11.07.2015 Views

la teoría de las variables regionalizadas y sus aplicaciones

la teoría de las variables regionalizadas y sus aplicaciones

la teoría de las variables regionalizadas y sus aplicaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Morfología Matemática<strong>de</strong> FontainebleauFascículo 5LA TEORÍA DE LASVARIABLES REGIONALIZADASY SUS APLICACIONESPorGeorges MATHERON1970Traducido al español porMarco ALFARO2005


Propiedad <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Geoestadística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> París.Prohibida su venta.1


LA TEORIA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS, Y SUS APLICACIONESTABLA DE MATERIAS:PREFACIO 3Capítulo 0 – INTRODUCCION. 70-1 Notaciones 70-2 Producto <strong>de</strong> convolución 80-3 Geoestadística y Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>variables</strong> <strong>regionalizadas</strong> 90-4 Métodos transitivos y Teoría intrínseca 10Capítulo 1 – LOS METODOS TRANSITIVOS. 141-1 Ejemplo introductorio 141-2 El covariograma transitivo 161-3 Regu<strong>la</strong>rización y subida 191-4 La estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>variables</strong> <strong>regionalizadas</strong> 241-5 Ejercicios sobre los métodos transitivos 44Capítulo 2 – LAS FUNCIONES ALEATORIAS INTRINSECAS. 502-1 Definiciones generales 502-2 Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> covarianza y <strong>de</strong>l variograma 532-3 Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> una F.A.I. 592-4 Varianzas <strong>de</strong> extensión y <strong>de</strong> estimación 632-5 Métodos <strong>de</strong> aproximación en R 1 682-6 Métodos <strong>de</strong> aproximación en R n 722-7 El efecto <strong>de</strong> pepita 752-8 El esquema esférico 772-9 Inferencia estadística y cuasi-estacionaridad 812-10 Ejercicios sobre <strong>la</strong>s F.A.I. 86Capítulo 3 – EL KRIGEADO. 993-1 Los objetivos <strong>de</strong>l krigeado 993-2 Notaciones 1023-3 F.A. estacionaria <strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong> o conocida 1043-4 F.A. estacionaria <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong>sconocida 1063-5 Caso <strong>de</strong> una F.A.I. sin covarianza 1113-6 Ejercicios sobre el krigeado 112Capítulo 4 – EL KRIGEADO UNIVERSAL. 1214-1 Introducción 121BIBLIOGRAFIA. 1262


PREFACIOEste texto es <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l curso que impartí en 1970 en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>Verano <strong>de</strong> Fontainebleau. Es el fruto <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> reflexión acerca<strong>de</strong>l carácter ambiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación que consiste en interpretar entérminos probabilísticos un fenómeno natural único pero parcialmente<strong>de</strong>sconocido, y, sobre el problema difícil <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> inferencia estadística a partir <strong>de</strong> unarealización única <strong>de</strong> una función aleatoria no estacionaria. He puestoentonces el acento en los problemas metodológicos más que sobre e<strong>la</strong>specto matemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Del punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>prácticas, los resultados útiles son aquellos proporcionados en elFascículo 2 <strong>de</strong> estos Cua<strong>de</strong>rnos (“Cours <strong>de</strong> Géostatistique”, con <strong>la</strong>excepción <strong>de</strong>l krigeado universal), pero presentados bajo una nueva luz.La solución <strong>de</strong>l problema metodológico mencionado consiste en introduciruna hipótesis <strong>de</strong> cuasi-estacionaridad, lo suficientemente débil para sersiempre físicamente p<strong>la</strong>usible. El acercamiento <strong>de</strong> los capítulos 1(métodos transitivos) y 2 (teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones aleatoriasintrínsecas) muestra que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inferencia estadística tieneentonces solución (y luego <strong>la</strong> teoría operativa), en lo que respecta <strong>la</strong>estimación global <strong>de</strong> una variable regionalizada. El capítulo 4 consagradoal krigeado universal conduce a una conclusión análoga respecto <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación local. No he presentado el krigeado universalen términos <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Hilbert, para evitar cualquier dificultadmatemática y concentrar toda <strong>la</strong> atención en los problemas metodológicos.Entonces hay que referirse al Fascículo 1 <strong>de</strong> estos Cua<strong>de</strong>rnos para <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> ciertos resultados (principalmente los teoremas <strong>de</strong>existencia y <strong>de</strong> unicidad). He examinado <strong>la</strong> noción capital <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva apartir <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista muy diferentes (<strong>de</strong>riva funcional, <strong>de</strong>rivaaleatoria, máxima verosimilitud, teoría <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>dores) que muestranel carácter ambiguo, o al menos ligado estrechamente a consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>esca<strong>la</strong> – y he <strong>de</strong>mostrado que estos puntos <strong>de</strong> vista aparentementeopuestos conducen a conclusiones convergentes: lo cual nos proporcionaconfianza en el p<strong>la</strong>no metodológico.Una pa<strong>la</strong>bra acerca <strong>de</strong> los ejercicios propuestos al final <strong>de</strong> cadacapítulo, y <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> mayor parte fueron tratados en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>Verano <strong>de</strong> 1970. Algunos <strong>de</strong> ellos son ejercicios simples <strong>de</strong>stinados afamiliarizar al lector con el manejo real <strong>de</strong> una teoría un pocoabstracta. Otros son verda<strong>de</strong>ros complementos al curso mismo, y aportanresultados nuevos en los cuales algunos tienen una importanciametodológica fundamental. Para cada uno <strong>de</strong> ellos proporciono <strong>la</strong> solución,el camino a seguir para llegar al resultado, y <strong>la</strong>s conclusionesmetodológicas que conviene sacar. Espero haber dicho bastante paraconvencer al lector <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer efectivamente estos ejercicios.G. MATHERON3


PREFACIO DEL TRADUCTORHe <strong>de</strong>cidido pasar a formato electrónico <strong>la</strong> traducción “caligráfica” quehabía realizado hace algunos años <strong>de</strong>l Fascículo 5, “La Théorie <strong>de</strong>sVariables Régionalisées, et ses Applications” <strong>de</strong>l Maestro GeorgesMatheron, publicada en 1970, a mi juicio, uno <strong>de</strong> los mejores libros <strong>de</strong>Geoestadística. En conversaciones con G. Matheron traté <strong>de</strong> convencerloacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> editar el Fascículo 6, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> losa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> cálculo, y, también como una etapa para llegara su última obra “Estimating and Choosing. An Essay on Probability inPractice”, Springer Ver<strong>la</strong>g, 1989; <strong>la</strong>mentablemente no fué posible editarel Fascículo 6...A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rendirle un homenaje <strong>de</strong> reconocimiento y <strong>de</strong> afecto al creador<strong>de</strong> <strong>la</strong> Geoestadística, con <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> haber sido su Secretario en<strong>la</strong> efímera Asociación Internacional <strong>de</strong> Geoestadística, el propósito <strong>de</strong>esta publicación es doble: por una parte servirá <strong>de</strong> ayuda y complementopara los estudiantes <strong>de</strong> minas, <strong>de</strong> geología y los profesionalesinteresados en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> recursos mineros, por otra parte, comouna referencia para mostrar que ciertos conceptos y el uso <strong>de</strong> algunasherramientas han sido <strong>de</strong>svirtuados con el correr <strong>de</strong> los años. La varianza<strong>de</strong> estimación, noción capital en todo el libro, constituye un excelenteejemplo.La traducción es casi textual pero he omitido – en lo cual G. Matheronestaba <strong>de</strong> acuerdo - <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> De Wijs y los ábacos <strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> variograma. La pa<strong>la</strong>bra “semivariograma” es reemp<strong>la</strong>zadasiempre por “variograma”. En vez <strong>de</strong>l anglicismo “kriging” he preferidotraducir “krigeage” por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra correcta en español “krigeado” o“krigeaje” (se prefiere krigeado porque krigeaje no suena bien enespañol). El krigeado universal solo se presenta como una introducción.Respecto <strong>de</strong> los ejercicios, los resolví casi todos en mi publicación(también caligráfica) “Ejercicios sobre <strong>la</strong>s Variables Regionalizadas”,Departamento <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile, 1972.El avance <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> cálculo ha sido importante, como muestra esteejemplo: se me ocurrió “vectorizar” <strong>la</strong> figura don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> superficies por una mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> reconocimiento cuadrada <strong>de</strong><strong>la</strong>do a, con presencia <strong>de</strong> Zitterbewegung (fenómeno <strong>de</strong> micro-osci<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong>scubierto por E. Schrödinger en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica cuántica,¡también presente en problemas geológicos!) para lo cual tuve queconstruír un programa computacional para realizar nuevamente loscálculos. Comprobé que <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> G. Matheron (que data <strong>de</strong> los años 60y aparece por última vez en Estimating and Choosing, en 1989) norepresenta bien este fenómeno pre-aleatorio (ver figura A-1), en efecto,tal como muestra un acercamiento (ver figura A-2), el fenómeno es muchomás complicado que lo que se creía, sobre todo cuando <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a tien<strong>de</strong> a0. En el texto incluí entonces una nueva figura.4


Figura A-1: Zitterwebegung en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> uncírculo <strong>de</strong> diámetro unidad por una mal<strong>la</strong> cuadrada a (según G. Matheron).En abscisa <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a. En or<strong>de</strong>nada, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimacióncorrespondiente.Figura A-2: Acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura A-1 y nuevo cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> superficies.5


El nivel matemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es difícil, recomiendo entonces, comotexto <strong>de</strong> apoyo el excelente libro en español “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Probabilidad”<strong>de</strong> B. Gne<strong>de</strong>nko (estoy seguro que G. Matheron estaría <strong>de</strong> acuerdo),Editorial MIR, Moscú 1979 (difícil <strong>de</strong> encontrar ahora, quizás unaalternativa es <strong>la</strong> versión en inglés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Editorial Chelsea, 1967).Existen otros manuscritos que he realizado, que iré poco a poco pasando aformato electrónico, poniéndolos a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad minera.M. ALFARO6


0 – INTRODUCCION0-1 NOTACIONESDesignaremos por x, y, ... puntos <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n dimensiones (n = 1, 2o 3), por dx, dy, ... elementos <strong>de</strong> longitud (n = 1), <strong>de</strong> superficie (n =2) o <strong>de</strong> volúmenes (n = 3), centrados en los mismos puntos, por f(x), g(y)etc., ... funciones <strong>de</strong> estos puntos.La integral (extendida a todo el espacio) <strong>de</strong> una función f(x) se escribe:∫ f ( xdx )Por ejemplo, para n = 3 dimensiones, y, <strong>de</strong>signando por (x 1 , x 2 , x 3 ) <strong>la</strong>stres coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l punto x, esta notación se explicita <strong>de</strong> <strong>la</strong> manerasiguiente:+∞ +∞ +∞∫ ∫ ∫ ∫f ( xdx ) = dx dx f( x, x, x)dxdxdx1 2 1 2 3 1 2 3−∞ −∞ −∞De <strong>la</strong> misma manera, escribiremos ∫ f ( xdx ) para <strong>la</strong> integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> funciónf(x) sobre un dominio A <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n dimensiones.APara n = 2, si A es el rectángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura, se tiene, <strong>de</strong> maneraexplícita:b1 b2∫ ∫ ∫f ( x) dx = dx f ( x , x ) dx dx1 1 2 1 2A a1 a2Estas notaciones son a <strong>la</strong> vez muy con<strong>de</strong>nsadas y muy par<strong>la</strong>ntes: en unaprimera lectura se <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> interpretar en el espacio <strong>de</strong> una dimensión,don<strong>de</strong> su significación es, en general, muy c<strong>la</strong>ra. La generalización a losespacios <strong>de</strong> dos o tres dimensiones se hace así más fácil.Ejemplo: Sea V un volumen, y g(h) = g(h 1 , h 2 , h 3 ) una función <strong>de</strong>l vectorh <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas h 1 , h 2 , h 3 . Sean x = (x 1 , x 2 , x 3 ) e y = (y 1 , y 2 , y 3 ) elorigen y <strong>la</strong> extremidad <strong>de</strong>l vector h, es <strong>de</strong>cir h=y-x. El valor medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>función g(h) cuando los dos puntos x e y recorren (cada uno a su manera)el volumen V, se escribe:7


12v∫ ∫vdx g( y − x)dyEn notación explícita, lo anterior se escribiría como:12v∫∫∫ ∫∫∫vvdx dx dx g( y −x ; y −x ; y −x ) dy dy dy1 2 3 1 1 2 2 3 3 1 2 3vLa primera notación es un símbolo, que <strong>de</strong>scribe directamente el concepto <strong>de</strong> valormedio; <strong>la</strong> segunda es un algoritmo que indica el camino a seguir para calcu<strong>la</strong>resta cantidad, pero cuya significación no aparece a primera vista.0-2 PRODUCTO DE CONVOLUCION (media móvil)El producto <strong>de</strong> convolución <strong>de</strong> dos funciones f 1 (x) y f 2 (x) se <strong>de</strong>fine por:∫ ∫Se escribe, en notación simbólica:gx ( ) = f( yf ) ( x− ydy ) = f( yf ) ( x−ydy )1 2 2 1g = f1∗f2Esta operación <strong>de</strong> convolución juega un papel fundamental enGeoestadística (como también en probabilida<strong>de</strong>s y en toda <strong>la</strong> físicateórica). La convolución se pue<strong>de</strong> asociar con <strong>la</strong> noción intuitiva <strong>de</strong>“media móvil”:Regu<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong> una función f (media móvil pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> <strong>la</strong> función)Sea p(y) una función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración. El valor en el punto x 0 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediamóvil <strong>de</strong> <strong>la</strong> función f pon<strong>de</strong>rada por p es:∫ ∫f x p y f x y dy p y f x y dy( ) p 0= ( ) ( ) ( ) ( )0+ = −0−(se atribuye el peso p(y)dy al valor tomado por f en el punto x 0 + y. Lasegunda expresión se obtiene al cambiar y por –y).Sea p <strong>la</strong> función transpuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> función p (por <strong>de</strong>finición:p (x)=p(-x)). f p (x 0 ) es el valor en x 0 <strong>de</strong> f* p :8


fp= f ∗ pEsta media móvil f p <strong>de</strong> <strong>la</strong> función f (pon<strong>de</strong>rada por p) se l<strong>la</strong>maregu<strong>la</strong>rizada (<strong>de</strong> f por p).Ejemplo 1 (toma <strong>de</strong> una muestra v en el punto x)Sea v <strong>la</strong> muestra imp<strong>la</strong>ntada en el origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, y sea k(x) sufunción indicatriz (por <strong>de</strong>finición k(x)=1 si x∈v y k(x)=0 si x∉v).Tomemos como función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración p(x)=(1/v)k(x). La media móvilcorrespondiente:1fv= f ∗kvrepresenta <strong>la</strong> ley media <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra v tomada en el punto x. De maneraexplícita, se tiene:Ejemplo 2 (radiactivida<strong>de</strong>s)1fv( x) = f( x+y)dyv∫vSi en el origen 0 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas se pone una masa unitaria <strong>de</strong> una<strong>sus</strong>tancia radiactiva, se observa a <strong>la</strong> distancia d una radiactividad igua<strong>la</strong> Ae -λd /d (A es una constante y λ es el coeficiente <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>lmedio). Sea ahora f(x) <strong>la</strong> ley en el punto x <strong>de</strong> esta <strong>sus</strong>tancia radiactiva.Designemos por d(x-x 0 ) <strong>la</strong> distancia entre dos puntos x y x 0 . La masaf(x)dx localizada en x genera en x 0 una radiactividad:d( x x0)Ae − λ −/ d( x − x0) f ( x)dxEn total, se observa en x <strong>la</strong> radiactividad:−λd( x−x0)eA∫f( x)dxd( x−x )0Esto no es otra cosa que el producto <strong>de</strong> convolución Af* (con una funciónp <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración p(x)= e -λd /d, <strong>la</strong> cual es a<strong>de</strong>más simétrica, es <strong>de</strong>cir p = p )0-3 GEOSTADISTICA Y TEORIA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS.La Geoestadística es <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>variables</strong><strong>regionalizadas</strong> a <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos mineros (con todas <strong>la</strong>saproximaciones que esto implica). De manera general, diremos que unfenómeno es regionalizado cuando se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za en el espacio, manifestandouna cierta estructura. Las ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, entre otras, nosproporcionan numerosos ejemplos. Si f(x) <strong>de</strong>signa el valor en el punto x<strong>de</strong> una característica f <strong>de</strong> este fenómeno, diremos que f(x) es unavariable regionalizada, abreviado, una V.R. Se trata <strong>de</strong> un término9


neutro, <strong>de</strong>scriptivo, anterior, en particu<strong>la</strong>r a toda interpretaciónprobabilística.Entonces, <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista matemático, una V.R. es simplemente unafunción f(x) <strong>de</strong>l punto x, pero es, en general, una función muy irregu<strong>la</strong>r:ejemplo: una ley en un <strong>de</strong>pósito minero. Una variable regionalizada sepresenta bajo dos aspectos contradictorios (o complementarios):• un aspecto aleatorio (alta irregu<strong>la</strong>ridad, y variacionesimprevisibles <strong>de</strong> un punto a otro)• un aspecto estructurado (<strong>la</strong> V.R. <strong>de</strong>be sin embargo reflejar a sumanera <strong>la</strong>s características estructurales <strong>de</strong> un fenómenoregionalizado)La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R. se propone entonces dos objetivos principales:• en el p<strong>la</strong>no teórico, expresar estas características estructuralesen una forma matemática a<strong>de</strong>cuada• en el p<strong>la</strong>no práctico, resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> unaV.R. a partir <strong>de</strong> un muestreo fragmentario.Estos dos objetivos están re<strong>la</strong>cionados: para un mismo conjunto <strong>de</strong>muestras, el error <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s característicasestructurales; este error, por ejemplo, es más gran<strong>de</strong> cuando <strong>la</strong> V.R. esmás irregu<strong>la</strong>r y más discontinua en su variación espacial.Campo y Soporte <strong>de</strong> una V.R.El campo V <strong>de</strong> una V.R. es el dominio don<strong>de</strong> ésta es diferente <strong>de</strong> 0. Unpanel es un subconjunto V’ <strong>de</strong> V.Soporte – A menudo, no se conoce f(x), sino más bien su valor medio f v (x)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra v tomada en el punto x. Esta regu<strong>la</strong>rizada f v (x) esefectivamente más regu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> V.R. f(x). El volumen v se l<strong>la</strong>ma soporte<strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. f v , regu<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong> f. Otra tarea importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>variables</strong> <strong>regionalizadas</strong> consistirá entonces en <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> f v conociendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> f. Ejemplo: en un <strong>de</strong>pósito,prever <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los paneles V’(variable f V’ ), conociendo <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> f o <strong>de</strong> f v (muestras).Más generalmente, se buscará re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> f con <strong>la</strong>s<strong>de</strong> una regu<strong>la</strong>rizada f p dada (ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s radiactivida<strong>de</strong>s).0-4 METODOS TRANSITIVOS Y TEORIA INTRINSECA.Para alcanzar los objetivos disponemos <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> métodos:• métodos transitivos: absolutamente generales, en particu<strong>la</strong>r nonecesitan ninguna hipótesis <strong>de</strong> naturaleza probabilística, y, afortiori, ninguna hipótesis <strong>de</strong> estacionaridad.• teoría intrínseca: se trata <strong>de</strong> una aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones aleatorias; entonces se introducen interpretacionesprobabilísticas, y a<strong>de</strong>más, una cierta hipótesis <strong>de</strong> estacionaridad(hipótesis intrínseca)10


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, estos dos grupos <strong>de</strong> métodos conducen aresultados equivalentes, lo cual muestra que los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríaintrínseca no están, en realidad, ligados a <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>estacionaridad (por otra parte, se pue<strong>de</strong> construir una teoríaprobabilística sin utilizar esta hipótesis, <strong>la</strong> cual permite encontrar losresultados principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geoestadística).Encontramos aquí un problema metodológico que presenta una importanciacapital, tanto para <strong>la</strong> teoría como para el examen crítico <strong>de</strong> losresultados a los cuales conduce esta teoría. Es c<strong>la</strong>ro que el carácterambiguo, localmente errático, <strong>de</strong> nuestras V.R. invoca una interpretaciónprobabilística, y, <strong>de</strong> hecho, nuestro segundo grupo <strong>de</strong> métodos, invocará<strong>de</strong> manera explícita <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones aleatorias. Pero ahora sep<strong>la</strong>ntean dos preguntas fundamentales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> primera es <strong>la</strong>siguiente:a/ ¿Cuál es <strong>la</strong> significación epistemológica 1 verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> operaciónque consiste en consi<strong>de</strong>rar un fenómeno natural único (nuestra V.R.) comouna realización <strong>de</strong> una función aleatoria (es <strong>de</strong>cir como el resultado <strong>de</strong>un experimento al azar efectuado en una pob<strong>la</strong>ción infinita <strong>de</strong> V.R.consi<strong>de</strong>radas como “posibles”)?En verdad, una interpretación probabilística <strong>de</strong> este tipo es en sí mismauna conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad (un mo<strong>de</strong>lo constitutivo) más que unahipótesis capaz <strong>de</strong> ser invalidada o confirmada experimentalmente. Estahipótesis se justifica so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> medida que el<strong>la</strong> permite captarmejor <strong>la</strong> realidad, y, resolver efectivamente problemas prácticosinsolubles <strong>de</strong> otra manera. Parece pru<strong>de</strong>nte entonces procurar, alcomienzo, <strong>de</strong> ver hasta don<strong>de</strong> es posible llegar sin recurrir a estainterpretación – veremos que es posible llegar bastante lejos. Asíaparece este primer grupo <strong>de</strong> métodos que l<strong>la</strong>maremos transitivos, en loscuales no interviene, en apariencia, ningún concepto probabilístico. Aquí<strong>la</strong> V.R. está caracterizada por su covariograma transitivo g(h), noprobabilístico, el cual resume <strong>la</strong>s características estructuralesesenciales y permite – si se conoce g(h)– resolver completamente ciertosproblemas prácticos como el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación.Si fuera efectivamente posible <strong>de</strong>terminar este g(h) a partir <strong>de</strong> datosexperimentales fragmentarios, podríamos entonces quedarnos aquí, yeconomizar cualquier interpretación probabilística. Sin embargo, esto noes cierto, y un análisis más fino mostrará que es necesario introducir uncierto tipo <strong>de</strong> hipótesis re<strong>la</strong>cionadas al comportamiento analítico <strong>de</strong> g(h)en una vecindad <strong>de</strong>l origen, hipótesis cuya significación epistemológicaes exactamente <strong>la</strong> <strong>de</strong> un paso camuf<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> esperanza matemática.Entonces no es posible evitar <strong>la</strong> interpretación probabilística, y esmejor introducir<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera explícita. Es aquí don<strong>de</strong> se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>segunda pregunta fundamental:b/ Una vez admitida esta interpretación probabilística, ¿es posible <strong>la</strong>inferencia estadística a partir <strong>de</strong> una realización única? Dicho <strong>de</strong> otramanera, a partir <strong>de</strong>l material experimental disponible (que es <strong>la</strong> mismaV.R., o un muestreo fragmentario <strong>de</strong> esta V.R. única) ¿es realmenteposible reconstituir, al menos en parte, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>1Nota <strong>de</strong>l T.: La epistemología estudia <strong>la</strong> naturaleza y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>lconocimiento; su propósito es distinguir <strong>la</strong> ciencia auténtica <strong>de</strong> <strong>la</strong>seudociencia, <strong>la</strong> investigación profunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficial.11


función aleatoria hipotética <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual nuestra V.R. sería unarealización?Con el propósito <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r afirmativamente a esta segunda pregunta, amenudo se introducen hipótesis, <strong>de</strong> tipo estacionaridad y ergodicidad,bastante más fuertes <strong>de</strong> lo que es realmente necesario: en muchas<strong>aplicaciones</strong> estas hipótesis son groseramente falsas (ejemplos: un<strong>de</strong>pósito en el cual <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>crecen más o menos regu<strong>la</strong>rmente a partir<strong>de</strong> un corazón rico; <strong>la</strong> topografía submarina, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>saumentan cuando uno se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas, etc. ...: se trata <strong>de</strong>fenómenos manifiestamente no estacionarios. Frecuentemente, estashipótesis aparecen como inverificables. Debido a lo anterior, buscaremosconstantemente <strong>de</strong>bilitar <strong>la</strong>s hipótesis, hasta reducir<strong>la</strong>s a un mínimo a <strong>la</strong>vez indispensable y admisible. Más precisamente, reemp<strong>la</strong>zaremos <strong>la</strong>pregunta b/ anterior por <strong>la</strong> siguiente:b’/ ¿Cuál es <strong>la</strong> característica probabilística mínima que necesitamosconocer para resolver un problema práctico dado (por ejemplo, el calculo<strong>de</strong> una varianza <strong>de</strong> estimación) y cuál es <strong>la</strong> hipótesis mínima que hay queintroducir con el propósito <strong>de</strong> hacer posible <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> estacaracterística a partir <strong>de</strong> una realización única?Esta hipótesis mínima, suficientemente débil para ser casi siempre almenos físicamente admisible, consistirá en suponer que <strong>la</strong> funciónaleatoria es cuasi-intrínseca (es <strong>de</strong>cir, asimi<strong>la</strong>ble, localmente, a unafunción aleatoria intrínseca), mientras que <strong>la</strong> característica mínima queserá a <strong>la</strong> vez necesaria y posible <strong>de</strong> estimar estará ligada esencialmenteal comportamiento en una vecindad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> un variograma o <strong>de</strong> unafunción <strong>de</strong> covarianza cuasi-estacionaria.La reducción <strong>de</strong>l problema a <strong>sus</strong> características probabilísticas mínimaspermite compren<strong>de</strong>r el éxito <strong>de</strong> los métodos transitivos (los cuales, unavez explícitamente probabilizados, no necesitan, evi<strong>de</strong>ntemente, ningunahipótesis <strong>de</strong> tipo estacionario) y también <strong>la</strong> equivalencia <strong>de</strong> <strong>sus</strong>resultados con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría intrínseca. Esta reducción subraya a<strong>de</strong>másel interés capital que va a presentar para nosotros el comportamiento enuna vecindad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> un variograma o <strong>de</strong> un covariogramatransitivo. Del punto <strong>de</strong> vista práctico, finalmente, esta reducciónmuestra que muy a menudo es lícito aplicar, a fenómenos manifiestamenteno estacionarios, procedimientos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> creer,al comienzo, que su legitimidad estaba ligada a alguna hipótesis <strong>de</strong>estacionaridad.En <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> teoría intrínseca es más fácil <strong>de</strong> construir, y es casisiempre <strong>la</strong> teoría que se utiliza, salvo el caso particu<strong>la</strong>r, muyimportante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> una superficie o <strong>de</strong> un volumen (problemageométrico)Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía (ver referencias al término <strong>de</strong> esteFascículo), se encontrará en [4] <strong>la</strong> exposición completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>variables</strong> <strong>regionalizadas</strong>, y en [5], una exposición abreviada <strong>de</strong> estamisma teoría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un tratado completo <strong>de</strong> Geoestadística aplicada,conteniendo, en particu<strong>la</strong>r, el estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> optimizacióneconómica (el texto original en francés pue<strong>de</strong> ser consultado en <strong>la</strong>Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong> París). La tesis <strong>de</strong> J. Serraproporciona, por una parte una exposición general muy concreta (sin12


dificulta<strong>de</strong>s matemáticas), y por otra parte, un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>lesquema esférico. El antiguo tratado [3] está obsoleto en gran parte,salvo en lo re<strong>la</strong>cionado con el esquema <strong>de</strong> De Wijs. La tesis <strong>de</strong> A. Carlier[1] estudia (so<strong>la</strong>mente para el esquema <strong>de</strong> De Wijs) los problemasespeciales propuestos por los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> substancias radiactivas. Losproblemas <strong>de</strong> optimización económica se tratan en dos artículos <strong>de</strong> losAnnales <strong>de</strong>s Mines [8], lo más esencial figura en [5]. Finalmente, para elkrigeado universal se consultará [6].13


CAPITULO 1LOS METODOS TRANSITIVOS1-1 EJEMPLO INTRODUCTORIOConsi<strong>de</strong>remos el fenómeno <strong>de</strong> “transición” más simple que se puedaimaginar: presencia o ausencia <strong>de</strong> una característica. Sea por ejemplo unaformación geológica <strong>de</strong> extensión limitada. Un sondaje perforado en elpunto x <strong>la</strong> intersecta o no <strong>la</strong> intersecta. Designemos por k(x) <strong>la</strong>indicatriz <strong>de</strong>l conjunto S, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> función <strong>de</strong>finida por:⎧1k( x)= ⎨⎩0si x ∈ Ssi x ∉ SSe trata <strong>de</strong> un fenómeno único, para el cual no es posible realizar unaformu<strong>la</strong>ción probabilística: hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que un puntodado x pertenezca a S no tendría gran sentido. Se pue<strong>de</strong> observar tambiénque todo el interés se concentra aquí en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> S. En efecto,k(x) es constante tanto al interior como al exterior <strong>de</strong> S, so<strong>la</strong>mente alpasar esta frontera k(x) varía, pasando <strong>de</strong> 1 a 0 o <strong>de</strong> 0 a 1. Esta es <strong>la</strong>justificación <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> fenómeno <strong>de</strong> transición, y <strong>de</strong>l nombre métodostransitivos.El área S <strong>de</strong> nuestra formación está dada, evi<strong>de</strong>ntemente, por:S = ∫ k( x)dxEl valor S constituye una información muy interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista práctico: a menudo, se busca estimar este valor a partir <strong>de</strong> una red<strong>de</strong> sondajes. Sin embargo este parámetro no nos aporta ninguna información<strong>de</strong> naturaleza realmente estructural. En efecto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> un conjunto como el sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones existentes entrelos elementos o <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> este conjunto. Tendremos información <strong>de</strong>naturaleza estructural al hacer intervenir simultáneamente, al menos, dospuntos.Sean entonces dos puntos x y x+h (es <strong>de</strong>cir el conjunto estructurante máspequeño que podamos imaginar. Consi<strong>de</strong>remos entonces <strong>la</strong> expresiónk(x)k(x+h): vale 1 si x y x+h pertenecen los dos a S, y 0 en otro caso.14


Pero <strong>de</strong>cir que x+h pertenece a S equivale a <strong>de</strong>cir que x pertenece altras<strong>la</strong>dado S -h <strong>de</strong> S según <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción –h. Se tiene entonces:⎧1kxkx ( ) ( + h)=⎨⎩0si x ∈S ∩Ssi x ∉S ∩S−h−hIntegremos en x esta expresión: obtenemos una función <strong>de</strong> h:∫Kh ( ) = kxkx ( ) ( + hdx ) = medidaS ( ∩S −h)que representa <strong>la</strong> medida (el área) <strong>de</strong> <strong>la</strong> intersección <strong>de</strong> S y <strong>de</strong> sutras<strong>la</strong>dado por –h. Esta función es simétrica, porque <strong>la</strong>s dosintersecciones S∩S -h y S∩S h se <strong>de</strong>ducen una <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra por tras<strong>la</strong>ción. Estafunción K(h) es el covariograma geométrico asociado a S. La función K(h)proporciona una cierta imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l conjunto S:Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l covariograma geométrico K(h)a/ Simetría: K(h) = K(-h)Desigualda<strong>de</strong>s:Re<strong>la</strong>ciones:0 ≤ K(h) ≤ K(0)S = K(0)S2= ∫ K( h)dhb/ Alcances: el alcance a(α) en <strong>la</strong> dirección α es <strong>la</strong> distancia apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual K(h) se anu<strong>la</strong> en esa dirección. Entonces es <strong>la</strong>dimensión más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> S en esta dirección.c/ Pendiente en el origen (<strong>de</strong>rivada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y a <strong>la</strong> izquierda)15


Si el módulo δr <strong>de</strong> h es pequeño, se tiene:Kh ( ) = K(0)− δ rD αδ rD αes <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie pequeña barrida por el vector δr cuyoorigen <strong>de</strong>scribe el contorno <strong>de</strong> S. Dα es <strong>la</strong> variación diametral <strong>de</strong> S en <strong>la</strong>dirección α (si S es convexo, Dα es el diámetro aparente en esadirección).A pesar <strong>de</strong> que existe una <strong>de</strong>rivada K’ α (0)=-D α en cada dirección α, seobservará, cuidadosamente, que <strong>la</strong> función K(h), en si misma, no es<strong>de</strong>rivable en h=0. El ejercicio 6 (al final <strong>de</strong> este capítulo) muestra como<strong>la</strong> formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Minkowski permite re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas K’ α (0) en <strong>la</strong>sdiferentes direcciones α, al perímetro <strong>de</strong> S ( o a su superficie si nosponemos en el espacio <strong>de</strong> 3 dimensiones). Estas re<strong>la</strong>ciones son muy útilesen Morfología Matemática.1-2 EL COVARIOGRAMA TRANSITIVOSea f(x) una V.R. nu<strong>la</strong> fuera <strong>de</strong> un campo V acotado. El covariogramatransitivo <strong>de</strong> esta V.R. es <strong>la</strong> función g(h) <strong>de</strong>finida por:(1-1) gh ( ) = f( x) f( x+hdx )Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l covariograma transitivo g(h)a/ Simetría: g(h)=g(-h)<strong>de</strong>sigualdad: ( ) ≤ (0) =∫ [ ( )] 2∫gh g f x dxSea Q= ∫ f( x)dx <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal, se tiene:(1-2)Q2= ∫ g( h)dh(para <strong>de</strong>mostrar (2), reemp<strong>la</strong>zar g por su expresión (1), e integrar en h)b/ Alcance: a(α) se <strong>de</strong>fine por <strong>la</strong> condición g(h)=0 cuando h>a(α) para elvector h <strong>de</strong> dirección α: es una propiedad <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R.c/ Comportamiento <strong>de</strong> g(h) en una vecindad <strong>de</strong>l origen. La regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>g(h) en una vecindad <strong>de</strong>l origen refleja <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong><strong>la</strong> V.R. en su variación espacial. Lo anterior resulta <strong>de</strong>:g(0) − g( h) = 1 [ f( x+ h) − f( x)] 2dx2∫Si f(x) es continua por trozos, g(h) tiene un comportamiento lineal enuna vecindad <strong>de</strong>l origen.16


Si f(x) es <strong>de</strong>rivable, g(h) tiene un comportamiento parabólico.A menudo, g(h) no es continuo en h=0: dicho <strong>de</strong> otra manera, g(0) es mayorque el límite <strong>de</strong> g(h) cuando h tien<strong>de</strong> a 0. Se dice entonces que hay unefecto <strong>de</strong> pepita. Más que una discontinuidad verda<strong>de</strong>ra, se trata, amenudo, <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> transición muy rápida, <strong>la</strong> cual, experimentalmente,se presenta como una discontinuidad. Volveremos a estudiar más tar<strong>de</strong> esteefecto <strong>de</strong> pepita en <strong>la</strong> versión probabilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y suinterpretación en términos <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> (ver también el ejercicio 7 <strong>de</strong> estecapítulo, y, para una representación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> pepita por una medida<strong>de</strong> Dirac, los ejercicios 16 a 20).Caso isótropo – En <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>, se busca (por ejemplo, mediante unatransformación lineal) llegar al caso en que el covariograma g solo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l módulo2 2 2r = h = ( h1 + h2.... + h n)<strong>de</strong>l vector h, y se expresa entonces como una función g(r) <strong>de</strong>l únicoargumento r. So<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s potencias pares <strong>de</strong> g(r), r 2k sonin<strong>de</strong>finidamente <strong>de</strong>rivables en h=0. Las potencias impares r 2k+1 , <strong>la</strong>spotencias r λ , λ no entero, y también los términos logarítmicos <strong>de</strong>l tipor 2n log(r) presentan todos una irregu<strong>la</strong>ridad en h=0. De esta manera, en elcaso isótropo, se distinguirán dos partes en el <strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong>g(r) en una vecindad <strong>de</strong>l origen: una parte regu<strong>la</strong>r, que solo contienepotencias pares, y una parte irregu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cual agrupa los términos en r λ ,λ diferente <strong>de</strong> un entero par, eventualmente con términos logarítmicos:gr ( ) = g(0) + ar + ...... + ar + a r log( r)parte regu<strong>la</strong>r∑∑2 λ2k2 λ2kλkparte irregu<strong>la</strong>rEl término <strong>de</strong> más bajo grado <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r proporciona una medidaprecisa <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. en su variación espacial.Por ejemplo, <strong>la</strong> indicatriz k(x) <strong>de</strong> un conjunto S está caracterizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>este punto <strong>de</strong> vista por un termino irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1: K(h)=S-D|h|,como lo <strong>de</strong>mostramos antes.17


d/ El covariograma g(h) es una función <strong>de</strong> tipo positivo.Se dice que una función g(h) es <strong>de</strong> tipo positivo si para cualquier enterok>0, cualquier conjunto x 1 , x 2 , ..., x k <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>l espacio R n y cualquiersistema λ 1 , λ 2 , ..., λ k <strong>de</strong> números reales, se tiene:(1-3)∑i,jλλ gx ( − x) ≥ 0i j i jLas funciones <strong>de</strong> tipo positivo juegan un papel importante en Física(don<strong>de</strong> tienen, en general, una significación energética) y en teoría <strong>de</strong>probabilida<strong>de</strong>s (<strong>la</strong>s funciones características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>probabilidad son <strong>de</strong> tipo positivo). Veremos en el capítulo 2 que <strong>la</strong>sfunciones <strong>de</strong> covarianza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones aleatorias son también <strong>de</strong> tipopositivo.Probemos que un covariograma transitivo es <strong>de</strong> tipo positivo. En efecto,según <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-1), se pue<strong>de</strong> escribir:∑ ∑ ∫λλ gx ( − x) = λλ f( yf ) ( y+ x− x)dy=i j i j i j i ji, ji,j⎡⎤= ∑λλi j∫f( y+ xj) f( y+ xi) dy = ∫⎢∑λi f( y+ xi) ⎥ dy≥0i,j⎣ i⎦Luego, para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> covariograma transitivo, <strong>de</strong>bemoslimitarnos, obligatoriamente, a funciones <strong>de</strong> tipo positivo (veremos, enel párrafo 1-4 que esta condición expresa que <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimaciónson necesariamente positivas).Según el teorema clásico <strong>de</strong> BOCHNER, una función continua es <strong>de</strong> tipopositivo si y solo si es <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una medidapositiva sumable. Lo anterior nos proporciona una segunda verificación <strong>de</strong>esta propiedad fundamental <strong>de</strong>l covariograma transitivo. Designemos por Φ<strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. f(x), y por G <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> sucovariograma g = f * f . Se sabe que <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> unproducto <strong>de</strong> convolución es el producto multiplicativo ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformadas <strong>de</strong> los factores. Como <strong>la</strong> transpuesta f <strong>de</strong> f tiene portransformada el imaginario conjugado Φ * <strong>de</strong> Φ, encontramos que:2(1-4)G = Φ2y, por consiguiente, se tiene bien que G ≥ 0.Observación – Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista matemático el covariograma g y sutransformada G son herramientas perfectamente equivalentes. Como <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción (1-4) es particu<strong>la</strong>rmente simple, a menudo, es más cómodo, enciertas <strong>de</strong>mostraciones teóricas, utilizar G en vez <strong>de</strong>l covariograma g.Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista experimental, y, en <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>, elcovariograma g es, en general, una herramienta bastante mejor que G. Enefecto, el comportamiento <strong>de</strong> g(h) en una vecindad <strong>de</strong> h=0 tiene por imagen18


<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> G en una vecindad <strong>de</strong>l infinito. No es, en general,fácil apreciar el comportamiento <strong>de</strong> una curva experimental en elinfinito. Esta es <strong>la</strong> razón, por <strong>la</strong> cual, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisisarmónico, no es muy interesante en <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong> prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R.1-3 REGULARIZACION DE UNA V.R. Y SUBIDA1-3-1. Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> una V.R.Sea f(x) una V.R., p(x) una función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración, f p =f* p <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong> f por p. La re<strong>la</strong>ción (1-1) pue<strong>de</strong> escribirse:g = f * flo cual muestra que el covariograma transitivo es <strong>la</strong> autoregu<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong><strong>la</strong> V.R. f. El covariogramag = f * p* f * p = f * f * p* p = f * fse pue<strong>de</strong> poner en <strong>la</strong> forma:p p pg = g*Ppcon P = p * p : entonces el covariograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada se obtieneregu<strong>la</strong>rizando g con el covariograma transitivo P <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong>pon<strong>de</strong>ración p: g p es una función más regu<strong>la</strong>r que g, así como f p es másregu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> V.R. inicial f.1-3-2 La SubidaVamos a <strong>de</strong>dicar el resto <strong>de</strong> este párrafo a una operación l<strong>la</strong>mada subida,<strong>la</strong> cual tiene gran importancia en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R. (<strong>de</strong>bido a quepermite, por ejemplo, reducir el cálculo <strong>de</strong> una varianza <strong>de</strong> estimación enun espacio <strong>de</strong> n dimensiones, a una serie <strong>de</strong> operaciones mucho mássimples, realizadas en el espacio <strong>de</strong> una dimensión). En términos mineros,<strong>la</strong> subida es simplemente <strong>la</strong> transposición abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación queconsiste en imp<strong>la</strong>ntar un sondaje en un punto (x 1 , x 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficietopográfica.Si f 3 (x)=f 3 (x 1 , x 2 , x 3 ) es una V.R. en el espacio <strong>de</strong> tres dimensiones (porejemplo), se dice que <strong>la</strong> V.R.:f ( x , x ) = ∫ f ( x , x , x ) dx2 1 2 3 1 2 3 3<strong>de</strong>finida en el espacio <strong>de</strong> dos dimensiones se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> f 3 por subida (<strong>de</strong>or<strong>de</strong>n 1, parale<strong>la</strong> al eje <strong>de</strong> los x 3 ). Por ejemplo, si f 3 (x) es una leypuntual, f 2 (x 1 , x 2 ) es <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción (cantidad <strong>de</strong> metal al metrocuadrado) <strong>de</strong>l sondaje imp<strong>la</strong>ntado en el punto (x 1 , x 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficietopográfica.19


No hay dificultad para <strong>de</strong>finir subidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior. Por ejemplo, <strong>la</strong>subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 (parale<strong>la</strong> al p<strong>la</strong>no x 1 , x 2 ) conduce a <strong>la</strong> V.R.f ( x ) f ( x , x , x ) dxdx= ∫∫1 3 3 1 2 3 1 2<strong>de</strong>finida en el espacio <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> dimensión (el eje <strong>de</strong> los x 3 ) y querepresenta, en términos mineros, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal por metro <strong>de</strong>profundidad aportada por el nivel <strong>de</strong> cota x 3 . Se tiene que elcovariograma g 2 (h 1 , h 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. f 2 <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> f 3 por subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1se obtiene efectuando directamente esta misma operación <strong>de</strong> subida sobreel covariograma g 3 (h 1 , h 2 , h 3 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. f 3 , dicho <strong>de</strong> otra manera, enlenguaje breve: el covariograma sube al mismo tiempo que <strong>la</strong> V.R.asociada.Demos una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este resultado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-4).Sea f n (x 1 , x 2 , ..., x n ) una V.R. en R n , Φ n (u 1 , u 2 , ..., u n ) su transformada<strong>de</strong> Fourier. Por subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s x n , seobtiene <strong>la</strong> V.R. f n-1 (x 1 , x 2 , ..., x n-1 ) cuya transformada <strong>de</strong> Fourier es:(1-5) Φ n-1 (u 1 , u 2 , ..., u n-1 )= Φ n (u 1 , u 2 , ..., u n-1 ,0)Dicho <strong>de</strong> otra manera, según el mecanismo <strong>de</strong> calculo evi<strong>de</strong>nte (el cual seencuentra también en teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s, al pasar a una leymarginal) se obtiene Φ n-1 haciendo u n =0 en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Φ n . Designemosahora por g n y g n-1 los covariogramas <strong>de</strong> f n y f n-1 , por G n y G n-1 <strong>sus</strong>transformadas <strong>de</strong> Fourier tomadas en los espacios respectivos R n y R n-1 .Según (1-4) se tiene:Según (1-5), se <strong>de</strong>duce:2 2G =Φ , G −=Φ −n n n 1 n 12n−1 1 2 n−1 =Φn 1 n−1 =n 1 n−1G ( u , u ,..., u ) ( u ,..., u ,0) G ( u ,..., u ,0)Luego, se obtiene G n-1 anu<strong>la</strong>ndo u n en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> G n . Según <strong>la</strong>reprocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier y <strong>la</strong> expresión (1-5) <strong>de</strong> <strong>la</strong>subida, resulta bien que g n-1 se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> g n por subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1.1-3-3 La subida en el caso isótropoExaminemos ahora el caso isótropo, es <strong>de</strong>cir el caso en que <strong>la</strong> V.R. f n (x),x∈R n admite un covariograma g n (r) el cual solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vector r=|h|.En este caso no es necesario especificar en qué dirección se efectúa <strong>la</strong>subida. Las subidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1, 2, ... proporcionan <strong>variables</strong><strong>regionalizadas</strong> f n-1 , f n-2 , ... cuyos covariogramas g n-1 (r), g n-2 (r), ...<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong>l vector r (<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n-1, n-2, ...dimensiones). De acuerdo a lo anterior, estos covariogramas se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong>g n por subida, y se encuentra, sin dificultad:20


∞⎧2 2gn−1() r = 2 ∫ gn( h + r ) dh⎪0⎨∞⎪2 2gn−2() r = 2 π gn( h + r ) hdh⎪ ∫⎩0El cambio <strong>de</strong> <strong>variables</strong> u 2 =h 2 +r 2 , proporciona:∞⎧u⎪gn−1() r = 2 ∫ gn()u du2 2⎪r ( u − r(1-6)⎨∞⎪⎪gn−2() r = 2 π ∫ gn()u udu⎩0Aparece así una diferencia notoria entre <strong>la</strong>s subidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 y 2. Lasubida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 (y, más generalmente <strong>la</strong> subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n impar) es unaoperación elemental. Se inversa fácilmente por <strong>de</strong>rivación:(1-7)1gn()r =− g2π r'n−2Por el contrario, <strong>la</strong> subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 (y, más generalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nimpar) es una operación más difícil, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una raízcuadrada bajo el signo <strong>de</strong> integración, y, no se invierte fácilmente.Es posible <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s subidas, y <strong>sus</strong> inversas o <strong>de</strong>scensos,consi<strong>de</strong>radas como operadores sobre funciones isótropas <strong>de</strong> tipo g n (r)constituyen un grupo (ver [4]).Para encontrar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 (g n-1 →g n ), se pue<strong>de</strong>primero efectuar un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2, lo cual conduce, según (1-7) a:1 'gn+ 1=− gn−1()r2π rluego una subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 que da, según (1-6):∞∞udu 1 ' dun() = 2 ∫ n+ 1() =−2 2n−1()2 2r u r π ∫−r u − rg r g u g uEn otras pa<strong>la</strong>bras, hemos establecido <strong>la</strong>s expresiones recíprocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>subida y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1:21


(1-8)∞⎧gn−1() r = 2 ∫ gn()u⎪r⎨⎪g r g u⎪⎩u∞1 'n() =−n−1()π ∫rudu− rdu2 2u− r2 2Se encontrará más tar<strong>de</strong> (Ejercicio 11 bis) una aplicación interesante <strong>de</strong>estas fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> reciprocidad al problema que consiste en reconstituir<strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esferas <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> 3dimensionas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> círculos o <strong>de</strong> líneas(cuerdas) inducidas por p<strong>la</strong>nos o rectas.Adoptemos ahora el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> Fourier,y seaG=F n g n <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong>l covariograma g n (tomada en el espacio <strong>de</strong> ndimensiones). Como <strong>la</strong> función g n es isótropa, su transformada <strong>de</strong> Fouriersolo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l radio vector:ρ = ( u + u + ... + u n)2 2 21 2<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n dimensiones en el cual están <strong>de</strong>finidas <strong>la</strong>s transformadasF n . Luego G es también una función isótropa <strong>de</strong>l tipo G(ρ). Según (1-5) seobtiene F n-1 (g n-1 ) al anu<strong>la</strong>r u n en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> F n (g n ). Pero anu<strong>la</strong>r u n en<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l radio vector conduce a <strong>la</strong> expresión (u 2 1 +...+u 2 n-1 ) 1/2 ,es<strong>de</strong>cir al radio vector <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n-1 dimensiones, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nuevo <strong>de</strong>signar por ρ. Por consiguiente, <strong>la</strong> transformada G(ρ) <strong>de</strong>lcovariograma isótropo g n es invariante por subida (y, también por<strong>de</strong>scenso):(1-9) G(ρ) = F n (g n ) = F n-1 (g n-1 ) = F n+1 (g n+1 ) = ...Se dispone aquí <strong>de</strong> un medio analítico cómodo para explicitar una subida oun <strong>de</strong>scenso.El principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia.Examinemos ahora cómo se comporta en <strong>la</strong> subida lo que más nos interesa enun covariograma isótropo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollolimitado en una vecindad <strong>de</strong>l origen (párrafo 1-2). El resultado esencial(cuya <strong>de</strong>mostración se encuentra en [4]) es el siguiente: se pue<strong>de</strong>efectuar <strong>la</strong> subida término a término sobre <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> g n ,según <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia:(1-10)( λ )λ λ+1r = Aλr no enteroy este principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia proporciona el <strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong>g n-1 (r) salvo una serie entera par. No existe una reg<strong>la</strong> análoga para <strong>la</strong>parte regu<strong>la</strong>r (pero esto no será problemático porque, tal como veremos,<strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimación solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r).El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l término irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> más bajo grado se aumenta así en 1, yesta circunstancia nos muestra bien el efecto <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización que tiene<strong>la</strong> subida.22


En lo que respecta a los términos <strong>de</strong> grado entero par y los términoslogarítmicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r, el principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>nciatérmino a término es también aplicable <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:(1-11)2k2k+1⎧⎪r log()r → A2kr⎨2k+ 1 2k+2⎪⎩ r → A2k+ 1r log()rSe obtiene así, por subidas sucesivas, <strong>la</strong> serie singu<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> sealternan términos impares y términos logarítmicos. Por ejemplo:log()r → π r2r →−r log()rCálculo <strong>de</strong> los coeficientes A λ – Para una <strong>de</strong>mostración rigurosa, ver [4].Daremos aquí una justificación simbólica, cuyo principio nos servirátambién para el cálculo <strong>de</strong> varianzas <strong>de</strong> estimación. Al consi<strong>de</strong>rar que r λes una distribución (y no como una función, lo que implica que estajustificación es sólo simbólica), r λ admite, en el espacio <strong>de</strong> ndimensiones, <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier siguiente:⎛λ+ n ⎞Γ1 ⎜ ⎟2 1F ( r λ ) =⎝ ⎠λ λπ ⎛ λ ⎞ ρΓ ⎜ − ⎟⎝ 2 ⎠n + n/2+ n(λ no entero). Según (1-9), <strong>la</strong> subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 realizada sobre r λconduce a F n-1 (F n (r λ )). Al calcu<strong>la</strong>r F n-1 (ρ -λ-n ) y según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> anterior,se tiene:Fn−1⎛ λ + 1⎞Γ ⎜ − ⎟r⎛λ+ n ⎞Γ ⎜ ⎟⎝ 2 ⎠n+1λ +−λ− n2 ⎝ 2 ⎠ λ+1( ρ ) = πy se <strong>de</strong>duce <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l coeficiente A λ <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>correspon<strong>de</strong>ncia (1-10), con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s función <strong>de</strong> Euler Γ, es <strong>de</strong>cir:(1-12)Aλ⎛ 1+λ ⎞ ⎛ λ ⎞Γ⎜− ⎟ Γ 12 λπ⎜ + ⎟⎛ ⎞ 2= π⎝ ⎠= πtg⎝ ⎠λ⎜ ⎟⎛ ⎞ 2 ⎛ 1+λ ⎞Γ⎝ ⎠⎜− ⎟ Γ ⎜1+⎟⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠Esta justificación, repitámoslo, es so<strong>la</strong>mente simbólica, y, enparticu<strong>la</strong>r, no muestra que <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (1-10) proporcionael resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida salvo una serie entera. Sin embargo, elresultado (1-12) es correcto. En el caso <strong>de</strong> una serie singu<strong>la</strong>r (1-11), seobtiene (por pasos al límite sobre los cuales no insistiremos aquí):23


(1-13)⎧A⎪⎨k2 k! 2 ( k!)= π= π1⋅3 ⋅⋅⋅ (2k+ 1) (2k+1)2k22k2+−2k⎪ 2 (2k1)!A2k+ 1=−⎪ k!( k+1)!⎩1-4 LA ESTIMACION DE LAS VARIABLES REGIONALIZADASEn este párrafo, fundamental, <strong>de</strong>finiremos <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación parauna mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r, proporcionando dos expresiones equivalentes(rigurosas) válidas en el espacio <strong>de</strong> n dimensiones (párrafo 1-4-1). En elpárrafo (1-4-2), examinaremos el caso <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> aleatoriaestratificada. A continuación, buscaremos métodos <strong>de</strong> aproximación,primero en el espacio <strong>de</strong> 1 dimensión (1-4-3) luego a 2 o más dimensiones(1-4-4) y aplicaremos estos resultados al problema geométrico (1-4-5). Unexamen crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones mediante <strong>la</strong>s cuales es posible aplicarestos resultados permitirá preparar el paso a <strong>la</strong> versión probabilística<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría.1-4-1 Expresión rigurosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación (mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r)Para abreviar, explicitaremos los cálculos en el espacio <strong>de</strong> 1 so<strong>la</strong>dimensión. Sin embargo estos resultados se generalizan sin dificultad alespacio <strong>de</strong> n dimensiones. Sea f(x) una V.R. en <strong>la</strong> recta y:+∞Q = ∫−∞f( x)dx<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal asociada. Para estimar Q, se dispone <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> <strong>de</strong>muestreo con una mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r a. En otras pa<strong>la</strong>bras, si <strong>de</strong>signamos por x 0<strong>la</strong> abscisa <strong>de</strong> una (cualquiera) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red, conocemos losvalores f(x 0 +pa) <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R. f(x) para p entero positivo o negativo. Enrealidad f(x) es diferente <strong>de</strong> 0 en un conjunto acotado, so<strong>la</strong>mente unnumero finito <strong>de</strong> estos valores f(x 0 +pa) es diferente <strong>de</strong> 0, y, ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, no nos preocuparemos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series(que tienen, en realidad, un número finito <strong>de</strong> términos). En <strong>la</strong> prácticano será necesario que <strong>la</strong> red <strong>de</strong> muestras sea realmente infinita; bastarácon que sobrepase un poco el campo geométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.R.Para estimar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal Q, se forma entonces el estimador:p=+∞*Q x0 = a∑f x0+ pap=−∞( ) ( )que es una función periódica (<strong>de</strong> período a) <strong>de</strong> <strong>la</strong> abscisa x 0 elegidaarbitrariamente como origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> red. El error Q-Q * (x 0 ) asociado a estaestimación es igualmente una función periódica <strong>de</strong> x 0 , vamos acaracterizar su magnitud posible mediante una varianza <strong>de</strong> estimación queescribiremos σ 2 (a).24


De acuerdo a nuestro hilo conductor metodológico (párrafo 0-4) nointroduciremos todavía ninguna interpretación probabilística re<strong>la</strong>tiva a<strong>la</strong> V.R. f(x) misma: f(x) representa una realidad física única,perfectamente <strong>de</strong>terminada (aún si no <strong>la</strong> conociéramos efectivamente).Pero, justamente porque al comienzo no conocemos nada, acerca <strong>de</strong> f(x),imp<strong>la</strong>ntamos nuestra red <strong>de</strong> muestras “no importa don<strong>de</strong>” o “al azar”re<strong>la</strong>tivamente a esta realidad física <strong>de</strong>sconocida. No es difícil dar unsentido epistemológico más preciso a este “no importa don<strong>de</strong>” admitiendoque todo suce<strong>de</strong> como si el origen x 0 <strong>de</strong> <strong>la</strong> red se imp<strong>la</strong>ntó al azar sobreun segmento <strong>de</strong> longitud a según una ley <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidaduniforme. Esta hipótesis expresa simplemente <strong>la</strong> ignorancia en queestamos, al comienzo, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> localización exacta <strong>de</strong> un fenómeno<strong>de</strong>terminístico, y no implica entonces un compromiso epistemológico grave.Según esta imp<strong>la</strong>ntación aleatoria <strong>de</strong>l origen x 0 en el segmento (0,a), <strong>la</strong>estimación Q * (x 0 ) es una variable aleatoria. Calculemos su esperanzamatemática y su varianza: diremos, por <strong>de</strong>finición que esta varianza es <strong>la</strong>varianza <strong>de</strong> estimación σ 2 (a). Para <strong>la</strong> esperanza se encuentra:a+∞*⎛⎞dx0EQ ( ) = ∫⎜a∑f( x0+ pa) ⎟ = f( xdx ) = Q0 ⎝ p ⎠ a∫−∞Nuestro estimador Q *estimación es:es entonces un estimador insesgado. La varianza <strong>de</strong>dxa2 *2 2 *20 2( a) = E( Q ) − Q = ∫ ⎣Q ( x0) ⎦ −Qa0σ ⎡ ⎤Evaluemos <strong>la</strong> integral <strong>de</strong> [Q * (x 0 )] 2 . Se tiene:+∞ +∞*22 20 0 0 0 0p=−∞q=−∞k p⎡Q ( x ) ⎤ = a f( x + pa) f( x + qa) = a f( x + pa) f( x + pa+ka)⎣ ⎦ ∑∑ ∑∑Integremos <strong>de</strong> 0 a a. Se tiene:aa*22∫⎣Q ( x0) ⎦ dx0 a ∑∑ ∫ f( x0 pa) f( x0 pa ka)dx00 k 0 p⎡ ⎤ = + + + =+∞2 2∑∫0 0 0k −∞k∑= a f( x ) f( x + ka) dx = a g( ka)Al tomar en cuenta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-2), se obtiene entonces <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>:(1-14)+∞σ2 ( a) = a g( ka) − g( h)dhk =−∞+∞∑ ∫−∞25


En el espacio <strong>de</strong> n dimensiones, se tiene un resultado totalmente análogo.Por ejemplo, para n=3, y para una mal<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> paralelepípedo a 1 a 2 a 3se tiene:∑∑∑ ∫2σ1 2 3=1 2 3 1 1 2 2 3 3−k1 k2 k3( a , a , a ) aa a g( k a , k a , k a ) g( h)dhObservación – La varianza <strong>de</strong> estimación (1-14) es <strong>la</strong> diferencia entre unvalor aproximado y el valor exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> integral∫ ghdh ( ) . Porconsiguiente σ 2 (a) es más pequeña cuando:• <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a es más pequeña• <strong>la</strong> función g, luego también <strong>la</strong> función f, es más regu<strong>la</strong>r.Si <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> es pequeña con respecto al alcance <strong>de</strong> g(h), <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-14)tiene un gran número <strong>de</strong> términos. Lo anterior nos conduce a buscarfórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aproximación (ver párrafos 1-4-3 y 1-4-4).Daremos una segunda expresión (equivalente para <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación, utilizando esta vez <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier G <strong>de</strong>lcovariograma g. El estimador Q * es una función periódica, luego admite un<strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> Fourier:x0⎧+∞2iπp*(0)aQ x = ∑ Cpe⎪p=−∞⎨ax1−2iπp⎪*C (0)ap= Q x e dx⎪⎩ a∫0Si reemp<strong>la</strong>zamos Q * (x 0 ) por su expresión explícita, se ve que elcoeficiente <strong>de</strong> Fourier C p es:a 2 x +∞− iπp −2iπpyaaC = f( x+ ka) e dx=f( y)e dyp∑∫ ∫k0Por consiguiente, si Φ(u) es <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f(x), setiene:⎛ p ⎞Cp=Φ ⎜ ⎟⎝ a ⎠En particu<strong>la</strong>r C 0 = Φ(0) = Q. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ortogonalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionestrigonométricas conducen a:y, consi<strong>de</strong>rando (1-4):∑−∞222σ ( a) = Cp− Qp26


(1-15)2 ⎛ p ⎞σ ( a) = ∑ G⎜⎟−G(0)p ⎝ a ⎠Esta fórmu<strong>la</strong>, equivalente a (1-14) muestra que σ 2 (a) es positiva si G esuna función positiva (luego, cuando g es <strong>de</strong> tipo positivo). Se generalizaal caso pluridimensional. Para R 2 , por ejemplo, con una mal<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r(a 1 , a 2 ) se encuentra:(1-16)2⎛ p q ⎞σ ( a1, a2) = ∑ G⎜, ⎟−G(0,0)pq , ⎝a1 a2⎠Observación – De lo anterior se <strong>de</strong>be retener sobretodo este resultadofundamental: <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación σ 2 (a) solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcovariograma transitivo g(h) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a. La fórmu<strong>la</strong> (1-14) muestraa<strong>de</strong>más que esta varianza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> linealmente <strong>de</strong> g(h). Entonces, siconocemos el verda<strong>de</strong>ro covariograma g <strong>de</strong> una V.R., estaríamos encondiciones <strong>de</strong> resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación, <strong>de</strong> una maneratotalmente satisfactoria – y sin probabilizar el fenómeno real. En vista<strong>de</strong> preparar el paso a <strong>la</strong> versión probabilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría, que tendrálugar en el párrafo (1-4-6), mostremos que en lo anterior hay algoilusorio.En efecto, si solo se dispone <strong>de</strong> los datos experimentales f(x 0 +pa), paraun x 0 fijo, no se conocerá el verda<strong>de</strong>ro covariograma g(h). So<strong>la</strong>mente sepodrán estimar los valores numéricos <strong>de</strong> los g(ka) con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> losestimadores:∑*g ka = a f x0 + pa f x0+ pa+kap( ) ( ) ( )De <strong>la</strong> misma manera, para estimar el término Q2 = ∫ g( h)dh , se podrá tomarel cuadrado [Q * (x 0 )] 2 <strong>de</strong>l estimador Q * (x 0 ) mismo. Pero, si <strong>sus</strong>tituimosestos estimadores en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-14), obtenemos idénticamente 0, talcomo muestra el cálculo fácil siguiente:∑( ) − ⎡ ( ) ⎤⎦ = 0* *a g ka ⎣Q x0kEste resultado se entien<strong>de</strong> bastante bien: al reemp<strong>la</strong>zar en (1-14) losvalores verda<strong>de</strong>ros por <strong>sus</strong> estimaciones, hemos implícitamente reemp<strong>la</strong>zado<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra V.R. f(x), <strong>de</strong>finida en <strong>la</strong> recta real, por su restricciónf(x 0 +pa) al conjunto discreto constituido por los puntos <strong>de</strong> muestreox 0 +pa. El resultado obtenido significa simplemente que Q * (x 0 ) es unexcelente estimador <strong>de</strong> Q * (x 0 ).En términos menos triviales, esto significa que es ilusorio esperar, porprocedimientos puramente empíricos, extraer <strong>de</strong> un mismo materialexperimental (los f(x 0 +pa)), a <strong>la</strong> vez una estimación <strong>de</strong> Q y <strong>la</strong> precisión<strong>de</strong> esta estimación.Para salir <strong>de</strong> este impasse metodológico, es obligatorio recurrir a unmo<strong>de</strong>lo teórico. Se elegirá una expresión matemática apropiada227


g(h;λ,µ,...) <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno o varios parámetros λ, µ, ... queajustan <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera posible los puntos g * (ka) experimentales (esinútil e ilusorio hacer pasar <strong>la</strong> curva teórica por los puntosexperimentales), y es, a este g(h;λ,µ,...) al cual se <strong>la</strong> aplicará <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> (1-14). El resultado que se obtendrá tendrá, exactamente, elmismo valor que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> covariograma.Indiquemos ahora que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> g(h) no es arbitraria. En primerlugar <strong>la</strong> función g(h;λ,µ,...) <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tipo positivo (párrafo 1-2). Ensegundo lugar, se <strong>de</strong>berá asignar una importancia extrema alcomportamiento <strong>de</strong> esta función en una vecindad <strong>de</strong>l origen, es <strong>de</strong>cir a suparte irregu<strong>la</strong>r: el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l término irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> más bajo grado,eventualmente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita. Estas característicastienen <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> leyes físicas y constituyen característicasobjetivas <strong>de</strong>l fenómeno real. La experiencia ayuda, rápidamente se sabe(aprovechando ocasiones en <strong>la</strong>s cuales se dispone <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestrasparticu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>nsas) que tal tipo <strong>de</strong> fenómeno se caracteriza por esteu otro comportamiento analítico <strong>de</strong> su covariograma. Definitivamente(párrafo 1-4-3) es <strong>de</strong> este comportamiento <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> estimación, lo que implica que el problema se reducirá, en grueso, a<strong>de</strong>terminar el coeficiente <strong>de</strong>l término irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> más bajo grado, y estoes posible <strong>de</strong> hacer, en general, experimentalmente <strong>de</strong> una manerasatisfactoria.1-4-2 Caso <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> aleatoria estratificadaSea f(x) una V.R. en R n , g(h) su covariograma, y sea V el paralelepípedo<strong>de</strong> <strong>la</strong>dos a 1 , a 2, ..., a n , centrado en el origen. Designemos por h i losvectores cuyas componentes son múltiplos enteros p 1 a 1 , p 2 a 2 , ..., p n a n <strong>de</strong>los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l paralelepípedo V, <strong>de</strong> manera que los tras<strong>la</strong>dados V hi <strong>de</strong> V porlos h i cubren todo el espacio. La mal<strong>la</strong> aleatoria estratificada <strong>de</strong>finidapor el paralelepípedo V se construye como sigue:• se elige un origen x 0∈ V• para cada índice i, se elige al azar un punto x i∈ V <strong>de</strong> manera talque los x i sean in<strong>de</strong>pendientes admitiendo <strong>la</strong> misma ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidaduniforme en V.• se efectúa un muestreo en cada uno <strong>de</strong> los puntos x 0 +h i +x i .El estimador Q * (x 0 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal, con x 0∑*Q x0 = vf x0+ hi+ xii( ) ( )∈ V fijo, es entonces:Si x 0 es fijo, los vf(x 0 +h i +x i ) son <strong>variables</strong> aleatorias in<strong>de</strong>pendientes.Expresemos <strong>sus</strong> esperanzas y <strong>sus</strong> varianzas con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>rizada:1fv( x) = f( x+y)dyv∫v(que representa <strong>la</strong> media <strong>de</strong> f en el paralelepípedo v x centrado en x). Seencuentra:28


1E f( x + h + x ) x = f( x + h + y) dy = f ( x + h)( )0 i i 0 0 i v 0 ivv1D f( x + h + x ) x = f ( x + h + y) dy− f ( x + h)( )∫∫2 2 20 i i 0 0 i v 0 ivvEstas <strong>variables</strong> son in<strong>de</strong>pendientes cuando x 0 está fijo, se <strong>de</strong>duce entonces<strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong> varianza condicional <strong>de</strong> Q * (x 0 ):∑EQ x vf x h Q(*|0) =v( 0+i)=i2 * 2 2 2 20= ∑ ( 0+i+i 0)= − ∑ v 0+iiiD ( Q | x ) v D f( x h x )| x vg(0) v f ( x h)Si x 0 es fijo, Q * (x 0 ) es también un estimador insesgado. Pero – <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma manera que en el párrafo anterior – nuestra ignorancia inicialrespecto a <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l fenómeno real se formaliza asimi<strong>la</strong>ndo x 0 auna variable aleatoria, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los x i , admitiendo también una<strong>de</strong>nsidad uniforme en v. Como E(Q * |x 0 )=Q no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x 0 , <strong>la</strong> varianza apriori <strong>de</strong> Q * (x 0 ) – es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong>aleatoria estratificada – se obtiene tomando directamente <strong>la</strong> esperanzamatemática en x 0 <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza condicional D 2 (Q * |x 0 ), es <strong>de</strong>cir:1D ( Q ) = D ( Q | x ) dx = vg(0) − f ( x + h)dx =2 * 2 * 20 0 v 0 i 0vvi v= vg −v f x dx∫∫2(0)v( )∑∫Designemos por g v el covariograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada f v . Según el párrafo(1-3-1), este covariograma se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l covariograma geométrico K(h) <strong>de</strong>lparalelepípedo por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:En particu<strong>la</strong>r:1gv= g*K2v12gv(0) = g( h) K( h) dh=f ( )2vx dxv∫ ∫Según el algoritmo <strong>de</strong> Cauchy (ver ejercicio 2), g v (0) representa el valormedio <strong>de</strong> g(x-y) cuando x e y <strong>de</strong>scriben separadamente el paralelepípedo v,y <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación buscada se escribe:(1-17) 2 ( ) = [ (0) − (0) ]D Q v g g vEsta varianza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> g(h) en unavecindad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>finido precisamente por el paralelepípedo v mismo.29


1-4-3 Fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aproximación para el espacio <strong>de</strong> una dimensión.Sea ahora f(x) una V.R. <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> una dimensión, g(h) sucovariograma, y “a” una mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> muestreo. Cuando <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> es pequeña, <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> (1-14) contiene un número <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> términos, luego esútil obtener fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aproximación que permitan un calculo rápido. Enrealidad, el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aproximación que vamos aestablecer va más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s simples razones <strong>de</strong> comodidad, y, presentauna significación epistemológica fundamental para el problema que nosinteresa. En efecto, vamos a ver que (salvo un termino fluctuante <strong>de</strong>lcual <strong>de</strong>bemos examinar su significado) <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación σ 2 (a),para a pequeño, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l comportamiento analítico <strong>de</strong> g(h) enuna vecindad <strong>de</strong> h=0.La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-14) muestra que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimaciónσ 2 (a) no es otra que el error numérico que se comete si se <strong>de</strong>sea evaluar<strong>la</strong> integral∫ ghdh ( ) a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma discreta a∑g( ka). Luego si g(h)fuera una función suficientemente regu<strong>la</strong>r (es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>rivable en todaspartes un número suficiente <strong>de</strong> veces) se podría evaluar directamenteσ 2 (a) por los métodos clásicos basados en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Euler-Mac Laurin.Pero g(h) no es, en general, suficientemente regu<strong>la</strong>r en todo h. Losmo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> covariograma que se utilizan en <strong>la</strong> práctica localizan<strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s analíticas en dos lugares cruciales:• en una vecindad <strong>de</strong>l origen, como ya hemos visto• pero también en una vecindad <strong>de</strong> h=b, siendo b el alcance, <strong>de</strong>bido aque <strong>la</strong> intersección en b <strong>de</strong> g(h) pue<strong>de</strong> ser más o menos brutal.Sin embargo, los mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> g(h) no presentan nuncairregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s analíticas. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que esto sea así paralos covariogramas verda<strong>de</strong>ros. Pero no conoceremos nunca estoscovariogramas verda<strong>de</strong>ros, y, como lo vimos al final <strong>de</strong>l párrafo (1-4-1),estamos siempre obligados a reemp<strong>la</strong>zarlos por un mo<strong>de</strong>lo teórico. En elpárrafo 1-4-6 se examinará el alcance epistemológico <strong>de</strong> esta operaciónambigua que consiste en reemp<strong>la</strong>zar el covariograma verda<strong>de</strong>ro(<strong>de</strong>sconocido) por un mo<strong>de</strong>lo teórico, analíticamente simple, cuyasirregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s se encuentran concentradas en el origen y en el alcance:Por el momento, partiremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis que <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s seencuentran localizadas efectivamente en estos dos puntos. Mediantecálculos sobre los cuales no insistiremos aquí (ver [4]), se pue<strong>de</strong>30


<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación, para a pequeño, es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>dos términos:σ 2 ( a) = T( a) + Z( a)El primer término T(a), o término <strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> g(h) en h=0. El segundo, Z(a), o término fluctuante oZitterbewegung, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> g(h) en una vecindad <strong>de</strong><strong>la</strong>lcance b.Respecto <strong>de</strong>l término fluctuante Z(a), se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>esencialmente <strong>de</strong> ε=b/a Modulo 1 (más precisamente: se pue<strong>de</strong> encontrar unentero n tal que na≤ b ≤(n+1)a y sea ε=(b-na)/a). Z(a) es una funciónperiódica <strong>de</strong> ε, <strong>de</strong> período 1, y admite un <strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> Fourier,sin término constante, luego <strong>de</strong> valor medio nulo cuando ε varía entre 0 y1:1∫0Zε ( a) dε = 0La expresión teórica <strong>de</strong> este término fluctuante es posible <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarteóricamente. Su magnitud no es en absoluto <strong>de</strong>spreciable, a menudo tieneun valor consi<strong>de</strong>rable (ver figura 1 y el ejercicio 14). Sin embargo, en<strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>, no se podrá nunca calcu<strong>la</strong>r el valor exacto <strong>de</strong> estetérmino, <strong>de</strong>bido a que precisamente, el valor exacto <strong>de</strong>l alcance b esconocido con un error <strong>de</strong> ±a, luego, ε = b/a Modulo 1, es una cantidadtotalmente in<strong>de</strong>terminada. Nos autorizamos a <strong>de</strong>spreciar simplemente estetérmino fluctuante, <strong>de</strong>bido al hecho que su valor medio en ε en elintervalo [0,1] <strong>de</strong> este término fluctuante es siempre nulo, que es lo queharemos en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Se observará el carácter probabilístico camuf<strong>la</strong>do <strong>de</strong>esta aproximación, sobre <strong>la</strong> cual volveremos en el párrafo 1-4-6.Examinemos ahora el término principal T(a), o término <strong>de</strong> extensión,ligado únicamente al comportamiento analítico <strong>de</strong> g(h) en h=0. Un estudioanalítico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do (ver [4]) muestra que este término solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>parte irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong> g(h) en una vecindad <strong>de</strong>lorigen. Más precisamente, se pue<strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un principio<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia término a término, análogo al que encontramos en elestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida isótropa: cada término en |h| λ <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolimitado <strong>de</strong> g(h) aporta a <strong>la</strong> varianza σ 2 (a) una contribución en T λ a λ+1 , conun coeficiente T λ que solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> λ:(1-18)hλ→ T a1+λλPara λ entero par, se encuentra T λ =0, y esto confirma que <strong>la</strong> parteirregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l covariograma no aporta ninguna contribución al <strong>de</strong>sarrollolimitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación. Para λ entero impar, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> (1-18) subsiste, sin modificación. Para un término logarítmico en h 2n log(h),se encuentra, sin dificultad:h log(h)→ T a +2 n' 1 2n2n31


con un coeficiente T 2n ’ igual a <strong>la</strong> valor en λ=2n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada d TdλCálculo <strong>de</strong>l coeficiente T λ . – Se encontrará en [4] un cálculo riguroso<strong>de</strong>l coeficiente T λ que figura en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (1-18). Noscontentaremos con una justificación simbólica (análoga a <strong>la</strong> que dimospara el cálculo <strong>de</strong>l coeficiente A λ <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida). Si G(u) es <strong>la</strong>transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>l covariograma g, se tiene, según (1-15):∞2 ⎛ p ⎞σ ( a) = 2∑G⎜ ⎟p=1 ⎝ a ⎠Si tuviera un sentido tomar <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> <strong>la</strong> función|h| λ , <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier (en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distribuciones)sería:Gu ( ) =⎛λ+ 1⎞Γ1 ⎜ ⎟⎝ 2 ⎠ 1⎛ λ ⎞ | u |Γ ⎜ − ⎟⎝ 2 ⎠λ 1/2 1 λπ + +λ.y, si <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-15) siguiera válida para esta transformada tomada enel sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distribuciones, se encontraría que:2σ ( a)=π⎛λ+ 1⎞Γ ⎜ ⎟1+ λ∞2a⎝ 2 ⎠ 1λ + 1/2 1 λλ∑ +⎛ ⎞ p=1 pΓ ⎜ − ⎟⎝ 2 ⎠De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duciría <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> T λ :⎛λ+ 1⎞Γ2 ⎜ ⎟ ∞2 1(1-19) Tλ=⎝ ⎠1 1+λ+λ∑⎛ ⎞2p=1 pπ Γ ⎜ − ⎟⎝ 2 ⎠Se encuentra que el valor T λ obtenido mediante este razonamientoaproximado correspon<strong>de</strong> bien con el valor correcto. En particu<strong>la</strong>r:¨⎧ 1⎪T1=−⎨ 6⎪⎩T2' = 0.0609...El principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia permite un cálculo fácil y rápido <strong>de</strong> <strong>la</strong>varianza <strong>de</strong> estimación. Sin embargo, no hay que olvidar, que se ha<strong>de</strong>spreciado un Zitterbewegung, cuya amplitud pue<strong>de</strong> ser enorme, y que loλ32


que se obtiene es en realidad el <strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong> σ 2 (a) en unavecindad <strong>de</strong> h=0, luego un resultado utilizable so<strong>la</strong>mente para <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>spequeñas. Por otra parte, para una mal<strong>la</strong> a gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> generalcontiene un número mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> términos y pue<strong>de</strong> ser utilizadadirectamente. Cuando <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> es superior al alcance, solo subsiste, en(1-14), el término correspondiente a k=0, y se obtiene <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> simple:(1-20)∫σ 2 ( a) = ag(0) − g( h) dh (a ≥b)El sentido probabilístico <strong>de</strong> esta ecuación está indicado en el ejercicio15.Observación: Si L=na es <strong>la</strong> longitud mineralizada, y n el número <strong>de</strong>muestras positivas, al covariograma en |r| λ le correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación siguiente:λ( )σ ( a)= T a = T L1n2 1 + λ 1 +λ λ 1+λEsta varianza está en razón inversa <strong>de</strong> n 1+λ (y no en 1/n como lo habríasugerido una aplicación errónea <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadística clásica).1-4-4 Fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aproximación en R n .Vamos a estudiar en <strong>de</strong>talle el caso <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> dos dimensiones, <strong>la</strong>generalización a R n es simple. Nuestro objetivo es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un segundoprincipio <strong>de</strong> aproximación, que permita reducir el cálculo <strong>de</strong> una varianza<strong>de</strong> estimación σ 2 (a 1 , a 2 ) a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> dos varianzas <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> unaso<strong>la</strong> dimensión, como <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (1-18) y (1-19),luego, muy fáciles <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r. Designaremos este principio comoprincipio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong> rebanada. Examinemosprimero, el sentido intuitivo <strong>de</strong> este principio. Sea (a, a 2 ), con a 1 >a 2 ,una mal<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r, f(x, y) una V.R. <strong>de</strong>finida en el p<strong>la</strong>no, g(h 1 , h 2 ) sucovariograma, y g 1 (h) el covariograma que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> g por subida a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y:33


Nuestro principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia enuncia que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación σ 2 (a 1 , a 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> suma:(1-20)σ ( a , a ) = σ ( a ) + aσ( a )2 2 21 2 1 1 1 2 2<strong>de</strong> dos términos: el primero, σ 2 1 (a 1 ) se calcu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-14)aplicada al covariograma subido g 1 , y representa el error que se cometeal estimar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal Q a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> mayor<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> muestreo (en el dibujo, parale<strong>la</strong>s al eje y); es el término <strong>de</strong>línea. El segundo término, a 1 σ 2 2 (a 2 ) se l<strong>la</strong>ma término <strong>de</strong> rebanada o <strong>de</strong>rebanada. Este término representa el error que se comete al estimar <strong>la</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas a partir <strong>de</strong> muestreos puntuales. Se calcu<strong>la</strong>σ 2 2 (a 2 ) aplicando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-14) a <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a 2 y al covariograma <strong>de</strong> 1dimensión g(0,h). El principio (1-20) expresa entonces que: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimación, los doserrores cometidos: primero al estimar <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras, segundo al estimar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> metal a partir<strong>de</strong> estas acumu<strong>la</strong>ciones, que se supone conocidas, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radoscomo no corre<strong>la</strong>cionados.Antes <strong>de</strong> dar una justificación aproximada, precisemos el enunciado <strong>de</strong>este principio. Para abreviar <strong>la</strong>s notaciones, <strong>de</strong>signaremos por ξ a aloperador lineal asociado, según (1-14), a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación parauna mal<strong>la</strong> a:+∞ξ ( ) ( ) ( )ag = a g ka − g h dhk =−∞+∞∑ ∫Sean (x 0 , y 0 ) <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras. Designemos por:0 0 1−∞L( x ) = f( x + ia ; y)dy<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea i <strong>de</strong> abscisa x 0 , y por:i∫L ( x , y ) = a f( x + ia ; y + pa )*i+∞∑0 0 2 0 1 0 2p=−∞el estimador que se pue<strong>de</strong> formar. Hemos visto en el párrafo (1-4-1) quex 0 e y 0 <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como dos <strong>variables</strong> aleatoriasin<strong>de</strong>pendientes que admiten <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s uniformes en (0,a 1 ) y (0,a 2 )respectivamente. La acumu<strong>la</strong>ción L i (x 0 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea i es entonces unavariable aleatoria, y es c<strong>la</strong>ro que si se fija x 0 se tiene:E L x L x*(i|0) =i( )Para estimar Q f ( x, y)dxdy= ∫∫, se forma el estimador:Q ( x , y ) = a∑L ( x , y )* *0 0 1 i 0 0i34


y el error <strong>de</strong> estimación se pue<strong>de</strong> escribir:(1-21)∑ ∑Q− Q = ( Q− a L) + a ( L −L)* *1 i 1 i iiiEl primer término es el error que se comete al estimar Q a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacumu<strong>la</strong>ciones. Según <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>este término (término <strong>de</strong> rebanada) se obtiene al aplicar (1-14) alvariograma g 1 <strong>de</strong> una dimensión, <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> g 2 (h 1 , h 2 ) por subida a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje y, es <strong>de</strong>cir, con nuestras notaciones:σ ( a ) = ξ ( g )21 1 a11El segundo término es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los errores L i -L * i cometidos al estimarcada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones a partir <strong>de</strong> muestras puntuales. Para cadalínea i, se acaba <strong>de</strong> ver que <strong>la</strong> esperanza matemática <strong>de</strong> este error esnu<strong>la</strong> cuando x 0 está fijo.EL L x*(i−i|0) = 0Si x 0 está fijo, <strong>la</strong> V.R. f(x 0 +ia 1 ;y) <strong>de</strong>finida en <strong>la</strong> línea i admite elcovariograma <strong>de</strong> una dimensión g i <strong>de</strong>finido por(1-22) gi( h) = f( x0 + ia1; y) f( x0 + ia1; y+h)dyy <strong>la</strong> varianza condicional <strong>de</strong> L i -L * i es entonces:+∞∫−∞D ( L − L | x ) = ξ ( g )2 *i i 0 a2iAhora establecemos <strong>la</strong> hipótesis (que justificaremos más tar<strong>de</strong>) según <strong>la</strong>cual los L i -L * i pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados sin corre<strong>la</strong>ción cuando x 0 estáfijo. La varianza condicional <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> línea es entonces:∑ ∑a D ( L − L | x ) = a ξ ( g )2 2 * 21 i i 0 1 a2iiiComo E(L i -L * i)=0, se <strong>de</strong>duce <strong>la</strong> varianza a priori <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> línea altomar <strong>la</strong> esperanza matemática en x 0 , es <strong>de</strong>cir:a1∫a dx ∑ξ ( gi)1 00ia2Pero queda c<strong>la</strong>ro que el operador lineal ξa 2se pue<strong>de</strong> permutar con <strong>la</strong>sumatoria en i y <strong>la</strong> integral en x 0 . Al utilizar (1-22), se encuentraentonces para el término <strong>de</strong> línea:35


a1∫∑aξdx f( x + ia ; y) f( x + ia ; y+ h)dy =1 a20 0 1 0 10 i+∞ +∞∫∫= aξdx f( x, y) f( x, y+ h) dy = aξ( g(0, h))1 a2 1 a2−∞ −∞El término <strong>de</strong> línea es entonces:aξ( g(0, h)) = aσ( a )21 a21 2 2en conformidad con (1-20). Para obtener <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-20) misma, quedapor admitir <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los dos errores*Q−a L y a ( L −L)∑ ∑ que figuran en (1-21).1 i 1 i iEste principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong> rebanada presentagran importancia, por razones prácticas, primero, porque permite calcu<strong>la</strong>rmuy fácilmente un valor aproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación, segundo,también por razones metodológicas: porque al consi<strong>de</strong>rar el principio <strong>de</strong>correspon<strong>de</strong>ncia, se muestra que, en el espacio <strong>de</strong> dos dimensiones,también <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> g(h) en una vecindad <strong>de</strong>l origen. Encontraremos <strong>de</strong> nuevoeste principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, en una forma equivalente, en <strong>la</strong>versión probabilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Luego, no está <strong>de</strong> más, dar unajustificación, por lo menos simbólica.Para ello aplicaremos el principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia. A cada término enr λ <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l covariograma g le correspon<strong>de</strong>, por subida eltérmino A λ r 1+λ en el covariograma subido g 1 (re<strong>la</strong>ciones (1-10) y (1-12)),<strong>de</strong>spués el término A λ T 1+λ 2+λa 1 en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> rebanada(re<strong>la</strong>ciones (1-18) y (1-19)). Igualmente, r λ 1+λcontribuye con T λ a 1 a 2 altérmino <strong>de</strong> línea. Nuestro principio <strong>de</strong> composición se traduce entoncespor <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia:(1-23)r → A T a + T aaλ 2+ λ 1+λλ 1+λ 1 λ 1 2Inversamente, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> (1-23) permite reconstituir el principio (1-20)(con <strong>la</strong> única condición que el covariograma g sea isótropo o puedareducirse a <strong>la</strong> forma isótropa por una transformación lineal). Esta es <strong>la</strong>reg<strong>la</strong> que vamos a justificar.Justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> (1-23).Partamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> general (1-16), en que G(u,v) es <strong>la</strong> transformada<strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>l covariograma g. Esta fórmu<strong>la</strong> se escribe:2⎛ p q ⎞σ ( a1, a2) = ∑ G⎜, ⎟−G(0,0)pq , ⎝a1 a2⎠En <strong>la</strong> suma doble, los términos correspondientes a q=0 proporcionan eltérmino <strong>de</strong> rebanada.36


2⎛ p ⎞σ1 ( a1) = ∑ G⎜,0 ⎟−G(0,0)p ⎝a1⎠En efecto G(u,0) es <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong>l covariograma subido g 1 (h), y <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> (1-15) muestra que el término anterior es precisamente <strong>la</strong>2varianza <strong>de</strong> 1 dimensión σ1 ( a1) = ξa( g1 1), calcu<strong>la</strong>da en el variograma subidog 1 . El segundo término o término <strong>de</strong> línea, tiene entonces <strong>la</strong> expresiónexacta:+∞ +∞⎛ p q ⎞2 ∑∑ G ⎜ , ⎟q= 1 p=−∞⎝ a1 a2 ⎠Para justificar (1-23), es necesario probar que <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>ltérmino en r λ a esta expresión en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> g es T λ a 1 a 1+λ 2 . En elespacio <strong>de</strong> dos dimensiones, <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> r λ es:F ( r ) =⎛λ+ 1⎞Γ1 ⎜ ⎟⎝ 2 ⎠ 1λ2 1 λλπ + ⎛ λ ⎞1+2 2 2Debemos establecer entonces <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:Γ⎜− ⎟ ( u + v )⎝ 2 ⎠(1-24)⎛λ+ 1⎞2Γ⎜ ⎟ +∞ +∞⎝ 2 ⎠11+λπ λ∑∑⎛ ⎞Γ⎜− ⎟ ⎛ p q ⎞⎝ 2 ⎠ ⎜ +2 2 ⎟⎝ a1 a2⎠λq= 1 p=−∞1+2 2 2= Taa1+λλ 1 2para un entero q fijo, se tiene:(1-25)λ+2+∞ +∞1 ⎛a2⎞1∑ =λλp1+ ⎜ ⎟ ∑=−∞12 2 q2 p=−∞+2 2⎛ 2p q ⎞ ⎝ ⎠ ⎛ pa ⎞2⎜ + 12 2 ⎟ ⎜ +2 2 ⎟a1 a2 q a1⎝ ⎠ ⎝ ⎠Por otra parte se supone que a 2 es pequeño respecto <strong>de</strong> a 1 , luego <strong>la</strong>cantidad:a2b =qaes pequeña. La suma <strong>de</strong> Riemann:pb1λ1+2 2 2(1 + b p )proporciona una buena aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> integral:∑37


+∞∫dxλ1+2 2(1 x )−∞+Por otra parte se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que el error cometido al reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>suma discreta por una integral es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n muy elevado en b. Se<strong>de</strong>duce, con una aproximación excelente:p⎛1+λ ⎞+∞Γb 1 dx 1 ⎜ ⎟2≈ = π⎝ ⎠λλ1+ 12 2 b+2 2 b λ−∞⎛ ⎞2(1 + b p ) (1 + x ) Γ ⎜1+⎟⎝ 2 ⎠∑ ∫Al reemp<strong>la</strong>zar b por su valor a 2 q/a 1 , e introduciendo este valor en (1-25),se tiene:+∞∑p=−∞⎛1+λ ⎞Γ1 ⎜ ⎟2 1= aa π⎝ ⎠λ1+2 2 ⎛ λ ⎞ q⎛ 2p q ⎞ Γ ⎜1+⎟⎜ +2 2 ⎟⎝ 2 ⎠⎝ a1 a2⎠1+λ1 2 1+λAl llevar este resultado al primer miembro <strong>de</strong> (1-24) se obtiene:⎛1+λ ⎞Γ2 ⎜ ⎟2 1+∞1+λ ⎝ ⎠1 2 1 1 λλ λ∑ ++ ⎛ ⎞2q=1 qaaπΓ ⎜ − ⎟⎝ 2 ⎠Pero, según (1-19) esta expresión es precisamente igual a T λ a 1 a 1+λ 2 , <strong>de</strong>manera que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-24) se verifica, luego también <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>correspon<strong>de</strong>ncia (1-23) y el principio <strong>de</strong> composición se encuentrajustificado.1-4-5 Aplicación a <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> una superficie.Apliquemos el principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>l párrafo anterior al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>estimación <strong>de</strong> una superficie S. La V.R. a estimar es <strong>la</strong> funciónindicatriz k(x) <strong>de</strong>l conjunto S. Hemos visto que el covariogramageométrico K(h) asociado es lineal en una vecindad <strong>de</strong>l origen (párrafo1), es <strong>de</strong>cir:Kh ( ) = S− | hD | α+ ...En que D α es <strong>la</strong> variación diametral en <strong>la</strong> dirección α <strong>de</strong>l vector h.38


a/ Consi<strong>de</strong>remos primero el caso isótropo, es <strong>de</strong>cir en el caso en que <strong>la</strong>variación diametral D α =D es aproximadamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> direcciónα. Con T 1 =-1/6 y a 1 T 2 =-0.0609, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> (1-23) proporciona <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación <strong>de</strong> S para una mal<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r (a 1 , a 2 ), en <strong>la</strong> forma:(1-26)2 1 2 3σ SD ⎛⎞= ⎜ aa1 2+ 0.0609 a1 ⎟ ( a2 ≤a1)⎝6⎠Busquemos más bien <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tiva σ S 2 /S 2 . En realidad no conocemosel verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong> S, sino simplemente su estimador na 1 a 2 , siendo n elnúmero <strong>de</strong> puntos positivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> red. Al dividir por (na 1 a 2 ) 3/2 √(S), seobtiene <strong>la</strong> expresión interesante:(1-27)23/2σS1 D ⎛1a ⎛2a ⎞ ⎞22 3/2S n S ⎜⎜ ⎟6 a1 a ⎟1= + 0.0609 ( a2 ≤a1)⎝⎝ ⎠ ⎠Por otra parte, no conocemos <strong>la</strong> variación diametral D. Para estimar<strong>la</strong>, sereemp<strong>la</strong>za el conjunto S <strong>de</strong>sconocido por <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>influencia (rectángulos a 1 , a 2 ). Se cuentan los números 2N 1 y 2N 2 <strong>de</strong>elementos lineales a 1 , a 2 que constituyen el perímetro <strong>de</strong>l contornoobtenido. Las variaciones diametrales correspondientes son D 1 =N 1 a 1 yD 2 =N 2 a 2 . Como estamos, por el momento, en el caso isótropo, se tiene:D = N1a1=N2a2Sustituyendo en (1-26), y dividiendo por S 2 =(na 1 a 2 ) 2 . Queda:(1-28)2 2σ 1 ⎛SN2 N ⎞1= 0.061 (2 2 ⎜ + ⎟ N2 ≤ N1)S n ⎝ 6 N2⎠b/ En general, sin embargo, el contorno no será suficientemente isótropopara que D α pueda ser consi<strong>de</strong>rado como una constante D. Por ejemplo,pue<strong>de</strong> presentar una dirección principal <strong>de</strong> alongamiento. Si uno <strong>de</strong> los<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> es parale<strong>la</strong> a esta dirección principal (lo cual será amenudo el caso), <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-28) anterior sigue siendo válida: enefecto, tomando esta dirección principal como eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s x, ymultiplicando <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas por un módulo conveniente, obtenemos unanueva figura, isótropo esta vez (al menos en primera aproximación) para<strong>la</strong> cual (1-28) es válida. Pero esta transformación no ha modificado ni N 139


ni N 2 , ni <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tiva σ S 2 /S 2 , <strong>de</strong> manera que (1-28) es válidatambién en el caso <strong>de</strong> una figura inicial anisótropa.Ejemplo: en <strong>la</strong> figura adjunta, se estima el área mineralizada por 10veces el rectángulo <strong>de</strong> mal<strong>la</strong> a 1 a 2: La figura tiene un hoyo (una <strong>la</strong>guna).Al contar N 1 y N 2 <strong>de</strong>ben figurar también los elementos exteriores y loselementos interiores.Se lee en <strong>la</strong> figura:Por consiguiente:2D 1 = 12 a 1 es <strong>de</strong>cir N 1 = 62D 2 = 8 a 2 es <strong>de</strong>cir N 2 = 42σS1 ⎡4 36⎤1.21= 0.0612S 100 ⎢+ × =⎣6 4 ⎥⎦ 100Es <strong>de</strong>cir una <strong>de</strong>sviación estándar re<strong>la</strong>tiva σ S /S = 11/100, y un errorre<strong>la</strong>tivo (con 95% <strong>de</strong> confianza) <strong>de</strong> ±22%.No se <strong>de</strong>be olvidar que este cálculo hace abstracción <strong>de</strong>l términofluctuante o Zitterbewegung, <strong>de</strong>l cual sabemos que pue<strong>de</strong> tener unamagnitud enorme.40


Figura 1: Zitterbewegung en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> un círculo<strong>de</strong> diámetro 1, a partir <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> cuadrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>do a. En abscisa, <strong>la</strong>mal<strong>la</strong> a. En or<strong>de</strong>nada, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación correspondiente σ 2 (a). Lacurva en morado representa el valor exacto, calcu<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> exacta (1-14), <strong>la</strong> curva en azul representa <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> σ 2 (a) =0.2276 a 3 + 0.0047 a 5 obtenida <strong>de</strong>spreciando el Zitterbewegung y reteniendolos dos primeros términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo limitado dado por el principio<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (Nota <strong>de</strong>l T.: no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> figura original).41


1-4-6 Paso a <strong>la</strong> versión probabilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría.En este primer capítulo hemos adoptado el punto <strong>de</strong> vista espontáneo y, sise pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, ingenuo, que consiste en tomar el fenómeno que se quiereestudiar tal como se presenta, sin hacer sobre éste ninguna hipótesisparticu<strong>la</strong>r. Sin embargo, si los métodos transitivos pretendían, alcomienzo, construir <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R. sin introducir interpretacionesprobabilísticas, esta pretensión no ha tardado en reve<strong>la</strong>rse comoinjustificada. En primer lugar, un fenómeno inesperado como elZitterbewegung (párrafo 1-4-3) es muy característico <strong>de</strong> una situaciónpre-aleatoria <strong>la</strong> cual los físicos conocen bien: aquel<strong>la</strong> en que una ligeramodificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones iniciales, imprevisible experimentalmente(aquí es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> módulo 1), provocan al cabo <strong>de</strong> un ciertotiempo, una modificación radical <strong>de</strong>l fenómeno observable. Másprofundamente aún, el covariograma g(h) – si lo conociéramosperfectamente – presentaría pequeñas ondu<strong>la</strong>ciones, puntos singu<strong>la</strong>res,toda una estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> cual proporcionaría tanta información,o casi, que <strong>la</strong> misma V.R. Pero esta rica estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, nunca esaccesible experimentalmente. Partiendo <strong>de</strong> puntos experimentalesdiscontinuos, ajustamos un mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> covariograma, que será unacurva regu<strong>la</strong>r y continua, salvo en una vecindad <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong>l alcance(observación final <strong>de</strong>l párrafo 1-4-1). Más precisamente, somos llevados ahacer una hipótesis sobre el comportamiento analítico (en h λ por ejemplo)<strong>de</strong>l g(h) en una vecindad <strong>de</strong>l origen. En efecto, no hay nada que nos digaque el verda<strong>de</strong>ro g(h) presenta un comportamiento analítico <strong>de</strong> un tipo tansimple. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista matemático, <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>alisamiento o <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización que implican una hipótesis <strong>de</strong> este tipo,son difíciles <strong>de</strong> analizar con precisión. Pero es c<strong>la</strong>ro que estashipótesis evitan necesariamente <strong>la</strong> estructura fina <strong>de</strong> g(h) y toda <strong>la</strong>riqueza <strong>de</strong> información potencial contenida. Si bien el caráctermatemático <strong>de</strong> estas operaciones es más bien oscuro, su significaciónepistemológica es evi<strong>de</strong>nte: Constituyen un equivalente camuf<strong>la</strong>do <strong>de</strong> unpaso a <strong>la</strong> esperanza matemática. Así, los métodos transitivos, que semostraban al comienzo como puramente geométricos, se reve<strong>la</strong>n, cuando seanalizan <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su puesta en práctica efectiva, como <strong>de</strong> unrico contenido probabilístico implícito.Haremos aparecer entonces, por fin, estas hipótesis probabilísticas quedisimu<strong>la</strong>ban los métodos transitivos, y esto será nuestra teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones aleatorias intrínsecas. Sin embargo los fenómenos a los cualesnos interesamos <strong>de</strong>ben, en general, ser consi<strong>de</strong>rados como únicos, y <strong>la</strong>inferencia estadística será (en principio) posible mediante una hipótesisespecial, <strong>de</strong>l tipo estacionaria o intrínseca. Esta hipótesis aparecerá aveces p<strong>la</strong>usible, a veces francamente contraria a los datosexperimentales, y, en todos los casos, como una hipótesis arbitraria. Porotra parte pue<strong>de</strong> parecer ilusorio interpretar un fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza como una función aleatoria si no estamos en condiciones <strong>de</strong>restituir, sin ambigüedad, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> esta funciónaleatoria (F.A.) a partir <strong>de</strong>l fenómeno real. Vemos aparecer así una nuevacontradicción. Recién, los métodos transitivos reve<strong>la</strong>ban un contenidoprobabilístico inconfesable: pero no implicaban ninguna hipótesis <strong>de</strong>estacionaridad (y es aquí don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> su interés metodológico). Ahoravamos a poner a plena luz estas hipótesis probabilísticas, anteriormenteescondidas, pero nos va parecer que estas hipótesis solo tienen sentidomediante esta hipótesis <strong>de</strong> estacionaridad, <strong>la</strong> cual, justamente, no eranecesaria en el caso <strong>de</strong> los métodos transitivos.42


La aproximación <strong>de</strong> estos dos puntos <strong>de</strong> vista opuestos indica c<strong>la</strong>ramente<strong>la</strong> solución: <strong>la</strong> interpretación probabilística es inevitable, pero <strong>la</strong>hipótesis estacionaria no es realmente necesaria. La V.R. <strong>de</strong>berá serconsi<strong>de</strong>rada, en general, como una realización <strong>de</strong> una F.A. noestacionaria, y <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> base será una covarianza noestacionaria C(x, y) <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> manera separada <strong>de</strong> los dospuntos <strong>de</strong> apoyo x e y (y no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia x-y). Lainferencia estadística permanecerá imposible, en el sentido que nopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar C(x, y) a partir <strong>de</strong> los datos disponibles. Pero notenemos necesidad <strong>de</strong> conocer efectivamente esta covarianza. Para verlobastará <strong>de</strong> transformar en términos probabilísticos los resultados <strong>de</strong> losmétodos transitivos. Si se trata, por ejemplo, <strong>de</strong> estimar un dominio V,cuya indicatriz es k(x), los métodos transitivos muestran que esnecesario conocer <strong>la</strong> función:∫gh ( ) = kx ( ) f( xkx ) ( + h) f( x+hdx )En <strong>la</strong> versión probabilística, el covariograma geométrico es en sí mismouna F.A. y es su esperanza E(g(h)) lo que es necesario y suficienteconocer para resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación. Esta esperanza se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> covarianza no estacionaria por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:(1-29) E( g( h)) = k( x) k( x+ h) C( x, x+h)dx∫Es, por otra parte, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se aplicaba implícitamente cuando se<strong>sus</strong>tituía un mo<strong>de</strong>lo teórico al verda<strong>de</strong>ro g(h) <strong>de</strong>sconocido. Estaesperanza, salvo un factor, no difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> covarianza seudoestacionariaCh ( ), valor medio <strong>de</strong> C(x, y) en el domino V a estimar, quese atribuiría a <strong>la</strong> función aleatoria si se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra como estacionaria(a pesar <strong>de</strong> que, quizás, no lo es). En efecto, se tiene c<strong>la</strong>ramente:1 Egh ( ( ))Ch ( ) = kxkx ( ) ( hCxx ) ( , hdx )Kh ( )∫ + + =Kh ( )Así, es esta esperanza E[g(h)] o esta covarianza media Ch ( ) lo que bastaconocer para resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación. A<strong>de</strong>más, los métodos<strong>de</strong> aproximación que hemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, muestran que es suficienteconocer el comportamiento en el origen <strong>de</strong> esta función E[g(h)] o Ch. ( )Mostraremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte que <strong>la</strong> inferencia estadística a partir <strong>de</strong> unarealización única es posible para aquello que nos interesa (estecomportamiento en una vecindad <strong>de</strong>l origen) mediante so<strong>la</strong>mente unahipótesis <strong>de</strong> cuasi-estacionaridad que precisaremos al hacer camino: peroesta hipótesis será esta vez lo suficientemente débil para serfísicamente admisible en todos los casos que nos interesan. Dicho <strong>de</strong> otramanera, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación será posible <strong>de</strong> resolver en un marcoexplícitamente probabilístico y utilizando so<strong>la</strong>mente los datosexperimentalmente disponibles.Se comprueba aquí <strong>la</strong> importancia metodológica <strong>de</strong> este primer capítulo, elcual, a primera vista, pue<strong>de</strong> parecer un poco teórico: una vezprobabilizados, los resultados <strong>de</strong> los métodos transitivos, muestran quees posible evitar <strong>la</strong> famosa hipótesis <strong>de</strong> estacionaridad, y esta es <strong>la</strong>43


azón por <strong>la</strong> cual dimos una exposición bastante completa. Pasemos ahora a<strong>la</strong> versión probabilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría.1-5 EJERCICIOS SOBRE LOS METODOS TRANSITIVOS.1-5-1 Ejercicios sobre los párrafos 1-1 y 1-2.Ejercicio 1 (Función triangu<strong>la</strong>r) – En el espacio <strong>de</strong> una dimensión,encontrar el covariograma geométrico K(h) asociado a un segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgob.(Solución: K(h)=b-|h| para |h|≤b, y 0 en otro caso. Observar elcomportamiento lineal en una vecindad <strong>de</strong> h=0 y el empalme brutal en h=b).La misma pregunta en R 2 para el rectángulo axb (Solución: K(h 1 , h 2 )=(a-|h 1 |)(b-|h 2 |) para |h 1 |≤a y |h 2 |≤b) y en R 3 para el paralelepípedo axbxc.Ejercicio 2 (Algoritmo <strong>de</strong> Cauchy) – Sea V un conjunto en R n , K(h) sucovariograma geométrico, y g(h) una función cualquiera <strong>de</strong> un argumentovectorial h. Probar que el valor medio <strong>de</strong> g(x-y) cuando <strong>la</strong>s dosextremida<strong>de</strong>s x e y <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> g <strong>de</strong>scriben separadamente V, se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> K(h) por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>:1 1dx g( x y) dy g( h) K( h)dhV∫ ∫ − =V∫2 2V V(Solución: explicitar <strong>la</strong> integral doble con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> indicatriz <strong>de</strong>V, hacer un cambio <strong>de</strong> variable e invertir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> integración. Estealgoritmo es <strong>de</strong> empleo constante en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R.)Aplicación – (ver ejercicio 1) si g=g(r) solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l módulo r=|h|,el valor medio <strong>de</strong> g en el rectángulo axb es:4ab2 2a∫ ∫0 0b2 2( − )( − ) ( + )dx a x b y g x y dyEjercicio 3 – Sea en R 1 <strong>la</strong> función f(x)=e -ax para x≥0 y f(x)=0 para x


gh ( )⎛16 4 h 2 | h | 1 | h|⎝15 3 b 3 b 30 b2 3 55= b⎜− + −2 3 5Observar el término irregu<strong>la</strong>r principal en |h| 3 : se trata <strong>de</strong> una funcióncontinua. Más que hacer un cálculo directo, se mostrará que si f es<strong>de</strong>rivable, su covariograma g = f * f tiene por <strong>de</strong>rivada segunda g " =−f ' ∗( f ') ,y se utilizará el ejercicio 4. Luego hay que integrar dos veces,observando que g’(0)=0 y calcu<strong>la</strong>ndo directamente g(0).Ejercicio 6 (fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Minkowski) – Sea S un conjunto suficientementeregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> R 2 , K(h) su covariograma geométrico y 2L su perímetro.Establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:⎞⎟⎠π'2 =−∫ α(0)0L K dα(poner –K ’ α(0) en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una integral curvilínea (1/ 2) | cos( θ −α) | dsextendida al contorno <strong>de</strong> S, e integrar primero en α).Igualmente, si V es un conjunto <strong>de</strong> R 3 , K(h) su covariograma geométrico, yS su superficie, probar que:1=−π ∫'S Kω(0) d(en que ω es el ángulo sólido elemental en torno a <strong>la</strong> dirección ω,integración sobre 4π estéreoradianes).(Estas fórmu<strong>la</strong>s son muy útiles en morfología matemática: permitenreconstituir el perímetro o <strong>la</strong> superficie específica a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> covarianza o <strong>de</strong>l covariograma, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>observaciones exclusivamente lineales).Ejercicio 7 (Efecto <strong>de</strong> pepita) – En R 1 se divi<strong>de</strong> el intervalo (0,b) en nintervalos iguales <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo l/n, y se consi<strong>de</strong>ran n <strong>variables</strong> aleatoriasX i <strong>la</strong>s cuales admiten <strong>la</strong> misma esperanza m y <strong>la</strong> misma varianza σ 2 . Se ponef(x) = X i para cada (i-1)a ≤ x ≤ ia, i = 1, 2, ..., n y f(x) = 0 alexterior <strong>de</strong> (0, b). Encontrar <strong>la</strong> esperanza g(h) <strong>de</strong>l covariograma <strong>de</strong> f(x).(Solución: σ 2 (b - n|h|) + m 2 (b - |h|) para h ≤ a, m 2 (b - |h|) paraa


Deducir que para α fijo y r≥0, g(r; α) es una función convexa <strong>de</strong> r.b/ Ahora se sortea al azar <strong>la</strong> dirección α según <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad:D' αg (0; α)=− d α 0 ≤α ≤ π2L2L(ver ejercicio 6 para verificar que se trata bien <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong>probabilidad). Esta ley atribuye a cada dirección α una probabilidadproporcional al contorno aparente <strong>de</strong> S en esa dirección, correspondiendoexactamente a <strong>la</strong> ley (condicional) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intersecciones <strong>de</strong> S con una redprevia <strong>de</strong> rectas aleatorias en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s direcciones estándistribuidas uniformemente en (0, π ) . Mostrar que <strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> <strong>la</strong>transversal correspondiente es:con el valor medio:π1 '1 − ( ) =− ( ; α)2L∫0Fh g h dαEh ( )= πEjercicio 9 (covariograma geométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera). Encontrar elcovariograma K(h) <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> diámetro D en R 3 .S2L(Solución:3 3π D ⎛ 3| h| 1| h|⎞Kh ( ) = ⎜1 − + para h D.3 ⎟ ≤6 ⎝ 2 D 2 D ⎠Partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:πK ( h)= D − h4( )' 2 2e integrar, observando queg(0)π63= D ).Ejercicio 10 (subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2) – Efectuar directamente <strong>la</strong> subidaisótropa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 sobre <strong>la</strong> función g n (r)=r λ (0≤r≤1), g n (r)=0 (r>1).Deducir que los coeficientes A λ <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (1-10) verifican:2AA = πλ λ + 1λ + 22π2(Solución: gn2() r (1 r λ +−= − ) para r≤1, y 0 para r>1. La subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2λ + 2λλ+2verifica <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> r → AλAλ+1r, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r; estareg<strong>la</strong> proporciona el resultado salvo una serie par, en este caso reducidaa una constante)46


2 2Ejercicio 11 – Covariograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> función f( x) = ( π /4)( D − x ) para -D≤x≤D, 0en otro caso (f(x) es <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> diámetro D por un p<strong>la</strong>no<strong>de</strong> cota x)(Solución:2 3 52⎛1 h | h| 1| h|⎞5g( h) = ( π /6) ⎜ − + − D2 3 5 ⎟⎝5 D D 5 D ⎠Hacer directamente <strong>la</strong> subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 sobre el covariograma geométrico<strong>de</strong>l ejemplo 9. Comparar con el ejemplo 5).Ejercicio 11 bis (Reconstitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> esferas) - Setiene, en R 3 una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esferas. Sea θ 3 el número <strong>de</strong> esferas porunidad <strong>de</strong> volumen, y sea F 3 (D) <strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> estas esferas. Dicho<strong>de</strong> otra manera, θ 3 [1-F 3 (D)] es el número <strong>de</strong> esferas <strong>de</strong> diámetro ≥Dpresentes por unidad <strong>de</strong> volumen. Estas esferas inducen círculos ytransversales (cuerdas) sobre p<strong>la</strong>nos y rectas respectivamente. Sea θ 2 elnúmero <strong>de</strong> círculos por unidad <strong>de</strong> longitud y sea 1-F 2 (D) su granulometría(que es <strong>la</strong> granulometría inducida por F 3 en los p<strong>la</strong>nos); sea θ 1 el número<strong>de</strong> transversales por unidad <strong>de</strong> longitud y sea 1- F 1 (D) <strong>la</strong> granulometría(inducida sobre <strong>la</strong>s rectas por F 3 y también por F 2 ).a/ Establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones:∞Dπθ [1 − F( h)] = θ [1 − F ( D)] dD= θ [1 −F ( D)]2DdD∫1 1 22 22 3 34h D − hh∞Dθ [1 − F ( h)] = θ [1 −F ( D)]dD∫2 2 32 23h D − h∞∫(primero establecer que, por ejemplo,una integración por partes.∞2 21−1= θ2∫−2hθ [1 F ( h)] D h F ( D)dD , y hacerb/ Invertir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones: al utilizar (1-8), probar que se tiene, porejemplo:' πθ1F1( h) = θ3h[1 −F3( h)]2∞2 '2− F2 h = θ1 1π∫hθ [1 ( )] F ( u)udu− h2 2Deducir que 2 2 ∞θ 3= F "(0) θ 11, θ 2= θ 1F 1( du)ππ∫ , y reconstituir <strong>la</strong>s granulometríasuh<strong>de</strong> los círculos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> granulometría <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransversales.Ejercicio 12 (Subida sobre <strong>la</strong> exponencial <strong>de</strong> Gauss) – La subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n1 transforma exp(-ar 2 ) en:47


π −2areaEjercicio 13 (Covariograma exponencial) – Sea, en el espacio <strong>de</strong> una| h|dimensión, una V.R. con covariograma transitivo g( h)= e −λ. Determinar <strong>la</strong>expresión exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación σ 2 (a), encontrar su parteprincipal, y concluir en ausencia <strong>de</strong> Zitterbewegung.Solución:⎛ 2 2 ⎞ 1σ ( a) = a⎜−1− ⎟≈λa⎝1−e λa⎠62 2−λa(llevando el <strong>de</strong>sarrollo más lejos, se i<strong>de</strong>ntificarán también los términosT 1 , T 3 , T 5 , ... <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones (1-18). En particu<strong>la</strong>r T 1 =-1/6).Ejercicio 14 (Covariograma triangu<strong>la</strong>r) Sea en el espacio <strong>de</strong> una dimensión<strong>la</strong> V.R. igual a 1 en el intervalo (0,b).a/ Encontrar el covariograma <strong>de</strong> f(x)(Solución: g(h)=b-|h| para |h|≤b y 0 para |h|>b; establecer esteresultado por un razonamiento geométrico).b/ Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación para una mal<strong>la</strong> a pequeña, por medio<strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> aproximación. (Solución: (1/6)a 2 ).c/ Se dispone <strong>de</strong> n+2 sondajes S 0 , S 1 , ..., S n , S n+1 en una mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r en<strong>la</strong> cual el primero y el último <strong>de</strong> los sondajes son negativos y el restotodos positivos. Se admite que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lintervalo <strong>de</strong>l cual se quiere estimar <strong>la</strong> longitud b pue<strong>de</strong> caer encualquier parte <strong>de</strong>l segmento (S 0 , S 1 ) y (S n , S n+1 ) respectivamente, <strong>de</strong>manera in<strong>de</strong>pendiente una <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, con una <strong>de</strong>nsidad uniforme. Lalongitud b es entonces una variable aleatoria. Probar que E(b)=na;D 2 (b)=a 2 /6: se encuentra bien <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación tal como <strong>la</strong>proporciona <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> aproximación, pero no se obtiene el términofluctuante.d/ Calcu<strong>la</strong>r el valor exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> b/(Solución: poner b=na+εa con 0≤ε


conteniendo S. Si <strong>la</strong> muestra cae en un punto x ∈ S , se toma el estimadorQ * (x)=a 1 a 2 f(x), y 0 si x ∉ S . Q * (x) es así una variable aleatoria. Probardirectamente que:EQ∫*( ) = ( )f xdx( )E Q aa f x dx* 2(( ) ) =1 2( )2 *D ( Q ) = aa1 2g(0) − g( h)dh∫∫249


CAPITULO 2LAS FUNCIONES ALEATORIAS INTRINSECAS2-1 DEFINICIONES GENERALES.Noción <strong>de</strong> Función Aleatoria.En teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> variable aleatoria(V.A.) vectorial (Y 1 , Y 2 , ..., Y k ) <strong>de</strong> k componentes: es una familia <strong>de</strong> kV.A. ordinarias Y 1 , Y 2 , ..., Y k (en general no in<strong>de</strong>pendientes). Cuando elnúmero k <strong>de</strong> estas componentes se hace infinito, se obtiene una familiainfinita <strong>de</strong> <strong>variables</strong> aleatorias: esto es una función aleatoria. Enparticu<strong>la</strong>r, si x es un punto <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> n dimensiones R n , se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>finir una familia infinita (Y(x)), xЄR n . A todo punto x 0 <strong>de</strong>l espaciocorrespon<strong>de</strong> así una V.A. ordinaria Y(x 0 ). Y(x) es entonces una función<strong>de</strong>l punto x, cuyo “valor” en x 0 no es un número, sino una V.A (a saberY(x 0 )). Se dice que Y(x) es una función aleatoria (abreviado F.A.). Seobservará que, en general <strong>la</strong>s V.A. correspondientes a dos puntos <strong>de</strong> apoyox 1 y x 2 no son in<strong>de</strong>pendientes.Si Y es una V.A. ordinaria, el resultado particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un experimento a<strong>la</strong>zar según <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> Y es un valor numérico particu<strong>la</strong>ry. Análogamente, si Y es una V.A. vectorial (Y 1 , Y 2 , ..., Y k ), un sorteoal azar según <strong>la</strong> ley (<strong>de</strong> k <strong>variables</strong>) <strong>de</strong> Y proporciona un vector y=(y 1 ,y 2 , ..., y k ), es <strong>de</strong>cir k valores numéricos particu<strong>la</strong>res. Finalmente, siY(x) es una F.A. – es <strong>de</strong>cir una V.A. vectorial con una infinidad <strong>de</strong>componentes – un sorteo al azar, efectuado según <strong>la</strong> ley (<strong>de</strong> una infinidad<strong>de</strong> <strong>variables</strong>) <strong>de</strong> Y(x) proporciona una función numérica particu<strong>la</strong>r y(x),en general, extraordinariamente irregu<strong>la</strong>r. Se dice que y(x) es unarealización <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x).Siempre se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una realización <strong>de</strong> una y(x) <strong>de</strong> una F.A. Y(x)como una variable regionalizada. Inversamente, se pue<strong>de</strong> interpretar unaV.R. como una realización <strong>de</strong> una cierta F.A. Y(x): esta interpretaciónpermite aplicar a <strong>la</strong>s V.R. los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría probabilística <strong>de</strong><strong>la</strong>s F.A.Observaciones1/ No se pue<strong>de</strong> afirmar que una V.R. y(x) es una F.A. Esto tendría elmismo sentido que <strong>de</strong>cir: el número 98 es una V.A. El enunciado correcto<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis probabilística <strong>de</strong> base que <strong>de</strong>seamos introducir es: y(x)es una realización <strong>de</strong> una F.A. Y(x).2/ Para que esta hipótesis probabilística tenga un sentido real, esnecesario po<strong>de</strong>r reconstituir, al menos en parte, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual suponemos que <strong>la</strong> V.R. y(x) es una realización, lo cual supone que <strong>la</strong>inferencia estadística es posible. Por otra parte, <strong>la</strong> inferenciaestadística no es, en general, posible si se dispone <strong>de</strong> una so<strong>la</strong>realización y(x) <strong>de</strong> Y(x) (<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, no se pue<strong>de</strong> reconstituir <strong>la</strong>ley <strong>de</strong> una V.A. Y a partir <strong>de</strong> un resultado numérico y=98 <strong>de</strong> un únicoexperimento.). Para que <strong>la</strong> inferencia estadística sea posible, esnecesario introducir hipótesis suplementarias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x), <strong>de</strong>manera <strong>de</strong> reducir en número <strong>de</strong> “parámetros” <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<strong>de</strong> Y(x). Este es el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis estacionaria que vamos a<strong>de</strong>finir: una F.A. estacionaria se repite, <strong>de</strong> una cierta manera, en el50


espacio, y, esta repetición hace posible <strong>la</strong> inferencia estadística apartir <strong>de</strong> una realización única. Precisemos ahora esta hipótesis:F.A. estacionaria. – Se dice que una F.A. Y(x) es estacionaria si su leyes invariante por trans<strong>la</strong>ción. Dicho <strong>de</strong> otra manera, si x 1 , x 2 , ..., x kson k puntos <strong>de</strong> apoyo arbitrarios (k entero cualquiera), <strong>la</strong>s k <strong>variables</strong>aleatorias Y(x 1 ), Y(x 2 ), ..., Y(x k ) tienen <strong>la</strong> misma ley <strong>de</strong> probabilidad(<strong>de</strong> k <strong>variables</strong>) que <strong>la</strong>s k V.A. Y(x 1 +h), Y(x 2 +h), ..., Y(x k +h). Ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, Y(x) <strong>de</strong>signará una F.A. estacionaria.Esperanza matemática. – Consi<strong>de</strong>remos un punto <strong>de</strong> apoyo x 0 . Si <strong>la</strong> V.A.ordinaria Y(x 0 ) admite una esperanza matemática, ésta es una funciónm(x 0 )=E[Y(x 0 )] <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> apoyo x 0 . Pero Y(x) es estacionaria, porconsiguiente, se tiene: m(x 0 +h)=m(x 0 ), para todo vector h, luego m(x 0 ) esuna constante m, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> x 0 :m=E[ Y( x)]Se pue<strong>de</strong> suponer a menudo que m=0, al reemp<strong>la</strong>zar Y(x) por Y(x)-m(suponiendo siempre que esta esperanza existe).La covarianza K(h). – Consi<strong>de</strong>remos ahora dos puntos <strong>de</strong> apoyo x 0 y x 0 +h. Si<strong>la</strong>s dos V.A. Y(x 0 ) e Y(x 0 +h) admiten varianzas finitas (luego también unaesperanza m que supondremos nu<strong>la</strong>), Y(x 0 ) e Y(x 0 +h) admiten también unacovarianza K(x 0 ;h), que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en principio, <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> apoyo x 0 y <strong>de</strong>lvector h. Pero como Y(x) es estacionaria, se tiene: K(x 0 +a;h)=K(x 0 ;h) paratodo vector a, luego K(x 0 ;a) no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x 0 , y nosotros escribiremossimplemente K(h):(2-1) Kh ( ) = EYxYx [ ( ) ( + h)]Se comparará esta <strong>de</strong>finición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l covariograma transitivo: K(h) es <strong>la</strong>transpuesta probabilística <strong>de</strong> g(h). Para h=0 se tiene K(0)=E([Y(x)] 2 ):que es <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.A. Y(x 0 ). Para que una F.A. Y(x) admita unafunción <strong>de</strong> covarianza K(h), es necesario y suficiente que Y(x) admita unavarianza finita K(0).Hipótesis estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2. – Diremos que una F.A. Y(x) esestacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 si <strong>la</strong> V.A. Y(x 0 ) admite una esperanza min<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> apoyo x 0 , y, si para todo vector h <strong>la</strong>covarianza:2Kh ( ) = EYxYx [ ( ) ( + h)]− mexiste y no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x 0 . Esta hipótesis (<strong>la</strong> cual no implica <strong>la</strong>estacionaridad en sentido estricto, tal como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finimos antes) essuficiente para <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R. Sin embargo esta hipótesis supone<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una varianza a priori finita K(0).Varianza a priori infinita. – Por otra parte, existen numerosos fenómenosque presentan una capacidad <strong>de</strong> dispersión ilimitada y no pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>scritos correctamente si se les atribuye una varianza a priori finita:esta afirmación pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r, sin embargo hay que ver que <strong>la</strong>naturaleza nos tien<strong>de</strong> aquí una suerte <strong>de</strong> trampa. Cuando se toman muestrasv en un campo V, se obtiene un histograma a partir <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong>calcu<strong>la</strong>r numéricamente una varianza, <strong>la</strong> cual toma un valor perfectamente051


<strong>de</strong>finido. Pero esta varianza es, en realidad, una función σ 2 (v|V) <strong>de</strong>lsoporte v y <strong>de</strong>l campo V. Esta varianza aumente, en particu<strong>la</strong>r, cuando elcampo V aumenta. Si <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> tamaño v poseen una varianza a priorifinita, ésta <strong>de</strong>be ser igual al límite cuando V tien<strong>de</strong> a infinito, <strong>de</strong> <strong>la</strong>varianza experimental σ 2 (v|V).Es así como los autores <strong>de</strong> Africa <strong>de</strong>l Sur (D. G. Krige, etc., ...), apartir <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> muestras tomadas en el gran yacimiento <strong>de</strong>oro <strong>de</strong> Rand, calcu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras en paneles cada vezmás gran<strong>de</strong>s, luego en toda una concesión, luego en el yacimiento <strong>de</strong> Ran<strong>de</strong>n su conjunto: obtuvieron una re<strong>la</strong>ción experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:2 ⎛V⎞σ ( vV | ) = αlog⎜ ⎟⎝ v ⎠El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza se produce siempre según esta leylogarítmica (fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> De Wijs) hasta el último punto experimental, enel cual V/v es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> billones: Se pue<strong>de</strong> concluir, conplena seguridad, que, en este caso, no existe una varianza a priorifinita.Entonces estamos conducidos a reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> hipótesis estacionaria <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n 2 por una hipótesis más débil pero <strong>de</strong> significación análoga:Hipótesis intrínseca. En el caso en que <strong>la</strong> varianza a priori K(0) noexiste (es infinita), pue<strong>de</strong> ocurrir que los incrementos Y(x 0 +h)-Y(x 0 )tengan una varianza finita. Diremos entonces que <strong>la</strong> F.A. Y(x) verifica <strong>la</strong>hipótesis intrínseca si, para todo vector h, el incremento Y(x 0 +h)-Y(x 0 )admite una esperanza y una varianza in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> apoyo x 0(pero <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> h), es <strong>de</strong>cir:EY [ ( x+ h) − Y( x)] = mh ( )2D [ Y( x+ h) − Y( x)] = 2 γ ( h)La función m(h) es <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva lineal. Para <strong>de</strong>mostrar que es lineal en h,se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción evi<strong>de</strong>nte:Y( x+ h" + h') − Y( x) = [ Y( x+ h" + h') − Y( x+ h')] + [ Y( x+ h') − Y( x)]y se pasa a <strong>la</strong>s esperanzas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>: m(h’+h”)=m(h’)+m(h”). Se pue<strong>de</strong>suponer siempre que esta <strong>de</strong>riva lineal m(h) es nu<strong>la</strong>, al reemp<strong>la</strong>zar Y(x)por Y(x)-m(x)La función γ(h):(2-2) γ ( h) = D 2( Y( x+ h) − Y( x))12se l<strong>la</strong>ma variograma o función intrínseca. Una F.A. que verifica <strong>la</strong>hipótesis intrínseca constituye lo que se l<strong>la</strong>ma un esquema intrínseco,caracterizado por su variograma.Observación. Si Y(x) verifica <strong>la</strong> hipótesis estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2,verifica también <strong>la</strong> hipótesis intrínseca y se tiene, en este caso:52


(2-3) γ ( h) = K(0) − K( h)Como |K(h|≤K(0), se tiene γ(h)≤2K(0), <strong>de</strong> manera que el variograma <strong>de</strong> unaF.A. estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 está necesariamente acotado. Existenesquemas intrínsecos <strong>de</strong> uso muy corriente cuyo variograma γ(h) no estáacotado, y que no pue<strong>de</strong>n, por consiguiente, verificar <strong>la</strong> hipótesisestacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 (tienen una varianza a priori infinita). Ejemplo,esquema <strong>de</strong> De Wijs (γ(h)=3αlog|h|), esquema lineal (γ(h)=A|h|).2-2 PROPIEDADES DE LA COVARIANZA Y DEL VARIOGRAMALa covarianza o el variograma son funciones simétricas:Kh ( ) = K( − h) , γ ( h) = γ ( − h)La covarianza verifica a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Schwarz:Kh ( ) ≤ K(0)Para el variograma, se encuentran so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones: γ(h)≥0 yγ(0)=0. Sin embargo, es posible <strong>de</strong>mostrar que el crecimiento en elinfinito <strong>de</strong> un variograma es necesariamente menos rápido que elcrecimiento <strong>de</strong> |h| 2 ; es <strong>de</strong>cir:γ ( h)lim = 0h→∞2| h |Estas condiciones son necesarias pero no son suficientes. Sea K o γ unacovarianza o un variograma que verifican estas re<strong>la</strong>ciones, entonces nonecesariamente existe una F.A. estacionaria o intrínseca admitiendo <strong>la</strong>covarianza K o el variograma γ. En efecto, <strong>la</strong> condición necesaria ysuficiente es que K pertenezca a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> funciones “<strong>de</strong> tipo positivo”y –γ a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> “tipo positivo condicional”. Por ejemplo,<strong>la</strong>s funciones log(r) y r λ con λ


es una V.A. (una combinación lineal finita <strong>de</strong> V.A.). Como por hipótesisexiste una función <strong>de</strong> covarianza K(h), <strong>la</strong> variable aleatoria Y admite unavarianza finita, y un cálculo elemental proporciona:(2-5)∑2D Y λλi jK xi xji,j( ) = ( − ) ≥0La condición evi<strong>de</strong>nte D 2 (Y)≥0 expresa (párrafo 1-3) que <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>covarianza son <strong>de</strong> tipo positivo. A <strong>la</strong> inversa, si K(h) es una función <strong>de</strong>tipo positivo, se muestra que es posible construir una F.A. cuyacovarianza es precisamente K(h). Esta fórmu<strong>la</strong> (2-5) aparecerá <strong>de</strong> nuevo,en formas ligeramente diferentes, en todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría.Observamos, por el momento, que, en el caso estacionario <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2,todas <strong>la</strong>s combinaciones lineales finitas tienen una varianza finita, yque su utilización es siempre legítima.No ocurre lo mismo cuando existe so<strong>la</strong>mente el variograma, y no haycovarianza. En efecto, en este caso, so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s combinaciones linealesque verifican <strong>la</strong> condición:∑(2-6) 0iλ =itienen una varianza finita. Luego, en el caso <strong>de</strong> una F.A.I. sincovarianza, solo se autoriza el uso <strong>de</strong> combinaciones lineales en <strong>la</strong>scuales <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los coeficientes es igual a 0. Esta observación juegaun papel fundamental en toda <strong>la</strong> teoría intrínseca. Probemos que <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción (2-6) es suficiente. Si esta re<strong>la</strong>ción es válida, se pue<strong>de</strong>escribir:∑ ∑iλY( x ) = λ[ Y( x ) −Y(0)]i i i iiPor otra parte <strong>la</strong> F.A. (no estacionaria) <strong>de</strong>finida por:Z( x) = Y( x) − Y(0)admite una función <strong>de</strong> covarianza C(x,y)=E(Z(x)Z(y)), porque Z(x),incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A.I. Y(x) admite una varianza finita. Calculemos estafunción <strong>de</strong> covarianza (no estacionaria) C(x,y) cuya expresión nos será <strong>de</strong>utilidad más tar<strong>de</strong>. Lo más simple para esto, es partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l variograma:2 γ( x − y) = E Y −Y − Y + Y = 2 γ( x) + 2 γ( y) − 2 C( x, y)(2-7) [ ] 2<strong>de</strong> don<strong>de</strong>:x0 x 0Cxy ( , ) = γ ( x) + γ( y) −γ( x−y)∑i∑ admiteiiiCuando (2-6) se verifica, <strong>la</strong> combinación lineal λiYx = λi( Yx−Y0)<strong>la</strong> varianza finita:54


2D Y λλi jC xi xji,j( ) = ∑ ( , )Es <strong>de</strong>cir, según (2-7):Al consi<strong>de</strong>rar (2-6):∑ ∑ ∑ ∑ ∑2D Y = λi λjγ xj + λj λγixi − λλi jγxi −xji j j i i,j( ) ( ) ( ) ( )(2-8)∑2D Y =− λλγi jxi −xji,j( ) ( )Se obtiene un resultado que será muy útil en lo que sigue: cuando <strong>la</strong> suma<strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> una combinación lineal es 0, se pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r suvarianza según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-5) como si existiera una covarianza K(h),con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar esta covarianza por –γ. Se trata <strong>de</strong> unmecanismo <strong>de</strong> cálculo muy general, que aporta, a menudo, gran<strong>de</strong>ssimplificaciones.Inversamente, si no hay varianza a priori finita, una combinación lineal<strong>de</strong> varianza finita es necesariamente una combinación lineal <strong>de</strong>incrementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x), <strong>de</strong>bido a que, por hipótesis, estosincrementos tienen varianza finita. Por consiguiente esta combinaciónlineal verifica <strong>la</strong> condición (2-6) <strong>la</strong> cual es bien necesaria ysuficiente, como lo habíamos anunciado.Ahora po<strong>de</strong>mos introducir, <strong>de</strong> manera natural, <strong>la</strong> condición siguiente según<strong>la</strong> cual –γ <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tipo positivo condicional. Diremos que una funcióng(h) es <strong>de</strong> tipo positivo condicional si para todo entero N, todo sistema<strong>de</strong> puntos x 1 , x 2 , ..., x N <strong>de</strong>l espacio R n y todo sistema λ 1 , λ 2 , ...,λ N queverifican <strong>la</strong> condición Σλ i =0, se tiene:∑i,jλλ gx ( − x) ≥ 0i j i jComo <strong>la</strong>s combinaciones lineales autorizadas tienen una varianza positivao nu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (2-8) significa bien que –γ es <strong>de</strong> tipo positivocondicional. Inversamente, si –γ es <strong>de</strong> tipo positivo condicional, sepue<strong>de</strong> mostrar que es efectivamente posible construir una F.A.I. <strong>la</strong> cua<strong>la</strong>dmite γ como variograma. Se trata entonces <strong>de</strong> una condición necesaria ysuficiente.2-2-2 Continuidad en media cuadrática y otras propieda<strong>de</strong>s.Daremos algunas indicaciones complementarias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>una covarianza o <strong>de</strong> un variograma. Análogamente a los métodostransitivos, el interés se va a concentrar en el comportamiento en unavecindad <strong>de</strong>l origen.a/ Se pue<strong>de</strong> observar que el variograma proporciona un contenido preciso a<strong>la</strong> noción tradicional <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> una muestra: sucrecimiento más o menos rápido refleja, en efecto, <strong>la</strong> manera más o menos55


ápida <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>teriora <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> una muestra sobre zonas másy más lejanas <strong>de</strong>l yacimiento.b/ Las anisotropías se manifiestan por un comportamiento diferente <strong>de</strong>lvariograma en <strong>la</strong>s diferentes direcciones <strong>de</strong>l espacio. En ausencia <strong>de</strong>anisotropía, γ(h)=γ(r) solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l módulo r <strong>de</strong>l vector h, y no <strong>de</strong> <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong> este vector. Se dice que existe anisotropía geométricacuando una transformación lineal simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas restablece <strong>la</strong>isotropía.Existen tipos más complejos <strong>de</strong> anisotropías. Por ejemplo en el espacio <strong>de</strong>tres dimensiones pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que Y(x) solo <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> <strong>la</strong> terceracoor<strong>de</strong>nada y permanezca constante en los p<strong>la</strong>nos paralelos a los dosprimeros ejes <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. El variograma γ(h)=γ(h 3 ) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mented <strong>la</strong> tercera componente <strong>de</strong> h. El caso más corriente será aquél en queY(x) no será realmente constante en los p<strong>la</strong>nos horizontales, pero enellos variará menos rápido o más regu<strong>la</strong>rmente que en <strong>la</strong> direcciónvertical. Se tomará entonces un variograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente(anisotropía zonal):γ ( h) = γ ( h, h, h ) + γ ( h )0 1 1 3 1 3c/ Alcance. En el caso estacionario <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2, el alcance a(α) en unadirección α es el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, en estadirección, Y(x) e Y(x+h) no tienen corre<strong>la</strong>ción (o su corre<strong>la</strong>ción es<strong>de</strong>spreciable): K(h)=0 (o ≈0) para |h|≥ a(α).Según c/, K(h)=0 equivale a γ(h)=K(0)=γ(∞): el alcance es también <strong>la</strong>distancia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el variograma llega a su valor límite γ(∞)o meseta. Así, una F.A: intrínseca cuyo variograma no está acotado, nopue<strong>de</strong> tener un alcance finito.d/ Comportamiento en una vecindad <strong>de</strong>l origen. La continuidad y <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ridad en el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x) se manifiestan en elcomportamiento <strong>de</strong> γ(h) en una vecindad <strong>de</strong>l origen. Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>creciente, se pue<strong>de</strong>n distinguir cuatro tipos:56


Comportamiento parabólico: γ(h) es dos veces <strong>de</strong>rivable en h=0. Y(x) esentonces <strong>de</strong>rivable (en media cuadrática), luego presenta un alto grado <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ridad en el espacio.Comportamiento lineal (tangente oblicua en el origen): γ(h) es continuoen h=0, pero no es <strong>de</strong>rivable en este punto, Y(x) es continua en mediacuadrática, pero no es <strong>de</strong>rivable, luego es menos regu<strong>la</strong>r.Efecto <strong>de</strong> pepita: γ(h) no tien<strong>de</strong> a 0 cuando h tien<strong>de</strong> a 0 (discontinuida<strong>de</strong>n el origen). Y(x) no es continua en media cuadrática, luego esextraordinariamente irregu<strong>la</strong>r.57


Caso límite completamente aleatorio: Y(x) e Y(x’) son in<strong>de</strong>pendientes parados puntos cualesquiera distintos, por cercanos que sean (ruido b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>los físicos o efecto <strong>de</strong> pepita al estado puro)Parte irregu<strong>la</strong>r. En el caso isótropo (γ(h)=γ(r)) y en ausencia <strong>de</strong> efecto<strong>de</strong> pepita, se caracteriza el comportamiento <strong>de</strong> γ(h) por un <strong>de</strong>sarrollolimitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:∑ ∑ ∑γ ( r) = a r + c r + c r log( r)2nλ2n2nλ2nExactamente como en el caso <strong>de</strong> los covariogramas transitivos, sedistinguirá un parte regu<strong>la</strong>r (términos <strong>de</strong> grado entero par), y una parteirregu<strong>la</strong>r (términos en r λ , con λ diferente <strong>de</strong> un entero par y tambiéntérminos logarítmicos <strong>de</strong>l tipo r 2n log(r)). Si no hay parte irregu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>F.A. sería in<strong>de</strong>finidamente <strong>de</strong>rivable, luego perfectamente regu<strong>la</strong>r. Porconsiguiente so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r representa el grado <strong>de</strong>irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A., y, en esta parte irregu<strong>la</strong>r, el término <strong>de</strong> másbajo grado es el que juega el papel principal: se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el grado<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. como el grado λ <strong>de</strong>l término irregu<strong>la</strong>rprincipal. Daremos a continuación algunas indicaciones matemáticascomplementarias (sin entrar en <strong>de</strong>talles, porque se trata <strong>de</strong> resultadosclásicos).e/ Continuidad y <strong>de</strong>rivación en media cuadrática. Se dice que <strong>la</strong> F.A. Y(x)es continua en media cuadrática (continua m.c.) si se tiene:2( )E [ Y( x+ h) −Y( x)] →0 para | h| → 0Esto ocurre (por <strong>de</strong>finición) si y solo si γ(h) es continuo en h=0, es<strong>de</strong>cir en ausencia <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> pepita.En el espacio <strong>de</strong> una dimensión, se dice que <strong>la</strong> F.A. Y’(x) es <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivadaen media cuadrática <strong>de</strong> Y(x) (<strong>de</strong>rivada m.c.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x) si:2⎛⎡Y( x+ h) −Y( x)⎤ ⎞E −Y'( x) →0 para | h| →0⎜⎢⎣ h⎥⎦ ⎟⎝⎠Se tienen <strong>de</strong>finiciones análogas para el espacio <strong>de</strong> n≠1 dimensiones.Se <strong>de</strong>muestra que una F.A. intrínseca Y(x) admite una <strong>de</strong>rivada m.c. Y’(x)si y solo si γ(h) es <strong>de</strong>rivable dos veces en h=0. La <strong>de</strong>rivada segundaγ”(h) existe entonces para todo h, Y’(x) es estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 (aún58


en el caso en que Y(x) es so<strong>la</strong>mente intrínseca) y admite como covarianza<strong>la</strong> función γ”(h). Análogamente, Y(x) es <strong>de</strong>rivable m.c. n veces si y solosi <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada γ (2n) (h) existe en h=0 (existe entonces para todo h).Si λ es el grado <strong>de</strong>l término irregu<strong>la</strong>r principal <strong>de</strong> γ(h), Y(x) admiteentonces una <strong>de</strong>rivada m.c. <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n si y solo si λ>2n (si el términoprincipal es r 2n log(r), Y(x) es n-1 veces <strong>de</strong>rivable m.c., pero no es<strong>de</strong>rivable n veces).2-3 REGULARIZACION DE UNA F.A. INTRINSECA.Para simplificar <strong>la</strong> exposición, haremos los razonamientos en el caso <strong>de</strong>una F.A. estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 con covarianza K(h), sin embargo todoslos resultados que expresaremos con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> función intrínsecaγ(h)=K(0)-K(h) seguirán siendo válidos para el caso <strong>de</strong> una F.A.intrínseca (luego, serán válidos aún en el caso en que γ(h) no estáacotado, y si, por consiguiente, <strong>la</strong> covarianza K(h) no existe): estoresultará <strong>de</strong> manera muy simple al aplicar el mecanismo <strong>de</strong> cálculo quevimos en el párrafo 2-2-1. Aquí también, no entraremos en <strong>de</strong>talles,porque se trata <strong>de</strong> un recordatorio simple <strong>de</strong> resultados clásicos.2-3-1 Integral estocásticaI= ∫ Y( x) p( x)dxvSe <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> integral I como el límite en media cuadrática (si existe) <strong>de</strong><strong>la</strong>s sumas discretas:n∑I = Y( x ) p( x ) ∆xn i i ii=1(los ∆x i son pequeños elementos <strong>de</strong> volumen disjuntos cuya unión es elconjunto v, y x i es un punto <strong>de</strong> ∆x i ). La integral estocástica I esentonces una V.A., como <strong>la</strong>s I n .Se <strong>de</strong>muestra que esta V.A. existe si y so<strong>la</strong>mente si <strong>la</strong> integral(2-9)∫ ∫D 2 ( I) = p( x) dx K( x−y) p( y)dyvves finita, y D 2 (I) es entonces <strong>la</strong> varianza (finita) <strong>de</strong> esta V.A. Seencuentra fácilmente este resultado (2-9) mediante el cálculo (noriguroso) siguiente:I2= ∫ ∫vY ( x) p( x) dx Y ( y) p( y)dyv59


EI = pxdx EYxY y pydy=2( ) ( ) [ ( ) ( )] ( )vv∫= pxdx ( ) Kx ( − ypydy ) ( )v∫∫v∫(el cálculo no es riguroso porque, al comienzo, no es evi<strong>de</strong>nte que sepue<strong>de</strong>n invertir los símbolos E y ∫: en efecto, se <strong>de</strong>muestra que estainversión es legítima).2-3-2 Convolución estocástica.El producto <strong>de</strong> convolución Y*f <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x) por una función ordinariaf(x) es <strong>la</strong> integral estocástica (si existe):∫Y( x−x') f( x´) dx'Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir así <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada Yp= Y∗ p <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y(x) por unafunción <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración p(x). Es <strong>la</strong> “media móvil pon<strong>de</strong>rada”:∫Y ( ) ( ') ( px = Y x+x p x´)dxCuidado: <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong> Y(x) es también una función aleatoria (másregu<strong>la</strong>r que Y(x) pero siempre aleatoria): no basta con alisar oregu<strong>la</strong>rizar, por un procedimiento <strong>de</strong> medias móviles, una F.A. para hacer<strong>de</strong>saparecer como por arte <strong>de</strong> magia el carácter aleatorio <strong>de</strong> esta función.La varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada Y p está dada por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-9)anterior, e Y p (x) existe en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración m.c. si y solosi D 2 (Y p )


∫ ∫K ( ) ( ) ( )ph = K x+ z dx p y+z dySea P el covariograma transitivo ( P = p∗ p ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>raciónp. Se tiene, por <strong>de</strong>finición:y, por consiguiente:∫Pz ( ) = py ( + zpydy ) ( )∫K ( ) ( ) ( )ph = K h+z P z dzes <strong>de</strong>cir, utilizando productos <strong>de</strong> convolución (porque P(2-11) Kp= K∗P= P ):Se obtiene <strong>la</strong> covarianza K p <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada Y p al regu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong>covarianza K(h) <strong>de</strong> Y con el covariograma transitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong>pon<strong>de</strong>ración. Se comparará este resultado con el obtenido en el caso <strong>de</strong>los métodos transitivos.El variograma γ p <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rizada Y p es K p (0)-K p (h). Al reemp<strong>la</strong>zar K(h)por K(0)-γ(h) en (2-9) y (2-10), observamos que K(0) se elimina, y queda:(2-12) γ ( h) = γ ( h + z) P( z) dz − γ ( z) P( z)dzp∫ ∫Se pue<strong>de</strong> también escribir:γp= γ ∗P−ALa constante A se <strong>de</strong>termina con <strong>la</strong> condición γ p (0)=0. Estas re<strong>la</strong>cionessiguen siendo válidas para cualquier F.A. intrínseca (aún en el caso enque <strong>la</strong> covarianza no existe) (ver observación anterior).2-3-3 La subida recta a potencia constante.La subida constituye un caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización. En losmétodos transitivos podíamos integrar <strong>la</strong> V.R. <strong>de</strong> -∞ a +∞ con respecto auna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas, por ejemplo x 3 , <strong>de</strong>bido a que esta V.R. era nu<strong>la</strong>al exterior <strong>de</strong> un campo acotado. Ahora, solo po<strong>de</strong>mos integrar en un <strong>la</strong>rgofinito . L<strong>la</strong>maremos entonces subida bajo potencia constante a <strong>la</strong>operación que nos hace pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Y 3 (x 1 ,x 2 ,x 3 ) <strong>de</strong>finida en el espacio<strong>de</strong> tres dimensiones a <strong>la</strong> F.A. Y 2 (x 1 ,x 2 ) <strong>de</strong>finida en el espacio <strong>de</strong> dosdimensiones por:1Y ( x , x ) = ∫Y( x , x , x ) dxdx dx2 1 2 1 2 3 1 2 30Si Y 3 (x) es <strong>la</strong> ley puntual en una formación estratiforme <strong>de</strong> potencia ,Y 2 (x 1 ,x 2 ) es <strong>la</strong> ley media <strong>de</strong>l sondaje imp<strong>la</strong>ntado en el punto (x 1 ,x 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie topográfica.61


No es difícil establecer <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> para el variograma γ 2 (h 1 ,h 2 ) <strong>de</strong> <strong>la</strong>F.A. Y 2 (x 1 ,x 2 ) – que es intrínseca como Y 3 – en función <strong>de</strong>l variograma γ 3 <strong>de</strong>Y 3 (el lector lo podrá hacer como ejercicio). En el caso particu<strong>la</strong>r enque γ 3 = γ 3 (r) es isótropo, se obtiene el algoritmo siguiente (<strong>de</strong> <strong>la</strong>subida recta bajo potencia constante en el caso isótropo):2 2 2 2n− 1=2∫− n+ − −2∫n0 0γ ( r) ( x) γ ( r x ) dx ( x) γ ( x)dxComo en el caso <strong>de</strong> los métodos transitivos, existe también una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>correspon<strong>de</strong>ncia término a término entre <strong>la</strong>s partes irregu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> γ n (r) yγ n-1 (r). Estas reg<strong>la</strong>s, un poco menos simples que en el caso transitivo, seescriben:(2-13)1+ λ 2+λ⎧ λ r ' r⎪r → Aλ+ Aλ2⎪ 2n+ 1 2n+2⎪ 2 nr' r⎨r log( r) → A2n+ A2nlog( r)2⎪ 2n+ 2 n+3⎪2n+1 r' r⎪r → A2n+ 1log( r)+ A2n+2 2⎩En que los coeficientes A λ , A 2n , A 2n+1 son los mismos que los que aparecenen los métodos transitivos (fórmu<strong>la</strong>s (1-10) a (1-13)), tenemos aquí unaprimera manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud profunda <strong>de</strong> los dos aspectos(transitivos y probabilísticos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s V.R. Observamos,a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s (2-13) son menos simples que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s (1-10). Enlugar <strong>de</strong> r 1+λ 1, encontramos r + λ / , el coeficiente 1/ se introduce porrazones dimensionales evi<strong>de</strong>ntes (en teoría intrínseca, se razona sobre<strong>la</strong>s leyes medias y no sobre <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones como en <strong>la</strong> teoría1+transitiva). Pero al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l término principal Ar λλ/ - que es elequivalente exacto <strong>de</strong>l término transitivo – vemos aparecer un término2+λ 2complementario A' λr / , con un coeficiente A’ λ cuya expresión explícitano es útil dar<strong>la</strong> aquí (ver [4]). Este término suplementario proviene <strong>de</strong>lcarácter finito (subida bajo potencia finita ) <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> integración,2 2o, si se prefiere, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l término en xγ ( r + x ) bajo el signo<strong>de</strong> integración en el algoritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida recta. De todas maneras, estetérmino suplementario es en r 2+λ , luego <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n más elevado que eltérmino principal, y <strong>la</strong> parte principal <strong>de</strong> γ n-1 (r) en una vecindad <strong>de</strong> r=0es entonces idéntica a <strong>la</strong> que proporciona <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> transitiva.Observamos también que el dominio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> γ n-1 (r)obtenido por <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> (2-13) es necesariamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> radio . En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s distancias, se <strong>de</strong>duce fácilmente <strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>subida recta que:2n−1 ≈n−2 ∫ −n0γ ( r) γ ( r) ( l x) γ ( x) dx ( r )62


<strong>de</strong> manera que salvo una constante, el variograma subido es igual alvariograma inicial.2-4 VARIANZAS DE EXTENSION Y DE ESTIMACION2-4-1 Varianza <strong>de</strong> extensión.Definamos, en primer lugar, <strong>la</strong> noción fundamental <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong>extensión. Sea Y(x) una F.A., <strong>la</strong> cual supondremos, por el momento, comoestacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2, y sea K(h) su covarianza. Designemos por Z(v) yZ(v’) <strong>la</strong>s “leyes medias” <strong>de</strong> dos dominios v y v’ <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> ndimensiones, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s integrales estocásticas:1 1Z( v) = Y( x) dx ; Z( v') Y( x)dxv∫ =v'∫vLa fórmu<strong>la</strong> (2-9) muestra que, si v y v’ son acotadas, Z(v) y Z(v’) tienenvarianzas finitas. La primera, por ejemplo, tiene <strong>la</strong> expresión:v'1() v dx K( x y)dy∫ ∫2σ = −2vv vCalculemos también <strong>la</strong> covarianza σ(v, v’) <strong>de</strong> Z(v) y Z(v’). De:1Z() vZv (') = Y() xdx Y( ydy )vv∫ ∫se <strong>de</strong>duce, al pasar a <strong>la</strong>s esperanzas matemáticas:' vσ 1 1( v, v ') = dx E[ Y ( x) Y ( y)] dy dx K( x y)dyvv '∫ ∫ = vv '∫ ∫ −v 'v v'v v'L<strong>la</strong>maremos varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> v a v’ (o <strong>de</strong> v’ a v) a <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong>l error Z(v’)-Z(v) cometido al atribuir a v’ <strong>la</strong> ley media Z(v) <strong>de</strong> v.Esta varianza <strong>de</strong> extensión σ 2 E es igual a:E= () v + (') v − 2 (, v v')2 2 2σ σ σ σAl consi<strong>de</strong>rar los valores calcu<strong>la</strong>dos antes, se tiene entonces:2 1 1 2σE= dx K( x y) dy dx K( x y) dy dx K( x y)dyv∫ ∫ − + − − −v'∫ ∫vv'∫ ∫2 2v v v' v' v v'Reemp<strong>la</strong>cemos K(h) por K(0)-γ(h): observamos que <strong>la</strong> constante K(0)<strong>de</strong>saparece <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> σ 2 E, y queda <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> fundamental:63


(2-14)2 2 1 1σE= dx ( x y) dy dx ( x y) dy dx ( x y)dyvv '∫ ∫γ − − γ − − γ −v∫ ∫v '∫ ∫2 2v v v v v'v'Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que (2-14) sigue válida para toda F.A. intrínseca,luego también en el caso en que K(h) no existe (esto resulta <strong>de</strong>lmecanismo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l párrafo 2-2-1).2-4-2 Varianza <strong>de</strong> estimación.Supongamos ahora que en vez <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> “ley media” Z(v’) <strong>de</strong> Y(x) en unvolumen v’, conocemos <strong>la</strong> ley media:N1Z ' = ∑ Y( xi)N i = 1<strong>de</strong> N muestras tomadas en los puntos x i . Z’ es una variable aleatoria,cuyas características se <strong>de</strong>ducen sin dificultad a partir <strong>de</strong> K(h) o <strong>de</strong>γ(h). L<strong>la</strong>maremos varianza <strong>de</strong> estimación σ 2 N (<strong>de</strong> v por <strong>la</strong>s N muestrastomadas en los N puntos x i ) a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia Z(v)-Z(v’).Para obtener <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> σ 2 N, se <strong>de</strong>be, en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>lrazonamiento que nos condujo a (2-14), reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s integrales sobre elconjunto v’ por sumas discretas sobre los N puntos x i . Se encuentra así<strong>la</strong> segunda fórmu<strong>la</strong> fundamental:(2-15)2 1 1σ = γ( x −xdx ) − dx γ( x− ydy ) − γ( x−x)∑∫ ∫ ∫∑∑2N i 2 2i jNv i v Nv v vi jEsta fórmu<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> cual se alternan expresiones exactas y aproximadas <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas integrales, presenta una estructura sobresaliente; análoga, unpoco más compleja, a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (1-14) <strong>de</strong> los métodos transitivos. Enparticu<strong>la</strong>r, se observa que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación es más débil:• cuando <strong>la</strong> red <strong>de</strong> muestras x i es más <strong>de</strong>nsa y más representativa <strong>de</strong><strong>la</strong> geometría <strong>de</strong>l volumen v a estimar• cuando <strong>la</strong> función γ(h) es más regu<strong>la</strong>r, luego cuando <strong>la</strong> F.A. es máscontinua en su variación espacial.Sin embargo, en <strong>la</strong> práctica, si N es gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-15) conduce acálculos bastante <strong>la</strong>rgos. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte proporcionaremos fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>aproximación más simples, <strong>la</strong>s cuales permitirán una comparaciónmetodológica muy instructiva con <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s análogas <strong>de</strong> los métodostransitivos.Observación: No hay ninguna diferencia conceptual entre <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong>varianza <strong>de</strong> extensión y <strong>de</strong> estimación: <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-15) es un casoparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> (2-14), en que v’ se reemp<strong>la</strong>za por <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los N puntosx i . La práctica ha reservado el término varianza <strong>de</strong> extensión a <strong>la</strong>extensión <strong>de</strong> una muestra única en su “área <strong>de</strong> influencia”, y el <strong>de</strong>varianza <strong>de</strong> estimación a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> un número más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>muestras, en el <strong>de</strong>pósito entero, o en un gran panel.64


2-4-3 Varianza <strong>de</strong> v en V.La noción <strong>de</strong> varianza σ 2 (v|V) <strong>de</strong> una muestra v en un dominio V parece, aprimera vista, evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista experimental. Sinembargo, esta noción, so<strong>la</strong>mente tiene sentido en el caso en que V es <strong>la</strong>unión V =∪ vi<strong>de</strong> volúmenes v i disjuntos, todos iguales entre sí, e igualesa un conjunto v y tras<strong>la</strong>dados unos <strong>de</strong> otros. Cuando se han tomado nmuestras v i en un campo V’ cualquiera, suponiendo que se conocen <strong>sus</strong>leyes Y i , el cálculo numérico siguiente:1Y = ∑Yin i1s = ( Y −Y)∑2 2in iconstituye una estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> v en V = ∪ vi(unión <strong>de</strong> nvolúmenes v i que constituyen <strong>la</strong>s muestras reales). Este caminoexperimental va a inspirar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones que siguen.a/ Examinemos primero el caso en que <strong>la</strong>s muestras v i son puntos (en estecaso <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción V =∪ vise verifica evi<strong>de</strong>ntemente, porque V es <strong>la</strong> unión<strong>de</strong> puntos), y <strong>de</strong>finamos <strong>la</strong> varianza σ 2 (0|V) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras puntuales enV. Designemos por:1Z( V) = Y( x)dxV∫<strong>la</strong> ley media <strong>de</strong> V. Cuando se fija <strong>la</strong> realización Y(x), Z(V) es unaintegral ordinaria, y <strong>la</strong> varianza experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras puntualeses:V(2-16)1(0 | ) = [ ( ) − ( )]V∫2 2s V Y x Z V dxVTambién se pue<strong>de</strong> interpretar esta re<strong>la</strong>ción (2-16) diciendo que σ 2 (0|V) es<strong>la</strong> varianza condicional (a realización fija) <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.A. Y(x) obtenida alimp<strong>la</strong>ntar al azar, con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad uniforme, un punto xen V. L<strong>la</strong>maremos varianza σ 2 (v|V) <strong>de</strong> v en V a <strong>la</strong> varianza obtenida al<strong>de</strong>s-condicionar <strong>la</strong> variable aleatoria Y(x) respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realizaciones,es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> V.A. Y=Y(x), en que Y(x) es esta vez <strong>la</strong> F.A.(y no su realización) y x un punto aleatorio en V. Si <strong>la</strong> realización esfija, <strong>la</strong> esperanza condicional <strong>de</strong> Y(x) es evi<strong>de</strong>ntemente Z(V). Se obtieneentonces:(2-17)2 2 12σ (0 | V) = E( s (0 | V)) = E[ Y( x) −Z( V)]dxV∫VQue es el valor medio <strong>de</strong> γ(x-y) cuando x e y <strong>de</strong>scriben separadamente V.65


Cuando V es <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> N volúmenes v i disjuntos, <strong>de</strong> leyes Z i , <strong>la</strong>varianza experimental:1s v V Z Z V dxN2 2( | ) = ∑ [i− ( )]N i = 1es <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción finita constituida por N leyes Z i (los Z ison números, si <strong>la</strong> realización es fija), o, si se quiere, es <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> <strong>la</strong> V.A. Z i obtenida al sortear al azar uno <strong>de</strong> los índices i. Al <strong>de</strong>scondicionarcon respecto a <strong>la</strong>s realizaciones, se obtiene una V.A. Z i en<strong>la</strong> cual el índice i se sortea como antes, y don<strong>de</strong> Z i es ahora unaintegral estocástica (y no numérica). La varianza <strong>de</strong> esta variable <strong>de</strong>scondicionadaes (por <strong>de</strong>finición) <strong>la</strong> varianza σ 2 (v|V) <strong>de</strong> v en V. Seconfirma, como antes, que esta varianza es igual al valor medio en i1σ ( vV | ) E([ Z ZV ( )] ) dxN2 2= ∑ i−N i=1<strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> v i en V. Un cálculo fácil a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> (2-14) muestra que se tiene esta vez:(2-18)1 1( v | V ) = dx ( x − y) dy − dx ( x − y)dy∫ ∫ ∫ ∫σ 22 2Vγ vγV V v vEn particu<strong>la</strong>r, se tiene:(2-19)2 2 2σ ( vV | ) = σ (0| V) − σ (0| v)c/ En el caso general en que v y V son volúmenes cualesquiera, nonecesariamente compatibles, se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> varianza por <strong>la</strong> misma fórmu<strong>la</strong>(2-18): esta cantidad representa so<strong>la</strong>mente un artificio <strong>de</strong> cálculo. Enesta caso <strong>la</strong> varianza pue<strong>de</strong> tomar valores negativos; en particu<strong>la</strong>r, setiene siempre que: σ 2 (v|V)=-σ 2 (V|v).d/ Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aditividad. Sean v, V y V’ tres volúmenes, tal que (porejemplo): v⊂V ⊂ V ' . De <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (2-19) se <strong>de</strong>duce:y por diferencia:es <strong>de</strong>cir:2 2 2σ ( vV | ) = σ (0| V) −σ(0| v)2 2 2σ ( vV | ') = σ (0| V') −σ(0| v)2 2 2 2 2σ ( vV | ') − σ ( vV | ) = σ (0 | V') − σ (0 | V') = σ ( V| V')(2-20)2 2 2σ ( vV | ') = σ ( vV | ) + σ ( V| V')La varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra v en el campo V’ es igual a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>svarianzas <strong>de</strong> v en el panel V y <strong>de</strong>l panel V en el campo V’.66


e/ Covarianza <strong>de</strong> v y v’ en V. De manera análoga, se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> covarianzaσ(v,v´|V) <strong>de</strong> dos muestras v y v’ (cuya distancia y disposición mutua esfija) en el campo V. Se encuentra:σ 1 1(, v v'| V) = dx ( x y) dy dx ( x y)dyV∫ ∫ γ − −vv'∫ ∫ γ −2V V v v'f/ En particu<strong>la</strong>r, a menudo es cómodo expresar <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación(2-15) o <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> extensión (2-14) en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varianzas ycovarianzas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras en un campo V arbitrario. Se encuentra, porejemplo, que:E= ( vV | ) + ( v'| V) − 2 ( vv , '| V)2 2 2σ σ σ σcomo pue<strong>de</strong> verse al <strong>sus</strong>tituir <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> estas varianzas en V: eltérmino:12V∫∫VV<strong>de</strong>saparece, y los tres términos que quedan proporcionan el segundomiembro <strong>de</strong> (2-14). Se obtiene así una expresión, quizás más intuitiva, <strong>de</strong><strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> extensión.2-4-4 Aplicación: mal<strong>la</strong>s aleatorias y aleatoria estratificada.El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>res, que es el más difícil, lo trataremos mása<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, examinaremos entonces los dos tipos usuales <strong>de</strong> mal<strong>la</strong>saleatorias.a/ Mal<strong>la</strong> aleatoria pura. Para estimar <strong>la</strong> ley Z(V) <strong>de</strong> un volumen V, sedispone <strong>de</strong> los valores Y(x i ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. en N puntos x i imp<strong>la</strong>ntados “noimporta don<strong>de</strong>” en V. Admitiremos que todo ocurre como si cada x iestuviera imp<strong>la</strong>ntado al azar en V con una <strong>de</strong>nsidad uniforme ein<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras muestras. Se pue<strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación σ 2 N al integrar (2-15) en V re<strong>la</strong>tivamente a cada uno <strong>de</strong> los x i .Este cálculo es simple, pero es aún más simple observar que los erroresparciales Y(x i )-Z(V) son in<strong>de</strong>pendientes unos <strong>de</strong> otros (si <strong>la</strong> realizaciónes fija) y admiten <strong>la</strong> misma varianza s 2 (0|V): el error resultante que es:admite entonces <strong>la</strong> varianza:1N∑[ Y( x ) − Z( V)]i2 1 2σN= s (0 | V)NBasta ahora con <strong>de</strong>s-condicionar respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realizaciones para verque <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación, en el caso <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> aleatoria pura, esigual a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> una muestra en el campo V dividida por el número<strong>de</strong> muestras, es <strong>de</strong>cir:267


2 1 2σN= σ (0 | V )Nb/ Mal<strong>la</strong> aleatoria estratificada. En este caso, el volumen V que sequiere estimar está dividido en N zonas <strong>de</strong> influencia iguales y disjuntasv i , y en cada v i se toma una muestra en un punto x i elegido al azar en <strong>la</strong>zona <strong>de</strong> influencia v i con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad uniforme, ein<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras muestras. Se pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r σ 2 N al integrar (2-15) en x i <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> v i para cada uno <strong>de</strong> los v i , pero es más simple observarque el error total es:1N∑i[ Y( x ) − Z( v )]y que cada uno <strong>de</strong> los errores parciales Y(x i )-Z(v i ) es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>los otros y admite <strong>la</strong> varianza σ 2 (0|V). Se <strong>de</strong>duce, razonando como antes,que, primero, con realización fija, luego <strong>de</strong>s-condicionando respecto <strong>de</strong><strong>la</strong> realización:2 1 2σN= σ (0 | v)NEn el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> aleatoria estratificada, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimaciónes entonces igual a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> una muestra en su zona <strong>de</strong> influenciadividida por el número N <strong>de</strong> muestras.Observación – Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> aleatoria estratificada proporcionasiempre mejores resultados que <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> aleatoria pura. En efecto, según(2-10) se tiene:1 2 2 1 2⎡σ (0 | V) σ (0 | v) σ ( v| V) 0N ⎣ − ⎤⎦ = ≥Nii2-5 METODO DE APROXIMACION EN R 1Cuando el número <strong>de</strong> muestras es gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-15) es un pocopesada <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r numéricamente, luego es importante <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r métodos<strong>de</strong> aproximación que permitan un cálculo rápido <strong>de</strong> una varianza <strong>de</strong>estimación. Veremos reaparecer <strong>la</strong> similitud profunda con <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>sanálogas obtenidas por los métodos transitivos, similitud e importanciametodológica que ya habíamos mencionado a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> subida.Pongámonos, por el momento, en el espacio <strong>de</strong> una dimensión.2-5-1 El principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia.Sea un segmento <strong>de</strong> longitud L=Na constituido por <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> N segmentos<strong>de</strong> igual longitud a. En el centro <strong>de</strong> cada segmento se ha tomado unamuestra puntual.68


Para estimar <strong>la</strong> ley:1Z( L) = Y( x)dxL∫Lse forma el estimador:1Z *( L) = ∑ Y( x i)NLa varianza <strong>de</strong> estimación correspondiente está dada por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>general (2-15). Al realizar cálculos análogos a los presentados conocasión <strong>de</strong> los métodos transitivos, se pone en evi<strong>de</strong>ncia un principio <strong>de</strong>correspon<strong>de</strong>ncia término a término entre <strong>la</strong> parte irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l variogramaγ(h) y el <strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación en unavecindad <strong>de</strong> a=0. Este principio se resume por <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s siguientes:i(2-21)λ⎧ λ a| h|→− Tλ+ T⎪ N⎨⎪ 2n| h| log( h)→−T⎪⎩'λ2nλa2NaN2nPara λ entero par, T λ es nulo (pero no T’ λ ) Los T λ tienen los mismosvalores que los que figuran en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> análoga (1-18) <strong>de</strong> los métodostransitivos.Tal como vimos en <strong>la</strong> subida, aparece un término suplementario, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nmás elevado (en 1/N 2 ), ligado en este caso, al carácter finito <strong>de</strong> <strong>la</strong>soperaciones que se efectúan en teoría intrínseca (promedio sobre unnúmero N finito <strong>de</strong> muestras, y no, como en transitivo, en que <strong>la</strong> suma va,teóricamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -∞ a +∞). En <strong>la</strong> práctica este término es <strong>de</strong>spreciablecuando N no es muy pequeño.Las reg<strong>la</strong>s (2-21) permiten obtener una expresión aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong>varianza <strong>de</strong> estimación, para mal<strong>la</strong>s a muy pequeñas. Estas expresiones noson validas cuando a es mayor que <strong>la</strong> distancia r 0 a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el<strong>de</strong>sarrollo limitado <strong>de</strong> γ(h) ya no es utilizable. Para valores <strong>de</strong> asuperiores a r 0 , estamos conducidos <strong>de</strong> introducir un segundo principio <strong>de</strong>aproximación:2-5-2 Principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> varianzas <strong>de</strong> extensión elementales.a/ Las funciones intrínsecas auxiliares. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> γ(h), se utilizan en<strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong> <strong>la</strong>s funciones siguientes:69


h1χ( h) = ( x)dxh∫γ0h h h h1 2 2F( h) = dx γ( x y) dy xχ( x) dx ( h x) γ( x)dxh∫ ∫ − = = −h∫h∫2 2 20 0 0 0F(h) es el valor medio <strong>de</strong> γ(h’) cuando <strong>la</strong>s dos extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> h’<strong>de</strong>scriben el segmento (0,h). Así, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>l segmento h en elsegmento L es:σ 2 ( h| L) = F( L) − F( h)χ(h) permite el cálculo <strong>de</strong> covarianzas: <strong>la</strong> covarianza en L <strong>de</strong>l segmento hcon una <strong>de</strong> <strong>sus</strong> extremida<strong>de</strong>s es:σ2 (0, h| L) = F( L) − χ( h)b/ Varianza <strong>de</strong> extensión elemental. Se l<strong>la</strong>ma así a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>extensión <strong>de</strong> una muestra puntual localizada en el centro <strong>de</strong>l segmento h.Está dada por:2 h(2-22)σE= 2 χ ⎛ ⎜⎞⎟−Fh( )⎝2⎠Se <strong>de</strong>duce (2-22) <strong>de</strong> (2-15) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas en a/.c/ Principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> varianzas elementales. Sea el segmentoL=Na a estimar. L está dividido en N zonas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> longitud a,en cuyos centros se ha tomado una muestra puntual.Sea Y i<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra i, Z i <strong>la</strong> ley media <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> influencia, y1Z = ∑ Z iN<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> L. El error total es <strong>la</strong> media:1Z = ∑ ( Yi−Zi)Ni<strong>de</strong> los errores parciales Y i -Z i . El principio <strong>de</strong> aproximación consiste enadmitir que estos errores parciales son in<strong>de</strong>pendientes unos <strong>de</strong> otros(este principio se verifica con una aproximación muy razonable para los70


γ(h) usuales). Como <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> Y i -Z i es justamente <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación elemental calcu<strong>la</strong>da en (2-21), se encuentra:(2-23)σ 2 1 2 1 aNE 2 Fa ( )Nσ ⎡Nχ ⎛ ⎞ ⎤= = ⎢ ⎜ ⎟−2⎥⎣ ⎝ ⎠ ⎦Se obtiene entonces <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación al dividir <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación elemental <strong>de</strong> una muestra en su zona <strong>de</strong> influencia por elnúmero <strong>de</strong> sondajes.d/ Caso <strong>de</strong>l dispositivo cerrado. A partir <strong>de</strong> N+1 muestras a mal<strong>la</strong>regu<strong>la</strong>r, se <strong>de</strong>sea estimar el segmento L=Na comprendido entre <strong>la</strong> primera y<strong>la</strong> última muestra:Se <strong>de</strong>muestra que este dispositivo cerrado es equivalente al dispositivocentrado examinado en c/, y que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación está dadatambién por (2-23) (siempre que n sea superior a 1): el dispositivocerrado con N+1 muestras es equivalente al dispositivo centrado con Nmuestras.Observación: para N=1, el dispositivo cerrado con dos muestrasproporciona <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación:21σE '= 2 χ( h) −F( h) − γ( h)2que difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación elemental (2-23). No se pue<strong>de</strong>dividir σ 2 E’ por N, porque los errores parciales cometidos no sonnecesariamente in<strong>de</strong>pendientes (en particu<strong>la</strong>r, estos dos segmentos tienenen común <strong>la</strong> muestra central).e/ Comparación <strong>de</strong> los dos principios <strong>de</strong> aproximación. Para a pequeño, se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> (2-23) un principio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia análogo a (2-22), concoeficientes numéricamente cercanos a T λ (para λ no muy gran<strong>de</strong>), <strong>de</strong>manera que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s (2-23) y (2-22) son prácticamente equivalentes. Conun objetivo <strong>de</strong> simplificación, en <strong>la</strong> práctica se utiliza siempre <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>(2-23) <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> varianzas elementales, <strong>de</strong>bido a que esta fórmu<strong>la</strong>es válida para <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s y pequeñas.71


2-6 METODO DE APROXIMACION EN R nTrataremos explícitamente el caso <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> dos dimensiones. El casogeneral se <strong>de</strong>duce fácilmente por analogía. EL principio <strong>de</strong> aproximaciónque utilizaremos es el principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong>rebanada, estudiado en <strong>de</strong>talle en el párrafo 1-4-4. En el caso intrínsecose pue<strong>de</strong> proporcionar una justificación análoga a <strong>la</strong> que presentamos apropósito <strong>de</strong> los métodos transitivos, pero los cálculos seríannotoriamente más complicados.Supondremos que el variograma es isótropo (solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> r). En caso <strong>de</strong>anisotropía geométrica es fácil adaptarse a este caso.a/ Las funciones auxiliares.Resulta cómodo introducir <strong>la</strong>s funciones siguientes:γ b (h): media <strong>de</strong> γ(x-y) cuando x e y recorren los dos <strong>la</strong>dos paralelos <strong>de</strong>longitud b <strong>de</strong>l rectángulo bxh (salvo una constante γ b (h) se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>γ(h) por subida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1).χ b (h): media <strong>de</strong> γ(x-y), cuando x <strong>de</strong>scribe uno <strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l rectánguloe y recorre el interior <strong>de</strong>l rectángulo. Se tiene:h1χb( h) = γb( x)dxh∫F(b,h): media <strong>de</strong> γ(x-y) cuando x e y <strong>de</strong>scriben el rectángulo. Estafunción es simétrica en b y h, y verifica:0hh2 2Fbh (, ) = xχ() xdx= ( h−x) γb()xdxh∫ ∫2 b2h0 0Q(b,h): media <strong>de</strong> γ(x-y), cuando x <strong>de</strong>scribe el <strong>la</strong>do b e y <strong>de</strong>scribe el <strong>la</strong>doh, o también, x <strong>de</strong>scribe el rectángulo e y está fijo en uno <strong>de</strong> losvértices.b/ Extensión <strong>de</strong> un segmento medio en su rectángulo <strong>de</strong> influencia.72


(2-24)2 ⎛h⎞σE = 2 χb⎜⎟−Fbh( , ) −γb(0)⎝2⎠c/ Estimación <strong>de</strong> S por rebanadas parale<strong>la</strong>s equidistantes.Sean b 1 , b 2 , ..., b n <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> n rebanadas, h su equidistancia. Seasimi<strong>la</strong> <strong>la</strong> superficie S que se quiere estimar a <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> losrectángulos <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s n rebanadas. La fórmu<strong>la</strong> (2-24)proporciona <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> b i a su rectángulo <strong>de</strong> influencia, es <strong>de</strong>cir,σ 2 Ei. Si Y i es <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> b i , Z i <strong>la</strong> <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> influencia, admitiendo quelos (Y i -Z i ) son in<strong>de</strong>pendientes, el error total:∑bi( Yi − Zi)b∑admite una varianza que se pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r pon<strong>de</strong>rando por el cuadrado <strong>de</strong>los b i <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> extensión σ 2 Ei. Se obtiene entonces <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> estimación:i(2-25)σ2Eb σ2 2i E i2∑ =( ∑bi)73


Observación. Si los b i son iguales, queda simplemente:1σ = σn2 2E E id/ Composición <strong>de</strong> término <strong>de</strong> línea y término <strong>de</strong> rebanada.En el caso c/ anterior, suce<strong>de</strong> que a menudo no se conocen <strong>la</strong>s leyesreales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, sino so<strong>la</strong>mente una estimación <strong>de</strong> estas leyes apartir <strong>de</strong> muestras puntuales en una mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r a (a


2 1 2σN= σENcon un σ 2 E dado por (2-27).2-7 EL EFECTO DE PEPITA.2-7-1 Génesis <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita.Un variograma <strong>de</strong> alcance a finito caracteriza lo que se l<strong>la</strong>ma fenómeno <strong>de</strong>transición: más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia a, se alcanza <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, yel alcance a proporciona <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras elementales <strong>de</strong>lfenómeno regionalizado correspondiente. Por otra parte, a menudo existesuperposición <strong>de</strong> varias estructuras <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s bien diferentes, anidadasunas en otras. El variograma experimental muestra entonces una sucesión<strong>de</strong> alcances y <strong>de</strong> mesetas, cuyo análisis permite reconstituir <strong>la</strong> jerarquía<strong>de</strong> estas estructuras anidadas.La noción <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> juega aquí un papel primordial. A <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>cena o <strong>de</strong> <strong>la</strong> centena <strong>de</strong> metros, un fenómeno <strong>de</strong> transición cuyo alcancees, por ejemplo, centimétrico, se manifiesta, sobre el γ(h) experimentalcomo una discontinuidad en el origen, es <strong>de</strong>cir como un efecto <strong>de</strong> pepita.De una manera general, un efecto <strong>de</strong> pepita es una reminiscencia <strong>de</strong> unaestructura <strong>de</strong> transición cuyas dimensiones fueron sobrepasadas a <strong>la</strong>esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> cual se trabaja: los <strong>de</strong>talles y <strong>la</strong>s característicascualitativas <strong>de</strong> esta estructura anterior han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser perceptibleshace tiempo, y, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> superior solo ha conservado un parámetro único– <strong>la</strong> constante <strong>de</strong> pepita – que proporciona una suerte <strong>de</strong> medida global <strong>de</strong><strong>la</strong> “intensidad” <strong>de</strong> esta estructura sobrepasada.Para analizar <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita, localicémonos al nivelpuntual, y supongamos que a una estructura primaria <strong>de</strong> dimensión a, sesuperpone una macro-regionalización, es <strong>de</strong>cir una estructura secundaria<strong>de</strong> dimensiones mucho más gran<strong>de</strong>s. Si solo existiera <strong>la</strong> estructuraprimaria, se podría <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> V.R. correspondiente como unarealización <strong>de</strong> una F.A. con covarianza C(h) <strong>de</strong> alcance a, o con unvariograma:γ ( h) = C−C( h)1<strong>de</strong> alcance y verificando γ(∞)=C=C(0). Para consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> macroregionalización,se <strong>de</strong>be agregar un segundo componente γ 2 (h), querepresenta <strong>la</strong> estructura secundaria, <strong>la</strong> cual varía con mucha lentitud a<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera estructura:75


γ ( h) = C− C( h) + γ ( h)2γ(h) presenta entonces, en <strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong>l origen, una zona <strong>de</strong>crecimiento muy rápido, con dimensiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> a. A <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>macro-regionalización, este γ(h) presenta entonces un efecto <strong>de</strong> pepita <strong>de</strong>amplitud C.2-7-2 Influencia macroscópica <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita.Examinemos <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> este efecto <strong>de</strong> pepita. Primero, al nivelmacroscópico, <strong>la</strong>s muestras no serán puntuales, sino volúmenes v yagran<strong>de</strong>s con respecto a a. Determinemos entonces el variograma γ v (h) <strong>de</strong>estas muestras v (el único variograma accesible experimentalmente). γ v (h)es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> una componente muy continua γ 2 (<strong>la</strong> cual no ha sidosensiblemente alterada en esta regu<strong>la</strong>rización) y <strong>de</strong> lo que se obtiene a<strong>la</strong>plicar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (2-12) a <strong>la</strong> componente C-C(h): esta componentepepítica es entonces:γ ( ) 1 ( ) 1( )ph = dx C x y dy dx C h x y dyv∫ ∫ − − v∫ ∫ + −2 2v v v vEstudiemos entonces γ p . Se tiene γ p (0)=0, pero cuando h sobrepasa <strong>la</strong>sdimensiones <strong>de</strong>l volumen v, se tiene |h+x-y|≥a si xЄv, yЄv y C(h+x-y)=0.El primer término subsiste solo si h no es muy pequeño y se observaexperimentalmente una discontinuidad en el origen, cuyo valor σ 2 p(varianza <strong>de</strong> pepita) es:2 1σp= dx C( x − y)dy2v∫ ∫vPor otra parte, por hipótesis, <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> v son gran<strong>de</strong>s conrespecto a a y se tiene:∫ ∫vCx ( − ydy ) = Chdh ( )76


(integral extendida a todo el espacio) salvo si x está a una distanciainferior a a <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> v pero estos puntos ocupan un volumen<strong>de</strong>spreciable, se pue<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>spreciar su influencia, que es <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> a. Queda entonces:2 1 1σp= dx C( h) dh C( h)dh2v∫ ∫ =v∫vvLuego, <strong>la</strong> constante <strong>de</strong> pepita σ 2 p que se observa experimentalmente esinversamente proporcional al volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras:σ =2py el coeficiente A=∫C(h)dh, que es <strong>la</strong> covarianza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s microestructuras,es el único recuerdo <strong>de</strong> éstas el cual subsiste a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> losvolúmenes v.El efecto <strong>de</strong> pepita aumenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> v en V, <strong>la</strong>svarianzas <strong>de</strong> extensión y <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimación. En el caso <strong>de</strong>σ 2 (v|V), por ejemplo, el aporte <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> pepita será:1 1dx C( x y) dy dx C( x y)dyv∫ ∫ − − −V∫ ∫Av2 2v v V Ves <strong>de</strong>cir, según el cálculo anterior:⎛1 1 ⎞A⎜− ⎟⎝ v V ⎠En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> V por N muestras <strong>de</strong> tamaño v,se encuentra una componente pepítica igual a:⎛ 1 1 ⎞A⎜− ⎟⎝ Nv V ⎠En todos los casos, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>bida al efecto <strong>de</strong> pepita esinversamente proporcional al volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras. Todo ocurre como si<strong>la</strong> V.R. admitiera dos componentes in<strong>de</strong>pendientes, uno muy regu<strong>la</strong>rcorrespondiente al variograma γ 2 , el otro completamente aleatorio ydiscontinuo el cual consi<strong>de</strong>ra el efecto <strong>de</strong> pepita.2-8 EL ESQUEMA ESFERICO.Para representar un fenómeno <strong>de</strong> transición, se pue<strong>de</strong>n utilizar esquemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:77


γ ( h) = A[ K(0) − K( h)]en que K(h) es el covariograma geométrico <strong>de</strong> un volumen v. Si se toma porv <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> diámetro a, se tiene (ver ejercicio 9 <strong>de</strong> los métodostransitivos, capítulo 1):3π 3 ⎛ 3 h 1 h ⎞⎜3 ⎟Kh ( ) = a 1 − − si (| h| < a)6 ⎝ 2 a 2 a ⎠Kh ( ) = 0 si (| h| ≥a)El esquema esférico estará entonces <strong>de</strong>finido por el variograma:3⎛3 r 1 r ⎞γ ( r) = C⎜−3 ⎟⎝2 a 2 a ⎠si r < aγ ( r) = 0 si r ≥ aEl alcance es a, <strong>la</strong> meseta es C=γ(∞), <strong>la</strong> pendiente en el origen es(3/2)(C/a).Se tienen los ábacos siguientes:Varianzas <strong>de</strong> estimación diversas.Varianza <strong>de</strong> un punto en el rectángulo lxh:1 ⎛F , h ⎞⎜ ⎟C ⎝a a⎠Observación – A menudo, en <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>, los fenómenos <strong>de</strong> transiciónestán acompañados <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita: se les representará entoncespor un esquema esférico con efecto <strong>de</strong> pepita C 0 :78


Esquema esféricoVarianzas <strong>de</strong> extensión diversas79


2-9 INFERENCIA ESTADISTICA Y CUASI-ESTACIONARIDAD.2-9-1 F.A. cuasi-estacionaria.Volvamos al problema metodológico evocado en el párrafo 1-4-6. Se trata<strong>de</strong> mostrar – mediante una hipótesis bastante débil <strong>de</strong> tipo cuasiestacionaridad– que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación global <strong>de</strong> un dominioacotado V tiene solución. Esta va a resultar <strong>de</strong> los dos puntossiguientes:• La varianza <strong>de</strong> estimación solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> (por lo menos para mal<strong>la</strong>spequeñas) <strong>de</strong>l comportamiento en una vecindad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> unvariograma o <strong>de</strong> una covarianza “media”.• Este comportamiento es accesible experimentalmente, dicho <strong>de</strong> otramanera, <strong>la</strong> inferencia estadística <strong>de</strong> lo que es útil conocer esposible a partir <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> realización, siempre que <strong>la</strong> F.A. nosea <strong>de</strong>rivable en media cuadrática.Es posible poner como hipótesis mínima <strong>la</strong> característica cuasiintrínseca,es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un variograma γ localmenteestacionario el cual se <strong>de</strong>forma lentamente en el espacio. Nos limitaremosaquí a <strong>la</strong> hipótesis ligeramente más fuerte <strong>de</strong> cuasi-estacionaridad quevamos a precisar: Una F.A. Z(x) es cuasi-estacionaria si tiene unaesperanza matemática m(x) y una covarianza centrada C(x,y) tales que:a/ m(x) es una función muy regu<strong>la</strong>r que varía <strong>de</strong> manera lenta en elespacio (a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> utilizada); más precisamente, m(x) pue<strong>de</strong>ser consi<strong>de</strong>rada como una constante en el dominio cuyas dimensiones son<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong>.b/ Existe una función <strong>de</strong> tres argumentos K(h;x,y) tal que se tieneC(x,y)=K(x-y;x,y) y que, cuando h es fijo, K(h;x,y) es una funciónregu<strong>la</strong>r y lentamente variable (en el mismo sentido anterior) <strong>de</strong> losargumentos x e y. Dicho <strong>de</strong> otra manera, cuando x e y pertenecen a unmismo dominio cuyas dimensiones son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong>, K(h;x,y) solo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> h, y todo suce<strong>de</strong> como si <strong>la</strong> covarianza C fuera localmenteestacionaria.En efecto, haremos aún una hipótesis un poco más restrictiva. Admitiremosque, en el dominio V que se quiere estimar, <strong>la</strong> función K admite un<strong>de</strong>sarrollo en serie entera <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:Khxy ( ; , ) = ∑ ϖn( x) ϖn( yC )n( h)nLos ϖ nson funciones regu<strong>la</strong>res que varían <strong>de</strong> manera lenta en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> mal<strong>la</strong>, y los C n (h), funciones <strong>de</strong> covarianza.Es posible entonces encontrar funciones aleatorias Y n (x) estacionarias <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n 2, <strong>de</strong> esperanza matemática nu<strong>la</strong>, mutuamente in<strong>de</strong>pendientes entreel<strong>la</strong>s, y tales que se tenga:Z( x) m( x) ϖ ( x) Y ( x)= +∑nnn81


Esta <strong>de</strong>scomposición es suficientemente general para lo que tenemos envista. Las operaciones <strong>de</strong> tipo cálculo <strong>de</strong> una varianza <strong>de</strong> estimación,estimación <strong>de</strong> un variograma, varianza <strong>de</strong> esta estimación, etc. se van apresentar <strong>de</strong> manera lineal respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s componentes in<strong>de</strong>pendientesY n (x). Luego es suficiente tratar separadamente <strong>la</strong>s componentes Y n (x), yadicionar luego los resultados obtenidos. Resulta así una simplificaciónimportante, porque nos reducimos al estudio <strong>de</strong>l caso en que Z(x) es <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma:(2-33) Z( x) = m( x) + ϖ ( x) Y( x)La cual admite <strong>la</strong> esperanza m(x) y una covarianza centrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:(2-34) Cxy ( , ) = ϖ ( x) ϖ ( yC )0( x−y)Examinemos ahora como se presentan nuestros dos problemas cuando estasdos re<strong>la</strong>ciones (2-33) y (2-34) se verifican.2-9-2 Cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación.Para simplificar, nos limitaremos al caso <strong>de</strong>l espacio R 1 , y supondremosque se <strong>de</strong>sea estimar el intervalo (0,L) a partir <strong>de</strong> n muestrasimp<strong>la</strong>ntadas en una mal<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r L=na según el dispositivo centrado. Se<strong>de</strong>signarán por x i =(i-1/2)a los puntos <strong>de</strong> muestreo, y por:Ziia1= ∫a( i − 1) aZ( x)dx<strong>la</strong> ley real <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> influencia número i. Si se toma el estimador:el error <strong>de</strong> estimación es:1n1∑ Z( x i)n∑ii( Z( x ) − Z )En el término Z(x i )-Z i , <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> m(x) es <strong>de</strong>spreciable, porquem(x) se consi<strong>de</strong>ra constante en una zona <strong>de</strong> influencia: m(x) no jueganingún papel en el problema. Queda entonces:ii1Z( xi) − Zi = ϖ( xi) Y( xi) − ϖ( x) Y( x)dxa∫ia( i−1)ay, como ϖ ( x)se consi<strong>de</strong>ra constante en una zona <strong>de</strong> influencia:⎡ia1 ⎤Z( xi) − Zi = ϖ( x) ⎢Y( xi) − Y( x) dx ϖ( xi)[ Y( xi) Yi]a∫ ⎥ = −⎢⎣( i−1)a ⎥⎦82


La varianza <strong>de</strong> este error individual es entonces:2[ ϖ ] σ0D [ Z( x ) − Z ] = ( x )2 2i i i E2al <strong>de</strong>signar por σE<strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> x i en su zona <strong>de</strong>0influencia calcu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> covarianza C 0 <strong>de</strong> Y(x). Por otra parte, losmétodos <strong>de</strong> aproximación que hemos presentado en el párrafo (2-5) muestranque los errores Y(x i )-Y i pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como sin corre<strong>la</strong>ción.Resulta que nuestra varianza <strong>de</strong> estimación es:1 1 1σ σ ϖ ( ) σ ϖ ( xdx )L2 2 2 2 2Est=E0 2∑ xi ≈2 E0n i n a∫0es <strong>de</strong>cir:L2 1 2 1 2=0n L∫0σ σ ϖEst E( x)dxLuego, esta varianza <strong>de</strong> estimación es <strong>la</strong> misma que si se tuviera <strong>la</strong>covarianza estacionaria:L1 2( ) = 0( ) ( )L∫ ϖ0Ch C h xdxDesignemos ahora por Ch ( ) <strong>la</strong> covarianza (seudo-estacionaria) media:L−hL−h1C0( h)Ch ( ) = Cxx ( , + hdx ) = ϖ( x) ϖ( x+hdx )L−h ∫L−h∫0 0Para h≤a, ϖ ( x + h)no difiere mucho <strong>de</strong> ϖ ( x)y se tiene:−L hL1 1 2ϖ( x) ϖ( x+ h) dx≈ϖ ( x)dxL− h∫L∫0 0Luego, para h≤a, C(h) = Ch, ( ) y <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación es <strong>la</strong> misma quepara una F.A. estacionaria cuya covarianza sería precisamente estacovarianza media Ch. ( )Para a pequeño, resta <strong>de</strong>mostrar que es posible estimar efectivamenteC(0) − C( h).83


2-9-3 Posibilidad <strong>de</strong> inferencia estadística.Pondremos:γ ( h) = C(0) − C( h), γ ( h) = C (0) − C ( h), etc.0 0 0Buscamos estimar el comportamiento <strong>de</strong> Ch ( ) en una vecindad <strong>de</strong>l origen, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> γ ( h)para h pequeño. Para ello tomaremos el estimador:L−hL−h* 1 2 12 2∫ ∫γ ( h) = ( ϖ( x+ h) Y( x+ h) −ϖ( x) Y( x)) dx≈ ϖ ( x)( Y( x+ h) −Y( x))dx2( L−h) 2( L−h)0 0Con <strong>la</strong>s aproximaciones que hemos realizado, este estimador es insesgado:( γ )E * ( h) = γ ( h)Queda por evaluar su varianza. Aquí es necesario introducir una hipótesissobre <strong>la</strong> ley espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A., porque van a intervenir,necesariamente, momentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 4. Lo más simple es limitarse al casogaussiano, como en el ejercicio 16. Los cálculos realizados en lospárrafos a/ y b/ siguen siendo válidos y queda:(2-35)L−hL−h2 * 12 2 2( γ ( )) = ϖ ( ) ϖ ( )[ γ20( − + ) + γ0( − − ) −2 γ0( − )]2( L− h)∫ ∫0 0D h x dx y x y h x y h x y dyEvaluemos esta integral cuando h es pequeño. Es c<strong>la</strong>ro que esta integrales equivalente a:12L2L−hL−h2 2 2∫ ϖ ( ) ∫ ϖ ( )[ γ0( − + ) + γ0( − − ) −2 γ0( − )]0 0x dx y x y h x y h x y dyPongamos:Fu ( ) = [ γ ( u+ h) + γ ( u−h) − 2 γ ( u)]0 0 0y <strong>de</strong>signemos por R al covariograma transitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función igual a ϖ2 ( x)en el intervalo (0,L) e igual a = en otro caso. El algoritmo <strong>de</strong> Cauchynos proporciona:L2 * 1D ( γ ( h)) = R( u) F( u)du2L∫0Para u>h, F(u) es una función regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> u, equivalente a h 4 (γ”(u)) 2 .Luego nuestra varianza es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:284


R(0)h2 * 4D ( γ ( h)) = Ah + F( u)du2L∫0Todo va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r ahora <strong>de</strong>l comportamiento d F(u) en una vecindad <strong>de</strong> 0.Designemos por bh λ (eventualmente bh 2 log(h)) <strong>la</strong> parte principal <strong>de</strong> γ 0 enh=0. La parte principal <strong>de</strong> F(u) es:bh2 2λλλ⎡⎛ u⎞ ⎛ u⎞⎢⎜1+ ⎟ + ⎜1− ⎟ −2u⎢⎣⎝ h⎠ ⎝ h⎠Por consiguiente, <strong>la</strong> varianza será <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:λ⎤⎥⎥⎦2(2-36)BD ( γ ( h))= Ah + hL2 * 4 1+2λ2Hay que distinguir entonces dos casos:a/ λ


2-10 EJERCICIOS SOBRE LAS FUNCIONES ALEATORIAS INTRINSECAS.2-10-1 Construcción <strong>de</strong> F.A.I.Ejercicio 1. Se elige al azar un origen x 0 en (0,a), luego se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong>recta en segmentos <strong>de</strong> longitud a mediante los puntos <strong>de</strong> subdivisión x 0 +ka(k entero, positivo o negativo). Sea Y(x) <strong>la</strong> F.A. que toma en cada uno <strong>de</strong>estos segmentos <strong>de</strong> longitud a un valor aleatorio constante Y, sorteado a<strong>la</strong>zar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un segmento a otro, según una ley <strong>de</strong>probabilidad <strong>de</strong> media m y <strong>de</strong> varianza σ 2 . Probar que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>que dos puntos x y x+h pertenezcan al mismo segmento es 1-|h|/a para|h|≤a y 0 para |h|>a. Deducir el variograma <strong>de</strong> Y(x) (Solución: |h|σ 2 /apara |h|≤a y σ 2 para h>a).Ejercicio 2. La misma pregunta que en el ejercicio prece<strong>de</strong>nte, pero <strong>la</strong>slongitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los segmentos sucesivos siguen <strong>la</strong> misma ley exponencialexp(-λl) (dicho <strong>de</strong> otra manera, los puntos <strong>de</strong> discontinuidad constituyenun proceso <strong>de</strong> Poisson)(Solución: <strong>la</strong> probabilidad para que x y x+h estén en el mismo segmento esexp(-λh). Se <strong>de</strong>duce: γ(h)=σ 2 (1-exp(-λh))).Ejercicio 3. Sea en <strong>la</strong> recta real un proceso <strong>de</strong> Poisson (puntosaleatorios separados por distancias in<strong>de</strong>pendientes <strong>la</strong>s cuales admiten <strong>la</strong>misma ley <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad aexp(-ax)). Se <strong>de</strong>fine (salvo unaconstante) una F.A. Y(x) tomando Y(x)=constante fuera <strong>de</strong> los puntospoissonianos x i , y, en cada x i , Y + (x i )-Y - (x i )=X i , con V.A. X i in<strong>de</strong>pendientesque siguen una misma ley <strong>de</strong> esperanza m y varianza σ 2 .Probar que <strong>la</strong> F.A. es intrínseca (pero no es estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2),que admite una <strong>de</strong>riva mah y el variograma a(m 2 +σ 2 )|h|/2 (lineal). (Esteproceso es un proceso <strong>de</strong> Poisson compuesto, con incrementosin<strong>de</strong>pendientes y estacionarios. Para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva y el variograma,se podrán calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s esperanzas E[Y(x+h)-Y(x)] y E[Y(x+h)-Y(x)] 2condicionando sobre el número n <strong>de</strong> puntos poissonianos que caen entre x yx+h, luego <strong>de</strong>s-condicionar en n).Ejercicio 4. Sea Y(x) una F.A. estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2, m su esperanza yC(h) su covarianza. Probar que <strong>la</strong> F.A.xZ( x) = ∫ Y( y)dy0es intrínseca (pero no estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2), admite <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva mh y elvariograma:(Solución: partir <strong>de</strong> γ”=C).hγ ( h) = ( h−x) C( x)dx∫0b/ Aplicación al proceso <strong>de</strong> pendientes aleatorias: se consi<strong>de</strong>ran puntos<strong>de</strong> discontinuidad poissonianos, como en el ejercicio 3, <strong>la</strong> pendiente wpermanece constante en cada un o <strong>de</strong> los intervalos entre los puntos <strong>de</strong>discontinuidad. Estas pendientes w son aleatorias e in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong>esperanza nu<strong>la</strong> y <strong>de</strong> varianza σ 2 en cada intervalo. Probar que el proceso86


Y(x) así <strong>de</strong>finido (salvo una constante) es una F.A.I. (Y(x) no esestacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2) sin <strong>de</strong>riva, con variograma:2 eσ−ah− 1+ah2a(Solución: el proceso <strong>de</strong>rivado es <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l ejercicio 2, basta conaplicar a/ a Y’(x)).2-10-2 Ejercicios sobre <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimación.Ejercicio 5 – Se consi<strong>de</strong>ra el variograma h λ (01 e inversamente, con igualdad para λ=1: paraλ>1, alta continuidad y <strong>la</strong> muestra única pero bien ubicada es superior a<strong>la</strong>s dos muestras mal ubicadas; para λ


Ejercicio 7 – Sea, en el espacio <strong>de</strong> dos dimensiones, el variograma r λ .Sea un <strong>de</strong>pósito reconocido líneas <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s superiores a suequidistancia h.a/ Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo l en surectángulo lxh <strong>de</strong> influencia.(Solución: <strong>la</strong> subida bajo potencia constante l transforma r λ en Ar λ+1 /l (oa log(r) en πr/l); <strong>de</strong> don<strong>de</strong>:σ2E2 ⎡ 1 1 ⎤hh= A − = B1+λλ+ 2⎢⎣2 λ+3⎥⎦ 1+ λ 1+λb/ <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación (pon<strong>de</strong>rar por los cuadrados <strong>de</strong> <strong>la</strong>slongitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, poner L=Σl i y S=Lh, poner entonces <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> estimación en <strong>la</strong> forma:1+λSB L2+λEjercicio 8 – Mismo problema que en 7, pero se supone que a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>slíneas están estimadas a partir <strong>de</strong> muestras (canaletas) a <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> a.Calcu<strong>la</strong>r el término <strong>de</strong> línea.(Solución:C 1 2 1 1a+ λ⎡ ⎤con C = −λLλ+ 1⎢⎣2 λ+2⎥⎦ )Optimización económica: sea w el costo <strong>de</strong>l metro <strong>de</strong> galería, p 0 el costo<strong>de</strong> una muestra, y l 0 =p 0 /w. Optimizar <strong>la</strong> precisión si el presupuesto <strong>de</strong>reconocimiento es fijo, o, lo que es lo mismo, optimizar el costo <strong>de</strong>reconocimiento si <strong>la</strong> precisión es fija.(Solución: Todo consiste en minimizar Cha 1+λ +Bh 2+λ con <strong>la</strong> condición1/(hl 0 )+1/(ha)=C. Se obtiene <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción siguiente:21 1(2 ) (1 ) a + λ+ λ+ λ+ λ = λ + + λ0B h Ca Cque proporciona <strong>la</strong> equidistancia h <strong>de</strong> los niveles en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong><strong>de</strong> canaletas.2-10-3 Ejercicios sobre el efecto <strong>de</strong> pepita y el esquema esférico.Ejercicio 9: Efecto <strong>de</strong> pepita al estado puro – Sean pepitas puntualesdistribuidas en el espacio según un esquema <strong>de</strong> Poisson (<strong>de</strong>finición: elnúmero N(v) <strong>de</strong> pepitas en un volumen v es una variable <strong>de</strong> Poisson <strong>de</strong>media λv; si v y v’ son disjuntos, N(v) y N(v’) son in<strong>de</strong>pendientes).a/ Se toman volúmenes v, y se pone Y(x)=N(v x ) en que v x representa eltras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong> v imp<strong>la</strong>ntado en el punto x. Probar que <strong>la</strong> covarianza <strong>de</strong>Y(x) e Y(x+h) es <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> N(v x ∩v x+h ), es <strong>de</strong>cir λK(h), siendo K(h) elcovariograma geométrico <strong>de</strong>l volumen v.88


Se supone ahora que <strong>la</strong>s pepitas tienen pesos aleatorios in<strong>de</strong>pendientes(con media p 0 y varianza σ 2 p, y se toma para Y(x) <strong>la</strong> suma P 1 +P 2 +...+P N <strong>de</strong>los pesos <strong>de</strong> los N=N(v x ) pepitas contenidas en v. Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> media y <strong>la</strong>varianza <strong>de</strong> Y(x) (solución: E(Y)=λvp 0 , D 2 (Y)=λv(p 2 0+σ 2 p)). Deducir <strong>la</strong>covarianza <strong>de</strong> Y(x) e Y(x+h) (reemp<strong>la</strong>zar v por K(h)).Ejercicio 10: Esquema <strong>de</strong> dilución. – Se tienen gérmenes poissonianos comoen el ejercicio 9. Sea f(x) una función. Se pone:∑Y( x) = f( x−x )ien que x i representa <strong>la</strong>s imp<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> los diferentes gérmenes. Setrata entonces <strong>de</strong> una dilución <strong>de</strong> estos gérmenes por <strong>la</strong> función f.Encontrar <strong>la</strong> covarianza K(h) <strong>de</strong> Y(x) e Y(x+h) ( λ g( h), con g = f ∗ f ).(Hay que limitarse al caso en que f es a soporte compacto, consi<strong>de</strong>rar dospuntos x 0 y x 0 +h y un domino acotado V que contiene los tras<strong>la</strong>dados por x 0y x 0 +h <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> f. Se razonará suponiendo que el número n <strong>de</strong> puntospoissonianos caídos en V es fijo, luego se <strong>de</strong>s-condicionará en n).Ejercicio 11: Esquema esférico <strong>de</strong> una dimensión – Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s funcionesauxiliares <strong>de</strong>l esquema esférico:33 1 γ ( ) = − para ≤a 1 para ≥a32 a 2 a33 1 3 aχ( ) = − para ≤a 1 − para ≥a34 a 8 a8 3 21 1 3 a 1 aF( ) = − para ≤a 1 − + para ≥a3 22 a 20 a4 5 b/ Varianza <strong>de</strong> extensión elemental <strong>de</strong> una muestra en su segmento b <strong>de</strong>influencia, para b≤a y b≥2a . Interpretar.i⎛1 3 3 1⎜b + b y 1− a −a⎝4 a 160 a 4 b 5 b3 23 2⎞⎟⎠2-10-4 Ejercicios sobre <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s.Los tres ejercicios que siguen constituyen un test. Si usted es capaz <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los dos primeros, y <strong>de</strong> efectuar loscálculos correspondientes (que son fáciles), quiere <strong>de</strong>cir que usted haasimi<strong>la</strong>do bien los mecanismos mentales que <strong>de</strong>ben ser los mecanismos <strong>de</strong>lgeoestadístico. Si a<strong>de</strong>más, usted pue<strong>de</strong> aceptar, sin confusión, <strong>la</strong>sconclusiones críticas <strong>de</strong>l tercer ejercicio (no vali<strong>de</strong>z en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>smal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong> rebanada, yvali<strong>de</strong>z so<strong>la</strong>mente muy aproximada <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>varianzas <strong>de</strong> estimación elementales), esto prueba que vuestra comprensiónse extien<strong>de</strong> en profundidad, permitiéndole juzgar el sentido y los límites<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geoestadísticaoperativa.89


Del punto <strong>de</strong> vista epistemológico, se notará también que en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>smal<strong>la</strong>s (es <strong>de</strong>cir superiores al alcance), <strong>la</strong> forma exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> covarianzao <strong>de</strong>l variograma γ(h) pier<strong>de</strong> toda importancia: el K(h) solo intervienepor su valor C en el origen y <strong>sus</strong> primeros momentos (A 0 y A 1 en R 1 ; A 0 , A 1 ,A 2 y A 3 en R 2 ; en R 3 habría que ir hasta A 5 ). Luego, en R 2 , por ejemplo,todos los esquemas se reducen, en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s, a un tipo único, elcual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> los 4 parámetros esenciales A 0 , A 1 , A 2 y A 3 y <strong>de</strong>lparámetro C (que solo interviene como un factor). En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>sestamos próximos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadística clásica:a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación C/n a <strong>la</strong> cual conduciría <strong>la</strong> estadística, elcálculo geoestadístico agrega términos correctivos, cuyos coeficientesson precisamente los A i .Ejercicio 12 (1 dimensión) – Se <strong>de</strong>signará por γ(h)=γ(r) un variograma(isótropo) <strong>de</strong> tipo transitivo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:γ ( r) = C− Kr ( ) con Kr ( ) = 0 para r>alcance1/ En el espacio <strong>de</strong> una dimensión, para >alcance, se tiene:Deducir que:Con:2 2C− F( ) = ∫( − x) K( x) dx= ∫( −x) K( x)dx2 20 0A AF() = C− + A0χ() = C −20 12∞A = 2 K( x)dx01∞∫0∞∫A = 2 xK( x)dx2/ Varianza <strong>de</strong> extensión para una mal<strong>la</strong> a>alcance:0aA Aσ = 2 χ ⎛ ⎜⎞⎟− Fa ( ) = C− −⎝2⎠a a2 0 1E2Para una galería <strong>de</strong> longitud =na, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación es:1 2 a A0 A1σE= C − −n a90


Ejercicio 13 (2 dimensiones) – 1/ Función F(a,b): El valor medio <strong>de</strong>γ(h)=γ(r) en el rectángulo (a,b) es:a b42 2( , ) = ( )( ) ( )2 2ab∫∫ − − γ +0 0Fab a x b y x y dxdy2/ Sea γ(h)= C-K(h) un esquema <strong>de</strong> tipo transitivo (es <strong>de</strong>cir K(h)=0 parar=|h|>ε, siendo ε el alcance). En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s (a y b > alcance) 1/proporciona:<strong>de</strong>ducir que:Con:a b42 2( , ) ( )( ) ( )2 2ab∫∫0 0C− F a b = a−x b− y K x + y dxdyπ A 2A⎛1 1⎞= − + + −⎝ ⎠1 23Fab ( , ) C ⎜ ⎟ab ab a b a2 b2A1A1= K( h) dh=2 rK( r)drπ ∫ ∫AA23==2∞22 ( )∫0∞32 ( )∫0r K r drr K r dr∞03/ Deducir χ(a;b), γ(a;b), Q(a,b) (siempre para a,b > alcance).Aplicar:Lo cual <strong>de</strong>be dar:21 ∂ ⎛aF⎞χ( ab ; ) = ⎜ ⎟a ∂a⎝2 ⎠2 2∂ ⎛aF⎞γ ( ab ; ) = ⎜ ⎟2∂a⎝ 2 ⎠2 2 21 ∂ ⎛abF⎞Qab ( , ) = ⎜ ⎟ab ∂∂ a b ⎝ 4 ⎠91


π A Aχ = C − +2ababγ = C1 22π A1Q= C−4ab4/ Varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> una galería en xh. , h/2 > alcance.2 hσE= 2 χ ⎛ ⎜ ; ⎞⎟−Fh( , ) −F( )⎝2 ⎠ 2 A0⎛ π 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞ 1σE= − A ⎜ + ⎟+ 2A ⎜ − ⎟+A ⎝h ⎠ ⎝h h ⎠h 1 2 2 2 2 3 2 25/ Varianza <strong>de</strong> extensión S por galerías <strong>de</strong> longitud i > alcance(equidistancia > alcance). Poner Σ i =L. Sea N el número <strong>de</strong> galerías.2 2∑iσE i( ∑i )A ⎛ π N ⎞ ⎛ N 1 ⎞ N= − A ⎜ + ⎟+ 2A ⎜ − ⎟+AL ⎝Lh L ⎠ ⎝h h ⎠h 02 1 2 2 2 2 3 2 2⎛ ⎞ ⎛ ⎞= A − A ⎜ + ⎟+ A ⎜ − ⎟+AS ⎝S S ⎠ ⎝ S hS ⎠ S2h π h N hN 1 N0 122 2 2 3 26/ Estimación <strong>de</strong> S por galerías (equidistancia h>alcance), muestreadascon mal<strong>la</strong> a superior al alcance:σ2Est⎛ ⎞ ⎛ ⎞= + − ⎜ + ⎟+ ⎜ − ⎟+S S ⎝S S ⎠ ⎝ S hS ⎠ S2ah h π h N hN 1 NC A0 A1 2A 2 2A2 3 27/ Varianza <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> un sondaje:⎛a a⎞π A A Aσ = 2 Q⎜, ⎟− F( a, a) = C− − 4 +⎝2 2⎠a a a2 1 2 3E2 3 4De don<strong>de</strong> obtenemos <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> S:92


21 2 a π A1 A2A3σE= C − − 4 +2n S S aS a SEjercicio 14 (Crítica) – 1/ Dar una mirada crítica: Para h=a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> 6no es compatible con el resultado encontrado en 7/ (salvo el primertérmino C/n, que es <strong>la</strong> aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadística clásica). De losdos principios <strong>de</strong> aproximación siguientes:• composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong> rebanada (utilizado en 6/)• composición <strong>de</strong> varianzas <strong>de</strong> extensión elementales (utilizado en 7/)por lo menos uno <strong>de</strong> ellos no es aplicable al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s.Al reflexionar, aparece que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación asociada a unamal<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r (a,b), cuando a y b son superiores al alcance, solo<strong>de</strong>be <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie ab <strong>de</strong>l rectángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong>, y no <strong>de</strong> sualongamiento (a/b). Pero <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> 6/ hace intervenir, <strong>de</strong> maneraexplícita, esta razón a/h. Se pue<strong>de</strong> concluir que el principio <strong>de</strong>composición <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> rebanada y <strong>de</strong> línea no es aplicable a <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s, y que <strong>de</strong>be preferirse <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> 7/.2/ Para verificarlo, <strong>de</strong> manera rigurosa, partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> general:1 2 1σ = K( x− y) dxdy− K( x − y) dy+ K( x −x)∫∫ ∑∫2Est 2 i 2i jS NS iNS SSi,jCuando <strong>la</strong>s distancias entre sondajes |x i -x j |, así como <strong>la</strong>s distanciasentre los sondajes y <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> S son superiores al alcance, <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> anterior se traduce en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (rigurosa) siguiente:C 2πAσ = C− F( S)+ −N S2 1Estfórmu<strong>la</strong> que es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> ( y aplicable, enparticu<strong>la</strong>r, también a mal<strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>res).C-F(S) solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie S (y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<strong>la</strong>) y tiene comoparte principal (para S gran<strong>de</strong>): πA 1 /S, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>aproximación:C π Aσ ≈ −N S2 1Est3/ Examinemos si el principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> varianzas <strong>de</strong> extensiónelementales proporciona mejores resultados. Se encuentra:1 ⎡ ⎛a b⎞ ⎤ C A1 A2⎛1 1⎞A32 Q , F( a, b) 2N⎢ ⎜ ⎟− π2 2⎥ = − − ⎜ + ⎟+⎣ ⎝ ⎠ ⎦ N S S ⎝a b ⎠ SabLos dos primeros términos son buenos. Los términos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior (enA 2 y A 3 ) no son aceptables, porque aún <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> a y <strong>de</strong> b, mientras que<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> exacta solo hace intervenir <strong>la</strong> geometría <strong>de</strong> S. Sin embargoesta fórmu<strong>la</strong> es mejor que 6/ (en <strong>la</strong> cual solo el primer término esbueno).∑93


4/ En el mismo espíritu que 2/ anterior, probar que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación <strong>de</strong> un segmento <strong>de</strong> longitud L por una mal<strong>la</strong> a>alcance es(rigurosamente):( ) C 2 A 0C− F L + −N LDeducir que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> una dimensión (Ejercicio 12,párrafo 2) es en realidad:C A Aσ = − −N L L2 0 1Est2Luego, en una dimensión, el principio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> varianzas <strong>de</strong>extensión proporciona el valor exacto en los dos primeros términos, perono en el tercero.5/ Concluir <strong>de</strong>l párrafo anterior que solo los dos primeros términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l párrafo 5/ Ejercicio 13 son válidos (varianza <strong>de</strong> estimación<strong>de</strong> S por galerías perfectamente muestreadas).Para reconstituir <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> exacta, se supondrá que S es el rectángulo xh, y se razonará directamente sobre el variograma γ’ <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> γ porsubida bajo potencia . Para h superior al alcance, <strong>la</strong> función F’(h) <strong>de</strong>este esquema transitivo <strong>de</strong> una dimensión es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:A'A'F'( h)= C'− +h h0 12(ver ejercicio 12). Probar, por un razonamiento directo, que <strong>la</strong> nuevaconstante C’ es:A AC' = C− F( ,0) = −L L0 12Para <strong>de</strong>terminar los nuevos coeficientes A’ 0 y A’ 1 , i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>expresión <strong>de</strong> F( ,h) (Ejercicio 13, párrafo 2/), lo que da:A AA' = π −2 A2A3A' 1= 2 −2 1 20 2Mostrar, al aplicar el resultado 4/ anterior, que <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>estimación por galerías <strong>de</strong> longitud equidistantes <strong>de</strong> h=H/N es:2 C ' A'0A'1σEst= − −2N H HA ⎛ 1 π ⎞ A ⎛1 1 ⎞ A= − A ⎜ + ⎟+ 2 ⎜ − ⎟+N ⎝ N S ⎠ S ⎝H ⎠ S0 231 2 294


Comparar con el ejercicio 13, párrafo 5.2-10-5 Inferencia estadística para <strong>la</strong>s F.A.Ejercicio 15 (Estimación <strong>de</strong> un variograma) – Sea Y(x) una F.A.I. sobre <strong>la</strong>recta real R 1 , γ(h) su variograma. Se supone conocida una realización <strong>de</strong>Y(x) en el intervalo (0,L), y, para estimar γ(h) se forma el estimadorsiguiente:L−h* 1γ ( h) = [ Y( x+ h) −Y( x)] 2dx2( L− h)∫0a/ Probar que γ * es un estimador insesgado, es <strong>de</strong>cir E[γ * (h)]= γ(h).b/ (Lema) Sean X 1 , X 2 , X 3 y X 4 cuatro V.A. gaussianas <strong>de</strong> esperanzas nu<strong>la</strong>s.Sea σ ij <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> covarianzas <strong>de</strong> los X i . Probar que:E( X X X X ) = σ σ + σ σ + σ σ1 2 3 4 12 34 13 24 14 23(i<strong>de</strong>ntificar el término en u 1 u 2 u 3 u 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> función característica <strong>de</strong> 4<strong>variables</strong>. También se pue<strong>de</strong> admitir este lema sin <strong>de</strong>mostración y pasara<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en el ejercicio).c/ Se supone que los incrementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A.I. Y(x) tienen leyesgaussianas (Nota: esta hipótesis tiene simplemente el objetivo <strong>de</strong>permitir el cálculo <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 4). Utilizando el lema b/,establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:[ ] 2E ⎡⎣ Y x+ h − Y x Y y+ h − Y y ⎤⎦ = h + x− y+ h + x− y−h − x−y2 2 2( ( ) ( )) ( ( ) ( )) 4 γ ( ) 2 γ( ) γ( ) 2 γ( )y <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> varianza D 2 (γ * (h)) <strong>de</strong>l estimador γ * (h):L−hL−h2 * 1D ( γ ( h) ) = dx [ ( x y h) ( x y h) 2 ( x y)] 2dy22( L h)γ − + + γ − − − γ −−∫ ∫0 0(utilizar <strong>la</strong> simetría en x e y <strong>de</strong> <strong>la</strong> función a integrar)d/ Efectuar los cálculos explícitos para γ(h)=ω|h|. Para esto, mostrarque:distinguir dos casos:Para h≤L/2, queda:2 L−hx2 * 4ωD h dx h x y0 Sup(0, x−h)( γ ( )) =2[ + − ]( L− h)∫ ∫295


D⎛4 h 1 h⎝3 L−h 3( L−h)3 42 * 2( γ ( h)) = ⎜ − ω2 ⎟⎞⎠y para h>L/2,2 ( * ⎛ 1 4( ))2 2 ( ) 2 ⎞D γ h = ⎜ h + l−h − h( L−h)⎟ω2⎝ 3 3 ⎠En particu<strong>la</strong>r, para h muy pequeño, <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tiva es:( γ )2 *D ( h) 4 h≈2( γ ( h))La cual tien<strong>de</strong> a 0 con h, y, por consiguiente <strong>la</strong> inferencia estadísticaes posible en condiciones aceptables respecto <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> γ(h)en una vecindad <strong>de</strong>l origen, a pesar <strong>de</strong> que solo se dispone <strong>de</strong> una so<strong>la</strong>realización <strong>de</strong> Y(x).Sin embargo, cuando h no es pequeño respecto <strong>de</strong> L, <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tivaes enorme y <strong>la</strong> inferencia estadística no es posible: el variogramaexperimental γ * <strong>de</strong>be “normalmente” ser consi<strong>de</strong>rablemente diferente <strong>de</strong> suesperanza γ(h). Por ejemplo, para h=L/2, <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tiva es igual a1 (es <strong>de</strong>cir enorme).Ejercicio 17 (Estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza σ 2 (0|L). - En <strong>la</strong>s mismascondiciones que en el ejercicio anterior, se estima <strong>la</strong> varianza en L <strong>de</strong><strong>la</strong>s muestras puntuales por el estimador:3 L= 1( )L∫ ⎡ ⎣ − ⎤ ⎦L22S Y x Y dx0con:a/ Poner S 2 en <strong>la</strong> forma:YL1= Y( x)dxL∫01LLLL∫∫∫30 0 0y probar que: E(S 2 )=σ 2 (0|L).( Y ( x) −Y ( y))( Y ( x) −Y ( y ')) dxdydy 'b/ Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza D 2 (S 2 ) suponiendo que los incrementos <strong>de</strong> Y(x) songaussianos. Para ello se formará S 4 que es una integral séxtuple, seutilizará el lema b/ <strong>de</strong>l ejercicio 15 para explicitar el argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>integral, y se mostrará que el resultado se expresa, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones auxiliares χ y F en <strong>la</strong> forma siguiente:96


2 2( ) 2LL4 2 8 2 2= +2 3L∫ − γ − χL∫0 0D ( S ) 2 F( L) ( L x) ( x) dx x ( x)dxL8− xL ( −x) χ( x) χ( L−xdx)3L∫0c/ Aplicar b/ al caso en que γ(h)=ω|h|, y probar que <strong>la</strong> varianza re<strong>la</strong>tivaen S 2 es igual a 4/5 (es <strong>de</strong>cir enorme): <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianzaexperimental respecto <strong>de</strong> su esperanza tienen siempre una amplitud enorme.Ejercicio 17 (Seudo-covarianza) – A menudo es habitual admitir, sin unexamen profundo, que <strong>la</strong>s V.R. que se estudian pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radascomo realizaciones <strong>de</strong> funciones aleatorias estacionarias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2(mientras que a menudo, un estudio más fino muestra que so<strong>la</strong>mente losincrementos <strong>de</strong> esta F.A. tienen momentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 – dicho <strong>de</strong> otraforma, bien a menudo, no existe <strong>la</strong> covarianza C(h), sino un variogramaγ(h)). Por otra parte, se encuentra que los procedimientos <strong>de</strong> inferenciaestadística que se utilizan, tienen, sistemáticamente, por efecto, apartir <strong>de</strong> los sesgos que implican, <strong>de</strong> hacer esta hipótesis admisible, aúncuando esta hipótesis es totalmente falsa.Nos contentaremos con mostrar este fenómeno con un ejemplo: el caso <strong>de</strong>lmovimiento browniano, con variograma γ(h)=|h|, <strong>de</strong>l cual se conoce unarealización en el intervalo (0,L). Se supone entonces que:⎧EY [ ( x+ h) − Y( x)] = 0⎪⎨12⎪ D [ Y( x+ h) − Y( x)] = | h|⎩2En <strong>la</strong> práctica usual, para estimar <strong>la</strong> hipotética covarianza C(h), que enefecto no existe en este caso, se calcu<strong>la</strong>n sucesivamente los valores(experimentales) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones:1Y =LL∫Y( x)dx0*C ( x, y) Y( x) Y Y( y)Y( )( )= − −y se <strong>de</strong>duce <strong>la</strong> “covarianza experimental”:L−h* 1 *C ( h) = C ( x+h, x)dxL− h∫Ahora, si el variograma es γ(h)=|h|, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> C * (x,y) es:2 2* 2 x + yE ⎡⎣C ( x, y) ⎤⎦ = L + −2 Sup( x, y)3 Lpara h>0 se tiene entonces:097


2 2* 2 x + ( x+h)E⎣ ⎡C ( x, x+ h) ⎦⎤ = L+ −2x−2h3 Ly, al integrar en x, se ve que <strong>la</strong> “covarianza experimental” admite <strong>la</strong>esperanza:2* 1 4 2 hE⎣ ⎡C ( h)⎦⎤ = L− h+3 3 3 LQue es una parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> pendiente -4/3 en el origen. Se encontraráentonces una varianza aparente C(0)=L/3, ligada únicamente a <strong>la</strong> longitudL <strong>de</strong>l intervalo en el cual se trabaja, y que constituye un artefacto puro(porque <strong>la</strong> varianza real es infinita). Cuando no existe covarianzaestacionaria, sino so<strong>la</strong>mente un variograma lineal, los sesgos queintroduce este procedimiento <strong>de</strong> estimación, tienen como efectoproporcionar una confirmación aparente <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estacovarianza. Se observa que <strong>la</strong> estructura está profundamente <strong>de</strong>formada: noso<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> recta se reemp<strong>la</strong>za por una parábo<strong>la</strong>, sino a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>pendiente en el origen se encuentra afectada (4/3 en lugar <strong>de</strong> 1). ElC * (h) es un puro artefacto, y no conserva casi nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura real<strong>de</strong>l proceso.Se observará que el variograma experimental:tiene como esperanza:L−h* 12γ ( h) = [ Y( x+ h) −Y( x)]dx2( L− h)∫0E ⎡⎣γ* ( h) ⎤⎦ = γ ( h)no está afectado por el sesgo anterior, y constituye, por consiguiente,una herramienta más segura para el experimentador que <strong>la</strong> covarianza.98


CAPITULO 3EL KRIGEADO3-1 LOS OBJETIVOS DEL KRIGEADOEn términos mineros el krigeado consiste en encontrar <strong>la</strong> mejor estimaciónlineal posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> un panel, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> informacióndisponible, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes muestras que se hantomado, sea al interior, sea al exterior <strong>de</strong>l panel que se quiere estimar.El krigeado consiste en efectuar una pon<strong>de</strong>ración, es <strong>de</strong>cir atribuir unpeso a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> cada muestra, estos pesos se calcu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> hacermínima <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación resultante, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>scaracterísticas geométricas <strong>de</strong>l problema (formas, dimensiones eimp<strong>la</strong>ntación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l panel y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras). En grueso, como esnatural, el krigeado atribuirá pesos débiles a <strong>la</strong>s muestras alejadas, einversamente. Sin embargo esta reg<strong>la</strong> intuitiva pue<strong>de</strong> ser parcialmentepuesta en duda cuando aparecen fenómenos más complejos <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong>pantal<strong>la</strong> y <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> influencia. No es posible resolver unproblema <strong>de</strong> krigeado, es <strong>de</strong>cir calcu<strong>la</strong>r efectivamente el peso óptimo queconviene atribuir a cada muestra, sin hacer ciertas hipótesis sobre <strong>la</strong>scaracterísticas Geoestadísticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito que se estudia, es <strong>de</strong>cir,esencialmente, <strong>de</strong> darse <strong>la</strong> función <strong>de</strong> covarianza o el variograma <strong>de</strong> <strong>la</strong>F.A. cuyas leyes puntuales se supone que constituyen una realización. Enprincipio no es necesario introducir una hipótesis estacionaria ointrínseca, y <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong>l krigeado tienen un alcance general (en<strong>la</strong> práctica, naturalmente, es necesario comenzar por estimar <strong>la</strong>covarianza o el variograma a partir <strong>de</strong> los datos experimentales, y esaquí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis en cuestión encuentra su importancia). Noslimitaremos al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s F.A. intrínsecas o estacionarias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2.El caso general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s F.A. no estacionarias correspon<strong>de</strong> al krigeadouniversal.El primer interés <strong>de</strong>l krigeado <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su misma <strong>de</strong>finición. Alminimizar <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación, estamos seguros <strong>de</strong> sacar el mejorpartido posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible, o, si se prefiere, <strong>de</strong>obtener <strong>la</strong> estimación más precisa posible <strong>de</strong>l panel en estudio. Estaventaja es a menudo notable, pero no se justificaría siempre, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong>s complicaciones suplementarias que introduce necesariamente unapon<strong>de</strong>ración. El interés práctico más importante – <strong>de</strong> lejos – <strong>de</strong>lkrigeado, proviene, no <strong>de</strong>l hecho que asegura <strong>la</strong> mejor precisión posible,sino más bien porque permite evitar un error sistemático. En <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los yacimientos metálicos, se <strong>de</strong>ben seleccionar, para <strong>la</strong> explotación,un cierto número <strong>de</strong> paneles, consi<strong>de</strong>rados como rentables y se <strong>de</strong>benabandonar otros paneles consi<strong>de</strong>rados no-explotables. D. G. Krige hamostrado que, si esta selección fuera realizada consi<strong>de</strong>randoexclusivamente <strong>la</strong>s muestras interiores a cada panel, resultaríanecesariamente – en promedio – una sobre-estimación <strong>de</strong> los panelesseleccionados. La razón <strong>de</strong> este problema muy general es que <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes reales <strong>de</strong> los paneles es siempre más débil que <strong>la</strong> varianza<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> un muestreo interior. Dicho <strong>de</strong> otra manera, elhistograma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes reales <strong>de</strong> los paneles comporta menos leyesextremas (ricas o pobres) luego tiene más leyes intermedias que elhistograma <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras interiores, y, si se calcu<strong>la</strong> el99


efecto <strong>de</strong> una selección sobre este último histograma, los paneleseliminados serán en realidad menos pobres que lo que se había previsto, ylos paneles conservados menos ricos.Nuestra noción <strong>de</strong> krigeado permite interpretar fácilmente este fenómeno,y corregir <strong>sus</strong> efectos. Cuando se selecciona un panel rico, <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> <strong>de</strong>muestras exteriores tiene, en general, una ley más débil que <strong>la</strong>s muestrasinteriores, sin embargo su influencia sobre el panel a estimar no es<strong>de</strong>spreciable porque el krigeado le atribuye un peso no nulo. Si no setoma en cuenta esta aureo<strong>la</strong> exterior, se introduce, necesariamente, unacausa <strong>de</strong> error sistemático por exceso.Para ilustrar esta noción, imaginemos un yacimiento filoniano reconocidopor dos galerías AA’ y BB’Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> BB’ con explotables, mientras que <strong>la</strong>s leyes<strong>de</strong> AA’ son explotables en el segmento CC’. Si nos contentamos concalcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes BB’ y CC’, estamos seguros <strong>de</strong> cometer unerror por exceso: porque los trozos AC y C’A’ – pobres por construcción –tienen una influencia no <strong>de</strong>spreciable sobre el trapecio BB’ CC’. Si fueraposible dibujar una frontera precisa entre mineral explotable einexplotable, en general, <strong>la</strong> frontera real, no coincidiría con <strong>la</strong>s rectasBC o B’C’, sino que sería una curva cualquiera, a menudo bastante100


irregu<strong>la</strong>r, tal como <strong>la</strong> línea complicada BDEFC. A<strong>de</strong>más en el panel ricosubsistirían enc<strong>la</strong>ves pobres y recíprocamente. En <strong>la</strong> explotaciónestaremos obligados <strong>de</strong> abandonar ciertas porciones ricas, y <strong>de</strong> tomarciertas partes pobres, y este ensuciamiento traduce <strong>de</strong> manera concreta <strong>la</strong>influencia <strong>de</strong> los trozos pobres AC y C’A’ sobre el panel rico (como setrata <strong>de</strong> un yacimiento homogéneo, y que <strong>la</strong> frontera precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley esdudosa, nosotros hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> krigeado, y no <strong>de</strong> ensuciamiento.Emplearemos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ensuciamiento en el caso en el cual los mineralesricos y pobres son geológicamente heterogéneos, y están separados por unafrontera continua, representable por una curva re<strong>la</strong>tivamente regu<strong>la</strong>r, talcomo B’D’E’C’, que, por otra parte, no tiene ninguna razón para coincidircon <strong>la</strong> recta B’C’). En este caso el krigeado conduce a pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s leyes<strong>de</strong> BB’, CC’, y <strong>de</strong> los trozos AC y C’A’ por coeficientes convenientes, queserían - por ejemplo – 60% para BB’, 27% para CC’ y 13% para los dostrozos.El efecto esencial <strong>de</strong> esta pon<strong>de</strong>ración es eliminar – en promedio – unerror sistemático por exceso, luego un error inquietante. Al consi<strong>de</strong>rareste objetivo primordial, <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> precisión propiamente dicha,aparece como secundaria.Proporcionaremos ahora, algunas indicaciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera comoD.G. Krige formuló el problema en el comienzo <strong>de</strong> los años 50. Des<strong>de</strong> hacíatiempo, los mineros <strong>de</strong> Africa <strong>de</strong>l Sur conocían este efecto <strong>de</strong> sobreestimación<strong>de</strong> los paneles ricos, y aplicaban ciertos factores correctivosempíricos. Para encontrar estos coeficientes, KRIGE parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesisque el muestreo está bien hecho, dicho <strong>de</strong> otra forma, que <strong>la</strong> esperanzamatemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestreas que se toman en un panel es igual a<strong>la</strong> ley media real <strong>de</strong> este panel. Si estas <strong>variables</strong> son gaussianas (enlos yacimientos <strong>de</strong> Africa <strong>de</strong>l Sur, <strong>la</strong>s leyes eran en realidadlognormales, pero esto no cambia esencialmente nada), <strong>la</strong> recta <strong>de</strong>regresión que proporciona <strong>la</strong> esperanza condicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l panel es entonces igual a <strong>la</strong> primera bisectriz.101


La otra recta <strong>de</strong> regresión, <strong>la</strong> que entrega <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley media<strong>de</strong>l panel en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (que es <strong>la</strong> más interesante)tiene entonces una pendiente inferior a <strong>la</strong> unidad. Si <strong>la</strong> ley x <strong>de</strong> <strong>la</strong>muestra es superior a <strong>la</strong> media general m, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l panel esentonces inferior a x, e inversamente. KRIGE corrigió este errorutilizando <strong>la</strong> ecuación:(3-1) y = m+ β ( x−m)<strong>de</strong> esta segunda recta <strong>de</strong> regresión, con un coeficiente <strong>de</strong> regresión β


• Z(x) <strong>de</strong>signa una F.A. (estacionaria o no), en general <strong>de</strong> esperanzano nu<strong>la</strong>, e Y(x) una F.A. (no necesariamente estacionaria niintrínseca) <strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong>: por ejemplo, a menudo se tomará:Y( x) = Z( x) − E[ Z( x)]• Se <strong>de</strong>signará por S al conjunto <strong>de</strong> R n sobre el cual se conoceexperimentalmente <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. En el caso en que S esun conjunto finito, se <strong>de</strong>signará, por índices griegos, los puntosexperimentales x α , x β , ... <strong>de</strong> S, es <strong>de</strong>cir:{ , α 1,2,..., }S = x = Nα• Dependiendo <strong>de</strong>l caso, se buscará estimar, sea el valor Z(x 0 ) en unpunto x 0 que no pertenece a S, o bien el promedio (1/ V) ∫ Z( x)dx en unVdominio V diferente <strong>de</strong> S, es <strong>de</strong>cir, más generalmente (para reunirtodos los casos posibles en una escritura única) un promedio:∫ ∫( )Z0 = p( dx) Z( x) p( dx) = 1pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Z(x) por una medida p <strong>de</strong> suma unidad y <strong>de</strong> soportedisjunto <strong>de</strong> S.• Para ello se formarán estimadores lineales a partir <strong>de</strong> los datosdisponibles, que serán los Z(x), xЄS. En el caso discreto seescribirá siempre:Z = Z( x ) , ( x ∈ S)α α αanálogamente, para <strong>la</strong>s funciones f(x), C(x,y), etc., ...:f = f( x ) , C(x , x ) = Cα α α β αβEn el caso discreto, se tomará siempre <strong>la</strong> convención <strong>de</strong> suma mediante <strong>la</strong>cual se <strong>de</strong>be sumar sobre todo índice que aparezca dos veces (en general,una vez en posición inferior, o covariante, y una vez en posiciónsuperior, o contravariante). Así, se escribirá:λ α Z en vez <strong>de</strong> λα ZαLos estimadores que utilizaremos se escribirán siempre en <strong>la</strong> forma:*Z= λ α ZαEn el caso en que S es infinito, se utilizarán, para formar losestimadores, medidas con soporte en S, es <strong>de</strong>cir:∑αα103


Z*= ∫ λ( dx) Z( x)Sse escribirá, simplemente:Z*= ∫ λ( dx) Z( x)porque <strong>la</strong> medida λ, por <strong>de</strong>finición, tiene su soporte en S.Pasemos ahora a <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong>l krigeado, distinguiendo 3 casos (F.A.<strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong> o conocida; F.A. estacionaria <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong>sconocida;F.A. intrínseca sin <strong>de</strong>riva). En todos los casos supondremos que <strong>la</strong>covarianza o el variograma son conocidos.3.3 F.A. ESTACIONARIA DE ESPERANZA NULA O CONOCIDA A PRIORI.Sea Y(x) una F.A. <strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong>, σ(x,y) su covarianza S={x α } elconjunto <strong>de</strong> los puntos experimentales, que en primer lugar supondremosfinito, Y 0 =∫p(dx)Z(x), <strong>la</strong> variable a estimar.Como estimador se va a utilizar una combinación lineal:YK=λ α KYαy <strong>de</strong>terminar los coeficientes λ α K por <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> minimizar <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> E(Y 0 -Y K ) 2 , es <strong>de</strong>cir (porque <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. es nu<strong>la</strong>)<strong>la</strong> varianza D 2 (Y 0 -Y K ). Por otra parte esta varianza es:con:2 2( 0 ) (0) 2λ σα0E Y − Y = D Y − + λ λ σα α βK K Y K K∫⎧⎪σαY = pdx ( ) σ( x, )0αx⎨2D ( Y0) = p( dx) σ ( x, y) p( dy)⎪⎩ ∫∫Al <strong>de</strong>rivar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas parciales en λ α K <strong>de</strong> esta forma cuadrática, seobtiene el sistema:αβ(3-2)λ σ= σβK αβ αY 0Este sistema que tiene N ecuaciones y N incógnitas es regu<strong>la</strong>r y admiteuna solución única si y so<strong>la</strong>mente si <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> covarianzas σ αβ esestrictamente <strong>de</strong>finida positiva (luego con <strong>de</strong>terminante>0), lo cualsupondremos siempre. La varianza σ 2 K (o varianza <strong>de</strong> krigeado) <strong>de</strong> estaestimación óptima es igual al valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma cuadrática E(Y 0 -Y K ) 2cuando se toma como coeficientes λ α K <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> (3-2). Por otra parte(3-2) implica:104


λ λσ= λσα β αK K αβ K αY 0Existe entonces, en el óptimo, igualdad entre el término rectangu<strong>la</strong>r y eltérmino cuadrático, y se encuentra:(3-3)ασ = D ( Y ) − λσ α2 2K 0 K Y0En el caso <strong>de</strong>l krigeado puntual (estimación <strong>de</strong> Y(x 0 ) para un punto x 0 queno pertenece a S) el sistema se reduce a:(3-4)β⎧ ⎪λσK αβ= σ⎨⎪⎩α, x0ασ = σ −λ σ2K x0, x0 K α , x0La solución λ α K(x 0 ) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> x 0 , y el estimadorcorrespondiente:αλ ( x ) = λ ( x ) YKα0 K 0es un interpo<strong>la</strong>dor exacto, en el sentido <strong>de</strong> que:Y ( ) Kxα= Yα0 0αsi x 0 viene a coincidir con un punto experimental xα ∈ S : esto se pue<strong>de</strong>0verificar directamente <strong>de</strong>l sistema (3-4), pero es evi<strong>de</strong>nte a priori queel estimador Y α0es óptimo, porque es <strong>de</strong> varianza nu<strong>la</strong>.Cuando el conjunto S es infinito, se busca estimar Y 0 por medio <strong>de</strong> unestimador <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:(3-5) YK= ∫ λK( dx) Y( x)y el sistema (3-2) queda:S(3-6)∫⎧ λK( dx) σ( x, y)= σy,Y∀y ∈S0⎪S⎨2 2⎪σK = D ( Y0 ) −∫λK( dx)σx,Y0⎩SPero aquí se imponen ciertas reservas. Si existe una medida λ K consoporte en S verificando (3-6), esta solución es única, y (3-5) es elestimador óptimo. Sin embargo (a menos que <strong>la</strong> covarianza sea muy regu<strong>la</strong>r,ver ejercicio 8), no siempre existe una medida λ K verificando estesistema. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar (ver [6]) que siempre existe un estimadoróptimo único Y K perteneciente al espacio <strong>de</strong> Hilbert H(S) engendrado porlos Y(x), xЄS (es <strong>de</strong>cir: límite en media cuadrática <strong>de</strong> combinacioneslineales finitas <strong>de</strong> los Y(x), xЄS), pero Y K no admite necesariamente unarepresentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma (3-5) con una medida λ K .105


Se pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar este resultado observando que los sistemas (3-4) y(3-6)pue<strong>de</strong>n escribirse como:(3-7)⎧⎪ Cov( YK− Y0, Y ( y)) = 0 ( ∀y ∈S)⎨ 2 2⎪⎩ σK= D ( Y0) −Cov( YK, Y0)Así Y K es el único elemento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Hilbert tal que Y K -Y 0 esortogonal a todos los elementos Y Є H(S) (es <strong>de</strong>cir, con covarianza nu<strong>la</strong>con todo Y Є H). Esta propiedad caracteriza Y K como <strong>la</strong> proyecciónortogonal <strong>de</strong> Y 0 en H(S), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta <strong>la</strong> existencia y <strong>la</strong> unicidad,pero esto no implica (salvo el caso finito en que H es un espacioeuclí<strong>de</strong>o) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una representación integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma (3-5)Sea ahora Z(x) una F.A. <strong>la</strong> cual admite una covarianza centrada σ(x,y) yuna esperanza constante m=E[Z(x)], no nu<strong>la</strong>, pero conocida. Llegamosinmediatamente al caso prece<strong>de</strong>nte al razonar sobre <strong>la</strong> F.A. Y(x)=Z(x)-m.El estimador óptimo es entonces:(3-8) Z = m+ λα ( Z − m)o bien:K∫KZ ( )( ( ) )K= m+ λK dx Z x −mSCon coeficientes λ α K o una medida λ K verificando los mismos sistemas (3-2)o (3-6). La varianza σ 2 K mantiene <strong>la</strong> misma expresión.α3-4 FUNCION ALEATORIA ESTACIONARIA DE ESPERANZA DESCONOCIDA.3-4-1 Las ecuaciones <strong>de</strong>l krigeado.Sea ahora Z(x) una F.A. <strong>de</strong> esperanza m constante pero <strong>de</strong>sconocida, yσ(x,y) su covarianza centrada. Se <strong>de</strong>sea estimar:Z0 = ∫ pdxZ ( ) ( x)a partir <strong>de</strong> los Z α , valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización sobre un conjunto finito:{ , α 1,2,..., }S = x = Npor medio <strong>de</strong> una combinación lineal <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:α*Z= λ α ZαDebido a que <strong>la</strong> esperanza m no se conoce, es necesario imponer a loscoeficientes λ α <strong>la</strong> condición siguiente, l<strong>la</strong>mada condición <strong>de</strong>universalidad:106


∑(3-9) λ α = 1En efecto, <strong>la</strong> mejor combinación lineal posible es <strong>la</strong> que minimiza <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> (Z 0 -Z * ) 2 . Se tiene:αEZ ( − Z) = EZ ( ) − 2 EZZ ( ) + E[( Z) ]= m − + D Z − +* 2 2 * * 20 0 02 2 2α α β(1 ∑λα ) (0) 2λσαZ λλσ0 K K αβαComo m es <strong>de</strong>sconocido, solo se pue<strong>de</strong> minimizar esta expresión cuando el<strong>la</strong>no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> m, es <strong>de</strong>cir, si (3-9) se verificaTambién se pue<strong>de</strong> justificar esta condición (3-9) imponiendo al estimadorZ * <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ser insesgado cualquiera que sea el valor(<strong>de</strong>sconocido) <strong>de</strong> m (estimador universal). Se tiene:*EZ (0− Z)= m−m∑λαy, <strong>de</strong> nuevo, esta esperanza es nu<strong>la</strong> cualquiera que sea m si se verifica(3-9).Cuando esta condición (3-9) se verifica, E(Z 0 -Z * ) es nu<strong>la</strong>, y porconsiguiente:αEZ ( − Z) = D( Z − Z) = D( Z) − 2λ σZ+ λ λ σ* 2 2 * 2α α β0 0 0 α , 0αβExpresando que esta forma cuadrática es mínima consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> condición(3-9), se obtiene el sistema siguiente don<strong>de</strong> figura un parámetro µ <strong>de</strong>Lagrange:(3-10)⎧ = +βλ σαβσα , Zµ⎪0⎨ αλ = 1⎪ ∑ ⎩ αAl multiplicar <strong>la</strong> primera ecuación por λ α y teniendo en cuenta <strong>la</strong>segunda, se encuentra:∑λ λσ = λσ + µ λ = λσ + µα β α α ααβ α αα, Z0 , Z0De don<strong>de</strong> se obtiene <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>l krigeado, <strong>la</strong> cualhace intervenir el parámetro <strong>de</strong> Lagrange:(3-10’)2 * 2αD ( Z − Z0) = D ( Z0 ) + µ − λ σ α , Z0En el caso <strong>de</strong>l krigeado puntual <strong>de</strong> un punto x 0 , este sistema queda:107


(3-11)⎧ β⎪λσαβ= σα , x+ µ0⎪ α⎨∑λ = 1⎪ α⎪⎩( − ) = σ + µ −λ σ2 *αD Z Z0 xx 0 0 α , x0También se verifica directamente que el krigeado puntual es uninterpo<strong>la</strong>dor exacto.Se <strong>de</strong>muestra que el sistema (3-10) es siempre regu<strong>la</strong>r. En el casocontinuo, existe siempre un elemento único Z * Є H(S), límite en mediacuadrática <strong>de</strong> combinaciones lineales finitas, <strong>la</strong>s cuales verifican <strong>la</strong>condición (3-9), y tal que se tiene:Cov Z − Z Z y = ∀y ∈ S*(0, ( )) 0Este elemento único es <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> Z 0 en <strong>la</strong> variedad lineal cerrada<strong>de</strong>finida en H(S) por <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> universalidad, luego el estimadoróptimo Z * existe y es único. Aquí también Z * no admite necesariamente unarepresentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma λ( dx) Z( x)con una medida λ <strong>la</strong> cual verifica:∫S(3-12)∫⎧ λ( dx) σ( x, y)= σyZ ,+ µ ∀y ∈S0⎪S⎨⎪∫λ( dx) = 1⎩ SPero, si se pue<strong>de</strong> encontrar una medida λ <strong>la</strong> cual verifica (3-12),entonces:Z*= ∫ λ( dx) Z( x)es <strong>la</strong> única solución <strong>de</strong>l problema.3-4-2 La estimación óptima <strong>de</strong> m.En lugar <strong>de</strong> estimar una media espacial <strong>de</strong>l tipo pdxZx ( ) ( ), se pue<strong>de</strong>también buscar estimar <strong>la</strong> misma esperanza matemática m=E[Z(x)].Formaremos el estimador óptimo m * <strong>de</strong> m, y, en el párrafo siguiente, nospreguntaremos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre m * y Z * . Nos limitaremos al casoen que S es finito, <strong>la</strong> extensión al caso infinito se pue<strong>de</strong> hacerenseguida sin dificultad, con <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> uso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong> nuestros estimadores por medio <strong>de</strong>medidas con soporte en S.Para estimar m, se forma una combinación lineal:m*=λ α 0Zα∫108


Se impone a los coeficientes λ α 0 <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> universalidad:∑αλ =α01Que expresa que m * es insesgado cualquiera que sea el valor <strong>de</strong>sconocido<strong>de</strong> m, y se eligen los coeficientes λ α 0 que minimizan D 2 (m * )=E(m-m * )consi<strong>de</strong>rando esta condición. De <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción:2 *D ( m− m ) = λ λσ αβα β0 0se <strong>de</strong>duce que los λ α 0 constituyen <strong>la</strong> única solución <strong>de</strong>l sistema siguiente,don<strong>de</strong> figura un parámetro <strong>de</strong> Lagrange µ 0 :(3-13)⎧ λ σ = µβ0 αβ 0⎪⎨ αλ0 = 1⎪ ∑ ⎩ αEn el óptimo se encuentra que:∑λ λσ = µ λ = µα β α0 0 αβ 0 0 0α<strong>de</strong> manera que el parámetro <strong>de</strong> Lagrange µ 0 es igual a <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong>lestimador óptimo:(3-13’)2 *D ( m ) = µ03-4-3 El teorema <strong>de</strong> aditividad.Al final <strong>de</strong>l párrafo (3-3), hemos indicado cómo formar el estimadoróptimo cuando <strong>la</strong> esperanza m no es nu<strong>la</strong> pero es conocida: se calcu<strong>la</strong>n loscoeficientes λ α K óptimos <strong>de</strong>l caso m=0, y se efectúa <strong>la</strong> corrección, muysimple, que consiste en reemp<strong>la</strong>zar Y(x) por Z(x)-m, es <strong>de</strong>cir:α(3-8) Z = m+ λ ( Z − m)KProbemos que el estimador óptimo Z * <strong>de</strong>l caso en que m no es conocida(párrafo 3-4-1) y el estimador óptimo m * <strong>de</strong> m, están re<strong>la</strong>cionados por <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción siguiente (muy simi<strong>la</strong>r a (3-8)):Kα(3-14)Z = m + λ ( Z − m )* * α*KK αcon los mismos coeficientes λ α K, solución <strong>de</strong>l sistema (3-2). Este resultadosignifica que se pue<strong>de</strong> krigear como si m fuera conocida, con <strong>la</strong> condición<strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar el valor <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> m por su estimador óptimo m * .En efecto, consi<strong>de</strong>remos el segundo miembro <strong>de</strong> (3-14):109


* α *⎡α α β⎤m + λK( Zα− m ) = ⎢λK + λ0(1 −∑λK)⎥ Z⎣β ⎦αLas cantida<strong>de</strong>s:λ ' = λ + λ (1 −∑ λ )α α α βK 0Kβverifican <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> universalidad, porque:∑⎛ ⎞λ' = λ + λ 1− λ ⎟=1⎝ ⎠∑ ∑ ∑ ∑α α α βK 0 ⎜Kα α α βal consi<strong>de</strong>rar λ α0= 1 (sistema (3-13)). Formemos ahora <strong>la</strong> expresión:Según (3-2) y (3-13), queda:αλ ' σ λ σ ⎛ ⎞= + 1 −∑λ ) λ σ⎝ ⎠β β γ βαβ K αβ ⎜K ⎟ 0 αβγβγλ ' σαβσ ⎛ ⎞=α , Z+ ⎜1 − λ )0∑ K ⎟µ0⎝ γ ⎠Luego, los λ’ β verifican bien <strong>la</strong> primera re<strong>la</strong>ción (3-11), con elparámetro <strong>de</strong> Lagrangeγ(3-15) µ ⎛ ⎞= ⎜1 −∑λK) ⎟µ0⎝ γ ⎠Según <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución, se tiene bien λ’ αecuación (3-14) es válida.= λ α , luego <strong>la</strong>En lo que respectan <strong>la</strong>s varianzas, se tiene igualmente un teorema <strong>de</strong>aditividad. En efecto, según (3-14) se tiene:Z − Z = ( λ Z − Z ) + (1 −∑ λ ) m* αβ *0 K α 0KβαPor otra parte, el sistema (3-2) expresa precisamente que λ Z ZK α−0está encorre<strong>la</strong>ción nu<strong>la</strong> con todos los Z β , luego también con <strong>sus</strong> combinacioneslineales, y, en particu<strong>la</strong>r, con m * . Se tiene, entonces:es <strong>de</strong>cir:D ( Z − Z ) = D ( λ Z − Z ) + (1 −∑ λ ) D ( m )2 * 2 αβ 2 2 *0 K α 0Kβ110


(3-16)D ( Z − Z ) = σ + (1 −∑ λ ) D ( m )2 * 2 β 2 2 *0 KKβEl primer término es <strong>la</strong> varianza σ 2 K <strong>de</strong>l krigeado cuando m es <strong>de</strong>sconocido.El segundo proporciona una medida exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> información quese tiene, re<strong>la</strong>tivo a Z 0 , cuando no se conoce el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong> m.3-5 CASO DE UNA F.A.I. SIN COVARIANZA.Sea ahora Z(x) una F.A.I. sin <strong>de</strong>riva, con variograma γ pero no existe <strong>la</strong>covarianza. Para estimar:buscaremos una combinación linealtal que:Z0 = ∫ pdxZ ( ) ( x)con pdx ( ) = 1*Z= λ α Zα• a/ el error Z * -Z 0 sea una combinación lineal autorizada (párrafo 2-2-1), es <strong>de</strong>cir su varianza es finita.• b/ tal que esta varianza <strong>de</strong> estimación sea mínima.La condición a/ proporciona:∑α∫αλ − pdx ( ) = 0es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> misma condición <strong>de</strong> universalidad que en el párrafo anterior:∑ααλ = 1Cuando esta condición se verifica, según el mecanismo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>lpárrafo (2-2-1) que se pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> Z * -Z 0 como siexistiera una covarianza igual a –γ. Se pue<strong>de</strong> entonces, transponerdirectamente el sistema (3-11): los coeficientes λ α <strong>de</strong>l estimador óptimoconstituyen <strong>la</strong> única solución <strong>de</strong>l sistema:∫(3-17)∫β⎧ λ γαβ= pdx ( ) γ ( xx ,α) − µ⎪⎨ α⎪∑λ= 1⎩ αy <strong>la</strong> varianza σ 2 K correspondiente es:∫∫ ∫2ασ =− γ + µ + λ γKp( dx) ( x, y) p( dy) p( dx) ( x, xα)111


En el caso continuo (con <strong>la</strong>s restricciones <strong>de</strong> uso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong> Z * mediante una medida) se tiene,análogamente:(3-18)∫∫⎧ λ( dx) γ( x, y) = p( dx) γ ( x, y)− µ⎪S⎪⎨∫λ( dx) = 1⎪ S⎪ 2σK=− pγ p+ µ +⎪⎩ ∫ ∫ pγλFinalmente, en el caso puntual, se obtiene también un interpo<strong>la</strong>dorexacto.Observación – Sea λ α (x 0 ) <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l krigeado en el punto x 0 :(3-19)⎧ βλ ( x0) γαβ= γ ( x0, xα) −µ( x0)⎪ α⎨∑λ ( x0) = 1⎪ α⎪ 2( ) ( ) α⎩σ ( ) ( , )Kx0 = µ x0 + λ x0 γ x0xαsegún el carácter lineal <strong>de</strong> los segundos miembros <strong>de</strong> (3-17), <strong>la</strong> solución<strong>de</strong>l krigeado <strong>de</strong>es:∫ p( dx) Z( x)ααλ = ∫ p( dx) λ ( x)Hay superposición, o combinación lineal <strong>de</strong> los krigeados puntuales: estare<strong>la</strong>ción se extien<strong>de</strong> también al parámetro <strong>de</strong> Lagrange:µ = ∫ p( dx) µ ( x)Sin embargo <strong>la</strong> varianza (3-17’) no se obtiene por una combinación lineal<strong>de</strong> <strong>la</strong>s varianzas σ 2 K(x 0 ) <strong>de</strong> los krigeados puntuales.3-6 EJERCICIOS SOBRE EL KRIGEADO.Ejercicio 1 (Krigeado <strong>de</strong> un segmento <strong>de</strong> longitud l) a/ Se tiene en <strong>la</strong>recta una F.A.I sin <strong>de</strong>riva cuyo variograma es γ(h) y cuatro puntos <strong>de</strong>muestreo: x 1 , x 2 =x 1 +l, x 3 =x 2 +l, x 4 =x 3 +l. Se <strong>de</strong>sea krigear el segmento(x 2 ,x 3 ) <strong>de</strong> longitud l a partir <strong>de</strong> los valores Z 1 , Z 2 , Z 3 , Z 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong>realización en x 1 , x 2 , x 3 , x 4 . Escribir el sistema (3-17) utilizando <strong>la</strong>sfunciones auxiliares χ y F <strong>de</strong>l párrafo 2-5-2.(Solución: probar que λ 1 = λ 4 = λ/2, λ 2 = λ 3 = (1-λ)/2, lo cual es evi<strong>de</strong>ntepor simetría, con λ solución <strong>de</strong>l sistema:112


λ 1−λ λγ() l + γ() l + γ(2) l = χ () l + µ2 2 21−λ 1−λ λγ () l + γ(2) l + γ(3) l = 2 χ(2) l − χ () l + µ2 2 2y eliminar el parámetro <strong>de</strong> Lagrange µ, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>:⎡1 1 ⎤1λ⎢γ(3) l −γ(2) l − γ() l = 2 χ(2) l −2 χ() l − γ(2)l2 2 ⎥⎣⎦2b/ Aplicar al caso γ(h)=|h| α , 0 ≤ α < 2 , e interpretar.(Solución: utilizar el ejercicio 5 <strong>de</strong>l capítulo 2. Se encuentra:α 4 α2 − (2 −1)= α + 1+ −λα+1 α1 2 3Para α=0, λ=1/2 (efecto <strong>de</strong> pepita puro, el estimador óptimo es <strong>la</strong> mediaaritmética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4 muestras). Cuando α aumenta, λ <strong>de</strong>crece, se anu<strong>la</strong> paraα=1 (propiedad markoviana <strong>de</strong>l variograma lineal) y es negativo para1


Sean Z M y Z T <strong>la</strong>s leyes medias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, sea Z <strong>la</strong> ley media <strong>de</strong>sconocida<strong>de</strong>l yacimiento y sean σ 2 T = D 2 (Z-Z T ) y σ 2 M = D 2 (Z-Z M ) <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong>estimación <strong>de</strong>l yacimiento por <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>s líneas horizontales y <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>slíneas verticales respectivamente. Se admite que (lo cual es verda<strong>de</strong>rocon una buena aproximación) E[(Z-Z M )(Z-Z T )]=0.a/ Probar que el estimador óptimo (krigeado) <strong>de</strong> Z es Z * =λZ M +(1-λ)Z T con:σλ =σ2T2 2T+ σM(pon<strong>de</strong>ración por el inverso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varianzas <strong>de</strong> estimación respectivas) yque <strong>la</strong> varianza correspondiente es:σ σσ2 2M T2 2T+ σM(Solución: los pon<strong>de</strong>radores son <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma λ y 1-λ <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> condición<strong>de</strong> universalidad. Partir luego <strong>de</strong>:y minimizar en λ.D ( Z − Z ) = D [ λ( Z − Z ) + (1 −λ)( Z − Z )] = λ σ + (1 − λ)σ2 * 2 2 2 2 2M T M TEjercicio 3 (Propiedad markoviana <strong>de</strong> <strong>la</strong> covarianza exponencial y <strong>de</strong>lvariograma lineal).Este ejercicio preparatorio será <strong>de</strong> utilidad para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> losejercicios siguientes.a/ Una F.A. Z(x) en <strong>la</strong> recta real es markoviana si, para todo x 0 , losZ(x), x>x 0 y los Z(x’) son condicionalmente in<strong>de</strong>pendientes a Z(x 0 ) fijo.Probar que una F.A. estacionaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 con ley gaussiana esmarkoviana si y solo si su covarianza centrada es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma C(h)=Ce -a|h| .[Dos variable gaussianas son in<strong>de</strong>pendientes cuando su coeficiente <strong>de</strong>corre<strong>la</strong>ción es nulo. Si X 1 , X 2 , X 3 son gaussianas, el coeficiente <strong>de</strong>corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> X 1 y X 3 con X 2 fijo es:ρ − ρ ρ13 12 232 2( 1−ρ12 )( 1−ρ23)Deducir que <strong>la</strong> F.A. es markoviana si y solo si C(h+h’)=C(h)C(h’) (h, h’positivos)]b/ Sea Z(x) una F.A.I. en <strong>la</strong> recta real. Se dice que Z(x) es aincrementos in<strong>de</strong>pendientes si los Z(x i )-Z(y i ) son in<strong>de</strong>pendientes cuandolos intervalos (y i ,x i ) son disjuntos o tienen un punto en común. Probarque una F.A.I. cuyos incrementos son gaussianos es a incrementosin<strong>de</strong>pendientes si y solo si su variograma es lineal (<strong>la</strong> F.A.I. constituyeentonces un proceso <strong>de</strong> Wiener-Lévy, o proceso <strong>de</strong>l movimiento browniano).[Solución: un cálculo muy simple muestra que los incrementos son sincorre<strong>la</strong>ción si y solo si el variograma es lineal).114


Ejercicio 4 (covarianza exponencial, caso continuo) – a/ Sea, en <strong>la</strong>recta, una F.A. Y(x) <strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong> y sea C(h)=e -a|h| su covarianza. Seconoce <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> Y(x) en el intervalo (-R,R). Krigear el puntox 0 =R+h (h>0).[Solución: si Y(x) es gaussiana, se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad markoviana <strong>de</strong>lejercicio 3 que el estimador óptimo es e -a|h| Y(R) con <strong>la</strong> varianza 1-e -2a|h| .Esta propiedad, ligada exclusivamente a <strong>la</strong> covarianza permanece válida siY(x) no es gaussiana. Se verificará directamente que <strong>la</strong> medida λ K =e -a|h| δ R(δ R = Dirac localizada en el punto R)es efectivamente <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> (3-6) para todo y≤R, y se calcu<strong>la</strong>rá directamente σ 2 K].b/ Sea en <strong>la</strong> recta una F.A. <strong>de</strong> esperanza m <strong>de</strong>sconocida y sea C(h)=e -a|h| sucovarianza centrada. Probar que el estimador óptimo m * <strong>de</strong> m (cuando <strong>la</strong>realización es conocida en (-R,R)) verifica:R* ar 1 ZR+ Z−R1m = Z + Z = Z x dx2 * 1D ( m ) =1 + ar(1+ ar 1+ar 2 2R∫−R( ) )[Solución: establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones:y:R∫−R<strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> medida:1 ( δ δ )−ax | −y|−arR+−R e = e cosh ( ay )2∫−ax | −y| 2 2 −are dx= − e cosh( ay) - R≤ y≤Ra a1λ0 = ν01 + aRes <strong>la</strong> solución buscada, con el parámetro <strong>de</strong> Lagrange:D ( m )11 ar2 *µ0= = ]+c/ En <strong>la</strong>s mismas condiciones que en b/, krigear el punto x 0 =R+h (h>0),aplicando el teorema <strong>de</strong> aditividad.[Solución:Z = e Z + (1 −e ) m* −ah| | −ah| | *R2 * −2 ah | | (1 − e )D ( Zx− Z ) = 1− e +01+aR−ah| | 2]115


Ejercicio 5 (covarianza exponencial, caso discreto) a/ Sea, en <strong>la</strong> recta,Y(x) una F.A. <strong>de</strong> esperanza nu<strong>la</strong> y <strong>de</strong> covarianza estacionaria C(h)=e -a|h| .Se conoce <strong>la</strong> realización en los n+1 puntos <strong>de</strong> abscisa 0, 1, 2, ..., n.Formar el krigeado puntual <strong>de</strong>l punto x 0 =i+ε (0


x −x x −xY ( x ) = Y( x ) + Y( x ) x ≤ x ≤ x* 2 0 0 10 1 2 1 0 2x2 −x1 x2 −x1( x −x )( x −x)σ = 22 2 0 0 1Kx2 − x1[Solución: <strong>la</strong> propiedad markoviana sugiere que <strong>la</strong> solución es <strong>de</strong>l tipoλY 1 +(1-λ)Y 2 . Mostrar que con λ=(x 2 -x 0 )/(x 2 -x 1 ) (interpo<strong>la</strong>ción lineal entrelos dos puntos más cercanos conocidos) <strong>la</strong> medida:ν = λδ + (1 − λ)δx1 x2verifica:∫ν ( dx) | x − y | = | x − y | y ≤ x o y ≥ x0 1para y0): para ello:a/ Establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones:con:R∫−RR∫−R2R2| x − y| coshaxdx ( ) = senhaR ( ) + coshay ( )2aa2R2| x − y| senhaxdx ( ) =− coshaR ( ) + senhay ( )2aaa =2CDeducir que:R−RR−Rb/ Mostrar que <strong>la</strong> función:∫∫2R| x − y | dx − C ( dx) cosh( ax) = senh( aR)ya( δ )2R| x − y | dx − C ( dx) senh( ax) =− cosh( aR)ya( δ )117


asenh( ax) acosh( ax)λ ( x)= +2 cosh( aR) 2 senh( aR)verifica el sistema:R∫−RR∫−Rλ( xdx ) = 1Deducir que el estimador óptimo es:(| x − y| dx− Cδ( dx)) λ( x)=− y+RR*Z ( x0) = ∫ λ( x) Z( x)dx−Rcon el parámetro <strong>de</strong> Lagrange µ=x 0 -R=h y <strong>la</strong> varianza:σK= 2 h+cosh( aR)a2 1[observar que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> pepita ha hecho <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong>propiedad <strong>de</strong> Markov. La <strong>de</strong>nsidad λ(x) atribuye pesos positivos a todas<strong>la</strong>s muestras. Se dice que el efecto <strong>de</strong> pepita levanta <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s].Ejercicio 8 (exponencial <strong>de</strong> Gauss) – Cuando <strong>la</strong> covarianza es muy regu<strong>la</strong>r,pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l krigeado no sea representable por unamedida. Por ejemplo, consi<strong>de</strong>remos sobre <strong>la</strong> recta una F.A. estacionaria <strong>la</strong>cual admite <strong>la</strong> covarianza C(h)=exp(-h 2 /2) y una esperanza nu<strong>la</strong>. Se <strong>de</strong>seakrigear el punto x 0 =R+h, conociendo <strong>la</strong> realización en (-R,R). Si elestimador óptimo tiene una representación <strong>de</strong>l tipo:YKR= ∫ λ( dx) Y( x)−Rentonces <strong>la</strong> medida λ verifica:22R ( x−y)( x0− y)−−2 2∫−Rλ( dx) e = e ∀y ∈( −R, R)Probar que no pue<strong>de</strong> existir una medida λ que verifique esta re<strong>la</strong>ción.[Solución: <strong>la</strong> medida:2x−2ν ( dx) = e λ( dx)<strong>de</strong>bería verificar <strong>la</strong> ecuación:118


R∫−Rxye ν ( dx)= e2x0− + xy 02Según <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Lap<strong>la</strong>ce, <strong>la</strong> única medida queverifica esta ecuación es:2− x0/2e δ x0pero su soporte no está en (-R,R)].Ejercicio 9 (krigeado en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s) (ver ejercicios 12 a 14 <strong>de</strong>lcapítulo 2) – Se <strong>de</strong>sea krigear una superficie S con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> n+kmuestras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales k fueron tomadas al interior <strong>de</strong> S y n alexterior. Se supone que <strong>la</strong>s distancias entre dos muestras distintas y <strong>la</strong>distancia entre cada muestra a <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> S son todas mayores que e<strong>la</strong>lcance. Las notaciones son <strong>la</strong>s mismas que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los ejercicios 12 a 14<strong>de</strong>l capítulo 2.a/ Escribir <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong>l krigeado. Probar que estas se reducen a:Cλ = σ + µ∑iSiλ = 1icon σ Si =0 para <strong>la</strong>s muestras exteriores y σ Si =πA 1 /S para <strong>la</strong>s muestrasinteriores.Deducir que <strong>la</strong>s k muestras interiores tienen el mismo peso λ y <strong>la</strong>s nmuestras exteriores el mismo peso λ’, con:1 n A1λ = + πn+ k n+k CS1 k A1λ'= − πn+ k n+k CSb/ Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> este krigeado.[Solución:2 2k π A1 nk A11 CσK= C−F( S)− − ⎛⎜π⎞⎟ +n+ k S n+ k ⎝ S ⎠ C n+ken particu<strong>la</strong>r, si S es gran<strong>de</strong>, se tiene <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> aproximada:22 C n−k A1σK≈ + πn+ k n+k S]c/ Comparar estos resultados con <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> (3-1) <strong>de</strong>l párrafo 3-1, yprobar que, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mal<strong>la</strong>s, el estimador óptimo es119


idéntico al que KRIGE obtuvo originalmente por su método <strong>de</strong> regresiónlineal.[Solución: el coeficiente <strong>de</strong> regresión es:σ C−F( S)k π A1β = = =σ C/k C S2y2xCuando m es conocido, el estimador óptimo es idéntico al que proporciona<strong>la</strong> regresión lineal:1ZK= m+ β ⎛⎜ ∑ Xi−m⎞k⎟⎝ i ⎠siendo X i <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras interiores. Según (3-4-3) se <strong>de</strong>betomar:con:*Z = m + β ⎛⎜ ∑ Xi−m⎞k⎟⎝ i ⎠* * 1* 1 ⎛⎞m = ⎜∑ Xi+ ∑ Yj⎟n+ k ⎝ ij ⎠(Y j son <strong>la</strong>s muestras exteriores). Se encuentra así λ y λ’.d/ Calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza a partir <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> aditividad:[Solución: si m es conocido, <strong>la</strong> varianza es:Probar que:Se <strong>de</strong>ducirá entonces que:σ (1 − ρ )2 2y2 k A1ρ = β = πC S2 2 2 2 * A12 CσK= σy(1 − β) + (1 − β) D ( m ) = (1 − β) π + (1 −β)S n+ky se verificará que este resultado es idéntico al <strong>de</strong>l párrafo b/].120


CAPITULO 4EL KRIGEADO UNIVERSAL4-1 INTRODUCCION4-1-1 Crítica <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> mínimos cuadrados.Nos proponemos, en lo que sigue, <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r, en términos <strong>de</strong> funcionesaleatorias no estacionarias el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivas 12(o ten<strong>de</strong>ncias), y <strong>de</strong>mostrar que el problema admite una solución óptima,bastante diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones propuestas por los métodos l<strong>la</strong>mados“trend surface analysis”: estos últimos, que consisten, en general, enajustar un polinomio por el método <strong>de</strong> los mínimos cuadrados, proporcionanuna sensación <strong>de</strong> incomodidad: en efecto, se tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>violentar <strong>la</strong> naturaleza, imponiéndole a <strong>la</strong> fuerza una expresiónpolinómica, <strong>la</strong> cual no tiene ninguna razón a priori <strong>de</strong> presentar unamínima re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> estructura real <strong>de</strong>l fenómeno que se quiererepresentar. De una manera más precisa, haremos tres reprochesprincipales a estos métodos <strong>de</strong> mínimos cuadrados:En primer lugar, estos métodos implican a menudo una confusión <strong>de</strong> tipooperativo y conceptual. Pocos autores se dan el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>significación <strong>de</strong> este “trend” que ellos estiman por un método <strong>de</strong> mínimoscuadrados. Se tiene a menudo <strong>la</strong> impresión que este famoso trend no es másni menos el resultado numérico al cual conduce un modo operativo – es<strong>de</strong>cir, quizás, un puro y simple artefacto – Analizando, parece que eltérmino poco c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> “trend” se refiere, uno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro, y, a vecessimultáneamente en un mismo contexto, a tres nociones bien distintas, porlo menos: si Z(x) es <strong>la</strong> variable regionalizada <strong>de</strong> interés, y P(x) elpolinomio ajustado por mínimos cuadrados a partir <strong>de</strong> valoresexperimentales en los puntos x 1 , x 2 , ..., se pue<strong>de</strong> atribuir al valor en x<strong>de</strong> P(x) una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s significaciones incompatibles siguientes:a/ P(x) es (una estimación <strong>de</strong>) <strong>la</strong> esperanza a priori E(Z(x)): estesentido a/ es el que siempre daremos al término “<strong>de</strong>riva”.b/ P(x) es una estimación <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro valor (<strong>de</strong>sconocido) Z(x) tomadopor <strong>la</strong> variable regionalizada en el punto x: este sentido b/ que seasocia a nuestro término “krigeado puntual”. Más precisamente, elkrigeado puntual será el mejor estimador lineal <strong>de</strong> Z(x) construido apartir <strong>de</strong> los datos disponibles Z(x 1 ), Z(x 2 ), ...c/ Finalmente, se atribuye a veces a P(x) el sentido <strong>de</strong> una “mediamóvil”. P(x 0 ) sería entonces (una estimación) <strong>de</strong>l valor medio <strong>de</strong> Z(x) enuna zona más o menos gran<strong>de</strong> (a precisar) <strong>la</strong> cual contiene el punto x 0 . Ennuestra terminología, el krigeado <strong>de</strong>signará el mejor estimador lineal <strong>de</strong>esta media móvil.Estas distinciones tienen una gran importancia teórica y práctica. Esesencial <strong>de</strong>finir con precisión el objetivo que se <strong>de</strong>sea (a/ b/ o c/). Encartografía submarina, son los valores verda<strong>de</strong>ros Z(x) que hay que2 Para evitar cualquier antropomorfismo, utilizaremos siempre el término“<strong>de</strong>riva” en lugar <strong>de</strong> “ten<strong>de</strong>ncia”, o “trend”.121


estimar y cartografiar (caso b/). En una explotación minera, el interésestá en <strong>la</strong> ley media <strong>de</strong> un panel <strong>de</strong> tamaño dado (caso c/). Finalmente, enciertos estudios <strong>de</strong> carácter más fundamental, se busca reconstituir losmecanismos generales que han dado nacimiento al fenómeno que se estudia,es en <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva misma (caso a/) en <strong>la</strong> cual se espera encontrar un reflejo<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> estos mecanismos. En geofísica, por ejemplo, <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> anomalía regional, correspon<strong>de</strong> a nuestra noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva.Llegamos así al segundo cuestionamiento que se pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r a losmétodos <strong>de</strong> mínimos cuadrados. No es posible que el mismo polinomioresuelva a <strong>la</strong> vez los tres problemas a/ b/ y c/. Veremos que P(x)constituye, en efecto, una solución <strong>de</strong>l problema a/. Pero, en general, noes <strong>la</strong> mejor solución posible: estos métodos “l<strong>la</strong>ve maestra” que utilizansiempre los mismos polinomios, cualesquiera que sean <strong>la</strong>s característicasestructurales <strong>de</strong>l fenómeno que se estudia, tienen poca chance, engeneral, <strong>de</strong> conducir a un óptimo.Finalmente, en tercer lugar, los métodos <strong>de</strong> mínimos cuadrados no permiten<strong>de</strong> ninguna manera evaluar el error que se comete al estimar <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva con<strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> un polinomio P(x). La varianza <strong>de</strong> los residuos,contrariamente a lo que se cree a veces, no es una varianza <strong>de</strong>estimación: <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sviaciones Z(x i )-P(x i ) en los puntos x ien los cuales <strong>la</strong> realidad es conocida, es, por construcción,sistemáticamente más débil (en realidad bastante más débil) que <strong>la</strong>varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación Z(x)-P(x) en un punto x diferente <strong>de</strong> los x i .Luego, <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> los residuos no es <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>Z(x) (problema b/). Tampoco es <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva(problema a/), porque esta vez no hay ninguna re<strong>la</strong>ción conceptual entre<strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación Z(x i )-P(x i ) y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> P(x i ) consi<strong>de</strong>rado como unestimador <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza a priori E[Z(x i )].Si embargo, si los métodos <strong>de</strong> mínimos cuadrados se reve<strong>la</strong>ban comoinsatisfactorios, el objetivo que perseguían, y que no alcanzaban o loalcanzaban mal, correspon<strong>de</strong> a un problema muy real y muy importante. En<strong>la</strong> realidad existen fenómenos que absolutamente no se pue<strong>de</strong>n asimi<strong>la</strong>r a(realizaciones <strong>de</strong>) funciones aleatorias estacionarias. Retomando elejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartografía submarina, es cierto que <strong>la</strong> profundidad va enaumento cuando nos alejamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas.Ensayaremos formu<strong>la</strong>r y resolver, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones aleatorias no estacionarias, los problemas importantes quecrean <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivas.4-1-2 Posición <strong>de</strong>l problema e hipótesis generales.La variable regionalizada que se estudia será interpretada como unarealización <strong>de</strong> una función aleatoria Z(x) en general no estacionaria. Enun primer grupo <strong>de</strong> hipótesis, supondremos que Z(x) admite momentos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n 1 y 2:(I)⎧EZ [ ( x)] = mx ( )⎨⎩EZ [ ( xZ ) ( y)] = mxmy ( ) ( ) + Cxy ( , )Diremos que <strong>la</strong> función m(x) es <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Z(x). Nos parece, enefecto, que <strong>la</strong> única <strong>de</strong>finición conceptualmente c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><strong>de</strong>riva es bien esta: momento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 <strong>de</strong> una F.A. no estacionaria. La122


función C(x,y) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por separado <strong>de</strong> los puntos x ecovarianza (no estacionaria) habitual.y es <strong>la</strong>En muchos casos (como lo muestra <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geoestadística) estashipótesis (I) serán restrictivas, y <strong>de</strong>berán ser reemp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong>shipótesis (I’) siguientes que expresan que los incrementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> funciónaleatoria Z(x) (y no Z(x) misma) admiten momentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 y 2:(I’)⎧EZ [ ( x) − Z( y)] = mx ( ) −my( )⎪⎨12⎪ D [ Z( x) − Z( y)] = γ ( x, y)⎩2En este caso <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva queda <strong>de</strong>terminada salvo una constante, porque, engeneral, <strong>la</strong> esperanza E[Z(x)] no existe: el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>shipótesis (I’) consiste entonces en estudiar <strong>la</strong> función aleatoria Z(x)salvo una constante aditiva. La función γ(x,y) es el variograma habitual.(En el espacio <strong>de</strong> una dimensión, procesos tan usuales como el movimientobrowniano o los procesos <strong>de</strong> Poisson proporcionan ejemplos simples <strong>de</strong> F.A.sin esperanza, los cuales verifican <strong>la</strong>s hipótesis (I’) pero no <strong>la</strong>shipótesis (I).Vamos a resolver los dos problemas siguientes (re<strong>la</strong>cionados, perodiferentes): conociendo los valores numéricos tomados sobre un conjunto S(el conjunto <strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> datos experimentales) poruna realización z(x) <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Z(x), <strong>de</strong>bemos:1/ Estimar <strong>la</strong> función m(x) (en S y al exterior <strong>de</strong> S): es el problema a/anterior.2/ estimar z(x) en un punto x ∉ S (problema b/), o, más generalmente,estimar una “media móvil” ∫ µ ( dx) z( x)en que µ es una medida dada cuyosoporte es disjunto <strong>de</strong> S (problema c/).A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>beremos ser capaces <strong>de</strong> representar por varianzas <strong>de</strong> estimaciónlos errores cometidos en estas operaciones, y esforzarnos <strong>de</strong> elegirnuestros estimadores <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> minimizar (si se pue<strong>de</strong>) esta varianza<strong>de</strong> estimación.Respecto <strong>de</strong> este último punto, indiquemos que nos limitaremos ainvestigar el mejor estimador lineal <strong>de</strong> m(x) o <strong>de</strong> ∫µ(dx)z(x) que se puedaformar a partir <strong>de</strong> los valores numéricos z(y), yЄS: los estimadores nolineales son mucho más complicados para ser operativos, y, por otraparte, <strong>sus</strong> propieda<strong>de</strong>s no solo están ligadas a los momentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 y2, que figuran en <strong>la</strong>s hipótesis (I) o (I’), sino que hacen intervenirtambién <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.A. Z(x). (En el caso enque esta ley espacial es gaussiana, se sabe, por otra parte, que el mejorestimador lineal posible coinci<strong>de</strong> con el mejor estimador lineal).Formu<strong>la</strong>do el problema en toda su generalidad (<strong>la</strong>s funciones m(x) y C(x,y)son completamente <strong>de</strong>sconocidas), nuestro problema es manifiestamenteinsoluble, y, por otra parte, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> sentido. Pero en losproblemas concretos, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva solo presenta una significaciónreal en el caso en que <strong>la</strong> función m(x) varía <strong>de</strong> una manera continua yregu<strong>la</strong>r respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajo (y <strong>de</strong> los datos disponiblesexperimentalmente): si <strong>la</strong> función m(x) fuera irregu<strong>la</strong>r y caótica a estaesca<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar que m(x) misma como una realización <strong>de</strong> una123


nueva función aleatoria. Del punto <strong>de</strong> vista físico (y no matemático) <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva está así manifiestamente ligada a <strong>la</strong> <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>. Si seestudian <strong>la</strong>s cotas topográficas, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> metros, <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> montaña se traduce por una <strong>de</strong>riva; a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong>kilómetros, solo le correspon<strong>de</strong> una función aleatoria, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva, aesta esca<strong>la</strong>, expresará más bien <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas (vertambién <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> estructuras anidadas, [7]).Pero esta condición <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ridad impuesta a priori a <strong>la</strong> función m(x),para que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva tenga un contenido físico real, implicatambién que una estimación <strong>de</strong> m(x) <strong>de</strong>be ser siempre más o menos posiblelocalmente. Esta condición expresa en efecto que – en una cierta vecindadV <strong>de</strong> un punto x 0 dado – <strong>la</strong> función m(x) <strong>de</strong>be ser aproximada con unaexcelente precisión por una función <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:(II)k∑ =0mx ( ) ≈ f( x) = af ( x) = af ( x)En que los f ( x)son funciones conocidas, elegidas una vez para siempre(por ejemplo polinomios) y los a coeficientes <strong>de</strong>sconocidos: respecto <strong>de</strong><strong>la</strong> vecindad V <strong>de</strong> x 0 en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> aproximación (II) es aceptable, sin ser<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be – si el problema tiene sentido – contener unnúmero suficiente <strong>de</strong> puntos experimentales para que sea posible estimarlos k+1 coeficientes a 1 , a 2 , ..., a k .Queda el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> función C(x,y) , o γ(x,y) sobre <strong>la</strong> cual no se sabenada, tampoco a priori. Pero una vez más, y por <strong>la</strong>s mismas razones, sepue<strong>de</strong> suponer que C o γ son localmente asimi<strong>la</strong>bles a funciones <strong>de</strong> tipoconocido y que se <strong>de</strong>forman lentamente en el espacio, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong>cual se trabaja.El caso más favorable será aquel <strong>de</strong> una función γ (o C) <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma:γ ( x, y) = ϖ r ( r=|x- y| )(variograma lineal): Basta, para esto, que el verda<strong>de</strong>ro variograma o <strong>la</strong>verda<strong>de</strong>ra covarianza tenga un comportamiento lineal en una vecindad <strong>de</strong>x=y hasta distancias comparables a <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecindad V: estacircunstancia es tan común que a veces no se cree.Sin embargo, en general, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l factor ϖ , será convenienteintroducir uno o más parámetros suplementarios. Por ejemplo, se tomará:o también:γ( xy , ) = ϖr α (0 < α < 2)γ( x, y)=arϖe−En el primer caso, el parámetro α está en re<strong>la</strong>ción con el grado <strong>de</strong>continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable regionalizada. En el segundo (covarianzaexponencial), el parámetro a, o más bien su inverso, proporciona unamedida <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l fenómeno (distancia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>scorre<strong>la</strong>ciones se terminan).124


Naturalmente, el control experimental <strong>de</strong> una hipótesis <strong>de</strong> este tipo, y <strong>de</strong><strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> los parámetros correspondientes (ϖ y sobretodo α o a)implicará problemas bastante <strong>de</strong>licados <strong>de</strong> estadística matemática: a pesar<strong>de</strong> su importancia crucial para <strong>la</strong>s <strong>aplicaciones</strong>, no será posible trataraquí completamente estos problemas, y apenas los evocaremos.En resumen, el problema que <strong>de</strong>bemos tratar se encuentra esquematizadocomo sigue: se tiene una F.A. Z(x) <strong>la</strong> cual verifica <strong>la</strong>s hipótesis (I) o(I’). En una vecindad V <strong>de</strong> x 0 , <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva m(x) es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma (II) concoeficientes a <strong>de</strong>sconocidos. Se conoce a priori (eventualmente salvo unfactor) <strong>la</strong> covarianza C(x,y) o el variograma γ(x,y). Finalmente, seconocen los valores numéricos <strong>de</strong> (<strong>la</strong> realización <strong>de</strong>) Z(x) para los puntosque pertenecen a un conjunto S ⊂ V . Se quiere encontrar los mejoresestimadores lineales:1/ <strong>de</strong> los coeficientes a <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva.2/ <strong>de</strong>l valor numérico <strong>de</strong> (<strong>la</strong> realización <strong>de</strong>) Z(x) en x 0<strong>de</strong> ∫ µ ( dx) Z( x)para una medida µ cuyo soporte es disjunto <strong>de</strong> S.∉ S (pero x 03/ <strong>de</strong>seamos a<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>r contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis que hemosrealizado al elegir una expresión matemática particu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong>covarianza o el variograma, y estimar los parámetros <strong>de</strong> esta expresión.Para simplificar <strong>la</strong> exposición, no formu<strong>la</strong>remos <strong>la</strong> teoría en términos <strong>de</strong>espacios <strong>de</strong> Hilbert. Luego, habrá que referirse a [6] para ciertas<strong>de</strong>mostraciones (sobre todo para establecer los teoremas <strong>de</strong> existencia y<strong>de</strong> unicidad). Utilizaremos <strong>la</strong>s notaciones <strong>de</strong>l párrafo 3-2. No habrándificulta<strong>de</strong>s reales, salvo el caso en que el conjunto S <strong>de</strong> datosexperimentales es infinito: <strong>la</strong> existencia (en el sentido <strong>de</strong> los espacios<strong>de</strong> Hilbert) <strong>de</strong> nuestros estimadores óptimos esta siempre asegurada, perono resulta necesariamente que los estimadores admitan representaciones<strong>de</strong>l tipo ∫ λ( dx) Z( x)con medidas λ con soporte en S. Escribiremos, engeneral, en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong>s ecuaciones integrales re<strong>la</strong>tivas al casocontinuo sin repetir explícitamente esta reserva esencial, que el lector<strong>de</strong>be siempre guardar presente en su espíritu.∈ V) o125


BIBLIOGRAFIA.[1] CARLIER, A. Contribution aux métho<strong>de</strong>s d’estimation<strong>de</strong>s gisements d’uranium. Tesis.Fontenay aux Roses, 1964[2] FORMERY, Ph. Cours <strong>de</strong> Géostatistique. Ecole <strong>de</strong>sMines <strong>de</strong> Nancy, 1965 (no publicado).[3] MATHERON, G. Traité <strong>de</strong> Géostatistique Appliquée.Tomo 1 (1962), Tomo 2 (1963).Ediciones Technip, París.[4] MATHERON, G. Les Variables Régionalisées et leurestimation (Tesis). Masson, París,1965.[5] MATHERON, G. Osnovy Prik<strong>la</strong>dnoï Geostatistiki.Ediciones MIR, Moscú, 1968.[6] MATHERON, G. Le Krigeage Universel. Les Cahiers duCentre <strong>de</strong> Morphologie Mathématique,Fascicule 1, Fontainebleau, 1968.[7] SERRA, J. Echantillonage et estimation locale<strong>de</strong>s phénoménes <strong>de</strong> transition miniéres.Tesis. Nancy, 1967.[8] FORMERY, Ph. y Matheron, G. Recherche d’optima dans <strong>la</strong>reconnaissance et <strong>la</strong> mise enexploitation <strong>de</strong>s gisements miniers.Annales <strong>de</strong>s Mines, Mayo y Junio 1963.126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!