11.07.2015 Views

Experiencias en Compensación por Servicios ... - Forest Trends

Experiencias en Compensación por Servicios ... - Forest Trends

Experiencias en Compensación por Servicios ... - Forest Trends

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong>Ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> América Latina (PSA o REDD+)Descripción de casos relevantes2012


Las opiniones pres<strong>en</strong>tadas aquí son las de los autores y no son necesariam<strong>en</strong>te compartidos <strong>por</strong> las ag<strong>en</strong>cias que hanapoyado g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te este trabajo <strong>por</strong> medio de la Iniciativa para los Derechos y Recursos, ni todos de los Sociosde la Coalición.


<strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong><strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> América Latina(PSA o REDD+)Descripción de casos relevantesSebastian Charchalac SantayOctubre de 2012La comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales sigue si<strong>en</strong>do un reto grande para las comunidades rurales <strong>en</strong> AméricaLatina, <strong>por</strong> la falta de información, la burocracia, las leyes locales o los excesos de tecnicismos. En el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>tan casos que describ<strong>en</strong> los pasos que superaron para lograr establecer cada ev<strong>en</strong>to y losb<strong>en</strong>eficios alcanzados <strong>en</strong> cada caso. Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> casos de Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> biodiversidad,carbono y agua.


IndiceINTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 1RESUMEN DE CASOS ..................................................................................................................................................... 3CASO No. 1..................................................................................................................................................................... 5Nombre del caso: Proyecto de Carbono SuruíPaís: BrasilTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: REDD+, Captura de CarbonoCASO No. 2................................................................................................................................................................... 10Nombre del caso: Corredor de Conservación Chocó-DariénPaís: ColombiaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de Carbono REDDCASO No. 3................................................................................................................................................................... 13Nombre del caso: Retorno al Bosque: Mitigando el Cambio Climático a través de la Restauración yConservación de los Ecosistemas <strong>Forest</strong>ales En PeligroPaís: NicaraguaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Captura de CarbonoCASO No. 4................................................................................................................................................................... 20Nombre del caso: Secuestro de Carbono <strong>en</strong> Comunidades Indíg<strong>en</strong>as y Rurales <strong>en</strong> el Estado de OaxacaPaís: MéxicoTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Secuestro de CarbonoCASO No. 5................................................................................................................................................................... 26Nombre del caso: Secuestro de Carbono <strong>en</strong> Comunidades de Pobreza Extrema <strong>en</strong> la Sierra GordaPaís: MéxicoTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Secuestro de CarbonoCASO No. 6................................................................................................................................................................... 34Nombre del caso: Reducción de emisiones de carbono de la deforestación evitada para la Protección delParque Nacional Cordillera AzulPaís: PerúTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: REDD+CASO No. 7................................................................................................................................................................... 40Nombre del caso: Fondo Ambi<strong>en</strong>tal para la Protección de las cu<strong>en</strong>cas y AguaPaís: EcuadorTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> HídricosCASO No. 8................................................................................................................................................................... 46Nombre del caso: Las Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del Parque Nacional Pico BonitoPaís: HondurasTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Manut<strong>en</strong>ción del ciclo hidrológicoCASO No. 9................................................................................................................................................................... 51Nombre del caso: <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> la Acuerdos Recíprocos Ambi<strong>en</strong>tales de Bolivia: El Caso del AguaPaís: BoliviaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Manut<strong>en</strong>ción del ciclo hidrológicoDISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 56CUADRO DE CONTACTOS ............................................................................................................................................ 59ANEXO ......................................................................................................................................................................... 60


PRESENTACION DE FOREST TRENDSLos pueblos indíg<strong>en</strong>as y otras comunidades tradicionales (incluy<strong>en</strong>do campesinos, comunidades extractivistas,ribereños y otros) juegan un papel extremadam<strong>en</strong>te im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong> la conservación de los bosques y recursosnaturales. Casi todos los bosques (98%) <strong>en</strong> posesión de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y otras comunidades locales semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> pie, evitando la liberación de miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero, así comocontribuy<strong>en</strong>do a conservar la biodiversidad, proveer agua limpia, y mant<strong>en</strong>er otros servicios vitales de losecosistemas, además, <strong>por</strong> supuesto, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do miles de comunidades locales, sus culturas y costumbres.Algunas comunidades locales y sus respectivas organizaciones repres<strong>en</strong>tativas han empezado a involucrarse <strong>en</strong>proyectos y políticas de inc<strong>en</strong>tivos para la conservación de los servicios ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus bosques, que reconoc<strong>en</strong> elim<strong>por</strong>tante rol de guardián de los ecosistemas y los servicios ambi<strong>en</strong>tales brindado <strong>por</strong> estas comunidades locales<strong>por</strong> g<strong>en</strong>eraciones. Estas iniciativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial de g<strong>en</strong>erar nuevas fu<strong>en</strong>tes de recursos para la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia yconservación de los territorios y los medios de sust<strong>en</strong>to de las comunidades locales.Este docum<strong>en</strong>to reúne nueve casos de comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales con comunidades locales <strong>en</strong> AméricaLatina con el propósito de compartir información sobre estos proyectos con otras comunidades y pueblos que estáninteresados <strong>en</strong> desarrollar experi<strong>en</strong>cias similares y otros interesados. Así pued<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der tanto de los logros comolas fallas de algunas experi<strong>en</strong>cias ya <strong>en</strong> andami<strong>en</strong>to. Enfocamos <strong>en</strong> proyectos de secuestro de carbono, REDD+ yservicios hidrológicos.La Iniciativa de Comunidades y Mercados de <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds fom<strong>en</strong>ta la capacidad de comunidades locales para latoma de decisiones informadas sobre su participación <strong>en</strong> proyectos y políticas de inc<strong>en</strong>tivos para la conservación delos servicios ambi<strong>en</strong>tales con el objetivo de garantizar sus derechos territoriales y la gestión integrada de susterritorios. Para más información, visite: http://community.ecosystemmarketplace.com.Esperamos que este material sirva para aum<strong>en</strong>tar el conocimi<strong>en</strong>to sobre algunas experi<strong>en</strong>cias de comunidadeslocales que han buscado poner <strong>en</strong> la prática esta nueva modalidad de gestión territorial, comparti<strong>en</strong>do algunos de losavances, o<strong>por</strong>tunidades, riesgos y también los desafíos que esta clase de proyectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Esperamos que puedag<strong>en</strong>erar apr<strong>en</strong>dizaje, fom<strong>en</strong>tar intercambios, y, sobretodo, estimular reflexiones sobre el tema, si<strong>en</strong>do unacontribución <strong>en</strong> el largo camino para conciliar la conservación de los bosques, la economía sost<strong>en</strong>ible local y elb<strong>en</strong>eficio de las comunidades locales.Michael B. J<strong>en</strong>kinsPresid<strong>en</strong>te<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>dsBeto BorgesDirector, Programa Comunidades y Mercados<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds


INTRODUCCIÓNEste docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e como objetivo hacer un análisis de algunas experi<strong>en</strong>cias de servicios ecosistémicos 1 que sedesarrollan <strong>en</strong> Latinoamérica, del cual se docum<strong>en</strong>tan. Estos resultados se evaluan bajo una meta g<strong>en</strong>eral másamplia, ori<strong>en</strong>tada a promover mejores esquemas de manejo y conservación de los recursos naturales, que redund<strong>en</strong><strong>en</strong> el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los servicios ecosistémicos.Los bosques han sido y serán proveedores de productos para todos los seres vivos, y <strong>en</strong> el caso de los seres humanos,fu<strong>en</strong>te de agua, oxíg<strong>en</strong>o, alim<strong>en</strong>tos, fibras y otros.Sin embargo no siempre se compr<strong>en</strong>de el completo funcionami<strong>en</strong>to del bosque que además de proveernos defrutos, madera, fibras y alim<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre otros, también juega un papel sumam<strong>en</strong>te im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong> el equilibrio de lavida misma a través de la regulación del clima y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los ciclos para el correcto funcionami<strong>en</strong>to delplaneta. Esta ignorancia, junto a la avaricia del ser humano ha propiciado que el planeta se vea afectado severam<strong>en</strong>te<strong>por</strong> la depredación de la naturaleza y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia el desequilibrio ambi<strong>en</strong>tal, que está conduci<strong>en</strong>do a ladesaparición de las especies de flora y fauna, la alteración de los ciclos naturales y el deterioro g<strong>en</strong>eral de la calidadde vida de los seres vivi<strong>en</strong>tes.Los servicios ecosistémicos o ambi<strong>en</strong>tales se han definidos como: “los b<strong>en</strong>eficios prestados <strong>por</strong> los bosques ysistemas productivos al hombre, como <strong>por</strong> ejemplo, proteger la tierra de la erosión, mant<strong>en</strong>er las lluvias y hastaregular el clima local, regional y del planeta. De forma simple, podemos decir que servicio ambi<strong>en</strong>tal es similar a un“trabajo voluntario” que los bosques y sistemas productivos sost<strong>en</strong>ibles realizan y que favorec<strong>en</strong> al hombre y alfuncionami<strong>en</strong>to del planeta como un todo.” 2 Los servicios ecosistémicos han contribuido a t<strong>en</strong>er una visión másamplia de los servicios que los bosques prestan a la humanidad, de tal manera que se han agrupado <strong>en</strong> 5im<strong>por</strong>tantes: a) Conservación de la biodiversidad; b) Secuestro y estoque de carbono; c) Protección de la calidad delsuelo; d) Manut<strong>en</strong>ción del ciclo hidrológico y e) Manut<strong>en</strong>ción de la belleza escénica.Durante los últimos años se ha debatido mucho sobre el manejo de estos servicios ecosistémicos, sobre si deb<strong>en</strong>comercializarse y “v<strong>en</strong>derlos” o recibir “pago” <strong>por</strong> ello. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del contexto donde se discuta, es una excel<strong>en</strong>tealternativa de proteger los recursos naturales y g<strong>en</strong>erar ingresos, o bi<strong>en</strong> es un aprovechami<strong>en</strong>to dudoso, donde se<strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> unos, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otros. Asimismo, los hay qui<strong>en</strong>es consideran libre el hecho de obt<strong>en</strong>er gananciasde los recursos naturales a través de comercializar los servicios ecosistémicos; como otros indican que estos bi<strong>en</strong>esno son sujetos de “negociarse”, <strong>por</strong> ser un patrimonio universal de todos. Debido a esta discusión se maneja eltérmino “Comp<strong>en</strong>sación” <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, <strong>por</strong>que su aprovechami<strong>en</strong>to puede también no sernecesariam<strong>en</strong>te monetizado. Se conoc<strong>en</strong> muchos casos donde la comp<strong>en</strong>sación es <strong>en</strong> “especie”, o sea con trabajovoluntario.D<strong>en</strong>tro de estos procesos aún existe mucha dificultad para implem<strong>en</strong>tar un sistema de Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong>Ambi<strong>en</strong>tales de manera relativam<strong>en</strong>te fácil y estándar; esto debido a el desconocimi<strong>en</strong>to de cómo abordar estetema, cómo implem<strong>en</strong>tarlo, monitorearlo, evaluarlo y hacerlo efici<strong>en</strong>te, sost<strong>en</strong>ible y perman<strong>en</strong>te. Muchascomunidades y organizaciones han recorrido un camino de dificultades para lograr alcanzar implem<strong>en</strong>tar un proceso,varios de ellos exitosos y con lecciones apr<strong>en</strong>didas muy im<strong>por</strong>tantes. Sin embargo poco se sabe de los mecanismosutilizados, de la socialización interna y sobre todo cómo animar esa participación voluntaria que se requiere paraalcanzar la meta trazada.1 Los términos “servicios ecosistémicos” y “servicios ambi<strong>en</strong>tales” pued<strong>en</strong> ser utilizados indistintam<strong>en</strong>te, aunque difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> sucontexto. El primero <strong>en</strong>fatiza que es el ecosistema el que permite que los seres humanos se vean b<strong>en</strong>eficiados. En cambio elsegundo es utilizado principalm<strong>en</strong>te <strong>por</strong> tomadores de decisiones y otorga más peso al concepto de “ambi<strong>en</strong>te” o “medioambi<strong>en</strong>te” <strong>en</strong> el cual no se explicitan las interacciones necesarias para proveer dichos servicios (Balvanera y Cotler, 2007).2 <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds, Apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sobre Comp<strong>en</strong>sación y Pagos <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales 2011.1


<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds ti<strong>en</strong>e un recorrido apoyando a organizaciones comunitarias y está <strong>en</strong> proceso de establecer un ForoComunitario para el Intercambio y Monitoreo sobre REDD+ y PSA que permita t<strong>en</strong>er un espacio de comunicación,apr<strong>en</strong>dizaje e intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre organizaciones y comunidades, de manera que amplie lascapacidades de organizaciones y comunidades locales <strong>en</strong> la toma de decisión sobre los procesos de Comp<strong>en</strong>sación<strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales. Esto permitirá revisar las metodologías, pero sobre todo las lecciones apr<strong>en</strong>didas de cadacaso y facilitar estos procesos.Se pres<strong>en</strong>tan 9 casos de Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, principalm<strong>en</strong>te de servicios hídricos, captura decarbono y REDD, <strong>en</strong> esta primera <strong>en</strong>trega. Se m<strong>en</strong>ciona la organización líder <strong>en</strong> cada caso, dónde se ubica, cómo seestablecieron y qué han logrado hasta la fecha.Adicionalm<strong>en</strong>te, al final de esta publicación se incluye el docum<strong>en</strong>to Red latinoamericana de líderes comunitarios <strong>por</strong>los bosques, servicios ambi<strong>en</strong>tales y cambio climático: Desde la perspectiva de la gestión territorial de lascomunidades rurales y los pueblos indíg<strong>en</strong>as, mismo que fue construído con los a<strong>por</strong>tes de líderes de comunidadesindíg<strong>en</strong>as y de organizaciones proced<strong>en</strong>tes de Norte, C<strong>en</strong>tro y Sur América, reunidas <strong>en</strong> un Foro <strong>en</strong> AntiguaGuatemala a finales del 2011, cuyo objetivo es ser un espacio para que los líderes y sus respectivas comunidades yorganizaciones puedan seguir comparti<strong>en</strong>do sus experi<strong>en</strong>cias de gestión territorial y de comp<strong>en</strong>sación de serviciosambi<strong>en</strong>tales, también <strong>en</strong> la búsqueda de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> procesos políticos que asegur<strong>en</strong> sus derechos. La idea escompartir experi<strong>en</strong>cias y lecciones apr<strong>en</strong>didas a través de una Red. Uno de los primeros logros de esta Red, es estapublicación.Este docum<strong>en</strong>to es basado <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas, visitas y revisión de docum<strong>en</strong>tación institucional propia y de terceroshaci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia de cada caso y fue elaborado <strong>por</strong> Sebastián Charchalac Santay, Consultor Guatemalteco conamplia experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tema de sost<strong>en</strong>ibilidad, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo.2


RESUMEN DE CASOSCaso Tipo País Características G<strong>en</strong>erales1) Proyecto de Carbono Suruí Carbono Brasil Comunidad nativa Pater-Suruí protegi<strong>en</strong>do suREDDterritorio de 247,845 has. de selva <strong>en</strong> los estadosde Rondônia y Mato Grosso, BrasilPoblación involucrada: 25 aldeas, 1,200 miembros2) Corredor de ConservaciónChocó-DariénCarbonoREDDColombiaComunidades afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as delChocó, municipio de Acandí Colombia proteg<strong>en</strong>13,465 has. de selvaPoblación involucrada: 31 comunidades <strong>en</strong> 8consejos locales3) Retorno al Bosque: Mitigandoel Cambio Climático a través de laRestauración y Conservación delos Ecosistemas <strong>Forest</strong>ales4) Secuestro de Carbono <strong>en</strong>Comunidades Indíg<strong>en</strong>as y Rurales<strong>en</strong> Oaxaca - México5) Secuestro de Carbono <strong>en</strong>Comunidades de Pobreza Extrema<strong>en</strong> la Sierra GordaCarbono Nicaragua Propietarios privados de cinco municipios deldepartam<strong>en</strong>to Rivas, recuperan y proteg<strong>en</strong> 406has. de área interv<strong>en</strong>ida.Población involucrada: 8 propietarios y personasde 5 municipiosCarbono México Comunidades indíg<strong>en</strong>as. Reforestan y proteg<strong>en</strong>3,196.43 has. <strong>en</strong> Oaxaca. Han v<strong>en</strong>dido bonos decarbono <strong>en</strong> el mercado voluntario.Población involucrada: 10 ComunidadesCarbono México Comunidades rurales de la Reserva de BiósferaSierra Gorda, <strong>en</strong> los estados de Querétaro y SanLuis Potosí, proteg<strong>en</strong> 383,567 has.Población involucrada: 208 familias6) Reducción de emisiones decarbono de la deforestaciónevitada para la Protección delParque Nacional Cordillera AzulCarbonoREDDPerúComunidades rurales de 4 departam<strong>en</strong>tosproteg<strong>en</strong> 1´353,190.85 has.Población involucrada: 250,000 personas de 250poblaciones, y comunidades indíg<strong>en</strong>as.7) Fondo Ambi<strong>en</strong>tal para laProtección de las cu<strong>en</strong>cas y Agua8) Las Juntas Administradoras deAgua del Sector Sur del ParqueNacional Pico Bonito9) <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> la AcuerdosRecíprocos Ambi<strong>en</strong>tales deBolivia: El Caso del AguaAgua Ecuador Comunidades rurales y población urbana proteg<strong>en</strong>y aseguran agua <strong>en</strong> 4 cu<strong>en</strong>cas que suman 542,000has. <strong>en</strong> Quito EcuadorPoblación involucrada: Alrededor de 1 millón depersonasAgua Honduras Comunidades rurales del Sector Sur de parqueNacional Pico Bonito, proteg<strong>en</strong> y aseguran agua de14 microcu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> 33,500 has. Olanchito Yoro,Honduras.Población involucrada: 28 comunidades con 14microcu<strong>en</strong>casAgua Bolivia Grupos comunitarios de Los Valles Interandinos deSanta Cruz negocian la protección de 1 millón has.para establecer Fondos de AguaPoblación involucrada: 1.5 millones de habitantes.3


MAPA DE LOCALIZACIÓN DE CASOS4


equitativa de los recursos. Por otro lado, los Suruí han int<strong>en</strong>tado desarrollar algunas alternativas económicas como laproducción de banano y café.El Proyecto de Carbono SuruíEl Proyecto de Carbono Suruí fue concebido <strong>en</strong> 2007 y está si<strong>en</strong>do desarrollado <strong>por</strong> la Asociación Metareilá, con elapoyo de organizaciones ambi<strong>en</strong>tales e indíg<strong>en</strong>as. El territorio indíg<strong>en</strong>a de 247,845 hectáreas está repartido <strong>en</strong>trezona sub-montano abierta, ombrófilos sub-montanos y bosquesombrófilos d<strong>en</strong>sos. Este territorio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> granam<strong>en</strong>aza de la deforestación <strong>por</strong> la tala ilegal y el acaparami<strong>en</strong>to detierras.La Asociación Metareilá, propon<strong>en</strong>te del proyecto REDD+, repres<strong>en</strong>ta elpueblo Paiter Suruí y se apoya y refuerza sus actividades <strong>en</strong> colaboracióncon Kanindé, una ONG que se <strong>en</strong>carga de elaborar la zonificación étnica,El cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, libre e informadose puede tomar como uno de losprincipales logros de los movimi<strong>en</strong>tosindíg<strong>en</strong>as, expresando la superaciónde la vieja m<strong>en</strong>talidad queconsiderados los pueblos indíg<strong>en</strong>ascomo sujetos incapaces de decidir supropio futuro.asist<strong>en</strong>cia técnica y el plan de reforestación; <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds, que ofrece apoyo técnico <strong>en</strong> la formulación y ejecucióndel proyecto, asesorami<strong>en</strong>to jurídico y la creación de capacidad para los servicios ambi<strong>en</strong>tales y contacto con losinversores; el Instituto para la Conservación y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table de Amazonas (Idesam), responsable de laconstrucción del esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>cia y la cuantificación de las reducciones de emisiones de carbono; ECAM, quees responsable de la construcción de los procesos participativos del proyecto, asesorami<strong>en</strong>to jurídico y apoyoantropológico a la asociación Metareilá con el proyecto, así como el desarrollo de la base de datos GIS, y el FundoBrasileño para la Biodiversidad (FUNBIO) responsable <strong>por</strong> asesorar el proyecto cuanto al aspecto de gestiónfinanciera.Los Suruí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción de financiar las actividades de protección y supervisión y mejorar la capacidad local através de pagos <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, especialm<strong>en</strong>te con la v<strong>en</strong>ta de créditos de carbono, que surgió como una"El proyecto Carbono Suruí esfundam<strong>en</strong>tal para el puebloSuruí. Es una manera queestamos <strong>en</strong>contrando paraproteger y conservar nuestroterritorio tradicional y quecontribuye a mant<strong>en</strong>er elequilibrio del planeta."- Almir Suruíalternativa nueva y prometedora y ti<strong>en</strong>e como principal objetivo contribuir parala implantación del Plan de Vida del pueblo Paiter Suruí. Entre las formas decomp<strong>en</strong>sación de carbono <strong>en</strong> estas tierras indíg<strong>en</strong>as y mant<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tarioforestal son: la reducción de emisiones de carbono evitando la deforestación yla degradación forestal (REDD).Además de la g<strong>en</strong>eración de ingresos para fom<strong>en</strong>tar un desarrollo sost<strong>en</strong>ible,<strong>en</strong>tre los b<strong>en</strong>eficios adicionales del Proyecto de Carbono están: la conservaciónde la biodiversidad, la mejora <strong>en</strong> la calidad de vida de las comunidades, elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, recuperación y reforestación de la cu<strong>en</strong>ca; y el fortalecimi<strong>en</strong>to de lacultura indíg<strong>en</strong>a.Uno de los principales logros de los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as aplicado <strong>en</strong> este caso, es el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo, libre einformado, 5 superando la vieja m<strong>en</strong>talidad que considera que los pueblos indíg<strong>en</strong>as no pued<strong>en</strong> decidir su propiofuturo y construir su propia historia. Pues esta iniciativa ha sido consultada y tomada <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so <strong>por</strong> el pueblo Suruí.El cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado fue construido a través de una serie de reuniones del pueblo Suruí. Enalgunas reuniones, los socios del proyecto fueron pres<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> otras reuniones, solo participaron los Paiter Suruí.Todos los conceptos fueron traducidos a su propio idioma. 6En g<strong>en</strong>eral, todos los derechos de propiedad del carbono son exclusivos de la comunidad Suruí, así como lasactividades del proyecto relacionadas con la gestión sost<strong>en</strong>ible de los bosques y los consigui<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios5 Como resultado del Conv<strong>en</strong>io 169 la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indíg<strong>en</strong>as y de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as yTribales y la Declaración de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de las Naciones Unidas Naciones Unidas.6 ACT Brazil Editions. (2010) Cons<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>to Livre, Prévio e Informado Projeto Surui Carbono.6


económicos y se complem<strong>en</strong>ta con la Constitución y la legislación cuando se reserva a los indios de Brasil (i) el usoexclusivo y la administración sost<strong>en</strong>ible de las tierras demarcadas, así como (ii) los b<strong>en</strong>eficios económicos que esteuso sost<strong>en</strong>ible puede g<strong>en</strong>erar." 7El pueblo Paiter Suruí, bajo el liderazgo del jefe Almir Suruí, con el apoyo técnico de los socios, ha estado trabajandodurante más de 5 años <strong>en</strong> este proyecto para proteger su territorio <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca amazónica de la tala ilegal y otrasam<strong>en</strong>azas de deforestación. Esta iniciativa se ha convertido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer proyecto REDD+ liderado <strong>por</strong>indíg<strong>en</strong>as a ser validado <strong>por</strong> el Carbono Estándar Verificado (VCS) y el diseño del proyecto Gold Standard Clima,Comunidad y Biodiversidad (CCB). 8Esta exploración de la financiación del carbono del pueblo Suruí y el trabajo hasta la fecha con el apoyo de <strong>Forest</strong>Tr<strong>en</strong>ds y demás asociados ha g<strong>en</strong>erado un gran interés <strong>en</strong> Brasil con respecto a otros pueblos y organizaciones quelidian con temas de carbono. La Fundación Nacional del Indio (FUNAI) del gobierno brasileño, junto con la Federaciónde Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as de la Amazonia Brasileña (COIAB), así como otras organizaciones de derechos indíg<strong>en</strong>as,han manifestado un gran interés <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te replicar esta experi<strong>en</strong>cia pionera del proyecto. Losanálisis jurídicos, llevados a cabo <strong>por</strong> Baker & McK<strong>en</strong>zie, han pro<strong>por</strong>cionado valiosos a<strong>por</strong>tes y de alto perfil <strong>en</strong> losdebates <strong>en</strong> Brasil cerca de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y los derechos de carbono.Pasos ejecutados y <strong>en</strong> proceso:1. Trabajo de diseño técnico, incluida la cartografía de la vegetación,modelos de refer<strong>en</strong>cia, el análisis de las exist<strong>en</strong>cias de carbono.2. Análisis de marco legal sobre los derechos de carbono de la REDDy la reforestación.3. Amplio proceso de debate a nivel comunitario y la planificaciónparticipativa, llevando a cabo.4. Línea de base social y evaluaciones de la biodiversidad, paracumplir con los estándares CCB, <strong>en</strong> marcha.Las estrategias adoptadas <strong>por</strong> el proyecto 9BaseEn el esc<strong>en</strong>ario “normal”, una parte significativa del territorio habría sidodeforestado para actividades productivas (<strong>por</strong> ejemplo, la tala ilegal y laagricultura) <strong>por</strong> los agricultores locales, <strong>en</strong> colaboración con algunosmiembros de los Suruí. Para demostrar cómo esta dinámica podría ponersobre la mesa un modelo específico sería utilizado para proyectar ladeforestación futuro, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la influ<strong>en</strong>cia de los principales Lider Suruí. (Foto: Rebecca Anzueto)impulsores de la deforestación <strong>en</strong> el área del proyecto, los cálculospreliminares se realizaron utilizando el modelo SIMAMAZONIA. 10 Posteriorm<strong>en</strong>te este modelo no fue aplicable alcaso Suruí, <strong>por</strong> lo que IDESAM desarrolló un modelo completam<strong>en</strong>te nuevo -propio para ellos- que toma <strong>en</strong>consideración las características particulares de los Suruí.7 <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds (2009) Incubadora de Katoomba: Baker y McK<strong>en</strong>zie Análisis Legal - Proyecto REDD Suruí8 <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds (2012) http://www.forest-tr<strong>en</strong>ds.org/announcem<strong>en</strong>ts.php?id=2329 Idesam. (2009) Casebook of REDD projects in Latin America. PART 210 Modelo SIMAMAZONIA (aplicación del modelo DINAMICA): utiliza datos de deforestación g<strong>en</strong>erados <strong>por</strong> el Programa deEstimación de la Deforestación <strong>en</strong> la Amazonía Brasileña (PRODES) para el cálculo de la deforestación. El modelo considera ladistribución espacial a la conc<strong>en</strong>tración demográfica, el desarrollo socio-económico, la infraestructura agraria y la producciónagrícola-pecuaria.7


AdicionalidadSin créditos de carbono, sería cada vez más difícil para la comunidad Suruíproteger sus bosques y evitar su conversión a otros usos del suelo. Así, losrecursos financieros g<strong>en</strong>erados <strong>por</strong> los créditos se invertirán <strong>en</strong> la creaciónde viabilidad económica, alternativas basadas <strong>en</strong> sistemas agroforestalessost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> combinación con otras opciones para la g<strong>en</strong>eración deingresos que están si<strong>en</strong>do propuestos <strong>por</strong> el proyecto.FugaComo el modelo está basado <strong>en</strong> deforestación de los Suruí d<strong>en</strong>tro delterritorio, la única manera para t<strong>en</strong>er fugas es si un Suruí deforestarafuera del territorio de los Suruí.Perman<strong>en</strong>ciaEl proyecto se ocupará de los riesgos que am<strong>en</strong>azan su perman<strong>en</strong>ciamediante el diseño de un proyecto sólido y participativo, una financiacióna largo plazo, mecanismo basado <strong>en</strong> un fondo perman<strong>en</strong>te y lasinversiones <strong>en</strong> la alternativa e ingresos sost<strong>en</strong>ibles de g<strong>en</strong>eración deactividades a largo plazo. Estas actividades forman parte de plan de 50 Líderes Suruí. (Foto: Rebecca Anzueto)años que los Suruí y su plan de vida, han creado para guiar su desarrollo. Además de esto, una parte de los créditos sedestinarán a la v<strong>en</strong>ta a partir del análisis de los parámetros de riesgo <strong>por</strong> Estándar Verificado de Carbono (VCS).B<strong>en</strong>eficios adicionalesSerán la reforestación, recuperación de áreas degradadas, conservación de la biodiversidad local, y la valoración de lacultura indíg<strong>en</strong>a.MonitoreoSe llevará a cabo <strong>en</strong> colaboración con las comunidades locales, usando una combinación de imág<strong>en</strong>es satelitales ydatos de análisis de las reservas de carbono, así como el sistema de PRODES a disposición del público. Además, habráun monitoreo social y de la biodiversidad basado <strong>en</strong> la vigilancia de la comunidad <strong>en</strong> colaboración de las institucionesasociadas.Descripción del Proyecto 11Para establecer la línea de base del proyecto, se desarrolló un modelo de proyección del cambio de uso del suelo <strong>en</strong>las TISS. Este modelo se llama SimSuruí y se basa <strong>en</strong> la dinámica del sistema para repres<strong>en</strong>tar el sistema exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>las TISS, sus ag<strong>en</strong>tes y sus interacciones con la vegetación circundante. Un factor muy im<strong>por</strong>tante de las interaccioneses la alternativa que se g<strong>en</strong>era a las v<strong>en</strong>tas de madera, <strong>por</strong> unas m<strong>en</strong>os agresivas como la ganadería y el cultivo decafé. El modelo incluye cinco sub-modelos: demografía, grupos de ag<strong>en</strong>tes de cambio de uso de la tierra, la dinámicaeconómica de los grupos de ag<strong>en</strong>tes, la agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, y la dinámica de la vegetación <strong>en</strong> las TISS.Observando las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la región, estos cinco sub-modelos interactúan para producir el área a ser deforestada<strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario base (sin proyecto).11 PDD Suruí Carbon Project 2011.8


El objetivo del proyecto es fortalecer la protección de las 247,845 hectáreasdel Territorio Surui y así evitar la pérdida de <strong>por</strong> lo m<strong>en</strong>os 12,218.3 hectáreasde bosques tropicales que se proyecta hubieran sido deforestadas hasta elaño despej<strong>en</strong> <strong>en</strong> las TISS <strong>en</strong> 2038. Esto evitará para evitar la emisión de7,258,352.3 tCO 2 <strong>en</strong> a la atmósfera y contribuirá a la preservación del estilode vida Paiter Suruí y sus tradiciones.Principales desafíosUno de los principales desafíos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el proyecto es la falta delegislación <strong>en</strong> Brasil sobre la v<strong>en</strong>ta de los créditos, lo que g<strong>en</strong>eraincertidumbre sobre los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as para el desarrollode proyectos de carbono, v<strong>en</strong>derlos y recibir los b<strong>en</strong>eficios de REDDdirectam<strong>en</strong>te. 12 También es un reto para diseñar una línea de base querefleje adecuadam<strong>en</strong>te las futuras presiones sobre los Suruí, ya que sus tasashistóricas de deforestación son bajos, pero probablem<strong>en</strong>te no lo siga si<strong>en</strong>do<strong>en</strong> el futuro. Otras preguntas difíciles son la forma de tratar las cuestiones deNiñas Surui. (Foto: Rebecca Anzueto)las fugas y la limitada la capacidad institucional del propon<strong>en</strong>te del proyecto(Asociación Metareilá del Pueblo Suruí). Además la constante presión y am<strong>en</strong>azas <strong>por</strong> parte de madereros ilegalessigue si<strong>en</strong>do un grande desafío para el proyecto.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>talesSer un refer<strong>en</strong>te de protección y evitar la pérdida de territorio y sus servicios ambi<strong>en</strong>tales.Principales b<strong>en</strong>eficios socialesLa conservación de la cultura Suruí y con ello todo el <strong>en</strong>torno natural <strong>en</strong> conviv<strong>en</strong>cia armónica.Conclusiones• La im<strong>por</strong>tancia del proceso de construcción de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado para cumplir con lasleyes nacionales e internacionales y asegurar b<strong>en</strong>eficios locales es fundam<strong>en</strong>tal. Esta nueva modalidad,expresada <strong>en</strong> una serie de recom<strong>en</strong>daciones para el diálogo intercultural <strong>en</strong>tre los pueblos y <strong>en</strong> torno a lassociedades indíg<strong>en</strong>as, como la Declaración 169 de la OIT y la Declaración de Conv<strong>en</strong>ción de Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, deja claro que estos son capaces de planificar, decidir y actuar demanera crítica <strong>en</strong> la búsqueda del etno-desarrollo de sus comunidades y el bi<strong>en</strong> vivir.• Este pluralismo político nos lleva a un desafío im<strong>por</strong>tante para estas personas <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios interétnicoscontem<strong>por</strong>áneos: llegar a decisiones cons<strong>en</strong>suadas que implican los intereses de todos los sectores de susociedad y cómo esto puede reflejar una participación activa <strong>en</strong> la planificación, construcción y puesta <strong>en</strong> lapráctica de los proyectos.12 http://www.estadao.com.br/noticias/vidae,tribo-obtem-certificado-mas-falta- regulam<strong>en</strong>tacao,922809,0.htm9


CASO No. 2Nombre del caso: Corredor de Conservación Chocó-DariénPaís: ColombiaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de Carbono REDDDATOS GENERALESLocalidad: Departam<strong>en</strong>to del Chocó, municipio de AcandíArea de cobertura: 13,465 hectáreas de selvaPoblación involucrada: 31 comunidades <strong>en</strong> 8 consejoslocalesOrganizaciones involucradas: Anthrotect, COCOMASUR,Carnegie Sci<strong>en</strong>ce, el Fondo para la Acción Ambi<strong>en</strong>tal y laNiñez, Jardín Botánico de MedellínPres<strong>en</strong>tación del casoEl proyecto se ubica <strong>en</strong> la región del Darién <strong>en</strong> Colombia,cerca de la frontera con Panamá. El área es parte del Chocó,el ecosistema de la selva que bordea la costa del Pacífico deColombia y Ecuador, pero ha sido fuertem<strong>en</strong>te afectado <strong>en</strong>los lugares <strong>por</strong> la tala selectiva, la minería y la tala para laagricultura y la ganadería. Es una vasta ext<strong>en</strong>sión de bosquesestacionalm<strong>en</strong>te inundados, selvas tropicales y manglares,caracterizados <strong>por</strong> t<strong>en</strong>er uno de los más altos niveles delluvia <strong>en</strong> el planeta; uno de los más diversos ecosistemas deltrópico americano, un área de alta biodiversidadreconocido, 13 y sede de dos sitios naturales del PatrimonioFundada <strong>en</strong> 2007, Anthrotect es una sociedadprivada de servicios ambi<strong>en</strong>tales que trabaja conafro-desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as propietarios detierras <strong>en</strong> zonas rurales, con el fin de llevar a caboproyectos de desarrollo sost<strong>en</strong>ible y deconservación basados <strong>en</strong> la comunidad medianteel financiami<strong>en</strong>to del carbono. Anthrotect ayuda alas comunidades que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas deim<strong>por</strong>tancia ecológica global a producir resultadosmedibles de conservación a través de mejoresprácticas de conservación y uso sost<strong>en</strong>ible de losrecursos.Mundial certificados <strong>por</strong> la UNESCO. Esta región es también el hogar de un grupo diverso de comunidades afrocolombianas,indíg<strong>en</strong>as y mestizos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de estos recursos naturales. Aunque las prácticas insost<strong>en</strong>ibles dela ganadería, agricultura y tala aum<strong>en</strong>tan día a día como forma de sobreviv<strong>en</strong>cia.El 1 de agosto de 2005, al Consejo de las Comunidades Afrocolombianas de la cu<strong>en</strong>ca del río Tolo (COCOMASUR) lefue otorgado un título de propiedad colectiva de más de 13.465 hectáreas de selva tropical <strong>en</strong> la Serranía del Darién,<strong>en</strong> el municipio de Acandí Chocó, <strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de su estilo de vida tradicional y prolongada pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laregión. Para preservar los bosques y su modo de vida tradicional, estas comunidades deb<strong>en</strong> superar retosconsiderables. Durante el período 2001-2010, más del 10% de los bosques naturales de la región circundante seconvirtió <strong>en</strong> pastizales para la ganadería y prácticas agrícolas insost<strong>en</strong>ibles.Este proyecto pret<strong>en</strong>de mitigar el cambio climático global y a salvaguardar los ecosistemas y la vida salvaje del Dariénmediante el fortalecimi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidad territorial y la capacidad gobernativa de COCOMASUR. Asimismo, sepret<strong>en</strong>de proteger y mejorar la cobertura forestal de la Sierra del Darién mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la conectividad con el vecinoParque Nacional El Darién de Panamá para contribuir a la conservación de una gran cantidad de especies <strong>en</strong>démicasam<strong>en</strong>azadas y <strong>en</strong> peligro de extinción.1413 Colombia posee más del 10% de las plantas y especies animales del planeta; ha registrado más especies de aves y anfibios quecualquier otro país <strong>en</strong> el mundo, así como numerosas especies raras que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ningún otro lugar del planeta; eso a pesarque ap<strong>en</strong>as cubre el 0,7% de la superficie del planeta.14 COCOMASUR (Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cu<strong>en</strong>ca del rio Tolo y Zona Costera Sur) creado para laconservación del territorio (Acandí - Chocó - Darién - Colombia) y busca mant<strong>en</strong>er y fortalecer las tradiciones de la comunidadnegra.10


La iniciativa fue una de las primeras <strong>en</strong> el mundo a recibirvalidación bajo los estándares VCS (para proyectos decarbono) y CCB (para proyectos de carbón que ademásb<strong>en</strong>efician a comunidades locales y la biodiversidad). Enseptiembre de 2012, se emitieron los primeros 100,000bonos de carbono, como resultado de las actividadesconcluidas desde octubre de 2010 cuando el proyectocom<strong>en</strong>zó.El proyecto cu<strong>en</strong>ta con una innovadora alianza <strong>en</strong>treAnthrotect y el Fondo para la Acción Ambi<strong>en</strong>tal y la Niñez,una <strong>en</strong>tidad sin ánimo de lucro que administra recursos paraChocó-Darién (Foto: Nicolas Arms)la conservación <strong>en</strong> Colombia. La alianza está diseñada paraasegurar mayor supervisión y transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la administración de los fondos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la v<strong>en</strong>ta de bonos,con un <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> fortalecer la capacidad administrativa y financiera de COCOMASUR <strong>en</strong> los primeros años delproyecto. Con el acompañami<strong>en</strong>to de Anthrotect y el Fondo para la Acción Ambi<strong>en</strong>tal y la Niñez, COCOMASUR estáapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a ejecutar su propio presupuesto para afrontar los principales factores de deforestación y degradacióndel ecosistema <strong>en</strong> la región, además de recibir el 50% de las utilidades del proyecto.Las principales actividades del proyecto incluy<strong>en</strong>: 1) Crear capacidad gobernativa local: mediante fortalecimi<strong>en</strong>to dela id<strong>en</strong>tidad y los derechos colectivos; demarcar títulos limítrofes; resolver conflictos de tierras, inculcar mejoresprácticas para la administración y la contabilidad; y construir visiones y planes estratégicos para el uso de la tierra; 2)Reducir las emisiones de carbono: a través de la vigilancia comunitaria para conservar la selva exist<strong>en</strong>te; restaurar lastierras degradadas y mejorar el manejo de la selva mediante la rotación de cultivos; así como minimizar los impactosde la tala maderera; y 3) Invertir <strong>en</strong> la producción verde:mediante el mejorami<strong>en</strong>to de tecnologías y prácticasagrícolas; aplicar nuevos modelos probados para laganadería sost<strong>en</strong>ible; y asegurar mercados para otrosproductos comunitarios.Se espera que a lo largo de sus previstos 30 años de vida, elproyecto evite la emisión de 2.8 millones de toneladas deCO 2 a la atmósfera, demostrando cómo 31 comunidadesdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del bosque organizadas <strong>en</strong> 8 consejos localespued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar ingresos a través de los mercados para losservicios ecosistémicos mi<strong>en</strong>tras se preservan las formas Mujeres de Chocó-Darién (Foto: Emily Roynedstad)tradicionales de vida, <strong>en</strong> 13,458 hectáreas del área delproyecto. 15 El monitoreo del estado del área a través de s<strong>en</strong>sorami<strong>en</strong>to remoto y la vigilancia comunitaria seránllevadas a cabo <strong>en</strong> colaboración con el Instituto Carnegie para la Ci<strong>en</strong>cia y proveerá evaluaciones o<strong>por</strong>tunas y precisassobre los impactos del proyecto. El monitoreo del proyecto se maneja a través de una plataforma cartográfica parainformar y comprometer a políticos, comunidad ci<strong>en</strong>tífica y público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.El proyecto es factible gracias al concurso y aprobación de las comunidades qui<strong>en</strong>es se han reunido y organizadobuscando mejores condiciones de vida, sin deteriorar más la zona natural boscosa y buscando alternativas a laganadería y agricultura ext<strong>en</strong>sivas, que eliminan el bosque (tal el caso del plátano <strong>en</strong> la zona de Urabá al sur). Ladeforestación <strong>en</strong> el área no ha alcanzado un nivel crítico, y aún es tiempo de hacer algo, <strong>por</strong> tanto los mercados decarbono son una alternativa viable.15 CCB Project Design Docum<strong>en</strong>t Feb 2012.11


Además, la tierra <strong>en</strong> la actualidad es colectiva y el interés de las comunidades es de plantar plantas nativas, así comoestán dispuestos a modificar el actual sistema extractivista. Everildys Córdoba Borja, un líder comunitario dice:"T<strong>en</strong>emos la autonomía territorial y la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia financiera es lo que necesitamos para com<strong>en</strong>zar a lograr eldesarrollo de la comunidad y fortalecernos como organización."Con los fondos que ingres<strong>en</strong> a las comunidades locales, los comunitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la esperanza de invertir el dineroobt<strong>en</strong>ido de la v<strong>en</strong>ta de sus créditos de carbono <strong>en</strong> cinco áreas principales: 1) el fortalecimi<strong>en</strong>to de la gobernabilidadlocal; 2) la promoción de proyectos alternativos g<strong>en</strong>eradores de ingresos 3) la vigilancia de los bosques; 4) lareforestación con especies nativas y; 5) la mejora de las prácticas de tala."Creemos que a través de las actividades de conservación y restauración asociadas a este proyecto, y sobre todo <strong>por</strong>dar un ejemplo a otras comunidades, estamos dando un gran paso para det<strong>en</strong>er la gradual expansión de la ganaderíay otras prácticas que destruy<strong>en</strong> los bosques", añadió Everildys Córdoba Borja.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales1. Prev<strong>en</strong>ción de la emisión de 2.8 millones de toneladas de CO2 <strong>por</strong> deforestación evitada2. Protección de hábitat de más de 400 especies de aves3. Conservación de las cu<strong>en</strong>cas de varios ríos de im<strong>por</strong>tancia para el municipioPrincipales b<strong>en</strong>eficios sociales1. Mayor autonomía territorial y recuperación de la id<strong>en</strong>tidad cultural.2. Empleo directo.3. Conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado <strong>por</strong> las actividades de medición, monitoreo e investigación.Lecciones apr<strong>en</strong>didas1. Comunicación <strong>en</strong>tre socios y demás partes interesadas es de suma im<strong>por</strong>tancia.2. Mant<strong>en</strong>er la paci<strong>en</strong>cia y tomar pasos pequeños para poder apr<strong>en</strong>der haci<strong>en</strong>do.3. Con poca infraestructura, hasta <strong>en</strong> zonas posconflicto, proyectos de pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales sepued<strong>en</strong> adelantar.12


CASO No. 3Nombre del caso: Retorno al Bosque: Mitigando el Cambio Climático através de la Restauración y Conservación de los Ecosistemas<strong>Forest</strong>ales En PeligroPaís: NicaraguaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Captura de CarbonoDATOS GENERALESLocalidad: Cinco municipios (Cárd<strong>en</strong>as, San Juan delSur, Rivas) de el departam<strong>en</strong>to RivasÁrea de cobertura: 406 hectáreasPoblación involucrada: 8 propietarios y personas de 5municipiosOrganizaciones involucradas: Paso PacíficoPres<strong>en</strong>tación del casoLa organización Paso Pacífico (PP) con el proyecto “Retorno al Bosque” (RTF <strong>por</strong> sus siglas <strong>en</strong> ingles) ha sido premiado<strong>por</strong> reforestación y mitigación del cambio climático. Ha trabajado conpropietarios privados para reforestar bosques tropicales secos yhúmedos con plantas nativas, a cambio de recibir créditos de carbono.Se apoya principalm<strong>en</strong>te con asist<strong>en</strong>cia técnica y asesoría acomunidades, cooperativas y propietarios individuales que t<strong>en</strong>ganinterés <strong>en</strong> reforestar sus propiedades. El proyecto no es solam<strong>en</strong>teplantar árboles, pues además contribuye a g<strong>en</strong>erar empleo <strong>en</strong> lagestión de los recursos naturales y reduce los riesgos futuros de ladegradación. Principalm<strong>en</strong>te las mujeres han creado sus propiasmicroempresas de producción de plantas. PP promueve la creación dePASO PACIFICOFundada <strong>en</strong> 2005, su misión es restaurar yconservar los ecosistemas naturales de laverti<strong>en</strong>te del Pacífico de América C<strong>en</strong>tralmediante la colaboración con lospropietarios de tierras, las comunidadeslocales y organizaciones involucradas parapromover la conservación de losecosistemas. Es una organización nolucrativa.reservas privadas <strong>en</strong> sus propiedades reforestadas <strong>en</strong> un esfuerzo <strong>por</strong> ampliar la red de áreas protegidas <strong>en</strong> el Pasodel Istmo.Promueve la g<strong>en</strong>eración de ingresos a través del ecoturismo, a impactar m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los recursos naturales y evitar lav<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os y emigración. Fortalece el conocimi<strong>en</strong>to local y apoya con consultores expertos para mejorar suproductividad.Trabaja directam<strong>en</strong>te con mujeres y niños, <strong>en</strong>fatizando la s<strong>en</strong>sibilización ambi<strong>en</strong>tal. Con el programa de EducaciónAmbi<strong>en</strong>tal los niños de las escuelas estuvieron involucrados <strong>en</strong> este proyecto, asisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la recolección de semillasnativas, como parte del currículo de educación ambi<strong>en</strong>tal introducido <strong>en</strong> conexión con el proyecto; además hanproducido y plantado más de 5.000 árboles, cada uno de los cuales llegan a plantar sus propios arbolitos, como partedel apr<strong>en</strong>dizaje sobre la im<strong>por</strong>tancia de los bosques sanos.Para el proyecto que analizamos <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, las metas son: a) Reducir los gases de efecto invernaderoatmosféricos a través de la restauración de los bosques tropicales; b) Promover medios de vida alternativos ysost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> las comunidades rurales creando fu<strong>en</strong>tes alternativas de ingresos a través de actividades dereforestación, actividades de manejo de reserva, eco-turismo, y a través de pagos <strong>por</strong> servicios ecológicos; y c)Conservar la vida silvestre y los ecosistemas am<strong>en</strong>azados de C<strong>en</strong>troamérica restaurando los bosques actualm<strong>en</strong>tefragm<strong>en</strong>tados y desprotegidos, de así mejorando el agua y otros servicios de ecosistema.13


El proyecto que analizamos está ubicado <strong>en</strong> propiedadesprivadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Granada y Rivas <strong>en</strong> elsuroeste de Nicaragua. Las propiedades están d<strong>en</strong>tro delcorredor de conservación id<strong>en</strong>tificado <strong>por</strong> el Proyecto deCorredor Biológico Mesoamericano y llamado <strong>por</strong> PasoPacífico, “Paso del Istmo”. El área de influ<strong>en</strong>cia del corredorPaso del Istmo son tres municipios principales d<strong>en</strong>tro deldepartam<strong>en</strong>to, de Rivas: Cárd<strong>en</strong>as, San Juan del Sur, Rivas. Paso del Istmo Nicaragua. (Foto: Paso Pacífico)Sin embargo, las primeras actividades de reforestaciónestán <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> los municipios de Cárd<strong>en</strong>as, San Juan del Sur y Nandaime.Estas tierras todas privadas, anteriorm<strong>en</strong>te fueron áreas que se utilizaron como pastizales y siembra de cultivosprincipalm<strong>en</strong>te granos básicos tradicionales (maíz, frijol), <strong>en</strong> los cuales quedan algunos parches de bosque tropicalseco. El proyecto quiere reconvertir estas áreas abandonadas <strong>en</strong> bosque nativo mediante reforestación, <strong>en</strong> unperíodo de 40 años. La idea es a) aum<strong>en</strong>tar el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbono; b) proteger la biodiversidad; y c) apoyar alas comunidades de manera sost<strong>en</strong>ible. Esto contribuye a la visión de largo plazo de crear un corredor deconservación, al conectar ecosistemas forestales.MetodologiaInicialm<strong>en</strong>te, Paso Pacífico desarrolló relaciones con propietarios <strong>en</strong> toda el área del corredor. Una relación deconfianza y colaboración mutua permitió llegar a acuerdos a largo plazo y compromisos <strong>en</strong> cuanto al uso de la tierra yde manera voluntaria han accedido a participar y pro<strong>por</strong>cionar sus predios para reforestar. Ellos carec<strong>en</strong> deexperi<strong>en</strong>cia técnica y de financiami<strong>en</strong>to para iniciar un proceso de restauración áreas degradadas y bosques ubicados<strong>en</strong> sus terr<strong>en</strong>os. Dos de las 8 propiedades incluidas <strong>en</strong> el proceso están legalm<strong>en</strong>te declaradas como reservasnaturales privadas. Junto con estas reforestaciones, se trabaja para la aum<strong>en</strong>tar y proteger la biodiversidad exist<strong>en</strong>te,así como iniciar un proceso conjunto de establecer las bases para el ecoturismo, como forma de g<strong>en</strong>erar ingresos. Lospropietarios de tierras y PP han hecho un conv<strong>en</strong>io para reforestar y mant<strong>en</strong>er el bosque <strong>en</strong> el largo plazo. Mi<strong>en</strong>trasPaso Pacífico subsidió el costo de la reforestación paracontratar trabajadores locales <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases delmanejo y reforestación, los propietarios contribuyeron consus propios fondos, sus tierras, sus trabajadores y su tiempopersonal y <strong>en</strong>ergía para asegurarse que las áreas fueranplantadas efectivam<strong>en</strong>te. Asimismo, se promueve lacreación de nuevas reservas privadas, como resultado deesta reforestación, además de fom<strong>en</strong>tar el ecoturismo.Además de los propietarios privados, otras organizacionesse han adherido a este proceso, tales como asociacionesReforestación (Foto: Paso Pacífico)comunitarias y cooperativas agrícolas. Estas organizacionesv<strong>en</strong> la o<strong>por</strong>tunidad de participar <strong>en</strong> las actividades deconservación, así como <strong>en</strong> el proceso de establecer ecoturismo, además de t<strong>en</strong>er o<strong>por</strong>tunidad de empleos a travésde las actividades de reforestación y el manejo de los bosques, pues con el establecimi<strong>en</strong>to de viveros y plantacionesse requerirá de mano de obra, a la vez que se apr<strong>en</strong>de el proceso y posiblem<strong>en</strong>te se replica.Participan también: Los gobiernos municipales locales han participado a través de este proyecto pro<strong>por</strong>cionandosupervisión y apoyo público. El Ministerio del Ambi<strong>en</strong>te de Nicaragua (MARENA) y el Ministerio de Agricultura (MAG-FOR) están participando registrando las áreas de reforestación, pro<strong>por</strong>cionando plantas para la reforestación, y14


apoyando con el establecimi<strong>en</strong>to de nuevas áreas protegidas. Otras instituciones educativas, tales como el MuseoEntomológico, las universidades UNAN Managua y la UAM, han estado involucradas <strong>en</strong> estudios de línea básica.ViverosTrabajando con los miembros de la comunidad local, PP estableció viveros manejados <strong>por</strong> la comunidad. Uno fuemanejado <strong>por</strong> la asociación comunitaria Asociación Pacífico Sur y otros dos fueron manejados <strong>por</strong> los dueños de 2sitios.Condiciones actuales de Carbono, Comunidades y BiodiversidadPrevio a la plantación de las áreas a reforestar se evaluó las reservas actuales de carbono, y la biodiversidad <strong>en</strong> todaslas áreas del proyecto. Los bosques de refer<strong>en</strong>cia fueron id<strong>en</strong>tificados cerca de las áreas de reforestación. La edad deestos parches de bosque varían (20 a 100 años) y los sitios fueron muestreados <strong>en</strong> ambas zonas del trópico húmedo yseco <strong>en</strong> el área del corredor.PlantaciónLos árboles fueron plantados a espacio de 4x4 metros <strong>en</strong>tre cada planta (625/ha) <strong>en</strong> disposiciones mixtas. Lasespecies de área ribereña se plantan cerca de ríos y las especies de terr<strong>en</strong>o alto se plantan <strong>en</strong> suelos bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ados.Los dueños seleccionan especies <strong>por</strong> su valor pot<strong>en</strong>cial para la vida silvestre, o <strong>por</strong> sus propiedades ecológicas deinterés de acuerdo con las metas de los propietarios. Los árboles serán cuidados activam<strong>en</strong>te durante los diezprimeros años. En el primer año, si la estación seca es int<strong>en</strong>sa, se puede recurrir al riego manual si se estima necesariopara proteger las plantas. Las malezas se remuev<strong>en</strong> de las plantas jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> la base de los arbolitos <strong>por</strong> lo m<strong>en</strong>osdos veces durante la estación lluviosa <strong>en</strong> los 3 primeros años. Los árboles son podados según la necesidad parapermitir el crecimi<strong>en</strong>to continuo. Los árboles naturalm<strong>en</strong>te reg<strong>en</strong>erados no serán eliminados a m<strong>en</strong>os que compitancon los árboles plantados.Plazo del proyectoEl proyecto t<strong>en</strong>drá una duración de 40 años. El manejo de plantación será más int<strong>en</strong>so durante los primeros 10 años.Después de ese período, las actividades de manejo serán <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> la protección de los recursos de biodiversidady el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to básico de los bosques. La duración del proyecto fue seleccionada considerando dos factores. a)Primero, la productividad primaria a lo largo de la sucesión del bosque no es constante <strong>en</strong> el tiempo. Cuando elbosque se vuelve maduro, la productividad ti<strong>en</strong>de a bajar, particularm<strong>en</strong>te durante las etapas finales de la sucesión;b) Segundo, se espera v<strong>en</strong>der los b<strong>en</strong>eficios de carbono resultantes del proyecto <strong>en</strong> los mercados voluntarios decarbono de los Estados Unidos. Ahí, los objetivos de reducción de emisiones <strong>en</strong> los estados individuales estáng<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te puestos para las fechas de 2020 y 2050. Los b<strong>en</strong>eficios de carbono del RTF serán contabilizados paralos objetivos de 2050 y pued<strong>en</strong> ser interesantes para los compradores que esperan así cumplir con los objetivos dereducción.Id<strong>en</strong>tificación de las partes interesadasTodas las partes interesadas id<strong>en</strong>tificadas han sido informadas del proyecto y se les ha pedido que particip<strong>en</strong> convarios grados de involucrami<strong>en</strong>to.Difusión del ProyectoEl docum<strong>en</strong>to del diseño del proyecto <strong>en</strong> español y tanto la versión castellana como la inglesa está a disposición detodas las partes interesadas. La mayor parte de los docum<strong>en</strong>tos de so<strong>por</strong>te son <strong>en</strong> español. El proyecto RTF tambiénserá compartido con la comunidad ci<strong>en</strong>tífica y forestal nacional y regional.15


Estatus financiero de la OrganizaciónPP es una organización jov<strong>en</strong>, y ti<strong>en</strong>e un modesto presupuesto organizativo. Recibe fondos de fundaciones privadas,donantes privados individuales, el gobierno federal de los EEUU, y otras organizaciones de financiami<strong>en</strong>tos sin finesde lucro. Los compon<strong>en</strong>tes del proyecto RTF relacionados con la plantación de árboles y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to hanestado financiados <strong>por</strong> la organización sin fines de lucro Carbonfund.org y los dueños de tierra. Los datos financierosson disponibles al final del primer trimestre de cada año cuando Paso Pacífico pres<strong>en</strong>ta su Re<strong>por</strong>te Anual al público.Propiedad Privada y Derechos de la TierraTodos los sitios del proyecto RTF son propiedades legales, demostrada con una copia de la escritura de la tierrapres<strong>en</strong>tada <strong>por</strong> el dueño, y luego confirmada <strong>por</strong> una tercera parte <strong>en</strong> el Registro Nacional de la propiedad. Ademásla t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia legal de la tierra fue verificada <strong>por</strong> miembros de las comunidades.Naturaleza Voluntaria del ProyectoRTF es completam<strong>en</strong>te voluntario y todos los propietarios participantes fueron invitados <strong>por</strong> Paso Pacífico areforestar con el proyecto. El proyecto no ha sido desarrollado contra la voluntad de nadie, como puede serdemostrado <strong>por</strong> los contratos con Paso Pacífico.Migración pot<strong>en</strong>cialNo se espera que el proyecto RTF afecte los patrones migratorios locales. Durante todas las fases del proyecto, seempleará la mano de obra local. Hay sufici<strong>en</strong>te mano de obra local para ll<strong>en</strong>ar las necesidades del proyecto.Cumplimi<strong>en</strong>to de las leyesLa Ley de Áreas protegidas de Nicaragua permite la creación de Reservas Silvestres Privadas. Para asegurar que losb<strong>en</strong>eficios del proyecto permanezcan <strong>en</strong> el futuro, Paso Pacífico trabajará con los propietarios <strong>en</strong> conseguir el estatuslegal de reserva privada a través del Ministerio del Ambi<strong>en</strong>te, Dirección de Áreas protegidas. Paso Pacífico registrótodos los sitios de reforestación con las autoridades del INAFOR y archivará las actualizaciones con las autoridadessobre el status de las áreas plantadas cada 5 años.Planes de manejo y retroalim<strong>en</strong>taciónPaso Pacífico ha diseñado una serie de planes de manejo para las áreas de restauración, con un plan separado paracada uno de los sitios de reforestación. Están docum<strong>en</strong>tadas de la sigui<strong>en</strong>te forma:1) Propuesta g<strong>en</strong>eral de proyecto o plan de manejo2) Plan de Trabajo para cronograma y acciones específicas3) Monitoreo o medición de los resultados del proyecto, producción de mapas, datos de resultados4) Re<strong>por</strong>te de avances docum<strong>en</strong>tando los éxitos y fracasos, y recom<strong>en</strong>daciones.5) Nuevo plan cuando se necesite6) Re<strong>por</strong>tes finales del proyecto. En el caso de la reforestación, un re<strong>por</strong>te final sintetizado se escribe cada cincoaños a lo largo de la duración del proyecto.Sost<strong>en</strong>ibilidad financiera del proyectoEste proyecto ha garantizado fondos para manejar las áreas de reforestación para la duración del proyecto. PasoPacífico considera las fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to sigui<strong>en</strong>tes como las más viables para ayudar a los propietarios con elcosto de protección y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las áreas de reforestación:1) Microempresas para ecoturismo de pequeña escala (s<strong>en</strong>deros, excursiones, equitación)2) Pagos <strong>por</strong> servicios de ecosistemas (particularm<strong>en</strong>te a través de la Ley del Agua de Nicaragua)3) Fondos de donantes internacionales para financiar capacitación y equipos para guardabosques4) Tarifas de <strong>en</strong>trada o peaje para <strong>en</strong>trar a las reservas privadas, y tarifas <strong>por</strong> alojami<strong>en</strong>to para investigadores.16


Estimado de Cambios Netos <strong>en</strong> las reservas de CarbonoHay dos zonas ecológicas de vida mayores consideradas para estos esfuerzos de restauración, la zona baja de bosquetropical húmedo (1999mm/año de precipitación – área de Cárd<strong>en</strong>as) y la zona baja de bosque tropical seco(1440mm/año de precipitación – San Juan del Sur y Rivas). El área total designada para restauración <strong>en</strong> el bosquetropical húmedo es de 251.86 Has. El área total designada pararestauración del bosque tropical seco es de 153.75 Has. Aquí lasactividades de reforestación buscan imitar y ayudar a la reg<strong>en</strong>eraciónnatural lo más posible. Usando una diversidad de árboles y promovi<strong>en</strong>do lareg<strong>en</strong>eración natural, se espera que con el paso del tiempo lareg<strong>en</strong>eración del bosque sea similar o más rápida que la que fueobservada bajo esc<strong>en</strong>arios de reg<strong>en</strong>eración natural. Por lo tanto, paraproyectar la biomasa futura buscamos sitios de bosque de refer<strong>en</strong>cia.Avifauna (Foto: Paso Pacífico)AdicionalidadEste proyecto fue concebido <strong>en</strong> Febrero de 2007 e involucra acuerdos legales con la organización que pro<strong>por</strong>cionó elfinanciami<strong>en</strong>to y con los propietarios participantes del proyecto. Los propietarios reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los contratos que lareforestación no hubiera ocurrido sin el apoyo técnico y/o financiero de PP. La reforestación <strong>en</strong> este proyecto es elresultado de una acción humana directa. Con el paso del tiempo, el manejo con propósito de restauración del bosqueayudará a aum<strong>en</strong>tar las reservas de carbono. Exist<strong>en</strong> alternativas realistas a los usos de la tierra <strong>en</strong> reforestación,dadas las condiciones socio-económicas de cada propietario, su experi<strong>en</strong>cia técnica limitada <strong>en</strong> el área dereforestación, y sus limitaciones financieras. Casi todos los propietarios no t<strong>en</strong>drían capacidad o voluntad de cubrir loscostos de reforestación con metas de conservación. PP está pro<strong>por</strong>cionando el inc<strong>en</strong>tivo financiero para cubrir loscostos de reforestación (algunas fincas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costos de trabajo y no podrían cubrir todos los costos dereforestación con el subsidio de PP), complem<strong>en</strong>tar el costo de manejo, asegurar los a<strong>por</strong>tes técnicos, y premiar a lospropietarios participantes con otros inc<strong>en</strong>tivos (p. ej., desarrollo de proyecto ecoturístico, pagos <strong>por</strong> serviciosambi<strong>en</strong>tales).Estimados de disminución de las reservas de carbono fuera del sitio PP ha id<strong>en</strong>tificado cuatro tipos pot<strong>en</strong>ciales defuga posibles d<strong>en</strong>tro del proyecto RTF, dos de los cuales son negativos y dos positivos. a) La producción de ganadoreducida durante el proyecto RTF es llevada a otro lado. b) Increm<strong>en</strong>tadas emisiones de GEI relacionadas con elturismo y las actividades de reforestación. c) Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> plantación de árboles <strong>por</strong> propietarios aledaños ycomunidades vecinas; y d) Aum<strong>en</strong>to de la biomasa <strong>en</strong> los sitios del proyecto con bosques bajo increm<strong>en</strong>tadaprotección.Mitigación de los impactos negativos externosSelección de sitiosSe ha escogido reforestar y restaurar áreas de tierra <strong>en</strong> un paisaje que ti<strong>en</strong>e una larga historia de deforestación ydegradación.FugasPaso Pacífico estará monitoreando a nivel de paisaje <strong>en</strong> áreas fuera de los sitios de reforestación. En particular,rastrearemos ciertos indicadores de fuga pot<strong>en</strong>cial incluy<strong>en</strong>do el uso de la tierra (p. ej. el área de tierra usada paraganado), cambios <strong>en</strong> la cobertura de bosque (posiblem<strong>en</strong>te indicando increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la demanda de leña), ydiversificación de actividades económicas <strong>en</strong> las comunidades. Todas las v<strong>en</strong>tas de carbono deb<strong>en</strong> ser rastreadas yre<strong>por</strong>tadas <strong>en</strong> registros interno y externo.17


Plan de monitoreoPP ha establecido planes perman<strong>en</strong>tes de monitoreo<strong>en</strong> los bosques de refer<strong>en</strong>cia y también <strong>en</strong> todas lasáreas de reforestación. Monitoreará los sigui<strong>en</strong>tescompon<strong>en</strong>tes de las áreas de reforestación a lo largodel tiempo: a) Biomasa aérea; b) Madera muerta. Elmonitoreo se dará <strong>en</strong> cada uno de los sitios dereforestación a intervalos de 5 años <strong>en</strong> toda laduración del proyecto. Las parcelas serán visitadascada 5 años para monitorear el crecimi<strong>en</strong>to y laproductividad del bosque. La biomasa aérea yCosta Pacífica Nicaragua. (Foto: Paso Pacifico)subterránea será estimada d<strong>en</strong>tro de estos lotesusando las mediciones de DAP 16 para plantas jóv<strong>en</strong>es y árboles.Minimizando los impactos negativos pot<strong>en</strong>cialesEl proyecto RTF ayuda a mitigar los impactos del cambio climático invirti<strong>en</strong>do la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la deforestación ymejorando la protección de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y humedales. Los ecosistemas saludables son más resist<strong>en</strong>tes ala variabilidad del clima y a los impactos del cambio climático. Aunque el proyecto RTF podría no estar <strong>en</strong> capacidadde parar los impactos del cambio climático global, ha hecho planes específicos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los impactos del cambioclimático sobre el proyecto RTF.V<strong>en</strong>ta de los b<strong>en</strong>eficios de carbonoSe espera v<strong>en</strong>der los futuros b<strong>en</strong>eficios de carbono g<strong>en</strong>erados <strong>por</strong> el proyecto RTF a través de la organización sinfines de lucro CarbonFund.org. Esta organización v<strong>en</strong>de créditos de carbono a ciudadanos privados y cor<strong>por</strong>acionespúblicas a través de un mercado voluntario y no reglam<strong>en</strong>tado. CarbonFund.org ret<strong>en</strong>drá el 20% de estos créditos decarbono de la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mercado voluntario. Referirse a la sección CL2 para más información sobre los mecanismosde rastreo de los b<strong>en</strong>eficios de carbono ret<strong>en</strong>idos de los mercados.Impactos negativos pot<strong>en</strong>cialesEl principal impacto negativo pot<strong>en</strong>cial de este proyecto es que las o<strong>por</strong>tunidades de empleo previam<strong>en</strong>tedisponibles a través de la ganadería ext<strong>en</strong>siva no estarán más a la disposición de los miembros de las comunidades.Sin embargo será mitigado <strong>por</strong> la capacitación laboral y la creación de empleos <strong>en</strong> los sectores del manejo de reservasprivadas, agricultura alternativa (cítricos, cacao, rosa de jamaica y otros), investigación (asist<strong>en</strong>tes de campo), yecoturismo.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales• Conservar la vida silvestre y los ecosistemas am<strong>en</strong>azados restaurando los bosques actualm<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tados ydesprotegidos, de así mejorando el agua y otros servicios de ecosistema.• Reducir los gases de efecto invernadero atmosféricos a través de la restauración de los bosques tropicales16 DAP: Diámetro a la Altura del Pecho. La medida normal para determinar el diámetro de los arboles <strong>en</strong> pie, es el diámetro a laaltura del pecho, DAP, también llamado, a veces, diámetro normal. El DAP es medido a 1,30 metros sobre el nivel medio del suelo,sobre la corteza.18


Principales b<strong>en</strong>eficios socialesPromover medios de vida alternativos y sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> las comunidades rurales creando fu<strong>en</strong>tes alternativas deingresos a través de actividades de reforestación, actividades de manejo de reserva, eco-turismo, y a través de pagos<strong>por</strong> servicios ecológicos.Lecciones apr<strong>en</strong>didasEl proyecto Retorno al Bosque no puede verse de manera aislada de otras actividades de Paso Pacífico que buscanpromover medios de vida sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> las comunidades locales. Estos otros proyectos de Paso Pacífico incluy<strong>en</strong> ladesarrollo de capacidades <strong>en</strong> ecoturismo e investigación de campo, o<strong>por</strong>tunidades de empleo <strong>en</strong> reforestación parala g<strong>en</strong>te local, manejo de áreas protegidas, empleos <strong>en</strong> actividades de investigación de campo, agricultura sost<strong>en</strong>iblecon cultivos alternativos (p. ej. cacao, cítricos), y programas de educación ambi<strong>en</strong>tal.19


CASO No. 4Nombre del caso: Secuestro de Carbono <strong>en</strong> ComunidadesIndíg<strong>en</strong>as y Rurales <strong>en</strong> el Estado de OaxacaPaís: MéxicoTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Secuestro de CarbonoDATOS GENERALESLocalidad: Oaxaca de Juárez, OaxacaÁrea de cobertura: 10 Comunidades con 3,196.43hectáreasPoblación involucrada:Organizaciones involucradas: SAO, IAF, PRONATURA,CONAFOR, SEMARNATPres<strong>en</strong>tación del caso<strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales de Oaxaca, A.C. (SAO) es una Asociación Civil no lucrativa que repres<strong>en</strong>ta a 6 organizacioneslocales: CEPCO, UCIRI, UZACHI, IXETO, GAIA y ERA. Fue fundada <strong>en</strong> el año 2000.Se espera impulsar el desarrollo de las comunidades y gruposcampesinos <strong>en</strong> las zonas forestales de la organización, dandoprioridad a las comunidades de alta marginación social y económica,<strong>por</strong> medio del establecimi<strong>en</strong>to de sistemas sost<strong>en</strong>ibles deproducción y v<strong>en</strong>tas de bi<strong>en</strong>es y servicios ambi<strong>en</strong>tales. Para ellofom<strong>en</strong>tar la capacitación y formación del personal de lascomunidades y organizaciones miembros, asesorando y capacitandopara formular planes comunitarios de manejo de territorio.Asimismo, desarrollar y gestionar proyectos de producción y v<strong>en</strong>taEl objetivo g<strong>en</strong>eral de SAO, es crear yfortalecer capacidades <strong>en</strong> las comunidadescampesinas e indíg<strong>en</strong>as de Oaxaca para laprestación de servicios ambi<strong>en</strong>tales y avalarla producción comunitaria y sost<strong>en</strong>ible debi<strong>en</strong>es y servicios derivados de sussistemas productivos y recursos naturales,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un ambi<strong>en</strong>te sano, y sindeteriorar su capacidad productiva.de bi<strong>en</strong>es y servicios ambi<strong>en</strong>tales y promoverlos comercialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mercados nacionales y extranjeros.Adicionalm<strong>en</strong>te dar a conocer al público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las actividades de bu<strong>en</strong> manejo de los recursos naturales.Para lograr sus objetivos, SAO trabaja <strong>en</strong> cuatro líneas estratégicas: captura de carbono, captura de agua,biodiversidad y belleza escénica. Estas líneas de trabajo son resultado del cons<strong>en</strong>so de sus miembros y reflejan elinterés y prioridades de las organizaciones para la prestación de servicios ambi<strong>en</strong>tales.En cuanto a belleza escénica, SAO ha estado <strong>en</strong> coordinación con algunas comunidades para brindar servicios deasesoría y acompañami<strong>en</strong>to para la elaboración de estudios iniciales como: a) Proyecto de ecoturismo San JuanLachao y b) Estudio de factibilidad San Bartolomé Loxicha.Con respecto a biodiversidad, actualm<strong>en</strong>te SAO trabaja <strong>en</strong>: a) Establecimi<strong>en</strong>to del corredor biológico para laprotección del jaguar <strong>en</strong> la zona del rincón alto de Ixtlán de Juárez; b) Establecimi<strong>en</strong>to de orquideario <strong>en</strong> SanBartolomé Loxicha y Santa María Tlahuitoltepec; c) Áreas de conservación comunitaria. San Bartolomé Loxicha, SanJuan Lachao, Santiago Teotlaxco, Santa María Zoogochí; d) Manejo sust<strong>en</strong>table de productos forestales nomaderables: Árbol de la Manita, Cícadas y Copal y e) Enriquecimi<strong>en</strong>to de sistemas agroforestales.En relación a Captura de Agua, trabaja <strong>en</strong> contribuir a la recarga de mantos acuíferos y mant<strong>en</strong>er el volum<strong>en</strong> de lascorri<strong>en</strong>tes superficiales de agua, desde el 2004, ejecutan acciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al manejo integrado de las microcu<strong>en</strong>cas comunitarias, logrando: a) Restauración de 2 micro cu<strong>en</strong>cas comunitarias de Santa María Tlahuitoltepec y b)se restauró la micro cu<strong>en</strong>ca comunitaria <strong>en</strong> la comunidad se San Bartolomé Loxicha.20


Captura de CarbonoSAO está contribuy<strong>en</strong>do a disminuir la deforestación mediante la g<strong>en</strong>eración de ingresos económicos <strong>por</strong> la v<strong>en</strong>ta debonos de carbono <strong>en</strong> el mercado voluntario derivados de los servicios ambi<strong>en</strong>tales que resulta de conservar losbosques. SAO logra que las comunidades que cuidan y conservan los bosques, reciban ingresos económicos <strong>por</strong> losservicios ambi<strong>en</strong>tales que g<strong>en</strong>eran sus acciones.Los pasos im<strong>por</strong>tantes fueron: a)realizar el inv<strong>en</strong>tario forestal <strong>en</strong> cadauna de las comunidades que participan<strong>en</strong> el proyecto; b) luego seestablecieron 31 parcelas demonitoreo perman<strong>en</strong>tes; c) se georefer<strong>en</strong>ciaroncada una de las áreas delproyecto; d) se g<strong>en</strong>eró la cartografíacomunitaria; e) actualización de la líneabase y la adicionalidad; f) monitoreointerno y externo; g) mejorami<strong>en</strong>to delSistema de Control Interno y delSistema de Información Geográfica y h)diseño de fichas técnicas.Se ha trabajado con 10 comunidadesRegión: Sierra NorteComunidad: Santiago Teotlaxco, Municipio de Ixtlán de JuárezComunidad: Santa María Zoogochí, Municipio de Ixtlán de JuárezComunidad: San Juan Yagila, Municipio de Ixtlán de JuárezComunidad: La Trinidad, Municipio de Santiago XiacuíComunidad: Santiago XiacuíComunidad: Capulalpan de MéndezRegión: MixeComunidad: Santa María Tlahuitoltepec,Comunidad: San Juan Metaltepec, Municipio de Santiago Zacatepec,Región: Chinanteca.Comunidad: San Miguel Maninaltepec, Municipio de San Juan QuiotepecRegión: Sierra SurComunidad: San Bartolomé LoxichaEn este proyecto participan diez comunidades indíg<strong>en</strong>as y campesinas de cinco etnias del estado de Oaxaca, quegracias al manejo integrado de sus recursos naturales han podido v<strong>en</strong>der 76,821 toneladas de dióxido de carbonocon ingresos directos a las comunidades de más de 6.7 millones de pesos. Se han g<strong>en</strong>erando 29,394 jornales (30empleos tem<strong>por</strong>ales <strong>por</strong> comunidad) <strong>por</strong> un periodo de 3.3 meses <strong>por</strong> año. 17 Los recursos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la v<strong>en</strong>tarealizada a diversas empresas mexicanas y a personas físicas y morales. Estas acciones han restaurado 2,526hectáreas de bosque. El proyecto integra a la comunidad, al gobierno y a la iniciativa privada. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> planes de crecerla cobertura de su trabajo a 34,500 hectáreas e integrar30 comunidades más. 18Reforestación <strong>en</strong> Oaxaca. (Foto: SAO A.C.)La superficie interv<strong>en</strong>ida con este proyecto ha ido y sigue<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, de la manera sigui<strong>en</strong>te: “En el año 2008,349.81 hectáreas de bosque y 244.84 hectáreas desistemas agroforestales; <strong>en</strong> el año 2009, 559.70hectáreas de bosque y 221.84 hectáreas de sistemasagroforestales y <strong>en</strong> el 2010, fue de 800 hectáreas debosques y 350 hectáreas de sistemas agroforestales. Entotal se han interv<strong>en</strong>ido 2,526.20 hectáreas deecosistemas comunitarios.” 19Todo inicia <strong>en</strong> el 2000, trabajando los primeros cuatro años a coordinar con las comunidades para poner aconsideración de las asambleas g<strong>en</strong>erales de comuneros el desarrollo del proyecto; talleres de capacitación para lag<strong>en</strong>eración de capacidades locales y reuniones con los difer<strong>en</strong>tes sectores que integran la comunidad. Se realizaronactividades complem<strong>en</strong>tarias, como la revisión tanto de la docum<strong>en</strong>tación legal que ampara la propiedad de la tierra,17 Iniciativa México 201118 Mesa REDD, México 2010.19 Pres<strong>en</strong>tación de SAO “I <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro nacional de participación ciudadana para la sust<strong>en</strong>tabilidad ambi<strong>en</strong>tal, sociedad y cambioclimático, Hidalgo agosto 2010.”21


así como de los acuerdos internos que regulan el uso del suelo y el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos comunitarios(ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos territoriales comunitarios y los estatutos comunales). Este proceso fue de s<strong>en</strong>sibilización a lascomunidades acerca de la problemática de la contaminación ambi<strong>en</strong>tal, del mal uso de los recursos naturales yg<strong>en</strong>erar conci<strong>en</strong>cia sobre la im<strong>por</strong>tancia de las actividades de la restauración, cuidado, conservación y bu<strong>en</strong> manejode los ecosistemas.Entre el 2000 y el 2001, se socializó la información básica con las organizaciones y comunidades que conforman SAO,con la int<strong>en</strong>ción de id<strong>en</strong>tificar a aquellas comunidades interesadas <strong>en</strong> participar <strong>en</strong> el proyecto, para ello serealizaron: a) reuniones con autoridades agrarias; b) reuniones comunitarias; c) talleres de capacitación; d)evaluaciones rurales participativas y e) talleres de planeación. Del 2002 al 2003 “con el apoyo de la Fundación Ford yel PROCYMAF, se realizaron los estudios para evaluar el pot<strong>en</strong>cial de captura de carbono <strong>en</strong> 17 comunidades, de lascuales solo 10 contaban con su ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y su estatuto comunal.” 20 “Con los resultados de estosestudios, <strong>en</strong> el año 2004, la Comisión Nacional <strong>Forest</strong>al (CONAFOR), mediante el programa para desarrollar elmercado de servicios ambi<strong>en</strong>tales <strong>por</strong> captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fom<strong>en</strong>tar elestablecimi<strong>en</strong>to y mejorami<strong>en</strong>to de los sistemas agroforestales. (PSA – CABSA), financia el proyecto de Captura <strong>en</strong>comunidad indíg<strong>en</strong>as y campesinas del estado de Oaxaca, con una inversión de $3.74 millones de pesos durante elperiodo 2004-2008.” 21El estudio de mercado para estos servicios ambi<strong>en</strong>tales fue apoyado <strong>por</strong> la Fundación Interamericana (IAF), <strong>en</strong> losaños 2006-2007, id<strong>en</strong>tificando a posibles compradores del servicio ambi<strong>en</strong>tal. Se logró que a través del programaNEUTRALIZATE de PRONATURA México, ofertar los bonos de carbono. El 8 de Mayo del 2008, se hizo el lanzami<strong>en</strong>tooficial <strong>en</strong> el mercado voluntario de carbono.La V<strong>en</strong>ta al Mercado VoluntarioCon apoyo del programa NEUTRALIZATE, de PRONATURA MEXICO, se pudo ofrecer la v<strong>en</strong>ta conjunta de serviciosambi<strong>en</strong>tales de SAO, <strong>en</strong> este caso bonos de carbono <strong>en</strong> el mercado voluntario se ha com<strong>por</strong>tado de la sigui<strong>en</strong>temanera.Año 2008 2009 2010Toneladas de C0 2 16,160 23,240 16,665Monto <strong>en</strong> Pesos 1,365,177.13 2,071,354.63 1,477,025.43Hasta el 2010 se v<strong>en</strong>dieron 56,065 toneladas de CO 2 eq. 22 con un inversión directa a las comunidades de$4’913,497.19 MXN, describi<strong>en</strong>do a continuación los principales compradores.Compradores: CHINOIN 26,230 tons; GAMESA 13,438 tons; TELEVISA 12,675 tons; Otros 3,722 tonsLa distribución de los recursos se realiza de la sigui<strong>en</strong>te forma.• Aproximadam<strong>en</strong>te el 62.35% de los ingresos son reintegrados a las actividades que se realizan <strong>en</strong> el bosquey sistemas agroforestales.• El 27.65% de los ingresos son aplicados a obras de b<strong>en</strong>eficio social.• El 10% restante se aplica <strong>en</strong> cubrir gastos administrativos u otras necesidades de las autoridades agrarias y/oproductores de café.20 http://www.sao.org.mx21 Ibid.22 Un CO2 eq., o unidad de dióxido de carbono equival<strong>en</strong>te, es una medida métrica para comparar las emisiones de gases de efectoinvernadero difer<strong>en</strong>tes sobre la base de su pot<strong>en</strong>cial de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global (GWP), mediante la conversión de cantidades deotros gases a la cantidad equival<strong>en</strong>te de dióxido de carbono con el mismo pot<strong>en</strong>cial mundial de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.22


El proyecto de v<strong>en</strong>ta de bonos de carbono <strong>en</strong> el mercado voluntario ha servido para detonar otras iniciativascomunitarias t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la conservación, manejo, mejorami<strong>en</strong>to y aprovechami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tables de sus recursosnaturales.Acuerdos AgrariosEn las comunidades agrarias todas las tierras son de uso común; losintegrantes de una comunidad se llaman comuneros y cu<strong>en</strong>tan conun certificado de derechos agrarios o un certificado de tierras de usocomún. Cada comunidad es una institución con difer<strong>en</strong>tes esquemasde gobierno y organización que cu<strong>en</strong>tan con arreglos institucionalespropios acordes a su autonomía, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a decidir ladelimitación, asignación y destino de las tierras de uso común asícomo su régim<strong>en</strong> de aprovechami<strong>en</strong>to y de acuerdo a la Ley Agraria(LA) obliga a que todas las tierras con bosques y selvas, sean de usocomún.El comisariado <strong>por</strong> medio de la asamblea g<strong>en</strong>eral de comuneros es Biodiversidad <strong>en</strong> Oaxaca (Foto: SAO A.C.)el <strong>en</strong>cargado de llevar a cabo las acciones para cumplir con loscompromisos que se adquier<strong>en</strong> con la v<strong>en</strong>ta de bonos de carbono <strong>en</strong> el mercado voluntario, para ello cu<strong>en</strong>ta con laasesoría del personal técnico de SAO. En este marco, el proyecto de v<strong>en</strong>ta de bonos de carbono <strong>en</strong> el mercadovoluntario se sumó a los esfuerzos comunitarios para el fortalecimi<strong>en</strong>to de sus esquemas de organización.Seguimi<strong>en</strong>to al procesoComo seguimi<strong>en</strong>to al proceso, se trabaja continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>:• Planeación participativa, asist<strong>en</strong>cia técnica, capacitación, verificación y monitoreo.• Evaluación del pot<strong>en</strong>cial de captura de carbono <strong>en</strong> el área de cobertura de SAO.• Programa de reducción de emisión de captura de carbono: Construcción de estufas ahorradores de leña.• Manejo de residuos sólidos.• Establecimi<strong>en</strong>to de parcelas de monitoreo <strong>en</strong> las 10 comunidades participantes.• Sistema de control interno.• Geo-refer<strong>en</strong>cia de los sitios de trabajo.• Id<strong>en</strong>tificación y delimitación de áreas MDL.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales• Se están mejorando el hábitat de la flora y fauna que habitan <strong>en</strong> los ecosistemas comunitarios y regionales.• A través de la reforestación, reg<strong>en</strong>eración natural e implem<strong>en</strong>tación de sistemas agroforestales, <strong>en</strong>tre otros,se ha increm<strong>en</strong>tado la biomasa y cobertura forestal, coadyuvando a la conservación, mejorami<strong>en</strong>to ymant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la biodiversidad, incidi<strong>en</strong>do directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la promoción de corredores biológicos,fr<strong>en</strong>ando la fragm<strong>en</strong>tación de los reman<strong>en</strong>tes de bosque mesófilo de montaña, logrando la conservación desuelos, promovi<strong>en</strong>do aum<strong>en</strong>to de la cantidad y calidad del agua y mitigando el cambio climático.Principales b<strong>en</strong>eficios sociales• El mejorami<strong>en</strong>to de los sistemas de producción, al interv<strong>en</strong>ir zonas forestales degradadas mediante lareforestación y la reg<strong>en</strong>eración natural con especies nativas, manejo y mejorami<strong>en</strong>to de acahuales,agricultura de conservación, sistemas agroforestales, áreas comunitarias para la protección de mantos23


acuíferos, cabeceras de cu<strong>en</strong>cas y biodiversidad.Lo cual se ha traducido <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tesb<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales dirigidos a la población.• Se han g<strong>en</strong>erado 16,000 jornales, con unainversión de $ 2´400,000.00 MXN, g<strong>en</strong>erando 20empleos tem<strong>por</strong>ales <strong>por</strong> comunidad, <strong>por</strong> unperiodo de 2.5 meses <strong>por</strong> año, con un pagomínimo <strong>por</strong> jornal de $150.00• Se ha promovido la participación socialmediante el fom<strong>en</strong>to del “TEQUIO” 23 y laconviv<strong>en</strong>cia inter e intra comunitaria.• Se promueve el desarrollo integral comunitario,mejorando la calidad de vida de las familiasPodas comunitarias. (Foto: SAO)involucradas, fortaleci<strong>en</strong>do la organización tradicional. El proyecto ha permitido la incor<strong>por</strong>ación de lasmujeres, pro<strong>por</strong>cionado alternativas económicas a las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> pobreza y pobrezaextrema. Los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> el corto, mediano y largo plazo, son los propietarios de los predios forestales ylas comunidades adyac<strong>en</strong>tes.Lecciones apr<strong>en</strong>didas 24• No podemos sust<strong>en</strong>tar el pago de servicios ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la idea de “no tocar”• La prestación de servicios ambi<strong>en</strong>tales implica el manejo territorial y <strong>por</strong> tanto la creación de arreglosinstitucionales intra- e inter-comunitarios.• Los ingresos obt<strong>en</strong>idos <strong>por</strong> la v<strong>en</strong>ta de los bonos de carbono, deb<strong>en</strong> de ser el detonante de otros serviciosecosistémicos.• El pago <strong>por</strong> servicios ecosistémicos, es un proceso, l<strong>en</strong>to, largo y complejo. Pero aunque el camino sea largo,hay que recorrerlo.• La socialización de la información con todos los sectores involucrados <strong>en</strong> el proyecto hace más fácil elcamino al éxito.• Se debe promover una mayor participación de las mujeres e inclusión de niños y jóv<strong>en</strong>es pues esto fortalecemás la id<strong>en</strong>tidad con el proceso y lo facilita.• Es muy im<strong>por</strong>tante el fortalecimi<strong>en</strong>to y g<strong>en</strong>eración de capacidades locales.• Se debe considerar siempre el respeto al credo religioso y filiación política.Conclusiones y recom<strong>en</strong>dacionesEn la situación actual ambi<strong>en</strong>tal y los cambios habidos con las empresas que han <strong>en</strong>trado a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de laResponsabilidad Social y Ambi<strong>en</strong>tal, es posible g<strong>en</strong>erar estas alianzas que pued<strong>en</strong> cambiar a positivo la situación delas comunidades rurales que viv<strong>en</strong> con áreas naturales de gran valor ecosistémico.Entre las recom<strong>en</strong>daciones se ti<strong>en</strong>e:• Incor<strong>por</strong>ar más áreas al proyecto de captura de carbono• Incor<strong>por</strong>ar más comunidades• Increm<strong>en</strong>tar las v<strong>en</strong>tas23 El "Tequio" es una forma organizada de trabajo <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio colectivo, consiste <strong>en</strong> que los integrantes de una comunidad deb<strong>en</strong>a<strong>por</strong>tar materiales o su fuerza de trabajo para realizar o construir una obra comunitaria, <strong>por</strong> ejemplo una escuela, un pozo, unabarda, un camino, etcétera.24 Pres<strong>en</strong>tación de SAO “I <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro nacional de participación ciudadana para la sust<strong>en</strong>tabilidad ambi<strong>en</strong>tal,sociedad y cambioclimático, Hidalgo agosto 2010”.24


• V<strong>en</strong>der bonos <strong>en</strong> el mercado internacional• V<strong>en</strong>der más de un servicio ambi<strong>en</strong>tal• Establecimi<strong>en</strong>to de corredores biológicos• Establecer corredores ecoturísticos• Manejo integrado de micro cu<strong>en</strong>cas comunitarias• Continuar incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> política publica25


CASO No. 5Nombre del caso: Secuestro de Carbono <strong>en</strong> Comunidadesde Pobreza Extrema <strong>en</strong> la Sierra GordaPaís: MéxicoTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Secuestro de CarbonoDATOS GENERALESLocalidad: Sierra Gorda, Reserva de la Biosfera (SGBR):Los municipios de Pinal de Amoles, Jalpan de Serra,Landa de Matamoros y Arroyo Seco, <strong>en</strong> el estado deQuerétaro y los municipios <strong>en</strong> su zona de influ<strong>en</strong>cia deXilitla y Aquismón <strong>en</strong> el estado de San Luis Potosí.Área de cobertura: 383,567 hectáreasPoblación involucrada: 208 familiasOrganizaciones involucradas: Grupo Ecológico SierraGorda IAP, CONANP, UNESCOPres<strong>en</strong>tación del casoEn 1987, el Grupo Ecológico Sierra Gorda 25 (GESG) se constituye legalm<strong>en</strong>te como asociación civil, para luego de diezaños de labores conseguir <strong>en</strong> 1997 el decreto federal que convirtió la región de la Sierra Gorda, <strong>en</strong> Reserva de laBiosfera, único caso <strong>en</strong> México <strong>en</strong> que una Reserva nace <strong>por</strong> iniciativa de la base social. Ti<strong>en</strong>e una superficie de383,567 hectáreas.Actualm<strong>en</strong>te a través del proyecto “C<strong>en</strong>tro tierra Sierra Gorda”,capacitación, comunidad y conservación” impulsa la replicación deapr<strong>en</strong>dizajes exitosos del proyecto a otras áreas d<strong>en</strong>tro de México yLatinoamérica. Las labores iniciaron reforestando tierras degradadas<strong>en</strong> la Sierra Gorda de Querétaro, <strong>en</strong> el este-c<strong>en</strong>tro de México. EntreLa misión del Grupo Ecológico Sierra Gordaes: Conservar la riqueza natural y promoverel desarrollo sust<strong>en</strong>table de la Sierra Gorda,a través de la unión de esfuerzosciudadanos e institucionales.1997 y 2001, el GESG ha plantado 520,6 hectáreas, <strong>en</strong> parcelas de más de 0,5 hectáreas, con la int<strong>en</strong>ción de utilizarlos ingresos de la v<strong>en</strong>ta del carbono capturado para apoyar a los propietarios de tierras y las actividades medioambi<strong>en</strong>talesde la organización.Luego de una re-estructura institucional interna, nace su filial Bosque Sust<strong>en</strong>table AC, que ha plantado una superficieadicional de 93,2 hectáreas hasta el 2009 <strong>en</strong> parcelas de más de 0,5 hectáreas, con el objetivo de la utilización de losingresos de la v<strong>en</strong>ta del carbono capturado para apoyar la gestión forestal, pro<strong>por</strong>cionar un ingreso adicional para suspropietarios y la protección de la biodiversidad. “Bosque Sust<strong>en</strong>table ti<strong>en</strong>e el objetivo de plantar un período adicionalde 40 hectáreas <strong>por</strong> año desde 2010 hasta 2013 para esta actividad del proyecto.” 26El propósito del proyecto es reforestar las áreas que requier<strong>en</strong> restauración, al mismo tiempo g<strong>en</strong>erar una actividadproductiva alternativa a ci<strong>en</strong>tos de propietarios <strong>en</strong> condiciones de pobreza severa, mi<strong>en</strong>tras que al mismo tiempo secaptura carbono. El proyecto está diseñado principalm<strong>en</strong>te para pro<strong>por</strong>cionar un ingreso adicional de pequeñospropietarios con los recursos obt<strong>en</strong>idos <strong>por</strong> el carbono. “El proyecto se convirtió <strong>en</strong> un modelo sin preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elpaís, al incluir un modelo de co-administración <strong>en</strong> el que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> actores como la Reserva de la Biosfera SierraGorda, adscrita a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT, el Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P., la25 CONANP 2010.26 Sierra Gorda PROJECT DESIGN DOCUMENT FORM (CDM-SSC-AR-PDD) - Version 02.26


organización Bosque Sust<strong>en</strong>table A.C., y la repres<strong>en</strong>tación local del Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.” 27La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG) está considerada elárea protegida mas eco-diversa <strong>en</strong> México, con áreas silvestresbi<strong>en</strong> conservadas, y reconocida como una Reserva de la BiosferaMundial (MaB UNESCO), con un 97% del área de propiedadprivada o comunal y casi 100,000 habitantes. Su conservación ygestión sost<strong>en</strong>ible deb<strong>en</strong> contar con la participación voluntaria delos propietarios. La mayoría de la población vive <strong>en</strong> pobrezaextrema, “con más del 30% de la población económicam<strong>en</strong>teactiva sin empleo y el 80% de las personas que cu<strong>en</strong>tan con unempleo ganando m<strong>en</strong>os de $6.00 US al día.” 28 Esta pobreza ponepresión sobre los recursos naturales de la Reserva, colocando alos bosques <strong>en</strong> alto riesgo. Con el programa de Comp<strong>en</strong>sación y Reserva de Biosfera Sierra GordaPago <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, Sierra Gorda <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta esa (Foto: Roberto Pedraza)presión al ofrecer un ingreso <strong>por</strong> conservación a propietarios debosques, coadyuvando con esto a proteger los bosques para las g<strong>en</strong>eraciones futuras.Una de las maneras como el GESG trabaja con propietarios, es reforestando tierras degradadas a fin de capturarcarbono de la atmosfera, restaurar la salud de tierras y cu<strong>en</strong>cas y proteger la biodiversidad. Estos proyectospro<strong>por</strong>cionan una o<strong>por</strong>tunidad para mejorar de manera directa la salud ambi<strong>en</strong>tal y social, al mismo tiempoconsigui<strong>en</strong>do resultados concretos y cuantificables.Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> emisiones de carbonoEl cambio climático global <strong>en</strong> parte causado <strong>por</strong> emisiones es una am<strong>en</strong>aza para la biodiversidad y los seres vivos.Cada vez que conducimos vehículos, tomamos aviones, utilizamos calefacción o aire acondicionado, usamoscombustibles fósiles que emit<strong>en</strong> CO 2 . En este caso los árboles y plantas al desarrollarse conviert<strong>en</strong> CO2 de laatmósfera <strong>en</strong> el carbono que forma parte de los troncos, ramas, raíces y hojas, almac<strong>en</strong>ándolos como madera.En el proceso que Sierra Gorda promueve, se ti<strong>en</strong>e la reforestación que restaura tierras forestales degradadas,reconvirtiéndolas a su vocación natural. En este caso los propietarios ganan <strong>por</strong> plantar y cuidar a los árboles y danmanejo a sus plantaciones para un crecimi<strong>en</strong>to óptimo para la captura de carbono.También existe a través de su Programa de Tierras para la Conservación y <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales se id<strong>en</strong>tifica bosquesy selvas am<strong>en</strong>azados <strong>por</strong> actividades madereras, agropecuarias o inc<strong>en</strong>dios forestales; éstas áreas son alquiladas oadquiridas para la conservación a perpetuidad o son gestionados para su protección recursos para el pago <strong>por</strong>servicios ambi<strong>en</strong>tales, retribuy<strong>en</strong>do sus servicios a los propietarios y así los propietarios se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>administradores y guardianes de la tierra, asisti<strong>en</strong>do la reg<strong>en</strong>eración natural del bosque al remover ganado y otrasactividades productivas de alto impacto ambi<strong>en</strong>tal, para que sean efectivos resumideros de agua y carbono y refugiospara la biodiversidad.En la actualidad Sierra Gorda cu<strong>en</strong>ta con un inv<strong>en</strong>tario de CO2e almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> ecosistemas repres<strong>en</strong>tativos de laReserva, calculando las toneladas de carbono almac<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> cada tipo de vegetación así también la cantidad decarbono capturado <strong>por</strong> las reforestaciones de años pasados.27 CONANP 2010.28 BASKET ECOSYSTEM SGBR Abril 2012.27


Por otro lado, actualm<strong>en</strong>te se puede calcular las emisiones de carbono a nivel personal o de una empresa ycomp<strong>en</strong>sarlas, comprando su mitigación con el carbono capturado <strong>en</strong> los bosques y selvas de la Reserva de laBiosfera Sierra Gorda.Se ha demostrado que “los bosques saludables capturan hasta 10 veces más agua que suelos alterados además deproteger casi 90 kg de tierra <strong>por</strong> metro cuadrado de erosión.” 29 Por ello se trabaja <strong>en</strong> toda el área para evitar lossuelos degradados <strong>por</strong> la deforestación y compactado <strong>por</strong> el ganado. Se trabaja <strong>en</strong> la conservación de suelos con lospropietarios, logrando a la fecha la protección de 48 cu<strong>en</strong>cas prioritarias <strong>en</strong> la RBSG.Respecto a la biodiversidad “La RBSG cu<strong>en</strong>ta con una rica diversidad de especies de flora y fauna incluy<strong>en</strong>do especiesam<strong>en</strong>azadas. Nuestra especie prioritaria y bandera es el jaguar, el felino más grande y am<strong>en</strong>azado de México.Requiri<strong>en</strong>do ext<strong>en</strong>siones grandes de bosques naturales, el jaguar sirve como especie indicativa para la conservación30de muchas otras especies.”La idea principal es que con los ingresos <strong>por</strong> concepto de los servicios ecosistémicos, los productores puedanconservar el hábitat del jaguar y otras especies aum<strong>en</strong>tando su probabilidad de sobreviv<strong>en</strong>cia y reduci<strong>en</strong>do lasam<strong>en</strong>azas.Bosque Sust<strong>en</strong>table A.C.Bosque Sust<strong>en</strong>table A.C. es la operadora del Programa de Tierras para la Conservación y <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> laSierra Gorda, ti<strong>en</strong>e relación con las comunidades locales y sirve como <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre propietarios rurales einversionistas nacionales e internacionales. Bosque Sust<strong>en</strong>table A.C. pro<strong>por</strong>ciona asesoría técnica a propietarios, daseguimi<strong>en</strong>to a las actividades de conservación y manejo y a través de sus actividades asegura la perman<strong>en</strong>cia de losservicios ambi<strong>en</strong>tales que prestan los ecosistemas de la RBSG. Todos los ingresos g<strong>en</strong>erados <strong>por</strong> el Programa deTierras para la Conservación y <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales son dedicados a auto-financiar actividades del proyecto, mas laderrama sustantiva es para los propietarios de bosques y selvas involucrados. Un desafío institucional actual es lograruna certificación que avale los b<strong>en</strong>eficios ecológicos y sociales de los productos que promuev<strong>en</strong> para la g<strong>en</strong>eración deingresos.B<strong>en</strong>eficios Directos 31Hasta el 2010, el Programa de <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales ha logrado b<strong>en</strong>eficios im<strong>por</strong>tantes para el clima, lascomunidades y la biodiversidad:• 1,823 has. de reforestaciones.• 4,300 has. de tierras compradas para la estricta conservación.• 24,000 has. de Zona Núcleo de la RBSG bajo vigilancia y protección civil.• 12,506 has. de protección para la biodiversidad y servicios hidrológicos de 72 propietarios.• 48 micro cu<strong>en</strong>cas restauradas <strong>en</strong>tre 2006 - 2010.• 124,065,851 toneladas de CO 2 albergados actualm<strong>en</strong>te, un número que va aum<strong>en</strong>tando cada día mi<strong>en</strong>trasreforestaciones y reg<strong>en</strong>eraciones naturales continúan capturando carbono.• 48,000 has. bajo difer<strong>en</strong>tes esquemas de PSA´s, 240 propietarios b<strong>en</strong>eficiados.Productos EcosistémicosAunque el propósito de este docum<strong>en</strong>to es mostrar el producto refer<strong>en</strong>te al Carbono Premium, resumiremos lasopciones que Sierra Gorda ha desarrollado a lo largo de los últimos años. D<strong>en</strong>tro de la Canasta de <strong>Servicios</strong>29 Según estudios con la Universidad Autónoma de Querétaro30 BASKET ECOSYSTEM SGBR Abril 201231 Ibid.28


Ecosistémicos de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda; se ha desarrollado 3 categorías para fijar carbono y poder“v<strong>en</strong>der” los créditos, estas son: 32Carbono Premium Sierra Gorda:Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbono <strong>en</strong> comunidades <strong>en</strong> extrema pobreza, validado bajo los estándares del VCS y laCCBA.Anteced<strong>en</strong>tes. Carbono Premium es el producto del Proyecto de Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbono <strong>en</strong>comunidades <strong>en</strong> pobreza extrema, que incluye reforestaciones establecidas <strong>en</strong>tre 1997 y 2009 y todas lasque se establecerán <strong>en</strong>tre 2010 y 2013. Actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> reforestaciones <strong>en</strong> las que participan 163propietarios de terr<strong>en</strong>os que alcanzan un total de 191.5 hectáreas.Método de cuantificación. A través de este producto, proyectan concretar un almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to neto de115,158 de tCO2e para el 2042. Cada año, tomaran muestras del 20% del área que exige la metodología defuncionami<strong>en</strong>to para el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbono hasta que las estadísticas sean certeras <strong>en</strong> un 95%.Validación <strong>por</strong> parte de terceros. Este producto de carbono forestal es el primero que consigue <strong>en</strong> Méxicosu validación con estándar VCS y CCBA Gold.Carbono Solidario Sierra Gorda:Aprovechar al máximo el bosque y el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbonoAnteced<strong>en</strong>tes. El Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESGIAP) estableció las primeras reforestaciones paraalmac<strong>en</strong>ar carbono <strong>en</strong>tre 1987 y 1996 y los propietarios de los terr<strong>en</strong>os han mant<strong>en</strong>ido 213 reforestacionesque cubr<strong>en</strong> 257 hectáreas.Método de cuantificación. Bosque Sust<strong>en</strong>table A.C.estableció un sistema de control para medir los increm<strong>en</strong>tos,similar a aquellos establecidos <strong>por</strong> Carbono Premium,mediante la recopilación de muestras de una <strong>por</strong>ciónconsiderable del área.Adhesión. El financiami<strong>en</strong>to económico es imprescindiblepara llevar a cabo una gestión apropiada del bosque, queincluye la reducción de la d<strong>en</strong>sidad de los árboles y elaum<strong>en</strong>to del crecimi<strong>en</strong>to de las variedades restantes, y <strong>por</strong>Reserva de Biósfera Sierra Gorda (Foto: RobertoPedraza)<strong>en</strong>de, resulta <strong>en</strong> la captura de carbono. Esto se traducirá <strong>en</strong> ingresos adicionales para los propietarios graciasa la v<strong>en</strong>ta de madera de tala y la implem<strong>en</strong>tación de recursos del Programa Federal de Empleo Tem<strong>por</strong>al.Carbono Biodiverso Sierra Gorda:Un proyecto de reducción de emisiones <strong>por</strong> deforestación y degradación <strong>en</strong> marcha, protegi<strong>en</strong>dobiodiversidad y el carbono almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> bosques naturales.Objetivo. Aprovechar la sinergia conseguida <strong>en</strong> la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (RBSG) a través delPago <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales de la Comisión Nacional <strong>Forest</strong>al (CONAFOR), Mercado del Desarrollo delBanco Mundial, la Fundación Gonzalo Río Arronte, la aerolínea VOLARIS y el Gobierno del Estado de32 BASKET ECOSYSTEM SGBR Abril 2012.29


Querétaro, que permite asegurar un muy im<strong>por</strong>tante stock de carbono <strong>en</strong> los ecosistemas locales y mejorarlas condiciones de los mismos.Criterios de Elegibilidad. Se dará prioridad a las áreas más frágiles y <strong>en</strong> peligro, buscando complem<strong>en</strong>tar losrecursos disponibles actualm<strong>en</strong>te.Metodología de cuantificación. Como un ejemplo el increm<strong>en</strong>to de biomasa promedio estimado <strong>por</strong> añocon el retiro de ganado de bosques de <strong>en</strong>cino es 5.33 t/ha/año y los increm<strong>en</strong>tos medios anuales de capturade carbono correspond<strong>en</strong> a 2.67 tC/ha o 9.77 tCO 2 e <strong>por</strong> hectárea, con esta información se realizaron lasproyecciones de 7,000 toneladas netas de carbono anual <strong>en</strong> bosque de <strong>en</strong>cino <strong>en</strong> una superficie de 2,626.64hectáreas.B<strong>en</strong>eficios a la Comunidad y Biodiversidad. Se monitorearán b<strong>en</strong>eficios de comunidad y biodiversidad, asítambién se mant<strong>en</strong>drá un Análisis del Retorno Social de Inversión. El grupo SVT asistió para desarrollar unmarco con un sistema integrado para medir y manejar los resultados y b<strong>en</strong>eficios del programa de bonos decarbono y múltiples iniciativas ambi<strong>en</strong>tales comunitarias <strong>en</strong> la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y suszonas de amortiguami<strong>en</strong>to. Basándonos <strong>en</strong> los indicadores, calculamos un Retorno Social a la Inversión de12.34:1. En otras palabras, <strong>por</strong> cada dólar invertido <strong>en</strong> el proyecto, GESGIAP y sus socios han g<strong>en</strong>erado unretorno de $12.34 <strong>en</strong> retornos sociales y ambi<strong>en</strong>tales.Descripción del Producto 2: CARBONO PREMIUM 33Captura de carbono <strong>en</strong> comunidades de extrema pobreza <strong>en</strong> la Sierra Gorda de MéxicoSitios de TrabajoZona 1: Sierra Gorda, Reserva de la Biosfera (SGBR): Los municipios de Pinal de Amoles, Jalpan de Serra,Landa de Matamoros y Arroyo Seco, <strong>en</strong> el estado de QuerétaroZona 2: San Luis Potosí: Los municipios de Xilitla y Aquismón <strong>en</strong> el estado de San Luis Potosí, <strong>en</strong> la zona deinflu<strong>en</strong>cia de la RBSG.D<strong>en</strong>tro de los productos Ecosistémicos que desarrolla y ofrece el GESG, está el Carbono Premium. Ofertado a travésde reforestaciones establecidas <strong>en</strong>tre 1997 y 2011 y aquellas a establecer <strong>en</strong>tre 2012 y 2013. Actualm<strong>en</strong>te se cu<strong>en</strong>tacon reforestaciones aprobadas <strong>en</strong> Querétaro y San Luis Potosí distribuidas <strong>en</strong> seis municipios y 53 localidades, yparticipan 145 propietarios <strong>en</strong> una superficie de 166.7 hectáreas.” 34 Este proyecto se mide <strong>en</strong> toneladas de bióxidode carbono capturado. Al 2042, se espera capturar 81,534 toneladas de CO 2 e <strong>en</strong> 246.7 hectáreas.En cuanto a la “v<strong>en</strong>ta” del carbono, se maneja <strong>en</strong> la figura de un mecanismo de donativos deducibles de impuestos yse trabaja a un precio de USD$ 25 <strong>por</strong> tonelada de CO 2 que se aplican con las comp<strong>en</strong>saciones a nombre de losdonantes. Cada donante recibe un recibo deducible de impuestos, un certificado a su nombre con el número decomp<strong>en</strong>saciones señalado, y están incluidos <strong>en</strong> el mapa interactivo de la página web Planeta Carbono Neutral:www.carbonneutralplanet.org.El Carbono Premium es uno de los primeros proyectos de carbono desarrollado <strong>en</strong> México que logró ser validado conlos estándares internacionales: Estándar Verificado de Carbono (VCS) y los Estándares de Clima, Comunidad yBiodiversidad (CCB); logrando además <strong>en</strong> este último alcanzar el nivel más alto: el nivel oro <strong>por</strong> los múltiple b<strong>en</strong>eficiosque g<strong>en</strong>era a la adaptación al cambio climático, a la biodiversidad y a las comunidades aledañas.33 El diseño de este proyecto ha sido validado <strong>por</strong> Rainforest Alliance bajo el estándar "Verified Carbon Standard" y el nivel oro de"Climate, Community and Biodiversity Standards.”34 BASKET ECOSYSTEM SGBR Abril 2012.30


Una característica im<strong>por</strong>tante de este proceso es que está compuesto de una gran cantidad de pequeñas áreasreforestadas (las más pequeñas de solam<strong>en</strong>te 0.5 has) y que además están dispersas <strong>en</strong> la sierra. Esta característicapermite que cualquier pequeño propietario pueda participar.Para poder participar, un área reforestada debe cumplir con los sigui<strong>en</strong>tes criterios: a) haber sido establecida a partirdel año 1997; b) poseer una superficie igual o mayor a media hectárea; c) <strong>en</strong> ninguna reforestación ha existidobosque natural a partir de 1990; d) una t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra clara; e) no debe estar plantada bajo bosque natural nihaber derribado bosque natural para su establecimi<strong>en</strong>to y; f) las reforestaciones no deb<strong>en</strong> establecerse <strong>en</strong> lugares dereg<strong>en</strong>eración natural. El proyecto utiliza la “Metodología simplificada de línea de base y monitoreo para proyectos deforestación y reforestación a pequeña escala implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> pastizales o campos de cultivo con desplazami<strong>en</strong>tolimitado de actividades pre-proyecto del Mecanismo de Des arrollo Limpio (MDL) AR-AMS0001 / Versión 06”.El proceso inicia con una campaña de promoción <strong>en</strong>tre las comunidades y propietarios para seguidam<strong>en</strong>te hacer unaevaluación de las áreas propuestas tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los criterios m<strong>en</strong>cionados arriba; si los predios cumpl<strong>en</strong> conlos criterios, se abre un expedi<strong>en</strong>te acompañado de un plano geo-refer<strong>en</strong>ciado para hacer fácil su localización.Posterior a esto, se procede a planificar y establecer la reforestación (si esta no existe) siempre con apoyo y asesoríatécnica, utilizando para ello plantas nativas y dando seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo constante al manejo de la plantación.Todo lo anterior, además de reforestarse áreas degradadas, contribuye a la recarga hidrológica y det<strong>en</strong>er la erosión, y<strong>por</strong> <strong>en</strong>de para la prestación de los servicios ambi<strong>en</strong>tales y producción de materias primas como madera,g<strong>en</strong>erándose un sistema forestal.Respecto a la adicionalidad, perman<strong>en</strong>cia, y fugas, Sierra Gorda describe: 35Adicionalidad“Para comprobar la adicionalidad del proyecto, se utilizan los pasos definidos <strong>en</strong> la herrami<strong>en</strong>ta metodológica“Herrami<strong>en</strong>ta combinada para id<strong>en</strong>tificar el esc<strong>en</strong>ario de línea base y demostrar la adicionalidad <strong>en</strong> actividades deproyectos de forestación y reforestación del MDL” (Versión 01), pero aplicando solam<strong>en</strong>te la barrera de análisis segúnla metodología de AR-AMS001.”Perman<strong>en</strong>cia“Se maneja el riesgo de no-perman<strong>en</strong>cia con la utilización de un “colchón” y estrategias para minimizar riesgos. Porcada tonelada que comp<strong>en</strong>sa la emisión de un donante, se adiciona un colchón de seguridad del 20% como seguro;las reforestaciones se ubican <strong>en</strong> lugares donde se puede t<strong>en</strong>er mejor control de siniestros ambi<strong>en</strong>tales y humanos;nos basamos <strong>en</strong> una clara t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra; utilizamos contratos que aseguran la plantación <strong>por</strong> 30 años; y sedesarrolla un plan de manejo que contempla reposición de arbolado, vigilancia y regulación de aprovechami<strong>en</strong>to.D<strong>en</strong>tro de la normatividad de la RBSG no se permit<strong>en</strong> los cambios de uso del suelo, garantizando la perman<strong>en</strong>cia delas plantaciones y el manejo que se estipule <strong>en</strong> la autorización correspondi<strong>en</strong>te.”Fugas“La metodología para monitorear fugas sigue los requisitos de proyectos de forestación y reforestación del MDL. Paraasegurar la m<strong>en</strong>or cantidad de fugas se trabaja <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os degradados de uso ganadero o agricultura de tem<strong>por</strong>al;se evita el desplazami<strong>en</strong>to de la agricultura y de la ganadería al apoyar a los propietarios, sobre todo <strong>en</strong> los primerosaños del establecimi<strong>en</strong>to de la plantación; y no se hace uso de toda la tierra disponible, dejando que siga dando usoagrícola o ganadero <strong>en</strong> el resto de su tierra para evitar posterior inconformidad.”35 BASKET ECOSYSTEM SGBR Abril 2012.31


Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales• Se proyecta que las actividades del proyecto resultarán <strong>en</strong> 100,134 tCO 2 e almac<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> reforestacionespara el año 2042.• Reforestar 305.7 hectáreas con especies nativas.• La conservación de especies de flora y fauna mexicanas emblemáticas y biodiversidad extraordinaria devalor incalculable para la humanidad;• La mitigación del cambio climático, el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del carbono <strong>en</strong> los tejidos vivos de los bosques <strong>en</strong>evitando su liberación a la atmosfera como CO 2.• Contribuir a la estabilización del clima regional;• Aum<strong>en</strong>tar la capacidad de recarga hidrológica de la región.• Increm<strong>en</strong>to de la cobertura forestal <strong>en</strong> zonas del proyecto, aum<strong>en</strong>tando la conectividad forestal <strong>en</strong> esaszonas y mejorando las condiciones de hábitat para especies forestales deseadas.Principales b<strong>en</strong>eficios sociales• Pro<strong>por</strong>cionar a los habitantes locales $9.8 millones MXN ($817,000 USD) de ingreso nuevo hasta el 2042 dela captura de carbono <strong>en</strong> reforestaciones de comunidades <strong>en</strong> extrema pobreza• Proveer capacitación y nuevas habilidades a 528 habitantes locales 36• Servir como un sust<strong>en</strong>to a los habitantes de la RBSG.• Mant<strong>en</strong>er la calidad y cantidad de agua para el b<strong>en</strong>eficio de la región <strong>en</strong>tera.• Conservar la productividad de los suelos para el b<strong>en</strong>eficio de esta g<strong>en</strong>eración y las futuras.• Algunas comunidades recib<strong>en</strong> tanques de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua a cambio de sus acciones derestauración y conservación, además de obviam<strong>en</strong>te los ingresos derivados de la captura de carbono y lamadera que se coseche.• El proceso dará mayor vida para la Presa Jalpan, principal fu<strong>en</strong>te de agua para numerosas poblaciones ycomunidades de la región.• Proveer a las comunidades con una fu<strong>en</strong>te alterna de madera y leña, reduci<strong>en</strong>do la presión <strong>en</strong> bosques yselvas naturales.Lecciones apr<strong>en</strong>didasUna característica que distingue a este proyecto es su adaptación a las condiciones de pobreza. Está diseñado comoun proyecto piloto con pot<strong>en</strong>cial de replicación <strong>en</strong> otras áreas rurales protegidas y sin protección <strong>en</strong> otras zonas deMéxico, América Latina y otras regionesConclusiones• Los b<strong>en</strong>eficios regionales y globales, muchos de los cuales son económicos, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no se percib<strong>en</strong>ni se valoran <strong>por</strong> la población de la RBSG la cual vive <strong>en</strong> condiciones altas y muy altas de pobreza. Paravincular el valor regional y global de los ecosistemas y su valor para la población local, la Alianza <strong>por</strong> laConservación de la Sierra Gorda ha sido pionera <strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el mercado de servicios ambi<strong>en</strong>tales.Empezando con su primera transacción de bonos de carbono con la Fundación Naciones Unidas, la Alianza,<strong>en</strong>cabezada <strong>por</strong> Bosque Sust<strong>en</strong>table, ha registrado y retirado bonos de carbono de parte de más de 12organizaciones y cor<strong>por</strong>aciones y se paga a mas de 60 pequeños propietarios, terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes ejidatarios ycomuneros <strong>por</strong> sus actividades de reforestación para el secuestro de carbono.• Bosque Sust<strong>en</strong>table también ha asesorado a propietarios locales <strong>en</strong> el acceso a programas de pagos <strong>por</strong>servicios ambi<strong>en</strong>tales de la Comisión Nacional <strong>Forest</strong>al (CONAFOR) <strong>por</strong> servicios de biodiversidad yprotección hidrológica. Bosque Sust<strong>en</strong>table considera que estos mercados emerg<strong>en</strong>tes son una o<strong>por</strong>tunidad36 Para cada reforestación, se estima que un propietario y un miembro de la familia recibirá <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.32


im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong> la vinculación de los intereses globales y locales y para vincular los intereses ecológicos con elbi<strong>en</strong>estar humano.• Para demostrar la amplia gama de servicios ecosistémicos y b<strong>en</strong>eficios comunitarios que el Programa deCaptura de Carbono <strong>en</strong> Comunidades de Pobreza Extrema <strong>en</strong> la Sierra Gorda de México provee, BosqueSust<strong>en</strong>table pres<strong>en</strong>ta este proyecto para validación bajo los estándares de Comunidad y Biodiversidad (CCB)y el estándar de Carbono Verificado (VCS).• Este proceso a<strong>por</strong>tará b<strong>en</strong>eficios de mitigación al cambio climático, <strong>en</strong> un área donde se prevé increm<strong>en</strong>tode temperaturas y m<strong>en</strong>or precipitación como resultado del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global. A<strong>por</strong>tará una mayorrecarga hidrológica, infiltración y producción de agua <strong>en</strong> manantiales, ret<strong>en</strong>ción de suelos, regulación de latemperatura y m<strong>en</strong>or erosión.• El proyecto conlleva b<strong>en</strong>eficios para la biodiversidad al increm<strong>en</strong>tar la cobertura forestal y refugios para lavida silvestre, además de reducir presiones antrópicas <strong>en</strong> áreas aledañas con biodiversidad de im<strong>por</strong>tanciaglobal.33


CASO No. 6Nombre del caso: Reducción de emisiones de carbono de ladeforestación evitada para la Protección del ParqueNacional Cordillera AzulPaís: PerúTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: REDD+DATOS GENERALESLocalidad: departam<strong>en</strong>tos de San Martín, Loreto,Huánuco y UcayaliÁrea de cobertura: 1´353,190.85 millones de hectáreasPoblación vecina al área del proyecto (ZA del PNCAZ):250,000 personas de 250 poblaciones, <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>trospoblados y comunidades nativas de 4 etnias (Kechua-Lamistas, Yine, Shipibo-Conibo y Kakataibo)Organizaciones involucradas: CIMA, SERNANPSocios estratégicos para el apoyo técnico: The FieldMuseum y Terra CarbonPres<strong>en</strong>tación del casoEl Parque Nacional Cordillera Azul es un Área natural Protegida (ANP) <strong>por</strong> el Estado y como tal forma parte delSistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú – SINANPE. Fue creado con la finalidad de proteger unaserie única de especies, comunidades biológicas y formacionesgeológicas típicas del bosque montano y pre-montano de laCordillera Azul, así como resguardar las cabeceras que brindan aguaa toda la zona adyac<strong>en</strong>te.Cordillera Azul fue establecida como ANP mediante el DecretoSupremo Nº 031-AG-2001, el 21 de mayo del 2001, <strong>en</strong> unasuperficie de 1´353,190.85 de hectáreas compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> la zonaNorori<strong>en</strong>tal del país, <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos de San Martín, Loreto,Ucayali y Huánuco.El Parque protege una gran ext<strong>en</strong>sión de bosques montanos y premontanosintactos del país. Además abarca una amplia diversidadCIMA es una organización peruana sin finesde lucro con la finalidad de contribuir a laconservación de nuestra naturaleza a travésdel apoyo <strong>en</strong> el manejo de las áreasnaturales protegidas, la investigaciónci<strong>en</strong>tífica y la promoción de actividades deuso ord<strong>en</strong>ado de los recursos naturales, conmiras a lograr un desarrollo sost<strong>en</strong>ible.Nace <strong>en</strong> el 2002 id<strong>en</strong>tificándose con elParque Nacional. En el 2003 suscribe unconv<strong>en</strong>io con INRENA para apoyar <strong>en</strong> lagestión del PNCAZ. Desde agosto del 2008es el ejecutor del contrato deadministración total del área <strong>por</strong> 20 años.de hábitats, desde los exuberantes bosques de tierras bajas hasta los bosques <strong>en</strong>anos <strong>en</strong> las cumbres montañosas(con vegetación de crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las escarpadas cordilleras de piedra ar<strong>en</strong>isca) y las raras formaciones Vivian.En cuanto a fauna, los inv<strong>en</strong>tarios revelaron una gran diversidad de especies, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>contraron algunas dedistribución y hábitats restringidos que resultaron <strong>en</strong> registros nuevos para el Perú o especies nuevas para la ci<strong>en</strong>cia.Protege también las cabeceras de cu<strong>en</strong>ca de im<strong>por</strong>tantes tributarios de los ríos Huallaga y Ucayali. Por todas lascualidades que posee el PNCAZ, este se convierte <strong>en</strong> un proveedor de una amplia gama de servicios ambi<strong>en</strong>tales, queb<strong>en</strong>eficia no solo a las poblaciones locales, sino al nivel regional, nacional y global. 3737 Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul 2011-2016 (SERNANP 2012).34


La zona de amortiguami<strong>en</strong>to del PNCAZ compr<strong>en</strong>de más de 2,3 millones de hectáreas que rodean el ANP, <strong>en</strong> ellahabitan alrededor de 250 mil personas, <strong>en</strong> 225 poblaciones, 30 de las cuales son indíg<strong>en</strong>as (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a lasetnias Yine, Shipibo Conibo, Kakataibo y Kechwa Lamista). Las poblaciones indíg<strong>en</strong>as se ubican principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laszonas norte, este y sur de la Zona de Amortiguami<strong>en</strong>to y existe evid<strong>en</strong>cia de la exist<strong>en</strong>cia de <strong>por</strong> lo m<strong>en</strong>os una tribude la etnia Cacataibo <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la zona sur al interior del PNCAZ.La mayor parte de población que rodea el ANP se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el lado Nor-Oeste y Oeste del parque. Este sectorevid<strong>en</strong>cia un fuerte proceso migratorio de población prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te de las zonas alto andinas; elincrem<strong>en</strong>to acelerado de la población, el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lademanda de recursos naturales y de tierras para el desarrolloagrícola y pecuario, así como una inadecuada planificación ygestión del territorio vi<strong>en</strong><strong>en</strong> causando la pérdida acelerada de lacobertura forestal, la reducción de la biodiversidad, pérdida dehábitats, modificación del paisaje natural y el deterioro de losservicios ambi<strong>en</strong>tales que el bosque ofrece; y <strong>por</strong> otro lado, lafalta de educación y conci<strong>en</strong>cia ac<strong>en</strong>túan más el problema.Desde su creación el 2002, CIMA ha dedicado su trabajo aapoyar la gestión del PNCAZ, inicialm<strong>en</strong>te a través de acuerdos yconv<strong>en</strong>ios con el INRENA, y luego, a partir de agosto del 2008,Parque Nacional Cordillera Azul (Foto: Alvaro del Campo)mediante la firma de un contrato de administración total delárea <strong>por</strong> un periodo de 20 años. Este contrato fue ratificado <strong>por</strong> el Servicio de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP,instancia actualm<strong>en</strong>te responsable del manejo del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú - SINANPE.CIMA, <strong>en</strong> su perman<strong>en</strong>te búsqueda de asegurar la continuidad de la conservación del ANP largo plazo, se ha<strong>en</strong>caminado a buscar mecanismos participativos, técnicos y financieros que asegur<strong>en</strong> esta gestión, <strong>en</strong>tre ellos elestablecimi<strong>en</strong>to de un esquema REDD+ para el área. El parque es un área que pres<strong>en</strong>ta una serie de am<strong>en</strong>azas yfactores de deforestación y degradación, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te del sector Nor-Oeste de su Zona deAmortiguami<strong>en</strong>to, sector compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de San Martín (departam<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta el mayoríndice de deforestación del país).El mecanismo REDD+ que vi<strong>en</strong>e trabajando CIMA para el PNCAZ compr<strong>en</strong>de la totalidad del ANP y considerando quela presión de deforestación y degradación forestal hacia el área provi<strong>en</strong>e principalm<strong>en</strong>te de las actividades quedesarrollan las poblaciones as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> su zona de amortiguami<strong>en</strong>to, las acciones del proyecto compr<strong>en</strong>deprincipalm<strong>en</strong>te el trabajo con las poblaciones colindantes.Las fu<strong>en</strong>tes de presión hacia el parque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te del lado norte y este de su zona deamortiguami<strong>en</strong>to. Los principales ag<strong>en</strong>tes de la deforestación, degradación y fu<strong>en</strong>tes de presión a otros recursosnaturales son: la agricultura migratoria (practicada principalm<strong>en</strong>te <strong>por</strong> la población migrante de las zonas altoandinasdel país), la conformación perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nuevos núcleos habitacionales, la casería furtiva, la tala ilegal y laocupación de tierras <strong>en</strong> forma desord<strong>en</strong>ada. La falta de educación ambi<strong>en</strong>tal, y mecanismos que regul<strong>en</strong> estasactividades han hecho que estos problemas se ac<strong>en</strong>tú<strong>en</strong>.En la parte ori<strong>en</strong>tal del parque viv<strong>en</strong> mayorm<strong>en</strong>te comunidades indíg<strong>en</strong>as que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del bosque. Ellos <strong>por</strong> elcontrario hac<strong>en</strong> uso de prácticas de bajo impacto como la agricultura de roza y quema a pequeña escala, la caza y laextracción de plantas medicinales.El Departam<strong>en</strong>to de San Martín repres<strong>en</strong>ta a nivel nacional la región que <strong>en</strong> los últimos 20 años ha registrado los másaltos índices de deforestación. El Plan Regional <strong>Forest</strong>al de San Martín - GORESAM estima tasas anuales de alrededorde 50,000 ha <strong>por</strong> año. El período crítico para la pérdida de estos bosques ocurrió <strong>en</strong>tre los años 1985 a 1993,35


facilitado <strong>por</strong> la apertura y mejorami<strong>en</strong>to de carreteras y vías de p<strong>en</strong>etración, inc<strong>en</strong>tivado <strong>por</strong> el establecimi<strong>en</strong>to dediversos inc<strong>en</strong>tivos desde el Estado con la promoción de cultivos como el maíz y del increm<strong>en</strong>to de la demandainterna de estos productos.En la actualidad, las principales am<strong>en</strong>azas lat<strong>en</strong>tes al ANP son: la invasión de tierras para su conversión a tierrasagrícolas, la tala ilegal selectiva de especies maderables de alto valor comercial, así como la construcción decarreteras que atravies<strong>en</strong> el parque, lo que inmediatam<strong>en</strong>te impulsaría la migración hacia su interior.Para la gestión efectiva del ANP y la implem<strong>en</strong>tación del mecanismo REDD, CIMA cu<strong>en</strong>ta con cuatro oficinasdesc<strong>en</strong>tralizadas, estas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas <strong>en</strong> las ciudades de Tarapoto y Tocache (San Martín), Contamana(Loreto) y Aguaytía (Ucayali). El ANP cu<strong>en</strong>ta también con 45 guardaparques oficiales perman<strong>en</strong>tes que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> alSERNANP, la mayoría seleccionados <strong>en</strong> las comunidades locales cercanas al ANP, los cuales han sido capacitados yequipados, y con unos 25 guardaparques comunales m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te, los que son contratados rotativam<strong>en</strong>te <strong>por</strong> doso tres meses para apoyar las labores de control y vigilancia de los guardaparques oficiales. Este personal ti<strong>en</strong>e bajo suresponsabilidad el control y vigilancia del ANP. Estratégicam<strong>en</strong>te se trabaja también con las rondas campesinas y loscomités de autodef<strong>en</strong>sa qui<strong>en</strong>es apoyan a los guardaparques <strong>en</strong> el desarrollo de patrullajes especiales y <strong>en</strong> laconstrucción de normas de uso comunales conjuntam<strong>en</strong>te con la población local.D<strong>en</strong>tro de los socios estratégicos im<strong>por</strong>tantes para la gestión del ANP se ti<strong>en</strong>e a The Field Museum de Chicago comoapoyo técnico y financiero <strong>en</strong> el desarrollo del PDD del proyecto REDD del PNCAZ. The Field Museum atrajoexitosam<strong>en</strong>te unos 500mil de US-dólares de lacor<strong>por</strong>ación Exelon(Mongabay 2008) parainiciar el desarrollo delProyecto REDD delPNCAZ. Para laconstrucción delTaller REDD <strong>en</strong> Tarapoto (Foto: Tatiana Pequeño)esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>ciase contrató inicialm<strong>en</strong>tea Winrock International; posteriorm<strong>en</strong>te a Terra Carbon, qui<strong>en</strong>es han constituido un apoyo decisivo para laconstrucción de la línea base de deforestación <strong>en</strong> el área de proyecto (PNCAZ) y su faja de fuga; incluy<strong>en</strong>do el afinar yproponer algunos de los módulos <strong>en</strong> la metodología de la ADP (VM 007) aplicada <strong>en</strong> este proyecto, haciéndola másrealista y permiti<strong>en</strong>do una mejor aplicación de la misma.CIMA ha trabajado junto con la consultora especializada <strong>en</strong> mercados de carbono TerraCarbon LLC, para establecer lalínea de base de la deforestación del PNCAZ. La deforestación anual proyectada para el periodo 2008-2017 es unrango de 0,3-0,9% (Terra Carbon 2010), mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional es de 0,1% (FAO 2006).CIMA sust<strong>en</strong>ta su accionar <strong>en</strong> dos (2) ámbitosD<strong>en</strong>tro del PNCAZSe despliegan procesos dirigidos al control y vigilancia bajo el sistema de guardaparques oficiales (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes alEstado peruano) y comunales antes m<strong>en</strong>cionados, involucrando este último la participación activa de la poblaciónvecina al área protegida. A través de este sistema de monitoreo perman<strong>en</strong>te sobre los objetos de conservación delPNCAZ, 38 se previ<strong>en</strong><strong>en</strong> posibles infracciones sobre la integridad del área y se evitan acciones de deforestación,apoyando así los esfuerzos de mitigación del cambio climático.38Plan Maestro del PNCAZ 2011-2016.36


En la ZA del PNCAZEl modelo de interv<strong>en</strong>ción diseñado <strong>por</strong> CIMA incor<strong>por</strong>a el <strong>en</strong>foque ecosistémico o de paisaje, el manejo adaptativo yel desarrollo sost<strong>en</strong>ible, integrando los principios de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio y la estabilización del uso de la tierra,la planificación estratégica, y la articulación con sistemas de cad<strong>en</strong>as de valor; esto con el objetivo de contribuir amejorar la calidad de vida de las poblaciones <strong>en</strong> armonía con la conservación del área protegida. El modelo promuevela participación de toda la población local (sin distinción de género o edad), con especial at<strong>en</strong>ción a la participación demujeres y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> espacios públicos y <strong>en</strong> la toma de decisiones, fortaleci<strong>en</strong>do así sus organizaciones comunales.CIMA propone su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la ZA a través del empoderami<strong>en</strong>to de la gestión de su territorio <strong>por</strong> parte de lapoblación local, promovi<strong>en</strong>do un cambio de actitud motivado <strong>por</strong> la reformulación del concepto de calidad de vida. 39Para ello, se llevan a cabo procesos de reflexión y análisis donde la población participante llega a obt<strong>en</strong>er unapercepción más amplia de los factores que compon<strong>en</strong> la calidad de vida (sin sesgarla sólo al plano económico) y cómoellos mismos pued<strong>en</strong> proponer alternativas para mejorarla. Este trabajo se desarrolla usando una serie deherrami<strong>en</strong>tas y metodologías participativas que CIMA ha v<strong>en</strong>ido perfeccionando a lo largo de los casi 10 años degestión y que han sido trabajadas conjuntam<strong>en</strong>te con The Field Museum desde sus inicios y que respond<strong>en</strong> alcontexto de la poblaciones con las que se trabaja.Establecimi<strong>en</strong>to de un proyecto REDD+Desde 2007 CIMA y The Field Museum concib<strong>en</strong> la idea de formular un proyecto REDD para el PNCAZ a fin deconsolidar los fondos necesarios para la gestión del ANP, y <strong>en</strong> 2008 inician con este proceso. CIMA considera queREDD+ es una herrami<strong>en</strong>ta que podría contribuir a alcanzar la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera para continuar con lasactividades que permitirán la estabilización de las dinámicas de uso del suelo y la deforestación <strong>en</strong> su zona deamortiguami<strong>en</strong>to del PNCAZ y actividades de control y vigilancia <strong>en</strong> esta ANP.Considera también que el área estaría sujeta a una mayor presión <strong>en</strong> el futuro <strong>por</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que muestras lasdinámicas actuales. “En la búsqueda de opciones de financiami<strong>en</strong>to para el Parque nos <strong>en</strong>contramos ante lao<strong>por</strong>tunidad de diseñar un proyecto REDD+ con el apoyo técnico de The Field Museum. Hay que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque un proyecto REDD no se sust<strong>en</strong>ta sólo <strong>en</strong> el stock de carbono con que cu<strong>en</strong>ta un área, sino <strong>en</strong> la am<strong>en</strong>aza queti<strong>en</strong>e una determinada área respecto a un proceso de deforestación. Por lo que no se debe confundir el servicioambi<strong>en</strong>tal de secuestro de carbono con un mecanismo de financiami<strong>en</strong>to, que ofrece un proyecto REDD.” 40Características del PNCAZ que le permit<strong>en</strong> apostar <strong>por</strong> un proyecto REDD• Ti<strong>en</strong>e un bosque intacto con amplia biodiversidad y una gestión comprometida con la mejora de la calidadde vida de las comunidades alrededor.• Las regiones a la que pert<strong>en</strong>ece el PNCAZ – <strong>en</strong> especial la Región San Martin -ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un probado proceso dedeforestación histórico, cu<strong>en</strong>ta con información histórica de respaldo.• Existe abundante información sistematizada (ambi<strong>en</strong>tal, social, geográfica).• Está implem<strong>en</strong>tando el Plan Maestro 2011-2016 (SERNANP 2012) con actividades <strong>en</strong>focadas al control de ladeforestación <strong>en</strong> el ANP y su ZA.• CIMA cu<strong>en</strong>ta con un sistema de monitoreo implem<strong>en</strong>tado: ICC 41 y base de datos georefer<strong>en</strong>ciada(herrami<strong>en</strong>tas SIG).39En este concepto se hace refer<strong>en</strong>cia a la aspiración de las personas de ir vivi<strong>en</strong>do cada vez mejor, lo cual no sólo consiste <strong>en</strong>increm<strong>en</strong>tar sus ingresos o <strong>en</strong> mejorar sus indicadores económicos, sino que incor<strong>por</strong>a aspectos físicos, m<strong>en</strong>tales, educativos,culturales, ambi<strong>en</strong>tales, políticos, <strong>en</strong>tre otros.40 Memoria Primera Reunión de Trabajo sobre <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> de Pagos <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales sep 2009.41 El Índice de Compatibilidad con la Conservación – ICC, es una herrami<strong>en</strong>ta de monitoreo y planificación aplicada <strong>en</strong> la gestióndel PNCAZ y su zona de amortiguami<strong>en</strong>to (Pequeño 2007).37


• CIMA, cu<strong>en</strong>ta con capacidades técnicas y de personal – a difer<strong>en</strong>tes niveles y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos - paraconducir el proceso de formulación del PDD, así como los ev<strong>en</strong>tos de monitoreo que se requieran; yadicionalm<strong>en</strong>te, cu<strong>en</strong>ta con el im<strong>por</strong>tante apoyo técnico y ci<strong>en</strong>tífico de The Field Museum y Terra Carbon.• Puede ser un proyecto piloto replicable <strong>en</strong> otras áreas del SINANPE e incluso a nivel de sistemas regionales;la adecuación de la metodología también es aplicable con facilidad a otras ANP.• Posee contrato de administración total suscrito <strong>por</strong> 20 años <strong>en</strong>tre el Estado y CIMA Cordillera Azul.• Existe interés de organismos internacionales <strong>en</strong> el proyecto.Conoci<strong>en</strong>do los elem<strong>en</strong>tos constitutivos de REDD y siguiéndolos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>: (1) contabilidad de carbono, (2) línea debase, (3) reducir emisiones, (4) monitoreo y evaluación, (5) v<strong>en</strong>ta de créditos.Los retos del diseñoSe ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como principales retos, el manejo de los elem<strong>en</strong>tos técnicos de un proceso REDD+, tales como el tema deadicionalidad, la fuga, el levantami<strong>en</strong>to de la línea de base, la no perman<strong>en</strong>cia, la medición, el monitoreo, <strong>en</strong>tre otros.Actualm<strong>en</strong>te se cu<strong>en</strong>ta con la información requerida para aplicar a los estándares CCB (Gold Standard - primeraedición) y VCS (Verified Carbon Standard), para lo cual ha contado con el apoyo financiero de Exelon Cor<strong>por</strong>ation.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>talesEl proyecto REDD+ del PNCAZ redundará <strong>en</strong> la protección a largo plazo de esta ANP, y dada su gran ext<strong>en</strong>sión (1,3millones de ha), se espera que las actividades de control y vigilancia d<strong>en</strong>tro del parque y los esfuerzos deestabilización del uso de la tierra <strong>en</strong> la zona de amortiguami<strong>en</strong>to result<strong>en</strong> <strong>en</strong> las estabilidad (ningún cambio) respectode la actual abundancia y de la rica biodiversidad d<strong>en</strong>tro del parque.Este proyecto está dedicado a la prev<strong>en</strong>ción de los impactos negativos de la biodiversidad d<strong>en</strong>tro del área delproyecto y <strong>en</strong> las tierras circundantes (zona de amortiguami<strong>en</strong>to). Las actividades del proyecto g<strong>en</strong>erarán impactospositivos, no negativos sobre la biodiversidad. Los trabajos adicionales con los pobladores <strong>en</strong> la zona deamortiguami<strong>en</strong>to se c<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la estabilización de la tierra, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio y manejode vida silvestre; esfuerzos que b<strong>en</strong>efician la biodiversidad nativa fuera del parque. Así, se espera que proteger estasext<strong>en</strong>sas áreas de bosques continuo, a través de un amplio rango altitudinal, ayudará a las especies que el PNCAZalberga a su adaptación al cambio climático u otras t<strong>en</strong>siones ambi<strong>en</strong>tales, permiti<strong>en</strong>do que las especies se desplac<strong>en</strong>a altitudes superiores o inferiores, según sea necesario.Hasta 30 especies <strong>en</strong> el Parque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una distribución muy restringida a esta ANP, y muchas especies que no selimitan a PNCAZ son protegidas actualm<strong>en</strong>te a difer<strong>en</strong>cia de cualquier otro lugar.Principales b<strong>en</strong>eficios socialesNo exist<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos, c<strong>en</strong>tros poblados o comunidades nativas d<strong>en</strong>tro del área del proyecto, todas laspoblaciones con las que CIMA trabaja están fuera del área del proyecto (fuera del PNCAZ) <strong>en</strong> su zona deamortiguami<strong>en</strong>to. La única excepción, son los nativos Kakataibo <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>to, ubicados <strong>en</strong> la zona de protecciónestricta del PNCAZ, donde no está permitido ningún tipo de actividad.La pres<strong>en</strong>cia del parque y esfuerzos asociados del equipo de CIMA y la Jefatura (equipo del PNCAZ) buscan la mejoras<strong>en</strong> la calidad de vida y la seguridad de la tierra para las poblaciones <strong>en</strong> la zona de amortiguami<strong>en</strong>to. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacontinuará con el proyecto. En las comunidades participantes la gobernanza sobre uso de recursos naturales hamejorado a través de la zonificación sobre el uso de la tierra mejorada y aplicación de normas y reglas de uso derecursos y la protección de los suelos; el acceso a la asist<strong>en</strong>cia técnica para proyectos agroforestales y la educaciónambi<strong>en</strong>tal ha pro<strong>por</strong>cionado el comi<strong>en</strong>zo de un camino para medios de vida sost<strong>en</strong>ibles para los participantes. Para38


un pequeño número de pobladores exist<strong>en</strong> empleo relacionado con la gestión del parque (es decir, programa deprotección comunal) que ha aum<strong>en</strong>tado sus ingresos.Sin embargo, hasta la fecha sólo un tercio de todas las comunidades <strong>en</strong> la zona de amortiguami<strong>en</strong>to han podidoparticipar <strong>en</strong> los programas de CIMA debido a los limitados recursos. CIMA se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> aquellas comunidadescon el acceso más directo al parque, estratégicam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> estos primero para estabilizar el uso de latierra y evitar la invasión <strong>en</strong> el parque.Con el proyecto, será posible incluir a más poblaciones <strong>en</strong> las actividades de CIMA debido a la fu<strong>en</strong>te de financiaciónsost<strong>en</strong>ible.En 2009, CIMA y The Field Museum com<strong>en</strong>zaron a trabajar estrecham<strong>en</strong>te con las comunidades indíg<strong>en</strong>as y susorganizaciones para desarrollar e implem<strong>en</strong>tar planes de "calidad de vida"; actualm<strong>en</strong>te CIMA continua este trabajo,pero ext<strong>en</strong>diéndose sobre los c<strong>en</strong>tros poblados, conformado básicam<strong>en</strong>te <strong>por</strong> población migrante. Estos planesestán diseñados para satisfacer las necesidades de ingresos de la familia y mejorar la infraestructura de la comunidad<strong>en</strong> el contexto de zonificación de uso de la tierra y basados <strong>en</strong> los valores culturales locales y prácticas que seancompatibles con la conservación del medio ambi<strong>en</strong>te. Estas actividades se ampliarían con el proyecto REDD.Lecciones Apr<strong>en</strong>didas para CIMA• El proceso REDD está <strong>en</strong> construcción, <strong>por</strong> lo que es necesario hacer un seguimi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alos cambios – <strong>en</strong> estándares, metodologías, procesos internacionales y nacionales, etc. -y ser flexibles anteestos.• Concebir la o<strong>por</strong>tunidad REDD como una opción para alcanzar la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera para actividadesde conservación, dándole un valor al bosque <strong>en</strong> pie y permiti<strong>en</strong>do mejorar la calidad de vida de laspoblaciones que los habitan.• Es fundam<strong>en</strong>tal el conocimi<strong>en</strong>to profundo de las características biológicas y socio-económicas del área, nosolo para la etapa de elaboración del proyecto sino para efectos de la implem<strong>en</strong>tación del mismo.• Se requiere usar programas de modelami<strong>en</strong>to que reflej<strong>en</strong> la realidad local y g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> resultados creíbles <strong>en</strong>base a las am<strong>en</strong>azas pasadas y pres<strong>en</strong>tes.• Efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el uso de recursos: t<strong>en</strong>er claro el ámbito del proyecto antes de iniciar actividades que quizás nosean las apropiadas.• Las actividades que se llev<strong>en</strong> a cabo con miras a reducir la deforestación, deb<strong>en</strong> a<strong>por</strong>tar además a laprev<strong>en</strong>ción o reducción de conflictos.• El proyecto es viable <strong>en</strong> tanto demuestre que está evitando la deforestación y los fondos recibidos estánsi<strong>en</strong>do usados para ello, es decir es “adicional”.En el caso del ANP• Quier<strong>en</strong> demostrar la viabilidad de proyectos REDD basados <strong>en</strong> la real vulnerabilidad de las ANP <strong>en</strong> el Perú.• Es im<strong>por</strong>tante reconocer la real situación de las ANP y construir capacidades que permitan gestionarlasadecuadam<strong>en</strong>te.• La gestión de las áreas debe mant<strong>en</strong>er el <strong>en</strong>foque integral de ANP y ZA, que apunta a la mejora de la calidadde vida de las comunidades as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> las áreas o vecinas a ellas, mostrando los b<strong>en</strong>eficios de laconservación de los bosques (servicios ambi<strong>en</strong>tales más allá de las retribuciones económicas).• Monitoreo de proyectos REDD con precisión – cuidar que la “herrami<strong>en</strong>ta” no sea desvirtuada.39


CASO No. 7Nombre del caso: Fondo Ambi<strong>en</strong>tal para la Protección de lascu<strong>en</strong>cas y AguaPaís: EcuadorTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> HídricosDATOS GENERALESLocalidad: Quito, EcuadorÁrea de cobertura: 542,000 has.Población involucrada: Alrededor de 1 millón de personasOrganizaciones involucradas: FONAG, EPMAPS, EmpresaEléctrica de Quito, Cervecería Andina y Tesalia Co.Pres<strong>en</strong>tación del casoCréditos: Programa Gestión de Agua FONAGLas necesidades y el abastecimi<strong>en</strong>to de agua <strong>en</strong> Quito Capital del Ecuador 42La idea c<strong>en</strong>tral tras el FONAG es s<strong>en</strong>cilla: las cu<strong>en</strong>cas alrededor de Quito prestan servicios hídricos vitales a loshabitantes locales y los b<strong>en</strong>eficiarios deb<strong>en</strong> pagar <strong>por</strong> la prestación continua de dichos servicios. En este caso elFONAG es: “un pago <strong>por</strong> los servicios ambi<strong>en</strong>tales que prestan los ecosistemas.” 43Quito ti<strong>en</strong>e una población de más de 2.5 millones. 44 Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un valle andino a 2,800 metros sobre el nivel delmar. La ciudad consume alrededor de 7 m 3 de agua <strong>por</strong> segundo. Se espera que el consumo aum<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 50% parael año 2025, 45 lo que increm<strong>en</strong>tará la presión sobre los recursos deagua. Cerca del 80% del agua potable de Quito vi<strong>en</strong>e de dos áreasprotegidas: la Reserva Ecológica Cayambe Coca y la ReservaEcológica Antisana. 46 Ambas reservas cubr<strong>en</strong> más de 542,000 has yforman parte del sistema de parques nacionales del país operados<strong>por</strong> el Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te.Son ecosistemas naturales compuestos <strong>por</strong> páramos, pastizalesandinos de gran altitud y bosques nublados. Cuando se derrite lanieve de los glaciares locales de Cayambe, Antisana y Cotopaxi yEl Fondo para la Protección del Agua –FONAG- es un fondo patrimonial privado conuna vida útil de 80 años y que, a través deun fideicomiso mercantil, opera desde<strong>en</strong>ero del 2000 y está regulado <strong>por</strong> la Leyde Mercados de Valores. Su misión esrehabilitar, cuidar y proteger las cu<strong>en</strong>cashídricas desde donde se abastece de aguael Distrito Metropolitano de Quito y su<strong>en</strong>torno.ocurre la precipitación, se reti<strong>en</strong>e el líquido <strong>en</strong> el suelo y <strong>en</strong> la vegetación y se libera poco a poco, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de lageología de la zona, formando difer<strong>en</strong>tes cuerpos de agua.42 Echevarría Martha, El financiami<strong>en</strong>to de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas: el Fondo del Agua, FONAG, de Quito, Ecuador 2007.43 Lloret P. Un fideicomiso como herrami<strong>en</strong>ta financiera para la conservación y el cuidado del agua: el caso del Fondo Ambi<strong>en</strong>taldel Agua <strong>en</strong> Quito, Ecuador 2005.44 C<strong>en</strong>so 2011 INEC.45 Southgate, 2001.46 Echavarría, 1997.40


Aunque las Reservas Ecológicas Cayambe Coca y Antisana, están formalm<strong>en</strong>te protegidas para la conservación,<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan numerosas am<strong>en</strong>azas. “Más de 7,000 personas requier<strong>en</strong> agua para sus cultivos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechosancestrales sobre los pastizales para la cría ext<strong>en</strong>sivade ganado. Asimismo más de 20,000 personas viv<strong>en</strong><strong>en</strong> las comunidades y cooperativas agrícolas querodean las reservas. Sus principales actividades sonla fabricación de productos lácteos y la v<strong>en</strong>ta demadera, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prácticas agrícolasinsost<strong>en</strong>ibles, como el pastoreo excesivo y la quemade pastizales, que afectan negativam<strong>en</strong>te alpáramo.” 47En cuanto al consumo g<strong>en</strong>eral de agua potable deesta cu<strong>en</strong>ca, se estima que un 30% del consumo nose cobra y si las tarifas <strong>por</strong> agua que se logran cobrarno cubr<strong>en</strong> los costos para mant<strong>en</strong>er la red dedistribución, mucho m<strong>en</strong>os alcanzarán para ampliarCu<strong>en</strong>ca Paramos-Cayambe Coca (Foto: Jaime Umbaquinga)los esfuerzos de protección de la cu<strong>en</strong>ca.Actualm<strong>en</strong>te el municipio y el Gobierno c<strong>en</strong>tral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que subsidiar las necesidades de agua potable, y elfinanciami<strong>en</strong>to para aum<strong>en</strong>tar el abastecimi<strong>en</strong>to es escaso.Soluciones pot<strong>en</strong>ciales para abordar estas am<strong>en</strong>azasPara controlar las am<strong>en</strong>azas, la Secretaría del Medio Ambi<strong>en</strong>te del Ecuador contrató a una organización nogubernam<strong>en</strong>tal (ONG) local, la Fundación Antisana, para que elaborar planes administrativos para las dos reservas. LaFundación recom<strong>en</strong>dó: a) Una evaluación de la cu<strong>en</strong>ca hidrológica; b) Un plan de compra de tierras o medidascomp<strong>en</strong>satorias; c) La Protección del área natural; d) La administración de las tierras; y e) Promover sistemassost<strong>en</strong>ibles de producción.La creación del FONAGComo resultado de los estudios realizados se propuso la creación de un fondo mutuo con la a<strong>por</strong>tación voluntaria delos consumidores de agua. La Fundación Antisana y The Nature Conservancy pres<strong>en</strong>taron la propuesta del FONAG alas autoridades responsables, incluy<strong>en</strong>do la municipalidad de Quito. La propuesta pres<strong>en</strong>taba los pot<strong>en</strong>cialesproblemas hidrológicos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban Quito y planteaba los mecanismos pot<strong>en</strong>ciales para financiar la protecciónde la cu<strong>en</strong>ca alta del Guayllabamba y áreas de influ<strong>en</strong>cia directa; <strong>en</strong> 1995 se inicia un proceso de concertación <strong>en</strong>trela organización The Nature Conservancy (TNC) y Fundación Antisana (FUNAN), que crean un mecanismo parapreservar las fu<strong>en</strong>tes de agua. El proceso culmina <strong>en</strong> el año 2000 cuando se constituye el Fideicomiso Fondo Para laProtección del Agua (FONAG), con el apoyo de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to(EPMAPS) (antes Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable -EMAAP-Q-) y TNC. Posteriorm<strong>en</strong>te, elFONAG a través de su gestión ha logrado nuevas e im<strong>por</strong>tantes adhesiones como: Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQSA) <strong>en</strong> el 2001, Cervecería Nacional (2003), Ag<strong>en</strong>cia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación <strong>en</strong> el Ecuador (COSUDE)<strong>en</strong> el 2005, y Tesalia Springs Company, productor de agua embotellada, Tesalia Co. (2007). 48Los a<strong>por</strong>tes iniciales comprometidos se c<strong>en</strong>tran básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las a<strong>por</strong>taciones de las <strong>en</strong>tidades constituy<strong>en</strong>tes yalgunos aliados. 4947 Echevarría Martha, El financiami<strong>en</strong>to de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas: el Fondo del Agua, FONAG, de Quito, Ecuador 2007.48 2011 Zaragoza Biodiversity protection cases FONAG.49 Jacome H. Mecanismos de Financiami<strong>en</strong>to y Pago <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales FLACSO 2003.41


Los a<strong>por</strong>tes acumulados alcanzan la suma de USD 8. 64.836, a<strong>por</strong>tados desde el 1º de <strong>en</strong>ero del año 2000 hasta al 31de marzo de 2011, con el sigui<strong>en</strong>te detalle: 50CONSTITUYENTES USD %EPMAPS 8.012.836 92.7TNC 81.000 0.9EEQ 450.000 5.2Cervecería Nacional 42.000 0.5TESALIA 21.000 0.3COSUDE 35.000 0.4TOTAL 8.641.836 100%Un factor im<strong>por</strong>tante para la aceptación de la propuesta del FONAG era la reforma de la ley que regía elfinanciami<strong>en</strong>to público <strong>en</strong> 1999. Anteriorm<strong>en</strong>te, no se permitía que las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales invirtieranfondos <strong>en</strong> mecanismos financieros privados. El cambio de las reglas permitía que <strong>en</strong>tidades públicas, como laEPMAPS y EEQ, asignaran recursos a los mecanismos financieros autónomos y privados como el FONAG.El FONAG es un mecanismo económico financiero constituido para operar <strong>por</strong> och<strong>en</strong>ta años 51 <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>tey estable. El fondo patrimonial permite utilizar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos del capital para el cofinanciami<strong>en</strong>to de actividades deconservación y protección de las fu<strong>en</strong>tes de agua que abastec<strong>en</strong> las necesidades del Distrito Metropolitano de Quito.De esta forma, se pret<strong>en</strong>de alcanzar metas de mediano y largoalcance y asegurar impactos positivos y duraderos <strong>en</strong> laconservación de las fu<strong>en</strong>tes de agua. El fondo trabaja con losusuarios finales y con los proveedores del recurso <strong>en</strong> un ámbitogeográfico que abarca la cu<strong>en</strong>ca alta del río Guayllabamba, <strong>en</strong> elcallejón interandino, y las cu<strong>en</strong>cas altas de Oyacachi, Papallactay Antisana. La meta del FONAG es instaurar la gestiónperman<strong>en</strong>te integrada de los recursos hídricos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas queforman su ámbito de trabajo.El FONAG está conformado <strong>por</strong> una Junta Directiva, unasecretaría Técnica y un Comité Técnico Asesor y unPáramo (Foto: FONAG)administrador fiduciario. La junta está integrada <strong>por</strong> unrepres<strong>en</strong>tante institucional de cada constituy<strong>en</strong>te delfideicomiso, qui<strong>en</strong>es se manejan con equidad e igualdad <strong>en</strong> la participación y toma de decisiones, sin embargo, lapresid<strong>en</strong>cia de la junta se reserva para el socio mayoritario, la EPMAPS.Para apoyar el constante quehacer del FONAG, la junta designó un comité técnico asesor conformado <strong>por</strong> susrepres<strong>en</strong>tantes técnicos. Finalm<strong>en</strong>te, la Secretaría Técnica se <strong>en</strong>carga de la administración del fondo; esta secretaríati<strong>en</strong>e una estructura casi horizontal, repartida <strong>en</strong>tre el secretario técnico y los coordinadores de programas.Cuando se firmó el contrato de fideicomiso, los constituy<strong>en</strong>tes formaron un capital semilla patrimonial de 21.000dólares, y la EPMAPS se comprometió a a<strong>por</strong>tar el 1% de la facturación m<strong>en</strong>sual de sus planillas de agua potable y50 Fondo Ambi<strong>en</strong>tal para la Protección de las cu<strong>en</strong>cas y Agua FONAG 2011.51 Cisneros y Lloret. El Fondo para la Protección del Agua. Mecanismo financiero para la conservación y el cuidado del agua <strong>en</strong>Quito, Ecuador 2008.42


alcantarillado. 52 Durante los primeros tres años se diseñó e implem<strong>en</strong>tó un modelo de inversiones, con el fin delograr los mejores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos del capital. Este modelo consideró tres variables claves: seguridad, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to yliquidez. A partir del tercer año se iniciaron las primeras actividades de planificación, organización institucional ysocialización. Del monto total de inversiones que emplea el Fondo <strong>en</strong> sus programas y proyectos, 25% correspond<strong>en</strong>a los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos financieros del Fondo y 75% a a<strong>por</strong>tes de donantes y aliados. 53El monto de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos no es sufici<strong>en</strong>te para el cumplimi<strong>en</strong>to de objetivos; <strong>por</strong> ello, <strong>en</strong> el 2004, el FONAGempr<strong>en</strong>dió una estrategia de búsqueda de fondos de inversión. Hasta el mom<strong>en</strong>to, la gestión ha resultado efectiva yle ha permitido alcanzar im<strong>por</strong>tantes a<strong>por</strong>tes de donantes nacionales e internacionales, así como la cooperación desocios estratégicos locales.El monto total de inversiones se distribuye de la sigui<strong>en</strong>te forma: 10% para gastos administrativos y 90% parainversión; de este monto, el 80% se destina a la ejecución de programas y el 20% a proyectos.Durante los tres primeros años (2000 a 2002), el FONAG dispuso únicam<strong>en</strong>te de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos del fideicomiso,valores que se destinaron a financiar los costos del mismo y el desarrollo institucional. A partir del ejercicio 2003 seinicia la ejecución de actividades de conservación del agua <strong>en</strong> pequeños proyectos comunitarios a los cuales sesuman las primeras interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> educación ambi<strong>en</strong>tal y de comunicación, <strong>en</strong> el año 2004. En estos 5 primerosaños las inversiones de operación pasaron de USD 6 mil a USD 321 mil, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos delpatrimonio y a<strong>por</strong>tes de USAID, canalizados a través de TNC. 54 En el año 2005 inicia la estructuración de losprogramas que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> hasta la fecha, cuyo cobertura y desarrollo ha crecido periódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la medida quese dispone de recursos propios, de donación y de contraparte de <strong>en</strong>tidades aliadas, de manera que <strong>en</strong> el ejercicio2010 se contó con fondos propios equival<strong>en</strong>tes a USD 500 mil, mi<strong>en</strong>tras que los fondos de contraparte <strong>por</strong> USD 2millones provi<strong>en</strong><strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de las donaciones de USAID, ECOFONDO, CIM e INWET (Cooperación Alemana),así como de otras fu<strong>en</strong>tes de aliados cuyos recursos no ingresan al Fideicomiso FONAG. 55La visión del FONAG es administrar todo el sistema de agua desde las fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca hasta su distribución a losusuarios. Por esta razón, se destina el 80% de los recursos para inversión <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones continuas y a largo plazo.En la actualidad, el FONAG ti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tes programas: gestión del agua, educación ambi<strong>en</strong>tal, capacitación,recuperación de cobertura vegetal, vigilancia y monitoreo, y comunicación. Estos programas y sus alcances sonrevisados constantem<strong>en</strong>te para que respondan a las dinámicas y realidades de la cu<strong>en</strong>ca.Proyectos del FONAG 56El FONAG cofinancia proyectos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas con un <strong>en</strong>foque claro <strong>en</strong> el cuidado del agua. El 20% de los fondosde inversión se destinan a estas actividades. El cofinanciami<strong>en</strong>to de actividades hizo que <strong>en</strong> el año 2006 <strong>por</strong> cadadólar de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to financiero del FONAG, se recibieran tres dólares de fondos de contrapartida, con lo cual se logróun monto de US$1,9 millones de inversión total. Los proyectos abarcan desde el apoyo a actividades productivas con<strong>en</strong>foque ambi<strong>en</strong>tal, pasando <strong>por</strong> la educación ambi<strong>en</strong>tal, hasta la investigación aplicada; siempre int<strong>en</strong>tando buscaralianzas y corresponsabilidades para el financiami<strong>en</strong>to, ejecución y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.52 Este monto se increm<strong>en</strong>tará hasta 2% <strong>en</strong> un lapso de cuatro años.53 2011 Zaragoza Lloret P. Biodiversity protection cases FONAG.54 2011 Zaragoza Lloret P. Biodiversity protection cases FONAG.55 Estos indicadores de gestión, producto del manejo efici<strong>en</strong>te de las inversiones financiera a través de la bolsa de valores, <strong>en</strong>donde se demanda papeles de elevado r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con las mejores calificaciones de riesgo y, una estructura financiera sólida queevid<strong>en</strong>cia ingresos cada vez más altos, cuyos activos respaldan íntegram<strong>en</strong>te el valor del patrimonio fiduciaria de losConstituy<strong>en</strong>tes.56 Cisneros y Lloret. El Fondo para la Protección del Agua. Mecanismo financiero para la conservación y el cuidado del agua <strong>en</strong>Quito, Ecuador 2008.43


Algo muy im<strong>por</strong>tante es la transpar<strong>en</strong>cia demostrada <strong>en</strong> el manejo de fondos, el establecimi<strong>en</strong>to de relaciones deconfianza y la definición de corresponsabilidades <strong>en</strong>tre financistas, ejecutores y b<strong>en</strong>eficiarios, <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapasde un proyecto, han permitido que el FONAG construya niveles de credibilidad y confianza ante los constituy<strong>en</strong>tes,donantes, aliados, actores claves y usuarios del agua. Tal respaldo se refleja <strong>en</strong> la adhesión de las comunidades yfamilias b<strong>en</strong>eficiarias, así como la apertura de organismos gubernam<strong>en</strong>tales a las propuestas de tecnológicas ysocioeconómicas para la gestión integral <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca. Ejemplo de esto son: el conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong>tre municipios quecompart<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca, conv<strong>en</strong>ios de cooperación interinstitucional, con organismos locales, nacionales einternacionales para el fortalecimi<strong>en</strong>to técnico y el desarrollo de proyectos. Asimismo, le han permitido iniciar unproceso de réplica de su iniciativa <strong>en</strong> 6 cu<strong>en</strong>cas a nivel nacional y 4 a nivel latinoamericano. 57D<strong>en</strong>tro de todo el proceso, el FONAG efectúa monitoreo y evalúa cada uno de sus programas, apoyándose <strong>en</strong>ag<strong>en</strong>tes externos para mant<strong>en</strong>er la transpar<strong>en</strong>cia de sus actuaciones. Los principales resultados se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> laconservación, recuperación de áreas degradadas d<strong>en</strong>tro de las áreas protegidas y <strong>en</strong> la educación ambi<strong>en</strong>tal.Asimismo, la Secretaría técnica ti<strong>en</strong>e proyectado un plan 2011-2020.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>talesLa filosofía que guía al FONAG se basa <strong>en</strong> lograr una gestión integrada de los recursos hídricos <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas delámbito de trabajo del Fondo. Así, se lidera y apoya todo proceso que conlleve a la gobernanza y gobernabilidad de losrecursos, al conocimi<strong>en</strong>to del sistema hídrico y a la creación de una nueva cultura del aguaPrincipales b<strong>en</strong>eficios sociales• La población podrá t<strong>en</strong>er agua de calidad y <strong>en</strong> cantidad, así como las g<strong>en</strong>eraciones futuras.• A través de sus programas y proyectos de interv<strong>en</strong>ción, se busca asegurar a mediano y largo plazo laprotección y conservación de los recursos hídricos y el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida de la población.Lecciones apr<strong>en</strong>didas 58• El nivel de credibilidad y transpar<strong>en</strong>cia que el manejo de un fideicomiso ambi<strong>en</strong>tal hídrico alcance estáestrecham<strong>en</strong>te ligado a los principios sobre los cuales se fundam<strong>en</strong>tó para su creación.• Los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos del capital patrimonial no son sufici<strong>en</strong>tes para cumplir con las metas y objetivos trazados almom<strong>en</strong>to de la constitución del fideicomiso; <strong>por</strong> ello se deb<strong>en</strong> buscar nuevos mecanismos de inversión,hasta que los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos sean significativos.• La capacidad de negociación es clave para conseguir fondos de inversión para actividades puntuales; lasnegociaciones, sin embargo, deb<strong>en</strong> correr parejas con la capacidad de gestión político administrativa, paraasegurar la continuidad de acciones a nivel local y la proyección y aplicación a nivel nacional.• El manejo transpar<strong>en</strong>te de fondos y la difusión participativa de resultados favorece la creación de nuevosniveles de confianza y fortalece los ya exist<strong>en</strong>tes.• La participación activa de comunidades, sectores públicos y privados y actores claves que toman decisioneso influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellas garantiza un mayor grado de aceptación de las corresponsabilidades <strong>en</strong> la gestión ymanejo de los recursos hídricos de una cu<strong>en</strong>ca.• Los alcances y el óptimo funcionami<strong>en</strong>to de un mecanismo financiero ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> este caso, para recursoshídricos dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> mucho de la o<strong>por</strong>tunidad política, de la visión de los gobernantes, del marco legalexist<strong>en</strong>te a nivel nacional y de las corri<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el mundo (p.e., la lucha actual contra el cambioclimático).57 2011 Zaragoza Biodiversity protection cases FONAG.58 Cisneros y Lloret. El Fondo para la Protección del Agua. Mecanismo financiero para la conservación y el cuidado del agua <strong>en</strong>Quito, Ecuador 2008.44


• Es im<strong>por</strong>tante aún llegar al sector privado. Si bi<strong>en</strong> ha existido un gran apoyo de la empresa pública local(agua potable y eléctrica), aún no hay un mismo compromiso, reflejado <strong>en</strong> a<strong>por</strong>tes, del sector público queutiliza como fu<strong>en</strong>te primaria al agua.Conclusiones• La conclusión más evid<strong>en</strong>te es que los fondos proced<strong>en</strong> de los usuarios directos del agua, qui<strong>en</strong>es destinanun pago al cuidado de las fu<strong>en</strong>tes; son fondos locales, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>toextranjeras o gubernam<strong>en</strong>tales.• El contar con una herrami<strong>en</strong>ta financiera de pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, constituida para och<strong>en</strong>ta años,es una garantía de que las interv<strong>en</strong>ciones y programas de cuidado de las fu<strong>en</strong>tes van a ser duraderos• De la experi<strong>en</strong>cia recogida <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones para el cuidado de los recursos naturales, es im<strong>por</strong>tanteresaltar que los programas sost<strong>en</strong>idos y a largo plazo son los que más impacto logran, <strong>por</strong> tanto el Fondo esuna excel<strong>en</strong>te forma de interv<strong>en</strong>ción• Al ser los planes de interv<strong>en</strong>ción del Fondo elaborados de forma participativa, y considerados siempre comoun complem<strong>en</strong>to al financiami<strong>en</strong>to, se logra una fuerte participación de parte de los actores <strong>en</strong> favor de lasinterv<strong>en</strong>ciones. También se logra una interacción im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong>tre el sector público y privado a favor de laconservación.• Las reglas del Fondo especifican claram<strong>en</strong>te el destino de las inversiones, y los montos máximos que sepued<strong>en</strong> destinar a administración, gastos corri<strong>en</strong>tes y otros; <strong>por</strong> lo tanto, se aseguran los montos y la calidadde las inversiones.• Se puede concluir que este modelo es una nueva forma de economía del agua ya que <strong>en</strong> base a su uso yconsumo se estableció un mecanismo técnico financiero para su cuidado. Sin embargo, esto dep<strong>en</strong>de decada caso y realidad. El mecanismo FONAG, si bi<strong>en</strong> es replicable, se basa <strong>en</strong> la realidad de Quito.El fideicomiso FONAG, con base <strong>en</strong> su gestión y manejo, ha demostrado ser un instrum<strong>en</strong>to válido y práctico queapoya de forma directa la construcción de la gestión integrada de los recursos hídricos <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta delGuayllabamba; el éxito alcanzado ali<strong>en</strong>ta la réplica <strong>en</strong> otras cu<strong>en</strong>cas del país (Ambato, Riobamba, Cu<strong>en</strong>ca) y <strong>en</strong> otrascu<strong>en</strong>cas de la región (Lima, Bogotá, Santa Cruz <strong>en</strong> Bolivia).45


CASO No. 8Nombre del caso: Las Juntas Administradoras de Agua del SectorSur del Parque Nacional Pico BonitoPaís: HondurasTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Manut<strong>en</strong>ción del ciclo hidrológicoDATOS GENERALESLocalidad: Sector Sur de parque Nacional PicoBonito, Olanchito Yoro, Honduras.Área de cobertura: 33,500 hectáreasPoblación involucrada: 28 comunidades con 14microcu<strong>en</strong>casOrganizaciones involucradas: Ajaasspib,MunicipalidadPres<strong>en</strong>tación del casoEl Parque Nacional Pico Bonito cu<strong>en</strong>ta con 107,000 hectáreas de bosque latifoliado, segundo <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión deHonduras. 56,000 has de área núcleo (52%). Es uno de los parques nacionales de mayor biodiversidad deC<strong>en</strong>troamérica, el segundo mejor conservado; posee 17 subcu<strong>en</strong>cas hidrográficas que abastece de agua a más de500,000 habitantes de 116 comunidades. Esta situado sobre el área <strong>en</strong> peligro ambi<strong>en</strong>tal del Corredor BiológicoMesoamericano CBM. Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta serios problemas ambi<strong>en</strong>tales a nivel local, pérdida de su biodiversidady degradación de sus fu<strong>en</strong>tes de agua.La Asociación de Juntas Administradoras del Parque Nacional Pico Bonito -AJAASSPIB- trabaja <strong>en</strong> el Municipio deOlanchito, Yoro, Honduras. Un tercio del Parque Nacional Pico Bonito cae sobre la jurisdicción de AJAASSPIB (33,500hectáreas con 7,500 hectáreas de bosque virg<strong>en</strong>). Las comunidadesque conforman la organización están ubicadas <strong>en</strong> el Valle del Aguan,el Sector Sur del Parque Pico Bonito, y muchas están <strong>en</strong> el medio delBosque Muy Seco Tropical, que se ubica <strong>en</strong> el inicio del Valle delAguan.Todo comi<strong>en</strong>za formalm<strong>en</strong>te cuando <strong>en</strong> 1998 el Huracán Mitch dejasin agua a las comunidades <strong>por</strong> la destrucción causada a lasmicrocu<strong>en</strong>cas y sistemas de agua, como consecu<strong>en</strong>cia de laAJAASSPIB es una Asociación de JuntasAdministradoras de Agua, que nacieron <strong>por</strong>la necesidad de t<strong>en</strong>er agua domiciliar decalidad. Su Misión es buscar la unificaciónde las J.A.A. del sector sur del ParqueNacional, para obt<strong>en</strong>er mayor fuerza eincidir <strong>en</strong> el gobierno local, y lograr así elmanejo de sus sistemas de agua potable yla declaratoria de sus micro-cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong>zonas de protección.deforestación <strong>en</strong> las zonas productoras de agua. La población se cansa de esperar apoyo de los <strong>en</strong>tesgubernam<strong>en</strong>tales, que no llegan y las comunidades decid<strong>en</strong> tomar acción <strong>por</strong> ellos mismos y conforman la primeraJunta comunitaria administradora de agua <strong>en</strong> la comunidad de Chorrera, Olanchito Yoro Honduras. Buscan apoyocon la Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB) y comi<strong>en</strong>za la organización. La lideresa local, profesoraZumilda Duarte inicia un proceso de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> su comunidad, donde habitan 139 familias, principalm<strong>en</strong>teganaderos, jornaleros y amas de casa. Decid<strong>en</strong> iniciar el proceso de establecer su sistema de agua domiciliar, para locual mediante sesiones comunitarias y después de mucho esfuerzo logran que la comunidad acepte pagar 5 c<strong>en</strong>tavosde dólar <strong>por</strong> el servicio, ellos mismos construy<strong>en</strong> el sistema con mucho trabajo voluntario y posteriorm<strong>en</strong>tecomi<strong>en</strong>zan a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> proteger la fu<strong>en</strong>te principal, a partir de la microcu<strong>en</strong>ca. Se organizan y comi<strong>en</strong>zan a reforestaráreas degradadas, sanear la microcu<strong>en</strong>ca. 59 De esta cu<strong>en</strong>ta, los caudales, después de 5 años han aum<strong>en</strong>tado59 El término “sanear” se refiere a delimitar físicam<strong>en</strong>te la microcu<strong>en</strong>ca, legalizar el área para destinarla únicam<strong>en</strong>te a laproducción de agua; eliminar casas, hatos ganaderos, cultivos, etc. Para ello solicitan donaciones de tierra, hac<strong>en</strong> trueque detierras, compran tierras, conv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do a los propietarios que el agua es para todas las g<strong>en</strong>eraciones futuras.46


significativam<strong>en</strong>te y el agua no está contaminada. Además de esto han logrado clorar el agua de consumo humano ymonitorean el sistema constantem<strong>en</strong>te.Los resultados de este trabajo fueron bastante visibles para la población, <strong>en</strong> cuanto a que el agua volvió nuevam<strong>en</strong>tea estar disponible todo el año (anteriorm<strong>en</strong>te el agua se desaparecía 3 a 4 meses <strong>en</strong> época seca), los niños ya no se<strong>en</strong>ferman <strong>por</strong> beber el agua, pues ahora no está contaminada.Por tanto, la población decidió aum<strong>en</strong>tar el pago <strong>por</strong> el servicio,de 5 c<strong>en</strong>tavos de dólar hasta 1.53 dólares <strong>por</strong> mes. Al t<strong>en</strong>erfondos, la cloración del agua es perman<strong>en</strong>te, el sistema esconstantem<strong>en</strong>te monitoreado <strong>por</strong> fontaneros pagados; la Juntade Agua ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una oficina propia formal (de concreto) unapersona pagada para recibir los cobros y lo mejor, todos paganpuntualm<strong>en</strong>te <strong>por</strong> un bu<strong>en</strong> servicio recibido.Las mujeres fueron un recurso fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todo el procesode s<strong>en</strong>sibilización. Ahora la población participa <strong>en</strong> tareas mayores<strong>en</strong> el sistema de agua cuando se requiere; todos participan <strong>en</strong> la Parque Nacional Pico Bonito. (Foto: SebastianCharchalac)protección, monitoreo y patrullaje de la microcu<strong>en</strong>ca, para evitarla tala ilegal del bosque, o para prev<strong>en</strong>ir y combatir inc<strong>en</strong>dios. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te 210 hectáreas protegidas.Esta misma situación com<strong>en</strong>zó a propagarse <strong>en</strong> las comunidades aledañas y bajo el mismo esquema se ha logradot<strong>en</strong>er a la fecha 28 juntas administradoras de agua, que conservan 14 microcu<strong>en</strong>cas que repres<strong>en</strong>tan 5,089hectáreas, adicionales a protegidas como zona productora deagua.Junta Directiva AJAASSPIB (Foto: AJAASSPIB)Respecto a la organización, 60 “las Juntas de Agua se organizan yson elegidas <strong>por</strong> sus comunidades, cada junta es capacitada <strong>en</strong>varios temas necesarios para el desempeño de cada directivo. Elárea de acción para una junta es su microcu<strong>en</strong>ca abastecedorade agua, la cual puede compartir con dos o más comunidades,<strong>en</strong> este caso cada una deberá t<strong>en</strong>er su propia junta de agua. Lamicrocu<strong>en</strong>ca sigue un proceso de saneami<strong>en</strong>to, aquí lacomunidad reúne los fondos para comprar tierra privada d<strong>en</strong>trode la microcu<strong>en</strong>ca, se cerca alrededor y si es necesario sereforesta.”“Los actores primarios son las 25 Juntas Administradoras de Agua Locales (28 comunidades), una Junta C<strong>en</strong>tral queaglutina 6 comunidades, los Patronatos Comunitarios, las Asambleas Comunitarias y la Red de Juntas AJAASSPIB, asícomo la Alcaldía Municipal de Olanchito – Yoro.”Hoy cu<strong>en</strong>tan con una Asociación de Juntas Comunitarias voluntaria y comprometida, conformada <strong>por</strong> directivos decada Junta de cada comunidad involucrada <strong>en</strong> el proceso.La tarifa de agua comunitaria es la cuota de dinero m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te pagan los usuarios <strong>por</strong> recibir el servicio de agua.Normalm<strong>en</strong>te el dinero se invierte <strong>en</strong> Pago del fontanero, compra de cloro, papelería, materiales y herrami<strong>en</strong>tas,mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del sistema y recuperación de las inversiones adquiridas con crédito.60 Plan estratégico de AJAASSPIB 2012.47


Con los resultados obt<strong>en</strong>idos de una exitosa gestión <strong>por</strong> el agua, cada Junta Comunitaria ti<strong>en</strong>e su propias tesoreras (lamayoría son mujeres) y han logrado además de at<strong>en</strong>der bi<strong>en</strong> los sistemas de agua que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> satisfecha a lapoblación, y además reunir fondos <strong>en</strong> el banco, alrededor de USD$10,000 cada Junta, después de haber pagadogastos.El próximo paso es la conformación de un fondo ambi<strong>en</strong>tal que les permita ser sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> el tiempo y el espacio.Esperan contribuir el capital semilla con fondos propios, otra parte con fondos municipales (que ahora se han vueltoaliados im<strong>por</strong>tantes) y aum<strong>en</strong>tar la tarifa de cada usuario, lo que esperan lograr al pres<strong>en</strong>tarles el proyecto.El fondo ambi<strong>en</strong>tal es una cuota de dinero a nivel comunitario destinada para los gastos de manejo y protecciónrealizados <strong>en</strong> la microcu<strong>en</strong>ca. Este fondo es internalizado <strong>en</strong> la tarifa de agua comunitaria.Fondo ambi<strong>en</strong>tal (fiduciario o fideicomiso)El fondo ambi<strong>en</strong>tal comunitario es parte de un fondo fiduciario más amplio que permita establecer micro créditospara el saneami<strong>en</strong>to de microcu<strong>en</strong>cas, mejoras y construcciones de sistemas de agua potable comunitarios.Actualm<strong>en</strong>te se está construy<strong>en</strong>do una alianza con la municipalidad <strong>por</strong> su interés <strong>en</strong> sanear la sub cu<strong>en</strong>ca queabastece a la ciudad de Olanchito. 61Para que el funcionami<strong>en</strong>to del Fondo Ambi<strong>en</strong>tal sea ord<strong>en</strong>ado, se ha socializado y aprobado <strong>en</strong> punto de actacomunitaria. Ahora hay una cu<strong>en</strong>ta de ahorros exclusiva para el Fondo Ambi<strong>en</strong>tal con el propósito de separar losgastos de la microcu<strong>en</strong>ca de los gastos de operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del acueducto, mismo que es administrado <strong>por</strong>la Junta de Agua y que <strong>en</strong> los avisos de cobro <strong>por</strong> el pago de la tarifa aparece separada la cantidad que se paga <strong>por</strong> elFondo Ambi<strong>en</strong>tal.Otro punto im<strong>por</strong>tante es la alianza que la AJAASSPIB ha hecho con la iniciativa privada para trabajar comp<strong>en</strong>sación<strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, iniciando un proceso de reforestación. Una empresa le paga <strong>por</strong> hacer reforestación acambio de bonos de carbono. Las comunidades recib<strong>en</strong> fondos para la construcción de nueva infraestructura y <strong>por</strong>ese fondo reforestan y proteg<strong>en</strong> los árboles plantados <strong>por</strong> 3 años para asegurarse de su crecimi<strong>en</strong>to.DesafíosLa AJAASSPIB ti<strong>en</strong>e desafíos grandes como <strong>por</strong> ejemplo:• Establecer la Conformación del Fondo Ambi<strong>en</strong>tal-Fideicomiso o Fondo Fiduciario.• Establecimi<strong>en</strong>to de alianza formal con la municipalidad.• Establecer una alianza con la compañía bananera Standard Fruit de Honduras para trabajar CPS.• Fortalecer las capacidades de las juntas locales miembros.• Sost<strong>en</strong>er los gastos de operativos de la AJAASSPIB.• Desarrollo de capacidades para la procuración de fondos.• Construcción y mejoras de sistemas de agua.• Involucrami<strong>en</strong>tos de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el proceso.61 La municipalidad local al ver el éxito de la AJAASSPIB, tanto <strong>en</strong> su organización como <strong>en</strong> su transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo defondos, ya le ha pedido anteriorm<strong>en</strong>te la ejecución de una auditoría social a la municipalidad. Asimismo, ha pedido a la AJAASSPIBque coordine el manejo y conservación de 2 microcu<strong>en</strong>cas que abastec<strong>en</strong> de agua a la ciudad de Olanchito. A cambio, lamunicipalidad ha autorizado un a<strong>por</strong>te <strong>en</strong> efectivo al fondo ambi<strong>en</strong>tal de AJAASSPIB <strong>por</strong> alrededor de USD$50,000.48


Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>talesLos principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales que han g<strong>en</strong>erado son:• La recuperación de las áreas degradadas de las 14 microcu<strong>en</strong>cas.• El aum<strong>en</strong>to del caudal de agua de manera sustancial, pues luego de 5 años de trabajo, el caudal esperman<strong>en</strong>te y abundante todo el año, a cambio de intermit<strong>en</strong>cias que desaparecían el agua <strong>por</strong> 3 o 4 mesesantes de la protección comunitaria.• Recuperación de flora y fauna local.• Se plantea un fondo ambi<strong>en</strong>tal que permita de manera sost<strong>en</strong>ible conservar el bosque al prev<strong>en</strong>ir inc<strong>en</strong>dios,prev<strong>en</strong>ir y combatir plagas, patrullar para evitar la tala ilegal y reforestar las áreas degradadas.• Saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal de las microcu<strong>en</strong>cas, coordinando con la Municipalidad y otras instituciones.Principales b<strong>en</strong>eficios sociales• Ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que recorrer distancias largas para aprovisionarse de agua.• La población sobre todo niños y mujeres no se <strong>en</strong>ferman con frecu<strong>en</strong>cia, pues el agua está clorada.• Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua a nivel domiciliar de calidad y <strong>en</strong> cantidad.• Gestión de fondos para el seguimi<strong>en</strong>to de las acciones, como: Capacitación a las organizaciones <strong>en</strong>operación y manejo de sistemas de agua, elaboración y ejecución de planes de manejo de microcu<strong>en</strong>cas,indemnización a propietarios de terr<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>tro de las microcu<strong>en</strong>cas, validación y socialización de estatutosy reglam<strong>en</strong>tos.• Proveer cloro a bajo costo a través de un Banco de Cloro.• Monitoreo perman<strong>en</strong>te de los servicios de agua.• Hay una <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje de comunidad a comunidad que han permitido replicar la experi<strong>en</strong>cia desdeuna microcu<strong>en</strong>ca hasta llegar a 14.• Hay alianzas estratégicas establecidas como con la municipalidad, la Asociación Nacional de Juntas de Aguade Honduras –AHJASA-, empresas y otros.• Hay una alianza im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong>tre los ganaderos y la población.• Se busca crear un sistema de microcrédito para la población.• Auditorías sociales <strong>en</strong> las comunidades para fortalecer la transpar<strong>en</strong>cia.• Participación comunitaria <strong>en</strong> Plan Estratégico de Desarrollo Municipal.Lecciones apr<strong>en</strong>didas 621. Es necesario partir de las necesidades de la g<strong>en</strong>te y sobre todo de la participación activa de la comunidad.Algo construido con a<strong>por</strong>te de todos, ti<strong>en</strong>e un gran valor.2. Las mujeres juegan un rol im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong> la transpar<strong>en</strong>cia y credibilidad de un proceso.3. Sost<strong>en</strong>ibilidad financiera es im<strong>por</strong>tante para el éxito del proceso.4. Sistema de información administrativa transpar<strong>en</strong>te, lo que se logró a partir de las mujeres administrandolos fondos.5. Fortalecimi<strong>en</strong>to de la organización comunitaria principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> negociación e incid<strong>en</strong>cia.6. La creación de redes sociales, fortalec<strong>en</strong> los procesos comunitarios.7. Es preciso t<strong>en</strong>er capacitación sobre mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del sistema.8. La s<strong>en</strong>sibilización perman<strong>en</strong>te sobre la im<strong>por</strong>tancia del agua es crucial.9. Proceso de capacitación continuo y sistemático.62 Sanchez Jessica, “Sistematización de experi<strong>en</strong>cias de las juntas administradoras de agua <strong>en</strong> el parque nacional pico bonitohonduras”.Abril 200449


Conclusiones• El proceso va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, al incor<strong>por</strong>arse más comunidades.• Se sabe que el proceso es bu<strong>en</strong>o, <strong>por</strong>que gran cantidad de organizaciones comunitarias, técnicos,instituciones y organismos internacionales nos visitan con frecu<strong>en</strong>cia para intercambios comunitarios.• El inicio fue el agua, luego se sumaron el bosque, la g<strong>en</strong>eración de ingresos, la v<strong>en</strong>ta de bonos de carbono yv<strong>en</strong>drán otras actividades productivas más.50


CASO No. 9Nombre del caso: <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> la Acuerdos Recíprocos Ambi<strong>en</strong>talesde Bolivia: El Caso del AguaPaís: BoliviaTipo de Servicio Ambi<strong>en</strong>tal: Manut<strong>en</strong>ción del ciclo hidrológicoDATOS GENERALESLocalidad: Los Valles Interandinos de Santa CruzÁrea de cobertura: 1 millón has.Población involucrada: 1.5 millones de habitantes deSanta Cruz <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del Río Piraí y a losagroindustriales soyeros <strong>en</strong> la parte baja Río Grande.Organizaciones involucradas: Fundación Natura deBolivia, Gobiernos municipalesPres<strong>en</strong>tación del casoEn las laderas ori<strong>en</strong>tales de los Andes <strong>en</strong> Bolivia, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranalgunos de los bosques más biodiversos del mundo. Por ejemplo<strong>en</strong> el valle de Los Negros, (260 km2) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran 235 especiesde aves y <strong>en</strong> al Parque Nacional Amboró (6237,000 ha) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más que 800 especies de aves, que es el 10%de todas las especies <strong>en</strong> el planeta tierra. 63 Estos bosques prove<strong>en</strong> otros servicios también: el parque nacionalAmboró y los Valles Cruceños pro<strong>por</strong>cionan agua potable a los 1,5 millones que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Santa Cruz, el suministro deagua de riego y protección contra las inundaciones a las fértiles tierras bajas donde los productores de soya impulsanla economía de ex<strong>por</strong>tación agrícola de Bolivia, y <strong>por</strong> el secuestro de carbono, ayudan a mitigar efectos del cambioclimático.Sin embargo el parque nacional Amboró y los Valles Cruceños estácada vez más am<strong>en</strong>azado <strong>por</strong> las incursiones ilegales de tierras.Al<strong>en</strong>tados <strong>por</strong> los sindicatos de agricultores y líderes locales, losmigrantes sin tierra del altiplano boliviano están <strong>en</strong>trando a la zona deamortiguami<strong>en</strong>to y el parque para limpiar "la producción de agua" delos bosques nubosos para la agricultura. Mi<strong>en</strong>tras tanto, lacooperativa de agua de la ciudad de Santa Cruz -SAGUAPAC- afirmaque los suministros actuales de consumo de agua se agotarán para elFundación Natura Bolivia ti<strong>en</strong>e comomisión conservar ecosistemas críticos ymejorar los medios de vida de la poblaciónboliviana a través del desarrollo demecanismos financieros y no financieros.Su <strong>en</strong>foque estratégico es apoyarcomunidades a proteger su agua a travésde la conservación de sus bosques.año 2015, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la ciudad contará con 2 millones de habitantes. La deforestación de las cu<strong>en</strong>cas de losvalles cruceños, Los Mosquera y Vilcas aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> casi un 500% <strong>en</strong>tre 1986 y 2004, mi<strong>en</strong>tras que las inundacionesaguas abajo <strong>en</strong> el mismo período causaron $ 250 millones <strong>en</strong> daños y perjuicios.En el año 2002, Fundación Natura inició un proceso de Acuerdos Recíprocos <strong>por</strong> Agua –ARA-Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong><strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales Hídricos <strong>en</strong> el cual “los usuarios de riego de la comunidad Los Negros apoyan a los agricultoresde Santa Rosa cu<strong>en</strong>ca arriba, que acced<strong>en</strong> voluntariam<strong>en</strong>te a firmar un contrato que los obliga a proteger ciertapro<strong>por</strong>ción de sus bosques.” El tipo de comp<strong>en</strong>sación es <strong>en</strong> “especie” (nunca se paga <strong>en</strong> efectivo), pues mediante unanegociación local, los habitantes de Los Negros <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ca abajo, <strong>en</strong>tregan 1 colm<strong>en</strong>a para producción de miel deabejas a los propietarios de terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Santa Rosa <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ca arriba. El área pactada a proteger y conservar es de 10hectáreas de bosque primario. 1 colm<strong>en</strong>a x 10 hectáreas <strong>por</strong> año, equival<strong>en</strong> a invertir USD$3/año/10 has. Con la miel,63 Asquith N.M., M.T. Vargas & S. Wunder. 2008. Bundling <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal services: Dec<strong>en</strong>tralized in-kind paym<strong>en</strong>ts for bird habitatand watershed protection in Los Negros. Ecological Economics 65: 675-684.51


el propietario aum<strong>en</strong>ta sus ingresos <strong>en</strong> alrededor USD$32/colm<strong>en</strong>a/año. D<strong>en</strong>tro del conv<strong>en</strong>io se establece que, lospropietarios que no cumplan no son elegibles para futuros pagos.Fundación Natura tuvo que trabajar un bu<strong>en</strong> tiempo <strong>en</strong> ganarla confianza de las partes involucradas, pues había una naturaldesconfianza de ambos lados. Los primeros pagos efectuados alos propietarios de tierras se llevaron a cabo <strong>en</strong> septiembre de2003. Cinco agricultores inicialm<strong>en</strong>te participaron <strong>en</strong> elprograma <strong>en</strong> 2003, con la protección de 592 hectáreas quefueron geo-refer<strong>en</strong>ciadas y elaborados los contratosindividuales. Para diciembre del 2010, 63 propietarios estabanprotegi<strong>en</strong>do más de 4.000 hectáreas de vegetación nativa <strong>en</strong> elvalle de Los Negros. Se capacitó a los participantes sobre eltema de apicultura y a partir de ello, la producción de miel haido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Pose<strong>en</strong> 350 colm<strong>en</strong>as y 40 apicultores Valle de Santa Cruz Bolivia. (Foto Nigel Asquith)capacitados y los usuarios sigu<strong>en</strong> adhiriéndose. En 2010, los 50 productores de miel de cu<strong>en</strong>ca arriba de Los Negroshabían v<strong>en</strong>dido más de 3000 kg de miel, lo que dio un promedio de ingreso adicional de 325 USD <strong>por</strong> familia.Asimismo, los usuarios del agua actualm<strong>en</strong>te pagan <strong>en</strong> su factura un 9 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to adicional a su consumo de agua,para invertirlo <strong>en</strong> el proceso de comp<strong>en</strong>sación. A pesar de que se tardó siete años <strong>en</strong> llegar a esta etapa, es laconsolidación del Fondo Municipal de Agua de Los Negros (FMA); las lecciones apr<strong>en</strong>didas hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que sepuede ampliar mucho más rápido <strong>en</strong> nuevas FMA.Un punto im<strong>por</strong>tante de la comp<strong>en</strong>sación es de alambre de púas que ha demostrado ser de ayuda a la poblaciónlocal para obt<strong>en</strong>er el título oficial de sus tierras. Fundación Natura no juega un papel oficial <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia a losagricultores para lograr el título, pero se ha <strong>en</strong>contrado que el proceso de delimitación de parcelas con GPS ypro<strong>por</strong>cionar a los agricultores los mapas de localización de sus bosques, sobre todo cuando se comp<strong>en</strong>sa conalambre de púas, ha dado a los propietarios de tierras un valiosa herrami<strong>en</strong>ta para negociar con el gobierno cuandolos títulos de propiedad están si<strong>en</strong>do regularizados. Serán 63 las familias b<strong>en</strong>eficiarias <strong>en</strong> el proyecto con esteproceso.Réplica del modeloEl aspecto más im<strong>por</strong>tante del trabajo de Fundación Natura, hasido la facilitación de un proceso mediante el cual iniciando conalgunas comunidades un proceso de Acuerdos Recíprocos <strong>por</strong>Agua –ARA-, a través del cual las comunidades de cu<strong>en</strong>ca arribacom<strong>en</strong>zaron a proteger las fu<strong>en</strong>tes de agua y cambio recib<strong>en</strong> un“paquete productivo” consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las colm<strong>en</strong>as; ellos mejoransu economía a la vez que proteg<strong>en</strong> sus tierras y permit<strong>en</strong> que elagua cumpla su ciclo para b<strong>en</strong>eficio de las comunidades de lacu<strong>en</strong>ca abajo. Estas experi<strong>en</strong>cias han roto el mito de que losagricultores pobres no quier<strong>en</strong> o no pued<strong>en</strong> contribuir a laprotección de su suministro de agua: están dispuestos a contribuir,siempre y cuando se asegure que los fondos se administran de Maria Teresa Vargas (izq.), Directora de Natura ypropietarias de tierras. (Foto Nigel Asquith)manera transpar<strong>en</strong>te y local. Luego este proceso se ha replicado <strong>en</strong>las comunidades aledañas, hasta llegar a conformar un proceso más amplio a nivel de otras municipalidades. Replicarel modelo desarrollado <strong>en</strong> los otros municipios de los Valles Cruceños, permite que se proyecte establecer acuerdostripartito <strong>en</strong>tre el Gobiernos Municipales, las Cooperativas de Agua y Fundación Natura Bolivia. Algo muy im<strong>por</strong>tante52


es considerar que la comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales no son solam<strong>en</strong>te las colm<strong>en</strong>as y el alambre, es algomayor y de lo que es necesario empoderar a las comunidades participantes.El modelo es muy flexible, lo que permite la rápida expansión del FMA si existe financiación significativa (<strong>por</strong> ejemplo,fondos de secuestro de carbono REDD), y lo más im<strong>por</strong>tante, ya se ha demostrado que funciona <strong>en</strong> tres municipios.Se han establecido d<strong>en</strong>tro del modelo, contratos anuales de comp<strong>en</strong>sación que prohíbe el corte de árboles <strong>en</strong>bosques y la caza <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os inscritos. Los agricultores río arriba se somet<strong>en</strong> a un monitoreo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te anual desus parcelas de conservación, y son sancionados si hubiese incumplimi<strong>en</strong>to. El modo de pago anual es negociado -quid pro quo- comp<strong>en</strong>saciones <strong>en</strong> especie a cambio de la protección de los bosques. Las comp<strong>en</strong>saciones se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong>forma de colm<strong>en</strong>as y capacitación, plantones de árboles frutales y/o rollos de alambre de púas (una tasa equival<strong>en</strong>te<strong>en</strong> efectivo de USD$3.25/ha/año). A todos los propietarios de tierras <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas arriba se les han invitado a <strong>en</strong>trarvoluntariam<strong>en</strong>te al programa como proveedores de servicios si lo desea o no y participar <strong>en</strong> los tratos establecidos, ycada propietario decide cuantas parcelas inscribir, y el plazo de su acuerdo.Para el manejo de los ingresos y pagos <strong>en</strong> una escala más grande, se pret<strong>en</strong>de la creación de un fondo de confianza alargo plazo ayudará a asegurar una fu<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible de financiación para la conservación y manejo sost<strong>en</strong>ible de losbosques, que son tan im<strong>por</strong>tantes para mant<strong>en</strong>er el flujo de agua <strong>en</strong> tem<strong>por</strong>ada seca, y paliativas contra lasinundaciones aguas abajo <strong>en</strong> el área de la producción.El objetivo g<strong>en</strong>eral de este proyecto es: “Mejorar la sost<strong>en</strong>ibilidad de la producción agrícola de Bolivia para reducir lagravedad y frecu<strong>en</strong>cia de las inundaciones <strong>en</strong> el bajo Río Grande, a través del desarrollo de mecanismos definanciación innovadores para la conservación y manejo de cu<strong>en</strong>cas aguas arriba”, como los Acuerdos Recíprocos <strong>por</strong>Agua (ARA)Con esto se espera• Fortalecer el desarrollo de 11 "Fondos municipales de agua" (FMA) que facilit<strong>en</strong> las inversiones de losproductores agrícolas de aguas abajo y otros actores <strong>en</strong> la conservación de aguas arriba. 6 de estosmunicipios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media del Río Grande (Moro Moro, Pucará, Vallegrande, Postrervalle,La Guardia y Cabezas), mi<strong>en</strong>tras que cinco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca alta del río Piraí, del aflu<strong>en</strong>te del RíoGrande (El Torno, Porongo, Quirusillas, Samaipata y Bu<strong>en</strong>avista). Dos municipios (Pucará y Moro Moroti<strong>en</strong><strong>en</strong> incipi<strong>en</strong>tes Fondos de Agua a partir de los cuales los pagos ya realizados a 6 o 7 campesinos, mi<strong>en</strong>trasque los otros nueve municipios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el proceso de iniciar tales fondos.• Desarrollar la infraestructura institucional aguas abajo de modo que las inversiones iniciales donantespued<strong>en</strong> aprovechar a largo plazo, la auto-financiación sost<strong>en</strong>ible de los productores agrícolas.• Aum<strong>en</strong>tar y expandir las o<strong>por</strong>tunidades de subsist<strong>en</strong>cia y g<strong>en</strong>eración de ingresos para 400 familias <strong>en</strong>s<strong>en</strong>tido asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, que les permita una mejor protección de sus bosques, aunque las comp<strong>en</strong>sacionespiloto para la conservación de bosques.• Enfoque a las políticas globales, la reducción de la pobreza y la equidad de género.El proyecto desarrollará un programa de auto-sost<strong>en</strong>ible con cuatro objetivos fundam<strong>en</strong>tales• Seguridad hídrica para el este-c<strong>en</strong>tro de Bolivia (protección de fu<strong>en</strong>tes de agua cu<strong>en</strong>ca arriba)• Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (conservación de agua, producción de bosques tropicalesd<strong>en</strong>sos, y el cambio de las economías locales de la agricultura anual tradicional a alternativas como laproducción de miel y la fruticultura per<strong>en</strong>ne)• Financiami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de Mitigación y Adaptación al CC (desarrollo del municipio, gestionados yfinanciados <strong>por</strong> los Fondos de Protección de Cu<strong>en</strong>cas)• Mitigación y Adaptación al CC del modelo que puede ser aplicado a nivel nacional/internacional.53


El desarrollo de este modelo responde a la ag<strong>en</strong>da de la CMNUCC COP16 <strong>en</strong> Cancún, donde las partes acordaron unacuerdo forestal para facilitar financiación a los países que evitan las emisiones derivadas de la deforestación, parafinanciar las adaptaciones de los países <strong>en</strong> desarrollo al cambio climático, y un nuevo fondo climático de la ONU.Las principales actividades serán• Fortalecer diez Gobiernos Municipales/Cooperativas de Agua a través de fondos de protección de cu<strong>en</strong>cas através de la construcción de capacidades.• Desarrollar y/o mejorar los estatutos, obt<strong>en</strong>er un estatus legal, promover el equilibrio de género <strong>en</strong> losconsejos, y desarrollar las reglas del fondo y las regulaciones.• Implem<strong>en</strong>tar actividades de conservación, tales como el cercado de los arroyos para mant<strong>en</strong>er el ganadoalejado de las fu<strong>en</strong>tes de agua.• Diseño y desarrollo de so<strong>por</strong>te paraguas/órgano de gestión que vincule a los gobiernos locales,departam<strong>en</strong>tales y nacionales.• Reunir al gobierno departam<strong>en</strong>tal, el sector privado (como ANAPO) y losdonantes internacionales para g<strong>en</strong>erar capacidad y reunir información.• Recopilar datos hidrológicos y modelos para cuantificar mejor el impacto,frecu<strong>en</strong>cia y gravedad de la deforestación aguas arriba y su efecto <strong>en</strong> lasinundaciones.• Demostrar a los agricultores de aguas abajo, los impactos de lasactividades de conservación de aguas arriba a través de visitas de campo yla pres<strong>en</strong>tación de los modelos hidrológicos.• Desarrollar el marco legal para el mecanismo de financiación paraactividades a gran escala• Iniciar el mecanismo del Fondo Fiduciario.• Realizar reuniones <strong>en</strong> los municipios de Pailón, San Julián, Okinawa,Cuatro Cañadas para educar a los productores de soja y otros agricultoresde la am<strong>en</strong>aza de inundación, el papel de la protección de los bosquesaguas arriba y el valor pot<strong>en</strong>cial de un Fondo del Agua. Las reunionesinformativas se llevarán a cabo <strong>en</strong> coordinación con los gobiernosmunicipales.• Conv<strong>en</strong>cer al m<strong>en</strong>os 50 grandes productores de aguas abajo, (como los miembros de La Asociación deProductores –ANAPO-), agricultores y usuarios (tales como miembros de la Santa Cruz Cámara de Comercioe Industria –CAINCO-) a que contribuyan al Fondo del Agua. Con base <strong>en</strong> los resultados de las reunionesinformativas que esperamos que los productores intermedios estarán dispuestos a firmar.• Firma de contratos de conservación con propietarios locales para proteger los bosques y las cu<strong>en</strong>cas altaspara excluir el ganado <strong>en</strong> las riberas. Natura ha trabajado junto con ellos durante más de 5 años paradesarrollar inc<strong>en</strong>tivos basados <strong>en</strong> los mecanismos de conservación <strong>en</strong> Santa Cruz.• Pro<strong>por</strong>cionar paquetes de comp<strong>en</strong>sación a los propietarios de tierras aguas arriba, incluy<strong>en</strong>do las colm<strong>en</strong>aspara la producción de miel, plántulas de árboles frutales y semillas de césped y alambre de púas para elmanejo del ganado.Principales b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales• Protección de las cu<strong>en</strong>cas productoras de agua• Protección de los bosques• Prev<strong>en</strong>ción de inundacionesColm<strong>en</strong>as para la conservación.Foto: Nigel Asquith54


Principales b<strong>en</strong>eficios a la población• 11 municipios asegurando su provisión de agua.• Pago de una tarifa ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la tarifa de consumo domiciliar de agua• Se trabaja <strong>en</strong> la conformación de un Fondo de AguaLecciones apr<strong>en</strong>didas• Los mecanismos de mercado para la gestión de recursos hídricos pued<strong>en</strong> mejorar los medios de vida rurales,sin embargo los impactos más significativos probablem<strong>en</strong>te no sean los pagos directos, sino sus impactosindirectos.• En Bolivia existe un número muy limitado de sitios donde la comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de flujo deagua es factible <strong>en</strong> términos sociales, económicos y biofísicos.• La desc<strong>en</strong>tralización ha permitido el control local <strong>en</strong> el manejo de los recursos naturales que facilita eldesarrollo local de mecanismos de mercado.• Los derechos de propiedad formales o legales <strong>en</strong> Bolivia son tan escasos que los inversores muchas vecesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que trabajar con propietarios de facto de la tierra.• En Bolivia, los “proyectos” de manejo de cu<strong>en</strong>cas de gran escala, tradicionalm<strong>en</strong>te han sido de arriba haciaabajo “top down”, liderados <strong>por</strong> ag<strong>en</strong>tes externos, y han fallado. Para ser exitosos, los esquemas basados <strong>en</strong>el mercado deb<strong>en</strong> ser desarrollados localm<strong>en</strong>te.• Dada la falta de confianza <strong>en</strong> las instituciones, los mecanismos de gestión de recursos hídricos basados <strong>en</strong> elmercado sólo van a funcionar si las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> confianza unas <strong>en</strong> otras (lo cual sugiere una escalapequeña).• Existe muy poca capacidad para g<strong>en</strong>erar ideas innovadoras <strong>en</strong> el manejo de cu<strong>en</strong>cas, <strong>por</strong> tanto el desarrollode iniciativas exitosas de mercado requiere de inversiones <strong>en</strong> recursos humanos y financieros.Conclusiones• Se ha aum<strong>en</strong>tado la conci<strong>en</strong>cia local sobre la necesidad de pagar <strong>por</strong> un servicio y el valor de conservar losrecursos naturales.• Los acuerdos <strong>en</strong>tre habitantes de cu<strong>en</strong>ca arriba y cu<strong>en</strong>ca abajo, elaboración y firma de contratos, así comomonitoreo anual externo, de cumplimi<strong>en</strong>to son de gran im<strong>por</strong>tancia. Todo bajo la idiosincrasia y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to local.• Es mejor utilizar el concepto de acuerdos de reciprocidad ambi<strong>en</strong>tal -ARA- que, pago <strong>por</strong> serviciosambi<strong>en</strong>tales o “arreglos”. Esto g<strong>en</strong>era más transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los usuarios rurales.• El sistema de acuerdo mutuo, se está diseminando <strong>en</strong> las comunidades aledañas y lo que se pret<strong>en</strong>de es quesea g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> toda la cu<strong>en</strong>ca.• El modelo es barato, efici<strong>en</strong>te y transpar<strong>en</strong>te. Cada parte paga sus propios gastos, incluidos los salarios detécnicos, el combustible y otros gastos, de modo que cada dólar que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el fondo del agua se invierte<strong>en</strong> la conservación de aguas arriba. Las cu<strong>en</strong>tas del agua de las cooperativas están abiertas para todos losmiembros para ver, así que simplem<strong>en</strong>te no hay espacio para la mala gestión o malversación de fondos. 6464Asquith, N.M. & M.T. Vargas. 2007. Fair Deals for Watershed Services in Bolivia. Natural Resource Issues Series Number 7, IIED,London.55


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESDespués de revisar los 9 casos consultados <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, se puede concluir que la Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong>Ambi<strong>en</strong>tales –CSA- ofrece una o<strong>por</strong>tunidad de ver los recursos naturales bajo una perspectiva complem<strong>en</strong>taria, ybuscar el camino que permita que esto sea una alternativa viable, replicable y empoderable para las comunidadesrurales y pueblos indíg<strong>en</strong>as de Latinoamérica. <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds ha estado trabajando varias iniciativas, una de la cualeses la conformación de una “Red Latinoamericana de Líderes Comunitarios <strong>por</strong> los Bosques, <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales yCambio Climático: Desde la perspectiva de la gestión territorial de las comunidades rurales y los pueblos indíg<strong>en</strong>as”misma que pret<strong>en</strong>de d<strong>en</strong>tro de otros objetivos, dar a conocer las iniciativas exist<strong>en</strong>tes sobre comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong>servicios ambi<strong>en</strong>tales, para compartirlas, replicarlas y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hacerlas m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>gorrosas y dar luces paraestablecer nuevas iniciativas. Este estudio es parte de ello.En América Latina, uno de los problemas más grandes que se pued<strong>en</strong> detectar sin mayor problema es la desapariciónde las áreas naturales 65 como tal, provocado <strong>por</strong> la tala desmedida, el avance de la frontera agrícola, la depredación ysobre explotación de los recursos naturales. Aun cuando las leyes con su carga y l<strong>en</strong>titud burocrática tratan de fr<strong>en</strong>arun poco esta acelerada muerte de las áreas naturales, a través de áreas naturales protegidas, éstas están si<strong>en</strong>doinvadidas de una u otra manera. Existe una percepción incorrecta de que los recursos naturales y la biodiversidad sonilimitados o que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al que llegue primero a ellos, para sacar el máximo provecho sin dar alternativa a lareg<strong>en</strong>eración o manejo moderado de los mismos. Entre las justificaciones más comunes se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>: elaprovechami<strong>en</strong>to para g<strong>en</strong>erar riqueza y empleo y el otro es la pobreza.En el primero casi siempre ocurre que los intereses de la industria <strong>por</strong> los recursos son más mercantilistas y no seacompañan de ambi<strong>en</strong>talismo, pues <strong>en</strong> la mayoría de casos es simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de unos pocos sinreparar <strong>en</strong> el daño que se hace a la colectividad. En el segundo caso, también la g<strong>en</strong>eralidad de los casos se utiliza alos campesinos a t<strong>en</strong>er “su propia tierra”, sin embargo esto no va acompañado de educación sobre temas desost<strong>en</strong>ibilidad, bu<strong>en</strong>as prácticas o uso racional de los recursos y como consecu<strong>en</strong>cia no se practica la prev<strong>en</strong>ción; detal suerte que las tierras <strong>en</strong> poco tiempo se degradan irremediablem<strong>en</strong>te y se abandonan para buscar nuevas tierrasfértiles. O <strong>en</strong> algunos casos, es solam<strong>en</strong>te tumbar bosque, “crear” tierras cultivables, v<strong>en</strong>derlas e ir <strong>por</strong> otras.En América Latina la mayoría de las áreas naturales exist<strong>en</strong>tes, están habitadas <strong>por</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as que “conviv<strong>en</strong>”desde hace siglos con el <strong>en</strong>torno y no causan daños irreparables al bosque y eso ha permitido que hasta esta épocaaún haya áreas de alta biodiversidad. Cerca de un cuarto de toda la Amazonia, <strong>por</strong> ejemplo, pert<strong>en</strong>ece a pueblosindíg<strong>en</strong>as y estas áreas son las mejores conservadas. Sin embargo, existe la am<strong>en</strong>aza de que esto puede cambiar.La comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales es una o<strong>por</strong>tunidad para volver a “convivir” con las áreas naturales. Sinembargo debe com<strong>en</strong>zarse <strong>por</strong> <strong>en</strong>contrar de nuevo el valor de los recursos naturales a través de los servicios quepresta el bosque y verlo como un recurso finito, pero que puede ser manejado de manera sost<strong>en</strong>ible, obt<strong>en</strong>erb<strong>en</strong>eficios, mejorar el nivel de vida y hacerlo perdurable.Analizando cada iniciativa, se puede apreciar las similitudes de las lecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> cada caso, que noobstante estar <strong>en</strong> distintos países y ser de los difer<strong>en</strong>tes tipos clasificados de servicio ambi<strong>en</strong>tal, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> característicasque permit<strong>en</strong> visualizar un hilo conductor básico que ha permitido alcanzar sus objetivos y han facilitado la ejecuciónde cada ev<strong>en</strong>to. Entonces, vamos a describir estas características que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te deim<strong>por</strong>tancia:65 En el 2010 C<strong>en</strong>troamérica registró una pérdida de bosques del 10.5 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to con respecto a sus cifras de 1990 y Sudamérica,del 6.71 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to. Fu<strong>en</strong>te: http://www.natura-medioambi<strong>en</strong>tal.com/2010/02/la-deforestacion-<strong>en</strong>-america-latina.html56


1. Participación y empoderami<strong>en</strong>to: En todos los casos de éxito, la participación y el empoderami<strong>en</strong>to de cadauna de las comunidades que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> es clave. Cada iniciativa debe t<strong>en</strong>er la participación de la o lascomunidades donde se establece. Deb<strong>en</strong> ser los actores principales como los líderes comunitarios, lasautoridades de gobierno y tradicionales, las asociaciones e instituciones y no debe minimizarse elconocimi<strong>en</strong>to y capacidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para desarrollar un ev<strong>en</strong>to de esta naturaleza. Las comunidadesdeb<strong>en</strong> liderar y ser qui<strong>en</strong>es si<strong>en</strong>tan orgullo de lo que hac<strong>en</strong> y luch<strong>en</strong> <strong>por</strong> sus objetivos. Esto se logra cuandoellos visualizan el valor de sus propios recursos y lo que pued<strong>en</strong> hacer con ellos. El papel de cualquierfacilitador externo es promover esta participación y el empoderami<strong>en</strong>to. Uno de los aspectos másim<strong>por</strong>tantes reflejados <strong>por</strong> todos los casos, es el involucrami<strong>en</strong>to de la población como actor principal,comparti<strong>en</strong>do y coordinando con los actores de las comunidades, sean las autoridades, las empresasprivadas, las organizaciones de la cooperación y la academia. La participación activa de comunidades,sectores públicos y privados y actores claves que toman decisiones o influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellas garantiza un mayorgrado de aceptación de las corresponsabilidades <strong>en</strong> la gestión y manejo de los recursos naturales.2. Confianza: Se debe g<strong>en</strong>erar confianza <strong>en</strong> las comunidades y no defraudarla, para el caso de los facilitadoresexternos. Uno de los principales problemas que las comunidades reclaman, es el incumplimi<strong>en</strong>to depromesas. Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Latinoamérica los incumplimi<strong>en</strong>tos a las comunidades <strong>por</strong> parte de gobiernos,instituciones u organismos externos ha sido constante, <strong>por</strong> varias razones; <strong>por</strong> tanto la g<strong>en</strong>eración deconfianza es uno de los factores que conduce al éxito.3. Respeto: Cualquier iniciativa con comunidades rurales y recursos naturales requier<strong>en</strong> respeto <strong>por</strong> laidiosincrasia, cultura local y los derechos tradicionales y territoriales. Las comunidades son muy s<strong>en</strong>sibles acualquier falta de respeto <strong>por</strong> la cultura, idioma, conocimi<strong>en</strong>to, cre<strong>en</strong>cia, valores locales y derechos a sustierras. Es im<strong>por</strong>tante que los facilitadores externos tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este detalle y procur<strong>en</strong> conocerprofundam<strong>en</strong>te la situación local e involucrar a personal local d<strong>en</strong>tro de la plantilla de ejecutores, además decoordinar con el liderazgo local. Es muy im<strong>por</strong>tante tomar <strong>en</strong> consideración la opinión de los actores locales<strong>en</strong> las decisiones estructurales. En este s<strong>en</strong>tido, el proceso de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado eses<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la construcción de proyectos y políticas de CSA.4. Comunicación y Socialización: En todas las comunidades rurales, están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del desarrollo decualquier iniciativa que se desarrolle <strong>en</strong> su territorio, de manera que la mejor forma de llevar un proceso, escomunicando y socializando desde la llegada misma de la iniciativa. Que todos sepan de qué se trata elproceso y aun cuando no estén de acuerdo o no particip<strong>en</strong>, se s<strong>en</strong>tirán mas cómodos si están informados. Esnecesario que todos los actores estén sabidos de las acciones que el proceso llevará a cabo. Deb<strong>en</strong> estarinformados pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te las autoridades, los líderes y la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a través de reuniones, radio,televisión y medios impresos.5. Creatividad: En los temas como la Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, la creatividad constituye uningredi<strong>en</strong>te necesario, pues casi siempre las ideas son innovadoras, nuevas y hay que buscar nuevassoluciones a problemas nuevos. En muchos casos las leyes no son claras o no exist<strong>en</strong>, de manera que hayque proponer alternativas donde todos se si<strong>en</strong>tan cómodos. Asimismo, para animar la participación de lapoblación <strong>en</strong> estos procesos, es también necesario ser creativos. Uno de los casos m<strong>en</strong>ciona que nadiequería colaborar con el proceso de pago <strong>por</strong> el servicio comunitario del agua, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to era de 5c<strong>en</strong>tavos de dólar/mes/familia; sin embargo se planteó a la asamblea qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían teléfono celular ycuanto gastaban al mes <strong>por</strong> su uso. La respuesta fue: USD$21 promedio/usuario/mes. Se puso aconsideración, que es más im<strong>por</strong>tante, t<strong>en</strong>er teléfono o t<strong>en</strong>er agua. Después de reflexionar, la asambleaaprobó el pago y luego se g<strong>en</strong>eralizó esta historia, con resultados exitosos <strong>en</strong> otras comunidades.57


6. Transpar<strong>en</strong>cia: Junto con la confianza, el tema de la transpar<strong>en</strong>cia es imprescindible <strong>en</strong> estos temas deComp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, puesto que <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado hay que manejar fondos ynegociar <strong>en</strong> el mercado de estos servicios. De tal forma que hay que t<strong>en</strong>er una estrategia que no permitadudas. Hay que contemplar que con la Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, el objetivo final no es ellucro y hay que clarificarlo siempre. Se pret<strong>en</strong>de aprovechar los recursos de tal manera que todos salganganando: la naturaleza, las comunidades que viv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la naturaleza y los usuarios de los servicios. Enla mayoría de los casos se manejan los pagos <strong>en</strong> “especie” y los que son monetarios, deb<strong>en</strong> ser a través deestructuras bi<strong>en</strong> fiscalizadas y de fácil acceso a la información de las comunidades y otros.Considerando las am<strong>en</strong>azas más comunes a los recursos naturales, las maneras de hacer fr<strong>en</strong>te a esta situacióncreci<strong>en</strong>te, es la organización de las comunidades y su empoderami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los recursos son patrimonio ypert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la comunidad y las g<strong>en</strong>eraciones v<strong>en</strong>ideras. Asimismo es preciso que se inform<strong>en</strong>, que visualic<strong>en</strong> lasalternativas que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y <strong>en</strong> este caso la Comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales, como una posibilidad viable deconservar los recursos naturales, a la vez que todos aprovechan los mismos. Una bu<strong>en</strong>a herrami<strong>en</strong>ta es conocer lasexperi<strong>en</strong>cias, que permite un atajo im<strong>por</strong>tante al establecer una iniciativa <strong>en</strong> cualquier parte de Latinoamérica.58


CUADRO DE CONTACTOSProyecto País Organización Sitios web Contactos Correos electrónicos:1) Proyecto de Carbono Suruí Brasil Paiter Suruí http://www.paiter.org/ Almir Suruialmirsurui@gmail.comPhil Covellpcovell@forest-tr<strong>en</strong>ds.org2) Corredor de Conservación Chocó-DariénColombiaCocomasur yAnthrotectwww.cocomasur.orgwww.anthrotect.comEverildys Córdobaeverildys.cordoba@cocomasur.orgMauricio Salazarmauricio.salazar@anthrotect.com3) Retorno al Bosque: Mitigando elCambio Climático a través de laRestauración y Conservación de losEcosistemas <strong>Forest</strong>ales4) Secuestro de Carbono <strong>en</strong>Comunidades Indíg<strong>en</strong>as y Rurales <strong>en</strong>Oaxaca - México5) Secuestro de Carbono <strong>en</strong>Comunidades de Pobreza Extrema <strong>en</strong> laSierra Gorda6) Reducción de emisiones de carbonode la deforestación evitada para laProtección del Parque NacionalCordillera Azul7) Fondo Ambi<strong>en</strong>tal para la Protecciónde las cu<strong>en</strong>cas y AguaNicaragua Paso Pacífico www.pasopacifico.org info@pasopacifico.orgMéxico SAO http://www.sao.org.mx sao@sao.org.mxMéxico Sierra Gorda www.sierragorda.net info@sierragorda.netPerú CIMA www.cima.org.pe Tatiana Pequeño,tpequ<strong>en</strong>o@cima.org.peEcuador FONAG www.fonag.org.ec Nancy Pu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ancypu<strong>en</strong>te@fonag.org.ec8) Las Juntas Administradoras de Aguadel Sector Sur del Parque Nacional PicoBonitoHonduras AJAASSPIB Facebook:ajaasspib.juntasajaasspibajaasspib2008@yahoo.es9) <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> la AcuerdosRecíprocos Ambi<strong>en</strong>tales de Bolivia: ElCaso del AguaBolivia NATURA www.naturabolivia.org María Teresa Vargasmteresavargas@naturabolivia.org59


ANEXORED LATINOAMERICANA DE LÍDERESCOMUNITARIOS POR LOS BOSQUES,SERVICIOS AMBIENTALES Y CAMBIOCLIMÁTICODesde la perspectiva de la gestión territorial de las comunidadesrurales y los pueblos indíg<strong>en</strong>as60


RED LATINOAMERICANA DE LÍDERES COMUNITARIOS POR LOS BOSQUES, SERVICIOSAMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICODesde la perspectiva de la gestión territorial de las comunidades rurales y los pueblos indíg<strong>en</strong>asÍNDICESERVICIOS AMBIENTALES, PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES RURALES EN AMÉRICA LATINA .................................... 2¿POR QUÉ UNA RED DE LÍDERES COMUNITARIOS POR LOS BOSQUES, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO? ...... 3PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RED .................................................................................................................. 4NATURALEZA DE LA RED ..................................................................................................................................... 5QUIENES PUEDEN PARTICIPAR ............................................................................................................................. 6LA RED COMO COMPLEMENTO DE OTROS PROCESOS .............................................................................................. 7PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA RED ................................................................................................................... 7FUNCIONAMIENTO DE LA RED .............................................................................................................................. 9ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ............................................................................................................................ 11PALABRAS FINALES .......................................................................................................................................... 12Este docum<strong>en</strong>to quiere ser el punto de inicio de una Red, de tal forma que qui<strong>en</strong>es lo firm<strong>en</strong> o adhieran almismo demuestr<strong>en</strong> un compromiso real con sus objetivos, principios y mecanismos de funcionami<strong>en</strong>to.


SERVICIOS AMBIENTALES, PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES RURALES EN AMÉRICA LATINAEs creci<strong>en</strong>te la toma de conci<strong>en</strong>cia de las graves consecu<strong>en</strong>cias de continuar con un modelo económicoque depreda los recursos naturales, g<strong>en</strong>era conc<strong>en</strong>tración del poder y la riqueza <strong>en</strong> pocas manos, y dejaa las mayorías sin posibilidades de buscar, <strong>en</strong>sayar y desarrollar modelos alternativos de economía y degestión social y ambi<strong>en</strong>tal.El aum<strong>en</strong>to de deforestación y degradación de nuestros bosques pon<strong>en</strong> de manifiesto lascontradicciones de un modelo: estos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do destruidos a pesar de saber que son fu<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>uestro bi<strong>en</strong>estar, de que g<strong>en</strong>eran bi<strong>en</strong>es y servicios ambi<strong>en</strong>tales para millones de personas quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los bosques y es piedra angular del equilibrio ambi<strong>en</strong>tal global (regulación climática,reservorios de biodiversidad, conservación de recursos hídricos, <strong>en</strong>tre otros).El reconocimi<strong>en</strong>to del rol de los bosques <strong>en</strong> la mitigación del cambio climático (recogido <strong>en</strong> el conceptoREDD+) ha abierto o<strong>por</strong>tunidades de acción a escala global, que son interpretadas y utilizadas <strong>por</strong> losdifer<strong>en</strong>tes actores, pero con pocos cambios reales <strong>en</strong> las contradictorias relaciones de poder queoriginaron el problema de la deforestación y degradación forestal, y de manera más g<strong>en</strong>eral elempobrecimi<strong>en</strong>to de la g<strong>en</strong>te y de sus recursos.Existe hoy, tanto <strong>en</strong> los altos niveles gubernam<strong>en</strong>tales, políticos e institucionales globales, como <strong>en</strong> elaccionar de algunas empresas, intermediarios y políticos <strong>en</strong> las escalas nacionales y locales, una fiebredel carbono y un <strong>en</strong>tusiasmo <strong>por</strong> el volver verde (“gre<strong>en</strong>ing”) la economía, percibidas estas comonuevas o<strong>por</strong>tunidades de negocio. En este esc<strong>en</strong>ario, las comunidades rurales y los pueblos indíg<strong>en</strong>assigu<strong>en</strong> percibi<strong>en</strong>do que serán marginados de los b<strong>en</strong>eficios, <strong>en</strong> la toma de decisiones y <strong>en</strong> elreconocimi<strong>en</strong>to sus derechos territoriales.En ese contexto, el papel de los bosques <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de servicios ambi<strong>en</strong>tales que son el sust<strong>en</strong>tode la vida del planeta y específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mitigación del cambio climático, se transforman <strong>en</strong>tonces<strong>en</strong> un arma de doble filo, <strong>por</strong> cuanto también cobijan una serie de am<strong>en</strong>azas para comunidades locales ypueblos indíg<strong>en</strong>as. ¿Cómo lograr que sean más bi<strong>en</strong> una o<strong>por</strong>tunidad para el Bu<strong>en</strong> Vivir de estospueblos y comunidades que han jugado un papel histórico <strong>en</strong> la conservación de los bosques?Hoy día pres<strong>en</strong>ciamos <strong>en</strong> América Latina una serie de procesos económicos, de ocupación territorial yextracción de recursos naturales que se traduc<strong>en</strong> a la vez <strong>en</strong> una aceleración de la destrucción ydeterioro de los ecosistemas forestales pero también de los medios de vida de comunidades rurales eindíg<strong>en</strong>as, lo que hace a las sociedades más vulnerables ante las también creci<strong>en</strong>tes manifestaciones delos desequilibrios y alteraciones de los climas locales y del ambi<strong>en</strong>te global. Pero <strong>en</strong> distintos puntos dela región, a lo largo y ancho del contin<strong>en</strong>te, comunidades y organizaciones van desarrollando valiosas einnovadoras experi<strong>en</strong>cias, con difer<strong>en</strong>tes grados de éxito, basados <strong>en</strong> una concepción más justa de larelación <strong>en</strong>tre la sociedad y su <strong>en</strong>torno, de un reconocimi<strong>en</strong>to de derechos de pueblos y comunidades yde la distribución de responsabilidades y b<strong>en</strong>eficios de la producción y de la gestión ambi<strong>en</strong>tal, tales2


como la comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales prestados <strong>por</strong> los recursos naturalescomunidades.de estasLa consolidación y la multiplicación de estos esfuerzos, iniciativas y experi<strong>en</strong>cias, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> granmedida, de la g<strong>en</strong>eración de capacidades locales sufici<strong>en</strong>tes para superar las desv<strong>en</strong>tajas o debilidades<strong>en</strong> las ar<strong>en</strong>as política, económica y técnica, que están dadas <strong>por</strong> la exist<strong>en</strong>cia de Estados y marcosregulatorios que tradicionalm<strong>en</strong>te han servido a las élites, y que hoy también respond<strong>en</strong> a los fuertesintereses cor<strong>por</strong>ativos.Es <strong>por</strong> todo ello que cobra s<strong>en</strong>tido una Red Latinoamericana de Líderes Comunitarios <strong>por</strong> los Bosques,<strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales y Cambio Climático. Una Red que permita superar las barreras del aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>que viv<strong>en</strong> las comunidades rurales más pobres y los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> este inicio de mil<strong>en</strong>io, ya que,paradójicam<strong>en</strong>te, a pesar de los gigantescos saltos tecnológicos de información, comunicación yconectividad, todavía no logran conocerse para poder organizarse y actuar unidos, tomar las decisionessobre mejores bases de conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cias, y sobre todo hacerlo de manera o<strong>por</strong>tuna,anticipándose a las poderosas herrami<strong>en</strong>tas de qui<strong>en</strong>es dominan el modelo económico y político globalvig<strong>en</strong>te.¿POR QUÉ UNA RED DE LÍDERES COMUNITARIOS POR LOS BOSQUES, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAMBIOCLIMÁTICO?En noviembre de 2011 <strong>en</strong> Antigua Guatemala se llevó a cabo un foro de líderes latinoamericanos <strong>en</strong> loque existió un acuerdo g<strong>en</strong>eral sobre la utilidad y necesidad de un espacio de fom<strong>en</strong>to al intercambio delecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> materia de bosques, servicios ambi<strong>en</strong>tales y mitigación del cambio climático.Hubo cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> que el foro se estableciera como espacio para que los líderes y sus respectivascomunidades y organizaciones puedan seguir comparti<strong>en</strong>do sus experi<strong>en</strong>cias de gestión territorial y decomp<strong>en</strong>sación de servicios ambi<strong>en</strong>tales, también <strong>en</strong> la búsqueda de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> procesos políticosque asegur<strong>en</strong> sus derechos. La idea fue compartir experi<strong>en</strong>cias y lecciones apr<strong>en</strong>didas a través de unaRed.Cada día <strong>en</strong> algún lugar de Latinoamérica se g<strong>en</strong>era y desarrolla algún proceso que involucra a lospueblos indíg<strong>en</strong>as y comunidades rurales <strong>en</strong> programas y proyectos de manejo de bosques, mitigacióndel cambio climático, provisión de servicios ambi<strong>en</strong>tales y gestión territorial. Estas experi<strong>en</strong>cias einiciativas pued<strong>en</strong> proveer mucha información valiosa para otros proyectos e iniciativas similares o queestán <strong>en</strong> las fases iniciales y deb<strong>en</strong> de ser ampliam<strong>en</strong>te difundidos para facilitar su réplica, g<strong>en</strong>erarcapacidad a nivel local, evitar que se cometan los mismos errores (que pued<strong>en</strong> ser costosos) y crearsinergias <strong>en</strong>tre ellos. Sin embargo esta información no siempre se divulga y los esfuerzos de lasiniciativas locales toman más tiempo para alcanzar el éxito, o inclusive se abandonan bu<strong>en</strong>as ideas <strong>por</strong>falta de información disponible.3


Ciertam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> algunas pocas iniciativas a nivel local o regional que int<strong>en</strong>tan articular a lasorganizaciones indíg<strong>en</strong>as y campesinas (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Mesoamérica), pero no necesariam<strong>en</strong>te<strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> los <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>tales o REDD+. Esta Red no sólo se propone cubrir una geografíamucho más amplia – toda América Latina – sino <strong>en</strong>focarse específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>Servicios</strong> Ambi<strong>en</strong>talesde los Bosques, y <strong>en</strong>tre estos, su contribución a la mitigación de Cambio Climático y Gestión Territorial.La Red se propone también ser un instrum<strong>en</strong>to para dos actividades adicionales que están hoy <strong>en</strong> laag<strong>en</strong>da de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as y campesinas de la región:- Debatir la naturaleza y el s<strong>en</strong>tido de los mecanismos de pago o comp<strong>en</strong>sación de serviciosambi<strong>en</strong>tales, sobre la cual hay una variedad de posiciones <strong>en</strong>tre las mismas organizaciones- Influ<strong>en</strong>ciar las políticas públicas <strong>en</strong> sus respectivos países y <strong>en</strong>tornos, de tal forma que estosesquemas de PSA y REDD+ sean una herrami<strong>en</strong>ta que contribuya a la conservación de susecosistemas, y a mejorar las condiciones de vida de la población rural antes que una fu<strong>en</strong>te deconflicto.PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RED- Las comunidades locales y los pueblos indíg<strong>en</strong>as son actores fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> cualquier políticao mecanismo de conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático ymant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de otros servicios ambi<strong>en</strong>tales de los bosques.- Existe ciertam<strong>en</strong>te una “deuda ecológica” histórica de las sociedades nacionales con lascomunidades campesinas e indíg<strong>en</strong>as <strong>por</strong> haber sido guardianes de los bosques durante tantossiglos, lo cual explica <strong>en</strong> gran parte la exist<strong>en</strong>cia actual de los bosques, los servicios ambi<strong>en</strong>talesque prestan y otros b<strong>en</strong>eficios sociales que estos prove<strong>en</strong>. Esa deuda debe traducirse <strong>en</strong>comp<strong>en</strong>saciones concretas.- Cualquier proyecto, programa o política que afecte territorios comunales debe conocer yrespetar la cosmovisión y los derechos indíg<strong>en</strong>as y de las comunidades locales, <strong>en</strong> especial suderecho a la tierra y al territorio y al uso y aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales de susterritorios.- Las comunidades rurales e indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> ser actores claves <strong>en</strong> contribuir al cont<strong>en</strong>ido deprogramas o políticas que afect<strong>en</strong> sus territorios.- Los mecanismos e inc<strong>en</strong>tivos económicos para la conservación, mitigación del cambio climáticoy mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los servicios ambi<strong>en</strong>tales que involucran territorios comunitarios deb<strong>en</strong> serconstruidos colectivam<strong>en</strong>te con las comunidades locales, respetando su derecho a la consulta,expresado <strong>en</strong> el proceso de Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to Libre, Previo e Informado, sumado a otrassalvaguardas socioambi<strong>en</strong>tales complem<strong>en</strong>tarias. La inversión resultante de proyectos REDD+debe complem<strong>en</strong>tar los esfuerzos locales <strong>por</strong> crear las condiciones locales para la vida pl<strong>en</strong>a,para el bu<strong>en</strong> vivir, para el desarrollo humano sost<strong>en</strong>ible.- Los bosques no deb<strong>en</strong> de ser considerados solo como secuestradores de carbono, sino <strong>en</strong> susotras dim<strong>en</strong>siones económicas (proveedores de una infinidad de bi<strong>en</strong>es y otros servicios comoel agua o la biodiversidad) pero también <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones sociales, culturales y espirituales, y4


<strong>en</strong> los lazos especiales y de reciprocidad que muchos pueblos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con el bosque y lanaturaleza <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.- El interés primario de las comunidades <strong>en</strong> relación a la conservación de los bosques sefundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la necesidad de la continuidad de las formas de vida tradicionales, quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la perman<strong>en</strong>cia del bosque, y no tanto <strong>en</strong> la comercialización de créditos decarbono u otro tipo de comp<strong>en</strong>sación o pago.- La Red adhiere:o A los derechos establecidos <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169, <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción de Naciones Unidassobre los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, especialm<strong>en</strong>te al derecho de parte de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>asy las comunidades campesinas a dar su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado sobretodos aquellos proyectos que los afecte o los involucre.o A los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y muy particularm<strong>en</strong>te alo que hace a sus derechos sobre tierra y territorio.NATURALEZA DE LA REDLa Red es un espacio de intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>dizajes y de capacitación:- Que busca fortalecer a aquellas experi<strong>en</strong>cias locales, de pueblos indíg<strong>en</strong>as y comunidadesrurales que han iniciado procesos de comp<strong>en</strong>sación y pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> áreasrurales, están considerando hacerlo como una opción o simplem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés <strong>en</strong> el tema.- Que int<strong>en</strong>ta mant<strong>en</strong>er informados a dirig<strong>en</strong>tes de organizaciones indíg<strong>en</strong>as y campesinas sobretodo aquello que pueda contribuir a mejorar el diseño, funcionami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to deexperi<strong>en</strong>cias de comp<strong>en</strong>sación y pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales – incluy<strong>en</strong>do experi<strong>en</strong>cias deadaptación y mitigación del cambio climático: marcos jurídicos, experi<strong>en</strong>cias similares o afines,procesos de organización, fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>tes, desarrollo de proyectos locales,salvaguardas socioambi<strong>en</strong>tales y derechos, etc.- Con la finalidad de incidir, a través de sus miembros, <strong>en</strong> las políticas públicas <strong>en</strong> cada país, ya seaa nivel municipal, regional o nacional.- Que permita convocar a otras comunidades, organizaciones y pueblos a iniciar procesossimilares de comp<strong>en</strong>sación y pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, si es de interés para estos.La Red es:- Un espacio de intercambio y apr<strong>en</strong>dizaje- Una comunidad de organizaciones campesinas e indíg<strong>en</strong>as y de otros pueblos de los bosques- Una iniciativa que vi<strong>en</strong>e a complem<strong>en</strong>tar a otras iniciativas que se han ido desarrollando <strong>en</strong> laregión- Una plataforma de reflexión crítica-constructiva y discusión <strong>en</strong>tre organizaciones campesinas eindíg<strong>en</strong>as y organizaciones de la sociedad civil- Un proceso que se construye colectivam<strong>en</strong>te con los miembros5


La Red no es:- Un mecanismo de financiami<strong>en</strong>to para los líderes y organizaciones que forman parte de lamisma- Un proyecto de cooperación, con especialistas o expertos- Una plataforma de repres<strong>en</strong>tación formal de comunidades, organizaciones locales y pueblos.Por lo tanto no ti<strong>en</strong>e el espíritu ni la capacidad de sustituir los mecanismos de repres<strong>en</strong>tación yexpresión política propios de las comunidades y los pueblos, <strong>en</strong> los diversos ámbitos desde ellocal hasta el global.¿Qué queremos evitar?- Que sea un esfuerzo colectivo que nazca con mucho <strong>en</strong>tusiasmo, pero que termine si<strong>en</strong>do unainiciativa mas de las tantas que surg<strong>en</strong>, ya sea <strong>por</strong>que se plantea objetivos demasiadoambiciosos, <strong>por</strong>que duplica iniciativas exist<strong>en</strong>tes o no a<strong>por</strong>ta b<strong>en</strong>eficios tangibles a susmiembros.- Que se convierta <strong>en</strong> un canal de protagonismo y repres<strong>en</strong>tación no legítima de personas novinculadas activam<strong>en</strong>te a los esfuerzos locales, nacionales y regionales de gestión comunitariade territorios y servicios ambi<strong>en</strong>tales, así como de mitigación del cambio climático.- Que sea percibida solam<strong>en</strong>te como una posibilidad de contar con financiami<strong>en</strong>to o posibilidadesde asistir a talleres y ev<strong>en</strong>tos de capacitación.- Que todo el esfuerzo recaiga <strong>en</strong> aquella institución que anima o facilita el proceso, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ungran grupo de miembros sil<strong>en</strong>ciosos o pasivos.- Que este espacio termine protagonizado <strong>por</strong> ONGs o especialistas.- Que no repres<strong>en</strong>te los intereses de las comunidades <strong>en</strong> relación a sus bosques y el futuro de suscomunidades.QUIENES PUEDEN PARTICIPAREn esta iniciativa pued<strong>en</strong> participar todos los líderes y dirig<strong>en</strong>tes de comunidades u organizacionesindíg<strong>en</strong>as y campesinas:- que hayan desarrollado una experi<strong>en</strong>cia de comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales,- que t<strong>en</strong>gan planificado a corto plazo iniciar una experi<strong>en</strong>cia de este tipo,- que están considerando hacerlo como una opción, o- que simplem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan interés <strong>en</strong> el tema.Aunque la red será pres<strong>en</strong>tada a las organizaciones locales, nacionales y regionales, la adhesión a lamisma se dará sobre bases individuales. Esto significa que <strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la red habrálíderes activos, que actualm<strong>en</strong>te ocupan puestos de dirig<strong>en</strong>cia política y técnica <strong>en</strong> sus organizaciones, ytambién habrá miembros “históricos” que posiblem<strong>en</strong>te ya no ejerzan el mismo rol, pero esténincor<strong>por</strong>ados a tareas <strong>en</strong> otros ámbitos (ONG, gobierno, etc.) y que continú<strong>en</strong> a<strong>por</strong>tando su experi<strong>en</strong>ciay acompañami<strong>en</strong>to a la red.6


Un requisito para poder participar o mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la Red, es que cada miembro pueda demostrar queal m<strong>en</strong>os promovió una actividad de intercambio al año, ya sea con otros miembros de la Red o conotras comunidades/organizaciones vecinas, <strong>en</strong> el tema de comp<strong>en</strong>sación/pago <strong>por</strong> serviciosambi<strong>en</strong>tales.LA RED COMO COMPLEMENTO DE OTROS PROCESOSUna v<strong>en</strong>taja de esta iniciativa, es su pot<strong>en</strong>cial para contribuir con información y acompañami<strong>en</strong>to aotras iniciativas de manera sinérgica, ya que la temática es incluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las regiones que pose<strong>en</strong>bosques, selvas u otro tipo de áreas naturales ext<strong>en</strong>sivas. Por ejemplo, puede ser parte de un procesode g<strong>en</strong>eración de ingresos, gestión territorial, manejo de cu<strong>en</strong>cas, sost<strong>en</strong>ibilidad, seguridad alim<strong>en</strong>taria,etc.La Red puede así complem<strong>en</strong>tar o fortalecer iniciativas colectivas de repres<strong>en</strong>tación más formal de lascomunidades como la COICA, GTA, REDD+ Indíg<strong>en</strong>a, ACICAFOC, Alianza Mesoamericana de Pueblos yBosques, <strong>en</strong>tre otros.Asimismo la Red, puede articularse a otros dos espacios que muchas veces trabajan aislados, como sonel mundo académico y de la investigación (que ti<strong>en</strong>e dificultades <strong>en</strong> hacer llegar la información g<strong>en</strong>eradaa través de sus investigaciones a las comunidades locales) y los gobiernos (que buscan implem<strong>en</strong>tar suspolíticas).PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA REDEsta Red no busca crear un trabajo adicional para las organizaciones miembros, sino fortalecer losprocesos locales de CSA que ya exist<strong>en</strong> a través de los individuos que participan <strong>en</strong> la Red. Con lainformación que recib<strong>en</strong> de los otros participantes y los lazos que se forman con otras organizaciones,aum<strong>en</strong>tarán sus capacidades para tomar decisiones informadas y ayudar a su propia organización aseguir adelante con sus propios esfuerzos.La Red <strong>en</strong>focará sus esfuerzos <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes grandes actividades:• Id<strong>en</strong>tificación de Actores y NecesidadesLa Red id<strong>en</strong>tificará <strong>en</strong> forma continua las nuevas experi<strong>en</strong>cias y proyectos de CSA, los dirig<strong>en</strong>tesy líderes más comprometidos <strong>en</strong> esas experi<strong>en</strong>cias, así como sus necesidades de información yde capacitación con relación al objetivo y temas principales de la Red.• Información y ComunicaciónEl conocimi<strong>en</strong>to sobre cambio climático, bosques y servicios ambi<strong>en</strong>tales cambia día a día.Nuevas o<strong>por</strong>tunidades de financiami<strong>en</strong>to, nuevas políticas, nuevos marcos regulatoriosaparec<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te. Muchas veces esta información no llega a las comunidades y7


organizaciones interesadas, y cuando llega vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> forma de docum<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong>demasiada información o <strong>en</strong> forma poco apropiada o difícil de asimilar, p.ej. <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje muytécnico y/o académico, difícil de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der. De allí que una de las principales actividades de laRed será asegurar que la información les llegue a los dirig<strong>en</strong>tes, comunidades y organizaciones<strong>en</strong> tiempo y forma, y les ayude <strong>en</strong> el diseño e implem<strong>en</strong>tación de sus experi<strong>en</strong>cias.• Sistematización de <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong>Id<strong>en</strong>tificadas las experi<strong>en</strong>cias de comunidades locales y organizaciones de base que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>iniciativas de CSA y REDD+, la Red promoverá la sistematización y ‘capitalización’ 1 de estasexperi<strong>en</strong>cias con el objetivo de extraer las principales lecciones apr<strong>en</strong>didas y difundir esteapr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la Red, buscando hacerlo lo más puntual posible, o sea, id<strong>en</strong>tificar iniciativas yproyectos que puedan contribuir directam<strong>en</strong>te con una necesidad especifica <strong>por</strong> parte de undirig<strong>en</strong>te comunitario y/o su organización.• Difusión e Intercambio de <strong>Experi<strong>en</strong>cias</strong>Una vez id<strong>en</strong>tificadas y sistematizadas las iniciativas y proyectos comunitarios de CSA, la Reddesarrollará diversas formas para difundir y compartir las lecciones apr<strong>en</strong>didas, la experi<strong>en</strong>ciaacumulada. Aunque la forma de difusión del conocimi<strong>en</strong>to y capacitación puede variar deacuerdo con cada situación y disponibilidad de recursos, se buscará promover un diálogo directo<strong>en</strong>tre las partes (visitas y pasantías, <strong>por</strong> ejemplo), lo cual podrá ser complem<strong>en</strong>tado <strong>por</strong>materiales de apoyo como publicaciones, estudios de caso, etc.Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, exist<strong>en</strong> diversas iniciativas, <strong>en</strong> diversos grados de desarrollo a lolargo y ancho de América Latina: algunas son experi<strong>en</strong>cias maduras, otras están <strong>en</strong> fase dediseño o sólo son ideas <strong>por</strong> el mom<strong>en</strong>to. Algunas iniciativas han avanzado más <strong>en</strong> temas delimpacto social, otras con respecto al Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to Libre, Previo e Informado, otras conrespecto a la gestión de recursos, o <strong>en</strong> otros temas de mucha im<strong>por</strong>tancia para el éxito de cadainiciativa. Un estudio de caso puede proveer mucha información valiosa, pero muchas veces unintercambio ayuda a los participantes a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la situación y las posibles solucionesfr<strong>en</strong>te a cualquier problema.La Red buscará facilitar este tipo de intercambio, id<strong>en</strong>tificando iniciativas y proyectos quepuedan contribuir directam<strong>en</strong>te con una necesidad especifica <strong>por</strong> parte de un dirig<strong>en</strong>tecomunitario y/o su organización, buscando t<strong>en</strong>er un impacto real <strong>en</strong> el éxito de las políticas yproyectos.• Capacitación de Dirig<strong>en</strong>tesId<strong>en</strong>tificados los dirig<strong>en</strong>tes y líderes de las experi<strong>en</strong>cias de CSA, <strong>en</strong> especial de aquellasiniciativas que recién están <strong>por</strong> iniciarse o qui<strong>en</strong>es están considerando dicha opción, la Red1 La capitalización de experi<strong>en</strong>cias es una técnica de sistematización donde no solo se analiza los casos, pero lostransforma <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to y se los pone al servicio de la acción y del saber. (Pierre de Zutter; http://p-zutter.net)8


organizará ev<strong>en</strong>tos que promuevan el intercambio y capacitación de dirig<strong>en</strong>tes y organizacionescomunitarias <strong>en</strong> diversidad de temas como conservación de la biodiversidad, mitigación delcambio climático y gestión territorial utilizando instrum<strong>en</strong>tos de inc<strong>en</strong>tivo económico como laCSA, diseño e implem<strong>en</strong>tación de proyectos REDD+, salvaguardas socioambi<strong>en</strong>tales y esquemasde distribución de b<strong>en</strong>eficios.• Reflexión y DiscusiónLas comunidades y organizaciones campesinas e indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes posiciones conrespecto a los servicios ambi<strong>en</strong>tales, su valorización, la necesidad de ser comp<strong>en</strong>sados, y lacontroversia es aun mayor con respecto a REDD+. Los lideres y dirig<strong>en</strong>tes de estascomunidades, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos espacios donde pued<strong>en</strong> debatir sus posiciones, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do losunos de los otros, también a partir de la información que existe a nivel de las ONGs y los c<strong>en</strong>trosacadémicos. La Red facilitará estos espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, reflexión y debate, aprovechando lastecnologías exist<strong>en</strong>tes para ello, también a través de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros pres<strong>en</strong>ciales. También se<strong>en</strong>focará <strong>en</strong> temas de interés común tales como las salvaguardas socioambi<strong>en</strong>tales y derechosde t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre otros.• Incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Políticas PúblicasUno de los objetivos últimos de la Red es poder contribuir con los procesos de incid<strong>en</strong>cia de losdirig<strong>en</strong>tes sobre aquellos gobiernos y organismos que defin<strong>en</strong> las políticas y diseñan losprogramas de CSA. De allí que la Red apoyará los esfuerzos de los líderes y dirig<strong>en</strong>tes, para que anivel local, regional, nacional e internacional puedan incidir <strong>en</strong> las políticas públicas.FUNCIONAMIENTO DE LA REDPor ahora manifestaron interés <strong>en</strong> ser miembros de la Red los participantes de organizaciones indíg<strong>en</strong>asy campesinas que participaron del Taller de Noviembre, y <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds como facilitador/animador:• Sebastián Charchalac, Guatemala• Ítalo García, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Perú• Juan Ramón Girón, Asociación de Comunidades <strong>Forest</strong>ales del Petén (ACOFOP), Guatemala• Rub<strong>en</strong>s Gomes, Grupo de Trabajo Amázonico, Brasil• Victor López Illescas, Ut’z Che’, Guatemala• José Morales Fernández, Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indíg<strong>en</strong>a Cabécar(ADITICA), Panamá• Edda Mor<strong>en</strong>o, C<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (CADPI),Nicaragua• Juan Carlos Ocampo, Cooperativa de Producción Agroforestal SIPBAA R.L., Nicaragua• Juan Reátegui, Coordinadora de las Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as de la Cu<strong>en</strong>ca Amazónica (COICA),Ecuador9


• Gustavo Sánchez, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas <strong>Forest</strong>ales, A. C. (Red MOCAF),México• Laura Soriano Yawanawa, Asociación Sociocultural Yawanawa, Brasil• Julio Surui, Asociación Metareilá del Pueblo Indíg<strong>en</strong>a Surui, Brasil<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds ha trabajado <strong>en</strong> el tema de servicios ambi<strong>en</strong>tales desde 1999 y <strong>en</strong> los primeros años,hasta que la Red sea sost<strong>en</strong>ible, <strong>por</strong> medio de su Programa de Comunidades, facilitará o catalizará elproceso (pero no lo liderará): serán los propios miembros de la Red, a través de un mecanismo a definir,qui<strong>en</strong>es tomaran las decisiones y contribuirán con la información necesaria para que la Red t<strong>en</strong>ga éxito.En coordinación con <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds, Helvetas Swiss Intercooperation desarrollará el compon<strong>en</strong>te decomunicación.Con relación a gobernanza interna y estructura de toma de decisión, esto será objeto de consultasposteriores una vez que el proceso de construcción colectiva demuestra el interés de sus miembros <strong>en</strong>fortalecer el espacio. Sin embargo, se puede adelantar que la Red no busca ser una institución formal derepres<strong>en</strong>tatividad de individuos y organizaciones participantes, con perfil político de toma deposicionami<strong>en</strong>tos públicos y colectivos.IntercambiosComunitariosPara fines de la organización operacional, se propone que se establezca un consejo directivo, el cual va adecidir la aceptación de nuevos participantes <strong>en</strong> la Red, basado <strong>en</strong> criterios claros de participación. Laorganización facilitadora va a recibir las solicitudes de inclusión <strong>en</strong> la Red, bi<strong>en</strong> como contactar aposibles participantes y pres<strong>en</strong>tar los nombres para la evaluación del consejo.Cada participante <strong>en</strong> la Red se compromete a organizar <strong>por</strong> lo m<strong>en</strong>os un intercambio de experi<strong>en</strong>ciascon otro participante al año. Este intercambio podría ser acompañado <strong>por</strong> la organización facilitadora.10


La diversidad de opiniones, formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cias hace a la riqueza de la Red. La Redreúne a una serie de instituciones e individuos, que son pares e iguales <strong>en</strong>tre sí, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedel financiami<strong>en</strong>to que manejan, su trayectoria <strong>en</strong> el tema o su capacidad para convocar a otros. En lamedida de lo posible las decisiones deberán ser tomadas <strong>por</strong> cons<strong>en</strong>so.La Red es consci<strong>en</strong>te de la diversidad de posiciones exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región con respecto a lacomp<strong>en</strong>sación y pago <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, y a los esquemas de mitigación del cambio climático,especialm<strong>en</strong>te a REDD+. La Red es respetuosa de ese conjunto de posiciones y no pret<strong>en</strong>de repres<strong>en</strong>tara ninguna de ellas, ni tomará una posición a favor o <strong>en</strong> contra de alguna de ellas, sabi<strong>en</strong>do que ello iría<strong>en</strong> desmedro de su finalidad, de g<strong>en</strong>erar un espacio de intercambio y de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>tre todas ellas.Este docum<strong>en</strong>to no m<strong>en</strong>ciona la forma <strong>en</strong> que la Red se organizará (autoridades, formas de decisión,estatutos, etc.), ello será objeto de consultas posteriores una vez que el proceso de construccióncolectiva demuestra el interés de sus miembros <strong>en</strong> fortalecer el espacio.ESTRATEGIA DE CRECIMIENTOEsta es una red que precisa para permanecer y cumplir sus objetivos, de un número de dirig<strong>en</strong>tes ycuadros políticos y técnicos de organizaciones locales de comunidades rurales e indíg<strong>en</strong>as queadministran los bosques y los servicios ambi<strong>en</strong>tales que a<strong>por</strong>t<strong>en</strong> sus conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias a lacomunidad latinoamericana, y también <strong>en</strong>riquezcan sus experi<strong>en</strong>cias y fortalezcan sus procesos locales ynacionales con el apr<strong>en</strong>dizaje y el acompañami<strong>en</strong>to efectivo de sus pares.Aunque se considera que a largo plazo el éxito de una iniciativade esta naturaleza es trabajar con la mayor cantidad posible deactores y dirig<strong>en</strong>tes/líderes/grupos interesados, habrá que sercuidadoso <strong>en</strong> cuanto a las estrategias de crecimi<strong>en</strong>to.El inc<strong>en</strong>tivo principal para el funcionami<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to dela red es hacer que la misma realm<strong>en</strong>te sea de utilidad para laspartes involucradas, o sea, que los intercambios de informacióny experi<strong>en</strong>cias sean relevantes y <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> procesos locales,<strong>por</strong> ejemplo <strong>en</strong>tre dos organizaciones a nivel local o regionalque puedan intercambiar sobre la construcción de un proyectoo política. En la medida que estos cambios se multipliqu<strong>en</strong>localm<strong>en</strong>te, ellos pued<strong>en</strong> conectarse <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> determinadasregiones, ampliando gradualm<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>cia y el alcance dela red de manera concéntrica, un crecimi<strong>en</strong>to orgánico yestratégico, donde las iniciativas de cambio, o experi<strong>en</strong>cias,estén ligadas <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> una línea espiral creci<strong>en</strong>te de colaboración y construcción colectiva. Porejemplo que la Red crezca a partir de experi<strong>en</strong>cias de articulación e intercambio geográficam<strong>en</strong>te muylocalizadas (p.ej. Guatemala, para C<strong>en</strong>troamérica, o la región MAP (Madre de Dios, Acre, Pando) para11


América del Sur, y a partir de allí <strong>en</strong> forma de espiral (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido geográfico), vaya incor<strong>por</strong>andonuevos dirig<strong>en</strong>tes involucrados <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias CSA de zonas aledañas.Un elem<strong>en</strong>to im<strong>por</strong>tante, <strong>en</strong> la estrategia de crecimi<strong>en</strong>to (también <strong>en</strong> las actividades a ser priorizadas<strong>por</strong> la Red) será la relación costo/b<strong>en</strong>eficio, de tal forma que la Red sea un ejemplo de gestión efici<strong>en</strong>tede los recursos que se consigan.PALABRAS FINALESLa Red es una iniciativa incluy<strong>en</strong>te para todos los interesados <strong>en</strong> la temática de protección del bosque yla comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong> servicios ambi<strong>en</strong>tales, que pret<strong>en</strong>de a<strong>por</strong>tar soluciones compartidas a unaproblemática común.Actualm<strong>en</strong>te y de manera aislada pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrase procesos de manejo de comp<strong>en</strong>sación <strong>por</strong>servicios ambi<strong>en</strong>tales que más allá del éxito o de las dificultades que hayan t<strong>en</strong>ido las comunidades, sonpoco conocidas; el conocerlas a fondo ahorraría muchos recursos y tiempo, si se comunicara como sellevaron a cabo.No esperamos que la Red sea una actividad o iniciativa que aum<strong>en</strong>te la carga de trabajo de susmiembros, sino que la idea que se persigue es que incor<strong>por</strong>e de manera accesible, ideas útiles yprácticas <strong>en</strong> la búsqueda de alternativas de solución a la problemática g<strong>en</strong>erada <strong>por</strong> el cambio climático,una herrami<strong>en</strong>ta que se adapte a las circunstancias particulares de cada región y que permita elaprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales, mi<strong>en</strong>tras se proteg<strong>en</strong>, así como la perman<strong>en</strong>tebúsqueda de una vida digna para las comunidades rurales e indíg<strong>en</strong>as de Latinoamérica y el bi<strong>en</strong>estarg<strong>en</strong>eral de la humanidad. Se busca fortalecer los procesos locales facilitando espacios, relaciones einformación relevante.12


La Familia The Family de IniciativasofThe Family of<strong>Forest</strong> de Tr<strong>en</strong>ds <strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>dsInitiatives<strong>Forest</strong> The Tr<strong>en</strong>ds Family Initiatives ofThe Family of<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds Initiatives<strong>Forest</strong> The Tr<strong>en</strong>ds Family Initiatives of<strong>Forest</strong> Tr<strong>en</strong>ds InitiativesUsando Using financiación innovative financing innovadora to para promote promover the laconservación conservationUsingdeinnovativelos of coastal serviciosfinancing and ecosistémicos marineto promote ecosystem costerostheservices y marinosconservation of coastal and marine ecosystem servicesUsing innovative financing to promote theconservation Using innovative of coastal financing and marine to promote ecosystem the servicesconservation of coastal and marine ecosystem servicesUsing innovative financing to promote theconservation A global platform of coastal for and transpar<strong>en</strong>t marine ecosystem information servicesUna onglobal plataforma ecosystemplatform global servicefor transpar<strong>en</strong>t para paym<strong>en</strong>tsbrindar andinformation informaciónmarketstranspar<strong>en</strong>te on ecosystem sobre service los paym<strong>en</strong>ts pagos y mercados and markets <strong>por</strong>A global platform for transpar<strong>en</strong>t informationA global servicios ambi<strong>en</strong>taleson ecosystem platform service for transpar<strong>en</strong>t paym<strong>en</strong>ts informationand marketson ecosystem service paym<strong>en</strong>ts and marketsA global platform <strong>Forest</strong> for Trade transpar<strong>en</strong>t & Finance information<strong>Forest</strong> Trade FinanceBringing on ecosystem sustainability service paym<strong>en</strong>ts to trade and financial marketsinvestm<strong>en</strong>tsBringing insustainability the <strong>Forest</strong> global Trade marketto trade & Financeforand forestfinancialproductsLlevandoinvestm<strong>en</strong>ts in the global market for forest productsBringing la sost<strong>en</strong>ibilidad<strong>Forest</strong> Tradesustainability al mercado& Financeto trade and comercial financial y las inversionesBringing sustainability financieras, <strong>Forest</strong> the global Trade <strong>en</strong> to market & el trade Finance mercado and for forest financial globalde productsinvestm<strong>en</strong>tsinvestm<strong>en</strong>ts in the productos global market forestalesforest productsBringing sustainability to trade and financialinvestm<strong>en</strong>ts in the global market for forest productsBuilding capacity for local communities and governm<strong>en</strong>tsBuilding to <strong>en</strong>gagecapacity infor emerginglocal communities <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>taland governm<strong>en</strong>tsmarketsto <strong>en</strong>gage in emerging <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal marketsBuilding capacity for local communities and governm<strong>en</strong>tsG<strong>en</strong>erando Building to capacity <strong>en</strong>gage capacidad for in emerging local para communities las comunidades <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal and governm<strong>en</strong>tslocales markets y losgobiernos to <strong>en</strong>gage para lograr in emerging su participación <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal los markets mercadosBuilding capacity for local communities and governm<strong>en</strong>tsambi<strong>en</strong>tales emerg<strong>en</strong>tesBusiness to <strong>en</strong>gage and Biodiversity in emerging Offsets <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal Program, developing,marketstestingBusiness andand sup<strong>por</strong>tingBiodiversity bestOffsets practiceProgram, in biodiversitydeveloping,offsetstesting and sup<strong>por</strong>ting best practice in biodiversity offsetsBusiness and Biodiversity Offsets Program, developing,Business testing and and sup<strong>por</strong>ting Biodiversity best Offsets practice Program, in biodiversity developing, offsetstesting and sup<strong>por</strong>ting best practice in biodiversity offsetsBusiness Business and and Biodiversity Offsets Program, desarrollando,developing,probando Building testing and a y market-based apoyando sup<strong>por</strong>ting las best program mejores practice to prácticas address in biodiversity para water-quality la offsets comp<strong>en</strong>saciónin theBuilding (nitrog<strong>en</strong>) market-based problemsprogram de biodiversidadChesapeaketo address Baywater-qualityand beyond(nitrog<strong>en</strong>) problems in the Chesapeake Bay and beyondBuilding a market-based program to address water-qualityBuilding (nitrog<strong>en</strong>) a market-based problems in program the Chesapeake to address Bay water-qualityand beyond(nitrog<strong>en</strong>) problems in the Chesapeake Bay and beyondBuilding a market-based program to address water-quality(nitrog<strong>en</strong>) problems Incubatorin the Chesapeake Bay and beyondIncubatorUni<strong>en</strong>do Linking productores local producers y comunidades and communities locales alosLinkingmercados tolocal ecosystemproducersde Incubatorservicios serviceandambi<strong>en</strong>talesmarketscommunitiesto ecosystem Incubator service marketsLinking local producers and communitiesLinking Apr<strong>en</strong>der to local ecosystem Incubatorproducers service and communitiesLearn marketsLearn to ecosystemmore más about sobre nuestros more about serviceour programs programasour programs marketsat <strong>en</strong>:Linking local producers and communities atwww.forest-tr<strong>en</strong>ds.orgwww.forest-tr<strong>en</strong>ds.orgLearn to ecosystem more about service our programs markets atLearn www.forest-tr<strong>en</strong>ds.orgmore about our programs atwww.forest-tr<strong>en</strong>ds.orgLearn more about our programs at

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!