11.07.2015 Views

BOLIVIA Y CHILE: CRISIS, GAS, MAR E IMAGINARIOS SOCIALES (1).

BOLIVIA Y CHILE: CRISIS, GAS, MAR E IMAGINARIOS SOCIALES (1).

BOLIVIA Y CHILE: CRISIS, GAS, MAR E IMAGINARIOS SOCIALES (1).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

política que enfrentó la población en el 2003, agregando la dura situación económica ycultural que afecta a ese país hasta nuestros días. Basándonos en estos hechosconcretos, los bolivianos han construido en parte, una fuerte realidad subjetiva, quepasa por una significación colectiva e intersubjetiva de estos hechos como aspectos ocondiciones socio históricas de vital relevancia que potencian el tema de lareivindicación marítima y se puede hipotetizar que este es uno de los temas que setransforma en una de las construcciones imaginarias más recurrentes en lasconciencias de los ciudadanos bolivianos, y se conforma como uno de los factoreshistóricos más profundos en la memoria colectiva (lo vemos en los libros escolares, enlos actos multitudinarios, en diferentes celebraciones, en foros y conferenciasacadémicas y políticas, en marchas, en los medios de comunicación, etc.).DÍA DEL <strong>MAR</strong> EN <strong>BOLIVIA</strong>El filosofo griego Cornelius Castoriadis, alude que: “para que se dé una significaciónsocial imaginaria, son necesarios unos significantes colectivamente disponibles”(Castoriadis, 1999:251). En el plano de construcción de realidad imaginaria, esnecesario observar una situación social específicamente cargada de significantessimbólicos que se transforman en significaciones colectivas, frente a lo cual se vanconstituyendo los imaginarios sociales, en palabras de Castoriadis: “lo imaginario debeutilizar lo simbólico, no sólo para “expresarse”, lo cual es evidente, sino para “existir”,para pasar de lo virtual a cualquier otra cosa más”(Castoriadis, 1999: 219-220).Tenemos el aniversario 125 de la pérdida del acceso al océano pacífico, en donde,desde mi perspectiva, uno de los hechos más simbólicos y encargado de generar yconsolidar mayor actividad imaginante fue el “acto del día del mar”, en dondeparadójicamente se “escucharon”cinco minutos de silencio rellenados por alto parlantecon sonidos de gaviotas y de olas (mensaje además, transmitido por la televisiónboliviana), en este sentido tenemos que se generan diferentes formas de imaginar ydesear el mar, en donde este evento se transforma en un acto patriótico nacionalista,lo cual implica un mensaje de integración nacional, acompañado de un sentimientonacionalista exacerbado por la fuerte carga ideológica de los discursos y del trascursohistórico reciente y pasado, en cuanto al deseo histórico de reivindicación marítima, loshechos de violencia del 2003 y la disputa del gas.En el día del mar una canción se transmitía por la televisión boliviana:Nuestro sueño es nuestra meta, trabajemos unidos.Coro: Yo quiero un mar, un mar azul, para Bolivia.Un día nuestra bandera flameará a la orilla de nuestro mar.La bandera como emblema se transforma en un mensaje, en un símbolo culturalelemental de identificación nacional y significación social. Esta puede llegar aconvertirse en un fetiche, que resalta sentimientos y crea múltiples esquemasimaginarios. Un caso que ejemplifica este mecanismo de significación fue la marchaque se realizó desde Oruro, donde jóvenes van a poner una bandera boliviana en ellímite territorial con Chile. Lo cual, para quienes realizan este acto, desde miperspectiva, puede tener múltiples significados, sin embargo integra un fuerte valorFelipe Aliaga S.: Bolivia y Chile: Crisis, gas, mar e imaginarios socialesCiencias Sociales Online, Marzo 2006, Vol. III, No. 1 (1 - 18).Universidad de Viña del Mar - Chile12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!