11.07.2015 Views

Historia y Geografía. Cuaderno de Trabajo. Nivel III - Conafe

Historia y Geografía. Cuaderno de Trabajo. Nivel III - Conafe

Historia y Geografía. Cuaderno de Trabajo. Nivel III - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Alonso Lujambio IrazábalSecretario <strong>de</strong> Educación PúblicaArturo Sáenz FerralDirector General <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoMaría Teresa Escobar ZúñigaDirectora <strong>de</strong> Administración y FinanzasLucero Nava BolañosDirectora <strong>de</strong> Educación ComunitariaMiguel Ángel López ReyesDirector <strong>de</strong> PlaneaciónCésar Piña WilliamsDirector <strong>de</strong> Apoyo a la OperaciónJuan José Gómez EscribáDirector <strong>de</strong> Medios y PublicacionesDolores Ramírez VargasTitular <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Programas CompensatoriosRafael López LópezTitular <strong>de</strong> la Unidad JurídicaFernando Sánchez <strong>de</strong> ItaTitular <strong>de</strong>l Órgano Interno <strong>de</strong> Control


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong> es producto <strong>de</strong>l proyecto Dialogar y <strong>de</strong>scubrir,realizado por el Departamento <strong>de</strong> Investigaciones Educativas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional, por convenio con el Consejo Nacional <strong>de</strong>Fomento Educativo.EdiciónConsejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoCoordinación GeneralElsie RockwellDavid BlockAntonia Can<strong>de</strong>laIrma FuenlabradaLaura NavarroEva TaboadaCoordinación EditorialRosa María Mac Kinney BautistaTextosEva TaboadaFrancisco Reyes PalmaAsesoría pedagógicaElsie RockwellColaboraciónSoledad DeceanoMónica EspinosaAdriana ValdésGabriela RodríguezLuis R. ValenciaArturo GonzálezAlcibia<strong>de</strong>s PapacostasThelma LópezMargarita GonzálezXitlally Álvarez OliverJudith Fonseca LeónIlustraciónAlejandro AguileraDaniel BeltránJorge CoronaGabriel DávilaFrancisco GonzálezYolanda PérezFotografíaAlicia AhumadaAgustín EstradaVíctor GayolPedro HiriartPablo LabastidaOscar NecoecheaJuan Francisco RíosBoris <strong>de</strong> SwaanMarianne YampolskyAlfredo Jacob VilaltaDiseñoLeticia Dávila AcostaPrimera edición: 1992Vigésima reimpresión: 2010Segunda edición: 2011D.R. © Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoInsurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.www.conafe.gob.mxISBN EN TRÁMITEIMPRESO EN MÉXICO


Agra<strong>de</strong>cemos las recomendaciones y colaboraciones específicas <strong>de</strong>: Iván Carvajal, Sergio Colmenero, GustavoCuriel, Pablo Escalante, Luis González Sánchez, Margarita González, Marie Areti Herz, Amador Jiménez Alarcón,Josefina Mac Gregor, Rodolfo Neri Vela y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la UNAM.La coordinación <strong>de</strong>l proyecto y los autores agra<strong>de</strong>cen el apoyo <strong>de</strong>l Dr. Eduardo Weiss, jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Investigaciones Educativas, y <strong>de</strong> Luisa Bonilla y Reyna García en la administración y contabilidad.La participación <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong> las Oficinas Centrales y las Delegaciones <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> FomentoEducativo, en el proceso <strong>de</strong> experimentación <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong> <strong>de</strong> Cursos Comunitarios fue coordinadopor: Lic. Ana Deltoro Martínez, Lic. Jesús E. Jaimes, Lic. Alejandro Galicia, Prof. José Arellano y Lic. Grissel Ávila.Reconocemos la valiosa contribución <strong>de</strong> los grupos técnicos <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo y <strong>de</strong> losinstructores que participaron en el seguimiento experimental <strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong>l Instructor Comunitario <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>, y <strong>de</strong>los materiales que lo acompañan, realizado en el año escolar 1990-1991:Oficinas CentralesProfa. Lour<strong>de</strong>s Aravedo, Profa. Lour<strong>de</strong>s García, Profa.Rebeca Rivas, Lic. Susana Medina, Lic. Guadalupe <strong>de</strong>lRío y Lic. Gerardo Ramos.Delegación <strong>de</strong> AguascalientesDelegado: Mtra. Elena Guerra. Jefe <strong>de</strong> programas educativos:Profa. Ma. Cristina Galván.Coordinadores académicos: Ma. Antonieta Aguilera,Adriana Orozco y Juan Medina.Comunida<strong>de</strong>s: Los Alisos, Ciénaga <strong>de</strong> Quijas, La Fragua,El Garruño, Los Muñoz, Piedras Negras, Las Pilas.Instructores: Ma. Alicia Estrada, Ma. <strong>de</strong> la Luz <strong>de</strong> Loera,Rafael López, Juan Manuel <strong>de</strong> la Rosa, Juan Carlos Santana,Luis Mauricio Val<strong>de</strong>z, Oliva Valenciano.Delegación <strong>de</strong> YucatánDelegado: Ing. Alfonso Uscanga.Jefe <strong>de</strong> programas educativos: Ma. Elena Andra<strong>de</strong>.Coordinadores académicos: Gilda Medina, Gerardo Rojas.Tutores: Víctor Yam, Ismael May.Comunida<strong>de</strong>s: Chendzonot, Cibceh, Poloban, Samaria,Sanlahtah, San Antonio Mulix, Yaxche <strong>de</strong> Casares.Instructores: Ma. Bibiana Ake, Pablo Melchor Castillo,Landy <strong>de</strong>l Socorro Chan, Genaro Felipe Nah, Félix Padrón,Joel Misael Pech, Jesús Benito Sánchez.Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> las Delegaciones estatalesy <strong>de</strong> los instructores, habitantes y alumnos <strong>de</strong> lassiguientes comunida<strong>de</strong>s en las que se realizó la experimentación<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s específicas y se tomaronfotografías.MichoacánComunida<strong>de</strong>s: La Nopalerita, Las Peñitas, La Presa.PueblaComunida<strong>de</strong>s: El Calvario, Lagunillas, El Oasis, SantaCruz Ocotlán, Tecorral.TlaxcalaComunida<strong>de</strong>s: Felipe Carrillo Puerto, El Molino, La Pedregoza,La Provi<strong>de</strong>ncia, San Antoñotla, Santa Clara,San Luis Atlangatepec.VeracruzComunida<strong>de</strong>s: Los Cedros, Cerro <strong>de</strong> León, Conejos,Naranjos.ZacatecasComunida<strong>de</strong>s: Casas Coloradas, Los Laureles, Noria <strong>de</strong>Gringos, Nueva Australia, Palma Delgadita, Los Rosales,El Saucito.Delegación <strong>de</strong> ZacatecasDelegado: C.P. Magdalena <strong>de</strong>l Socorro Núñez.Jefe <strong>de</strong> programas educativos: Ing. Salatiel Martínez.Coordinadores académicos: Prof. Robeto Ramírez, T.S.Ma. Concepción Frausto.Tutor: Efraín Bañuelos.Comunida<strong>de</strong>s: El Álamo, Boca <strong>de</strong> Lobos, Casas Coloradas,Los Laureles, Mérida IV, Noria <strong>de</strong> los Gringos, PalmaDelgadita, El Palmarito, San Isidro Boca Negra.Instructores: Robén Cardona, Juan Francisco Díaz, MauroGalván, Imelda Menchaca, Norma Leticia Montáñez,Alejandro Ramírez, Eduardo Varela.


IntroducciónLa <strong>Historia</strong> es la memoria <strong>de</strong> la humanidad. Nos ayuda a compren<strong>de</strong>r el mundoen que vivimos y a imaginar nuestro futuro. Por medio <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> po<strong>de</strong>mosdarnos cuenta <strong>de</strong> cómo se han transformado las maneras <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>los grupos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más antiguos. Asimismo, nos permiteconocer cómo nuestra cultura es el resultado <strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong> los conocimientosacumulados durante miles <strong>de</strong> años. Cada cultura se ha enriquecidocon el intercambio entre diferentes grupos humanos. Este conocimiento nospermite valorar y respetar tanto la propia cultura como la <strong>de</strong> otros pueblos.La Geografía es la comprensión <strong>de</strong> cómo los seres humanos han transformadoy organizado los espacios que habitan. Se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los paisajesnaturales y sobre todo <strong>de</strong> lo que han construido los seres humanos, comocampos <strong>de</strong> cultivo y presas, pueblos y ciuda<strong>de</strong>s, caminos y puertos. De ahí queestudie los lugares que los grupos humanos han elegido para vivir y trabajar,las características y las migraciones <strong>de</strong> la población, el uso e intercambio <strong>de</strong>los recursos naturales y los productos elaborados por los humanos.De especial importancia resultará para ti el estudio <strong>de</strong> la región en que vivesy el respeto a los bienes naturales, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la supervivencia <strong>de</strong> lahumanidad.En este <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> se reúne el saber <strong>de</strong> la Geografía y la <strong>Historia</strong>, para que comprendascómo ha cambiado en diferentes épocas la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mundo y la divisióny organización <strong>de</strong> los territorios. Estos cambios se han representado enlos mapas.Este <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> también contribuye a la Educación Cívica, pues seestudian las formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l gobierno local, estatal y nacional. Estoes importante para compren<strong>de</strong>r las formas <strong>de</strong> la convivencia que mantienenunidos a los seres humanos.7


Cómo trabajar y a quién preguntarEn el <strong>Nivel</strong> II aprendiste a trabajar solo o con tus compañeros en algunas activida<strong>de</strong>s.Ahora que eres alumno <strong>de</strong>l <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>, podrás realizar muchas activida<strong>de</strong>smás sin ayuda <strong>de</strong> tu maestro y guiado por tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. Aunque<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar dos o tres ejercicios, siempre tendrás una clase para revisartus trabajos con el maestro.En los ejercicios se recomienda realizar las activida<strong>de</strong>s con otro compañero oen equipo, <strong>de</strong> esta manera se apren<strong>de</strong> mejor, pues todos comparten sus i<strong>de</strong>as,se ayudan y tratan <strong>de</strong> aclarar sus dudas.Por qué se usa el mismo <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>durante los dos años <strong>de</strong>l <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Durante los dos años en que curses el <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong> contarás con el apoyo <strong>de</strong> tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong><strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. En el primer año llevarás a cabo una exploración <strong>de</strong> los temas ydurante el segundo año podrás profundizar y afirmar tus conocimientos.Cuando curses tu segundo año en el <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong> es muy importante que primerotrabajes los ejercicios que no hayas resuelto el año anterior por falta <strong>de</strong> tiempo.Podrás pensar que si trabajas dos años con el mismo <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> repiteslo mismo sin avanzar. Sin embargo, al realizar algunas activida<strong>de</strong>s porsegunda vez, <strong>de</strong>scubrirás que pue<strong>de</strong>s compren<strong>de</strong>r mejor los temas que estudiasteel año anterior. Durante las entrevistas e investigaciones se te ocurriránnuevas preguntas, surgirán dudas diferentes. Todo esto significa quehas logrado un mayor nivel <strong>de</strong> conocimiento. Te darás cuenta que todavía haymuchas cosas que <strong>de</strong>scubrir en los mapas, en los textos y en las ilustraciones.También notarás que algunos contenidos que te resultaron difíciles, ahora tequedarán claros.11


Guía para trabajar con los libros<strong>de</strong> texto y <strong>de</strong> consultaEsta Guía te ayudará a encontrar información sobre el tema que estudias enlos Libros <strong>de</strong> Texto y <strong>de</strong> consulta, como la Enciclopedia Colibrí, para aprovecharlosmejor.1. Lee los títulos <strong>de</strong> las portadas <strong>de</strong> tus libros y los que hay en la Biblioteca <strong>de</strong>lsalón, para seleccionar el libro que corresponda al tema que buscas.2. Revisa el índice <strong>de</strong>l libro y escoge las lecciones que se relacionan con eltema <strong>de</strong> estudio.• Localiza las lecciones y léelas.3. En los textos, marca o subraya con lápiz las i<strong>de</strong>as principales sobre el temaque estudias.• Vuelve a leer las partes que marcaste para que las entiendas mejor.4. Observa con <strong>de</strong>talle las ilustraciones y los mapas.• Los dibujos y los mapas con sus explicaciones son parte <strong>de</strong> la informaciónsobre el tema y tienen la misma importancia que los textos.5. Al terminar la lectura escribe con tus propias palabras un resumen <strong>de</strong> loque consi<strong>de</strong>res más importante <strong>de</strong>l tema.• Para hacer tus resúmenes, guíate por las marcas o subrayados que hicisteen las lecciones.6. Reúnete con tus compañeros y platica con ellos sobre los resultados <strong>de</strong>ltrabajo que acaban <strong>de</strong> realizar.7. Compara tus resúmenes con los <strong>de</strong> tus compañeros.8. Platica con tus compañeros acerca <strong>de</strong> las ilustraciones y los mapas que formanparte <strong>de</strong> las lecciones.9. Si no encontraste la información que necesitabas o no compren<strong>de</strong>s algunaspartes, consulta con tus compañeros o con tu maestro.12


Unidad 1La comunidad y el paísLacomunidady el país13


Unidad 1La comunidad y el paísLo que los mapas nos enseñanEste ejercicio te ayudará a compren<strong>de</strong>r qué representan losmapas y cuál es su utilidad.EJERCICIO 1Primera partePlanisferioPara que conozcas mejor los mapas y puedas aprovecharlos, vasa realizar las activida<strong>de</strong>s siguientes:1. Busca el mapa <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> la República Mexicana que hayen tu salón. Si el mapa no está colgado en la pared pi<strong>de</strong> a tumaestro que te lo preste. También pue<strong>de</strong>s utilizar el mapa <strong>de</strong>la República Mexicana <strong>de</strong>l <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>.Un mapa es un dibujo que representa, en pequeño, la forma que tiene la Tierrao algunas <strong>de</strong> sus partes. Así, unos mapas representan todo el mundo; otros, encambio, sólo muestran un continente, un país o una región. Hay mapas don<strong>de</strong>se marcan las zonas <strong>de</strong> montañas, los ríos y otros tipos <strong>de</strong> información.2. Revisa las marcas y señales que aparecen en la parte <strong>de</strong> abajo<strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> la República Mexicana. Estas marcassirven para indicar, por ejemplo, dón<strong>de</strong> hay carreteras, ciuda<strong>de</strong>so límites entre países.República MexicanaEn los renglones <strong>de</strong> abajo, anota cada una <strong>de</strong> las marcas queencontraste en el mapa y lo que quieren <strong>de</strong>cir.vía <strong>de</strong> ferrocarril15


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 1Salón <strong>de</strong> una PrimariaComunitaria.Un viaje imaginario.3. Vas a jugar a viajar en el mapa <strong>de</strong> la República Mexicana.• Elige un estado que te gustaría visitar y viaja por el mapapara llegar a él.• Busca el camino más corto.• Deci<strong>de</strong> cuál es el transporte que utilizarías para llegar: coche,camión, tren, barco o avión.• Recorre con tu <strong>de</strong>do todo el camino y fíjate por cuáles poblacionesy capitales tienes que pasar.16


Unidad 1La comunidad y el país4. Fíjate si en el mapa vienen señalados los puntos cardinales; sino están, señálalos tú.Se llaman puntos cardinales el norte, sur, este y oeste. A veces,aparecen en el mapa con sus iniciales: N, S, E y O. También seacostumbra <strong>de</strong>cirles oriente al este y poniente al oeste. Si lospuntos cardinales no están indicados en el mapa, quiere <strong>de</strong>cirque el norte aparece en la parte <strong>de</strong> arriba, el sur abajo, el este a la<strong>de</strong>recha y el oeste a la izquierda.EJERCICIO 15. Localiza en el mapa <strong>de</strong> pared o en los que están al final <strong>de</strong> tu<strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, dón<strong>de</strong> están las fronteras o límites <strong>de</strong> laRepública Mexicana con sus países vecinos: los Estados Unidosal norte, y Guatemala y Belice al sur.Se llama frontera al límite o lin<strong>de</strong>ro entre un país y otro. A veceslos ríos sirven como frontera. Por ejemplo, el río Bravo marca unaparte <strong>de</strong> la frontera entre México y los Estados Unidos.Segunda parteRealiza en el mapa <strong>de</strong> la página siguiente las activida<strong>de</strong>s que seindican a continuación:Este símbolo se llama “rosa<strong>de</strong> los vientos”; se utilizaen los mapas para situarlos puntos cardinales. Rosa<strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong> un mapaantiguo y otra <strong>de</strong> unomo<strong>de</strong>rno.1. Marca con un color las fronteras entre México y sus países vecinos.2. Ilumina con otro color el estado al que pertenecen tu municipio y tu comunidad. Localízaloprimero en el mapa <strong>de</strong> pared.3. Escribe los nombres <strong>de</strong> los estados que ro<strong>de</strong>an a tu estado.4. Compara lo que iluminaste y escribiste en tu mapa con lo que hicieron tus compañeros.Si hay alguna diferencia, entre todos revisen el mapa <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> la República Mexicanay cada quien corrija su trabajo.JuegoAl terminar el trabajo con el mapa, juega con tus compañeros a “¡Encuéntralo en el mapa!”.Pidan al maestro el Libro <strong>de</strong> Juegos. Lean primero las instrucciones.17


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirTercera parteSi no te alcanza el tiempo, esta parte pue<strong>de</strong>s hacerla en tu casa,pero no olvi<strong>de</strong>s llevarte los libros que necesites.Para que tengas una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> paisajes que existeen nuestro país, realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s:1. Busca ilustraciones en que aparezcan los distintos tipos <strong>de</strong>paisajes que existen en nuestro país. Para ello, consulta tusLibros <strong>de</strong> Texto u otro material <strong>de</strong> la biblioteca.2. Selecciona una ilustración con el paisaje que menos se parezcaal <strong>de</strong> tu comunidad.3. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno una lista <strong>de</strong> las cinco cosas que hacena ese paisaje tan diferente al <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> vives.4. Busca los mapas <strong>de</strong> la República Mexicana don<strong>de</strong> estén señaladoslos ríos y las montañas.5. Dibuja en el mapa <strong>de</strong> arriba los principales ríos y montañas<strong>de</strong>l país.18


Unidad 1La comunidad y el paísCómo se gobierna mi comunidadPara que empieces a compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> que losciudadanos participen en el gobierno, vas a investigar cómose organizan los habitantes <strong>de</strong> tu comunidad para resolversus problemas y elegir a sus autorida<strong>de</strong>s.EJERCICIO 2Primera parteVas a platicar con tus compañeros sobre cuáles sonlos problemas <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> viven. Después realizalo que se te pi<strong>de</strong>.1. Escribe en las columnas <strong>de</strong> abajo una lista <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> tu comunidad.Problemas resueltos:Problemas por resolver:Los habitantes <strong>de</strong>una comunidad sereúnen para resolversus problemas.2. Compara tus respuestas con las <strong>de</strong> tus compañeros. Entre todos <strong>de</strong>cidan qué problemaspor resolver les parecen más importantes.3. Numera tu lista <strong>de</strong> problemas por resolver. Pon 1 al más importante, 2 al que sigue y asíhasta el menos importante.Segunda partePara que conozcan la manera en que el gobierno municipal <strong>de</strong>be resolver los problemas <strong>de</strong>todas las comunida<strong>de</strong>s que forman un municipio, realicen las siguientes activida<strong>de</strong>s:1. Lean en grupo la Lectura 1, “El gobierno municipal”.19


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir2. Comenten, entre uste<strong>de</strong>s, con cuál <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l municipio tendrían que tratar los problemaspor resolver, que escribieron antes.3. Escriba cada uno su propia lista tomando encuenta lo que comentaron entre todos.Reunión <strong>de</strong>ciudadanos enla presi<strong>de</strong>nciamunicipal.Problemas por resolver:Autorida<strong>de</strong>s responsables<strong>de</strong> solucionarlos:Tercera parteVan a entrevistar a varios adultos sobre cómo se organizan para resolver los problemas <strong>de</strong>la comunidad. Sería preferible que el maestro invitara a las autorida<strong>de</strong>s al salón y ahí leshicieran las preguntas. Si no es posible, pue<strong>de</strong>n aprovechar la tar<strong>de</strong> para entrevistar a cadaautoridad en su casa.Si tienes otros compañeros, es mejor que esta parte la trabajen en equipo.Estas entrevistas son muy importantes y se usarán para estudiar el tema <strong>de</strong>l gobierno juntocon su maestro.1. Llévate tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> a la casa para llenar los cuestionarios <strong>de</strong> las entrevistas.2. Lee los tres cuestionarios antes <strong>de</strong> hacer las entrevistas, para que tengas claro qué es loque vas a preguntar.3. Haz una entrevista a tus papás, para que te <strong>de</strong>n la información que necesitas y puedasllenar el cuestionario número 1.20


Unidad 1La comunidad y el paísCuestionario número 1Para entrevistar a tus papás¿Cuáles son los tres problemas principales que tiene la comunidad?EJERCICIO 2¿Qué hacen las personas <strong>de</strong> la comunidad cuando tienen que resolver algúnproblema que afecta a todos sus habitantes?¿Cómo son las reuniones para tratar estos problemas?¿De qué asuntos se habla en estas reuniones?¿Cómo se llama la persona <strong>de</strong> la comunidad encargada <strong>de</strong> tratar los problemascon las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno municipal, estatal o fe<strong>de</strong>ral?¿Cómo fue elegida esta persona?¿Qué hace la comunidad para comprobar que su representante está cumpliendocon la función que se le encargó?21


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 2Entrevista <strong>de</strong> los alumnos<strong>de</strong> una Primaria Comunitariacon las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacomunidad.4. Si el representante <strong>de</strong> la comunidad y el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laAsociación Promotora <strong>de</strong> Educación Comunitaria (APEC) nopudieron ser entrevistados en el salón, vayan en equipo a visitarlosa sus casas y llenen los cuestionarios 2 y 3.5. Entrevisten a la persona que ha sido nombrada para tratar losasuntos <strong>de</strong> la comunidad. Con la información que les proporcione,llenen el cuestionario número 2.22


Unidad 1Lectura 2La comunidad y el paísEl gobierno estatal y el fe<strong>de</strong>ralEJERCICIO 2Un municipio está formado por varias comunida<strong>de</strong>s,pueblos y ciuda<strong>de</strong>s. A su vez, varios municipiosforman un estado. Así, cada municipio tiene un gobiernomunicipal y cada estado tiene un gobiernoestatal.El gobierno estatal está formado por tres po<strong>de</strong>res:El po<strong>de</strong>r ejecutivo, <strong>de</strong>positado en el gobernador<strong>de</strong>l estado, quien se encarga <strong>de</strong> que se cumplanlas tareas <strong>de</strong>l gobierno.El po<strong>de</strong>r legislativo, formado por los diputados locales,quienes a su vez integran el Congreso Estatal.En el Congreso los diputados hacen o modifican lasleyes <strong>de</strong>l estado y vigilan que todos las cumplan.El po<strong>de</strong>r judicial, compuesto por los magistrados ylos jueces, quienes a su vez forman el Tribunal Superior<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Estado. El Tribunal es responsable<strong>de</strong> que se cumplan las leyes en el estado.Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno estatal radican en lacapital <strong>de</strong> cada estado. Al gobernador y a los diputadoslocales los eligen, a través <strong>de</strong>l voto, los ciudadanosmayores <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> cada estado.En México existen 31 gobiernos estatales, es <strong>de</strong>cir,uno por cada estado <strong>de</strong>l país. Todos los estados <strong>de</strong>la República están unidos en una fe<strong>de</strong>ración. Poreso el nombre oficial <strong>de</strong> México es: Estados UnidosMexicanos. La unión <strong>de</strong> estados tiene un gobiernollamado fe<strong>de</strong>ral. Este gobierno radica en el DistritoFe<strong>de</strong>ral, la capital <strong>de</strong>l país.Sesión <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputadosen el Palacio Legislativo.25


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Continuación <strong>de</strong> la lectura 2Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEl gobierno fe<strong>de</strong>ral tiene una organización muyparecida a la <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> cada estado. Estácompuesto por tres po<strong>de</strong>res fe<strong>de</strong>rales:El po<strong>de</strong>r ejecutivo, <strong>de</strong>positado en el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laRepública, se encarga <strong>de</strong> que se ejecuten las leyes ytareas <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral.El po<strong>de</strong>r legislativo, formado por la Cámara <strong>de</strong> DiputadosFe<strong>de</strong>rales y la Cámara <strong>de</strong> Senadores que representana todos los estados <strong>de</strong>l país. Las dos cámarasintegran el Congreso <strong>de</strong> la Unión y elaboran las leyesque se aplican en toda la República.El Palacio Nacional es la oficina <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte.El po<strong>de</strong>r judicial, integrado por los magistrados y losjueces que componen la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<strong>de</strong> la Nación. La Suprema Corte se encarga <strong>de</strong> que secumplan las leyes.El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, los diputados y los senadoresque forman el gobierno fe<strong>de</strong>ral también sonelegidos por medio <strong>de</strong>l voto <strong>de</strong> todos los ciudadanos<strong>de</strong>l país en las elecciones fe<strong>de</strong>rales.Palacio Legislativo.26Palacio <strong>de</strong> Justicia.


Unidad 1La comunidad y el país¿Cuántos somos y qué hacemos?Para conocer mejor tu comunidad, vas a hacer una investigaciónparecida al censo. Si tienes un compañero es mejor quetrabajes con él, pero cada quien <strong>de</strong>be llenar sus cuadros.EJERCICIO 3Primera parteLean primero todo el ejercicio, para que se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> quése trata. Luego realicen cada una <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:El censo es una investigación que se realiza, casa por casa, paraconocer cuántos habitantes hay, en qué trabajan, cómo viven, sihan ido a la escuela, y muchas cosas más. De esta manera, lasautorida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n darse cuenta en qué ha mejorado el país yqué problemas <strong>de</strong>berán resolver.En México, el gobierno hace un censo cada diez años para conocercuál es la situación general <strong>de</strong>l país.1. Revisen la Lectura 3, “El censo nacional”, para que conozcanalgunos ejemplos <strong>de</strong> la información que se obtiene <strong>de</strong> loscensos realizados en todo el país.2. Llene cada uno el siguiente cuadro.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar losquehaceres <strong>de</strong> la casa,muchas mujeres, como estatejedora <strong>de</strong> sombreros,producen objetos paracontribuir al gasto familiar.Cuadro 1El número <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la comunidadCasa Nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia Casa Nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia1 62 73 84 95 10Añadan otra hoja si hay más <strong>de</strong> 10 casas.27


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 33. En el Cuadro 2 escriban la información sobre todas las familiasque viven en su comunidad. Lo que no sepan, pregúntenseloa otros compañeros <strong>de</strong>l salón y si algo no pue<strong>de</strong>n resolver enla clase, investíguenlo <strong>de</strong> tarea con los adultos.Cuadro 2El número <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la comunidad1 2 3 4 5 6 7Habitantes¿Cuántas personas viven en la casa?¿Cuántas mujeres?¿Cuántos hombres?¿Cuántas personas menores <strong>de</strong> 18 años?¿Cuántas personas mayores <strong>de</strong> 18 años?<strong>Trabajo</strong>¿Cuántas personas trabajan en el campo?¿Cuántas son dueñas <strong>de</strong> las tierraso <strong>de</strong> los animales?¿Cuántas no tienen tierras o animales y sólo cobran por sutrabajo en el campo?¿Cuántas trabajan en la pesca?¿Cuántas se <strong>de</strong>dican a elaborarproductos para ven<strong>de</strong>r?¿Cuántas trabajan en el quehacer <strong>de</strong> la casa?¿Cuántas trabajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad?¿Cuántas trabajan en otra poblacióno en otro país?Educación¿Cuántas personas saben leer y escribir?¿Cuántas personas no saben leer ni escribir?28


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir4. Llenen este cuadro para que tengan un resumen <strong>de</strong> lo que investigaron sobrelos habitantes y el trabajo en su comunidad.Cuadro 3 Resumen <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> los cuadros 1 y 2• Número total <strong>de</strong> casas que hay en la comunidad:• Número total <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> la comunidad:• Número total <strong>de</strong> hombres que viven en la comunidad:• Número total <strong>de</strong> mujeres que viven en la comunidad:• ¿Hay más hombres o mujeres?• Número total <strong>de</strong> personas con menos <strong>de</strong> 18 años:• Número total <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 18 años:• ¿Hay más personas menores o mayores <strong>de</strong> 18 años?• ¿Cuál es el trabajo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>las personas en la comunidad?• Número total <strong>de</strong> dueños <strong>de</strong> tierras o animales:• Número total <strong>de</strong> personas sin tierra o animales y que sólocobran por su trabajo en el campo:• ¿Hay más dueños <strong>de</strong> tierra y animales o más personasque trabajan para los dueños?• Número total <strong>de</strong> personas que trabajan fuera <strong>de</strong> la comunidad:• Número total <strong>de</strong> personas que saben leer y escribir:• Número total <strong>de</strong> personas que no saben ni leer ni escribir:• ¿Hay más personas que saben leer y escribiro más personas que no saben?30


Unidad 1La comunidad y el paísEJERCICIO 331


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir5. Compara con tus compañeros la información <strong>de</strong>l Cuadro 3. Sihay diferencias, pónganse <strong>de</strong> acuerdo.6. Hagan dos copias <strong>de</strong>l Cuadro 3 y escríbanles la fecha. Entreguenuna copia al representante <strong>de</strong> la comunidad y otra alpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la APEC, para que la guar<strong>de</strong>n con los documentos<strong>de</strong> la escuela. Esta información <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> la comunidadles pue<strong>de</strong> ser muy útil a estas autorida<strong>de</strong>s.Segunda parteEn la tar<strong>de</strong>, investiga lo siguiente con los familiares <strong>de</strong> las personasque trabajan en otra población o en otro país.Se llaman trabajadoresmigrantes a los queviajan a otro estado o aotro país para conseguirtrabajo.Escribe las respuestas que te dé cada persona.¿A qué lugares van a trabajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> México?¿A qué lugares van a trabajar fuera <strong>de</strong> México?¿Por qué se tienen que ir?Preguntas para pensar y platicarLas siguientes preguntas tienen la finalidad <strong>de</strong> ayudarte a reflexionar sobreaspectos <strong>de</strong>l tema que estudias y a que aclares tus i<strong>de</strong>as al compartirlas contus compañeros.• ¿Qué se necesitaría hacer para que todos tengan trabajo en su propiacomunidad?• ¿Qué se tendría que hacer para que todos aprendan a leer y escribir en lacomunidad?• ¿Qué se requiere para que los jóvenes puedan continuar sus estudios alterminar la primaria?32


Unidad 1Lectura 3La comunidad y el paísEl censo nacionalEJERCICIO 3Hace unos cien años se hizo el primer censo <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana y había 12 600 000 habitantes.De acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 2010ahora somos más <strong>de</strong> 112 330 000 mexicanos.La información obtenida por los censos sirve paraconocer qué necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>benaten<strong>de</strong>rse.Por ejemplo, entre 2000 y 2010 la población aumentóen 16 000 000 <strong>de</strong> personas. Esto quiere <strong>de</strong>cir que,en diez años, nacieron dieciséis millones <strong>de</strong> niños yniñas, los cuales necesitarán alimentos, escuelas endon<strong>de</strong> estudiar, maestros que les enseñen, médicosque atiendan su salud y hospitales en don<strong>de</strong> puedancurarse. También van a necesitar casas para vivircuando formen su familia, trabajo para sostenerla ymuchas otras cosas.Para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los nuevos habitantes,el gobierno tiene que planear la construcción <strong>de</strong>más escuelas, preparar un mayor número <strong>de</strong> maestros,construir nuevos hospitales y preparar suficientesmédicos y enfermeras.Después <strong>de</strong> que una familia ha contestado loscuestionarios <strong>de</strong>l censo se coloca un sello enla puerta <strong>de</strong> su casa.También hay que aumentar la producción <strong>de</strong> alimentosy la construcción <strong>de</strong> viviendas. ¿Te pue<strong>de</strong>simaginar por ejemplo, cuánto maíz y frijol se necesitasembrar cada año para alimentar a 112 330 000mexicanos?33


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 4Necesitamos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para vivirEn este ejercicio vas a trabajar con información acerca <strong>de</strong> lo que seproduce en tu comunidad y en el país. Para que te <strong>de</strong>s cuenta queninguna comunidad o ciudad pue<strong>de</strong> satisfacer todas sus necesida<strong>de</strong>spor sí sola; por eso se dice que necesitamos unos <strong>de</strong> otros para vivir.Primera parteAl realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte, podrás compren<strong>de</strong>r que son muchaslas cosas que necesitamos producir y comprar. Si tienes un compañero, esmejor que trabajes con él.1. Llene cada uno el Cuadro 4 sobre “La producción y el intercambio”.Reúnan la información a partir <strong>de</strong> lo que saben.2. Estudien la Lectura 4, “La producción <strong>de</strong> mercancías”.3. Respondan a las siguientes preguntas, a partir <strong>de</strong>l Cuadro 4sobre la producción y el intercambio y <strong>de</strong> lo que aprendieronen la Lectura 4. Comenten las respuestas que van a ponerpero cada uno escríbalas con sus propias palabras.Explique cada quien si en su comunidad podrían satisfacer susnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comida, casa o vestido, sin comprar nada <strong>de</strong> loque se produce fuera <strong>de</strong> ella.Escriban si en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país la gente podría vivirsin lo que se produce en el campo.34Cuadro 4La producción y el


Unidad 1La comunidad y el paísintercambioLo que producemi comunidadLo que compramos<strong>de</strong> otros lugaresLo que ven<strong>de</strong>mos fuera<strong>de</strong> la comunidadEJERCICIO 4Para comerPara construircasasPara ayudarnosen el trabajoPara vestirnosEscriban cuáles productos <strong>de</strong> su región se ven<strong>de</strong>n en otros países,es <strong>de</strong>cir, se exportan. Si no saben, pregunten a los adultos.México exporta cada vezmás productos a otrospaíses.35


Unidad 1La comunidad y el país2. Reúne la información acerca <strong>de</strong> las mejoras que ha tenido lacomunidad.¿Cuándo empezaron a tener el servicio <strong>de</strong> agua potable?EJERCICIO 5¿En qué año se instaló la luz eléctrica?¿Des<strong>de</strong> cuándo existen camiones o camionetas que danservicio <strong>de</strong> transporte?¿En qué fecha se construyeron caminos o carreteras quecomunican la comunidad con otros lugares?¿En qué año llegó el primer maestro a la comunidad?¿Cuándo se construyó un salón especial para la escuela?Construcción <strong>de</strong> un puente conaportaciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> una comunidad.¿Qué otras mejoras ha tenido tu comunidad?A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l agua, losservicios <strong>de</strong> luz y lascanchas <strong>de</strong> juego son lasmejoras que más <strong>de</strong>mandanlos habitantes <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s.39


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 5Vista <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> unapequeña comunidad.3. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno un texto libre sobre cómo ha cambiadola vida en la comunidad a partir <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las mejorasque se le han hecho.Segunda parteAverigua sobre la historia <strong>de</strong> la región don<strong>de</strong> está ubicada tucomunidad, <strong>de</strong>spués escribe lo que se indica a continuación:1. Contesta esta pregunta y lee la información que viene en elcuadro <strong>de</strong> abajo.¿Se han encontrado cerca <strong>de</strong> la comunidad figuritas <strong>de</strong> barro,pedazos <strong>de</strong> ollas o tepalcates y puntas <strong>de</strong> flecha?La existencia <strong>de</strong> figuritas <strong>de</strong> barro o piedra, tepalcates y puntas<strong>de</strong> flecha, quiere <strong>de</strong>cir que en esa región vivieron pueblos <strong>de</strong> lasantiguas culturas, y que esos restos pue<strong>de</strong>n tener miles <strong>de</strong> años<strong>de</strong> antigüedad.40


Unidad 1La comunidad y el país2. Dibuja algunos ejemplos <strong>de</strong> lo que se ha encontrado.3. Investiga sobre los restos <strong>de</strong> casas, edificios o construccionesantiguas que han hallado en tu comunidad o cerca <strong>de</strong> ella yescribe tus respuestas.EJERCICIO 5¿Hay ruinas <strong>de</strong> las antiguas culturas indias?¿Hay iglesias o conventos <strong>de</strong> la época colonial?¿Hay viejas haciendas, minas o fábricas?4. Averigua si alguna persona <strong>de</strong> la comunidad conserva fotos,armas, recuerdos o se sabe canciones o corridos <strong>de</strong> la época<strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1910.Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno qué cosas se han conservado.5. En tu cua<strong>de</strong>rno haz dibujos <strong>de</strong> las construcciones y las cosasantiguas que se han hallado en la región don<strong>de</strong> está tu comunidad.6. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno algún hecho o acontecimiento recienteque haya ocurrido en la región y que te parezca interesante.Inclúyelo en el Periódico Comunitario.7. Elabora con tus compañeros dos copias <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> lacomunidad y la región. Entreguen una a la autoridad <strong>de</strong>l lugary coloquen la otra en el Periódico Comunitario.Iglesia colonial en Tlaxcala.Hacienda en el Estado<strong>de</strong> México.Pirámi<strong>de</strong> construida enla época <strong>de</strong> las antiguasculturas. Las pirámi<strong>de</strong>s eranlas bases <strong>de</strong> sus templos.41


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirTercera parteEJERCICIO 5En la tar<strong>de</strong> vas a investigar sobre los juegos y los juguetes.1. Llévate tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> a la casa para que puedas hacerla investigación.2. Pregúntales a tus papás y a tus abuelos a qué jugaban cuandoeran chicos.A todos los niños <strong>de</strong>l mundo les gusta jugar. El juego es parte <strong>de</strong>la cultura <strong>de</strong> un país. Esa parte <strong>de</strong> la cultura la inventan y se laenseñan unos niños a otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchísimos años.Juego <strong>de</strong> canicas.¿Cómo se llamaba el juego?¿Cómo se jugaba y cuántosniños participaban?3. Dibuja en tu cua<strong>de</strong>rno los juguetes que hacían tus padres ytus abuelos cuando eran niños.4. Haz una lista en tu cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> los juegos que más te gustajugar.5. Dibuja en tu cua<strong>de</strong>rno los juguetes que has hecho tú mismo,o alguno que te gustaría hacer.Helicóptero <strong>de</strong> carrizo hechopor un niño.42


Unidad 1La comunidad y el país6. Explica con qué materiales los hiciste y cómo funcionan.EJERCICIO 57. Investiga cuál <strong>de</strong> los juegos que se practican en tu comunida<strong>de</strong>s más antiguo y escríbelo aquí. Para eso pue<strong>de</strong>s preguntarlesa las personas <strong>de</strong> mayor edad.8. Escribe un texto libre titulado “Los juegos y los juguetes en micomunidad” para incluirlo en el Periódico Comunitario. Estainformación se pue<strong>de</strong> intercambiar con otros cursos comunitarios,y así podrás saber más <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> otros lugares.Acuérdate <strong>de</strong> ponerle dibujos.Juego <strong>de</strong> matatena.43


Unidad 1La comunidad y el país1. Explica cómo se acostumbra hacer las casas <strong>de</strong> la comunidad, y qué materialesse utilizan.EJERCICIO 62. Dibuja en tu cua<strong>de</strong>rno cómo es tu casa por <strong>de</strong>ntro y por fuera y escribe paraqué se usa cada uno <strong>de</strong> los lugares: los cuartos, el patio y los corrales.3. Seguramente algunas personas <strong>de</strong> tu comunidad utilizan ropa como la <strong>de</strong>sus antepasados. Dibújala; si usan huaraches, dibújalos también.4. Dibuja el tipo <strong>de</strong> sombrero que se usa más en tu comunidad.Vista <strong>de</strong> la cocina y el corredor <strong>de</strong> una casa rural.45


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirSegunda parteAverigua sobre la importancia <strong>de</strong> la radio y la televisión en tucomunidad. Así conocerás uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la cultura másreciente.La radio y la televisióninfluyen cada vez más en lascostumbres <strong>de</strong> la gente.Primero, respon<strong>de</strong> las preguntas y completa la información <strong>de</strong>los cuadros con lo que tú y tus compañeros saben. Después,<strong>de</strong> tarea, investiga con los adultos <strong>de</strong> la comunidad lo que tehaya faltado.1. Indaga cuántos aparatos <strong>de</strong> radio hay en la comunidad.2. Pregunta a tus compañeros cuáles estaciones <strong>de</strong> radio les gustan más a los miembros <strong>de</strong>su familia y, con las respuestas, llena el cuadro siguiente:Estaciones <strong>de</strong> radio que les gustan más a:Los niños chicosLos niños más gran<strong>de</strong>sLas señoras y señoritasLos hombres jóvenes y adultosToda la familia3. Averigua cuántos aparatos <strong>de</strong> televisión hay en la comunidad.4. Consulta con tus compañeros cuáles son los programas <strong>de</strong> televisión que más se ven enla comunidad y llena el cuadro.Programas <strong>de</strong> televisión que les gustan más a:Los niños chicosLos niños más gran<strong>de</strong>sLas señoras y señoritasLos hombres jóvenes y adultosToda la familia5. Revisen entre todos la información <strong>de</strong> los cuadros sobre las estaciones <strong>de</strong> radio y programas<strong>de</strong> televisión que más les gustan en tu comunidad. Platiquen sobre la cantidad <strong>de</strong>tiempo que cada familia escucha el radio o ve la televisión.48


Unidad 1La comunidad y el país6. Comenten qué tan importantes son la radio y la televisiónpara la cultura y la vida <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> tu comunidad.Tercera partePara ampliar tu conocimiento acerca <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> México realizalas activida<strong>de</strong>s que se indican a continuación:EJERCICIO 61. Lee la siguiente información:México es un país con una gran riqueza cultural. Una parte importantees herencia <strong>de</strong> las antiguas culturas y <strong>de</strong> la época colonial.Como hay tanta variedad cultural en los diferentes estados <strong>de</strong> laRepública encontramos costumbres distintas. Por ejemplo, la comiday las fiestas <strong>de</strong> Yucatán son muy diferentes a las <strong>de</strong> Sonora.En muchas danzastradicionales, la máscaraes un elemento muyimportante <strong>de</strong> laindumentaria.49


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 6Mojigangas <strong>de</strong> Puebla.Muñecos <strong>de</strong> cartónutilizados en las procesionesy otras fiestas.2. Escribe un ejemplo <strong>de</strong> algunas costumbres o tradición <strong>de</strong>otro lugar que te haya llamado la atención y explica por qué.Si no recuerdas algún ejemplo, revisa en los materiales <strong>de</strong> la Biblioteca.También pue<strong>de</strong>s ver los libros: Así cuentan y juegan enla Huasteca, Así cuentan y juegan en el Sur <strong>de</strong> Jalisco y Así cuentan yjuegan en los Altos <strong>de</strong> Jalisco, <strong>de</strong> la serie Literatura Infantil.Preguntas para pensar y platicar• ¿Cuáles costumbres <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> tu comunidad son herencia <strong>de</strong> la antiguacultura que existió en la región?• ¿Cuáles fiestas o celebraciones provienen <strong>de</strong> la cultura traída por los españolesdurante la época colonial?• ¿Por qué se dice que México es un país con gran riqueza cultural?50


Continuación <strong>de</strong> la lectura 5EJERCICIO 6—¿Va usted a volar, don Chico?—Seguro, respondió.—¿Y… llegará lejos, don Chico?—Lejísimos.—¿Y <strong>de</strong> altura, don Chico?—Altísimo.—¿Al cielo llegará, don Chico?—Al cielo mismo.La cara <strong>de</strong> aquel que preguntaba se iluminó:—Por vida suya, don Chico, llévele al cielo este quesoa mi mamá que se murió con el antojo.Unos días antes <strong>de</strong> las fiestas patrias alguien levantóla cabeza. No se sabe quién lo vio primero.Lo que sí se sabe es que al instante todo el pueblolevantó la cabeza y vimos a don Chico arriba <strong>de</strong>lcampanario con las alas puestas, iniciando cautelosoel aleteo que habría <strong>de</strong> conducirlo a la gloria.Detenía a veces el movimiento, se mojaba con salivael <strong>de</strong>do y comprobaba la dirección <strong>de</strong>l viento,abría <strong>de</strong> par en par las alas y <strong>de</strong>scansaba la cabezasobre el hombro, semejante a nuestro viejo escudonacional. De pronto reinició el aleteo, arresortóla pierna <strong>de</strong>recha contra el muro <strong>de</strong>l campanariopara tomar impulso, apuntó el pie izquierdo haciaEl Porvenir, que tal era el nombre <strong>de</strong> la cantina queestá enfrente <strong>de</strong> la iglesia, y se dispuso a iniciar laepopeya. Alguien le preguntó tocándole la punta<strong>de</strong>l ala izquierda:52Don Chico aceptó con ligereza el queso, buscando<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l impertinente sin consi<strong>de</strong>rar el errorque había cometido. No se sabe si fue Ramón o Martíno Jesús, el primero que hizo el encargo al otromundo. Lo que sí se sabe es que al instante todoel pueblo subió al campanario y don Chico siguióaceptando quesos y chorizos, dulces y aguardiente,tostadas y jamones para llevar al cielo.Cuando don Chico resorteó la pierna <strong>de</strong>recha, siguiendola dirección <strong>de</strong> El Porvenir, abrió el espectáculograndioso <strong>de</strong> sus alas. El pueblo escuchó elestruendo <strong>de</strong> carrizos rompiendo la calle.Cuando el silencio volvió, alguien dijo: —Lo matóel sobrepeso. Si no fuera por encarguitos, don Chicovuela. Eraclio Zepeda (Versión resumida).


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir54


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEl mapa <strong>de</strong>l mundo: continentes y océanosEn este ejercicio trabajarás con el planisferio para ampliar tu conocimiento<strong>de</strong>l mundo. Las siguientes activida<strong>de</strong>s te ayudarán acompren<strong>de</strong>r cómo se representa el mundo en los mapas.EJERCICIO 7Utiliza el planisferio <strong>de</strong> pared que hay en el salón o el <strong>de</strong> tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong><strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>.1. Lee el texto siguiente y observa el planisferio <strong>de</strong>l salón.Los planisferios son representaciones <strong>de</strong>l mundo. En los mapas<strong>de</strong> color, lo primero que se distingue son las zonas cubiertas poragua, coloreadas <strong>de</strong> azul. Las zonas <strong>de</strong> tierra ocupan la terceraparte <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l planeta y se llaman continentes.Existen seis continentes: América, África, Antártica, Asia, Europay Oceanía.Las partes cubiertas por agua ocupan dos terceras partes <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l planeta y se llaman océanos. Los océanos son cinco:Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico. Ciertas partesmás pequeñas reciben el nombre <strong>de</strong> mares y golfos, por ejemplo,el golfo <strong>de</strong> México o el mar Caribe, cerca <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> la península<strong>de</strong> Yucatán.2. Calca en una hoja en blanco el mapa <strong>de</strong>l mundo que está alfinal <strong>de</strong> tu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>.3. En el mapa que calcaste, ilumina <strong>de</strong> diferente color cada continentey escríbele su nombre a cada uno.4. Anota el nombre <strong>de</strong> las partes en que se divi<strong>de</strong> el continenteamericano: América <strong>de</strong>l Norte, Centroamérica y América<strong>de</strong>l Sur.Planisferio <strong>de</strong> pared.55


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir5. Escribe, en el lugar que le corresponda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mapa que calcaste, la letra inicial <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los puntos cardinales.N: norte S: sur E: este O: oeste6. Ilumina <strong>de</strong> azul los océanos, mares y golfos. Anota cada uno <strong>de</strong> sus nombres.7. Ro<strong>de</strong>a con una línea <strong>de</strong> color el territorio que pertenece a México.8. Lee las siguientes <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> países, búscalos en el planisferio y anota sus nombresen los renglones.País más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l continente europeo.País más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l continente americano.Los tres países más pequeños <strong>de</strong>l continente americano.JuegoOrganízate con tus compañeros para jugar a “¡Adivina qué paísvisité!” Primero lee las instrucciones en el Libro <strong>de</strong> Juegos.Este mapa se hizo en el sigloXVI. Fíjense cómo todas lasrosas <strong>de</strong> los vientos apuntanhacia el polo norte, que estárepresentado en la partesuperior <strong>de</strong>l mapa.56


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoLos primeros pobladores <strong>de</strong>lcontinente americanoEn este ejercicio vas a conocer <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vinieron los primeros pobladores<strong>de</strong>l continente americano.EJERCICIO 8Primera parteAl trabajar con un planisferio compren<strong>de</strong>rás mejor cómo se poblóel continente en que vivimos.1. Lee la siguiente información:Debido a que en África se han encontrado los huesos humanosmás antiguos, se piensa que los seres humanos son originarios<strong>de</strong> ese lugar y que luego se extendieron por Asia y Europa. Finalmente,los habitantes <strong>de</strong> Asia poblaron Australia y el continenteamericano.2. Observa en el planisferio <strong>de</strong> la página siguiente las flechasque señalan cómo se fue poblando nuestro planeta hastaque los primeros cazadores-recolectores llegaron al continenteamericano.3. Realiza en el mapa <strong>de</strong> la página siguiente las activida<strong>de</strong>s queaparecen abajo:• Encuentra África, Europa y Asia, e ilumina su contorno concolor rojo.• Localiza el continente americano y pinta su orilla <strong>de</strong> otrocolor.• Busca el lugar llamado Estrecho <strong>de</strong> Bering, que se localizaen el norte <strong>de</strong>l mundo, don<strong>de</strong> están más cercanos los continentes<strong>de</strong> Europa, Asia y África con América. Márcalo conun círculo <strong>de</strong> color y escribe su nombre.Dibujo <strong>de</strong> un mamut hechopor hombres <strong>de</strong> la épocaprehistórica en lo que hoyes Europa.57


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 858


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México• Pinta <strong>de</strong> rojo las flechas que salen <strong>de</strong> África, continúanpor Europa, atraviesan Asia, y <strong>de</strong>spués cruzanel Estrecho <strong>de</strong> Bering hasta llegar al continenteamericano. La línea que dibujaste señala el caminoque, se supone, siguieron, durante miles <strong>de</strong> años,los primeros pobladores <strong>de</strong>l continente americano.EJERCICIO 8Segunda parteEn esta parte ampliarás tus conocimientos <strong>de</strong> cómose pobló el continente americano y cómo era la vida<strong>de</strong> sus primeros pobladores.1. Lee la información <strong>de</strong> abajo:Los caballos existieron enAmérica durante la prehistoria y<strong>de</strong>saparecieron al igual que losmamuts.Esta es una representación hecha enEuropa hace muchos miles <strong>de</strong> años.El territorio que ahora ocupa México forma parte <strong>de</strong>l continente americano. Hace más o menos50 000 años nuestro continente fue poblado por grupos <strong>de</strong> cazadores-recolectores que comenzarona llegar <strong>de</strong> Asia. Se cree que en esa época, el Estrecho <strong>de</strong> Bering, que ya localizaste en elmapa, era un paso <strong>de</strong> tierra y hielo por don<strong>de</strong> cruzaron los primeros pobladores <strong>de</strong> América.Pero no crean que poblar todo el continente americano fue fácil; por el contrario, estos grupostardaron muchos miles <strong>de</strong> años en distribuirse por todo el continente. Por ejemplo, en el norte<strong>de</strong>l continente estuvieron <strong>de</strong>tenidos durante miles <strong>de</strong> años a causa <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> hieloque impedían el paso hacia el sur.Estos grupos eran nómadas, es <strong>de</strong>cir, iban <strong>de</strong> un lugar a otro en busca <strong>de</strong> alimento. La cantidad <strong>de</strong>tiempo que permanecían en cada lugar <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> que encontraran suficientes animales paracazar o plantas que recolectar Como se trasladaban constantemente <strong>de</strong> un sitio a otro, cargabanpocos objetos; apenas almacenaban comida y sus casas eran muy sencillas <strong>de</strong> armar.Cuando el clima se volvió más caluroso,hace unos 14 000 años, nuestro continentequedó separado <strong>de</strong> Asia. Las montañas<strong>de</strong> hielo se <strong>de</strong>rritieron y el Estrecho<strong>de</strong> Bering se inundó, convirtiéndoseen un mar poco profundo que impedía elpaso <strong>de</strong> gente.Herramientas y puntas <strong>de</strong> flecha que se encontraron juntocon los restos <strong>de</strong> un mamut prehistórico.59


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir2. Observa las ilustraciones <strong>de</strong>l cuento “Ux en la prehistoria”,<strong>de</strong> la Enciclopedia Colibrí. Así podrás ver cómo se suponeque eran los hombres que llegaron <strong>de</strong> Asía al continenteamericano.En la biblioteca <strong>de</strong>l salónexisten libros que ayudana ampliar el conocimiento<strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> la humanidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prehistoria.Se llama prehistoria a la etapa más larga <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la humanidad.La prehistoria abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> los sereshumanos hasta que éstos inventaron la escritura. Durante losmás <strong>de</strong> 3 000 000 <strong>de</strong> años que duró esta etapa, no hubo gran<strong>de</strong>sdiferencias entre lo que tenía y sabía cada individuo <strong>de</strong> ungrupo, pues todo el conocimiento y las posesiones se compartíanpara po<strong>de</strong>r sobrevivir; todos sabían hacer <strong>de</strong> todo y nadietrabajaba para otro.3. Contesta las siguientes preguntas. Si es necesario, vuelve arevisar la información <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>l ejercicio.¿Cómo fue posible que los hombres pudieran cruzar <strong>de</strong> Asia aAmérica durante la prehistoria?¿Qué dificulta<strong>de</strong>s tuvieron los hombres y las mujeres quevenían <strong>de</strong> Asia para cruzar el continente americano?¿Cómo era la vida <strong>de</strong> los primeros hombres que poblaron elcontinente americano?Tercera parteCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte conocerás cómo era la vida <strong>de</strong>los grupos <strong>de</strong> cazadores-recolectores <strong>de</strong> la prehistoria.Puntas <strong>de</strong> flecha utilizadaspor los antiguos cazadoresrecolectores<strong>de</strong> América.1. Desprendan con cuidado la hoja recortable titulada “La vida<strong>de</strong> los cazadores-recolectores”, <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> recortables.2. Observen los dibujos <strong>de</strong> la página siguiente, los cuales representanla forma en que vivían los cazadores-recolectores quepoblaron el continente americano.60


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoLa vida <strong>de</strong> los cazadores-recolectores61


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 8Representación prehistórica<strong>de</strong> un ciervo y sus huellas enuna cueva en España.3. Lean los textos antes <strong>de</strong> recortarlos. Los textos están en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,pero cada uno es la explicación <strong>de</strong> un dibujo.4. Recorten los textos y encuéntrenles a cada uno su lugar entrelos dibujos.5. Comparen los resultados con otras parejas. Si tienen diferencias,traten <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> acuerdo.6. Peguen cada texto <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l dibujo que le correspon<strong>de</strong>.7. Comparen sus mapas y aclaren dudas. Después, hagan las correccionesnecesarias.8. En la tar<strong>de</strong>, cada uno haga dibujos <strong>de</strong> las huellas o rastrosque, en la zona don<strong>de</strong> vives, <strong>de</strong>jan los animales en la tierra, loscuales nos permiten saber qué animal pasó por <strong>de</strong>terminadolugar. Pue<strong>de</strong>n ser huellas <strong>de</strong> cuando caminan o se arrastran.También pue<strong>de</strong>s dibujar la forma que tienen diferentes nidosy madrigueras y los animales que los habitan. Después piensaen lo importante que era para los cazadores-recolectores reconocerestas huellas y nidos. Escribe un texto libre sobre loque pensaste.Huellas <strong>de</strong> distintos animales.62


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 9Los primeros campos<strong>de</strong> cultivo se encontrabanen terrenos don<strong>de</strong> habíamayor humedad.2. Subraya en el texto anterior la información que te parezcamás importante.Segunda parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta sección te ayudarán a darte cuenta <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> la agricultura como un conocimiento que tardómiles <strong>de</strong> años para ser dominado y que transformó la vida <strong>de</strong> lahumanidad.64Dibujo <strong>de</strong> un códice don<strong>de</strong> se muestra elcultivo <strong>de</strong> la jícama. Después <strong>de</strong> la conquista,los indios hicieron algunos códices, o libros,pintados como era costumbre entre lasantiguas culturas. Varios <strong>de</strong> estos códicestienen explicaciones escritas en español paraque los entendieran los europeos.


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México1. Escribe abajo lo que sepas <strong>de</strong> la manera en que escoge tu familia los mejoresgranos para la siembra y lo que les ponen para evitar que los insectosse los coman o los echen a per<strong>de</strong>r.EJERCICIO 92. Pregunta a tus padres cómo aprendieron a seleccionar las semillas <strong>de</strong> lasplantas que siembran y todo lo <strong>de</strong>más que hace falta saber para cultivar elmaíz, el frijol o lo que acostumbren sembrar. Anótalo abajo:3. Escribe un artículo para el Periódico Comunitario con la información que yatienes sobre los conocimientos agrícolas que poseen las personas <strong>de</strong> tu comunidad.Ilústralo con dibujos.Mazorcas seleccionadas para la siembra.65


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir4. Lee los siguientes textos y observa con cuidado los dibujos.EJERCICIO 9En lo que hoy es la parte central yel sur <strong>de</strong> México, el cultivo más importantefue el maíz. Hace miles <strong>de</strong>años, las mazorcas silvestres eranmuy pequeñitas. Con el cuidadoque tuvieron los primeros agricultoresen seleccionar las mejoressemillas antes <strong>de</strong> cada siembra, eltamaño <strong>de</strong> las mazorcas aumentó alo largo <strong>de</strong> los años.A esto se llama domesticar plantassilvestres. Lo mismo ocurriócon el frijol, la calabaza, el jitomatey el chile.5. Explica por qué aumentó el tamaño <strong>de</strong>l maíz silvestre a partir<strong>de</strong> que las mujeres y los hombres empezaron a cultivarlo.En lo que hoy es Méxicoexistió un tipo <strong>de</strong> perro alque se llamó xoloexcuincle.Algunos <strong>de</strong> ellos seengordaban y servían<strong>de</strong> alimento.A<strong>de</strong>más, los agricultores iniciaron la domesticación <strong>de</strong> animalessalvajes, como el guajolote y el perro, que se aprovechaban comoalimento. A diferencia <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l mundo, en el continenteamericano no había ganado, como vacas, borregos, y cabras.Eso sí, se cuidaban los panales <strong>de</strong> abejas para obtener miel. Laagricultura y la cría <strong>de</strong> animales permitieron vivir mejor a másgente, que se reunió y formó al<strong>de</strong>as o pequeñas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>campesinos. La cacería <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser tan necesaria. Lapesca, en cambio, conservó su importancia en muchos lugares.66


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoRecuerda que el maíz no existiría como lo conocemos actualmenteni sería tan gran<strong>de</strong> y nutritivo si los primeros agricultoresno lo hubieran cuidado y mejorado durante miles <strong>de</strong> años.Actualmente, en México se producen más <strong>de</strong> 30 varieda<strong>de</strong>s diferentes<strong>de</strong> maíz, con mazorcas cuyos tamaños van <strong>de</strong> 7 a 32centímetros. Cada variedad tiene color y sabor distinto, hasta eltamaño <strong>de</strong> los granos es diferente.EJERCICIO 96. ¿Cuántos tipos <strong>de</strong> maíz se producen o se compran en tu comunidad?7. Dibuja en tu cua<strong>de</strong>rno cada tipo <strong>de</strong> mazorca <strong>de</strong> maíz quehay en la comunidad, ponles el color que tienen y anotacuánto mi<strong>de</strong>n.Si en tu comunidad no se siembra maíz, dibuja los frutos <strong>de</strong>las plantas que más se siembran en ese lugar. Recuerda queel frijol, la calabaza, el chile y la papa, también son alimentosque tienen su origen en el continente americano; en cambio,el trigo se domesticó en el continente asiático y luego se trajoa América.Las mazorcas con semillasmás gran<strong>de</strong>s se seleccionanpara la siembra <strong>de</strong>l añosiguiente.8. Escribe en la primera columna <strong>de</strong> abajo, el nombre con quese conoce cada tipo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> los que se cultivan o compranen tu comunidad. En la segunda columna, anota qué tipo <strong>de</strong>alimentos o bebidas se elabora con cada uno <strong>de</strong> ellos.Tipo <strong>de</strong> maíz:En qué alimentoo bebida se utiliza:El guajolote es originario<strong>de</strong> América y se haconvertido en el platillomás importante en lacelebración <strong>de</strong> navidad <strong>de</strong>muchos países.67


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirTercera parteEJERCICIO 9Al comparar las siguientes ilustraciones podrás i<strong>de</strong>ntificar mejorlos cambios que ocurrieron en la vida <strong>de</strong> los seres humanoscuando se volvieron agricultores.La vida <strong>de</strong> los cazadores-recolectores1. Compara los dibujos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los cazadores-recolectores<strong>de</strong> la prehistoria, que se encuentran en el Ejercicio 8, con lailustración <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a agrícola <strong>de</strong>l Ejercicio 10. Anota en lascolumnas <strong>de</strong> abajo todas las diferencias que observaste.Cazadores-recolectoresAgricultores¿Dón<strong>de</strong> vivían?¿Cómo eran sus casas?¿Cómo obtenían sus principalesalimentos?¿Qué otras cosas comían?¿Cómo cocinaban sus alimentos?¿Qué cosas tejían?¿Sabían hacer ollas?¿Cómo vestían?682. Compara tus respuestas con las <strong>de</strong> tus compañeros y corrigelo que sea necesario.


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México¿Qué se conserva, qué se <strong>de</strong>struye?Este ejercicio ofrece un ejemplo <strong>de</strong> cómo sabemos la maneraen que vivían las personas hace miles <strong>de</strong> años.EJERCICIO 101. Lee el texto <strong>de</strong> abajo:Aunque la prehistoria es el periodo <strong>de</strong> tiempo más largo en lavida <strong>de</strong> la humanidad, también es la época <strong>de</strong> la que menos cosasconocemos. Esto se <strong>de</strong>be a que los grupos nómadas se quedabanpoco tiempo en un mismo lugar, razón por la cual no construíancasas muy dura<strong>de</strong>ras ni podían cargar muchos objetos. A<strong>de</strong>más,gran parte <strong>de</strong> las cosas que usaban se <strong>de</strong>struyeron con el paso<strong>de</strong>l tiempo.Al <strong>de</strong>sarrollarse la agricultura, aumentó el número <strong>de</strong> familiasque se juntaban para vivir permanentemente en al<strong>de</strong>as. Entonces<strong>de</strong>jaron mayor número <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> sus casas, <strong>de</strong> los objetosque empleaban para preparar la comida y <strong>de</strong> las herramientasque usaban para cultivar. Por ello po<strong>de</strong>mos saber más acerca <strong>de</strong>la vida <strong>de</strong> los primeros agricultores.Para las personas que estudian la vida <strong>de</strong> nuestros antepasados, esuna gran suerte <strong>de</strong>scubrir lugares don<strong>de</strong> vivió hace miles <strong>de</strong> añosalgún grupo <strong>de</strong> cazadores-recolectores o los habitantes <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>aagrícola. Los pocos restos que puedan encontrar, les ayudan aimaginarse cómo era la vida en tiempos muy antiguos.En México es frecuenteque al cultivar la tierrase encuentren figurillas<strong>de</strong> barro <strong>de</strong> las antiguasculturas.Los restos <strong>de</strong> cerámica otepalcates han permitidosaber cómo eran las ollasy vasijas <strong>de</strong> las antiguasculturas.2. Observa el dibujo <strong>de</strong> la siguiente página; ahí se muestran losrestos <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los primeros agricultores.69


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 11Las antiguas culturas <strong>de</strong>l mundoEn este ejercicio conocerás algunas <strong>de</strong> las culturas más antiguas<strong>de</strong>l mundo, dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron y cuáles fueron sus aportacionesa la humanidad.Primera partePara que distingas las características <strong>de</strong> las antiguas culturas,realiza estas activida<strong>de</strong>s.1. Lee la información siguiente:Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lasantiguas culturas en Egiptose utilizaba el arado tiradopor bueyes.Ofrenda a un dios egipcio.En el continente americano existieron muchas culturas muy antiguas,como la maya, la mexica y la inca. De la misma manera, enotras partes <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>sarrollaron culturas <strong>de</strong> la antigüedad,como la egipcia, la china o la griega.Lo que distingue a las antiguas culturas es que permitieron la formación<strong>de</strong> las primeras ciuda<strong>de</strong>s. A estas culturas también se lesllama civilizaciones, que quiere <strong>de</strong>cir culturas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Estasculturas se formaron gracias a un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura,<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> campesinos,quienes producían suficiente alimento para sostener a los numerososhabitantes que se concentraban en la ciudad.72


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEJERCICIO 11Al mismo tiempo que se formaron las ciuda<strong>de</strong>s, surgieron <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sy privilegios. Unas cuantas familias, la <strong>de</strong>l rey, las <strong>de</strong>los nobles y sacerdotes, gobernaban y vivían con lujo y riqueza.Eran sostenidas por la gran mayoría <strong>de</strong> los habitantes que se <strong>de</strong>dicabaa trabajar la tierra y a criar animales. Algunos habitantes<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s comenzaron a especializarse en un solo trabajoy se convirtieron en artesanos, encargados <strong>de</strong> producir armas,herramientas, joyería o utensilios para la casa. Otros se volvieronsoldados o comerciantes.Las antiguas culturas avanzaron mucho en el conocimiento. Casitodas inventaron sistemas <strong>de</strong> escritura y <strong>de</strong> numeración, y conocieronmucho <strong>de</strong> matemáticas, astronomía y medicina. Esto fueposible <strong>de</strong>bido a que en las ciuda<strong>de</strong>s existían personas <strong>de</strong>dicadasenteramente al estudio.Construcción en la antiguaciudad <strong>de</strong> Babilonia, enMesopotamia.2. Escribe cinco cambios principales que ocurrieron cuando seformaron las primeras ciuda<strong>de</strong>s.Pue<strong>de</strong>s consultar el Ejercicio 10, sobre las primeras al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>agricultores, para que recuer<strong>de</strong>s cómo vivía antes la gente y quécambió cuando empezaron a vivir en ciuda<strong>de</strong>s.Representación <strong>de</strong> un reyen un vaso griego.73


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirSegunda parteEJERCICIO 11Con el fin <strong>de</strong> que reconozcas los distintos lugares don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaronlas culturas más antiguas <strong>de</strong>l mundo, busca informaciónen el Libro <strong>de</strong> Texto y trabaja con un planisferio.1. Revisa los índices <strong>de</strong> algunos Libros <strong>de</strong> Texto o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong><strong>Historia</strong> para localizar la información que trata sobre las antiguasculturas.Es muy importante que aprendas a buscar la información quenecesitas en los libros; este aprendizaje te servirá toda tu vida.Observa con atención las ilustraciones, pues en ellas pue<strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r muchas cosas <strong>de</strong> cómo fue la vida en el pasado.Lee las partes <strong>de</strong>l texto en que se explica el lugar don<strong>de</strong> se estableciócada una <strong>de</strong> las antiguas culturas mencionadas.Al consultar los libros seobtiene más informaciónsobre las antiguas culturas<strong>de</strong> México y el mundo.Localiza cada uno <strong>de</strong> estos lugares en el planisferio <strong>de</strong> pared.Pero recuerda que en el mapa encontrarás nombres <strong>de</strong> paísesque se formaron posteriormente en el territorio ocupado por lasantiguas culturas. En algunos casos, el país adoptó el nombreantiguo, como México que viene <strong>de</strong> los mexicas. En otros casos,tomaron otros nombres, como Irak e Irán, que correspon<strong>de</strong> a lacultura mesopotámica.2. Escribe en cada rectángulo <strong>de</strong>l siguiente mapa, el nombre<strong>de</strong> la antigua cultura que se <strong>de</strong>sarrolló en el lugar que señalala flecha.JuegoOrganízate con tus compañeros para jugar con el Juego “Trimemorama”.Diviértete mientras apren<strong>de</strong>s sobre la vida <strong>de</strong> las antiguasculturas y sobre los conocimientos que nos aportaron.74


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 12La antigua cultura mayaEn este ejercicio estudiarás con más <strong>de</strong>talle una <strong>de</strong> las antiguas culturas,la <strong>de</strong> los mayas, que existió en una parte <strong>de</strong>l territorio que hoyes México. Conocerás cómo los mayas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> volverse agricultores,construyeron ciuda<strong>de</strong>s y cambiaron su forma <strong>de</strong> vivir.Primera parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l ejercicio te servirán para dartecuenta <strong>de</strong> que la cultura maya se extendió en una amplia regiónen don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron muchas ciuda<strong>de</strong>s. Esta regióncorrespon<strong>de</strong> a lo que es actualmente el sureste <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana y a otros países como, Guatemala, Belice y Honduras.Casa maya.1. Observa que en el mapa, la región maya está encerrada en unrectángulo. Ésta es una forma <strong>de</strong> localizar en los mapas unaregión <strong>de</strong>terminada, que ayuda a ubicarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zonamayor <strong>de</strong> un país o <strong>de</strong> un continente. La región maya aparecerepresentada más gran<strong>de</strong> en la página siguiente.Ubicación <strong>de</strong> la zonamaya en un mapa<strong>de</strong> la RepúblicaMexicana.76


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México2. Fíjate cómo en este mapa <strong>de</strong> la zona maya se marcan las principales ciuda<strong>de</strong>scon pequeños triángulos y dibujos <strong>de</strong> templos, palacios o esculturas.En la mayor parte <strong>de</strong>l territorio maya existían espesas selvas tropicales, cruzadaspor gran<strong>de</strong>s ríos. Sólo al norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán, la región eraseca pero se obtenía el agua <strong>de</strong> los cenotes, <strong>de</strong>pósitos naturales <strong>de</strong> agua que seformaron al quedar al <strong>de</strong>scubierto una parte <strong>de</strong> los ríos subterráneos. Tambiénhabía zonas junto al mar con pesca abundante.EJERCICIO 123. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno el nombre <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que aparecenen el mapa. Fíjate cuáles se encuentran en el territorio actual <strong>de</strong> México ycuáles en los territorios <strong>de</strong> Guatemala, Belice y Honduras.77


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 12Reconstrucción <strong>de</strong> la ciudadmaya <strong>de</strong> Tikal, basada enestudios <strong>de</strong> los arqueólogos.4. Observa esta ilustración <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tikal.5. Vas a leer cómo era una ciudad maya.Las ciuda<strong>de</strong>s mayas tenían un centro principal, con amplísimasplazas en don<strong>de</strong> se podían reunir multitu<strong>de</strong>s para las ceremoniasreligiosas y para colocar los puestos <strong>de</strong> sus mercados. Alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> las plazas estaban los palacios y las pirámi<strong>de</strong>s, las cuales teníantemplos en la parte superior, todos bellamente <strong>de</strong>coradoscon pinturas, esculturas y relieves.A partir <strong>de</strong> las exploraciones realizadas en Tikal, se calcula queésta era una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s mayas más gran<strong>de</strong>s y que se extendiópor la selva, en conjuntos <strong>de</strong> diez a veinte casas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>unos 130 kilómetros cuadrados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su centro principal.Tikal llegó a tener hasta 70 000 habitantes, y actualmente formaparte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Guatemala.6. Calcula cuántas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la tuya seríannecesarias para formar la población que tuvo Tikal.78


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México7 Localiza en la ilustración <strong>de</strong> Tikal los lugares don<strong>de</strong> se encuentranlos templos, los palacios y los mercados y ponlesnombre. Sigue el ejemplo <strong>de</strong> las plazas. Si quieres, ilumina laciudad <strong>de</strong> Tikal.Segunda parteEJERCICIO 12Ahora estudiarás cómo se organizó la sociedad entre los mayas.1. Lee los textos y observa las ilustraciones para conocer cómoeran los gobernantes mayas.La ciudad estaba gobernada por una especie <strong>de</strong> rey al que llamabanAhau. Al rey y a sus familiares los consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> los dioses.El <strong>de</strong>recho a ser rey se heredaba entre las familias <strong>de</strong> nobles o señores.Los nobles estaban encargados <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al ahau y hacerque se cumplieran las reglas <strong>de</strong> comportamiento en el palacio,en las fiestas y ceremonias.79


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 12Gracias a lasrepresentaciones hechas porlos mayas sabemos cómo sevestían los reyes y nobles.El Ahau, con los nobles y sacerdotes principales podían vivir en elcentro <strong>de</strong> la ciudad, aunque también era común que habitaranen los palacios <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores. Algunas veces, los señores noblesayudaban al rey a gobernar las al<strong>de</strong>as campesinas alejadas<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad y vigilar que se recolectaran los pagos otributos que los campesinos <strong>de</strong>bían hacer al rey.Dibujo basado en un relievemaya que representa a unjefe militar y a miembros <strong>de</strong>su ejército.Como las guerras eran frecuentes entre las ciuda<strong>de</strong>s mayas, habíanobles que eran jefes militares. En la guerra se tomaban prisionerospara sacrificarlos a los dioses. Los campesinos estabanobligados a formar parte <strong>de</strong> los ejércitos.2. Lee el siguiente texto sobre los comerciantes. Mientras lees, trata <strong>de</strong> imaginarte cómo erala vida <strong>de</strong> los comerciantes mayas y <strong>de</strong>spués dibuja en tu cua<strong>de</strong>rno lo que imaginaste.Aparte <strong>de</strong>l rey y los nobles existían otros grupos sociales, que se formaron en las ciuda<strong>de</strong>scon personas especializadas en un solo trabajo. Por ejemplo, los comerciantes trasladaban susmercancías, joyas, adornos o esculturas, a través <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong> piedra que unían a diferentesciuda<strong>de</strong>s mayas. Si lograban sortear los peligros <strong>de</strong>l camino, al llegar a una población, podíanintercambiar sus mercancías por sal, plumas coloridas <strong>de</strong> aves, conchas, piedras preciosascomo el ja<strong>de</strong> o metales como el oro. Al mismo tiempo daban a conocer entre las ciuda<strong>de</strong>s quevisitaban, creencias religiosas, conocimientos y costumbres <strong>de</strong> otras zonas.80


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEJERCICIO 4Los mayas acarreaban enormes piedras <strong>de</strong>s<strong>de</strong>lugares lejanos. Las piedras servían <strong>de</strong> materialpara hacer las estelas.Las estelas eran gran<strong>de</strong>s piedras verticales quelabraban los escultores.Las estelas se colocaban frente a ciertosedificios, y en ellas se recordaba alguna acción oacontecimiento muy importante <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l rey.Por los personajes que se representaban en lasestelas po<strong>de</strong>mos saber cómo eran físicamente losmayas y conocer también los vestidos y adornos<strong>de</strong> reyes y nobles.3. Lee el texto y <strong>de</strong>spués observa las ilustraciones que te ayudarána enten<strong>de</strong>r cómo trabajaban los artesanos mayas.Los artesanos también habitaban en la ciudad y se especializabancomo arquitectos, escultores o pintores. Algunos piensanque, entre los mayas, los artesanos eran familiares <strong>de</strong>l Ahau.Otros creen que formaban un grupo <strong>de</strong> trabajadores, pero conciertos privilegios, pues su trabajo era muy importante para laconstrucción y adorno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y para las tumbas reales.81


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 12Dibujo <strong>de</strong> cómo se suponeque era una al<strong>de</strong>a maya.4. Lee la siguiente información y subraya lo que te parezca másimportante. También observa con cuidado la ilustración.Los campesinos eran el grupo más numeroso<strong>de</strong> la sociedad maya, y estaban obligadosa alimentar y servir al pequeño grupo<strong>de</strong> nobles. Las familias campesinas vivíanen pequeñas al<strong>de</strong>as dispersas en la selva.Junto a cada casa había huertos familiares,pero los campos <strong>de</strong> cultivo se encontrabanmás alejados. Con el sistema <strong>de</strong> plantar enterrazas y hacer canales <strong>de</strong> riego, los mayasmejoraron las técnicas <strong>de</strong> cultivo. Los productosmás importantes fueron: maíz, chile,frijol, calabaza y cacao, con el que preparabanel chocolate. También aprovechabanlos árboles frutales que crecían en la selva,como zapote, nanche y guanábana. Parahacer ropa, cestos y mecates, utilizaban algodóny fibras <strong>de</strong> sisal o henequén.Las casas tenían techos <strong>de</strong> paja y estabanmuy bien ventiladas para proteger <strong>de</strong>l calor.Los campesinos mayas construían sus casasagrupadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un patio. El patio eralugar <strong>de</strong> reunión don<strong>de</strong> convivían con susvecinos mientras hacían sus herramientas otejían su ropa.82


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Continuación <strong>de</strong> la lectura 6Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 12Este dibujo representa lagran pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Palenque,pero con un corte en mediopara que entiendas el relato<strong>de</strong> Alberto Ruz.¡Sudamos para sacar el relleno <strong>de</strong> la escalera! ¡Por findimos con una gruesa puerta triangular <strong>de</strong> piedra!Utilizamos palancas, cuerdas y poleas para moverla.¡Y vaya emoción que sentí al alumbrar con mi linterna!Al centro, vimos una grandísima lápida <strong>de</strong> piedracon hermosos relieves que representaban a un rey.Pero ahí no terminó el asunto. Cuando logramos levantarla lápida, ayudados por varios gatos hidráulicoscomo los que se usan para levantar camiones ycambiarles las ruedas, lo que <strong>de</strong>scubrimos fue unacaja <strong>de</strong> piedra con una tapa en forma <strong>de</strong> pez. Mientraslevantábamos la tapa, el miedo a que algo sefuera a romper nos empapaba <strong>de</strong> sudor.Por fin, apareció algo que nunca imaginamos encontrar:el entierro <strong>de</strong> un rey, con todos sus adornostallados en piedras <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>, <strong>de</strong> un maravillosocolor ver<strong>de</strong> intenso. Y una máscara <strong>de</strong> mosaico <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> junto a la calavera. El fondo y las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsarcófago o tumba estaban pintados con un polvorojo, que los mayas utilizaban para revigorizar la vida<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, según era su creencia. ¡La sepulturaque habíamos <strong>de</strong>scubierto no tenía igual enel continente americano!De esta manera acabo <strong>de</strong> contarte lo que para mí fueuna maravillosa experiencia como arqueólogo.Alberto RuzTambién en otras partes <strong>de</strong>l mundo, se han hecho<strong>de</strong>scubrimientos muy parecidos al <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>Palenque. Por ejemplo, en Egipto se localizó, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una pirámi<strong>de</strong>, la tumba oculta <strong>de</strong> un rey o faraón.En ella se encontraron, a<strong>de</strong>más, muchas joyas, mueblesy esculturas <strong>de</strong>positadas para acompañar al faraónmuerto. Su cuerpo había sido momificado, es<strong>de</strong>cir, tratado con sustancias para que no se echaraa per<strong>de</strong>r. Estaba enrollado con tiras <strong>de</strong> tela, como ungran tamal. La momia <strong>de</strong>l rey o faraón estaba colocadaen un sarcófago o caja.También en China se <strong>de</strong>scubrió una tumba sorpren<strong>de</strong>nte.A un emperador o rey chino, lo enterraronjunto con miles <strong>de</strong> esculturas <strong>de</strong> soldados con caballosque representaban a su ejército. Las esculturas<strong>de</strong> los hombres y los caballos son <strong>de</strong> barro y <strong>de</strong>tamaño real.84


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEl arte y el conocimiento entre los mayasLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejercicio te servirán para estudiar los gran<strong>de</strong>savances mayas en el conocimiento y en el arte, como un ejemplo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que alcanzaron las antiguas culturas <strong>de</strong>l mundo.EJERCICIO 13Primera parteEn esta parte conocerás acerca <strong>de</strong> la astronomía, las matemáticasy el sistema <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> los mayas.1. Lee el siguiente texto sobre la astronomía y observa las ilustraciones.La manera en que se organizó el trabajo en las ciuda<strong>de</strong>s permitióque un pequeño grupo <strong>de</strong> sus habitantes se <strong>de</strong>dicara enteramenteal estudio, ya que no tenía que hacer ningún trabajo manualni cultivar la tierra. En astronomía, por ejemplo, había personasque observaban diariamente los cambios <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l Sol, laLuna y las estrellas. De esta manera pudieron darse cuenta <strong>de</strong>cuánto duraba el año y cuándo vendría el cambio <strong>de</strong> estación.Hasta podían saber si habría algún eclipse.El calendario maya era más preciso que el que usaban los europeosen la misma época. Los mayas dividieron el año en 18meses <strong>de</strong> veinte días cada uno, más cinco días complementarios;así sumaban 365 días. Sus mediciones <strong>de</strong>l tiempo eran tanexactas que agregaban un día cada cuatro año para ajustar lasseis horas que sobraban cada año.Escultura <strong>de</strong> una cabezamaya encontrada en laciudad <strong>de</strong> Palenque.Con estos símbolos, los mayas representaron los meses <strong>de</strong>l año.85


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir2. Lee el texto sobre las matemáticas y observa las ilustraciones.EJERCICIO 13La gran cantidad <strong>de</strong> cálculos que los mayas hacían para sus observacionesastronómicas ayudó a que se <strong>de</strong>sarrollaran las matemáticas.Tuvieron tantos avances matemáticos, que llegaron ainventar el cero, es <strong>de</strong>cir, un símbolo para representar la ausencia<strong>de</strong> cosas. Muy pocas civilizaciones antiguas lograron ese conocimiento.Los europeos, por ejemplo, comenzaron a utilizar el cerocientos <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués que los mayas.Los mayas utilizaron barras y puntos para representar los números.A<strong>de</strong>más inventaron sistemas exactos para pesar y medir. Por esofueron capaces <strong>de</strong> construir pirámi<strong>de</strong>s tan altas y distribuir conarmonía los templos y palacios en las ciuda<strong>de</strong>s.3. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno un texto sobre las diferencias queencuentres entre el calendario maya y el que usamos actualmente.4. Lee la siguiente información acerca <strong>de</strong> la escritura maya.Los mayas tambiénrepresentaban los númerospor medio <strong>de</strong> figuras.Conservamos sólo tres libros <strong>de</strong> los mayas, pero sabemos que teníanuna gran cantidad que fue quemada por los españoles. Debidoa esto, ha sido difícil compren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> su escritura, laque apenas en los últimos años comienza a enten<strong>de</strong>rse.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los libros pintados sobre papel <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>árbol, que doblaban como acor<strong>de</strong>ón, existen otros ejemplos <strong>de</strong> escrituraque generalmente se refieren a las gran<strong>de</strong>s hazañas <strong>de</strong> losreyes o a la historia <strong>de</strong> sus familias y que se encuentran labrados enpiedra, en ma<strong>de</strong>ra, en concha o pintados en vasos.86


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEJERCICIO 13Este dibujo labrado en ma<strong>de</strong>ra representaun acontecimiento histórico. Por los glifosque aparecen a los lados <strong>de</strong> las figurassabemos que el 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 755, unjefe guerrero llamado Pájaro Jaguar capturó aCalavera Enjoyada en la ciudad <strong>de</strong> Yaxchilán.5. Fíjate bien en la ilustración y <strong>de</strong>spués haz lo siguiente:• Busca el glifo don<strong>de</strong> está escrito Pájaro Jaguar.• Localiza el glifo que dice Calavera Enjoyada.• Encuentra el glifo que representa la palabra “captura”.Ahora sabemos que los mayas tenían signos para representar sonidos<strong>de</strong> sílabas, y que, al unirse, formaban palabras. Por ejemplo,en el glifo don<strong>de</strong> dice captura hay tres signos, que se pue<strong>de</strong>n leer:“chu”, “ca” y “ha”, que forman la palabra chucah, lo cual en mayasignifica “captura”. Su sistema <strong>de</strong> escritura también permitía representarpalabras completas por medio <strong>de</strong> una sola figura.6. Lee el siguiente texto sobre lo que el arte nos enseña <strong>de</strong> algunosaspectos <strong>de</strong> la vida y las costumbres <strong>de</strong> los mayas.87


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 13Los mayas fueron artistas excelentes, como lo muestran sus trabajos<strong>de</strong> cerámica, pintura, escultura y joyería que se han conservadohasta nuestros días.Tallaban la piedra, la ma<strong>de</strong>ra, el hueso y la concha con gran <strong>de</strong>streza.Por sus pinturas y esculturas po<strong>de</strong>mos saber muchas cosas,por ejemplo, que las telas <strong>de</strong> sus vestidos tenías finos bordadosy <strong>de</strong>licadísimos adornos en plumas <strong>de</strong> vivos colores, aunque porel clima y el paso <strong>de</strong>l tiempo ni las telas ni las plumas se hayanpodido conservar.Por las representaciones labradas en las piedras o pintadas enlos vasos y en los muros, sabemos que los nobles acostumbraban<strong>de</strong>formarse la cabeza; es <strong>de</strong>cir, alargarla para parecer más hermosos,<strong>de</strong> acuerdo con su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la belleza. Hasta se perforabanlos dientes, sin <strong>de</strong>struirlos, para colocarles pequeños adornos <strong>de</strong>piedras finas.7. Escribe un texto libre sobre el conocimiento y el arte mayas.Ilústralo con dibujos. Para ello, observa las ilustraciones <strong>de</strong> losejercicios anteriores y las que tratan <strong>de</strong> la cultura maya en laEnciclopedia Colibrí.Preguntas para pensar y platicarReúnete con tus compañeros para platicar sobre lo que leyeron. Pue<strong>de</strong>n guiarsepor las preguntas que aparecen abajo y por otras que a uste<strong>de</strong>s se les ocurran.• ¿Cómo imaginan un día en la vida <strong>de</strong> un niño maya, en la época <strong>de</strong> lasantiguas culturas?• ¿Cuáles <strong>de</strong> los conocimientos que lograron los mayas les parecen más importantes?¿Por qué?• ¿Cómo creen que las ruinas <strong>de</strong> templos, palacios y observatorios, al igualque las esculturas, las pinturas murales, los vasos y platos pintados que hicieronlos mayas pue<strong>de</strong>n servir para conocer las costumbres, los conocimientosy la manera <strong>de</strong> pensar que tenían los mayas? Expliquen por qué.88


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoSegunda partePara ampliar su conocimiento sobre las antiguas culturas <strong>de</strong>l mundo,<strong>de</strong> tarea, elaborarán un álbum sobre alguna <strong>de</strong> esas culturas.1. Formen equipos y cada uno elija alguna <strong>de</strong> las antiguas culturas<strong>de</strong>l mundo para estudiarla y hacer su álbum. La elaboraciónpue<strong>de</strong> requerir varias tar<strong>de</strong>s.2. Consulten sus Libros <strong>de</strong> Texto y otros materiales que encuentrenen la Biblioteca.3. Traten los siguientes temas:• Lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló la cultura. Dibujen el mapa <strong>de</strong> lazona.• Las principales ciuda<strong>de</strong>s que fundaron.• El gobierno y los grupos sociales.• Los avances en el conocimiento y sus principales aportes.Escritura jeroglífica egipcia.EJERCICIO 134. Ilustren cada uno <strong>de</strong> los temas.5. Hagan una exposición y organicen una plática para sus compañeros<strong>de</strong> <strong>Nivel</strong> II. También pue<strong>de</strong>n invitar a sus papás.6. Guar<strong>de</strong>n su álbum en la Biblioteca <strong>de</strong>l salón para que sirva <strong>de</strong>lectura a sus compañeros. Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n leer los álbumesque ya existen. Cuando cursen el segundo año <strong>de</strong>l <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>,elijan otra cultura distinta para hacer un nuevo álbum.Escultura <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong>lbudismo, religión que seextendió en Asia.Un niño dibuja un dios <strong>de</strong> lasantiguas culturas.89


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 14Los gran<strong>de</strong>s viajes <strong>de</strong> exploraciónEn este ejercicio conocerás cómo, mediante largos viajes a través<strong>de</strong>l océano, los habitantes <strong>de</strong> Europa entraron en contacto por vezprimera con los pobladores <strong>de</strong>l continente americano.Primera parteCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte conocerás los principales viajes<strong>de</strong> exploración que realizaron los europeos a fines <strong>de</strong>l siglo xv yprincipios <strong>de</strong>l xvi. Es <strong>de</strong>cir, entre los años <strong>de</strong> 1487 y 1522. Estosviajes cambiaron la i<strong>de</strong>a que se tenía en ese tiempo acerca <strong>de</strong>cómo era el mundo y los continentes que había en él.1. Lee la siguiente información:Dibujo <strong>de</strong> un hombrecon globo terráqueoque formaba parte<strong>de</strong> un mapa antiguo.Hace unos quinientos años, los europeos comenzaron a buscaruna ruta para llegar al Asia a través <strong>de</strong>l mar, pues los caminos portierra eran muy largos y peligrosos. A<strong>de</strong>más resultaba muy costosomantener a los ayudantes encargados <strong>de</strong> cuidar las mercancíasy los animales <strong>de</strong> carga durante el viaje. También se pagabadinero para tener <strong>de</strong>recho a cruzar muchas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Venecia era una <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s europeas que teníamayor comercio con Asia.90


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEstos viajes tenían como finalidad, conseguir las especias que secultivaban en la India y en las islas <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong> Asia. Las especias,como el clavo <strong>de</strong> olor, la canela, la pimienta y otras, eranmuy apreciadas. Mejoraban el sabor <strong>de</strong> la comida y evitaban quese echara a per<strong>de</strong>r tan pronto. Los europeos también estaban interesadosen conseguir oro, piedras preciosas y telas finas, comolas sedas y los brocados que se producían en China, Japón y otraspartes <strong>de</strong> Asia.EJERCICIO 14Los reyes <strong>de</strong> España y Portugal fueron los primeros en apoyarcon dinero los viajes <strong>de</strong> exploración por mares <strong>de</strong>sconocidos. Silos navegantes lograban encontrar la ruta para llegar al Asia, losreyes que habían pagado el viaje podían aumentar gran<strong>de</strong>mentesu riqueza, y los marinos obtener buenas ganancias. Por estarazón los preparativos <strong>de</strong> los viajes se mantuvieron en secreto.Caravana <strong>de</strong> comercianteseuropeos en Asia.2. Observa el planisferio <strong>de</strong> la página siguiente:Los números <strong>de</strong>l 1 al 3 señalan las rutas comerciales que existíanentre Europa y Asia antes <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s viajes <strong>de</strong> exploración<strong>de</strong>l mundo.3. Localiza e ilumina esas tres rutas con un mismo color.91


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 1492


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> México4. Lee la siguiente información sobre los gran<strong>de</strong>s viajes iniciados por los portuguesesy los españoles en los siglos xv y xvi.Después <strong>de</strong> leer el texto sobre cada viaje, marca con una línea <strong>de</strong> distinto colorla ruta que le correspon<strong>de</strong> en el planisferio. Cada viaje está marcado conun número romano <strong>de</strong>l i al v.EJERCICIO 14I. En 1487, Bartolomé Díaz inició su viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Portugal, apoyadopor el rey. Ro<strong>de</strong>ó la costa <strong>de</strong> África hacia el sur, hasta llegar alcabo <strong>de</strong> Buena Esperanza.II. Cinco años <strong>de</strong>spués, en 1492, Cristóbal Colón salió <strong>de</strong> Españacon <strong>de</strong>stino a la India. Los reyes españoles cubrieron los gastos<strong>de</strong>l viaje. Sabían que era muy largo y el más peligroso <strong>de</strong> todoslos que se habían realizado hasta entonces. Colón tenía que cruzarel océano Atlántico sin la protección <strong>de</strong> las costas.Después <strong>de</strong> un mes sin encontrar tierra, Colón llegó a una isla a la quellamó San Salvador. Pensó que estaba muy cerca <strong>de</strong> la India. AunqueColón realizó tres viajes más por esa zona, nunca pudo imaginar quehabía llegado a un continente <strong>de</strong>sconocido por los europeos.<strong>III</strong>. En 1498, Vasco <strong>de</strong> Gama partió <strong>de</strong> Portugal, reino don<strong>de</strong> habíanacido. Ro<strong>de</strong>ó la costa <strong>de</strong> África, cruzó el océano Índico y, luego<strong>de</strong> dos años, llegó por fin a la India.IV. En el año <strong>de</strong> 1500, el portugués Pedro Álvarez Cabral cruzó elocéano Atlántico hasta llegar al territorio que hoy pertenece alBrasil. También fue apoyado por el rey <strong>de</strong> Portugal.V. Entre 1519 y 1522 los reyes <strong>de</strong> España pagaron al capitán portuguésFernando <strong>de</strong> Magallanes para que encontrara una rutadistinta para llegar a la India. Pensaban que los lugares que habíaencontrado Colón formaban parte <strong>de</strong> una gran isla que <strong>de</strong>bíanro<strong>de</strong>ar antes <strong>de</strong> llegar a la India. El viaje duró tres años y estuvolleno <strong>de</strong> problemas. El capitán murió durante la travesía y tomóel mando Juan Sebastián Elcano, quien completó el recorrido.Este viaje fue el primero que dio la vuelta al mundo.Las nuevas exploraciones ayudaron a que los europeos conocieranmejor el mundo. Los europeos empezaron a conquistar losterritorios recién conocidos y a someter por la fuerza a sus pobladoresoriginales. Así cambiaron la vida <strong>de</strong> muchos pueblos.A Cristóbal Colón se le harepresentado <strong>de</strong> distintasmaneras, pues en la épocaen que vivió no se le hizoningún retrato.93


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 14El astrolabio y el sextanteeran instrumentosutilizados por losnavegantes para orientarseen sus viajes. Tambiénempleaban la brújulainventada por los chinos.Segunda parteEn esta parte <strong>de</strong>l ejercicio trabajarás con dos mapas <strong>de</strong>l mundo,uno antiguo y otro actual. Así compren<strong>de</strong>rás mejor cómo ampliaronel conocimiento <strong>de</strong>l mundo los viajes realizados por Colón,Vasco <strong>de</strong> Gama, Magallanes y otros muchos europeos.1. Revisen con cuidado los textos y el mapa <strong>de</strong> la Lectura 7, “Losmapas y el conocimiento <strong>de</strong>l mundo en la época <strong>de</strong> CristóbalColón”. Encontrarán un mapa antiguo dibujado en el siglo xvy la carta que Colón escribió a los reyes <strong>de</strong> España para contarlescómo eran los lugares a los que llegó en su primer viaje.2. Localicen en el mapa antiguo los nombres <strong>de</strong> los lugares quemenciona Colón en su carta y subráyenlos con color.Planisferio94


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoEJERCICIO 14Una <strong>de</strong> las carabelas enque Cristóbal Colón realizósu primer viaje a través <strong>de</strong>locéano Atlántico.3. Comparen el mapa antiguo con el planisferio <strong>de</strong>l <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong><strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, que representa todas las partes que se conocenactualmente.Localicen en el planisferio actual todas las partes que se conocíanhace 500 años y márquenlas con un color.Ahora localicen qué partes <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>sconocían en laépoca en que vivió Cristóbal Colón e ilumínenlas con otro color.Preguntas para pensar y platicarReúnete con tus compañeros <strong>de</strong>l mismo <strong>Nivel</strong> para comentar el tema. Utilicenlas siguientes preguntas para guiar y or<strong>de</strong>nar su plática, <strong>de</strong>spués cada unohaga su resumen.• ¿Por qué Colón no llegó a la India como tenía planeado?• ¿Qué les llamó más la atención <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> Colón? Coméntenlo.• ¿Se dieron cuenta <strong>de</strong> que hace 500 años el idioma español se escribía yhablaba <strong>de</strong> manera distinta a la actual? Den ejemplos <strong>de</strong> las diferenciasque encontraron.Cada uno escriba un resumen sobre lo que aprendió durante las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ejercicio. Ilústrenlo con dibujos.95


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Lectura 7Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 4Los mapas y el conocimiento <strong>de</strong>l mundoen la época <strong>de</strong> Cristóbal ColónAsí imaginaron los europeosla llegada <strong>de</strong> Colón alcontinente que hoyllamamos América.Esta lectura tiene dos partes. La primera se refierea los mapas y el mundo conocido por los europeosen el siglo xv, época en que vivió Colón. La segundaparte contiene una carta que este navegante escribióa los reyes <strong>de</strong> España para narrarles el resultado <strong>de</strong>lviaje que realizó con los barcos y el dinero que le habíanproporcionado.96


Unidad 2Continuación <strong>de</strong> la lectura 7La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoPrimera ParteLos mapas y la exploración <strong>de</strong>l mundo hace 500 años.En el mapa que se muestra están representadas laspartes <strong>de</strong>l mundo conocidas por los europeos en lostiempos <strong>de</strong> Cristóbal Colón.Mapa <strong>de</strong>l mundo conocido porlos europeos en el siglo xvEJERCICIO 14 4Por medio <strong>de</strong> los mapas antiguos po<strong>de</strong>mos saber loslugares <strong>de</strong>l mundo que se conocían en tiempos pasados.Durante miles <strong>de</strong> años, los chinos elaboraronbuenos mapas. Los comerciantes árabes eran famosospor hacer mapas exactos <strong>de</strong> las rutas terrestresy marítimas que empleaban para transportar susmercancías. Mucho <strong>de</strong>spués, los europeos comenzarona mejorar sus mapas y a buscar nuevas rutasmarítimas para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> las especiasy <strong>de</strong>l oro. Los mapas eran secretos, para evitarla competencia <strong>de</strong> otros comerciantes.En los mapas que conoció Colón, nuestro planetaaparecía representado <strong>de</strong> menor tamaño porque, en ese tiempo, los europeossólo sabían <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> Asia, África y Europa,ro<strong>de</strong>ados por el océano. Con los nuevos mapas hechos a partir <strong>de</strong> los viajes<strong>de</strong> Colón, algunos europeos entendieron que las tierras a las que llegó ese naveganteno eran parte <strong>de</strong> Asia, como se pensó al principio, sino que formabanun continente, hasta entonces, <strong>de</strong>sconocido.Mapa <strong>de</strong>l mundo conocido por los europeos en elsiglo xv. Fíjense que todavía no aparece el continenteamericano.Los viajes <strong>de</strong> exploración que realizaron los europeos a fines <strong>de</strong>l siglo xv yprincipios <strong>de</strong>l siglo xvi, les permitieron ampliar su conocimiento <strong>de</strong>l mundoy darse cuenta <strong>de</strong> que existía otro continente al que llamaron América.Quienes se fijaron en esto fueron los dibujantes <strong>de</strong> mapas o los propios navegantesque anotaban el recorrido <strong>de</strong> sus viajes. ¿Cómo se dieron cuenta?Fue un dibujante <strong>de</strong> mapas quien notó que los viejos mapas <strong>de</strong> viajeros ycomerciantes no se parecían a los que hacían los exploradores. Este dibujantebautizó con el nombre <strong>de</strong> América a nuestro continente, en honor <strong>de</strong>lnavegante italiano Américo Vespucio, el primero en pensar que las tierrasque estaba explorando formaban parte <strong>de</strong> otro continente.Un navegante italianoAmérico Vespucio fue <strong>de</strong>los primeros europeosque pensó que las tierrasque exploraban no eranparte <strong>de</strong> Asia sino <strong>de</strong> uncontinente distinto. Por eso,esas tierras recibieron elnombre <strong>de</strong> América.97


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Continuación <strong>de</strong> la lectura 7Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 14Segunda ParteEsta carta es larga, por eso escogimos sólo algunaspartes. Los puntos suspensivos indican que quitamosalgunas palabras <strong>de</strong>l texto. Es posible que tecueste trabajo enten<strong>de</strong>rla, pero inténtalo, así conoceráscómo se hablaba y escribía el español hacequinientos años. Verás que, hasta las maneras <strong>de</strong>comunicarse se transforman con el tiempo.Las palabras que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paréntesis se agregaronal texto original para aclarar y facilitar la lectura.98Carta <strong>de</strong> Cristóbal Colón a los reyes<strong>de</strong> EspañaSeñor: Porque sé que habréis placer <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>victoria que nuestro Señor me ha dado en mi viaje,...escribo esta (carta), por la cual sabréis cómoen veinte días pasé las Indias con la armada que(uste<strong>de</strong>s) los ilustrísimos rey y reina, nuestros señores,me dieron. (En las India... yo hallé muchas islaspobladas con gente sin número (muchísima). Y <strong>de</strong>ellas todas (las islas) he tomado posesión para susaltezas, y no me fue contradicho. A la primera quehallé puse (por) nombre San Salvador, los indios lallaman Guanahaní. Y así a cada una (puse) nombrenuevo. Cuando yo llegué a la (isla) Juana seguí lacosta <strong>de</strong> ella a poniente, y la hallé tan gran<strong>de</strong> quepensé… sería tierra firme, (tal vez) la provincia <strong>de</strong>Catayo (China).Había otra isla al oriente, distante <strong>de</strong> ésta dieciocholeguas, a la cual puse luego (por) nombre laEspañola. En ella hay muchos puertos en la costa<strong>de</strong> la mar y hartos ríos y buenos y gran<strong>de</strong>s que esmaravilla. Hay muchas sierras y montañas, altísimastodas, hermosísimas y llenas <strong>de</strong> árboles. HayRepresentación europea <strong>de</strong> las tierrasencontradas por Colón.palmas que es admiración verlas, como los otrosárboles y frutos y yerbas, en ella hay pinares a maravilla,y hay campiñas grandísimas, y hay miel yaves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchasminas <strong>de</strong> metales y hay gente, en inestimablenúmero.En los árboles y frutos y yerbas hay gran<strong>de</strong>s diferencias<strong>de</strong> aquellas <strong>de</strong> la Juana, en ésta muchasespecias, y gran<strong>de</strong>s minas <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> otros metales.La gente <strong>de</strong> esta isla y <strong>de</strong> todas las otras quehe hallado y he (sabido)..., andan todos <strong>de</strong>snudos,hombres y mujeres no tienen fierro ni acero, ni armasni son para ello, no porque no sea gente biendispuesta y <strong>de</strong> hermosa estatura, salvo que sonmuy temerosos a maravilla.Y creían muy firme que yo con estos navíos y gentevenía <strong>de</strong>l cielo y (por eso) en tal acatamiento mereciben en todo (lugar) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber perdidoel miedo.Cristóbal Colón


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoLa conquista <strong>de</strong> méxicoEn este ejercicio ampliarás tu conocimiento <strong>de</strong> cómo se llevó a cabola conquista española <strong>de</strong>l territorio que hoy es México y cómo sufrieronlos habitantes originarios <strong>de</strong>l continente con esa invasiónque transformó su forma <strong>de</strong> vida y su organización social.EJERCICIO 15Primera parteLas activida<strong>de</strong>s siguientes te servirán para conocer la manera enque los españoles conquistaron el territorio habitado por las antiguasculturas <strong>de</strong> México.1. Lee el siguiente texto:Los relatos sobre la riqueza <strong>de</strong> las tierras a don<strong>de</strong> llegó Colónatrajeron a un gran número <strong>de</strong> europeos que ambicionabanobtener oro, honores y po<strong>de</strong>r. Fueron los españoles y los portuguesesquienes comenzaron a explorar el continente americano.Los españoles se establecieron primero en algunas islas <strong>de</strong>lmar Caribe y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, iniciaron la conquista <strong>de</strong>l continente.Hernán Cortés fue quien comenzó, hace unos 500 años, la exploración<strong>de</strong> lo que hoy es México y conquistó Tenochtitlan, laprincipal ciudad azteca.Dibujo <strong>de</strong> un códice querepresenta el sufrimiento <strong>de</strong>las mujeres mexicas ante la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su ciudad.Soldados españolesarmados con lanzas,espadas y arcabuces.99


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoSegunda parteEn esta actividad reflexionarás sobre cómo fue posible que unpequeño número <strong>de</strong> españoles y sus aliados indios vencieran alejército <strong>de</strong> los guerreros mexicas.EJERCICIO 15Lee los tres textos siguientes con las explicaciones que se handado <strong>de</strong>l por qué los españoles vencieron a los mexicas.La primera explicación señala que los mexicas habían dominado por la fuerza a pueblos enteros<strong>de</strong> otras culturas indias, y que los obligaban a pagar tributos; es <strong>de</strong>cir, a entregar alimentos,ropa y objetos valiosos. Estos pueblos se unieron en un gran ejército bajo el mando <strong>de</strong>Hernán Cortés para luchar contra los mexicas.Escena <strong>de</strong> un códice quemuestra el pago <strong>de</strong> tributosa los mexicas. Entre lostributos más apreciadosestaban las pieles <strong>de</strong> tigrey las plumas <strong>de</strong> aves quese utilizaban como adorno.Escribe qué piensas <strong>de</strong> esta explicación.Una segunda explicación es que los mexicas tenían entre suscreencias religiosas que un dios rubio y barbado, llamado Quetzalcóatl,regresaría por el mar para gobernarlos. Al llegar losespañoles, los indios pensaron que se trataba <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong>Quetzalcóatl. Por eso, al principio no atacaron a los españoles yles dieron oportunidad <strong>de</strong> aumentar sus fuerzas con la ayuda <strong>de</strong>ejércitos <strong>de</strong> otros pueblos indios, enemigos <strong>de</strong> los mexicas.¿Qué te parece esta segunda explicación?Representación <strong>de</strong>l diosQuetzalcóatl.101


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 15Cortés obtuvo apoyo <strong>de</strong> varios pueblos indios que queríanliberarse <strong>de</strong>l dominio mexica. En esta escena le ofrecen tributos.Las ballestas, usadas por Guerreros mexicas conlos españoles, lanzaban las chalecos protectores,flechas con más fuerza que macanas y escudos.los arcos.La tercera explicación señala quelos españoles tenían la ventaja <strong>de</strong>poseer armas más po<strong>de</strong>rosas: cañonesy una especie <strong>de</strong> fusil llamadoarcabuz. El estallido <strong>de</strong> la pólvora<strong>de</strong> estas armas aterrorizaba a losindios. A<strong>de</strong>más, los españoles teníanafiladas armas <strong>de</strong> acero, como lanzasy espadas, que atravesaban los chalecosutilizados por los indios paraprotegerse <strong>de</strong> las flechas. Otra cosaque favoreció a los españoles es quetenían caballos, animales <strong>de</strong>sconocidosentonces en América; y perrosamaestrados para la guerra, los cualescausaron gran temor.¿Crees que esta diferencia <strong>de</strong> armamentos haya sido importantepara que ganaran los españoles?102


Unidad 2La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoTercera partePara compren<strong>de</strong>r cómo fue la conquista española, vas a conocerla <strong>de</strong>scripción que hizo Hernán Cortés sobre su ataque a la ciudad<strong>de</strong> Tenochtitlan y un relato mexica <strong>de</strong> cómo resistieron losindios.EJERCICIO 151. Lee la carta que Hernán Cortés escribió al rey <strong>de</strong> España en1520, don<strong>de</strong> cuenta cómo mantuvo sitiada a la ciudad <strong>de</strong> Tenochtitlan;es <strong>de</strong>cir, ro<strong>de</strong>ada por su ejército. Cortés llamó aesta ciudad Temixtitán, porque apenas entendía el idioma <strong>de</strong>los mexicas.Busca la Lectura 8, “La carta <strong>de</strong> Hernán Cortés”. Esta carta, aligual que la <strong>de</strong> Colón, está escrita en español antiguo y, aunquetar<strong>de</strong>s un poco más en leerla, <strong>de</strong>scubrirás que dice cosasmuy interesantes.2. Estudia la Lectura 9, “La visión <strong>de</strong> los mexicas sobre la conquista”.Es importante conocer el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los vencidos,<strong>de</strong>bido a que por lo general, el que predomina es el <strong>de</strong>los vencedores.Los españoles utilizaronperros amaestrados parala guerra.Dibujo <strong>de</strong> un códice querepresenta la lucha en laciudad <strong>de</strong> Tenochtitlan,don<strong>de</strong> aparecen edificiosy canales. En un principio,los indios se atemorizaroncon el ruido <strong>de</strong> loscañones y la presencia<strong>de</strong> los caballos, pues eran<strong>de</strong>sconocidos para ellos.103


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 15Preguntas para pensar y platicarPara que que<strong>de</strong> más claro el contenido <strong>de</strong> este tema platiquen a partir <strong>de</strong> lassiguientes preguntas.Hernán Cortés fue un capitán españolque conquistó al imperio mexica. A estepersonaje tampoco se le hicieron retratosmientras vivió.• ¿Cuál era el interés <strong>de</strong> los españoles para hacerlos viajes <strong>de</strong> exploración y conquista?• ¿Qué piensan <strong>de</strong> las explicaciones <strong>de</strong> por quévencieron los españoles a los mexicas? Comentacada una.• ¿Qué les llamó más la atención <strong>de</strong> la carta queHernán Cortés escribió a los reyes <strong>de</strong> España?Expliquen por qué.• ¿En qué ha cambiado el idioma que hablamosactualmente si lo comparamos con el que utilizabanen los tiempos <strong>de</strong> Cristóbal Colón yHernán Cortés?• ¿Qué les interesó más al conocer el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Tenochtitlan cuandolos españoles sitiaron su ciudad?• ¿Qué importancia tiene conservar cartas y relatosantiguos para conocer la historia?Haz un resumen en tu cua<strong>de</strong>rno sobre lo que máste interesó <strong>de</strong> la conquista. Recuerda las lecturas ylo que platicaste con tus compañeros.Ponle título y fecha a tu texto. Agrégale dibujos <strong>de</strong>cómo te imaginas lo que relata Cortés en su carta, ylo que cuentan los mexicas <strong>de</strong>l ataque a su ciudad.Parte <strong>de</strong> la población india murió a causa <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s traídas por los conquistadores,como la viruela.104


Unidad 2Lectura 8La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoLa carta <strong>de</strong> Hernán CortésEJERCICIO 15La lectura es un resumen <strong>de</strong> la carta en la que el conquistadorespañol Hernán Cortés <strong>de</strong>scribe el ataque a la ciudad<strong>de</strong> Tenochtitlan. Está dirigida al rey Carlos i <strong>de</strong> Españaquien también era el emperador Carlos v <strong>de</strong> Alemania. Laspalabras que están entre paréntesis facilitan la lectura, ylos puntos suspensivos indican que se quitaron algunaspalabras <strong>de</strong>l texto.Bergantines que Cortés mandó construir paraatacar la ciudad <strong>de</strong> Tenochtitlan.De las cosas sucedidas y muy dignas <strong>de</strong> admiraciónen la conquista y recuperación <strong>de</strong> la muy gran<strong>de</strong> ymaravillosa ciudad <strong>de</strong> Temixtitán (Tenochtitlan), y <strong>de</strong>las otras provincias a ella sujetas, que se rebelaron.En (esa)... ciudad y dichas provincias, el dicho capitán(Cortés) y españoles consiguieron gran<strong>de</strong>s y señaladasvictorias dignas <strong>de</strong> perpetua memoria.Como dos o tres días habíamos entrado por la parte<strong>de</strong> nuestro real en la ciudad, sin otros tres o cuatro quehabíamos entrado, y siempre habíamos (ganado) victoriacontra los enemigos, y con los tiros y ballestas yescopetas matábamos infinitos (muchísimos indios),pensábamos que <strong>de</strong> cada hora se movieron a nos acometercon la paz, la cual <strong>de</strong>seábamos como a la salvación;propuse <strong>de</strong> entrar cada día en la ciudad y combatirlescon la gente que llevaba por tres o cuatro partes,(e), ...hice venir toda la gente <strong>de</strong> aquellas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lagua en sus canoas; y aquel día por la mañana habíaen nuestro real más <strong>de</strong> cien mil hombres (que eran)nuestros amigos.(Y)... mandé que los cuatro bergantines (pequeñosbarcos construidos por Cortés para navegar por loscanales <strong>de</strong> la ciudad), con la mitad <strong>de</strong> canoas, queserían hasta mil quinientas, fuesen por ... una parte,y que los tres, con otras tantas (canoas), fuesen por laotra y corriesen (en torno a)... la ciudad y quemasen(e)... hiciesen todo el más daño que pudiesen.Hernán Cortés105


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Lectura 9Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 15La visión <strong>de</strong> los mexicassobre la ConquistaEl texto relata cómo los mexicas <strong>de</strong>fendieron Tenochtitlan <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> losconquistadores españoles y lo que vivieron durante el sitio a su ciudad. Recuerdaque los paréntesis incluyen palabras que aclaran la lectura.El pueblo estaba plenamente angustiado, pa<strong>de</strong>cíahambre, <strong>de</strong>sfallecía <strong>de</strong> hambre. No bebían agua potable,agua limpia, sino que bebían agua <strong>de</strong> salitre.Muchos hombres murieron, murieron <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong>la disentería.Todo lo que comían eran lagartijas, golondrinas, laenvoltura <strong>de</strong> las mazorcas, la grama salitrosa. Andabanmasticando semillas <strong>de</strong> colorín y andaban masticandolirios acuáticos, y relleno <strong>de</strong> construcción,cuero y piel <strong>de</strong> venado. Lo asaban, lo quemaban, lotostaban, lo chamuscaban y lo comían. Algunas yerbasásperas y aún barro comían.Nada hay como este tormento; tremendo es estarsitiado.Dominó totalmente el hambre. Poco a poco nos fueronrepegando a las pare<strong>de</strong>s, poco a poco nos fueronhaciendo ir retrocediendo.Duró el cerco <strong>de</strong> México, según las historias, pinturas yrelaciones, ochenta días. Murieron <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> Ixtlilxúchitly reino <strong>de</strong> Tezcoco, más <strong>de</strong> treinta mil hombres, <strong>de</strong>más <strong>de</strong> doscientos cuarenta mil, y entre ellos casi toda lanobleza mexicana, pues que apenas quedaron algunosseñores y caballeros, y los más niños, y <strong>de</strong> poca edad.Este día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber saqueado la ciudad, tomaronlos españoles para sí el oro y plata, y los señores(indios) la pedrería y plumas y (los) soldados (indios)las mantas y <strong>de</strong>más cosas, y estuvieron <strong>de</strong>spués (los)otros cuatro días en enterrar los muertos, haciendogran<strong>de</strong>s fiestas y alegrías.La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la ciudad fue tanviolenta que los mexicas tardaron variosdías en recoger cadáveres <strong>de</strong>l lago y enquemarlos para evitar epi<strong>de</strong>mias.106


Unidad 2Lectura 10La historia antigua y colonial <strong>de</strong> MéxicoLas aventuras <strong>de</strong> AlvarNúñez Cabeza <strong>de</strong> VacaEJERCICIO 15Esta lectura es un resumen <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> sus viajesque escribió el conquistador español Cabeza <strong>de</strong> Vaca al rey<strong>de</strong> España.Ataque indio en que los españolesfueron <strong>de</strong>rrotados.107


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Continuación <strong>de</strong> la lectura 10Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 4El conquistador españolAlvar Núñez Cabeza <strong>de</strong> Vaca<strong>de</strong>sembarca en la Florida.Yo, Alvar Núñez Cabeza <strong>de</strong> Vaca, le escribo a VuestraMajestad para contarle lo sucedido en nuestro viaje.Salimos con cinco naves en las que íbamos seiscientoshombres. Llegamos primero a la isla <strong>de</strong> Santo Domingoy luego a la <strong>de</strong> Cuba. Mientras estábamos en tierra,una tormenta hizo que nuestros barcos se perdieranen el mar, pero conseguimos otros, y viajamos hastala costa <strong>de</strong> la Florida. Ahí, vimos algunos indios quecon señas nos <strong>de</strong>cían que nos fuéramos (pero), lo quehicimos, fue <strong>de</strong>clarar en nombre <strong>de</strong> nuestro Dios, queesas tierras y sus riquezas pertenecían a nuestro rey.Seguimos tierra a<strong>de</strong>ntro por mucho tiempo. Al cruzarun río, que tardamos un día en pasar, pues la corrienteera muy fuerte, apresamos a unos indios que nos alimentaroncon maíz.Seguimos a<strong>de</strong>lante buscando nuevos pueblos. Al pasarpor unas lagunas los indios nos asaltaron <strong>de</strong> nuevo,hiriendo a varios <strong>de</strong> nosotros. Andaban <strong>de</strong>snudosy eran tan fuertes y ágiles que hasta nos parecíangigantes. Con sus flechas atravesaban los árboles <strong>de</strong>lado a lado. Huimos <strong>de</strong> ahí con mucha gente herida,buscando <strong>de</strong> nueva cuenta el mar. Tuvimos que ponernosa fabricar cinco barcos, usando los troncos <strong>de</strong>llugar. También aprovechamos el hierro <strong>de</strong> nuestrasarmas para hacer clavos, hachas y otras herramientas.Con las colas <strong>de</strong> los caballos tejimos cuerdas ycon la piel <strong>de</strong> sus patas hicimos bolsas para guardaragua. Nuestras camisas sirvieron para hacer las velas<strong>de</strong> los barcos. Cada tercer día matábamos a un caballopara comerlo. Llamábamos a ese lugar la bahía <strong>de</strong>Caballos.Por fin, en un lugar, hallamos a un grupo <strong>de</strong> soldadosespañoles, que al ver a los <strong>de</strong>más indios juntoa nosotros, quisieron hacerlos esclavos. Nosotros lespedimos que los <strong>de</strong>jaran ir en paz. Los soldados nosllevaron hasta la Ciudad <strong>de</strong> México, a don<strong>de</strong> fuimosatendidos muy bien por el virrey. Después viajamos aVeracruz, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partimos <strong>de</strong> regreso a España envarios barcos cargados <strong>de</strong> oro y plata.Al estar en España con mis familiares, pensé que yano era como ellos. En nueve años que duró el viaje,una parte <strong>de</strong> mí se volvió más parecida a los indios<strong>de</strong> tierras lejanas.108


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910De lacolonizaciónespañolaa laRevolución<strong>de</strong> 1910109


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910La invasión <strong>de</strong> AméricaEste ejercicio te servirá para conocer cómo fue invadido el continenteamericano por los ejércitos <strong>de</strong> los reyes europeos y cómolos pueblos indios resistieron la explotación colonial durante varioscientos <strong>de</strong> años. También compren<strong>de</strong>rás <strong>de</strong> qué manera enAmérica se unieron pueblos y culturas variadas, y cómo el resultado<strong>de</strong> esta unión fue un mundo distinto, rico por su capacidad <strong>de</strong>transformación cultural.EJERCICIO 16Primera parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte te ayudarán a compren<strong>de</strong>r cómofue conquistado y colonizado el continente americano.1. Lee el siguiente texto:Al ser <strong>de</strong>rrotados los dos pueblos indios más po<strong>de</strong>rosos, el aztecay el inca, la invasión europea se extendió por todo el continenteamericano.Detalle <strong>de</strong> un códice quemuestra a un tameme ocargador indio; esta vez enlugar <strong>de</strong> mercancía, llevaa cuestas a un soldadoespañol.Avance <strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong>Cortés y sus aliados indios.111


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 16Los españoles fueron los primeros en explorar y se apropiaron<strong>de</strong> una mayor extensión <strong>de</strong> territorio en el norte, el centro y elsur <strong>de</strong> América; les siguieron los portugueses que ocuparon parte<strong>de</strong> Sudamérica; más tar<strong>de</strong> llegaron los ingleses y los francesesa una zona <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> América que actualmente es parte <strong>de</strong>lterritorio <strong>de</strong> los Estados Unidos y Canadá, parte <strong>de</strong> las Antillas yAmérica <strong>de</strong>l Sur.Para facilitar lacristianización <strong>de</strong> losindios, los españolesutilizaron catecismosparecidos a los códices<strong>de</strong> las antiguas culturas.Detrás <strong>de</strong> los ejércitos vinieron los misioneros europeos, encargados<strong>de</strong> la cristianización forzada <strong>de</strong> los indios. Aquellos indiosque se negaban a abandonar sus propias creencias eran sometidosa fuertes castigos o ajusticiados. El caso <strong>de</strong> las colonias inglesasfue distinto, ya que los colonizadores acabaron con casi todoslos indios <strong>de</strong> la región.Luego <strong>de</strong> invadir América, los europeos convirtieron los territoriosen colonias; es <strong>de</strong>cir, los sometieron al gobierno <strong>de</strong> los reyes<strong>de</strong> Europa. Así, los invasores se convirtieron en colonos, que seapropiaron <strong>de</strong> las mejores tierras y se quedaron a vivir en ellas.En todos los casos, la guerra <strong>de</strong> conquista, las enfermeda<strong>de</strong>s traídaspor los europeos, el maltrato y la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo quese les impuso a los indios, provocaron que, a lo largo <strong>de</strong> un siglo,muriera la mayoría <strong>de</strong> los habitantes nativos <strong>de</strong>l continente.Durante los 300 años <strong>de</strong> colonización, los invasores europeos sellevaron cantida<strong>de</strong>s enormes <strong>de</strong> metales preciosos <strong>de</strong>l continenteamericano, obtenidos gracias al trabajo <strong>de</strong> indios y esclavosnegros, que enriquecieron a los reinados europeos. Para contarcon más trabajadores, los europeos acostumbraban secuestrar112


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910habitantes <strong>de</strong>l África para convertirlos en esclavos, es <strong>de</strong>cir, humanossin <strong>de</strong>rechos, que se podían comprar o ven<strong>de</strong>r. Junto conesos esclavos traídos a América, nuestro continente recibió elaporte <strong>de</strong> las culturas africanas.EJERCICIO 16Corte <strong>de</strong> un barco quemuestra cómo se llenabala bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> africanos,quienes eran vendidoscomo esclavos en América.Algunos productos alimenticios originarios <strong>de</strong> América, como elmaíz y la papa, se comenzaron a cultivar en Europa, África y Asia,y evitaron que millones <strong>de</strong> pobres murieran <strong>de</strong> hambre en tiempos<strong>de</strong> escasez. Otros como el jitomate, el aguacate y el cacao, seextendieron a casi todo el mundo. A su vez, el indio americanoamplió su alimentación con plantas y animales traídos por loseuropeos e incorporó el empleo <strong>de</strong> herramientas y utensilios <strong>de</strong>metal, y la rueda para los transportes.La creencia <strong>de</strong> los invasores europeos <strong>de</strong> que su religión y su culturaeran las únicas verda<strong>de</strong>ras y valiosas les impidió apreciar losconocimientos, la religión, las costumbres y otros aspectos <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong> los pueblos indios. Los europeos olvidaban que su propiacultura estaba formada por i<strong>de</strong>as y conocimientos <strong>de</strong> muchospueblos asiáticos y africanos. Por ejemplo, la principal religión <strong>de</strong>los europeos, el cristianismo, venía <strong>de</strong> Asia. Lo mismo ocurría conmuchos <strong>de</strong> sus conocimientos <strong>de</strong> matemáticas, medicina, arquitecturay navegación, que fueron <strong>de</strong>sarrollados por los árabes.La colonización españolaintrodujo animales<strong>de</strong>sconocidos en América,como la vaca, el borregoy el cerdo.Los indios adoptaronmáquinas e instrumentos <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> origen europeo,como este telar.113


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 16Pintura <strong>de</strong> los indios siouxque muestra su resistenciaen contra <strong>de</strong> la colonizacióninglesa.Debido a esta manera <strong>de</strong> pensar, los europeos, en lugar <strong>de</strong> aprovecharla riqueza cultural <strong>de</strong> los pueblos americanos, trataronpor todos los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirla para imponer la suya. Aquellascostumbres y tradiciones indias que lograron conservarse fuerontransformadas a través <strong>de</strong> los siglos por el contacto con los europeos,y dieron lugar a una cultura distinta que no era la india,pero tampoco la europea.También hubo pueblos indios que nunca pudieron ser sometidospor los colonizadores, como los apaches y otros grupos nómadas<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l territorio que hoy es México. Asimismo, en todo elcontinente hubo rebeliones indias contra los europeos, pero suspoblaciones fueron duramente castigadas.2. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno un texto en el que expliques con tus propias palabras qué hicieronlos europeos para convertir los territorios <strong>de</strong>l continente americano en sus colonias. Noolvi<strong>de</strong>s ponerle fecha y título a tu texto.114


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 16116


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 19103. Observa con atención el mapa que iluminaste para contestarlas siguientes preguntas:¿Quiénes llegaron a tener más colonias?EJERCICIO 16¿Cómo se llamaba la colonia portuguesa que hoy es Brasil?¿Cómo se llamaba la colonia española que se encontraba enel territorio que ahora pertenece a nuestro país y a parte <strong>de</strong>los Estados Unidos y Centroamérica?Tercera parteEn esta parte estudiarás la forma <strong>de</strong> gobierno que introdujeronlos españoles en sus colonias.Des<strong>de</strong> el otro lado <strong>de</strong>locéano Atlántico, el reyespañol gobernaba lascolonias americanas.1. Para conocer cuál fue el tipo <strong>de</strong> gobierno impuesto por losespañoles a sus colonias, lee el texto siguiente:El rey gobernaba sus colonias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España. Para eso formó dosinstituciones que le ayudaran: el Consejo <strong>de</strong> Indias, que hacía lasleyes y la Casa <strong>de</strong> Contratación <strong>de</strong> Sevilla, que controlaba la navegacióny el comercio con las colonias.Seguramente te habrás preguntado por qué se llamaba Consejo<strong>de</strong> Indias. En primar lugar, porque estaba formado porpersonas importantes que aconsejabanal rey y, en segundo, porque los españolesllamaban Indias a los territorios <strong>de</strong>lNuevo Mundo, pues Cristóbal Colón creyósiempre que las tierras a las que habíallegado formaban parte <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>Asia llamado la India. Por eso también sellamó indios a los nativos <strong>de</strong> América y asus <strong>de</strong>scendientes.El Consejo <strong>de</strong> Indias.117


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910La ColoniaLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ejercicio te permitirán conocer cómo losespañoles llegaron a apropiarse <strong>de</strong> enormes territorios en los queformaron colonias y cómo las gobernaban. También verás cómoera la vida en esos tiempos, con el ejemplo <strong>de</strong> la Nueva España,que correspon<strong>de</strong> al territorio don<strong>de</strong> posteriormente se formónuestro país.EJERCICIO 17Primera parteEn esta parte conocerás cómo, a través <strong>de</strong> muchos años, se formóla colonia <strong>de</strong> la Nueva España. Era la más importante <strong>de</strong> todas lascolonias europeas en América.1. Lee el siguiente texto:A los 300 años que duró el dominio español en América se lellama la época colonial o la Colonia. En el territorio que hoy esMéxico, la época colonial comenzó en 1521, cuando los españolesconquistaron la ciudad <strong>de</strong> Tenochtitlan. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirla<strong>de</strong>cidieron fundar ahí una nueva ciudad. Sobre las ruinas <strong>de</strong> lostemplos y palacios aztecas se levantaron los edificios españolesmás importantes, como el palacio <strong>de</strong> gobierno, la catedral y lascasas <strong>de</strong> los conquistadores.Dibujo <strong>de</strong> un códice querepresenta a un español en1703, es <strong>de</strong>cir, a principios<strong>de</strong>l siglo xviii. Durante laépoca colonial, los indioshicieron algunos códices.Entre las primerasconstrucciones españolas <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> México estuvo lacasa <strong>de</strong> Hernán Cortés.119


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 17Al mismo tiempo que se construía la nueva ciudad, algunosgrupos <strong>de</strong> españoles empezaron a explorar y conquistar otrasregiones <strong>de</strong>l centro y sureste <strong>de</strong> lo que hoy es la República Mexicana.Poco a poco extendieron sus conquistas hacia el norte, endon<strong>de</strong> resultaba muy difícil someter a los indios, <strong>de</strong>bido a queeran nómadas.La mayoría <strong>de</strong> los colonizadores se establecieron en el mismolugar don<strong>de</strong> se encontraban los pueblos y ciuda<strong>de</strong>s indias. Lespusieron nombres españoles, aunque muchas veces conservaronel nombre indígena, por ejemplo Santa María Tonantzintla. Otraspoblaciones fueron fundadas por los españoles, tal es el caso <strong>de</strong>Guanajuato o Zacatecas, que se <strong>de</strong>sarrollaron junto a las minas<strong>de</strong> plata. Otras más se establecieron en lugares favorables parala agricultura o la gana<strong>de</strong>ría.Plano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>México, dibujado <strong>de</strong> acuerdocon las <strong>de</strong>scripciones quehizo Cortés en sus cartasal rey <strong>de</strong> España.120


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910También formaron poblados cerca <strong>de</strong> los puertos más importantes,como Veracruz y Acapulco. Los puertos son lugares a la orilla<strong>de</strong>l mar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tienen los barcos para cargar y <strong>de</strong>scargarmercancías o pasajeros. Des<strong>de</strong> Veracruz se comerciaba con Españay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Acapulco, con las islas Filipinas, que eran coloniasespañolas en Asia. Una vez al año llegaba a Acapulco la Nao <strong>de</strong> laChina, un barco cargado <strong>de</strong> productos asiáticos, que a su vez sellevaba productos americanos y españoles.EJERCICIO 172. Reúnete con un compañero y platiquen sobre lo que más lesinteresó <strong>de</strong> la lectura.3. Subrayen en el texto las i<strong>de</strong>as más importantes.4. Cada uno escriba un resumen en su cua<strong>de</strong>rno.Segunda parteVas a trabajar en un mapa <strong>de</strong> la Nueva España<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo xix, poco antes <strong>de</strong>que se in<strong>de</strong>pendizara. Así te darás cuenta<strong>de</strong>l gran tamaño que llegó a tener esa coloniay la manera en que los españoles dividieronel territorio para gobernarlo.1. Localiza el mapa <strong>de</strong> la Nueva España en lasección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>l <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>y recórtalo por la línea punteada.2. Realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Compara el mapa <strong>de</strong> la Nueva Españacon el <strong>de</strong> la República Mexicana que seencuentra en la sección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>l<strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, para respon<strong>de</strong>r alas siguientes preguntas:121


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 17¿Cuál territorio es más gran<strong>de</strong>? ¿El que tenía la Nueva Españao el que actualmente tiene la República Mexicana?¿A qué países actuales pertenece el territorio que ocupó laNueva España?¿A qué inten<strong>de</strong>ncia o gobierno <strong>de</strong> la Nueva España pertenecíaen la época colonial el territorio <strong>de</strong> tu estado?3. Localiza en el mapa <strong>de</strong> la Nueva España los dos puertos principalesy algunas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que fundaron los españolesy anota sus nombres abajo:Puertos:Ciuda<strong>de</strong>s:Vista <strong>de</strong> una parte<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Acapulcoen la época colonial.4. En un sobre con tu nombre, guarda el mapa que recortaste, loutilizarás en el Ejercicio 19.122


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Tercera parteCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte ampliarán sus conocimientossobre la vida y las costumbres en la Nueva España.Trabajen en equipo, pero cada uno responda las preguntas ensu <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>.EJERCICIO 171. Contesten las siguientes preguntas:Antes observen <strong>de</strong>tenidamente las ilustraciones sobre la vida enlos tiempos <strong>de</strong> la Colonia que se encuentran en la EnciclopediaColibrí, en su Libro <strong>de</strong> Texto o en otro material.Los dibujos <strong>de</strong> los libros son una gran ayuda para conocer cómofue la vida en otros periodos <strong>de</strong> la historia.La carreta tirada por bueyeso caballos era uno <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> transporte másutilizados en la épocacolonial.Si es necesario, lean partes <strong>de</strong> la Enciclopedia y el Libro <strong>de</strong> Texto que les ayu<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>rmejor las ilustraciones.Cada uno conteste las siguientes preguntas:¿Qué se utilizaba en la Colonia para transportar productos como la plata, el maíz y otrascosas con las que se comerciaba en esos tiempos?¿Qué transportes utilizaban las personas para ir <strong>de</strong> un lugar a otro en la época colonial?¿Qué se utiliza actualmente para transportar personas y productos <strong>de</strong> las fábricas o <strong>de</strong>lcampo?¿Qué otras cosas han cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Colonia hasta ahora?¿Cuáles se conservan más o menos igual hasta la actualidad?123


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 172. Investiga en la Enciclopedia Colibrí y en el Libro <strong>de</strong> Texto o enotro material , cuáles eran los principales trabajos a los que se<strong>de</strong>dicaba la gente durante la Colonia.Haz una lista con lo que investigaste:3. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno qué fue lo que más te interesó sobrelos tiempos <strong>de</strong> la Colonia.• Señala en qué son diferentes las costumbres actuales y las<strong>de</strong> la época colonial.• Haz referencia a la manera <strong>de</strong> vestir, los transportes, las cosasque se usan para alumbrar las casas y las calles, y otrasdiferencias que se te ocurran.Cuarta parteBan<strong>de</strong>ra pirata.En esta parte vas a preparar el material que necesitas para jugara los piratas. Los piratas eran asaltantes <strong>de</strong> los barcos que llevabancargamentos <strong>de</strong> oro, plata y otros productos valiosos. A lospiratas les interesaban mucho los barcos españoles que volvíana España cargados con riquezas <strong>de</strong> sus colonias.El juego consiste en <strong>de</strong>scubrir en qué parte <strong>de</strong>l mapa se encuentranlos barcos españoles o el lugar en el que los piratas escondieronel tesoro robado. Pero antes <strong>de</strong> jugar tienes que realizarlos siguientes preparativos:1. Recorta el mapa <strong>de</strong>l mundo titulado: “Los piratas” que se encuentraen el <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>.2. Señala en el mapa los lugares <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salían los barcos yqué rutas seguían en sus viajes durante la época colonial.124


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 18La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias americanasEn este ejercicio conocerás cómo se in<strong>de</strong>pendizaron las colonias<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los españoles, ingleses y portugueses,y cómo se convirtieron en países con gobiernos propios.Primera parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte te ayudarán a compren<strong>de</strong>r las razonesque tuvieron los habitantes <strong>de</strong> las colonias europeas enAmérica para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a los reyes europeos y formarsus propios gobiernos.1. Lee el siguiente texto que explica cómo lograron su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncialas distintas colonias.Simón Bolívar fue uno<strong>de</strong> los jefes militares másimportantes en las luchaspor la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lo que hoy son Venezuela,Ecuador, Colombia, Perúy Bolivia. Uno <strong>de</strong> susi<strong>de</strong>ales era la unión <strong>de</strong>los pueblos americanos.Colonias inglesas:Los habitantes <strong>de</strong> las colonias inglesas fueron los primeros <strong>de</strong>lcontinente americano que <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer al rey<strong>de</strong> Inglaterra y gobernarse ellos mismos. Los colonos estabanen <strong>de</strong>sacuerdo en pagar altos impuestos al rey inglés. En 1776<strong>de</strong>clararon su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y tuvieron que luchar varios añoscontra el ejército inglés. Finalmente, en 1783, los ingleses reconocieronla in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias.Los colonos inglesesestablecidos en elnorte <strong>de</strong> América sedisfrazaron <strong>de</strong> indiosy <strong>de</strong>struyeron uncargamento <strong>de</strong> técomo protesta contra elgobierno inglés.126


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Al in<strong>de</strong>pendizarse, las trece colonias inglesas se convirtieron enun solo país llamado Estados Unidos <strong>de</strong> América. Al principio suterritorio era pequeño, pero poco a poco sus gobernantes comprarony se anexaron territorios <strong>de</strong> otros países, hasta llegar atener una grandísima extensión.EJERCICIO 18Las trece colonias inglesasColonias españolas:Los hijos <strong>de</strong> españoles que habían nacido en América, llamadoscriollos, estaban <strong>de</strong>scontentos, pues participaban poco en el gobierno<strong>de</strong> las colonias. La mayoría <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong>l gobierno eranocupados por españoles enviados por el rey. En cada colonia española,los criollos formaron gran<strong>de</strong>s ejércitos con otros habitantes,principalmente indios, para luchar contra el ejército español. Estasguerras, llamadas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, duraron más <strong>de</strong> diez años,<strong>de</strong> 1810 a 1824. De esta manera, las colonias españolas se convirtieronen países con leyes propias y gobiernos in<strong>de</strong>pendientes.Colonia portuguesa:La colonia portuguesa <strong>de</strong>l Brasil fue la única que obtuvo su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasin necesidad <strong>de</strong> luchar, <strong>de</strong>bido a que el rey portugués<strong>de</strong>jó a su hijo Pedro a cargo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Brasil. En 1821,Pedro <strong>de</strong>claró la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se convirtió en emperador <strong>de</strong>lnuevo país.Los criollos eran hijos<strong>de</strong> españoles nacidosen América.127


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 182. A partir <strong>de</strong> lo que leíste sobre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las coloniasen América, subraya la respuesta correcta a las siguientespreguntas:¿A qué nación pertenecían las primeras colonias que consiguieronsu in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia?a) A Inglaterra b) A Portugal c) A España¿Qué colonia obtuvo su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un país europeosin necesidad <strong>de</strong> luchar contra él?a) La <strong>de</strong>l Río b) La <strong>de</strong>l Brasil c) La Nueva España<strong>de</strong> la PlataCiudad minera.¿Cuáles colonias tuvieron que luchar durante más <strong>de</strong> diezaños para lograr su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia?a) Las inglesas b) Las españolas c) La portuguesa3. Compara tus respuestas con las <strong>de</strong> tus compañeros. Si es necesario,corrige lo que subrayaste.Segunda partePara conocer qué países se formaron en América al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sercolonias europeas, trabajarás con el mapa <strong>de</strong>l mundo que hayen tu salón y con el mapa <strong>de</strong>l continente americano <strong>de</strong> la páginasiguiente.1. Observa el mapa <strong>de</strong>l mundo y fíjate cuál es la marca utilizadapara indicar las fronteras entre países.Recuerda que la frontera o límite es el lugar en don<strong>de</strong> termina unpaís y empieza otro.1282. Fíjate cómo en los mapas <strong>de</strong> pared se utilizan diferentes colorespara distinguir un país <strong>de</strong> otro.3. Ilumina con diferentes colores los países <strong>de</strong>l continente americanoen el mapa <strong>de</strong> la página siguiente.


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910EJERCICIO 18129


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 184. Compara el mapa que acabas <strong>de</strong> iluminar con el mapa <strong>de</strong>lEjercicio 16, don<strong>de</strong> se representan las colonias europeas queexistían en el continente americano. Así podrás respon<strong>de</strong>r alas preguntas <strong>de</strong> abajo.5. Respon<strong>de</strong> las siguientes preguntas:¿A qué capitanía general pertenecían, en la época colonial, los territorios <strong>de</strong> los actualespaíses <strong>de</strong> Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica?¿Cuáles son los dos países actuales que, en la época colonial, formaron parte <strong>de</strong>l territorio<strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> la Nueva Granada?¿En qué país se convirtió el virreinato <strong>de</strong> Brasil al in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> Portugal?¿A qué colonia española pertenecía el territorio que ahora forma parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina?130


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Tercera parteCon el objetivo <strong>de</strong> que comprendan que la diversidad cultural<strong>de</strong> América es resultado <strong>de</strong> su historia, realizarán en equipo lassiguientes activida<strong>de</strong>s:EJERCICIO 181. Lean este texto que les ayudará a llenar el cuadro <strong>de</strong> la páginasiguiente:Buena parte <strong>de</strong> los actuales países <strong>de</strong> América conservan elementos<strong>de</strong> las antiguas culturas, que se fueron transformando alcontacto con la cultura europea durante los 300 años <strong>de</strong> dominacióncolonial. De ahí la diversidad cultural <strong>de</strong> nuestro continente.En las naciones que hoy son in<strong>de</strong>pendientes, y que antes fueroncolonias españolas y portuguesas, se hablan por tanto los idiomasespañol y portugués, aunque también se conservan muchos<strong>de</strong> los antiguos idiomas indios. En los Estados Unidos, el idiomaoficial es el inglés, pues fueron colonias inglesas, también se hablael español <strong>de</strong>bido a que parte <strong>de</strong> su territorio actual pertenecióa la República Mexicana. En Canadá se habla en algunaspartes inglés y en otras francés, <strong>de</strong>bido a que algunas regionesfueron colonizadas por ingleses y otras por franceses.Pequeño dibujo en un libro<strong>de</strong> la época colonial.2. Revisen el cuadro “Idiomas <strong>de</strong> América Latina” <strong>de</strong> la páginasiguiente. Fíjense bien en el título <strong>de</strong> cada columna.Completen la información en los renglones vacíos. Para ayudarse,comparen nuevamente el mapa <strong>de</strong> las colonias europeas enAmérica y el mapa actual <strong>de</strong>l continente americano.Dibujo colonial realizado pormedio <strong>de</strong> trazos <strong>de</strong> escritura.131


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirIdiomas <strong>de</strong> América LatinaNombre que tuvo la coloniaeuropeaNombre <strong>de</strong> los actuales paísesin<strong>de</strong>pendientesIdioma oficial y otros idiomasNueva España, y más <strong>de</strong> 50idiomas indios como el náhuatl yel mayaCapitanía General <strong>de</strong> GuatemalaGuatemalaParte <strong>de</strong> BeliceEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta RicaEspañol, mayaInglésEspañolEspañol, misquito, payaEspañol, misquitoEspañolCubaEspañolVirreinato <strong>de</strong> Nueva GranadaPanamáColombiaEcuadorEspañolEspañol, guajira, aruhacoEspañol, quechuaCapitanía General <strong>de</strong> Venezuela Venezuela Español, guaraoVirreinato <strong>de</strong>l BrasilPortugués y guaraníVirreinato <strong>de</strong>l Perú Perú Español, quechua, aimaráBoliviaParaguayUruguayArgentinaEspañol, quechua, aimaráEspañol, guaraníEspañolEspañol, quechua, guaraníCapitanía General<strong>de</strong> ChileEspañol, mapuche, aimará.132


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Nace un nuevo país: MéxicoEn este ejercicio ampliarás tu conocimiento <strong>de</strong> cómo se logró lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México. Así te darás cuenta <strong>de</strong> las diferenciasque existen entre una colonia sometida a una nación extranjera yun país in<strong>de</strong>pendiente, con gobierno y leyes propias.EJERCICIO 19Primera parteCon las siguientes activida<strong>de</strong>s, enten<strong>de</strong>rás mejor cómo la colonia<strong>de</strong> la Nueva España logró in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> España yconvertirse en un nuevo país, cuyo nombre oficial fue EstadosUnidos Mexicanos, aunque lo común es llamarle México o RepúblicaMexicana.1. Estudia la parte <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México en la EnciclopediaColibrí y, sobre todo, fíjate en las ilustraciones. La Guíapara trabajar con los Libros <strong>de</strong> Texto también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>utilidad para sacarle provecho a la información y a las ilustraciones<strong>de</strong> la Enciclopedia Colibrí.2. Haz un resumen sobre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México a partir<strong>de</strong> lo que encontraste en la Enciclopedia Colibrí y amplía la informaciónque necesites con los Libros <strong>de</strong> Texto.Miguel Hidalgo y Costilla fueiniciador <strong>de</strong> la lucha por lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México.Estandarte <strong>de</strong>l ejército<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, queconmemora la muerte<strong>de</strong> Hidalgo.133


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirSegunda parteEJERCICIO 19Para que conozcas las i<strong>de</strong>as que tenían las personas que lucharonpor la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia leerás partes <strong>de</strong> un escrito que JoséMaría Morelos presentó ante el Congreso <strong>de</strong> Chilpancingo.1. Lee el siguiente documento que reproduce algunas <strong>de</strong> lasleyes que Morelos propuso para hacer la Constitución quegobernaría al país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Sello <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>Chilpancingo. Este congresoreunió a representantes <strong>de</strong>toda la Nueva España, loscuales <strong>de</strong>clararon a Méxicoin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> España.LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN1°. Que la América es libre e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> todaotra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dandoal mundo las razones.9°. Que los empleos los obtengan sólo los americanos.11°. Que la Patria no será <strong>de</strong>l todo libre y nuestra mientras nose reforme el Gobierno…, e igualmente echando fuera <strong>de</strong> nuestrosuelo al enemigo español, que tanto se ha <strong>de</strong>clarado contranuestra Patria.12°. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las quedicte nuestro Congreso <strong>de</strong>ben ser tales, que obliguen a constanciay patriotismo, mo<strong>de</strong>ren la opulencia y la indigencia, y <strong>de</strong> talsuerte se aumente el jornal <strong>de</strong>l pobre que mejore sus costumbres,alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.Chilpancingo, 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1813.José Ma. Morelos, Firma23°. Que igualmente se solemnice el día 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> todoslos años, como el día aniversario en que se levantó la voz <strong>de</strong>la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y nuestra santa Libertad comen...; recordandosiempre el mérito <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> héroe, el señor don Miguel Hidalgoy su compañero don Ignacio Allen<strong>de</strong>.134


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 19102. Subraya en el documento <strong>de</strong> Morelos <strong>de</strong> la página anterior,las i<strong>de</strong>as que te parecen más importantes.También encierra en un círculo las palabras que no entiendas,para <strong>de</strong> inmediato buscarlas en el diccionario.Subrayar las i<strong>de</strong>as centrales <strong>de</strong> un texto, ayuda a compren<strong>de</strong>rlomejor y po<strong>de</strong>r repasarlo <strong>de</strong>spués.3. Explica en tu cua<strong>de</strong>rno por qué las i<strong>de</strong>as que seleccionaste<strong>de</strong>l documento te parecieron importantes.Escribe también cualquier duda, para aclararla <strong>de</strong>spués con elmaestro.Retrato <strong>de</strong> cómo imaginóque era José María Morelos,el grabador Manuel Manilla.La ilustración reproducela parte final <strong>de</strong>l escritooriginal <strong>de</strong> Morelos. En eldocumento podrás vercómo era su letra y sufirma. Entre los siglos XV<strong>III</strong>y XIX en que vivió Morelos,no existían máquinas <strong>de</strong>escribir ni lápices o plumasatómicas. Para escribir, lagente empleaba plumas <strong>de</strong>guajolote, cuyas puntas secortaban en ángulo y teníanque mojarse constantementeen tinta. Generalmente laescritura era muy adornada.135


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Cuarta parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte te servirán para conocer cómoha cambiado el tamaño <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la República Mexicana<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1824 hasta nuestros días.EJERCICIO 191. Realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Despren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>l <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>,el mapa <strong>de</strong> la República Mexicana en la época actual.• Compara el mapa que <strong>de</strong>sprendiste con el <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana en 1824.• Anota abajo qué diferencia encuentras en los dos mapasque comparaste, en relación con el territorio <strong>de</strong> México.2. De tarea, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el mapa <strong>de</strong> la República Mexicana titulado:“Las pérdidas <strong>de</strong>l territorio mexicano en el siglo XIX”, eilumina las partes perdidas.3. Investiga, en tus Libros <strong>de</strong> Texto, cuándo perdió México más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su territorio y cuáles fueron las causas <strong>de</strong> estapérdida.4. Escribe un resumen con lo que investigaste.5. Guarda los mapas en un sobre con tu nombre, pues vas a utilizarlosen otros ejercicios.Los mexicanosenfrentaron a los invasoresestadouni<strong>de</strong>nses en labatalla <strong>de</strong> Churubusco.137


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 20De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la RevoluciónEn este ejercicio conocerás la manera en que acostumbramos representarel tiempo histórico. Esto te ayudará a saber cuánto tiempoha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sucedieron ciertos acontecimientos muyimportantes, como la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución, y cuáles ocurrieronprimero y cuáles <strong>de</strong>spués.Primera parteEn esta parte elaborarán una tira <strong>de</strong>l tiempo que les servirá para representarlos dos últimos siglos, es <strong>de</strong>cir, dos periodos <strong>de</strong> 100 años. Utilizarán esta tiraposteriormente, así es que guár<strong>de</strong>nla muy bien.1. Lean la información siguiente:Existen diversas formas <strong>de</strong> referirnos al tiempo. Algunas veces preguntamosqué hora es, para conocer exactamente en qué parte <strong>de</strong>l día nos encontramos.Otras veces hablamos <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nuestro santo, <strong>de</strong> cuándo inician las claseso la temporada <strong>de</strong> siembra. Sin embargo, para referirnos a la historia <strong>de</strong> la humanidadutilizamos otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida, como:Las décadas, es <strong>de</strong>cir, periodos <strong>de</strong> 10 años.Los siglos, que es la forma <strong>de</strong> llamar a los periodos <strong>de</strong> 100 años.Los milenios, que se refieren a periodos <strong>de</strong> 1000 años.Alumnos <strong>de</strong> un CursoComunitario elaboranla tira <strong>de</strong>l tiempo.138


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 19102. Reúnan los siguientes materiales para elaborar la tira <strong>de</strong>l tiempo:• Papel blanco, (11 hojas <strong>de</strong> tamaño carta).• Plumones o crayolas.• Metro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o reglas.• Engrudo o cinta para pegar.EJERCICIO 203. Observen el dibujo <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong>l tiempo para que comprendan mejor lasinstrucciones.4. Para elaborar la tira <strong>de</strong>l tiempo, realicen las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Lean primero todas las instrucciones y <strong>de</strong>spués hagan una por una.• Peguen 10 hojas blancas tamaño carta. Ocupen la orilla más larga <strong>de</strong> cadahoja para unirlas con pegamento o cinta engomada.• Doblen la tira a la mitad, a todo lo largo, como se muestra en la fotografía.139


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 20• Tracen una línea <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong> largo sobre la marca quequedó al doblar la tira.• Marquen una raya vertical, cada diez cm., sobre la línea quetrazaron. Deben quedarles 21 rayas en total.• Anoten en cada línea la fecha <strong>de</strong> una década. En la primeralínea escriban 1800, en la segunda 1810, en la tercera anoten1820, y así hasta llegar al 2000, tal como se ve en el dibujo<strong>de</strong> la tira <strong>de</strong>l tiempo.Lo que acaban <strong>de</strong> marcar son todas las décadas <strong>de</strong> los siglos xixy xx.140


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910EJERCICIO 20• Dibujen dos flechas, una que vaya <strong>de</strong> 1800 a 1900 y otra <strong>de</strong>1900 a 2000. Sobre la primera flecha anoten siglo xix, quequiere <strong>de</strong>cir siglo diecinueve, y encima <strong>de</strong> la segunda escribansiglo xx, que significa siglo veinte.• Si tienen duda, observen el dibujo y las fotos <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong>ltiempo.Como se habrán dado cuenta, para escribir los siglos o periodos<strong>de</strong> 100 años, se utilizan números romanos y para escribir losaños, números arábigos.Pónganse <strong>de</strong> acuerdo con el maestro para colocar la tira <strong>de</strong>ltiempo en un lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l salón, <strong>de</strong> manera que puedanacercarse para pegar textos e ilustraciones.Segunda parteEn esta parte <strong>de</strong>l ejercicio ubicarán en la tira <strong>de</strong>l tiempo los acontecimientosmás importantes <strong>de</strong> los primeros 100 años <strong>de</strong> historia<strong>de</strong> México a partir <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que correspon<strong>de</strong>n alsiglo xix y principios <strong>de</strong>l siglo xx.Los materiales recortables que utilizarán en este ejercicio formanel segundo paquete <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía parael Juego <strong>de</strong> “El caracol <strong>de</strong>l saber”.141


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 201. Cada pareja juega a: ¿Quién recuerda más sobre los acontecimientos<strong>de</strong> la historia que ocurrieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay antes <strong>de</strong> la Revolución Mexicana?• Cada miembro <strong>de</strong> la pareja, por separado, escribe en unahoja la lista <strong>de</strong> los acontecimientos que recuerda.• Fijan un tiempo máximo para hacer la lista.• Comparan sus listas y corrigen los errores, si tienen dudasconsultan sus Libros <strong>de</strong> Texto y la Enciclopedia Colibrí.2. Desprendan <strong>de</strong>l <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> un alumno <strong>de</strong> la pareja,las páginas tituladas: “De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la RevoluciónMexicana”, que se encuentran en la sección <strong>de</strong> recortables.Dibujo <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bequedar la tira <strong>de</strong>l tiempo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejercicio.• Utilicen sólo el material <strong>de</strong> un <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> la pareja.El <strong>de</strong>l otro <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> lo utilizarán para jugar a “El caracol<strong>de</strong>l saber”.• Recorten cada una <strong>de</strong> las tarjetas <strong>de</strong> información y sus títulos.• Lean cada tarjeta y encuéntrenle el título que le correspon<strong>de</strong>.• Peguen cada tarjeta con su título en una hoja <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rno.• Cada uno elige una tarjeta con un acontecimiento históricoy lo pega abajo <strong>de</strong> la fecha que le corresponda <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la tira.3. Desprendan la hoja recortable que se titula: “Dirigentes <strong>de</strong> laIn<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la Revolución Mexicana”.• Recorten por separado cada retrato. Anoten abajo <strong>de</strong>l nombre<strong>de</strong>l dirigente.142


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910• Recorten los títulos: “Lucha <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1810-1821” y“Revolución Mexicana, 1910-1920”.• Separen los retratos en dos grupos: uno con los dirigentes<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, otro con los <strong>de</strong> la Revolución.• Peguen los retratos <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacon su título en una hoja tamaño carta.• Peguen los retratos <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> la Revolución con sutítulo en otra hoja tamaño carta.• Coloquen en las fechas que le correspondan abajo <strong>de</strong> la tira<strong>de</strong>l tiempo, la hoja con los dirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.• Coloquen en las fechas que le correspondan abajo <strong>de</strong> latira <strong>de</strong>l tiempo, la hoja con los dirigentes <strong>de</strong> la RevoluciónMexicana.EJERCICIO 204. Localicen el lugar que le corresponda en la tira <strong>de</strong>l tiempo a los siguientes mapas:La Nueva España <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo xix.La República Mexicana en 1824.Las pérdidas <strong>de</strong>l territorio mexicano en el siglo xix.Coloquen cada mapa encima <strong>de</strong> su fecha en la tira <strong>de</strong>l tiempo.5. Comparen con otras parejas <strong>de</strong> compañeros el resultado <strong>de</strong> su trabajo.6. Si es posible, <strong>de</strong>jen la tira <strong>de</strong>l tiempo, junto con las tarjetas y los mapas, colocada en elsalón. Si hay problema, guar<strong>de</strong>n todo en lugar seguro, pues lo van a necesitar <strong>de</strong>spués.7. Consulten su tira <strong>de</strong>l tiempo cada vez que la necesiten, y si encuentran nueva informaciónque les interese, la aña<strong>de</strong>n.8. Cada uno hace un sobre para guardar el paquete <strong>de</strong> los materiales recortados, pues losutilizarán para jugar “El caracol <strong>de</strong>l saber”.JuegoOrganízate con un compañero para jugar a “El caracol <strong>de</strong>l saber” con el segundo paquete <strong>de</strong>tarjetas <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía y todos los materiales recortables <strong>de</strong> este ejercicio. Pidan a sumaestro el Libro <strong>de</strong> Juegos y lean las instrucciones.143


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 21La Revolución Mexicana, una dramatizaciónEn este ejercicio harás los preparativos para realizar una dramatizaciónsobre la Revolución Mexicana; <strong>de</strong> esta forma, recordarás loque has estudiado y apren<strong>de</strong>rás cosas nuevas acerca <strong>de</strong> este importanteacontecimiento histórico.Primera partePara iniciar, harás memoria <strong>de</strong> lo que sabes sobre la Revolución.1. Anota las causas por las que se inició la Revolución.2. Escribe una lista <strong>de</strong> los principales dirigentes <strong>de</strong> la Revolución.Muchos jóvenes seenrolaron en los ejércitosrevolucionarios.3. Escribe por qué luchó cada uno <strong>de</strong> estos dirigentes en la Revolución.4. Compara tus respuestas con las <strong>de</strong> tus compañeros.144


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Segunda parteEn esta parte estudiarás el guión <strong>de</strong> una dramatización, elaboradopor cuatro alumnas <strong>de</strong> primaria, que te servirá <strong>de</strong> base parahacer tu propio guión.EJERCICIO 211. Lee el siguiente guión <strong>de</strong> una dramatización.La Revolución MexicanaPersonajesNarradorEmiliano ZapataObrero <strong>de</strong> fábrica textil 1 Campesino 1Obrero <strong>de</strong> fábrica textil 2 Campesino 2Porfirio Díaz Campesino 3Francisco I. Ma<strong>de</strong>roFrancisco VillaVenustiano CarranzaÁlvaro ObregónDespués <strong>de</strong> que hagas el primer ensayo <strong>de</strong> la dramatización con tus compañeros, piensaqué personajes harían falta y hagan una lista abajo:El dibujo muestra algunasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cómo hacerun escenario para ladramatización.145


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirPrimer actoEJERCICIO 21NARRADOR: (Siempre que habla, aparecea un lado <strong>de</strong>l escenario, y <strong>de</strong>saparece<strong>de</strong>spués). Les vamos a presentaruna dramatización <strong>de</strong> los tremendosacontecimientos ocurridos en Méxicoentre 1910 y 1920. Se trata <strong>de</strong> la RevoluciónMexicana. Entre los principalesdirigentes estuvieron Ma<strong>de</strong>ro, Carranza,Villa, Zapata y Obregón.NARRADOR: Éstos son unos obreros(el NARRADOR señala hacia los obrerosal fondo <strong>de</strong>l escenario) que trabajanen una fábrica textil. Ellos se <strong>de</strong>dicana hacer telas, pero las máquinashacen tanto ruido que tuvieron que inventarsus propias señas para comunicarse.(Se escucha ruido <strong>de</strong> máquinas,simulado por los actores que estánfuera <strong>de</strong>l escenario. Mientras, los obrerosse comunican entre sí con señas).NARRADOR: Cuando <strong>de</strong>scansan unmomento, pue<strong>de</strong>n platicar. (Los obreros<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar).OBRERO 1: ¡Ay, qué mal nos va coneste gobierno <strong>de</strong> Díaz! Yo tuve quevenir a trabajar a la fábrica en 1897porque me quitaron mis tierras.OBRERO 2: Es cierto, cada vez <strong>de</strong>bemosmás a las tiendas <strong>de</strong> raya.OBRERO 1: A<strong>de</strong>más, trabajamos <strong>de</strong> sola sol, y casi no tenemos qué comer.Fábrica textil <strong>de</strong> la época<strong>de</strong>l porfirismo.146


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910OBRERO 2: Ma<strong>de</strong>ro dice que <strong>de</strong>bemosorganizarnos en un partido paraparticipar en las elecciones. (Salenlos OBREROS, retiran la máquina y, alfondo, aparece PORFIRIO DÍAZ sentadoen la silla presi<strong>de</strong>ncial).EJERCICIO 21NARRADOR: Mucha gente estaba <strong>de</strong>acuerdo con Ma<strong>de</strong>ro. Querían evitarque Díaz se reeligiera nuevamente.(Entra FRANCISCO I. MADERO, seguidopor OBREROS y CAMPESINOS.Todos se dirigen hacia don<strong>de</strong> se encuentraPORFIRIO DÍAZ).OBREROS y CAMPESINOS: ¡Sí, sí!(Gritan con entusiasmo).MADERO: ¡Don Porfirio Díaz, ustedprometió que las elecciones seríanlibres y que <strong>de</strong>jaría la presi<strong>de</strong>ncia! Yaorganizamos un partido político entodo el país. ¡Y vamos a ganar! El pueblonos apoya en que haya ¡Sufragioefectivo y no reelección!Entrada <strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro a la ciudad <strong>de</strong> México.Grabado hecho por José Guadalupe Posada.147


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 21(Entra ZAPATA, seguido por los CAM-PESINOS armados. Se dirigen hacia ellugar don<strong>de</strong> se encuentra DÍAZ).DÍAZ: Así que va a ganar, ¿eh? (Convoz potente:) ¡Guardias, <strong>de</strong>ténganloy mán<strong>de</strong>nlo a encerrar! (DÍAZ se dirigeal público <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los soldadosse llevan a MADERO:) Aunquetengo ochenta años me reelegiránpor octava vez. ¡El pueblo todavíame necesita! (DÍAZ se levanta <strong>de</strong> lasilla y permanece en un rincón <strong>de</strong>lescenario.)NARRADOR: El cinco <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1910, Ma<strong>de</strong>ro escapó <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>San Luis Potosí, don<strong>de</strong> estaba prisionero.Luego se dirigió a los EstadosUnidos don<strong>de</strong> hizo el Plan <strong>de</strong> SanLuis para organizar la Revolución.(Entra MADERO).MADERO: Mi intención era quitar aDíaz <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, porque no permiteelecciones libres. (Dirigiéndose a losOBREROS y CAMPESINOS, dice:) ¡Mán<strong>de</strong>nle<strong>de</strong>cir a Villa y a Zapata que vaa haber lucha! ¡Que el 20 <strong>de</strong> noviembrese levanten en armas! (Se retiran<strong>de</strong>l escenario los CAMPESINOS y losOBREROS).ZAPATA: (Con la mano pi<strong>de</strong> a losCAMPESINOS que lo sigan y dice:)¡A<strong>de</strong>lante!DÍAZ: Con todo esto, mejor me voya París. (Se va corriendo). (ZAPATA ylos CAMPESINOS salen <strong>de</strong>l escenario,entra MADERO y se sienta en la sillapresi<strong>de</strong>ncial).MADERO: Ahora que Díaz ha huido<strong>de</strong>l país, el pueblo me reconocecomo presi<strong>de</strong>nte. (Se coloca la bandapresi<strong>de</strong>ncial y preocupado dice:) Necesitamoslograr la paz, sólo falta queZapata y sus hombres entreguen lasarmas. (Entra ZAPATA con los campesinosarmados).ZAPATA: Buenos días, señor Ma<strong>de</strong>ro.Le vengo a <strong>de</strong>cir lo siguiente: mireusted, si yo, aprovechándome <strong>de</strong> queestoy armado, le quito su reloj y me loguardo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo nos148


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910volvemos a ver los dos armados conigual fuerza, ¿tendrá usted <strong>de</strong>recho aexigirme su reloj?MADERO: ¡Sin duda alguna!ZAPATA: Pues es exactamente lo quenos pasa al pueblo <strong>de</strong> Morelos. Loshacendados nos quitaron nuestrosterrenos y todos estos campesinosarmados que ve usted aquí, me pi<strong>de</strong>nque con todo el respeto le diga austed que se les <strong>de</strong>vuelvan sus tierrasinmediatamente. No quieren seguir<strong>de</strong> peones en las tierras que antesfueron suyas.MADERO: (Dudando, dice:) Bueno…esto será <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar cadauno <strong>de</strong> los casos en los tribunales.ZAPATA: Nada <strong>de</strong> eso, ¡la tierra es <strong>de</strong>quien la trabaja! (ZAPATA abandonael escenario).NARRADOR: En 1913, una parte <strong>de</strong>lejército se levantó en armas contra elpresi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro. Ma<strong>de</strong>ro encargóla <strong>de</strong>fensa al general Victoriano Huerta,pero éste lo traicionó.MADERO: (Como si pensara en vozalta, dice: ) ¡Quieren que volvamosal porfirismo pero eso no va a pasar,porque aquí estoy yo para impedirlo!(Sonido <strong>de</strong> disparos y una voz quedice:) ¡Estaba! (MADERO cae muertoal piso).NARRADOR: Huerta quedó en el po<strong>de</strong>rpero aquí no acaba la Revolución,sigue. (Fin <strong>de</strong>l primer acto. El públicohace un <strong>de</strong>scanso, mientras los actorespreparan la siguiente escena).EJERCICIO 21Ma<strong>de</strong>ro fue asesinado por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>Victoriano Huerta, quien era uno <strong>de</strong> susgenerales <strong>de</strong> confianza.Entrevista <strong>de</strong> Zapata conel presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro.149


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 21Segundo acto(Entra CARRANZA) CARRANZA: Ahoraque mataron a Ma<strong>de</strong>ro, tendremosque luchar contra el usurpador Huerta.Díganle a Villa y a Obregón que sepreparen para la lucha. ¡Defendamosla Constitución! Yo seré el primer jefe<strong>de</strong>l Ejército Constitucionalista.(CARRANZA sale <strong>de</strong> la escena).NARRADOR: Carranza, Obregón, Villay Zapata unieron sus ejércitos para<strong>de</strong>rrotar al usurpador Huerta. (EntraVILLA).VILLA: (Con acento norteño dice: ) ¡Yosoy Doroteo Arango, mejor conocidocomo Pancho Villa! Fui un fugitivobuscado por la ley, pero ahora soyVilla sentado en la silla presi<strong>de</strong>ncial. Lo acompaña Zapata.150


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910<strong>de</strong> los meros meros revolucionarios:¡General <strong>de</strong> la División <strong>de</strong>l Norte! ¡Nohay soldados como mis valientes dorados!Si no fuera por ellos, no hubiéramosvencido a Huerta y Carranzano estaría en el po<strong>de</strong>r.NARRADOR: Las tropas <strong>de</strong> Zapata yVilla <strong>de</strong>sfilaron en la ciudad <strong>de</strong> México.Terminaba el año <strong>de</strong> 1914. Zapatay Villa se encuentran en PalacioNacional frente a la silla presi<strong>de</strong>ncial.(Entran ZAPATA y VILLA, se encaminanhacia la silla presi<strong>de</strong>ncial).VILLA: (Se sienta en la silla y bromea:)¡Ja, ja, ja, qué cómoda es esta silla!(Voltea hacia Zapata y le dice:) A ti tetoca.ZAPATA: (Muy serio comenta:) Deberíamosquemarla para acabar conlas ambiciones. Yo no “pelié” por eso,sino por las tierras.VILLA: Sí, es cierto. A<strong>de</strong>más, qué aburridoes estar aquí, ¿verdad? Dejemosa Eulalio Gutiérrez como presi<strong>de</strong>nte.ZAPATA: ¡Sigamos peleando! Carranzaestá todavía contra nosotros y nonos <strong>de</strong>vuelven nuestras tierras.CARRANZA: ¡Mi ejército constitucionalistaha tomado la capital! Señores:¡Hagamos una nueva Constitución!Habrá elecciones y podré ser presi<strong>de</strong>nte.Después, veremos qué hacercon aquellos dos. A Zapata lo podremosmandar a (hace una señal <strong>de</strong>darle muerte)… y que el tal Villa seque<strong>de</strong> en su rancho, bien vigiladito.(Sale CARRANZA y aparece el NARRA-DOR. Se escuchan sonidos <strong>de</strong> alborotoy balazos).NARRADOR: Zapata fue asesinado atraición en la hacienda <strong>de</strong> Chinamecael 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1919. (Desaparece elNARRADOR y entra OBREGÓN, acompañado<strong>de</strong> un SOLDADO).Tropas revolucionariasen la ciudad <strong>de</strong> México.EJERCICIO 21VILLA: Tienes razón, a nosotros tampoconos cumple nuestras <strong>de</strong>mandasy hace lo que le da la gana. (SalenZAPATA y VILLA y entra CARRANZA).151


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 21OBREGÓN: Mire, como que me llamoObregón, le puedo asegurar quenosotros los sonorenses no hemosluchado para que nos tomen el pelo.El ejército está conmigo y no permitiremosque Carranza ponga un títereen su lugar. Cuando Carranza vayaa Veracruz va a tener una sorpresa.(Sale OBREGÓN y entra VILLA con losOBREROS y CAMPESINOS).VILLA: (Se dirige a los obreros y campesinos:)Pueblo <strong>de</strong> Chihuahua, ahorasin Carranza po<strong>de</strong>mos abandonarlas armas. ¿No han visto <strong>de</strong>rramar suficientesangre hermana?CAMPESINOS y OBREROS: ¡Sí! ¡Sí! Todosqueremos paz. (Los actores permanecenen escena mientras el NA-RRADOR aparece).NARRADOR: Sin embargo, comoObregón le tenía miedo a Villa, lomandó matar. (Se escuchan balazosy a un lado <strong>de</strong>l escenario se ve caermuerto a VILLA). (Se retiran todos,menos el NARRADOR).NARRADOR: Al final, Obregón se quedóen la presi<strong>de</strong>ncia. Aunque dicenque por las noches, todavía rondaZapata montado en su caballo blancoen el estado <strong>de</strong> Morelos.ZAPATA: (Cruza el escenario, y antes<strong>de</strong> salir grita: ) ¡Seguiremos luchandopor la tierra! ¡Tierra y libertad!FIN2. Subraya las partes que más te interesaron <strong>de</strong>l guión anterior.Preguntas para platicar• ¿De qué trató la dramatización?• ¿Qué personajes participaron en ella?• ¿Qué personaje le gustó más a cada uno?• ¿Cuál <strong>de</strong> los personajes le gustaría representar a cada quien y por qué?152


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Tercera parteEn esta parte se preparan para representar la obra <strong>de</strong> teatro sobrela Revolución. El guión que leyeron les sirve <strong>de</strong> base para trabajar.Después <strong>de</strong> que realicen su primer ensayo, piensen biencómo podrían agregar más información sobre los acontecimientos<strong>de</strong> la Revolución y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sus dirigentes. Finalmente,presentarán la obra ante la comunidad.EJERCICIO 211. Realicen las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Investiguen en los Libros <strong>de</strong> Texto y en la Enciclopedia Colibrípara ampliar el guión que leyeron. Pue<strong>de</strong>n agregar, quitar omodificar lo que quieran <strong>de</strong>l guión y pue<strong>de</strong>n agregar personajes.Para eso utilicen las líneas <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong>l guión.• Cada uno elige varios personajes para representarlos y no<strong>de</strong>be quedar ninguno sin actor. Recuer<strong>de</strong>n que también senecesita un narrador.Niños <strong>de</strong> una PrimariaComunitaria ayudan a sucompañero a disfrazarse<strong>de</strong> Carranza para participaren la dramatización.153


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 21Si hay muy pocos alumnos <strong>de</strong> <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>, pue<strong>de</strong>n invitar a algunoscompañeros más chicos para que participen. Si quieren que laobra sea muy espectacular, con muchísimos actores que salen<strong>de</strong> soldados, <strong>de</strong> solda<strong>de</strong>ras o <strong>de</strong> campesinos, inviten a máscompañeros.No elijan dos personajes que aparezcan en escena al mismotiempo.Cada uno busque más información sobre los personajes queeligió, así los podrá representar mejor. No olvi<strong>de</strong>n tomar notas.2. Completen su guión. Utilicen el espacio con rayas para escribirlo que quieren aumentar sobre cada personaje o lo quedice el narrador.Cada uno memorice bien las partes <strong>de</strong>l guión que le tocaron.Ensayen juntos tantas veces como sea necesario.Alumnos <strong>de</strong> una PrimariaComunitaria se preparanpara participar en ladramatización.154


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 19103. Antes <strong>de</strong> presentar la obra al público, preparen lo necesario:• Revisen las fotos <strong>de</strong> los Libros <strong>de</strong> Texto y la Enciclopedia Colibrípara saber cómo maquillarse y vestirse <strong>de</strong> manera parecidaa los personajes.• Anoten lo que cada personaje necesita para vestirse. Si llevabarbas o bigotes pue<strong>de</strong>n hacerlos con algodón; los lentescon alambre y las gorras y botas con cartulinas coloreadas.• Fíjense si alguno <strong>de</strong> los alumnos tiene parecido con el personajeque eligió, o si más bien se parece a otro.• Piensen dón<strong>de</strong> armar un escenario. Pue<strong>de</strong> ser al aire libre yaprovechar la vegetación para algunas escenas. Se pue<strong>de</strong>ncolgar cobijas, petates o sábanas para dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que están<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuarto.• Hagan una lista <strong>de</strong> los muebles y otras cosas que necesitenpara cada escena, por ejemplo sillas, mesas, rifles, un telar.Pue<strong>de</strong>n simular alguna cosa que no tengan, por ejemplo untelar se pue<strong>de</strong> imitar con una banca, una cobija chica y dospalos.Los alumnos preparanel escenario para ladramatización sobre laRevolución Mexicana.EJERCICIO 21155


Unidad 3 De la colonización española a la Revolución <strong>de</strong> 1910Méxicoen elsiglo xx157


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir158


Unidad 4México en el siglo xxLas familias mexicanas en el siglo xxLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ejercicio te servirán para conocer algunosacontecimientos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México que les tocó vivir a variasgeneraciones <strong>de</strong> dos familias durante el siglo xx. Así tendrás unai<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> lo que ha pasado en el país.EJERCICIO 22Primera parteEn esta parte <strong>de</strong>l ejercicio conocerás cómo se hace una pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong> los antepasados. Esto te será muy útil para que hagas la pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong> tu familia y sitúes en el tiempo los acontecimientos <strong>de</strong>la historia <strong>de</strong> México en el siglo xx.De acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong>l año 2010, había 28.1millones <strong>de</strong> hogares en el país, <strong>de</strong> los cuales casi 75% estabanencabezados por hombres, y 25% por mujeres.Los hogares encabezados por mujeres, a nivel nacional, teníanen promedio tres integrantes, mientras que los encabezados porhombres tenían cuatro integrantes, es <strong>de</strong>cir, un integrante más.Los hogares en las zonas rurales con jefatura masculina tenían<strong>de</strong> cuatro a cinco integrantes y los hogares con jefatura femeninasólo tres. En las zonas urbanas sucedía algo similar. Los hogaresencabezados por mujeres tenían tres integrantes, mientrasque los hogares encabezados por hombres cuatro integrantes.Los tatarabuelos<strong>de</strong> Guadalupe.1. Despren<strong>de</strong> las hojas recortables <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> recortables, tituladas: “La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>los antepasados <strong>de</strong> Guadalupe” y “La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasado <strong>de</strong> Beto”, dos niños queestudiaron en Cursos Comunitarios. Fíjate bien en ellas y tenlas a la vista para enten<strong>de</strong>rmejor los textos y respon<strong>de</strong>r a las preguntas.2. Anota abajo la época o las fechas <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> don Antonio y su esposa doña Maríalas pue<strong>de</strong>s encontrar en la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guadalupe:159


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir¿Qué parentesco tiene don Antonio y doña María con Guadalupe?EJERCICIO 22Lee el siguiente texto escrito por Guadalupe a partir <strong>de</strong> lo que lecontó su tatarabuela, quien vive todavía.Don Antonio y doña María son mis tatarabuelos, porque son losabuelos <strong>de</strong> mis abuelitos. Ellos nacieron a principios <strong>de</strong>l siglo xx,cuando don Porfirio Díaz era presi<strong>de</strong>nte. Durante la Revolución,María era una niña pequeña y Antonio apenas un joven. Esa épocafue muy difícil, porque había periodos en que la gente pasabahambre y peligros <strong>de</strong>bido a la guerra.Mis tatarabuelos se casaron cuando ya había terminado la Revolución,por ahí <strong>de</strong> 1920 al año tuvieron un hijo llamado Aurelio,que es mi bisabuelo. Había entonces un gran entusiasmo entre lagente, por convertir en realidad los planes y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los revolucionarios,y el gobierno dio mucha importancia al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la educación.3. Revisa la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> Beto y anota las fechaso la época <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> don Rubén y doña Lour<strong>de</strong>s:¿Qué parentesco tienen con Beto?Lee este texto don<strong>de</strong> Beto escribe lo que le contaron sus bisabuelos:Muchos mexicanoscooperaron para que elgobierno pudiera pagar lasinstalaciones expropiadasa las compañías petrolerasextranjeras.Mi bisabuelo Rubén se casó con doña Lour<strong>de</strong>s, ambos nacieronpor los años en que la Revolución había terminado y estudiaronla primaria en algunas <strong>de</strong> las escuelas rurales que se crearon durantelos gobiernos <strong>de</strong> Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.Cuando mi bisabuelo era joven rompió su alcancía para cooperarcon sus ahorros a la causa <strong>de</strong> la expropiación petrolera. El presi<strong>de</strong>nteLázaro Cár<strong>de</strong>nas expropió el petróleo en 1938, y Méxicotuvo que pagar mucho dinero a las compañías extranjeras paraque las instalaciones petroleras fueran propiedad <strong>de</strong> nuestropaís; y sólo con la ayuda generosa <strong>de</strong> muchos mexicanos, comomi bisabuelo, se pudo reunir el dinero.160


Unidad 4México en el siglo xxBeto averiguó que sus bisabuelos Rubén y Lour<strong>de</strong>s se casaron en1941, y poco <strong>de</strong>spués él se fue a trabajar <strong>de</strong> bracero a los EstadosUnidos. Mi bisabuelito tuvo que irse porque aquí no tenía trabajo,ya que no alcanzó a que le dieran tierras laborables durante elreparto agrario, y como peón ganaba muy poco dinero.Durante la ausencia <strong>de</strong> don Rubén, mi bisabuela Lour<strong>de</strong>s trabajó<strong>de</strong> maestra rural y sostuvo a su primer hijo. Al regreso <strong>de</strong> Rubénen 1946, la familia juntó sus ahorros y compró unas tierritas enun lugar apartado, llamado El Arenal.EJERCICIO 224. Revisa nuevamente la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> Guadalupey anota en qué época o en qué fechas nacieron donJuan y doña Martina.¿Qué parentesco tienen con Guadalupe?Lee este texto que escribió Guadalupe con el relato <strong>de</strong> susabuelos:Mis abuelos se llaman Juan y Martina. Nacieron cuando gobernabael país don Manuel Ávila Camacho, en plena época <strong>de</strong> lasegunda guerra mundial. En esos años, muchos mexicanos fuerona trabajar a los Estados Unidos, como lo había hecho mi bisabueloAurelio.La bisabuela <strong>de</strong> Beto fuemaestra rural como la queaparece en la fotografía.Guadalupe explica:Mis abuelos eran niños cuando era presi<strong>de</strong>nte Miguel Alemán.Entonces comenzó la televisión en México, pero llegaba a pocoslugares. Tuvieron que pasar muchos años para que mis abuelitospudieran tener una televisión, pues en su comunidad no había luzeléctrica. Bajo el gobierno <strong>de</strong> Alemán se establecieron muchasfábricas y se construyó la Ciudad Universitaria Los más notablesarquitectos y artistas construyeron y <strong>de</strong>coraron los edificios parabibliotecas, salones <strong>de</strong> clase, laboratorios, canchas <strong>de</strong>portivas yun gran estadio.Trabajadores mexicanos<strong>de</strong>portados <strong>de</strong> los EstadosUnidos por carecer <strong>de</strong>permiso legal <strong>de</strong> trabajo.161


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 225. Busca en la pirámi<strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> doña Carolina,anótala abajo:¿Qué parentesco tiene con Beto?Lee el texto que escribió Beto con la historia contada por sumamá:Cuando nació mi mamá, Carolina, era presi<strong>de</strong>nte don Adolfo LópezMateos. Durante su gobierno se publicaron los primeros Libros <strong>de</strong>Texto Gratuitos, que se repartieron a todos los niños <strong>de</strong>l país queasistían a la escuela.Como no había escuela en la comunidad que fundó mi bisabueloRubén, a mi mamá la tuvieron que mandar a estudiar la primariaa la ciudad <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> vivió con un tío.Anuncio <strong>de</strong> los inicios<strong>de</strong> la televisión en México.Fotografía <strong>de</strong> la CiudadUniversitaria, tomada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un avión, poco<strong>de</strong>spués que se inauguró,en la que aparece el estadio<strong>de</strong>portivo al frente, y alfondo los gran<strong>de</strong>s edificioscon salones, laboratoriosy bibliotecas. Para 2006la Universidad NacionalAutónoma <strong>de</strong> Méxicoocupaba el lugar número74 entre las 100 mejoresuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo.162


Unidad 4México en el siglo xxEn 1973, se crearon los Cursos Comunitarios para que los niños <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s alejadas pudieran estudiar. En ese tiempo erapresi<strong>de</strong>nte Luis Echeverría.Cuando mi mamá era joven, hizo gestiones y trámites en la ciudad<strong>de</strong> México y logró que El Arenal tuviera por fin su escuela.Poco tiempo <strong>de</strong>spués, mi mamá conoció en la ciudad a mi papáy se hicieron novios.EJERCICIO 226. Anota el año cuando nació Guadalupe:Lee el texto <strong>de</strong> abajo, escrito por Guadalupe:Yo nací en la ciudad <strong>de</strong> México en 1994, durante el gobierno <strong>de</strong>Ernesto Zedillo Ponce <strong>de</strong> León. Al siguiente gobierno, mi papá sequedó sin trabajo como muchos otros, <strong>de</strong>bido a los problemas económicosque tenía el país. Entonces fue a los Estados Unidos a trabajary mi mamá, mis hermanos y yo nos fuimos a vivir a El Oasis, lacomunidad en don<strong>de</strong> aún vivían mis abuelos y bisabuelos.Como para aquel entonces la comunidad ya tenía escuela, pu<strong>de</strong>terminar mi primaria en un curso comunitario, igual que tú.En 1959 se publicaron losprimeros Libros <strong>de</strong> TextoGratuitos.Segunda parteEn esta parte ubicarás en la tira <strong>de</strong>l tiempo los cinco periodos<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las cinco generaciones que formaron la familia <strong>de</strong>Guadalupe en el siglo xx, incluyéndola a ella. Así podrás relacionarla historia con la vida <strong>de</strong> las personas y los cambios en eltiempo.Los primeros librospara los maestros <strong>de</strong>Primaria Comunitariase publicaron en1975 y 1978.En 1993 se hicieron losnuevos Libros <strong>de</strong> TextoGratuitos.163


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 22Los alumnos marcan en latira <strong>de</strong>l tiempo el periodoen que vivió el bisabuelo<strong>de</strong> Guadalupe.1. Marca en la tira <strong>de</strong>l tiempo el periodo en que vivió el bisabuelo<strong>de</strong> Guadalupe.2. Dibuja en la tira <strong>de</strong>l tiempo una línea <strong>de</strong> color que correspondaa la época o a los años en que vivió el tatarabuelo <strong>de</strong> Guadalupe,quien nació en 1900 y murió en 1970.3. Marca con un color distinto el periodo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> don Aurelio,bisabuelo <strong>de</strong> Guadalupe. Como todavía vive, pinta hasta elaño actual.4. Pinta con una línea <strong>de</strong> diferente color los años que ha vividodoña Martina, abuela <strong>de</strong> Guadalupe.5. Ahora, con una línea <strong>de</strong> otro color, marca el tiempo que havivido uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> Guadalupe.6. Señala con otra línea <strong>de</strong> color el tiempo que ha vivido Guadalupe.7. De tarea, investiga con tus familiares para que te ayu<strong>de</strong>n a elaborarla pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> tus antepasados. Esa pirámi<strong>de</strong> es un esquema<strong>de</strong> las personas que han formado parte <strong>de</strong> tu familia.• Despren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la sección recortable, la hoja recortable titulada:“La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mis antepasados”.• Utiliza esa hoja para elaborar tu pirámi<strong>de</strong>. Pue<strong>de</strong>s hacer lapirámi<strong>de</strong> más gran<strong>de</strong> en una cartulina.• Consulta con tus familiares para llenar los espacios <strong>de</strong> losrectángulos don<strong>de</strong> se escriben los nombres y las fechas oépocas <strong>de</strong> nacimiento.• Si nadie recuerda la fecha o la época <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> algúnpariente, pue<strong>de</strong>s calcular una diferencia <strong>de</strong> veinte añosmás o menos entre una generación y otra. Por ejemplo, entrela fecha cuando nació el bisabuelo don Aurelio 1921, y elaño <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l abuelo don Juan 1942, hay aproximadamenteveinte años <strong>de</strong> diferencia.• Si es posible, pon tu fotografía y haz dibujos a partir <strong>de</strong> fotosque puedas conseguir <strong>de</strong> tus familiares. Colócalos en ellugar que les correspondan en la pirámi<strong>de</strong>.8. También <strong>de</strong> tarea, investiga con tus familiares <strong>de</strong> mayor edadlo que ocurrió en su comunidad, en el estado y en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que tus tatarabuelos eran niños y anótalo en tu cua<strong>de</strong>rno.164


Unidad 4México en el siglo xxLos primeros gobiernos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la RevoluciónEn este ejercicio conocerás cómo los primeros gobiernos <strong>de</strong> México,al finalizar la lucha armada en 1920, trataron <strong>de</strong> resolver losgran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong>l país. Esto te ayudará a compren<strong>de</strong>r que,<strong>de</strong>bido a la Revolución, México adquirió muchas <strong>de</strong> sus característicasactuales.EJERCICIO 23Primera parteCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte, conocerás la historia <strong>de</strong> nuestropaís <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su Revolución, que fue la primera <strong>de</strong>l siglo xx.1. Lee el siguiente relato que don Aurelio hizo a Guadalupe. Subisabuelo es muy platicador, a<strong>de</strong>más, tiene muy buena memoriay siempre está bien informado.México ha cambiado mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que yo era niño. En aquellostiempos era muy difícil viajar <strong>de</strong> un lado a otro, porque había pocascarreteras, y muy poquitos coches y camiones. Me da muchogusto que ahora existan tantos transportes y carreteras para quemis hijos, mis nietos y mis bisnietos puedan visitarme.Edificio <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública.Poco a poco la comunicacióny el comercio entre distintasciuda<strong>de</strong>s y pueblos aumentó,gracias a camiones yautomóviles.165


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 23Durante la Revolución,el ferrocarril sirvió paratransportar tropas,armamento, municiones yhasta caballos parael combate.Tu tatarabuelo Antonio me contó que en la época <strong>de</strong> Porfirio Díaz,la construcción <strong>de</strong> ferrocarriles fue una <strong>de</strong> las obras principales entodo el país. Para entonces, el ferrocarril era el transporte más rápidopara recorrer gran<strong>de</strong>s distancias y llevar mercancías en grancantidad. Pero cuando vino la Revolución, los ferrocarriles se usaronpara transportar a las tropas velozmente.Sólo una vez viajé en ferrocarril cuando era niño. Me acuerdoque para visitar a la familia <strong>de</strong> mi papá en el norte <strong>de</strong>l país,hubo que viajar todo un día a caballo para llegar a la estación,y <strong>de</strong> ahí, otro día completo en tren.166


Unidad 4México en el siglo xxEn 1924 se inauguró la primera estación <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública. El radio pronto comenzó a difundir programascomerciales. En esa época, ni soñar que hubiera televisión. Mi papáestaba feliz con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener un radio para enterarse <strong>de</strong> lo quepasaba en México y el mundo, y le gustaba oír corridos <strong>de</strong> la Revolución.Pero los programas sólo se escuchaban en algunas zonas;a<strong>de</strong>más, para oír el radio se necesitaba luz eléctrica, y en su pueblono la habían instalado aún.Los periódicos tampoco se conseguían con la misma facilidad <strong>de</strong>ahora. Pero como a mi papá le gustaba leerlos, cuando viajaba losadquiría en las ciuda<strong>de</strong>s. En aquél entonces, él era <strong>de</strong> los pocosque sabían leer y escribir, así que cuando volvía a casa, pasabalargos ratos contándonos las noveda<strong>de</strong>s aparecidas en los diarios.Lo mejor <strong>de</strong> todo, era cuando mi padre nos llevaba revistasilustradas con fotos y dibujos; yo las hojeaba una y otra vez, y lascuidaba como si fuera un tesoro.Por las revistas supe que existían aviones para viajar por el cieloy que ya habían inventado el cine. Yo hice mi propio cine: cerrabalos ojos y con mi imaginación veía pasar las fotos <strong>de</strong> las revistas,hacía que las figuras se movieran y se dijeran cosas. Los libros medivertían, enriquecieron mi infancia; en ellos aprendí a conocer elmundo y a apreciar otras culturas.EJERCICIO 23Los llamados “papeleritos”anunciaban a gritos lasnoticias más importantes;así vendían más rápido losperiódicos.En el primer aeropuerto quetuvo la ciudad <strong>de</strong> México,se realizaban espectáculos<strong>de</strong> aviación a los que asistíagran cantidad <strong>de</strong> gente.167


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir2. Para que conozcas más acerca <strong>de</strong> lo que pasó en México cuando el bisabuelo <strong>de</strong> Guadalupeera niño, lee la siguiente información:Miles <strong>de</strong> niños disfrutaron<strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la lecturacon estos libros, que sepublicaron en 1924 y serepartieron gratuitamenteen el país.Al terminar la lucha armada, los obreros <strong>de</strong> las fábricas queríanque les pagaran mejor su trabajo, los campesinos esperaban recuperarlas tierras que los hacendados les habían quitado a susantepasados. Todos querían escuelas para sus hijos.En los años veinte los presi<strong>de</strong>ntes Álvaro Obregón y Plutarco ElíasCalles, querían transformar a México en un país mo<strong>de</strong>rno, lleno<strong>de</strong> fábricas, como los países más ricos y po<strong>de</strong>rosos. Durante esosaños se construyeron carreteras y presas, se repartieron tierras alos campesinos y hubo elecciones con la participación <strong>de</strong> partidospolíticos.En 1920, la mayoría <strong>de</strong> los mexicanos eran analfabetas, y se pensabaque si más personas aprendían a leer y escribir mejoraría lasituación <strong>de</strong>l país. Con ese fin comenzaron las campañas <strong>de</strong> alfabetizacióny se creó la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, que fundómuchas escuelas rurales, pues las pocas que existían se encontrabanen las ciuda<strong>de</strong>s. Por primera vez, el gobierno publicó miles <strong>de</strong>libros con lecturas y los repartió en las escuelas.3. Cuando don Aurelio era chico, cuál era el medio más rápido para transportar personas ymercancías a gran<strong>de</strong>s distancias.¿Hace cuántos años empezó la radio en México?4. Averigua en la Lectura 11, “México visto a través <strong>de</strong> los números”, lo siguiente:¿Cuántos kilómetros <strong>de</strong> carreteras había en México en 1930?¿Cuántos kilómetros <strong>de</strong> carreteras existían en 2000?¿Cuántos kilómetros <strong>de</strong> carreteras se construyeron entre 1930 y 2000?168


Unidad 4México en el siglo xx5. Averigua con tus familiares los siguientes datos:¿Cuáles carreteras cercanas a tu comunidad se han construido?EJERCICIO 23¿Cuándo se hicieron?¿Por cuáles caminos o carreteras se llega a la capital <strong>de</strong>l estado?¿Cuáles medios <strong>de</strong> transporte utilizan para llegar a los pueblosmás cercanos?6. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno un texto libre sobre cómo los nuevoscaminos y transportes han cambiado el comercio y la vida <strong>de</strong> lagente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época en que don Aurelio era niño hasta nuestrosdías. Recuerda incluir información sobre tu estado.Segunda parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte te servirán para conocer todos lospresi<strong>de</strong>ntes que ha tenido México en el siglo xx y relacionarloscon los distintos temas <strong>de</strong> esta unidad.La velocidad <strong>de</strong> lostransportes cambió la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>l tiempo y la distancia quehabía tenido la humanidaddurante siglos.1. Despren<strong>de</strong> la hoja recortable, titulada: “Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>México en el siglo xx”.2. Recorta los rectángulos don<strong>de</strong> se encuentran los nombres <strong>de</strong>los presi<strong>de</strong>ntes y los años durante los cuales gobernó cadauno.3. Pega los nombres <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes en la tira <strong>de</strong>l tiempo. Colocaverticalmente las tres tiras con los nombres <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntesque gobernaron dos años o menos. Toma como ejemploel dibujo <strong>de</strong> abajo.169


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 234. Consulta la tira <strong>de</strong>l tiempo para contestar las siguientes preguntas:¿Quién era presi<strong>de</strong>nte cuando nació uno <strong>de</strong> tus tatarabuelos?¿Quién era presi<strong>de</strong>nte cuando nació uno <strong>de</strong> tus bisabuelos?¿Quiénes eran presi<strong>de</strong>ntes cuando nacieron tus abuelos?Los bisabuelos han conocidotantas cosas a través <strong>de</strong> losaños, que es mucho lo quenos pue<strong>de</strong>n enseñar5. De tarea investiga con tus bisabuelos lo que ocurrió en sucomunidad, en el estado y en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que eran niños.170


Unidad 4Lectura 11México en el siglo xxMéxico visto a través <strong>de</strong> los númerosEJERCICIO 23En México, cada diez años se realiza un censo para conocer cuántos habitanteshay, cuántos viven en el medio urbano y cuántos en el medio rural.Los censos nos permiten obtener información sobre muchos otros aspectos<strong>de</strong> la situación general <strong>de</strong>l país.PoblaciónNúmero <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana.En 1921 la población total <strong>de</strong> Méxicoera <strong>de</strong>: 14 334 780En 2000 la población total <strong>de</strong> Méxicoera <strong>de</strong>: 97 483 412En 1921 la población que vivía en lasciuda<strong>de</strong>s era <strong>de</strong>: 4 465 504En 2000 la población que vivía en lasciuda<strong>de</strong>s era <strong>de</strong>: 72 722 625En 1921 la población que vivía en laszonas rurales era <strong>de</strong>: 9 869 276En 2000 la población que vivía en laszonas rurales era <strong>de</strong>: 24 760 786Entre 1921 y 2000 aumentó en más<strong>de</strong> 68 257 121 la cantidad <strong>de</strong> personasque vivían en las ciuda<strong>de</strong>s. En cambiola población que vivía en las zonas ruralesdisminuyó proporcionalmente, yaque en 1921 tres cuartas partes <strong>de</strong> lapoblación vivía en las zonas rurales,en cambio en 2000 era menos <strong>de</strong> unacuarta parte.171


Continuación <strong>de</strong> la lectura 11EJERCICIO 23EducaciónActualmente hay una mayor cantidad y variedad<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laprimaria; sin embargo, todavía no hay suficientesescuelas para todos los jóvenes.Alfabetas y analfabetasEstos son los datos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> personas, condiez años <strong>de</strong> edad o más, que sabían leer y escribir:En 1921 la población <strong>de</strong> diez años o más era <strong>de</strong>10 528 622.En 2000 la población <strong>de</strong> quince o más años era<strong>de</strong> 56 841 673 ahora se cuenta a partir <strong>de</strong> los15 años.En 1921 sabían leer y escribir 3 564 767.En 2000 sabían leer y escribir 93 096 412.En 1921 eran analfabetas 6 973 855.En 2000 eran analfabetas 4 387 000.Entre 1921 y 2000 aumentó la cantidad <strong>de</strong> personasque sabían leer y escribir, ya que en 1921 sólo30% <strong>de</strong> la población sabía leer y escribir y para2000 era ya 91%.Número <strong>de</strong> escuelas en la República MexicanaEn 1921 el número <strong>de</strong> escuelas era <strong>de</strong> 11 041.En 2000 el número <strong>de</strong> escuelas era <strong>de</strong> 209 071.Esto significa que en 2000 había 198 030 más escuelasque en 1921.Actualmente, las escuelas permiten mayor comunicación entre los niños.172


Continuación <strong>de</strong> la lectura 11EJERCICIO 23Vías <strong>de</strong> comunicación y transporteLa construcción <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> ferrocarril se inició durante el gobierno <strong>de</strong> PorfirioDíaz. Después <strong>de</strong> la Revolución se dio preferencia a la construcción <strong>de</strong>carreteras.En terrenos montañososresulta más difícil ycostosa la construcción<strong>de</strong> carreteras.Carreteras y vías <strong>de</strong> ferrocarrilEn 1930 se habían construido 1 426 kilómetros <strong>de</strong> carreteras.En 2000 se habían construido 333 811 kilómetros <strong>de</strong> carreteras.De 1930 a 2000 se construyeron más <strong>de</strong> 332 385 kilómetros<strong>de</strong> carreteras.En 1921 la longitud <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> ferrocarril era <strong>de</strong> 20 800 kilómetros.En 2000 la longitud <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> ferrocarril era <strong>de</strong> 26 656 kilómetros.Entre 1921 y 2000 únicamente aumentó en 5 856 kilómetros la cantidad<strong>de</strong> vías <strong>de</strong> ferrocarril construidas.173


Continuación <strong>de</strong> la lectura 11EJERCICIO 23Las mo<strong>de</strong>rnas rotativasimprimen miles y miles<strong>de</strong> periódicos en unascuantas horas.Medios <strong>de</strong> informaciónCada vez existen más y mejores medios <strong>de</strong> información y comunicación.Estos son algunos ejemplos:PrensaEn 1921 existían sólo 16 periódicos en toda la República Mexicana, 14circulaban en el D.F., uno en Puebla y otro en Pachuca.En 2000 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los 25 diarios <strong>de</strong>l D.F., existen más <strong>de</strong> 295 periódicosen la República Mexicana.RadioEn 1921 sólo existía una estación <strong>de</strong> radio en el país.En 2000 había 1 465 estaciones <strong>de</strong> radio en el país.Des<strong>de</strong> 1921 se han creado más <strong>de</strong> 1 464 estaciones <strong>de</strong> radio.TelevisiónEn 1921 no existía la televisión. Ésta se inició en México en 1938.En 2000 el número <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> televisión que existía era <strong>de</strong> 3001.Un viejo anuncio <strong>de</strong> radio.174


Continuación <strong>de</strong> la lectura 11Un estudio don<strong>de</strong> se hacenprogramas <strong>de</strong> televisión.EJERCICIO 23TelégrafosEn 1921 el número <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> telégrafos era <strong>de</strong> 551.En 2000 el número <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> telégrafos era <strong>de</strong> 1 792.Des<strong>de</strong> 1921 se han creado más <strong>de</strong> 1 241 oficinas que dan servicio telegráfico.TeléfonoEn 1921 el número <strong>de</strong> aparatos telefónicos en servicio era <strong>de</strong> 29 005.En 2000 el número <strong>de</strong> aparatos telefónicos en servicio era <strong>de</strong> 121 250 000.Entre 1921 y 2000 ha aumentado más <strong>de</strong> 121 220 995 el número <strong>de</strong> aparatostelefónicos <strong>de</strong> que dispone el país.Uno <strong>de</strong> los primerosteléfonos <strong>de</strong> pared y otro<strong>de</strong> mesa.175


Continuación <strong>de</strong> la lectura 11EJERCICIO 23Desarrollo industrialIndustria eléctricaLa energía eléctrica se mi<strong>de</strong> en wats. Por ejemplo: hayfocos que pue<strong>de</strong>n alumbrar con 20, 40, 60 o 100 wats.Un kilowat es igual a 1 000 wats.En 1921 la capacidad para dar servicio <strong>de</strong> electricida<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 192 000 kilowats.Instalaciones <strong>de</strong> la industria petroquímica.En 2000 la capacidad para dar servicio <strong>de</strong> electricida<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 35 385 000 000 kilowats.Esto significa que entre 1921 y 2000 había aumentadola capacidad más35 193 000 000 <strong>de</strong> kilowats el servicio <strong>de</strong> electricidad.Industria petroleraEn 1921 la producción <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo era <strong>de</strong>157 029.En 2000 la producción <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo era <strong>de</strong> 41495 millones <strong>de</strong> barriles.A<strong>de</strong>más, durante este siglo se ha <strong>de</strong>sarrollado la industriapetroquímica que elabora una gran cantidad <strong>de</strong>productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo, por ejemplo bolsas<strong>de</strong> plástico, gasolina, pinturas, pegamento, fertilizantes,llantas, mangueras, insecticidas y muchos más.Plataformas para la extracción <strong>de</strong> petróleo.176


Unidad 4México en el siglo xxMéxico ante las gran<strong>de</strong>stransformaciones <strong>de</strong>l mundoEn este ejercicio establecerás algunas relaciones entre los cambios ocurridosen México <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución y algunos acontecimientosmundiales. Verás cómo la historia nos permite enten<strong>de</strong>r mejor el mundoen que vivimos y nos ayuda a pensar sobre nuestro futuro.EJERCICIO 24Primera parteAquí estudiarás algunas transformaciones que se hicieron duranteel gobierno <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas y cómo favorecieron elfuturo <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l país.1. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno lo que sabes acerca <strong>de</strong> la importanciaque tiene el petróleo para el funcionamiento <strong>de</strong> las fábricas ylos transportes.2. Lee, en la Enciclopedia Colibrí, el texto titulado: “El petróleo”,que te ayudará a enten<strong>de</strong>r mejor el siguiente relato.3. Lee el relato que don Aurelio le hizo a su bisnieta Guadalupe.En 1929 empezó lo que llamaban “la crisis”, una época difícil parala economía <strong>de</strong> casi todos los países <strong>de</strong>l mundo. También afectóa México. Pero como para nosotros la vida siempre ha sido dura,yo no me acuerdo que hayamos tenido más dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>costumbre.En esos años yo era muy chico, iba a una escuela que sólo teníados cuartos: uno para las niñas y otro para nosotros. No teníamoslápices ni cua<strong>de</strong>rnos. Usábamos un pizarroncito, gises y untrapo para borrar. Acabé pronto la primaria, pues en esa épocasólo duraba cuatro años.Las casas <strong>de</strong> mi pueblo eran <strong>de</strong> adobe. No teníamos tienda ni boticadón<strong>de</strong> comprar, aunque a veces pasaban los comerciantescon sus mulas cargadas <strong>de</strong> mercancías. Todos los vecinos se arremolinabanpara mirar y preguntaban: ¿No trajo <strong>de</strong> esto? ¿No trajo<strong>de</strong> lo otro? ¿Ya no le queda tal cosa?El presi<strong>de</strong>nte LázaroCár<strong>de</strong>nas.177


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 24Mi papá admiraba mucho al general Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong>cía quedurante su gobierno se hicieron cosas importantes para México.No sabes lo emocionados que estábamos cuando Cár<strong>de</strong>nas expropiólas compañías petroleras. Todavía me acuerdo, era el año<strong>de</strong> 1938 cuando rompí la alcancía para ayudar con mis ahorritosa pagar la in<strong>de</strong>mnización.En 1941, nuestro país entró a la Segunda Guerra Mundial; eranlos tiempos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ávila Camacho. Esto pasó luego <strong>de</strong>que los alemanes hundieron dos barcos mexicanos. Fue entoncescuando se envió a combatir al grupo <strong>de</strong> aviadores <strong>de</strong>l Escuadrón201.Gran manifestación enel Zócalo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>México para apoyar alpresi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas,cuando nacionalizó laindustria petroleraen 1938.178


Unidad 4México en el siglo xxDebido a la guerra, necesitaban mano <strong>de</strong> obra en los EstadosUnidos, así que en 1943 me fui a trabajar <strong>de</strong> bracero. Me <strong>de</strong>cidí airme porque aquí no alcancé tierras durante el reparto agrario, yganaba muy poco como peón.Volví a México en 1946 y con lo que ahorramos nos hicimos <strong>de</strong>unas tierritas para trabajarlas y empezamos a construir nuestracasa. Eso sí, las tierras estaban bastante alejadas, pero prontootros amigos se animaron y juntos formamos esta comunidad.EJERCICIO 244. Lee la siguiente información, para enterarte más <strong>de</strong> esa época.Los cambios que produjo en la economía europea la crisis <strong>de</strong> 1929<strong>de</strong>sembocaron en la Segunda Guerra Mundial, la cual comenzóen 1939, al final <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas. Aunqueentonces México no entró en guerra, durante su gobierno, lasmáquinas, los edificios, las refinerías y otras instalaciones <strong>de</strong> lascompañías petroleras se volvieron propiedad <strong>de</strong> nuestra nación,ya que hasta ese momento pertenecían a extranjeros. A esto sele llama expropiación petrolera.Con Cár<strong>de</strong>nas, los ferrocarriles también pasaron a manos <strong>de</strong>lEstado mexicano. Se impulsó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria y serepartió mayor cantidad <strong>de</strong> tierras a los campesinos, quienes aligual que los obreros, formaron gran<strong>de</strong>s organizaciones nacionalespara <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos. Durante el mandato <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nasse fundaron muchas escuelas rurales y para hijos <strong>de</strong> obreros.También se creó el Instituto Politécnico Nacional, don<strong>de</strong> se formarontécnicos para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> México.La mayor parte <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, que duró <strong>de</strong>1939 a 1945, coincidió con el gobierno <strong>de</strong> Manuel Ávila Camacho(1940-1946). Nuestro país intervino como apoyo a las nacionesaliadas con la producción <strong>de</strong> sus fábricas, aunque no con armasni soldados, excepto el Escuadrón 201. En realidad las acciones<strong>de</strong> guerra no ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continente americano, puesla lucha fue en Europa y parte <strong>de</strong> Asia.Unos soldados leen en elperiódico la noticia sobreel ingreso <strong>de</strong> México a laSegunda Guerra Mundialen 1941.5. Encierra en un círculo las palabras <strong>de</strong> los textos que no entendistey consúltalas en el diccionario.179


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 246. Subraya las partes <strong>de</strong> los textos que más te interesaron.7. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno por qué te interesaron esas partes.8. Haz un dibujo sobre lo que más te interesó.Preguntas para pensar y platicarReúnete con tus compañeros y comenten lo que subrayaron en el relato. Platiquensobre las siguientes preguntas.• ¿Creen que el tatarabuelo <strong>de</strong> Guadalupe tenía razón al pensar que lasobras <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas fueron importantes para el futuro<strong>de</strong> México? Digan por qué.• ¿Qué pasaría en México si la explotación <strong>de</strong>l petróleo regresara a manos<strong>de</strong> compañías extranjeras?• ¿Qué importancia tiene el petróleo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país?• ¿En qué sería diferente nuestro país si los gobiernos posteriores a la Revoluciónno hubieran hecho escuelas rurales?• ¿En tu estado o cerca <strong>de</strong> tu comunidad, alguien se benefició con el reparto<strong>de</strong> tierras?Segunda parteEn esta parte <strong>de</strong>l ejercicio conocerás lo que ocurrió en la SegundaGuerra Mundial, para que <strong>de</strong>spués entiendas cómo influyóesa guerra en la industrialización <strong>de</strong> México.1. Lee la explicación sobre qué es una guerra mundial y el textosobre la Primera Guerra Mundial, que te servirá <strong>de</strong> ejemplopara hacer un resumen acerca <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial.Un avión alemán <strong>de</strong>rribadodurante la Primera GuerraMundial, cae junto con elpiloto.Se llama guerra mundial a los conflictos armados <strong>de</strong>l siglo xx, enque participan muchos países <strong>de</strong>l mundo, en especial las gran<strong>de</strong>spotencias; es <strong>de</strong>cir, los países más ricos y po<strong>de</strong>rosos. Estaspotencias luchan por obtener el control <strong>de</strong> rutas marítimas comercialesy asegurar la venta <strong>de</strong> sus productos industriales enotras naciones, don<strong>de</strong> también obtendrán las materias primasque necesitan sus fábricas.180


Unidad 4México en el siglo xxLa primera guerra mundial (1914-1919)En la primera guerra, las gran<strong>de</strong>s potencias <strong>de</strong> aquella época se dividieron en dosgrupos. Uno formado por Rusia, Gran Bretaña, Francia y otros 21 países. Otro integradopor Alemania, Austria, Turquía y Bulgaria. Cada grupo formó un ejército <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> soldados para luchar contra los países que consi<strong>de</strong>raba sus enemigos.Los dos grupos querían exten<strong>de</strong>r sus territorios, apropiarse <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> otrasnaciones y conseguir más materias primas para sus industrias. También buscabanampliar sus mercados, es <strong>de</strong>cir, ven<strong>de</strong>r en otros países los productos queelaboraban sus fábricas.Nunca antes una guerra había sido tan terrible, pues murieron más <strong>de</strong> 10 000 000<strong>de</strong> personas y 20 000 000 más resultaron heridas. Gran parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, lasindustrias y los campos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> los países en guerra quedaron <strong>de</strong>struidos.La primera guerra mundial se inició en 1914 y terminó en 1919 con la <strong>de</strong>rrota<strong>de</strong> Alemania y sus aliados, que tuvieron que firmar un tratado <strong>de</strong> paz con lospaíses vencedores. Esta guerra ocurrió casi al mismo tiempo que la RevoluciónMexicana, que fue <strong>de</strong> 1910 a 1920.EJERCICIO 242. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno tu opinión acerca <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial ytambién anota tus dudas o las cosas que no entendiste.Los tanques <strong>de</strong>rribaban casas y muros <strong>de</strong>gran tamaño durante la Primera GuerraMundial.181


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 243. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno un resumen sobre la Segunda Guerra Mundial. Buscainformación sobre el tema en la tercera parte <strong>de</strong> este ejercicio, en el Libro <strong>de</strong>Texto y en los <strong>de</strong> la Biblioteca.• Utiliza como mo<strong>de</strong>lo para hacer tu resumen, el texto sobre la Primera GuerraMundial.• Las siguientes preguntas te sirven para organizar tu resumen:¿Cuáles países formaron los dos grupos contrarios que pelearon en la SegundaGuerra Mundial?¿Qué razones tuvieron estos dos grupos para participar en la guerra?¿Qué hecho provocó que Japón se rindiera y terminara esa guerra?182


Unidad 4México en el siglo xx4. Une con una línea el texto <strong>de</strong> la izquierda con la información<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho que le correspon<strong>de</strong>:La Primera Guerra Mundial fue entre los años:Alemania, Italia y Japón se aliaron en: 1939-1945La Segunda Guerra Mundial ocurrió entre los años:País que participó en la segunda guerra porqueHitler lo atacó en 1941:La Segunda Guerra MundialURSS1914 -1919.EJERCICIO 24Tercera parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte les permitirán comentar acerca<strong>de</strong> la guerra como una amenaza frecuente, y reconocer la importanciaque tiene la paz y el <strong>de</strong>sarme para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lahumanidad.1. En parejas, lean la siguiente información complementaria:Para acelerar el fin <strong>de</strong> la segunda guerra, los Estados Unidos lanzaronuna bomba atómica sobre Japón, lo que ocasionó que estepaís se rindiera. Des<strong>de</strong> entonces el riesgo que se usen nuevamentelas bombas atómicas, llamadas también nucleares, ha sido una<strong>de</strong> las principales preocupaciones <strong>de</strong> la humanidad. Actualmente,muchos países tienen estas armas, aunque no las han usado.México no tiene y se opone a su uso.Después <strong>de</strong> la segunda guerra, los países <strong>de</strong>l mundo formarondos gran<strong>de</strong>s grupos, encabezados por los Estados Unidos y lo queentonces era la Unión <strong>de</strong> Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),con intereses e i<strong>de</strong>as contrarias. Aunque en los años posterioresa 1945 se han producido múltiples guerras por estas divisiones,las organizaciones internacionales como la Organización <strong>de</strong> lasNaciones Unidas (ONU) ha intervenido para evitar un nuevo conflictomundial y el empleo <strong>de</strong> armas nucleares. La ONU es unaorganización que reúne a representantes <strong>de</strong> casi todos los paísespara discutir los problemas <strong>de</strong>l mundo.183


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 25Una asamblea en el edificio<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> lasNaciones Unidas.2. Comenten qué noticias recientes conocen <strong>de</strong> alguna guerraen otro país y escriban los datos para colocarlos en la tira.3. Platiquen acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> que el mundo pueda<strong>de</strong>sarrollarse en paz y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que las gran<strong>de</strong>spotencias <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> producir y ven<strong>de</strong>r armas. Con la <strong>de</strong>sintegración<strong>de</strong> la URSS en muchos países, ocurrida en 1991, losEstados Unidos perdieron a su principal contrincante y seacabó la excusa que los ha hecho producir armas cada vezmás peligrosas y en mayor cantidad. El gasto en armas ha sidosuperior al dinero que se <strong>de</strong>dica en todo el mundo para resolverlos problemas verda<strong>de</strong>ramente urgentes <strong>de</strong> alimentación,salud, vivienda y protección <strong>de</strong>l medio ambiente.4. Anoten el nombre y las fechas <strong>de</strong> cada guerra mundial en dospedazos <strong>de</strong> papel y ubíquelos en la tira <strong>de</strong>l tiempo.5. De tarea, investiga con tus abuelos lo que ocurrió en su comunidad,en el estado y en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que eran niños.184


Unidad 4México en el siglo xxLa industrialización <strong>de</strong> MéxicoCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ejercicio te darás cuenta <strong>de</strong> que la industrializaciónha sido uno <strong>de</strong> los cambios más importantes que ha tenidoMéxico en el siglo xx. Asimismo, comenzarás a investigar contu familia sobre la historia que le tocó vivir durante ese siglo.EJERCICIO 25Primera parteEn esta parte conocerás cómo se <strong>de</strong>sarrolló la industria en nuestropaís, como una forma para acercarte a la historia <strong>de</strong> Méxicoen el siglo xx.1. Busca en tus Libros <strong>de</strong> Texto y en la Enciclopedia Colibrí ilustraciones<strong>de</strong> fábricas y <strong>de</strong> maquinaria. Sobre todo fíjate en lagran variedad <strong>de</strong> productos que se pue<strong>de</strong>n hacer en las fábricas;te ayudará a enten<strong>de</strong>r mejor el texto <strong>de</strong> las páginassiguientes.2. Lee la explicación <strong>de</strong> la siguiente página acerca <strong>de</strong> cómo seindustrializó México.Obreros <strong>de</strong> una fábrica<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución.Maquinaria utilizada en laindustria minera a principios<strong>de</strong>l siglo xx.185


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 25Fábrica <strong>de</strong> zapatos en ladécada <strong>de</strong> los años veinte.Des<strong>de</strong> que terminó la Revolución, los gobiernos trataron <strong>de</strong>que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las industrias que había <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el porfirismo,se establecieran nuevas fábricas. De esta forma, México notendría que gastar tanto dinero en comprar a los países másindustrializados los productos que necesitaba, ni tendría queven<strong>de</strong>rles materias primas a precios muy bajos. Las materiasprimas son productos que necesita la industria para su producción,como el algodón que se transforma en tela o como lastelas con que se hacen vestidos.Por ello, los primeros gobiernos posteriores a la Revolución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Álvaro Obregón hasta Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, dieron facilida<strong>de</strong>s alos empresarios que querían abrir fábricas. Para favorecer la industrialización,estos gobiernos construyeron carreteras y vías<strong>de</strong> ferrocarril que facilitaran el transporte <strong>de</strong> materias primas ymercancías. También impulsaron la producción <strong>de</strong> gasolina paraabastecer el transporte y construyeron presas y termoeléctricasque generaran electricidad.A partir <strong>de</strong> 1940, la producción industrial aumentó consi<strong>de</strong>rablementeen nuestro país. Los gobiernos <strong>de</strong> Manuel Ávila Camacho186


Unidad 4México en el siglo xx(1940 -1946), Miguel Alemán (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines(1952-1958) y Adolfo López Mateos (1958-1964) intentaron queMéxico produjera algunas <strong>de</strong> las cosas que hasta entonces importaba,es <strong>de</strong>cir, que compraba a los países industrializados.En parte, ese crecimiento <strong>de</strong> la industria mexicana se <strong>de</strong>bió aque países muy industrializados, como los Estados Unidos, durantela segunda guerra mundial <strong>de</strong>dicaron sus fábricas, sobretodo, a la producción <strong>de</strong> armas. Esto obligó a México a mejorarsu industria y pudo fabricar parte <strong>de</strong> las cosas que no podíacomprar fuera, y ven<strong>de</strong>r otras que necesitaban sus vecinos <strong>de</strong>lnorte mientras estuvieron en guerra.Poco a poco, nuestro país comenzó a producir objetos <strong>de</strong> plásticoy hule, telas sintéticas, partes <strong>de</strong> automóviles y aparatos eléctricosy muchas cosas más. Después <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> comprarsemuchos productos mexicanos en el exterior; sin embargo, la industriacontinuó su crecimiento aunque, para funcionar, necesitabaimportar la mayor parte <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> las fábricas.Gobiernos como el <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> la Madrid (1982-1988) y el <strong>de</strong> CarlosSalinas <strong>de</strong> Gortari (1988-1994), apoyaron a la industria para quepudiera exportar, es <strong>de</strong>cir, ven<strong>de</strong>r una cantidad mayor <strong>de</strong> productosa otras naciones. También buscaron establecer tratados con lospaíses <strong>de</strong> la región norte <strong>de</strong> América para mejorar el intercambiocomercial y competir con otras regiones <strong>de</strong>l mundo.La industria actual tienemaquinaria movida porelectricidad y, en algunoscasos, controlada porcomputadoras.EJERCICIO 253. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno las respuestas a las siguientes preguntas:• ¿Por qué <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución los gobiernos trataron <strong>de</strong> que se establecieran nuevasfábricas?• ¿Qué obras realizaron los gobiernos para favorecer la industrialización?• ¿Cuál acontecimiento mundial obligó a México a mejorar su industria?• ¿Qué gobiernos apoyaron a la industria para que pudiera exportar la mayor cantidad<strong>de</strong> productos a otros países?4. Haz dibujos con ejemplos <strong>de</strong> máquinas que se utilizan en tu casa o en tu comunidad.• Describe, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada dibujo, cómo funciona esa máquina.• Compara las máquinas con otros tipos <strong>de</strong> herramientas, que se usen en el trabajo o enlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la casa.187


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirSegunda parteEJERCICIO 25En esta parte empezarás a relacionar la vida <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lascuatro generaciones <strong>de</strong> tu familia con los acontecimientos ytransformaciones que han ocurrido en nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1920hasta la actualidad. Así nuestra historia tendrá mayor significadopara ti, y podrás compren<strong>de</strong>r mejor las diferentes etapas en queocurrieron los acontecimientos.1. Vuelve a leer los textos <strong>de</strong>l Ejercicio 22 sobre los antepasados<strong>de</strong> Guadalupe y los hechos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México que lestocó vivir, y tómalos como ejemplo para escribir tus propiostextos.2. Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno relatos parecidos a los <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>Guadalupe, con lo que tus abuelos, bisabuelos y tatarabueloste contaron acerca <strong>de</strong> lo que pasaba en la historia <strong>de</strong>l paíscuando eran niños o jóvenes. También escribe cómo ven lascosas ahora.El asalto al tren <strong>de</strong>Guadalajara es una historiaque todavía se recuerdaen muchos pobladoscercanos al lugar don<strong>de</strong>ocurrió ese inci<strong>de</strong>nte.• Utiliza como apoyo toda la información <strong>de</strong> los ejercicios y lalectura <strong>de</strong> esta unidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que puedas investigarcon tus familiares, en los Libros <strong>de</strong> Texto, la Enciclopedia Colibrí,en la monografía y el libro <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> tu estado.• Trata <strong>de</strong> que te cuenten lo que ocurría en tu municipio y entu estado para incluir la información.• Algunos relatos sobre acontecimientos como sequías, inundaciones,acci<strong>de</strong>ntes y catástrofes han quedado grabadosen la memoria <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la comunidad. No olvi<strong>de</strong>sanotar algunos ejemplos.• Cuando hagas tu propio relato, trata que sea lo más amplioy con la mayor información posible.• Si alguno <strong>de</strong> los parientes ya no vive o se encuentra lejos,reúne la información <strong>de</strong> los relatos que has estudiado o consultaa otras personas <strong>de</strong> tu comunidad.• Recuerda poner título a cada historia que escribas sobre tusantepasados.• Trata <strong>de</strong> conseguir algunas monedas <strong>de</strong> otras épocas y no olvi<strong>de</strong>spreguntar cuánto costaban las cosas, para anotar en tusrelatos las diferencias entre los precios antiguos y los actuales.188


Unidad 4México en el siglo xx3. Escribe un relato sobre lo que les tocó vivir a tus tatarabuelosen su infancia y su juventud.• Para éste y los siguientes relatos que vas a escribir, utilizahojas blancas tamaño carta.EJERCICIO 254. Escribe otro relato sobre lo que les tocó vivir a tus bisabuelosen su infancia y juventud.5. Escribe un relato distinto acerca <strong>de</strong> lo que les tocó vivir a tusabuelos en su infancia y juventud.• Este trabajo pue<strong>de</strong> requerir varios días, aprovecha todos losratos libres en la escuela para completar la historia <strong>de</strong> cadageneración.• Trata <strong>de</strong> que en los relatos que<strong>de</strong> integrada la mayor parte<strong>de</strong> la información sobre la historia <strong>de</strong> México que has estudiadoen los ejercicios <strong>de</strong> esta unidad. Si tienes dudas preguntaa tu maestro.• Cuando termines todos los escritos sobre tu familia, ponlesuna carátula y forma un álbum con el siguiente título: “Méxicoen el siglo xx visto por mi familia”. No olvi<strong>de</strong>s ilustrarlocon dibujos.6. De tarea pregúntales a tus papás lo que ha ocurrido en lacomunidad, el estado y el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que eran niños, y tomanotas.Tus papás tienen muchosrecuerdos y fotografías quete ayudarán a conocer lahistoria <strong>de</strong> su comunidad,<strong>de</strong> su estado y <strong>de</strong>l país.189


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 26La ciudad <strong>de</strong> México a fines <strong>de</strong>l siglo xxEn este ejercicio te informarás <strong>de</strong> algunos cambios muy rápidosocurridos en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xx, y que nunca antes sehabían presentado en la historia <strong>de</strong> la humanidad, como el aumentoexagerado <strong>de</strong> la población, el gran crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sy la disminución <strong>de</strong> la población en las zonas rurales. Son gran<strong>de</strong>sproblemas que hay que solucionar.Primera parteLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte te servirán para ampliar tu conocimientoacerca <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.1. Observa fotografías <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México que se encuentranen la Enciclopedia Colibrí y en tus Libros <strong>de</strong> Texto o enotro material y trata <strong>de</strong> relacionarlas con el relato que vas aleer en seguida.2. Lee el relato <strong>de</strong> Guadalupe acerca <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> vivióhasta 2002, cuando tenía ocho años.Escultura a la entrada <strong>de</strong>Ciudad Satélite. La ciudad<strong>de</strong> México creció tantoque a sus alre<strong>de</strong>dores seestablecieron ciuda<strong>de</strong>senteras <strong>de</strong> menor tamañoy que ahora están unidasa ella.La ciudad <strong>de</strong> México es grandísima, crece y crece sin parar. Dicenque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un avión no se ve dón<strong>de</strong> termina, pues ha crecidotanto que se junta con los pueblos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores y selos ha “tragado”. Las distancias son tan gran<strong>de</strong>s que mi papátardaba más <strong>de</strong> dos horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la casa a su trabajo.Yo sólo conocí algunas partes <strong>de</strong> la ciudad que me gustaronmucho, pero es difícil conocerla toda, porque parece que nuncatermina. Yo creo que nadie la conoce completa, ni siquiera loschoferes; muchas veces cuando les preguntas dón<strong>de</strong> queda algúnlugar, te contestan que no saben.El centro sí lo conozco todo y lo he recorrido varias veces a pie,pero últimamente ya no me gusta andar tanto por ahí, las callesestán llenas <strong>de</strong> puestos y hay <strong>de</strong>masiada gente, apenas pue<strong>de</strong>scaminar sin tropezarte con alguien.190


Unidad 4México en el siglo xxEs diferente en los mercados, ni en el <strong>de</strong> la Merced que es tangran<strong>de</strong> hay tanto gentío. La Merced es como si fueran variosmercados juntos. Uno <strong>de</strong> purititos dulces, otro <strong>de</strong> muebles, yotro más <strong>de</strong> verduras y frutas. Me encanta ir a la Merced porqueparece una feria <strong>de</strong> olores, colores y sabores. Otro mercado todavíamás gran<strong>de</strong> que también me gusta, es la Central <strong>de</strong> Abasto,adon<strong>de</strong> llegan miles <strong>de</strong> camiones <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong> la Repúblicacargados con frutas, verduras y otras clases <strong>de</strong> alimentos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ahí se distribuyen al resto <strong>de</strong>l país.Viajar en Metro es uno <strong>de</strong> mis paseos favoritos. Las dos estacionesque más disfruto son las <strong>de</strong> Insurgentes y Pino Suárez. La primeravez que me subí al Metro iba con mi mamá. Cuando estábamosintentando entrar al vagón, una ola <strong>de</strong> gente nos lanzó hacia afuera y me zafé <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> mi madre. Tenía miedo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rmey me asusté muchísimo. Mi mamá alcanzó a agarrarme y unosseñores nos empujaron hacia a<strong>de</strong>ntro unos segundos antes que<strong>de</strong> las puertas se cerraran.El Metro es un tren eléctrico que se controla por computadora.Cuando se inauguró, en 1968, tenía pocas líneas, pero ahora hay11 que cruzan y comunican casi toda la ciudad. Aunque viajanmuchos trenes a gran velocidad y trasladan a cerca <strong>de</strong> cinco millonespasajeros cada día, el Metro no alcanza a resolver las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> tanta gente, y eso que todos se apachurran“como sardinas” en los vagones.El mercado <strong>de</strong> la Merced.Vista aérea <strong>de</strong> una parte<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México.EJERCICIO 26191


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 26Entrada <strong>de</strong> la estación<strong>de</strong>l Metro Chapultepec.Pasajeros en un vagón<strong>de</strong>l Metro.Las calles <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México ya no están tan arboladas comoantes. Quitaron muchos camellones llenos <strong>de</strong> árboles y plantaspara construir unas calles llamadas ejes viales, por don<strong>de</strong> loscoches y camiones corren veloces, casi sin parar; por eso, paracruzar un eje, tienes que arriesgar la vida como los toreros. En laciudad hay, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coches y camiones, un montón <strong>de</strong> combiso “peseros”, minibuses y autobuses; los trolebuses, aunque aúnexisten, son como reliquias <strong>de</strong> la antigüedad.Todos estos vehículos hacen poco transitables las calles a los peatones,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que hacen mucho ruido y llenan <strong>de</strong> humo elambiente. Cuando llueve, el aire se limpia un poco, pero los transportesno avanzan ni para a<strong>de</strong>lante ni para atrás: van a vuelta <strong>de</strong>rueda, si bien les va, y tardan horas en llegar a su <strong>de</strong>stino. Cuandoesto pasa, la gente dice que hay “embotellamiento” <strong>de</strong> coches. Yesto suce<strong>de</strong> cada vez con más frecuencia.A causa <strong>de</strong> los carros, pero también <strong>de</strong> las industrias, la ciudad <strong>de</strong>México sufre uno <strong>de</strong> los problemas más graves: la contaminación.Por eso, el cielo está gris y no po<strong>de</strong>mos ver las estrellas. Cuando losniveles <strong>de</strong> contaminación se elevan <strong>de</strong>masiado, es necesario suspen<strong>de</strong>rlas clases en las escuelas para que los niños no se enfermentanto por respirar el aire contaminado; para que no les dé gripa, leslloren los ojos ni les duela la garganta, como pasaba con frecuenciaa mis hermanos y a mí. Nosotros no nos aliviamos hasta que salimos<strong>de</strong> la ciudad y llegamos aquí.192


Unidad 4México en el siglo xxNo todo es feo y apresurado en la ciudad. Hay varios lugares paravisitar con calma y muchas cosas qué hacer, tan diferentes a las<strong>de</strong> mi comunidad. Los domingos, por ejemplo, cuando no íbamosal cine, mis papás nos llevaban al parque <strong>de</strong> Chapultepec.Me encantó visitar el Castillo, que es un museo lleno <strong>de</strong> cosasinteresantes <strong>de</strong> nuestra historia, como las armaduras <strong>de</strong> los conquistadoresespañoles, la carroza <strong>de</strong> Benito Juárez y los muebles<strong>de</strong> los emperadores, Maximiliano y Carlota.En Chapultepec hay a<strong>de</strong>más otros museos <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> pintura.Después <strong>de</strong> visitar alguno, nos gustaba ir al zoológico, y luego dábamosla vuelta en el trenecito. Otras veces íbamos a remar al lago.EJERCICIO 26Aglomeración <strong>de</strong> cochesen una céntrica avenida<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México.La ciudad <strong>de</strong> México sufregraves problemas <strong>de</strong>contaminación.193


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 26El Castillo <strong>de</strong> Chapultepeces un museo don<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong>n conocer muchosaspectos <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> nuestro país.Una vez que fuimos al centro dimos un paseo por el Zócalo y entramosa conocer la Catedral; <strong>de</strong>spués visitamos la pirámi<strong>de</strong> y elmuseo <strong>de</strong>l Templo Mayor <strong>de</strong> los mexicas, que están junto. Eracomo revivir el pasado.En el Zócalo también está el Palacio Nacional, don<strong>de</strong> tiene sus oficinasel presi<strong>de</strong>nte. Hay a<strong>de</strong>más un montón <strong>de</strong> edificios con oficinas<strong>de</strong>l gobierno por diferentes rumbos. Ahí va gente <strong>de</strong> todas partespara arreglar sus papeles, porque no hay dón<strong>de</strong> hacerlo en los pueblos;es una lástima que no tengan oficinas cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viven.Me sentí bien cuando vinimos a quedarnos a esta comunidad tanchica. Aquí me siento segura, y puedo salir sola. En la ciudad, encambio, hay tanta gente que nadie se conoce, y muchas veces nilos vecinos se saludan.Para poner al <strong>de</strong>scubiertolas ruinas <strong>de</strong>l Templo Mayor<strong>de</strong> la cultura mexica, aun costado <strong>de</strong>l Zócalo,se quitaron los edificioscoloniales y otros másmo<strong>de</strong>rnos que se habíanconstruido encima.194


Unidad 4México en el siglo xx3. Subraya en el relato sobre la ciudad <strong>de</strong> México, vista por Guadalupeen 2002, la información que más te interesó y explicaen tu cua<strong>de</strong>rno por qué.4. Escribe también en tu cua<strong>de</strong>rno lo que sabes acerca <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s, y que Guadalupe no mencionó en su relato.EJERCICIO 26Segunda parteEn esta parte verás cómo en México, muchos <strong>de</strong> los problemasactuales se concentran en las ciuda<strong>de</strong>s y afectan a otras zonas<strong>de</strong>l país.1. Lee la siguiente información:En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xx, las ciuda<strong>de</strong>s crecieron mucho,en parte, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> fábricas que necesitaban obreros,lo que ocasionó que muchas personas abandonaran las zonas rurales.También <strong>de</strong>bido a que la mayoría <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l gobiernoha beneficiado a las zonas industriales y a las ciuda<strong>de</strong>s, mientraslos problemas <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> los campesinos se <strong>de</strong>satendieronhasta volverse muy graves. Por eso muchos campesinos han buscadomejores condiciones <strong>de</strong> vida en las ciuda<strong>de</strong>s y el número <strong>de</strong>trabajadores <strong>de</strong> las zonas rurales disminuyó.El aumento <strong>de</strong> habitantes en las ciuda<strong>de</strong>s ha creado necesida<strong>de</strong>sque resulta cada vez más difícil y costoso aten<strong>de</strong>r, como el abastecimiento<strong>de</strong> agua, que <strong>de</strong>be traerse <strong>de</strong> zonas lejanas, las quea su vez sufren por contar con menos agua. La sobrepoblaciónocasiona también insuficiencia <strong>de</strong> viviendas y <strong>de</strong> servicios necesarios,como drenaje, luz, pavimentación, escuelas, transporte yhospitales. Otro problema es la contaminación <strong>de</strong>l aire, que haaumentado peligrosamente en los últimos años y que requiereinvertir mucho dinero para reducirla.Muchas colonias urbanascarecen <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>agua. Algunas pipasdistribuyen unos cuantoslitros a cada familia.2. Localiza en la Lectura 11, “México visto a través <strong>de</strong> los números”,la información para contestar lo siguiente:¿Cuántos habitantes tenía la ciudad <strong>de</strong> México al terminar laRevolución, en 1921?195


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir¿Cuántos tenía en 2000?EJERCICIO 26¿Cuáles son las cuatro ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país?• Localiza en el mapa <strong>de</strong> la República Mexicana.¿Cuál es la ciudad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tu estado?• Localiza esta ciudad en el mapa <strong>de</strong> tu estado.• Compara el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> la ciudad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tu estadocon la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país.¿Cuántos habitantes había en el medio rural en 1921?¿Cuál era el porcentaje <strong>de</strong> población rural en 1921?¿Cuántos habitantes había en el medio rural en 2000?¿Cuál era el porcentaje <strong>de</strong> población rural en 2000?3. Contesta las siguientes preguntas:Si necesitas más información, revisa los Libros <strong>de</strong> Texto, pues en varias lecciones <strong>de</strong>distintos grados se trata el tema <strong>de</strong> las zonas rurales y la ciudad. También pue<strong>de</strong>sconsultar en la Enciclopedia Colibrí el texto titulado: “El campo y la ciudad”.Recuerda que pue<strong>de</strong>s apren<strong>de</strong>r mucho si buscas información en los libros, y quemientras más lo practiques se volverá más sencillo. A<strong>de</strong>más, siempre es divertidover las ilustraciones y revisar los textos.¿Qué pasaría en las ciuda<strong>de</strong>s si en el campo <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> cultivar alimentos?¿Cuáles productos se cultivan o se elaboran en la zona don<strong>de</strong> vives para luegoven<strong>de</strong>rlos en las ciuda<strong>de</strong>s?196


Unidad 4México en el siglo xx¿Estás <strong>de</strong> acuerdo que la ciudad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las zonas ruralespara sobrevivir? Explica tus razones.¿Qué problemas tienen los campesinos? Explica por qué.EJERCICIO 26¿Qué cosas producidas en las ciuda<strong>de</strong>s son indispensables parala vida <strong>de</strong> las familias campesinas?¿Crees que las zonas rurales necesitan <strong>de</strong> lo que produce la ciudad?Explica lo que piensas.Tercera parteEn esta parte continuarás elaborando la historia <strong>de</strong> tu familia ysu relación con los acontecimientos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México.1. Escribe un texto sobre lo que les tocó vivir a tus papás en suinfancia y su juventud, con lo que averiguaste <strong>de</strong> tarea.2. Escribe un texto diferente acerca <strong>de</strong> lo que te ha tocado vivira ti como niño. Trata <strong>de</strong> incluir todo lo que recuer<strong>de</strong>s quepasó en la comunidad, en el estado y en el país.En la Primaria Comunitaria,los niños <strong>de</strong> <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong> hacenálbumes <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> México, a partir <strong>de</strong> losrelatos <strong>de</strong> su familia.• No olvi<strong>de</strong>s que conviene <strong>de</strong>dicar todos los ratos libres a escribirtus textos para que que<strong>de</strong>n lo más completos posible.3. Incluye estos textos y la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> tus antepasados en elálbum <strong>de</strong> “México en el siglo xx visto por mi familia”. Buscatiempo para hacer dibujos.• Guarda el álbum en la Biblioteca <strong>de</strong>l salón o en tu casa.197


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 27El mundo se transforma cada vez más rápidoCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ejercicio te darás cuenta <strong>de</strong> que las transformacionesen el mundo son cada vez más veloces y que todos lospaíses <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n unos <strong>de</strong> otros como nunca antes en la historia <strong>de</strong>la humanidad. Enten<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> los cambios importantes que hatenido nuestro país en el siglo xx te ayudará a pensar los problemasque los mexicanos tendremos que solucionar en el futuro.Primera parteEn esta parte harás comparaciones <strong>de</strong> cómo era México al finalizarla Revolución y cómo es ahora. Así te darás cuenta <strong>de</strong> cómoha cambiado durante este siglo.1. Compara las dos fotografías <strong>de</strong> una avenida principal <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> México. Una fue tomada poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la Revolución. La otra correspon<strong>de</strong> al año <strong>de</strong> 1992.El transporte <strong>de</strong> tracciónanimal que más se usópor miles <strong>de</strong> años casiha <strong>de</strong>saparecido con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los vehículosmotorizados.• Escribe abajo las diferencias que observas entre las dos fotografías<strong>de</strong> la página siguiente y trata <strong>de</strong> explicar a qué se<strong>de</strong>ben los cambios.198


Unidad 4México en el siglo xxEJERCICIO 27Con la Revolución, el Palacio Legislativoquedó sin terminar, tal como aparece alfondo. Estaba <strong>de</strong>stinado a ser uno <strong>de</strong> losedificios porfirianos más altos <strong>de</strong> la ciudad.En 1938 la estructura <strong>de</strong>l Palacio Legislativose convirtió en Monumento a la Revolución.Ahora resulta pequeño junto a los gran<strong>de</strong>sedificios que lo ro<strong>de</strong>an.199


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 272. Compara las dos fotografías <strong>de</strong> gente que pasea. La <strong>de</strong> la izquierda,fue tomada poco tiempo antes <strong>de</strong> la Revolución. La<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho, correspon<strong>de</strong> al año <strong>de</strong> 2008.• Escribe abajo las diferencias que observas entre las dos fotografíasy trata <strong>de</strong> explicar a qué se <strong>de</strong>ben los cambios.Una familia campesina en laciudad <strong>de</strong> México <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la Revolución.Las mujeres más elegantes <strong>de</strong> la época<strong>de</strong> Porfirio Díaz paseaban por la avenidaPlateros, actualmente llamada Ma<strong>de</strong>ro.Fotografía tomada en lamisma avenida en 2008.200


Unidad 4México en el siglo xx3. Consulta la información <strong>de</strong> la Lectura 11, “México visto a través<strong>de</strong> los números”, para completar el cuadro <strong>de</strong> abajo.Cómo era México poco<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la RevoluciónCómo era Méxicoen el 2000EJERCICIO 27PoblaciónNúmero <strong>de</strong> habitantesPoblación urbanaPoblación ruralEducaciónNúmero <strong>de</strong> analfabetasNúmero <strong>de</strong> escuelasVías <strong>de</strong> comunicación y transporteCarreterasVías férreasMedios <strong>de</strong> informaciónPeriódicosRadioTelevisiónTelégrafoTeléfonoIndustriaIndustria eléctricaIndustria petrolera201


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 274. Compara los datos <strong>de</strong> las dos columnas y contesta en tu cua<strong>de</strong>rno lo siguiente.Antes <strong>de</strong> contestar, anota también las preguntas.• ¿Qué diferencias hay entre el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l país en 1921 y losque tuvo en 2000? Señala cuándo son más.• ¿En 1921 había más habitantes en las ciuda<strong>de</strong>s o en las zonas rurales?• ¿Actualmente hay más habitantes en las ciuda<strong>de</strong>s o en las zonas rurales?Explica por qué.• ¿Ha cambiado el número <strong>de</strong> escuelas entre 1921 y 2000? Señala qué importanciatiene esto para el país.• ¿En qué año sabían leer y escribir más mexicanos, en 1921 o en 2000?Explica por qué.• ¿Por qué crees que, entre 1930 y 2000, aumentó la extensión <strong>de</strong> carreterasy <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> ferrocarril y el número <strong>de</strong> transportes? Para respon<strong>de</strong>r, pue<strong>de</strong>srevisar también el texto <strong>de</strong>l Ejercicio 25.• ¿Cuándo era más fácil el transporte <strong>de</strong> personas y mercancías, poco <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la Revolución o actualmente? Explica tu respuesta.• ¿En qué época estarían mejor informados los mexicanos sobre los acontecimientosnacionales e internacionales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución o ahora?Explica por qué.• ¿Por qué crees que en 2000 hubo más producción <strong>de</strong> petróleo y energíaeléctrica que en 1921?Carreta pulquera. En lasciuda<strong>de</strong>s era frecuente vereste tipo <strong>de</strong> transporte.202


Unidad 4México en el siglo xxSegunda parteEn esta parte empezarás a compren<strong>de</strong>r que la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaentre todos los países <strong>de</strong> la Tierra y la velocidad con que ocurrenlas transformaciones son características importantes <strong>de</strong>l mundoactual, las cuales lo hacen un mundo más complejo.EJERCICIO 271. Lee el texto siguiente:El mundo a fines <strong>de</strong>l siglo xxPara compren<strong>de</strong>r el mundo actual, tenemos que consi<strong>de</strong>rar dosaspectos importantes. En primer lugar, en la segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo xx, el mundo ha cambiado en unos cuantos años lo que nose transformó durante siglos. En segundo lugar, vivimos en unmundo intercomunicado e inter<strong>de</strong>pendiente, don<strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> cualquier región o <strong>de</strong> cualquier país afectan a los <strong>de</strong>más.Por vez primera tenemos conciencia <strong>de</strong> que un daño al medioambiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país, pue<strong>de</strong> afectar a las naciones vecinaso al mundo entero y que las armas nucleares pue<strong>de</strong>n significar elfinal <strong>de</strong> la vida en nuestro planeta.Un mundo <strong>de</strong> cambios aceleradosHace 10 000 años aproximadamente, la invención <strong>de</strong> la agriculturacomenzó poco a poco a transformar la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todala humanidad. Durante siglos y siglos, la mayor parte <strong>de</strong> la población<strong>de</strong>l mundo continuó apegada al trabajo <strong>de</strong> la tierra y alcuidado <strong>de</strong> los animales. En los últimos años <strong>de</strong>l siglo xx, cadavez hay más gente que se <strong>de</strong>dica a trabajos distintos al <strong>de</strong> la agricultura,y la mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la Tierra se concentraen las ciuda<strong>de</strong>s; lo cual, como hemos visto, crea una gran cantidad<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> difícil solución.El crecimiento exagerado <strong>de</strong> la población es otra <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> nuestro tiempo. Esto se <strong>de</strong>be, en gran medida, a losavances <strong>de</strong> la medicina, como la existencia <strong>de</strong> vacunas y antibióticos,que prolongan la vida <strong>de</strong> las personas.En 1985 viajó al espacio elprimer astronauta mexicano.203


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 27Se dice que hay más personas que las que los recursos <strong>de</strong> la Tierrapue<strong>de</strong>n sostener; sin embargo, una pequeña parte <strong>de</strong>l mundo, la<strong>de</strong> los países ricos e industrializados, consume y hasta <strong>de</strong>sperdiciala mayor parte <strong>de</strong> esos recursos.Un mundo inter<strong>de</strong>pendienteApenas hace 500 años, con la invasión <strong>de</strong> América por los europeosen el siglo xvi, se inició un proceso que puso en contactoa las distintas partes <strong>de</strong>l mundo que se <strong>de</strong>sconocían entre sí.Aumentó el intercambio <strong>de</strong> productos entre distintas regiones<strong>de</strong>l mundo. Sin embargo, las noticias, al igual que las mercancías,tardaban meses en llegar <strong>de</strong> un lugar a otro.Actualmente, las mercancías viajan a gran velocidad, al igual quelas noticias. Los medios <strong>de</strong> información y comunicación, comoprensa, radio, cine, televisión, teléfono, telégrafo, difun<strong>de</strong>n almomento los acontecimientos que ocurren en cualquier parte<strong>de</strong>l mundo. A ellos se han agregado recientemente la computadoray el fax. La computadora es una máquina que almacena informaciónque se pue<strong>de</strong> intercambiar telefónicamente con otracomputadora, el fax es un sistema <strong>de</strong> transmisión telefónica <strong>de</strong>imágenes o escritos en papel. Al contacto con la información yel intercambio <strong>de</strong> mercancías, las i<strong>de</strong>as y las costumbres <strong>de</strong> lasdiferentes partes <strong>de</strong>l mundo se entrelazan con las tradiciones <strong>de</strong>cada país y dan lugar a cambios culturales.El aumento <strong>de</strong> población se<strong>de</strong>be, en parte, al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la medicina y alcrecimiento <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud.Mucha información actualse guarda y se transmite pormedio <strong>de</strong> computadoras.204


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirPreguntas para pensar y platicarEJERCICIO 27• ¿Por qué se dice que los cambios ocurridos en el siglo xx son muy rápidos?Menciona varios ejemplos.• ¿Des<strong>de</strong> cuándo comenzó a establecerse un mayor contacto entre las distintasregiones y naciones <strong>de</strong>l mundo?• ¿Qué diferencias hay entre el tiempo que tardaba el transporte <strong>de</strong> personasy mercancías en el siglo xvi y ahora?• ¿Cuántos medios <strong>de</strong> comunicación e información hay actualmente queno existían en la época <strong>de</strong> Porfirio Díaz?• ¿Por qué los países <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más unos <strong>de</strong> otros?• ¿Cuáles ejemplos pue<strong>de</strong>n explicar cómo ésta mayor interrelación económicay comunicativa <strong>de</strong>l mundo ha transformado tu vida y la <strong>de</strong> tu comunidad?• ¿Por qué en el mundo existe una mayoría <strong>de</strong> países pobres y unos cuantosmuy ricos?• ¿Por qué en México existen gran<strong>de</strong>s diferencias económicas entre la gente?• ¿Sería necesario un gobierno mundial que, basado en i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> justicia eigualdad para todas las naciones, reor<strong>de</strong>ne la situación actual y evite quepredominen los intereses <strong>de</strong> las naciones ricas sobre las más pobres?206


Unidad 4México en el siglo xxTercera parteCon las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta parte concluye el programa <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía.Junto con tus compañeros y el maestro realizarás un recorrido a través <strong>de</strong>l tiempo.Esto te servirá <strong>de</strong> repaso y te ayudará a compren<strong>de</strong>r mejor el tiempo transcurridoentre los principales cambios que ha tenido la historia <strong>de</strong> la humanidad.EJERCICIO 271. Copien en media cartulina cada uno <strong>de</strong> los textos que tienen letra más oscuray están encerrados en un rectángulo.2. Salgan <strong>de</strong>l salón y busquen un lugar don<strong>de</strong> dibujar con polvo <strong>de</strong> cal unalínea <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> 10 m. <strong>de</strong> largo.Estos 10 metros representan 100 000 años <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> los seres humanos.3. Coloquen los textos según las indicaciones.• Coloquen la cartulina con el texto número 1 al principio <strong>de</strong> la línea:Texto 1 El homo sapiens sapiens, el humano más parecido a nosotros,existió quizá hace unos 100 000 años.Entre el texto anterior y el que sigue, se representa el tiempo en que el hombreera nómada y vivió <strong>de</strong> la caza y la recolección.• Coloquen la cartulina con el texto 2, un metro, antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la línea:Texto 2 Los seres humanos comenzaron a vivir <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y<strong>de</strong> la agricultura a partir <strong>de</strong> los últimos 10 000 años.Ese metro representa 10 000 años.• Coloquen la cartulina con el texto 3, cincuenta centímetros antes <strong>de</strong>l final<strong>de</strong> la línea:Texto 3 Los humanos tardaron cerca <strong>de</strong> 5 000 años en volverse totalmenteagricultores.Esos 50 centímetros representan 5 000 años.207


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEJERCICIO 27Alumnos <strong>de</strong> una PrimariaComunitaria preparan losmateriales para la actividadcon la línea <strong>de</strong>l tiempo.• Coloquen la cartulina con el texto 4, cinco centímetros antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>la línea:Texto 4 La invasión europea en América tuvo como consecuenciaque, por vez primera en la historia, todas las regiones <strong>de</strong>l mundo entraranen contacto.Los intercambios económicos y culturales fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entoncescada vez más frecuentes e importantes. Antes, las diferentes partes<strong>de</strong>l mundo no se conocían o apenas mantenían contacto a través <strong>de</strong>unos cuantos comerciantes.Esos 5 centímetros representan 500 años.4. Coloquen la cartulina con el texto 5, dos centímetros antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> lalínea:Texto 5 Hace 200 años se inició el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria en Europa,a ese cambio se le dio el nombre <strong>de</strong> Revolución Industrial, <strong>de</strong>bido a quetransformó profundamente las formas <strong>de</strong> trabajar y vivir <strong>de</strong> la gente.Esos 2 centímetros representan 200 años.208


Unidad 4México en el siglo xx• Coloquen la cartulina con el texto 6, uno y medio centímetros antes <strong>de</strong> lalínea:Texto 6 Hace unos 150 años se inició el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria enMéxico.EJERCICIO 27Ese centímetro y medio representa 150 años.• Coloquen la cartulina con el texto 7, medio centímetro antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>la línea:Texto 7 A partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xx aumentó notablementela población total en el mundo. Por vez primera en la historia,la mayor parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l planeta se concentró en las ciuda<strong>de</strong>sy se redujo la proporción <strong>de</strong> personas que habitan en las zonasrurales en comparación con el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.También a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xx, <strong>de</strong>bido a los medios<strong>de</strong> comunicación, todos los países <strong>de</strong>l mundo están relacionadoscomo nunca antes. En este periodo la economía mundial, en laque todos los países necesitan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para su sobrevivencia,alcanzó su mayor <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, se mantiene la división entrepaíses pobres y ricos.Ese medio centímetro representa los últimos cincuenta años.Los alumnos <strong>de</strong>l <strong>Nivel</strong><strong>III</strong>, ayudados por suscompañeros más pequeños,realizan la actividad <strong>de</strong> lalínea <strong>de</strong>l tiempo.209


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir• Coloquen la cartulina con el texto 8, al final <strong>de</strong> la línea:EJERCICIO 27Texto 8 ¡Tú estás aquí en este momento!5. Por último, recorran la línea <strong>de</strong> principio a fin. Durante el recorrido realicenlas siguientes activida<strong>de</strong>s:• Lean cada uno <strong>de</strong> los textos.• Comenten la importancia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los acontecimientos históricosque anotaron en las cartulinas.• Revisen cuánto tiempo transcurrió entre cada uno <strong>de</strong> estos acontecimientos.• Revisen las fechas y los textos con fondo <strong>de</strong> color, para contestar las siguientespreguntas:¿Durante cuánto tiempo los seres humanos vivieron <strong>de</strong> la cacería, larecolección y fueron nómadas?¿Los seres humanos han sido más tiempo nómadas o se<strong>de</strong>ntarios?• Señalen en qué etapa <strong>de</strong> la historia los cambios han sido más rápidos.Los alumnos comentan con su maestralo que comprendieron acerca <strong>de</strong>l tiempotranscurrido entre distintos acontecimientos.210


Sección <strong>de</strong> mapasSección<strong>de</strong> mapas211


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrirEstado Capital Estado Capital1. Baja California Mexicali 17. Tlaxcala Tlaxcala2. Sonora Hermosillo 18. Veracruz Xalapa3. Chihuahua Chihuahua 19. Puebla Puebla4. Coahuila Saltillo 20. Morelos Cuernavaca5. Nuevo León Monterrey 21. Estado <strong>de</strong> México Toluca6. Tamaulipas Ciudad Victoria 22. Michoacán Morelia7. San Luis Potosí San Luis Potosí 23. Colima Colima8. Aguascalientes Aguascalientes 24. Guerrero Chilpancingo9. Zacatecas Zacatecas 25. Oaxaca Oaxaca10. Durango Durango 26. Chiapas Tuxtla Gutiérrez11. Sinaloa Culiacán 27. Tabasco Villa Hermosa12. Nayarit Tepic 28. Campeche Campeche13. Jalisco Guadalajara 29. Yucatán Mérida14. Guanajuato Guanajuato 30. Quintana Roo Chetumal15. Querétaro Querétaro 31. Baja California Sur La Paz16. Hidalgo Pachuca * Distrito Fe<strong>de</strong>ral212


Sección <strong>de</strong> mapas213


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir214


Sección <strong>de</strong> mapas215


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir216


Sección <strong>de</strong> mapas217


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir218


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿A qué jueganen el Ejercicio 17?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Localiza una Hoja recortable <strong>de</strong>la Unidad 2 y otra <strong>de</strong> la Unidad 4.Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué mapa <strong>de</strong> pared consultasen el Ejercicio 7?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cuántos mapas hayen la sección <strong>de</strong> mapas?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Encuentra el índice yla Sección <strong>de</strong> mapas.<strong>Historia</strong> y Geografía 1Localiza una Hoja recortable <strong>de</strong>la Unidad 2 y otra <strong>de</strong> la Unidad 4.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cu’antas partes tiene el Ejercicio 27?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿De qué trata el Ejercicio 12?


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaSi las encontraste,avanza 4 casillas.A los piratas.Avanza 3 casillas.• Están con letra más pequeña.• Tienen un fondo <strong>de</strong> color.Avanza 4 casillas.El planisferio.Avanza 4 casillas.Si los muestras a tus compañeros,avanza 4 casillas.Siete mapas.Avanza 3 casillas.De los mayas.Avanza 4 casillas.Si lo lograste,avanza 5 casillas.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaTarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable. Primer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué título tiene el mapa<strong>de</strong>l Ejercicio 24?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Busca en la introducción yen los ejercicios, ¿cómo se distinguenlos textos con información importante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ejercicios?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿En cuál ejercicio se llena el cuadro<strong>de</strong> idiomas <strong>de</strong> América latina?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Busca en la introducciónla parte que explica qué es la geografía.<strong>Historia</strong> y Geografía 1Localiza las lecturas 8, 9 y 10.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿De qué trata la ilustraciónmás gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ejercicio 12?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Busca en la introducciónla parte que explica qué es la <strong>Historia</strong>y la importancia <strong>de</strong> estudiarla.<strong>Historia</strong> y Geografía 1Localiza la Guía para trabajarcon los Libros <strong>de</strong> texto y <strong>de</strong> consulta.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaMuéstralas a tus compañeros.Avanza 4 casillas.“Países que participaron en laSegunda Guerra Mundial”.Avanza 3 casillas.Si la <strong>de</strong>scribiste bien,avanza 5 casillas.• Están con letra más pequeña.• Tienen un fondo gris.Avanza 4 casillas.Lee la explicación a tus compañeros.Avanza 5 casillas.En el Ejercicio 18.Avanza 4 casillas.Si la hallaste,avanza 4 casillas.Explícales a tus compañeros.Avanza 5 casillas.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaTarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable. Primer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué libros se consultanen el Ejercicio 26?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Quién escribió el documento<strong>de</strong>l Ejercicio 19?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cómo sabes lo que estudiarásen cada ejercicio?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿En cuál ejercicio hacenuna dramatización?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Busca dos ejercicios que tenganpreguntas para pensar y platicar.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué ejercicio trata acerca <strong>de</strong> laconquista <strong>de</strong> México?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cuántos cuadros hay en el Ejercicio 3?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cuántas fotografías tiene la Unidad 3?


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortablePrimer paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaSi los muestras a tus compañeros.Avanza 4 casillas.La Enciclopedia Colibríy los Libros <strong>de</strong> Texto.Avanza 4 casillas.El Ejercicio 15.avanza 3 casillas.José María Morelos.Avanza 4 casillas.Tres cuadros.Avanza 4 casillas.Por la explicación <strong>de</strong>l principioy la <strong>de</strong> cada cada parte <strong>de</strong>l ejercicio.Avanza 5 casillas.14 fotografías.Avanza 5 casillas.En el Ejercicio 21.Avanza 4 casillas.


La vida <strong>de</strong> los cazadores-recolectoresHoja recortableLa vida <strong>de</strong> los cazadores-recolectores. Hoja recortableLas mujeres tejían canastos y re<strong>de</strong>s con fibras <strong>de</strong>yuca ablandadas o <strong>de</strong> plantas parecidas. Algunoscanastos tenían un tejido tan apretado quepodían servir para acarrear agua.Los hombres <strong>de</strong> la prehistoria fabricaban unagran variedad <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> piedra. Eranmuy hábiles para dar forma a las piedras por medio<strong>de</strong> golpes.Los cazadores-recolectores <strong>de</strong> la prehistoria realizabanceremonias para enterrar a sus muertos.Para cazar, los hombres utilizaban la lanza o unpalo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que servía para lanzar dardos agran distancia.Después <strong>de</strong> limpiar y asolear las pieles <strong>de</strong> losanimales que cazaban, podían usarlas para protegerse<strong>de</strong>l frío.Las mujeres, ayudadas por sus hijos, recolectabanfrutas, por ejemplo tunas, capulines y tejocotes,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recoger plantas que servíanpara comer.


De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la Revolución Mexicana. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaDe la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la Revolución Mexicana.Hoja recortableHabían pasado casi 300 años <strong>de</strong> dominiocolonial, cuando los criollos organizarona los habitantes <strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> la NuevaEspaña para luchar por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.La guerra contra los ejércitos <strong>de</strong>lrey español se inició en 1810 y terminó en1821 cuando España reconoció la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> México.Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaLos textos que aparecen a continuación te servirán para realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ejercicio20, “De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la Revolución Mexicana”.En 1836, los Estados Unidos promovieronla separación <strong>de</strong> Texas <strong>de</strong>l territorio mexicano.A partir <strong>de</strong> entonces Texas pasó aformar parte <strong>de</strong> los Estados Unidos. Diezaños más tar<strong>de</strong> invadió México y obtuvopor la fuerza la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Guadalupe,mismo que se realizó en 1848, yen el que se acordó que México le ce<strong>de</strong>ríala mitad <strong>de</strong> su territorio.La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1810-1821)México pier<strong>de</strong> la mitad<strong>de</strong> su territorio (1836 y 1848)Después <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, los mexicanosse dividieron en dos grupos quemantenían i<strong>de</strong>as distintas acerca <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> gobierno que más le convenía al país.Para resolver los problemas, los liberalesproponían una república fe<strong>de</strong>ral, con unpresi<strong>de</strong>nte y un Congreso como autorida<strong>de</strong>smáximas. En cambio, los conservadorescreían que la mejor forma <strong>de</strong> gobiernoera una república centralista o unamonarquía, con un rey o un emperador almando, apoyado por un parlamento.Tras obtener el control <strong>de</strong>l gobierno, losliberales elaboraron una Constitución en1857. Dos años <strong>de</strong>spués, expidieron nuevasleyes, llamadas <strong>de</strong> Reforma, que redujeronlos privilegios y las riquezas <strong>de</strong> laIglesia. Con ello, limitaron el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> losconservadores. Benito Juárez fue un liberal<strong>de</strong>stacado que contribuyó a redactarlas nuevas leyes.El triunfo liberal y las leyes<strong>de</strong> Reforma (1857-1859)


De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la Revolución Mexicana. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaDe la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la Revolución MexicanaHoja recortableEn 1862, con el pretexto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,Francia invadió México. Benito Juárez,que entonces era presi<strong>de</strong>nte, tuvo queabandonar la capital <strong>de</strong>l país para organizarla resistencia contra los franceses. Dosaños <strong>de</strong>spués, apoyados por el ejércitoinvasor francés, los conservadores impusieronen México a un emperador europeo,Maximiliano <strong>de</strong> Habsburgo. Después<strong>de</strong> violentas batallas, los francesesfueron <strong>de</strong>rrotados en 1867 por el ejércitomexicano y Juárez pudo reestablecer elgobierno republicano y continuar con sucargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte.En 1877, el general Porfirio Díaz, que habíaayudado a <strong>de</strong>rrotar a los franceses,tomó la presi<strong>de</strong>ncia por vez primera. Seguiríaen ese puesto casi 30 años, durantelos cuales gobernó en beneficio <strong>de</strong> unoscuantos y abusó <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, convirtiéndoseasí en dictador.La dictadura <strong>de</strong> Porfirio Díaz(1877-1911)Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaLa Revolución Mexicana se inició en1910 con el levantamiento <strong>de</strong> FranciscoI. Ma<strong>de</strong>ro, quien tenía por lema respetarel voto y no permitir la reelección <strong>de</strong>los presi<strong>de</strong>ntes. En 1911, los revolucionarioslograron expulsar a Porfirio Díaz<strong>de</strong>l país. Ma<strong>de</strong>ro fue elegido presi<strong>de</strong>nte,pero sólo duró en el cargo poco más <strong>de</strong>un año, <strong>de</strong>bido a que fue asesinado porVictoriano Huerta, uno <strong>de</strong> sus generales,quien <strong>de</strong> inmediato se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> lapresi<strong>de</strong>ncia. Como respuesta, VenustianoCarranza formó el ejército constitucionalistaque <strong>de</strong>rrotó al gobierno ilegal<strong>de</strong> Huerta. A la lucha constitucionalistase unieron las tropas <strong>de</strong> Francisco Villay <strong>de</strong> Emiliano Zapata. Estos dirigentespopulares se enfrentaron más tar<strong>de</strong> aCarranza para que cumpliera las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> los campesinos. En 1917 se elaboróuna nueva Constitución que incluyóesas nuevas <strong>de</strong>mandas.La Revolución (1910-1920)La invasión francesa y el Imperio(1862-1867)


Dirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución Mexicana. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaDirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución MexicanaHoja recortable


Dirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución Mexicana. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaDirigentes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución MexicanaHoja recortableLa Revolución Mexicana (1910-1920)Lucha <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1810-1821)


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaTarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 2¿Cuántos años tiene un siglo?<strong>Historia</strong> y Geografía 2¿Qué suceso histórico duró<strong>de</strong> 1810 a 1821?<strong>Historia</strong> y Geografía 2¿En qué siglo llegaron los conquistadoresespañoles al territorio que hoy es México?<strong>Historia</strong> y Geografía 2Presi<strong>de</strong>nte que dirigió la lucha<strong>de</strong> los mexicanos contralos invasores franceses.<strong>Historia</strong> y Geografía 2¿En qué año comenzóla Revolución Mexicana?<strong>Historia</strong> y Geografía 2¿Cuántos años tiene una década?<strong>Historia</strong> y Geografía 2País que invadió a México en 1862.<strong>Historia</strong> y Geografía 2Escoge dos retratos <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong> laRevolución Mexicana.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaEn 1910.Avanza 3 casillas.Cien años.Avanza 3 casillas.Diez años.Avanza 3 casillas.La guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Avanza 3 casillas.Francia.Avanza 3 casillas.En el siglo xvi.Avanza 4 casillas.Si elegiste retratos <strong>de</strong>: Ma<strong>de</strong>ro,Obregón, Villa, Zapata o Carranza,avanza 5 casillas.Benito Juárez.Avanza 3 casillas.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaTarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿De qué parte <strong>de</strong>l mundo eran losconquistadores que llegaron a Américaen los siglos xvi y xvii?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué país se anexó más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>lterritorio que pertenecía a México?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Quiénes ayudaban al rey <strong>de</strong> España agobernar sus colonias en América?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Menciona dos diferencias entre el mapaactual <strong>de</strong> México y el <strong>de</strong> 1824.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿En qué siglo perdió Méxicoparte <strong>de</strong> su territorio?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué significan las abreviaturasa.C. y d.C.?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Por qué en Brasil se habla portugués?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Señala dos <strong>de</strong> las intervencionesextranjeras en México durante el siglo xix.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaEn el siglo xix.Avanza 3 casillas.Venían <strong>de</strong> Europa, principalmente <strong>de</strong>España, Portugal e Inglaterra.Avanza 5 casillas.Antes <strong>de</strong> Cristo y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo.Avanza 3 casillas.Los Estados UnidosAvanza 5 casillas.Debido a que el territorio <strong>de</strong> Brasilfue una colonia portuguesa.Avanza 5 casillas.Los virreyes y loscapitanes generales.Avanza 5 casillas.• Invasión estadouni<strong>de</strong>nse entre1846 y 1848.• Invasión francesa en 1862.Avanza 5 casillas.• El territorio es más pequeño.• La división política es distinta.• El tamaño <strong>de</strong> algunos estados cambióAvanza 5 casillas.


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaTarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortable. Segundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Geografía<strong>Historia</strong> y Geografía 1Menciona ejemplos <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>los cazadores y recolectores.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Por qué se inició la Revolución?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Di dos nombres <strong>de</strong> dirigentes<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cuántos siglos o años duróla época colonial?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Cuántos años pasaron entrela In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución?<strong>Historia</strong> y Geografía 1Señala tres acontecimientos importantes<strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México.<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿Qué cambios ocurrieron en la manera<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> los seres humanos cuandose volvieron agricultores?<strong>Historia</strong> y Geografía 1¿En cuántos países <strong>de</strong>l continenteamericano se habla español?


Tarjetas <strong>de</strong>l Caracol <strong>de</strong>l saber. Hoja recortableSegundo paquete <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y GeografíaCien años.Avanza 4 casillas.• Cazaban animales y recolectaban plantas.• Eran nómadas.• Hacían armas y herramientas con piedrasy palos.Avanza 4 casillas.• La Conquista.• La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.• La Revolución.Avanza 5 casillas.• Había muchas injusticias.• Díaz no respetó las elecciones <strong>de</strong> 1910.• Apresaron a Ma<strong>de</strong>ro.Avanza 5 casillas.• Se volvieron se<strong>de</strong>ntarios.• Empezaron a especializarse enun solo trabajo.• Formaron al<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>spués ciuda<strong>de</strong>savanza 3 casillas.Si son los <strong>de</strong>: Miguel Hidalgo,José Ma. Morelos,Josefa Ortiz <strong>de</strong> Domínguez y otros queaparezcan en tus Libros <strong>de</strong> Texto,avanza 5 casillas.En 19 países.Avanza 5 casillas.Duró tres siglos,es <strong>de</strong>cir, 300 años.Avanza 3 casillas.


La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> GuadalupeHoja recortableLa pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> Guadalupe. Hoja recortableEn este árbol genealógico encontrarás los nombres y las fechas en que vivieron los antepasadosmás recientes <strong>de</strong> Guadalupe; es <strong>de</strong>cir, sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y tatarabuelos.Este esquema representa gráficamente a las distintas generaciones que formaron la familia <strong>de</strong>Guadalupe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inició el siglo xx. Te servirá para realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ejercicio 23.LupeNace en 1994Manuel-PadreNace en 1963Julia-MadreNace en 1964Juan-AbueloNace en 1942Martina-AbuelaNace en 1942AbueloNace en 1940AbuelaNace en 1943Aurelio-BisabueloNace en 1921Cristina-BisabuelaNace en 1928BisabueloNace en 1925BisabuelaNace en 1924BisabueloNace en 1922BisabuelaNace en 1928BisabueloNace en 1923BisabuelaNace en 1924Antonio-TatarabueloNace en 1900María-TatarabuelaNace en 1905TatarabueloNace en 1903TatarabuelaNace en 1907TatarabueloNace en 1898TatarabuelaNace en 1904TatarabueloNace en 1901TatarabuelaNace en 1908TatarabueloNace en 1903TatarabuelaNace en 1906TatarabueloNace en 1894TatarabuelaNace en 1903TatarabueloNace en 1900TatarabuelaNace en 1905TatarabueloNace en 1891TatarabuelaNace en 1901LADO PATERNO LADO MATERNOTatarabuelosPapás <strong>de</strong> los bisabuelosBisabuelosPapás <strong>de</strong> los abuelosAbuelos Papás HijosPapás <strong>de</strong> los papás


La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> BetoHoja recortableLa pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong> Beto. Hoja recortableEn este árbol genealógico encontrarás los nombres y las fechas en que vivieron los antepasadosmás recientes <strong>de</strong> Beto; es <strong>de</strong>cir, sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y tatarabuelos.BetoNace en 1994Carolina- MadreNace en 1964José-AbueloNace en 1943Conchita-AbuelaNace 1943Rubén-BisabueloNace en 1921Lour<strong>de</strong>s-BisabuelaNace en1921Gerardo-BisabueloNace en 1920Rafael-TatarabueloNace en 1898Claudia-TatarabuelaNace en 1902Ricardo-TatarabueloNace en 1901Rita-TatarabuelaNace en 1900Manuel-TatarabueloNace en 1902Lidia-TatarabuelaNace en 1900LADO PATERNO LADO MATERNOTatarabuelosPapás <strong>de</strong> los bisabuelosBisabuelosPapás <strong>de</strong> los abuelosAbuelos Papás HijosPapás <strong>de</strong> los papás


La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mis antepasadosHoja recortableLa pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mis antepasados. Hoja recortableEste esquema te servirá para elaborar el árbol genealógico <strong>de</strong> tu familia.LADO PATERNO LADO MATERNOTatarabuelosPapás <strong>de</strong> los bisabuelosBisabuelosPapás <strong>de</strong> los abuelosAbuelos Papás HijosPapás <strong>de</strong> los papás


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>Dialogar y <strong>de</strong>scubrir246


Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> México en el siglo xx y principios <strong>de</strong>l xxiHoja recortable1911 a 19141914 a 19201928 a 1934Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> México en el siglo xx y principios <strong>de</strong>l xxi. Hoja recortableFrancisco LeónDe la Barramayo a noviembre 1911Francisco I. Ma<strong>de</strong>ronoviembre 1911a febrero 1913Pedro Lascuráinfebrero 1913Victoriano Huertafebrero a julio 1913Francisco Carvajaljulio a agosto 1914Porfirio Díaz1877 a 1880y 1884 a 1911Manuel Ávila Camachodiciembre 1940a noviembre 1946Adolfo López Mateosdiciembre 1958a noviembre 1964Eulalio Gutiérreznoviembre 1914a mayo 1915Roque González Garzaenero a junio 1915Francisco Lagos Cházarojunio 1915 a enero 1916Venustiano Carranza1917-1920Adolfo De la Huertajunio a noviembre 1920Álvaro Obregónjunio 1920a noviembre 1924Miguel Alemándiciembre 1946a noviembre 1952Gustavo Díaz Ordazdiciembre 1964a noviembre 1970Emilio Portes Gildiciembre 1928a febrero 1930Pascual Ortiz Rubiofebrero 1930a septiembre 1932Abelardo L. Rodríguezseptiembre 1932a noviembre 1934Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Ríodiciembre 1934a noviembre 1940Plutarco Elías Callesdiciembre 1924a noviembre 1928Adolfo Ruiz Cortinesdiciembre 1952a noviembre 1958Luis Echeverría Álvarezdiciembre 1970a noviembre 1976José López Portillodiciembre 1976a noviembre 1982Vicente Fox Quesadadiciembre <strong>de</strong> 2000 anoviembre <strong>de</strong> 2006Ernesto ZedilloPonce De Leóndiciembre 1994a noviembre <strong>de</strong> 2000Miguel De la MadridHurtadodiciembre 1982a noviembre 1988Carlos SalinasDe Gortaridiciembre 1988a noviembre 1994


Referencias <strong>de</strong> imágenesInstitucionesAgencia <strong>de</strong> Información Associated Press.Archivo General <strong>de</strong> la Nación.Fototeca <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropologíae <strong>Historia</strong>, Pachuca, Hgo.Cuartoscuro.Hemeroteca Nacional.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Estéticas <strong>de</strong> laUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México(UNAM).La Jornada.Museo Nacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>. Castillo <strong>de</strong> Chapultepec.Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas (Oficinaen México).Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública (SEP), SubdirecciónGeneral <strong>de</strong> Información.LibrosJacquetta Hawkes. The Atlas of Early Man. Londres,Dorling Kin<strong>de</strong>rsley Limited, 1977.R.A. Skelton. Decorative Printed Maps of the15th to 18th centuries. Londres, Spring Books,1952.J. A. Mauduit. Quarante Mille ans d’art mo<strong>de</strong>rne.París, Librairie Plon, 1954.Max Raphael. Prehistoric cave paintings. NuevaYork, Marchbanks Press, N.Y., 1945.Michael D. Coe. México. México, EdicionesLara, 1967.Códice Florentino. Edición facsimilar. México,A. G. N. - Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 1979.


Román Piña Chan. Mesoamérica. Ensayo históricocultural. México, INAH-SEP, 1960.Ann Searight. Scenes from Ancient Egypt. Londres,British Museum, 1980.Michael Strand. Greek Stories. Londres, BritishMuseum, 1978.Víctor W. Von Hagen. World of the mayan. NuevaYork, The New American Library of WorldLiterature, 1960. Dibujos <strong>de</strong> Alberto Beltrán.Linda Schele y Mary Hellen Miller. The bloodof kings. Dinasty, Ritual and Mayan Art. NuevaYork, Ed. George Braziller, 1985.National Geographic. Reimpresión diciembre1975.Los mayas. México, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropologíae <strong>Historia</strong>-sep, [s.f].A.E. Nor<strong>de</strong>nskiöld. Facsimile-Atlas to the earlyhistory of cartography with reproductions of themost important maps printed in the XV and XVIcenturies. Nueva York, Dover, 1973.Rugoff, Milton. Marco Polo y sus aventuras enChina. España, Editorial Timus Mas, 1965.Emir Rodríguez Monegal (Editor). Noticias secretasy públicas <strong>de</strong> América. Barcelona, Tusquets/Círculo,Biblioteca <strong>de</strong>l Nuevo Mundo1492-1992.


Electra I. Mompradé y Tonatiuh Gutiérrez.Imagen <strong>de</strong> México. Mapas, grabados y litografías.México, Salvat, 1976.Felipe Guaman Poma <strong>de</strong> Ayala (Waman Puma).Primer nueva crónica y buen gobierno. México,Siglo Veintiuno, 1980.Miguel León Portilla. Visión <strong>de</strong> los vencidos.México, UNAM, 1959.The Quarterly Journal of the Library of Congress.Washington, abril <strong>de</strong> 1966.Lienzo <strong>de</strong> Tlaxcala. México, Artes <strong>de</strong> México,Número 51/52 Año XI / 1964.Virginia González Claverán. Malaspina en Acapulco.México, Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero,1989.Michel Massian. Les explorateurs. París, RobertDelpire, 1965.Umberto Eco y G. B. Zorzoli. <strong>Historia</strong> ilustrada<strong>de</strong> los inventos. Buenos Aires, Compañía GeneralFabril Editora, 1962.Aurelio <strong>de</strong> los Reyes. Los caminos <strong>de</strong> la Plata.México, Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Zacatecas-UIA, 1991.Leslie Tillet. Wind on the Buffalo Grass. NuevaYork, Thomas Y. Crowell Company, 1976.Susanne Everett. The Slaves. Londres, BisonBooks, 1978.


Enciclopedia Colibrí. De la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ala Revolución Mexicana. México, SEP-Salvat,1987.Autógrafos <strong>de</strong> Morelos. Edición facsimilar <strong>de</strong> larealizada por el A.G.N. en 1918. México, ComisiónNacional Editorial <strong>de</strong>l PRI, 1976.Jean Georges. La escritura, archivo <strong>de</strong> la memoria.Madrid, Aguilar, 1990.El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imagen y la imagen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.México, UACH, 1985.La expropiación <strong>de</strong>l petróleo 1936-1938. Álbumfotográfico. México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,1981.Diego Rivera. Los frescos en la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública. México, SEP, 1980.


<strong>Historia</strong> y Geografía. <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>. <strong>Nivel</strong> <strong>III</strong>se terminó <strong>de</strong> imprimir en agosto <strong>de</strong> 2011,con un tiraje <strong>de</strong> 35 000 ejemplares,en Impresora y Encua<strong>de</strong>rnadora Progreso, S.A. <strong>de</strong> C.V. (IEPSA),San Lorenzo 244, col. Paraje San Juan,CP 09830, México, D.F.ESTA OBRA ES PROPIEDAD FEDERALQUEDA PROHIBIDA SU VENTAAquella persona que comercie o especule conla presente obra, será sancionada conformeal artículo 387 fracc. II <strong>de</strong>l Código Penalpara el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, aplicable paratoda la República en materia fe<strong>de</strong>ral.Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidosen el programa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!