11.07.2015 Views

senamhi

senamhi

senamhi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

METEOROLOGIA—HIDROLOGIA—AGROMETEOROLOGIA—AMBIENTEAÑO IV, Nº 06 JUNIO, 2004PUBLICACION TECNICA MENSUAL DE DISTRIBUCION NACIONAL E INTERNACIONALDEL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU - SENAMHIOrganismo Rector de las ActividadesMeteorológícas e Hidrológicas en el PerúDEPOSITO LEGAL 2001-4447


S E N A M H IMayor General FAPMIGUEL ANGEL GOMEZ VIZCARRAJefe del SENAMHICoronel FAPRAFAEL CAMPOS CRUZADODirector Técnico del SENAMHIEl Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI esun organismo público descentralizado del Sector Defensa, conpersonería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica,administrativa y económica, dentro de los límites del ordenamientolegal del Sector Público.El SENAMHI tiene la finalidad de planificar, organizar, coordinar,normar, dirigir y supervisar las actividades meteorológicas,hidrológicas, ambientales y conexas, mediante la investigación científica,la realización de estudios y proyectos y la prestación de serviciosen materia de su competencia.Comandante FAPLUIS SOTOMAYOR GOMEZSecretario GeneralMay.FAP JUAN CORONADO LARADirector General de MeteorologíaIng. JORGE YERREN SUAREZDirector General de Hidrología y Recursos HídricosIng. CONSTANTINO ALARCON VELAZCODirector General de AgrometeorologíaMSc. IRENE TREBEJO VARILLASDirectora General de Investigación y Asuntos AmbientalesEDITORIng. Agric. Oscar Felipe ObandoDISEÑO Y DIAGRAMACIONJUAN G. ULLOA NINAHUAMANPERSONAL QUE PARTICIPA EN LA ELABORACIONDEL MATERIAL DEL PRESENTE BOLETINDirección General de MeteorologíaIng. Met. Ena Jaimes EspinozaIng. Met. Wilmer Pulache VilchezBach. Met. Nelson Quispe GutierrezIng. Pesq. Juan Bazo ZambranoLic. Alberto Milla LoliBach Amb. Lourdes Menis AlvarezDirección General de Hidrología y RecursosHídricosIng. Agric. Gladys Chamorro de RodríguezIng. Fernando Vegas GaldosIng. Agric. Jorge Carranza ValleDirección General de AgrometeorologíaIng. Janet Sanabria QuispeIng. Wilfredo Yzarra TitoBach. Amb. Karim Quevedo CaiñaSrta. Lucinda Montañés AlbaDirección General de Investigación yAsuntos AmbientalesIng. Eric Concepción GamarraBach. Amb. Zarela Montoya CabreraTco. Bernardo Cumpa GonzalesSr. Hugo Enriquez Sánchez


EDITORIALEl Boletín Hidrometeorológico del Perú, en su edición correspondiente al mes de Junio del 2004, presenta lasprincipales características climáticas observadas en el territorio nacional y su perspectiva para el mes dejulio, con sus implicancias en los ámbitos meteorológico, hidrológico, agrometeorológico y ambiental.La Dirección General de Meteorología, explica que durante junio, debido al alcance de un sistema frontal,hacia la zona sur de Perú, permitió el ingreso de masas de aire frío, lo que causó un descenso de la temperaturamínima del aire en la selva, afectando la zona sur el día 13 con una temperatura de 14ºC, siendo lo usual16,5ºC, este descenso afectó también a la selva norte con una temperatura de 18,2ºC (Caballococha), siendolo normal 21,8ºC.La temperatura mínima, en gran parte del territorio nacional, en especial la región sur presentó anomalíasnegativas, que alcanzaron valores de hasta -4°C (Puno); la disminución de las temperaturas en este mes,aparte de ser típico de la estación de invierno, fueron reforzada por los ingresos de masas de aire frío, procedentesdel sur.La costa peruana presentó valores negativos no mayores a 1,5°C; similares valores se observó en la sierranorte y central; la sierra sur presentó anomalías negativas que oscilaron de 0º a -3°C, y de manera muylocalizada en las localidades de Laraqueri y Lagunillas del departamento de Puno se presentaron anomalíasnegativas superiores a los 4,5°C.La Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, observó que durante el mes de junio, los principalesríos de la vertiente del Océano Pacífico han presentado un comportamiento descendente en sus caudales,típico del periodo transicional hacia estiaje. Así mismo estos ríos presentan significativas deficiencias hídricas,en relación a sus valores normales.Los ríos de la Vertiente del lago Titicaca presentaron una progresiva disminución de los caudales. El nivel deagua del Lago Titicaca, al término de Junio, experimentó un descenso de -0.13 m con respecto al 1 de junio.Por otro lado, en la vertiente del Atlántico, en la zona Norte principalmente, los ríos han incrementado susniveles con respecto al mes de mayo, sin embargo siguen aún siendo deficitarios, a excepción del río Napo queexperimentó un incremento inusual de su nivel de agua durante la segunda década de junio. Para la zonaCentral los principales ríos se presentan deficitarios, y han disminuido sus niveles y caudales con respecto almes anterior. Para la zona Sur, los niveles y caudales del río Vilcanota han disminuido, con respecto al mesanterior.La Dirección General de Agrometeorología, destaca que en el valle de Tumbes, las condicionestermopluviométricas fueron favorables durante las fases fenológicas de emergencia, plántula, macollaje enlos almácigos de arroz (La Cruz). En el valle del Chira (Esperanza, Mallares) y Bajo Piura (San Miguel), lastemperaturas diurnas normales y nocturnas ligeramente frías continuaron afectando, moderadamente, el crecimientode los sembríos de arroz durante las fases de maduración córnea y cosecha; por otro lado, se realizóla primera cosecha del algodón Pima con rendimientos normales. En el Alto Piura, las temperaturas nocturnasligeramente frías podrían estar afectando la formación de flores en el mango.Por otro lado en la costa central en los valles de Casma (Buenavista) y Huarmey, las condiciones térmicasligeramente frías continúan retrasando moderadamente la aparición de la inflorescencia y formación de floresen el mango y ciruelo y en algunas parcelas favorecen las siembras de híbridos de maíz amarillo de invierno.La Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales, explica que durante el mes de junio, el análisisde la variación espacial de los Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) en la Zona Metropolitana de Lima- Callao muestra la configuración de tres centros importantes: El primero de ellos está ubicado al norte de laciudad con un valor de 19,4 t/km2/mes; el segundo, ubicado hacia la zona centro-este, con un valor de 21,7 t/km2/mes y el tercero, hacia el cono sur presenta valores comprendidos entre 15-25 t/km2/mes. Sólo en laestrecha franja paralela a la costa y en parte de algunos distritos residenciales se cumple la norma. Deacuerdo al análisis realizado, el 71,4% de las estaciones sobrepasaron los niveles referenciales de la OMS.Condiciones meteorológicas de cielo nublado a nublado parcial durante la mayor parte del día, la persistentellovizna sobre la ciudad de Lima, vientos moderados entre superficie y los 600 hPa (aprox. 4 200 msnm.) condirecciones que fluctuaron de SW a SE y la presencia permanente del fenómeno de la inversión térmicadurante los 23 días de observación con una intensidad máxima de 3,36 °C/100 m, configuraron un escenariono muy favorable a los procesos de dispersión para los distritos comprendidos en la zona centro-este y relativamentefavorable para aquellos ubicados en la cuenca del río Chillón.EL EDITOR


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU- SENAMHI -BOLETINMETEOROLOGICO E HIDROLOGICODEL PERUINDICEI. EVALUACION DE LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFERICAS: JUNIO 2004 ................... 051. Condiciones a macro escala ..................................................................................................................... 052. Análisis sinóptico ..................................................................................................................................... 073. Condiciones climáticas a nivel nacional .................................................................................................. 134. Perspectivas climáticas ............................................................................................................................ 18II. EVALUACION DEL REGIMEN HIDROLOGICODE LOS PRINCIPALES RIOS DEL PERU: JUNIO 2004 ..................................................................... 191. Vertiente del océano Pacífico ................................................................................................................... 202. Vertiente del lago Titicaca ........................................................................................................................ 233. Vertiente del Amazonas o Atlántico ........................................................................................................ 254. Conclusiones ............................................................................................................................................ 305. Tendencia hidrológica .............................................................................................................................. 30III.EVALUACION DE LAS CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS: JUNIO 2004 .................... 311. Indices agrometeorológicos, fases fenológicas y estado de los cultivos: costa, sierra y selva ................ 312. Tendencias agrometeorológicas ............................................................................................................... 41IV. EVALUACION DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES: JUNIO 2004 .......................................... 431. Cuenca atmosférica Lima y Callao .......................................................................................................... 442. Metodología ............................................................................................................................................. 463. Resultados del monitoreo ambiental ........................................................................................................ 464. Conclusiones ............................................................................................................................................ 53


I. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO - ATMOSFÉRICAS:JUNIO 20041. CONDICIONES A MACRO ESCALA1.1 Temperatura de agua de mar :Superficial y a ProfundidadEn el Pacífico ecuatorial, la Temperatura Superficial delMar (TSM), mostró en el Pacifico Occidental una extensiónde la anomalía de +0,5°C hacia el Pacifico central,esto generado por fuertes vientos del Oeste que sepresentaron durante gran parte del mes en esta parte delocéano Pacifico. En tanto, que en el Pacifico oriental seregistró una disminución de la anomalía de la TSM respectoal mes anterior, registrándose para este mes anomalíasde - 0,5°C. frente a las costas de Ecuador y lacosta norte del Perú. Figura 1.La Temperatura Subsuperficial del Agua de Mar (TSSM)en el Pacifico ecuatorial mostró el avance del núcleo de+1,0°C, observado en Mayo, el cual se bifurco en 2 núcleos;uno permaneció entre los 160°E a 160°W desdela superficie hasta 100 metros de profundidad, mientrasel otro núcleo se observó entre los 130°W a 95°W desdelos 10 a 80 metros de profundidad.Así mismo, se observó un núcleo de anomalía negativaentre los 155°W a 120°w desde los 100 a 160 metros deprofundidad. Figura 2.Figura 1. Anomalía de la temperatura superficial del mar (°C) 10°N - 10°SFuente : TAO / NOAAFigura 2. Anomalía de la temperatura subsuperficial de agua de mar (°C) 2°N - 2°SFuente : TAO / NOAA5


1.2 Vientos Ecuatoriales en el Pacífico EcuatorialRespecto al comportamiento de los vientos en el Pacificoecuatorial, la componente zonal, en el Pacífico occidentaly oriental se registraron un predominio de vientosde componente Oeste, mientras que en el Pacificocentral se presentaron anomalías de Este. Frente a lascostas de Ecuador y norte del Perú se observó un predominiode vientos de componente Oeste. Figura 3a.En cuanto a la componente meridional se presentó vientosde componente Sur en gran parte del Pacífico ecuatorial,siendo de menor intensidad en el Pacífico oriental.Respeto al Índice de Oscilación Sur (IOS), evaluadasobre el comportamiento de las presiones en la cuencadel Pacífico, mostró un aumento hacia valores positivosdel índice, mostrando el paso a la fase fría de la oscilación;situación que se generó debido al aumento de laspresiones en el lado oriental del Pacífico. Figura 4.El Índice de Oscilación Sur (IOS), para el mes de juniopresentó el valor de +1,0 hPa.Figura 4. Indice de Oscilación del SurFrente a la costa peruana los vientos alisios presentaronun comportamiento dentro de su variabilidad normal,excepto en la costa norte donde se observó vientos débilesdel Este (anomalías del Oeste) y en la costa sur vientosdébiles del Sur (anomalías del Norte). Figura 3b.Figura 3. Anomalía de los vientos a 850 hPaa) Zonal1.3 Condiciones Locales en la Costa Peruanab) MeridionalLa temperatura del agua de mar, frente al litoral peruano,presentó anomalías negativas que oscilaron entre -0,5° a -2,5°C, siendo éstas más significativas frente a lacosta norte del país entre la segunda y la tercera semanaobservándose anomalías de -2,5°C. En tanto que en lacosta central y sur se observó las anomalías negativasde mayor en la tercera y cuarta semana, las misma quealcanzaron valores de -1,5 y -2,0°C, respectivamente.Figura 5.En la Figura 6 se observa las temperaturas horarias dela TSM registradas en las estaciones automáticasoceanográficas de Isla Lobos de Afuera y Matarani.6


Figura 5. Anomalía de la Temperatura del agua de mar en el litoral peruanoFigura 6. Datos de TSM en estaciones automáticas2.1 Análisis de Baja AtmósferaAnálisis de Presión Atmosférica2. ANALISIS SINOPTICOEl Anticiclón del Pacífico Sur Oriental (APSO) presentóun núcleo promedio de 1023 hPa. Este, se ubicó entrelos 30°S y 95°W (ver Figura 2), posición ligeramenteal oeste de su posición promedio, con . La mayor anomalíase presentó al oeste de su núcleo (con valores dehasta +3 hPa). En el transcurso del mes, una formaciónAnticiclónica migratoria de núcleo frío que se posicionóal norte de Argentina incentivó el incremento de la velocidaddel viento desde el sur, lo que ocasionó formacio-nes convectivas que provocaron lluvias acompañadosde tormentas eléctricas y posterior a este evento, el descensode la temperatura del aire en la selva peruana.El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) presentó un núcleode 1023 hPa, y se ubicó en los 25°S y 20° W, (ubicaciónligeramente al norte de su normal), con una anomalíahasta de +3 hPa.7


Figura 7. Presión promedio a nivel medio del mar y anomalía durante Junio de 2004Baja Térmica (BT)La Baja Térmica amazónica, presentó un valor promediode 1011 hPa, con una anomalía de hasta +2 hPa. Elingreso de una cuña migratoria que se extendió desde elsur del continente hacia la selva peruana atenuó la formaciónconvectiva, así también la poca incursión deondas cortas en niveles medios no incentivo la inestabilidaden esta zona. En la región de la selva norte se registraronprecipitaciones moderadas en forma esporádicacon acumulados que superaron los 45 mm/día. Estasfueron apoyadas por la Zona de ConvergenciaIntertropical en su eventual migración al sur (centro-nortedel continente). En el resto de la región amazónica, laactividad convectiva se presentó en forma muy esporádica,ya que no se presentaron sistemas que apoyaran laorganización de lluvias.Baja del Chaco (BCH)La Baja del Chaco (BCH), se presentó en forma esporádicaapoyado por la incursión del Jet en bajos niveles.Esta, presentó un núcleo profundo a principios de la segundadécada con valores hasta de 999 hPa así tambiénen la segunda y tercera década presentó núcleos en formaesporádica que oscilaron entre 1008 a 1014 hPa.Análisis de Superficie y Zona deConvergencia Intertropical (ZCIT)Durante la segunda década de junio, se observó la incursiónde una alta migratoria de núcleo frío con un valorde 1032 hPa sobre el norte de Argentina. Este sistemamigratorio generó la incursión de aire frío y seco delatitudes altas, provocando el descenso de la temperaturadel aire en la selva peruana.Por otro lado, se observó a los sistemas frontales desplazándosepor el Pacífico Oriental, ingresando a Chile,Argentina y el sur de Brasil por los 45°S-55°S en promedio.Estos sistemas frontales, organizaron actividadconvectiva y descenso de la temperatura del aire en sutrayectoria.La Zona de Convergencia en el Pacífico ecuatorial central,osciló alrededor de los 6 y 10° N mostrando actividadconvectiva moderada y en forma esporádica de fuerteintensidad. Mientras que la vaguada ecuatorial en continente,incursionó hasta los 03° S. Esta vaguada incentivoformaciones convectivas en Ecuador, Venezuela,Colombia, la amazonía Brasilera y el norte de la selvade Perú. Figura 8.La ZCIT en el Atlántico tropical ecuatorial se ubicó alrededorde los 6° N en promedio. Esta, presento actividadconvectiva que apoyo la incursión de humedad haciacontinente.8


Figura 8. Imágenes satelitales y análisis sinóptico10 junio30 junioFuente : Fuente: SOUTHAMERICAN DESK/ HPC/NOAAFigura 9. Posición de la ZCIT en el Atlántico tropicalen la última semana de junio del 20049


Análisis de Radiación Onda Larga (ROL)El mes de junio a diferencia de mayo, se caracterizó por presentar precipitaciones en la segunda quincena del mes.Esto debido a la convergencia de humedad en superficie apoyado por el Jet de Bajos niveles que aporto aire cálidoy húmedo de la Hoya Amazónica y en alta atmósfera la circulación anticiclónica fue apoyado por la incursión del JetSubtropical formando vaguadas sobre continente. Las regiones afectadas fueron Paraguay, Uruguay y Argentina.Esto se reflejo en el incremento de la temperatura del aire y el aumento de humedad reportado en estas regiones; esteúltimo (el potencial de humedad) dejó algunas lluvias en la región. Figura 10.En el Perú durante la primera década del mes, la cuña de una alta migratoria (Figura 9), apoyada por una vaguadaen altura, incentivó la incursión de aire frío a la selva sur y limitó la formación de cobertura nubosa a la sierra sur.Esto trajo consigo registros de temperatura muy bajos, respecto a su normal.La Figura 10, muestra las mayores anomalías negativas de radiación de onda larga (ROL) en la costa centro-sur deChile, asociada al paso de los sistemas frontales.Figura 10. Radiación en onda larga promedioy anomalía durante junioCorriente en Chorro en Bajos Niveles (LLJ/SJ)Fuente : TAO / NOAADurante el mes, el LLJ presentó incursiones esporádicas con intensidades que alcanzaron hasta los 50 nudos, éstasse desplazaron por la selva de Bolivia, Paraguay y Uruguay inyectando aire cálido y húmedo al sureste del continente.Así también, se presento el Jet de bajos niveles del Sur (SJ) apoyado por el ingreso de una alta migratoria, esta porel contrario inyecto aire frío y seco de latitudes medias a la selva peruana generando el descenso de la temperaturadel aire. Figura 11.10


Figura 11. Isotacas e isógonas (Kts), en el nivel de850 hPa, con áreas sombreadas mayores a los 24Kts (LLJ/SJ, el 10 de junio del 2004.2.2 Análisis de Alta AtmósferaJunio, presentó configuraciones variables en nivelesmedios, generados por perturbaciones meridionales delPacífico occidental, que apoyaron la ocurrencia de precipitacionesliquidas y sólidas sobre zonas altas de lasierra sur y central del Perú. Así también ondas cortasdel este, provenientes del Atlántico norte apoyaron laconvergencia de humedad en niveles medios de la atmósferagenerando así lluvias y tormentas en la selvanorte. Figura 12.Con respecto a niveles altos (200 hPa), en la primeradécada del mes, la Corriente en Chorro presentó pocavariación al finalizar la década, aún así apoyó a un sistemafrontal que incursionó por el sur de Brasil. EstaCorriente en Chorro estuvo constituido por los jetSubtropical (JST) y Jet polar de rama norte (JPN), elcual permitió el mayor ingreso de aire frío por el sur deArgentina hacia el centro del continente. En el transcursodel periodo, el JPN presentó un viento máximo de142 nudos sobre áreas de Argentina.Fuente : SENAMHI/DMSFigura 12. Vorticidad Relativa en área sombreada(1/s*10-5) e Isohipsas en el nivel de 500 hPa,el 30 de junio de 2004En la segunda década, la Corriente en Chorro, presentóperturbaciones esporádicas, así como cuñas que apoyaronregiones de subsidencia, que estuvieron asociadosa escasez de lluvias en regiones de la sierra sur y centraldel Perú. Esta Corriente en Chorro estuvo constituidoen forma predominante por el JST y el JPN que adquirióun máximo viento de 170 nudos en el Pacifico Occidental.Finalizando la última década del mes, se configuró unacirculación ciclónica de núcleo frío al suroeste de Perú,en el océano pacífico (Depresión Aislada en NivelesAltos - DANA) ocasionada por el ingreso de la Corrienteen Chorro a latitudes bajas, dejando aire frío entre los25 a 15° S, el cual incursionó por latitudes tropicales enniveles medios de la tropósfera. Figura 12.La tercera década, presentó perturbaciones importantesen niveles altos y medios de la tropósfera. generándoseuna DANA en niveles medios de la atmósfera: asimismo,éste sistema incentivó el ingreso de humedad haciala región central y sur de la sierra peruana, provenientede la Hoya Amazónica. Este ingreso de humedadaunado al ingreso de aire frío por la estructura mismade la DANA generó la ocurrencia de lluvias, nevadas yvientos fuertes en zonas altas de la sierra sur del Perú yel Altiplano de Peruano-Boliviano, así como fuertes precipitacionesal norte de Chile.Este sistema (DANA) a fin de mes, influenció tambiénen el tiempo atmosférico en la costa central y sur dePerú, causando cambios en el flujo de vientos costeros,así como inestabilidad en niveles bajos de la atmósfera.Figura 13.11


Figura 13. Isotacas en vectores y magnitud del viento mayores a 60 Kt enárea sombreada en promedios decadales en el mes de junio del 2004en el nivel de 200 hPa1° década de junio2° década de junio3° década de junio12


3.1 Análisis de las Temperaturas Extremas a NivelNacional3. CONDICIONES CLIMATICAS A NIVEL NACIONALTemperatura MáximaEl presente mes en el territorio peruano se presentaronanomalías positivas y negativas, predominando en intensidady distribución espacial las anomalías positivas.A lo largo de la costa peruana, la temperatura máximapresento 1°,0°C por debajo de su patrón normal, a excepciónde Piura que presento anomalías positivas de1,0°C.En la sierra Norte, la temperatura máxima registró valoresdentro de su variabilidad normal, con algunas excepcionescomo: Huarmaca (Piura) que presento anomalíapositiva de 2,8°C.En la sierra central y sur la temperatura máxima presentóanomalías positivas como: Puquio y Cora Cora(Ayacucho) que alcanzaron anomalías de 2,5 y 3,5°Crespectivamente, así mismo, en las zonas altas deMoquegua, Tacna y sur de Puno, presentándose la máximaanomalía (3,7 °C) en Tarata (Tacna), Mientras enalgunas zonas muy localizadoscomo: Huancapi(Ayacucho) y Macusani(Puno), se presentaron anomalíasnegativas de 3,5 °CRespecto a la selva, en la regiónnorte, la temperaturamáxima registró valores cercanosa su normal a excepciónde Contamana (Iquitos) quemostró anomalías negativasde 2,5°C; respecto a la selvacentral y sur, la máxima presentóvalores positivos, lasque alcanzaron hasta de 3°C.(Mapa 1).Mapa 1. Anomalía de laTemperatura Máxima(° C)junio 2004Fuente : SENAMHI / CPN13


Temperatura MínimaLa temperatura mínima, en gran parte del territorio nacional,en especial la región sur presentó anomalías negativas,siendo las de mayor valor en el departamentode Puno. La disminución de las temperaturas puede atribuirsea la mayor frecuencia de días con cielo despejadoe ingresos de masas de aire frío procedentes del sur.Gran parte de la costa peruana presentó anomalías negativascomprendidas entre -1,0 a -1,5ºC, excepto la zonasur del departamento de Ica presentó anomalías negativasde mayor valor (entre -2,0 a 2,5ºC).En la sierra, zona norte (Piura y Cajamarca) se presentóanomalías negativas comprendidas entre -1,0 a -1,5ºC,excepto La Libertad que presentó anomalías positivasMapa 2. Anomalía de la Temperatura Mínima (° C)de +1,0 a +1,5ºC. En tanto, la zona andina de los departamentosde Lima, sur de Ancash, Huanuco, Junín yCerro de Pasco presentaron anomalías negativas comprendidasentre -0,5º a -1,0ºC; en tanto, la sierra sur,excepto Ayacucho, la temperatura mínima registró valoresmenores a su normal mensual, observándose anomalíasnegativas más significativas sobre Puno (entre -2,0º a -3,0ºC)La selva se caracterizó por presentar un escenario conanomalía positivas con valores de +0,5º a +1,5ºC en laselva norte (Cajamarca, Amazonas, Parte de San Martíny Loreto), selva central (Huanuco, Cerro de Pasco yUcayali) y selva sur (Madre de Díos y Puno). Mientrasotro escenario con anomalías negativas (entre -0,5º a -1,0ºC) se observó en algunas zonas de los departamentosde Loreto, Junín, Cuzco y Madre de Díos.Ver Mapa 2.14


Heladas MeteorológicasEn la sierra las heladas meteorológicas se incrementaron en relación al mes anterior, tanto en intensidad, frecuenciay en extensión.Además del incremento de las heladas meteorológicas, propias de los departamentos de Puno, Cuzco, Apurimac,Ayacucho y Huancavelica, éstas se extendieron hacia la sierra norte, afectando a los departamentos de Ancash yCajamarca.Las mayores frecuencias de heladas (100%), los 30 días de junio, se presentaron en las zonas altas de los departamentosde Arequipa y zona sur de Puno. Mapa 3.Mapa 3. Frecuencia de Heladas Meteorológicas15


FriajesDurante junio, debido al alcance de un sistema frontal, hacia la zona sur de Perú, permitió el ingreso de masasde aire frío, lo que causó un descenso de la temperatura mínima del aire en la selva, afectando la zona sur el día 13con una temperatura de 14ºC, siendo lo usual 16,5ºC, este descenso afectó también a la selva norte con una temperaturade 18,2ºC (Caballococha), siendo lo normal 21,8ºC. El Mapa 4 se muestra el comportamiento de la temperaturamínima diaria en las estaciones de monitoreo.Mapa 4. Comportamiento de la temperatura mínina en la selva16


3.2 Comportamiento de la Precipitacióna nivel NacionalComportamiento mensual de la precipitaciónA nivel nacional las lluvias presentaron valores comprendidosdentro de sus normales. Cabe mencionar queactualmente nos encontramos en el periodo de estiaje,ausencia de lluvias, donde las precipitaciones presentanvalores mínimos. Mapa 5.A lo largo de la costa, las lluvias presentaron valorescercanos a su patrón climatológico, a excepción deFonagro (Ica) que reportó unaanomalía positiva de 238%, estodebido a la presencia de continuaslloviznas que acumularon 4.4 mm(4,4 lt/m2), siendo su normal 1,3mm.En los departamentos de Junín yCusco se presentaron anomalíaspositivas de 650 y 1500 mm, respectivamente.En Junín, la estaciónde la Oroya totalizó en el mes15 mm. siendo lo usual, para estemes 1,9 mm, lo que representó laanomalía positiva de 678,9%, enTarma los totales de lluvia (19mm) representaron una anomalíapositiva de 324% siendo su normalclimatológica 4.4 mm.En el Cusco las estaciones deAnta, Ccatcca, Granja Kayra yCusco, las precipitaciones presentaronanomalías superiores al1000%.EstaciónPrecipitaciónJunioNormalJunioAnomalía(%)Anta 29.1 2.5 1 064Ccatcca 28.2 1.8 1 467Granja Kayra 20.5 1.6 1 181Cusco 20.8 1.5 1 287Mapa 5. Anomalía de la precipitación ( % ) junio 200417


4. PERSPECTIVAS CLIMÁTICASDebido a que nos encontramos en el solsticio de invierno,los sistemas atmosféricos, mostraron una mayor actividady frecuencia; contribuyendo en forma directa, elAPS, y en forma indirecta otros sistemas, en el enfriamientode las aguas, frente al litoral peruano; con lo quese prevé.CONDICIONES METEOROLÓGICAS PREVIS-TAS PARA EL MES DE JULIO EN EL TERRITO-RIO NACIONAL.Costa norte: Se prevé neblina y ocasional llovizna concielo nublado por la mañana variando a nubes dispersasal mediodía y la tarde. Durante el período nocturno y lasprimeras horas de la mañana prevalecerá una ligera sensacióntérmica de frío. Además se prevé el incrementode la velocidad del viento.Costa central: A mediados de la primera década se presentaráncondiciones de cielo mayormente nublado duranteel día con presencia de lloviznas aisladas y ocasionalnubes disperses, en el período nocturno y primerashoras de la mañana con moderada sensación de frío;además se espera la presencia de brisas de tierra coneventual vientos fuertes. En los primeros días de la segundadécada, el cielo continuará presentándose mayormentenublado con ocurrencia de lloviznas. A mediadosde esta década, existe una gran probabilidad de cortosperíodos (de dos a tres días) con poca cobertura nubosay presencia de brillo solar y un aumento de la sensacióntérmica de calor. En general prevalecerá en la noche y elamanecer moderada sensación de frío, por el alto porcentajede humedad y al incremento de la intensidad delos vientos a lo largo de la costa.Costa sur: En las primeras horas de la mañana predominaránlas condiciones de cielo cubierto con neblinascosteras y sensación de frío, variando en el transcursodel día a cielo con nubes dispersas.Sierra norte: Se alternarán las condiciones de cielo nubladocon brillo solar y nubes dispersas. Durante estemes, se presentarán lluvias ligeras de manera aislada,principalmente en zonas ubicadas al oriente de la región.No se descarta la presencia de nevadas en forma aisladaen zonas altas de la región.Sierra central: Se prevé condiciones de cielo nubladocon brillo solar y nubes dispersas; esta región estará expuestaa la incursión de vientos fríos procedentes delsur, así como también, con mucha humedad provenientesdesde la Amazonía brasilera lo que provocará precipitacionesentre sólidas a liquidas.Sierra sur: Los primeros días se presentarán precipitacionessólidas y ráfagas de vientos en zonas por encimade los 3,500 m.s.n.m; posteriormente predominarán condicionesde cielo mayormente despejado con intensasensación de frío. En la segunda década, se incrementarála humedad y la cobertura nubosa con ocurrencia de lluvias(inusual para esta temporada del año) nevadas yráfagas de vientos. En la tercera década alternarán lascondiciones de cielo despejado y nublado con brillo solarcon ocurrencia de lluvia aislada, nevada, ráfagas devientos intensos, disminución de temperatura y unamoderada a fuerte sensación térmica de frío principalmenteen localidades ubicadas sobre los 3,200 m.s.n.m.Selva norte: Se presentarán eventos aislados de lluvia ytormentas fuertes. Prevalecerán las condiciones de cielocubierto a nublado y eventualmente nublado con brillosolar.Selva central y sur: Durante los primeros diez días, seespera lluvias intensas, inusual para el mes. A inicios dela primera quincena, se espera lluvias con intensidadesentre moderadas a fuertes con tormentas eléctricas aisladas;presentándose descenso de la temperatura que seprolongará a inicios de la tercera década con presenciade poca nubosidad; en la última década se prevé condicionesde cielo nublado con brillo solar y nubes dispersasen la mañana, por la tarde, prevalecerá condicionesde cielo mayormente nublado y lluvia aislada, principalmenteen selva alta.18


II. EVALALUACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LOSPRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ : JUNIO 2004La distribución de los recursos hídricos en el territorionacional es muy irregular, así tenemos que el recurso esabundante en la vertiente amazónica y es escaso en lavertiente del pacífico en donde se encuentra la mayorpoblación y por lo tanto la creciente demanda hídrica,razón por la cual el monitoreo y evaluación de los recursoshídricos es de gran importancia para la población.El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI) a través de la Dirección General deHidrología y Recursos Hídricos realiza el monitoreo delas cuencas hidrográficas más representativas a nivelnacional, divididas en sus tres vertientes: Pacífico,Titicaca y Atlántico, efectuando el análisis técnico de lainformación hidrometeorológica para su publicación enun formato que los usuarios puedan disponer con facilidadobteniendo como resultado el presente documento.El presente boletín, es un informe hidrológico, que constadel análisis de la precipitación, caudales y niveles deagua presentados en el mes de Junio-2004. Los gráficosilustran la evolución y situación de los recursos hídricosen las tres vertientes. Para facilitar la interpretación seha comparado esta situación hidrológica de Junio-2004,con la del mes anterior y con su promedio histórico, esdecir con su comportamiento normal el cual se obtienede los registros de una extensa serie de años.Además se han incluido gráficos sobre el comportamientode los caudales y niveles de algunas cuencas representativas,comparando los valores registrados el añohidrológico 2003-2004, con el año hidrológico 2002-2003, el año normal y el año seco promedio. Para definirlas características del año hidrológico hemos usadola metodología de percentiles.Así mismo se presenta la disponibilidad de agua en losprincipales embalses del territorio nacional cuyas reservasestán destinadas al riego, abastecimiento de aguapotable, energía hidroeléctrica, etc.Finalmente se presenta una tendencia hidrológica parael mes de Junio del 2004.ObjetivoDar a conocer a las instituciones el comportamientohidrológico de cuencas representativas de los ríos delas vertientes del océano Pacífico, lago Titicaca y Atlántico,durante el mes de Junio del año 2004, con la finalidadde contribuir a la planificación de sus actividadesligadas con el agua.Metodología de AnálisisPara el análisis hidrológico se han seleccionado 31 estacioneshidrométricas y 36 pluviométricas de cuencasrepresentativas en sus tres vertientes: Océano Pacífico,lago Titicaca y Atlántico. En el análisis de precipitaciónse toman valores promedios mensuales por cuenca derecepción, mientras que en el análisis de caudales seobtienen valores promedios diarios y mensuales, porestación hidrométrica.Zona NorteZona CentroZona SurTumbesChiraMacaráVERTIENTE DEL PACÍFICOCUENCAPiuraChancay-LambayequeCrisnejasJequetepequeESTACIONHIDROLÓGICAH-El TigreH-CirueloH – Pte. InternacionalH - Pte. ÑácaraH - RacarumiH – Jesús TúnelH - PampalargaRímac H – Chosica R-2ChillónH – ObrajilloHuauraH- SayanPiscoH – LetrayocIcaH – HuamaniCamaná-MajesChiliSamaH–HuatiapaH- CharcaniH - La TrancaESTACIÓNMETEOROLOGICAEl TigreCabo IngaPte. InternacionalAyabacaEl CirueloHuarmacaChalacoChancay-BañosSanta CruzPorcónLlapaMagdalenaImataHuantaPulhuayEl FrayleCabanacondeChivayZona NorteZona CentroVERTIENTE DEL ATLANTICOCUENCAAmazonasNanayNapoCorrientesUcayaliHuallagaAguaytíaTocacheMantaroCunasMayoBiavoESTACIONHIDROLÓGICAH – Enapu PerúH – Seda LoretoH – BellavistaH – TrompeterosH – RequenaH – PicotaH – AguaytíaH – Pte. TocacheH – Pte BreñaH – CunasH – ShanaoH – BiavoZona Sur Vilcanota H – PisacRíosVERTIENTE DEL ATLANTICOCUENCAESTACIONHIDROLÓGICAESTACIÓNMETEOROLOGICATamishiyacuPto. AlmendrasSan RoquePto. IncaAguaytíaPicotaCampanillaCerro de PascoJaujaLa OroyaPaucartamboSicuaniESTACIÓNMETEOROLOGICAIlave H – Pte. Carretera Ilave MazocruzRamisH – Pte. Carretera ChuquibambillaRamisAzangaroHuancanéH – Pte. CarreteraHuancanéMohoCoata H – Pte. UnocollaLampaCabanillasLago Titicaca Titicaca H – Muelle ENAFER19


1. VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO1.1 Zona NorteCuencas de los ríos Tumbes, Chira, Piura, Chancay -Lambayeque, Jequetepeque y CrisnejasAnálisis de precipitacionesPara el mes de Junio-2004, las precipitaciones se presentandeficitarias con respecto a sus valores normales,situación que se mantiene desde el inicio del presenteaño hidrológico, como podemos observar en el Gráfico1. Así mismo, las precipitaciones han descendido conrespecto al mes anterior, comportamiento propio de laépoca de estiaje.En base a las estaciones evaluadas, tal como se muestraen el Cuadro 1, se puede observar que las precipitacionesen estas cuencas son deficitarias en -100%, -100%,-92%, -100% y -82% en las cuencas de los río Tumbes,Chira, Piura, Chancay-Lambayeque y Jequetepeque respectivamente.Análisis de CaudalesPara el mes de Junio-2004, los caudales de los ríos deesta zona se presentaron deficitarios, como podemosobservar en el Cuadro 2 y Gráfico 3. Las anomalíasson de -19%, -11%, -6%,-45%, -60% y 2% para las cuencasde los ríos Tumbes, Chira, Macará, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque y Cajamarca respectivamente.Este comportamiento deficitario en los ríos de la zonanorte de la vertiente del Pacífico se viene registrandodesde inicios del presente año hidrológico.Así mismo, durante el mes de Junio-2004 el caudal delrío Chancay-Lambayeque ha incrementado su caudal conrespecto al mes anterior, pero siendo aun deficitario, situaciónque se mantiene durante el presente añohidrológico como podemos observar en el Gráfico 3.Gráfico 1. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Pacífico dela zona NorteGráfico 2. Precipitación mensual de la zona nortede la vertiente del Pacífico por cuencasHISTOGRAM A DE PRECIPITACION M ENSUAL REGIONAL250.0VERTIENTE DEL PACIFICO - ZONA NORTE100.090.0May-20042002-2003 2003-04 NORMAL80.0Jun-2004PRECIPITACION PROMEDIO (m m /m es)200.0150.0100.050.0Caudal (m 3 /s)70.060.050.040.030.020.0NormalJunio10.00.0SETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGO0.0TUMBES CHIRA MACARA CHANCAY - LAMB JEQUETEPEQUE CAJAMARCAAÑO HIDROLOGICORiosTabla 1. precipitación mensual por cuencas en lazona norte de la vertiente del pacifico (m 3 /s)CUENCAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal AnomalíaTUMBES 3.1 0.0 9.0 -100%CHIRA 30.9 0.0 19.2 -100%PIURA 19.4 2.4 29.8 -92%CHANCAY-LAMBAYEQUE 102.0 0.0 21.3 -100%JEQUETEPEQUE 48.9 3.4 18.2 -82%Tabla 2 . comportamiento de los caudales de losríos de la zona norte de la vertiente del océanopacífico (m 3 /s)RIOMay-2004Jun-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NormalJunioANOMALIATUMBES 77.1 46.5 59.2 37.4 57.1 -19%CHIRA 72.6 84.6 343.0 37.0 95.1 -11%MACARA 21.0 26.6 107.0 10.0 28.3 -6%CHANCAY - LAMB 31.4 12.6 22.1 8.8 22.8 -45%JEQUETEPEQUE 12.2 4.9 9.4 2.2 12.3 -60%CAJAMARCA 2.76 1.33 1.85 0.99 1.31 2%20


Gráfico 3. Caudal medio mensuales del añohidrológico 2003-2004, año promedio o Normal yaño seco promedio del río Chancay-LambayequeGráfico 4. Caudales medios mensuales de laVertiente del Pacífico zona Centro por cuencas80.0CAUDALES MEDIOS MENSUALESESTACION: RACARUMI CUENCA: RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE25.0May - 2004Caudal (m 3 /s)70.060.050.040.030.02003-04A ño Seco - PromedioNormalCaudal (m 3 /s)20.015.010.0Junio-2004NORMALJunio20.05.010.00.0SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO0.0HUA URA RIMA C CHILLONAño HidrológicoRIOS1.2 Zona CentroCuenca de los ríos Rímac, Chillón y HuauraAnálisis de caudalesGráfico 5. Caudal medio mensual del añohidrológico 2003-2004, año promedio o Normal yaño seco promedio del río Chillón12.0ESTACION: OBRAJILLO CUENCA: RIO CHILLONCAUDALES MEDIOS MENSUALESEl régimen de los caudales de los ríos Chillón, y Huaura,se presentan deficitarios con respecto a su normal, talcomo podemos observar en el Tabla 3 y Gráfico 4, losríos Huara, Rímac y Chillón presenta anomalías de -73%,33% y -46%.Caudal (m 3 /s)10.08.06.02003-04Año seco promedioNORMAL4.0Así mismo, como podemos observar en el Gráfico 5 loscaudales del río Chillón durante el mes de Junio ha disminuidosu caudal con respeto al mes anterior y continuapresentando caudales deficitarios.2.00.0SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAño HidrológicoTabla 3. comportamiento de los caudales de losríos de la zona central de la vertiente del océanopacífico (m 3 /s)RIOMay - 2004Junio-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALJunioANOMALIAHUAURA 9.1 3.7 7.0 2.1 13.7 -73%RIMAC 23.6 23.0 25.2 20.0 17.3 33%CHILLON 1.7 1.2 1.4 1.1 2.3 -46%21


1.3 Zona SurCuencas de los ríos Pisco, Ica, Chili, Camaná-MajesAnálisis de precipitaciónPara el mes de Junio-2004 las precipitaciones en estazona, han sido casi nulas, solo se ha reportado precipitacionesacumuladas de 4.2 mm en la estación Angosturaubicada en la parte alta de la cuenca del río Camaná-Majes. Ver el Gráfico 6.En base a las estaciones evaluadas, tal como se muestraen el Tabla 4, las anomalías de precipitación son de -100% y -100% para las cuencas Camaná-Majes y Chili,respectivamente. Además ambas cuencas han presentadodurante el mes de Junio-2004 precipitaciones menorescon respecto al mes anterior.Gráfico 6. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Pacífico de la zona SurAnálisis de CaudalesEl caudal medio del río Camaná-Majes del mes de Junio-2004fue menor con respecto al mes anterior, asímismo presenta valores normales, registrándose unaanomalía de 2% con respecto a su normal. En cuanto alrío Chili, este presentó un superávit de 28% y su caudaldescendió con respecto al mes anterior.En el Tabla 5 y Gráfico 7 se presenta el resumen delcomportamiento de los caudales medios mensuales delmes anterior, el mes actual y su promedio histórico, enlas estaciones hidrológicas Huatiapa y Charcani correspondientesa los ríos Camaná - Majes y Chili.Como podemos observar en el Gráfico 8, durante el mesde Junio-2004 el caudal del río Camaná ha disminuido,con respecto al mes anterior.130.0120.0HISTOGRAM A DE PRECIPITACION M EDIA M ENSUAL REGIONAL VERTIENTEDEL PACIFICO - ZONA SURTabla 3. Comportamiento de los caudales de losríos de la zona sur de la vertiente delocéano Pacífico (m 3 /s)PRECIPITACION PROMEDIO (mm/mes)110.0100.090.080.070.060.050.040.030.020.010.00.02003-042002-03NORMALRIOMay - 2004Junio-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALJunioGráfico 7. Caudales Medios Mensuales de laVertiente del Pacífico Zona Sur por cuencasANOMALIACAMANA 49.1 44.4 46.4 31.2 43.5 2%CHILI 14.6 12.9 -- -- 10.0 28%SETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOA ÑO HIDROLOGICO60.050.0M ay - 2004Tabla 4. Precipitación Mensual de la Zona Sur de laVertiente del Pacífico zona por cuencasCUENCAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal AnomalíaCaudal (m 3 /s)40.030.020.0Junio-2004NORMALJunioCAMANA MAJES 0.0 0.0 1.2 -100%CHILI 0.0 0.0 2.8 -100%10.00.0CAMANACHILIRios22


Gráfico 8. Caudales medios mensuales del añohidrológico 2003-2004, año promedio o Normal yaño seco promedio del río Camaná - MajesCaudal (m 3 /s)260240220200180160140120100806040200CAUDALES MEDIOS MENSUALESESTACION: HUATIAPA CUENCA: RIO CAMANA - MAJES2003-04A ño Seco PromedioNORMA LSET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAnálisis de NivelesAño HidrológicoEl río Pisco continúa presentando niveles deficitarios,con una anomalía de -0.18 metros. El Sama ha presentadoniveles dentro de sus valores normales. Ver Tabla 6y Gráfico 9.Tabla 6. Comportamiento de los niveles de los riosde la zona Sur de la vertiente delocéano Pacífico(m)RIOMay - 2004Junio-2004Nmed. Nmed Nmax. Nmin.NORMALJunioANOMALIAmetrosPISCO 0.11 0.15 0.24 0.08 0.33 -0.18SAMA 0.40 0.40 0.42 0.38 0.44 -0.04Gráfico 9. Niveles Medios Mensuales de la Vertientedel Pacífico Zona Sur por CuencasNiveles (m0.500.450.400.350.300.250.200.150.100.050.00PISCOM a y - 2004Junio-2004NORMALJunioSAMARío2. VERTIENTE DEL LAGO TITICACA2.1 Cuencas de los ríos Ramis, Ilave, Coata, HuancanéAnálisis de precipitaciónEn la vertiente del lago Titicaca, para el mes de Junio-2004 se presentó un comportamiento deficitario en lasprecipitaciones, así mismo éstas disminuyeron con respectoal mes anterior, tal como se muestra en el Gráfico10.Como podemos apreciar en el Gráfico 11, la precipitaciónen las cuencas de los ríos Ramis, Coata y Huancanéfueron deficitarias en relación a sus valores normales,con déficit de -80%, -27%, y -26% respectivamente. Enel caso de la cuenca del río Ilave la anomalía fue de 14%Análisis de caudalesEl comportamiento hidrológico del mes de Junio-2004,de los principales tributarios del lago Titicaca se muestraen el Tabla 7 y Gráfico 12, donde se observa que elcaudal de los ríos Ilave, Ramis, Huancané y Coata hadisminuido con respecto al mes anterior, siendo sus anomalías+7%, +8%, -2%, -74% respectivamente, con respectoa su normal.Como podemos apreciar en el Gráfico 13, el comportamientodel río Ilave durante el mes de Junio ha mantenidosu caudal estable, pero aún se presenta deficitario enrelación a su normal.23


Gráfico 10. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Lago TiticacaTabla 5. Comportamiento de los caudales de losríos de la vertiente del lago Titicaca (m 3 /s)250.0HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONALVERTIENTE DEL TITICACARIOMay-2004Junio-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALJunioANOMALIA2002/03ILAVE 9.8 9.0 9.9 8.2 8.4 7%PRECIPITACION PROMEDIO (m m /m es)200.0150.0100.050.02003/04NORMALRAMIS 63.6 22.4 28.0 18.3 20.7 8%HUANCANE 9.6 5.2 5.6 4.8 5.3 -2%COATA 4.8 2.5 3.2 1.6 9.4 -74%Gráfico 12. Caudales Medios Mensuales de laVertiente del Lago Titicaca0.0SETOCTNOVDICENEFEBMA RABRMA YJUNJULAGO70.0May-2004 Junio-2004 NORMALJunioAÑO HIDROLOGICO60.050.0Gráfico 11. Precipitación Mensual de la Zona Surde la Vertiente del Lago Titicaca por Cuencas40.035.030.0May-04 Jun-04 normal junioCaudal (m3 /s )40.030.020.010.025.00.0IL A V E R A M IS H U A N C A N E C O A T A20.015.010.05.00.0RAMIS ILAVE COATA HUANCANERíosGráfico 13. Caudales medios mensuales del añohidrológico 2003-2004 y año promedio seco yNormal150.0140.0130.0E S TAC ION : P .C ILAV E2003-04C U E N C A: R IO ILAV ECUENCAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal AnomaliaRAMIS 9.1 4.2 21.1 -80%ILAVE 8.5 15.1 13.2 14%COATA 7.6 21.6 29.7 -27%HUANCANE 8.7 26.5 36.0 -26%Caudal (m 3 /s)120.0110.0100.090.080.070.060.050.040.030.020.010.00.0NORMALAño SecoSET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAño Hidrológico24


Análisis de niveles de agua del lagoTiticacaDurante el mes de Junio 2004 el nivel dellago Titicaca ha disminuido en 0,13 m, alcanzandoal 30 de Junio la cota de 3810,58m.s.n.m.En el Tabla 8 y Gráfico 14 se resumen lasfluctuaciones del nivel del lago durante elmes de Junio - 2004.Tabla 6. Comportamiento de los niveles del lagoTiticaca (m.s.n.m)May-2004Junio-2004NORMAL INCREMENTOLAGOJunio JunioNivel al 31 de Mayo Nivel al 30 - Junio Nmax. Nmin.LAGO TITICACA 3810.72 3810.58 3810.713810.58 3810.01 -0.13Gráfico 14. Niveles Medios Diarios del lago TiticacaNIVELES (m.s.n.m)3811.53811.43811.33811.23811.13811.03810.93810.83810.73810.63810.53810.43810.33810.23810.13810.03809.93809.83809.73809.63809.53809.43809.33809.23809.13809.0LIM NIGRAM A DEL LAGO TITICACAESTACIÓN : ENAFER2003-04 PROM. HIST NIV EL CRITICOSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoAÑO HIDROLÓGICO3. VERTIENTE DEL ATLANTICO3.1 Selva NorteSub Cuenca AmazonasGráfico 15. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico (cuenca del ríoAmazonas) - Zona NorteAnálisis de precipitación400.0HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONALVERTIENTE DEL ATLANTICO - ZONA NORTELas precipitaciones durante el mes de Junio-2004, handisminuido significativamente con respecto al mes anterior,así mismo ha presentado un comportamiento deficitario,tal como se puede apreciar en el Gráfico 15.El comportamiento de la precipitación en la subcuencaAmazonas (área comprendida desde Nauta hasta su desembocaduraen la frontera con el Brasil) se presenta enel Gráfico 16, donde podemos observar una anomalíade -67 %, con respecto a su valor normal.PRECIPITACION PROM EDIO (m m /m es )350.0300.0250.0200.0150.0100.050.0SETOCTNOVDICENEFEBMA RABRMA Y2003-042002-03NORMALJUNJULAGOAÑO HIDROLOGICO25


Gráfico 16. Precipitación Mensual de la Zona Nortede la Vertiente del AtlánticoGráfico 17. Niveles Medios Mensuales de la ZonaNorte de la Vertiente del Atlántico450.0400.0350.0May-04 Jun-04 Normal120.00118.00116.00May-2004 Junio-2004 NORMALJunioPrecipitación (m m300.0250.0200.0150.0Niveles (m.s.n.m)114.00112.00110.00108.00100.0106.0050.0104.000.0AmazonasCUENCAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal AnomalíaAmazonas 316.4 69.7 208.5 -66.6%Análisis de niveles de agua102.00100.008.007.00AMAZONASNANAYRíosMay-2004 Junio-2004 NORMALJunioEl comportamiento del nivel de agua de los ríos Amazonas,Nanay, Napo y Corrientes, se muestra en el Cuadro9 y Gráfico 17, donde podemos observar que en elmes de Junio-2004 los niveles de los ríos Amazonas,Nanay y Corrientes presentaron valores menores a suvalor normal con anomalías de -2.45 m, -2.36 m, y -0.18 m, y el río Napo presenta niveles superiores a sunormal con anomalía de +0.94 m.Como podemos apreciar en el Gráfico 18, el nivel delrío Amazonas durante el mes de Junio-2004 ha disminuidosu nivel de agua con respecto al mes anterior. Asímismo podemos observar que el comportamiento de losniveles en lo que va el año hidrológico 2003-2004, sonpredominantemente deficitarios con respecto a su normal.Niveles (m)6.005.004.003.002.001.000.00NAPORíosCORRIENTESGráfico 18. Niveles medios mensuales del añohidrológico 2003-2004, año seco promedio yNormal del río Amazonas..ESTACION: ENAPU PERU CUENCA: RIO AMAZONASNIVELES MEDIOS MENSUALESTabla 9. Comportamiento de los nivelesde los ríos de la selva norteRIOMayo-2004* niveles expresados en m.s.n.m** niveles expresados en m.Junio-2004Nmed Nmed Nmax. Nmin.NORMALJunioANOMALIA*AMAZONAS 114.73 114.54 114.68 114.32 115.32 -0.78*NANAY 114.01 113.92 114.13 113.62 114.57 -0.65**NAPO 7.05 8.26 8.88 7.77 6.07 +2.19**CORRIENTES 5.20 5.59 7.98 3.35 5.05 +0.54Nivel ( m.s.n.m )118.0116.0114.0112.0110.0108.0106.02003-04NORMA L2002-03SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAño Hidrológico26


3.2 Selva CentralCuencas de los ríos Huallaga. Ucayali y MantaroAnálisis de precipitaciónEn el Gráfico 19 se aprecia, que las precipitaciones duranteel mes de Junio del 2004 han sido deficitarias, enrelación a su normal del mes.Durante el mes de Junio-2004 las precipitaciones registradassobre las cuencas de los ríos Mantaro, Ucayali yHuallaga presentaron anomalías de -94%, -48% y -29%respectivamente, como se puede observar en el Gráfico20.Gráfico 19. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico - Zona CentroHIST OGRA M A DE PRECIPITACION M EDIA M ENSUAL REGIONA L V ERTIENTE DELATL ANTIC O - ZONA CENT ROAnálisis de niveles de aguaLos niveles de los ríos en esta región para el mes deJunio-2004 han presentado valores inferiores a sus valoresnormales. Los ríos Ucayali y Aguaytía hanincrementado sus caudales con respecto al mes anterior,sin embargo continúan deficitarios. Los ríos, Huallaga,Tocache, Mantaro y Cunas han disminuido sus nivelescon respecto al mes anterior, como podemos observaren el Tabla 10 y Gráfico 21. Los niveles del río Ucayali,Huallaga, Aguaytía, Tocache, Mantaro y Cunas presentaronanomalías con respecto a su normal de -1,97m, -0,43m, -0,64m, 0,01m, -0,44m y -0,32m respectivamente.Tabla 10. Comportamiento de los niveles de losríos de la selva centralMay-2004Junio-2004Nmed. Nmed Nmax. Nmin.NORMALJunioANOMALIAmetrosUCAYALI 10.00 6.75 7.43 6.16 8.73 -1.97380.0HUALLAGA 15.99 15.33 16.58 14.93 15.76 -0.43PRECIPITACION PROM EDIO (m m /m es)330.0280.0230.0180.0130.080.02003-042002-03NORMA LAGUAYTÍA 1.09 1.09 2.23 0.63 1.73 -0.64TOCACHE 1.82 1.20 2.00 0.84 1.19 0.01MANTARO 0.76 0.85 1.04 0.72 1.29 -0.44CUNAS 0.06 0.22 0.29 0.05 0.54 -0.32Gráfico 21. Niveles Medios Mensuales de la ZonaCentro de la Vertiente del Atlántico18.0030.0SETOCTNOVDICGráfico 20: Precipitación Mensual de la ZonaCentro de la Vertiente del Atlántico -Zona Centro por cuencasENEFEBAÑO HIDROLOGIC OMA RABRMA YJUNJULAGONiveles (m)16.0014.0012.0010.008.006.00May-2004Junio-2004NO RMALJunio4.00250.0May-04 Jun-04 Normal2.000.00200.0UCA Y A LI HUA LLA GA A GUA Y TÍA TOCA CHE MA NTA RO CUNA SRíosPrecipitación (m m150.0100.050.00.0MA NTA RO UCA Y A LI HUA LLA GACUENCAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal Anomalia %MANTARO 30.0 3.9 59.5 -94%UCAYALI 213.1 102.2 197.8 -48%HUALLAGA 53.6 61.2 86.2 -29%27


Análisis de caudalesLos caudales de los ríos Mayo y Biavo durante el mesde Junio-2004 han disminuido con respecto al mes anterior,así mismo han presentado una anomalía de -6 %y -44% respectivamente.En el Tabla 11 y Gráfico 22 se presenta el comportamientode los caudales en el mes de Junio-2004.El río Biavo en lo que va del año hidrológico ha tenidoun comportamiento variable, como podemos observaren el Gráfico 23. así mismo podemos apreciar que desdeel mes de enero-2004 hasta la fecha ha presentadocaudales menores a su normal.Tabla 11. Comportamiento de los caudales de losríos de selva centralRIOMay-2004Junio-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALANOMALIAJunioMAYO 501.0 360.2 530.4 242.2 384.9 -6.4%BIAVO 127.5 82.7 128.9 62.9 146.9 -43.7%Gráfico 22. Caudales medios mensuales de la zonacentro de la vertiente del AtlánticoCaudal (m3/s)600.0500.0400.0300.0200.0100.0May-2004Junio-2004NORMALGráfico 23. Caudales Medios Mensuales del añohidrológico 2003-2004 y Normal del río BiavoNivel (metros)300.0250.0200.0150.0100.050.00.03.3 Selva SurESTACION: BIAVOCuencas del rio VilcanotaAnálisis de precipitaciónCUENCA: RIO BIAVOSET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAño Hidrológico2003-04NORMA LA ño Seco PromedioComo podemos apreciar en el Gráfico 24 las precipitacionesen la cuenca del río Vilcanota durante el mes deJunio-2004 ha tenido un comportamiento deficitario. Asímismo podemos apreciar que estas han disminuido conrespecto del mes anterior.Así mismo podemos apreciar en el Gráfico 25, que parael presente mes la precipitación en la cuenca del ríoVilcanota, presenta un déficit de -72% con respecto a sunormal, así mismo las precipitaciones han disminuidocon respecto al mes anterior.0.0MAYORíosBIAVOGráfico 24. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico - Zona SurHISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONAL VERTIENTE DELATLANTICO - ZONA SUR200.0180.0PRECIPITACION PROM EDIO (m m /m e s )160.0140.0120.0100.080.060.040.02003-042002-03NORMAL20.00.0SETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOAÑO HIDROLOGICO28


Gráfico 25. Precipitación Mensual de la Zona Surde la Vertiente del Atlántico zona Centro porcuencasGráfico 26. Caudales Medios Mensuales de la ZonaSur de la Vertiente del Atlántico35.020.018.0May-04 Jun-04 Norm al30.0May-2004 Jun-2004 NORMALJunio16.025.0Pr e cip itació n (m14.012.010.08.06.0Caudal (m 3 /s)20.015.010.05.04.02.00.00.0VILCANOTARíoCUENCAAnálisis de caudalesVILCANOTAPRECIPITACION (mm)May-04 Jun-04 Normal Anomalia %Vilcanota 2.8 1.4 5.0 -72%En el presente mes el caudal del río Vilcanota, ha disminuidosu caudal con respecto al mes anterior, así mismoha presentado caudales menores a su normal. Para elmes de Junio-2004 presentó una anomalía de -6%, comopodemos observar en el Tabla 12 y Gráfico 26.En el análisis de los caudales del río Vilcanota, se aprecia,que estos presentan valores inferiores a su normal,en lo que va del año hidrológico 2003-2004.. Gráfico27.Gráfico 27. Caudales Medios Mensuales del añohidrológico 2003-2004 y Normal del río Vilcanota.140.0120.0ESTACION: PISAC2003-04NORMALCUENCA: RIO VILCANOTATabla 12. Comportamiento de los caudales del ríoVilcanotaRIOMay-2004Jun-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALJunioANOMALIAVILCANOTA 32.5 23.8 25.9 22.1 25.3 -6%Caudal (m 3 /s )100.080.060.040.020.00.0SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOAño Hidrológico29


4. CONCLUSIONES- En la Vertiente del Pacifico, los caudales y nivelesvienen presentando valores deficitarios, respecto a sunormal en lo que va del año hidrológico 2003-2004(Setiembre 2003 a Junio del 2004). Así mismo podemosobservar que en el mayor número de cuencashidrográficas los caudales registrados han presentandoun descenso con respecto al mes anterior, comportamientopropio de esta época del año.- En la vertiente del lago Titicaca, como consecuenciade la poca presencia de precipitaciones durante el mesde Junio -2004, los niveles y caudales de los ríos handisminuido con respecto al mes anterior. Este comportamientoes típico durante esta época.- El nivel del lago Titicaca durante el mes de Junio hadisminuido 13 centímetros y al 30 de Junio ha alcanzandola cota 3810.58 m.s.n.m- En la vertiente del Atlántico, en la zona Norte principalmentelos ríos han disminuido sus niveles respectoal mes anterior; así mismo siguen aún siendodeficitarios, a excepción del río Napo que experimentóun incremento inusual de su nivel de agua durantela segunda década de junio. Para la zona Central losprincipales ríos se presentan deficitarios, y han disminuidosus niveles y caudales con respecto al mesanterior. Para la zona Sur, los niveles y caudales delrío Vilcanota han disminuido, con respecto al mesanterior y en el caso del río Vilcanota, éste alcanza undéficit de 6 % en relación a su valor normal del mes.5. TENDENCIA HIDROLOGICA PARA JULIO 2004A continuación se presentan las proyecciones del comportamientode los caudales y niveles de los principalesríos del Perú. en sus tres vertientes. Las tendenciashidrológicas se han elaborado tomando en cuenta lospronósticos meteorológicos del modelo CCM3 delSENAMHI para el mes de Julio del 2004.Para la vertiente del Pacífico existe una alta probabilidadde que para el mes de Julio del 2004, según el pronósticode precipitaciones; los caudales y niveles de losprincipales ríos de las cuencas hidrográficas del Pacíficocontinúen manteniendo su comportamiento deficitarioen relación a su normal o promedio histórico.Para la vertiente del lago Titicaca se prevé con una altaprobabilidad de que los ríos de esta vertiente presentencaudales y niveles cercanos a sus valores normales, porotro lado el nivel de agua del lago Titicaca seguirán descendiendo,según el patrón característico de la época.Para la vertiente del Atlántico, se prevé que los niveles ycaudales de sus ríos alcanzarán déficits moderados enrelación a sus promedios históricos del mes de julio.30


III. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AGRGROMETEOROMETEOROLÓGICASOLÓGICASJUNIO 20041. ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS, FASES FENOLÓGICAS Y ESTADODE LOS CULTIVOS : COSTA, SIERRA Y SELVAEn la mayor parte de la región de la costa, las condicionestérmicas nocturnas y diurnas fueron ligeramente frías(inferior a sus normales entre 0,9 a 2,6ºC), acentuadasen la primera y segunda década; excepto en el departamentode Tumbes y en gran parte de la costa central quepresentó condiciones normales. Este comportamiento fuenotorio en el periodo nocturno en los valles de Ocucaje,Locumba, Alto Piura (Chulucanas), Yarada, LaHaciendita, Bajo Chira (La Esperanza), Bajo Piura (SanMiguel), Lambayeque, Motupe, Calana, Chancay -Lambayeque (Reque) y Jequetepeque (Talla) con temperaturasmínimas inferiores a su normal en 2,4; 2,2;2,1; 2,0; 1,8; 1,7; 1,7; 1,7; 1,7; 1,6; 1,5 y ,15ºC; y en elperiodo diurno en los valles Chancay - Lambayeque(Reque), Tinajones, Motupe, y Lambayeque con temperaturasmáximas inferiores en 2,4; 1,8; 1,7; y 1,6ºC. Lloviznasligeras localizadas, en la primera década, en CaboInga (4,0mm/mes), Cañete (3,1mm/mes) y FonagroChincha (4,1mm/mes).En los valles de la costa norte, las condiciones térmicasligeramente frías reinantes en la zona retrasaron el crecimientode los primeros estadíos en el cultivo de arroz,mientras el algodón Pima se encuentra en cosecha conrendimientos normales, también afectaron la formaciónde flores en el mango, en cambio favorecieron la diferenciaciónde yemas vegetativas a yemas florales en losfrutales de mango y palto que se hallaron en la fase defoliación; las plantaciones de caña de azúcar estaríansiendo estimuladas fisiológicamente a la síntesis y acumulaciónde sacarosa. En los valles de la costa central ysur, las condiciones térmicas ligeramente frías continúanfavoreciendo el crecimiento de hortalizas, así como ladormancia de frutales caducifolios, encontrándose la vid,olivo, palto, pero, durazno y naranjo en reposovegetativo. Por otro lado, terminó la campaña de algodónTangüis en la zona obteniéndose buenos rendimientos;en algunos lugares estas condiciones térmicas fríasfavorecieron la formación de brotes laterales y flores enel cultivo de papa.En la región andina, en las zonas ubicadas menor a2800m de altitud las condiciones térmicas nocturnas ydiurnas fueron normales; en cambio, en las zonas mayora esta altitud las condiciones térmicas fueron más fríasde lo normal, acentuada en la primera y segunda décadacomo en Lagunillas, Progreso, Chancay Baños, Tarata,Huancané, Mazocruz, Chota, Anta, Taraco, Colca,Sicuani y Salpo que presentaron períodos nocturnos másfríos de lo normal (inferior a sus normales en 5,0; 3,0;2,9; 2,9; 2,5; 2,1; 2,0; 1,7; 1,6; 1,4; 1,2 y 1,1ºC), asimismo,en Huancapi, La Oroya, Jacas Chico, Cutervo,Namora, Pampas, Chota, Lampa, y Chuquibambilla presentaronperíodos diurnos más fríos de lo normal (inferiora sus normales en 4,0; 3,9; 3,6; 2,4; 1,5; 1,5; 1,4;1,4; 1,4ºC). Lluvias ligeras, esporádicas y localizadas,no significativas, acentuadas en la tercera década, en lasierra central y sierra sur occidental (Cusco y Apurímac),condicionando la permanencia de suelos con humedaden deficiencia extrema (Ip=0,0 a 0,4). Se extendieron enla sierra central, sur y el Altiplano la ocurrencia de heladas,siendo más intensas de lo habitual en los lugaresdonde las temperaturas mínimas fueron inferiores a sunormal.En la sierra norte, las deficiencias extremas de humedadocasionaron problemas de estrés hídrico durante la maduraciónpastosa del maíz amiláceo y formación de broteslaterales en los cultivos de papa; otros campos decultivos entran en descanso. En la sierra central y sur,también se presentaron condiciones extremas de humedady heladas frecuentes siendo estas no significativaspara los campos de cultivo que se hallaron generalmenteen descanso.En la mayor parte de la región de la selva las condicionestérmicas nocturnas y diurnas fueron normales. Laslluvias variaron entre normales e inferiores en promedio37%, condicionando diferentes niveles de humedad enlos suelos: exceso extremo en Tamishiyacu y Quincemil(Ip=2,7 a 3,3); exceso ligero en Genaro Herrera,Requena, Pongo de Caynarichi, Aucayacu y Aguaytía(Ip=1,8 a 1,9); adecuada en Chirinos, Campanilla,Saposoa, Tarapoto, Navarro, Aplao, Tabalosos, Lamas,Naranjillo, Tingo María, Tulumayo, La Divisoria, SanAlejandro, Oxapampa y Tambopata (Ip=0,8 a 1,2); deficiencialigera en San Ignacio, Bellavista, Porvenir,Tournavista, Puerto Inca, Palmeras, y Pozuzo (Ip=0,5 a0,7); y deficiencia extrema en Bagua Chica, Jaén,Moyobamba, Rioja, El Maronal, Pichanaki, Satipo,Puerto Maldonado y Quillabamba (Ip=0,2 a 0,4).En la selva norte, las condiciones térmicas normales favorecieronla floración y maduración pastosa en lossembríos de arroz, maduración del café, fructificacióndel naranjo, pijuayo, plátano y cacao. En la selva central,las condiciones extremas de humedad y el excesoligero de humedad en los suelos son favorables durantela floración del naranjo y papayo, fructificación y maduraciónde la palma aceitera, café y naranjo, maduracióncórnea del arroz, fructificación del palto y cacao ycrecimiento vegetativo de la yuca. En la selva sur, lasdeficiencias extremas de humedad continuaron ocasionandoproblemas de estrés hídrico durante la maduracióndel café y soya.31


A continuación se analiza las condicionesagrometeorológicas durante el mes de junio del 2004,basado en la información de las Tablas 1; 2 y 3 y Mapas1; 2; 3; 4 y 5.COSTA NORTEPromedio de temperatura mínima de 16,0ºC y máximade 27,4ºC, alcanzando temperaturas nocturnas de 19,7ºCy temperaturas diurnas de 23,7ºC. En la mayor parte, lascondiciones térmicas nocturnas persistieron ligeramentefrías (inferior a sus normales entre 0,9 a 2,1ºC), acentuadaen la primera y segunda década, siendo notorio enlos valles de Alto Piura (Chulucanas), Bajo Chira (LaEsperanza), Bajo Piura (San Miguel), Lambayeque,Motupe, Chancay - Lambayeque (Reque) y Jequetepeque(Talla) con temperaturas mínimas inferiores a su normalen 2,1; 1,7; 1,7; 1,7; 1,7; 1,5 y ,15ºC; la excepción fue eldepartamento de Tumbes que presentó condiciones normales,como el mes anterior. También, las condicionesdiurnas fueron ligeramente frías (inferior a sus normalesentre 1 a 2,4ºC), siendo notorio en los valles deChancay - Lambayeque (Reque), Tinajones, Motupe,Lambayeque y Talla con temperaturas máximas inferioresen 2,4; 1,8; 1,7; 1,6; y 1,4ºC; la excepción fue eldepartamento de Piura que presentó periodos diurnosnormales. Las temperaturas extremas mínimas ocurrieronen Talla (11,4ºC) y Cayaltí (11,6ºC) y las máximasen Cabo Inga (35,1ºC) y Chulucanas (33,8ºC). Ausenciade lloviznas, salvo en Cabo Inga (un día en la primeradécada) 4,0 mm. La demanda hídrica del medio es4,0 mm/día.En el valle de Tumbes, las condicionestermopluviométricas fueron favorables durante las fasesfenológicas de emergencia, plántula, macollaje enlos almácigos de arroz (La Cruz). En el valle del Chira(Esperanza, Mallares) y Bajo Piura (San Miguel), lastemperaturas diurnas normales y nocturnas ligeramentefrías continuaron afectando, moderadamente, el crecimientode los sembríos de arroz durante las fases demaduración córnea y cosecha; por otro lado, se realizóla primera cosecha del algodón Pima con rendimientosnormales. En el Alto Piura, las temperaturas nocturnasligeramente frías podrían estar afectando la formaciónde flores en el mango, en cambio, no fueron significativosdurante la cosecha del limonero (Chulucanas); también,en otras parcelas se vienen realizando las primerascosechas de algodón Pima (Morropón). En el valle deMotupe, las condiciones térmicas ligeramente frías favorecenla diferenciación de yemas vegetativas a yemasflorales en los frutales de mango Haden y Kent y paltoFuerte que aún se encuentran en la fase de foliación, yel naranjo y limonero se hallaron en plena cosecha. Enel valle de Tinajones, la caña de azúcar viene prolongandosu fase de macollaje, sin embargo, otras plantacionesde caña de azúcar de mayor edad estarían siendoestimuladas fisiológicamente a la síntesis y acumulaciónde sacarosa, debido a las condiciones térmicas nocturnasligeramente frías reinantes en la zona. En los vallesde La Leche (Puchaca) y Zaña (Oyotún) los sembríos dearroz se hallaron en córnea y cosecha, y en algunos lugaresse viene realizando los almácigos.COSTA CENTRALTemperatura mínima de 11,6ºC y máxima de 23,2ºC,establecieron una temperatura nocturna de 19,4ºC y diurnade 15,4ºC. Presentando condiciones térmicas nocturnasy diurnas normales para el mes; excepto algunosvalles que mostraron condiciones ligeramente frías enlas noches Ocucaje (inferior en 2,4ºC) y Pacarán (inferioren 1ºC); y en los días Hacienda Bernales (inferioren 2,1ºC), Cañete (inferior en 2,0ºC) y La Capilla (inferioren 1,0ºC), acentuadas en la primera y segunda década.Las mayores amplitudes y las extremas temperaturasocurren en los valles al sur del departamento de Ica,resaltando Ocucaje y Copará con extrema mínima de2,1ºC y 6,4ºC, y con extrema máxima de 25,4ºC y26,9ºC, respectivamente. La demanda hídrica del medioes 3,2 mm/día. Lloviznas en la primera década en Cañete(3,1mm/mes), y en la primera y segunda década enFonagro Chincha (4,1mm/mes).En los valles de Casma (Buenavista) y Huarmey, lascondiciones térmicas ligeramente frías continúan retrasandomoderadamente la aparición de la inflorescenciay formación de flores en el mango y ciruelo y en algunasparcelas favorecen las siembras de híbridos de maízamarillo de invierno. En el valle de Huaura, las condicionesligeramente frías continúan retardando el crecimientovegetativo de la caña de azúcar, y las diferentesfases de crecimiento del maíz amarillo; y en algunas plantacionesvienen favoreciendo la acumulación de sacarosaen las plantaciones de caña de azúcar y la maduracióny cosecha de los sembríos de fresa (Alcantarilla).En el valle de Cañete, las condiciones térmicas ligeramentefrías continúan favoreciendo el crecimiento dehortalizas, así como la dormancia de frutalescaducifolios, como la vid y naranjo que se hallaron enpleno reposo vegetativo; terminó la campaña de algodónTangüis en la zona obteniéndose buenos rendimientos(Cañete, Pacarán). En el valle de Mala, las condicionestérmicas normales continuaron siendo favorablespara el manzano en maduración y cosecha (La Capilla).En los valles de Chincha (Fonagro), Pisco (Bernales) eIca (San Camilo), las condiciones térmicas nocturnasligeramente frías son favorables para la acumulación deunidades térmicas frías durante el reposo vegetativo dela vid; los terrenos que se encontraron bajo el cultivo dealgodón Tangüis se hallan en descanso. En el valle deNazca, estas mismas condiciones favorecieron la formaciónde brotes laterales y flores en el cultivo de papay los frutales de vid, también, son favorecidos por laacumulación de horas frío durante su reposo vegetativo(Copara).32


COSTA SURTemperatura mínima 10,1ºC y máxima de 22,3ºC, consecuentementetemperatura nocturna de 14,2ºC y diurnade 18,3ºC. Presentando condiciones térmicas nocturnasligeramente frías, acentuada en la primera y segundadécada, siendo notorio en el departamento de Tacna (inferioren 1,6 a 2,2ºC) y algunos valles del departamentode Arequipa (Haciendita y Aplao; inferior en 1,8ºC y1,2ºC). Las condiciones térmicas diurnas presentarontendencia ligeramente fría en la primera y tercera décadasiendo notorio en Camaná (inferior en 2,6ºC) y PuntaAtico (inferior en 1,5ºC). Los promedios de temperaturasmínimas más bajas se presentaron en Calana, Aplao,Locumba y La Joya con 6,3; 7,0; 7,2; y 7,3ºC; mientrasque en el resto de los valles oscilaron entre 9,0 a 14,3ºC.Ausencia de lloviznas. La demanda hídrica promediofue 2,9 mm/día.En el valle de Camaná, las condiciones diurnas frías ynocturnas normales retrasan el proceso de maduraciónen los cultivos de fríjol Canario y cebolla Camaneja. Enel valle de Majes, las condiciones térmicas normalesfavorecieron la formación de brotes laterales y flores enlos sembríos de papa y crecimiento vegetativo del trigoy alfalfa (Aplao, Pampa de Majes). En los valles de LaJoya y El Tambo (Pampa Blanca), las condiciones térmicasnormales continuaron favoreciendo la maduracióncórnea y el crecimiento vegetativo de la caña de azúcar.En el valle de Ilo, las condiciones diurnas normales ynocturnas ligeramente frías continúan favoreciendo elreposo vegetativo en el olivo Sevillano. En el valle deMoquegua, las condiciones térmicas normales favorecieronel reposo vegetativo del palto y de la vid en susdiferentes variedades. En el valle de Caplina las condicionestérmicas diurnas normales y nocturnas ligeramentefrías continuaron favoreciendo el reposo vegetativoen el olivo, palto, vid, pero y durazno (La Yarada,Calana).SIERRA NORTELos promedios de la temperatura mínima oscilaron en8,5ºC y la máxima en 21,0ºC, determinando temperaturasnocturnas de 12,5ºC y diurnas de 17,0ºC; estableciendo,similar al mes anterior; condiciones térmicasnocturnas y diurnas normales; salvo Chancay Baños,Chota, y Salpo que presentaron noches más fríos de lonormal (inferior a sus normales en 2,9; 2,0 y 1,1ºC) yCutervo, Namora, Chota y Huancabamba que presentarondías más fríos de lo normal (inferior a sus normalesen 2,4; 1,5; 1,4 y 1,1ºC). Lluvias ligeras, esporádicas ylocalizadas menor a 12 mm/mes, agudizando la deficienciaextrema de humedad en los suelos (Ip=0,0 a 0,1).Heladas en Granja Porcón (2 días; intensidad -0,6ºC).En Ayabaca, Huancabamba y Huarmaca, las condicionesdiurnas ligeramente frías y nocturnas normales, aunadoa la deficiencia extrema de humedad ocasionaronproblemas de estrés hídrico durante la maduración pastosadel maíz amiláceo y formación de brotes lateralesen los cultivos de papa. En las localidades de Jesus,Chota, Cutervo, Contumaza se presentaron condicionesde deficiencia extrema de humedad ocasionando en lagran mayoría de cultivos problemas de estrés hídricocomo en las habas en fase de inicio de maduración, papaen fase de plena formación de brotes laterales, y maízamiláceo en fase de maduración pastosa. En las localidadesde Santa Cruz, San Marcos, Bambamarca, GranjaPorcón y San Pablo se presentaron condiciones de deficienciaextrema de humedad que no son significativospara los campos de cultivo que se hallaron generalmenteen descanso. En la sierra de La Libertad (Salpo,Huamachuco) y Cajamarca (Chota), continuaron presentándosesuelos con deficiencias extrema de humedadsiendo no significativos para los terrenos agrícolas quese hallaron generalmente en descanso.SIERRA CENTRALEn esta región el promedio de la temperatura mínimafue 3,6ºC y la máxima 18,4ºC, por consiguiente, la temperaturanocturna alcanzó 8,4ºC y la diurna 13,5ºC. Enla mayor parte, las condiciones térmicas nocturnas persistennormales, asimismo las condiciones diurnas senormalizaron de ligeramente cálidas; excepto algunosvalles como Chaglla, Pampas, Jacas Chico, La Oroya yHuancapi que presentaron períodos diurnos más fríosde lo normal (inferior en 1,1; 1,5; 3,6; 3,9 y 4,0ºC, respectivamente).Lluvias ligeras y aisladas, acentuadas enla tercera década, siendo significativo en Carpish (91mm/mes), Chaglla (33 mm/mes), Jacas Chico (32 mm/mes), Pampas (31 mm/mes), Huasahuasi (28 mm/mes)y La Oroya (25 mm/mes), en el resto entre 3 a 20 mm/mes, la excepción fue el departamento de Lima. Estocondicionó en la mayor parte suelos con humedad endeficiencia extrema (Ip=0,0, a 0,4), salvó Carpish y JacasChico que condicionaron suelos con humedad enexceso ligero (Ip=1,4) y deficiencia ligera (Ip=0,6), respectivamente.Usualmente ocurren heladas en la mayorparte de la región de intensidad normal para la época,excepto el departamento de Huanuco..En la cuenca alta del río Chillón, la deficiencia extremade humedad permitió realizar riegos adecuados paramantener algunos cultivos como la alfalfa en plenabrotación (Canta). En las cuencas altas de los ríosPativilca (Chiquián, Cajatambo) y Huaura (Oyón), persistieronlas condiciones de deficiencia extrema de humedaden los suelos, ocasionando problemas de estréshídrico durante el inicio de la maduración córnea delmaíz amiláceo, mientras otros campos de cultivos entranen descanso. En Huánuco, Canchán y San Rafael,continuaron las deficiencias de humedad en los suelosocasionando problemas de estrés hídrico en los cultivosinstalados y afectando el normal crecimiento de las floresen el mango, y maduración del naranjo y limonero;33


así como también favorecieron la proliferación dequeresas. En el valle del Mantaro, continuaron las condicionesde deficiencia extrema de humedad en los suelos,y la presencia de heladas no son significativos paralos terrenos agrícolas que se hallaron generalmente endescanso (Jauja, Huayao, Viques, Ingenio). En Tarma yHuasahuasi, los cultivos son conducidos bajo riego, seencuentran en buenas condiciones, así como la arvejaque se halló en maduración; se vienen realizando la preparaciónde terrenos para la siembra de papa. EnHuancavelica (Lircay, Pampa, Acobamba) y Ayacucho(Puquio, Quinua y Huancapi) continuaron las deficienciasligeras a extremas de humedad en los suelos y presenciade heladas no fueron significativos para los terrenosagrícolas que se hallaron generalmente en descanso.SIERRA SURTemperatura mínima de 2,5ºC y máxima de 19,7ºC, enconsecuencia temperatura nocturna 8,3ºC y diurna de14,0ºC. Las condiciones térmicas nocturnas se normalizaronde ligeramente frías, excepto las cuencas altas(Tarata, Anta, Colca y Sicuani) que permanecieron másfrías de lo normal (inferior en 2,9; 1,7; 1,4 y 1,2ºC),acentuada en la primera y segunda década. En la mayorparte, las condiciones diurnas persistieron normales,excepto Urubamba, Sicuani, Curahuasi y Andahuaylasque presentaron períodos diurnos más fríos de lo normal(Inferior en 1,2; 1,0; 1,0; y 1,0ºC). Heladas en losdepartamentos de Cusco, Tacna y cuencas altas de losdepartamentos de Arequipa (Chivay, Sibayo, Imata, yAngostura) y Moquegua (Ubinas). Lluvias ligeras y esporádicas,en la tercera década, en Cusco (8 a 30 mm/mes) y Apurímac (2 a 12 mm/mes), consecuentementepersistieron suelos con humedad en deficiencia extrema(Ip=0,0 a 0,3).En los valles Urubamba y Vilcanota (Sicuani) continuaronlas deficiencias extremas de humedad y presenciade heladas meteorológicas, siendo éstas no significativaspara los campos agrícolas en descanso. En Abancayy Andahuaylas, los terrenos agrícolas se hallaron en descanso;sin embargo, aquellos campos que son conducidosbajo riego, como el duraznero en plena fase de fructificacióny el anís en maduración y cosecha (Curahuasi).En la cuenca media (Cabanaconde) y alta (Chivay) delrío Colca, continuaron presentándose las deficienciasextremas de humedad en los suelos que no fueron significativaspara los terrenos agrícolas en descanso. En lacuenca alta del río Quilca, las deficiencias extremas dehumedad no fueron generalmente significativas para loscultivos que son conducidos bajo riego, como la alfalfaque se halló en brotación y la cebolla en plántula(Huasacache). En la cuenca alta del río Tambo, los cultivosinstalados también son conducidos bajo riego parasuplir la deficiencia hídrica extrema en la zona; así comoel orégano y alfalfa que se hallaron en pleno crecimientovegetativo, papa y maíz en plena cosecha (Ubinas,Carumas).Altiplano: Temperatura mínima de -5,6ºC y máxima de13,9ºC, consecuentemente, la temperatura nocturna de0,9ºC y diurna de 7,4ºC. Persistieron condiciones térmicasnocturnas con tendencia a más fría de lo normal acentuadaen la primera y segunda década, siendo notorio enLagunillas, Progreso, Huancané, Mazocruz, Taraco yChuquibambilla con temperaturas mínimas inferiores asu normal en 5,0; 3,0; 2,5; 2,1; 1,6 y 1,0ºC, respectivamente.Ocurrencia de heladas en toda la región, siendomás intensas de lo usual en la primera y segunda década.También las condiciones diurnas presentan tendenciamás frías de lo normal. Acentuada en la primera ytercera década, siendo notorio en Lampa,Chuquibambilla, Taraco y Cabanillas, con temperaturasmáximas inferiores a su normal en 1,4; 1,4; 1,2 y 1,0ºC,respectivamente. Lluvias ligeras y aisladas en la primeray segunda década (menores a 16 mm), condicionandola permanencia de suelos con humedad en deficienciaextrema (Ip=0,0 a 0,1).En Cabanillas, Ilave, Huaraya Moho, Lampa, Mañazo,Taraco, Yunguyo, Ayavirí y Progreso, continuaron presentándosecondiciones de deficiencia extrema de humedaden los suelos y presencia de heladas meteorológicasque no fueron significativas para los terrenos agrícolasque se hallaron generalmente en descanso.SELVA NORTETemperatura mínima de 19,5ºC y máxima 29,0ºC, estableciendotemperatura nocturna de 22,5ºC y diurna de25,9ºC. Caracterizando condiciones térmicas nocturnasnormales, excepto La Unión y Tamishiyacu que presentaronnoches ligeramente frías (inferior a sus normalesen 1,2ºC y 1,0ºC). Asimismo, las condiciones diurnasfueron normales con tendencia ligeramente frías, siendonotorio en Moyobamba, Sauce, Genaro Herrera, Tarapotoy Requena con temperaturas máximas inferiores a susnormales en 2,1; 2,0; 1,9; 1,5; y 1,4ºC. Las lluvias variaronentre normal e inferiores en 37%, condicionandodiferentes niveles de humedad en los suelos: exceso extremoen Tamishiyacu (Ip=2,7); exceso ligero en GenaroHerrera, Requena y Pongo de Caynarichi (Ip=1,8 a 1,9);adecuada en Chirinos, Campanilla, Saposoa, Tarapoto,Navarro, Aplao, Tabalosos, Lamas, y Naranjillo (Ip=0,8a 1,2); deficiencia ligera en San Ignacio, Bellavista, yPorvenir (Ip=0,5 a 0,7); y deficiencia extrema en BaguaChica, Jaén, Moyobamba y Rioja (Ip=0,3 a 0,4).En el valle del Utcubamba (Bagua Chica) y Jaén, lascondiciones térmicas normales favorecieron la formaciónde la floración y maduración pastosa en los sembríosde arroz Moro y Capirona. En la cuenca del Chinchipe(San Ignacio y Chirinos), las condiciones térmicas normalesfueron favorables para los sembríos de caféCatimor y Caturra que se hallaron en plena maduración,34


y algunas plantaciones continuaron afectadas por la royay cercospora. En el valle del Huallaga Central, las condicionestérmicas normales continuaron favoreciendo alos sembríos de arroz Capirona en maduración córnea ycosecha; naranjo Valencia y plátano en fructificación(Bellavista y Sauce). En el Bajo Huallaga, las condicionestérmicas cálidas y humedad en los suelos continuaronsiendo favorables para el crecimiento de los sembríosde arroz y foliación del pijuayo y naranjo (Navarro, SanRamón). En el Alto Mayo (Moyobamba, Rioja,Naranjillo) las condiciones diurnas ligeramente frías ycondiciones de humedad de deficiencia ligera a adecuadaestarían afectando moderadamente los primerosestadíos de crecimiento en los cultivos de arroz Capirona.En el Bajo Mayo (Tabalosos, Lamas y El Porvenir), lascondiciones térmicas normales y condiciones de humedadadecuada continuaron favoreciendo la maduraciónpastosa y córnea en el cultivo de arroz, foliación del caféy maduración del naranjo. En la cuenca del río Amazonasy Ucayali, las condiciones termopluviométricas continuaronsiendo favorables durante el crecimiento y desarrollodel pijuayo, piña, café, plátano y yuca(Tamshiyacu, Requena, Genaro Herrera y Mazan).SELVA CENTRALTemperatura mínima 18,2ºC y máxima de 28,5ºC, alcanzandopromedios de temperatura nocturna de 21,6ºCy diurna de 25,1ºC, presentando en la mayor parte condicionestérmicas nocturnas y diurnas normales; exceptoAucayacu y Tournavista que presentaron condicionestérmicas menos cálidas de lo normal (inferior en 1,4ºCen la noche y 1,8ºC en el día; respectivamente). Lluviasacentuadas en la segunda y tercera década totalizaronentre 38 a 169 mm/mes condicionando diferentes nivelesde humedad en los suelos: exceso ligero en Aucayacuy Aguaytía (Ip=1,4 a 1,7); adecuada en Tingo Maria,Tulumayo, La Divisoria, San Alejandro y Oxapampa(Ip=0,8 a 1,2); deficiencia ligera en Tournavista, PuertoInca, Palmeras, y Pozuzo (Ip=0,5 a 0,7); y deficienciaextrema en El Maronal, Pichanaki y Satipo (Ip=0,4).En el valle de Aguaytía, las condiciones extremas dehumedad y el exceso ligero de humedad en los suelosson favorables durante la floración del naranjo y papayo,fructificación y maduración de la palma aceitera(Aguaytía, Maronal, Las Palmeras). En el valle dePachitea, las condiciones térmicas normales y condicionesde humedad adecuada continuaron satisfaciendo losrequerimientos de los sembríos de arroz Capirona enmaduración córnea, también fueron favorables para lafructificación del palto, crecimiento vegetativo de la yucay fructificación del cacao (Pozuzo, Oxapampa). En elPerené, las condiciones de humedad adecuada continuaronfavoreciendo la maduración y cosecha del naranjo ycafé Caturra (Pichanaki).SELVA SURTemperatura mínima de 17,0ºC y máxima de 27,8ºC, enconsecuencia temperatura nocturna de 20,6ºC y diurnade 24,2ºC. Las lluvias fueron variables totalizando enQuincemil 259 mm/mes (inferior en 35%), en PuertoMaldonado 32 mm/mes (inferior en 45%), enQuillabamba 20 mm/mes (normal), y en Tambopata 58mm/mes; condicionando niveles de humedad en los suelos:deficiencia extrema en Puerto Maldonado yQuillabamba (Ip=0,2 a 0,3); adecuada en Tambopata(Ip=0,8); y exceso extremo en Quincemil (Ip=3,3).En Quillabamba y Puerto Maldonado, las deficienciasextremas de humedad continuaron ocasionando problemasde estrés hídrico durante la maduración del café yfríjol.35


CLASIFICACIÓN RANG OS DETEMPERATURA (ºC)Extremadamente cálido >32Cálido [25 a 32]Moderados [20 a 25]Templado [17 a 20]Frescas [12 a 17]Frias [5 a 12]Extremadamente frío 3,0Ligeramente cálido [1,0 a 3,0]Normal o habitual [-1,0 a 1,0]Ligeramente frío [-3,0 a -1,0]Frío


Tabla 2 . Indices agrometeorológicos, fases fenológicasy estado de los cultivos en la sierra - junio 2004ESTACION TEMPERATURA DIURNA HUMEDAD CULTIVOFASE FENOLOGICA ESTADOMETEOROLOGICA (ºC) CLASIFICACION Ip CLASIFICACION NOMBRE VARIEDADSIERRA NORTEAYABACA 15,4 Fresco 0,1 Deficiencia extrema Maíz De la zona Maduracion pastosa 82.5% BuenoHUARMACA 19,5 Templado 0,1 Deficiencia extrema Maíz De la zona Maduracion córnea 5% RegularHUAMACHUCO 14,3 Fresco 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SALPO 12,7 Fresco 0,0 Deficiencia extrema Haba Señorita Maduración 50% BuenoSANTA CRUZ 18,8 Templado 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SAN MARCOS 18,8 Templado 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CHOTA 15,9 Fresco 0,0 Deficiencia extrema Maíz Morocho Cosecha -CUTERVO 13,5 Fresco 0,2 Deficiencia extrema Maíz Criollo Maduracion cornea 90% RegularCONTUMAZA 17,5 Templado 0,0 Deficiencia extrema Maíz Amarillo Cosecha -CAJABAMBA 17,7 Templado 0,0 Deficiencia extrema Papa Amarilis Emergencia 60% BuenoBAMBAMARCA 16,5 Fresco 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SAN MIGUEL(CAJAM.) 17,0 Templado 0,0 Deficiencia extrema Maíz Blanco Maduracion pastosa 100% BuenoCELENDIN 15,0 Fresco 0,0 Deficiencia extrema - - -GRANJA PORCON 12,2 Fresco 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SIERRA CENTRALCHIQUIAN 14,5 Fresco 0,1 Deficiencia extrema Maíz De la zona Cosecha -CANTA 15,7 Fresco 0,0 Deficiencia extrema Alfalfa - Crecimiento vegetativo BuenoCAJATAMBO 12,7 Fresco 0,0 Deficiencia extrema Maíz De la zona Maduración Pastosa 17.5% BuenoHUANUCO 21,2 Moderado 0,0 Deficiencia extrema Naranjo Valencia Cosecha RegularHUANUCO 21,2 Moderado 0,0 Deficiencia extrema Mango Camboyano Floración 60% BuenoHUANUCO 21,2 Moderado 0,0 Deficiencia extrema Palto Fuerte Cosecha BuenoHUANUCO 21,2 Moderado 0,0 Deficiencia extrema Limón Tayti Cosecha RegularSAN RAFAEL 16,7 Fresco 0,2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -JACAS CHICO 8,0 Frío 0,6 Deficiencia ligera Cebada - Aparicion del 1 er nudo 100% BuenoHUANCAVELICA 12,1 Fresco 0,2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUASAHUASI 13,3 Fresco 0,4 Deficiencia ligera Arveja Rondón Emergencia 100% BuenoTARMA 14,2 Fresco 0,2 Deficiencia extrema Arveja Rondón Maduración 70% BuenoHUAYAO 13,4 Fresco 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -JAUJA 12,8 Fresco 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -LIRCAY 13,9 Fresco 0,4 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -ACOBAMBA 12,5 Fresco 0,2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -PAMPAS 11,4 Frío 0,3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -QUINUA 12,9 Fresco 0,2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUANCAPI 14,5 Fresco 0,3 Deficiencia extrema Maíz San Gerónimo Cosecha RegularSIERRA SURABANCAY 16,6 Fresco 0,0 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -CURAHUASI 16,5 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Durazno Blanquillo Fructificacion 70% BuenoCURAHUASI 16,5 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Maiz Blanco Aparición de hojas BuenoANDAHUAYLAS 13,7 Fresco 0,1 Deficiencia estrema Papa Canchán Siembra -URUBAMBA 15,1 Fresco 0,3 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -GRANJA KAYRA 13,1 Fresco 0,2 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -ANTA (ANCACHURO) 12,6 Fresco 0,3 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -SICUANI 10,7 Frío 0,1 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -CARAVELI 22,4 Moderado 0,0 Deficiencia estrema Vid Caravileña Reposo vegetativo -PUQUINA 16,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Alfalfa Yaragua Brotación 100% BuenoPUQUINA 16,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Maíz De la zona Maduración córnea 50% BuenoPUQUINA 16,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Habas De la zona Floración 90% BuenoHUASACACHE 17,8 Templado 0,0 Deficiencia estrema Alfalfa Yaragua Cosecha BuenoHUASACACHE 17,8 Templado 0,0 Deficiencia estrema Cebolla - Plantula 100% BuenoCOTAHUASI 18,3 Templado 0,0 Deficiencia estrema Kiwicha - Maduracion 50% RegularCABANACONDE 13,2 Fresco 0,0 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -CHIVAY 11,5 Frío 0,0 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -CARUMAS 14,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Orégano Palo Rojo Crecimiento vegetativo BuenoCARUMAS 14,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Alfalfa Americana Crecimiento vegetativo BuenoUBINAS 12,3 Fresco 0,0 Deficiencia estrema Alfalfa Yaragua Crecimiento vegetativo RegularTARATA 14,7 Fresco 0,0 Deficiencia estrema - - Terreno en descanso -ALTIPLANOCABANILLAS 9,5 Frío 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -ILAVE 7,8 Frío 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUARAYA MOHO 7,9 Frío 0,2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -TARACO 7,1 Frío 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -YUNGUYO 7,6 Frío 0,1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -PROGRESO 8,3 Frío 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -AYAVIRI 8,3 Frío 0,0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -37


Tabla 3 . Indices agrometeorológicos, fases fenológicas yestado de los cultivos en la selva - junio 2004ESTACION TEMPERATURA DIURNA HUMEDAD CULTIVOFASE FENOLOGICA ESTADOMETEOROLOGICA (ºC) CLASIFICACION Ip CLASIFICACION NOMBRE VARIEDADSELVA NORTEBAGUA CHICA 27,1 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Arroz Moro Maduración pastosa 97.5% BuenoBAGUA CHICA 27,1 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Arroz Capirona Maduración pastosa 90% BuenoJAEN 26,9 Cálido 0,2 Deficiencia extrema Arroz Moro Floración 30% BuenoCHIRINOS 18,6 Templado 0,8 Adecuado Café Pacches Maduración 40% BuenoSAN IGNACIO 22,0 Moderado 0,6 Deficiencia ligera Café Caturra Reposo vegetativo -TAMISHAYACU 25,5 Cálido 2,8 Exceso extremo Cocotero Enano verde Foliación 100% BuenoTAMISHAYACU 25,5 Cálido 2,8 Exceso extremo Piña - Foliación 100% BuenoMAZAN 27,1 Cálido - - - - Terreno en descanso -GENARO HERRERA 26,5 Cálido 1,9 Exceso ligero Pijuayo - Crecimiento vegetativo 100% BuenoSAN RAMON 26,4 Cálido 1,0 Adecuado Pijuayo - Foliación 100% RegularREQUENA 26,9 Cálido 1,8 Exceso ligero Pijuayo - Maduración 30% BuenoNAVARRO 28,1 Cálido 0,8 Adecuado - - Terreno en descanso -EL PORVENIR 27,5 Cálido 0,6 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -BELLAVISTA 27,3 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Naranjo Valencia Fructificacion masiva 100% BuenoBELLAVISTA 27,3 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Arroz Capirona Maduracion córnea 30% BuenoTABALOSOS 26,2 Cálido 0,9 Adecuado Naranjo Regional Maduracion 60% BuenoSAUCE 23,8 Moderado - - Platano - Foliación 100% BuenoMOYOBAMBA 23,8 Moderado 0,4 Deficiencia ligera Naranja Huando Fructificación 100% RegularRIOJA 24,4 Moderado 0,3 Deficiencia extrema Arroz Híbrido línea 102 Plantula 55% BuenoLAMAS 24,3 Moderado 1,0 Adecuado Vid Borgoña Maduración 70% RegularNARANJILLO 24,3 Moderado 0,7 Deficiencia ligera Café Caturra Foliación 100% BuenoNARANJILLO 24,3 Moderado 0,7 Deficiencia ligera Arroz Capirona Plántula 100% BuenoSELVA CENTRALPUERTO INCA 26,3 Cálido 0,6 Deficiencia ligera Mango - Reposo vegetativo -PUERTO INCA 26,3 Cálido 0,6 Deficiencia ligera Palto - Foliación BuenoPUERTO INCA 26,3 Cálido 0,6 Deficiencia ligera Cacao - Reposo vegetativo RegularLAS PALMERAS 26,1 Cálido 0,6 Deficiencia ligera Palma aceitera - Cosecha BuenoAGUAYTIA 26,8 Cálido 1,7 Exceso ligero Papaya - Floración 75% BuenoAGUAYTIA 26,8 Cálido 1,7 Exceso ligero Naranjo Huando Floración 65% BuenoPICHANAKI 26,6 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Naranjo Valencia Maduración 35% BuenoPICHANAKI 26,6 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Café Caturra Reposo vegetativo -EL MARONAL 26,5 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Palma aceitera Maduración de racimos BuenoPOZUZO 26,2 Cálido 0,5 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -OXAPAMPA 18,5 Templado 0,9 Adecuado Palto Fuerte Fructificacin 60% BuenoSATIPO 25,3 Cálido 0,4 Deficiencia ligera Tangelo - Cosecha -SELVA SURQUILLABAMBA 24,8 Moderado 0,2 Deficiencia extrema Café Caturra Cosecha 70% RegularPTO. MALDONADO 29,1 Cálido 0,3 Deficiencia extrema Soya - Maduración córnea 100% BuenoIp= Indice de precipitación (relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial), caracteriza el déficit y/o exceso dehumedad en el medio en un lugar y periodo de tiempo considerado. Para el caso particular de la costa, el valor de este índiceagrometeorológico normalmente caracteriza un medio con humedad, por estar conducido la actividad agrícola bajo riego.Temperatura diurna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente, relacionado conla actividad fotosintética de la planta y el crecimiento vegetativo de las plantas. Se estima mediante fórmulas empíricas.Temperatura nocturna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente a la noche,relacionado con procesos de traslocación de nutrientes, maduración y llenado de frutos. Se estima mediante fórmulasempíricas38


Mapa 1 . Comportamiento mensualde la temperatura máximaMapa 2 . Comportamiento mensualde la temperatura mínimaMapa 3 . Comportamiento mensual dela precipitaciónMapa 4 . Comportamiento mensual delíndice de humedad39


Mapa 5 . Comportamiento mensual de la Evapotranspiración Potencial40


2. TENDENCIA AGROMETEOROLOGICABasado en el pronóstico mensual de lluvia para julio, se estimó la deficiencia o exceso de humedad en los suelospara los cultivos sembrados que encuentran sus diferentes fases fenológicas. Los resultados de estas estimaciones semuestran en la Tabla 4 (indicadas por NRIEGO). Según esto se observa, en la sierra norte, las lluvias pronosticadasde intensidad normal, para el cultivo de maíz bajo secano en Ayabaca no satisface la necesidad hídrica en su fase demaduración pastosa (deficiencia de 37 mm/mes), pudiendo afectar la calidad de los granos (granos pocos desarrollados);en cambio, en Cutervo satisface la necesidad hídrica del cultivo en su fase de maduración cornea. Asimismo,para el cultivo de papa bajo riego, tampoco, las lluvias satisfacen las necesidades hídricas en Cajabamba, SanMiguel y Huarmaca teniéndose que aplicarles riego de 62 a 75 mm/mesEn la selva norte, en las zonas de Bagua Chica (Amazonas), Naranjillo y Rioja (San Martín), también, los pronósticosde lluvias reportaron valores en el rango de su normal (


Figura 4. Valores esperados de las necesidades de agua del cultivo de papa y arroz ysu necesidad de riego (primera década julio 2004)MODELO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICACOSTA: CULTIVO PAPA VAR. CANCHÁNCONDICIONES: BAJO RIEGOEST. COPARA - ICALluvia efectiva, NH cultivo(mm/década)80706050403020100May-01May-02May-03Jun-01Jun-02Jun-03Jul-017055402510-5-20-35-50-65-80Necesidad riego (mm/décadaNECESIDAD DE RIEGOLLUVIA EFECTIVA.NECESIDAD CULTIVOSELVA: CULTIVO ARROZ VAR. CAPIRONACONDICIONES: BAJO RIEGOEST. NARANJILLO - SAN MARTINLluvia efectiva, NH cultivo(mm/década)6050403020100403020100-10-20-30-40-50-60May-03Jun-01Jun-02Jun-03Jul-01Necesidad de riego(mm/década)EXCESO +; DEFICIENCIA -NECESIDAD CULTIVOLLUVIA EFECTIVA.42


IV. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES:ALES:EVALUACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ENLA CIUDAD DE LIMA-CALLAO JUNIO 2004IntroducciónDurante el mes de junio, el SENAMHI a través de laDirección General de Investigación y Asuntos Ambientales,celebró el 5 de junio el día Mundial del MedioAmbiente a través de conferencias referidas a los esfuerzosinstitucionales en la vigilancia atmosférica yeventos artísticos y deportivos que buscaron congregarel interés y entusiasmo del personal del SENAMHI porla temática ambiental. El lema mundial de este año dadopor el PNUMA fue: "¡Se buscan! Mares y Océanos...¿Vivos o Muertos?, para dar a conocer que nos correspondetomar una decisión acerca de cómo es que queremosproteger y conservar saludables los mares y océanosen adelante para poder aprovecharlos en forma sostenible,y cómo es que dichas decisiones constituyen laclave para el futuro del planeta.Asimismo, profesionales de la DGIA participaron enconferencias por el Día Mundial del Medio Ambienteorganizados por la Municipalidad de Independencia yen charlas de capacitación para integrantes del Comitéde Desarrollo Sanitario Ambiental de la zona de Colliqueen Comas sobre los principales conceptos en materia decontaminación del aire y efectos a la salud. De otro lado,se participó en el evento organizado por la Municipalidadde Jesus Maria denominado "Jesús María, MunicipioSaludable" en el que se brindó charlas y se realizóexposiciones con paneles informativos.Relacionado a los asuntos de calidad del aire, el presenteBoletin muestra los resultados del monitoreo de losContaminantes Sólidos para el mes de junio 2004. Acontinuación se describen algunas de sus característicasmás resaltantes.El patrón de crecimiento acelerado de la población, laindustrialización, el crecimiento con deficientes normasde control del parque automotor, los malos hábitos de lapoblación entre otros, son causas principales de la contaminación.La exposición integral del ser humano al materialparticulado es una combinación de las concentracionesinteriores y exteriores; aunque bien es cierto que la genteemplea la mayor parte de su tiempo en espacios interiores,se encuentran expuestos cuando dejan las instalacioneso cuando las partículas, especialmente las derango comprendido entre 01,-1,0u ingresan. Estas últimasal interior (hogares u oficinas), no están reguladaspor políticas públicas como los Estándares Nacionalesexistentes de Calidad del Aire y demás normas y se generana expensas de los aportes de los residentes de lasinstalaciones que contribuyen con las actividades decocina, el humo del cigarro, el polvo de la casa y losbioaerosoles.De acuerdo a la OPS (Organización Panamericana de laSalud), diversos estudios han demostrado que existe unaasociación entre ciertos efectos en la salud y algunoscontaminantes del aire en exteriores, habiéndose establecidoque en general la exposición a contaminantesatmosféricos se asocia de manera significativa con efectosagudos y crónicos o acumulativos en la salud porexposición a largo plazo. Las mediciones realizadas paraconocer las concentraciones ambientales de estos contaminantesdeben ser hechas en base a redes de muestreo(o monitoreo) que representen la exposición de importantesnúcleos humanos urbanos, principalmente.De forma específica, los efectos del material particuladoen la salud, dependen de su tamaño y composición química,bioquímica y biológica, a lo que se suma la condiciónbiológica y metabólica de la persona (edad, estadonutricional, estado de la salud, características genéticasdel individuo, entre otras) que pueden exacerbar losefectos. Partículas mayores a 10 u se quedan retenidasen la cavidad extratorácica del tracto respiratorio, laspartículas comprendidas entre 5 a 10 um son retenidasen los bronquios; mientras que las partículas menores a2,5 u llegan hasta los alveolos pulmonares.Con respecto a su composición, el material particuladoestá constituído por material tanto inerte como por metalespesados; éstos últimos pueden ser Fierro (Fe), Plomo(Pb), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Zinc (Zn), Calcio(Ca), entre otros. Los efectos dañinos a su exposiciónresiden principalmente en los sistemas respiratorios, circulatorioy nervioso central, siendo los niños menoresde 5 años, los enfermos, las gestantes y ancianos la poblaciónmás sensible.Existen una serie de recomendaciones para realizarmonitoreos de concentraciones exteriores de partículas;los más importantes son la accesibilidad y larepresentatividad de la ubicación de los puntos demuestreo para la comunidad. Los objetivos específicosde una red de muestreo (o monitoreo) deben quedar bienestablecidos; así, puede estar destinada a la verificacióndel cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental,al dictado de alertas de rápida reacción que impongantemporales reducciones en las emisiones, a investigacionesde procesos atmosféricos (lo cual requiere43


monitores simultáneos de partículas y gases), investigacionesen epidemiología para observar la exposición delser humano y la detección de algún componente tóxicoen la masa de las partículas, determinación de efectosecológicos (por precipitación seca y húmeda sobre diferentessuperficies), determinación de efectos radiativos(absorción y dispersión de luz por las partículas y alteraciónde la microfísica de las nubes).En la atmósfera contaminada existe una concentraciónrelativamente constante de ozono en la atmósfera libresobre la capa de mezcla. Cuando hay una fuerte mezclavertical (durante el día ) el ozono es continuamente acarreadoa la superficie y la concentración en el aire cercanoa la superficie se acerca a la existente en la atmo´sferalibre. Cuando la mezcla vertical disminuye en intensidad(generalmente en la noche) entonces la destrucciónde ozono en la superficie excede el trasnporte hacia lasuperficie y la concentración de ozono en la misma disminuyegradualmente.En la atmósfera libre la relación de mezcla del ozono,normalmente tiene un mínimo en invierno y un máximoen la primavera y verano. La inyección de aireestratosférico rico en ozono en la tropósfera ocurrepredomoinantemente en latitudes media y alta y la concentraciónde ozono en el aire cercano a la superficie esdisminuida en latitudes ecuatoriales en ambos hemisferioscomparada con la de las latitudes media y alta.La evidencia existente sugiere que la producción y destrucciónde ozono dentro de la tropósfera domina el balancede ozono troposférico.En el hemisferio Sur los procesos en la fase gaseosa,son comparables a la inyección estratosférica y remociónsuperficial; en el hemisferio norte, los proceso senfase gaseosa dominan el balance. Datos de estudios realizadospor Galbally y Roy, 1980; Fishman et al. 1979;Danielsen y Mohnen 1977 han sido combinados paraobtener un balance de ozono en la Tropósfera:Balance de Ozono en la Troposfera. Unidades de Tg por Año 1/Efecto Hemisferio Sur Hemisferip Norte- Inyección en la estratosfera- Destrucción en la superficie- Destrucción en la fase gaseosa--------------------------------------------------500450700------------5006501 300------------Producción en fase gaseosa en latropósfera (estimado por balance)6501 4501/ 1 Tg = 1x10 12 gramos1. CUENCA ATMOSFERICA LIMA-CALLAOLa cuenca atmosférica es una región geográfica, delimitadapor los obstáculos topográficos de origen natural(líneas costeras, formaciones montañosas etc.), divisionespolíticas y uso de la tierra, de tal manera que dentrode ésta se modifica la circulación general de la atmósferasobre la superficie (capa límite de la atmósfera), dandolugar a la formación de un campo de vientos locales,diferentes del flujo de la atmósfera libre. Este campo devientos es el responsable de los procesos de transporte ydispersión de los contaminantes del aire dentro de lacuenca.Dentro de la implementación del Plan Nacional "A Limpiarel Aire", el SENAMHI a través de su DirecciónGeneral de Investigación y Asuntos Ambientales(DGIA), en cumplimiento a lo establecido en el D.S.074-2001-PCM sobre el Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental del Aire, lideró y concluyólos trabajos de delimitación de la Cuenca Atmosféricapara cada una de las 13 Zonas de Atención Prioritariaa nivel nacional reconocidas por el Decreto dentro delmarco de elaboración del Diagnóstico de Linea Base, elcual contempla el monitoreo de la calidad del aire, inventariode emisiones y Estudios Epidemiológicos. Parael caso de la Zona Metropolitana de Lima y Callao, verFigura 1.44


Figura 1. Red de estaciones meteorológicas y de contaminantes sólidos sedimentablesen la Zona Metropolitana de Lima-Callao45


2.1 Contaminantes Sólidos Sedimentables2. METODOLOGIA2.2 Contaminantes GaseososPara la presente evaluación se ha utilizado informaciónde la red de monitoreo de contaminantes sólidossedimentables (CSS) compuesta inicialmente por 27micro estaciones distribuidas en la Zona Metropolitanade Lima-Callao (Figura 1), para lo cual se ha desarrolladoel método de muestreo pasivo que se describe acontinuación:Fase preliminar de gabinete: Se codifica y prepara todoel material que se lleva a campo para reemplazar las placasreceptoras o de acumulación.Fase de campo: Mensualmente en cada una de las estacionesse reemplazan las placas receptoras impregnadasde contaminantes y se llevan al laboratorio para las evaluacionesrespectivas.Fase de laboratorio: Por el método gravimétrico se determinanlas concentraciones correspondientes a cadauna de las estaciones de observación.Fase de gabinete: Involucra el procesamiento, análisise interpretación de la información, salida de reportespreliminares, cuadros, mapas, gráficos y la elaboracióndel Boletín Mensual.3. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTALLa evaluación mensual de los gases contaminantes delaire (CO, SO 2y O 3) en la Estación de Calidad de Aireubicada en la Sede Central (Figura 1) se realiza de acuerdoa la siguiente metodología :Fase de campo: Calibración según método aprobadopor EPA, Operación contínua de analizadores automáticosde Ozono troposférico modelo API 400A, Monóxidode Carbono API 300, Dióxido de Azufre API 100A yestación meteorológica automática Davis por el períodode observación establecido. Descarga de la informaciónin situ (downloading) mediante cable RS-232 y softwareAPI COM para analizadores y software Energy. paraestación meteorológica automática. Cambio de filtroscada 15 días en promedio. Inspección de fugas en lalínea de ingreso de muestra.Fase de gabinete: Involucra el procesamiento, análisise interpretación de la información, salida de reportespreliminares, cuadros, mapas, gráficos y la elaboracióndel Boletín Mensual.3.1 Distribución espacial de contaminantes sólidossedimentables - junio 2004 en la Zona Metropolitanade Lima- Callao.En la Figura 1 se presenta la red de contaminantes sólidossedimentables (CSS). Durante el mes de junio, serecopiló información de campo de 22 estaciones demuestreo, 18 de las cuales (81,8%) excedieron el límitereferencial permisible recomendado por la OMS equivalentea 5 t/km2/mes.En la Figura 3 se muestra el comportamiento espacialde la concentración de CSS que se presenta en la figura2. Se identifican tres centros de importantes niveles deconcentración de contaminantes sólidos sedimentables(CSS), configurados como resultado de la generación insitu así como de los procesos de transporte por el vientodesde otras zonas de la capital, los mismos que se encuentrandistribuidos de la siguiente forma: Hacia el cononorte (Microcuenca atmosférica del Chillón) se observael primero de ellos extendiéndose a lo largo de los distritosde Carabayllo, Comas, Los Olivos e Independencia,con núcleo en éste último con un valor de 19,4 t/km2/mes, explicado en la gran confluencia vehicular eimportante actividad comercial formal e informal a lolargo de la Av. Túpac Amaru y que se ve agravado por elmal estado de las pistas y veredas así como por influenciadel campo de vientos que contribuye a su acumulación( Figuras 7 y 8). El segundo centro importante decontaminación abarca el cono centro-este (Microcuencasatmosféricas del Rímac y San Juan de Lurigancho) ycomprende los distritos de San Juan de Lurigancho,Lurigancho, Chaclacayo, Ate-Vitarte, Santa Anita, elAgustino y el Cercado de Lima (zona este), con núcleoen el distrito de El Agustino, con un valor de 21,7 t/km2/mes, valor más alto del mes, también explicadopor semejantes condiciones de informalidad de la actividadindustrial, comercial y desorden vehicular. Mientrasque el tercer centro ubicado en el cono sur, se situócerca al límite de los distritos de Villa María del Triunfoy Villa el Salvador con valores comprendidos entre los15 a 25 t/km2/mes, por similares causas locales y la influenciade los vientos locales ya descrita.El sector que comprende la estrecha franja costera y partede aquellos distritos residenciales como San Isidro, SanBorja, Miraflores, parte de Santiago de Surco y Barranco,debido a su alto índice de área verde por habitante,la presencia de los vientos que circulan paralelos a lacosta, y las brisas marinas que fluyen hacia el este, limitanla generación de material particulado y favorecen ladispersión por lo que no exceden el valor referencialestablecido por la OMS.46


Figura 2. Totales mensuales de contaminantes sólidos sedimentables registradosdurante junio 2004 en Lima-CallaoFigura 3. Distribución espacial de la concentración de sólidos sedimentables enLima Meteropolitana durante el mes de junio 200447


3.2 Condiciones Meteorológicas durante junio 2004Para el presente mes, el análisis de las condiciones meteorológicashorarias y diarias para la Zona Metropolitanade Lima y Callao se ha basado en la información de4 estaciones meteorológicas ordenadas de norte a surque se mencionan a continuación: Estación meteorológicaautomática Collique (Comas), Estación sinóptica yradiosondaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez(Callao), estación meteorológica automática El Cercado(AA.HH. Nueva Caja de Agua-El Cercado) y estaciónmeteorológica automática Lima Este (La Molina). Estasestaciones forman parte de la red meteorológica presentadaen la Figura 1.Análisis de Temperatura yHumedad Relativa ExtremasDel análisis puntual de variación temporal diaria de latemperatura (°C) y humedad relativa (%) extremas seobserva lo siguiente: Los valores de la temperaturamáxima fluctuaron de 13,1°C (la Molina) a 20,0°C (Callao)y la mínima de 11,8°C a 16°C en los distritos deLa Molina y Callao, respectivamente; en cuanto a lashumedades relativas, la máxima fluctuó entre 80% (ElCercado) a 100% (Callao, El Cercado y La Molina),mientras que la mínima osciló entre 59% (El Cercado) a99% en La Molina. Los días se vienen presentando nubladosa nublados parciales durante su mayor parte,con precipitaciones frecuentes tipo llovizna principalmentedesde la segunda quincena del mes. Las condicionesmeteorológicas propias de la estación invernal sevan acentuando.Con respecto al análisis horario de la información, losvalores mínimos de la temperatura del aire se registraronde manera predominante entre las 5:00 y 6:00 ammientras que las máximas se presentaron alrededor delas 13:00 hrs. Con respecto a las humedades relativas, lamáxima se registró en forma muy variable pero predominantementeen los rangos de 3:00 a 6:00 am; similarcomportamiento se presentó en las mínimas con registrosentre las 12:00 y 15:00 pm. Ver Figura 4.Análisis del viento superficial en la Zona Metropolitanade Lima-Callao durante el mes de junio del 2004.El análisis de la información horaria de viento superficial(velocidad, dirección y frecuencia) correspondienteal mes en estudio presentado en las Figuras 5 y 6 parael día (07:00 - 18:00) y la noche (19:00 - 06:00) es elsiguiente:· Durante el día (7:00 a 18:00 horas), los vientos oscilarondesde débiles (


Figura 4. Variación horaria de la temperatura y humedad relativa durante Mayo en Lima-CallaoTem peratura y Hum edad Relativa HorariaEs tacion M . A. COLLIQUE- Junio 2004Temperatura ºC40353025201510100908070605040302010Humedad Relativa %TMPHRTem peratura y Hum edad Relativa HorariaEs tacio n A .I. JORGE C HA V EZ - Ju n io 2004TemperaturaºC292725232119171513100908070605040302010HumedadRelativa %TMPHRTem peratura y Hum edad Relativa HorariaEstacion M . A. Volante EL CERCADO - Junio 2004Temperatura292725232119171513100908070605040302010Humedad RelativTMPHR3025201510Tem peratura y Hum edad Relativa HorariaEstacion M . A. LIM A ESTE -Junio 2004100908070605040302010TMPHR49


Figura 5. Rosas de viento (m/s) diurnas de las estaciones de(a) Collique, (b) Jorge Chávez, (c) El Cercado y (d) Lima Este(a)(c)(b)(d)m/s50


Figura 6. Rosas de viento (m/s) nocturnas de las estaciones de(a) Collique, (b) Jorge Chávez, (c) El Cercado y (d) Lima Este(a)(c)(b)(d)m/s51


Figura 7. Radiosondaje mensual promedio durante el mes de junio del 2004(Aeropuerto Internacional Jorge Chávez)52


4. CONCLUSIONESPara el mes de junio, el análisis de la variación espacialde los Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) enla Zona Metropolitana de Lima - Callao muestra la configuraciónde tres centros importantes: El primero deellos está ubicado al norte de la ciudad con un valor de19,4 t/km2/mes; el segundo, ubicado hacia la zona centro-este,con un valor de 21,7 t/km2/mes y el tercero,hacia el cono sur presenta valores comprendidos entre15-25 t/km2/mes. Sólo en la estrecha franja paralela a lacosta y en parte de algunos distritos residenciales se cumplela norma. De acuerdo al análisis realizado, el 71,4%de las estaciones sobrepasaron los niveles referencialesde la OMS.Del análisis de la información meteorológica de los vientosde superficie, se destaca la presencia de vientos conintensidades que fluctuaron desde débiles en el distritode El Cercado con dirección predominante del SW (47%)a moderados en los distritos de Comas, El Callao y laMolina con direcciones predominantemente del SW(38%), S (36%) y del W (55%), respectivamente. Enhoras de la noche, se reportaron vientos de intensidaddébil (

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!