23.11.2012 Views

Boletin Informativo Incide Noviembre

Boletin Informativo Incide Noviembre

Boletin Informativo Incide Noviembre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Si el crimen no se nombra es menos crimen porque la palabra es el primer testigo incómodo”. Griselda Gambaro.<br />

25 de <strong>Noviembre</strong>, Día Internacional<br />

contra la Violencia de Género<br />

Día 8 de enero, día 3 de<br />

mayo, día 9 de julio. Estas<br />

son algunas de las fechas del<br />

calendario de una tragedia: 45<br />

mujeres asesinadas a manos de<br />

sus agresores, víctimas del machismo<br />

más implacable y brutal,<br />

ese que aún hoy permanece<br />

instalado en nuestras vidas,<br />

en nuestra ciudad, en nuestro<br />

barrio, en los hogares ajenos e<br />

incluso en los propios.<br />

La violencia contra la mujer<br />

es un mal que aqueja a la<br />

humanidad, un dolor viejo y<br />

constante contra el que aún<br />

no se ha encontrado la cura lo<br />

que no significa que debamos<br />

sucumbir en el intento de hallarlo<br />

o contentarnos por haber<br />

descubierto algunos paliativos.<br />

La realidad es que Natalya y<br />

Pamela dejaron de existir, y en<br />

el intervalo de tiempo que medió<br />

entre sus muertes también<br />

lo hicieron 43 mujeres más. Es<br />

hora de reflexionar sobre qué<br />

estamos haciendo mal.<br />

Las políticas de igualdad han<br />

supuesto un avance indiscutible:<br />

la existencia de la violencia<br />

machista es ya reconocida<br />

social y jurídicamente, sin embargo,<br />

las estadísticas muestran<br />

una cara de la realidad que<br />

no responde a los esfuerzos<br />

realizados.<br />

Es lógico concluir entonces que<br />

habrá que esforzarse más y sobre<br />

todo en tiempos como los<br />

actuales donde es fundamental<br />

incrementar la lucha contra<br />

esta lacra social que se amplifica<br />

y retroalimenta en situación<br />

de crisis económica.<br />

Ésta no se traduce en un concepto<br />

abstracto, en una mera<br />

declaración de intenciones,<br />

hay que dotarla de contenido<br />

y traducirla en medidas<br />

innovadoras que propicien la<br />

erradicación del machismo, que<br />

respondan de forma eficiente<br />

y eficaz a las dimensiones del<br />

problema.<br />

Desde la Instituciones Públicas<br />

es fácil condenar los asesinatos<br />

o instar a las mujeres a denunciar<br />

cualquier tipo de violencia,<br />

lo complicado es ofrecerles las<br />

garantías imprescindibles para<br />

ello.<br />

Es además, incoherente y roza<br />

lo irresponsable hacerlo cuando<br />

las partidas presupuestarias<br />

merman en los momentos de<br />

más gravedad.<br />

A mayor dificultad menor<br />

ayuda, esta es la regla inversamente<br />

proporcional a la que<br />

muchas mujeres víctimas de la<br />

violencia, ahogadas y asfixiadas<br />

por la situación emocional y<br />

económica se enfrentan.<br />

El número de denuncias decrece,<br />

la dependencia económica<br />

de las mujeres (grandes<br />

perjudicadas en la reinserción<br />

laboral) aumenta, el proceso<br />

para salir del círculo de la violencia<br />

se ralentiza con el riesgo<br />

inherente que esto conlleva.<br />

Boletín Nº 6 - <strong>Noviembre</strong> 2012<br />

La historia se repite<br />

Cincuenta y dos años nos separan<br />

de la fecha en que las hermanas<br />

Mirabal fueron asesinadas<br />

a manos de la policía secreta del<br />

dictador Trujillo en la República<br />

Dominicana, treinta y uno desde<br />

que se declaro el Día Internacional<br />

Contra la Violencia de Género y 13<br />

desde que la ONU le dio carácter<br />

oficial a este día: más de medio<br />

siglo de lucha, de actuaciones<br />

encaminadas a erradicar este tipo<br />

de violencia y de consecución de<br />

ciertos avances.<br />

Es hora de hacer una<br />

profunda reflexión y<br />

dar el lugar que corresponde<br />

a esta tragedia.<br />

Sin embargo, aún hoy, incluso en<br />

las sociedades más avanzadas,<br />

la desigualdad entre hombres y<br />

mujeres sigue estando presente.<br />

Los crímenes machistas marcan<br />

las hojas de un calendario público,<br />

por lo notorio de los hechos; en el<br />

silencio del hogar, bajo el soslayo<br />

de la intimidad y la privacidad de<br />

cuatro paredes la violencia diario<br />

marca las agendas de muchas<br />

mujeres.<br />

Desde INCIDE intentamos<br />

aportar nuestro granito de<br />

arena en esta lucha, formando<br />

parte de movimientos ciudadanos<br />

y plataformas como Marea<br />

Violeta o la Plataforma Violencia<br />

Cero, o llevando a cabo<br />

programas que contribuyan<br />

tanto a la prevención como a<br />

la superación de esta situación<br />

por parte de las mujeres víctimas<br />

de esta violencia.


<strong>Incide</strong> - Nº6 - <strong>Noviembre</strong> 2012<br />

La esclavitud de las Cifras<br />

No hay un día, en estos últimos<br />

tiempos, en los que leamos la<br />

prensa, escuchemos la radio<br />

o veamos un informativo en<br />

televisión en los que no encontremos<br />

que uno de los asuntos<br />

principales sean las cifras.<br />

Si algo tengo por exacto son<br />

las matemáticas, los números,<br />

las cifras sin embargo y para mi<br />

asombro, observo que el uso<br />

particular, privado o partidista<br />

de éstas se está convirtiendo<br />

en un elemento más de discordia<br />

entre la propia sociedad<br />

de a pie, ¡por si no tuviéramos<br />

bastantes!<br />

¿La objetividad se ha olvidado?<br />

Ni los medios de comunicación<br />

públicos que deberían<br />

salvaguardar dicha objetividad,<br />

se libran de hacer un uso interesado<br />

de las cifras.<br />

Para lograr traer hacia el lado<br />

que a cada cual le interesa no<br />

se duda en ofrecer una información<br />

muchas veces vergon-<br />

INCIDE estuvo allí<br />

El pasado 14 de noviembre,<br />

INCIDE estuvo allí, en las calles,<br />

marchando junto a decenas<br />

de miles de personas. Por<br />

la mañana habíamos dado<br />

un parte anunciando que el<br />

seguimiento de la huelga en<br />

nuestra entidad era total y que<br />

únicamente se mantenían los<br />

servicios mínimos en aquellos<br />

centros de trabajo en que era<br />

obligatorio.<br />

Desde este boletín y desde<br />

nuestro trabajo diario hemos<br />

venido denunciando cómo la<br />

política de recortes sufridos en<br />

materia social, educativa y sanitaria<br />

está afectando de modo<br />

directo a nuestras actuaciones,<br />

dirigidas mayoritariamente a<br />

colectivos desfavorecidos. En<br />

2<br />

zante, no hace falta ni calificarla<br />

como falsa.<br />

Cito algunos ejemplos:<br />

La última manifestación con<br />

motivo de la Huelga General<br />

celebrada en Madrid el pasado<br />

14 de noviembre. A la delegada<br />

del Gobierno en Madrid Cristina<br />

Cifuentes, no le debió temblar el<br />

rostro cuando se ofreció la cifra<br />

de 35.000 asistentes a la manifestación.<br />

Recordemos que en otras<br />

ocasiones en el mismo emplazamiento<br />

y con la misma cantidad<br />

de personas se había dado la cifra<br />

de casi dos millones de personas,<br />

eso sí, el motivo fue bien distinto.<br />

En otras ocasiones se cambia el<br />

sistema de recuento de esas cifras.<br />

Como por ejemplo en algo tan sumamente<br />

delicado como son los<br />

fallecimientos por accidentes de<br />

tráfico. ¿Con qué intención?, me<br />

pregunto retóricamente. Bastante<br />

desgracia es que alguien pierda<br />

la vida a causa de un accidente<br />

como para que encima vayamos<br />

los últimos meses se ha producido<br />

el cierre de programas emblemáticos<br />

y el retraso de pagos<br />

de aquellos ya iniciados, lo cual<br />

repercute en un empeoramiento<br />

de las condiciones sociales y<br />

laborales del elevado número<br />

de familias atendidas por los/as<br />

profesionales/as de INCIDE. Del<br />

mismo modo, la propia entidad<br />

ve comprometido su futuro por<br />

cuanto los recursos son cada vez<br />

menores y muchas de las actuaciones<br />

se han visto limitadas.<br />

La presencia en los barrios, la<br />

atención directa a personas con<br />

una especial vulnerabilidad y, en<br />

los últimos años, el aumento del<br />

número de familias que requieren<br />

una intervención integral, exige<br />

a las organizaciones sociales una<br />

cambiando, con perdón, a los<br />

muertos de sitio para que las cifras<br />

de reducción del número de<br />

víctimas de accidente de tráfico<br />

salgan más o menos favorables<br />

para según quién las ofrezca.<br />

En Málaga vivimos en estos días y<br />

por desgracia, inundados, nunca<br />

mejor dicho, en un mar de cifras.<br />

El número de personas afectadas<br />

por la riada, el número de<br />

vehículos, negocios e inmuebles<br />

que han quedado inservibles y la<br />

cuantificación de los daños. Pero<br />

nadie ha hablado de soluciones<br />

para que esto no se produzca, al<br />

contrario, nos volvemos a tirar las<br />

cifras a la cabeza. Y por supuesto,<br />

nadie tiene la culpa.<br />

La prima de riesgo, la inflación,<br />

el euribor, las audiencias, los<br />

sueldos multimillonarios, aunque<br />

alguno esté triste por recibirlo,<br />

el número de desahucios, los<br />

recortes, etc.<br />

Me pregunto si no acabaremos<br />

inscribiendo en el registro civil<br />

mayor implicación dentro de<br />

nuestros ámbitos. Sin embargo,<br />

los diversos recortes que<br />

estamos sufriendo y, por ende, el<br />

desmantelamiento de los planes<br />

de actuación por parte de la<br />

Administración están suponiendo<br />

una regresión en muchos de<br />

los derechos de la ciudadanía.<br />

Por esa y muchas otras razones<br />

a nuestros hijos como 718<br />

Pérez o María del 5306.<br />

Vivimos en un mundo en el<br />

que a todo hay que ponerle<br />

una cifra, y a veces tengo la<br />

impresión que sólo pretenden<br />

distraernos y no pensar<br />

en las personas, a las que al<br />

fin y al cabo las cifras les dan<br />

igual, cuando por desgracia,<br />

la que tienen para vivir es<br />

cero o menos de cero.<br />

Y cada vez, a los que nos<br />

dedicamos a esto, nos dejan<br />

hacer menos por estas personas,<br />

una vez más por las<br />

malditas cifras.<br />

Si quieres participar<br />

en nuestro Boletín<br />

mándanos tus opiniones,<br />

reflexiones o experiencias<br />

a la dirección<br />

boletin@incide.org<br />

También podrás consultar<br />

todos los números de este<br />

boletín en nuestra web<br />

www.incide.org<br />

Opinión<br />

creemos que es el momento<br />

de la movilización.<br />

<strong>Incide</strong><br />

Inclusión, Ciudadanía, Diversidad y Educación<br />

© <strong>Incide</strong><br />

C/ Carrión, 8, 29013 Málaga<br />

tel. 952657146 - fax. 952652028<br />

boletin@incide.org - www.incide.org<br />

facebook.com/incideong - @INCIDEong


Agentes para el acompañamiento<br />

y ayuda a la<br />

autonomía, así se denomina el<br />

programa de intervención que,<br />

bajo el lema “Cuenta conmigo”,<br />

ha iniciado INCIDE en colaboración<br />

con la Obra Social “la<br />

Caixa”.<br />

Esta iniciativa da continuidad a<br />

las intervenciones que nuestra<br />

entidad desarrolla en materia de<br />

atención y apoyo a mujeres en<br />

situación de dificultad.<br />

El programa tiene su base en el<br />

fomento de las capacidades y<br />

potencialidades de las mujeres<br />

que han sido víctimas de violen-<br />

cia de género, y en la promoción<br />

de la construcción de redes de<br />

apoyo entre las mismas.<br />

Así, en una primera fase, se va a<br />

desarrollar un curso de formación<br />

para 8 mujeres que han<br />

sufrido violencia de género, para<br />

que se conviertan en agentes<br />

de referencia para otras mujeres<br />

que sufren actualmente esa<br />

situación.<br />

A través de esta formación se<br />

potenciarán sus habilidades,<br />

para que a partir de su experiencia<br />

faciliten que otras mujeres<br />

lleguen a superar su situación<br />

actual.<br />

De este modo, en la segunda<br />

etapa del programa las 8 mujeres<br />

formadas serán los referentes<br />

de un total de 24 mujeres<br />

víctimas de violencia de género,<br />

acompañándolas en su proceso<br />

de superación de la situación de<br />

violencia, todo ello tutorizado<br />

por el equipo del programa.<br />

El programa prestará especial<br />

atención a aquellas mujeres<br />

que tengan responsabilidades<br />

familiares, que se encuentren<br />

<strong>Incide</strong> - Nº 6 - <strong>Noviembre</strong> 2012<br />

Iniciamos un nuevo programa de atención y apoyo a mujeres en situación de dificultad<br />

El objetivo es formar a mujeres<br />

que han sido víctimas de violencia<br />

de género y que hayan<br />

superado o estén en un proceso<br />

avanzado de superación de esta<br />

situación para que se conviertan<br />

en referencia para otras mujeres<br />

acompañándolas en el proceso<br />

de superación de la violencia.<br />

Cada curso escolar, los centros<br />

de educación infantil de<br />

INCIDE, añaden a su proyecto<br />

educativo y asistencial, actividades<br />

complementarias tendentes<br />

a completar la educación integral<br />

de los/as más pequeños/as,<br />

Así como en el curso anterior se<br />

trabajó con la música, este año<br />

hemos visto adecuado trabajar<br />

la PINTURA.<br />

El arte desempeña un papel vital<br />

en la educación de los niños/as.<br />

El dibujo, la pintura, o el modelado<br />

constituyen un proceso<br />

complejo, en el cual el niño/a<br />

reúne diversos elementos de su<br />

experiencia para formar un conjunto<br />

con un nuevo significado.<br />

En este proceso de selección<br />

interpretan y reforman estos elementos,<br />

el niño/a da algo más<br />

que un dibujo o una escultura,<br />

proporciona una parte de sí mismo;<br />

cómo piensa, cómo siente y<br />

cómo se ve.<br />

Esta actividad tiene como objetivo<br />

mostrar a los niños/as las<br />

claves para aprender a mirar un<br />

cuadro, descubriendo aspectos<br />

y detalles que con una simple<br />

mirada rápida hubieran pasado<br />

por alto. Cada obra de arte<br />

esconde una historia, una parte<br />

de la vida.<br />

Para cada obra proponemos<br />

una serie de pautas orientativas<br />

o estén en riesgo de exclusión<br />

social o aquellas que tengan una<br />

especial dificultad de inserción<br />

laboral.<br />

Como complemento a las actuaciones<br />

propias del proyecto,<br />

tenemos previsto la participación<br />

de las mujeres en itinerarios<br />

de orientación sociolaboral a<br />

través del Servicio Integral de<br />

Empleo de nuestra entidad.<br />

Tanto el período de formación<br />

como el de apoyo a otras<br />

mujeres está incentivado con<br />

una beca mensual para sufragar<br />

posibles gastos de transporte u<br />

otras cuestiones derivadas del<br />

proceso de formación y acompañamiento.<br />

El proyecto “Agentes para el<br />

acompañamiento y ayuda<br />

a la autonomía” ha sido<br />

seleccionado por la Obra Social<br />

“la Caixa” en la convocatoria<br />

nacional de lucha contra la<br />

pobreza y la exclusión social de<br />

este año.<br />

La pintura actividad complementaria del curso escolar en los Centros de Educación Infantil<br />

de observación que estimulen<br />

el pensamiento, pero dejando<br />

siempre un espacio para la imaginación<br />

y creatividad.<br />

Para jugar a pensar con cada<br />

obra de arte, proponemos trabajar<br />

una familia de habilidades<br />

con sus destrezas correspondientes:<br />

Habilidades de investigación, de<br />

conceptualización y análisis, de<br />

razonamiento, de traducción y<br />

formulación, o de creación.<br />

De esta forma, INCIDE ofrece<br />

una educación que fomenta la<br />

experiencia estética como generadora<br />

del desarrollo humano<br />

para una educación en valores a<br />

través de la contemplación y la<br />

expresión.<br />

3


<strong>Incide</strong> - Nº 6 - <strong>Noviembre</strong> 2012<br />

Entrevista a Fernando Gálligo, psicólogo del IAM<br />

“Es fundamental que las personas jóvenes sepan identificar las primeras conductas de malos tratos.”<br />

¿Cómo se afronta desde el<br />

punto de vista de la Psicología<br />

un caso de violencia de<br />

género?<br />

Cualquier caso de malos tratos<br />

habituales en una pareja debe<br />

abordarse de manera personalizada,<br />

en cuanto que no hay<br />

perfiles de víctimas ni de personas<br />

maltratantes, es conveniente<br />

afrontarlo de modo integral a<br />

ser posible junto a especialistas<br />

de la Asesoría Jurídica, del<br />

Trabajo Social, de la Medicina y<br />

de otras materias como podrían<br />

ser la Criminología y la Educación,<br />

pero la realidad es que por<br />

presión asistencial y escasez de<br />

recursos humanos y materiales,<br />

los equipos de atención sólo<br />

suelen estar compuestos por<br />

especialistas de la Psicología, del<br />

Derecho y del Trabajo Social.<br />

Más concretamente en Psicología<br />

nos inclinamos por tratar de<br />

hacer una buena entrevista diagnóstica<br />

inicial donde además de<br />

la situación problemática actual<br />

motivo de la demanda de consulta,<br />

se recopile información<br />

evolutiva sobre antecedentes<br />

personales y familiares de interés,<br />

historial de todas las parejas<br />

anteriores que haya tenido (sin<br />

o con convivencia), historia evolutiva<br />

de la pareja problemática<br />

por la que consulta, situación<br />

actual, posicionamiento ante la<br />

situación, habilidades y recursos<br />

personales posibles de afrontamiento,<br />

apoyos personales<br />

posibles de amistades y familiares<br />

si los hubiera, situación<br />

socio-económica-laboral y factores<br />

personales y de la pareja,<br />

valoración del riesgo, conductas<br />

de autoprotección, grado de<br />

concienciación ante el maltrato,<br />

incidencias y episodios violentos<br />

sucedidos con o sin denuncias,<br />

resoluciones judiciales habidas,<br />

posible existencia de armas de<br />

cualquier tipo, descripción de<br />

la persona maltratante, posible<br />

existencia de comportamientos<br />

adictivos en la pareja, tratamientos<br />

farmacológicos y estados de<br />

salud, tratamientos específicos<br />

4<br />

anteriores o actuales de tipo<br />

psicológico, psicofarmacológico<br />

o psiquiátrico y otros aspectos<br />

más que durante el desarrollo<br />

de la entrevista se vean preciso<br />

recoger.<br />

Tras una buena valoración del<br />

caso concreto en su situación<br />

actual nos planteamos la posibilidad<br />

de nuevas consultas de<br />

asesoramiento y seguimiento<br />

individual según posibilidades<br />

técnicas y evolución del caso en<br />

sus diferentes dimensiones<br />

Igualmente podemos plantearnos<br />

la conveniencia de iniciar<br />

tratamientos de apoyo psicológico<br />

en grupos especializados<br />

por tramos de edad para su<br />

acompañamiento terapéutico<br />

durante sesiones semanales<br />

los meses o incluso años que<br />

pueda precisar su recuperación<br />

personal.<br />

En su libro “Mi chico me pega,<br />

pero yo le quiero”, habla de la<br />

conformidad de las jóvenes<br />

ante el comportamiento de<br />

su pareja, ¿siguen siendo así<br />

las jóvenes hoy en día? ¿Qué<br />

recursos podrían utilizar las<br />

jóvenes para evitarlo?<br />

La supuesta conformidad de las<br />

jóvenes ante los malos tratos<br />

se debe a no identificarse en su<br />

caso como víctimas de malos<br />

tratos, a minimizar su importancia<br />

o incluso en ocasiones a<br />

justificarlos por diversos factores<br />

complejos.<br />

Desde hace algunos años venía<br />

detectando en la consulta diaria<br />

el incremento de casos de malos<br />

tratos en parejas jóvenes por lo<br />

que propuse a la editorial Pirámide<br />

escribir un libro monográfico<br />

sobre éste grave problema<br />

de salud social y tras dos años<br />

de documentación y escritura<br />

se publicó a finales de noviembre<br />

de 2009 teniendo una gran<br />

aceptación y éxito, por lo que en<br />

breve plazo saldrá su segunda<br />

edición.<br />

La realidad mostrada en las<br />

consultas diarias de jóvenes que<br />

sufren malos tratos puntuales<br />

o habituales en la pareja es que<br />

hay una gran variedad de vivencias<br />

ante las diferentes situaciones<br />

de pareja, podríamos decir<br />

que nunca hay dos iguales.<br />

De forma algo más habitual encontramos<br />

que muchas jóvenes<br />

no identifican los malos tratos<br />

psicológicos o incluso los malos<br />

tratos físicos leves (tortazos,<br />

empujones, etc), que les cuesta<br />

tomar una posición decidida<br />

ante la situación maltratante.<br />

Es fundamental que las personas<br />

jóvenes sepan identificar las<br />

primeras conductas de malos<br />

tratos, los procesos de controlmanipulación-dominio<br />

y aislamiento,<br />

la escalada y los ciclos<br />

de la violencia, deconstruyan<br />

los mitos e ideas erróneas sobre<br />

el amor, la pareja, los celos y los<br />

malos tratos entre otros factores<br />

que faciliten que tengan una<br />

autonomía y estabilidad emocional,<br />

además de los recursos<br />

de todo tipo existentes para<br />

asesoramiento especializado.<br />

¿Hasta que punto hemos<br />

avanzado en España en materia<br />

de igualdad? y ¿cómo cree<br />

que afectarán las propuestas<br />

de cambios legislativos y los<br />

recortes en esta materia?<br />

En las últimas décadas se ha<br />

avanzado mucho en España<br />

tanto a nivel legislativo como de<br />

recursos especializados para la<br />

atención integral de las víctimas,<br />

se ha mejorado la formación y<br />

actuación del personal de los<br />

ámbitos, sanitarios, policiales,<br />

sociales, educativos y por supuestos<br />

los especializados de los<br />

centros de igualdad.<br />

Estamos acostumbrados a<br />

trabajar siempre con escasez de<br />

recursos humanos y materiales<br />

por lo que debemos optimizar<br />

cada vez más los recursos de<br />

todo tipo existentes, sean cuales<br />

sean, de manera que los rentabilicemos<br />

al máximo.<br />

Por otra parte debemos indicar<br />

que han mejorado bastante<br />

tanto la calidad y amplitud de<br />

recursos especializados de asesoramiento<br />

y atención como la<br />

concienciación social ante el grave<br />

problema de los malos tratos,<br />

pero al mismo tiempo indicamos<br />

que hay que seguir mejorando a<br />

nivel general y específico.<br />

Debo resaltar que parte importantísima<br />

y urgente a mejorar es<br />

la educación intrafamiliar en los<br />

valores de respeto, cultura del<br />

esfuerzo, de la responsabilidad<br />

personal, del compartir solidariamente,<br />

de la igualdad conforme<br />

al artículo 14 de la vigente Constitución<br />

de España, de vivencia<br />

integral de la salud bio-psicosocial,<br />

compartir tareas domésticas<br />

por todas las personas de<br />

la familia proporcionalmente a<br />

sus edades y capacidades, de la<br />

conciliación de la vida familiar<br />

y laboral, de una auténtica<br />

educación afectivo-emocional,<br />

de desarrollo de la autonomía<br />

e independencia personales<br />

y algunos aspectos más que<br />

posibiliten la existencia de una<br />

infancia, adolescencia y juventud<br />

sana, solidaria, solidaria y<br />

realmente feliz.<br />

Fernando Gálligo Estévez<br />

es psicólogo especialista en<br />

asesoramiento y atención a<br />

victimas de malos tratos en la<br />

pareja del Instituto Andaluz<br />

de la Mujer en Málaga.<br />

Puedes consultar la entrevista<br />

completa en nuestra web<br />

www.incide.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!