11.07.2015 Views

Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años ...

Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años ...

Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leeme<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Didactic Resources for Music Education for children 0-6 Years OldMiriam Ballesteros EgeaUniversidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La ManchaIES Fernando <strong>de</strong> los Ríos [Quintanar <strong>de</strong>l Rey (Cuenca)]miriam.ballesteros@uclm.esMaría García SánchezAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Música Ama<strong>de</strong>us (Albacete)pipipimgs@hotmail.comRecibido: 10-9-2010 Aceptado: 20-11-2010ResumenCon el presente artículo preten<strong>de</strong>mos ofrecer una ayuda a los maestros <strong>de</strong> música en <strong>la</strong> etapa temprana <strong>de</strong>l niño. Paraello aportamos una serie <strong>de</strong> propuestas metodológicas con activida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> creación propia. A<strong>de</strong>más,consi<strong>de</strong>ramos imprescindible que, tanto los padres como todos los docentes, conozcan los beneficios <strong>de</strong>l estudio<strong>musical</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona.Hay que seleccionar estos recursos atendiendo a <strong>la</strong> edad y características peculiares <strong>de</strong> los niños, los cuales apren<strong>de</strong>n yasimi<strong>la</strong>n con facilidad y rapi<strong>de</strong>z todo lo que reciben. Para llevar a cabo estas activida<strong>de</strong>s, hemos tenido siemprepresente los objetivos <strong>didácticos</strong> que queremos conseguir en todo momento, trabajando los dos ejes fundamentales <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong>: <strong>la</strong> percepción y <strong>la</strong> expresión.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong>, Educación Infantil, activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es.In this essay we intend to help music early childhood teachers. In or<strong>de</strong>r to do this, we provi<strong>de</strong> a series ofmethodological proposals containing specific activities of our own. Moreover, we consi<strong>de</strong>r it essential that both parentsand teachers know the benefits of studying music from an early age for personal comprehensive <strong>de</strong>velopment.These resources must be selected regarding the ages and individual personalities of the children, who easily learn andassimi<strong>la</strong>te all they receive. In or<strong>de</strong>r to carry out these activities, we take into account the didactic objectives that wewant to reach at each moment, <strong>de</strong>aling with the two fundamental axes of music teaching: perception and expression.Key words: Music Teaching, Early Childhood Education, Music Activities.Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,14


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leeme1. IntroducciónDes<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> nacer, el niño ya percibe sonidos en el vientre materno. La importancia<strong>de</strong>l entorno sonoro en <strong>la</strong> persona es fundamental <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su capacidad <strong>de</strong> comunicación.Ma<strong>la</strong>garriga y Valls (2003: 11) afirman que:“el sonido ro<strong>de</strong>a al niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, ya sea porque él mismo loproduce, ya sea porque surge en su entorno, y el interés que <strong>de</strong>muestra hacia el mundo sonoroindica hasta qué punto los sonidos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una función básica en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunicación humana”Muchos son los estudios que nos hab<strong>la</strong>n sobre los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en el <strong>de</strong>sarrollointegral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, a nivel físico, mental y espiritual (Velil<strong>la</strong>, 2008). A<strong>de</strong>más, se consiguen<strong>de</strong>spertar todos los sentidos así como <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y concentración. Para realizaractivida<strong>de</strong>s con bebés es necesario fijarse en <strong>la</strong> tradición. Nuestras abue<strong>la</strong>s cantaban canciones <strong>de</strong>cuna y acariciaban a sus bebés <strong>para</strong> calmarlos, les hacían juegos sobre sus rodil<strong>la</strong>s, juegos conmovimientos y también utilizaban canciones y recitados <strong>para</strong> adquirir conocimientos (<strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s<strong>de</strong> multiplicar, los colores <strong>de</strong>l arco iris, etc.).De todos es sabido que toda <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> se basa en dos pi<strong>la</strong>res fundamentales: <strong>la</strong>percepción y <strong>la</strong> expresión. Los procesos perceptivos y sus elementos son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> audición;pero tan importantes como éstos son los procesos expresivos (Montoro, 2004). A<strong>de</strong>más aña<strong>de</strong> que“si se preten<strong>de</strong> que un niño cante bien, baile bien y su formación instrumental sea buena, hay queeducarle el oído”. Por tanto, si <strong>la</strong> percepción <strong>musical</strong> se lleva a cabo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> audición, <strong>la</strong>expresión <strong>musical</strong> se lleva a cabo a través <strong>de</strong>l canto, el movimiento, <strong>la</strong> danza y <strong>la</strong> práctica instrumental.Esto nos lleva a <strong>la</strong> propuesta didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> «audición activa». Los gran<strong>de</strong>s maestroscomo Willems, Kodaly, Orff o Dalcroze, han fundamentado sus pedagogías en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> estosdos elementos. Los pedagogos <strong>musical</strong>es tienen que mostrar interés y entusiasmo hacia <strong>la</strong>sRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,15


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemerepetitivas, que sea comprensible el texto <strong>para</strong> el niño y fácil <strong>de</strong> cantar. Lo que preten<strong>de</strong>mos esque el niño se acerque a diversos tipos <strong>de</strong> repertorios (clásico, popu<strong>la</strong>r, infantil, mo<strong>de</strong>rno…),siendo una condición básica que suscite su interés (Poch, 1999). Lo que verda<strong>de</strong>ramente interesaes que el niño aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y <strong>la</strong>entonación, en <strong>de</strong>finitiva que '''disfrute, explore, e<strong>la</strong>bore, se exprese" y utilice <strong>para</strong> ello <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s que le ofrece su cuerpo, en este caso su voz, el instrumento más importante (Bernaly Calvo, 2003).Por otra parte, son esenciales también <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s expresivo<strong>musical</strong>es<strong>de</strong> los niños <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> ritmo y movimiento como <strong>la</strong>s instrumentales,puesto que <strong>de</strong>spiertan un gran interés en ellos. El juego es uno <strong>de</strong> los recursos básicos <strong>para</strong>llevar<strong>la</strong>s a cabo, pues supone una fuente <strong>de</strong> motivación en el alumno. Hay que tener en cuentaque <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s siempre tiene que ir <strong>de</strong> lo sencillo a lo difícil,aumentando progresivamente el grado <strong>de</strong> complejidad. De tal modo, tanto los diseños rítmicos atrabajar como <strong>la</strong>s instrumentaciones tienen que a<strong>de</strong>cuarse a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> los niños.Para finalizar esta introducción, seña<strong>la</strong>mos los objetivos <strong>didácticos</strong> que queremos conseguircon <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es que proponemos a continuación en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>:Descubrir su propio cuerpo y el espacio que le ro<strong>de</strong>aExperimentar con su entorno sonoroDisfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> música mediante un repertorio atractivo <strong>de</strong> cancionesReconocer el sonido <strong>de</strong> algunos instrumentosApren<strong>de</strong>r a cantar un repertorio básico y sencilloFamiliarizarse con el lenguaje <strong>musical</strong> a través <strong>de</strong> sus propias vivencias <strong>musical</strong>esIniciarse en <strong>la</strong> escucha <strong>musical</strong> <strong>de</strong> un repertorio clásicoGozar <strong>de</strong> <strong>la</strong> música mediante audiciones <strong>musical</strong>es lúdicasDesarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> psicomotricidadFavorecer el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l niñoRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,17


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeApren<strong>de</strong>r a re<strong>la</strong>jarse a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>esPotenciar <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> creatividad2. Activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es <strong>de</strong> 0 a 3 <strong>años</strong>La re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> música <strong>de</strong>be comenzar nueve meses antes <strong>de</strong>l nacimiento. Cuantos másestímulos reciba el niño mediante <strong>la</strong> música, el movimiento y el arte, más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá suinteligencia. Evi<strong>de</strong>ntemente estos estímulos <strong>de</strong>ben ir seguidos <strong>de</strong> silencio y reflexión <strong>para</strong> obtenerlos beneficios <strong>de</strong>seados (Don Campbell, 2002). Por ello, al pre<strong>para</strong>r una actividad <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> sermuy conscientes <strong>de</strong> los objetivos que queremos p<strong>la</strong>ntear y <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s que queremos<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r. Trabajar con <strong>la</strong> música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l bebe contribuye a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s mencionadas anteriormente. A<strong>de</strong>más, se consigue crear personas con mayorsensibilidad (humana y estética) y mayor autoestima.Las sesiones que vamos a realizar con los bebés <strong>de</strong>ben estar muy bien organizadas, conuna estructura siempre fija y muy repetitiva, pues lo que conocemos nos da seguridad.Adaptándose siempre a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> cada niño, ya que en estas eda<strong>de</strong>s cambian rapidísimo <strong>de</strong> unmes a otro. Con estos niños trabajaremos conjuntamente con un adulto (es aconsejable que sea <strong>la</strong>madre, el padre o alguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, intentando que siempre sea <strong>la</strong> misma persona). Tambiénes recomendable realizar activida<strong>de</strong>s con ellos <strong>de</strong> media hora a una hora al día, en momentospropicios <strong>para</strong> ello, es <strong>de</strong>cir, que no tengan hambre, sueño o cualquier tipo <strong>de</strong> malestar (Velil<strong>la</strong>,2008). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los bebés es muy brevey necesitan cambiar <strong>de</strong> ejercicio constantemente <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> concentración. Las activida<strong>de</strong>snuevas e inesperadas captarán su atención con mayor facilidad que una misma actividad divertidadurante un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> tiempo (Gopnik, 2010).Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,18


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leeme- Esquema corporal: Cantaremos canciones <strong>para</strong> conocer <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo. Lascanciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos les gustan mucho, recogidas <strong>de</strong>l repertorio popu<strong>la</strong>r.- Trabajo específico: Cuerpo o grueso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión. Sin que transcurra tiempo entre unaactividad y otra pasaremos a realizar:ooocanciones y rimas. Estas canciones sirven <strong>de</strong> acompañamiento a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>scon <strong>la</strong>s que queremos trabajar objetivos concretos como por ejemplo:reconocimiento <strong>de</strong>l espacio, equilibrio, el pulso, el lenguaje, etc.canciones dramatizadas. Son aquel<strong>la</strong>s que van acompañadas <strong>de</strong> gestos ymovimientos. Ejemplos: Un ciervo en una casita, el cocodrilo se metió en <strong>la</strong>cueva, chocaron los coches.cuentos <strong>musical</strong>es: tomamos un cuento sencillo y no muy <strong>la</strong>rgo, lo sonorizamos,asociando un sonido a cada personaje o un instrumento, (esto nos sirve <strong>para</strong> irintroduciendo los instrumentos, con los cuales podrán experimentar cuandotermine el cuento). Po<strong>de</strong>mos inventar alguna canción re<strong>la</strong>cionada con el tema <strong>de</strong>lcuento o realizar alguna audición. A continuación, explicamos un cuento titu<strong>la</strong>do“Lava bien tus dientes” [creado por María García Sánchez]. Para <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> esta actividad todos los niños se sentarán en sus colchonetas <strong>para</strong> escuchar elRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,20


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemecuento. El profesor re<strong>la</strong>tará el cuento a <strong>la</strong> vez que va sacando los dibujos sobrecartulinas. Se leerá <strong>de</strong>spacio, vocalizando mucho y dramatizando. Tras <strong>la</strong>escucha <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a los niños experimentar con losinstrumentos y realizar diversos juegos como por ejemplo, sacar una cartulina yque ellos digan qué instrumento lleva asociado ese personaje. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jartambién que los niños <strong>de</strong> dos <strong>años</strong> coloreen <strong>la</strong>s cartulinas.Un día muy soleado, papá conejo llevó a sus conejitos a pasar el día en el campo.Pan<strong>de</strong>roRabit y Rabito se divertían dando gran<strong>de</strong>s saltos y viendo flores <strong>de</strong> muchos colores.TriánguloA <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> comer, papá conejo sacó zanahorias <strong>para</strong> todos.Pan<strong>de</strong>roRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,21


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeDespués <strong>de</strong> comer muchas zanahorias, los dientes <strong>de</strong> los conejos se quedaron muy muy sucios.Pan<strong>de</strong>roy triánguloY entonces, apareció un señor muy extraño: ¡Soy el cepillo <strong>de</strong> dientes! He venido porque tenéisunos dientes muy sucios y tenemos que limpiarlos.CarracaY todos juntos cepil<strong>la</strong>ron sus dientes muy contentos escuchando esta canción [compuesta porMaría García]Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,22


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeo bailes o danzas: <strong>la</strong>s mamás o papás tomarán en brazos a los bebés que aún noan<strong>de</strong>n <strong>para</strong> realizarlos. Ejemplos: el patio <strong>de</strong> mi casa, tengo una muñeca vestida<strong>de</strong> azul.- Audición <strong>de</strong> bits sonoros: Audiciones <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong> animales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong>calle, cercanos al niño. Estos sonidos pue<strong>de</strong>n asociarse con representaciones pictóricas oimágenes.- Audición <strong>de</strong> música: Para <strong>la</strong>s audiciones po<strong>de</strong>mos elegir cualquier tipo <strong>de</strong> música, peroen nuestras c<strong>la</strong>ses nos <strong>de</strong>cantaremos por piezas <strong>de</strong>l repertorio clásico, pues muchos sonlos estudios que ensalzan sus beneficios, y pocos son los hogares don<strong>de</strong> se escucha estac<strong>la</strong>se <strong>de</strong> música. “…Al escuchar música clásica po<strong>de</strong>mos mejorar nuestro razonamientoespacial ya que <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> <strong>la</strong> música clásica en nuestros cerebros son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s víasque utilizamos <strong>para</strong> el razonamiento espacial” (Velil<strong>la</strong>, 2007).- Re<strong>la</strong>jación: Por medio <strong>de</strong> un masaje. Antes <strong>de</strong> concluir <strong>la</strong> sesión realizaremos unaactividad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación tras el esfuerzo realizado con <strong>la</strong>s anteriores activida<strong>de</strong>s, y <strong>para</strong> elloutilizaremos como recursos masajes o canciones <strong>de</strong> cuna. Para llevar a cabo estaRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,23


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeactividad se tumban los niños boca abajo y en una posición cómoda. El masaje serárealizado por el adulto que acompañe al niño, en espalda, piernas y brazos, utilizando, porejemplo, una obra <strong>de</strong> Henry Purcell, Rondó Ab<strong>de</strong><strong>la</strong>zer. Este rondó consta <strong>de</strong> temas: A, B,A, C, y A. Realizaremos el masaje utilizando una pelota b<strong>la</strong>nda, al cambiar el temacambiaremos <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l cuerpo a masajear. Con el tema A se masajeará <strong>la</strong> espalda, conel tema B <strong>la</strong>s piernas y con el tema C los brazos.- Despedida. Se realizará <strong>la</strong> misma canción utilizada al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión con su letracorrespondiente.3. Activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es <strong>de</strong> 3 a 6 <strong>años</strong>En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> 3 a 6 <strong>años</strong>, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es a realizar por los niños aumentanprogresivamente el grado <strong>de</strong> dificultad, adaptándose en todo momento al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cadaalumno.Dentro <strong>de</strong> los posibles ejercicios <strong>de</strong> audición <strong>musical</strong> activa, los musicogramas son elementosimportantes <strong>para</strong> visualizar <strong>la</strong> escucha y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> unaobra <strong>musical</strong>. Por ejemplo, el musicograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Danza húngara nº 5 <strong>de</strong> Brahms [compuesto por MiriamBallesteros]:Musicograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Danza Húngara nº 5 (Brahms)A :A :Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,24


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeBBCCDDA :BCODARevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,25


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeSÍMBOLOPERCUSIÓNCORPORALPALMASINSTRUMENTOCLAVESMUSLOSPITOSPIESCAJAS CHINASCHINCHINESPANDEROSA cada icono le correspon<strong>de</strong> un sonido <strong>de</strong> percusión corporal. Una vez que lo ha interpretadoel profesor, los alumnos lo pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong> dos formas diferentes; primera, todos los niñossiguen el musicograma ejecutando todos los sonidos corporales; segunda, se asigna cada sonidocorporal a alumnos diferentes y cada uno interpreta el dibujo asignado. Después se lleva a cabocon instrumentos <strong>de</strong> pequeña percusión.Interpretación <strong>de</strong> una partitura <strong>de</strong> sonidos vocales y/o corporales. Ejemplo <strong>de</strong> partituracon onomatopeyas <strong>de</strong> animales [creado por Miriam Ballesteros]:-Partitura <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong> animales-Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,26


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeBEE = OVEJASMUU = VACASOINC = CERDOSCUAC = PATOSCLO-CLO = GALLINASGLU-GLU = PAVOSRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,27


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeEl maestro va seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s a interpretar. Cuando el dibujo es más gran<strong>de</strong>, el sonidoes más fuerte y viceversa. Con esto, se trabajan los matices <strong>de</strong> intensidad (fuerte-piano). Acontinuación, los alumnos también crearán sus propias partituras <strong>de</strong> sonidos con otros animales y<strong>de</strong>spués se seleccionan <strong>la</strong>s mejores <strong>para</strong> poner<strong>la</strong>s en práctica.Juego <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ritmos:Se hacen tres fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> niños (grupos 1, 2 y 3). El último <strong>de</strong> cada fi<strong>la</strong> tiene que transmitir undiseño rítmico en <strong>la</strong> espalda <strong>de</strong> su compañero <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Pue<strong>de</strong> golpearlo con <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanos hasta en dos ocasiones como máximo. Sucesivamente, este niño lo pasa al siguientecompañero hasta que llega a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>. El último que recibe el mensaje rítmico tiene queescribirlo en <strong>la</strong> pizarra. Cuando los tres grupos han terminado <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ritmos, el maestroseña<strong>la</strong> los diseños que son correctos y se vuelve a repetir hasta que haya un único grupo ganador.Un ejemplo <strong>de</strong> esquemas rítmicos sencillos y apropiados hasta <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> 6 <strong>años</strong> sería:GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3Juego <strong>de</strong> ritmo, lenguaje y movimiento:Los niños se colocan <strong>de</strong> pie en el au<strong>la</strong>, <strong>de</strong>jando el máximo espacio posible entre ellos. Elmaestro marca con un pan<strong>de</strong>ro tres diseños rítmicos diferentes. Cada vez que suena uno <strong>de</strong> ellos,los niños tienen que moverse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada forma y a<strong>de</strong>más tienen que pronunciar <strong>la</strong>sRevista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,28


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemepa<strong>la</strong>bras asociadas al esquema, utilizando <strong>la</strong> metodología Kodaly. Los patrones rítmicos son lossiguientes:ESQUEMA 1 ESQUEMA 2 ESQUEMA 3Salto Palma Correr Salto Agacharse4. ConclusionesCon este estudio po<strong>de</strong>mos concluir que cuanto antes se empiece <strong>la</strong> educación <strong>musical</strong> <strong>de</strong>lniño, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vientre materno, antes comenzará su <strong>de</strong>sarrollo a nivel físico, intelectual,emocional y espiritual. Sabemos que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre ha estadocomplementada e influida por <strong>la</strong> música, a <strong>la</strong> que se le han atribuido diversas funciones. Lamúsica ha sido y es un medio <strong>de</strong> expresión y comunicación no verbal que, <strong>de</strong>bido a sus efectosemocionales y <strong>de</strong> motivación, se ha utilizado como instrumento <strong>para</strong> manipu<strong>la</strong>r y contro<strong>la</strong>r elcomportamiento <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong>l individuo.Esperamos que este trabajo sirva <strong>de</strong> ayuda y <strong>de</strong> concienciación <strong>para</strong> padres, docentes, ycualquier persona que se interese por el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los más pequeños. Muchos <strong>de</strong> losbeneficios que obtendrán estos bebés se podrán ver a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, pero nos atrevemos a afirmarque serán adultos más felices, ya que habrán <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el gusto por <strong>la</strong> música. Tenemos quereavivar <strong>la</strong> tradición <strong>musical</strong> que se ha perdido en muchos hogares y conseguir el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>realizar activida<strong>de</strong>s <strong>musical</strong>es con nuestros hijos, sin necesidad <strong>de</strong> tener una pantal<strong>la</strong> por medio oun juguete sofisticado.Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,29


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeEn todo tipo <strong>de</strong> <strong>enseñanza</strong> es fundamental el principio <strong>de</strong> imitación-repetición, y por esto,los padres y maestros tienen que ser un mo<strong>de</strong>lo esencial. Hay que tener en cuenta que e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>musical</strong> <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> forma simultánea al aprendizaje <strong>de</strong>l propiolenguaje. Primero hab<strong>la</strong> y luego escribe, y con el lenguaje <strong>musical</strong> <strong>de</strong> igual manera, experimentarcon <strong>la</strong> música <strong>de</strong> forma práctica a través <strong>de</strong> juegos <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r tratar<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> forma teórica.El maestro no <strong>de</strong>be tener miedo a abordar tecnicismos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, pues aunque losniños no los comprendan van reconociendo su nombre y asimilándolos poco a poco.Tras <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los niños en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s realizadas, aunque en muchasocasiones parece que no están atentos, ellos apren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s canciones y conceptos y así lo<strong>de</strong>muestran en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses siguientes. De igual manera, muchas veces no muestran con emoción sudiversión y aunque parezcan aburridos o distraídos, al cambiar <strong>de</strong> actividad muestran su objeción.Aún con todo, en algunas sesiones, <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas en un primer momentono funcionan en <strong>la</strong> práctica <strong>musical</strong> y el maestro tiene que estar bien pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> po<strong>de</strong>rcambiar rápidamente <strong>de</strong> actividad y conseguir los objetivos <strong>didácticos</strong> iniciales.ReferenciasBERNAL, J. y CALVO, Mª. L. ( 2000) Didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música. La expresión <strong>musical</strong> en <strong>la</strong>Educación Infantil. Má<strong>la</strong>ga, Aljibe,.CAMPBELL, D. ( 2002) El efecto Mozart. Barcelona: Urano.GOPNIK, A. (2010) El filósofo entre pañales. Madrid: Temas <strong>de</strong> Hoy.HEMSY DE GAÍNZA, V. (1982) Ocho estudios <strong>de</strong> psicopedagogía <strong>musical</strong>. Buenos Aires:Paidós.Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,30


© Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez<strong>Recursos</strong> <strong>didácticos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> 0 a 6 <strong>años</strong>Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME (Lista Europea Electrónica <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación)Number 26 (December, 2010)http://musica.rediris.es/leemeMALAGARRIGA, T. y VALLS, A. (2003) La audición <strong>musical</strong> en <strong>la</strong> Educación Infantil.Propuestas didácticas. Barcelona: CEAC.MONTORO, M. P. (2004) 44 juegos auditivos. Educación <strong>musical</strong> en Infantil y Primaria.Madrid: CCS.POCH BLASCO, S. (1999) Compendio <strong>de</strong> musicoterapia. Vol. I y II. Barcelona: Ed. Her<strong>de</strong>r.RODRIGO, M. S. (2000) Musicoterapia. Terapia <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y sonido. Madrid, Musicalis.VELILLA, N. (2008) Suena suena bebés. Iniciación <strong>musical</strong> temprana <strong>de</strong> 0 a 3 <strong>años</strong>. Madrid,Real Musical.Revista Electrónica <strong>de</strong> LEEME –Lista Electrónica Europea <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Educación-. http://musica.rediris.es.ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000. Dirección: Jesús Tejada Giménez, Carmen Angulo Sánchez-Prieto. Consejo Editorial:J.L. Aróstegui, C. Calmell, M. Katz, A. Laucirica, O. Lorenzo, M. Piatti, M. Vi<strong>la</strong>r. Editores: Universidad <strong>de</strong> La Rioja y Jesús TejadaGiménez. Publicada con el apoyo institucional <strong>de</strong> Rediris-Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.Visibilidad <strong>de</strong> esta Revista: DIALNET, DOAJ, CSIC (DICE), CSIC (e-REVISTAS), ISOC-CINDOC, INTUTE ARTS&HUMANITIES, LATINDEX,ZEITSCHRIFTDATENBANK,31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!