11.07.2015 Views

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Carlos Ruiz Mendoza, Nivia Álvarez Agui<strong>la</strong>r y Elio Pérez RamírezEl significado es más estable al re<strong>la</strong>cionarse con el conocimiento de determinadamateria, con su aparato conceptual, es lo que en gran medida recibe desde afuera; peroel sentido posee <strong>un</strong> carácter más flexible porque tiene expresión personalizada en cadaestudiante, en sus motivaciones, cosmovisión, expectativas etc; es <strong>un</strong>a apropiaciónpersonal en que se manifiesta y se proyecta desde lo interno, es <strong>la</strong> posición que tomael estudiante en re<strong>la</strong>ción con el saber que hace suyo, por eso tiene re<strong>la</strong>ción con lo axiológico,lo productivo, lo creativo. De manera que <strong>un</strong> mismo sistema conceptual, objetode aprendizaje etc con significado más o menos estable orientado por el docente see<strong>la</strong>borará con diferente sentido por cada estudiante en particu<strong>la</strong>r. Cuando el alumno nosólo reproduce, sino que comprende y cuestiona, analiza, duda, valora y crea, se vaconformando en él <strong>un</strong> aspecto axiológico; si el proceso de enseñanza-aprendizaje seconcentra sólo en el dominio de <strong>un</strong> aparato conceptual sin encontrarle sentido, entonceses <strong>un</strong>a formación parcial, incompleta, no trascendente.Para <strong>la</strong>s investigaciones que se exponen aquí, desde <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de vista de <strong>la</strong> culturay los contenidos del proceso formativo, y desde los presupuestos investigativos ysistémicos ap<strong>un</strong>tados, <strong>la</strong> formación <strong>socio</strong>-humanística debe concatenar <strong>la</strong> formaciónconceptual y metodológica, que contiene en <strong>un</strong> grado más específico los conocimientos,habilidades y capacidades mediante el estudio de <strong>un</strong>a materia, así comométodos y procedimientos propios de <strong>la</strong> misma que a su vez pueden transferirse aotras ramas del saber, con otro componente de formación cultural general, que esaquel<strong>la</strong> que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> humanidaden los diferentes órdenes que le permite al estudiante interpretar <strong>la</strong> realidad ytransformar<strong>la</strong> mediante el estudio del contenido; aquí se pone de manifiesto <strong>un</strong>a lógicainterpretativa que re<strong>la</strong>ciona el contenido con <strong>la</strong> vida. El tema de <strong>la</strong> formación culturalgeneral es muy importante, y su f<strong>un</strong>ción formativa está en <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong>cultura para mantener <strong>un</strong> sistema compartido de referencias y valores que permitanprof<strong>un</strong>dizar en los significados de <strong>la</strong> realidad (Gombrich 2004).Estos componentes contribuyen a <strong>la</strong> formación <strong>integral</strong> que tiene su manifestaciónen <strong>un</strong>a preparación del estudiante en correspondencia con <strong>la</strong>s necesidades individualesy sociales.Lo argumentado anteriormente indica <strong>la</strong> importancia de crear los espacios para <strong>la</strong>construcción de significados y sentidos. <strong>La</strong> coincidencia entre significado y sentidoorientada a <strong>la</strong> humanización del proceso de enseñanza-aprendizaje favorece <strong>la</strong> formación<strong>integral</strong> del estudiante, lo que permite conj<strong>un</strong>tamente con el desarrollo del alumnoen el p<strong>la</strong>no cognitivo, su formación como ser humano.Según <strong>la</strong> posición de los autores de este trabajo, que conciben <strong>un</strong>a orientación<strong>socio</strong>-humanística del proceso de formación, se considera que esta es <strong>un</strong> f<strong>un</strong>damentonecesario que se ha constituído desde el p<strong>la</strong>no filosófico general con sus derivacioneshacia <strong>la</strong> educación, y es <strong>un</strong>a síntesis que se ha conformado en el devenir lógico e histórico,que pudiera concebirse como <strong>un</strong> atractor formativo.Al hab<strong>la</strong>r de lo <strong>socio</strong>-humanístico como <strong>un</strong>a concepción importante para <strong>la</strong> educación,que por razón de espacio no se puede abarcar en todo su devenir histórico, sepuede afirmar que <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de ideas valiosas desde <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Ilustración hanenriquecido <strong>la</strong>s concepciones más clásicas o tradicionales acerca de <strong>la</strong> formación184• Tendencias Pedagógicas 13, 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!