11.07.2015 Views

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> orientación <strong>socio</strong>-humanística, <strong>un</strong> <strong>aporte</strong> a <strong>la</strong> formación <strong>integral</strong> del estudiantehumanística. Los autores de este artículo coinciden con Rodríguez en cuanto a que“…..<strong>la</strong> aspiración de libertad y dignidad humanas es inconcebible sin <strong>un</strong> proyectosocial. El interés por el desarrollo del individuo y de <strong>la</strong> sociedad en su conj<strong>un</strong>to, abrepaso..( )..al problema de justicia social y de <strong>la</strong> emancipación humana, como banderadel único humanismo posible y verdadero” (Rodríguez 2007). En lo anterior se entiende<strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que se opta por usar <strong>un</strong>a expresión que evidencia el enfoque o ingredientesocial (L<strong>la</strong>no 1999), de manera que se asume como formación <strong>socio</strong>-humanística.En toda construcción teórica para esta formación se reve<strong>la</strong>rá <strong>un</strong>a contradiccióndinamizadora: <strong>la</strong> que se establece entre <strong>la</strong> formación de contenidos parciales y especializadospor <strong>un</strong>a parte, y lo <strong>un</strong>iversal e integrador por <strong>la</strong> otra. Este sentido de lo <strong>un</strong>iversalen el ser humano, además de lo especializado y parcial, se distingue en el ideariopedagógico de José Martí cuando expresó que <strong>la</strong> educación debe considerar “...<strong>la</strong>saspiraciones delicadas, superiores y espirituales de <strong>la</strong> mejor parte del ser humano» 4 .Es así que autores contemporáneos en diferentes niveles de educación consideran que<strong>la</strong> pedagogía debe enseñar además de lo especializado, lo tecnológico etc “…a tratarcon problemas sociales y satisfacer exigencias de formar cualidades como individuo”(Stepanovich 1986).En <strong>la</strong> personalidad del estudiante, <strong>la</strong> contradicción explicada se entre<strong>la</strong>za con otraque existe entre los intereses, motivaciones y convicciones del individuo, y los idealesy valores sociales que debe asumir. Este hecho es dinámico y contradictorio; si losvalores se aceptan por presión externa y no con sentido personal, entonces el sujeto semanifiesta incoherente, con poca autenticidad. Pero cuando ubica en lugar predominantecuestiones que no resultan valiosas para <strong>la</strong> sociedad, se manifiesta individualismo,egoísmo y otras situaciones observadas en quienes priorizan esta dimensión.Alg<strong>un</strong>os elementos explicados hasta aquí seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> relevancia que tiene el tratamiento,o más exactamente <strong>la</strong> integración, entre lo personal y lo social con fines formativos.En tal sentido <strong>la</strong>s posiciones y <strong>la</strong> as<strong>un</strong>ción de <strong>un</strong>o u otro paradigma educativoreflejan lo complejo y contradictorio de estas re<strong>la</strong>ciones entre lo social y lo personal,y también implican de alg<strong>un</strong>a manera el proceso de construcción de significado ysentido que debe darse en <strong>la</strong> formación del estudiante, y en general el enfoque sobrequé tipo de formación es apropiada para el ser humano.Se supone que al hab<strong>la</strong>r de formación <strong>socio</strong>-humanística <strong>la</strong>s corrientes pedagógicasde esta naturaleza, es decir <strong>un</strong>a pedagogía humanista, resulten asociadas lógicamentea toda propuesta con dicho propósito. En <strong>la</strong> literatura pedagógica se aprecia enocasiones como se pone en discusión y se realizan comparaciones entre los paradigmashumanista-personal y el histórico-cultural. Pero <strong>la</strong> posición de los autores, encoherencia con lo expresado al inicio de este artículo, en cuanto a recuperar y articu<strong>la</strong>rtodo pensamiento valioso y de f<strong>un</strong>damentos éticos-humanistas en <strong>la</strong> educación, dalugar a integrar y complementar en alg<strong>un</strong>a medida diferentes paradigmas en vez de <strong>la</strong>sconfrontaciones teóricas excluyentes y parcializadas. Así por ejemplo, desde <strong>un</strong>a4 Citado en: colectivo de autores: Teoría de <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el problema de <strong>la</strong> formacióndel hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, <strong>La</strong> Habana Cuba, (soporte digital).Tendencias Pedagógicas 13, 2008• 185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!