11.07.2015 Views

geos34-1.v1

geos34-1.v1

geos34-1.v1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ortiz: Vientos Santa AnaVolumen 34No. 1Noviembre de 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Reunión Anual de la UGM 2014Dra. Tereza CavazosPresidenta 2014-2015Unión Geofísica Mexicana, A. C.http://www.ugm.org.mxiii


ivGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Estructura de la Reunión Anual 2014La Reunión Anual 2014 ofrece un total de 868 trabajos aceptados repartidos en 19 sesiones regulares y 19 sesionesespeciales. Distinguidos especialistas de nuestro país y del extranjero ofrecen conferencias plenarias en cuatro áreas deinterés. Estaremos sesionando en cinco salas simultáneamente y tendremos un área de carteles y exposición con 16expositores de los sectores privado, público y académico. Se ofrecen además cuatro cursos de capacitación sobre temas deinterés diverso para estudiantes y especialistas.Conferencias PlenariasServicio Sismológico Nacional: logros, retos y perspectivasXyoli Pérez-CamposJefa del Servicio Sismológico NacionalOceanografía en aguas profundas del Golfo de México: aprendizajes y retos de una ciencia en expansiónPaula Pérez BruniusInvestigadora del Departamento de Oceanografía Física, CICESELas políticas de investigación del estado mexicano sobre cambio climáticoMaría Amparo Martínez ArroyoDirectora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio ClimáticoInteracción del viento solar con el campo magnético terrestreXochitl Blanco CanoInvestigadora del Instituto de Geofísica, UNAMTectonic history of the oceanic plates west of México / Historia tectónica de las placas oceánicas del oeste deMéxicoJoann M. StockProfessor of Geology and Geophysics, California Institute of TechnologyEnergía, economía y ambiente: nuevos paradigmas del siglo 21Luca FerrariInvestigador del Centro de Geociencias, UNAMIn MemorialDr. Miguel Lavín, impulsor de la oceanografía física en México y miembro muy activo de la UGM (ver SE22).Dr. Ernesto Jáuregui Ostos, reconocido por ser pionero de la climatología urbana en México y miembro muy activo dela UGM.Dr. Laurence Mee, Director de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas y recordado en México por su participaciónen el diseño de los laboratorios de los buques oceanográficos “El Puma” y el “Justo Sierra”.Dr. Zoltan de Cserna, reconocido por sus trabajos sobre evolución geológica de México.Sesiones RegularesArqueometría (AR)Organizadores:Ana María Soler, Galia González, Rodrigo EsparzaCiencias de suelo (CS)Organizadores:Francisco Bautista, Gilberto HernándezClimatología, cambios climáticos y atmósfera (CCA)Organizadores:Cuauhtémoc Turrent, Ruth Cerezo Mota, José Antonio SalinasExploración Geofísica (EG)Organizadores:Marco A. Pérez Flores, Claudia Arango Galvánv


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Física Espacial (FE)Organizadores:Ernesto Aguilar, Román Pérez Enríquez, Guadalupe CorderoGeodesia (GEOD)Organizadores:Juan García Abdeslem, Bertha MárquezGeohidrología (GEOH)Organizadores:José Alfredo Ramos Leal, Jaime Carrera HernándezGeología del petróleo (GP)Organizadores:Enrique Coconi, Alberto AriasGeología estructural y tectónica (GET)Organizadores:Rosalva Pérez, Rafael Barboza Gudiño, Mariano CercaGeología y geofísica ambiental (GGA)Organizadores:Damiano SarocchiGeomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL)Organizadores:Edgardo Cañón, Juan Morales, Roberto MolinaGeoquímica y petrología (GEOQP)Organizadores:María Teresa Orozco, Martín Valencia MorenoModelación de sistemas geofísicos (MSG)Organizadores:Guillermo HernándezOceanología (OCE)Organizadores:Francisco J. Ocampo, Jorge Zavala, David Salas de León, Emilio BeierPaleontología (PALEO)Organizadores:Oscar CarranzaRiesgos naturales (RN)Organizadores:Carlos Welsh Rodríguez, Luis A. Delgado ArgoteSedimentología y estratigrafía (SED)Organizadores:Martin Guerrero, Tim LawtonSismología (SIS)Organizadores:Allen Husker, Francisco Zúñiga, Roberto OrtegaVulcanología (VUL)Organizadores:Pablo Dávila Harris, José Luis Macías, Lucia CapraSesiones EspecialesSimposio del 10o Aniversario del Experimento del Monzón de América del Norte (NAME) / North American MonsoonExperiment (NAME) 10th Anniversary Symposium (SE01)Organizadores:Theodore J. Bohn, Jaime Garatuza Payan, Enrique R. VivoniModelación climática regional y CORDEX (SE02)Organizadores:Ruth Cerezo-Mota, Ramón Fuentes-Francovi


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Las Ciencias de la Tierra en el marco del primer Reporte Mexicano de Cambio Climático (SE03)Organizadores:Benjamín Martínez López, Arturo Quintanar Isaías, David Adams, Rosario Romero CentenoVariabilidad climática del cuaternario en registros continentales y marinos (SE04)Organizadores:Ligia Pérez-Cruz, Priyadarsi RoyEnergía y ambiente (SE05)Organizadores:José Martínez Reyes, Iván Vera Romero, Melitón Estrada Jaramillo, Agustina Ortiz SorianoExploración geotérmica (SE06)Organizadores:Rosa Ma. Prol, Victor Hugo Garduño, José Manuel Romo JonesGeociencia y percepción remota (SE08)Organizadores:Iván Esteban Villalón Turrubiates, Alejandro Monsiváis Huertero, Jesús Soria Ruiz, Guillermo Martínez FloresPaleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE09)Organizadores:Maria Teresa Ramírez-Herrera, Néstor Corona, Marcelo LagosSlip on subduction interfaces (SE10)Organizadores:Allen L. Husker, Victor Manuel Cruz AtienzaRetos y logros de las redes sismológicas en México (SE11)Organizadores:Xyoli Pérez-Campos, Víctor Wong OrtegaGeoquímica, petrología y geodinámica del NW de México (SE12)Organizadores:Jesús Roberto Vidal Solano, Ricardo Vega Granillo, Francisco Abraham Paz Moreno, Saúl Herrera Urbina, AbrahamMendoza Cordova, Luis Delgado ArgoteReconectando el Río Colorado con el Golfo de California: una iniciativa binacional (SE13)Organizadores:Jorge Ramírez Hernández, Rogelio Vázquez González, Mario Alberto Fuentes ArreazolaOceanografía en la Bahía de Todos Santos, B.C. México (SE14)Organizadores:Xavier Flores-Vidal, Paula Pérez BruniusLínea base de los procesos biogeoquímicos y productividad biológica del Golfo de México (SE15)Organizadores:Juan Carlos Herguera, Sharon Herzka, Julio SheinbaumOceanografía física del Golfo de México y Mar Caribe (SE16)Organizadores:Julio Candela Pérez, Paula Pérez Brunius, José Luis Ochoa de la TorreLas geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación (SE18)Organizadores:Marina Manea, Diego Armando Gracia Marroquín, Paola Andrea Botero Santa, Adolfo Pacheco CastroOceanografía costera (SE20)Organizadores:Christian M. Appendini, Cecilia Enriquez Ortiz, Ismael Mariño Tapia, Roberto Padilla HernándezEl Golfo de California y el Pacífico Oriental Mexicano: In Memoriam - Miguel Fernando Lavín Peregrina 1951-2014(SE22)Organizadores:Luis Zavala Sansón, Emilio Beier, Laura Sánchez Velasco, Silvio Guido MarinoneGeneral (SE23)Organizadores:Noel Carbajal Pérezvii


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Conferencias plenarias (SE24)Organizadores:Tereza CavazosCursosGeofísica computacional parte I: Modelos matemáticos de sistemas geofísicos (CU1)Instructores:Luis Miguel de la Cruz Salas, Guillermo Hernández García, Ismael Herrera RevillaGeofísica computacional parte II: Modelación computacional de sistemas geofísicos (CU2)Instructores:Luis Miguel de la Cruz Salas, Guillermo Hernández García, Ismael Herrera RevillaLos cambios de uso del suelo y el transporte de humedad en el monzón de América del Norte: Implicaciones para lasostenibilidad en México y en los Estados Unidos (CU3)Instructores:Theodore J. Bohn, Jaime Garatuza Payan, Dave D. WhiteSistemas dinámicos no lineales y aplicaciones (CU4)Instructores:Tomás Morales Acoltzi, Juan Carlos Alva Pacheco, Alma Rosa Bustamante García, José Dolores Monroy Martínez, JoséRoberto ZentenoExpositoresGeoelec (P1)http://www.geoelec.com.mxCGGVeritas Services de México (E1)http://www.cggveritas.comAdvanced Geosciences, Inc (E2)http://www.agiusa.comServicios Geofísicos Especializados (E3)http://www.serviciosgeofisicos.comBeta Analytic (E4)http://www.radiocarbon.comAmpere, Instrumentación y Telemetría (E5)http://www.ampere.com.mxSigmetric (E6)http://www.sigmetric.comSchlumberger (E7)http://www.slb.comTecnoevoluciones Aplicadas, S.A. de C.V. (E8)http://www.tecnoevoluciones.comPosgrado en Oceanografía Física, CICESE (E9)http://www.cicese.mxEuropean Association of Geoscientists & Engineers (E10)http://www.eage.orgInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT (A1)http://www.ipicyt.edu.mxInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (A2)http://www.imta.gob.mxPosgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM (A3)http://www.geofisica.unam.mxviii


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo (A4)http://www.cemiegeo.orgPosgrado en Ciencias de la Tierra, CICESE (A5)http://www.cicese.mxPatrocinadoresAsociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, AMGEhttp://www.amge.org.mxCentro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESEhttp://www.cicese.edu.mxConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYThttp://www.conacyt.gob.mxInstituto de Geofísica, UNAMhttp://www.geofisica.unam.mxix


xGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Programa GeneralDomingoHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMPMCU01 480 minGEOFÍSICACOMPUTACIONA...Rompehielo 90 minEvento de bienvenida de la Reunión Anual 2014LunesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMInauguración 30 minInauguración de la Reunión Anual 2014Conferencia Plenaria 60 minINTERACCIÓN DEL VIENTO SOLAR CON LA MAGNETOSFERA TERRESTRECCACCA-1 — CCA-7MSGMSG-1 — MSG-8SEDSED-1 — SED-8SE09SE09-1 — SE09-8FEFE-1 — FE-7CU04 240 minSISTEMAS DINÁMICOS NO...CCACCA-8 — CCA-14MSGMSG-9 — MSG-16SEDSED-9 — SED-16SE09SE09-9 — SE09-16FEFE-8 — FE-13PMConcurso 60 minConcurso de conocimientos en Ciencias de la TierraCCACCA-15 — CCA-22OCEOCE-1 — OCE-8EGEG-1 — EG-8SE10SE10-1 — SE10-7CSCS-1 — CS-7CU04 240 minSISTEMAS DINÁMICOS NO...CCA (CCA-30 — CCA-47), CS (CS-8 — CS-16), FE (FE-14 — FE-17), GP (GP-1 — GP-3), MSG (MSG-17 — MSG-30),OCE (OCE-17 — OCE-24), SED (SED-17 — SED-27), SE09 (SE09-17 — SE09-18), SE10 (SE10-8 — SE10-13)MartesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMCCACCA-23 — CCA-29SE14SE14-1 — SE14-8EGEG-9 — EG-16SISSIS-1 — SIS-8SE12SE12-1 — SE12-8CU02 240 minGEOFÍSICACOMPUTACIONA...SE04SE04-1 — SE04-8OCEOCE-9 — OCE-16EGEG-17 — EG-24SISSIS-9 — SIS-16SE13SE13-1 — SE13-8Conferencia Plenaria 60 minOCEANOGRAFÍA EN AGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICO: APRENDIZAJES Y RETOS DE UNA CIENCIA ENEXPANSIÓNPMConcurso 60 minConcurso de conocimientos en Ciencias de la TierraPlática técnica 60 minLocalización de instal...SE04SE04-9 — SE04-16SE16SE16-1 — SE16-8EGEG-25 — EG-32SE11SE11-1 — SE11-3SE08SE08-1 — SE08-8CU02 180 minGEOFÍSICACOMPUTACIONA...Debate 60 minMesa Redonda SE11EG (EG-33 — EG-56), SIS (SIS-25 — SIS-37), SE04 (SE04-17 — SE04-23), SE08 (SE08-9 — SE08-14), SE11 (SE11-4 — SE11-15),SE12 (SE12-9 — SE12-12), SE13 (SE13-9 — SE13-13), SE14 (SE14-9 — SE14-10), SE16 (SE16-9 — SE16-13)Conferencia Plenaria 60 minSERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL: LOGROS, RETOS Y PERSPECTIVASxi


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MiércolesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMSE15SE15-1 — SE15-7SE01SE01-1 — SE01-7GEOHGEOH-1 — GEOH-8GETGET-1 — GET-8RNRN-1 — RN-8SE15SE15-8 — SE15-15SE01SE01-8 — SE01-11GEOHGEOH-9 — GEOH-16GETGET-9 — GET-16RNRN-9 — RN-16SE03SE03-1 — SE03-3Conferencia Plenaria 60 minLAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DEL ESTADO MEXICANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICOPMConcurso 60 minConcurso de conocimientos en Ciencias de la TierraSE22SE22-1 — SE22-8SE03SE03-4 — SE03-11PALEOPALEO-1 — PALEO-4SISSIS-17 — SIS-24RNRN-17 — RN-24GEOH (GEOH-17 — GEOH-28), GET (GET-17 — GET-27), PALEO (PALEO-5 — PALEO-8), RN (RN-33 — RN-52),SE01 (SE01-12 — SE01-13), SE03 (SE03-12), SE22 (SE22-33 — SE22-36), SE23 (SE23-1)Asamblea 90 minAsamblea general de la Unión Geofísica Mexicana, A.C.Cena-Baile 240 minCena-Baile de la Reunión Anual 2014JuevesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMRNRN-25 — RN-32VULVUL-1 — VUL-8SE22SE22-9 — SE22-16GGAGGA-1 — GGA-6GEOPALGEOPAL-1 — GEOPAL-8CU03 240 minLOS CAMBIOS DE USO DEL...GEODGEOD-1 — GEOD-8VULVUL-9 — VUL-16SE22SE22-17 — SE22-24GGAGGA-7 — GGA-14SE18SE18-1 — SE18-8Conferencia Plenaria 60 minHISTORIA TECTÓNICA DE LAS PLACAS OCEÁNICAS AL OESTE DE MÉXICOPMVULVUL-17 — VUL-24SE22SE22-25 — SE22-32SE05SE05-1 — SE05-7GEOD (GEOD-9 — GEOD-12), GEOPAL (GEOPAL-9 — GEOPAL-26), GGA (GGA-15 — GGA-31),VUL (VUL-25 — VUL-34), SE05 (SE05-8 — SE05-14), SE18 (SE18-9 — SE18-11)Conferencia Plenaria 60 minENERGÍA, ECONOMÍA Y AMBIENTE: NUEVOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXIViernesHora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala FAMSE02SE02-1 — SE02-4GEOQPGEOQP-1 — GEOQP-8SE20SE20-1 — SE20-8SE06SE06-1 — SE06-8ARAR-1 — AR-8SE02SE02-5 — SE02-12GEOQPGEOQP-9 — GEOQP-16SE20SE20-9 — SE20-16SE06SE06-9 — SE06-16ARAR-9 — AR-16AR (AR-25 — AR-39), GEOQP (GEOQP-23 — GEOQP-42), SE02 (SE02-13 — SE02-19),SE06 (SE06-23 — SE06-26), SE20 (SE20-25 — SE20-28)PMGEOQPGEOQP-17 — GEOQP-22SE20SE20-17 — SE20-24SE06SE06-17 — SE06-22ARAR-17 — AR-24xii


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Índice GeneralPáginaEditorial ................................................................................................................................... iEstructura de la Reunión Anual 2014 ......................................................................................... vPrograma General .................................................................................................................... xiÍndice General .......................................................................................................................... xiiiSesiones RegularesArqueometría (AR) ............................................................................................................... 1Ciencias del suelo (CS) ............................................................................................................. 19Climatología, cambios climáticos y atmósfera (CCA) ................................................................... 27Exploración geofísica (EG) ......................................................................................................... 45Física espacial (FE) ................................................................................................................... 67Geodesia (GEOD) ..................................................................................................................... 73Geohidrología (GEOH) .............................................................................................................. 79Geología del petróleo (GP) ........................................................................................................ 93Geología estructural y tectónica (GET) ....................................................................................... 97Geología y geofísica ambiental (GGA) ....................................................................................... 111Geomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL) ........................................................................ 125Geoquímica y petrología (GEOQP) .............................................................................................. 137Modelación de sistemas geofísicos (MSG) ................................................................................. 155Oceanología (OCE) ................................................................................................................. 167Paleontología (PALEO) ............................................................................................................. 177Riesgos naturales (RN) ............................................................................................................. 183Sedimentología y estratigrafía (SED) ......................................................................................... 207Sismología (SIS) ...................................................................................................................... 221Vulcanología (VUL) ................................................................................................................. 235Sesiones EspecialesNorth American Monsoon Experiment (NAME) 10th Anniversary Symposium (SE01) .......................... 249Modelación climática regional y CORDEX (SE02) ......................................................................... 255Las Ciencias de la Tierra en el marco del primer Reporte Mexicano de Cambio Climático (SE03) ......... 263Variabilidad climática del cuaternario en registros continentales y marinos (SE04) ........................... 269Energía y ambiente (SE05) ...................................................................................................... 279Exploración geotérmica (SE06) ................................................................................................ 285Geociencia y percepción remota (SE08) ..................................................................................... 297Paleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE09) ................................................................... 305Slip on subduction interfaces (SE10) ........................................................................................ 315Retos y logros de las redes sismológicas en México (SE11) ..................................................... 321Geoquímica, petrología y geodinámica del NW de México (SE12) .................................................. 329Reconectando el Río Colorado con el Golfo de California: una iniciativa binacional (SE13) ................. 337Oceanografía en la Bahía de Todos Santos, B.C. México (SE14) ..................................................... 345Línea base de los procesos biogeoquímicos y productividad biológica del Golfo de México (SE15) ...... 351Oceanografía física del Golfo de México y Mar Caribe (SE16) .................................................... 359Las Geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación (SE18) ......................................... 365Oceanografía costera (SE20) .................................................................................................... 371El Golfo de California y el Pacífico Oriental Mexicano: InMemoriam – Miguel Fernando Lavín Peregrina 1951-2014 (SE22) ..................................................... 383General (SE23) ....................................................................................................................... 397Conferencias plenarias (SE24) .................................................................................................. 399Índice de Autores .................................................................................................................... 403xiii


xivGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularArqueometríaOrganizadores:Ana María SolerGalia GonzálezRodrigo Esparza


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014AR-1ESTUDIO DE PROCEDENCIA POR PIXE DE OBSIDIANASDE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA (AGUA FRÍA)Laclavetine Kilian 1 , Rocha García Raúl 2 , Suárez CruzSergio 2 , Pichon Laurent 3 y Ruvalcaba Sil José Luis 41 Centro Nacional de Aceleradores,Universidad de Sevilla, CNA-US-CSIC2 Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH3 Centre de Recherche et de Restaurationdes Musées de France (C2RMF)4 Instituto de Física, UNAMkilian@us.esLa obsidiana ha sido un material de primera importancia en lasculturas mesoamericanas. Por lo tanto, el estudio de procedenciade las obsidianas arqueológicas proporciona una informaciónvaliosa para el estudio de esas culturas.El objetivo de este estudio interdisciplinar consiste en entablaruna reflexión sobre la evolución de la procedencia de obsidianaen la región de Agua Fría en función de los sitios y eventualmentede las épocas. El trabajo se enfoca en la creación de una basede datos a partir de obsidianas procedentes de fuentes conocidascon la técnica PIXE e identificar la procedencia de obsidianasdescubiertas en varios sitios arqueológicos.El corpus arqueológico estudiado procede de dieciséis sitiosubicados en las tierras bajas de la Sierra Norte de Puebla, estazona se ha caracterizado a lo largo de su historia prehispánicacomo una zona de amortiguamiento entre varias áreas culturales,fluctuando constantemente. Las culturas de influencia fueron ElTajín y la Huasteca. Respeto a la temporalidad, contamos conartefactos de diferentes épocas cubriendo más de doce siglos deocupación de 250 d.C. hasta 1520 d.C.La técnica PIXE es no destructiva, sin preparación de muestra,cuantitativa, multi-elemental. Alcanza medir los elementosprincipales constituyentes de la obsidiana (Si, Al, Na, K y Fe) perotambién detecta otros elementos químicos minoritarios que serevelan muy útiles para el estudio de procedencia de obsidianasmexicanas (en particular, S, Cl, Ca, Ti, Mn, Rb, Sr y Zr). Lasexperiencias están efectuadas con el acelerador de partículas delIFUNAM de tipo 3MV Tandem Peletron.En términos generales, las muestras arqueológicas analizadasresultaron procedentes de los yacimientos de Zacualtipán,Pachuca, Paredón, y Zaragoza-Oyameles (que se toman comoun solo evento volcánico).De esta forma es posible reconocer que el flujo o tránsitode la obsidiana desde sus diversos yacimientos en las tierrasaltas, tuvo como principales abastecedores a las minas yamencionadas; las cuales a su vez son las más cercanas ala región. Estos yacimientos debieron abastecer a la llanuracostera y a las tierras bajas de la Sierra Norte de Pueblaen diversas proporciones a lo largo de su historia, por loque es pertinente identificar estadísticamente cuales serían losprincipales yacimientos en función de la época y la culturadominante vigente, para así establecer los cambios a través deltiempo en las rutas de la obsidiana en la región.Agradecimientos: Los autores agradecen a los ingenieros delIFUNAM por su valiosa colaboración en las medidas de PIXE:K. López, F. Jaimes y M. Escobar Reyes. Agradecemos tambiénal Dr. Shigeru Kabata (del Graduate School of InternationalCultural Studies, Cultural Symbiosis Research Institute, AichiPrefectural University) por su colección de obsidianas mexicanasprocedentes de yacimientos conocidos. Investigación apoyadapor los proyectos PAPIIT UNAM IN402813 y CONACYT 131944.AR-2INTERCAMBIO DE OBSIDIANA EN EL HOLOCENOMEDIO EN LA CUENCA DE MÉXICO (CA.6000-3000 A.N.E). UN ANÁLISIS MEDIANTE PXRFGarcía Víctor Hugo y Acosta GuillermoInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMvictortikgarca@gmail.comEl empleo de equipos portables de análisis de Fluorescenciade Rayos X (pXRF) está actualmente en ascenso, esto se debea la posibilidad de realizar análisis no-destructivos de materialesarqueológicos, así como por ser una herramienta de gran facilidadde empleo y transportación. Uno de los empleos de los pXRFes la caracterización y análisis de procedencia de obsidiana. Elanálisis consiste en la irradiación de Rayos X primarios a distintosvoltajes para excitar los elementos químicos de la muestra, comoresultado, éstos emitirán una fluorescencia que es analizada ensu tipo e intensidad para determinar la naturaleza y concentraciónde los elementos químicos presentes. Al analizar el espectrode la muestra y compararlo con estándares de referencia, esposible determinar la concentración de estos elementos en % o enppm (partes por millón). Aunque históricamente se han empleadodiversos elementos (Na, K, Ti, Mn, Fe, RB, Sr, Y, Zr, Nb y Ba)para comparar estadísticamente las muestras de referencia (deyacimientos conocidos) con las arqueológicas; se ha demostradoque cinco elementos (Nb, Y, Zr, Rb y Sr) son suficientes paradefinir las áreas de procedencia debido a su sensibilidad paradiferenciar entre distintos procesos magmáticos.Mediante este procedimiento se analizó un conjunto deobsidianas obtenidas en las excavaciones en el sitio de SanGregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F. y Tepexpan, Edo. deMéxico (n=149) durante las temporadas de campo del ProyectoAgricultura Inicial y Sociedades Aldeanas en la Cuenca de México(PAISA) en 2013; esto nos permitió conocer la composiciónquímica de cada uno de los artefactos líticos para posteriormentepoder realizar las comparaciones con obsidianas de yacimientossistemáticamente muestreados. Los resultados indican unaamplia dominancia del sistema de Otumba (94%) con otrastres fuentes menores que incluyen a Pachuca. Lo anterior tieneimplicaciones importantes sobre los procesos de interacción delos grupos precerámicos del Holoceno Medio en la Cuenca deMéxico, y permite vislumbrar la importancia de esta fuente en eldesarrollo temprano de comunidades cercanas al yacimiento quecontrolaron su explotación durante el periodo Formativo, comoAltica en el valle de Teotihuacán.2


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAAR-3ESTUDIO PETROGRÁFICO, PETROFÍSICO YGEOQUÍMICO DE LAS ROCAS NATURALES UTILIZADASEN EDIFICACIONES HISTÓRICAS DEL CENTRODE LA CIUDAD DE ZACATECAS, ZAC, MÉXICO.Velasco Sánchez Anakaren 1 , Wedekind Wanja 2 ,López Doncel Rubén Alfonso 1 y Wittenborn Anna 21 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP2 Georg-August Universität Göttingenvelasco.anakaren@gmail.comEl presente trabajo está orientado a describir las rocasnaturales de construcción, los efectos de intemperización y eldeterioro que presentan algunos edificios de carácter histórico enel centro de la ciudad de Zacatecas, además de describir suspropiedades petrofísicas, petrográficas y geoquímicas.Se están analizando 13 muestras provenientes de diferentesedificios de la ciudad de las cuales 12 son tobas y 1 es ignimbrita,dentro de los análisis que se están efectuando se encuentranXRD con el que se puede identificar las fases cristalinas delos minerales que nos permite obtener la identificación de lacomposición mineralógica.Para determinar la densidad de matriz y la densidad aparentese utilizó el método de Arquímedes, este método también sirviópara poder determinar la porosidad total en donde los valoresvan desde el 13% (ignimbrita) hasta el 36% (tobas) por otro ladolos valores que muestra la densidad van de 1 a 2 siendo laignimbrita la que muestra el valor mas alto. El tamaño de los poroses un factor determinante en la durabilidad de las rocas debidoa que va a condicionar la entrada y movilidad de los agentescontaminantes en su interiorEn cuanto a expansión hídrica la roca que presentó mayorexpansión fueron las tobas mientras que la ignimbrita fue la quepresentó menor cambio, con lo cual podemos asumir que lasrocas que presentan poros conectados y porosidades superioresvan a mostrar una expansión hídrica más rápida que las rocascon menor contenido de poros conectados y menor valor deporosidad.Paras las pruebas de compresión y resistencia se utilizaronmuestras cilíndricas con caras coplanares de 50 mm de diámetroy 20 mm de longitud, en donde la roca que registró mayorresistencia fue la ignimbrita con valores de hasta 90 Mpa adiferencia de las tobas en las que el valor mínimo fue de 10Mpa. La resistencia es un parámetro importante que condicionala durabilidad de las rocas debido a la resistencia que va a oponera la acción de los agentes de deterioro, pero esta propiedad vaestar condicionada fuertemente por la porosidad tanto efectivacomo no efectiva ya que cualquier porosidad va a tener un efectonegativo en la resistencia del material por una razón básica, y esque los poros reducen el área de la sección mecánicamente útila través de la cual se va a aplicar la carga.A partir de los datos obtenidos sobre sus propiedades se puedeexplicar el tipo de deterioro que sufren las rocas y en caso de tenerque reemplazarlas poder utilizar una roca que sea compatible conla que se encuentre originalmente para poder tener un resultadomas adecuado en la conservación de estos edificios de granimportancia.AR-4ESQUIRLAS DE VIDRIO VOLCÁNICO EN APLANADOSDE CAL TEOTIHUACANOS. ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO.Barba Pingarrón Luis Alberto 1 , Barca Donatella 2 , MirielloDomenico 2 , Pecci Alessandra 2 , Ortiz Butrón Agustín 3 ,Blancas Jorge 3 , Manzanilla Linda Rosa 3 y Crisci Gino 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Departamento de Biología, Ecología y Cienciasde la Tierra, Universidad de Calabria, Italia3 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMbarba@unam.mxDurante los seis primeros siglos de nuestra era, Teotihuacánfue un enorme asentamiento urbano multiétnico que controlóuna gran cantidad de materias primas y productos foráneos. Elestudio de muestras de aplanados de cal recuperadas del piso delpatio central de Teopancazco en el sur de Teotihuacán, mostróque se utilizaron esquirlas de vidrio volcánico de composiciónriolítica como agregados a la mezcla de cal. La caracterizacióngeoquímica de las esquirlas por medio del LA-ICP-MS y lacomparación con una base de datos de composición elementalde obsidianas de todo el país indicó que el vidrio llegó desde unafuente localizada en Altotonga, Veracruz que al parecer formóparte de una ruta de intercambio bien establecida entre la costadel Golfo de México y Teotihuacán. Estudios arqueológicos yarqueométricos están revelando la cercana relación entre loshabitantes de Teopancazco y los habitantes de la costa. Losresultados obtenidos sugieren que personas viajando desde lazona costera hacia el altiplano central tomaron estas esquirlasde vidrio en la zona de Altotonga y las transportaron en suespalda durante aproximadamente 300 kilómetros para llevarlas aTeotihuacán. Pueden proponerse dos posibles explicaciones, quelos teotihuacanos conocieron que el vidrio volcánico en la mezclade cal mejora las propiedades del aplanado o bien, que tuvieronimportantes razones simbólicas para invertir una gran cantidad deenergía en el transporte de este material.AR-5APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICASPARA LA CARACTERIZACIÓN NO DESTRUCTIVAIN SITU DE LÍTICA DE PIEDRA VERDE DE LASOFRENDAS REALES DE PALENQUE, CHIAPASDelgado Robles Alma Angelina, Manrique Ortega MayraDafne, Claes Pieterjan, Casanova González Edgar,Maynez Rojas Miguel Ángel y Ruvalcaba Sil José LuisUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMalmadelgado@fisica.unam.mxLas culturas prehispánicas le daban una gran importanciaa las piedras verdes, apreciándolas debido a que este colorsignificaba vida eterna y fertilidad. Por tal razón, la líticaverde mesoamericana se utilizó principalmente en ornamentos,ofrendas funerarias y rituales.Gracias a su dureza, durabilidad y belleza, la jadeíta fueconsiderada como un material invaluable y exclusivo de las elitesmesoamericanas. No obstante, se ha identificado el uso de unagran variedad de otros minerales como onfacita, cuarzo, albita,amazonita y moscovita, entre otros.3


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Palenque, en Chiapas, es valorada como una de las ciudadesmás relevantes de la civilización Maya. Su riqueza se ve reflejada,entre otros indicadores, por sus ajuares funerarios reales ylas tumbas halladas en los templos principales, como el de laCalavera, de la Cruz, XVIII y XVIII-A correspondientes al periodoClásico (400-700 d.C.). Adicionalmente, el ajuar funerario de laReina Roja se estudió para realizar una comparación del tipo deminerales utilizados en los diferentes templos contrastando conla cronología y el desarrollo de Palenque.En este trabajo se presenta un estudio in situ utilizandodiversas técnicas espectroscópicas no destructivas: Las técnicasmoleculares de infrarrojo (FTIR) y Raman son los instrumentosanalíticos ideales y complementarios para la identificaciónde la composición mineralógica de las piezas de lítica.La Fluorescencia de Rayos X es ideal para obtener elanálisis elemental in situ. Esta puede ayudar a complementarla caracterización de estos materiales arqueológicos, dadoque permite inferir la posible procedencia de los materialescomparando su composición elemental con la de muestras deyacimientos. Asimismo, se realizaron estudios colorimétricos paraobtener información acerca de las tonalidades verdes de losornamentos.El presente proyecto fue apoyado por CONACyT 131944,PAPIIT UNAM IN402813 y ICyTDF PICCO10-57.IR proporcionó una primera aproximación sobre la paleta y lospigmentos utilizados.A continuación, se ejecutó un análisis de la composiciónelemental mediante Fluorescencia de Rayos X (XRF) utilizandoel equipo SANDRA con un tubo de rayos X de molibdeno yun colimador de 1 mm de diámetro operado a 45 kV y 0.2mA. La información Raman acerca de la composición molecularse obtuvo mediante un equipo Delta Nu Raman con láser 785nm en el intervalo espectral 2000 – 200 cm-1. Medicionescomplementarias con un espectrómetro infrarrojo en modo dereflectancia se llevaron a cabo con un equipo Alpha Bruker (4000– 400 cm-1). Además se realizaron mediciones con luz visibleen el rango de 400 a 800 nm de la reflectancia de las distintasregiones de color y mediciones colorimétricas.Nuestros resultados muestran el uso específico de pigmentosen la cerámica Teotihuacana. Entre ellos principalmente cinabriopara los pigmentos de color rojo y hematita en un segundotérmino, así como pigmentos de tierra ricas en Fe y Cu para loscolores azules y verdes. No se observa el uso de preparacionestipo azul Maya. Los negros son de carbón mientras que el blancocorresponde al estucado del enlucido del vaso.Esta investigación ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.AR-6ESTUDIO NO INVASIVO DE CERÁMICATEOTIHUACANA CON DECORACIÓN POST-COCCIONMEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICASMaynez Rojas Miguel Ángel 1 , Claes Pierterjan 1 , Aguilar Téllez DulceMaría 1 , Manrique Ortega Mayra Dafne 1 , Aguilar Melo Valentina 1 ,García Bucio María Angélica 1 , Mitrani Viggiano Alejandro 1 , DelgadoRobles Alma Angelina 1 , Ruvalcaba Sil José Luis 1 y Filloy Laura 2AR-7DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UNAMICROSONDA DE IONES PARA EL ESTUDIO DEMATERIALES DE INTERÉS ARQUEOMÉTRICOMitrani Viggiano Alejandro y Ruvalcaba Sil José LuisInstituto de Física, UNAMalemitra@gmail.com1 Instituto de Física, UNAM2 Museo Nacional de Antropología, INAHmaynezt@gmail.comTeotihuacán fue una de las metrópolis de mayor importanciae influencia en Mesoamérica. Se considera que se establecióalrededor del año 100 AC y alcanzó su cenit en la primeramitad del primer milenio DC. Como la ciudad más relevantede Mesoamérica en el periodo Clásico, Teotihuacán atrajo anumerosos artesanos y mercaderes de la región y se convirtióen un lugar donde las ideas y tecnologías se intercambiabanfácilmente.Su influencia alcanzó diversas regiones de Mesoamérica,como el área Maya, en el Golfo y en Oaxaca. El estiloTeotihuacano se halla presente no solo en la pintura mural sinotambién en la elaboración y decoración de cerámicas.En este trabajo presentamos el estudio de una selecciónde cerámica Teotihuacana con decoración post-cocción de lacolección del Museo Nacional de Antropología. Se aplicó unametodología in situ no-invasiva para obtener información acercade la composición elemental y molecular de la paleta depigmentos.Primero se realizó un estudio de imágenes basado enobservaciones bajo iluminación de luz ultravioleta y fotografíainfrarroja de falso color para distinguir entre áreas restauradas yoriginales de las piezas. Adicionalmente la técnica de falso colorLas técnicas de análisis por haz de iones se han convertido enun poderoso instrumento para realizar estudios no destructivosde todo tipo de materiales. Con estas técnicas podemos obtenerun análisis cuantitativo multielemental en una sola irradiación deuna región.La incorporación de un sistema de cuádruplos magnéticosen la línea de irradiación permite el enfoque del haz aescala micrométrica, con lo cual conseguimos distinguir lasdiferentes composiciones en materiales altamente heterogéneos.La incorporación de un sistema de barrido nos permite obtenermapas con la distribución elemental detectada. A este sistemacompleto de enfoque y barrido del haz se le conoce comomicrosonda de iones.Estas técnicas permiten límites de detección hasta 100 vecesmayores a los obtenidos por las técnicas de haces electrónicos,permitiendo una mejor detección de elementos menores y trazarelevantes en mineralogía y arqueometría. El enfoque obtenidopor un sistema de microsonda electrónica es mucho mayor alde una iónica, pero la menor dispersión de los iones dentro delmaterial implica una mayor profundidad de análisis.La primer microsonda de iones funcional en México seha montado en el laboratorio de Pelletrón del IFUNAM, elcual permite la aceleración de protones hasta energías de 6MeV. Actualmente se han incluido las técnicas de Análisis deRayos-X Inducido por Partículas (PIXE), y la Retrodispersiónde Rutherford (RBS). Utilizando protones de 3 MeV con PIXE,se logra la detección de elementos más pesados que el Al, ycon RBS podemos detectar elementos más ligeros, además de4


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAproporcionar cierta información de la composición elemental aprofundidad. Para PIXE se ha optado por la utilización simultáneade dos detectores de rayos X que nos permite dedicar unopara la detección de elementos ligeros y el otro en elementospesados utilizando un filtro de aluminio. En el futuro cercano setendrá también la Luminiscencia Inducida por haces de Iones(IBIL), la cual entre otras cosas permite la detección de ciertoselementos traza en minerales con concentraciones menores a lasdetectables por PIXE e identificación de estructuras.En este trabajo se presenta el sistema desarrollado y algunosejemplos de su uso en materiales como minerales, pigmentos ymetales.Esta investigación ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.AR-8IMAGEN INFRARROJA DE FALSO COLORPARA LA IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOSAguilar Téllez Dulce María, Ruvalcaba Sil José Luis y Claes PieterjanInstituto de Física, UNAMdulce@fisica.unam.mxEn el estudio de diagnóstico del patrimonio cultural,las técnicas no destructivas se prefieren debido al valorhistórico-artístico y patrimonial de las piezas. Dentro del proyectoANDREAH combinamos fortalezas de diferentes ámbitos paralograr este objetivo. En esta investigación interdisciplinaria, físicosy químicos trabajan junto a arqueólogos e historiadores del arteen una amplia gama de investigaciones.Las técnicas de imagen fotográfica con diferentes tipos de luzse pueden utilizar como un primer estudio de imagen para realizarun examen global del objeto. En particular, las luces ultravioletae infrarroja son comunes para estudiar pinturas, con ellas sedetectan posibles regiones de deterioro, el grado de conservacióne intervenciones, la identificación de ciertos pigmentos por sufluorescencia y contraste de la imagen, dibujos subyacentes,etc. Por este medio, es posible registrar toda la pieza a la vezy observar el comportamiento y la relación entre las diferentespartes de la composición.Sin embargo la interpretación de los diferentes pigmentos enlas imágenes infrarrojas es difícil, ya que la imagen obtenida secompone de tonos grises. Es por ello que hemos implementadoel procedimiento de Falso Color en imágenes infrarrojas parasolventar este problema. En este proceso la imagen infrarrojase inserta en un entorno RGB y se combina con los coloresprocedentes de una imagen visible. Haciendo esto, es posibleasignar colores falsos a la imagen infrarroja. Al final estos coloresse pueden comparar con patrones de referencia obteniendoasí una primera identificación de los pigmentos utilizados en lapieza. Esta información resulta ser muy valiosa incluso para lastécnicas analíticas que se aplican una vez definidas las áreasde interés en la pieza, tales como la fluorescencia de rayosX (XRF), espectroscopía infrarroja (FTIR) y Raman. En estetrabajo presentamos nuestros resultados recientes utilizando elprocedimiento Falso Color en el estudio de imagen de diversassuperficies pintadas, tales como mapas y lienzos coloniales delsiglo XVI así como pintura moderna del siglo XX.Esta investigación ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.AR-9COMPLEMENTARIEDAD DE TÉCNICAS ANALÍTICAS ENEL ANÁLISIS DE VIDRIOS ANTIGUOS: EL CASO DE LOSVIDRIOS ROMANOS DEL YACIMIENTO DE EL SAUCEDOGutiérrez-Neira Carolina 1 , Barrio Martín Joaquín 2 , CasteloRuano Raquel 3 , Medina-Sanchéz Maricruz 2 , Pardo NaranjoAna Isabel 3 , Pérez Ireta Griselda 4 y Ruvalcaba Sil José Luis 51 Instituto de Historia, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, IH - CSIC2 Servicio de Conservación, Restauración y Análisis Científicosdel Patrimonio Arqueológico, Departamento de Prehistoriay Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, España3 Departamento de Prehistoria y Arqueología,Universidad Autónoma de Madrid, España4 Universidad de Guanajuato, UG5 Instituto de Física, UNAMcarolina.gutierrez@cchs.csic.esTodas las técnicas analíticas presentan sus ventajas ydesventajas y de acuerdo a sus principios físicos, cada unade ellas es utilizada para obtener cierto tipo de información.De esta forma, el trabajo que se presenta hace parte deun estudio arqueométrico previo en el cual se utilizaronlas técnicas SEM-EDX (Scanning Electron Microscope-EnergyDispersive X ray Spectroscopy) y LIBS (Laser Induced BreakdownSpectroscopy) con el objetivo de conocer las materias primasutilizadas y, la tecnología y el período de producción de unconjunto de fragmentos de vidrio encontrados, en un contextoromano, en el enclave arqueológico de El Saucedo (Toledo,España). En dicha investigación quedo patente la necesidad deprofundizar más en el estudio de los materiales para llegar aconclusiones de mayor solidez con respecto a la informaciónbuscada.En esta ocasión se presenta un ejemplo claro de lacomplementariedad de técnicas analíticas para el estudio delpatrimonio cultural. En tal sentido, las técnicas con hacesde iones, PIXE (Particle Induced X-ray Emission) y PIGE(Particle Induced Gamma-ray Emission) han sido empleadas conla finalidad de determinar los componentes principales y loselementos traza de los vidrios, los cuales pueden ser utilizadospara conocer la procedencia de estos materiales. Además,teniendo en cuenta que no siempre es posible llevar el materialarqueológico a los laboratorios, se ha evaluado también laFluorescencia de Rayos X (FRX) en modo portátil como métodode trabajo para este tipo de materiales.Este trabajo se ha podido llevar a cabo gracias al Programade Estancias de Investigación y Docencia (PEID) de la DirecciónGeneral de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Palabras clave: Técnicas con haces de iones, FRX, Villa de ElSaucedo, Arqueometría, SEM-EDX, LIBSReferencias:Torrecilla Aznar, A. (2001): Los vidrios romanos de la villa deEl Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Jornadas sobre el vidrioen la España Romana, La Granja, 1 y 2 de noviembre de 2001:323 – 349.Torrecilla Aznar, A. (2000): Los vidrios romanos de la villa deEl Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Actas de 3º Congresode Arqueología Peninsular, vol. VI. Arqueología da Antiguidadena Península ibérica, 361-387, Oporto5


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Barrio, J. (2002): Aspectos de la investigación analítica sobreel deterioro y los criterios de intervención en los vidrios romanosde la villa de El Saucedo (Talavera de la Reina, Toledo). Actas delI Congreso del GEIIC. Conservación del Patrimonio: evolución ynuevas perspectivas. 25, 26 y 27 de Noviembre, ValenciaGutiérrez-Neira, P. C (2012): Estudio analítico de un conjuntode vidrios procedentes del yacimiento de la Villa de El Saucedoutilizando las técnicas SEM-EDX y LIBS. Estudos Arqueológicosde Oeiras 19: 89 – 94.AR-10ADIS: ANÁLISIS POR DIFRACCIÓN IN SITU.DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA DE ANÁLISISDE RAYOS X PARA LA CARACTERIZACIÓNIN SITU DE MATERIALES ARQUEOMÉTRICOSRuvalcaba Sil José Luis, Aguilar Melo Valentina y Bucio Galindo LauroInstituto de Física, UNAMsil@fisica.unam.mxConforme existen avances en la caracterización de materialespor técnicas espectroscópicas surgen nuevas preguntas respectoa la información que puede obtenerse en el estudio de losobjetos de interés arqueométrico. En particular el estudio de losmateriales compuestos de minerales presenta varios retos. Porejemplo, con los estudios de piedra verde provenientes de sitiosarqueológicos se han encontrado dificultades en la identificaciónde algunos minerales por medio de técnicas espectroscópicascomo Fluorescencia de Rayos X (XRF), espectroscopia Ramany espectroscopia infrarroja (FTIR). Una de las técnicas másconfiables en la identificación de minerales es la Difracción deRayos X (XRD). Recientemente, ha habido grandes avancesen el desarrollo de dispositivos de análisis de difracción, sobretodo para los análisis por polvos. En los últimos años se handesarrollado equipos de análisis no destructivo por Difracciónde Rayos X con el fin de aplicarlos en el estudio de patrimoniocultural. Aquí se presenta uno de estos desarrollos, realizado enel Instituto de Física y único en Latinoamérica.El prototipo se creó a partir de un difractómetro EQUINOX 100de la marca INEL, que consta de un tubo de rayos X de cobre yun detector curvo de posición de 180 mm de radio. Se adaptó detal manera que puedan realizarse análisis in situ y no invasivo.En el nuevo montaje se implementó un detector Si-PIN para ladetección de espectros de XRF. La nueva configuración tiene dosgeometrías distintas: una para objetos de pequeñas dimensionesy otro para objetos planos y de grandes dimensiones, tales comopinturas o murales. A pesar de estas modificaciones aún esposible realizar análisis en muestras de polvo, ya que se conservóel porta-muestras del dispositivo original. Este dispositivo se estádesarrollando para que pueda ser un dispositivo móvil, de talmanera que puedan realizarse estudios en los lugares donde seencuentran los objetos históricos, arqueológicos y del arte.Aquí se presentan los resultados de uno de los estudiosrealizados por este dispositivo: Piezas de lítica correspondientesal sitio arqueológico de La Joya, Veracruz. También se muestranlos resultados obtenidos las técnicas de espectroscopia Ramany FTIR, de tal manera que por medio de estas tres técnicasse puede tener un estudio más amplio en estos objetos y lainformación complementaria obtenida. Las piezas encontradasen este sitio provienen de la plataforma este del sitio, dondeexisten tres etapas constructivas. En su mayoría son piezasde jadeíta, existen dos piezas de amazonita, una de cuarzoverde y dos de serpentina. La presencia de amazonita en esteconjunto de piezas da cuenta de la importancia de este sitio y lasrelaciones comerciales y culturales que tuvo con otras regionesmesoamericanas y circuitos de intercambio.Esta investigación fue apoyada por los proyectos CONACyT131944 MOVIL II, PAPIIT UNAM IN402813 ANDREAH II yICyTDF PICCO10-57.AR-11NUEVAS INFRAESTRUCTURAS, NUEVOS RETOS:EL LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIASPARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSERVACIÓNDEL PATRIMONIO CULTURAL (LANCIC)Ruvalcaba Sil José LuisInstituto de Física, UNAMsil@fisica.unam.mxEl nuevo Laboratorio Nacional de Ciencias para laInvestigación y la Conservación del Patrimonio Cultural deMéxico (LANCIC) se ha constituido recientemente siguiendouna estrategia de laboratorios nacionales “sin paredes”, con lacolaboración del Laboratorio de Análisis No Destructivo paraEstudios en Arte, Arqueología e Historia (ANDREAH) del Institutode Física, el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte delInstituto de Investigaciones Estéticas y el Instituto de Química deUniversidad Nacional Autónoma de México, y con la participacióndel área de Microscopia Electrónica de la Gerencia de Materialesdel Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Estared de investigación es el núcleo que da sustento al LANCIC yque permitirá integrar nuevos grupos de investigación vinculadosa la investigación material del patrimonio cultural del país.El LANCIC es el resultado de más de quince años deinvestigación interdisciplinaria y se enfocará a la caracterizaciónde las técnicas de manufactura y los materiales que constituyenlos objetos culturales y sus colecciones; al desarrollo deestrategias y nuevos materiales para su conservación medianteel uso de equipos instrumentales de alta sensibilidad parala identificación de compuestos orgánicos e inorgánicos enmicro-muestras, así como al uso de innovadoras técnicas deimagen y espectroscopias no destructivas adecuadas parael patrimonio cultural mexicano. Esto se realizará con lacolaboración de investigadores y conservadores de centros delInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el InstitutoNacional de Bellas Artes (INBA). El LANCIC es por lo tanto unlaboratorio único para estos fines, y será único en cuanto asus infraestructuras, equipamientos y recursos humanos para elestudio y conservación del patrimonio cultural mexicano.Algunos proyectos iniciales del LANCIC se enfocaránespecíficamente a:1. Caracterización química de materiales orgánicos naturalesy sintéticos en bienes culturales de México.2. Diagnóstico de mecanismos de alteración en pinturamural, recubrimientos arquitectónicos, esculturas monumentales,vitrales, decoraciones adosadas, retablos, fuentes y pinturarupestre.3. Evaluación de condiciones de almacenamiento en bodegasde museos y acervos nacionales.4. Desarrollo y evaluación de nuevos materiales másadecuados a la materialidad y condiciones ambientales delpatrimonio cultural mexicano.6


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAEn esta ponencia se presentan el proyecto, las infraestructurasy los principales tópicos de investigación de este nuevolaboratorio, el cual abre la posibilidad de intercambios y desarrollode investigaciones conjuntas.El LANCIC es resultado del apoyo financiero del proyectoCONACYT 232619 y de la Rectoría de la Universidad NacionalAutónoma de México.AR-12DETERIORO EN TOBAS VOLCÁNICAS UTILIZADASEN MONUMENTOS HISTÓRICOS CAUSADOSPOR CRISTALIZACIÓN DE SALES - FACTORESTEXTURALES, DE POROSIDAD Y CLIMÁTICOSLópez Doncel Rubén Alfonso 1 , Wedekind Wanja 2 , AguillónRobles Alfredo 3 , Leise Theresa 2 , Molina Maldonado Sergio 3 ,Velasco Sánchez Anakaren 3 , Kral Anna 2 y Wittenborn Anna 21 Instituto de Geología, UASLP2 Georg-August Universität Göttingen3 UASLPrlopez@uaslp.mxLas rocas volcánicas, en especial las tobas han sido desdeépocas prehispánicas y hasta la actualidad una de las rocaspreferidas para su uso en la construcción de todo tipo de edificioo estructura, llámese pirámide, iglesia, acueducto, etc. El motivode esto aunado a su gran abundancia, es debido a su relativabaja dureza a su gran variedad en colores, texturas y aparienciasque presentan lo que las hace relativamente fácil de trabajarlas.Un aspecto característico para la mayoría de las tobas volcánicases que pueden presentar comúnmente valores de porosidad muyaltos, lo que permite propiedades húmedas muy variables y unflujo de agua a través de ellas muy importante en sus diferentesfaces.La cristalización de sales es uno de los fenómenos masagresivos que provocan serios daños a las rocas y por lo tanto alas construcciones. Este fenómeno se ve intensificado cuando laroca está expuesta a humedad y cuando es permeable, tal comoes el caso de la tobas volcánicas.Estudios realizados en 12 diferentes tobas volcánicasutilizadas en construcciones históricas de la Ciudad de México yen ciudades de los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco,San Luis Potosí y Zacatecas han mostrado deterioros y dañosmuy variables por la cristalización de sal que van desde eldesmoronamiento total de la roca en algunos casos hasta unaleve coloración o decoloración en otros.Experimentos de cristalización de sal realizados a muestras detobas volcánicas de las construcciones originales muestran queexisten una serie de factores que influyen muy contrastantementecon su efecto en el deterioro y daño a la roca. Se pudo comprobarque existe una relación entre la porosidad y la cristalización desal, sin embargo parece ser que la distribución del radio de poroes el factor determinante que controla la cristalización de sal, yaque hay marcadas diferencias entre sus efectos cuando dominala microporosidad o la macroporosidad.La presencia de micro y macroporosidad en las tobas estácontrolada por la textura de la roca y ciertas característicascomo el soldamiento, la cristalización (falta o carencia de vidriovolcánico) y la laminación parecen jugar un papel determinanteen su respuesta a la cristalización de sal. Un último factordeterminante en la afectación por cristalización de sal son losfactores exógenos como lo es el clima ya que el transporteprincipal de sales disueltas es el agua principalmente en faselíquida y esto es controlado sin duda por la relación precipitación/ evaporación.AR-13APORTACIONES DE LA ELECTROQUÍMICAAL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DELPATRIMONIO ARQUEOMETALÚRGICO FERROSOPROCEDENTE DE MATRICES MARÍTIMAS.Hernández-Escampa Marco 1 y Rodríguez-Acuña Fausto 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas,Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEMmarhea62@hotmail.comDebido a su gran valor histórico y antropológico, loscontextos subacuáticos y marítimos en específico, constituyenuna categoría patrimonial de gran relevancia en México. Latemporalidad de multitud de dichos contextos, posterioresal Contacto, implica la abundante presencia de elementosmanufacturados en metal, destacando los ferrosos. Si bienexiste una tendencia a preservar tales conjuntos “in situ”, enocasiones se recurre a la extracción de los artefactos de maneradeliberada o incluso accidental. De esta manera, el patrimonioarqueometalúrgico obtenido de matrices submarinas representaun reto en términos de su adecuada preservación. Uno de losprincipales problemas es la acción corrosiva de los clorurossobre los sustratos metálicos y la dificultad de eliminarlos delas superficies mediante procedimientos convencionales. En estetrabajo se propone y evalúa una rutina de conservación aplicablea artefactos de hierro fuertemente corroídos. Como estudio decaso, se recurrió a un ancla decimonónica extraída del Golfo deMéxico, actualmente resguardada en la ciudad de Campeche.Se realizó la caracterización metalográfica del material,misma que aportó elementos relevantes arqueológicamente,al brindar elementos para aclarar el proceso de manufactura.Además, mediante el empleo de técnicas electroquímicas,fue posible cuantificar y monitorear la secuencia experimentalen términos de conservación (remoción de cloruros porvía electroquímica, reducción de las especies, pasivación yevaluación de recubrimientos). Las técnicas arqueométricasempleadas fueron SEM, metalografía, medición potenciostática,polarización potenciodinámica, espectroscopía de impedanciaelectroquímica, y ruido electroquímico. Los resultados permitensostener que los procedimientos empleados brindan unaadecuada limpieza y protección al material. Adicionalmente, semuestra la manera en que las técnicas arqueométricas utilizadaspermiten cuantificar con precisión los tiempos e intensidades delos tratamientos, control que permite su ulterior adecuación aotros casos, de acuerdo a sus condiciones particulares.7


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014AR-14TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICATRI-DIMENSIONAL (TRE-3D), UNA HERRAMIENTAÚTIL PARA INVESTIGAR EL SUBSUELODE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICASVargas Diana 1 , Chávez René 1 , Cifuentes Nava Gerardo 1 , HernándezEsteban 1 , Tejero Andrade Andrés 2 y Argote Espino Denisse 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Facultad de Ingeniería, UNAM3 Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAHdiana.vargas.garciaa@gmail.comLa Tomografía de Resistividad Eléctrica en tres dimensiones(TRE-3D) ha demostrado su capacidad para estudiar elsubsuelo de edificios de época pre-Hispánica y Colonialmediante el diseño de arreglos electródicos especiales. Estasgeometrías son capaces de “iluminar” el subsuelo que estapor debajo de la estructura investigada. Actualmente sehan implementado diseños de TRE-3D que permiten estudiarestructuras a profundidad sin necesidad de ser invasivas,basadas en la combinación de arreglos más convencionales.Estos permiten diseñar una geometría electródica de acuerdoa las características del objeto de estudio y las limitacionesimpuestas por su geografía. En este trabajo se presenta unnovedoso arreglo circular para la realización de un TRE-3D,que se realiza con la combinación de varias configuraciones yaconocidas (Wenner-Schlumberger, Dipolo-Dipolo, entre otras), yque se aplicó al estudio del subsuelo de la pirámide de Cuicuilco.Este sitio arqueológico se encuentra hacia el sur de la Ciudadde México, se desarrolló como asentamiento desde el primermilenio antes de cristo y hacia 150 a. C. llegó a adquirir el carácterde un centro regional urbano, con una población que se estimaen cerca de 20,000 habitantes. Este desarrollo se vió truncadoa raíz de la erupción del volcán Xitle (245 y 315 años d.C.),formándose una capa de lava que cubrió parcial o totalmente lasestructuras arquitectónicas cívico-ceremoniales y habitacionalesde la ciudad.Se llevó a cabo un estudio geofísico en la base de la pirámide.Se colocaron 48 electrodos a lo largo de una trayectoria circularde 260 m, con una separación de 5.4 m. Un total de 1716observaciones de resistividad aparente se adquirieron en el sitio.El modelo de resistividades verdaderas se obtuvo a través deun método inverso. El modelo calculado posee una profundidadde investigación de casi 30 m. Se pueden observar altos valoresde resistividad (~10000 Ohm-m) a lo largo del perímetro circularque definen el basamento de la estructura constituido por bloquesde piedra basáltica. Valores de resistividad relativamente bajos(~200 Ohm-m) se concentran en el interior del mencionadobasamento, asociado a un núcleo central de tierra compactada,que conforma el interior de la estructura. Sin embargo, hacia elcentro del modelo de resistividades verdaderas puede observarseuna anomalía de resistividad alta (~5000 Ohm-m), que destacaen medio del mencionado material de relleno. Este rasgo sepuede asociar a una serie de altares enterrados en la cima deesta pirámide, la cual ha sido parcialmente explorada por losarqueólogos, encontrándose entierros humanos.AR-15ANÁLISIS FUNCIONAL DE ESPACIOS ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE QUÍMICA DEPISOS EN UN ANTIGUO BARRIO XOCHIMILCABarba Pingarrón Luis Alberto 1 , Ortiz Butrón Agustín 1 , HernándezGrajales Meztli 2 , Mejía Appel Gabriela 3 y Barrera Huerta Alan 21 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM2 Escuela Nacional de Antropología e Historia3 Dirección de Salvamento Arqueológico, INAHlubarba@me.comEn excavaciones recientes realizadas en el Barrio de SanPedro, Xochimilco, D.F., se ha identificado una ocupación quecorresponde al periodo Posclásico y de Contacto (siglo XVI).Consideramos que el aporte de esta investigación está enpresentar un contexto urbano en la zona de Xochimilco pues sonmuchos los trabajos realizados en el centro ceremonial y en laszonas chinamperas pero oportunidades de localizar evidenciasde la vida de la población en general son reducidas y este es unbuen ejemplo.El proceso de excavación sistemática utilizado permitió llevara cabo una serie de análisis que complementan los resultados deltrabajo de excavación y análisis de los materiales arqueológicos,pues como se ha podido ver en otros trabajos interdisciplinarios,el análisis químico de los suelos permite observar las evidenciasque no dejan una huella material en el contexto por su mismanaturaleza.Mediante estos análisis se pueden conocer actividades comola preparación o el consumo de alimentos, la cría o destazamientode animales, actividades rituales en las que se hubiera utilizadoresinas o materiales orgánicos, y zonas de traslado y espacios detránsito que permiten ver otras posibles actividades en el lugar.Los análisis químicos han resultado ser uno de los complementosmás útiles para la arqueología debido a que la perspectiva quetenemos a partir de los materiales no siempre coincide con lasactividades llevadas a cabo en el espacio, por lo cual teneresta contrastación nos permite dar una mejor interpretación delcontexto arqueológico.AR-16APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA DIGITALAL REGISTRO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOAcosta Guillermo 1 , García Víctor Hugo 2 y Jiménez Gerardo 31 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM2 ENAH3 IIA, UNAMacostaochoa@yahoo.com.mxLa fotogrametría se puede definir como la técnica cuyoobjeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensionesy posición en el espacio de un objeto cualquiera utilizandoesencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografíasde ese objeto. Aunque la fotogrametría analógica es tanantigua como la fotografía misma, actualmente el empleo decomputadoras nos permiten el tratamiento digital de las imágenescon un ahorro de tiempo y aumento en la capacidad deprocesamiento. El presente trabajo presenta la convenienciay necesidad del procesamiento fotogramétrico en el trabajo8


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAarqueológico a distintas escalas, desde estudios de percepciónremota con el empleo de drones que permite generar modelosde elevación y ortofotos con cámara infrarroja, hasta el registrotopográfico detallado de estructuras y sitios completos o elmodelado 3D de objetos arqueológicos individuales.Esta metodología permite, no solo tener un registro detalladode los objetos o contextos o áreas de estudio mediante imágenesen luz visible, infrarroja o UV, sino que también permite lageneración de modelos 3D y animaciones computarizadas quefacilitan la comunicación del trabajo arqueológico a un público noespecializado.AR-17ESTUDIOS ARQUEOMÉTRICOS EN VESTIGIOSARQUEOLÓGICOS DE UN BARRIO XOCHIMILCASoler Arechalde Ana María 1 , Barrera Huerta Alan 2 ,Mejía Appel Gabriela 3 y Hernández Grajales Meztli 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Escuela Nacional de Antropología e Historia3 Dirección de Salvamento Arqueológico, INAHanesoler@geofisica.unam.mxCercano al centro histórico de la delegación de Xochimilco,declarado en 1987 como Patrimonio Mundial de la Humanidad porla UNESCO, se localizaron vestigios arqueológicos de un antiguobarrio xochimilca (DSA-INAH). Las unidades arquitectónicasdescubiertas así como el espacio que les circunda, presentaronvarios niveles ocupacionales identificados por la superposición depisos y apisonados, compuestos de cal, partículas de tezontle ysedimentos arcillo limosos.La aplicación de la técnica de arqueomagnetismo, encaminadaa la datación de los pisos y apisonados, ha sido utilizadaen su relación con la arqueometría como una herramienta enel establecimiento de cronologías absolutas. El muestreo dedichas estructuras permitirá el entendimiento de las dinámicasde ocupación de las unidades arquitectónicas y la constantereutilización del área como espacio habitacional o administrativoque, a juzgar por los demás materiales arqueológicos, comprendedesde el siglo XII hasta finales del siglo XVI, ya bajo el nuevoorden impuesto por los conquistadores españoles.Se muestrearon seis niveles ocupacionales (56 especímenes)para estudios arqueomagnéticos. Los especímenes fueronmedidos mediante un magnetómetro de giro JR6 y paraobtener sus direcciones características se empleo también undesmagnetizador de campos alternos Molspin. Las direccionesmedias características de cada nivel fueron analizadas medianteestadística bayesiana, correlacionándolas con la Curva deVariación Secular para el centro de México del propio Laboratoriode Paleomagnetismo-UNAM y con el modelo ARCH3K.Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo parael área y comprenden un importante dato para futuros estudioscorrespondientes a la época de contacto y la parte sur de laCuenca de México.AR-18ESTUDIO ARQUEOMAGNÉTICO DE LADRILLOS DEALGUNAS EX HACIENDAS DEL ESTADO DE GUANAJUATOCabrer Roberto 1 , Morales Juan 2 , Meave CastilloSusana 3 , Cárdenas García Efrain 3 y Gogichaishvili Avto 21 ENES, Campus Morelia2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Colegio de Michoacanavto@geofisica.unam.mxAl igual que la mayoría de los materiales arqueológicosfabricados con arcillas, los elementos constructivos (ladrillos)contienen partículas magnéticas que, bajo ciertas circunstancias,pueden adquirir una remanencia magnética en un tiempoespecífico. Como el campo geomagnético cambia en dirección eintensidad con el tiempo (variación paleosecular), el momento deadquisición de la magnetización remanente puede determinarsemediante la comparación de estos parámetros con los registrosconocidos del campo magnético en el pasado para unalocalidad específica. Cuando las variaciones pasadas delcampo magnético terrestre han sido bien establecidas, elfechamiento arqueomagnético puede ser tan preciso como losobtenidos por métodos de fechamiento absoluto tradicionales(e.g. radiocarbono). En el estado de Guanajuato existió unnúmero importante de haciendas durante la época Colonialdel Virreinato de la Nueva España y hasta el Porfiriato. Estashaciendas tenían bajo su control grandes extensiones de tierrasdonde se desarrollaban actividades agrícolas y ganaderasprincipalmente (Haciendas Agro ganaderas), aunque en el casodel estado de Guanajuato hubo además minería. En este estudiose analizaron ladrillos de algunas ex haciendas para determinarlos parámetros de campo magnético terrestre (Inclinación eIntensidad) con fines de fechamiento.AR-19CARACTERIZACIÓN ARQUEOMAGNÉTICA DE LASESTRUCTURAS ANULARES (HORNOS DE CAL) DE LAREGIÓN OCCIDENTE DE LAS TIERRAS BAJAS MAYASOrtiz Sol 1 , Gogichaishvili Avto 2 y Morales Juan 21 El Colegio de Michoacan2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMsole.ortiz.ruiz@gmail.comLas estructuras anulares fueron definidas en los 80’s por elequipo de investigación del Proyecto Arqueológico Sayil como“Estructuras en forma de dona que consisten en una depresióncentral (frecuentemente extendida hacia la roca madre) rodeadaspor un muro de piedra que aparentemente sirve para excluir elanillo del ch’iich”.En esta investigación se utilizo como método de dataciónel arqueomagnetismo, a través de la toma y análisis de 93muestras provenientes de ocho estructuras: H1, H2, H3, H5,H7, H8, H12 y H14. Los análisis llevados al cabo en elLaboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA),en las instalaciones de la UNAM – Campus Morelia, indicaronlo siguiente: (i) que la estructura H5 no presenta evidenciade quemado; las muestras fueron tomadas de las piedras que9


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014formaban el muro interior de la oquedad en la estructura peroa nivel de superficie. (ii) Las estructuras se agrupan en dosconjuntos con temporalidades distintas y (iii), la estructura H8, noexcavada pero muestreada gracias a un pozo de saqueo, estuvoexpuesta a un evento de uso de fuego; hecho que permitió sudatación.De acuerdo a las dataciones arqueomagnéticas realizadas loshornos se pueden agrupar en dos temporalidades: la primera del900-1100 d. C (clásico terminal: estructuras H1, H3, H8 y H12) yla segunda en 1600 d.C. (periodo colonial: H2, H7 y H14).AR-20CREACIÓN DE SERVICIO ARQUEOMAGNÉTICO NACIONALY RED INTERNACIONAL DE ARQUEOMAGNÈTISMOse crearía una herramienta de fechamiento magnético muchomenos costosa e igualmente precisa que la datación radiométrica.Para lograr este objetivo se propone la creación de ServicioArqueomagnético Nacional que sería el primero en Latinoaméricacon características similares a las de instituciones Europeas.Los principales objetivos de este proyecto son establecer unared común de trabajo entre los investigadores de diferentesinstituciones, que intercambiarán experiencia y conocimiento conla finalidad de obtener nuevos datos de alta calidad. Estos datos,en conjunto con los de la literatura, pueden ser estadísticamenteinterpretados para construir las curvas VS de referencia tantoen dirección e intensidad. Contribuir al enriquecimiento delas bases de datos arqueomagnéticos globales y ofrecer unacontribución importante al modelado regional y global del campogeomagnético.Berkovich Cesar 1 y 2 , Gogichaishvili Avto 1 y 2 ,Morales Juan 1 y 2 y Soler Arechalde Ana María 1 y 21 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNA2 Servicio Arqueomagnético NacionalAR-21INTENSIDAD ABSOLUTA GEOMAGNÉTICAPARA LOS ÚLTIMOS DOS MILENIOSEN EL NOROESTE DE ARGENTINAc_berkovich_geologia@yahoo.com.mxEl análisis del registro magnético de materiales y estructurasarqueológicas expuestas al fuego es una fuente excepcionalde datos para la Arqueología, en especial en lo relativo ala cronología. El estudio de materiales arqueológicos quehan sufrido calentamiento, como hornos, baños, fogones,etc. permite determinar la dirección e intensidad del campomagnético ambiental en el momento del calentamiento, ysu comparación con una curva patrón de variación secular(VS) es un eficiente método de datación. Los campos delGeomagnetismo en el que se inscriben estos estudios son elarqueomagnetismo y la arqueointensidad y su principal aplicaciónes la datación de estructuras de combustión arqueológicas.Sin embargo, estudiar las propiedades magnéticas tiene otrasaplicaciones muy útiles como la reconstrucción de procesosde formación y enterramiento en yacimientos arqueológicos,la evaluación de procesos diagenéticos o la determinación detemperaturas de combustión, entre otros. Aunque su aplicaciónestá adquiriendo un papel cada vez más relevante en laArqueología, muchas de estas técnicas apenas han sidoexploradas. Esta propuesta afronta todos estos aspectos. Enprimer lugar aborda el estudio arqueomagnético y de propiedadesmagnéticas de materiales arqueológicos quemados de diversaedad y naturaleza. Por una parte, se pretende obtener datosarqueomagnéticos (direccionales y de arqueointensidad) quepermitan ampliar la base de datos arqueomagnética actualmenteexistente en México y Mesoamérica. Esto permitiría mejorarcurvas y modelos de VS y a su vez, ampliar cronológicamentela aplicación del Arqueomagnetismo como método de datación.Por otro lado, una parte fundamental del proyecto comprendeel estudio de propiedades magnéticas como método paraobtener información arqueológica. Por ejemplo, reconstruir lascondiciones tecnológicas y ambientales dominantes un fuego,determinar temperaturas de combustión, evaluar el posiblecarácter in situ de una estructura de combustión, reconstruirprocesos de formación y enterramiento en yacimientos, etc. Elobjetivo de esta propuesta apoyada por un grupo de investigacioninterdisciplianario conformado por los académicos del Instituto deGeofísica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, InstitutoNacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y Colegiode Michoacán, es corroborar una primera curva maestra dearqueointensidades para los últimos tres milenios. De esta formaGreco Catriel 1 , Gogichaishvili Avto 2 , MoralesJuan 2 , Gogorza Claudia 3 y Rapalini Augusto 41 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centrode la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN-CONICET)4 IGEBA, CONICET, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, Argentinacatrielgreco@gmail.comEn este trabajo presentamos nuevas determinaciones deintensidad magnética realizadas en fragmentos cerámicosarqueológicos del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, en elnoroeste de Argentina. En trabajos anteriores hemos presentadoresultados para la localidad arqueológica Rincón Chico y en estaoportunidad exploramos tendencias del magnetismo en escalaregional.Se seleccionaron fragmentos que estuvieranestratigráficamente asociados a fechados radiocarbónicospreviamente juzgados como confiables. A partir de toda lainformación documental de campo fueron estudiados cada uno delos contextos de donde provienen los fechados radiocarbónicosy la cerámica analizada estableciendo grados de certeza en lasasociaciones.El interés de los resultados de este estudio se enmarca enprincipio en el ámbito de la Geofísica, ya que mediante losresultados de paleointensidad se obtiene información acerca delas variaciones de la intensidad del campo magnético. En cuantoal interés arqueológico, la obtención de datos de paleointensidadpermitirá obtener una curva maestra de variación secular de laregión Noroeste de Argentina, constituyendo una herramienta degran utilidad para la datación.Asimismo, la selección de la muestra, de distintaslocalizaciones y segmentos temporales a lo largo de casi 2000años de historia, permite discutir la posible relación entre cambiossociales –a partir de la información arqueológica disponible–y cambios ambientales –tomando en cuenta las implicanciaspaleoambientales de la variación secular de la intensidadmagnética–.10


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAAR-22AR-23MAGNETISMO AMBIENTAL EN LA SECUENCIA DELPLEISTOCENO TARDIO-HOLOCENO DE PALEOSUELOSALUVIALES EN LAS TIERRAS BAJAS MAYASVázquez Gabriel 1 , Solís Castillo Berenice 2 , Solleiro RebolledoElizabeth 3 , Gogichaishvili Avto 4 , Morales Juan 4 y Bautista Francisco 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia3 Instituto de Geofísica, UNAM4 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliagvazquez@enesmorelia.unam.mxEn la región de las tierras bajas Mayas, a lo largo delpaisaje aluvial del rio Usumacinta, los perfiles Holocénicosexhiben características sedimentarias y procesos de formaciónde suelos, como registro de condiciones ambientales einteracciones antrópicas-ambientales. En este trabajo setratan tanto suelos como los sedimentos asociados al sitioarqueológico de Tierra Blanca, el cual tuvo ocupación desdeel Holoceno medio hasta el Reciente. La integración de datosmagnéticos y paleopedológicos fueron utilizados para reconstruirlas condiciones ambientales desde el Pleistoceno tardío.Las propiedades magnético-pedogénicas fueron caracterizadasmediante el uso de estudios de magnetismo de rocaspara determinar la composición, concentración y tamaño dedominio magnético de los minerales magnéticos, comparadoscon los procesos pedogénicos en los diferentes tiposde suelos. Los paleosuelos del Pleistoceno tardío fueronformados en un clima húmedo, mostrado por la presenciade hematita fina, directamente relacionada con procesos deoxido-reducción durante el desarrollo de Gleysoles. La transicióndel Holoceno medio es obtenida del paleovertisol, fechado en2,340-2,300 años cal. AP en combinación con la presenciade abundantes cerámicas del Formativo; este suelo presentauna heterogeneidad en sus parámetros magnéticos debidoa procesos de argiloturbación. Las condiciones ambientalesobservadas fueron mas húmedas y secas alrededor de 5,500años cal AP. Finalmente, los dos paleosuelos superiores sonmenos desarrollados y fuertemente afectados por actividadeshumanas durante el periodo Clásico Maya, fechado en 1,140-970años cal. AP; estos suelos tienen mineralogía magnéticaoscilante (hematita-magnetita-maghemita) derivada del incipienteintemperismo y las perturbaciones antrópicas que agregaronnuevos materiales al suelo. Estos suelos se asocian acondiciones ambientales mas húmedas.HISTORIA FLUVIAL Y PALEOAMBIENTE ENLA OCUPACIÓN HUMANA DE LAS TIERRASBAJAS MAYAS: EL USUMACINTA MEDIOSolís Castillo Berenice 1 , Solleiro Rebolledo Elizabeth 2 ,Ortiz Pérez Mario Arturo 3 , Terhorst Birgit 4 y Damm Bodo 51 Instituto de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGA2 Instituto de Geología, UNAM3 Instituto de Geografía, UNAM4 Instituto de Geografía y Geología, Universidad de Würzburg, Alemania5 Instituto de Análisis Espacial y Planificación deAgricultura Intensiva, Universidad de Vechta, Alemaniabsolisc.geologia@gmail.comLa región de las Tierras Bajas Mayas es controlada porun sistema fluvial dinámico y complejo que responde a loscambios ambientales. Esta respuesta ha quedado registrada enlas diferentes fases de sedimentación y pedogenésis dentro dela cuenca del Río Usumacinta, el cual es considerado comouno de las cuencas más importantes de México, con unaextensión de 75,000 km2. En la Sierra Norte de Chiapas sedescriben cuatro ambientes geomórficos y el resto pertenecen ala planicie aluvial del río Usumacinta. Las unidades de la Sierrade Chiapas son las más antiguas de la zona de estudio y soncontroladas por procesos tectónicos y de modelado kárstico.Los suelos que caracterizan estas unidades son suelos depoco desarrollo en las partes elevadas (Leptosoles réndzicos)hasta suelos con alto grado de desarrollo, ubicados en lasposiciones bajas (Luvisoles). Por su parte, las unidades dentro dela planicie aluvial son más jóvenes (Pleistoceno tardío-Reciente)y exhiben un sistema de terrazas en las cuales se registraronpaleosuelos que fueron utilizados como un indicador para lareconstrucción de los cambios en las condiciones ambientalesdurante el Holoceno. Las secciones fueron correlacionadas porla morfología de los paleosuelos, edades de radiocarbono ymateriales arqueológicos tipo de cada uno de los periodos deocupación humana en el área: Formativo, Clásico y Post-clásico.Los paleosuelos más antiguos se caracterizan por sus fuertesrasgos gleycos y contienen concreciones de carbonatos conedades de 5450-5380 años cal. A.P.; sin embargo los carbonatosfueron depositados posteriormente producto de los paleosuelosdesarrollados durante el Holoceno medio. Los paleosuelos enla parte superior de la secuencia coinciden con cada unade las etapas de ocupación; el paleosuelo más antiguo deestos tiene una edad entre los 2000 y 2700 años cal. A.P.con fuertes rasgos vérticos y contiene abundante cerámica delperiodo Formativo. Los paleosuelos superiores tienen un menordesarrollo y son afectados por la actividad antrópica, aquí lasedades de radiocarbono y la tipología de la cerámica registradaindican que pertenecen al periodo clásico y post-clásicorespectivamente. Estos resultados indican que los paleosuelosdel Pleistoceno-Holoceno se desarrollaron en climas húmedos,posteriormente se observa una transición hacia condiciones mássecas en el Holoceno medio alrededor de los 5500 años cal. A.P.En el Holoceno tardío, aproximadamente a los 3,000 años A.P.hay un incremento en la estacionalidad que favorece el desarrollode suelos tipo Vertisol.11


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014AR-24ESTUDIOS DE PAISAJE PREHISPÁNICO EN EL VALLEDE TEOTIHUACAN, MÉXICO: EL ÁREA DE TLAJINGAMcClung de Tapia Emily 1 , Martínez Yrízar Diana 1 ,Ibarra Morales Emilio 1 , Adriano Cristina 1 , GutiérrezCastorena Ma. del Carmen 2 y Fernández Galán Stephanie 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Colegio de Postgraduados, COLPOSemily.mcclungtapia@gmail.comLa evidencia material de la vegetación en el pasado(grupos de plantas características de un paisaje específico) endiferentes momentos del tiempo proporciona indicadores delcambio paleoambiental relacionado con factores antropogénicos,eventos climáticos naturales y la interacción de ambos. Elanálisis de los restos micro- y macrobotánicos procedentestanto de excavaciones arqueológicas controladas como deperfiles estratigráficos realizados fuera de los sitios arqueológicos(off-site), contribuye al estudio de cambios en los paisajesantiguos a través del tiempo. En este trabajo consideramos elcaso de Tlajinga, un sector del Valle de Teotihuacan ubicado aunos 2280msmn, en la planicie aluvial al extremo sur de la zonaurbana prehispánica.La evidencia arqueológica indica la importancia agrícolade Tlajinga durante los periodos Clásico y Posclásico(aproximadamente 200-1500 d.C.), inclusive durante la épocaColonial. Excavaciones llevadas a cabo durante los años setenta,así como en la actualidad han proporcionado materiales botánicosrelacionados con la producción agrícola. Los restos botánicosobtenidos en perfiles realizados en el área también apoyandicho uso, particularmente, la presencia de maíz (Zea mays L.)y de plantas arvenses asociadas al cultivo. Los fitolitos y losvalores ?13C obtenidos en materia orgánica del suelo indicanla predominancia de plantas C4, también congruente con elcultivo. El suelo enterrado con propiedades vérticas, el llamado“suelo negro” situado encima del tepetate, considerado comoun marcador estratigráfico se distribuye ampliamente a travésdel área de estudio. La presencia de la superficie de cultivoprehispánico a más de un metro por debajo de la actual, muestralos procesos dinámicos de alteración en el paisaje a través deltiempo. El análisis de perfiles adicionales en Tlajinga se encuentraen proceso, con el propósito de ampliar los conocimientosrespecto a la historia de la transformación del paisaje comoconsecuencia del impacto humano.2013), y los estudios de Tomografía Eléctrica Capacitiva (TEC) yGradiente Magnético Vertical (GMV) en Febrero de 2014.El objetivo primordial del estudio realizado en 2013 fueestablecer una primera evaluación geofísica del subsuelo próximoal monolito que se encuentra frente a la Pirámide de laLuna (con coordenadas geográficas 19.6976935 de LatitudNorte; y 98.8443618 de Longitud Oeste). Como resultado dellevantamiento magnetométrico fue posible observar un dipolo quesugiere la presencia de un basamento superficial de dimensionesaparentemente similares a la del monolito, en los primeros dosmetros de profundidad. Este monolito ha representado ciertacontroversia entre los estudiosos de esta zona arqueológica; yaque no se ha establecido desde su descubrimiento en el siglopasado, si tiene un basamento o no.En el estudio de 2013, los efectos de la plataforma ubicadaal norte del área de estudio, se hicieron patentes con máximosmagnéticos relativos asociados al volumen y a la composiciónde ésta. Un mínimo magnético ubicado al oeste de este mismoborde, se relaciona con una serie de máximos y mínimosrelativos que forman una clara tendencia norte-sur. Para explicaresto, se revisaron los datos nuevamente y las anotaciones decampo sobre la descripción del sitio, con el fin de encontrar unrasgo subterráneo relacionado con una tubería o una instalaciónsanitaria que pudiese tener esa expresión magnética.Bajo estas consideraciones, se realizó una segunda etapade exploración que consistió de trece líneas de TomografíaEléctrica Capacitiva en un área mayor a la del estudio de2013. Para realizar esta parte de la exploración geofísicase utilizó el resistivímetro Ohm Mapper (Geometrics modeloG-858). Además se realizó un segundo levantamiento magnético(gradiente vertical) en esta misma área para su comparacióncon el anterior. Finalmente se definió un sitio alternativo parala definición del vector magnético mediante la medición de laDeclinación y la Inclinación magnéticas.En los resultados se corrobora la existencia del basamentopor debajo del monolito estudiado. Se analiza la combinación delos métodos de Tomografía Eléctrica Capacitiva y Magnetometríade Gradiente Vertical en el área, resultando consistentes nosolamente en las anomalías reportadas en 2013. Se muestrade manera más detallada otros rasgos subterráneos que seencuentran entre los 2 y los cinco metros de profundidadasociados nuevamente a zonas de relleno, instalacioneseléctricas, o túneles. Dentro de las recomendaciones se proponeuna perforación de al menos cuatro metros de profundidadencima de estas anomalías para establecer la naturaleza de lasanomalías que se observaron tanto en su respuesta magnéticacomo en la tomografía eléctrica.AR-25 CARTELREPORTE INTEGRAL DE LOS ESTUDIOS DEEXPLORACIÓN GEOFÍSICA SOMERA REALIZADOSFRENTE A LA PIRÁMIDE DE LA LUNA, EN LAZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN,ESTADO DE MÉXICO. ETAPAS 2013 Y 2014,Hernández Quintero Juan Esteban, Cifuentes Nava Gerardo, SolerArechalde Ana María, Cuadra Cristina y Martínez Lorenzo Luz ElvaInstituto de Geofísica, UNAMestebanh@geofisica.unam.mxEn este trabajo se presentan los resultados integrales de losestudios de Geofísica Somera realizados durante dos etapas detrabajo realizadas en mayo de 2013 (Hernández-Quintero et Al.,AR-26 CARTELESTUDIO ARQUEOMAGNÉTICO INTEGRAL DEUN CALERO MEDIEVAL EN EL YACIMIENTODE PINILLA DEL VALLE (MADRID, ESPAÑA)Gogichaishvili Avto 1 , Carrancho Angel 2 y Morales Juan 11 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNA2 Dpto. Ciencias Históricas y Geografía, Universidad de Burgos, Españaavto@geofisica.unam.mxPresentamos aquí un estudio arqueomagnético realizadoen un calero (horno para la producción de cal) situado enel yacimiento de Pinilla del Valle (Madrid, España). Fuenteshistóricas escritas sugieren que este horno fue utilizado para12


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAobtener cal para la construcción de un monasterio medieval, perola fecha de su último uso era algo desconocido. Considerando susexcelentes condiciones de conservación, realizamos un estudioarqueomagnético con el fin de datar su última utilización a partirdel análisis de la dirección e intensidad registrada tras su últimacombustión.Los resultados mineralógicos indican que el principalmineral portador de la magnetización remanente es magnetitapseudo mono dominio (PSD), aunque también se detectóla presencia de hematita. Los valores del cociente deKöenisgberger (Qn) son > 1, indicando un origen termoremanentepara la magnetización natural remanente (NRM). Ladirección arqueomagnética media, obtenida a partir de 29especímenes, es coherente y estadísticamente robusta (Dec:1.4°; Inc: 44.8°; k: 175.8; ?95: 2.0°). En lo relativo a losresultados de arqueointensidad, aproximadamente la mitadde las muestras fueron rechazadas por mostrar una débilremanencia o concavidad en sus diagramas de Arai. Noobstante, 11 especímenes proporcionaron determinaciones dearqueointensidad satisfactorias, mayoritariamente comprendidasentre 34.4 ± 0.5 y 54.1 ± 4.1 ?T. Aunque dos especímenesdel mismo testigo proporcionaron valores anómalamente altos(79.5 ± 4.2 y 74.5 ± 2.5 ?T), éstos no exhiben propiedadesmagnéticas distintivas que justifiquen su exclusión para el cálculode la arqueointensidad media (54.6 ± 3.9 ?T). Por otra parte,este valor concuerda bien con estudios similares realizados enmateriales coetáneos en la Península Ibérica.La datación arqueomagnética se realizó utilizandocombinadamente los resultados direccionales y dearqueointensidad mediante el uso de la herramienta en MATLABdiseñada por Pavón Carrasco et al. (2011). La fecha obtenidapara el último uso está comprendida entre el 1297 – 1390 AD,al 95 % de confianza. Esta datación arqueomagnética cuadraperfectamente con dos dataciones radiocarbónicas disponiblesposteriores a la obtención de estos resultados; dataciones talesque certifican la coherencia de la datación arqueomagnéticarealizada. Se discute el interés e implicaciones de estosresultados tanto desde el punto de vista arqueológico cuantogeomagnético.AR-27 CARTELRESULTADOS DE DETERMINACIONES ABSOLUTASDE ARQUEO INTENSIDAD EN TEPALCATES DEL SITIOARQUEOLÓGICO "LOMA ALTA", ZACAPU MICHOACÁNTeran Guerrero Anuar Gabriel 1 , GogichaishviliAvto 2 , Morales Juan 2 y Cárdenas García Efrain 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 El Colegio de Michoacananuarteran@ciencias.unam.mxSe presentan los resultados preliminares de determinacionesabsolutas de arqueointensidad, investigadas en 120especímenes provenientes de 20 fragmentos de cerámica otepalcates, obtenidas de un sitio arqueológico del estado deMichoacán conocido como “Loma Alta”, Zacapu. Dicho sitio decarácter ritual, tuvo un periodo de ocupación de 1600 años,teniendo su mayor esplendor durante el periodo 150 a .C. – 350d.C. Durante las excavaciones extensivas llevadas a cabo en1994 en la parte oriental de la loma, resaltaron la monumentalidadde Loma Alta y la complejidad de su sistema constructivo quecontiene una gran cantidad de elementos arquitectónicos degran elaboración en piedra labrada, así como grandes muros decontención.Se pudo determinar la intensidad absoluta con parámetrosde confianza aceptables (f ? 0.33 y q ? 5) en el 67% de losespecímenes estudiados, con lo que se obtuvo un intervalo deintensidad de (35.787,65.859) [µT], lo que refina el conocimientodel comportamiento del campo geomagnético en el área del norteMesoaméricaLos resultados obtenidos en esta investigación fueroncotejados con información arqueológica y mostraron una buenacorrelación, limitando más los períodos de fabricación de lacerámica que los obtenidos mediante radio carbono, lo quepermite una cronología más detallada de la dinámica del sitioestudiado. Los estudios kT permitieron inferir la presencia detitanomagnetitas tanto pobres como ricas en titanio de lasmuestras con las que se trabajó.La obtención de estos datos contribuye a mejorarel conocimiento del comportamiento temporal del campogeomagnético (variación secular) en los últimos 2500 añosen un periodo de 500 años Los estudios sistemáticos comoestos construyen el conocimiento del campo magnético antiguo.Además, en una aplicación más técnica, serán usados parael desarrollo de herramientas como la datación de materialesarqueológicos por métodos magnéticos.AR-28 CARTELDATACIÓN ARQUEOMAGNÉTICA DE CERÁMICAS DELSITIO ARQUEOLÓGICO OJOCALIENTE, ZACATECASCázarez Barboza Marco Anyelo 1 , Morales Juan 2 ,Martínez G. Fernández 3 y Gogichaishvili Avto 21 ENES, Campus Morelia2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia3 Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZanyelo_caba@hotmail.comPara la elaboración de cerámicas son necesarios tierra, aguay fuego. Debido al contenido de minerales magnéticos en lasarcillas, estas nos brindan un medio sin igual para el estudiodel campo geomagnético (CGM) en periodos desprovistos demediciones instrumentales mediante el análisis de vestigiosarqueológicos. Por el contrario, cuando las variaciones del CGMestán bien establecidas por curvas de variación secular (CVS)para una región, tales variaciones pueden ser utilizadas comométodo de datación alterno.A diferencia de los métodos tradicionales (escalares) dedatación, al ser el CGM un campo vectorial la datación puedehacerse empleando tres parámetros independientes: Declinación,Inclinación e Intensidad. Otra diferencia significativa entre losmétodos tradicionales de datación y la datación arqueomagnéticaes que en este último no se requiere de carbón asociado a lacerámica.Se presentan los resultados de un estudio arqueomagnéticorealizado en muestras cerámicas del sitio arqueológicoOjocaliente, Zacatecas. Este sitio presenta evidencias deasentamientos humanos de cazadores-recolectores de latradición llamada “cultura del desierto” tan tempranos como AC1000.El análisis de las propiedades magnéticas se realizóen especímenes piloto, comprendiendo la desmagnetizaciónprogresiva por campos alternos (hasta 100 mT) de la13


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014magnetización natural remanente (NRM), obtención de ciclosde histéresis magnética hasta 1T, curvas de campo reverso(backfield) y curvas termomagnéticas hasta 700 °C en aire.Los determinaciones de arqueointensidad se realizaronempleando el método propuesto por Thellier y Thellier modificadopor Coe, analizando 7 fragmentos de piezas cerámicas que, porsus propiedades magnéticas, resultaron ser las potencialmentemás apropiadas para este tipo de análisis. Para ello se prensaronen pastillas de sal 7 especímenes en promedio por muestra,obteniendo un total de 49 núcleos paleomagnéticos estándares.Los valores crudos de arqueointensidad se corrigieron porefectos de diferencias entre ritmos de enfriamiento natural y delaboratorio, obteniéndose valores de arqueointensidad media porfragmento que varían entre los 33 y 54 ?T.De los diagramas vectoriales asociados a los experimentosde arqueointensidad se aprecian componentes secundarias atemperaturas intermedias en algunas de las muestras, sugiriendocalentamientos posteriores a la elaboración de la pieza. Talesrecalentamientos podrían ser debidos al uso recurrente de laspiezas, de acuerdo a la utilidad de las mismas.La datación arqueomagnética se realizó mediante laherramienta matemática Archaeo_dating implementada enMATLAB por Pavón-Carrasco et al. (2011), empleando la curvamodelo CALS3k. De forma preliminar se identifican al menos 2intervalos como las edades más probables para los diferentesfragmentos estudiados.AR-29 CARTELAN INTEGRATED ARCHAEOMAGNETIC ANDTHERMOLUMINESCENCE ANALYSIS APPLIED TOA BRICK WORKSHOP AT KATO ACHAIA, GREECETema Evdokia 1 , Morales Juan 2 y Gogichaishvili Avto 21 Dipartimento di Scienze della Terra,Università degli Studi di Torino, Italy2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMevdokia.tema@unito.itThe full geomagnetic field vector was used for thearchaeomagnetic dating of two kilns after the comparison withthe reference secular variation curves calculated directly at thesite of Kato Achaia. Independent dating has also been obtainedfrom thermoluminescence (TL) analysis of four samples from eachkiln. The dating results obtained from the two methods have beencompared and the last firing of each kiln has been estimated fromthe combination of the two techniques. Using the independentdate offered by TL dating, the new archaeomagnetic data havebeen compared with other data from the same period and they canfurther be used as reference points to enrich our knowledge aboutthe past secular variation of the Earth’s magnetic field in Greece.AR-30 CARTELDATACIÓN POR RADIOCARBONO DEL ÁREADE ACTIVIDAD 5, SAN PEDRO XOCHIMILCOGonzález Hernández Galia 1 , Beramendi Orosco Laura 2 ,Mejía Appel Gabriela 3 , Barrera Huerta Alan 4 , HernándezGrajales Meztli 4 y Orihuela López Osvaldo Tonathiu 41 Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH4 Escuela Nacional de Antropología e Historiagalia@geofisica.unam.mxEn excavaciones recientes en el predio denominado PedroRamírez del Castillo ubicado en el barrio de San Pedro, selocalizaron vestigios arqueológicos de un antiguo sitio de filiaciónxochimilca. Se excavaron varias unidades arquitectónicas (deposibles usos habitacionales o administrativos) con diferentesdistribuciones espaciales.En el área de actividad 5 en la unidad arquitectónica 2,dentro del cuarto 2 y sobre el piso 1 se localizó un fogón conrestos de fibras, morillos de madera, cerámica, lítica y por lomenos 20 olotes carbonizados. De estos últimos se realizarondos muestreos con fines de datación, buscando corroborar losdatos obtenidos por los materiales arqueológicos en contexto deexcavación.En este trabajo se presentaran las edades radiocarbónicasobtenidas de las muestras de olotes analizadas por el método de14C por Espectrometría de Centelleo Líquido en el LaboratorioUniversitario de Radiocarbono (LUR) de la UNAM.AR-31 CARTELANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CONJUNTO DEDATACIONES RADIOCARBÓNICAS DEL PUCARÁDE TILCARA (PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA)Greco Catriel 1 y Otero Clarisa 21 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentinacatrielgreco@gmail.comLa región de los Andes centrales y meridionales (al sur delLago Titicaca hasta el noroeste argentino y norte de Chile)fue, durante el período Intermedio Tardío o de DesarrollosRegionales (aproximadamente entre los siglos IX y XV AD),escenario del desarrollo y consolidación de sistemas políticostendientes a la centralización demográfica en grandes pobladoscon características defensivas, conocidos habitualmente comoPucará. La precisión cronológica para los inicios y la duración deeste fenómeno se mantiene todavía con muchas incertidumbres,principalmente porque se trata de espacios de larga ocupación ysuperposición de ocupaciones. Para contribuir a solucionar eseproblema, este artículo propone analizar la historia de ocupacióndel Pucará de Tilcara, uno de los más grandes centros pobladosde la Quebrada de Humahuaca en el norte de Argentina. Secuenta con un total de 25 dataciones de radiocarbono, lascuales son evaluadas críticamente para juzgar su confiabilidad.El conjunto de datos más confiable permite realizar estimacionescon estadística bayesiana y estimar una ocupación entre los14


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAsiglos XII y XVII y un momento de mayor intensidad de poblacionaldurante la época incaica.AR-32 CARTELMACRORRESTOS, POLEN Y FITOLITOS DEL SITIOPRECERÁMICO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO.Martínez Yrízar Diana 1 , Adriano Cristina 1 , IbarraMorales Emilio 1 y Martínez-Flores Isay Alan 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Escuela Nacional de Antropología e Historiayrizarmd@hotmail.comEl sitio de San Gregorio Atlapulco (conocido como El Japón)se localiza al sureste de la Cuenca de México en la delegaciónXochimilco. Su estudio se inició en la década de los 90´sreportándose montículos ocupacionales y chinampas asociadasal Postclásico Tardío (1450-1521). En años recientes se retomala investigación en el lugar en el marco del proyecto Poblamiento,Agricultura inicial y Sociedades Aldeanas en la Cuenca de México(PAPIIT IG400513-3). Uno de sus objetivos es aportar nuevosdatos al estudio de las sociedades Precerámicas en la Cuenca,para lo cual se realizaron excavaciones extensivas en el sitio. Unade ellas la denominada Unidad A, se localizó en el límite sur dela plataforma habitacional y que por los materiales en superficieindicaban una ocupación más temprana (Precerámico Tardíoca. 4000-4200 a.n.e). En dicha unidad se tomaron muestraspara análisis de materiales botánicos (macro y microrrestos).En este trabajo se presentan los resultados preliminares delos estratos IIIA y IIIB. Entre los taxa determinados hasta estemomento se encuentran plantas de las familias: Cyperaceae,Chenopodiaceae, Poaceae, Pinaceae y Betulaceae, que sonpropias de cuerpos de agua y bosques templados.AR-33 CARTELPALEOPAISAJE, UN MÉTODO DE PROSPECCIÓNARQUEOLÓGICA DE SITIOS TEMPRANOSEN EL BAJO GRIJALVA, TABASCOSolís Castillo Berenice 1 , Teranishi Castillo Keiko 2 , SolleiroRebolledo Elizabeth 3 , Nooren Kees 4 y Salazar Estrada Jeimy Oney 51 Instituto de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGA2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM3 Instituto de Geología, UNAM4 Universiteit Utrecht, Netherlands5 Escuela Nacional de Antropología e Historiabsolisc.geologia@gmail.comEl Bajo Grijalva en Tabasco, es un sistema de pantanosy humedales formados por cordones litorales que actualmenteson influenciados por el río Grijalva. Tales cordones litoralesrepresentan antiguas líneas de playa, cuyas edades van desde2430 años cal. a.C hasta 773 años cal d.C permitiendo establecersu formación durante la edificación de los asentamientoshumanos desde el Formativo hasta el Clásico Terminal. Hastael momento, la secuencia cerámica y las técnicas constructivascaracterizan una secuencia temporal de corta duración, delClásico Tardío (600-800 DC) hasta el Terminal (830-950DC) en la región; aunque los periodos de ocupación quese han definido por la clasificación cerámica abarcan elComplejo Chicanel del Preclásico tardío no se han localizadoni registrado los sitios arqueológicos de este periodo. Es así,que nosotros con base en la identificación de los rasgosasociados a las transformaciones del paisaje inducidas porlas actividades humanas, específicamente la construcción deestructuras arqueológicas sobre los cordones litorales nospermitieron reconocer los periodos de estabilidad en el paisajecostero, y la edad del mismo, además de identificar la antigualínea de costa en cada uno de los periodos de ocupación humana.La localización de la antigua línea de costa, nos ha permitidodistinguir el emplazamiento de los sitios más tempranos, loscuales fueron limitados espacialmente por la configuración de lalínea de costa durante el periodo Formativo.AR-34 CARTELRECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL YECOLOGÍA DE LA MEGAFAUNA DEL PLEISTOCENOEN LA PLANICIE COSTERA DE VERACRUZCerda Luz M. 1 , Espino Luis A. 1 , Pacheco Erick I. 1 , Solís CastilloBerenice 2 , Vázquez Gabriel 1 , Gogichaishvili Avto 3 y Morales Juan 31 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia2 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelialucerookie@gmail.comLa reconstrucción de las condiciones ambientales duranteel Poblamiento Temprano en la planicie costera de Veracruz,es una temática poco estudiada por la falta de registrospaleoclimáticos en el Sureste de México. En esta región sehan registrado numerosos restos paleontológicos de la megafauna del Pleistoceno, la cual ha sido vinculada con los primerosasentamientos humanos del área Por lo anterior se propone elestudio de paleosuelos aluviales del Pleistoceno tardío-Holocenocon el objetivo de reconstruir las condiciones ambientales dela región y los hábitats que fueron atractivos para los grandesherbívoros asociados con los cazadores recolectores.El sitio se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica dela Planicie Costera del Golfo de México. Los paleosuelos objetode este estudio se formaron a partir de la sedimentación enun ambiente aluvial; su análisis se basa en la identificaciónde los procesos formadores del suelo que se conservan en sumorfología, propiedades físicas y químicas.La secuencia está formada por dos paleosuelos sepultadospor un sedimento aluvial; el paleosuelo 2, con un horizonte Bgque refleja condiciones húmedas, a diferencia del paleosuelo3 que se conforma de los horizontes 3Bgk y 3BC, el cual sedesarrolló bajo condiciones húmedas pero con algunas fasessecas que permitió la precipitación de carbonatos, este últimoasociado estratigráficamente con la fauna pleistocénica.Como resultado de este estudio es posible deducir quelas condiciones ambientales en la transición del pleistoceno alHoloceno fueron húmedas, con algunos periodos secos quepermitieron el desarrollo de grandes planicies de pastizalesatractivos para los mega mamíferos.15


ARQUEOMETRÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014AR-35 CARTELLOS ASENTAMIENTOS MAYAS DEL CLÁSICOTARDÍO Y EL APROVECHAMIENTO DELENTORNO EN EL BAJO GRIJALVA, TABASCO.Salazar Estrada Jeimy Oney 1 , Solís Castillo Berenice 2 ,Solleiro Rebolledo Elizabeth 3 , Díaz Jaime 3 y Hinojosa Carlos 41 Escuela Nacional de Antropología e Historia2 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM3 Instituto de Geología, UNAM4 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMonney_24@yahoo.com.mxUno de los temas de interés en el estudio de la Cultura Maya,ha sido el aprovechamiento del paisaje y los cambios ambientalessuscitados por las actividades de los antiguos mayas. Lasnumerosas investigaciones realizadas desde la época de los años60´s, se han dirigido a entender y explicar la forma en comosubsistieron y lograron desarrollarse culturalmente. Es así que elobjetivo principal de la investigación es comprender y proponerla forma en que los antiguos mayas lograron su desarrollocultural y subsistencia durante el periodo Clásico (650-900 d.C),específicamente en la zona deltaica del Bajo Grijalva. Los sitiosarqueológicos estudiados; Rancho Magdaleno, Vicente Guerrero,Benito Juárez y Simón Sarlat, comparten los mismos rasgos:posición en el relieve (antiguos bordos dunarios), y ambientenatural (zona de pantanos y humedales). Para conocer ladinámica medioambiental y cultural, que permitió el desarrollo delos grupos asentados en la región, se estudiaron las superficiesde ocupación; el análisis edáfico y la correlación estratigráfica,además del material arqueológico asociado a los perfiles. Lossuelos de la región del Bajo Grijalva, tienen poco desarrolloedáfico, son de textura arenosa (arena fina-media), tienen un bajocontenido de nutrientes (bases; Ca, N, P, K,), un bajo porcentajede carbono orgánico, sin embargo, fueron potencialmenteutilizados para la agricultura y como material constructivo; lo cualevidencia un aprovechamiento intensivo de los recursos edáficosde la región durante el Clásico Tardío-Terminal.AR-36 CARTELESTUDIOS GEOARQUEOLÓGICOS EN TEPEXPAN,EDO. DE MÉXICO: ANÁLISIS EDAFOLÓGICOSASOCIADOS A ACTIVIDADES HUMANAS.Rivera González Iran Irais 1 , Sedov Sergey 2 , McClungde Tapia Emily 3 , Acosta Guillermo 3 , AdrianoCristina 3 , Cruz Ivonne 1 y García Víctor Hugo 31 Escuela Nacional de Antropología e Historia2 IG, UNAM3 IIA, UNAMldp_enah@yahoo.com.mxEl sitio de Tepexpan ha sido un sitio importante en el estudiodel Poblamiento de México desde el descubrimiento del llamadoHombre de Tepexpan. Recientes estudios geoarqueológicos hanpermitido establecer una secuencia paleoambiental preliminarpara el sitio, pero no se ha podido establecer la asociaciónde los restos humanos con materiales culturales o pisosde actividad humana. En 2013 se efectuaron excavacionesarqueológicas en Tepexpan por parte del Proyecto AgriculturaInicial y Sociedades Aldeanas de la UNAM. Como parte delestudio se incluyeron análisis geoarqueológicos con el objetivode ampliar la información sobre el Paleoambiente en la regióndurante el Holoceno medio (ca. 6000-4000 BP).Para ello, se llevó a cabo un estudio de prospección geofísicay se excavaron seis pozos de sondeo pero solo en tres deellos se tuvo una secuencia lo suficientemente amplia paraun estudio paleopedológico más detallado. En uno de ellosse hicieron análisis de polen y diatomeas y en otros dos desusceptibilidad magnética. Como parte de los resultados seobservó que las muestras correspondientes a mayor profundidady con presencia de sedimentos lacustres fue donde se encontróuna mayor cantidad de diatomeas entre las cuales se identificaronpennadas y centrales; las primeras en su mayoría fueron delgénero Navícula sp. y de las de simetría radial fueron Cyclotellasp. La presencia de polen no es representativa, por lo que lareconstrucción de la flora por este medio no fue posible.Así mismo, con las pruebas de susceptibilidad magnética selocalizó un incremento de minerales ferromagnesianos asociadoa un posible horizonte B que se encuentra datado en suparte superior para 4650 BP. y por debajo de este nivelse localizaron algunas lascas de obsidiana y basalto, quecorresponden a los primeros materiales culturales asociados aun nivel contemporáneo con el de los restos del hombre deTepexpan.Los análisis edafológicos complementarios brindaninformación sobre las características edáficas y ambientales de laregión durante el Holoceno medio, y generan un marco ambientalpreliminar para las actividades humanas en el área hacia elHoloceno Medio.AR-37 CARTELESTUDIO DE PALEOSUELOS Y ACTIVIDADESHUMANAS DURANTE EL HOLOCENOMEDIO EN SAN GREGORIO, XOCHIMILCORivera González Iran Irais 1 , Sedov Sergey 2 , McClungde Tapia Emily 3 , Acosta Guillermo 3 , Adriano Cristina 3 ,García Víctor Hugo 4 y Aburto Alixbeth Daniela 41 Escuela Nacional de Antropología e Historia2 IG, UNAM3 IIA, UNAM4 ENAHldp_enah@yahoo.com.mxEn el ejido de San Gregorio, Xochimilco, DF, se realizaronexcavaciones arqueológicas con el objetivo de localizarevidencias de actividades humanas en contextos precerámicosen la planicie lacustre del extinto lago Chalco-Xochimilco, asícomo evaluar el sistema de subsistencia asociado a las primerasaldeas agrarias del sur de la cuenca de México.Durante el trabajo de campo se excavaron dos unidadesdenominadas Unidades A y B. La segunda consta de un áreaextensa con restos de fogones (6200 Cal. BP) asociados apiedras de molienda y material lítico en obsidiana y basalto. Pordebajo de estos hogares asociados al periodo de agriculturatemprana se localizó una secuencia edáfica que consta de trespaleosuelos, el más antiguo se localizado sobre la Pómez TolucaSuperior (UTP, ca. 10,500 BP).Los objetivos particulares de esta investigación son conocerlas condiciones edáficas de la región a través del análisis de16


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ARQUEOMETRÍAlos tres paleosuelos de la unidad B y sus implicaciones enel desarrollo de una secuencia cultural temprana mediante elestudio de la micromorfología de suelos, análisis de microrrestos,isótopos estables y susceptibilidad magnética, con la finalidad dereconstruir el marco paleopedológico y paleoambiental al que seasocia el desarrollo de las primeras sociedades agrarias de laregión.AR-38 CARTELMORFOMETRÍA DE LOS SUELOS SEPULTADOS PORLAS LAVAS DEL VOLCÁN XITLE EN LOS SITIOSARQUEOLÓGICOS DE COPILCO Y CUICUILCO.otros 6 entierros en las unidades habitacionales de la zonade talleres 4, todos ellos fechan entre el 300 a.C. y el 100d.C, para el Preclásico tardío y Clásico temprano. Dentro delajuar funerario se rescataron una serie de objetos de joyeríaen obsidiana que llamaron nuestra atención por su técnica defabricación y morfología siendo al parecer los únicos en su tipoen toda Mesoamérica. En esta ocasión mostraremos a partirun análisis arqueométrico por microscopía óptica y electrónicaalgunos aspectos de su tecnología de fabricación realizada sobreláminas muy delgadas. Así también, se realizaron los análisis poractivación neutrónica (AAN) en fragmentos de esta joyería quenos hablan sobre su procedencia y sobre una especializaciónregional probablemente controlada por la elite local.Díaz Jaime, Ibarra Georgina y Sedov SergeyUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMjaimedo@geologia.unam.mxÉsta investigación se lleva acabo dentro de los sitiosarqueológicos de Copilco y Cuicuilco, sitios datados para elhorizonte Formativo y localizados al sur de la Cuenca de México.Una de las problemáticas que se ha enfrentado con respecto alsitio de Cuicuilco es conocer si éste lugar fue abandonado anteso después de la explosión del volcán Xitle.A partir de lo anterior, planteamos como uno de los objetivosprincipales de dicha investigación: caracterizar el suelo pormedio de sus propiedades físicas, químicas y morfológicas, paraasí reconocer la superficie de ocupación, y conocer así lascondiciones ambientales en que este suelo fue formado.Debido a lo anterior, se pretende, por medio del estudiomicromorfológico de los horizontes, conocer la génesis yevolución, además de su caracterización morfológica primaria.La metodología consistió en, la impregnación mediante resinapoliéster y sometidas a vacío de 24 microatmósferas pordos horas de bloques inalterados de suelo y solidificación atemperatura ambiente por dos semanas.Obtenida las láminas se analizaron utilizando un microscopiopetrográfico Olympus B51. El análisis morfométrico consistió enescanear y digitalizar las láminas delgadas utilizando un escánerde alta resolución, con parámetros de 2400 dpi y 24bits de color.El software utilizado fue IMAGE Pro Plus 5.1., los parámetrosevaluados fueron: % arena limo y arcilla, poros,Los resultados cuantitativos obtenidos han sido determinantesen la evaluación textural debido a las dificultades que se hanpresentado en estos suelos sometidos a altas temperaturas.AR-39 CARTELLA JOYERIA EN OBSIDIANA DE LA TRADICIÓNTEUCHITLÁN: UN ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DESU TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y PROCEDENCIAEsparza López RodrigoCentro de Estudios Arqueológicos/LADIPA-ElColegio de Michoacán, A.C.resparza@colmich.edu.mxDurante los trabajos arqueológicos realizados en el sitioarqueológico Guachimontones (Teuchitlán, Jalisco) se hallaronuna serie de tumbas de tiro y entierros en el patio exteriordel círculos 3 y dentro del altar del círculo 6, además de17


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularCiencias del sueloOrganizadores:Francisco BautistaGilberto Hernández


CIENCIAS DEL SUELO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CS-1LA IMPORTANCIA DE LOS SUELOS FORESTALESMICHOACANOS PARA CAPTURAR CARBONOGarcía-Oliva Felipe 1 , Tapia-Torres Yunuen 2 , Velázquez-DuranRodrigo 2 , Fuentes-Junco Jesús 2 y Martínez René 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UNAMfgarcia@cieco.unam.mxLa conservación y manejo de los bosques son consideradascomo actividades prioritarias en las políticas de mitigación alCambio Climático Global desde el Protocolo de Kyoto. Por loque es muy importante diagnosticar cuanto C contienen losdiferentes ecosistemas forestales, para poder diseñar estrategiaspara reducir las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero,sobre todo en regiones donde su área está cubierta por bosques.Este es el caso de Michoacán, ya que los bosques ocupan el 58%de su superficie. En este trabajo se presentan las estimacionesde la capacidad que tienen los suelos para capturar C asociadoa cada tipo de vegetación del sector forestal a diferentes escalasen el Estado de Michoacán. Los contenidos promedios de COSde los bosques templados de la cuenca de Cuitzeo están porencima de 100 Mg ha-1 y no se presentaron diferencias entre losdiferentes tipos de bosques en la cuenca. Sin embargo, cuando seordenan los contenidos de COS en función a los tipos de suelos,los patrones son más claros. El Andosol presentó mayorescontenidos de COS que el Vertisol y el Luvisol. Así mismo, losque presentan los menores contenidos fueron el Regosol y elCambisol. Estos resultados siguieren que el tipo de suelo esun factor determinante en la capacidad de almacenar C en lossistemas forestales. A escala estatal, los bosques michoacanospueden almacenar 680,888 Gg C, donde el suelo contiene el 74%de este valor y el resto se encuentra almacenado en la biomasaaérea. Lo anterior sugiere que el almacén más importante deC es el suelo, lo cual es característico de los ecosistemastemplados. Por lo que es muy importante diseñar estrategias deconservación y restauración, para mitigar las emisiones de GEI anivel estatal. Esto último, es un valor agregado a los beneficiosde la conservación de la biodiversidad y que puede tener impactoen los ciclos globales de los nutrientes.CS-2FRACCIONES DE CARBONO ORGÁNICOLÁBILES Y SUSTANCIAS HÚMICAS EN SUELOSDE LA CIÉNAGA DEL FUERTE, VERACRUZFuentes Romero Elizabeth, Alejo Arcos Blanca Karina, ÁlvarezTorres Claudia, Castillo Hernández Alejandra Lyzzette, HernándezCervantes Estefanía y García Calderón Norma EugeniaUniversidad Juárez Autónoma de Tabascongarciacalder72@gmail.comLos suelos de humedales han sido reconocidos comosumideros de carbono, sin embargo las características de laestabilidad de esos sumideros pueden alterarse debido al cambioclimático global ante el aumento de las temperaturas ambientalesy la modificación de los patrones de precipitación, al reespectopocos estudios se han realizado enfocados a estos escenariosproclives a cambios drásticos por efectos de la degradación y alconsecuente deterioro de sus funciones ecosistémicas. Con elobjeto de conocer las interacciones existentes entre diferentespropiedades habitualmente propuestas como indicadoras decalidad del suelo con la evaluación de la importancia de la materiaorgánica (MO); para establecer como independientemente desu concentración, interacciona con los diferentes constituyentesdel suelo, desde los niveles macroscópicos de organizacióndel sistema (el perfil del suelo) hasta la escala molecular(constituyentes estructurales de la materia orgánica) en suelossaturados de humedad de la Ciénaga del Fuerte, municipio deTecolutla, Veracruz. En humedales costeros de la Ciénaga delFuerte, Mpio. de Tecolutla se estableció un cuadrante de 25x 30 m, donde se describió la morfología del perfil de suelorepresentativo en un bosque subcaducifolio de Pachira acuatica(apompo) dentro del Área Natural Protegida. Se presentan lascaracterísticas de las fracciones lábiles del carbono del suelo:carbono orgánico soluble (COD) y sustancias húmicas (SH)extraíbles con ácido fosfórico. La proporción de las fraccionesevolucionadas de las sustancias húmicas solubles en reactivosalcalinos extraidas por los métodos de Thurman y de Dabin.Se interrelacionan con las propiedades físicas y químicasindicadoras de calidad del suelo superficial. El Corg varío de 34a 55 g·kg, el Norg varía de 7 a 58 g·kg, con relaciones C:N de19.2, índices de mayor fragilidad ante el cambio de uso del suelo,aunadas a la predominancia de ácidos fulvicos y de fraccioneslábiles (COD) importantes fuentes energéticas. Por lo que losindicadores de calidad evidencían que las condiciones de suelode humedal bajo el bosque propician una dinámica tendiente ala formación de compuestos poco condensados mayoritarios enla superficie y que aunados a la presencia de COD, forman uncompartimento de C que es secuestrado a corto plazo, que va ainfluir en los flujos de C del suelo a la atmósfera. La presenciade SH evolucionadas (AH y huminas) indica que el procesode secuestro de carbono se atribuye a la condensación de lasmoléculas y a la alta estabilidad de dichas fracciones asociadascomo complejos arcilla-sustancias húmicas, documentados pormúltiples autores con tiempos de residencia prolongados. Estosindicadores de calidad permiten establecer que la dinámica de lossuelos en el bosque presenta un balance entre la fracciones queactuan como fuente directa de energía y las fracciones asociadasal secuestro de carbono. Se agradece el apoyo al Programa deverano de investigación de la UJAT y PAPITT IN224410.CS-3DETERMINACIÓN DEL BIOXIDO DE CARBONODE UNA VERMICOMPOSTA CON ESTIÉRCOLVACUNO A DIFERENTES TIEMPOS DE INCUBACIÓNSánchez Ramírez Hortencia 1 , Santana Velasco Diana Lizbeth 1 ,Carrasco Salero Fabiola 1 y Lugo de la Fuente Jorge Alberto 21 Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, UTVT2 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Méxicohorte_417@yahoo.com.mxEl presente trabajo pretende determinar el estrés microbianoderivado de la actividad metabólica de los microorganismos deuna vermicomposta elaborada con residuos vacunos (estiércol), para establecer su calidad como acondicionador del suelo.El vermicomposteo es una forma de reutilizar y degradar losdesechos animales para convertirlos en abono orgánico, debidoa la gran cantidad de nutrientes que contienen, ya que elevan lafertilidad del suelo, disminuyen su perdida y evitan de esta manerasu degradación. El objetivo del estudio es determinar el bióxido decarbono producido por una vermicomposta a diferentes tiemposde incubación. La vermicomposta se elaboró con tres diferentesdosis de estiércol (4, 8 y 10 ton por hectárea) que equivalen a20


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CIENCIAS DEL SUELO600, 1600 y 2000 g de peso en seco de estiércol respectivamentepor un periodo de 60 días; y durante este tiempo se obtuvieronmuestras a 15, 30 y 60 días del proceso de vermicomposteo, ladeterminación del bióxido de carbono se llevó a cabo medianteuna trampa alcalina en recipientes de vidrio con cierre herméticoincubándolos durante 15 días a 25° C. Se determinó el bióxidode carbono desprendido mediante la valoración del NaOH conHCl mediante la técnica descrita por Brewer y Sullivan, 2003. Losresultados en mg CO2/100g SS indican que en el tratamiento a10 ton el consumo de bióxido de carbono es mayor (6440.76 a15 días, 9856.27 a 30 días y 6785.62 a 60 días). Y con relacióna los diferentes días de incubación a 60 días, los tratamientosde 4, 8 y 10 ton son muy similares que casi no hay diferencias.Por lo que se puede concluir que los microorganismos están másestresados en los primeros días de incubación (15 y 30 días) y porlo tanto presentan mayor actividad biológica derivado de la grancantidad de nutrimentos que hay en la vermicomposta haciendoque las características físicas y la composición química del suelose vean incrementadas, por lo se sugiere aplicarse directamenteal suelo para disminuir el uso de fertilizantes químicos y de estaforma evitar contaminar el suelo así como los mantos freáticos.CS-4DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE SUELOS EN ZONAS DEKARST CON UN ENFOQUE GEOMORFOEDAFOLÓGICOFragoso Servón Patricia 1 , Bautista Francisco 2 ,Frausto Oscar 1 y Pereira Corona Alberto 11 Universidad de Quintana Roo, UQROO2 Centro de Investigación en Geografía Ambiental, UNAMpfragoso2012@gmail.comEl enfoque geomorfoedafológico combina, en un mapa, lasgeoformas y la leyenda de suelos, con lo cual se logra unaadecuada representación espacial de la distribución de los suelos,esto también permite una mejor lectura del mapa ya que lasgeoformas son unidades de referencia para el lector. En estetrabajo realizado en Quintana Roo, México tuvo como objetivoelaborar el mapa de distribución de suelos con este enfoque, elcuál se realizo en tres etapas, en la primera etapa se obtuvieronlas geoformas mediante un análisis morfométrico del relieve(disección vertical y karsticidad); la segunda etapa correspondióal acopio, generación, evaluación y análisis de la informaciónedafológica; en la tercera etapa el análisis de datos (polígonos delas geoformas y perfiles de suelo) para establecer las relacionesentre geomorfología, clima, vegetación y los puntos de los perfilesde suelo para obtener el mapa de suelos a escala 1:50000.A pesar de ser considerado Quintana Roo un área plana yhomogénea los resultados obtenidos muestran una combinaciónde relieve positivo y negativo. Se encuentran presentes planicies,lomeríos y montaña ligeramente diseccionadas en donde sedistribuyen 2887 depresiones kársticas de diversos tamaños,formas (dolinas, uvalas y poljes) y régimen hídrico. Este relievekárstico junto con las características climáticas ha permitidoel desarrollo de 14 grupos de suelos distribuidos de formacompleja. Quintana Roo está lejos de ser plano y homogéneoy el mapa desarrollado con este enfoque permite de formasemiautomatizada identificar la estructura geomorfológica y ladistribución de suelos asociada.CS-5RELACIÓN AGUA-SUELO-ESPACIOEN X’CACEL-X’CACELITO.Pereira Corona Alberto, Fragoso ServónPatricia y Prezas Hernández BenitoUniversidad de Quintana Roo, UQROOapereiracorona@gmail.comLa importancia de contar con al menos una idea de lascondiciones del material pétreo en una zona dada es fundamentalno solo desde los puntos de vista ligados al manejo y laconservación de recursos, sino desde el punto de vista de laprevención de riesgos asociados a dichas estructuras.Los suelos son sistemas derivados de la interacción delmaterial pétreo subyacente, la hidrología, el relieve, la vegetacióny el clima; entonces la identificación de suelos en particular enambientes donde son delgados o de reciente formación (menosde 10,000 años) cobra particular importancia ya que debenmanifestar al menos de manera difusa las características de estoselementos a escala local o microrregional.Se presentan las relaciones encontradas entre la hidrologíasubterránea y superficial, la fragmentación del material parentaly los tipos de suelos hallados en el ANP X’Cacel-X’Cacelito y suárea inmediata de influencia.El objetivo fue determinar las relaciones que hay entrediferentes aspectos fisiográficos y ecológicos ligados al manejodel ANP.Mediante un SIG se analizó la distribución espacial de losmateriales pétreos y su grado de fragmentación superficial,la hidrología subterránea y superficial, la distribución de lavegetación y los grupos principales de suelos en la zona.El análisis se organizó alrededor de una escala de detalle,usándose 1:15000 para la geomorfología y la topografía; seredujo la escala de la información de hidrología subterránea ysuperficial disponibles en escala 1:5000, y se refirió el trabajo decampo a la misma escala mediante muestreos y transectos conuna exactitud de 1:5000.Los resultados muestran una asociación entre las zonas demayor fracturamiento del material pétreo y los suelos con mayorprofundidad y características de inundación, en tanto que lossuelos de tipo más delgado se encuentran asociados a las zonasde menor fracturación superficial del material pétreo.Para la hidrología subterránea es de notar que los caucesprincipales se encuentran en la zona de menor fracturamiento,mientras que en las zonas donde abunda el fracturamientosuperficial el flujo de agua se vuelve subsuperficial y difuso,originanado afloramientos y exposiciones de dichos caudales.La distribución de las formaciones vegetales puede aún hoyconsiderarse como cercana a una distribución natural pocoalterada, estas formaciones se encuentran más asociadas ala disponibilidad de agua que a los tipos de suelos, haciendosuponer que en este caso el tipo de suelo se encuentra ligadomucho más intensamente que en otros sitios a la aparición ysobrevivencia de la cobertura vegetal.Los resultados muestran que es posible bajo ciertascondiciones y a escalas locales o microrregionales el usar lossuelos como un proxy de las condiciones del sustrato pétreo ehidrológico en espacios fuertemente kársticos como el estudiado.Los suelos no solo son soporte de la vegetación y la cubiertabiológica del planeta, sino que al ser una estructura dinámica21


CIENCIAS DEL SUELO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014producto de la interacción de diversos factores, pueden serusados en algunos casos como proxy de las condiciones delsubsuelo inmediatoCS-6APPLICATION OF GEOPEDOLOGIC APPROACHAT DIFFERENT SCALES IN KARSTICENVIRONMENT: COMPARISON OF SOIL MAPSOF THE PENINSULA OF YUCATAN, MEXICOBautista Francisco 1 y Frausto Oscar 21 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia2 Universidad de Quintana Roo, UQROO, Unidad Académica Cozumelleptosol@ciga.unam.mxOfficial maps of soils in Mexico were conducted using ageological approach. These soil maps are difficult to read by notconsidering landforms. The correspondence between relief, soiland vegetation cover are not fully achieved. Therefore, the aimof this work was the comparison of soil maps at 1:250000 scalegeomorphic landscapes as well as a multi-scale analysis of soilmaps considering taxa: geomorphic environments, geomorphiclandscapes, relief/ modeling and facies. The geostructure taxaconsisting of limestone platform of the Peninsula of Yucatan in1:4000000 scale. Four geomorphic environments at 1:500000scale with their respective soil associations have been identified inthe Peninsula of Yucatan, i.e. karstic (Leptosols (LP), Cambisols(CM), Luvisols (LV), Vertisols (VR)), coastal (Arenosols (AR),Regosols (RG), Solonchacks (SC), Histosols (HS)), fluvio-paludal(GL, SK), and tectono-karstic (LP, CM, LV, VR). Geomorphiclandscapes at 1:250000 scale were: karstic horizontal plains,karstic subhorizontal plains, karstic rolling plains and karstichills with a wide variety of soil association; tectono-karstic hillswith LP/CM, LP/CM/LV, LP/CM and LP/CM/NT soil association;coastal plains with soil association as RG/SC, AR/RG, AR/RG/SC,LP/RG and AR/RG/SC; and fluviopaludal plains with SC/GL,GL/SC, SC, SC/GL/HS, SC/HS/GL, GL/LP/CM, GL/SC andGL/VR soil association. The relief/modeling at 1:50000 scalecomprised by karstic depressions as sinkholes, uvalas and poljes.Finally, facies taxa consisted of the top, side and bottom of asmall karstic depression. Congruence between landforms, soilsand vegetation cover was confirmed. In all cases a proper readingof geopedologic maps is achieved because the reader clearlyidentifies polygons and also getting the soil information in thelegend, which is its main strength.CS-7DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ELEMENTOSPOTENCIALMENTE TÓXICOS Y PROPIEDADESMAGNÉTICAS EN SUELOS DE LA CIUDAD DE MÉXICOCejudo Ruiz Fredy Rubén 1 , Bautista Francisco 2 , Quintana Patricia 3 ,Delgado-Carranza Carmen 1 , Gogichaishvili Avto 4 y Morales Juan 41 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH2 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia3 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN, Unidad Mérida4 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaxinef2005@yahoo.com.mxLa ciudad de México habitan más de 20 millones de habitantesy mas 4 millones de vehículos generando una gran cantidadde emisiones de partículas con elementos potencialmentetóxicos (EPT) al ambiente. El objetivo de este estudio fuedeterminar la distribución espacial de los EPT y parámetrosmagnéticos y su posible correlación, con la finalidad decomprobar si los parámetros magnéticos pueden emplearsecomo métodos de monitoreo. Se recolectaron 88 muestras desuelo superficial diferenciando el ambiente geológico (37 árealacustres, 51 área volcánicas) de la Ciudad de México. Seobtuvieron correlación significantes con valores de p


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CIENCIAS DEL SUELOd) Coercitividad magnética y, e) Minerales magnéticos entérminos de coercitividad magnéticos. Las isolíneas se calcularonpor el método de interpolación de kriging. Se utiliza un mosaico deortofotos de la zona de estudio para poder realizar la localizacióne interpretación de zonas de mayor y menor concentración.Los resultados arrojaron concentraciones bajas y mediasen la ciudad de San Miguel de Cozumel, dando comozonas de mayor concentración puntos variados dependiendo elmapa geoestadistico que se presenta. Las zonas con mayorconcentración son: la parte del muelle fiscal y sus alrededores,el aeropuerto y, destaca una zona en la que no se esperabanaltos niveles, la colonia de INFONAVIT de nueva creación, cuyosniveles medios(es la única unidad habitacional que presentaestos índices). El presente estudio se desprende del proyectoFenómenos hidrometeorológicos extremos del CONACYT –REDESCLIM y Proyecto Estudio sobre metales pesados y suintegración a los suelos, ambiente y cartografía.CS-9 CARTELIMPACTOS PRODUCIDOS POR LOS JALES DESAN FELIPE DE JESÚS, SONORA, MÉXICO.de la O Margarita y Espinoza ZoilaUniversidad de Sonora, UNISONdelao@correom.uson.mxEl presente trabajo se llevó a cabo en los jales minerosubicados aproximadamente a 2 km del poblado de San Felipe deJesús, Sonora, México. Éste tiene como finalidad el de evaluarel impacto producido por los desechos mineros (abandonados),hacia las diferentes zonas del entorno que lo rodean, siendoestas: zona poblacional, zona agrícola y zona hidrológica. Dondea partir de la evaluación de escorrentía de la microcuenca, secalculó la erosión hídrica, para ver el proceso de dispersiónde metales a partir de los residuos mineros. Dentro de lasubcuenca el Lavadero en la cual se encuentra el área deestudio, se encontró un volumen de escorrentía de 39.71 m3,siendo éste es el principal mecanismo de erosión. La erosiónque se presenta en los jales es de 44,464.47 Ton/Ha/Año, segúnla ecuación de perdida de suelo, caracterizándose como muyalta. Los riesgos de derrumbe así como de colapso son muyaltos, ya que se presentan pendientes mayores 70°, cárcavasprofundas y grietas. Este proceso de hace que los jales seandispersados más fácilmente a la zona agrícola, así como alsistema hidrológico (Río Sonora) aledaño a los depósitos dedichos jales. En función de las características climatológicas dela región y geoquímicas de los jales, éstos son generadoresde drenaje ácido (pH=2.3), produciendo así la liberación demetales pesados al medio físico, de tal forma que los metalesencontrados que exceden los niveles establecidos por la NormaOficial Mexicana (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004), son: elarsénico, mercurio y plomo, produciendo contaminación a la zonaagrícola e hidrológica (Arroyo Lavadero y Río Sonora).CS-10 CARTELCARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA YSEDIMENTOLÓGICA DE LAS FUENTES DEAEROSOLES MINERALES EN EL SISTEMA FLUVIALDEL RIO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA, MÉXICODomínguez Acosta Miguel 1 , Gill Thomas E. 2 ,Flores Tavizon Edith 1 y Solis Sergio Saul 11 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ2 Universidad de Texas en El Pasodominguel@gmail.comSe presenta una evaluación de las características geoquímicasy sedimentológicas de los principales sitios que forman lasfuentes productoras de aerosoles minerales en la parte fluvial dela cuenca del Rio Casas Grandes en el estado de Chihuahua.Se analizaron cerca de 30 muestras superficiales de suelo,para determinar su composición química elemental por medio deFluorescencia de Rayos X (FRX). De igual forma, las muestrasfueron analizadas para determinar la textura del suelo en basea su distribución granulométrica. Cada sitio de recolección demuestras corresponde (dentro de lo posible) a un punto deemisión de polvos identificado previamente a través de imágenessatelitales de la plataforma MODIS. Durante las vistas en campoy con ayuda de imágenes satelitales, se determinaron lascaracterísticas geomorfológicas de las áreas de emisión ademásde la cubierta de suelo. Resultados preliminares muestranconcentraciones de cloro por encima del umbral en varias delas muestras, mientras que en la laguna San Juan o LagunaSeca se encontraron concentraciones anómalas de Na, S, Cl,As, Br y Mo. Cabe mencionar que este sitio es uno de losprincipales puntos de emisión de polvos a la atmosfera en laregión. La distribución granulométrica varía dependiendo del tipode ambiente de sedimentación de cada una de las fuentes. Losprincipales sitios de emisión a lo largo del sistema fluvial estánasociados a planicies de inundación con texturas arcillo y limoarenosas. Laguna San Juan/Seca y Laguna Guzmán son las dosprincipales fuentes de emisión asociados a sistemas de playadentro de la cuenca. En estos sitios la textura de los sedimentoses dominada por arcillas y limos, además de sales eflorescentesdependiendo de la interacción (o profundidad) del nivel freáticocon la superficie. Los sedimentos asociados a este sistema fluvialparticipan de manera constante durante la temporada de vientosfuertes y sequia (Noviembre a Mayo) como áreas de generaciónde tormentas de polvo. Las plumas de dispersión de aerosolesminerales emplazados desde estos sitios son transportados en laatmosfera por largas distancias alcanzando en ocasiones lugarestan distantes como la región de los Grandes Lagos en EUA.Estos eventos de contaminación atmosférica son causantes de ladegradación de la calidad del aire en las ciudades que atraviesan,causando afectaciones a la salud principalmente a través de lasvías respiratorias.23


CIENCIAS DEL SUELO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CS-11 CARTELSOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN DE LACALIDAD AGRÍCOLA DEL AGUA DE RIEGOBautista Francisco 1 , Pacheco Aristeo 2 ,Delgado-Carranza Carmen 1 y Sosa Jose Flavio 31 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia2 Skiu, Scientific Knowledge In Use3 Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, ITSTleptosol@ciga.unam.mxLa calidad del agua de riego impacta de manera directa en lossuelos agrícolas y potencialmente pueden causar salinización ysodicidad en los suelos o directamente toxicidad en los cultivos.Por ello, es muy importante la evaluación de la calidad del aguasubterránea con fines de riego para contribuir al proceso de tomade decisiones y en el mejoramiento de los planes agrícolas conobjetivos de sustentabilidad. El objetivo de este trabajo fue ladescripción del funcionamiento del software Agriaqua enfocadoal seguimiento de la calidad del agua de riego. El presentetrabajo muestra la arquitectura y las funcionalidades del softwareconocido como “Agriaqua”, el cual permite organizar, almacenary maneja datos de la calidad del agua para riego agrícola. Elprocesamiento de los datos incluye el cálculo de: 1) la Relaciónadsorción de sodio (RAS); 2) la Salinidad efectiva (SE); 3) laSalinidad potencial (SP); 4) la clasificación del riesgo del usodel agua a partir de la relación entre la RAS y la CE (Diagramade Salinidad-Socididad); 5) la clasificación del riesgo del uso delagua a partir de la concentración de cloruros; 6) la clasificación delriesgo del uso del agua a partir de la concentración de sulfatos;7) la clasificación del riesgo del uso del agua a partir de laconcentración de sodio; y 8) la clasificación del riesgo del uso delagua a partir de la concentración de Boro; 9) la denominación delas familias de agua de acuerdo con el porcentaje de los ionesmayoritarios (Diagrama de Piper).CS-12 CARTELSOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN DE LASFUNCIONES AMBIENTALES DE LOS SUELOS (ASSOFU)Bautista Francisco 1 , Álvarez Oscar 2 y Gallegos Ángeles 11 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia2 Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, ITSTleptosol@ciga.unam.mxEl análisis interpretativo de las funciones del suelo esfundamental para su buen uso y manejo. La evaluación de lasfunciones ha transitado de la parte teórica a la práctica con losesquemas de los modelos de evaluación TUSEC (Técnicas parala evaluación de los suelos y categorización para suelos naturalesy antrópicos). Por otro lado, los modelos interpretativos de suelosorientados a la agricultura y con objetivos ambientales, como losdel sistema informático MicroLEIS DSS (Sistema de apoyo a ladecision sobre evaluación de tierras para la protección de suelosagrícolas), han sido los más utilizados en el mundo. Sin embargo,pocos modelos sobre las funciones del suelo han sido incluidosen un software, por lo que la operación manual de estos puedeconducir a errores e imprecisiones. El objetivo de este trabajofue la elaboración de un software que incluyera las ventajasdel sistema MicroLEIS y del modelo TUSEC, considerando unuso más amigable para el usuario. El software AssessmentSoil Function (Assofu) almacena las propiedades de perfiles desuelo como datos de entrada y, con base en esta información,sistematiza la aplicación de evaluaciones de funciones de lossuelos.CS-13 CARTELCORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEUNA SECUENCIA FLUVIAL-LACUSTRE DE LA CIUDAD DEQUERÉTARO Y SUS CONDICIONES DE DEFORMACIÓNTéllez de Jesús Daniela 1 , Martínez Resendiz Emma Vanesa 1 ,Carreón Freyre Dora 2 , Cerca Martínez Luis Mariano 2 , SolísValdez Sara 2 y Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón 21 Unidad Multidisciplinaria de Docencia eInvestigación, UMDI, Facultad de Ciencias, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAMdan.tell@ciencias.unam.mxUna parte de la zona urbana de Querétaro se localizasobre una secuencia de arcillas lacustres y material piroclásticoretrabajado por procesos fluviales. La deformación diferencialde estos suelos ha resultado en afectaciones importantes a lainfraestructura urbana. El objetivo de este trabajo es mostrarla relación existente entre el origen de estos depósitos, sumineralogía y sus propiedades índice y mecánicas, con suscondiciones de deformación. Se realizó un sondeo geotécnico conrecuperación de muestra intacta de 20 m de profundidad en elcentro de la Ciudad de Querétaro. La distribución granulométricay la variación litoestratigráfica indican una secuencia compuestade cuatro estratos de origen lacustre y fluvial con una gradaciónsedimentaria normal. Un echamiento preliminar disponible en unsitio cercano por debajo de la arcilla orgánica arrojo una edad deca. 4000 años.Se analizaron 4 muestras de 60 cm representativas de cadaestrato:(1) entre 0.60-1.20 m de profundidad, es una arcilla inorgánicade alta plasticidad (CH), contiene 1.74% de materia orgánica(MO), un contenido de agua (w%) de 27 %, densidad desólidos (Ss) de 2.39 g/cm3 y una resistencia al corte de 0.5kg/cm3 determinada en aparato triaxial. El registro DRX muestrala presencia incipiente de Montmorillonita y sílice. Estos sonsuelos lacustres relativamente jóvenes con arcillas pobrementeestructuradas.(2) entre 6.0-6.60 m de profundidad, es un limo inorgánicoligeramente plástico (ML), con 0.28% de MO, w% de 15%,Ss de 2.41 g/cm3 y una resistencia al corte de 1.5 kg/cm3.Esta secuencia muestra la transición de lacustre a fluvial en elambiente de depósito. Los materiales retrabajados provienen delos depósitos piroclásticos que prevalecen en la zona.(3) entre 19.20-19.80 de profundidad, es una arcilla de bajaplasticidad (CL), con 0.45% de MO, w% de 11% y Ss de2.47 g/cm3. El incremento en el contenido de MO indica otrasecuencia lacustre y los resultados DRX indican la presencia demontmorillonita bien cristalizada.(4) por ultimo una unidad de gravas y arenas con clastosredondeados (SP), con 0.40% de MO, w% de 4% y Ss de 2.51g/cm3. Corresponden a rocas piroclásticas retrabajadas en unambiente fluvial de alta energía.24


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CIENCIAS DEL SUELOEn la secuencia estudiada se registra una transición de unambiente fluvial de alta energía a la formación de suelos lacustresmaduros entre los estratos 4 y 3. Posteriormente, un periodode transición de lacustre a fluvial de baja energía entre 3 y2, y finalmente la formación de suelos lacustres con arcillaspobremente estructuradas y materia orgánica. Estos resultadosmuestran la relación directa entre las condiciones de formación ypropiedades físicas de los materiales. El contraste en las mismasda origen a deformaciones diferenciales que se distribuyen alo largo del perfil de suelo y que acumulan y manifiestan en lasuperficie del terreno.CS-14 CARTELRESULTADOS PRELIMINARES DE PROPIEDADESMAGNÉTICAS Y CONCENTRACIÓN DE METALESTÓXICOS DE SUELOS SUPERFICIALES EXPUESTOSA ESCORRENTÍAS DE FLUJOS DE LIXIVIADOSCejudo Ruiz Fredy Rubén 1 , Israde Alcántara Isabel 1 ,Cortés José Luis 1 , Quintana Patricia 2 y Gogichaishvili Avto 31 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN, Unidad Mérida3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaxinef2005@yahoo.com.mxUno de los principales problemas que enfrentan los centrosurbanos son la ubicación de sitios adecuados para la disposiciónde desechos, muchos de estos se encuentran en zonas noaptas, provocando afectaciones a mantos acuíferos superficialesy subterráneos y zonas de recarga, debida a la generaciónde lixiviados. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar laconcentración de metales tóxicos y características magnéticasen suelos expuestos a escorrentías de flujos de lixiviados encinco tiraderos del Norte de Michoacán. Determinar si existeuna relación entre ellos, que permita proponer un método demonitoreo proxy alrededor de los sitios de disposición final paraevaluar la existencia de metales pesados en los suelos. Se realizóun levantamiento de 10 muestras de suelo en los vertientesde lixiviados; 4 muestras de rellenos sanitarios, 5 rellenos detipo controlado y 1 de un sitio no controlado y 2 muestrasque servirán de control. Las mediciones de susceptibilidadmagnéticas fueron realizadas con un medidor de susceptibilidadmagnética Bartington (Modelo MS2B) a dos diferentes frecuencia(0.46 y 4.6 kHz). La determinación de la curvas de magnetizaciónremanente isotermal fueron obtenidas con un magnetizado depulsos (ASC Scientific, modelo IM-10) y un magnetizado de giro,Molspin Ltd. La concentración de elementos tóxicos se obtuvocon un espectrómetro de fluorescencia de rayos X de energíadispersiva Jordan Valley EX-6600. Los valores de Xlf mostraronvalores entre 0.09 a 3.61 µm3 kg-1, mientras que SIRM presentóvalores entre 0.4 a 46.0 mAm2 kg-1. Los valores promedios deCr (49 mg kg-1 ), Ni (15 mg kg-1), Cu (30 mg kg-1), Pb (38mg kg-1), V (67 mg kg-1) y Zn (98 mg kg-1). Los valores deparámetros magnéticos y concentraciones de metales tóxicosde suelos presentaron valores más altos en comparación conlos valores obtenidos en las muestras control. La muestra delsitio no controlado presentó los valores más altos de SIRM yde concentración de elementos tóxicos. Concluimos que estemétodo tiene potencial para considerarse como instrumento demonitoreo ambiental.CS-15 CARTELESTUDIO MAGNÉTICO AMBIENTAL ENLA PLAYA DE LÁZARO CÁRDENAS,MICHOACÁN: RESULTADOS PRELIMINARESFragoso Maldonado Marisol 1 , Bógalo Román María Felicidad 2 ,Calvo-Rathert Manuel 2 y Aguilar Reyes Bertha Oliva 31 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Departamento de Física, Universidad de Burgos, España3 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMmarisolfragma@gmail.comLa ciudad de Lázaro Cárdenas ubicada al sureste del estado deMichoacán, comenzó a cobrar importancia con el establecimientodel Puerto industrial como acceso marítimo internacional en elPacífico mexicano. La industrialización requiere de desarrollotecnológico e instalaciones eficientes para cubrir con seguridadlas actividades intrínsecas de un puerto industrial y comercial deesta magnitud. Debido a las actividades antrópicas, los residuosindustriales y urbanos se descargan inevitablemente en loscuerpos de agua, siendo muy probable detectar concentracionesaltas de metales pesados en sedimentos marinos.El objetivo de este trabajo es realizar un estudio en la costa deLázaro Cárdenas para determinar la contaminación por metalespesados en sedimentos. Para ello se analizaron muestras dearena de 9 núcleos de una profundidad aproximada de un metro,extraídos de la playa desde lo más cercano a lo más alejado dela industria. Se midió la susceptibilidad magnética de todas lasmuestras, y se aprecia que los valores de este parámetro sonconsiderablemente más altos en los núcleos más cercanos alpuerto industrial. Existe una variabilidad vertical presentando losvalores más altos entre la superficie y los 40 cm de profundidady en las zonas cercanas a desembocaduras de ríos. Se tomarondos muestras representativas de cada núcleo para determinarotros parámetros magnéticos como la magnetización remanenteanhisterítica y las curvas termomagnéticas para establecer elportador magnético, así como para conocer el alcance y ladistribución de partículas de origen antrópico que afectan a lacosta de Lázaro Cárdenas.CS-16 CARTELPROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL CAMBIODE USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍOSABINAL, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.Ramos Hernández Silvia, Cossío Pérez Irisy Hernández Moreno Ma. de los AngelesCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsilviaramoshernández34@gmail.comEl presente trabajo se desarrolló para el Proyecto “Estrategiaspara la restauración y rehabilitación de la Cuenca Río Sabinal: Unenfoque ecosistémico para la conservación y manejo sustentablede la biodiversidad asociada a las cuencas hidrográficas deChiapas”, a través de un convenio realizado entre la Secretaríade Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y el Centrode Investigaciones en Gestión de Riesgos y Cambio Climático(CIGERCC) de la UNICACH, con el objetivo de realizar lacaracterización de fertilidad de suelos, así como para laclasificación taxonómica.25


CIENCIAS DEL SUELO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014El problema de la degradación ambiental en la Cuenca delRío Sabinal, se viene acentuado por el cambio de uso delsuelo, la pérdida del recurso suelo y si bien es cierto quese tiene conocimiento del problema, no se tenía informacióncuantificada de las características de los suelos. Por lo tanto elpresente estudio se constituye en una primera aproximación paracuantificar y cartografiar la problemática de la degradación de lossuelos y una primera evaluación de la fertilidad de los suelos,uno de los indicadores básicos para la sustentabilidad de lascomunidades de la Cuenca.En los últimos años los proyectos de desarrollo han tratado demitigar estos efectos, sus resultados han sido todavía limitados enla conservación y restauración de este recurso natural, el cual esdecisivo para asegurar la seguridad alimentaria, pues han tenidoenfoques parciales de intervención.Evidentemente el mayor problema en la Cuenca es hacercompatible los esquemas de desarrollo que por un lado haganun uso adecuado de los suelos, la conservación de los bosques,reservas forestales que aún quedan en las Áreas NaturalesProtegidas, sistemas productivos competitivos y forestales, asícomo el crecimiento ordenado, sin mayor deterioro y erosión delos suelos.Se concluye el trabajo, enfatizando el papel importante quetiene la materia orgánica y la estabilidad de la estructura,en el diagnóstico de los suelos estudiados. Con el aumentode la materia orgánica, aumenta el factor de estructura, lapermeabilidad, agregados en general y disminuye el índicede inestabilidad estructural y la arcilla + limo máxima. Estascaracterísticas son de gran importancia para la estabilidad físicade los suelos, para contrarrestar los efectos nocivos de laerosión, así como las propiedades químicas que conservan lossuelos. La cuenca Río Sabinal, cuenta aún con altos contenidosde materia orgánica, por lo que la fertilidad va de alta amoderada, condiciones indispensables de la sustentabilidad quehay que atesorar como un bien tangible, que hay que cuidar yproteger para no menoscabar el desarrollo sustentable de lascomunidades que se asientan en la Cuenca.26


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularClimatología, cambiosclimáticos y atmósferaOrganizadores:Cuauhtémoc TurrentRuth Cerezo MotaJosé Antonio Salinas


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CCA-1A VERY HIGH-RESOLUTION CLOUDCLIMATOLOGY FOR MEXICODouglas Michael 1 , Beida Rahama 1 y Mejía John 21 Cooperative Institute for MesoscaleMeteorological Studies, University of Oklahoma2 Desert Research Institutedouglasnoaa@gmail.comWe present a daytime cloud climatology for Mexico andsurrounding regions using full-resolution (250m pixel) imageryfrom the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer(MODIS) sensor on the NASA Aqua and Terra satellites. Usingnear realtime true color imagery we extracted the cloudy pixelsby using a brightness thresholding technique. The daily results ofthis extraction were averaged over monthly and longer periods.From these, estimates can be made of the seasonality anddiurnal tendency (around mid-day) of cloudiness. The averagespresented here cover the period 2005-2013 for which real-timenavigated MODIS imagery was conveniently available.The annual mean cloudiness patterns are in many respectssimilar to conventional precipitation climatologies for much ofMexico. Comparison with Google Earth imagery shows a closeagreement between areas of frequent cloudiness and forest cover.The best agreement, not surprisingly, comes with topographicrelief, with valleys being minima of cloudiness and higher terrainshowing the most frequent cloudiness.The MODIS-based cloud climatologies should not be usedas a surrogate for precipitation, since dense stratus and deepprecipitating clouds both appear as a cloudy pixel. However,they should be useful for a number of applications including1) estimations of solar energy potential 2) diagnosing biases inweather prediction models (if cloudiness is an archived output)and 3) as an aid in understanding the distributions of biota(species distribution modeling). The talk will actually emphasizethe latter activity, since from the author’s perspective it is the mosttime-critical. Here, the applications of such climatologies rangefrom explaining isolated forest patches on Guadalupe and CedrosIslands to quantifying the “quality” of cloud forest in southeasternMexico.CCA-2UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAPRECIPITACIÓN ESTIMADA POR EL SATELITETRMM PARA LA REPUBLICA MEXICANAZarraluqui Víctor, Bravo José Luis y Azpra EnriqueCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMvzs1@atmosfera.unam.mxCada día cobra mayor importancia contar con una estimaciónprecisa sobre la precipitación, tanto para la agricultura, el manejodel recurso agua, inundaciones, monitoreo de la sequía, entreotras actividades.En México se cuenta con una amplia red de estaciones desuperficie y once radares distribuidos sobre el territorio. Ambasredes operadas por el Servicio Meteorológico nacional (S.M.N).Entre otros problemas se tiene que en el caso de las estacionesde superficie además de los de tipo instrumental y de coberturaya conocidos, la distribución de la red no es homogénea. Y enel caso de los radares no cubren todo el territorio y muchosde ellos no operan en forma continua. Con lo cual se hacenecesario complementar la información con otras fuentes, comola que proporcionan los satélites meteorológicos mediante losdatos crudos o los diversos productos que generan.Tal es el caso del producto 3B43 del satélite Tropical RainfallMeasuring Mission (TRMM) utilizado en este trabajo, que fusionala base de datos diaria del producto 3B42 del mismo satélite conlos la base de datos de precipitación mensual de las estacionesde superficie de la red global del Global Precipitation ClimatologyCentre (GPCC).En este trabajo se presenta una evaluación del mismo tomandocomo referencia la base de datos del Global PrecipitationClimatology Centre (GPCC), para determinar si el productoes capaz de generar una representación adecuada de laprecipitación mensual en la República Mexicana.Los resultados obtenidos muestran que existe unacoincidencia aceptable en la cobertura espacial entre lasestimaciones de ambas bases de datos, aunque existendiferencias tanto de subestimación como de sobrestimación nomuy claras que hacen necesario regionalizar el análisis, así comoextenderlo a otras bases de datos disponibles.CCA-3ESTIMACIÓN DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE(PWV) A PARTIR DE ESTACIONES CGPS EN MÉXICO.Gutiérrez Omar 1 , Vázquez G. Esteban 1 ,Bennett Richard 2 y Adams David 31 Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, UAS2 Departamento de Geociencias, Universidad de Arizona3 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMomargtz@uas.edu.mxOchenta estaciones permanentes que realizan mediciones alos Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) pertenecientes adiversas redes en México, destinadas para diversos propósitosy aplicaciones fueron utilizadas para estimar vapor de aguaprecipitable (PWV) usando mediciones que abarcan el periododel año 2000-2014. Se determinaron valores de GPS-PWV apartir del uso del método de diferencias dobles libre de ionósferaaplicado a las observables de fase, procesadas con la aplicacióndel software científico GAMIT. Los datos GPS fueron procesadoscon intervalos de tiempo de 30 s, a un ángulo de elevación mínimode 15 grados y con órbitas GPS precisas emitidas por el IGS.La parte variable del retraso cenital de la zona húmeda de latropósfera (ZWD) fue estimado usando la Función de MapeoGlobal (GMF), mientras que la parte constante se evaluó usandoel modelo troposférico de Neil. El cálculo del ZWD constituyeuna parte determinante en este proceso ya que éste valor esconvertido en PWV estimado a cada 2 hrs siguiendo el métodopropuesto por Bevis et al. 1992. A pesar de que anteriormentese han realizado trabajos aislados para la estimación de PWVen México, el presente estudio es un intento por desarrollar unanálisis comprensivo más amplio de estimación de GPS-PWVa lo largo del territorio Mexicano. Nuestros valores obtenidosde GPS-PWV fueron comparados con valores de GPS-PWVdisponibles mediante la red Souminet para 30 estaciones queoperan en México y nos revelan diferencias en el rango de 1a 2 mm entre nuestra solución y la reportada por Suominet. Eldeterminar valores precisos de GPS-PWV, nos ayudara a mejorar28


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAla capacidad de investigar el comportamiento de la variabilidaddel clima en MéxicoCCA-4SISTEMA DE CALIBRACIÓN PARASENSORES DE HUMEDAD RELATIVAMundo Molina José AlfredoInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAjamundo@tlaloc.imta.mxSe presenta el sistema de calibración de sensores de humedadrelativa como un sistema dedicado a calibrar sensores que midenhumedad relativa en las estaciones meteorológicas automáticas.La calibración se realiza por comparación entre las lecturas deun instrumento patrón con trazabilidad contra las lecturas de lossensores de humedad relativa a calibrar, en una cámara concondiciones controladas en humedad relativa y en temperatura.La humedad se controla, en el intervalo de medida de 10,0 % a90,0 %, manteniéndose, la temperatura dentro de la cámara, a20,0 °C ± 1,0 °C.Componentes del Sistema de calibración:a) Tarjeta de circuito impreso para la adquisición yacondicionamiento de las señales de los sensores bajocalibración, integrada en la misma tarjeta con el circuito dealimentación de los sensores bajo calibración, dicho circuitoconsta con protección óptica. La tarjeta fue elaborada en el IMTA.b) Tarjeta de circuito impreso para el control de la humedadrelativa y la temperatura de la cámara con protección óptica. Latarjeta controla cuatro actuadores de la cámara: un humidificadory una bomba con sistema desecante para controlar la humedadde la cámara; controla una válvula para suministrar bióxido decarbono (para bajar la temperatura) y controla una resistenciacalefactora para incrementar la temperatura de la cámara. Estatarjeta fue elaborada en el IMTA.c) Cámara de condiciones controladas en humedad ytemperatura.d) Software de adquisición y control de datos, basado enLabview de National Instruments. Toda la programación ydesarrollo de las interfaces o diagramas mímicos, que indicanel estado operacional en el que se encuentra el sistema decalibración, fue diseñado y desarrollado en IMTA.e) Computadora personal.f) Instrumento patrón de referencia, que consta de una unidadprocesadora de datos y la sonda del sensor de humedad relativacon una exactitud de ±1,0 %. Este sensor tiene trazabilidad a lospatrones primarios.Capacidades del sistema de calibración de sensores dehumedad relativa:i) Calibra de 1 a 8 sensores de humedad relativa al mismotiempo, en el intervalo de medida de 10,0 % a 90,0 %; y puedecalibrar en incrementos de ±1,0 % de humedadii) Sistema completamente automatizadoiii) 6 horas de duración del proceso con 9 puntos de calibracióniv) Almacena de manera automática y de manera instantánealos datos de calibración.v) Interfaz gráfica basada en el software Labview, que constade un diagrama mímico del proceso de calibración que muestralos principales componentes del sistema y las secuencias deoperación en forma gráfica; subrutinas de diagnóstico y pruebade funcionamiento de cada componente del sistema; grafica ymuestra los datos; almacenando los datos de calibración en eldisco duro de la PC,vi) El operador solamente supervisa el proceso hasta que éstefinaliza,vii) Es un sistema independiente, solamente se calibra lavariable humedad relativa.La finalidad de este sistema de calibración es asegurar latrazabilidad de las mediciones de sensores de humedad relativapara que sus mediciones sean confiables.CCA-5POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO DE UN MÓVILDETECTOR DE VARIABLES AMBIENTALESPretelin Canela Jacinto Enrique 1 , Gasca Herrera ÁngelEduardo 1 , Cruz Moreno Julio César 1 , Becerra RodríguezJuan Pablo 1 , Vargas Hernández Juan Manuel 2 , GazcaHerrera Luis Alejandro 3 y Marín Lozano Erasto Alfonso 31 Facultad de Instrumentación Electrónica, Universidad Veracruzana2 Facultad de Biología, UV3 Facultad de Contaduría y Administración, UVpretelinc@hotmail.comEl presente trabajo, se realiza en vinculación con el Institutode Ciencias Marinas y Pesquerías, la Facultad de Biología yla Facultad de Instrumentación Electrónica de la UniversidadVeracruzana, para la determinación de parámetros físicos yquímicos del agua. Con esta información se puede comprenderla dinámica oceánica, esto es, conocer las características de lasmasas de agua para entender los procesos de sus movimientos,ya sean originados por oleajes y mareas o corrientes, enteotros. Como primera etapa, el móvil diseñado e implementado esterrestre, el cual está integrado tanto por software como hardwarey es capaz de desplazarse a través de rutas Georeferenciadaspreviamente cargadas vía computadora. Éstas, las utilizará pararealizar el recorrido guiándose de un módulo GPS y una brújulaelectrónica, acoplados a un dispositivo microcontrolador quefungirá como unidad de control y procesamiento de información,cabe mencionar que durante el recorrido programado sehará monitoreo de variables ambientales como la temperatura,humedad, presión barométrica, altura sobre el nivel de mar ydetección de gas metano, aunado a ello se incorpora un sistemade reloj en tiempo real y un medio de almacenamiento del tipoSD, en el que se almacena los registros de dicho recorrido, paraque posteriormente pueda ser introducida a una PC para realizarel estudio correspondiente del sitio de interés.29


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CCA-6CCA-8PRIMERAS MEDICIONES DE NÚCLEOSDE DEPOSITACIÓN DE HIELO EN MÉXICOVázquez Calva Pablo Andrés, BarrientosAmador Edgar Salvador y Kucienska BeataUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMbleedalink@ciencias.unam.mxEl objetivo del presente proyecto es caracterizar y cuantificarlos aerosoles que actúan como núcleos de depositación de hieloen la Ciudad de México. El proyecto se desarrolla con el finde estudiar los procesos primarios involucrados en la formaciónde los cristales de hielo en las nubes. Además, la ubicacióndel experimento permite estudiar la influencia de las actividadeshumanas que afectan la cantidad de partículas en la atmósfera,que a su vez influye en las propiedades microfísicas de las nubes.El experimento consiste en medir la concentración de los núcleosde depositación de hielo en una cámara de nube colocada en uncongelador, con control de temperatura hasta -45°C.La cámarade nube está hecha de acrílico y tiene tres agujeros: uno paralos sensores de humedad relativa y temperatura, y otros dospara permitir la entrada y salida del aire ambiental. La humedadrelativa del sistema se incrementa dentro de la cámara de nubedebido a la mezcla adiabática de dos masas de aire con diferentestemperaturas y humedades relativas. La humedad deseada sealcanza mediante la introducción de volúmenes controlados deaire. La concentración de núcleos de depositación de hielo seexpresa como función de temperatura y sobresaturación del vaporde agua, en condiciones de una atmósfera subsaturada conrespecto a agua líquida y sobresaturada con respecto a hielo.CCA-7RADIACION ATMOSFERICA EMITIDA HACIAABAJO CALCULADA CON EL E-TRANS/HITRANGarduño López Manuel Rene, Mendoza Víctor y Villanueva ElbaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMrene@atmosfera.unam.mxPor medio del calculador espectral E-Trans y la base de datosHitran se determina la emisividad de la atmósfera sin nubeshacia la superficie, usando los perfiles verticales de temperaturay presión de la Atmósfera Estandar Internacional, junto con losperfiles de razón de mezcla de los principales gases de efectoinvernadero: vapor de agua, CO2, CH4, N2O y O3 estratosférico.Hicimos una revisión de las parametrizaciones de emisividad porotros autores en función de la presión de vapor en superficie.Nuestras emisividades calculadas para las presiones de vaporcorrespondientes concuerdan bien con las obtenidas por ellos.Con este método, la emisividad atmosférica se puede calcular aescala regional y hacia el futuro, según los escenarios de emisiónde gases de invernadero.ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBALUTILIZANDO EL MODELO HELIOSATBonifaz Roberto, Cuahutle Martin, Valdés Muro y Riveros DavidInstituto de Geofísica, UNAMbonifaz@unam.mxActualmente las energías renovables están tomando mayorimportancia a nivel mundial y la radiación solar representa unpotencial amplio. Dada su disponibilidad, necesita ser evaluadacon mayor precisión para una adecuada explotación. Conocerla distribución espacial de este recurso es vital, además dela importancia de la radiación solar en diferentes fenómenosen la naturaleza hace que tener información confiable y conmayor resolución espacio-temporal, sea de gran ayuda para lainvestigación de los diferentes fenómenos en los que interactúa.Existen estaciones en superficie que miden esta variable,pero su cantidad y distribución espacial no es la suficiente yconfiable para tener información con más detalle espacial sobreel recurso. Debido a esto, se desarrollaron métodos que utilizandatos de satélites meteorológicos con los cuales se pueda teneruna mayor resolución espacial de la variable. En este trabajo sedesarrolla la metodología del modelo Heliosat I que utilizandoimágenes de satélite GOES-13 se genera el albedo superficial, apartir de éste se calcula el índice de nubosidad y con un índicede transparencia atmosférica se determina la radiación globalcon la resolución temporal dependiendo de la disponibilidad deimágenes. En éste caso en lugar de utilizar valores empíricospara el índice de transparencia atmosférica, se calcula a partirde datos en validados de radiación solar global en superficie deestaciones meteorológicas automáticas. Se espera que utilizandocoeficientes ad-hoc, para la república Mexicana, el ajuste delmodelo sea mas preciso.CCA-9INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORALDEL VIENTO EN EL TRANSPORTE DE AEROSOLESDE ORIGEN TERRÍGENO AL GOLFO DE CALIFORNIAMorales Acuña Enrique De Jesús y Martínez Flores GuillermoInstituto Politécnico Nacional, CentroInterdisciplinario de Ciencias Marinaslicenciado.morales@hotmail.comSe presenta un trabajo en desarrollo sobre los aerosolesde origen terrígeno, su transporte y deposito. Los aerosolesde origen terrígeno influyen en los fenómenos que producencambios climáticos significativos, afectan en la productividadprimaria marina, y hay evidencia de que causa enfriamientoen el océano. El noroeste de México está constituido poráreas desérticas susceptibles a la erosión eólica. La ubicacióndel Golfo de California (GC) y sus características climáticaspermiten considerarlo como una región ideal para estudiarlos aportes atmosféricos de aerosoles de origen terrígeno.El objetivo de este trabajo es determinar la influencia de lavariabilidad espacio-temporal del viento y las condiciones delterreno del noroeste de México en el transporte de aerosolesde origen terrígeno al GC. Para ello se identificarán laszonas continentales con mayor probabilidad de actuar comofuentes de aerosoles utilizando la formulación RWEQ (RevisedWind Erosion Equation) y Sistemas de Información Geográfica.30


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERASe generaran las secuencias de los campos de viento de1979-2013 utilizando los datos del NARR (North AmericanRegional Reanalysis) a través del desarrollo de algoritmosen MATLAB para analizar los patrones de su variabilidadespacio-temporal. Se detectarán aerosoles transportados por víaeólica mediante la implementación de un algoritmo aplicado aimágenes MODIS y se simularan rutas del transporte utilizandoel modelo HYSPLIT (Hybrid Single-Particle Lagrangian IntegratedTrajectory), considerando las condiciones de viento y del terreno.Estos procedimientos permitirán la formulación de un modeloconceptual del que se espera encontrar patrones espaciales ytemporales en las rutas de transporte, así como un gradientenoroeste-sureste en el depósito de este material en el GC.Proponiendo de esta manera una línea base para futurasinvestigaciones en los que se analicen los efectos causados porlos aerosoles de origen terrígeno al GC.CCA-10VARIACIÓN INTERANUAL DEL CONTENIDO DEGRANOS DE POLEN DE LA ATMÓSFERA Y SURELACIÓN CON LAS FUENTES DE VEGETACIÓN Y LAVARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CIUDAD DE MÉXICOCalderón Ezquerro María del Carmen Leticia 1 ,Martínez López Benjamín 1 , Guerrero Guerra César 1 ,Santiago López Ivonn 1 y Téllez Unsueta Fernando 21 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Universidad Simón Bolivarmclce@atmosfera.unam.mxLa incidencia y la exposición a aeroalergenos polínicostienen un gran impacto en la salud de un 20 a 30% de lapoblación mundial. Este porcentaje corresponde a los individuossusceptibles a desarrollar problemas alérgicos por la interaccióncon el medio ambiente y la variación en el cima. Actualmente,México ocupa el séptimo lugar en la morbilidad causada por lasalergias al polen.Desde hace 5 años se inició el monitoreo y la detección dealérgenos polínicos (granos de polen) dispersos en la atmósferade la Ciudad de México, a través del establecimiento deestaciones de monitoreo de la Red Mexicana de Aerobiología,localizadas en zonas con diferentes microclimas e índices deurbanización, como ocurre en las delegaciones Coyoacán, MiguelHidalgo e Iztapalapa. La toma de muestras de granos de polen enel aire se llevó a cabo de agosto de 2008 hasta agosto de 2013,utilizando una trampa de esporas tipo Hirst, que funciona de formacontinua los 365 días del año. El método utilizado, en cuantoa muestreos y conteos de polen, fue el propuesto por la RedEspañola de Aerobiología. Con la información generada duranteestos años fue posible conformar, tanto los primeros calendariospolínicos del aire de diversas zonas de la Ciudad de México, comodeterminar la variación en las concentraciones de cada zona,según las fuentes de vegetación y la variabilidad climática local.Los resultados mostraron que el Índice de Polen Anual degranos de polen (gp) en el aire más bajo correspondientes aCoyacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa, fueron de 25062, 44733y 9815, respectivamente; todos durante el periodo 2012 a 2013.Mientras que las concentraciones más altas fueron de 113253,104992 y 16003 gp anuales en el mismo orden de estaciones,pero en el periodo 2009 a 2010.Los tipos polínicos más abundantes fueron Fraxinus,Cupressaceae y Alnus para Coyoacan y Miguel Hidalgo, mientrasque para Iztapalapa los más abundantes fueron Cupressaceae,Fraxinus y Poaceae. En general, los pólenes en el aire registraroncorrelaciones negativas y significativas con la temperaturapromedio, humedad relativa y precipitación.Con respecto a la marcada variabilidad interanual observada,el evento del Niño del 2009-2010 es coincidente con la elevadaconcentración de pólen en la atmósfera.CCA-11MODELACIÓN DE PARTÍCULAS PM10 PROVENIENTESDE LAS CALLES SIN PAVIMENTAR DE LACIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.Díaz Nigenda Emmanuel 1 , Vázquez Morales Williams 1 ,Tatarko John 2 y Hernández Méndez Zuleyma Carolina 11 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH2 Engineering and Wind Erosion Research Unit, USDAemmanuel.diaz@unicach.mxHoy en día, la contaminación del aire por partículas representaun grave problema en diversas comunidades y ciudades delmundo. Las emisiones de partículas afectan considerablementela calidad del aire y como consecuencia la salud de la población,por esta razón un gran número de investigaciones han tenidolugar para poder entender este problema y de esta manera,establecer acciones que permitan minimizar los impactos deestos contaminantes. Sin embargo, la atención se ha centradoprincipalmente en las emisiones provenientes de las grandesindustrias y de los automóviles, restándole importancia a aquellasque provienen de los suelos desprotegidos.Tuxtla Gutiérrez se encuentra localizado en el interior deun valle, el cual está delimitado por el Cerro Mactumatzá ypor formaciones geológicas que conforman al Parque NacionalCañón del Sumidero. Este tipo de barreras naturales impiden quese lleve a cabo una dispersión adecuada de los contaminantesatmosféricos, por lo que la ciudad no estaría exenta a problemasde altos índices de contaminación. Además, presenta grandesextensiones de suelos desprovistos de vegetación en lo quealguna vez llegaron a ser zonas de cultivo, los cuales han sidosometidos a una gran presión debido al crecimiento de la manchaurbana, dando paso al trazado de calles para el establecimientode nuevas y numerosas colonias. Estas vías de comunicaciónpueden ser consideradas como fuentes potenciales de emisiónde partículas a la atmósfera que afectan considerablemente lacalidad del aire de la localidad durante la temporada de secas, yaque se encuentran sin pavimentar, lo cual las hace vulnerables alfenómeno de la erosión eólica.Considerando a las calles sin pavimentar como fuentes deemisión, se cuantificaron las emisiones de PM10 por la acción delviento; además mediante la aplicación del modelo ISC3, se pudoconocer el comportamiento de la pluma de contaminantes y deeste modo, se identificaron las áreas mayormente impactadas porla presencia de partículas en el aire.Debido a la falta de información en materia de contaminaciónatmosférica en la ciudad, este trabajo pretende establecer lasbases para futuras investigaciones que permitan conocer yestudiar la calidad del aire en la región.31


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CCA-12EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Y LOSFACTORES QUE ATENÚAN SU INCIDENCIA EN LASUPERFICIE DE LA ZONA METROPOLITANA DEGUADALAJARA: ANÁLISIS PRELIMINAR PARADETERMINAR SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DEQUINONAS EN PARTICULAS RESPIRABLES PM2.5 Y PM1.0Murillo Tovar Mario Alfonso, Díaz Torres José de Jesús, LópezLópez Alberto, Hernández Mena Leonel y Barradas Gimate AdrianaCentro de Investigación y Asistencia en Tecnologíay Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJmtovar@ciatej.mxMuchos de los ciclos físicos y biológicos que ocurren enla atmósfera y superficie de la Tierra son controlados por laenergía solar. En la atmósfera, las reacciones fotoquímicas soncapaces de generar cambios en el estado basal de los sistemasmoleculares de compuestos orgánicos con importante influenciaen el aire ambiente de las zonas urbanas.Este proceso contribuye con la presencia de contaminantesque pueden ser nocivos para el ambiente y la salud, tales el caso de las quinonas, las cuales se ha sugerido queposeen propiedades mutagénicas y generan estrés oxidativodisminuyendo la capacidad inmunológica de los seres humanos.Estos compuestos orgánicos son emitidos directamente porla quema de materia orgánica (biomasa, residuos sólidos ycombustibles fósiles). Sin embargo, la radiación solar podríafavorecer su formación a través de la excitación fotoquímicade los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y la reaccióncon agentes oxidantes (O2, OH y NOx). Una vez en el aireambiente se adsorben a partículas respirables del rango fino(PM2.5) o ultrafino (PM1.0), lo que incrementa el riesgo a lasalud de la población. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo esanalizar la incidencia de la radiación solar y su disponibilidad paradeterminar sus efectos en la formación de quinonas asociadas apartículas respirables suspendidas en el aire ambiente de la ZonaMetropolitana de Guadalajara (ZMG).La irradiación solar es un factor importante para el presenteestudio puesto que podría ser determinante para establecer enestudios posteriores, la proporción de quinonas por procesosfotoquímico atmosférico en el material particulado que seconcentra en el aíre de la ZMG. Debido en gran medida a suposición latitudinal y a las condiciones climatológicas de la región,Guadalajara se coloca dentro de las principales ciudades donde elpromedio de la radiación máxima recibida oscila entre los 7.2 y 8.9kW m-2 diarios. El régimen de precipitaciones y la topografía sonfactores relevantes que disminuye la incidencia de la radiaciónsolar directa sobre la superficie. Para probar la importancia deestos dos factores sobre la disponibilidad de la energía solar, seincorporaron métodos y técnicas de análisis espacial, mediante laimplementación de Sistemas de Información Geográfica.La caracterización de las componentes de la radiación solary el régimen normal de precipitaciones, demuestra que duranteel periodo de precipitaciones la incidencia de la radiaciónsolar directa se reduce. La suave morfología del terreno, quepredominan sobre gran parte del área de estudio no implicagrandes contraste. El análisis del comportamiento normal delas masas de vientos dentro del área de estudio, indica quela dirección y magnitud de los vientos presenta una tasade desplazamiento baja, que favorece a las condiciones deformación de compuestos orgánicos como las quinonas.Los resultados del presente análisis aportaran informaciónfundamental para determinar la distribución espacial de lasmediciones y clasificar los periodos para establecer un programasde muestreo. El cual pretende determinar la concentración,los sitios de emisión, y la deposición de estos compuestoscontaminantes.CCA-13SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA EVOLUCIÓN DELSISTEMA ACOPLADO OCÉANO-ATMÓSFERA EN MÉXICOMartínez López Benjamín 1 , Quintanar Arturo 1 ,Cabos Narvaez William David 2 y Sein Dmitry 31 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Universidad de Alcalá, España3 Max Planck Institute for Meteorologybenmar@atmosfera.unam.mxEn este trabajo se presentan una serie de simulacionesnuméricas tendientes a mostrar el valor agregado que resulta alsimular la evolución del clima en México utilizando un modeloacoplado océano-atmósfera. Las corridas se realizan en modooceánico, atmosférico y acoplado, utilizando cuatro resolucionesespaciales: 100 km, 50 km, 25 km y 17 km. De esta maneraes posible analizar las regiones más sensibles a cambios en laresolución del modelo y a la libre interacción entre el océanoy la atmósfera. En regiones lejanas a la costa, el empleodel modelo en modo atmosférico reproduce aceptablementealgunas características de los campos de precipitación, comolo es la sequía de medio verano. Cerca de la costa y enregiones con orografía complicada, sin embargo, la variabilidaddel modelo acoplado mejora la estimación de ésta. Los resultadosmuestran la utilidad de simular la evolución conjunta del océanoy la atmósfera, sobre todo si la finalidad de los experimentosnuméricos es la predición del clima en escalas de tiempo demeses y aún más largas.CCA-14EVALUACIÓN DEL MODELO DEPREDICCIÓN CLIMATOLÓGICA DEL CICESEGraef Federico 1 , Fuentes Franco Ramón 2 ,Pavia Edgar 3 y Villanueva Ismael 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 ICTP3 CICESEfgraef@cicese.mxEn este trabajo se presentan los resultados de la evaluaciónde los pronósticos climatológicos estacionales para el invierno del2013 en México elaborados con el modelo CICESE-2. Utilizamosuna verificación por área para siete subregiones de México lacual es más adecuada cuando se requiere una evaluación anivel regional, a diferencia de la verificación punto por punto. Asímismo, la evaluación del pronóstico mensual versus el pronósticoestacional muestra que el modelo es más adecuado para hacerpronósticos estacionales.32


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERACCA-15CCA-16CLIMATE CHANGE HOTSPOT MAPPING OVERSOUTH AMERICA USING RCM SIMULATIONSZeller Marie-Louise 1 , Remedio ArmelleReca 2 , Hänsler Andreas 2 y Jacob Daniela 21 Universität Konstanz and Climate Service Center2 Climate Service Centermarie-louise.zeller@uni.knClimate change projections of a regional climate model (RCM)ensemble are used to investigate climate change hotspots overSouth America. The used RCM ensemble encompasses fivesimulations of three RCMs (REMO, RegCM3, RCA in 3 runs)following the SRES A1B emission scenario and forced by theGCM ECHAM5-OM. The time periods studied are 1961-1990 and2071-2100.To identify climate change hotspots, two methods areemployed and compared to each other qualitatively. The RegionalClimate Change Index (RCCI) is a comparative index basedon four representative climate change quantities. The StandardEuclidean Distance (SED) metrics calculates the total changebetween the present and future periods for seven climate changeindicators.In the study we focus on projected regional climate changehotspots over South America as well as on the impact of differentRCM simulations. Furthermore, a comparison to an alreadyexisting study using a GCM ensemble is made.The results show for both methods applied that threemain projected hotspot areas in South America are projected:the Andean region, especially the segment covering southernPeru, Bolivia and northern Chile, the area in eastern Brazilencompassing the Cerrado ecoregion and the northeastern partof the La Plata Basin and the area covering the central northernpart of the Amazon Basin extending up to the northern top of thecontinent. Four out of five simulations show similar climate changepatterns, one simulation shows diverging patterns. It can thereforebe demonstrated that the choice of RCM matters for the analysisof climate change hotspots over South America, even if a majorityof the RCMs have similar results. The SED metrics andthe RCCI lead to similar results in large parts of the continent.Some differences and shifts are evident which are mainly causedby the inclusion of the occurrence of extreme event variables inthe SED metrics.Additionally, the RCCI based on RCMs is compared to aprevious study using the same method but applied on anensemble of GCMs. The RCCI for the RCM ensemble providesmore details on a local scale due to a higher resolution and isfurthermore more amplified than for the GCM ensemble. In bothcases, large parts of the Amazon Basin are projected as a climatechange hotspot. There are, however, also regions for which theprojected RCCI of the RCM and GCM ensemble clearly differs.The research findings put forth in this study can be used infurther research for studies of vulnerability and to investigate theimpacts for the hotspot regions in fields of health, agriculture,water management or ecosystems and design adaptationprograms.VARIABILIDAD OCÉANO-ATMÓSFERA ASOCIADA ALA SEQUÍA INTRAESTIVAL EN EL REANÁLISIS CFSRGarcía Martínez Ivonne y Sheinbaum JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEigarcia@cicese.edu.mxLa sequía intraestival o canícula es un fenómeno que secaracteriza por una disminución de la precipitación que ocurrea la mitad del verano en la región centro-sur de Méxicoy Centroamérica. En este estudio se investiga la presenciaespacial y temporal de la sequía intraestival en el ClimateForecast System Reanalysis (CFSR) del National Center forEnvironmental Prediction (NCEP) que considera un modeloacoplado océano-atmósfera de alta resolución. El análisisconsidera la evolución de diversas variables atmosféricas yoceánicas en el periodo 1979-2010. Se determina la variacióninteranual de la sequía intraestival, se describe su progresiónestacional y los mecanismos forzantes asociados, y se establecenlos patrones dominantes de la circulación en superficie yen diferentes niveles de la atmósfera. Además se analiza lavariabilidad espacial y temporal de otras variables relacionadascon la precipitación y se examina la posible conexión entre laoscilación de Madden-Julian y la sequía de medio verano.CCA-17CHANGES IN ARIDITY ACROSS MEXICO INTHE SECOND HALF OF THE 20TH CENTURYTereshchenko Iryna 1 , Zolotokrylin Alexander 2 , CherenkovaElena 2 , Monzon Cesar 1 , Brito-Castillo Luis 3 y Titkova Tatiana 21 CUCEI, Universidad de Guadalajara2 Climatology Laboratory, Institute of Geography,Russian Academy of Sciences, Moscow, Russia3 Centro de Investigaciones Biológicasdel Noroeste, Guaymas, Sonora, Mexicoitereshc@cucei.udg.mxHumidification trends and dynamics of boundaries of drylandsacross Mexico in the second half of the century were investigated.Distribution of the Aridity Index is described. The zones where theinterannual cycle of humidification is uniform are determined. Thedynamics of humidification within each zone from 1951–2001 isinvestigated and the occurrence of the peak months within eachzone is discussed to point out the intra-seasonal precipitationdifferences between the zones . The long-term droughts at thebeginning and end of the study period are recognized in theincrease in aridity of drylands across Mexico and in humid landsas well. Increased aridity of drylands associated with the long-termdrought in the last decade of the century did not cause a majorchange in the southern boundary. The sole exception is the part ofthe southern boundary in the State of Sinaloa, where the migrationof arid lands to the south, along with the rise in aridity, wassubstantial.33


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CCA-18COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURAMÁXIMA Y MÍNIMA EN LA REPÚBLICAMÉXICANA MEDIANTE ANÁLISIS DECONGLOMERADOS Y COMPONENTES PRINCIPALESBravo José Luis, Azpra Enrique, Zarraluqui Víctor y Gay García CarlosCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMjlbravo@atmosfera.unam.mxEn trabajos anteriores se ha hecho una cuidadosa selección deestaciones climatológicas escogidas de la base de datos CLICOMque maneja el Servicio Meteorológico Nacional, la selección sehizo en base a lo completo de la información en cada estacióny a la variabilidad de cada una de las estaciones (varianza).Se emplea el promedio anual de las temperaturas máximas ymínimas. En este trabajo aprovechó la selección de estacionesya existente y se hace análisis de conglomerados para clasificarlas según su distancia euclidiana, las estaciones se clasifican encinco grupos usando los datos, los datos centrados en la mediay los datos estandarizados mediante su desviación estándar. Laclasificación resultante se compara con la hecha por Engleharty Douglas (2002) y por Bravo et al. (2010). Se hace análisis decomponentes principales para los datos de la República Mexicanacompleta y para cada una de las regiones climatológicas enlas que se ha dividido el país. Se reporta la tendencia de latemperatura máxima y mínima para un conjunto de estacionesselectas a partir del análisis de componentes principales poniendode manifiesto la importancia de las influencias locales en lamedición de la temperatura.CCA-19ESTIMACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LASCURVAS DE FRECUENCIAS INTENSIDADPERIODO DE RETORNO CONSIDERANDO LOSNUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICOMateos Farfán Efraín, Montero MartínezMartín José, Santana Julio Sergio y Rivas IvánInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAefrain_mateos@tlaloc.imta.mxSe comparan las curvas de las frecuencias intensidad periodode retorno (i-d-T) entre datos observados y modelados, para losperiodos de 1960 a 1999 y de 1956 al 2099 respectivamente, entres cuencas mexicanas. Para los datos modelados, se calculóel porcentaje de cambio, encontrándose un aumento en las trescuencas seleccionadas. Se encontró además, que la subregiónGrijalva-La Concordia es la que presenta un mayor cambio, 51%en promedio, seguido de las cuencas Río Conchos 1 (13%) yCutzamala (8%). Se calcularon los periodos de retorno de 5, 10,25, 50 y 100 años y duraciones de lluvia 5, 10, 15, 20, 30, 45,60, 80, 100 y 120 minutos. Se calculó el promedio ponderado porcuenca, usando polígonos de Voronoi, de cada periodo de retornode las observaciones, y de las observaciones más el porcentajede incremento de los modelos.Los escenarios de Cambio Climático sugieren para las cuencasConchos 1 y en la subregión Grijalva-La Concordia, habrá unamenor intensidad de precipitación. Sin embargo, para el modeloMRI experimento RCP 8.5, las lluvias serán más intensas enConchos 1 y en Grijalva-La Concordia, cuando éstas tenganduraciones mayores a una hora. En la cuenca río Cutzamala,la intensidad de la precipitación se incrementa para todos losmodelos y experimentos en todas las duraciones, en comparacióncon las estaciones climatológicas.CCA-20EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LAPRECIPITACIÓN Y LA COBERTURA VEGETALEN EL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO, ENLA CUENCA DEL RÍO DEL CARMEN (RH34).Silva Hidalgo Humberto, Estrada Gutiérrez Guadalupe Irma Graciela,De la Garza Aguilar Rodrigo, Martínez Sosa Jorge Alejandro, EspinoMaría Socorro, Santos García José y Orpinel Ureña Issac AdríanUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHsilvahi@gmail.comLas variaciones en la precipitación, cobertura vegetal, usode suelo y características del tipo de suelo en una cuencahidrológica, afectan los valores del coeficiente de escurrimiento(Ce), así como al escurrimiento superficial (Es) que se genera enella.La cuenca del río del Carmen con una superficie de 4,537kilómetros cuadrados desde su inicio hasta la presa Las Lajas,se ubica en la Región Hidrológica 34 (RH34) en el estado deChihuahua. Por ser una cuenca aforada fue posible determinarlos escurrimientos naturales (En) para el periodo de 1968al año 2012, por el método de restitución, que establece laNorma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-200. Los En representanla relación lluvia-escurrimiento y por restitución se obtienenremoviendo los efectos de infraestructura (antropogénica) parael almacenamiento y derivación de agua, así como los flujosde retorno, entre otros factores, de los registros históricos dehidrometría. Los En en la cuenca se comportan ascendentementedel año 1968 al 1977 y decrecen ligeramente de 1978 al año 2012,con variaciones cíclicas (periodos húmedos y secos), típicas dezonas áridas y un valor medio anual (VMA) de 65.2 hectómetroscúbicos.A partir del En se determinó el valor del Ce para cada año,mediante la relación entre los En generados y los volúmenesprecipitados, obteniéndose un (VMA) de 0.036 y un coeficiente devariación (CV) de 0.652. La tendencia del Ce en el periodo es aincrementarse. A partir de los valores de Ce y de la precipitaciónanual (PA) se determinó el parámetro k, que es función del tipode suelo, de la cubierta vegetal, del uso del suelo, y de la PA;obteniéndose un VMA de 0.186 y un CV de 0.173. k tiende aincrementarse en el tiempo, pero en menor medida que Ce ycon menor variación. La PA en el periodo analizado presenta dostendencias: a incrementarse de 1968 a 1992 (precipitación media,PM, de 415 milímetros) y a descender a manera de escalón en1993, manteniendo valores bajos hasta el año 2012 (PM de 353milímetros).El incremento en los valores de k y Ce, se explica al observarlos cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo en la cuenca.En el periodo estudiado se perdió superficie arbórea en la zonaserrana -bosque primario cambió a secundario-, asimismo sufriócambios en zonas más planas, en las que pastizal natural cambióa matorral, a pastizal inducido (indicativo de pastoreo) ó a zonaagrícola.A pesar de que el incremento en el Ce en principio suponeun aumento en los En generados en la cuenca, estos exhibenun comportamiento promedio estable, debido principalmente a ladisminución en la precipitación de los últimos diecinueve años.Se concluye que el cambio espacial y temporal en las variables34


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAanalizadas se compensó, por lo que no se observa un efectosignificativo en la generación de escurrimientos superficiales enesta cuenca, sin embargo, deja expuesto lo sensible de surespuesta hidrológica.CCA-21IMPACTO DEL USO DE SUELO Y LACOBERTURA VEGETAL EN EL PRONÓSTICODEL TIEMPO PARA EL CENTRO DE MÉXICOLópez Espinoza Erika Danaé, ZavalaHidalgo Jorge y Gómez Ramos OctavioUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMdanae@atmosfera.unam.mxEn este trabajo se estudia el impacto que tiene el pronósticodel tiempo ante cambios en el uso de suelo y cobertura vegetalcon base en simulaciones numéricas realizadas con el modeloWeather Research and Forecasting (WRF) para el centro deMéxico. Se emplean datos de cobertura vegetal y uso de suelocreados por el United States Geological Survey (USGS) a partirde imágenes del satélite NOAA-AVHRR tomadas entre 1992 y1993; y datos de cobertura vegetal y uso de suelo creados porel North American Land Change Monitoring System (NALCMS) apartir de imágenes del satélite MODIS tomadas en 2005. El usode suelo y cobertura vegetal en el modelo WRF es modificadocon NALCMS y a partir de dos simulaciones (USGS y NALCMS)se hace un análisis de sensibilidad del pronóstico para una mallade resolución horizontal aproximada de 7 km. Para el análisis serealizan pronósticos diarios del tiempo a 5 días para el año 2012.Se analizan las variables de temperatura, precipitación y viento ensuperficie a 24, 48, 72, 96 y 120 horas empleando observacionesde las estaciones de la Red de Meteorología y Radiación Solar(REDMET) del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT).CCA-22INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERODEL ESTADO DE CHIAPAS 2010 Y TENDENCIAS 2020.Díaz Nigenda Emmanuel 1 , Morales Iglesias Horacio 1 , VázquezMorales Williams 1 , Venegas Sandoval Andrea 1 , OrdoñezDíaz José Francisco Benjamín 2 , Cruz Núñez Xóchitl 3 ,Farfán Gutiérrez Michelle 4 y Ramos Hernández Silvia 11 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH2 Servicios Ambientales y Cambio Climático A.C.3 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM4 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAMemmanuel.diaz@unicach.mxLa actualización del Inventario de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero (IEGEI) del Estado de Chiapas al 2010, enlos sectores Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Usode Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS) yDesechos fue realizada empleando las Directrices del IPCC en suversión revisada de 1996 y con la orientación del IPCC sobre lasBuenas Prácticas publicada en el año 2000. Alcanzando un nivelde estimación TIER 2 en el caso sector USCUSS, mientras quepara los otros sectores, se tiene un nivel TIER 1.Acorde a los resultados obtenidos, en el año 2010 el estadode Chiapas emitió 17,278.24 Gg CO2e, lo cual representa unincremento de casi 10% respecto a lo que se emitió en elaño 2005, siendo los sectores Agricultura y USCUSS los másimportantes en las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI).El IEGEI estimó que para el año 2010 el sector energía emitió3,929.13 Gg de CO2e, derivados de las fuentes de combustión.Las emisiones derivadas de los Procesos Industriales muestranque se emitieron 161.90 Gg CO2e, identificando a la industriade la cal como aquella que emite la mayor cantidad de GEI.En cuanto el sector Agricultura se emitieron 5,373.29 Gg CO2e,siendo las principales fuentes de emisión la fermentación entéricadel ganado y los suelos agrícolas. De acuerdo con los resultadosobtenidos, el sector USCUSS emitió 5,310.54Gg CO2, de loscuales la categoría “Conversión de Bosques y Praderas” aportael 76% de las emisiones del sector. Para el sector Desechoslos datos generados muestran que se emitieron a la atmósferaaproximadamente 2,503.38 Gg CO2e.Como insumo necesario para la planificación ambiental y latoma de decisiones se generaron escenarios tendenciales delas emisiones de GEI, los cuales indican que el Estado deChiapas emitiría cerca de 17,950 Gg CO2e en el año 2015,aproximadamente 19,234 Gg CO2e en el 2018 y poco másde 20,330 Gg CO2e en el 2020, de aquí la importancia de laimplementación de medidas de mitigación.Estos resultados ayudarán en la toma de decisiones yen el establecimiento de políticas públicas que reduzcan lasemisiones de GEI para el Estado, por lo que se sugiere atenderprimordialmente las fuentes clave y sus estrategias de mitigación.Así mismo, se considera indispensable la participación de losdiferentes sectores de la sociedad en la puesta en marcha de lasestrategias, para que puedan tener un impacto verdadero en elcorto, mediano y largo plazo.CCA-23PREDICIBILIDAD DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOSY CLIMÁTICOS EXTREMOS EN MÉXICO: USO DEL“OCEAN LAND ATMOSPHERE MODEL” (OLAM)Muñoz Arriola Francisco 1 , Abadi Azar Mohammad 1 ,Walko Robert 2 , Otte Martin 3 y Ramírez Orozco Aldo Iván 41 Universidad de Nebraska-Lincoln, UNL2 University of Miami3 Research Triangle Park4 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESMfmunoz@unl.eduUno de los factores que pueden contribuir a mejorarla predicibilidad de eventos hidrometeorológicos y climáticosextremos (EHCE) en los modelos climáticos es la fuerzadel acoplamiento superficie terrestre-atmosfera. En Méxicodonde el 70% del territorio presenta cambios topográficosnotorios, el acoplamiento superficie terrestre-atmosfera complicalo parameterizado comúnmente en estos modelos. El objetivodel presente trabajo es explorar el uso del modelo climático demulti-escala “Océano-Tierra-Atmosfera” (OLAM, por sus siglasen Ingles) y el papel de las condiciones iniciales en el tiempode entrega para el pronóstico de inundaciones y sequías. Lahipótesis es que OLAM es más sensible a los cambios enel tiempo de entrega para inundaciones que el tiempo deentrega para sequias. OLAM se caracteriza por su núcleodinámico consistente en celdas geodésicas hexagonales y derefinamiento gradual (para así alcanzar una alta resolución) y una35


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014discretización finita de las ecuaciones Navier-Stokes totalmentecompresibles; la topografía es parameterizada por un cortede celda que reduce el error en el calculo de los gradientesy la dispersión vertical anómala (usualmente presente en laparametrización de seguimiento topográfico en otros modelos).La hipótesis arriba mencionada será probada como sigue: (1) sesimularán eventos de precipitación extrema como la inundaciónde la zona metropolitana de Monterrey en Junio 30 del 2005y la sequía del 2011 en el norte del país; (2) se usaran lascondiciones iniciales del “Climate Forecast System” (CFS) losdías 28, 29, y 30 de Junio y se simulara el modelo hasta portres días a una resolución de 10km; en el caso de la sequía lascondiciones iniciales serán los días 28 de Octubre, Noviembrey Diciembre del 2010 y Enero, Febrero y Marzo del 2011 y laresolución alcanzará los 50km; (3) se comparará la precipitaciónsimulada con observaciones de la “Subcontinental Database”(de precipitación, temperaturas máxima y mínima, obtenida apartir de estaciones climáticas en México, Estados Unidos deAmérica, y Canadá a 1/16vo de grado de resolución) agregadaespacialmente para la región metropolitana de Monterrey y elNorte de México. Resultados preliminares muestran la simulaciónadecuada del los campos de viento correspondientes al huracán.CCA-24TORNADOS EN MÉXICO Y SUSCONDICIONES METEOROLÓGICASLeón Cruz José Francisco y Carbajal NoelInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTjose.leon@ipicyt.edu.mxSe efectuó una revisión de las condiciones meteorológicas bajolas cuales ocurrieron tornados en México. Los tornados en losEstados Unidos ocurren en zonas con poca variación topográficaen donde masas de aire caliente y húmedo chocan con masasde aire frío y seco. En México, los tornados han ocurridoen zonas topográficamente complejas y con altitudes mayoresa los 2000 metros. Esto sugiere investigar las condicionesmeteorológicas que condujeron a la ocurrencia de tornados.Para este fin, se llevaron a cabo diferentes modelacionesnuméricas, aplicando el modelo WRF, para reproducir ladinámica meteorológica imperante. Los resultados revelan quelas condiciones meteorológicas pueden ser muy variadas y endonde la topografía juega un papel importante. Se presentancartas meteorológicas, distribuciones de temperatura en lahorizontal y en la vertical, patrones de humedad relativa y vientoen la complejidad topográfica. Los resultados indican que laocurrencia de tornados en México merece un estudio profundo delas condiciones meteorológicas que los generan.CCA-25INCREASE IN WIND ENERGYDUE TO THE SANTA ANA WINDSZamora Machado Marlene 1 , Lambert Arista Alejandro Adolfo 2 ,Leyva Sánchez Elia 2 y Reynaga López Rafael Carlos 11 Instituto de Ingeniería, UABC2 Facultad de Ingeniería, UABCmarlene_zamor@hotmail.comSe presenta el estudio sobre el comportamiento de los vientosde Santa Ana en la región norte del Estado de Baja Californiay su efecto en los flujos de viento en la zona. El fenómeno secaracteriza por el incremento en la velocidad del viento, por loque se realizó un filtrado para encontrar velocidades de vientomayores a 8 m/s. Los datos utilizados pertenecen a cuatroestaciones meteorológicas de Comisión Nacional del Agua:Ensenada, Tijuana, La Rumorosa y Mexicali. De las estacionesanalizadas sólo La Rumorosa presenta condiciones de vientoóptimas para la operación de plantas eólicas comerciales.Durante la presencia de los vientos de Santa Ana se percibieroncambios en las variables meteorológicas, observándose unaumento en la temperatura y una disminución en la humedadrelativa; éstos cambios fueron los que se utilizaron para catalogarla existencia del evento. Al realizar las rosas de los vientospara observar la procedencia de los mismos, se observó que ladirección de éstos variaba en cada estación, posiblemente debidoa la diferencia topográfica de cada lugar. Se encontró que en lamayoría de los eventos, sólo en La Rumorosa la dirección delviento es acorde con la literatura durante la ocurrencia del eventode Santa Ana, el cual incrementa la velocidad del viento y con ellola potencia eólica.Palabras clave: velocidad del viento, plantas eólicas, eventos.AbstractThe study on the behavior of the Santa Ana winds in thenorthern region of the State of Baja California and its effect onthe flow of wind in the area is presented. The phenomenon ischaracterized by the increase in wind speed, a filtering methodwas applied to find higher wind speeds of 8 m/s. The data usedcome from four meteorological stations from Comision Nacionaldel Agua: Ensenada, Tijuana, Mexicali and La Rumorosa. Ofthe Stations analyzed only La Rumorosa presents optimal windconditions for the operation of commercial wind farms. Duringthe presence of the Santa Ana winds were perceived changes inweather variables, with an increase in temperature and decreasein relative humidity; these changes were those that were used toclassify the existence of the event. When making wind roses toobserve the origin thereof, it was observed that the managementof these varied in each station, possibly due to the topographicaldifference each place. It was found that in most events, only LaRumorosa wind direction is consistent with the literature searchfor the occurrence of the event in Santa Ana, which increases thewind speed and thus wind power.Keywords: wind speed, wind farms, events.36


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERACCA-26CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA PORBRISA MARINA/TERRAL EN LA BAHÍADE TODOS SANTOS, ENSENADA, B.C.Rojas Castro Alfonso y Mateos Farfán EfraínInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAalfaroca1983@gmail.comLa circulación atmosférica por brisa marina/terral sobre laBahía de Todos Santos en Ensenada, ha sido documentadapreviamente, no obstante, los estudios sobre su dinámica,contribución a la circulación local y alcances tierra adentro sonprácticamente nulos. Tomando como punto de partida los datosde temperatura y viento en superficie (a 10 metros) provenientesdel NARR para el año 2010 (con resolución espacial y temporalde 30 km y 3 horas, respectivamente); se identifica el fenómenode brisa marina/terral a lo largo de la Bahía de la Bahía deTodos Santos, mediante un índice de brisa, que relaciona laintensidad y dirección del viento y el contraste térmico entre latemperatura del aire en tierra y la del aire en mar, con lo que sedeterminan los días favorables para su desarrollo. Los índices,se corroboran identificando oscilaciones en los parámetros deviento, temperatura, presión y humedad, asociadas directamenteal paso de un “frente de brisa”, en las 5 estaciones meteorológicasautomáticas ubicadas sobre la zona (cercanas y alejadas de lacosta). Se propone un modelo lineal sencillo que explique ladinámica brisa/terral para la región de la bahía.CCA-27ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA INTENSIFICACIÓN DELOS VIENTOS ASOCIADOS CON NORTES EN VERACRUZOsorio Tai María Elena, Romero-CentenoRosario y Zavala Hidalgo JorgeUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMtai@atmosfera.unam.mxSe analiza la intensificación local de los vientos en el puertode Veracruz y zonas adyacentes asociada con la ocurrenciade nortes. Para el análisis, se utilizaron observaciones decuatro boyas metoceánicas ubicadas en el Golfo de México yestimaciones del viento cerca de la superficie oceánica obtenidasdel escaterómetro WindSAT. Asimismo, se analizaron los datosde una simulación numérica de alta resolución del evento de norteocurrido entre el 27 y el 30 de Noviembre de 2011, realizadacon el modelo atmosférico de mesoescala WRF. El desempeñodel modelo es evaluado comparándolo con las observacionesmencionadas.Se identificaron los mecanismos responsables de la ocurrenciade la intensificación de los vientos en Veracruz (o jet),encontrándose que es provocada por la presencia de la SierraMadre Oriental (SMO) y está asociada a un incremento en lamagnitud del gradiente de presión y al aumento de los términos nolineales en la ecuación de momento con respecto a los términosdominantes, que son el gradiente de presión y la fuerza deCoriolis. Los términos no lineales crecen cuando llega el frente ydurante el período en que el jet es más intenso. Las masas de aireasociadas al jet son frías y se localizan por debajo de los 2,500m sobre el nivel medio del mar.Durante el evento de norte analizado, los vientos del jet cercade la costa alcanzaron los 25 m/s, los cuales fueron mucho másintensos que los vientos costa afuera (~7 m/s menos intensos).Los vientos pasaron de una condición de calma (menos de 5 m/s)a más de 15 m/s en menos de 6 horas y se mantuvieron muyintensos por más de 12 horas, decayendo posteriormente durantelas siguientes 36 horas. La simulación numérica muestra que laintensidad de los vientos se incrementa con la altura hasta los2,000 m, alcanzando el máximo valor en 1,000 m.Además de la zona del jet, se observaron vientos intensos enuna región ubicada entre la SMO y la costa oeste del GM a lalatitud de Tamaulipas, producto de la interacción del sistema conla Sierra. En esta zona los gradientes de presión se incrementany a lo largo del frente se observó una convergencia muy fuertede vientos.De este análisis se concluye que el desarrollo del jet se vefavorecido por eventos de norte en los cuales los gradientes depresión son más intensos, por la posición y trayectoria del sistemade alta presión y en los casos en los que las masas de aireasociadas al frente tienen una mayor diferencia de temperaturacon respecto a la de las masas de aire que existen en el Golfo.CCA-28IMPACTO OROGRÁFICO EN EL COMPORTAMIENTODE LA PRECIPITACIÓN DE ORIGENCICLÓNICA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUAEstrada Gutiérrez Guadalupe Irma Graciela, SilvaHidalgo Humberto, Villalba María de Lourdes, MartínezSosa Jorge Alejandro y Pinales Munguia AdánUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHgestrada@uach.mxAl tener el Estado de Chihuahua zonas desérticas ysemidesérticas, las precipitaciones están por abajo de la medianacional. Existe una importantes relación entre la orografía queflanquea al Estado de Chihuahua y los eventos ciclónicos enlos océanos Pacífico y Atlántico, así como la función que tienenlas sierras Madre Oriental y Occidental para evitar que dichoseventos entren a Chihuahua.Para identificar la ruta que siguen los huracanes en tierraque pueden impactar en el Estado, se clasificaron los tipos deprecipitación que se presentan según su origen, así como lafrecuencia e intensidad de eventos de precipitación extrema enla región, en conjunto con el análisis histórico de huracanes quehan impactado en costas de los océanos Pacífico y Atlántico.Trabajando sólo con aquéllos que impactan en las costasmexicanas y que por su dirección y magnitud, pudieran vencer lasbarreras orográficas.Mediante el Google Earth® se obtuvieron las rutasaproximadas que siguen los huracanes que logran penetrarlas barreras orográficas. Con el uso de la base de datosestadounidense Unisys Corp. 2010 se obtuvieron registros detodos los ciclones tropicales en los océanos Pacífico y Atlántico enNorteamérica; incluyendo toda la información de los mismos y lomás importante para la investigación, la ruta que siguió el evento.Las zonas localizadas en sotavento de una cordillerageneralmente son muy secas, y si se añade que el Estado deChihuahua se encuentra entre los dos sotaventos de las sierras,no es extraño que existan grandes superficies desérticas. Paradefinir la trayectoria que siguen los huracanes en el Estado, seordenaron cronológicamente los eventos registrados, en funciónde la información obtenida de las estaciones climatológicas con elsoftware ERIC® 2010 e imágenes obtenidas de la base de datos37


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Unisys Corp. 2010 que muestran la trayectoria de huracanes quehan impactado a Chihuahua, en ambos océanos.Por el lado del océano Pacífico, el Estado de Chihuahua seencuentra en su punto más cercano a la costa, aproximadamente90 kilómetros; debido a la cercanía los eventos que se presentanpor este costado llegan con más fuerza y periodicidad que los delGolfo de México. La bahía de Topolobampo en Sinaloa es quizáel sitio más vulnerable para su ingreso a Chihuahua.Por el océano Atlántico, debido a la lejanía con el Estado deChihuahua (más de 650 kilómetros) son realmente pocos loseventos que logran impactarlo. Las zonas de San Fernando yValle Hermoso son las bahías propicias para dar entrada a loshuracanes que se presentan por este flanco.CCA-29MODELO MATEMÁTICO-NUMÉRICO PARA LAPROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALESFernández Medina Luz Patricia y Carbajal NoelInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTluz.fernandez@ipicyt.edu.mxSe presentan avances de un modelo matemático-numéricopara simular la propagación de incendios forestales. Aplicando elconcepto de conservación de energía (calorífica y en forma deradiación), se desarrolló una teoría matemática que cuantifica elcambio de calor en un elemento de volumen localizado en lasinmediaciones de un incendio forestal el cual exporta calor enforma de transporte advectivo y difusivo a través de la ley deStefan-Boltzmann. La solución es obtenida en forma numéricaen la cual se supone una malla rectangular. En cada celda oelemento de volumen de la malla son especificadas, la inclinacióntopográfica, velocidad y dirección de viento, la temperatura, elcontenido de humedad, contenido de biomasa, eficiencia dequema, porcentaje de residuos, temperatura de ignición y otrosparámetros. Aplicando gradientes de presión generados por lasdiferencias de temperatura en zonas de ignición y la atmósfera,se estimaron velocidades advectivas verticales principalmente.Numéricamente es posible estimar dirección y velocidad depropagación. Se estudia el efecto del tamaño de malla y lavariación topográfica. Los primeros resultados son interesantesy sugieren que es posible la implementación de aspectos mássofisticados.CCA-30 CARTELPLATAFORMA WEB INTERACTIVA CLICOM-CICLONESValenzuela Ernesto y Cavazos TerezaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEevalenzu@cicese.mxPresentamos la nueva página web CLICOM-Ciclones(http://clicom-mex.cicese.mx/ciclones). Es una herramientainteractiva que está dirigida a todo tipo de público cuyasprincipales funciones son: mostrar el impacto de la precipitacióncausada por los ciclones tropicales en las estacionesmeteorológicas del sistema CLICOM a través de mapas de lasestaciones afectadas y las trayectorias de los ciclones de formainteractiva, así como series de tiempo de la precipitación diaria yacumulada.Esta página utiliza tres bases de datos: la del sistema CLICOMque es una base de datos de estaciones climáticas superficialesde México administrada por el Servicio Meteorológico Nacional(SMN), la del UNISYS Weather – Hurricane que contiene lastrayectorias de los ciclones tropicales del océano Atlántico(1900-2012) y del Pacífico Este (1949-2012), y la que generamosnosotros a partir de las dos anteriores, la cual que almacena lasestaciones afectadas de cada trayectoria de ciclón.Los ciclones en la página se pueden buscar por océano,fechas, categoría y nombre, y se pueden graficar de uno o variosa la vez, con líneas, puntos o ambos. Las estaciones sólo puedengraficarse por un ciclón a la vez y se pueden aplicar filtros deacuerdo a su posición, elevación o precipitación acumulada. Sepueden mostrar las de un día en específico o durante toda latrayectoria. Cuando se grafican las estaciones se hacen algunoscálculos estadísticos para mostrar gráficas de la precipitacióndiaria durante el período base por cada estación o por todas lasestaciones mostradas.Metodología. Para determinar si una estación climatológica esafectada por la trayectoria de un ciclón se definió un “períodobase” que va de la fecha inicial a la fecha final del ciclón más dosdías posteriores al evento, y se tomaron los siguientes criteriospara la estación:• Que esté dentro de un radio de 500 km por cada punto dela trayectoria• Que tenga datos de precipitación durante el periodo base• Que la precipitación acumulada durante el periodo base seamayor que cero• Que no haya sido tomada en cuenta en otro punto de latrayectoriaCCA-31 CARTELCREACIÓN DE RESÚMENES ESTADÍSTICOSCLIMÁTICOS DE REGIONES DEFINIDAS EN MÉXICOSantana Julio Sergio y Mateos Farfán EfraínInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAjuliosergio@gmail.comSe presenta un sistema capaz de realizar un conjunto deoperaciones estadísticas sobre una base de datos climáticapara una región definida en el territorio de la RepúblicaMexicana. La base de datos empleada es el CLICOM, en lacual el Sistema Meteorológico Nacional mantiene la información,principalmente precipitaciones y temperaturas, de su red deestaciones climáticas distribuidas a lo largo y ancho del país. Lasregiones típicas que se pueden manejar dentro de este sistemason: cuencas, entidades federativas o estados, y regionesarbitrarias definidas por un usuario. Para una región seleccionadapor el usuario, las operaciones estadísticas que se obtienenson: tabla de valores medios por años y meses, histogramasde frecuencias, curvas de distribución de probabilidades, curvasde períodos de retorno, y, para el caso de la precipitación,curvamasas por años -precipitaciones acumuladas a lo largo deltiempo-.El sistema está conformado por trés módulos, a saber: (1)la interfaz con el usuario, ofrecida mediante una página Web ybásicamente escrita en los lenguajes de programación PHP yJavaScript, con llamados a las facilidades de Google Maps, (2)la máquina computacional, que es la encargada de hacer losprocesamientos estadísticos y que está escrita en el lenguaje de38


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAprogramación R, y (3) la base de datos, que es una transcripciónde CLICOM a una base de datos administrada por MySQL.Para operar el sistema, el usuario accede a la página Weby desde allí selecciona la región, el período y la variablede su interés, y solicita la ejecución de los procedimientoscomputacionales. Como resultado, el sistema le entrega laserie de gráficos y tablas correspondientes a los resúmenesestadísticos señalados anteriormente.CCA-32 CARTELMONITOREO DEL CAMBIO CLIMÁTICO YAGROCLIMÁTICO CON DATOS MENSUALES (MOCLIC-M)Bautista Francisco 1 , Pacheco Aristeo 2 y Bautista Dorian Antonio 21 Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental, UNAM, Campus Morelia2 Skiu, Scientific Knowledge In Useleptosol@ciga.unam.mxEl cambio climático es motivo de preocupación mundial entodos los ámbitos de la vida pero de manera especial en laagricultura, biodiversidad y salud humana, el discurso globalha sido bien entendido y divulgado; sin embargo, hay muypoco conocimiento de la magnitud y del sentido del cambioclimático a nivel local. Es en este nivel, donde se tomanlas medidas de mitigación y adaptación, por lo cual se haceURGENTE el conocimiento, mediante datos, de la situaciónactual y local para prever los problemas o para aprovechar lasoportunidades creadas por el cambio climático. El objetivo de estetrabajo fue el desarrollo de un software que permita el manejoeficiente de miles de datos para identificar los cambios climáticosy agroclimáticos. Moclic-M Es un software multiplataformadesarrollado sobre el entorno de programación Eclipse 3.7.1,Java como lenguaje de programación. Moclic-M funciona sobrecualquier sistema operativo que soporte VM Java. Las variablesde entrada o de captura son temperaturas máximas, mediasy mínimas mensuales; la precipitación mensual; y la posicióngeográfica. El sistema cuenta con un conjunto de rutinas para elcálculo de variables derivadas que son de uso frecuente en laevaluación de tierras, tales como: Evapotranspiración potencial;Índice de humedad (HUi), de aridez (ARi), de concentraciónde las precipitaciones (PCi), modificado de Fournier (MFi), deArkley (Aki) y período de desarrollo vegetativo (GS); Longituddel periodo de crecimiento (LPC) y Probabilidad de lluviamensual. Climogramas.Tendencias de cambio climático: pruebade Mann-Kendall (MK) e índice de correlación de pearson.Identificación de anomalías climáticas y eventos extremos.Elsoftware Molclic-M facilita:La organización, almacenamientoy manejo de millones de datos climáticos (temperatura yprecipitación mensual); El cálculo de la evapotranspiraciónpotencial de manera más precisa; El cálculo de los índicesagroclimáticos: humedad, aridez, erosión por lluvia, entre otros,mejorando las actividades agrícolas y reduciendo daños al medioambiente; El cálculo del periodo de lluvia continua, esencial parala elección de las variedades de cultivos, optimizando el usodel agua de lluvia (ayudando a la conservación de acuíferos)y obteniendo mayor rendimiento económico; y La identificaciónde las tendencias del cambio climático a nivel local (sentido ymagnitud) lo cual permite la prevención de los efectos negativosy el aprovechamiento de los efectos positivos de este cambioclimático.En conclusión, las ventajas del uso de Moclic-M son:a) Para los investigadores y estudiantes Moclic-M les permitiráuna mejor calidad de su trabajo debido a que podrán analizarmás y mejor los datos del clima, visualizando miles de datosen segundos; b) Para las agencias de gobierno Moclic-M lespermitirá un mejor entendimiento de la problemática relacionadacon el cambio climático a nivel local que es donde se toman lasdecisiones, lo cual les permitirá hacer su trabajo de una maneramás profesional, eficiente y oportuna; y c) Para los agricultoresMoclic-M les permitirá hacer un diagnóstico acertado en torno alas medidas de adaptacióna para enfrentar el cambio climático.CCA-33 CARTELCLIMATE CHANGES AND EXTREME PHENOMENA:SYMBIOTIC ACTION OF CLIMATE AND NATURALENVIRONMENT IN THE CASE OF DROUGHT IN ALGERIANoureddine Hassini 1 , Belaid Abderrahmani 2 y Abdelmadjid Dobbi 31 University of Oran2 I.H.F.R, Oran3 University of Ouarglahassini.noureddine@univ-oran.dzClimate change is now a perceptible reality through the natureand magnitude of extreme events such as heat waves, coldwaves, droughts etc. In our latitudes, droughts seen in recentyears are more to be feared they are more persistent and occurin full growing season. This climatic event is most common in thewestern region of the country that receives an average of 350 mmof rain per year and records, according to the work of the NationalAgency for Water Resources (ANRH) a rainfall deficit of about33% on the period from 1974 to 1992.According to experts of the agency, reduced rainfall, and hencethe occurrence of drought is related to environmental degradation,intense deforestation and ecosystem changes. However, itshould, in the present state of things, to integrate climate action,through climate -related events such as the beginning and end ofthe rainy season in the genesis and the installation of drought.A statistical study, complemented by a field study allowed us toaddress climate outs of this reality.CCA-34 CARTELVARIABILIDAD DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ENUN ECOSISTEMA SEMIÁRIDO CON CONDICIONES DERADIACIÓN SOLAR Y VEGETACIÓN DIFERENTES.Flores Zavla Radha Adidevi 1 , Bullock Runquist StephenHolmes 2 , Hernández Martínez Rufina 2 , VargasRamos Rodrigo 2 y Kretzschmar Thomas Gunter 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESErflores@cicese.edu.mxLos ecosistemas áridos y semiáridos ocupan gran partedel mundo, en estos las condiciones meteorológicas tienenuna influencia directa en el funcionamiento de los procesosecofisiológicos de una región. De las principales condicionesclimáticas, es la radiación solar, la que aporta la energía suficientepara que se mantenga el equilibrio entre suelo-atmosfera; otrade las condiciones indispensables es la precipitación, la cual esuna componente fundamental en el ciclo del agua y otros ciclos39


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014biogeoquímicos. Tanto la radiación solar como la precipitación,dan lugar a la evapotranspiración.La evapotranspiración (ET), es el resultado de la transpiraciónde la vegetación y de la evaporación del agua del suelo y de lasuperficie de las plantas.Se medirá la ET directa separando sus componentes, que son,la transpiración de las plantas y la evaporación de suelo. Paraconocer sus comportamientos se eligieron tres sitios de muestreocon condiciones meteorológicas diferentes, (principalmenteradiación), un sitio tiene radiación solar permanente a lo largode todo el día, en el segundo, la radiación es de menos horasya que las características de la zona evitan que la radiaciónsolar sea tan incidente como en la zona anterior, en el tercero,la radiación es variable y generalmente baja por la densidad yaltura de la vegetación circundante. Cada uno de estos sitiostiene condiciones de vegetación particulares. Los muestreosse realizan dentro de las temporadas de; lluvias, secas y latemporada intermedia entre estas. Este trabajo de investigaciónse realiza en la subcuenca del Mogor en el estado de BajaCalifornia, los sitios de muestreo están ubicados donde seencuentra la vegetación y suelos nativos, los cuales estánmedianamente perturbados por motivos antropogénicos.Se espera que, como mencionan algunos trabajos previos,la ET esté directamente relacionada con la conductanciaestomática, que a su vez se relaciona con asimilación de CO2y por lo tanto con la producción primaria bruta. Con esto, setendría un cálculo más detallado, que aporte valores confiables ala ecuación de balance hídrico para elaborar mejores planes demanejo tanto de vegetación, como de suelo y de agua.CCA-35 CARTELRELACIÓN ENTRE LOS PRONÓSTICOS ESTACIONALESDE CICLONES TROPICALES DEL PACÍFICONORORIENTAL Y LA AFECTACIÓN A MÉXICOCerda Carrillo Nely 1 , Mireles Omar 2 y García C. Omar 21 Universidad de Guadalajara2 UDGnely_west@hotmail.comMéxico es uno de los pocos países en el mundo que puedeser afectado por ciclones tropicales de dos cuencas diferentes,y la cuenca del pacífico Noroccidental es una de las cuencasmás activas y menos estudiadas, aunado a esto los pronósticosestacionales son considerados por los tomadores de decisiones ymedios de comunicación como herramientas deterministas parala toma de decisiones y asignación de recursos. En este trabajo semuestra que no existe una relación entre la cantidad de ciclonestropicales (tormentas tropicales más huracanes) que se formancada temporada en la cuenca del Pacífico Noroccidental y los queafectan a México, mediante métodos estadísticos convencionalesy análisis espectral.CCA-36 CARTELLAS IMÁGENES DIGITALES DE LAS NUBESREPRESENTAN LA VARIABILIDAD EN ELESPACIO DEL VAPOR DE AGUA PRECIPITABLEPatiño PaulinaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMpaulina_pm@geociencias.unam.mxLas imágenes digitales de las nubes pueden contenerinformación sobre su contenido de vapor de agua. Elprocesamiento fractal de imágenes digitales de nubes permiteextraer información sobre sus características intrínsecas. Elpropósito de este trabajo es realizar un análisis fractal sistemáticay estandarizada de la morfología de las nubes a partir deimágenes digitales. Se presentan algunas imágenes tomadasen Juriquilla, México, y se describe la forma de calcular elexponente de Hurst de estas. Proponemos que existe unarelación entre el exponente Hurst y el vapor de agua precipitable(PWV), calculados a partir de los datos del GPS (PWV-GPS).Mostramos algunos resultados preliminares de los patrones delas estimaciones utilizando técnicas estadísticas tradicionales.CCA-37 CARTELEL TIEMPO METEOROLÓGICO EN LAÉPOCA PREHISPÁNICA: EL IMPACTO DE LACUENCA LACUSTRE DEL VALLE DE MÉXICORuíz-Angulo Angel y López Espinoza Erika DanaéCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMangel@atmosfera.unam.mxEste trabajo es un estudio preliminar sobre el tiempometeorológico en el Centro de México a partir de la reconstrucciónde la cuenca lacustre del Valle de México conformada por: elLago de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Xaltocan y Zumpango.El estudio se realizó con base en simulaciones numéricasempleando el modelo Weather Research and Forecasting (WRF).El uso de suelo del modelo fue modificado introduciendo lacuenca lacustre en los cuerpos de agua sin modificar la coberturavegetal para la época prehispánica. Se realizaron simulacionespara un mes seco en modo pronóstico a 5 días en una mallade resolución horizontal aproximada de 7 km. Se analizan lasvariables de temperatura, viento y humedad relativa contraobservaciones de las estaciones de la Red de Meteorología yRadiación Solar (REDMET) del Sistema de Monitore Atmosférico(SIMAT).CCA-38 CARTELTHE POPOCATÉPETL´S VOLCANO ACTIVITY, ON 2012 AND2013, AFFECTED THE AIR QUALITY OF PUEBLA CITY?González Guevara José Luis, Díaz PavónCarla Astrid y Sánchez Díaz María ElenaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPjose.gogu@gmail.comIn this opportunity we report measurements of atmosphericpollutants in Puebla City, including those registered duringthe period characterized by intense volcanic activity from40


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAPopocatépetl volcano between april and may, 2012 and 2013both . We used the measurements of the stations belongingto Puebla City Atmospheric Monitoring Network (REMA, by itsSpanish acronym). The data show that during the analyzed period,those volcanic emissions affected the air quality, increasing theindexes of pollution.We analyzed the results obtained according to the MexicanOfficial Norm and we can conclude there is a general increasein the concentration of criteria pollutants during volcanic activity,locally affecting Puebla City and metropolitan zone.CCA-40 CARTELCUANTIFICACIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTÍCULAS PM10PROVENIENTES DE LAS CALLES SIN PAVIMENTARY SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE DELA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.Hernández Méndez Zuleyma Carolina 1 , Díaz NigendaEmmanuel 1 , Vázquez Morales Williams 1 y Tatarko John 21 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH2 Engineering and Wind Erosion Research Unit, USDACCA-39 CARTELTEMPERATURE ANOMALY IN THEVOLCANO POPOCATEPETL AREA, MEXICOKotsarenko Anatoliy 1 , Grimalsky Volodymyr 2 , KoshovaSvitlana 2 , Yutsis Vsevolod 3 , Lavana Cardenas JuanCarlos 2 , Sojo-Amezquita Alonso 1 y Chávez Omar 41 UNACAR2 Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas,Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM3 Applied Geosciences Department, PotosinoInstitute of Scientific Research and Technology4 División de Investigación y Posgrado, Facultad deIngeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, UAQkotsarenko@gmail.comAnomaly changes in the diurnal behavior of the temperaturemeasured in the near-surface soil (30-40 cm) in Tlamacasmonitoring site, volcano Popocatepetl area, are presented.Results of statistical analysis show 2 essential changes forthe temperature characteristics observed during 2007-2009 and2013-2014 monitoring periods:1.) Minimum and maximum of the diurnal temperature havemoved approximately to the 14 LT and to midnight, 24 LT,respectively. Under the “normal” condition, the absolute minimumof daily temperature is observed during sunrise (about 7 LT) forthe atmosphere measurements and with certain time lag (about9 LT) for the measurements in soil (depending on the depth),and absolute temperature maximum is observed in time whenSolar radiation is not enough to provide heating of the atmosphere(about 16 LT) or the Earth surface (about 17 LT).2.) Dispersion of the residual temperature (24-hours runningtrend of the temperature substituted) is 6 times lower for the periodof monitoring 2013-2014 in comparison with a period 2007-2009.In other words, a temperature variation between the maximum andminimum during the day became 6 times lower that it was before.zuleymachernandez@gmail.comLa contaminación atmosférica en la ciudad de Tuxtla Gutiérrezes un fenómeno poco estudiado, por lo cual no existe informaciónsuficiente para conocer el estado de la calidad del aire;considerando lo anterior, el presente trabajo se realizó con lafinalidad de estudiar el impacto que tienen las partículas PM10provenientes de las calles sin pavimentar como resultado de laacción erosiva del viento en la calidad del aire de la región.Durante el mes de febrero del 2014 se instalaron captadores depolvos BSNE (Fryrear et al, 1991) en las calles sin pavimentar detres sitios diferentes de la ciudad, acompañados de una estaciónmeteorológica para registrar la intensidad del viento a la cual seiniciaba el proceso erosivo. A partir de la información obtenida, secalculó el flujo y descarga de sedimentos de acuerdo a van Donket al. (2003) para la cuantificación de las emisiones de PM10.Así mismo, fue instalado un MiniVol en los alrededores de lossitios de muestreo para la determinación de las concentracionesde partículas.Como parte de los resultados obtenidos, se identificaron lossitios con mayor potencial para la emisión del contaminante, asítambién se observó la influencia que presentan las característicassuperficiales de las calles de cada sitio de muestreo enel comportamiento del viento y por consecuencia, en laresuspensión de las partículas.Respecto a las concentraciones de PM10 obtenidas duranteel período de muestreo, en uno de los días se superó el límitemáximo permisible establecido por la NOM-025-SSA1-1993 (120µg/m3), además que cerca del 50% de los días monitoreadospresentaron una concentración superior al valor de referenciaestablecido por la Organización Mundial de la Salud (50 µg/m3),por lo que se encontró que la calidad del aire para la ciudad seve impactada por las emisiones de partículas provenientes de lascalles sin pavimentar. Por otro lado, se pudo observar que paraesta temporada del año, el incremento en las concentracionesde PM10 se encuentra relacionado con el ingreso de los frentesfríos a la región sursureste del país, ya que estos influyen en elcomportamiento de los flujos de viento locales.41


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CCA-41 CARTELCARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEEVENTOS DE TORMENTAS DE POLVO ENLA PARTE CENTRO-NORTE DEL DESIERTOCHIHUAHUENSE, DURANTE EL PERIODO 2002 AL 2013Domínguez Acosta Miguel 1 , Soto Diaz AdrianaBeatriz 1 , Gill Thomas E. 2 y Solis Sergio Saul 11 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ2 Universidad de Texas en El Pasodominguel@gmail.comSe evalúan las condiciones meteorológicas a escala regional(mezoescala), de los principales eventos de tormentas depolvo dentro del Desierto Chihuahuense identificados a travésde imágenes satelitales (MODIS) durante un periodo decasi 10 años a partir del 2002. Durante este periodose contabilizaron un total de 71 eventos de tormenta depolvo. Información meteorológica diaria de cerca de 10estaciones de la Organización Meteorológica Mundial (WMO)es evaluada con la finalidad de identificar las característicasque definen meteorológicamente a cada uno de los principaleseventos detectados. Las variables analizadas incluyen datos detemperatura, velocidad del viento y precipitación en un periodode cinco días pre y post evento MODIS. Las tormentas de polvorepresentan eventos endémicos en el Desierto Chihuahuense,son prevalentes durante la temporada de secas, desde el mesde Noviembre hasta el mes de Mayo. Las partículas finas deaerosoles minerales emplazados a la atmosfera representan unriesgo para la salud de los habitantes en las poblaciones quese encuentran dentro del trazo de la pluma de dispersión dedichos eventos. Diferentes obras de infraestructura, al igual quela seguridad en tramos carreteros se ven comprometidas año conaño a causa de la gran cantidad de sedimentos suspendidos en laatmosfera. Las condiciones climatológicas a escala sinóptica quecausan estas tormentas, están asociadas principalmente a trestipos de eventos meteorológicos. Durante el invierno, la entradade frentes fríos provenientes de la parte norte del continentegenera eventos cuyas trayectorias (plumas de polvo) varíanalrededor de un componente principal de norte a sur. Desde elinicio de la primavera o un poco antes, la presencia de fuertesvientos asociados a la entrada del ”Jet stream” (corriente dechorro) del Pacifico Norte, genera algunos de los eventos másintensos con trayectorias principales de oeste a este y de suroestea noreste. Una condición alterna se presenta en pocas ocasionesdurante el invierno, donde la entrada de un frente frio desplazadohacia el oeste, genera corrientes de viento con trayectorias quevan de noreste a suroeste. La caracterización meteorológicade estos eventos podrá ser la base junto con informaciónpuntual (propiedades físico-mecánicas) de las fuentes emisorasde aerosoles minerales para idear un sistema de alerta tempranaque permita prevenir a la población ante las constantes alertaspor degradación de la calidad del aire en la cuenca atmosféricade Ciudad Juárez y El Paso durante estos eventos.CCA-42 CARTELDISEÑAR UN FILTRO HECHO A BASE DE CASCARÓNDE HUEVO Y EVALUAR SU CAPACIDAD DERETENCIÓN DE CO2 EMITIDO POR FUENTESMÓVILES (AUTOMÓVILES PARTICULARES)H. Peñaloza YeseniaUniversidad Tecnológica del Valle de Toluca, UTVThp_yes@hotmail.comUna de las principales problemáticas ambientales en laactualidad es debido a los gases que se producen por la quemade combustibles fósiles, que dañan gravemente a nuestro aire ypor consecuencia a todo ser vivo, la mayoría de los combustiblesfósiles se utilizan en el transporte, y como resultado las fuentesmóviles, es decir los automóviles, emiten un alto porcentajede contaminantes atmosféricos; entre ellos el CO2 (dióxido decarbono) debido a que es generado por cualquier motor degasolina que utiliza un convertidor catalítico.Por consiguiente; se busca mediante el empleo de labiotecnología una alternativa para disminuir el CO2 con laaplicación del cascarón de huevo como adsorbente. Estematerial, que consiste principalmente en carbonato de calcio, esuno de los materiales naturales más absorbentes. Con base enéstas características se realizó un filtro a base de cascarón dehuevo, el proceso de filtración el aire contaminado pasa a travésde los macro poros del material filtrante.El filtro fue colocado en el tubo de escape de la fuente móvil.Este instrumento no daña al motor ni la salida de las emisionescausadas por la quema del combustible. Las variables con las quese estuvo trabajando son; flujo y velocidad del aire en el escape,temperatura en la fuente, diámetro de partícula del CaO y tiempode contacto del adsorbente con el contaminante. En tiempo decontacto se estableció de días. Se realizo un tratamiento térmicoal cascarón para poder obtener el óxido de calcio (CaO)Los parámetros que se determinaron para la evaluar lacapacidad de adsorción de CO2 son; pH (previo y después a acolocación en la fuente), y como método indirecto se cuantificovolumétricamente la cantidad de Carbono Orgánico Total (COT).Así mismo se calculo en coeficiente de permeabilidad del CaO.Como parte de los resultados, se tuvo una variación de pH deladsorbente, es decir, el CaO tiene de manera teórica y prácticaun pH en el rango de 12. Así mismo de la referencia bibliográficael pH del dióxido de carbono se encuentra en un rango de 3.6y 8.4, las muestras expuestas al tubo de escape muestran unadisminución de pH, comprobando de manera cualitativa que siexiste la presencia de dióxido de carbono y otros compuestosadicionales.Respecto al %COT su obtuvieron cantidades exiguas ya queva en relación al tiempos de contacto, que fue de uno y tres detiempo por lo que se puede considerar que el tiempo de vida útildel filtro es mucho más larga a los tres días de contacto. Referenteal coeficiente de permeabilidad del óxido de calcio se establecióen un rango muy permeable.Con base en los resultados se concluye que el filtro hecho abase de cascarón de huevo si funciona como adsorbente de CO242


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERACCA-43 CARTEL“ANALISIS DE PATRONES DE CIRCULACION YTEMPERATURAS EN MEXICO, ASOCIADO ALCALENTAMIENTO GLOBAL CON UN MODELOCLIMATICO GLOBAL (EDGCM, NASA/GISS)”Guillermo Montiel Juan Carlos y Hernández Rosales ArturoInstituto Politécnico Nacional, Escuela Superiorde Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, IPNggm_215@hotmail.comAnte el incremento de gases hacia la atmosfera tales como:Metano, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno, Dióxidode Azufre, Clorofluorocarbonos los cuales permanecen largosperiodos de tiempo en ella, y en mayor cantidad al Bióxidode Carbono (CO2) principal agente destructivo de nuestraatmosfera, estos causan un deterioro dentro del equilibrio naturaldel ciclo meteorológico, generando una modificación en lasvariables climatológicas, causando severas afectaciones demanera directa e indirecta en la población a nivel mundial.Para analizar este tipo de factores; hemos utilizado el modeloclimático EdGCM, la cual nos permite representar gráficamenteel comportamiento de diversas variables climatológicas, así comoproyecciones estadísticas en diferentes escenarios de emisionesde gases de efecto invernadero. Nos hemos enfocado en lasvariables climatológicas de Radiación Solar, Albedo Terrestre,Temperatura Superficial del Aire, Evaporación y Precipitación, porla interconexión directa entre ellas, considerando los parámetrosactuales de emisiones de CO2 a nivel global y con proyeccioneshasta el año 2100.Así mismo, para verificar la veracidad de tales cambios,se usaron datos proporcionados por el SMN de estacionesmeteorológicas ubicadas en el estado de Veracruz, así comodatos facilitados por la DIGAOHM y el IOGMC de la SEMAR, conjurisdicción desde Tecolutla Veracruz hasta Frontera Tabasco,se llevó a cabo un reanálisis para observar cual ha sidoel comportamiento presentado en las variables climatológicasmencionadas en las últimas décadas.Lo anterior, con la finalidad de buscar una comparativa entrelas proyecciones estadísticas que parten desde el año 1958 ylos datos crudos analizados, misma que nos permitirán dar unamayor certeza a las proyecciones estadísticas obtenidas. Graciasa los datos de la SEMAR, es posible analizar un patrón decomportamiento del nivel del mar, con los perfiles de playa, paracorroborar un incremento en el nivel del mar, que pueda generarafectaciones graves a las ciudades costeras del Golfo de México,directamente influenciado por el Cambio Climáticos.CCA-44 CARTELANÁLISIS DE PATRONES DE CIRCULACIÓN YTEMPERATURA EN LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICODE MÉXICO ASOCIADOS AL CALENTAMIENTO GLOBALHernández Rosales Arturo y Sánchez Sánchez Paloma TonallyEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNahernandezro@ipn.mxComo sabemos, el clima representa un sistema caóticoy bastante complicado para su estudio; sin embargo, esfundamental conocer el origen de las alteraciones que ocurrenen nuestro planeta Tierra. El balance de energía como parámetroprincipal en el sistema terrestre con el paso del tiempo se hamodificado considerablemente. Si se contempla como escenarioprincipal del clima a la atmósfera, y las variaciones de temperaturay humedad en términos de variabilidad climática, resulta posibleun acoplamiento de dicha variación dentro del fenómeno delcambio climático.En los últimos años, es notable el interés común del estudiodel comportamiento de los diversos fenómenos meteorológicosextremos tan continuos e intensos de los que hemos sido testigosy que, en mayor frecuencia, han estado ocurriendo en estadoscosteros como Guerrero, Michoacán y Colima, por ejemplo. Estonos lleva a pensar en la vulnerabilidad que nos aqueja ante elcambio climático y el gran impacto que esto representa paranuestro país.Con el objetivo de analizar tales efectos, y preocupadospor las consecuencias reflejadas en las tendencias actualesde la distribución de vientos y las variaciones de temperatura,se utilizó el modelo WRF para representar tendencias detemperatura, viento, precipitación y humedad relativa de algunaszonas, particularmente del este de la República Mexicana,cuya veracidad se compara con datos proporcionados por laDIGAOHM-IOGMC-SEMAR, SMN y CFE, dentro del periodocomprendido entre 1996-2013, resultando de gran importanciapara comparar las tendencias climatológicas relacionadas en laporción del Océano Pacífico que toca al territorio mexicano; laaleatoriedad de los sistemas termodinámicos que interactúanpara dar origen a las condiciones meteorológicas que impactanen dicha zona, y que da lugar a interrogantes sobre la variabilidadclimática imperante en la actualidad. Para nuestro estudio seconsideran las distribuciones estacionales y temporales debido ala ausencia de datos en periodos de estabilidad atmosférica.CCA-45 CARTELANÁLISIS DE VARIACIONES CLIMÁTICASASOCIADAS A PATRONES DE CIRCULACIÓNDE LA INTERACCIÓN OCÉANO-ATMÓSFERA ENLA ZONA COSTERA DEL GOLFO DE MÉXICOHernández Rosales Arturo y Ortega Vega Oswaldo RenéInstituto Politécnico Nacional, ESIA Ticoman, Ciencias de la Tierraahernandezro@ipn.mxLa comprensión científica del clima respecto alcomportamiento físico del océano es uno de los mayores retosque enfrenta hoy en día la física de la atmósfera.Es de nuestro conocimiento que el océano intervieneen la dinámica atmosférica mediante transferencias demasa, momento y energía a través de la superficie delmar (interfaz océano-atmósfera). Además, proporciona laretroalimentación que conduce a cambios graduales en laatmósfera. Desafortunadamente, aún en la actualidad no setiene una clara comprensión de la teoría de flujos no-linealesy turbulentos en el océano, razón por la que se utilizandiversas aproximaciones de las ecuaciones de movimiento enla atmósfera. Es preciso mencionar que los modelos numéricosincluyen solo aproximaciones, las cuales, permiten interpolarobservaciones en tiempo y espacio. Estos modelos son usadospara pronosticar el comportamiento de la atmósfera, las corrientesoceánicas, mareas, oleaje, entre otras variables.El estudio que mostramos aquí, consiste en el análisisde la influencia de los principales patrones de circulaciónocéano-atmósfera en la actual variabilidad climática que presentala zona costera del Golfo de México, utilizando los datosmeteorológicos y oceanográficos proporcionados por el SMN y la43


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014DIGAOHM-IOGMC-SEMAR, así como los reanálisis y salidas delmodelo oceánico HYCOM (HYbrid Coordinate Ocean Model).Es de vital importancia contar con este tipo de estudiosdado que se contribuye a una alerta temprana sobre loseventos meteorológicos extremos tales como: sequías, ondasde calor, incendios forestales, huracanes, tormentas, asociadosal cambio climático. Por lo tanto, nuestro objetivo es señalarlas posibles repercusiones de dichos eventos meteorológicosy oceanográficos (aumento del nivel del mar, ciclones másintensos) en los estados del litoral del Golfo de México.incipiente medición de la longitud y ancho de las venas, pudieraaportar nuevos datos sobre su posible variabilidad.CCA-46 CARTELINHOMEGENEIDADES Y TENDENCIASNO-LINEALES DE LA TEMPERATURA ENALTURA SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICOContreras Ana Delia y Álvarez OscarUniversidad Veracruzana, UVanacontreras@uv.mxDentro del marco del problema de validación de unaclimatología de altura de la atmósfera sobre la Ciudad deMéxico, se analizan tanto las inhomogeneidades, como lastendencias no-lineales de la temperatura registrada en lasbases de datos aerológicas históricas. Tanto la temperaturaambiente, como la temperatura de punto de rocío ofrecentendencias aleatorias en los niveles de 500, 250 y 100 Hpa.Este rasgo resultó más acentuado en los periodos intraestivalesy siempre en los niveles atmosféricos de mayor altura. Porotro lado, durante el invierno aparecen inversiones y demásfluctuaciones en los termodiagramas,sólo en los niveles másbajos. Con base en algoritmos de análisis estadístico avanzado,se propone un esquema general de validación numérica de lasinhomogeneidades, así como un método posible de remediaciónde discontinuidades. Esto siguiendo el objetivo de lograrhomologar las bases de datos existentes hacia un mismo nivel derepresentatividad física.CCA-47 CARTELCONSTRUCCIÓN DE UNA CLIMATOLOGÍADE GRANIZO/GRAUPEL EN MÉXICOContreras Ana Delia 1 y Álvarez Oscar 21 Universidad Veracruzana, UV2 UVanacontreras@uv.mxDado que los hidrometeoros de partículas frías en superficie nohan recibido un tratamiento estadístico preciso y completamenteeficiente, se proponen una metodología de diseño y un bancode información exclusivo para registrar graupel y granizo sobrela República Mexicana. El escaso entrenamiento del personalde observatorios, así como la disponibilidad de materiales pararegistrar diámetros y densidad, son factores que han venidogenerando incertidumbre en la información pública. Esto tienecomo consecuencia inmediata la escasa comprensión de loscasos de tormentas severas, sobre todo en las regiones centroy sur del país. La introducción de la categoría graupel/granizoresulta en principio más adecuada para documentar eventosdonde no resulta posible la identificación de la partícula fría. La44


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularExploración geofísicaOrganizadores:Marco A. Pérez FloresClaudia Arango Galván


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EG-1TOMOGRAFÍA DE RESISITIVIDAD ELÉCTRICA PARADETECCIÓN DE ZONAS ESTABLES EN EL CAMPUSIXTACZOQUITLÁN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANAMontiel Álvarez Aideliz Marimar 1 , Cifuentes Nava Gerardo 2 ,Hernández Quintero Juan Esteban 2 y García Serrano Alejandro 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Facultad de Ingeniería, UNAMamma.4gby@gmail.comEl Instituto de Geofísica en colaboración con la Facultad deIngeniería de la UNAM, a petición de las autoridades de laUniversidad Veracruzana (UV), realizó un estudio en el terrenodel Campus Ixtaczoquitlán mediante métodos geofísicos deexploración somera, con el objetivo de determinar los patronesdel flujo de agua y la distribución de materiales geológicos paraevaluar si es factible, o no, seguir construyendo en este lugar.El campus de la UV cuenta actualmente con tres edificiosconstruidos sobre un terreno principalmente constituido dearcillas sobre yaciendo a una formación de caliza. Debido a que esuna zona de alta precipitación y al comportamiento de las arcillasante la presencia de agua, se han dado problemas estructuralesen los tres edificios tales como fracturamiento, subsidencia yfiltración.Se presenta el estudio de Tomografía de Resistividad Eléctrica2D y 3D donde se llevó a cabo el levantamiento de 14 líneasparalelas separadas a 40 metros entre ellas, utilizando losarreglos Wenner - Schlumberger y Equatorial con separaciónelectródica de 10 metros teniendo longitudes desde 110 hasta470 metros, según lo permitieron los límites del terreno.Los resultados muestran la presencia de dos unidadesgeoeléctricas, la superficial con resistividades bajas queatribuimos a las arcillas y debajo de ésta, otra capa conresistividades más altas atribuida a la Formación Orizaba queestá constituida por calizas; se detectó en ambas capas zonas deresistividades más bajas en un rango tal que puede atribuirse auna concentración de agua así como una pequeña zona en la quela formación de calizas aflora.Chapultepec; específicamente para la construcción de unaestación de servicio. El efecto de oquedades y túneles asociadosa minas antiguas y a la erosión por efecto del agua potable ode drenajes que se originan en tuberías subterráneas rotas, nopermitía dar un panorama certero del subsuelo. Esto generó ciertaincertidumbre en el diseño de la cimentación de esta construcciónen particular. Esta metodología se eligió en función de sucapacidad de resolución de fracturas, así como penetración en elsubsuelo de una zona con estas características geológicas. Tresperfiles entre 20 y 30 metros de longitud, fueron suficientes paramediante la combinación de los cuadripolos medidos, obtenervarios cubos de resistividad.De manera paralela, se realizó un levantamiento de tresperfiles de Geo-Radar sobre los mismos perfiles de TRE,utilizando dos antenas; una de 270 MHz y otra de 70 MHz defrecuencia. Esto con el fin de comparar los resultados de unestudio previo, el cual reportaba profundidades promedio de lascavernas entre los 2.9 y los 11 metros. Aunque se han observadociertos problemas en los distintos tipos de suelos de la Ciudadde México, el Geo-radar tuvo una respuesta electromagnéticaadecuada en las zonas someras no saturadas.La combinación adecuada de los métodos de GPR y deTRE-2D y -3D hizo posible la caracterización del subsueloen el predio estudiado. Mediante las técnicas geofísicasempleadas, fue posible inferir los principales rasgo estructuralesa profundidades de entre 6 y 7 metros; que pueden representarun peligro para la construcción prevista en el área de estudio.Es importante hacer notar, que tanto las zonas que muestranmateriales fuertemente saturados (baja resistividad), como loscuerpos altamente resistivos (cavidades) representan un riesgopara cualquier tipo de construcción que se desee edificar eneste predio. Es importante tomar las medidas de remediaciónadecuadas (relleno de cavidades, colocación de una red dedrenaje adecuada) para que el subsuelo del predio estudiadopueda soportar la infraestructura que requiere la estación deservicio planeada.Finalmente y para la adecuada comprobación del estudio,se realizaron excavaciones en donde se corroboró la existenciade las cavidades que pueden presentar un riesgo para laconstrucción del proyecto definitivo en esta área urbana de laciudad de México.EG-2EL USO DE LA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICATRIDIMENSIONAL (TRE-3D) Y RADAR DEPENETRACIÓN TERRESTRE (GPR) EN LAEVALUACIÓN DEL SUBSUELO COMO APOYO ENLA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES URBANASHernández Quintero Juan Esteban 1 , ChávezSegura Rene Efraín 1 y Cifuentes Nava Gerardo 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaestebanh@geofisica.unam.mxEG-3BÚSQUEDA DE FALLAS UTILIZANDOSÍSMICA, GEORADAR Y RADÓN ENEL TECNOLÓGICO DE MEXICALI, B.C.González Fernández Antonio 1 , Lázaro Mancilla Octavio 2 ,Contreras Corvera Alma Angelina 2 , Stock Joann Miriam 3 ,Ramírez Hernández Jorge 2 , Reyes López Jaime Alonso 2 ,Carreón Diazconti Concepción 2 y López Dina L. 41 Centro de Investigación Científica y de Educación Superiorde Ensenada, CICESE, División de Ciencias de la Tierra2 Instituto de Ingeniería, UABC3 Caltech, Division of Geological and Planetary Sciences4 Ohio University, Department of Geological SciencesSe presenta en este trabajo el ejemplo de un estudio Geofísicode Resistividad Eléctrica Tridimensional (TRE-3D) que el grupode Exploración Geofísica ha concebido y probado desde hacealgunos años; con el fin de avalar los resultados del estudiode geotecnia realizados en una área cercana al Bosque demindundi@cicese.mxEn el Tecnológico de Mexicali, B.C., se tienen reportes dela presencia de grietas en el terreno y daños estructurales quese produjeron como resultado del sismo de magnitud 7.2 del 2246


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAde abril de 2010. También se conocen fallecimientos por cáncerde pulmón, que pudieran estar relacionados con la liberación deradón facilitada por la presencia de fallas. Para intentar localizarestas fallas, se llevaron a cabo un levantamiento de sísmicade reflexión multicanal, uno de georadar de offset común ymediciones de concentración de gas 222Radón sobre una líneaal norte del campus que comunica los campos deportivos.Para el levantamiento s?ísmico se utilizó un sismómetroStrataVisor de Geometrics y un cable de registro terrestre de24 geófonos. Los geófonos, espaciados 1 m, estaban instaladosen placas de acero. Como fuente de energía se utilizó unmarro de 3.6 kg, con tres impactos por punto de tiro, enconfiguración unilateral, con tiros espaciados 2 m y con offsetinicial de 2 m. Se registraron 347 tiros. Se grabó 1 s a 2000muestras por segundo y se obtuvieron reflejos hasta unos 0.3s de tiempo doble de viaje. En la sección sísmica resultante seobservan variaciones laterales, algunas debidas a cambios enla infraestructura superficial, al pasar de terracería a camposde deportes, pero se observan otros cambios laterales que seasocian a la presencia de fallas.Para el levantamiento de georadar se utilizó un radar RAMACCUII de Mala Geoscience con antenas transmisora y receptorade 100MHz separadas 1 m. La distancia entre mediciones fuede 0.25 m. Se registraron 2679 trazas sobre la línea de sísmica.La ventana de tiempo fue de 300 ns por cada disparo, con 310muestras por traza y una frecuencia de muestreo de 1021 MHz,con apilado de 32. Los reflejos se obtuvieron hasta 60 ns detiempo doble de viaje. Se pudo observar en los datos cambioslaterales en las trazas, similares y casi coincidentes con la sísmicade reflexión.Para los datos de 222Radón en suelo se utilizó la técnicade espectrometría alfa del detector electrónico RAD7 deDurridge Company, ya que monitorea de forma continua lasconcentraciones de 222Radón, convirtiendo la radiación alfadirectamente en una señal eléctrica. Las mediciones se realizarona una profundidad de 60 cm. Cada medición fue realizada en31 lecturas de 5 minutos con una duración total de 3 horas,incluyendo la purga del RAD7 de 10 minutos y la corrida de tresciclos de lectura de background, de cinco minutos cada una. Laconcentración promedio de gas 222Radón a ambos lados de lazona de falla muestra un cambio de un orden de magnitud locual nos indica que las mediciones realizadas dan indicio de lapresencia de la misma. Adicionalmente se levantaron al sur otrasestaciones de gas 222Radón y se obtuvieron valores mayores a58 pCi/L lo cual indica que puede haber otras fallas o fracturasdel terreno en el mismo campus.EG-4CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DE UN MONTÍCULOARQUEOLÓGICO POR MEDIO DE MÉTODOS ELÉCTRICOSY MAGNETOMÉTRICOS EN XALASCO, TLAXCALA.Sequera Jimenez Francisco Javier 1 , Aguirre Díaz Juan Pablo 1 , GarcíaSerrano Alejandro 1 , Esteves Robles Sandra 1 y Argote Espino Denisse 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAHfrank016_ccpr@hotmail.comEste estudio fue realizado con el apoyo del Instituto Nacionalde Antropología e Historia en el sitio arqueológico de Xalasco, enel municipio de Atlzayanca, Tlaxcala. La finalidad era caracterizarun montículo y sus inmediaciones a través de levantamientos deprospección eléctrica y magnetométrica que permitan al INAHidentificar zonas de interés proporcionadas por los resultadosgeofísicos del estudio.El sitio de Xalasco fue un asentamiento humano multiétnicodurante el periodo Clásico mesoamericano entre el año 200 A.C.y 200 D.C., cuya ubicación geográfica le permitió aprovechar elflujo de materiales provenientes de Teotihuacán hacia el Golfo deMéxico.El montículo caracterizado es una estructura de 60x60 metroscon una altura de 4 metros, ubicada en el centro de un terreno enel que se siembra con tractor y arado, lo cual ocasiona que losmateriales presentes en la zona sufran de un continuo deterioroy dispersión.El estudio Eléctrico comprendió tres líneas de tomografíaeléctrica resistiva 2D y un arreglo de tomografía eléctrica resistiva3D, colocados encima y alrededor del montículo; aquí el objetivofue determinar el método de construcción de la estructuraarqueológica. En el estudio de Magnetometría se realizó unamalla conformada por 30 líneas de aproximadamente 250 metrosde longitud y una separación de 10 metros entre líneas, en laparte central de la malla se localizaba el montículo, esto con elfin de obtener la firma de la anomalía magnética del montículo ylocalizar otras posibles zonas de interés en el sitio.EG-5INVERSIÓN DE MEDICIONES DE SUSCEPTIBILIDADMAGNÉTICA CON APLICACIÓN EN ARQUEOLOGÍAArellano Castro Rocío Fabiola 1 , Gómez Treviño Enrique 1 ,Méndez Delgado Sóstenes 2 y Pérez Flores Marco Antonio 11 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANLrarellan@cicese.edu.mxLa interpretación de mediciones de susceptibilidad magnética(SM) que se realizan con equipos que emplean dos bobinasseparadas puede presentar importantes retos a la imaginaciónsi se realiza en forma cualitativa. Esto sucede principalmentecuando las anomalías en el subsuelo tienen dimensionesmenores que la separación entre bobinas. En tales casos losmapas o imágenes bidimensionales de SM aparente pueden noparecerse a la distribución de la susceptibilidad en el subsuelo.Tanto el modo de dipolos magnéticos verticales (DMV) como elde dipolos magnéticos horizontales (DMH) producen anomalíascomplicadas de SM aparente que ameritan su interpretacióncuantitativa en términos de la distribución de SM del subsuelo.En este trabajo consideramos una distribución superficial quepuede variar horizontal pero no verticalmente. Las medicionescorresponden al equipo conocido como EM-38, el cual operacon dos separaciones de 0.5 y 1 m. El problema directo seplantea como una convolución bidimensional entre la sensibilidadespacial del instrumento y la distribución de SM en el subsuelo.Se suponen mediciones sobre una rejilla rectangular tanto deDMV como de DMH. En otra rejilla aparte se define la distribuciónde SM, la cual se recupera mediante programación cuadráticaaplicando criterios de regularización. Se presentan ejemplos condatos sintéticos para validar el proceso de inversión así comoaplicaciones a una zona arqueológica en Baja California.47


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EG-6MAPEO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA PARA LACARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE ATENUACIÓNNATURAL EN UN SITIO CONTAMINADO POR URANIOBücker Matthias 1 , Flores Orozco Adrián 2 y Williams Kenneth H. 31 Universidad de Bonn, Alemania2 Viena Universidad de Tecnología, Austria3 Lawrence Berkeley National Laboratory, EE. UU.buecker.matthias@yahoo.deExperimentos a escala de campo en el Integrated FieldResearch Challenge site (IFRC) en Rifle, Colorado (EE. UU.)manejado por el Departamento de Energía de los EE. UU. (DOE)han demostrado la posibilidad de inmovilizar la pluma de uranioen un acuífero somero estimulando microorganismos reductoresde hierro por medio de inyecciones de carbono orgánico. Además,mediciones repetidas de polarización inducida (PI) durante losexperimentos de inyección de carbono orgánico han reveladoanomalías correlacionadas con cambios geoquímicos producidospor la actividad microbiana estimulada, tales como la precipitaciónde minerales (p.ej. FeS) y la acumulación de iones reactivoselectroactivos (Fe[II]). El IFRC está localizado en una llanura deinundación del Río Colorado por lo que el acuífero presenta zonascon depósitos fluviales ricos en materia orgánica, en las que seespera la estimulación natural de los microorganismos. De talmanera que estas ‘zonas naturalmente reducidas’ (NRZ por sussiglas en inglés) también se caracterizarán por la inmovilizacióndel uranio y la acumulación de biominerales capaces de generarrespuestas anómalas en las mediciones de PI. En este trabajoaplicamos mediciones tomográficas de PI para delinear NRZ aescala de la llanura de inundación. Se presentan los resultadosde 70 líneas independientes de PI en el dominio del tiempodistribuidas en un área total de aproximadamente 5 ha. Lacomparación con datos litológicos obtenidos a partir de pozos deexploración así como los resultados de los análisis realizados enmuestras de suelo y agua subterránea demuestran la capacidaddel método para caracterizar NRZ que son de gran importanciapara predecir (modelar) el transporte y la atenuación de uranio.EG-7FUENTES ENFOCADAS EN LA POLARIZACIÓN INDUCIDAY RESISTIVIDAD ELÉCTRICA APLICADAS EN LALOCALIZACIÓN DE ACUMULACIÓN DE METALES, EN UNAPARCELA DE CULTIVO EN EL VALLE DEL MEZQUITALLópez Aide y Tejero Andrade AndrésUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMaideelg@gmail.comLos datos obtenidos mediante resistividad y polarizacióninducida (PI) en los levantamientos geoeléctricos dependende las características intrínsecas del medio y también sonafectados por las fuentes de ruido como son los acoplamientoselectromagnéticos (EM), telúricos y contaminación de canales.Hasta ahora se han propuesto diferentes maneras de disminuir elruido en las lecturas y mejorar la interpretación, desde modelosmatemáticos de ruido basados en datos de campo, ajustes en laforma de onda de la corriente en modelos de inversión, cambiossobre los arreglos electródicos en campo, cambios de materialesen los electrodos así como también el uso de dos fuentesenfocadas. En el uso de dos fuentes enfocadas se ha logradodisminuir el ruido telúrico, el acoplamiento EM y la contaminaciónde canales considerando solamente en la segunda diferencia depotencial la disminución de este ruido, dejándose sin resolver ladisminución del ruido en la primera diferencia de potencial, la cualfunge como normalización.Se proponen dos nuevos parámetros tanto resistivos comode PI, basados en las segundas diferencias con el empleode dos fuentes enfocadas por simultaneidad. La corriente seenfoca verticalmente al punto de atribución asignado. Conlo anterior se realizó un programa de modelación con dossemiespacios separados por una frontera vertical, el cualarrojó pseudosecciones de resistividad y cargabilidad enfocadosaparentes que delimitan muy bien la frontera sin necesidad deinvertir. La metodología propuesta se evaluó en un sitio agrícolaregado con agua residual en el municipio de Tlahuelilpan estadode Hidalgo, México, con los cuales se interpretaron anomalíasy se obtuvieron muestras de suelo para su posterior análisis decontenido de metales, humedad y textura con los cuales fueroncorrelacionadas. A manera de comparación, se obtuvieron lassecciones invertidas tradicionalmente con los datos de fuentesindependientes. Las pseudosecciones de los nuevos parámetrosenfocados presentaron mejor definición de fronteras horizontales(localización y profundidad del tepetate), así como la localizaciónde zonas con metales (6 de 8 metales), con respuestas típicas dela industria minera: bajas resistividades y altas cargabilidades.EG-8INVERSIÓN CONJUNTA DE VARIOSSONDEOS ELECTROMAGNÉTICOSTRANSITORIOS A UN SEMIESPACIOESTRATIFICADO CON POLARIZACIÓN INDUCIDABonilla Gutiérrez Yohana y Flores Luna CarlosCICESEybonilla@cicese.edu.mxUna de las configuraciones más simples para hacer un sondeoelectromagnético transitorio (TDEM) es ubicando la bobinareceptora en el centro de la espira transmisora. Sin embargo,también se pueden realizar varios sondeos situando el receptoren diferentes puntos no-centrales, dentro y/o fuera de la espira.Lo anterior tiene como objetivo tener un mapeo más detallado dela estructura eléctrica del subsuelo y además, tener más datospara constreñir mejor los modelos calculados. En este trabajo sepresentan la implementación y resultados de la inversión conjuntade sondeos TDEM a medios homogéneos o estratificados, dondela resistividad de cada medio es dispersiva, es decir, cuandolos datos están afectados por Polarización Inducida. Para definirla dependencia de la resistividad con la frecuencia se usa elmodelo Cole-Cole. El término inversión conjunta se refiere avarios sondeos realizados con una sola espira transmisora fijao a sondeos realizados en un mismo punto con varias espirastransmisoras. Se muestran resultados de inversiones conjuntasde datos de sondeos TDEM levantados sobre el yacimientode pórfido de cobre de El Arco, Baja California. Se usaron 12espiras rectangulares contiguas de 300m por 150m, midiendoen la mayoría de los casos 7 sondeos por cada espira. Sien esta zona el subsuelo fuera realmente 1D (homogéneo oen capas), la inversión conjunta de datos en cualquiera delas dos modalidades (Transmisor fijo o Receptor fijo) daría elmismo modelo estratificado. Sin embargo, si la distribución de losparámetros eléctricos es 3D, los modelos invertidos en las dosmodalidades, mostrarán diferencias. Se muestran resultados quesugieren que la distribución real de los parámetros es 3D.48


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-9MODELADO DIRECTO 3D DEL TENSORGRAVIMÉTRICO EN CÓMPUTOPARALELOIMPLEMENTADO EN GPU, A TRAVÉS DE CUDAColchado Casas Juan Carlos, Nava FloresMauricio y Huante Arana Francisco EnriqueFacultad de Ingeniería, UNAMjucacolchado@yahoo.com.mxEl modelado geofísico 3D tiene como fin calcular la respuestade un campo físico terrestre de interés a partir de un modelorepresentativo del subsuelo, lo cual puede ser útil en el procesoiterativo de interpretación asistida de datos adquiridos o en lainversión de dichos datos.En este trabajo se presenta un método para realizar elcálculo directo del tensor gravimétrico en uno o varios puntosde observación, partiendo de las expresiones que permitencalcular el potencial gravitacional de cuerpos con distribución dedensidades volumétricas arbitrarias.El método propuesto para realizar el modelado 3D de unmedio con geometría compleja, se basa en la discretizacióndel medio en prismas elementales, proponiéndose uno o máspuntos de observación. Este método requiere un alto costocomputacional debido a que el efecto gravitacional de cada unode los prismas, dado por seis diferentes componentes del tensorgravimétrico, debe ser calculado en todos y cada uno de lospuntos de observación, lo cual resulta en un elevado número deoperaciones y tiempo de ejecución al implementarse en formasecuencial. Para superar esta gran limitación, se propone el usode librerías de programación en paralelo, específicamente el usode procesadores gráficos (GPU) por la gran cantidad de núcleosdisponibles, a través de programas en memoria gráfica (CUDA).El método de cómputo paralelo propuesto fue comparado conrespecto a su ejecución secuencial con resultados favorables, locual conlleva a la recomendación del uso de cómputo de altorendimiento en problemas con altos costes computacionales.EG-10INVERSIÓN DEL TENSOR GRAVIMÉTRICOPOR RECRISTALIZACIÓN SIMULADANava Flores Mauricio 1 , Ortiz Alemán José Carlos 2 , ColchadoCasas Juan Carlos 1 y Huante Arana Francisco Enrique 11 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto Mexicano del Petróleo, IMPmauricio.nava@gmail.comSe presenta un algoritmo de inversión 3D simultánea delas componentes independientes del tensor de gradiometríagravimétrica por un método heurístico tipo recristalizaciónsimulada, optimizado a través de paralelización parcial,aceleración del cálculo directo y aumento de la eficiencia delcriterio de Metrópolis en cada reducción de temperatura.El algoritmo diseñado se aplica a modelos de distribución dedensidades 3D sin límite de complejidad, discretizados a travésde ensambles de múltiples prismas regulares. Fue comparadocon un algoritmo similar aplicado únicamente a la componentevertical de la gravedad, en modelos sintéticos con el fin decuantificar su rendimiento, analizar sus limitaciones y diseñarsu implementación con restricciones, obteniéndose resultadossatisfactorios.Finalmente se aplicó el algoritmo de inversión diseñado a datoscorrespondientes al domo salino Vinton ubicado en Louisiana, E.U. A. Los resultados son coherentes con otros estudios recientesy demuestran la efectividad del algoritmo de inversión propuesto.EG-11GRAVIMETRÍA EN LA REGIÓN DE MILPA ALTA, DISTRITOFEDERAL PARA DELIMITAR UNA FALLA ACTIVA W-ERubi Eric 1 y 2 , Salazar Peña Leobardo 3 ,Lozada Antonio 3 y Barrios Adriana 31 Instituto Politécnico Nacional2 Servicio Geológico Mexicano3 Instituto Politécnico Nacional, IPNeralpha_89@hotmail.comCon la instalación y ampliación de las redes sismológicasen el área de la Cuenca de México, es posible registrar laactividad sísmica dentro y en torno del Distrito Federal. Lossismos presentados en la Cuenca de México se cuantifican enmagnitudes de 2.0 a 3.5, con profundidades variables que vande 2 a 15 km. Sus mecanismos focales son de variada solución.Una zona particular que ha manifestado actividad sísmica locales la zona de Milpa Alta, ubicada al Sur de la Cuenca de México.Desde el año 2000 se han presentado eventos sísmicos demagnitud que oscilan entre 2.5 y 3.5 con profundidades entre 5.0y 6.5 km. Para estos sismos se dispone con la información delas coordenadas del epicentro, la profundidad, la magnitud y elmecanismo focal de cinco eventos principales. Estos parámetrosse retomaron y graficaron para analizar su distribución y basadoscon su mecanismo focal, se planeó un perfilado gravimétrico paradelimitar la falla existente en la zona.El punto de partida para planear los perfiles gravimétricosfue el análisis de la solución del mecanismo focal dominante enlos cinco eventos de Milpa Alta. La falla en la zona predominacon un rumbo W-E y es de carácter normal con componentelateral izquierdo. Basándose en esto, se planearon dos perfilesgravimétricos con dirección predominante N-S, uno ubicado enla parte Oeste y el otro ubicado en la parte Este de la zona desismicidad.Los perfiles gravimétricos se obtuvieron con un gravímetro conresolución en microgales y estaciones espaciadas entre 1 y 2 km.Los perfiles tuvieron cada uno una longitud aproximada de 18 kmy cortaron la prolongación del plano de falla al Oeste y al Este.Los datos se redujeron para obtener la anomalía de Bouguer.En la modelación de los datos gravimétricos para obtener unmodelo interior, se utilizó el mecanismo focal de la falla paraproponer un modelo inicial. Se dedujo la existencia de una fallanormal local y profunda de no muy grandes proporciones ensu longitud de falla para pensar en un sismo futuro de mayormagnitud. Debido a la existencia de un volcán cercano en lazona, se deberá continuar monitoreando para registrar indicios deactividad volcánica, si pudiera existir en algún momento. Para talefecto, y alternando la adquisición gravimétrica, se inició con elregistro sísmico en la zona empleando una estación temporal.49


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EG-12EG-13ESTUDIO GRAVIMÉTRICO DEL VADODEL RÍO EN HERMOSILLO, SONORA,PARA EVALUAR RIESGOS GEOLÓGICOSMiranda Ramos José Fernando y Martínez Retama SilviaUniversidad de Sonora, UNISONing.fernando_miranda@hotmail.comEl objetivo de este estudio es evaluar el riesgo geológico a lolargo del Vado del Río, en Hermosillo, Sonora, ocasionado por laposible existencia de fallas geológicas y cavidades subterráneas,atribuidas a procesos cársticos que se han desarrollado. El áreade estudio está situada sobre una planicie de sedimentos dealuvión del Cuaternario, conformada principalmente por gravas,arenas, limos y arcillas. En la parte este del área, afloran calizasrecristalizadas y mármoles masivos, donde se ha ubicado laentrada a la mayor manifestación de los procesos cársticos, lacual es denominada la “Cueva de Santa Martha”, ubicada en el“Cerro de la Cementera”.El estudio consistió en un levantamiento gravimétrico a lolargo de 7 perfiles separados 630 m aproximadamente, conorientación N-S transversales al Vado del Río. Se registraron108 estaciones con un espaciamiento de 300 m, cubriendo unasuperficie de 35 km2. Para obtener el modelo de elevacióndigital, se realizó un levantamiento topográfico, el cual secomplementó con el uso de datos vectoriales escala 1:20,000.Para determinar la densidad de los sedimentos, se tomaronmuestras de campo mediante la ejecución de sondeos conequipo manual, obteniendo una densidad de 2.07 gr/cm3. Serealizó también la toma de muestra de mano de diferentes tiposde rocas de los afloramientos y se determinó una densidadrelativa de 2.59 gr/cm3. Los perfiles fueron corregidos porderiva, elevación, Bouguer, latitud y corrección topográfica.Posteriormente se usó el software WinGlink para obtener mapasde Anomalía de Bouguer, regional y residual. La configuracióndel residual muestra un comportamiento suave con dos mínimos,uno ubicado en el extremo poniente y el otro en el extremooriente, que corresponden al Bvd. Quiroga y a la entradaa la presa Abelardo L. Rodríguez respectivamente. Tambiénse observan tres máximos correlacionados con afloramientosde calizas con distintos grados de metamorfismo. Los perfilesmodelados muestran el comportamiento de una cuenca, la cualinterpretamos como el vado del río formado por dos planosde falla que forman al graben del lecho del Río Sonora. Paraexplorar la posible existencia de cavernas, se realizó un estudiode microgravimetría en un área cercana a la “Cueva de SantaMartha”. El área comprende una malla de 300 m2, con estacionesespaciadas cada metro. El levantamiento topográfico se realizócon un equipo de estación total Leica TS02, la cual cuenta conuna precisión en medición de prismas de 1.5 mm ± 2 ppm. Sepresentan los resultados preliminares de este último estudio.EXPLORACIÓN GRAVIMÉTRICA YSISMOLÓGICA EN LAS GRUTAS DE XOXAFI,EL PALMAR, SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO.Lozada Antonio, Salazar Peña Leobardo, Barrios Adriana,Rodríguez Vega Pablo Barush y González López MartinaInstituto Politécnico Nacional, IPNantogeofi@hotmail.comLas Grutas de Xoxafi es un destino geoturistico que se ubicadaen el municipio de Santiago de Anaya en el Estado de Hidalgo.Como principal atractivo turístico tenemos recorridos guiados porexpertos a lo largo de las grutas, además de otras actividades.El presente trabajo pretende caracterizar las grutas medianteel método gravimétrico de exploración, esto para poder ubicarlas oquedades ya conocidas por los guías, y en caso deexistir extensiones desconocidas, dar a conocer a la empresaadministradora la información sobre la potencial ubicación de losespacios de interés para su aprovechamiento como actividadturística.Para ello se diseñó un levantamiento gravimétrico en formade rejilla de alta resolución con dimensiones que variaron entre10 y 12 metros. Además se hizo un levantamiento topográficoy altimétrico de las grutas. Los datos gravimétricos, después dehaberlos corregido por deriva del instrumento y altura, fueroncomparados con el levantamiento topográfico para determinar lasanomalías gravimétricas que se relacionaban con la presencia deoquedades.El método de sísmica de reflexión vertical de onda P fueutilizado para delimitar en profundidad al cuerpo de calizasusceptible a erosionarse por carstisidad. Las observaciones dereflexión se distribuyeron dentro y fuera de la zona de calizasque delimita a las grutas. Además, para interpretar los datossismológicos se empleó modelado sísmico computacional. Elanálisis de los datos sísmicos en conjunto resultó que el cuerpode caliza que contiene a las grutas, suprayace a la formaciónTarango de conglomerados y areniscas continentales.En la interpretación de datos gravimétricos una fasefundamental fue el análisis del mapa de anomalías gravimétricas.A partir de este análisis, se caracterizó la imagen gravimétrica dela gruta identificando las cámaras y túneles conocidos y aquéllasno descubiertas o recorridas aún. A partir de los resultadossismológicos, las dimensiones de la gruta quedan delimitadas porel cuerpo de caliza aislado, descartando la idea de que la grutapueda tener extensiones mayores conectando con otros cuerposde caliza de la región.EG-14AEROMAGNETOMETRÍA DE LA CARTA ELPAPALOTE H12A-13 EN EL NOROESTE DE SONORA,MÉXICO: RELACIONES CON LA GEOLOGÍAREGIONAL Y LOS YACIMIENTOS MINERALESMartínez Retama Silvia, Pérez-Segura Efrén y Vega-Granillo RicardoUniversidad de Sonora, UNISONsmartinez@ciencias.uson.mxEl objetivo de este estudio es obtener una caracterizacióngeofísica- geológica de las anomalías magnéticas relacionadascon intrusiones aflorantes o enterradas y su posible relación50


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAcon yacimientos minerales. Para ello, se procesaron datosaeromagnéticos de campo total de la carta El Papalote. Elmapa de reducción al polo y residual muestran dos anomalíasprincipales alargadas, dipolares de gran amplitud, la primeracon dirección NE-SW ubicada en la porción NW de la carta,y la segunda corresponde a un cinturón de estructuras conorientación NW-SE ubicadas al SW de la carta, cerca del extremooriente del volcán “El Elegante”. Las estructuras anteriores nohan sido cartografiadas en superficie, sin embargo, las anomalíasmagnéticas muy definidas, indican su existencia debajo desedimentos cuaternarios.La geología de la carta sólo se conoce de maneraparcial. Las unidades aflorantes, principalmente en la Sierrade Los Tanques, son rocas ígneas y metamórficas delPaleoproterozoico; granitoides del Pérmico-Triásico; rocasvolcánicas y volcanosedimentarias del Jurásico y rocasvolcánicas terciarias. En la parte Oeste de la carta se manifiestauna anomalía asociada al campo volcánico El Pinacate. Seestima que un 50 % de la carta está cubierta por sedimentoscuaternarios, de donde el interés de la interpretación geofísica.La anomalía magnética profunda orientada NW-SE sigue lamisma dirección de la Sierra San Francisco (SSF) ubicada al sur,sobre la carta Los Norteños H12A-2. Esta sierra se componede rocas metamórficas del Paleoproterozoico y de granitoidesdel Cretácico superior. En la misma sierra existen ademásnumerosas manifestaciones minerales de tipo Oro Orogénico.La anomalía puede interpretarse de 2 maneras: 1. Como laprolongación hacia el NW de una geoforma compuesta porun ambiente geológico a profundidad parecido al de la SSF,pero buzando al NW o con un grado mayor de erosión en esadirección, o bien; 2. Como la prolongación de la SSF hacia elNW desplazada por una falla normal orientada N60E, siguiendoburdamente el arroyo Palo Fierro.En cualquiera de las 2 interpretaciones el objetivo de laanomalía magnética evidencia un lógico interés por yacimientosde Oro Orogénico sepultados en la zona de la anomalía.EG-15ESTRUCTURA LITOSFÉRICA EN LA ZONACENTRAL Y ORIENTAL DE LA ESPAÑOLANúñez Escribano Diana y Córdoba Barba DiegoUniversidad Complutense de Madrid, Españadianane@fis.ucm.esDurante la última década se han llevado a cabo variasinvestigaciones geofísicas mar-tierra en el borde NE de la PlacaCaribe con el objetivo de estudiar la estructura de la Litosferaen esa zona. En 2005 y 2009, en el marco de los proyectosGEOPRICO-DO (2005) CARIBENORTE (2009) se adquirió unaextensa base de datos de sísmica de gran ángulo, batimetríay campos potenciales (gravedad y magnetismo) en esa región.Estudios recientes basados en el análisis y la interpretación dedatos de ambos proyectos en La Española, han permitido obtenerun modelo litosférico para la zona Central y Oriental de dicha isla.Los resultados que aquí se presentan corresponden a lainterpretación de datos de tres perfiles sísmicos profundos, dos deellos con orientación N-S, de 350 y 450 km de longitud, cruzandoLa Española desde la Plataforma de Las Bahamas hasta elSurco de los Muertos, y otro de 450 km de longitud, en direcciónE-W, desde el flanco W del Paso de Mona hasta la fronteraentre la República Dominicana y Haití. Los modelos corticalesobtenidos revelan diferencias estructurales significativas en lacorteza y manto superior entre las zonas N-S y E-W, donde ladiscontinuidad de Mohorovicic alcanza una profundidad de 28 kmen la zona central y 24 km en la zona más oriental. Al sur de la isla,esa discontinuidad es más superficial, con profundidades de 16 a21 km. En el norte, la Placa de Norteamérica buza con ángulosentre 6o y 9o hacia el S. Mientras que en el sur, la Placa Caribetiene un buzamiento hacia el N entre 12º y 18º. Este buzamientose encuentra afectado por la colisión entre la Cresta de Beata, elSurco de los Muertos y la propia isla.El registro, por la red de 340 estaciones sísmicas de cortoperíodo desplegadas para el proyecto CARIBENORTE, de variosterremotos ocurridos durante el período de adquisición de datos,así como de tres disparos en tierra de 1000 kg de explosivo,especialmente diseñados para este proyecto y de los disparos deaire comprimido realizados en el mar, en el extremo oriental de laisla por el Buque de Investigación Oceanográfica HESPERIDES,ha permitido obtener detalles sobre la estructura fina de la cortezay manto superior y la determinación de un ángulo de buzamientopara la Placa de Norteamérica, en la parte oriental de la isla, de17º, donde alcanza profundidades de 120 km.EG-16ANÁLISIS DE DATOS AEROMAGNÉTICOS YGRAVIMÉTRICOS DEL SECTOR SEPTENTRIONALDEL ARCO ALISITOS: IMPLICACIONES TECTÓNICAS.Fragoso Anaid y Espinosa Cardeña Juan ManuelCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEanaid.fi@gmail.comLa región septentrional del arco Alisitos presenta zonas desutura antigua distantes ~100 km entre sí, que registran eventosde colisión de tipo convergente, Cabalgadura Principal Mártir enel sector oriental y Falla Agua Blanca Vieja en el sector norte. Conel objetivo de dilucidar la interrelación estructural entre estas doszonas de sutura, se realizó un análisis de datos aeromagnéticosasí como el levantamiento de un perfil gravimétrico con unalongitud de 84 km entre ambas suturas.A partir del análisis de lineamientos de máximos de GradienteHorizontal del mapa de anomalía pseudogravimétrica y de lassoluciones de la Deconvolución de Euler de perfiles magnéticosy gravimétricos, se infiere una correlación espacial entre laCabalgadura Principal Mártir y la Falla Agua Blanca Vieja.También, se infiere que la Falla Santo Tomás es un ramal de laFalla Agua Blanca Vieja sugiriendo la extensión de esta suturahacia el Pacífico. La extrapolación de ambas suturas y estructurasasociadas conforman una zona de falla regional con direcciónnoroeste-sureste a lo largo del contacto entre el Arco Alisitos conel cratón de Norteamérica y el arco Santiago Peak.Del modelado bidimensional gravimétrico-magnético y flexuraldel perfil entre las zonas de sutura, se deduce un régimentectónico de “piel gruesa”, donde la cabalgadura Principal Mártiracomoda deformación suave dúctil-frágil y el levantamientodiferencial debido a la carga que ejerce el borde occidentalde la Sierra San Pedro Mártir. La sierra es soportada poruna raíz intracortical aparentemente producida por deformacióndúctil de la corteza inferior ocasionando que el límite cortezamedia-superior se flexione sin alterar al Moho. La presencia dela raíz intracortical explicaría la intensa anomalía gravimétricanegativa (~ -110 mGal) que caracteriza al sector oriental delBatolito Peninsular, no obstante su adelgazamiento cortical (~3051


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014km) documentado por funciones receptor (receiver functions) detelesismos registrados en la región.EG-17IMAGEN DE RESISTIVIDAD DEL SISTEMAFALLA SAN ANDRÉS, CERCANO ALA GEOTÉRMICA DE CERRO PRIETO.Pérez Flores Marco Antonio 1 , Herrera Barrientos Fernando 2 ,Gómez Treviño Enrique 2 y Romo Jones José Manuel 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESEmperez@cicese.mxEn 1978 y 1979 el Laboratorio Lawrence de Berkeley encolaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tomo411 sondeos eléctricos verticales de amplio rango, a lo largode 20 líneas distribuidas alrededor de la geotérmica de CerroPrieto. Esta información fue procesada e interpretada con latecnología de aquellos tiempos. En la actualidad, rescatamosdicha información, la interpretamos usando inversión constreñidaen 3D. El modelo 3D de resistividad obtenido muestra una capadelgada y conductora, sobre una capa más resistiva con espesorvariable (-600 m) asociado con los depósitos aluviales del RioColorado. Por debajo de 1000 m, se revelan unos alineamientosclaramente relacionados con la las fallas Cerro Prieto e Imperial(nombres locales para la Falla San Andrés), las cuales son lasprincipales fallas de Rift del Valle de Mexicali. Ambas fallas semanifiestan como zonas conductoras con forma lineal y angostaa un lado del Rift del Valle de Mexicali, el cual muestra unaestructura conductora más compleja.En la actualidad, la falla de San Andrés señala la zona decontacto entre la placa de Norte América y la del Pacífico.En el pasado, ocurrió la subducción de la placa Farallón pordebajo de la placa de Norte América. La placa de Farallón seconsumió y el efecto de subducción se detuvo (Aragón-Arreolay Martín-Barajas, 2007). Después, ocurrió la separación dela península de Baja California hace 12 Ma, formando unproto-golfo. Este movimiento continúa hasta hoy y su pasadoestá grabado en forma de líneas de inversión magnética en elpiso marino de los diferentes centros de dispersión a lo largodel Golfo, formando cuencas tipo pull-apart. La separación de laBaja California comenzó al Sur. De esta manera, el Centro deDispersión que está en el Valle de Mexicali vendría a ser, el queestá más al norte, el más joven y el que está sobre tierra firme.La geotérmica de Cerro Prieto está asentada sobre este Centrode Dispersión. Dicho Centro está sepultado por varios kilómetrosde sedimentos de origen pluvial (Rio Colorado), pero también dela erosión de la sierras aledañas (Cucapás, El Mayor, etc).Con una profundidad de hasta 2 km, pudimos observar conlos métodos eléctricos, las zonas más conductoras dentro de lossedimentos y se definen perfectamente dos fallas y el Centro deDispersión. Así como la forma de una cuenca al Sur.EG-18TECTÓNICA EN UN SECTOR DE SW DEL DELTA DELRIO COLORADO, A PARTIR DE SÍSMICA DE REFLEXIÓNVega Saucedo Graciela Anahel y González Escobar MarioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEgvega@cicese.edu.mxEl procesamiento e interpretación de datos de sísmica dereflexión, apoyados con información geofísica adicional, permitióinterpretar la estructura geológica de un sector SW del delta delRío Colorado, hasta ahora poco estudiado. Este estudio cubreuna sección de la zona de deformación de la falla transformanteCerro Prieto, que es la frontera activa entre las placas tectónicasdel Pacífico y Norteamérica. El presente trabajo fue posiblegracias a la información de sísmica de reflexión propiedadde Petróleos Mexicanos. Los objetivos fueron el procesado,interpretación e identificación de las principales fallas y de loslímites de secuencias estratigráficas.Los resultados muestran una gran densidad de fallas en lazona de falla Cerro Prieto, en donde la mayoría están sepultadasdebajo de los sedimentos del delta del Río Colorado en la partesuroeste, debido a que todas las estructuras principales quecortan el delta, se encuentran sepultadas bajo varios km desedimentos. Una de las principales estructuras observadas yya conocida es la falla Cerro Prieto. Su interpretación al SEcoincide con el trazo ya reportado en la literatura. En la zonade falla Cerro Prieto se identificaron las fallas mayores: SantaClara 1, 2, y Pangas Viejas todas estas desconocidas hastaahora y localizadas al oeste de la falla Cerro Prieto. La zonade deformación en el límite de placas tiene un ancho de 23 kmentre las fallas Cerro Prieto al este y Pangas Viejas al oeste. Laorientación de las fallas contenidas en ésta zona es N-NE.El basamento acústico indica que las cuencas en el delta delRío Colorado tienen profundidades aproximadamente mayoresde 4000 m. La ubicación del depocentro al SE de la zona deestudio denominado cuenca Montague, coincide con trabajosprevios y se encuentra delimitado por las fallas Pangas Viejas aloeste y Santa Clara 01 al este. Finalmente, la región estudiadapresentó la mayor actividad sísmica (réplicas) y subsidenciaco-sísmica y pos-sísmica debida al sismo del 4 de abril de 2010(Mw 7.2). Antes de éste evento la actividad sísmica era muyescasa y no se sabía de estructuras en la zona. En éste trabajose demuestra la existencia de al menos seis fallas principalesque hasta ahora eran desconocidas y representan un gran interéspara el conocimiento del marco estructural de la región52


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-19SÍSMICA DE GRAN ÁNGULO EN EL NORESTEDEL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIAGonzález Fernández Antonio 1 , Lázaro Mancilla Octavio 2 , HoleJohn A 3 , Stock Joann Miriam 4 , Fuis Gary S 5 y Rymer Michael J. 51 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Ingeniería, UABC3 Virginia Tech, Department of Geosciences4 Caltech, Division of Geological and Planetary Sciences5 United States Geological Surveymindundi@cicese.mxEn marzo de 2011 se llevó a cabo un estudio de sísmicaprofunda de gran ángulo en la región del Mar de Salton, ValleImperial y norte del Valle de Mexicali, el experimento denominadoSalton Seismic Imaging Project (SSIP). En este experimento seefectuaron registros de un total de 33329 kg de explosivos en 126puntos de tiro. Se emplearon 2781 sismógrafos en 4235 puntosde registro. En el presente trabajo se muestran los resultadosde la interpretación de la parte sur de la línea sísmica 1, la cualinicia al sur del Mar de Salton, cruza a territorio de México al estede Mexicali, Baja California, y finaliza en San Luis Río Colorado,Sonora. En esta línea se interpretaron los datos obtenidos a partirdel registro de 3 puntos de tiro.El propósito de este trabajo es establecer un modelo dela distribución de las velocidades de propagación de ondas Pen el noreste del Valle de Mexicali y compararlo con otrosmodelos existentes, publicados por otros autores, en particularcon modelos de la región del Mar de Salton, una línea de sísmicade gran ángulo San Luis Río Colorado-Laguna Salada y convarios modelos 1D de velocidades utilizados para localizacionesepicentrales, en especial con el modelo que utiliza la Red Sísmicadel Noroeste de México (RESNOM).Nuestros resultados, obtenidos a partir del modelado directode los datos sísmicos mediante trazado de rayos y cálculo desismogramas sintéticos, indican una distribución de velocidadesde propagación de ondas P con fuertes gradientes verticales y sinuna estructura en capas definidas, evidenciado por los cambiossuaves en las pendientes de los primeros arribos en las seccionessísmicas y por la falta de ondas reflejadas, a excepción de ciertasllegadas que pueden corresponder a la transición corteza-manto.EG-20PERFILES SÍSMICOS DE ALTA RESOLUCIÓN, BATIMETRÍAMULTIHAZ Y REGISTROS MAGNÉTICOS EN LACUENCA DE GUAYMAS, GOLFO DE CALIFORNIA.Ponce Núñez Francisco 1 , Mortera Gutiérrez Carlos AngelQ. 2 , Bandy William 2 y Figueroa-Albornoz Leonardo 31 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 KM Mexicofponce@cmarl.unam.mxLa Cuenca de Guaymas es una de las cuencas formadas porel proceso de ruptura que dio origen al Golfo de California 12 Myay continúa hasta el presente. El espesor de los sedimentos enesta cuenca (> 1 km) cubren la morfología típica de una cordilleramesooceánica, dejando dos valles axiales como única huella.En 2010, abordo del B/O El Puma, se realizaron levantamientosde ecosondeo multihaz, perfilador acústico del subsuelo ymagnetómetro marino de precesión de protón, a lo largo de 18perfiles que cruzaban los valles axiales. En la carta batimétrica dealta resolución (30 m) y la imagen acústica de retrodispersión dellecho marino obtenidas, se puede observar que la superficie dela región sur de la cuenca es mas rugosa que las regiones centraly norte, pero en ésta última se aprecian evidencias de flujos deturbidez y montículos. Los perfiles sísmicos de alta resolución dela porción somera (~100 m) de la cubierta sedimentaria muestranblanqueamientos y puntos billantes, anomalías asociadas a lapresencia de gas. Este gas se cree está relacionado con elemplazamiento de intrusivos en sedimento, que es rico en materiaorgánica. El mapa de anomalías magnéticas reducidas al polo,muestra una anomalía positiva, que consideramos como axial,que concuerda con el valle axial norte, pero no lo hace con elvalle axial sur. Adicionalmente, en la región de traslape de ambosvalles, esta anomalía axial se dispersa.EG-21EL PROYECTO TSUJAL: NUEVASINVESTIGACIONES GEOFÍSICAS SOBRE LAPLACA DE RIVERA Y EL BLOQUE DE JALISCO.Córdoba Barba Diego 1 , Núñez Cornú Francisco Javier 2 , DañobeitiaJuanjo 3 , Bartolomé Rafael 3 , Bandy William 4 , Escudero Ayala ChristianRené 2 , Lago Cameselle Alejandra 3 , Espíndola Castro Juan Manuel 4 ,Prada Manel 3 , Núñez Escribano Diana 5 , Zamora Camacho Araceli 2 ,Gómez Hernández Adán 2 , Ortiz Modesto 6 y Tsujal Grupo de Trabajo 11 Universidad Complutense de Madrid, España2 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara3 Instituto de Ciencias del Mar, ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, España4 Instituto de Geofísica, UNAM5 Departamento de Geofísica y Meteorología,Universidad Complutense de Madrid, España6 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEdcordoba@fis.ucm.esDurante la primavera y verano de 2014 se ha llevado a cabo laprimera campaña geofísica del proyecto titulado “Caracterizacióndel Peligro sísmico y tsunamigénico asociado con la estructuracortical del contacto Placa Rivera-Bloque de Jalisco (TSUJAL)”.Este proyecto es el resultado de una amplia colaboracióncientífica entre investigadores de instituciones de México yEspaña y tiene por objetivo principal el estudio de la estructurade la Litosfera en las zonas de convergencia de las placas deRivera y Norteamérica y del Bloque de Jalisco, así como laidentificación de estructuras submarinas que puedan ser fuentestsunamigénicas.La primera fase del proyecto tuvo lugar en febrero y marzode 2014. Para ello, se utilizó la infraestructura de sísmica marinadel CSIC-UTM, realizándose 5,200 km de sísmica multicanaly fondeando 16 OBS en 32 posiciones de registro en la zonamarítima de Jalisco y Nayarit. Además, se adquirieron datosde batimetría (sonda multihaz) y campos potenciales (gravedady magnetismo). En tierra, se desplegó una red portátil de 100estaciones sísmicas de corto período, en 240 posiciones deregistro, a lo largo de 5 líneas sísmicas de 200-300 km de53


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014longitud que funcionaron en combinación con la Red Sismológicadel estado de Jalisco (SisVOc). Adicionalmente, se instalaron8 estaciones sísmicas en las Islas Marías y en la Isla Isabel.Esos equipos registraron, en modo continuo, los disparos de airecomprimido generados desde el mar por un grupo de cañonesde 5,800 c.i., a razón de un disparo cada 120 s. El buque inglésRRS James Cook, que participó en este proyecto en régimen deintercambio entre buques españoles y británicos, se encargó dela realización de los perfiles de sísmica multicanal (MCS) y delfondeo de 16 OBS. Para ello, se usó un streamer de 6 km delongitud y un sistema de cañones de aire comprimido de grancapacidad. Además de la mencionada infraestructura, participóel Buque de la Armada Mexicana ARM Holzinger y el buque deinvestigación mexicano El Puma de la UNAM.La segunda fase del proyecto, se llevó a cabo en junio de 2014.Se instalaron 100 estaciones sísmicas de corto período a lo largode un perfil sísmico, desde la Caldera de la Primavera en la Cd.de Guadalajara hasta Barra de Navidad en la Costa de Jalisco,cubriendo una distancia de 200 km. Esos equipos registrarontres explosiones subterráneas de 1000 kg de explosivo realizadasespecialmente para este proyecto, en los extremos norte y sur yen la parte central del perfil.Los nuevos datos adquiridos en el proyecto TSUJALproporcionan un muestreo denso de las placas estudiadas yaportan imágenes nuevas sobre la deformación cortical a lo largoy a través de la zona de subducción, las dimensiones del prismade acreción, sobre la zona de contacto entre la placa de Riveray la Placa de Norteamérica y sobre la transición entre la cortezaoceánica y la corteza continental.EG-22LA CAMPAÑA MARINA TSUJAL: CARACTERIZACIÓNDE LA CORTEZA DE LA PLACA DE RIVERA-BLOQUEDE JALISCO Y SUS IMPLICACIONES ENEL RIESGO SÍSMICO Y TSUNAMIGÉNICOBartolomé Rafael 1 , Dañobeitia Juanjo 2 , Córdoba Barba Diego 3 ,Núñez Cornú Francisco Javier 4 , Cameselle Alejandra L. 2 , EstradaFerran 1 , Prada Manel 1 , Bandy William 5 y Tsujal Grupo de Trabajo 6RSS James Cook con el apoyo del buque de la marina mexicanaARM Holzinger.Este trabajo está centrado en la parte sur de la campañaTSUJAL, donde hemos adquirido más de 800 km de datos desísmica multicanal (MCS) divididos en 7 perfiles, desde el dominiooceánico de la placa de Rivera hasta la plataforma continental.Estos perfiles se han registrado con un streamer de hidrófonosde 6 kilómetros de longitud usando una fuente sísmica decañones de aire cuya capacidad varía desde los 5800 c.i. a 3540c.i., y aplicando el protocolo internacional medioambiental deprotección de especies marinas JNCC. Además, se ha registradoun perfil de sísmica de gran ángulo de más de 190 km de longitudutilizando 16 OBS desplegados perpendicularmente a la costade Manzanillo. De forma simultánea a los datos sísmicos se hanadquirido datos de campos potenciales (gravedad y magnetismo),batimetría multihaz y sonda paramétrica.Las imágenes obtenidas tras un procesado preliminar de losdatos de MCS revelan la estructura de la corteza en los distintosdominios del margen mexicano. En la parte oceánica, se observael contacto entre las placas de Rivera y NA como una fuertereflexión a 6 s de tiempo doble (TWTT en inglés), en concretoen el perfil TS01 paralelo a la costa, al sur de Manzanillo. Estecontacto también se identifica en un perfil perpendicular, TS02, alo largo de un tramo de más de 100 km de longitud que cruza lazona transformante de Rivera, que es el límite entre la placa deCocos y la placa de Rivera. Hacia el norte, frente a la costa dePto. Vallarta, los datos MCS revelan reflexiones de gran amplituden torno al 7-8,5 s TWTT, a unos 2.5 a 3.5 s TWTT bajo el lechomarino, que visiblemente definen el plano de subducción (perfilTS06b). Estas reflexiones fuertes que nosotros interpretamoscomo la discontinuidad de Moho definen la curvatura inicial de lasubducción de la placa de Rivera.Otro claro patrón observado, a lo largo del margen continental,en el primer segundo TWTT en los registros de MCS, esun reflector simulando el fondo marino (BSR) especialmentede gran amplitud frente a Pto. Vallarta. La integración detoda esta información geofísica permitirá obtener una visiónmás completa de la litosfera, y una vez estudiadas lasestructuras susceptibles de generar sismos y/o tsunamis (fallasy deslizamientos fundamentalmente) serán de gran valor para laevaluación de la peligrosidad en el oeste Mexicano.1 Instituto de Ciencias del Mar, CSIC2 Centro Mediterráneo de InvestigacionesMarinas y Ambientales, ICM-CSIC, España3 Facultad de Ciencias Físicas, UniversidadComplutense de Madrid, España4 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara5 Instituto de Geofísica, UNAM6 J. L. Alonso, A. Castellón, C. Escudero-Ayala, D. Escribano, J.M.Espíndola, M. Farrán, A. Gómez, Q. J. Gutiérrez, J. Y. López,M. Ortiz, H. Perea, J. I. Pinzón, F. Ponce, S. Valle, A. Zamorarafael@cmima.csic.esDurante la primavera de 2014, un equipo de científicosmexicanos y españoles exploró el margen occidental deMéxico en el marco del proyecto TSUJAL. Los dos objetivosprincipales del proyecto son caracterizar la naturaleza y estructurade la litosfera y la identificación de fuentes potencialesdesencadenantes de terremotos y tsunamis, en el contactoentre la placa de Rivera-Bloque de Jalisco con la PlacaNorteamericana. Con este propósito fueron adquiridos unconjunto de datos geofísicos marinos a bordo del buque inglés54


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-23ESTRUCTURA CORTICAL DEL EXTREMONORORIENTAL DE LA PLACA DE RIVERA, REGIONDE NAYARIT-ISLAS MARIAS, ESCENARIOS EIMPLICACIONES TECTONICAS. PROYECTO TSUJALDañobeitia Juanjo 1 , Bartolomé Rafael 1 , Córdoba BarbaDiego 2 , Núñez Cornú Francisco Javier 3 , Bandy William 4 , PradaManuel 1 , Cameselle Alejandra L. 1 , Núñez Escribano Diana 2 ,Espíndola Castro Juan Manuel 4 , Estrada Ferran 1 , ZamoraCamacho Araceli 3 , Gómez Hernández Adán 3 , Ortiz Modesto 5 ,Castellon Arturo 6 , Alonso José Luis 6 y Tsujal Grupo de Trabajo 11 Centro Mediterráneo de InvestigacionesMarinas y Ambientales, ICM-CSIC, España2 Facultad de Ciencias Físicas, UniversidadComplutense de Madrid, España3 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara4 Instituto de Geofísica, UNAM5 CICESE6 Centro Mediterráneo de InvestigacionesMarinas y Ambientales, UTM-CSIC, Españajjdanobeitia@cmima.csic.esEl marco del proyecto “Caracterización del Peligro sísmico ytsunamigénico asociado con la estructura cortical del contactoPlaca Rivera-Bloque de Jalisco (TSUJAL)”, se presenta un primeranálisis de los datos geofísicos marinos adquiridos a bordo delRRS James Cook, en la región de Nayarit circundando las IslasTres Marías, entre Febrero y Marzo del 2014.Se presenta elanálisis de los datos registrados por 16 OBS´s fondeados en4 perfiles de sísmica de gran ángulo, utilizando una fuente deenergía de 6800 pulgadas cubicas al objeto de muestrear laMoho. Los perfiles muestrean los márgenes de las islas Marías,distinguiendo un perfil de más de 200 km y dirección NNO-SSEparalelo al flanco occidental de las Islas Marías, y tres ortogonalesa las islas. Estos tres perfiles perpendiculares muestrean elmargen, de Norte a Sur, con una longitud de registro de 100 kmal Norte de María Madre, poco más de 50 km, entre las islas deMaría Magdalena y María Cleofás, y 100 km de longitud al sur deMaría Cleofás. También se examinan los registros de una seriede perfiles de sísmica multicanal coincidentes con la refracción,si bien con una fuente de 3.540 pulgadas cúbicas, y registradoscon un “streamer” digital de 6,0 km de longitud. Simultáneamente,se registraron datos de sondas multihaz y paramétrica, asícomo datos de campos potenciales.Un primer análisis de losdatos adquiridos muestra una corteza anómalamente engrosadaen el flanco occidental de las Islas Marías, como indican lastardías llegadas de las ondas PmP cuyas distancias críticasaparentes son superiores a los 30-35 km, si bien es cierto quela inclinación de la subducción de la placa oceánica del Pacificoes moderada, sobre 7°, favorece algo este efecto, aunquetambién es posible la existencia de fragmentos de una cortezaremanente, en cualquier caso habrá que acreditar posteriormentemediante la inversión de datos. Por otra parte, las imágenesproporcionadas por la sonda paramétrica muestran numerososdepósitos de sedimentos que infieren procesos de remoción odeslizamientos de masas indicativos de tectónica activa recientey posiblemente generados por terremotos de magnitud media,como los reportados en las Islas Marías. Este conjunto dedatos geofísicos, no solo proporcionará valiosa información parala caracterización sismogénica y peligrosidad asociada de laPlaca de Rivera- Bloque de Jalisco, sino que contribuirá connuevos datos que permitan descifrar la compleja interacciónentre la acreción de la dorsal del Pacifico Oriental, la Cresta deMagdalena, y la apertura del Golfo de California en el difusoextremo nororiental de la fosa mesoamericana.EG-24IMÁGENES SÍSMICAS DE LA CORTEZA EN ELPERFIL SÍSMICO D-E (TS04-PROYECTO TSUJAL):RESULTADOS DE UN ESTUDIO COMBINADO SÍSMICADE REFLEXIÓN/SÍSMICA DE GRAN ÁNGULO.López Ortiz Jesualdo Yair 1 , Núñez Escribano Diana 2 , BartoloméRafael 3 , Córdoba Barba Diego 2 , Núñez Cornú FranciscoJavier 1 , Dañobeitia Juanjo 3 , Zamora Camacho Araceli 1 ,Escudero Ayala Christian René 1 y Tsujal Grupo de Trabajo 41 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara2 Universidad Complutense de Madrid, España3 ICM-CSIC, Barcelona, España4 UCM, SisVOc, ICM-CSIC, UNAM, UTM-CSIC,CICESE, CMIMA-CSIClopez.sisvoc@gmail.comComo parte del proyecto TSUJAL (Caracterización del peligrosísmico y tsunamigénico asociado con la estructura cortical delcontacto Placa Rivera-Bloque de Jalisco) en febrero de 2014se llevó a cabo un estudio geofísico del margen continentaloeste de Jalisco, en el que se aplicaron métodos de sísmicade reflexión, sísmica de gran ángulo, batimetría y campospotenciales (gravedad y magnetismo).En tierra se instalaron 8 estaciones sísmicas de componentevertical y frecuencia propia de 4.5Hz, del tipo TEXAN 125A(REFTEK) que cubrieron un intervalo de 20 km desde la localidadde Pérula hasta Nacastillo (Jalisco). Esos equipos registraron, enmodo continuo, los disparos de aire comprimido realizados desdeel RRS James Cook a lo largo del perfil de sísmica multicanal D-E(TS04) de 140 km de longitud, siguiendo una dirección SW-NE,perpendicular a la línea de costa. La zona estudiada correspondea una línea mar-tierra, limitada en el mar por las coordenadas (18º54’ N, 105º 59’ W) (19º 26’ N, 105º 7’ W).En este trabajo se presentan imágenes sísmicas de la cortezaen a lo largo de un perfil sísmico profundo mar-tierra, de 140 km delongitud que aporta información cortical novedosa del extremo Sde la Placa de Rivera, del prisma de acreción continental y de losprimeros kilómetros de la zona continental del Bloque de Jalisco.EG-25TOMOGRAFÍA DE INTERFEROMETRÍA SÍSMICAPARA LA OBTENCIÓN DE MODELOS DEESTRUCTURA 3D DE VELOCIDAD DE ONDA SCárdenas-Soto MartínFacultad de Ingeniería, UNAMmartinc@unam.mxEn este estudio presento resultados de tomografías de tiempode viaje obtenidos en diferentes arreglos de 72 geófonosverticales de 4.5 Hz. Determino los correlogramas del registrocontinuo de una hora de ruido sísmico para ventanas de tiempode 1 s, e invierto los tiempos de viaje de los máximos de lafunción de correlación para frecuencias entre 4 y 12 Hz. Presento55


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014resultados con diferentes técnicas de pre-procesamiento dedatos en diferentes geometrías y zonas de estudio. Paraaquellos sitios donde la velocidad de los materiales presentavariaciones laterales importantes, es posible estimar la presenciade discontinuidades. La aplicación de este método hace posibleestudiar la estructura del subsuelo bajo estructuras civiles dondeno es posible aplicar técnicas invasivas o destructivas.EG-26VELOCITY AND ATTENUATION ANISOTROPY OF SEISMICWAVES IN SHALE PLAYS: ORTHORHOMBIC MODELChichinina TatianaInstituto Mexicano del Petróleo, IMPtichqvoa@yahoo.comToday oil and gas production from unconventional reservoirssuch as shales strongly is developed in Mexico. Stress-inducedanisotropy is vital factor in identifying prospective frackable areasfor oil/ gas production in shales. Prediction and controlling thegrowth of hydraulic fractures is strongly affected by natural verticalmicrofractures due to in-situ horizontal stresses. It is important tofind the most suitable areas for hydraulic fracturing. To accomplishthis task, I present here effective-medium models for fracturedmedium, namely for shales, taking into account attenuationanisotropy linked to velocity anisotropy. Then I give an exampleof solving an inverse problem using proposed anisotropic models.Chichinina et al. (2006, 2009a,b, 2013) and Carcione(2012a,b, 2013) have developed a mathematical formalism forintroduction attenuation in transversely-isotropic (TI) medium andorthorhombic (ORT) medium. We deal with Linear-Slip modelsdeveloped for fractured media by Schoenberg (1980), which wehave updated to the case of Inelastic media (the LSI models).I present several effective-medium anisotropic models (the VTI(with vertical axis of symmetry), the HTI (with horizontal axis ofsymmetry) and the ORT). The most adequate model for shalerocks in-situ (at the depth of 2 km or 3 km) is the ORT model;this model combines anisotropy originated due to alignment ofhorizontal clay particles in shale rock, on the one hand, andvertical micro-fractures from in-situ horizontal stresses, on theother hand.Complex-valued stiffness matrix for the LSI medium includestwo pairs of complex-valued normal and tangential weaknesses,characterizing two systems of fractures in shale rock, and alsoLamé constants ? and µ of host rock; there are in total 10 fracturedmedium parameters for the ORT model.I give an example of inversion for these ten fractured-mediumparameters from synthetic data of VSP-type. The syntheticdata is generated basing on analysis of published experimental(ultrasonic) data on velocity and attenuation in shale rocks.Finally the conclusion is drawn that true results can beachieved only in the case of using orthorhombic model and nottransversely-isotropic (HTI) one.References:Chichinina T., et al., 2006, QVOA analysis: P-wave attenuationanisotropy for fracture characterization: Geophysics, 71.Chichinina T. et al., 2009a, Attenuation anisotropy in thelinear-slip model: Interpretation of physical modeling data:Geophysics, 74.Chichinina T. et al., 2009b, Anisotropy of seismic attenuationin fractured media: theory and ultrasonic experiment: Transport inPorous Media, 79.Chichinina T. et al., 2013, Fracture-induced Q-anisotropy:inversion for fracture parameters: 83rd Annual InternationalMeeting, SEG, Expanded Abstracts.Carcione J.M., et al., 2012a, Fracture–induced anisotropicattenuation: Rock Mechanics and Rock Engineering, 45.Carcione J.M., et al., 2012b, Numerical experiments offracture-induced velocity and attenuation anisotropy: GeophysicalJournal International, 191.Carcione, J.M. et al., 2013, Angular and frequency-dependentwave velocity and attenuation in fractured porous media: Pure andApplied Geophysics.Schoenberg, M., 1980, Elastic wave behaviour across linearslip interfaces: Journal of the Acoustical Society of AmEG-27APLICACIONES DE LA MIGRACIÓN RTM ADJUNTAA LA RECONSTRUCCIÓN DE IMÁGENESSUBSALINAS EN EL GOLFO DE MÉXICOOrtiz Alemán José Carlos 1 , Martin Roland 2 ,García Reyes Jose Luis 3 y Dan Natalia 41 Instituto Mexicano del Petróleo, IMP2 Universidad de Toulousse3 Instituto de Geofísica, UNAM4 Facultad de Ingeniería, UNAMjcortiz@imp.mxSe presenta un algoritmo de migración RTM adjunta y suaplicación a la visualización subsalina en el Golfo de México. Sediscute la formulación del método y la optimización numérica quepermite disparar simultáneamente todas las fuentes sísmicas,sin producir una interferencia significativa para el proceso deinterpretación. El algoritmo RTM se aplica en un flujo detrabajo iterativo para visualizar un medio geológico con presenciade tectonismo salino y arcilloso, en un ambiente de aguasprofundas. El algoritmo RTM incluye fronteras absorbentes detipo CPML, que contribuyen a un mejor desempeño del métodopara la construcción de imágenes subsalinas. Se introducentécnicas de reconocimiento de patrones para la interpretaciónsemiautomática de las imágenes resultantes en cada iteración.56


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-28NUEVAS TECNOLOGÍA EN ADQUISICIÓN DEDATOS DE WALKAWAY VSP Y CÁLCULODE ANISOTROPÍA PARA MEJORAR LAINTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL DEL ÁREA. MÉXICORodríguez Sergio Filippo 1 , Reyes Javier 2 ,Barrientos Carlos 1 y Peralta Sergio 11 Schlumberger2 Petróleos Mexicanos, PEMEXsspadavecchia@slb.comEl presente trabajo describe la metodología del estudio defactibilidad, adquisición y procesamiento de datos de WalkawayVSP, y el uso que se le debe dar a la data anisotropía ofreciendouna posibilidad única para disminuir las incertidumbres de losmodelos estructurales de la zona, resumiéndose en un altoimpacto económico en este tipo de proyectos.Los registros de Walkaway VSP son similares a Offset VSPen cuanto a que la fuente se encuentra desplazada con respectoa la incidencia vertical. Aunque la geometría de adquisición estalevemente invertida de manera que el arreglo de receptoresde pozo se mantienen en una profundidad, mientras que lafuente se aparta del mismo o se desplaza con un rango dedesplazamientos. El rango de desplazamientos adquiridos en unWalkaway VSP es particularmente útil para el estudio de losefectos de las ondas S, de la variación AVO y de la anisotropía,en especial cuando el arreglo de receptores se encuentra cercade un reflector de interés.Esta metodología incorpora las nuevas tecnológicas en elmercado desde lo equipos usados para la adquisición hastala integración y entrega de resultados de forma práctica parala interpretación estructural del cliente. El caso a discutircorresponde a la metodología usada actualmente en los pozosque deben ser aterrizados de forma segura y económicamenteviables en aguas someras, profundas y ultra-profundas en MéxicoEG-29MICROSÍSMICA: MONITOREO DE FRACTURAMIENTOHIDRÁULICO EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES.Aldecoa Abraham y Peralta SergioSchlumbergeraavellan@slb.comCon forme al paso de los años cada vez está siendo máscomplicado la extracción de hidrocarburos en los yacimientos,de ahí el reto que se tiene en la industria petrolera hoy en díaes la explotación de yacimientos no convencionales, de maneraque se siguen buscando técnicas que faciliten la exploración yproducción de estos campos.La técnica de Microsísmica en sus inicios fue utilizada parael área de minería, dadas las necesidades subsecuentes tomoauge en el área petrolera enfocada casi en su totalidad para elmonitoreo de fracturamiento hidráulico o comúnmente llamadoHFM (por sus siglas en ingles). El monitoreo de fracturamientohidráulico mediante Microsísmica nos permite escuchar eventosde baja magnitud que van en un rango de -1.5 a -3.0, producidosdurante y después el proceso de fracturamiento de la formación.Estos eventos son almacenados y en algunas ocasionesanalizados en tiempo real lo cual te permite tener uncomportamiento de cómo se está desarrollando la fractura pormedio de la actividad sísmica, una vez conformados ciertospuntos identificados se puede ir delineando dicha fractura pormedio de la longitud, dirección, y espesor principalmente. En elcaso de que se tengan más fracturas en un solo pozo, dichomonitoreo puede ir apoyando a la toma de decisiones para losparámetros de inyección y lograr un diseño más óptimo de lafractura a como se planeó en un inicio.En este trabajo se muestra el ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Por qué? Lanecesidad de un estudio de Microsísmica aplicado a un caso real,comenzando con un estudio de factibilidad de la fractura hasta laparte de interpretación de la misma.EG-30SÍSMICA DURANTE LA PERFORACIÓN PARA PREDICCIÓNDE RIESGOS GEOLÓGICOS: AGUAS ULTRA PROFUNDAS.Aldecoa Abraham y Vega ManuelSchlumbergeraavellan@slb.comLa planeación y el modelo de perforación ya sea zonas deexploración o campos de desarrollo dependen directamente deinformación a priori de campos vecinos o de la interpretaciónsísmica que se tenga. Es importante destacar que el equipoque interviene en las decisiones para generar dicho modeloantes de iniciar la perforación y durante la misma manejauna incertidumbre grande, de manera que mitigar los riesgosgeológicos es una tarea difícil.Sísmica durante la perforación tiene una amplia gama deaplicaciones que nos permitirán reducir esa incertidumbre talescomo: ubicación de la barrena en la sección sísmica durante laperforación, predicción de objetivos por debajo de la barrena,ajustar la trayectoria del pozo en tiempo real, identificación decuerpos salinos en tiempo real y proporcionar datos para mejorarlos modelos de presión de poro y densidad de lodo.En esta ocasión, mostraremos un ejemplo realizado en el golfode México con el fin de predecir riesgos geológicos por debajo dela barrena, así como la optimización de la ubicación de tuberíade revestimiento en la base de un cuerpo salino de gran espesorreduciendo el margen de error que se tenía en el modelo anterior.Utilizar nuevas tecnologías nos permite reducir los riesgosdurante la perforación siendo una oportunidad para aumentar laseguridad y reducir costos de operación.EG-31ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DELAS ROCAS EN MUESTRAS DE NÚCLEOS DELA FORMACIÓN CUALNARI DEL CAMPO VITRAMEDIANTE IMÁGENES 2D Y 3D DE RESONANCIAMAGNÉTICA NUCLEAR PULSADA RMNPJaimes Gerardo y Vergara RosanaPetróleos de Venezuela, PDVSAjaimesgt@pdvsa.comEl campo Vitra se encuentra ubicado al sureste del EstadoApure y forma parte de Cuenca Central de Venezuela, fuente57


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014importante de reservorios hidrocarburíferos. La característicaprincipal de estos yacimientos es que son naturalmentefracturados, corroborada su presencia en la descripción delnúcleo Vit 3X y Vit 4X y a los resultados de las pruebas depresión a que fueron sometidas que señalan su dualidad en lasporosidades, primaria secundaria por fracturamiento.La presencia de fracturas tiene incidencia en la cadena devalor petrolero desde la etapa de Exploración hasta la fasede Producción y Recuperación secundaria. En Exploración, sumanifestación afecta los resultados de las reservas petrolerasya que en su expresión matemática se necesitan conocer lasvariables de porosidad y espesor neto. Discretizar estas zonasse sincera los resultados de las reservas. En lo referente aProducción, la presencia de fracturas, interfieren en aumentar uobstaculizar la producción. Estar consciente de esto, permitiránmejorar las técnicas de explotación y de recuperación queimpulse la producción diaria.La Resonancia Magnética por Imágenes (RMI) se encuentramuy desarrollada en los diagnósticos de la medicina, comotecnología de punta en la obtención de imágenes de altaresolución, a diferencia de la Tomografía computarizada y RayosX. Sin embargo, en la industria petrolera los avances de laresonancia magnética son casi nulos. Actualmente tiene sumayor uso en los estudios de caracterización de yacimiento,obteniéndose mediante corridas de registros en pozo. Losresultados se presentan en una sola dimensión, lo que traelimitaciones en el hardware y su información es una soladirección. En este trabajo, se aplicarán las técnicas en laboratoriocon resultados de imágenes en 2 y 3 dimensiones, lo cualpermitirá caracterizar de una forma perfecta la volumetría de laroca, expresando su volumen total de su de porosidad efectivaprimaria y secundaria con la identificación en la distribución defluidos presentes en el medio poroso. Se obtuvieron imágenesde alta resolución utilizando las técnicas de multi slice y multieco (MSME), que permitieron visualizar perfectamente los planosde fracturas y su efectividad en rutas de transmisibilidad parael movimiento de los fluidos. Estas muestras se correlacionaroncon el registro de resonancia magnética corrido en el pozo yse complementó con el análisis de la Roseta del azimut deovalización detectando la dirección preferencial de los esfuerzoshorizontales máximos y mínimos in situ, que permitieron dar unadirección aparente de las fracturas.De igual manera se pudo obtener las propiedades mecánicasintrínsecas de la roca, tales como: Módulo de Young o elCoeficiente de Poisson, que son constantes elásticas quecondicionan el fracturamiento de la roca mediante el análisisinverso y la obtención del círculo de MohrLos ensayos se realizaron en el espectrómetro Avance III HDde 500 Mhz, 12 Tesla de campo construido por la empresa Bruker,instalados en la ciudad de Karlsruhe, Alemania.EG-32APLICACIONES ESPECIALIZADAS DE SISMICA DE POZOPeralta SergioSchlumbergersortega2@slb.comEl método geofísico de perfilaje sísmico vertical (VSP,Vertical Seismic Profile por sus siglas en inglés) ha sido unaherramienta muy útil en el área de exploración y producción.Tradicionalmente ha sido aplicado con fines de obtener la relacióntiempo- profundidad, generación de sismogramas sintéticos ysu calibración del corredor apilado con la sísmica de superficie.Sin embargo en este trabajo se describe una metodología másespecializada dentro del la sísmica de pozo que se enfoca a lageneración de imágenes sísmicas 2D de alta resolución.EG-33 CARTELTOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA PARALA DETECCIÓN DE UN TUBO DE LAVA EN EL MPO.DE COACOATZINTLA, EDO. DE VERACRUZ, MÉXICOPlacencia Gómez Luis Antonio 1 , Bücker Matthias 2y 3 , Flores Orozco Adrián4 , Rodríguez ElizarrarásSergio 5 y Morales Barrera Wendy Vanesa 51 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Departamento de Geodinámica yGeofísica, Universidad de Bonn, Alemania3 Departamento de Geofísica, Viena Universidad de Tecnología, Austria4 Viena Universidad de Tecnología, Austria5 Instituto de Geología, UNAMluis_aplacencia@yahoo.com.mxEl Cinturón Volcánico Transmexicano presenta una grancantidad de manifestaciones superficiales, siendo los conos deescoria los más abundantes. Alrededor de la ciudad de Xalapa,Veracruz existe el “Grupo Volcánico Monogenético de Xalapa”,con más de 50 volcanes, pertenecientes al periodo CuaternarioTardío, que generaron una serie de derrames de lava entre 1.0 y2.0 Ma. El sitio de studio se localiza a aproximadamente 15 Km alnoreste de la ciudad de Xalapa, donde se observan tubos de lava,los cuales se formaron durante la solidificación de una coladalava, y se caracterizan por tener un canal cavernoso alargado.La caracterización de éstas estructuras, en lo que se refiere asu geometría (profundidad y espesor) y composición es de sumaimportancia para poder mitigar el riesgo de hundimientos quepuedan afectar viviendas y carreteras.Los métodos geofísicos de Tomografía de ResistividadEléctrica (ERT por sus siglas en inglés) son ampliamenteempleados para detectar cambios litológicos. Debido a loscontrastes de resistividad esperados, también han demostradoser muy eficientes para detectar cavidades en el subsuelo. Enéste estudio presentamos resultados de Tomografía Eléctricarealizados para comprobar la fiabilidad del método en ladetección de un tubo de lava conocido, que se espera tengaaproximadamente 50 m de longitud por 10 m de altura en suparte más alta. Los datos se tomaron a lo largo de un perfilperpendicular a la orientación del tubo de lava, La longitudtotal de 250 m se cubrió con 42 electrodos colocados con unaseparación de 5 m. Se usaron secuencias de Dipolo-Dipolo yde Gradiente Múltiple, para investigar la resolución de ambosarreglos geométricos. La ventaja de usar el arreglo Dipolo-Dipoloposibilita la estimación del error de medición con base delas diferencias entre mediciones normales y recíprocas, conlos electrodos de inyección y potencial intercambiados conrespecto a la medición normal. La desventaja de este arregloes su relación señal/ruido reducida. El arreglo Gradiente Múltipleofrece características parecidas con respecto a la resolución deestructuras en el subsuelo y una relación señal/ruido muchomayor. Sin embargo, la toma de lecturas recíprocas para estimarel error de medición no es practicable. La inversión de losdatos medidos se realizó con un algoritmo que permitió estudiardiferentes parámetros de regularización para poder evaluar suefecto en las imágenes finales. Las imágenes de resistividadmuestran una anomalía resistiva, que se puede interpretar como58


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAuna cavidad relacionada con el tubo de lava. Las dimensionesdel tubo de lava son acordes con información que se tiene delsitio y no se observan diferencias entre los resultados obtenidostras la inversión de mediciones con protocolos Dipolo-Dipolo oGradiente Múltiple. Mucho más importante es que las imágenesde resistividad muestran una segunda anomalía de mayoresdimensiones, que podría estar relacionada con una cavidadmayor, a un costado del tubo de lava conocido.EG-34 CARTELLOS MÉTODOS DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICACAPACITIVA Y GALVÁNICA COMO APOYOEN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DECONTAMINACIÓN DEL MANTO ACUÍFERO ASOCIADOA UN PROCESO DE REFINACIÓN ELECTROLÍTICAMartínez Lorenzo Luz Elva 1 y Hernández Quintero Juan Esteban 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Departamento de Geomagnetismo yExploración, Instituto de Geofísica, UNAMluelm@hotmail.comEs bien conocido que todas las etapas que incluye unproceso minero (con excepción de la prospección), generanproblemas ambientales de alto impacto. En todas las etapas segeneran aguas residuales y residuos peligrosos. Sin embargo,una de las etapas que más contaminación producen es lafundición/refinación.La refinación-electrolítica es el último proceso metalúrgicoal que es sometido el cobre procedente de materias primassulfuradas y, por tanto, reviste características especiales decalidad. La electro-refinación es utilizada para producir cátodosde cobre de alta calidad a partir de ánodos que contienen unavariedad de impurezas. En el proceso se presenta un fenómenoquímico llamado electrolisis. La electrólisis consiste en hacerpasar una corriente-eléctrica por una solución de ácido sulfúricodiluido en agua.Los métodos geoquímicos son actualmente la mejorherramienta para estudiar, describir y resolver problemas deesta índole. La aplicación de los métodos geofísicos en estaproblemática ha sido escasa, dada su naturaleza. En estetrabajo se demuestra que mediante una adecuada selección ycombinación de metodologías, es posible que estos métodos (enparticular la Tomografía Eléctrica) aporten información de calidadpara la resolución de algunos problemas de contaminación.En una zona al noroeste de la ciudad de México se llevo acabo un estudio geofísico de exploración con fines ambientales;el objetivo principal fue determinar la existencia y la ubicaciónde zonas de alta conductividad en el subsuelo, dentro de lasinstalaciones de una planta de cobre-electrolítico. Para preveniry controlar los efectos generados por el manejo de este mineral,debido a los impactos significativos que los residuos provenientesde los procesos utilizados en este tipo de plantas, podrían tenersobre el medio ambiente.Se implementó la Tomografía de Resistividad Eléctrica 2D,en dos modalidades, la primera se caracteriza por el contactogalvánico y la segunda por ser capacitivo, para medir larespuesta resistiva del subsuelo en un medio saturado de cobre,la profundidad y la dirección de flujo del contaminante. Loslevantamientos de Resistividad capacitiva se realizaron medianteel resistivímetro Ohm-Mapper de Geometrics, y el resistivímetromarca IRIS, modelo Syscal-Pro-Switch 48 canales para laResistividad galvánica.En este proyecto se realizaron 6 perfiles de ResistividadCapacitiva y 4 perfiles de Resistividad Galvánica, con un arreglogeométrico dipolo-dipolo en ambos casos. Los datos fueronprocesados con el programa de inversión EarthImager2D. Lacombinación eficiente de las dos técnicas, permitió aprovecharla buena resolución de la Tomografía Eléctrica Capacitiva en losprimeros 5m de profundidad, para reconocer lozas, tuberías yotras características del subsuelo; mientras que la TomografíaEléctrica Galvánica aportó una mejor imagen a profundidades quealcanzaron los 20 metros, para localizar a grandes rasgos loshorizontes principales así como su continuidad lateral.Mediante esta combinación de la información, se logró mostrarzonas donde se concentran las anomalías de baja resistividad(efecto “dique”); logrando así establecer un patrón de flujo en estesistema hidráulico subterráneo y la distribución en el subsuelo delas zonas con mayores niveles de contaminación.EG-35 CARTELMEDICIONES DE RESISTIVIDAD EN LABORATORIO,SIMULANDO UNA ZONA ARQUEOLÓGICAAguirre López Mario Alberto, Méndez DelgadoSóstenes, Regalado Rodríguez Samuel Alejandro,Durán Sandoval Miguel Ángel y Soto-Villalobos RobertoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLmarioal1906@gmail.comEl modelado de estructuras del subsuelo se puede realizara través de varias vías, entre las cuales están: la simulaciónnumérica, si conocemos las ecuaciones que gobiernan elfenómeno; o el modelado físico a escala de laboratorio o campo.En este trabajo se presentan mediciones de resistividadeléctrica realizadas a escala de laboratorio, simulando una zonaarqueológica. Para ello se utilizó el método de dipolo-dipolo, conseparaciones inter-electródicas de 6.0 cm y valores de n de 1 a 7.Se efectuaron mediciones a lo largo de 5 perfiles con una longitudmáxima de 72 cm.Para simular la zona arqueológica, se fabricó una construcciónde cemento con incrustaciones de piedra caliza. La zona consisteen dos “habitaciones”, una cuadrada de 21x21 cm y otrarectangular de 15x9 cm; las “habitaciones” están unidas por un“pasillo” de cemento y en otra por una hilera de piedra caliza.Se presentan los resultados de las observaciones, así como lainterpretación de los resultados.EG-36 CARTELINTERPRETACIÓN DE TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDADELÉCTRICA 2D MEDIANTE LA APLICACIÓNDE FILTROS PROMEDIOS MOVIL Y MEDIANAEsteves Robles Sandra, Aguirre DíazJuan Pablo y Tejero Andrade AndrésFacultad de Ingeniería, UNAMvanyjun@hotmail.comLa Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) es un métodoen la prospección eléctrica de corriente continua que sirve parael cálculo de la distribución de la propiedad de resistividad en59


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014el subsuelo y obtener una imagen geoelécrica que muestre ladistribución de la resistividad verdadera del subsuelo.Al realizar una Tomografia de Resistividad Eléctrica 2D, existendiversos factores que distorsionan las lecturas que son tomadas,uno de estos factores de distorcion es el ruido, que puedeclasificarse en dos tipos: sistemáticos (polarización de electrodos,resistencia de contacto, corrientes telúricas, etc.) y aleatorios. Elruido aleatorio o ruido blanco que se encuentra presente en elmedio y es una señal en dos tiempos que no guarda correlaciónestadística entre sí.Los equipos de última generación para prospección eléctricapermiten la ejecución de lectura de datos con varios canalessimultáneamente, lo que permite abrir nuevas posibilidades en elanálisis del ruido durante la toma de datos. En este trabajo, seestudia la aplicación de los filtros promedios móviles y medianadisminuir el efecto del ruido aleatorio bajo la condición de que loserrores sistemáticos no cambian.La interpretación y aplicación de ambos filtros a datos detomografía de resistividad eléctrica 2D se presentan en estetrabajo.de gradiometría gravimétrica como el gradiente del vector degravedad desarrollándose el análisis de sus invariantes.Se desarrolla el procesamiento de datos del tensor degradiometría gravimétrica, que se divide en dos principalessecciones: la primera para la delimitación de fuentes someras yde bordes, y la segunda para la interpretación semiautomática deanomalías.Se plantea una secuencia general de procesamiento de mallasde datos de gradiometría gravimétrica para datos reales, la cualinicia con la entrada de datos de las seis componentes del tensorde gradiometría gravimétrica y termina con la obtención de mapasde cada uno de los procesos analizados.Todos estos procesos son ejemplificados con datos sintéticosy finalmente son aplicados a datos reales adquiridos en el DomoVinton, Louisiana.Los algoritmos utilizados resultaron satisfactorios, pues losresultados coincidieron con estudios anteriores de otros trabajosbasados en la geología de la zona, estudios de prospecciónsísmica, registros de pozo y gravimetría convencional.EG-37 CARTELENFOQUE TEÓRICO PARA LADETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEPENETRACIÓN DE SUSCEPTIBILÍMETROSEsparza Francisco 1 , Méndez DelgadoSóstenes 2 y Gómez Treviño Enrique 11 CICESE2 UANL, FCTfesparz@cicese.mxSe presenta un enfoque matemático para analizar lasmediciones in-situ de susceptibilidad magnetica basada encontribuciones elementales de diferentes profundidades delsuelo. Nuestro analisis conduce a una relación integral compactaque relaciona las mediciones con el perfil de susceptibilidadmagnetica dentro del suelo, de tal manera que lo primero esun promedio pesado de lo segundo. El grado de penetraciónde un instrumendo dado es cuantificado por la function depeso del instrumento. Nuestros resultados para instrumentosconocidos concuerdan con resultados experimentles de otrosinvestigadores. Presentamos resultados de tres instrumentos quehan sido estudiados con anterioridad en la literatura.EG-38 CARTELANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE MALLASDE GRADIOMETRÍA GRAVIMÉTRICAHuante Arana Francisco Enrique 1 , Nava Flores Mauricio 1 ,Colchado Casas Juan Carlos 1 y Ortiz Alemán José Carlos 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto Mexicano del Petróleo, IMPjudge_pacoi_dread@hotmail.comEn este trabajo se hace un estudio detallado del tensorde gradiometría gravimétrica y del procesamiento de datosrequerido para esta técnica de prospección. Se define al tensorEG-39 CARTELMODELADO GRAVIMÉTRICO APLICANDO TÉCNICASDE OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEALSánchez Galindo AlfredoInstituto Politécnico Nacional, IPNgeofisaplicada@gmail.comLa interpretación cuantitativa de las anomalías de Bouguerasociadas a variaciones en la intensidad de campo gravitacionalcomo respuesta a distribuciones de masa o contrastes dedensidad en el subsuelo, registradas mediante el métodogravimétrico, consiste en la localización en profundidad,determinación de la forma y estructura de densidad de loscuerpos geológicos que sirven de fuente potencial. El modeladogravimétrico que se involucra con el llamado problema directoe inverso, se considera en este trabajo como punto departida para la interpretación cuantitativa de dichas anomalías,particularmente la determinación de un rango optimo dedensidades, mediante la aplicación de programación lineal yprocesos de optimización.Se han publicado numerosos trabajos que abordan elmodelado gravimétrico, algunas veces conocido como modeladodirecto de fuentes 2D y 3D, mencionando por ejemplo el trabajoclásico de Manik Talwani, Worzel y Landisman publicado en elaño 1959 para el calculo de anomalías producidas por fuentesbidimensionales, trabajo que toma como base la publicación deHubbert en 1948, donde se origina la expresión conocida comointegral de línea que permite el calculo del efecto gravitacionalpara una fuente 2D.Por otra parte, como consecuencia de la ambigüedad inherenteen el problema inverso gravimétrico, ambigüedad que conducea un conjunto infinito de soluciones y a la imposibilidad dedeterminar unívocamente aspectos sobre la distribución dedensidad o profundidad de enterramiento de la fuente potenciala partir de su efecto gravitacional, a menos que se imponganrestricciones o constreñimientos adicionales en la estructura dedensidad, esto argumentado por Skeels en 1947 y retomadopor Smith en 1961, en este trabajo se utilizan herramientaspropias de las programación lineal para optimizar una magnitudescalar que permita el ajuste de la respuesta del modelo conlas anomalías registradas permitiendo reducir el numero de60


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAsoluciones admisibles, obteniendo una solución probable la cualesta definida en un rango definido y no necesariamente fueradel mismo. Se describen metodologías de programación paraproblemas inversos lineales, tomando en cuenta la no unicidad(Sabatier 1977) de la solución, los limites de algunos parámetroso soluciones particulares tal como lo describe la teoría de cuerposideales propuesta por Parker en 1974 y que son considerados enel modelado gravimétrico.Estas rutinas utilizan algoritmos para la programación linealtal como el algoritmo SIMPLEX técnica que es ampliamentedescrita por los trabajos de Dantzig (1963), Golstein and Youdine(1973) y Simonnard (1962). Resultado de estos esfuerzos porlocalizar en el conjunto infinito de soluciones al problema inverso,propiedades comunes a todas ellas Huestis y Ander generan unprograma en Fortran en 1983 denominado IDB2, para el cálculode límites extremos en la interpretación de datos de gravedadconsiderando una aproximación bidimensional y el IDB paraproblemas tridimensionales, previo a este trabajo Cuer y Bayeren 1980 publican un programa para llevar a cabo un numerodeterminado de optimizaciones lineales para datos de gravedady magnéticos.EG-40 CARTELALGORITMO NUEVO PARA SISTEMASMUTICANALES EMPLEADOS EN LA BÚSQUEDADE AGUA EN CUERPOS CELESTES.López Rodríguez FlorUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMflorlopezr@yahoo.com.mxInvestigadores se han interesado por años en encontrar aguaen cuerpos celestes como la Luna o Marte. Sin embargo, se hanusado métodos destructivos e invasivos en su ambiente y de estamanera han violado el acuerdo llamado “Agreement Governingthe Activities of States on the Moon and Other Celestial Bodies”(1979). Es por esta razón que proponemos el uso de GPR paraencontrar agua y otros recursos naturales. Este método es noinvasivo y ecológico, para no dañar el ambiente a investigar.Además, ya que actualmente hay una tendencia cada vez mayora emplear equipos multicanales, nuestro algoritmo nuevo proponeun análisis multivariable. Con respecto a nuestro método, elradar puede colocarse sobre un vehículo como un rover o unaplataforma en órbita. Su rango de operación deberá ser de por lomenos entre 50 y 200 Hz. Las señales de GPR (o de cualquierotro tipo de señal temporal) serán analizadas posteriormente pormedio de la transformada de wavelet, las firmas espectrales delas cavidades subterráneas del cuerpo celeste (en donde corra elagua de forma líquida) podrán determinarse.EG-41 CARTELESTUDIO GEOLÓGICO-GRAVIMÉTRICOEN LA ZONA DE CHICONCUAC, MORELOSRodríguez Vega Pablo Baruch, Mauvois Guitteaud Anatole Roger,Hernández Oscoy Ariadna, Galaviz Alonzo Alberto, LozadaAntonio, González López Martina y Romero Pérez Blanca IrisInstituto Politécnico Nacional, ESIA Ticoman, Ciencias de la Tierrabaruchin_v2@hotmail.comLa zona de estudio se encuentra al poniente del Municipiode Cuautla, Morelos, geológicamente se caracteriza por lapresencia de conglomerados y calizas. Mostrando evidenciasde un reacomodo sub-horizontal de caliza-conglomerado y laexistencia de caliza triturada, dejando entre ver un posiblecabalgamiento regional descifrando los caracteres estructuralesesenciales impresos en las rocas terciarias, debajo de losderrames y volcanes del Mioceno Superior.En esta zona se aplicó gravimetría con el objetivode obtener los modelos del subsuelo para indagar ladisposición de caliza con el conglomerado. Estas medidas serealizaron estableciendo estaciones separadas por 1000-1500m. Los perfiles gravimétricos cortan los contactos geológicoscaliza-conglomerado.En la graficación de datos gravimétricos es posible observarun comportamiento lineal de las lecturas de gravedad conformeaumenta la altitud sobre las calizas. Con lo anterior seestablecieron patrones de variación de la gravedad con la altitud.Lo anterior permitió completar los perfiles gravimétricos de formainterpolada y extrapolada sobre los perfiles.Los datos fueron corregidos por deriva instrumental y seredujeron para obtener la anomalía de Bouguer y con estomodelar los datos para obtener un modelo del interior en la zona.En la obtención del modelo se toman en cuenta la carta geológicay los datos adquiridas en los recorridos geológicos. Los modelosobtenidos comprueban la existencia de la cabalgadura de calizasugerida en la zona.EG-42 CARTELMÉTODOS POTENCIALES, APLICADOSA LA CARACTERIZACIÓN DEL VOLCÁNTIPO MAAR. CASO LA JOYUELA, S.L.PGalván Jesús, Torres Gaytan David Ernesto y López Loera HéctorInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTjesus.galvan@ipicyt.edu.mxSe presentan los estudios preliminares para caracterizar laestructura volcánico tipo maar “La Joyuela”, ubicada en el campovolcánico Ventura. Ubicado al norte de la ciudad de San LuisPotosí en el municipio de Villa Hidalgo. Se calcula la edad de laJoyuela de alrededor 1.4 millones de años con el método K/Ar(Aranda-Gómez 1996).El maar la Joyuela tiene una forma de herradura con undiámetro mayor a 1500 metros y una profundidad de 100 mdesde la cima hasta la base del terreno con un anillo formado depiro-clastos que lo cubre hasta desaparecer en zona Sur-Oeste(Pablo Dávila, 2003). El basamento pre-volcánico se infiere derocas sedimentarias del Mesozoico de las Formación Cuesta delCura y Peña.61


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014La caracterización con métodos potenciales como laMagnetometría, nos permiten estudiar la intensidad demagnetización de las rocas que se encuentra presente en lasrocas y así poder construir modelos estructurales. Por su parte lagravimetría nos permite determinar las densidades de los distintostipos de rocas y así poder construir un modelo estructural enconjunto con la magnetometría.Para el caso de la Joyuela se tiene caracterizado la estructuracon 7 secciones NE-SW con una separación de 250 m entrelíneas y mediciones entre estaciones cada 50 m y 25m. Ademásse elaboraron 7 secciones dentro del cráter con dirección NW-SEy espaciado entre estación cada 25m. La adquisición de lainformación se elaboro con tres magnetómetros dos GeometricsG-856 y un GEM GSM-19. Se utilizo un Geometrics G-856 comoestación base tomado medidas cada 3minutos para realizar lacorrección diurna.La configuración del campo magnético muestra una anomalíadipolar asociada con la estructura volcánica de tipo maar. Seencentraron 3 dominios magnéticos principales el primero de ellosse asocia a los basaltos que rodean a la estructura, el segundodominio se relaciona a las calizas que rodean a la estructura yel tercer dominio se liga con el materia de relleno así como alos piroclastos. Con las secciones internas se pudo observar unaanomalía discretizada al centro del cráter que posiblemente sefamiliarice con la diatrema del volcán.El trabajo se complementara con los siguientes métodos;Gravimétricos, Eléctricos y Electromagnéticos. Se tieneprogramado campañas de campo para detallar el área quecomprende la estructura interna con los métodos antesmencionados. Con la finalidad de localizar y delimitar la geometríade la diatrema, para la construcción de un modelo teóricoconceptual para la estructura volcánica tipo maar.EG-43 CARTELMAGNETOMETRÍA AÉREA Y GRAVIMETRÍASATELITAL APLICADAS A LA CARACTERIZACIÓNREGIONAL DE VOLCANES TIPO MAAR – CASOLA JOYUELA , SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.Torres Gaytan David Ernesto, Galván Jesús y López Loera HéctorInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTdavid.torres@ipicyt.edu.mxEl complejo volcánico Ventura de tipo intraplaca se encuentraemplazado sobre calizas del cuaternario entre la sierra de Álvarezy la sierra Del Coro. El basamento pre-volcánico se supone derocas sedimentarias del mesozoico, de las formaciones Cuestadel Cura y La Peña. Este complejo presenta una serie deestructuras volcánicas de origen magmático e hidromagmáticocomo La Joyuela y la Joya Honda, además en el área de estudiose encuentran diversos derrames de basaltos.En este estudio se presentan los resultados preliminares deuna investigación geofísica, que tiene como base un estudioaeromagnético, realizado por el Servicio Geológico Mexicanoen 1995. La información aeromagnética se procesó aplicándosealgunos algoritmos matemáticos como lo son, el Campo deReferencia Geomagnético Internacional (IGRF), los algoritmosmatemáticos de Baranov, (Reducción al Polo), Henderson y Ziets,(Continuaciones Analíticas y Derivadas) y el de Nabighian, (SeñalAnalítica) entre otros.La información Gravimétrica Satelital se tomó de InternationalGravimetrique Bureau (BGI). Proporcionándonos; la anomalíade Bouguer Completa y la anomalía de Aire Libre, con lainterpretación de anomalías gravimétricas nos permitió hacer unaestimación de la forma y profundidad de la estructura a definir enel volcán de tipo Maar llamado La Joyuela.Existen dos anomalías gravimétricas principales: Aire Librey Bouguer, la primera nos muestra la topografía del terreno,mientras que la de Bouguer representa los materiales medios deinterés para un área determinada reflejando el contraste de lasdensidades de las rocas en el subsuelo.Los resultados iniciales de la magnetometría aérea nosmuestran cinco dominios aeromagnéticos (DAM) los cuales secorrelacionan con la geología del lugar. Con el proceso dela primera derivada en la componente en z se muestran loslineamientos asociados a fallas y fracturas.Con gravedad la anomalía de Bouguer se redujo a la anomalíaresidual de Bouguer separando el campo residual del regionalpor medio de polinomios de 1 y 2 orden, mostrándonos formasmás locales y someras. Otras de las operaciones matemáticashechas al campo gravimétrico son los procesos de derivadas yseñal analítica, las cuales nos muestran contrastes laterales dedensidades entre bloques verticales de las rocas. Con la inversiónconjunta se obtuvo un modelo teórico conceptual del área deestudio La Joyuela.EG-44 CARTELMODELO ESTRUCTURAL DEL GRABEN DE ACAMBAYA PARTIR DE SONDEOS MAGNETOTELÚRICOS (BMTY LMT), GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOSMaldonado Rafael Felix 1 , Arzate Flores Jorge Arturo 1 , ArangoGalván Claudia 2 , Lacan Pierre 1 , Zúñiga Dávila-Madrid FranciscoRamón 1 , Pacheco Jesús 3 , Romero Gonzalo 4 y Arzate Andrés 51 Centro de Geociencias, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA4 Université Joseph Fourier5 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMrfmaldonado@geociencias.unam.mxEl graben de Acambay se encuentra situado en la zona centraldel cinturón volcánico transmexicano. Esta estructura tiene unaorientación EW, limitada al sur por las fallas Pastores y Venta deBravo y al norte por las fallas de Acambay–Tixmadeje y EpitacioHuerta. Su extensión aproximada es de unos 80 km por 15 kmde ancho y contiene varios aparatos volcánicos activos ademásde que la zona comprendida por el graben ha sufrido actividadsísmica reciente por lo que la comprensión de su estructura esde suma importancia.Para este propósito se llevó a cabo un estudio geofísico envarias etapas que comprende un levantamiento magnetotelúricode banda ancha (BMT) combinado con sondeos de periodo largo(LMT), un levantamiento gravimétrico a lo largo de dos perfilesque cortan perpendicularmente el graben, y el procesamiento yanálisis de las cartas aeromagnéticas digitales del SGM de lazona.En el presente trabajo se discuten los modelos obtenidos dela combinación de éstos métodos, cuyos resultados preliminaressugieren máximos espesores de rellenos sedimentarios de másde 3 km y un basamento más somero en el sector norte delgraben. Se espera que los modelos estructurales obtenidostambién arrojen información relevante relacionada con el sistemageotermal asociado al volcán Temascalcingo.62


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-45 CARTELESTRUCTURA CORTICAL SOMERA DE LAFAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA (SECTORCENTRO-ORIENTAL). RELACIONES CON EL TERRENOGUERRERO Y LA SIERRA MADRE ORIENTAL (DOMINIOCONTINENTAL) A PARTIR DE DATOS GRAVIMÉTRICOSRamón Márquez Víctor Manuel 1 y Campos Enríquez Jose Oscar 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMvic_vmrm@hotmail.comBasados en la interpretación de 9 perfiles gravimétricosregionales, con orientación NE-SW y longitudes entre 160 y340 km, se estableció la estructura cortical somera de la FajaVolcánica Transmexicana, en las partes oriental de su sectorcentral y, en la parte occidental de su sector oriental. Al occidente,el área de estudio está limitada por una línea NE-SW que pasa porlas calderas de Los Azufre y Amealco y el semi-graben de Aljibes.Al oriente está limitada por una línea NE-SW que pasa por elvolcán Zempoala, al occidente del volcán Telapón, y al occidentede la caldera de Acoculco. Este cubrimiento permite analizar, deoeste a este, la estructura cortical somera de la Faja VolcánicaTransmexicana.En general, se establecen las relaciones de la Faja VolcánicaTransmexicana con la parte nor-oriental del Terreno Guerrero,así como con el denominado Dominio Continental (Sierra MadreOriental). En particular se establece la estructura de los Valles deToluca y de México.De acuerdo a los resultados, entre la parte nor-oriental delTerreno Guerrero, y la parte sur-occidental de la Sierra MadreOriental, se establece la existencia de una gran depresión quevaría de 25 a 100 km de ancho (tipo semi-graben), rellenapor productos volcánicos del Cenozoico. Sólo en las porcionescorrespondientes a los Valles de Toluca y de México, estadepresión tienen una expresión geomorfológica clara. El grabende Acambay se encuentra ubicado sobre el límite norte de estagran depresión. La caldera de los Azufres y el campo volcánico deZitácuaro se encuentran sobre un bloque cortical levantado quelimita al sur de dicha depresión.Se infiere que el límite oriental del Terreno Guerrero secontinua por debajo de la Faja Volcánica Transmexicana hacia ellímite sur de la gran depresión. Por otro lado se infiere el contactoentre el Complejo Acatlán y el micro-continente Oaxaquia, quepasa a través de la Sierra de Las Cruces al sur, y se prolongahacia al norte justo en el límite norte del Graben de Acambay.EG-46 CARTELMODELACIÓN INVERSA 3D DE LA ANOMALÍARESIDUAL ISOSTÁTICA DE LA CUENCA BARINAS ESTEGarcía Abdeslem Juan 1 , Regalado Jimmy 2 y Cerquone Hugo 21 CICESE2 Petróleos de Venezuela, PDVSAjgarcia@cicese.mxComo parte integral dela estrategia de exploración de laGerencia de Geofísica de PDVSA en el occidente de Venezuela,realizamos la modelación inversa 3D de la anomalía residualisostática de la Cuenca Barinas Este. Calculamos la anomalía deBouguer completa utilizando datos de topografía de la SRTM auna distancia de 100 km, asignando una densidad de 2 g/cm3a los sedimentos que cubren las tierras bajas (< 500 m SNM)del occidente de Venezuela, y 2.67 g/cm3 para los Ándes deVenzuela y para la Cordillera de la Costa. Restando a la anomalíade Bouguer calculada un efecto regional, estimado a partir deun modelo isostático de tipo regional, obtuvimos una anomalíaresidual isostática. Esta anomalía fue modelada utilizando unalgoritmo de inversión lineal, para inferir el contraste en densidaddel subsuelo en una región de 80 x 80 km.El problema inverso incluye 5670 datos de gravedaddistribuidos regularmente en una malla con nodos espaciados1-km. La geometría del modelo es un cuboide de 4320 prismas,distribuidos en 15 estratos entre 0 y 12 km de profundidad. Cadaestrato incluye 288 prismas de 5 x 5 km en extensión horizontal.En el modelo a priorial estrato más somero se le asignó uncontraste en densidad de -0.67 g/m3y en estratos más profundosse asignó un contraste en densidad que disminuye linealmentecon la profundidad.La anomalía de gravedad observada fue explicada con undesajuste que varía entre -0.5 y 1.7 mGal. En el modelo obtenidose interpreta que la superficie cuyo contraste en densidad escero corresponde al basamento económico, al cual sobreyacensecuencias sedimentarias poco deformadas que alcanzan unespesor entre 2.5 y 3 km. La tendencia a profundidad en ladensidad del modelo es consistente con el registro de densidadde un pozo, sugiriendo que el modelo describe razonablementela densidad del subsuelo.EG-47 CARTELEVIDENCIAS BASADAS EN SÍSMICA DE REFLEXIÓNDE UN SECTOR DE TECTONICA INACTIVAEN EL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA.Montoya Valenzuela Jose Adalberto 1 , GonzálezEscobar Mario 2 , Gallardo Mata Clemente German 2 ,Pacheco Romero Martin 2 y Arregui Ojeda Sergio 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESEjmontoya@cicese.edu.mxEl Golfo de California constituye un segmento del límite delas placas Pacífico y Norte América, relacionado a un procesotectónico de rift oceánico, el cual permitió la separación dela Península de Baja California, dando origen al Golfo deCalifornia. En la parte norte del Golfo se localizan una serie decuencas sedimentarias, las cuales están divididas en dos grupostectónicos: activas e inactivas. Las cuencas activas se localizan aloeste y son: Wagner; Consag; Delfín Superior e Inferior, mientrasque las inactivas se encuentran al este siendo: Adaír; Tepoca yTiburón.Dentro de las cuencas inactivas, no se conoce con detallesus características tectónicas estratigráficas, esto debido en granparte a la gran cantidad de sedimentos depositados, a una nulaactividad sísmica y a los pocos estudios realizados. De los pocostrabajos realizados, algunos han sido con base en información deperfiles sísmicos de reflexión que fueron colectados por PetróleosMexicanos (PEMEX), y se considera que falta por trabajaraproximadamente un 50 % de la información. La propuesta eneste proyecto es la de realizar el proceso e interpretación delas líneas sísmicas de reflexión que se tienen en el sector este63


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de la región más al norte del Golfo de California en frente delas costas de Puerto Peñasco, en donde está presente parte dela zona tectónicamente inactiva y que no ha sido utilizada entrabajos previos, la zona de estudio cubre un área de ~1,200.00Km cuadrados y se encuentra entre la Cuenca Wagner al oestey la Cuenca Adaír al este.Los datos para la realización de este proyecto fueronsuministrados por Petróleos Mexicanos (PEMEX), y pertenecenal prospecto San Felipe-Tiburón en el Golfo de California, sepresentan resultados a partir del procesamiento e interpretaciónde datos sísmicos de reflexión marinos 2D multicanal, con elobjetivo de obtener un mapa estructural de mayor detalle queayude a incrementar el conocimiento de la evolución tectónica delGolfo en el sector más al norte del golfo de California en el sectorinactivo tectónicamente.EG-48 CARTELEVIDENCIAS ESTRUCTURALES YSISMOESTRATIGRÁFICAS EN LA PARTE CENTRAL DE LAPLATAFORMA MAGDALENA, MARGEN OCCIDENTAL DEBAJA CALIFORNIA A PARTIR DE SÍSMICA DE REFLEXIÓNSalazar Cardenas Rosa Margarita, GonzálezEscobar Mario, Gallardo Mata Clemente German,Pacheco Romero Martin y Arregui Ojeda SergioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESErsalazar@cicese.edu.mxLocalizada a lo largo del margen occidental de Baja CaliforniaSur, la plataforma Magdalena es considerada como unacuenca antearco, siendo ésta el resultado de los procesos deconvergencia de la subducción de la placa de Farallón debajo dela Norteamericana. Las cuencas antearco se localizan entre elprisma de acreción y el arco volcánico, el relleno de estas cuencasse dispone por la erosión del arco volcánico cercano que proveede sedimentos volcanoclásticos y arcósicos.El prisma de acreción también puede ser fuente de sedimentosy servir de barrera para represar los sedimentos en la cuencade antearco y puede haber aporte de sedimentos derivados delcomplejo de subducción que puede contener ofiolitas. Mucho delo existente en la literatura es bajo suposiciones y el detalle de lascaracterísticas de la cuenca es poco conocido.A través de un convenio de cooperación entrePEMEX-CICESE del prospecto exploratorio “Bahía Magdalena”se ha tenido acceso a datos de estudios geofísicos del subsuelorealizados por dicha empresa en esa región. Se presentanresultado a partir del proceso e interpretación de las líneassísmica de reflexión 2D. Dentro de estos resultados se muestrantres principales horizontes sísmicos y la falla San Lorenzo quehan sido reportados en la literatura de Brother et all, 2012.EG-49 CARTELMAPA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICO EN EL NOROESTEDE MÉXICO, A PARTIR DE SÍSMICA DE REFLEXIÓNGallardo Mata Clemente German, González Escobar Mario, MartínBarajas Arturo, Arregui Ojeda Sergio y Pacheco Romero MartinCICESEgegallar@cicese.edu.mxA finales de los 70’s y principios de los 80’s, PetróleosMexicanos (PEMEX) implemento un programa de exploraciónintensa en el noroeste de México; durante el cual se recolectarondatos sísmicos de reflexión multicanal 2D terrestres y marinos.Desde el 2005 hasta la actualidad, esta información sísmica hasido procesada e interpretada como parte de un convenio decooperación entre PEMEX Exploración y el CICESE.El área de estudio se localiza entre la frontera de las placas delPacifico-Norteamérica, al norte del Golfo de California, Valle deMexicali, desierto de Altar (Sonora). Se presenta el resultado delos perfiles sísmicos trabajados hasta la actualidad producto de lacolaboración del grupo de trabajo que participa en este proyecto.La finalidad de este trabajo es realizar un mapa estructuralbase donde se incorpore toda la información que se obtengade las secciones sísmicas y la que en un futuro se puedacosechar, con el objetivo principal de conocer la ubicación de lasestructuras geológicas (fallas) que representen riesgo sísmico .Actualmente, se puede interpretar fallas activas conocidas consismicidad asociada, así como estructuras pasivas sepultadas porsedimentos.EG-50 CARTELDEFORMATION OF THE CONTINENTAL SLOPE OFFMANZANILLO MEXICO DUE TO SEAMOUNT SUBDUCTIONBandy William 1 , Castillo Maldonado Mariana 2y Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UNAMbandy@geofisica.unam.mxThe west coast of Mexico presents a complex pattern ofdeformation related to the convergence and subduction of theRivera plate beneath the Jalisco Block/North American plate.Previous single beam bathymetric data have evidenced a largebathymetric high at 104.6218oW, 18.7123oN, in the continentalslope region off Manzanillo, Mexico. One school of thought heldthat this high was the offshore extension of the onshore Manzanillohorst, although the two features are offset in a right-lateral sense.Alternatively, given the presence of a large positive magneticanomaly near the bathymetric high, the high could also be causedby the collision and subsequent subduction of a large seamount.Given that the offset between the two structures was the mainevidence for proposing the existence of a forearc sliver in theoffshore area of the Jalisco margin, resolving the nature of thisbathymetric high is quite important in our attempts to understandthe plate kinematics and tectonics of this region.Thus, to better define the deformation pattern associatedwith the bathymetric high, multibeam bathymetric data (obtainedusing the Kongsberg EM300 multibeam system), subbottomprofiles (obtained using the Kongsberg TOPAS18 system), andtotal field magnetic data (obtained using the Geometrics G87764


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOFÍSICAmarine proton precession magnetometer) were collected inthe continental slope region between Manzanillo, Colima, andChamela, Jalisco, during several cruises of UNAM´s researchvessel the B.O. EL PUMA. The morphology and structuraldeformation patterns obtained in this study indicate very clearlythat a large seamount is in the process of subducting beneaththe continental slope off Manzanillo. The results also indicate thatnot only has the seamount uplifted the slope but has resulted inslumping of the area of the slope landward of the seamount. Giventhese results the proposal of the existence of an independentforearc sliver in the offshore area of the southern Jalisco blockneeds to be reevaluated. (Funding provided by DGAPA grantsIN115513, IN108110 and IN104707 and CONACyT grant 50235).EG-51 CARTELMODELADO ESTÁTICO DE PROPIEDADES PETROFISICASOsorio Erick y Plata Sanchez Leonardo JavierEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNing.eosorio@outlook.comLa descripción de la distribución de porosidad en un yacimientoes un aspecto muy importante en ingeniería de yacimientos. Tieneun impacto directo en las decisiones económicas que se realizansobre los proyectos de exploración y producción. Una técnicadesarrollada para aplicar métodos estadísticos a los problemas delas Ciencias de la Tierra es la geoestadística. Ésta se encarga deestudiar la continuidad espacial de los atributos de un yacimiento,con la finalidad de proporcionar caracterizaciones heterogéneasde los yacimientos a través de diversos métodos de estimación.Con la información obtenida de la evaluación petrofísica serealiza una lito-correlación de los pozos y una correlación de zonade interés (plays). Crear un modelo tridimensional (3-D) utilizandotécnicas geoestadísticas de variografía, estimación y simulaciónde cada una de las propiedades petrofísicas obtenidas en laevaluación de los pozos para observar el tamaño de la zona deinterés.Con este trabajo se propone una metodología para elmodelado estático de un yacimiento a partir de los registrosgeofísicos de pozos. Cabe mencionar que se utilizaron softwaresespecializados como el Techlog, Petrel y el SGeMS. El primeropara la evaluación petrofísica, el segundo para la correlación coninformación sísmica y el tercero para la parte de geoestadística.Con todo lo anterior se obtiene un cubo de cada propiedadpetrofísica. Los resultados en conjunto contribuyen para realizarla cuantificación de la reserva del yacimientoEG-52 CARTELEVALUACIÓN PETROFÍSICA BÁSICA ASISTIDA DE UNPOZO DE UN CAMPO NATURALMENTE FRACTURADOgeológico, perfiles de pozos, análisis de muestras de roca y susfluidos e historias de producción.El objetivo del trabajo es presentar un flujo de trabajo parala evaluación petrofísica general de un pozo de un camponaturalmente fracturado, se cuenta con información de registrosgeofísicos de pozos convencionales de agujero descubierto.Las curvas de resistividad, densidad, neutrón, sónico y rayosgamma nos servirán para calcular las propiedades petrofísicasde porosidad, saturación de agua, mineralogía y permeabilidad.Y se realizara una comparación entre los modelos de saturaciónde agua de Archie, Simandoux y Doble AguaEl software utilizado para este trabajo es el Techlog para lavisualización, procesamiento e interpretación de los registros depozos.EG-53 CARTELCORRELACIÓN DE POZOS CON REGISTROSGEOFISICOS DE POZOS DE UN YACIMIENTONATURALMENTE FRACTURADOOsorio Erick y Acatitlán Bautista MagdalenaEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNing.eosorio@outlook.comEn una unidad de roca es importante tomar en cuenta suspropiedades petrofísicas como son: tipos de porosidad, depermeabilidad, así como sus propiedades litológicas como latemperatura y presión a la que se encuentra sometida la roca. Unode los métodos geofísicos indirectos para la obtención de estascaracterísticas litológicas y las propiedades petrofísicas son losregistros geofísicos de pozo. Las mediciones de estos registrosno solo dependen de la porosidad, sino que también dependende la litología de la formación, los fluidos presentes en el espacioporoso, y, en algunos casos, la geometría del medio poroso.Mediante la caracterización petrofísica de un yacimiento, sebusca calcular con mayor precisión las reservas de hidrocarburospara evaluar la factibilidad económica de un proyecto. En cuantoa los parámetros necesarios para llevar a cabo dicha evaluaciónse encuentran la porosidad, la permeabilidad, la saturación defluidos (agua e hidrocarburos –petróleo y/o gas), el volumen dearcillosidad, el espesor del yacimiento y su área, la mineralogíade la formación, la movilidad del petróleo y la distribución deltamaño de los granos. Adicionalmente, se tienen que considerarla geometría del yacimiento, la temperatura, presión y litología,los cuales representan las características más importantes en laevaluación, planeación y producción del yacimiento.En este trabajo se presenta una evaluación de un yacimientonaturalmente fracturado con 4 pozos y se hara una correlación delos pozos y su calibración con nucleosOsorio Erick y Juárez Téllez Francisco JavierEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNing.eosorio@outlook.comLa Petrofísica se encarga de caracterizar las propiedadesfísicas y texturales de las rocas, especialmente la distribución delos poros, que sirven como depósitos para las acumulacionesde hidrocarburos, y que permiten considerarlas como posiblesprospectos para la explotación. También caracteriza los fluidoscontenidos en ellas, mediante la integración del entorno65


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EG-54 CARTELSISTEMA PARA EL REGISTRO DIGITAL DE SEÑALESMAGNETO-TELURICAS CON BOBINAS DE INDUCCION BF4Brassea Ochoa Jesús María y Romo Jones José ManuelCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjbrassea@cicese.mxPresentamos el diseño, la construcción y prueba de un sistemade registro digital de señales de 6 canales con 24 bits deresolución y muestreo de 15 Hz, con el que estamos registrandolas variaciones de los campos eléctricos y magnéticos inducidosen la Tierra, en la región del Campo Geotérmico de Cerro Prieto,Mexicali, Baja California.Las señales de las dos componentes horizontales del campogeoeléctrico se obtienen con dipolos de 25 m de longitud,formados con electrodos impolarizables.Las señales de las dos componentes horizontales del campogeomagnético se obtienen con bobinas de inducción BF4 conrespuesta en frecuencia de 0.001 Hz a 1 KHz.Estas señales son filtradas Pasa-Banda con frecuencias decorte inferior de 0.014 Hz y superior de 7.45 Hz antes de suregistro.El sistema de registro se pone en operación por medio deprograma desarrollado para laptop, que permite el monitoreográfico en pantalla de las señales a registrar, el cambio deescala de cada uno de los canales, la sincronización con GPS, elestablecimiento del tiempo de inicio del registros de datos, entreotras cosas.El sistema de registro portátil tiene capacidad dealmacenamiento en memoria USB de 8GB, se alimenta conbaterías de 12 Volts del tipo automotriz, consume menos de 4Watts que permite operación continua por varias semanas.EG-55 CARTELPROCESAMIENTO E INTERPRETACION DE DATOS DETAMIZ Y RADIOMETRIA DEL CONO MONOMAGNÉTICO “ELZAPOTECAS”, UBICADO EN LA ZONA DE SAN GREGORIOZACAPECHPAN - CHOLULA, EN EL ESTADO DE PUEBLA.Rojas Cardenas Jesus Alberto, San MiguelGutierrez Juan Carlos y Coconi Morales EnriqueEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNalbert_5367@hotmail.comEl propósito de este trabajo, es el obtener las característicasde tamaño de grano y propiedades radioactivas del conomonomagnético “El Zapoteca”. La ubicación del conovolcánico-monomagnético se encuentra cerca de la zona rural deSan Gregorio Zacapechpan- Cholula en el estado de Puebla ycomprende una extensión de 5.75 Km2 aproximadamente.Tomando en cuenta la información preliminar del conovolcánico previo, cartas topográfica, geológica y geológica- minera de Huejotzingo y Puebla; se determinó el área de estudiocon sus respectivas características, se planteó una distribuciónde puntos en dicha área a cada 150m, donde se realizó la tomade muestra de cada uno de ellos.La adquisición de las muestras se llevó acabo a través dela distribución de 5 líneas con un orientación Norte-Sur, con elobjetivo de tomar en cada punto una porción de un kilogramode material, al igual una muestra de algún afloramiento cercanoal punto; para ser procesado. En la fase de procesamiento einterpretación, con las muestras adquiridas en campo, se realizóel tamizado a diez diferentes diámetros (Di), con el propósitode obtener el peso resultante en cada uno (Di); para el cualprimeramente se llevó un control de calidad tomando en cuentala cantidad de material introducido al conjunto de tamices, alinicio y al final, para obtener un margen de error pequeño.Así mismo a las muestras de afloramientos, se le realizaronmediciones radiométricas calibrando el aparato con el materialque se adquirió en campo de cada punto respectivamente.Se realizaron mapas de los datos resultantes del laboratorio,como los fueron los de abundancia de material (por tamaño),de presencia de los tamaños de cada phi con respecto al pesoprocesado y de radioactividad total. Los cuales se realizaron conel método de interpolación de Krigging.En la fase de análisis e interpretación de los mapasconfigurados con los datos de laboratorio resultantes, se realizóuna correlacionaron con la geología y topografía de la zona.En donde se obtuvieron como resultados unas anomalías quecorresponden a un cambio en la composición de los materiales,que se relaciona con varios eventos geológicos y tamaños degranos del mismo; en algunas de las partes de la geometría delcono.En conclusión los mapas de contorno de características deltamaño de grano junto con los niveles de radioactividad, se asociauna anomalía que se presenta en el cráter del cono tanto en losmapas mencionados como en campo, este tiene una abundanciade diferentes tamaños de granos, por el cual la distribución delgrano puede estar asociado geológicamente al intemperismo quese dio en la punta del cerro y en la terraza superior, los cuales porefecto de carga a la parte del cráter.EG-56 CARTELRADON-RELATED MECHANISM OF GENERATIONOF GEOMAGNETIC ANOMALIES. VOLCANOPOPOCATEPETL AREA CASE STUDY, MEXICOKotsarenko Anatoliy 1 , Grimalsky Volodymyr 2 ,Yutsis Vsevolod 3 y Koshova Svitlana 21 UNACAR2 Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas,Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM3 Applied Geosciences Department, PotosinoInstitute of Scientific Research and Technologykotsarenko@gmail.comMechanism of the geomagnetic noise generation due toionization caused by intensive radon emanation is investigatedwithin the classic electrode effect, i.e. without the turbulence andtaking into account only light ions.Inducted magnetic fields are of the order of values 10-3 – 10-1nT. They are not high, but there exists a possibility to increasethem up till 1 – 10 nT, if the electric field is E0 > 1 kV/m, which canbe observed in the mountains.66


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularFísica espacialOrganizadores:Ernesto AguilarRomán Pérez EnríquezGuadalupe Cordero


FÍSICA ESPACIAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014FE-1FE-3PROPERTIES OF MIRROR MODE WAVESOBSERVED IN THE KRONIAN MAGNETOSPHERERodríguez-Martínez Mario 1 , Blanco Cano Xóchitl 2 , RussellChristopher 3 , Aguilar-Rodríguez Ernesto 4 , Arriaga ContrerasVanessa Raquel 5 , Wilson Robert 6 y Dougherty Michele K. 71 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Campus Morelia2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Institute of Geophysics and Planetary Physics, UCLA, USA4 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia5 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia6 Laboratory for Atmospheric and SpacePhysics, University of Colorado, USA7 Imperial College, Department of Physics UKmrodriguez@enesmorelia.unam.mxMirror Mode Waves (MMW) were observed with Cassinispacecraft in the Kronian middle magnetosphere. They arecompressive waves characterized by strong deeps in themagnetic field magnitude and anti-correlated with density.Furthermore, MMW share a common origin with the Ion CyclotronWaves (ICW), requiring the condition of anisotropy in the plasmatemperature (pressure) (T?/T?>>1). In this work we analyze fourCassini’s orbits, with low inclination angle


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014FÍSICA ESPACIALFE-5ESTUDIO DE LAS ONDAS DE ALFVEN EN LA ATMÓSFERASOLAR USANDO UN NUEVO CÓDIGO DE LA MHD IDEALGonzález José Juan 1 , Cruz Alejandro 1 , LoraFabio Duvan 2 y Guzmán Francisco Siddhartha 11 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH2 Instituto de Astronomía, UNAMjaviles@ifm.umich.mxEn este trabajo se presenta un nuevo código demagnetohidrodinámica (MHD) ideal en tresdimensiones cartesianas. Es un código que resuelve lasecuaciones de Euler-Maxwellusando el esquema de High-Resolution Shock-Capturing(HRSC). Para validar el código, se presentan las pruebas a quefue sometido y satisface. El código está encaminado hacia lafísica solar, específicamente alas simulaciones 3D de los fenómenos de convecciónmagnética en la fotósfera y en la zona de convección. Como unaprimera aplicación se hace el estudio de las ondas de Alfvénpresentes en la atmósfera solar tomando en cuenta los efectosgravitacionales, para esto se resuelven numéricamente lasecuaciones de la MHD ideal con una distribución de temperaturarealista y un término de gravedad en una dirección específica.FE-6LOCALIZACIÓN 3D DE TRANSIENTES DE“PEQUEÑA” ESCALA EN LA CORONA SOLARLópez Portela Cynthia y Blanco Cano XóchitlInstituto de Geofísica, UNAMcynthia@geofisica.unam.mxEn este trabajo estudiamos la cinemática y la localización 3Dde los eventos transitorios de ”pequeña” escala, observados porlos coronógrafos de la sonda SOHO (C2/LASCO y C3/LASCO)y COR2/SECCHI de las naves gemelas de la misión STEREO,durante los años 2007 y 2008, i.e., durante el mínimo extendidodel ciclo de actividad solar 23. Estos eventos transitorios son“pequeñas” fluctuaciones de densidad de luz blanca en la coronay fueron nombrados por Sheeley et al. (1997), como blobs. Laimportancia del estudio de la propagación de estas estructuras esque son las únicas trazadoras en luz blanca del viento solar lento.Así entonces, el estudio de su propagación nos da informaciónsobre el tipo de movimiento y posible origen del viento solarlento, hasta ahora desconocido. En este trabajo utilizamos latécnica de reconstrucción 3D estudiado por Mierla et al. (2008),para describir la trayectoria de propagación de los blobs sinproyección de 2 a 15 radios solares, e inferimos su localización enla corona “cercana” (a partir de la superficie solar hasta 2.5 radiossolares), haciendo uso del modelo PFSS (Potential Field SourceSurface) de la configuración del campo magnético tridimensional,calculado a través del paquete desarrollado por DeRosa (2010)bajo el lenguaje de IDL (Interactive Data Language) y distribuidopor SolarSoft.FE-7ACTIVIDAD GEOMAGNÉTICA CON VALORES DEDST > 50 NT Y SU INFLUENCIA EN LA IONOSFERAA LATITUDES MEDIAS DESDE 1999 A 2014Ibarra Ortega Héctor Enrique, Pérez Enríquez Román,López Montes Rebeca y López Cruz Abeyro José AntonioCentro de Geociencias, UNAMhector8864@yahoo.comUna tormenta geomagnética es una perturbación temporal enla magnetosfera terrestre causada por el viento solar. La faseinicial de la tormenta es llamada “comienzo repentino” (suddencommencement, SSC). No todas las tormentas presentan estafase inicial y no todos los “comienzos repentinos” correspondena una tormenta. En este trabajo analizamos el impacto en laionosfera para eventos de 1999 al 2014, en los cuales el índiceDst presenta valores mayores a 50 nT, asociados o no a unatormenta geomagnética. Para esto hemos calculado el TEC en laionosfera usando estaciones GPS localizadas a latitudes medias.Tomamos de referencia la peculiar tormenta geomagnética del16 de Junio de 2012 para la cual el índice Dst alcanzo valoresde 95 nT seguido de un mínimo en la fase principal de tormentade -71 nT, para ver si el comportamiento de la ionosfera puedeayudarnos a entender el origen del incremento en el Dst.FE-8PERTURBACIONES IONOSFÉRICAS DETECTADASPOR EL MEXART: UN ANÁLISIS ESPECTRAL.Ugalde Luis Gerardo 1 y Carrillo Vargas Armando 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelialuisugalde@ciencias.unam.mxPor ser un plasma, la ionosfera terrestre puede alterar lapropagación de ondas electromagnéticas que pasan a través deella. El parámetro principal que determina el grado de alteraciónes la densidad de electrones. Cuando tienen lugar perturbacionesionosféricas, que bien pueden estar asociadas a variacionesen el campo geomagnético, la densidad electrónica local dela ionosfera puede tener marcadas fluctuaciones, mismas quecambian las propiedades de las ondas radioeléctricas que sepropagan a lo largo de ellas. El radiotelescopio MEXART, queopera a una frecuencia de 139.65 MHz y está destinado aestudios de centelleo interplanetario (CIP por sus siglas eninglés), detecta estos cambios en su señal, lo cual representa unproblema pues contamina los datos de CIP. El objetivo de estetrabajo es aplicar herramientas de análisis de series de tiempocomo transformada de Fourier (FFT) y ondoletas (Wavelet) paraconocer las características de este ruido determinar el grado deperturbación inducido por la ionosfera. Se presenta un estudio delas principales anomalías detectadas en los últimos dos años porel MEXART.69


FÍSICA ESPACIAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014FE-9PERTURBACIONES IONOSFÉRICAS ASOCIADASA EVENTOS SOLARES DE ALTA ENERGÍALópez Montes Rebeca y Pérez Enríquez RománCentro de Geociencias, UNAMrebecamont@gmail.comLa ionosfera terrestre es generada principalmente por lallegada de radiación electromagnética de alta energía a laatmósfera superior (UVE). Sin embargo, otros tipos de radiacióncomo los rayos X, rayos Gamma y partículas energéticas puedenperturbar la ionosfera, como es el caso del evento solar del14 de julio 2000. En esta investigación, éste evento se tomacomo referencia para el análisis de ráfagas solares similaresy estudiar su posible impacto sobre la ionosfera. Se analizanun total de 25 eventos, desde el año 2003 a la fecha. Eventosentre el 2000-2002 no se consideran debido a que la actividadsolar durante este período de tiempo era tal, que los eventos nose aislan lo suficiente como para distinguir entre perturbacionesionosféricas causadas por radiación de las debidas a actividadgeomagnética. Este estudio se realizó mediante el cálculo delcontenido total de electrones (TEC) en la ionosfera usandoestaciones GPS ubicadas en diferentes regiones de México.FE-10THE WAVELET TRANSFORM FUNCTION TO ANALYZEINTERPLANETARY SCINTILLATION OBSERVATIONSAguilar-Rodríguez Ernesto 1 , Rodriguez-Martinez Mario 2 ,Romero-Hernández Esmeralda 1 , Mejía-Ambriz Julio César 3 ,González-Esparza Juan Américo 1 y Tokumaru Munetoshi 41 Instituto de Geofísica, UNAM2 ENES, Campus Morelia3 University of California San Diego4 Solar-Terrestrial Environment Laboratory, Nagoya, Japónernesto@geofisica.unam.mxInterplanetary scintillation (IPS) observations are useful toremotely sense the inner heliosphere. We present a newtechnique to analyze IPS observations using a wavelet transform(WT) function. This technique allows us to derive, in astraightforward way, a simple method to obtain the scintillationindex ( m ). We tested this WT technique to analyze IPSobservations obtained by the Solar-Terrestrial EnvironmentLaboratory (STEL) radio telescope. The analysis of the m indexof the radio source 3C48 detected by STEL over the year 2012shows the expected decrease with solar elongation reported inprevious studies. The WT technique has a great potential for futuresolar wind studies using IPS observations from contemporaryradio telescopes.FE-11CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTRÓMETRO DEALTA RESOLUCIÓN TEMPORAL-ESPECTRALPARA DETECCIÓN EN RADIO DE EVENTOSTRANSITORIOS RÁPIDOS DEL SOLCasillas Perez Gilberto Armando 1 , PérezEnríquez Román 2 y Jeyakumar Solai 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAM3 Departamento de Astronomía, Universidad de Guanajuatogacp@geofisica.unam.mxLos eventos transitorios rápidos cuyas duraciones son delorden de milisegundos o menos, pueden originarse desdediferentes ambientes astrofísicos incluyendo el sistema solar.Los eventos transitorios rápidos solares han sido escasamenteexplorados en la banda de radio, aun cuando su estudio es unavía posible para entender los procesos físicos que se desarrollanen el Sol. Estos eventos producen emisiones de energía condensidades de flujo mucho mayores que las emisiones del Soldurante su fase de actividad normal, por lo que es posibledetectarlos en la banda de radio, utilizando técnicas digitales enconjunto con antenas pequeñas y receptores de alta resolucióntemporal-espectral. En este trabajo reportamos los avances sobreun instrumento que está en desarrollo para detectar eventostrnasitorios rápidos del Sol, utilizando técnicas y dispositivosdigitales FPGA/ADC en combinación con un receptor de altaresolución temporal-espectral y dos antenas pequeñas de 2.3 mde diámetro.FE-12SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE LAESTACIÓN DE RESONANCIA SCHUMANN (ERS-01), DECOENEO MICHOACÁN, AVANCES Y PERSPECTIVAS.Rodríguez Osorio Daniel 1 , Mendoza OrtegaBlanca Emma 1 , Sierra Figueredo Pablo 2 , VázquezHernández Samuel 2 y Andrade Mascote Ernesto 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto de Geofísica y Astronomía, CITMA, Cubadaniel@geofisica.unam.mxEl sistema adquisidor se compone de un conjunto deelementos de hardware (un NI-WLS9215, un servidor y unaunidad de almacenamiento) y de software (rutinas programadasen lenguaje C, Labview y Phyton).A un año de haber mostrado los detalles de la adquisición dedatos en la ERS-01, en esta ocasión se presentan los avancesdel sistema adquisidor.El sistema se migró a un equipo más robusto (equipo decómputo tipo servidor), se instaló un arreglo RAID (configuradoen su modalidad 5) de 8 TB, para el almacenamiento de losdatos, se agregó un canal de adquisición (correspondiente a laantena de monitoreo de campo eléctrico), se refinaron las rutinasde almacenamiento y generación de espectros, y como partefinal se incrustó un sistema graficador bastante eficiente capazde obtener espectros de todo un día de datos con reducidasindicaciones a través de una interfaz gráfica. En un año de trabajo,70


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014FÍSICA ESPACIALen lo referente al sistema de cómputo de la ERS-01 se lograronavances significativos.FE-13LA VARIABILIDAD DE LA IRRADIANCIASOLAR TOTAL DURANTE EL HOLOCENOVelasco Herrera Víctor Manuel 1 , TakeVazquez Julio Alberto 2 y Sosa Flores Oscar 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Posgrado de Ingeniería, UNAMvmv@geofisica.unam.mxLa radiación total solar es el principal forzado externo deenergía del sistema climático terrestre, y sus variaciones puedencontribuir al cambio climático natural.Esta variabilidad se caracteriza por periodicidades decenales,seculares y súper seculares. Estas son de particular interés ahoraque el comportamiento del ciclo mínimo solar 23 ha mostrado undeclive de actividad en las observaciones solares y esto podríaestar indicando el inicio de un nuevo gran mínimo solar.La reconstrucción de la irradiancia solar total y su estimaciónen los próximos ciclos solares es uno de los problemas actualesde la física solar, porque la posible ocurrencia de un gran mínimosolar probablemente tendrá un impacto en el clima de la Terrestre.En este estudio, utilizando los datos del PMOD y ACRIM, hemosrealizado una reconstrucción de la irradiancia solar total desde elaño -10,000 AC hasta el 2100 DC.Se ha logrado por primera vez reconstruir el ciclo solar de 11años durante todo el Holoceno ydependiendo del compuesto utilizado PMOD o ACRIMnosotros encontramos un gran mínimo para el siglo 21, a partirde 2004 o 2002.Como un indicador del nivel de la irradiancia solar total secalcularon las anomalías de potencia anuales; en particular, enlos futuros ciclos solares (del 24 al 29) y se obtuvieron anomalíasde potencia más bajas en comparación con el presente, paraambos modelos.FE-14 CARTELDESARROLLO DE UNA MICRO?PLATAFORMAMECÁNICA PARALELA PARA EXPLORACIÓN ESPACIALTaque Vázquez Julio Cesar 1 y Velasco Herrera Graciela 21 Posgrado de Ingeniería, UNAM2 Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAMtreznor11@gmail.comEn este trabajo se presenta un diseñó de una micro-plataformaaplicado a la recreación de una exploración espacial, que permitetransportar micro-laboratorios e instrumental como carga útil,para tareas específicas de visualización y toma de muestras.Se utiliza un arreglo de sensores para la adquisición de datosdel medio a estudiar. Una de las innovaciones de este diseñoconsiste en ser un mecanismo con 10 grados de libertad y eldesarrollo de un sistema de orientación de alta precisión. Seutilizó software especializado para el montaje y simulación. Estetipo de desarrollos en la ingeniería espacial, sigue siendo untema de interés actual dentro de la comunidad científica mundial,en donde México no es ajeno. Las técnicas para la precisión,posición, orientación y estabilidad de plataformas, son necesariospara transportar laboratorios y dispositivos como carga útil yjuegan un papel importante para la ejecución de diversas tareasde investigación y desarrollo espacial.FE-15 CARTELLA VARIABILIDAD DE LOS PARÁMETROSORBITALES EN EL SISTEMA SOLARVelasco Herrera Graciela 1 , Taque Vázquez Julio Cesar 2 , TaqueVázquez Julio Alberto 2 y Velasco Herrera Víctor Manuel 31 Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM2 Facultad de Ingeniería, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAMgraciela.velasco@ccadet.unam.mxTodos los cuerpos celestes del sistema solar incluyendo alSol oscilan alrededor del Baricentro Solar y sus periodicidadescontribuyen cambios en el clima espacial y en el clima terrestre.Estas variaciones se caracteriza por ser seculares y súperseculares. Es de gran interés analizar los cambios en losparámetros orbitales solares y sus implicaciones en el siguientemínimo secular solar ya que el comportamiento del ciclo solar23 muestra una disminución en las observaciones solares lo quepodría estar indicando el inicio de un nuevo gran mínimo solar.La evolución de la actividad solar es uno de los problemasactuales de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) aplicadosen las ciencias espaciales, porque la posible ocurrencia de ungran mínimo solar tendrá un impacto en el clima terrestre. Eneste hemos realizado un estudios de la variabilidad solar y de lastemperaturas terrestres de los últimos 200,000 años que abarcanlas últimas dos Eras Glaciales y por medio del análisis multiwavelet se analizan las variabilidades de los parámetros orbitalesy sus efectos tanto en el clima espacial como en el cambioclimático terrestre.FE-16 CARTELESTUDIO DE LA VARIABILIDAD NATURAL DELOS INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICOPérez Moreno César Ángel Giovanni 1 , VelascoHerrera Víctor Manuel 2 y Velasco Herrera Graciela 31 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Departamento de Ciencias Espaciales, Instituto de Geofísica, UNAM3 Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAMgio_cole@hotmail.comA través de los años los incendios forestales se han convertidoen un problema nacional por la destrucción de entornosecológicos, el debilitamiento y pérdida de bosques, selvas,suelos, pastizales, áreas de matorrales y pérdida de la fauna.Los incendios forestales que anualmente se presentan enel territorio nacional —aproximadamente 8 mil que afectanalrededor de 3 millones de hectáreas— en su mayoría sonprovocados por causas antropogénicas, pero solamente se71


FÍSICA ESPACIAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014generan al tener las condiciones necesarias y tres elementosprincipales para su desencadenamiento: oxígeno, temperatura ycombustible vegetal.Este artículo presenta la Irradiancia Solar Total (TSI) comouno de los moduladores externos en incendios forestales. La TSIes la principal fuente de energía del sistema climatológico dela tierra y por consiguiente sus variaciones pueden contribuir alfenómeno natural wavelet multicanal; estudiamos las series detiempo de los incendios forestales en México, el TSI y la oscilacióndel sur de El Niño (ENSO) en el periodo de 1970-2012. Con estenuevo análisis espacial se puede encontrar la variabilidad de losincendios forestales por décadas y la modulación del índice solar,ENSO e incendios forestales.FE-17 CARTELLA VARIABILIDAD DE LOS RAYOS CÓSMICOSDURANTE LOS ÚLTIMOS 200 MIL AÑOS.Taque Vázquez Julio Alberto 1 , VelascoHerrera Víctor Manuel 2 y Sosa Flores Oscar 11 Posgrado de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMalberto.taque@gmail.comEl campo magnético solar y el baricentro solar en laheliosfera modulan los rayos cósmicos. Dado que no haydatos de observación directa para estudiar la variabilidad delos rayos cósmicos sobre una escala de tiempo largo, losdatos indirectos tales como radionucleidos cosmogónicos tienenque ser utilizados. Los isótopos cosmogénicos son producidosprincipalmente por flujo de rayos cósmicos galácticos. El análisisde los isótopos cosmogénicas en archivos naturales proporcionaun medio para ampliar el conocimiento de la variabilidad solar,los rayos cósmicos y el movimiento del baricentro solar duranteperíodos de seculares y súper seculares siglos. En este trabajose analiza la variabilidad natural de los rayos cósmicos durantelos últimos 200,000 años utilizando la transformada wavelet.72


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeodesiaOrganizadores:Juan García AbdeslemBertha Márquez


GEODESIA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOD-1DETERMINACIÓN DE CONSTANTESPARA ERRORES GEODESICOS.Ávila Cruz Maximo y Flores Daniel ApolosBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPmaxxximo01@yahoo.com.mxEnfocandose al tema de la Geodesia, y específicamente aldesarrollo de las actividades de los Ingenieros y Especialistasen Geofísica, no podemos prescindir de ciertos conceptos, queno son como los que nos hemos “grabado” y repercuten paralograr buenos resultados. Uno de estos es el error. Este conceptoha estado presente en la Ingeniería, y es por eso que debemosconocerlo.Como Ingenieros, sabemos que existen diversos tipos, peroesta vez se expondrá un método para desarrollar constantesnuméricas, para el: Círculo de Error Probable. El cual ocupa lugarimportante para la actividad profesional de ingenieros de campo,que realicen mediciones y posicionamientos Geodésicos. Esteerror está relacionado con la incertidumbre que da como resultadoel medir con el aparato denominado GPS, y es que actualmentelas mediciones deben ser precisas, sin duda, un IngenieroGeofísico debe saber representar en un mapa con calidad, partede su trabajo, y es necesario que conozca conceptos que se estántodavía desarrollando para mejorar procesos.Además el Ingeniero Geofísico, al trabajar con otras áreas,debe poseer conocimientos necesarios para que en conjunto seentreguen buenos resultados.Este error de tipo aleatorio, es difícil de tratar, así comoidentificar, entonces es dificil eliminarlo completamente; la ventajaque tenemos, es que podemos calcularlo, y minimizarlo, enalgunos casos podemos evitarlo.Personas estudiosas en ciencias exactas, y en ingeniería,han presentado síntomas y tratamiento del error, por mediode formulas que son comprensibles hacia los Ingenieros, asipodemos observar partes del error, estas mismas formulas sonaplicables al trabajo y ayudan entregando resultados, pero comoIngenieros debemos saber de donde provienen esos elementos.Este caso tiene la particularidad de que desmenuzándolo, lopodemos comprender, y para esta ocasión especial en quese reúne gran parte del gremio, y gran parte de estudiantes,hemos decidido exponer de manera breve pero precisa, de dondeprovienen las constantes para el algoritmo que denota dicho errorgeodesico.A través de técnicas estadísticas podemos simplificar laformula del Circulo de Error Probable, y exponer como algunasciencias como la Topografía es base importante para determinarla formula.Queremos decir que aunque la ciencia y la técnica seencuentran en un gran desarrollo, no debemos olvidar lasbases estadísticas de donde provienen. Y a pesar de que lafórmula de error tiene su aplicación en Procesos Modernos deLevantamientos Topográficos y Geodésicos, está caracterizadapor elementos que ostentan la tradicionalidad de las medicionesTopográficas y Geodésicas, así pues resulta aplicable para otrasáreas como Geofísica de Exploración.Organismos oficiales, que se encargan del desarrollo encuestión de lineamientos Geodésicos, marcan al usuario desistemas coordenados, apegarse a la reglamentación, utilizandoesa fórmula, y aunque el propio usuario se automatiza a realizarlos cálculos correspondientes, deja de lado la esencia común, quelo llevo a realizar dichos cálculos.Por estas razones creemos que es importante que,estudiantes, Ingenieros, y demás colegas afines, estén enteradosde la proveniencia de algunos elementos que involucran erroresGeodésicos durante la elaboración de Mapas o Planos.GEOD-2PRIMERA CAMPAÑA DE MEDICIONES GRAVIMÉTRICASDEL POLÍGONO GEODINÁMICO DE LA FALLA IMPERIALEspinosa Cardeña Juan Manuel 1 , Trejo Soto Manuel Edwiges 2 ,Ramírez Hernández Jorge 3 y González Bojórquez Gabriela 21 División de Ciencias de la Tierra, CICESE2 Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, UAS3 Instituto de Ingeniería, UABCjespinos@cicese.mxPara cuantificar la deformación horizontal y vertical delsubsuelo en el sector oriental de la ciudad de Mexicali debido almovimiento de la Falla Imperial, la UAS junto con el CICESE y laUABC, han establecido una red geodésica de control horizontal,vertical y gravimétrico para realizar monitoreos geodésicosanuales. En este trabajo se presentan resultados de la primeracampaña de mediciones gravimétricas realizada en el periodo del6 al 19 de diciembre del 2013. Se realizaron medidas de gravedadrelativa en 23 estaciones de las 40 que conforman la red siguiendocuatro circuitos con un gravímetro relativo marca Scintrex modeloCG-5 mediante la técnica de enlaces. Las observaciones fueroncorregidas por deriva, marea gravimétrica y altura de aparato. Porcada estación se realizaron de 3 a 7 series de 240 medicionesrealizadas cada segundo, tomándose la media ponderada paralos cálculos posteriores. Como criterio de aceptación de loserrores de cierre de cada circuito estos fueron comparadoscontra un factor de tolerancia que es función de la deriva delgravímetro y el tiempo de recorrido de cada circuito. Corregidoslos datos se calcularon los desniveles gravimétricos con sucorrespondiente error, para posteriormente realizar el ajuste delos circuitos medidos empleando el método paramétrico. Parael tratamiento estadístico de los resultados del ajuste los pesosde las mediciones se tomaron inversamente proporcionales alos tiempos de recorrido de los itinerarios y a las desviacionesestándar de los desniveles gravimétricos. Resultados del ajusteindican desviaciones estándar entre 8 a 18 microgales de losvalores de la aceleración de la gravedad relativos al valor teóricode gravedad del vértice P2A8, seleccionado por ser el sitio másestable de la red. Con las precisiones alcanzadas se podríandetectar cambios, por movimientos de la falla Imperial, en la alturade los vértices de 5 a 10 cm (15-30 microgales). Los valoresde la aceleración de la gravedad, además de ser utilizados paramonitorear las deformaciones del subsuelo, podrán utilizarse paraaplicar correcciones ortométricas a los desniveles medidos yestimar mediciones directas del geoide, por lo que deberán ligarsea vértices de la Red Gravimétrica Nacional establecida por elINEGI.74


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEODESIAGEOD-3SISTEMA GEODÉSICO PARA EL MONITOREO YANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESPACIALDE GRANDES ESTRUCTURAS DE INGENIERIATrejo Soto Manuel Edwiges, García LopezRamon Victorino y Moreno Jennifer AstridUniversidad Autónoma de Sinaloa, UASmtrejosoto@uas.edu.mxA causa de sus particularidades constructivas, de la influenciade factores naturales y exógenos, las estructuras de ingenieríaexperimentan distintos tipos de deformaciones caracterizadas porlas variaciones tanto en su posición en el espacio, en general,como en la posición reciproca de los distintos elementos que lascomponen.Los factores naturales, que originan las deformaciones, serelacionan principalmente con los procesos ingeniero geológicoe hidrológico en las capas rocosas o suelos utilizadosen calidad de fundamentos de las obras de ingeniería. Aestos se pueden relacionar el desplazamiento de la cortezaterrestre en las regiones donde prevalecen dislocamientosmóviles tectónicos, de procesos cársticos y de deslizamientos,derrumbes, desmoronamientos, avalanchas, de los hundimientos– es decir, variaciones radicales en la estructura de los suelos porla influencia del propio peso del mismo y su dilatación, variacionesde de las condiciones hidrotermicas relativas a las fluctuacionestemporales y perennes de la temperatura, humedad y niveles delos mantos freáticos.Una cuestión de suma importancia en la organizaciónde las observaciones geodésicas de las deformaciones, esla designación de la precisión exigida para determinar lasmagnitudes de las deformaciones. Su establecimiento definela precisión necesaria de las mediciones geodésicas y porconsiguiente, la elección del método y los medios de medición.En los distintos objetivos ingenieriles, los trabajos geodésicosdestinados al monitoreo de las deformaciones de grandes obrasde ingenieria, pueden diferenciarse notablemente entre sí enlos periodos constructivos y de explotación o uso. Los trabajosgeodésicos más complejos son característicos al monitorear lasobras hidrotecnicas, aceleradores de partículas atómicas, plantasatómicas, térmicas de generación de electricidad, complejos deradio telescopios, etc. Considerando que la organización de lostrabajos de monitoreo geodésico se da de manera paralela alos trabajos de prospección para el desarrollo del proyecto deconstrucción de dichas obras de ingeniería, las observacionespara detectar asentamientos o desplazamientos horizontales sellevan a cabo en todo el periodo constructivo, y en la mayoría delas grandes obras de ingeniería, continúan en el periodo de suexplotación sin limitación del periodo de tiempo o bien hasta quese detecten los periodos de estabilización de las deformaciones.Los aspectos relevantes para la organización del monitoreogeodésico son: aspectos técnicos del desarrollo de los trabajosgeodésicos resaltando las exigencias de precisión; descripciónde la obra de ingeniería, sus características constructivas,condiciones naturales, regímenes de trabajo; esquema de lasredes geodésicas; características constructivas de los vérticeso puntos geodésicos de apoyo y deformantes; establecimientode precisiones; descripción de métodos y medios de medición;recomendaciones para la elaboración matemática de losresultados de las mediciones geodésicas e interpretación de losresultados.GEOD-4DETERMINACIÓN DE ALTURAS GEOIDALESCOMBINANDO MODELOS GEOPOTENCIALESCON MODELOS DE TOPOGRAFIAGarcía Lopez Ramon Victorino, Guzmán Galindo TiojariD., Arana Medina Anibal I y Molina Sauceda EdgardoUniversidad Autónoma de Sinaloa, UASrvgarcia@uas.edu.mxSe presenta una metodología para calcular alturas geoidalescombinando un modelo geopotencial global, mediante suscoeficientes armónicos, con un modelo de alturas topográficas.Tenemos que los modelos geopotenciales como el EGM2008 ylos producidos por las misiones satelitales geodésicas CHAMP,GRACE y GOCE, son de contenidos espectrales relativamentelimitados, no contando con las contribuciones de las masastopográficas al geoide. La técnica de la exaltación espectralincorpora las frecuencias altas de la señal geoidal producidaspor la topografía al determinar la altura geoidal en un puntodeterminado. Se ha encontrado que para el territorio nacionalmexicano los modelos geopotenciales han producido precisionesen el rango de 20-50 cm de error, siendo hasta el momento elmás preciso el EGM2008. Las pruebas realizadas muestran queal tomar en cuenta la contribución de las masas topográficasen los cálculos, es posible obtener alturas geoidales con erroresde nivel de 10-20 centímetros para México. Los modelostopográficos empleados fueron,ETOPO1 Y 2 que integrantopografía continental y batimetría oceánica no existiendodiferencias significativas en los respectivos errores producidos.Los valores de las alturas obtenidos fueron calculados envértices de la Red Geodésica Nacional Pasiva que tuvieran tantoposicionamiento geodésico como alturas ortométricas. Esto conel propósito de comparar con las alturas geoidales obtenidas dediferenciar las alturas geodésicas obtenidas del posicionamientoGPS preciso con las alturas ortométricas producidas de lanivelación diferencial precisa.GEOD-5MEDIDAS GEODÉSICAS Y GRAVIMÉTRICAS ENEL GAP DE GUERRERO (TECPAN-SAN MARCOS)López Ceja Juan Carlos, Salazar Peña Leobardo, LozadaAntonio, González López Martina, Romero Pérez BlancaIris, Rodríguez Vega Pablo Baruch y Barrios AdrianaInstituto Politécnico Nacional, Escuela Superiorde Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, IPNjlopezc0716@alumno.ipn.mxEl GAP de Guerrero es la zona costera del Estado de Guerrero,donde no ocurre un grán terremoto (M > 7.5) desde el año de1911. Abarca la región conocida como Costa Grande. La zonacomprendida entre los poblados de Tecpan y San Marcos, caendentro del GAP de Guerrero. En esta zona se llevaron a cabomedidas conjuntas de longitud, latitud, altitud y de gravedad enuna serie de estaciones.Para llevar a cabo estas medidas se utilizó una estación totaly un gravímetro con resolución en microgales. Los sitios deobservación fueron cinco: 1) Entre Tecpan y Coyuca de Benítez,2) Al Oeste de Coyuca de Benítez, 3) Acapulco, 4) Al Este deAcapulco y 5) Al Oeste de San Marcos. En estas estacionesse obtuvieron medidas de coordenadas y de gravedad en el75


GEODESIA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014mismo sitio (estaciones 1, 2, 3 y 5) y en todas las estaciones seobtuvieron medidas de gravedad.La obtención de estas medidas se realizaron en dos lapsosde tiempo, durante el primer semestre del año 2014 y duranteel segundo semestre del mismo año. Las medidas del primersemestre se realizaron antes de los eventos del 18 de abril(M = 7.2) y del 8 de mayo (M = 6.4). Las medidas delsegundo semestre, fueron posteriores a los dos eventos yde algunos otros con magnitud igual o mayor a 5.0. En lossitios de medida se establecieron mojoneras y en las medidasde coordenadas se utilizó un método de triangulación. Lasmedidas de gravedad se realizaron sobre las mojoneras, sereestablecieron las coordenadas de gravímetro en cada sitio paraefectos de corrección de marea terrestre y se utilizó un tiempo delectura de 120 s.Del análisis de las medidas de Longitud y Latitud, seencontraron variaciones que se traducen en deformación corticala causa de los eventos sísmicos. También se encontraronvariaciones de gravedad que pueden asociarse con las pequeñasvariaciones de altitud como producto mismo de la deformacióncortical. Las medidas de coordenadas y de gravedad en losmismos sitios, continuarán intermitentemente en años futuros.GEOD-6ANÁLISIS ESPACIAL DE LA RED METEOROLÓGICADE SUPERFICIE PARA EL PRONÓSTICODEL TIEMPO UTILIZANDO EL MODELO WRFPérez Salazar Amparo Rosario, Mendoza Uribe Indalecio,Balancán Soberanis José Alberto y Rodríguez López OliviaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTArosario_perez@tlaloc.imta.mxLa modelación meteorológica tiene un papel esencial en elpronóstico y prevención de daños por desastres naturales; sinembargo, en ocasiones se desestima su fuente de alimentación:las redes de observación meteorológica.En México la red de observación meteorológica la constituyenlas redes de observación de superficie y de altura; y lasredes de teledetección, como radares y satélites meteorológicosgeoestacionarios y polares. Estas redes de observación,como generadoras de información para la modelaciónmeteorológica, precisan ser una fuente de datos confiablementegeorreferenciada.La red actual de observación de superficie nacional incluye 272estaciones distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales84 constituyen la red sinóptica de superficie y las 188 restantesforman la red de estaciones meteorológicas automáticas.El sitio de la estación meteorológica debe ser representativodel área en la cual está ubicada, es decir que las variablesatmosféricas medidas en el lugar deben ser típicas del área.Deben tomarse en cuenta otros criterios tales como: el relievede dicha área, factores geográficos, delimitación por cuencahidrológica, naturaleza del suelo, vegetación natural, cultivos,zonas urbanas e industriales, presencia de obstáculos naturaleso artificiales, cercanía al observador y fácil acceso.En este trabajo se presenta el análisis espacial de la red deobservación de superficie nacional cuyos datos son necesariospara generar las condiciones iniciales del Modelo WRF, para laobtención del pronóstico del tiempo.Utilizando las herramientas de los sistemas de informacióngeográfica se elaboró un archivo de cobertura de la red deobservación y con la tecnología geomática, se analizaron lasimágenes aéreas para verificar los rasgos geomorfológicosobservándose que la distribución de algunas estacionesno se ajustan adecuadamente a las recomendaciones dela Organización Meteorológica Mundial en cuanto a larepresentatividad de los observatorios y a la correcta ubicaciónen cuanto a coordenadas geográficas.Con esta metodología se corrobora la importancia del usode la tecnología geomática para la planeación, composición ydistribución geográfica de la red meteorológica de superficienacional.GEOD-7ESTIMACIÓN DE LA DEFORMACIÓN SUPERFICIALMEDIANTE EL PROCESAMIENTO DE IMÁGENESDE RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (INSAR) ENUNA CALDERA VOLCÁNICA EN PUEBLA-MÉXICOSantos Basurto Reynaldo 1 , López Quiroz Penélope 1 ,Carrasco Núñez Gerardo 1 y Pierre-Doin Marie 21 Centro de Geociencias, UNAM2 ISTerre Institute of Earth Sciences, Seismic cycle andtransient deformations, Saint Martin d’Hères, Francerey16_1990@hotmail.comMediante el procesamiento digital de 21 imágenes SAR (radarde apertura sintética) de la misión ENVISAT de la AgenciaEspacila Europea (ESA), se cálcuraron 34 interferogramas,dichas imágenes comprenden el periodo de abril de 2003 y marzode 2007.La escena analizada, corresponde a la caldera de LosHumeros en Puebla. En esta caldera, en su interior se encuentraen operación una planta geotérmica, siendo ésta la tercera másimportante en México después de Cerro Prieto (Baja California) yLos Azufres en Michoacán.Después de inspeccionar cada interferograma, pudimosobservar que para los pares interferométricos con líneas de baseperpendicular menor igual a 500m y con una línea de basetemporal menor igual a 70 días, presentan decorrelación ademásde una máscara de contribución atmosférica y remanentes de unaramapa orbital. Para eliminar dicha máscara, se uso un algoritmocapaz de removerlo y además de la reducción de la rampa orbital.Por lo que pudimos estimar la deformación superficial, medianteuna pila de estos interferogramas, es decir, obtención de un mapade deformación promedio anual.76


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEODESIAGEOD-8USO DE TÉCNICAS CARTOGRÁFICAS,FOTOGRAMÉTRICAS Y RASGOS GEOMORFOLÓGICOSSOBRE EL TERRENO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEÁREAS GLACIALES EN MÉXICO: CASO DE ESTUDIOEL GLACIAR DE 1958 EN EL PICO DE ORIZABA.Cortes Ramos Jorge y Delgado Granados HugoInstituto de Geofísica, UNAMjorge@geofisica.unam.mxEn este trabajo se muestra una reconstrucción y correccióndel área determinada para los glaciares del Pico de Orizabaen el año de 1958, partiendo de la cartografía documentada yestablecida por primera vez por el profesor José Luis Lorenzo en1964. Este ejercicio permitió mostrar la utilidad de las técnicasde cartografía, fotogrametría y los Sistemas de InformaciónGeográfica, para la distinción de rasgos geomorfológicos en elterreno con los cuales corroborar o reconstruir la cartografía yaexistente. Así, se encontró que los resultados documentadospreviamente tenían inconsistencias cartográficas que exagerabanlas verdaderas dimensiones de los glaciares en el Citlaltépetl. Sepropone una metodología con la cual ir corroborando, corrigiendoy reconstruyendo cartografías previas cuya única informacióncartográfica sea el sitio y las coordenadas de referencia delmapa. Finalmente, se hace una discusión acerca de esta nuevacartografía en función de sus implicaciones acerca del retrocesoglacial en México ya que el contraste entre el área calculadaanteriormente y la calculada aquí es de aproximadamente 7.5km^2.GEOD-9 CARTELANALISIS DE PRECISION DE ALTURASGEOIDALES OBTENIDAS A PARTIR DELMODELO EGM2008 COMBINANDO CONMODELOS GEOPOTENCIALES SATELITALESGarcía Lopez Ramon Victorino 1 , Monjardin Quevedo JesusGpe 1 , Peralta Cruz Enrique 2 , Cárdenas Arroyo Jorge Eduardo 2 ,Martínez Flores Victor Rosario 1 y Bautista Leon Luis 11 Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS2 Universidad de Colima, UCOLrvgarcia@uas.edu.mxLos modelos geopotenciales globales (MGG) producidos porlas misiones satelitales geodésicas son generalmente de bajaresolución o de baja expansión con respecto a los esféricosarmónicos, siendo generalmente de orden y grado menor de360. Esto corresponde a una resolución de aproximadamente50 km. Por su parte el MGG EGM2008 es uno de los modelosgeopotenciales mas precisos siendo el de mas alta resoluciónpublicada hasta el momento y teniendo una expansión de grado2190 y de orden 2159, que corresponde a una resoluciónlongitudinal de 10 km. Sin embargo el contenido espectral delos MGG satelitales puede ser de igual o mejor precisión queel correspondiente contenido espectral del modelo EGM2008.Por ello es posible obtener alturas geoidales mas precisascombinando modelos, de manera que se tome en cuenta elcorrespondiente contenido espectral mas preciso sin perder lamáxima resolución del modelo con mayor expansión espectral,en este caso el EGM2008. En base a las pruebas realizadasse encontró que al combinar con los modelos compuestos dela misiones GOCE y GRACE se logró reducir el error de laaltura geoidal de 22 cm a 15 cm evaluando en algunos vérticesgeodésicos con altura ortométrica. Por su parte los modelosde la misión GRACE no lograron una mejora significativa,similarmente con los modelos de la misión CHAMP. Se presentauna estadística en la evaluación y comparación de las alturasgeoidales en diferentes zonas del territorio nacional mexicano.Las comparaciones también se realizaron con respecto almodelo geoidal gravimétrico GGM10 de INEGI, observándosemejoras en la consistencia del EGM2008 con respecto aeste al combinar por ejemplo con los modelos satelitalesGO_CONS_GCF_2_TIM_R5 de GOCE de expansión 280 y elmodelo GO_CONS_GCF_2_DIR_R5 de expansión 300. Esteúltimo producido en conjunto por las misiones GOCE y GRACE.Obteniéndose errores promedio cercanos a los diez centímetrosen algunas áreas del país.GEOD-10 CARTELRED ALTIMETRICA GEODESICA URBANADE CULIACAN, SINALOA: ANALISIS DE SUESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO GRADUAL.Trejo Soto Manuel Edwiges 1 , Espinosa Cardeña Juan Manuel 2 ,García Lopez Ramon Victorino 1 , Gerardo Cortez Noel Adan 1 ,Alapizco Acosta Ariathna Marcela 1 y Soto Beltran Alvaro Antonio 11 Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS2 CICESEmtrejosoto@uas.edu.mxLos distintos organismos, agencias gubernamentales oparticulares que requieren contar con sistemas altimétricos parallevar a cabo su actividad o parte de esta, es común queestablezcan sistemas de alturas independientes o basados ensistemas de referencia de otros organismos o agencias, ligados asistemas altimétricos poco confiables. Esto da lugar a que existandistintos sistemas de referencia altimétricos que difieren entre síen relación al sistema geodésico altimétrico nacional. Los trabajosde mediciones consistieron en determinar las alturas relativasentre puntos nodales principales, diseminados y establecidospor el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI) de tal manera que forman una malla que da coberturaal 70% de la zona urbana, seleccionados bajo un criterio deinfluencia altimétrica precisa.La variedad de requerimientos de apoyo altimétrico en zonasurbanas, así como la necesidad de modernizar, establecery/o restablecer el soporte altimétrico dentro de estas, exigela aplicación de metodologías actualizadas y adecuadas aldesarrollo tecnológico, tanto en los instrumentos de recolecciónde información, accesorios, etc., como en la capacidad delos sistemas de cómputo, que permiten el uso de esquemasde elaboración matemática efectivos llevadas a cabo encorrespondencia rigurosa con los postulados de la teoría clásicade los errores, de la estadística matemática y del método de losmínimos cuadrados, así como la inclusión recurrente de puntosde densificación sin disminuir sus precisiones en relación a lospuntos de apoyo o vértices de enlace.Existe una gran variedad de problemas, en los cualesenlazarlos o ligarlos a vértices o puntos de apoyo no es necesario,por ejemplo al construir redes geodésicas locales para establecerel apoyo geodésico en la construcción de diversas obras deingeniería, al realizar estudios de deformaciones, al ajustargrandes redes geodésicas divididas en bloques en los cualespodrían no contar con puntos de apoyo, etc. El análisis de la77


GEODESIA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014red geodésica altimétrica urbana de la Cd. de Culiacán, Sinaloa,permitirá:Introducir en la práctica cotidiana de los trabajos geodésicosdel diseño y materialización del soporte altimétrico, un esquemaadecuado de generación de alturas fiables perteneciente aun sistema independiente, mediante el análisis previo de lascondiciones y posibilidades técnicas;Sustentar la conveniencia de llevar a cabo los trabajos demediciones geodésicas, bajo la observancia estricta de lasnormas técnicas existentes;Comprobar la eficiencia de los métodos de elaboraciónmatemática de los resultados de las mediciones geodésicas enlos sistemas altimétricos independientes y analizar las variantesgeneradas por las condiciones reales de los sistemas de apoyoexistentes;Comprobar mediante la solución de problemas reales,la necesaria fundamentación matemática del proyecto deestablecimiento de sistemas geodésicos de apoyo.GEOD-11 CARTELESTABLECIMIENTO DE BASES GRAVIMÉTRICAS EN LARED GEODÉSICA DE LA CIUDAD DE CULIACÁN, SIN.Espinosa Cardeña Juan Manuel 1 , Trejo Soto ManuelEdwiges 2 , Almeida Vega Margarita 1 y Murillo Suárez Azucena 21 División de Ciencias de la Tierra, CICESE2 Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, UASjespinos@cicese.mxBajo un convenio específico de colaboración entre la Divisiónde Ciencias de la Tierra del CICESE y la Facultad de Cienciasde la Tierra y el Espacio de la UAS se desarrolla el proyecto“Red gravimétrica de la ciudad de Culiacán (REDGRAVECUL)”.Se pretende que sea una red de control gravimétrico de 2do.Orden para ser utilizada para el cálculo de alturas ortométricasy mediciones directas del geoide que servirán para refinar, enel área que abarca la red geodésica, el modelo de geoide másreciente para México publicado por el INEGI. El modelo degeoide refinado sería utilizado para estimar alturas ortométricasa partir de observaciones GPS con precisiones requeridaspara levantamientos catastrales, topográficos y geodésicos. Eneste trabajo se presentan resultados del establecimiento de8 bases gravimétricas de control realizado en el periodo del30 de octubre al 10 de septiembre del 2010. Se realizaronmedidas de gravedad relativa en siete circuitos con un gravímetromarca Scintrex modelo CG-5 mediante la técnica de enlacesen red. Las observaciones fueron corregidas por deriva, mareagravimétrica y altura de aparato. Por cada estación se realizaronde 3 a 5 series de 60 mediciones realizadas cada segundo,seleccionándose para los cálculos posteriores las series demediciones con menor desviación estándar. Los desnivelesgravimétricos calculados fueron compensados utilizando elmétodo paramétrico y para el tratamiento estadístico de losresultados de la compensación los pesos de las mediciones setomaron inversamente proporcionales a los tiempos de recorridode los itinerarios. Las precisiones obtenidas de los valorescompensados de la aceleración de la gravedad oscilan entre20 a 40 microgales y son relativos al valor teórico de laaceleración de la gravedad del vértice 378, tomado como basede referencia. Para que los valores de la aceleración medidospuedan utilizarse para aplicar correcciones ortométricas a losdesniveles topográficos de la red y estimar mediciones directasdel geoide, las bases gravimétricas establecidas deberán ligarsea vértices de la Red Gravimétrica Nacional establecida por elINEGI.GEOD-12 CARTELANALISIS DE PRESICION Y EFICIENCIA DEPROCESAMIENTO DE LA RED GEODÉSICAURBANA DE LA CIUDAD DE CULIACÁNGarcía Lopez Ramon Victorino, CarrilloChavez Martin y Trejo Soto Manuel EdwigesUniversidad Autónoma de Sinaloa, UASrvgarcia@uas.edu.mxLa red geodésica urbana de la Ciudad de Culiacán ha sidoestablecida por INEGI y la Universidad Autónoma de Sinaloa yla Junta Local de Agua Potable del Municipio de Culiacán. Dichared consiste de mas de 120 vértices con distancia promedioentre vértices contiguos es de un kilometro. Cada vértice fueocupado por receptores GPS geodésicos por al menos tressesiones de una o mas horas e intervalos de medición de1, 2 y 5 segundos. Los receptores geodésicos empleadosfueron: Ashtech Z-extreme, Leica 500 y Topcon Hiper Lite. Lasmediciones fueron procesadas con las efemérides precisas delsistema GPS. El procesamiento que comprende la solución debases y el ajuste por mínimos cuadrados de las mismas serealizó de dos maneras diferentes. Una incorporando los vectoresexportados de cada sesión de medición para después aplicar elajuste por mínimos cuadrados. La otra consiste de procesar enforma simultanea los vectores medidos de todas las sesiones,aplicando después el ajuste por mínimos cuadrados. La primeraestrategia tiene la ventaja de que los procesamientos requierende mucha menor capacidad de almacenamiento siendo tambiénmas eficiente. La segunda estrategia, que es la mas comúnmenteaplicada, tiene a su vez la ventaja de eliminar en un paso todoslos vectores detectados como deficientemente. Al aplicarse en lapresente red, la metodología uno produjo una desviación estándarestimada de 3 cm, mientras que para la metodología dos fue de 5cm. Sin embargo las coordenadas producidas por ambas técnicastuvieron diferencias tuvieron diferencias promedio de 2.5 cm. Serealiza asimismo un análisis de precisión y robusticidad de la red.78


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeohidrologíaOrganizadores:José Alfredo Ramos LealJaime Carrera Hernández


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOH-1EVALUACIÓN DEL POTENCIAL GEOHIDROLÓGICOMEDIANTE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN LA ZONASERRANA DE VICENTE GUERRERO, BAJA CALIFORNIA.Fuentes Mario 1 , Vázquez González Rogelio 1 , López LoeraHéctor 2 , Martínez Julio 3 , Belmonte Valdemar 1 y Díaz Alejandro 11 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT3 Universidad de Guanajuato, UGmfuentes@cicese.edu.mxUno de los problemas más importantes que debe serresuelto para asegurar el desarrollo de una comunidad, esel abastecimiento de agua potable para enfrentar la crecientedemanda del recurso para distintas actividades domésticas yeconómicas.En zonas costeras con intensa actividad agrícola,como es el caso de algunos valles de Baja California,el desarrolloha sido posible mediante el aprovechamiento del recursohídrico subterráneo, lo que ha propiciado sobreexplotación,observándosemanifestaciones de intrusión salina en pozoscercanos a la costa y el abatimiento en el acuífero presente en lazona. En particular estas condiciones han llevado a la necesidadde evaluar el potencial geohidrológico de sitios no convencionalescomo lo es una porción de aproximadamente de 66 km2en lazona serrana de Vicente Guerrero, B.C., localizada 160 km al surde la ciudad de Ensenada. Con el objetivo de determinar el sitioque reúna las mejores condiciones para la perforación de pozosde aprovechamiento, se contempló una serie de actividades deprospección geofísica, aplicando los métodos de: Interpretaciónde anomalía residual aeromagnética adquirida por el SGM yproporcionada por IPICYT, estudios de resistividad eléctrica ymagnetometría terrestre. Integrando primeramente informacióngeológica y la anomalía residual con el fin de identificar zonas decontraste y fuertes gradientes de intensidad de campo magnético,y que pudieran estar asociados a fallas, contactos e intrusiones.Identificados los sitios de interés, se procedió a realizar sondeoseléctricos verticales con apertura AB = 500 metros en dichossitios, dado que la conductividad eléctrica de las rocas dependedel contenido de fluidos, la conductividad de los mismos y elgrado de interconexión de espacios porosos; condiciones quedefinen el potencial geohidrológico del subsuelo. Descartadoslos sitios con mínimo potencial geohidrológico, se realizó unconjunto de perfiles de magnetometría terrestre de 500 metrosde extensión con estaciones de medición a cada 10 metros,complementados con sondeos eléctricos verticales a detalle; unavez realizadas estas actividades y producto de la interpretación eintegración de resultados, se define el sitio con mayor potencialgeohidrológico en donde se propondrá la perforación de un pozode aprovechamiento de agua subterránea en la zona de estudio.GEOH-2CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA-HIDROGEOLÓGICADEL ACUÍFERO KÁRSTICO EN LAZONA DE OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS.Ramírez Lagunas Marianna 1 , Arias Paz Alberto 1 ,Arango Galván Claudia 2 , Salinas Calleros Gabriel 1 ,Arcos Hernández José Luis 1 y Santillán Piña Noé 11 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMannairam.rl@gmail.comEl acuífero Ocozocoautla, localizado en la región Hidrológicadenominada Grijalva-Usumacinta, se ubica al noroeste del estadode Chiapas, limita al norte con el estado de Veracruz y elacuífero Reforma, al este con el acuífero Tuxtla, al surestecon el acuífero Fraylesca y al oeste con el acuífero Cintalapa.La unidad hidrogeológica abarca una superficie aproximada de2,221 km2. La litología predominante de la zona de estudio sonrocas carbonatadas, altamente permeables que se encuentranlimitadas al norte, este y sur por elevaciones topográficas yhacia el occidente por el río La Venta, el cual forma unacantilado de varias decenas de metros. La principal recargadel acuífero es originada principalmente por la infiltración delluvia y del escurrimiento superficial. El uso de agua subterráneaen el acuífero Ocozocoautla es principalmente público urbano,aunque también se considera para uso agrícola. El municipiode Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, es una cabeceramunicipal cuyo número de habitantes se encuentra en constantecrecimiento, por tal motivo, sus necesidades de suministro deagua han aumentado, haciendo necesaria la existencia de nuevospozos de abastecimiento que satisfagan las necesidades de supoblación. Con el objetivo de proponer sitios para la perforaciónde pozos, se realizó un estudio de prospección geofísica,aplicando el método electromagnético en el dominio del tiempo(TEM), que constituyó de veinte sondeos distribuidos en lasvecindades del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.Los resultados de los sondeos nos servirán para conocer larespuesta eléctrica de los materiales en el subsuelo y ubicarlas unidades hidrogeológicas que se encuentran en la zonade estudio. A los resultados de los sondeos electromagnéticosse integra la información geológica e hidrogeológica para teneruna mejor comprensión del funcionamiento del acuífero y deesa manera poder identificar las zonas con alto potencial parala perforación de pozos de abastecimiento de agua para lapoblación de la cabecera municipal Ocozocoautla de Espinosa.80


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍAGEOH-3EXPLORACIÓN GEOFÍSICA PARA LA PROSPECCIÓNHIDROGEOLÓGICA DEL SISTEMA POOL TUNICH,SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, MÉXICOLópez Tamayo Alejandro 1 , Leal Bautista Rosa María 1 , Marín StillmanLuis Ernesto 2 , Carpenter Phillip J. 3 y Rebolledo Vieyra Mario 11 Centro de Investigación Científica deYucatán, Unidad de Ciencias del Agua2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Northern Illinois University, Department ofGeology and Environmental Geosciencesalex_tamayo16@hotmail.comLa Península de Yucatán es una plataforma calcárea emergidadel fondo del mar hace millones de años. La costa Este de laPenínsula de Yucatán contiene uno de los sistemas kársticosmás desarrollados del mundo, lo cual incluye cuevas, cavernasy dolinas lo cual confiere una conductividad hidráulica delacuífero caracterizado por una triple porosidad: matriz, fracturasy grandes conductos de disolución. Diversos estudios señalanque existe un delgado lente de agua dulce flotando sobre aguasalina. Las investigaciones dirigidas al entendimiento de losprocesos hidrológicos en acuíferos costeros son motivadas porla necesidad de mejorar el uso del recurso agua en estosambientes. Mientras las áreas son urbanizadas, la extracción delagua subterránea aumenta y el agua salina va desplazándose demanera subterránea tierra adentro disminuyendo el volumen delagua dulce del acuífero.En este proyecto se determinó el espesor del lente de aguadulce (agua subterránea) disponible en el Sistema Pool Tunichque se encuentra en el municipio de Solidaridad, Quintana Roocerca de la zona urbana de Playa del Carmen. El área de estudioabarca 54Km2, geológicamente formado por calizas y depósitosde litoral. Se realizaron 30 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)con una configuración lineal simétrica tipo Schlumberger, desde lacosta hasta 9.5Km tierra adentro, realizando tres transectos, dosperpendiculares a la costa y uno paralelo. La resistividad teóricaobtenida para el agua dulce (nivel freático) fue de 100 Ohm m ypara la interfase salina de 10 Ohm m.Mediante los programas RESIXP e IPI2WIN, se realizó unacomparación de los SEV y contrario a lo esperado donde tantoel nivel freático como la interfase salina pudieran ser detectadosen un mismo SEV, como una continuidad , se observó que enlos SEV en los que se detecta la profundidad del nivel freático nose aprecia la interfase salina y en los que se detecta la interfasesalina no se aprecia el nivel freático, lo que se sugiere la variaciónde estos niveles se da por la heterogeneidad del subsuelo ( losconductos de disolución y fracturas) y a la capa superficial endonde se realizaba cada sondeo. El nivel freático variaba de los10m a los 15m y la interfase salina de los 15m a los 32m deprofundidad dependiendo de la lejanía del SEV a la costa.La capa superficial donde se coloquen los electrodos influiráen los resultados de la profundidad del nivel freático y la interfasesalina debido a la refracción que se genera si la capa superficiales altamente resistiva. Con estos resultados se puede apreciarla heterogeneidad que presentan los sistemas kársticos ya queentre sondeos contiguos se tienen variaciones significativas queafectan la determinación del espesor del lente de agua dulce delsistema. De acuerdo a estos resultados el espesor del lente deagua dulce es de 8 m cerca de la costa y 20m en el punto máslejano (9.5Km).GEOH-4SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA RESTAURACIÓNPOR INUNDACIÓN DE UNA MINA DE CARBÓNA CIELO ABIERTO EN LA CORUÑA (ESPAÑA).Hernández Anguiano Jesús Horacio 1 , Padilla Benítez Francisco 2 ,Juncosa Rivera Ricardo 2 y Fernández García Álvaro 31 Universidad de Guanajuato, UG2 Universidad de La Coruña3 Lignitos de Meirama S.A.horacio.hernandez@ugto.mxEste trabajo de investigación ha permitido el desarrollo y lapuesta a punto del modelo numérico de bases físicas MELEF(Modèle d’ÉLÉments Finis en Francés), por el método de loselementos finitos, para simular el flujo subterráneo y superficial deforma integrada a escala de cuencas hidrológicas. Herramientacon la que ha sido posible definir las estrategias, así como laevolución presente y futura, de la inundación controlada de lamina de carbón a cielo abierto en el Valle de Meirama.La sub-cuenca sedimentaria de Meirama de 33 km^2 selocalizada a 20 Km al norte de La Coruña (España). Elescurrimiento de agua superficial de esta sub-cuenca llega hastael Embalse de Cecebre, principal fuente de abastecimiento deagua potable de la región. El clima es típico del atlántico,la precipitación media anual es cercana a los 1300 mm y laevapotranspiración entre 600-800 mmEl área presenta una geología compleja, al norte granodioritascon diferente grado de fracturación y alteración, y al sur esquistosde la Serie de Ordenes. En el Valle terciario de Meirama, formadopor un proceso tipo Pull-Apart debido a una falla regional que locruza en dirección NO - SE, se localiza el hueco minero con unasuperficie de 186 ha, con una profundidad máxima de 200 m yuna capacidad para 146 Mm^3 de agua.El Plan de Restauración Medioambiental de la mina contempla,entre otras acciones, la inundación controlada del hueco paraformar el Lago de Meirama. Era imperante entonces conocercuánto tiempo tardaría en llenar el hueco bajo distintos escenariosde gestión y cómo se vería afectado el régimen de escurrimientosuperficial que llegaría al Embalse de Cecebre.A partir de Marzo de 2008 dio inicio el llenado con aguasubterránea y escurrimientos superficiales provenientes de lapropia sub-cuenca.El Modelo Discreto (22,014 Nodos y 43,618 Elementos),gestionado con una plataforma SIG, implementa informaciónde piezómetros, caudales históricos extraídos en 20 pozos debombeo, mediciones puntuales del caudal superficial en ríos,los niveles de inundación del hueco, la geología promediadaverticalmente y las variables climáticas.El modelo, adaptado y calibrado para un periodo de 3.5 años(2006-2009) con registros históricos de información hidrológica,reproduce la evolución de la inundación hasta el presente deforma bastante aceptable. Además, los resultados reproducen laevolución más probable del llenado hasta alcanzar los 200 m deprofundidad, ello según la disponibilidad de los recursos hídricosen función de los usos del agua y de la variabilidad climática.81


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOH-5MODELO HIDROGEOQUÍMICO DE ARROYOS SANCARLOS-SAN ANTONIO, CHIHUAHUA, MÉXICOMagallanes-Miranda Brenda, García-Olveda Alejandra, Reyes-CortésIgnacio Alfonso, Oviedo-García Angélica y Contreras-Caraveo ManuelUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHmiranda-brenda@hotmail.comEl Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena(APFF), es un área representativa de la zona árida del estadode Chihuahua. El APFF comprende aproximadamente un 2% dela zona desértica del estado y se considera que incluye entreel 85 y 93% de las especies de flora y fauna representativasdel Desierto Chihuahuense respectivamente (Cotera et al. 2004).Dentro de esta área se encuentran los municipios de Ojinagay Manuel Benavides, destacándose principalmente los arroyosde San Carlos y San Antonio debido a su flujo casi continuo, elcual contribuye ampliamente a la conservación de flora y faunariparia del lugar, y es afluente del Big-Beng Rio Bravo (BBRB).Algunos géneros de peces nativos de estos dos arroyos estánen peligro de desaparecer debido a la presencia de especiesexóticas introducidas como el Fundulus zebrinus (CONANP,2013). Entre los factores que permiten el predominio de estaespecie invasora en los arroyos mencionados se considera lacercanía de posibles fuentes de alteración al equilibrio químicodel agua. Por ejemplo, los jales de las antiguas minas, losflujos de retorno de las actividades agropecuarias y las aguasresiduales de las poblaciones que se vierten directamente alcauce. Se ubicaron 15 puntos estratégicos y representativos parala toma de datos y de muestras a lo largo de ambos arroyos.En 11 de ellos se obtuvo información del flujo y del cauce.Parámetros del agua como color, conductividad eléctrica (CE),temperatura del agua, así como velocidad, ancho y profundidaddel flujo, litología del cauce, entre otros. Posteriormente se obtuvoinformación química a través de ensayos de laboratorio, donde seobtuvieron las concentraciones de aniones y cationes mayores,metales pesados, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Elmodelo hidrogeoquímico conceptual para estos arroyos se hacea partir de los resultados. La manipulación de los datos se haceutilizando el software Phreeq C (U.S.GS). Proporcionando enel agua un estado de desequilibro químico se encontraron lossiguientes datos: el contenido de mercurio (Hg) encontrado en lamuestra con coordenadas 29°07’06” N 103°47’32” O causado porel paso vehicular que transita justo encima del arroyo San Carlos;mientras que los carbonatos (CO3) van disminuyendo en el flujodel arroyo hasta casi desaparecer, los contenidos de sodio (Na)y cloruros (Cl) va en aumento según su cercanía al desemboqueBBRB, los bicarbonatos (HCO3) permanecen variables. Algunossitios presentan valores de conductividad eléctrica (CE) elevados(mayores de 1300 ?S/cm) sobrepasando los rangos normales,lo que pudiera ocasionar estrés o incluso la muerte de algunasespecies acuáticas (WASC, 2002). Las condiciones de aridezy escasa disponibilidad de agua que caracterizan a la región(críticas a través de la mayor parte del año), exacerban lascondiciones de desequilibrio de los iones del agua en el flujo delos dos arroyos. El equilibrio químico es de mayor importanciapara la protección de la flora y fauna nativa, en particular para laespecie que está en riesgo y en general para el área protegidaAPFF.GEOH-6USO DE LA ESPECTROSCOPIA DE FLUORECENCIA3D PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAMATERIA ORGÁNICA DISUELTA EN EL AGUASUBTERRÁNEA DEL VALLE DE TOLUCA.Fuentes Rivas Rosa María 1 , Ramos Leal José Alfredo 1 , Jiménez MoleónMaría Del Carmen 2 , Esparza Soto Mario 2 y Morán Ramírez Janete 11 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Centro Interamericano de Recursos del Agua, CIRArosa.fuentes@ipicyt.edu.mxLa presencia de materia orgánica (MO) en el agua determinasu calidad o grado de contaminación. Sin embargo, a pesar deobtener la concentración de MO en el agua con las técnicasde análisis comunes, DQO y COT, no es posible identificarel tipo de compuesto orgánico presente. La espectroscopiade fluorescencia 3D es una técnica que ha sido ampliamenteutilizada para caracterizar la materia orgánica disuelta (MOD)en el agua residual y en los cuerpos de agua superficial. Enaguas subterráneas o superficiales sin contaminar es comúnobservar la presencia de MO natural como los ácidos húmicos,ácidos fúlvicos y en menor proporción proteínas del materialorgánico residual de flora y fauna. El objetivo del presente trabajofue caracterizar la MOD en 49 muestras de agua subterráneapara abastecimiento humano del Valle de Toluca. Los resultadosobtenidos evidencian concentraciones de DQO entre 1 – 35mg/L. El 51% de las muestras sobrepasó el límite de DQO paraagua potable que establece la OMS (20 mg/L). Por análisis defluorescencia, se identificó la presencia de material proteínicoy de origen natural en el agua subterránea. La relación deintensidades 1:3 entre picos proteicos: húmicos, indica la posiblecontaminación antropogénica en el 60 % de las muestras.Palabras clave: espectroscopia de fluorescencia, materiaorgánica disuelta, contaminación antropogénica, aguasubterránea.GEOH-7ANÁLISIS ESPACIAL DE PARÁMETROSHIDROGEOQUÍMICOS E ISOTÓPICOS EN UNA PORCIÓNDEL ACUÍFERO CALIZO LOCALIZADO EN EL LÍMITEENTRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ACTOPAN Y ANTIGUAGonzález Zuccolotto Karime 1 , Cortes Silva Alejandra 2 ,Pérez Quezadas Juan 3 y Salas Ortega Rocío 11 Universidad Veracruzana, UV2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Centro de Geociencias, UNAMeurekastein@gmail.comSe analizan las características geológicas, hidrogeoquímicase isotópicas de un sistema de manantiales y pozos, localizadosen el sureste del estado de Veracruz, entre las cuencas deRío Antigua y Actopan, mismos que afloran en un sistemaconformado por roca caliza, por lo cual se presentan procesos dekarstificación, así como termalismo. La finalidad de este estudiofue aportar elementos de análisis para mejorar la comprensióndel funcionamiento hidrodinámico de la zona teniendo en cuentaque los manantiales proporcionan la oportunidad de estudiarprocesos subterráneos. Para ello se monitorearon espacial82


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍAy temporalmente 11 manantiales y tres pozos, analizandola composición isotópica e hidrogeoquímica de los mismos.Basándose en los resultados obtenidos, el agua presenta unacomposición isotópica cercana a la Línea Meteórica Mundial(LMM), por lo cual se infiere que se trate de agua contemporanea.Según el análisis de las líneas de flujo del agua en el áreade estudio y la química de la misma, existen tres familias deaguas, diferentes en la zona. Los manantiales, M2, M3, M4,M5, M6, ubicados al norte se asocian a agua bicarbonatadacálcica, confirmando así el resultado que arrojaron los isotoposen dichos manantiales. Por otro lado los manantiales M7 yM8 se asocian a aguas sulfatadas cálcicas, los cual puedesignificar que pertenecen a flujos regionales, intermedios o aguascon un tiempo de residencia mayor. Así mismo la evolucióndel agua muestreada en los pozos de la zona tiende a serclorurada sódica. Los resultados en este estudio resaltan lacontribución que el monitoreo de la composición hidrogeoquímicae isotópica espacio-temporal, puede aportar a la definición dela hidrodinámica y las relaciones del flujo dentro de un sistemasubterráneo karstificado tomando en cuenta la geología delsistema.GEOH-8CORRELACIÓN ESPACIAL DE ALTERACIONESDEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREADE INFLUENCIA DEL RELLENO SANITARIODE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, MÉXICOModesto Cesar, Palacios Itzel Alejandra y Mancera Maria MagdalenaDepartamento de Química y Bioquímica,Instituto Tecnológico de Chihuahua, ITCHcmodesto@itchihuahua.edu.mxEn la actualidad, el acuífero de Tabalaopa-Aladama ubicado enla capital del Estado de Chihuahua, aloja en su parte suroeste elRelleno Sanitario (RS) que recibe los Residuos Sólidos Urbanos(RSU) de las ciudades de Aquiles Serdán, Aldama y Chihuahua,esta dinámica de disposición se inició en el año de 1992 cuandose da la apertura de la celda número uno del RS y para el año2001 presentaba ya falta de espacio de disposición, trayendoconsigo la apertura de la celda número dos en el año 2007,equipada de manera parcial respecto a la infraestructura paraprevenir infiltración de lixiviados al acuífero, con esta dinámicade crecimiento horizontal del relleno sanitario contraria a losestablecido por la NOM-083-SEMARNAT-2003, se continuó conuna práctica inadecuada de disposición de RSU que pone enriesgo el recurso hídrico subterráneo, ya que en el área deinfluencia del mencionado vertedero se ubican ocho pozos quedotan aproximadamente 200 litros por segundo de agua paraconsumo humano a la ciudad de Chihuahua.De ahí la importancia del desarrollo de trabajos relacionadoscon el monitoreo de la calidad del agua tendientes a la detecciónde alteración relacionadas a la pluma de contaminantes producidapor los lixiviados del relleno sanitario y su influencia en laquímica del agua. Para ello se empleó la metodología de Krigeoauxiliada con el software Surfer 9 en la elaboración de planos deisoconcentraciones de parámetros del agua de los ocho pozosubicados en el área de influencia del relleno sanitario revelandotendencias espaciales importantes coincidentes a las áreascercanas a las lagunas de lixiviados, pudiendo establecer conello patrones de dispersión de contaminantes en 2 dimensiones,comprobando alteraciones espaciales positiva entre 7.38 y45.41% respecto a las medias de los niveles de magnesio,alcalinidad, sodio, calcio y fluoruro. Se observaron alteracionesnegativas entre 2.8 a 23.26% en los parámetro de pH, cloruros,potasio y sulfatos. En lo que respecta a hierro y nitrógeno seidentificaron patrones de alteración relacionados a la pluma delixiviados, partiendo del análisis anterior se seleccionaron losseis pozos más cercanos al RS correlacionando los datos de losonce parámetros calidad del agua obtenidos con ConductividadEléctrica (CE) observado una correlación del importante enrespecto a Calcio (R2=0.8521), Fluor (R2=0.8905) y Sodio(R2=0.9447).GEOH-9VISHMOD UNA NUEVA METODOLOGIA PARAMODELACIÓN DE ACUÍFEROS HOMOGÉNEOS EN CALIZASMorán Ramírez Janete y Ramos Leal José AlfredoInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTjanete.moran@ipicyt.edu.mxEn este trabajo se presenta la metodología VISHMOD porsus siglas en inglés (Virtual Samples in Hydrochemical Modeling)para el análisis y simulación de los sistemas hidrogeoquímicos,esta metodología utiliza muestras sintéticas, derivadas de lasfracciones de mezclas obtenidas de tres miembros extremos.Esta metodología fue aplicada para medios carbonatados yhomogéneos en una región al Este de la Sierra Madre Orientalde México.El método VISHMOD surge como una necesidad deestandarizar y tener un medio de control para demostrar que tantoun modelo es capaz de reproducir las mediciones de campo, paraesto, es necesario llevar a cabo la calibración de los modeloshidrogeoquímicos en los sistemas hidrogeológicos.Utilizando la metodología VISHMOD, en esta región dio lugara la clasificación del tipo agua como bicarbonato de calcio(Ca-HCO3), que representa una mezcla ternaria; en el que 45.5%se asoció con flujo local, 38.5% de flujo intermedio y el 16.5%a un flujo regional. La metodología VISHMOD muestra que enel agua subterránea ocurren principalmente una mezcla ternariay procesos de interacción agua roca (precipitación de calcita ydolomita; así como, disolución de otros minerales).GEOH-10FACTIBILIDAD DE LA ATENUACIÓN NATURAL DELBENCENO EN AGUA SUBTERRÁNEA, USANDOMODELACIÓN MATEMÁTICA DE FLUJO Y TRANSPORTE.Hernández-Espriú Antonio 1 y Martínez-Santos Pedro 21 Grupo de Hidrogeología, Facultad de Ingeniería, UNAM2 Departamento de Geodinámica,Universidad Complutense de Madrid, Españaahespriu@unam.mxEn esta investigación, evaluamos la estrategia de remediaciónde un acuífero volcánico libre, contaminado por un derramede hidrocarburos. Dada la baja conductividad hidráulica delacuífero (0.1-0.6 m/día) y la alta capacidad de biodegradación delmedio, estudiamos los procesos de atenuación natural, como unapotencial medida de restauración.Se modelaron los procesos de atenuación del benceno en aguasubterránea, considerado como el contaminante objetivo por ser83


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014la especie de mayor riesgo a la salud. La modelación analíticase basó en una solución exacta (Neville, 2005) de la ecuaciónde transporte 3D para flujo uniforme tridimensional, suponiendoun modelo de dispersión Fickiano con coeficientes constantesde dispersión, para un acuífero homogéneo sujeto a procesosde degradación y transformación de primer orden, usandola herramienta computacional BIOSCREEN-AT. Esta soluciónotorga mejores resultados que la aproximación de Domenico(1987), comúnmente utilizada para modelar la atenuación naturalde acuíferos con la herramienta BIOSCREEN.La modelación se calibró en estado estacionario usando lasconcentraciones medidas en campo. Posteriormente se simulóel modelo en estado transitorio para un período máximo de 20años. Los resultados indican que los procesos de transporteen el acuífero estudiado están controlados por transformacionesde primer orden, principalmente biodegradación y sorción. Lamodelación transitoria evidenció que la pluma de benceno estáen un franco estado de decrecimiento. Para fines prácticos, lapluma se atenuaría en un período relativamente razonable (nomayor a 15 años) una vez que las fuentes hayan sido removidas.Los resultados sugieren que la atenuación es factible si seimplementa un programa de monitoreo, basado en una estrategiade optimización con frecuencia de muestreo decreciente en eltiempo.De probarse la atenuación natural de acuíferos con lametodología desarrollada en esta investigación, sería posiblerobustecer el modelo actual de gestión de sitios contaminadosen México, de manera que se considere como una opcióncosto-efectiva sustentada en evidencias científicas.GEOH-11ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA LAGUNADE LABRADORES, GALEANA, NUEVO LEÓN.Cuevas Castellanos Paulina, Navarro deLeón Ignacio y Montalvo Arrieta Juan CarlosUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLcpaulina1@hotmail.comEl municipio de Galeana en el estado de Nuevo León, presentanumerosas formas kársticas que son el resultado de la disoluciónde los sulfatos acumulados en el subsuelo; la Laguna deLabradores es una de estas formas kársticas, una dolina de 500metros de diámetro y 80 metros de profundidad.A mediados del año 2012, la laguna tuvo un desborde deaproximadamente tres metros en un período de tres meses,causando la inundación del parque recreativo y algunas viviendasy caminos que se ubican a su alrededor. Este suceso ocurrió sinhaberse presentado una cantidad significativa de lluvias en todoese año.Este trabajo pretende ayudar a conocer las causas de estefenómeno, mediante el uso de métodos geofísicos, piezometríay evaluación de datos hidrométricos y climatológicos del área deestudio.GEOH-12ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS Y ESTADO ENMODELOS DE FLUJO ESTACIONARIO DE AGUASSUBTERRÁNEAS MEDIANTE MÉTODOS ESTOCÁSTICOSBriseño Ruiz Jessica 1 , Hernández Abel F. 2 , Morales CasiqueEric 1 , Herrera Zamarrón Graciela 3 y Escolero-Fuentes Oscar 11 Instituto de Geología, UNAM2 Gerencia de Geotermia, Instituto de Investigaciones Eléctricas3 Instituto de Geofísica, UNAMbrisenorjv@geologia.unam.mxLa modelación de flujo de agua subterránea típicamenteenfrenta retos en la selección de valores adecuados de losparámetros, así como para las condiciones iniciales y de fronterade un acuífero específico. Si bien los parámetros de un acuífero sepueden medir en campo, a menudo se utilizan métodos indirectosen el proceso de medición, las mediciones se toman en un númerolimitado de lugares, y algunos de los parámetros poseen altavariabilidad. Por otro lado, las condiciones iniciales y de fronterano se conocen con exactitud. Todos estos factores conducena que los procesos de modelado y estimación (predicción)presenten incertidumbre. Estas fuentes de incertidumbre puedentomarse en cuenta a través de un marco estocástico y es posibledisminuirla en los procesos de modelado y estimación, mediantela incorporación de mediciones de parámetros y estado. Eneste sentido, este trabajo presenta tres enfoques estocásticospara estimar el logaritmo natural de la conductividad hidráulica(Y) y la estimación de flujo de agua subterránea en el estadoestacionario. Los dos primeros métodos se basan en la técnica deasimilación de datos conocida como filtro de Kalman Ensamblado(EnKF). En el primer enfoque, el método Monte Carlo se empleapara calcular la estimación inicial de los momento estadísticos(EIME) y para ello se simulan numéricamente distribuciones de hderivadas, cada una, de una realización generada del campo dela conductividad hidráulica (K), la media de los ensambles (de h yK) y su covarianza se emplean para calcular la EIME; denotamosa este enfoque como EnKFMC. En el segundo enfoque, la EIMEse calcula empleando una solución directa de las ecuaciones demomento (EM) no locales (integrodiferenciales) que gobiernanla distribución espacial de la media del ensamble condicional yde la covarianzas de h y K; denotamos a este enfoque comoEMFKEn. El tercer enfoque consiste en la inversión estocásticageoestadística de la misma forma de las ecuaciones de momentono locales; denotamos a este enfoque como IME. Los métodosse probaron para estimar h y Y en un modelo de flujo de aguassubterráneas en estado estacionario; el caso de estudio sintéticocontó con un dominio bidimensional y un pozo de bombeoubicado en el centro del dominio. En el proceso de estimaciónse emplearon 20 mediciones de h y 9 de Y obtenidas a partir deuna realización tomada como ”real”. Los resultados de nuestrosexperimentos numéricos indican que en cada uno de los enfoquesdel EnKF, la estimación de la varianza de la h se redujo más conla asimilación de las mediciones de h que con la incorporaciónde las mediciones de Y. Los tres métodos fueron efectivos paraestimar h, aunque ambos métodos del EnKF fueron ligeramentesuperiores que el método IME. Con respecto a la estimación deY los tres métodos alcanzaron una precisión similar en términosde la capacidad predictiva.84


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍAGEOH-13MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DELA INTERACCIÓN AGUA SUPERFICIAL-AGUASUBTERRÁNEA, EN UNA ZONA COSTERA DE VERACRUZ.Neri-Flores Iris 1 , Escolero-Fuentes Oscar 2 y Rivera-Baizabal Roberto 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Instituto de Ingeniería, UVirisneri@gmail.comLas aguas subterráneas y superficiales de cualquier regiónsuelen estar en estrecha conexión, existiendo flujos en unoy/u otro sentido. Estas interacciones son un aspecto importanteque necesita entenderse para valorar el impacto en cuerpos deagua dependientes de agua subterránea-agua superficial; cuyosecosistemas son considerados como elementos unidos de uncontinuo hidrológico que llevan a plantear su sustentabilidaddebido a sus implicaciones ecológicas y humanas (Espinoza,2004; Sophocleus, 2002). En este trabajo de investigación sepropone un modelo hidrogeológico conceptual de la interacciónrío-acuífero, en una sección longitudinal entre los ríos Jamapay Cotaxtla, de la planicie costera de Veracruz. La metodologíaconsistió en una red de monitoreo de niveles freáticos de27 norias, nueve piezómetros, con mediciones mensuales delnivel freático y la instalación de cuatro dataloggers con registrohorario para valorar la interacción río-acuífero, durante mayo2013 a mayo 2014. Para la caracterización del subsuelo serealizaron dos sondeos de refracción sísmica y se correlacionaroncortes litológicos obtenidos durante la perforación de lospiezómetros. Los resultados muestran que es un acuífero detipo libre, caracterizado principalmente por sedimentos aluvialescon alta permeabilidad, por lo que existe una fuerte interacciónrío-acuífero: si el nivel del río disminuye, los niveles freáticostambién disminuyen y si el nivel del río aumenta, los nivelesfreáticos también aumentan, con variaciones de niveles de hasta2-3 metros entre la época de secas y lluvias. Este trabajodemuestra que en zonas costeras con niveles freáticos somerosexiste una fuerte correlación agua superficial-agua subterránea,por lo que debe ser tomada la componente subterránea para unamejor gestión del manejo del agua.GEOH-14EVALUATION OF THE GEOHYDROLOGICAL IMPACTSOF TUNNELS WITH FINITE ELEMENT NUMERICALMODELS: APPLICATION TO RAILWAY TUNNELS IN SPAINLi Yanmei 1 , Samper Calvete Francisco Javier 2 y Naves Acacia 21 Universidad de Guanajuato, UG2 Universidad de A Coruñayanmeili81@gmail.comConstruction of underground excavations for transportationsuch as tunnels may affect the safety and yield of the constructionand may alter significantly the hydrological conditions of thesurrounding rock. The evaluation of the groundwater inflows intotunnels and the effects of the construction of the tunnel on thehydrogeological conditions require the use of numerical models.Here we report numerical models to evaluate the hydrologicaleffects of high-speed railway tunnels in Galicia (Spain). Thenumerical flow models were solved with CORE2DV4.1, a flexibleand comprehensive finite element computer code developed bythe investigation group of Prof. Samper at the University ofA Coruña (UDC) which has been used for the last 20 yearsfor groundwater flow and contamination studies. The tunnelsintersect mostly old metamorphic and granitic rocks. Steady-stategroundwater flow models were constructed first and calibratedunder natural conditions. Then, the models were used to evaluatethe effects of the construction of the tunnel. Water wells nearthe tunnel trace could be affected, especially the shallow wells.In one of the tunnels, model predictions performed beforetunnel construction indicated that almost 40% of the wells inthe study area could have large drawdowns and get dry. Fieldobservations recorded after that tunnel construction confirmedthat 80% of such wells got dry. In a second stage, an updatedtransient groundwater flow numerical model was performed forboth natural and perturbed conditions. The time variability ofaquifer recharge was derived from a water balance model solvedwith VISUAL-BALAN (a code developed also by the UDC group).The transient models were calibrated with groundwater hydraulichead data, tunnel inflow data and spring flow data. Numericalpredictions were performed for a wide range of meteorologicalconditions (humid, semi-humid and dry conditions) and severalassumptions about the leakage factor of the tunnel. Model resultsindicate that the construction of the tunnels generally affects thehydrological conditions of the surrounding areas by lowering thewater table and decreasing the flow of the natural spring nearthe tunnel. The methodology and the conclusions of this studyshould be useful for evaluating the hydrogeological impact oftunnel construction in Mexico within the framework of high-speedrailway construction projects.GEOH-15ESTIMACION DEL VOLUMEN HIDRICO DEL SISTEMAACUIFERO DE LEON, GUANAJUATO, MEXICOCortes Silva Alejandra 1 , Pérez Quezadas Juan 2 , MartínezReyes Juventino 2 y Sánchez Bravo Francisco Javier 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAM3 Facultad de Ingeniería, UNAMacortes@geofisica.unam.mxCon base en la actualización geológica realizada en el entornodel Municipio de León, Guanajuato y el procesamiento dedatos aeromagnéticos, se propone una geometría aproximadadel sistema acuífero actualmente en explotación intensiva. Seestima la cantidad de agua almacenada en los sedimentosterciarios considerando la existencia de un lecho rocoso comolímite acuífero. El área se ubica dentro de las principalesestructuras que limitan la cuenca y es de 317km2. Los resultadosa lo largo de los perfiles seleccionados arrojan espesoresmáximos del relleno sedimentario de hasta 600m confinadospor un basamento impermeable de origen ígneo. El volumenestimado de este paquete fue de 149.39 km3. En tanto que elvolumen del acuífero considerando el nivel estático actual esde 120.50km3 siendo el volumen de sedimentos drenados de28.89km3 aproximadamente. A partir de los modelos magnéticosse obtuvo un volumen estimado a la baja de las reservas hídricasdel Valle de León de entre 12 y 36km3 asumiendo porosidades deentre 10 y 30% respectivamente, lo que demuestra un importantepotencial del Valle de León en reservas hídricas. Sin embargo,para mejorar la estimación de los volúmenes se requiere conocercon mayor precisión los datos hidráulicos del sistema acuífero.85


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOH-16USO DE ACUÍFEROS EXISTENTES COMOMEDIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUAMorales-Ochoa Ricardo, Ortega-ArenasRicardo y Morales-Montaño MarianoUniversidad de Sonora, UNISONrmoraleso@correo.fisica.uson.mxEn este trabajo expondremos las ventajas que implica lautilización de la recarga de los mantos acuíferos a través de unproceso que mejorará la infiltración del agua meteórica para sualmacenamiento. Es muy alarmante saber la situación de sequíay necesidad de agua en el desierto de Sonora; la mayor parte delagua que se utiliza para la población proviene del subsuelo y seextrae a través de pozos someros a profundos los cuales se hanvisto mermados en los últimos 50 años debido a su baja velocidadde recarga y sobreexplotación.Al tratarse de una región desértica, la tasa de evaporaciónes muy alta; por otro lado, sabemos que un manto acuíferopuede almacenar agua por un periodo de tiempo del orden demiles de años, motivo por el cual lo vemos como una alternativamuy atractiva para el almacenamiento de ésta. Sin embargo unagran desventaja en el proceso natural de almacenamiento es lavelocidad de recarga, la cual se busca mejorar con la finalidad deaprovechar al máximo el agua precipitada en la región.En el estado se depositan alrededor de 65 mil millones demetros cúbicos de agua cada año por lluvias, donde la mayoría seconcentra en dos cuencas principales (del Yaqui y del Mayo). Deestos 65 mil millones de metros cúbicos alrededor del 90% (58 milmillones) se evapora, alrededor del 7% se escurre y la cantidadde agua infiltrada es del orden de un 4%.Así pues, debido a la gran necesidad de aprovechar partedel agua que precipita, que comparando con la capacidad dealmacenamiento de la presa Abelardo L. Rodríguez (287 millonesde metros cúbicos), la cual abastecía a la ciudad de Hermosillohasta hace 20 años, tenemos que las lluvias depositan alrededorde 223 presas de esta capacidad.En este trabajo se hacen una serie de propuestas paradesarrollar un proceso de almacenamiento e infiltración de aguaen acuíferos, el cual se encargará de describir el modo decaptación, limpieza y filtrado necesarios para almacenar agua yasí poder disponer de esas reservas en el futuro.Se abordará de manera particular la situación de la ciudadHermosillo donde se analizarán los diferentes sistemas dedescarga de las aguas pluviales, la trayectoria que estossistemas siguen, las propiedades de los suelos involucrados endichas descargas, así como también el estado actual de losacuíferos que abastecen la ciudad, las cuales son característicasnecesarias para el desarrollo del proyecto.GEOH-17 CARTELESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA USO AGRÍCOLA, EN EL ACUÍFEROCOLGADO DEL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍAlmanza Tovar Oscar Guadalupe 1 , Ramos LealJosé Alfredo 1 , Morán Ramírez Janete 1 , Santacruzde León Germán 2 y López Álvarez Briseida 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 El Colegio de San Luis, A.C.oscar.almanza@ipicyt.edu.mxEn el acuífero colgado del Valle de San Luis Potosí (VSLP)esta constituído por un paquete de depósitos aluviales. Conel crecimiento poblacional, los volúmenes de agua residualaumentaron y propicio el uso de agua residual para la actividadagrícola.Con el fin de evaluar la calidad del agua subterránea parala agricultura, se recogieron 46 muestras, siendo analizadasquímicamente para los parámetros físico-químicos, como pH, CE,SDT, Alkalinidad, HCO3, Cl, SO4, F, Ca, K, Mg y Na.Con esta información hidrogeoquímica se calcularon losíndices de Relación de Adsorción de Sodio (RAS), Relaciónde Adsorción de Magnesio (RAM), Porcentaje de Sodio (%Na),Carbonato de Sodio Residual (CSR), la Relación de Kelley’s(RK), Índice de Permeabilidad (IP), Porcentaje de Sodio SolublePSS, Potencial Ósmotico (PO), Salinidad Efectiva (SE), SalinidadPotencial (SP) y Dureza. La correlación entre RAS y CE, mostróque de las 46 muestras: el 23.9 % (C2-S1) son aguas de buenacalidad para el riego, bajo peligro de sodificación y cuentan conuna salinidad moderada, pudiendo emplearse en casi todos loscultivos con suelos de buena permeabilidad; el 56.5 % (C3-S1)son aguas utilizables para el riego con precauciones, bajo peligrode sodificación y son de salinidad media, debe usarse en suelosde permeabilidad moderada a buena; el 17.3 % (C3-S2) sonaguas utilizables para el riego con precauciones, peligro desodificación mediano y agua de salinidad media y por ultimo el 2.3% (C3-S3) son aguas utilizables para el riego con precauciones,peligro de sodificación alto y salinidad media, debe usarse ensitios de permeabilidad moderada a buena. El diagrama de Wilcoxmostró que 28.4 % de las muestras tienen la calidad de agua debuena a excelente, mientras que el 67.4 % tiene la calidad delagua de permisible a buena y un 2.1 % tiene calidad del agua deadmisible a dudosa y por ultimo un 2.1 % era de calidad del aguainadecuada a dudosa.Los índices nos indican en forma global que el agua delacuífero colgado, se puede aplicar para el propósito de riego.GEOH-18 CARTELMODELO HIDROGEOLÓGICO DE ARROYOS SANCARLOS-SAN ANTONIO CHIHUAHUA, MÉXICO.García-Olveda Alejandra, Magallanes-Miranda Brenda, Reyes-CortésIgnacio Alfonso, Oviedo-García Angélica y Contreras-Caraveo ManuelUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHa226109@uach.mxEl presente trabajo busca identificar la evolución ydisponibilidad del agua en los arroyos San Carlos y San Antonioubicados dentro del Área de Protección de Flora y Fauna en el86


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍACañón de Santa Elena, en el estado de Chihuahua, México, através de un modelo hidrogeológico conceptual, con énfasis enel marco geológico y las condiciones y características del flujode agua sobre las diferentes litologías y estructuras. Condicionesque permitan controlar la propagación del pez invasor Funduluszebrinus que es el depredador del pez nativo de la zona,hasta llevarlo a estar en peligro de extinción. El área estálocalizada en la parte este del Estado de Chihuahua, en losmunicipios de Ojinaga y Manuel Benavides. En las inmediacionesde las coordenadas 103º40´0” W y 29º20´0”N, que contribuyeaproximadamente con un 2% de la zona desértica del estado(COTERA et al. 2004). Se consideraron aspectos hidrológicos,hidráulicos, geográficos y sociales. Para el muestreo se ubicaron15 sitios potenciales para llevar a cabo los muestreos del áreaen base a los siguientes criterios: representatividad de cada unade las 3 unidades hidrogeológicas para cada uno de los arroyos,sensibilidad a los cambios de caudal, idoneidad para la simulaciónhidráulica y la representatividad de áreas de aprovechamiento(extracción y contribución por la presencia de áreas agrícolas,áreas de minas, así como las áreas de asentamientos humanosque contribuyen con descargas contaminadas). Solo se tomaronmuestras en 11 de los puntos de interés debido a que losarroyos poseen flujos intermitentes y se encuentran en un estadocrítico causado por la escasa precipitación de la zona. El modelohidrogeológico conceptual simplifica el problema de campo yorganiza los datos de manera que el sistema pueda ser analizadode manera efectiva para la distribución de los humedales ynichos de la flora y fauna riparia. El estudio arrojó datos comoalta conductividad eléctrica en puntos donde afloran calizasarrecifales. Esto representa una salinidad por encima de losrangos normales lo que puede ocasionar estrés y hasta la muertepara los organismos (WASC, 2002). Los parámetros de la calidaddel agua obtenidos se asociaran con las litologías de los puntos.La litología determina las condiciones para el hábitat del pez. Enparticular este modelo hidrogeológico conceptual contribuye a laidentificación del hábitat de los peces en estudio y el control de losdepredadores. El modelo incluye el análisis de la composición delagua resultante del intercambio iónico por efecto de la interacciónde agua-roca. Se hace énfasis a lo largo de diferentes estructurasgeológicas para definir la manera en que el agua interactúa conla roca e identificar las condiciones hidrogeológicas idóneas delhábitat del pez. Se presenta el modelo hidrogeológico conceptualpropuesto con los sitios preliminares seleccionados como idóneospara proteger la especie en riesgo y el control de la especieinvasora.GEOH-19 CARTELEVALUACIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA POR MEDIODE UN ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO EN EL ACUÍFEROCOSTERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA, MÉXICOTamez Carol, Mahlknecht Jürgen y Antonio ArturoCentro del Agua para América Latina y el Caribe, CDAtamez.carol@itesm.mxEl agua subterránea proveniente del acuífero de La Paz, enBaja California Sur, es la fuente principal para proveer aguapotable a la población y para abastecer las demandas de aguapara irrigación y agricultura de la zona. La extracción intensivadel acuífero para abastecer las necesidades antropogénicas, hadado como resultado la disminución de los niveles estáticos,y aunado a que es un acuífero costero, la intrusión marinaes notable y ha sido favorecida en algunos pozos deagua. En la presente investigación se realizó un estudiohidrogeoquímico del agua subterránea para determinar el gradode intrusión salina y su origen en el acuífero. Se recolectaron47 muestras representativas de agua subterránea, distribuidasgeográficamente en el área de estudio en Agosto del 2013. Paradeterminar el grado de salinidad en las muestras de agua, seobtuvieron los tipos de familia, analizando concentraciones decationes y aniones y graficándolas en un diagrama de Piper.Para determinar el origen de la salinidad, se calcularon índicesmolares de Na/Cl, SO4/Cl, Cl/HCO3 y Cl/Br, se graficaroncontra las concentraciones de Cl y los resultados se compararoncon los valores de agua de mar. Con el modelo PhreeqC sedeterminaron los índices de saturación de algunos mineralespara así poder definir cuales aguas se encuentran en equilibrio,sobresaturado o sub-saturado respecto a la fase mineralógica.Posteriormente las muestras se georreferenciaron en un mapageológico para corroborar que los elementos provengan de lainteracción agua-roca. El diagrama de Piper dio como resultado 4tipos de familias, siendo Na-Cl la más abundante en el 50% de lasmuestras, demostrando influencia de la intrusión marina. El índicemolar Na/Cl (variando de 0.20 a 1.49) demostró que la salinidadproviene de dos fuentes: marina e interacción agua-roca. El índicerSO4/Cl (0.6-0.53) caracterizó contribuciones adicionales desulfatos al agua de mar en 19% de las muestras, probablementeproducida por la disolución de yeso o anhidrita o por aplicación defertilizantes, los cuales se infiltran y llegan al agua subterránea porel efecto del exceso de irrigación. El índice Cl/HCO3 (0.38-7.81)demostró que 6% de las muestras no están afectadas por lasalinidad, el 90% están ligeramente afectadas y el 4% estánfuertemente afectadas. El índice rCl/Br (556-1,418) sugiere queel 93% de las muestras presentan una contribución adicional desalinidad (NaCl) proveniente de aguas residuales o de lixiviaciónde desechos sólidos. Los índices de saturación demostraronsobresaturación de aragonita, calcita, dolomita y albita, sugiriendoque los minerales están presentes en la roca o en la zonano saturada. La georreferenciación da por conclusión que losminerales presentes en el agua subterránea provienen de lainteracción agua-roca y que la salinidad aumenta conforme seaproximan a la línea de la costa debido a la intrusión marina. Serecomienda hacer estudios complementarios utilizando isótoposambientales para confirmar/contrarrestar los resultados químicos.GEOH-20 CARTELCARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA BAJADEL RÍO TURBIO. HIDROGEOLOGÍA DEL ACUÍFEROPÉNJAMO-ABASOLO, ESTADO DE GUANAJUATO.Martínez Reyes Juventino y Mitre Salazar Luis MiguelCentro de Geociencias, UNAMjmr@geociencias.unam.mxLa cuenca hidrográfica del río Turbio se localiza sobre la parteoccidental del estado de Guanajuato e incluye territorio jalisience.El río Turbio sigue su curos de norte a sur hasta desembocar en elRío Lerma. En la parte baja de esta cuenca se localiza el acuíferoPenjamo-Abasolo.En 2001 la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado deGuanajuato implementó la red estatal de monitoreo de la calidaddel agua subterránea. El acuífero Pénjamo Abasolo es el quecuenta con el mayor historial de ese monitoreo.En los últimos años este acuífero ha ganado importancia en elsector industrial. Por resta razón, a través de un convenio entrela CEA y la UNAM, es objeto de un análisis de la evolución físicoquímica del agua en relación a la Hidrogeología, para valorar elestado actual del acuífero y tener una herramienta tangible enla toma de desiciones en el manejo del recurso hídrico. En esta87


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014presentación solo abordamos el marco estratigráfico y estructuraldel acuífero Pénjamo-Abasolo, el cual ha servido de base a lasotras disciplinas hidrogeológicas que conjuntamente se ocupandel análisis de este acuífero, así como para la elaboración delmodelo matemático.El marco estratigráfico y estructural del área ha sido elaboradoa través de la revisión de la documentación geológica existente ysu validación en el terreno. La interpretación del subsuelo se hahecho con la información extraída del registro de los pozos queha proporcionado la CEA.Estratigráficamente el área que enmarca el acuíferoPénjamo-Abasolo está constituida esencialmente por rocasvolcánicas riolíticas del Oligoceno (Sierra Madre Occidental) yrocas andesítico-basálticas del Mioceno-Plioceno (Faja VolcánicaTransmexicana). Estructuralmente diversos sistemas de fallasconluyen allí, con orientaciones NW-SE, NE-SW, E-W y N-S,formando altos y bajos tectónicos, como las sierras de Pénjamoy Abasolo y los grabens de Abasolo-Pénjamo y de Penjamillo,cuyo rellenos granulares almacenan el agua del acuífero PénjamoAbasolo.Lo sobreexplotación del acuífero ha detonado desde hacealgunas décadas el agrietamiento y fallamiento de los terrenosno consolidados, fenómeno mayormente presente en el grabelAbasol-Pénjamo. Esto, además de afectar a la infraestructuraurbana y rural, son vías o fuentes de contaminación del acuífero.Aunque administrativamente el acuífero Pénjamo-Abasoloes considerado como una unidad, geológicamente yhidrogeológicamente puede ser dividido en dos acuíferos biendefinidos : el acuífero Abasolo-Pénjamo y el acuífero dePenjamillo.Los resultados del análisis geológico e hidrogeológico delacuífero Pénjamo-Abasolo muestran que actualmente es unacuífero muy deteriorado.GEOH-21 CARTELINFLUENCIA DE LAS ESTRUCTURASGEOLOGICAS EN LA SUBSIDENCIAJiménez Gabriel, González Padilla Raul David,Aguilar Mora Araceli y Arroyo Blanco AketzalliBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPgajizu@gmail.comLa subsidencia ocurre en cuencas sedimentarias costerase intermontanas, formadas por acuíferos permeables yacuitardos blandos compresibles. La extensión de las cuencassedimentarias es del orden de miles de km2, y susprofundidades llegan alcanzar aproximadamente 1500-2000 m.En un área tan grande existen estructuras geológicas comopliegues, fallas, fracturas, ríos, lagunas, intrusiones, actividadvolcánica, y de todas ellas se encuentran su influencia enel entorno geológico.La subsidencia es un proceso regionalde consolidación tridimensional en el subsuelo debido alabatimiento del nivel del agua subterránea, que origina unadisminución de la presión del agua y por ende un aumentode los esfuerzos efectivos. Por cada metro de declinacióndel nivel del agua subterránea, el esfuerzo efectivo aumenta9.8 (1 t/m2). Es decir la fase sólida del suelo deja derecibir el empuje ascendente del agua que es de 10 (1 t/m2)(principio de Arquímedes). Para realizar el estudio del procesode subsidencia en una región es necesario determinar lasestructuras geológicas, propiedades hidráulicas y secuencias delas unidades hidrogeológicas presentes en el sistema acuífero,que influyen en el tiempo en que ocurren los asentamientos ysu magnitud. El conocimiento de la geología es la base paradiseñar un modelo hidrogeológico que puede explicar las grietasde tensión y pronosticar las deformaciones de la superficie delterreno. a) Estratigrafía irregular, diferentes tipos de estratos,en consecuencia diferentes condiciones de frontera, diferentesparámetros de compresibilidad y conductividad hidráulica loanterior influye en la magnitud y tiempo en que ocurre lasubsidenciab) Buzamiento de los estratos, discontinuidad delos estratos, fallas, intrusiones. Las intrusiones y fallas son lasresponsables de la discontinuidad y diferente espesor de losestratos, generando diferentes magnitudes de asentamientos.En zonas de falla el nivel freático puede localizarse adiferente profundidad debido a que la falla sea el contacto deestratos permeables e impermeables, lo cual ocasiona diferenteprofundidad de abatimiento.c) Diferente profundidad del niveldel agua subterránea, variación del nivel de abatimiento delagua subterránea debido a diferente recarga, distintas tasas deextracción. Lo anterior somete al medio poroso a variaciones enla intensidad de los esfuerzos efectivos y por peso propio.GEOH-22 CARTEL“EXPERIMENTOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS ANIVEL LABORATORIO PARA LA BIOSORCIÓN DEPB2+ EN AGUAS CONTAMINADAS UTILIZANDO LAMACRÓFITA ACUÁTICA TYPHA LATIFOLIA INERTE.”Cordova Molina Cynthia del Carmen, Calvo Ramos DanielaKristell, Muñoz Torres María Carolina y Vega González MarinaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMcynthia.cordova86@hotmail.comLa capacidad de la Typha latifolia para ser usada comobiomasa en la remoción de Pb2+ de aguas contaminadas seevaluó en el presente trabajo bajo condiciones controladas enexperimentos estáticos en batch, dinámicos en columnas ysu caracterización por espectroscopia de infrarrojo. Para losexperimentos en batch se seco la biomasa y se llevó a un tamañode partícula menor a 0.149 mm y se puso en contacto consoluciones estándares de Pb2+ a las concentraciones de 10, 20,30,40 y 50 mg/L en un agitador orbital. Se usaron diferentespartes de la planta como raíz, hojas y tallo y se determinó lainfluencia de diversas condiciones experimentales como pH (4,5 y 6), dosis de biomasa (0.3, 0.15 y 0.075 g/15ml de soluciónde Pb2+) y tiempo de contacto (30, 60 y 120 minutos). La Typhalatifolia mostró una alta eficiencia en la remoción de Pb2+ alretener más del 90% del metal. Posteriormente se realizaronexperimentos dinámicos en columnas evaluándose el efecto dela altura del lecho del absorbente (1.5 y 2 cm) y utilizando unflujo fijo de 0.0537 ml/minuto con una bomba peristáltica. Setrabajaron concentraciones de 10, 20, 30 y 40 ppm de Pb2+ apH 6. Los experimentos en columnas demostraron que la Typhalatifolia tiene una buena capacidad de adsorción de Pb2+ para lasconcentraciones de 10 y 20 ppm, lo que nos indica que la plantase satura más lento que a las concentraciones de 30 y 40 ppm conlas que las columnas se saturaron fácilmente. La caracterizaciónestructural de la macrófita por espectroscopia de infrarrojo revelóla presencia de grupos funcionales como carboxilos (-C=O) ehidroxilos (-OH) que pueden ser los principales responsablesdel proceso de adsorción del metal. Esta especie de macrófitaresultó ser eficiente en su forma inerte obteniéndose resultadoscomparables a los reportados en trabajos en donde la planta esusada viva para remover metales pesados, lo que es de graninterés ya que, con este tipo de ecotecnología, no se generan88


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍAresiduos peligrosos, es de bajo costo y se tiene la posibilidad derecuperar el metal adsorbido.GEOH-23 CARTELEVOLUCIÓN HIDROGEOQUÍMICA INVERSADEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LASIERRA MADRE ORIENTAL DE MÉXICORamos Leal José Alfredo 1 , Morán Ramírez Janete 1 ,López Álvarez Briseida 2 , Santacruz de LeónGermán 2 y Carranco Lozada Simon Eduardo 11 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Colegio de San Luis, COLSANjalfredo@ipicyt.edu.mxLa evolución del agua subterránea aumenta conforme sutiempo de residencia y recorrido de su trayectoria de talmanera que aguas de reciente infiltración son bajas enconcentraciones iónicas y parámetros fisicoquímicos en tantoque las aguas más evolucionadas tienen concentracionesaltas en estos componentes según lo descrito por Tóth en1999. El agua subterránea tendrá menos cantidad de sólidosdisueltos en la zona de recarga y estos aumentan conformeavanza adquiriendo las características químicas asociadas a losmateriales geológicos por los cual circula. Según Chebotarev(1955) el agua subterránea tiende a evolucionar hacia lacomposición química de un agua de mar este cambio sistemáticoen la composición en los aniones va de (HCO3-) ? (HCO3- +SO4=) ? (SO4=+HCO3-) ? (SO4= +Cl-) ? (Cl- +SO4=) ? (Cl-).Por otro lado Mifflin (1988) muestra que en general la evoluciónquímica del agua subterránea durante su trayecto esta en funciónde la litología y los iones SO4= y Cl- tienden a aumentar y queel intercambio iónico es común en las cuencas sedimentariaspor lo que las concentraciones de iones Ca y Mg disminuyen entanto que los iones Na y K aumentan durante su transito. Deacuerdo a esto los indicadores son bajos en flujos locales y sonaltos en flujos intermedios y regionales. En el caso de el karsthuasteco de la Sierra Madre Oriental, la evolución regional nose desarrolla de manera normal como lo describe Chebotarev,por lo que se considera una evolución inversa (Ca-SO4) ?(Ca-CO3+Ca-SO4-) ? (Ca-HCO3). Esto también se observa enlos indicadores hidrogeoquimicos SO4+Cl y Na+K utilizados porMifflin. En donde los valores en la zona de recarga son muy altosy en la zona de descarga son bajos.GEOH-24 CARTEL“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD QUE PRESENTALA PLANTA ELEOCHARIS BONARIENSIS NEESACTIVADA TÉRMICAMENTE DE REMOVER ZN(II) DEAGUA CONTAMINADA EN FASE ESTÁTICA Y DINÁMICA”Caballero Gómez María de los Angeles, VegaGonzález Marina y Muñoz Torres María CarolinaCentro de Geociencias, UNAMangeles.caballero@outlook.comLa contaminación del agua con metales pesados es unproblema actual que se origina por la creciente actividadindustrial. En este trabajo se utilizó? la planta Eleocharisbonariensis nees como bioadsorbente para remover Zn(II) de unmedio acuoso en fase estática (batch) y dinámica (sistema decolumnas). La cuantificación del metal remanente en la solución,después del contacto con la planta, se obtuvo por AAS.Por medio de experimentos batch se determinó que latemperatura de activación de la planta fue de 400 ºC al aumentarsu capacidad de remoción de un 69% (a 200 ºC) a más del92%, lo que puede deberse principalmente al aumento en su áreasuperficial. El pH en el intervalo de 4 a 6, no tiene un efectoimportante en el proceso de remoción, el porcentaje de Zn(II)removido fue por arriba del 99%. Las dosis evaluadas, 0.075,0.1 y 0.15g/15ml, tampoco afectaron de manera significativael desempeño de la macrófita, igualmente el porcentaje fuemayor al 99% para los tres casos, como para las diferentesconcentraciones iniciales del metal (10, 20, 30, 40 y 50 mg/L). Lamodificación de la fuerza iónica del medio, con la adición de NaCla 0.001, 0.01 y 0.1 M, no influyó en la capacidad de adsorción de labiomasa, es decir, no existe competencia entre los iones de Na(I)y los de Zn(II) por los sitios activos. La caracterización estructuralde la Eleocharis bonariensis nees, por medio de espectroscopiade infrarrojo, revela una estructura compleja cuyos principalesgrupos funcionales son el –OH, -CH2-, -CH3, -C=O y -C=C-, delos cuales el grupo carboxilo e hidroxilo se han reportado comoactivos en procesos de remoción de metales. La macrófita estáconstituida también por una parte inorgánica identificada por lapresencia de grupos Si-O, los cuales son evidentes a medida quela parte orgánica va desapareciendo con el tratamiento térmico.La capacidad de remoción de la planta activada a 400 °Ctambién fue evaluada en fase dinámica, para lo que se usaroncolumnas de lecho fijo y flujo ascendente impulsado por unabomba peristáltica. Se evaluó la influencia de diversos factoressobre el desempeño de la biomasa como la concentración inicialdel metal (10, 30 y 50 mg/L a un pH de 6), la velocidad del flujo(0.067 ml/min y 0.138 ml/min) a la misma altura de lecho y laaltura del lecho (1 y 2 cm) con la misma velocidad de flujo. LaEleocharis bonariensis nees activada térmicamente tuvo un mejordesempeño en un sistema dinámico a una altura de 2 cm de lecho,con un flujo de 0.067 ml/min y tiene mayor capacidad de adsorcióna concentraciones bajas de Zn(II) (10 mg/L). La planta Eleocharisbonariensis nees tiene un importante potencial como alternativapara la remoción de metales pesados de medios acuosos por sufácil obtención, bajo costo y alta capacidad de remoción.GEOH-25 CARTELESTRATEGIA PARA LA MODELACIÓN DE PRUEBASDE BOMBEO CONSIDERANDO FLUJO DE CALOR ENLAS CAPAS PROFUNDAS DE LA CUENCA DE MÉXICOOrtiz Quintero Eleazar 1 , Briseño Ruiz Jessica 2 ,Morales Casique Eric 2 y Escolero-Fuentes Oscar 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAMgeoeleazar@gmail.comLa búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de aguaen la Ciudad de México, ha llevado al Sistema de Aguas de laCiudad de México (SACMEX) junto con otras instituciones a laexploración de posibles reservorios de agua que se encuentrenmuy por debajo (más de 500 metros de profundidad) del acuíferohoy en día en explotación. Como respuesta a lo anterior, en elaño 2012 el SACMEX perforó un pozo exploratorio denominado“San Lorenzo Tezonco” (SLT), ubicado al oriente de la ciudad.Este pozo cuenta con 2,008 metros de profundidad y fueperforado con el propósito de estudiar las capas medias yprofundas que conforman esta zona, así como determinar la89


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014permeabilidad de los distintos estratos y analizar la profundidady capacidad del acuífero. La información del pozo SLT presentaimplicaciones científicas importantes, ya que el estudio, análisisde los datos y características del pozo pueden permitir obtenerinformación relacionada con el comportamiento hidrogeológico delas formaciones acuíferas profundas, de las cuales se conocemuy poco. Una de las características más significativas del pozoSLT además de su profundidad, es la información de temperaturadel agua subterránea recabada a diferentes profundidades. Ladistribución espacial de temperaturas en un acuífero dependede las conductividades térmica (?) e hidráulica (K) del medio ysu capacidad calorífica (Cc), así como del patrón de flujo delagua subterránea. En el subsuelo los parámetros hidrogeológicosy térmicos pueden variar tanto lateral como verticalmente, yson parámetros necesarios para entender y modelar el flujoacoplado de agua y calor en el medio hidrogeológico. En estetrabajo planteamos la interpretación de las pruebas de aforodel pozo SLT mediante la modelación matemática utilizando elmétodo de elemento finito y un código numérico (FEFLOW) quepermita acoplar el flujo de agua y de calor; la complejidad delproblema requiere incorporar la densidad, viscosidad del agua ypermeabilidad del medio. La estrategia de modelación incluye:1) la realización de un análisis detallado de la información delpozo y de diversos estudios previos para establecer el modeloconceptual; 2) la discretización espacial y temporal del modelo yla determinación de los esfuerzos del sistema (bombeo, recarga,entradas de flujo, condiciones de frontera y las condicionesiníciales); 3) la implementación y calibración del modelo desimulación, tomando en cuenta el acoplamiento de las ecuacionesque gobiernan la modelación del flujo y el transporte de calor; 4)la determinación del error y sensibilidad del modelo. Presentamoslos resultados preliminares de la simulación, suponiendo enprincipio un acuífero confinado en un medio homogéneo eisotrópico, proponiendo flujo horizontal y radial hacia el pozo.GEOH-26 CARTELMETODOLOGIAS PARA LA DETERMINACIÓNDE CONECTIVIDAD HIDRÁULICA ENTREDOS CUENCAS HIDROGEOLOGICASTorres Sonia 1 , Ramos Leal José Alfredo 2 , DávilaHarris Pablo 2 y Carranco Lozada Simon Eduardo 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 IPICYTsonia.torres@ipicyt.edu.mxSe presentan los avances de un estudio de conectividadhidráulica en un acuífero kárstico (presencia de cavernas pordisolución de rocas calcáreas ) en el estado de San LuisPotosí, México. Los espacios interconectados entre ellos generanla circulación del agua a través del subsuelo, la interacciónagua-roca, la hidrogeoquímica del acuífero y la predicción de laprocedencia del agua. El área de estudio se encuentra ubicadaen el centro del estado de San Luis Potosí, en la porciónoccidental del Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras que conformala Sierra Madre Oriental, su morfología es el resultado de latectónica laramídica que dio origen a dicha sierra, con anticlinalesy sinclinales orientados localmente Norte-Sur. La geología localestá comprendida principalmente por dos unidades geológicas: laFormación el Abra (Cretácico superior) y la Formación Guaxcamá(Cretácico inferior, medio superior ). La primera consiste decalizas arréciales, donde la disolución ha producido hundimientossuperficiales dando como resultado una morfología kárstica, condolinas, poljes y conductos que controlan el flujo subterráneo. Lesubyace la Formación Guaxcamá, la cual está formada por rocasevaporiticas(anhidritas) del Cretácico inferior, presuntamenteimpermeables. Las unidades del Mesozoico están cubiertas ensus partes topográficamente más bajas por depósitos aluvialesdel Cuaternario, sin tener esto influencia en el sistema acuífero.El objetivo del presente trabajo es realizar una caracterizaciónde la conectividad hidráulica entre la cuenca endorreica de Joyade Luna (topográficamente más elevada entre los paralelos 22°05’ y 22° 56’ de latitud norte y entre los meridianos 100° 07’y 100° 28’ de longitud oeste) y la cuenca de Cerritos en lazona de descarga de Guaxcamá(con elevación aproximada de1100 msnm y 1400 msnm). Se utilizan dos metodologías:1) seaplican trazadores pigmentados de diferentes colores (esporasLycopodio) en la zona de recarga y se monitorea en la zona dedescarga (Zona de Guaxcamá); 2) Se realiza una identificaciónde polen y esporas de la diversidad de flora en zona de recargay en la zona de descarga. Se presentan resultados preliminarespara determinar la conectividad hidráulica que existe entre Joyade Luna y Guaxcamá.GEOH-27 CARTELANÁLISIS GEOQUÍMICO, MODELACIÓN EINTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTODEL AGUA SUBTERRÁNEA QUE ABASTECE ALA ZONA DE MORELIA, MICHOACÁN MÉXICO.Estrada Murillo Aurora MaríaUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNHaurora_estrada@yahoo.com.mxEl acuífero de la ciudad de Morelia, ha sido una zona deestudio muy asidua en diferentes programas de estudio, lo cualpermite encontrar variedad de puntos de vista y avanzar en elconocimiento amplio cuasi real de la zona. En este trabajo serealiza una recopilación de esos estudios realizados en el acuíferode la ciudad de Morelia, por las diversas disciplinas, así como laimplementación de un estudio geoquímico a través de la calidaddel agua, en distintos pozos de extracción en la zona, cuyos pozosson seleccionados discretamente de acuerdo a su ubicación enrelación a la geometría de la zona y su delimitación por las fallasque la atraviesan y los bloques formados en consecuencia porellas.Se relaciona el análisis geoquímico, la geología, la geologíaestructural, la hidrogeología, entre otras áreas, sobre elcomportamiento del acuífero a través de una modelaciónutilizando un software que permita limitar las condicionesfrontera e identificar las condiciones de flujo, interpretando elcomportamiento y las propiedades del acuífero que abastece a lazona de Morelia, a través del método integral de diferencias finitasempleando el software MODFLOW 3.1.90


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOHIDROLOGÍAGEOH-28 CARTELUSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASAPLICADAS A LA IDENTIFICACIÓN DE ZONASCON POTENCIAL DE RECARGA HÍDRICA ENEL VALLE DE QUERÉTARO Y ALREDEDORES.Rojas Ortega Edgar, Galván Jesús, García ChávezJafet, Martínez Ramírez Ángeles y Steinich BirgitInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTedgar.rojas@ipicyt.edu.mxEn los últimos años la sobreexplotación de acuíferos somerosen zonas urbanas se ha vuelto una situación cada vez másalarmante; tal es el caso del acuífero del Valle de Querétaro,donde la extracción del agua subterránea ha causado unaacelerada reducción en los niveles piezométricos. Por esta razónlos estudios para identificar zonas con potencial de recargatanto artificiales como naturales se vuelven de vital importancia,especialmente en zonas como la del Valle de Querétaro, donde elcrecimiento urbano ha incrementado de manera significativa. Porotro lado, la integración de sistemas de información geográfica(SIG) en los estudios para estimar áreas con potencial derecarga hídrica se han vuelto una poderosa herramienta cadavez más utilizada, que lejos de sustituir el trabajo de campo, locomplementan permitiendo el desarrollo de campañas de campomás adecuadas y eficientes.El presente trabajo propone zonas con potencial de recarga(artificial y/o natural) en el valle de Querétaro y parte del estadode Guanajuato basado en la integración de diferentes técnicasde percepción remota y SIG. Los estudios realizados para estetrabajo abarcan análisis geológico-estructurales, edafológicos, deuso de suelo y vegetación, así como de información climatológicade precipitación y evaporación del área de estudio.El conjunto de datos obtenidos fueron procesados para realizaruna combinación algebraica de las distintas capas de información,dando como resultado un mapa de potencial de recarga para lazona de estudio. Este trabajo podría ser de gran utilidad paraestudios geohidrológicos posteriores en la zona, o bien parafuturas obras hidráulicas.91


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeología del petróleoOrganizadores:Enrique CoconiAlberto Arias


GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GP-1 CARTELZONA DE FALLAS EN LA PORCIÓN OCCIDENTAL DEAKAL, CANTARELL, TRAMPAS ESTRUCTURALESY POSIBLE ALMACÉN DE HIDROCARBUROS.Juárez LuisPEMEX Exploración y Producciónluis.juarez@pemex.comEl Campo Cantarell es un campo maduro en etapa de francadeclinación sin embargo aun se tiene áreas de oportunidadpara su explotación. Particularmente a nivel Jurásico SuperiorKimmeridgiano (JSK) actualmente se realizó una cartografíade las fallas que afectaron al bloque de Akal, , que es elmas grande y mayormente desarrollado del Complejo Cantarell,encontrándose algunas zonas con posibilidad de contenerhidrocarburo. particularmente en la porción occidental de Akal,limite con la estructura Kutz. Se han cartografiado rasgos quedenotan una geometría de bloque escalonados con geometríacóncava hacia el Oeste . como resultado de esta geometría yconsiderando la intercalación de horizontes carbonatados conterrígenos existe la posibilidad que algunos compartimientosqueden aislados por la yuxtaposición de dichos horizontes por loque existe la posibilidad de contener hidrocarburo entrampado enellas. Si se considera que esos bloques han quedado aisladosy no se ha extraído hidrocarburos de ellos se esperaría quelos contactos de agua y de gas no hayan avanzado por lo querepresentan una magnífica oportunidad de desarrollo en ellos.Adicionalmente se han documentado rasgos que sugieren lapresencia de fallas con movimiento lateral lo que ello implicaque también existan zonas en donde ocurra movimientos enla componente vertical también exista la posibilidad de tenerbloques aislados en estas zonas tal y como se ha corroboradocon pozos que recientemente manifestaron aceite en la parteoriental de Akal con presiones anormales o similares a lapresión original. Lo anterior se traduce a que A nivel JurásicoSuperior Kimmeridgiano se tengan aún zonas con posibilidad deexplotación de hidrocarburos y se deben aprovechar al máximoaunado a lo anterior con los datos de facies sedimentariasrecientemente interpretadas se puede dar una visión más clara dela disposición de este yacimiento . de tal forma que conjuntandolos aspectos sedimentarios y estructurales se puedan visualizarlas mejores estrategias de explotación para el Complejo Cantarell.GP-2 CARTELLOCALIZACIÓN DE REGIONES CON MEJOR POTENCIALPETROLERO CARACTERIZANDO PRIMER Y SEGUNDOMEDIO EN EL MODELO ESTÁTICO DEL CAMPO MAY JSKDiego Gonzalo 1 , Soriano Esteban 2 y Pedraza Claudia 21 Schlumberger2 Petróleos Mexicanos, PEMEXgortiz6@slb.comCaracterizar la heterogeneidad que los paquetes de rocapresentan en bancos oolíticos es prioritario para entender ydesarrollar yacimientos de hidrocarburo, esta premisa se haconsideradoparael modelado del campo May en su yacimientoJurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).Para tener un mejor control estratigráfico en la estructurainterna del modelo estático se utilizó como referencia el trabajorealizado por Ángeles Aquino para el periodo Jurásicoen la sondade Campeche, el cual subdivide en ocho litofacies. Identificadasde la A hasta la H. El yacimiento Jurásico del campo May esde edad Kimmeridgiano, en él se ubicaron las litofacies E,D yC,posteriormente se identificaron, correlacionaron y modelaron 5subunidades en la unidad E, 2 subunidades en la unidad D y sietesubunidades en la unidad C.Utilizando petrofísica avanzada se separaron dos medios:en porosidad, el primer medio se conformó con las curvasde porosidad de matriz (POR_MATRIZ) y porosidad demicrofractura (POR_MFRACT), mientras que el segundo medio loconstituyeron la porosidad de fractura (POR_FRACT) y porosidadde vúgulos conectados (POR_VC).Para la distribución de propiedades petrofísicas en el primermedio se generó un modelo sedimentario, modelo litológico ymodelo de tipo de rocas, los cuales sirvieron de guía para ladistribución de las propiedades petrofísicas. La distribución depropiedades del segundo medio estuvo guiada por un atributosísmico de fracturas de alta resolución. Con esta discretizaciónse pudo identificar las regiones con mayor contenido deHidrocarburo y las zonas con oportunidad exploratoria.GP-3 CARTELMETODOLOGÍA PARA ESTUDIAR MUESTRASDE AFLORAMIENTOS Y NÚCLEOS DE POZOSRuíz-Violante AgustínJUBILADOruizvio@gmail.comEsta charla fue preparada para que alumnos, y reciénegresados, de Ciencias de la Tierra tengan una guía de cómoproceder en el estudio de sus muestras de campo y en fragmentosde núcleos de pozos, con fines sedimentológicos, estratigráficos,petrográficos para su aplicación en Geología del Petróleo.Primero debe revisarse el área de trabajo para seleccionar losafloramientos dónde se tomarán las muestras, si son núcleos depozos escoger los fragmentos a estudiar en la bodega de núcleos,para describir, fotografiar y analizar, tanto las muestras como losfragmentos de núcleos. Como se requieren hacer estudios depetrofísica que son destructivos, las muestras recolectadas enel campo se manipulan para realizar tapones, láminas delgadas,superficies pulidas, etc.Los estudios en superficies pulidas se han hecho desde el siglopasado, sólo que hasta ahora se habían hecho en fragmentosde núcleos y aquí mostramos que son igualmente útiles enmuestras de mano. Se obtienen láminas delgadas y testigos delas mismas, que se impregnan con resina teñida de azul paraestudiar su porosidad: se las describe y analiza en el microscopiopetrográfico; a otras se las tiñe con el rojo de alizarina, para poderdiferenciar entre la calcita y la dolomita.También se aplican estudios de catodoluminscencia, paradeterminar la estructura de determinados minerales, como ladolomita, ver crecimientos, corrosiones, etc., determinar a detallelos cambios producidos en la roca por los fluidos diagenéticos, lageneración de cementos; pudiéndose determinar el protolito y loscambios diagenéticos sufridos por el mismo.Las muestras se analizan también con el microscopio debarrido electrónico, para estudiar sus diferentes propiedadescomo fracturamiento, microfauna, búsqueda de mineralesaccesorios típicos de pulsos dolomitizantes de alta temperatura.Con el microscopio electrónico de barrido podemos observarlas texturas de las rocas, así como patrones de zonamiento.94


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA DEL PETRÓLEOIdentificar estructuras fósiles pasadas por alto durante el análisispetrográfico, etc.Con los estudios antes mencionados se pueden caracterizar,tanto los núcleos de pozos como las muestras obtenidas en elcampo, pues se las puede clasificar petrográficamente y estudiarsu sedimentología, estratigrafía y diagénesis. Ya con los datosque se obtienen del estudio, se tratará de encontrar un análogocon el que podamos comparar nuestros resultados para poderdilucidar el problema que queremos resolver.95


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeología estructural y tectónicaOrganizadores:Rosalva PérezRafael Barboza GudiñoMariano Cerca


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GET-1GET-2EL NEOGRABEN DE COLIMAÁlvarez Román 1 , Yutsis Vsevolod 2 ,Rojas Alejandro 2 y González Miguel 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 IPICYT3 UNAMralva@prodigy.net.mxEl graben de Colima ha sido descrito por varios autorescomo una estructura N-S que va del punto triple (rift-rift-rift)en donde converge con otros dos grábenes (Tepic-Zacoalcoy Chapala) hasta el Complejo Volcánico de Colima (CVC).Hacia el sur del CVC no se ha encontrado evidencia de sucontinuación. El inicio de la formación del graben de Colima hasido asociado con el inicio de la separación de Baja California dela placa Norteamericana, hace alrededor de 6 Ma; sin embargoel magmatismo asociado al proceso de desgarramiento (rifting)de la zona no va más allá de 1.7 Ma en el volcán Cántaro,al norte del CVC. Estudios previos de tomografía sísmica hanmostrado que las placas en subducción de Rivera y Cocos seseparan a profundidades de 140-200 km provocando localmenteflujos toroidales. El lugar en superficie al que corresponde esaseparación es ligeramente al oeste de la localización de lascomponentes central y norte del graben de Colima, en las queen ese estudio suponen que está el límite entre dichas placas.Al norte del CVC también se ha identificado un proceso detranstensión que potencialmente puede ser el responsable de laformación de por lo menos la parte central del graben de Colima.Allan (1975) hizo un modelo gravimétrico de la parte norte delgraben de Colima; ahora presentamos un estudio gravimétricoque incluye y amplía considerablemente su zona de estudio,incluyendo las sierras que se encuentran al oeste del graben,así como la anomalía gravimétrica negativa del CVC al sur.Encontramos que en la proximidad de Sayula hay un mínimogravimétrico que está 6 mGales por debajo del mínimo de lazona estudiada por Allan al norte, aunque topográficamente estáa mayor altura. Esta anomalía negativa tiene forma de herradura,con su parte abierta orientada al SW. En este punto el grabense bifurca desde el punto de vista gravimétrico, generando unnuevo ramal del graben en dirección SW-NE que no había sidoreportado hasta ahora. Interpretamos este nuevo ramal como unareactivación del proceso tectónico que dio lugar al graben deColima, que ocurre también en la zona de transtensión y quepodría tratarse de una reorientación del proceso de rifting másantiguo, por lo que lo denominamos el Neo-graben de Colima. Lazona coincide con la localización del límite de las placas de Riveray Cocos arriba mencionada. Por su localización esta anomalíapodría estar vinculada al origen del vulcanismo en la zona (VolcánCántaro) iniciado hace 1.7 Ma, lo que también podría acotar suorigen en el tiempo.MECANISMOS DE EMPLAZAMIENTO DELCOMPLEJO INTRUSIVO DE VELARDEÑA, DURANGORamírez Peña César Francisco 1 , ChávezCabello Gabriel 1 y Aranda Gómez José Jorge 21 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL2 Centro de Geociencias, UNAMcesar_fran88@hotmail.comEl Complejo Intrusivo de Velardeña (CIV) está localizadoentre el límite suroeste del Sector Transversal de Parras yla Mesa Central, cerca del cambio de rumbo de los ejesde pliegues que generan el receso de Torreón, en su parteinterna. El CIV corresponde a una estructura dómica, constituidapor rocas sedimentarias marinas del Cretácico (formacionesTamaulipas Inferior, La Peña, Tamaulipas Superior-Cuesta delCura e Indidura-Caracol) y continentales del Terciario (formaciónAhuichila), las cuales están afectadas por el emplazamiento deintrusivos en forma de sills, diques y stocks de composiciónintermedia y ácida. Los mecanismos de emplazamiento demagmas que operaron en la zona corresponden a: (a)Levantamiento del techo de la cámara magmática (doming),evidenciado por la presencia de plegamiento periférico generadopor deslizamiento flexural, así como fallamiento lateral, y unaposterior e importante etapa de fallamiento normal en el techode la cámara magmática; (b) rebaje magmático (stoping) yhundimiento incipiente del techo de la cámara magmática(cauldron subsidence), lo cual está representado por fallamientonormal periférico al domo, así como hundimiento de la partecentral del mismo, con presencia de bloques basculados ymetamorfizados. La ausencia de estructuras regionales quepermita establecer relaciones temporales entre la deformaciónregional y el emplazamiento del complejo ígneo, la relación decorte respecto a la Formación Ahuichila, así como la ausenciade deformación penetrativa en los intrusivos, permite definir alCIV, como un complejo intrusivo misterioso (de acuerdo a laclasificación de Paterson et al., 1991), emplazado de maneraforzada (levantamiento y acortamiento periférico) y post-tectónicoa la deformación Sevier-Laramide de la Sierra Madre Oriental.GET-3LA ESTRUCTURA TECTÓNICA FALLA CASASVIEJAS CARACTERÍSTICAS E IMPLICACIONESEN LA EVOLUCIÓN DE LA SUBCUENCAEL CARDONAL, BAJA CALIFORNIA SUR.Pérez Venzor José Antonio, Victorio SerranoMario Alberto, Schwennicke Tobias, SantistebanMendívil Diana María y Cortés Martínez Mara YadiraUniversidad Autónoma de Baja California Sur, UABCSjaperez@uabcs.mxLa región meridional de la península de Baja Californiase caracteriza por la presencia de varios sistemas de fallastranspeninsulares en donde resalta el sistema de la falla San Josédel Cabo, estructura que limita el borde oriental del bloque deLos Cabos o sistema montañoso central. La estructura yuxtaponea las rocas metamórficas y plutónicas (cretácicas) con las rocasde la cuenca San José del Cabo (terciarias). El sistema defalla ha tenido una influencia significativa en el desarrollo de lacuenca San José del Cabo y en los rasgos desarrollados en el98


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICATerciario y Reciente de la región meridional. El extremo nortedel sistema de falla San José del Cabo es denominada en estetrabajo falla Casas Viejas. La estructura Casas Viejas ha sidoconsiderada como parte de la prolongación del sistema de fallaSan José del Cabo y ligada a la evolución de la cuenca SanJosé. Esta falla limita el flanco oriental de la sierra La Gata yyuxtapone a las rocas del complejo metamórfico de la sierraLa Gata en el norte y a las rocas del ensamble plutónico enel centro y sur con las rocas sedimentarias de la subcuencaCardonal. La falla Casas Viejas es una estructura de orientaciónN-S con expresiones morfológicas contrastantes que permitendividirla en tres sectores, en cada uno caracterizado por susrasgos morfológicos, tales como presencia de terrazas, grado deerosión y dinámica. La estructura corresponde a una falla normalpero con cinemática diferentes en cada sector. En el norte afloracomo una falla normal de ángulo alto; en el sector centro la falla esuna falla con tendencia listríca y se expresa por una zona de másde 100 m de ancho con presencia de pseudotaquilita así comofallas normales y antitéticas, cubierta por depósitos recientes; enel sector sur la falla es de una geometría más compleja y tiendea ser de bajo ángulo en donde los desplazamientos horizontalesson evidentes de metros a decenas de metros en este sector. Suancho de 100 a150 m aflora a lo largo del arroyo San Bartolo yen la carretera en el puente El Saltito. Al parecer los segmentosnorte, centro y sur representan niveles diferentes de erosión. Eltrabajo expone los resultados e implicaciones obtenidos a la fechade la falla Casas Viejas.GET-4TIMING OF RIFTING IN THE SOUTHERN GULF OFCALIFORNIA AND ITS CONJUGATE MARGINS:INSIGHTS FROM THE PLUTONIC RECORDFerrari Luca 1 , Duque Trujillo Jose 2 , Orozco EsquivelTeresa 1 , López Martínez Margarita 3 , Lonsdale Peter 4 , BryanScott 5 , Kluesner Jared 6 , Piñero Lajas Doris 3 y Solari Luigi 11 Centro de Geociencias, UNAM2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM3 CICESE4 Scripps Institution of Oceanography5 School of Earth, Environmental and BiologicalSciences, Queensland University of Technology6 Dept. of Earth and Planetary Sciences,University of California, Santa Cruzluca@unam.mxThe Gulf of California is a young example of crustal stretchingand transtensional shearing leading to the birth of a new oceanicbasin at a formerly convergent margin. Previous studies alongthe southwestern rifted margin in Baja California indicated thatrifting began after subduction and related- magmatism ceasedat ~14-12.5 Ma. However, the geologic record on the Mexicomainland (Sinaloa and Nayarit states) indicates crustal stretchingin the region began as early as late Oligocene. The timingof cooling and exhumation of pre- and syn-rift plutonic rockscan provide constraints on the timing and rate of rifting. Wepresent results of a regional study on intrusive rocks in thesouthern Gulf sampled along the conjugate Baja California andNayarit-Sinaloa rift margins as well as plutonic rocks now exposedon submerged rifted blocks inside the Gulf. Seventy-two mineralages were obtained from forty-one samples by U/Pb dating onzircon, and 40Ar-39Ar dating of hornblende, biotite, muscovite,K feldspar and groundmass, providing emplacement age andthermochronological constraints on timing and rate of cooling. Wefound an extensive suite of early and middle Miocene plutonsemplaced at shallow depths within the Cretaceous-PaleocenePeninsular Range and Sinaloa-Jalisco batholiths. Early Miocenegranitoids occur in an elongated WNW-ESE belt crossing theentire southern Gulf from southern Baja California to Nayarit andSinaloa. Most have an intermediate composition but a distinctivegroup of high-silica granites (>75 SiO2 wt%) were emplacedat 20.1 – 18.3 Ma. Age span and chemical composition ofthese silicic plutons overlap ignimbrites and domes exposed inthe southern Sierra Madre Occidental, suggesting that eruptivesources for the early Miocene ignimbrite flare-up may also havebeen located within the southern Gulf of California. Early Mioceneplutons cooled below the 40Ar-39Ar biotite closure temperature(~375 °C) in less than 2.5 m.y., which we interpret as evidenceof a regional extensional event leading to the opening of theGulf of California. A less widely distributed suite of intermediatecomposition, middle Miocene granitoids (15 to 13 Ma) weresampled from the central- western part of the Gulf, west of thePescadero Basin and correspond to the volcanism recorded bythe middle and upper members of the Comondú Group in BajaCalifornia. Thermobarometry data indicate a very shallow depth(


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014un sistema de pliegues recumbentes, con ejes de direcciónNNW-SSE, asociado a un evento anterior a la ZT que incluyó unafuerte componente de transcurrencia. Las rocas metamórficasestán a su vez afectadas por un cabalgamiento NE-SW debloque NW hacia arriba que posiblemente se generó despuésde ZT. En el área de estudio, el MC está compuesto por rocasgranitoides granulares de grano grueso y por rocas porfiríticas.Las fábricas de ambas rocas es dominantemente magmática,con ocasionales dominios esquistosos a miloníticos. Ambas rocasestán esporádicamente afectadas por planos ultramiloníticos queacomodaron una transcurrencia izquierda anterior a ZT en unplano presumiblemente NW. El MC está a su vez cortado pordiques félsicos cuyo emplazamiento fue contemporáneo a ACM ya ZT según sus relaciones cortantes y asociaciones estructurales.La orientación de las foliaciones y lineaciones de los granitoidesde MC, y las orientaciones de los diques félsicos, esbozan unsistema de pliegues con una orientación promedio de la línea decharnela de 118º/68º. La firma estructural a mesoescala de losafloramientos que representan el contacto entre MC y ZT sugierela presencia de una componente contractiva de bloque NE haciaarriba. Se interpreta que este plegamiento en MC está asociadoal desarrollo de ZT. Finalmente, ZT está a su vez afectada porpseudotaquilitas, las cuales están presumiblemente asociadas auna extensión de dirección casi N-S. Se desconoce la relación deestas estructuras con la tectónica regional, pero se propone quepudieron generarse por exhumación.GET-6ALGUNAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LATECTÓNICA SEDIMENTARIA DURANTE EL JURÁSICOINFERIOR A MEDIO EN EL NORESTE DE MÉXICOBarboza Gudiño José Rafael, Ocampo Díaz YamZul Ernesto y Pérez Casillas Irene GuadalupeUniversidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLPrbarboza@uaslp.mxLa interpretación de la evolución tectónica del centro-norte ynoreste de México durante el Jurásico, se ha visto influenciadapor la presencia de elementos diversos como el arco volcánicodel Jurásico Inferior a Medio (arco Nazas) o la presencia desedimentos siliciclásticos rojos como rellenos de cuencas tipofosas tectónicas, en parte contemporáneas y en parte posterioresa la actividad volcánica del arco Nazas, guardando siempre unaestrecha relación o paralelismo con la traza en buena medidainferida del arco. Por otro lado existe la influencia de la aperturadel Golfo de México, desde donde a partir del Jurásico Medio ySuperior provino la transgresión marina que invadió gran partedel centro-norte y noreste de México y que posteriormente llegó aconectarse con el llamado mar interior del oeste de Norteamérica(“western interior seawey”). Aunque en su evolución tempranala cuenca del Golfo de México ha sido interpretada comouna cuenca de tipo rift, con diferentes variantes de modelosgeométricos y evolutivos para el mismo, los sedimentos rojos queen el noreste de México han sido relacionados a la evolucióntemprana del rift, son los mismos que en nuestro estudio ytrabajo de campo han sido relacionados a la evolución del arcoNazas, en una zona de extensión y cuenca trasarco. Nuestrasobservaciones en más de 20 localidades ubicadas en los estadosde Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo Leóny Tamaulipas, nos han permitido identificar sucesiones de capasrojas con edades máximas del depósito establecidas en basea circones detríticos de 173, 166, 165, 163 y 158 Ma, quemuestran en su base interdigitaciones con la sucesión volcánicacon edades comprendidas entre 195 Ma y 166 Ma, así como unlímite transicional con las calizas y evaporitas del Grupo Zuloagadel Jurásico Superior. Lo anterior nos permite establecer unrégimen de extensión trasarco que prevaleció durante el depósitode las sucesiones de capas rojas en el Jurásico Inferior a Medioen todo el noreste de México y descartar la posible relación deestas con una etapa inicial de rift durante la apertura del Golfo,como previamente se ha interpretado.GET-7LAS DISCORDANCIAS DEL EOCENO YOLIGOCENO EN LA CUBIERTA VOLCÁNICADE LA MESA CENTRAL DE MÉXICONieto-Samaniego Ángel Francisco, Alaniz-Alvarez Susana Alicia, Ruíz-González Francisco J., Botero-Santa Paola Andrea y Xu ShunshanUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMafns@geociencias.unam.mxEn la Mesa Central hemos estudiado sistemáticamente variasdiscordancias erosionales y angulares en la cubierta cenozoica.En esta aportación presentamos los avances logrados sobrelas discordancias del Eoceno y el Chattiense, determinando loshiatus que ellas representan. Ambas discordancias han sidoreconocidas en una amplia zona de la Mesa Central y en partede la Sierra Madre Occidental. La discordancia del Eoceno esel contacto entre plutones del Paleoceno-Ypresiense y rocassedimentarias o volcánicas del Eoceno que los soberyacen. En laMesa Central se ha reportado esta discordancia sobre: el GranitoComanja en León, Gto.; el Peñón Blanco en Zac.; el intrusivo deTesorera, Zac.; los intrusivos de Sierra de Catorce, S. L. P.; deFrancisco I. Madero en Zac.; y de cerros La Cruz y Centinela,en Nazas, Dgo. Sobre el Granito Comanja, en las localidadesde León y Duarte, Gto., la discordancia representa un hiatus de2-3 Ma. La discordancia del Chattiense es más difícil de apreciaren el campo pues se ubica entre dos depósitos piroclásticos, oentre depósitos piroclásticos y riolitas. En las zonas estudiadas ladiscordancia representa un hiatus que varía entre 3 y 6 millonesde años. Lo hemos documentado en Salamanca, Gto., dondela Ignimbrita San Nicolás, de 25 Ma yace sobe la IgnimbritaEl Salto de 28 Ma, formando una discordancia erosional; enla Cañada de la Virgen, Gto., la “Ignimbrita media” de 23 Mayace sobre la “ignimbrita inferior” de 29 Ma, formando unadiscordancia angular de ca. 15°; en León, Gto., la ignimbrita LaMedia Luna de 23 Ma yace sobre la ignimbrita Cuatralba de 31Ma, formando una discordancia angular que llega a alcanzar 65°;y en la región de Santiago Papasquiaro-Nuevo Ideal, Dgo., entreel conjunto piroclástico de 38-32 Ma, que está muy basculado,y los sedimentos y rocas volcánicas de ca. 11 Ma que lossobreyacen con nulo o muy bajo basculamiento. Otras localidadescon este hiatus volcánico son: en San Luis Potosí, la RiolitaSan Miguelito o Ignimbrita Cantera de 32-29 Ma yace bajo laIgnimbrita Panalillo de 26 Ma; en la región de Durango entre elGrupo Chupaderos-Río Chico (33-28 Ma) y el grupo El Salto (24Ma). El significado tectónico de estas discordancias regionalesaún es incierto; sin embargo, para la discordancia del Eoceno,proponemos que corresponde a la erosión y colapso de lamontaña formada durante la Orogenia Larámide, lo cual produjola exhumación de los plutones que yacen bajo dicha discordancia.En el caso de la discordancia del Chattiense, coincidiendo conalgunos autores, consideramos que representa el paso, de unrégimen extensional muy amplio que afectó en todo el centro deMéxico en el Rupeliense, a un régimen de extensional miocénicolocalizado principalmente en la parte occidental de México, queculminó con la apertura del Golfo de California.100


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAGET-8ACTUALIZACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICOESTRUCTURAL DE CAMPOS MESOZOICOS CONINTRUSIONES SALINAS EN LA CUENCA DE COMALCALCOMacías Moreno Marco Antonio, Jerónimo de la RosaRafael, Beltrán Jiménez Victor Fernando, MárquezLópez Maleny y Lacruz Vargas Marco AntonioPetróleos Mexicanos, PEMEXmarcomaciasm@hotmail.comEl presente versa sobre la definición de un modelo geológicoestructural con base en la interpretación sísmica, para lograr loanterior, se utilizan cubos sísmicos en el dominio del tiempo y secompara con cubos migrados en profundidad con anisotropía.Se han identificado los principales esfuerzos regionales ylocales que dieron lugar a las estructuras geológicas queactualmente se observa en dicha información sísmica, esto paralograr comprender la genesis de las estructuras existentes ygenerar un modelo lo más apegado a la realidad.Además, con ayuda de información de pozos perforados ylos respectivos registros geofísicos, se han calibrado los cubossísmicos a través de la elaboración de sismogramas sintéticos,los cuales han dado certeza de que los reflectores interpretadoscorresponden a las formaciones objetivo, que en este caso, setrata del Cretácico Medio y el Jurásico Superior Kimmeridgiano;también se interpreta la discordancia Eoceno-Paleoceno, la cualrepresenta, en el aspecto de velocidades, un contraste importantede las mismas, a su vez, el registro sónico de los pozos de controlutilizados, arroja datos de contraste importantes en las edadesdel Plioceno y Mioceno para la elección de tres horizontes,comúnmente llamados terciarios, que sirven para control develocidades.La metodología de interpretación se va desarrollandosiguiendo un flujo de trabajo que va ligado paso a paso,en algunos casos se pueden realizar procesos del flujosimultáneamente, como por ejemplo, la interpretación de fallasy horizontes, aunque lo recomendable es, primero obtener elmodelo de fallas y posteriormente interpretar los horizontes; sinembargo, en este caso, se realiza en paralelo para después afinarla interpretación.Se generaron líneas de control que pasan sobre los pozosde control elegidos y posteriormente se realizaron mallas lascuales inician con un espaciamiento de cada cien líneas yse van cerrando hasta llegar en algunas zonas objetivo a unespaciamiento de cada cinco líeas.La generación de atributos sísmicos se generaron como apoyopara la interpretación de falllas y horizontes, en general, seutilizan atributos para resaltar ya sea discontinuidades o seguir lacontinuidad según sea el caso.las fallas se modelan en un visuzalizador 3D, para evitarirregularidades y apreciar mejor las estructuras; como semencionó más arriba, se utilizó información sísmica enprofundidad, sobre la que se realiza la misma metodología deinterpretación que en el dominio del tiempo, por lo tanto se generasólo un modelo de velocidades para convertir la interpretación entiempo.Por último obtenemos los mapas estructurales en profundidad,tanto los que tienen como origen la información sísmica en eldominio del tiempo como los que se originan de la migración enprofundidad con anisotropía; lo anterior nos permite comparar laforma y tamaño de las estructuras para reducir incertidumbre paranuevas oportunidades de desarrollo.GET-9MEGACLASTOS MESOZOICOS EN ELORIENTE DE SONORA: UNA NUEVATERMINOLOGIA E INTERPRETACIÓN TECTÓNICA.Rodríguez Castañeda José Luis,Roldán-Quintana Jaime y Ortega Rivera AmabelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMjlrod@unam.mxEstructuras de deformación compleja asociadas a movimientosverticales y deslizamientos por gravedad, se encuentran bienexpuestas en rocas del Cretácico Superior en el orientede Sonora, México. Estas estructuras bien preservadas nospermitieron hacer la distinción entre estructuras de origensin-sedimentario y estructuras de origen tectónico. Las rocasde acuerdo a su litología y grado de deformación, se handividido en unidades como la Formación Tarahumara, formaciónEl Tuli, Grupo Cabullona, Formación Mesa, y recientementeUnidad Cañada de Tarachi y la Unidad El Potrero Grande.Esta secuencia volcano-sedimentaria del Cretácico Superior tienemás de 10 km de espesor y consiste en una secuencia detoba riolitica, andesita, conglomerado, arenisca, limolita y lutitaque fueron depositadas en una cuenca tras arco a la cualse le ha denominado de Arivechi. Dentro de la secuencia delCretácico Superior se han encontraron monolitos y bloquesque se han convertido en uno de los objetivos principales derecientes investigaciones. La edad de los monolitos y bloquesincluyen rocas del Proterozoico, Paleozoico y Mesozoico. Losmonolitos del Proterozoico están dominados por arenisca decuarzo y dolomía. Los monolitos del Paleozoico y Mesozoicoconsisten de caliza y lutita interestratificadas, conglomerado yroca ígnea. Los monolitos sedimentarios muestran una transicióngradacional desde capas coherentes en sus porciones superiory media, a una intensa deformación en sus bordes y bases. Lasestructuras dentro de los megaclastos y bloques así como lasrocas que los rodean, se estudiaron a detalle, para reconstruir elorigen, y desarrollo estructural de los monolitos, bloques y rocasencajonantes. La nueva información estratigráfica y estructuralnos permite inferir que la posible fuente de los monolitos y bloquesfue una tierra positiva localizada hacia el oriente de Arivechi enel oeste de Chihuahua, y oriente de Sonora México, denominadacomo la Plataforma de Aldama. Las estructuras identificadasconsisten en pliegues y fallas normales. La vergencia de lospliegues sugiere que el depocentro estaba localizado hacia eloeste del área de estudio.Megaclasto es un término que se utiliza en la clasificaciónde tamaño de grano después de la modificación a la escalasedimentaria de Udden-Wentworth ideada por Blair y McPherson(1999), quienes propusieron una nueva fracción de tamaño desedimentos para aquellos clastos mayores a 4.1m. Se proponencuatro nuevos tamaños para esta fracción o fracción megaclasto:bloque (dI 4.1-65.5 m), losa (dI 65.5-1049 m), monolito (dI 1-33.6km), y megalitos (dI 33.6 a 1075 km). Por otro lado, el origenmegaclastos se asocia a deslizamiento por gravedad, y tambiénse han relacionado con movimientos verticales, según lo descritopor varios autores que utilizan una terminología diferente comoolistolitos y olistostromas.101


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GET-10ESTRATIGRAFÍA Y DEFORMACIÓN CENOZOICAEN LA ZONA DEL SILENCIO, DURANGO, MÉXICOAlemán Gallardo José SilverioFacultad de Ciencias de la Tierra, UANLsilverio_a7x@hotmail.comUno de los mayores problemas a resolver es el entendimientodel desarrollo de las cuencas continentales del Cenozoico enel norte de México, una región con una historia complejay pobremente entendida por la escasez de afloramientosclave, debido a la existencia de continuos cambios tectónicosrelacionados con las variaciones en la inclinación de la placaFarallón durante su historia de subducción en el SW deNorteamérica y la colisión misma de la dorsal del Pacífico, queinició hace 30 Ma, y que hasta hoy ha provocado extensióncontinental amplia en el SW de USA y NW de México yla propia actividad de la Provincia Extensional del Golfo deCalifornia, manifestada a través del sistema de dorsales del Golfode Cortés y el propio sistema de fallas de San Andrés. Lasorogenias Sevier (130-50 Ma)-Laramide (80-40 Ma) en el SWde Norteamérica y NW de México, condicionaron la creaciónde montañas y cuencas, desde Piggy-Back hasta Foreland,que captaron sedimentos sin y pos-orogénicos; sin embargo,estos eventos de acortamiento regional fueron acompañadosde abundantes emplazamiento magmáticos sin y pos-tectónicosque, en algunas regiones, alteraron sustancialmente el relievey modificaron las cuencas continentales. Posteriormente, lascuencas fueron dramáticamente modificadas en el área deafectación de la provincia extensional del Basin and Ranges, locual contribuyó a erosionar parte de las cuencas ya creadas y asepultar aún más algunas otras. El entendimiento de la evoluciónde los sedimentos depositados en estas cuencas permitirá fecharel inicio de eventos de deformación y la terminación de losmismos.GET-11SSLIPO: SOFTWARE PARA DETERMINAR LADIRECCIÓN DE MOVIMIENTO DE UNA FALLA BAJOUN ESTADO DE ESFUERZOS DETERMINADOÁlvarez del Castillo Alejandra 1 , Alaniz-Alvarez Susana Alicia 1 ,Nieto-Samaniego Ángel Francisco 1 , Xu Shunshan 1 , OchoaGilberto 2 , Velasquillo Luis 3 y Botero-Santa Paola Andrea 41 Centro de Geociencias, UNAM2 ITESO3 IMP4 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMaladcm@yahoo.com.mxLos métodos de inversión de estrías para calcular el estadode esfuerzos que generó un grupo de fallas son numerosos; sinembargo, los métodos directos para calcular el movimiento de unplano bajo un estado de esfuerzos son muy pocos. Los métodosdirectos son usados para análisis de riesgos: conociendo elestado de esfuerzos actual, se puede saber hacia dónde semoverán los planos preexistentes. SSLIPO es un programa decómputo que sirve para calcular la dirección de deslizamientode una falla a partir de un campo de esfuerzos determinadopor el usuario, cuyos ejes pueden coincidir o no con los ejescardinales. El programa se basa en las siguientes asunciones: 1)el movimiento de la falla es paralelo al esfuerzo de cizalla resueltosobre el plano, 2) las fallas son planas y las estrías son rectas, 3)no hay desplazamiento perpendicular al plano de falla y 4) los ejescardinales son: el eje de las x corresponde al Este-Oeste, siendoel primero positivo, el eje de las y corresponde al Norte-Sur,siendo el primero positivo, y el eje de las z corresponde a lavertical, siendo hacia arriba positivo. Los datos de entrada sonlas magnitudes de los esfuerzos principales, los ángulos entre losejes de esfuerzos principales y cardinales, y el rumbo y echadodel plano de falla. El programa ofrece en pantalla, como datosde salida: la matriz de esfuerzos, los cosenos directores de lanormal al plano, las magnitudes de los esfuerzos de cizalla ynormal resueltos sobre el plano, así como el azimut y la inclinaciónde la dirección de movimiento. La orientación del esfuerzo decizalla resultante sobre el plano solo considera la razón deesfuerzos, sin embargo las magnitudes de los vectores tracción(T), esfuerzo normal y de cizalla calculadas sí dependen delas magnitudes de los esfuerzos principales. En la sección de“Solución para Múltiples Planos”, ofrece como salida un archivoExcel que contiene: a) la dirección del echado (Dip direction),b) ángulo de inclinación (Dip), c y d) dirección e inclinación delvector de movimiento (trend y plunge), e y f) magnitud de losesfuerzos de cizalla y normal para cada plano, g) un índice depotencial de deslizamiento y h) índice de potencial de migraciónde fluidos; para 288 planos separados 10° uno de otro. Con estosdatos es posible graficar un estereograma con flechas, dondecada una indica la orientación del polo del plano y la orientacióndel movimiento. El estereograma obtenido es un diagrama decompatibilidad cinemática para un campo de esfuerzos analizado.Este programa tiene utilidad para 1) el análisis de movimientode fallas en regiones que han sufrido múltiples eventos dedeformación, 2) el potencial de deslizamiento de una falla, 3)análisis de riesgo (mencionado anteriormente), 4) docencia enGeología Estructural, 5) análisis de migración de fluidos.GET-12SEPARACIÓN Y DESPLAZAMIENTO DE PLANOSESTRUCTURALES TRUNCADOS POR PLANOSDE FALLA COMO FUNCIÓN DEL ÁNGULO DEPITCH DEL VECTOR DE DESPLAZAMIENTO.Nieto Obregón Jorge, Méndez OrduñaDavid y Espinoza Sánchez Fatima FernandaFacultad de Ingeniería, UNAMnieto@unam.mxEl deslizamiento o salto total en una falla, se calculó entérminos de la separación aparente observada en proyeccioneshorizontales (mapas) y secciones verticales perpendiculares alrumbo de la falla. Asumiendo que la separación en el mapa (H) oen él perfil (E), es mayor que cero, y que se conoce el rumbo yechado del plano de falla y del plano desplazado y la orientacióndel vector de desplazamiento (pitch, o dirección y buzamiento),se dedujo un algoritmo para la obtención del salto total. Estosparámetros se proyectaron una proyección estereográfica y enel perfil de la falla. Las soluciones se validaron en maquetas ymodelos virtuales, para todas las combinaciones posibles de lasvariables involucradas. Las gráficas de la magnitud del salto (D)Vs el ángulo de pitch de la estría (Kapa), muestran que la funciónes discontinua y regionalizada en tres áreas del perfil del pliegue,limitadas por ángulos de pitch entre 0 y -90, -90 y -Gama, y 0 y+Gama. En estas gráficas se observa que cuando Kapa tiende aGama (pitch de la traza del plano truncado en el plano de falla),102


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAel valor del deslizamiento tiende a infinito, porque la función sevuelve asintótica al valor de gama.La función nunca alcanza ese valor porque ello implicaría queGama sea igual a Kapa, lo que invalidaría el supuesto inicial deque H o E son mayores que 0. Si H o E son 0, entonces laseparación aparente sería nula, y la función no es válida paraesos casos.Por último el valor de Kapa no puede ser mayor que Gama,porque eso ubicaría al vector de deslizamiento en la zonaprohibida que implicaría una separación aparente diferente a laobservada en el mapa o en la sección vertical perpendicular alrumbo de la falla.Se encontraron 8 posibles escenarios para diferentescombinaciones de la separación aparente en plantas y perfiles, yorientaciones del echado del plano de falla y del plano truncado.Los resultados demuestran que la magnitud del vector dedeslizamiento, se puede valorar solo si se conoce la orientaciónde la estría, o si es posible estimarla de manera independiente.GET-13GEOLOGIC AND STRUCTURAL CONTROLS ONRUPTURE ZONE FABRIC: A FIELD-BASED STUDYOF THE 2010 MW 7.2 EL MAYOR–CUCAPAHEARTHQUAKE SURFACE RUPTURETeran Orlando 1 , Fletcher John 1 , Oskin Michael 2 , RockwellThomas 3 , Hudnut Kenneth 4 , Spelz Ronald 5 , AkcizSinan 6 , Hernández Ana Paula 1 y Morelan Alexander 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 University of California Davis3 San Diego State University, SDSU4 USGS5 Universidad Autónoma de Baja California, UABC6 University of California Los Angelesoteran@cicese.edu.mxWe systematically mapped (scales >1:500) the surface ruptureof the 4 April 2010 Mw 7.2 El Mayor-Cucapah earthquakethrough Sierra Cucapah to understand how faults with similarstructural and lithologic characteristics control rupture zonefabric, which is here defined by the thickness, distribution andinternal configuration of shearing in a rupture zone. Fault zonearchitecture and master fault dip showed the strongest controlson rupture zone fabric. Highly localized slip was observedalong simple narrow fault cores (>50 m) composed of multiple zones of high shear strainhad wider and more complex rupture zones that generallylacked principal-displacement scarps. Rupture zone thicknessalso increases systematically with decreasing fault zone dip. Weobserved that coseismic slip along faults that dip >40° was mostlyconfined to the fault core, whereas faults that dip as low as 20°had surface rupture entirely developed entirely outside of thefault zone. The lack of large off-fault strain along faults dipping>40° is contrary to predictions by dynamic stress modeling (e.g.,Ma, 2009). We show that static tectonic loading, which variessignificantly with fault orientation, has a significant effect not onlyon rupture zone fabric but also on the evolution of fault zonearchitecture in this transtensional setting.Rupture zones in undeformed alluvium are dominated bysecondary fractures associated with fault-tip propagation, andarrays of fault scarps become wider and more complex withoblique slip compared to pure normal dip-slip or pure strike-slip.Field relations show that as magnitude of coseismic slip increasesfrom 0 to 60 cm, the linkages between kinematically distinctfracture sets increases systematically to the point of forming athrough going principal scarp, which is contrary to many analoguemodels (e.g., Tchalencko, 1970; Naylor et al., 1995). Our dataindicate that secondary faults and penetrative off-fault straincontinue to accommodate the oblique kinematics of coseismic slipafter the formation of a through going principal scarp.GET-14SISMICIDAD Y FALLAMIENTO ACTIVO ENCHIAPAS, MÉXICO. IMPLICACIONES PARA ELLÍMITE DE PLACAS NORTE AMÉRICA-CARIBE.Guzmán Speziale MarcoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMmarco@geociencias.unam.mxEn Chiapas se reconocen varias provincias tectónicas: laprovincia de Fallas Inversas, la de Fallas Transcurrentes y laDepresión Central. En cada una de ellas existen una serie defallas sísmicamente activas. Adicionalmente, la falla Tonalá, queno pertenece a ninguna de las provincias, también parece estaractiva. En este trabajo se presenta la sismicidad de cada unade estas provincias, tanto reciente como histórica. Se analizantambién las implicaciones del fallamiento para la tectónicaregional, dominada por la triple unión de placas Cocos-NorteAmérica-Caribe.La provincia de fallas inversas, al noreste de Chaiaps,presenta una forma arqueada, cóncava hacia el SW. Para estaprovincia no se tienen datos de sismicidad histórica, debido a suescasa población. Por otro lado, esta región presenta sismos dehasta M=5.5, con planos de fallamiento inverso paralelos a lasestructuras existentes.La provicnia de fallas transcurrentes está localizada en elcentro-norte del estado. Seis grandes fallas de movimiento lateralizquierdo se orientan en dirección E-W a NW-SE. Prácticamentetodas son sísmicamente activas, con actividad documentadatanto recientemente como históricamente.Al este y sur de ésta provicia se encuentra la Depresión Centralde Chiapas, un gran bajo topográfico de orientación NW-SE,a lo largo del cuál corre el río Grijalva. En esta provincia seencuentran seis grandes fallas de unos 150 km de longitudcada una y con desplazamiento lateral izquierdo. Estas fallashan experimentado poca actividad sísmica en el tiempo reciente,pero se tiene documentado al menos un gran sismo históricoen esta provincia, ocurrido el 23 de septiembre de 1902, conuna magnitud de 7.5 a 7.8. Un sismo de esta magnitud implicauna falla de 200 a 250 km de longitud, lo que implicaría que elevento haya segmentos de falla. Mas recientemente, se tienendocumentados eventos someros de fallamiento lateral izquierdoen 1967 y 1975. Fallamiento y sismicidad en esta provincia sonde especial importancia, pues en ella están localizadas las presasNezahualcóyotl (Malpaso) y Angostura (Belisario Domínguez), lascuáles son atrevesadas por dos de las grandes fallas.La falla Tonalá no forma parte de ninguna de las provinciastectónicas. Es paralela a las fallas de la Depresión Centraly es la mas meridional de todas las fallas. Anteriormente sepensaba que no era activa, pero hay datos de sismicidad depequeña a mediana magnitud, con fallamiento lateral izquierdo.103


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Adicionalmente, es posible que un evento ocurrido en 1912 (M=7)haya tenido lugar en esta falla.Las tres provincias tectónicas, junto con la falla Tonalá, formanla zona de deformación del límite de placas Norte América-Caribe.Las fallas de desplazamiento sinistral marcan la continuación delas grandes fallas Motagua-Polochic de Guatemala, mientras quela provincia de fallas inversas marca una discontinuidad entreambas.GET-15ESTRUCTURA DE LA CUENCA PESCADERO,GOLFO DE CALIFORNIA, UTILIZANDOSÍSMICA DE REFLEXIÓN MULTICANALBorrell Shuman Mirelys 1 , GonzálezFernández Antonio 1 y Lonsdale Peter 21 Centro de Investigación Científica y de Educación Superiorde Ensenada, CICESE, División de Ciencias de la Tierra2 Scripps Institution of Oceanographyborrell@cicese.edu.mxEl Golfo de California es un rift continental activo con aperturaoblicua y desplazamiento lateral derecho, en el cual se encuentrael límite de placas Pacífico-Norteamericana. Este tipo de límitees más complejo que los rifts de placas puramente divergentes.Según algunos autores a la apertura oblicua le precedió unaortogonal. Debido también al especial interés de la cuencaPescadero, la cual se encuentra entre la cuenca Alarcón, decorteza oceánica normal, y la cuenca Farallón, la cual estácompuesta por una mezcla de sedimentos y cuerpos intrusivos,surgió la necesidad de realizar una investigación más detalladade la misma donde se aportó nueva información acerca delespesor y geometría de las secuencias sedimentarias, evidenciade vulcanismo en la evolución de la cuenca y localización dela transición corteza continental a corteza oceánica. Los datosde sísmica de reflexión multicanal que se utilizaron para estetrabajo fueron registrados con el Buque Oceanográfico Franciscode Ulloa, propiedad del CICESE, en colaboración con ScrippsInstitution of Oceanography de San Diego (Estados Unidos) enSeptiembre del 2006. Se procesaron e interpretaron las líneassísmicas, existiendo dos líneas principales que abarcan el áreade estudio, una de ellas cruza de NW a SE la cuenca PescaderoSuperior y la otra cruza en la misma dirección la cuencaPescadero Inferior. Otras líneas más cortas perpendicularesa las líneas principales sirvieron de control y también fueronprocesadas e interpretadas. La interpretación permitió identificarlas principales fallas y secuencias sedimentarias, medir suespesor y determinar el límite entre la corteza continental yla corteza oceánica, utilizando las características sísmicas delbasamento acústico.GET-16ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LOS TALUDESDE LA 3ª SECCIÓN DEL BOSQUE DECHAPULTEPEC EN LA CIUDAD DE MÉXICO.Vidal García Martín Carlos y Cárdenas-Soto MartínFacultad de Ingeniería, UNAMmvidal@unam.mxLa Facultad de Ingeniería de la UNAM participa en un Proyectode Fondo Mixto (CONACYT y el Instituto de Ciencia y Tecnologíadel Distrito Federal) en el Bosque de Chapultepec. En el cual serealizaron actividades de carácter geológico y geotécnico paraevaluar la condición de la estabilidad que presentan los Taludesen la 3ª Sección.Los Taludes están excavados en una secuencia volcánicaperteneciente a la formación Tarango; constituidas por tobaslíticas, tobas vítreas, ceniza de caída libre y pómez, se midieroncolumnas litoestratigráficas a detalle y se realizó un muestreoen tres Taludes denominados: Escuela, Alto y Caídos; en loscuales se determinó que el Rock Mass Rating (RMR) varía de45 a 41 presentando calidad media (Bieniawski, 1989). Con losresultados de muestras inalteradas se obtuvieron los parámetrosde cohesión, ángulo de fricción y peso específico; los cualesfueron utilizados considerando dos criterios: la formación debloques específicos con la teoría del equilibrio límite y el análisisde estabilidad utilizando el software SLIDE.Los resultados obtenidos en el primer criterio indican que elFactor de Seguridad es bajo, algunos inclusive por debajo de uno;sin embargo los taludes son estables debido a que las fracturasencontradas no tienen continuidad de la base hasta la cima deltalud. En el Talud Escuela el modelado arroja valores aceptablesen el Factor de Seguridad de 1.7 a 4.2; sin embargo al saturar esteTalud baja su Factor de Seguridad a tan solo 0.5, determinandoque su base estaría potencialmente inestable.GET-17 CARTELEL ESTILO DE DEFORMACIÓN DE LA ISLAMARÍA MADRE: RESULTADOS PRELIMINARESEscalona-Alcázar Felipe de Jesús 1 , Núñez CornúFrancisco Javier 2 , Córdoba Barba Diego 3 , Ruíz MartínezVicente Carlos 3 y Escudero Ayala Christian René 21 Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ2 Centro de Sismología y Volcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara3 Facultad de Ciencias Físicas, UniversidadComplutense de Madrid, Españafescalona@hotmail.comComo parte del proyecto TSUJAL (Caracterización del Peligrosísmico y tsunamigénico asociado con la estructura cortical delcontacto Placa Rivera-Bloque de Jalisco) se realizó el análisis delestilo de deformación de la isla María Madre que es la isla mayordel archipiélago de las islas Marías.La secuencia estratigráfica de la isla María Madre estáformada por rocas ígneas y metamórficas del Jurásico Medio alPaleoceno; mientras que del Mioceno Medio al Reciente las rocasson sedimentarias marinas. Las unidades litológicas han sidoafectadas por al menos tres eventos principales de deformación104


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAque son: la orogenia Laramide y la apertura del golfo de California.En este trabajo se presentan los resultados preliminares delanálisis del estilo de deformación de la secuencia estratigráficade la isla María Madre.Las unidades litológicas están cortadas por fallas normales,inversas y escasas de desplazamiento lateral; además, las rocasmás antiguas y las más jóvenes están plegadas, aunque estasestructuras se desarrollaron en diferentes eventos.El basamento aflora en la costa Occidental y está formadoprincipalmente por granitoides del Cretácico y escasas rocasmetamórficas del Jurásico. En los granitoides la orientación de lasfallas normales varía de NE-SW a SE-NW y el azimut promedio delos ejes de extensión (?3) es de 165°; mientras que la orientaciónpreferente de las fallas inversas es hacia el NW-SE, aunquetienen más dispersión que las normales y su eje de acortamientopromedio (?1) está hacia 312°. En las rocas metamórficas lasfallas normales están orientadas hacia el NE-SW y su eje deextensión promedio está orientado hacia 302°; en cambio, lasfallas inversas están orientadas aproximadamente N-S con ?1 en351°. En las rocas volcánicas del Cretácico Tardío-Paleoceno lasestructuras son escasas debido a la abundante cobertura vegetal,por lo que se tienen pocos datos y son de fallas inversas con?1 orientado hacia 287°. En la secuencia del Mioceno (formaciónOjo de Buey), en la costa Norte de la isla María Madre, las fallasnormales están orientadas de forma preferente hacia el N-NE yel eje de extensión promedio tiene un azimut de 125°. Las fallasinversas son escasas y su eje de acortamiento tiene un azimutde 284°.En la parte inferior de la formación Ojo de Buey los estratosestán plegados y fallados, en esta secuencia la orientaciónpreferente de los polos de los planos de estratificación tieneuna tendencia de NW a SE lo que indica que los ejes de lospliegues están orientados hacia el NE y SW. En cambio, en laparte superior de la formación Ojo de Buey los estratos tienen unbasculamiento menor a 30° hacia el NE.La orientación de los ejes de extensión de la secuenciaestratigráfica de la isla María Madre aparentemente muestran unaligera rotación en sentido de las manecillas del reloj respecto a lade la península de Baja California.durante el Triásico Superior-Jurásico Tardío y la subsecuenteapertura del Golfo de México dominaron en la evoluciónpaleogeográfica y los patrones de sedimentación del norestede México durante el Mesozoico. La resultante distribuciónde bloques levantados del basamento y las respectivas fallasque delimitan a los mismos influyó también en el estilo dela deformación ocurrida durante la Orogenia Laramide iniciadadurante el Cretácico Tardío, donde se vio involucrado el despeguede la cubierta sedimentaria posiblemente aunado a movimientosverticales del basamento debido a la reactivación de fallas en elmismo.El área de estudio se caracteriza por la presencia deanticlinales suaves aislados conformados por rocas carbonatadascuyo rumbo preferencial es NW-SE cubiertos en gran parte porderrames volcánicos del Terciario-Cuaternario. La orientación delos anticlinales coincide con la alineación de valores máximos deanomalías gravimétricas cuya respuesta parece estar dada por unlevantamiento del basamento en las zonas deformadas. Por otrolado las anomalías magnéticas presentan más bien orientacionespreferenciales W-E que parecen correlacionarse con cuerposintrusivos que aunque también afloran en el área en su mayoríano están expuestos, no obstante parecen estar relacionados conun arreglo de fallas del basamento cuyas orientaciones coincidencon los patrones de deformación en la zona.A través del análisis de datos gravimétricos y magnetométricosse pretende caracterizar la estructura general del basamento ysu relación con la cubierta sedimentaria, así como determinar lapresencia de posibles cuerpos intrusivos buscando esclarecer demanera más precisa la posible influencia de fallas del basamentodurante los eventos tectónicos que han afectado esta región.Para lograr este objetivo se procesaron datos gravimétricos yaeromagnéticos junto con un modelo digital de elevación obtenidoa partir de INEGI. Posteriormente mediante los programasGeosoft y WingLink se procesaron los datos buscando realzar lasanomalías geofísicas de modo que los mapas obtenidos pudieranser más útiles en la interpretación geológica, así mismo utilizandola información geológica preexistente y a través de modelamientodirecto con la herramienta GM-SYS se construyeron diversassecciones geológico-geofísicas en 2D para finalmente obtener unmapa de topografía del basamento del área de estudio.GET-18 CARTELRASGOS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES DE LAZONA DEL SILENCIO, NORESTE DE MÉXICO ATRAVÉS DE MÉTODOS GEOFÍSICOS POTENCIALES.Peredo Mancilla Claudia Rigel 1 , YutsisVsevolod 1 y Aranda Gómez Jorge Jorge 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMclaudia.peredo@ipicyt.edu.mxLa región conocida como Zona del Silencio se ubica en lafrontera entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, enla parte oeste del bloque o plataforma Coahuila. Esta zona, aligual que el resto del noreste de México presenta una evolucióngeológica compleja ya que ha sido afectada por numerososeventos tectónicos a través del tiempo geológico. Uno de loseventos tectónicos más importantes se remonta al Paleozoicodurante la colisión de Laurentia y Gondwana en el PérmicoTemprano y la posterior acreción de terrenos peri-Gondwánicos,dentro de los cuales se ubica el terreno Coahuila, a Pangea.Posteriormente el rifting que ocasionó el rompimiento de PangeaGET-19 CARTELLA-ICP-MS APATITE FISSION TRACKTHERMOCHRONOLOGY OF MESOZOIC SANDSTONESAND ITS TECTONIC SIGNIFICANCE IN THESIERRA MADRE DE CHIAPAS, SE MEXICOAbdullin Fanis 1 , Solé-Viñas Jesús 2 , ShchepetilnikovaValentina 1 , Solari Luigi 3 y Ortega Obregon Carlos 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Centro de Geociencias, UNAMfanisius@yandex.ruThe Sierra Madre de Chiapas (SMC) is part of the Maya blockand tectonically represents a complex region controlled by theinteraction of the North American, Caribbean and Cocos plates.The SMC can be divided, from West to East, on five principalstructural units showing different lithologies and topographic ortectonic architectures: (1) the Chiapas Massif Complex (CMC,basement of the SMC) formed from an active continental marginduring the Permian–Triassic times; (2) the Sierra monocline; (3)the Chicomuselo anticlinorium represented by folded Paleozoic105


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014metasedimentary rocks; (4) the Strike-slip Faults province (SSFP)constructed mainly by anticlines and left-lateral, strike-slip faults;and (5) the Reverse-faults province that is formed by series oflong, narrow anticlines. Most of the previous geochronologicalstudies have been concentrated on the interpretation of theigneous crystallization and metamorphic ages of rocks fromthe CMC (Damon et al., 1981; Torres et al., 1999; Schaaf etal., 2002; Weber et al., 2007, 2008). The first low-temperaturethermochronometry data, such as apatite fission track (AFT)analysis and apatite He dating, were reported by Ratschbacher etal. (2009) and Witt et al. (2012), indicating that the tectonic eventsoccurred after ~35 Ma (including the Chiapanecan Orogeny,~20–5 Ma) that were related to the movement of the Chortis block,and to the landward migration of the Caribbean–North Americanplate boundaries from the Tonalá shear zone to the central part ofthe SMC. However, the stratigraphy of the SMC shows traces ofthe existence of earlier tectonic event that took place during theLate Cretaceous. In the order to recognize this event, sandstonesfrom the Middle Jurassic Todos Santos Formation (TSF) andfrom the sandy member (Berriasian–Aptian) of the San RicardoFormation (SRF) were analyzed by LA-ICP-MS AFT technique.Apatites of the SRF were not reset for AFT chronometry duringthe burial diagenesis and grain ages have two peaks of ~115and ~150 Ma, which are correlated with the depositional age ofthe sandy member of the SRF, and also show two major peaksof ~200 Ma and ~250 Ma indicating the cooling of the sourcearea (CMC). AFT grains ages of the TSF vary from ~40 to ~250Ma (i.e., partially annealed samples). Two cooling models wereconstructed for the TSF using HeFTy (Ketcham, 2005) and takinginto account kinetic parameters of grains and measured confinedtracks (i.e., using the population of F-apatites). These modelsshow two rapid cooling periods of: (1) 85-60 Ma, probably causedby the interaction of the Caribbean and North American plates(Pindell and Kennan, 2009); and (2) 15-10 Ma related to theChiapanecan Orogeny.This study was supported by the PAPIIT UNAM project No.IN111414 (Dr. Jesús Solé).GET-20 CARTELCENOZOIC BASIN AND RANGE EXHUMATION OF SIERRALA MADERA, SONORA: APPLIED THERMOCHRONOLOGYUSING APATITE FISSION-TRACK AND (U-TH)/HELugo Zazueta Raul Ernesto 1 , CalmusThierry 1 , Gleadow Andrew 2 y Kohn Barry 21 Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, UNAM2 University of Melbournerelugoz@gmail.comThe Sierra La Madera is located in east-central Sonora withinthe Basin and Range province, and is adjacent to the Sierra MadreOccidental volcanic province. This range consists of granodioriticrocks and other minor gabbroic intrusions, which constitute thefootwall of a major normal fault (La Madera fault) that controls theexhumation of the range.Seven samples were collected along a section ranging from882 m to 1887 m in elevation along a ~10 km long transectwhich is parallel to the slip direction of the La Madera fault onthe western flank of the range. Samples were analyzed using theapatite fission-track (AFT) dating; three of these correspondingto the highest, middle and lowest elevations of the profilewere also analyzed for (U-Th)/He thermochronology techniquein apatites and zircons. The sensitivity temperatures for thesethermochronology techniques cover a range from ~210° to ~40°C.The Sierra La Madera time-temperature history shows a nearlylinear relationship between elevation and AFT ages, with agesdecreasing with lower elevations. The plot of AFT against meantrack lengths (MTL) for the older AFT age shows the longer tracklength, and a decrease in MTL with younger ages until about20 Ma. For the younger AFT ages the plot also shows a similarMTL, suggesting that these samples had a similar maximumpaleotemperature when rapid cooling began.Thermal history modeling was carried out using the softwareHeFTy on the three samples that were dated by the threetechniques.Modeling of the highest elevation sample suggests rapidcooling between 26 and 23 Ma from temperatures of ~180°C to~90°C, followed by relatively slower cooling until ~18 Ma from~90°C to ~60°C. For the sample located at an elevation of 1378m, modeling suggests rapid cooling between 22 Ma to 18 Ma fromtemperatures of ~180°C to ~110°C, followed by slower coolinguntil ~15 Ma from ~110°C to ~90°C. For the lowest sample locatedvery close to the normal fault trace, modeling suggests that itexperienced rapid cooling between 16 Ma and 12 Ma from ~180°Cto ~100°C, followed by slightly slower cooling between 12 Ma and8 Ma. Additional AFT data for 4 samples from the southeast areaof Sierra La Madera, range from 26 to 18 Ma, are in agreementwith this exhumation timing, at least for the older AFT ages of thissection.In conclusion, the cooling history of the Sierra La Maderaindicates an early stage of rapid exhumation from 26 to 13 Ma,followed by a slower exhumation that continued until ~10 Ma.GET-21 CARTELELABORACIÓN DEL MAPA TECTÓNO-MAGMÁTICODIGITAL DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL PARAEL PROYECTO SISTEMAS TECTÓNICOS DE MÉXICOSilva Fragoso Argelia 1 , García Arreola Agesandro 1 y Ferrari Luca 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAMstar_argelia@hotmail.comLa Sierra Madre Occidental (SMO) es el resultado de unaserie de episodios magmáticos y tectónicos Cretácico Superior– Cenozoico asociados a la subducción de la placa Farallónasí como al largo proceso de rifting que culminó con laapertura del Golfo de California La SMO está compuesta porcinco grandes complejos ígneos. El primero lo conforman rocasbatoliticas del Cretácico Superior al Paleoceno; el segundo estárepresentado por andesitas, riolitas e ignimbritas del Eoceno; eltercero corresponde a ignimbritas rioliticas emplazadas duranteel Oligoceno y el Mioceno Temprano intercaladas y cubiertas porun menor volumen de lavas basáltico-andesíticas; el cuarto estáconstituido por lavas basálticas e ignimbritas con un marcadocarácter alcalino emplazados entre el Mioceno Tardío y elPleistoceno; el quinto por depósitos sedimentarios continentalesque rellenan a cuencas extensionales.La complejidad geológica que esta gran provincia ígnea y lapresencia de yacimientos minerales de clase mundial despertóel interés geocientífico desde hace tiempo, generando unacantidad considerable trabajos de cartografía geológica y datosgeocronológicos y, geoquímicos. A través de la compilación106


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAde esta información, hemos trabajado en la reinterpretaciónde la Geología de la Sierra Madre Occidental desde unenfoque tectónico-magmático en el marco del proyecto “SistemaTectónicos de México”, teniendo por objetivo que la integración dela información obtenida permita la elaboración de una cartografíatectónico-regional, precisa y actualizada.El trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyectode servicio social y ha consistido de diferentes etapas:1) Recopilación de artículos con información geocronológica,geoquímica y cartográfica (particularmente los mapas escala1:250,000 y 1:50,000 del Servicio Geológico Méxicano y otrosdisponibles en la literatura); 2) Importación de los datos ylos mapas en Google Earth Pro; los mapas se visualizancon un 50% de transparencia para poder ver la imagende terreno subyaciente; 3) Digitalización de estructuras y lasunidades geológicas de acuerdo a una nueva clasificacióntectóno-magmatica de síntesis; en esta etapa se ajustan laslíneas (fallas) y polígonos (unidades geológicas) con los rasgosmorfológicos y tonos de colores observados en las imágenes deGoogle Earth; 4) Exportación de la información obtenida a ArcGISpara su edición final.El resultado de este trabajo permite visualizar de maneraintegral la evolución magmática y tectónica espacio-temporal dela SMO .GET-23 CARTELDETERMINACIÓN DE ESPESOR DE CORTEZAEN OAXACA, PUEBLA Y VERACRUZValencia Cabrera Diana 1 y Pérez-Campos Xyoli 21 Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMdianavalencia2792@hotmail.comEl estudio se enfoca en entender cómo se origina eladelgazamiento de la corteza desde la Faja Volcánica TransMexicana (FVTM), por un lado hacia el Golfo de México y porel otro hacia el Pacífico, así como la influencia de la cortezaen la composición de los magmas y el tipo de vulcanismo en lazona. Esto se se realiza mediante la descripción de la topografíade la discontinuidad de Mohorovicic. La técnica implementadapara ello es la de funciones de receptor, utilizando la ondatelesísmica P. El espesor de la corteza continental, en la regiónque comprende Oaxaca, Puebla y Veracruz, varía de acuerdo conla geomorfología de la zona. Los datos de estaciones cercanas ala Sierra Madre del Sur (SMS) y la FVTM muestran un espesor decorteza mayor (~ 40 - 55 km), en contraste con los datos cercanosa la costa del Pacifico (20 - 25 km), y el golfo de México (~ 20 km).GET-22 CARTELMODELO GRAVIMÉTRICO DE LA SECCIÓN NORTE DELGRABEN DE COLIMA, RESULTADOS PRELIMINARES.Rosas Palafox Alejandro 1 , Yutsis Vsevolod 1 y Álvarez Román 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMalejandro.rosas@ipicyt.edu.mxEl Graben de Colima es uno de los tres sistemas de grabenque se interceptan 50 km al SW de la Cd. de Guadalajara, enla zona llamada “triple unión”, la cual recubre la prolongación delas placas de Rivera y Cocos. Se divide en tres secciones: Sur,Central y Norte (Allan, 1986), siendo la sección Norte la de interésen este estudio.La sección Norte del Graben de Colima tiene una extensión de70 km de longitud y 20 km de ancho. Consiste de una cuencaflanqueada por fallas normales escarpadas con orientación N-Spredominantemente. A la fecha, poco se sabe sobre su estructurainterna, se han realizado estudios en sitios vecinos, sin embargo,solo hay un estudio geofísico publicado de la zona, realizadopor Allan (1985), hace casi 30 años, cuyas aportaciones fueronla estimación del espesor del sedimento y la delimitación delfallamiento interno a partir de un modelo gravimétrico.En el presente trabajo se muestran resultados preliminaresque actualizan la interpretación de la estructura interna delgraben mediante un nuevo modelo gravimétrico, ampliandoe incluyendo la zona estudiada por Allan (1985). Lacorrelación de la información obtenida permitió la generación demodelos geofísico-estructurales que contribuyen al conocimientoestructural del graben, así como de sus implicaciones en laseparación del Bloque de Jalisco de la placa de Norteamérica.GET-24 CARTELREVISIÓN DE LA EXTENSIÓN MARINA DELLÍMITE ENTRE LAS PLACAS DE CARIBE Y NORTEAMÉRICA EN EL MARGEN OCCIDENTAL DE MÉXICOAguilar Anaya Diego Armando 1 y Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMdiego@geofisica.unam.mxEl límite de placas entre Caribe (CA) y Norte América (NA) hapresentado grandes dificultades para su ubicación desde hacealgún tiempo, además de que este límite está ligado a un puntotriple, entre CA, NA y Cocos (CO), lo que convierte a la zonadel Sur-Occidente de México y Centro-América, en un complejotectónico. Se ha propuesto desde hace algunos años, la hipótesisde una extensión marina del sistema de fallas Polochic-Motagua,relacionada en continuidad a la zona de fractura de Tehuantepecpor varios autores, quienes proponen una zona de extensión ycizalla, otros proponen un modelo de cierre y una continuaciónde la falla Polochic hacia el NW juntándose con la falla Tonalá.Hasta la fecha no se han realizado muchos estudios marinosque comprueben la extensión de este sistema de fallas endicha dirección. Por lo que el presente proyecto se hace unarevisión de los aspectos tectónicos de la zona, en particularde los mecanismos focales, para relacionarlos con rasgosgeológico-estructurales. Se presenta un pre-procesamiento yanálisis de datos sismológicos del Servicio Sismológico Nacional(SSN) con el fin de obtener los mecanismos focales medianteel software SEISAN, a través del análisis de las formas de losprimeros arribos en la componente vertical de los sismogramas dealgunos sismos importantes con magnitudes, Mw> 5, y revisandootros catálogos del Global Centroid Moment Tensor (Global CMT)para obtener los valores de los ejes principales de presión (P)y tensión (T). Estos datos se relacionan con la tectónica y lamorfología marina y permiten armar la posible extensión de estelímite como se ha propuesto recientemente. También se revisa107


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014con un análisis la estabilidad tectónica del punto triple para inferirel más probable escenario para la extensión marina del límite.GET-25 CARTELMOVIMIENTO ABSOLUTO DE LA PLACA DE RIVERACON BASE A DATOS MAGNETICOS Y BATIMETRICOSMULTIHAZ SOBRE MONTES SUBMARINOSPérez González Elizabeth Andromeda 1 , MorteraGutiérrez Carlos Angel Q. 2 y Bandy William 21 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMandromeda@geofisica.unam.mxLa placa de Rivera (RIV), localizada al oeste de Jalisco,México, converge hacia la placa NAM a lo largo de la zonade subducción de Jalisco (ZSJ), cambiando su dirección deconvergencia desde el Graben de Colima hasta la Bahía deBanderas. Este proceso es la causa de la deformación existenteen el Bloque de Jalisco (BJ). En el siglo pasado, la rupturade tres sismos de grandes magnitudes ocurrieron en estemargen marino: el sismo de Mw=8.0 en 1995, y los sismos deMw=8.1 y Mw=7.8 de 1932, los cuales afectaron las poblacionescosteras y las ciudades de los estados de Colima y Jalisco. Elobjetivo principal de esta investigación es determinar los vectoresabsolutos del movimiento de la placa de RIV, para estimar conmayor precisión los vectores de convergencia entre las placasde RIV y NAM a lo largo de la ZSJ. Los vectores de movimientoabsoluto de la placa de RIV pueden ser derivados de medicionesdel magnetismo remanente de montes submarinos de origenvolcánico y de la forma del monte definida de datos batimétricos.Esta estimación precisa de los vectores de convergencia y elcalculo del movimiento absoluto de la placa de RIV aportaraun mejor entendimiento de las fuerzas tectónicas actuantes quedeforman el margen occidental de México, asi como la evaluacióndel potencial del riesgo sísmico actual a lo largo de la ZSJ.Para este análisis, la siguiente metodología se ha llevadoa cabo: (1) adquisición de datos de batimetría multihaz ymagnéticos durante 7 campañas oceanográficas, a bordo delB/O El Puma, sobre montes submarinos al flanco oriental de ladorsal RR (Rivera Rise); (2) Reducción de los datos magnéticosmedidos a valores de anomalías magnéticas; (3) integración delos datos batimétricos y magnéticos para cada uno de los montessubmarinos; (4) inversión de los datos de cada monte submarinopara estimar el movimiento absoluto de la placa de RIV enreferencia al polo magnético. Dos técnicas convencionales sonutilizadas para la inversión: la de Plouff [1976] que esta basada enla inversión de mínimos cuadrados, y la de Parker et al. [1987] quees conocida como el método seminormalizado. (5) Determinarun nuevo vector de Euler de RIV-NAM, empleando el cierre decircuito de placas PAC-RIV-NAM, con el movimiento absolutode RIV y el polo Euler de PAC-NAM estimado por Larson et al.[1997]. (6) Determinar la velocidad y dirección de convergencia alo largo de ZSJ a partir del nuevo vector de Euler de RIV-NAM.(7) Validar los vectores de convergencia obtenidos en referenciaa la neotectónica que afecta al margen occidental de México a lolargo de la ZSJ.GET-26 CARTELRESULTADOS DEL ESTUDIO GEOFISICO MARINO EN ELSECTOR CENTRAL DE LA PLACA DE RIVERA Y DE LADORSAL OCEANICA EPR EN EL PACIFICO MEXICANOPérez Calderón Daniel Armando 1 , Mortera Gutiérrez CarlosAngel Q. 2 , Bandy William 2 y Ponce Núñez Francisco 31 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMdanielp@geofisica.unam.mxA pesar de que se tiene un mayor conocimiento de los procesosque conforman el piso oceánico en varias regiones del mundo,como en las dorsales oceánicas y en los márgenes continentales,el conocimiento a detalle de la geología de la zona central de laplaca de Rivera es muy limitado por ser una de las placas máspequeñas que poco atrae el interés científico en relación a lasotras placas mayores de origen oceánico que la rodean como loson: Cocos y Pacífico. Debido a la reducida cantidad de datoscon los que se cuenta actualmente del relieve batimétrico en elsector central de la placa de Rivera y su asociado magnetismo,esto ha limitado el conocimiento preciso sobre la evolución dela corteza oceánica en este sector. El segmento norte de ladorsal oceánica “East Pacific Rise” (EPR) ha estado formandonueva corteza oceánica en la placa de Rivera en los últimos10 Ma. De igual forma, la interacción entre placas adyacentescon la placa de Rivera ha generado pequeñas zonas de grancomplejidad dentro y fuera de la misma placa de Rivera, en cuantoal estilo de formación y sus rasgos estructurales que presentala superficie del lecho oceánico. Las edades de estos rasgosestructurales en el piso oceánico pueden ser identificadas porsu asociada isócrona magnética y con ello, inferir la época enla que tuvo lugar su magmatismo y cómo ha evolucionado laplaca de Rivera. Este estudio presenta los resultados de sietecampañas de geofísica marina a bordo del B/O EL PUMA, enla parte central de la Placa de Rivera entre 109ºW y 107ºW,en donde se realizo un levantamiento continuo y sistemático dedatos marinos de batimetría multihaz y campo geomagnético paracubrir el 100% del área en estudio y definir con mayor precisión laevolución tectónica del sector central de la placa de Rivera y surelación con la formación de nueva corteza oceánica provenientedel flanco oriental de la dorsal oceánica EPR en los últimos 10Ma entre las fallas transformantes de Rivera y Tamayo. Además,imágenes acústicas de backscatter de los datos batimétricosmultihaz adquiridas aportan más evidencias sobre la textura delrelieve del lecho marino y la sedimentación que se tiene en estesector de la placa de Rivera.108


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAGET-27 CARTELCARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y ESTILODE DEFORMACIÓN DE LA SECUENCIAMESOZOICA DE LA SIERRA FRÍA, ZACATECASEscalona-Alcázar Felipe de Jesús, García-Pérez Esteban, Reyes-Carmona Jonathan Alí, Becerra-García Ivón, Martínez-Alba MinervaElizabeth, Núñez-Peña Ernesto Patricio, Bluhm-Gutiérrez Jorge, Rea-Huizar Erik, Ortega-Martínez Emmanuel y Esparza-Martínez AliciaUniversidad Autónoma de Zacatecas, UAZfescalona@hotmail.comEn este trabajo se presentan los resultados de la cartografíay el análisis de la deformación de la secuencia Mesozoica de laparte NW de la sierra Fría.La secuencia estratigráfica está formada por derrames de lavabasáltica y/o andesítica basáltica que tienen interestratificadasescasas capas de arenisca con o sin lutitas alternadas. De labase a la cima la secuencia está formada por lavas con estructuraalmohadillada, textura porfídica con escasos fenocristales deplagioclasa. Las lavas tienen oxidación intensa y cloritizaciónescasa. De la parte media hacia arriba la secuencia cambia, losfenocristales de plagioclasa son más comunes y ocasionalmentehay de piroxeno. Las lavas tienen estructuras almohadilla ymasiva, siendo las últimas más comunes hacia la parte superior;ocasionalmente hay tubos de lava. La alteración sigue siendointensa, sin embargo la oxidación disminuye e incrementa lacloritización, en algunos pocos lugares se observa limonitización.Las rocas sedimentarias que están interestratificadas con laslavas tienen un espesor máximo de aproximadamente 80 m yestán formadas por areniscas de grano fino a medio que puedeno no tener lutitas interestratificadas. Los estratos individualesson de menos de 10 cm de espesor. La secuencia está cortadapor diques y sills, en ese orden de abundancia, la mayor partede ellos emplazados en planos de falla. La composición esriolítica/dacítica de textura porfídica con fenocristales de cuarzo,plagioclasa y rara biotita. El espesor de los diques varía de unoscuantos centímetros hasta poco más de 3 m, los más anchostienen dos o tres etapas de inyección.La secuencia estratigráfica está cortada por fallas inversas ynormales. Las fallas inversas tienen una orientación preferenteque varía de NE-SE a E-W, en cambio en las normales tienendos orientaciones que son WNW-ESE y NNE-SSW. En las fallasnormales, a partir de relaciones de corte, se observan al menosdos etapas de deformación. La primera tiene una orientaciónpreferente que varía de 050° a 120° y de 230° a 300° en tanto queel segundo movimiento varía de 310° a 040° y de 130° a 220°.Las rocas sedimentarias de grano fino tienen foliación biendefinida, mientras que en las areniscas casi no se aprecia. Lasareniscas y lutitas de la parte media de la secuencia tienenpliegues de longitud de onda menor a 5 m y están asociados confallas inversas.La secuencia estratigráfica Mesozoica de la sierra Fría escorrelacionable con el Complejo Las Pilas de la sierra deZacatecas; sin embargo, difieren en que en la sierra Fríala oxidación es más intensa y son abundantes los diquesy sills riolítico/dacíticos. El estilo de deformación de ambassecuencias también es similar, por lo tanto la deformación dúctilfue desarrollada durante la orogenia Laramide. Mientras queel primer evento de deformación quebradiza está relacionadocon el sistema de fallas San Luis-Tepehuanes, y el segundocorresponde a Sierras y Cuencas.109


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeología y geofísica ambientalOrganizador:Damiano Sarocchi


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GGA-1MICROTERMOMETRÍA DE INCLUSIONESFLUIDAS Y MICROESPECTROSCOPÍA A EFECTORAMAN EN EL COBRE ESTRATIFORME DE LOSLECHOS ROJOS DE LAS VIGAS (COYAME) CHIH.González Partida Eduardo 1 , Camprubí Antoni 2 , Canet Miquel Carles 3 ,Piroron Jacques 4 , González Ruiz Luis Eduardo 5 , Díaz CarreñoErik Hugo 6 , Romero Rojas Mary Carmen 6 y Romero Rojas Wendy 61 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAM4 UMR-7566 G2R, Université de Lorraine, Boulevarddes Aiguillettes, 54506 Vandœuvre-lés- Nancy France5 Geología, Minería y Consultoría, GEOMINCO6 Centro de Geociencias, UNAMedgopa@gmail.comSe presenta la metodología analítico y aplicación de lamicrotermometría de inclusiones fluidas y microespectroscopía aefecto RAMAN aplicada al caso del yacimiento mineral del Distritominero delas vigas Chih.,. El cobre estratiforme de Las Vigas sedistribuyen por kilómetros en forma de mantos y lentes dondelos sulfuros primarios corresponden a calcopirita, bornita, y pirita,alterados parcialmente a calcosita y covelita: Azurita y malaquitahematita y goethita son minerales producto de la oxidaciónen una ganga de cuarzo y calcita. Los sulfuros generalmenteestán cementando los granos de cuarzo y/o conformandobandas de sulfuros; igualmente se presentan troncos a arbolesmineralizados.Muestras de calcita y cuarzo fueron analizadas en losdiferentes mantos y lentes en Las Vigas, así como una muestrade cuarzo que silicíficó troncos de madera mineralizada. Lasinclusiones fluidas (IF) fueron del tipo liquido + vapor a liquidodominante y a liquido+vapor+solido. Los solidos analizadosdentro de las inclusiones fluidas por microespectroscopía Ramancorresponden a NaCl, calcita y calcopirita. La talla de las IFes pequeña variando de 5-15 ?m. La salinidad de la salmueramineralizarte varío de 16.6 a 32 % Peso Eq. NaCl, contemperaturas de homogeneización en un rango de Th= 104ºCa 205 ºC. Se plantea la hipótesis de que los fluidos puedenprovenir de la profundidad de la cuenca y es ahí donde adquierensu salinidad y capacidad de transporte del cobre mediantecomplejos clorurados, en un medio oxidante, los cuales almomento de circular hacia niveles estratigráficos más somerosy reductores (materia orgánica y derivados diagenéticos), sediluyen y enfrían al entrar en contacto posiblemente con acuíferossomeros (instalados en las arenas de las Vigas ) precipitando lamineralización.GGA-2APLICACIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS AESTUDIOS ECOLÓGICOS: ADAPTACIONES DEADQUISICIÓN DE AGUA DE LA ROCA FRACTURADAPOR ARBOLES DE PINO Y ENCINO EN ELCOMPLEJO VOLCÁNICO SIERRA SAN MIGUELITO.Rodríguez Robles Ulises 1 , Ramos Leal José Alfredo 1 , Arredondo-Moreno José Tulio 1 , Huber-Sannwals Elisabeth 1 y Yepez Enrico A. 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Instituto Tecnológico de Sonora, ITSONulises.rodriguez@ipicyt.edu.mxLa Sierra de San Miguelito es un macizo montañoso derocas volcánicas de baja permeabilidad altamente erosionadaspor el proceso de exfoliación y se caracteriza por presentarsuelos rocosos someros (


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALque consta de varias etapas o niveles de detalle. Cada nivelde detalle requiere un incremento en la cantidad y tipo deinformación, tiempo y costos; lo cual reduce progresivamente elgrado de incertidumbre de los estudios.Los estudios realizados en México han avanzado de unnivel de detalle o escala de resolución de tipo País, enla que se determinaron once provincias con las condiciones(geológicas, estructurales, geotérmicas y tectónicas) propiciaspara el almacenamiento de CO2; a un nivel de Cuenca en el quese realizó una estimación de la capacidad de almacenamientoteórico en nueve de las once provincias.El análisis realizado en este estudio corresponde al NivelRegional en el interior de la Cuenca de Burgos, en donde sepretende determinar regiones apropiadas para almacenamiento.Posteriormente se avanza al Nivel Local para escoger un sitioespecífico.Para el sitio seleccionado en el Nivel Local es indispensablerealizar modelos sedimentológicos y estructurales con el objetivode seleccionar coeficientes de almacenamiento efectivo, debido aque el cálculo de la capacidad de almacenamiento para este nivelde estudio en particular se realiza por medio de una estimaciónprobabilística basada en el empleo de dichos coeficientes, loscuales dependen del tipo de roca almacén, ambiente de depósitoy estructura de entrampamiento.A continuación es indispensable caracterizar el sitio por mediode una serie de estudios a detalle para conocer a fondo lascaracterísticas del sitio y la respuesta del sitio a los procesosque se llevarán a cabo una vez inyectado el CO2. Dentrode estos estudios se encuentran los análisis geomecánicos,hidrogeolócos, hidrogeoquímicos y estructurales.Al carecer de datos específicos de las formaciones en estaetapa de estudio, se propone realizar experimentos con modelosanalógicos con el objetivo de tener una idea de los procesosde deformación que ocurren en el interior del sistema dealmacenamiento, para escoger un modelo mecánico que seadecúe a los resultados experimentales, posteriormete empleardicho modelo con los datos específicos de las formacionesconsideradas y de esta manera preveer el comportamiento delsitio. Después, realizar un análisis estructural en donde se analicela posibilidad de reactivación de familias de fallas preexistentes.Finalmente realizar un modelo hidrogeoquìmico que nos permitaconocer que zonas del reservorio se verán afectadas porprecipitación de carbonatos (reducción de permeabilidad) ycuales beneficiadas por disolución (aumento de permeabilidad).GGA-4NIVELES DE RADIOACTIVIDAD GAMA EN SEDIMENTOSDEL RÍO SACRAMENTO, CHIHUAHUA,MÉXICOVillalba María de Lourdes 1 , Colmenero Luis 2 , Espino María Socorro 3 ,De la Garza Aguilar Rodrigo 3 , Estrada Gutiérrez Guadalupe IrmaGraciela 3 , Pinales Munguia Adán 3 , Silva Humberto 3 y Mireles Fernando 41 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH2 Instituto Tecnológico de Chihuahua II3 Facultad de Ingeniería, UACH4 Unidad de Estudios Nucleares, UAZmvillalb@uach.mxExiste un gran interés en el estudio de los niveles deradioactividad natural en sedimentos ya que estos contienenun registro histórico de los procesos que ocurren en algunazona. El estado de Chihuahua tiene una superficie de 245 962Km2, que representa el 12.6% del país y donde existen cercade 30 anomalias uraníferas conocidas. El río Sacramento nacecercano a la Presa San Marcos al Oeste-noroeste de la ciudad deChihuahua y finaliza en el río Chuvíscar. En el presente estudio seutilizó la espectrometría gamma para determinar la concentraciónde actividades de los radionuclidos emisores gamma existenteen los sedimentos del río Sacramento. Se tomaron muestrasde sedimentos a lo largo del río Sacramento se colocaron encontenedores tipo Marinelli, un volumen de 500 mL, se sellaroncon Parafilm. Después se almacenaron por un periodo de 30 díaspara alcanzar el equilibrio secular entre el 226Ra, el 222Rn ysus descendientes. Para el análisis de las muestras se utilizóun espectrómetro gamma ORTEC , con un detector coaxial degermanio hiperpuro (HPGe) perteneciente a la Unidad Académicade Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacarecas(UAZ).El análisis incluyó los radionucleidos naturales 226Ra, 232Thy 40K, encontrados frecuentemente en los minerales y rocas queforman los sedimentos.Los resultados de los espectros gamma de las muestras desedimento del río Sacramento muestran 27 fotopicos en el rangode energías de 83.7 keV a 1460.58 keV. Estos rayos gammaprovienen de las series de decaimiento radiactivo del 238U y232Th, sin incluir la energía de 1460.58 keV que corresponde al40K. Cada una de las energías se relaciona con el radioisótopode la serie de donde provienen. La concentración en actividad del226Ra se calcula considerando la energía del 214Bi de 609.23keV, para el 232Th la energía del 228Ac de 911.19 keV, y parael 40K de 1460.58 keV. Los rayos gamma de las dos primerasenergías se seleccionaron tomando en cuenta su fotofracción yque no presentan ninguna interferencia.Los sedimentos contienen una concentración promedio de37.31 Bq/kg de 226Ra, 23.3% por arriba del promedio mundialseñalada por la UNSCEAR de 30 Bq/kg, 47.41 Bq/kg de232Th, 89.64% superior al promedio mundial de 25 Bq/kg y1125.38 Bq/kg de 40K, 204% mayor al promedio mundial de 370Bq/kg. Los elementos radioactivos presentes en los sedimentoscontenidos en el río Sacramento reflejan las condicionesgeologicas y los procesos de alteración de los yacimientoscercanos de San Marcos.GGA-5VARIABILIDAD ESPACIAL Y CARACTERÍSTICASAMBIENTALES DE DIFERENTES USOS DEL SUELOAFECTADOS POR LA MINERÍA DEL CINABRIO, ALSUR DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO, MÉXICOHernández-Silva Gilberto 1 , Martínez-Trinidad Sergio 2 ,Solorio-Munguía Gregorio 1 , Solís Valdez Sara 1 , ScharekPéter 3 , Bartha András 4 y Pérez-Martínez Rodrigo 11 Centro de Geociencias, UNAM2 Instituto de Geografía, UNAM3 Geological Institute of Hungary4 Szent István University, Hungaryghsilva@geociencias.unam.mxDesde la época prehispánica, el cinabrio (HgS) ha sidoexplotado al sur de la Sierra Gorda de Querétaro, México.La región fue utilizada por sus antiguos habitantes, comopigmento rojo bermellón, con connotaciones mágicas y religiosas,asociadas con símbolos de la vida. Durante la colonia, continuó113


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014la explotación del cinabrio, pero ahora como Hgº para amalgamarmetales preciosos. La dispersión de la contaminación por Hg enla región ha sido consecuencia de la historia, escala e intensidadde la minería del cinabrio. A través del tiempo, el patrón del usodel suelo ha sido transformado por la minería y la deforestación,alterando propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelosen especial, suelos cercanos a las minas. Como resultado deestas actividades, los deshechos mineros (terreros o jales) hanquedado como residuos a cielo abierto, por lo que, grandescantidades de Hg han sido liberados al medio ambiente, al mismotiempo que constituyen una fuente permanente de contaminacióndel aire, suelo, agua y biota y, desde luego, del ser humano.El objetivo de este trabajo es mostrar la distribución espacialdel Hg total y relacionarla con los diferentes usos del suelo. Labase de datos consistió en 103 sitios georreferenciados, 10 usosde suelos, 2 tipos de yacimientos, 3 períodos de explotacióny el análisis de algunas características físicas y químicas delos materiales muestreados. Se utilizó un AMA-254 (AdvancedMercury Analyser) para el análisis del Hg total; para conocerla interrelación de las características involucradas en el trabajocon el Hg, se aplicó el análisis estadístico de componentesprincipales; para el mapa de dispersión del Hg, se usó el SIGArcView 8.1. En cuanto al uso del suelo, las concentracionesmedias más significativas de Hg total fueron los suelos dentrode los sitios arqueológicos (media 67.6 ± 40.0, máxima 133.0y mínima de 14.8 mg/kg-1, seguidas por los suelos agrícolas(media de 53.1 ± 88.3 mg/kg-1, máxima de 314.0 y mínima de0.5 mg/kg-1); las mayores concentraciones de Hg total fueronlas de yacimientos hidrotermales y, concretamente, en el entornode los hornos de beneficio; los terreros de minas hidrotermalestuvieron una media de 631.0 ± 1129 mg/kg-1 con un máximo de4164.0 y un mínimo de 2.4 mg/kg-1; en cuanto a los períodosde explotación, la mezcla de minas prehispánicas con las minasrecientes fueron las de mayor valor (971.0 ± 1339.0 mg/kg-1,máxima 4164.0 y mínima 125.0 mg/kg-1).GGA-6ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DELSUELO POR HIDROCARBUROS Y DESECHOSMETÁLICOS EN UN SITIO INDUSTRIALUTILIZANDO LOS MÉTODOS VOC Y PERFILAJE EMDelgado Rodríguez Omar, MéndezVelarde Sergio y Ochoa Valdés JesúsInstituto Mexicano del Petróleo, IMPodelgado@imp.mxEl método Perfilaje Electromagnético (PEM) detecta loscambios laterales de la conductividad del suelo hasta unaprofundidad de estudio que depende de las propiedadeseléctricas del medio, la distancias entre la bobina transmisoray receptora, así como de la frecuencia de la señal EM emitida.Además, PEM tiene la capacidad detectar la presencia deobjetos metálicos enterrados a partir de las anomalías de fasey de la distorsión en las mediciones de la conductividad delsuelo. Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) son losmás comúnmente encontrados en un sitio contaminado porhidrocarburos. Mediciones de COV pueden ser realizadas en unaamplia variedad de ambientes geológicos y sus determinacionesprecisas son necesarias para configurar correctamente lasplumas contaminantes. En este trabajo se presenta los resultadosalcanzados de la aplicación de los métodos PEM y COV enla detección de zonas de contaminación por hidrocarburos ypor basura metálica enterrada en un terreno de 48 hectáreas,utilizado por muchos años como depósito de desechosindustriales. Las zonas de contaminación por hidrocarburosfueron configuradas a partir del análisis conjunto de las anomalíasde baja resistividad (contaminación madura) y las zonas dealta concentración de VOC, mientras que la basura metálicaenterrada fue detectada midiendo la conductividad aparente endos direcciones ortogonales de las bobinas y realizando unposterior análisis de distorsión. Los resultados muestran demanera general una mayor presencia de contaminación porhidrocarburos y metal en la mitad Este del terreno. Este resultadofacilitó la limpieza del sitio y redujo la intensidad de muestreo desuelo contaminado mediante la elección óptima de los puntos deperforación.GGA-7LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO:ALGUNOS ASPECTOS GEOLÓGICOS Y DEINTERACCIÓN AGUA/ROCA DE LOS PRINCIPALESCAMPOS PRODUCTORES DE ENERGIAGonzález Partida EduardoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMedgopa@gmail.comLa energía geotermica es un recurso renovable y se leconsidera como un tipo de energía verde, cuyo uso implicaimpactos ambientales y sociales mínimos, fácilmente preveniblesy mitigables. El origen de esta energía está asociado conla estructura interna de nuestro planeta y de los procesosfísicos y químicos que ocurren dentro del mismo. Un campogeotérmico susceptible de aprovechamiento, debe tener comoprincipales características: a) Una anomalía térmica, b) Unyacimiento constituido por rocas permeables donde circuleel fluido geotérmico, situado a profundidades a las que suexplotación sea económicamente rentable y c) Una coberturaimpermeable del yacimiento, que impida la pérdida de calorpor circulación del fluido geotérmico hacia la superficie. A lafecha, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en utilizar laenergía geotérmica para la producción de electricidad con unacapacidad instalada de 958. Existen cuatro campos geotérmicosen operación para la producción de electricidad: Cerro Prieto,Los Azufres, Los Humeros y Las Tres Vírgenes, y un campoen desarrollo: Cerritos Colorados.El campo de Cerro Prieto, seencuentra localizado en el estado de Baja California a 30 kmdel sureste de Mexicali y se encuentra emplazado sobre laCuenca de Saltón formada por los sistemas de fallas CerroPrieto-Imperial, los cuales forman parte del sistema de Fallasde San Andrés. Es un campo geotérmico de líquido dominante,alojado en un ambiente sedimentario. Actualmente tiene unacapacidad instalada de 720 MW. El campo geotérmico deLos Azufres es el segundo campo geotérmico más grande enoperación en México. Está localizado en la parte central delpaís a 250 km de la ciudad de México. Las característicasgeológicas están distinguidas por una actividad volcánica delNeógeno dominada por lavas basálticas y andesíticas de unasupuesta caldera graven reciente relacionada al sistema de fallasAcambay.El campo geotérmico de Los Humeros está localizadoen la parte centro-oriental de México, al oriente del CinturónVolcánico Mexicano. Hasta la fecha se han perforado 43 pozosen una caldera volcánica reciente, su litología es compleja eincluye rocas sedimentarias, metamórficas, volcánicas intrusivasprovenientes del periodo Paleozoico al Cuaternario. El sistemavolcánico tiene diversas estructuras geológicas donde la principales la caldera de Los Humeros. Esta estructura tiene un diámetrode 16 km y contiene los colapsos de Los Potreros, Central yXalapazco. Las rocas características del campo son en orden de114


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALbasamento a la superficie: caliza, caliza metamórfica e intrusivas,basaltos, andesitas Hornblenda, toba vítrea, augita, andesita eignimbritas, pómez, basaltos y andesitas.GGA-8ESTUDIOS MAGNÉTICOS EN COLECTORESNATURALES (TILLANDSIA CAPILLARIS) DECONTAMINANTES EN CÓRDOBA, ARGENTINAChaparro Marcos A. E. 1 , Castañeda Miranda Ana G. 2 ,Gargiulo José D. 1 , Wannaz Eduardo D. 3 y Böhnel Harald N. 21 Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro dela Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CONICET-UNCPBA)2 Centro de Geociencias, UNAM3 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, IMBIV-UNCchapator@exa.unicen.edu.arEvaluar la calidad atmosférica en diferentes sitios mediantestécnicas alternativas (biomonitoreos magnéticos) proporcionanuna oportunidad para países o regiones que actualmente carecende los medio necesarios para realizar análisis instrumentales.Para tal fin, individuos adultos de la especie Tillandsia capillarisfueron trasplantados en zonas de Córdoba con diferentes fuentesde emisión de contaminantes (industriales y vehiculares). Estaespecie de epífita consta de tricomas en la superficie de sushojas que permiten la absorción de nutrientes y/o contaminantesdirectamente de la atmósfera. La dependencia que manifiestanlos biomonitores en su tipo de nutrición, indica correlacionespositivas entre la concentración de contaminantes en los tejidosde los biomonitores y la cantidad de deposición atmosférica.Por esta razón, se examinó la eficacia de esta especiecomo acumulador de contaminantes estudiando sus propiedadesmagnéticas, micromorfológicas (SEM-EDS) y elementales(ICP-MS). Las propiedades magnéticas se determinaron apartir de estudios de susceptibilidad magnética (?), histéresismagnética (Ms, ?hf), magnetización remanente isotérmica (Mr),así como estudios termomagnéticos realizados en los laboratoriosdel Centro de Geociencias (México) y del CIFICEN (Argentina).Los resultados muestran que en las zonas industriales seobservan los valores más altos de parámetros dependientes dela concentración magnética, por ej.: ?= 151-222 ×10-8 m3 kg-1y Mr= 40-43 ×10-3 A m2 kg-1. Estos resultados se asocian alas distintas cargas de contaminantes (elementos traza presentesen el material particulado) en el área, que se evidencian, apartir de correlaciones significativas (R= 0.827-0.975, p


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GGA-10DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO MAGNÉTICOPARA EL ESTUDIO DEL CONTENIDO DEMETALES EN RESIDUOS MINEROS (JALES) EN ELDISTRITO MINERO DE TAXCO (DMT), GUERREROGómez Rivera Julio Cesar 1 , Morales Juan 2 ,Hernández-Bernal María del Sol 3 y Corona Chávez Pedro 41 Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia4 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHboneckfull@gmail.comEl estudio de la distribución y concentración de elementospotencialmente tóxicos (EPT) contenidos en los jales mineroses, hoy por hoy, un tema de considerable relevancia. Esto sedebe a que se ha reconocido que tales elementos pueden causargraves problemas ambientales y de salud a las poblacionesestablecidas en sus cercanías. La realización de estos estudiosse efectúa generalmente por medio de análisis geoquímicos;tales análisis son caros y requieren de un tiempo considerable.Debido a esta situación, se trabaja en el desarrollo de unprocedimiento magnético que permita determinar de formaconfiable las concentraciones más altas de EPT de un modomucho más económico y rápido, para con esto enfocar el estudio(los recursos económicos y tiempo) hacia las áreas con mayorafectación o interés.El Distrito Minero Taxco (DMT) cuenta con una larga tradiciónminera (de más de 400 años). Dicha actividad durante todosestos años sirvió como el principal motor económico de la región,pero también trajo consigo efectos negativos, como lo son laacumulación de varias toneladas de desechos distribuidos en untotal de 7 diferentes depósitos. El área de estudio comprende dosde ellos: El Fraile y Guerrero II, localizados al sur del municipiode Taxco de Alarcón, en la porción norte del estado de Guerrero.Se eligieron los depósito El Fraile (el más antiguo de la región)y Guerrero II (el más reciente de los siete) porque, como esnatural, en el periodo de explotación tan prologado en que se hadesarrollado esta industria ha habido una evolución significativaen los métodos de procesamiento para el aprovechamiento delos recursos minerales, así como también cambios en el tipo demetales extraídos.Durante el trabajo de campo se colectaron un total de 37muestras, de las cuales 24 son de jales (13 de El Fraile y 11 deGuerrero II) y las 13 restantes son diferentes especies de flora(8 de El Fraile y 5 de Guerrero II) que crecen sobre o al piede los depósitos mineros. La parte central del trabajo consisteen la aplicación de diversos procedimientos analíticos: técnicasmagnéticas [susceptibilidad magnética a baja y alta frecuencia,obtención de curvas de remanencia magnética isotermal (MRI),histéresis, campo inverso y termomagnéticas] y geoquímicas[química de elementos mayores y trazas, determinadas porfluorescencia de rayos X].A partir de las determinaciones de susceptibilidad magnéticase pudo observar valores muy variados entre las muestrapertenecientes al mismo depósito y, más aún, si las comparamoscontra las correspondientes al otro. Las muestras del El Frailepresentan valores que oscilan entre 7 y 310 x 10-6 m3/Kg,mientras que para las muestras de Guerrero II se obtuvieronvalores entre 1900 y 8100 x 10-6 m3/Kg. Tales variacionesenormes se pueden interpretar preliminarmente como diferenciasconsiderables en el contenido de FeOtot, y en consecuencia enelementos tóxicos (Pb, Zn, V, etc.).Este trabajo fue apoyado con el proyecto DGAPAPAPIIT-IA102413, UNAM.GGA-11ALGORITMOS DE REALCE ESPACIAL, EXTRACCIÓNY CUANTIFICACIÓN DE CUBIERTA DE AGUA,UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES: EN EL ÁREALACUSTRE DE MONTEBELLO, CHIAPAS, MÉXICOSantillán-Espinoza Lina Elisa 1 , González-MoránTomás 1 y López-Caloca Alejandra 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Centro de Investigación en Geografía y Geomática”Ing. Jorge L. Tamayo” A. C., CentroGeonina_se1987@hotmail.comEl Parque Nacional Lagunas de Montebello (PNLM) declaradoárea protegida, el 16 de Diciembre de 1959, representa unode los más bellos escenarios naturales de toda la RepúblicaMexicana. Se encuentra localizado al sureste del estado deChiapas, limitando al sur con Guatemala. Este sistema lagunartiene una gran importancia a nivel nacional, por lo que se estántratando de implementar medidas que permitan su conservación,ya que a través del tiempo, ha presentado alteraciones de tipoambiental, social y político. Se han observado en los cuerpos deagua cambios de coloración, composición y tamaño, debido a lainfluencia de las actividades agrícolas y urbanas del municipiode Comitán de Domínguez y pueblos aledaños, al parque. Eneste trabajo se caracterizan cambios del sistema lacustre, con lafinalidad de entender el patrón de comportamiento del sistema.Utilizando la percepción remota y los sistemas de informacióngeográfica se llevó a cabo un estudio, para obtener el área dela cubierta de agua, y comparar cambios de extensión de loscuerpos lacustres. Se procesaron imágenes satelitales SPOT-4y SPOT-5, de tres diferentes fechas, en época de estiaje, de losaños 2000, 2006 y 2012.Se aplicaron diferentes metodologías: una técnica mejoradade análisis de Componentes Principales (PCA) basada en elalgoritmo de “à trous”, para realzar la resolución espacial, y elÍndice Normalizado Diferencial de Agua (NDWI), para clasificar lacubierta de agua. Finalmente, se hizo la extracción de los cuerposlacustres con el fin de obtener máscaras y calcular el área, de lasmismas.Las principales variaciones, se observaron en las lagunas deSan Lorenzo, Tepancoapan y Bosque Azul, afectando zonasespecíficas de dichos cuerpos y las conectividades hidráulicas,superficiales, entre ellas. El área de estudio presentó undecremento significativo del año 2000 al 2006 de 1.2884 km2(0.4071 km2 por año), es decir, se redujo la extensión de aguaen aproximadamente un 20% con respecto a la primer fecha. Sinembargo, se observó una ligera recuperación del sistema lacustredel 2006 al 2012, de 0.1755 km2 (0.0292 km2 por año), con unaárea con agua de 3% de las áreas lacustres con respecto, alaño 2006. A pesar de presentarse un incremento en el segundoperiodo de estudio, el sistema lagunar en el año 2012, no alcanzaa recuperar la cobertura original (año 2000), ya que presenta undecremento de aproximadamente, 17%.Estos resultados geoespaciales permiten cuantificar laextensión de la cubierta lagunar del PNLM, y colaborar en la116


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALrealización de acciones conjuntas, dirigidas a la elaboración depolíticas con la finalidad de llegar a tener un manejo sustentablede los recursos de la zona.la biodisponibilidad y las biotransformaciones del mercurio en elsuelo y en las plantas para determinar los riesgos a la saludhumana y el medio ambiente.GGA-12INVERSIÓN DE DATOS GRAVIMÉTRICOS YMAGNETOMÉTRICOS Y SU APLICACIÓN EN LADETECCIÓN DE CAVIDADES. CASO DE ESTUDIO:2ª SECCIÓN DEL BOSQUE DE CHAPULTEPECSánchez-González Jesús, Escobedo Zenil David, OgandoCerdeira Aurora, Esteves Robles Sandra y Cárdenas-Soto MartínDepartamento de Ingeniería Geofísica, Facultad de Ingeniería, UNAMjsanchez@unam.mxEl método de micro gravimetría ha sido ampliamente utilizadopara la detección de cavidades y como una alternativa endonde los métodos eléctricos presentan resultados ambiguos.Sumados a este, la magnetometría ha podido emplearse conéxito como un método de apoyo en la detección de cavidades,siempre y cuando exista un alto contraste de susceptibilidadmagnética, como lo es en el caso de las cavidades sin relleno.El presente trabajo muestra uno de los estudios llevados a caboen la 2ª sección del Bosque de Chapultepec como parte delproyecto FOMIX-CONACyT GDF No. 121119, la cual es unaantigua zona de minas y que ha reportado gran cantidad dezonas de hundimiento y minas no rellenas. Aquí se muestran losresultados del uso conjunto de gravimetría y magnetometría en ladetección de cavidades no rellenas. Se parte del análisis básicode ambos métodos y se genera una inversión de cada conjuntode datos para evaluar su desempeño individual, una vez hecholo anterior se realiza una inversión conjunta entre la gravimetríay magnetometría y se evalúa la efectividad de dicha metodologíaen la caracterización de cavidades. Paralelamente se llevaron acabo estudios de tomografía eléctrica e interferometría sísmicacuyos resultados se comparan con los obtenidos con los métodospotencialesGGA-13CONTENIDO DE MERCURIO EN SUELOSDEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATOEsquivel Dulce María, Miranda-Avilés Raúl, Elorza Rodríguez Enrique,Marín Herrera Ricardo, Puy-Alquiza Maria Jesus y Olmos Moya PaulinaUniversidad de Guanajuato, UGdesquivel@ugto.mxEn el presente trabajo se analiza el contenido de mercurioen suelos de 3 ex haciendas de beneficio en el distrito Minerode Guanajuato. El proceso de patio utilizado durante la épocacolonial en la Nueva España utilizó alrededor de 25,000 toneladasde mercurio, en el proceso de amalgamación. Se realizó unmuestreo exploratorio de 35 muestras de suelos mezcladoscon jales mineros antiguos. Las muestras se analizaron porespectroscopia de Absorción Atómica con aditamento de VaporFrio a una longitud de onda de 253.7 nm para mercurio. Lasconcentraciones varían en rango amplio desde 100 hasta másde 600 ppm, todas por encima de los límites permitidos de 23ppm para zonas urbanas, se han encontrado depósitos intactosde jales y son los que tienen un mayor contenido de mercurio.Debido a la toxicidad del mercurio y el uso que en la actualidadtienen estas ex haciendas de beneficio, es importante determinarGGA-14”LABORATORIO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DELBIOGÁS DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL YSU POTENCIAL ENERGÉTICO” OPORTUNIDADESY RETOS DE UTILIZAR EL BIOGÁS DEL SITIOPRADOS DE LA MONTAÑA, DESARROLLO DECONOCIMIENTO-TECNOLOGÍA Y CAPITAL HUMANORocha Miller RobertoRESINERGIA SAPI de C.V.r.rochamiller@resinergia.comLas emisiones de gases que contribuyen al calentamientoglobal son un grave problema para los ecosistemas y lahumanidad debido a sus efectos sobre el cambio climático.Durante las últimas décadas, el crecimiento demográfico y eldesarrollo industrial han dado lugar a la acumulación de gasescomo el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidonitroso (N2O), que contribuyen al efecto de invernadero. Desde1750, las concentraciones atmosféricas globales de CH4 sehan incrementado en un 150%, de 722 ± 25 ppb a 1803± 4 ppb en el 2011 y su tasa de crecimiento el periodo2000-2009 fue de 2.2 ppb yr-1 y las emisiones de CH4 sehan incrementado desde 2007. Además, las moléculas de CH4absorben mayor cantidad de radiación infrarroja comparadas conlas moléculas de CO2 y el ciclo de vida del CH4 es menor a10 años en la tropósfera lo que implica que el CH4 tiene unpotencial global de calentamiento (PGC), que es de 21 a 75veces mayor que el CO2 dependiendo del tiempo de referenciaconsiderado. [IPCC, 2013]. Los sitios de disposición final deresiduos sólidos urbanos (SDF) son el tratamiento más utilizadoen la gestión de los RSU emitiendo GEI y lixiviados que penetranel subsuelo. El aprovechamiento del biogás está limitado en elpaís debido a incertidumbres técnicas, financieras y regulatorias,y se refleja en que en 2010 México produjo 2,365MW de loscuales 33MW provinieron de biogás. El reto que el cambioclimático representa para México requiere esfuerzos alineados delos sectores público y privado con las EES y CI con programasde investigación multidisciplinarios al integrando conocimiento dediversas áreas de la Ciencia y la Tecnología.Se presentan loscuatro subproyectos : 1) VALORIZACIÓN BIOTECNOLÓGICADE BIOGÁS REDUCIDO EN METANO, 2) DESULFURACIÓNY ENRIQUECIMIENTO DEL BIOGÁS MEDIANTE ABSORCIÓNALCALINA Y TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA, 3) APLICACIÓNSIMULTÁNEA DE MÉTODOS GEOQUÍMICOS Y GEOFÍSICOSPARA EL ESTUDIO DE PROCESOS METANOGÉNICOS ENSDF y 4) APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL BIOGÁSPRODUCIDO117


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GGA-15 CARTELEXPERIMENTOS DE REMOCIÓN DE FLUORUROMEDIANTE TRATAMIENTO CON CALIZASOlguin Martinez Maria Guadalupe 1 y Armienta Hernández María Aurora 21 Universidad de Sonora, UNISON2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMpyngu_rieder@hotmail.comEl flúor es un elemento químico que se puede encontrarfromando parte de algunos minerales en la corteza terrestreo bien en disoluciones como ión fluoruro (F-). Este ión enel agua potable puede provocar daños a la salud como lallamada fluorosis esquelética. En México, se han reportado sitioscon concentraciones por arriba de 1.5 mg/L, límite máximoestablecido en la normatividad para agua de consumo humano.Entre las alternativas de tratamiento en este trabajo se propone laadición de CaCO3, material constituyente de calizas y abundanteen el territorio nacional. En este estudio se reportan distintosexperimentos de tratamiento de remoción de F- con calizas enpresencia de sulfato (SO42-), cuya presencia pudiera interferir enel proceso de eliminación.Primeramente se trituraron calizas obtenidas en Zimapán,Hidalgo, estos fragmentos fueron tamizados para obtener untamaño de partícula entre 840-1410 µm. Posteriormente seprepararon soluciones con una concentración de F- de 3 mg/Ly con distintas concentraciones de sulfato (70, 200, 400, 800y 1000 mg/L). Los fluoruros se añadieron como fluoruro desodio (NaF) y los sulfatos como sulfato de sodio (Na2SO4). Secolocaron 20 g de caliza y se agregaron 200 mL de solución,para después colocar las muestras en un agitador orbital marcaOrbit Shaker por un periodo de 72 horas a temperatura ambiente.Los experimentos de tratamiento se realizaron por duplicado. Ladeterminación de F- se realizó con un electrodo de ión selectivoacoplado a un potenciómetro Thermo Scientific Orion 5 star.Los resultados mostraron eficiencias de remoción de F- entre48 y 36 %, con menores remociones en las soluciones conmayores concentraciones de SO42-. Lo que permite concluir quela presencia de este anión interfiere en el proceso de remociónde F- con CaCO3.GGA-16 CARTELLA TECNICA DE MICROTOMOGRAFÍA DIGITAL3D Y SU USO EN EL ENTENDIMIENTO DE LASPROPIEDES PETROFISICAS DE LAS ROCASEN SISTEMAS ENERGETICOS:UN NUEVOLABORATORIO DENTRO DEL MARCO DELPROYECTO CEMIEGEO 207032 # 08 SENER-CONACYT.González Ruiz Luis EduardoCentro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeol_e_g_r@hotmail.comUn sistema petrolero, es decir, la roca generadora, la rocaalmacén y la roca sello, es producto de la procedencia delos sedimentos, del ambiente de depósito y de la evoluciónde los paleofluidos; La maduración, expulsión y migración delos hidrocarburos hasta la carga del reservorio son parte delos procesos diagenéticos de soterramiento (buriales) en losque las interacciones fluido-roca son de extrema importancia.Para el caso de las rocas carbonatadas, la porosidad ypermeabilidad dependen en gran medida de los procesos dediagénesis profunda a la cual fueron involucradas las rocas,y en donde se dan fenómenos de construcción/destrucciónde la porosidad-permeabilidad. Estos cambios en las rocasahora pueden ser evaluados por medio de la tomografia.El carbon, las lutitas gesiferas y los reservorios geotermicos(entre otras aplicaciones geologicas) son igualmente excelentescandidatos al estudio de la tomografía digital computarizada(Microtomografía digital 3D); Esta técnica trabaja a partir de ladiferencia de densidades únicamente, no se obtiene informaciónsobre composición química de la muestra, las imágenes desalida obtenidas del tomógrafo son en escala de grises que danun total de 65,536 diferentes tonos, con los cuales a partir deun software especializado se pueden hacer las diferenciacionesde fases y lograr imágenes a colores según las densidadesaisladas, a cada rango de densidad seleccionado se le puedeasignar un color diferente, realizar extracciones, adiciones, ycálculos avanzados de petrofísica entre otras operaciones:Un laboratorio sera instalado para el 2015 en el Centro deGeociencias de la UNAM en Juriquilla a partir de fondospublicos asignados para reanudar el crecimiento de la geotermiaen México, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACyT) y la Secretaría de Energía (SENER), a través delFondo Sectorial CONACyT-SENER-Sustentabilidad Energética,que motivo la creación del Centro Mexicano de Innovación enEnergía Geotérmica (CeMIE-Geo). En este trabajo se presentalos primeros resultados tomográficos preliminares en reservoriosMéxicanos.GGA-17 CARTELCONDICIONES GEOLÓGICAS E INTERACCIÓNDE FLUIDOS AGUA-ROCA DEL CAMPOGEOTÉRMICO CERRO PRIETO, BAJA CALIFORNIA.Díaz Carreño Erik Hugo 1 , González Partida Eduardo 2 ,Romero Rojas Mary Carmen 1 , Romero Rojas Wendy 1 ,González Ruiz Luis Eduardo 3 y Yáñez Dávila David 21 Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo2 Centro de Geociencias, UNAM3 Geología, Minería y Consultoría, GEOMINCOerikhdc@gmail.comLa energía geotérmica es el calor del interior de la tierra,derivado de la energía residual desde la formación del planetay del que se produce continuamente en la corteza y el mantopor el decaimiento radiactivo de minerales como el uranio, eltorio y el potasio. El volcán de Cerro Prieto se localiza a 30km al sureste de la ciudad de Mexicali, entre los meridianos115°12' y 115°18' longitud Oeste, y los paralelos 32°22' y32°26' de latitud Norte, en la Planicie o Valle Aluvial deMexicali (sedimentos deltaicos del Rio Colorado) que rellena unadepresión conocida como Salton Trough asociado al sistema defallas San Andrés.Un modelo que puede explicar la formaciónde la cuenca tectónica de Cerro Prieto es el propuesto porFrostick y Stell (1993), que describe la formación de cuencasen márgenes de placas divergentes y al que denominanrifts con generación de litosfera (litosphere-generated rifts).Lainteracción de los fluidos geotérmicos de alta temperatura con lasrocas sedimentarias antes descritas, ha provocado la alteraciónhidrotermal de los minerales primarios a profundidad, dandocomo resultado la formación de nuevos minerales secundarios.Estos minerales secundarios han reemplazado en mayor omenor grado al cemento original de las areniscas, de talmodo que ahora estas rocas presentan como cementante una118


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALdeterminada asociación de minerales de origen hidrotermal. Sehan identificado cuatro asociaciones o zonas de mineralización,que reflejan las temperaturas que tenía el yacimiento antes desu explotación y que, de menor a mayor temperatura, son lassiguientes: 1) Zona con cementante de carbonato de calcio. 2)Zona con cementante de carbonato de calcio y sílice. 3) Zonacon cementante de sílice, escaso carbonato y epidota, o zona detransición. 4) Zona con cementante de sílice y epidota. La fuentede calor es una anomalía térmica formada por el adelgazamientode la corteza que ocurre en la cuenca transtensional en laque se ha formado el yacimiento, asociado a la prolongaciónsur del sistema de fallas activas de San Andrés. Este estudioestá enmarcado dentro del proyecto CEMIE-geo 207032 # 08SENER-CONACyT.GGA-18 CARTELINTERACCION AGUA /ROCA EN EL CAMPOGEOTERMICO LOS AZUFRES, MICH.Romero Rojas Mary Carmen 1 , González Partida Eduardo 2 ,Díaz Carreño Erik Hugo 1 , Romero Rojas Wendy 1 ,Yáñez Dávila David 2 y González Ruiz Luis Eduardo 3 y 41 Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo2 Centro de Geociencias, UNAM3 Geología, Minería y Consultoría, GEOMINCO4 Centro Nacional de Investigación Avanzada en Petrofísicapamela_6080@hotmail.comLa geotermia es la energía térmica que es transportadaa través de la roca y o fluidos y es desplazada desde elinterior de la corteza terrestres hacia los niveles superficialesde la misma, dando origen a los sistemas geotérmicos: Enla actualidad, la energía geotérmica se considera como unrecurso económicamente explotable, limpio, flexible, confiabley abundante, con posibilidades de usarse en una ampliavariedad de aplicaciones entre las que se encuentran: (i)la generación de electricidad; (ii) el acondicionamiento deviviendas mediante el uso de bombas de calor geotérmicas(enfriamiento-calentamiento); (iii) la recreación (balneología yturismo); (iv) los invernaderos en agricultura; (v) los criaderos depeces y (vi) los procesos industriales y de manufactura (p.ej.,secado de madera o productos agrícolas).El campo geotérmico de Los Azufres (CGLA) con unaextensión de 81 km2 se localiza en la sierra de San Andrés,dentro de la provincia fisiográfica del Eje Neo volcánico Mexicanoa 80 km al oriente de la ciudad de Morelia. Se encuentra en elsegundo lugar más importante en capacidad de energía eléctricamediante el aprovechamiento de este recurso natural provenientedel subsuelo, es considerado un campo geotérmico más grande anivel nacional. Las características geológicas están distinguidaspor una actividad volcánica del Neógeno constituida por lavasbasálticas y andesíticas de una supuesta caldera graven recienterelacionada al sistema de fallas Acambay. ).Los minerales primarios que se encuentran en el CGLA sonolivino, piroxenos/anfíboles, biotita y feldespatos. Los mineralesque llenan las vesículas y fracturas en los minerales primarios sonprincipalmente clorita, cuarzo, calcedonia, sílice amorfa, calcitay epidota. Por otro lado, zeolita, hematita, pirita y sericita sonlos minerales hidrotermales menos comunes y observados sobrelos minerales primarios del. La alteración de plagioclasa primariapuede ser dividida en tres grupos diferentes dependiendo de latemperatura del campo. El primer grupo de alteración son granosfinos de filosilicatos (sericita, minerales arcillosos y clorita), elsegundo grupo por carbonatos y el tercer grupo, a temperaturaselevadas, la plagioclasa está preferentemente alterada a epidotay zeolita.Este campo geotérmico presenta uno de los sinters másgrandes del mundo ( 3x1 Km) con una alteración argilica a argilicaavanzada que actualmente esta en proceso de caracterización,dentro del marco del proyecto CEMIEGEO 207032 # 08SENER-CONACyT.GGA-19 CARTELALTERNATIVAS DE REMEDIACION DEAGUA CONTAMINADA CON FLUORUROSDíaz Martínez Maria de los Angeles 1 , Armienta HernándezMaría Aurora 1 , Aguayo Rios Alejandra 1 , Cruz RonquilloOlivia 1 , Ceniceros Nora 1 y Labastida Núñez Israel 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Departamento de Energía, UAM-Azcapotzalcoangie010_gdgt@hotmail.comEl fluoruro se encuentra en el agua subterránea en formanatural y particularmente en zonas con presencia de riolitas,donde su concentración suele ser elevada. El valor límitepermisible en el agua de consumo humano es de 1.5 mg/L,cuando esta concentración es rebasada y la ingesta es crónicay excesiva puede ocasionar enfermedades como fluorosis y encasos más graves llevar a un severo daño a la estructura óseadel individuo. Debido a los efectos en los seres vivos y losantecedentes de contaminación de acuíferos en México se tienela necesidad de evaluar diversos materiales de origen natural queayuden a la remoción del fluoruro. Se ha encontrado que la rocacaliza puede retener algunos metales y metaloides tóxicos; sinembargo la eficiencia de la remoción depende de varios factorescomo el tamaño de las partículas y la presencia de otros ionesinterferentes. El presente estudio tiene por objetivo evaluar lafactibilidad de utilizar roca caliza como una alternativa para eltratamiento de agua contaminada con fluoruro.Se efectuaron experimentos para determinar la capacidad deretención de fluoruros, teniendo como interferencias la presenciade iones sulfatos. El procedimiento consistió en preparardisoluciones con diferentes concentraciones de fluoruros (2, 2.5y 3 mg/L) y sulfatos (30, 50, 70, 100, 200 y 400 mg/L) , similaresa lo reportado en varios acuíferos del país, variando condicionesde pH (6 y 9), así como el tamaño de partícula de la roca(63-125µm y 840-1410µm). Las concentraciones de fluoruros sedeterminaron mediante potenciometría con electrodo selectivoy las de sulfato por turbidimetría. Además con propósitos decaracterización y determinación de los posibles mecanismos deremoción, se llevaron a cabo determinaciones de alcalinidad ydureza.De acuerdo a los resultados de dichas determinaciones seconcluye que presenta mayor eficiencia de remoción la roca calizade menor tamaño de partícula (63-125µm), con una eficiencia de93.6 % para una concentración de 3 mg/L y un pH= 9, seguidode una eficiencia de 86.93 % para una concentración de 3 mg/Ly un pH = 6. Para una concentración de 2.5 mg/L y un pH= 6 y 9la eficiencia resultante fue de 77.52% y 85.52% respectivamente,mientras que para la concentración de 2 mg/L la mayor eficienciase presentó a un pH = 9, con un 80.4% de remoción. La remociónde los fluoruros mostró ser dependiente de la concentración de119


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014los sulfatos; para concentraciones de 30 mg/L y 400 mg/L sealcanzaron remociones del 93% y 40.4% en cada caso.GGA-20 CARTELCOMPLEJACION DE SUSTANCIAS HUMICASOBTENIDAS DE LOS CANALES DEXOCHIMILCO CON DIFERENTES METALESCruz Ronquillo Olivia 1 , Armienta Hernández María Aurora 1 ,Rosas H. André 2 , Hernández Muñoz Jonathan 3 , Aguayo RiosAlejandra 1 , Ceniceros Nora 1 y Macías Felipe Martha Elena 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Universidade Estadual Paulista Júliode Mesquita Filho, Sorocaba, Brasil3 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAMolicruz@geofisica.unam.mxEl estudio del comportamiento ambiental de los metalespesados es de gran importancia debido a su toxicidad y alencontrarse en distintas formas químicas, lo cual influye en sumovilidad. Estos elementos no se eliminan de los ecosistemasacuáticos por procesos naturales, ya que no son biodegradables,por lo que tienden a acumularse y transferirse a los seresvivos. La formación de complejos en las aguas naturales esuno de los procesos relevantes que influye en el impacto delos metales y metaloides tóxicos en el ambiente. El 40-60 porciento de la materia orgánica acuática se encuentra en formade sustancias húmicas (SHA) que representan la principal clasede complejantes naturales presentes en las aguas superficialescontinentales, y poseen cerca de 45% de oxígeno y 1-2 %de nitrógeno en sus estructuras. Estos grupos, donadores deelectrones son los principales responsables de las característicasde la materia orgánica relativas a la formación de complejos.En el presente trabajo se utilizaron sustancias húmicasextraídas de los canales de Xochimilco que se obtuvieronmediante el método de Thurman. La muestra acidificada se hizofluir a través de una columna empacada con resina amberlitaXAD-8 (malla 40-60). Los ácidos hidrofóbicos adsorbidos sobrela resina DAX-8 se eluyeron con NaOH 0.1 N. Posteriormente elmaterial eluído se concentró y purificó para eliminar el exceso desales, se liofilizó y se llevó a cabo su caracterización por mediode espectroscopía infrarroja.Debido a que las SH presentan tamaños moleculares mayores,estas son retenidas por una membrana de 1 kDa mientras quelos metales libres son filtrados en un equipo de ultrafiltración.Mediante esta técnica, hay posibilidad de separar los metaleslibres de los complejados, estudiar las distintas especies de loselementos simultáneamente y caracterizar los parámetros de lacomplejación, como la capacidad complejante, las constantes deintercambio y estabilidad de las especies metálicas con las SH.La principal ventaja de la ultrafiltración consiste en no poseerlimitaciones en cuanto a la naturaleza del ión y del ligante.Los límites de detección dependen del método analítico, es unatécnica rápida y no perturba el equilibrio de complejación. Seutilizó la técnica de ultrafiltración y análisis por espectroscopía deabsorción atómica para determinar la capacidad de complejaciónde As, Mn y Zn con las sustancias húmicas obtenidas deXochimilco.GGA-21 CARTELESTIMACIÓN DE LA MOVILIDAD AMBIENTAL DEMETALES Y METALOIDES TOXICOS (MMTOX)MEDIANTE EXTRACCIÓN SECUENCIAL ENSEDIMENTOS DEL RIO TAJAMAR, ARGENTINACeniceros Nora 1 , Sosa Antonio 2 , Armienta Hernández María Aurora 1 ,Kirschbaum Alicia 3 , Cruz Ronquillo Olivia 1 y Aguayo Rios Alejandra 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 Facultad de Química, UNAM3 Instituto de Bio y Geociencias, (IBIGEO), Museode Ciencias Naturales, UNSa, Salta, Argentinanora@geofisica.unam.mxLa explotación de los recursos metalíferos en Latinoamérica haconstituido una actividad económica relevante para el desarrollotecnológico e industrial desde la colonización española en elsiglo XVI. Sin embargo, su extracción ha traído consigo seriosproblemas de tipo ambiental, siendo el más alarmante el drenajeácido de mina (DAM), proceso que resulta en la formación deaguas de gran acidez cuando las rocas y minerales metálicos sonexpuestos al aire y al agua, y son por lo general ricas en sulfatosy con contenidos variables de metales pesados y metaloides.En el siglo XX se desarrollaron diversas explotaciones minerasen el noroeste de Argentina, y algunas de ellas quedaronabandonadas. Tal es el caso de la planta de tratamiento La Poma,pasivo minero, ubicado cerca de la localidad de San Antonio delos Cobres, Departamento de los Andes en la provincia de Salta,Argentina, en la subcuenca Tajamar.La actividad minera de La Poma cesó alrededor del año1985 y en la actualidad es posible observar la planta detratamiento totalmente abandonada. En el área se reconocendiferentes tipos de acumulaciones de deshechos mineros o jalesque se encuentran sin medidas de protección que eviten lacontaminación y que están en permanente contacto con el aguadel Río Tajamar.Con el objetivo de estimar la movilidad y biodisponibilidadde algunos metales y metaloides tóxicos (MMTOX), el presentetrabajo se enfocó en realizar la especiación química de As, Pb,Fe y Zn mediante el método de Extracción Química SecuencialSM&T (Estándar Measurements and Testing Program), ensedimentos del río Tajamar en dos diferentes etapas derecolección de muestras; una en invierno (época de estiaje) y otroen verano (época de lluvias).El análisis de metales y metaloides se hizo medianteEspectroscopia de Absorción Atómica y Horno de Grafitoacoplado a Absorción Atómica respectivamente.De acuerdo con los resultados obtenidos el plomo se encontróen las dos primeras fracciones (fracción soluble en ácido yfracción reducible), siendo estas las más biodisponibles y portanto más peligrosas. Las concentraciones encontradas dearsénico y plomo en la primera fracción, en los dos muestreos,rebasan los valores límites permisibles según las normasargentinas de calidad de agua para consumo humano y losvalores de referencia reportados por la Organización mundial dela Salud (WHO).Las concentraciones totales de As, Pb, Fe y Zn en las muestrasanalizadas sobrepasan en varios ordenes de magnitud los valoresde fondo para sedimentos de agua dulce establecidos por laNOAA (1999), incluyendo las muestras alejadas de los residuosmineros.120


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALGGA-22 CARTELDETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN ROCACALIZA DEL ÁREA DE ZIMAPAN, HIDALGOAguayo Rios Alejandra 1 , Armienta Hernández MaríaAurora 1 , Díaz Martínez Maria de los Angeles 2 , CruzRonquillo Olivia 1 , Ceniceros Nora 1 y Labastida Núñez Israel 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Facultad de Química, UNAM3 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalcoale@geofisica.unam.mxLa presencia en concentraciones superiores a la norma paraagua potable de algunos elementos considerados potencialmentetóxicos para el ser humano, ha dado lugar a la búsqueda desoluciones viables que ayuden a tratar de resolver este granproblema de contaminación.Debido a sus características químicas la roca caliza se estáevaluando como una alternativa de origen natural que permitellevar a cabo la remoción de algunas especies aniónicas. Debidoa que es frecuente encontrar al arsénico ligado a esta roca seprocedió a determinar la concentración de este elemento enpruebas que tienen como objetivo usar la caliza para remover oreducir la concentración de fluoruros.En el presente trabajo se presentan los resultados dearsénico obtenidos al llevar a cabo pruebas de factibilidad deremoción de fluoruros variando tamaños de partícula de laroca caliza (63-125?m y 840-1410?m), pH (6 y 9) y diferentesconcentraciones de este anión. Las determinaciones de arsénicose realizaron con un equipo FIAS100 (Sistema de Análisis porInyección en Flujo) acoplado a espectrofotómetro de AbsorciónAtomica Perkin Elmer AAnalyst 100.En todas las pruebas realizadas se puede observar que hubopoca liberación de arsénico de la roca con concentraciones entre6.66 y 20 ?g/L.GGA-23 CARTELDETERMINACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS ESTRUCTURASGEOLÓGICAS Y PUNTOS DE APORTACIÓN DELIXIVIADOS A LA ZONA VADOSA EN EL RELLENOSANITARIO DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MÉXICO.Valles Alberto, Modesto Cesar y Santa Anna Ana IselaDepartamento de Ingeniería Química,Instituto Tecnológico de Chihuahuavalag87@hotmail.comExisten numerosas investigaciones que integran metodologíasbasadas en tecnologías innovadoras que pretenden, deforma invasiva, realizar monitoreo y detección de plumas decontaminación, apoyadas en prácticas geofísicas asistidas consensores eléctricos y electroquímicos, utilizando técnicas deSondeos Eléctricos Verticales (SEV) que permiten estimar laresistividad del terreno a fin de determinar flujos subterráneosde contaminantes y correlacionar estas alteraciones con lascaracterísticas químicas y físicas del fluido. La utilización detécnicas como los SEV han presentado un enfoque dirigido ala caracterización geológica de áreas de estudio, cuantificaciónde salinidad de agua contenida en suelos, determinación decontenido de humedad, estimación de profundidad y geometríade niveles freáticos, al contenido de Sólidos Disueltos Totales(SDT) presentes en agua subterránea y su relación respectoa la dinámica de dirección de flujo, teniendo aplicacionesprobadas en ubicación, localización de plumas de contaminaciónoriginadas por vertederos ubicados en acuíferos alojados enrocas fracturadas y rellenos aluviales.La información contenida en el presente artículo muestrala comparación de tres métodos de interpretación deSondeo Eléctrico Vertical (SEV) para caracterizar geológica ygeohidrológicamente un sitio destinado a la disposición final deresiduos sólidos urbanos y especiales, ubicado en la ciudad deChihuahua, Chihuahua, México. Aunado a lo anterior y comoavances parciales de interpretación se establecen puntos conposibles alteraciones de datos de resistividad provocadas pormovimientos de aguas o lixiviados en la zona vadosa.Como resultado de la investigación se obtuvo un comparativode las estratigrafías del área de estudio manejadas por lastres diferentes metodologías de interpretación (Sánchez 2003,Interpex limited 1992, Método de superposición de curvas), comotambién la geometría de las estructuras geológicas basadas enlas curvas de resistividad aparente de los SEV y las seccionesgeoeléctricas donde se detectaron puntos a profundidad dondese presume inicia la aportación lixiviados del RS relacionados aáreas con resistividades bajas.En las metodologías utilizadas para la interpretación delas curvas de resistividad aparente obtenidas de los sondeoseléctricos verticales se adoptaron las curvas obtenidas pormedio del programa SEV F.J. Sánchez para establecer losperfiles adoptados en las modelaciones elaboradas, ya que esteprograma permite ajustar de manera de ensayo y error la curvade resistividad computada con respecto a los datos de campoy corroborados de manera física con perfiles documentados entrabajos anteriores, que al contrario de las obtenidas por el ResixPlus, las cuales se ajustaban perdiendo la distribución de losdatos y en ocasiones omitía datos para lograr el ajuste. Encomparación con los datos obtenidos por la metodología de puntoauxiliar de superposición mostraba complicaciones en el ajustede datos con poca exactitud.En lo que respecta a la elaboración de las secciones, estasfueron elaboradas tomando en cuenta los rangos de las valoresde resistividad para las litologías propuestas por Freeze y Cherryen el año de 1979.GGA-24 CARTELBIO- ACCUMULATION OR BIO-MAGNIFICATION IN, CORN AND SUGARCANEMaciel-Fores Roberto, Peña García Laura Elizabeth,Rosas Elguera José, Alatorre Zamora Miguel Angel,Cuellar-Lemus Cecilia Alheli y García Velasco JavierUniversidad de Guadalajararomacielf@hotmail.comIn the upper part of the Ameca Basin, located within the statesof Jalisco and Nayarit, a water analysis of the Ameca River usedon crops, which is partially geothermal water, was conductedin December 2013, considering the following standards NMX-AA- 005- SCFI -2000, EPA - 6010B, NMX -AA- 026- SCFI- 2001NMX -AA- 008- SCFI -2000 and NMX NMX -AA -AA -058-30- SCFI -2001 -SCFI -2001.Arsenic (0.0798 mg / L), boron (4.532mg / L) and Phosphorus(0.7995mg / L) were found in the water among other items. In order121


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014to determine whether these elements are present in the cultures ofthe area, nine samples taken in the field were analyzed by differenttechniques, used compost, soil, corn and sugarcane.To determine whether bio- accumulation or bio- magnificationof the above, at the level of nanoparticles, electron microscopeelements scanning (JSM-6610 in the Centro de InstrumentaciónTransdisciplinaria y de Servicios of the Universidad deGuadalajara), was used in the samples collected. For eachsample, three different quadrants of on thousand µm2 magnifiedup to 50?m, were performed, so that in the 27 analysis thepresence of food items listed in the area irrigated with such waterwas not found.Using a scanning electron microscope, can help determineif a food has substances that can be harmful to the health ofthe consuming population. In this case it was shown that nobioaccumulation or bio-magnification exists in crops.GGA-25 CARTELGEOLOGÍA DEL MANANTIAL OJO DEL DIABLO,VILLA AHUMADA, CHIHUAHUA, MÉXICORocha-Navarro Raúl Arthuro, Reyes-Cortés IgnacioAlfonso, De la Garza Aguilar Rodrigo y Franco-Rubio MiguelUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHrocha1.mn@gmail.comEl levantamiento geológico del área del manantial Ojo delDiablo, conocido localmente como Ojo Caliente, se ubica dentrodel Ejido Anexos de Villa Ahumada en el municipio de VillaAhumada, Chihuahua, México. La investigación se hizo paradeterminar el espesor de las capas de sedimentos lacustres quebordean el apófisis del intrusivo granodiorítico que aflora en mediodel lago. Incluye la interpretación del relieve, las anomalías ypropiedades físicas del suelo colindante al manantial “Ojo delDiablo”. El estudio completo tiene como objetivo la identificaciónde un nicho o refugio que cumpla con los requerimientos deun hábitat para Cyprinidon fontinalis (también conocido comoCachorrito de Carbonera). El Cyprinidon fontinalis está en riesgode extinción, actualmente solo se le ha identificado en uno delos lagos dentro de la misma área del lago del Diablo al surponiente de Villa Ahumada. El manantial en sí, forma parte de unacuífero fracturado, alojado en una estructura de falla que llegahasta la superficie del terreno. El manantial Ojo del Diablo emergeen el extremo poniente del afloramiento de rocas tipo skarn.El manantial construyó una estructura de caliche que sobresaledel barreal del lago (ahora seco), por más de 20 metros. Laisla está formada por el caliche precipitado del manantial, lossedimentos de “playa lake” asociados al hidrotermalismo queemerge por la brecha de falla. Aunque las rocas solo aflorana más de 100 m del manantial, se considera que el caliche seencuentra asociado a las rocas calcáreas, el skarn y las rocasintrusivas. Los sondeos eléctricos verticales (SEV´s) muestranuna baja resistividad debido a las altas concentraciones de salitre,así mismo a la alta permeabilidad de las capas subyacentes delos depósitos eólicos. Los datos de la magnetometría indicananomalías diferentes a la carta Geofísica 638_H13_A64_GFdebido a la escala y precisión de la misma. Los resultados delaboratorio indican que el agua es dura, con altas concentracionesde sodio, sulfatos y una alta conductividad eléctrica. Sin embargo,se considera un sitio apropiado para albergar el refugio naturalpara el Cyprinidon fontinalis porque el manantial se mantendráactivo a través de las sequías.GGA-26 CARTELCARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA-GEOFÍSICADEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL PRADOS DELA MONTAÑA: HACIA UNA NUEVA HERRAMIENTAPARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE SITIOS DEDISPOSICIÓN FINAL Y SU POTENCIAL ENERGÉTICOBücker Matthias 1 , Villanueva Estrada Ruth Esther 2 , Flores OrozcoAdrián 3 , Rocha Miller Roberto 4 , Pita Carlos 5 y Kemna Andreas 11 Universidad de Bonn, Alemania2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM3 Viena Universidad de Tecnología, Austria4 RESINERGIA SAPI de C.V.5 GEOTEM Ingeniería S.A. de C.V.buecker.matthias@yahoo.deLos sitios de disposición final (SDF) constituyen una fuenteimportante de metano que puede ser utilizada como una fuentede energía alternativa y reducir las emisiones contaminantes porel uso de combustibles fósiles. El presente estudio forma partedel proyecto Laboratorio Nacional para el Estudio del Biogásde los SDF y su Potencial Energético (LANABI) que pretendeaprovechar las oportunidades en la utilización del biogás, asícomo permitir la investigación de los procesos que controlan lametanogénesis en el SDF Prados de la Montaña (PM).Aquí se presentan los primeros resultados de mediciones detomografía eléctrica y de polarización inducida (PI) realizadas enel SDF PM, que muestran la capacidad de los métodos eléctricospara delinear la geometría de los desechos sólidos, los lixiviadosy la roca encajonante. En particular, las imágenes de PI muestrananomalías, que pueden estar vinculadas con cambios en lacomposición de los residuos depositados (contenido de metales,material orgánico biodegradable), variaciones en los niveles desaturación, en la composición química del agua subterránea, yposiblemente debido a variaciones en la cantidad de gas atrapadoen el subsuelo.Las anomalías observadas en las imágenes geoeléctricasse interpretan con basa a mediciones in-situ de las emisionesdifusivas de biogás a través de la capa sello así como losresultados de un monitoreo de la composición del biogás quese realizó en los cabezales de los 112 pozos de extracciónde biogás instalados en el sitio. Los resultados preliminares deambas mediciones geoquímicas se presentan en forma de mapasde composición y flujo de biogás. Nuestros resultados muestranque el trabajo en conjunto de las dos disciplinas en éste proyectopermite reducir las incertidumbre en el modelado del potencialenergético de los SDF.GGA-27 CARTELTOMOGRAFÍAS ELÉCTRICAS RESISTIVASPARA CARACTERIZACIÓN DE PLUMA DECONTAMINACION POR HIDROCARBUROSDena Ornelas Oscar Sotero, RodríguezCastanon Oscar Alfredo y Monreal Arvizu IsaiasUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJosdena@gmail.comSe llevaron a cabo líneas de Tomografías Eléctricas Resistivas(TER) además de modelos de cargabilidad con polarización122


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALinducida (IP) en la zona desértica conocida como Médanos deSamalayuca situada a 50 km al sur de Cd. Juárez, en el estadode Chihuahua.Los tendidos TER´s se realizaron paralelos a las vías delferrocarril, en la cual, la zona de estudio se vio afectada por underrame de combustóleo ocasionado por un accidente ferroviarioy la empresa implicada, FERROMEX, ha realizado remediacionesen el sitio, por lo que se buscó corroborar dicha remediación enla zona, y por medio de la medición de la resistividad, discriminarentre diferentes litologías, entre litologías contaminadas y nocontaminadas. Sin embargo, aun y cuando la técnica es factible,es necesario precisar un umbral entre los rangos asociadoscon materiales contaminados y limpios. En este estudio, ladeterminación de los umbrales de resistividad para discriminarentre los rangos resistivos asociados con diferentes litologíasy con contaminación por hidrocarburos, se realizó mediante lainterpretación de los contrastes de las propiedades eléctricasdel subsuelo para determinar puntos de posible contaminacióny filtración de hidrocarburos hacia el acuífero. Además laestratigrafía del área afectada es arena en su mayoría, porlo que se buscan paquetes de arcillas o limos que pudieranactuar como sello estratigráfico y ayudar a frenar el avancedel combustóleo hacia el acuífero, el cual se encuentra a unaprofundidad relativamente baja.GGA-28 CARTELEVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE EPT´S EN LOSDISTRITOS MINEROS DE TLALPUJAHUA-EL ORO YGUANAJUATO POR MEDIO DE FRX Y SU RELACIÓN CONPARÁMETROS MAGNÉTICOS (X) Y FÍSICO-QUÍMICOS.Díaz Agüero Doris Arlette 1 , Hernández-Bernal María del Sol 2 ,Morales Juan 3 , Corona Chávez Pedro 4 y Ramos-Arroyo Yann René 51 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia4 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH5 Departamento de Ingeniería Geomáticae Hidráulica, Universidad de Guanajuatoarlechi90@gmail.comEl valor de la susceptibilidad magnética (?) en los materialesgeológicos depende principalmente de la cantidad de losmateriales ferro – ferri magnéticos en una muestra (Verosub yRoberts, 1995). Así, entre otra información, las mediciones desusceptibilidad magnética proporcionan una estimación rápida ysencilla sobre los contenidos de hierro (concentración de Fe)en una muestra. Por otra parte, es conocida la afinidad deciertos elementos potencialmente tóxicos (EPT’s) con el Fe. Estaafinidad es aprovechada para la identificación y estimación de laconcentración de los EPT´s en un depósito de desechos mineros(jales).En este trabajo se ha observado que los valores de ?,pH y concentración elemental están fuertemente relacionados.Se propone un método que permite estimar la concentraciónde Pb y As de forma indirecta, rápida y económica utilizandoestos parámetros determinados in situ y en laboratorio para laidentificación de regiones con valores altos de concentración y,en consecuencia, riesgosos para la salud.Se presentan los datos de los estudios realizados en losdistritos mineros de Tlalpujahua - El Oro y Guanajuato. Losvalores obtenidos varían desde 17 hasta 448 ppm para el Pb ydesde 3 hasta 74 ppm para el As en el DMOT, y desde 2 hasta590 ppm para el Pb y desde 0 hasta 90 para el As en Guanajuato.Los valores de susceptibilidad magnética son relacionados conlas curvas termomagnéticas y de histéresis para reconocer lasprincipales fases magnéticas asociadas a los depósitos de jales,así como para estimar el tamaño de grano de las partículasmagnéticas.Este trabajo fue apoyado con recursos del proyectoPAPIIT-IA102413.GGA-29 CARTELBARRERA GEOQUÍMICA DECARBONATOS PEDOGÉNICOS.Rivera Uria Maria Yazmin, Romero Francisco y Sedov SergeyUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMpetuzza@gmail.comEl objetivo de las barreras geoquímicas es crear condicionesquímicas que promueven la reducción de los contaminantes,generando condiciones reductoras precipitando metales tóxicosde los drenajes ácidos. Las barreras más estudiadas sonlos humedales artificiales, barreras reactivas permeables y lascalizas. En el caso de la caliza (CaCO3) tiene una alta capacidadde poder neutralizar la acidez y precipitar los elementospotencialmente tóxicos, sin embargo no han sido estudiadolos carbonatos de orígen pedogenético que se desarrollan enambientes semiáridos.El objetivo del trabajo es presentar los primeros resultados dela evaluación de carbonatos de origen pedogénico como barrerageoquímica en la neutralización de los drenajes ácidos de mina ycompararlos con las calizas que son excelentes neutralizadoras.La metodología empleada fue moler tanto el suelo como lacaliza y tamizarlos por malla del no. 200 (apertura 0.074mm).Se realizaron pruebas cinéticas de neutralización con drenajesácidos tomando las relaciones 1:20 y 1:2.5 tanto del suelo comode la caliza con tres repeticiones cada uno. Se midio el pH inicialy se inicio una agitación a 200 rpm y cada 24 horas se realizaronlecturas de pH hasta obtener una estabilización del mismo ydetener la agitación tomando la ultima lectura. Las muestras sefiltraron con membrana de nitrocelulosa con apertura de 0.45?m y fueron refrigeradas para que posteriormente se midieranlas concentraciones de metales a través de ICP-AES, cationes yaniones por cromatografía líquida.Los resultados mostraron que el pH inicial del drenaje ácidofue de 2 y cuando entro en contacto tanto en el suelo como enla caliza el pH incremento desde 7.4 hasta 7.6 siendo neutros aligeramente básicos. Con estos valores de pH se pudieron reteneren su totalidad o bajar las concentraciones de los iones metálicoscomo Cd, Ni, Zn y Si y estar por debajo LMP de acuerdo a laNOM-001- SEMARNAT-1996.Se puede concluir en esta etapa que a pesar de que los sueloscarbonatados presentan un potencial de neutralización menorque la caliza su capacidad de neutralizar y precipitar a los EPT esigual de eficiente que la caliza.123


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GGA-30 CARTELESTUDIO METALOGENÉTICO DEL YACIMIENTO DEGUAYNOPA MUNICIPIO DE MADERA CHIHUAHUA:HACIA UNA TIPOLOGÍA DE YACIMIENTO DEL TIPO IOCG.Gutiérrez Eric y González EduardoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMgeo.egutierrez@gmail.comEl objetivo de este estudio es definir la tipología del yacimientode Guaynopa, municipio de Madera Chihuahua, además decomprender su origen, evolución y relación geológico- tectónico.Los motivos de este estudio es conocer las características ydistribución de este tipo de yacimientos en México. La realizaciónde estos estudios se ejecutó dentro de la provincia geológicade la Sierra Madre Occidental, en el límite del Estado deChihuahua con Sonora México a ± 40 Km al Norte de la minade Dolores. Guaynopa forma parte de la gran anomalía de cobrey oro que se extiende desde los Estados Unidos pasando porMilpillas, Cananea y La Caridad, y está directamente relacionadaa cuerpos intrusivos de composición generalmente granodioríticaque afloran en un área de ± 15km2 con edades de 92.4 ± 0.5Ma y 89.1 ± 0.7 Ma y que afectan a calizas del Cretácico, loque propicia la generación típica de mineralización: Mantos, vetasy diseminados de oro asociado a cobre y óxidos de hierro, loque define una tipología composicional denominada IOCG enGuaynopa.Los registros previos muestran un total de 37 formas kársticas,mientras que con la manipulación del modelo LiDAR se logróla identificación de 109 formas;al comparar estos datos seencontró que ninguna de las formas marcadas coincide conlos registros previos; sin embargo, 3 de ellos presentan unavariación de menos de 15 metros, lo cual puede deberse a quese trata de áreas y se hace referencia a una misma forma.Adicionalmente, se encontraron 3 registros dentro de un intervalode 100 a 150 metros de distancia del punto muestreado conLiDAR, dicha variación puede explicarse como un error en latoma de coordenadas vía GPS, lo que al final se compruebarealizando una visita a campo. La concentración de formaskársticas es predominante en el sureste de la Isla de Cozumel.Esta investigación se deriva del proyecto Agua y fenómenoshidrometeorológicos extremos del CONACYT-REDESCLIM.GGA-31 CARTELIDENTIFICACIÓN DE FORMACIONESKÁRSTICAS MEDIANTE TECNOLOGÍALIDAR: ISLA DE COZUMEL, MÉXICO.Zapi Salazar Norma Angélica 1 y Frausto Oscar 21 Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM2 Universidad de Quintana Roo, UQROOangiezapi@gmail.comLa Isla de Cozumel es de génesis caliza y arrecifal, lo cualacompañado con elementos climáticos, da origen a formacioneskársticas. Se cuenta con registros de las formaciones existentesen la zona de estudio, que se obtuvieron mediante trabajo decampo y archivos documentales; sin embargo, no se tiene unabase de datos actualizada y completa, por ello se pretendeemplear un método indirecto a través de imágenes LiDAR (lightdetection and ranging) para su identificación y cartografía.Como insumo principal se utilizó un mosaico de imágenesLiDAR de terreno, al que posteriormente se le aplicaron filtros desombreado, altimetría y pendiente con la finalidad de facilitar laidentificación espacial de las formaciones kársticas. Para dichaidentificación, se tomó en cuenta la distribución de los pixelescon base en su valor de altitud; se buscaron los grupos quepresentaban valores en orden ascendente del centro a las orillas,ya que esta característica nos indica que se trata de depresiones.Además, se realizó una interpretación visual en donde el criteriode identificación fue la forma geométrica de dichos grupos.Posteriormente, se generó una capa de información para registrarlas formas identificadas, las cuales se representaron comopuntos. Finalmente, se realizó una comparación con la base dedatos existente.124


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeomagnetismo y paleomagnetismoOrganizadores:Edgardo CañónJuan MoralesRoberto Molina


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOPAL-1ESTUDIO DE LA POSICIÓN DE LOS POLOSPALEOMAGNÉTICOS Y DE LA VARIACIÓNSECULAR DURANTE EL CRETÁCICOCervantes Solano Miguel 1 , Gogichaishvili Avto 2 , Mena Mabel 3 ,Alva Valdivia Luis Manuel 4 , Morales Juan 2 , Cejudo Ruiz FredyRubén 2 , Soler Arechalde Ana María 4 y Urrutia-Fucugauchi Jaime 51 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Campus Morelia2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Geofísica Daniel Valencio, Universidad de Buenos Aires4 Laboratorio de Paleomagnetismo, Instituto de Geofísica, UNAM5 Instituto de Geofísica, UNAMmiguel_cervantes@enesmorelia.unam.mxEn este trabajo se presentan los resultados de un estudiopaleomagnético y de magnetismo de rocas realizado en rocasprovenientes del enjambre de diques del Cretácico Tempranolocalizado en Ponta Grossa al Sur de Brasil. Estos diques estánampliamente distribuidos sobre una extensa área de fácil accesoy registran fielmente el campo geomagnético a momento dela erupción; la mayoría de ellos no presenta alteraciones y seles ha determinado la edad mediante métodos radiométricos deK-Ar y Ar-Ar. Los experimentos de termomagnéticos sugieren lapresencia de titanomagnetita baja en titanio como la principalportadora de remanencia y su estructura de dominio estácaracterizada por una mezcla de granos de dominio sencillocon granos multi dominio. Se obtuvieron las direccionespaleomagnéticas características en 28 de los 29 sitios (235núcleos paleomagnéticos estándar). 17 sitios muestran polaridadnormal, 10 sitios tienen polaridad inversa y un sitio presentauna dirección oblicua con inclinación negativa alejada 79° delas direcciones normales promedio. La prueba de inversión espositiva al nivel del 95% de confianza lo cual nos asegura quela remanencia secundaria fue removida satisfactoriamente y queel muestreo promedia adecuadamente la variación secular. Losvalores de parámetros de variación secular obtenidos en esteestudio corresponden con los establecidos para el Súper-CrónNormal Cretácico entre los 125 a 84 Ma. La posición del nuevopolo paleomagnético concuerda bastante bien con los polos dereferencia proporcionados por Besse y Courtillot (2002) mientrasque es sensiblemente diferente a la de los polos reportados entrabajos anteriores. Debido a su alta calidad técnica, estos nuevosresultados podrían considerarse para futuras estimaciones de lospolos paleomagnéticos del Cretácico para América del Sur.GEOPAL-2ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN PALEOSECULARREGISTRADA EN SECUENCIAS BASÁLTICASPLIOCENAS: LOS EJEMPLOS DE KORXI Y APNIA(DJAVAKHETI, SUR DE GEORGIA, CÁUCASO)Sánchez Moreno Elisa Maria 1 , Calvo-Rathert Manuel 1 ,Gogichaishvili Avto 2 , Vashakidze Goga 3 , Carrancho Angel 1 ,Villalaín Juan José 1 , Sologashvili Jemal 4 y Morales Juan 21 Departamento de Física, Universidad de Burgos, España2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Alexandre Janelidze Institute of Geology – I.Javakhishvili Tbilisi State University, Tbilisi, Georgia4 Caucasus International University,Chargali St. 63, 380192 Tbilisi, Georgiaemsanchez@ubu.esLas rocas volcánicas permiten un registro preciso y continuodel campo magnético terrestre mediante la adquisición demagnetización termorremanente durante su enfriamiento enpresencia del mismo. Gracias a los datos paleomágneticos, y depaleointensidad podemos conocer las variaciones, en direccióne intensidad, que sufre dicho campo magnético con el tiempo.En esta contribución se presenta el estudio de la variaciónsecular registrada en dos secuencias volcánicas plio-pleistocenassituadas al este de la región de Djavakheti, en el Cáucaso Menor(Sur de Georgia). Se han analizado 47 coladas basálticas en total,de las cuales 20 pertenecen a la secuencia de Apnia y 27 a lasecuencia de Korxi. Dataciones realizadas mediante el métodoK-Ar en el Laboratorio de Isótopos del IGEM de la Academia deCiencias Rusa asignan edades entre 3.09±0.10 Ma y 3.70±0.20Ma a las coladas de la secuencia de Apnia (Lebedev, 2008) yentre 3.00±0.20 Ma y 1.09±0.20 Ma a la de Korxi (Lebedev, com.personal).Los experimentos de paleomagnetismo y de magnetismode las rocas se han llevado a cabo en el laboratorio depaleomagnetismo de la Universidad de Burgos con una Balanzade Translación de Campo Variable (MMVFTB), un magnetómetrosuperconductor 2G con sistema desmagnetizador por camposalternos y un desmagnetizador térmico TD48-DC (ASC). Losexperimentos de magnetismo de rocas permiten conocer losminerales portadores de la magnetización y su estabilidad térmicay tamaño de grano. Se pueden distinguir 4 tipos de curvastermomagnéticas: a) Tipo H: Curvas reversibles y magnetitacomo portador de la remanencia; b) Tipo H*: Similar a H,pero con un comportamiento irreversible; c) Tipo L: Curvasirreversibles con una sola fase y temperatura de Curie baja, quecorresponden a titanomagnetita con mayor contenido en titanio.En la curva de enfriamiento sólo se reconoce magnetita; d) TipoF: Curvas irreversibles con dos fases ferrimagnéticas en la curvade calentamiento, una baja y una alta (titanomagnetita, baja entitanio) y una única componente en la curva de enfriamiento quemuestra magnetita. Los parámetros de la curva de histéresissugieren un comportamiento pseudomonodominio (PSD) en lamayor parte de las muestras, que se puede interpretar entérminos de mezcla de granos monodominio (SD) y multidominio(MD).A partir de los datos paleomagnéticos obtenidos mediantedesmagnetización térmica y por campos alternos se ha obtenidola magnetización remanente característica (ChRM) de todas lascoladas. En la mayoría de las muestras se observa una únicacomponente paleomagnética que define la dirección del campomagnético antiguo. Hacia la base de la secuencia de Korxi126


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOla magnetización muestra una polaridad normal que cambia atransicional e inversa mas a techo. Apnia presenta polaridadestransicionales en general, con algunas coladas de polaridadinversa. Por último, se ha analizado el comportamiento dela variación secular. Para ello se ha calculado la dispersiónde la variación paleosecular (PSV) de los polos virtualesgeomagnéticos (VGPs), tomando un ángulo de corte de 45° paradiferenciar entre variación secular y direcciones intermedias depolaridad.GEOPAL-3APLICACIÓN DE ANÁLISIS BOOTSTRAP A LASDIRECCIONES PALEOMAGNETICAS DE CENTRO YOCCIDENTE DE MÉXICO PARA LOS ÚLTIMOS 5 MA.García Ruíz Rafael 1 , Gogichaishvili Avto 1 ,Morales Juan 1 y Pavón-Carrasco Fracisco Javier 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Dept. Física de la Tierra I, Facultad deCiencias Físicas, Universidad Complutenseasrael.rafael@gmail.comLas paleodirecciones y intensidad de los flujos de lavasproporcionan información relacionado con la variabilidad decampo geomagnético lo cual esta relacionado con las condicionesen el núcleo líquido de la Tierra y con los límites entre el núcleoy el manto. En este trabajo, presentamos el análisis de losdatos direccionales muestreados de la zona centro y occidentede México, recolectados de una serie de artículos publicadoshasta el momento. Solo se usan los datos de alta calidad,polaridad estable en su mayoría con inclinación, declinacióny los que cuentan con su edad respectiva, fechados por elmétodo 40Ar/30Ar. El objetivo es obtener curvas preliminaresde variación paleosecular (PSV) para últimos 5 Ma en definidosintervalos. Se utiliza el método de Bootstrap para la construcciónde la curva, utilizando B-splines cúbicos en el tiempo. Comoaportación adicional en este trabajo se realizo un muestreo delavas asociadas al complejo volcánico de Colima (CVC). Con untotal de 16 sitios, 151 muestras, con sus respectivas edades, queoscilan entre lo 30 ka a los 300 ka.GEOPAL-4PALEOMAGNETISMO DE FLUJOS VOLCÁNICOSJÓVENES DE LA ZONA DE LOS HUMEROS, PUEBLA.Juárez Erick y Böhnel Harald N.Centro de Geociencias, UNAMerickja@geociencias.unam.mxEl centro volcánico de Los Humeros, Puebla, ubicado enel Cinturón Neovolcánico Mexicano, cuanta con una historiaeruptiva antigua de alrededor ~ 0.46 Ma (Ferriz 1984), Estudiosgeológicos registran una actividad reciente de alrededor decuatro mil años. Describen las diferentes estructuras volcánicasy depósitos asociados que forman el conjunto volcánico, que fueconstruido sobre las calizas del Cretácico y del Terciario rocasintrusivas de composición sienítica. (Rodríguez 2005).Este trabajo presenta los primeros resultados de unestudio paleomagnético y de propiedades magnéticas detres flujos de lava jóvenes donde se obtuvieron siete sitios,cercanos al sitio arqueológico de Cantona. Se presentanlas direcciones paleomagnéticas, basadas en experimentosde desmagnetización con campos magnaticos alternos, asícomo datos de propiedades magnéticas. Estos permitencomparar los diferentes flujos y sugerir si fueron emplazadoscontemporáneamente o no.Para flujos con edad conocida el registro paleomagnéticoservirá para ser incluido en curvas de la variación secular. Lasdirecciones de flujos de edad desconocida se utilizaran paraintentar un fechamiento paleomagnético.GEOPAL-5NUEVOS RESULTADOS ARQUEOMAGNETICOSOBTENIDOS EN EDIFICIOS HISTÓRICOS DE BUENOSAIRES Y REEVALUACIÓN DE DATOS REGIONALESGogichaishvili Avto y Morales JuanLaboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMavto@geofisica.unam.mxEn este trabajo se presentan los estudios de investigacionesarqueomagnéticas y de magnetismo de rocas de muestrasobtenidas en edificios históricos de la ciudad de Buenos Aires,la cual se encuentra ubicada en el corazón de la AnomalíaMagnética del Atlántico Sur. Las muestras consisten en ladrillos,tejas, chimeneas y cerámicos, considerados materiales aptospara este tipo de estudios. Las edades son obtenidas a partirde documentos históricos, las que son complementadas condatos arqueológicos. Se obtienen determinaciones confiables deintensidad, a partir de 18 de las 26 muestras analizadas. Losvalores de arqueointensidad media obtenidas para el sitio varíanentre 28.5 a 43.5 ?T, mientras que los valores del Momento VirtualDipolar Axial (VADMs, por su sigla en inglés) se encuentranentre 5.3 y 8.04 1022 Am2. La mayoría de las determinacionesobtenidas en el presente estudio muestran un notorio acuerdo conlos valores predichos por el modelo CALS10k.1b .GEOPAL-6ES EL MATERIAL ARQUEOLÓGICO CONOCIDOCOMO BAJAREQUE UN ELEMENTO FIABLEPARA LOS ESTUDIOS DE ARQUEO INTENSIDAD?Teran Guerrero Anuar Gabriel 1 , Gogichaishvili Avto 2 , MoralesJuan 2 , Esparza López Rodrigo 3 y Soler Arechalde Ana María 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 El Colegio de Michoacananuarteran@ciencias.unam.mxLos artefactos arqueológicos fabricados con arcillas cocidascontienen una fracción de minerales magnéticos. Al serhorneados esto les permite adquirir una remanencia magnéticatérmica, la cual es proporcional a la intensidad y dirección quetenía el campo geomagnético al momento de su cocción yenfriamiento. La intensidad de campo geomagnético existenteal momento en el cual una pieza arqueológica de cerámicaadquirió su remanencia, puede ser determinada comparando susparámetros magnéticos con aquellos registrados a partir de otrosmateriales para los cuales ya se determinó esto. Además si se127


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014tiene un registro que cubre un periodo temporal de datos queprovengan de la misma región geográfica se puede construir unacurva maestra o curva de referencia con la cual se puede asignaruna fecha de cocción a la pieza cerámica estudiada.Para recuperar la intensidad de campo geomagnético antiguose lleva un experimento termo magnético mejor conocido comoexperimento de Thellier y Thellier modificado por Coe.En México existen muchos sitios arqueológicos, sin embargo,los estudios arqueomagnéticos son escasos. A pesar de lacarencia generalizada de muestras halladas in situ con elregistro de una magnetización termorremanente, los estudios dearqueointensidad tienen la particularidad de que no se requierematerial orientado para su realización, siendo entonces útiles paratal efecto los objetos de cerámica horneada.La tradición Teuchitlán representa el primer experimento quese conoce de un estilo de vida civilizado en el Occidente deMesoamérica que pudo haber comenzado en el 1000 a.C.Un siglo antes de la era cristiana alcanzó un alto nivel decomplejidad en la organización social, caracterizado por un estiloarquitectónico complejo y de carácter formal, el cual consiste enedificios en forma de círculos concéntricos que frecuentementealcanzan dimensiones monumentales además de las tumbas detiro características de este sitio arqueológico.Se presentan aquí los resultados de mediciones sistemáticasde arqueointensidad empleando el experimento de Thelliery Thellier modificado por Coe, efectuadas en un materialdenominado Bajareque. el cual corresponde a un métodoconstructivo característico del sitio arqueológico, en el cual selevanta una empalizada y se rellena con arcilla mezclada conagua y paja, y se prende fuego a la empalizada, obtenido del sitioArqueológico de Guachimontones de Teuchitlán en el estado deJalisco.Se obtuvieron curvas continuas de susceptibilidad contratemperatura, que indican que en algunas muestras los portadoresde la magnetización son titanomagnetitas pobres en titanio. Otroscasos mostraron dos fases ferrimagnéticas, cuya temperatura deCurie es compatible con titanomagnetitas tanto pobres como ricasen titanio.Los efectos de la anisotropía de magnetizacióntermorremanente y de la tasa de enfriamiento sobre la adquisiciónde la intensidad de TRM se estudiaron en estas muestras,generando factores para corregir los valores de arqueointensidad.Los datos presentados en el marco de este estudio contribuyena conocer mejor las variaciones de intensidad de campogeomagnético de la región para en un futuro próximo formarparte de curva de referencia de esta variación y así consolidar laherramienta de datación directa que representaría dicha curva.GEOPAL-7ESTUDIO DE PROCEDENCIA DE BANCOS LOCALESDE ARCILLAS POR MEDIO DEL ANÁLISIS DEPROPIEDADES MAGNÉTICAS Y FRX: CASO DEESTUDIO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA BAJACUENCA DEL RÍO PARANÁ INFERIOR, ARGENTINAMorales Juan 1 , Loponte Daniel 2 ,Gogichaishvili Avto 1 y Acosta Alejandro 21 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano, CONICET, Argentinajmorales@geofisica.unam.mxEstudios arqueológicos han sugerido el antiguo comercio deproductos entre diferentes culturas mesoamericanas basados ensimilitudes entre firmas estilísticas o desde el punto de vistatécnico y tipológico de la alfarería. Asimismo, diferentes estudiosarqueomagneticos realizados en cerámicas mesoamericanas hanmostrado cierta correlación entre diferentes culturas basados enlas propiedades magnéticas de las cerámicas analizadas.En este trabajo se presentan los resultados de un estudio‘multi approach’ realizado en alfarería proveniente de sitiosarqueológicos ubicados en la baja cuenca del río Paraná inferior,Argentina. Los contextos arqueológicos fueron generadospor grupos cazadores-recolectores complejos, con una altadependencia de la pesca y del consumo de vegetales.También se incluyeron para este análisis alfarería producida porgrupos horticultores amazónicos, históricamente conocidos comoguaraníes, que colonizaron esta misma área unos 300 años antesdel arribo de los primeros navegantes europeos a América. Laantigüedad de las muestras corresponde al bloque cronológico2000-500 años C14 AP. Toda la alfarería incluida en este estudioha sido empleada con fines domésticos.Los estudios tecnológicos basados en los cortes delgadossugieren que los tres linajes arqueológicos identificados utilizaronlos mismos bancos locales de arcillas. Los estudios de laspastas basados en la caracterización magnética y el análisiscomposicional por FRX ayudan a comprender si ha habido unaselección de diferentes bancos de arcillas y/o una construccióncultural distinta según cada linaje arqueológico identificado.Las alfarerías analizadas en este trabajo fueron recuperadasen excavaciones sistemáticas realizadas como parte deproyectos de investigación del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).GEOPAL-8REGISTRO DE INVERSIÓN GEOMAGNÉTICABRUHNES-MATUYAMA EN PALEOSUELO DE LABARRANCA DE TLALPAN (CENTRO DE MÉXICO)Soler Arechalde Ana María, Gogichaishvili Avto, SedovSergey, Ortega Guerrero Beatriz y Solís Castillo BereniceUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAManesoler@geofisica.unam.mxEL perfil localizado (19 ° 27’54 ’’ N, 98 ° 18’37 .2 ” W) en elestado de Tlaxcala, tiene más de 15 m de espesor y contiene7 paleosuelos, sepultados por un suelo Holocénico que contienecerámica y artefactos prehispánicos. Morfológicamente los suelos128


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOestán agrupados en tres unidades: Unidad Gris (30-303 cm)debajo del suelo moderno y consiste de 2 Luvisoles Estágnicosidentificados como P1 y P2. Dos dataciones por radiocarbonofueron obtenidas de la parte superior de la secuencia, una dehumus del P2 (>33,595 a) y una de datación de concreciones deCaCO3 del P1(1310 +/-35 a). La Unidad Parda (303-1168 cm),con tres Luvisoles Háplicos, no se pueden efectuar datacionesdebido a la ausencia de humus y carbonatos. La unidad Roja(1168-1528 cm) con 2 Luvisoles crómicos P6 y P7. Es en elpaleosuelo P6 (1238-1393 cm) donde se observa el cambio depolaridad. Se obtuvo una datación K/Ar de rocas volcánicassubyacentes al P7 de 0.9 +/- 0.3 Ma. La secuencia fue estudiadapreviamente con fines paleoclimáticos (Ortega et al., 2004, Sedovet al., 2009, Solís-Castillo, et al., 2012).El estudio se realizó en paleosuelos P5, P6 Y P7, de losque se extrajeron bloques orientados, que en el laboratoriofueron consolidados y submuestreados en cubos de 8 cm3. Lasmuestras fueron desmagnetizadas mediante Campos alternoshasta 100 mT para obtener sus direcciones característicasse utilizo análisis de componentes principales. La secuenciacomienza a 1153 cm de profundidad en el Paleosuelo 5 y hasta1301 cm muestra una declinación media de 344° y una inclinaciónmedia de 44.4°, con a95 de 4.2°. La inversión comienza con elcambio de la inclinación de 44.4° a -5.1° y de 322.8 a 199.1° enla declinación. Una zona de polaridad intermedia es detectadaentre 1319 y 1436 cm, donde hay inclinaciones positivas ynegativas, hasta que se estabiliza la inclinación en -24.8°. Lasecuencia termina entre 1501 y 1523 cm con una dirección mediade -44° en inclinación y 168 ° en declinación con un a95 de9.3°, dando positiva la prueba de dirección reversa. Tomando encuenta la estratigrafía y las edades radiométricas la transiciónde polaridad observada probablemente corresponde con latransición Bruhnes-Matuyama. Algunas fluctuaciones inestablesen las direcciones son observadas previas a la transición quepueden ser interpretadas como precursoras de la inversión,característica observada mundialmente.GEOPAL-9 CARTELREGISTRO DE LA ANISOTROPÍA DE LA SUSCEPTIBILIDADMAGNÉTICA DEL PLUTONISMO DEL BLOQUEJALISCO (ÁREA DE PUERTO VALLARTA):IMPLICACIONES TECTONO-MAGMÁTICAS PRELIMINARESBadillo Cruz EEdgar Rolando 1 , Ruíz Martínez VicenteCarlos 2 , Escalona-Alcázar Felipe de Jesús 3 , NúñezCornú Francisco Javier 1 y Córdoba Barba Diego 41 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara2 Universidad Complutense de Madrid, España3 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Zacatecas4 Facultad de Ciencias Físicas, UniversidadComplutense de Madrid, Españaedgarbadillo10@hotmail.comEl presente trabajo tiene como objetivo caracterizar einterpretar la signatura magnética de las rocas ígneas intrusivasdel bloque Jalisco a la latitud del batolito de Puerto Vallartarelacionando su evolución desde el Cretácico con el patrón dedeformación actual (en el contexto del proyecto multidisciplinarTSUJAL “Caracterización del peligro sísmico y tsunamigénicoasociado a la estructura cortical del contacto Placa deRivera-Bloque de Jalisco”). Se realizó un muestreo en losafloramientos graníticos de la zona de estudio, incluyendodiques asociados, obteniendo unos 200 testigos individualmenteorientados en 26 estaciones. Las medidas de laboratoriorealizadas incluyen: (i) estudios de magnetismo de rocasen una selección de muestras representativas (determinaciónde fases magnéticas y temperaturas de Curie mediantecurvas termomagnéticas; adquisición gradual de remanenciasmagnéticas isotérmicas y su desimanación térmica de trescomponentes ortogonales; obtención de los parámetros dehistéresis; experimentos de remanencia a bajas temperaturas;observaciones microscópicas); y (ii) la medida sistemática entodas las muestras y estaciones del tensor de anisotropía desusceptibilidad magnética (ASM) que ha mostrado ser un fielindicador de la petrofábrica. A diferencia de las rotacionesde bloques encontradas paleomagnéticamente en granitoscretácicos de Baja California, en esta área del bloque Jaliscose ha sugerido previamente la inexistencia de rotaciones debloques sobre eje vertical significativas con respecto al Cratón deNorteamérica. La interpretación de la fábrica magnética de estemagmatismo asociado con la subducción, persigue informacióncinemática de los procesos de dinámica cortical relacionadoscon la tectónica regional y su relación con el emplazamientodel magma. El registro de AMS obtenido en el bloque Jalisco,que incluye la relación entre las fábricas magnéticas de losgranitos y diques del mismo plutón, se compara con el de batolitoscoetáneos de California (EEUU), que ha sido interpretado comosintectónico, inducido tanto por la intrusión como por un eventode deformación en una zona de cizalla dextral.GEOPAL-10 CARTELESTUDIO PALEOMAGNÉTICO Y DE MAGNETISMO DELAS ROCAS DE TRES SECUENCIAS DE LAVA EN LAISLA DE LA GOMERA, ISLAS CANARIAS, ESPAÑA.Caccavari Garza Ana 1 , Calvo-Rathert Manuel 2 , GogichaishviliAvto 3 , Soler Vicente 4 , Vegas Néstor 5 y Morales Juan 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Universidad de Burgos, España3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia4 Estación Volcanológica de Canarias, CSIC5 Universidad del País Vascoanavari@gmail.comSe presentan los resultados paleomagnéticos y demagnetismo de las rocas de tres secuencias de coladasbasálticas ubicadas en diferentes zonas de la Isla de la Gomera,Islas Canarias, España. Las tres secuencias tienen una edadentre 9 y 10 Ma (Ancochea et al., 2006), y corresponden a rocasdel Edificio Antiguo, el periodo de actividad volcánica más antiguoen la Isla.En la primera secuencia, secuencia de Alojera se tienen 7coladas, la segunda, secuencia de Erque, 8 coladas y la tercera,San Lorenzo con 11 coladas muestreadas. Se presentan losresultados de magnetismo de rocas realizados para identificarlos minerales portadores de remanencia y su estabilidadpaleomagnética: determinación de los parámetros de la curvade histéresis, adquisición de magnetización remanente isoterma(IRM) y medida de curvas termomagnéticas (magnetizacióninducida y susceptibilidad en función de la temperatura).Teniendo titanomagnetita con diferente contenidos de Titaniocomo principal portador de la remanencia y un comportamientomultidominio y de dominio simple.129


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Las direcciones paleomagneticas obtenidas de las tressecuencias estudiadas se comparan con los resultados obtenidosen trabajos previos (Glen et al., 2003; Caccavari et al., en revisión)realizados en otra secuencia basáltica ubicada también en elEdificio Antiguo, en la que se registra una transición de polaridadR-N, buscando analizar la presencia de la transición en estas tressecuencias.ReferenciasAncochea E., Hernán, F., Huertas, M.J., Brändle, J.L. &Herrera, R. (2006). A new chronostratigraphical and evolutionarymodel for La Gomera: Implications for the overall evolution of theCanarian Archipelago. Journal of Volcanology and GeothermalResearch, 157, 271-293Caccavari, A., Calvo-Rathert, M., Goguitchaichvili, A., Soler,V., Huaiyu, H. y Vegas N. (2014). An integrated paleomagnetic,paleointensity and 40Ar/39Ar investigation on a Miocene polaritytransition recorded in a lava sequence in la Gomera, CanaryIslands. Geophys. J. Int. (en revisión)Glen, J.M., Valet, J.P., Soler, V., Renne, P.R. y Elmaleh, A.(2003). A Neogene geomagnetic polarity transition record fromlavas of the Canary Islands, Spain: episodic volcanism, and/ormetastable transitional fields? Geophys. J. Int., 154, 426-440.GEOPAL-11 CARTELRESULTADOS DE UN ESTUDIO PALEOMAGNÉTICOREALIZADO SOBRE FLUJOS DE LAVA DELCRETÁCICO TARDÍO PROVENIENTES DELBLOQUE JALISCO (OESTE DE MÉXICO)García Gómez Jorge Homero 1 , Cervantes Solano Miguel 1 ,Rosas Elguera José 2 , Gogichaishvili Avto 3 y Morales Juan 31 UNAM, Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES Morelia2 CU Valles, Universidad de Guadalajara3 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMmiguel_cervantes@comunidad.unam.mxLa parte oeste y centro de México está segmentadopor algunos sistemas estructurales regionales que unidosconformaban la corteza en el pasado. Los datos paleomagnéticosprovenientes del este y oeste de la faja volcánica Trans Mexicana,así como de los terrenos adyacentes, son todavía escasos lo quedificulta el análisis de la evolución tectónica tanto a nivel regionalcomo a nivel local. En este trabajo se presentan resultados de unestudio radiométrico y paleomagnético conjunto realizado sobrelavas del Cretácico tardío, dichos resultados demuestran quela evolución paleotectónica de la parte central-oeste de Méxicoestá caracterizada por rotaciones del eje vertical. Las direccionespaleomagnéticas características obtenidas en este estudiopueden considerarse de origen primario (termoremanente) con lapresencia de desmagnetizaciones multicomponentes observadasen algunos casos. En términos generales, la polaridad obtenidapara los flujos de estudiados es consistente con su posiciónestratigráfica y con su edad radiométrica correspondiente. Lainclinación promedio se ajusta razonablemente bien con lainclinación esperada para el Cretácico Tardío calculada parael cratón de Norte América según los polos de referenciaproporcionados por Besse y Courtillot (2002); sin embargola declinación promedio es bastante diferente a la esperada,lo cual sugiere una posible rotación tectónica en sentidoantihorario de al menos 12°. Se pudieron obtener solo oncedeterminaciones aceptables de paleointensidad provenientes dedos flujos basálticos de lava. El momento magnético dipolarobtenido en este estudio es de 4.2 ± 1.2 x 10 e22 A/m2 locual representa cerca de la mitad de la intensidad del campomagnético actual.GEOPAL-12 CARTELESTUDIO DE PALEOINTENSIDAD EN UNASECUENCIA DE COLADAS VOLCÁNICASPLIO-CUATERNARIAS EN EL CÁUCASO MENOR, GEORGIACaccavari Garza Ana 1 , Calvo-Rathert Manuel 2 , GogichaishviliAvto 3 , Vashadikze Goga 4 , Morales Juan 3 y Vegas Néstor 51 Instituto de Geofísica, UNAM2 Universidad de Burgos, España3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia4 Instituto Nacional de Geología, Tbilisi, Georgia5 Universidad del País Vascoanavari@gmail.comSe presentan los resultados de paleointensidad de unasecuencia de 39 coladas de lava de edad Plio-cuaternaria,ubicadas en la en la meseta de Dzavakheti, en el CáucasoMenor al sur de Georgia. Esta secuencia cuenta estudios previosde magnetismo de rocas y paleomagnetismo, así como condataciones 40Ar/39Ar que arrojan una edad estimada para lasecuencia de 1.72 Ma. Las 39 lavas de la secuencia presentanpolaridad inversa. Y al analizar el magnetismo de las rocas seobtiene titanomagnetita como principal portador de la remanenciay tamaño de grano pseudominio.Se estableció un criterio de preselección de las muestrasen el que se toman únicamente las muestras de los sitiosque presentan una sola componente en el diagrama dedesmagnetización y que presentan curvas termomagnéticascon un comportamiento reversible. Basados en este criterio seseleccionaron 92 especímenes de 15 de las 39 coladas, que fueen las que se llevo a cabo el experimento por el método de Thellierde doble calentamiento como fue modificado por Coe (1967).Se llevan a cabo también experimentos de paleointensidad porel método de multi-espécimen para complementar los resultados,y posteriormente se comparan los resultados obtenidos siguiendoambas metodologías.ReferenciasCoe, R.S. (1967). Paleointensities of the Earth’s magnetic fielddetermined from Tertiary and Quaternary rocks. J. Geophys. Res.,72, 3247-3262.130


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOGEOPAL-13 CARTELESTUDIO PALEOMAGNÉTICO PRELIMINARDE FLUJOS DE LAVA ASOCIADOS ALCOMPLEJO VOLCÁNICO MASCOTA (JALISCO)Ceja Mariano Blanca 1 , Maciel Rafael 1 , Cervantes Solano Miguel 2 ,Rosas Elguera José 3 , Gogichaishvili Avto 1 y Morales Juan 11 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNA2 ENES, Campus Morelia3 Universidad de Guadalajararafaelmacielmx@yahoo.com.mxSe reportan resultados paleomagnéticos de 18 flujos de lavapertenecientes al Bloque Tectónico Jalisco. Se recolectaron 162muestras orientadas del Campo Volcánico Mascota en el estadode Jalisco (MVF por sus siglas en ingles). Estos sitios fueronfechados por el método de 40Ar-39Ar y abarcan edades de 2.4 a0.5 Ma según estimaciones de Ownby et al. (J. Vulcan. Geother.Res., 2008). Se realizaron varios experimentos magnéticos,que incluyen mediciones de susceptibilidad magnética y ciclosde histéresis, así como tratamientos magnéticos mixtos. Estosexperimentos indican que la remanencia es portada en lamayoría de los casos por titanomagnetita pobre en titanio.La magnetización remanente primaria para la mayoría de losespecímenes se obtuvo usando el tratamiento de CamposAlternos, y en algunos casos térmico. Las paleodireciones mediasson consistentes con las direcciones esperadas y recalculadasdesde el cratón Norteamericano. La variación secular, entérminos de dispersión angular, es consistente con la esperadade la variación dependiente de la latitud del modelo de McFaddenet al. (1991) para los últimos 5 Ma.GEOPAL-14 CARTELPALEOMAGNETISMO, MAGNETOESTRATIGRAFÍAY ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE LAFORMACIÓN CALTEPEC, SUR DE PUEBLA.Serrano García Daniel 1 , Sierra RojasMaria Isabel 2 y Molina Garza Roberto 21 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH2 Centro de Geociencias, UNAMsandafer_jv@hotmail.comSe presentan resultados de un estudio de estratigrafía,paleomagnetismo y magnetoestratigrafía de una sucesión delechos rojos del Cretácico Inferior en el municipio de Caltepec,ubicado al sur del Estado de Puebla. La Formación Caltepec(Mendoza, 2010) se encuentra descansando discordantementesobre los esquistos del Complejo Acatlán y el Granito Cozahuicoy consiste de una intercalación de conglomerados matrizsoportados, predominantes hacia la base, intercalados con capastabulares de areniscas gruesas a medias, algunas capas delimolitas y finalmente, hacia la cima, presencia de margas, lutitasy grainstones. Esta sucesión fue depositada en un ambientede abanico aluvial cercano a la costa y marino marginal. Selevantó una columna estratigráfica a detalle, se realizó conteo declastos de conlgomerado y se recolectaron muestras de clastosde roca volcánica para ser fechados mediante el método U/Pben circones. La edad obtenida de la Formación Caltepec es másjoven que Titoniano, determinada por la edad de la poblaciónmás joven en circones (153±2 Ma) y comparable a la edadpaleontológica de las calizas la Formación La Compañía deHauteriviano-Barremiano determinada en estudios previos. Losestudios de proveniencia (petrografía de areniscas y clastos deconglomerados) indican erosión de fuentes volcánicas Jurásicasy con una pequeña contribución del basamento Paleozoico.Para los análisis paleomagnéticos se obtuvieron muestras deareniscas de color rojo de grano grueso a medio, en 19 sitiosde muestreo distribuidos en 250 m lo cual cubre 2/3 partesde los 410m en la columna estratigráfica levantada en campo,obteniendo un total de 98 especímenes. Se realizaron pruebaspiloto por campos alternos en un espécimen por cada sitiolo que permitió determinar que la magnetización reside enhematita. Se procedió luego a la desmagnetización térmicaprogresiva, calentando las muestras en el desmagnetizadortérmico de 100°C hasta 660°C en 22 pasos. Se determinó lapresencia de dos componentes de magnetización: Una dirigidaal norte correspondiente al campo presente y otra primariade alta temperatura entre los 600°C y 660°C con inclinaciónpositiva (negativa) y dirigida al NW o (SE). Los sitios de mayorestabilidad de la remanencia tienen una dirección media corregidaestructuralmente de Dec=352.6º / Inc=24.3º (?95=8.4º y k=33.8 yn=10). Las direcciones medias son discordantes para el Cratónde Norte América en el Cretácico Inferior (Kent e Irving, 2010),indicando una moderada rotación en el sentido horario. LaMagnetoestratigrafía es consistente con depósitos durante elHauteriviano con una taza de sedimentación de unos 35m/my.GEOPAL-15 CARTELPALEOMAGNETISMO Y TECTÓNICA DE ROCASDEL CRETÁCICO INFERIOR EN EL MARGENSUROCCIDENTAL DE NORTE AMÉRICA.Montaño Cortés Paola Catalina y Molina Garza RobertoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMgeocatina@gmail.comEl suroccidente de Norte América está integrado por unconjunto terrenos acrecionados cuya composición y origense encuentra en materia de debate. Estos terrenos en laparte occidental de México son considerados sospechosos yconforman el superterreno Guerrero ubicado en los estados deSinaloa a Guerrero en el margen continental. El superterrenoGuerrero esta compuesto de rocas volcano- sedimentarias delJurásico Tardío (Titoniano) a Cretácico superior (Cenomaniano),las cuales afloran al occidente de una sutura críptica que lo separadel subcontinente Oaxaquia (Dickinson y Lawton, 1999). Se hanrealizado varias divisiones en subterrenos pero la más utilizadaes definida por Campa y Coney (1983), de occidente a oriente:Zihutanejo, Arcelia y Teloloapan.En este estudio se realizó un muestreo detallado de rocasdel Cretácico Temprano, que posiblemente correspondan a lasformaciones Tecatitlan y Tecaltepec, ubicadas en el sub-terrenode Zihuatanejo, en los alrededores de Bahia Chamela y la Isla laCocina (Jalisco). Las litologías encontradas son flujos volcánicos,flujos de andesitas, basaltos y riolitas junto con ignimbritas,depósitos epiclasticos y brechas volcánicas, las cuales en unmarco regional presentan una inclinación de hacia el suroeste ynoroeste, con inclinaciones que varían de 26 a 60 grados. Deestas unidades se recolectan 33 sitios para paleomagnetismo, 3muestras para geocronología, petrología y otros estudios.El objetivo es evaluar los modelos paleogeográficos delCretácico Temprano, por medio del estudio de las FormacionesTecatitlan y Tecaltepec, para el margen suoccidental de NorteAmérica obtener las paleolatitudes al tiempo del emplazamiento131


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014y/o depósito con base en los datos paleomagneticos, y elrealizar análisis de procedencia mediante el análisis de seccionesdelgadas y fechamiento de circones.GEOPAL-16 CARTELPALEOMAGNETISMO EN ROCAS JURÁSICAS SOBREBLOQUE OAXAQUIA: RESULTADOS PRELIMINARESNova Rodriguez Giovanny y Molina Garza RobertoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMgionovar@gmail.comReconstrucciones tectónicas para el Jurásico Temprano aMedio de la región ecuatorial de Pangea occidental establecenla presencia de un arco volcánico continental. El registroestratigráfico de este arco en el norte de México se evidenciapor la presencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas dela Formación Nazas cuya edad U/Pb ha sido reportada enun rango de ~200 a 165 Ma (Lawton & Molina 2014).Contemporáneamente, en la parte nororiental de México sedeposita la Formación La Boca compuesta por areniscas ylimolitas rojas intercaladas con rocas volcánicas. Posterior ala depositación de las rocas de las formaciones Nazas y LaBoca , la unidad que representa los estratos basales de lasucesión fluvio-marina del Jurasico Superior es la FormaciónLa Joya, compuesta por un secuencia granodecreciente deconglomerados basales, seguida por areniscas rojas, limolitas ylodolitas (Barbosa-Gudiño, 2012).Si bien, las relaciones estratigráficas y las edades de lasrocas asignadas al Jurásico Inferior y Medio se conocen conrelativamente buen detalle gracias a estudios publicados en elúltimo lustro, aun persiste el debate sobre su paleogeografía, yen particular su posición paleolatitudinal en las reconstruccionespaleogeográficas que se hacen sobre el arco Nazas y elposterior sistema de rift continental desarrollado sobre estearco. El presente trabajo muestra resultados paleomagnéticospreliminares sobre rocas de la Formación Nazas, muestreadaen el área del Anticlinorio de la Trinidad, Charcas, San LuisPotosí. Se colectaron 11 sitios de una secuencia de andesitas,basaltos andesíticos, brechas volcánicas, depósitos epiclásticose ignimbritas que afloran en el arroyo de San Antonio. Laedad de ~176 Ma de la secuencia fue establecida por unfechamiento U-Pb de una ignimbrita (Zavala et al., 2012).Las muestras responden bien a desmagnetización por camposalternos, con un comportamiento casi univectorial definiendomagnetizaciones de polaridad dual dirigidas al NE de inclinaciónsomera. Las direcciones paleomagnéticas permitirán evaluarmodelos paleogeográficos para el subcontinente Oaxaquia en elJurásico.GEOPAL-17 CARTELABSOLUTE GEOMAGNETIC PALEOINTENSITYDETERMINATION ON MIO-PLIOCENE ANDHISTORICAL LAVA FLOWS FROM LANZAROTE(CANARY ISLANDS, SPAIN) USING CONVENTIONALTHELLIER-TYPE AND MULTISPECIMEN APPROACHESCalvo Manuel 1 , Morales Juan 2 , Carrancho Angel 1 y Gogichaishvili Avto 21 Universidad de Burgos, España2 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNAmcalvo@geofisica.unam.mxA full battery of Rock-magnetic experiments were carried outin order to select the most suitable samples for paleointensityexperiments on sixteen Miocene, Pliocene and historical basalticlava flows from Lanzarote (Canary Islands, Spain). Theyconsisted of measurement of thermomagnetic curves (JS-T),hysteresis parameters and isothermal remanent magnetization(IRM) acquisition curves. The characteristic components of thenatural remanent magnetization recorded by the lavas wereable to be determined in 15 flows, which show normal polarity.Thellier-type paleointensity determinations were performed withthe method proposed by Coe (1967), while multispecimenpaleointensity determinations were carried out using the methodproposed by Dekkers and Böhnel (2006). Results obtained byboth methods are compared and discussed.GEOPAL-18 CARTELCONTRIBUCIÓN A LA FLUCTUACIÓN DEL CAMPOMAGNÉTICO DE LA TIERRA DURANTE LOS ÚLTIMOS5 MA – NUEVOS RESULTADOS DE VOLCÁNTANCITARO Y LAVAS DE NUEVA ITALIA (MICHOACÁN)Estrada Sánchez Hurendi 1 , Maciel Rafael 1 , CervantesSolano Miguel 2 , Gogichaishvili Avto 1 y Morales Juan 11 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNA2 ENES, Campus Moreliaavto@geofisica.unam.mxReportamos nuevos resultados paleomagnéticos de unidadesde enfriamiento independientes pertenecientes al volcánTancitaro (Campo Volcánico Michoacán- Guanajuato) en eloccidente de México. Todos los sitios están fechados por elmétodo radiométrico de Ar-Ar y las edades van desde 3.8 Mahasta la actualidad. Las paleodirecciones características sonprácticamente indistinguibles de la paleodirección esperada parael Plio-Cuaternario, como la obtenida del polo de referencia parael cratón norteamericano. La variación paleosecular se estimoa través de estudiar la dispersión del polo geomagnético virtualcomparado con la nueva compilación de Johnson et al. (2008)para los últimos 5 Ma. Estos nuevos datos, en combinación conlos de otras lavas radiométricamente fechadas provenientes dela Faja Volcánica Trans-Mexicana, ofrecen más de 100 lecturasindependientes de campo magnético terrestre, obteniendo así elregistro paleomagnético mas completo hasta ahora conocido parael Plio-Quaternario.132


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOGEOPAL-19 CARTELA DETAILED ARCHAEOMAGNETIC SURVEYFROM LA CEIBA AND SANTA MARTASHELTER-CAVES (CHIAPAS, MEXICO)Camps Pierre 1 , Rodríguez Ceja Maria 2 , AcostaGuillermo 3 , Gogichaishvili Avto 4 , Poidras Thierry 1 ,Beramendi Orosco Laura 5 y Morales Juan 41 CNRS & Université Montpellier 2,Géosciences Montpellier, Montpellier, France2 UNAM, LIMNA3 IIA, UNAM4 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM5 IG, UNAMprcamps@dtsu.univ-montp2.frThe present study is part of a huge effort to providereliable archeomagnetically-dated data for the tropical areaof Mesoamerica. It focuses on Thellier-Thellier archeointensitydeterminations obtained from 87 small fragments from potsherdsof 12 different potteries. These potteries were unearthed fromsedimentary sequences within two shelter-caves: La Ceibaand Santa Marta, located on the banks of the Grijalva andLa Venta rivers, respectively. Both are shelter-caves withoutconstructed structures that were inhabited by different humansgroups. Samples were located within different stratigraphic levels,culturally well identified and well preserved due to a longtime sedimentation. Only samples with a homogenous colorwere pre-selected for rock magnetic analysis performed prior toany attempt to estimate archeointensities. The most probableages of the selected samples enclose the entire Classic andPost-Classic periods. Most of our selected samples yieldedreliable archeointensity estimates, from a high-quality technicalpoint of view. These new archeointensity determinations arecompared and discussed along with the previous values obtainedfor this area.GEOPAL-20 CARTELANÁLISIS GEOESPACIAL DEL CAMPO VOLCÁNICOMICHOACÁN-GUANAJUATO: UNA HERRAMIENTACOMO APOYO AL FECHAMIENTO ARQUEOMAGNÉTICODE UNIDADES VOLCÁNICAS MENORES A 10KAGómez Rivera María de la Luz 1 , Morales Juan 2 ,Gogichaishvili Avto 2 y Gómez Rivera Julio Cesar 11 Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAMluzmariposa27@hotmail.comEl Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG) selocaliza en el sector central de la FVTM. Es una de las regionesde vulcanismo monogenético más extensas (>40,000 km2) delmundo y contiene más de 1,000 edificios volcánicos, además demaars, domos y conos cineríticos (Hasenaka y Carmichael, 1987en Corona-Chávez, 2006). Por otra parte, es considerada comola zona con más probabilidades en México para el nacimientode volcanes. Este hecho ha llamado la atención de diferentesgrupos de investigadores, quienes han propuesto diferentesteorías acerca de la tasa de nacimientos volcánicos, así como sustendencias de migración. Sin embargo, debido a la gran extensiónde este campo volcánico y a las dificultades inherentes alfechamiento de rocas volcánicas tan jóvenes, los datos existentesson insuficientes para la estimación de una tasa de nacimientomás precisa.El objetivo de este trabajo es ofrecer una herramienta auxiliaren la identificación de rocas volcánicas jóvenes (< 10ka),susceptibles de ser fechadas arqueomagnéticamente, con el finde actualizar la base de datos de volcanes jóvenes y así podercontar con una tasa de nacimiento volcánico más confiable. Paralograr lo anterior se realizó un análisis geoespacial del CVMGtomando en cuenta aspectos geológicos (mapa litológico, mapageocronológico), morfológicos (mapa de pendiente), hidrológicos(mapa de ríos) y edafológico (mapa de tipo de suelo) con el apoyodel software ArcGIS.Con base en los resultados del análisis realizado, sedeterminaron en total tres zonas de estudio en las inmediacionesde los municipios de Paracho y Uruapan, Michoacán. Se realizóun muestreo paleomagnético típico en las zonas seleccionadasy actualmente se llevan a cabo los experimentos de propiedadesmagnéticas (desmagnetización térmica y por campos alternos,adquisición de curvas IRM, etc.) a fin de caracterizar las muestrascolectadas y seleccionar aquellas potencialmente más aptas paralos estudios de arqueomagnetismo.Agradecimientos: Toda la información utilizada para el análisisgeoespacial fue otorgada por el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía (INEGI).GEOPAL-21 CARTELDATACIÓN ARQUEOMAGMAGNÉTICA DEROCAS VOLCÁNICAS JÓVENES DE LA REGIÓNOCCIDENTAL DE MÉXICO (ZACAPU, MICH.)González López Gabriela 1 , Morales Juan 2 ,Gogichaishvili Avto 2 y Gómez Rivera María de la Luz 31 Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, ITST2 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM3 Universidad Autónoma de Guerrero, UAGrogaby.glez.lopez@gmail.comEl estado de Michoacán es la región del país con mayordensidad de volcanes monogenéticos y la probabilidad denacimiento de un volcán de este tipo es muy alta. La estimación deuna tasa de nacimiento confiable es de fundamental importanciano solo en el ámbito científico, sino también en el ámbito de laprotección civil. No obstante, debido a la gran extensión de estecampo volcánico y a las dificultades propias a la datación derocas volcánicas tan jóvenes, los datos existentes podrían serinsuficientes para tener de una tasa de nacimiento confiable.La datación de estas estructuras es realizada generalmentemediante el método de radiocarbono. Sin embargo, la ausenciade material orgánico asociado a estos flujos volcánicos o unaasociación poco certera de carbón a la roca por fechar puedendar lugar, ocasionalmente, a dataciones poco confiables. Aunadoa lo anterior, la infraestructura requerida por esta metodología esde alto costo y la preparación de las muestras puede llegar a sercompleja.Recientemente se ha reconocido a la dataciónarqueomagnética como una herramienta alternativa en ladatación de rocas jóvenes (? 10 ka). Con analogía al datación133


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014por el método de 86Sr en carbonatos (curva del agua demar), los parámetros del campo magnético terrestre (CMT) soncomparados contra curvas modelo para los últimos 10 ka, apartir de lo cual es posible determinar la edad más probablede una roca gracias al análisis combinado de los 3 parámetrosque caracterizan al CMT antiguo (declinación, inclinación, eintensidad).En este trabajo se presenta los resultados de los experimentosde propiedades magnéticas y arqueomagnetismo (dirección eintensidad) realizado en flujos volcánicos de la región de Zacapu,Mich.GEOPAL-22 CARTELESTUDIO PRELIMINAR DE MAGNETISMO DE LASROCAS VOLCÁNICAS DEL POZO PROFUNDO SANLORENZO TEZONCO, CUENCA DE LA CIUDAD DE MÉXICOGonzález Rangel José Antonio 1 , Alva ValdiviaLuis Manuel 2 y Arce Saldaña José Luis 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UNAMantoniog@geofisica.unam.mxUtilizamos las muestras de roca provenientes del pozoprofundo de San Lorenzo Tezonco (perforado en el 2012, conprofundidad de 2008 m) para realizar estudios de propiedadesmagnéticas de pequeños fragmentos de roca.Por el proceso de desmagnetización, aplicando camposmagnéticos alternos, analizamos su composición vectorialpara definir las posibles componentes de magnetizaciónregistradas por esas rocas. Además, se hicieron experimentos desusceptibilidad magnética contra alta temperatura para definir lasfases mineralógicas y sus cambios tanto durante el calentamientocomo en el enfriamiento. Y finalmente, con el objeto de definir eltipo de dominio magnético de los portadores de la remanencia,se hicieron análisis de curvas de histéresis, curvas de adquisiciónde magnetismo remanente isotermal y su desmagnetizaciónaplicando un campo negativo, y finalmente, el análisis de curvasde inversión de primer orden (FORC, por sus siglas en Inglés),todos estos utilizando el mismo pequeño fragmento de roca (?30mg) y el mismo instrumento Micromag 2900.A la fecha, se han efectuado análisis mineralógicos,microscópicos, geoquímicos y geocronológicos (edades en elrango de 0.9 a 21.2 Ma), lo que es de gran interés paraanalizar la posible determinación de la paleointensidad delcampo geomagnético y su contribución a los modelos de lageodínamo. Estos experimentos se efectuaron con el objetivode determinar si estas rocas cumplían los requerimientos decalidad, y eran adecuadas, para realizar dichos experimentos depaleointensidad. Además, estos parámetros magnéticos puedenutilizarse para re-hacer los modelos de anomalías magnéticas,tomando en cuenta datos medidos de susceptibilidad magnéticae intensidad de la magnetización remanente, lo que llevaría aaumentar la certidumbre y así proponer modelos más realistasdesde el punto de vista geológico.GEOPAL-23 CARTELFECHAMIENTO MAGNÉTICO DE ESTRUCTURASVOLCÁNICAS ALREDEDOR DEL LAGO DE PÁTZCUAROGarcía Alejandro 1 y 2 , Gogichaishvili Avto 1 , MoralesJuan 1 y 2 , Osorio Susana 3 y Macías José Luis 31 UNAM, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, LIMNA2 Instituto Politécnico Nacional3 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaavto@geofisica.unam.mxLas rocas contienen un monto relativamente pequeño deminerales ferromagnéticos (aproximadamente 1-10%). Estosminerales tienen la capacidad de registrar, bajo ciertascondiciones, la dirección del campo magnético terrestre existenteen el momento de la formación de la roca. Como la magnetizaciónremanente de las rocas refleja las condiciones del campomagnético terrestre (CMT) existente durante la formación de lasmismas, información acerca de sus características y cambiosexperimentados pueden ser obtenidos de este modo. Un ampliocampo de aplicación de los métodos paleomagnéticos es su usocomo herramienta de fechamiento. Con analogía al fechamientoarqueomagnético de piezas o estructuras para los últimos 3 kaaños, los parámetros del vector completo de CMT de las rocasvolcánicas pueden ser comparados contra curvas modelo paralos últimos 10 ka. En este trabajo se discuten los alcances delmétodo para las lavas de erupción reciente (< 10 ka) alrededorde lago Pátzcuaro.GEOPAL-24 CARTELDATACIÓN ARQUEOMAGNÉTICA DE EVENTOSERUPTIVOS HISTÓRICOS DEL VOLCÁNPOPOCATÉPETL: REPERCUSIÓN EN ELDESARROLLO DE LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS.Pérez Rodríguez Nayeli 1 , Morales Juan 2 ,García Felipe 1 y Gogichaishvili Avto 21 Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superiorde Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, IPN2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelianayemeialua@gmail.comUn conocimiento detallado de la historia eruptiva del volcánPopocatépetl es indispensable para poder evaluar su potencialdestructivo y, a partir de esto, realizar de manera adecuadaplanes de contingencia para la población.Aunque algunos de sus eventos eruptivos de mayor intensidadson conocidos, gracias a los estudios que se han realizadosobre las grandes capas de ceniza y rocas volcánicas quedejaron como evidencia, no se tienen registros precisos de sutemporalidad debido, en algunos casos, a las condiciones de altatemperatura en las que ocurre un evento volcánico, lo cual reducela probabilidad de encontrar materia orgánica susceptible para unestudio de 14C. Más aun, en el caso de erupciones en tiemposhistóricos la datación mediante 40Ar/40Ar no es aplicable debidoa que el alcance del mismo está fuera de la temporalidad de loseventos de interés (< 10 ka).El análisis arqueomagético del legado cultural (vasijassepultadas por material volcánico) de algunos pueblosprehispánicos que presenciaron la actividad eruptiva del134


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOPopocatépetl y de las lavas correspondientes a estos eventos,en conjunto con la columna estratigráfica de la zona, ofrecen unmedio único para obtener registros precisos de estos eventosvolcánicos en tiempos históricos.En este trabajo se presentan los resultados arqueomagnéticosrealizados tanto en fragmentos cerámicos cubiertos por flujospiroclásticos, cuanto en lavas del volcán Popocatépetl. Sepresentan los detalles, alcances y ventajas del método dedatación arqueomagnética con respecto a otros métodos y sediscuten las posibles repercusiones de estos eventos en eldesarrollo de las sociedades prehispánicas.GEOPAL-25 CARTELESTUDIO DE MAGNETISMO DE ROCAS DE TRESPALEOSUELOS EN LA BARRANCA DE TLAPAN, MÉXICOCaballero Miranda Cecilia 1 , Soler Arechalde AnaMaría 1 , Ortega Guerrero Beatriz 1 , GogichaishviliAvto 1 , Carrancho Angel 2 y Sedov Sergey 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Universidad de Burgos, España3 Instituto de Geología, UNAMcecilia@geofisica.unam.mxLa Barranca de Tlalpan se encuentra en el estado de Tlaxcala,parte central de México. En la Barranca se obtuvieron muestrasde 2 perfiles de paleosuelos que cubren desde 33,995 hasta900,000 años. En total se identificaron siete paleosuelos quemorfológicamente constituyen tres unidades diferentes: Gris,Parda y Roja. En esta última unidad, se registró un cambio depolaridad correspondiente a los crones Bruhnes y Matuyama.La unidad consta de 2 paleosuelos clasificados y etiquetadoscomo Luvisoles crómicos P6 y P7. En el paleosuelo P6 entre los1238-1393 cm es donde se registra el cambio de polaridad, quese asocia con la Inversión Bruhnes-Matuyama en consideracióna la datación K/Ar de rocas volcánicas subyacentes al P7 con unaedad de 0.9 +/- 0.3 Ma. Para el estudio se extrajeron muestrasde bloque orientadas de los paleosuelos P5, P6 Y P7, de los quefueron extraídos cubos de 8 cm3.Se muestran los resultados de un estudio detallado demagnetismo de rocas de los tres paleosuelos, poniendo especialénfasis en la zona de transición de polaridad, que como en otrassecuencias cuenta con rápidas oscilaciones.GEOPAL-26 CARTELesencia y la motivación actual del servicio geofísico más antiguoque la UNAM ha heredado.Desde sus antecedentes en 1878, el Servicio Magnético (queformaba parte del observatorio magnético y meteorológico centralde la Secretaría de Fomento) es uno de los proyectos científicosque el gobierno mexicano ha apoyado directa o indirectamente através de los años.En México podemos referirnos a varios episodios importantesque a través de los años han sido determinantes. En 1879 seinician las primeras observaciones sistemáticas en el PalacioNacional de la ciudad de México. Durante el periodo que vade 1879 a 1914, el observatorio experimentó varios cambiosde posición geográfica: después del Palacio Nacional, semovió al castillo de Chapultepec, posteriormente a Tacubayay Cuajimalpa; y durante el periodo revolucionario (Tratados deTeoloyucan, 1914) el observatorio se reubicó en el pueblo deTeoloyucan en el Estado de México (Sandoval, 1950).El observatorio magnético de Teoloyucan comienza suoperación en Agosto de 1914, la Universidad Nacional de Méxicodesignó al Instituto de Geofísica para su operación a partir defebrero de 1949.El Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAMes una entidad técnica y científica encargada de resguardar elacervo de instrumentación, y bases de información relacionadacon el campo magnético principal en la República Mexicana.Se encarga además de asesorar y formar profesionales en ladisciplina del Geomagnetismo.Tiene dentro de sus objetivos, el estudio, análisis y difusiónde la información relacionada con campo magnético de laTierra. Se encarga también de difundir el acervo de datos, yconocimiento que actualmente la UNAM mantiene desde losinicios del estudio de esta disciplina. Es un instrumento deinvestigación sin responsabilidades reguladoras.Se hace una descripción de las nuevas aplicaciones, talescomo: Geofísica Ambiental. Monitoreo de volcanes activos(Popocatépetl y Colima); en el Clima Espacial es parte delVirtual Earth-Sun Observatory (VESO). Reporte de tormentasgeomagnéticas. Estaciones de Monitoreo Temporal. Estacionesde apoyo a la exploración geofísica en minería y petróleo, apoyo ala exploración en levantamientos oceanográficos (con estacionesen tierra). La industria aeronáutica requiere de datos confiablesacerca de los elementos del campo magnético en los aeropuertosy pistas distribuidos en el país.}, o nuevas tecnologías comoDrones.Es el momento de una nueva visión de este servicio que debeadaptarse a los nuevos retos que han cambiado dramáticamentedesde que se realizó la primera observación geomagnética en lascostas de Cabo Corrientes en el siglo XVI.UNA SEMBLANZA DEL PASADO, PRESENTEY FUTURO DEL SERVICIO MAGNÉTICO DELA UNAM, A 100 AÑOS DE OPERACIÓN DESU OBSERVATORIO MAGNÉTICO (1914-2014)Hernández Quintero Juan Esteban 1 y Cifuentes Nava Gerardo 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaestebanh@geofisica.unam.mxSe presenta una descripción histórica del Servicio Magnéticode la UNAM, que cumple en 2014, cien años de funcionamientoen sus distintas facetas. Además de darle difusión en el mediocientífico a este aniversario; es importante dar a conocer la135


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularGeoquímica y petrologíaOrganizadores:María Teresa OrozcoMartín Valencia Moreno


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQP-1DISEÑO DE GUÍAS DE APRENDIZAJE DE PETROLOGÍAMETAMÓRFICA CON BASE EN LA INTEGRACIÓN DECOLECCIONES DE ROCAS Y PREPARACIÓN DE GUÍASPARA PRÁCTICAS DE CAMPO Y LABORATORIO.Victoria Morales Alfredo 1 , Hernández Uribe David 1 ,Maldonado Villanueva Roberto 2 y Alonso Manuel Fausto 11 División de Ingeniería en Ciencias dela Tierra, Facultad de Ingeniería, UNAM2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMvictoria@unam.mxEl acervo del laboratorio de Petrología de la Facultad deIngeniería de la UNAM se encuentra en muy mal estado, ya quedesde la década de los 80 del siglo pasado no ha existido unincremento ni renovación en sus colecciones, las cuales sirvencomo material didáctico en 5 asignaturas de 3 de las carreras deCiencias de la Tierra impartidas en la Facultad. Las coleccionescon las que cuenta, se han seguido usando y actualmente estánincompletas, en muy mal estado y la mayoría de los ejemplaresno están georreferenciados.El proyecto se ha desarrollado con la participación deacadémicos y alumnos mediante servicio social y tesis delicenciatura, fomentando la participación de los alumnos en laconstrucción y manutención de una litoteca que contribuya con elacervo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.Este proyecto tiene como objetivos:1) integrar una colección de rocas metamórficas mexicanas dedistintas localidades tipo2) preparar guías de laboratorio con clasificaciones de losejemplares de mano y en sección delgada, además de guíasde campo de las regiones de donde se obtuvieron las muestraspara que los alumnos integren conocimientos teóricos y prácticos,con la finalidad de que realicen descripciones de los eventosmetamórficos y de la evolución tectónica de la región3) incluir el material en formato electrónico en la página webdel Laboratorio de Petrología de la Facultad de Ingeniería de laUNAMComo resultados preliminares se cuentan con las guías delaboratorio y de campo de rocas pertenecientes al ComplejoAcatlán, Complejo Oaxaqueño, Sierra de Tlayca. Se cuenta conguías del laboratorio del Macizo de Chiapas y del ComplejoXolapa. Además como resultados adicionales se han presentado2 tesis de licenciatura:1) Caracterización petrográfica y geoquímica de los esquistosazules de San Juan Raboso, Puebla.2) Caracterización geoquímica y gemológica de los granatesdel skarn de la Sierra de Tlayca, Morelos.GEOQP-2PRESENCIA DE ELEMENTOS RADIACTIVOS EN ELCERRO GRANDE, CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MEXICOReyes-Cortés Ignacio Alfonso, Cisneros-Cano Jesús Ismael,Castañeda-Perea Juan Carlos, Sigala-Silva Héctor Iván, Carmona-Conejo Brayan, Gallegos-Medina Andrés, Gutiérrez-PachecoRafael Bernardo, Rodríguez-Guerra Yair y Faudoa-Gómez FabiánUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHiareyes2020@gmail.comLa investigación involucra la búsqueda de elementosradioactivos en el Cerro Grande localizado al sur de la ciudad deChihuahua, Chihuahua, México, con coordenadas 28° 35.609’N106°3.194’W., Se enfoca en la cadena de desintegración dela familia radiactiva del uranio. Se tomaron 12 muestras dediferentes tipos de rocas en la zona de interés, siendo del tiporiolítico-félsico. La estructura mostrada por el cerro grande es lade un cuello volcánico con echados verticales. Los alrededorespresentan una composición de toba riolitico-riodacítica al este yal oeste un conglomerado polimíctico. Se elaboraron 24 láminasdelgadas de rocas de composición félsica (riolita, ignimbritasriolíticas) con el fin de encontrar indicadores de presencia delos elementos radiactivos en formas de alteraciones en losfenocristales de sanidinos y biotitas. En base a los fenocristalesobservados en la roca riolítica se seleccionó como la adecuadapara ser pulverizada y correr un análisis de Difracción de RayosX, la cual se comparó en la base de datos para identificar losminerales y compuestos que contienen los elementos radiactivosde interés. Además se hizo un análisis con el MicroscopioElectrónico de Barrido, en las láminas delgadas que presentabanun mayor número de fenocristales, para localizar los elementosradioactivos específicos contenidos en las láminas. Antes dehacer el análisis se recubrieron las láminas utilizando unconductor de oro. Los resultados de los estudios en las láminasdelgadas en el microscopio indican que las alteraciones en losfenocristales de las rocas no corresponden a la presencia deminerales radioactivos. Los estudios de Difracción de Rayos Xindican la ausencia de minerales o compuestos de elementosradioactivos. Aunque existe la posibilidad de que los elementosradioactivos estén dentro del arreglo atómico de los fenocristalessustituyendo elementos de radios similares. El estudio con elMicroscopio Electrónico de Barrido detectó la presencia deelementos y compuestos de uranio y plomo. Se demostró quese encuentran elementos radiactivos, en este caso uranio, en losfenocristales de las rocas ígneas del Cerro Grande.GEOQP-3HIDROGEOQUÍMICA Y MEZCLA DELAGUA FRÍA Y TERMAL DEL ACUÍFEROATEMAJAC-TOLUQUILLA, JALISCOHernández Antonio Arturo y Mahlknecht JürgenInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESMheran@itesm.mxLa zona metropolitana de Guadalajara se abastece delagua subterránea de los acuíferos Atemajac-Toluquilla, ubicadosdentro de la zona donde convergen los rift Tepic-Zacoalco,Tepic-Colima y Citala, que se conoce como Triple Uniónde Jalisco, que es una estructura neotectónica activa y conactividad hidrotermal de la caldera La Primavera, que dalugar a la mezcla entre el agua fría del flujo local y agua138


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAcaliente del flujo regional. La mezcla entre los dos fluidos seanalizó con parámetros hidrogeoquímicos e isotópicos, mediantemodelación con el programa PHREEQC se determinaron losíndices de saturación de los principales minerales. Se colectaronmuestras del agua subterránea que abarcó todo el área deestudio, en los sitios de muestreo se midieron parámetros detemperatura, pH y conductividad eléctrica, y en laboratorio seanalizaron cationes y aniones mayores e isotopos. De acuerdoa los datos de temperatura y conductividad eléctrica del aguasubterránea, se identificaron tres grupos de agua: agua termalcon elevada salinidad, agua termal y agua fría con baja salinidad.El análisis hidrogeoquímico y el análisis bivariado entre lasconcentraciones de iones de Na vs Cl, Na vs Li, Na vs HCO3y Na vs SiO2 permitieron identificar que el agua termal conalta salinidad proviene del flujo regional vertical ascendente, conconcentraciones elevadas de Cl, HCO3 y baja concentración deNO3 y 3H. Mientras que el agua termal con baja salinidad esuna mezcla de agua entre el agua fría y caliente del flujo localy regional, con baja concentración de Cl, NO3 y 3H. Finalmenteel agua fría de baja salinidad, con baja concentración de Cl yaltas concentraciones de NO3 y 3H sugiere que es agua delflujo local de recarga reciente. La modelación demostró que elcuarzo rebasó las condiciones de equilibrio debido a que seencontró sobresaturado en todos los sitios muestreados del aguasubterránea. Otros minerales que se encontraron sobresaturadosaunque en menor proporción fueron calcita en tres sitios, dolomitaen cinco sitios y rodocrosita en cuatro sitios, estos minerales seencontraron en estado de sobresaturación en pozos del grupode mayor temperatura y alta salinidad en una batería de pozosen un área bien definida del acuífero Toluquilla. Este resultadodemostró la interacción agua-roca que ocurre por el ascensode temperatura al mezclarse el agua caliente con el agua fríalo cual da lugar a este proceso geoquímico que controla lamineralización. A pesar de las diferencias, parece que todos losgrupos de aguas subterráneas han sido sometidos a mezcla confluidos hidrotermales.GEOQP-4SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA YRADIOACTIVIDAD NATURAL DE ROCASSEDIMENTARIAS DE LA CUENCA DE SABINASBatista Rodríguez José Alberto, Rodríguez Vega Antonio,Camacho Ortegón Luis Fernando y Cázares Carreón Karla IrazemaUniversidad Autónoma de Coahuila, UAdeCjosebatista@uadec.edu.mxEn la cuenca de Sabinas, ubicada en el noreste de México,afloran rocas sedimentarias depositadas en diferentes ambientesgeológicos durante el Mesozoico. La formación y desarrollode esta cuenca, se vincula con la apertura del Golfo deMéxico, la ocurrencia de varias transgresiones y regresionesmarinas y el desarrollo de la orogenia laramide. Considerandoque las propiedades físicas constituyen un reflejo de lascondiciones de origen y desarrollo de las rocas, se presentaun análisis de mediciones de Susceptibilidad Magnética (SM)y Radioactividad Natural (RN), en afloramientos y muestras decalizas y areniscas de esta cuenca. Los resultados indican queestas propiedades físicas se relacionan con diversos procesosgeológicos manifestados durante la formación y desarrollo deestas rocas. Principalmente, indican la presencia e intensidadde la meteorización, así como las variaciones en la composiciónde minerales magnéticos y de componentes siliciclásticosprimarios y secundarios, y particularmente de materia orgánicaen calizas. El comportamiento de las propiedades físicas sugierecaracterísticas de ambientes de sedimentación, esencialmenterespecto a profundidad de la cuenca, ambiente oxidante oreductor, fuente de suministro, etc. También constituye unaherramienta para valorar la cantidad y tipo de cemento enareniscas, así como la calidad en la preparación de lasmuestras para su análisis petrográfico. Con los dos tipos depropiedades físicas, es posible clasificar las calizas y areniscasen diferentes grupos. Tales grupos se relacionan con lascoloraciones de las rocas, principalmente en el caso de lasareniscas, y con las edades de deposición, para el caso decalizas. Particularmente la SM en calizas, se vincula con suenriquecimiento en materia orgánica, procesos de dolomitizacióny sus componentes siliciclásticos. Los rangos y valores promediosde ambas propiedades físicas en la cuenca, y en diferenteszonas de estas, constituyen la base para la correcta interpretaciónde datos aeromagnéticos y aerogamma espectrométricos, quecubren todo el noreste de México.GEOQP-5PALEOAMBIENTES DE LA CUENCA DE SABINASSEGÚN ESPECTROMETRÍA DE RAYOS GAMMA,SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA Y DENSIDADEN SECUENCIAS DE ROCAS SEDIMENTARIASBarrientos Hernández Laura Patricia, Batista RodríguezJosé Alberto, Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe,Martínez López María de Jesus, Rodríguez RiojasPedro Antonio y López Saucedo Felipe de JesúsUniversidad Autónoma de Coahuila, UAdeCisis_filth24@hotmail.comA partir de mediciones de espectrometría de rayos gamma,susceptibilidad magnética y densidad, apoyadas en análisispetrográficos y paleontológicos, en diferentes secuenciasestratigráficas de la cuenca de Sabinas, se infieren condicionespaleoambientales, durante la deposición y posterior desarrollode rocas sedimentarias. En un primer análisis las propiedadesfísicas sugieren cambios composicionales y de enriquecimientoen materia orgánica, en secuencias carbonatadas. Tambiénproponen cambios en la profundidad de la cuenca y subcuencas,así como en el suministro de material detrítico. Los procesosgeológicos que posteriormente alteraron las rocas sedimentarias(principalmente tectónicos), se reflejan en el comportamientode las propiedades físicas estudiadas. Estas propiedadesfísicas, constituyen una herramienta eficaz, para caracterizarlas condiciones de origen y grado de alteración de las rocassedimentarias.GEOQP-6K-AR SIN TRAZADOR: RESULTADOS PRELIMINARESLópez Martínez Margarita 1 , Orozco Esquivel Teresa 2 , García GarcíaMiguel Angel 1 , De Basabe Delgado Jonas 3 , Rosas Montoya AngelaSusana 1 , Gradilla Martínez Luis Carlos 1 y Arregui Ojeda Sergio 11 Departamento de Geología, CICESE2 Centro de Geociencias, UNAM3 Departamento de Sismología, CICESEmarlopez@cicese.mxRecientemente se puso en marcha la metodología deanálisis geocronológicos por K-Ar sin trazador en el Laboratorio139


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de Geocronología del CICESE, aprovechando los avancesde automatización del sistema de extracción de argón delespectrómetro de masas MS 10. Esta innovación consiste deun sistema electrónico y un algoritmo para el control automáticode las válvulas diseñados y construidos en el CICESE. De estamanera se eliminan los errores de manipulación por el operadory se incrementa la precisión y confiabilidad de las medicionesde la composición isotópica del argón ya que los tiempos deresidencia del argón en las diferentes etapas del experimento sonreproducibles en todas las mediciones.El método K-Ar sin trazador fue propuesto desde hace másde 25 años y se conoce como técnica Cassignol. Se considerónecesario implementar en México esta metodología debido aque permite obtener edades precisas en rocas muy jóvenes(pocos miles de años), con la ventaja de acortar los tiempos deespera para obtener los resultados ya que a diferencia del métodoAr-Ar con esta técnica no se requiere irradiar la muestra. Elfechamiento de muestras mediante K-Ar sin trazador es aplicablea muestras afaníticas y a concentrados minerales de composiciónhomogénea que permitan obtener mediciones reproducibles dela concentración de argón y de potasio. Debido a que la edad secalcula a partir de la concentración total de Ar y K en la muestra, elmétodo es aplicable a muestras con historias geológicas simplescomo rocas volcánicas que no han sido perturbadas desde suemplazamiento. También es una solución para el fechamiento demuestras que por su tamaño de grano fino (glauconita, illita) noes factible fecharlas por el método de Ar-Ar ya que pierden 39Arpor efecto de “recoil” durante la irradiación.La confiabilidad de los resultados K-Ar sin trazador radicaen una evaluación precisa y reproducible de alícuotas de Ar.Hemos incorporado al sistema una botella para almacenar Arde composición atmosférica. Fabricamos e instalamos la pipetapara producir las alícuotas de Ar y las medimos rutinariamentepara verificar el sellado hermético del sistema y determinar lavariabilidad de su composición isotópica por uso. La calibraciónde las alícuotas de Ar se lleva a cabo con una combinación deestándares internacionales. La cuantificación del K se realizarápor fotometría de flama utilizando las técnicas tradicionales dedigestión de muestras. Para reducir el error derivado de ladeterminación de K se empleará el método de adición de estándaren la calibración, el cual permite descartar el efecto de matriz,y las muestras se analizarán por triplicado a fin de evaluar laprecisión de cada determinación.GEOQP-7GEOCRONOLOGÍA U-PB Y GEOQUÍMICA ENFOSFATOS (APATITOS Y MONACITAS) PORLA-ICPMS EN EL LABORATORIO DE ESTUDIOSISOTÓPICOS, UNAM: RESULTADOS PRELIMINARESOrtega Obregon Carlos 1 , Solari Luigi 1 ,Macías Romo Consuelo 2 y Abdullin Fanis 21 Centro de Geociencias, UNAM2 IGEOL, UNAMcortega@geociencias.unam.mxEn este trabajo se presentan los resultados y metodologíade los primeros análisis de geocronología U-Th-Pb y químicade elementos traza en muestras de apatitos y monacitas dediferente edad, utilizando ablación láser de 193 nm acopladoal nuevo espectrómetro de masas Thermo iCAP-Qc. En ambosanálisis se utilizó un flujo de 700 ml/min de He y 4.5 ml deN2 como gases trasportadores y un diámetro del haz del láserde 80 ?m para apatitos y 13 ?m en monacitas. Estos fosfatospresentan dificultades analíticas diferentes. La monacita no tiendea incorporar Pb común, mientras que en el apatito es abundantey escaso el U, haciendo más problemático su fechamiento.Las monacitas analizadas en este trabajo corresponden conmonacitas separadas del granito Palo Liso (Complejo Acatlán)de las cuales obtuvimos una edad promedio de 445.6 ± 2.7,muy similar a la edad U-Pb reportada en circones de 454±4 Ma(núcleos) y 438± 5 Ma (bordes). El cálculo de estas edades serealizó utilizando como estándar cristales de la monacita 44069cuya edad aceptada es de 424.9± 0.4 Ma (ID-TIMS) y de lacual obtuvimos una edad concordante promedio de 425 ± 2.7.El cálculo de las concentraciones de elementos traza se realizóusando como estándar externo el vidrio NIST 610.Las muestras analizadas de apatitos y de los cuales seobtuvieron resultados esperados son: a) Apatitos de Cerro delMercado (Durango) de la cual se obtuvo una edad de interseccióninferior de 31.2 ± 1.4 Ma, muy similar a las documentadas paralas rocas volcánicas en las que se encuentra este yacimientode entre 29 y 33 Ma por U-Pb y Ar-Ar y específicamentedel apatito de 31.44 ± 0.18; b) Apatitos de rocas graníticaspertenecientes al Macizo de Chiapas de los cuales se obtuvouna edad de intersección inferior de 259 ± 11 Ma que es muysimilar a las edades del Pérmico Tardío (p.e. augen gneises de258 ± 2 Ma con U-Pb en circones) reportado para el eventotectóno-térmico que afecto a este macizo y; 3) Apatitos de lapegmatita La Panchita (Oaxaca) cuyas edades muestran unaedad de intersección inferior de 792 ± 25 Ma, al momento difícilde interpretar, considerando la edad de U-Pb en circones, deca. 960 Ma. Para el cálculo de las edades de estos apatitos, seusó como estándar externo el apatito MAD de Madagascar cuyaedad ID-TIMS es de 473.5 ± 0.7 Ma. La edad en base a losmejores análisis de este estándar obtenido es de 477.2 ± 2.3 Ma.Para el cálculo de las concentraciones se utilizó como estándar elvidrio NIST612. Estos análisis, aunque son preliminares, son muyaproximados al valor esperado y en la medida en que contemoscon un mayor número, esperamos lograr resultados con mayorprecisión y exactitud así como una mejor resolución espacial.GEOQP-8DATACIÓN POR TRAZAS DE FISIÓN YANÁLISIS QUÍMICO MULTIELEMENTALDE APATITOS POR MEDIO DE LA-ICP-MSAbdullin Fanis 1 , Solé-Viñas Jesús 2 y Solari Luigi 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Centro de Geociencias, UNAMfanisius@yandex.ruEs sabido que la concentración del isótopo 238U medidadirectamente con LA-ICP-MS permite obtener las edades portrazas de fisión en apatitos, evitando la irradiación de muestrascon neutrones térmicos (e.g., Hasebe et al., 2004). En estetrabajo, se presentan los resultados de la primera calibracióndel laboratorio LEI (Campus Juriquilla, Centro de Geociencias,UNAM) para los análisis rutinarios de U y Th en apatitos. Serealizaron 50 análisis puntuales (REE, Mn, Sr, Y, Th y U) entres diferentes fragmentos del apatito estándar Durango. Paraeste mineral de referencia se obtuvo una edad promedio de31.8 +/- 0.2 (1SE) Ma a través de 50 edades de trazas defisión determinadas en diferentes puntos. Nuestros experimentosmuestran que la reproducibilidad de datos es excelente y la140


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAedad promedio coincide con la edad estándar (31.4 +/- 0.5 Ma,Green, 1985; Solé y Pi, 2005). Por otro lado, se explica laimportancia de los análisis químicos en apatitos y la aplicaciónde elementos traza y REE para los estudios petrogenéticos yprocedencia de sedimentos (Belousova et al., 2002; Lesnov,2012). Como unos ejemplos de aplicación, se presentan tambiénresultados obtenidos en algunas rocas ígneas y sedimentarias.Por ejemplo, se analizaron los apatitos de dos granitos del Macizode Chiapas y se dataron por trazas de fisión en ca. 31 y ca.42 Ma, lo que concuerda con algunos datos de trazas de fisiónreportados previamente para el Macizo. Además se analizaron losapatitos detríticos de dos areniscas de la Formación San Ricardo(Chiapas), indicando los picos de la edad de depósito y unos picosmayores (200 y 250 Ma) de enfriamiento de su terreno fuente (eneste caso se correlacionó con el enfriamiento Permo-Triásico delMacizo de Chiapas). También presentarán algunos resultados deotras rocas ígneas y metamórficas del Sur de México.Este estudio fue financiado por el proyecto PAPIIT UNAN No.IN111414 (Dr. Jesús Solé).GEOQP-9ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOQUÍMICOS ENEL PROCESO DE FUSIÓN PARCIAL DEL MANTOMEDIANTE EXPLORACIÓN Y BÚSQUEDA ESTOCÁSTICASoto-Villalobos Roberto 1 , Velasco-Tapia Fernando 1 ,Almaguer-Martínez Francisco Javier 1 , Méndez DelgadoSóstenes 1 y Benavides-Bravo Francisco Gerardo 21 Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL2 Instituto Tecnológico de Nuevo León, ITNLrobsotov@fct.uanl.mxDesde que fue planteado el primer modelo directo para elcomportamiento de los elementos traza del proceso de fusiónparcial del manto, hace aproximadamente 45 años, el problemainverso también se propuso implícitamente. Durante estos 45años se han propuesto diferentes aproximaciones a la solucióndel problema inverso. A pesar de estos grandes esfuerzos,entre otros, la solución al problema inverso sigue siendo unproblema abierto. Este, trabajo es una contribución, a todosestos los esfuerzos, pero desde una perspectiva diferente. Seplanteará la solución del problema inverso mediante exploracióny búsqueda estocástica. Aquí presentamos una alternativa alproblema inverso de la fusión parcial del manto superior terrestreutilizando heurística con un mínimo de restricciones en losparámetros. Esta aproximación ha sido capaz de reproducircon éxito la composición en elementos traza de una fuentehipotética a partir de la cual se han generado líquidos a diferentesgrados de fusión. La modelación geoquímica cuantitativa ha sidodesarrollada para estudiar los procesos de fusión parcial delManto Superior Terrestre, hablando en términos más específicos,para entender el proceso de generación de rocas ígneas. Estosmétodos convencionales intentaron duplicar, esencialmente porensayo y error, la composición en elementos traza en magmasprimarios, bajo la suposición de que los magmas se formaronmediante la fusión parcial del manto, sin posterior modificaciónen su composición por procesos de diferenciación, como porejemplo, cristalización fraccionada, asimilación y/o mezclas demagmas. En estos métodos, para la inversión de la fusión parcial,se asume la composición química y mineralógica de la fuentejunto a otros parámetros como el grado de fusión, los coeficientesde partición, y la participación relativa de las fases mineralesdurante el proceso de fusión. En contraste, usando un númeromínimo de suposiciones geoquímicas, los modelos inversos sonútiles para estimarla composición química y mineralógica deuna fuente en el manto, empezando con las variaciones en lasconcentraciones de los elementos traza de una fuente de rocascogenéticas producidas por diferentes grados de fusión.GEOQP-10ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MAGMATISMOFÉLSICO EN EL CAMPO VOLCÁNICOMICHOACÁN-GUANAJUATO (REGIÓN TZIRATE).Pérez Orozco Juan Daniel 1 , Garduño MonroyVictor Hugo 1 y Sosa Ceballos Giovanni 21 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMjuandan.perez@gmail.comEn este trabajo se presenta la evolución espacio temporaldel magmatismo en la Región Tzirate y su relación con elfallamiento del Sistema de Fallas Morelia-Acambay (SFMA).Esta región se encuentra en la parte central del CampoVolcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG), presentándose unmagmatismo anómalo de composición félsica en comparación enel magmatismo andesítico -basáltico del CVMG.En la zona las proporciones relativas de los tipos de lavas(dacita>andesita


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQP-11CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICADEL MAGMATISMO MÁFICO DEL CAMPOVOLCÁNICO CERRO GORDO, ESTADO DE MÉXICO.Gómez Karina, Martínez Raymundo G., Monroy Emir y Tovar GloriaInstituto de Geofísica, UNAMkrynagoal@hotmail.comEl Campo Volcánico Cerro Gordo (CVCG) se localiza en elsector oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), a~85 km al norte de la Sierra Nevada considerada como partedel frente volcánico actual. Se define al área de estudio comoun campo volcánico monogenético cuya edad, de acuerdo concorrelaciones estratigráficas, es del Pleistoceno. El campo estáconformado por diversas estructuras volcánicas que han sidoasociadas en dos grupos: un primer grupo está compuesto porflujos de lava radiales y domos volcánicos de andesita basálticaque conforman al cerro Gordo y un segundo grupo se compone deconos cineríticos de composición basáltica a andesita basáltica.La zona de estudio se encuentra sobre el horst NE-SW CerroGordo – Las Navajas, delimitado al oeste por la Falla deTizayuca. Además, las alineaciones que muestran las estructurasvolcánicas del CVCG sugieren que fueron emplazadas en unaintersección de alineamientos NE–SW y NW–SE.En este trabajo se realizó la caracterización geológica,petrográfica y geoquímica de las rocas del CVCG, donde sedefinió que las rocas presentan una composición predominantede andesita basáltica, porfídica a afanítica con fenocristales deplagioclasa, olivino y piroxeno, pero también se identificaronalgunos basaltos de olivino en conos de escoria. Susconcentraciones de sílice varían de 51 a 58% en peso y seubican principalmente en el campo calcoalcalino, aunque existenalgunas muestras d basalto que caen cerca del límite alcalino.La mayoría de las muestras del CVCG muestran patrones deelementos traza con un claro enriquecimiento de elementostipo LIL y Pb respecto de los HFS. Sin embargo, algunasmuestras de andesita basáltica no muestran un comportamientosimilar, ya que no se observan las típicas anomalías negativasde Nb y Ta respecto de los LIL de las series calcoalcalinas,pero si se presentan anomalías positivas de Ba y Pb. Lospatrones de Tierras Raras de todas las rocas máficas muestranenriquecimiento de las ligeras respecto de las pesadas con uncomportamiento subhorizontal para estas últimas. Las relacionesisotópicas de las rocas en la región de estudio varían comosigue: 87Sr/86Sr de 0.7039 a 0.7048, 143Nd/144Nd de 0.51270a 0.5128, lo que sugiere una interacción relativamente baja de losmagmas con rocas de la corteza continental.La distancia a la que se encuentran las rocas del CVCGrespecto de la Trinchera Mesoamericana (~420 Km) y del frentevolcánico actual, el espesor cortical de la región (de 45 a 50 Km)y las características petrográficas y geoquímicas que presentanestas rocas no permiten proponer un simple origen magmáticoasociado con la subducción. Los resultados sugieren que lasrocas volcánicas cuaternarias máficas fueron producidas a partirde un manto heterogéneo y relativamente enriquecido, el cual fueafectado por fluidos derivados de la subducción. De acuerdo, conevidencias geofísicas actuales, la placa en subducción se hundebajo la Sierra Nevada con una fuerte pendiente, por lo que losmagmas que generaron al CVCG se originaron en una zona detras-arco.GEOQP-12DIFERENCIAS GEOQUÍMICAS E ISOTÓPICASENTRE LAS ROCAS MÁFICAS CUATERNARIASDE TRAS-ARCO Y EL FRENTE-VOLCÁNICOACTUAL (CAMPO VOLCÁNICO APAN - SIERRACHICHINAUTZIN), FAJA VOLCÁNICA TRANS-MEXICANA.Martínez Serrano Raymundo Gerardo 1 y García Tovar Gloria P. 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMrms@geofisica.unam.mxEn la porción oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana(FVTM) se emplazaron estructuras volcánicas monogenéticascuaternarias máficas como en el Campo VolcánicoApan-Tecocomulco (CVAT) y el Campo Volcánico de la SierraChichinautzin (CVSC). El CVAT se localiza a ~425km de distanciade la Trinchera Mesoamericana. En esta región existen conos deescoria, volcanes escudo y lavas fisurales con una composicióndominante de andesita basáltica y basalto, y algunos domosdacíticos. Estas estructuras se emplazaron entre ~2 a ~0.1Ma y su distribución sigue una dirección NE-SW. El CVSC selocaliza a ~325 km de la zona de subducción y forma parte delfrente volcánico. En este campo se han identificado igualmenteconos de escoria, volcanes escudo, lavas fisurales y algunosdomos, cuya distribución general es E-W. La composición varíade andesita-basáltica a dacita y algunos basaltos. La mayoría delas estructuras del CVSC se emplazaron entre ~40 000 y 2 000años, aunque se han encontrado rocas volcánicas de hasta ~1.2Ma. Por lo tanto, se puede considerar que existió vulcanismo casicontemporáneo en ambos campos volcánicos.En el presente trabajo se realizó un análisis y recopilaciónde datos geoquímicos e isotópicos existentes para amboscampos, con el fin de identificar ciertas diferencias ocoincidencias que pudieran ser relacionadas con las condicionestectono-magmáticas actuales para esta porción de la FVTM.En el CVAT se identificó una evolución magmática a travésdel tiempo. Primero se emplazaron lavas fisurales y volcanesescudo de andesita basáltica con características típicas dearco volcánico (Ba/Nb=19-63), y posteriormente se emplazaronconos de escoria y lavas asociadas de composición basáltica,con características relativamente similares a los magmas tipoOIB (Ba/Na=12-30). En el caso del CVSC se presentanrocas con patrones típicos predominantes de magmas dearco volcánico (Ba/Nb= 40-129), aunque también se hanidentificado estructuras con magmas basálticos que señalanla existencia de una fuente del manto enriquecido similar alos OIB (Ba/Nb=14-20). Las concentraciones de la mayoría deelementos mayores para las rocas de ambos campos volcánicosson relativamente similares aunque si se pueden identificardiferencia en ciertos elementos traza. Este es el caso de lasconcentraciones de Rb, Pb y algunos otros elementos las cualesson más altas en el CVSC que en Apan-Tecocomulco. Encuanto a las relaciones isotópicas, se puede observar quelas rocas máficas del CVAT presentan valores relativamentemás radiogénicos (87Sr/86Sr: 0.70402-0.70485 y 144Nd/143Nd:0.51268-0.51281) que las rocas de la S. Chichinautzin(87Sr/86Sr: 0.70305-0.70476 y 144Nd/143Nd: 0.51269-0.51299).Las características geoquímicas e isotópicas de los dos campospueden ser relacionadas con procesos tectonomagmáticosproducidos por el retroceso de la placa en subducción, desdeel Mioceno Tardío al Holoceno, mientras que en el CVSC elmagmatismo magmático ha sido asociado con la existencia de unmanto heterogéneo afectado por los productos de la subducción.142


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAGEOQP-13EL VOLCANISMO MÁFICO DEL MIOCENO TEMPRANOCOMO TRAZADOR DEL INICIO DE LA EXTENSIÓN ENLA PARTE SUR DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTALOrozco Esquivel Teresa 1 , Ferrari Luca 1 , López MartínezMargarita 2 y Martínez Resendiz Emma Vanesa 31 Centro de Geociencias, UNAM2 Departamento de Geología, CICESE3 Facultad de Ciencias, UNAMtorozco@geociencias.unam.mxLa apertura del Golfo de California es el ejemplo más modernode la transición de un margen convergente a uno divergente.Esta transición ha sido visualizada como un proceso rápido quede manera casi inmediata se reflejó en la composición de losmagmas, con volcanismo de arco hasta los 12.5 Ma, cuandocesó la subducción, y volcanismo de tipo rift posterior alrededordel Golfo de California. Sin embargo, estudios recientes hanpostulado que la extensión que culminó con la apertura del Golfohabría iniciado en el Oligoceno tardío, mucho antes del cese dela subducción. Una de las implicaciones de este último modeloes que el volcanismo del Oligoceno-Mioceno de la Sierra MadreOccidental sería el reflejo del inicio de la extensión durantelas etapas finales de la subducción. Entre las evidencias seencuentra el carácter bimodal del volcanismo y los enormesvolúmenes de magma silícico emplazados en corto tiempo, loscuales no son típicos de arcos suprasubducción.A fin de poner a prueba el modelo de extensión temprana dela margen occidental de México iniciamos un estudio sistemáticodel volcanismo máfico del Mioceno de la porción sur de la SierraMadre Occidental (SMO). Aunque subordinado en volumen, elvolcanismo máfico puede aportar indicaciones valiosas sobre laevolución del manto y sobre el mecanismo responsable de laextensión en la etapa final de la subducción.Hemos identificado numerosas coladas máficas fisurales yaparatos volcánicos emplazados en estrecha relación con fallasextensionales en los grábenes de Juchipila, Tlaltenango yBolaños. Las lavas están intercaladas con o sobreyacen alas ignimbritas silícicas que dominan la SMO y tienen edadescomprendidas entre ~24 y 19 Ma. Entre estas lavas dominanlas andesitas basálticas de carácter subalcalino con cuarzonormativo, aunque también se presentan basaltos subalcalinoscon olivino normativo. Las típicas señales de subducción sonextremadamente variables, p. ej., Ba/Nb=17 – 123 y (Ce/Pb)n=0.21 – 0.81, con una variación continua entre composicionestípicas de rocas de intraplaca, representadas por los basaltos,y firmas de subducción bien desarrollada en las rocas másdiferenciadas. Esta variabilidad en la composición indicaría quedistintos procesos y componentes participaron en la generaciónde los magmas y apoyaría la idea de una transición gradualentre procesos de fusión del manto por adición de fluidos delslab, típicos de una zona de subducción, y procesos de fusiónpor descompresión más típicos de rift continental. Estudiosgeocronológicos y geoquímicos adicionales en curso permitirándefinir a detalle la evolución espacio-temporal de los procesos degeneración de magmas.GEOQP-14EVENTOS MAGMÁTICOS DE LA ZONA CUPRÍFERADE LA CARIDAD- CANANEA, NORESTE DE SONORAValencia Moreno Martin 1 , González León CarlosManuel 1 , Rascón Heimpel Mario Arturo 2 y Solari Luigi 31 Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, UNAM2 Mexicana de Cobre, S.A. de C.V.3 Centro de Geociencias, UNAMmartin.valencia@unam.mxLa importante zona minera de La Caridad-Cananea, en elnorte-noreste de Sonora, registra al menos 5 periodos deactividad magmática. 1) El basamento proterozoico (1.7-1.6 Ga),caracterizado por un complejo de esquistos de cuarzo-muscovita,cuarcitas y rocas metavolcánicas, asociado al Esquisto Pinal,el cual fue intrusionado por plutones de granito típicamentemegaporfídico, con edades de ~1.4 Ga, denominado GranitoCananea. 2) El basamento paleo- y mesoproterozoico fueerosionado y cubierto por un paquete de sedimentos marinoscaracterizados por cuarcitas y calizas del Cámbrico-Misisípico.Posteriormente, esta secuencia fue intrusionada en el JurásicoInferior (~184 Ma), por un plutón localmente denominado GranitoBuenos Aires. 3) De manera discordante sobre estas rocas sedepositó una secuencia volcano-sedimentaria del Jurásico Medioasignada a la Formación Elenita (~170-165 Ma), la cual estáintrusionada por un granito de ~163 Ma. 4) Después de otroimportante periodo erosivo, se depositó la secuencia de flujos delavas y tobas andesíticas y riolíticas de la Formación Tarahumara,que en esta zona tiene edades en el rango de ~76-61 Ma. Estasrocas fueron intrusionadas a su vez por granitoides laramídicos,con una edad en la zona estudiada de ~59 Ma. 5) El último eventose asocia al proceso de extensión Basin and Range, que abriólos espacios para que se depositaran los rellenos clásticos de laFormación Báucarit. Está unidad sedimentaria está intercaladapor horizontes volcánicos de composición bimodal, cuyas edadesse ubican en el Oligoceno-Mioceno. Aproximadamente 60muestras de las distintas unidades magmáticas fueron analizadaspara caracterizar su composición geoquímica. En los diagramasde variación de sílice, la mayoría de las rocas analizadasdescriben un patrón relativamente normal, sin revelar algunadistinción notable, con concentraciones decrecientes en relaciónal sílice, a excepción del potasio que tiene un comportamientoinverso. Se aprecia una tendencia calcoalcalina típica, conlas rocas de la Formación Báucarit mostrando su clásicaactitud bimodal. Las muestras son sub-alcalinas, exceptuando laFormación Báucarit, cuyas muestras alcanzan la zona alcalina.Por otro lado, parte de las muestras de todas las unidadestraspasan el campo metaluminoso hacia el peraluminoso, y variasde ellas incluso se ubican en el campo de los granitos intraplaca,lo cual es generalizado para los granitos proterozoicos. Lospatrones de REE tienen firmas de arco volcánico, con pendientesenriquecidas en LREE y marcadas anomalías negativas de Eu. Aligual que las REE, los diagramas multielementales refuerzan laafinidad de arco volcánico, con anomalías negativas de Ti, Sr, Nby Ta, y enriquecimiento en Th, U, Pb, LREE y K. Aunque sólo unascuantas muestras han sido analizadas por relaciones isotópicasde Sr, Nd y Pb, las firmas sugieren un importante componente decorteza antigua en el magma. El presente resumen es parte delos resultados preliminares del proyecto “Cartografía geológica,geocronología, petrografía y geoquímica del cuadrángulo LaCaridad-Cananea, norte de Sonora” financiado por la CompañíaMexicana de Cobre, S.A. de C.V., en un convenio de colaboracióncon la UNAM.143


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQP-15CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE LASALTERACIONES HIDROTERMALES EN ELYACIMIENTO LA INDIA, SONORA Y SU IMPORTANCIAEN LA RELACIÓN GENÉTICA DEL MISMODolores Reyes Guillermo 1 , Pi Puig Teresa 2 , Rodríguez Díaz AugustoAntonio 3 , Rueda Galeano Hernando 4 y Serrano González Ernesto 41 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAM4 Agnico Eagle Méxicomemo_yo1208@hotmail.comEn México, los yacimientos epitermales de alta sulfuracióndocumentados, han sido muy pocos, a pesar de ser objetivoprioritario en la exploración de Au para las compañías mineras.Estos depósitos, se concentran principalmente en la parte NW deMéxico en los estados de Sonora y Chihuahua, con edades quevan del Eoceno al Oligoceno.En este trabajo se presentan los resultados de lacaracterización mineralógica detallada (Petrografía, DRX, IR,SEM) de la alteración hidrotermal del depósito La India, quese encuentra localizado en el municipio de Sahuaripa, en elestado de Sonora, muy próximo al límite federal con el estadode Chihuahua, México. La mineralización abarca una zona deaproximadamente 600 km2 del denominado cinturón de oro deMulatos y se manifiesta en forma de vetas, diseminaciones ybrechas con concentraciones económicas de Au-(Ag)-(Cu).En la mineralización de la India se identificaron asociacionesminerales hipogénicas de cuarzo-pirita-barita-diásporo-alunitay alteraciones supergénicas correspondientes principalmentea óxidos de Fe, jarosita y alunita tardía. En la fracciónarcilla (


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAEl Mezquite resaltando sus rasgos litológicos, estratigráficos,estructurales y su relación con la geología regional.GEOQP-18CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOFÍSICA DELOS BASALTOS LAVA ESPERANZA-KAKANAPOGómez Hernández Cecilia Juanita, Batista RodríguezJosé Alberto, Rodríguez Vega Antonio, NiñoRodríguez Edgar y López Saucedo Felipe de JesúsUniversidad Autónoma de Coahuila, UAdeCsesilia_sesi@hotmail.comSe presentan resultados de un estudio geológico y geofísico,realizado en diferentes afloramientos de los basaltos LavaEsperanza-Kakanapo, localizados dentro de la cuenca deSabinas, noreste de México. Estas rocas ígneas se formarona partir diversas erupciones volcánicas, ocurridas a finalesdel Neógeno, en el Plioceno, hacia el norte de la cuenca,principalmente. Durante el estudio se visitaron diferentesafloramientos, y en cada uno de ellos se realizaron medicionesde Susceptibilidad Magnética (SM) y Radioactividad Natural (RN),y se tomaron muestras para posteriores mediciones de SM,RN y densidad, así como para análisis petrográfico. A partirdel análisis estadístico de los resultados de las mediciones delas propiedades físicas y del análisis petrográfico, se infierendiversas características de los cuerpos de basaltos, relacionadascon su composición, grado de alteración y tiempo de formación.Posteriormente la reinterpretación de datos aeromagnéticos enla zona de desarrollo de estos basaltos, indica las geometrías yextensiones en profundidad de los diferentes cuerpos basaltos ylas relaciones entre ellos.GEOQP-19CARACTERIZACIÓN DEL INTRUSIVO COLORADOA PARTIR DE PROPIEDADES FÍSICAS,PETROGRAFÍA Y DATOS MAGNÉTICOSNiño Rodríguez Edgar 1 , Batista Rodríguez José Alberto 1 ,Rodríguez Vega Antonio 1 , Rodríguez Riojas Pedro Antonio 1 ,López Saucedo Felipe de Jesús 1 y Pérez Flores Marco Antonio 21 Universidad Autónoma de Coahuila, UAdeC2 CICESEnano_rodriguez2206@hotmail.comA partir de mediciones de propiedades físicas, muestreo,análisis petrográfico e interpretación de datos magnético, selleva a cabo la caracterización del intrusivo ubicado en elCerro Colorado, el cual forma parte del cinturón de intrusivoMonclova-Candela, localizado en el noreste de México. A lo largode varios perfiles que cortan el Cerro Colorado, se midieronSusceptibilidad Magnética (SM) y Radioactividad Natural (RN),y se tomaron muestras, a las cuales, una vez preparadas en ellaboratorio, se le midieron SM, RN y densidad, y se analizarondesde el punto de vista petrográfico. Los resultados destacandiferentes cuerpos intrusivos conformando dicho Cerro. Talescuerpos se diferencian por su composición y estructura, y semanifiestan claramente en el comportamiento de las propiedadesfísicas. En ocasiones se observan variaciones significativasde las propiedades físicas dentro de un mismo cuerpo. Loselementos aportados por las propiedades físicas y el análisispetrográfico, sugieren diferentes momentos de emplazamientosde los cuerpos intrusivos, así como diferencias en las velocidadesde cristalización del magma y en el grado de afectación a las rocasencajantes. La interpretación de los datos magnéticos expone lageometría y variaciones espaciales del intrusivo Cerro Colorado,así como las relaciones entre sus diferentes partes.GEOQP-20CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMÉTRICAS DELINTRUSIVO MARCELINO, SEGÚN EL COMPORTAMIENTODE PROPIEDADES FÍSICAS Y DATOS MAGNÉTICOSRodríguez Riojas Pedro Antonio 1 , Batista Rodríguez JoséAlberto 1 , Rodríguez Vega Antonio 1 , Niño Rodríguez Edgar 1 ,López Saucedo Felipe de Jesús 1 y Pérez Flores Marco Antonio 21 Universidad Autónoma de Coahuila, UAdeC2 CICESEpedro_rdzriojas@hotmail.comSe exponen nuevas características geológicas y geométricasdel intrusivo Marcelino, ubicado al SW de Monclova, formandoparte del cinturón de intrusivos Monclova-Candela, en elnoreste de México. A lo largo de varios perfiles que cortan alCerro Marcelino, se realizaron mediciones de SusceptibilidadMagnética (SM) y Radioactividad Natural (RN). En la mayoríade los puntos medidos se tomaron muestras, a las cualesse le midieron SM, RN y densidad, y luego se prepararonpara realizar análisis petrográficos. El comportamiento de laspropiedades físicas sugiere dividir el intrusivo en zonas, las cualesse diferencian por su composición, geometría, dimensiones,características del emplazamiento y grado de alteración de la rocaencajante. Las relaciones estructurales, la composición y texturade las rocas, sugieren distintos momentos de emplazamiento delos cuerpos intrusivos que conforman cada una de las zonas.La interpretación de datos magnéticos destaca la geometría yvariaciones espaciales del intrusivo Cerro Marcelino.GEOQP-21LA SECUENCIA CARBONATADA DE LAREGIÓN DE CAMPECHE COMO FUENTE DERECURSOS MINERALES NO METÁLICOSRodríguez Vega Antonio, Batista Rodríguez JoséAlberto y Delgado Villafán Leonela GetsemanyUniversidad Autónoma de Coahuila, UAdeCarvega@yahoo.comEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental el estudiode la calidad de las calizas que afloran en la región de Campechecon la finalidad de ser empleadas como materia prima parala producción de cales y carbonatos de calcio con la purezaadecuada, en correspondencia con los requerimientos exigidospara sus muy variados usos, áridos calizos de alta calidady piedra de cantería de uso ornamental. Para cumplir coneste objetivo se llevaron a cabo trabajos de reconocimientogeológico en la región, los que permitieron obtener datos acercade la estructura geológica de los depósitos de la secuenciacarbonatada, identificar la distribución espacial de sus principalestipos litológicos y tomar muestras de los mismos para su posterioranálisis con vista a determinar su calidad y empleo con diferentesfines.145


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Para evaluar la calidad de la materia prima mineral con lafinalidad de su utilización en la producción de cales y carbonatode calcio natural se realizaron los siguientes análisis y ensayos:1.- Determinación cuantitativa de la solubilidad y residuosinsolubles de las muestras de calizas.2.- Análisis petrográfico de láminas delgadas pulidas.3.- Análisis de espectroscopía infraroja para caracterizar lasmuestras de calizas de acuerdo con su pureza y característicasfísicas.4.- Análisis mediante la técnica de Microscopía Electrónica deBarrido-Dispersión de Rayos X.5.- Ensayos de determinación de humedad natural y pérdidapor ignición de muestras compósito de calizas.6. Ensayos de producción de cal por calcinación y de carbonatode calcio natural para diferentes usos.La valoración de las calizas para la producción de áridos ypiedra de cantería se llevó a cabo mediante un minucioso estudiode las características físicas, químicas y mineralógicas de lasroca en la secuencia carbonatada y de los productos obtenidos apartir de ellas con la finalidad de ser utilizados como materialesde construcción.Finalmente se realizó la interpretación de los resultadosobtenidos y se hizo una evaluación pronóstico de los recursosdisponibles de la materia prima mineral.GEOQP-22COMPORTAMIENTO Y RELACIONES ENTREPROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN MUESTRASDE CARBÓN DE LA CUENCA DE SABINASMuñoz González Alexa Valeria, Batista RodríguezJosé Alberto, Martínez Zarate Oscar, HernándezMedina Francisco y Martínez Carrillo DiegoUniversidad Autónoma de Coahuila, UAdeCavmg_25@hotmail.comEn el noreste de México, en la cuenca de Sabinas, aparecendiferentes sub-cuencas carboníferas, desarrolladas a finales delMesozoico. Los mantos de carbón se ubican en secuenciasde rocas detríticas, depositadas a finales del Cretácico,principalmente en la Formación Olmos. Las variaciones enlas condiciones de formación de estos depósitos, generarondiferencias en la calidad del carbón, y por ende, en sususos potenciales. Por esta razón, en laboratorios se realizananálisis próximos del carbón, para conocer su calidad, basadoprincipalmente en su poder calorífico, contenido de azufre,humedad y ceniza. Estos análisis constituyen un procesorelativamente lento, costoso e improductivo, al no poder analizargrandes cantidades de muestras en un tiempo relativamentecorto, que permita mayor representatividad del depósito decarbón. Considerando que propiedades físicas de las rocas,tales como susceptibilidad magnética y radioactividad natural,se relacionan con su composición y condiciones de origen, yque estas pueden medirse fácilmente, con bajos costos y enpoco tiempo; en esta investigación se lleva a cabo la mediciónde ambos tipos de propiedades en muestras de carbón, parapredecir probables relaciones entre ellas y los análisis próximosdel carbón, y con ello, proponer modelos, con los cuales seaposible inferir el comportamiento de la calidad del carbón.Además de las relaciones y modelos propuestos, que incluyenlas propiedades físicas y químicas mencionadas, también serevelan aspectos relacionados con las condiciones de formacióny desarrollo de mantos de carbón.GEOQP-23 CARTELEDADES DE CONDRITAS MEXICANAS TIPO LY SU RELACIÓN CON LA HISTORIA TÉRMICA YDE FRAGMENTACIÓN DEL CUERPO PARENTAL.Hernández-Bernal María del Sol 1 ,Solé-Viñas Jesús 2 y Corona Chávez Pedro 31 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia2 Instituto de Geología, UNAM3 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHmsol_hernandez@enesmorelia.unam.mxLos meteoritos contienen el registro de los mecanismos deacreción, composición inicial, estructura e historia térmica delos cuerpos parentales, así como de la edad de segregacióndel meteorito del cuerpo principal debido a los procesos deimpacto. Los efectos térmicos de los impactos se manifiestanen las texturas de diverso grado de metamorfismo, fusión ydiferenciación de cuerpos parentales y en las edades obtenidasen los diferentes tipos de condritas. A mayor persistencia decalentamiento, las condritas adquieren mayor tipo petrológico.Es posible que los cuerpos parentales de las condritasordinarias L y H se hayan fragmentado debido al impactocon otros asteroides y posteriormente las piezas hayansido reagrupadas, después de experimentar calentamiento,metamorfismo y un enfriamiento lento. Entre los 3 tipos decondritas ordinarias, las condritas L tienen las más altasproporciones de miembros con edades parcialmente borradasy miembros altamente chocados, mientras que las H tienen lamenor proporción.En este trabajo se presentan ocho edades K-Ar y ocho edadescosmogénicas de exposición (CRE) de 3 condritas ordinariastipo L: Zapotitlán Salinas [L4], El Pozo [L5] y Pácula [L6]. Lasedades, obtenidas en condros individuales, varían desde 2.089hasta 4.188 Ga en el sistema K-Ar. Las edades cosmogénicas(21Ne y 3He) varían desde 2 hasta 44 Ma, en concordancia conlas edades reportadas para la mayoría de las condritas tipo L.Tomando en cuenta estas edades, su descripción petrográficay datos de química mineral, se discute su relación con lashipótesis formuladas por otros autores acerca de la historiatérmica del cuerpo parental L y su historia de fragmentación.GEOQP-24 CARTELHISTORIA DE LAS CONDRITAS LL: UNA REVISIÓNUTILIZANDO A LA CONDRITA TUXTUAC.Solís-Oseguera Lizbeth 1 , Hernández-BernalMaría del Sol 1 y Solé-Viñas Jesús 21 Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia2 Instituto de Geología, UNAMliz_queen_1@hotmail.comA lo largo de la historia del Sistema Solar, los cuerpos quehan dado origen a los meteoritos que han caído a la Tierra, han146


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAexperimentado una serie de impactos y al menos una exposicióna los rayos cósmicos.Los cronómetros isotópicos proporcionan las edadesindividuales de los meteoritos, generalmente mayores a 4.5 Ga.Sin embargo, el cronómetro K-Ar pocas veces registra la edad deformación; en cambio, proporciona un rango de edades desde laque corresponde al Sistema Solar hasta edades más jóvenes quemuestran la compleja historia térmica de los cuerpos parentalesgenerada por procesos metamórficos y por impactos. En estetrabajo se discuten las edades K-Ar obtenidas en roca total yen condros individuales de la condrita Tuxtuac [LL5] que se hanpublicado.Las edades reportadas en condros individuales varían desde4, 532 hasta 3, 567 Ma, mientras que la edad de roca entera esde 4, 286 Ma. Este rango de edades refleja un metamorfismoen el cuerpo parental que se extendió al menos 300 Madespués de su formación, implicando un cuerpo de alrededorde 100 km de diámetro. Este rango de edades coincide con elevento del Gran Bombardeo Tardío. Mientras que las edadesde K-Ar reinicializadas por impacto representan la evolución delcuerpo antes de su captura en la órbita terrestre, las edadescosmogénicas (CRE) representan la última exposición a los rayoscósmicos de un fragmento del cuerpo parental. Tuxtuac registrauna edad promedio CRE de 7 Ma.GEOQP-25 CARTELGEOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍADE LA ISLA MARÍA CLEOFAS, NAYARIT, MÉXICORodríguez Alfaro Luis Felipe, Schaaf Peter, ArrietaGarcía Gerardo Fernando y Villanueva Lascurain DanielInstituto de Geofísica, UNAMluisrdz6@gmail.comLa Isla María Cleofas es una de las cuatro islas principalesque conforman al Archipiélago Islas Marías, las cuales estánubicadas dentro del océano Pacifico, en la desembocadura delGolfo de California. Esta isla es una de las más pequeñas ymeridional del conjunto, presenta una superficie de 18 Km2, conun perímetro de línea de costa de 20 km aproximadamente. Laposición y ubicación de la isla, junto con todo el archipiélago,son una pieza clave para la reconstrucción paleogeográfica ygeológica del occidente de México. Por ello, el presente trabajobusca exponer el primer mapa geológico a detalle de la isla, asícomo los primeros datos geoquímicos y geocronológicos de susunidades litológicas más representativas. Geológicamente, la islaMaría Cleofas parece tener un origen estrictamente volcánicoy sus dos picos más prominentes pueden ser la fuente desu magmatismo. En sí, las rocas ígneas extrusivas parecendominar la zona, cubriendo casi el 65% de su superficie. Deeste tipo se observaron afloramientos de riolitas de texturascristalinas y estructura fluidal, las cuales se encuentran cubiertaspor abundante material piroclástico que consiste de tobas líticasriolíticas, altamente silicificadas, y textura de tipo pseudo-brechal.Esta unidad se encuentra a su vez cubierta, en menorproporción, por conglomerado y material piroclástico sumamentealterado. Los basaltos y las andesitas forman las partes basalesde las estructuras volcánicas, aunque no afloran de formaabundante, mientras que el basamento cristalino de composicióngranodiorítica a granítica solo está presente en la zona norte ynoreste de la isla. Asimismo, una unidad de origen metamórficaestá completamente ausente o no ha sido encontrada aun. Porsu parte, las secuencias sedimentarias afloran principalmente enel sector oriental de la isla, de edad Pliocénica, están constituidaspor areniscas y lutitas semejantes a las de la isla María Madre,por lo que se podría formar una correlación estratigráfica entreambas. Químicamente, las rocas ígneas muestran un volcanismobimodal, muy similar a aquellos que han sido reportados en laSierra Madre Occidental. Los patrones de las Tierras Raras ymultielementales en ambas unidades (volcánicas y plutónicas)exhiben además una distribución similar y típica de un ambientede arco magmático relacionado a la subducción, indicandoque ambas secuencias están relacionadas entre sí. Esto seconfirma aún más con la geocronología en zircones medianteel método U-Pb, donde tanto las rocas plutónicas como lasvolcánicas mostraron ser contemporáneas, con edades que lasubican en el Cretácico Tardío (79 Ma en riolitas; 84 Ma engranitos). Por otro lado, el análisis de los zircones detríticos de lasecuencia sedimentaria de la isla mostró un pico de concentraciónmayor en 20 Ma y uno menor en 80 Ma, indicando que sufuente mayoritaria proviene del exterior, probablemente del sectorsuroriental del continente mexicano. Por sus similitudes conrocas encontradas en Baja California, Sonora, Sinaloa y Jalisco,las rocas magmáticas de la isla María Cleofas parecen estarrelacionadas con el arco magmático cordillerano, que afectó eloccidente de México durante el Cretácico-Terciario.GEOQP-26 CARTELBASE DE DATOS GEOCRONOLÓGICOSY GEOQUÍMICOS DEL NW DE MÉXICODelgado Lara Luis Ernesto 1 , López Martínez Margarita 2 , ValenciaMoreno Martin 3 , Orozco Esquivel Teresa 4 y Ferrari Luca 41 Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero2 Departamento de Geología, CICESE3 ERNO, UNAM4 Centro de Geociencias, UNAMgreen182.222@gmail.comEl evento tectono-magmático Laramide ocurrido entre elCretácico Tardío y el Eoceno a lo largo de gran parte de lacordillera oeste de Norteamérica, es uno de los rasgos másnotables de la geología de México. Sin embargo, a pesar deque existen varios antecedentes de investigación importantes, losaspectos genéticos y geodinámicos asociados a este episodioorogénico están aún poco claros.Con el objeto de contribuir al estado del conocimiento seintegró en una base de datos la información geocronológica ygeoquímica del magmatismo del noroeste de México disponiblehasta la fecha. Esta incluye datos publicados e informaciónno publicada recabada en el marco de diferentes proyectosen Sonora y Sinaloa. La información se catalogó de acuerdocon diferentes características como: tipo de roca, edad, métodode fechamiento, mineral analizado, y las firmas geoquímicas eisotópicas. Con el objeto de facilitar la visualización espacial delos datos se utilizó la aplicación de Google Earth.Se consideró importante catalogar las edades, ya queéstas provienen de diferentes métodos aplicados en diferentesminerales con distintas temperaturas de cierre. Por esta razón, losdatos geocronológicos compilados están ordenados de acuerdo arangos de temperatura. De esta manera, la información permitiráevaluar los modelos de migración del magmatismo en el noroestede México de manera más objetiva.Por otro lado, el hecho de catalogar la información geoquímicaen tiempo y en espacio, ayudará a tener una mejor percepcióndel proceso magmático y la historia petrogenética de las rocas147


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014laramídicas, y con ello un mejor entendimiento sobre la evoluciónde un arco magmático continental a escala regional.Se presenta la base de datos con la información disponible,y se espera que pronto ésta se ponga a la disposición de lacomunidad geocientífica nacional.GEOQP-27 CARTELGEOCRONOLOGÍA DEL BASAMENTO DELBLOQUE DE LOS CABOS, BAJA CALIFORNIASUR E IMPLICACIONES TECTÓNICASRochin García Hermes 1 , Schaaf Peter 1 , PérezVenzor José Antonio 2 y Hernández Treviño Teodoro 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 Universidad Autónoma de Baja California Sur, UABCShroching@gmail.comEl basamento del Bloque de los Cabos (BLC) está constituidopor rocas metamórficas de protolítos ígneos y sedimentarios,principalmente ortogneises y paragneises los cuales alcanzaronun metamorfismo de alto grado logrando facies de anfibolitay generando zonas de migmatitas. Sobre este basamento seemplazaron cuerpos batolíticos de edad mesozóica (80 a 130 Ma)con características geoquímicas de arco.La geoquímica y elementos traza de las unidadesmetamórficas del BLC muestran una proveniencia corticalevolucionada, la parte oriental y occidental cuentan con protolítossedimentarios pertenecientes a diferentes ambientes de depósitopero parecen tener en común la edad y cuenca de depósito.La datación de zircones individuales mediante LA-HR-ICPMSde los paragneises muestran una diversidad de proveniencia:la población de zircones de edades más jóvenes pertenecen alCretácico superior (80 Ma) pero también existe una poblacióndominante de 237 Ma probablemente asociada a un arcovolcánico jurásico localizado en la parte central de México yotras más de origen Pan-Africano (730-530 Ma) y Grenvilliano(1250-920 Ma).Los resultados sugieren que la evolución del BLC se encuentraíntimamente relacionado a la evolución geológica conjunta deloccidente de México como lo son el Bloque de Jalisco y losbatolitos del sur de Sinaloa durante el Jurásico y Cretácico.GEOQP-28 CARTELSUBDUCTION OF FRACTURE ZONES CONTROLS MANTLEMELTING AND GEOCHEMICAL SIGNATURE ABOVE SLABSManea Vlad Constantin 1 , Leeman William 2 ,Gerya Taras 3 , Manea Marina 1 y Zhu Guizhi 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Rice University3 Swiss Federal Institute of Technology, ETHZvlad@geociencias.unam.mxFor some volcanic arcs, the geochemistry of volcanicrocks erupting above subducted oceanic fracture zones isconsistent with higher than normal fluid inputs to arc magmasources. Enrichment of boron (B/Zr) in volcanic arc lavasis used as a proxy to evaluate relative along-strike inputsof slab-derived fluids in the Aleutian, Andean, Cascades,and Trans-Mexican arcs. Significant B/Zr spikes coincide withsubduction of prominent fracture zones in the relatively coolAleutian and Andean subduction zones where fracture zonesubduction locally enhances fluid introduction beneath volcanicarcs. Geodynamic models of subduction have not previouslyconsidered how fracture zones may influence the melt and fluiddistribution above slabs. Using high-resolution three-dimensionalcoupled petrological-thermomechanical numerical simulations ofsubduction, here we show that enhanced production of slabderived fluids and mantle wedge melts concentrate in areas wherefracture zones are subducted, resulting in significant along-arcvariability in magma source compositions and processes.GEOQP-29 CARTELESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN EN LAZONA DE SUBDUCCIÓN MEXICANAMEDIANTE MODELACIÓN NUMÉRICANava Lara Silvia Violeta y C. Manea VladCentro de Geociencias, UNAMnavalara@geociencias.unam.mxEn geodinámica se define la corteza y el manto terrestrecomo un medio geológico contínuo. Sus propiedades físicas sedescriben por las variables de campo de presión, temperatura,densidad, etc. caracterizadas mediante discretización por nodos.Mediante interpolaciones se calculan los valores de las variablesde campo entre los nodos, con base en ecuaciones de mecánicade fluidos.Se consideran tres ecuaciones diferenciales parciales: Laecuación de continuidad, que describe la conservación de la masadurante el desplazamiento de un medio contínuo; la ecuaciónde conservación de momento, es decir, el balance de fuerzasinternas y externas actuando en un medio; y la conservación deenergía-Transferencia de calor, que describe el balance de caloren un medio continuo, al relacionar los cambios por generaciónde calor interno y transporte de calor. Estas ecuaciones seresuelven en un código por el método de diferencias finitasen una malla espaciada de forma irregular. Para propiedadesespeciales como la composición, se usa el método de partículasen celda o trazadores, a cada trazador se asigna un numero quecorresponde a cierto material en la base de datos asociada.El estudio pretende conocer la evolución espacio-temporalde la zona de subducción mexicana, mediante un modelo2D+tiempo que inicia hace 25 m.a. El modelo considera lareología del material (sedimentos, corteza continental superior einferior, manto litosferico y manto superior e inferior), variación envelocidad y edad de la placa subducida. Los modelos térmicos dela evolución tectónica incluyen las zonas de Jalisco, Guerrero yChiapas.El código del modelo se genera en Matlab y se obtienen comoarchivos de salida las variables tiempo, temperatura, densidad,viscosidad, entre otros, definidas en coordenadas x, y. Tiene unaestructura inicial impuesta, donde se define una distribución detemperatura, composición, viscosidad y densidad, que incluye laplaca oceánica y la continental, así como una zona de debilidad(canal de baja viscosidad) entre ambas. Además se imponencondiciones de frontera especificas, como: una capa débil (”weaklayer”) superior, una frontera inferior impermeable, una fronteralateral con la velocidad impuesta y una frontera lateral fija.La edad de la placa que subduce influye en la densidad,velocidad, estilo de subducción, el148


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAcomportamiento de la placa subducida y la expresión ensuperficie de la placa superior. Hoy en dia en la trincheraMeso-americana subduce corteza oceánica relativamente joven(no mayor a 26 m.y) y su edad aumenta del Norte hasta elSur. También la componente normal de convergencia incrementahacia el sur a lo largo del margen, de ~2 cm/yr en el Norte a ~10.5cm/yr en el sur, debido al aumento de la distancia con el polo deEuler. Sin embargo, tanto las edades de las placas subducidasde Rivera y Cocos, asi como sus velocidades de convergenciahan variado significativamete en los últimos 25 Ma. Los modelosnuméricos consideran este aspecto importante para el estudio dela evolucion geodinámica de la zona de subducción Mexicana.GEOQP-30 CARTELMETAMORFISMO Y FUSIÓN PARCIAL DELBASAMENTO METASEDIMENTARIO EN LAPORCIÓN CENTRAL DEL COMPLEJO XOLAPA:CONSIDERACIONES PETROLÓGICAS APARTIR DEL MODELADO TERMODINÁMICOMaldonado Villanueva Roberto 1 , Corona-ChávezPedro 2 , Poli Stefano 3 y Victoria Morales Alfredo 41 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH3 Sezione di Mineralogia, Petrologia eGeochimica, Universita degli Studi di Milano4 División de Ingeniería en Ciencias dela Tierra, Facultad de Ingeniería, UNAMmaldonadovr@gmail.comLa porción central del Complejo Xolapa es una región crucialpara entender no solo la evolución geológica de dicho complejoen su totalidad, sino también, la geología del borde meridionalmexicano. En la región de Xochistlahuaca-Amuzgos, el ComplejoXolapa está constituido mayoritariamente por una secuenciametasedimentaria de paragneises cuarzofeldespáticos, esquistospelíticos, metagrauvacas y mármoles, con intercalaciones deortogneises máficos y cuarzofeldespáticos. Estas unidades,en conjunto, constituyen un basamento polideformadocon características estructurales y mineralógicas de gradometamórfico alto, las cuales anteceden el desarrollo de unaestructura migmatítica compleja. La aplicación de métodostermobarométricos y el modelado termodinámico de losequilibrios de las fases minerales permiten definir, paralas paragénesis preanatécticas, una presión mínima de 9kbar y una temperatura de >600 °C, siendo esta la etapametamórfica más antigua que se reconoce. Por su parte,la formación de los neosomas define una nueva etapametamórfica en facies de anfibolita alta a 7-8 kbar y750-850 °C que subsecuentemente evoluciona, en condicionessuprasólidas, desarrollando paragénesis granulíticas a 4-4.5 kbary 700-750 °C. Las estructuras y texturas relacionadas conesta etapa indican un proceso de deformación sinanatécticocontemporáneo con un proceso combinado de descompresión,segregación-acumulación de neosoma y retrogresión detemperatura alta cerca del solidus. El consumo progresivo delas fases minerales residuales y peritécticas como el granate, labiotita y la sillimanita, tanto en presencia de líquido anatéctico,como en condiciones subsólidas durante la descompresión,posibilita la ocurrencia de cordierita, hercinita y corindón.Este reequilibrio fisicoquímico del sistema petrológico cobrarelevancia si se pretende aplicar métodos termobarométricosy geocronológicos. La información estructural-petrológicapresentada en este trabajo y su integración con datosgeocronológicos permite trazar un fragmento de la historiatectonotérmica del Complejo Xolapa, desde su pico metamórficohasta el inicio de su exhumación.GEOQP-31 CARTELESTUDIO PETROLÓGICO DEL COMPLEJOCHUACÚS EN EL SECTOR RABINAL, GUATEMALA:RESULTADOS PRELIMINARES DEL METAMORFISMOY SUS IMPLICACIONES REGIONALESHernández Uribe David 1 , Maldonado VillanuevaRoberto 2 y Ortega Gutiérrez Fernando 31 División de Ingeniería en Ciencias dela Tierra, Facultad de Ingeniería, UNAM2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM3 Departamento de Geología Regional, Instituto de Geología, UNAMdhugeo@gmail.comLa evolución tectónica de la zona del Caribe estáestrechamente ligada a la relación del Bloque Maya con el BloqueChortis, los cuales forman parte de la placa Norteamericana y dela placa del Caribe respectivamente. El límite actual de las placasse encuentra definido por el Complejo de Sutura Guatemalteco,un mosaico de bloques corticales ensamblados por el sistemade fallas Polochic-Motagua. El Complejo Chuacús, en Guatemalacentral, es uno de los tres cinturones metamórficos de alta presiónque forma dicho complejo de sutura. En la actualidad prevaleceuna controversia acerca del carácter alóctono o autóctono delComplejo Chuacús con respecto al Bloque Maya y en generalsobre su posición espacio-temporal durante la evolución tectónicade la zona del Caribe.El sector norte del Complejo Chuacús, en las cercanías deRabinal es una zona clave para definir su procedencia, ya que endicha región el Complejo Chuacús se encuentra en contacto conel Bloque Maya por medio de la zona de cizalla de Baja Verapaz.En este trabajo se presentan los resultados preliminares de lacartografía y del estudio petrográfico de las principales unidadesmetamórficas expuestas en la zona de Rabinal. Se describenlas características estructurales, texturales y paragenéticasde los distintos litotipos y se analizan las condiciones delproceso metamórfico que las originó, así como sus implicacionesgeológicas. Este estudio aporta nuevos datos que contribuyen alconocimiento de la evolución tectónica de la región.GEOQP-32 CARTELMICROQUÍMICA Y EQUILIBRIO GRANATE-ZIRCÓN:HACIA UNA MEJOR DEFINICIÓN DE LA EDADDE MIGMATIZACIÓN EN EL COMPLEJO XOLAPAEstrada Carmona Juliana, Solari Luigi y Ortega Obregon CarlosCentro de Geociencias, UNAMjuestrada@gmail.comEl Complejo Xolapa está compuesto por metasedimentos yrocas metaígneas intensamente deformadas que frecuentementeestán intrusionadas por rocas plutónicas con y sin deformación.El metamorfismo observado en este basamento es de medioa alto grado con asociaciones típicas de la facies de anfibolitaa granulita baja, con desarrollo de estructuras migmatíticasrelacionadas con un proceso heterogéneo de generación de149


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014neosoma y su sucesiva segregación anatéctica sin-tectónica.Si bien se piensa que el evento metamórfico que causa lamigmatización es uno solo, aún existe debate en cuanto a la edaddel pico metamórfico y su relación con el anatexis.El fechamiento de zircones de migmatitas del ComplejoXolapa por medio de U-Pb (laser ablation inductively coupledplasma mass spectrometry LA-ICPMS) resultó en dos gruposde edades diferentes. En una migmatita de protolito máfico,sobrecrecimientos intermedios entre el núcleo y el borde tienenedades de ca. 130 Ma. Los bordes de los mismos zircones,arrojaron edades de 54 Ma. Zircones de otras dos muestras demigmatitas solo arrojaron edades de ca. 130 Ma.En este trabajo se presentan nuevos datos sobre el crecimientoen equilibrio de granate y zircón en migmatitas del ComplejoXolapa. Es muy difícil relacionar la cristalización del zircón conel crecimiento de granate usando relaciones texturales. Sinembargo, existe evidencia de que es posible hacer tal correlacióncon base en la composición de elementos traza de ambosminerales. Por lo tanto, estudiando los coeficientes de distribuciónentre zircón y granate es posible determinar si crecieron o no enequilibrio. Los coeficientes de distribución para los elementos delas tierras raras (Dzrn/grt) se calcularon usando por una parte losbordes de los circones (54 Ma) y los bordes de los granates y porotra el núcleo de los granates con las zonas de edad cretácicade los zircones. Posteriormente se compararon los patrones delos coeficientes de distribución con los reportados por Rubatto yHermann (2007) para diferentes temperaturas.Los resultados de tal comparación sugieren que el centrode los granates y las zonas de edad cretácica de los circonescrecieron en equilibrio. Aunque es difícil asociar inequívocamenteel crecimiento de granate a la fase de migmatización, lasobservaciones petrográficas permiten pensar que la cristalizaciónocurrió durante la etapa de fusión parcial. Lo anterior podríapermitir establecer una relación entre la cristalización de lossobrecrecimientos intermedios en el zircón y el núcleo de losgranates al evento Cretácico.GEOQP-33 CARTELLOS MINERALES DE IMPORTANCIAECONÓMICA EN EL ESTADO DE SONORASilva Peña Nadia Elvira 1 , Martínez Cuevas Fernando 1 , NavarroValencia Rosa Angélica 1 y Espinoza Encinas Iván Rosario 21 Departamento de Geología, Universidad de Sonora2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMaidan_arivle_@hotmail.comEl Estado de Sonora, localizado al noroeste de México, cubreuna superficie de 179, 355 km2, la cual se encuentra dividida encuatro provincias fisiográficas: Llanura Sonorense, Sierra MadreOccidental, Sierras y Llanuras del Norte, y Llanura Costera delPacífico. La gran variedad de rocas y procesos geológicos quedieron lugar a la geomorfología actual de Sonora durante millonesde años, generó a su vez la riqueza mineral del estado.Sonora se destaca a nivel nacional como primer productor decobre, siendo la extracción de este metal la más importante delestado. El cobre es extraído de depósitos tipo pórfido cuprífero,los más importantes se localizan en las localidades de Cananeay Nacozari, presentando minerales como calcosita, calcopirita ycovelita. En estos yacimientos es posible también encontrar otrosminerales metálicos como molibdenita (molibdeno) y esfalerita(zinc), así como ciertos valores de oro y plata, aunque los mejoresyacimientos de estos metales se encuentran en depósitosepitermales, con la presencia argentita (plata), malaquita (cobre) ygalena (plomo). Uno de los depósitos epitermales más importanteen la extracción de oro se encuentra en la población de Mulatos,al centro-este del estado. Sonora también es primer productornacional de wollastonita, este mineral se encuentra asociadoa depósitos tipo skarn, juntos con minerales de hierro comohematita, magnetita y goethita. Otros minerales no metálicosimportantes en el estado son grafito, yeso, barita y halita.La presencia de estos minerales ha favorecido la actividadminera en el estado de Sonora, proporcionando el desarrollode una actividad económica con la cual se ha identificado alestado a nivel nacional y ha generado beneficios económicos yde desarrollo social a la población del Estado de Sonora.GEOQP-34 CARTELMODELO ESTRUCTURAL DE PÓRFIDOSCUPRÍFEROS EN LA REGIÓN NE DE SONORASámano Tirado Alma Patricia, Robles Quintana Carlos Gilberto, RiveraIbarra Cristian Uzziel, Cuéllar Badilla Jeziel y Martínez Retama SilviaUniversidad de Sonora, UNISONsamano@geologia.uson.mxLos pórfidos de cobre de mayor importancia en México selocalizan en el noreste de Sonora en la parte norte del cinturónmagmático laramídico generado hace 90-40 Ma (Damon etal., 1983), el presente estudio corresponde a los yacimientoWashington, Tajo San Judas Tadeo y Cumobabi donde sepresentan cuerpos de brechas con mineralización de Cu-Molas cuales fueron afectadas por el proceso extensional Basinand Range dando lugar a la exposición de estos sistemasmineralizados. A partir de imágenes satelitales se generó unmapa geológico-estructural con Global Mapper para delimitar laszonas mineralizadas y fallas. El área estructuralmente consistede fallas normales con dirección NW- SE con una extensión de5 a 6 Km, NE-SW y E-W, así como estructuras semicircularesy circulares de 3 a 8 km de diámetro, estas producen zonas dealta porosidad que a su vez producen zonas mineralizadas comoes este caso, depósitos de pórfidos de Cu-Mo. Las alteracionespresentes en el distrito de Cumobabi están asociadas, en primerlugar a la alteración potásica con mineralización consistente enpirita, cuarzo, calcopirita, molibdenita, anhidrita y apatito. Ensegundo lugar la alteración sericítica acompañada de calcopirita,ilmenita, tetraedrita, galena, anhidrita esfalerita, siderita yturmalina, El distrito Washington está caracterizado por unaasociación de cuarzo-sericita con mineralización de turmalina,pirita y calcopirita en menor grado. Los depósitos del NE deSonora son de intra-arco continental y arco frontal, originadospor centros eruptivos de larga duración, que reactivaron fallasprofundas preexistentes, resultando estructuras de interés queson los controles para el emplazamiento de los intrusivos(plutones) que dieron origen a los pórfidos. Al sur continua elcinturón de pórfidos principalmente de Cu-Mo en las cercanías deSan Marcial y Suaqui Grande (denominado dominio central), enesta región de Sonora, los yacimientos difieren de la porción norte(San Judas, Washington y Cumobabi) por no aflorar el basamentoProterozoico, en Suaqui Grande la mineralización esta asociadaa una zona de alteración potásica, mientras que en San Judas yWashington (dominio norte) está asociada a alteración potásicay sericítica, en las inmediaciones de San Marcial se localizanyacimientos de carbón dentro de la Formación Barranca.150


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAGEOQP-35 CARTELMICROMORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICASFÍSICAS DE LA PERLITASámano Tirado Alma Patricia, Rivera Ibarra Cristian Uzziel,Robles Quintana Carlos Gilberto y Acosta Graciano Joel DavidUniversidad de Sonora, UNISONsamano@geologia.uson.mxEl área de estudio se localiza al NE de Sonora, en elMunicipio de Huachineras, se trata de un depósito de perlita quecorresponde al proyecto “La Bendición”. La perlita es una rocavolcánica vítrea (silicato de aluminio) formada por enfriamientorápido, es amorfo y contiene entre 2 a 6% de agua atrapadaen su estructura, localmente aflora a manera de capas con unespesor aproximado de 50 m, infrayaciendo a la perlita, aflorantobas de composición riolítica y en la parte superior, basaltos,andesitas, coronadas por riolitas La descripción micromorfológicade la perlita se realizó mediante secciones delgadas impregnadasen resina, los parámetros estudiados fueron: forma, tamaño,rugosidad de la superficie, abundancia y distribución. Losresultados del estudio micromorfológico demostraron que laforma, tamaño, distribución de las partículas y la porosidad,determinan la capacidad de retención y movimiento del agua, laperlita es un material ligero, con densidad aparente entre 0.12 gcm2 a 1.3 g cm2 y que a mayor diámetro de las partículas menordensidad. Al analizar la muestra con difracción de rayos X, seobservó en los picos de los difractogramas, el espectro con lamisma intensidad, mostrando cierto grado de cristalización de laperlita. En pruebas de laboratorio se determinó que el mejor índicede expansión de la perlita (6.29) se logró a temperaturas entre950-1000°C y determinando que se trata de perlita con muy buenaexpansión, al expandirse cada partícula es estéril, con pH neutroy contiene infinidad de espacios vacíos sellados en su interior,principalmente se usa en la industria de la construcción, parafabricación de concretos ligeros, para filtros y aislamiento térmico.GEOQP-36 CARTELEL NUEVO LABORATORIO DEGEOCRONOLOGÍA AR-AR UNAM-CICESEFerrari Luca 1 , López Martínez Margarita 2 , Orozco EsquivelTeresa 1 , Morán Zenteno Dante 3 y Iriondo Alexander 11 Centro de Geociencias, UNAM2 Departamento de Geología, CICESE3 Instituto de Geología, UNAMluca@unam.mxCon el objeto de mejorar y actualizar las facilidades paraestudios geocronológicos en México se ha sometido unapropuesta conjunta UNAM-CICESE en la convocatoria deinfraestructura de CONACYT 2014 que ha sido financiada ensu totalidad. Gracias a este apoyo se instalará en el Centrode Geociencias (CGeo) de la UNAM un espectrómetro demasas multi-colector NGX para el análisis isotópico de Ar. Esteespectrómetro es un instrumento de nueva generación con mejorsensibilidad que los equipos existentes en México y permitirácubrir las diferentes necesidades de investigación y vinculaciónde la comunidad geocientífica mexicana.El espectrómetro NGX (http://ngx.isotopx.com/overview/) es elúnico fabricado con el multi-colector fijo y fue específicamentediseñado para el análisis simultáneo los isótopos de Ar por mediode cinco detectores Faraday y un multiplicador. El diseño del tubode vuelo y el bajo volumen (menos de 800 cc) del espectrómetropermiten mejorar la sensibilidad del instrumento sin comprometersu resolución. Con estas características esperamos obteneredades más precisas utilizando pequeñas cantidades de muestra.El espectrómetro NGX cuenta con una línea de extracción deargón automatizada y sistemas de calentamiento para extracciónde argón tanto por medio de láser como por un horno deresistencia. Esto permitirá realizar: 1) fusiones en un paso demonocristales, 2) calentamiento en etapas utilizando el láser y3) calentamiento en etapas utilizando el horno de temperaturacontrolada. La extracción, operación del espectrómetro de masasy adquisición de datos se realizará con un solo programa enplataforma Windows7. La salida de datos se obtendrá en formatocompatible para los programas de procesado de datos Ar-Aractualmente en uso en el Laboratorio de Geocronología delCICESE.El método Ar-Ar continúa siendo uno de los métodos másutilizados en la Geocronología para la determinación de edadesen muestras con una historia térmica compleja. Utilizando el láserserá factible fechar monocristales por Ar-Ar que, en conjuntocon fechamientos U-Pb en zircones, son fundamentales paraentender la evolución de cámaras magmáticas de larga vidacon presencia de antecristales. La técnica Ar-Ar es tambiénútil para determinar la edad de cristales cuya formación estáasociada a procesos metamórficos y al desarrollo de estructurastectónicas como pliegues y fallas. Finalmente, la extracción deargón utilizando el horno de temperatura controlada permitirárealizar experimentos de difusión para calibrar la temperatura decierre de diferentes minerales que, en conjunto con las edadesobtenidas en otros minerales por diferentes métodos (U-Pb ytrazas de fisión en zircones y apatitos) permiten reconstruir laevolución térmica y de exhumación de rocas intrusivas.El Laboratorio de Geocronología Ar-Ar UNAM-CICESE esuna sinergia entre las dos instituciones para beneficio de lacomunidad de Geociencias del país. En el futuro se planteala posibilidad de que este nuevo Laboratorio forme parte deun Laboratorio Nacional de Geocronología, que involucraríatambién otros laboratorios del país que desarrollan técnicas degeocronología.GEOQP-37 CARTELEL LABORATORIO DE GEOCRONOLOGÍADEL CICESE - AVANCES CON EL MS 10Gradilla Martínez Luis Carlos, García García MiguelAngel, Arregui Ojeda Sergio y López Martínez MargaritaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEgradilla@cicese.mxEl MS-10 es un espectrómetro de masas para determinar laconcentración de los isótopos de argón. Las características delMS 10 todavía lo hacen particularmente útil en geocronología.Por ejemplo, cabe resaltar que la cantidad de muestra que seanaliza en este espectrómetro puede ser de varios miligramoshasta 2 gramos, esto permite analizar muestras jóvenes con muybajo contenido de potasio. En el Laboratorio de Geocronologíadel CICESE, el sistema de extracción de argón conectado al MS10 está equipado con un horno de resistencia con temperaturacontrolada. Una vez liberado el argón, éste se purifica alsometerlo a una serie de filtros alojados en diferentes cámaras151


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de la línea de extracción. Las etapas de limpieza del gas constande válvulas de transferencia y de aislamiento, trampas- filtros ybombas de vacío.La precisión de los experimentos Ar-Ar es función de variosfactores, uno de ellos radica en la medición de la señal de fondodel sistema de extracción de argón denominado “blanco” el cualdebe ser restado a la señal determinada en la muestra, por estarazón es fundamental en los experimentos Ar-Ar que el blanco y lamuestra sean medidos exactamente en las mismas condiciones.Los tiempos de residencia del argón en las diferentes etapasdel experimento deben ser reproducidos fielmente en ambosexperimentos. Con este objetivo se sustituyeron las válvulasmecánicas por válvulas electro-neumáticas y se elaboró unsistema electrónico y software para el control automatizado de lasválvulas.El sistema electrónico es una interface entre la tarjetade adquisición y la línea de extracción, con un diseño quenos permite activar y monitorear el estado de las válvulaselectro-neumáticas, el cual permite saber el estado de operaciónen que se encuentra, modo manual o remoto, estado de seguridady en la parte frontal muestra el estado de válvulas en unarepresentación visual de la línea de extracción. Consta de 4tarjetas modulares, de diseño y fabricación propio.Las válvulas electro-neumáticas son controladas con unalgoritmo diseñado de tal manera que permite la operación de lalínea de extracción de forma automatizada, de modo que hacellegar la muestra de Ar al espectrómetro de masas e iniciar ladeterminación de la composición isotópica del argón. El algoritmoademás de regular el paso de la muestra por las cámaras devacío, se encarga de monitorear el estado de las válvulas y seasegura que la interface de control se encuentre en los modos deoperación necesarios para su correcto funcionamiento.La automatización del sistema de extracción de argón delMS 10 ahora permite: disminuir errores de manipulación por eloperador; proporciona mayor confiabilidad de los experimentosya que los tiempos de residencia y transferencia del argón soniguales para el blanco y para la muestra; también permitirárealizar de manera rutinaria experimentos de difusión de argónpara aprovechar la ventaja que ofrece el método de Ar-Arde determinar al mismo tiempo en concentrados minerales sutemperatura de cierre y edad.GEOQP-38 CARTELGEOQUÍMICA ISOTÓPICA YGEOCRONOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA.Hernández Treviño Teodoro, Solís Pichardo Gabriela,Martínez Serrano Raymundo Gerardo y Schaaf PeterUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMtht@geofisica.unam.mxAún cuando ya se cumplieron 50 años de los primeros estudiosgeocronológicos en México, la Geoquímica Isotópica es unadisciplina que en los últimos 20 años ha sido fundamental paradar respuestas a problemas petrogenéticos y geocronológicosde las distintas regiones o provincias magmáticas, metamórficasy sedimentarias del país. Actualmente, México cuenta contres laboratorios de Geoquímica Isotópica y Geocronología dedonde se obtienen datos que cubren la demanda no sólode los geocientíficos mexicanos, si no además de algunosgeocientíficos extranjeros. Paralelamente, en Latinoaméricahan surgido varios laboratorios geoquímico-isotópicos, comoen Brasil, quien también cumplió 50 años de estudios deGeocronología, En Argentina y Chile se esta trabajando paracontar con facilidades similares.Esta necesidad geocientífica se ha multiplicado enSudamérica; sin embargo, en toda la región se utilizan los datosque obtienen en laboratorios de Brasil, donde hay instalaciones yequipos de última generación.Este alcance analítico que se ha logrado en las geocienciasde Latinoamérica ha generado un intercambio de informaciónmediante reuniones científicas internacionales creándose, porejemplo, el South American Symposium on Isotope Geology(SSAGI), donde en años recientes han participado científicosmexicanos.El Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica de laUNAM se postuló para organizar en mayo de 2016 el 10th SSAGIen Puerto Vallarta México. El objetivo de organizar este simposioen México es establecer un acercamiento con geocientíficos ylaboratorios de sur y norte América con la idea de encontrarcolaboración científica para homogeneizar las distintas teorías dela Historia Geológica de nuestra América.GEOQP-39 CARTELANÁLISIS DE MUESTRAS VÍTREAS PRENSADASY FUNDIDAS MEDIANTE EL ANÁLISIS DEFLUORESCENCIA DE RAYOS-X PARA LACOMPARACIÓN DE CONCENTRACIONESEN ELEMENTOS MAYORES OBTENIDOSBernal Alzate Claudia Adilene 1 , LozanoSantacruz Rufino 2 y Vidal Solano Jesús Roberto 11 Universidad de Sonora, UNISON2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMcadybernal@hotmail.comMuestra prensada: es muy útil para el análisis de elementos enconcentraciones bajas ca. 0.1% (elementos traza), pero tambiénpuede ser útil para el análisis de elementos mayoritarios cuandola muestra es difícil de fundir debido al contenido de metales,sulfuros o materia orgánica en concentraciones altas es decir,>1%. Las diluciones comúnmente utilizadas llevan entre 10 y20% de material aglutinante, mismo que puede ser cera, celulosa,ácido bórico, u otros compuestos cuya fórmula incluya sóloelementos químicos como Hidrogeno, Litio, Boro y Oxígeno.Muestra Fundida: es útil para el análisis de elementosmayoritarios y algunos elementos traza de los que se encuentranen mayores proporciones. Las diluciones recomendadasdependen del tipo de instrumento para realizar la fusión, loshornillos de mechero Fisher sólo alcanzan temperaturas de1050°C, por lo que se recomienda usar de 2%, 5% a hastaun máximo de 10%. Las concentraciones más bajas (2%), seutilizan en algunos con Minerales de Hierro con concentracionesde Fe2O3 total >50% en peso). El motivo de tal dilución es quela estabilidad del vidrio obtenido es baja y termina por cristalizary romperse cuando la concentración usada es de 5% en peso omayor.En el presente estudio se trabajó con muestras prensadas quecontenían 5.6 g de muestra y 1 g de cera, y para las muestrasfundidas se utilizó 0.4 g de muestra y 8 g de fundente (5%aproximadamente).La intención de realizar comparaciones entre ambas técnicases el reconocimiento de los elementos mayores que se puedenobtener en muestra prensada, y la calidad de los resultados152


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAobtenidos de las concentraciones de éstos a los de muestrafundida.De esta manera, elaborando únicamente un tipo de muestray un solo análisis, aumentando la eficiencia de preparación demuestra, tiempo requerido y obtención de datos.GEOQP-40 CARTELRAMAN SPECTROSCOPIC ANALYSIS OFVOLCANIC ASH FROM POPOCATÉPETLGonzález Guevara José Luis 1 , Arévalo AguilarLuis Manuel 1 , Frausto Reyes Claudio 2 , MartínezMirón Yleana Claudia 1 y Sánchez García Raúl 11 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP2 CIO, Aguascalientesjose.gogu@gmail.comVolcanic ash contains a variety of inorganic oxides. Thechemical composition of Popocatépetl volcano has beenextensively studied by different methods. We present a Ramanspectroscopy investigation of volcano ash contingency of the may7, 2013.These investigations show Raman spectroscopy as a goodanalytical tool in the study of volcanic ash.In this opportunity we used a excitation laser with wavenumber222 1/cm, and graphics has been realised with MATLAB program.GEOQP-41 CARTELINTERPRETACIÓN SOBRE LA REDUCCIÓNDE LAS INTENSIDADES EN LOS PICOS DELOS DIFRACTOGRAMAS DE MATERIALESQUE HAN SIDO DOPADOS CON AG Y PBMendoza Abraham, Palafox Juan J., Flores Nohemy,Flores Joaquín, Berman Dainet y Flores MarioUniversidad de Sonora, UNISONmendozacordova@ciencias.uson.mxLa técnica de DRX es esencial en la caracterización demateriales, es el medio indicado para determinar el tipo de fasey obtener su respectiva información estructural. Particularmenteen los materiales dopados los difractogramas pueden mostrarseñales como corrimiento de los picos, lo cual es interpretadocomo una distorsión de la red [1], por otra parte, se puedeobservar una variación en la intensidad de los picos, para elcaso de materiales dopados con tratamiento térmico la intensidadse puede incrementar como lo ha demostrado A. Guinier en loque denomina agitación térmica de los cristales [2]. Para el casode la reducción del tamaño de los picos, en experimentos quehemos realizado con CdS dopado con Ag y zeolitas dopadascon Pb, presentamos una interpretación sobre el decaimiento dela intensidad de la radiación en base al principio del fenómenofísico de la difracción de la luz basado en el experimento de ladoble rendija, donde se demuestra que la luz se difracta si sulongitud de onda es del orden de las dimensiones de la ranura pordonde pasa. Nuestra conclusión se sustenta con los análisis decomposición de los materiales obtenidos con SEM.GEOQP-42 CARTELMODELOS PALEO Y NEOCLIMATOLÓGICOSCON BASE EN ANÁLISIS GEOQUÍMICOS YAMBIENTALES DE BIVALVOS RECIENTES Y FÓSILESSELECCIONADOS PROVENIENTES DEL ÁREA DEBARRA DE CAZONES - TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICOSánchez-Beristain Francisco 1 , Walliser Eric-Otto 2 , Maya-HernándezRoberto 3 , Carrasco-Hernández Brenda 3 y García-Barrera Pedro 11 Museo de Paleontología, Facultad de Ciencias, UNAM2 Universität Mainz3 Facultad de Ciencias, UNAMsanchez@ciencias.unam.mxEl área de Tuxpan-Barra de Cazones se caracteriza por lapresencia de un ambiente costero. Se encuentra en el estadomexicano de Veracruz, que incluye a los principales sitios deextracción de petróleo en México. A pesar de la contaminaciónderivada de esta actividad, ésta área alberga una gran diversidadde especies de moluscos bivalvos fósiles y recientes, que raravez han sido objeto de estudios geoquímicos en México.Una de estas especies es Dosinia discus (Reeve, 1850). Sepuede encontrar a lo largo de toda la costa atlántica de Américadel Norte, que va desde el este de Canadá hasta el Golfo deMéxico (Gingras et al., 2008). Aparte de los conocimientos quehabita en las costas rocosas y ambientes intermareales, muypoco se conoce sobre su biología.Gingras et al. (2011) propusieron un marco interpretativo,denominado ”proceso icnológico”, que proporciona un mediomejorado para estimar la presencia y magnitud de varios factoresde estrés deposicional (tanto físicos como químicos) , como porejemplo, la turbidez del agua, las tasas de sedimentación, laconsistencia del sustrato, la salinidad, y la oxigenación. Ellosutilizaron a la especie Dosinia discus como modelo para supropuesta.En este estudio, los aspectos particulares de la biología deDosinia discus y de diversos especímenes fósiles de Pecten de laFormación Tuxpan (Mioceno-Plioceno) fueron determinadas conla ayuda de estudios geoquímicos, que incluyen la medición deisótopos estables (?13C, ?18O) y de elementos traza, tales comovanadio, cobre, níquel y cobalto. Los resultados muestran unaestacionalidad media tanto en fósiles como en conchas recientes,además de un notable enriquecimiento de elementos traza enmuestras recientes, posiblemente atribuibles a la contaminaciónrelacionada con la extracción de petróleo. Además, el modelo deGingras et al. (2011) se puede utilizar como un complemento paraestablecer un modelo paleo- yneoclimatológico para los bivalvosque habitan en toda la zona Tuxpan-Barra de Cazones.ReferenciasGingras, M. K., MacEachern, J. A., Dashtgard, S. E. (2011).Process ichnology and the elucidation of physico-chemical stress.Sedimentary Geology 237 (3): 115-134.Gingras, MK, Pemberton, SG, Dashtgard, S., Dafoe, L. (2008).How fast do Marine Invertebrates Burrow? Palaeogeography,Paleoclimatology, Paleoecology 270 (3): 280-286.153


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularModelación de sistemas geofísicosOrganizador:Guillermo Hernández


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MSG-1MSG-3¿QUÉ SE HACE CON LA MODELACIÓNMATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL?Herrera Revilla IsmaelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMiherrerarevilla@gmail.comLas Matemáticas tienen dos grandes vertientes: la MatemáticaPura, que mira hacia su interior y se ocupa de los problemasinternos de esa ciencia, y la Matemática Aplicada que mirahacia su exterior y enriquece al matemático con los problemasde su entorno. En la actualidad, la esencia de la MatemáticaAplicada es la Modelación Matemática y Computacional (MMC),la cual ha demostrado ser extraordinariamente fecunda.Además, los problemas que surgen en las aplicaciones motivancontinuamente nuevos temas cuyo estudio frecuentementeorigina investigaciones de gran profundidad e interés científicoy tecnológico, como en el ámbito mundial ha sucedido enlos últimos cincuenta años, correspondientes a la última partedel Siglo XX y lo que va del XXI. En esta plática mepropongo presentar una visión integrada de las aplicaciones einvestigaciones metodológicas básicas que he realizado con laMMC.MSG-2”LA MMC EN LA RECUPERACIÓNMEJORADA DEL PETRÓLEO”Herrera Revilla IsmaelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMiherrerarevilla@gmail.comGeneralmente, los yacimientos petroleros cuando sedescubren están sometidos a una presión sumamente elevada,por lo que cuando se inicia su explotación esa presión essuficiente para mantener la extracción de su petróleo. Esta formade producir el yacimiento termina cuando su presión internadesciende tanto que ya no es económico continuar aplicándolay este primer periodo de explotación se le llama producciónprimaria. A continuación se inicia la llamada producciónsecundaria, en la que se inyecta un fluido, generalmenteagua, con el propósito de elevar la presión de las fases quecontienen los hidrocarburos. Además, existen tecnologías másavanzadas que se aplican posteriormente -o en el caso decampos petroleros de difícil explotación como el de Chicontepec,desde un principio- cuyo uso permite ampliar sustancialmenteel rendimiento. La manera de aplicar en forma eficaz todasestas técnicas requiere del uso de la modelación matemática ycomputacional (MMC), por lo que la producción petrolera es unárea muy importante de aplicación de la MMC y en esta pláticase da una visión panorámica de ella.MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE DOMINIOAPLICADO A FLUJO Y TRANSPORTE SUBTERRÁNEOHernández Garcia Guillermo de Jesus, HerreraRevilla Ismael y Herrera Zamarrón GracielaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMghdez@geofisica.unam.mxEl método de descomposición de dominio, DDM, ha sidoinvestigado recientemente por varios autores para problemasbidimensionales y tridimensionales elípticos y parabólicos. Estemétodo es atractivo porque permite procesamiento en paralelode mallas más finas en el enfoque del dominio en losproblemas del transporte. El DDM es una manera más eficazde aplicar el procesamiento en paralelo a la solución deecuaciones diferenciales parciales; este trabajo presenta unDDM no superpuesto: el ’espacio vectorial derivado’, DVS,introducido recientemente (Herrera et al., 2008-2013) queprovee un marco adecuado para el tratamiento unificado porel DDM no superpuesto de sistemas simétricos, no-simétricose indefinidos. El DVS es un espacio lineal de dimensión finita,que es una realización de un espacio producto. Constituye unespacio de Hilbert con respecto a un producto interno definidoindependientemente de las ecuaciones diferenciales parcialespara ser tratados. También es un escenario que existe por símismo independientemente de los problemas considerados ypuede ser utilizado como un marco en el que cualquier problemapuede ser definido y en su ámbito también puede ser tratado porcualquier método. Por lo tanto, el DVS es un escenario adecuadopara el desarrollo de una teoría unificadora general del DDM nosuperpuesto. En ella, se pueden tratar sistemas no-simétricos eindefinidos. En el marco DVS cuando un método de discretizaciónse aplica, el problema original se transforma en otro equivalentedefinido en el DVS, que es un espacio de producto, y todo eltrabajo se lleva a cabo en él, y no como en otras formulaciones.La aplicación de este método y los diferentes métodos numéricos,al flujo y transporte en medios porosos, hace posible obteneruna eficiente paralelización de las ecuaciones que gobiernan enproblemas con advección dominante. Por otro lado, el movimientotridimensional de agua subterránea de densidad constante enun medio poroso heterogéneo y anisotrópico es descrito por unaecuación diferencial parcial parabólica, cuya solución es resueltapor un código bien conocido: el MODFLOW. En este trabajo sepropone aplicar DVS a MODFLOW para la solución en paralelo deproblemas de flujo. Asimismo se propone paralelizar otro códigoconocido para la solución de la ecuación de transporte.MSG-4PARALELIZACIÓN DE CÁLCULOSPVT MEDIANTE EL USO DE GPUSde la Cruz Salas Luis Miguel, ZavalaSosa Emilio y Naranjo Vega Leonardo A.Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMluiggix@gmail.comLa solución numérica de recuperación mejorada dehidrocarburos requiere del cálculo de relaciones de equilibriotermodinámico entre las diferentes fases del sistema (cálculosPVT). En cada iteración de la simulación de recuperaciónmejorada de hidrocarburos se obtienen las siguientes variables:presión (parta aceite y gas), temperatura (en el caso de un156


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOSsimulador no isotérmico), velocidad, densidades molares totalesde cada componente y saturación (para casa fase). En unaetapa intermedia del cálculo de la solución de estas variables,el equilibrio termodinámico del sistema se actualiza mediantecálculos flash, con lo que se establece un nuevo balance demasa entre las fases. Esta operación se realiza para cada nodode la malla. Después de realizar el cálculo flash para cadafase se obtienen las fracciones molares, el volumen molar yla fugacidad, variables que son necesarias para proceder conla siguiente iteración de la simulación. En este trabajo se hadesarrollado un software para realizar los cálculos anteriores.Este software está modularizado (escrito en C++) he incluye unciclo para la minimización del error además de ciclos anidadoscorrespondientes a algoritmos tipo Newton-Raphson. Estas sonlas operaciones numéricas principales y las que toman mástiempo de cómputo, por lo que son las que se paralelizan usandoCUDA en GPUs. Se toma ventaja de la completa independenciaque hay entre los cálculos flash en un nodo con respecto a todoslos otros nodos de la malla. De esta manera, en cada paso detiempo, cada hilo de ejecución del GPU realiza un cálculo flashpor nodo de la malla actualizando la presión y temperatura en esaposición. Se presentan varios ejemplos y un análisis de eficienciade esta técnica de optimización.MSG-5SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE RECUPERACIÓNMEJORADA DE HIDROCARBUROS USANDOLA TÉCNICA DE LÍNEAS DE CORRIENTERamos Becerra Gustavo, de la CruzSalas Luis Miguel y Herrera Revilla IsmaelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMcomequark@gmail.comEn la industria petrolera se ha renovado el interés enla simulación de yacimientos mediante la técnica de líneasde corriente. Esto se debe principalmente a los nuevosdesarrollos tecnológicos para la caracterización de yacimientosde hidrocarburos; actualmente es posible generar modelosestáticos de gran escala con información geológica y geofísica envarios millones de celdas. La técnica de líneas de corriente (SLSpor sus siglas en inglés) ofrece un gran potencial para llevar acabo simulaciones de tales modelos eficientemente, generandouna visión rápida del flujo de fluidos en medios porososanisótropos y heterogéneos. En este trabajo se presentanlas ecuaciones matemáticas gobernantes para modelar larecuperación de hidrocarburos promovida por la inyecciónde Nitrógeno (N2) en el yacimiento. Estas ecuaciones estánplanteadas para que sea posible aplicar la técnica SLS: se tieneuna ecuación de presión y varias ecuaciones de transporte. Eldesacoplamiento y linealización de las ecuaciones se realizaresolviendo primero la ecuación de presión de manera implícita.Con esta presión se calcula la velocidad de las fases fluidas(agua, gas y aceite) mediante el uso de la ley de Darcy. Después,se trazan líneas corriente usando la velocidad recientementecalculada. Las ecuaciones de transporte se resuelven sobre laslíneas de corriente sin tomar en cuenta gravedad ni presióncapilar. Estos efectos, que son transversales a las líneas, setoman en cuenta después usando la técnica dedescomposición de operadores. Se usa un programa PVT pararealizar los cálculos flash en cada paso de tiempo. El modelonumérico de las ecuaciones se realiza con el método de volumenfintio. Se presentan varios ejemplos de solución aplicando estatécnica en un campo mexicano.MSG-6SIMULACIÓN EN PARALELO DEL MODELO DEPETRÓLEO NEGRO USANDO LA TÉCNICA DE LÍNEASDE CORRIENTE EN MALLAS NO ORTOGONALESCervantes Cabrera Daniel A., Leriche Vázquez Renato,Salazar Sánchez Alejandro y de la Cruz Salas Luis MiguelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMdcchivela@gmail.comEn este trabajo se presenta una simulación en paralelo delmodelo de petróleo negro. La simulación se realizó en una mallano ortogonal de un campo mexicano. La estrategia de soluciónnumérica se basa en la técnica de líneas de corriente. Pararealizar lo anterior, las ecuaciones gobernantes de aceite negrose formulan en términos de una ecuación de presión y dos desaturación. El procedimiento de solución se basa en el métodoIMPES (Implicit Pressure, Explicit Saturation), con el cual lasecuaciones se desacoplan y se pueden resolver de manerasecuencial. Primero se discretiza la ecuación de presión sobrela malla no ortogonal usando el método de volumen finito y seresuelve de manera explícita con un método de Krylov en paralelousando descomposición de datos. Esta presión es utilizada enla ley de Darcy para obtener la velocidad en la malla. Lavelocidad nos ayuda a calcular las líneas de corriente en todo eldominio de estudio. El algoritmo de trazado de líneas de corrientees semi-analítico y nos permite obtener una alta precisiónen los cálculos. Finalmente, las ecuaciones de saturación setransforman a ecuaciones en una dimensión definidas sobre laslíneas de corriente. El cálculo de las saturaciones sobre cadalínea es independiente de los otros, de tal manera que es posiblerealizar estos cálculos en paralelo. Se presentan los resultados dela simulación para un caso en donde la fase gas no está presente.Esta simulación se realiza con datos de un yacimiento mexicanoque es heterogéneo y anisótropo. Se muestra un análisis deaceleración y eficiencia con diferente número de procesadores.MSG-7MODELADO NUMÉRICO DE FLUJO EN DOS FASESCON PROCESOS TÉRMICOS EN MEDIOS POROSOSTeja Juárez Victor Leonardo y de la Cruz Salas Luis MiguelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMvleonardo.teja@gmail.comLa declinación de producción de hidrocarburos porrecuperación primaria y secundaria a provocado el desarrollode métodos de recuperación mejorada de hidrocarburos (EOR,por sus siglas en inglés), los cuales pueden aplicarse a losyacimientos maduros de hidrocarburos Mexicanos. Por estemotivo, el estudio y análisis de los métodos de EOR son unárea de oportunidad para cubrir a mediano plazo la demandade extracción de hidrocarburos en México. Entre los métodosEOR, se encuentran los métodos térmicos con los cuales seencuentran inyección de vapor (SAGD) y combustión. En estoscasos la viscosidad y otras propiedades de los fluidos semodifican, permitiendo un mejor flujo de los hidrocarburos hacialos pozos productores. En este trabajo se modela un flujo endos fases (agua y aceite) sujeto a cambios de temperaturaen medios porosos irregulares . El modelo matemático quese presenta, está formulado en términos de una ecuación depresión para el aceite y una ecuación de saturación para el agua;estas ecuaciones se resuelven de manera secuencial aplicando157


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014en método IMPES (Implicit Pressure, Explicit Saturation). Lametodología aplicada en este trabajo consiste fundamentalmentede 4 pasos: 1) se genera el sistema coordenado curvilíneoajustado a la geometría a modelar; 2) se transforman lasecuaciones del modelo matemático incluyendo las condicionesde frontera, esta transformación permite mapear un sistemacoordenado curvilíneo a un sistema coordenado regular, lo quefacilita la solución del modelo; 3) se aplica el método de VolumenFinito para la discretización de las ecuaciones en el dominiode solución; 4) se resuelven las ecuaciones discretas medianteun algoritmo numérico eficiente. Como ejemplo de aplicación seresuelve el caso de Buckley-Leverett isotérmico y con cambiosde temperatura en tres geometrías irregulares. Se presentanresultados numéricos para diferentes valores de los parámetrostérmicos y de los fluidos.MSG-8SOLUCIÓN NUMÉRICA DE FLUJO BIFÁSICOINCOMPRESIBLE USANDO EL MÉTODO DE LÍNEASDE CORRIENTE Y FUNCIONES DE BASE RADIALStrempler Chávez Germán y de la Cruz Salas Luis MiguelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMgstremplermx@hotmail.comEn este trabajo se presenta la solución numérica de flujobifásico incompresible e inmiscible en medios porosos. Elmodelo matemático para este caso consiste de dos ecuacionesdiferenciales parciales, no lineales y acopladas. Cada ecuaciónse obtiene del balance de masa para cada fase, en estecaso agua y aceite. Dichas ecuaciones se transforman en unaecuación de presión y una de saturación. La primera se resuelvenuméricamente en una malla tridimensional usando el métodode volumen finito. Esta velocidad nos permite trazar un conjuntode líneas de corriente en todo el dominio mediante el uso dela ley de Darcy. La premisa de la simulación con líneas decorriente (SLS por sus siglas en inglés) es aproximar los cálculostridimensionales del transporte de las diferentes fases a travésde la solución de un conjunto de ecuaciones en una dimensióna lo largo de las líneas. Además de ser un estrategia rápida, esposible modelar medios porosos con muchas heterogeneidades:la geometría y densidad de las líneas reflejarán el impactogeológico sobre los caminos preferenciales del flujo. Debido aque el caso que se estudia en este trabajo puede producirdiscontinuidades en el cálculo de las saturaciones, es necesarioutilizar metodologías capaces de lidiar con ellas. En este trabajose utilizó el método de funciones de base radial para resolverlas ecuaciones unidimensionales sobre cada línea de corriente.Se presentan varios ejemplos en donde se realizó un análisis deconvergencia y precisión de los resultados.MSG-9UNA FORMULACION MIXTA PARA FLUJO BIFASICOVera NorbertoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMnrbrtvr@gmail.comEn este trabajo se presenta una formulación mixta para elproblema de flujo bifásico inmiscible incompresible agua-aceite,considerando una geometría general tridimensional y los camposfísicos velocidad, presión y saturación de cada fase.En el planteamiento del modelo matemático se utilizan lasecuaciones de balance de masa y ecuaciones constitutivas deDarcy para cada fase, la restricción de saturación total del medioy la presión capilar entre las fases.En la formulación del modelomatemático para el problema de flujo bifásico se consideran loscampos: velocidad total u, presión global p, flujo de saturación wy saturación de la fase acuosa S. El modelo es formulado comodos modelos mixtos acoplados, el primero en términos de loscampos (velocidad total-presión global) y el segundo con base enlos campos (flujo de saturación-saturación).Los modelos son formulados variacionalmente para incorporarcondiciones de frontera y discretizados utilizando elemento finitomixto para obtener una solución aproximada. Obtenida unasolución aproximada de los campos matemáticos, se recuperanlos campos físicos del problema, esto es, se obtiene una versiónaproximada para la velocidad, presión y saturación de cadafase. Se muestran los resultados de un experimento numéricoconsiderando una geometría general tridimensional.MSG-10MODELOS MATEMÁTICOS DE FLUJOMONOFÁSICO ANÓMALO EN MEDIOSPOROSOS CON PROPIEDADES FRACTALESLinares Pérez Juan Eduardo 1 y Díaz Viera Martín Alberto 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto Mexicano del Petróleo, IMPeduardo_linares@comunidad.unam.mxLa motivación fundamental del presente trabajo fue desarrollarmodelos matemáticos de flujo monofásico anómalo, debido aque en ciertos casos se ha observado que las pruebas depresión en yacimientos naturalmente fracturados, exhiben uncomportamiento diferente al previsto por modelos obtenidoscon geometría Euclidiana. Algunos autores consideran quedicho comportamiento se puede describir mediante modelos queconsideren las características fractales de los yacimientos. Másrecientemente se han introducido medidas fraccionales paramedios fractales isótropos o anisótropos y se han aplicado aproblemas en mecánica de medios continuos desde un enfoquefractal.El objetivo de esta tesis fue establecer una metodologíasistemática para derivar modelos en medios continuos conpropiedades fractales, partiendo de una revisión de lametodología sistemática de la modelación de medios continuosy después generalizándola con la teoría de medios continuosfractales desarrollada primero para medios isótropos y luego paramedios anisótropos.Aplicando la metodología establecida, se derivaron tresmodelos de flujo monofásico en medios porosos con propiedadesfractales desde un enfoque de la modelación matemática ycomputacional. Primero se desarrollaron dos modelos paramedios isótropos fractales, uno basado en la ley de Darcyconvencional y otro basado en una ley de Darcy derivada paramedios fractales isótropos, luego se desarrolló un tercer modelopara medios fractales anisótropos basado en una ley de Darcyderivada para medios fractales anisótropos.Las ecuaciones diferenciales fraccionales de los modelosobtenidos se pueden expresar como ecuaciones convencionalesen derivadas enteras con coeficientes numéricos adicionales. Losexperimentos numéricos arrojaron un comportamiento coherentecon la cuestión de la difusión anómala, donde la presión cae158


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOSa un ritmo más rápido o más lento con respecto al modelo deflujo convencional en función de los parámetros fractales de losmodelos, es decir, de la dimensión fractal de masa (D) o de ladimensión fractal de frontera (d).combustion), pure advection problems and some elliptic problemsarising in meteorology, geophysics, plasma physics, chemicalkinetics and ecology. Numerical results for some linear andnonlinear diffusion problems are shown.MSG-11CONSERVATIVE SCHEMES FORSOLVING DIRECT AND ADJOINTADVECTION-DIFFUSION EQUATIONS ON A SPHERESkiba Yuri N.Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMskiba@unam.mxA 2D advection-diffusion equation (ADE) describing adispersion of a physical substance on the surface of a sphereis considered. The equation also takes into account the externalforcing and exponential decay of the substance with time. It isassumed that the velocity field is given, while the diffusion andexternal forcing can nonlinearly depend on the solution. In thelinear case, the corresponding adjoint problem is constructedby using the operator, which is adjoint to the ADE operator.The adjoint operator is defined by using Lagrange’s identityin a Hilbert space. In the nonlinear case, the adjoint operatoris constructed to the ADE operator linearized in each rathersmall time interval. Balanced and unconditionally stable numericalschemes for solving the ADE and the corresponding adjointproblem are proposed. The whole surface of sphere is partitionedinto a set of non-overlapping grid cells including two round polecells, and spherical shifted grids are used for the solution, velocitycomponents, diffusion coefficients and forcing. The discretizationof the ADE (and the corresponding adjoint equation) in spaceis carried out with the finite volume method based on applyingGauss’s theorem to each grid cell. The discretization of theseequations in time is performed by using Marchuk´s two-cyclesplitting method and Crank-Nicolson schemes. The numericalschemes obtained are of second order approximation in spaceand time. The schemes are balanced in that the sum of thediscrete equations over all grid points gives the balance of totalmass in the discrete system. Besides, in the absence of externalforcing and the exponential decay, the total mass of the discretesystem is conserved in time. The direct and adjoint numericalschemes are unconditionally stable, since each one-dimensionalsplit scheme is unconditionally stable. Moreover, in the absenceof external forcing and dissipation (that is, the diffusion andthe exponential decay), the L2-norm of numerical solution isconserved in time. The split one-dimensional periodic problemsin longitudinal direction are solved with the Sherman-Morrisonformula. The split one-dimensional problems in latitudinal directionare solved by the bordering method that requires the separationof the solution values in the poles. Then Thomas’s factorizationmethod is used to solve the linear problems with tridiagonalmatrices.The method is direct (without iterations), efficient and rapidin realization. Parallel processors can be used in solving splitequations. The new method can solve problems of globaltransport of various substances (pollutants, heat or humidity,etc.) in the barotropic atmosphere. The application of methodto linear and nonlinear diffusion problems, pure advectionproblems and some elliptic problems on a sphere is alsodiscussed. The new algorithm can also be a spherical partof a more general splitting algorithm developed for solvingvarious three-dimensional advection-diffusion problems, linearand nonlinear diffusion problems (nonlinear temperature waves,MSG-12PARAMETER ESTIMATION OF CONSTANTAND INSTANTANEOUS POINT SOURCES: AMETHOD BASED ON THE ADJOINT EQUATIONSParra Guevara David y Skiba Yuri N.Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMpdavid@atmosfera.unam.mxThe parameter estimation of point sources based on noisy dataof the pollutant concentration is an inverse problem which appearsin the study of pollution in different mediums (ocean, atmosphereand groundwater). The solution of such a problem is relevant in theefforts to distribute liability among parties potentially responsiblefor local and regional contamination, the environmental impactassessment as well as the definition of actions to protect thesettled population in polluted zones. Particular instances ofapplication are the identification of characteristic parameters ofaccidental radioactive leakages in the sea [5], and the assessmentof intensity and location of nuclear testing or terrorism-relatedevents by using observations of radionuclides in the atmosphere[3,4].In the study of this inverse problem, the developed methodsfrequently use analytical solutions of a simple dispersion model ofpollutants (Gaussian plume model) that limits their application onlyto the cases of steady conditions of dispersion in the respectivemedium [1,5].In this work, we formulate a method to estimate theparameters of constant and instantaneous point sources byusing a three-dimensional dispersion model with space andtime-dependent coefficients, the corresponding adjoint model andnoisy time series of the air pollutant concentration [2]. It is shownthat both linear models (direct and adjoint) are well posed in thesense of Hadamard. To solve the inverse problem, we establishintegral equations to exhibit the explicit relation between thesource parameters and the anomaly of concentration data in amonitoring site. The solution of the adjoint model is used as thekernel in such equations. By means of these integral equationsand the mean value of errors in data, we define non-linearfunctions of localization whose zeros determine the site andmoment of emission in the case of an instantaneous source,and the site of emission in the case of a constant point source.Then, for both cases, the intensity of the source is calculateddirectly from the respective integral equations. Finally, we suggesta generalization of the method.References1. Neupauer, R.M., Borchers, B. & Wilson, J.L. (2000).Comparison of inverse methods for reconstructing the releasehistory of a groundwater contamination source. Water ResourcesResearch, 36(9), 2469-2475.2. Parra-Guevara, D. & Skiba, Y.N. (2013). Adjoint approachto estimate the non-steady emission rate of a point source, Int.Journal of Engineering Research and Applications, 3(6), 763-776.3. Pudykiewicz, J. (1998). Application of adjoint tracer transportequations for evaluating source parameters. AtmosphericEnvironment, 32(17), 3039-3050.159


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 20144. Seibert P., Frank, A. & Kromp-Kolb, H. (2002). Inversemodelling of atmospheric trace substances on the regional scalewith Lagrangian models. Proceedings from the EUROTRAC-2Symposium 2002, Margraf Verlag, Weikersheim,1-6.5. Sharma, L.K., Ghosh, A.K., Nair, R.N., Chopra, M.,Sunny, F. & Puranik, V.D. (2014). Inverse modeling for aquaticsource and transport parameters identification and its applicationto Fukushima nuclear accident. Environ. Model. Assess., 19,193-206.MSG-13FEATURE ENHANCED SENSING IN HARSHENVIRONMENTS: SURVEYS, NEW RESULTSAND APPLICATION PERSPECTIVESShkvarko YuriyCINVESTAV, Guadalajarashkvarko@gdl.cinvestav.mxKeywords: remote sensing; feature enhanced radar imaging;multilevel regularization.1. Motivation and challenges in relation to prior works: –Inmodern microwave remote sensing (RS) computational imagingapplications [1–3], etc., the enhancement of low resolution RSimagery is stated and treated in a framework of nonparametricinverse problems of reconstructing the RS scattered field spatialspectrum pattern (SSP) i.e., an estimate of the average powerreflectivity (the second order statistics) of the wavefield scatteredfrom the 2-D extended remotely sensed scene referred to as its RSimage. In harsh sensing environments, the SSP recovery inverseproblem solution is complicated due to the random specklenoise, perturbations in the signal formation operator (SFO) andpossible system calibration errors that cause multiplicative SFOdegradations with the statistics unknown to the observer [3].The challenging proposition is to solve such uncertainSSP retrieval inverse problem with considerable resolutionenhancement over noise suppression gains performed in anefficient speeded-up iterative fashion. To attain these goals, in [2,3] we proposed extension of the descriptive experiment designregularization (DEDR) framework [2] for the balanced imageresolution enhancement over noise suppression via incorporatinginto the conventional DEDR the additional feature enhancingregularization modalities. There, we demonstrated (via extensivesimulations) that the developed family of the FE-DEDR-relatedtechniques outperforms the most prominent competing methodsin the literature [1–3].2. Methodological and algorithmic developments: –To developthe new framework for FE sensing in harsh environmentsin [2, 3], we unified the minimum risk inspired conventionalDEDR method [2] with the dynamic variational analysis (VA)inspired total variation (TV) image enhancement paradigm [3].Those incorporate the l2-l1 metrics-structured sparsity preservingregularizing projections onto convex solution sets (POCS)with adaptive adjustments of the DEDR-, the TV- and thePOCS-level regularization degrees of freedom. Thus, our newFE-DEDR framework unifies the “model-based” DEDR approachfor high-resolution space-time adaptive data processing [2] withthe “model-free” VA-inspired dynamic TV-POCS paradigm [3]providing to the observer a possibility to control the order, thetype and the amount of the employed multilevel regularization (atthe DEDR level, at the TV level, and at the sparsity promotingPOCS level, correspondingly) in the relevant adaptive RS imagingprocedures. Our study reveals that with the aggregated FE-DEDRapproach, the overall RS image enhancement performancesare improved if compared with those obtained using the mostprominent competing methods in the literature.REFERENCES1. H.H. Barrett, K.J. Myers. Foundations of Image Science —New York: Willey, 2004.2. Y.V. Shkvarko. Unifying experiment design and convexregularization techniques for enhanced imaging with uncertainremote sensing data // IEEE Trans. Geosc. Remote Sensing.—2010. –– Vol. 48. –– No. 1. — pp. 82-111.3. Y.V. Shkvarko, J. Tuxpan, S.R. Santos. Dynamic experimentdesign regularization approach to adaptive imaging with arrayradar/SAR sensor systems // Sensors. –– 2011. –– Vol. 11. –– pp.4483-4511.MSG-14CAPAS-SMART: UNA ALTERNATIVA SIMPLE Y ROBUSTAA LAS ESTRATEGIAS PML PARA ELASTODINÁMICATago Pacheco Josue 1 , Metivier Ludovic 2 y Virieux Jean 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Université Joseph Fourierjosue.tago@gmail.comLas condiciones de frontera absorbentes son requeridas parasimulaciones elastodinámicas en dominios finitos. Las capasperfectamente acopladas (PML) se han convertido en el estadodel arte desde su introducción (Bérenger 1994). Las estrategiasPML han probado ser muy eficientes y de fácil implementación.Sin embargo, en ocasiones inestabilidades numéricas originadasen las capas PML pueden aparecer; incluso para mediosisotrópicos. Para el caso de un medio anisotrópico, se hademostrado que las PML tienen un respuesta amplificadora,i.e. inestabilidades numéricas (Bache et al. 2003). Para retardarla aparición de estas inestabilidades en las PML, diferentesestrategias se han propuesto (Meza-Fajardo & Papageorgiou2008; Martin et al. 2008; Etienne et al. 2010). Sin embargo,no garantizan la estabilidad a largo plazo y generalmenteconducen a menor eficiencia de absorción. Recientemente, unnuevo método, llamado capas- SMART, ha sido propuestocon la prueba matemática de ser estable aún para un medioanisotrópico (Halpern et al. 2011; Metivier et al. 2013). El métodocapas-SMART es robusto y fácil de diseñar. Sin embargo, suscondiciones de frontera no son perfectamente acopladas. Por lotanto, reflexiones más intensas son observadas en la interfazque separa el dominio de interés con las capas absorbentes.Se implementaron las capas-SMART para las ecuacioneselastodinámicas en un esquema de Galerkin discontinuo. Sedemostró que esta implementación numérica es estable mientrasque un método PML presenta inestabilidades a largo plazo.Finalmente se demuestra como el método capas-SMART escompetitivo con respecto a las PML en términos de eficienciay costo computacional, promoviendo su implementación en loscódigos de propagación de ondas existentes.ReferenciasBérenger, J.P., 1994. A perfectly matched layer for absorptionof electromagnetic waves, Journal of Computational Physics, 114,185–200.160


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOSBecache, E., Fauqueux, S., and Joly, P., 2003. Stabilityof Perfectly Matched Layers, Group Velocities and AnisotropicWaves, Journal of Computational Physics, 188:399–433.Meza-Fajardo, K. & Papageorgiou, A., 2008. Anonconvolutional, split-field, perfectly matched layer for wavepropagation in isotropic and anisotropic elastic media: Stabilityanalysis, Bulletin of the Seismological Society of America, 98(4),1811–1836.Martin, R., Komatitsch, D., & Gedney, S. D., 2008. A variationalformulation of a stabilized unsplit convolutional perfectly matchedlayer for the isotropic or anisotropic seismic wave equation,Computer Modeling in Engineering and Sciences, 37, 274–304.Etienne, V., Chaljub, E., Virieux, J., & Glinsky, N., 2010. Anhp-adaptive discontinuous Galerkin finite element method for 3Delastic wave modelling, Geophysical Journal International, 183(2),941–962.Halpern, L., Petit-Bergez, S., & Rauch, J., 2011. The Analysisof Matched Layers, Confluentes Mathematici, 3(2), 159–236.Métivier, L., Brossier, R., Labbé, S., Operto, S., & Virieux, J.,2014a. A robust absorbing layer for anisotropic seismic wavemodeling, Journal of Computational Physics, Submitted.MSG-15ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MEDIOS GEOLÓGICOSHETEROGÉNEOS MEDIANTE FILTRO DE KALMANENSAMBLADO ACOPLADO CON KRIGEADOBriseño Ruiz Jessica 1 , Hernández Abel F. 2 , Morales CasiqueEric 1 , Herrera Zamarrón Graciela 3 y Escolero-Fuentes Oscar 11 Instituto de Geología, UNAM2 Gerencia de Geotermia, Instituto de Investigaciones Eléctricas3 Instituto de Geofísica, UNAMbrisenorjv@geologia.unam.mxEl filtro de Kalman (KF) es un método de asimilación queproporciona un estimado lineal de varianza mínima para elestado de un sistema, con base en datos que contienen errores.Adicionalmente, puede ser utilizado para estimar los parámetrosde un modelo en toda la malla computacional. En presentacionesanteriores hemos reportado dos enfoques que se basan enla técnica de asimilación de datos conocida como el filtro deKalman ensamblado (EnKF) y que pueden ser utilizados de formaindependiente para asimilar mediciones de la carga hidráulica(h) y/o Y con el objetivo de mejorar la predicción de h yestimar el campo del parámetro (Y). En el primer enfoque,el método Monte Carlo se emplea para calcular la estimacióninicial de los momentos estadísticos (EIME) de las variables yparámetros requeridas para aplicar el EnKF (denotamos a esteenfoque como EnKFMC). En el segundo enfoque, la EIME secalcula empleando una solución directa de las ecuaciones demomento (EM) no locales (integrodiferenciales) que gobiernanla distribución espacial de la media del ensamble condicional yde la covarianzas de h y K (denotamos a este enfoque comoEnKFME). En este trabajo presentamos un algoritmo alternativopara estimar Y únicamente en algunas posiciones seleccionadasy posteriormente interpolar sobre todos los elementos de lamalla empleando kriging. Denotamos estos enfoques modificadoscomo EnKFME-K y EnKFMC-K. Los métodos se probaron en unmodelo de flujo de aguas subterráneas en estado estacionarioen un caso de estudio sintético con dominio bidimensional yfueron comparados contra las estimaciones obtenidas medianteEnKFMC, EnKFME y además contra un método de inversiónestocástica geoestadística de las ecuaciones de momento nolocales (denotamos a este enfoque como IME). Para evaluarel desempeño de los métodos de estimación, se generaroncuatro diferentes realizaciones no condicionadas de Y quesirvieron como mediciones ”reales”. Los resultados de nuestrosexperimentos numéricos indican que los dos métodos EnKFME-Ky EnKFMC-K fueron efectivos en la estimación de h, alcanzandoal menos un 80% de la capacidad predictiva. Con respecto a laestimación Y, los dos métodos alcanzaron una precisión similaren términos de la media del error absoluto que los otros tresmétodos de referencia. El acoplamiento de los métodos del EnKFcon kriging reduce a una cuarta parte el tiempo del CPU necesarioen el proceso de asimilación de datos, mientras que tanto laprecisión de la estimación y de la incertidumbre no se deterioransignificativamente.MSG-16MODELADO INVERSO DE DATOSDEL TENSOR DE GRAVEDADCalderón Magallón José Paúl y Gallardo Delgado Luis AlonsoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjcaldero@cicese.edu.mxEl levantamiento aéreo de datos de Tensor de Gravedad (oGradiente de Gravedad) son una de las fuentes mas nuevasde información geofí-sica. Estos datos proveen información dela distribución de densidades de las rocas de una maneramas completa, extensa y resolutiva que las medicionesconvencionales de gravedad. Estas ventajas han hecho a loslevantamientos aéreos de gradiente de gravedad (AGG) unosde los servicios más solicitados por compañías mineras despuésde los levantamientos aeromagnéticos y radiométricos. A pesarde este auge reciente, el uso de estos datos se ha limitado amapeo geológico y poca atención se le ha dado a su interpretaciónmás cuantitativa. Aunado a esto, el escaso desarrollo de softwarede inversión de datos AGG no ha permitido aún entender elalcance y ventajas del uso de estos datos en la elucidaciónde objetivos tridimensionales del subsuelo. En este trabajo seplantea que los datos AGG efectivamente proveen informaciónsin paralelo de las variaciones multidireccionales de la densidaddel subsuelo y se presentan los fundamentos de un softwarede inversión tridimensional de datos AGG basado en gradientesconjugados. Se plantea la demostración de la funcionalidad delsoftware desarrollado y del alcance de los datos AGG en modelossintéticos y de campo.MSG-17 CARTELMODELADO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CUENCASFRONTERIZAS MEDIANTE LA PLATAFORMA RPadrón Godínez Alejandro, Calva Venancio Gerardo,Prieto Meléndez Rafael y Herrera Becerra Alberto ArturoCentro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAMalejandro.padron@ccadet.unam.mxEs interesante realizar los análisis y modelados estadísticosmediante herramientas de punta, las cuales proporcionan unsimple manejo de la información de los datos para un profundoestudio de los mismos. En este trabajo presentamos un análisis161


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014estadístico usando la plataforma R de cuencas fronterizas y enparticular con la cuenca transfronteriza del Río Bravo/Grande.La parte más difícil de cualquier trabajo estadístico es elinicio. Y una de las cosas más difíciles de ese inicio es laelección del tipo de análisis estadístico. La opción depende de lanaturaleza de sus datos y en particular de la pregunta que se estáintentando contestar. La clave es entender qué clase de variablede la respuesta se tiene y saber la naturaleza de las variablesexplicativas.Para la exploración y análisis de los datos después deseleccionar una muestra y colectar los datos, se debe llevar acabo una exploración de los datos antes de hacer la inferenciaestadística y la toma de decisiones. La exploración de los datosimplica la visualización y la creación de resúmenes de los datos.El objetivo de la visualización es obtener una comprensiónglobal de los datos obtenidos. Con la visualización podemoscomprender, a grandes rasgos, la forma de la distribución delos datos. Adicionalmente, la visualización nos permite detectarposibles patrones o tendencias en los datos. En particular, nospermite detectar datos no esperados o inusuales, los cualesson conocidos como datos aislados. Sin embargo, aunque lavisualización hace un poco más sencilla la tarea de comprender alos datos, su cantidad todavía puede ser abrumadora. Debido a loanterior, es necesario poder contar con estrategias que permitanreducir la cantidad de información de maneras comprensibles,que nos permitan enfocar nuestra atención en los aspectos clavede los datos. Para lo anterior se utilizan los resúmenes deestadísticos.El análisis exploratorio de los datos es el proceso medianteel cual un investigador manipula los datos con el objetivode extraer, o dilucidar, patrones o tendencias generales yencontrar ocurrencias específicas que se desvían de talespatrones generales. El investigador explora los datos usandodespliegues gráficos y resúmenes apropiados, para elaborarhipótesis razonables acerca de los mensajes principales quecontienen los datos. Muchos estadísticos, entre ellos John Tukey,han diseñado toda una colección de métodos que son útiles enla exploración de los datos. Y aunque las técnicas específicasson útiles, el análisis exploratorio es algo más que los métodos:Representa toda una actitud acerca de la forma en la que sedeben analizar los datos.En particular, John Tukey señala que debe existir una distinciónclara entre los análisis de datos exploratorios y los confirmatorios.Los últimos se refieren a la colección de métodos que permitenrealizar conclusiones por inferencia.Con datos de observación de la Cuenca del río Bravo/Grandeque cubre una superficie total de aproximadamente 455,000km2 y otros más acerca de la cuenca fronteriza se realiza unanálisis estadístico que lleve a una interpretación concisa de lainformación.MSG-18 CARTELMODELO DE PÉRDIDA DE ENERGÍADE MICROONDAS POR LLUVIACalva Venancio Gerardo 1 , Padrón Godínez Alejandro 1 , PrietoMeléndez Rafael 1 , Herrera Becerra Alberto Arturo 1 y Pacchiano Mario 21 Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM2 Universidad Anahuac del Surgerardo.calva@ccadet.unam.mxEs conocido el modelado climático regional para saber lascondiciones que pueden prevalecer precisamente por región;ello incluye posibilidades de precipitaciones que invariablementellegan a afectar la transmisión recepción de los sistemas demicroondas.Los sistemas de percepción remota basan sus funcionamientoprimordialmente en los enlaces satelitales, los cuales se puedenver seriamente afectados por la lluvia y por ciertas circunstanciastécnicas de emplazamiento, situación geográfica.Los sistemas de microondas suelen ser más sensibles aciertas frecuencias y dimensiones de antenas, asi como, a ciertaselevaciones de las antenas. Por ello es que se propone unmodelado del comportamiento entre el agua y la energía de lasseñales de microondas, visto esto desde el ángulo de los enlaces.La manera en que se puede ligar la señal de microondas con lahumedad puede ser, por parte de las pérdidas que le ocasionael agua (la lluvia), a la señal. La mayor pérdida por agua quese conoce, es cuando las señales se acercan a la frecuenciade resonancia del agua 2.4 GHz. Y la receta seria alejarse losuficiente de esa frecuencia, sin embargo eso no asegura unarecepción sin problemas. En el modelo se propone la inclusiónde la frecuencia de operación; ganancia de la antena; aperturade las antenas y por supuesto de la potencia que se utiliza en latransmisión. Es inevitable referirse a la potencia de transmisióny por lo mismo al EIRP (por sus siglas en inlges) que se estaríamanejando.Las pérdidas de energía en el espacio libre Lfs, estarían dadaspor la frecuencia de operación de la señal de microondas; porla distancia de viaje, y por un factor de elevación. El factor deelevación se calcula con base a las curvas de absorción. Y lamanera en que se relacionarían seria mediante la expresión delas pérdidas de energía en el espacio libre Lfs, por la potenciatransmitida por una antena isotropica Pt.Indudablemente que el modelo deberá incluir un factor devista, factor que tiene su origen o es relacionado directamentecon el grado de inclinación de las antenas, el cual puede serdeterminante en una transmisión recepción bajo condiciones delluvia. El modelo pudiera verse asistido o complementado por lainclusión de un modelo regional de lluvia que permitiera hacer lasdebidas correcciones, por región.162


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOSMSG-19 CARTELUSO DE ALGORITMOS EVOLUTIVOS EN LAESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOFÍSICOSWalle-García Otoniel, Méndez DelgadoSóstenes y Soto-Villalobos RobertoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLwalle29.fct@gmail.comLos Algoritmos Genéticos fueron inventados en 1975 porJohn Holland, de la Universidad de Michigan. Al crear los AGs,se presentaron dos objetivos principales, los cuales son elimitar procesos adaptativos de los sistemas naturales y diseñarsistemas artificiales (programas) que retengan los mecanismosimportantes de los sistemas naturales. Estos algoritmos seinspiran en la mecánica de la selección natural y la genéticapara evolucionar una población inicial hacia mejores regionesdel espacio de búsqueda. La evolución de la población serealiza mediante la aplicación de operadores genéticos deprobabilidad, los cuales son de selección, recombinación ymutación. Estos algoritmos tienen ventajas como por ejemplo,que no se necesitan conocimientos específicos sobre el problemaque intentan resolver, y desventajas, que una de ellas es quepuede tardar mucho en ejecutarse un programa, o no ejecutarsedependiendo de los parámetros que se utilicen.Los AGs son una rama de los Algoritmos Evolutivos, sonestrategias de búsqueda estocástica, y se utiliza cuando existenmás de tres variables y se tienen infinitas soluciones. Es unmétodo iterativo en cual da una solución aproximada del problemaplanteado. Después de tener la formulación del problema y elmodelo matemático, se llega a la optimización, el cual es una delas técnicas más utilizadas tanto en la Programación Evolutivacomo en el Algoritmo Evolutivo.En Geofísica el problema de optimizar funciones generalmenteconsiste en encontrar el mínimo error entre las observacionesgeofísicas y los modelos matemáticos que representan elfenómeno. Por ejemplo, las mediciones de gravedad de laanomalía provocada por algún cuerpo, que se llevan a cabo enuna zona específica, son modeladas con el fin de encontrar laspropiedades del cuerpo enterrado que produce dicha anomalía.Muchos de los problemas en geofísica son frecuentemente nolineales, pero tradicionalmente para resolverlos se acostumbraconsiderar como una primera aproximación que el problema eslineal.MSG-20 CARTELESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE TUBOSDE COMBUSTIÓN MEDIANTE OPTIMIZACIÓNUTILIZANDO ALGORITMOS EVOLUTIVOSBriones-Carrillo Jorge Alberto, Aguilar-Madera CarlosGilberto, Soto-Villalobos Roberto, Alvarado-OlmedaJuan Artemio y de-León-Jasso Brayan EduardoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLjorge.brionescr@uanl.edu.mxLos tubos de combustión son sistemas diseñados pararepresentar a escala de laboratorio el método de combustiónin-situ. Este es un método de recuperación mejoradade hidrocarburos pensado principalmente para favorecer laextracción de crudos pesados. Típicamente son tubos de 1 mde largo y 10 cm de diámetro empacados con arena o núcleosde yacimientos, y saturados con aceite u otros fluidos, querepresentan idealmente una pequeña porción del yacimientopetrolífero bajo estudio. En un extremo del tubo se inyecta aire conla finalidad de iniciar y propagar un frente de combustión que viajea través de todo el tubo, y que a su vez favorezca la producciónde fluidos en el otro extremo. Los datos experimentales obtenidosen tubos de combustión son de vital importancia para lacaracterización de fluidos y de la roca, y también para laimplementación rigurosa del método de inyección de aire a escalapiloto o comercial.Además de los datos experimentales medidos directamenteen el laboratorio (temperatura, presiones, flujos, composición,tiempo), existe también otro tipo de información que se estimaindirectamente mediante la interpretación de resultados conmodelos matemáticos. Usualmente, los modelos consistende balances de materia, energía y cantidad de movimientoconteniendo diferentes coeficientes de transporte o propiedadesefectivas. Los valores de los coeficientes y propiedades sonobtenidos cuando los resultados teóricos que satisfacen lasolución de los modelos, son similares a los datos experimentalescon los que se están comparando. Esto se conoce comoestimación de parámetros (optimización), lo cual involucra lasolución de problemas inversos en el ámbito de la IngenieríaPetrolera.En este trabajo se presenta la implementación de algoritmosevolutivos para la estimación de parámetros en experimentosde tubos de combustión reportados en la literatura. Para ellose utiliza un modelo térmico simple, el cual consiste en unaecuación diferencial parcial en estado transitorio. Se presentala comparación de los perfiles de temperatura teóricos yexperimentales en el tubo de combustión a diferentes de tiemposde operación, y se presentan los valores estimados de loscoeficientes del modelo.MSG-21 CARTELBÚSQUEDA ALEATORIA Y ESTOCÁSTICAEN LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROSDE TUBOS DE COMBUSTIÓNde-León-Jasso Brayan Eduardo, Soto-VillalobosRoberto, Briones-Carrillo Jorge Alberto, Aguilar-MaderaCarlos Gilberto y Alvarado-Olmeda Juan ArtemioUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLbrayan.23deleon@gmail.comLa inyección de aire es un método de recuperación mejoradautilizada principalmente para la extracción de aceite pesado.Consiste en la combustión de una porción del petróleoin-situ para la generación de calor y consecuente aumentode temperatura. Esto ocasiona que la viscosidad del aceitedisminuya considerablemente facilitando su movimiento haciael pozo productor. Con esta idea, el oxígeno necesario parala combustión es suministrado mediante la inyección de aire.Antes de su implementación a escala piloto o comercial, estudiosprevios teóricos o experimentales son necesarios para evaluar laviabilidad técnica del método y también para estimar propiedadesy variables de interés ingenieríl.Además de los datos experimentales medidos directamenteen el laboratorio (temperatura, presiones, flujos, composición,tiempo), existe también otro tipo de información que se estimaindirectamente mediante la interpretación de resultados conmodelos matemáticos. Usualmente, los modelos consistende balances de materia, energía y cantidad de movimiento163


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014conteniendo diferentes coeficientes de transporte o propiedadesefectivas. Los valores de los coeficientes y propiedades sonobtenidos cuando los resultados teóricos que satisfacen lasolución de los modelos, son similares a los datos experimentalescon los que se están comparando. Esto se conoce comoestimación de parámetros (optimización), lo cual involucra lasolución de problemas inversos en el ámbito de la IngenieríaPetrolera.En este trabajo se presenta la implementación de unabúsqueda estocástica para la estimación de parámetros enexperimentos de tubos de combustión reportados en la literatura.Para ello se utiliza un modelo térmico y de flujo simples en estadotransitorio. Se presenta la comparación teórica y experimental delos perfiles de temperatura y producción de agua y aceite, y sepresentan los valores estimados de los coeficientes del modelo.MSG-22 CARTELESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOFÍSICOSMEDIANTE LAS APROXIMACIONESA LAS ECUACIONES DE ZOEPPRITZ.Vargas-Contreras Gerardo Alfredo, Soto-VillalobosRoberto y Montalvo Arrieta Juan CarlosUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLgalvac25@gmail.comLa aplicación de ecuaciones diversas a la geofísica es unapráctica válida, como sucede con la ley de Snell, la cual esuna ecuación fundamental de la óptica geométrica aplicada ala prospección sísmica, en este caso nos enfocaremos en lasecuaciones de Zoeppritz, las cuales son otro ejemplo de estaprácica, ya que estas están basadas en los principios de laacústica e igualmente aplicadas a la geofísica, para explicar latetra-partición de la energía transmitida en la interfaz de dosmedios y a pesar de que estas no representan ningún tipode dificultad al computarizarlas, es difícil hacer conclusionesgenerales de un o varios parámetros en el proceso de reflexiónya sea combinados o de forma individual durante el proceso dereflexión.Al resolver el sistema de ecuaciones lineales de Zoeppritzpara los coeficientes de reflexión y transmisión estos quedanen términos del ángulo de incidencia, las densidades y lasvelocidades de las ondas S y P. Esta solución exacta es altamenteno lineal. Por esta razón y asumiendo pequeños contrastesen las propiedades del mismo, se han propuesto diferentesaproximación lineales a estas ecuaciones, las cuales se expresanen términos del tiempo y offset y ángulos de incidencia.En el presente trabajo se presenta una serie deaproximaciones encontradas en la literatura, con el fin decomparar los diferentes parámetros geofísicos obtenidos pormedio de la mismas.MSG-23 CARTELCARACTERIZACIÓN DE FALLAS POR MEDIODEL ANÁLISIS Y MODELADO DE MÉTODOSPOTENCIALES EN EL PARQUE IZTA-POPO ZOQUIAPAN.Sánchez-González Jesús 1 , Cifuentes Nava Gerardo 2 , EscobedoZenil David 1 , Aguirre Díaz Juan Pablo 1 y García Serrano Alejandro 11 Departamento de Ingeniería Geofísica, Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMjsanchez@unam.mxEn el presente se muestran los resultados de una campañagravimétrica y magnetométrica llevada a cabo en el parquenacional Izta-Popo Zoquiapan, los cuales incluyen los perfiles deanomalías de Bouguer Completa e IMT, así como la delimitaciónde cuerpos por medio de diversos métodos de estimación debordes. De acuerdo a estos resultados, y a la informacióngeológica que se tiene de la zona, se generan una serie demodelos que intentan delimitar las fallas tanto reportadas comoinferidas en dicha zona.MSG-24 CARTELESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOFÍSICOSMEDIANTE LAS APROXIMACIONES A LASECUACIONES DE ZOEPPRITZ UTILIZANDO ELCOEFICIENTE DE REFLEXIÓN PP (AKI-RICHARD).García-Fernández Claudia Ivette, Gómez-GonzálezFederico y Merlo-Mejía Jorge LuisUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLive.garfer@gmail.comEn éste trabajo se presentará la optimización para laestimación de parámetros geofísicos a través de atractorescaóticos. Un atractor es un punto al que tiende o es atraídoel comportamiento de un sistema dinámico. El término caosse manifiesta en acontecimientos de la vida cotidiana que sonaparentemente aleatorios y desordenados; es encontrar el ordenen el desorden. Desde el punto de vista científico, la teoría delcaos puede considerarse como una rama de las matemáticas yfísica que trata ciertos tipos de comportamientos aparentementealeatorios (caóticos) de los sistemas dinámicos.MSG-25 CARTELESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOFÍSICOSMEDIANTE OPTIMIZACIÓN CAÓTICAMerlo-Mejía Jorge Luis, García-FernándezClaudia Ivette y Gómez-González FedericoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLjorgemerlo24@gmail.comLa estimación de parámetros es el procedimiento utilizadopara conocer las características de un parámetro poblacional, apartir del conocimiento de la muestra. En geofísica es esencialel uso de este procedimiento ya que es la base del modelo autilizar para obtener los resultados cuantitativos que se pretendenencontrar variando la complejidad del problema. En el presentetrabajo se utilizara una ecuación de parametrizacion usada en164


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOSlos coeficientes de reflexión para las densidades e impedanciasde las ondas P y S en el que se implementara una optimizaciónmediante atractores caóticos que son el conjunto de puntos hacialos cuales tiende un sistema dinámico tras un número elevado-infinito sería el ideal- de iteraciones, el termino caótico viene porsu gran sensibilidad a variaciones en las condiciones iniciales yaque los valores obtenidos nunca se repiten exactamente.MSG-26 CARTELESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GEOFÍSICOSMEDIANTE OPTIMIZACIÓN CAÓTICA. ECUACIÓNDEL INDICE DE REFLEXIÓN PARA ONDAS PSGómez-González Federico, García-Fernández ClaudiaIvette, Merlo-Mejía Jorge Luis y Soto-Villalobos RobertoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLfedegomez.90@gmail.comCon el fin de encontrar soluciones a problemas planteadosen geofísica, se pretende utilizar algoritmos computacionalesbasados en métodos estocásticos. Estos métodos se vienenrealizando con anterioridad, pero es de nuestro interés compararlos diferentes resultados que puede arrojar un mismo algoritmoaplicado en una ecuación, si se aplica un cambio en la formaen la que se proporcionan los parámetros iniciales. Se trabajaráen R, por lo que, al igual que en este software y en otros máscomo Matlab, se cuenta con funciones ya establecidas paraobtener números aleatorios como rand, es el efecto de estasfunciones sobre las heurísticas usadas en la determinación deparámetros geofísicos. Mientras que las funciones predefinidasen el software se basan en una distribución uniforme, en la quecualquier número tiene la misma probabilidad de aparecer, enla optimización caótica se utilizara el concepto de caos. Por logeneral, cuando se habla de caos se hace referencia a una faltade orden aparente, esto no es del todo cierto, ya que detrás delcaos existe un cierto orden regido por lo que en matemáticas seconoce como atractor caótico.MSG-27 CARTELINTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DE ZOEPPRITZY COMPARACIÓN DE ESTAS POR MEDIO DEPARÁMETROS GEOFÍSICOS PROPUESTOS.Botello-Vázquez Adriana Lizeth, Vargas-Contreras GerardoAlfredo, Soto-Villalobos Roberto y Briones-Carrillo Jorge AlbertoUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLadri-lizy@hotmail.comUna onda sísmica generada que incide en un campo viajaraa través del subsuelo, suponiendo un medio homogéneo eisotrópico, hasta llegar a la interfaz entre dos medios, punto enel que sufrirá una partición de energía, o bien como lo expresanlas expresiones de Zoeppritz, una Tetra-partición de esta, estodebido a que parte de la energía es reflejada descomponiéndoseen una onda P y una onda S, lo mismo sucede para la partede la energía que es refractada o transmitida, donde como yase menciono resultan 4 nuevos componentes a partir de unfrente de onda inicial, proceso físico que se repite en cadenauna vez tras otra hasta alcanzar un ángulo crítico dado queestas ecuaciones tiene como fundamento la ley de Snell quedelimita el mismo, es importante mencionar que mas allá delángulo critico sigue existiendo la información pero en el presentetrabajo nos limitaremos a la comparación del comportamiento deestas ecuaciones previas a ellos, estas ecuaciones basado enprincipios fundamentales de la sismología como son el de Fermaty Huygens.En el presente trabajo mostraremos una serie de gráficasrealizadas por medio de parámetros geofísicos propuestos conel fin de familiarizarse el comportamiento de las ecuacionesde Zoeppritz en relación a la variación entre los parámetros yobservar su comportamiento en relación a tiempo, offset y ángulo.MSG-28 CARTELMODELADO DE CONDUCTIVIDAD APARENTE ATRAVÉS DE PERFILES OBLICUOS A LOS CUERPOSESTUDIADOS, UTILIZANDO LA CONFIGURACIÓNDE BOBINAS VERTICALES COPLANARESMéndez Delgado Sóstenes 1 , Pérez FloresMarco Antonio 2 y Gómez Treviño Enrique 21 Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL2 CICESEsostenes.mendezdl@uanl.edu.mxEquipos como el EM-31, EM-34 y EM-38 de Geonics Ltd., sonconocidos como medidores de conductividad terrestre, consistende un par de bobinas (una transmisora y la otra receptora)con las que se pueden realizar mediciones en la modalidad delas bobinas horizontales y verticales coplanares. Los equiposoperan a frecuencias y separaciones específicas en lo que sellama límite resistivo. Estos equipos son ideales para estudios deconductividad someros como los que se realizan en ingenieríageofísica, la profundidad de investigación no va más allá de los60 m para la separación mayor de bobinas.Dichos equipos están diseñados para presentar el valor deconductividad aparente del terreno. Dependiendo del tipo deestudio o problema a resolver, los datos se pueden obtener amanera de sondeos, perfiles o en mallas. La interpretación delos datos de campo se puede realizar con la finalidad de obtenerestructuras 1D, 2D o 3D según sea el caso. Los datos 3D sonobtenidos a partir de mallas que se generan con perfiles paralelosen una dirección identificada como x.En general, cuando se realizan los estudios, la dirección delos cuerpos prismáticos no es conocida, entonces al realizarla interpretación de los datos es necesario considerar que ladirección de los cuerpos puede ser oblicua. El objetivo generalde este trabajo consiste en realizar el modelado 3D de cuerposprismáticos para perfiles en dirección x, y y oblicua, utilizando lamodalidad de bobinas verticales coplanares. Lo anterior podrá serutilizado en esquemas de inversión 3D.El método para realizar el modelado 3D se basa en la técnicade ecuación integral, tomando la aproximación del límite resistivo.El campo anómalo producido por las corrientes de dispersión enel cuerpo se obtiene al resolver una integral de volumen de dichascorrientes con una función diádica de Green apropiada.165


MODELACIÓN DE SISTEMAS GEOFÍSICOS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MSG-29 CARTELVALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE PRONÓSTICONUMÉRICO OPERATIVO DE OLEAJE Y MAREA DETORMENTA PARA MARES Y COSTAS DE MÉXICOGómez Ramos Octavio, Zavala-Hidalgo Jorge, López EspinozaErika Danaé, Romero-Centeno Rosario, Ruíz-Angulo Angel,Osorio Tai María Elena, Díaz-García Ovel, Contreras Ruiz EsparzaAdolfo, Olvera-Prado Erick Raúl y Magariños-Lamas FernandoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMoctavio@geofisica.unam.mxEn este trabajo se realizó la validación de un sistema depronóstico numérico operativo de oleaje y de marea de tormenta(SIPROMMAT). Dicho sistema fue diseñado y desarrollado por elgrupo Interacción Océano-Atmósfera del Centro de Ciencias de laAtmósfera (UNAM) para el Servicio Meteorológico Nacional. Losmodelos utilizados dentro del sistema para meteorología, oleajey marea de tormenta son Weather Research and Forecasting(WRF), Wavewatch III (WW3) y Advanced Circulation (ADCIRC)respectivamente. La validación se realizó analizando cuatroeventos: el huracán Ernesto (2012), la tormenta tropical Fernand(2013), un evento de norte en septiembre de 2011, y otro deoctubre-noviembre de 2007. Los resultados muestran muy buendesempeño en el pronóstico para los nortes mientras que paralos huracanes a 24 y 48 horas tienen buen desempeño y decaenconsiderablemente para 36, 48, 60 y 72 hrs.de la circulación atmósferica, en este trabajo hacemos unacomparación entre un modelo caótico determinístico como es elmodelo de Lorenz y el prónostico numérico resultado de la salidadel Modelo WRF (Weather Research and Forecasting Model),tomando como punto de comparación la cantidad de energíadisponible en estos sistemas y calculando los exponentes deLyapunov para cada uno. También analizamos resultados deexperimentos numéricos de series de tiempo observadas, conénfasis en la máxima energía disponible.References1. Lorenz EN. Available potential energy and the maintenanceof the general circulation. Tellus 1955; 7:157–67.2. Pelino V, Maimone F. Energetics, skeletal dynamics, andlong-term predictions on Kolmogorov–Lorenz systems. Phys RevE, 2007;76:046214.3. L´ea Bello, Nicolas Coltice, Tobias Rolf, Paul J. Tackley.On the predictability limit of convection models of the Earth’smantle. Res. Art. Geochemistry, Geophysics, Geosystems DOI10.1002/2014GC0052544. http://sprott.physics.wisc.edu/chaos/lespec.htm {contains alink to a basic program for calculating lyapunov spectra}5. Pelino V. and Maimone F. Energetics, skeletal dynamics, andlong-term predictions on Kolmogorov-Lorenz systems. PhysicalReview E 76, 2007, 11 pp.MSG-30 CARTELEVALUACIÓN DEL LÍMITE DE PREDICTIBILIDADDE UN MODELO DE PREDICCIÓNNUMÉRICA: APLICACIÓN REGIONALMorales Acoltzi Tomás 1 , Skiba Yuri N. 1 , Bustamante-GarcíaAlma 1 , Monroy-Martínez José 1 , Alva-Pacheco JuanCarlos 1 , Peña-Maciel Daniel 1 y Bernal-Morales Rogelio 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro de Investigación en CambioClimático, Facultad de Agrobiología, UATxacoltzi@atmosfera.unam.mxRealizamos una revisión sobre la predicción del tiempo y climaa corto plazo mediante el uso de modelos dinámicos, comoel WRF, basado en los principios fundamentales de la físicaque es utilizado en la actualidad, sin embargo, el horizonte depredicción está limitado por la naturaleza caótica de la atmósferay su dependencia a la sensibilidad de las condiciones iniciales(CI), éstas son obtenidas del proceso complejo conocido comoasimilación de datos en tiempo real, Análisis e Inicialización.Hacemos énfasis en las CI para el modelo de pronósticonecesitan ser lo más cercanas a la realidad, ya que pequeñoscambios en ellas pueden producir una divergencia muy amplia enlos pronósticos, es decir, la precisión de éstas define un límitepráctico sobre la predictibilidad. La incertidumbre asociada a lasobservaciones utilizadas para iniciar los modelos, son pequeñasperturbaciones que se amplifican con cada paso de tiempo comoresultado de la inestabilidad de los flujos atmosféricos, por lo quese analiza la necesidad de incluir el método de ensambles quenos ayuda a manejar la incertidumbre.El enfoque que Lorenz introdujo con el concepto de ciclode energía como una herramienta para entender la naturaleza166


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularOceanologíaOrganizadores:Francisco J. OcampoJorge ZavalaDavid Salas de LeónEmilio Beier


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCE-1DIFERENCIAS HIDROGRÁFICAS EN OTOÑO EINVIERNO DEL 2013 EN LITORAL NORTE DE PERÚSandoval Hernandez Erika 1 y Whittembury Bianchi Renzo 21 Universidad de Guadalajara2 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasakiresanher@yahoo.com.mxEl presente trabajo muestra las observaciones hidrográficasrealizadas dentro del litoral de Perú para la región norte. Lasmediciones fueron dentro del área los 5°S hasta los 14°S yentre las longitudes de 77°O a 85°O. Los datos se obtuvieron demediciones por medio de CTD para el periodo de otoño (del 22 deabril al 30 de mayo) e invierno (del 15 de agosto al 06 septiembre)del 2013, realizando lances en transectos perpendiculares a lacosta a partir de los 9.26 km hasta 370.4 km. Los datos indicanque en otoño las temperaturas superficiales varían de 16°C a22°C y la salinidad cambia en un rango de 35.0 psu a 35.4psu. En invierno se observa una disminución de las temperaturassuperficiales y salinidad entre los 14.5°C a 22.5°C y 33.7 psu a35.17 psu respectivamente. En otoño la temperatura superficialva incrementando hacia el Norte en cambio para invierno las bajastemperaturas predominan en casi toda la región de muestreo,excepto en la región del transecto realizado en la parte más alNorte de Perú. Los mapas horizontales a lo largo del litoral Nortede Perú muestran la presencia de surgencias en invierno.OCE-2EXPORTACIÓN DE PRODUCCIÓN DE CALCITAPOR COCOLITÓFOROS Y FORAMINÍFEROSEN CUENCA ALFONSO, BAHÍA DE LA PAZRochín Heriberto 1 , Aguirre Bahena Fernando 1 ,Cortés Martínez Mara Yadira 2 y Bollmann Jörg 31 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 Universidad Autónoma de Baja California Sur, UABCS3 University of Torontorochin_h11@hotmail.comSe sabe que el incremento de CO2 antropogénico haciala atmósfera ocasiona un desequilibrio ambiental, por ello esde interés comprender qué sucede con el ciclo del carbono(atmósfera-océano) y particularmente, conocer el papel quejuegan los organismos calcáreos (cocolitóforos y foraminíferos)dentro de dicho ciclo. Así, el objetivo de este trabajo escuantificar la contribución de calcita por cocolitos y foraminíferospara determinar el principal grupo aportador de CaCO3,identificando también, posibles factores que modifican sus flujos.Por medio de una trampa de sedimentos Technicapp (PPS-3),anclada a 300 m de profundidad, en la parte más profundade la cuenca, se colectaron 12 muestras a una resoluciónmensual (sep-2011-sep-2012). El CaCO3 fue analizado víacoulómetro y los conteos de organismos, ?1000 µm, mediante unestereoscopio para los foraminíferos y un microscopio electrónicode barrido para los cocolitos. El flujo de CaCO3 total, mostróvalores mínimos (10 mg m-2 d-1) a finales de invierno-primaveray máximos (340 mg m-2 d-1) en otoño-invierno. El flujo total deforaminíferos plantónicos mostró un patrón estacional con flujosmínimos (20 testas m-2 d-1) en jun-sep-2012 y máximos (1956testas m-2 d-1) en ene-abr-2012, contribuyendo estos con un 3%del CaCO3 total. Por otro lado, el flujo de cocolitóforos registróvalores mínimos (3x106 cocolitos m-2 d-1) en ago-sep-2012y máximos (1390x106 cocolitos m-2 d-1) en sep-oct-2011,representando en promedio un 4% del CaCO3 exportado ala trampa, mostrando que la exportación de producción decocolitos, para este periodo, es muy baja en comparación conaños anteriores. El porcentaje restante de CaCO3, para el añomuestreado, estuvo conformado por foraminíferos ? 63 µm yrestos de testas, así como por pterópodos, bivalvos, ostrácodos yforaminíferos bentónicos, reflejando, este último grupo, un posibleevento de redepósito de material hacía la trampa. La estimaciónde calcita exportada reflejó que Globorotalia menardi, Pulleniatinaobliquiloculata y Gephyrocapsa oceanica fueron las principalesespecies de foraminíferos y cocolitóforos contribuidoras de calcitaen la cuenca; las cuales podrían aportar futuras pistas de carácterpaleoceanográfico y paleoclimático en la bahía.OCE-3REMOLINOS SUBSUPERFICIALES EN LA ZONA DELMÍNIMO DE OXÍGENO DE LA CUENCA SAN QUINTÍNGómez Valdés José, Torres Héctor S. y Zavala Sansón LuisCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjgomez@cicese.mxEn oceanografía es importante estudiar las estructurascerradas, por ejemplo los remolinos oceánicos son estructuraseficientes en el transporte de propiedades. Los remolinossuperficiales son aquellos que se observan en la capa demezcla. Ocurren a diferentes escalas temporales y espaciales, enparticular los remolinos de escala intermedia o mesoscala (10-100km) son frecuentemente reportados en las revistas científicasprincipalmente debido a que algunas de sus propiedades puedenser analizadas con información proporcionada por satélitesartificiales. Los remolinos subsuperficiales, por otro lado, sondifíciles de detectar desde el espacio, sin embargo su presenciaen varias zonas del sistema de corrientes de California ha sidodocumentada por varios autores. Durante octubre de 2009 sellevó a cabo un crucero oceanográfico de alta resolución frentea la costa oeste de Baja California cuyo objetivo principal erala búsqueda de remolinos subsuperficiales. Encontramos unremolino anticiclónico en la zona del mínimo de oxígeno que selocaliza frente a Baja California norte, de manera específica en lacuenca San Quintín. El diámetro del núcleo del remolino fue de~ 60 km. El núcleo fue cálido (11 °C), salado ( 34.2) y de bajocontenido de oxígeno (1 ml/l). El remolino mostró una velocidadmáxima de 22 cm/s, un número de Rossby de 0.14 y un periodorotacional de 11 días. Una discusión sobre las condicionesoceanográficas y las posibles causas de su generación espresentada. Asimismo discutimos el posible impacto ecológicoque los remolinos subsuperficiales puedan tener en las zonasadyacentes a la cuenca San Quintín.168


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOLOGÍAOCE-4VARIABILIDAD DE LA CIRCULACIÓN EN EL GOLFODE MÉXICO Y MAR CARIBE SIMULADA CON UNMODELO ACOPLADO OCÉANO-ATMÓSFERAMartínez López Benjamín 1 , CabosNarvaez William David 2 y Sein Dmitry 31 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Universidad de Alcalá, España3 Max Planck Institute for Meteorologybenmar@atmosfera.unam.mxEn este trabajo se analiza la variabilidad de la circulaciónen el Golfo de México simulada por el modelo oceánico delInstituto Max Planck de Meteorología acoplado a un modeloatmosférico de área limitada. Se calculan las estadísticas de losremolinos anticiclónicos desprendidos de la Corriente de Lazo yse comparan con los datos disponibles en el periodo simulado.Además, se analizan los flujos de calor entre la atmósfera y elocéano y se discute su efecto sobre las estadísticas de remolinosobtenidas por algunos trabajos utilizando modelos aceánicosforzados en su superficie por flujos climatológicos de calor, demasa y de momento. Finalmente, se analiza la variabilidad de lascorrientes localizadas en las partes profundas del Golfo de Méxicoy Mar Caribe.OCE-5ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ESPECTRO DIRECCIONALDEL OLEAJE GENERADO POR HURACANES.Esquivel Trava Bernardo, Ocampo TorresFrancisco J. y Osuna Cañedo PedroCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEbtrava@cicese.edu.mxEn este trabajo se caracterizó el espectro direccional del oleajegenerado por huracanes, mediante su descripción detallada enlos cuatros cuadrantes de la tormenta. Para esto se utilizó lainformación de cuatro boyas direccionales de la base de datos dela NDBC en el Mar Caribe y el Golfo de México. La informaciónrecopilada consiste en espectros direccionales del oleaje duranteel paso de 14 huracanes, la cual fue referenciada con respectoal centro del huracán, la dirección de avance y el radio devientos máximos. Con el fin de cuantificar la energía generadalocalmente se particionó la información espectral direccional ensus principales componentes ó sistemas de olas. Los resultadosson consistentes con aquellos encontrados utilizando datosobtenidos por sensores remotos (por ejemplo, datos del altímetroradar de escaneo, SRA por sus siglas en inglés). En loscuadrantes derechos, cerca de la región de vientos máximos,la energía dominante es generada localmente y la forma delespectro tiende a ser unimodal mientras que en los cuadrantesizquierdos la energía dominante es generada remotamente enotras regiones del huracán. Del lado izquierdo y en regionesalejadas enfrente y atrás del centro del huracán se observanespectros más complejos, llegando a ser bimodales y trimodales.Las olas dominantes generalmente se propagan en ángulossignificativos a la derecha de la dirección del viento, excepto enla región de vientos máximos de los cuadrantes derechos dondeel ángulo es mínimo. Los espectros en frecuencia presentancaracterísticas del espectro tipo JONSWAP formulado por Young(2006) sin embargo es notable la similitud con el espectrotipo Pierson-Moskowitz característico de mares completamentedesarrollados. Estos resultados tienen el objetivo de sentarlas bases que se utilizarán para evaluar la capacidad de losmodelos numéricos para simular el campo de oleaje generado porhuracanes.OCE-6CARACTERÍSTICAS LAGRANGIANAS Y CONECTIVIDADEN EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANOInda Díaz Héctor Alejandro y Parés Sierra Alejandro FranciscoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEaleinda@cicese.edu.mxLos ecosistemas de frontera oriental son las regiones másproductivas del mundo y sustentan un gran porcentaje de laspesquerías mundiales. Entender y describir la conectividad ointercambio entre diferentes zonas del océano es de granimportancia para el estudio de la dispersión de larvas y otrostrazadores en el mar, como contaminantes. El objetivo deeste trabajo es identificar las diferentes zonas del PacíficoOriental Mexicano de acuerdo a su capacidad de retener,exportar o recibir partículas, y describir cómo se conectan estaszonas a través de matrices de conectividad y otros índicesdefinidos ex-profeso. Para ello utilizamos un modelo “offline”para calcular las trayectorias lagrangianas de partículas a partirde campos de velocidad previamente calculados con el modeloROMS (Regional Ocean Modeling System) en el periodo de1980-2006. Se identificaron zonas de aislamiento y alta retenciónde partículas (Bahía Vizcaíno, Norte del Golfo de California), dealta retención e importación (Bahía Concepción) y zonas de altarecepción y exportación de partículas (Cabo Corrientes). Ademásla conectividad tiene una clara preferencia direccional de norte asur, tanto en la zona de la Península de Baja California dominada,por la influencia de la Corriente de California como en el surde México, dominada por la circulación inducida por el Domode Tehuantepec. Se describe la variación estacional del patrónbásico. Se observa observa una desconexión entre la punta de laPenínsula de Baja California y Cabo Corrientes (y regiones más alsur) para las cuatro épocas del año. Los resultados sugieren quelas escalas de conectividad no cambian significativamente parasimulaciones de trayectorias mayores a tres meses.OCE-7ESTIMACIÓN DEL ESPECTRO DIRECCIONALDEL OLEAJE A PARTIR DE MEDICIONESRADIOMÉTRICAS, USANDO REDES NEURONALESPérez Chavarria Miguel Angel 1 , García Nava Héctor 2 , Flores VidalXavier 2 , Osuna Cañedo Pedro 3 y Martínez Alcalá José Antonio 21 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC2 UABC, IIO3 CICESEmiguel.perez@uabc.edu.mxEn este trabajo se considera un método de inversión directapara estimar el espectro direccional del oleaje (EDO) a partir dela información radiométrica (ondas electromagnéticas reflejadaspor la superficie del mar) capturada por radares de alta169


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014frecuencia (High Frecuency Radar, HFR). Para lograr dichainversión, se propone una novedosa metodología estadísticade procesamiento de datos, intrínsecamente no lineal, conocidacomo Redes Neuronales Artificiales (RN), la cual ha sido aplicadacon éxito, a la solución de una gran variedad de problemasgeofísicos (Thiria, 1993, Gross, 2000, Chazottes, 2006, Brajard,2006, Aiming, 2006, Loyola, 2006, Krasnopolsky, 2007 Leloup,2007, Pérez, 2007) El objetivo principal de la técnica basadaen las RN, consiste en extraer mediante un entrenamiento, elmáximo de información pertinente a partir de un conjunto demediciones. Se usará un modelo neuronal del tipo PerceptrónMulticapa, el cual requiere ser entrenado con parejas de datos(entrada, salida) colocalizados en tiempo y espacio, en este casoparticular las entradas corresponden a las mediciones de radary las salidas al espectro del oleaje. Se pretende utilizar comosalida el espectro del oleaje generado mediante simulacionesde un modelo numérico avanzado y ampliamente probado, elWavewatch III (WW-III; Tolman, 2009). Los resultados del modeloneuronal, serán validados con mediciones realizadas por unaboya del tipo ASIS. El estudio se propone para el Golfo deTehuantepec (GoTe), una región que puede considerarse unlaboratorio natural, ya que debido a los fuertes vientos que soplande tierra a mar durante períodos de corto tiempo (3-4 días), segenera una dinámica muy particular en el océano.OCE-8ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DEL OLEAJE LIMITADOPOR EL FETCH USANDO RADARES DE ALTAFRECUENCIA EN EL GOLFO DE TEHUANTEPECToro Vladimir G. 1 , Ocampo Torres Francisco J. 1 , Osuna CañedoPedro 1 , García Nava Héctor 2 , Flores Vidal Xavier 2 y Durazo Reginaldo 3modelo paramétrico lineal, es posible reproducir el crecimientodel oleaje limitado por el fetch. Este trabajo representa el primeresfuerzo enfocado al análisis del crecimiento del oleaje utilizandomediciones de radares HF.OCE-9MODELACIÓN NUMÉRICA CON TRAZADORESPASIVOS EN LA ZONA DE PLAYAS EN LA BTSTanahara Romero Sorayda AimeUniversidad Autónoma de Baja California, UABCstanahara@uabc.edu.mxEn la actualidad modelar las corrientes oceánicas se ha hechoposible gracias al desarrollo de herramientas computacionalespotentes que son capaces de resolver las principales ecuacionesde dinámica de fluidos (Navier-Stokes, ecuación de continuidad,etc.), por lo que la aplicación de modelos numéricos se haconvertido en elemento esencial para la planeación del desarrollocostero. El presente trabajo tiene como objetivo presentar lahidrodinámica de la Bahía de Todos Santos incluyendo losresultados de una descarga en la simulación utilizando el modeloROMS-AGRIF (Sistema Regional de modelado oceánico). Una delas principales fortalezas de ROMS es la elección de coordenadasen la vertical, ya que esta sigue la topografía, permitiendo resolvermás finamente la dinámica cercana a la costa en la interaccióncorriente-topografía. El modelo es forzado con vientos CCMP.Se presentan los vientos que se utilizaron para forzar el modelohidrodinámico asi como los resultados del modelo que considerauna descarga en la zona de playas al interior de la Bahía de TodosSantos.1 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC3 Facultad de Ciencias Marinas, UABCvtoro@cicese.edu.mxOCE-10CONDICIONES BAROCLÍNICAS YCIRCULACIÓN TERMOHALINA EN BAHÍADE LA PAZ, GOLFO DE CALIFORNIASe analizó el crecimiento del oleaje limitado por elfetch utilizando mediciones de alta resolución espaciotemporalobtenidas con radares de alta frecuencia (HF). Para calcularel espectro del oleaje, el eco de segundo orden (S2N) fueextraído del espectro Doppler y mapeado al dominio de lasfrecuencias del oleaje. La conversión de S2N al espectro deloleaje se realizó mediante un modelo paramétrico lineal quedepende de la velocidad del viento. El crecimiento del oleajelocal, representado por la energía y la frecuencia asociada alpico espectral adimensional en función del fetch adimensional,se determinó a partir de los espectros del oleaje calculados para25 nodos (~400 km2) alrededor del sitio de anclaje de una boyaAir–Sea Interaction Spar. Los datos de la boya se utilizaron comoreferencia y para proveer la información del viento necesaria parael análisis del crecimiento del oleaje. Los datos simultáneos dela boya y los radares HF presentaron unaconcordancia adecuadacon las curvas de crecimiento del oleaje. El análisis en el dominiode los 25 nodos mostró una correlación significativa y ciertadispersión alrededor de las curvas de crecimiento. Las causasprobables de esta dispersión están asociadas con errores enel cálculo del espectro del oleaje y del fetch, y a la suposiciónde condiciones de viento homogéneo. No fue posible determinarla influencia del swell en elcrecimiento del oleaje con el setlimitado de datos utilizado; sin embargo, es posible que unanálisis con mayor variación de la altura del swell podría proveeresta evidencia. No obstante, los resultados sugieren que, con elObeso-Nieblas Maclovio 1 , Gaviño Rodríguez Juan Heberto 2 ,Jiménez-Illescas Ángel Rafael 1 y Castro-Collins José Raymundo 11 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 Instituto Oceanográfico, Universidad de Colimamniebla@ipn.mxSe procesaron datos de CTD obtenidos durante febrero,mayo, agosto y noviembre de 2008, con el objetivo de analizarla estructura baroclínica, caracterizar las masas de agua y lacirculación geostrófica en la Bahía de La Paz. Los resultadosobtenidos durante noviembre, febrero y mayo muestran quela estructura termohalina está determinada por dos masas deagua, Agua del Golfo de California (AGC) y Aguas SubsuperficialSubtropical (ASS), con trazas de Agua Superficial Tropical (AST)durante noviembre y mayo. En agosto se registraron tres masasde agua: AST, AGC y ASS, con una importante cantidad delAST y una marcada disminución del AGC. Mayo se caracterizópor una inclinada termoclina, haloclina y picnoclina, debido alparecer por la entrada del agua del golfo muy fría que domino a lacondición local de la bahía. En febrero es de destacar la ausenciade una capa de mezcla. Para Agosto sobresale la intrusión deun mínimo de salinidad a los 50 m de profundidad, debido alarribo del AST a la bahía. En noviembre los vientos del nortegeneraron una capa de mezcla en la estructura térmica, halina170


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOLOGÍAy de sigma-t, con una profundidad de 22 m aproximadamente.La circulación geostrófica, presentó en la superficie de la bocaen la bahía un giro ciclónico en febrero, mayo y agosto y un giroanticiclónico en noviembre. En la parte central se encontró un giroanticiclónico en febrero, mientras que en la parte sur se halló ungiro ciclónico en noviembre. Ésta circulación prevaleció hasta los50 m de profundidad, excepto en noviembre donde se descubrióun giro ciclónico frente a la Boca Norte y no se apreció el giro enla parte sur de la bahía.OCE-11EVOLUCIÓN DEL ESPECTRO DEL OLEAJEEN PRESENCIA DE CORRIENTES INTENSAS.Juárez Tenoch, Ocampo Torres Francisco J. y Osuna Cañedo PedroCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEtjuarez@cicese.edu.mxLa zona costera a lo largo de la plataforma continental es unaregión extremadamente dinámica, en la que la propagación deloleaje a través de corrientes espacial y temporalmente variables,es un fenómeno bastante común. Es bien sabido que en estasregiones costeras, tales como en nuestro caso, la Boca delEstero de Punta Banda (B-EPB), olas y corrientes coexistensimultáneamente.El EPB en Ensenada Baja California, es un cuerpo costeroque cuenta con un canal principal influenciado por corrientesfuertes de marea, de hasta unos pocos m/s, que está expuestoal oleaje del Océano Pacífico. Es en la boca de este cuerpocostero donde se desarrolló una investigación experimental dela dinámica del oleaje sobre corrientes de marea, en el que seanclaron 3 instrumentos tipo ADCP para medir oleaje y corrientesa una profundidad de ~10m. Estos instrumentos están separadosuna distancia de ~100 m entre cada uno, esta configuración nospermitió analizar la evolución del espectro del oleaje a lo largo dela B-EPB, con ellos se logró identificar cambios en frecuencia deloleaje debido a la presencia de corrientes opuestas y a favor dela propagación del oleaje.Los resultados revelan que la altura del oleaje registrada porlos instrumentos al interior de la B-EPB es modulada por la señalde la marea, en pleamar se registraron alturas de ola de hasta 30cm, mientras que en bajamar se registran olas de 5 cm. Tambiénse observó que cuando el oleaje se propaga en dirección apuestaa la corriente (~-1 m/s), una parte de la energía se ve bloqueadapor la corriente, lo que conlleva a un cambio descendente defrecuencia. Esta evolución del espectro del oleaje a lo largo delcanal fue registrada cada 30 min durante 15 días.Las observaciones de la interacción ola-corriente mejorannuestra compresión de los efectos no lineales que se centran enprofundidad finita. Es importante resaltar que estos resultadostienen un aporte para validar la teoría y modelos numéricosde oleaje, ya que actualmente los modelos espectrales deloleaje no son válidos en la presencia de corrientes, este hechogeneralmente no se toma en cuenta y la práctica general essobreponer los efectos del espectro de oleaje con la corriente sintener en cuenta la interacción entre ambos, se espera que conestos resultados se pueda mejorar la física de los modelos.OCE-12PATRONES DE CIRCULACIÓN GEOSTRÓFICA ENLA ZONA ALEDAÑA A LA SONDA DE CAMPECHEPadilla Pilotze Alma Rosa 1 , Gaviño Rodríguez JuanHeberto 2 y Reyes Herrera Ezequiel Alejandro 31 ICMyL, UNAM2 CEUNIVO, Universidad de Colima3 Instituto de Biología, UNAMpilotze@gmail.comEn base a información hidrográfica recabada en varioscruceros en el Golfo de México, en general frente a las costasde los estados de Tabasco y Campeche entre Coatzacoalcosy la Laguna de Términos, en los meses de febrero, mayo,agosto y noviembre de 1994, se presentan una serie de cálculosgeostróficos que muestran como una primera aproximación,ya que varias de las estaciones son muy someras, lacorrespondiente posible circulación de la zona. La comparacióncon imágenes de velocidades geostróficas de la página de laNOAA del Near Real-Time Atltimeter (Jason-1, Topex, ERS2& GFO) para dichas fechas muestran para mayo, agosto ynoviembre cierta compatibilidad y semejanza con las aquíobtenidas y muy poca compatibilidad en febrero. En generalaparte de giros que siempre se presentan, se encuentra que enfebrero y mayo el flujo, realizando meandros ocasionados tal vezpor la configuración costera, tiene tendencia hacia el este y enagosto noviembre hacia el oeste.OCE-13PATRÓN ESTACIONAL (2008-2012) DELFLUJO VERTICAL DE DIATOMEAS ENCUENCA ALFONSO; BAHÍA DE LA PAZ B.C.SAcevedo Acosta Juan David, MartínezLópez Aída y Verdugo Díaz GerardoCentro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPNjuandavid-88@hotmail.comLas diatomeas recolectadas por trampas de sedimentos hanbrindado información para estudios diversos. Sin embargo,existe la necesidad de ponderar su fidelidad para conservarla información proveniente de la zona eufótica durante suhundimiento y su respuesta a la variabilidad climática yoceanográfica. Esta información es fundamental para sustentarlas paleoreconstrucciones a partir de registros sedimentariosmarinos donde quedan conservadas sus frustulas. El objetivode este estudio fue determinar la línea base del flujo verticalde las diatomeas planctónicas y bentónicas, así como identificarlas condiciones hidrográficas que modulan su magnitud ycomposición en Cuenca Alfonso, lugar donde existe un registrosedimentario de alta resolución. Para su desarrollo, se procesaronmuestras colectadas durante febrero 2008-septiembre 2012,de acuerdo a lo descrito por Álvarez-Gómez (2010) y seconsideraron series de tiempo (2002-2012) de sensores remotosde la productividad primaria (PP) y clorofila-a (Clo-a) paraestablecer su patrón. La climatología de la PP y Clo-a permiteidentificar un periodo productivo con un comportamiento bi-modalentre diciembre y julio. El primer incremento de PP y Clo-a(maximos de 3,767 mg C m-2 d-1 y 2.18 mg Chl-a m-3) sepresenta entre diciembre y febrero (periodo de mezcla), mientrasque el segundo incremento (3,299 mg C m-2 d-1; 1.44 mg171


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Chl-a m-3) se da en mayo (periodo de giro ciclónico). El flujode diatomeas planctónicas (1.1x105 a 1.47x108 valvas m-2d-1)y bentónicas (8.58 x103 a 2.05 x106 valvas m-2d-1) presentóvariaciones en magnitud, además de presentar diferencias entreperiodos hidrográficos y años. Los mayores flujos para amboscomponentes se dieron entre diciembre y mayo, sin embargo,para el 2008-2009 y 2011-2012 el aporte fue significativamentemayor al promedio de la serie utilizada y de otras regionesde latitudes bajas. El flujo vertical de diatomeas planctónicasse ajusta con la climatología de la PP mostrando un patrónbi-modal, en el cual se observan cambios en la composiciónde especies, así; Thalassionema nitzschioides, Fragilariopsisdoliolus, Thalassiosira spp. (


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOLOGÍAEn este trabajo se presenta el análisis del algoritmosemianalítico propuesto en 1997 por Garver y Siegel, el cualrelaciona las POIs del agua de mar con la reflectancia remotade manera que, para aguas caso 1 dicha relación tiene uncomportamiento lineal mientras que para aguas caso 2 essu comportamiento es cuadrático. Se ha analizado el métodoseguido por Garver y Siegel utilizando datos del Golfo deCalifornia (GC) y se ha encontrado que los coeficientes enambos polinomios se pueden ajustar para adecuarse a diferentesregiones. En este trabajo se ha generado una base de datossintética de coeficientes absorción y de retroesparcimientobasada en datos reales del GC, con el objetivo de determinar ladependencia del algoritmo a variaciones en estos parámetros. Sepresentan los resultados de esta dependencia para aguas caso1 y caso 2.OCE-17 CARTELEVALUACIÓN DE ALGORITMOS SEMI-ANALÍTICOSPARA LA PERCEPCIÓN REMOTA DE LASPROPIEDADES ÓPTICAS INHERENTES DELAGUA DE MAR EN LA ESTACIÓN ANTARESBAJA CALIFORNIA (31.75ON/116.96OW)González-Silvera Adriana, Santamaria-del-Angel Eduardo,Millán-Núnez Roberto, Silva-Hernández Natalia y Mercado AlfredoUniversidad Autónoma de Baja California, UABCadriana.gonzalez@uabc.edu.mxSe analizó la variabilidad temporal del coeficiente de absorciónde luz por el fitoplancton (aph) y por la materia orgánicaparticulada y disuelta en el agua de mar (adg) en la estaciónde monitoreo ANTARES Baja California, ubicada a 10 km de laBahía de Todos Santos (31.75oN/116.96oW), entre noviembredel 2002 a mayo del 2014. Para esto se utilizaron datos delsensor remoto MODIS/Aqua (NASA) derivados de tres modelosdesarrollados para aplicación global (GSM, QAA y GIOP). Seevaluó la variabilidad estacional e interanual de estas variables,y se comparó la reproducibilidad de los diferentes modelos. Asímismo, se compararon las estimaciones satelitales con datosmedidos in situ durante mayo del 2007 a diciembre del 2010. Losvalores del aph(443) determinados con el modelo GIOP variaronentre 0.0007 y 0.454 m-1 con un valor promedio de 0.028 m-1.Por otro lado, el modelo QAA arrojó valores de aph(443) quevariaron entre 0.005 y 0.42 m-1, con un promedio de 0.024 m-1.El coeficiente adg(443) calculado por el modelo GIOP presentóvalores entre 0.013 y 0.22 m-1, con un valor promedio de 0.053m-1. El modelo QAA arrojó valores entre 0.016 y 2.37 m-1, con unpromedio de 0.086 m-1. El modelo GSM presentó valores entre0.0002 y 0.256 m-1 y un promedio de 0.056 m-1. El modelo quemejor explicó la variabilidad de los datos in situ fue el GIOP,presentando un grado de asociación ente la variable medida yestimada inferior al 60%. Esto indica que los modelos que seutilizan para aplicación global requieren adaptaciones regionalespara que las variables estimadas sean más representativas de larealidad. Así mismo, estos resultados nos permiten sugerir el usodel actual modelo GIOP para evaluar la variabilidad temporal deestas variables en el área de estudio.OCE-18 CARTELDESARROLLO DE UN MODELO HIDRODINÁMICO-NUMÉRICO 2D PARA EL ESTUDIODEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOSAlonso Pablo y Carbajal NoelIPICYTpablo.alonso@ipicyt.edu.mxAplicando las ecuaciones de movimiento para aguas someras,se desarrolló un modelo bidimensional verticalmente promediadoque permite modelar la circulación inducida por mareas y porviento. El modelo en su primera versión tiene un carácter explícito.El modelo considera aproximaciones actuales para los términosno lineales que reducen la difusión numérica. En el caso deltérmino de Coriolis se experimentó con la aproximación de Weissque fue extendida a otros términos en la ecuación de movimiento yuna aproximación implícita ya muy usada por los desarrolladoresde modelos numéricos. El modelo contiene subprogramas para lamodelación de dispersión de contaminantes usando el método deMonte Carlo o soluciones de la ecuación de advección-difusión.El modelo permite estudiar el transporte de sedimentos comocarga de fondo y en suspensión. Se aplicó el modelo al estudiodel transporte de sedimentos en el Delta del Río Colorado. Estáen proceso de desarrollo una versión 3D de estas técnicasnuméricas.OCE-19 CARTELANALISIS ESPECTRAL DEL OLEAJEMata Saavedra Dante 1 , Alatorre MendietaMiguel Ángel 2 y González Enriquez Jose Luis 11 Instituto Politécnico Nacional, IPN2 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMalcondante@hotmail.comA lo largo del tiempo el océano a despertada gran curiosidaden la investigación científica, el accionar de la comunidad estácentrado en su mayor parte a la dinámica marina, en específico alestudio del oleaje. Todo elemento de la comunidad científica quecentra sus estudios en la investigación del oleaje lo hace con el finde proporcionar, nuevos criterios y maneras para comprenderlo.Durante la segunda guerra mundial nace el método Sverdrupy munk, basado principalmente en relaciones empíricas,relacionando factores tales como: que la altura máxima de laola es proporcional a la raíz cuadrada de la zona de alcancey que la altura de ola es proporcional a la velocidad del vientoo el cuadrado de la velocidad del viento, todo depende de lasconstantes dimensionales. Sverdrup y Munk comenzaron losestudios para modelar las olas de viento mediante el crecimientode las olas sobre una base de consideraciones de energía, siendolos primeros en desarrollas las bases del análisis espectral deloleajeLos modelos espectrales de oleaje son una fuente necesariapara el completo estudio de la hidrodinámica marítima, y suspredicciones son utilizadas para muchas aplicaciones dentro de laoceanologia, ingeniería entre otras. Por otro lado, también existenmodelos paramétricos que son una fuente importante para elconocimiento de la morfología del espectro. En consecuencia,la modelización debe ser muy detallada. Entre los muchosparámetros que deben incluir, deben estar las olas capilares173


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014(surfaces ripples), estado direccional del mar (parámetros comovelocidad de fase y wave age), interacción ola-ola, entre otros.Por eso es importante un análisis de diferentes parámetrosrelacionados con la caracterización del oleaje para su mejorentendimiento y desarrollo.Como podemos ver para este tipo de estudio del oleajees necesario contar con información detallada del fenómeno.Obteniendo así tres fuentes de datos de los cuales se puederealizar el análisis y que pueden clasificarse en 3 categorías:datos instrumentales, datos visuales y datos procedentes desimulaciones numéricas.Una vez definidos los parámetros para el análisis tenemosque realizar un cálculo de funciones, nos centraremos en estasúltimas, para producir una aproximación, es decir, el método nosobliga a asignar un valor de probabilidad de no excedencia oposición de dibujo, para obtener un mejor análisis del oleaje asícomo su representación.OCE-20 CARTELESTRUCTURA TERMOHALINA EN AGUASCOSTERAS DE BAHÍA DE BANDERASMireles Loera Ignacio Omar, Filonov Anatoliy, TereshchenkoIryna, Monzon Cesar y Plata Rosas Luis JavierUniversidad de Guadalajaramireles.ceo@gmail.comEl presente trabajo presenta la estructura termohalina de lasaguas costeras de la Bahía de Banderas determinadas a partirde datos in situ tomados con el método de CTD-Ondulante conuna sonda SBE19+ en un muestreo oceanográfico en otoño del2009 y comparados con los datos tomados con la misma técnicay sonda en otro muestreo oceanográfico realizado en primaveradel 2011.Entre los dos muestreos mencionados anteriormente se cuentacon aproximadamente 1620 estaciones tomados en forma de unamalla uniforme, alcanzando una profundidad máxima de 380 m.Con estos datos y considerando la distribución de las muestrastomadas se puede realizar el perfilamiento 3D de la estructuratérmica, de salinidad y de densidad de la bahía.OCE-21 CARTELCARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DEOLAS GENERADAS POR HURACANES.Esquivel Trava Bernardo, Ocampo TorresFrancisco J. y Osuna Cañedo PedroCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEbtrava@cicese.edu.mxcuadrantes derechos del huracán en la región de vientos máximosdebido a que la velocidad del viento es mayor en este cuadrante(ya que, en los cuadrantes derechos, la velocidad de la tormentase suma a la velocidad del viento), lo que es consistente conresultados obtenidos, por otros autores, con simulación numérica.Los principales factores que determinan el desarrollo de lasolas son la velocidad del viento, ó intensidad del huracán, y suvelocidad de avance. Se encontró, que en promedio, a medidaque aumenta la velocidad del viento las olas se vuelven menosdesarrolladas. Se encontraron evidencias de olas generadas porvientos máximos secundarios asociados a paredes concéntricasal ojo del huracán, las cuales también alcanzan un máximodesarrollo. El efecto que tienen estas paredes concéntricas en laevolución y desarrollo del campo de olas es estudiado mediantela simulación numérica de un caso idealizado.OCE-22 CARTELESTUDIO DE LA TRANSFORMACIÓN DELESPECTRO DEL OLEAJE DEBIDO A LAPRESENCIA DE CORRIENTES INTENSAS.Juárez Tenoch, Ocampo Torres Francisco J. y Osuna Cañedo PedroCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEtjuarez@cicese.edu.mxEs bien sabido que en las regiones costeras, tales comoestuarios y playas, olas y corrientes coexisten simultáneamente.Sin embargo la interacción no-linear entre estos dos procesosaun no es bien entendida. Cuando las olas se propagan sobreuna corriente variable, algunas interacciones pueden ocurrir, lainteracción ola-corriente es un problema de propagación del olajeen un medio inhomogéneo, dispersivo y disipativo.El objetivo del presente trabajo es el estudio experimentalde los efectos de las interacciones ola-corriente sobre la Bocadel Estero de Punta Banda (B-EPB) en Ensenada B.C. México.Las condiciones del oleaje en esta zona costera suelen sersignificativas desde un punto de vista energético y la fuertecorriente inducida por la marea en la boca del estero permitenlas interacciones entre olas y corrientes, este proceso modificaconsiderablemente tanto la magnitud como la dirección del oleaje.Con el fin de evaluar el efecto de la corriente sobre el oleaje, serealizó un estudio experimental en la B-EPB por un período de 15días, donde se anclaron 3 equipos para medir oleaje y corrientes(ADCP) al fondo del canal, a una profundidad de ~10m.Los resultados muestran que las corrientes producen cambiosconsiderables en el campo del oleaje, especialmente en cuanto aaltura de ola, dirección promedio y longitud de onda se refiere. Elefecto del fondo y el cambio de la corriente (particularmente de lamarea) sobre olas y el efecto de olas sobre corrientes de mareatambién fueron examinados.Se estudiaron las características del campo de olas generadasen condiciones de huracán, tomando como referencia la basede datos de boyas direccionales de la NDBC en el Mar Caribey el Golfo de México. La información recopilada de las boyasdurante el paso de 14 huracanes fue referenciada con respectoal centro del huracán, la dirección de avance y el radio de vientosmáximos. Se cuantificó la energía generada localmente en todoslos cuadrantes del huracán mediante un esquema de particióndel espectro direccional. Las olas más altas se encuentran en los174


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOLOGÍAOCE-23 CARTELCONDICIONES DINÁMICAS OBSERVADASEN UNA PLANICIE INTER-MAREALDEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA.Álvarez Sánchez Luis GustavoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESElalvarez@cicese.mxEl Alto Golfo de California es el único ambiente macro-marealde los mares mexicanos, con rango de mareas vivas típicamentede 7 a 8 m. La costa oeste, al norte de 31º N, tiene ampliasplanicies de marea que se extienden hasta la profundidades de~12 m bajo el nivel medio del mar. Las planicies inter-marealesse vacían por numerosos canales dendríticos, lineales o enmeandros. Los sedimentos superficiales son principalmente lodoscafé-rojizos. Las arenas se observan en barras y canalesinter-mareales y en una franja angosta de playa. (Thompson,1969; Schreiber, 1969; Meckel, 1975; Baba, et al., 1991).Entre 2008 y 2011 se hicieron observaciones de corrientes,mareas, y sedimento de fondo y en suspensión en un sitio dela planicie inter-mareal durante series cortas de 1 a 3 días,con objeto de identificar los procesos dinámicos que influyen enel transporte de sedimento. En la zona de estudio la planicieinter-mareal tiene ~1 km de ancho, con relieve dominado porbarras arenosas bajas, de menos de 0.5 m de altura y 100 a300 m de largo, cortadas por los canales de drenado. Numerososdepósitos de lodos se ubican en zonas protegidas por las barrasarenosas. La evidencia textural y morfológica sugiere que laplanicie inter-mareal está dominada por el oleaje, más que por lamarea. La corriente de marea es típicamente 0.1 m/s, mientrasque la corriente oscilatoria inducida por las olas es mayor porun factor de 3 a 4. Las mayores concentraciones de sedimentoen suspensión alcanzan 400 mg/l dentro de la franja turbia quese desplaza con el borde de marea, durante la pleamar o labajamar. Durante eventos de viento moderado, la concentraciónen el borde de marea alcanza 800 mg/l.mesoescala, los fenómenos de alta frecuencia han recibido pocaatención, tal es el caso de las ondas internas. Con el objetivode conocer la variabilidad en biomasa del zooplancton, conénfasis en larvas de peces, y su relación con ondas internas, seplanteó un crucero en la región del Archipiélago Central del Golfode California, región caracterizada por alta actividad de ondasinternas en época de estratificación. i) Se realizó un transectode CTD ondulante desde el sur del Umbral San Esteban, hastaCuenca Tiburón, además se colectaron muestras superficiales dezooplancton en 13 puntos intermedios con una red de 505µm. ii)Se colocaron cuatro anclajes con cadenas de termistores cada10m desde superficie hasta el fondo con resolución de 0.033Hz,desde el norte de cuenca Tiburón hasta el sur del Umbral SanEsteban; al anclaje principal (zona central de la cuenca) se leadicionó un ADCP con resolución de 0.033Hz. iv) Se realizó unaestación fija cercana al anclaje principal en la que se tomaronmuestras periódicas de zooplancton cada dos horas durantedos días y medio con una red cónica de cierre-apertura-cierrede 505µm en tres estratos de profundidad. Las muestras dezooplancton fueron fijadas en formalina al 4% neutralizada conborato de sodio. Una vez en laboratorio se midió la biomasa delzooplancton con el método de volumen desplazado; se separaronlas larvas de peces y se identificarán al mínimo taxón posible.El resto del zooplancton será fraccionado y será identificadoa grandes grupos. Se propone el uso de diversas técnicasmultivariadas para correlacionar las abundancias de larvas depeces y zooplancton con el paso de las ondas internas.OCE-24 CARTELPROTOCOLO DE TESIS DE MAESTRÍA:VARIABILIDAD DEL ZOOPLANCTON INDUCIDAPOR ONDAS INTERNAS DE GRAN AMPLITUD ENLA REGIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DELGOLFO DE CALIFORNIA (SEPTIEMBRE, 2012)Ruvalcaba Aroche Erick Daniel 1 , SánchezVelasco Laura 2 y Filonov Anatoliy 31 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 CICIMAR, IPN3 UDGruvalcaba.erick@uabc.edu.mxEl zooplancton es un elemento biótico altamente variable,cuya abundancia está regida por tres factores básicos: (1) ladinámica poblacional de los organismos, (2) los cambios en laspropiedades fisicoquímicas del agua, y (3) la dispersión generadapor corrientes. La variabilidad ambiental se presenta en variasescalas que actúan al mismo tiempo y cuyo efecto sinérgico esdifícil de medir. Mientras que diversos autores han descrito larespuesta del zooplancton a procesos de escala estacional y175


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularPaleontologíaOrganizador:Oscar Carranza


PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEO-1ROEDORES CAVIOMORFOS (MAMMALIA-RODENTIA),DE LAS FAUNAS DEL BLANCANO DE MÉXICOCarranza y Castañeda OscarCentro de Geociencias, UNAMcarranza@geociencias.unam.mxLa diversidad de mamíferos contenidos en la secuenciasedimentaria del centro de México, han determinado dosedades superpuestas, Henfiliano (Mioceno tardío-Pliocenotemprano) y Blancano (Plioceno), ( NALMA North AmericanLand Mammals Ages). Las edades radiométricas y el análisisde paleomagnetismo de los sedimentos, han restringido elintervalo de tiempo de los limites de estas edades en4.8-4.7 Ma (Bell 2004, Flynn et al 2005), en estos límitesse documentan importantes eventos; la extinción de loséquidos Nannippus aztecus, Neohipparion eurystyle, Dinohippusmexicanus, Astrohippus stockii, el rinoceróntido Teleocerasfossiger, los carnívoros Machairodus, Agriotherium y Borophagussecundus. Los primeros registros de Equus simplicidens,Nannippus peninsulatus y Borophagus diversidens. Entre lo mássignificativo que ocurrió en estos límites, fue el establecimientodel Puente panameño, evento trascendental en los cambiosbióticos ocurridos durante la apertura del puente panameño quedio inicio al Gran Intercambio Biótico entre las Américas (GABI).Se inició en los límites de estas edades, en 4.8-4.7 Ma (Bell2004, Flynn et al 2005). Este evento trascendental que afecto laflora y fauna de Norteamérica, dio inició en los límites de estasedades, los registros de inmigrantes neotropicales en sedimentosdel Blancano temprano de Guanajuato, lo confirman (Carranza yMiller 2004, Flynn et al 2005). Sin embargo, se considera que losinmigrantes de Guanajuato quedaron confinados en el centro deMéxico (Woodburne 2010). Empero, no hubo barreras biológicasni geológicas que limitara su desplazamiento hacia las faunas deAmérica del Norte. La falta de investigación al norte de México,es una deficiencia para documentar las rutas de migraciónreciprocas de mamíferos, del centro de México, hasta las faunasde las grandes planicies de América del Norte. La investigaciónen la cuenca de Tecolotlán, en los depósitos de gravas y arenas,se colectaron restos de capibaras, mandíbulas, molares inferioresaislados y un fragmento de M3 con 13 prismas completos quehan sido referidos a la edad de Blancano tardío-Irvingtoniano. Losresultados del estudio, demuestran caracteres mas progresivos(Kraglievich 1930), que los descritos para Neochoerus cordobai,colectado en sedimentos del Blancano temprano de Guanajuato,especialmente el segundo prisma del m2, que se encuentraseparado en dos laminas individuales, carácter no presente enN. cordobai ó en Neochoerus dichroplax (Ahearn y Lance, 1980),de la fauna de 111 Ranch, Blancano tardío de Arizona. Losejemplares de Tecolotlán, se compararon con una mandíbulacolectada en los depósitos del Blancano tardío-Irvingtoniano dela fauna del Golfo de San Clara, Sonora, los dos ejemplarescomparten los mismos caracteres progresivos, que los hacediferentes de N. cordobai y N dichroplax. Esta similitud entre losejemplares de Tecolotlán y El Golfo, sugieren que pertenecena una misma población separada casi 2000 Km y que la regiónoccidental de México fue el corredor para los desplazamientos demamíferos. Esta es la primera evidencia acerca de la posible rutade migración de los inmigrantes neotropicales, hasta su arribo alas grandes planicies de América del Norte. PAPIIT N109814 -3PALEO-2CONDICIONES PALEOAMBIENTALES CON ANÁLISISPETROGRÁFICOS-ESTRATIGRÁFICOS EN LAFORMACIÓN OLMOS. BARROTERAN, COAHUILA.Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe 1 ,Gallegos Cruz Roberto Carlos 1 , Batista RodríguezJosé Alberto 1 y Guajardo Bermea Luis Alberto 21 Universidad Autónoma de Coahuila, UAdeC2 MINSAale_jc1@hotmail.comEsta investigación se realizó en la zona denominada CuencaCarbonífera en Barroteran, Coahuila. Consistió en determinarlas condiciones paleoambientales de la parte superior de laFormación Olmos, con la ayuda de estudios petrográficos. Dondeel tajo “La Soledad” tiene una longitud de 5.46 m, se conforma porlutitas oxidadas y calcáreas con estratificación paralela, areniscacalcárea, dolomita, un manto de carbón con un espesor de31.25 cm y creta. En algunos casos fueron encontrados restosvegetales fósiles. El tajo “Olmos” tiene un espesor total de 5.35 m,en este tenemos lutitas, areniscas de diferente tamaño de grano.Se tiene carbón en la parte baja del perfil con un espesor de 35cm.El carbón de estos depósitos proviene de restos vegetalesde origen terrestre, principalmente plantas boscosas ricas encelulosa y lignina, generándose en un ambiente donde hubouna factor importante en la preservación de los componentesorgánicos, esto favoreció la carbonificación. Fue la frecuentesaturación de agua en los sitios de depósito que dificulto laoxidación de la turba. Esto proporciono condiciones anóxicas bajola superficie de la turbera.La presencia abundante de Collodetrinita y Collotelinita indicanque existieron fluctuaciones en el grado de acidez con respectoa la depositación de los mantos de carbón. Los altos contenidosde Collotelinita pueden estar relacionados con la influencia deagua ricas en calcio, de tal forma que se aceleró la gelificación dela materia orgánica. El ambiente productor de los carbones fueun ambiente lacustre a un medio palustre. Este ambiente le dacaracterísticas de un carbón de alta calidad, es decir, con pocosdetritos y algunas sales.Con los resultados de análisis elementales podemos decir queestos carbones son bituminosos, de volatilidad media a baja, porlo cual presenta excelentes cualidades para su transformación encoque.Petrograficamente se observaron macerales muy claramenteen los estratos de lutitas calcáreas que contenían materia vegetal,esto puede ser debido a que cuando la metería vegetal estuvo endescomposición para formarse en carbón tal vez quedo atrapadaen algunos de esos estratos de lutita. Otra situación es que endeterminados estratos de lutita existió una mezcla con materiavegetal y existieron condiciones que preservaron los tejidos deplantas o materia vegetal.Se pudo identificar que el manto de carbón con el que cuentanambos perfiles es el mismo lo que es conveniente mencionar quelos eventos tectónicos no afectaron de manera significativa dichosmantos, mientras que los estratos de lutitas, limolitas es muycomún, que en ocasiones presentan plegamientos caóticos. En elperfil del tajo “Olmos” a diferencia del perfil del tajo “La Soledad”,no se encontró el estrato de creta, y tampoco se encontraroncambios bruscos en el nivel marino por lo que podemos concluir178


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEONTOLOGÍAque pertenece a un ambiente más estable sin tantos cambiosinternos en la zona.Palabras clave: Pleistoceno tardío, Cuitzeo, Equus, Esmalte,Isotopía de Estroncio.PALEO-3RANGO HOGAREÑO DE TRES ESPECIES DE CABALLOSDURANTE EL PLEISTOCENO TARDÍO EN LA CINTA-PORTALITOS DEL CENTRO OCCIDENTE DE MÉXICO.Marín-Leyva Alejandro Hiram 1 , Schaaf Peter 2 , Solís PichardoGabriela 3 , García-Zepeda María Luisa 1 , Ponce-SaavedraJavier 4 , Arroyo-Cabrales Joaquín 5 y Teresa Alberdi María 61 Laboratorio de Paleontología, Facultad de Biología, UMSNH2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Geología, UNAM4 Laboratorio de Entomología “Biol. SócratesCisneros Paz”, Facultad de Biología, UMSNH5 Laboratorio de Arqueozoología ‘‘M. en C. Ticul ÁlvarezSolórzano’’, Subdirección de laboratorio y Apoyo Académico, INAH6 Departamento de Paleobiología, MuseoNacional de Ciencias Naturales, CSIC, Españavajozero@hotmail.comEn México existen un gran número de secuencias delPleistoceno tardío: muchas de las cuales están localizadas enel Cinturón Volcánico Transmexicano y contienen una granriqueza de taxones fósiles. Dentro de estos sitios destaca LaCinta-Portalitos, yacimiento ubicado en el centro occidente deMéxico en la cuenca de Cuitzeo, con presencia de distintosgrupos de macrovertebrados como: proboscidios, bóvidos,cérvidos, camélidos y équidos. Los caballos del género Equusson los restos más abundantes en este sitio y se pueden utilizarcomo indicadores paleoambientales con base en las inferenciasde dieta. Sin embargo, al igual que en las especies actuales, estosanimales pudieron presentar cambios de territorio o migración locual reflejaría las condiciones de otra área. Debido a esto, eneste trabajo se analizó la relación de 87Sr/86Sr del esmalte delos dientes de tres especies de caballos (Equus mexicanus, E.conversidens y E. cedralensis), así como suelos y rocas de lalocalidad de La Cinta-Portalitos, para determinar si estas especiestenían un rango hogareño restringido o amplio, lo que indicaría silas inferencias paleoambientales que se pueden hacer utilizandootros marcadores biogeoquímicos o ecomorfológicos realmentereflejan las condiciones cercanas al yacimiento. Los resultadosde las relaciones de 87Sr/86Sr nos muestran que las especiesE. cedralensis y E. conversidens de talla pequeña y media tienenvalores similares a los basaltos y sedimentos del yacimiento de LaCinta-Portalitos, con lo cual se deduce que estos animales teníanun rango hogareño que comprendía la zona norte de la cuenca deCuitzeo. En la especie E. mexicanus de talla grande, el individuo(UM 700) presenta valores de 87Sr/86Sr similares al basalto de LaCinta-Portalitos mientras que el individuo (UM 104) no presentasemejanzas a las rocas y sedimentos de La Cinta-Portalitos lo queindicaría que esta especie pudo tener un rango hogareño másamplio. Se concluye que las inferencias paleoambientales conbase en E. cedralensis y E. conversidens, con rango hogareñorestringido, reflejan las condiciones del sitio, mientras que lasinferidas de E. mexicanus, con rango hogareño amplio, podríareflejar las condiciones ecológicas de otras áreas. Para hacerinferencias paleoambientales con base en équidos se recomiendaconocer si son animales que tengan firmas de 87Sr/86Sr similaresa las del yacimiento, y tener en cuenta que algunos individuospodrían haber habitado en otras áreas geográficas.PALEO-4TORTUGAS DEL PLEISTOCENO TARDIO ENSONORA: EVALUACION DE PRESERVACIONPARA DATACION POR RADIOCARBONORebollo Franco Noemi 1 , Cruz y CruzTamara 1 y Terrazas Mata Alejandro 21 Instituto de Geología, UNAM2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMnrebollof@yahoo.comActualmente existen pocos estudios paleoambientales sobre lavariabilidad climática en el norte de México. Hasta ahora se sabeque hubo cambios climáticos drásticos durante el Pleistocenoterminal (conocido como Youngest Dryas) y posteriormentedurante el Holoceno medio (conocido como período antitermal).Sin embargo existen discrepancias acerca de la duración ytemporalidad de estos períodos en el desierto de Sonora.Estudios previos en de reconstrucción de las condicionesambientales basados en paleosuelos, pólen, isótopos establesy fauna en los sitios de La Playa y El Arenoso indican quehubo condiciones semi-áridas durante el Pleistoceno tardío. Esteestudio se enfoca en restos fósiles de tortuga del desierto(gopherus agassizzi) encontrados en paleosuelos del Pleistocenotardío adyacentes a los del Holoceno. Siendo esta especiesensible a cambios drásticos en las condiciones climáticas, sudeterminación radiométrica contribuirá a determinar la cronologíade transición entre estos dos períodos. La parte más abundantede restos óseos de tortuga en zonas semi-áridas es el caparazón.Sin embargo es el plastron (ó caparazón inferior de la tortuga) elque contiene el mayor contenido de colágeno, que es el materialde mayor confiabilidad para determinaciones radiométricas. Eneste estudio se determina la preservación de cuatro muestrasde caparazón de tortuga utilizando espectroscopía infrarroja(FTIR-ATR) y se evalúan los cambios en la concentraciónde carbonatos en los restos óseos relativos a un especímenequivalente actual. De esta forma se determina la confiabilidadde fechar los carbonatos de estos caparazones por radiocarbono.Asimismo se cuantifica el contenido de colágeno del únicoespecímen fósil con plastrón conservado, el cual se utilizará comomuestra control para las determinaciones radiométricas.PALEO-5 CARTELICTIOFAUNA DEL CRETÁCICO TARDÍO EN EL NORESTEDE MÉXICO: UN ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL.Murillo Sillas David 1 , Dueñas Peña Marissa Anahi 1 , Ortega SerratoAnakaren 1 , Blanco Piñon Alberto 2 y Chacón Baca Elizabeth 11 Facultad Ciencias de la Tierra, UANL2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEHmurillo_davoo@hotmail.comLos peces fósiles marinos de la era turoniana se encuentranen el área de Vallecillo, Nuevo León, en la formación AguaNueva en el noreste de México. Informalmente conocida como“Miembro de peces de Vallecillo”, esta secuencia de margaslutíticas interestratificadas está caracterizada por la presencia179


PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ocasional de nódulos de goethita y de la ausencia de bioturbacióny otras huellas fósiles. Abundantes fósiles de peces y algunosotros vertebrados, como también algunos invertebrados comobivalvos y amonites, y microfósiles de foraminíferos planctónicosestán preservados in situ dentro de margas laminadas. Hastaahora, la biota de Vallecillos consiste en aproximadamente 400ejemplares, en su mayoría peces, pero también incluyendoamonites, inoceramidos y algunas tortugas marinas. Losfósiles de Ictiofauna documentados en algunos estudios deesta localidad han reportado un montaje de diversos pecesmarinos denominada por la presencia de peces Osteichtyan asicomo Pycnodontiformes, Pachycormiformes, Ichtyodectiformes,Dercetidae, Pachyrhizodontidae y Tselfaiidae entre otros, conla presencia ocasional algunos fósiles chondictryans. Estostrabajos previos de esta localidad han sugerido que Vallecillosrepresenta la parte externa de una plataforma marina pocoprofunda bajo condiciones inactivas como el paleo ambiente másprobable, con condiciones anoxica-disoxicas donde la fosilizaciónmasiva pudo haber ocurrido. En este trabajo se reporta laocurrencia de los fósiles añadidos recientemente al inventarioexistente, y un detallado análisis petrográfico y geoquímicode la microestructura como elementos tafonómicos clave parala interpretación paleontológica. Entre los más significantesy preliminares resultados es la alta concentración de Iridioencontrada en algunos fósiles de Vallecillos y es probable laimplicación del evento KT en el contexto.PALEO-6 CARTELCHAPHOLO: EVALUACION PALEOLIMNOLÓGICADEL LAGO DE CHAPALA (MÉXICO OCCIDENTAL)DURANTE LOS ULTIMOS 10,000 AÑOS(CONACYT CB2011. 168685. EN DESARROLLO).I ETAPA: CAMPAÑA DE BARRENACIÓN.Zárate del Valle Pedro Faustino 1 , DörflerWalter 2 , Nelle Oliver 3 y Israde Alcántara Isabel 41 CUCEI, Universidad de Guadalajara2 Christian Albrechts University, Alemania3 State Conservation Office of Baden-Württemberg, Alemania4 Departamento de Geología, Universidad Michoacanazavp.pvaz@gmail.comEl Lago tectónico Chapala, se localiza en el occidente deMéxico. El proyecto CHAPHOLO inició en diciembre de 2012.Su objetivo científico es alcanzar la base del Holoceno y evaluarsu paleolimnolología y paleoambiente. El equipo de perforaciónfue facilitado por la UNAM (en Comodato): Plataforma Uwitec yperforadora Usinger. El depocentro delimitado con informaciónmagnetométrica (Alatorrre et al., en 2007), consiste en un sectorde ca.10 km (E-O) x ca. 5 km (N-S) localizado a 8 km al sur de laIsla de Mezcala. El tirante del agua durante esta campaña varióentre 4.20 m y 4.60 m.En el sitio CHD (103° 02’W, 20° 15’N) se perforaron 48.50m(abril 2014) con tubos de acero de 2m de longitud (diámetrosde 80 mm y 55 mm), repartidos en tres barrenos equidistantesca. 4m: CHD-A (4.20m), CHD-B (26.15m) y CHD (18.15m).El desnivel estratigráfico logrado fue de 27.15m. El sedimentoinalterado limoarcilloso fue extruido de los tubos de acero ycolocado en tubos de pvc de 1 m y seccionados longitudinalmentea la mitad. En total se obtuvieron 97 “half tubes” (o “mediascañas”), mismos que se protegieron con film autoadherible yguardados en bolsas de plástico tubulares y conservados enrefrigeración a +- 4°C.La granulometría del sedimento recuperado es limo-arcillosacon sedimentación laminar de 11 a 23m. La descripción preliminares como sigue:COLOR. 0m-4.15m gris-café. 4.15m -22.15m gris oscuro.22.15m-27-15m gris-café.LAMINACIÓN. Ausencia o poco: 0m – 6.15m; 11.15m;ausencia: 11.15m – 22.15m; presencia: 22.15m – 23.15m;ausencia: 23.15m – 27.15m.CENIZA VOLCÁNICA EN HORIZONTES MILIMÉTRICOS.Ausencia: 0m - 1.15m; escasos: 1.15m – 4.15m; ausencia 4.15m– 12.15m; escasos: 12.15m – 15.15m; ausencia: 15.15m –24.15m; presencia: 24.15m – 27.15m. NOTA. De 26.52m –26.66m se observó un estrato delgado 14 cm.DIATOMEAS Y POLEN (0-10m). Se observa unadominancia de Stephanodiscus aff.medius y subdominaciade Cyclostephanus aff. dubius siendo característica surirellaindicando un lago con cierta concentración ionica. Hacia labase del núcleo (27m) Aulacoseira granulata y Stephanodiscusniagarae son las diatomeas dominantes. El análisis de diatomeasindica que durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno el lago deChapala mantuvo un tirante de agua tendiente a alto. El Polenobservado principalmente es de Pinus sp.PARTÍCULAS DE CARBON (0-27m). Presencia de partículasde color negro que preliminarmente se identifican como partículasde carbón. Será posible recrear la dinámica del paisaje holocénicoen la ribera del Lago de Chapala, referente al historial deincendios por medio de estudios antrocológicos.La edad convencional por 14C en el fondo del núcleo (27.15m) es 9,740 años BP, estimándose una tasa de sedimentaciónpreliminar de 2 mm yr-1.Se agradece la gestión de las Dras. Socorro Lozano G. yMargarita Caballero M.PALEO-7 CARTELDISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA DE BRAQUIÓPODOSDEL CÁMBRICO DE SONORA, MÉXICOEleno Piña María Fernanda, Herrera Ramírez Edson,Montijo González Alejandra y Cuen FranciscoUniversidad de Sonora, UNISONwingsfer56@hotmail.comEl registro estratigráfico del Cámbrico en el estado de Sonora,México, se caracteriza por constituir secuencias aisladas ydiversas en composición, estando representado generalmentepor el depósito de rocas sedimentarias consideradas de ambientemarino somero. De manera relativa, estos afloramientos poseenfauna en buen estado de conservación, dentro de la cual losinvertebrados fósiles han despertado el creciente interés dediversos investigadores desde mediados del siglo pasado.Dentrode estos invertebrados los braquiópodos constituyen el 30%de la fauna conocida para el Cámbrico. En México existenimportantes afloramientos del Paleozoico inferior con abundantesbraquiópodos, la mayoría linguliformes, destacando los deCaborca al NW de Sonora y los de Nochixtlán en el estadode Oaxaca (Cámbrico superior – Ordovícico Inferior).En elCámbrico del área de Caborca, Sonora, se conocen 12especies de braquiópodos, distribuidos en las formaciones PuertoBlanco, Buelna, Arrojos y el Tren. La Formación Puerto Blancoproporcionó ejemplares de Lingulella proveedorensis y Obolellasp., mientras que la Formación Buelna contiene solamente180


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEONTOLOGÍAindividuos de Paterina sp. La Formación Arrojos posee elmayor número de representantes en esta área, como sonAcrothele concava, Linnarssonia rara, Dictyonina minutipuncta,Micromitra sp., Diraphora arrojosensis, Wimanella sp. y Nisusiasp. Finalmente para la Formación El Tren se tiene documentadala presencia de Linnarssonia arrellanoi y Dictyonina sp.En elárea de San José de Gracia, Sonora central, se conocen 6especies de braquiópodos, la mayoría linguliformes, distribuidosen las formaciones Buelna y El Gavilán. La Formación Buelnaposee ejemplares de Obolella sp., mientras que la formaciónEl Gavilán proporcionó ejemplares de Lingulella sp., Prototretasp., Linnarssonia sp., Acrothele sp. y Dictyonina sp.Para elCámbrico del área de Arivechi, se ha reportado la presenciade 11 especies de braquiópodos. La Formación El Mogallónposee representantes de Acrothele subsidua, Lingulella sp.,Linnarssonia bellatula, Linnarssonia ophirensis, Protreta sp.,P. attenuata, P. flabellata y Micromitra sp. La FormaciónLa Huera contiene ejemplares de Acrothele sp., Micromitrasp. y Protreta attenuata. Finalmente la Formación Milpillasestá posee ejemplares de Angulotreta sp., Micromitra sp. yQuadrisonia sp.Con respecto a la abundancia de braquiópodos,el Orden Acrotretida Kuhn, 1949, posee el mayor número derepresentantes en esta área, principalmente por la FamiliaAcrotretidae Schuchert, 1893. Este orden ha sido ampliamentedocumentado para Norteamérica, Australia y Reino Unido, yestá compuesto por braquiópodos fosfáticos que tuvieron suprimera radiación adaptativa durante el Cámbrico temprano,diversificándose hasta alcanzar su acmé durante el Cámbricotardío – Ordovícico Temprano, extinguiéndose durante el Silúricomedio (Williams et al., 2007). El estudio de estos organismospermite confirmar la afinidad bioestratigráfica existente entre losdepósitos del Cámbrico de Sonora con los del suroeste de losEstados Unidos de América y Canadá.PALEO-8 CARTELPRESENCIA DE GIRVANELLA EN SECUENCIASCAMBRICAS EN SAN JOSE DE GRACIA SONORAes gris, arenosa y en algunas ocasiones es de color verde. Enla base existen coquinas de Salterella y trilobites acumulados,aparentemente por acción mecánica. En la parte media deesta formación hay dos bancos de calizas muy resistentes a laerosión, formados exclusivamente por oncolitos de Girvanella.La parte superior de la formación está constituida por lutita yarenisca calcárea y caliza en capas delgadas que contienenbancos oolíticos o conglomeráticos con clastos de caliza, congran cantidad de trilobites. En la mitad superior se encontraron lostrilobites índice: Onchocephalus, Antagmus y Bonnia. (Cooper etal, 1956; Rivera, 1988). El espesor de la Formación Buelna es de70 metros, su base y su cima es concordante con la FormaciónProveedora y Cerro Prieto.En San José de Gracia Los oncolitos varían en tamañode 2-5 cm de diámetro, de formas redondeadas a elípticas,con láminas planas de crecimiento concéntrico y simétrico ycompuesto por Girvanella. Presentan partículas carbonáticascomo núcleo (bioclastos fragmentados, intraclastos, etc).Girvanella se encuentra asimismo formando intraclastos y/oagregados enrollados sin estructuración interna o incrustandopartículas. La matriz en que se encuentran inmersos los oncolitosestá constituida por un ’packstone’.En otras localidades en Sonora son: Caborca, dónde sedescriben las especies Girvanella mexicana JOHNSON en elCámbrico inferior de la Formación Buelna y Girvanella cf. G.sinensis, en el Cámbrico medio de la Formación Arrojos yCananea, en el Miembro 2 de la Formación Caliza Abrigo, enasociación con el trilobite Arapahoia sp.La biótica de San José de Gracia está constituida porGirvanellas, así como por invertebrados representados por:trilobites, braquiópodos, hyolithes, salterella, equinodermos yesponjas, que vivieron en ambientes marinos bentónicos someroscálidos de salinidad normal con abundantes nutrientes lo cualpropició una gran diversidad y pronta evolución del grupo en elPaleozoico.Montijo González Alejandra 1 , Cuen Francisco 1 ,Minjarez Sosa Jose Ismael 2 , Moreno FloresHector Manuel 1 y Saucedo Garcia Simei Andres 11 Universidad de Sonora, UNISON2 Departamento de Geología, Universidad de Sonora, UNISONamontijo@geologia.uson.mxEl objeto de este trabajo es poner de manifiesto la presenciade algas Girvanella en secuencias sedimentarias del Cámbrico enSan José de Gracia, Sonora. Afloramientos de edad Cámbrico enSonora, fueron reportados desde 1941, en algunas localidadesde Sonora. Posteriormente Cooper et al, 1946, 1956, reportan enCaborca secuencias cámbricas con diversa fauna fósil; en 1986González, reporta en Cananea Cámbrico medio; en Arivechi,Almazán, 1989, reporta Cámbrico medio y superior. En San Joséde Gracia Nardin, et al, 2009 y Cuen, et al, 2009, reportancámbrico inferior y medio en una sección detrítico– carbonatadacon abundancia y diversa biota fósil que consiste en estructurasoncoliticas y especímenes de invertebrados entre ellos trilobites,braquiópodos, arqueoceatidos, entre otros.En San José de Gracia la sección con Girvanella se encuentraen la Formación Buelna, que consiste principalmente de calizagranular que pasa a arenisca calcárea. La arenisca es de colorcafé, de grano fino, delgada pasando a fisil en parte baja y conlutita roja lenticular en contacto con caliza Cerro Prieto. La caliza181


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularRiesgos naturalesOrganizadores:Carlos Welsh RodríguezLuis A. Delgado Argote


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-1RN-2ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDADSÍSMICA EN EDIFICACIONES Y APROXIMACIÓNAL RIESGO SISMICO EN PUERTO VALLARTA.Flores Navarro Karen Leticia, Escudero AyalaChristian René y Núñez Cornú Francisco JavierCentro de Sismología y Volcanología deOccidente, Universidad de Guadalajarakarenl_flores@hotmail.comPuerto Vallarta se localiza en la entidad geológica del BloqueJalisco, limitado entre sistemas de fallas cuyos fenómenostectónicos, colocan a la ciudad en una zona de relevantepeligro sísmico. Es prioridad reducir la vulnerabilidad frente alos peligros, apoyado en el conocimiento científico y técnico,para minimizar el riesgo y reducir las pérdidas económicas yen especial de vidas humanas. Se analiza la vulnerabilidadsísmica en una zona particular de Puerto Vallarta sobre laregión central del municipio, analizando algunos subdistritosrepresentativos de su configuración urbana, de especial interéspor su alta densidad habitacional. Se lleva a cabo en base almuestreo de edificios característicos de la zona en cuestión,que comparten propiedades estructurales con otros inmuebles.Empleando imágenes LANDSAT 8 sensor OLI-TRIS, y de laplataforma de GoogleEarth, se definen polígonos que delimitanzonas homogéneas para observación y levantamiento de datos.La vulnerabilidad sísmica se obtiene basada en el Manualde construcción, evaluación, y rehabilitación sismo resistentede viviendas en mampostería, diseñado por la AsociaciónColombiana de Ingeniería Sísmica y La Red de EstudiosSociales en Prevención de Desastres en América Latina, queconsidera parámetros estructurales y de emplazamiento delinmueble, clasificándolos en tres niveles de vulnerabilidad, asícomo en la Escala Macrosísmica Europea 1998, que clasificaa las edificaciones en base al tipo de estructura. Se agreganademás variables de relevancia como la cantidad de pisosy el tipo de construcción. Se presenta un mapa zonificandola vulnerabilidad sísmica en tres niveles, alta, media, y baja,resultado de conjuntar los parámetros estructurales y las variablesque influyen en la propensión del edificio. Con lo anterior yla capa de peligro sísmico, obtenida de trabajos previos demicrozonificación sísmica, se lleva a cabo un traslape medianteel uso de un sistema de información geográfica, para lograr unaaproximación al riesgo sísmico, presentando un mapa final conla distribución del riesgo clasificado igualmente en tres niveles. Elestudio contribuye a identificar con mayor certeza las zonas en lascuales el riesgo sísmico es latente. Obteniendo una herramientapara la planeación e implementación de medidas preventivas, eincluso una pauta para la correcta orientación de medidas demitigación.IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO GEOTÉCNICO2D PARA LA EVALUACIÓN DE EFECTOSDE SITIO. CASO DE ESTUDIO: ÁREAMETROPOLITANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.Salinas Jasso Jorge Alán 1 , Montalvo Arrieta Juan Carlos 1 , Alva NiñoEfrain 1 , Navarro de León Ignacio 1 y Gómez González Juan Martín 21 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL2 Centro de Geociencias, UNAMj.saja@hotmail.comEl incremento de la sismicidad en el estado de NuevoLeón en los últimos años trae consigo la necesidad prioritariade desarrollar estudios multidisciplinarios para evaluar ycaracterizar las propiedades dinámicas de los diferentesmateriales geológicos, los cuales condicionan en gran medida larespuesta del sitio frente a sacudidas sísmicas. Los sedimentosaluviales recientes y poco consolidados tienden a amplificar laenergía sísmica en mayor proporción que unidades litológicascompactadas. Tanto en el Área Metropolitana de Monterrey(AMM) como en la mayoría de los centros urbanos del norestemexicano las edificaciones civiles sido construidas sin tomaren cuenta los criterios de diseño sísmico, por lo que laaplicación de zonificaciones sísmicas a detalle es precisa paradelimitar la distribución de los depósitos aluviales con el finde subdividir áreas vulnerables frente a sismos, orientando lasplanificaciones de ordenamiento urbano, gestión y uso de suelo.Una manera de cartografiar la respuesta sísmica de sitio enzonas de baja sismicidad y ausencia de registros de movimientosfuertes del terreno, como en el caso AMM, es mediante lacorrelación entre geología superficial, información de datos depozo (litología, espesores, ensayos geotécnicos, nivel freático),mediciones de velocidades de propagación de ondas de cizalla(Vs) y microtremores (vibración ambiental). Se presenta el primerModelo Geotécnico en el cual se caracteriza los efectos de sitiopara la zona central del AMM, en un perfil norte-sur paralelo a latraza de la Línea 2 del Metro. Los sedimentos fueron subdivididosde acuerdo al número de golpes en Ensayos de PenetraciónEstándar (N) y velocidad de ondas de corte (Vs), definiendo lassiguientes categorías: sedimentos someros de arcillas y materiaorgánica presentan los valores más bajos N 632 m/s, son representadospor los conglomerados fuertemente cementados y lutitas de laFm. Méndez. Los mayores espesores de sedimentos aluviales selocalizan en la parte sur del área de estudio. A partir del cálculode amplificaciones relativas de cocientes espectrales (H/V) sedefinen dos comportamientos en la respuesta sísmica: lasamplitudes máximas corresponden a los grandes espesores desedimentos aluviales localizados al sur del perfil, y una respuestacuasi-plana (amplitudes unitarias) definida por el incremento enla compactación de los materiales hacia el norte del perfil. Seconcluye que la zona centro-sur del perfil cuenta con el potencialde experimentar las mayores amplificaciones de las sacudidassísmicas por terremotos, esperando los mayores daños en lasestructuras civiles frente a temblores de moderada magnitud.184


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESRN-3EL SISMO DEL 7 DE JULIO DE 2014,ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS Y SUREPERCUSIÓN EN LAS ESTRATEGIAS DEREDUCCIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN CHIAPASGonzález Herrera Raúl 1 , Aguirre González Jorge 2 , Mora ChaparroJuan Carlos 3 , Aguilar Carboney Jorge Alfredo 4 y Narcía López Carlos 11 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH2 Instituto de Ingeniería, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAM4 Universidad Autónoma de Chiapasingeraul@yahoo.comNo obstante la intensa actividad sísmica en Chiapas, hay pocasevidencias documentadas de daño sísmico extensivo en el estadoy el recuerdo de los efectos de los sismos se resumen a los dañosgenerados por el sismo de Villaflores del 20 de octubre de 1995y los de Chiapa de Corzo de julio y septiembre de 1975.El 7 de julio de 2014 se presentó un sismo en el estado deChiapas de magnitud 6.9 e intensidad de VII a IV en las diversasregiones del estado. Este sismo tuvo un epicentro localizado a 47km al suroeste de Tapachula con una profundidad de 60 km. Trasanalizar los efectos del sismo considerando datos del SSN, delIIUMAM, de la RIIS, información del Instituto de Protección Civildel Estado de Chiapas, recorridos de campo, trabajo analíticoy técnicas de SIG; se hace evidente que el daño presente enlos diversos municipios afectados del estado; se deben más aprocesos constructivos no adecuados o híbridos con problemasde compatibilidad de deformaciones y falta de mantenimiento.En este trabajo adicionalmente se hace una comparación delos escenarios teóricos de riesgo sísmico que se elaboraronpara la ciudad de Tapachula de Córdoba y Ordoñez en diversosestudios de la literatura, versus los obtenidos con el softwareSORIS calibrados a partir de los daños en las construccionesobservados en los recorridos en campo posteriores al sismo ydesarrollados a lo largo del mes de julio.Los daños generados por el sismo a lo largo de 30municipios en el estado de Chiapas han permitido que sehagan declaraciones políticas en torno a revaloración de estudiosprevios, reconocimiento que falta investigación y desarrollode estudios en diversas regiones, falta de reglamentos deconstrucción con normas técnicas complementarias, así comocapacitación del sector de la construcción en las áreas de diseño,construcción, supervisión y mantenimiento. A partir de estasdeclaraciones e interés de las autoridades se puede aprovecharpara lograr la planeación a futuro de las ciudades y la gestión deriesgo sísmico en el estado de Chiapas.Geográfica (SNIEG), tiene como misión, proveer oportunamentea la sociedad información geográfica de interés nacional queresponda a las necesidades de la misma, generando datosindispensables para la planeación, evaluación y fortalecimientode las políticas públicas, en la actualidad al igual que en otrasinstituciones, es necesario del análisis de factores de amenaza,para su diagnóstico en materia de protección civil preventiva.Es por ello que en el INEGI, por medio de los especialistasdel Departamento de Geología se ha conformando una basede datos de incidencias de los fenómenos geológicos ehidrometeorológicos que año con año son recurrentes ennuestro país y que a su vez, constituyen una pérdida deinfraestructura civil, hábitats naturales y de vidas humanas; asícomo también representan el gasto de un importante recursoeconómico por parte del Gobierno Federal y las diferentesdependencias estatales y municipales, al tratar de solventar losdaños ocasionados por dichos fenómenos.La base de datos inicial, ha conformado el producto digitaldenominado “Inventario Nacional de Fenómenos Geológicos”(INFG). Lo constituyen seis capas vectoriales que representaninformación histórica y actual, referente a los fenómenos: ErosiónCostera, Vulcanismo, Sismicidad, Inundación, Movimiento enMasas y Subsidencia-Colapso; cada capa contiene una seriede atributos registrando: fecha de ocurrencia, características,información de afectación social y lo más importante lageo-referencia del fenómeno. La información se puede consultaren la página del INEGI, en la liga Mapa Digital de México, temáticafenómenos geológicos. También se pretende que el producto, seainteractivo y participativo por la sociedad y quienes participan enel tema de Riesgos geológicos.Como siguiente etapa dentro del análisis de fenómenosgeológicos, ha sido la elaboración de Mapas de susceptibilidadque muestren la posibilidad de ocurrencia de un evento que afectea la población, por lo que se han realizado en tres vertientes:Movimiento en Masa, Subsidencia y Erosión costera.En cada uno de ellos se han realizado procedimientos ymetodologías, que con el apoyo de instrucciones nacionales einternacionales y adaptadas por INEGI se han desarrollado laspropias.En la elaboración de Movimiento en masa, se utiliza comoprimera instancia la interpretación del evento, por medio deortofotos e imágenes de satélite con series de tiempo, verificaciónde campo, análisis estadístico y por último la aplicación de algebrade mapas, para determinar la susceptibilidad del fenómeno.En el caso de Erosión Costera se realiza la confrontación delímites costeros entre las series topográficas escala 1:50 000,interpretación de ortofotos e imágenes de satélite y tratamientodigital de imágenes de satélite por medio de series de tiempo yverificación de campo.RN-4INVENTARIO NACIONAL DE FENÓMENOSGEOLÓGICOS Y LOS MAPAS DE SUSCEPTIBILIDADBarrientos Reyna Alejandro Francisco, Wingartz Carranza JorgeAntonio, Minjares Rivera Víctor Arturo y Morales Hernández ClaudiaInstituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGIalejandro.barrientos@inegi.org.mxEl INEGI, como una entidad autónoma, responsable de normary coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y185


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-5EL INVENTARIO DE DESLIZAMIENTOS A LO LARGODE LA CARRETERA DE CUOTA TIJUANA-ENSENADA,BAJA CALIFORNIA, USANDO LA INTERFEROMETRÍA SARSATELITAL. REPORTE DE RESULTADOS PRELIMINARES.Sarychikhina Olga, Delgado-Argote Luis A.,Suárez-Vidal Francisco y Glowacka EwaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEosarytch@yahoo.comLa carretera de cuota Tijuana-Ensenada se extiende a lolargo de casi 110 km en la costa noroeste de Baja California.La carretera fue construida en la década de 1960 y entró enoperación en 1967. Actualmente forma parte de la autopista 1,que es el principal corredor de transporte en la península de BajaCalifornia.La carretera de cuota Tijuana-Ensenada atraviesa una zonade ~30 km, entre los poblados La Misión y San Miguel,que es propensa a deslizamientos de tipo rotacional porencontrarse sobre terrenos inestables con fuerte pendientede las Formaciones Rosario y Rosarito Beach, además deestar afectada por fallas activas y fracturas asociadas. Losdeslizamientos han sido un problema constante durante décadas.Antes de su construcción, los estudios geotécnicos revelaron laexistencia de zonas de deslizamientos antiguos a lo largo dela traza de la carretera los que, debido a sus característicasgeológicas y geomorfológicas, podrían reactivarse. A pesar deestos estudios, la carretera fue construida y, como había sidoprevisto, el primer signo de deslizamiento se observó inclusoantes de su finalización, en 1963. Desde entonces y a pesarde numerosas actividades de estabilización, los deslizamientosen la zona se producen hasta hoy en día, causando daños ala carretera e infraestructura civil circundante y considerablespérdidas económicas. El último deslizamiento de gran magnitudocurrió el 28 de diciembre de 2013, en el km 93, provocando elderrumbe de un tramo de 300 m de carretera a una profundidadde entre 30 y 60 metros. A causa de dicho derrumbe un tramo de~45 km de la carretera en la zona de Salsipuedes ha sido cerradoa la circulación obligando a los usuarios a utilizar vías alternas.El conocimiento detallado sobre los deslizamientos ocurridosen el pasado en la escala regional, es decir el inventariode deslizamientos, es una información indispensable paraidentificación del peligro de deslizamientos y es fundamentalpara la evaluación del peligro. A pesar de la gravedad delproblema, el monitoreo de los deslizamientos en la carretera decuota Tijuana-Ensenada es disperso, tanto en el tiempo, comogeográficamente.En este trabajo presentamos los resultados preliminares deun proyecto en curso de la Agencia Espacial Europea (ESA,ID 17478), cuyo principal objetivo es la elaboración de uninventario detallado de deslizamientos en el tramo La Misión –San Miguel de la carretera de cuota Tijuana – Ensenada usandola técnica de Interferometría Diferencial del Radar de AperturaSintética (DInSAR). Las principales ventajas de esta técnica sonla cobertura de área amplia, la alta sensibilidad al desplazamientosuperficial (centímetros a milímetros) y la disponibilidad de unarchivo grande de imágenes SAR satelitales desde 1993 para lazona de estudio. Para el análisis retroactivo de deslizamientos a lolargo de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada, en este proyectose están utilizando imágenes SAR ERS-1/2 y ENVISAT ASARobtenidas entre 1993 y 2010.RN-6CARACTERIZACIÓN DE PELIGROSGEOMORFOLÓGICOS: CARTA TAXCO E14-68-1:50,000.Román Martínez Jesús Alberto 1 , FraustoOscar 2 y Pérez Gutiérrez Rosalva 11 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero2 Unidad Académica Cozumel, Universidad de Quintana Roojesusroman938@gmail.comLos fenómenos hidrometeorológicos, la Tormenta TropicalManuel y el Huracán Ingrid, generaron la mayor intensidad deprecipitación en la historia del país, con la caída de 987.2milímetros cúbicos de agua, representando el 70% de la lluviaregistrada en un año en el puerto de Acapulco (Conagua,2013), e impactando a gran parte del Estado de Guerrero.El área de estudio, localizada en la zona norte del estado,presento crecidas de ríos y numerosos deslizamientos duranteel paso de los fenómenos hidrometeorológicos, ocasionadospor la variabilidad de la precipitación de la que hasta ahorano se tenía registro de esta intensidad. El propósito de estetrabajo es el análisis geomorfológico dirigido a la morfo dinámicade los agente, proceso y forma, identificando y caracterizandolas cucharas de desprendimiento, deslizamientos, y caídas debloques, provocados por la dinámica geomorfológica del lugar.El método se basa en la elaboración del mapa geomorfológicodel área de estudio, realizando un análisis del relieve, mediantela interpretación de la morfométrica de las formas del relieve,auxiliado con las curvas de nivel, y la red hidrológica; laelaboración del modelo altimétrico, diferenciando el relieveatreves de la altimetría, y la creación del modelo de pendientesdel terreno, a partir de la propuesta de Kugler H. (en: Demeck J. etal. 1978) asociados a los procesos modeladores más dinámicos(Frausto, 2002) ; Caracterización de la litología, y la génesis delas formas del relieve, consultando la información geológica dellugar, carta geológica-minera Taxco E14-A68 (2004), el Mapade Riesgos Hidrogeomorfológicos (2012), y el Mapa de la Sierrade Taxco (2013); y por último la fotointerpretación de Imágenesde Google Earth (2014) y Ortofotos escala 1:75, 000 (1995),logrando identificar zonas de erosión, evidencia de la actividadgeomorfológica existente.El fin del mapa geomorfológico es la interpretación de lasformas del relieve relacionadas a la inestabilidad de la vertiente,y la clasificación Morfogenética agrupando las formas del relievede acuerdo con los procesos endógenos y exógenos, que las hanoriginado. Identificados y agrupados según su origen litológico, seaplicó la densidad y profundidad de la disección, a los depósitosy cucharas de desprendimiento, determinando el “índice de ladegradación de las formas”, señalando secuencias evolutivasde los depósitos de desprendimiento; además del análisis dedatos de precipitación para el periodo de 1951- 2010, adquiridasde 18 estaciones climatológicas pertenecientes al ServicioMeteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua, con elobjetivo de determinar los umbrales que controlan los procesosgeomorfológicos. Marcando los peligros geomorfológicos a loscuales se encuentran expuestas las localidades, desarrollandodel mapa de peligros geomorfológicos de la carta TaxcoE14A68, mediante técnicas cartográficas. Representando toda lainformación de una manera práctica. Por último, utilizando índicesen los diferentes productos (modelo de pendientes, altimétrico,unidades litológicas del relieve, y la densidad del drenaje), yaplicando un álgebra de mapas, se obtuvo el Mapa de zonassusceptibles a deslizamientos e inundaciones.186


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESRN-7DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES EN LACARRETARA ESCÉNICA TIJUANA-ENSENADA,BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. CASO HISTÓRICOEL OCURRIDO EL 28 DE DICIEMBRE 2013Suárez-Vidal Francisco 1 , Mendoza Borunda Ramón 2 , Delgado-ArgoteLuis A. 2 , Sarychikhina Olga 2 y Gómez-Castillo Gemma 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESE3 Universidad Nicolaitafsuarez@cicese.mxLa carretera de cuota Tijuana-Ensenada se extiende poraproximadamente 110 kilómetros a lo largo en la costa noroestede Baja California. Se estudió el área entre los kilómetros 84a 96, desde El Mirador hasta Playa Saldamando. Esta zonaes propensa a deslizamientos por encontrarse sobre terrenosinestables de las Formaciones Rosario y Rosarito Beach, ademásde ser afectada por fallas activas y fracturas de extensiónregional. El objetivo del trabajo es determinar las zonas máspropensas a sufrir nuevos eventos de deslizamientos.Para determinar las áreas más susceptibles a un nuevodeslizamiento, sePprocesó la información en un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG). Usando los datos vectoriales del INEGIde 1999, se produjo un Modelo Digital de Elevación (MDE)con resolución espacial de diez metros. Para identificar laszonas inestables se elaboró un mapa de pendientes, un MDEen tercera dimensión, se cartografió la hidrología superficial,empleando registros pluviométricos de la estación hidrológicamás cercana al área. Para ubicar las zonas con mayoresdesplazamientos, se usaron tres conjuntos de fotografíasaéreas de los años 1973,1990 y 2006, y, un conjunto deortofotos digitales de 1993 como referencia; se hicieron traslapesentre las fotografías digitalizadas y georreferidas para medirdesplazamientos horizontales en los deslizamientos activos. Paralas mediciones en el plano vertical, se contó con una imagen tipoLIDAR con resolución espacial de cinco metros. Finalmente, paramejorar la confianza en los resultados se realizó un levantamientotopográfico en el kilómetro 91+300 y se obtuvieron datos con unaltímetro en un banco de nivel del INEGI y en puntos de controlde CAPUFE.El 28 de diciembre de 2013, ocurrió deslizamiento en el km93+500 de la carretera escénica produciendo la caída por algunasdecenas de metros del bloque en donde se encuentra la carretera.El ancho de la masa deslizada es de aproximadamente 185 m enla porción del trazo de carretera con dirección sur a norte, quecorresponde prácticamente a la cabeza del deslizamiento.De acuerdo con las observaciones de los planos de fracturay estratificación, así como dirección de los desplazamientosen los planos de la carretera, talud y estratos, se interpretaque las causas geológicas del deslizamiento se asocian conplanos de movimiento paralelos a los estratos constituidos poralternancias de areniscas y horizontes arcillosos cuyo contrastede permeabilidad y rigidez es grande. Además, en la zona seidentifican estructuras de deslizamiento antiguos que desarrollanfracturas penetrativas, algunas de ellas, con humedad notable.Morfológicamente, el ángulo del talud entre la carretera y la costaes superior a los 45°. Se considera que las causas principales quepromovieron la aceleración del deslizamiento se asocian con lavibración permanente y acentuada en la carretera y con las obrasde corte en el talud para construir el acceso de camiones de cargaa la costa.RN-8MORFOLOGÍA, MORFOMETRÍA Y DINAMICADEL DESLIZAMIENTO LA PINTADA, GUERRERO.Hernández Madrigal Víctor Manuel 1 , Alcalá de JesúsMaría 2 , Garduño Monroy Victor Hugo 1 y Grassi Laura 31 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH2 Facultad de Biología, UMSNH3 Universidad de Bicocca, Milano, Italiavitorio_manuel@yahoo.itEl 16 de septiembre del 2013, aproximadamente a las 15:30,la localidad de La Pintada ubicada en el sector noreste delmunicipio de Atoyac de Álvarez (Gro), presenció el deslizamientode la porción media-baja de la ladera sur del Cerro La Cruz,ubicado al norte de la pequeña mancha rural. Posteriormente,entre las 19:30 y 20:00 de ese mismo día, se presentó unsegundo colapso desplazando el terreno ubicado ladera arribadel escarpe principal, como consecuencia de la pérdida deconfinamiento provocado por el primer evento. Aplicando laclasificación EPOCH (1993) y con base en observaciones decampo y análisis de fotografías tomadas en sobrevuelo sobreel sitio, se tiene que el proceso de remoción en masa de LaPintada se clasifica como “complejo” en donde se conjugarondos tipos de movimientos principales: Deslizamiento Traslacionalde suelo (slab slide) con posibles velocidades de entre 0.4 y0.6 m/hora; y que evolucionó rápidamente a un Flujo de Barro(mudslide) con velocidades máximas probables de entre 5 y 6m/seg, desplazándose 410 m sobre viviendas de los sectorescentro y norte de dicha localidad, hasta que chocar con la barreranatural formada por el bordo izquierdo del Río La Pintada. Elárea total afectada se estima en 92 Ha, de las cuales 32 y 60Hacorresponden a la zonas de desprendimiento y acumulación,respectivamente; con un volumen total de 152,000m3. En lazona frontal del depósito se midieron espesores de hasta 10m,mientras que en zonas proximales al despegue se registraronespesores de 1 a 2m. La textura de la masa desplazada fuelimo-arcillosa con gran cantidad de agua intersticial debido alelevado grado de saturación. En la afectación se registran 87construcciones totalmente arrancadas del suelo o sepultadas,65 personas fallecidas o desaparecidas, así como cuantiosaspérdidas materiales. Se presume que la elevada velocidad delflujo de lodo hizo imposible cualquier tipo de alertamiento yevacuación, por lo que la población afectada de La Pintada notuvo la más mínima oportunidad de escape. Indiscutiblementeel factor detonante de este fenómeno fueron las precipitacionesexcepcionales promovidas por los huracanes Manuel en elPacífico e Ingrid en el Atlántico, y como factores condicionantesla litología, cambios de uso de suelo y canales de riego.187


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-9RN-10INVENTARIO NACIONAL DE INESTABILIDAD DE LADERAS:FORMATO CON MACROS PARA LA CAPTURA YORDENAMIENTO DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADADomínguez-Morales Leobardo y Castañeda-Martínez AldoCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDldm@cenapred.unam.mxEn años recientes se ha discutido la necesidad y laconveniencia de contar con información técnica y documentalsobre la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad de laderas quehan ocurrido en el territorio mexicano (Mendoza y Domínguez,2006, y Alcántara y Murillo, 2008), ya que dicha informaciónpermite, entre otras cosas, conocer las zonas más propensaséstos e identificar las causas o factores que los detonan. EnMéxico existen propuestas y trabajos muy valiosos (Alcántara yMurillo, 2008, DesInventar, 2009, Barrientos y coautores, 2013 y2014, Domínguez y coautores 2013) que han puesto énfasis enla elaboración de inventarios de casos; integrando informacióntécnica y documental según las áreas de especialidad y lasnecesidades de cada institución a la que pertenecen.La creación de un Inventario Nacional de Inestabilidad deLaderas y de un formato único para la captura y ordenamientode información georreferenciada, permitirá que todas lasinstituciones puedan integrar su información y generar unabase de datos única en la que todas las dependencias delgobierno (federal, estatal y municipal), universidades, centrosde investigación, estudiantes y público en general, puedantener acceso a información consensuada y validad, para losusos y fines que les competen; por lo tanto, debe ser unaherramienta en constante actualización, a fin de contar encualquier momento con información detallada y ordenada (tiempoy espacio) de las causas, características y efectos ocasionadospor los deslizamientos de tierra.Con información acerca de los deslizamientos máscatastróficos que han sido registrados por el CENAPRED y porel Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) de 1999 a 2010,se estima que en promedio se pierden alrededor de 30 vidas,187 viviendas y 113 millones de pesos cada año; siendo losestado de Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Chiapasy Baja California los más afectados (Domínguez y coautores,2013). Durante el estudio de estos fenómenos se ha identificadoque son varias las instituciones que pueden contar con registroshistóricos, entre las que se pueden citar al INEGI, la CONAGUA,la SCT, el SGM, el CIESAS, la UNAM, la CFE, la CONABIO, elCENAPRED, el FONDEN, el CENACOM, las unidades estatalesy locales de Protección Civil, las juntas de caminos, etc. Otrasfuentes muy importantes de información son las bases de datosde organizaciones no gubernamentales, los artículos en revistaso periódicos, los portales electrónicos de noticias, las fotografíasaéreas y los artículos científicos publicados en libros, informesy memorias técnicas de reuniones y congresos nacionales einternacionales.El formato que aquí se propone tiene como objetivo principalsentar las bases para el acopio, ordenamiento e integración deinformación técnica y documental georreferenciada que puedaser integrada al Atlas Nacional de Riesgos; para ello, se hadiseñado y programado un formato electrónico (XLS) con macros,que permite al usuario interactuar de una manera ágil y sencillapara capturar, revisar y/o corregir información respecto de laocurrencia, ubicación, geometría, tipo de fenómeno, causas yefectos adversos que un fenómeno de inestabilidad de laderastiene en la población.MAPAS DE ZONIFICACIÓN Y DESUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DEREMOCIÓN EN MASA DEL DISTRITO FEDERALCarlos Valerio Victor 1 , Alcántara Ayala Irasema 2 y López Miguel Celia 31 EM Capital Soluciones Integrales S.A. DE.C.V, EM CAPITAL2 Instituto de Geografía, UNAM3 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMvictorgeozienziaz@hotmail.comEl Distrito Federal (D.F) es afectado por diversos peligrosgeológicos asociados con el origen, geomorfología y estructurageológica de la Cuenca de México (CM), tales como: hundimientoy agrietamiento de suelo, sismicidad, vulcanismo y procesosde remoción en masa (PRM), ademas de ser una de lasciudades más pobladas del mundo, con aproximadamentecerca9 millones de habitantes y una gran expansión a futuro. Enlas últimas décadas, el crecimiento urbano se desarrolló sincontrol ni planificación y ante la falta de espacios en la parteplana. la urbanización se concentró en las zonas montañosas,modificando de manera importante el relieve y propiciando queuna gran cantidad de asentamientos (muchas veces irregulares)se encuentren en una situación de riesgo. Aunado a esto,los procedimientos constructivos en ocasiones no han sido losadecuados y el enfoque urbanístico empleado hasta el momento,ha soslayado el aspecto geológico local y regional.Los procesos de remoción en masa, son recurrentes en elDistrito Federal, asociados principalmente al tipo de estructuravolcánica y su litología, al fracturamiento, fuerte pendiente,altura, condiciones climáticas así como factores antropogénicos.Algunos ejemplos de la afectación a la población por estosfenómenos son: los deslizamientos y caída de rocas en el CerroTenayo y en el Cerro Chiquihuite, en la Sierra de Guadalupe;o bien en la Sierra de Santa Catarina, en las delegaciones deIztapalapa y Tláhuac; los flujos de lodo y detritos en las zonasde barrancas de la Sierra de las Cruces, en las delegaciones deMagdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa; o la caídade rocas en los frentes de lava de la Sierra de Chichinautzin,en las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco. Estos procesosson causantes de pérdidas humanas y daños a la infraestructuracivil, de ahí la importancia de su estudio para determinar laszonas potencialmente inestables, que permitan generar mapasdetallados y a diferentes escalas. En este trabajo se presentandos mapas principales:1) Zonificación de Procesos, que determina la tipología de losPRM en función de las características litológicas, morfológicasy estructurales de las laderas, así como de observaciones decampo e información disponible respecto a su ocurrencia. Estemapa muestra los tipos de procesos y las áreas donde se puedenpresentar.2) Mapa de Susceptibilidad, generado mediante la integracióny análisis de mapas temáticos a una escala regional, 1:75000. Los mapas considerados representan variables de tipocondicionante en la ocurrencia de los PRM, tales como litología,pendiente, altimetría, drenaje, circos de erosión, fracturas ypresencia de área urbana. A partir de un método heurístico,donde las variables se combinan a partir de enunciados yoperadores lógicos, se estimó de manera cualitativa el nivel dela susceptibilidad, determinando así las áreas más propensas apresentar remociones en masa.La aplicación de estos resultados puede servir de base paraacciones en materia de protección civil, gestión del riesgo a nivel188


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESregional y delegacional, planeación y ordenamiento territorial asícomo para motivar estudios detallados de peligro, vulnerabilidady riesgo a diferentes escalasRN-11INESTABILIDAD DE LADERAS EN GUERRERO,VERACRUZ Y OAXACA DEBIDO A LAS LLUVIASINTENSAS GENERADAS POR EL HURACÁN INGRID Y LATORMENTA TROPICAL MANUEL EN SEPTIEMBRE DE 2013Domínguez-Morales Leobardo, González-Huesca AlbertoEnrique, Castañeda-Martínez Aldo y Espinasa-Peraña RamónCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDldm@cenapred.unam.mxUno de los fenómenos geológicos que ocurre comoconsecuencia de lluvias intensas es la inestabilidad de laderas.Según una estadística de los deslizamientos más catastróficosque ocurrieron el siglo pasado en el mundo, las lluvias son elfactor natural más frecuente que detona inestabilidad de laderascon 40% de los casos reportados (Cruden, 1997), seguida de lossismos con 36% y el resto por otras causas.En México, con datos de los últimos 15 años, la proporción esdiferente aunque la secuencia es similar con 85% de los casosdetonados por lluvias intensas y los sismos con menos del 5%.El 10% de los casos restantes fueron detonados por causaso actividades relacionadas con la población como fugas deagua, excavaciones, modificación de escurrimientos, infiltraciónde aguas domésticas, fosas sépticas, etc. De hecho, de loscasos relacionados con sismos y lluvias la actividad humanajugó un papel determinante; siendo las laderas y/o taludes encaminos, carreteras, excavaciones, bancos de materiales, cortesy terrenos de cultivo, donde se presentaron la mayoría de losdeslizamientos.En septiembre de 2013, una concentración de lluvias muyintensas en los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz yChiapas, principalmente, producida por la interacción de losfenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel, ocasionócientos o quizás miles de deslizamientos en más de un centenarde comunidades y localidades de dichas entidades. En estedocumento se presenta un resumen de las acciones emprendidaspor el Centro Nacional de Prevención de Desastres y otrasinstituciones como la Universidad nacional Autónoma de México,el Servicio Geológico Mexicano, la Universidad Veracruzana, lasUnidades Estatales de Protección Civil, la Universidad Autónomade Baja California Sur y el Instituto Politécnico Nacional, para larevisión e identificación de laderas cuyo proceso de inestabilidadrepresentara un riesgo inminente para la población y sus bienes.Durante la emergencia se implementó una estrategia urgentede revisión de comunidades que resultaron afectadas pordeslizamientos, hundimientos e inundaciones, contando para ellocon el apoyo aéreo de la Secretaría de la Defensa Nacional y delos Gobiernos de los Estados, a fin de llegar a las comunidadesmás afectadas y a las que no se podía arribar por tierra, ya quela mayoría de caminos y puentes habían sido destruidos.De la mayoría de los casos documentados se pudo observarque previo a la ocurrencia del deslizamiento aparecían agrietas,hundimientos y deformaciones que indicaban la activación delproceso de inestabilidad; por lo que la detección temprana dedichos síntomas o precursores y la interpretación adecuada,permite tomar acciones inmediatas de evacuación o dereubicación; así como implementar medidas de mitigación demediano y largo plazos.RN-12ANÁLISIS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS,A NIVEL DE VIVIENDA, EN LAS COLONIAS EL TEPEYAC,VILLA DE GUADALUPE Y SANTA CRUZ DE LA COMUNIDADDE TILAPA, MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERODomínguez-Morales Leobardo, González-HuescaAlberto Enrique y Castañeda-Martínez AldoCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDldm@cenapred.unam.mxLas lluvias intensas de mediados de septiembre detonaronnumerosos deslizamientos de laderas en zonas serranas delos estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Morelos,Michoacán, Puebla e Hidalgo. La mayoría de ellos ocurrieronentre el 14 y el 20 de septiembre, periodo en el que la tormentatropical Manuel y el huracán Ingrid originaron lluvias torrenciales.Los eventos más sobresalientes debido a la cantidad de casosy a los daños que produjeron en la población y/o en obras deinfraestructura, fueron los sucedidos en el estado de Guerrero.Las lluvias propiciaron cientos de deslizamientos, caídos oderrumbes y flujos de suelos y rocas en las laderas de los cerrosy montañas de ese estado; por lo que, dada a la gran cantidadde comunidades que resultaron dañadas o afectadas y de lacondición de peligro y riesgo al que están expuestas, el Gobiernode Guerrero solicitó el apoyo del CENAPRED para realizar unarevisión minuciosa de la comunidad de Tilapa, de casi 4,000habitantes, ubicada en la Región de la Montaña, en el municipiode Malinaltepec, ya que en esa localidad se produjeron casi unaveintena de deslizamientos, con pérdida de vidas humanas.Dadas las condiciones del terreno, la extensión de lacomunidad, la complejidad de la geología y la dispersión deviviendas, se requirió realizar tres visitas de campo a fin degenerar una metodología que permitiera a las autoridadesdel estado identificar aquellas viviendas cuya situación devulnerabilidad y grado de exposición a la inestabilidadrepresentaran un riesgo inminente para las personas y susviviendas.Lo anterior permitiría generar un plan de atención ycoordinación a fin de tomar las medidas de evacuación o dereubicación necesarias, ante la posibilidad de más lluvias en laregión o la ocurrencia de sismos, dado que Guerrero es una zonade alta sismicidad.En este documento se describen los trabajos realizados paradelimitar las zonas de riesgos y se presenta una metodología parala reubicación de viviendas, consistente en la identificación de laszonas de inestabilidad y la determinación del grado de exposiciónde las mismas según su ubicación y localización respecto delas zonas de inestabilidad; complementada con una propuestadel grado de vulnerabilidad atendiendo a las características deconstrucción de las viviendas estudiadas.189


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-13RN-14DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOSDE MASA EN LA COMUNIDAD DE PIE DE LA CUESTA,MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERREROPérez Gutiérrez Rosalva y Hernández Aguilar Ernesto FernandoUnidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerreroperezr@geologia.unam.mxDurante el mes de septiembre del año 2013 el Huracán Ingridy la Tormenta Tropical Manuel causaron daños importantes envarios estados de la República Mexicana, siendo el estado deGuerrero uno de los más afectados. En el caso de la Regiónde la Costa Grande, poblados como La Pintada, El Paraíso y ElEdén, sufrieron pérdidas humanas y materiales a consecuenciade deslizamientos de ladera. En otros sitios, como la comunidadde Pie de la Cuesta, la aparición de fracturas o grietas en losalrededores del pueblo alertaron a sus habitantes de la amenazaa ser víctimas de deslizamientos de ladera. Pie de La Cuesta esuna comunidad integrada por aproximadamente 1000 personasque se encuentra en la margen meridional del cuerpo principalde la Sierra Madre del Sur, a escasos cuatro kilómetros delparteaguas. La mayor parte del poblado de Pie de la Cuesta seencuentra asentado en las laderas sur y oriental del Cerro LaTentación, que tiene una elevación de 1520 msnm con una cimaaguda y orientada noreste-sureste, las pendientes de sus flancosoriental y occidental alcanzan los 30 grados; mientras que suladera sur, la pendiente es de 22 grados.En la zona aflora una roca granítica de color gris claro conestructura masiva y textura granular, compuesta por cristalesde cuarzo, feldespato, anfíboles y mica. Como resultado de lameteorización de la roca, se tienen bloques de forma esférica yuna capa de suelo de espesor importante.Los rasgos de mayor relevancia asociados a la inestabilidadde laderas identificados en varios puntos en el cerro La Tentaciónfueron resumideros y surgimientos de corrientes de agua, loque hace evidente la circulación de agua a través del subsuelo,antiguos deslizamientos de material y fracturas que definen lacorona de un deslizamiento de dimensiones considerables. Lacorona muestra una geometría semicircular y las fracturas que ladelimitan tienen longitudes de hasta 65 metros, aperturas entre15 y 60 centímetros, y desplazamiento vertical de entre 16 y68 centímetros. La dirección de movimiento del material laderaabajo es hacia el sur, donde se tiene una cantidad importante deviviendas, así como la Escuela Primaria, la Telesecundaria y elCentro de Salud de la comunidad.Adicionalmente, en la parte oriental del Cerro La Tentación,viviendas de la Colonia La Villita de Guadalupe se encuentranedificadas sobre los bloques, o topográficamente debajo debloques de dimensiones importantes, cuyo rodamiento ya haprovocado daños a algunos inmuebles.A lo largo de casi un año, se ha tenido un crecimiento continuoen las aperturas y desplazamientos verticales de las fracturas, locual hace evidente que la ladera aún es inestable y que existe laamenaza de movimientos de masa producto de la combinaciónde las fuerzas gravitacionales y la saturación hidráulica delmaterial por precipitaciones intensas. Considerando lo anterior,se reafirmó a las autoridades la petición de reubicación de lapoblación a un sitio más seguro, y con ello evitar una desgraciasimilar a la ocurrida en La Pintada.ESTUDIO DE 222RN EN FALLA GEOLOGICADE IZTAPALAPA, D.F., MEDIANTE DTNS.Juárez Faustino 1 , Espinosa Guillermo 2 ,Golzarri Jose Ignacio 2 y Reyes Pedro 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Instituto de Física, UNAM3 Facultad de Ciencias, UAEMtino@geofisica.unam.mxPara el análisis de los resultados obtenidos previamente enla zona de Iztapalapa, asumiendo primeramente la forma en quese libera el radón contenido en las rocas, para lo cual se hacela consideración que las rocas presentan un comportamientoplástico minimizando la parte elástica que pudiera tener las rocas,esto, para poder suponer una matriz homogénea, lo que permiteaplicar el modelo para una serie de microgrietas que en conjuntopermitirán la emanación del radón.Se aplico el modelo de formación de grietas en material frágila partir de las siguientes ecuaciones:?_m=2?_0 (a/?_t )^(1?2)?_c= ((2E?_s)/?a)^(1?2)E=modulo de elásticidad?_s=Energía superficial especifícaa=mitad de la longitud de una grieta internaConsiderando ?_s como la energía externa suministrada porla actividad (magnitud) sísmica que se obtuvo del SSN., sepresentan los resultados obtenidos correlacionando la intensidadde los sismos y la emanación del radón en la grieta estudiada.RN-15DESLIZAMIENTO EL CAMPESTRE,MORELIA, MICHOACÁN: MODELIZACIÓNNUMÉRICA Y DISCUSIÓN DE RESULTADOSVillaseñor Reyes Cecilia Irene y Hernández Madrigal Víctor ManuelInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHces_yama@hotmail.comLa ciudad de Morelia se encuentra ubicada en la intersecciónde la Sierra de Mil Cumbres y el Campo VolcánicoMichoacán-Guanajuato, región afectada por rasgos estructuralesactivos pertenecientes al Sistema de Fallas Morelia-Acambayy sobre los cuales se han desarrollado cuerpos inestables.Ejemplo de ello es el escarpe de la falla la Paloma en la quese han documentado procesos gravitacionales de remoción enmasa como el deslizamiento rotacional El Campestre. Si bienexisten algunas hipótesis sobre los factores detonantes de estoscuerpos inestables, no hay trabajos que aborden su estudiopara lograr comprender la interacción entre el fracturamientoy las propiedades físico-mecánicas de los materiales rocososinvolucrados en la ladera, las condiciones meteorológicas de lazona y el potencial sísmico de la falla.Para lograr una mejor comprensión de los efectos que tienenestos factores sobre la ladera, la investigación se enfocó encaracterizar geomecánicamente la porción oriental del escarpede la falla La Paloma en la ciudad de Morelia, Michoacán. Esto190


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESa través de mediciones del fracturamiento por cada tipo de rocasegún la metodología indicada por la ISRM, también se clasificó lacalidad del macizo rocoso con base en el índice de calidad de lasrocas (RQD) y la clasificación basada en los valores RMR. Conello se obtuvo la cohesión y ángulo de fricción. La resistencia a lacompresión simple y los módulos de deformación se calcularoncon la prueba de carga puntual, martillo de Schmidt y la técnicade ondas ultrasónicas, respectivamente. Por último, con estosinsumos se empleó el programa PLAXIS 2D para modelar eldeslizamiento El Campestre y evaluar la interacción entre losfactores que le dieron origen.Como resultado de la modelización se pudo observar que losmateriales rocosos reaccionan de una forma más desfavorable(decremento significativo del factor de seguridad) con un aumentodel nivel freático. Mientras que los eventos sísmicos modeladosno afectaron el factor de seguridad de la ladera en ningunode los escenarios planteados. Esto indica que los materialesson lo suficientemente resistentes a un sismo de magnitudconsiderable con aceleraciones de hasta 0.6 g. Sin embargo,eventos recurrentes podrían afectar, aunque de forma mínima, elfactor de seguridad.Con estos resultados se concluye que los factorescondicionantes que producen inestabilidad en la ladera de la fallaLa Paloma son la sismicidad (responsable del fracturamiento)y las propiedades físico-mecánicas de las rocas involucradas(responsable del comportamiento de las fracturas, infiltración eintemperismo). Mientras que el factor detonante sería el aumentoen el nivel freático.RN-16PROSPECCIÓN ELÉCTRICA APLICADAEN ZONAS URBANAS AFECTADAS POREL FENÓMENO DE HUNDIMIENTO.?Ávila Martínez Lucila 1 , Mora ChaparroJuan Carlos 2 y Salazar Peña Leobardo 11 Instituto Politécnico Nacional, IPN2 Instituto de Geofísica, UNAMlusavim_80@hotmail.comExisten varios métodos de exploración geofísica, sin embargoal momento de su aplicación surgen varias cuestiones quese deben tomar en cuenta, como es: la urbanización de lazona de estudio, los alcances de cada método, el costo, laoperabilidad y los resultados que se obtendrán. La prospeccióneléctrica en su versión de tomografía eléctrica de resistividad, nosproporciona información muy adecuada de las primeras capasdel subsuelo. Geotécnicamente, estas capas son las zonas desoporte y asentamiento de la infraestructura urbana. Los métodosde resistividad eléctrica ocupan una fuente artificial de corriente,la cual es introducida en el terreno a través de electrodos. Lamedición de la diferencia de potencial eléctrico en la cercanía delflujo de corriente y también la corriente inyectada, nos posibilitadeterminar la resistividad aparente del subsuelo. La profundidadde una tomografía eléctrica será determinada por la separaciónentre electrodos utilizados.En la Delegación Tláhuac se ha presentado en los últimosaños el fenómeno de hundimiento, que se ha manifestadoen fracturamiento en las calles y viviendas alcanzando dañosimportantes en sus estructuras de soporte. En la zona afectadapor los hundimientos, se aplicó la metodología de tomografíaeléctrica. Los levantamientos se planearon de acuerdo con lamanifestación y orientación de la estructura del hundimiento. Estefenómeno ha sido asociado en forma general a la extracción delagua del subsuelo, sin embargo en la delegación Tláhuac se haidentificado que el origen de éste se relaciona principalmentecon una falta de planeación, asesoría, seguimiento y desarrollode los diferentes sistemas constructivos que se asentaron sobreantiguos canales de riego, cauces de río y zonas de cultivoinundables. Éstos fueron rellenados con materiales de malacalidad y sin la compactación adecuada, por lo que el flujo deagua subterránea y/o el flujo de agua asociado a una fuga enlos sistemas urbanos de aguas, han provocado la erosión de losmateriales de relleno y la subsecuente formación de huecos, quese traducen en hundimientos en la zona con dirección, longitud yancho bien definidas; las cuales siguen la forma y estructura delas antiguas geoformas, que yacen sepultadas.RN-17ENFOQUE GEOTÉCNICO PARA LAEVALUACIÓN DE RIESGOS POR PROCESOSGRAVITATORIOS EN LADERAS, APLICACIONESPROBABILISTAS Y MODELADO NUMERICOMontiel Edgar y Escamilla FranciscoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMedgar.montiel@cfe.gob.mxUna ladera natural pueden definirse como aquella superficieinclinada respecto a la horizontal, cuyos rasgos morfológicosde los materiales geológicos que la conforman, hayan sidoadoptados de forma natural sin intervención del hombre. A travésde los procesos gravitacionales, estos materiales son debilitadospor la meteorización y bajo la influencia de la erosión danforma al paisaje físico en donde se desarrollan las actividadeshumanas. Debido a esta interacción y sobre todo cuando losgrupos humanos se encuentran en las cercanías de estas formasde paisaje, es natural que existan percances debido a la simplerelación de tamaños entre uno y el otro, cuyo resultado puedeafectar enormemente tanto a los asentamientos humanos, comoa sus obras civiles y subsecuentemente a sus actividades.Dentro de los denominados procesos gravitatorios queexperimentan las laderas, son los desprendimientos de bloquesde roca y los derrumbes; aquellos eventos que por suscaracterísticas pueden tener efectos catastróficos dentro de lasactividades humanas; pero, debe tenerse en mente que estetipo de proceso gravitacional no es impredecible, puesto que lasladeras en sí, proporcionan información clara sobre su estado ycondiciones de estabilidad.Para atender esta problemática y dadas las necesidades quelos ingenieros tienen para evaluar las condiciones en las quese encuentra una ladera natural, así como su respuesta antelos agentes desencadenantes; en este documento se presentauna metodología basada en la determinación cuantitativa de losriesgos en donde se definen aquellas condiciones desfavorablesque deberán analizarse de forma exhaustiva. Con el uso deaplicaciones probabilistas y modelado numérico es posibledeterminar la probabilidad de falla de las amenazas detectadasen la ladera, permitiendo; consecuentemente, definir medidasde mitigación cada vez más adecuadas en cuanto a sufuncionamiento y costo; generando así un registro detallado decada situación.191


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-18ALERTAMIENTO POR TSUNAMIS EN MÉXICOY OPERATIVIDAD DEL CENTRO DE ALERTADE TSUNAMIS Y SU VINCULACIÓN CON ELPROYECTO TSUJAL (TSUNAMIS EN JALISCO)Ibarra Fernández Miguel Sócrates y Vera Mendoza Román RodolfoSecretaría de Marina, Centro de Alerta de Tsunamissocrates_ibarra@yahoo.com.mxMéxico es uno de los países con mayor actividad sísmicadel mundo. Situado en la unión de tres de las más grandesplacas tectónicas. Es una de las regiones sismológicas másactivas del mundo. El movimiento relativo de estas placas de lacorteza provoca frecuentes terremotos y ocasionales erupcionesvolcánicas. Los eventos de tsunamis durante los últimos añospropiciaron en muchos países, incluido México, comenzar aimplementar y reforzar sus acciones en materia de protección civily respuesta a emergencias. Con estos antecedentes, el gobiernomexicano estableció el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT)dependiente de la Secretaría de Marina, creado para ser el centrooperacional del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT).Desde su creación, este centro ha emitido más de 230 boletinesinformativos, de alerta, seguimiento y cancelación de tsunamis, amás de 800 entidades gubernamentales en los tres órdenes degobierno en ambos litorales. Estos boletines han sido de carácterlocal, regional y transoceánico, incluyendo el sismo y tsunamitransoceánico de Japón del 2011. Es importante mencionar queMéxico está expuesto al embate de tsunamis y sismos fuertes,capaces de causar pérdidas significativas de vidas humanas y debienes, como ejemplo se tiene el sismo del 19 de septiembre de1985 frente a las costas del estado de Michoacán, que genero unevento de tsunami, el cual causó daños en los estados de Colima,Michoacán y Guerrero. El mareógrafo de Acapulco fue la únicaestación que registró variaciones del nivel del mar por causa deltsunami. Desde el año 2012 el CAT ha participado en diferentessimulacros nacionales e internacionales de alerta de tsunamis.El objetivo principal de este documento es que la comunidadgeofísica conozca la existencia y principales actividades delCentro de Alerta de Tsunamis.RN-19EVALUACIÓN DEL ESTADO EROSIÓN/ACRECIÓNDE PLAYAS DE LA COSTA ORIENTALDEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SURNava Sánchez Enrique H., Díaz GutiérrezJosé Juan y Murillo-Jiménez Janette M.Instituto Politécnico Nacional, CentroInterdisciplinario de Ciencias Marinasenava@ipn.mxSe ha considerado que la erosión de la mayor parte de lasplayas del mundo es inducida por procesos antropogénicos, y enmenor grado por procesos naturales como el cambio climáticoy ascenso del nivel del mar, entre otros. Debido al impactonegativo que la pérdida de playas causa en las poblacionescosteras, existe una preocupación internacional por identificarlos procesos que inducen la erosión de las playas. Este trabajoevalúa el estado erosivo que presentan algunas playas de lacosta oriental del estado de Baja California Sur, desde la playaLa Trinidad al norte (próxima al paralelo 28°N), hasta la playadel Amor en Cabo San Lucas en el sur. La costa occidental delGolfo de California presenta una alta diversidad de geoformasy procesos costeros, que determinan una amplia variedad detipos de playas con condiciones que van desde prístinas hastacon impacto antropogénico e incluso existen playas artificiales.Se identificaron las playas más importantes y representativas delos diversos tipos, considerando atributos como uso, morfología,estado prístino, entre otros. Mediante la plataforma Google Earthy fotografías aéreas se identificaron 67 playas, en las que selevantó la morfometría transversal y a lo largo de la línea decosta y se registraron los atributos del sistema playa-duna. Semuestreo el sedimento de la cara de la playa, trasplaya y/oduna frontal, así como las conchas completas o fragmentadasde la cara de la playa y berma. Se obtuvo la granulometría delsedimento y el grado tafonómico de las conchas. El análisis dela información permitió establecer grosso modo los grados deerosión, estabilidad o acreción que presenta cada playa, de locual se obtuvo lo siguiente: erosión alta-moderada, 3 playas;moderada, 11 playas; moderada–baja, 5 playas; baja, 14 playas;baja-estable, 22 playas; estable, 10 playas; estable-acreción, 2playas. De los procesos que inducen la erosión de las playas,sólo se evaluó el impacto antropogénico, el cual se observó altoy moderado en dos de las playas con erosión alta-moderada y enalgunas playas con erosión moderada, en el resto de las playaslos niveles de impacto antropogénico variaron entre bajo, muybajo y nulo.RN-20EVALUACIÓN DE PELIGRO POR INUNDACIÓNEN UNA COLONIA DE LA CIUDAD DEHERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.Rodríguez Lluvia, Gallego Marco y Tapia EliaUniversidad de Sonora, UNISONlluvia_tony@hotmail.comLas inundaciones son uno de los desastres naturales quemayor número de víctimas producen en el mundo y también sonuno de los más costosos en términos de daños económicos.Aun cuando la ciudad de Hermosillo, Sonora, se encuentraen una región árida y con niveles bajos de precipitación, se hanreportado tormentas de corta duración que superan los 100 mm,produciendo inundaciones en zonas cuya infraestructura urbanano es capaz de soportar dichas avenidas. Por ese motivo se hacenecesaria la delimitación de zonas de peligro con el objetivo deprevenir y atender los posibles riesgos..En el presente trabajo se describe una metodología parala determinación de peligro por inundación en una colonia deHermosillo, Sonora, ubicada en las faldas del Cerro Colorado ycuya escorrentía podría generar problemas para los habitantesde la zona.Como parte del estudio se realizó un estudio hidrológico quese basó en la determinación de caudales máximos por periodode retorno y tránsito de avenidas máximas, utilizando el métodoracional y software HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros deEstados Unidos.Se llevó a cabo un levantamiento en campo para ladeterminación de la geometría del cauce principal, y con lainformación recabada se determinaron las zonas de peligro porinundación utilizando el software Global Mapper y ArcGis 10.0,llegando a la conclusión de que existe peligro por inundación enlas zonas adyacentes al cause principal.192


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESRN-21FLUJOS DE DETRITOS OCURRIDOS EN EL AÑO2013 EN LA BARRANCA DE ATENQUIQUE, LADERAORIENTE DEL COMPLEJO VOLCÁN COLIMA.Suárez Plascencia Carlos 1 , Díaz Torres José de Jesús 2 ,Flores Peña Simhael 1 y Núñez Cornú Francisco Javier 31 Departamento de Geografía y OrdenaciónTerritorial, Universidad de Guadalajara2 CIATEJ3 SISVOC, Universidad de Guadalajaracsuarez@cencar.udg.mxLa precipitación de 240 mm en 24 horas en el Complejo VolcánColima (CVC) ocasionada por el huracán Manuel que afecto lascostas del Pacifico el 15 y 16 de Septiembre del 2013, ocasionodurante la tarde-noche un importante flujo de lodo y rocas quedrenaron por la barranca del Arroyo Atenquique, localizada en lavertiente centro-oriental del CVC. Este formo corrientes viscosasliquido-solidas que dejaron una capa heterométrica de materiallimo-arenoso, gravas y abundantes clastos de hasta 4 m delongitud de rocas de andesita. El espesor alcanzado fue de 4.5m en la convergencia del arroyo Atenquique con el rió Tuxpan yuna longitud de aproximada de 15 km. El 25 de noviembre ocurreun segundo flujo de detritos de menor volumen a su predecesor,este dejo un depósito que alcanzó un máximo de 1.3 m de alturay depósito materiales finos y pocos clastos. De ambos eventos sepudo recuperar material fotográfico y vídeo.Los efectos del primer flujo de detritos fue el daño a la plantade papel localizada junto con el pueblo de Atenquique en la partedistal de la cuenca. La cuantificación de los daños ascendió a15 millones de dólares, afectando parte de las instalaciones dereciclado de fibras y provocando la suspensión total de la fábricapor varios meses, lo que ha generado un efecto negativo en laeconomía de una amplia región del sur del estado de Jalisco ynorte de Colima. Estos daños fueron menores a los del año de1955, producto de las actividades de mitigación que se realizaronen el arroyo Atenquique debido al alertamiento que dio ProtecciónCivil Jalisco a principios del 2013.La barranca de Atenquique históricamente ha desarrolladoflujos de detritos, siendo el más importante el de Octubre de1955, que genero muertes, heridos e importantes daños a lalocalidad y fábrica de papel. Estos flujos se generan en elverano y se asocian a varios factores como son los fenómenosmeteorológicos, las fuertes pendientes, la inestabilidad de laAndesita La Calle, que son lavas fracturadas; la avalancha deescombros volcánicos, la Toba Los Mazos de poca consolidacióny la Formación Atenquique.A estos elementos se suma la historia ambiental en el CVC,como lo fue la agresiva tala forestal de los años 1942 a 1992,actividad que disminuyo la superficie y densidad del bosque,un elemento actual es el cambio uso de suelo de forestal auna agricultura intensiva, con cultivos de aguacate y berries,además de los constantes incendios forestales en las laderasaltas del CVC. La conjunción de estos componentes haceque el material geológico en los escarpes y el talweg de labarranca sean vulnerables a la sobrehidratación produciéndosesu remoción y movimiento, tal y como identifica en el análisishistórico de imágenes Landast y Spot, en el análisis morfométricoe hidrológico de la cuenca y en los sobrevuelos periódicos querealizamos para el monitoreo de la actividad del volcán Colima.RN-22MICROZONIFICACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOSE HIDROMETEOROLÓGICOS PARA LASPRINCIPALES LOCALIDADES UBICADAS ENLA SUBCUENCA BAJA DEL RÍO JAMAPATorres Morales Gilbert Francisco 1 , García MartínezJorge 1 , Leonardo Suárez Miguel 2 , Dávalos SoteloRaymundo 3 , Castillo Aguilar Saúl 4 y Mora González Ignacio 11 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana2 Instituto de Ingeniería, UNAM3 Instituto de Ecología A.C.4 Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Universidad Veracruzanagiltorresmorales@yahoo.com.mxSe presentan resultados preliminares obtenidos del proyecto“Microzonificación de peligros geológicos e hidrometeorológicospara las zonas conurbadas de Orizaba, Veracruz, y las principaleslocalidades ubicadas en las subcuencas bajas: La Antigua yJamapa”, patrocinado por los Fondos Mixtos CONACyT-Gobiernodel Estado de Veracruz (FOMIX).Se realizó el cálculo preliminar de la amenaza sísmicaprobabilística considerando el efecto de sitio (ES) en la zonaconurbada Orizaba y las principales localidades ubicadas en lassubcuenca baja Jamapa; los efectos de sitio se incorporaronmediante una metodología estándar propuesta para estudiosde microzonificación sísmica y su aplicación en sistemascomputacionales, el cual permite optimizar y condensar losestudios de microzonificación sísmica. Los resultados de laevaluación son presentados a través de mapas de peligrosísmico, curvas de tasas de excedencia y espectros de peligrouniforme (EPU) para distintas ordenadas espectrales y periodosde retorno, respectivamente.Respecto a los estudios hidrometeorológicos se hace usode sistemas de Información Geográfica para zonificar y estimarlas áreas susceptibles a inundaciones por el desborde deríos; originadas por fenómenos hidrometeorológicos. Así comotambién, se realiza la simulación de inundación usando elsoftware libre HEC-GeoRAS y HEC-RAS en la subcuenca mediabaja del río Jamapa. Para esto, se elaboraron las Isoyetas deperíodos de retorno (2, 10, 25, 50, 100 y 500 años), generadascon información climatológica secundaria con un periodo continuode 30 años de 156 estaciones climatológicas, tomada de la basede datos climatológicos CLICOM. Se estima así mismo, el gastohidráulico para 1805 microcuencas que integran la subcuencaJamapa, aplicando el método racional unitario modificado. Conlos insumos obtenidos en esta etapa se está preparando laestimación del peligro por deslizamiento de laderas en esta zona.RN-23LA SOCIEDAD DE LINARES, N.L., MÉXICOVULNERABLE AL PASO DE CICLONESChapa Guerrero José Rosbel, Chapa ArceRosbell Ivan y Chapa Arce Christian FabiánFacultad de Ciencias de la Tierra, UANLrchapa@fct.uanl.mxEl aumento poblacional de las grandes ciudades en elmundo en las últimas décadas manifiesta que se desarrollen193


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014extensas zonas urbanas sin un estudio geológico previo (zonasvulnerables). La consecuencia ha sido el evidente aumento degrandes desastres. La ocurrencia de huracanes, terremotos,erupciones volcánicas, lluvias torrenciales y otros fenómenos decarácter natural son la causa principal para que se desencadenenlas catástrofes, pero con mucha certeza podemos mencionar, queel factor principal para que estas tengan lugar es la construcciónde obras en lugares no aptos y aunados a esto sin las medidasnecesarias precautorias y de seguridad.La Ciudad de Linares, Nuevo León, fisiográficamentehablando, se encuentra en la Planicie Costera del Golfo Norte,plano inclinado, en el Noreste de México, con una población decasi 80 mil habitantes. El municipio de Linares, que fuera capitalde Nuevo León, se localiza limitado al oeste por la Sierra MadreOriental (SMO) y a 200 km del Golfo de México y está asentadoentre los ríos Pablillo y Camachito. La diferencias de alturas entrela SMO (2000 m.s.n.m.) y el municipio de Linares (350 m.s.n.m.)es de 1650 m en un distancia de aproximadamente 20 km.Los asentamientos humanos del municipio de Linaresse encuentra, Geológicamente hablando, sobre sedimentosrecientes cuaternario, como aluviones y suelos limosos yarcillosos producto del transporte de los ríos antes mencionados.Cabe mencionar que se ha detectado asentamientos sobre lasmárgenes y lechos de los ríos. Así mismo existen asentamientossobre dos Cerros (Cerro del Tepeyac y del Cerrito), constituidospor lutitas de la Formación Méndez y en la parte superior de estoscerros se encuentra parcialmente una capa potente de caliza.Aquí se han detectado problemas de caídos de grandes bloques,poniendo en peligro casas habitación.Por lo antes mencionado, algunos sectores del municipio deLinares, N.L. se localiza expuesto a inundaciones repentinasepisódicas, haciendo vulnerable a la población, poniéndola enriesgo durante eventos de lluvia intensa y prolongada al paso deciclones. Así mismo, el riesgo de desarrollo de movimientos enmasa en las zonas de los cerros es latente.RN-24IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y CARACTERÍSTICASHIDRODINÁMICAS FUNDAMENTALESDE LOS FLUJOS DE DERRUBIOSCardoso Landa Guillermo y Ortegón Alvar María de Lourdes IsabelAntecedentesInstituto Tecnológico de Chilpancingo, ITCHgclanda@prodigy.net.mxLos desastres naturales constituyen un serio obstáculo parael desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio tan importantes como la reducción de lapobreza extrema a la mitad antes del año 2015. No en vano losdesastres naturales provocan pérdidas económicas anuales quevan desde los 75,500 millones de dólares estadounidenses en losaños 60, 138,400 millones en los años 70, 213,900 millones en los80 y 659,900 millones en los 90, la mayoría de ellos en el mundodesarrollado.Los flujos de derrubios (debris flows), que son un fenómenonatural que está asociado a la presencia de algunos desastresque se han incrementado en los años recientes, están formadosde una mezcla de material fino (arena, limo y arcilla), materialgrueso (gravas y boleos) y una cantidad variable de agua, queforma un lodo, el cual se mueve hacia ladera abajo, generalmenteen oleadas inducidas por la acción de la gravedad y el colapsorepentino del material en el banco.En el presente trabajo se pretende contribuir al conocimientode los impacto sociales, de pérdidas económicas y de pérdidasde vidas humanas producido por los flujos de derrubios sobrela infraestructura y ciudades de los países en todo el mundo através de investigación documental, de campo y relacionandola características hidrodinámicas principales de cada flujo dederrubios con sus impactos para cada continente y país delmundo en donde se han presentado desastres asociados a losflujos de derrubios.DesarrolloLos flujos de derrubios ocurren cuando las masas desedimento clasificadas pobremente, agitadas y saturadas conagua, se mueven en oleadas hacia abajo sobre una ladera enrespuesta a la atracción gravitacional. Tanto las fuerzas delfluido como las fuerzas del sólido influyen enormemente sobresu movimiento, distinguiéndose los flujos de derrubios de otrosfenómenos relacionados, tales como las avalanchas de rocasy las inundaciones de agua cargada con sedimentos. Mientrasque las fuerzas en los granos sólidos dominan la física de lasavalanchas de rocas y las fuerzas en el fluido dominan la físicade las inundaciones, las fuerzas del fluido y de los sólidos debenactuar en combinación para producir un flujo de derrubios (Davis,1997).Se ha realizado una investigación relativa a los principalesflujos de derrubios ocurridos en las ultimas décadas anivel mundial y se han documentado sus característicashidrodinámicas esenciales por continente, región y país, lo cualse presenta en el articulo completo a través de un mapa mundialde flujos de derrubios propuesto a partir de la investigaciónefectuada.ConclusionesUna vez desarrollada la base de datos de flujos de derrubiosa nivel mundial , se procedió a identificar las característicashidrodinámicas mas importantes relacionadas a cada uno deestos eventos, así como sus impactos sociales y económicos,resaltando las pérdidas de vidas humanas que han propiciado losdesastres asociados a los flujos de derrubios alrededor del mundoen el siglo pasado.RN-25FLOOD HAZARDS AND VULNERABILITY INJAMAICA: KNOWLEDGE SHARING AND COMMUNITYASSESSMENT THROUGH A PARISH BASEDDISASTER RISK INFORMATION PLATFORM (DRIP)Mandal Arpita 1 , Richards Rohan 2 y Codling Mark 21 University of the West Indies, Mona Campus, UWI MONA2 National Spatial Data Management Division, Ministry of Water,Land, Environment and Climate Change, Kingston, Jamaicamandalarpitaster@gmail.comJamaica, the third largest island of the Caribbean is vulnerableto one of the main hydro-meteorological hazards ie flooding. Theisland has been negatively affected by severe weather events andhas shown reported occurrences of severe flooding (2004, 2007,2008, 2010 and 2012) which have been very costly both in termsof lives and livelihoods. Flood risk is defined as the product offlood probability or hazard, exposure of capital and population,and vulnerability to the effects of flooding, including damage to194


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESinfrastructure and the economy and health risks. The PlanningInstitute of Jamaica estimated that in ten years (2001-2010) theisland experienced damage of over US $1.27 Bn due to severeweather systems including hurricanes and tropical cyclonesFlooding in Jamaica is a combined response to weather systems(troughs, fronts, hurricanes, tropical storms) as well as stronglydependent on the local geology, soil type as well as topography.Spatial distribution pattern of flood events in the island has shownan island wide coverage which ranges from riverine, depressioninduced to coastal storm surges. Vulnerability Impact Assessmentfor flooding in Jamaica is an important aspect which has currentlybeen in focus from both local regional and national perspectives.Vulnerability and hazard assessments necessitates collection ofdetailed information on flood events and effective dissemination tothe communities through an user friendly open access web portal.In light of this, the Land and Information Council of Jamaica andthe Office of Disaster Preparedness and Emergency Managementin 2014 designed the DRIP (Disaster Risk Information Platform)as a preliminary step to initiate knowledge sharing and datadissemination for stakeholders, policymakers and communityrepresentatives. DRIP is based on the highly decentralized modelof risk reduction first piloted in Cuba under the South to SouthPilot Initiative in Jamaica called Risk reduction managementCentres (RRMC). The DRIP commenced with the parish of StCatherine since it has been affected by six extreme weatherevents from 2005-2008, resulting in loss of livelihood to 50vulnerable communities. This open access platform incorporatesall island wide as well as parish level flooding events from specificmajor tropical storms and hurricanes (Isidore, Michelle, Dennis,Emily ). Damages in terms of costings for each flood event aswell as the spatial parameters such as soil type and local geologyterrain are also available on the platform. The DRIP is beingdeployed on an open source DMS platform and makes dataaccessible by providing tools to streamline publishing, sharing,finding and using data, allowing members of an organization toview maps, applications and layers. The project further aims inexpanding to other parishes and building on a web based datasharing platform consisting of information on location of floodevents and their attendant impacts, associated weather systemsand impact of climate variables on future flooding. Knowledgeon future flood risk for selected watersheds created using futureclimate projections from PRECIS RECM are considered to beincorporated in the DRIP.RN-26EVALUACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES PARALA MITIGACIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN:CASO CIUDAD DE AGUA DULCE, VERACRUZTravieso Bello Ana Cecilia y García Rugeiro VerónicaUniversidad Veracruzana, UVana.cecilia.travieso@gmail.comEl estado de Veracruz por sus características y ubicacióngeográfica está expuesto a inundaciones recurrentes, queocasionan desastres costosos. Por ello se han implementadomedidas de mitigación, principalmente estructurales, con el fin deprevenir o disminuir las inundaciones. Se estudió el caso de laciudad de Agua Dulce, ubicada al sur de la entidad, la cual sufreinundaciones frecuentes. Se identificaron y caracterizaron lasmedidas de mitigación implementadas a partir de 2003 a la fecha,mediante la investigación documental, entrevistas a informantesclave y observación directa en campo. Posteriormente se realizóuna evaluación ex post cualitativa de las medidas, con base enlos criterios de eficacia, pertinencia y cobertura. Para ello sediseñaron y caracterizaron dos indicadores para cada criterio.Con base en este análisis se asignaron valores bajo, medio oalto a cada criterio. Se encontró que los desazolves efectuadosen 2003 y 2009 tuvieron una baja eficacia y pertinencia, asícomo una cobertura media. Esto se debió a que actualmentese aprecia una alta acumulación de sedimentos en los tramosdragados, estimándose que esta medida tiene una duraciónpromedio de dos años, fecha después de la cual debe volvera desazolvarse, por lo que el beneficio es limitado y el costoes elevado. La protección marginal, con tapete de concretopara evitar la erosión fue construida en 2003 y tuvo un valormedio para todos los criterios evaluados. Esto se debió aque la protección es discontinua, se ubicó solo en las zonasde meandros más fuertes, donde la infraestructura está muycerca del margen del río, por lo que protección es parcialy no beneficia a toda la población, además es una medidacostosa. El muro de contención con una altura aproximada deun metro y 128 m de longitud, fue construido en 2003 paraproteger infraestructura estratégica de PEMEX. Este presentóvalores medio de eficacia y pertinencia, mientras que la coberturafue baja. Por último, la trampa de azolve, implementada en2010, tuvo una eficacia media, mientras que la pertinencia ycobertura fueron altas. La inversión en infraestructura de 2003a 2010 supera los ciento setenta y cinco millones de pesos, sinembargo, solo se han disminuido los problemas de inundación.La medida más exitosa en relación con su costo fue la trampade azolve, la cual al parecer evitó inundaciones en 2010, 2011y 2012 en la cuidad, en contraste con ciudades vecinas comoCoatzacoalcos, que si se inundaron. Sin embargo, la ausenciade mantenimiento de la trampa ha afectado su desempeño,actualmente hay mucha acumulación de sedimentos en la misma.Por tanto, se recomienda dar mantenimiento a la infraestructurapara mitigar las inundaciones, con el fin de garantizar su buenfuncionamiento. Además, establecer el seguimiento y evaluaciónde las medidas de mitigación desde la fase de proyecto de lasobras, para garantizar que se genere la información requeridapara la evaluación y se establezcan los responsables de darseguimiento y mantenimiento a las obras.RN-27ADP OBSERVATIONS AT RIO HONDO (MEXICO-BELIZE)INDUCED BY THE PASS OF HURRICANE ERNESTOMorales Rubén 1 , Laurel Jorge Armando 2 ,Escalante Mauricio 3 , Mejía Víctor 3 y Arroyo Víctor 31 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA2 University of Florida3 IMTArmorales@tlaloc.imta.mxCurrents (ADP’s), CTD and surface elevation were measuredat Rio Hondo during July to October 2012. The Rio Hondoforms the border between Mexico and Belize and the watersheddrains from Guatemala, Belize and Mexico. The river flows in anortheasterly direction to Chetumal Bay on the Caribbean Sea.During early August hurricane Ernesto moving westward from theAtlantic reached its peak intensity as a category 2 as it madelandfall on the eastern Yucatan Peninsula. From the 5 to 8 ofAugust 2012, level data from the Chetumal Bay showed a gradualdecrease in the sea water level of up to -1.07 m. A similarresponse was observed in the water level from the ADP pressuresensors deployed 10 and 20 km upstream the Rio Hondo. In fewhours, after reaching the minimum there was a sudden increasein the water level up to 0.38 m. This sudden increase caused an195


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014opposite pressure gradient at the Rio Hondo inducing a reversalin the flow which was clearly observed up to 20 km upstream.Therefore, a description of the observed reversal is described andthe observations are synthesized with a numerical model.RN-28RUPTURA DE UNA REPRESA DE JALES: LAINUNDACIÓN CATASTRÓFICA DEL 27 DE MAYODE 1937 DE TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICOMacías José Luis 1 , Corona Chávez Pedro 2 , Sánchez-NúñezJuan Manuel 3 , Marínez-Medina Mónica 4 , Garduño MonroyVictor Hugo 2 , García Tenorio Felipe 5 y Cisneros Guillermo 51 Instituto de Geofísica, UNAM2 UMSNH3 CIIEMAD-IPN4 INEGI, Michoacán5 IGF, UNAMmacias@geofisica.unam.mxEl 27 de mayo de 1937, después de una semana de fuerteslluvias ocurrió la ruptura de una represa de jales de La Mina DosEstrellas ubicada en la región minera de Tlalpujahua, Michoacán,centro de México. Esta ruptura liberó repentinamente 16 Mt deresiduos ricos en cianuro y saturados de agua que causo unainundación voluminosa y la muerte de al menos 300 personas y ladestrucción de la histórica iglesia de El Carmen y varios barrios.Análisis de fotografías proporcionadas por el Museo modernode la mina, información obtenida en fuentes históricas y trabajo decampo indican que el flujo viajó más de 12 km antes de diluirse.El flujo se movió inicialmente a velocidades máximas de ~25m/s y se canalizado a lo largo de los drenajes de Dos Estrellasy Tlalpujahua arrasando todo a su paso. Después de avanzar2.5 km, la inundación impacto la iglesia de El Carmen y casascircundantes a una velocidad estimada de ~ 7 m/s cubriendo elpiso de la iglesia con ~ 2 m de lodo y escombros. Las relacionesestratigráficas y datos granulométricos del depósito así como lasmarcas del lodo en fotografías indican que el flujo se comportócomo un flujo hiperconcentrados lo largo de la mayor parte de sutrayectoria.La inundación catastrófica en Tlalpujahua ofrece un testimoniotrágico de la ruptura un dique minero causado por los efectoscombinados de lluvias intensas, debilidad de la presa y la carenciade protocolos de emergencias para evacuar a los pobladores.RN-29RIESGO POR VECTORES (AEDESAEGYPTI) EN XALAPA, VERACRUZWelsh-Rodríguez Carlos Manuel 1 , Monaghan Andrew 2 ,Ochoa Martínez Carolina Andrea 1 , Díaz Félix Gabriela 1 ,Morales Martínez Marco Aurelio 1 y Hayden Mary 21 Universidad Veracruzana, UV2 NCARcwelsh@uv.mxEl dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por elmosquito Aedes aegypti, este es considerado como el vectortransmisor de la enfermedad, la cual es eminentemente urbana.Se establece una relación entre el cambio potencial en elclima local de la ciudad de Xalapa (Clima templado-húmedoregular y una temperatura media anual de 18ºC; descendiendonotablemente durante el invierno debido a los vientos del norte,se presentan lluvias abundantes en el verano y a principios delotoño, con una precipitación media anual de 1,520 milímetros) yla presencia del vector en diferentes clusters de la ciudad que porlas condiciones climáticas se esperaba una presencia baja o nuladel vector.Los datos climatológicos establecen escenarios potenciales deisla de calor, además de un incremento de eventos extremos talescomo inundaciones que son factores positivos para la presenciadel vector, sin embargo no sólo las condiciones ambientales obiológicas condicionan su presencia.Es necesario evaluar el riesgo potencial futuro de presenciay contagio de Dengue, se estableció una correlación positivaentre la presencia y abundancia del vector con los cambios enel patrón climático local. Este trabajo se deriva del proyecto “Thedengue vector mosquito Aedes aegypti at the margins: senstivityof a coupled natural and human System to climate change”, elcual realizó en conjunto la Universidad Veracruzana, The NationalCenter for Atmospheric Research (NCAR, por sus siglas eninglés), Centers for Disease Control and Prevention (CDC, porsus siglas en inglés) y Colorado State University (SCU, por sussiglas en inglés).RN-30PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LACORDILLERA DEL PICO DE ORIZABA Y SUIMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL AGUAMorales Martínez Marco Aurelio 1 , Welsh-Rodríguez Carlos Manuel 1 ,Ruelas Monjardín Laura Celina 2 y Ochoa Martínez Carolina Andrea 11 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana2 Colegio de Veracruz, COLVERmarcomm1@gmail.comLa degradación de las cuencas de alta montaña impacta ladisponibilidad de agua para las poblaciones que habitan enlos distintos niveles o escalas de las mismas, por lo que laevaluación de la vulnerabilidad ante el riesgo que representa laincertidumbre sobre disponibilidad futura de recursos hídricos yla degradación del suelo se hace preponderante en la zona deinterés de la cordillera del volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba), elreconocimiento de las amenazas para esta área permitirá sentaruna base que contribuirá al desarrollo de acciones que permitanla correcta gestión del binomio agua/tierra.Para ello se propone estudiar la degradación del suelomediante la aplicación del modelo USLE/RUSLE, comparandoespacialmente las tasas de erosión correspondientes a los años1995, 2007, 2013. Se evaluará la distribución de los cambiosocurridos durante el periodo de dichos años en la cuenca alta delrio Jamapa en el estado de Veracruz.Para el estudio de la influencia de la variabilidad climática alglaciar fuente de agua, se tomarán los datos de precipitaciónacumulada, temperaturas máximas y mínimas, de las estacionesclimatológicas más próximas al área de interés, estos datosse compararan con las normales climatológicas anuales, delServicio Meteorológico Nacional para observar el desarrollo desu comportamiento y probable influencia, mediante el SIG y lasimágenes satelitales del glaciar para los años, 1995, 2007 y 2013196


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESse podrá realizar una descripción general del estado actual delglaciar.La observación histórica del paisaje hace evidente ladegradación del área de interés, esto en combinación con lasobservaciones geológicas y la modelación numérica permitiráde manera efectiva construir escenarios de amenaza para lascomunidades humanas de la cuenca alta. Será importanteobtener de manera grafica información de eventos extremosocurridos en el pasado y que pueda volver a ocurrir en la región.RN-31PATRONES ESPACIO-TEMPORALES DEDAÑOS A LA SALUD POR IMPACTO DE RAYOSEN LA REGIÓN CENTRAL DE VERACRUZÁlvarez Oscar y Contreras Ana DeliaUniversidad Veracruzana, UVoalvarez@uv.mxLa incidencia de descargas eléctricas se ha convertido en unfactor emergente que causa diversos daños a la salud de lapoblación que habita en la región central de Veracruz. Después deuna notable disminución de estos casos durante más de un siglode historia, en los últimos 20 años se han venido incrementandosignificativamente: de 450 a casi dos mil personas lesionadas poraño. Las lesiones con mayor frecuencia de reporte son: parálisistemporal, déficit de memoria, ruptura del tímpano, trastornos delsueño y déficit de atención. En el caso específico de muertes, losregistros gubernamentales indican que las descargas eléctricasocurren por lo común durante episodios de lluvia moderada aintensa (>25 mm/h) y de corta duración (40 a 90 mín.) causandoentre 8 a 17 muertes al año en esta zona montañosa. A partirde los datos del sistema de detección de relámpagos LIS/TRMMy diversas técnicas de interpolación numérica, se construyenalgunos patrones de riesgo dependientes del tiempo. Estospatrones intentan llevar a cabo una primera evaluación regionaldel riesgo a la salud, inducido por las tormentas en primavera yverano. Finalmente, son discutidos los factores físicos y socialesque pudieran estar interviniendo en incrementar las afectacionesen la salud.RN-32IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOSDESASTRES EN MÉXICO DURANTE 2013, YLAS NUEVAS HERRAMIENTAS DEL CENAPREDPARA LA MITIGACIÓN DE ESTOS EVENTOS.por pérdidas bajo el punto de vista económico en relación con elPIB (2013), fue de 0.37%. En comparación, el gasto en Cienciay Tecnología en México en el año 2012, fue del 0.43% del PIB(Banco Mundial). El monto de daños y pérdidas del 2013, equivalea 203 veces el presupuesto anual de Fondo para la Prevenciónde Desastres Naturales (FOPREDEN), que es de 300 millonesde pesos; casi tres veces el gasto programable de la Secretariade Gobernación para el ejercicio fiscal 2013, que fue de 21,041millones de pesos; 1.4 veces el presupuesto de la Secretaría deComunicaciones y Transportes, y casi dos veces el presupuestode recursos federales del 2013 para la UNAM, de 31,557 millonesde pesos.En 2013, de cada 10 desastres, 9 fueron de origenHidrometeorológico, situación recurrente en los últimos 15 años.Condición que no siempre ha ocurrido, pues los sismos de1985, siguen siendo el desastre más costoso para México.Curiosamente, por monto, el segundo desastre en importanciaen el 2013 fue el de origen químico, con 7%, seguido por los deorigen geológico con 1%.Las víctimas de los desastres por fenómenos naturales yantrópicos en 2013, fueron 312, de los cuales 300 fueronresultados de fenómenos hidrometeorológicos. En el caso dedeslizamientos de laderas, asociadas a estos últimos fenómenos,en particular en La Pintada, en el estado de Guerrero, fallecieron71 personas.El CENAPRED, ha trabajado en el desarrollo de herramientaspara la mitigación de desastres, como son el Atlas Nacionalde Riesgos (ANR), con cerca de 40,000 capas de información,comparado con un Atlas en 1994, documento de 125 hojas. ElANR es un sistema que cuenta actualmente con la informaciónde atlas de 30 entidades federativas, que es actualizadoconstantemente y que permite crear escenarios de afectación pordiversos fenómenos.El CENAPRED también es responsable de crear y operarel Sistema Nacional de Alertas (SNA), que permita contar coninformación, en tiempo real, para aumentar la seguridad de losmexicanos en situaciones de inminente peligro.Para contribuir al establecimiento de una cultura para laprevención de desastres y mitigación de sus efectos, elCENAPRED realiza la divulgación del conocimiento sobrefenómenos perturbadores, desarrollos tecnológicos y medidasde preparación para la reducción de riesgos hacia los distintossectores de la población, mediante la producción y la distribuciónde publicaciones, intercambio de materiales de difusión, lapublicación de información socialmente útil y especializada en elportal web y la integración y operación de un acervo especializadode información.Nuestro objetivo es que México se constituya en ejemplo deprevención.Valdés González Carlos M. 1 , García Arróliga NorlangM. 2 , Méndez Estrada Karla M. 2 , Reyes RodríguezRosa 2 , Zepeda Ramos Oscar 2 y Castelán Gilberto 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDcarlosv@ollin.igeofcu.unam.mxEn el año 2013, los daños y pérdidas por desastres de origennatural y antrópico en México, ascendieron a $61,009 Millonesde Pesos. Sólo después de 2010, el 2013 registra la cifra másimportante desde 1999, fecha en que el Centro Nacional dePrevención de Desastres (CENAPRED) inició la Serie Impactosocioeconómico de los desastres en México. El monto del daño197


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-33 CARTELMODELADO ESPACIAL PARA EL ANÁLISISESTADÍSTICO DE LA SUSCEPTIBILIDAD ALOS PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA: LAPROPUESTA DE UN MÉTODO ALTERNATIVOMuñiz Jauregui Jesús Arturo 1 , Morales Manilla LuisMiguel 1 , Hernández Madrigal Víctor Manuel 2 , MendozaCantú Manuel E. 1 y Mora Chaparro Juan Carlos 31 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH3 Instituto de Geofísica, UNAMjmuniz@pmip.unam.mxLos procesos de remoción en masa (PRM) son un fenómenopeligroso cuya ocurrencia a aumentado en México, dos casosque ocasionaron pérdidas humanas y materiales en el último año;son el deslizamiento en la carretera escénica Ensenada-Tijuanay la comunidad de Pintada en el Estado de Guerrero. Estohace necesario incrementar la cantidad de estudios que ayudena entender y prevenir este tipo de desastres. La zonificaciónde la susceptibilidad a los PRM es una de las herramientasmás aplicadas para determinar zonas potenciales a este tipo defenómeno. Existen tres tipos de métodos para la zonificaciónde los PRM: los heurísticos, determinísticos y estadísticos, esteúltimo es el que mejores resultados a dado y cuyas técnicastienen más de treinta años que se sugirió su aplicación. Paraesté trabajo se exploró el uso de un método estadístico cuyaaplicación es novedosa en el fenómeno de los PRM. Este métodose aplicó en el municipio de Francisco Léon, Chiapas, lugar quees afectado de manera constante por PRM. El procedimiento secentró en determinar el arreglo espacial de valores resultantes dela interacción de dos tipos de eventos geográficos: factores quecondicionan la ruptura de una ladera y la presencia de PRM, losque fueron analizados por sus relaciones espaciales (inclinaciónde la pendiente, orientación de la ladera, proximidad al talveg,proximidad al parteaguas; coincidencia con la altitud; proximidada crestas y proximidad a caminos). Se estableció funciones depreferencia que ayudaron a entender el comportamiento espacialde las variables analizadas dentro para las trece unidadeslito-estructurales diferenciadas en unidades con cobertura deselva o unidades desprovistas de ella. Esta metodología proponeuna manera distinta de ponderar las variables que condicionanla presencia de PRM. Los resultados indicaron que la inclinaciónde la pendiente, orientación de la ladera y proximidad a crestasfueron las relaciones espaciales más requeridas para modelar,pero proximidad a caminos fue la relación que en mayor númerode ocasiones obtuvo la ponderación más alta y sólo fue relevanteen unidades sin cobertura de selva. Las unidades sin coberturade selva integraron más variables (18) que las unidades concobertura de selva (10). Los valores de distancia a caminos conmayor probabilidad van de 50 hasta 350 m, para la inclinación dela pendiente los grados de mayor probabilidad estuvieron entre10° y 25°. Los resultados finales de susceptibilidad de la superficieanalizada mostraron que el 11% es de susceptibilidad muy alta, el21% alta, el 31% media y el 32% baja. Finalmente los resultadosindicaron que el método propuesto es confiable y que aún puedeseguir siendo mejorado.RN-34 CARTELMAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOSEN EL MUNICIPIO DE ANGANGUEO, MICH, MEDIANTEPROBABILIDAD CONDICIONAL ENFOCADA AL SIGTorres Fernández Lucía, Hernández MadrigalVíctor Manuel y Domínguez Mota Francisco JavierUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNHlucy1075@gmail.comCada año durante la temporada de lluvias, numerososprocesos de remoción en masa (PRM) afectan a la población y suinfraestructura. Durante los meses de enero y febrero del 2010, eloriente del estado de Michoacán, y particularmente el municipiode Angangueo, registró precipitaciones atípicas que detonaroncientos de PRM los cuales provocaron el sepultamiento deviviendas, puentes y caminos, generando pérdidas económicasincalculables y lamentables decesos humanos. Esta situaciónpuede ser prevenida en el futuro mediante mapas desusceptibilidad a los PRM, que permitan identificar las áreascríticas donde se hace necesaria la realización de estudios másespecíficos, así como el diseño y ejecución de programas deconservación de bosques y obras civiles enfocados a la mitigacióny prevención de PRM. En este trabajo se muestra la propuestade construcción del mapa de susceptibilidad del municipio deAngangueo, basado en un análisis probabilístico condicionaldesarrollado dentro de un Sistema de Información Geográfico(SIG). Para ello los principales factores condicionantes delos PRM se representaron mediante mapas temáticos cuyacombinación con el mapa inventario de cuerpos inestablesregistrados en el 2010, permitió la evaluación de probabilidadesconjuntas, marginales y condicionales necesarias para obtener lazonificación final de la susceptibilidad.En base en los resultados obtenidos se concluye que lassuperficies de mayor susceptibilidad se presentan en pendientesde 20 a 45 ° en combinación con bosques de Oyamel, laderasorientadas al norte, ríos y carreteras todos estos factoresayudaron a la inestabilidad de la ladera. Por lo tanto el mapa desusceptibilidad obtenido fue dividido en 5 clases, las cuales nosmuestran las áreas que son más susceptibles a que ocurra undeslizamiento.RN-35 CARTELVARIABILIDAD ESPACIAL Y GRANULOMÉTRICA DELAS PLAYAS DEL MALECÓN DE LA PAZ, BCS, MÉXICODíaz Gutiérrez José Juan, Nava Sánchez Enrique H.,Martínez Flores Guillermo y Troyp Dieguez SergioCentro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPNjjdiaz@uabcs.mxLas playas son un atractivo natural muy sobresalientes de lascostas y más aún cuando están dentro de las zonas urbanas. Porello el gobierno invierte dinero en ellas al punto de modificarlashasta convertirlas en playas artificiales. Estas playas artificialesdespués de permanecer un tiempo sin mantenimiento artificialtienden a regresar a su estado natural, determinado por lascondiciones hidrodinámicas del área. Debido a ésto es que seplanteó determinar la variabilidad espacial y granulométrica delas playas del malecón de la ciudad de La Paz y determinarsi éstas ya han alcanzado su estado de equilibrio o aún estánen proceso de estabilización. Se aplicaron 2 metodologías:análisis de terreno mediante modelos digitales de elevación de198


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESalta resolución derivados de campañas de Levantamiento conGPS diferencial (DGPS) ; y análisis granulométrico mediante lametodología de Folk. Utilizando las herramientas de análisis deRASTER, se determinó bimestralmente cuales son las zonasde estabilidad y cuales están sujetas a cambio. Al mismotiempo se sobrepuso el análisis granulométrico para determinarel componente sedimentario que estaba siendo removido odepositado. El estudio muestra que las playas de la regiónsur contienen granos más gruesos que las de la zona norte.La variabilidad espacial de la zona sur también es más alta,en la cual se tiene una movilidad mensual de sedimentosde alrededor de 1500m3, en contraste, la región norte tienemovilidades de 500m3. La región central del área es la quemuestra mayor variabilidad, tanto espacial como granulométrica.Esto está siendo dominado por efectos antropogénicos, ya queesta zona es la de mayor actividad recreativa y por ende la quemayor trabajo de saneamiento recibe. La zona central y las zonascontiguas ha ésta se comportan de manera diferente; la mayorvariabilidad se presenta en la berma de la playa y en menormedida en la cara de la playa, por el contrario en las zonascontigua la mayor variabilidad se presenta en la cara de la playa yplataforma de marea y en menor medida en la berma de la playa.Un efecto más que está modificando las playas, son las lluviasque ocurren en la ciudad y el sistema de canalización-drenaje quedesemboca en zonas puntuales a lo largo del malecón, generafocos de erosión y mayor variabilidad espacial y granulométricaen las playas. Con esto se concluye que las playas del malecónaún no han alcanzado su estabilidad en las regiones sur y centro,pero que en la región norte ya están estabilizadas.RN-36 CARTELDATACIÓN DE EVENTOS EXCEPCIONALES ENANILLOS DE CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLESEN ANGANGUEO MICHOACÁN, MÉXICO.Garduño Mendoza Erika 1 , Garduño MonroyVictor Hugo 1 y Pérez Salicrup Diego R. 21 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH2 CIECO-UNAMegm.ama@gmail.comUn evento excepcional se puede definir como un sucesoimprevisto que es poco frecuente, estos pueden ser climáticos,ecológicos y geológicos. El área de estudio se localiza en elMineral de Angangueo, Michoacán, México, donde la vegetacióncorresponde a asociaciones de bosque de Pino-Encino yPino-Abies principalmente. En el año 2010, se presentó unalluvia torrencial durante una semana, que provocó una serie dedeslizamientos y flujos de detritos, que parecían atípicos. Sinembargo, al paso de los días quedaron descubiertos los registrosde antiguos flujos de detritos y restos de incendios. Teniendoeste escenario se buscaron técnicas que pudieran aportar másinformación sobre este tipo de eventos. Los anillos de crecimientode los árboles, especialmente de las coníferas, son un archivohistórico que nos ofrecen información detallada de fechas,eventos climáticos, ecológicos y geológicos; mediante estastécnicas de análisis (dendrocronología, dendropirocronología ydendrogeomorfología), se puede realizar una reconstrucción deestos eventos como son periodos de sequias, inundaciones,incendios y deslizamientos. Mediante la utilización de estastécnicas y el análisis de sedimentos se logró realizar unacronología de estos eventos, que comprende un periodo de 1897al 2012.Siguiendo la metodología de Villanueva et. al. 2007, setomaron 109 muestras en sección transversal (previamentetalados, derribados por tala clandestina y tocones se colectaron)y 35 virutas de árboles vivos. Las edades de las muestras,presentan edades desde los 114 años hasta los 24 años de edad,(debido a que solo se encontró un solo árbol de 114 años estese eliminó de la cronología climática). Se logró identificar losaños con mayor representatividad de sequía (anillos angostos)en 1937, 1960, 1972, 1980, 1994, 1998, 1999, 2006 y 2009.Para los años extraordinariamente húmedos se identificó 1948,1961, 1968, 1987, 1990, 1992, 1997. Solo se localizaron 16árboles con cicatrices de incendios, con fechas de 1942 y 1998 o1999, en árboles del género Pinus; aunado a ello, en un estudiogeológico se identificaron estratos de suelo con registros decenizas, carbón y madera que se dataron por 14C, para lograrextender la cronología de incendios obteniendo fechas de 1670,1883, 1900 y 1973.Por deformación de anillos de crecimiento, se identificarondos deslizamientos en la zona de estudio en 1942 y 2010.Una vez identificados estos eventos, concluimos que Mineral deAngangueo ha sido un sitio en riesgo constante para la poblaciónque aquí vive. Mediante la utilización de estas técnicas podemosidentificar zonas vulnerables a eventos geológicos.RN-37 CARTELEXTENSIÓN PROBABLE DE DEPÓSITOSDE CAÍDA PARA UNA ERUPCIÓN PLINIANAEN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL.Godínez Calderón Ma. de Lourdes, Hernández VulpesAzucena Maria y Espíndola Castro Juan ManuelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMlgodinez@unam.mxLa distribución de las cenizas durante una erupción plinianaes fuertemente dominada por los vientos. En el caso de queel volcán Popocatépetl tuviera una erupción de este tipo suscenizas se depositarían en los valles de México y Puebla deacuerdo con la dirección del viento y su rapidez. En este trabajose presenta el análisis de los datos de viento proporcionadospor la estación meteorológica de Tacubaya, México D. F,como una aproximación de los vientos presentes en el volcánPopocatépetl. Se determinaron las velocidades mas probables delos vientos durante un año y se utilizaron para simular las isopacasdebidas a una posible erupción pliniana siguiendo el modelo deSuzuki ((1983; In: Arc Volcanism: Physics and Tectonics, TerraPublishing Co., 95–113) y una distribución log-normal para eltamaño de las partículas de la columna volcánica. Tomando encuenta varias posibles cantidades de masa emitidas consistentescon la altura de la columna se encontró que las isopacas tendríanuna forma oblongada hacia el este y la isopaca de 1cm alcanzaríadistancias desde 40 a 80 km en dirección oriente.199


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RN-38 CARTELPOSIBLES IMPACTOS DEL ROMPIMIENTODE LA BARRA ARENOSA DE SAN QUINTÍN,B.C. MÉXICO; CARACTERIZACIÓN.Guardado France Rigoberto, Ávila Serrano GuillermoEliezer, Cupul Magaña Luis Antonio, Santa Rosadel Río Miguel Angel y Téllez Duarte Miguel AgustinUniversidad Autónoma de Baja California, UABCrigoberto@uabc.edu.mxBahía de San Quintín está localizada en la costa noroccidentalde la península de Baja California, con 38 Km2 de área, separadadel mar por dos barras arenosas con conexión al mar porun canal estrecho de aproximadamente 400 m de ancho. Laproducción acuícola de esta bahía es significativa en la economíade la región, por ello es importante mantener las condicionesoceanográficas para seguir sosteniendo dicha actividad. Enfechas recientes, usuarios de esta bahía se han percatado quecuando se presentan mareas y oleaje altos, algunas zonas dela barra conocida como El Playón, el agua de mar rebasa labarra, ingresando al interior de la laguna. Bajo dichas condicionesla mezcla del agua de mar y la de la laguna, se modificansus características fisicoquímicas y biológicas afectando suproductividad. Con el fin de evaluar el potencial de inundacióna través del rompimiento de la barra durante eventos extremos,se inició un estudio cuya primera etapa es caracterizar la zona através de un análisis de fotografías aéreas identificado dos zonasconsideradas de riesgo potencial, que presentan evidenciasde rebase por oleaje. Con base en esto, estas zonas fuerondefinidas prioritarias con el fin de caracterizarlas, realizandodos campañas de campo y se obtuvo información batimétricacercana a la costa, perfiles topográficos y parámetros texturalesde los sedimentos. Los resultados se utilizarán en un modelonumérico para predecir el comportamiento de la barra arenosaante diferentes condiciones de oleaje y mareas. Este trabajopresenta resultados preliminares del estudio.RN-39 CARTELMAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A FENÓMENOS KÁRSTICOSEspinasa-Pereña Ramón y Nieto Torres AmielCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDrespinasa@cenapred.unam.mxAproximadamente el 20% del territorio de México estásubyacido por rocas karstificables, principalmente calizas y enmenor grado yesos. La mayoría de estas rocas están distribuidasa lo largo de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur,Sierras de Chiapas y la Península de Yucatán. La diferenciasen estructura geológica, clima e historia geomorfológica hanresultado en una gran variedad de relieves y formas kársticas.Varios centros de población importantes, incluyendo ciudadescon varios millones de habitantes, están situados en terrenoskársticos, por lo que obtienen su agua potable de acuíferoskársticos, y descargan sus desechos en este tipo de terrenos,lo que ha provocado problemas severos de contaminación.Adicionalmente, se han registrado numerosos casos de colapsosy hundimientos kársticos catastróficos, que han afectadocomunidades, caminos y otra infraestructura, e incluso hancostado vidas. La falta de conocimiento sobre las característicasespeciales de los terrenos kársticos y su distribución hancomplicado estos problemas.Como un primer acercamiento a estos problemas, el mapaexistente de Karst de México (Espinasa-Pereña, 2007) fuemodificado de acuerdo con la clasificación geotécnica propuestapor Waltham & Fookes (2003). Una consideración importante atomar en cuenta es la diferencia en la velocidad de desarrollode las formas kársticas dependiendo de la litología, lo que haceque el karst desarrollado en yesos sea más peligroso que eldesarrollado en calizas. Asimismo, se tomó en cuenta el gradode cobertura de suelos y el tipo de dolinas desarrolladas enla cobertura. También se consideró la diferencia entre el karstdesarrollado en la sierras, donde las rocas han sido severamenteplegadas y fracturadas, del karst desarrollado en la península deYucatán, casi sin deformación.El mapa resultante será de utilidad para las autoridades deProtección Civil, como una herramienta para poder pronosticarposibles afectaciones debidas a fenómenos kársticos.Referencias:ESPINASA-PEREÑA, R., 2007, “El Karst de México”, MapaNA III 3, in Coll-Hurtado, A., Coord., “Nuevo Atlas Nacional deMéxico”, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónomade México.WALTHAM, A.C. and FOOKES, P.G., 2003, Engineeringclassification of karst ground conditions, Quarterly Journal ofEngineering Geology and Hydrology, Vol. 36, pp. 101-118.RN-40 CARTELANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LOS RASGOSDE EROSIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON ZONASDE RIESGO EN LA ISLA MARÍA MADREEscalona-Alcázar Felipe de Jesús 1 , Núñez CornúFrancisco Javier 2 , Córdoba Barba Diego 3 , EscuderoAyala Christian René 2 , Ruíz Martínez Vicente Carlos 3 ,Núñez-Peña Ernesto Patricio 1 y Bluhm-Gutiérrez Jorge 11 Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ2 Centro de Sismología y Volcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara3 Facultad de Ciencias Físicas, UniversidadComplutense de Madrid, Españafescalona@hotmail.comComo parte del proyecto TSUJAL (Caracterización del Peligrosísmico y tsunamigénico asociado con la estructura cortical delcontacto Placa Rivera-Bloque de Jalisco) se realizó el análisis deriesgo por erosión de la isla María Madre que es la isla mayor delarchipiélago de las islas Marías. La secuencia estratigráfica de labase a la cima está formada por rocas metaígneas del JurásicoMedio e intrusivas del Cretácico Tardío con techos colgantesde metasedimentos de edad desconocida. El magmatismo delCretácico Tardío al Paleoceno incluye rocas volcánicas ácidasque están cubiertas por sedimentos marinos (formación Ojode Buey) que varían de poco a moderadamente consolidadosdel Mioceno al Reciente (?). Toda la secuencia estratigráficaestá cortada por fallas inversas y normales, algunas con unacomponente de desplazamiento lateral.El relieve de la isla es abrupto, principalmente en las costasOriental y Occidental, así como en la parte central. En cambiolas partes NW, SE y en el área de la localidad de Balleto lapendiente es menor a 6°, aunque cerca del mar hay acantiladosde altura menor a 40 m. La asociación del relieve abrupto conel tipo de roca y su estructura favorecen el desarrollo de rasgos200


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESerosivos como derrumbes y fracturas semicirculares a lo largode los caminos. En este trabajo se presentan los resultados delos análisis geomorfológico y multivariado que permiten ubicar lossitios donde la erosión es más intensa y que puede asociarse conlas zonas de riesgo por hundimientos o derrumbes.Con la ubicación de los derrumbes y las fracturassemicirculares se hicieron modelos de distribución de densidadutilizando una función de Kernel. Los sitios con densidades dederrumbes y fracturas semicirculares mayores a 10 en un radiode 500 m sirvieron de parámetros para determinar los valoresa utilizar de la densidad de disección, la densidad general dedisección, la energía del relieve y la profundidad máxima dedisección. En el análisis geomorfológico también se utilizó elmodelo digital de pendientes en el que se consideraron laspendientes mayores a 15°. Con estos parámetros mencionadosse realizó el análisis multivariado para determinar un modelo enel que la erosión es más intensa.Las áreas de erosión intensa están ubicadas en la partecentral de la isla y tienen una tendencia aproximada NE-SW.La erosión se concentra principalmente en las rocas plutónicasy metasedimentarias de la secuencia Mesozoica y en menorproporción en las volcánicas, así como a lo largo de las fallas quelas cortan. En la formación Ojo de Buey las zonas de erosión sonmás abundantes al Sur y Occidente de Balleto.El modelo que aquí se presenta ubica los sitios en donde laerosión es más activa y, por lo tanto, indica los sitios que son mássusceptibles a que haya riesgo por hundimientos y derrumbes. Deesta manera se tiene un criterio que facilita la toma de decisionesen el plan de manejo, así como en la planeación del desarrollo dela isla María Madre.RN-41 CARTELCLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAEROSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE LAZONA URBANA DE ZACATECAS Y GUADALUPEEscalona-Alcázar Felipe de Jesús, Núñez-Peña ErnestoPatricio, Bluhm-Gutiérrez Jorge, Esparza-Martínez Alicia,Valle-Rodríguez Santiago y Huerta-García JosefinaUniversidad Autónoma de Zacatecas, UAZfescalona@hotmail.comEn un clima semi-seco, como el de las ciudades de Zacatecasy Guadalupe, la erosión ocurre de forma muy lenta por lo queno es considerada como un peligro, y sus efectos raramenteson considerados como un riesgo. Debido a esto se le ha dadopoco o nula importancia en el desarrollo urbano, cambio de usodel suelo y la industria de la construcción. La modificación delpaisaje sin tomar en cuenta el peligro por erosión y sus efectosprovoca daños en la infraestructura que si bien hasta ahora nohan provocado pérdidas humanas, son constantes y provocan ungasto constante en su reparación.En este trabajo se presentan los primeros resultados de laidentificación de los daños a la infraestructura urbana causadospor la erosión. Se identificaron tres tipos que son: 1) fracturassemicirculares; 2) erosión de la base de los cimientos; y3) hundimientos alargados, en este orden de abundancia. Acontinuación se dará una breve descripción de cada uno de ellos.Las fracturas semicirculares tienen tamaño que varía de 50 cma poco más de 10 m de ancho, pueden ocurrir de forma aisladao tener hasta cinco concéntricas. Normalmente se desarrollanadyacentes a un borde o límite donde la pendiente cambia deforma abrupta. Del ápice hacia el borde puede haber un desnivelde unos pocos centímetros. Este tipo de estructuras son comunesen donde se ha rellenado de forma artificial el cauce de un arroyo,en terraplenes, en depósitos de talud y en rocas sedimentariaspoco consolidadas.El segundo rasgo en abundancia es la erosión de la base delos cimientos de obras civiles y de infraestructura. La erosiónlenta, pero efectiva, poco a poco remueve el material en elque están desplantadas las construcciones y progresivamentequedan en el aire. Dependiendo del tipo de construcción, estapuede fracturarse y eventualmente colapsar. Este tipo de rasgosocurren cuando se construye sobre materiales poco consolidadoso de relleno y en rocas con alteración y/o fracturamiento intensos.El último tipo de elemento son los hundimientos alargadoscuyas dimensiones varían de 1 a 5 m de ancho y largo entre 5 y 15m; la profundidad es de poco menos de 20 cm. Este tipo de rasgosocurren principalmente en las vialidades en los sitios en dondeha habido el relleno del cauce de un arroyo, quizás en donde sehan rellenado antiguas obras mineras (?) y perpendiculares a losdepósitos de talud.Los tres elementos antes descritos son los efectos dela erosión en las obras civiles y de infraestructura. Esnecesario analizar los elementos geológicos, hidrológicos ygeomorfológicos que controlan su formación para tomar lasmedidas necesarias que permitan mitigar sus efectos y que,además, sirvan para una mejor planeación del desarrollo urbano.RN-42 CARTELESTIMACIÓN DEL INDICE DE VULNERABILIDADPOR LICUEFACCIÓN EN LA COLONIA SAN ISIDRODE LA CIUDAD DE VILLA DE ALVAREZ, COL.Orozco Rojas Justo, Carrillo López Jonathan Esmith,Fuentes Saucedo Miguel Alberto, Araujo OrtízClaudia Celeste y Rodríguez Ávalos Brenda AzucenaUniversidad de Colima, UCOLjustor@ucol.mxEl estado de Colima se distingue particularmente por su altavulnerabilidad sísmica debido a que se localiza cerca de lazona de subducción de la placa norteamericana y la microplacaRivera; donde históricamente se han presentado sismos degran magnitud que ocasionan daños a las edificaciones. Comoel pasado sismo del 21 de enero del 2003 con magnitud de7.8Mw, que ocasionó daños muy grandes en todo el estado.Particularmente en la colonia San Isidro, del municipio de Villade Álvarez, se concentró el mayor daño a las viviendas debidoa la licuefacción, provocando que las cimentaciones de lasviviendas perdieran sustentabilidad y fallaran por hundimiento.Se realizó un análisis de vulnerabilidad por licuefacción utilizandovibraciones ambientales. Se utilizó el registro de vibracionesambientales en diferentes sitios logrando cubrir la zona quepresentó mayores daños en la vivienda. Con las mediciones devibración ambiental se obtuvieron las frecuencias fundamentalesde vibración del terreno utilizando el método de Nakamura. Unamatriz de coeficientes de correlación muestra similitudes en dosgrupos de curvas de H/V. Con las curvas de H/V se estimóla estratigrafía de cada punto obteniéndose las característicasy tipos de roca subyacente. Con los datos de las frecuenciasfundamentales y las amplitudes de cada punto se obtuvieronlos índices de vulnerabilidad por licuefacción con la relaciónKg=Ap2*T. Los resultados de la estimación de la estratigrafíamuestran que el subsuelo está compuesto por capas intercaladas201


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de rocas duras con estratos blandos compuestos por depósitosaluviales. Los valores de la vulnerabilidad obtenidos presentanvariación entre los estratos. Un mapa de vulnerabillidad muestralas zonas com mayor peligro.RN-43 CARTELRESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIODE LOS FACTORES GEOHIDROLÓGICOS QUEPROMUEVEN LOS PROCESOS DE INUNDACIÓN ENEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE COLIMA, COL.Pérez González Myrna LorenaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMmyrlore@hotmail.comEl rápido crecimiento demográfico genera la necesidad decrear más viviendas e infraestructura urbana. Los cambios de usode suelo modifican la respuesta geohidrológica de las cuencas,haciéndolas susceptibles a inundaciones ante precipitacionesque no son necesariamente extraordinarias. Las inundacionesrepresentan pérdidas materiales e incluso humanas, así como ladegradación de la cuenca por sedimentación, escurrimientos yla reducción de la capacidad de infiltración. Las precipitacionesextraordinarias de los huracanes Jova y Manuel (2011, 2013respectivamente) fueron responsables de la inundación endiferentes zonas de la Ciudad de Colima. Sin embargo, durantelos últimos años, eventos de lluvias de menor duración hantambién ocasionado inundación en las zonas urbanas. Debido asu situación geográfica, orográfica e hidrográfica Colima es unode los Estado mexicano más propenso a cualquier contingencianatural. Por su importante actividad comercial ha crecido sinuna planeación urbana óptima incrementando la probabilidadde riesgos para sus habitantes. Los depósitos piroclásticos delVolcán de Colima forman el abanico en donde la Ciudad se haestablecido. Las unidades litológicas más abundantes consistenen depósitos de avalanchas de escombros derivadas de loscolapsos frecuentes del volcán de Colima durante el Pleistocenotardío y Holoceno. En esta investigación se quiere evaluar elcambio de las propiedades hidráulicas de los suelos con respectoa su características, porción volumétrica de roca y sus diferentesusos de suelo. Se expondrán los resultados preliminares delas pruebas de conductividad hidráulica, la densidad y tamañode partícula, el porcentaje de vacíos y la estructura de lossuelos que constituyen la parte norte de la ciudad de Colimaen condiciones saturadas, no saturadas e intermedias para cadatipo de suelo, con los cuales se generará un mapa con lascaracterísticas geohidrológicas del área de estudio. Este mapaservirá de base para la realización de modelados numéricos quepermitirán obtener las superficies susceptibles a inundación condiferentes escenarios de eventos hidrometeorológicos (extremosy no).RN-44 CARTELMODELACIÓN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓNY MORFOLOGÍA EN LA BAHÍA Y ESTERODE CHAMELA, JALISCO, MÉXICOGasca Tzitlali 1 , Filonov Anatoliy 1 , PantojaG. Diego A. 1 y Tereshchenko Iryna 21 CUCEI, Universidad de Guadalajara2 Universidad de Guadalajaratzitlaseb@gmail.comEl estero de Chamela se localiza en la parte sur de la bahíacon el mismo nombre en el estado de Jalisco. Debido a queen la zona existen diversos desarrollos turísticos y cooperativaspesqueras, en este estudio se presenta mediante un modelonumérico los posibles escenarios al abrir un canal permanenteque conecte el estero con la bahía para permitir el paso deembarcaciones menores entre estas dos zonas. Para realizaresto, se utilizó el modelo numérico Delft3D en forma anidada.Se presenta resultados de las corrientes desarrolladas en elsistema bahía-Estero de Chamela durante el flujo y reflujo demarea. Se realizaron varias combinaciones de forzamientos:con marea, con oleaje, brisa marina y debidos a surgenciasde marea; ademas, se estudio el efecto de diferentes diseñosde estructuras de soporte del canal artificial (espigones). LosResultados arrojan una circulación dominante con un chorro enla zonal del canal que es más intenso durante en reflujo de lamarea viva, lo que a su vez provoca que se profundice más elcanal por las corrientes. También se tiene que la zona del esteropresenta mayor inundación e intrusión salina. Los resultados sonpreliminares.RN-45 CARTELDISTRIBUCIÓN GEOESPACIAL DEL PELIGRO SÍSMICO ENLA MANCHA URBANA DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUADena Ornelas Oscar Sotero y Obeso Cortez Griselda JanethUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJosdena@gmail.comEl riesgo sísmico es función de la combinación defactores tanto naturales como de concentración poblacional.Tradicionalmente se ha considerado que solo las ciudadeslocalizadas en escenarios geológicos y tectónicos que hanregistrado notable actividad sísmica y funciones importantes dedaño, deben de disponer de instrumentos de clasificación delriesgo sísmico. Sin embargo, en provincias tectónicas de tipointracontinental, como los rifts, en las cuales la actividad sísmicaes esporádica, se ha pasado por alto, que el daño por actividadsísmica no solo depende de la intensidad del evento sísmicoen sí, sino de la función de amplificación de los suelos y lavulnerabilidad asociada con la concentración poblacional. En esteestudio se presenta el caso de la parte mexicana de la Metroplexconformada por las ciudades de Ciudad Juárez, Chihuahua y ElPaso, Texas, ubicadas en la frontera entre México y los EstadosUnidos de Norteamérica, la cual es considerada dentro del áreade influencia del sistema Rift de edad Cenozoica del Rio Grande.Esta provincia tectónica ha mostrado, en la zona transfronteriza,actividad sísmica recurrente con una frecuencia que oscila entre30 o 50 años. Sin embargo, recientemente en Agosto del 2011,se detectaron cerca de 30 eventos con magnitudes entre 3.5 y 4.2a solo 100 km al sureste de Ciudad Juárez, urbe que concentra202


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALEScasi 2 millones de habitantes distribuidos en su mancha urbana,la cual geológicamente, se localiza sobre terrenos de piedemontealedaños a las estribaciones orientales de la Sierra de Juárezy rellenos aluviales en la proximidad de la margen derechadel Rio Bravo. Esta combinación de factores tales como laconcentración poblacional, heterogeneidad de suelos, diferentescondiciones geológicas, edificaciones de más de 10 m de altura,y el pertenecer a una provincia tectónica activa con actividadsísmica esporádica como el Rio Grande Rift, hizo necesarioel derivar una función de la amplificación sísmica del terrenoen base a un mapa de clasificación de suelos con la técnicageofísica de MASW, como capa temática base de un Sistemade Información Geográfica (SIG), en el cual se incorporaronlas capas resultantes de aceleración espectral y elevación deedificaciones para generar un mapa del peligro sísmico en laciudad.RN-46 CARTELGENERACIÓN, EVOLUCIÓN Y POSIBLEDESENCADENAMIENTO FUTURO DELDESLIZAMIENTO PRESENTADO EN SANTIAGOMITLATONGO Y SANTA CRUZ MITLATONGOGonzález López Martina, López Sánchez Ricardo,Salazar Peña Leobardo y Vera Sánchez PedroInstituto Politécnico Nacional, IPNmargl_mar@hotmail.comEl deslizamiento de Santiago Mitlatongo y Santa CruzMitlatongo se generó en septiembre de 2011, a partir deentonces ha evolucionado hasta la fecha sin presentarse undesencadenamiento definitivo. De los recorridos geológicosse ha deducido su delimitación, direcciones de movimientoy redactado la aparición de lagos interiores. Se registraroneventos sísmicos naturales, se ejecutó exploración sísmica paradeducir la superficie de deslizamiento y gravimetría para deducirla estructura profunda. Conjuntando resultados se deduce losiguiente.La capa superior de margas permitió en algún tiempola escorrentía, infiltración y migración de agua subterránea.Esta agua se descargaba hacia el Sur donde iniciaba uncauce hidrológico. De la exploración sismológica se dedujouna forma de cuchara de la superficie de deslizamiento y unabarrera subterránea hacia el inicio del cauce hidrológico, ambasconformadas por calizas. Una vez que se obstruyó la salida deagua subterránea, inició la acumulación de agua y la saturaciónde la capa de margas que debido a su baja consistencia mecánicase deslizó, pero no se desencadenó definitivamente.La forma de depresión o cuchara de la superficie dedeslizamiento conformado de calizas y sobre la cual resbala lamasa, explica los movimientos concéntricos observados en losrecorridos geológicos. La existencia de la barrera subterráneaal Sur, permitió el estancamiento de agua pluvial descargadopor varias temporadas de lluvia, explicando la acumulacióny aparición de los lagos internos. La presencia de eventossísmicos tectónicos registrados y localizados, se explica como uncaso análogo al embalse de presas, en este caso ocurrió unamodificación de esfuerzos por la carga del peso de agua, queprovocó activación de una falla local.De los últimos recorridos geológicos realizados a mediados de2013, se ha observado que la masa de tierra en la parte Sur,se dirige hacia la dirección Suroeste, es decir no se dirige haciala dirección Sur del cauce hidrológico (barranca); sin embargoen esta parte rebosa el material saturado de agua y el lodoexcedente fluye ahora sí sobre la barranca. Con lo anterior sededuce que la masa terrestre se encuentra recargada en la laderasubterránea de un cerro de calizas que aflora en la zona, porlo que no se ha desencadenado definitivamente. La posibilidadde desencadenamiento, sería por un evento sísmico que pudieraromper la barrera subterránea que aisla la barranca con la masade tierra deslizada.RN-47 CARTELLOS PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA CUENCADE MOTOZINTLA, CHIAPAS, UN REGISTRO HISTÓRICO.Sánchez-Núñez Juan Manuel 1 , Macías José Luis 2 , NoveloDavid 3 , Saucedo Ricardo 4 y Hernández José Ramón 41 Instituto Politécnico Nacional, CIIEMAD2 UNAM, Campus Morelia3 Instituto de Geofísica, UNAM4 UASLPsanchez0120@gmail.comLa Cuenca de Motozintla está localizada al sureste del estadode Chiapas y posee una orientación E-W, siguiendo la trazade la falla Polochic. Esta falla forma parte del sistema de fallacontinental conocida como Motagua-Polochic; que separa lasplacas tectónicas de América del Norte de la placa Caribe.La evolución de la Cuenca de Motozintla está íntimamenterelacionada con el movimiento de esta falla, el intenso gradode erosión por eventos hidrometeorológicos y las actividadesantropogénicas que se desarrollan al interior de la cuenca. Esteestudio presenta la morfología de los depósitos generados porlos procesos de remoción en masa y la cronología de dichosdepósitos; que se extienden desde la ciudad de Motozintla hastael poblado de Mazapa de Madero. Se cartografiaron un totalde 31 abanicos aluviales con diferentes tipos de depósitos,cinco terrazas colgadas y trece rampas proluviales. Catorceabanicos aluviales presentaron exposición de sus estructurasinternas debido a que la falla Polochic truncó sus estructuras,dejando expuestos hasta 12 metros de depósitos secuenciales.Diferenciando la composición interna de los abanicos aluviales,se lograron identificar dos tipos de depósitos: los masivos(monogenéticos), compuestos de un solo evento de depósitoy los estratificados (poligenéticos), compuestos por depósitossuperpuestos. La estratigrafía de los abanicos aluviales estácompuesta principalmente de flujos de escombros, separadospor paleosuelos, en menor proporción se presentan flujoshiperconcentrados, depósitos fluviales y flujos piroclásticos, asícomo caídas de ceniza. El registro y reconstrucción de lacolumna estratigráfica se realizó con dataciones radiométricasde Carbono catorce, indicando que la actividad en la formaciónde los abanicos aluviales data de hace más de 25 mil años(Pleistoceno) y el evento más reciente data de hace 165 añosantes del presente. Esta cronología sugiere que por lo menosse han verificado 10 eventos de depósito en los últimos 1840años. Incluso, uno de estos eventos de depósito se puedecorrelacionar con el sismo histórico de magnitud 7.5 – 7.75,registrado en 1816 sobre la falla Polochic en las cercanías deMotozintla. Los eventos catastróficos más recientes provocadospor procesos de remoción en masa ocurridos en Motozintlase registraron en 1998 y 2005; éstos fueron provocados porfenómenos hidrometeorológicos, quizá inducidos por el cambioclimático. Lo anterior pone a la comunidad de Motozintla ante unescenario de alto riesgo ante este tipo de procesos.203


RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Palabras clave: Cronología, abanico aluvial, falla Polochic,Motozintla, Chiapas.RN-48 CARTELCLASSIFICATION OF MARINETSUNAMIS, USING A NOMINAL SCALEReyes Hernández Francisco 1 y Salas de León David Alberto 21 Centro Interdisciplinario de Investigaciones yEstudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN2 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMnezatlense@live.com.mxSince the twentieth century have proposed various tsunamiscales, ones described the effects and others try to quantify them.Sieberg designed an intensity tsunami scale during the 1920s,updated by Ambraseys in 1962. Meanwhile and after to consult adatabase of 250 years of tsunamis in the Mexican Pacific, Farreraset al. (2003) proposed to group them in four categories.However the events of December 26, 2004 (Indonesia),February 27, 2010 (Chile) and March 11, 2011 (Japan) promoteda new adaptation. Lekkas et al. (2013), suggest an IntegratedTsunami Intensity Scale (ITIS-2012) with 12 degrees, which isunpractical by extensive description.The confusion of much of the population when they hear ofthe existence of an international tsunami warning is clear, thecommunication by the new information technologies (e.g. socialnetworks), a main factor that encourages speculation of extremescenarios, panic or indifference.Thus the use of a nominal scale for marine tsunamisis proposed, considering five levels: 1. Microtsunamis, 2.Minitsunamis, 3. Mesotsunamis, 4. Macrotsunamis, and thebig events 5. Megatsunamis. In this proposal, we considerthat the generators of tsunamis (detonators) are: seismicactivity, volcanism, meteorological events, landslides, masscollapse, falling meteors, and the area of influence of thetsunami are: punctual, contiguous, neighborhood, interoceanicand transoceanic.RN-49 CARTELEVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDADURBANA Y RESILIENCIA ANTE LLUVIASINTENSAS EN LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C.Pedraza-Díaz Angélica y Rodríguez Esteves Juan ManuelEl Colegio de la Frontera Nortepangied25@yahoo.comLa importancia de realizar evaluaciones de vulnerabilidady resiliencia es importante porque con ellos se logra reunirdiagnósticos climáticos con las que podemos comprenderfactores ambientales, demográficos, económicos, socio-políticosy de gobernanza. Así, la identificación del tipo y gradode vulnerabilidad relacionada con lluvias intensas son pasosimportantes para comprender cómo y dónde se debe defomentar la capacidad de adaptación para hacer frente a susimpactos negativos. La vulnerabilidad urbana se concibe comoel grado en que un sistema urbano es propenso a experimentardaños debidos a la exposición a un peligro, mientras que laresiliencia son aquellas nociones de aprendizaje y la capacidadde adaptación para representar objetivos sociales normativosque podrían aplicarse a las ciudades. Así, el objetivo del lainvestigación es evaluar la vulnerabilidad urbana y resilienciaante eventos de lluvias intensas en la ciudad de Ensenada, B.C.a un nivel local. Para cumplir el objetivo planteado, llevaron acabo tres análisis: análisis de vulnerabilidad urbana, análisis depercepción social y análisis de resiliencia. La investigación serealizó en la ciudad de Ensenada, B.C., pero para poder analizara detalle el tema de vulnerabilidad y resiliencia se seleccionarontres casos de estudio dentro de la ciudad. Se utilizó informaciónde Censo de Población y Vivienda del INEGI del 2010, datos dediversas estaciones meteorológicas del municipio de Ensenada,programas y planes municipales vinculadas con la problemáticade las inundaciones en la ciudad de Ensenada, B.C, e informaciónobtenida por entrevistas semi-estructuradas a dependenciasgubernamentales y habitantes de los casos de estudio. Dentrode los principales resultados se encontraron valores altos devulnerabilidad urbana en los límites de la ciudad por lo que seconcluyó que el grado de vulnerabilidad depende de los lugaresmarginales donde existe un déficit de recursos económicos yde infraestructura urbana. En cambio en las zonas donde lavulnerabilidad urbana es menor, los factores de la capacidadadaptativa son más significantes que las características socialesy biofísicas, y por lo tanto se encuentran mejor preparadas parahacer frente a sucesos provocados por las lluvias intensas. Deacuerdo a las entrevistas realizadas y la revisión de planes yprogramas se concluye que la ciudad de Ensenada no presentaresiliencia ante eventos de lluvias intensas e inundaciones debidoa la falta de recursos económicos, humanos y de infraestructuraque presenta a nivel municipal. El análisis de percepción nosayudó a conocer de cerca la conformación de vulnerabilidadurbana, lo que se encontró con este análisis es que al tenermayor experiencia con las inundaciones, mayor conciencia de losimpactos negativos de ellas y por lo tanto existe mayor percepciónsobre la vulnerabilidad de los habitantes y de las áreas dondeviven.RN-50 CARTELPRESENCIA DE TH EN POBLADORESDE SAN PABLO HUITZO, OAXACA.Juárez Gerónimo Jazmin 1 , Islas Maria 2 y Juárez Faustino 31 Instituto Politécnico Nacional, IPN2 Facultad de Química, UNAM3 Instituto de Geofísica, UNAMjazmindana@hotmail.comLa importancia de este trabajo consiste en encontrar el riesgoque representa la presencia de Th a la población del municipiode San Pablo Huitzo, Oaxaca. Esto debido a que en esta zonase encuentra la mina “El Muerto”, siendo explotada en los años50´s y la cual se empleó para la extracción de torita. Esta minapresenta leyes importantes de torita ((Th, U) SiO4), y monacita(CePO4), estos minerales se encuentran dentro de la pegmatitadenominada “El Muerto”.La mina dejó de funcionar como tal, dejando abiertas lasgalerías y tiros así como el material extraído y abandonado en laentrada de dicha mina permaneciendo expuesto a la intemperie,lo que origina que el mineral se degrade dándole movilidad altorio por el arrastre del agua, la acción del viento y su lixiviaciónconcentrándose en la presa Matías Romero que se encuentra enlas faldas de la mina204


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RIESGOS NATURALESLos pobladores emplean el agua de este embalse pararealizar labores agrícolas y cotidianas, por lo tanto es necesarioestablecer el riesgo que representa este elemento en la salud dela población tomando en cuenta los límites establecidos por lanorma NOM-127-SSA1-1994.Para determinar la presencia de Th en agua de la red municipaly la probable asimilación por los pobladores, se tomaron muestrasdirectamente de los grifos de casas en el Municipio y de cabellode los pobladores.El análisis de ambos tipos de muestras se realizaron en elLaboratorio de Radiactividad Natural del Instituto de Geofísicade la UNAM, empleando ICP. En este trabajo de presentan losresultados parciales obtenidos a la fecha.embargo, la evidencia implica un fallamiento de corrimiento lateralderecho escaso. Algunas pruebas de fallamiento de corrimientolateral derecho a lo largo del bloque de Jalisco-en el límite de laplaca de Norteamérica (el sistema de Rift Tepic-Zacoalco) hansido reportadas. Un sistema de fallamiento de corrimiento lateralderecho fue encontrado dentro del bloque de Jalisco y del Riftdel sur de Colima, que forma el límite del suroeste del bloque deJalisco. [Bandy et al. 2004].Los cruceros MORTIC07, MORTIC08, MAMRIV08 yJGAP2012 del buque “El Puma” se utilizan para ver esta relaciónusando: los datos de reflexión sísmica monohaz del sistemaTOPAS PS 18, los datos batimétricos multihaz del sistemaecosonda Multihaz EM300 y datos de retrodispersión del EM300.Y para entender que riesgos geológicos se puedan presentar.RN-51 CARTELRELACIONES MORFO TECTÓNICAS ALO LARGO DE LA COSTA DE JALISCO EIMPLICACIONES DE PELIGROS GEOLÓGICOS.Urías Espinosa Jaime 1 , Bandy William 2 , MitchellNeil 3 y Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 School of Earth, Atmospheric and EnvironmentalSciences, The University of Manchesterjaime_u20@yahoo.comLa tectónica, sismicidad y magmatismo en la parte occidentaldel centro de México están relacionados en gran parte por lasubducción de las placas oceánicas de Cocos y de Rivera debajode la placa de Norteamérica. La placa de Rivera es un elementoclave estructural para entender las interacciones geodinámicascomplejas que ocurren en la costa occidental de México. Atwater[1970] fue el primero en sugerir la existencia de este microplaca.Desde entonces, varios autores han demostrado que la placa deRivera es cinemáticamente distinta de las placas de Norteaméricay Cocos. Aunque la ubicación exacta de el limite Rivera-Cocos esaún controversial, ya que las características batimétricas no sonclaras y estas pueden ser claramente asociadas con el límite dela placa.Existen varios modelos de velocidad de convergencia entre laPlaca de Rivera respecto a la de Norteamérica [Bandy-1992 yKostoglodov et al.1995 ] .La dirección de la convergencia entre la placa de Rivera yla placa de Norteamérica se vuelve cada vez más oblicua (ensentido de las agujas del reloj, según lo medido en relación con ladirección de la normal con la trinchera) hacia el noroeste a lo largode la zona de subducción de Jalisco. Por analogía con otras zonasde subducción, las fuerzas resultantes de esta distribución dedirecciones de convergencia se espera que exista un movimientoen el Noroeste, tanto en la franja del antearco y un estiramientode la zona de antearco de NO-SE. Además, una serie de arcoaproximadamente paralela a las fallas de corrimiento lateral sepuede formar en el área de antearco, tanto en tierra firme comoen la costa, como se observa en el arco de las Aleutianas.[Bandyet al. 2004].En la zona de subducción de Jalisco, el bloque de Jalisco se hapropuesto para representar una franja del antearco. Sin embargo,esta propuesta se le ha encontrado un problema, el fallamientode corrimiento lateral derecho dentro de la franja del antearco,y entre la franja del antearco y la placa de Norteamérica. SinRN-52 CARTEL“CARACTERIZACIÓN DE LAS DUNAS COSTERASEN LA BAHÍA DE TODOS, SANTOS, B.C., MÉXICO”Guardado France Rigoberto, Ávila Serrano GuillermoEliezer, Cupul Magaña Luis Antonio, Santa Rosadel Río Miguel Angel y Téllez Duarte Miguel AgustinUniversidad Autónoma de Baja California, UABCrigoberto@uabc.edu.mxLa Bahía de Todos Santos, ubicada sobre la costaNoroccidental de la península de Baja California, a 106 km alSur de la frontera México-Estados Unidos, cuenta con cuatrocampos de dunas; 1) Conalep y La Lagunita, 2) El Ciprés y3) Barra de arena del Estero de Punta Banda (Porción Norte)y 4) Barra del Estero de Punta Banda (Porción Sur), cadauno con características específicas. La presión generada por elcrecimiento poblacional de la ciudad sobre estos ecosistemas,ha aumentado significativamente, resultando en la disminucióno pérdida de dos funciones importantes; 1) La capacidad deamortiguar los efectos de las tormentas y 2) Los serviciosambientales que éstos ofrecen a la sociedad. Debido a quealgunos de estos campos de dunas se encuentran prácticamentedesprotegidos de medidas de manejo o conservación, seconvierte en una necesidad generar información que sirva desustento técnico para regular el manejo así como las obrasy actividades que se desarrollan en las dunas de tal maneraque se mantengan los servicios ambientales que éstas ofrecen.En el presente estudio se presenta una caracterización de loscampos de dunas que incluye descripción general de los camposde dunas, formación, morfología, estructura, característicassedimentológicas, amenazas físicas, amenazas antropogénicasy pérdida de cobertura vegetal.205


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularSedimentología y estratigrafíaOrganizadores:Martin GuerreroTim Lawton


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SED-1SED-2PETROLOGÍA Y GEOCRONOLOGÍA U-PBDE LAS SUCESIONES MESOZOICAS DELOESTE DE LA SIERRA DE ZACATECASOrtega Flores Berlaine 1 , Solari Luigi 1y Escalona-Alcázar Felipe de Jesús 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZberlaine_o@yahoo.com.mxLa Sierra de Zacatecas se localiza en el centro de Méxicoen la Provincia de la Mesa Cantral, donde limitan los TerrenosSierra Madre y Guerrero. Gran parte de esta región hasido ampliamente cubierta por rocas volcánicas de edadcenozoica por lo que exposiciones de rocas mesozoicas sonmuy limitadas. Una secuencia más completa, inmediatamenteal oeste de la Ciudad de Zacatecas, consiste de turbiditassiliciclásticas cuya composición es predominantemente de cuarzo(Formación Zacatecas), sobreyaciendo la cual se encuentra unasucesión de areniscas volcanoclásticas que composicionalmentevarían de subarcosas, arcosas y litarenitas (Formación Nazas)y ésta, a su vez, es sobreyacida por una sucesión delavas almohadilladas y masivas intercaladas con areniscasvolcaniclásticas intrusionadas por diques y cuerpos máficos(Complejo Vulcanosedimentario Las Pilas, CVSLP). Las rocasde las formaciones Zacatecas y Nazas han sido afectadas portres fases de deformación compresiva, mientras que el ComplejoVolcanosedimentario Las Pilas muestra efectos solo de dos fasesde deformación. Adicionalmente, todo este ensamble Mesozoicomuestra evidencias de metamorfismo de facies esquistos verdes.Las poblaciones de zircones de la Formación Zacatecas varíandesde edades paleoproterozoicas hasta del Triásico Tardío mástemprano (1650-1300, 1250-900, 700-450, 300-220), sugiriendoque el suministro de sedimentos fue mayormente de fuentessituadas al este de la cuenca de depósito, originando unsistema de abanicos a lo largo del margen occidental dePangea. A excepción de la población paleoproterozoica, quees subordinada, de manera general, la población de zirconescon edades grenvillianas es la más abundante, seguida por lapoblación de afinidad pan-africana y por los zircones con edadespermo-triásicas. Estas poblaciones son similares a las reportadasen otras rocas triásicas del centro y noreste de México para locual se ha sugerido un abanico submarino (Abanico Potosino)alimentado principalmente por una fuente cratónica y de unarco continental permo-triásico. La contribución de zircones defuentes grenvillianas y pan-africanas disminuye notablementeen las areniscas volcaniclásticas de la Formación Nazas. Enésta, el 50% de los zircones entregan edades en el rango200-160 Ma, sugiriendo una fuente volcánica proximal localizadaal este, posiblemente asociadas al arco Nazas, del JurásicoMedio. Finalmente, las areniscas del CVSLP, aunque registranla población de zircones del Jurásico Medio relacionado al arcoNazas, tienen además una población relativamente más joven(155-110 Ma) que constituye más del 30% del total de losgranos. Estas edades, en conjunto con la composición máficadel CVSLP y la presencia de zircones viejos (pan-africanos ygrenvillianos) permiten proponer una cuenca de depósito sobreun piso oceánico, pero que recibía también aporte de sedimentoscontinentales como la Cuenca de Arperos.ANÁLISIS PALEOAMBIENTAL DE LA CALIZA LA PERLITAY SU SIGNIFICADO PALEOGEOGRÁFICO PARA ELCRETÁCICO SUPERIOR DE LA SIERRA DE GUANAJUATOMiranda-Avilés Raúl, Puy-Alquiza MariaJesus, Martínez Reyes Juan Jose y Li YanmeiUniversidad de Guanajuato, UGrmiranda@ugto.mxEn las localidades de Bernalejo y Cerro Blanco, al extremonoroeste de la Sierra de Guanajuato aflora la Caliza LaPerlita (CP) del Aptiano-Albiano. Estas rocas descansandiscordantemente sobre los sedimentos de la Cuenca Arperosdel Jurásico superior-Cretácico inferior, que a diferencia deéstos, la CP se encuentra menos deformada. La Caliza LaPerlita (CP) es una secuencia transgresiva constituida en subase por 5 m de arenisca fina con laminación hamacada,intercalada con grainstone con lentes de conglomerado de cantossubredondeados. Seguidos por 20 m de calizas neríticas quesubyacen una secuencia de entre 20 a 40 m de margas ylitarenitas. La secuencia de areniscas y calizas se depositaron enun ambiente que va de plataforma somera a talud (Wackestones,Packestones de intraclastos y litarenitas). Las litarenitas de lacima de la CP las hemos interpretado como tempestitas conintervalos de debritas arenosas que gradan a turbiditas. Sepresentan como capas de 10 a 20 cm, con base erosiva,gradación normal o masiva que en algunos intervalos muestranlaminación paralela o amacada en el límite superior. La CP hasido considerada del Albiano con base en amonites del géneroEohypoturrilites y Pseudouhligella colectados en la parte mediade la secuencia (Chiodi et al., 1988). En el presente trabajoreportamos nuevas edades de circones detríticos, considerandoque la edad máxima de depósito para la base de la CP es delAptiano (121.1±2 Ma) mientras que para la cima interpretamosuna edad máxima de depósito del Cenomaniano (96.8±2 Ma).Tomando en cuenta los nuevos datos que ubican la base de laCaliza La Perlita como Aptiana (Circones de 121.1±2 Ma) y a laexistencia de Circones detríticos del Hauteriviano en la FormaciónArperos (Martini et al., 2011), podemos constreñir el principalevento de deformación y de cierre de la Cuenca Arperos parael Barremiano. Por otra parte la interpretación sedimentológica,ambiente sedimentario y edad de la CP sugieren que durante elAptiano, la Sierra de Guanajuato (Cuenca Arperos deformada)formó parte de un alto estructural en el margen oeste de la CuencaMesozoica del Centro de México.SED-3DEFORMACIÓN SINSEDIMENTARIA DÚCTIL -FRÁGIL EN CARBONATOS, CONTROLADASPOR EL CONTENIDO ARCILLOSOHerrera Rico Karla Jazmín 1 y López Doncel Rubén Alfonso 21 Universidad Autónoma de San Luis Potosi, UASLP2 Instituto de Geología, UNAMkarla.j.herrera.rico@gmail.comEl presente trabajo tiene como fin determinar a basede recolección de muestras en la Formación Tamabra (quecontengan pliegues y fracturas/fallas sinsedimentarias) lacreación de una base de datos para conocer la interacciónde plegamiento sinsedimentario y contenido de arcilla o208


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍAfracturamiento y contenido de arcillas, para así conocer lacantidad necesaria o porcentaje de arcilla necesario para queexista una deformación dúctil o plástica in situ.El área de estudiose encuentra localizada aproximadamente a unos 88 kilometrosal norte de la capital de San Luis Potosí y se encuentra en lasfaldas de la Sierra del Meco, la cual es una Sierra de 5 km de largoy corre con un rumbo NW-SE. Las rocas que la conforman sonde edad del Cretácico tardío y se componen primordialmente decalizas margosas, margas y lutitas. Paleogeográficamente estasrocas se depositaron en los límites entre la Cuenca Mesozoicadel Centro de México al oeste y la Plataforma Valles - San LuisPotosí al este, en un ambiente típico de talud, dentro de lo que seconsidera la parte superior de la Formación Tamabra.En un taludel material depositado de forma inestable tiende a moverse haciazonas bajas, estos flujos se pueden presentar de dos maneras, enflujos fluidos de gravedad y los flujos de gravedad sedimentarios(Fisher, 1983). Los flujos de gravedad (gas o líquido) se muevenpor gravedad y conducen sedimentos paralelos arrastrados alestrato, los flujos de gravedad sedimentarios exhiben flujo detransformación, que es el cambio de comportamiento entrelaminar y turbulento. Los flujos de gravedad sedimentarios secomportan a su vez en dos tipos como fluidos Newtonianos y noNewtonianos, dependiendo del contenido arcillas que contengacada uno (Kane, 2012).Las muestras fueron molidas en un molinode ágata y cada una pesada para obtener 5 gramos de materialen un vaso precipitado. Se les fueron añadidas acido clorhídricoal 5 normal hasta que dejaron de reaccionar o efervecer. Despuésfueron secadas a 85 grados centígrados en una plancha hastaque el líquido excedente se evaporará. Se les dieron lavados ycentrifugados para deshacerse de las sales formadas y fueronsecadas nuevamente. El material resultante del último secadose peso en una báscula científica, ya que este material es laarcilla que contenía las rocas calcáreas. Con el dato obtenidose procedió a hacer el una tabla de datos y con esto determinarel porcentaje de material no calcáreo, especialmente arcilloso ygracias a análisis de XRD conocer el tipo de arcilla presente, quepuede presentar una caliza que le permita modificar su textura ypropiedades reológicas para cambiar de un estado frágil a unodúctil.SED-4PETROGRAFÍA, MODAS DETRÍTICAS Y GEOQUÍMICADE FORMACIÓN CARACOL (NE, ZACATECAS, MÉXICO):IMPLICACIONES EN INTEMPERISMO, COMPOSICIÓNDE LA ROCA FUENTE Y AMBIENTE TECTÓNICOOcampo Díaz Yam Zul Ernesto 1 , Pinzon-Sotelo Marisol Polet 2 , JenchenUwe 2 , Guerrero Suastegui Martín 3 , Ramírez Díaz Ariel 2 , Martínez-PacoMargarita 2 , Velasco-Tapia Fermando 2 y Barboza Gudiño José Rafael 41 Área de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UASLP2 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL3 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero4 Instituto de Geología, UASLPmagonegro_2000@hotmail.comLa procedencia y el ambiente de depósito de las areniscas delos miembros Tierras Blancas y Rancho Viejo de la FormaciónCaracol en el área de Concepción del Oro, Zacatecas (SierraMadre Oriental), han sido investigadas empleando petrografía ygeoquímica con la finalidad de establecer la composición de laroca madre y su evolución petrotectónicapetrofacies Cuarzolitica(Miembro Tierras Blancas) con influencia de fragmentosvolcánicos con texturas felsíticas y lathwork, metamórficosde bajo grado (metapelíticos2 y metapsamíticos2) fragmentossedimentarios de calizas y lutitas, en tanto que la petrofaciesliticocuarzosa (Miembro Rancho Viejo) exhibe una mayorabundancia de fragmentos volcánicos con textura lathwork ymicrolíticas, fragmentos metamórfico de medio a alto grado(metacarbonáticos3-4), líticos plutónicos, y sedimentarios. Lasarenitas analizadas reflejan una mezcla de fuentes derivadas dearco magmático, fuentes ricas en cuarzo y recicladas. Informaciónde geoquímica de elementos mayores y trazas es compatiblecon la mezcla de fuentes acidas con félsicas/básicas, aunado aello, marca fuentes posiblemente muy básicas como lo indica larelación alta de Ti/Nb(?600) en muestras del miembro RanchoViejo. La información geoquímica revela que las muestrasanalizadas han experimentado bajos procesos de intemperismoquímico, con poco grado de reciclamiento sedimentario. Losgráficos de Tierras Raras normalizados contra condrita muestranun enriquecimiento en los elementos de Tierras Raras ligeras, unamoderada anomalía de Eu/Eu* (~0.79), indicando procedenciasde arcos magmáticos jóvenes con la contribución de fuentesderivadas de corteza antiguas (e.g., rocas metamórficas). Lascaracterísticas petrográficas y geoquímicas sugieren que laFormación Caracol fue depositada posiblemente dentro de unacuenca de tipo antepaís-retroarco en posición tras-arco.SED-5PROVENIENCIA Y EDAD DE LAS ARENISCASDEL PROTOLITO DEL ESQUISTO ALTAR: DOSEVIDENCIAS QUE APOYAN LA HIPÓTESIS DE UNAMEGACABALGADURA EN EL NOROESTE DE SONORAGarcía y Barragán Juan Carlos 1 , Jacques Ayala César 1 ,Orcí Romero Adriana Aimée 1 y Peña Vázquez Luis 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Universidad Estatal de Sonorajcarlosg@unam.mxUna revisión de la sedimentología y geocronometría delEsquisto Altar, noroeste de Sonora, ha contribuido parcialmentea proponer una hipótesis alternativa para la evolución tectónicaentre el Cretácico y el Eoceno en el noroeste de México. El áreaestudiada se ubica en la vertiente sur y suroeste de los cerrosEl Amol, al noroeste de Altar, Sonora. El Esquisto Altar consistede una secuencia de metaconglomerados, meta-areniscas, filitasnegruzcas, y en su porción más metamorfoseada, esquistosverdes y milonitas. Nuestro trabajo solo incluye las areniscas queno fueron metamorfizadas.Esta formación se ha reagrupado en tres unidades informales,de la base a la cima: 1. La Bateyera, compuesta pormeta-arenisca, esquisto verde, metaconglomerado de cuarcitay caliza recristalizada; 2. Los Corrales, que consiste defilitas negruzcas, esquisto, meta-arenisca, caliza recristalizada ymetaconglomerado, y 3. El Amol, compuesta de meta-areniscaintensamente deformada, metaconglomerado, esquisto verde degrano fino y caliza recristalizada.El análisis petrográfico indica que tanto La Bateyera(Q75F24L1) como Los Corrales (Q61F27L1) son secuencias ricasen cuarzo y feldespato a expensas de los líticos andesíticoso riolíticos. Sin embargo, la parte superior del Esquisto Altar,El Amol (Q41F37L22) incluye numerosos líticos volcánicos ypedernal, disminuyendo significativamente el contenido de cuarzoy feldespato.209


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014La edad del protolito del Esquisto Altar se asignó al Jurásico porotros autores, aunque nunca se hizo un análisis geocronométrico;esta edad se asumió como verdadera durante mucho tiempo, yse usó como uno de varios argumentos para apoyar la hipótesisde la megacizalla Mojave-Sonora. Un análisis reciente de U-Pben circones dio como resultado que la edad del Esquisto Altar esmás joven que 74 Ma. La edad de metamorfismo fue investigadapor otros autores utilizando el método K-Ar, quienes coincidieronen que la edad de metamorfismo ocurrió entre 55 y 58 Ma. Lahipótesis de que el Esquisto Altar pertenecía al Jurásico Medio oTardío, se debe eliminar, y por lo tanto, esta secuencia no puedeservir como evidencia para demostrar la hipotética megacizallaMojave-Sonora.Las meta-areniscas del Esquisto Altar pertenecen a unasecuencia de transarco que se formó durante el Cretácico Tardíoen la región de Altar-Caborca. Secuencias de la misma edady en regiones vecinas, como el Grupo El Chanate, a 10 km alnoroeste de Altar, o lejanas como la sierra El Cobre, a 90 km alnorte de Caborca, tuvieron también como fuente principal de sussedimentos, a un arco volcánico riolítico-andesítico. Se suponeque la fuente de sedimentos se localizó al sur-suroeste de lacuenca Altar-Caborca.Por otro lado, el intenso plegamiento, desde milimétrico hastamétrico, la foliación penetrativa, los ejes de clastos deformadosy las estrías en planos de falla, sugieren una gran cabalgaduracuyo bloque de techo tuvo una dirección de transporte SW-NE.Parte de esta megacabalgadura que actuó entre el Paleoceno y elEoceno, se observa en el extremo suroeste de la sierra El Pando,17 km al suroeste de Altar.SED-6EL ARCO VOLCÁNICO LARAMIDE EN SONORA,ESTADO ACTUAL DE SU CONOCIMIENTORoldán-Quintana Jaime y Rodríguez Castañeda José LuisInstituto de Geología, UNAMjaimer@unam.mxA pesar de la gran importancia económica de las rocas del arcoLaramide, tan mencionado en la literatura geológica de Sonora,a la fecha, no se conoce de una manera clara su estratigrafía,ni su estructura. El arco Laramide se asocia a la subducción enel oeste de México durante el Cretácico Tardío. La FormaciónTarahumara y los batolitos asociados Complejo Volcanico Inferiorde la Sierra Madre Occidental [McDowell y Clabaugh, 1979, G.S. A, Special Paper 180], constituyen las rocas de dicho arco.La formación Tarahumara fue definida por Wilson y Rocha en1949, en el arroyo Tarahumara, al oeste de San Antonio dela Huerta, en el centro-oriente de Sonora. Ellos la definieroncomo sigue: “las rocas triásicas de la Formación Barranca estándiscordantemente cubiertas por la Formación Tarahumara, la queestá constituida por rocas volcánicas, probablemente cretácicas”.Agregan a la definición, que además de las lavas contieneaglomerados y brechas intercaladas y en algunos lados contienecapas sedimentarias. Actualmente conocemos que en diferentesáreas, las rocas de la formación Tarahumara cubren a unidadesmás antiguas, como rocas jurásicas y del Paleozoico.Hoy día se sabe que la formación Tarahumara tiene unaestratigrafía mucho más compleja de la que se ha publicado,por ejemplo contiene lavas y tobas riolíticas, así como calizas deagua dulce y madera fósil además de sedimentos volcaniclásticosintercalados con tobas líticas con edades de, 70-76 Ma enel Arroyo del Obispo [Hernández et al., 1999; J. 0f Botany ;Crúz-Frisby, 1990). La sección con mayor contenido de rocasvolcánicas e intrusivas es la región de Santa Rosa-Yécora en eloriente de Sonora, aquí afloran grandes batolitos con un área deentre 10-160 km2 [Roldán-Quintana, R. Mex. de C. G., 2003], yque intrusionan a una secuencia gruesa de andesitas, areniscase ignimbritas riolíticas, fechadas como Cretácico Superior, estasrocas se han correlacionado con la formación Trarahumara.En esta región las rocas mesozoicas se encuentran cubiertasdiscordantemente, por rocas rioliticas del Eoceno-Oligoceno33-35 Ma [McDowell y McIntosh, 2012]. En el presente trabajose propone considerar a la Formación Tarahumara como GrupoTarahumara, por supuesto tomando en cuenta los lineamientosdel Código Estratigráfica Norteamericano.El arco Laramide tiene similitud genética con el arco delEje Neovolcánico, con algunas diferencias, principalmente en loreferente a su edad y nivel de erosión, este último prácticamenteno está erosionado, mientras que el arco Laramide esta tanerosionado que se puede ver su raíz en los batolitos. Se haprobado mediante cartografía, geocronología y geoquímica deRE el origen singenético de ambas unidades. En ambos arcosse tiene una amplia diversidad de rocas volcánicas que vanen composición desde riolitas hasta basaltos. En el caso delarco Neovolcánico en el centro de México, no se han reportadograndes batolitos, porque está poco erosionado.SED-7LITO Y BIOESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN TEPETATEAL SUR DE LAS POCITAS, BAJA CALIFORNIA SURGonzález Díaz María Guadalupe, SchwennickeTobias y Cortés Martínez Mara YadiraUniversidad Autónoma de Baja California Sur, UABCSmg.gonzalezd@hotmail.comLa Formación Tepetate aflora en la parte central oeste de BajaCalifornia Sur. El área de estudio se ubica aproximadamente 5km al sureste de Las Pocitas, cerca del rancho Dos Arbolitos,en la porción central de Baja California Sur. Las rocas aflorantescorresponden a la Formación Tepetate y su buzamiento engeneral va al NE. Se levantaron dos columnas con un espesoracumulado de 54 m. Existen las litofacies lodolita y arenisca,predominando la primera. Las lodolitas forman paquetes dehasta 15 m de espesor y mayoritariamente muestran una texturahomogénea, laminación difusa y raramente marcada. Contienenforaminíferos, restos de plantas así como algunos pequeñosbivalvos. Se registra bioturbación difusa de abundancia variable;en algunos niveles se presentan madrigueras con relleno activoy otras de Chondrites isp. Las areniscas forman paquetes dehasta 7 m de espesor, los cuales pueden constituirse por variascapas individuales de hasta 0.80 m. Generalmente varían deareniscas limosas hasta de grano grueso, predominando las degrano muy fino a medio y de buena selección. La estratificaciónabarca laminación paralela hasta laminación cruzada; algunascapas exhiben gradación interna y marcas de flauta en labase. Las areniscas mayormente son bioturbadas. Se distinguenmadrigueras de Ophiomorpha nodosa, O. annulata y O. rudis;además, ocurren escasos Thalassinoides isp., Zoophycos isp. yHelminthopsis isp. Localmente se exhiben alternancias de ambaslitofacies con espesores de las capas individuales de hastapocos centímetros. En conjunto ambas litofacies y los icnofósilesencontrados, que componen la icnosubfacies Ophiomorpharudis, apuntan hacia un ambiente de aguas profundas conincidencia turbidítica. Para determinar la edad de las rocasdel área Dos Arbolitos se realizó un estudio bioestratigráfico210


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍAcon base en nanoplancton calcáreo. Se obtuvieron láminasmicropaleontológicas elaboradas con el método smear slide apartir de las muestras de lodolita de las columnas. Se observaronnanofósiles que representan diversas familias de nanoplanctoncalcáreo. No obstante, solo se identificaron aquellas especiesrelevantes y más comunes para determinar la edad. Las especiesíndices más significativas para asignar una edad son Discoastersublodoensis, D. kuepperi, D. lodoensis y Sphenolithus spiniger.Para estas especies se consideraron los rangos señalados pordistintos autores. El nanofósil D. sublodoensis tiene su FAD enla base de la nanozona NP14, de esta manera, marca el límiteinferior de la edad de los estratos. Afirmando este límite dela edad, S. spiniger se ubica con su FAD en NP14. Por otrolado, los LAD de D. kuepperi y D. lodoensis señalan el límitesuperior aproximadamente a la mitad de la nanozona NP14.En conclusión, la edad de las rocas estudiadas corresponde ala nanozona NP14 de Martini (1971), equivalente a finales deEoceno inferior (Ypresiano). Para toda la Formación Tepetatese han reportado edades desde finales del Maastrichtiano (?)a Eoceno medio y además ambientes de depósito batial hastacostero. Los datos obtenidos en el presente estudio, combinandolito y bioestratigrafía detallada, mejoran la interpretación de laevolución estratigráfica de la Formación Tepetate.SED-8MARINE INCURSION RECORD IN THE SOUTHERN GULFOF CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOBackus David H. 1 , Ledesma Vázquez Jorge 2 y Carreño Ana Luisa 31 Department of Geosciences Williams College2 Facultad de Ciencias Marinas, UABC3 Instituto de Geología, UNAMdavid.backus@williams.eduWithin the southern region of the Gulf of California, the islandsand coastal basins of the Baja California Peninsular marginexpose marine sediments from Peninsula Concepción to Isla SanJosé that are primary evidence for continental rupture and marineincursion. New microfossil range data are used to update orimprove the chronostratigraphic framework for known and newlystudied sections within this region of the Gulf. The correctedstratigraphic data are plotted against the eustatic sea-level curveof Miller et al. (2005). Results suggest that basin development andmarine incursion are heterogeneous across the Gulf’s southernregion, with basins active from Upper Miocene through EarlyPleistocene times. Sedimentation rates for basal conglomeratesdeposited within the Loreto Basin and at Perico Point on Isladel Carmen may have been as high as 750 to 1000 m/Ma.Localities within the Loreto Embayment and north to PeninsulaConcepción show a general pattern of old/deep basins to theSouth and East with young/shallow basins found to the Northand West along with greater synchronicity in marine incursion. Ifthis pattern is genuine, it would support the concept of an eastto west stepping of transtensional stress accommodation acrossolder extensional/transtensional structures.Given the various models for the opening of the Gulf (e.g.Brothers et al., 2013; Oskin et al., 2001), The Loreto Fault andBasin might represent a reactivated older extensional structurewith any pre-Late Pliocene deposition history missing, or a LatePliocene feature with any older extensional or transtensionalhistory recorded in the San Juan Londo Basin to the Northwest.SED-9EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LASUBCUENCA EL CARDONAL, AL NORTE DE LOSBARRILES, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOSantisteban Mendívil Diana María, Schwennicke Tobias,Pérez Venzor José Antonio y Cortés Martínez Mara YadiraUniversidad Autónoma de Baja California Sur, UABCSdmsmgeologia@hotmail.comLa cuenca San José del Cabo se ubica en el extremo surde la península de Baja California y su extensión norte hasido nombrada informalmente como subcuenca El Cardonal.Ambas forman parte de la Provincia Extensional del Golfo deCalifornia y su origen se relaciona con la etapa temprana dela formación del golfo de California. La subcuenca El Cardonales un medio graben, limitado en su margen oeste por la fallalístrica Casas Viejas. El basamento cristalino aflora tanto en eloeste como en el este de la subcuenca, sin embargo presentamayor extensión en el margen oeste. En la subcuenca aflorandiversas litofacies, las cuales de acuerdo a sus característicaslitológicas se relacionan con las Formaciones Los Barriles,Trinidad y Refugio, unidades ya establecidas en la cuenca SanJosé del Cabo. Se levantaron 12 columnas estratigráficas y serealizó una cartografía geológica escala 1:30,000. La FormaciónLos Barriles está constituida principalmente por conglomeradoen su porción proximal, gradando a arenisca en su partedistal. La unidad refleja un ambiente de abanico aluvial. Haciael centro de la subcuenca se interdigita ampliamente con laFormación Trinidad, la cual consiste en una alternancia entrelodolita, arenisca y limolita, formada en un ambiente marino.La zona de interdigitación corresponde a un ambiente deabanico delta. Ambas unidades anteriores están intensamentefalladas y basculadas generalmente al NW. La FormaciónRefugio aflora en una pequeña área en la parte central-estede la subcuenca, cubriendo discordantemente las unidadesanteriores. Está conformada primordialmente por arenisca yarenisca coquinoide, acumulados en una ambiente marinosomero. Mediante la técnica simple smear slide se realizaronuna serie de láminas, en las cuales por medio de nanoplanctoncalcáreo se fechó la Formación Trinidad en el área de estudio enNN11 (finales del Mioceno tardío). En suma, los datos recopiladospermiten interpretar la evolución geológica de la subcuenca ElCardonal. La subsidencia en la subcuenca inició en el Miocenotardío por la activación de la falla marginal Casas Viejas,propiciando que se formaran una serie de abanicos aluviales(Formación Los Barriles). Debido al hundimiento incursionóel mar a la cuenca, resultando en la interdigitación de losabanicos aluviales con sedimentos marinos (Formación Trinidad),originando abanicos deltas. En las Formaciones Los Barriles yTrinidad existen evidencias para fallamiento contemporáneo aldepósito sedimentario. Probablemente la actividad de la falladisminuyó finales del Mioceno tardío o durante el Pliocenotemprano. Después de una etapa de erosión, durante unanueva incursión marina se acumularon los sedimentos de laFormación Refugio, los cuales se interdigitan con depósitos deabanico aluvial (Formación Los Barriles). Durante el Pliocenotardío a Pleistoceno se formaron depósitos aluviales que cubrendiscordantemente las unidades anteriores y muestran poca anula deformación. Desde el Pleistoceno ocurrió un levantamientotectónico y en consecuencia la disección fluvial del relleno de lasubcuenca El Cardonal.211


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SED-10ABANICOS DELTAICOS EN LA SUBCUENCAEL CARDONAL, AL NORTE DE LOSBARRILES, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOSchwennicke Tobias, Santisteban Mendívil Diana María,Pérez Venzor José Antonio y Cortés Martínez Mara YadiraUniversidad Autónoma de Baja California Sur, UABCStobias@uabcs.mxLa subcuenca El Cardonal se localiza al norte de Los Barrilesy representa la extensión norte de la cuenca San José del Cabo,ubicada en el extremo sur de la península de Baja California.Ambas cuencas forman parte de la Provincia Extensional delGolfo de California y su origen se relaciona con la etapatemprana de la formación del golfo de California. La subcuencaEl Cardonal es un medio graben con un ancho y largo deaproximadamente 10 y 30 km respectivamente, limitado en sumargen oeste por la falla lístrica Casas Viejas. Al Oeste deesta falla aflora el basamento cristalino, constituyendo el terrenomontañoso de la sierra La Gata. En su lado este la subcuencaestá limitada en la mayor parte por el actual golfo de Californiay solamente alrededor del poblado de El Pescadero aflora, enun área pequeña, el basamento intrusivo y metamórfico. Enla subcuenca se reconocieron las Formaciones Los Barriles,Trinidad y Refugio, unidades ya establecidas en la cuenca SanJosé del Cabo, con edades entre Mioceno superior al Plioceno;además, afloran depósitos aluviales cuaternarios. La FormaciónLos Barriles se distribuye a lo largo de la falla marginal, enel sur de la subcuenca y alrededor del basamento Pescadero.Está constituida principalmente por conglomerado grueso en suporción proximal, gradando a arenisca y conglomerado en suparte distal. La unidad refleja un ambiente de abanico aluvial.Hacia el centro de la subcuenca se interdigita ampliamente conla Formación Trinidad, la cual consiste en una alternancia dearenisca lodosa, lodolita arenosa, limolita, arenisca y areniscaconglomerádica, formada en un ambiente marino. La zona deinterdigitación corresponde a un ambiente de abanico deltaico(fan delta). Ambas unidades anteriores están intensamentefalladas y basculadas generalmente al NW. La FormaciónRefugio aflora en una pequeña área en la parte central-estede la subcuenca, cubriendo discordantemente las unidadesanteriores. Está conformada primordialmente por arenisca yarenisca coquinoide, acumuladas en una ambiente marinosomero. Nanoplancton calcáreo recuperado de la FormaciónTrinidad sugiere una edad de NN11 (finales del Mioceno tardío).Los datos señalan que la subsidencia en la subcuenca inicióen el Mioceno tardío por la activación de la falla marginalCasas Viejas, propiciando que se formara una serie de abanicosaluviales (Formación Los Barriles). Debido al hundimientoincursionó el mar a la cuenca, resultando en la interdigitaciónde los abanicos aluviales marginales con sedimentos marinos(Formación Trinidad) hacia la parte central de la cuenca,originando abanicos deltaicos. Estos deltas carecen de capasfrontales progradantes (foresets) y la ausencia de depósitos deanteplaya (foreshore) sugiere que la acción del oleaje estabalimitada. Hacia la parte marina (Formación Trinidad) se observancapas de arenisca y arenisca conglomerádica con gradaciónnormal o laminación paralela que reflejan su depósito por flujosgravitacionales en la parte frontal de los deltas. Además es comúnla presencia de slumping en los sedimentos marinos. En total,considerando clasificaciones de otros autores, los deltas tienencaracterísticas de abanicos deltaicos de aguas profundas.SED-11CAMBIOS COSTEROS HOLOCÉNICOS AL SUR DE LALAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOCortés Martínez Mara Yadira, Sánchez SalgadoDaysi Azucena, Schwennicke Tobias, PérezVenzor José Antonio y Díaz Gutiérrez José JuanUniversidad Autónoma de Baja California Sur, UABCSmycortes@uabcs.mxEn los últimos años se ha visto una incrementada urbanizaciónen la planicie costera cercana a la ciudad de La Paz, enalgunos casos a menos de 1m por encima del nivel medio delmar. La región se ubica en el medio graben de La Paz y secaracteriza por la presencia de tectonismo activo relacionadocon el sistema de fallas Carrizal, lo que hace imperativo ampliarnuestro conocimiento sobre la geología y la evolución costerade la laguna de La Paz, a fin de prevenir futuros daños debidoa terremotos así como a incrementos del nivel del mar comoresultado del cambio climático actual o de procesos tectónicoslocales. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar los rasgosgeológicos así como la evolución costera al sur de la laguna de LaPaz, en las cercanías de Chametla, a 10 km al SW de la ciudad deLa Paz. El área de estudio se caracteriza geomorfológicamentepor un muy bajo gradiente desde la planicie fluvial distal al sur dela laguna hacia una planicie costera supratidal hasta intermareal yfinalmente la laguna. Seis pozos abiertos, 1,0 x 0,8 m de tamañoy con profundidades entre 0,5-1,15 m, fueron excavados a lolargo de un trayecto de 600 m orientado perpendicularmente ala línea de costa y se realizaron las descripciones de los corteslitológicos. En los diferentes horizontes se tomaron muestraspara su análisis granulométrico y mineralógico. Adicionalmentese levantó un modelo digital de elevación con una estación totalLeica TPS 400 en un área de 400 x 600 m. Los resultadospreliminares de este proyecto piloto indican, de manera general,que los sedimentos de los estratos inferiores corresponden a unambiente sub-acuático con influencia de aporte fluvial. Las capassobreyacientes sugieren un ambiente de playa frontal con unmarcado depósito litoral en la parte superior, caracterizado porabundantes fragmentos de conchas. Cubriendo ese horizonte hayuna gruesa capa de lodo depositado en el ambiente intermareala supratidal actual. Los datos indican que en un principio lalaguna retrocedió durante el Holoceno, sin embargo, la morfologíacostera actual sugiere una invasión marina reciente. Teniendoen cuenta el fallamiento geológico activo en la zona, y la posibleelevación del nivel del mar debido al cambio climático, esta áreapuede ser considerada como una zona de alto riesgo para eldesarrollo urbano.SED-12PROVENIENCIA Y CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICAE ISOTÓPICA (SM-ND) DE SEDIMENTOS EN LASCUENCAS DEL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIALomtatidze Ekaterina, Martín Barajas Arturo y Weber BodoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEelomtatidze@gmail.comLas cuencas en el norte del Golfo de California han sidocubiertas de sedimentos provenientes principalmente del ríoColorado, que mayormente provienen de la meseta del Coloradoy del Gran Cañón en Arizona. La edad del relleno sedimentario212


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍAasociado al río Colorado en la depresión del Salton es de 5.3Ma y puede servir para acotar la edad de la primera incursiónmarina dentro del Golfo de California. Esta edad es cercana ala edad propuesta de 6 a 7 Ma para el inicio de la deformacióntranstensiva focalizada en una franja mas estrecha en el Golfode California. Sin embargo, microfósiles marinos identificadosen pozos profundos de PEMEX sugieren una edad Miocenomedio-temprano para la primera incursión marina en el norte delGolfo de California. El análisis de petrofacies y las característicasgeoquímicas e isotópicas (Sm-Nd) en las muestras de pozosde PEMEX pueden aportar información sobre la fuente de lossedimentos al compararlos con sedimentos modernos de la parteNW de Sonora y de Baja California, México. Se reconocen tresfuentes modernas dominantes: (1) los sedimentos modernos delrío Colorado, presentan petrofacies cuarzosas, edades modeloNd (1666 -1316 Ma) y valores muy negativos de ?Nd (-15.4- -12.5), (2) los sedimentos de la parte noroeste de Sonora(miembro final 2), se caracterizan por un decremento en elcontenido de cuarzo y altos contenidos de fragmentos líticos,además de edades modelo mas jóvenes (1296 - 1261) y valores?Nd menos negativos (-11.5 - -7.8), y (3) los sedimentos defuentes locales en Baja California (miembro final 3), son los mascontrastantes e incluyen detritos de campos volcánicos sin-rifty arcosas y lodos con valores altos de ?Nd (-7 - -2.0) y lasedades modelo más jóvenes (1292 - 889). En las muestras depozo la composición mineralógica de las areniscas y las razonesisotópicas Sm/Nd varían dentro de un rango mas estrecho queen los miembros finales de los sedimentos modernos, lo quesugiere variación en la contribución de cada miembro final, y/oprocesos de mezcla de sedimentos terrígenos por procesosmarinos, principalmente por oleaje, mareas y corrientes litorales.La composición isotópica Sm-Nd y las edades modelo indicanque los lodos del río Colorado moderno se derivan de una fuentemás reciclada comparados con los lodos del río Colorado delPlio-Pleistoceno. El análisis de petrofacies y la sistemática Sm-Nden las muestras de pozos profundos indica que sedimentos delrío Colorado rellenaron las cuencas Wagner y Delfín Superior.Este análisis indica que en el relleno de la cuenca Tiburónocurrieron procesos de mezcla entre sedimentos del río Coloradoy sedimentos provenientes del NW de Sonora. La firma detríticae isotópica (Sm-Nd) en cuencas Wagner, Delfín y Tiburón esparecida al río Colorado y apoyan la propuesta de una edadMioceno tardío a Plioceno para el inicio de la sedimentaciónmarina en las cuencas del Golfo de California.SED-13MORFOLOGIA Y ESTRUCTURAS SEDIMENTARIASDEL EXTREMO ORIENTAL DEL ABANICO DELMISSISSIPPI, CON DATOS DE BATIMETRIA MULTIHAZY PERFILES SISMICOS DE ALTA RESOLUCIONValle Hernández Sandra 1 , Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. 2 ,Escobar-Briones Elva 3 , Bandy William 2 y Ponce Núñez Francisco 31 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMsandrav@geofisica.unam.mxEl presente trabajo es producto de una investigaciónoceanográfica para analizar la morfología y las estructurassedimentarias del lecho marino que se encuentran en el sectorSur-oriental del Abanico del Mississippi. El estudio geofísicomarino se llevo a cabo en dos campañas oceanográficasSIGSBEE-11 (en 2008) y SIGSBEE-13 (en 2010) abordo deB/O Justo Sierra de la UNAM. Valores batimétricos multihazse adquirieron con un ecosonda EM300 de Kongsberg de 32kHz. El procesamiento de estos datos fue hecho con el softwareCARAIBES y sus resultados son integrados en una carta dela batimetría del relieve lecho marino. Las secciones sísmicasde alta resolución se obtuvieron con un perfilador paramétricoTOPAS PS-18 de Kongsberg que trabaja en un rango defrecuencia entre 2 a 6 kHz. Estos datos son procesados en tiemporeal y al mismo tiempo desplegados en secciones sísmicas delsubsuelo y sus correspondientes estratos. El procesamiento delos datos de batimetría multihaz muestra una morfología casihorizontal del relieve del lecho marino del Sureste del Abanicodel Mississippi que va de 2,900 a 3,200 m de profundidad.El relieve del abanico es formado por el gran aporte de lascorrientes de turbidez provenientes del Río del Mississippi ycon una tendencia de oeste a este. Por otra parte, la carta debatimetría multihaz muestra que el sector inferior del abanico esafectado principalmente por la extensión del cañón submarino delMississippi, entre las latitudes 26o00’N a 26o20’N y longitudes87o00’W a 86o10W’. En este sector, el cañón submarino tieneuna forma senoidal, conformado por varios meandros, con anchosentre 500 a 2,000 m y tiene una dirección predominante queva del Occidente al Oriente, y su longitud expuesta en estazona alcanza casi más de 100 km. Este relieve muestra queel cañón submarino se encuentre activo. Aproximadamente enlos 86o20’W, el flujo del cañón cambia su curso hacia dosdirecciones, una al Sureste y otra hacia el Norte. Las seccionessísmicas de alta resolución adquiridas durante SIGSBEE11 ySGSBEE-13 en la parte Norte del estudio, cruzan de Oestea Este el cañón submarino. Tres secciones de las campañasoceanográficas entre las latitudes 26o15’N a 26o14’N queabarcan el cañón submarino del Mississippi muestran el gradode aportación sedimentaria a causa de los flujos turbidíticos ydeposición pelágica que cubren grandes extensiones del abanicoy en las planicies de Sigsbee y Florida. Las secciones muestranque la estructura del cañón ha estado cambiando con el tiempo,sus paredes se erosionan y se rellenan por los episódicosdepósitos de turbiditas. Este estudio recibió apoyo financiero delprograma UNAM-DGAPA-PAPIIT No. IN115613.SED-14LA ARQUITECTURA DEPOSICIONAL DE UNAAVALANCHA DE ESCOMBROS EXCEPCIONALMENTEEXPUESTA: DESLIZAMIENTO VOLCÁNICODE ABONA, TENERIFE, ISLAS CANARIAS.Dávila Harris PabloInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTpablo.davila@ipicyt.edu.mxLa Formación Helecho (Pleistoceno medio) es el resultado deun colapso volcánico ocurrido en el sector sudoriental del volcánLas Cañadas en Tenerife, Islas Canarias, España. Las Cañadases un volcán-isla con actividad desde el Mioceno superior yde composición fonolítica. Tiene una historia prolongada deerupciones explosivas que depositaron un abanico de piroclastosen las partes bajas de la isla. La cima consiste de una calderade 15 km de diámetro, dividida en tres colapsos: la caldera deUcanca, Guajara y Diego Hernández, con edades que van delPlioceno al Pleistoceno. Del piso de la caldera se levanta el Picodel Teide con 3,718 m.s.n.m. y con actividad fumarólica actual.Hacia el SW y SE de la isla se extiende el Grupo Bandasdel Sur, que consiste de una alternancia de tobas ignimbríticas,brechas, lavas y depósitos de caída de pómez. Esta secuencia213


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014va de 1.8 a 0.16 Ma. En la parte inferior del grupo seubica la Formación Helecho, la cual consiste de una brechaheterolitológica y piroclástos con espesores máximos de 50 m ycubriendo un área de 90 km2. Está expuesta mayormente en lasbases de los barrancos del sureste de la isla, entre Granadilla yPorís de Abona. La Formación Helecho consta de 5 miembros:a) Aulagas, depósito de caída basal; Cobón, ignimbrita inferior;Abona, brecha de avalancha de escombros; Ganige, ignimbritasuperior; y Aulagas, depósito Pliniano superior. Este estudio secentra en el análisis de las estructuras y texturas de la avalanchade escombros, con el objeto de interpretar los mecanismos detransporte y emplazamiento de la misma.Se presentan los resultados del levantamiento de numerosassecciones y esquemas del depósito de avalancha, reconociendocon esto la distribución de sus facies. El mapeo muestrauna mayor proporción de “bloques de detritos” en las partesproximales disminuyendo estos en proporción y tamaño hacialas partes distales (17 km de la fuente). Se realizó un análisismorfo-estructural de los bloques de detritos tomando direccionesde elongación, nivel, litología y grado de trituración. Para elanálisis micro se revisaron las fracturas de tipo rompecabezas enlamina petrográfica y MEB.Se detectaron también rasgos sedimentológicos en la base,cuerpo y cima del depósito, que arrojan evidencia acercadel complejo sistema de transporte y depositación, así comolineamientos transversales en ciertos niveles del depósito. Ladocumentación y análisis minuciosos de los rasgos litológicos,estructurales y estratigráficos de la avalancha de Abona, asícomo la excepcional calidad de sus afloramientos, ha permitidoreconocer procesos de transporte y emplazamiento que difierencon flujos típicamente granulares. Además, se identifica unproceso de rotura y fracturamiento progresivo desde el momentode la descompresión litostática del colapso y durante todo eltransporte. Este mecanismo se acompañó de cizalla, mezcla,erosión e incorporación temporal del sustrato debido a un flujode tipo laminar “seccionado” y con adición de dilatación de lamasa sólida de material en movimiento, como lo demuestran lasmorfologías de algunos bloques de detritos.SED-15SEDIMENTOLOGIA DE LA SECUENCIADEL ESTACIONAMIENTO DE FASHONMALL, CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MEXICOReyes-Cortés Ignacio Alfonso, Cisneros-Cano Jesús Ismael,Castañeda-Perea Juan Carlos, Sigala-Silva Héctor Iván, Carmona-Conejo Brayan, Gallegos-Medina Andrés, Gutiérrez-PachecoRafael Bernardo, Rodríguez-Guerra Yair y Faudoa-Gómez FabiánUniversidad Autónoma de Chihuahua, UACHiareyes2020@gmail.comEl proyecto implica la identificación y descripción delas estructuras sedimentarias pertenecientes a los aluvionesplio-pleistocénicos que rellenan la cuenca de Chihuahua.Los afloramientos se localizan en el suroeste de laciudad de Chihuahua, con coordenadas 28°37’28.2”N y106°07’03.7”W. La descripción sedimentológica incluye laidentificación de los ambientes fluviales y aluviales condiscordancias erosionales y litológicas. Aflora una secuenciaintercalada de rocas volcaniclásticas, piroclásticas y clásticas.Se presentan estructuras de paleocauces, planicies deinundación, discordancias erosionales, y fallas de compactacióndiferencial. Para ejecutar el estudio se realizó la capturafotográfica de los afloramientos que incluye toda la secuenciaestratigráfica observable desde el área de estacionamientosde la plaza comercial “Fashion Mall” y sus alrededores. Secolectaron muestras de varias de las columnas estratigráficasmedidas; muestras que incluyen a cada uno de los estratos.Los estratos presentan composición clástica (arenisca lítica)intercalándose con delgados horizontes piroclásticos (toba) ymaterial volcaniclástico. Se elaboraron láminas delgadas de lasmuestras para el estudio petrográfico en el que se identificóla forma, redondez y textura de los granos presentes en laarena, toba y material volcaniclástico. Se identificó la presenciade un paleocauce anastomosado (trenzado) con orientaciónsur–norte. El paleocauce aflora en un corte longitudinal delestacionamiento descrito. En el corte se aprecian las capas osecuencias de depósitos clásticos, tobáceos y volcaniclásticoscon sus correspondientes estructuras primarias, que muestranlos cambios de velocidad del flujo de la corriente a los queestaban sometidas las cargas de fondo de los arroyos (tracción,rodamiento, saltación y suspensión), que eran transportadosa través del paleocauce. Las estructuras primarias estánevidenciadas por el tamaño y arreglo de los granos de cadaestrato. También se identificaron enormes clastos de hasta60 cm de diámetro arrastrados por las paleocorrientes. Estosfragmentos grandes son de origen principalmente volcánico. Losfragmentos más grandes están redondeados, algo aplanados yuna textura superficial áspera. El corte muestra prácticamentetodas las estructuras primarias de ambientes aluviales y fluviales,tales como la estratificación cruzada, gradual y horizontal entreotras.SED-16COMPARACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALESDE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN RÍOSAntecedentesCardoso Landa GuillermoInstituto Tecnológico de Chilpancingo, ITCHgclanda@prodigy.net.mxEl transporte de sedimentos, es un fenómeno complejo queresponde a dos funciones: una que representa las característicasde la cuenca y otra las del río; una de las funciones indicala cantidad, naturaleza y propiedades físicas de los materialesdisponibles para el transporte, y la otra, la capacidad del sistemahidráulico para hacerlo. Esta complejidad, hace que el problemadel transporte de sedimentos en ríos, sea imposible de resolverpor la aplicación simple de la teoría de la mecánica de los fluidos.La presencia de partículas en el flujo, altera el comportamientohidráulico, muchas veces motivado por la presencia de elementosartificiales, como los apoyos de puentes o estructuras hidráulicas,que hacen que se rompa el equilibrio del flujo.Los sedimentos que transporta una corriente de agua, sonconsecuencia natural de la degradación del suelo, puesto que elmaterial procedente de la erosión, llega a las corrientes a travésde tributarios menores, por la capacidad que tiene la corriente deagua para transportar sólidos, también por movimientos en masa,o sea, desprendimientos, deslizamientos y otros.DesarrolloExisten distintos modelos computacionales que cuantificanel transporte de sedimentos en ríos, los cuales han sidodesarrollados por universidades, centros de investigación yempresas privadas de todo el mundo.214


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍACon las metodologías de solución numérica avanzadas yla tecnología informática potente actual, se han resuelto losmodelos matemáticos de hidrosistemas no lineales en formarealista. Adicionalmente con las ciencias computacionales y lastecnologías de la información, tales como los SIG (sistemade información geográfica), GUI (interfaz gráfica de usuario),visualización científica, visualización de realidad virtual. etc.,se han aplicado al desarrollo de pre- y post-procesadores demodelos de simulación computacional. Los paquetes de softwareresultante han sido no sólo potentes y con ambiente amigable,sino también eficientes y rentables.En la primera etapa del presente proyecto, se seleccionaronalgunos de estos modelos computacionales para la cuantificacióndel transporte de sedimentos en ríos, en base a su universalidady aplicación práctica.A continuación se analizaron las características de cada uno deellos, comparándolos y verificando su sustento teórico, la formade solucionar los sistemas de ecuaciones utilizados, su rangode aplicación, su validación, así como los ríos en donde se hanaplicado, obteniendo resultados satisfactorios.ConclusionesSe analizaron los siguientes modelos computacionales para ladeterminación del transporte de sedimentos en ríos: CHARIMA(Hoy et al., 1990), FLUVIAL-12 (Chang, 1990), HEC-6 (U.S.Arma Corps of Engieres, 1993), TAS-2 (Canalí and Thomas,11985), MEANDER (Johannes son and Parker, 1985), USGS(Nelson and Smith, 1989), D-O-T (Derby and Torne, 1996,and Osan and Torne, 1988), GSTARS (Molinas and Yang,1986), and NCCHE modelos (Su and Wang, 2002). obteniéndosetres tablas comparativas, en donde se analizan los siguienteselementos; Tabla 1, capacidades de modelación del transportede sedimentos por cada modelo; Tabla 2, Formulación ydesratización empleada por cada modelo y tabla 3, Esquema desolución numérica utilizada por cada modelo.SED-17 CARTELANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO DEL COMPLEJOTURBIDITICO CHARCAS DENTRO DE LAFORMACIÓN ZACATECAS (TRIÁSICO TARDÍO),SIERRA DE CHARCAS, SAN LUIS POTOSÍValencia Ponce Alfonso 1 , Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto 1 ,Guerrero Suastegui Martín 2 y Barboza Gudiño José Rafael 31 Área de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UASLP2 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero3 Instituto de Geología, UASLPponcho24vp@gmail.comTradicionalmente, la Formación Zacatecas (Triásico Tardío),en la Sierra de Characas se ha interpretado como depósitoscanales, cubierta de canal, zona intercal y lóbulo que formanparte de un abanico submarino en su parte del abanico medioe inferior (Hoppe et al., 2004). El presente trabajo, por mediode un análisis sedimentológico detallado establecido con 100perfiles sedimentológico estratigráficos de escalas variables,800 datos de paleocorrientes, análisis de mapas de faciesy de paleocorrientes propone emplear el término informal de“Complejo Turbidítico Charcas” (c.f; Mutti y Normark, 1987) parala sucesión estratigráfica de la Formación Zacatecas en el área deestudio.La conjunción de estos análisis, revelan que el ComplejoTurbidítico Charcas, esta conformado posiblemente por cuatrosistemas turbidíticos (ST) con características sedimentológicasy estratigráficas diferentes. El ST “Rancho Alegre”, estáconformado por tres sub-sistemas: 1) sistemas de canales de tipodeposicionales; 2) depósitos de cubierta de canal y 3) depósitoscaóticos, situados a la base de los canales. Las direcciones detransporte de sedimento del ST “Rancho Alegre” muestra unatendencia preferencial hacia el N330, como lo indican los surcosde erosión (n=40), en tanto que la dispersión de sedimento seefectúo con variaicones del N320 al N350. El ST “Los Chopes”esta constituido por diez subsistemas turbidíticos: 1) lóbulo; 2)depósitos caóticos; 3) canales meándricos de baja sinuosidad; 4)canales rectos; 5) canales meándricos de moderada sinuosidad;6) canales trenzados; 7) depósitos de cubierta de canal; 8)depósitos caóticos, 9) surcos, y 10) depósitos de la transiciónlóbulo-canal. Las direcciones de flujo principal documentada consurcos de erosión, presentan una tendencia hacia el N340 (n=55),con un cambio en la dirección del flujo en los sistemas meándricosde E-O (surcos de erosión, n=20). La dispersión de sedimentosse realizo con direcciones de N210-270 y N350-70. El ST “SanRafael” esta conformado por seis subsistemas turbidíticos: 1)lóbulo; 2) canales meándricos de baja sinuosidad; 3) cubierta decanal; 4) depósitos caóticos; 4) canales meándricos de moderadasinuocidad, 5) canales rectos, y 6) depósitos de cubierta de canal.Las direcciones de flujo de los surcos de erosíon dentro de estesistema, muestran una tendencia hacia el N290-320 (n=45). El ST“La Negritra” esta conformanado por tres subsistemas: 1) lóbuloinferior, 2) planicie de cuenca proxima, y 3) planicie de cuencadistal.SED-18 CARTELPROCEDENCIA DE CUARZOS DETRÍTICOS PORANÁLISIS TEXTURAL CON CATODOLUMINISCENCIADE LA FORMACIÓN HUAYACOCOTLA (JURÁSICOTEMPRANO) Y “ARENISCA ALAMITOS” (JURÁSICOTARDÍO),- RIO VERDE, SAN LUIS POTOSÍ.Gutiérrez González Araceli 1 , Ocampo Díaz Yam ZulErnesto 1 , Alavera Mendoza Oscar T. 2 , López DíazJazmín 2 , Jenchen Uwe 3 y Barboza Gudiño José Rafael 41 Área Ciencias de la Tierra, UniversidadAutónoma de San Luis Potosí, UASLP2 Undiad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero3 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL4 Instituto de Geología, UASLPara_ggzkd@hotmail.comLa procedencia en rocas sedimentarias detríticas permitedocumentar el origen de sus componentes y su ambientetectónico. Para determinar la procedencia existen diversasmetodologías como el análisis geoquímico de roca total, isotópica(e.g. U-Pb, Lu-Hf), análisis de minerales pesados, el petrográficoque incluye el conteo de puntos en lámina delgada y el análisistextural observado con Catodoluminiscencia (CL) en diversosmateriales. La CL se refiere a la emisión de luminiscencia visiblede un material que es bombardeado por electrones de altaenergía, donde el catado es la fuente de los electrones, lo cualpuede ser observado en un Microscopio Electrónico de Barrido(SEM). Con este análisis se pueden determinar características delos sedimentos como la diagénesis, texturas y el origen.En este trabajo se documentan las características texturalesde 200 cuarzos detríticos observadas por CL, colectados enla Formación Huayacocotla y la unidad informal “areniscas215


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Alamitos”, que afloran en el camino de San José de las Flores ael rancho Los Alamitos, Rio Verde, San Luis Potosi.Estratigráficamente el área se compone de dos unidades:1) la Formación Huayacocotla (Sinemuriano-Pliensbaquiano),esta compuesta por areniscas de grano medio en la base yhacia la cima areniscas de grano fino con la presencia deestructuras de la secuencia Bouma, intercaladas con lutitas y 2)la “arenisca Alamitos” (Tithoniano-Berriasiano) ésta conformadapor intercalaciones de conglomerados, areniscas de grano muygrueso a medio y lutitas, mostrando estratificación de tipolenticular, flaser, gradación normal y dunas en 2D y 3D.Los resultados del análisis con CL en las muestras de laFormación Huayacocotla, muestran en orden de abundancia,cuarzos de origen volcánico, plutónico y metamórfico, en tantoque las “areniscas alamitos” contienen en orden de abundancia,cuarzos de origen plutónico, volcánico y metamórfico. Loscuarzos volcánicos se caracterizan por un color de color violeta yrojo, presentando fracturas rellenas y/o abiertas y zoneamiento.Los cuarzos plutónicos son de color azul, con fracturas rellenasy/o abiertas y texturas en formas de “arañas”, en tanto que loscuarzos metamórficos son de color azul marino con fracturasrellenas y/o abiertas, texturas moteadas y en “puzzle”.En síntesis las posibles rocas madres para los cuarzosdetríticos de la Formación Huayacocotla son de 68% rocasvolcánicas, 20% rocas plutónicas y 12% rocas metamórficas dealto y medio grado. Para la “arenisca Alamitos” la roca madre delos cuarzos detríticos son 53% rocas plutónicas 29% son rocasvolcánicas y 18% rocas metamórficas de alto y medio grado.SED-19 CARTELANÁLISIS QUÍMICO (ELEMENTOS TRAZA YREE) DE APATITOS DETRÍTICOS USANDOLA-ICP-MS: APLICACIONES PARA PROCEDENCIADE SEDIMENTOS SILICICLÁSTICOS DELMESOZOICO DE CHIAPAS (SE MÉXICO)Abdullin Fanis 1 , Solé-Viñas Jesús 2 , ShchepetilnikovaValentina 1 y Ortega Obregon Carlos 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Centro de Geociencias, UNAMfanisius@yandex.ruLos métodos convencionales usualmente aplicados paradeterminar la procedencia de sedimentos siliciclásticos aveces muestran unos resultados difícilmente interpretables. Porejemplo, el análisis de la composición de elementos mayores ensedimento total no es un método muy confiable debido a que estoselementos son altamente móviles y pueden provenir de diferentestipos de rocas. Los elementos traza y REE de muestra totalpueden ser un excelente indicador para determinar la roca fuentecuando esta es única, pero es difícil de afirmar si esto es así.Por otro lado, también hay que tomar en cuenta el sepultamiento(diagénesis) de sedimentos, lo que puede cambiar la composiciónquímica original de los materiales siliciclásticos o del cemento,por ejemplo, formando precipitaciones de sulfatos, óxidos,arcillas, etc. Las dataciones de circones y apatitos detríticos(granos individuales) mediante trazas de fisión, (U-Th)/He y U-Pbson aplicables perfectamente para procedencia de sedimentosincluyendo la determinación de su edad estratigráfica. Sinembargo, estos métodos isotópicos básicamente identifican lasedades de enfriamiento de las rocas fuente, pero no determinansu tipo petrológico. Otra herramienta importante es el análisismodal de minerales pesados, aunque este método también tieneciertas limitaciones, pues en varios tipos de roca se puedenencontrar los mismos minerales accesorios. Por ejemplo, losanfíboles cálcicos, circones, epidotas, apatitos y granates seencuentran comúnmente en la composición de varios tipos derocas tanto ígneas como metamórficas.En este trabajo se discute sobre la aplicación de la química(REE, Mn, Y, Sr, Th y U medidos con LA-ICP-MS) deapatitos detríticos (granos individuales) para los estudios deprocedencia de sedimentos. Como un ejemplo, se presentanlos resultados obtenidos para las areniscas de las FormacionesSan Ricardo y Todos Santos (Chiapas, México). Los datosindican que los materiales terrígenos de ambas Formacionesprincipalmente provienen de granitoides, desde félsicos hastamuy (Ca)-alcalinos, lo que se correlaciona con las rocas delMacizo de Chiapas. Esta conclusión se confirmó tambiénanalizando la química en apatitos de unos granitos del Macizo.La composición de elementos traza y REE en apatitos dependedirectamente del tipo de su roca encajonante (Belousova etal., 2002; Lesnov, 2012). Los apatitos son suficientementeresistentes al intemperismo físico-químico y pueden sobrevivirtanto en la superficie terrestre como durante la diagénesisconservando su composición química original. Nuestros estudiosmuestran que los apatitos pueden ser indicadores directos de laroca fuente y la química de estos fosfatos se puede utilizar comouna herramienta adicional, junto con los métodos convencionalesque se mencionaron anteriormente, para realizar un mejor estudiode la procedencia de sedimentos.Este estudio fue financiado por el proyecto PAPIIT UNAN No.IN111414 (Dr. Jesús Solé).SED-20 CARTELEDAD E INTERPRETACIÓN DE LOS PALEOAMBIENTESDEL JURÁSICO TARDÍO DE LA FORMACIÓNLA CASITA, EN LA FOSA DE CHIHUAHUA.Tarango Terrazas Carmen Manuela y Lawton Timothy F.Centro de Geociencias, UNAMctarango@geociencias.unam.mxLa Formación La Casita pertenece a las rocas sedimentariasmarinas siliciclásticas más viejas de la fosa de Chihuahua. Lacuenca que fue formada probablemente como una cuenca depull-apart como resultado de movimiento lateral derecho conrumbo NW a finales del Jurásico Medio y/o principios del JurásicoTardío. Un análisis de los paleoambientes, la procedenciay la edad de la formación es importante para aumentar elconocimiento de la tectónica en la fosa de Chihuahua.Cabe señalar que existen pocos afloramientos de la FormaciónLa Casita tan bien expuestos, por lo que la localidad del cerroLos Panales, en el municipio de Aldama, Chihuahua, es muyimportante para el estudio e interpretación de facies.La Formación La Casita se divide en 3 miembros : (1) miembroinferior constituido por conglomerados, areniscas, limolitas quefueron depositados en un abanico deltaico ubicado entre lazona del shoreface y offshore; (2) un miembro medio constaprincipalmente de limolitas y lutitas con ammonites Idoceras quefueron depositadas en la plataforma junto a algunos depósitosde tobas y depósitos de tormentas durante el Kimmeridgiano;(3) por último un miembro superior está constituido por lutitasnegras con ammonites Richterella, las cuales fueron depositadas216


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍAen cuenca profunda intercaladas con turbiditas y depósitos deflujos de gravedad durante el Titoniano .Junto a la Formación La Casita, en el cerro los Panales, sepuede distinguir un intrusivo granítico que ha sido consideradoCenozoico; sin embargo, dentro del conglomerado que seencuentra en el miembro inferior de La Casita se pueden observarclastos de riolita, lo cual puede sugerir que el intrusivo adyacentees más viejo que La Casita, por lo cual los análisis de U-Pbayudaran a establecer correctamente la estratigrafía en el área.SED-21 CARTELANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE LA ARCOSA PATULA(CRETÁCICO TEMPRANO), SIERRA DE LA GAVIA,COAHUILA: EVIDENCIAS DE EXHUMACIÓN DELAS ROCAS DEL BASAMENTO PRE-CRETÁCICO.Salinas Ocampo Ulises 1 , Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto 2 ,Jenchen Uwe 3 , Augustsson Carita 4 y Talavera Mendoza Oscar 11 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero2 Área de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UASLP3 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL4 Institutt for Petroleumsteknologi, Univesitetet i Stavangerwygurecords@hotmail.comLas secuencias sedimentarias mesozoicas en el NE deMéxico están dominadas por gruesas sucesiones carbonatadas.Sin embargo, existen diversos afloramientos en donde seobservan secuencias clásticas de importancia geológica quepermiten realizar estudios sedimentológicos y de procedenciapara establecer una configuración tectónica de la región.Quince muestras de la Arcosa Patula (Cretácico Temprano),en la sierra de la Gavia, Cuenca de Sabinas, Coahuila,fueron colectadas para realizar un análisis detallado de: (I)petrografía tradicional, que incluye un conteo de 1500 puntos,y la determinación del índice de reciclamiento sedimentario(InReSe), (II) geoquímica de roca total, y (III) cátodoluminiscencia(análisis de texturas y espectros de color) en cuarzos detríticos.Elanálisis petrográfico sugiere que: el cuarzo es el principalconstituyente de tipo: 1) monocristalino con extinción rectamayor a ondulada; 2) policristalino (Qp>3/Qp 3), líticos carbonatados microcristalinos (Lscs) y rocasplutónicas de composiciones granítica o granodiorítica (Qmo, Lp).El incremento en el contenido de líticos plutónicos y metamórficoshacia la cima de la sección, sugiere la posible exhumación delas rocas del basamento por sistemas trasntensivos durante elCretácico Temprano.SED-22 CARTELPROCEDENCIA DE LA FORMACIÓN CARACOL(CRETÁCICO SUPERIOR; PETROGRAFÍA,MODAS DETRÍTICAS Y TEXTURAS DECATODOLUMINISCENCIA EN CUARZOS DETRÍTICOS),CUENCA MESOZOICA DEL CENTRO DE MÉXICO.Ruíz Cigarrillo José Alberto 1 , Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto 1 , BarbozaGudiño José Rafael 2 , Talavera Mendoza Oscar 3 y López Díaz Jazmín 31 Universidad Autónoma de San Luis Potosi, UASLP2 Instituto de Geología, UASLP3 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrerojalberto.ruizc92@gmail.comLa Formación Caracol (Cretácico Superior) en la CuencaMesozoica del Centro de México está conformada poralternancias rítmicas de lutitas, areniscas y areniscasconglomeráticas, interpretadas como depósitos de abanicossubmarinos con áreas fuentes procedentes del occidente. Elpresente trabajo con base en un análisis petrográfico, de unconteo de 1000 puntos libres de matriz y cemento en 60 láminasdelgadas de areniscas grano de medio a grueso, y del análisisde texturas de CL en 150 cuarzos detríticos, documenta lacomposición del área fuente y el ambiente tectónico en quese depositó dicha muestra. El análisis petrográfico y conteomodal permiten establecer dos petrofacies. La petrofacies líticocuarzosa que está constituida en orden de abundancia porfragmentos líticos (volcánicos felsíticos, volcánicos lathwork,metamórficos psamiticos2-3, metamórficos felsíticos2-3, ademásde líticos carbonatados y líticos plutónicos, cuarzos y feldespatos.La petrofacies cuarzo lítica se conforma en su mayoría porcuarzo con extinción ondulada, líticos (volcánicos con texturasfelsítica, lathwork, metamórficos psamiticos-felsíticos2-3, enmenor cantidad líticos sedimentarios y volcánicos plutónicos.Las modas detríticas sugieren que la petrofacies lítico cuarzosatiene áreas fuentes que se componen principalmente de rocasvolcánicas de composición variable de andesitas a dacitas, rocasmetamórficas como esquistos de sericíta, muscovita, biotita yclorita, rocas sedimentarias carbonatadas que pueden derivarde la cubierta sedimentaria, y por ultimo de fuentes plutónicasde composición granítica. Las posibles áreas fuente que dieronorigen a la petrofacies cuarzolítica son principalmente rocasvolcánicas de composición variable de andesitas a dacitas , conmenor aporte las rocas carbonatadas y lutitas derivadas de lacubierta sedimentaria, rocas plutónicas de composición graníticay por ultimo fuentes de rocas metamórficas como esquistos desericíta, muscovita, biotita y clorita. El conteo modal sugiere217


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014una tendencia evolutiva de un arco volcánico (petrofacies líticocuarzosa) a un orógeno reciclado (petrofacies cuarzo lítica).El análisis de texturas con CL en cuarzos detríticos robustecela interpretación petrográfica surgiendo una predominancia defuentes volcánicas, plutónicas y en menor grado metamórficasde medio a alto grado. Los cuarzos volcánicos son de color rojoy violeta, con zoneamiento y fracturas rellenas de color negro.Los cuarzos plutónicos son de color azul cielo a medio, con grancantidad de fracturas rellenas y arañas. En tanto que los cuarzosmetamórficos de medio a alto grado son de color azul marino, contexturas moteadas, con fracturas rellanas y moderadas arañas.idea más extendida considera que el SCANM es resultadode la subducción de la placa Farallón como ocurre más alnorte y, como resultado se desarrolló una cuenca retro-antepaís(retro-foreland basin). Sin embargo es posible que la cuencade antepaís mexicana, sea el resultado de la colisión delTerreno Guerrero al comienzo del Cretácico Tardío, lo quehabría generado una cuenca de antepaís más parecida al tipoAlpino (pro-foreland basin). Alternativamente el acortamiento quepermitió la subsidencia de la cuenca de antepaís, pudo serproducido tanto por la subducción del slab de una placa oceánicacomo por la colisión de un arco.SED-23 CARTELMODELO ALPINO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMADE LA CUENCA DE ANTEPAÍS DEL CRETACICOTARDÍO-PALEÓGENO EN EL NORTE DE MÉXICOJuárez Arriaga Edgar y F. Lawton TimothyCentro de Geociencias, UNAMejarriaga@geociencias.unam.mxEl sistema de cuenca de antepaís del norte de México(SCANM) se ubica al norte de la Faja Volcánica Transmexicanay está vinculado al desarrollo de la orogenia Laramide del oestey suroeste de E.U.A. El SCANM incluye las cuencas de Parras,La Popa, Sabinas y Tampico-Misantla, varios depocentros nonombrados en la Mesa Central así como las cuencas presentesen el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano, como laCuenca de Zimapan. El desarrollo temporal de estas cuencas y lasucesión estratigráfica que contienen se asemeja a la evolucióntectónica y estratigráfica de la cuenca de antepaís del norte de losAlpes de Francia, Suiza y Austria. Como en el caso de los Alpes,el depósito inicial del SCANM consiste de turbiditas siliciclásticasprofundas representadas por las formaciones Caracol y Soyatal,en el norte y centro de México, respectivamente, las cualesfueron subsecuentemente incorporadas a la cuña orogénica. Losdepósitos siliciclásticos gradan distalmente a depósitos de aguasmás profundas hacia el norte y este, constituyendo depósitosde cuencas hambrientas (por ej., formaciones Cuesta del Cura,Indidura y Agua Nueva), que cubren a las antiguas plataformascarbonatadas del Cretácico Temprano del este y noreste deMéxico. Con este evento comienza el desarrollo de las cuencasde antepaís al inicio del Cretácico Tardío, mismo que en el registroestratigráfico es reconocido por el ahogamiento abrupto de lasantiguas plataformas carbonatadas presentes en el país.El sector transversal del cinturón plegado de la Sierra MadreOriental es un sitio trascendental para este modelo, ya quelos depósitos siliciclásticos de aguas profundas (flysch) pasanhacia el final del Campaniano a depósitos marino someros,deltaicos y continentales (molasse) del Grupo Difunta (CretácicoSuperior-Eoceno). No obstante, en el este de México ladeposición del flysch (por ej., la Formación Chicontepec) continuóa lo largo de la historia de la deposición de la cuenca, sinllegar hasta donde sabemos, a la acumulación de depósitostipo molasse. Resulta trascendente que los depósitos flyschmexicanos no tienen análogos en Norteamérica, ya que en elsuroeste de E.U.A. los depósitos sinorogénicos de la cuencade antepaís, consisten de sucesiones continentales (aluviales yfluviales).La presencia de depósitos tipo flysch y molasse tieneun significado relevante en este modelo, pues son clavespara identificar la naturaleza del mecanismo que originó elacortamiento del Cretácico Tardío-Paleógeno. Actualmente, laSED-24 CARTELFACIES SEQUENCES ASSOCIATED WITHBRAIDED RIVER DEPOSITS OF EOCENE AGEIN THE SIERRA DE GUANAJUATO, MEXICOPuy-Alquiza Maria Jesus 1 , Miranda-Avilés Raúl 1 ,Zanor Gabriela Ana 2 , Salazar-Hernández Ma.Mercedes 1 y Salazar-Hernández Ma. del Carmen 31 Universidad de Guanajuato, UG2 División de Ciencias de la Vida, Universidad de Guanajuato3 Instituto Politécnico Nacional, IPNyosune.puy155@gmail.comThe fluvial stratigraphic architecture of the CenozoicGuanajuato conglomerate Formation in the Sierra de Guanajuato,Mexico, records part of the infill of a passive continental marginterrain. Coarse-grained strata of the Guanajuato conglomerateFormation represent the deposits of a major channel belt(1 to 2 km wide by >100km long). Channel belt depositscomprise 2000 m thick conglomeratic interval interbedded withsandstones and mudstones. Facies analysis and stratigraphicarchitecture was performed with a view to deduce the natureof depositional environments of the Formation. Sedimentologicaland sequence stratigraphic evidence indicates that Guanajuatoconglomerate Formation represents a complex siliciclastic faciesthat reflects a fluvial paleodepositional environment. Faciesof the Guanajuato Conglomerate Formation include sandymatrix conglomerate (that show evidence of traction-dominateddeposition), debris-flow and hyperconcentrated-flow deposits(interpreted as sedimentation from turbulent gravity flows), andsandstones with plane to horizontal stratification and planarand through cross-stratification, ripples, rain casts, flutes andgroove marks, and desiccation cracks ( scour-fill sand). Wedefined, described and interpreted five architectural elementsand 14 lithofacies from 9 outcrop locations representing theEocene back arc basin in the Sierra de Guanajuato. Theseare combined to interpret depositional settings. The Guanajuatoconglomerate Formation is subdivided in two members (lower,and upper members). The lower member unconformably overliesthe Mesozoic assemblage and has a thickness between 700to 1,300 m. The lower member is constituted by two parts:1) Basal part presents a conglomerate layers intercalated withsandstones which are intruded by lava flows . The intermediatemember of the Guanajuato conglomerate Formation representsa sequence deposited by conglomerate channels, debris-flowdeposits, major tubular and lenticular sandstones, and finelysiltstone. The upper member is characterized by clast-supportedconglomerates interbedded with sandstones-mudstones bedsand a sequence of 30 meters of sandstones. The depositionrepresents a sequence being formed from fluvial and particularlybraided channels. The crudely stratified, imbrication, pebbleclusters, coarse to pebbly sandstone indicates channel lag218


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍAdeposits within a heavy loaded fluvial system. The fine-grainedsandstone, rain cast, parallel lamination, desiccation cracks,represents deposition by shift channel and side bar depositsduring lower flow conditions. Sediment distribution patterns,stratigraphic architecture, and tectonic setting suggest that thedeposit is a braided river. The stratigraphic architecture observedin the Guanajuato Formation is inferred to be characteristic offluvial braided in an upstream position and provides one of thefirst subsurface examples of such a system. The overall increaseof preservation of overbank deposits upward is consistent withprevious models of basin-scale upstream fluvial stratigraphicarchitecture, but the along-strike persistence and stacking ofchannel belts directly adjacent to a point source providesunique insight into the basin-scale stratigraphic evolution ofupstream fluvial systems. The coarsening- and thickening-upwardpattern and southeastward progradation, coupled with the variableproportions of sandy bedforms, overbank facies, channel size, anddegree of channel abandonment in the Guanajuato conglomerateFormation reflect a distal through proximal fluvial braidedenvironment.SED-25 CARTELANÁLISIS DE MICROFACIES, ASOCIACIONESDE FACIES E INTREPRETACIÓN AMBIENTALPRELIMINAR DE LAS ROCAS CARBONATADAS DELA FORMACIÓN CARRILLO PUERTO (MIOCENOAL PLIOCENO), MERÍDIA, YUCATÁN, MÉXICOHernández-López Martha Elizabeth 1 , Cruz-Hernández Maribel 1 ,Sandoval-Jacobo Lucero de Jesús 1 , Rivera ArmendarizCristian Abraham 1 , Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto 1 ,Cardona-Benavides Antonio 1 y Graniel Castro Eduardo 21 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP2 Universidad Autónoma de Yucatánmartha_1216@hotmail.comLa finalidad del presente trabajo es documentar el ambientede depósito de280 muestras de rocas carbonatadas de laFormación Carrillo Puerto (Mioceno al Plioceno), y de la Unidadno Diferenciada (Cuaternario) que fueron colectadas de quincepozos exploratorios con profundidades de hasta 60 m, en laporción sureste, suroeste y noroeste de la ciudad de Mérida enel estado de Yucatán, México. El análisis microfacial y facialpermite documentar 12 facies equivalentes con las microfaciesestadar del Wilson (1975). Las microfacies fueron agrupadas en5 Asociaciones de facies que represnetan varios subambientesde depósito. La AF1, interpretada como depósitos de bancosoolíticos esta conformada por (MF1) Wackstone de ooides ybriozoarios. La AF2, interpretada como parches arrecifales (MF2)Grainstone de briozoarios, (MF3) Wackstone de Briozoarios.LaAF3, dilucidada como depósitos de plataforma abiertasecaracteriza por las microfacies, (MF4) Wackstone de bivalvos(pelecipodos), (MF5) Packstone de bivalvos, (MF6) Wackstonede foraminíferos del tipo Numulites sp.,La AF4, intepretadascomo depósitos de plataforma restringida, caracaterizada por(MF7) Grainstone de pellets, (MF8) Grainstone de foraminiferosbentónicos del tipo Uniseriales sp., Biseriales sp., (MF9)grainstone de foraminíferos del tipo Miliolidos sp., (MF10)Wackstone de foraminíferos del tipo Miliolidos sp., y briozoarios(MF11) Grainstone de foraminíferos del tipo Elphidium sp., LaAF 5, dilucidada como depósitos de sabkha, conformada por lasmicrofacies (MF12) Packstone con minerales evaporiticos .Las características litológicas, texturales, tipos decomponentes, fauna fósil, distribución y característicasambientales que presentan la microfacies y asociaciones defacies documentadas en las muestras de la Formación CarrilloPuerto, se interpretay estableceel desarrollo de un sistema derampa carbonatada ligeramente inclinada durante el Mioceno alPlioceno.SED-26 CARTELESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO Y MINERALÓGICO DELOS DEPÓSITOS DE SEDIMENTOS DEL ÁREA PUERTOARÉVALO, SAN MIGUEL DE HORCASITAS, SONORAPalafox Duarte Manuel AlejandroUniversidad de Sonora, UNISONalejandro_palafox89@hotmail.comSe realiza este trabajo con el objetivo de conocerlas características sedimentológicas, granulométricas ymineralógicas de los depósitos de sedimentos con la finalidad dedeterminar su granulometría.Se analizaron un total de 34 zanjas, con diferentes niveles deprofundidad de muestras, sumando un total de 29 muestras. Seestudian muestras en el Área 1 (A1) y Área 2 (A2), para conocersu granulometría y los porcentajes y tipos de partículas.Se realiza un análisis mineralógico de muestras de manopara un total de 2,650 clastos, esto con la finalidad de ver laprocedencia de los clastos de los depósitos de sedimentos.Se estudia la mineralogía de la matriz de los clastos a partir dela técnica de difracción de rayos X.Existen muy pocos trabajos al respecto de las característicassedimentológicas de los depósitos de sedimentos de origenvolcánico, se toma uno como referencia en donde se estudian ycomparan las características sedimentológicas y comportamientoestadístico de los depósitos de avalanchas de escombros, flujode escombros cohesivos, flujos de escombro no cohesivos y Tills.Se realiza la descripción de un total de 29 columnasestratigráficas de las dos áreas, para conocer la litología delos clastos, los cuales son principalmente volcánicos y sucomportamiento sedimentológico.Se presentan los valores estadísticos de las dos áreas encuanto a los tamaños de las partículas que corresponden agránulos y arena gruesa respectivamente, mientras que parala desviación estándar el valor corresponde a una muy malaclasificación, en tanto que para el sesgo en su mayoría se tiendehacia los tamaños finos.219


SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SED-27 CARTELANÁLISIS MICROFACIAL, AMBIENTAL Y DE CALIDADDE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA FORMACIÓNCARRILLO PUERTO, NORESTE DE MÉRIDA YUCATÁNcarbonatada en la región norte de Yucatán ocurrió dentro deun sistema de de rampa carbonatada distalmente inclinada endonde se desarrollaron sistemas tras arrecifales de plataformarestringida, arrecifales, y de bancos de arenas carbonatadas.Rivera Armendariz Cristian Abraham 1 , Ocampo Díaz Yam ZulErnesto 1 , Cardona-Benavides Antonio 1 y Graniel Castro Eduardo 21 Área de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UASLP2 Faculta de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatáncristian.rivera.armendariz@hotmail.comSe presenta el análisis de microfacies, asociación defacies y su interpretación ambiental de 100 muestras derocas carbonatadas de la Formación Carillo Puerto (Paleógenoal Plioceno) recolectadas en cinco pozos exploratorios conprofundidades de hasta 60m (porción nororiental de Mérida,Yucatán, México), y la posible relación entre agua-roca bajo lasperspectivas del análisis de imágenes por SEM, composiciónmineralógica por EDS y datos de hidrogeoquímica.El análisis microfacial y su asociación de facies permiteestablecer y subdividir varios subambientes desarrollados dentrode una rampa carbonatada distalmente inclinada, siendo:a) depósitos de plataforma restringida, caracterizados porWackstone-Grainstone de pellets y Grainstone de ostrácodos,asociando con foraminíferos bentónicos, pelecípodos, barnacles,charophytas y algas verdes y azules (microfacies 16 y 18;Wilson, 1975), b) sistemas de bancos oolíticos/tras arrecife,conformados por Grainstone de ooides y oncoides, asociadoscon fragmentos de corales tubulares, briozoarios y algas rojas,foraminíferos bentónicos y minerales de Fe (microfacies 13 y 15;Wilson, 1975), c) sistemas de parches arrecifales, conformadospor Framestone de corales tubulares y algas rojas, dondelos constituyentes aloquímicos asociados son foraminíferosbentónicos y planctónicos, pelecípodos, braquiópodos, algasrojas, pellets, ooides, dolomita y minerales de Fe (microfacies7; Wilson, 1975), d) depósitos de plataforma abierta, constituidapor Wackstone de cianobacterias, bivalvos, foraminíferos(Nummulites sp.) y gasterópodos, Packstone de bivalvos yGrainstone de Nummulites sp., con briozoarios y algunosminerales de Fe (microfacies 8 y 9; Wilson, 1975).La relación entre agua-roca bajo el análisis de imágenes porSEM y EDS permitió analizar la composición, estructura y texturasde: a) matriz de grano fino (micrita), b) el tipo de cementoaragonítico, c) relación mineralógica, morfológica y espacialde los cementos espáticos, d) fósiles, e) granos agregadosy f) procesos de dolomitización. Los datos hidrogeoquímicosasistieron a identificar algunas propiedades físicas y químicasdel agua (e.g, conductividad eléctrica y temperatura). Larepresentación gráfica de los resultados hidrogeoquímicospermite establecer: 1) de acuerdo a los diagramas de Stiff(1951) dos tipos de agua: a) agua del tipo cálcica-bicarbonatadarelacionada con la zona saturada de agua dulce, y b) aguasódica-clorurada, característica de un medio ambiente de aguasalada; 2) los diagramas de Piper (1953) marcan tres tipos deaguas: a) agua Mixta-Bicarbonatada, relacionada con la zonasaturada de agua dulce, b) agua Mixta-Clorurada, relacionada conla zona saturada de agua salada, y c) agua Sódica-Clorurada,relacionada con la zona de mezcla. El índice de saturación deminerales indica: a) un sistema saturado con la calcita, y b) unsistema saturado y subsaturado con la dolomita y minerales deFe.El análisis de microfacies y su asociación de facies,sugiere que durante el Paleógeno al reciente, la sedimentación220


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularSismologíaOrganizadores:Allen HuskerFrancisco ZúñigaRoberto Ortega


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SIS-1SIS-3ESTUDIOS DE RUIDO SISMICO EN ELAREA URBANA DE PUERTO VALLARTALara Huerta Karen Cecilia, Escudero AyalaChristian René y Gómez Hernández AdánUniversidad de Guadalajarakaren_larah@hotmail.comLa traza urbana de Puerto Vallarta se encuentra en unazona de peligro sísmico, esto implica que puede ser afectadapor eventos tectónicos destructivos. Este problema puede seragravado por las condiciones locales del suelo y estructuraspresentes. Sin embargo un conocimiento científico y técnicoadaptado es la clave para tomar las decisiones adecuadas quepermitan minimizar las pérdidas económicas y sobre todo devidas humanas. En este trabajo realizamos una microzonificaciónsísmica en diferentes áreas de Puerto Vallarta mediante técnicasde registros de vibración ambiental, estas proveen informaciónsobre las condiciones locales del subsuelo, y su comportamientoante el paso de ondas sísmicas como la posible amplificación delos depósitos del suelo. Utilizamos los métodos H/V-Nakamura,SPAC y F-K. Presentamos mapas del periodo natural de sitio asicomo perfiles de velocidad en distintos puntos de la zona urbanade Puerto Vallarta.SIS-2CLASIFICACION DE SITIOS EN ZONAS URBANASPOR MEDIO DE LA VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTEJiménez GabrielBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPgajizu@gmail.comAnte un evento sísmico, los estratos blandos superficialesson los principales factores que amplifican las ondas sísmicas yalteran el contenido de frecuencias, lo cual se denomina efectosde sitio. Los llamados efectos de sitio son los responsables delos daños a las estructuras y las pérdidas de vidas y dañoseconómicos, los efectos de sitio, originan daños a las estructurasdebido a la amplificación sísmica que genera un incrementoen las aceleraciones del terreno, en consecuencia se generanfuerzas de inercia sobre las estructuras que rebasan la resistenciade los elementos estructurales y ocasionan daños severos eincluso el colapso total de la estructura, con respecto al terrenodisminuye su resistencia al esfuerzo cortante lo cual originaagrietamientos, licuación de arenas, asentamientos, inestabilidadde taludes naturales.Se ha establecido una relación directa entrela velocidad de las ondas de corte y la severidad de los dañosa las estructuras, a menor velocidad de las ondas sísmicasde corte mayor es la severidad del movimiento sísmico en elterreno y en consecuencia los daños a las estructuras y a lainfraestructura urbana.La clasificación de zonas se ha establecidoen varios y modernos códigos de construcción en el mundo Eurocódigo 8, en Europa, y el international Building Code (ICC 2012en E.U.A, el principal parámetro usado como referencia para laclasificación de zonas es la velocidad promedio pesado de laonda sísmica de corte en los estratos en los últimos 30 metrosdel terreno.Clasificación de sitios para respuesta sísmicaTipo sitioTipo material Velocidad m/sA ROCA SANA Vs > 1500B ROCA760 < Vs 4s) una mayor inestabilidad en losresultados.SIS-4ESTUDIO DE LA SISMICIDAD DEL VOLCÁNCEBORUCO, NOROESTE DE MÉXICORodríguez Ayala Norma Angélica, Núñez CornúFrancisco Javier, Escudero Ayala Christian René,Zamora Camacho Araceli y Gómez Hernández AdánCentro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajaraodilh7@gmail.comEl volcán Ceboruco se encuentra en el estado de Nayarit,es un estratovolcán activo que se localiza (104°30’31.25”W, 21°7’28.35”N, 2280msnm); al noroeste de México formando partedel Eje Neovolcánico, Nelson, (1986) reporta que su actividaddurante los últimos 1000 años se ha promediado a erupcionescada 125 años aproximadamente, teniendo la última erupción en1870, actualmente presenta actividad fumarólica.En los últimos 20 años ha habido un incremento en lapoblación y las actividades socioeconómicas alrededor del volcán(Suárez Plascencia, 2013); motivo por lo cual el estudio delCeboruco se ha convertido en una necesidad en varios aspectos.Investigaciones recientes de la sismicidad (Rodríguez Uribe et al.,2013) han clasificado a los sismos del Ceboruco en cuatro familiastomando en consideración la forma de onda y sus característicasespectrales.En este trabajo presentamos el análisis de 57 días desismicidad comprendidos de marzo a octubre de 2012, en elperiodo localizamos 97 eventos con arribos de las ondas Py S claras, registrados en al menos tres estaciones, de trescomponentes de la red temporal del volcán Ceboruco.222


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍASIS-5EVALUACIÓN BAYESIANA DE PRONÓSTICOSSÍSMICOS DE SEMIPERIODICIDADNava Pichardo Fidencio Alejandro 1 , QuinterosClaudia 2 , Glowacka Ewa 2 y Frez José 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESEfnava@cicese.mxEntre los métodos de pronóstico sísmico la búsqueda desemiperiodicidad en la ocurrencia de grandes sismos en unaregión sismogénica juega un papel importante. Cuando, a la luzde la ocurrencia de un nuevo sismo, se considera un pronósticosbasado en la identificación de secuencias semiperiódicas, elformalismo Bayesiano es una herramienta útil para a) evaluarqué tan bien el nuevo sismo satisface el pronóstico, b) reevaluarla probabilidad de la secuencia semiperiódica y c) probar otrasestimaciones previas de dicha probabilidad.La comparación de las estimaciones Bayesianas conestimaciones de probabilidad de secuencia actualizadas trasel nuevo sismo, que incorporan datos no incluidos enlas estimaciones previas, muestra extremadamente buenaconcordancia que indica que a) la probabilidad de no aleatoriedadde una secuencia es una estimación correcta de la probabilidadprevia de semiperiodicidad, b) el formalismo Bayesiano estimamuy bien las nuevas probabilidades de semiperiodicidad, usandomenos datos que los usados para las estimaciones actualizadas.Son presentados resultados acerca del pronóstico paraParkfield y de otros pronósticos para Japón y Venezuela.SIS-6ASPECTOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LASRÉPLICAS DEL SISMO DEL MW 7.2 EL MAYOR-CUCAPAH,BAJA CALIFORNIA, MÉXICO, DEL 4 DE ABRIL DEL 2010Frez José 1 , Nava Pichardo Fidencio Alejandro 2 , MunguíaOrozco Luis 2 , Acosta José 2 , Carlos Jaime 2 y García Rosalía 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESEjofrez@cicese.mxLas réplicas del sismo El Mayor-Cucapah fueron registradaspor una red local y tres redes regionales que tienen estacionesubicadas a distancias locales. Resultados preliminares fueronpresentados en las dos reuniones anteriores de la UGM;esta presentación contierne un análisis más detallado y unabase de datos mayor que la utilizada anteriormente. Para sudescripción, los epicentros son divididos en siete segmentos.De norte a sur, el segmento MNW2 (alrededor del límiteinternacional) presenta complejidad por su interacción con laspreexistentes alineaciones regionales vecinas; una de ellas,perpendicular a la dirección general de las réplicas y dirigidahacia el SW, es claramente mostrada en el extremo N deMNW2. La siguiente, MNW1, presenta poca actividad de réplicas,rumbo N45°W y echado de 63° hacia el NE. El segmentoMC (Falla Pescadores, inmediatamente al N del epicentro delsismo principal) tiene rumbo cercano a N45°W e intersectacon dos alineaciones NS que coinciden con la localizaciónde la actividad premonitora ocurrida horas antes del sismoprincipal; sus mecanismos focales son de rumbo izquierdo.El perfil transversal de MC es esencialmente vertical sinechado discernible. El segmento MSE1, con acimut ~N50°W,corresponde a la Falla Indiviso y tiene echado de ~61°SWEl segmento MSE2 no es cubierto adecuadamente por lared local aunque los epicentros sugieren alineación haciael SW; sin embargo, las determinaciones hipocentrales deRESNOM para réplicas ocurridas posteriormente a mayo del2010 muestran claramente la existencia de actividad en esadirección. En general, los resultados mencionados (acimut yechado) son compatibles con los resultados de los análisis dedatos geodésicos de Wei et al (2011) y González-Ortega (2014).SIS-7MONITOREO DE LA SISMICIDAD ASOCIADA AL GRABENDE PUEBLA Y AL VOLCÁN LA MALINCHE MEDIANTE LARED SISMOLÓGICA DEL ESTADO DE TLAXCALA RESETAngulo Joel, Lermo Javier, Antayhua Yanet,Martínez José, Valseca Rolando y Carballo DanielInstituto de Ingeniería, UNAMjanguloc@iingen.unam.mxLa sismicidad del estado de Tlaxcala, se asocia en granmedida al Graben de Puebla mismo que ha dado origen al volcánLa Malinche, cuya orientación de los mecanismos focales esprincipalmente en dirección E-O coincidiendo con el rumbo deeste sistema de fallas. Estas características sismotectónicas handado origen al mapa de Zonificación Sísmica para el estadode Tlaxcala, que consta de 3 zonas sísmicas, donde la Zona 1(de mayor peligro debido a la ocurrencia en número de sismos)se ubican las ciudades económicamente más importantes y conimportante densidad poblacional. Con el fin de contar con unamejor precisión en la localización de ésta sismicidad y ante lanecesidad de aportar investigación para la mitigación del riesgosísmico, se propuso en el año 2012 colocar la Red Sismológicadel Estado de Tlaxcala (RESET), que oficialmente cuenta conseis sismógrafos de banda ancha, cuya cobertura se enfoca enla Zona 1 de mayor peligrosidad. En esta red la estación “TX06 –Malinche” ubicada sobre el volcán, juega un papel importante yaque se han registrado y localizado 15 sismos volcanotectónicos,con magnitudes Md entre 1.0 y 2.5. De lo anterior se manifiestala necesidad de colocar cuatro estaciones de banda ancha más,cuyo objetivo es el monitoreo y caracterización de la sismicidadpresente en el volcán La Malinche.SIS-8A PRELIMINARY STUDY OF PAPANOA, GUERREROEARTHQUAKE OF 18 APRIL, 2014 (MW7.2)Seismology Group UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMkrishna@yahoo.comPapanoa earthquake broke the plate interface NW of theGuerrero seismic gap. In this region, previous large earthquakesoccurred in 1943 (Ms 7.4), 1979 (Mw7.4) and 1985 (Mw7.5). Theearthquake was recorded in the near-source region by severalaccelerographs. Severe damage was reported in Papanoa (PGA> 0.9 g at a soft site) and other nearby coastal towns. It was223


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014strongly felt in Mexico City where the ground motions werecomparable to those recorded during the 1979 and 1985 events.A careful analysis of the near-source data, including P-wavepolarization, yields an epicenter at 17.375ºN, 101.055ºW, onthe coast, near Papanoa. Effective ground motion duration atnear-source coastal stations to the NW of the epicenter is 10-15s,while it is 20-35s to the SE, demonstrating rupture directivitytowards Zihuatanejo. Three (in some cases only two) bursts ofhigh-frequency radiation are visible in the accelerograms. Anexamination of the near-field records shows that slip was smallduring initial 2-3s of rupture which, subsequently, cascaded in3 larger subevents. The first subevent was located near thehypocenter and the second was located roughly 10 km NW ofthe first towards Petatlán. The third subevent occurred betweenPetatlán and Zihuatanejo. This agrees with the observed statichorizontal displacement at Zihuatanejo of ~10 cm but negligiblein the opposite direction at Tecpan. This is also in accordancewith the slip distribution obtained from joint inversion of teleseismicand near-source data (Hjörleifsdóttir et al., this meeting), andinversions using telesesimic data alone (e.g., C. Mendoza,personal communication, 2014) if error in the teleseismic locationis taken into account.Aftershocks (M?3.5), which occurred in the next 36 hours,define a ~50 km x 50 km area, oriented ~N30ºE, situated betweenPapanoa and Zihuatanejo, enclosing the inverted slip region.About 40% of the area lies onshore. Aftershocks suggest thatthe rupture reached inland but did not extend more than 30 kmdowndip from the hypocenter. This is consistent with the invertedslip distribution.The earthquake was followed by two moderately large events,which occurred on 8 May (Mw6.4) and 10 May (Mw6.1). Theirepicenters fall near Tecpan, in the NW Guerrero seismic gap,well outside the aftershock area of the Papanoa earthquake. Nolarge earthquake has occurred in this part of the gap since theevents of 1899 (Ms7.5) and 1911 (Ms7.6). The seismicity in theregion (at Mw?5 level) appears normal. A few earthquakes ofunusually large duration and deficient high-frequency radiationhave been identified near the trench and the occurrence of largesilent earthquakes downdip has also been well documented.As we only know the slip area of the 2014 earthquake but notthose of the 1943 and 1979 earthquakes, it is not known if thesame segment of the plate interface broke during the 3 events. Ifdifferent asperities were involved, then the seismogenic zone inthis segment may be, relatively, wide.SIS-9INVESTIGACION DE LOS SISMOS DE CHIHUAHUAGonzález Huizar Hector 1 , VelascoAaron 1 y Dena Ornelas Oscar Sotero 21 University of Texas at El Paso2 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJhectorg@miners.utep.eduA partir de Agosto del 2013 un enjambre de sismos se hapresentado en el estado de Chihuahua. En poco menos de unaño mas 200 sismos de magnitud mayor a 3 han ocurrido al surde la capital del Estado, incluyendo un sismo de magnitud 5.4el 21 de Septiembre del 2013. En coordinación, la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Texas en El Pasoy la Coordinación de Protección Civil del Estado de Chihuahua,desplegaron una red sísmica temporal alrededor de la zona delenjambre sísmico para su estudio. Aquí se presentaran resultadosde este estudio. Resultados preliminares sugieren la posibleinfluencia de cuerpos magmáticos en la sismicidad, así como lasinfluencia de las fuerzas relacionadas al Rio Grande Rift.SIS-10INVERSIÓN DE LA FORMA DE ONDA COMPLETAUSANDO EL MÉTODO DEL ADJUNTO PARA LAINVERSIÓN DE LA CINEMÁTICA DE LA RUPTURA SÍSMICATago Pacheco Josue 1 , Metivier Ludovic 2 ,Brossier Romain 2 y Virieux Jean 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Université Joseph Fourierjosue.tago@gmail.comLa extracción de la información contenida en sismogramaspara una mejor descripción de la estructura de la Tierra y de suevolución, está comunmente basada en atributos seleccionadosde estas señales como tiempos de arribo, amplitudes o energía.Diferentes técnicas de inversión han sido propuestas, desdeoptimización linearizada hasta métodos de búsqueda global. Lainversión de la forma de onda completa basada en el método deladjunto, para estimar los operadores de gradiente y Hessiano, hasido reconocida como una técnica de inversión de alta resoluciónpara propósitos de exploración geofísica.La mayoría de las inversiones de la cinemática de laruptura sísmica están todavía basadas en la estimación de lasderivadas de Frechet para el cómputo del gradiente requeridoen optimización linearizada. Uno puede preguntarse cual seríael beneficio de la formulación adjunta que evita la estimaciónde estas derivadas y permite el cálculo directo del gradiente.Recientemente, Somala et al. (sometido) detallaron el método deladjunto para la inversión de la cinemática de la ruptura partiendode la ecuación de onda de segundo orden en un medio 3D. Ellosusaron un método de gradiente conjugado para el procedimientode optimización. En este trabajo se explora una formulación deladjunto similar, a partir de las ecuaciones de onda de primer ordenutilizando diferentes esquemas de optimización.Para la inversión de la cinemática de la ruptura, el espaciode parámetros es la historia espacio-temporal de la velocidad dedeslizamiento sobre la falla. Los sismogramas que se obtienen deuna simulación de ruptura dinámica están linealmente ligados aesta distribución de la velocidad de deslizamiento. Por lo tanto,se propone un procedimiento sistemático simple basado en laformulación Lagrangiana del método del adjunto con el problemalineal de la cinemática de los sismos. Se desarrolló tanto laestimación del gradiente usando la formulación adjunta, como lainfluencia del Hessiano usando la formulación adjunta de segundoorden (Metivier et al, 2013, 2014). Como la cinemática de lafuente es un problema lineal y el problema de minimizaciónes cuadrático, entonces basta con resolver una sola vez lasecuaciones de Newton para obtener la historia espacio-temporalde la velocidad del deslizamiento. Esta solución se calcula sinla construcción explícita del Hessiano utilizando el procedimientodel adjunto de segundo orden. Más aún, la estimación formalde las incertidumbres sobre la distribución de velocidad deldeslizamiento sobre la falla podrían ser deducidas analizando elHessiano.En ejemplos sintéticos simples, utilizando la ruptura cinemáticaantiplana en un medio 2D, se ilustran las propiedades delos kernels de sensibilidad para diferentes configuraciones de224


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍAreceptores y la convergencia de algoritmos como gradienteconjugado, quasi-Newton y Newton (ver el software libredisponible en http://www-ljk.imag.fr/membres/Ludovic.Metivier).Esta estrategia nos permitirá concluir sobre de la configuraciónde la adquisición requerida para una reconstrucción exitosa de lacinemática de la ruptura sísmica.SIS-11THE CENTER OF CURVATURE OF EXPANDING WAVEFRONTS AND THE GEOMETRICAL SPREADING INLAYERED MEDIA WITH DEPTH DEPENDENT VELOCITIESMadrid Juan AntonioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjuaneu@cicese.mxit is shown that including the center of curvature in the analysisof expanding wave fronts makes possible the determination of theparallel and perpendicular radii of curvature of a wave front inplane layered media with constant gradients. Since the paralleland the perpendicular radii of an expanding wave front lie alongthe same line and end at the same point on the central ray, theyshare all ray quantities, such as the travel time, the slownesses,and their derivatives of any order, either along the ray or along aboundary, in particular, they share the focusing factor \\\\\\\\SIS-12ANÁLISIS DE ONDAS CODA EN EL BLOQUE DE JALISCOGarcía Nathalie, Escudero Ayala ChristianRené y Núñez Cornú Francisco JavierCentro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajaranagami0411@hotmail.comLas Ondas Coda son una importante parte del sismograma,contienen información de la fuente sísmica, del medio depropagación, de los procesos atenuativos de la litosfera y dela respuesta local de la estructura geológica en la estación deregistro. Estas ondas, al igual que otras ondas sísmicas, en supropagación por el interior de la tierra sufren una atenuaciónde su amplitud debido a las condiciones inelásticas del medioy a la dispersión de sus ondas por las heterogeneidades queatraviesan. El área de estudio se centra en el Bloque de Jalisco,el cual es considerado como una unidad tectónica independienteque se encuentra al occidente de México entre los estados deJalisco, Colima, Nayarit y parte de Michoacán. Este bloque seencuentra inmerso en dos contextos tectónicos diferentes, latectónica compresional causada por la subducción de la placa deRivera bajo la placa de Norteamérica y la actividad extensional delas zonas de graben Tepic-Zacoalco, Chapala y Colima, lo queha generado algunos de los mayores sismos del país. El estudiotiene como objetivo principal analizar la atenuación de ondasCoda en el Bloque de Jalisco, utilizando datos correspondientesa registros del proyecto Mapping the Rivera Subduction Zone(MARS) y de la Red Sismológica y Acelerométrica Telemétricade Jalisco (RESAJ). La atenuación de la onda Coda se evalúapor medio del método de Dispersión Simple propuesto por Aki yChouet (1975) para distintas bandas de frecuencias. Finalmente,los resultados obtenidos de la evaluación de la atenuación dela onda Coda se asocia con las características geológicas de laregión.SIS-13REGISTRO SINTÉTICO EN LA REFINERÍAMIGUEL HIDALGO, HIDALGO, DE UN SISMOHIPOTÉTICO ORIGINADO EN EL GRABEN DEACAMBAY POR MEDIO DE RUIDO AMBIENTALValderrama Membrillo Sergio, AguirreGonzález Jorge y Robles Mendoza AlejandraInstituto de Ingeniería, UNAMcheko09@comunidad.unam.mxEl presente trabajo busca obtener el sismograma sintético quetendría lugar en la refinería Miguel Hidalgo en el estado de Hidalgode un sismo hipotético proveniente del graben de Acambay concaracterísticas de ruptura similares a las que se presentaron enel sismo de 1912 y el cuál tuvo una magnitud de 6.9.Para tal objetivo se siguió la metodología de Denolle et al.(2013). Primero se obtuvo el tensor de Green, para lo cual sehicieron correlaciones cruzadas entre las estaciones temporalesde velocidad de Temascalcingo, Estado de México y la estaciónde la refinería Miguel Hidalgo. Ambas estaciones pertenecieronal arreglo temporal instalado por el Instituto de Ingeniería cuyoperiodo de grabación fue del 25 de junio al 30 de octubre del 2013.Se correlacionaron 60 días de grabación. El tratamiento para laobtención de cada elemento del tensor de Green fue calculado dela siguiente manera: lectura de la señal, corrección por línea base,filtro pasa bandas, suavizado de bordes, diezmado, normalizaciónone-bite, correlación cruzada y promedio de todos los días decorrelación.Para la obtención del tensor de momento sísmico sepropusieron las siguientes características de falla: rumbo de280°, echado de 66° y un ángulo de desplazamiento de-138°, valores que corresponden con la tectónica del grabende Acambay. Posteriormente se calcularon los sismogramasde desplazamiento siguiendo las relaciones matemáticasestablecidas por Denolle et al. (2013). Para ello se involucranlos tensores antes calculados, además del número de onda dela señal así como de las eigenfunciones para las ondas Love yRayleigh. De esa manera se pueden obtener los desplazamientossintéticos para cada componente; radial, transversal y vertical.Para finalizar el trabajo, se calcularon los registros de velocidady aceleración, y se escaló para un sismo de magnitud 7.SIS-14INVERSIÓN DE UN MODELO DE DOSFUENTES PUNTUALES PARA EL SISMODE MW7.4 DEL 20 DE MARZO DE 2012.Castro Artola OscarInstituto de Geofísica, UNAMoscar@geofisica.unam.mxEl 20 de marzo de 2012 ocurrió un sismo de Mw=7.4en las costas de Guerrero y Oaxaca, México. Su magnitud,profundidad, localización y mecanismo focal muestran un sismotípico de subducción. UNAM Seismology Group (2013) usaronregistros de movimientos fuertes para invertir la distribución dedeslizamientos sobre el plano de falla. Sus resultados muestran225


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014una ruptura compleja con dos parches principales, el más grandeechado abajo del hipocentro, éste alcanza un deslizamiento deaproximadamente 4 metros, mientras que el segundo es menoren tamaño y amplitud; ambos parches rompen a diferentestiempos. Estas observaciones nos motivaron para modelar elevento con dos fuentes puntuales, similar a Zahradník y Sokos(2014). Se trabajó con ISOLA (Sokos y Zahradník, 2008 y 2013)con el fin de encontrar un modelo de dos fuentes puntuales quesean congruentes con los datos, la tectónica y las observacionesmencionadas. Se usaron datos regionales ( ~130km hasta 500km) del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Los resultadosmuestran un mecanismo focal muy parecido al obtenido por elGCMT (Global CMT, por sus siglas en inglés) y por el USGS(United States Geological Survey, por sus siglas en inglés) asícomo la ubicación de las dos fuentes puntuales casi coincide conel centroide de GCMT y el epicentro del SSN; ambas fuentesmuestran una complejidad en la fuente parecida a la distribuciónde deslizamientos.SIS-15MODELOS DE DESLIZAMIENTO DE LOS SISMOSDE 18 DE ABRIL (MW 7.2) Y DE 8 DE MAYO (MW 6.4) DEL 2014 EN PETATLÁN GUERRERO, MÉXICOMartínez López Maria del Rosario y Mendoza CarlosCentro de Geociencias, UNAMrosariomar55@hotmail.comEn este trabajo se presentan los resultados de la inversióncinemática de falla finita de los sismos del 18 de abril y del 8 demayo del 2014. Se utilizó la metodología propuesta por Hartzelly Heaton (1983) que se basa en una parametrización cinemáticade la falla para identificar la distribución del deslizamientocosísmico que mejor reproduce las formas de onda registradas.En la aplicación del método se identifica un plano de falla conorientación y geometría basada en el mecanismo focal del sismo.Se subdivide la falla en un número específico de celdas y se fijaa la profundidad correspondiente del hipocentro. Se invirtieronondas P y SH de datos registrados a distancias telesísmicas.Se utilizaron registros de banda ancha en desplazamiento. Paraambos eventos se utilizó la geometría de la falla reportada porel GCMT de 304º, 21º, 99º para el evento del 18 abril y de 289º,21º, 83º para el evento del 8 de mayo. Se utilizó una velocidadde ruptura de 2.6 km/s. En el sismo del 18 de abril se utilizarondimensiones de 100 x 100 km, cinco ventanas de tiempo con un1 s cada una, permitiendo un rise time de hasta 5 s. Se invirtióuna longitud de registro de 70 s. Para el sismo del 8 de mayo seutilizaron dimensiones de 48 x 48 km, tres ventanas de tiempo conun 1s cada una, permitiendo un rise time total de 3 s. Se invirtióuna longitud de registro de 65s. Para el sismo del 18 de abril secalculó un Momento Sísmico de 6.8e26 dinas-cm (Mw 7.2), undeslizamiento máximo de 263 cm y un área de 60x50 km. En esteevento se observan dos zonas de máximo deslizamiento. Para elevento del 8 de mayo se calculó un Momento Sísmico de 5.1e25dinas-cm (Mw 6.4), un deslizamiento máximo de 110 cm y unaárea de 20x16 km. El modelo de este evento muestra que fueuna ruptura simple. Estos eventos ocurrieron en los límites delsegmento de Michoacán en la zona de contacto entre las placasde Cocos y de Norteamérica. En esta región se registro el sismodel 14 de marzo de 1979 y el sismo del 22 de febrero de 1943ambos sismos de magnitud 7.4.SIS-16INVERSIÓN CONJUNTA DE CURVAS DE DISPERSIÓNY FUNCIONES RECEPTOR PARA EL MODELADODE ESTRUCTURA CORTICAL EN EL ORIENTEDE MÉXICO Y EL ISTMO DE TEHUANTEPECCórdoba Montiel Francisco 1 , Iglesias Mendoza Arturo 2 ,Singh Shri Krishna 2 , Pérez-Campos Xyoli 2 y Melgar Diego 31 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Scripps Institution of Oceanographyfcordoba@uv.mxEn este trabajo se presenta una propuesta para la inversiónconjunta de curvas de dispersión de ondas superficiales deRayleigh determinadas a partir de una tomografía sísmica de altaresolución y las funciones receptor calculadas para el arreglotemporal de banda ancha VEOX (Veracruz-Oaxaca), ubicado alo largo del Istmo de Tehuantepec. El problema inverso parala determinación de modelos de estructura cortical se resuelveconjuntamente utilizando el método de inversión de búsquedaglobal simulated annealing (simulación recristalizada), en el cualel cálculo reiterado del problema directo para obtener las curvassintéticas que se comparan con las observadas para ambastécnicas se realiza por separado hasta tener el mejor ajuste deacuerdo con un parámetro de control que determina el pesoque se le asigna a las curvas de dispersión con respecto a lasfunciones receptor.Para la determinación de modelos de estructura develocidades en el oriente de México y el Istmo de Tehuantepec, seeligieron tres puntos geográficos a lo largo del referido transecto(en los extremos y al centro), de manera que se pudierandeterminar modelos significativos de la estructura cortical de laregión con el uso de funciones receptor y las curvas de dispersión.De acuerdo con las imágenes tomográficas empleadas, una delas zonas que reviste un interés particular corresponde al sur deVeracruz, donde se observa una anomalía de baja velocidad queabarca entre otros rasgos geológicos, al Campo Volcánico de LosTuxtlas, por lo que se utilizaron funciones receptor de algunasestaciones que se ubicaron en esta área para el modelado.En la zona limítrofe entre los estados de Veracruz y Oaxaca,se emplearon las funciones receptor de la estación CUAU delarreglo VEOX que se localizó aproximadamente a la mitad deltransecto. De la tomografía sísmica se observó que este sitio selocaliza en una zona de transición con alguna posible influenciade la anomalía de baja velocidad antes mencionada. En lo querespecta a la zona cercana al océano Pacífico, se eligió a laestación ELME para la determinación de modelos de estructurade velocidades. A diferencia de la estación CUAU y del grupode estaciones que se localizaron en la zona de Los Tuxtlas,la estación ELME estuvo instalada fuera de la zona de bajavelocidad que se mencionó anteriormente, por lo que el modeladode estructura de velocidades arrojó diferencias importantes conrespeto a los dos puntos anteriores.La determinación de modelos de estructura de velocidadesa partir de la inversión conjunta de las curvas de dispersión ylas funciones receptor del arreglo VEOX contribuyó a obteneruna mejor comprensión de la complicada geología en el orientede México (particularmente el sur de Veracruz) y el Istmo deTehuantepec. Cabe destacar que las restricciones que imponemutuamente el método de inversión conjunta implementadofavorece la obtención de modelos consistentes con los datosobservados y otros estudios, permitiendo tener un mayor detalle226


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍAen los modelos de estructura de corteza resultantes al considerarambas técnicas en su determinación.SIS-17ANÁLISIS DETALLADO DE LA ANOMALÍA DEVELOCIDAD DEL SUR DE LOS TUXTLAS, VER.Iglesias Mendoza Arturo 1 y Córdoba Montiel Francisco 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzanaarturo@geofisica.unam.mxRecientes estudios de tomografía de ondas superficialesmuestran una notoria anomalía de baja velocidad (> -15%)justamente al sur de lo que se ha delimitado como el campovolcánico de Los Tuxtlas, Ver. Estos trabajos muestran que laanomalía tiene una extensión de ~100km de radio y es presenteen los mapas tomográficos de velocidad de grupo para períodosentre 5 y 10s.La incertidumbre asociada a la inversión tomográfica motivó larealización del presente trabajo. Utilizando datos del experimentoVEOX (más de 40 estaciones desplegadas a lo largo del Istmode Tehuantepec) y a través del método de interferometríade ruido sísmico se llevó a cabo un análisis detallado de laanomalía mencionada. El análisis realizado permite tener datosconcluyentes de la extensión y posición de dicha anomalía.SIS-18ANISOTROPÍA SÍSMICA Y FLUJO DELMANTO PRODUCIDOS POR LA PLACA DECOCOS SUBDUCIDA EN EL SUR DE MÉXICOBernal López Leslie Alejandra 1 , León Soto Gerardo 1 ,Valenzuela Wong Raúl 2 y Núñez Cornú Francisco Javier 11 Universidad de Guadalajara2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMbernal.leslie1@gmail.comSe presentan los resultados de anisotropía sísmica debirrefrigencia en el centro y sur de México usando datosregistrados por el Experimento Meso-Americano de Subducción(MASE), el cual operó entre 2005 y 2007 [Pérez-Camposet al., 2008]. Estas nuevas mediciones se suman a otrasobtenidas previamente usando también datos de MASE [RojoGaribaldi, 2011; Rojo Garibaldi et al., 2011]. Los parámetrosde anisotropía (dirección de polarización rápida y tiempo deretraso) se estiman por el método de Silver y Chan [1991]a partir de las fases SKS y SKKS de eventos telesísmicosa distancias epicentrales mayores a 85°. Más de 700 paresfuente-receptor fueron registrados. Al sur del Cinturón VolcánicoMexicano (CVM), los resultados muestran un claro patrón dedirecciones de polarización rápida en dirección NE-SO y sonperpendiculares a la Fosa Mesoamericana. Dichas orientacionesson consistentes con mediciones previas realizadas usando datosdel Servicio Sismológico Nacional donde la placa de Cocossubduce subhorizontalmente [Pérez-Campos et al., 2008] pordebajo de los estados de Guerrero y Oaxaca [Ponce Cortés,2012; Van Benthem et al., 2013]. Estas orientaciones puedenser explicadas ya que la placa de Cocos arrastra el manto quetiene por debajo y lo hace fluir (entrained flow). Sin embargo,las mediciones realizadas con datos SKS de MASE revelan unadirección de polarización rápida distinta a las obtenidas conSKKS. Específicamente, los ejes rápidos medidos usando ondasSKS y estaciones dentro del CVM y más al norte se orientanaproximadamente en dirección N-S. La placa de Cocos se inclinaabruptamente por debajo del CVM y su buzamiento llega a los75° [Pérez-Campos et al., 2008]. Dada la distribución acimutal delos eventos analizados en sus diferentes fases (SKS o SKKS),los ejes rápidos sugieren direcciones distintas del flujo del mantoen el ante-arco (al sur del CVM) y el tras-arco o cuña delmanto (al norte del CVM). Se propone que estas diferencias soncontroladas por el retroceso de la placa de Cocos (slab rollback).SIS-19ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD EN EL CÁLCULODEL MOMENTO SÍSMICO ESCALAR DEBIDO AUN ERROR EN LA LOCALIZACIÓN EPICENTRALRodríguez Cardozo Felix Rodrigo 1 , HjörleifsdóttirVala 1 , Franco Sara Ivonne 2 y Iglesias Mendoza Arturo 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 Servicio Sismológico Nacional, UNAMfrodriguezcardozo@gmail.comEn el Servicio Sismológico Nacional (SSN) se estimaautomáticamente el tensor de momento sísmico de eventos enel territorio Mexicano, utilizando formas de ondas regionales. Elalgoritmo utilizado (Fukuyama 2000, Dreger et al 1993) tomaun epicentro considerado como ”correcto” y a partir de ésterealiza una búsqueda de estaciones alrededor del evento, en unárea delimitada por la magnitud del sismo. Posteriormente, tomatodas las posibles combinaciones de tres estaciones dentro delas encontradas, arrojando como solución, el momento sísmicoescalar (MSE) que corresponda con la menor reducción de lavarianza (RV) obtenida con alguna combinación de estaciones.Sin embargo, la solución que arroja el algoritmo depende dequé tan correcta sea la localización epicentral que se le da a éste.Para evaluar cualitativamente el efecto de un posible error en lalocalización, modificamos el epicentro del evento en pasos de+/- 5 km tanto en dirección N-S como E-W, hasta en total +/- 25km. Luego, ejecutamos el algoritmo utilizando los epicentrosmodificados, obteniendo un valor de MSE y RV para cada unode ellos.El algoritmo fue aplicado a 25 eventos a lo largo del territoriomexicano y se observó que la mayor sensibilidad en el cálculo delMSE y la RV frente a las variaciones epicentrales introducidas,se da en los sismos registrados al norte de México (Chihuahua),donde existen pocas estaciones disponibles. Por el contrario,en regiones donde existe una mayor cantidad de estaciones(Guerrero), las soluciones obtenidas por el SSN son establesfrente a variaciones del epicentro. Tales variaciones, puedeninterpretarse para evaluar la localización inicial dada por el SSN,considerándose como correctas, aquellas donde la variación dela RV y del MSE son mínimas alrededor del epicentro ( +/- 10km).227


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SIS-20COMPARACIÓN CUANTITATIVA DE MODELOSEXISTENTES PARA PROPAGACIÓN DE ONDASSÍSMICAS EN EL TERRITORIO MEXICANOFlores Ibarra Ketzallina 1 , Hjörleifsdóttir Vala 2 y Cruz-Atienza Víctor M. 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMketzallinaflores@gmail.comMéxico es un país con alta actividad sísmica, lo cual genera unriesgo para la población. Para poder predecir el comportamientode las ondas sísmicas en el territorio es necesario conocer lasvelocidades de las ondas dentro de la Tierra. Existen variosmodelos de la velocidad de ondas sísmicas, algunos enfocadosen áreas específicas del país y otros del país entero. Sin embargo,no se conoce el grado en que los modelos logran predecir elcomportamiento de las ondas.En este estudio nos enfocamos en el modelo de mantoS362ANI (Kustowski et al. 2008) conjunto con el modelode la corteza Crust 2.0 (Bassin et al. 1999). Calculamoslos sismogramas sintéticos usando un método de elementosespectrales (SPECFEM3D_GLOBE), que usa parámetros de lafuente de sismos reales tales como su localización, duracióny tensor de momento. Subsecuentemente comparamos lossismogramas sintéticos y con sismogramas observados parapoder evaluar el modelo. Usamos una técnica de ventaneomúltiple para cuantificar la diferencia entre las tres componentesde los sismogramas sintéticos y observados en términos deuna función de transferencia. Este método es llamado ventaneomúltiple (Thompson, 1982), que usa una técnica de medidade diferencias basado en un “prolate spheroidal eigentapers”(Slepian, 1978). La función de transferencia nos proporciona eldesfase y cociente de amplitud entre los sismogramas sintéticosy observados en función de frecuencia. Al fin identificamosrangos de frecuencias y zonas del territorio mexicano dondelos sismogramas sintéticos ajusten mejor a sismogramasobservados.A partir de los resultados, estudios futuros que utilicen elmodelo en México conocerán la calidad de predicción del modelo.SIS-21CARACTERIZACIÓN DE LA FUENTE SÍSMICAINVOLUCRADA EN LA GENERACIÓN DE LOSEVENTOS HB, LP Y DRUMBEATS, REGISTRADOSEN EL VOLCÁN NEVADO DEL HUILA ENTREEL 1 Y EL 21 DE NOVIEMBRE DE 2008Trujillo Castrillón Nancy y Valdés González Carlos M.Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMnancytrujilloc@yahoo.comEn el periodo comprendido entre el 2 y 21 de noviembre de2008, se registró un importante número de eventos asociadosa la dinámica de fluidos, los cuales fueron clasificados comoHíbridos (HB), Largo Periodo (LP), y drumbeats. Estos eventosque precedieron la erupción freática del 21 de noviembre, secaracterizaron por ser eventos altamente repetitivos, con formasde onda y anchos de banda que presentaban característicassimilares. Este hecho hizo suponer la posibilidad de que este tipode sismicidad compartiera la misma fuente sísmica. Por tal razón,Cardona et al. (2009), determinaron la existencia de dos posiblesfamilias sísmicas, una para la sismicidad HB y LP, registradaentre el 9 y el 21 de noviembre, y la otra para la sismicidadtipo drumbeat registrada entre el 20 y el 21. Retomando estetrabajo y aplicando las técnicas de: Transformada de Hilbertpara la caracterización inicial de las señales sísmicas, correlacióncruzada para establecer el grado de similitud entre eventossísmicos y así poder establecer posibles familias y Stack oapilamiento de señales para reducir los niveles de ruido y a lavez resaltar las características principales de las señales sísmicaspropias de cada una de las familias previamente establecidas,se obtuvieron resultados como: ~ 8000 eventos que presentaroncoeficientes de correlación > 0.9 y la posible existencia de 5familias sísmicas, que fueron localizadas en el sector SE deledificio volcánico. Al hacer un análisis detallado de la señalessísmicas obtenidas a través del stack, se concluye la existenciade tres familias sísmicas, la primera de ellas para la sismicidadregistrada entre el 4 y el 18 de noviembre, la segunda parala sismicidad registrada entre el 14 y el 21 y efectivamenteuna familia correspondería a la sismicidad tipo drumbeat. De loanterior, se dedujo la existencia de tres fuentes sísmicas unapara los eventos HB y LP y otra para los drumbeats. Las dosprimeras fuentes pueden tener mecanismos de origen asociadosa fracturamiento frágil que ocurre en zonas de debilidad queinterceptan grietas o conductos volcánicos en los que se produceel fenómeno de resonancia acústica, y la fuente asociada con lasismicidad tipo drumbeat, puedo ser producida exclusivamentepor la resonancia acústica dentro de los conductos volcánicos.SIS-22ESTUDIO DE TSUNAMIS EN LAS COSTASDE COLIMA Y JALISCO, MÉXICO.García Montes Luis Matilde, Garduño Monroy VictorHugo, Ostrooumov Mikhail y Tenorio García FelipeUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNHzarahuate@hotmail.comA partir de los grandes tsunamis que se han presentado endiferentes regiones costeras del planeta, es importante reconocerel gran poder destructivo de estos fenómenos naturales en lascomunidades costeras que presentan cierta vulnerabilidad a estetipo de fenómenos.Devastadores eventos que han ocurrido, por mencionaralgunos están el tsunami ocurrido en el Océano Índico enDiciembre del 2004; posteriores a este se tiene el ocurrido enChile del 2010 y el de Tohoku, en Japón del 2011; así mismo,anteriores a estos se tiene el registro del tsunami del 22 de Juniode 1932 en las costas de Colima y Jalisco y el tsunami ocurrido el9 de Octubre de 1995 en las mismas costas. Estos eventos hanevidenciado la necesidad de conocer sus características, causas,y antecedentes, así como los niveles de vulnerabilidad de lascomunidades que se presentan en las zonas costeras que tienenel riesgo de presenciar un tsunami.El presente trabajo se basa en el estudio paleo-ambientala través del análisis de distintos próxis que incluyenla sedimentología, mineralogía, geoquímica, preservación ydominancia de diatomeas, gasterópodos y bivalvos en el contextopaleo-sismológico, para observar eventos tsunamigenéticos quese encuentran preservados en los registros sedimentarios quehan dejado los antiguos eventos sísmicos de gran magnitud ysus posibles tsunamis. Esto se basa en evidencias ambientalesde cambios del nivel del mar de la costa, generados porsismos (paleosismos), y tsunamis prehistóricos (paleotsunamis),228


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍAidentificables en los lugares afectados; conservando cambiosabruptos de ambientes terrestres a marinos y viceversa. Losregistros sedimentarios, en estos casos proporcionan informaciónvaliosa en la evaluación del peligro por sismos y sus posiblestsunamis mediante un enfoque directo de la extracción de seisnúcleos mayores de 1 metro de profundidad. Con ellos seanalizan los eventos tsunamigenéticos, que han ocurrido en elpasado permitiéndonos conocer el alcance y los periodos derecurrencia espacio-temporal de los tsunamis en las Lagunas deCuyutlán, La Boquita y Chacala, Colima y en la Laguna Barra deNavidad, Jalisco, mediante los distintos proxy.De este modo, conocer los límites de inundación de grandespaleotsunamis que han afectado las costas de nuestro litoral, setransforma en un requisito fundamental para cualquier estudiode riesgo, donde éstos son un insumo básico al momentode planificar y ordenar el borde costero, gestión vital para lageneración de asentamientos humanos sustentables ante estetipo de amenazas naturales presentes en el litoral costero.SIS-23ESTUDIO DE DEPÓSITOS DE TSUNAMIS EN LALAGUNA DE POTOSÍ EN PETATLÁN GUERRERO.Mejía Angeles Catalina, Garduño Monroy VictorHugo, Mikhail Ostrooumov y Tenorio García FelipeUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNHcaty173@hotmail.comEl presente trabajo se basa en el estudio paleoambientala través de análisis de distintos proxis que incluyan lasedimentología, preservación y dominancia de diatomeas en elcontexto paleosismológico, para observar eventos de tsunamigenéticos que se encuentran preservados en los registrossedimentarios que han dejado los antiguos eventos de granmagnitud y sus posibles tsunamis. Ello se basa en evidenciasambientales de cambios del nivel del mar de la costa, generadospor sismos y tsunamis prehistóricos identificables en loslugares afectados; conservando cambios abruptos de ambientesterrestres a marinos y viceversa. Los registros sedimentarios, enestos casos proporcionan información valiosa en la evaluacióndel peligro por sismos y sus posibles tsunamis medianteun enfoque directo de extracción de núcleos. Con ellos seanalizan los eventos tsunamigénicos, que ocurrieron en el pasadopermitiéndonos conocer el alcance y los periodos de recurrenciade los tsunamis através de los registros sedimentarios en lalaguna el Potosí, de Petatlán Guerrero, mediante los distintosproxy. El estudio de estos eventos es un insumo básico almomento de planificar y ordenar el borde costero. Estos eventosno suelen repetirse en un mismo lugar con tanta frecuencia esimportante tener conocimiento de la ocurrencia de los sismos enel entorno del Océano Pacífico.SIS-24APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA EN LA DOCUMENTACIÓNDE FALLAS CUATERNARIAS EN MÉXICOCid Villegas Gonzalo, Mendoza Carlos y López Quiroz PenélopeCentro de Geociencias, UNAMgcvillegas@geociencias.unam.mxEl presente trabajo muestra los resultados de una recopilaciónde Fallas Cuaternarias en México mediante la aplicaciónde Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para elprocesamiento digital de georreferenciación y vectorización de lastrazas de las fallas se ocuparon los programas: ArcMap, GrassGIS y Quantum GIS. Se utilizaron estos programas debido a lafacilidad en el manejo de estos softwares y a la versatilidad quepresentan para importar y exportar los archivos, además, en elcaso de Grass GIS y Quantum GIS, el hecho de ser softwareslibres.La recopilación de Fallas Cuaternarias, corresponde a unadocumentación de fallamientos geológicos ocurridos dentro de losúltimos 2.58 Millones de años, poniendo mayor hincapié en lasfallas que demuestran desplazamientos en el Holoceno (últimos11 700 años).La documentación consistió en identificar Fallas Cuaternariasobtenidas de fuentes como reportes técnicos, artículoscientíficos, tesis, y mapas geológicos, disponible defuentes gubernamentales, de instituciones de investigación yuniversidades.Dentro de esta tarea, se clasificaron las fallas en basea la información disponible que indica el desplazamientoreciente de la fallas, en base a: registros sísmicos; sismologíahistórica; estudios de: paleosismología, geomorfología, geologíaestructural; medición de GPS. Se hicieron tres disertaciones defallas que son:Fallas Tipo A: Presentan indicadores contundentes deldesplazamiento de la falla en el Holoceno.Fallas Tipo B: Estructuras que posiblemente se hayandesplazado en el Holoceno.Fallas Tipo C: Estructuras del Pleistoceno o presentarondesplazamientos en el Pleistoceno.En la preparación del SIG de documentó el nombre dela falla, tipo de falla, rumbo promedio, inclinación promedio,dirección de la inclinación, Longitud, que evidencia nos indica eldesplazamiento de la falla, último evento sísmico, Magnitud delevento, Desplazamiento Máximo, tasa de deslizamiento, Intervalode recurrencia, Referencia.Dentro del trabajo se identificaron tanto fallas individualescomo zonas de fallas obteniendo un total de 155, localizadasprincipalmente en la Faja Volcánica Transmexicana, y lapenínsula de Baja California, se tiene un total de 234 trazas defalla (39 tipo A, 9 tipo B y 186 tipo C) en el catálogo.El objetivo principal de este trabajo fue generar una basede datos de Fallas Cuaternarias, con el fin de identificar fallasactivas y potencialmente activas en México. La documentacióny actualización de esta información es importante, para poderidentificar estructuras geológicas que puedan afectar el peligrosísmico, particularmente en zonas intraplaca en el interior delpaís.229


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SIS-25 CARTELEL PARAMETRO DE DECAIMIENTO ESPECTRAL KAPPA(?) EN LA REGION DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICOCastro Escamilla Raúl Ramón y Ávila Barrientos LeninCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEraul@cicese.mxEstimamos el parámetro de decaimiento espectral kappa (?)mediante el análisis de registros sísmicos obtenidos de la RedSismológica de Banda Ancha del Golfo de California (RESBAN)y de la red NARS-Baja operadas por el CICESE. Este parámetromide la atenuación de las ondas S y es importante para laevaluación del riesgo sísmico de esta región. Seleccionamostrece sismos someros, con profundidades focales menores de20 km y magnitudes entre 5.1 y 6.6, con los que calculamos? y el factor de atenuación cercano a la superficie (?o).Usamos tres diferentes procedimientos para estimar ?o: (1) conmediciones individuales de ? usando el modulo vectorial de lastres componentes espectrales de la aceleración del terreno adiferentes distancias epicentrales y extrapolando a la distanciacero para estimar ?o; (2) con mediciones individuales usando lacomponente vertical de las amplitudes espectrales; y (3) midiendola pendiente de decaimiento de las funciones de transferenciadel sitio a frecuencias altas, determinadas por medio del cálculode los cocientes espectrales entre las componentes horizontalesy la vertical (método HVSR). Los tres métodos dan resultadossimilares para la mayoría de las estaciones. A distancias cortas(50-60 km) ? tiene valores cercanos a 0.04 segundos para laestación NE76, localizada en el centro del arreglo. ? incrementacon la distancia tomando un valor promedio de hasta 0.18segundos para distancias cercanas a 500 km. ?o en la mayoríade los sitios tiene un valor cercano a 0.03 seg, excepto enGUYB (Guaymas) donde tiene un valor de 0.05 seg y enNE83 (Navolato), donde ?o = 0.065 seg. Estas estaciones estánlocalizadas en el lado este del Golfo de California. Finalmente,analizamos si ?o esta correlacionado con la magnitud y con elazimut, pero no encontramos una clara correlación con ningunode los dos parámetros.Agradecimientos: Agradecemos el apoyo técnicoproporcionado por Antonio Mendoza Camberos y Arturo PérezVertti.SIS-26 CARTELCORRECTING THE GUTENBERG-RICHTERB-VALUE FOR EFFECTS OF ROUNDING AND NOISEMárquez Victor Hugo 1 , Nava Pichardo FidencioAlejandro 2 y Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón 11 Centro de Geociencias, UNAM2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEmarvh81@gmail.comThe effects of magnitude rounding and of the presence ofnoise in the rounded magnitudes on the estimation of theGutenberg-Richter b-value are explored, and ways to correct forthese effects are proposed. For typical values, b ?1 and roundinginterval ? M= 0.1, the rounding error is ~ -10-3 and it can becorrected to a negligible ~ -10-5. For the same typical valuesthe effect of noise can be larger, depending, of course, on thecharacteristics of the noise distribution; for normally distributednoise with standard deviation ? = 0.1 the correct b value may beunderestimated by a factor ~0.97.SIS-27 CARTELINTERACCIÓN DE ESFUERZOS ASOCIADOSAL SISMO DE LORCA DEL 11/5/2011 (M5.2)CON BASE EN LA DISTRIBUCIÓN DEDESLIZAMIENTOS SOBRE EL PLANO DE FALLA.Santoyo García Galiano Miguel Angel 1 , SánchezSánchez-Pastor Pilar 1 y Herraiz Sarachaga Miguel 21 Universidad Complutense de Madrid, España2 Instituto de Geociencias, Universidad Complutense de Madrid, Españamasantoyo@pdi.ucm.esSe estudia la interacción de esfuerzos sísmicos asociados alterremoto de Lorca del 2011, con base en distintas distribucionesde deslizamientos sobre el plano de falla. Primeramente seanaliza la influencia de varias series sísmicas recientes ycercanas a la serie del 11/5/2011 (M5.2) sobre la falla deAlhama de Murcia al Sur-este de España. Posteriormente seestudia el posible disparo del sismo principal de la seriedel 2011 producido por el sismo precursor, y la consecuenteinteracción y transferencia de esfuerzos elásticos y poroelásticossobre las réplicas. Se concluye que el efecto de las seriescercanas de Mula 1999, the Bullas 2002 y La Paca 2005sobre la ruptura de la serie del 2011, es del mismo orden demagnitud que los obtenidos por otros autores y por diferentescausas. La serie de 2011 pudo haber sido inducida tanto por lasobreexplotación de un acuífero cercano como por las series de2002 y 2005. Usando distribuciones de deslizamientos obtenidaspreviamente, se muestra que el evento principal del 2011 fue muyprobablemente disparado por el sismo precursor, y entre amboslas correspondientes replicas.Palabras clave: Distribución de deslizamientos, esfuerzos defalla de Coulomb, serie sísmica, Lorca, España.SIS-28 CARTELDEFORMACIÓN COSÍSMICA Y ANTROPOGÉNICAEN EL VALLE DE MEXICALI REGISTRADA EN LOSINSTRUMENTOS DE REDECVAM DURANTE 1996-2009Glowacka Ewa 1 , Reyes Valeria 1 , Sarychikhina Olga 1 ,Márquez Victor Hugo 2 y 3 , Nava Pichardo FidencioAlejandro 1 , García Arthur Miguel Angel 1 y Farfan Francisco 11 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESE3 UNAMglowacka@cicese.mxDesde 1996 el CICESE mantiene una red de medidores dedeformación, REDECVAM, con la meta principal de estudiarla distribución espacial y temporal de las deformaciones de lacorteza en el Valle de Mexicali. En la temporada 1996 -2009 setiene datos de 4 extensómetros y 6 inclinómetros instalados endiferentes sitios y periodos en las fallas tectónicas o muy cercade ellas.230


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍALa deformación y sismicidad de la zona está influida por la muyactiva tectónica de la frontera entre las placas Norteamérica yPacífico y por la presencia de actividad ingenieril (extracción einyección de fluidos) en el campo geotérmico Cerro Prieto.Fueron analizados catálogos de sismicidad local (M?2, conepicentros dentro del rectángulo: 32.1?, 32.7?, - 115.4?; -114.9?),usando datos de RESNOM, regionales (M?5.5 en el radio ??10?,y M?6.5 en el radio ??50?) y mundiales (M?7.4) del catálogode SCSN. El periodo analizado incluye al sismo de M=5.8 dediciembre 30 de 2009.Los resultados del monitoreo permiten ver que la magnitud,la tendencia y la razón de deformación observadas en losinstrumentos dependen del sitio donde está instalado elinstrumento, dependen también de la magnitud de la subsidenciay de la ocurrencia de sismos locales, de algunos sismos grandeslejanos, de presencia de creep y de eventos de slip episódico.Finalmente, podemos concluir que entre 18% y 100% de ladeformación observada en diferentes instrumentos en la zona deestudio es de origen cosísmico, mientras que en los instrumentosinstalados en las fallas Saltillo y Cerro Prieto (fallas que limitanla zona de subsidencia) 80% de la deformación es de origenantropogénico.SIS-29 CARTELANÁLISIS F-K DE LOS REGISTROS OBTENIDOSEN CERRO PRIETO DE SISMOS GENERADOSDURANTE EL ENJAMBRE DE BRAWLEYDomínguez Bureos Marco Antonio y Ramírez Nájera José ÁngelInstituto Politécnico Nacional, ESIA Ticománmadominguezb@outlook.comLa presentación trata sobre la estimación de la estructurasomera de la velocidad de cortante bajo el volcán Cerro Prieto,dentro de la cuenca sedimentaria del valle de Mexicali, utilizandoel análisis sísmico de ondas superficiales.Iniciando el 26 de agosto del 2012, operó en torno al volcánCerro Prieto, en Baja California un arreglo sísmico con 12estaciones sismológicas de periodo intermedio, la extensiónmáxima del arreglo fue de aproximadamente 11 kilómetros conel volcán aproximadamente al centro del arreglo. Durante laoperación del arreglo aconteció el enjambre de Brawley, zonaseparada del arreglo aproximadamente 60 km. El sismo principaldel enjambre tiene una magnitud M=5.5, el enjambre inició el25 de agosto de 8:00 am a 16:00 pm. Se obtuvieron 93600archivos de cuatro horas de monitoreo continuo del componentevertical de movimiento del terreno, con una cadencia de 100muestras por segundo, de los cuales se utilizaron 130 archivosen el presente estudio. Para identificar los sismos registrados enla base de datos se hizo un análisis paramétrico que permitióasignar valores de STA, LTA y Umbral adecuados para identificarautomáticamente los sismos. Utilizando los parámetros STA=5,LTA=20 y un umbral de 2, se identificaron y separaron 367sismos que tienen magnitudes entre M2 y 5.3. De los 367sismos identificados se seleccionaron sólo 15 para hacer elanálisis de dispersión de ondas superficiales. Con los registrosasociados a cada evento se hizo el análisis F-K del conjunto dedatos para hacer estimaciones de velocidad de fase del modofundamental de onda de Rayleigh, así como del acimut reverso.El promedio de las mediciones de velocidad de fase se presentacomo una estimación de la curva de dispersión de velocidadde fase del modo fundamental de ondas de Rayleigh en laestructura sedimentaria bajo el arreglo. El modelo de velocidadde cortante obtenido alcanza una profundidad de penetración deaproximadamente 2000 metros con velocidades que van desdelos 300 hasta los 2000 m/s.SIS-30 CARTELCARTOGRAFÍA DE FALLAS CUATERNARIASY SISMICIDAD RECIENTE EN EL ESTADO DECHIHUAHUA, MÉXICO —RESULTADOS PRELIMINARESMendoza Borunda Ramón, Castro EscamillaRaúl Ramón y Suárez-Vidal FranciscoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESErmendoza@cicese.mxDesde agosto de 2013 a la fecha, el Servicio SismológicoNacional (SSN) ha reportado un incremento de la sismicidad enel estado de Chihuahua, donde han ocurrido más de 200 sismos.Esta actividad intraplaca, aunque es un fenómeno conocido,no deja de llamar la atención, particularmente entre diversossectores de la población y el sector gubernamental encargadode la protección civil estatal. Con la finalidad de evaluar lanaturaleza de la sismicidad reciente en esta región, analizamoslos catálogos de hipocentros reportados por el SSN y por elServicio Geológico Americano (USGS) en los últimos cinco años(2010-2014), y cartografiamos las fallas cuaternarias cercanas alas zonas epicentrales de Chihuahua. Identificamos cuatro gruposde sismos: uno con epicentros distribuidos principalmente en elflanco este de la Sierra Madre Occidental; un segundo grupocon epicentros al noroeste de Parral, en la zona de cuencas ycordilleras; un tercer grupo cerca de Camargo, que se extiendeen dirección este-oeste por cerca de 100 km; y un cuarto grupode epicentros localizados al noreste del estado, cerca de lafrontera con Texas, que se alinean en dirección noroeste-sureste.Los sismos del tercer grupo son los más abundantes. En 2012ocurrieron dos eventos aislados de magnitud 4.1, sin embargo,la mayoría inició en agosto de 2013. La magnitud de estoseventos varía entre 3.2 y 5.4, y son todos de fuente somera. Lossismos del cuarto grupo, localizados al noreste de Chihuahua,ocurrieron entre 2010 y 2011, por lo que no están asociadoscon el enjambre de sismos de agosto de 2013. En el presentetrabajo se documenta la actividad sísmica reciente de Chihuahua,y se presenta una compilación preliminar de fallas cuaternariasidentificadas con base en imágenes satelitales del dominiopúblico (Google Earth) y modelos digitales del terreno. Esteestudio muestra que la región centro-este de Chihuahua, es unaprovincia de más de 100, 000 km2 afectada por un sinnúmerode fallas del Cuaternario, algunas de ellas ya documentadas porotros autores. Con base en criterios geomorfológicos, la revisiónde las imágenes de satélite ha permitido identificar varios frentesmontañosos con rupturas cuaternarias de entre 70-80 km delongitud. De acuerdo con la distribución epicentral de los sismosreportados por el SSN y el USGS para el periodo 2013-2014, lamayor parte de la sismicidad ha ocurrido al SE del estado, en unradio de 75 km alrededor de Camargo.Agradecimientos: Agradecemos el apoyo técnicoproporcionado por Antonio Mendoza Camberos.231


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SIS-31 CARTELESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE SITIOEN LA CIUDAD DE CALPULALPAN, TLAX.Hernández Diaz Maria Candelaria 1 , Ismael Hernández Eduardo 2 ,Martínez González José Antonio 3 y Ramón Márquez Víctor Manuel 11 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP2 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla3 Instituto de Ingeniería, UNAMcandihd@hotmail.comLa microzonificación sísmica de áreas urbanas ha tomadogran fuerza siendo la base fundamental para la formulación denormas sismo-resistentes y/o espectros de diseño. En el Estadode Tlaxcala se han dedicado esfuerzos para caracterizar lasismicidad local y regional de algunos municipios, entre estosse encuentran los trabajos realizados por Lermo-Samaniegoy Bernal-Esquía (2006), cuyos resultados permitieron lacaracterización local y evaluación de los efectos de sitio de laciudad de Tlaxcala. Por otra parte, Lermo et al. (2012) realizaronla microzonificación sísmica en otras cuatro de las ciudades másimportantes del Estado.La estimación de los efectos de sitio es útil para elaborar mapasde microzonificación sísmica, ya que ayudan a la identificaciónde los periodos de vibrar del terreno donde se desplantanlas construcciones. Los mapas que resultan de la distribuciónespacial de los periodos de vibrar del terreno se conocen comomapas de isoperiodos, y estos a su vez deben formar parte de losmapas de microzonificación sísmica de un área urbana de interés.En este trabajo se presentan los primeros estudios realizadosen el Municipio de Calpulalpan, Tlaxcala, ya que la existenciade fallas locales y regionales que se ubican dentro de laprovincia geológica denominada Faja Volcánica Transmexicana,convierten al Municipio en una zona de peligro. El objetivode estos estudios es contar con las bases para establecerlas normas de diseño sísmico de las construcciones. Lasismicidad del municipio de Calpulalpan está influenciada por 3fuentes sísmicas, la primera considera a los sismos producidospor el proceso de subducción de la placa de Cocos bajola Norteamericana (Bernal-Esquía, 2006). La segunda fuenteconocida como local, abarca los temblores corticales provocadospor los diversos sistemas de fallas que se ubican dentro de laFVTM (Chavacán-Ávila, 2007). La tercera fuente corresponde asismos de origen intraplaca.La metodología fue la siguiente. A partir del análisis de lageomorfología, la topografía y la geología, se identificaron laszonas con mayor espesor de sedimentos. Se efectuaron 31mediciones en el área urbana del Municipio, concentrando lamayor cantidad de puntos en las zonas bajas. Para la campañade vibración ambiental se usaron sensores de velocidad de bandaancha marca Guralp CGM-6TD, la duración de cada registrofue de 20 minutos. Para el análisis de los registros se utilizó latécnica de los cocientes espectrales HVNR (Nakamura, 1989).Los resultados indican la existencia de una respuesta del terrenoalrededor de 0.33 Hz. Esta misma respuesta se ha encontradoen la ciudad de Puebla, así como en otras ciudades de Tlaxcala,este efecto estaría asociado s depósitos mayores de 100 m deToba, producto de la actividad del volcán la Malinche. Así mismo,se encontró que en el rango de 1-10 Hz la respuesta del suelo esplana, por lo que construcciones de uno y dos niveles, típicas enla zona, no son susceptibles de sufrir algún daño.SIS-32 CARTELSIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TEMPORALY ESPACIAL DE LAS SECUENCIAS DE RÉPLICASSÍSMICAS MEDIANTE EL MODELO DE HACES DE FIBRAS.Monterrubio Velasco Marisol, Márquez Victor Hugo,Figueroa-Soto Angel y Zúñiga Dávila-Madrid Francisco RamónCentro de Geociencias, UNAMmmonterrubio@geociencias.unam.mxEl comportamiento temporal de las réplicas se describeusualmente por la ley de Omori Modificada (OM). Esta ley implica,desde el punto de vista matemático, que el intervalo de tiempoentre réplicas consecutivas es una función monótonamentecreciente. Sin embargo, analizando a detalle el tiempo entreréplicas consecutivas de algunas secuencias, se pone demanifiesto que existen aceleraciones súbitas en su producción,las cuales se alejan de la tendencia general descrita por la ley deOM. El modelo de Haces de Fibras (Fiber Bundle) es un modelodiscreto que presenta auto-organización crítica, y se utiliza paraanalizar el proceso de ruptura en materiales heterogéneos, elcual es un fenómeno físico complejo. Mediante la aplicaciónde este modelo se ha simulado el comportamiento temporal devarias secuencias de réplicas, observando que se aproxima alde las series reales analizadas, incluyendo las aceleracionessúbitas dentro de un marco general de relajación de los esfuerzostectónicos descrito por la ley de OM. Además, el modelo de Hacesde Fibras simula las características generales del proceso deruptura de la corteza terrestre (después de un sismo principal), elcual es un medio heterogéneo y fracturado. Por lo que respectaal comportamiento espacial, si bien se observan diferentessubgrupos dentro de las secuencias de réplicas, estos nosuelen estar siempre bien definidos. En este trabajo se estudiandiversas modificaciones apropiadas para lograr simular, medianteel modelo de Haces de Fibras, tanto el comportamiento temporalcomo el espacial de tales subgrupos en diferentes secuencias deréplicas. Además, se exploran diferentes técnicas para distinguirlos subgrupos, incluyendo las características espacio-temporalesque éstos presentan.SIS-33 CARTELMODELADO DE PROPAGACIÓN DE ONDASSÍSMICAS EN LA CIUDAD DE TIJUANA BASADOEN EL MÉTODO DE ELEMENTOS ESPECTRALESOchoa Tinajero Luis Eduardo 1 , Larrinaga Arce Luis Antonio 2 ,De Basabe Delgado Jonas 1 y Delgado-Argote Luis A. 11 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Universidad Autónoma de Baja California, UABClochoa@cicese.mxSe realizó un modelo computacional de la ciudad de Tijuana,B.C. con el fin de estudiar la propagación de ondas sísmicasen la región. El modelo incluye la topografía y, debido ala compledijidad de incluir diferentes litologias, se proponesolamente una. El modelo cubre un área de 23 km por 23 km y unaprofundidad de 7 km. La topografía es tomada como una malla de34 x 34 puntos, es decir, aproximadamente se tiene un dato detopografía cada 700 m. El modelo tridimencional se discretizó enelementos finitos hexahédricos utilizando el software CUBIT. Lapropagación de ondas sísmicas sobre232


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SISMOLOGÍAla malla se resolvió empleando el método de elementosespectrales, para lo cual se utilizó el software de uso libreSpecfem3D. La simulación se llevó a cabo utilizando el clusterLamb de la división de Ciencias de la Tierra del CICESE. Sepropuso el rompimiento de la Falla la Nación que se encuentra alnorte de la ciudad, la cual pudiese producir un sismo de magnitud6. Se obtuvieron sismogramas sintéticos para 4 diferentes sitiosde interes en la región y un modelo en 3D de la proagación delas ondas sísmicas sobre la ciudad. Los resultados muestran laszonas de la ciudad que son más suceptibles al riesgo sísmico.SIS-34 CARTELESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN DEGREEN CON INTERFEROMETRÍASISMICA Y SIMULACIONES DE SISMOSJuárez Zúñiga Alan y Ramírez Guzmán LeonardoInstituto de Ingeniería, UNAMzu.alan.zu@gmail.comEstudiamos la recuperación de la Función Green (FG) a partirde la correlación cruzada de señales generadas numéricamente,y su aplicación a estudios de tomografía sísmica en el centrode México. La FG entre dos receptores se obtiene normalmentecon base en la correlación cruzada del ruido registrado endos estaciones sísmicas. Sin embargo, en esta investigaciónutilizamos simulaciones numéricas a gran escala y construimosseñales apropiadas de los desplazamientos en dos estacionesdebidos a un número pequeño de fuentes de doble par defuerzas en un modelo de capas. Obtenemos con éxito larespuesta al impulso entre los receptores mediante la aplicaciónde la correlación cruzada, siguiendo la teoría estándar de lainterferometría y además, estudiamos la dependencia acimutalde las correlaciones como una estimación de FG a partir deluso de ubicaciones específicas de fuentes. El objetivo principalde nuestra investigación es dilucidar la aplicabilidad de lainterferometría sísmica a fin de ampliar la gama de frecuenciasy la calidad de los estudios de tomografía sísmica con baseen los registros de sismos regionales y mapas de dispersión.Por ello, mostramos los resultados de la FG obtenida usandoel procedimiento antes mencionado en un modelo tridimensionalrealista del centro de México, y cuantificamos las discrepanciascontra la FG exacta calculada numéricamente. Llegamos a laconclusión de que una buena recuperación se logra invirtiendoperfiles de velocidad en las estaciones seleccionadas.SIS-35 CARTELANÁLISIS DE VARIACIONES DE LAFRECUENCIA DE ESQUINA A LO LARGODE LA COSTA DEL PACÍFICO MEXICANO.contiene sismos con magnitud mayor a 5.5, registrados desde1979 hasta 2012. Las señales se corrigieron, removiendo larespuesta instrumental y la línea base. Mediante un procesode inversión de la función de deslizamiento y un análisis enfrecuencia, se evaluó la frecuencia de esquina (fc) y la caída deesfuerzos. Se observan correlaciones entre la fc y el ángulo deechado de la subducción.La finalidad de esta investigación es explicar los mecanismosque origina las variaciones de la frecuencia de esquina con baseen modelos dinámicos del proceso de ruptura, que incluyan lageometría de subducción de cada región y el efecto generadopor la superficie libre, factores que suponemos influyen de formaimportante en las características de los sismo en nuestro país.SIS-36 CARTELPROPUESTA DE MICROZONIFICACIONDE SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLAVázquez Rosas Ricardo 1 , Ramos Facio Evelyn 2 , AguirreGonzález Jorge 1 , Heredia Martinez Mariana 2 , FerrerToloedo Hugo 3 , Mijares Arellano Horacio 4 , IsmaelHernández Eduardo 3 , López Gerardo 3 y Rodríguez Miguel 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto Politécnico Nacional, IPN3 UPAEP4 UNAMrvazquezrunam@gmail.comSan Pedro Cholula Puebla,deacuardo por su ubicaciongeografica se encuentra en una sismica por tal motivo esimportante el la evaluacion del peligro sismico y tambienconsiderando que esta zona se tiene la probabilidad de quesea afectado por sismo por la que es necesario tener elconocimiento de como se comportaria el suelo ante la ocurrenciadel mismo. El propósito es obtener el efecto de sitio seguido dela microzonificación de la cuidad por medio del método H/V deNakamura, considerando la sismicidad histórica que ha sufridopor los terremotos más importantes que datan desde 1523 o elmás importante el 28 de agosto de 1973 (M= 6.8) entre otrosfactores.Como resultado se estimaron las frecuencias usando losregistros de microtremores en los 163 sitios y se construyó elmapa de frecuencias. Los valores obtenidos de los periodosfundamentales oscilan entre f =2Hz. y f=17 Hz. Las frecuenciasmenores se encontraron en el centro de Cholula mientras que lasmás altas en varios puntos en zonas conurbadas. Cabe resaltarque para tener mejores resultados es necesario compararlos condatos de aceleración de un evento sísmico.Carrillo Lucia Miguel Ángel y Ramírez Guzmán LeonardoInstituto de Ingeniería, UNAMmike.geophysicist@gmail.comSe presenta un análisis de las variaciones en la frecuenciade esquina y su relación con los cambios de la geometría en lazona de subducción de cuatro regiones del Pacífico mexicano.Las zonas mencionadas cubren desde las costas de Jalisco hastaOaxaca. Se estudiaron 70 sismos empleando datos de velocidady aceleración proporcionados por el Instituto de Ingeniería dela UNAM y el Servicio Sismológico Nacional. La base de datos233


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SIS-37 CARTELESTUDIO DE EFECTO DE SITIO MEDIANTEMICROTREMORES EN DIFERENTESCIUDADES DEL ESTADO DE VERACRUZVázquez Rosas Ricardo 1 , Aguirre González Jorge 2 ,Contreras Ruiz Esparza Moises 3 y Suárez Reynoso Gerardo 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UNAM3 CENAPREDrvazquezrunam@gmail.comEl método SPAC (por su nombre en inglés (SpatialAutocorrelations Method), fue propuesto por Aki (1957), y tieneel propósito de obtener el modelo estructural del subsuelo apartir de registros simultáneos de microtremores en un arreglode estaciones (para aplicar este método se requiere un mínimode tres estaciones). En el presente trabajo se aplica el métodoSPAC, basado en arreglos instrumentales en forma de triángulosequiláteros, con grabaciones continuas de 30 minutos y 6 arreglosde menor abertura (10, 30, 45,50,60, 80 ) En los arreglosgrandes se utilizaron sismógrafos de banda ancha refteck,todos los arreglos quedaron distribuidos diferentes ciudadesde Veracracruz como Minatitlan, cuatzacualcos, orizaba. Losregistros simultáneos de microtremores en estos arreglos nospermitieron estimar la estructura de velocidades. Se obtuvieronvelocidades de ondas S entre de 750 m/s para la capa superficial.234


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión RegularVulcanologíaOrganizadores:Pablo Dávila HarrisJosé Luis MacíasLucia Capra


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VUL-1EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS DEL VOLCÁNMOMOTOMBO, NICARAGUA COMO UNA HERRAMIENTAPARA LA PLANIFICACIÓN Y PREVENCION DE DESASTRESEspinoza Jaime Eveling 1 , González Huesca Alberto 2 ,Navarro Collado Martha 3 y Delgado Granados Hugo 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, Departamento de Vulcanología, UNAM3 Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETEReveling@geofisica.unam.mxEl Volcán Momotombo ubicado al NW del Lago Xolotlánde Managua, forma parte del frente de la Cadena VolcánicaNicaragüense y representa una amenaza significativa para lapoblación en sus alrededores y la capital del país, dados losantecedentes de su historia eruptiva. La erupción del 11 de enerode 1605 causó la destrucción total de varios poblados ubicadosen sus laderas.Para contribuir a la mitigación del riesgo volcánico se ha hechouna evaluación del peligro volcánico por caída de cenizas, paralo cual, se construyeron curvas de isopacas de los depósitospiroclasticos, a partir de mediciones de espesor en el campo y elanálisis de datos granulométricos que permitieron la elaboraciónde mapas de escenarios de peligro por caída de cenizas para estevolcán, que permite representar las zonas de posibles distribucióny niveles de acumulación de cenizas por las futuras amenazas.Los escenarios de peligro representados resulta de laintegración de la información histórica, la información geológicarecopilada en trabajos de campo, análisis granulométricos,datos de vientos y la simulación computacional de losprocesos volcánicos en zonas que tienen una mayor o menorprobabilidad de ser impactadas por los productos de una erupcióndeterminada.VUL-2ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE TASA DECONVERGENCIA Y VOLCANISMO (OCURRENCIAY MAGNITUD) EN EL SECTOR MÉXICO-CHILEMEDIANTE EL USO DE BASES DE DATOSOrtiz-Guerrero Natalie y Delgado Granados HugoInstituto de Geofísica, UNAMnortiz@geofisica.unam.mxDiferentes factores geodinámicos como la tasa deconvergencia, ángulo de subducción, entre otros, gobiernan elvolcanismo (tipo, frecuencia eruptiva, número de volcanes, porejemplo), sin embargo, la relación entre estos factores queinfluyen en el volcanismo no ha sido documentada. Existeninterrogantes tales como: ¿es posible identificar los periodosy magnitudes eruptivas en relación con los parámetros desubducción?, ¿Cuál es el número de volcanes presentes porsector a lo largo de la Cordillera?, ¿Qué relación existe entre lageodinámica de las placas? y ¿ Cuál es la tasa de producciónmagmática en un sector determinado por las características delas placas convergentes?Las preguntas de investigación planteadas, se abordanmediante un estudio que comprende el diseño, implementacióny análisis de una base de datos que permita encontrarcuales son los factores geodinámicos de las placas tectónicasque más inciden en el vulcanismo del sector México-Chile.Aquí presentamos avances de este estudio con resultadospreliminares que incluyen la estructura de la base de datos y laadquisición de datos que han permitido alimentar a tales bases,para comenzar a sintetizar la información, dándole un sentidovolcanológico.VUL-3ESTUDIO AEROMAGNÉTICO DE LA ZONA DELVOLCÁN CHICHÓN, ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.IMPLICACIONES TECTÓNICAS Y ESTRUCTURALES.López Loera Héctor 1 y Macías José Luis 21 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliahector.lopez@ipicyt.edu.mxSe presentan los resultados preliminares de un estudioaeromagnético realizado sobre la porción oriental del estado deChiapas.Al momento se ha podido diferenciar claramente ochoDominios Aeromagnéticos(DAM), en la zona estudiada. Uno de estos DAM, está asociadocon una anomalía dipolar (>2,000 nT) de gran dimensión,teniendo en la dirección N-S, más de 50 km y en la E-W más de 40km. La anomalía se ha asociado con la presencia en el subsuelode un gran intrusivo que muestra pequeños afloramientos de unintrusivo granodioritico-dioritico del Plioceno en la porción centralde la anomalía. En la margen occidental de este intrusivo crecióel volcán Chichón durante los últimos 400 mil años.El estudio de lineamientos aeromagnéticos muestra queexisten estructuras de falla que se intersectan en la estructura delVolcán Chichón como la falla NW-SE Chichón-Catedral.VUL-4ACTIVIDAD SÍSMICA DEL VOLCÁN CHICHÓN EN EL2014. LOCALIZACIÓN DE SISMOS CON UNA ESTACIÓNReyes Pimentel Thalía Alfonsina 1 , Contreras Moisés 1 ,Galaviz Alonso Alberto 1 , Jiménez Juan Carlos 1 ,Jon Selvas Juan 2 y Ramos Hernández Silvia 21 Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED2 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHtreyes@cenapred.unam.mxEl volcán Chichón o Chichonal está localizado en el municipiode Francisco León en el Estado de Chiapas. La historia eruptivadel volcán, está representada por una fase eruptiva explosiva queinició a finales de febrero de 1982 con explosiones violentas el 28de marzo y 4 de abril que generaron columnas eruptivas de hasta24,000 metros de altura. En el ámbito de la Protección Civil, estaetapa eruptiva del volcán ha sido de gran impacto, debido a quese estimó la muerte de 5,000 personas, 2,000 desaparecidos yaproximadamente 20,000 damnificados en varios estados.El adecuado y continuo monitoreo sísmico de los volcanes,ayuda a conocer los niveles base de actividad y de estaforma los patrones que permitan establecer una base de datos236


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍApara observar oportunamente, la probabilidad de reactivación oerupción asociada a manifestaciones observables en el exteriorcomo: emisiones de vapor, gases o ceniza que puedan poner enriesgo a las poblaciones cercanas.El presente trabajo muestra la actividad sísmica del volcánen el año 2014 la cuál mostró un incremento durante el mes defebrero con el registro de 36 sismos en un día. Las magnitudesregistradas van de 1.0 a 2.7 y distancias epicentrales de 0.5 a 15km. Resulta importante destacar que la locación de los eventosse realizó con una estación de tres componentes, por medio dela lectura de amplitudes y polaridades de la onda P, ángulo deincidencia y back-azimuth para cada uno de los eventos.Si bien, la localización de eventos con una sola estaciónsísmica cuenta con una mayor incertidumbre, constituye unaherramienta importante para el monitoreo continuo del volcán, ycon ello, conocer su comportamiento previo a una etapa eruptivapara así poder disminuir el riesgo a la población.VUL-5TIENEN LAS RECIENTES DEFORMACIONES DETECTADASEN EL VOLCÁN EL CHICHÓN UN ORIGEN TECTÓNICO?De La Cruz-Reyna Servando 1 y 2 , Gómez-Vázquez Ángel 3 ,Armienta Hernández María Aurora 2 y Ramos Hernández Silvia 41 Centro Universitario de Estudios eInvestigaciones en Vulcanología, Colima2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM4 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsdelacrr@geofisica.unam.mxObservaciones geodésicas realizadas en forma sistemáticaen el cráter del volcán El Chichón revelan una deformaciónpersistente desde 2008 (Gómez-Vázquez et al., 2013). Estadeformación puede interpretarse en términos de desplazamientoslaterales y de montadura de una fractura que atraviesa el sectorE del cráter. La traza de esa potencial fractura puede tener unrumbo aproximado NW-SE, cruzando la región de mayor actividadhidrotermal del cráter, que incluye a la fuente-manantial tipogeyser (Soap Pool, Rouwet et al., 2008). Aunque las velocidadesde los desplazamientos son pequeñas, del orden de 11 a 12mm por año, pudieran imponer un control significativo sobre elsistema hidrotermal bajo el cráter e incluso sobre el sistemamagmático más profundo. Aunque el episodio de deformaciónactual se detecta en 2008, es probable que esa fractura hayajugado un papel importante en la evolución de la actividad recientedel volcán. La evidencia hidrogeoquímica reciente (Armienta etal., 2014) no revela cambios significativos del sistema hidrotermalasociados a las deformaciones, por lo que es probable que losdesplazamientos sean respuesta a un esfuerzo tectónico regionalsobre la fractura, que mantiene una interacción variable peropersistente entre el lago cratérico y el sistema hidrotermal. Esnecesario determinar con mayor detalle la naturaleza de esasdeformaciones para evaluar su posible influencia sobre el sistemamagmático, por lo que se está ampliando la red geodésicaalrededor del volcán con más vértices para EDM y nuevos vérticespara GPS-GNSS.VUL-6ACOPLAMIENTO DE MODELOS DE FORMACIÓN DECOLUMNA Y DE DEPÓSITOS DE CAÍDA DE CENIZA.Zamora Camacho Araceli 1 , Hernández CardonaArnaldo 2 y Espíndola Castro Juan Manuel 21 Centro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajara2 UNAMzaraceli@yahoo.com.mxEl modelo de Woods (1998; J.Volcanol, 50, 159-193) es unode los modelos mas conocidos para modelar columnas plinianas.Por otra parte, el modelo de advección-difusión de Susuki (1983;In: Arc Volcanism: Physics and Tectonics, Terra Publishing Co.,95–113) es muy utilizado para la modelación de depósitos dedepósitos de caída de piroclastos. Ambos modelos pueden serconjugados en un solo modelo que simule la formación de lacolumna y la dispersión de la tefra. El acoplamiento de ambosmodelos reduce el número de datos de entrada, por lo que reduceel número de datos ambiguos, y a la vez permite estimar otrosparámetros que de otra manera deben ser supuestos. En estetrabajo presentamos varios ejemplos de la diferencia entre laaplicación separada y la acoplada de ambos modelos. Finalmenteaplicamos los modelos aplicados a la erupción de 1982 del volcánChichonal ó Chichon en Chiapas, México y mostramos comosu aplicación permite estimar diferentes parámetros. El modeloacoplado, no solo permite obtener resultados más reales sinotambién puede ser utilizado en la docencia para ilustrar el efectoque tienen diferentes factores en la formación de una columnaeruptiva, su altura, y la dispersión de las cenizas a partir de lamisma.VUL-7MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO DEL LAGOCRATÉRICO DEL VOLCÁN EL CHICHÓN.MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN, ANÁLISISE INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROSINDICATIVOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.Armienta Hernández María Aurora 1 , De la Cruz-Reyna Servando 1 ,Ramos Hernández Silvia 2 , Ceniceros Nora 1 , Cruz RonquilloOlivia 1 , Aguayo Rios Alejandra 1 y Árcega-Cabrera Flor 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH3 Facultad de Química, UNAMvictoria@geofisica.unam.mxEl volcán El Chichón ha tenido una actividad eruptiva queincluye 12 erupciones mayores durante el Holoceno, la másreciente en marzo-abril de 1982 causante del peor desastrevolcánico en la historia de México. Después de cerca de 6 siglosde quietud esta erupción destruyó un domo y abrió un cráter de1 km de ancho. El lago cratérico que se formó poco despuésde la erupción ha sido una importante fuente de informaciónacerca de los procesos post-eruptivos. Las fluctuaciones en lascaracterísticas físico-químicas del agua, observadas desde 1983hasta la fecha han permitido identificar que su composición estádeterminada principalmente por las contribuciones del agua delsistema hidrotermal y gases enriquecidos en H2S influidos porla actividad tectónica y por efectos metereológicos. En este237


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014trabajo se proponen algunos métodos de análisis e interpretaciónhidrogeoquímica y estadística derivados del aporte relativo deestos factores, para contribuir a determinar el estado del volcáncomo un procedimiento de monitoreo fácil de implementaren volcanes activos con lagos cratéricos o en otras fuentesde agua relacionadas con procesos volcánicos en curso. Seidentifican parámetros físico-químicos significativos de monitoreoy se proponen criterios para detectar cambios relevantes en elcomportamiento químico que pudieran revelar un incremento enla actividad volcánica. Se calculó el grado de neutralización y segraficaron las muestras colectadas a lo largo del tiempo en eldiagrama de Varekamp (pH vs Cl+SO4) y en un diagrama 3D (logSO4 vs log DON vs logSO4). La ubicación de las muestras mostrózonas claramente definidas para la actividad hidrotermal y parala actividad magmática, enfatizando la necesidad de proseguir elmonitoreo frecuente para detectar a tiempo una posible evoluciónhacia el punto correspondiente a 1983 separado claramente delresto.VUL-8COMPARACIÓN ENTRE LOS MECANISMOSDE DESGASIFICACIÓN DEL CO2 DEL LAGOVOLCANICO EL CHICHÓN, MÉXICO, Y EL LAGOSPECCHIO DI VENERE, PANTELLERIA, ITALIA.Jácome Paz Mariana Patricia 1 , Taran Yuri 2 , InguaggiatoSalvatore 3 , Collard Nathalie 1 , Vita Fabio 3 y Pecoraino Giovannella 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, INGV, Palermopatricia@geofisica.unam.mxSe presentan los resultados de la emisión difusa de CO2 de lasuperficie de dos lagos volcánicos: El Chichón (EC) en México ySpecchio di Venere (SV) en la isla de Pantelleria, Italia. Amboslagos tienen áreas similares (~ m2 2x105) y dinámica de entraday salida similares. Sin embargo, son drásticamente diferentes enla química del agua. El lago SV es alcalino (pH> 9) y de una altasalinidad casi constante, mientras que el lago EC es ácida (pH2.3) y de una baja salinidad variable. En los alrededores de amboslagos hay manifestaciones térmicas con respiraderos de vapor yaguas termales y un alto flujo de CO2 del suelo. El lago SV tieneuna alta alcalinidad (~ 70 meq / L), mientras que el lago EC secaracteriza por una alta concentración de CO2 disuelto.Las medidas del flujo de CO2 de la superficie de ambos lagosse hicieron con la cámara de acumulación ”flotante”. Durante lamedición de flujo, se tomaron muestras de gases para el análisisisotópico de carbono. Las mediciones de flujo del suelo tambiénse hicieron en el cráter del volcán El Chichón y en la zonaadyacente al lago SV. Los resultados preliminares de los flujosde CO2 indican que lago EC tiene un alto flujo de CO2 con unvalor medio de 3500 g m-2 d-1 y una la alineación de los valoresmás altos a través de las fallas NW-SE y NE-SW ; así como unaalta desgasificación mediante burbujeo de gases, especialmentecerca del campo de fumarolas NE. Mientras que SV tiene un valormedio del flujo de CO2 ~ 10 g m-2 d-1 y burbujeo limitado ypuntual en la superficie del lago. Se midieron flujos altos de CO2de suelo, cerca del lago, en la Mofeta.Se estima que el flujo neto medio de difusión (sin burbujas)del lago EC es alrededor de 350 veces mayor que la del lago SV(3500 g m-2 d-1 vs 10 g m-2 d-1). SV tiene el flujo total de CO2por difusión de ~ 3 ton d-1 a partir de un área de 0,3 km2 y el flujototal de 0,44 ton d-1 por áreas burbujeantes en las zonas SW yS . En cambio, el lago EC tiene un flujo de CO2 total de 840 tond-1 a partir de una superficie de 0,24 km2. La producción totalde CO2 de SV es, sin embargo, alrededor de dos veces más altateniendo en cuenta la filtración desde el lago (~ 8 kg s-1) de aguaaltamente carbonatada.VUL-9LAS CAMARAS MAGMATICAS DELCOMPLEJO VOLCANICO DE COLIMA:MODELOS GRAVIMETRICOS Y MAGNETICOSÁlvarez Román 1 y Yutsis Vsevolod 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 IPICYTralva@prodigy.net.mxEl Complejo Volcánico de Colima (CVC) ha comprendido hastaahora las estructuras del Volcán Nevado de Colima y el Volcánde Fuego o Volcán de Colima. En este trabajo encontramosdos nuevas estructuras subterráneas que proponemos formanparte del CVC. Un conjunto de 260 estaciones gravimétricas yun mapa aeromagnético sirven como base para el modeladoconjunto de esos dos parámetros a lo largo de cinco líneas enlas que se modelan las anomalías asociadas a esas estructuras.Una línea base con azimut 28° y longitud de 58 km atraviesalongitudinalmente el CVC presentando una anomalía gravimétricade 65 mGals y la correspondiente magnética de 220 nT.Modelamos además cuatro líneas adicionales, perpendiculares ala línea base a través de las principales estructuras del CVC aprofundidades ?15 km. La línea modelada a través del Nevadode Colima muestra dos cámaras anidadas; la cámara superiorcon densidad 2.36 g/cm3 inicia a una profundidad de 1.2 kmbajo el nivel del mar (bnm) y tiene un espesor promedio de 3km y una longitud de ~6 km, mientras que la más profunda, condensidad 2.31 g/cm3 es más pequeña y se encuentra debajode la superior a una profundidad de ~5 km bnm. El Volcán deFuego tiene una sola cámara con densidad 2.31 g/cm3 con doslóbulos localizados a profundidades de 1 y 2 km bnm; el lóbuloal este es el mayor con un radio de ~3 km mientras que ellóbulo oeste tiene un radio de ~1 km. Encontramos una buenacoincidencia entre los tamaños y posiciones de las respectivascámaras magmáticas y las calderas de colapso del Nevadoy del Paleo-Fuego La anomalía gravimétrica está dividida porun alto con azimut 108° que pasa ligeramente al sur de LosHijos del Volcán. Sobre este alto gravimétrico se encuentra unaestructura circular (La Escondida) que hemos modelado comouna estructura de colapso por los desplazamientos verticalesentre 30 y 120 m que se observan en el perímetro de la estructura.Los sugieren que se trata posiblemente de un intrusivo circularde 7 km de diámetro a una profundidad de ~1.2 km bnm. Lasdimensiones y posición de este cuerpo correlacionan bien conlas fallas normales observadas en superficie. Bajo este cuerpoparece haber una cámara magmática de densidad 2.36 g/cm3y nula magnetización. Continuando hacia el sur encontramosotro intrusivo vecino a La Escondida y a la misma profundidadque la anterior estructura, que tiene el aspecto de una cámaramagmática y así lo modelamos gravimétrica y magnéticamente;la densidad asignada es de 2.36 g/cm3 y nula magnetización.Finalmente el modelo que agrupa a todos los anteriores a lo largode la línea base muestra una serie de interconexiones entre lascámaras modeladas. Proponemos que los dos cuerpos nuevosencontrados, La Escondida y el Cuerpo Magmático del Sur,corresponden a una nueva migración del magmatismo regionalhacia el sur, como ha sucedido anteriormente.238


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍAVUL-10CRUSTAL IMAGING OF WESTERN-MICHOACANAND THE JALISCO BLOCK, MEXICO,FROM AMBIENT SEISMIC NOISESpica Zack J., Cruz-Atienza Víctor M., Reyes-AlfaroGabriel, Legrand Denis y Iglesias Mendoza ArturoInstituto de Geofísica, UNAMzackspica@geofisica.unam.mxDetailed crustal imaging of western Michoaca?n and the Jaliscoblock is obtained from ambient noise tomography. Results showa deep and well-delineated volcanic system below the Colimavolcano complex (CVC), rooting up to ~22 km depth, with ashallow magmatic chamber constrained to the first ~7 km. Ashallow low-velocity system to the south of the Chapala riftand west of the Michoaca?n-Guanajuato volcanic field merges,underneath the Colima rift, with the CVC system at about20 km depth, honoring the geometry of the Trans MexicanVolcanic Belt. For depths greater than ~30 km, low-velocityfeatures become parallel to the slab strike, right beneath theMascota-Ayutla-Tapalpa volcanic fields, suggesting the presenceof the mantle wedge above the Rivera plate. Along the coast,different depths of the uppermost layer of both, the Rivera and theCocos plates, suggest that the latter plate subducts with an angle~9o steeper than the former.VUL-11COMPARACIÓN CUANTITATIVA DE LOSLAHARES DE LAS TEMPORADAS DE LLUVIA2012-2013 DEL VOLCÁN DE COLIMA, MÉXICOVázquez Rosario 1 , Suriñach Emma 2 , CapraLucia 1 , Arámbula-Mendoza Raúl 3 y Reyes Gabriel 41 Centro de Geociencias, UNAM2 Grup d’Allaus (RISKNAT), Dept. Geodinàmica i Geofísica,Fac. de Geologia, Universitat de Barcelona, España3 Facultad de Ciencias, UCOL4 Centro Universitario de Estudios eInvestigaciones en Vulcanología, Colimarvazmor@geociencias.unam.mxEs bien sabido que los lahares son un fenómeno común envolcanes tanto activos como en periodo de inactividad, cuyafrecuencia de ocurrencia depende de la disponibilidad de materialsuelto en las laderas del volcán y del volumen de agua que losdesencadenen, ya sea por una intensa precipitación, deshieloo desbordamiento de un lago cratérico (i.e. Lavigne & Thouret,2002), entre otros factores.En el caso del Volcán de Colima, éste tipo de fenómenos sedesarrollan anualmente en las principales barrancas del volcándurante la temporada de lluvias. Estos flujos generalmente pasandesapercibidos por la población asentada en sus faldas. Sinembargo, históricamente, existe registro de algunos eventos quehan causado pérdidas de vidas humanas y materiales (Davila etal., 2007; Saucedo, et al., 2008).El Volcán de Colima comenzó su actividad aproximadamentehace 50 000 años (Robin et al., 1987) y es considerado uno delos volcanes más activos de Norteamérica. En los últimos 430años han ocurrido 50 fases eruptivas (De la Cruz-Reyna, 1993;Saucedo-Girón, 2000). Desde 1991 ha presentado actividadintermitente, incluyendo: erupciones vulcanianas, flujos de lava,crecimiento de domos y flujos piroclásticos, además de doserupciones plinianas en 1818 y 1913 (Saucedo et al., 2002, 2004,2005). En Junio de 2011, el domo de lava que crecía en su cráterdesde el 2007 se detuvo, y con ello el aporte de nuevo materialhacia sus laderas.Dicho proceso se ha visto reflejado en la disminución paulatinade la magnitud de los lahares desarrollados principalmente enla barranca de Montegrande durante la temporada de lluvias de2012. Esta barranca se encuentra monitoreada desde el 2011 conestaciones de lluvia, geófonos y cámara de video, transmitiendoen tiempo real (Vázquez et al., 2014) hacia las instalaciones dela Universidad de Colima.El 6 de enero de 2013 el Volcán de Colima reanudó suactividad eruptiva con explosiones de magnitud pequeña aintermedia, y el crecimiento de un nuevo domo acompañadocon pequeños derrumbes que han favorecido la acumulaciónde material principalmente hacia el flanco Oeste-Suroeste deledificio. Durante la temporada de lluvias del mismo año seobservó el desarrollo de lahares de mayor magnitud que los del2012 con una carga de material con bloques de más de 2 m dediámetro.Al respecto, se han analizado los datos instrumentales y decampo obtenidos en ambas temporadas. Esto ha permitido haceruna comparación cualitativa y cuantitativa de las característicasde los eventos desarrollados durante el periodo de calma y elde reanudación de la actividad del volcán. Con los resultadosobtenidos hasta el momento se ha podido establecer que ladiferencia en el tamaño entre los lahares de estas temporadases aproximadamente de un orden de magnitud. Además, se hapodido analizar uno de los lahares más grandes observadoshasta el momento en el volcán, correspondiente a los eventosmeteorológicos extremos de 2013.VUL-12MEXICAN VOLCANOES @NLINEManea Marina, Capra Lucia y Manea Vlad ConstantinUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMmarina@geociencias.unam.mxResearchers are currently working on several key aspectsof the Mexican volcanoes, such as remote sensing, field dataof old and recent volcaniclastic deposits, structural framework,monitoring (rainfall data and visual observation of lahars),and laboratory experiment (analogue models and numericalsimulations - titan2D). Each investigation is focused on specificprocesses, but it is fundamental to visualize the global status of thevolcano in order to understand its behavior and to mitigate futurehazards. The Mexican Volcanoes @nline represents an initiativeaimed to collect, on a systematic basis, the complete set of dataobtained so far on the volcanoes, and to continuously updatethe database with new data. All the information is compiled frompublished works and updated frequently. All maps (such as thegeological map of the volcano and the hazard zonations compiledfrom previous works) and point data (such as stratigraphicsections, sedimentology and diagrams of rainfall intensities) canbe visualized with Google Earth and is really straightforward tobe accessed by the scientific community and the general public.The Mexican Volcanoes @nline database is maintained by theComputational Geodynamics Laboratory and it is based entirelyon Open Source software and the website can be visited at:http://www.geociencias.unam.mx/mexican_volcanoes.239


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VUL-13MODELACIÓN INVERSA DE DATOSAEROMAGNÉTICOS DEL CAMPO VOLCÁNICOEL PINACATE, SONORA, MÉXICOGarcía Abdeslem JuanCICESEjgarcia@cicese.mxEl Campo Volcánico El Pinacate (CVP) se localiza en el bordeoccidental de la provincia de cuencas y sierras en el Estado deSonora y está enclavado en la Reserva de la Biosfera El Pinacatey Gran Desierto de Altar. El CVP contiene al volcán escudoSanta Clara cuya composición varía de basáltica a traquíticay alcanza una altura mayor a 1200 m de altura, destacandosobre un arreglo discontinuo de sierras de bajo relieve topográficoalineadas en dirección NW, que están constituidas principalmentepor granitoides mesozoicos y rocas metamórficas del paleozoico.Rodeando al volcán Santa Clara existen más de 400 conoscineríticos bien preservados y al menos 4 maar cráteres, similaresen morfología al cráter El Elegante. El CVP cubre un área deaproximadamente 60 x 55 km y ha sido activo hace menos de10,000 años.En este trabajo se describen algunos aspectos relacionadoscon la modelación inversa lineal 3D de datos aeromagnéticoscolectados por el Servicio Geológico Mexicano en la regióndel CPV. La geometría del modelo es un cuboide de 14estratos que se extiende hasta una profundidad de 21 km. Cadaestrato tiene espesor constante y está constituido por un arregloprismas rectangulares. Del resultado de la modelación inversaencontramos que la baja intensidad de magnetización que explicala anomalía magnética observada es consistente con rocas decomposición félsica, y que su geometría sugiere una regiónde flotabilidad neutral a ~12 km de profundidad de la cual sedesprende el cuerpo principal del volcán Santa Clara.VUL-14RECENT VOLCANIC ACTIVITY OF LOS HUMEROSCALDERA AND SURROUNDING AREAS INTHE EASTERN MEXICAN VOLCANIC BELTCarrasco Núñez Gerardo 1 y Dávila Harris Pablo 21 Centro de Geociencias, UNAM2 División de Geociencias Aplicadas, IPICYTgerardoc@geociencias.unam.mxThe eastern Mexican Volcanic Belt (EMVB) comprises theSerdán-Oriental Basin (SOB) and the Cofre de Perote-CitlaltépetlVolcanic Range (CPCVR). The SOB is characterized by avolcanism dominated by isolated bimodal monogenetic volcanoesincluding basaltic scoria cones, maar volcanoes and silicic domecomplexes. The activity of these volcanoes is considered fromthe Pleistocene, but the scarcity of radiometric dating does notallow to have good constrains on the age of this volcanism,particularly the one showing evidence of most recent activity.Furthermore, in the EMVB the Citlaltépetl (Pico de Orizaba),belonging to the CPCVR, was previously regarded as the onlyactive volcano in the area; however, several recent and currentstudies reveal that there is a volcanism of late Pleistocene ageand even Holocene. In particular we have found that the finalstage of evolution of Los Humeros caldera, which is a well-knowngeothermal field currently producing about 45 MW and increasingcapacity, has been active during the Holocene (younger than7ky BP) producing important volumes of both trachydacitic andbasaltic andesite magmas erupted simultaneously through bothcentral and peripheral vents to generate a widespread successionthat is mantling all the caldera’s interior area, named as theCuicuiltic Member. The distribution of the source vents producingthis succession represents conducts connected at depth througha more complex plumbing fracture system, that in the case ofthe small scoria cones occurred between Los Potreros and LosHumeros main scarps to the eastern part of the caldera, whatmust be explored in more detail for potential reactivation andgeothermal purposes. In fact, the Cuicuiltic sequence is cut bysmall (few meters displacement) faults revealing very recentstructural reactivation. In regards to the volcanism associated tothe ring-fracture activity at Los Humeros caldera, this correspondsmainly to basaltic andesite blocky lava flows, associated withfissure vents and several small scoria and cinder cones, whichare aligned along the main Los Humeros caldera southern rim.These lavas are overlapping the Cuicuiltic succession and someC14 dates confirm that this activity is even of younger age (lateHolocene). Much of this volcanism is located along structuralfractures and thus may be space predictable. Finally, nor far fromLos Humeros, about 30 km east, the most recent volcanic activityreported in the area is represented by El Volcancillo, a pairedscoria cone erupted ca. 1000 yr BP, which is aligned with tenother Holocene scoria cones following a trend parallel to a regionalseismically active structural system.VUL-15TUBOS DE LAVA EN EL CAMPO MONOGENÉTICODE XALAPA, IMPLICACIONES PARA ELRIESGO VOLCÁNICO Y APROVECHAMIENTOEspinasa-Pereña RamónCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDrespinasa@cenapred.unam.mxLa Región que rodea la ciudad de Xalapa forma parte de uncampo de volcanes monogenéticos en el que se han contabilizadomás de 100 pequeños edificios volcánicos, muchos de loscuales tuvieron erupciones de tipo hawaiiano, con la emisión noexplosiva de derrames de lava basáltica, que se caracteriza porsu poca viscosidad. Este mecanismo de emplazamiento permiteque derrames de lava de poco volumen puedan alcanzar grandesdistancias.De entre éstos destaca El Volcancillo, un pequeño volcánsituado a poca distancia de la carretera Perote-Xalapa. Hizoerupción hace 780+60 años, produciendo dos extensos derramesde lava que fluyeron hacia el norte, siguiendo la pendiente generaldel terreno, hasta alcanzar la barranca de Huichila-Tlacolulan. Elmás extenso e importante de sus derrames, en el que se hanexplorado y mapeado más de 10 km de tubos de lava, alcanzóuna longitud total de más de 50 kilómetros.La morfología interna de los tubos de lava explorados, asícomo sus estructuras primarias y secundarias, muestran queel emplazamiento del derrame se realizó mediante numerosaspequeñas lenguas y dedos de lava, que formaron incipientestubos superficiales anastomosados, y al continuar la actividad, elflujo de la lava se concentró en uno solo de los conductos iniciales,el cual evolucionó, por erosión termal, para formar un gran tubomaestro.En caso de renovación de la actividad en este campomonogenético, es altamente probable que se generen derrames240


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍAde lava similares, que se emplazarán por el cauce de alguna delas numerosas barranca que abundan en la zona, destruyendotoda la infraestructura que encuentre a su paso. Por ejemplo, elderrame del Volcancillo es cortado por las principales vías decomunicación entre Xalapa y el centro de México.Adicionalmente, los sistemas de cuevas originadas como tubosde lava pueden considerarse un importante recurso para lascomunidades de la región, desde el punto de vista del turismo y enparticular del turismo de aventura y/o ecoturismo. Sin embargo,en varias comunidades de la región se utilizan o han utilizadolas entradas de las cuevas como basureros, produciendo focosde contaminación y destruyendo al mismo tiempo un valiosorecurso natural. Adicionalmente, y por las peculiares condicionesgeológicas de la zona, algunos de los tubos de lava funcionancomo sumideros, que captan importantes cauces fluviales ytransportan el agua directamente, y sin ningún tipo de filtradonatural, hacia el acuífero que alimenta al río Actopan.Un plan de manejo integral del malpaís generado por elderrame de El Volcancillo y otros volcanes cercanos permitiríapaliar estos efectos negativos, así como proveer de fuentes detrabajo y recursos alternos a los habitantes de las comunidadesaledañas. Para elaborarlo, es necesario continuar los estudiostopográficos y espeleológicos de estas estructuras volcánicas,detallar las características geológicas de la zona, así comorealizar análisis químicos de las aguas y estudios con trazadorespara caracterizar en detalle el acuífero.VUL-16¿FLUYERON DOS LÍQUIDOS DE VISCOSIDADESCONTRASTANTES EN EL CONDUCTOALIMENTADOR EN LA ETAPA INICIAL DE LAFORMACIÓN DEL DOMO CERRO EL LOBO?Torres José Ramón 1 y Bartali Roberto 21 Instituto de Geología, UASLP2 Facultad de Ciencias, UASLPjrtorres@uaslp.mxEl domo Cerro El Lobo se localiza 2.26 Km al oeste del pobladode San Francisco, S.L.P., y forma parte de un conjunto de domosque delinean un rasgo semicircular en el Campo Volcánico deSan Luis Potosí. Se trata de un domo de 30.7 ± 0.7 Ma, depoco volumen (~0.1 km3) y de forma irregular, formado porderrames de lava riolítica (>75% de SiO2) emitidos en formasucesiva (domo exógeno), con tiempo de enfriamiento suficientepara desarrollar texturas vítreas y/o brechas de desintegración enla base de cada flujo.Los derrames de flujo basales fluyeron al este, no tienenfuerte expresión topográfica y tienen forma lobular. Contienenabundantes fenocristales (hasta 30%) de cuarzo, sanidino yescasas plagioclasas (oligoclasa). Los cristales mayores son dehasta 6 mm, y los de sanidino presentan coronas de reacción. Escomún la presencia de bandas de lava de igual composición perocon pocos fenocristales, que se ensanchan o se estrangulan entreel material con abundantes fenocristales, sugiriendo que fueron2 líquidos con viscosidades contrastantes que ascendieron por elmismo conducto y fluyeron en superficie sin llegar a mezclarsedebido a su diferente viscosidad. La separación entre cada unode estos derrames (3 en total) está marcada por vitrófidos en subase.La parte más escarpada del domo (la mitad oeste del mismo)la forman derrames de lava con escasos fenocristales de cuarzoy sanidino (


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014fase eruptiva presentan características tanto magmáticas comofreatomagmáticas .Por anterior, y con base en el resultado del análisis morfológicode partículas juveniles, se propone un modelo de evolución paraMJH , donde la historia eruptiva fue compleja y estuvo marcadapor constantes cambios en estilos eruptivos entre dominiosfreatomagmáticos y magmáticos, probablemente asociados a lapresencia de más de un conducto.VUL-18LA AVALANCHA DE ESCOMBROS DEL VOLCÁNLOS PIES, COMPLEJO VOLCÁNICO IZTACCÍHUATLGarcía Tenorio Felipe 1 , Macías José Luis 1 y W. Layer Paul 21 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia2 Geophysical Institute, University of Alaska, Fairbanks, Alaska, USAtenoriogf@geofisica.unam.mxEl Volcán Los Pies situado en el extremo sur del ComplejoVolcánico Iztaccíhuatl (CVIZ), a 70 km al SE de la Ciudad deMéxico, en el Pleistoceno Tardío experimento un colapso desector, debido al ascenso de un magma dacítico (65.09 % enpeso de SiO2) en su conducto, El derrumbe originó una avalanchade escombros que se desplazó hacia el sureste por 45 kmhacia la Cuenca de Puebla. El depósito cubrió un área mínimade 500 km2 con un volumen aproximado de 1.5 km3 y uncoeficiente de fricción (H/L) de 0.066. El depósito se presentaen facies de bloques y facies de matriz con una típica topografíade “hummocks”. El evento de colapso fue acompañado de unaerupción subsecuente tipo “blast” que cubrió un área mínimade 300 km2. La erupción continúo con una columna eruptivaque disperso depósitos de caída de pómez hacia la vertienteEste-Sureste del cono Los Pies, y fue seguida por emplazamientode flujos piroclásticos de pómez. La erupción dejo un cráter enherradura abierto al sureste (cráter Amacuilecatl) con un diámetrode 1.5 km. Actualmente el deslizamiento de laderas en el áreacumbre de CVIZ podría representar un peligro potencial porfactores no necesariamente por ascenso de magma.VUL-19LA CRISIS VOLCÁNICA DEL 2013 EN EL POPOCATÉPETLNieto Torres Amiel 1 , Espinasa-Pereña Ramón 2 , Reyes PimentelThalía Alfonsina 2 , Jiménez Juan Carlos 2 y Cárdenas Lucio 21 Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED2 CENAPREDanieto@cenapred.unam.mxEl volcán Popocatépetl es un estratovolcán andesítico-dacíticolocalizado 65km al sureste de la Ciudad de México. En laactualidad, más de 20 millones de personas viven en el áreade influencia de este volcán. Actualmente la red de monitoreoincluye un total de 26 equipos: 10 estaciones sísmicas (cincosensores triaxiales de periodo corto y cinco sensores triaxialesde banda ancha), dos sensores de infrasonido, tres inclinómetrospara el monitoreo de deformación, cuatro equipos DOAS parala medición en tiempo real de la emisión de dióxido de azufre(SO2), dos geófonos para la detección de flujos y cinco web-cam,más una cámara térmica, para el monitoreo visual en tiemporeal. Adicionalmente, se realizan campañas de campo parael monitoreo geoquímico de aguas, mediciones discretas degases mediante COSPEC, así como sobrevuelos periódicos paraobservar la evolución de los distintos domos en el interior delcráter.El actual episodio de actividad, que dio inicio en diciembrede 1994, ha consistido, hasta la fecha, en erupciones limitadashasta VEI 3, asociadas a la construcción y destrucción de domos.En 2013 se registró un incremento en la actividad del volcán,caracterizado por el registro de eventos de tremor, ocurridosprincipalmente entre abril y julio, que acompañaron la formaciónde varios domos de lava. El 8 de mayo se presentó un episodiode tremor acompañado por una columna de cenizas que alcanzó3.2 km de altura y que se dirigió al este-sureste. Esta actividadprovocó una intensa lluvia de cenizas en ese sector, que depositóun volumen mínimo de 3*106 m3 de ceniza fina en un área de1500 km2. El aeropuerto de Puebla fue cerrado los días 8 y9 de mayo. Para el 23 de junio un nuevo episodio de tremor,que duró más de 10 horas, estuvo acompañado por emisión deceniza que se depositó en diversos municipios del Estado deMéxico y en diversas delegaciones del Distrito Federal. Algunosaviones que provenían de Estados Unidos fueron desviadosa otros aeropuertos, decisión tomada por las aerolíneas y nopor las autoridades del aeropuerto. Cerca de dos millones depersonas estuvieron expuestas a estas cenizas, de las cuales el50% no cuenta con acceso a los servicios médicos, según datosobtenidos del Atlas Nacional de Riesgos. Además, el 6 de mayo,se presentó el sismo volcanotectónico más grande en la historiadel volcán, de magnitud 4.1. También se presentaron dos eventosexplosivos mayores el 15 de mayo y el 17 de junio.El análisis del conjunto de datos de monitoreo y lasobservaciones de la actividad eruptiva del Popocatépetl durante2013, permitieron definir un modelo eruptivo de 3 fases. Laprimera fase, de preparación, caracterizada por el registrode VT´s someros y tremor; la segunda, la fase eruptiva,caracterizada por eventos explosivos y la tercera una fase derelajación caracterizada por el registro de VT´s profundos.VUL-20ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOLÓGICO DECENIZA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL MEDIANTEMICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDOGonzález Guevara José Luis, Agustín Serrano Ricardo, QuintanillaZurita Alejandra, Barquera Zamora Karla E., Torres CarreónIvonne, Arévalo Aguilar Luis Manuel y Palomino Merino RodolfoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPjose.gogu@gmail.comAnte la necesidad de conocer los efectos directos e indirectosde la ceniza de origen volcánico sobre la salud y en generalal ambiente, es necesario realizar diversos estudios a fin dedeterminar la composición química elemental y las propiedadesfísicas de dicho compuesto.En mayo de 2012 y 2013 el volcán Popocatépetl presentóuna actividad muy intensa, registrándose caída de ceniza en laZona Metropolitana del Valle de Puebla (ZMVP), recolectándosemuestras en ambos eventos.Durante este periodo de tiempo, se han realizado algunosestudios, cuyos resultados han sido presentados en diferentesforos, entre los que destacan absorción, susceptibilidadmagnética, resistividad eléctrica, espectroscopia Raman ymicroscopia de barrido electrónico (MBE).242


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍAEn esta oportunidad se muestran los resultados preliminaresde la aplicación de MBE a ceniza recolectada de las contingenciasdel 20 y 21 de mayo de 2012, cuatros puntos de la zona sur de laciudad de Puebla; así como del 7 de mayo de 2013, en donde seobtuvieron muestras de diez puntos, ocho de la ZMVP y uno másde Atlixco y San Nicolas de los Ranchos.Entre los beneficios de determinar la estructura y textura de laceniza volcánica esta el hecho significante de ajustar de mejormanera los modelos de transporte de contaminantes que seaplican en la simulación de plumas volcánicas.VUL-21MEDICIONES CON CÁMARAS A SO2 EN ELVOLCÁN POPOCATÉPETL: DESARROLLOMETODOLÓGICO Y RESULTADOS VULCANOLÓGICOS.Campion Robin y Delgado Granados HugoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMrobin@geofisica.unam.mxLa cámara a SO2 es un equipo que permite obtener, conuna frecuencia elevada, mediciones en dos dimensiones dela concentración del bióxido de azufre en pluma volcánicas.Esta tecnología es relativamente nueva, sigue desarrollándoserápidamente y ofrece un verdadero salto cualitativo en elmonitoreo remoto de las emisiones de gases volcánicos.Adaptemos esta tecnología a las especificidades del VolcánPopocatépetl, realizando desarrollos metodológicos significativosy aplicables al nivel mundial. Se han realizadas mediciones concámara a SO2 al Volcán Popocatépetl durante un total de 40días repartidos durante los dos últimos años. Los resultados deestas campañas permitieron identificar que la desgasificaciónvolcánica al Popocatépetl se realiza por varios modos, quereflejan el estado del conducto superior. Se pudo comprobar quelas explosiones vulcanianas son precedidas por un periodo deemisiones reducidas (aunque no ausentes) que interpretamoscomo una obstrucción parcial del conducto. Considerando losavanzes en nuestro entendimiento del Volcán que permitieronestas mediciones y su potencial para el monitoreo volcánico,se planea la installación permanente de una cámara a SO2para el próximo año, en el ambito de un pryecto FOPREDEN.Ya se realizó un estudio de factibilidad y se determinaron lascomponentes más resistentes y adaptados a dicha instalacíon.VUL-22DETERMINACIÓN DE PROPIEDADESTÉRMICAS DE ANDESITAS DELPOPOCATÉPETL Y DEL VOLCÁN DE COLIMA.Cárdenas-Sánchez Enrique 1 , De laCruz-Reyna Servando 2 y 3 y Varely Nick 41 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Centro Universitario de Estudios eInvestigaciones en Vulcanología, Colima3 Instituto de Geofísica, UNAM4 Facultad de Ciencias, UCOLkrdenass@geofisica.unam.mxLa conductividad térmica (K), el calor específico (Cp) yel coeficiente de transferencia de calor superficial (H) sonlos parámetros fundamentales para describir el proceso deenfriamiento de un fragmento de roca volcánica lanzado en unevento explosivo. El análisis del proceso de enfriamiento porconducción, convección y radiación de calor de fragmentos deroca volcánica, se ha limitado a basaltos, y diversos mineralescomo olivino, piroxeno, cuarzo, etc. (Miao & Chen, 2014; Branlund& Hofmeister, 2012; Romine et al., 2012; Schön, 2011; Stroberget al., 2010; Schatz & Simmons, 1972), y no existen estudiosdetallados sobre las propiedades térmicas de las andesitas,abundantes en estratovolcanes continentales, y particularmenteen domos de lava susceptibles a procesos frecuentes dedestrucción por explosiones como es el caso del Popocatépetly del Volcán de Colima. Previamente hemos desarrollado unalgoritmo que permite calcular el grado de fragmentación,la energía térmica liberada y su posible correlación con elÍndice de Explosividad Volcánica (VEI) a partir de las curvasde enfriamiento de los fragmentos lanzados por explosionesvulcanianas. Estas curvas se han obtenido de secuencias detiempo sobre los depósitos incandescentes registrados en píxelesselectos de imágenes térmicas de explosiones vulcanianasen el Popocatépetl y el Volcán de Colima. Sin embargo, elmodelo estaba limitado por la falta de parámetros térmicosde las andesitas, obligando a usar en primera aproximacióndatos de basaltos. En este trabajo presentamos un modelosimple para el enfriamiento con andesitas del Popocatépetl y elVolcán de Colima. Primeramente las muestras se someten a unproceso de redondeo para minimizar los efectos superficiales.Posteriormente, se calientan hasta 800°C, se extraen de lamufla y se mide su tasa de enfriamiento. La conductividadtérmica y el coeficiente de calor superficial se determinanutilizando una cámara térmica de microbolómetro y 3 termoparesincrustados a distintas profundidades dentro las muestras. Paradeterminar los parámetros térmicos se implementó un métodode inversión comparando los datos observados respecto almodelo de enfriamiento para una esfera solida de Carslaw andJeager (1959) para la Ecuación de Calor. Con estos resultadosse espera determinar con precisión la conductividad térmica,el calor específico y el coeficiente superficial de transferenciade calor para, posteriormente, mejorar el cálculo del grado defragmentación en las secuencias de imágenes térmicas de lasexplosiones.VUL-23ESTUDIO DE INTERFEROMETRÍASÍSMICA EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETLCárdenas-Soto Martín 1 y Reyes Pimentel Thalía Alfonsina 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 CENAPREDmartinc@unam.mxEn este estudio presentamos los resultados de la correlacióncruzada de datos de ruido en cinco estaciones sísmicas de la reddel Volcán Popocatépetl (marzo 2012-junio 2014). Estimamos loscinco componentes del tensor de Green y la envolvente de lostérminos cruzados vertical-radial. Para periodos de tiempo conmenor actividad volcánica, extraemos curvas de dispersión deondas superficiales y mostramos la variabilidad en la estructurade velocidad entre los diferentes pares de estaciones. Elanálisis de los correlogramas de cada día, muestra variacionessignificativas en la posición relativa del máximo para periodosentre 1 y 4 s. Algunas de esas variaciones de deben a problemasinstrumentales y otras a la inducción de esfuerzos por la actividadpropia del volcán y de sismos de subducción.243


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VUL-24ANÁLISIS DE PERFILES GRAVIMÉTRICOS NW-SE YW-E EN EL SURESTE DEL VOLCÁN POPOCATÉPETLMonzalvo Lizete, Salazar Peña Leobardo,Lozada Antonio y Saravia Edgar OmarEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNliz3t3m@hotmail.comA partir de noviembre del año 1992 la reactivación del volcánPopocatépetl ha suscitado actividad en el semáforo de alertavolcánica para los pueblos que comprenden las faldas del volcán.En el transcurso del tiempo, se han desarrollado dos zonas desismicidad: a) En la zona del cráter, b) En la zona sureste sobrelas faldas del volcán. En la zona sureste del Popocatépetl, se hapresentado un incremento de actividad sísmica sobre la cual seubica el pueblo de San Pedro Benito Juárez, Atlixco, Puebla.Este estudio presenta un análisis y modelado de dos perfilesgravimétricos obtenidos, uno en dirección NW-SE (longitudinal oradial al cráter) y en dirección W-E (transversal al primero) endonde ambos siguen y cortan la zona delimitada por la sismicidadSureste del Popocatépetl. Estos dos perfiles gravimétricosprincipales son complementados con sus versiones obtenidas endistintos tiempos y con otro perfil magnético obtenido en añosanteriores. Estos complementos se obtuvieron en la direcciónNW-SE.Las medidas se realizaron con un gravímetro con resoluciónen microgales y con un magnetómetro de campo total. Lasestaciones de todos los perfiles fueron espaciadas a distanciasde entre 1 y 2 km. Las distancias de las estaciones en losperfiles NW-SE se manejan en distancia radial al cráter. Losdatos gravimétricos fueron reducidos para obtener la Anomalíade Bouguer.Con base en el análisis de los perfiles se observandecrementos en sus valores justo en la zona de sismicidad. Conlos decrementos de gravedad en el perfil W-E (transversal) sesupone que debajo de la zona Sureste del Popocatépetl, existeun cuerpo con déficit de masa aproximadamente simétrico. Loanterior apunta por un lado, a dos soluciones 1) Un dique y 2)una cámara magmática. Por otro lado descarta la existencia deuna falla como generadora de la sismicidad. Los análisis de losperfiles se complementan con la obtención de un modelo interioren el Sureste del Popocatépetl, a partir de modelado gravimétrico.VUL-25 CARTELCORRIENTES DE DENSIDADPIROCLÁSTICA EN EL VOLCÁN DE COLIMA.Saucedo Ricardo 1 , Macías José Luis 2 , GavilanesJuan Carlos 3 , Bursik Marcus 4 y Vargas Víctor 21 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP2 UNAM3 UCOL4 U de Buffalo N.Y.rgiron@uaslp.mxEl volcán de Colima se localiza en la parte oeste del CinturónVolcánico Trans-Mexicano y es considerado uno de los volcanesmás peligrosos de México. En los últimos ~500 años ha generadoun número importante de corrientes de densidad piroclásticade volumen pequeño (CDPs) producto tanto del colapso comopor la destrucción explosiva de domos, así como corrientes dedensidad piroclática (CDP) producto del colapso de columnasplinianas en 1690, 1818 y 1913, donde la última generó CDP conalcances máximos de 15 km. Por su parte, las CDPs ocurridas en1991, 1994, 1998-1999, 2003, 2004 y 2005 fueron extensamentevideograbadas y fotografiadas, y sus depósitos ampliamenteestudiados. En el presente trabajo, se resumen los eventosque generaron CDPs durante el siglo pasado y lo que va delpresente, donde se aporta información relacionada al desarrollode los diferentes episodios eruptivos, estratigrafía, característicasgranulométricas y componentes de los depósitos, así comoalcances, movilidad (H/L) y volúmenes, información que permitióentender de mejor forma el efecto de la topografía, fragmentacióny volumen en el mecanismo de transporte y depositación delas Corrientes de densidad piroclásticas de volúmenes pequeño,producto de destrucción de domos.VUL-26 CARTELMONITOREO GEOQUÍMICO DEL VOLCÁNCHICHÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE ESPECIES DEAZUFRE EN EL AGUA DEL LAGO CRATÉRICOCasas Ramos Ana Silvia 1 , Armienta HernándezMaría Aurora 2 y Ramos Hernández Silvia 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHanasilviacasas@gmail.comEl monitoreo geoquímico del volcán Chichón, localizado alsuroeste del Estado de Chiapas, representa una actividad desuma importancia dados los antecedentes eruptivos del mismo; laerupción del 28 de Marzo de 1982 fue el peor desastre volcánicode la era moderna en México.Para contribuir a la mitigación del riesgo volcánico se plantea elestablecimiento de metodologías analíticas para la determinaciónde diversas especies de azufre presentes en el lago cratérico quese formó después de la última erupción.Por medio de Cromatografía HPLC y EspectrofotometríaUV-visible se determinarán dichas especies y se intentaránestablecer vínculos entre su presencia, concentraciones,características fisicoquímicas generales del lago, variacionestemporales y la actividad del Volcán Chichón, con el fin de tenerun mejor conocimiento del estado del sistema hidrotermal, y dela dinámica interna del Volcán, y contar con más elementos paradeterminar periodos de posible inquietud del mismo. En estetrabajo se presentan los avances en la puesta a punto de lasmetodologías de los procesos de análisis para el monitoreo delVolcán a corto y largo plazo.A la fecha se han determinado los procedimientos analíticospertinentes para el muestreo y análisis de dichas especies(preservación, condiciones operativas de los equipos, cantidad demuestras, dilución de las mismas, etc.) según diversos estudiosen distintos volcanes con lagos cratéricos (Volcán Poás, CostaRica; Kusatsu-Shirane, Japón); se han realizado 2 muestreosde agua en diversos sitios del lago; el 29 de Marzo y el 11Junio del 2014, en cada uno se tomaron distintas muestras y sepreservaron según la especie a analizar.Se han llevado a cabo los análisis de sulfatos porcromatografía HPLC de los muestreos mencionados y se trabajaen la determinación de las demás especies, así como en la244


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍAinterpretación general de su presencia y abundancia en el lago ysu relación con el estado del Volcán.Como conclusiones preliminares se tienen:? La obtención de una curva de calibración para el análisispor cromatografía HPLC de sulfatos para las muestras del 11de Junio, con un rango de concentraciones óptimo para lasconcentraciones del agua del lago (de 8 a 160 mg/L), que tieneun ajuste lineal de primer orden y un r2= 0.999504? Las concentraciones de sulfatos de las muestras cuyo valorpromedio fue de 562.8 mg/LVUL-27 CARTELQUALITATIVE ANALYSIS OF POPOCATÉPETLASH BY X-RAY DIFFRACTIONGonzález Guevara José Luis, Agustín Serrano Ricardo, QuintanillaZurita Alejandra, Barquera Zamora Karla E., Torres CarreónIvonne, Arévalo Aguilar Luis Manuel y Palomino Merino RodolfoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPjose.gogu@gmail.comA qualitative study by X-ray diffraction of fallout ash fromPopocatepetl volcano has revealed a consistent picture ofmineralogical and elemental composition. The major componentsobserved are albite, enstatite, forsterite, iron oxide and magnetite.In this opportunity we are comparing the studies between 2012ash fall event with the contingency of may 7, 2013.VUL-28 CARTELA POLLUTION TRANSPORT MODEL TO CALCULATETHE IMPACT OF SULFUR DIOXIDE FROM VOLCANICEMISSIONS ON PUEBLA METROPOLITAN ZONEGonzález Guevara José Luis, Salazar BarreraJuan Carlos y Pezzat Ruiz Cristopher AmirBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPjose.gogu@gmail.comA modeling based upon solution to the pollution transport modelwe used to calculate the impact of sulfur dioxide from volcanicemissions in Puebla city. On may 7, 2013, the Popocatépetlvolcano registered intensive activity.The measurements of this pollutant (SO2) in the stationsbelonging to Puebla City Atmospheric Monitoring Network(REMA, by its Spanish acronym) show that during the analyzedperiod, this volcanic emissions affected the air quality, increasingthe indexes of sulfur dioxide. Also, the results of applyingthe pollution transport model to this sulfur compound explainsthe measurements from four stations belonging to REMA. Themathematical model shows significant concentrations of sulfurdioxide on Puebla Metropolitan Zone (ZMVP, by its spanishacronym) and the Mexican Official Norm was exceeded during thecontingency.The computational program was made in programing MATLABand had two hours of running.VUL-29 CARTELESTUDIO DEL MECANISMO DE GENERACIÓNDE OSCILACIONES DE LARGA DURACIÓNMendo Pérez Gerardo Manuel 1 , ArciniegaCeballos Alejandra 2 y Carrillo Antonio 21 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP2 UNAMgerardomendo@gmail.comLa generación de oscilaciones de larga duración relacionadascon actividad volcánica se asocia con varios procesos físicos enlos que las condiciones de presión juegan un papel determinante.Entre los múltiples mecanismos destacan el fracturamiento dela roca de la estructura de los conductos volcánicos y aquellosprocesos dominados por la dinámica de los fluidos magmáticos.Estos procesos se conjuntan en un mecanismo de interaccióndinámica entre las roca circundante y los fluidos magmáticos enlos que se desconoce el mecanismo detonador.En este trabajoexploramos un modelo paramétrico que propone que el flujopuede inducir oscilaciones de larga duración. En este modelose asume un sistema masa – resorte con amortiguamiento quesimula un canal elástico de abertura variable y por el cual fluyeun fluido Newtoniano, incompresible y viscoso. Las paredes delcanal responden a los cambios de velocidad del flujo. El modeloes gobernado por dos ecuaciones diferenciales ordinarias nolineales de tercer orden y cuya solución es obtenida mediante elmétodo de RungeKutta de cuarto orden. Se calculan sintéticosusando fluidos de diferentes composiciones y se discuten losconceptos propuestos,los alcances y limitaciones del modelopara explicar la generación de oscilaciones de larga duración enambientes volcánicos.VUL-30 CARTELEVALUACIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO RELATIVO(RVR) PARA LOS VOLCANES MEXICANOSEspinasa-Pereña Ramón, Nieto TorresAmiel y Hernández Oscoy AriadnaCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDrespinasa@cenapred.unam.mxA partir de la consulta de bases de datos e Informes Internosdel CENAPRED, y de numerosos artículos publicados (ej. Varley,2012), se concluyó que en México existen 48 volcanes y camposvolcánicos de posible a probable edad Holocénica. Determinar elriesgo relativo de cada uno de estos 48 volcanes es importantepara poder priorizar la atención que se les preste, en el marco delSistema Nacional de Alertas y el Servicio Vulcanológico Nacional.Para ello, se modificó la metodología de Ewert (2005), paraadaptarla a las condiciones geográficas y demográficas deMéxico. La evaluación del peligro relativo de cada volcán se hizoa partir de su historia eruptiva, tipos de peligros característicos,recurrencia y nivel de actividad. Para calificar la vulnerabilidadse asignaron valores dependiendo de la densidad y distribuciónde la población y de la infraestructura que estaría expuesta encaso de una erupción. Para el caso de campos monogenéticoslos valores de población se calcularon considerando la densidadde población media del campo. Los datos de población einfraestructura expuesta se obtuvieron mediante el Atlas Nacionalde Riesgos.245


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014El producto del peligro por la vulnerabilidad permite obtenerel Riesgo Volcánico Relativo (RVR) que representa cada volcán.Para los 48 volcanes Holocénicos de México, se obtuvieronvalores que permitieron categorizarlos en cinco niveles de riesgo,desde Muy Alto (Nivel 5) hasta Muy Bajo (Nivel 1). Es importantedestacar que no se está evaluando la probabilidad de que unvolcán haga o no erupción, sino el riesgo que una erupción deese volcán representa, considerando la población y los bienesexpuestos.Dependiendo del nivel de riesgo, se propone el tipo deinstrumentación mínima requerida, considerando que, para nivel1, el monitoreo debe permitir reconocer la aparición de actividadanómala; en el nivel 2 debiera permitir establecer el nivel base deactividad; el nivel 3 permitirá la detección de posibles precursoresde actividad eruptiva y el seguimiento de ésta; en el nivel 4 deberápoderse detectar y seguir los cambios pre-eruptivos y eruptivos entiempo real, con una comprensión básica de los fenómenos queestán ocurriendo. Por último, los volcanes de RVR 5, así comocualquier volcán que se encuentre en erupción, deben tener unsistema de monitoreo que permita seguir los cambios detalladosde la actividad, en tiempo real, así como desarrollar, probar yaplicar modelos a la actividad presente y futura.Un análisis de deficiencias, comparando la instrumentaciónexistente en cada volcán con la recomendada, permitirá priorizarla atención que debe darse a cada volcán.Referencias:Ewert, J.W., Guffanti, M. and Murray, T.L., 2005, Anassessment of volcanic threat and monitoring capabilities inthe United States: Framework for a National Volcano EarlyWarning System; United States Geological Survey, Open-fileReport 2005-1164, 62 p.Varley, N.R., 2012. The Volcanoes of Mexico. In: R.A. Meyers(Editor), Encyclopedia of Sustainability Science and Technology.Springer, 12,586 p.VUL-31 CARTELTREMOR VOLCÁNICO Y SU DISTRIBUCIÓN DEDURACIÓN-AMPLITUD EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETLArámbula-Mendoza Raúl 1 , Valdés González Carlos M. 2 , VarleyNick 3 , Reyes Pimentel Thalía Alfonsina 2 y Juárez García Bernabé 21 CUEIV, Universidad de Colima2 CENAPRED3 Facultad de Ciencias, UCOLraul_arambula@ucol.mxEl volcán Popocatépetl comenzó una nueva etapa de actividaden Diciembre de 1994, partir de esa fecha el tremor ha sidouna señal sísmica persistente en muchos episodios eruptivosdurante todo este tiempo. En el Popocatépetl se han identificado3 tipos de tremor: armónico, espasmódico y pulsante, todo elloscon un contenido espectral situado en las bajas frecuencias.El estudio realizado en este trabajo fue el de calcular ladistribución de la duración-amplitud sísmica (desplazamientoreducido) de diferentes periodos eruptivos en los cuales seobservó esta actividad. Esta distribución es similar a la hechapara eventos tectónicos conocida comúnmente como la relaciónde Gutenberg-Richter. La estación de banda ancha de Canarioen su componente vertical (PBPV) localizada a 2 km del cráteres la utilizada en este estudio. El primer evento analizado fue unepisodio de Diciembre del 2000, en el cual se presentó un tremorarmónico de gran amplitud asociado al mayor crecimiento de undomo de lava en el Popocatépetl. También se estudiaron periodosde tremores tanto armónicos como espasmódicos durante laserupciones de Mayo del 2012 y de Abril, Mayo y Julio del2013. Un ajuste exponencial fue hecho utilizando las series detiempo del desplazamiento reducido, con el pudimos obtener lamáxima amplitud, así como la pendiente de la recta asociada a ladistribución y la amplitud media de todos los episodios de tremor.Como resultado encontramos que el mayor desplazamientoobservado es de 265.4 cm2 con un desplazamiento medio de66.6 cm2, el cual corresponde al tremor armónico registrado enDiciembre del 2000. En cuanto a la mayor amplitud registrada porun tremor espasmódico se encuentra la emisión de ceniza del13 de Abril del 2013, con una amplitud máxima de 107.2 cm2 yun promedio de 17.5 cm2. También se compararon los valoresmáximos del tremor espasmódico con la altura de las emisionesasociadas de gas y ceniza reportadas por el CENAPRED,encontrándose poca correlación, esto debido principalmente aque el viento es un factor importante que influye en la alturade la pluma o columna eruptiva. Como conclusión podemosdecir que los episodios de tremor armónico tienen las mayoresamplitudes y un mayor tiempo sostenido de altas amplitudes, másque los tremores espasmódicos. Particularmente los episodios detremor armónico han sido asociados con ascenso de magma yformación de domos, mientras que el espasmódico está asociadoa la fragmentación del magma y a la circulación de gases por elconducto. Finalmente, el cálculo de la distribución de la duraciónvs amplitud es importante en el monitoreo volcánico, debido aque nos ayuda a cuantificar el tremor y compararlo con episodiospasados y con la actividad en otros volcanes, es por eso que esampliamente recomendado para su incorporación en el monitoreosísmico del Popocatépetl y otros volcanes.VUL-32 CARTELMEDICIONES DE SO2 Y BRO EN LAPLUMA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETLFickel Matthias y Delgado Granados HugoInstituto de Geofísica, UNAMmfickel@geofisica.unam.mxEl volcán Popocatépetl es uno de los emisores individualesmás fuertes de bióxido de azufre (SO2) en el mundo. Desdehace más de 6 años cuenta con un sistema de monitoreo desus emisiones de gas que consiste de una red de 4 instrumentosDOAS (Espectroscopia de Absorción Óptica Diferencial) queaprovechan de la luz solar dispersa para detectar la absorcióncaracterística de dicho gas en la pluma de emisión del volcán ycuantificarlo.En esta contribución se van a discutir efectos que ocurrencuando cantidades especialmente altas de gas están presentesen la pluma. En estas situaciones, el rango espectral utilizado enla evaluación de los datos puede afectar considerablemente losresultados y el uso del rango típicamente aplicado en el monitoreopuede llevar a una subestimación relevante de la emisión.Monóxido de bromo (BrO) es otro gas que se encuentra en lapluma de emisión del volcán y que se puede medir con los mismosinstrumentos. Se van a presentar relaciones que se encontraronentre los dos gases con la red DOAS.246


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VULCANOLOGÍAVUL-33 CARTELDETECCIÓN Y FILTRADO DE NUBES METEOROLÓGICASEN LAS MEDICIONES DOAS DURANTE EL MONITOREO DEGASES VOLCÁNICOS EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL.Cortes Ramos Jorge 1 , Delgado Granados Hugo 1 , FickelMatthias 1 , Campion Robin 1 y Álvarez Nieves José Manuel 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Ambherjorge@geofisica.unam.mxEl estado actual del monitoreo volcánico está determinado ensu mayoría por la detección remota de la actividad volcánica.En este sentido, el monitoreo de gases volcánicos es un buenejemplo de aplicación de los sensores remotos para el monitoreoen tiempo real y para el análisis de la actividad volcánica. Sinembargo, las distintas mediciones hechas hasta el momentoindican que la nubosidad es un factor importante en el desempeñode este tipo de sensores, sobre todo si se trata de cuantificarla actividad volcánica a partir de dichas mediciones. Esto ocurreen el caso del volcán Popocatépetl donde las mediciones conlos sistemas DOAS-fijos son las más afectadas por la nubosidadpresente. En este trabajo se desarrollan dos métodos para ladetección y cuantificación de las nubes meteorológicas durante laadquisición de los datos DOAS. Se muestran los pros y contrasde ambos métodos enfatizando también los costos/beneficios decada uno de estos. Finalmente, se muestran los avances logradosen la detección y cuantificación de nubes a partir de los datosde índice de color, intensidad, saturación y tiempo de exposicióna partir de las mediciones con el equipo DOAS instalado sobrelos alrededores del volcán Popocatépetl. Siendo éste uno de losmétodos con mayor expectativa (costo/beneficio) en la correcciónde las mediciones de gases debido a los efectos de la nubosidadal momento de adquisición.En este estudio proponemos una metodología deespectroscopía FTIR utilizando la emisión térmica de lapluma volcánica para caracterizar y cuantificar varios gasesvolcánicos continuamente (día y noche). Para la simulación dela transferencia radiativa con absorción y emisión se necesitaun modelo directo complejo que depende de los perfiles degases, de temperatura, de presión y de la función de líneainstrumental. Proponemos adaptar un código de recuperaciónde perfiles SFIT4. Este código es la nueva versión deSFIT2 que integra la emisión térmica. SFIT4 es originalmentedesarrollado por la NASA y otras instituciones para el análisisde espectros de absorción solar en el marco del “NetworkDetection of Atmospheric and Composition Change” (NDACC).La recuperación de perfiles del código SFIT4 es basado en elmétodo de estimación óptima (OEM) de Rodgers (1976, 1990,2000). Adapta las concentraciones de los gases volcánicosy atmosféricos en las diferentes altitudes para lograr unamejor reproducción del espectro medido.Presentamos resultadospreliminares de espectros medidos del volcán Popocatépetldesde Altzomoni en el Parque Nacional Izta-Popo, así como undiagnóstico completo y discusión de errores.VUL-34 CARTELESTUDIOS DE GASES VOLCÁNICOS MEDIANTEESPECTROSCOPÍA FTIR DE EMISIÓN TÉRMICAMeza Israel 1 , Taquet Noemie 2 , Stremme Wolfgang 1 ,Grutter Michel 1 y Delgado Granados Hugo 21 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMisrael@atmosfera.unam.mxEl Popocatépetl es un estratovolcán andesítico-dacítico queha presentado varias erupciones Plinianas en los últimos cincomil años. En los últimos 20 años ha tenido actividad efusivay explosiva en forma alternada, la primera con crecimientode domos de lava en el crater y la segunda ha implicado ladestrucción de los mismos. El Popocatépetl es actualmenteuno de los volcanes con mayor emisión de gases en elmundo y necesita observación constante. El Centro Nacionalde Prevención de Desastres (CENAPRED) junto con la UNAM,han establecido cuatro tipos de monitoreo en el volcán:visual, sísmico, geodésico y geoquímico. Las técnicas demedición remota de gases generalmente fundamentados enespectroscopía, permiten hacer mediciones de gases con mayorcobertura espacial desde lugares accesibles, disminuyendo losriesgos para quienes las llevan a cabo.247


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialNorth American Monsoon Experiment(NAME) 10th Anniversary SymposiumOrganizadores:Theodore J. BohnJaime Garatuza PayanEnrique R. Vivoni


NORTH AMERICAN MONSOON EXPERIMENT (NAME) 10TH ANNIVERSARYSYMPOSIUMGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE01-1CLIMATE VARIABILITY AND CHANGE AND THENORTH AMERICAN MONSOON: WHAT HAVE WELEARNED SINCE NAME AND WHERE ARE WE GOING?Castro ChristopherUniversity of Arizonacastro@atmo.arizona.eduOne of the two major scientific objectives of the North AmericanMonsoon Experiment was to assess the long-term variability ofthe monsoon, on seasonal forecast timescales and longer. Thispresentation will summarize progress towards this end madein the last decade, emphasizing approaches that involve dataanalyses and dynamical modeling. Seasonal variability of themonsoon is related to large-scale atmospheric teleconnections,antecedent land surface conditions and variations in sea surfacetemperatures in the Gulf of California and eastern Pacific.With appropriate consideration of these factors, there maybe some skill in deterministically predicting the monsoon onseasonal forecast timescales. Climate change projections of themonsoon have been considered in the context of Coupled ModelIntercomparison Project (CMIP) global models (Version 3 and5) or by downscaling these models. These will be collectivelydiscussed in the context of long-term changes in atmosphericand thermodynamic conditions. Consideration of the recentobservational record would suggest that some of the projectedchanges are probably already occurring. To address the majoroutstanding physical uncertainties in seasonal forecasting andclimate change projection will ultimately require high-resolutionmodeling at a convective-permitting scale, where organizedconvective structures can be realistically represented.SE01-2A PARTIAL MECHANISTIC UNDERSTANDINGOF THE NORTH AMERICAN MONSOONMitchell David y Erfani EhsanDesert Research Institutedavid.mitchell@dri.eduAn understanding of the North American monsoon’s (NAM)major governing processes is necessary to guide improvementin global and regional climate modeling of the NAM, as wellas the NAM’s impacts on the summer circulation, precipitationand drought over North America. A partial mechanisticunderstanding of the NAM is suggested by incorporatinglocal- and synoptic- scale processes. The local scale mechanismdescribes the effect of the temperature inversion over the Gulfof California (GC) on controlling low-level moisture during theNorth American Monsoon Experiment (NAME) in 2004. The stronglow-level inversion inhibits the exchange between the moist air inthe marine boundary layer (MBL) and the overlying dry air. Thisinversion weakens with increasing GC sea surface temperatures(SSTs) and generally disappears once SSTs exceed 29°C,allowing the moist air trapped in the MBL to mix with freetropospheric air. This leads to a deep, moist layer that can betransported inland by low-level jets or onshore sea breezes to formthunderstorms.More recent research provides additional observationalevidence for this local mechanism based on the 2012 NAMseason. Satellite measurements of SST, rainfall, cloud top heightand deep (convective) cloud frequency were used to show thatonce SSTs in the lower 2/3 of the GC exceeded 29°C, rainfallamounts and the frequency of deep convection over the NAMcore region (NW Mexico) dramatically increased. Moreover, a fewdays after SSTs in the northern GC attained 29.5°C, rainfall overArizona dramatically increased. This is consistent with previouslypublished research.On the synoptic scale, climatologies from 1983 to 2010 exhibit atemporal correspondence between coastal warm tropical surfacewater, NAM deep convection, the NAM anticyclone center andNAM-induced strong descent. A hypothesis is proposed to explainthis correspondence, based on limited soundings south of theGC (that suggest this local mechanism may also be active inthat region), these climatologies and the relevant literature. Thehypothesis states that the warmest SSTs moving up the coast mayinitiate NAM convection and atmospheric heating, advancing theposition of the anticyclone and the region of descent northwards.By advancing the position of the anticyclone northwards, the SSTsaffect the general circulation pattern, bringing in mid-level tropicalmoisture to fuel the NAM.SE01-3THE NORTH AMERICAN MONSOONIN A 7KM MESH GLOBAL MODELMapes Brian 1 y Adams David 21 University of Miami2 UNAM/CCAmapes@miami.eduResolution is a major challenge for modeling the NorthAmerican Monsoon (NAM). We will examine the NAM as depictedin a unique new data set: the 7km, two-year ”nature runs” ofthe NASA GEOS-5 non-hydrostatic global model with explicitconvection and high-resolution topography. High resolutionmodels have had difficulties in properly organizing convectionon the mesoscale. The consequences are non-trivial as up to70% of NAM convection has its origins in mesoscale convectivecomplexes. Does this new, high resolution model overcomethis challenge? To address this question, we will examine casestudies and weather loops. Because topography and coastlinesare adequately resolved, station observations from NAME and themore recent North American Monsoon GPS Transect Experiment2013 can be meaningfully compared to grid point values in aquantitative, albeit statistical manner.250


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014NORTH AMERICAN MONSOON EXPERIMENT (NAME) 10TH ANNIVERSARYSYMPOSIUMSE01-4CHALLENGES IN UNDERSTANDING ANDPREDICTING RAINFALL EXTREMESIN THE NORTH AMERICAN MONSOONCavazos Tereza 1 , Torres-Alavez Abraham 2 ,De Grau Pamela 1 y Cerezo-Mota Ruth 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 University of Nebraska3 SISAL, UNAMdaily precipitation, air temperature and wind speed, as wellas derived shortwave and longwave radiation and humidity. Inaddition, hourly versions of all fields were derived from thedaily quantities. Gridded precipitation values were rescaled tomatch a monthly climatology over North America over the period1981-2010 derived from the GHCN network, which accounts forchanges in precipitation with elevation. We will compare thisdataset to the North American Regional Reanalysis (NARR) andthe North American Land Data Assimilation (NLDAS) datasets,with an emphasis on performance over the NAM region.SE01-6tcavazos@cicese.mxSince the late 1990s, the overall goal of the Pan AmericanCLIVAR Research on the North American Monsoon System(NAMS) has been to determine the sources and limits ofpredictability of warm season precipitation with emphasis on timescales ranging from daily to interannual. Following this goal, someof the objectives of the North American Monsoon Experiment(NAME) were to examine the nature, forcing, predictability andimpacts of the monsoon system in the region. A very significantaspect of monsoon precipitation is to understand local and remoteforcing mechanisms associated with extreme precipitation undercurrent and climate change conditions. A review of some of thesemechanisms is presented here, as well as some of the challengesfor improving the diagnosis, short-term prediction, and projectionsof extreme precipitation under climate change conditions.SE01-5LONG-TERM GRIDDED METEOROLOGICALOBSERVATIONS OVER THE CONTINENTAL US, MEXICO,AND SOUTHERN CANADA, 1950-2013: ASSESSMENTOVER THE NORTH AMERICAN MONSOON REGIONBohn Theodore 1 , Livneh Ben 2 , Muñoz Arriola Francisco 3 , Robles-Morua Agustin 4 , Vivoni Enrique 1 , Pierce David 5 y Vose Russell 61 School of Earth and Space Exploration, Arizona State University2 Earth System Research Laboratory, NationalOceanographic and Atmospheric Administration3 School of Natural Resources, University of Nebraska4 Departamento de Ciencias del Agua y delMedio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora5 Scripps Institution of Oceanography6 National Climate Data Center, National Oceanicand Atmospheric Administration, Asheville, NC, USAtheodore.bohn@asu.eduThe North American Monsoon (NAM) is a critical componentof the water resources of the arid regions on both sides ofthe US-Mexico border. Gridded datasets of observed surfacemeteorology play a key role in furthering our understanding ofthe behavior and governing mechanisms of the monsoon, boththrough observational analyses and as forcings for hydrologicmodels. Here we present the first dataset of gridded meteorologythat covers the entirety of both Mexico and the USA and thesouthern portion of Canada, at 1/16 degree spatial resolution, withconsistent gridding across the border. Observations in the US andMexico were taken from the 20,000-station NOAA CooperativeObservation (COOP) network and the 5,000-station ServicioMeterologico Nacional (SMN) network, respectively, covering theperiod 1950-2013. The available data fields include observedASSESSING CHANGES IN THE SPATIAL AND TEMPORALEXTENT OF THE NORTH AMERICAN MONSOON ANDASSOCIATED ECOSYSTEM CHANGES FROM 1982 TO 2008.Scheftic William y Zeng XubinThe University of Arizonascheftic@email.arizona.eduVariations in the North American Monsoon climate will influencehow monsoon-dependent ecosystems change. The purpose ofthis work is to improve our understanding of the physicalextent, seasonality and interannual variability of the monsoon andwhether there are related changes in the phenology of vegetationwithin the monsoon domain.In this project, using North American Regional Reanalysis(NARR) and North American Land Data Assimilation System(NLDAS) data from 1982 to 2008, we create an objective monsoononset and withdrawal identification based on a monsoon beingdefined as a sharp warm-season increase in precipitation ormoisture as a result of a change in the wind velocity.Preliminary results suggest that the length of the meteorologicalmonsoon has decreased over the past three decades over mostof the monsoon region, whereas the length of the NDVI-basedgreening period of vegetation has increased slightly over thecore monsoon region but has decreased outside of the region.Furthermore, analysis of the precipitation has shown that whilemonsoon-based precipitation has remained steady or evendecreased slightly over monsoon areas, the percentage of annualprecipitation that has occurred during the monsoon has actuallyincreased.SE01-7LAS INTERACCIONES ATMÓSFERA-TIERRADURANTE EL MONZÓN DE AMÉRICA DEL NORTEVivoni EnriqueArizona State University, ASUvivoni@asu.eduA partir del Experimento del Monzón de América del Nortese han logrado avances importantes sobre el conocimiento delsistema climatológico y su interacción con la superficie terrestre.En esta plática, se hace un resumen sobre el papel que tienen losecosistemas diversos de la región del Monzón sobre el desarrolloy la persistencia de dicho fenómeno. Este enfoque ecohidrologicopermite decifrar los lazos entre la atmósfera, la superficie terrestrey el rol activo de los ecosistemas. Se presenta evidenciade la variación geográfica de dichas interacciones en base aanálisis de datos de campo, de percepción remota y el uso de251


NORTH AMERICAN MONSOON EXPERIMENT (NAME) 10TH ANNIVERSARYSYMPOSIUMGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014modelos ecohidrológicos a niveles locales y regionales. Ademas,discutimos los mecanismos ecohidrológicos causados por elenverdecimiento de los ecosistemas sobre los flujos de agua enla superficie terrestre, principalmente la evapotranspiración y supartición en componentes de la evaporación de suelo desnudo,la transpiración y la evaporacion de agua interceptada en eldosel de las plantas. Finalmente, se discuten las avenidas deinvestigación que posiblemente ilustren la importancia relativa delos ecosistemas regionales en el desarrollo dinámico del Monzónde América del Norte.SE01-8THE IMPACT OF THE NAME – 10 YEARS ONDouglas MichaelCooperative Institute for MesoscaleMeteorological Studies, University of Oklahomadouglasnoaa@gmail.comThe North American Monsoon Experiment (NAME) took placeduring the summer of 2004, mostly over northwestern Mexicoand the extreme southwestern USA. Special observations rangedfrom simple enhancements of the raingauge network to complex(and expensive) measurements by research ships, radars, andaircraft. As in most field programs, there was funding for follow-onresearch and a substantial number of publications resultedfrom the effort. This talk does not focus on the results ofsuch publications but rather what did not happen with someof the observations collected. In particular, certain data setsappear to not have been extensively used by the Mexicanresearch community - especially observations from the researchaircraft and the composite meteorological sounding network.Much information remains to be gained from examination ofthese observations. The reasons for this likely include 1) theassumption that such observations remain proprietary to theresearchers, 2) the lack of awareness of the observations bynon-participants of NAME, and perhaps most seriously, 3) thelack of a substantial ”weather” research community in Mexico(or at least northern Mexico) - as opposed to the substantialMexican ”climate” research community. The lack of such aresearch community has limited the impact of NAME observations(which were fundamentally ”weather” observations because oftheir short duration) on Mexican operational weather and climateprediction services and their products. For example, the currentobservational and forecasting capabilities over the core NAMEarea (northwestern Mexico) appear no better than prior to NAME.The talk concludes with a call for a reexamination of theNAME observations by the Mexican scientific community, with aparallel effort to transfer some of the knowledge to the Mexicaninstitutions involved in weather and climate prediction. Somespecific suggestions are offered, including 1) a compilation ofNAME research results that can be understood - and applied,by the operational communities in Mexico and 2) a white paperdiscussing NAME, its components, and what was gained by theMexican meteorological community (and perhaps where to gofrom here?). The latter could prove to be a valuable exercise forthe Mexican atmospheric science research community.SE01-9LONG-TERM SURFACE CARBON DIOXIDE AND WATERFLUX MONITORING AT A SUBTROPICAL SHRUBLAND INTHE CORE OF THE NORTH AMERICAN MONSOON REGIONGaratuza-Payan Jaime 1 , Tarin Tonantzin 1 y 2 , Rodríguez JulioCesar 3 , Méndez-Barroso Luis 4 y 5 , Robles-Morua Agustin 1 ,Watts Christopher J. 3 , Vivoni Enrique 6 y Yepez Enrico A. 11 Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON2 University of Technology Sidney3 Universidad de Sonora, UNISON4 Arizona State University5 Instituto Tecnológico de Sonora6 Arizona State University, ASUgaratuza1@gmail.comIn the North American Monsoon (NAM) region, climateconditions and the concomitant responses of the surface varywidely intra- and inter annually which demands a monitoringsystem capable of detecting change rapidly and over time. Realtime and continuous measurements of CO2 and water exchangeat the surface-atmosphere interphase are key to understandenvironmental controls of ecosystem performance and the surfacefeedback to the atmosphere. Relying on measurements ofCO2 and water fluxes with the eddy covariance technique,the present work presents results from a long-term monitoringeffort (2008-2013) at a subtropical shrubland within the NAMcore region in north western México. Results suggest that thecapacity for assimilating or emitting CO2 to the atmosphere ofthis ecosystem is highly variable within seasons and acrossyears, but that the annual balance depends on the quantity andtemporal frequency of precipitation events during the growingseason associated with the NAM. Furthermore, legacies of soilmoisture and the capacity of water transport by the vegetation,as well as the availability of substrates for organic matterdecomposition controlling ecosystem´s metabolic capacity seemdeterminant for the net ecosystem transfer of CO2 to theatmosphere and therefore control carbon sequestration capacityand water balance of this system. A thorough understanding of thetemporal variability of these parameters and their interaction allowgenerating a baseline of fundamental knowledge of this systemthat will contribute to develop an early warning system for climatechange within the NAM region.Keywords: Eddy Covariance, MexFlux, Net EcosystemExchange, Ecohydrology, Rayon.SE01-10A 10 AÑOS DEL NAME , PERSPECTIVA DEL USODEL GPS PARA EL ESTUDIO DEL MONZÓN DENORTEAMÉRICA/ THE USE OF GPS TO STUDY THENORTH AMERICAN MONSOON (NAME: 10 YEARS LATER)Minjarez CarlosUniversidad de Sonora, UNISONcarlos.minjarez.s@gmail.comEn 2004 fue desarrollado el Experimento del Monzón deNorteamérica (NAME, por sus siglas en ingl’es) teniendo comofoco el suroeste de Estados Unidos y Noroeste de México. Enaquel tiempo, en esta región, era apenas incipiente la red demonitoreo de vapor de agua usando antenas receptoras de252


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GPS basadas en tierra. Hoy, a 10 años del NAME, la red demonitoreo se ha multiplicado representando una excelente fuentede datos y oportunidades tangibles de investigación del monzónnorteamericano. Incluso se desarrolla una red de monitoreomexicana llamada TLALOCNETEn esta charla, hablaremos brevemente de la técnica del usodel GPS para monitorear vapor de agua atmosférico y se daránlas perspectivas de estudio del Monzón de Norteamérica usandola misma.In 2004, the North American Monsoon Experiment (NAME)was implemented mainly in southwest U.S. and northwest Mexico.Those years, the GPS network for the monitoring of atmosphericwater vapor was emerging in this region. Now, 10 years later, theNAME network has grown and represents an extraordinary sourceof data and research opportunities for the monsoon. Furthermore,a Mexican network called TLALOCNET is in the process ofdevelopment.In this presentation, we will provide a short explanation of thetechnique to estimate atmospheric water vapor and provide someresearch perspectives regarding the study of the monsoon byusing the GPS technique.SE01-11THE NORTH AMERICAN MONSOONGPS TRANSECT EXPERIMENT 2013Adams David y Ramos Pérez OmarCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMdave.k.adams@gmail.comThe need for observations in Northwest Mexico stronglymotivated the NAM GPS TRANSECT Experiment 2013; however,the goals of this experiment are much broader. The GNSS/GPStechnique for providing water vapor measurements has nowbeen used for almost two decades, particularly for validation,observational studies and forecasting. But these applications havebeen essentially confined to the mid- latitudes, and scarcelyemployed in the Tropics. Furthermore, GPS PWV has rarelybeen utilized for small-scale, process-oriented studies of deepconvection and its organization.With this in mind, the TransectExperiment has three principal aims:(1) to address basic sciencequestions regarding the role of water vapor fluxes in the SMOin initiating deep convection and growth into MCSs by utilizinga novel measurement technique.(2) to improve NAM operationalforecasts through PWV data assimilation(3) to build stronginternational long-term collaborative efforts between Mexico andthe U.S. focusing on the climate and meteorology of NorthwestMexico and the Southwest US. The Transect Experimentconsisted of 10 GPS meteorological stations in addition to 7existing Suominet sites (http://www.suominet.ucar.edu/) . Threespecific transects, each with a particular observational goal,constituted the experiment. The first transect from Bahía deKino to Chihuahua City crossed the highest reaches of theSMO and, hence, was ideal for evaluating the diurnal evolutionof water vapor fields and convective initiation over complexterrain. The second transect along the Gulf of California (GoC)coastal plains was designed to capture surges of low-levelmoisture “gulf surges” propagating up the GoC in addition toother tropical disturbances. The third transect, Los Mochis toBadiraguato, captures the strong precipitation gradient betweenthe GoC and the foothills of Sinaloa, as well as frequent nocturnalMCSs.We present initial results on the diurnal cycle of precipitablewater vapor as a function of elevation for both convective andNORTH AMERICAN MONSOON EXPERIMENT (NAME) 10TH ANNIVERSARYSYMPOSIUMnon-convective days. In addition, we introduce typical deepconvective timescales derived from GPS precipitable water vaprofor convective development across the SMO and along the GoC.We conclude with future work on GPS data assimilation intoregional forecast models.SE01-12 CARTELGULF OF CALIFORNIA SEA SURFACE TEMPERATURESAND THE NORTH AMERICAN MONSOON:MECHANISTIC IMPLICATIONS FROM MODELINGMitchell David 1 , Ivanova Dorothea 2 y Erfani Ehsan 11 Desert Research Institute2 Embry-Riddle Aeronautical Universitydavid.mitchell@dri.eduSatellite observations suggest that sea surface temperatures(SST) in the northern Gulf of California (GC) may play a criticalrole in the timing and amount of summer rainfall over the U.S.southwest. In particular, the onset of relatively heavy rainfalloccurs after these SSTs exceeded 29oC. Here we explorethis idea in a modeling context using the NCAR/Penn StateMesoscale Model Version 5 (MM5) to simulate the onset of theNorth American monsoon (NAM) in Arizona (AZ) for 1999. Thisstudy explores the impact of GC SSTs on factors affecting deepconvective precipitation: the regional atmospheric circulation,water vapor mixing ratio, convective available potential energy(CAPE) and convective inhibition (CIN). The impact of GC SSTson rainfall is also addressed.After analyzing the predicted evolution of the above properties,and their dependence on GC SSTs in numerous MM5 simulationsconforming to conditions at the beginning of the 1999 monsoononset period for AZ, a new understanding emerges as to how thelower atmosphere over the GC may interact with SSTs to releasemoisture for monsoon rainfall. When the GC SST is 29oC or less,an inversion is present over the GC due to warmer air aloft. WhenGC SSTs reach 30oC or higher, moist marine boundary layer(MBL) air may become buoyant relative to the drier overlying air.This buoyancy can erode the marine inversion and allow MBLair to mix with the free troposphere. This enhances the moisturecontent of low-level southerly winds during favorable synopticconditions, enhancing the moisture flux into AZ. The predicteddependence of the AZ regional rainfall rate on the northernGC SST is remarkably similar to the observed dependence,featuring an abrupt increase in rainfall rate when the SST exceeds29oC. Both modeling and observations indicate the existenceof a threshold SST in the northern GC, which when exceededresults in an abrupt increase in rainfall over AZ. A boundary layerparameterization having high vertical resolution with an accuratetreatment of physical processes appears essential for capturingthe sensitivity of AZ rainfall to GC SSTs.253


NORTH AMERICAN MONSOON EXPERIMENT (NAME) 10TH ANNIVERSARYSYMPOSIUMGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE01-13 CARTELMAPEO ISOTÓPICO DE AGUA EN POZOS SOMEROSEN LA CUENCA DEL RÍO CUCHUJAQUI EN LAREGIÓN DEL MONZÓN DE NORTE AMÉRICACastro-Lopez Ariel, Lugo-Escorcia Livia D., López-MercadoMaría E., Javalera-Rincón Fabiola, Garatuza-PayanJaime, Robles-Morua Agustin y Yepez Enrico A.Instituto Tecnológico de Sonora, ITSONmecanik@hotmail.comLos mapas isotópicos (isoscapes) son una herramientaque permite describir las variaciones espacio-temporales deconcentraciones de isótopos estables en diversas matricesambientales en función de la variabilidad bioclimática. El usode los mapas isotópicos toma mayor importancia en sitios yregiones con poca exploración isotópica como en México yaque con herramientas geoestadísticas se pueden predecir rangosde variación isotópica de sistemas hidrológicos y que sirvan deapoyo en el manejo de los recursos hídricos. El objetivo de estetrabajo es evaluar el mapa isotópico para aguas subterráneassomeras de Wassenaar et al. (Geochem. Exp. 2009, 102:123)de la cuenca del Río Cuchujaqui en el noroeste de México,con la finalidad de tener una herramienta validada de utilidadpara planeación de recursos hídricos en la región del monzónde Norte América (NAM). Se aplicó el modelo isotópico linealde Wassenaar et al. para generar el mapa isotópico de ?18O ydeuterio ?D en la cuenca del Río Cuchujaqui utilizando un sistemade información geográfica alimentado por variables de elevación,latitud y precipitación anual. Se utilizó un modelo de elevacióndigital (DEM) (GTOPO30) y la base de datos de WORLDCLIM(~1950-2000) para la precipitación anual media en la cuenca.Los resultados del mapa isotópico para el sitio de estudio fueroncomparados con la composición isotópica de muestras de aguade 8 pozos someros distribuidos a lo largo de la cuenca durante laprimavera de 2014. El modelo de Wassenaar et al, indico valoresde ?D entre -43 y -53 ‰ y para ?18O entre -6 y -7 ‰ mientras queel rango isotópico de las muestras de pozos someros en ?D fuede -42 a -44 ‰ y para ?18O de -4 a -5 ‰. El rango de variación dela composición isotópica de la lluvia entre 2011y 2013 vario en unrango de (-45 a -46) ‰ para ?D y de (-5 a -7) ‰ para ?18O en lazona de estudio o cual sugiere una probable recarga local de losacuíferos. Los resultados sugieren que el modelo de Wassenaaret al es robusto para una cuenca en la zona central de la regióndel NAM por lo que su utilización como primera aproximación paraexploración hidrogeológica de la región del NAM es útil.Palabras Clave: Isoscapes, deuterio, oxigeno 18, isotoposestables, ecohidrología.254


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialModelación climáticaregional y CORDEXOrganizadores:Ruth Cerezo-MotaRamón Fuentes-Franco


MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEX Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE02-1CORDEX STATUS AND PROGRESS: AN OVERVIEWNikulin GrigoryRossby Centre, Swedish Meteorologicaland Hydrological Institute, SMHIgrigory.nikulin@smhi.seCoordinated Regional climate Downscaling Experiment(CORDEX) sponsored by the World Climate ResearchProgramme (WCRP) aims to coordinate international effortsin both empirical-statistical and dynamical regional climatedownscaling. Downscaling activities within the CORDEXframework have been significantly growing worldwide sinceestablishing CORDEX in 2009 and nowadays CORDEX providesdownscaled regional climate information for climate changeresearch, impact assessments and adaptation planning. Oneof the CORDEX tasks is to make downscaled regional climateinformation easy accessible for end-user communities at regionaland local levels. In 2013 the first CORDEX simulations were madeopenly available on the Earth System grid Federation (ESGF)- an up-to-date federative scientific infrastructure for distributingclimate data and since then the number of CORDEX simulationsand users have been consistently increasing. A detail overviewon the CORDEX activities is provided describing what has beendone, what is ongoing and what will be next steps in CORDEX.SE02-2MEETING CLIMATE INFORMATION NEEDS OFDECISION MAKERS: NEED FOR AMERICAS’ ALLIANCEAsrar Ghassem R. y Leung RubyPacific Northwest National Laboratoryghassem.asrar@pnnl.govThe need for science-based climate information at the regionaland national level to enable analyses of impacts, vulnerabilitiesand risks of climate variability and change for adaptation andmitigation choices is well documented both in the scientificliterature and a wide range of policy fora. Major efforts are underway to meet this rapidly emerging need in different regions ofthe world because the manifestation of climate variability andchange in different sectors (e.g. agriculture and food, health,water resources, energy and economy, etc.) will differ regionallythus requiring greater regional/national focus. Significant progresshas been made on observations, models, understanding andassessment of climate/Earth system climate variability andchange at global scale during the past three decades; however,our progress on understanding the regional aspects has beenlimited. A combination of the need for science-based informationand limitations associated with our current ability to meet thisneed motivated international frameworks and national initiativessuch as the Coordinated Regional Downscaling Experiment(CORDEX), North American Regional Climate Project (NARCAP),etc. These efforts are making great strides to advance the scienceof regional climate and meet the demand for science-basedclimate information by decision makers. We believe the Americancountries can join forces together to make greater progress onthe exciting challenges and opportunities ahead. We present afew examples of scientific challenges, especially those associatedwith water and energy cycle that are key to meeting the urgentneed for knowledge about regional climate and availability anddistribution of fresh water resources that can benefit from suchpartnership for greater progress in this region.SE02-3A DISCUSSION OF CURRENT CORDEX ACTIVITIESAND PERSPECTIVES FOR THE NEXT PHASEGiorgi FilippoAbdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Trieste, Italygiorgi@ictp.itThe COordinated Regional Downscaling EXperiment(CORDEX) was designed with the purpose of assessing andimproving regional downscaling techniques (RCDs) (i.e. regionalclimate models, RCMs, and statistical downscaling, SD) in orderto produce a new generation of RCD-based 21st century regionalclimate projections for use in Vulnerability, Impact and Adaptation(VIA) studies. The CORDEX Phase I framework (Giorgi et al.2009) envisioned large domains covering all land areas of theglobe at a horizontal resolution of ~50 km, an intermediateresolution aimed at maximizing involvement in the program. Anumber of groups worlwide have completed large sets of RCMsimulations over different domains, and the analysis of theseexperiments is providing important information RCMs and on thevalue of this multi-model based information for the assessment ofthe uncertainties characterizing regional projections. In particular,the regional model RegCM4 (Giorgi et al. 2012) of the AbdusSalam International Centre for Theoretical Physics (ICTP) wasused to produce a set of 34 projections over 5 CORDEXdomains (Mediterranean, Africa, South Asia, Central Americaand South America) using driving fields from three globalclimate models (GCMs) and two greenhouse gas concentrationscenarios, RCP4.5 and RCP8.5. This effort, named the CORDEXRegCM4 hyper-Matrix (CREMA) experiment was the result of acollaboration across the ICTP, CICESE (Mexico), IIT (India), U.Sao Paolo (Brasil) and Eotvos U. (Hungary). The first part of thispaper will provide a summary of the key issues emerging fromthe first CORDEX results, using illustrative examples drawn fromthe CREMA and other regional efforts. Among these issues, focuswill be given on the added value provided by the use of RCMs.In addition, relevant examples from the Central America CREMAsimulations will be provided. Based on the lessons learned fromthe Phase I activities, the RCD community is now discussing thedesign of the second phase of the CORDEX project, and thesecond part of the paper will describe the main elements of thisdiscussion in order to elicit comments and contributions to thisdebate.ReferencesGiorgi F, Jones C, Asrar GR (2009) Addressing climateinformation needs at the regional level: The CORDEX framework.WMO Bulletin 58:175-183.Giorgi F, et al. (2012) RegCM4: Model description andpreliminary tests over multiple CORDEX domains. ClimateResearch 52:7-29.256


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEXSE02-4MULTI-MODEL EXPERIMENTS FORREGIONAL CLIMATE STUDIESArritt RaymondIowa State Univeristyrwarritt@bruce.agron.iastate.eduThe period since the mid-1990s has seen a growth incollaborative experiments that apply multiple regional climatemodels to studies of climate in various regions. Theseexperiments have considered a range of topics including processstudies, seasonal forecasting, and projections of regional climatechange. Recent examples of collaborative regional climatemodeling experiments include the Ensemble-Based Predictions ofClimate Changes and their Impacts (ENSEMBLES) project, theNorth American Regional Climate Change Assessment Program(NARCCAP), and the ongoing Coordinated Regional DownscalingExperiment (CORDEX).This presentation gives an overview of coordinated regionalclimate experiments with a focus on those that include domainswithin the Americas. Both the advantages and challenges ofconducting such experiments are discussed. Strategies foreffective design of multi-model experiments are explored, inparticular for experiments that use multiple global models toprovide initial and boundary conditions for multiple regionalmodels. The presentation also considers the scientific andlogistical challenges of organizing and analyzing the large amountof data produced by these experiments.SE02-5PROJECTING FUTURE CHANGES IN EXTREME WEATHERDURING THE NORTH AMERICAN MONSOON IN THESOUTHWEST WITH HIGH RESOLUTION, CONVECTIVE-PERMITTING REGIONAL ATMOSPHERIC MODELINGCastro Christopher, Chang Hsin-I, LuongThang, Lahmers Timothy y Carrillo CarlosUniversity of Arizonacastro@atmo.arizona.eduThe North American monsoon (NAM) is the principal driverof severe weather in the Southwest U.S. With sufficientatmospheric instability and moisture, monsoon convection overthe high terrain initiates in the early afternoon and later mayorganize into mesoscale convective systems (MCSs). Mostmonsoon-related severe weather occurs in association withthis organized convection, including microbursts, dust storms,flash flooding and lightning. Our objective is to project howmonsoon severe weather is changing due to anthropogenicglobal warming. We first consider a dynamically downscaledreanalysis (35 km grid spacing), generated with the WeatherResearch and Forecasting (WRF) model during the period1948-2010. Individual severe weather events, identified byfavorable thermodynamic conditions of instability and precipitablewater, are then simulated for short-term, numerical weatherprediction-type simulations of 24h at a convective-permittingscale (2 km grid spacing). Changes in the character of severeweather events within this period likely reflect long-term climatechange driven by anthropogenic forcing. Next, we apply theidentical model simulation and analysis procedures to severaldynamically downscaled CMIP3 and CMIP5 models for the period1950-2100, to assess how monsoon severe weather may changein the future and if these changes correspond with what isalready occurring per the downscaled renalaysis and availableobservational data. The CMIP5 models we are downscaling(HadGEM and MPI-ECHAM6) will be included as part ofNorth American CORDEX. The regional model experimentaldesign for severe weather event projection reasonably accountsfor the known operational forecast prerequisites for severemonsoon weather. The convective-permitting simulations showthat monsoon convection appears to be reasonably well capturedwith the use of the dynamically downscaled reanalysis, incomparison to Stage IV precipitation data. The regional modeltends to initiate convection too early, though correctly simulatesthe diurnal maximum in convection in the afternoon andsubsequent westward propagation of thunderstorms. Projectedchanges in extreme event precipitation will be described in relationto the long-term changes in thermodynamic and dynamic forcingmechanisms for severe weather. Results from this project willbe used for climate change impacts assessment for U.S. militaryinstallations in the region.SE02-6CORDEX - NORTH AMERICA: WET/DRY YEARS OFTHE NORTH AMERICAN MONSOON CORE REGIONCerezo-Mota Ruth 1 , Cavazos Tereza 2 , Torres-AlavezAbraham 2 , Arritt Raymond 3 , Nikulin Grigory 4 , Moufouma-OframWilliam 5 , Sieck Kevin 6 y Salinas Prieto José Antonio 71 UNAM2 CICESE3 Iowa State University4 SMHI5 Met Office6 Max Plank7 IMTAruth.cerezomota@gmail.comWithin CORDEX framework, in this work we analysed fourdifferent model’s output from the CORDEX-North Americaover the North American Monsoon (NAM) core region. Modelprecipitation was compared against several observational griddeddatasets at different time scales. From this analysis it was foundthat all four models capture well the annual cycle, however modelshave some problems to reproduce the interannual variability ofthe monsoon. To further investigate this, two extreme summerseasons were chosen: one wet (1990) and one dry (2005). Itwas found that during the wet year the land-sea thermal contrast(LSTC) was stronger, there was a larger number of hurricane nearthe Gulf of California, the warm pool was more extended, and theICTZ was located northerly and all these processes contribute toa wetter NAM season. Whereas during the dry year (2005) theLSCT was weaker, with a later onset and a shorter rainy season,probably due to a previous very wet winter.257


MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEX Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE02-7INTER-ANNUAL VARIABILITY OF PRECIPITATIONOVER SOUTHERN MEXICO AND CENTRALAMERICA AND ITS RELATIONSHIP TO SEASURFACE TEMPERATURE FROM A SET OF FUTUREPROJECTIONS FROM REGCM4 CORDEX SIMULATIONSFuentes Franco Ramón 1 , Giorgi Filippo 2 , Coppola Erika 2 ,Pavia Edgar 3 , Diro Gulilat Tefera 4 y Graef Federico 31 The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, ICTP2 ICTP3 CICESE4 UQAMrfuentes@ictp.itThe precipitation variability over the SMECAM region and itsdependence on the gradient between Atlantic and Pacific seasurface temperature (SST) anomalies are verified by comparinghow two GCM and four RegCM4 simulations reproduce SSTanomaly patterns during wettest and driest years against thoseseen in observational datasets. RegCM4 does a comparablybetter job than the driving GCMs. This strong relationship betweenprecipitation and SST anomalies does not appear to changesubstantially under future climate conditions. For the rainy season,June to September, we find a future change in inter-annualvariability of precipitation towards a much greater occurrence ofvery dry seasons over the SMECAM region, with this changebeing more pronounced in the regional than in the global modelprojections. A greater warming of the Tropical NortheasternPacific (TNP) compared to the Tropical North Atlantic (TNA),which causes stronger wind fluxes from the TNA to the TNPthrough the Caribbean Low Level Jet, is identified as the mainprocess responsible for these drier conditions.SE02-8ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORALDE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA ENMÉXICO PARA UNA SIMULACIÓN DE 34AÑOS (1979-2012) CON EL MODELO REGCM4Méndez-Pérez Juan Matías 1 , Méndez-Turrubiates RaúlFernando 1 , Cruz-Pastrana Daniela Alejandra 2 , Cerezo-MotaRuth 2 , Luna-Niño Rosa Beatriz 1 y Ramírez López Ana Karen 11 Universidad Veracruzana, UV2 UNAMjumendez@uv.mxEn este trabajo se discute la capacidad del modelo de climaregional RegCM4 para simular la variabilidad espacio-temporalde la sequía meteorológica en México y regiones adyacentes, conuna resolución horizontal de 50 km. La simulación del modelo esforzada con el reanálisis de ERA-Interim, cubriendo el periodo de1979 a 2012. Se realiza una comparación entre la precipitaciónmensual simulada y la observada (CRU TS3.2.1 y estacionesclimatológicas). La sequía meteorológica está basada en elcálculo del Índice de Precipitación Estandarizada (SPI por sussiglas en inglés) para 3, 6, y 12 meses. Finalmente, se muestrany discuten las características (severidad, duración y distribuciónespacial) de la sequía observada y simulada.SE02-9FLOOD RISK ASSESSMENT IN JAMAICA: CASE STUDIESON COMBINED TERRESTRIAL AND COASTAL FLOODRISK DRIVEN BY PROJECTIONS OF FUTURE CLIMATEUSING THE PRECIS REGIONAL CLIMATE MODELMandal Arpita 1 , Wilson Matthew 2 y Taylor Michael 31 University of the West Indies, Mona Campus, UWI MONA2 Department of Geography, University of theWest Indies, St. Augustine, Trinidad & Tobago3 Climate Studies Group, Department of Physics,University of the West Indies, Mona, Jamaicamandalarpitaster@gmail.comBy virtue of its location in the Atlantic hurricane belt, Jamaicais exposed to both terrestrial and coastal flooding from extremerainfall events and storm surges. The island has experiencedsevere flooding events, the frequency of which has increasedin the last decade concurrent with an increase in the frequencyof hurricanes and tropical storms resulting in damage of overUS $1.27 Bn (Planning Institute of Jamaica, 2011). Flooding inJamaica ranges from riverine as in the Yallahs river watershed inEastern Jamaica to a combination of coastal and terrestrial in thelow-lying areas of Negril in west Jamaica. Terrestrial flood modelsfor Yallahs watershed exist but they date back to 1984 and are nottwo dimensional flood models. For Negril, however, inland floodinghas not been studied previously and no flood risk map exists forthe South Negril-Orange river watershed. In addition.This project considers the effects of extreme rainfall onthe two topographically distinct yet vulnerable watersheds ofJamaica showing distinct spatial variability in the rainfall patterns.The present research created flood models for the lowerOrange and Negril River and the Yallahs river using theHEC-HMS hydrological and the LISFLOOD-FP hydraulic models.Intensity-Duration-Frequency (IDF) for the present day werecalculated from measured rainfall data and used to drive theHEC-HMS model of catchment hydrology to produce streamflowlevels for a range of exceedance probabilities from the uppersections of the catchments. Calculated streamflows were thenused to drive the 2D hydraulic model code, LISFLOOD-FP,capable of flood wave routing and the calculation of overlandflow and able to incorporate downstream boundary water-leveleffects. Storm surges for past events were incorporated in themodel through tidal measurements. In this way, the relativeimportance of storm-surge vs. rainfall in causing flood inundationrisk was assessed and mapped. The model was also used torun simulations for tropical storm Gustav which had causedwidespread flooding island-wide.IDF curves were then perturbed for future climate using thePRECIS regional climate model with projections of future climategenerated using multiple realizations from the PRECIS model forthe 2099’s forced with two Global Climate Models (HadCM andECHAM) at its lateral boundaries and run under two differentSpecial Report on Emissions Scenarios (SRES scenarios). Forboth the watersheds, the rainfall intensities for the differentprobabilities of exceedances increased under the B2 scenariofor both time periods (2040-2070 and 2070-2099). However, theA2 scenario showed a decline in the long term (2070-2099)projections as compared to the mid-term. These future IDF’swere then used to drive the HEC-HMS model to generatefuture streamflows which were then used in the LISFLOOD-FPmodel, together with projections of future sea-level, enablingthe prediction of future flood hazard maps incorporating bothterrestrial and coastal flooding.258


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEXSE02-10ANÁLISIS DE 15 MODELOS DE CIRCULACIÓN GENERAL(CMIP3) PARA LA CLIMATOLOGÍA Y TENDENCIASDE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN MÉXICOMontero Martínez Martín José 1 y Martínez Jiménez Jessica 21 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA2 CICESEmartin_montero@tlaloc.imta.mxLa variabilidad climática se ha convertido en uno de los temasmás importantes dentro de las ciencias ambientales, ya queactualmente el clima ha presentado variaciones considerables,debido principalmente a modificaciones causadas por el hombre,las cuales alteran el ciclo hidrológico mundial y la circulaciónatmosférica y oceánica. Lo anterior trae como consecuenciala afectación de variables meteorológicas como la temperaturay precipitación, es por esto la importancia de estudiar lassimulaciones de los Modelos de Circulación General (MCGs),con la finalidad de encontrar los MCGs que mejor representen laclimatología y la tendencia de dichas variables para la RepúblicaMexicana.En el presente estudio se analizó la climatología y la tendenciapara la precipitación y la temperatura en 9 zonas de la RepúblicaMexicana para el periodo 1961-1990.Para el análisis se hizo uso de 15 MCGs que participaron en elpasado 4to. Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamentalde Cambio Climático (IPCC) y de la base de datos observadosClimatic Research Unit (CRU). De las simulaciones hechas porlos MCG se comparó con la base de datos CRU a través deun estudio estadístico en el que se obtuvo la correlación y errorcuadrático medio.De dicha simulación se observó que los MCG simularonadecuadamente los patrones de la precipitación y temperatura enel norte del país asociado con el monson y, en el centro y surestecon la sequía intraestival.SE02-11EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEMODELOS ATMOSFÉRICOS GLOBALES PARAMÉXICO EN 6 VARIABLES ATMOSFÉRICASSalinas Prieto José Antonio, Colorado Gabriela, MayaMagaña María Eugenia y González Robles MauraInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAjsalinas@tlaloc.imta.mxSe realizó un estudio para calcular el desempeño de 16modelos de circulación general del experimento CMIP5 (Proyectode Inter-comparación de Modelos Acoplados, fase 5, por sussiglas en inglés.) tanto para períodos históricos como a futuro:aplicando los forzantes radiativos de los escenarios RCP2.6,RCP4.5 y RCP8.0 de dos periodos del siglo XXI: de 2015 a2039 y de 2075 a 2099. El desempeño se evaluó utilizandolas observaciones de la base de datos de datos NARR (NorthAmerican Regional Reanalysis), con resolución de 0.3°.Las variables analizadas son: precipitación, temperatura,humedad relativa, específica, presión a nivel del mar y viento(tanto zonal como meridional) que ofrezcan información paraemprender acciones de adaptación al clima actual y a su posiblecambio en 5 regiones mexicanas.Mediante el método de ensamble ponderado llamado REA(Reliability Ensemble Averaging), de los 16 modelos, se estimó elgrado de fiabilidad de cada uno de los modelos utilizados.Se destacan los siguientes resultados:1. En la comparación tanto de los modelos globales como de suensamble (REA) contra los datos del NARR se observan que noes posible estimar un modelo único como el de mejor desempeño,ya que éste no es homogéneo, es decir, el mismo modelo noestima adecuadamente todas las variables.2. La incertidumbre se incrementa para el escenario RCP8.53. Respecto al futuro lejano (2075-2099) se estimanproyecciones de cambio en eventos extremos (P95) en México:En precipitación desde -1mm hasta 2.5mm.En temperatura máxima desde 2.5°C hasta 8.5°CEn temperatura mínima desde 3.0°C hasta 6.0°CPara entender las principales causas de los errores de losmodelos, es necesario aplicar regionalizaciones dinámicas yanalizar los efectos locales como: la influencia de la abruptaorografía mexicana en la dinámica atmosférica, la ubicación eintensidad de la precipitación asociada a la zona de convergenciaintertropical, la intensidad y ubicación de la corriente del pacíficode niveles altos y su relación energética con los frentes fríos,la intensidad y variabilidad estacional de la corriente en chorrode niveles bajos del Caribe y su intercambio energético con lasondas del este, la reproducción adecuada del inicio e intensidadde la precipitación asociada al Monzón de Norteamérica y surelación con la dinámica local como los sistemas convectivos demesoescala y la orografíaSE02-12PRONÓSTICO DE LLUVIA POR ENSAMBLE PONDERADOCON EL MODELO WRF PARA LA REPÚBLICA MEXICANAMendoza Uribe Indalecio 1 y Rosario de la Cruz José Guadalupe 21 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA2 CTI Automation S.A. de C.V.indalecio_mendoza@tlaloc.imta.mxEl modelo de investigación y previsión del tiempo WRF (porsus siglas en inglés, Weather Research Forecast) es un sistemade predicción numérica de mesoescala sumamente flexible. Seha convertido en una de las herramientas más utilizadas para laspredicciones meteorológicas, aunque también se puede utilizarpara otro tipo de estudios como son la calidad del aire, modelaciónclimática regional y previsión meteorológica a corto plazo.Existen diferentes líneas de trabajo sobre la calibración,validación y mejora del desempeño del modelo para la RepúblicaMexicana. Entre dichos trabajos se encuentran la asimilación dedatos, corrección estadística y modelación por ensambles. Paraesta última, a partir del año 2008, en el Instituto Mexicano deTecnología del Agua, se empezó a correr el modelo WRF en modoensamble lineal con seis miembros, asignando el mismo peso acada miembro del ensamble, utilizando como variación entre cadamiembro del ensamble la parametrización del esquema de nubecúmulus: Kain-Fritsch, Betts-Miller-Janic, Grell-Devenyi, Grell 3D,Arakawa y Old Kain-Fritsch.259


MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEX Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014A diferencia de otras variables meteorológicas, como es el casode la temperatura, la lluvia es la variable más difícil de pronosticar.A pesar que el pronóstico por ensamble ha demostrado mejorasen el pronóstico de lluvia a nivel nacional, aun presenta un sesgocon respecto a los registros diarios de precipitación cuando serealiza el pronóstico regional.Este trabajo presenta la mejora en el pronóstico de lluviaacumulada en 24 horas obtenida con el modelo WRF con seisdiferentes parametrizaciones de nubes cumulus, dando mayorpeso a los miembros del ensamble que tienen un elevadocoeficiente de correlación de pearson y un menor error cuadráticomedio de las corridas históricas con respecto a los registrosdiarios de precipitación de la red de estaciones climatológicas delServicio Meteorológico Nacional.Las corridas del modelo WRF se realizaron tomando comocondiciones iniciales y de frontera las salidas del modelo GFS(por sus siglas en inglés, Global Forecast System) a medio gradode resolución. La resolución espacial es de 30 km con escriturade resultados cada tres horas. Se considera la lluvia acumuladaentre las 12Z del día de inicialización del modelo y las 12Z deldía siguiente.SE02-13 CARTELANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA INTERANUALDE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE MÉXICOUSANDO DATOS COMPUESTOS DE NARR-CLICOMPineda-Martinez Luis F y Ríos Sánchez Diana CitlalliUniversidad Autónoma de Zacatecas, UAZlpineda@uaz.edu.mxEn este trabajo presentamos lo resultados de un análisis dela variabilidad climática de la región Centro-Norte de México.Aunque existen varias bases de datos climáticos para México,en la mayoría de ellas no se cuenta con un conjunto dedatos históricos suficientes para la investigación del clima anivel regional ya que también se caracterizan por una extremadesigualdad en la cobertura espacial y temporal. Debido a laslimitaciones presentes en las bases de datos climáticos en Méxicopara el análisis del clima, el objetivo de este trabajo fue realizarun ensamble de datos de precipitación, temperatura máxima ymínima observados (CLICOM) y de reanálisis (NARR) a una mallaregular en un periodo de 1985 a 2010. Los resultados muestranque NARR tiene una alta correlación con datos observados deprecipitación y en menor proporción con los datos de temperatura.Al final se logró generar mallas de datos compuestos querepresentan una gran ventaja de distribución espacial y sinhuecos en las series de tiempo.SE02-14 CARTELANÁLISIS PRELIMINAR DE LA INCERTIDUMBREEN MODELOS REGIONALES DEPRECIPITACIÓN EN SUDAMÉRICA.Castillo Pérez Nadia Itzel 1 y Solman SIlvina A. 21 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CIMA2 CIMAncastillo@cima.fcen.uba.arLa Incertidumbre en las simulaciones climáticas se debea diferentes fuentes: la variabilidad interna de los modelosclimáticos, las imperfecciones en los modelos climáticos yla incertidumbre en los escenarios futuros de emisión. Estetrabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio dela incertidumbre en modelos regionales sobre Sudamérica.A partir de un análisis de un conjunto de simulaciones delclima presente (1961-1990) para Sudamérica realizadas conModelos Climáticos Regionales (MCR) anidadas en ModelosClimáticos Globales (MCG), se estudió la capacidad de losMCR en la representación de la precipitación del climapresente: condiciones medias y variabilidad en diferentes escalastemporales (interanual, intraestacional, sinóptica y eventosextremos). Para la comparación de la simulaciones en el periodopresente se utilizaron diferentes bases de datos :CPC-UNI,Erainterim y WFDEI.SE02-15 CARTELREGIONAL CLIMATE AND STREAMFLOW PROJECTIONSIN NORTH AMERICA UNDER IPCC CMIP5 SCENARIOSChang Hsin-I, Castro Christopher, Troch Peter y Mukherjee RajarshiUniversity of Arizonahchang@atmo.arizona.eduThe Colorado River system is the predominant water supplyfor the Southwest U.S. and is already fully allocated, making theregion’s environmental and economic health particularly sensitiveto annual and multi-year streamflow variability. Observedstreamflow declines in the Colorado basin in recent years arelikely due to the synergistic combination of anthropogenic globalwarming and natural climate variability, which are creating aoverall warmer and more extreme climate. Recent climate changestudies for the Southwest U.S. region project a dire future, withchronic drought, and substantially reduced Colorado River flows.Multi-scale downscaling modeling experiments are designedusing recent IPCC AR5 global climate model projections,which incorporate regional climate and hydrologic modelingcomponents. The Weather Research and Forecasting model(WRF) has been selected as the main regional modeling tool; theVariable Infiltration Capacity (VIC) model will be used to generatestreamflow projections for the basin. The WRF domain is set upto follow the CORDEX-North America guidelines with 25 km gridspacing, and the VIC model is individually calibrated for upperand lower Colorado basins. The multi-scale climate and hydrologystudy aims to characterize how the combination of climate changeand natural climate variability is changing cool and warm seasonprecipitation and streamflow. Further, to preserve the downscaledRCM sensitivity and maintain a reasonable climatology basedon the observed record, a new bias correction technique isapplied to the RCM data before forcing the hydrologic model.Of specific interest is how major droughts associated with La260


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEXNina-like conditions may worsen in the future, as these are thetimes with the Colorado River system is most critically stressedand would define the ”worst case” scenario for water resourceplanning.SE02-16 CARTELRELACIÓN ENTRE EL JET DEL CARIBE ESTIVAL Y LADIFERENCIA DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DELMAR ENTRE LOS OCÉANOS PACÍFICO ORIENTAL YATLÁNTICO OCCIDENTAL DURANTE EL SIGLO XXIPavia Edgar 1 , Fuentes Franco Ramón 2 ,Graef Federico 3 y Villanueva Ismael 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 ICTP3 CICESEepavia@cicese.mxProyecciones realizadas con un modelo climático regional(RegCM4) sugieren un reforzamiento del Jet del Caribe(JC) estival como respuesta al aumento de la diferencia detemperatura superficial del mar entre los océanos Pacífico orientaly Atlántico occidental (?T) hacia fines del Siglo XXI. Estereforzamiento, a su vez, provocaría durante los veranos unadisminución significativa de la precipitación pluvial sobre el Sur deMéxico y Centroamérica (SMCA) al transportar humedad hacia elPacifico lejos del continente. Como este dramático escenario esuna señal robusta en varios trabajos previos, su estudio mereceespecial atención. En este trabajo proponemos un mecanismopara simular la posible evolución de la relación entre el JC y la ?Tdurante los Siglos XXI y XXII. El mecanismo consiste en un par deecuaciones acopladas para una componente del viento zonal (U)y una componente de ?T (U* y ?T*) que al imponerles condicionesinicial y final provistas por el modelo RegCM4 encontramosque U* y ?T* tienen soluciones periódicas u oscilatorias. ComoU=U*+U0 y ?T = ?T* + ?T0 esto significa que U y ?T tienen unapredisposición a volver a su estado original provista por U* y ?T*.El resto de la física del problema está contenida en U0 y ?T0.SE02-17 CARTELTHE ONSET AND CESSATION OF THE CARIBBEANEARLY RAINFALL SEASON: DIAGNOSING ANDPREDICTING THE CARIBBEAN RAIN-BELT.Allen TheodoreThe University of Miami, RSMAStallen@rsmas.miami.eduThe annual rainfall cycle for the Caribbean basin reveals adistinct bimodal pattern with peaks during the late spring andlate summer months. A relative minimum during the mid-summer,known as the mid-summer drought (MSD) separates the earlyrainfall season (ERS) from the late rainfall season. Accumulatedrainfall totals during the ERS appear as a quasi-stationary rain-beltstretching across the Caribbean from the southwest to thenortheast. We place late spring rains in the Caribbean in contextof other subtropical convergence zones in order to address theonset and cessation of the ERS while also offering an explanationof a Caribbean rain-belt pattern. Upper tropospheric westerlies,mid-tropospheric positive temperature advection, and moist lowlevel poleward flow are the three primary ingredients that conspireto produce the first peak of the annual bimodal rain signal and therelated Caribbean early season rain-belt. The MSD ensues as theprimary ingredients weaken across the Caribbean and enhancedrainfall shifts north along the North Atlantic Convergence Zone(NACZ). Seasonal rainfall totals from the ERS through the MSDperiods reveal a continuous rain-belt that extends from theCaribbean to the NACZ termed the Caribbean Atlantic Rain-belt(CAR-belt). The Car-belt is present in the long term mean, but hassigns of interannual variability.We build a linear inverse model based on the diagnosticingredients of the Caribbean rain-belt to predict outgoinglong-wave radiation anomalies associated with the early rainfallseason. Prediction skill score is assessed from error squaredvariance and correlation on lead times up to three weeks.SE02-18 CARTELPROYECCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARAEL ALTIPLANO SUDAMERICANO HACIENDOUSO DEL MODELO REGIONAL RCA4(EC-EARTH)Barreto Schuler ChristianServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHIchristian.b.sch@gmail.comLa región del altiplano podría ser fuertemente afectada por elcambio climático futuro. Los posibles cambios en los patronesde precipitación y temperatura inciden principalmente en lasactividades del sector agropecuario, hidroeléctrico, etc. Teniendoen cuenta la importancia del cambio climático sobre esta regiónde Sudamérica, este trabajo tiene como principal objetivo laevaluación de sus posibles cambios en la precipitación y lastemperaturas máximas y mínimas.En la evaluación del cambio climático para el AltiplanoSudamericano se estudiaron las proyecciones para el futurocercano (2035), medio (2060) y lejano (2085), realizadas porel modelo regional RCA4. Para ello, inicialmente se validó elclima presente (1971-2000) del modelo regional, para lo cual seutilizaron datos del CRU, empleando algunos estadísticos comocorrelación, BIAS, RMSE, etc.Los resultados de la validación mostraron que el modeloregional posee un buen desempeño en la simulación del cicloanual de la precipitación, sobrestimando la media mensual (aprox.1.5mm/dia) en los periodos de primavera y verano austral. Sinembargo, estacionalmente se encontró una muy baja correlacióntemporal con lo observado. En las temperaturas máximas ymínimas, el modelo regional también logra simular el ciclo anual yestacionalidad. Sin embargo, ambas variables son subestimadascon BIAS de media mensual de 7ºC y 2.5ºC, respectivamente.Estacionalmente, el modelo regional posee menor variabilidad(con excepción del periodo de invierno) y bajas correlaciones conrespecto a lo observado.Para las proyecciones a futuro se analizaron los escenariosrcp8.5 y rcp4.5, siendo el primero la ruta con mayoresconcentraciones de CO2 para fines del 2100. Es así que,en los periodos futuros bajo ambos escenarios de estudio; laprecipitación proyectada por el modelo RCA4 muestra levesincrementos (descensos) en los periodos verano y primavera(otoño e invierno). Por otro lado, las temperaturas proyectadassimulan fuertes incrementos durante todo el ciclo anual,aumentando hasta en 2ºC para mediados de siglo XXI. Engeneral, los cambios encontrados fueron de mayor intensidadpara fines de siglo y bajo el escenario rcp8.5.261


MODELACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL Y CORDEX Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE02-19 CARTELCLIMATE CHANGE IMPACT ON PRECIPITATIONFOR THE AMAZON AND LA PLATA BASINSLlopa Marta, Coppola Erika, Giorgi Filippo,da Rocha Rosmeri y Cuadra SantiagoInternational Centre for Theoretical Physics, ICTPmllopart@ictp.itWe analyze the local and remote impacts of climate changeon the hydroclimate of the Amazon and La Plata basins of SouthAmerica (SA) in an ensemble of four 21st century projections(1970–2100, RCP8.5 scenario) with the regional climate modelRegCM4 driven by the HadGEM, GFDL and MPI global climatemodels (GCMs) over the SA CORDEX domain. Two RegCM4configurations are used, one employing the CLM land surfaceand the Emanuel convective schemes, and one using the BATSland surface and Grell (over land) convection schemes. First, wefind considerable sensitivity of the precipitation change signal toboth the driving GCM and the RegCM4 physics schemes (withthe latter even greater than the first), highlighting the pronounceduncertainty of regional projections over the region. However,some improvements in the simulation of the annual cycle ofprecipitation over the Amazon and La Plata basins is found whenusing RegCM4, and some consistent change signals across theexperiments are found. One is a tendency towards an extension ofthe dry season over central SA deriving from a late onset and anearly retreat of the SA monsoon. The second is a dipolar responseconsisting of reduced precipitation over the broad Amazon andCentral Brazil region and increased precipitation over the La Platabasin and central Argentina. An analysis of the relative influenceon the change signal of local soil-moisture feedbacks and remoteeffects of Sea Surface Temperature (SST) over the Niño 3.4region indicates that the former is prevalent over the Amazonbasin while the latter dominates over the La Plata Basin. Also, thesoil moisture feedback has a larger role in RegCM4 than in theGCMs.262


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialLas Ciencias de la Tierra enel marco del primer ReporteMexicano de Cambio ClimáticoOrganizadores:Benjamín Martínez LópezArturo Quintanar IsaíasDavid AdamsRosario Romero Centeno


LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL MARCO DEL PRIMER REPORTE MEXICANODE CAMBIO CLIMÁTICOGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE03-1REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICOGay García CarlosCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMcgaygarcia@gmail.comEl Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)hace una revision periodica y sintetiza la información másrelevante relacionada con el cambio climático que es generadaen nuestro planeta. En Mexico, se publica sobre cambioclimático en diferentes revistas y se producen reportes por variasorganizaciones que no son de fácil acceso. El gobierno mexicanogenera documentos que tampoco son a veces fáciles deconseguir y sería conveniente que, tanto el sector gubernamentalcomo el académico, tuvieran información acerca de ellos.Para el diseño de políticas públicas es importante contar coninformación actualizada y correcta acerca de todo lo relacionadocon el calentamiento global. Además, sería muy adecuado contarcon el análisis y la síntesis de la misma, lo cual facilitaría suaplicación en muy diversos usos. Con el objeto de contribuiren esta dirección es que se propone la creación del ReporteMexicano de Cambio Climatico.La conducción del proceso que lleve a la construcción delreporte se inspira láxamente en la estructura organizativa delIPCC y, a diferencia de éste, que no puede ser prescriptivo,en el caso del reporte mexicano éste podrá ofrecer ideas queapoyen la toma de decisiones por parte del gobierno mexicanoy sugerir medidas para incrementar en los casos necesarios losestudios tendientes a fortalecer a nuestro país en este tema dealta prioridad.SE03-2CLIMATE AND METEOROLOGY IN MEXICO:A REVIEW AND COMPARATIVE STUDYAdams DavidCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMdave.k.adams@gmail.comWithout exaggeration, it is fair to say that Mexico experiencesone of the most diverse varieties of climate regimes andmeteorological phenomena on planet Earth. Surprisingly,academic/scientific efforts focusing on climate/meteorology arenot on a par with this diversity, and much of the interestingphenomena meriting study remains “underdeveloped”. Here,we review the principal lines of academic/scientific studieswhich been well-developed and those which should be,but have not been (e.g.,Tropical Cyclones). In order tobetter assess the state of climate/meteorology in Mexico, a comparison with an appropriate counterpart nation, isin order. Given the size of Mexico in terms of populationand economy, an appropriate comparison, for examining thepresent state of climate/meteorology science, is Brazil. Wereview the academic and institutional structure of Brazilianclimate/meteorology science, including the number of universityprograms (undergraduate and graduate) in the atmosphericsciences. We also consider some aspects that are uniqueto Brazil such as, institutionalized international projects (e.g.,INPA/LBA), the development of a national climate/meteorologicalresearch center (CPTEC) and indigenous numerical modelingplatforms such as the BRAMS (Brazilian RAMS). Human capacitybuilding has taken place over the last several decades and hasnow accelerated with Ciências Sem Fronteiras which facilitatesstudy in foreign institutions.Although the focus of this talk isacademic/scientific development in Mexico, we also review theinstitutional structure/capacity of Mexico, particularly in light ofthe recent modernization program of the Servicio MeteorológicoNacional.SE03-3EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN DELCLIMA EN MÉXICO Y SUS PROYECCIONESMartínez López Benjamín 1 , Quintanar Arturo 1 , Lizárraga Carlos 2 ,Montero Martínez Martín José 3 y Cabos Narvaez William David 41 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Universidad de Sonora, UNISON3 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA4 Universidad de Alcalá de Henaresbenmar@atmosfera.unam.mxEl 16 de octubre del año 2013, el Dr. Carlos Gay García,coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climáticode la UNAM, anunció en el marco del Tercer CongresoNacional de Investigación en Cambio Climático la realizacióndel que se ha denominado “Reporte Mexicano de CambioClimático”. En este trabajo se presentan los diversos estudiosnuméricos realizados para entender los procesos relevantes degran escala que modulan la variabilidad climática en nuestroterritorio. Asímismo, se analizan, desde un contexto histórico,los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para ahondaren las investigaciones relevantes para entender y enfrentarlos problemas asociados al calentamiento global. Además, sediscuten las proyecciones de los campos de temperatura yprecipitación bajo los diversos escenarios empleados en el QuintoReporte de Evaluación del IPCC, su verificación y sus limitacionesactuales, mostrando algunos ejemplos de mejorías significativasen la modelación de la precipitación. Finalmente, se planteanuna serie de recomendaciones para el sector gubernamentalmexicano, tendientes a incertar a nuestro país en el conjunto delas naciones que contribuyen con simulaciones numéricas quedeberían ser incluidas en el próximo Sexto Reporte de Evaluacióndel IPCC.SE03-4AVANCES EN EL ESTUDIO DEL PAPEL QUE JUEGANDISTINTOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS EN EL CONTEXTODE UN CAMBIO CLIMÁTICO REGIONAL FUTURORomero-Centeno Rosario 1 , Adams David 1 ,Mendoza Víctor 1 y Cavazos Tereza 21 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESErosario@atmosfera.unam.mxCon base en publicaciones recientes, se presenta un resumensobre el conocimiento actual de las bases físicas de un cambioclimático regional en México en el contexto de cambios enfenómenos como el monzón de Norteamérica, la Zona deConvergencia Intertropical, el ENSO y los ciclones tropicales. Aún264


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL MARCO DEL PRIMER REPORTE MEXICANODE CAMBIO CLIMÁTICOcuando ha habido avances en la modelación numérica de losfenómenos referidos, al implementarse modelos cada vez máscomplejos y que acoplan la dinámica atmosférica con la oceánica,diversos estudios muestran el pobre desempeño de los modelospara estimar cantidades como la precipitación y/o la temperaturay sus variaciones en distintas escalas de espacio y tiempoen el territorio mexicano. Asimismo, las grandes deficienciasque existen en las bases de datos observados hacen difícilavanzar en la capacidad de atribuir las causas de las variacionesclimáticas y el cambio climático en las distintas regiones delpaís. Sin embargo, se han hecho esfuerzos para disminuir lasincertidumbres en las proyecciones a futuro, en particular, deeventos extremos en algunas zonas específicas del país, y se haavanzado en el entendimiento de sus posibles causas.SE03-6ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARAMÉXICO: PROYECCIONES E INCERTIDUMBRESCavazos Tereza 1 , Salinas Prieto José Antonio 2 ,Martínez Benjamin 3 , Colorado Gabriela 2 , De GrauPamela 1 , Prieto Ricardo 4 y Conde Alvarez Ana Cecilia 51 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 IMTA3 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM4 CONAGUA5 INECCSE03-5CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL DELOS GLACIARES MEXICANOS: UN INDICADORDE LA GRAN INFLUENCIA DE LOS REGÍMENESCLIMÁTICOS SUBTROPICAL Y DE LATITUDES MEDIAS.Cortes Ramos Jorge y Delgado Granados HugoInstituto de Geofísica, UNAMjorge@geofisica.unam.mxLos glaciares mexicanos están ubicados a lo largo de los 19°N algunos grados fuera de la Zona Intertropical de Convergencia(ITCZ por sus siglas en inglés). Zona que delimita de formameteorológica a las regiones tropicales de aquellas regionescon clima subtropical y templado. Sin embargo, hasta la fechalos glaciares de México no habían sido considerados ni comoglaciares tropicales ni como glaciares de latitudes medias. Yaque al estar lejos de estas regiones no se conocía si existía ono similitud entre el régimen de sus glaciares. En este trabajose muestran los últimos resultados acerca de los regímenesglacial y climático de los glaciares mexicanos, comprobandoque las variaciones climáticas de precipitación, temperatura,radiación neta y flujos de energía determinan un régimen climáticoparecido a ambos: glaciares subtropicales y templados. Sinembargo, el régimen glacial y el balance de masa calculado paraestos glaciares refleja un patrón de comportamiento parecidoal de los glaciares ubicados en latitudes medias (templados).En conclusión, la influencia de ambos regímenes en Méxicodetermina el tipo de comportamiento de los glaciares Mexicanosy los factores que aceleran o retardan su eventual extinción.tcavazos@cicese.mxLas instituciones de la Red Mexicana de Modelación delClima (CICESE, IMTA y CCA-UNAM) que coordina el InstitutoNacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) llevarona cabo un análisis regional del periodo histórico y de lasproyecciones de 15 modelos de circulación global (MCG) delProyecto de Inter-comparación de Modelos Acoplados, fase 5(CMIP5) para el caso de México. Los resultados de los 15 MCG secombinaron en un ensamble ponderado mediante el método REA(Reliability Ensemble Averaging), calculando la incertidumbre decada modelo. Esto se hizo para el periodo histórico (1961-2000)y para las proyecciones usando los escenarios de forzamientoradiativo bajo (RCP4.5), medio (RCP6.0) y alto (RCP8.5).Se identificaron algunas limitaciones y mejoras de los modelosen la reproducción de procesos físicos que aporten variabilidadal clima regional de México. Por ejemplo, para la región delmonzón, durante el periodo histórico (1961-2000), tanto elCMIP3 como el CMIP5 subestiman la temperatura de otoño einvierno, lo que podría ser la causa del retraso del pico principalde las lluvias monzónicas en la región, el cual ocurre hastaseptiembre en los modelos de ambos ensambles. Los modelosno producen la retracción del monzón en otoño, para dar pasoa la temporada seca, sino que los modelos se quedan en modohúmedo sobrestimando la precipitación de otoño-invierno. Porlo tanto, es muy probable que los modelos tengan un problemade retroalimentación atmosfera-continente que consiste en queel exceso de lluvia invernal podría ser la causa del enfriamientocontinental, el cual a su vez genera un retraso en la llegada delpico de lluvia monzónica hasta finales del verano. Este sesgo frioobservado en el CMIP3 no fue mejorado en el CMIP5. El sesgofrio en otoño-invierno se observó en casi todo México en los datosde la temperatura máxima del CMIP5. En el Sureste el REA escapaz de simular adecuadamente el ciclo anual que muestra lacanícula, pero subestima fuertemente la precipitación de verano.Todos los modelos analizados subestiman la variabilidad de laprecipitación en el sureste de México así como los valores detemperatura máxima y mínima.Los resultados del CMIP3 y el REA del CMIP5 generadoen este proyecto sugieren aumentos similares de temperaturapara México, entre 1.5 y 5oC de mediados a finales de siglobajo los escenarios de bajas (B1 y RCP4.5) y altas (A2 yRCP8.5) emisiones, respectivamente. Se esperan reduccionesde precipitación del orden de 20% para finales de siglo en elNoroeste de México; en el resto del país también se esperanreducciones de precipitación, aunque la incertidumbre es muyalta. Sin embargo, el CMIP5 muestra cambios estacionales yregionales diferentes a los que mostraba el CMIP3.265


LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL MARCO DEL PRIMER REPORTE MEXICANODE CAMBIO CLIMÁTICOGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE03-7ESCENARIOS DE CAMBIOS AMBIENTALESPASADOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICOLozano García María del Socorro, RoyPriyadarsi D. y Correa-Metrio AlexanderInstituto de Geología, UNAMmslozano@unam.mxUna perspectiva histórica de la variabilidad climática ofreceinformación sobre las respuestas del sistema climático antelos cambios y ayuda a identificar las causas y mecanismosde las respuestas ante el cambio climático. Se presenta unasíntesis de las investigaciones enfocadas a la reconstrucciónde condiciones climáticas de México, destacando la variabilidadclimática en cuatro ventanas temporales: el final del Pleistoceno,la deglaciación, el Holoceno y el Antropoceno. Cambios en latemperatura, frecuencia e intensidad de El Niño, la dinámica delmonzón mexicano y la precipitación de invierno, son algunos delos factores climáticos que modificaron el paisaje. Se analizan losindicadores paleoclimáticos para las zonas áridas, en particularel desierto Chihuahuense y Sonorense identificando periodosde desertización. Para la zona templada del centro de Méxicose discuten los cambios hidrológicos a través del análisis desecuencias lacustres. Se discuten registros de la zona tropicalabarcando desde las zonas bajas del Golfo de México, lapenínsula de Yucatán y región Lacandona. Finalmente, sepresentan ejemplos del impacto de la actividad antrópica en elpaisaje de las regiones antes mencionadas.para Guaymas. Se discuten también los resultados más recientepublicados por el IPCC y sus implicaciones para las proyeccionesde la elevación del nivel del mar en México.SE03-9RELEVANCIA DE LAS OBSERVACIONES ATMOSFÉRICASY EN SUPERFICIE PARA LA REALIZACIÓNDE ESTUDIOS DE TENDENCIAS DEL CLIMAQuintanar Arturo, Adams David y Martínez López BenjamínCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMarturo.quintanar@gmail.comEn este trabajo se analizan las bases disponibles deprecipitación, humedad de suelo, temperatura en superficie yen el tope de las nubes. Las bases utilizadas cubren periodosvariables pero lo sufientemente largos para establecer un mínimode confianza en las tendecias estimadas. Utilizando datos deltope de nubes provenientes de GOES para un periodo de 30años, se analizan las tendencias de la sequía de medio veranoy el Monsón de Norteamérica. Adicionalmente, se estiman lastendencias de humedad en altura en algunas localidades deradiosondeos. Esta información es analizada conjuntamente conlos datos GOES para extender la zona de influencia de losradiosondeos y ganar información relevante para la verificaciónde los modelos climáticos regionales utilizados en el Centro deCiencias de la Atmósfera para la realización de estimaciones dela evolución, en diversas escalas temporales, del clima.SE03-8CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR DE BAJAFRECUENCIA EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LOSRESULTADOS DEL ÚLTIMO REPORTE DEL IPCCZavala-Hidalgo Jorge 1 y Ochoa José Luís 21 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjzavala@atmosfera.unam.mxEn México se cuenta con series de observaciones del niveldel mar de relativa corta duración, pero que permiten estudiarlas variaciones de baja frecuencia e identificar algunas de suscausas. La variación estacional en el Golfo de México muestraque ocurre un máximo en Septiembre-Octubre. Con relación alas tendencias de incremento en el nivel del mar en las costasmexicanas, se ha observado que son en general ligeramentemayores a las reportadas como promedio para todo el planeta,sugiriendo que otros procesos, como la subsidencia, afectanestas costas. Entre los sitios con series más largas, el quepresenta mayor elevación del nivel del mar es Tampico, Tamps.,con 9.2 ± 5.2 mm/año, y el que presenta menor elevación esAlvarado, Ver., con 1.8 ± 2.6 mm/año. La serie más larga y conmayor número de observaciones es la de Veracruz, Ver., conuna tendencia de 1.9 ± 0.6 mm/año. Para el Pacífico, el máximoestacional varía de sureste a noroeste, ocurriendo en Julio enSalina Cruz, Puerto Ángel y Acapulco, de Julio a Septiembre enManzanillo, Mazatlán, Topolobampo y Guaymas, y en Septiembreen La Paz y Ensenada. Acapulco es la única serie con tendencianegativa, debido a efectos sísmicos, y en los demás sitios varíaentre 1.0 ± 2.2 mm/año para La Paz, hasta 4.2 ± 1.7 mm/añoSE03-10CLOUDS AND MICROPHYSICS: STUDIES IN MEXICOAdams DavidCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMdave.k.adams@gmail.comIn terms of cloud microphysical properties and the productionof rainfall, the region which has received the most in-depth studieshas been the Monsoon region of northwestern Mexico. The NorthAmerican Monsoon Experiment (NAME) 2004) demonstratedthat both maritime warm cloud (though in smaller proportion)and continental (cold-cloud) convection are found. Accurateassessment of cloud microphysics over the North AmericanMonsoon Region is critical for not only determining the verticaldistribution of latent heating that impacts larger dynamics, but alsofor satellite-derived precipitation estimates in remote locationssuch as the Sierra Madre Occidental (SMO) or the Gulf ofCalifornia. A large component of the NAME campaign was aimedat characterizing warm rain and/or ice-based processes and theirrelationship to deep convective cloud morphology as well asmesoscale convective organization.These NAME studies have indicated that microphysicalprocesses are important for upscale growth and propagationof convective organization at the mesoscale level. Convectiveshowers that organizealong the SMO during the late afternoon are characterized byprecipitation produced due tomelting ice. This melting ice, in addition to descending rearinflow characteristic of Mesoscale Convective Systems (MCSs),create a large surface “cold pool” which propagates downslope266


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014of the SMO and forces new convection along the leading edgeof the propagation. Given disturbed environmental conditions(e.g., increased vertical wind shear), ice formation and meltingcontinues at the lower SMO elevations leading to continuedoutflow and propagation into the night and early morning.Cold poolformation and propagation of MCSs from elevated regions hasbeen noted to be important in other tropical regions.SE03-11PARTICIPACION DEL CENTRO DE INVESTIGACIÒN ENGESTIÒN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LAUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS, ENEL PROGRAMA ESTATAL ANTE EL CAMBIO CLIMATICORamos Hernández Silvia, Díaz Nigenda Emmanuel, Morales IglesiasHoracio, Vázquez Morales Williams, Venegas Sandoval Andrea,Segreste Durán Jorge, Rivera Ozuna Rogelio, García GonzálezRafael, José Ríos Mauricio, Pinto Castillo José Francisco, Jon SelvasJuan, Cossío Pérez Iris y Hernández Moreno Ma. de los AngelesCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsilviaramoshernández34@gmail.comEl grupo de investigación del Centro de Investigación enGestión de Riesgos y Cambio Climático (CIGERCC) de laUniversidad de Chiapas, se ha constituido en el grupo local paracoadyuvar a la actualización del Programa Estatal de CambioClimático de Chiapas, el cual busca contribuir al desarrollo de unameta integral para la mitigación y adaptación al cambio climáticoen el estado.En particular el CIGERCC, participó con la realización delestudio y el reporte técnico, que describe la situación de lasemisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el diagnósticode vulnerabilidad presente y análisis del marco legal en materiade cambio climático.Los cálculos de las emisiones de GEI se realizaronpara cinco de las seis categorías establecidas por el PanelIntergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCCpor sus siglas en inglés) empleando las Directrices del IPCC ensu versión revisada de 1996 y con la orientación del IPCC sobrelas Buenas Prácticas publicada en el año 2000.Las actividades forestales, agrícolas y pecuarias que sedesarrollan en el estado, el sector USCUSS y agriculturacontinúan siendo los principales problemas por atender, sinembargo, el incremento de la flota vehicular se ha duplicado enlos últimos cinco años (INEGI, 2012); las emisiones vehicularesrepresentan hoy en día un problema grave al igual que lossectores antes mencionado.El principal problema asociado al cambio climático afectará atodos los sectores socioeconómicos, pues se prevén aumentosen la temperatura, lluvias extremas, pero también una reducciónen la disponibilidad del agua debido al decremento en lasprecipitaciones en algunas zonas.Algunas regiones de Chiapas son más vulnerables antelos fenómenos hidrometeorólogicos, como las “depresionestropicales” que provocan inundaciones en las partes bajas de lascuencas, lo que se refleja además, en otro tipo de afectacionesy por ende en otro tipo de peligros como la inestabilidad deladeras, deslizamientos, erosión de suelos, caída de bloques,hundimientos, entre otros. Dentro de las inversiones que elgobierno ha llevado a cabo se encontró que se ha invertido másen la reconstrucción de los impactos hidrometeorólogicos que enla prevención de los daños.LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL MARCO DEL PRIMER REPORTE MEXICANODE CAMBIO CLIMÁTICOAsí mismo, se realizó un análisis del marco legal para laarticulación y alineación de la Ley Estatal de Cambio Climáticocon la LGCC y la ENCC que busca atender de manera eficientelos retos de adaptación y mitigación ante el cambio climático.SE03-12 CARTELEL DESPLAZAMIENTO DEL ESPACIO BIOCLIMÁTICOEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICOEsperón-Rodríguez Manuel, Don Juan Fabricio, LozanoGarcía María del Socorro y Correa-Metrio AlexanderUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMorcacomefoca@yahoo.com.mxEn la actualidad el cambio climático representa un riesgosustancial para la conservación de poblaciones naturales yecosistemas. En este trabajo, se utilizó la base de datos delClimate Research Unit (CRU 3.2) para calcular la velocidaddel cambio del espacio bioclimático en las áreas protegidascontinentales de México entre 1901 y 2011. Así fue posibleevaluar de manera sistemática la amenaza que el cambioclimático moderno representa para dichas áreas. El análisis sehizo de manera análoga al presentado por Burrows et al (2011,Science 334:652) a escalas temporales intra- y multi-anuales,con el objeto de contextualizar la tendencia climática de lasúltimas décadas en el marco de los cambios estacionales.De igual manera, se evaluó el desplazamiento del espaciobioclimático dentro de tres escenarios de cambio climáticoproyectados para los próximos 100 años. Todos los análisis seplantearon únicamente en términos de temperatura dada la altaincertidumbre asociada con otros parámetros climáticos.A pesar de que los cambios estacionales mostraron enpromedio una velocidad superior a la tendencia del último siglo,se hizo evidente que el desplazamiento generalizado en términosde dicha tendencia supera las expectativas de migración dela vegetación, factor fundamental en la estructuración de lamayoría de los ecosistemas continentales. Mientras cambiosa nivel estacional están probablemente asociados con elespacio bioclimático que mantiene poblaciones viables (nichosfundamentales), la tendencia generalizada mostró un cambiosustancial en la distribución de los bioclimas, representando unaamenaza importante para la conservación de los ecosistemas.En relación a los escenarios pasados y futuros, las mayoresamenazas asociadas con el desplazamiento de los bioclimas sepresentaron para áreas protegidas con poco relieve, mientrasque zonas de montaña con alta diversidad topográfica mostraroncambios menos rápidos. Paradójicamente, los escenarios futurosplantean la desaparición de espacios bioclimáticos para las áreasde alta montaña que estuvieron asociadas con las velocidadesde cambio climático mas bajas. Así, se evidenciaron dos riesgosfundamentales para las áreas protegidas derivados del cambioclimático: i) cambios climáticos a largo plazo que superan lacapacidad de migración y adaptación de las especies zonas conpoco relieve; y ii) desaparición de bioclimas en sistemas de altamontaña.267


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialVariabilidad climática del cuaternarioen registros continentales y marinosOrganizadores:Ligia Pérez-CruzPriyadarsi Roy


VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE04-1LA VARIABILIDAD DE LA ACTIVIDAD SOLARDURANTE LAS DOS ÚLTIMAS ERAS GLACIALESVelasco Herrera Víctor ManuelInstituto de Geofísica, UNAMvmv@geofisica.unam.mxEl Sol es la principal fuente de energía del sistema climáticoterrestre y cambios en su radiación y parámetros orbitalescontribuyen al cambio climático natural.Estas variaciones se caracteriza por periodicidades súperseculares y es de interés ahora que el comportamiento delciclo solar actual muestra una disminución en las observacionessolares lo que podría estar indicando el inicio de un nuevo granmínimo solar y el vaticinio de una nueva Era Glacial .La reconstrucción de la actividad solar y su estimación en elpresente siglo es uno de los problemas actuales de las cienciasespaciales porque la posible ocurrencia de un gran mínimosolar tendrá un impacto en el clima de la Terrestre. En esteestudio, utilizando los datos del isótopo cosmogenico 10Be comoindicador indirecto de la actividad solar, hemos realizado unestudio de la variabilidad solar de los últimos 200,000 años queabarcan las últimas dos Eras Glaciales. Además por medio delanálisis multi wavelet se realiza un análisis de la actividad solar,temperaturas terrestres y CO2 para encontrar las diferencias ysemejanzas que existen entre estas tres variables.SE04-2MODELOS DE DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICADE MEZCLA FINITA APLICADOS ARECONSTRUCCIONES PALEOAMBIENTALES.Caballero Dayenari 1 , Lozano García Maríadel Socorro 2 y Correa-Metrio Alexander 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geología, UNAMdayenarix@gmail.comLas reconstrucciones paleoambientales proporcionan a losmodelos climáticos y ecológicos perspectivas temporales másamplias, lo que les permite capturar procesos dinámicos adiferentes escalas. En principio, cualquier asociación biológica-actual o antigua- es el resultado de la combinación de diferentesdistribuciones individuales con parámetros característicos queestán fuertemente determinadas por las condiciones climáticas.En el registro geológico cuaternario es relativamente fácilencontrar comunidades bien conservadas, si conocemoslas relaciones actuales entre organismos y ambiente, esposible obtener información sobre condiciones climáticas delpasado, directamente del contenido biológico. Las herramientasfundamentales para reconstruir cuantitativamente condicionespasadas son las funciones de transferencia, las cuales buscandescribir con el mayor detalle posible la relación entre loselementos conservables a través del tiempo y el ambiente en elque se depositan.En este trabajo experimentamos con un modelo de distribuciónprobabilística de mezcla finita que proyecta probabilidades deocurrencia de las variables ambientales a partir del contenidopolínico presente en registros lacustres del centro México. Agrandes rasgos, este nuevo método superpone modelos de nichode diferentes especies en función de los gradientes ambientales,donde la superficie final refleja la probabilidad de aparición delos taxa en una proporción determinada. Al ser el clima unsistema de alta complejidad, resulta difícil separar el efecto quetienen distintas variables sobre las comunidades, por lo que estemétodo contempla la reconstrucción de dos variables climáticassimultáneamente.A diferencia de otros métodos cuantitativos, esteprocedimiento no produce una estimación puntual o un rango devalores, sino que asigna una probabilidad a cada segmento de losgradientes que se desean reconstruir, de esta manera asume unalto grado de plasticidad conveniente para representar procesosbiológicos naturales.SE04-3OSTRÁCODOS NO-MARINOS COMO HERRAMIENTADE RECONSTRUCCIÓN AMBIENTAL YCLIMÁTICA EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOSNEOTROPICALES UBICADOS ENTRE LOS 11° Y 21°NPérez Alvarado Liseth 1 , Lozano García María del Socorro 1 , Correa-Metrio Alexander 1 , Caballero Miranda Margarita 2 , Schwalb Antje 3 ,Cohuo Sergio 3 , Macario Laura 3 , Díaz Alejandra 4 y Echeverría Paula 51 Instituto de Geología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Institut für Geosysteme und Bioindikation,Technische Universität Braunschweig4 Facultad de Ciencias, UNAM5 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicasy Farmacia, Universidad San Carlos de Guatemalalcpereza@geologia.unam.mxEstudios paleoclimáticos y paleoambientales basados enel uso de paleobioindicadores acuáticos (microcrustáceos,quironómidos, diatomeas y tecamebas) han aumentadoconsiderablemente durante las últimas décadas, debido a su altasensibilidad a cambios ambientales y climáticos. Los ostrácodosson microcrustáceos, y son especialmente sensibles a cambiosen la conductividad del agua, temperatura y niveles del lago.El establecimiento de sets de calibración permite conocer laspreferencias ecológicas de las distintas especies colectadas, locual es un pre-requisito para las reconstrucciones ambientalescuantitativas durante el Cuaternario tardío.El presente estudio abarca ecosistemas acuáticosneotropicales ubicados entre los 11 y 21°N. Hasta la fecha se hanestablecido sets de calibración para ostrácodos en el centro deMéxico (n=28), Península de Yucatán (n=108) y Centroamérica(Guatemala a Nicaragua, n=46) los cuales incluyen un total de182 cuerpos de agua. El objetivo es el de identificar todas lasespecies de ostrácodos que habitan la región Neotropical entrelos 11 y 21°N y establecer una extensa base autoecológica, parael desarrollo de funciones de transferencia las cuales puedan seraplicadas a registros sedimentarios extraídos en lagos en el nortede los Neotrópicos.Actualmente se están realizando estudios de las comunidadesfósiles glaciales e interglaciales de ostrácodos en diferentes lagosen el área: 1. Lago de Chalco, centro de México (


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSLachuá, Guatemala. Hasta la fecha el registro sedimentario másextenso que ha sido analizado es el extraído del Lago Petén Itzá(


VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014lluvia, de dos núcleos de sedimentos colectados en cuencaAlfonso (NH01-15MC1B y NH01-15GC3). Los registros muestranque durante el Holoceno medio y tardío (últimos 5.8 ka) laproductividad marina ha tenido una disminución, sincrónica conuna disminución de la lluvia en la región, de manera paulatina,mostrando una mayor variabilidad entre 5 y 2.7 ka AP. Periodosde mayor lluvia corresponden con mayor contenido de carbonoorgánico, carbonato de calcio y sílice biogénico, probablementedebido a un mayor efecto de fertilización de la zona eufótica,evidenciado en un aumento de las tasas de acumulación dehierro. Lo anterior puede ser debido al fortalecimiento del girodel Pacífico Norte (asociado a un mayor aporte hacia la zonade ASsSt) y del monzón de Norteamérica (aumento de laprecipitación pluvial, como resultado de un movimiento al nortede la ZCIT). La precipitación pluvial y la productividad marina,muestran variaciones de tipo multidecadal (de 52 a 72 años),asociadas con la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP) y laOscilación del Giro del Pacífico Norte (OGPN).SE04-7MID-LATE HOLOCENE CLIMATE CYCLICITYIN ANOXIC MARINE SEDIMENTS FROMSOUTHERN GULF OF CALIFORNIAPérez-Cruz Ligia 1 , Velasco Herrera Víctor Manuel 1 , Urrutia-FucugauchiJaime 1 , Rodríguez Alejandro 1 y Choumilin Konstantin 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 University of California Riversideperezcruz@geofisica.unam.mxThe southern Gulf is well suited for documenting the climaticand precipitation changes in the tropical Pacific Ocean associatedwith ITCZ latitudinal migration, PDO, ENSO events and theNAM. Analysis of transport and deposition of sediments is usedfor reconstructing the changing ocean-atmosphere circulationpatterns, particularly sensitive to paleoprecipitation.A multiproxy record has been acquired from a gravity core(DIPAL-I K47) taken in La Paz Basin, an area situated in thesouthwestern sector of the Gulf of California at the junction tothe Tropical Pacific Ocean. The high-resolution data sets, fromXRF, TOC, magnetic susceptibility and hysteresis measurements,were used to track climatic changes in the tropical climate systemat sub-centennial time scales over the past 7.3 cal kyr BP.The paleoprecipitation record shows variation trends, with a shiftduring the mid- to late Holocene, characterized by changes fromhigh to low humidity. Pluvial, biogenic and eolian input, markedby variations in Ti, Si, Fe, K, Ca, Zr/Ti, Ca/Ti and magneticsusceptibility, shows trend changes between 7-5 cal kyr, 5-4.5 calkyr, 4.5-3.5 cal kyr and 2.15-1.4 kyr. Also three drought events arerecognized from 3.7 to 3.4, 2.8 to 1.8 cal kyr BP, and between 1.4and 1.2 cal kyr BP.Correlation of the Bay of La Paz paleoprecipitation withrecords from Cariaco Basin, Gulf of Mexico and SantaBarbara documents regional variability, with spatial-temporalvariation for the transitional interval from high to low humidity.Paleoprecipitation changes are associated with ITCZ migration,NAM and PDO, responding to insolation changes during the midto late Holocene.Results of the multi-variable cross wavelet analysis of proxiestime series (e.g., Ti and magnetic susceptibility) highlight that acommon 1800 –yr solar variation spectral periodicity has beencaptured. The signal of the 1885-yr periodicity has strong timedependence in the amplitude of its variations, with relatively shortamplitude for the middle Holocene (from ~ 7.3 to 5 cal kyr BP) andwith larger amplitude during later middle and late Holocene (from~ 5 to 1 cal kyr BP).SE04-8FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS COMO INDICADORESOCEANOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS EN ELGOLFO DE MÉXICO DURANTE EL HOLOCENOArellano-Torres Elsa 1 y Machain Maria Luisa 21 Facultad de Ciencias, UNAM2 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMe.arellano-torres@ed-alumni.netSe realizó un análisis de foraminíferos planctónicos en unaserie de cinco núcleos sedimentarios recolectados durante lacampaña FACIES I en el sur del Golfo de México (frentea Coatzacoalcos). La abundancia de especies (%) y sudistribución estratigráfica, sugieren un cambio claro entre elclima del Holoceno temprano-medio (11,500 – 4000 añosAP) y el Holoceno tardío (4000 – 0 años AP). Duranteel Holoceno temprano-medio, la dominancia de las especiesNeogloboquadrina dutertrei y Globigerinoides sacculifer indicancondiciones de mayor temperatura superficial del mar y menorsalinidad, concordantes con el escenario de una Zona deConvergencia Intertropical (ZCIT) más al norte, así como unaumento en el régimen de lluvias y el aumento en la insolaciónde verano en el hemisferio norte (HN). Mientras que, duranteel Holoceno tardío, entre aprox. 4000 – 1500 años AP, dichasespecies disminuyeron y se incrementaron las abundancias deGloborotalia menardii, Pulleniatina obliquiloculata y Globororaliatruncatulinoides. Durante éste último periodo, la ZCIT seencontraba en una posición más sureña, con condiciones dehumedad más bajas sobre el Golfo de México y una disminuciónde insolación de verano en el HN. Finalmente, durante losúltimos 1500 – 500 años AP, éstas últimas especies presentanvariaciones, probablemente en respuesta a eventos climáticoscomo el Periodo Medieval Cálido y la Pequeña Edad de Hielo; sinembargo, la falta de resolución de los núcleos a ésta escala aúnno es concluyente.SE04-9EL HOLOCENO EN LAS ELEVACIONES MEDIASDE CHIAPAS: TRANSICIONES CRÍTICAS DEUN SISTEMA CLIMÁTICO NO ESTACIONARIOCorrea-Metrio Alexander, Franco Gaviria Felipe, CaballeroMiranda Margarita, Roy Priyadarsi D. y Romero FranciscoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMacorrea@geologia.unam.mxUna variedad de registros paleoclimáticos del Neotrópicoseñalan a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) comoprincipal modulador de los regímenes de humedad en la región.De esta manera, existe un consenso implícito respecto apatrones generalizados de migración hacia el sur de la ZCITa través del Holoceno. El análisis de un núcleo sedimentarioque cubre los últimos 9,500 años en las elevaciones mediasdel trópico mexicano ofrece evidencia que respalda dichoconsenso, mostrando patrones de cambio que reflejan una sequía272


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSprogresiva a través del periodo estudiado. Sin embargo, laevidencia derivada de este núcleo muestra que la respuestaregional al forzamiento hemisférico del desplazamiento de laZCIT no ha sido lineal. Análisis estadísticos sobre la serie de Tiindican que se presentaron puntos de inflexión que modificaronla proporcionalidad de la respuesta del sistema regional a dichoforzamiento. En este sentido, se identificaron tres puntos deinflexión que marcaron cuatro periodos de tiempo caracterizadospor un nivel particular de respuesta a los forzamientoshemisféricos: 7,800, 3,500 y 2,500 años AP. De acuerdo a laevidencia palinológica, cada uno de estos cuatro periodos estuvocaracterizado por un tipo particular de vegetación, ofreciendoevidencia adicional para su caracterización como “estados delsistema”. Adicionalmente, los registros de Fe y Sr mostraronsequías recurrentes entre 9,500 y 2,500 años AP, que estuvieronen su mayoría asociadas a enfriamientos del Atlántico Norte.Así, el análisis del registro sedimentario de las elevacionesmedia tropicales de México evidencia respuestas complejas a losforzamientos climáticos globales, moduladas por particularidadesregionales.SE04-10RECONSTRUCCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DELA VARIABILIDAD CLIMÁTICA HOLOCÉNICAEN LOS SUBTRÓPICOS DEL NORTEAMÉRICA:NUEVAS HIPÓTESIS Y FORZAMIENTOSRoy Priyadarsi D. 1 , Rivero Navarrete Axel 2 , QuirozJimenez Jesús David 2 y Sánchez Zavala José Luis 11 Instituto de Geología, UNAM2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMroy@geologia.unam.mxLos subtrópicos del Norteamérica incluyen el centro-norte ynorte de México y la parte suroeste de EUA. Las condicioneshidrológicas actuales de la región están dominantementecontroladas por la precipitación de verano en la parte sur ylluvias de invierno en la parte norte. El Monzón Mexicano o elMonzón Norteamericano es el sistema que lleva precipitaciónde verano a la región y su mayor influencia ocurre a lo largode las laderas occidentales de la Sierra Madre Occidental ylas laderas orientales de las Sierra Madre Oriental (>70% delluvia anual). En la parte norte (suroeste de EUA), la contribucióndel Monzón es menor (40-50% de lluvia anual) y la influenciade las tormentas invernales es mayor. Las variabilidad enlas dinámicas de Monzón y tormentas invernales del pasadofueron construido con las características multidisciplinarias de losdepósitos geológicos (sedimento lacustre, espeleotema, depósitoeólico y madrigueras de Neotoma). En este trabajo se presentalas nuevas hipótesis y los forzamientos (temperatura superficialde mar de Pacifico y Atlántico, migración latitudinal de la zonaintertropical de convergencia y la frecuencia de El Niño-Oscilaciónde Sur) para la variabilidad climática holocénicas de la región. Lavariabilidad climática de la costa Pacifica esta reconstruido conlos registros del Lago Elsinore y las cuencas lacustres de SanFelipe, Babicora y Santiaguillo. Así mismo, los sedimentos de lascuencas lacustres de El Potosí, Cieneguilla y Las Cruces aportaninformación de las condiciones hidrológicas de la costa Atlántica.Las variaciones de la parte norte de la región serán evaluadascon los registros de la Cuenca de Estancia y espelotemas de lasMontañas de Guadalupe.SE04-11PALEOSUELOS COMO INDICADORES DECAMBIOS AMBIENTALES DEL PLEISTOCENOTARDÍO-HOLOCENO EN EL NW DE SONORA.Cruz y Cruz Tamara 1 , Sedov Sergey 2 y Solleiro Rebolledo Elizabeth 21 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAMtamczyc@yahoo.com.mxEn el NW de Sonora, actualmente un área semiárida, seencuentran sepultados y en superficie suelos bien desarrollados,con buena estructuración, acumulación de arcillas y óxidos dehierro, procesos reductomórficos e iluviación, principalmente;todo ello asociado a ambientes con mayor humedad. Tales suelosson relictos de los cambios ambientales ocurridos durante elPleistoceno tardío y el Holoceno temprano. En el sitio de La Playase describió el perfil “tipo” de paleosuelos para el Pleistocenotardío - Holoceno: el Paleosuelo San Rafael (SRP), conuna secuencia de horizontes enterrados A/Bw/BCk/2BCgk/2Ckrojizos, datados por AMS en carbonatos pedogénicos de BCk(14910 a 14230 Cal AP) y carbón del horizonte A (4440 hasta4250 Cal AP). SRP muestra acumulación de arcilla moderada y lapresencia de carbonatos iluviales, con contenidos mínimos en Bwy máximos en los horizontes BCk y 2BCgk, que indican procesosde lixiviación. Las propiedades de SRP (rubificación; acumulaciónde arcilla moderada; los valores más altos de susceptibilidadmagnética, que revela un mayor grado la erosión, la presenciade carbonatos iluvial, y las características reductomórficas en labase) evidencia un ambiente más húmedo; lo cual coincide conlos registros lacustres en el área para el Glacial tardío.Al NW de Magdalena de Kino se encontró ensuperficie un suelo que evidencia características y procesossimilares a SRP (KNP), con una secuencia de horizontesAB/2Bw/2BC/2BCk/3C/4C rojizos, y el horizonte 2Bw afectadopor intemperismo in situ y neoformación de óxidos de hierroy acumulación de carbonatos pedogénicos en la base, datadoen carbonatos pedogénicos en 12590 a 12970 Cal AP;mientras que en el sitio arqueológico de El Arenoso, al N deCaborca, se estudiaron dos paleosuelo formados en sedimentosaluviales: el perfil Cantera (CTP) con una secuencia deC/2Bgk1/2Bgk2/3C/4Bk/4Ck/5Bgk/5BCk/5Ck/6Bk/7Bg y el perfilEl Arenoso (ARP) C/2Ck/3Ck/4C/5C/6Bgk/7Bk/7BC/8C/9Ck.Ambos paleosuelos están compuestos por horizontes B yevidencias de intemperismo y neoformación de arcilla, procesosreductomorficos y acumulación iluvial de carbonatos. Loscarbonatos pedogénicos de CTP proporcionaron dataciones de31120 a 30730 Cal AP en 5Bgk y 16920 a 16800 Cal AP en 2Bgk2.Todos estos procesos son evidencia tanto de un ambientehúmedo, necesario para el intemperismo mineral, la rubificación,la formación de arcillas y procesos reductomórficos; como deperiodos más secos, en donde es posible la acumulación decarbonatos. Las diferencias en los procesos pedogenéticosse relacionan con los cambios ambientales del Pleistocenotardío hacia el Holoceno temprano y medio, en donde elambiente cambia drásticamente con una clara tendencia hacia laaridización actual.273


VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE04-12TRANSICIÓN DEL BOSQUE DE PINO-ENCINOAL MATORRAL ESPINOSO SUBTROPICALDURANTE EL PLEISTOCENO-HOLOCENO, ENLA SIERRA LA MADERA, SONORA, MÉXICOEspinoza Encinas Iván Rosario 1 , Peñalba Garmendia MaríaCristina 2 , Paz Moreno Francisco Abraham 1 y Flores Castro Kinardo 31 Departamento de Geología, Universidad de Sonora2 Departamento de Investigaciones Científicasy Tecnológicas, Universidad de Sonora3 Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra yMateriales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgoivanespinoza23@live.com.mxAl pie de la Sierra La Madera, se encuentra un manantialtermal que alimenta a una ciénega localizada a 12 km aleste de la población de Moctezuma, Sonora. La ciénega seencuentra rodeada por mezquital (Prosopis velutina), e inmersaen el matorral espinoso (Bursera fagaroides, B. laxiflora, Ceibaacuminata, Ipomoea arborescens, Jatropha cordata, Mimosadistachya y Stenocereus thurberi). En el sitio se muestrearonuna serie de núcleos y perfiles, cuyos sedimentos analizadosmuestran el registro de los cambios en la vegetación del sitio ysus alrededores desde finales del Pleistoceno tardío y durante elHoloceno.Hace 15000 años, la ciénega se encontraba rodeada porun bosque mixto de pinos y encinos, cuyo análogo actual máspróximo (Pinus arizonica, P. chihuahuensis, P. engelmannii,Quercus arizonica y Q. hypoleucoides) se localiza a una altitudde 500 m superior a la de la ciénega. Los cambios climáticosocurridos al inicio y durante el Holoceno fueron modificando lavegetación de la ciénega y de la base de la Sierra La Madera,sustituyendo el bosque de pinos y encinos en un matorralespinoso que actualmente se encuentra en el sitio. El registropolínico sugiere que durante el final del Pleistoceno e inicio delHoloceno, en la base de la Sierra La Madera imperaba un climamás frío que en la actualidad y con mayores precipitaciones.SE04-13VARIABILIDAD CLIMÁTICA DESDE EL ÚLTIMOMÁXIMO GLACIAL EN EL NORORIENTE DE MÉXICORivero Navarrete Axel 1 , Roy Priyadarsi D. 2 , SánchezZavala José Luis 2 y López Balbiaux Nayeli 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 Facultad de Química, UNAMcapiteorias@hotmail.comEl modelo de edad y las tasas de sedimentación muestran quecada centímetro de muestra registra las condiciones hidrológicaspromedio desde 13 hasta 180 años. Las muestras fueronanalizadas para las concentraciones multi-elementales (Ti, Ca, K,Fe, Si), abundancia de carbono orgánico total (COT) y carbonato,relación COT/N y susceptibilidad magnética. En general, lacuenca recibió menor aporte pluvial durante el Último MáximoGlacial (UMG) y el presente interglacial. La desglaciación fuecaracterizada por un aumento en el aporte pluvial (19-12 ka calaP) y mayor productividad (19-15 ka cal aP). La disminuciónen el aporte pluvial ocurrió principalmente durante los eventosde Heinrich (H1 y H0). Se registró un aumento en actividadeólica durante el UMG y en los últimos 4 ka cal aP. Losresultados de éste registro serán evaluados en comparacióncon los forzamientos regionales (insolación solar, cambio detemperatura en el hemisferio norte, migración latitudinal de ZonaConvergencia Intertropical, actividad de El Niño Oscilación delSur, etc.).SE04-14VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL NORTE DELOS TRÓPICOS AMERICANOS DESDE ELFINAL DEL MIS 3: EL REGISTRO GEOQUÍMICODE SEDIMENTOS DEL LAGO DE CHALCOLozano García María del Socorro 1 , Roy Priyadarsi D. 1 , Ortega GuerreroBeatriz 2 , Beramendi Orosco Laura 1 y Caballero Miranda Margarita 21 Instituto de Geología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMmslozano@unam.mxLa variabilidad climática del norte de los trópicos americanosdurante el glacial tardío, está relacionada con los cambios en laposición media de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT),la cual se ve modificada por cambios oceánicos y atmosféricos.Durante el verano, la cuenca de México recibe la mayor partede la precipitación anual, cuando la ZCIT se desplaza al nortey los vientos Alisios trasportan humedad del Atlántico. Paraestablecer las variaciones paleohidrológicas y la variabilidadclimática de los últimos 31,000 años se analizó una nuevasecuencia sedimentaria del lago de Chalco (CHA VII) con unbuen control cronológico. El modelo de edad de la secuenciaesta basado en diez fechas de radiocarbono (AMS) y tres tefrasde edad conocida. Los resultados del análisis geoquímico (Ti,Ca, Si, Fe, K, COT, CIT y C/N) ofrecen información sobrede aporte detrítico, tasas de erosión y balance hidrológico.La variaciones en las concentraciones elementales de lossedimentos son utilizadas para identificar oscilaciones milenariascomo los eventos Heinrich. El registro de concentración Ti, quese interpreta como cambios en al aporte fluvial y pluvial en lacuenca, se compara con indicadores de cambio climático de laregión tropical (Cariaco, Petén Itzá ) y de Groenlandia.La información sobre la variabilidad climática de la regiónsubtropical Mexicana principalmente proviene de los registrosubicados en la región noroccidental y no existen registros en laparte nororiente del país. Se presenta un registro de la variabilidadclimática del nororiente de México en una escala centenaria amilenaria con los indicadores proxy de aporte pluvial, actividadeólica, evaporación y productividad, inferidos de los sedimentosdepositados en la cuenca lacustre El Potosí del estado deNuevo León. La secuencia sedimentaria de la cuenca con unaprofundidad de 310 cm representan en los últimos 20 ka cal aP.274


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE04-15LAST GLACIAL DROUGHTS AND FIRE REGIMESIN THE CENTRAL MEXICAN HIGHLANDSTorres Rodríguez Esperanza 1 , Lozano García María del Socorro 1 ,Roy Priyadarsi D. 1 , Ortega Guerrero Beatriz 2 , Beramendi OroscoLaura 1 , Correa-Metrio Alexander 1 y Caballero Miranda Margarita 21 Instituto de Geología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMalarbol@yahoo.com.mxOver the last glacial cycle, climate variations in the Neotropicswere related to diverse forcing mechanisms. However, the scarcityof continuous long records limits our understanding of theforcings mechanisms associated with climatic variability in theAmerican tropics. Here we use high-resolution charcoal particleaccumulation, inorganic carbon precipitation and magneticsusceptibility data from Lake Chalco, located in high altitudetropical central Mexico, to assess the fire regimes and droughtperiods over the last 86.5k cal a BP. Overall, drought intervalswere characterized by high carbonate deposition and werecontemporary with high spring insolation. Most of high fire activityperiods were coupled with droughts, whereas some of them seemto have responded to volcanic activity in the basin. Periods ofintense fire activity during the latest part of MIS 3 were associatedto a long interval of higher spring insolation. Increase in droughtfrequency and amplitude during 47-27k cal a BP were possiblylinked to a more active Laurentide ice sheet influencing theoceanic and atmospheric controls of the tropical climatic system.In fact, Chalco and Cariaco records show similar millennial-scaletrends, suggesting a role of the ITCZ at modulating moistureavailability in the region.SE04-16PALEOSUELOS ROJOS DE TLAXCALA: UNREGISTRO TERRESTRE DE LA TRANSICIÓNCLIMÁTICA DEL PLEISTOCENO MEDIO (MPT)Sedov Sergey 1 , Soler Arechalde AnaMaría 2 y Solleiro Rebolledo Elizabeth 11 Instituto de Geología, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMserg_sedov@yahoo.comLa parte central de México todavía presenta carencias enlos registros de la evolución ambiental para el periodo previo alúltimo ciclo glacial/interglacial. La secuencia tefra-paleosuelos enla cuenca alta de Tlaxcala contiene un archivo paleoecológicovalioso para el Pleistoceno medio y tardío. Consiste de 11paleosuelos individuales separados por tefras compactadas(tepetates). Los 3 paleosuelos inferiores forman la “Unidad Roja”,dentro de la cual el límite Brunhes-Matuyama fue identificado porun estudio paleomagnético detallado. El tepetate en la base dela Unidad Roja produjo una edad por K/Ar de 900 ka antes delPresente, que concuerda con los resultados paleomagnéticos.Los paleosuelos de esta Unidad en comparación con lasunidades paleopedológicas más recientes y el suelo modernose caracterizan por un alto grado de alteración de los mineralesprimarios, acumulación de arcilla y óxidos de Fe. Estos últimosproporcionan una fuerte pigmentación pardo-rojiza. Este conjuntode rasgos demuestra un intemperismo más avanzado, indicativoVARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSde condiciones climáticas más cálidas durante la formación dela Unidad Roja que en toda la época posterior. Se observatambién una amplia variedad de los rasgos de iluviación yprocesos reductomórficos, típicos para las zonas húmedas,mientras que en la parte superior se encuentran evidencias delos procesos vérticos, que se desarrollanbajo climas estacionalescon marcadas temporadas secas. A pesar de su lejanía, lacomparación con las secuencias de loess-paleosuelos de Eurasiademuestra una clara similitud en la distribución de la señalpedogenética en varios perfiles. Los paleosuelos loessicosformados entre 950 y 500 ka antes del Presente en Austria,Serbia, Rusia y China también demuestran un desarrollo másavanzado y un grado de intemperismo más alto que lospaleosuelos más jóvenes. Dicha similitud supone un control de losprocesos climáticos globales sobre las tendencias pedogenéticasen todas las secuencias edafosedimentarias mencionadas. Conbase en los fechamientos, la Unidad Roja de Tlaxcala, así comolos paleosuelos correlativos loésicos, corresponden al intervalode la evolución climática conocido como Transición Climática delPleistoceno Medio (MidPleistocene climate transition – MPT). Losregistros marinos documentan para este periodo un clima máscálido que precedió al establecimiento de la periodicidad de 100ka de los últimos 4 ciclos glacial/interglacial. Suponemos queun gran número de las secuencias edafosedimentarias continuasdel Quaternario contienen señales de MPT, que esperan a sureconocimiento, análisis y correlación global.SE04-17 CARTELANÁLOGOS MODERNOS PARA LA VEGETACIÓNDEL PLEISTOCENO DE LA PENÍNSULA DE YUCATANBeltrán Martínez Juan Carlos 1 , Correa-Metrio Alexander 1 y Bush Mark 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Florida Institute of Technologybeltran_jk@hotmail.comLas vegetación en las tierras bajas de Centro América hamostrado respuestas rápidas a la variabilidad climática global,mismas a la que se les ha atribuido la aparición de vegetaciónsin análogos modernos en diferentes momentos de la historia delárea. Así, el estudio del grado de analogía entre comunidadesmodernas y pasadas constituye un insumo básico para elentendimiento de los cambios climáticos abruptos y la historiabiogeográfica de la región. Se ha encontrado un grado moderadode analogía entre la vegetación que ocupó el área de Petén-Itzá(Guatemala) durante el último glacial y la vegetación modernade las tierras altas adyacentes. Sin embargo, se conoce pocorespecto a la vegetación de tiempos mas allá en el pasado. Elpropósito de esta investigación fue evaluar la analogía de lavegetación revelada por el registro de polen del Lago Petén-Itzáy la composición de la vegetación moderna que se encuentra hoyen día en la Península de Yucatán y en el Centro de México.para el propósito se usó evidencia palinológica del núcleo PI-7con edades que van más allá de los 158,000 años antes delpresente, la cual fue comparada con muestras de polen modernode diversas localidades, así como con polen fósil de el últimoglacial. Las distancias mínimas squared-chord de entre 0.69 y1.08 entre muestras de más de 150 000 años y la composiciónmoderna, sugieren que no existieron análogos modernos parala vegetación que ocupó la cuenca del Lago Petén-Itzá en esetiempo. Similarmente, las distancias entre muestras de el últimoglacial y aquellas de antes de 150 000 años sugieren una pequeñasemejanza entre su composición, aunque eran menos distintas(de 0.42 a 1.09). Las distancias más grandes entre los conjuntos275


VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014que están más separadas en el tiempo no son sorprendentes. Sinembargo, aún se necesita examinar si este patrón es el resultadode un proceso aleatorio, o si existen mecanismos subyacentesmas allá de los cambios climáticos abruptos que deban serconsiderados para explicar esta divergencia en estructura ycomposición de las comunidades vegetales en el largo plazo.SE04-18 CARTELHISTORIA DE LA VEGETACIÓN DEL DESIERTOCHIHUAHUENSE: REGISTRO PALINOLÓGICO DELPLEISTOCENO MEDIO EN EL LAGO DE BABÍCORARodríguez-Pérez Erandi T., Lozano GarcíaMaría del Socorro y Roy Priyadarsi D.Instituto de Geología, UNAMtusa_yani@hotmail.comNuevas evidencias sobre la variabilidad climática durante elPleistoceno medio en la región del desierto Chihuahuense indicanque durante los últimos 80 ka los cambios ambientales en laregión fueron importantes. Con base en el análisis palinológicode una secuencia lacustre de 580 cm de profundidad perforadaen el lago de Babícora se reconstruyeron las comunidadesvegetales entre 76.2 a 38.3 ka. El Lago Babícora (29° 15´,29° 30´ N; 107° 40´, 108 °O, altitud de 2 138 m.s.n.m) estalocalizado en una cuenca endorreica tectónica en la porciónoccidental del desierto Chihuahuense colindando al oeste conla Sierra Madre Occidental. El clima actual se caracteriza poruna precipitación media anual de 500mm con lluvia de verano yuna temperatura media anual de 11°C. El modelo de edad de lasecuencia fue construido con base en 9 fechas de radiocarbonopara los primeros 4m y la edad fue extrapolada tomando unatasa de sedimentación de 0.017 mm/año. Los palinomorfos fueronextraídos de la matriz sedimentaria y los datos palinológicosfueron analizados con el programa Tilia 2.1 (Grimm, 1991-1993).Se reporta la presencia de 40 palinomorfos pertenecientes a 38taxa distintos. Los resultados obtenidos indican la presencia de unbosque de Pinus-Cupressacea entre los 76.2 y 66.9 ka. Entre los66.9 y 59.9 ka se presenta un bosque de Pinus-Quercus y Picea,mientras que entre el 59.9 y 38.3 ka la vegetación dominante esun bosque de Pinus-Quercus. Se reconstruyen condiciones máshúmedas hasta los 58 ka, que permitieron el acarreo de granos depolen producidos en sitios más cercanos a la fuente de depósitoy condiciones más secas entre los 58 y 38 ka, periodo en laque, posiblemente hubo un mayor acarreo de polen de sitios máslejanos, como lo indica la menor preservación de granos de polensacados.SE04-19 CARTELHISTORIA AMBIENTAL DEL HOLOCENO BASADAEN OSTRÁCODOS DEL LAGO OCOTALITO,SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICODíaz Alvarez Karen Alejandra, Pérez Alvarado Liseth,Correa-Metrio Alexander y Franco Gaviria FelipeUNAM, IGkada.801@gmail.comLa selva Lacandona posee varios lagos de elevacionesmedias (600 a 1200 msnm) de gran potencial para estudiospaleolimnológicos que podrían proporcionar información sobrela historia ambiental y climática de los trópicos. Los ostrácodosno marinos (Crustacea: Podocopida) son microcrustáceos (?3mm) protegidos por dos valvas de cacita baja en magnesioque se preservan en sedimentos del lago. Habitan en casitodos los ambientes acuáticos, y son altamente sensibles acambios en las condiciones ambientales y climáticas. Esteestudio presenta una historia ambiental y climática basada enostrácodos del lago Ocotalito (meso-eutróficos, 20 m profundidadmax.). Una secuencia sedimentaria de 5.4 m de longitud queabarca los últimos ~9.500 años cal. AP fue recuperada dellago. La reconstrucción incluyó: I) análisis de las asociacionesde ostrácodos fósiles, II) isótopos estables (d18O y d13C)determinados de valvas de la especie más abundante ydominante, Cytheridella ilosvayi, III) análisis de Sr, Ti, ysusceptibilidad magnética (?) en sedimentos, y IV) aplicaciónde funciones de transferencia ya existentes (Pérez et al. 2011,2010) para la reconstrucción cuantitativa del nivel del lago yla conductividad. El ensamble de especies fósiles se componede tres especies bentónicas y tres nectobentónicas. La especiedominante fue C. ilosvayi y especies menos abundantes fueron:Cypridopsis okeechobei, Darwinula stevensoni, Heterocyprispunctata, Pseudocandona sp, y Potamocypris sp.El Ti, Sr,d13C, d18O y susceptibilidad magnética se utilizaron comoindicadores de precipitación, salinidad, productividad, la relaciónde evaporación/ precipitación y erosión, respectivamente. Engeneral, la reconstrucción muestra coincidencia con otrosregistros regionales, que apuntan a una tendencia haciacondiciones más secas a lo largo del Holoceno. La altaprecipitación está asociada con una posición más al norte de laZCIT, que caracteriza al Holoceno temprano; durante el Holocenomedio, la insolación de verano disminuyó en el hemisferio norte yla activad del ENSO aumentó, el clima en la Selva Lacandona seconvirtió en seco y más variable. Las concentraciones isotópicasen el lago durante el Holoceno en Ocotalito reflejan variaciones enla relación de precipitación/evaporación (d18O) y cambios en laproductividad de los lagos (d13C), que conduce a la identificaciónde cinco períodos principales, que se correlacionan con losisótopos del lago Petén Itzá, Guatemala y otros registros de laPenínsula de Yucatán.SE04-20 CARTELCLADÓCEROS COMO PALEOINDICADORESDE LAS DINÁMICAS AMBIENTALES EN ELTRÓPICO DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO.Vázquez Molina María Yosahandy 1 , Correa-Metrio Alexander 1 , ZawiszaEdyta 2 , Pérez Alvarado Liseth 1 , Roy Priyadarsi D. 1 y Prado Blanca 11 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Department of Quaternary Geology, Institute ofGeological Sciences, Polish Academy of Sciencesyosalu1@hotmail.comLos cladóceros, también conocidos como pulgas de agua,son un suborden de microcrustáceos (?3mm) provistos deun caparazón que deja fuera la cabeza y unas largasantenas. Es común encontrarlos en casi todos los ambientesacuáticos y sus restos se preservan bien en los sedimentoslacustres. Su estudio a través de secuencias sedimentariasofrece un buen indicador de las condiciones ambientales delpasado dado que su presencia está controlada por condicionesambientales específicas. En el presente estudio se utilizaroncomunidades fósiles de cladóceros encontrados en un núcleosedimentario del Lago Lacandón (Chiapas, México.). Igualmente,se utilizaron indicadores geoquímicos y geofísicos (Ti, Fe, Sr,Ca, y susceptibilidad magnética) para inferir las condiciones de276


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ambientales del lago y su relación con el clima local y regionaldurante el Holoceno tardío.La asociación de cladóceros a lo largo del registro se compusode 16 especies pertenecientes a dos familias, cuyo recambio deespecies permitió una división el registro en 5 zonas ecológicas.Mientras las zonas I y III fueron dominadas por especies litorales,la zona II se caracterizó por la ausencia casi total de cladóceros.Por su parte, las zonas IV y V mostraron dominancia de especiesplanctónicas.Los resultados mostraron que el cambio ambiental másimportante tuvo lugar ~1800 años AP. Antes de esta fecha seobservó un nivel del lago bajo, y comunidades de cladócerosdominadas por especies características de aguas poco profundascomúnmente asociadas a plantas sumergidas. Igualmente,durante este intervalo de tiempo se observó una relaciónlineal entre la susceptibilidad magnética y el Fe, sugiriendoaltos niveles de oxígeno disuelto en el fondo del lago. Demanera contrastante, entre ~1800 años AP y el presente, estarelación lineal desapareció y la comunidad de cladóceros estuvodominada por especies planctónicas, sugiriendo un nivel más altodel lago. Las concentraciones de Ti y Ca permitieron la distinciónde 2 sub-periodos: de ~3600 años AP a ~2900 se observancondiciones inestables y secas, y entre ~2900 a ~1800 AP seinfirió un llenado relativamente rápido de la cuenca caracterizadopor alta erosión y bajas concentraciones de cladóceros. Entre~1800 años AP y el presente las concentraciones de Ti y Case estabilizaron y la comunidad de cladóceros se recuperó. Elmáximo nivel del lago se alcanza cerca de ~1000 años AP y deacuerdo con la evidencia geoquímica hubo un periodo estable yhúmedo hasta ~500 años AP.SE04-21 CARTELCARBONO ORGÁNICO, CARBONO INORGÁNICOY NITRÓGENO EN LOS SEDIMENTOSLACUSTRES DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENOEN LA ZONA SUBTROPICAL DE MÉXICOHernández Juárez Norma Lucina 1 , Roy Priyadarsi D. 2 , LemusNeri Victor H. 3 , López Balbiaux Nayeli 3 y Rivero Navarrete Axel 41 Facultad de Ciencias, UNAM2 Instituto de Geología, UNAM3 USAI, Facultad de Química, UNAM4 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMnlucinahj@ciencias.unam.mxEste trabajo presenta una síntesis de las concentraciones decarbono orgánico (COT), carbono inorgánico (CO3) y nitrógeno(N) en los sedimentos depositados en cinco diferentes cuencaslacustres de la región subtropical de México. Las cuencas (LasCruces, La Salada, El Potosí, Santiaguillo y Babicora) estánubicadas entre las latitudes 22 ° y 29 ° N, en los estados de SanLuis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Durango y Chihuahua. Lossedimentos de estas cuencas representan diferentes intervalosde tiempo. Por ejemplo, el perfil sedimentario de Las Cruces fuedepositado en los últimos 8.4 cal ka AP y la columna sedimentariade La Salada representa la historia de los últimos 80 cal kaAP. Excepto por la cuenca de El Potosí, las concentracionesde COT (0 - 5%) y N (0 - 0.5%) son relativamente homogéneo.La relación COT/N sugiere que la materia orgánica en lascuencas provienen tanto de vegetación terrestre como vegetaciónlacustre. La cuenca de El Potosí está caracterizada por unamayor productividad orgánica (COT: hasta 27.5%) y una mayorVARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSprecipitación de carbonatos (CO3: hasta 55.2%). En el resto delas cuencas, la precipitación de CO3 es variable y dominante(0.8-37.2%). Los carbonatos están representados por diferentesabundancias de calcita, proto-dolomita, huntita y gaylussita.SE04-22 CARTELCORRECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS DATOSDE FRX PORTÁTIL EN LA INVESTIGACIÓNPALEO-CLIMÁTICA: UN ESTUDIO CONSEDIMENTOS LACUSTRES DEL NORTE DE MÉXICOGamez Nuñez Emmanuel Jesús 1 , Roy Priyadarsi D. 2 ,Zamora Martínez Olivia 2 y Lozano Santacruz Rufino 21 Facultad de Ciencias, UNAM2 Instituto de Geología, UNAMegameznunez@hotmail.comDebido al calentamiento global y cambio abrupto en latemperatura en el mundo moderno, las investigaciones parainferir condiciones climáticas del pasado han adquirido unagran importancia. El conocimiento sobre los ecosistemas,variaciones de precipitación, temperatura y la productividadbiológica del pasado proveen información para la comprensiónde los diferentes parámetros climáticos en el futuro. Lageneración de los registros paleo-climáticos se hace a travésde estudios de las características multidisciplinarias en losdepósitos geológicos (sedimentos lacustres, sedimentos marinos,espeleotemas, núcleos de hielo, fósiles, etc.). En las últimasdécadas, una gran mayoría de los registros paleo-climáticos sonde alta resolución (en escalas centenarias y milenarias) y estánreconstruidos con los datos de la concentración multi-elementalen sedimentos. En este trabajo, se comparan los resultados de lasconcentraciones de seis diferentes elementos (Ti, Fe, K, Ca, Sr yZr) usando dos diferentes equipos de FRX (portátil y tradicional)en muestras recolectadas de cuatro diferentes cuencas lacustres(Babicora, Santiaguillo, La Salada y Las Cruces) del norte deMéxico. Las muestras fueron depositadas durante diferentesintervalos de tiempo en el Cuaternario tardío y son de diferentescomposiciones mineralógicas. Las concentraciones obtenidasde los dos equipos muestran coeficientes de correlación altos(>0.9) para Ti, Fe, Ca y Sr. La concentración de K muestrauna correlación de 0.7 y los datos de Zr no muestran ningunacorrelación. Los datos obtenidos del equipo portátil subestimanlas concentraciones de Ti y Ca y sobrestiman los valores de Fe,K y Sr. Se proponen las ecuaciones de regresión lineal de cadaelemento para poder corregir los datos del FRX portátil para suposterior uso como diferentes proxy indicadores.SE04-23 CARTELVARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL REGISTRODE LOS ÚLTIMOS CA. 30,000 AÑOS EN LASECUENCIA LACUSTRE DE CHALCO: UNAAPROXIMACIÓN DESDE EL MAGNETISMO DE ROCAS.Ortega Guerrero Beatriz, Lozano García Maríadel Socorro y Caballero Miranda MargaritaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMbortega@geofisica.unam.mxLas propiedades magnéticas de los sedimentos constituyenuna poderosa herramienta para caracterizar sus componentes.277


VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL CUATERNARIO EN REGISTROSCONTINENTALES Y MARINOSGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Estas propiedades dependen de la composición, concentracióny tamaño de los minerales magnéticos presentes en lossedimentos, usualmente óxidos de hierro ferrimagnéticos(titanomagnatitas) y antiferromagnéticos (hematita, limonita),hidróxidos (goethita) o sulfuros ferrimagnéticos (pirrotita, greigita).El origen de estos minerales en los sedimentos puede tener dediferentes fuentes: minerales primarios derivados de la erosiónde rocas preexistentes o actividad volcánica, productos delintemperismo, o formados durante la diagénesis. Los análisisde magnetismo de rocas permiten entender las relaciones entreel aporte detrítico, la productividad biológica y la diagénisis,y a su vez éstas permiten establecer las relaciones entre lamineralogía magnética y la variabilidad climática. Los análisis deparámetros magnéticos en los sedimentos de Chalco incluyenlas mediciones de susceptibilidad magnética, magnetizaciónremanente anhisterética, magnetización remanente isotermal,parámetros de histéresis, y cocientes entre estos parámetros.Estos resultados se comparan con proxies no magnéticos, comoparámetros geoquímicos (C, N, TIC, TOC, etc.) para validarlas interpretaciones derivadas a partir de los primeros. En estetrabajo presentamos la interpretación del registro de magnetismode rocas de los últimos ca. 30,000 años.278


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialEnergía y ambienteOrganizadores:José Martínez ReyesIván Vera RomeroMelitón Estrada JaramilloAgustina Ortiz Soriano


ENERGÍA Y AMBIENTE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE05-1PROPUESTA ENERGÉTICA PARA EL SECTORAVÍCOLA MEDIANTE FUENTES RENOVABLESBautista Oliveros José Alfredo, Rodríguez VillanuevaRoberto Carlos y Cárdenas Núñez Víctor EduardoUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMing.abautista@gmail.comDesde los inicios de la humanidad se ha generado uncrecimiento poblacional descontrolado, situación que ha sidoinfluida por factores como el incremento del tiempo de vidapromedio, la ausencia de enemigos naturales, la mejora de lacalidad de vida y el fácil acceso y explotación de los recursosdisponibles. Esto ha planteado a la sociedad la necesidad debuscar fuentes alternativas de energía más sustentables paracubrir sus necesidades energéticas, por lo que se retoman ideasy tecnologías relativamente antiguas que se perfeccionan parapoder mitigar en parte la demanda energética de la poblaciónactual, estas fuentes se conocen como energías renovables.En México, la implementación de proyectos de energíaslimpias no ha tenido el impulso y desarrollo que se observaen otros países; esto se debe en su gran mayoría a factorescomo el desinterés de algunos sectores productivos y degobierno, cuestiones culturales, desconocimiento del tema, faltade inversión, altos costos de inversión inicial, entre otros.Es de suma importancia informar y concientizar sobre lasfuentes de energía renovable que se pueden utilizar paradisminuir la dependencia de los combustibles no renovables quese consumen, creando alternativas viables de producción deenergía. Por lo anterior, es necesario incorporar gradualmente lasnuevas fuentes renovables de energía en México, combinandoestas mismas con el consumo de combustibles tradicionales.El presente trabajo se presenta un dimensionamiento deun sistema fotovoltaico para generar energía eléctrica de autoconsumo en una granja avícola por medio de la interconexión ala red de distribución de CFE, basándose en el diseño lumínicodel área de postura, en el análisis de cargas de la granja el cualrespeta la normatividad correspondiente en nuestro país y en elanálisis de costos del sistema fotovoltaico.Se inicia por determinar las necesidades de iluminaciónque requiere el ave, ya que es un aspecto importante paragarantizar su bienestar, generando un diseño óptimo y eficiente,garantizando un buen uso de la energía eléctrica. Se hace usode herramientas de diseño y simulación especializadas en lailuminación y pruebas virtuales que muestran los resultados antesde hacer la inversión en el equipo.Una vez conociendo las necesidades energéticas que requierela granja se procede al dimensionamiento del sistema fotovoltaicopara el autoabastecimiento eléctrico tomando como referenciael presupuesto realizado por la empresa Helios de Sahuayo,Michoacán. El desarrollo se basa en las especificaciones técnicasde los equipos y en la insolación media que tiene el lugar deacuerdo a datos obtenidos de la NASA.El análisis del costo beneficio obtenido del sistema fotovoltaicoen base a proyecciones realizadas en las tarifas actuales delkilowatt hora por la compañía suministradora de energía deMéxico (CFE).SE05-2RETOS Y OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN DELCAMBIO CLIMÁTICO POR USO Y GENERACIÓNDE ENERGÍA EN LAS INSTITUCIONESDE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICOVelázquez Angulo Gilberto, Romero González Jaime, Garza AlmanzaVictoriano, Barraza García Roberto y Ahumada Cervantes RamiroUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJgvelazq@uacj.mxEl cambio climático ha sido identificado por la Organizaciónde las Naciones Unidas como el principal reto a nivel mundial enel siglo XXI. La humanidad ha tenido un gran desarrollo en losúltimos 10,000 años debido en gran parte a un clima relativamenteestable, lo cual se ve amenazado por el incremento en lasconcentraciones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero(GEI), siendo el dióxido de carbono el GEI que más aporta alcalentamiento del sistema climático produciendo cambios queestán impactando de manera negativa los socio-ecosistemas anivel mundial, principalmente por el incremento en la cantidade intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos(sequías, inundaciones, ondas de calor, etc.).La principal fuente antropogénica de emisiones de GEI esla quema de combustibles fósiles durante la generación yuso de energía, lo cual ha producido un incremento en lasconcentraciones atmosféricas de dióxido de carbono desde 280ppm antes de la revolución industrial hasta más de 400 ppm enel 2014.Las Instituciones de Educación Superior (IES) son de granimportancia para abordar el desafío de la mitigación del cambioclimático en México, ya que pueden servir de modelo en larealización de proyectos de energías renovables y eficienciaenergética que permitan reducir las emisiones de GEI ensus instalaciones y vincularse con la sociedad en general alenseñar a sus estudiantes la estrecha relación entre energía ymedio ambiente, así como las habilidades y conocimientos querequieren para abordar la crisis mundial del cambio climático queha sido identificado como un asunto de seguridad nacional porvarios países.En este trabajo se presenta un análisis de los retos que setienen en las IES de México para abordar de manera efectivalos temas de energía, medio ambiente y cambio climático;mostrando de manera clara su interrelación, por lo que es desuma importancia el tratarlos de manera conjunta y no comotemas aislados. Se presentan también las oportunidades dedesarrollo e implementación de proyectos de energías renovablesy eficiencia energética que permitirán reducir las emisiones deGEI tanto al interior como al exterior de las IES.SE05-3PROSPECCIÓN GEOQUÍMICADE LA CIÉNEGA DE CHAPALAMartínez Reyes José, Vera Romero Iván, EstradaJaramillo Melitón, Ortiz Agustina y Moreno Nava IgnacioUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMjmreyes@geociencias.unam.mxLa prospección geoquímica como una rama de la GeoquímicaAplicada o “Geoquímica del Paisaje” estudia la ubicación espacial280


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ENERGÍA Y AMBIENTEy temporal de anomalías geoquímicas con el propósito de ubicarrecursos geológicos de valor economico.La zona michoacana de la Ciénega de Chapala se encuentraal este del rift Citala que alberga un sistema geológico que dalugar a la actividad hidrotermal regional, principalmente las fallasIxtlan y Pajacuaran. La geotérmia regional se compone de unhidrotermalismo superficial constituido de manantiales y pozosde agua caliente con temperaturas entre 48 y 94 °C en Ixtlan delos hervores asi como de volcanes de lodo en los negritos. Lasaguas y gases de estas manifestaciones hidrotermales poseencaracterísticas físico-químicas que indican la presencia de fluidosgeotérmicos.A fin de realizar la búsqueda de posible presencia de mineralesde valor económico se realizó un estudio de análisis químicoelemental por microscopia electrónica de barrido en muestras deroca de la sierra de Pajacuaran, el resultado del análisis indicavalores claramente anormales lo cual puede ser indicativo de unaanomalía geoquímica asi como la posible presencia de mineralesde valor económico en la región.Por todo lo anterior, la Ciénega michoacana de Chapala esuna zona donde puede continuarse el trabajo de exploración tantogeotérmico como mineralógico mediante técnicas convencionaleso incluso con técnologias totalmente innovadoras.SE05-4EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADO(GEI) EN MEXICALI, DEBIDAS AL TRASLADO DEPERSONAL A LA INDUSTRIA MAQUILADORASantos Gómez Ma. de los Ángeles, Ibañez Acevedo YidanesAlejandra, Galindo Duarte Moisés y Leyva Camacho OsvaldoUniversidad Autónoma de Baja California, UABCmsantos@uabc.edu.mxLa preocupación por el medio ambiente y la calidad de vidade la población ha llevado al estudio de los factores que influyenen su deterioro; es en las ciudades donde se produce la mayorcantidad de emisiones, debido a la concentración de actividadesy al alto consumo energético, principalmente por el transportemotorizado y la utilización de combustibles fósiles.El trabajo es una de las actividades que más demandadesplazamientos en las zonas urbanas; en Mexicali, unagran cantidad de empleos están relacionados con la industriamaquiladora, presenta un alto índice de motorización, tres vecesla media nacional; en 2010, su población era de 806,396habitantes y el número de empleados en la industria maquiladoraera de 45,548.En Mexicali, más del 80% de los viajes se llevan a cabo entransporte particular, el transporte público ofrece servicio de lascinco a las veintitrés horas, pero existen industrias cuyos horariosde producción abarcan las veinticuatro horas, lo cual, aunandoa la cobertura de las rutas de transporte, genera un déficit deatención a los usuarios de este sector. Lo anterior ha forzado a labúsqueda de alternativas, entre las que destaca la contratación deempresas de transporte de personal, lo que aumenta la cantidadde unidades en circulación y consecuentemente el consumo decombustible y la generación de emisiones.El principal objetivo de esta investigación fue el de elaborar unmodelo para realizar el diagnóstico y la evaluación de escenariosde emisiones de GEI generadas por el transporte de personal dela industria maquiladora en la ciudad de Mexicali, a partir de laaplicación de una encuesta, para proyectar emisiones a medianoy largo plazo.Con la aplicación del modelo mencionado, el cual consta de 42variables, se encontró que, de continuar las tendencias actuales,a partir de los viajes con motivo hogar-trabajo-hogar desde y haciala industria maquiladora, las emisiones de GEI aumentarían 9%en diez años y 20% en veinte años. La evaluación de escenariosdio como resultado un descenso en las emisiones, al aplicaracciones como vehículo compartido, disminución de longitud deviajes y modernización de los sistemas de transporte público y depersonal. Con la combinación de las dos primeras se obtendríauna disminución de 14% en las emisiones en 20 años mientrasque con las dos últimas se tendría hasta un 8% menos emisionesde GEI.El no llevar a cabo acciones que cambien las condicionesactuales de los sistemas de transporte incide en un crecimientode la contaminación a mediano y largo plazos. La realización de laestimación de emisiones por los viajes al empleo en determinadosector productivo, contribuye a mejorar la calidad de vida desus habitantes, a partir de la generación de información quepermita una planeación territorial y de los servicios públicoseficiente, atendiendo a la demanda de la población y minimizandolos efectos negativos sobre el medio ambiente y las personas,aprovechando al máximo la infraestructura y los recursosexistentes.SE05-5DISEÑO DE UN PURIFICADOR SOLAR QUECOMBINA TRES MÉTODOS DE DESINFECCIÓN,SODIS, FOTOCATÁLISIS Y LA PASTEURIZACIÓNEstrada Jaramillo Melitón, Vera RomeroIván, Martínez Reyes José y Ortiz AgustinaUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMmestrada@ucienegam.edu.mxEl agua para consumo humano representa uno de losprincipales problemas en países en desarrollo sobre todo enlas zonas de alta marginación, debido a que no se alcanzala calidad necesaria para su consumo, la mayoría de lasveces el agua es contaminada por heces fecales lo queprovoca enfermedades como fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera,gastroenteritis, por mencionar algunas, estas son provocadas pordiversos microorganismos tales como Salmonella typhi, Vibriocholera, E. coli entre otros, los cuales pueden causar la muerte.Existen diversos métodos para la desinfección de agua condiversos grados de eficacia, la combinación de uno o másmétodos potencializa la desinfección, en el presente trabajo sepropone un diseño de un purificador solar, combinando tresmétodos; SODIS que aprovecha la luz del sol y la radiación UVen la desinfección del agua, otro método es el uso de TiO2aplicado en el depósito de agua para contribuir a un procesofotocatalítico y promover la eliminación de microorganismos,finalmente se aplica en el dispositivo la desinfección térmica através del calentamiento y enfriamiento del agua por medio de unconcentrador solar y un sistema de enfriamiento por evaporaciónsolar, los tres métodos se aplican de manera simultánea aexcepción del proceso de enfriamiento que se da en la etapa final.Keywords: Desinfección solar, Agua potable, fotocatálisis,pasteurización solar.281


ENERGÍA Y AMBIENTE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE05-6ALTERNATIVA ENERGÉTICA POR MEDIO DE UNA FUENTERENOVABLE PARA LA REGIÓN CIÉNEGA DE CHAPALAVera Romero Iván, Estrada JaramiloMelitón, Ortiz Agustina y Martínez JoséUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMivanverar@gmail.comLa cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) y del estiércolproveniente de ganado porcino y bovino generados en la Regiónde la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, representanun gran problema de contaminación ambiental en la zona. Nosolo se da la emanación de gases perjudiciales a la atmósferapor la descomposición de la materia orgánica, también sepresenta contaminación al lago de Chapa así como a los ríosy canales que atraviesan esta región, por la acción de verterlos estiércoles directamente. También se ven afectados loscuerpos de agua subterráneos por la infiltración de los lixiviados.Por tanto, una solución que pudiera darse para minimizar elefecto se enfoca en el uso de estos residuos como fuente parala obtención de una forma de energía renovable que puedaaprovecharse para la generación de energía eléctrica consumidaen la región. Obteniendo no solo un beneficio ambiental sinoademás el beneficio de obtener energía a un menor costo paralos municipios.SE05-7ESTUDIO GEOQUÍMICO PARA LA UTILIZACIÓNDEL BIOGÁS COMO RECURSO ENERGÉTICOALTERNATIVO, CASO PRADOS DE LAMONTAÑA, SANTA FÉ, D.F., MÉXICO.Villanueva Estrada Ruth Esther 1 , Rocha Miller Roberto 2 , ArvizuFernández José 3 , Castro González Alejandra 4 , Bücker Matthias 5 y6 , Flores Orozco Adrián5 , Pita Carlos7 y López Álvarez Alejandro11 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 RESINERGIA SAPI de C.V.3 Instituto de Investigaciones Eléctricas, División de EnergíasAlternas, Gerencia de Energías no Convencionales4 Posgrado de Ingeniería, UNAM5 Viena Universidad de Tecnología, Austria6 Universidad de Bonn, Alemania7 GEOTEM Ingeniería S.A. de C.V.ruth@geofisica.unam.mxUn sitio de disposición final (SDF) es el término usado paradescribir el espacio físico donde son dispuestos los residuos perosin cumplir una o varias de las características de los rellenossanitarios. Los residuos sólidos que se depositan en un SDFllevan a cabo una serie de transformaciones bioquímicas queproducen gases de efecto invernadero a partir de las reaccionesde degradación de la materia orgánica. El biogás formado esuna mezcla de metano (55 – 75 %) y dióxido de carbono (45– 25%) y cantidades traza de otros gases. Por tanto, los SDFconstituyen una fuente importante de metano que además de serun gas de efecto invernadero, puede ser utilizado para generaciónde energía. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el potencialpara el aprovechamiento de la energía residual que se generaen el sitio de disposición final Prados de la Montaña (SDF?PM).Se analizó la calidad de biogás en los 112 pozos integrados auna red de extracción (pasiva y forzada). Se utilizó una cámarade acumulación de gases para medir flujos y así poder evaluarla integridad y eficacia de la capa sello. De los resultadospreliminares, se puede concluir: (1) El contenido de metano en elbiogás está en el orden de 45 a 69%. (2) La extracción forzadafavorece la intrusión de aire a través de las grietas y disminuyeel contenido de metano en la mezcla. (3) Aplicando el modelomexicano de biogás se estimó el flujo por recuperar es de 1080m3 h-1, considerando una eficiencia del 75%; este dato es inferiora los 1500 m3 h-1 obtenido en las mediciones directas. Lo quese observa en el SDF-PM es una buena calidad y cantidad debiogás producido pero las variables como temperatura, humedad,materia orgánica disponible pudieran estar afectando la velocidadproducción del biogás con respecto al tiempo.SE05-8 CARTELPUEBLA, ¿UN LUGAR IDEAL PARA LA GEOTERMIA?Amaro Martinez Raymundo Eric y Paniagua Solari Laura AliciaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPreric.amtz@hotmail.comComo se ha mencionado en diversos foros, México tieneun potencial geotérmico envidiable especialmente el estado dePuebla, al estar ubicado dentro del eje neo volcánico, tiene unacapacidad importante de generar energía gracias a la presenciade diversas manifestaciones geotermales como emanacionesde agua caliente, escapes de vapor, manantiales termales endistintas partes del estado.Se analiza en un principio la zona de “Los Humeros” yAcoculco, así como otros lugares como Chignahuapan, Izucarde Matamoros, Tehuacán y Huehuetlan que tienen presencia deaguas termales.Por lo que en este trabajo se analizan las característicasgeológicas de los yacimientos geotérmicos ubicados dentro delestado de Puebla y se analizará la viabilidad de una técnicaadecuada para la generación de energía.SE05-9 CARTELESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROSDE UN PASTEURIZADOR SOLAR DEAGUA PARA CONSUMO HUMANOFigueroa Magallón Mayra Leticia y Estrada Jaramillo MelitónUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMmayraucm@hotmail.comEn la región de la Ciénega de Chapala del Estado deMichoacán, en épocas de lluvia se potencializa la contaminacióndel agua del lago, debido a la cantidad de animales existentes enla región y que las zonas de pastoreo se localizan muy próximas.Esto genera un foco de infección, ya que la materia fecal esdepositada en el lecho cenagoso y al estar en contacto con elagua se contamina y es vertida en los campos de cultivo mediantesistemas de bombeo para su riego. Asimismo gran cantidad depersonas que viven cercanas al lago colectan agua para tomarlacomo agua de uso, para cocinar alimentos y bañarse. El aguacontaminada contiene microorganismos patógenos, tales como,E coli, Salmonella, Shigella, Vibrio cólera. Estas enfermedadesson caracterizadas por que causan cefalea, fuertes evacuacionesdiarreicas, fiebre, mareos y pueden llegar a ocasionar la muerte.282


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ENERGÍA Y AMBIENTEEn este trabajo se presenta una propuesta de desinfecciónde agua que es posible implementar en la región de la Ciénega,a través de un proceso de pasteurización solar. El dispositivoconsta de un depósito de agua y un concentrador parabólicocilíndrico. En el análisis preliminar se presenta la eficienciatérmica del dispositivo, y la estimación de los parámetros depasteurización (temperatura y tiempo de residencia) a partir de laradiación solar en la región de la Ciénega de Michoacán.SE05-10 CARTELANÁLISIS PRELIMINAR DE LA EFICIENCIATÉRMICA DE UNA ESTUFA SOLAR MODIFICADATejeda Rodríguez Cristian, Navarro Garza Jesús, RodríguezOchoa Pablo Armando y Estrada Jaramillo MelitónUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMcrislelemon@hotmail.comEl uso de las tecnologías que aprovechan las energíasrenovables son necesarias para el aprovechamiento de losrecursos naturales y su conservación, ya que en la actualidadla mayoría de las tecnologías consumen diversos combustiblesde origen fósil y representan un riesgo a la salud del planeta yde los seres vivos. Por ejemplo el carbón, el cual a una granescala se quema para generar energía eléctrica en diversascarboeléctricas de México y emiten diversas especies químicasnocivas al ambiente, de manera similar ocurre esta emisión decontaminantes pero en pequeña escala, a través del fogón de trespiedras, el cual se usa para la cocción de alimentos en zonasrurales. Esto último se debe a los usos y costumbres en diversasregiones de México, potenciando enfermedades respiratorias enlas personas que utilizan esta forma de cocinar. Este problemase puede disminuir al cocinar los alimentos a través de la energíasolar. Existen diversos diseños de estufas solares, sin embargono se han evaluado los desempeños de estas.En este trabajo se analiza la eficiencia térmica de una estufasolar modificada, la cual cuenta con 2 fuentes de calor parasu funcionamiento. La estufa solar consta de 4 elementosprincipales, un horno solar tipo caja, un intercambiador de calor,un colector de placa plana y un sistema de bombeo fotovoltaico.El fluido de trabajo es aceite vegetal extraído de maíz.SE05-11 CARTELANÁLISIS DEL EFECTO DE VEGETACIÓN COMOPROTECCIÓN ANTI-SOCAVAMIENTO ALREDEDORDE BASES DE TURBINAS EÓLICAS EN MARPaterson Isobelle Alice Rose 1 y Magar Vanesa 21 Plymouth University, Reino Unido2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEi.a.r.paterson@gmail.comSe investiga experimentalmente, y a escalas de laboratorio,el socavamiento alrededor de la base de una estructura marinasometida a una corriente continua, y protegida con elementosde vegetación. Se reportan las observaciones obtenidas de4 experimentos a 2 niveles de agua, h=0.4m y h=0.5m. Laestructura utilizada consistió en una base cilíndrica sencilla. Los 4experimentos que se efectuaron, consistieron en un experimentode socavamiento sin protección, seguido de tres experimentoscon protección. La protección consistió en dos círculos devegetación, concéntricos con la base, y posicionados en cadaexperimento a diferentes distancias del centro de la base. Encuanto el socavamiento alcanzó su geometría y profundidad deequilibrio, se uso un scanner para producir mapas de elevacionesdel fondo. De este modo, se estudió la profundidad, la forma,y la extensión del socavamiento obtenido en cada uno de los4 experimentos. Estos experimentos permitieron observar quela extensión del socavamiento se puede reducir de manerasignificativa cuando se protege a la base con elementos devegetación. En particular, se observó que la profundidad delsocavamiento se podía reducir entre 15% y hasta el 70% paraalgunos casos, con un promedio de reducción de profundidaddel socavamiento de alrededor del 39%. Debido a que no haymuchos estudios ya existentes de protección anti-socavamientopor vegetación, los resultados no se pudieron validar conexperimentos ya publicados en la literatura. Se recomiendacontinuar este tipo de estudios para validar y mejorar posiblesdiseños de protección anti-socavamiento usando vegetación.SE05-12 CARTELCONSTRUCCIÓN DE UNA ESTUFA SOLAR MODIFICADAQUE APROVECHA DOS FUENTES DE CALORValencia Valencia Martín Eduardo, Tejeda RodríguezCristian, Estrada Jaramillo Melitón, Vera RomeroIván, Martínez Reyes José y Ortiz AgustinaUniversidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, UCMmartinv2688@gmail.comEn el Estado de Michoacán existen zonas rurales quegeneralmente no cuentan con todos los servicios básicos comoson la energía eléctrica, el gas LP, drenaje y agua potable. Alno contar con estos servicios hacen uso de los recursos queofrecen los alrededores, un caso típico es la cocción de alimentosen zonas rurales donde se recurre a la quema de biomasa, lacual puede generar consumos madereros y con ello produciremisiones de CO2. Existen alternativas viables para satisfaceresta necesidad, como lo es el uso de estufas solares para lacocción de alimentos. El recurso solar en Michoacán puedenalcanzar hasta 1300 W/m2, lo cual brinda una clara opciónpara la implementación de estos dispositivos. Este parámetroes fundamental en el diseño de los dispositivos ya que debenresponder a los tiempos de cocción de los alimentos. En estetrabajo se presenta la metodología de construcción de unaestufa solar modificada, la cual propone aprovechar dos fuentessimultáneas de calor de origen solar y que pueda contribuir enla disminución del tiempo de cocción de los alimentos. La estufaconsta de 4 componentes principales: El horno solar tipo caja, elcual funciona absorbiendo calor de la radiación solar al interiordel horno. Un intercambiador de calor se aloja dentro del horno,este dispositivo permite otra entrada de calor dentro del horno,que es trasmitida por colector de placa plana. El colector deplaca plana es el que recibe la energía solar y la transfiere alintercambiador, por medio de un fluido de trabajo. Un sistema debombeo solar que permite recircular el fluido de trabajo, la bombase conecta a una batería de 12 volts de corriente directa para sufuncionamiento y a través de un panel fotovoltaico se carga.283


ENERGÍA Y AMBIENTE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE05-13 CARTELCOMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LABIOSORCIÓN DE PB2+ DE TYPHA LATIFOLIAORIGINARIA DE CHIAPAS Y TOLUCAMorales Diana 1 , Muñoz Carolina 2 yCordova Molina Cynthia del Carmen 21 Unidad Multidisciplinaria de Docencia eInvestigación, UMDI, Facultad de Ciencias, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAMdiana.modsa@gmail.comLa contaminación del agua por metales pesados es unapreocupación mundial ya que las elevadas concentraciones demetales se vuelven toxicas para seres vivos. Los metales nopueden ser degradados a formas más simples y algunos metalespueden ser reactivos, por lo que, a lo largo de las últimas décadasse han buscado varios métodos por los cuales se pueda disminuirla concentración de estos en el agua. La biosorción de metalespesados en los tejidos vegetales por medio de plantas inertes, setiene como una alternativa favorable con el medio ambiente y esde bajo costo.En este trabajo se utiliza Typha Latifolia, la cual se caracterizapor encontrarse cerca del agua, su distribución en el mundo vadesde la parte norte hasta las zonas tropicales, teniendo granpresencia en América, Euroasia y África. Los organismo puedenvariar sus capacidades biológicas dependiendo del ambientedonde se desarrollan, por lo tanto en este trabajo se evalúa lacapacidad de remoción de Typha latifolia originaria del Edo. DeMéxico y se compara con los resultados obtenidos en un trabajoprevio, de la Typha latifolia originaria de Chiapas. Se determinóla capacidad de remoción de Pb2+ en la Typha latofolia originariadel Edo. de México, en experimentos en “batch” a diferentescondiciones de laboratorio como son a un pH de 6, con tresconcentraciones iniciales de Pb2+(6, 8 y de 30 mg/L), tres dosisde biomasa (0.037, 0.075 y 0.15g) y tres tiempos de contacto (30,60 y 120 minutos). Los resultados muestran que la Typha latifoliaoriginaria del Edo. de México tiene una capacidad de remociónde Pb2+ mayor al 90% a pH 6, a un tiempo de contacto de 60minutos y una dosis de 0.15g. Se observó que con 0.037 g debiomasa se tiene un porcentaje de remoción por debajo del 85%para los diferentes tiempos de contacto. Esto se puede deber ala disminución del área superficial de contacto. Comparando conlos resultados previos de la Typha latifolia de Chiapas se puedeobservar que no existe una diferencia significativa en la remociónde Pb2+. Se ha concluido que el aumento de la dosis de biomasano es un factor relevante en la cantidad de remoción de Pb2+ enla Typha latofilia de ambos estados sin embargo, al disminuir ladosis, la variación de la capacidad de remoción entre las Tiphas,es significativa.Al realizar este trabajo y ver la cantidad de remoción de laTypha latifolia se comprueba que es una buena opción para haceruso de esta en la remoción de metales, ya que al ser una plantacosmopolita se puede realizar la remoción a bajo costo y no afectael lugar de origen a la cantidad de remoción que se obtiene.SE05-14 CARTEL¿LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIO O ATRASO?Romero Minero Magiareli Angeles, Villalobos GranielAlfonso Salomón y Rodríguez Carredano AlbericoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAPcrazz_283@hotmail.comLa presente iniciativa se enmarca en lo que constituye elpaquete de legislación secundaria que deriva de la recientereforma constitucional en materia de energía, expedida medianteel Decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficialde la Federación el 20 de diciembre de 2013.Al ser aprobada por las cámaras de diputados y de senadoresde congreso, así como la mayoría de las legislaturas de losestados, la comisión permanente del honorable congreso de launión declara reformadas y adicionadas diversas disposicionesde la constitución política de los estados unidos mexicanos enmateria de energía.Esta nueva reforma de energía genera suspicacias acerca dela energía geotérmica pues se sabe que México es un país conrecursos renovables inigualables y que pueden ser explotadospara generar nuevas fuentes de energía, pero también se quiereresponder a las siguientes cuestiones:¿En el marco de la estrategia Nacional de Energía (2014-2028)los recursos renovables jugarán un papel primordial?¿Sera que la transición energética esta encausada a uncorrecto balance para mantener al país de México dentro delmarco de la competitividad y la tecnología?¿Será que la política energética está orientada a favorecer eldesarrollo económico y la sustentabilidad?¿Será que nuestro país a través de la Comisión Federal deElectricidad ha desarrollado la industria geotérmica de maneraexitosa?¿La seguridad jurídica solo será para los inversionistas y susproyectos?Como afectan o benefician estas leyes a los nuevos egresadosen las licenciaturas que tiene que ver con la energía geotérmica?284


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialExploración geotérmicaOrganizadores:Rosa Ma. ProlVictor Hugo GarduñoJosé Manuel Romo Jones


EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE06-1CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DELA ZONA PRODUCTORA DEL CAMPOGEOTÉRMICO DE BERLÍN (EL SALVADOR)Hernández H. Jesús A. 1 y Arango Galván Claudia 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMj.angel.2h@comunidad.unam.mxLa región de América Central se ve afectada por el proceso desubducción de la placa de Cocos sobre la placa del Caribe dandoorigen al Arco Volcánico Centroamericano. Asociado a éste seencuentran los principales campos geotérmicos de El Salvador,objeto de este estudio.Aproximadamente el 25% de la energía eléctrica consumidaen El Salvador es generada a partir de recursos geotérmicos,explorados y explotados por la compañía salvadoreña LaGeo S.A.de C.V., que en la actualidad opera las Centrales Geotérmicas deAhuachapán y Berlín.El campo geotérmico de Berlín es un sistema de líquidodominante con una temperatura próxima a los 300 °C. Cuentacon 38 pozos perforados, 14 son de producción y 20 inyectores(4 abandonados). En la zona Sur-Oeste de la Central Geotérmicade Berlín se encuentra la plataforma TR-18, la cual se caracterizapor tener una alta producción de energía por atravesar una capade vapor seco no presente en los demás pozos productores. Asísurge el interés de caracterizar la capa de vapor presente en elárea circundante de la plataforma.El presente estudio se realizó con base en información depozos, sondeos magnetotelúricos y estaciones gravimétricas, queson resultado de las diferentes campañas previas de exploraciónrealizadas en todo el campo geotérmico de Berlín.SE06-2MODELO GEOELÉCTRICO DE LA ZONAGEOTÉRMICA HERVORES DE LA VEGAMUNICIPIO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. MÉXICO.Rodríguez Ramírez David JosiasInstituto Politécnico Nacional, IPNmtyjosias@gmail.comEl área geotérmica Hervores de la Vega es una zonahidrotermal constituida por manantiales que afloran al E de laSierra de La Laja la que en conjunto con la Sierra de Ahuisculcodivide las cuencas de los Ríos Etzatlán-El Salado al N y de Amecaal S, estructuralmente se encuentra fallado con orientacionespredominantes W-E definiendo el semi-graben de Ameca al W yel semi-graben de Zacoalco-Cocula al E, las estructuras (fallasnormales) se hunden hacia el S y SW del basamento de la SierraLa Laja, así como de la Sierra de Ahuisculco.La Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante la oficinade Exploraciones Geotérmicas, inició a mediados del año de1980 la exploración de la zona Geotérmica de Hervores de laVega, Jalisco, con el objetivo de localizar un posible yacimientogeotérmico, inicialmente se utilizó el Método Gravimétrico, elcual fue realizado por PEMEX (1980); efectuando un estudiode detalle, por medio del cual fue posible determinar elcomportamiento estructural del área y con base a esto, seprogramó un estudio de Resistividad usando la técnica deSondeos Eléctricos Verticales (SEV´s).Con la reinterpretación de los SEV´s, se obtuvo lacaracterización de la secuencia electroestratigráfica y seidentificaron variaciones espaciales del basamento local asícomo en la secuencia vulcanosedimentaria, Para determinar latemperatura esperada en el yacimiento se recurrió al cálculo congeotermómetros en el que según los expertos el más confiable esel de Na/K (Templos, et al. 1981) el cual arroja un valor de 220°C.Por otro lado al carecer de información específica; la porosidad,densidad y calor específico fueron inferidos, con fundamento enla literatura y en la experiencia del equipo de trabajo. Lograndoasí definir un Modelo Geotérmico Conceptual con base a lainformación disponible, asimismo definir dos localidades para laperforación exploratoria, la de mayor importancia al Sur de lasmanifestaciones termales de Hervores de la Vega y la segundaal Oeste de las manifestaciones de Agua Caliente.SE06-3ESTUDIO GEOFÍSICO INTEGRAL EN LA ZONA DE LOSHUMEROS, PUEBLA: RESULTADOS PRELIMINARESYutsis Vsevolod 1 , Arzate Flores Jorge Arturo 2 , EvangelistaRodríguez Leidy Itzel 3 y Luévanos Pacheco Valeria Anahí 31 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Centro de Geociencias, UNAM3 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANLvsevolod.yutsis@ipicyt.edu.mxEn Junio de 2014 se llevó a cabo un estudio geofísico en lazona del campo geotérmico de Los Humeros, Pue., a lo largode un perfil EW de 24 km de longitud. El estudio comprendióun levantamiento gravimétrico con 158 estaciones, 15 sondeosmagnetotelúricos, 25 estaciones para medir la concentración degas radón y 25 estaciones para la detección de rayos gamma,todas ellas distribuidas a lo largo de la misma transecta. El estudiofue realizado utilizando un gravímetro CG3 de Scintrex, 4 equiposMTU de Phoenix, un detector de radón RAD7 de Durridge,Co., y un espectrómetro diferencial de rayos gamma GRS 500de Scintrex y financiado a través del consorcio CeMie-Geo(207032). En el estudio participaron alumnos de la UNAM, UANLy UAQ como parte de su estancia de verano de la ciencia 2014en el CGEO-UNAM. Los datos de campo fueron corregidos yprocesados para obtener la anomalía de Bouguer completa, elmodelo de resistividad, la concentración de Radón, así como laradiactividad natural de Potasio, Uranio y Torio. En este trabajo sepresentan los resultados obtenidos y se discute su relación conel sistema geotérmico de Los Humeros.Los resultados preliminares muestran el mínimo gravimétricoprincipal coincidente con una zona de conductividad anómalaen la parte central de la caldera que se correlaciona conposibles estructuras orientadas NS cortadas perpendicularmentepor la transecta. El gradiente horizontal de la anomalía deBouguer apoya la existencia de dichas estructuras que separanla zona central de la caldera en tres bloques. Las zonas dealtos gradientes coinciden con altas concentraciones de radón,alcanzando valores máximos de hasta 3,060 Bq/m3 lo quesugiere actividad hidrotermal asociada a éstas. Estos resultadosdemuestran que la combinación de estos métodos tiene un altopotencial en la prospección de recursos geotermales.286


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOTÉRMICASE06-4EXPLORACIÓN GEOLÓGICA EN LA ZONAGEOTÉRMICA DE PUERTECITOS, BAJA CALIFORNIA.Errasti Marcela, Rodríguez Díaz Augusto Antonio, Medina FernándezClaudia Roxana, Arango Galván Clauida y Prol Ledesma Rosa MaríaUNAM, IGFmarcelaerrasti@hotmail.comLos complejos procesos tectónicos asociados a la formacióndel Golfo de California dieron origen a la geología de Puertecitos,representada en su mayoría por rocas volcánicas del Miocenoal Pleistoceno. Puertecitos se localiza en la parte norte de BajaCalifornia a 250 km al sur de Mexicali.Evidencias de manifestaciones hidrotermales costeras activascon temperaturas en un intervalo entre 56°C-74°C, así como unaalteración hidrotermal pervasiva que silicificó y oxidó las tobasdel Plioceno de 200-250m de espesor, nos indica la presenciade un sistema geotérmico activo. Con base en estas evidenciasse recopiló toda la información existente de la zona y se llevarona cabo estudios geoquímicos y geológicos de exploración paradeterminar su potencial geotérmico.De acuerdo con la petrografía de las muestras estudiadas seidentificaron depósitos piroclásticos masivos en el área de losmanantiales, que consisten en ignimbritas fuertemente alteradas,parcialmente soldadas con matriz vítrea y líticos angulosos,algunas Piritas y abundantes vacuolas.Se realizaron estudios de microtermometría en muestras devetas de cuarzo y barita las cuales se encontraban rellenandofracturas alrededor de los manantiales. Se analizaron tambiéninclusiones fluidas en la calcita proveniente de otra zona cercanaaunque topográficamente más alta para tener otro punto dereferencia. Se obtuvieron temperaturas de homogeneizaciónpromedio en barita 148°C, en cuarzo 159°C y en calcita 129°C.La zona está afectada principalmente por tres sistemas defallas normales con echado hacia el este: NW, NE y NS lascuales se relacionan con las zonas de alteración. Las fallaspresentan relleno de arcillas (illlita/esmectita) de calcita y de óxidode manganeso.La actividad volcánica más reciente correspondiente alPleistoceno se localiza a 10 km al sur de Puertecitos en la costay está constituida por el Volcán Prieto y derrames basálticos yandesíticos.Con estos datos se proponen tres etapas en la actividadhidrotermal del sistema y se podría decir que se trata de unsistema en proceso de enfriamiento.SE06-5ESTUDIO MAGNETOTELÚRICO EN LASINMEDIACIONES DE SAN FELIPE, B.C. CONFINES DE EXPLORACIÓN GEOTÉRMICAArango Galván Claudia, Ruíz Aguilar Diego, VázquezDel Moral Manuel Alejandro, Gutiérrez CarmonaDulce María Elizabeth y Prol Ledesma Rosa MaríaInstituto de Geofísica, UNAMclaudiar@geofisica.unam.mxEn la zona de San Felipe y Puertecitos, ambos localizadosen la costa oriental de la península de Baja California(México), se han reportado manifestaciones geotérmicas tantoen pozos de abastecimiento de agua potable como enmanantiales costeros. Con la finalidad de evaluar el potencialde dichas anomalías se llevó al cabo un reconocimientogeológico, geoquímico y geofísico en la zona en el marcode un proyecto de Sustentabilidad Energética en el esquemaSENER-CONACYT. En este trabajo se presentan los resultadosde la exploración geofísica implementada en las inmediacionesdel valle de San Felipe, la cual consistió en la adquisiciónde 17 sondeos magnetotelúricos así como el mismo númerode sondeos transitorios electromagnéticos para la correcciónpor corrimiento estático. Los modelos geoeléctricos obtenidosmuestran consistencia con la presencia de un conductor degrandes dimensiones probablemente asociado al relleno delvalle. Subyaciendo este cuerpo conductor se observan algunasanomalías de resistividad mayor que se podrían correlacionarcon la presencia de cuerpos intrusivos. La información generadaen este estudio se ha integrado con los resultados del estudiogeológico-geoquímico para así establecer la correlación entrelas estructuras geoeléctricas y la presencia de lineamientos,anomalías geoquímicas inferidas a partir del muestreo de lasmanifestaciones de temperatura citadas. Finalmente, el objetivoes establecer la geometría del yacimiento así como su volumenpara estimar el potencial geotérmico en la zona de estudio.SE06-6MONITOREO ELECTROMAGNÉTICO CONTINUO ENLA ZONA DEL CGCP EN MEXICALI, B.C., MÉXICOCortés-Arroyo Olaf J., Romo Jones José Manuel, Brassea OchoaJesús María, Gómez Treviño Enrique y Antonio-Carpio Ricardo G.Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEocortes@cicese.edu.mxEstamos registrando campos electromagnéticos naturales enla región del Campo Geotérmico de Cerro Prieto (CGCP), enBaja California, como parte de una red de monitoreo quetiene la intención de investigar posibles cambios espaciales y/otemporales de la conductividad eléctrica en el subsuelo. En 2010ocupamos varios sitios magnetotelúricos en esta área, antes ydespués de un terremoto de 7.2 Mw que ocurrió en la región.Las curvas de resistividad aparente y de fase observadas, asícomo los modelos 2D de la resistividad del subsuelo sugierencambios en la permeabilidad y/o en la distribución de fluidosen profundidad (Cortés-Arroyo, 2011). La posibilidad de detectarvariaciones temporales en la permeabilidad o en el contenidode fluidos en el subsuelo resultan de gran interés para laoperación del CGCP. En el proyecto está previsto construirquince estaciones electromagnéticas de grabación continua enlos próximos cuatro años. Actualmente tenemos dos sitiosinstrumentados. Iniciamos registrando el campo magnético conun magnetómetro fluxgate de tres componentes, con lo cualobtuvimos buenos resultados para frecuencias bajas (< 0.02 Hz).Sin embargo a frecuencias mayores, las cuales son esencialespara investigar los primeros 5 km de profundidad, el fluxgate noresultó ser el sensor más apropiado. Por esta razón se añadieronal sistema un conjunto de bobinas de inducción y se implementóun período de muestreo más rápido. El campo eléctrico se midecon electrodos impolarizables de Pb-PbCl2 utilizando dipolos de25 m de longitud. Los dispositivos de grabación se han diseñado yse están construyendo en el CICESE; se basan en componentesde bajo consumo de energía de bajo ruido, con convertidores ADde 24 bits, sincronizados con GPS en tiempo universal y memoriaflash para almacenamiento de datos. Hemos registrado los datos287


EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014a frecuencias de muestreo de 5 Hz usando el sensor fluxgatey de 15 Hz utilizando las bobinas de inducción. En este trabajose presentan algunos resultados preliminares, se discuten lasexperiencias adquiridas, así como los próximos desafíos.SE06-7INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EXPLORACIÓNGEOTÉRMICA EN LA PARTE CENTRAL DE LAPENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICORuíz Armenta Juan Ramón, Prol LedesmaRosa María y Membrillo Abad Alejandra SeleneInstituto de Geofísica, UNAMjrruizarmenta@gmail.comLa producción de energía limpia y renovable como laenergía geotérmica, espera tener al menos una contribuciónde 30% para 2024 en México. Para alcanzar esta meta,nuevos plays geotérmicos deben ser explorados, clasificadosy evaluados conforme con un modelo de como los diferentesfactores geológicos, geohidrológicos y geoquímicos podríangeneran un recurso geotérmico en una área específica. Duranteesta etapa de exploración, diferentes geodatos son obtenidosde estudios geológicos, geoquímicos, geofísicos, imágenessatelitales multiespectrales, datos topográficos, etc., para suintegración, gestión y análisis a través del uso de un Sistemade Información Geográfica (SIG), para la elaboración de Mapasde Favorabilidad Geotérmica (MFG), con la localización de playsgeotérmicos mediante la aplicación de métodos de análisisespacial de Evaluación Multicriterio (EMC).El área de estudio se localiza en la porción central de laPenínsula de Baja California en el noroeste de México, dondese han reportado numerosas manifestaciones geotérmicas, perono se han realizado estudios de factibilidad. Las imágenessatelitales multiespectrales Landsat 7 ETM+ fueron procesadaspara determinar la Temperatura de Superficie de la Tierra (TST)y Alteración Hidrotermal (AH) e integradas con los geodatos-litología, estructuras, etc.- existentes para el área. Los métodosde Evaluación Multicriterio fueron útiles para identificar playsgeotérmicosSE06-8ESTUDIO SÍSMICO PRELIMINAR DELVOLCÁN CEBORUCO, NAYARIT, MÉXICOLeón Soto Gerardo, Núñez Cornú FranciscoJavier, Rodríguez Ayala Norma Angélica, EscuderoAyala Christian René y Gómez Hernández AdánUniversidad de Guadalajaragleon.soto@gmail.comSe presenta un estudio preliminar del Volcán Ceboruco enel Estado de Nayarit enfocado a un futuro experimento deexploración sísmica pasiva y magnetotelúrica. La informaciónexistente es recopilada, ordenada y presentada en miras aun posible desarrollo geotérmico en esta región. Se presentannuevos resultados de sismicidad registrada por la red demonitoreo desplegada por el del Centro de Sismología yVolcanología de Occidente de la Universidad de Guadalajara.Se describen los diferentes tipos de eventos sísmicos de bajafrecuencia observados en el volcán. Se presenta un métodode remoción de efectos de sitio por medio de un análisis decoda. Después de remover los efectos de sitio de las estacionessismológicas existentes, se hace una localización de los eventossísmicos por medio de un algoritmo de atenuación de amplitudes.Se analiza la evidencia de anisotropía sísmica inducida porbirrefrigencia de las ondas de esfuerzo observadas en los datosexistentes. Los resultados van a sugerir los posibles sitios demonitoreo sísmico y magnetotelúrico en el experimento a serdesarrollado en un fúturo próximo.SE06-9ESTUDIO DE INTERFEROMETRÍA SÍSMICA ENEL CAMPO GEOTÉRMICO TRES VIRGENES, BCSCárdenas-Soto Martín 1 , Rodríguez Héctor 2 y Lermo Javier 31 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Posgrado en Ingeniería, UNAM3 Instituto de Ingeniería, UNAMmartinc@unam.mxEn este estudio presentamos los resultados de la correlacióncruzada de datos de ruido de una red temporal de ocho estacionessísmicas que operaron regularmente entre los años de 2010 a2012. Estimamos los cinco componentes del tensor de Green y laenvolvente de los términos cruzados vertical-radial. Para periodosde tiempo estables, extraemos curvas de dispersión de ondassuperficiales y mostramos la variabilidad en la estructura develocidad entre los diferentes pares de estaciones. El análisis delos correlogramas de cada día, muestra variaciones significativasen la posición relativa del máximo para periodos entre 1 y3 s. Algunas de esas variaciones de deben a problemasinstrumentales y otras a la inducción de esfuerzos probablementedebido a la sismicidad local. Los resultados muestran que esposible utilizar la interferometría sísmica como un método demonitoreo, lo que permite dar seguimiento a las variaciones delestado de esfuerzos debido a las actividades de explotación.SE06-10ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL GEOTÉRMICODEL SISTEMA VOLCÁNICO-HIDROTERMAL DELVOLCÁN TACANÁ USANDO LOS FLUJOS DESOLUTOS DE LOS MANANTIALES TERMALES.Collard Nathalie, Taran Yuri, JácomePaz Mariana Patricia y Campion RobinUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMnatalycollard@hotmail.comEl volcán Tacaná (4100 msnm) es el volcán más alnorte del arco volcánico centroamericano. Alberga un sistemavolcánico-hidrotermal caracterizado por un campo fumarólico debaja temperatura en 3600 msnm y varios grupos de manantialesubicados en la parte NO del volcán (~1500 - 2000 msnm). Losmanantiales termales descargan aguas ricas en SO¬4-HCO3 (>1g/l) con un rango de temperatura entre 25 y 63°C. Dos gruposde manantiales se distinguen por relaciones cloruro-temperaturay cloruro-sulfato diferentes, pero con un cociente 86Sr/87Sr igual(~0.7046±0.0002), hecho que indica la misma roca encajonantepara los diferentes acuíferos. En abril de 2014, se descubrióun nuevo manantial ubicado ~ 500m debajo de los otros dosgrupos de manantiales, descargando agua tipo Na-Cl con unaconcentración en Cl de 1.4 g/l y de Na+K de >1.5 g/l. El288


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOTÉRMICAnuevo manantial forma un cuarto grupo, represando un acuíferogeotérmico estratificado.Cada manantial es drenado por un río frío que incorpora susaguas al Río Coatán, drenaje principal de la descarga de aguastermales del sistema volcánico-hidrotermal. Los flujos de solutosy de calor liberados por los manantiales fueron estimados con elmétodo de inventario de cloro. La descarga total de cloro por partede los manantiales es estimada en 14.8 g/s y el flujo total de caloren ~9.5 MWt. Si se considera una temperatura del fluido profundode 250°C, se estima que el flujo de calor advectivo liberado porel reservorio profundo es de ~26 MWt. Sin embargo, el flujo totalde cloro medido en el drenaje principal, Río Coatán, es 4 vecesmás alto (~59 g/s) que el flujo de cloro medido en cada manantialtermal. Esto último significa que existe una descarga termal nodescubierta en la zona y que el flujo de calor por parte de losmanantiales en el volcán Tacaná es significativamente más altoy depende tanto del contenido de cloro como de la temperaturade las aguas termales desconocidas. Si la concentración en cloroen estas aguas termales desconocidas no sobrepasa 540 mg/l(la concentración más alta analizada en las aguas termales delTacaná) y si la temperatura de descarga es de 50°C, entonces elflujo de calor por parte de los manantiales puede ser estimado porlo menos a 22 MWt y el flujo de calor advectivo correspondientea ~100 MWt.SE06-11EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DECAMPOS GEOTÉRMICOS MEXICANOS ENEXPLOTACIÓN USANDO ISÓTOPOS DEGASES NOBLES. PROYECTO DEL CEMIE-GEO.López Hernández Aída 1 , Pinti Daniele 2 ,Castro Clara 3 y Shouakar-Stash Orfan 41 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH2 Universidad de Quebec, Canadá3 Universidad de Michigan, USA4 Universidad de Waterloo, Canadáaidalopher@gmail.comMéxico actualmente cuenta con 4 campos geotérmicos enexplotación: Cerro prieto (CP), Los Azufres (AZ), Los Humeros(LH) y Las Tres Vírgenes (LTV). El primero de ellos ha estadobajo condiciones de extracción por más de 40 años lo queha llevado a la disminución de su capacidad energética y lareducción de su reserva. En la actualidad existe una campañapara regular la producción de vapor con el fin de compensarel decaimiento y alcanzar un nivel sostenible de producción.Los Azufres, el segundo campo de importancia en México, enexplotación desde 1982 con más de 100 pozos perforados,mantiene sus condiciones de presión, sin embargo, estudiosrecientes (González-Partida et al., 2005 y Pinti et al., 2013),revelan claramente la invasión de agua fría en el límite W delcampo. Los Humeros, un campo considerado aún en desarrollo,con 23 pozos productores, recientemente ha iniciado la fase II conuna nueva planta de 50 MW. Las Tres Vírgenes es un campo debaja producción debido a sus condiciones geológicas, cuenta con4 pozos productores.La comprensión de las condiciones del yacimiento en loscampos geotérmicos en desarrollo (LH y LTV) y la evoluciónde los más antiguos (CP y LTV) se ha realizado con ampliosestudios geoquímicos, sin embargo, pocos de ellos incluyen lasmediciones de concentración de He y Ar. Recientemente Pinti,(et al., 2013) llevaron a cabo una investigación más extensaen algunos pozos de Los Azufres utilizando gases nobles, losisótopos estables del agua 8C,OH) e isótopos radiogénicos(87Sr/86Sr). Este estudio permitió identificar mejor las zonas deaporte magmático y mostró el aumento de la invasión de lassalmueras inyectadas.El propósito principal de este proyecto es llevar a caboun amplio estudio con gases nobles en los cuatro camposgeotérmicos y se pretende que sea una herramienta quecontribuya a: 1° Identificar las áreas donde los fluidos geotérmicosde alta entalpía circulan en el yacimiento utilizando los valoresde 3He de origen magmático como una aproximación de flujo decalor. 2° Monitorear la invasión de las salmueras inyectadas enlos yacimientos y su efecto de enfriamiento, mediante el análisisde los gases nobles de la atmósfera cuyo fraccionamiento esproporcional a los efectos de ebullición por la invasión de aguamás fría. 3° Por medio del análisis del 4He se hará la estimacióndel tiempo de residencia de los fluidos en el yacimiento, éste esun parámetro importante para identificar el área donde se estánexplotando las aguas connatas.Finalmente el proyecto tiene una duración de 4 años y sepretende realizar los estudios en estrecha colaboración conpersonal de la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos dela Comisión Federal de Electricidad, con el propósito de quela información generada en el proyecto contribuya a la tomade decisiones referentes al desarrollo futuro de los campos.Paralelamente se formarán recursos humanos especializados enel área de geoquímica de fluidos geotérmicos.SE06-12CAMPO GEOTÉRMICO LOS HUMEROS: INTERACCIÓNAGUA-ROCA, PRIMEROS RESULTADOS - PROYECTODEL CEMIEGEO 207032 # 8 SENER-CONACYTYáñez Dávila David, González Partida Eduardo,Romero Rojas Mary Carmen, Romero Rojas Wendy,Díaz Carreño Erik Hugo y González Ruiz Luis EduardoUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMyanezdd@geociencias.unam.mxAl ser México el cuarto lugar en la producción de energíaeléctrica por medio de energía geotérmica, se ha creado el CentroMexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo),con el desarrollo de 30 proyectos de investigación, del que sedesprende el proyecto 08, el cual tiene como misión estudiar losfenómenos de interacción agua-roca, cuyos primeros resultadosse presentan en este trabajo.El campo geotérmico de Los Humeros el cual está localizadoen la parte centro-oriental de México, al oriente de la FajaVolcánica Transmexicana (FVTM), la cual tiene una edadPlioceno-Cuaternario de orientación E-W, de composiciónalcalina-subalcalino, la cual contiene la mayor parte delvolcanismo histórico y actual de México. El campo se encuentradentro de una caldera (Los Humeros), esta estructura tiene undiámetro de 14 km y contiene tres colapsos; Los Potreros, Centraly Xalapazco.Una de las principales características que presenta el campogeotérmico Los Humeros, es la elevada fracción de vapor deagua (alta entalpia) en los fluidos de descarga de los pozos, ydebido a la interacción que existe entre los fluidos geotérmicosy la secuencia estratigráfica del sistema de la caldera de LosHumeros, la cual se manifiesta con la aparición y distribución denuevos minerales, lo que ha generado que la concentración de289


EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014HCl haya aumentado y con ello la generación de una salmueramoderadamente acida (pH de 3 a 5), debido a ello algunos pozoshan tenido que ser abandonados debido a la corrosión severa yla obturación de los mismos por la precipitación de estos nuevosminerales.Así surge la importancia de una caracterización química ampliade minerales hidrotermales y de la movilidad de elementos(Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl?, Hg+, NH4+, SO42?, HCO3?), en elsistema geotérmico de Los Humeros, y con ello tener una mejorcomprensión de lo que sucede en la interacción agua-roca y lascondiciones del fluido geotérmico que es minado, planificando asila explotación del recurso, en base a un modelado termodinámicode los fluidos geotérmicos, con la finalidad de reducir la corrosiónsevera y la obturación de los pozos.SE06-13EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA DEL COMPLEJOVOLCÁNICO DE ACOCULCO : PROCESAMIENTO DEIMÁGENES SATELITALES Y ELABORACIÓN DE MODELOSDIGITALES DE ELEVACIÓN Y ANÁGLIFOS PARA ELESTUDIO VULCANOLÓGICO Y ESTRATIGRÁFICOCisneros Guillermo 1 , Macías José Luis 1 , Avellán Denis Ramón 2 ,Pola Anotnio 1 , García Felipe 1 , Sosa Ceballos Giovanni 1 , ReyesGabriela 3 , García Laura 2 , Osorio Susana 2 y Cardona Silvestre 31 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia2 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM3 Posgrado en Geociencias, UMSNHgeo_cis_max@hotmail.comEl presente trabajo constituye el avance de los resultados dela evolución geológica de la caldera de Acoculco ubicada en loslímites de los estados de Puebla e Hidalgo. Acoculco se ubicadentro del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. Esta estructurayace sobre calizas del Cretácico pertenecientes a la Sierra MadreOriental y rocas volcánicas del Mioceno, comprende decenas deaparatos volcánicos y fue contemporánea con vulcanismo delCampo Volcánico de Apan-Tezontepec.Para la generación del mapa geológico preliminar seprocesaron imágenes satelitales Spot y LANSAT. Las imágenesdel satélite Spot6 cubren un área de 60 X 60 km con unaresolución de 6m multiespectral (con 4 bandas espectrales)y pancromática de resolución de 1.5m con una sola bandaespectral.Las imágenes LANDSAT, cubren un área de ~185 km2 conuna resolución de 15, 30, 60 y 100 m y contienen 11 bandasespectrales. Estas características proporcionan informaciónlitológica y estructural del área así como otros aspectos comohumedad, vegetación, etc. Las combinaciones de banda estánespecificadas en orden rojo, verde, azul (RGB). Medianteel estudio en cada banda y su combinación se resaltaronvariaciones de color, tonalidad y textura de las rocas, que enalgunos casos pueden reflejar zonas de alteración hidrotermal, ypor tanto de interés para detectar y delimitar áreas. En particular,la combinación de las bandas 7, 4, 2 (RGB) permitió discriminarlos tipos de rocas y a la interpretación estructural. Las bandas7,3,1 (RGB) ayudaron a diferenciar tipos de rocas, generalmenteson representadas de color amarillo claro algo verdoso.Como resultados preliminares, se diferenciaron 14 unidadeslitológicas en el área de estudio. En particular en la parte centralde la caldera se distinguen productos volcánicos muy alteradosproducto del hidrotermalismo. Entorno a la caldera se identificarondiversos productos que con modelos digitales de terreno nohubiera sido posible identificar. A partir de este análisis seconstruyó el mapa geológico preliminar que fue utilizado durantelos trabajos de campo el cual fue modificado en el sitio.SE06-14ESTUDIO GEOLÓGICO-ESTRATIGRÁFICOPRELIMINAR DE LA CALDERA VOLCÁNICAACOCULCO (CVA), NORTE DE PUEBLA, MÉXICOAvellán Denis Ramón 1 , Macías José Luis 2 , Cisneros Guillermo 2 ,García Felipe 2 , Osorio Susana 1 , Pola Antonio 2 , García Laura 1 ,Reyes Gabriela 3 , Layer Paul 4 y Sánchez-Núñez Juan Manuel 51 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia3 Maestría de Geociencias y Planificación del Territorio, UMSNH4 Geology and Geophysics Department,University of Alaska, Fairbanks, Alaska, USA5 Instituto Politécnico Nacional, IPNdenisavellán@gmail.comLa caldera volcánica de Acoculco (19°56´N, 98°12´W) estálocalizada al extremo norte del estado de Puebla, a 20 km alnoroeste del poblado de Chignahuapan. Esta caldera es de tiporesurgente con un perfil topográfico bajo y simetría sub-circularcon un diámetro de ca. 12.6 km y una elevación máxima delborde del cráter de 700 m sobre el terreno circundante. La CVAha estado activa desde el Plioceno temprano al Pleistocenosuperior (1.27-0.24 Ma; López-Hernández et al., 2009) y hasido contemporánea con el vulcanismo monogenetico del CampoVolcánico Apan-Tezontepec (1.8 a 0.2 Ma; García-Palomo etal., 2002). En este estudio hemos realizado la cartografíadetallada de la porción sur de la estructura en su parteinterna y externa definiendo en tiempo y espacio las unidadesvolcánicas presentes. El relieve presenta colinas con alturasde hasta 100 m con pendientes bajas y disectadas pordrenaje radial-subdendrítico a rectangular. Este drenaje estágeneralmente compensado por un sistema fallas normales conpatrón dominantemente E-W que dan lugar a la formación depequeños lagos. La estructura volcánica principal se encuentradelimitada por domos de lavas tipo culeé de composiciónriodacítica, mesas de ignimbritas dacíticas y conos de escoriasbasálticas. Asimismo se ha delimitado las zonas con mayoralteración hidrotermal, la cual se concentra en la estructurainterna, ubicadas en las unidades de domos de composicióndacítica y lavas de composición andesítica-basáltica (dondeComisión Federal de Electricidad ha ubicado sus pozos deexploración), las que se encuentran afectadas por el fallamientonormal regional.290


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOTÉRMICASE06-15ESTUDIO VOLCANO-ESTRATIGRÁFICO DECALDERAS CON POTENCIAL GEOTÉRMICOEN MÉXICO PARA EL CEMIE-GEOMacías José Luis 1 , Sosa Ceballos Giovanni 2 , Corona ChávezPedro 3 , García Felipe 2 , Robles Jasinto 4 , Saucedo Ricardo 5 , PolaAntonio 6 , Cisneros Guillermo 1 , Arce Saldaña José Luis 7 , Layer Paul 8 ,Osorio Susana 9 , García Laura 9 , Sánchez-Núñez Juan Manuel 10 ,Garduño Monroy Victor Hugo 3 , Mendiola Fabiola 2 y Reyes Gabriela 111 Instituto de Geofísica, UNAM2 IGF, UNAM3 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH4 INAH, Morelia, Michoacán5 Instituto de Geología, UASLP6 UMSNH7 IGEOL, UNAM8 University of Alaska at Fairbanks, USA9 Posgrado de Ciencias de la Tierra, UNAM10 CIIEMAD-IPN11 Posgrado de Ciencias de la Tierray Planificación del Territorio, UMSNHmacias@geofisica.unam.mxEn este proyecto se está llevando a cabo un análisisvolcano-estratigráfico detallado de las calderas de Acoculco(Puebla), La Primavera (Jalisco), La Reforma y El Aguajito(Baja California Sur) las cuales han sido estudiadas o inclusiveexploradas por la Comisión Federal de Electricidad y sehan considerado con un cierto potencial geotérmico. Lasdos primeras calderas forman parte del Cinturón VolcánicoTrans-Mexicano y tienen edades aproximadas de (1.27-0.24 Ma,Acoculco, López-Hérnandez et al., 2009) y (0.12-0.03 Ma, LaPrimavera, Mahood, 1980). En ambos casos el vulcanismo es decomposición dacítica-riolítica, asociado a procesos formadoresde calderas de colapso. Las calderas de La Reforma (1.34-0.9Ma) y El Aguajito 0.5-0.7 Ma (Garduño-Monroy et al., 1993) hanarrojado productos de composición riolítica principalmente. Estasúltimas estructuras han sido menos estudiadas y se encuentranubicadas al este del campo geotérmico de Las Tres Vírgenes,de edad más reciente. Para este trabajo se realizará un estudiogeológico detallado de las unidades volcánicas, con apoyo deimágenes de satélite SPOT y Multiespectrales. El mapeo de lasunidades y la reconstrucción estratigráfica estará apoyado contrabajo de campo y fechamientos radiométricos de 40Ar/39Ar,para poder definir con mayor precisión la evolución de estoscomplejos, así como el mapeo de zonas de alteración hidrotermal,manifestaciones superficiales, etc. Mediante la química deminerales, química de rocas, isotopía y petrología experimentalse definirán el origen del magma, sus zonas de almacenamientoantes de las erupciones (condiciones pre-eruptivas) y su conexióncon el yacimiento geotérmico. Finalmente, se pretende definir conmayor precisión la ubicación del yacimiento geotérmico con laayuda de otros estudios e información disponible de superficie ysubsuelo como se ha hecho para otros campos geotérmicos comoen Las Tres Vírgenes y los Azufres, Michoacán.SE06-16GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ARARÓLIGADA AL CAMPO GEOTÉRMICOMaciel Rivera Addí Emanuel 1 y 2 , Jiménez HaroAdrián 2 y 3 y Garduño Monroy Victor Hugo 2 y 41 Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, ITST2 CeMIEGeo3 Escuela de Ciencias de la Tierra, IPN4 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHaddi_semi@hotmail.comLa región de Araró Michoacán se encuentra en el bordesureste del lago de Cuitzeo que forma parte de un conjuntode depresiones lacustres que se encuentran a lo largo de unafranja E-W del centro de México y forman parte del sistemaMorelia- Acambay. En la zona de Araró se localiza un campogeotérmico de gran interés para desarrollar un campo de medianay baja entalpia. Por ello es indispensable conocer la evoluciónvulcanológica y tectónica de esta zona, que permita realizarel desarrollo de un campo geotérmico. Es por esto que seha realizado la geología a detalle de la zona, localizando yfechando las principales unidades litológicas, para construir lacolumna estratigráfica de la zona. Además se realizará un análisisde las fracturas y fallas por medio de estudios fractales, queayudaran a entender la geometría del fallamiento en el subsuelo yproponer así un modelo conceptual para la perforación de pozosde extracción y reinyección del campo geotérmico. Aunado aesto se pretende localizar la fuente del termalismo en la zona,pues anteriormente se a inferido que esta es meramente ligada algradiente geotérmico, mas sin embargo, los resultados parcialesobtenidos hasta la fecha nos conducen a que el gradiente puedeestar ligado mas a centros volcánicos. Por lo que se continuarácon el estudio para poder definir o descartar centros volcánicosligados a la geotermia presente,así como las estructuras quetransportan o incluso alimentan el campo geotérmico.SE06-17ESTUDIOS GEOFÍSICO DEL SUR DEL LAGODE CUITZEO Y MODELO CONCEPTUALDE LOS YACIMIENTOS GEOTERMICOS.Mazzoldi Alberto 1 , Cifuentes NavaGerardo 2 y Garduño Monroy Victor Hugo 11 Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo2 UNAMamazzoldi@lbl.govEn la Cuenca del lago Cuitzeo se identifican tres principalessistemas de fallas de dirección E-O, NE-SO y NO-SE. Lasestructuras NE-SO son las responsables del vulcanismo reciente,mientras que el sistema E-O es el que delimita el borde Surdel lago (así como el valle de la ciudad de Morelia, unos 20kmhacia el Sur), es en este sector meridional del lago dondese quiere enfocar la investigación con el fin de desarrollarun campo geotérmico de media a baja entalpia, que pudieraproporcionar energía de bajo costo a agricultores, industriales ypoblación. Generando además empleos para las comunidades yuna autosuficiencia energética, utilizando de manera secundariaa los combustibles fósiles en el contexto de cambio climático.Además de servir como un análogo para proyectos futuros de291


EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014igual índole en otras áreas del Cinturón Volcánico Transmexicanoo en otros sitios con características similares.Encaminados hacia este objetivo el análisis geofísico deanomalías gravimétricas y geomagnéticas en el área de estudiopuede ser de ayuda para la búsqueda del yacimiento geotérmico yla creación de un modelo hidrogeológico-estructural que justifiquela presencia de diferentes manifestaciones geotérmicas (aguacon T > 80°C).`` La zona de estudio se localiza al Sur del lago(cerca del poblado de San Agustín del Maíz), dentro del municipiode Tacambaro.En el presente estudio se están recolectando datos decampo de anomalías gravimétricas y geomagnéticas, que secompararan, y actualizaran, los datos existentes.En este trabajo intentaremos construir un modelo geológicodel área que podría aclararnos algunos puntos para una mejorcomprensión de la explotación del sistema geotérmico en unfuturo inmediato.SE06-18ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS LIGADOSAL CAMPO GEOTÉRMICO DE LA ZONA DE SANAGUSTÍN DEL MAÍZ, MICHOACÁN, MÉXICOGuevara Alday Jorge Alejandro, MazzoldiAlberto y Garduño Monroy Victor HugoInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHaguevaraalday@gmail.comEn el límite meridional del lago de Cuitzeo existen varioscampos con manifestaciones geotérmicas que son el objetivo dediferentes sectores para el desarrollo de campos con energíasalternas.Se han iniciado una serie de trabajos con la objetivo deconocer aspectos geológicos y geofísicos, que puedan ayudaral desarrollo exitoso de esta zona. Para ello se realizan trabajosde geología estructural con la finalidad de conocer el campo deesfuerzos que está afectando a las rocas donde se aloja el campogeotérmico. Se tiene una recopilación de eventos sísmicos dondeha sido posible deducir el campo de esfuerzos actual. Así mismose cuenta con datos de mecanismos focales y de un monitoreocon GPS regional. Además de ello se estan analizando lastendencias de las anomalías gravimétricas y magnetométricas,que pudieran estar relacionadas con las estructuras principalesdel campo geotérmico.Uno de los elementos a entender es si la actividad sísmicaactual ayudaría a reabrir las estructuras que han sido selladaspor la actividad hidrotermal. Estas últimas claramente expuestasen los campos geotérmicos de Araro, San Agustín del Maízy Chucandiro. Las manifestaciones termales a nivel local noparecen tener un control estructural, sin embargo a nivel regionalestás conservan una tendencia E-W.Para complementar los estudios se realiza un estudio de TEMs,en las zonas de Araro y de San Agustín del Maíz que nos ayudena comprender la geometría de las zonas de alteración y susposibles relaciones con el fracturamiento y fallamiento de la zona.SE06-19FLUID GEOCHEMISTRY AND MULTI-GAS SOILSURVEY (CO2-CH4-H2S) AT A PROMISSORYGEOTHERMAL HOT DRY ROCK (HDR)SYSTEM: THE ACOCULCO CALDERA, MEXICO.Peiffer Loic 1 , Bernard-Romero Ruben 2 , TaranYuri 2 , Guevara Mirna 1 y Santoyo Edgar 11 Instituto de Energías Renovables, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMlpeiffer@ier.unam.mxThe Acoculco caldera (Puebla, Mexico) has been identified bythe Electricity Federal Commission (CFE) of Mexico as a potentialHot Dry Rock (HDR) geothermal system. Promising temperaturesof ~300°C were measured at a depth of 2000 m during explorationwell drillings, although no fluid reservoir was detected at depth.The high grade of geothermal alteration of the volcanic depositsobserved in-situ induces low rock permeability, and acts as acaprock causing the quasi-absence of thermal manifestationswithin the caldera complex. Springs with close to ambienttemperatures are reported as well as hydrothermally altered soils,cold diffuse soil degassing and bubbling pools. In this study,results from field work campaigns including fluid sampling andmulti-gas soil measurements using the accumulation chambertechnique are presented. The objectives are to characterize theorigin of the fluids using detailed chemical and isotopic analysesand to understand the degassing mechanisms. Chemical andisotopic (?18O-?D) analysis of spring waters indicate a meteoricorigin and the dissolution of CO2 and H2S gases, whereas ratiosof gas concentrations and stable isotopes (N2/He, 3He/4He,13C, 15N) reveal a magmatic contribution with both MORB- andarc-type signatures, which could be explained by an extensionregime created by local and regional fault systems. A multi-gasflux survey including CO2, CH4 and H2S measurements wasperformed within the caldera. Measured fluxes were low, aconsequence of the low permeability of the system. An attemptto interpret the origin and transport mechanism of thesefluxes is proposed by means of CO2/CH4 and CO2/H2S fluxratios as well as by numerical modeling using the TOUGH2code. Main results show that high flux values produced byadvective geothermal degassing can be very localized and thatheterogeneous permeability conditions can induce low advectiveCO2 flux values.SE06-20ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DEL SUR DELLAGO DE CUITZEO Y SUS RELACIONESCON LOS YACIMIENTOS GEOTÉRMICOSRenteria Ortega Ana Victoria 1 y 2 , Jiménez HaroAdrián 2 y 3 y Garduño Monroy Victor Hugo 2 y 41 Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, ITST2 CeMIEGeo3 Escuela de Ciencias de la Tierra, IPN4 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHanna2792@hotmail.comLa zona de estudio se encuentra localizada en la porción centronorte del estado de Michoacán, entre los paralelos 19°30’ y 20°0´5´ de longitud oeste, geográficamente colinda con el estado292


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOTÉRMICAde Guanajuato. El origen tectónico de la cuenca de Cuitzeola hace altamente sensible a la colmatación final.El estudiogeohidrológico se centrara en la determinaciónde las estructurasgeológicas principales que controlan el almacenamiento yflujo del agua subterránea, así como las zonas de recargay descarga desde el punto de vista regional. También esimportante analizar el funcionamiento de la cuenca como unsistema hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico,analizando las principales componentes hidrometeorológicascomo precipitación, temperatura, evapotranspiración y laescorrentía.Se pretende hacer un estudio a detalle paraidentificar las litologías, ya que es necesario para lacaracterizaciónhidrogeológica y formaciones geológicas de lamisma, así como de la litología de donde procedan los distintoscursos de agua, las redes de drenaje y las áreas de captaciónpara saber cual es el área de recarga de campo geotérmico ycual es el periodo de recargacon eso se podrá definir el gradode filtración de agua y poder dar un margen del aporte que estateniendo el campo geotérmico presente en la zona de Cuitzeo,cabe mencionar que el área de estudio cuenta con tres unidadesgeohidrológicas, la primera de ellas esta compuesta por lossedimentos fluviolacustres, la segunda unidad esta conformadapor rocas de composición acida como lo es la ignimbrita yla tercera corresponde a las rocas andesíticas, estando estasdos ultimas altamente fracturadas lo que beneficia altamente larecarga del acuífero que alimenta el campo geotérmico y si seconoce la disposición de las fracturas en el mismo se podrárealizar una buena planificación tanto como para la extracción delliquido como para su reinyección al campo geotérmico.SE06-21ESTUDIO CINEMATICO DEL FRACTURAMIENTO,FALLAMIENTO Y SU RELACIÓN CONLOS CAMPOS GEOTERMICOS DEL SURDE CUITZEO MCHOACAN, MEXICO.Jiménez Haro Adrián 1 y Garduño Monroy Victor Hugo 21 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN2 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHadrianjharo@hotmail.comLa porción sur del lago de Cuitzeo forma parte de un contextotectónico complejo de tipo transtensivo que ha evolucionadodesde el Mioceno superior hasta el Actual, relacionado al sistemade fallas Morelia-Acambay (SFMA) el cual se extiende en unafranja de 300 km de longitud y agrupa una serie de estructuras deorientación preferencial E-W y ENE-WSW ( Menella L, 2011).Este sistema de fallas afecta una serie de unidades volcánicasconformadas, hacia su base por rocas andesiticas fechadas en 18Ma, que representan el basamento del área, al cual le sobreyaceuna unidad conformada por distintas secuencias piroclásticas deignimbritas, y hacia la cima aparecen dos unidades diferentes,por un lado un vulcanismo reciente de composición intermedia abásica con edades que oscilan entre 2 ma y el Actual.En el área los segmentos de fallas de grandes dimensionesrelacionados al SFMA son de tipo normal de orientaciónpreferencial ENE-WSW estas afectan a las distintas unidadesvolcánicas y sedimentarias generando grandes bloquesescalonados que caen hacia el norte principalmente y que porefecto de la geometría de sus planos de desplazamiento creanuna rotación que bascula las unidades hacia el sur.En las imágenes de satélite y los modelos digitales de terrenose observa que en esta zona los segmentos de fallas y fracturasdel SFMA presentan geometrías en echelon de tipo antihorarioque sugieren movimientos de fallas normales con un levecomponente lateral izquierdo. Estas fallas mayores presentanmúltiple fracturamiento y fallamiento secundario conformado porestructuras R, R’, P, Y, y T principalmente, así mismo se observannumerosos indicadores cinemáticos (tectoglifos) que ayudaron adeterminar la cinemática de los movimientos absolutos de lasfallas como son: escalones en planos de falla, estructuras demedia luna, clastos rotados, sigmoides, sistemas conjugados,horizontes desplazados y estrías sobre los planos de falla, entreotros.En la zona de estudio se observó una serie de fallas activas quecortan y desplazan suelos que son de tipo normal de escala mesoestructural que están relacionadas a fallas mayores, con un rangode orientación preferencial de N05E a N25E con planos de altoángulo con inclinaciones que varían entre 60° y 90°, el análisis deesfuerzos para estas fallas sugiere que el régimen tectónico esactivo y que obedece a una transtensión con un leve componentede tipo sinestral que es concordante con el sistema de esfuerzosregional.La interacción de las grandes fallas con las rocas delbasamento, el vulcanismo reciente y el campo de esfuerzosactuales están directamente relacionados al potencial geotérmicodelos campos del sur de cuitzeo, esta combinación de factoresproporcionan un escenario óptimo para la permeabilidad, laconductividad térmica y el flujo de los fluidos.SE06-22ESTUDIO GEOFISICO-GEOLÓGICO,DE ARARO, MICHOACÁNGómez Jose Joaquin, Garduño Monroy Victor Hugo y Mazzoldi AlbertoUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNHjgc_leonigma@hotmail.comLa zona de Araro forma parte de un campo geotérmico queha presentado mucha incertidumbre para su efectivo desarrollo.Su exploración inicia desde los años 80’s, sin embargo lacomprensión geológica del yacimiento no ha permitido uncorrecto desarrollo. El CEMIE-Geo tiene como objetivo principalel desarrollo de este campo, por lo que ya se ha iniciadouna explotación con sistemas híbridos (Geotérmico-Solar), queden más eficiencia al desarrollo de este campo de medianaentalpia. Muchos autores han considerado que este camposimplemente es una descarga del campo geotérmico de LosAzufres, sin embargo existen evidencias de alteración hidrotermalque sugieren que este campo es independiente al de Los Azufres.Para llegar a un entendimiento más cercano al real seestán realizando trabajos geológicos y geofísicos con lafinalidad de formular un modelo conceptual del campo. Losestudios más detallados son los geofísicos TEM, gravimétricosy magnetometricos, con ellos y la recopilación de datos delsubsuelo se pretende realizar un modelo geológico geofísico queayude a proponer la localización de nuevos pozos de explotacióngeotérmica y de reinyección.El desarrollo de este campo de mediana entalpia podría serun modelo para el desarrollo geotérmico en otros sectores delpaís de mediana entalpia, como son los casos de los camposgeotérmicos en Nayarit, Baja California, Puebla, entre otros.293


EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE06-23 CARTELAPLICACIÓN DE LA SIMULACIÓNNUMÉRICA EN YACIMIENTOSOsorio ErickEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNing.eosorio@outlook.comEn la industria petrolera en su exploración y producciónintervienen varias disciplinas en las cuales se puede mencionar:la Geofísica, la Geología, la Ingeniería de Yacimientos, laIngeniería Petrolera e Ingeniería Civil.El hidrocarburo se puede encontrar en el subsuelo en trampas,estas pueden ser estructurales, estratigráficas o ambas. Estasacumulaciones se presentan en las partes porosas de la roca,a su vez estas rocas que principalmente pueden ser arenas,carbonatos (yacimientos naturalmente fracturados) y arcillas(shale-oil, shale-gas), y deben tener propiedades petrofísicasespecíficas como es la porosidad, permeabilidad, saturación defluidos (agua, aceite y gas).El estudio de la roca-yacimiento se hace integrando lasdisciplinas de las Ciencias de la Tierra para garantizar laobtención y análisis de los datos que permitan desarrollar estosestudios.La mayoría de la información es obtenida mediante métodosindirectos, el único método directo es la toma de núcleos. Conla finalidad de obtener resultados acordes a las condicionesinherentes a la producción es inherente a la producción esperadade las reservas existentes en el yacimiento.Los ingenieros de yacimientos utilizan una herramienta quees la simulación para poder estimar el comportamiento delyacimiento a través de un tiempo determinado. Por mediode su aplicación es posible modelar el flujo de fluidos através del espacio paro del yacimiento con mayor detalle.Aunque la simulación de yacimientos involucra una gran cantidadde variables y complejidades, tanto de ingeniera como dematemáticas, que afectan directamente con la precisión delresultado. Esto nos permitirá conocer cuál será su rendimientoen condiciones de producción específicas. La información quelogra aportar el simulador tiene una gran relación con el aspectoeconómico y el de producción ya que permite conocer si elyacimiento es rentable para su explotación utilizando ciertastecnologías asegurando un mayor aprovechamiento de recursos.SE06-24 CARTELLAS SECUENCIAS VOLCÁNICAS DE CUITZEO LIGADASAL CAMPO GEOTERMICO DE SAN AGUSTIN DEL MAIZTrujillo Hernández Noemí 1 , Jiménez HaroAdrián 2 y Garduño Monroy Victor Hugo 31 CeMIEGeo2 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN3 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHmimi_aes@hotmail.comEn este trabajo se presenta la estratigrafía de los depósitosvolcánicos y sitios con manifestación de fluidos hidrotermalesen el poblado de San Agustín del Maíz, localizado al Sur dellago de Cuitzeo, Michoacán. En este campo geotérmico se handiferenciado tres grandes secuencias, en la base se aprecian doscontrastantes litologías, la primera forma lomeríos y se componede andesitas muy fracturadas con texturas microporfíricas, conintercalaciones de flujos piroclásticos; sobre de ellas se observandiferentes niveles de flujos piroclásticos color rosas, blancosy verdes que configuran extensas mesetas y que han sidofechadas del Mioceno. Sobre de ellas se desarrolla el campovolcánico monogenético que en la zona está representado porun volcán que guarda toda su estructura y es de composiciónandesítico basáltica. Del Mioceno superior y contemporáneo alvulcanismo se acumula una secuencia sedimentaria del lagode Cuitzeo. Todas estas cuatro litologías son afectadas por unintenso fallamiento y en conjunto forman el yacimiento geotérmicode San Agustín del Maíz. Los trabajos iniciales ya muestranevidencias de que el campo geotérmico de San Agustín del Maízpodría tener una influencia de magmatismo ligado a centros delvulcanismo monogenético del Plioceno-Holoceno.SE06-25 CARTELANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FRACTAL DELFRACTURAMIENTO RELACIONADO A LOS CAMPOSGEOTERMICOS DEL SUR DEL LAGO DE CUITZEOBermejo Santoyo Gerardo 1 , Jiménez HaroAdrián 2 y Garduño Monroy Victor Hugo 31 Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo2 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN3 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHgerrard_rm@hotmail.comAl NE del estado de Michoacán se ubica el Lago de Cuitzeoque en su parte sur presenta manifestaciones hidrotermales quepueden ser importantes desde el punto de vista de desarrollogeotérmico de mediana y baja entalpia. Los fluidos en esta zonaseguramente tiene una buena circulación debido a los mediosporosos y al importante fracturamiento, las cuales están ligadasal Sistema de Fallas Morelia-Acambay que siguen una direcciónpreferente E-W y ENE-WSW. El estudio de estas estructurases importante para conocer su comportamiento geométrico elcual depende de la resistencia de la roca y la intensidad dedeformación.Con este estudio se pretende realizar un análisis delfracturamiento de la parte sur del Lago de Cuitzeo utilizandola técnica de la teoría fractal, la cual y de acuerdo a variostrabajos(Babadagli, 2002; Marrett el al., 1999; Turcotte, 2001;Barton y Larsen, 1985), las estructuras extensionales (fallas yfracturas) tienen un comportamiento auto-similar, es decir, sugeometría se repite a varias escalas, para lo cual es necesariocontemplar características como orientación, espaciamiento,apertura, densidad e intensidad del fracturamiento, esto se logramediante la medición e identificación de fracturas en distintosputos de la zona de estudio.Litológicamente el sur del Lago de Cuitzeo está conformadoprincipalmente por Andesiticas e Ignimbritas donde elfracturamiento es de alto grado en las primeras, presentanregularmente 4 familias cuya familia principal la componenlas fracturas de enfriamiento y las estructuras asociadasprincipalmente con el fallamiento.Con este trabajo se pretende conocer la distribución espacial,temporal y en profundidad del fracturamiento, elementos queserán relevantes en el diseño de pozos geotérmicos.294


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EXPLORACIÓN GEOTÉRMICASE06-26 CARTELESTUDIO DEL FRACTURAMIENTO Y FALLAMIENTODE LA ZONA DE CUITZEO LIGADA AL CAMPOGEOTÉRMICO DE SAN AGUSTÍN DEL MAÍZOlvera Garcia Emmanuel 1 , Jiménez HaroAdrián 2 y 3 y Garduño Monroy Victor Hugo 3 y 41 Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, CeMIEGeo2 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN3 CeMIEGeo4 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHmanyto_08@hotmail.comEl estudio de fracturas y fallas es muy importante en el análisisde un sistema geotérmico, debido a que estas estructuras actúancomo conductos en el flujo de los fluidos. El campo geotérmico deSan Agustín del Maíz se encuentra ubicado en la parte central delsistema de fallas Morelia-Acambay el cual controla la depresiónlacustre de Cuitzeo, en la parte Sur-Central del lago de Cuitzeo.El campo se alinea E-O con otros campos geotérmicos de lazona formando el límite sur del lago (se podría incluir sobreesa línea el campo geotérmico en explotación de los Azufres).Las manifestaciones hidrotermales en este campo tienen tambiénun dirección preferencial ENE-WSW. En la zona de estudiose han encontrado fallas normales con orientación ENE-WSWprincipalmente y en menor proporción de dirección E-W. En elanálisis del fracturamiento (geometría y distribución).Con la finalidad de entender las relaciones entre elfracturamiento-fallamiento y la distribución de los focos termalesse ha realizado un levantamiento regional y de detalle deellos, encontrando que a nivel regional guardan las tendenciasENE-WSW, sin embargo a nivel de detalle estas distribucionesnos son tan claras. En San Agustín del Maíz no se tiene claro siel yacimiento geotérmico corresponda a un flujo regional ligado alas fallas o esté relacionado con un centro volcánico, donde lasfallas y fracturas solo sean los conductos con la superficie.Por otro lado existen varios pozos y norias que tienen aguascon temperaturas importantes, por ello se realizaran mapas deisotermas que nos ayuden a ver las tendencias y sus posiblesrelaciones con los elementos planares de las rocas volcánicas.295


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialGeociencia y percepción remotaOrganizadores:Iván Esteban Villalón TurrubiatesAlejandro Monsiváis HuerteroJesús Soria RuizGuillermo Martínez Flores


GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE08-1TÉCNICA MEJORADA DE CLASIFICACIÓN DE IMÁGENESMULTIESPECTRALES DE PERCEPCIÓN REMOTAVillalón Turrubiates Iván EstebanInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores deOccidente, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajaravillalon@ieee.orgLa extracción de firmas digitales desde mapas electrónicosobtenidos a partir de sistemas multiespectrales de percepciónremota permite la adecuada clasificación de elementoscontenidos en las mismas. Sin embargo, la resolución espacialde las imágenes combinada con la resolución espectral deinformación hacen que la carga computacional sea elevada y,por lo mismo, el tiempo de procesamiento sea inadecuado. Estetrabajo muestra una metodología de segmentación supervisadaque reduce el tiempo de ejecución y logra mejores niveles declasificación al emplear diversas bandas de información de laimagen con lo cual se robustece el método comparado con otrastécnicas tradicionales. Se muestran resultados obtenidos y sucomparación con otros métodos para probar la eficiencia de latécnica descrita.SE08-2FRENTES TÉRMICOS EN EL GOLFO DECALIFORNIA A PARTIR DE IMÁGENES G1SSTMartínez Flores Guillermo, AvendañoIbarra Raymundo y De Silva Dávila RoxanaInstituto Politécnico Nacional, CentroInterdisciplinario de Ciencias Marinasgmflores@ieee.orgLos frentes oceánicos son zonas relativamente estrechas enlas que los gradientes horizontales de las propiedades físicas,químicas y biológicas delinean fronteras entre diferentes tiposde agua superficial. Éstos se pueden formar bajo la influenciade deformación horizontal, cizalladura horizontal, deformaciónvertical y movimiento vertical diferencial y se han asociadoa regiones de giros oceánicos originados por inestabilidadbaroclínica. Estudios en el Atlántico Norte indican que especiesde importancia comercial (como sardina y macarela) desovansobre la plataforma continental, desde donde los huevos y larvasson advectados hacia regiones de frentes con alta producciónprimaria localizados al borde de la plataforma. En el Golfode California (GC) no se han realizado estudios sobre elacoplamiento de las asociaciones de larvas de peces y lasestructuras de frentes. El GC merece especial atención debidoa que representa una de las principales áreas de explotación derecursos pesqueros de México. Los objetivos de este trabajo sonimplementar algoritmos para detectar y caracterizar estructurasde frentes térmicos en el GC utilizando imágenes diarias detemperatura superficial del mar de 1 km de resolución espacial(G1SST) y establecer relaciones espaciales entre estacionesde muestreo de cruceros oceanográficos y los pixeles defrentes térmicos. Se generaron imágenes binarias diarias conla distribución espacial de los frentes para el año 2013. Estasimágenes fueron posteriormente fusionadas para determinar lasregiones con frentes más persistentes en periodos mensuales ylas regiones conexas se etiquetaron para identificar cada frente.Finalmente se generaron mapas de distancia entre las estacionesde una red de muestreo oceanográfico y los pixeles-frente. Seespera establecer relaciones espaciales y ambientales entre lasasociaciones de larvas de peces y las estructuras de frentesdetectadas, una vez que sean incorporados los datos sobrela comunidad de especies para cada estación de muestreo encruceros oceanográficos específicos.SE08-3EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LARETROALIMENTACIÓN EN LA ASIMILACIÓN DEDATOS PARA LA MEJORA DE LAS ESTIMACIONES DEHUMEDAD DE SUELO Y LA CORRECCIÓN DE SESGOMonsiváis Huertero Alejandro 1 , Judge Jasmeet 2 , Steele-Dunne Susan 3 ,Jiménez Escalona José Carlos 1 y Mosqueda Sánchez Antonio 11 Instituto Politécnico Nacional, IPN2 Universidad de Florida, USA3 Universidad de Tecnología Delft, Holandaamonsivais@ipn.mxEl conocimiento de la humedad de suelo es importante paraaplicaciones en hidrología, micrometeorología y agricultura dadosu efecto en los flujos de energía y humedad en los procesosde superficie. Los modelos de transferencia Suelo, Vegetación yAtmósfera (TSVA) son comúnmente empleados para simular eltransporte de energía y humedad en suelo y vegetación. Aunqueestos modelos consideran la dinámica observada en suelo yvegetación, sus estimaciones de humedad de suelo aún divergende la realidad debido, principalmente, a la incertidumbre enlos parámetros de entrada, datos meteorológicos y condicionesiniciales. Una forma de corregir los errores aleatorios debidosa estas incertidumbre es a partir de las técnicas de asimilaciónde datos, como lo es el Filtro Kalman de Conjunto (FKC).Sin embargo, además de estos errores aleatorios, tambiénse han observado diferencias sistemáticas (sesgo) entre lassimulaciones y las observaciones. Dentro de las metodologíaspara esta corrección simultánea de sesgo y errores aleatorios, setiene un FKC compuesto por dos etapas. Una etapa que corrigelos errores aleatorias para el supuesto de la no existencia desesgo y una segunda etapa para la corrección de la diferenciasistemática. Una ecuación de análisis del FKC que combina losvalores actualizados de las dos etapas anteriores es empleadapara estimar el valor actualizada sin sesgo. Actualmente, existedos implementaciones de esta metodología: la primera consisteen estimar el sesgo y corregir las condiciones iniciales y lasegunda consiste en estimar el sesgo, corregir las condicionesiniciales y usar el valor de sesgo para corregir las estimacionesde humedad de suelo durante la fase de propagación dentrodel FKC. En este estudio, se comparan la estimaciones de lahumedad de suelo para estas dos implementaciones para el casode un suelo arenoso. Los resultados muestran que, en general,las estimaciones de humedad de suelo son más cercanas alas observaciones cuando se introduce la retroalimentación. Sinembargo, si la observación se encuentra justo después de unevento de lluvia, la asimilación con retroalimentación puede volverel resultado del filtro inestable.298


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTASE08-4SE08-5USO COMBINADO DE IMÁGENESSATELITALES PARA MONITOREO AGRÍCOLAFernández Ordóñez Yolanda Margarita 1 y Soria-Ruiz Jesús 21 Colegio de Postgraduados, COLPOS2 Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAPyfernand@colpos.mxLa utilización combinada de imágenes satelitales ópticas yde radar puede aportar mayor certeza al estudio de fenómenossobre la superficie de la Tierra. El trabajo de investigación aquíreportado se orienta a obtener una metodología operacional parael monitoreo de cultivos mediante el uso de ambos tipos deimágenes. La tarea es relevante para la toma de decisionesporque proporciona información acerca de la extensión desuperficies cultivadas, de los tipos de cultivo y su condición,bien sea para estimación anticipada de volúmenes de cosechaso para prevención y mitigación de desastres que afectan a laproducción agrícola. Se cuenta con una metodología basada enfirmas espectrales ópticas que se ha aplicado exitosamente enla evaluación de áreas agrícolas siniestradas y en estudios derendimiento de maíz. Actualmente se estudia cómo y cuándohacer intervenir ventajosamente datos de imágenes de radaren dicha metodología, en qué situaciones específicas y paracuáles áreas geográficas. Las imágenes ópticas y de radarproporcionan informaciones de distinta índole por lo que suutilización combinada debe tomarlas en cuenta. Se presentande manera sucinta las contribuciones que aportan ambos tiposde imágenes al monitoreo de cultivos. Se revisa la utilizaciónde firmas espectrales ópticas inmersas en la metodología. Enseguida se discute la utilización combinada por concatenaciónde imágenes, que se refiere a la consideración conjunta dela visualización –previo proceso de registro, el cual sobreponeuna imagen de radar y una óptica de la misma escenaen tiempos suficientemente cercanos para la aplicación. Lasimágenes de radar no polarimétricas permiten visualizar labrillantez o intensidad de la retrodispersión (“backscatter”) ypueden utilizarse bajo un enfoque de concatenación. Sin embargoel mayor potencial informativo de las imágenes de radares SARpolarimétricas o las de polarización dual permiten otras manerasde utilización. Son diversos los aspectos que repercuten en lavisualización de una imagen de radar sea o no polarimétrica,como el ángulo de incidencia, el relieve y la rugosidad delterreno. Otro enfoque de utilización combinada es por fusiónde la información. La información polarimétrica –transformaciónde la polarización de la onda electromagnética resultante desu contacto con los dispersores en el terreno– ha probado serde utilidad en la detección de blancos discretos y coberturascontinuas, y depende de factores como la banda del radar, elángulo de incidencia y la densidad de la vegetación. La fusiónde datos de radar y ópticos presenta avenidas de investigaciónabiertas para el monitoreo de cultivos y para muchas otrasaplicaciones. Para una metodología operacional, además de lageneración de resultados oportunos, debe considerarse que seaeconómicamente redituable, sopesando los costos involucradosrespecto de los beneficios reales que eventualmente ofrezca.Este proyecto participa con un área de estudio piloto para elmonitoreo del maíz ubicada en el Estado de México donde seprueban los resultados de investigación; el sitio forma parte delJoint Experiment of Crop Assessment and Monitoring (JECAM)ubicado dentro de la iniciativa Global Earth Observation- GlobalAgricultural Monitoring (GEO-GLAM).IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS HOSPEDERASDE LA MOSCAS DE LA FRUTA A PARTIRDE IMÁGENES DE SATÉLITE RAPID-EYESoria-Ruiz Jesús 1 , Díaz-Padilla Gabriel 1y Fernández Ordóñez Yolanda Margarita 21 Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP2 Colegio de Postgraduados, COLPOSsoria.jesus@inifap.gob.mxLos cítricos dulces en México se cultivan en una superficiede 384 mil hectáreas con un promedio de producción de 5.1millones de toneladas anuales. El estado de Veracruz cuentacon 184 mil hectáreas que en promedio producen 2.6 millonesde toneladas (51% de la producción nacional). Uno de losprincipales problemas fitosanitarios de la fruticultura en el Nortede Veracruz, es la presencia de moscas de la fruta de los génerosCeratitis, Dacus, Bactrocera, Anastrepha y Rhagoletis: las cualesocasionan daños directos a la fruta de los cítricos dulces, condisminuciones en la calidad y productividad de las huertas.Son de importancia económica por su incidencia, severidady restricciones cuarentenarias para México. Por otro lado, lasimágenes satelitales se han utilizado para diversos propósitos,entre los que destacan la detección de enfermedades en el doselde las plantaciones de especies frutales. En el norte del estadode Veracruz, la actividad citrícola es de suma importancia parala economía de la región y del país. No obstante, la mosca de lafruta es considerada como un problema que debe ser atendidode manera eficaz para mejorar la producción y calidad de lafruta que se produce en este municipio. El objetivo del presenteestudio fue identificar los principales hospederos de la mosca dela fruta, mediante el uso de imágenes de satélite de alta resoluciónespacial y temporal en un municipio del norte de Veracruz. A partirde firmas espectrales, se identificó y cuantifico la superficie de lasespecies hospederas de la mosca de la fruta, mediante técnicasde percepción remota, sistemas de Información geográficos ynavegadores satelitales. Se generaron mapas temáticos de ladistribución geo-espacial de las principales especies hospederas.Se concluye que Las tecnologías satelitales permiten generarinformación actualizada con alto nivel de precisión; las cualesdan soporte a programas del gobierno federal y estatal dirigidasal sector frutícola del país; para generar estrategias de controly erradicación de la mosca de la fruta en sitios previamentelocalizados, contribuyendo en el incremento de la producción ycalidad de la fruta.SE08-6ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE CALOR RADIATIVOEN EL VOLCÁN CEBORUCO A TRAVÉSDE IMÁGENES TÉRMICAS TIPO LANDSATFernández Cordoba Jhonattan, Escudero AyalaChristian René y Núñez Cornú Francisco JavierCentro de Sismología y Vulcanología deOccidente, Universidad de Guadalajaratatan.ferco@gmail.comConocer el comportamiento de la actividad térmica en unárea volcánica es prioridad para todas las instituciones que sededican al estudio y monitoreo de las mismas. Las técnicas299


GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de Teledetección satelital se han vuelto una herramienta cadavez más útil en este proceso. El Volcán Ceboruco se encuentralocalizado en el flanco noroccidental de la Faja VolcánicaTransmexicana, alrededor de los centros poblados de Ahuacatlány Jala en el estado de Nayarit, México. Ha presentado alrededorde ocho erupciones desde hace ? 1000 y su última erupción datadel año 1870. Debido a su historia eruptiva, es considerado comoun volcán activo en estado fumarólico. En este sentido, se tienecomo objetivo evaluar el comportamiento térmico a través de lamedición de flujos de calor en la zona de calderas del Ceborucodurante el periodo 1994-2014 haciendo uso de imágenes térmicasdel programa Landsat. Imágenes correspondientes a los años1994, 2001, 2007 y 2014 son procesadas y calibradas a travésde métodos de corrección atmosférica y topográfica para obtenervalores reales de reflectividad, emisividad y temperatura de lasuperficie. La relación de estos datos, junto a la constante deStefan–Boltzmann, valores de transmisividad atmosférica, detemperatura del ambiente y otras variables, permitirán medirlos RHF para dichas fechas. Finalmente, se pretende mostrarque datos del infrarrojo térmico obtenidos de las plataformasdel satélite Landsat son considerados una buena opción parala exploración y el monitoreo de actividad térmica en cualquierregión volcánica activa, con varias horas posteriores a la tomade la imagen, además de presentar una alta eficiencia y un costomuy bajo.SE08-7ANÁLISIS DE SUBSIDENCIA Y FALLAMIENTO ACTIVOMEDIANTE INSAR Y GPS, EN CELAYA, GUANAJUATOCarranco Lozada Simon Eduardo 1 , Ramos Leal José Alfredo 1 ,López Quiroz Penélope 2 , Torres Sonia 1 y Morán Ramírez Janete 11 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAMsimon.carranco@gmail.comLa subsidencia en el Bajío Guanajuatense asociadosprincipalmente al efecto de compactación y perdida de la presiónintra poro se relacionan a la extracción intensiva del aguasubterránea, desde la década de 1950 esta zona se utiliza ensu mayoría como tierras de cultivo el agua subterránea ha sidola principal fuente de abastecimiento para la actividad agrícola,realizando una evolución del nivel estático desde 1956 al 2000se tuvo un abatimiento de 115 metros. Además de la extracciónintensiva del agua subterránea, el valle es afectado por fallasactivas, la zona de esfuerzos atraviesa de Norte a Sur la ciudadde Celaya. La ubicación, nivelación y magnitud de los cambiosen la superficie terrestre se determinaron utilizando el Sistema dePosicionamiento Global (GPS), los resultados obtenidos de estanivelación diferencial son comparados con datos de Bancos deNivel (BN) pertenecientes a la Red Geodésica Nacional PasivaVertical (RGNPV) de Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), la RGNPV cuenta con datos históricos de elevacióndesde 1953 en algunos BN, de este modo se puede cuantificarel hundimiento progresivo en este periodo. Con el objetivo derealizar un estudio más completo y correlacionar los resultadosde GPS, se utilizó la herramienta de Interferometría de Radarde Apertura Sintética (InSAR), se analizaron imágenes de radarde un período de 2004 a 2008. Los resultados del análisis conInSAR, indican cambios verticales en la superficie del terreno,desplazamientos de hasta -70 milímetros ± 10, los movimientosmás marcados se presentaron en la parte centro de Celaya y alsur este de la misma.SE08-8EL DESLIZAMIENTO EN EL KM 93 DE LA CARRETERATIJUANA-ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.Hinojosa Corona Alejandro 1 , García CastañedaLuis Alberto 2 y Mendoza Garcilazo Luis 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Universidad de Guerrero3 CICESEalhinc@cicese.mxLa carretera federal 1 conocida como la escénicaTijuana-Ensenada, es una vía de comunicación de vitalimportancia en el estado de Baja California, un tramo carreterode ~100 km que conectaba ambas ciudades a lo largo de lacosta del Pacífico con una carretera de cuatro carriles, dondela belleza del paisaje es su principal característica. El transitovehicular en 2012 fue cercano a los 11 millones de vehículos.El 28 de diciembre 2013 ocurrió un deslizamiento de ladera queinterrumpió la comunicación en ambas direcciones y que no hasido reparado a la fecha. Un segmento de 300 metros carretera sedeslizo 35m hacia el océano Pacífico, desplazando por gravedadun bloque de areniscas poco consolidadas hacia el mar. Lacomunicación vial se ha mantenido a través de rutas alternasque atienden deficientemente los requerimientos, impactandonegativamente a la economía del puerto de Ensenada y de lasciudades al sur.A través de múltiples técnicas de percepción remota, seregistró el relieve del terreno en la zona del deslizamiento con elobjetivo de medir y dimensionar el fenómeno, mediciones antesy después del evento. Después del deslizamiento se cuentacon un levantamiento aéreo LiDAR con una densidad de 10puntos /m2, un modelo del terreno por fotogrametría satelital(WV2) con resolución de 1m, fotogrametría a partir de múltiplesfotos tomadas por drones un día después del deslizamiento,un levantamiento laser terrestre en el sitio. Se presenta eldeslizamiento desde varias perspectivas, realzando las fortalezasy debilidades de cada técnica. La zona del deslizamientoestá sujeta a una continua transformación con el propósito dereestablecer la comunicación por esta vía. Se contempla sureapertura a mediados de septiembre 2014.SE08-9 CARTELESTIMACIÓN DE BIOMASAAPLICANDO IMÁGENES SATELITALESEscobar Carmona Regina y Carbajal NoelInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTregina.escobar@ipicyt.edu.mxLa medición y el cálculo de la biomasa de ecosistemas porunidad de área aportan datos importantes para el manejo delos recursos y afectaciones forestales. Existen eventos donde elconocimiento de la biomasa es de fundamental importancia comoincendios forestales, deslizamientos, deforestación, humedad,etc. Aunque existen métodos para medir la biomasa de unecosistema aplicando diferentes metodologías, existen pocasinvestigaciones considerando el inmenso y diverso territorio de laRepública Mexicana. El estudio de la vegetación y de la biomasaaérea es complejo y requiere de la cuantificación de varios300


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTAparámetros por medio de ecuaciones alométricas. La aplicaciónde imágenes de satélite Landsat TM y del análisis de regresiónlineal han puesto de manifiesto la existencia de correlacionesentre la biomasa forestal e información contenida en imágenesde satélite. Parámetros como la reflectancia, humedad, índicenormalizado de vegetación NDVI, entre otros muestran unamuy fuerte relación con los valores de biomasa. Se aplicóeste conocimiento a la estimación de biomasa en regiones deespecial interés por la incidencia de incendios forestales. Losresultados indican que los datos obtenidos por imágenes desatélite proporcionan una estimación confiable de la biomasa deecosistemas forestales.SE08-10 CARTELANÁLISIS DE ZONAS SUSCEPTIBLES APROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA MEDIANTEHERRAMIENTAS DE TELEDETECCIÓN: CASOCUENCA SAN MARCOS, SIERRA NORTE DE PUEBLA.Cruz Mateo María Rosaira 1 , NoyolaMedrano Cristina 2 y Dávila Harris Pablo 31 División de Geociencias Aplicadas, IPICYT2 UASLP, Facultad de Ingeniería, Área Civil, Ingeniería Geomática3 IPICYT, Posgrado en Geociencias Aplicadasmaria.cruz@ipicyt.edu.mxLos procesos de remoción en masa (PRM) son uno delos peligros naturales que más afecta la superficie terrestre,causando pérdidas humanas y daños en los bienes materiales.Estos procesos se presentan cuando una ladera se vuelveinestable, a consecuencia de la intervención de forma conjuntade diversos factores tanto naturales como antrogénicos.Los movimientos de terreno afectan cada año grandes áreasen todo el planeta. En México, durante la temporada delluvia muchas regiones que presentan relieves montañosos sonafectados por distintos tipos de PRM. Para cartografiar y analizarestos fenómenos se requiere del apoyo de varias técnicas yherramientas, tanto directas como indirectas. Dentro de lasindirectas o remotas se encuentra la Teledetección por Satélite,la cual ofrece información geográfica aprovechable y una visiónamplia de los elementos que se encuentran en la superficie delterreno, además de proporcionar un modo práctico y de rápidoacceso para obtener datos cuantitativos de ciertos parámetros.En este estudio se presentan datos acerca de lageomorfología, hidrometría y teledetección de la subcuenca SanMarcos, en la parte norte del estado Puebla. Con esta informaciónse pretende identificar los sitios con mayor propensión a PRM, enbase a conjuntar parámetros físicos que pudieran propiciar estosdisturbios en ciertas zonas de la cuenca. La subcuenca de SanMarcos ha sufrido deslizamientos previamente, tanto de escalamenor (flujos de detritos) y en menor cantidad, deslizamientos derocas, tierra y suelo de tipo rotacional.La zona de estudio se caracteriza por presentarrelieve montañoso y topografía accidentada con pendientespronunciadas (?70°), así como condiciones climáticascaracterizadas por abundantes lluvias durante el verano conincidencia de ciclones provenientes del Golfo de México. Lageología local es diversa, con fallas, fracturas y plegamientosde basamento Cretácico y Jurásico, cubiertas por unidadesvolcánicas del Cuaternario, propiciando discontinuidadesestratigráficas. Esta condición, aunada a las actividades humanascomo deforestación, taludes para construcción de carreteras yviviendas, provoca un cambio de uso del suelo que se refleja enmayor susceptibilidad a los PRM.El objetivo principal de este estudio es determinar las zonassusceptibles a PRM en un sector de la Sierra Norte de Puebla, enprimera instancia se cartografiaron los deslizamiento existentes,se caracterizaron los parámetros de vegetación, humedad,superficie del suelo desnudo y se determinaron los cambios en eluso de la tierra mediante imágenes de satélite tipo Landsat TM5.Paralelamente se determinó la morfometría de la subcuenca SanMarcos a partir de un Modelo Digital de Elevación (15m). Esteanálisis fue conducido con la finalidad de entender e interpretarel comportamiento morfodinámico e hidrológico de la zona. Losdatos y mapas obtenidos en este trabajo corroboran la utilidad deluso de la Teledetección y los Sistemas de Información Geográficapara delimitar zonas más susceptibles a desarrollar PRM.SE08-11 CARTELINTERFAZ GRÁFICA PARA EL PROCESAMIENTOY VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES CON FINESOCEANOGRÁFICOS DEL SATÉLITE MODIS-AQUAGonzález Rodríguez EduardoCentro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, CICESE, Unidad La Pazegonzale@cicese.mxEl uso de información satelital con fines oceanográficos seha ido generalizando poco a poco, en la actualidad es comúny hasta necesario que cualquier estudio incluya un componentesatelital, principalmente con datos de temperatura superficialdel mar o clorofila a. Estos datos son accesibles a través deinternet, pero en la práctica es difícil para cualquier usuariogenerar mapas personalizados de una zona de interés o generarseries de tiempo a partir datos satelitales, entre otras cosasporque hay una gran gama de estos, diferentes resolucionesespaciales y temporales, distintos sitios y formatos, etc, peoraun, la situación se complica ya que los datos generalmente nose encuentran en formatos conocidos por los usuarios. Debidoa que existe una necesidad específica para el procesado yvisualización de información satelital, se presenta una interfazgráfica para ayudar a usuarios que no son expertos en el manejode este tipo de información, en específico datos de nivel 3 delsatélite MODIS-AQUA provenientes de la página de oceancolor(http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/). El MODIS-AQUA es un satéliteque transmite información en 36 bandas con una resolución apartir de 250 m en adelante. Para cuestiones oceanográficases común utilizar productos de 4 o 9 km, conocidas como denivel 3. La intención de la interfaz gráfica, para usuarios quecuentan con archivos de nivel 3, es crear mapas de color de formafácil, hacer análisis de estadística básica de un set de datos y/oextraer información en puntos específicos para generar seriesde tiempo. Otra de las ventajas de la interfaz gráfica, es que escapaz de procesar y visualizar cualquier información de nivel 3que provenga del sito de oceancolor, entre ella se encuentra datosde otros satélites (SEAWIFS, ADEOS, CZCS, etc), asimismo deotras variables, por ejemplo, profundidad de la zona eufótica,carbono orgánico particulado, salinidad, etc. Se mostrará el usode la interfaz con ejemplos prácticos.301


GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE08-12 CARTELSISTEMA PARA LA GESTIÓN DE DATOSGEOFÍSICOS Y GEOLÓGICOS EN LA DIVISIÓNDE CIENCIAS DE LA TIERRA, CICESEArregui Ojeda Sergio 1 , González Escobar Mario 2 ,Hinojosa Corona Alejandro 2 y Martínez Martínez Evelio 31 Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, UABC2 División de Ciencias de la Tierra, CICESE3 Facultad de Ciencias, UABCsergio.arregui@uabc.edu.mxProyecto para la realización de un sistema para el manejo dedatos usados como fuente para investigación y estudios. Existeactualmente una colección grande de información, la cual se vaa integrar a una base de datos con características espaciales,de manera que se facilite el manejo de esta información, hacerbúsquedas y organizar de una manera eficiente la información.Para los usuarios de esta base de datos el acceso a esta será através de una interface web que le permita interactuar realizandobúsquedas tanto por nombre, tipo de información o si quierenconocer que información existe disponible dentro de una región.Esta capacidad de realizar búsqueda también proporcionará alusuario información acerca de productos realizados previamentecon la información, integrando estas características comometadatos en cada objeto en la base de datos. Las herramientasutilizadas para el desarrollo son, en el lado programación parael servidor, PHP para construir la lógica y las interfaces conla base de datos, la cual usa un manejador PostgreSQL conextensiones espaciales Postgis. Para la aplicación cliente seusa una combinación de lenguajes HTML, Javascript, CSS yPHP.Adicionalmente este sistema emitirá salidas en formatoscomunes compatibles con software para Sistemas de InformaciónGeográfica, como pueden ser archivos shapefile, KML o de textoseparado por comas (CSV).SE08-13 CARTELESTIMACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LAZONA DEL AEROPUERTO DE GUANAJUATO UTILIZANDOTÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA SATELITALHernández Sánchez Juan Carlos, Jiménez EscalonaJosé Carlos y Monsiváis Huertero AlejandroEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNsnipergod14@gmail.comDentro de un aeropuerto existen diversas fuentes decontaminación debidas al aumento del tráfico aéreo, lasoperaciones de aterrizaje y despegue, simulacros de incendio,suministro de combustible, tránsito automovilístico, entre otras.Dichas emisiones presentan un efecto importante en la calidaddel aire de la zona circundante y las instalaciones aeroportuarias.Por tal motivo es necesario contar con un sistema de monitoreoconstante de dichas emisiones con el propósito de tener uncontrol estadístico que sirva como apoyo a las autoridadesaeroportuarias para generar medidas de control y no sobre pasarlos límites permisibles de cada entidad federativa.Los principales contaminantes que se generan debido alas actividades mencionadas anteriormente son el dióxido decarbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono(CO), material particulado y óxidos de nitrógeno (NOx). En estetrabajo se presentan resultados de detección y estimación de dosde los principales contaminantes utilizando herramientas basadasen percepción remota satelital. Primeramente se presenta laestimación de PM10 basada en imágenes del sensor Landsat7ETM+ por medio de la técnica de algoritmo multiespectralutilizando las bandas 1, 2 y 3 con sus respectivas longitudesde onda tomando como referencia las estaciones de monitoreoatmosférico de León y Silao. Y por último se estimó el dióxidode azufre, el cual se analiza por medio de un algoritmo para laidentificación de la absorción del SO2 en las bandas de 8.6µmutilizando imágenes del sensor ASTER.La metodología se aplicó para estimar dichos contaminantesen la zona del Aeropuerto Internacional de Guanajuato. Todoslos resultados se obtienen al generar mapas de la zona paradistintas fechas que comprenden del 2010 al 2012, donde semuestran las estimaciones. Los resultados se validan con lasmediciones registradas en las Estaciones de la red de Monitoreode Guanajuato ubicadas: en el Hospital General de Silao,Estación CICEG, Estación Facultad de Medicina y Estación T-21estas últimas están en León.SE08-14 CARTELEVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD CON LASVARIACIONES DE TERRENO EN LAS MEDICIONESDE SO2 VOLCÁNICO OBTENIDAS CON MODISJiménez Escalona José Carlos 1 , MonsiváisHuertero Alejandro 1 y Reyes-Vázquez Juan Jose 21 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN2 Instituto Politécnico Nacional, IPNjjimeneze@ipn.mxEn la actualidad se han desarrollado nuevas técnicas depercepción remota basadas en imágenes satelitales que permitenestudiar y monitorear volcanes activos de forma segura y conrelativamente bajos costos de operación. Estas técnicas permitenobservar grandes áreas rápidamente y en algunos casos,con resoluciones temporales que permiten dar seguimientoa la evolución de la emisión transportada en la atmósfera.Estas ventajas convierten a estas técnicas en herramientasmuy valiosas para las áreas de protección civil y aeronáutica.Sin embargo este tipo de técnicas presentan aun muchaincertidumbre en sus mediciones debido a que se dependende factores con mucha variabilidad como son las condicionesatmosféricas, la hora del día, la presencia de nubes y la variacióndel terreno entre otras.Las imágenes MODIS permiten la detección de SO2 enun rango de frecuencia electromagnética dentro del infrarrojotérmico. Por esta razón es posible detectar SO2 tanto en horasde día como durante la noche. Esta cualidad hace de MODISuna herramienta muy valiosa para el monitoreo continuo devolcanes con desgasificación constante y eventos eruptivos. Unpunto importante para la detección y cuantificación de plumas deSO2 volcánico por medio de esta técnica, es la estimación dela distancia de la fuente de emisión de radiación al sensor querecibe esta señal. Esto debido a que la radiación que es emitidaen superficie interactúa con la sección de atmósfera por dondeviaja. Una mejora en la estimación de esta distancia representauna reducción en el error de estimación en la concentración deSO2 de la pluma volcánica.En este trabajo se presentan estimaciones de emisiones deSO2 del volcán Popocatépetl, México (19.020N, 98.620W, 5425302


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOCIENCIA Y PERCEPCIÓN REMOTAmsnm) para el período noviembre 2006 - febrero 2007. Se utilizóel algoritmo MAP_SO2 desarrollado por Realmuto (1994) parala estimación de las concentraciones de SO2. Se acoplo unModelo Digital de Elevación (DEM) y se evaluó la comparaciónde los datos obtenidos utilizando este DEM y datos utilizandouna elevación constante del terreno. Los resultados muestran unatendencia a disminuir los valores de las concentraciones de SO2acercándose más a los obtenidos por COSPEC en la mismasemisión y hora del día.303


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialPaleoseismology, seismicand tsunami hazardOrganizadores:Maria Teresa Ramírez-HerreraNéstor CoronaMarcelo Lagos


PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARD Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE09-1ANÁLISIS DE DESLIZAMIENTOS SUBMARINOSEN ZONAS VOLCÁNICAS EN EL GOLFO DEMÉXICO, ÁREA CHICONQUIACO PALMASOLA-LAGUNA VERDE, VERACRUZ MÉXICO.IMPLICACIONES DE TSUNAMIS POR DESLIZAMIENTO.Ledesma Herrera Karina 1 , GarcíaTenorio Felipe 2 y Jacobo Albarrán Jorge 11 Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticoman, Ciencias de la Tierra2 Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Moreliaceltakarina@hotmail.comLa mayoría de los márgenes continentales alrededor de losocéanos en el mundo muestran taludes, en los cuáles muchosde ellos están sujetos a inestabilidad por deslizamiento enmasa. La Cuenca del Golfo de México es una cuenca compleja,modificada por sedimentación clástica, por inestabilidad debidoa grandes masas de sal y a la formación de fallamientosindepositacional muy activo (fallas de crecimiento) y porqueintercepta con provincias volcánicas activas como el CinturónVolcánico Transmexicano. Un deslizamiento submarino puedeoriginarse por colapso de talud relacionado a sismos o a colapsode volcanes costeros y puede causar un tsunami, varios tsunamishistóricos por deslizamiento marino relacionados a sismos comoCuyutlán, Gran Banks y Papua New Guinea, originaron olas demás de 10 metros de alto. En el Golfo de México tsunamispor deslizamientos volcánicos (en el Plio-Pleistoceno) fueronreportados en los Tuxtlas Veracruz (Ledesma Herrera, 2012;García Tenorio, 2013,). En el presente trabajo se hace unanálisis por deslizamientos submarino en el talud, en las costasentre la desembocadura del río Tecolutla y Chiconquiaco PalmaSola-Laguna Verde por medio de batimetría y de un pozoprofundo de PEMEX. Esta área es una región de talud continentalcon una pendiente suave desde la isobata 20 a 90m y con unapendiente más fuerte desde la isobata 100m hasta la isobata2800 m. La zona es volcánica, y sedimentaria, con volcanes conactividades desde el Mioceno Medio, Plioceno y Plio-PleistocenoTardío, con hidrotermalismo activo en la planicie costera, confallamiento normal y lateral, diques volcánicos y es sísmicamenteactiva con sismos de entre 3, 4.4 y 5.5grados Richter en elárea marina, y con sismos históricos de 7.3 (Orizaba) y 6.4(sismo de Jalapa) en la planicie costera. No obstante evidenciasde deslizamientos submarinos relacionados con vulcanismo sepresentan en este estudio. Day et al (2005) en el landslidesubmarino y subsecuente tsunami en el volcán Ritter (1888),describió que una avalancha de escombros al entrar al mar setransforma con la distancia en facie rica en bloques despuésa facies distales de flujos de escombros con matriz rica ensedimentos marinos. Evidencias de este tipo de depósitos seexponen en el área y han sido reportados en un pozo profundo dePEMEX, donde alternancia de material volcánico esta intercaladocon sedimentos marinos y con brechas volcánicas con matrizde sedimentos marinos. Los depósitos pueden representarevidencias de un deslizamiento submarino asociado al colapso deun área volcánica y lo cual sugiere también la probable ocurrenciade un tsunami por deslizamiento. Actualmente un deslizamientoen la zona afectaría la planta nuclear de Laguna Verde y unazona costera alrededor de Chiconquiaco Palma Sola, Tecolutla yciudades como Veracruz.SE09-2NECESIDADES DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICARPOSIBLES EVIDENCIAS DE TSUNAMIS Y SUIMPACTO EN LA COSTA DE CHIAPAS, MÉXICORamos Hernández Silvia, Castillejos Toledo Blanca Yareli,García Orozco Brenda y Ramírez Herrera María TeresaCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsilviaramoshernández34@gmail.comLa región Costa de Chiapas, se encuentra expuesta a laszonas de subducción de la Placa de Cocos, por lo que esuna región de alta actividad sísmica en el extenso litoral deaproximadamente 260 km, con alto riesgo de ocurrencia detsunamis.No obstante este peligro, no se conocen evidencias de estosfenómenos y tomando en consideración que la mayor parte delpoblamiento de comunidades asentadas a lo largo de la líneacostera tienen menos de 70 años es que en la memoria históricade población no se conocen los antecedentes de este fenómenoy por tanto desconoce mucho su peligrosidad.Ante ello, se han comenzado a realizar investigaciones enalgunas comunidades costeras de Tonalá y Pijijiapan, por lo quese han efectuado excavaciones o pozos, para caracterizar losdepósitos ahí encontrados.A la fecha se han concluido ya dos tesis de investigacióncuyo propósito es realizar caracterizaciones físicas y químicas deestratos en pozos entre 1 y 3 mt de profundidad.Ante el peligro latente de actividad sísmica en las costasde Chiapas es fundamental no solamente la investigación deeste fenómeno en la costa, sino también coadyuvar en lapoblación costera, promoviendo a través de la capacitación,aprendizaje, conocimiento, preparación, mitigación y resilienciade comunidades costeras ante este fenómeno.SE09-3HISTORIA Y REGISTRO SEDIMENTARIODE TERREMOTOS Y SUS TSUNAMIS ENLAS COSTAS DE OAXACA Y GUERRERO.Cruz Alaide Selene y Ramírez Herrera María TeresaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMama_rmg@yahoo.com.mxLas evidencias paleo-ambientales de cambios en el nivel dela costa y evidencias históricas y sedimentarias proporcionaninformación en la evaluación de sismos y tsunamis.Este estudio tiene como objetivo la búsqueda de evidenciashistórico-sedimentarias de sismos por sus tsunamis en lascostas de México de los grandes eventos sísmicos, con énfasisen aquellos que hayan producido tsunamis, utilizando datoshistóricos recopilados de informes técnicos, científicos, fuenteshemerográficas y archivos.La costa del Pacifico Mexicano es tectónicamente activa,donde en tiempos históricos se han presentado terremotos,algunos de estos acompañados de tsunamis, de magnitudesmayores o iguales a 6.5 (Ms ? 6.5).306


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARDLos sismos históricos estudiados incluyen el periodo de 1573al 2012. Las costas de Oaxaca y Guerrero, documentan eventosdesde 1573. Por lo menos 27 sismos de magnitudes Ms ? 6.5han producido tsunamis en las costas de Guerrero mientrasque en las costas de Oaxaca se reportan siete grandes sismoscon tsunamis cuyas magnitudes fueron superiores a Ms>6.5. Laescasez de evidencias históricas se debe a que estas zonas eranpoco pobladas.Los estudios de evidencias sedimentarias realizadas al nortede la costa de Oaxaca proponen cambios repentinos deambientes tanto terrestres y marinos. Se realizaron tres pozosexploratorios dos en marismas (SIX- 018 y SIX- 022) y unoentre cordones litorales (SIX- 021), donde se pudieron observarcambios abruptos en la sedimentación. En el pozo SIX-018 seobtuvo un testigo de 92 cm, en el pozo SIX-021 un núcleo de97 cm y en el sitio SIX-022 un núcleo de 84 cm. Se obtuvieronresultados sobre la estratigrafía, granulometría, susceptibilidadmagnética y anisotropía de la susceptibilidad magnética ymicropaleontología.El análisis de datos históricos y la búsqueda de evidenciassedimentarias permitirán responder a las pregunta ¿Seresguardan las evidencias sedimentarias de sismos y tsunamisen estas costas? ¿Cuáles fueron los terremotos y tsunamis másintensos que se originaron en la zona de estudio basándoseen datos históricos documentados? ¿Cuándo ocurrieron estoseventos? ¿qué frecuencia tuvieron estos eventos?SE09-4TSUNAMIGENIC EARTHQUAKES IN THE JALISCO-COLIMACOAST (MEXICO), THE HISTORIC RECORD AND BEYONDCastillo Rocio y Ramírez Herrera María TeresaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMrocasaja@yahoo.comThe complexity of tectonic setting where Rivera and Cocosplates interact with the North American plate, convergencerates increase from northwest to southeast, and earthquakesM>6.5 and at least two large well-documented tsunamigenicearthquakes (3/Jun/1932 and 22/Jun/1932) motivated this study.The Jalisco-Colima section of the Mexican Pacific Coast hasbeen sparsely populated as a result of Spanish colonialism whichinvolved the virtually extermination of indigenous population.Since the 17th century, the Spanish Crown ordered the relocationof coastal populations as a strategy against the pirates’ assaultson coastal towns. Consequently, historical data (from archives andnewspapers) is poor. Thorough analysis of original documentsgathered from different repositories showed that the largestearthquake reported since the Spanish conquest, occurred onJune 3rd 1932 (M=8.2) which also generated the largest tsunamion this coast. This tsunami reached as far as Hilo (Hawaii) whereit was measured instrumentally, penetrated 8 km in the Tomatlanriver valley and was observed in the Pacific coast betweenMazatlan (Sinaloa) and Zihuatanejo (Guerrero).However, the historic time window is not enough todetermine the tsunamigenic potential of large earthquakes thatoccurred beyond this time frame, therefore paleoseismology andpaleo-tsunami studies have been conducted in order to findgeologic evidence of great earthquakes. A multi-proxy methodis being applied to identify ancient earthquakes and tsunamideposits.Preliminary results are presented here highlighting the tropicalenvironment as a major challenge for deposit preservation.SE09-5DESENTERRANDO SISMOS Y SUS TSUNAMIS UTILIZANDOMÚLTIPLES PROXIES - EL EVENTO DEL 22 DEJUNIO DE 1932 Y UN PROBABLE PREDECESOR DELSIGLO 14 EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE MÉXICORamírez Herrera María Teresa 1 , Corona Morales Néstor 2 ,Lagos Marcelo 3 , ?erný Jan 4 , Gogichaishvili Avto 5 , MachainMaria Luisa 6 , Carranza-Edwards Arturo 6 , Chagué-GoffCatherine 7 , Goff James 7 , Zawadzki Atun 1 y Jacobsen Geraldine 11 UNAM, Instituto de Geografía & LaboratorioUniversitario de Geofísica Ambiental2 Centro de Estudios en Geografía Humana,El Colegio de Michoacán, COLMICH3 Laboratorio de Investigación de Tsunamis, Instituto de Geografía,Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile4 Department of Geological Sciences, Faculty of Science,Masaryk University, Czech Republic and Institute of Geology,Academy of Sciences of the Czech Republic, Czech Republic5 Laboratorio Interinstitucional de MagnetismoNatural, Instituto de Geofísica, UNAM6 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM7 School of Biological, Earth and Environmental Sciences,University of New South Wales, Sydney, Australiatramirez@igg.unam.mxLos depósitos de tsunami ha sido ampliamente estudiados enlatitudes templadas, pero las dificultades intrínsecas asociadas aambientes costeros tropicales, y la intensidad de la bioturbaciónen estos hábitats limitan las posibilidades de análisis de estasformaciones. Aquí investigamos los depósitos en la costade Colima, México, paralela a la subducción de las placasRivera y Cocos, con el fin de reconstruir la historia deinundación por tsunami y el peligro asociado. Desarrollamosun estudio multi-proxy dirigido a reconocer y fechar depósitoshistóricos y paleotsunamis, incluyendo datos históricos sobrelos efectos de un tsunami conocido, cartografía geomorfológica,estratigrafía, tamaño de grano, contenido de materia orgánica,diatomeas, composición geoquímica, susceptibilidad magnéticay la anisotropía magnética de la susceptibilidad, junto conla datación radiométrica (210Pb y 14C). Se identificaron dosprobables depósitos de tsunami en el estuario Palo Verdeincluyendo un evento histórico asociado con el sismo Mw 6.9 del22 de junio de 1932 y un palaeotsunami probablemente generadopor un evento similar en el siglo 14. Este trabajo muestra queel método multi-proxy hace posible identificar tanto depósitos deeventos históricos como paleotsunamis en el entorno tropical dela costa del Pacífico de México. Estos datos servirán para mejorarnuestra comprensión de los depósitos de tsunami en ambientestropicales y del riesgo regional por tsunami.307


PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARD Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE09-6MODELO DE EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADFÍSICA DE EDIFICIOS A LOS EFECTOS DETSUNAMIS. CASO ESTUDIO: CUYUTLÁN, COLIMA.Corona Morales Néstor 1 y Ramírez Herrera María Teresa 21 Centro de Estudios en Geografía Humana,El Colegio de Michoacán, COLMICH2 Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, UNAMcorona@colmich.edu.mxLos desastres ocasionados por tsunamis en la última décadarevelan la urgente necesidad de desarrollar herramientasdiagnóstico que permitan desarrollar medidas que disminuyanlos niveles de vulnerabilidad de las comunidades costeras atsunamis. En este sentido, se requieren análisis y diagnósticoscapaces de proveer información a los gestores de desastresestar mejor preparados para situaciones de emergencia. Enesta investigación se propone un método para evaluar elpotencial nivel de daños de las construcciones frente a lafuerza hidrodinámica producida por inundaciones generadas portsunamis. Se plantea partir con la identificación del peor escenarioafectación por tsunamis en las áreas de interés (basadosen datos históricos o modelos probabilísticos de condicionessismo-tectónicas). Mediante modelación numérica simular elproceso de generación y propagación de tsunamis con el objetivode identificar el patrón de distribución de las alturas máximasde inundación en las áreas afectadas, así como la máximavelocidad del flujo al penetrar la costa; con estos parámetros,y el empleo de métodos de algebra de mapas, determinar ladistribución espacial fuerza hidrodinámica. Por otro lado, seplantea realizar la caracterización de las edificaciones en base asus materiales de construcción y estado de conservación; a partirde estas características, determinar los límites de resistenciaa la fuerza hidrodinámica por cada tipo de edificio. Medianteel empleo del método de sobre-posición espacial, determinarla cantidad de fuerza hidrodinámica a la que estaría expuestacada edificación y determinar un potencial nivel de afectaciónque podría sufrir al estar expuesto a esta fuerza. Este métodofue aplicado en el pueblo de Cuyutlán, Colima, dado que en1932 fue destruido por uno de los tsunamis de mayor magnitudque se han registrado en las costas del Pacífico Mexicano. Losresultados mostraron que cerca el 84% de las edificacionessufrirían algún nivel de afectación. Esto implica que el 74% delos edificios empleados para uso habitacional sufrirían nivelesde daño medio, que prácticamente todos los edificios empleadospara actividades religiosas sufrirían serios daños, la gran mayoríade las construcciones empleadas para telecomunicaciones seríaseveramente afectadas, entre otros. El método aquí planteadosupone una contribución en los esfuerzos por determinar losniveles de vulnerabilidad a tsunamis, si bien, no incluye todos losparámetros que implica el fenómeno del tsunami, como transportey proyección de proyectiles (autos, restos de construcciones,materiales de desechos, rocas, arena, materiales en suspensión,entre otros), plantea una modelo relativamente fácil de replicarpara hacer valoración general de los daños que podría ocasionaren las edificaciones.SE09-7ESCENARIOS DE RIESGO DETSUNAMI EN EL NORTE DE CHILELagos Marcelo 1 , Schmauck Franz 2 ,Carvalho Laís 3 , Lillo Iván 1 y Quense Jorge 11 Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto deGeografía, Laboratorio de Investigación de Tsunami2 Oficina Nacional de Emergencia Región de Arica y Parinacota3 Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicologíamlagoslo@uc.clEl 1 de abril de 2014, el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2,generó un tsunami menor que afecto las costas cercanas al áreade ruptura. El terremoto libero parte del presupuesto energéticoacumulado en la calma sísmica del norte de Chile y sur delPerú; confirmando la permanente amenaza de tsunami en unaregión con un pasado de grandes y destructivos tsunamis. Antela posibilidad de activación de parte o todo el segmento que no seha desplazado en la zona de contacto entre la placa de Nazca ySudamericana, se proponen potenciales escenarios de peligro detsunami, estimando mediante técnicas de modelación numérica,áreas de inundación, parámetros hidrodinámicos máximos ytiempos de arribo de tsunami; como inputs para evaluarexposición y vulnerabilidad de la población. Los resultados seaplican en la ciudad de Arica, Chile, como información debase para proponer medidas de mitigación, desarrollar planesde respuesta efectivos y manejar adecuadamente potencialesemergencias, disminuyendo el riesgo de desastre por tsunami.SE09-8PERCEPCIÓN DE RIESGO DE TSUNAMI EN LA CALMASÍSMICA DEL NORTE DE CHILE: ¿COMUNIDADESPREPARADAS O ILUSIÓN DE INVULNERABILIDAD?Carvalho Laís 1 , Lagos Marcelo 2 y Schmauck Franz 31 Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología2 Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto deGeografía, Laboratorio de Investigación de Tsunami3 Oficina Nacional de Emergencia Región de Arica y Parinacotalcarvalho@uc.clEl riesgo de tsunamis es permanente en las costas deChile. Recurrentes terremotos de gran magnitud son su principalcausa. Independiente de ello, las poblaciones costeras y elEstado de Chile, históricamente han subestimado el peligrode tsunami, incrementando la exposición de las comunidades,con localización de viviendas e infraestructura crítica en áreaspotencialmente inundables. Considerando que por décadas elnorte de Chile está a la espera de un terremoto generadorde un gran tsunami, se podría asumir que estas comunidadesestán familiarizadas con este riesgo. Sin embargo, el conocerno necesariamente conduce a conductas de prevención. En estainvestigación planteamos como hipótesis, que la familiaridad conel tema tsunami sumado a la falta de tsunamis frecuentes ola ocurrencia de tsunamis no peligrosos para las personas (Ej.tsunami del 1 de abril de 2014), podrían, conducir a respuestasadaptativas eliminadoras del peligro, tales como optimismo norealista y resistencia, formándose un sistema de actitudes quepodría disminuir la percepción del riesgo.308


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARDEl objetivo principal de esta investigación fue evaluar lapercepción de riesgo de tsunami en la ciudad de Arica,representativa por su pasado de grandes terremotos en el nortede Chile. La metodología utilizada consistió en la aplicaciónde encuestas personales estructuradas en 66 afirmacionesdicotómicas divididas en tres ejes de evaluación: cognición, afectoy comportamiento. Considerando el total de 66.971 habitantesde sectores bajo la altitud 30 m, el tamaño de muestra de382 encuestas garantizó un nivel de confianza de 95%. Losparticipantes fueron seleccionados aleatoriamente en dos fasesrealizadas en marzo de 2014, con encuestas en terreno puertaa puerta y en formato digital, ambas con difusión en el periódicolocal. La interpretación general del total de encuestas realizadaspermite afirmar que existe conocimiento de temas relacionadoscon el riesgo de tsunami, sin embargo, este conocimientoincluye una proporción de ilusión de invulnerabilidad. Se debeconsiderar que el evento del 1 de abril de 2014, podría haberinfluenciado esta ilusión, ya que el terremoto magnitud Mw 8.2,no generó un tsunami destructivo para los habitantes. A nivelafectivo la población se encuentra vinculada al lugar donde vive,lo que les permite aceptar el riesgo percibido cognitivamente.Las conductas auto reportadas confirman apenas en parteel conocimiento del riesgo, demostrando una necesidad defortalecer la preparación para la prevención de potencialesemergencias. Al respecto, se destaca la valoración asignada porla muestra a acciones educativas y sociales como modos deconocer, prevenir y responder a la emergencia, en una necesidadlatente auto-reportada de aprender.Como conclusión, confirmamos que la familiaridad con el tematsunami sumado a la falta de eventos peligrosos frecuentes,puede conducir a un sentimiento de invulnerabilidad de lapoblación, el cual debe ser trabajado desde los potencialesdiagnosticados en la relación de dicha población con su ambiente,de modo de fortalecerla en la convivencia con el riesgo detsunami.SE09-9CLASIFICACIÓN DE TSUNAMIS MARINOSEMPLEANDO UNA ESCALA NOMINALReyes Hernández Francisco 1 y Salas de León David Alberto 21 Centro Interdisciplinario de Investigaciones yEstudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN2 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMnezatlense@live.com.mxEn la actualidad, el desconcierto de gran parte de la poblacióncuando se entera de la vigencia de una alerta internacional detsunami resulta evidente. La comunicación empleando las nuevastecnologías de la información (por ejemplo las redes sociales) sonun factor que fomenta las especulaciones de escenarios extremosconfusos, tanto de pánico como de indiferencia.Para que los integrantes de una comunidad logren entenderlos escenarios probables ante este riesgo (y puedan actuar demanera asertiva cuando la situación lo amerite), se proponecondensar la información de algunos tsunamis que ya ocurrieron.Por ello se sugiere el empleo de una escala nominal paratsunamis marinos (y su zona litoral), considerando cinconiveles: 1. Microtsunamis, 2. Minitsunamis, 3. Mesotsunamis, 4.Macrotsunamis y los eventos mayores 5. Megatsunamis. Ademásse toman en cuenta dos factores: la fuente generadora deltsunami (detonador) y la zona de influencia donde se logróregistrar el evento: puntual, contigua, vecinal, interoceánica ytransoceánica.Los tsunamis elegidos se presentan en dos grupos: Si eldetonador es de origen sísmico se incluyen los procesos del 11de marzo de 2011 (Japón), 27 de febrero de 2010 (Chile), 12de enero de 2010 (Haití), 26 de diciembre de 2004 (Indonesia),9 de octubre de 1995 (México) y del 22 de mayo de 1960(Chile). Para tsunamis cuya fuente generadora no es la actividadsísmica se consideran los eventos Soufrière Hills en 2003(Montserrat), Fatu Hiva en 1999 (Polinesia Francesa), PuertoMorelos en 1993 (México), Lituya Bay en 1958 (Alaska), Krakatoaen 1883 (Indonesia) y Chicxulub en límite geológico Cretácico –Paleógeno.SE09-10THE RIVER NETWORK - A TOOL TO IDENTIFY ACTIVETECTONICS ON THE FOREARC REGION OF THEMEXICAN SUBDUCTION ZONE, SOUTHWEST MEXICOGaidzik Krzysztof 1 , Ramírez Herrera MaríaTeresa 1 , Kostoglodov Vladimir 1 y Basili Roberto 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, INGV, Palermogaidzik@igg.unam.mxRivers, their profiles and network reflect the integration ofmultiple processes and forces that are part of the fundamentalcontrols on the relief structure in tectonically active mountainregions. Currently, most studies use river channel and basinmorphometric indices to determine tectonic activity of mountainfronts, however only few combine these geomorphic data withstructural analysis. Thus, the motivation of this study is tounderstand active tectonic processes in the forearc regionof subduction zones, by distinguishing evidence of activedeformation using the river network and topography, andcorrelating them with results of structural analysis. Our studyfocused on fifteen drainage basins on the mountain front betweenZihuatanejo and Acapulco, parallel to the Guerrero sector of theCocos plate subduction zone. Previous studies have analyzedregional and local faults in this region, but have not attempted todetermine their recent activity.Our results suggest that the drainage pattern within the studiedarea is strongly controlled by tectonic features, whereas lithologyis only a subordinate factor, with only one exception. Generally,major rivers flow from north to south, mainly through NE-SWand NNE-SSW normal faults and/or sub-longitudinal dextral (alsolocally sinistral) strike-slip faults. In the central and eastern part ofthe studied area, rivers also follow NW-SE structures, which aregenerally normal or sinistral strike-slip faults (rarely reverse). Inmost cases, local deflections of the river main courses are relatedto sub-latitudinal strike-slip faults, both dextral and sinistral.Our analysis suggests that sub-latitudinal left lateral strike-slipfaults are probably active because they are offsetting the mainstream courses of the largest river basins. The small number offocal mechanisms associated to these faults is not an indicationof absence of activity. Therefore we hypothesize that these faultsare probably active, perhaps either experiencing slow events orassociated fault creep, or they have a long earthquake recurrencebeyond the instrumental record. Further studies are needed toconfirm this hypothesis.309


PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARD Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE09-11PAISAJE SISMICO EN TEREMENDO, MICHOACANY SU RELACION CON LA SISMICIDAD EN ELSISTEMA DE FALLAS MORELIA – ACAMBAYSoria Caballero Diana Cinthia 1 y Garduño Monroy Victor Hugo 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UMSNHdianscc@hotmail.comLa zona de Teremendo se ubica en el municipio de Coeneo, 30km al noroeste de la ciudad de Morelia en el estado de Michoacán.Su formación está relacionada con los pulsos de actividadvolcánica del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano desde épocasmiocénicas y especialmente con la última fase de vulcanismoque conformó el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato.Adicionalmente, esta zona es afectada por tres familias defallas de direcciones E-O, NW-SE y NE-SW, las últimas dosfamilias pertenecen a fallas heredadas por la tectónica Basin andRange, mientras que la primera se relaciona al Sistema de FallasMorelia-Acambay, cuyo régimen de esfuerzos se estableciódurante el Plioceno y continua hasta la actualidad, manifestadocomo una deformación transtensiva con un componente dedeslizamiento lateral izquierdo. Para algunas de las fallas en lazona norte del estado de Michoacán se han calculado índicesde deslizamiento de 0.01 hasta 0.5 mm al año, mientras quelos índices de recurrencia caen en el orden de 103 y 104 años.A pesar de la actividad sísmica histórica del SFMA, son muyescasos los registros de eventos sísmicos hacia la zona deTeremendo, pero estudios recientes sugieren que los segmentosque conforman el SFMA tienen una potencialidad sísmica aconsiderar.El relieve del área de Teremendo es una expresión devolcanismo efusivo y explosivo y muestra estructuras construidasmediante episodios sucesivos de esta actividad en depósitosde materiales de tipo andesíticos, basálticos y dacítico–riolíticos,intercalados con paleosuelos. Los cambios en la altitud del relieveson un reflejo de la acumulación de material volcánico sobrelas planicies lacustres del paleolago de Cuitzeo y el posteriorbasculamiento de bloques por actividad del SFMA. El desarrollomoderado del drenaje y la apariencia poco suavizada del relieve,indica poco intemperismo y geoformas relativamente recientes,concordando con la edad asignada para esta zona del Neógenoal Reciente. La influencia del SFMA sobre el paisaje se reflejaen la alineación del emplazamiento de los materiales volcánicos,la modificación del drenaje (alineamiento de cauces, canalesdecapitados), el alargamiento de las geoformas en dirección dela máxima extensión, formación de valles colgantes, así como dealtos y bajos estructurales (horst-graben), entre otros.El trabajo paleosísmico realizado en uno de estos segmentossugiere una actividad constante desde épocas pleistocénicas,afectando inclusive secuencias de suelo actuales. A escalaregional se ha relacionado con el colapso de la cima de un volcánsemiescudo y el desplazamiento del cráter de un volcán tipo maaren la zona.SE09-12CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DERASGOS SUPERFICIALES ASOCIADOS AFALLAS ACTIVAS EN EL GRABEN DE ACAMBAYArango Galván Claudia 1 , Lacan Pierre 2 y Sánchez Ramos Sergio 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAM3 Facultad de Ingeniería, UNAMclaudiar@geofisica.unam.mxEl graben de Acambay (Estado de México) ha sido objeto deestudio desde que en sus inmediaciones se generó un sismo demagnitud 6.9 el 19 de noviembre de 1912, causando inumerablespérdidas. En fechas recientes, se han retomado los trabajospara determinar el potencial sismogénico de las fallas que loconforman, incluyendo estudios de exploración geofísica. En estecontexto se presenta este estudio, cuya intención es mostrarla aplicabilidad de las técnicas eléctricas y electromagnéticassomeras para caracterizar la variación de la resistividad eléctricaasociada a la presencia de discontinuidades superficiales.En una de las localidades seleccionadas, en dondeposteriormente se planea realizar la excavación de una trincherapaleosismológica, se implementó una prospección con el métodoelectromagnético de bajo número de inducción (EMI), con unaseparación entre bobinas de 2 y 4 m respectivamente. El objetivoprimordial fue caraterizar la parte más superficial del subsueloy evaluar la continuidad de una grieta reportada durante laverificación de daños en las inmediaciones de la zona porla ocurrencia del sismo mencionado. Gracias a los resultadosobtenidos, se observó la presencia de una discontinuidad lateral,tanto en los mapas de conductividad aparente como en losmapas de la componente en fase. Dichos resultados sugierenque la traza de la falla buscada se encuentra desplazada unasdecenas de metros en comparación a lo reportado previamente.En la segunda localidad, se implementó una línea de tomografíade resistividad eléctrica (ERT) con una apertura de 2 mentre electrodos, con el objetivo de conocer la configuracióna profundidad del relleno sedimentario así como ubicar ladiscontinuidad lateral originada por una falla estudiada en unacampaña paleosismológica previa. En este sentido, los resultadosobtenidos fueron satisfactorios pues el contraste vertical entreel relleno sedimentario y el macizo rocoso de origen volcánicooriginado por la presencia de la falla fue evidente en la imagengeoeléctrica.En conclusión, la contribución de los resultados obtenidos essustancialmente importante ya que con base en las imágenesobtenidas es posible optimizar la planeación de posterioresestudios paleosismológicos para la caracterización detalladade las estructuras citadas y, eventualmente, contribuir en laestimación del potencial sismogénico de las mismas.310


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARDSE09-13SISMOGÉNESIS DE DOS FALLAS ESTRUCTURALMENTECONTRASTANTES: LAGUNA SALADA VS.BORREGO, SIERRA CUCAPAH, BAJA CALIFORNIAHernández Flores Ana Paula 1 , Fletcher John 1 , RockwellThomas 2 , Teran Orlando 1 , Spelz Ronald 3 , MuellerKarl 4 , Akciz Sinan 5 , Scharer Kate 6 y Meneses Elias 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 San Diego State University, SDSU3 Universidad Autónoma de Baja California, UABC4 University of Colorado Boulder5 University of California Los Angeles6 USGSahernand@cicese.edu.mxEn este estudio, basado en numerosas medicionescinemáticas, geomorfológicas y paleosismológicas, comparamosy contrastamos el comportamiento sismogenético entre dossistemas de fallas con características estructurales distintas,el primero es un sistema simple de una falla Laguna Saladay el segundo es un sistema complejo integrado por múltiplesfallas denominado Borrego. Los dos fueron activados en sismosconsecutivos de Mw 7.2 (Laguna salada en 1892 y Borrego en2010).El sistema Laguna Salada presenta transporte tectónico haciael WNW, está definido por la falla Laguna Salada consistede una traza casi lineal con rumbo 300° y una orientaciónsubvertical. Este sistema controla la topografía local, es decir,el levantamiento de la Sierra Cucapah (?5-6 km) así como lasubsidencia de la cuenca Laguna Salada (?4km). La componentede cizalla lateral derecha excede 10km.En contraste, el sistema Borrego acomoda transporte tectónicohacia el ESE y tiene una configuración imbricada de al menostres fallas con cambios abruptos en orientación, varían en rumbode 290° a 010° y los buzamientos varían de 90° hasta 20°. Lamayoría de los segmentos de fallas involucrados no ejercen ungran control en la topografía y están distribuidas a lo largo delflanco oeste de la sierra con el eje de montañas más elevadas ensu bloque de techo, por lo que su movimiento relativo es antitéticoa la topografía. El desplazamiento finito que acomodan varía entre(?4-10km).Las principal diferencia la determinamos gracias al registroestratigráfico expuesto en las trincheras excavadas en ambossistemas, donde los eventos identificados los fechamos usandolas técnicas C14, OSL y U-series dependiendo el tipo de material.En Laguna Salada la estratigrafía está integrada por unasecuencia de depósitos lacustres, fluviales y eólicos queevidencian cuatro eventos: 2010, 1892, ~1.95ka y ~4.9ka.En Borrego la estratigrafía consiste en conglomerados de lassuperficies aluviales Q5 (Holoceno) y Q6 (Pleistoceno tardío).Identificamos 3 eventos: 2010, ~20ka y ~30ka.Estos datos indican una diferencia en los intervalos derecurrencia de los dos sistemas: 1ka para el sistema LagunaSalada vs. 10ka para el sistema Borrego. Entonces se concluyeque las grandes diferencias estructurales están reflejados enuna diferencia de intervalos de recurrencia de casi un orden demagnitud. Sin embargo, el sistema de falla Laguna Salada esactivado en ambos ciclos sísmicos.SE09-14ESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN ELCENTRO DE BAJA CALIFORNIA: UN MODELOCONSISTENTE ENTRE LAS REGIONES DELGOLFO DE CALIFORNIA Y LA PENINSULAROrtega Roberto 1 , Carciumaru Dana 2 , Quintanar Luis 3 y Rubio Reynaldo 41 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 ORIBIS CONSULTORES3 UNAM4 Instituto Tecnológico de La Pazortega@cicese.mxEn este trabajo se presenta un estudio probabilístico de peligrosísmico en la parte central de la Península de Baja Californiala cual comprende principalmente la región de la Reserva de laBiosfera del Vizcaíno. Esta zona ha sido poco estudiada debidoa su baja densidad de población. Sin embargo, en esta partede la península se han registrado las mayores aceleracionesde Baja California Sur de los últimos 15 años. Se observa queen esta región las fallas transformes son de mayor importanciapara periodos de recurrencia cortos (< 1000 años) mientrasque las fallas peninsulares controlan el peligro para periodosaltos (>1000 años). Los resultados muestran que es importanteconocer la localización de las fallas activas especialmente en elvalle del Vizcaíno, donde los espesores sedimentarios cubren sulocalización. Se propone escoger periodos de recurrencia a partirde la información geológica. Además, se describe la dificultad deconciliar los modelos Gutenberg-Richter y Característicos debidoa que el modelo Característico no puede ser expresado con unadistribución de Poisson para periodos típicos de los mapas depeligro sísmico en esta zona debido a que en general las fallasCuaternarias tienen recurrencias de decenas de miles de años,mientras que los mapas están representados en pocos cientos deaños. La alternativa que se presenta es simple y se recomiendapara la toma de decisiones en la construcción de estructurasesenciales (Tipo A), la cuál debe usar como periodo de retorno delmapa cuando menos aquél que corresponda a un ciclo del modelode la falla característica más cercana al sitio de estudio. De otraforma los mapas de peligro sísmico se encuentran sub-valuadosa pesar de que se apliquen factores de seguridad en el diseño.SE09-15UN NUEVO ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE PELIGROSÍSMICO EN LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANABayona Viveros José Antonio, Suárez Reynoso Gerardo, ZúñigaDávila-Madrid Francisco Ramón y Jaimes Téllez Miguel ÁngelUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMnato92@ciencias.unam.mxLa Faja Volcánica Transmexicana es el arco volcánicolocalizado en la región central de México. Esta zona no essísmicamente tan activa como otras regiones en México, tales lazona de subducción a lo largo de la costa del Pacífico mexicano ola península de Baja California. Sin embargo, existe evidencia degrandes sismos históricos (M > 7) que han ocurrido a distanciaspróximas a ciudades tan densamente pobladas como la Ciudadde México, Guadalajara y Morelia. Además, casi 50% de lapoblación del país vive en ciudades y comunidades localizadasen el cinturón volcánico.311


PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARD Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Usando regresiones empíricas de magnitud-intensidad,calibramos datos obtenidos a partir de descripciones históricas desismos con datos instrumentados para determinar su magnitudde momento y, de este modo, crear un catálogo sísmico completode esta provincia geológica. Proponemos una metodologíapara resolver el problema de correlacionar ambos tipos deregistros. El método consiste en dividir nuestra base de datosen tres diferentes segmentos, de acuerdo a la temporalidad ymagnitud de nuestros registros. Tal segmentación fue realizadaconsiderando la magnitud de corte de nuestro catálogo.En este sentido, determinamos tres diferentes distribucionesGutenberg- Richter y las correlacionamos geométrica yestadísticamente.Finalmente, con base en la localización espacial de fuentessísmicas en la región, y usando estadística Bayesiana asícomo modelos adecuados de atenuación de ondas sísmicas;generamos mapas de peligro sísmico que podrían resultar desuma utilidad para más de 40 millones de personas que viven enla zona.SE09-16PSM2012: APLICACIÓN WEB PARA LA DIFUSIÓNY CONSULTA DE DATOS DE PELIGRO SÍSMICOLeonardo Suárez Miguel y Ordaz Schroeder MarioInstituto de Ingeniería, UNAMmleonardosuarez@gmail.comSe presenta una aplicación Web denominada PSM2012,desarrollada con el objetivo principal de poner a disposición deespecialistas y del público en general, una herramienta útil queles permita difundir y consultar de manera eficaz datos de peligrosísmico de un determinado sitio, país o región, a través de mapasde peligro sísmico, curvas de tasas de excedencia y espectrosde peligro uniforme. Para permitir que el usuario interactúe demanera intuitiva con la información, se desarrollo una interfazgráfica basada principalmente en una herramienta de mapeoWeb denominada BingMaps, la cual provee de mapas satelitalesde todo el mundo con diversa información temática (estacionesde metro, hospitales, escuelas, aeropuertos, carreteras, calles,autopistas, etc.) que facilita al usuario poder ubicar sitios deinterés para los cuales desea conocer el peligro sísmico. Parapoder visualizar los mapas de peligro sobre la herramientaBingMaps, se desarrolló un algoritmo para crear dichos mapasbasados en el formato BingMaps Tile System desarrollado porMicrosoft®.Para comprobar el funcionamiento de la aplicación PSM2012,se integraron en ella, mapas y mallas de peligro sísmico dela República Mexicana, Acapulco, Oaxaca y DF, los cualesfueron creados para veinticinco ordenadas espectrales (Te)comprendidas entre 0.01 y 5.0 segundos, asociadas a nueveperiodos de retorno (Tr) correspondientes a: 10, 20, 50, 100, 200,500, 1000, 2000 y 5000 años. Los datos publicados (mallas ymapas) fueron obtenidos de la evaluación probabilística de peligrosísmico que se llevo a cabo con el programa CRISIS 2012 Ver1.0, para las regiones antes mencionadas.Para poder visualizar los datos de peligro sísmico publicadosen este trabajo a través de la aplicación PSM2012, solo esnecesario introducir la siguiente dirección electrónica en algúnnavegador de internet de uso común (Explorer, Firefox, Chrome):http://www.ern.com.mx/SISTEMAS/PSM2013/PSM2012.html.SE09-17 CARTELESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN COSÍSMICA(SISMITAS), INDICADORAS DE ACTIVIDADSÍSMICA RECIENTE EN EL CENTRO DE MÉXICOVelázquez Bucio María Magdalena 1 , GarduñoMonroy Victor Hugo 2 y Benente Luigi 11 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNHmagda_vb@yahoo.com.mxEn cuencas lacustres ubicadas bajo un contextotectónicamente activo, el efecto de los choques sísmicospor movimientos de fallas se registra en los sedimentoscomo estructuras de deformación cosísmica (sismitas), cuyadistribución espacial y grado de perturbación permite deducir elgrado de actividad y la proximidad epicentral.Sismitas identificadas en el centro de México, sugieren eventossísmicos de magnitud moderada a fuerte (M?5), ocurridos duranteel Cuaternario. Las estructuras han sido identificadas mediantela aplicación y análisis de la estratigrafía cosísmica en lossedimentos lacustres de las cuencas de Acambay, San Pedro ElAlto e Ixtlahuaca, las dos primeras afectadas por fallas normalespertenecientes al sistema de fallas Morelia – Acambay, deorientación preferencial E – O e Ixtlahuaca, con influencia dela falla Perales, de orientación NO - SE como principal fuentesismogénica. La actividad de las estructuras es reflejada ademásen el paisaje sísmico propio de la región.Las deformación sinsedimentaria exhibe importantedistribución areal en cada una de las cuencas, representada porestructuras correspondientes a slumps, pseudonódulos, diques,estructuras en almohadilla, diapiros, grietas rellenas con materialreciente; todas éstas significan una valiosa herramienta parala caracterización de parámetros tales como magnitud, áreaafectada y edad de los eventos ocurridos, lo cual a su vez aportaguías para calcular periodos de recurrencia y para la evaluacióndel peligro sísmico del centro del país.SE09-18 CARTELESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO Y EFECTOSSOBRE LAS PRESAS DE BAJA CALIFORNIA SUROrtega Roberto 1 , Carciumaru Dana 2 y Quintanar Luis 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 ORBIS3 UNAMortega@cicese.mxSe presenta un estudio de Análisis de Peligro SísmicoProbabilístico (PSHA) en la parte sur de la Península de BajaCalifornia, México y sus efectos sobre las presas de esta zona.En este estudio se analiza la contribución de los segmentos defallas Cuaternarias incluyendo dos fallas que algunos autoresconsideran inactivas: La Paz y San José. Además las presasmás importantes en la zona son: La Buena Mujer, Santa Inésy La Palma, esta última se encuentra en la etapa final de suconstrucción. Se compararon los valores de pico de aceleracióndel suelo (PGA) para 50, 100 y 200 años a los 10, 5 y 2%de excedencia. Llegamos a la conclusión de que es importante312


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014PALEOSEISMOLOGY, SEISMIC AND TSUNAMI HAZARDincluir todas las fuentes sísmicas en la evaluación del peligrocuando se analiza el peligro sísmico con motivos de de ingeniería.Sin embargo, es necesario realizar estudios paleosísmicos enesta región debido a que muchas estructuras importantes seencuentran cerca de las fallas estudiadas.313


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialSlip on subduction interfacesOrganizadores:Allen L. HuskerVictor Manuel Cruz Atienza


SLIP ON SUBDUCTION INTERFACES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE10-1CHARACTERISTIC REPEATING SEQUENCES ALONG THESUBDUCTION OF THE COCOS PLATE. EVALUATION OFTHE SLIP BUDGET ALONG THE SEISMOGENIC ZONEDomínguez Ramírez Luis Antonio 1 y Taira Taka’aki 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 University of California Berkeleyladominguez@ucla.eduEvaluation of the spatial and temporal variation using repeatingearthquake activities provide a unique tool to estimate theaseismic fault slip and seismic coupling at frequently inaccessibleseismogenic depths. Repeating earthquakes are sequences ofevents that are thought to rupture the same asperity and thusprovides nearly identical waveforms. The number of times theearthquake repeated puts constraints on the relative aseismic sliprate surrounding the repeating event asperities. We systematicallyexamine 14 years of seismic data (from 2001 through 2014)to identify repeating earthquakes along the subduction of theCocos plate. Our study evaluates the slip budget at the interface,and the contribution of transient phenomena such as slowslip events to the earthquake cycle. We find ~50 clusters ofrepeating earthquake sequences (magnitude ranges from 3.5to 4.2) located near the edges of the rupture zones for thepast M~7 earthquakes (1995, 2012) in which Mw~7.0 slow slipevents occur. We discuss the possible implications and needsfor future deployments along the Middle America trench bothinland and offshore. Understanding the different components ofthe aseismic slip budget is a key factor to pinpoint areas wherelarge megathurst earthquakes nucleate and consequently betterassess the seismic hazard.SE10-2SLIP DISTRIBUTION OF THE APRIL 18TH, 2014, MW7.2, PAPANOA EARTHQUAKE AND IT’S RELATIONTO THOSE OF PREVIOUS EVENTS IN THE REGIONHjörleifsdóttir Vala 1 , Singh Shri Krishna 1 ,Cruz-Atienza Víctor M. 1 y Ji Chen 21 Instituto de Geofísica, UNAM2 Department of Earth Science, UCSBvala@geofisica.unam.mxThe April 18th, 2014, Mw 7.2, Papanoa earthquake brokethe Middle America Subduction Zone, along a section betweenZihuatanejo in the west and Papanoa in the east, a total of ~50km. Substantial damage was observed in the towns of Papanoa,Petatlan and Tecpan.?We map the distribution of slip on the fault plane producedby the earthquake using teleseismic seismograms recordedon global networks as well as near-field accelerograms fromthe networks of the National Seismological Service and theEngineering Institute of UNAM. Rupture initiated about 6 km northof Papanoa and during the first few seconds it propagated towardsthe north, with around 2 m of maximum slip over an area of 25by 20 km. After about 10 s, a second patch to the west, betweenPetatlán and Zihuatanejo, started breaking with 1.6 m of maximumslip over a slightly smaller area. Although the rupture clearlypropagated from east to west through two main slip patches,whether the patches are connected with an area of small or noslip, cannot be resolved by the inversion.The absolute location of the two patches depends almostentirely on the hypocenter location. Using the hypocenterdetermined by first motion directions at near-field stations, thecenter of the first slip patch is all under land to the north ofthe town of Papanoa. The second patch is all off-shore, with it’swesternmost end almost reaching the town of Zihuatanejo.The first slip patch partly falls within the aftershock area of the1979, M7.6, Petatlán earthquake, and the second patch similarlyhas a partial overlap with the Sept 20th 1985, Mw 7.5 event(aftershock of the great 1985 Michoacán earthquake). As the twoareas of large slip seen in this event only partly overlap with therupture area inferred from aftershocks for the previous events inthis region, we infer that the slip did not occur on asperities thatare consistent over time.SE10-3TSUNAMI MODELING OF RECENTEARTHQUAKES IN MEXICORuíz-Angulo Angel y Hjörleifsdóttir ValaCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMangel@atmosfera.unam.mxTsunamis are a real threat to the Mexican coast, with 20tsunamis documented in the last century (Devora & Farreras,1993) and a mega tsunami documented in 1787, with an estimatedrun up of 6 km (García Acosta and Suárez, 1996). In the last yearsthere have been important advances in tsunami modeling, withnew algorithms being able to simulate the wave propagation whilesimultaneously accounting for bottom friction as well as wet anddry elements.In this study we simulate tsunamis in Mexico using the freelyavailable tsunami modeling tool Geoclaw. Geoclaw solves thenonlinear shallow water equations using finite volume methodsand adaptive mesh refinement. To accurately account for theearthquake source we use finite slip models estimated fromlocal and teleseismic waveforms when available. We are in theprocess of modeling the tsunami propagation and run-up for tworecent earthquakes in Mexico, the 2012 Ometepec and the 2014Papanoa earthquakes, as well as hypothetical much larger events.We will present our most recent advances during the meeting.SE10-4AN OCEAN-BOTTOM GEODETIC AND SEISMICNETWORK FOR ASSESSING THE MEGAEARTHQUAKEAND TSUNAMI HAZARD POTENTIALSALONG THE MEXICAN SUBDUCTION ZONEIto Yoshihiro 1 y Cruz-Atienza Víctor M. 21 Disaster Prevention Research Institute, Kyoto University2 Instituto de Geofísica, UNAMito.yoshihiro.4w@kyoto-u.ac.jpMost of subduction zones involve a tsunami hazard potential.Although large tsunami records, such as sedimentary depositsalong the coast and ancient documents, are seldom availableand constrained to limited regions worldwide, the tsunamigenic316


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SLIP ON SUBDUCTION INTERFACESearthquakes potential cannot be underestimated. Tsunamigenicearthquakes occur as a result of slow stress accumulation dueto long-term plate motion, which can be monitored by geodeticand seismic observations. In other words, geodetic and seismicdata recorded in the interseimic period is useful to estimate thetsunami hazard potential in a given region. Toward the evaluationof such hazard potential and the mitigation of the associatedrisk across the Guerrero seismic gap, in the present proposalwe focus on several questions regarding the seismic couplingin the region during the occurrence of Slow Slip Earthquakes(SSE) and the inter-SSE period: What the seismic coupling isin the plate interface near the trench during a SSE? (i.e. is itlocked or creeping?) What the slip rates are near the trench?Does slow slip penetrate offshore regions close to the trench?What are the implications in the Guerrero seismic gap? Whatis the probability of occurrence of a megaearthquake all acrossthe gap? To answer these questions, we propose to develop anocean bottom network of ocean-bottom seismometers (OBS) andpressure recorders (OBP) above the Guerrero gap and across theMiddle American trench. Recently, many ocean bottom seismicand geodetic instruments, such as OBS, OBP, GPS/Acousticspositioning system had been deployed around Japan. Specifically,in the Japan Trench, both SSE and tectonic tremor were observedusing OBSs and OBPs before the occurrence of the large 2011Tohoku-Oki earthquake. They were observed at the shallowestportion of the plate interface near the trench, where the slip of themainshock exceeded 50 m. In particular, OBP played a key role inthe study because OBP recorded preseismic crustal deformationssuch as uplift/subsidence produced by the SSE. These resultsencourage us to deploy the network in Guerrero and suggest thatOBP and OBS instruments will provide important information tobetter understand the seismic coupling and tsunamigenic potentialin that segment of the Mexican subduction zone.SE10-5MYSTERIOUS SSE OF THE GUERRERO LANDKostoglodov Vladimir 1 , Cotte Nathalie 2 , WalpersdorfAndrea 2 , Husker Allen 1 y Santiago José Antonio 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 Institut des Sciences de la Terre, Grenoble, Francevladi@unam.mxAseismic slow slip events (SSE) are happening periodically inthe Guerrero segment of Mexican subduction zone with an intervalof about four years. Since the first SSE recorded by permanentGPS station in 1998 there were four more large slow slip eventswith equivalent magnitudes Mw > 7.0. The last 2014 SSE hasstarted in January and should cease in October of this year ifthe SSE in Guerrero obeys the slip predictable model. The 2014SSE is unusually fast comparing with all previous events, and aseries of large subduction thrust earthquakes (Mw 7.2, 6.4, 6.1) inApril-May in the NW part of the Guerrero subduction zone couldbe triggered by this slow slip. SSEs perturb the records of all GPSstations in Guerrero, nevertheless a number of GPS have morethan 10 years of continuous data that makes it possible to estimatea log-term trend of the displacement at each such GPS site. Thesecular GPS velocity vectors are oblique to the Meso-Americantrench and the along-trench (lateral) velocity components areabruptly diminished to the north by 4-5 mm/year across the area ofChacalapa fault zone (CFZ). This velocity drop can be interpretedas a partitioning of the relative convergence between the Cocosand North America plates with a sinistral motion of a forearc sliver.While the origin and physical mechanism of the subduction slowslip events (SSSE) are still not well known, the SSSE in Guerrerocould be accompanied by the strike-slip SSE on the ChacalapaFault, akin to the SSE on the San Andreas Fault. An analysis ofthe long GPS displacement records in Guerrero shows that duringthe inter-SSSE periods the Chacalapa Fault is probably locked,and the shear rate across it is about of 2.0-2.5 mm/year but duringthe SSSE episodes in 2002 and 2006 there are sudden reversechanges of the motion on the fault, which may be understoodas the SSEs on the CFZ. The subduction zone in Guerrero isprobably a unique region where two different types of SSE areoccurring together, and this fact makes the mystery of the SSE inMexico even more challenging.This study was supported by PAPIIT IN110514 grant.SE10-6AN OVERVIEW OF NON-VOLCANIC TREMORAND NEW FINDINGS FROM LOW FREQUENCYEARTHQUAKES IN GUERRERO, MEXICOHusker Allen, Frank William, Kostoglodov Vladimir, GonzálezGuillermo, Shapiro Nikolai y Cruz-Atienza Víctor M.Instituto de Geofísica, UNAMallen@geofisica.unam.mxNon-volcanic tremor (NVT) in Mexico has a complicatedbehavior. All tremors occur close to the plate interface at 40 kmdepth. The area of tremor activity has been divided into 3 zones.The transient zone located at the corner of the slab when it firstbends up at 40 km depth (~130 km – 165 km from the trench).The buffer zone, which has very little NVT and is located ~165km – 190 km from the trench. Then downdip the Sweet Spotfollows that has the overwhelming majority of NVT and is located~190 km – 245 km from the trench. Previous studies have shownnear continuous NVT within the Sweet Spot with large bursts ofactivity about 3 - 5 times a year called NVT episodes. During theNVT episodes the tremors also occur closer to the trench. Lowfrequency earthquakes’ (LFE) studies show that during an NVTepisode LFE streaks are seen in the Sweet Spot that travel trenchperpendicular at speeds of 10’s km/hr. They move both towardsand away from the trench. They also invade the buffer zone eachtime the streak moves in towards the trench and returns, howeverthe number of LFE’s is far fewer than when they are in the SweetSpot. After several days LFE’s are found within the transient zone,however they do not appear to streak or be related to the streaksin the other zones. These episodes have been found to correlatewith small slip seen on the GPS record and are considered small,short-term slow slip events (small SSE). The Sweet Spot also hasa near continuous amount of smaller bursts that do not cross intothe buffer zone or provoke LFE’s in the transient zone. The large,long-term slow slip events (SSE) that occur approximately every 4years in Guerrero provoke a very large number of NVT episodeswithin these same zones. The LFE’s, however, farthest from thetrench show no difference in their rate during the majority of theSSE. The closer the LFE’s are to the trench the more they arefound to occur in separate bursts or episodes. This observationhas suggested that the NVT closer to the trench follows a morestick-slip type model; while further from the trench it is morecontinuous. In the last stage of the SSE, the number of LFE’sdeclines dramatically with the greater the decline the further thedistance from the trench. Assuming a hypothesis that the originof SSE, NVT, and LFE is related with reduced pore pressure onor in the vicinity of the plate interface, the activity, location andmigration of these seismic phenomena may provide importantinformation on the fluid migration.317


SLIP ON SUBDUCTION INTERFACES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE10-7NONVOLCANIC TREMORS AND INTRASLABFLUID MIGRATION IN GUERRERO,MEXICO, DURING SLOW SLIP TRANSIENTSCruz-Atienza Víctor M., Husker Allen, Villafuerte Carlos,Caballero Emmanuel, Legrand Denis y Kostoglodov VladimirInstituto de Geofísica, UNAMcruz@geofisica.unam.mxObservations in different subduction zones have suggestedthat overpressured fluids close to the plate interface maybe related to the origin of nonvolcanic tremors (NVT) andlow frequency earthquakes (LFE). One condition for a causalrelationship to exist between fluids and such seismicity is theirspatial collocation. Fluids at nearly lithostatic pressures withinthe top few kilometers of the oceanic crust have been inferredin several subduction zones, including the province of Guerrero,Mexico. However, NVT hypocentral depths in this region havebeen poorly resolved so that casualty could not even be testedas a hypothesis. In this work, we report NVT relocations from a3-year-catalog in Guerrero that includes the period of the SlowSlip Earthquake (SSE) of 2006. We used a new location techniquecalled the “Tremor Energy and Polarization” (TREP) method(Cruz-Atienza et al., JGR, 2014), which jointly determines thesource location and focal mechanism of sustained tremor signalsby simultaneously inverting (1) the energy spatial distribution, (2)the energy spatial derivatives, and (3) the azimuthal directionof the particle motion polarization ellipsoid. In agreement withprevious works, NVT epicentral locations concentrate between200 and 230 km from the trench and then migrate ~40 kmtrenchward during the occurrence of the SSE. However, unlikeearlier investigations, most NVT hypocenters lie at 43 km depthnear the plate interface and have subparallel rake angles to theCocos plate convergence direction. These results are consistentwith independent locations and mechanisms of LFE in the regionand allow us to examine the casualty hypothesis mentionedabove. Poroelastic modeling of fluid transport during two SSEsin Guerrero (Villafuerte and Cruz-Atienza, AGU, 2014) show thatfluids migrate towards the spots where this seismicity occurswith maximum velocities ranging between 10-3 and 10-9 km/day,which are more than 3 orders of magnitude smaller than the LFEmigration speeds. We conclude that fluid diffusive transport is notresponsible of the NVT and LFE migration during the SSEs butinstead that slip transients act as a long-term pumping processdecreasing the effective pressure where the seismicity takes placeas a consequence of small stress perturbations associated to thepropagation of the aseismic slip.SE10-8 CARTELESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN EN EL MARGENCONTINENTAL MARINO FRENTE A LA BAHÍA DEPETACALCO, IMPLICACIONES GEOLOGICAS EN LA ZONADE GRANDES SÍSMOS EN MICHOACÁN Y GUERREROMillán Motolinía María del Carmen 1 , Mortera Gutiérrez Carlos AngelQ. 1 , Bandy William 1 , Mitchell Neil 2 y Ponce Núñez Francisco 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 The University of Manchester, School ofEarth, Atmospheric and Environmental3 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMcarmenm@geofisica.unam.mxCon la finalidad de aumentar el conocimiento sobre ladeformación sismotectónica en el margen continental marinoentre los estados de Guerrero y Michoacán se realizó un estudiode geofísica marina frente a la Bahía de Petacalco. En estaregión, la ruptura de tres sismos mayores: Petatlán (Mw=7.6)de 1979, Michoacán (Mw=8.1) de 1985 y su réplica sísmica(Mw=7.9), cubrieron gran parte del margen marino. Medianteun levantamiento batimétrico sistemático se obtuvieron datos eimágenes acústicas del lecho marino y su subsuelo, por medio deadquisición de valores batimétricos multihaz y perfiles sísmicosde reflexión de alta resolución, realizados en dos campañas deGeofísica Marina: MAMRIV12 en 2012 y BAPET13 en 2013,que cubrieron un polígono de una superficie de alrededor de10,000 km2 (entre 17°N a 18°N y de 101°W a 103°W). Comoparte del estudio, una base de datos del relieve batimétrico decruceros anteriores en la región de la Bahía de Petacalco seintegro utilizando el software y servidor de datos GeoMapAppde Lamont-Doherty Earth Observatory. El procesamiento de losdatos de batimetría colectados ha proveído, por primera vez, unaimagen detallada del relieve del talud en este margen continental,mostrando la transformación del relieve en la parte superiordel talud una intensa erosión causada por numerosos cañonessubmarinos, y con una mayor aporte por el cañón submarinodel Río Balsas que descarga gran cantidad de sedimentos enla cuenca de la trinchera Meso Americana. Las secciones dereflexión sísmica han revelado la existencia de fallas superficialesanastomosadas, relacionadas con la cambiante estabilidad deltalud conforme a la alta depositación de sedimentos y almovimiento vertical sismotectónico del área. Además este estudiointegro un análisis de pendientes para identificar taludes con unmayor riesgo de movimiento de masas en el talud. Al integrartodos los resultados, el relieve submarino frente a la bahía dePetacalco es afectado principalmente en la parte superior deltalud por procesos de erosión fluvial submarina y en la parteinferior por procesos tectónicos. La profundidad de disecciónen los cañones depende del balance entre las fuerzas dellevantamiento y erosión, el drenaje encajado en el relieve deltalud indica que posiblemente algunas áreas de esta región sehan elevado. Este marcó estructural-tectónico muestra grandesposibilidades de un mayor riesgo geológico tsunamigénico quepudiese afectar a la población costera. Este estudio recibió apoyofinanciero del programa UNAM-DGAPA-PAPIIT No. IN115613318


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SLIP ON SUBDUCTION INTERFACESSE10-9 CARTELS-WAVE RECEIVER FUNCTIONS TO STUDYTHE TRANSITION ON THE GEOMETRY OF THECOCOS PLATE IN CENTRAL-SOUTHERN MEXICO.Rodríguez-Domínguez Miguel Á. 1 , Pérez-CamposXyoli 1 , Clayton Robert W. 2 , Córdoba Montiel Francisco 3 ,Valdés González Carlos M. 1 , Brudzinski Michael R. 4 ,Cabral Cano Enrique 1 y Arciniega Ceballos Alejandra 11 Instituto de Geofísica, UNAM2 California Institute of Technology, Caltech3 Universidad Veracruzana, UV4 University of Miamimiguel561a@gmail.comThe tectonic setting, between the Cocos and North Americanplates, follows complex geometries over the west and southcoasts of Mexico. Previous studies in central Mexico showed thatthe slab dips nearly horizontally before steeply subducting into thecontinental mantle; in contrast, in southern Mexico, the slab dips,at a constant angle, under the continental plate. Yet, the geometryof the Cocos plate and the transition angle, in central-southernMexico, remains unclear.S-wave receiver functions from earthquakes recorded atepicentral distances between 65° and 115° are used to imagethe subducting plate underneath four seismic networks: GECO(Geometry of Cocos), SSN (Servicio Sismológico Nacional),OxNet (Oaxaca Network) and UV (Universidad Veracruzana).We developed an algorithm that automatically selectsS and SKS theoretical arrival times for each event. Theequalization of a receiver function includes: a rotation to thelongitudinal-radial-transversal (LQT) system and the time domaindeconvolution of the L and Q components.We present receiver functions sorted by back azimuth andepicentral distance. We analyze the azimuthal dependence of theslab’s depth solving the inverse problem with simulated annealing.This procedure gives insight of the geometry of the Cocos plateand the transition angle within the study area.SE10-10 CARTELANÁLISIS DE ENERGÍA SÍSMICA IRRADIADA DERÉPLICAS DEL SISMO DEL 20 DE MARZO DEL 2012(MW7.5) EN OMETEPEC-PINOTEPA NACIONAL, MÉXICOPlata Martínez Raymundo Omar 1 y Pérez-Campos Xyoli 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 UNAMraymundo.plata@gmail.comUna de las alternativas para poder describir el tamaño de unsismo y su fuente, es la estimación de su energía irradiada. Elobjetivo de este trabajo es describir la distribución de la energíasísmica (Es) escalada con el momento sísmico (Mo), Es/Mo,en la zona de subducción del Pacífico mexicano. Para ello, seestudió el sismo ocurrido el 20 de marzo del 2012 (Mw7.5), enOmetepec-Pinotepa Nacional, junto con sus réplicas, estimandopara cada evento su energía sísmica irradiada con registroslocales y regionales de velocidad y aceleración. Para los sismosde mayores magnitudes, se obtuvieron también sus estimacionesde Es con datos telesísmicos. Resultados preliminares muestranque la distribución de Es/Mo para estos eventos, presenta unarazón menor en zonas cercanas la trinchera. Por lo contrario,para los eventos lejanos a la trinchera y cercanos al epicentro delevento principal, la razón Es/Mo es mayor.SE10-11 CARTELCRUST AND MANTLE ANISOTROPY VARIATIONS ALONGTHE MASE PROFILE USING RECEIVER FUNCTIONSCastillo Castellanos Jorge, Pérez-CamposXyoli, Husker Allen y Valenzuela Wong RaúlUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMjorge_castillo90@hotmail.comReceiver functions (RFs) are widely used in seismic structurestudies. We use radial and tangential RFs obtained along theMeso America Subduction Experiment (MASE) as our primarytool to analyze the dynamic processes that take place in theMexican subduction zone and its relation with the Trans-MexicanVolcanic Belt (TMVB) complexity. RFs show waveform variationsin amplitude, timing and polarity, both in the Moho and the slabPs phases in function of its backazimuth; that is a diagnostic ofa non-homogeneous horizontal layer medium. Using a particlemotion analysis and a cross-correlation procedure, we are ableto quantify the shear wave splitting in the continental crust, thesubducted oceanic crust and the mantle below each station of thearray in terms of a time delay, and a fast azimuth direction. Fromthese observations, we are also able to determine if either dippinginterfaces or the anisotropic properties of the medium explain thetangential energy. These results allow us to distinguish betweenthree major regions: 1) dipping subducted slab, 2) horizontalsubducted slab, and 3) absence of subducted slab. Results forregion 1 are consistent with the geometry of the Cocos platepreviously determined by other studies, showing negligible shearwave splitting of the Ps phases and a minimum energy contentin the tangential RFs for events arriving along the dip direction.In region 2, we identify a strong azimuthal dependence with avariable periodicity of 180° and 360° as well as the existence of“split” Ps phases in our data, possibly related to the presence offluids and the ultra low velocity layer (ULVL) localized betweenthe continental and oceanic crust. We compare these results withprevious silent earthquakes and non-volcanic tremors studies inthe area.SE10-12 CARTELSEISMIC NOISE TOMOGRAPHYIN THE GUERRERO SEISMIC GAPSalazar Monroy Edilson Fernado y Husker AllenUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMsalmon9114@hotmail.comWe use the records of Seismic Mini Arrays (SMA) which is partof the G-GAP project and stations from the National SeismologicService network (SSN). This work is a preview of a seismic noisetomography in the Sweet Spot in Guerrero (Mexico). The SweetSpot is the zone where tectonic tremor (TT) are continuouslylocated and have the largest episodes (in quantity and length).For these reasons, it appears that this site has the best physicalconditions for TT to occur (Husker et al., 2012 and Jödicke etal., 2006). In this site Kim and Clayton (2010) found a high pore319


SLIP ON SUBDUCTION INTERFACES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014pressure (high Vp/Vs) in the lower plate and Huesca and Husker(2013) in the crust inside the Sweet Spot. This study looks forvariations of Vs within the Sweet Spot.SE10-13 CARTELSPECTRAL CROSS-CORRELATION METHODFOR DETECTING AND CLASSIFICATIONOF THE NON-VOLCANIC TREMORReal Pérez Jorge, Kostoglodov Vladimir y Husker AllenInstituto de Geofísica, UNAMjorge8428@gmail.comNon-volcanic tremor (NVT), or tectonic tremor is still one of themost curious and attractive subjects in seismology. The physicalmechanism of the NVT is uncertain and its precise localizationis problematic because of a transient type of the tremor records.There were a lot of observations and studies of the NVT indifferent subduction zones and in the San Andreas Fault sincethis phenomenon had been discovered some twelve years ago(Obara, 2002). Tremor activity is closely related to the slow slipevents (SSE) while there are ample evidences that the NVTepisodes are also triggered by tele- and regional seismic events,earth tides and even by large atmospheric instabilities. In manycases the NVTs are accompanied by the swarms of small lowfrequency earthquakes (LFE), which occur on the plate interfaceat the depth around of ~40 km. LFE hypocenters are easier toestimate then those of the NVT because the LFE events havea simple source mechanism. There is a hypothesis that theNVT is simply an assemble effect of the LFE swarms (Shelly,2006, 2007), nevertheless to explore this perception we needat least to confirm that the NVT are occurring at the samelimited area as the LFE. Tremor location methods generallyuse some time windowed part of the seismic records ignoringthe fact that different NVT bursts may be closely sequential oreven overlapping. If the analyzed time window contains mixedsignals from different tremor sources the localization of this NVTepisode could be a priory wrong. To avoid this kind of mistakesand recognize different types of tremor we applied the spectralcross-correlation technique (SCCT), which permits effectivelydetect tremor duration and recognize its spectral variation. TheSCCT helps to generate routinely the catalogs of different NVTtypes and also estimates frequency lags for similar spectral typesof NVT. The main objective of the SCCT application for the NVTstudies is to improve localization of these events to a degreecomparable with the accuracy achieved for the LFE.320


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialRetos y logros de las redessismológicas en MéxicoOrganizadores:Xyoli Pérez-CamposVíctor Wong Ortega


RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE11-1LA RED GPS-MET TLALOCNET ENMÉXICO: DESARROLLO INICIAL.Galetzka John 1 , Feaux Karl 1 , Cabral Cano Enrique 2 ,Salazar Tlaczani Luis 2 , DeMets Charles 3 , Adams David 2 ,Serra Yolande L. 4 , Mattioli Glen S. 1 y Miller Meghan 11 UNAVCO, Inc.2 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM3 University of Wisconsin-Madison4 University of Arizonagaletzka@unavco.orgTLALOCNet es una red GPS-Met en México diseñadapara la investigación del ciclo sísmico, tectónica, clima yprocesos atmosféricos. El desarrollo de TLALOCNet, iniciadorecientemente y proyectado para finalizar en el 2015 permitirácerrar el hueco que existe actualmente entre el EarthScope-PlateBoundary Observatory en EUA, Alaska y Puerto Rico y otrasredes Latinoamericanas que incluyen COCONet, CAnTO, CAP,e IGS en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica para así poderformar una red con cubrimiento continuo desde Alaska hastala Patagonia. En su etapa inicial TLALOCNet esta financiadapor el National Science Foundation de los EUA y la UniversidadNacional Autónoma de México y consiste en la construcción y/oactualización de 38 Estaciones GPS-Met de operación continuaque tendrán los mismos estándares de PBO.Las primeras 3 estaciones TLALOCNet instaladas en losestados de Sonora y Chihuahua empezaron a operar enJulio del 2014 como la extension del Experimento 2013 deltransecto GPS del Monzón de Norteamérica para caracterizarde manera continua el proceso de transporte de vapor de aguaen esta región. Para fines del 2014 se espera tener operandootras 4 estaciones GPS-Met adicionales en los estados deGuerrero, Oaxaca y Chiapas. Los datos de estas estacionesestán disponibles a través del repositorio de datos de UNAVCOaccesible en http://facility.unavco.org/data/dai2/app/dai2.html# ya fines del 2014 estarán también disponibles, junto condatos GPS-Met complementarios de otras redes locales através de un centro de datos en México. En este trabajo depresentará el avance en la instalación y operación de estaciones,incluyendo su instrumental, sistema de telecomunicaciones, flujode datos, calendarios de instalación y objetivos científicos.También presentaremos algunos de los retos enfrentados para suconstrucción, incluyendo la logística, seguridad y otros aspectosrelacionados con al construcción y operación de esta red deoperación continua.Como parte de las actividades de la RSM II, se contempla losiguiente:- Contar con una cobertura nacional de redes sísmicas yacelerográficas en tiempo real que provean de información útilpara la gestión del riesgo sísmico.- Integrar y ampliar los sistemas de alertamiento de sismos delpaís.- Incorporar el alertamiento contra tsunamis.- Contar con un sistema de intercambio y difusión eficiente deinformación.Para poder llevar a cabo el objetivo y las actividades de la RSMII el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) realizóconvenios con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico(CIRES), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada (CICESE) y la Secretaría de Marina (SEMAR), de loscuales se desprenden los siguientes objetivos:Convenio SEGOB-UNAMTiene por objetivo establecer las bases de colaboraciónentre ”LA SECRETARÍA Y ”LA UNAM”, para implementar laprimera etapa de la ”RSM” ”Construcción de la plataforma defuncionamiento de la RSM”, la cual contará con el reforzamientoy ampliación de los medios e infraestructura que garantice lageneración, disponibilidad y difusión oportuna de informaciónsísmica del país, así como hacer un diagnóstico y unplanteamiento para reforzar y modernizar la ”RSM”.Convenio SEGOB-CIRESTiene por objetivo establecer las bases de colaboraciónentre ”LA SECRETARÍA Y ”EL CIRES”, para el reforzamientoy ampliación de los sistemas de alertamiento sobre sismos enel país, en el marco del proyecto de la Red Sísmica Mexicanasegunda fase.Convenio SEGOB-SEMAR y SEGOB-CICESETiene por objetivo establecer las bases de colaboración entre”LA SECRETARÍA” Y ”LA SEMAR” para reforzar el monitoreo yalertamiento de tsunamis que puedan afectar el territorio nacional,así como para promover el establecimiento de un SistemaNacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), en el marco de la RedSísmica Mexicana.En este trabajo se describirán los avances que se tienenactualmente en cada uno de los convenios, los beneficios quese tienen hasta el momento y lo que se espera obtener con laconclusión del proyecto RSM II.SE11-2RED SÍSMICA MEXICANA SEGUNDA FASE (RSM-II)Valdés González Carlos M., Castelán Gilberto, Alonso Paulino,Saldivar Miguel, Rodríguez Oscar y López-Lena RubenCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDcvaldesg@cenapred.unam.mxQue el país cuente con información suficiente y oportuna sobrela ocurrencia de temblores en México para la toma de decisionesen la gestión integral del riesgo sísmico.SE11-3HACIA UN IRIS MEXICANO? LA NECESIDAD DEFORMAR UN CONSORCIO DE OPERADORESDE INSTRUMENTOS SISMOLÓGICOSSuárez Reynoso GerardoInstituto de Geofísica, UNAMgerardo@geofisica.unam.mxEn 1986, cuando se empiezan a instalar las primerasestaciones de banda ancha, se formaron dos instituciones quehan tenido un impacto enorme en el desarrollo de la sismologíamundial: IRIS y la International Federation of Digital Seismograph322


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICONetworks (FDSN). La primera con carácter nacional, en losEstados Unidos, y la segunda con una misión internacional,se dieron a la tarea desde entonces de coordinar y apoyar eldesarrollo de la sismología moderna. Es obvio para todos queesfuerzos como las localizaciones automáticas, las inversionesrutinarias de tensor de momento, los sistemas de alerta detsunami, y los nuevos desarrollos en tomografía del interior de latierra, para mencionar solo algunos ejemplos, no serían posiblessin la labor de estos organismos. El centro de datos de IRIS,el Data Management Center, reciba diariamente en tiempo realy semi-real los registros sismológicos de miles de estacionessismológicas y distribuye datos y productos a cientos de usuariosdiariamente. En los últimos años se ha dado en México unrápido desarrollo en el crecimiento del número de estacionessismológicas, tanto del Servicio Sismológico Nacional como deredes locales y regionales. Si bien hay un intercambio de datosentre muchos de estos actores, no existe un mecanismo clarode coordinación entre ellos para intercambiar datos en tiemporeal o productos. Igualmente, no existe un organismo coordinadode instituciones de investigación en México que de maneraconjunta gestione fondos ante los diferentes niveles de gobierno.Un organismo de este tipo, un IRIS mexicano, adecuado anuestras necesidades y nuestra realidad, podría jugar un papelpreponderante para el desarrollo de la sismología mexicana. Esteorganismo podría entre otras tareas: 1. coordinar la participaciónde diversos centros de investigación en el país para fortalecer susredes sismológicas; 2. Diseñar mecanismos para la distribuciónoportuna de datos en tiempo real y de productos obtenidospor las diferentes redes; 3. Establecer protocolos comunes deintercambio de información y datos; 4. Promover la creación deun centro nacional de datos en nuestro país que sirva comorepositorio de información, no solo de redes locales, sino deexperimentos temporales. Estos datos frecuentemente tiendena perderse una vez que son procesados; 5. Gestionar fondosante las autoridades para la realización de estas tareas; 6. Servircomo interlocutor ante proyectos y organismos internacionales y;6. Servir como un promotor para la educación en sismología ennuestro país, tanto a nivel universitario como en la divulgaciónde la disciplina. Finalmente, es indudable que la tarea de formaresta asociación corresponde a los propios operadores de lasredes sismológicas del país, aunque el beneficio será para todala comunidad de especialistas en sismología y en las ingeniaríasafines.SE11-4 CARTELLA RED GPS-MET TLALOCNET ENMÉXICO: INSTRUMENTACIÓN SÍSMICACOMPLEMENTARIA REGIONAL.Cabral Cano Enrique 1 , Arciniega Ceballos Alejandra 1 , SalazarTlaczani Luis 1 , Brudzinski Michael R. 2 y DeMets Charles 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Miami University3 University of Wisconsin-Madisonecabral@geofisica.unam.mxTLALOCNet es una red GPS-Met en México diseñadapara la investigación del ciclo sísmico, tectónica, clima yprocesos atmosféricos. El desarrollo de TLALOCNet, iniciadorecientemente y proyectado para finalizar en el 2015 permitirácerrar el hueco que existe actualmente entre el EarthScope-PlateBoundary Observatory (EUA, Alaska y Puerto Rico) y otrasredes Latinoamericanas que incluyen COCONet, CAnTO, CAP,e IGS en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica para así poderformar una red con cubrimiento continuo desde Alaska hastala Patagonia. En su etapa inicial TLALOCNet esta financiadapor el National Science Foundation de los EUA y la UniversidadNacional Autónoma de México y consiste en la construcción y/oactualización de 38 Estaciones GPS-Met de operación continuaque tendrán los mismos estándares de PBO.Adicionalmente a la instrumentación GPS-Met especificadapara esta red, las estaciones TLALOCNet ubicadas en el estadode Oaxaca cuentan con instrumentación sísmica de banda ancha(red OxNet) que permite el registro de procesos de importanciacomo los deslizamientos lentos. La colocalización de instrumentalsísmico y GPS de nueva generación aunado a la transmisión entiempo real de observables GPS a 1Hz y de 5Hz para el casode eventos sísmicos mayores permitirá una mayor potencial dedesarrollo en México de la sismología GPS.En este trabajo de presentará una descripción de la operaciónde las estaciones TLALOCNet-OxNet. También presentaremosalgunos de los retos enfrentados para su construcción, incluyendola logística, seguridad y otros aspectos relacionados con laconstrucción y operación de esta red de operación continua asícomo resultados de sus observaciones.SE11-5 CARTELREDES SISMICAS DE CICESE: RETO Y OPORTUNIDADESWong-Ortega Victor, Castro EscamillaRaúl Ramón y Munguía Orozco LuisCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEvwong@cicese.mxActualmente el Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada (CICESE) cuenta con 80equipos sismológicos, entre sensores de velocidad de BandaAncha y acelerómetros para el registro de temblores en elnoroeste de México, organizados en 6 diferentes subredes:1. Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM)2. Red Sismológica de Banda Ancha del Golfo de California(RESBAN)3. Red Acelerométrica del Noroeste de México (RANM)4. Red Sismológica de Baja California Sur (RSBCS)5. Red Acelerométrica urbana de Mexicali, Tecate y Tijuana.Una de las actividades más importantes y con más impactosocial que CICESE, a través de la División de Ciencias de laTierra y el Departamento de Sismología, realiza en el noroeste deMéxico es la del monitoreo continuo de la actividad sísmica queocurre en esta región, con el propósito de documentar, analizare interpretar la distribución de los sismos, para divulgar eseconocimiento y para contribuir con la sociedad en la prevencióny mitigación de los efectos de los sismos en la población. Araíz del sismo del 4 de abril (Mw 7.2) del 2010 que ocurrió a48 km al oeste de la ciudad de Mexicali, en Baja California,México, estas 5 redes sísmicas se integraron en una sola red,denominada REDES SISMICAS DE CICESE con el objeto deoptimizar los recursos y mejorar nuestra infraestructura en redesde monitorio de los sismos y de los procesos de deformaciónque los generan con una red de GPS , así como para apoyar ala investigación con la generación de nuevo conocimiento sobrelos procesos de deformación cortical, sismicidad y tectónica queocurren en la frontera de las placas Pacífico y Norteamérica.La frontera tectónica, está representada en región noroeste de323


RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014México por el sistema de fallas activas del Golfo de Californiay la extensión sur de la Falla San Andrés en la región delValle de Mexicali. Las redes sísmicas de CICESE abarcan desdeTijuana en Baja California, hasta los Cabos en Baja CaliforniaSur y desde San Luis Rio Colorado en Sonora y hasta Mazatlánen Sinaloa. Próximamente se instalara una estación sísmicamás en Tepic, Nayarit. Durante el 2014, se continuará con lainstalación de las estaciones que fueron donadas al CICESEpor el USGS-CALTECH para mejorar el cubrimiento geográficoen Tijuana y el Valle de Mexicali. Actualmente, en CICESEse pretenden desarrollar un sistema integral para monitorear,transmitir, almacenar, procesar y analizar la información queregistran las diferentes redes de monitoreo para generar entiempo real, mapas de peligro, mapas de máxima afectación yun sistema aviso para fenómenos sísmicos de alto impacto en laregión. Este sistema está desarrollado para enviar avisos sobrela ocurrencia de sismos con magnitud mayor o igual a 4.5 enla región cubierta por la red a través de la plataforma Apple yAndroid, tanto para teléfonos celulares como para tabletas. Eneste trabajo se analizan los alcances y se plantean las nuevasoportunidades de aplicación de los datos sísmicos...SE11-6 CARTELLA RED SÍSMICA DE LA PAZ: APLICACIÓN DE LOSDATOS SÍSMICOS EN UN ENTORNO SUSTENTABLE.Ortega Roberto, Mayer Sergio y Aguirre AlfredoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEortega@cicese.mxEn este trabajo se presentan los primeros resultados delproyecto: ”Red de observatorios Geofísicos en Baja CaliforniaSur: Una visión integral”. La red sísmica consta de 7 estacionesde banda ancha ubicada en la parte sur de la Península deBaja California. Los datos se reciben mediante telemetría satelital.Además, se discuten algunas tecnologías alternas para utilizarlos datos de una forma integral. Es interesante que la informaciónque se ha procesado no siempre ha sido con fines sismológicos.Se cuenta con registros de meteoritos, cantos de ballenas y datosde presión atmosférica en la ocurrencia de ciclones tropicales.Además, se hace un análisis sobre el futuro de las redes sísmicasen México, incluyendo su administración, centro de datos y usocientífico.SE11-7 CARTELLA RED SISMOLOGICA DE BANDA ANCHA DELGOLFO DE CALIFORNIA (RESBAN): RETOS Y LOGROSCastro Escamilla Raúl Ramón, PérezVertti Arturo y Mendoza Camberos AntonioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEraul@cicese.mxEl principal objetivo de la red RESBAN es monitorear laactividad sísmica que ocurre en el Golfo de California (GoC). Estared tiene 13 estaciones de banda ancha distribuidas alrededordel GoC y es operada por el CICESE (Centro de InvestigaciónCientífica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California).Las estaciones de RESBAN consisten de sensores GuralpCMG-40T o CMG-3ESP, digitizadores de 24-bits, un módulo deadquisición de datos CMG-SAM2 y GPS para control de tiempo.Dos de estas estaciones (Bahia de los Angeles y Guaymas) tienenregistradores Reftek DAS 130 y sensores Streckeisen STS-2. Lasestaciones registran continuamente 20 muestras por segundo ylas señales de ocho de las 13 estaciones se reciben en tiemporeal en las instalaciones de CICESE en Ensenada.Entre 2003 y 2008 cinco estaciones de RESBAN y otras 14de la Universidad de Utrecht (UU) registraron una gran cantidadde sismos, como parte de un proyecto de colaboración científicaentre el Instituto Tecnológico de California (CALTECH), la UUy CICESE. Los datos registrados por este arreglo han hechoposible realizar estudios sobre la estructura de la corteza y delmanto superior en la región del GoC. También ha sido posibleestudiar la atenuación y la anisotropía sísmica, así como entenderalgunas de las características de la fuente sísmica de los eventosque ocurren en esta región.Actualmente RESBAN opera conjuntamente con el ServicioSismológico Nacional 20 estaciones en la región del GoC.En este trabajo describiremos algunas de las aportacionesgeneradas con la base de datos de estos arreglos y los futurosretos de la red RESBAN.Agradecimientos: La instalación y operación de red RESBANse ha realizado gracias al apoyo financiero del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mediante losproyectos 37038-T y 48852, y recientemente con el apoyoeconómico del CICESE. Agradecemos el apoyo proporcionadopor Edgardo Cañón y Victor Wong. La red NARS-Baja fueparcialmente financiada por la Universidad de Utrecht y porCALTECH. Agradecemos la participación de Robert Clayton,Jeannot Trampert y Arie van Wettum durante la operación de lared NARS-Baja.SE11-8 CARTELRED SISMOLÓGICA DEL NOROESTE DE MEXICO PARTE IIDíaz de Cossio Batani Guillermo 1 , Arregui OjedaSergio 2 , Wong-Ortega Victor 2 y Walter Allan 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESE3 USGSgbatani@cicese.mxHace dos años (2012) presentamos que en RESNOMhabíamos abierto la base de dato de la Red Sísmica del Noroestede México RESNOM para el intercambio de las señales sísmicasde las estaciones y, se había instalado un el software modularEarthworm no solo para intercambiar las señales sísmicas sinoque se pre-procesada los eventos sísmicos que se registrabane mas de 3 estaciones. Además, los módulos de transmisióny recepción de datos se utilizan para intercambiar la señalde alguna de nuestras estaciones con CALTECH, Pasadenay con el SSN en la Ciudad de México. Y, que aprtir de año2010, a raíz del sismo de magnitud 7.2 del 4 de abril del2010, el CONACYT apoyo al CICESE para comprar 14 equipossismológicos de banda ancha y 14 acelerógrafos para ampliar lacobertura geográfica de RESNOM. Seguimos utilizando, ademásEarthworm, el programa SEISAN de Haskov y Ottemoller pararespladar los resultados que se procesan en Earthworm por eloperador de la red en la localización, cálculo de la magnitud.Las localizaciones automáticas se actualizan la página WEB deRESNOM y son convalidados por el operador en los sistemas324


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICOAQMS y en la vieja base de datos de Seisan. Seguimos con eldesarrollo de aplicaciones para la divulgación de la informaciónsísmica se ha extendió al uso de las redes sociales comoTWITTER, FACEBOOK aplicaciones en IOS y en Android paranotificar a un grupo de usuarios los eventos localizados porEarthworm y en AQMS. Otra implementación es almacenar lainformación generada por los procesos descritos anteriormenteen un formato único que sea de fácil acceso y manejo. Esto,nos permitirá ofrecer un servicio en línea para la búsqueda delos tiempos de arribo a las estaciones y de las series de tiempode los eventos. Actualmente se han integrado 4 servidores SUNpara el manejo y procesamiento de las señales sísmicas. Dosservidores son para el el pre-poceasamiento y el otro, para elpos-procesamiento de la señal y los otros dos, son un espejo deambos. Se ha migrado de servidores en la plataforma UbuntuLinux a un sistema redundante con manejo de una base de datosORACLE. También, se implementan productos, además de lalocalización y magnitud de los eventos, mapas de aceleracióny mecanismos focales. Estos dependiendo de la magnitud delevento. A futuro, se esta trabajando en calcular los efectos de sitioy otros efectos?SE11-9 CARTELRED SISMOLOGICA LOCAL CHIHUAHUA RAMPDena Ornelas Oscar Sotero 1 , Velasco Aaron 2 y Huizar Hector 21 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ2 UTEPosdena@gmail.comDurante el año 2013 se registraron en la zona de Sta. Gertrudis,en el estado de Chihuahua, una serie de eventos sísmicosclasificados preliminarmente como un enjambre telúrico coneventos de magnitud Mw=4.0 hasta antes del 21 de Septiembredel mismo año, fecha en que se registró un evento pico conmagnitud, conforme a la escala de Richter, de Mw= 5.3 y replicassubsecuentes con Mw= 4.8 con epicentro en la zona del distritominero de Naica. La actividad sísmica fue registrada tanto porel Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por el observatoriode monitoreo sísmico del consorcio IRIS (Incorporated ResearchInstitutions for Seismology) y el USAARRAY. Este evento sísmicocausó afectaciones hasta las Ciudades de Chihuahua, Delicias,Camargo y Saucillo, donde los efectos de amplificación de terrenoresultaron en afectaciones en diversas propiedades y pánico en lapoblación (UACJ, 2013). El único antecedente de magnitud mayoren la zona, se registró en 1928 se presentó un sismo de Mw=6.5en la zona de Parral.Aun y cuando el SSN ha reportado los eventos registrados, seconsidera que la falta de cobertura de estaciones sismológicasen la región genera una notable dispersión en la localizaciónepicentral. Por esta razón se consideró de capital importanciael llevar a cabo la instalación de una red sismológicasemi-permanente de monitoreo sismológico a través delPrograma rápido de Movilizacion de Arreglos Sísmico (RAMPpor sus siglas en ingles) con el objetivo de conocer las causasde la ya considerada intensa actividad telúrica en el Estado deChihuahua, el cual había sido considerado, precisamente por susescasos registros telúricos, como de muy bajo riesgo sísmico, conla consecuente falta de cultura sísmica por parte de la poblacióny autoridades, que va desde el desconocimiento de este tipode fenómenos naturales hasta la grave falta de instrumentaciónsísmica en las Presas La Boquilla y Fco. I. Madero, cada una conuna capacidad máxima de 1477 y 354 Millones de metros cúbicos,respectivamente.Finalmente, se espera que el procesamiento del volumencompleto de los datos recabados durante 9 meses por la redCHIHUAHUA RAMP, permitirá precisar, primeramente, la o lascausas de la actividad sismica, ya sea la evolución de unaeventual cámara magmática, o la geometría de la falla o fallasgeológicas que ocasionan la actividad telúrica, así como la posiblerelación de esta actividad con la provincia tectónica del RioGrande Rift (RGR).SE11-10 CARTELPROPUESTA DE LA RED SÍSMICA DELESTADO DE NUEVO LEÓN MÉXICOMontalvo Arrieta Juan CarlosUniversidad Autónoma de Nuevo León, UANLjmontalvoa87@gmail.comEl noreste de México ha sido considerado durante muchotiempo como una región asísmica. Sin embargo, existe laevidencia histórica de la ocurrencia de temblores desde hace másde 160 años. A partir de la puesta en marcha de la estación debanda ancha LNIG en el año 2006 (en la Facultad de Cienciasde la Tierra de la UANL, en Linares) se ha confirmado que laactividad sísmica en la región es mucho más frecuente de lo quese esperaba. En el 2012 se pone en funcionamiento la estaciónMNIG en el campus Mederos de la UANL en Monterrey. Lainstalación de ambas estaciones sismológicas forma parte de unaestrecha y productiva colaboración entre el Instituto de Geofísica- Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM y la Facultadde Ciencias de la Tierra de la UANL. En estos primeros ochoaños de monitoreo sísmico en la región se han localizado másde 270 sismos. Se han identificados dos secuencias sísmicasmuy bien definidas la primera de ellas ubicada al sureste dela ciudad de Linares y la segunda de ellas localizada entre lasciudades de Cadereyta-.General Terán-China en el centro delestado. Algunos de los eventos sísmicos generados en estaúltima área han causado daños a varias comunidades cercanasal área epicentral y en el área metropolitana de Monterrey a90 km de distancia se han reportados fuertes sacudidas delterreno. A partir de la necesidad de continuar el monitoreo sísmicoen la región, el Gobierno del Estado a través de la Direcciónde Protección Civil y la Facultad de Ciencias de la Tierra hanformalizado la adquisición de tres nuevas estaciones sísmicas através de recursos del FOPREDEN. Con la puesta en marcha deestos nuevos observatorios más los ya instalados se conformarala Red Sísmica del Estado de Nuevo León en colaboración con elSSN para monitorear la frecuente actividad sísmica en la región.En este trabajo se presentan resultados de los estudios realizadoshasta la fecha, así como los retos y perspectivas en el monitoreode la actividad sísmica natural e inducida presente en la región.325


RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE11-11 CARTELRED SISMOLÓGICA DE VERACRUZ: UN ESQUEMA DECOLABORACIÓN Y PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTOCórdoba Montiel Francisco 1 , Iglesias Mendoza Arturo 2 ,Valdés González Carlos M. 3 , Estrada Castillo Jorge Alberto 4 ,Pérez Santana Jesús Antonio 4 , Cruz Cervantes José Luis 4 ,Navarro Estrada Fernando 4 , Rodríguez Rasilla Iván 4 ,Mendoza Carvajal Antonio de Jesús 1 y Pérez-Campos Xyoli 41 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED4 Servicio Sismológico Nacional, UNAMfcordoba@uv.mxLa Red Sismológica de Veracruz (RSV) surge como resultadode los proyectos cofinanciados por el Fondo de Prevenciónde Desastres Naturales (FOPREDEN) y el gobierno del estadode Veracruz denominados “Atlas de peligros geológicos ehidrometeorológicos del estado de Veracruz”, “Red sismológicadel estado de Veracruz para evaluación del riesgo sísmico”y “Estudio geológico del volcán San Martín Tuxtla, Veracruz.Equipamiento, instrumentación y monitoreo con fines deprevención de desastres”. Los proyectos antes mencionados sonel resultado de una visión de largo alcance con la que se dotóal estado de Veracruz de la infraestructura para la realizacióndel monitoreo y estudio de dos fenómenos geológicos naturalesque históricamente han afectado a la entidad veracruzana: laocurrencia de sismos que ocasionaron daños importantes y unelevado número de víctimas; así como la presencia en su territoriode vulcanismo activo, representado en el Pico de Orizaba y el SanMartín Tuxtla, quedando aún pendiente el monitoreo de los doscampos volcánicos importantes de la región: Xalapa-Naolinco yLos Tuxtlas.Además de la incorporación de la RSV a la red del ServicioSismológico Nacional (SSN), dada la calidad de su infraestructuray equipamiento, el análisis de los datos que se están obteniendoa partir de su reciente creación permitirá obtener una mejorcomprensión del fenómeno sísmico de la región mediante suestudio sistemático; en cuanto a los volcanes se refiere, la tareasustantiva es la vigilancia permanente de su actividad sísmica.En este sentido, en Veracruz se ejemplifica un esquema decolaboración exitoso en la implementación y operación de unared sísmica que interacciona con el SSN y el Centro Nacionalde Prevención de Desastres (CENAPRED); con un alcance local,regional y nacional y un beneficio orientado hacia la prevenciónde desastres, lo cual encaja de manera adecuada en losobjetivos de entidades gubernamentales como el CENAPRED y laSecretaría de Protección Civil de Veracruz. Además, institucionesde educación superior como la Universidad Veracruzana y laUniversidad Nacional Autónoma de México participan comogeneradores de conocimiento socialmente útil y desarrollandoinvestigación de alta relevancia en esta área del conocimiento.La Universidad Veracruzana ante esta nueva oportunidad, seha dado a la tarea de emprender una serie de tareas entrelas que se encuentra la creación del Observatorio Sismológicoy Vulcanológico del Centro de Ciencias de la Tierra de laUniversidad Veracruzana (OSV-CTUV) cuya función principales operar la RSV para el monitoreo de la actividad sísmicade carácter tectónico y volcánico y la realización de estudiossismológicos de la región que propicien entre otros resultados,la determinación del peligro sísmico real en la región del Golfode México. Entre los retos que se plantean en este momento,se encuentra la búsqueda de los mecanismos de financiamientoque permitan la operación continua de este tipo de redes y sucrecimiento dentro de un contexto nacional.SE11-12 CARTELLA RED DE VIGILANCIA SISMO-VOLCÁNICA ENEL ESTADO DE CHIAPAS. LOGROS Y RETOS.Ramos Hernández Silvia y Jon Selvas JuanCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsilviaramoshernández34@gmail.comEl Estado de Chiapas está localizado en una de las regionessísmicas más activas de la tierra, convergiendo en su territorio laPlaca de Cocos, Placa Americana y las fallas activas de Polochicy Motagua pertenecientes a la Placa del Caribe. Esta actividadmuestra la alta exposición y por tanto de vulnerabilidad deaproximadamente tres cuartas partes de la población chiapaneca,especialmente en la Región Costa, Sierra, Soconusco, tal comolo mostró el reciente sismo del 7 de julio del 2014.Por otro lado, en 1982 en la región norte de Chiapas, laerupción del Volcán Chichón, considerada una de las másnotables y catastrófica del último siglo. Desde entonces, se habíaseñalado la importancia de la vigilancia y monitoreo tanto delas regiones sísmicas de Chiapas, como de la actividad de losvolcanes activos, el Volcán Chichón y Tacaná, para salvaguardarla seguridad de miles de personas que viven expuestas a estosriesgos.En 1994, se iniciaron los esfuerzos para la instrumentación enel Volcán Tacaná, se construyeron tres estaciones sismológicas:Chiquihuites, La Patria, Pavencul, así como la estación centralen Tapachula. Poco a poco se fue migrando a la adquisicióndigital, hecho que materializó con el Proyecto Conacyt del IGeofUNAM- CMVS-UNICACH.En el 2003-2004, para la vigilancia del Volcán Chichón, segestionó al USGS, la donación de los primeros equipos parala vigilancia volcánica, consistente en una estación de bandaancha y un acelerógrafo y se construyó la primera estaciónsismológica. Así se inició desde el 2004, el estudio de lasismicidad del Volcán Chichón, con acciones coordinadas delCMVS-UNICACH-CENAPRED-Igeof-UNAM.En el 2008-2009 se gestiona y se aprueba el proyecto integralCONACYT-COCYTECH-UNICACH-PC: CHIS-2008-08-106709,con lo que se refuerza el Centro de Monitoreo Volcanológicoy sismológico, mediante nuevo equipamiento; se construye elCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, como instancia de investigación y formación derecursos humanos, sobre los principales fenómenos que ponenen riesgo a la sociedad chiapaneca, se crea la Licenciatura enCiencias de la Tierra y se dan las gestiones para la creación de laMaestría Doctorado en Gestión de Riesgos y Cambio Climático.En los últimos quince años se han dado importantespasos y materializado logros tanto en investigación, formaciónde recursos humanos, contribución a la gestión del riesgosísmico, volcánico y por otros fenómenos. Se han realizadoconvenios de colaboración con otros observatorios sismológicosy volcanológicos. Dentro de los principales retos, lograrfinanciamientos para el mantenimiento y ampliación de la RedSismo-volcánica, para ampliar la formación de recursos humanos,becas, movilidad e intercambio académico, de investigación así326


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICOcomo para multiplicar la participación en la prevención, mitigacióny gestión de estos riesgos en beneficio de la población.SE11-13 CARTELRED SÍSMICA DEL VOLCÁN POPOCATÈPETLValdés González Carlos M., Castelán Gilberto, Alonso Paulino, JuárezGarcía Bernabé, Hernández Víctor, Cárdenas Lucio y Auza RicardoCentro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPREDcvaldesg@cenapred.unam.mxLa red sísmica de monitoreo del volcán Popocatépetl surgiócomo un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención deDesastres, del Instituto de Geofísica de la UNAM, del Instituto deIngeniería de la UNAM y del Servicio Geológico de los EstadosUnidos (USGS), la cual, desde sus inicios y hasta la fecha seha ido modernizando, al mismo tiempo que se han mantenido enoperación las estaciones más importantes de la red.La red actualmente cuenta con seis estaciones en tiempo realde monitoreo sísmico permanente, de las cuales cinco de ellasestán equipadas con sismómetros de banda ancha (30s – 50 Hz)y el mismo número de ellas cuenta con sismómetros de periodocorto (1s).Constantemente se busca mejorar y ampliar la red demonitoreo sísmico, en los últimos años se ha modernizado la redde equipos de banda ancha, con la sustitución de equipos conmejores prestaciones en la calidad de la señal, así mismo eneste año se ha incluido una nueva estación a la red, nombradaEncinos (clave PPBE), la cual se ubica en el flanco Noreste delvolcán, a una distancia de 4.5 kilómetros del cráter, con la cualse busca mejorar la precisión de las localizaciones de los eventostectónicos y el registro de tremores.Ésta red ha permitido monitorear de manera precisa laactividad del volcán, con lo cual se han aportado elementosestratégicos para el alertamiento y la toma de decisiones enmateria de Protección Civil, tal es el caso de la evacuaciónrealizada en el año 2000, luego de un periodo de intensaactividad, la cual culminó con una explosión en ese mismo añoy otra aún mayor a principios del año 2001. Con la informacióngenerada por la red también se han mejorado los planes deProtección Civil Estatales y Municipales, implementados por losgobiernos de los estados que se encuentran dentro de la zona deriesgo del volcán.Adicionalmente la información generada por la red demonitoreo sísmico durante estos 20 años de operación, ha sidoutilizada en diversos estudios e investigaciones, las cuales hancontribuido a mejorar el conocimiento del fenómeno volcánico.Cabe destacar que durante este periodo se ha contado con elapoyo de otras instituciones académicas, tanto nacionales comointernacionales, para llevar a cabo proyectos de investigaciónconjunta.SE11-14 CARTELLA RED TEMPORAL DEMINI-ARREGLOS SISMICOS G-GAP.Payero De Jesús Juan Silvestre 1 , Kostoglodov Vladimir 2 ,Husker Allen 2 , Real Pérez Jorge 2 y González Guillermo 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Facultad de Ciencias, UNAMpayero@ollin.igeofcu.unam.mxA partir del 2009 se empezó la instalación de mini-arreglossísmicos, en el norte de Guerrero, para el estudio de los TremoresNo-Volcánicos (NVT) y los Sismos de Baja Frecuencia (LFE).Esto fue parte del proyecto G-GAP entre México y Francia (UNAM– UJF - IPGP). Fueron instalados 11 mini-arreglos, cada unoconsistía en seis sensores, de período corto y organizados enforma triangular, más un sismómetro de banda ancha CMG40,de Guralp, en el centro. Este sismómetro central se colocó en unpozo, de ?1m de profundidad sobre roca, para eliminar el ruidoy otros efectos sobre el instrumento. Un digitalizador de nuevecanales con disco duro de 32 Gb, un GPS y un panel solar. Lasestaciones no tenían transmisión de datos. La distribución de losmini-arreglos en el área de estudio abarca la zona donde han sidolocalizados los NVT y LFE. La red G-GAP complementa la red deestaciones GPS en Guerrero que registra los Sismos Silentes óLentos (SSE).Gracias a la selección de sitios y la metodología de instalaciónla mayoría de las estaciones de G-GAP proporciona los registrossísmicos de buena calidad, con alta relación señal (del NVT)sobre ruido. Todos los datos son almacenados en dos servidores:Uno que funciona en el IGEF, UNAM y otro que se encuentra enel Centro de Estudios de la Tierra, Grenoble, Francia.Algunos resultados importantes obtenidos con los datos de lared G-GAP son: a) Detección y estudio de los NVT inducidos,mediante la observación de los tremores disparados por elterremoto de Maule, Chile en el 2010, en estaciones como ATLI,APAX, AMAC y XALI. Con estas mediciones se pudo determinarla localización de los NVTs. b) Cambios de velocidad sísmicaen la corteza y específica actividad de NVT durante el SSEdel 2009-2010 en Guerrero. c) Desarrollo de los algoritmos yprogramas para detección y cuantificación de los tremores. d)Creación de un método automático en la clasificación de lasfamilias de NVT y LFE. Todo esto ayudará a mejorar el catálogode tremores no-volcánicos en México.SE11-15 CARTELRED DE ASISTENCIA PARAEMERGENCIAS SISMICAS – RAES.Payero De Jesús Juan Silvestre y UNAM Departamentode Sismología, Instituto de Geofísica, UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMpayero@ollin.igeofcu.unam.mxCon la finalidad de recabar la mayor cantidad deinformación post-sísmica, para los grandes sismos en México,el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de laUNAM creó, con el apoyo de la Coordinación de la InvestigaciónCientífica de dicha universidad, la “Red de Asistencia paraEmergencias Sísmicas” (RAES) compuesta de sismómetros327


RETOS Y LOGROS DE LAS REDES SISMOLÓGICAS EN MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014portátiles. Actualmente consta de 7 sismógrafos Nanometrics y6 acelerómetros Kinemetrics. Empleando los equipos de la redse ha registrado la actividad sísmica en las zonas epicentralesde los siguientes sismos: Zumpango (11 diciembre 2011; M6.5);Ometepec (20 marzo de 2012; M7.6); Cutzamala-Altamirano(15 noviembre 2012; M6.1) y Papanoa (18 abril de 2014;M7.2). También, ha permitido realizar otros estudios sísmicos enEcatepec, Estado de México; Volcán El Chichón, Chiapas; LaBoquilla, Chihuahua y Linares, Nuevo León.Para el almacenamiento de los registros sísmicos, se hacreado una base de datos, con archivos en tres formatos:Original de cada instrumento, SAC y SEISAN. Esta base seencuentra en un servidor instalado en el Instituto de Geofísica.De esta manera los investigadores y estudiantes puedendisponer de ellos para su eventual procesamiento y explotación.El artículo “Ometepec-Pinotepa Nacional, Mexico Earthquakeof 20 March 2012 (Mw7.5): A preliminary report” (GeofísicaInternacional, 2013), del Grupo Sismología de la UniversidadNacional Autónoma de México, es un ejemplo de la utilidady valor de los datos generados por la RAES. Durante las 24horas posteriores al sismo M7.2 del 18 de abril pasado frentea las costas de Guerrero, 3 estaciones banda ancha de laRAES fueron desplegadas entre los poblados de Papanoa yBarra de Potosí. Al día siguiente de la ocurrencia los días 8y 10 de mayo de los sismos M6.4 y M6.1 al sureste de laruptura, otras 6 estaciones de la RAES fueron instaladas frentea la Brecha Sísmica de Guerrero, entre Papanoa y Coyucade Benitez. En este momento, los datos generados por las 9estaciones desplegadas están siendo analizados por sismólogosdel Departamento de Sismología, lo que debería traducirse enuna publicación científica en los próximos meses.328


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialGeoquímica, petrología ygeodinámica del NW de MéxicoOrganizadores:Jesús Roberto Vidal SolanoRicardo Vega GranilloFrancisco Abraham Paz MorenoSaúl Herrera UrbinaAbraham Mendoza CordovaLuis Delgado Argote


GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE12-1DELETION OF THE CABORCA TERRANEAND RENAMING THE PAPAGO TERRANEJacques Ayala César y García y Barragán Juan CarlosInstituto de Geología, UNAMjacques@unam.mxThe Caborca Terrane was, according to the Mojave-SonoraMegashear hypothesis, emplaced in its present position inthe Late Jurassic. This terrain consists of Paleo- andMesoproterozoic igneous and metamorphic basement rockscovered by Neoproterozoic and Paleozoic sedimentary rocks ofNorth American affinity. This megashear was interpreted as aleft-lateral strike slip fault with about 800 km of displacementand its main activity took place in the Late Jurassic. If weassume this hypothesis as correct, there should be no rocks ofJurassic nor Cretaceous ages within this tectonically emplacedblock. However, recent discoveries indicate that there are LateCretaceous rocks tectonically covered by the Cambrian sequencein the Sierra El Pando as well as in Cerro Arituaba. Also, the UpperCretaceous was deposited upon the Cambrian (Cerros Rajónand Lista Blanca) and upon the Triassic (Sierras El Antimonioand Santa Rosa), as piggy-back basins. These features stronglyindicate a different tectonic history as the one proposed by themegashear hypothesis.In the Early Cretaceous, the Bisbee Group was depositedin a marginal marine, topographically low-lying, retro-arc basin.No sediments derived from the Caborca Terrane are present;most are derived from volcanic sources. In the Upper Cretaceousthe tectonic regime changed to a foreland, continental, basin.Sediment source continued to be mainly from volcanic rocks,except for the presence of well-rounded quartz-arenite pebbles toboulders. Locally, clasts derived from the Paleozoic sequence canbe observed.Both the Lower and Upper Cretaceous are deformed by folding.However, in NW Sonora, the Upper Cretaceous displays a strongdeformation: folding, shearing and metamorphism. The mountainbelt extending from Sonoita to Estación Llano is formed by thesesheared rocks. Because the Bisbee Group does not display thisintense deformation, they were placed in the Jurassic. However,U-Pb zircon ages indicate that these rocks are, at least in part,Late Cretaceous. The protolith of the Altar Schist is younger than74 Ma.All these evidence strongly suggests that the Mojave-SonoraMegashear did not exist or was much older than Jurassic.Therefore, we must delete this feature from the tectonic evolutionof NW Sonora. On the other hand, the Papago terrain wasproposed as a latest Cretaceous-Paleocene regional thrust fault.As this fault does not end against de megashear, but continuessouthward, we propose to rename it as the Pápago Main Thrustof the orogenic system.SE12-2CONTEXTO TECTÓNICO DE LAS SECUENCIASVOLCÁNICAS Y PLUTÓNICAS DEL JURÁSICO TARDÍO-CRETÁCICO TEMPRANO EN EL ÁREA DE CALMALLÍ-ELARCO, EXTREMO MERIDIONAL DEL CINTURÓNBATOLÍTICO PENINSULAR, BAJA CALIFORNIADelgado-Argote Luis A. 1 , Caballero Ramírez VíctorH. 2 , Torres Carrillo Xóchitl Guadalupe 2 , Weber Bodo 2 ,Vega-Granillo Ricardo 3 y Jaimes Lugo Marlyne J. 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESE3 Universidad de Sonora, UNISONldelgado@cicese.mxEn el área Calmallí-El Arco, en el extremo meridional delCinturón Batolítico Peninsular, aflora una secuencia prebatolíticadeformada y metamorfizada que está intrusionada por un plutóncretácico sin deformación. Dicha secuencia, principalmenteígnea, aflora en las sierras El Arco, Cananea y El Veteadoy consta de varias unidades litológicas que incluye desderocas intrusivas ultramáficas (peridotitas, piroxenitas y cuñasde serpentinita) y máficas (gabro y diorita), hasta lavas(localmente almohadilladas) y depósitos volcaniclásticos concalizas interestratificadas en la parte estratigráficamente más alta.El conjunto estratificado está expuesto a lo largo de 17 km,buzando 70oNE en promedio. Las lavas dominan en la basey en la parte superior de la columna, hacia el NE, es comúnel desarrollo de milonitas en las secuencias volcaniclásticas ycalcáreas. Aproximadamente en la zona de transición de losdominios andesíticos y volcanicásticos de la sierra Cananeaaflora la serie intrusiva de gabro-diorita y peridotita-piroxenitaen arreglo paralelo a la foliación de la secuencia volcánica.Con base en los diagramas Zr/TiO2 vs Nb/Y y V/(Ti/1000)la secuencia volcánica es de composición basáltico-andesíticade ambiente de arco de islas. Se interpreta que la edadde la secuencia es contemporánea a la reportada para lamineralización de El Arco (164.7±6.5 Ma U-Pb en zircón degranodiorita y 164.1±0.4 Ma Re-Os en molibdenitas segúnValencia et al. 2006). El plutón Cretácico Calmallí, que afloraampliamente en la parte norte de la sierra El Arco es de aspectozonado, varía desde gabro de 2px hasta tonalita de hornblenday biotita, e intrusiona a la secuencia prebatolítica jurásica endiferentes sectores, principalmente del norte de la sierra El Arco.El emplazamiento plutónico fue favorecido por la disposición casivertical de la secuencia jurásica deformada alrededor de los130 Ma, edad inferida por correlación con edades de zirconessedimentarios en localidades hacia el W. La secuencia queincluye desde rocas ultramáficas hasta lavas almohadilladases similar a secuencias ofiolíticas de suprasubducciónemplazadas en arcos, aunque su asociación con derramesandesíticos y volcaniclásticos, la variación composicionalen los intrusivos (peridotita-piroxenita-gabro-diorita) y suemplazamiento subvertical (incluso milonítica), permiten suponersu asociación con cámaras magmáticas con evidentefraccionamiento cristal-líquido. Se interpreta también que ladeformación milonítica observada en la secuencia jurásica dearco es consecuencia de la cercanía con la zona de contacto conla secuencia continental paleozoica expuesta hacia el oriente.Valencia et al. 2006, Journal of South American EarthSciences, 22, 39-51.330


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICOSE12-3SE12-4ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN GEOQUÍMICA E ISOTÓPICADE LOS PLUTONES AL SUR DEL CINTURÓN BATOLÍICOPENÍNSULAR (CBP), BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.Torres Carrillo Xóchitl Guadalupe, Delgado-ArgoteLuis A., Weber Bodo y Avilez Serrano PorfirioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESExtorres@cicese.edu.mxAl Sur del (CBP) se han identificado tres zonas concaracterísticas composicionales y magnéticas diferentes; ZonaI (W) donde dominan rocas plutónicas Cretácicas (128.1 Ma)de composición gabroica y diorítica encajonadas en rocasmetavolcánicas Jurásicas (Js) en facies de esquistos verdes,con una respuesta magnética alta; Zona II (Centro) dondeafloran tonalitas y granodioritas con edad promedio de 110 Ma,encajonadas en rocas similares a la Zona I; Zona III (E) formadapor plutones tonalíticos y graníticos con edades U/Pb de 100Ma, encajonados en metasedimentos del Paleozoico, con unarespuesta magnética casi nula. Las rocas intrusivas jurásicas nodeformadas de la península de Vizcaíno son de tipo I y estánencajonadas por una secuencia ofiolítica del Tríasico-Jurásico.El resultado del análisis geoquímico e isotópico de 11 plutonesdistribuidos desde el extremo oeste de la península de Vizcaínohasta la Sierra La Libertad al este de Baja California muestraque: Los patrones de tierras raras (REE) del plutón San Roqueen Vizcaíno son subhorizontales con moderado enriquecimientode tierras raras ligeras (LIL) con respecto a las pesadas (HREE);los valores ?Nd de hasta 9.0, sugieren que son magmas pocoevolucionados asociados con corteza primitiva. Al oeste del CBPlos intrusivos gabróicos de tipo I, tienen patrones horizontalesde REE similares a los de Vizcaíno y las tonalitas presentananomalías negativas de Eu, un enriquecimiento ligero en LIL sinllegar a ser significativo y ?Nd de 6.7, indicando que también enesta zona los intrusivos están relacionados con corteza primitiva,aunque es posible observar enriquecimiento y fraccionamientomagmático en rocas más evolucionadas como las tonalitas. En losplutones del centro existe una combinación de rocas tipo I y tipoS; es evidente un enriquecimiento en LIL con tendencias haciamagmas más evolucionados. Los valores de ?Nd varían entre 4.0a -3.2 lo cual sugiere una progresiva asimilación de sedimentoshacia el Este. En los intrusivos del Este las concentraciones dealuminio son altas (tipo S) y las REE están enriquecidas en LILcon tendencias subhorizontales en las HREE; el ?Nd varía de 1.7a -1.7.Los patrones de Tierras Raras y el ?Nd de los plutonesmuestran una evolución composicional de manera gradual ensentido transversal a la península (W-E), estos resultadossugieren el emplazamiento de magmas en tres zonas distintasde la corteza: una zona oeste que coincide con la mencionadaZona I donde domina una corteza primitiva u oceánica; una zonatransicional que coincide con la Zona II que representa el área detraslape entre una corteza oceánica y una continental y una zonaIII en la que predominan plutones que han atravesado cortezacontinental.Se concluye que las diferencias petrológicas, geoquímicas eisotópicas en los plutones cretácicos al sur del CBP se deben asu interacción con la roca encajonante, y que su emplazamientoes posterior a la acreción tectónica entre el arco de islasJurásico desarrollado en corteza oceánica y los metasedimentospaleozoicos del cratón.ESTUDIO GEOQUÍMICO DEL BASAMENTODEL NW DE MÉXICO, (MAZATLÁNSINALOA), NUEVAS CONTRIBUCIONES.Arrieta García Gerardo Fernando 1 , Schaaf Peter 2 ,Maldonado Villanueva Roberto 1 y Solís Pichardo Gabriela 31 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Geología, UNAMarrietagerardo@hotmail.comEl basamento del NW de México representa un reto importantepara su estudio, debido a los escasos afloramientos y ampliaseparación geográfica entre ellos. La gran cobertura querepresenta la Sierra Madre Occidental (SMO) es otro factordeterminante que impide en muchos casos tener una buenapercepción de los límites de las unidades anteriores. Unamejor comprensión del registro geológico en Mazatlán y susalrededores, así como la caracterización geoquímica e isotópicaenriquecerá el estudio de la apertura del Golfo de California y delos ambientes magmáticos dominantes previos a dicho evento.Hasta ahora, en dicha región, trabajos previos han identificadola siguiente estratigrafia: una formación clástica metamórficaintrusionada por un ortogneis de 157 Ma y un complejo máficode 134 Ma que se ha interpretado como el primer pulso delos tres que ensamblan el Batolito de Sinaloa. El segundopulso se distingue por su génesis sintectónica y composicióntonalítica (100 Ma) y el último postectónico de composicióngranodiorítica (46-83 Ma). Los trabajos geocronológicos en estaárea suelen complicarse debido al complejo registro térmico,la homogeneidad composicional, actividad hidrotermal y lasrelaciones de contacto ocultas bajo la cobertura de la SMO. Eneste trabajo se expondrán nuevos datos geocronológicos queotorgan mayor detalle a dicha estratigrafía, haciendo evidente lacomplejidad de este batolito. Se discutirá la posible adición deotro pulso magmático (136 Ma) de composición félsica, lo quesugiere que la edad conocida para los gabros que componenel pulso máfico sea consecuencia de una rehomogeneizaciónisotópica. También se expondrán nuevas edades para la unidadbasal (ortogneis) que las previamente reportadas (157 Ma). Comocomplemento para este trabajo se llevó a cabo la recolecciónde xenolitos peridotíticos en rocas cuaternarias de Punta Piaxtla,relacionadas a la apertura del Golfo de California. Se presentarásu petrografía, geoquímica e isotopía así como una comparacióncon xenolitos de otras localidades. Esto nos otorga una ventanaa la composición del manto para esta zona.SE12-5EL COMPLEJO YELAPA: NUEVAS APORTACIONES ALBASAMENTO DEL BATOLITO DE PUERTO VALLARTADíaz López Luis Fernando 1 , Schaaf Peter 2 , HernándezTreviño Teodoro 1 y Solís Pichardo Gabriela 31 Instituto de Geofísica, UNAM2 LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM3 Instituto de Geología, UNAMfernando-diaz@ciencias.unam.mxLa ciudad de Puerto Vallarta y el municipio de CaboCorrientes Jalisco, corresponden geológicamente al gran batolito331


GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de Puerto Vallarta, un cuerpo intrusivo de rocas granitoides quecomprende tonalitas, granodioritas y granitos con una extensiónde aproximadamente 9000 Km^2. Varios autores han definidoen gran parte las características geológicas, geoquímicas ygeocronológicas de este batolito, incluyendo hipótesis sobre suorigen y su posible basamento. Estas hipótesis se quedaronlimitadas debido a la ausencia de evidencia física de estebasamento en el área y la falta de esto se asocia a laerosión tectónica y a los eventos de emplazamiento de la SierraMadre Occidental que cubren las rocas cratónicas. Las primerasevidencias sobre el basamento del Bloque de Jalisco fueronreportadas por Valencia et al. (2013, CMP) con mica-esquistos yesquistos bien foliados en la región de Cuale, el Tuito y Yelapa.En este proyecto hemos intensificado las investigaciones enrocas del basamento del batolito de Puerto Vallarta. Encontramosuna unidad metamórfica de amplias dimensiones que esasimilada por los granitoides y que proponemos designar como“Complejo Yelapa”.El Complejo Yelapa aflora en la porción norte-central delmunicipio de Cabo Corrientes, en los poblados de Chacala,Ixtlahuahuey, La Sauceda, Chimo, Corrales y Yelapa. Secaracteriza por un agregado de rocas metamórficas que vandesde metasedimentos, esquistos bien foliados, esquistos debiotita, hasta paragneises y ortogneises muy plegados. Suparagénesis se caracteriza por un alto contenido de micaoscura, cuarzo, feldespato, plagioclasa, hasta una paragénesisde sillimanita, granate, muscovita, cuarzo y feldespato enun paragneis cerca del poblado de Chimo; lo que indicaun grado de metamorfismo que va de facies de esquistosverdes a anfibolíticas. Estas rocas son intrusionadas por dosgeneraciones de diques; la generación más vieja está constituidapor diques pegmatíticos cuarzofeldespáticos con hornblenda yson deformados junto con la secuencia metamórfica. La segundageneración corta a toda la secuencia metamórfica y son diquespegmatíticos cuarzofeldespáticos con alto contenido de micablanca.Se recolectaron una serie de esquistos, paragneises yortogneises, así como de los granitoides que rodean al complejocon el objetivo de caracterizar lo más detallado posible alComplejo Yelapa. Para ésto se realizó un estudio petrográfico,geoquímico y geocronológico, para definir las fases minerales,paragénesis, características geoquímicas y precisar una edadpara el complejo metamórfico y los granitoides del área deestudio. En el caso de los granitoides se obtuvo la geoquímicay geocronología para contar con un parámetro más del batolitode Puerto Vallarta y determinar las relaciones de este con elcomplejo Yelapa, ya que todo indica que el Complejo Yelapaconstituye el basamento del batolito de Puerto Vallarta en laregión de Cabo Corrientes.SE12-6EL MAGMATISMO ANOROGÉNICO «GREENSTONES-METABASITAS» DEL LÍMITE CÁMBRICO-PRECÁMBRICODE LA REGIÓN DE CABORCA, SONORA, MÉXICO:CARACTERÍSTICAS PETROGENÉTICAS Y DISCUSIONESACERCA DE SU POSICIÓN ESTRATIGRÁFICA.Barrón-Díaz Arturo 1 y 2 , Paz Moreno Francisco Abraham 2 ,Centeno-García Elena 3 , Herrara-Urbina Saúl 2 y Demant Alain 41 Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, UNAM2 Departamento de Geología, División deCiencias Exactas y Naturales, UNISON3 Instituto de Geología, UNAM4 Université Aix-Marseille, Franciaz_knight@hotmail.comLa región de Caborca contiene una de las secuenciaspaleozoicas y precámbricas más completas de Sonora. Sinembargo la posición precisa del límite cámbrico-precámbricono se encuentra claramente definida, aún cuando podemosencontrar diversos estudios estratigráficos y paleontológicos, pormedio de los cuales se ha logrado una buena aproximación sobrela base de las unidades sedimentarias.El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en unainvestigación petrogenética del magmatismo de la región deCaborca, localizado estratigráficamente hacia la base de lasecuencia cámbrica. Los estudios se realizaron en las localidadesde: Cerro Calaveras, Cerro San Agustín, Cerros Aquituni (extremosur) y Cerros de la Ciénega (San Marcos). Se reconocierondos estilos de emplazamiento: Un primer grupo de filonesmétricos(sills) clasificados como metagabros, pertenecen a unmagmatismo ultramáfico que se presume de edad precámbrica.Se encuentra metamorfizado y su grado de alteración es muyavanzado, por lo que solo se pueden reconocer fantasmas dela mineralogía primaria actualmente remplazada por óxidos deFe-Ti y carbonatos. El segundo grupo se compone por unasecuencia de derrames de lava y en menor proporción por rocaspiroclásticas, conformado de metabasaltos y metabasanitas conalteración propilítica y una asociación mineralógica de: epidota,actinolita, clorita,titanita y calcita, que le imprimen un color verdecaracterístico a estos greenstones.Los estudios geoquímicos evidencian un magmatismoultramáfico primitivo que presenta valores elevados de Mgv>60,Cr>950 ppm, Ni>400 ppm, para las rocas más antiguas,atribuidas al Precámbrico, en cambio los derrames Cámbricosque presentan valores equivalentes de Mgv>60, son más pobresen Cr


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICOsido provocado por la apertura de un rift y estar relacionado a losaulacógenos que se desarrollan al SW de los EE.UU.Actualmente se realiza un seguimiento de esta investigación,enfocado en obtener una edad radiométrica precisa para estemagmatismo de la región de Caborca y en estudiar másafloramientos para establecer una correlación de valor regional,que permita conocer mejor sus mecanismos de emplazamiento yel ambiente geodinámico imperante.SE12-7CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS EVENTOSVOLCÁNICOS DEL MIOCENO EN LA SIERRA ELAGUAJE, PORCIÓN COSTERA DE SONORA, MÉXICO.Velderrain Rojas Luis Alonso y Vidal Solano Jesús RobertoUniversidad de Sonora, UNISONluis1523@hotmail.comLa Sierra El Aguaje (SEA), en la franja costera de Sonora,está mayormente representada por vestigios volcánicos de tipoanorogénico relacionados con el desarrollo del Proto-Golfo deCalifornia en el Mioceno Medio-Superior. Estos descansan sobreun intrusivo granodiorítico asociado al Batolito Laramide deSonora. El inicio del volcanismo en esta región (21-15 Ma)consiste en una serie de flujos de lava, que varían de andesitasa basaltos, como resultado del último episodio de un arcocontinental en el Mioceno. Al término de la subducción, ocurrióun extenso evento volcánico de afinidad hiperalcalina que hasido reconocido tanto en Sonora como en Baja California. Partede este evento ha sido reconocido en las inmediaciones dela SEA, representado por la Ignimbrita de Hermosillo–Tobade San Felipe, un excelente marcador estratigráfico para elMioceno Medio-Superior. En la zona central del área de estudio,es evidenciado un microgranito de textura granofírica que escortado, en la parte Oeste, por un extenso enjambre de diqueshipo-volcánicos félsicos con facies vítreas en sus bordes y lapresencia de esferulitas de tipo plumosa como indicadores dealtas temperaturas de emplazamiento (700-800°C). Estos diqueshipo-volcánicos son los conductos alimentadores del volcanismomás extenso en la región de estudio llamado Formación ElParral (11-10 Ma), que es afectado por una deformacióntrastensional de extensión NW-SE. Cubriendo discordantementea este volcanismo félsico, se encuentra la Formación Volcánica ElGuajare, compuesta por las lavas intermedias a máficas, las másjóvenes del área de estudio (10-8 Ma). Un estudio geoquímicoapoyado en un estudio petrográfico, arrojo como resultado unvínculo genético entre todos los eventos volcánicos anorogénicosen la Sierra El Aguaje y, una correlación con las manifestacionestoleíticas del Mioceno Superior que ocurren en la franja costerade Sonora.SE12-8CARACTERIZACIÓN PETROLÓGICA DE LAS RIOLITASCON PERLITA Y OBSIDIANA EN SONORA, MÉXICO:IMPLICACIONES GEOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN.Vidal Solano Jesús Roberto 1 , HinojosaGarcía Hector 2 y Hinojosa Prieto Hector 31 Universidad de Sonora, UNISON2 Depto. de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora3 University of Köln, Institute of Geology and Mineralogy,Department of Earthquake Geology, Bergisch Gladbach, Germanyjrvidal@ciencias.uson.mxCon el fin de conocer el significado geológico de las unidadesriolitícas que desarrollan facies perlíticas con obsidiana enel Estado de Sonora, se desarrolló una investigación queinvolucró información de su ocurrencia espacio-temporal yuna caracterización petrográfica y geoquímica. Los resultadosmuestran que la gran mayoría de las lavas que desarrollaronestas facies, son derivadas de dos eventos geológicos concaracterísticas geoquímicas específicas: A) el primero de afinidadcalco-alcalina y más antiguo (Oligoceno-Mioceno Inferior),corresponde a los últimos episodios volcánicos de la secuenciaque conforma a la Sierra Madre Occidental (SMO). Susvoluminosos afloramientos se caracterizan generalmente porubicarse en el Oriente del Estado, siguiendo una franja, conorientación NW-SE, que se extiende cientos de kilómetrosal píe de la SMO; B) el segundo de afinidad hiperalcalina,se relaciona con esporádicas manifestaciones en antiguoscampos volcánicos asociados al Proto-Golfo de Californiaen el Mioceno Medio-Superior. Estos discretos afloramientosocurren en sierras aisladas y en ocasiones ya denudadasdentro de la llanura costera sonorense, al Oeste del Estado.Ambos eventos produjeron mayormente domos riolíticos, quedesarrollaron una perlitización permitiendo la ocurrencia deobsidiana solo en nódulos centimétricos (tipo MARAKENITAo LAGRIMAS DE APACHE) a diferencia de otros cuerposvolcánicos en el mundo donde se presentan grandes bloquesformando un caparazón fragmentado. Este factor, que es aunadoa una ausencia de depósitos sedimentarios asociados a losyacimientos, puede indicar un super-enfriamiento de los cuerposen su emplazamiento posiblemente indicando una presenciaimportante de agua meteórica o nieve en el sistema. Lainformación de ambos eventos geológicos es de gran importancia,ya que proporciona una guía en la prospección de nuevosyacimientos de perlita en el Estado de Sonora y ayuda aesclarecer los estudios de procedencia de los materiales líticosarqueológicos de obsidiana en la región.SE12-9 CARTELALGUNAS APORTACIONES AL ESTUDIO DELVOLCANISMO ANOROGÉNICO DEL MIOCENO MEDIO ENLA PORCIÓN SUR DE LA SIERRA LIBRE, SONORA MÉXICOPérez-Aguilar Lidio y Vidal Solano Jesús RobertoUniversidad de Sonora, UNISONlidgeolo@gmail.comLa Sierra Libre es un rasgo orográfico, formado por un macizomontañoso rugoso, dentro de la parte sur-central de Sonora, tieneuna forma alargada y presenta un eje longitudinal con direcciónaproximada NW-SE, con una anchura máxima de 25 km y longitud333


GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014aproximada de 44 km, su área es de ~ 611.070 Km2 y elevaciónmáxima de 1,180 metros sobre el nivel del mar. En términosgeológicos, la Sierra Libre es un elemento morfotectónico, tipoalto estructural, dentro de la parte central de la ProvinciaExtensional del Golfo de California, producto de la construcciónde un intenso volcanismo efusivo y explosivo, constituido porun conjunto heterogéneo de rocas lávicas y piroclasticas detipo ignimbrítico, derivadas de magmas rioliticos hiperalcalinos,basálticos y andesíticos en menor proporción. Con fines de seguirdocumentando dicho volcanismo, un levantamiento geológico fueefectuado en el cuadrángulo suroeste de la región de estudio,que permitió el reconocimiento de otras rocas anorogenicas quetambién componen la secuencia litológica. La parte inferior de lasecuencia volcánica es dominada por el marcador estratigráfico,conocido como la Ignimbrita de Hermosillo-Toba de San Felipe,el cual presenta un vitrofiro de base con fenocristales defeldespato alcalino, piroxeno y fayalita. Continuando con lasecuencia aparece discordantemente un depósito máfico deoleada piroclástica. Descansando discordantemente sobre estosdos primeros depósitos se encuentra una secuencia de seisderrames basálticos doleriticos de plagioclasa y olivino, consus brechas de base de cada uno de ellos, y que ocurren demanera amplia hacia la parte meridional y limítrofe de la Sierra.Continuando hacia la cima de la secuencia es posible observar,muy localmente, y de manera discordante, una ignimbrita líticade grado bajo y cuyo emplazamiento pudo obedecer a unrelleno de un paleocanal. Finalmente, en la parte superior dela secuencia de las rocas aflorantes, se encuentran potentesderrames andesitico-daciticos de facies brechoides en la base,que engloban a juveniles vítreos de color negro satinado, quepudieran corresponder con las unidades islanditicas reportadasen localidades aledañas. La identificación de estas unidades enla Sierra Libre muestra que existe una significativa variaciónlatitudinal del volcanismo, concibiendo una mínima presencia deriolitas en la parte sur de este macizo rocoso.migration from confined sources deep in the middle crust intomore surficial levels (4–10 km) to finally precipitate as quartz veinsduring the last stages of the Laramide Orogeny for this section ofthe North American Cordillera.A representative sampling of quartz veins along the entireCOGB was used to determinate quartz isotopic ?18O valuesbetween 16.5–7.2 ‰ (n = 42), indicating that the mineralizing fluidin equilibrium with the quartz ranged from 10.8 to 1.6 ‰ at anestimated temperature of 350° C. In the same way, hydrothermalwhite micas were analyzed for hydrogen isotopes and ?D valuesbetween 107 to –39 ‰ (n = 39) were obtained, with an estimatedfluid value between 69 and –1 ‰. Moreover, sulfides from thequartz veins were analyzed to obtain ?34S values between 7.3and –5.7 ‰ on pyrite and between 5.2 and –9.5 ‰ on galena.Using stable isotopic data on coexisting mineral pairs of sulfides(pyrite-galena; n = 15) as well as pairs of silicates (quartz-whitemica; n = 27) we calculated vein formation temperatures between~200–400°C, with an average of ~350°C.Isotopic data for the fluid, calculated at ~350°C and plotted ina ?D vs. ?18O discrimination diagram, suggest that the quartzveins were derived from a fluid with strong affinity to metamorphicwaters, perhaps generated at significant crustal depths (>30km) due to a process of metamorphic dehydration of water-richminerals (e.g., amphibole) from basement rocks. This basementdehydration was most likely triggered by a significant crustalthickening due to Laramide compression in this section of theNorth America Cordillera.Finally, some isotopic data patterns slightly change spatiallyfrom West to East in the COGB area. This feature could be causedby a progressive migration of the source of the hydrothermal fluidswhile the subducting oceanic plate was flattening in the Sonoransection of the North American Cordillera; the metamorphic fluidscould have been modified by passing through different basementrocks in the easternmost area of the COGB.SE12-10 CARTELA METAMORPHIC ORIGIN FOR THE HYDROTHERMALFLUIDS FORMING THE GOLD-BEARING QUARTZVEINS FROM THE LARAMIDE CABORCA OROGENICGOLD BELT OF NW SONORA: AN OXYGEN,HYDROGEN AND SULFUR ISOTOPIC STUDYIzaguirre Aldo y Iriondo AlexanderCentro de Geociencias, UNAMaldoizapo@gmail.comAn oxygen, hydrogen, and sulfur isotopic study was undertakenon a variety of hydrothermal minerals aiming to determine theorigin of the mineralizing fluid that formed the gold-bearing quartzveins of the Caborca Orogenic Gold Belt (COGB). The COGBforms an elongated area in northwestern Sonora of ~600 kmlong and ~60–80 km across with a general NW-SE orientation;furthermore, the northernmost portion of the belt includes parts ofsouthwestern Arizona and southeasternmost California.Hypogene mineralization consists mostly of quartz, carbonates,white mica, pyrite and galena. The mineralizing fluid altered hostrocks causing pervasive silicification, sericitization, chloritization,epidotization and pyritization. Younger, possible Miocene,supergene alteration is also observed in some locations (e.g.,oxidation of pyrite). The age of hypogene mineralization for theCOGB veins has been previously established between ~70–36Ma (Late Cretaceous-Eocene) with a main age peak at ~61 Ma.This age has been interpreted as representing the time of fluidSE12-11 CARTELEDADES CRETÁCICAS DE ROCAS BATOLÍTICASDE ISLA TIBURÓN, GOLFO DE CALIFORNIA:GEOCRONOLOGÍA U-PB EN ZIRCONES MEDIANTETÉCNICAS DE ABLACIÓN LÁSER E ICP-MSNiño Estrada Leonardo 1 , Iriondo Alexander 2 , GarcíaFlores Roberto 3 , McDowell Fred W. 4 , IzaguirreAldo 2 , Bennett Scott E.K. 5 y Oskin Michael 51 Facultad de Ciencias, UNAM2 Centro de Geociencias, UNAM3 Jefatura de Ingeniería en Geociencias, Universidad Estatal de Sonora4 The University of Texas at Austin, Department of Geological Sciences5 University of California Davis, Departmentof Earth and Planetary Sciencestopstein_2@hotmail.comIsla Tiburón es la isla de mayor tamaño del Golfo de Californiay pertenece al estado de Sonora. Su extensión estimada es de~1208 km2. Isla Tiburón está dominada por secuencias de rocasextrusivas cenozoicas tales como basaltos, andesitas y rocaspiroclásticas varias (Gastil et al., 1974). Trabajos previos tambiénhan propuesto la existencia de cuerpos batolíticos de composiciónprincipalmente tonalítica y diorítica de edad cretácico superior.Estas rocas plutónicas intruyen un basamento prebatolíticorepresentado por pequeños bloques de rocas sedimentariasy metamórficas (ej., filita y esquisto) de edad mesozoica y,334


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014GEOQUÍMICA, PETROLOGÍA Y GEODINÁMICA DEL NW DE MÉXICOmenos probablemente, de edad precámbrica, englobados en lamasa granítica. Toda esta geología ha sido cubierta desde elCuaternario hasta el presente por depósitos aluviales y fluviales.La motivación de este estudio ha sido el obtener edadesU-Pb de cristalización de circones de las unidades plutónicaspresentes en Isla Tiburón para evaluar su relación con las rocasbatolíticas de Baja California y de la zona costera de Sonora.Los trabajos geocronológicos previos de K-Ar en minerales (Gastily Krummennacher, 1977) y de Rb-Sr en roca total y biotita(Schaaf et al., 1999) son generalmente considerados comomenos confiables que los estudios de U-Pb en circones.En particular, en este estudio presentamos fechamientos U-Pben circones empleando el método de ablación láser conectadoa un ICP-MS. Los circones fueron separados por técnicasconvencionales para su posterior montaje y caracterizaciónmediante estudios petrográficos (luz reflejada y trasmitida) y decatodoluminiscencia (SEM-CL) para la elección de los lugaresde análisis/ablación. Presentamos resultados geocronológicos decircones de 5 muestras de tonalitas. Estas edades representanedades medias ponderadas 206Pb/238U que interpretamoscomo edades de cristalización de los magmas generadores de lastonalitas.90.0 ± 1.1 Ma. TIB-10-30 norte falla La Cruz86.7 ± 0.7 Ma. TIB-10-12 sur falla La Cruz84.4 ± 0.9 Ma. BA-99-2 norte falla Yawassag83.4 ± 0.9 Ma. TIB-10-14 norte falla Yawassag82.6 ± 0.9 Ma. TIB-10-57 Isla PatosEs de destacar el corto rango de edades de cristalización(90–83 Ma) obtenidas para este pulso de composición tonalítica.También es importante subrayar la ausencia de zirconesheredados en estas muestras, quizá reflejando la inexistencia debasamento cristalino significativamente más viejo (ej., jurásico,precámbrico) o simplemente indicando el carácter mantélicojuvenil de los magmas generadores de las tonalitas.Por último, mencionar que estas edades cretácicas decristalización de las rocas balotílicas presentes en Isla Tiburónfacilitarán los esfuerzos actuales para evaluar la idea de lamigración, hacia el continente, del arco magmático cordilleranodel NW de México durante el cretácico superior y terciarioinferior, efecto este interpretado como respuesta al cambiode ángulo de subducción (horizontalización) de la placaoceánica Farallón al emplazarse debajo de la placa continentalnorteamericana (ej., Ortega-Rivera, 2003; Valencia-Moreno et al.,2006; Ramos-Velázquez et al., 2008).SE12-12 CARTELPLAN PARA UN MUESTREO SISTEMÁTICO DE CILINDROSORIENTADOS EN ESTUDIOS PALEOMAGNÉTICOSDE LAS UNIDADES MIOCÉNICAS ASOCIADAS ALPROTO-GOLFO DE CALIFORNIA EN SONORA.Olguín-Villa Angel Enrique 1 , Vidal SolanoJesús Roberto 2 y Alva Valdivia Luis Manuel 31 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Universidad de Sonora, UNISON3 Instituto de Geofísica, UNAMaolguinv@gmail.comEstablecer las unidades de interés sobre la secuenciavolcánica Neógena relacionada al Proto-Golfo de Californiaen Sonora y ubicar los sitios adecuados para el muestreopaleomagnético fue posible gracias al análisis e integración deimágenes satelitates, cartas magnéticas, fotografías aéreas y larecopilación bibliográfica de los trabajos geológicos previos en laslocalidades de estudio. La creación de una base de datos conesta información permitió localizar con precisión la distribución desus vestigios volcánicos, que para fines prácticos se dividieronen 3 zonas; Norte, Centro y Sur. En estas zonas, se investigaránlas secuencias volcánicas miocénicas distribuidas en la ProvinciaExtensional del Golfo de California en el Estado de Sonora,realizando un muestreo in-situ sistemático bajo la obtención decilindros orientados, que permitan el estudio paleomagnético delas principales unidades magmáticas, a la vez que un estudiopetrológico encaminado a determinar su composición química yedad. El análisis paleomagnético permitirá tener un mejor controlde la secuencia estratigráfica, de las correlaciones litológicas y dela deformación de los bloques. Las áreas de estudio se dividieroncomo: Zona 1 Norte; Zona 2 Centro; Zona 3 Sur, y comprendenlas localidades: Zona 1; San Miguel de Horcasitas, Rayón, SierraPicú, Puerto Libertad. Zona 2: Hermosillo, Ortíz, Falso Gorgus,Cerro La Ceja, San José de Batuc, Tastiota, Cerros Colorados.Zona 3: Sierra Libre, Sierra Bacatete, Guaymas, Graben deEmpalme, Sierra el Aguaje, Sierra Tinajas del Carmen. Dichossitios de interés han sido seleccionados por contener unidadespor debajo y/o encima del marcador estratigráfico IGH-TSF delGrupo Sierra Libre del Mioceno medio. La obtención de estosdatos servirá para definir la evolución geodinámica del Miocenomedio en la región, en particular, en lo que se refiere al cesede la actividad tectónica en subducción y el nacimiento del límitedivergente de placas. Estas investigaciones permitirán identificarel origen de los líquidos magmáticos y su evolución, tanto entiempo (previo a la apertura del Golfo de California), como enel espacio, estableciendo una relación entre el magmatismo yla configuración de las placas tectónicas establecida para elMioceno, sin perder de vista el estilo de deformación que imperóen la región.335


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialReconectando el Río Coloradocon el Golfo de California:una iniciativa binacionalOrganizadores:Jorge Ramírez HernándezRogelio Vázquez GonzálezMario Alberto Fuentes Arreazola


RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE13-1EL FLUJO PULSO DEL ACTA 319: ASPECTOSBINACIONALES DE GESTIÓN DEL RÍO COLORADOBernal Rodríguez Francisco A. y Reséndez Maldonado AdrianaComisión Internacional de Límites y Aguas, CILAfbernal@cila.gob.mxEl flujo Pulso del Río Colorado considerado como un logroambiental histórico en la gestión de los asuntos binacionalesdel agua entre México y los Estados Unidos, es un aspectodel Acta 319 de la Comision Internacional de Límites y Aguas(CILA), la cual contiene un amplio paquete de medidas decooperación entre los dos países para la administración del aguadel Río Colorado, que incluye además inversiones en proyectosde conservación en México que permitirán la generación deagua para el medio ambiente, entre otros aspectos. El Acta319 establece el compromiso entre los gobiernos de México,Estados Unidos y una coalición de organizaciones de la sociedadcivil de ambos países para derivar 195 millones de metroscúbicos (Mm3) los cuales se dividieron en Flujo Pulso, 130(Mm3) y Flujo Base, 65 (Mm3). El Flujo Pulso, se derivó del 23de marzo al 18 de mayo de 2014, de acuerdo al hidrogramadiseñado por un grupo binacional de expertos, conformado porcientíficos y representantes de los sectores gubernamental y nogubernamental, que a la vez lleva a cabo su monitoreo y laevaluación hidrológica y ambiental . El Flujo Base, por su parte seviene administrando por el Fideicomiso del Agua a cargo de lasorganizaciones de la sociedad civil, en coordinación con las áreasoperativas de la CONAGUA y la CILA, y se derivara de maneraprogramada durante el periodo de 2014 a 2017.SE13-2RESTORATION FLOWS TO THE COLORADORIVER DELTA: MONITORING THE EFFECTSOF A LARGE LANDSCAPE EXPERIMENTSchlatter Karen 1 , Flessa Karl 2 , Kendy Eloise 3y Binational Science Team Minute 319 41 Sonoran Institute2 University of Arizona3 The Nature Conservancy4 Variouskschlatter@sonoraninstitute.orgThe first transboundary flow of water for the environmentwas delivered to the Colorado River Delta in spring of 2014.This engineered spring flood of 130 million cubic meters(105,000 acre-feet) was implemented as part of Minute 319, anaddition to the 1944 U.S.-Mexico Water Treaty. Minute 319 is atemporary agreement, expiring in 2017. Teams of scientists fromgovernment agencies, universities, and environmental NGOsfrom both the U.S. and Mexico are measuring the surfaceflow rates, inundation, ground water recharge, ground waterlevels and subsurface flows, geomorphic change, recruitment,survival and health of vegetation, and avian response tothe environmental flow. Monitoring includes on-the-groundobservations and measurements and remote sensing. Surfacewater from the pulse flow reached restoration sites, promptedgermination of both native and non-native vegetation, rechargedgroundwater and reached the Gulf of California – the firstreconnection of the Colorado River and the sea in 16 years.People in local communities joyously welcomed the return of theriver; extensive media coverage was overwhelmingly positive –despite widespread drought in the West. After about ten weeks,most of the pulse flow had infiltrated the subsurface, ponded in afew cut-off meanders, or run to the sea. The river no longer flows.Monitoring of seedling survival, groundwater, vegetation andwildlife will continue through 2017. Results of this landscape-scaleexperiment may affect negotiations to renew the agreement, andhelp model and design future flows that efficiently use water forrestoration in this and other semi-arid river systems.SE13-3RESPUESTA ESPACIO-TEMPORAL DEL ACUÍFERODEL VALLE DE MEXICALI AL FLUJO PULSO 2014 ENEL RÍO COLORADO. RESULTADOS PRELIMINARESRamírez Hernández Jorge 1 , Rodríguez BurgueñoJesus Eliana 1 y Vázquez González Rogelio 21 Instituto de Ingeniería, UABC2 Departamento de Geofísica Aplicada, CICESEjorger@uabc.edu.mxDurante la primavera del 2014 se descargaron 130 hm3 deagua en el cauce del Río Colorado (RC) denominado flujo pulso,como parte de los compromisos de la Minuta 319 firmada entreUSA y México. El objetivo primordial de este volumen adicionalfue proveer un flujo para el hábitat ripario del RC y del ecosistemadel Delta. Este flujo dio lugar a un proceso de recarga del acuíferodiferenciado en espacio y en tiempo.En este trabajo se presentan los resultados preliminaresde las variaciones espacio-temporales del nivel freático en lasinmediaciones del cauce del RC por la infiltración del caudalvertido analizando sus variaciones y correlacionándolas con lageometría del río, la situación del nivel freático antes del flujopulso, su respuesta durante la inundación del canal y las terrazasbajas del RC y su situación después de la descarga. El programade monitoreo establecido para determinar esta recarga consistióen la instalación y nivelación de una red piezométrica distribuida atodo lo largo del corredor ripario desde la Presa Morelos hasta elVado Carranza. La red piezométrica consistió de 100 piezómetrosdistribuidos en secciones transversales al cauce del RC y enlos sitios de restauración, así como la instrumentación de 79piezómetros con sensores de presión con registros del nivelfreático a intervalos de 2 minutos.Los resultados muestran la elevación inmediata del nivelfreático en los piezómetros más próximos al canal principalaumentando el nivel piezométrico de forma similar a la descargasobre el RC. No así, los piezómetros más distantes del canalprincipal que muestran una respuesta más suavizada y con menoramplitud. A su vez, las secciones localizadas en la porción surde la zona de estudio, cercanas al Vado Carranza, muestran unarespuesta más moderada tanto en elevación como en tiempo.Mediciones de aforos en diversos puntos a lo largo del caucepermitieron establecer el volumen de agua perdido por seccionesde río, por la suma de volumen infiltrado, evapotranspirado oretenido en el cauce, el cual es contrastado con la estimación delvolumen de recarga por secciones de piezómetros.Los resultados obtenidos permitirán, por un lado, establecercon mayor certidumbre la recarga del acuífero considerandodiferentes caudales vertidos en descargas futuras y por otro,servirán como insumos a modelos de flujo en el acuífero.338


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALSE13-4ANÁLISIS DE VARIACIONES DEL NIVEL DEL AGUASUBTERRÁNEA EN RESPUESTA A FENÓMENOSNATURALES Y ANTROPOGÉNICOS (FLUJO PULSO).Fuentes Mario 1 , Vázquez GonzálezRogelio 1 y Ramírez Hernández Jorge 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Ingeniería, UABCmfuentes@cicese.edu.mxUn equipo binacional de científicos, agenciasgubernamentales, universidades y ONG’s diseñaron eimplementaron un programa de monitoreo hidrológico delcorredor ripario del Delta del Río Colorado con la finalidad deevaluar los efectos en los cuerpos de aguas superficiales ysubterráneos, geomorfología, vegetación y vida silvestre antes,durante y después de la descarga de un flujo de 130 hm3en el cauce seco del Río Colorado, en el Valle de Mexicali,denominado flujo pulso. El flujo de agua que fue liberado en lapresa Morelos recorrió 160 km del cauce del Río Colorado durantelos meses de marzo, abril y mayo del 2014, para finalmentealcanzar la desembocadura y reconectarse con el Golfo deCalifornia. Dentro de las actividades de monitoreo hidrológicose documentarán los impactos en el agua subterránea a cortoy largo plazo debidos al flujo pulso y flujo base; para logareste objetivo, UABC diseñó una red de 100 piezómetros en elárea de estudio, de los cuales 46 fueron instrumentados contransductores de presión para monitorear variaciones del nivel delagua subterránea, con una frecuencia de muestreo de 2 minutos,durante la duración del flujo pulso. Además, CICESE instrumentó4 pozos más con transductores de presión con una frecuencia demuestreo de 1 minuto. La integración de registros de variacionesde potencial hidráulico como consecuencia del flujo pulso seránanalizadas con una metodología que se ha desarrollado eimplementado en sitios particulares dentro del Valle de Mexicali;en donde se analiza la respuesta del nivel del agua subterráneaa diversos fenómenos naturales y antropogénicos, como: presiónbarométrica, temperatura superficial, marea terrestre, y actividadsísmica, y que ha permitido la estimación de parámetrosgeohidrológicos, almacenamiento específico y coeficiente dealmacenamiento en las inmediaciones de algunos pozos, conbase en registros históricos de fluctuaciones de nivel del agua.Siendo este flujo pulso un evento antropogénico extraordinarioque permitirá extender el cálculo de parámetros geohidrológicosy que proporcionarán importante información para lograr un mejorconocimiento de las propiedades del subsuelo presente en elValle de Mexicali.SE13-5PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INVERSOPARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROSGEOHIDROLÓGICOS EN RESPUESTA ALFLUJO PULSO Y REGISTROS HISTÓRICOS.Vázquez González Rogelio 1 , FuentesMario 1 y Ramírez Hernández Jorge 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Ingeniería, UABCrvazquez@cicese.mxUn equipo binacional de científicos, agenciasgubernamentales, universidades y ONG’s diseñaron eimplementaron un programa de monitoreo hidroecológico delcorredor ripario del Delta del Río Colorado con la finalidad deevaluar los efectos en los cuerpos de aguas superficiales ysubterráneos, geomorfología, vegetación y vida silvestre antes,durante y después de la descarga de un flujo de 130 hm3 en elcauce seco del Río Colorado, en el Valle de Mexicali, denominadoflujo pulso. El flujo de agua que fue liberado en la presa Morelosrecorrió 160 km del cauce del Río Colorado durante los mesesde marzo, abril y mayo del 2014, para finalmente alcanzar ladesembocadura y reconectarse con el Golfo de California. Dentrode las actividades de monitoreo hidrológico se documentarán losimpactos en el agua subterránea a corto y largo plazo debidosal flujo pulso y flujo base; para logar este objetivo, UABC diseñóuna red de 100 piezómetros en el área de estudio, de loscuales 46 fueron instrumentados con transductores de presiónpara monitorear variaciones del nivel del agua subterránea, conuna frecuencia de muestreo de 2 minutos, durante la duracióndel flujo pulso. Además, CICESE instrumentó 4 pozos más contransductores de presión con una frecuencia de muestreo de1 minuto, ubicados estratégicamente en una zona donde elcauce del río cambia de dirección en dos sitios. La integraciónde registros de nivel piezométrico históricos complementadoscon las variaciones de potencial hidráulico producidas por elflujo pulso, conformarán los conjuntos de datos necesarios parala estimación de los parámetros geohidrológicos, conductividadhidráulica y porosidad efectiva, mediante el planteamiento ysolución del problema inverso en geohidrología. El objetivo esusar las mediciones de nivel freático de diferentes condiciones deflujo producidas por el pulso de descarga. La solución se formulaa partir de la ecuación diferencial que relaciona la evoluciónespacial y temporal del potencial hidráulico, con la distribución delos parámetros fenomenológicos del sistema, en respuesta a unafuente externa. Se presenta la metodología y los requerimientosde independencia de los conjuntos de datos, para calcular el valorde los parámetros geohidrológicos, necesarios para construirsimuladores numéricos de flujo de agua subterránea, basadosen un esquema de discretización de diferencias finitas; siendoestos simuladores una útil herramienta para la planeación futuray el estudio de la respuesta a eventos de flujo pulso, con mayorcerteza y eficiencia.339


RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE13-6DOWNWARD FLUX CALCULATIONS FROMFIELD TEMPERATURE TIME SERIESIN THE COLORADO RIVER, MEXICO.Rodríguez Burgueño Jesus Eliana 1 , ShanafieldMargaret 2 y Ramírez Hernández Jorge 11 Instituto de Ingeniería, UABC2 National Centre for Groundwater Research and Training, School of theEnvironment, Flinders University, Adelaide, South Australia, Australiaj.eliana.rb@gmail.comThe Colorado River is one of the most regulated rivers inAmerica, and includes approximately 10 large dams and 80diversions to supply water for more than 30 million people in theUnited States and Mexico. Before its regulation, the ColoradoRiver fed one of the world’s largest desert estuaries, the ColoradoRiver Delta. The present day Delta is about 10% of its originalextent and the water diverted to Mexico is for agriculture and urbanuse, with no regular flows though the river channel in Mexico.An historical, voluntary effort to deliver environmental flowsthrough the Colorado River in Mexico under the binationalagreement Minute 319 between Mexico and the United Statesmade possible the pulse flow event, a pilot program in which130 Mm3 were released during the period of March 23 – May18 if 2014. Minute 319 indicates that monitoring to evaluatethe performance of the pilot program and ecosystem response,most importantly the hydrological response and, secondary, thebiological response; should be developed by a group of binationalscientists.Part of the hydrology monitoring objectives of the Minute 319monitoring plan for the Colorado River Delta designed by thebinational sciences team was the study of the dry area, whichextends longitudinally to kilometer 62 of the river channel. A totalof 27 sites for temperature data loggers were installed in this areato record temperature every two minutes at 1-2 km intervals in twodepths (0.05 and 0.20 m below ground) to use heat as a tracer toquantify groundwater-surface water interaction by calculating thedownward flux.Analysis of the temperature data collected by the loggers every2 min are made using the equations presented by Luce et al.(2013), based on an analytical solution to the heat transportequation (Stallman, 1965). This solution uses information fromthe damping of the amplitude of the diurnal temperature signaland the shift in peak temperature with depth into the streambedto estimate vertical water flux through the measured sedimentcolumn. To first estimate these daily time (phase) shifts and theratio of the amplitudes of the temperature signals at each location,the program VFLUX (Gordon et al., 2012) was used.Calculations with Luce et al. (2013) analytical solution in 21sites yielded daily average downward flux values from 0.20 to 2.07m/d. The highest values (0.7 to 2.07 m/d) were observed 5 kmupstream and 2 km downstream of the Mexicali-San Luis Bridge.In 21 km (km 36 to 56 downstream Morelos Dam) the estimatesobtained varied from 0.2 to 0.5 m/d.The analyses of ?eld data show vertical ?ux rates significantlydecreasing as the water moving downstream the dry area inthe river. The results are preliminary, and must be integratedwith other hydrological components, and would be used to betterunderstanding the hydrological responses in the river for futureenvironmental flow designs.SE13-7MEDICIONES DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA TEMPORALDURANTE EL FLUJO PULSO DEL RÍO COLORADO.Reyes López Jaime Alonso 1 , Herrera Barrientos Fernando 2 , PérezFlores Marco Antonio 2 , Ramírez Hernández Jorge 1 y Callegary James 31 Universidad Autónoma de Baja California, UABC2 CICESE3 United States Geological Surveyjaime.reyes63@uabc.edu.mxEn un hecho sin precedentes desde que el sistema de presascontrolan el flujo del Río Colorado, se planeó un experimentode forma controlada para verter 120 Mm3 de agua desde laderivadora presa Morelos hacia aguas abajo del Cauce secodel Río Colorado. El flujo transfronterizo inició el __ de marzo yfinalizó el __ de abril. Los flujos de agua variaron de 20 a 112 m3/slogrando que finalmente el Río Colorado conectara con el Golfode California, hecho que no había ocurrido desde hace 16 años.Este experimento se implemento como parte de la Minuta 319como un acuerdo temporal que expira en el año 2017. El objetivoprincipal de este flujo pulso fue beneficiar el ecosistema ripario.El estudio completo incluyó mediciones de flujos superficiales,de inundaciones, de cambios geomorfológicos, de respuesta dela vegetación y de las aves al flujo ambiental, de la recargaal acuífero y de medición de nivel del agua subterránea. Paraconocer la infiltración, el comportamiento de la recarga y elflujos subterráneos producto de este flujo pulso, se realizaronperfiles temporales de resistividad eléctrica, en un transectoperpendicular y paralelo al cauce del Río. Así se realizaron unaserie de mediciones de resistividad eléctrica antes, durante yposterior al paso del flujo pulso. Se establecieron por una seccióndel Río, 2 perfiles, uno paralelo y uno perpendicular al trazo delRío Colorado, con una separación de electrodos de 5 m. El equipoutilizado fue el SUPERSTING R1 con electrodos inteligentes de lacompañía AGI. De este modo, se realizaron mediciones en estetransecto antes de que el flujo alcanzará la zona, esto es, lascondiciones iniciales; durante el flujo, esto es, cuando el caucedel Río estaba inundado y después del paso del flujo, esto esya cuando el agua o se había infiltrado o continuado su cursoaguas abajo de Río. Las repeticiones en las lecturas realizadasantes del paso del agua por el transecto fueron muy inestables,por las condiciones secas del terreno, por lo que se eligió unaventana de tiempo más amplia para la inyección de corriente,con lo que se logró repeticiones mejores. El seguimiento temporalde las interpretaciones muestra un proceso de infiltración rápidode __ m/hora por lo que el sistema se saturo en menos de 24horas. Las secciones perpendiculares hacia afuera del cauce delRío mostraron el efecto de la recarga aunque apenas se logrohumedecer unos 20 metros desde la orilla inundada del cauce.Después de 5 meses de ocurrido el suceso aún se mantiene elperfil del suelo saturado.340


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALSE13-8MODELACIÓN NUMÉRICA DEL TRANSPORTE DESEDIMENTOS EN EL DELTA DEL RÍO COLORADOEN UN CICLO DE MAREA MUERTA MAREA VIVACarbajal Noel 1 , Gaviño Rodríguez Juan Heberto 2 y Alonso Pablo 11 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT2 CEUNIVO, Universidad de Colimanoelc@ipicyt.edu.mxAplicando un modelo bidimensional verticalmente promediadoy basado en las ecuaciones para aguas someras, se calculó eltransporte de sedimentos en un ciclo de marea muerta mareaviva. Imágenes satelitales revelan un proceso de re-suspensióny depósito de sedimentos muy variable. En tiempos de mareamuerta el sedimento se deposita y comienza a ser re-suspendidoconforme se avanza hacia un estado de mareas vivas. Lasimágenes satelitales muestran distribuciones de sedimentoprimeramente con una estructura en forma de dedos que seextienden a lo largo del Delta del Río Colorado. En tiempos demarea viva esta estructura se vuelve homogénea por procesos dedifusión turbulenta. Considerando un transporte de sedimentoscomo carga de fondo y en suspensión, se efectuó una serie deexperimentos con el fin de reproducir los patrones observados enimágenes satelitales. Se lograron avances significativos.SE13-9 CARTELESTIMACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICOINDUCIDO POR CORRIENTES DE MAREA ENLA DESEMBOCADURA DEL RIO COLORADOMonreal Jiménez Rosalinda 1 y Carbajal Noel 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 IPICYTrmonrealj@gmail.comEn este estudio se investigó la formación de un campoeléctrico inducido por las corrientes marinas en la regiónde la desembocadura del Río Colorado en el alto Golfo deCalifornia. Debido al movimiento del agua de mar, provocadapor las corrientes de marea y a la presencia permanente delcampo magnético de la tierra, se crea un campo eléctrico. Lasvelocidades del agua se calcularon usando un modelo barotrópicocon el forzamiento de las componentes de marea M2, S2, N2,O1, P1, K1 y K2. Las componentes del campo magnético de latierra se obtuvieron aplicando el modelo WMM (World MagneticModel). Las corrientes de marea en la zona de la desembocaduradel Río Colorado son de las más intensas encontradas en elmundo, alcanzando valores de hasta 3.0 m s-1, mientras queel campo magnético en la zona es en promedio de 24551.4nT en su componente norte, 4834.6 nT en su componente estey 39287.8 nT en su componente vertical. Se calculó el campoeléctrico generado en esta zona y sus variaciones y se encontróque el campo eléctrico oscila como respuesta a las oscilacionesinducidas por las corrientes de marea.SE13-10 CARTELMONITOREO DE LA LIBERACIÓN DEL FLUJO PULSO YSUS EFECTOS EN LA VEGETACIÓN DEL CORREDORRIPARIO DEL RÍO COLORADO Y SU DELTA, MÉXICO.García Castañeda Luis Alberto 1 , HinojosaCorona Alejandro 2 y Mexicano Vargas Lourdes 21 Unidad Académica de Ciencias de laTierra, Universidad Autónoma de Guerrero2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEluisalbertog94@gmail.comDesde el año de 1935 cuando se inició la construcción depresas e infraestructura a lo largo del río Colorado en EUA,se interrumpió el flujo de agua y sedimentos que anualmentellegaban a los ecosistemas distribuidos en un amplio corredorripario en el lado mexicano del delta para finalmente desembocaral golfo de California. Por acuerdos entre México y EUA, laasignación del agua de esta cuenca binacional fue repartida entrelos estados y países ubicados en ella. Los ecosistemas naturalesque dependían del agua no fueron incluidos entre los beneficiarioscon su inevitable deterioro y desaparición. Por motivo de losdaños ocasionados a la infraestructura hidráulica del distrito deriego 014 Río Colorado por el sismo del 4 abril de 2010 en elValle de Mexicali, México solicito a Estados Unidos almacenarel agua que le es entregada ya que no podría ser utilizada.Parte de esta agua que Estados Unidos esta almacenando, sepropuso fuera liberada al cauce del Río Colorado. En un recienteesfuerzo binacional para enmendar estos daños a la naturaleza,se acordó liberar agua en beneficio de los ecosistemas en sucorredor ripario en el lado mexicano del delta. El 20 de noviembrede 2012 se firmó el Acta 319 entre la Comisión Internacionalde Límites y Aguas (México) y la International Boundary andWater Commission (EUA) en la cual se establece la liberaciónde flujos de agua para el medio ambiente en el Delta del RíoColorado, el acta establece un volumen de 195 millones de metroscúbicos que serán entregados en dos momentos, estos flujosfueron denominados Flujo Pulso y Flujo Base, el Flujo Pulso esla liberación de 130 millones de metros cúbicos de agua entreel 23 de marzo y el 18 de mayo de 2014, el Flujo Base son 65millones de metros cúbicos de agua que serán entregados enniveles menores y en un periodo de tiempo más amplio. Con laliberación de estos pulsos de agua se espera la restauración de950 hectáreas de hábitat a lo largo del corredor ripario.En este trabajo con ayuda de una serie de imágenes del satéliteLandsat 8, de Febrero a Junio de 2014, se realizó un análisisespectral del agua a partir de la Presa Morelos, punto de iniciodel Flujo Pulso, y hasta la zona del Delta, para poder medir lasvariaciones del agua como efecto del Flujo Pulso. Para medir losefectos en la vegetación se aplicó el Índice de Vegetación deDiferencia Normalizado (NDVI) a la serie de imágenes Landsat 8,con el objetivo de medir las variaciones en la respuesta espectralde la vegetación. Los resultados obtenidos sugieren que es aúnmuy pronto para poder detectar cambios significativos en larespuesta de la vegetación.341


RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE13-11 CARTELANÁLISIS DIGITAL Y EN LABORATORIO DE TEXTURADE SEDIMENTOS: CAUCE SECO DEL RÍO COLORADO.Alarcón Gómez Génesis Edén, RodríguezBurgueño Jesus Eliana y Ramírez Hernández JorgeInstituto de Ingeniería, UABCgenesis.alarcon.gomez@hotmail.comEl Río Colorado desde su entrada a México por la PresaMorelos, se extiende 153 km hacia su desembocadura en el Golfode California. Desde el km 22 al 63, el cauce se encuentra secodebido a su desconexión hidrológica con el manto freático en estaárea. Durante la implementación del flujo pulso del Acta 319, lasdescargas ocasionaron modificaciones en la geomorfología delcauce.En este trabajo se analizó la textura de muestras desedimentos del lecho seco del río utilizando dos métodos, elprimero fue el análisis de imágenes de alta resolución con elsoftware Digital Grain Size GUI versión 5.2 y segundo el métodode cribado tradicional para la parte gruesa e hidrometría para lafracción fina, con el objeto de comparar ambas técnicas e inferirposibles procesos de deposición de sedimentos en la sección deestudio.El tramo seco del Río Colorado se extiende en 41 km de sucauce, este tramo se dividió en cuarenta secciones para muestrode sedimentos en tres sitios de cada sección, una en el centro delcauce a 0.20, 0.60 y 1.00 m de profundidad, y dos en cada talud deambas márgenes del río. Se obtuvieron 240 fotografías digitalesen campo y 120 muestras de sedimentos no consolidadosque posteriormente en el laboratorio se fotografiaron y fueronprocesadas con el software antes mencionado, las muestras desedimento se analizaron con el método de cribado y se analizó lafracción fina con el método del hidrómetro.El tamaño de grano resultado del análisis fotográfico fue entre0.0080 mm a 2.6630 mm de diámetro con una distribucióngranulométrica de 1.83% de grava y 98.17% de arena clasificadocomo arenoso por el United States Department of Agriculture.Con el método del hidrómetro se obtuvieron tamaños de partículade entre 0.0013 mm a 2.0358 mm, con una distribucióngranulométrica de 1.67% de grava, 98.00% de arena y 0.33% dearcillas, también dentro de la clasificación arenoso. La precisióndel análisis con fotografías digitales fue del 91.16% en relacióncon los resultados del segundo método. El tamaño promedio delas partículas de sedimento a lo largo del cauce seco del RíoColorado varía en un 51%, además, se encontró una disminucióndel tamaño de partícula promedio entre cada sección, de aguasarriba hacia aguas abajo, corroborando que el tamaño del granoes proporcional al potencial de energía cinética del río. Estagradación ya había sido inferida por otros autores, sin embargo,en este trabajo se cuantifica.La determinación cuantitativa de la distribución de tamañosde partículas en los sedimentos por medio del análisis deimágenes de alta resolución proporciona numerosas ventajassobre las formas tradicionales de análisis de tamaño de grano,particularmente en términos de inversión económica y tiempo.SE13-12 CARTELPREDICCIÓN DE LAS ZONAS DE INUNDACIÓN DEL RÍOCOLORADO, BAJO EL EFECTO DEL FLUJO PULSOSalcedo Peredia Adrian Trinidad, RodríguezBurgueño Jesus Eliana y Ramírez Hernández JorgeInstituto de Ingeniería, UABCsalcedo.adrian@uabc.edu.mxEl Acta 319 del Tratado de Aguas Internacionales entre Méxicoy Estados Unidos, firmada en el 2012, incluye la implementaciónde proyectos binacionales para restaurar la zona riparia delRío Colorado (RC), mediante el uso de flujos ambientales(denominados flujo pulso y flujo base). La descarga del flujo pulsoa lo largo del canal principal del RC desde la presa Moreloshasta el Vado Carranza, aproximadamente 90 km de río, debíaser simulada hidráulicamente para predecir la superficie inundadabajo diferentes escenarios de flujo, que si bien alcanzaran lasterrazas próximas al cauce natural, no pusieran en peligro lasparcelas agrícolas y los poblados establecidos en el perímetro delcorredor ripario.El objetivo principal de esta investigación fue simular diferentescaudales, para analizar el comportamiento hidráulico del RCutilizando el código Hec-Ras, pronosticando la dinámica de losniveles de agua en perfiles transversales al cauce principal delRC. Los valores de rugosidad del cauce es uno de los parámetrosmás sensibles en el desarrollo de modelos hidráulicos de estetipo. En este trabajo se hizo la estimación de las rugosidadesmediante el uso de imágenes satelitales y fotografías in situ delcanal principal del RC. Para construir la geometría del canalse elaboró y proceso un modelo digital del terreno (MDT) enformato vectorial a partir de datos LiDAR utilizando el softwareHec-GeoRas dentro del sistema de información geográficaArcMap 10.1. El dominio del modelo abarcó el canal principaldel río, sus canales tributarios y la superficie de terrazas que seextienden lateralmente hasta los bordos de protección en ambasmárgenes; obteniendo secciones transversales con longitudes deentre 400 y 1200 metros a cada 500 metros obteniendo un totalde 180 secciones. La simulación hidráulica se realizó en unadimensión, en estado estacionario, con condiciones de fronteraaguas arriba y aguas abajo de tirante crítico y con un régimen deflujo mixto.Se obtuvieron mapas y calados máximos de las zonas deinundación para caudales de 20, 60 y 120 m3/s, se obtuvieroncalados de 4.56, 5.42 y 6.10 metros respectivamente.Los resultados obtenidos fueron considerados en el diseñodel caudal máximo descargado en el flujo pulso durante losmeses de marzo, abril y mayo del 2014. No obstante, se observóque en general las áreas inundadas durante el flujo pulsocorrespondieron a las simuladas en este trabajo, sin embargo,los resultados presentados deben ser considerados como unaaproximación ya que se identificó que el arrastre de sedimentosmodificó la geometría del cauce, el flujo en el río no alcanzóel régimen estacionario, durante su recorrido tuvo pérdidas porinfiltración y los valores de rugosidad cambiaron durante lasdescargas.342


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014RECONECTANDO AL RÍO COLORADO CON EL GOLFO DE CALIFORNIA: UNAINICIATIVA BINACIONALSE13-13 CARTELVARIABLES CLAVE PARA MEDICIONES DE FLUJOSUPERFICIAL EN EL DELTA DEL RIO COLORADOUTILIZANDO UN VELOCÍMETRO DOPPLER ACUSTICOLomeli Banda Marcelo Antonio y Ramírez Hernández JorgeInstituto de Ingeniería, UABCmarcelo.lomeli@uabc.edu.mxAntes de la construcción de la presa Hoover en 1935 y deotras desviaciones del Delta del Río Colorado (Delta), este recibíade 16 a 18 billones de metros cúbicos anuales de agua quesoportaban un hábitat conformado por 200 a 400 especies deplantas y más de 350 especies de aves. A medida en que elagua ha sido desviada para usos agrícolas-urbanos el ecosistemase redujo. En 1944 los gobiernos de México y Estados Unidosfirmaron un tratado en el cual se le se asignó a México unacuota anual de 1,850 hm3 del flujo del Río Colorado (RC). El20 de noviembre del 2012 se firmó el Acta 319, en la cual,ambos países comparten, por primera vez, flujos del RC confines de restauración del Delta. El objetivo de esta investigaciónes definir los elementos que intervienen en las mediciones decaudal del flujo pulso en corrientes superficiales del Delta. Seanalizan 9 sitios de aforo (numerados de aguas arriba aguasabajo del 6 al 14) considerando que los flujos fueran laminaresasí como perpendiculares a las secciones transversales dondefueron realizadas las mediciones. Se utilizó un velocímetrodoppler acústico FlowTracker (FT) en conjunto con la metodologíaecuación de sección media para calcular las descargas. Seobservó que los sitios 10, 11, 14 y 15, contenían agua antesde la llegada del flujo pulso, registraron caudales negativosrelacionados con la presencia de fuertes vientos en direcciónopuesta al flujo del agua. A excepción del sitio 11 cuyo lecho erapredominantemente arenoso, el resto presentó una capa de fangoque aumentaba la rugosidad del lecho. Por su parte, el sitio 15presentó valores de descarga negativos posiblemente asociadoscon las mareas, incluso cuando los vientos se dirigían en direcciónhacia aguas abajo. El sitio 13 posee agua durante todo el año yno recibió agua de la descarga del flujo pulso pero mantuvo uncaudal alrededor de 0.5 m3s-1 y a pesar de que su lecho erafangoso no se presentaron caudales negativos. Los sitios queno contenían agua antes del ingreso del flujo pulso (DMS 6, 7 y12) no mostraron estas variaciones ya que el flujo se mantuvoconstante y laminar. Las variables con mayor influencia durantelas mediciones de caudal en las corrientes superficiales del Delta,fueron: el viento; la presencia de un lecho lodoso en el cauce yposiblemente la influencia de la marea en los sitios más cercanosal estero. Estos factores naturales intervienen en el movimientode las partículas suspendidas medidas con el FT condicionando larealización de un aforo con los estándares de calidad requeridos.343


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialOceanografía en la Bahía deTodos Santos, B.C. MéxicoOrganizadores:Xavier Flores-VidalPaula Pérez Brunius


OCEANOGRAFÍA EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE14-1CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓNEN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B. C.Castro Rubén 1 , Durazo Reginaldo 1 , Flores VidalXavier 2 , Hernández Walls Rafael 1 y Navarro Luis Felipe 21 Facultad de Ciencias Marinas, UABC2 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABCrcastro@uabc.edu.mxEn este estudio presenta una descripción de las CorrientesSuperficiales en la Bahía de Todos Santos (BTS). Para esto serealizaron ocho experimentos con boyas de deriva monitoreadosvía satelital. Además, se realizaron simultáneamente medicionesde corrientes superficiales con dos radares HF ubicados enla BTS. Los experimentos con derivadores fueron liberados endistintos puntos de la BTS, con duración entre 2 y 8 días.En general los derivadores en la BTS mostraron trayectoriascon desplazamientos variables y circulares con predominanciade circulación anticiclónica. El tiempo transcurrido en lastrayectorias cerradas de los derivadores fluctúo entre 11-18horas. Derivadores que fueron liberados frente a la barra delEstero de Punta Banda (EPB) mostraron desplazamientos alo largo de la costa hacia el norte y en algunas ocasionesincursionaron y salieron del EPB, aunque esto último tambiénsucedió con derivadores liberados en la zona opuesta relativaa la boca del estero. Por otro lado, derivadores liberados en laparte central-norte de la BTS se desplazaron al sur-sureste. Engeneral las velocidades más altas de las corrientes estimadascon los derivadores fueron entre 0.2-0.3 m/s, a excepción de losderivadores que entraron y salieron del EPB, ya que alcanzaronvelocidades >0.55 m/s. Esto sucedió en la zona de la canal deentrada del estero y en su parte externa adyacente a la bahía,donde describieron una trayectoria recta de ~2.0 km de longitud,lo que sugiere la presencia de una pluma. Aparentemente en lamayoría de los experimentos las fluctuaciones de velocidad tienengran influencia de la marea semidiurna. La circulación superficialde la BTS está aparentemente “aislada”, con características decirculación anticiclónica, como lo sugieren las trayectorias de losderivadores al promediar el campo de velocidad. Las diferenciasentre la circulación descrita por los derivadores, los radaresHF, así como su relación con él viento están en proceso deinvestigaciónSE14-2IMPORTANCIA DE LA MAREA Y LA INTENSIDADDE LA CORRIENTE DE CALIFORNIA, SOBRE LACIRCULACIÓN DE LA BAHÍA DE TODOS SANTOS B.C.Flores Vidal Xavier 1 , Durazo Reginaldo 2 , Castro Rubén 2 , NavarroLuis Felipe 3 , Domínguez-Preciado Feliciano 3 y Gil Eduardo 31 Universidad Autónoma de Baja California, UABC2 Facultad de Ciencias Marinas, UABC3 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABCfloresx@uabc.edu.mxInvestigaciones recientes han demostrado que la circulaciónen el interior de la Bahía de Todos Santos (BTS) es modificada porlas condiciones al exterior i.e. la Corriente de California (CC). Eneste trabajo se utilizan datos de radares oceanográficos de altafrecuencia, para detectar incrementos de la CC y para estudiaren qué medida dichas intensificaciones determinan o modificanla circulación al interior de la BTS. Adicionalmente se presenta unanálisis armónico de marea que tiene como objetivo cuantificar laimportancia de este forzamiento sobre la circulación de la BTS.Se encuentra que existen tres zonas dentro de la bahía queaparentemente son influenciadas por la marea; zona este (bocadel estero de Punta Banda), zona al norte (Punta Morro-playitas)y franja de conexión entre la BTS y la CC. No es sorprendenteque en la zona de la boca del estero se observe influencia delforzamiento de marea, ya que el flujo y reflujo causan corrientesintensas en la boca de conexión entre el estero y la bahía. En lasegunda zona (Punta Morro-Playitas) la explicación es un pocomás elaborada, ya que se argumenta una variación importantedel campo de vientos debida a una “sombra de viento” originadaposiblemente por la cadena montañosa. En cuanto a la franja deconexión entre la BTS y la CC, se observó que durante periodosde intensificación de la CC se desarrolló una barrera o fronterade convergencia-divergencia (valor cero), que confina las aguassuperficiales del interior de la BTS y evita que cuerpos de derivaabandonen la BTS. Dicha zona de convergencia-divergenciadesaparece si se eliminan del análisis las corrientes de marea,por lo que se argumenta que existe una fuerte interacción entrela CC y las corrientes de marea al interior de la BTS.SE14-3VARIACIÓN SINÓPTICA DE LA TRAMPA DESURGENCIA EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS B. C.Calva Chávez Miriam Alin, Pérez Brunius Paula, López MariscalJuan Manuel, Candela Julio y García Mendoza ErnestoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEmcalva@cicese.edu.mxLa Bahía Todos Santos se encuentra adyacente a sistemasde surgencia costera, que en esta región generalmente sonmás intensas en primavera y verano. Se ha observado que latemperatura al interior de la bahía es 1-4 °C mayor que en la zonaexterna, lo cual sugiere que actúa como una zona de retenciónde agua o “trampa de surgencia”. Este gradiente horizontal detemperatura se intensifica en verano cuando la radiación solar esmayor. Este trabajo presenta un análisis de la variación sinópticade la intensidad del frente térmico de la trampa de surgencia, condatos de temperatura superficial del mar obtenidos por satélite,de viento, de corrientímetros y de una cadena de termistores enel interior de la bahía durante el 2008. Se estudió la influencia delviento favorable a surgencia y el flujo en la entrada norte en lapersistencia y evolución de la trampa de surgencia. Se encontróuna correlación significativa (0.3-0.4) entre el esfuerzo del viento yla intensidad del frente térmico con un desfase de 2-3 días, lo cualindica que cuando el esfuerzo del viento es favorable a surgencia,la intensidad del frente térmico aumenta. La temperatura de fondodisminuye en respuesta a los vientos favorables a surgencia, estoocurre tanto en la entrada como en el interior de la bahía casi deinmediato, lo que sugiere que agua de surgencia entra a la bahía,fluyendo por debajo del lente cálido de la trampa de surgencia. Seencontró una correlación significativa entre el esfuerzo del vientoy las corrientes (0.3-0.4), las cuales tardan en responder en 1-2días a vientos favorables a las surgencias con una circulaciónhacia el interior de la bahía. Por su parte las corrientes estáncorrelacionadas con la intensidad del frente térmico (0.4) lo queindica que la diferencia de temperatura es mayor cuando lacirculación es hacia el interior de la bahía. Esto sugiere que tantoel viento como las corrientes son forzamientos para formar ymantener la trampa de surgencia. La evolución sinóptica de este346


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. MÉXICOlente de agua cálida no queda clara ya que la resolución de losdatos no ha sido suficiente para explicarla completamente debido,principalmente, a los problemas que presentan las imágenes desatélite por la cobertura de nubes en la región durante el verano.SE14-4DINÁMICA DE ONDAS INTERNAS EN LA BAHÍADE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIAFilonov Anatoliy 1 , Lavín Miguel 2 , PalaciosEmilio 1 , Tereshchenko Iryna 1 y Ladah Lydia 21 Universidad de Guadalajara2 CICESEafilonov@cencar.udg.mxConocer el transporte de nutrientes y larvas sobre la plataformacontinental es de gran importancia para el desarrollo económico ybiológico de las zonas costeras. La producción biológica en estaszonas se le atribuye, además de las surgencias inducida por elviento vía transporte de Ekman, a las surgencias de agua fría ricaen nutrientes inducida por la mezcla de la marea interna. Estamarea se genera a partir del forzamiento del mar estratificadopor la marea barotrópica sobre la topografía de la zona. Es unafuente importante de energía turbulenta y mezcla debido a que alpropagarse hacia la costa se desintegra en paquetes de ondassolitarias más cortas que finalmente rompen y se disipan cercade ella. En los años 2007 y 2009, un grupo de investigadoresde la UdeG y de CICESE han realizado una serie de medicionesdetalladas de ondas internas en San Miguel, Baja California,dentro de la Bahía de Todos los Santos. Los resultados hansido interpretados con las teorías de ondas internas linealesy no lineales. Esto permitió describir las características deondas y también el escenario de generación, propagación ydesintegración de las ondas internas en la plataforma continentalen la zona de estudio.SE14-5OBRAS DE PROTECCIÓN COSTERA EN LABAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C., MÉXICOGuardado France Rigoberto, Ávila Serrano GuillermoEliezer, Cupul Magaña Luis Antonio, Santa Rosadel Río Miguel Angel y Téllez Duarte Miguel AgustinUniversidad Autónoma de Baja California, UABCrigoberto@uabc.edu.mxEn la Bahía de Todos Santos, B.C., ubicada sobre la costaNoroccidental de la península de Baja California, a 106 km alSur de la frontera México-Estados Unidos, el crecimiento urbanoy de infraestructura en la costa, aunado a la dinámica costera,ha traído consigo la necesidad de proteger la costa. La principalalternativa que ha sido utilizada para estabilizar la costa es laconstrucción de obras de protección rígidas como espigones,rompeolas, muros y enrocamientos. En 1997 se contabilizaronun total de 45 obras de protección y para el año 2014 elnúmero se incrementó a 50, de los cuales 31 son muros, 10enrocamientos, 4 espigones, 3 rompeolas y 2 una combinaciónmuro-enrocamiento. Considerando una longitud aproximada dela costa de la bahía de 39 km y una longitud lineal acumuladade las obras de 4.26 km, significa que se ha acorazado un 11%de la costa. El Consejo estatal de Población de Baja Californiaha proyectado una tasa de crecimiento para Ensenada del 2.7,lo que significa que se tendrá una mayor presión en el usode la costa, y es de esperar que la construcción de obras deprotección se incremente. En este sentido es importante contarcon información del comportamiento e impacto de las obras deprotección construidas en la bahía con el fin de que sirva dereferencia en la toma de decisiones relacionadas con el manejode la línea de costa. En el presente estudio se presenta uninventario de las obras de protección costera presentes desde1997 a 2014, así como un comparativo de su funcionalidadbasado en el concepto de obra funcional manejado por Edwardet al (1995), que considera una obra funcional como aquella quecumple su objetivo, no presenta daños en su estructura y es laadecuada para lo que se construyó. Adicionalmente se presentaun análisis de los impactos de la implementación de estas obrascomo impacto visual, erosión pasiva y activa, reducción en accesoa la playa, reducción de ancho de playa e interferencia de aportesedimentario del continente.SE14-6FLUJOS DE CARBONO EN UNA ZONA DE SURGENCIASCOSTERAS AL NORTE DE BAJA CALIFORNIACepeda Morales Jushiro 1 , Gaxiola Castro Gilberto 2 , DeLa Cruz Orozco Martin 2 , Castro Rubén 3 , LavaniegosBertha 2 , Durazo Reginaldo 3 , Hernández Ayón Martin 3 ,Lara Lara José Rubén 2 y Mariano Matias Manuel 21 Universidad Autónoma de Nayarit, UAN2 CICESE3 Universidad Autónoma de Baja California, UABCjushirocm@gmail.comCon el objetivo de entender el rol del ecosistema pelágicoen la biogeoquímica del carbono se estableció la Red deMonitoreo Costero de Ensenada, Baja California. Durante el2011 se realizaron cuatro cruceros estacionales para analizarlas condiciones termohalinas, pCO2 superficial del océano(pCO2oc), Carbono Inorgánico Disuelto (CID), Carbono OrgánicoParticulado del fitoplancton (COPF) y macrozooplancton (COPZ);y calcular el flujo de CO2 océano-atmósfera. En general, lapCO2oc se mantuvo por debajo del valor atmosférico (392 µatm),además el índice de surgencias costeras indicó que los muestreoscoincidieron con periodos de relajación de surgencias. En inviernoy primavera se presentaron los máximos valores de pCO2oc (355µatm) con disminución en otoño (320 µatm). Los bajos valores depCO2oc fueron asociados con altas concentraciones de POCF(~2 g C m-2), lo cual indica el efecto del incremento en la actividadfotosintética sobre la pCO2oc. Este efecto no es percibido enla variación del CID, el cual estuvo estrechamente relacionadocon las condiciones ternmohalinas, lo que muestra la complejidadde la dinámica del carbono en los ecosistemas costeros. En elpromedio anual el sistema costero tuvo un flujo hacia el océano de-1.8 mmol m-2 d-1. La variabilidad estacional del POCZ evidenciael rol del pastoreo del zooplancton en la dinámica del carbonoorgánico, con valores mayores de POCZ durante el verano.Nuestros resultados evidencian la predominancia de un sistemaeficiente en la trasferencia del carbono atmósfera-océano y suflujo posterior hacia niveles tróficos inferiores en esta zona desurgencias costeras.347


OCEANOGRAFÍA EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. MÉXICO Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE14-7INFLUENCIA DE LOS APORTES BENTÓNICOS SOBRE LADISTRIBUCIÓN VERTICAL DE MANGANESO DISUELTOEN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA.Delgadillo Francisco, Huerta Diaz Miguel Angel,Camacho-Ibar Víctor, Torres Delgado Vanessa,Segovia Zavala José Antonio y Hernández Ayón MartínUniversidad Autónoma de Baja California, UABCfdelgadillo@uabc.edu.mxCon el objetivo de estudiar la distribución vertical delmanganeso disuelto (Mn) en la columna de agua de la Bahíade Todos Santos (BTS), Baja California, se realizaron cuatrocruceros oceanográficos durante el periodo de Agosto del 2008 aJunio del 2009. En cada ocasión se muestrearon cinco estacionessituadas a lo largo de un transecto (~24 km), desde la radaportuaria en el interior de la BTS hasta el océano abierto en suboca sur. En cada crucero, se realizaron lances hidrográficos y serecolectaron muestras de agua para el análisis de Mn utilizandotécnicas de “ultralimpieza”. La recolecta de agua de mar se realizócon botellas GoFlo montadas en una roseta y, donde fue posible,se muestreó desde 5 hasta 200m de profundidad. El Mn sepreconcentró con la resina quelante Chelex-100 y se cuantificópor espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito.En general, el análisis hidrográfico indicó que la columna de aguase encontró estratificada en primavera y verano, y verticalmentemezclada durante otoño e invierno. En la parte externa de labahía, la distribución vertical del Mn consistentemente mostró unmáximo superficial con concentraciones relativamente elevadas(3.6 - 8.5 nM) y una disminución hacía aguas profundas convalores de 1.0 a 2.4 nM a 200m de profundidad. En contraste, enla parte interna de la BTS se observó un enriquecimiento de Mn yuna estructura vertical con valores mucho más altos, tanto en lasaguas superficiales (1.5 - 81.5 nM) como en las aguas cercanas alfondo marino (4.2 - 11.7 nM). Nuestros resultados sugieren que lamodificación de la estructura vertical y el enriquecimiento con Mndde las aguas de la BTS en relación al Océano Pacifico adyacente,se explican principalmente por la existencia de un flujo de Mn delos sedimentos hacia la columna de agua, más que a la influenciade los aportes atmosféricos y/o antropogénicos de la ciudad deEnsenada. Aunque desconocemos el (los) mecanismo(s) físico(s)exacto(s) que inducen los flujos desde los sedimentos, aquíargumentamos que la retención del agua en el interior de la BTSfavorece la manifestación de la señal biogeoquímica que generanlos flujos bentónicos sobre los niveles y la distribución vertical delMn en la BTS. También proponemos que una de las causas dela existencia del máximo superficial de Mn en la parte externade la BTS, se debe al transporte advectivo de la pluma de aguade la bahía –rica en Mn– que se exporta al océano Pacifico,implicando que los flujos bentónicos son muy importantes en lamovilización de este elemento, tanto en la propia bahía como enla zona oceánica adyacente.SE14-8CADMIO, COBRE Y FOSFATO DURANTE LA PRESENCIADE FLORECIMIENTOS ALGALES DE LINGULODINIUMPOLYEDRUM EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS B.C.Gutiérrez Erica 1 , Lares María Lucila 2 y Huerta Díaz Miguel Angel 31 Universidad Autónoma de Baja California, UABC2 CICESE3 UABCericagut79@hotmail.comLos florecimientos algales nocivos (FANs) han aumentadodurante los últimos años en las zonas costeras y en especial enlas costas de California, Baja California, incluyendo la Bahía deTodos Santos (BTS) en donde la especie dominante de estoseventos ha sido el dinoflagelado Lingulodinium polyedrum. Conel fin de estudiar la influencia de los FANs en el comportamientodel Cd, Cu y el PO43- se tomaron muestras de agua superficiala lo largo de tres FANs y en ausencia de florecimientos. Durantelos FANs, las concentraciones promedio de Cd y Cu disueltosfueron 1.6 veces mayores que las registradas en ausencia deflorecimientos y las concentraciones en la fracción particuladafueron un orden de magnitud y 4 veces mayores durante losFANs. Las mayores concentraciones de Cd estuvieron asociadasal evento más intenso, en donde la concentración de células deL. polyedrum alcanzó un máximo de 2.25x106 células L-1, quecorresponde a más del 90% del fitoplancton total. Los resultadosanteriores sugieren que tanto la presencia del florecimiento comola intensidad del evento afectan las concentraciones de lasespecies disueltas y particuladas estudiadas. Las correlacionessignificativas obtenidas durante los FANs entre el Cdd-Cdp yel Cud-Cup, así como entre el Cd, Cu y el número de células,son indicativos también de que la composición y abundancia dedinoflagelados en conjunción con procesos biológicos todavíano identificados están afectando el comportamiento del Cd y Cudentro de la BTS y posiblemente, en otras áreas geográficasde las costas del Pacífico. Se sabe además que el Cdd y elPO43- presentan una fuerte relación positiva, sin embargo, eneste estudio se observó un comportamiento diferente (r= -0.31,P


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. MÉXICOSE14-9 CARTELCÁLCULO DE TRAYECTORIAS LAGRANGEANASA PARTIR DE UN MODELO EULERIANO, PARA LABAHÍA DE TODOS SANTOS, ENSENADA, B.C. (BTS)Rojas Lagunas Lorena y Mateos Farfán EfraínInstituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTAan3r07.rl@gmail.commuestran valores de estas máximos de aproximadamente 30cm/s, mostrando la variación mayor las celdas de corrientescercanas a la superficie, seguramente influenciadas por el viento,a profundidad su tendencia general es a decrecer en magnitud,sin mostrar un patrón definido, por otro lado, en la estaciónRincón de Ballenas al sur de la bahía, se observó el mismocomportamiento en las corrientes que en la estación Boca Rada,en ambos casos, se nota una tendencia a incrementa de suvariabilidad en periodos de mareas vivas.En la bahía de Todos Santos, Ensenada, B.C. (BTS) se hanrealizado diversos estudios con modelos numéricos, sobre lacirculación. En este trabajo se evalúa el tiempo de residencia endos regiones dentro de la BTS: a) región somera, menor a 30 m, yb) región profunda, mayor a 30 m. Para ello se utilizan las salidaseulerianas, de una corrida climatológica del modelo ROMS(Regional Ocean Modeling System), en el modelo LTRANS(Larval TRANSport), para obtener las trayectorias lagrangeanas.Se espera que en la región somera el tiempo de residencia seamayor que en la profunda.SE14-10 CARTELDATOS HISTÓRICOS DE OLEAJE YPERFILES DE CORRIENTES EN DIFERENTESLOCALIDADES DE LA BAHÍA DE TODOS SANTOSBlanco Betancourt José Rafael 1 , Martínez Díaz deLeón Asdrubal 1 y Delgado-Gonzalez Oscar Eduardo 21 Universidad Autónoma de Baja California, UABC2 UABC, IIOblarafa@yahoo.comSe presentan series de tiempo de oleaje y de perfiles decorrientes registradas durante campañas realizadas entre 1986y 2011. La información que se presenta fue registrada mediantesensores de presión y perfiladores acústicos de corrientesDoppler, anclados en profundidades variables de entre los 10 y17 m, la información se colectó como parte de las actividadesde los proyectos de investigación del área de oceanografía físicadel Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UniversidadAutónoma de Baja California. Las localidades de donde sedispone información son las estaciones El Sauzal1 y Sauzal2,Punta Morro, Marina Coral, Boca del Puerto, Estación SEMAR,Estación Punta Morro, Ciprés, Boca del Estero y Rincón deBallenas, todas ubicadas en la bahía de Todos Santos, BajaCalifornia.Los resultados de los principales parámetros de oleajemedidos de altura, periodo y dirección, para las estaciones,Sauzal1 y Sauzal2, en el caso de las estaciones del Sauzal, secuenta con dos años de datos, para las otras se cuenta conperiodos de datos del orden de meses, los parámetros de oleajepara las estaciones,Sauzal1 y Sauzal2, Boca del Estero, Ciprés,Punta Morro, Boca Rada, y Rincón de Ballenas, son presentadosen ese orden: altura máxima 300 cm, periodo (entre 5 y 15 s),dirección 250 grados, Boca del Estero, altura máxima 200 cm,periodo 20 s, dirección 245 grados, Ciprés, altura máxima 373cm, periodo 20 s, dirección 241 grados, Punta Morreo, alturamáxima180 cm, periodo 20 s, dirección 270 grados, EstaciónBoca Rada, altura máxima 150 cm, periodo 19 s y dirección265 grados, Estación Rincón de Ballenas, altura máxima 200cm, periodo 15 s y dirección 228 grados. Se reportan los datosde corrientes para dos estaciones , Boca del puerto y haciael sur de la bahía, Rincón de Ballenas, en la estación Bocadel Puerto, los vectores de corrientes en forma de astillas,349


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialLínea base de los procesosbiogeoquímicos y productividadbiológica del Golfo de MéxicoOrganizadores:Juan Carlos HergueraSharon HerzkaJulio Sheinbaum


LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE15-1STANDING STOCKS AND BODY SIZE OFDEEP-SEA MACROFAUNA: PREDICTING THEBASELINE OF 2010 DEEPWATER HORIZON OILSPILL IN THE NORTHERN GULF OF MEXICOEscobar-Briones ElvaInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMescobri@cmarl.unam.mxA composite database encompassing 6 benthic surveys fromyears 1983 to 2003 was constructed to evaluate the distributionof macrofaunal biomass in the deep Gulf of Mexico (GoM) priorto the Deepwater Horizon oil spill. Predictive models based onoptimal scaling of ocean color data and high resolution bathymetrywere employed to map the benthic biomass in the vicinity of spillsite because no previous sampling had been conducted at thatexact location. The predicted biomass declines with water andmixed layer depth and is an increasing function of surface primaryproduction and temporal variation of sea surface temperature. Thedecline of animal size with depth, however, was a function of ashift of dominant abundance from large to small taxa. At a localscale, high benthic biomass in the N GoM was associated withthe enhanced productivity by the nutrient-laden Mississippi Riveroutflows, offshore transport of the river plumes, and upwellingalong the northern edge of the Loop Current. The apparentbiomass enhancement at the Mississippi and De Soto Canyon anddeep sediment fan was presumably related to lateral down-slopeadvection of organic carbon from the surrounding continentalmargin. Except for the Campeche Bank, the meager biomass ofthe Mexican margin may reflect the characteristic low-productivityCaribbean water that enters the GoM through Yucatan Strait.Benthic biomass in the N GoM was not statistically differentbetween comprehensive surveys in the years 1983–1985 and2000–2002. The stock assessment and biomass predictions from669 cores at 170 locations throughout the deep GoM provide animportant baseline of the sediment-dwelling fauna that may besubjected to immediate or long-term impacts from the oil spill orfrom climate change.SE15-2DISTRIBUCIONES DE V, NI Y CD DISUELTOS EN LAREGIÓN DE AGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICOLares María LucilaCICESEllares@cicese.mxEl área mexicana del Golfo de México en la región conprofundidades mayores a los 1000 m no ha sido estudiadaen cuanto a sus distribuciones de metales traza disueltos.En este trabajo se presentarán las distribuciones de vanadio,níquel y cadmio disueltos obtenidas en julio de 2011 yfebrero-marzo de 2013. Las muestras fueron tomadas por mediode botellas especiales (Go-Flo) y transferidas directamentea un laboratorio provisto de aire filtrado donde fueronfiltradas y acidificadas. En el laboratorio en tierra el V fuepreconcentrado por medio de columnas de intercambio iónico(Chelex-100); la preconcentración de Ni y Cd por extracciónorgánica. La determinación de los metales se llevó a cabopor espectrofotometría de absorción atómica con horno degrafito. Las concentraciones de V (12-40 nM) se encontrarondentro de los valores reportados para el Atlántico Norte y lasaguas del fondo de la plataforma de Louisiana (EUA). Sudistribución promedio parece estar determinada parcialmente porsu involucramiento con la materia orgánica, así como por ladistribución de salinidad dada su carácter cuasi-conservativo. Lasmayores concentraciones se encontraron en la región norte alos 400 m de profundidad observándose un aporte de aguasdel Caribe con concentraciones mayores. El Ni mostró unadistribución promedio tipo nutriente, con bajas concentracionesen la superficie relacionadas a la utilización por el fitoplancton quese incrementan con la profundidad por la respiración de la materiaorgánica. Las concentraciones mínimas de Ni (1.6 Mn) fueronsimilares a las reportadas para el Atlántico Norte, sin embargolas máximas (9.9 nM) fueron mayores a las reportadas para elAtlántico Norte, aún en regiones con aporte de ríos. Los valoresmáximos se obtuvieron frente a la costa este del golfo a los 10 mreflejando el aporte por ríos. Valores altos también se observaronfrente a la costa este y en la región noreste a los 150 m. Los datosde Cd están siendo procesados.SE15-3CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA EN ELGOLFO DE MÉXICO A PARTIR DE LA COMPOSICIÓNISOTÓPICA DEL CARBONO INORGÁNICO DISUELTOQuintanilla Terminel José Gerardo 1 , Herguera Juan Carlos 1 , FerreiraBartrina Vicente 1 , Hernández Ayón Martín 2 y Camacho Ibar Víctor 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Universidad Autónoma de Baja California, UABCjosegqt@gmail.comEste estudio aporta nueva información para el establecimientode una línea base de la dinámica del carbono en la regiónde aguas profundas del Golfo de México (GM) basada en lacomposición isotópica del carbono inorgánico disuelto. Duranteel crucero XIXIMI-2, que se realizó a bordo del BO Justo Sierraen julio del 2011, se tomaron muestras de agua en 40 estacioneslocalizadas en la corriente del Lazo y en la región de aguasprofundas del Golfo de México (GM) y se midieron perfilesverticales de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto (OD). Enel Laboratorio de Isótopos Estables del CICESE se determinóla composición isotópica (?13C) del carbono inorgánico disuelto(CID). Se encontraron los siguientes valores promedio de ?13Cdel CID para cada masa de agua en la corriente del Lazoy en el GM respectivamente: agua subsuperficial subtropical:0.73±0.06‰ y 0.86±0.04‰; agua de los 18 grados: 0.76 ± 0.08‰y 0.58± 0.06‰; agua central del Atlántico Norte: 0.77 ± 0.05‰y 0.71 ± 0.09‰; agua central del Atlántico Sur: 0.80 ± 0.08‰ y0.77 ± 0.07‰; agua intermedia de la Antártida: 1.00 ± 0.06‰ y0.90± 0.08‰; agua profunda del Atlántico Norte: 1.03 ± 0.06‰y 1.01± 0.10‰. A partir de los datos obtenidos se estimaron losprocesos que involucraron al CID en cada masa de agua durantesu formación, durante su circulación hasta el GM y durante suestancia en el GM.352


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOSE15-4PROCESOS DE RESPIRACIÓN EN LA REGIÓN DEAGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICOHerguera Juan Carlos 1 , Ferreira Bartrina Vicente 2 y Bernal Gladys 31 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESE3 Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombiaherguera@cicese.mxPresentamos resultados de las condiciones medias dela distribución del oxígeno disuelto (OD) en la región deaguas profundas en el GM y discutimos sobre la importanciade diferentes procesos para explicar esos patrones. En lasaguas superficiales se observan consistentemente mayoresconcentraciones de oxígeno como consecuencia de la interacciónocéano atmósfera y en menor grado de la fotosíntesis. Enprofundidad a las concentraciones de OD le añadimos la variabledel consumo aparente de oxígeno (CAO) con información sobrela historia de cada de las masas de agua que rellenan lasprofundidades del GM y controlada por los procesos de oxidaciónde la materia orgánica exportada desde la superficie. Queda pordilucidar la importancia del consumo de OD dentro del GM ysus implicaciones para el ciclado del carbono y nutrientes y losprocesos de circulación que ventilan estas profundidades. Estospatrones de respiración están ligados con el enriquecimiento ennutrientes y carbono inorgánico disuelto que podemos derivara partir de las relaciones Redfilianas de estos elementos.Discutiremos de las implicaciones que estos balances imponen anuestras observaciones, así como de la importancia relativa delos procesos de ventilación y de la producción exportada parapoder entender como respira el GM.SE15-5FITOGEOGRAFÍA ASOCIADA APARÁMETROS BIO-ÓPTICOS EN LA REGIÓNCENTRAL-SUR DEL GOLFO DE MÉXICOMillán Núñez EduardoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEemillan@cicese.mxSe determinaron provincias fitogeográficas delnano-microfitoplancton > 5 µm en superficie y 50 m deprofundidad en la región central-sur del Golfo de México (GM)asociadas a la forma espectral del fitoplancton (aphn/440 nm)y pigmentos fotosintéticos por HPLC. En general, la regióncentral-sur del GM mostró características oligotróficas dominandolos pigmentos zeaxanthin (Zea), divinyl chlorophyll-a (DV chl-a) y19´-hexanoyloxyfucoxanthin (Hex-fuco), excepto, el área frente aCampeche y norte de Yucatán donde se observaron valores altosde fitoplancton, coeficiente de absorción (aph440 nm), clorofila-a(Chl-a), peridinin (Perid) y fucoxanthin (Fuco); asimismo esta zonamostró valores bajos de a*ph440 lo que refleja una abundancia decélulas de mayor tamaño. La composición taxonómica promediodel nano-microfitoplancton a los dos niveles de profundidadconsistió de 13 géneros de diatomeas, 12 dinoflagelados, y2 silicoflagelados, mostrando una jerarquización espacial entreNitzschia, Gymnodinium, Rhizosolenia, Gyrodinium, Cocconeis,Ceratium, y Chaetoceros. Nuestros resultados de a*ph440y razón de absorción azul/rojo (aph440 nm/aph674 nm)determinaron una tendencia de comportamiento inverso altamaño de la comunidad, así como los principales pigmentosreflejaron en general una dominancia del picoplancton. En esteestudio, se detectaron cuatro provincias a través de la formaespectral del fitoplancton (aphn/440). Concluyendo, a priori y conreserva de incrementar a nivel espacio-temporal el banco dedatos bio-ópticos en el Golfo de México, podemos deducir que elverano 2011 mostró una fitogeografía con ambiente oligotrófico,excepto las zonas con influencia de aporte fluvial.Palabras clave: Fitogeografía, forma espectral,HPLC-pigmentos, Golfo de MéxicoSE15-6POBLACIONES DE PICOPLANCTON EN AGUASSUPERFICIALES DEL GOLFO DE MÉXICODURANTE CONDICIONES DE INVIERNOLinacre Lorena 1 , Lara Lara José Rubén 1 ,Bazán-Guzmán Carmen 1 , Camacho-Ibar Víctor 2 ,Herguera Juan Carlos 1 y Ferreira Bartrina Vicente 11 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABCllinacre@cicese.mxEsta investigación se llevó a cabo durante el crucerooceanográfico XIXIMI-3, invierno del 2013 (19 febrero-11 marzo),en aguas superficiales (0-100 m) del Golfo de México (GM)con el propósito de caracterizar la biomasa de las poblacionesautotróficas y heterotróficas de picoplancton. Se cuantificaron poranálisis de citometría de flujo, las abundancias de las poblacionesde Prochlorococcus spp. (PRO), Synechococcus spp. (SYN),pico-eucariontes (PEUK) y bacterias heterotróficas (HBAC) en 34estaciones. Las abundancias (células l-1) fueron convertidas abiomasas (µgC l-1) utilizando factores de conversión de carbonopor célula reportados para la región. Del total de la biomasapicoplanctónica HBAC y PRO dominaron en la mayoría delas estaciones con un aporte del 46% y el 35% del total decarbono, respectivamente. SYN y PEUK fueron muy escasas,contribuyendo conjuntamente con menos del 20% del total decarbono de picoplancton. El patrón de la distribución de labiomasa de las poblaciones de picoplancton en la región, estuvorelacionado con la dinámica de mesoescala asociada a girosciclónicos y anticiclónicos. Al respecto, las características másnotables durante XIXIMI-3 fueron: (1) la zona de influencia de laCorriente del Lazo en la región oriental del GM, (2) la presenciade 2 giros anticiclónicos al interior del GM, (3) la presencia deuna estructura ciclónica con orientación suroeste-noreste, queen su extremo superior forma un remolino ciclónico pegadoa la Corriente del Lazo, (4) un giro ciclónico cercano a laplataforma de Tamaulipas y (5) un pequeño giro ciclónico enla Bahía de Campeche. PRO, el grupo de picofitoplancton másabundante y dominante, mostró sus mayores biomasas (~20µgC l-1) a mayores profundidades (~75 m) hacia el interiordel GM en el paralelo 25°N, probablemente relacionado alhundimiento de aguas superficiales por un giro anticiclónico.Biomasas de PRO y SYN cercanas al promedio se encontrarondistribuidas en toda la columna de agua en la zona centraldel GM, posiblemente asociadas a otro giro anticiclónico. Lasmenores biomasas de PRO fueron registradas en la zona surdel área de estudio, probablemente restringidas por el bombeode agua profunda asociado al giro ciclónico de la Bahía de353


LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Campeche. Análisis estadísticos mostraron una fuerte correlaciónpositiva entre las biomasas de cianobacterias (PRO y SYN) con latemperatura y el oxígeno disuelto (DO), mientras que se observóuna asociación negativa con los nutrientes, especialmente conla concentración de nitrito+nitrato (NN). Los análisis gráficosy estadísticos sugieren que la distribución de la biomasa dePRO estuvo restringida a aguas superficiales del GM (>50m), con temperaturas relativamente cálidas (21.5-24.5°C), bienoxigenadas (DO> 190 µmoles kg-1) y con concentraciones muybajas de NN (~1µM). Las implicaciones de esta observaciónsugieren que la distribución de la biomasa de PRO está moduladapor la dinámica física de mesoescala observada en el GM duranteinvierno del 2013.SE15-7DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y VERTICALDE LA ABUNDANCIA Y BIOMASA DELMICROFITOPLANCTON EN EL GOLFO DE MÉXICO: XIXIMI-3Sidón Ceseña Karla, Herguera Juan Carlos,Linacre Lorena y Lara Lara José RubénCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEsidonc@gmail.comLa composición de tamaños del ensamblaje del fitoplanctones uno de los factores que controla el funcionamiento de lared alimenticia pelágica y como consecuencia afecta la tasa deexportación de carbono de la superficie a las capas profundasdel océano. La estructura pelágica del fitopláncton y su tamañoestán a su vez controlados por procesos físicos y biogequímicosen la superficie del mar. El objetivo de este trabajo es el deevaluar los patrones de la estructura de tamaño y abundancia delmicrofitopláncton en respuesta a las condiciones oceanográficosen la capa de mezcla en el Golfo de México en condicionesde invierno. En la campaña oceanográfica XIXIMI-3 a bordo delbuque oceanográfico BO/Justo Sierra de la UNAM, se tomaron164 muestras a profundidades discretas de la columna de aguaen 33 estaciones, las cuales se colectaron en botellas Niskinde 10 L, de las que se colectaron 250 mL en botellas oscurasNalgene para su homogeneización. A bordo fueron fijadas con1 mL de Lugol-básico con un pH neutro para evitar daño en lascélulas más frágiles. La identificación cualitativa y cuantitativa serealizó con el método Utermöhl, con cámaras de sedimentaciónde 50 mL y un microscopio invertido Carl Zeiss a 16x. En elmismo microscopio el microfitoplancton se midieron la longitudy la anchura de las células. Para los cálculos de biovolumen sesiguió la metodología propuesta por Hillebrand y colaboradores(1999) y los cálculos de conversión de biovolumen a carbonose derivaron siguiendo a Menden-Dear y Lessard (2000). Lasdiatomeas presentaron una abundancia promedio más baja que lade los dinoflagelados. La mayoría de las longitudes de las célulasde diatomeas se encontraron en un rango de 50 a 200µm, aunquellegamos a encontrar células de hasta 800 µm. Calculamos unaporte de biomasa de las diatomeas con un rango entre 0.5 a 1 µgC L-1 y un máximo de 4 µg C L-1. Los dinoflagelados presentaronuna abundancia máxima 3780 cél. L-1. El rango medio de lalongitud de las células fue de 30 a 100 µm, esto indica que fueroncélulas más pequeñas en comparación con las diatomeas, sinembargo, el aporte de biomasa de dinoflagelados fue mayor, conun rango de 0.5 a 3 µg C L-1 y con máximos de 6 µg C L-1.La biomasa está controlada por la abundancia y el tamaño decélulas. Nuestras observaciones muestran como las diatomeaspresentan los mayores valores en los tamaños de las células,en contraste con los dinoflagelados cuyas abundancias tiendena explican su mayor importancia para el aporte de biomasa,presentando sus máximos en los giros anticiclónicos, en aguascálidas y pobres en nutrientes.SE15-8RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DELZOOPLANCTON Y LA HIDROLOGÍA DE LASAGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICO.Färber Lorda Jaime, Romero Vargas MárquezIgnacio y Curiel Mondragón ConcepciónCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEjfarber@cicese.mxMuestras tomadas durante tres diferentes estaciones (XIXIMI1, noviembre, 2010; XIXIMI 2, julio, 2011; y XIXIMI 3febrero-marzo, 2013) del año en el Golfo de México, muestranun mismo patrón de distribución, la zona más productiva sesitúa en el Golfo de Campeche donde se presenta un giroquasi-permanente. La profundidad de las isopicnas de los trescruceros, separadamente, presentan un domo frente a las costasde Campeche, donde se encontraron así mismo valores máselevados de fluorescencia, en coincidencia con bio-volumenesde zooplancton altos. Un análisis global de los datos, incluyendolos datos de los tres cruceros, nos muestra el mismo patrónde distribución, y su relación con valores más elevados defluorescencia, en la zona frente a Campeche. Los principalesgrupos del zooplancton muestran poca variabilidad estacionalen sus proporciones, pero una variabilidad estacional grande ensus abundancias y biovolumenes. Se encontró una diferenciasignificativa entre los biovolumenes de los tres cruceros.Durante el crucero de julio del 2011 (XIXIMI 2), se encontrarongrandes concentraciones de salpas, las que estuvieron presentesinmediatamente después de fuertes lluvias, los bio-volúmenespromedio, durante este crucero, fueron 9 veces superiores de losotros cruceros. Un análisis de los datos nos muestra que aunexcluyendo el macro-zooplancton del crucero de julio, existe unadiferencia significativa entre los bio-volumenes del zooplanctoncon valores promedio 6 y dos veces más elevados que los delos otros dos cruceros. Estos resultados nos muestran que en lazona del Golfo de Campeche se encuentra una zona permanentede más alta productividad, pero con variaciones estacionalesconsiderables.SE15-9COMUNIDADES DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOSY RECURSOS PESQUEROS POTENCIALESDEL TALUD DEL SUR GOLFO DE MÉXICO.Gracia Adolfo y Vázquez Bader Ana RosaInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMgracia@unam.mxCon el fin de conocer la biodiversidad de organismosbentónicos y el potencial pesquero en el talud continentaldel sur del Golfo de México se han desarrollado de manerasistemática ocho campañas oceanográficas a bordo del B/OJUSTO SIERRA de la UNAM entre la frontera con EUAhasta el Mar Caribe Mexicano. Se realizaron 215 muestreoscon redes camaroneras en un rango de 300 a 1200 m deprofundidad. Se obtuvo un total de aproximadamente 14,200354


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOmegacrustáceos correspondientes a 26 familias, 48 géneros y 93especies. En algunas de las especies se amplia la distribuciónespacial y batimétrica. Las mayores abundancias se registraronen las familias Aristeidae, Solenoceridae, Benthesicymiidae,Nematocarcinidae, Polychelidae y Parapaguridae. El mayornúmero de especies se detectó en las familias Galatheidae,Oplophoridae y Pandalidae. La mayor diversidad se registró entrelos 500 y 700 m de profundidad. Se encontraron seis especiesde camarones de las familias Aristeidae, Solenoceridae yPenaeidae con potencial pesquero. Los camarones Rojo Gigante(Aristaemorpha foliacea), Carabinero (Aristeopsis edwardsiana)y Rojo Real (Pleoticus robustus) representaron el 90% de lacaptura. Se registraron valores de biomasa y captura por unidadde esfuerzo de 609 + 832 g/ha y 2.5 + 3.3. kg/h, respectivamente.Se estima un área de pesca potencial de 60,000 km2. Laeventual utilización de este recurso pesquero potencial requierede estrategias que aseguren su explotación sustentable y a la vezminimicen el impacto en el frágil ecosistema de mar profundo.SE15-10COMPOSICIONES ISOTÓPICAS DE CARBONOY NITRÓGENO DEL MESOZOOPLANCTONCOMO INDICADORES DE FUENTES DEPRODUCCIÓN PRIMARIA Y NITRÓGENO ENAGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICOHerzka Sharon 1 , Herguera Juan Carlos 1 y López-Veneroni Diego 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto Mexicano del Petróleo, IMPsherzka@cicese.mxEn sistemas pelágicos, la composición isotópica delmesozooplancton (tamaño mayor de 333 ?m) se ha usado paradistinguir entre fuentes de producción primaria y discriminar entrefuentes de nitrógeno. La composición isotópica del zooplanctontambién se ha usado como parámetro sustituto para trazar latrama trófica pelágica. Los copépodos tienden a presentar másherbivoría que los eufáusidos, aunque esto depende del taxón,mientras que los eufáusidos tienden a ocupar un nivel tróficosuperior por su tamaño y hábitos alimentarios. Analizamos lacomposición isotópica (?13C y ?15N) de copépodos y eufáusidosrecolectados con una red bongo de 500 ?m en la capa superficial(1000m) del golfo de México. Se plantean las hipótesis deque los ensamblajes de larvas de peces en cada estructura demesoescala tendrán un nivel de similitud mayor que aquelloscorrespondientes a estructuras diferentes durante una mismaépoca del año, y de que habrá diferencias estacionales entreensamblajes de la misma estructura. Para evaluar estas hipótesisse analizan datos oceanográficos medidos in situ y muestras deictioplancton recolectadas desde aproximadamente los 200 mde profundidad hasta la superficie durante los cruceros XIXIMI-1(noviembre 2010) y XIXIMI-2 (julio 2011), así como datos depercepción remota de las áreas y épocas correspondientesa los cruceros mencionados. El análisis exploratorio de lascondiciones oceanográficas, incluyendo el nivel del mar, latemperatura promedio, la profundidad de la capa de mezcla, yla concentración de Chl-a en la superficie, permitió identificar ycaracterizar cuatro estructuras de mesoescala con condicionesoceanográficas contrastantes: el giro ciclónico de Campeche,355


LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOGeos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014la margen oriental de la bahía de Campeche, el norte de lapenínsula de Yucatán en la zona bajo influencia de la corriente deLazo, y la zona de giros anticiclónicos en el centro del golfo. Seseleccionaron 14 estaciones oceanográficas para cada crucero,y se identificaron los taxones de peces presentes en cada unade ellas. Se analizarán las diferencias en la estructura de losensamblajes entre zonas y entre años, aportando informaciónacerca de la relación que tienen las estructuras de mesoescalay los procesos estacionales con la variación en la distribución,abundancia y composición taxonómica de la comunidad de larvasde peces en el golfo de México.SE15-12CONTENIDO DE HIDROCARBUROS EN PECESEN EL SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICOGracia Adolfo y Alexander Valdés Héctor MInstituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMgracia@unam.mxSe analiza el contenido de Hidrocarburos en músculo de 29especies de peces colectados en el suroeste del Golfo de México(frente a los estados de Veracruz, Tabasco and Campeche) en elverano de 2010. Los organismos se colectaron en 30 localidadescon una red camaronera a bordo del B/O JUSTO SIERRA dela Universidad Nacional Autónoma de México. Los hidrocarburostotales presentaron un rango de 78.3-12657.2 µg/kg con unamedia de 2422.9+1834.4 µg/kg. Los hidrocarburos alifáticosconstituyeron el 98% mientras que los aromáticos el 2% del total.Los hidrocarburos aromáticos con los mayores registros fueronBifenil, Antraceno y Fenantreno con 691.12, 425.12 and 407.47µg/kg, respectivamente. Los mayores registros de hidrocarburostotales (>5,000 µg/kg) se localizaron frente a Alvarado, DosBocas, Ciudad del Carmen y Celestún. No se encontró correlaciónentre el contenido de hidrocarburos en peces y en el sedimento.En general las concentraciones de hidrocarburos en peces seencuentran dentro de los límites permitidos.SE15-13ÁCIDOS GRASOS DE PRODUCTORES PRIMARIOS,MATERIAL ORGÁNICO SEDIMENTARIO Y SU RELACIÓNCON ALGUNAS ESPECIES DE LA ICTIOFAUNAEN LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICOGaleana Cortazar Angel Roberto 1 , Aguíñiga García Sergio 1 ,Zetina Rejón Manuel 1 , Arreguín Sánchez Francisco 1 ,Sánchez González Alberto 1 y Carreon Palau Laura 21 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 CIBNORolach86@gmail.comLos ácidos grasos (AG) e isótopos estables se han usadoampliamente como marcadores de las fuentes orgánicas ysus destinos en ecosistemas costeros. Laguna de Términos,Campeche, es un cuerpo costero de gran interés por el actualcrecimiento antropogénico y la variabilidad natural que modificala distribución de los productores primarios (fitoplancton, manglar,pastos y algas marinas) y su relación con la distribución de laictiofauna. El material orgánico sedimentario (MOS) es un valiosoregistro de la variabilidad espacial de los productores primariosen éste ecosistema. Estudios con la aplicación del modelo SIAR,empleando valores d-13C y d-15N, identifican una relación directaentre los productores primarios y sus contribuciones relativas a laictiofauna y al MOS. Sin embargo, a partir del análisis geoquímicosigue siendo un factor de incertidumbre las fuentes orgánicasque constituyen el MOS y entender su origen y transferencia enla red trófica así como sus efectos en la variabilidad espacialde la ictiofauna. Por lo tanto, el presente estudio, de maneracomplementaria, analiza el perfil de ácidos grasos (AG) de losproductores primarios (sintetizan sus AG, algunos de los cualesson específicos), el MOS y especies de la ictiofauna [Diapterusrhombeus, Sphoeroides testudineus, Herengula (omnívoros) ySynodus foeten, Lutjanus synagris (carnívoros)] para entenderde mejor manera esta relación. Los resultados indican que en elMOS distribuido en todo el litoral de la laguna, sus componentesprincipales son los pastos marinos y manglar, principalmentehacia el oeste (Boca del Carmen), mientras que el fitoplancton ylas algas son componentes principales del centro y este (PuertoReal). Además, la relación de AG típicos de bacterias (R =B.óxicas/B.anóxicas) indican condiciones más anóxicas haciael oeste mientras que para la zona este presenta valores decondiciones óxicas. Con respeto a la relación con la ictiofaunanuestros resultados indican que para los peces omnívoros subase alimenticia depende de fuentes como el manglar y los pastosmarinos a diferencia los carnívoros que son más importantes lasfuentes como el fitoplancton y las algas. También, se observa unaimportante influencia de la zona donde se encuentran, porqueindependientemente de la especie, existe mayor similitud enlos perfiles de AG entre aquellas especies que se capturaronen estaciones cercanas entre sí. Adicionalmente, se encuentranevidencias de un flujo energético a través del ciclo microbiano,pues existen partículas del tamaño del fitoplancton (64?), perocon AG característicos de pastos marinos, manglar y bacterias.Son notables los AG de origen bacteriano en los tejidos laictiofauna independientemente de sus hábitos alimenticios, peroen mayor proporción en peces omnívoros como el A. felis y D.rhombeus.SE15-14GRADOS DE PIRITIZACIÓN DE METALES TRAZA ENSEDIMENTOS PROFUNDOS DEL GOLFO DE MÉXICOHuerta Díaz Miguel AngelUniversidad Autónoma de Baja California, UABChuertam@uabc.edu.mxLa pirita sedimentaria representa una de las principalesfases reducidas producida durante los procesos de diagénesistemprana en sedimentos anóxicos, además de tener una grancapacidad para incorporar metales traza. La formación de piritaen sedimentos anóxicos está directamente relacionada con lastasas de reducción de sulfato, la cual a su vez depende dela cantidad y labilidad de la materia orgánica presente enlos sedimentos. La formación de pirita sedimentaria implica lacoprecipitación de un número importante de los metales trazapresentes en el agua intersticial de los sedimentos. El porcentajede incorporación de hierro al mineral pirita puede ser evaluadopor medio del grado de piritización (DOP, por sus siglas eninglés), el cual puede ser calculado a partir de la ecuación:DTMP = (Fe-pir)/(Fe-pir+Fe-HCl); en donde Fe-pir y Fe-HCl serefieren al hierro asociado al mineral pirita y al extraído conácido clorhídrico 1 M, respectivamente. El grado de asociaciónde un metal traza dado (Me) con la pirita puede ser evaluadopor medio del grado de piritización de metal traza (DTMP,por sus siglas en inglés), calculado a partir de la ecuación:DTMP = (Me-pir)/(Me-pir + Me-HCl). El objetivo fundamental356


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014de esta investigación fue evaluar los grados de piritizaciónde los metales traza Cd, Co, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y V enun total de 23 núcleos recolectados en sedimentos profundosdel Golfo de México, los cuales representan un total de 334muestras. Los resultados obtenidos muestran que los valoresde DTMP promedio estuvieron en el rango 6.8 ± 8.3 a 40 ±33% (n = 334) para Mn y Pb, respectivamente. Sin embargo, seobtuvo toda una gama de valores de DTMP para los diferentesnúcleos y para los diferentes metales, con valores que abarcarondesde prácticamente cero hasta 100%. Sin embargo, los valoreselevados de DOP generalmente correspondieron con valoreselevados de DTMP, indicando que la incorporación de metalestraza a la pirita aumenta conforme aumenta la piritización delos sedimentos, especialmente cuando los valores de DOP soncercanos al 100%. Análisis de los valores promedio de lasfracciones pirita y HCl indicaron la existencia de una relaciónlogarítmica entre las concentraciones promedio de Me-HCl y lasde Me-pir (considerando todos los núcleos), con un coeficiente dedeterminación altamente significativo de 0.61 (n = 166, p ? 0.001).Este resultado sugiere que existe una importante dispersión enlos valores de los metales traza, lo que sugiere la existenciade una elevada heterogeneidad en los ambientes sedimentariosprofundos del Golfo de México.LÍNEA BASE DE LOS PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS Y PRODUCTIVIDADBIOLÓGICA DEL GOLFO DE MÉXICOvariabilidad en áreas cercanas al talud, donde el alimentodisponible es relativamente mayor a aquellas zonas situadas enlas llanuras abisales en las que el alimento está más limitado.SE15-15PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LABIOCENOSIS DE FORAMINÍFEROS BÉNTICOSEN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE 2013Egremy Aideé y Herguera Juan CarlosCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEegremy.va@gmail.comCon el objetivo de describir y evaluar los patrones dedistribución de la biocenosis de foraminíferos bénticos semuestran nuevos resultados sobre su abundancia en sedimentosde talud y abisales del golfo de México (GM) con informaciónsobre la respuesta de este grupo a la variabilidad ambientalen la región de aguas profundas del GM. Se han interpretadolos patrones de abundancia de este grupo en función dela profundidad, temperatura y disponibilidad de alimento. Sinembargo, más allá de los 1500m la disponibilidad de alimentoes el factor más importante, ya que las demás variables nomuestran ninguna variabilidad a mayores profundidades. Para elanálisis poblacional se utilizaron núcleos de sedimento obtenidosen nueve estaciones a borde del B/O “Justo Sierra” durantela campaña oceanográfica XIXIMI-3 durante febrero-marzo del2013. De cada estación se muestrearon en el barco los primerostres centímetros en segmentos cilíndricos perpendiculares a laprofundidad de los núcleos y se preservaron en frascos conuna solución de formalina al 4% con agua de mar. En ellaboratorio estos se procesaron, lavaron y tamizaron a travésde un tamiz con luz de malla de 150?m y se tiñeron conrosa de bengala para caracterizar aquellos que aún teníanmateria orgánica en las testas calcáreas y aglutinadas, a losque consecuentemente consideramos parte de la biocenosis. Losresultados muestran que las menores abundancias se encuentranen aquellas estaciones ubicadas en la parte central del GM,en las regiones más alejadas de los taludes continentalesque mostraban concentraciones típicas de 2 foraminíferosteñidos/m2, en contraste con las estaciones más cercanas altalud continental en la que se registraron hasta 9 foraminíferosteñidos/m2. Estas observaciones sugieren que los foraminíferosbénticos teñidos probablemente se vean influenciados por la357


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialOceanografía física del Golfode México y Mar CaribeOrganizadores:Julio Candela PérezPaula Pérez BruniusJosé Luis Ochoa de la Torre


OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE16-1LA HISTORIA DE DOS ESTRECHOSCandela Julio, Ochoa José Luís, Sheinbaum Julio, LópezMariscal Manuel, Pérez Brunius Paula y Pallàs Sanz EnricCICESEjcandela@cicese.mxDos años (07/2012 a 07/2014) de observaciones de corrientea través del Canal de Yucatán y del Estrecho de la Florida (@~81grados W) miden, por primera vez, el intercambio simultáneodel Golfo de México con el Mar Caribe y el Océano Atlánticoadyacentes. El transporte medio observado para el primer año(07/2012-06/2013) en las dos secciones es de alrededor de 25 Sv(Sverdrup = 10^6 m^3/s). Esto implica un transporte medio de porlo menos 5 Sv fluyendo por el exterior del Golfo de México paraigualar el transporte medio de ~31 Sv medido históricamente enla sección del cable entre Florida y las Bahamas. Los transporteshorarios observados, incluyendo mareas, dan un máximo de 61Sv hacia el Golfo de México y un mínimo de 13 Sv hacia el MarCaribe a través del Canal de Yucatán, mientra que en el Estrechode la Florida se observan un máximo de 41 Sv y un mínimode 2.3 Sv, ambos hacia el Océano Atlántico. Las anomalías detransporte extremas en ambos estrechos están relacionadas coneventos meteorológicos y con el comportamiento de la Corrientedel Lazo en el interior del Golfo de México.SE16-2EL CANAL DE YUCATÁN: UNA DINÁMICAMÁS COMPLEJA DE LO PREVISTOAthié Gabriela, Sheinbaum Julio, Ochoa José Luís y Candela JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEg_athie@hotmail.comEl flujo que cruza la zona Oeste del Canal de Yucatán(definido al Oeste de 85.6W) representa alrededor del 90% deltransporte total de dicho canal; sin embargo, el análisis de 4años de mediciones de velocidad en esta zona, muestra unacorrelación inversa significativa (r< -0.6) entre el transporte alEste y al Oeste de 85.6W, es decir, periodos de intensificaciónde la Corriente de Yucatán (flujo hacia el Golfo) se relacionancon periodos donde la Contracorriente Cubana (flujo hacia elCaribe) se intensifica. A pesar de que el transporte promedioes 8 veces mayor en el lado Oeste, con respecto al lado Estedel canal, las anomalías presentan una amplitud comparableen ambos extremos (alrededor de 4 Sv). Lo anterior revelauna compensación del flujo entre ambos lados del canal,mostrando la importancia de considerar la dinámica en el extremocubano. Estos resultados son comparados con la variabilidad deltransporte calculado al Norte y al Sur del Estrecho de Florida, conel fin de investigar si dicha dinámica abarca ambos canales.SE16-3CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURAVERTICAL DE LOS REMOLINOS DEMESOESCALA EN EL GOLFO DE MÉXICOSosa Gutiérrez Elva Rosmery 1 , Pallàs SanzEnric 1 , Candela Julio 1 y Chaigneau Alexis 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Institut de Recherche pour le Développementesosa@cicese.edu.mxLa estructura vertical (termohalina y dinámica) típica de losremolinos anticiclónicos (rACs) y remolinos ciclónicos (rCs) demesoescala ubicuos en el Golfo de México (GOM) es obtenidacon una combinación de mapas diarios de anomalías del nivel delmar (altimetría satelital) y perfiles verticales horarios de velocidadhorizontal, temperatura y salinidad medidos en 32 anclajes delgrupo CANEK durante el periodo de Noviembre del 2007 aNoviembre del 2012. Se utiliza un método de detección deremolinos para identificar la periferia y centro (Chaigneau et al.2009). Se han construido compuestos de remolinos generadosen dos regiones diferenciales: (i) el sistema de la corriente dellazo (CL) donde se desprenden rACs cálidos que se propaganhacia el Oeste y (ii) el Oeste del GOM donde arriban dichosrACs y se generan nuevos localmente; siendo ambas, regiones degeneración de rCs. Las trayectorias observadas de los remolinosindican que los rCs permanecen cerca de sus regiones degeneración. Los compuestos de la CL se obtuvieron con 9anclajes y los compuestos del Oeste del GOM con 23 anclajes.Los rACs de la CL (rACs del Oeste del GOM) tienen el núcleode temperatura a z=-350m (z=-220m) con anomalías máximasde +3°C (+2.2°C); y el núcleo de salinidad tiene profundidades yanomalías máximas de 450m (400m) y 0.4ppm (0.26ppm). Porotro lado, comparaciones entre rCs de la CL y rCs del Oeste delGOM muestran el núcleo de temperatura a la misma profundidadpara ambos (z=-190m) pero los rCs de la CL tienen anomalíasde temperatura ~3.4 veces mas intensas; la salinidad de losrCs de la CL (rCs del Oeste del GOM) tienen una anomalíamáxima de 0.3ppm (1.1ppm) y se localiza a la profundidadde 250m (200m). La rapidez máxima de los rACs y rCs dela CL y del Oeste del GOM son similares con valores entre0.52-0.6m/s y 0.18-0.22m/s respectivamente. Los resultadosmuestran diferencias significativas entre los compuestos delas dos regiones estudiadas con una reducción del campo develocidad y del máximo de salinidad y temperatura de losremolinos del Oeste del GOM con respecto a los remolinos delsistema de la CL. Aunque no podemos identificar las diferentesfuentes de turbulencia con la construcción de remolinos promedio,especulamos que la erosión observada debe ser atribuida a unacombinación de: (i) mezcla vertical de masas de agua de losremolinos (con características Caribeñas) con las aguas comunesdel GOM (mas frías y salinas), (ii) la interacción entre remolinos,e (iii) interacción ondas-remolinos. Trabajo futuro se debe serenfocado a la identificación de los mecanismos que modifican lascaracterísticas de los remolinos de la CL y los remolinos del Oestedel GOM.360


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBESE16-4CORRIENTES ANTE EL CHOQUE DE REMOLINOSEN EL TALUD OCCIDENTAL DEL GOLFO DE MÉXICOOrtiz Lenna O. y Ochoa José LuísCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESElortiz@cicese.edu.mxUtilizando datos obtenidos de 2008 a 2013 en un conjunto de14 anclajes distribuidos en el Golfo de México, localizados entre19° a 26° N y 92° a 96° W en las isobatas de 130 y 500 m, seobtuvieron perfiles de temperatura y velocidad que se analizaroncon la perspectiva de la interacción de anticiclones contra latopografía somera. También se utilizaron datos de AVISO paralocalizar el remolino y establecer la posición relativa a losanclajes. Estudios teóricos indican la generación de flujos hacia elsur durante la interacción de estos anticiclones con la topografía.Esta presentación se enfoca en 9 remolinos desprendidos dela Corriente del Lazo, que son medidos simultáneamente envarios anclajes durante el periodo total de su interacción conel talud. El corte vertical para un remolino en aguas profundases típicamente menor que 0.001 1/s, mientras que, cuando hayinteracción remolino-topografía, el corte está en un rango mayorde 0.0015 – 0.004 1/s. Observamos que este aumento del cortees notorio durante el choque y más generalizado que la formaciónde flujos hacia el sur, que también se miden.SE16-5DESCRIPCIÓN DE LA CIRCULACIÓN EN LAPLATAFORMA OCCIDENTAL DEL GOLFO DEMÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL VIENTOGutiérrez Villanueva Manuel O., López Mariscal Manuel y Candela JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEgvillanuma@hotmail.comSe hace una descripción preliminar de la circulación en laplataforma occidental del Golfo de México en base a datos decorrientes de anclajes a 130 y 500 m y de una boya ancladaa 80 m. En promedio, se observa una corriente hacia el nortealineada a la batimetría entre 22º N (ARE) y 25º N (PER),donde en 24ºN (LMP) se observan las mayores velocidades decorriente alcanzando velocidades máximas >1 m s-1 duranteprimavera-verano. La amplitud y varianza explicada por el cicloanual de las corrientes es máxima cerca de la superficie convalores de 0.25 ms-1 y 25%, respectivamente, mientras que lafase ocurre en Mayo. El primer modo empírico de los anclajesa 130 m y de la boya a 80 m ubicada en 24º N (CS1) explicaalrededor de 80% de la varianza total y muestra un perfil cuasibarotrópico de las corrientes, alcanzando velocidades ~1.0 ms-1 hacia el Norte durante primavera-verano para los anclajes alnorte de ARE. Las correlaciones entre el primer modo empíricode las corrientes en LMP y ARE a 130 m y CS1 muestra quela correlación máxima es de 0.80 y 0.55, respectivamente, ymuestra la existencia de una corriente entre los 22º N y 24º Nque fluye hacia el norte durante primavera-verano a lo largo dela costa. Estudios previos sugieren al rotacional del esfuerzo delviento y, recientemente, al esfuerzo del viento local a lo largo dela costa como agentes forzantes de esta corriente. Promediosmensuales climatológicos del rotacional del viento muestran quese establece una zona de rotacional positivo a lo largo de la costadesde PER hasta la península de Yucatán en Abril-Agosto, conmáximos valores en Julio.El primer modo empírico del rotacionaldel esfuerzo del viento explica mayor varianza (>50%) cerca dela costa entre 22º N y 25º N, asociada a valores de rotacionalnegativo en otoño-invierno y principios de primavera. El promediodel transporte de Sverdrup integrado zonalmente en todo el golfomuestra transporte hacia el sur (norte) por arriba (debajo) de 22ºN.SE16-6DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA CERCANA A LAINERCIAL EN EL SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICOGarcía Gómez Beatriz Ixetl, Pallàs Sanz Enric y Candela JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEbgarcia@cicese.edu.mxLas ondas inercio-gravitatorias (OIGs) son corrientes rápidasy de pequeña escala muy importantes en la mezcla vertical delocéano interior. Las oscilaciones inerciales (OIs), generadas en lacapa de mezcla por el esfuerzo del viento, son las OIGs de menorfrecuencia, mayor energía cinética, y rotan con frecuencia inercialf. Existen pocos trabajos en literatura sobre las OIs en las aguasMexicanas del Golfo de México (GoM) principalmente debidoa la falta de datos insitu. El objetivo principal de este trabajoes describir la distribución espacial y temporal de la energíacinética (KEi) de las ondas cercanas a las inerciales (OCIs) enel suroeste del GoM con datos de velocidad horizontal medidacon correntimetros acústicos instalados en 30 anclajes ubicadosentre los 90° y 98° W y los 18°-26° N durante el periodo deseptiembre de 2008 a septiembre de 2012. Las componenteshorizontales de las corrientes cercanas a las inerciales (u’,v’) sehan obtenido con un filtro pasa banda butterworth en la bandafrecuencial [0.9 – 1.1] f. La mayor cantidad de KEi superficial (


OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE16-7VARIABILIDAD ESTACIONAL DE LA CIRCULACIÓNINDUCIDA POR VIENTO EN EL GOLFO DE CAMPECHE.Cordero Quirós Nathalí, Pérez Brunius Paula,Sheinbaum Julio y Herguera Juan CarlosCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEncordero@cicese.edu.mxEl Golfo de Campeche (GC) se caracteriza por la presencia deun giro ciclónico semi-permanente. Anteriormente se ha sugeridoque la circulación de este giro presenta variaciones estacionalesque están en fase con los cambios de signo del rotacional delesfuerzo del viento, intensificándose en invierno y atenuándoseen verano. Otros estudios han demostrado que el giro promediocircula a lo largo de contornos geostróficos cerrados y quela velocidad conserva su dirección hasta más de 1000 m deprofundidad. Lo anterior sugiere que el giro de Campeche es unflujo equivalente barotrópico que conserva vorticidad potencial.Además de las variaciones estacionales en la intensidad delgiro, estudios previos muestran que éste presenta cambios ensu tamaño, forma, posición e intensidad a lo largo del año,independientes de la estación. Se atribuye esta variabilidad a lainteracción del giro con remolinos provenientes de la Corriente delLazo. En el presente trabajo se utiliza un balance de vorticidadpara un flujo barotrópico equivalente para modelar el transportedel giro utilizando al viento como forzamiento y a la fricción defondo como efecto de disipación, comparándolo con el transporteestimado por altimetría satelital con el transporte observado pordos anclajes localizados en la región del giro de Campeche. Lascorrelaciones observadas confirman que el giro de Campechees principalmente geostrófico, y que la aproximación de flujobarotrópico equivalente es apropiada. El transporte modeladomostró una mayor correlación con el transporte observado por elanclaje localizado al suroeste del GC (0.58) que con el anclajeen la zona oriental del giro (0.35). Esto sugiere que el vientono es suficiente para explicar la variabilidad estacional de lacirculación del GC. Los cambios que experimenta el giro debido asu interacción con remolinos provenientes del norte del Golfo deMéxico nos lleva a pensar que debemos tomar en consideraciónel flujo horizontal de vorticidad de los remolinos para optimizar elmodelo. En el poster titulado “Balance de vorticidad para un flujobarotrópico equivalente sobre contornos geostróficos cerrados”se explican el desarrollo de la ecuación de conservación devorticidad potencial para un flujo barotrópico partiendo de lasecuaciones de momentum, y el cálculo de la difusión lateral devorticidad a partir de los esfuerzos de Reynolds estimados condatos de altimetría.SE16-8CONECTIVIDAD DEL GOLFO DE CAMPECHE CONEL RESTO DEL GOLFO DE MÉXICO A PARTIR DEDATOS LAGRANGIANOS REALES Y SIMULADOS.Rodríguez Outerelo Javier 1 , Pérez Brunius Paula 2 y Herzka Sharon 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 CICESEouterelo@cicese.edu.mxCon el objetivo de conocer la conectividad superficial del golfode Campeche con el resto del golfo de México, se han utilizadolos datos horarios de boyas de deriva lanzadas mensualmentedesde septiembre del 2007 hasta enero de 2014 en cinco puntosdel Golfo de Campeche, ubicados entre los 21 y 19 gradosde latitud norte y entre los 93 y 97 grados de longitud oeste.Paralelamente, con la intención de comprobar si se pueden usardatos de altimetría para conocer la conectividad, se han simuladolas trayectorias de las boyas de deriva desde su posición ytiempo inicial de lanzamiento, integrando el campo geostróficocorrespondiente derivado de datos de altimetría. El área deestudio se dividió en 6 regiones (golfo de Campeche, golfo deMéxico occidental, central, oriental, noroeste y noreste). Losresultados demuestran que la región de Campeche posee unaalta capacidad de retención. El 35% de las boyas se retuvieronen dentro del golfo de Campeche en comparación con 60%de las partículas transcurridos 100 días de su lanzamiento, locual indica que la simulación sobreestima la retención. La salidaprincipal de las boyas y partículas desde el golfo de Campechefue a la región oeste. Las boyas alcanzan en menor tiempo laregión Noroeste (luego de 70 días arribaron el 20 % de las boyasy el 5 % de las partículas). A pesar de estas diferencias, elcomportamiento general de los porcentajes de boyas y partículaspara cada una de las regiones de estudio es similar, por lo queel uso de altimetría es válido como primera aproximación parael estudio de la conectividad superficial del golfo de Campechecon el resto de regiones del golfo de México, tomando en cuentalas diferencias arriba mencionadas. Por último, se presentaránresultados preliminares de otro experimento en el que se lanzarán1000 partículas cada mes en la zona de lanzamiento de lasboyas de deriva y serán sujetas a advección por las corrientesgeostróficas derivadas de altimetría. Esto permitirá explorar sihay diferencias estacionales en los patrones de conectividadsuperficial del golfo de Campeche con el resto del sistema.SE16-9 CARTELCICLO ESTACIONAL DE LA CORRIENTE DE YUCATÁNAthié Gabriela, Sheinbaum Julio, Romero-ArteagaAngélica, Ochoa José Luís y Candela JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEg_athie@hotmail.comSe investigó el ciclo estacional del transporte a través delCanal de Yucatán a partir de 4 años de observaciones develocidad (1999-2001, 2010-2011 y 2012-2013), mostrando uncomportamiento anual. Mientras que 7 años de medicionessolamente en el lado Oeste del Canal de Yucatán (1999-2001,2008-2013), mostraron una variabilidad de baja frecuenciadiferente en la Corriente de Yucatán, confinada a esta zona del362


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBEcanal. Estos resultados difieren de lo observado recientemente apartir de modelos numéricos, quienes reportan un ciclo semianualdominante para el transporte total en el Canal de Yucatán. Dichosresultados fueron corroborados utilizando un proxy del transporteen el canal, basado en 20 años (1993-2013) de anomalías delnivel del mar de AVISO. El ciclo estacional tanto de la Corrientede Yucatán en la zona Oeste, como el del transporte total, soncomparados con el rotacional del esfuerzo del viento en el Caribey observaciones en el estrecho de Florida.SE16-10 CARTELCARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DELOS REMOLINOS DE MESOESCALA DELGOLFO DE MÉXICO CON UN MÉTODO DEDETECCIÓN BASADO EN ALTIMETRÍA SATELITALSosa Gutiérrez Elva Rosmery 1 , Pallàs SanzEnric 1 , Candela Julio 1 y Chaigneau Alexis 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Institut de Recherche pour le Développementesosa@cicese.edu.mxLa anomalía del nivel del mar (ANM) obtenida remotamentecon altimetría satelital (Ssalto/Duacs multimission altimeterproducts) es usada para la caracterización y seguimientode los remolinos de mesoescala (anticiclónicos/cálidos yciclónicos/fríos) ubicuos en el Golfo de México (GOM) siguiendoel método de Chaigneau et al. (2009). Los remolinosanticiclónicos (rACs) y ciclónicos (rCs) de mesoescala sonidentificados como ANM positivas y negativas, respectivamente.El método de identificación y seguimiento utilizado se basa enla localización del centro de los remolinos asociado con lasanomalías locales máximas (mínimas) del nivel del mar. Paracada centro, el algoritmo busca contornos cerrados de ANMcon un incremento de 0.1cm. El contorno cerrado mas externo,rodeando el centro considerado, corresponde a la periferia delremolino. Para cada remolino individual, y para cada instantede tiempo, se calcula con los mapas de altimetría el radiocorrespondiente a un remolino circular con la misma área y laamplitud medida como la diferencia de la ANM del centro y laANM promediada a lo largo de la periferia del remolino; y conla velocidad geostrófica derivada de la altimetría, se calcula laenergía cinética (EC) promedia normalizada por el área y lavorticidad vertical. Finalmente se calcula la trayectoria de losremolinos siguiendo el centro de los mismos, utilizando un radiode búsqueda de 150km, entre dos mapas altimétricos separados1 semana. En base a este método se muestran las estadísticasde las características de los rACs y rCs, sus trayectoriaspreferenciales, y tiempos de vida. Los resultados muestran quetanto rACs como rCs tienen características similares con valoresmas frecuentes de ~50km de radio, ANM de 5-10cm, EC de~0.05m2/s2, y vorticidad vertical de ~5x10-6 s-1 . Esto sugiere,a su vez, que los rACs y rCs más comunes del GOM tienenmecanismos de generación parecidos. Finalmente se muestraque las trayectorias preferenciales de los rACs es hacia el oestey ocurre entre 23N-24N; mientras que los rCs no tienen unadirección de propagación preferencial y permanecen cerca de lasregiones de generación.SE16-11 CARTELCARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS CERCANAS A LASINERCIALES EN EL SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICOGarcía Gómez Beatriz Ixetl, Pallàs Sanz Enric y Candela JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEbgarcia@cicese.edu.mxLas ondas inercio-gravitatorias (OIGs) son corrientes rápidasy de pequeña escala muy importantes en la mezcla vertical delocéano interior. Las oscilaciones inerciales (OIs), generadas enla capa de mezcla por el esfuerzo del viento, son las OIGs demenor frecuencia, mayor energía cinética, y rotan con frecuenciainercial f. Para que la frecuencia intrinseca de una OI se modifiquey exista propagación vertical, se han propuesto diversas causasen literatura entre las cuales las más importantes son: (a) elefecto Doppler, causado por la interacción del tren de ondasy las corrientes ambientales y/o (b) la vorticidad vertical quedesplaza la frecuencia inercial f a una frecuencia denominadafrecuencia efectiva . Existen pocos trabajos en literatura sobre lascaracterísticas de las ondas cercanas a las inerciales (OCIs) enlas aguas Mexicanas del Golfo de México (GoM) principalmentedebido a la falta de datos in situ. El objetivo principal de estetrabajo es describir las características, y los mecanismos depropagación vertical, de las OCIs ubicuas en el suroeste delGoM con datos de velocidad horizontal medida con correntimetrosacústicos instalados en 30 anclajes ubicados entre los 90° y 98°W y los 18°-26° N durante el periodo de septiembre de 2008a septiembre de 2012. Se exploraron las características de lospaquetes de OCIs: frecuencia, longitud de onda, velocidad degrupo, energía cinética, etc.; así como el efecto de la vorticidadambiental en la propagación vertical de los paquetes de OCIs. Delos eventos seleccionados se encontraron escalas horizontalesy verticales típicas de ~200 km y ~300 m, con una velocidadde grupo vertical de -60 m/día, y energía cinética máxima delorden de 10-2 m^2/s^2. La frecuencia Euleriana de los paquetesde OCIs profundos se encontró típicamente entre un 5%-10%alrededor de f. De acuerdo con la teoría, los resultados muestranuna mayor (menor) propagación vertical de las OCIs dentro deanticiclones (ciclones) y una amplificación de la energía en la basede los anticiclones (z~800 -1000m). El trabajo futuro debe serencaminado en la estimación de la mezcla vertical debida a larotura de OCIs atrapadas en la base de los remolinos anticilónicosubicuos en el GoM.SE16-12 CARTELBALANCE DE VORTICIDAD PARA UN FLUJOBAROTRÓPICO EQUIVALENTE SOBRECONTORNOS GEOSTRÓFICOS CERRADOS.Cordero Quirós Nathalí, Pérez Brunius Paula y Sheinbaum JulioCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEncordero@cicese.edu.mxEl giro ciclónico de Campeche presenta coherencia verticala profundidades por debajo de los 1000 m y confinamientotopográfico a la región definida por contornos geostróficoscerrados. Estas características permiten implementar un balancede vorticidad para modelar su circulación. En el trabajo titulado“Variabilidad estacional de la circulación inducida por vientoen el Golfo de Campeche” se utiliza un balance de vorticidad363


OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014para un flujo barotrópico equivalente forzado por el viento yla fricción en el fondo para estimar el transporte de primerorden a lo largo de contornos geostróficos cerrados. Se llegóa la conclusión de que las diferencias entre el modelo y loobservado pueden deberse a no haber incluído en el balancela difusión lateral de vorticidad inducida por la interacción delgiro con remolinos provenientes del norte del Golfo de México,en particular los remolinos anticiclónicos desprendidos del Lazo.En esta sección se presenta el desarrollo de la ecuación debalance de vorticidad para un flujo equivalente barotrópico sobrecontornos geostróficos cerrados, partiendo de las ecuacioneshorizontales de momentum. El transporte está dado por elbalance de primer orden en el que no hay advección de vorticidady por lo tanto el flujo puede expresarse como una función de loscontornos geostróficos. En la primera aproximación se utilizan lascomponentes del esfuerzo del viento y de la fricción de fondoa lo largo de cada uno de los contornos geostróficos sin tomaren cuenta la difusión lateral de vorticidad. En la segunda partese realizó una estimación del flujo de vorticidad inducido porremolinos de meso-escala provenientes del Golfo de México.Estos remolinos son considerados como desviaciones del flujopromedio que se expresan en el balance de vorticidad comola integral de línea sobre los contornos geostróficos cerradosde la divergencia de los esfuerzos de Reynolds. Se utilizaronanomalías del nivel del mar para estimar la contribución deltérmino de difusión lateral de vorticidad a la variabilidad deltransporte del giro de Campeche.reproducir el comportamiento general del movimiento superficiala gran escala de trazadores lagrangianos. Se discutirán lasfortalezas y debilidades de esta estrategia y se señalarán susaplicaciones potenciales.SE16-13 CARTELTRAYECTORIAS SINTÉTICAS DE TRAZADORESA PARTIR DE DATOS DE ALTIMETRÍAEN EL SUR DEL GOLFO DE MÉXICORodríguez Outerelo Javier y Pérez Brunius PaulaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEouterelo@cicese.edu.mxCon el fin de obtener trayectorias sintéticas de trazadoresliberados en el sur del golfo de México, se ha desarrolladouna metodología utilizando el campo de velocidades geostróficasderivadas de datos de altimetría. Estos datos se encuentranen una malla de 0.25º de resolución espacial y 7 días deresolución temporal. Se realizó una integración Runge-Kutta deorden 4 del campo velocidad euleriano, empleando un intervalode integración de 3 horas por un periodo de 100 días. Seimplementó una máscara de tierra que sigue la isóbata de 50metros para evitar incurrir en los errores asociados a datossatelitales en zonas cercanas a la costa. La velocidad en lospuntos de malla correspondientes a la máscara de tierra se leasigna un valor de cero por motivos computacionales, generandouna capa límite artificial con velocidades bajas en los puntosde malla cercanos a la costa. La trayectoria de las partículasse corta y elimina bajo el criterio de que “han llegado a tierra”,utilizando dos métodos diferentes: (1) la partícula es advectadacon una velocidad inferior a 0.001 cm/s, y (2) la partícula seubica a una distancia menor a 0.25º de la máscara de tierra.El segundo criterio resultó ser el mejor ya que evitó que laspartículas queden retenidas o atrapadas en la capa límite artificial,y permitió obtener porcentajes de partículas en función del tiempocomparables a los de las boyas de deriva lanzadas en el Golfo deCampeche. La comparación visual de las trayectorias sintéticascon las trayectorias de boyas de deriva presentes en el golfode México demuestra que el uso de velocidades geostróficasobtenidas de datos de altimetría es una buena opción para364


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialLas geociencias en la sociedad:educación, difusión y divulgaciónOrganizadores:Marina ManeaDiego Armando Gracia MarroquínPaola Andrea Botero SantaAdolfo Pacheco Castro


LAS GEOCIENCIAS EN LA SOCIEDAD: EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE18-1CLUBES DE CIENCIA MÉXICO; EDUCACIÓNCIENTÍFICA PARA JÓVENES MEXICANOS A TRAVÉSDE REDES INTERNACIONALES DE MENTOREOAbella Gutiérrez Jose Luis 1 y Quintanilla Terminel Alejandra 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Clubes de Ciencia México. 80 HampshireStreet Apt 5 Cambrige MA, USA, 02139joseluisabella@gmail.comClubes de Ciencia México es una organización de jóvenescientíficos de los Estados Unidos y México que busca expandirel acceso a educación científica de alta calidad y el acercamientode los jóvenes a la investigación. Este programa de enseñanzay mentoreo, fundado en 2013 por jóvenes investigadoresMexicanos, está apoyado por instituciones de ambos países,tales como la Comision México Estados Unidos para elintercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), la FundaciónMéxico en Harvard, Academia Mexicana de Ciencias, el DavidRockefeller Center for Latin American Studies y el fondo paraservicio comunitario del Instituto Tecnológico de Massachusetts.Además, cuenta con la colaboración de universidades, centrosde investigación y organismos gubernamentales de México,como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),la Universidad de Baja California (UABC) , la Universidad deGuanajuato (UG), entre otras.Durante el verano de 2014, se impartieron 30 Clubes deCiencias de una semana de duración, a alrededor de 300estudiantes de preparatoria y licenciatura en Ensenada yGuanajuato. Entre los cursos impartidos se incluyó el curso“Cómo fluyen las rocas”, un curso intensivo de 25 horas deduración con múltiples ejercicios prácticos orientados al estudiode conceptos básicos de geofísica. Además de enseñar una baseteórica del ciclo de formación de las rocas, se mostró cómodesde áreas de conocimiento muy diferentes pueden investigarsevariados aspectos de la dinámica terrestre. También se realizóuna salida de campo y se incluyeron visitas a laboratoriosdonde los estudiantes pudieron hablar y preguntar a geólogos,sismólogos y oceanólogos sobre sus investigaciones y susherramientas de estudio. En la sesión de clausura, con formatode mini-congreso, los estudiantes mostraron a los participantesde los distintos clubes lo aprendido durante el curso.El resultado del Club, de acuerdo a la evaluación de losestudiantes, fue satisfactorio, y destacaron la didáctica de losejercicios prácticos, así como el haber podido conocer y visitar aotros investigadores. Durante la charla se discutirá y compartirá eldiseño del Club de Ciencias, los ejercicios prácticos y resultadoscon un enfoque en la edad y conocimiento de los estudiantesasistentes.Más información sobre Clubes de Ciencia México:http://quieroaprender.masporfavor.comSE18-2IMPLEMENTACIÓN DE UN ACUÍFERO EXPERIMENTALA ESCALA DE CAMPO, PARA MEJORAR LAENSEÑANZA DE LA HIDROGEOLOGÍA ENMÉXICO: ESTUDIO EXPLORATORIO PRELIMINAR.Hernández-Espriú Antonio 1 , Arango Galván Claudia 2 , AriasPaz Alberto 1 , Arellano-Gil Javier 3 y García Serrano Alejandro 31 Grupo de Hidrogeología, Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAM3 Facultad de Ingeniería, UNAMahespriu@unam.mxDesarrollar herramientas modernas para la enseñanza dela hidrogeología en México, representa uno de los retosdocentes más importantes de esta década. Consideramos quela enseñanza de nuevas técnicas para el aprendizaje del diseño,ejecución e interpretación de pruebas hidráulicas en acuíferos(PHA), representa un área de oportunidad en la docencia de lasaguas subterráneas.Los acuíferos sintéticos a escala de laboratorio sonherramientas muy valiosas, pero las pruebas que allí se realizanson diametralmente opuestas a las condiciones de campo.Por otro lado, las PHA efectuadas en entornos regionales,tienen serias complicaciones relacionadas con el deficientefuncionamiento de pozos de producción, accesibilidad limitadaa captaciones, ausencia de pozos de observación, equiposrudimentarios de medición y pobre adquisición de datos decampo. Todas estas particularidades entorpecen el procesoenseñanza-aprendizaje.En este contexto, hemos diseñado una estrategia basadaen la implementación de un acuífero experimental, queconsistirá en adaptar, a escala de campo, un sector reducidode un acuífero granular con la instalación de diversospozos de monitoreo/bombeo de última generación (p.e. pozosmultinivel-CMT). El sitio experimental permitirá: (1) tener unagran versatilidad en términos de la implementación de novedososexperimentos de flujo y trazadores, en condiciones relativamentecontroladas, (2) la imposición de los estímulos hidráulicos seregistrará en varios puntos de observación, a diferencia de unaprueba de bombeo convencional, (3) la calidad en la adquisiciónde los datos de campo será mayor, debido a que la variacióndel abatimiento se registrará con transductores electrónicos y (4)el sitio puede robustecersecon nuevas perforaciones, mejorandolos procesos de enseñanza de la hidrogeología, por medio deprácticas de campo y tesis en el sitio.El sitio experimental propuesto se localiza a ~4 km al SW delpoblado Santo Domingo Tianguistengo (Oax.), sobre las terrazasfluviales generadas por el descenso de los niveles erosivosdel río Limón y está constituido por material granular pococonsolidado, que descansa directamente sobre el lecho del río. Elbasamento impermeable está formado por un granito paleozoico,correlacionable con el tronco de Totoltepec. Con objeto deestudiar la factibilidad de implementar el acuífero experimental enel sitio, realizamos una tomografía eléctrica, usando el método dedipolo-dipolo, con separaciones electródicas variables de 3-4 m,con un equipo SYSCAL PRO (IRIS Instruments) de 48 canales.Se adquirieron 4 líneas de tomografía de resistividad eléctrica(ERT) para conocer la distribución de la resistividad del subsueloe inferir la geometría del acuífero.Los resultados preliminares sugieren que el espesor saturadodel acuífero granular, limitado por el granito, varía de 8-20 m.Esto indica, que la implementación del acuífero experimental es366


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014LAS GEOCIENCIAS EN LA SOCIEDAD: EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓNfactible desde el punto de vista técnico en este sitio. Planeamosinstalar durante el 2015, 3 pozos multipiezométricos y un pozo debombeo. La implementación del acuífero experimental, permitiráformar estudiantes de una mejor manera, por medio del usode herramientas computacionales, adquisición de datos de altacalidad y métodos modernos de interpretación, directamente encampo, mejorando la enseñanza de la hidrogeología en México.SE18-3LA PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA ENCIENCIAS DE LA TIERRA EN LA REDUCCIÓN YMITIGACIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO.CIGERCC, UNICACH, CHIAPAS, MÉXICO.Ramos Hernández SilviaCentro de Investigación en Gestión de Riesgos y CambioClimático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACHsilviaramoshernández34@gmail.comEl Estado de Chiapas, es una región de altavulnerabilidad a riesgos tanto por fenómenos naturales (riesgosísmico, volcánico, deslizamientos, hundimientos, tsunamis),riesgos hidrometereológicos (huracanes, tormentas tropicales,inundaciones), como por riesgos antropogénicos (cambioclimático, incendios, contaminación, etc.)Por lo anterior, ha sido de gran importancia para la entidad lacreación de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, cuyo objetivoes formar profesionales que se habilitan en capacidades para lagestión de riesgos y cambio climático, con un enfoque comunitarioy de sustentabilidad. Con ello se coadyuva a satisfacer unanecesidad social de formar capital humano local, de frente ala necesidad de sumarse a las capacidades profesionales querequieren las entidades gubernamentales y no gubernamentales,en virtud de la alta exposición a los riesgos y sus consecuenciasmaterializados en desastres, los cuales anualmente cobrancostos sin precedentes en las diversas regiones de Chiapas,Es así como organismos nacionales como CENAPRED,Protección Civil, así como internacionales ( EstrategiaInternacional de Reducción de Riesgos (IERD-ONU) y del PlanNacional y Estatal de la Protección Civil, han señalado de maneraurgente la necesaria la formación e impulso de las capacidadescientíficas y técnicas locales en materia de gestión, mitigacióny prevención de riesgos de desastre por fenómenos naturalesy ambientales, así como en la generación de conocimientocientífico y su difusión para el desarrollo de capacidades deadaptación, mitigación y resiliencia en las poblaciones en riesgo.En este contexto, el Centro de Investigación en Gestión deRiesgos y Cambio Climático y la Licenciatura en Ciencias de laTierra de la UNICACH, como instancias de educación superior einvestigación coadyuvan a través de la investigación, el serviciosocial, práctica profesional, proyectos, etc. Es importante el rolmultiplicador del conocimiento hacia las comunidades, escuelas,estudiantes, sus familias y otros miembros de las comunidadessobre el origen de estos eventos y respecto a las medidasque ayudan a reducir y mitigar los riesgos que generan. Esteproceso es contínuo y se mantiene actualizado tomando encuenta las experiencias recientes y pasadas en la región frente ala posibilidad de la recurrencia de estos riesgos en Chiapas.En este sentido, se realizan de manera periódica jornadas decapacitación en comunidades susceptibles a riesgos por diversosfenómenos, entre los que resaltan el sísmico y el volcánico.SE18-4PROYECTO DE DIVULGACIÓN DEL PELIGRO DERELÁMPAGOS ENTRE LOS NIÑOS MEXICANOSKucienska Beata y Raga GracielaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMbeata@atmosfera.unam.mxLa idea del proyecto surgió a partir del análisis de los datos delSistema Nacional de Información en Salud que demuestra quela mayor tasa de mortalidad por relámpagos en México ocurreentre los niños y jóvenes de entre 10 y 19 años de edad. Además,según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud,México se encuentra entre los países con el mayor número devíctimas mortales de rayos. El objetivo del presente proyecto esdivulgar el peligro de los relámpagos y las medidas de proteccióndurante tormentas eléctricas entre los niños de primaria enla República Mexicana. Se creó un folleto titulado “Amenazadel Cielo” que consiste en dos partes. En la primera partese presentan las situaciones más peligrosas durante tormentaseléctricas a través de narrativa ilustrada (“comic”). En la segundaparte se sistematiza la información acerca de las medidas deprotección y se presentan algunos datos sobre relámpagos enMéxico. El folleto es acompañado por “Guía para maestros ypadres” que tiene información adicional acerca de los procesosfísicos relacionados con tormentas eléctricas y las propuestasde actividades en clase. El folleto se ha usado con éxito en laspláticas de divulgación de ciencia para niños, en los eventos“Cinvesniñ@s” organizados por el CINVESTAV. El libro tambiénfue aceptado para su publicación electrónica por la Direcciónde Literatura de la UNAM. El siguiente paso del proyecto espromover la enseñanza de las medidas de protección durantetormentas eléctricas en todas las escuelas primarias del país.SE18-5PRACTICAS PROFESIONALES DE GEOFISCA EN LAUNAM, CINCO AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOSEscobedo Zenil David 1 , Cárdenas-Soto Martín 1 ,García Serrano Alejandro 1 , Cifuentes Nava Gerardo 2 ,Sánchez-González Jesús 1 , Esteves Robles Sandra 1 ,Aguirre Díaz Juan Pablo 1 y Cuellar Urbano Mayra 11 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Geofísica, UNAMdezenil@unam.mxEn los últimos cinco años se ha implementado una prácticaintegral semestral para cumplir con el requisito de titulaciónde la carrera de ingeniería geofísica de la UNAM. En estapráctica se integran los métodos de prospección de eléctrica,sísmica, magnetometría y gravimetría. Además de cumplir conel requisito académico administrativo, el objetivo de la prácticaes mostrar a los estudiantes los diferentes aspectos queimplican los levantamientos geofísicos en campo, desde laplaneación en la adquisición de los datos, el manejo de losinstrumentos y equipos, hasta el procesamiento básico de losdatos. En todo este camino que va de la programación delas prácticas hasta la entrega de informes de trabajo de losestudiantes, hay un proceso de aprendizaje, un recuento delogros y puntos a revisar para mejorar académicamente. En laselección de los lugares de trabajo y estudio se han involucradodiferentes intereses, desde atención a proyectos institucionales367


LAS GEOCIENCIAS EN LA SOCIEDAD: EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014como CENAPRED, CFE, Instituto de Geofísica, UniversidadVeracruzana, SEMARNAT, hasta invitaciones de proyectos detesis doctorales o proyectos comunitarios. En suma, las prácticasprofesionales han representado un espacio de aprendizaje,de investigación, de propuestas de solución a problemas degeotecnia, geofísica ambiental, hidrogeología y de reflexión sobrelos alcances que debe tener este ejercicio académico.SE18-6DIVULGACIÓN DE LA GEOMICROBIOLOGÍAA TRAVÉS DEL VIDEO “BÚSQUEDA DELA VIDA EN CONDICIONES EXTREMAS”Hernández Zavala Maria Elizabeth, Ramos Leal José Alfredo,Alpuche Solis Ángel Gabriel, Morán Ramírez Janete, RodríguezRobles Ulises, Fuentes Rivas Rosa María, Castillo CollazoRosalba, Isordia Jasso Maria Isabel, Reyna López Catalina,Esparza Araiza Mayra Janeth y Patrón Soberano Olga AraceliInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYTmaria.hernandez@ipicyt.edu.mxDesde hace millones de años, existen sitios extremosdistribuidos en nuestro planeta Tierra, que han dado lugara microorganismos conocidos como extremofilos. Se han idoadaptando desde temperaturas altas, presiones elevadas, altasconcentraciones de sal hasta en ambientes ácidos y/o conradiación. En la antigüedad, el hombre pensaba era imposiblealgún ser tuviera vida ahí, pero con el descubrimiento delmicroscopio observo que tenían un tamaño microscópico. Hoyen día, su estudio ha tenido tal relevancia, por ello, los sitiosextremos pueden considerarse laboratorios in situ porque sepueden estudiar su fisiología, adaptación y su entorno paraentender el origen de su vida poderlo comparar con planetasque existen en nuestra galaxia. Por ello, este trabajo conel apoyo del video se describe la exploración de dos sitiosextremos Villa Juárez, San Luis Potosí y Valle de Pangueo,Guanajuato. Lugares donde hemos encontrado extremófilos,difíciles de trabajar pero con una gran diversidad microbiana.Para conocer las condiciones extremas de estos sitios secolectaron diferentes tipos de muestras de agua y sedimentopara análisis químico y biológico. Por medio de la microbiologíatradicional (clásica), podemos conocer nutrientes, condiciones decrecimiento, micromorfologia y macromorfología. Debido a quees difícil la reproducción en el laboratorio de microorganismosprovenientes de ambientes extremos. Así mismo, la biologíatradicional tiene limitantes en la diversidad de microorganismos,por lo que con el apoyo de técnicas de biología molecular enlos laboratorios del Instituto Potosino de Investigación Científicay Tecnológica, es posible determinar una mayor cantidad degéneros y especies. Cada sitio extremo tiene característicasúnicas que da origen a microorganismos únicos que deben serestudiados para contestar algunas preguntas de la evoluciónde nuestro planeta desde hace millones de años y para suaprovechamiento en la biotecnológica. En este video se muestracomo los trabajos multidisciplinarios contribuyen con diferentesperspectivas en este tipo de investigaciones complejas.SE18-7ESTUDIO DE GRAVIMETRÍA Y MAGNETOMETRÍAEN UNA ZONA DE INTERES ARQUEOLOGICO, UNEJEMPLO DEL ALCANCE DE LAS PRACTICAS DECAMPO DE LA ASIGNATURA DE PROSPECCIONGRAVIMETRICA Y MAGNETOMÉTRICA.García Serrano Alejandro 1 , Sánchez-González Jesús 1 ,Ogando Cerdeira Aurora 1 y Argote Espino Denisse 21 Facultad de Ingeniería, UNAM2 Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAHalejandrogarcia09@hotmail.comActualmente el desarrollo de una práctica de campo para lacarrera de Ingeniería geofísica conlleva muchos problemas. Enparticular, uno de los principales problemas es la selección dellugar de estudio, debido al incremento de la inseguridad, faltade permisos y una nula relación con los dueños de los predios,por tal motivo se debe de generar o fortalecer la vinculación coninstituciones académicas y/ o gubernamentales.La zona de Teteles de Ocotitla que comprende varias terrazassobre la pendiente de una serranía del municipio de Altzayanaca,fue un sitio con gran influencia teotihuacana, el cual sirvió parala realización de la práctica estudiantil de la carrera de Ingenieríageofísica, que tienen por objetivo el desarrollo de habilidades enel manejo de equipo e instrumentos, así como las correccionesbásicas y procesamiento de los datos que se obtienen al realizaruna prospección, en este caso la de la asignatura de prospeccióngravimétrica y magnetométrica.La realización de esta práctica de campo fue posible debidoa la relación entre la Facultad de Ingeniería de la UNAM y elINAH, en donde el Instituto proporcionó el sitio de interés donderequieren la información geofísica que otorgan los resultadosde los levantamientos de magnetometría y gravimetría parapoder continuar con las excavaciones con menor grado deincertidumbre, teniendo en cuenta que estos datos son adquiridospor estudiantes en una labor cien por ciento académica y dedocencia por parte de la facultad de Ingeniería.Este tipo de actividades conjuntas permiten que las prácticasde campo impartidas en las materias de Prospección de lacarrera de ingeniería geofísica brinden al estudiante una visióndel ambiente interdisciplinario y laboral que está presente en lavida profesional del geofísico.SE18-8SEXTA OLIMPIADA EN CIENCIAS DE LA TIERRAEN LA FACIMAR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA.Gaviño Rodríguez Juan Heberto 1 , Mimbela LópezJuan 2 , Reyes Herrera Ezequiel Alejandro 3 , GaliciaPérez Marco Antonio 1 y Torres-Orozco Ernesto 21 CEUNIVO, Universidad de Colima2 FACIMAR, UCOL3 Instituto de Biología, UNAMjgavinho@gmail.comEn esta sexta edición de la Olimpiada en Ciencias de laTierra en la Facultad de Ciencias Marinas (FACIMAR), se contónuevamente con el apoyo de la Unión Geofísica Mexicana para368


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014LAS GEOCIENCIAS EN LA SOCIEDAD: EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓNel desarrollo de los reactivos y el otorgamiento de premios comoen otras ocasiones. La finalidad de esta actividad ha sido elfomentar el interés de la comunidad estudiantil en el estado deColima en temas relacionados con las Ciencias de la Tierra, ytambién incrementar la matrícula en las carreras de oceanologíae ingeniería oceánica que se imparten en la institución. Se invitóal alumnado de los 32 Bachilleratos de la Universidad de Colima ya todas las instituciones de educación media superior del estadode Colima. Se inscribieron por medio de Internet 150 alumnosde las diversas instituciones, de los cuales solo 89 presentaronel examen debido a condiciones climatológicas adversas el díadel evento. La prueba consistió en 110 reactivos de opciónmúltiple como en otras ocasiones, estos fueron seleccionadosde un compendio de preguntas extraídas de los exámenes queviene realizando el CICESE desde 1998, toda la informaciónse colocó a disposición en el portal web de la FACIMAR parasu descarga. El promedio de aciertos fue de 43 lo cual essemejante a lo observado en 2012 y 2013 cuando se registraronpromedios de 47 y 49 respectivamente; la moda se ubico en42, el mayor puntaje alcanzado fue de 74, el cual es inferior ala prueba pasada (86 aciertos) y el mínimo de 27. A diferenciade los años anteriores, los máximos puntajes no muestran unatendencia temporal como ha ocurrido en otras ocasiones, dondese apreciaban los altos puntajes asociados a menor tiempo,esto se refleja en el bajo índice de correlación (-0.34) entre elpuntaje obtenido y el tiempo de termino. El tiempo promediorequerido para resolver la prueba fue de 86 minutos con untiempo mínimo de 51 min y máximo de 120 min, estos valoresindican los alumnos emplearon un mayor tiempo en relación a lasolimpiadas anteriores. Las instituciones más participativas fueronlos Bachilleratos #5 y #30 de la Universidad de Colima en estaocasión; los primeros lugares continúan siendo obtenidos por elBachillerato #4.SE18-9 CARTELCONMEMORACIÓN DEL SISMO DE1985 EN EL BOLETÍN GEONOTICIASMartínez Gómez Jesus Daniel, Cárdenas MonroyCaridad y Alinne Solano Hernández ErickaInstituto de Geofísica, UNAMboletin@geofisica.unam.mxCon el propósito de sensibilizar a los lectores sobre elfenómeno natural de los sismos, y conscientes de que laprevención y el conocimiento sobre este fenómeno ayudan areducir los riesgos, surge el proyecto de realizar un númeroespecial que aborde el tema del sismo de 1985 en la publicacióndel Instituto de Geofísica: Geonoticias. El proyecto surge comouna propuesta para el trabajo final del módulo ¿Cómo se haceuna publicación de divulgación científica? correspondiente alDiplomado en Divulgación de Ciencia que actualmente impartela DGDC-UNAM.A partir de la proximidad del 29 aniversario delsismo de 1985, se planeó y realizó un número conmemorativoen el que se consideraron no sólo conceptos científicos, sinovivencias y entrevistas a quienes estudian este fenómeno. Alplantear la idea de divulgar el tema a través de Geonoticias,un medio de comunicación ya establecido, no fue necesariopensar en el nombre de la revista, presupuesto, costo, diseñode la revista, preparación para la prensa, elaboración denegativos, quemado de placas, tipo de papel, ni en la distribución.El trabajo se concentró en planear los contenidos para suredacción, así como en la elaboración de ilustraciones eimágenes para apoyar cada una de las notas. Fue necesario tenerconocimiento de la estructura de Geonoticias para adecuar elproyecto a la publicación.Las secciones fueron pensadas paraun público interesado en el tema y con algunos conocimientosdel mismo. La realización de este número fue hecha por unequipo interdisciplinario en especialidades como la biología,el periodismo, la educación, la geología, la geofísica y eldiseño editorial, esto enriqueció el enfoque y los resultadosde la propuesta. El planteamiento de conceptos científicos fueestudiado por algunos de los participantes, debido a que eranajenos a su formación. Entre los colaboradores había conceptosmal entendidos o aprendidos. De ahí que se reformularonvarios de ellos para dar claridad a los mismos.Durante laelaboración del número especial de Geonoticias quedó demanifiesto que la aplicación de las enseñanzas recibidas enel módulo correspondiente al Diplomado en Divulgación de laCiencia fue fundamental. Entre éstas enseñanzas se puedendestacar: la redacción y corrección de artículos: longitud, enfoque,conceptualización; el buen planteamiento de nombres para lassecciones, mismas que tienen que ser descriptivas y atractivas;las ventajas de las revisiones por externos; tener en cuenta lostiempos de la publicación para evitar retrasos, y la programaciónde entrevistas con anticipación, previendo cancelaciones ocontratiempos. Con base en esta experiencia ofreceremosalgunas sugerencias que pretendemos sean útiles para quienesafronten proyectos de esta naturaleza.Palabras Clave: Sismo de1985, sensibilización, divulgación, interdisciplinario.SE18-10 CARTEL¿CÓMO ME PUEDO PREPARAR ANTE UN TSUNAMI?Ortiz Huerta Laura Gabriela 1 y Ortiz Modesto 21 Consultora en sismología aplicada a la ingeniería estructural2 CICESElaurisgabrielis@gmail.comCon la finalidad de que la población sepa qué es un tsunami,cómo se produce, cuáles son los lugares vulnerables y cuáleslos lugares seguros, en este trabajo se presenta el material dedivulgación: “¿Cómo me puedo preparar ante un Tsunami?”. Estematerial y su correspondiente “Guía del Maestro”, describe conilustraciones qué son los tsunamis y qué debemos hacer encaso de que se presente uno. El material está orientado a laproblemática muy particular de la costa occidental de México,desde Jalisco hasta Chiapas. El problema en esta región es quehay escasos minutos entre el sismo y el tsunami y no hay tiemposuficiente para alertar a la población en caso de que se produzcaun tsunami.SE18-11 CARTELEMBATES MARINOS SEVEROS EN LAHISTORIA DE MÉXICO (S. XVIII – XX)Reyes Hernández FranciscoCentro Interdisciplinario de Investigaciones yEstudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPNnezatlense@live.com.mxLas antiguas civilizaciones ignoraron la extensión y los límitesdel mar durante milenios, lo cual permitió establecer ideasconfusas que se vieron reflejadas en historias de peligro y dedesgracia.369


LAS GEOCIENCIAS EN LA SOCIEDAD: EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014La navegación marítima tuvo un papel trascendente en lasdistintas poblaciones, el intercambio de mercancías fortalecióel desarrollo de los Fenicios, los Cartagineses y los Griegos(quienes además comenzaban a develar los secretos que elmar escondía). En tiempos de los Romanos se documentó elsurgimiento de las islas volcánicas y ello permitió retomar la ideaque la superficie del planeta se puede modificar por movimientostelúricos o por erupciones volcánicas.Durante el siglo IX, los árabes lograron navegar en el OcéanoÍndico e introdujeron un novedoso instrumento chino en susactividades marítimas, la brújula. Para el Siglo XV las aguas delAtlántico actuaron como el puente que le permitió a CristóbalColón enlazar Europa con América, dos continentes que seencontraban a un océano de distancia. Un siglo después loseuropeos comenzaron a construir astilleros y puertos marítimosen varias costas del continente Americano, estableciéndose lasrutas comerciales a través del Océano Pacífico y del Atlántico,siendo la circunnavegación de Magallanes-Elcano la travesía quelogró corroborar la esfericidad de la Tierra.En Mesoamérica se ha logrado confirmar la navegaciónmarítima entre los Mayas (previo a la conquista española),quienes lograron establecer rutas mercantiles desde Veracruzhasta Honduras. Con el transcurso de los siglos y a favor de lasactividades económicas los litorales marinos de México se fueronpoblando, inclusive las invasiones marinas severas que lograronlesionar personas y lamentablemente a otras más les ocasionaronla muerte por ahogamiento se comenzaron a documentar. En estetrabajo se mencionan: Los efectos del gran sismo del siglo XVIIIen la Nueva España, el tsunami de Zihuatanejo de 1925, el mitode “la Ola Verde” de Cuyutlán y el día que el huracán Janet arrasóChetumal.Si reconocemos que en pleno siglo XXI el turismo en las playasde México resulta muy atractivo para los vacacionistas localesy extranjeros, la aglomeración de personas y una hipotéticainvasión marina serían una combinación peligrosa. Si bien laeducación y la cultura de la prevención pueden salvar vidas,el desconocimiento de los riesgos costeros puede ocasionartrágicos desenlaces.370


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialOceanografía costeraOrganizadores:Christian M. AppendiniCecilia Enriquez OrtizIsmael Mariño TapiaRoberto Padilla Hernández


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE20-1ESCALAS DE VARIABILIDAD DE CLOROFILASATELITAL FRENTE A LAS COSTAS DENAYARITESCALAS DE VARIABILIDAD DE CLOROFILASATELITAL FRENTE A LAS COSTAS DE NAYARITCepeda Morales Jushiro, Bojorquez Iran, RomeroBañuelos Carlos, Inda Díaz Emilio A., HernándezAlmeida Oscar y Hernández Vásquez FranciscoUniversidad Autónoma de Nayarit, UANjushirocm@gmail.comLos eventos del El Niño/La Niña, son de los procesosmás importantes en la variabilidad de los ecosistemas marinosen escalas interanuales. Para el Pacifico Oriental frente aMéxico, diversos estudios indican que bajo condiciones cálidasrelacionadas con eventos de El Niño, la biomasa del fitoplanctonpresenta anomalías negativas, lo que tiene fuertes repercusionessobre la productividad de los ecosistemas. Basado en informaciónderivada de sensores remotos de clorofila (1997-2014) ytemperatura superficial de mar (TSM) se analizan las principalesescalas de variabilidad de la biomasa del fitoplancton estimadacomo concentración de clorofila en la región de la entrada delGolfo de California frente a la costa de Jalisco y Nayarit. Laregión de estudio se caracteriza por ser una zona de transiciónoceanográfica con complejas características dinámicas. En elvalor promedio de largo periodo para clorofila presenta altosvalores en la clorofila (2 a 5 mg/m-3) en la región costera frente aNayarit, la cual se extiende mar adentro hasta las inmediacionesde las Islas Marías. La plataforma continental de esta regiónpresenta mayor extensión respecto a sus inmediaciones y secaracteriza por una alta productividad de recursos pesqueros,además de la presencia de importantes rios. La variabilidadde la concentración de clorofila dentro de la escala estacionalpresenta un incremento de enero a mayo, con un máximo declorofila (~2 mg m-3) durante junio. Abruptamente cae durantejulio y se incrementa en la región más costera durante agostoy septiembre. Dentro de la misma escala, la TSM presentatres condiciones, durante enero hasta abril se observan bajastemperaturas relativas (~25 C), máximos valores durante julioa octubre (~32 C) y condiciones intermedias para los otrosmeses. Durante eventos interanuales, las condiciones de ENSOgeneraron anomalías positivas en la TSM. A pesar del descensoen la concentración de clorofila (anomalías negativas) la regiónfrente a Nayarit mantiene valores elevados de CHLO (~1 mgm-3). Esta alta productividad biológica suponemos tiene relacióncon la interacción con el continente a través de las variacionesinteranuales en las descargas ríos que son importantes en laregión y favorecen a la producción biológica de la región.SE20-2DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIAY DE ZOOPLANCTON EN LA SURGENCIADE CABO CATOCHE A TRAVÉS DEMEDICIONES IN SITU Y SENSORES ACÚSTICOSSánchez Suleyma 1 , Mariño Tapia Ismael 2 y Reyes Oscar 21 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN, Unidad Mérida2 CINVESTAV, Méridasuly.sanz.24@gmail.comAl noroeste de la Península de Yucatán, frente a las costas deCabo Catoche, Quintana Roo, México, se desarrolla un fenómenooceanográfico estacional denominado surgencia. Debido a losaportes de nutrientes provenientes de este proceso, la producciónprimaria tiene un incremento notorio, y con ello se beneficia todala cadena trófica, incluso debido a este fenómeno se produce unade las agregaciones más importantes a nivel mundial del tiburónballena (Rhincodon typus). El conocimiento de la magnitud,temporalidad y comportamiento de esta surgencia es importantedebido principalmente a sus repercusiones en las actividadespesqueras, turísticas y servicios ecosistémicos.En el presente trabajo, se describe la evolución de unpulso de surgencia producido en la región costera de CaboCatoche, y su efecto en la producción primaria y densidadde zooplancton durante un monitoreo intensivo de 12 díasconsecutivos. A lo largo de esta campaña, se logró registrar lamasa de agua de surgencia, utilizando un perfilador CTD (SBE19plus), identificando la isoterma de 22.5ºC y la isohalina de 36.8.Paralelamente se registraron, dentro de la masa de agua desurgencia, altas concentraciones de nutrientes (amonio y nitratoprincipalmente) y clorofila-a (5.5 mg/m3), a través de tomas in situde agua. Adicionalmente se encontró también en las muestras unincremento en la biomasa zooplanctónica (232, 783.96 org/m3),donde los copépodos fueron el grupo dominante, seguidos de lasapendicularias, lamelibranquios y finalmente huevos de pez. Porotro lado, utilizando un perfilador acústico de corrientes (AWAC),se lograron identificar migraciones verticales de zooplanctondespués de haberse incrementado la producción primaria ydesaparecido la masa de agua de surgencia. Para la validación enestas observaciones, se compararon las frecuencias registradascon las muestras in situ de biomasa de zooplancton.SE20-3MECANISMOS GENERADORES Y CONTROLADORESDE UNA SURGENCIA DINÁMICA COSTERA.Enríquez Cecilia 1 y Mariño Tapia Ismael 21 Facultad de Ciencias, Unidad Académica Sisal, UNAM2 CINVESTAV, Méridacenriqz@ciencias.unam.mxLas surgencias costeras son fuentes importantes de nutrientesprovenientes de mar profundo que por distintos forzamientos seelevan hacia la superficie, donde frecuentemente hay escasezde nutrientes y consecuentemente baja productividad. Ante unevento de surgencia, la repentina abundancia genera zonasaltamente productivas a todos los niveles tróficos. En la zonacostera de Cabo Catoche, al noreste de la península deYucatán, ocurren eventos de surgencia durante la primavera yel verano. Estos eventos promueven pesquerías importantes,372


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA COSTERAson los responsables de la presencia de tiburón ballena ymantas gigantes, pero al mismo tiempo ocasionan crecimientosde microalgas que pueden desarrollarse y generar florecimientosalgales nocivos y mareas rojas.Para prevenir los efectos, benéficos o dañinos, que resultande las surgencias, es necesario entender en su totalidad lanaturaleza del proceso. En este sitio, aparentemente no hay unasola fuerza generadora de la surgencia, sino una combinación deforzamientos que no siempre pueden diferenciarse claramente.La surgencia fue inicialmente identificada en 1966 por Cochraney estudios subsiguientes atribuyen la surgencia a la fricciónentre la Corriente de Yucatán y el borde continental. Medicionesrecientes en el sitio de la surgencia muestran que otros procesosintervienen de manera importante en el proceso, particularmenteel viento. En este estudio se presenta la importancia relativa delos distintos forzamientos que generan y controlan el procesode surgencia en Cabo Catoche, Yucatán. La contribución delas distintas fuerzas se obtienen de la combinación de estudiosde modelación numérica y de forma analítica mediante elescalamiento de los distintos términos forzantes en la ecuación deNavier-Stokes. Estudios preliminares de modelación numérica,muestran que el viento tiene un efecto importante: duranteeventos intensos del sureste, se promueve el fenómeno desurgencia que resulta del transporte de Ekman hacia afuera dela costa que se suma a la fuerza inducida por la Corriente deYucatán, que dependiendo de su intensidad y cercanía con elmargen continental genera distintos grados de fricción con elcontinente. Por otro lado, vientos del norte, pueden reducir eincluso suprimir el proceso de surgencia.SE20-4PRESENCIA DE FLUJOS PROFUNDOS DE AGUA FRÍA ENLAS BAHÍAS DE MANZANILLO Y SANTIAGO, COL. MÉXICOTorres-Orozco Ernesto 1 , Soltero-Delgado Diana 1 , GaliciaPérez Marco Antonio 2 y Verduzco-Zapata Manuel Gerardo 11 Facultad de Ciencias Marinas, UCOL2 Centro Universitario de InvestigacionesOceanológicas, Universidad de Colimaetorres@ucol.mxEl área de estudio se localiza en la porción central del Pacíficomexicano, en las costas del Estado de Colima. Está conformadapor dos bahías (Santiago y Manzanillo), con profundidadesmenores a 70 metros. La bahía de Santiago es de menordimensión y más somera que la de Manzanillo. En esta última sellevan a cabo actividades portuarias y turísticas. En cambio enla de Santiago solo actividades recreativas. Con el propósito deestudiar la presencia de flujos profundos de agua fría en el interiorde las bahías de Manzanillo, se llevaron a cabo mediciones deConductividad, Profundidad y Temperatura mediante un CTDmarca Sea Bird modelo 19-PLUS, durante el periodo 2009-2010.El procesamiento de datos se realizó con utilerías proporcionadaspor el fabricante y con programas en Matlab.Los resultados muestran que las bahías presentan dospatrones hidrográficos. Uno ocurre en invierno-primavera y el otroen verano-otoño. La termoclina, presente en el primer patrón,está delimitada por las isotermas de 18 °C y 22 °C, a diferenciadel segundo patrón que presenta condiciones más homogéneas.Durante invierno y parte de la primavera destaca la presencia deagua fría que se desplaza sobre el fondo marino, la cual ingresapor la bahía de Santiago y su distribución está restringida por labatimetría en el área de estudio. La presencia de esta agua fríacoincide con el desarrollo de surgencias costeras observadas enlas costas de Jalisco. También se observó que el 2009 presentócondiciones más cálidas respecto al 2010.SE20-5ESTRATIFICACIÓN Y MEZCLA ASOCIADAA APORTES SUBMARINOS DEL ACUÍFEROGallegos Diez Barroso Gabriel y Mariño Tapia IsmaelCentro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPNmalhaya@gmail.comLas zonas costeras son un medio ambiente en donde confluyenfenómenos atmosféricos, marinos y terrestres, lo que los haceambientes muy dinámicos, donde además la influencia deactividades antrópicas es cada vez más evidente. Estudiarlos procesos de mezcla y estratificación en cuerpos costeroses importante debido al impacto que tienen en la distribuciónde nutrientes, larvas de peces, transporte de sedimentos,contaminantes etc. Esto es especialmente importante en regionesdonde los aportes submarinos del acuífero representan laprincipal vía de agua continental al mar.La laguna arrecifal de Puerto Morelos, ubicada a 30km alsur de Cancún, es un cuerpo de agua semicerrado por unabarrera de coral sumergida, el cual se ha visto sujeto a unaactividad turística creciente. En la laguna se sabe que existenaportes de agua continental subterránea, en forma de ojos deagua submarina. La dinámica de estos aportes son controladospor un gradiente de presión entre el nivel piezométrico y el niveldel mar. Al tener una salinidad y temperatura diferentes a lasdel medio marino la estructura de la columna de agua se vuelveinestable debido a la naturaleza boyante del agua provenientedel acuífero, menos densa. Estos aportes además de tenerdiferentes condiciones termohalinas arrastran consigo nutrientesy contaminantes desde tierra adentro que se dispersan dentro delcuerpo costero. Debido a que la mezcla de estos componentesestará gobernada por procesos turbulentos, el presente trabajoestudia a través de mediciones de campo, la evolución temporaly gradientes verticales de la turbulencia, velocidad, nivel delmar, temperatura, conductividad, y oxigeno disuelto, así comola distribución espacial de la evolución de la pluma producto delos procesos de mezcla utilizando mediciones de temperatura,conductividad, velocidades y nitrógeno a través de un instrumentoóptico que permite tomar datos in situ de variables químicas(SUNA) de continuo en una embarcación. Este estudio permitiráevaluar la difusividad del sistema, su capacidad para dispersarmateriales y el papel de los ojos de agua como aportes desustancias provenientes del continente.373


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE20-6VÍNCULOS ENTRE LA HIDRODINÁMICA DE LAGUNASARRECIFALES, LA DEGRADACIÓN DE ARRECIFES DECORAL Y LAS DESCARGAS SUBMARINAS DEL ACUÍFERO.Mariño Tapia Ismael 1 , Enríquez Cecilia 2 ,Franklin Gemma 1 y Escalante Mancera Edgar 31 CINVESTAV, Mérida2 Facultad de Ciencias, Unidad Académica Sisal, UNAM3 ICMyL, UNAMimarino@mda.cinvestav.mxLa alta complejidad topográfica característica de las coloniasde coral ecológicamente sanas, tiene importantes efectos enla hidrodinámica de estos ambientes, especialmente aquellosvinculados con arrecifes de borde, donde la profundidaddisminuye drásticamente. La incrementada rugosidad arrecifal escapaz de disipar más eficientemente la energía del oleaje, lo queprotege playas; e incrementa la sobreelevación del nivel del marpor oleaje (set up), lo que genera una circulación más activa enla laguna arrecifal. Por otro lado, ya se sabe que los ecosistemasarrecifales están sufriendo un cambio de fase, transformándosede un ecosistema dominado por corales a uno dominado pormacroalgas, lo que genera una pérdida de la complejidadtopográfica. Esta pérdida en la rugosidad arrecifal repercute enmenor disipación de oleaje (menor protección a playas), y unasobreelevación de oleaje disminuida (circulación menos activa).Este trabajo evalúa la complejidad arrecifal en la laguna de PuertoMorelos, utilizando mediciones batimétricas de alta resolución; loque se logra filtrando los efectos del oleaje rompiente con un GPSdiferencial. Se incluyen imágenes de video para la caracterizaciónde hábitats bentónicos que generan esta complejidad topográfica.Mediciones in situ de conductividad realizadas en la crestaarrecifal, vinculan las descargas submarinas del acuífero (DSA)a la extensiva presencia de macroalgas, sugiriendo que las DSApueden ser un importante componente en el cambio de fase yen la pérdida de complejidad del arrecife. Las DSAs son muycomunes en la región y se caracterizan por ser una importantefuente de nutrientes y contaminantes provenientes de efluentesde tierra sin el apropiado tratamiento. El comportamiento deesta entrada de agua salobre al sistema y su dispersión enla laguna arrecifal se investiga utilizando un modelo numérico3D, y mediciones in situ. El modelo sugiere que la componentetermohalina contribuye considerablemente a la circulación de lalaguna arrecifal, y las plumas provenientes de las DSA en la crestaarrecifal se propagan hacia la laguna, encima de las comunidadesde coral.SE20-7THE WATER EXCHANGE BETWEENCHINCHORRO BANK AND ITS SURROUNDINGSCandela Julio 1 , Ochoa José Luís 1 , Sheinbaum Julio 1 ,López Mariscal Manuel 1 , Coronado Cesar 2 y Bravo Erick 11 CICESE2 ICMyL, UNAMjcandela@cicese.mxTwo years of continuous measurements of the subsurfacepressure field inside and around Chinchorro Bank, along withcurrents and waves observed outside, suggest four majorprocesses governing the water exchange of the Bank with itssurroundings: 1) surface wave pumping of water into the Bankthrough its eastern edge, 2) the large scale circulation in the regionthat drives the sea level changes through geostrophy, 3) the tidalpumping with imposed cyclic flows into and out of the Bank and4) the imposed drift by the wind.The Bank’s region is characterized by the persistent presenceof the Trade Winds, besides winter Storms (“Nortes”) and thecommon passage of hurricanes in the summer and fall. Winds,therefore, are clearly an important forcing factor in the Bank’sexchange, not only for being responsible for generating thesurface waves impinging on the Bank, as mentioned below, butalso for setting up a wind drift within which can be of someimportance. The direct wind forced circulation within de Bank ispresently the subject of an intense research effort, but it is not partof this presentation.Waves impinging all along the eastern barrier reef inducewater inflows (from overtopping the reef) and generate a pressuregradient that drives a drift from east to west throughout the Bank.This western drift can normally replenish the water over the Bankwith a time scale of ~10 days. However, extreme wave events,lasting around 24 hours, can replenish the whole Bank’s water inthe order of day.The region’s large scale circulation is dominated by the zonalCayman Current impinging on the Yucatan Peninsula becomingthe Yucatan Current as it turns northward. Variability in thestrength and impacting latitude of this current causes sea levelgradients within the Bank, i.e., a Yucatan Current increase of 1m/s, over a period of a couple of weeks, sets up a zonal sea levelgradient within that can replenish the whole Bank’s water in a timescale of ~14 days. At such times, the large scale current aroundthe Bank is at a maximum thus ensuring an effective removal anddispersal of the exported waters.The Bank has a micro-tidal regime with a semidiurnal amplitudeof ~12cm during spring tides and a diurnal of ~2cm, these implythat the Bank is exchanging ~3% of its waters with its surroundingsduring a tidal cycle. However small, this tidal pumping is effectivefor the ventilation of the Banks’ waters in ~30 days due to the largescale circulation around the Bank that ensures a real exchangewith renewed waters.SE20-8VARIABILIDAD TEMPORAL YESPACIAL DE LA CIRCULACIÓN EN ELSISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANOZavala-Hidalgo Jorge, Allende-Arandía Ma. Eugenia,Mateos-Jasso Adriana y Romero-Centeno RosarioCentro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMjzavala@atmosfera.unam.mxPara caracterizar las corrientes en el Sistema ArrecifalVeracruzano (SAV) y su variabilidad espacial y temporal, seanalizan mediciones de seis años (2007-2012) de perfilesde corriente medidos en la zona norte del SAV. Paracomplementar el estudio se analizan vientos de dos modelosnuméricos y corrientes de un modelo de circulación oceánica.La variabilidad temporal de las corrientes está dominada poreventos con una duración de 2 a 10 días asociados con lascondiciones atmosféricas sinópticas, mediante el forzamiento porla componente del esfuerzo a lo largo de la costa sobre laplataforma de Tamaulipas-Veracruz. Durante el otoño-invierno,episodios de corrientes intensas hacia el sureste prevalecen,374


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA COSTERAalcanzando más de 1.0 m/s, y están asociados con la intrusiónde sistemas frontales en el Golfo de México. Sin embargo,también se observan episodios de corrientes intensas hacia elsureste en primavera-verano, forzadas por los vientos de lastormentas tropicales. Entre mayo y agosto, corrientes débileshacia el noroeste son más frecuentes, con velocidades cuyamagnitud es menor a 0.4 m/s. La ocurrencia anual de corrienteshacia el sureste (noroeste) fue de entre 45% y 60% (40-55%) deltiempo, con un promedio de 55% (45%). Se encontró que hay unapequeña contribución a las corrientes perpendiculares a la costaen la frecuencia diurna y que las corrientes de marea son un ordende magnitud más débiles que las forzadas por el viento.SE20-9INTERACCIÓN ENTRE LA CIRCULACIÓN DEPLATAFORMA CONTINENTAL Y LA CIRCULACIÓNLITORAL EN EL CARIBE MEXICANO BAJODIFERENTES REGÍMENES CLIMATOLÓGICOSMiret Daniel 1 , Mariño Tapia Ismael 1 y Enríquez Cecilia 21 CINVESTAV, Mérida2 UNAM, UMDI Sisalmiret.dani@gmail.comEl presente trabajo se engloba dentro del proyecto doctoral“Morfodinámica y transporte de sedimentos bajo condiciones dehuracán en playas expuestas y protegidas por arrecifes de coral”.Se realiza un estudio comparativo de la interacción entre lacirculación costera a pequeña escala (zona de rompiente) con lacirculación en plataforma continental a más amplia escala, en dosplayas sujetas a condiciones de oleaje costafuera muy similares:Cancún, una playa expuesta y Puerto Morelos, cuya playa estáprotegida por un arrecife de borde.La comparación entre estos dos sistemas es relevante pues laplaya expuesta, durante el paso del Huracán Wilma quedó casitotalmente desprovista de arena. Sorprendentemente, la playa dePuerto Morelos, a tan solo treinta kilómetros de distancia de laanterior y sujeta a las mismas condiciones atmosféricas, ganó unaconsiderable cantidad de arena durante ese fenómeno. Se piensaque la dinámica del oleaje rompiente exportó una considerablecantidad de arena de la playa de Cancún, poniéndola disponiblea las intensas corrientes de plataforma generadas por Wilma, lascuales fluían hacia Puerto Morelos. Por otro lado, la dinámicadel oleaje rompiente en el arrecife permitió introducir arena en lalaguna arrecifal, haciendo crecer la playa.Este trabajo se enfoca solamente en el capítulocorrespondiente a la circulación. Con la ayuda de los modelosSWAN (oleaje) y ROMS (circulación), se muestran los patronesde circulación más comunes a diferentes escalas en ambaslocalidades, bajo condiciones climatológicas típicas de la zona ybajo condiciones de huracán extremo. Se vinculan los efectos deprocesos de pequeña escala (zona de surf), con las corrientesde amplia escala, las cuales parecen controlar buena parte de ladinámica sedimentaria bajo condiciones de tormenta.SE20-10HIDRODINÁMICA DEL ESTERO DEPUNTA BANDA: EFECTO DEL VIENTOJuárez Araiza Braulio 1 , Gómez Valdés José 1 y Valle Levinson Arnoldo 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Universidad de Florida, USAbjuarez@cicese.edu.mxEl Estero de Punta Banda es un estuario inverso situado a 31o51’ de latitud norte y 116o 38’ de longitud oeste, en la costa oestede Baja California, México, en el extremo sur de la Bahía de TodosSantos, y a 13 km de distancia de Ensenada. Su hidrodinámicase ha estudiado poco, la mayoría de los estudios son sobre flujosproducidos por la marea. De igual forma, el conocimiento sobreel efecto de los vientos en un estuario inverso es escaso. En elcaso particular del área de estudio resulta interesante analizar elefecto de los vientos favorables a surgencias en los movimientosdel agua del estero, así como la interacción entre diferentesforzantes.En abril del 2014 inició una campaña de observaciones enel Estero de Punta Banda con el objetivo de entender mejor lahidrodinámica de este cuerpo de agua. Al inicio de la campañase colacaron dos sensores de presión, uno en la boca y el otroen cabeza del estero para monitorear los cambios verticalesde la superficie del agua. Asimismo en la periferia de la Bahíade Todos Santos operan desde hace tiempo varias estacionesmeteorológicas. En mayo del mismo año se llevó a cabo unestudio intensivo de corrientes e hidrografía. En este trabajopresentamos avances del estudio sobre el efecto del viento en lacirculación de las aguas del estero.SE20-11INFLUENCIA DE LOS FORZAMIENTOS REMOTOS YLOCALES EN LA DINÁMICA BAROTRÓPICA DE UNALAGUNA COSTERA ALARGADA: CELESTÚN, MEXICOCasares Salazar Rafael y Mariño Tapia IsmaelCentro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPNrachmer@yahoo.comEl objetivo principal de este estudio es investigar la influenciade las fluctuaciones de baja frecuencia del nivel del mar, lasmareas astronómicas y el viento local en los niveles de agua yvelocidades de flujo de una laguna costera alargada y somera.Las mediciones de campo muestran un incremento submarealdel nivel del agua, con un período de 21.33 días, en todas lasestaciones de monitoreo dentro de la laguna. Estas oscilacionesde baja frecuencia se propagan desde el mar hacia la cabezadel sistema con muy poca atenuación (~17%), por lo que seconsideran forzamientos remotos. En cambio, la señal de mareaastronómica se atenúa alrededor de un 85%, y presenta un tiempode retraso de 7.75 hrs desde la boca hasta la cabeza, indicandouna propagación barotrópica dominada por fricción.Adicionalmente, las mediciones de campo sirvieron paraimplementar, calibrar y validar un modelo numérico barotrópicoen 2D (promediado en la profundidad) con el que se investigaronlos forzamientos responsables de la sobreelevación submarealobservada. Con la finalidad de comparar la influencia delos vientos locales, mareas astronómicas y el forzamiento375


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014remoto, se realizaron experimentos numéricos forzados con: i)vientos locales solamente, ii) mareas astronómicas, iii) mareasastronómicas más viento local, iv) nivel del mar medido (queincluye las mareas astronómicas y los forzamientos remotos) y v)nivel del mar medido más viento local.Los experimentos numéricos sugieren que los vientos localesincrementan el nivel del agua en la cabeza de la laguna a lomás 4 cm (36.36% del rango de marea astronómica medida enla cabeza), lo cual está dentro del error cuadrático medio de lassimulaciones numéricas, en tanto que los efectos remotos puedencontribuir con cerca de 27.3 cm (248%). Para este modelo 2D,el efecto de los vientos locales y del forzamiento remoto no esnotorio en las velocidades y caudales. Sin embargo, al calcular losvolúmenes acumulados de agua que pasan a través de seccionestransversales (e.g. en la boca) a través del tiempo, el efectodel incremento de baja frecuencia del nivel del mar es evidente.Esto implica que el intercambio de agua con el océano costeroestá dominado por las fluctuaciones de baja frecuencia de origenremoto, lo cual tiene importantes implicaciones en los tiempos derecambio y en la renovación del agua de la laguna.SE20-12EVALUACIÓN DEL PELIGRO A LA INUNDACIÓNINDUCIDA POR NORTES EN EL POBLADODE PROGRESO, YUCATÁN, MÉXICO.Rey Sanchez Wilmer, Salles Paulo, MendozaPonce E. Tonatiuh y Ruíz Salcines PabloLIPC, Instituto de Ingeniería, UNAMw.reysanchez@gmail.comLa Península de Yucatán es afectada por frentes fríos llamadoslocalmente “Nortes”, son fenómenos hidrometereológicos de altapresión que propagan masas de aire frío de norte a sur. Estoseventos presentan una alta frecuencia (aprox. 40/año duranteotoño e invierno) y generan marea de tormenta, que de coincidircon una marea alta en marea viva pueden llegar a generarinundaciones considerables en la costa baja característica de lasplayas de Yucatán.Debido a la escasez de series largas de marea a lo largo dela costa de Yucatán así como el ánimo de evaluar el peligro a lamarea total (astronómica mas la de tormenta) durante eventos detormenta, se implementó un reanálisis de 30 años (1979-2008) desobreelevación del nivel del mar. Se usó el modelo hidrodinámicobidimensional con promedio en la vertical Mike 21; la malla esflexible no estructurada y cubre toda la plataforma de Yucatán.La batimetría fue extraída de la ETOPO 1 y complementada conperfiles de batimetría con una resolución de 10 km a lo largo dela costa. El modelo fue forzado con marea astronómica extraídadel modelo global de marea, campos de viento y de presión dela base de datos Climate Forecast System Reanalysis (CFSR) ycorrientes promedio a lo largo del canal de Yucatán. El modelofue calibrado y validado con datos de mareógrafos localizados enlos puertos de Telchac, Progreso y Sisal (Yucatán).Dado que las bases de datos subestiman la magnitud de losvientos durante el paso de ciclones tropicales (Swail y Cox, 2000),el nivel del mar generado por el modelo durante estos eventosse encontró que también es subestimado. Sin embargo, durantelos Nortes es reproducido satisfactoriamente. Con base en elcontenido energético del oleaje (Mendoza y Jiménez, 2009) seidentificaron 200 eventos extremos de tormenta en el reanálisis deoleaje de Appendini et.al (2012), 183 de ellos fueron generadospor Nortes . La máxima sobreelevación del mar (1.2m) inducidapor un Norte se presentó en el año 2004 (coincidió con una mareaalta durante una marea viva). Teniendo en cuenta que la máximaaltitud en la localidad de Puerto Progreso es de 2.10m sobre elnivel medio del mar, eventos como estos pueden llegar a afectarconsiderablemente a poblados de la costa yucateca.Debido a la alta ocurrencia de los Nortes se realizó un análisisextremal de marea con los resultados del modelo hidrodinámicopara el puerto de Progreso. Con base en este análisis sesimuló la inundación con un periodo de retorno de 25 años paraesta localidad. Para este caso se amplió la malla de cómputo,cubriendo a todo este poblado. Se hizo uso de datos de topografíaLIDAR de alta resolución para interpolarla a la malla de cálculo.En los resultados se presentarán mapas de áreas propensasa inundación en el poblado de Progreso, lo cual será útil parainstituciones gubernamentales y agencias privadas en la toma dedecisiones concernientes al manejo de la costa de esta zona.SE20-13VULNERABILIDAD COSTERA A EVENTOS DE TORMENTA.Mendoza Ponce E. Tonatiuh 1 , Ojeda CasillasElena 1 , Meyer Arent Klaus 2 y Salles Paulo 11 Instituto de Ingeniería, UNAM2 University of West Floridaemendozap@iingen.unam.mxEsta contribución presenta el desarrollo de un nuevo índicede vulnerabilidad costera al efecto de impactos de tormenta ysu aplicación a las playas arenosas de la costa de Yucatán. Elíndice propuesto esta compuesto de la morfología de la playa,vegetación y la población a lo largo de la costa son consideradaspara obtener un índice multi-criterio de vulnerabilidad, el cualprovee información útil acerca del estado de la costa y losprobables escenarios del cambio o daños que puedan ocurrir.El desarrollo de índice de vulnerabilidad toma en cuenta1) los indicadores de la respuesta de la playa basados en lacaracterización de las principales elementos de la playa y losimpactos potenciales de las tormentas en términos de inundacióny erosión inducidos por las características de las tormentas(oleaje y cambios de nivel del mar). 2) Un indicador de vegetación,el cual da una medida del grado de la cobertura de la vegetaciónen la parte trasera de la playa (con su inherente protección) y3) el indicador de la antropización, dado por la densidad de losasentamientos humanos.El forzamiento esta definido en términos de eventosrepresentativos utilizando una clasificación de las tormentasbasada en oleaje y elevaciones del nivel del agua utilizandoreanálisis de 30 años (1979- 2008). Cada evento está definidoen términos de altura significante, periodo pico del oleaje,dirección del oleaje, duración de la tormenta y el contenidoenergético integrado de la tormenta. Los eventos identificadosfueron clasificados en una escala de cinco niveles (análoga a laclasificación de Saffir-Simpson) utilizando el contenido energéticocomo parámetro de clasificación.La caracterización de la respuesta se hizo a través delos indicadores de inundación y erosión. Los elementoscaracterísticos de la playa fueron obtenidos utilizando transectosperpendiculares a la playa separados cada 200 m, utilizando unmodelo digital de elevación (MDE) obtenido por datos de LiDARhecho en junio del 2011. Por cada transecto se obtuvieron datosde como ancho de playa, pendiente y elevación máxima en la376


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA COSTERAparte trasera de la playa. La erosión potencial se obtuvo utilizandoun modelo perpendicular de variación del perfil de playa y lainundación utilizando una parametrización del remonte y el valorde marea de tormenta asociada a las tormentas.La respuesta a la erosión y la inundación se dividió en tresgrupos con valores de 1, 3 y 6 de acuerdo a los diferentes nivelesde afectación, en donde 1 no es afectado y 6 es el más afectado.La cobertura de duna vegetada así como los asentamientoshumanos fueron obtenidos utilizando los datos del ordenamientoecológico del estado de Yucatán y actualizados mediantefotografías aéreas e imágenes de satélite. La vegetación y losasentamientos, fueron divididos en tres niveles en los que el valorde 1 se le asignó a una sistema dunar vegetado con buena saludy baja presencia de asentamientos humanos y 6 a la ausencia devegetación y alta densidad urbana.Agradecimiento:proyecto PAPIIT IA100113 DGAPA UNAM.SE20-14INDICADOR DE VULNERABILIDAD A LA EROSIÓNEN PLAYAS PARA EL MANEJO COSTEROCuevas Alfonso 1 , Euán Jorge I. 2 , Silva Rodolfo 3 y Villatoro Monique 31 Universidad Marista de Mérida, UMM2 CINVESTAV, Mérida3 Instituto de Ingeniería, UNAMacuevas@marista.edu.mxTipificar la costa arenosa en función de la vulnerabilidada la erosión permitiría construir una estrategia de manejoapropiada, priorizando aquellas zonas que requieran de prontay mayor atención y así como la implementación de accionesadecuadas a cada localidad. Un análisis espacio temporal deaproximación integral, basado en técnicas de fotointerpretación,características geomorfológicas y morfodinámicas permitensintetizar la susceptibilidad a la erosión en zonas de playa.En este estudio se propone un método cartográfico paraidentificar oportunamente zonas del litoral de playa con mayorvulnerabilidad a la erosión costera, que permita alertar a lostomadores de decisión sobre la necesidad de implementaracciones y reducir riesgos en zonas prioritarias de atención.La morfología de duna-playa puede ser muy variable y sudinámico equilibrio depende de múltiples factores como el tamañode grano, la intensidad de energía de oleaje, la disponibilidadde sedimento, las características del perfil de playa y laconfiguración costera. Una playa con un amplio desarrollo de“backshore” arenoso por sus características en el régimen dedepositación de sedimento refleja condiciones de baja energíay disponibilidad de sedimento y dado que la playa protege laspropiedades costeras, se consideró en este trabajo el anchode playa como atributo geomorfológico relevante, donde amayor ancho de playa, menor la vulnerabilidad por erosión. Elmétodo propuesto integra, además de atributos geomorfológicosy morfodinámicos, características antropogénicas de la costa.También se consideraron rasgos ecosistémicos como lavegetación de duna.La integración de diversos atributos en el índice empleadoes de utilidad en el manejo e identificación de sitios prioritariosde atención para acciones preventivas. Entre los hallazgos, seobservó que los sitios con mayor índice de vulnerabilidad a laerosión se asocian a lugares con mayor densidad poblacional.SE20-15VULNERABILIDAD COSTERA AL OLEAJE YMAREAS DE TORMENTA ANTE ESCENARIOSDE AUMENTO DEL NIVEL DEL MARAppendini Christian 1 , Meza-Padilla JoséRafael 1 y Hinojosa Corona Alejandro 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEcappendinia@iingen.unam.mxEl último reporte del Panel Intergubernamental del CambioClimático (IPCC), en base a escenarios globales de ascenso delnivel del mar, estima que las costas mexicanas experimentaránaumentos de 0.5 a 1 m en el nivel medio del mar durante elsiglo XXI. Ante dicho escenario, el Instituto Nacional de Ecologíay Cambio Climático identifica la necesidad de realizar mapasde inundación para las áreas costeras de México. Estos mapasson imprescindibles para comprender las afectaciones y proponermedidas de manejo costero ante tales escenarios, sin embargo,no abordan el problema de aumento de la vulnerabilidad antelos peligros costeros. En este trabajo se toman escenariosde aumento del nivel del mar para dos localidades en elPacífico (Manzanillo y La Paz) y dos localidades en el Golfode México (Tampico y Holbox) para ejemplificar el aumentode la vulnerabilidad ante los peligros de oleaje y mareasde tormenta. Para cada una de las localidades se realizaronsimulaciones hidrodinámicas y de generación y propagación deoleaje forzando con campos de viento de ciclones tropicaleshipotéticos variando la intensidad de los vientos máximos. Losresultados muestran como un aumento en el nivel medio del marde 1 y de 2 m aumentan considerablemente la vulnerabilidad delas zonas costeras ante el oleaje e inundaciones generadas porciclones tropicales. También se demuestra que dicho aumentode vulnerabilidad también está determinado por la configuracióngeomorfológica de la zona receptora del evento extremo.SE20-16MEDICIONES DEL REMONTE DEL OLEAJE EN LA PLAYADE SISAL (YUCATÁN) A PARTIR DE IMÁGENES DE VIDEOOjeda Casillas Elena 1 , Mendoza Ponce E.Tonatiuh 1 , Torres-Freyermuth Alec 1 y Puleo Jack A. 21 Laboratorio de Ingeniería y ProcesosCosteros, Instituto de Ingeniería, UNAM2 Ocean Engineering Laboratory, Center forApplied Coastal Research, University of Delawareeojedac@iingen.unam.mxLa erosión y la inundación que sucede en diversas seccionesde franja costera la Península de Yucatán son elementos desuma importancia en la gestión de la zona costera. Esto sucedea pesar de no estar sometida a un oleaje de alta energía (Hs =1m) y de encontrarse protegida por una plataforma continentalmuy ancha (más de 180 km) y de poca pendiente (1:1000). Unade las características que puede influenciar este comportamientoerosivo es el régimen de brisas que se caracteriza por vientos quellegan muy oblicuos a la costa y producen un oleaje con un ángulode incidencia elevado y de periodo corto.377


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014En abril de 2014 se realizó una campaña intensiva en la playade Sisal (Yucatán) a lo largo de la cual se tomaron medidasdel oleaje, marea, viento, corriente, morfología de la playa ytransporte de sedimentos. Las condiciones del oleaje en la zonaestán controladas por eventos locales (régimen de brisas) yeventos a mesoscala (Nortes). Entre el arreglo de instrumentaciónse encontraban dos estaciones de video: una estación de videomonitoreo ubicada a 45 m de altura tomando imágenes horariasde una franja de más de 2 km de playa y una cámara individualcolocada a 4.5 m de altura apuntando a la zona de swash ymonitoreando una franja de alrededor de 10 m a lo largo dela playa. Las cámaras de la estación de video muestrean cadamedia hora tomando imágenes a casi 4 Hz y produciendo unaimagen promedio y una de la desviación estándar de 10 minutosde muestreo. La cámara individual muestreó en continuo duranteperiodos de 10 minutos a varias horas en las horas de luz a 7.5Hz guardando las imágenes instantáneas.Todas las imágenes obtenidas se rectificarán geográficamentea partir de puntos de control tomados en la playa para poderhacer medidas de posiciones reales. A partir de las imágenesgeorectificadas se pretende estudiar el remonte del oleaje en lasdiferentes condiciones hidrodinámicas que se dieron a lo largo delperiodo de estudio; estadios de calma, brisas y Nortes. Lo anteriorpermitirá evaluar la capacidad de los modelos paramétricos parapredecir el remonte del oleaje durante los diferentes forzamientosque controlan la dinámica de la zona. A su vez, se compararán losvalores obtenidos con la cámara de alta frecuencia con los valoresobtenidos a partir de las imágenes de la desviación estándarobtenidas de la estación de video. Este trabajo fue financiadocon Fondos del Instituto de Ingeniería de la UNAM a través deun Proyecto de Colaboración Internacional de la Universidad deDelaware y del proyecto PAPIIT IA100113 de la DGAPA UNAM.SE20-17OBTENCIÓN DE MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓNDE PLAYA A PARTIR DE IMÁGENES DE VIDEOGracia Barrera Ashley David 1 , Mendoza Ponce E.Tonatiuh 2 , Ojeda Casillas Elena 2 y Carsolio Priego Ernesto 31 Unidad Academica Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM2 Laboratorio de Ingeniería y ProcesosCosteros, Instituto de Ingeniería, UNAM3 UABCdavesoun@hotmail.comEl estudio de los cambios de la línea de costa y la morfologíade la playa es una tarea importante para la ingeniera costera.Su análisis permite evaluar el funcionamiento de estructuras deprotección costera, identificar y cuantificar problemas de erosión,además de servir como información básica para los diseñosingenieriles en la zona costera. Este trabajo presentará unaprimera aproximación para obtener un modelo digital de elevaciónde la cara de la playa a partir de imágenes de video y datos denivel del mar en el momento de la toma de las imágenes. Estopermitirá obtener diferentes características de la playa como lapendiente de la cara de la playa, lo cual es un elemento que dictael comportamiento del remonte –runup- y que puede ser utilizadocomo indicador de la inundación en la playa.La metodología se basa en la obtención de la linea de costamomentánea (LCM) asociada a niveles de marea. La línea decosta será obtenida a partir de imágenes del sistema de videomonitoreo costero de Sisal (Yucatán), rectificadas a partir depuntos de control conocidos localizadas en tierra, y del nivel delmar obtenido a partir de datos de un mareógrafo instalado enel puerto de abrigo de Sisal. Se pretende evaluar el desempeñode esta aproximación metodológica en la que se desprecian losefectos de la marea de tormenta y del set up inducido por la roturadel oleaje y el viento en la elevación exacta de la línea de costaen el momento de la toma de las imágenes.Los datos obtenidos se compararán con datos de campomedidos por medio de DGPS para concretar los valores de erroresperados bajo diferentes condiciones ambientales.Agradecimiento:proyecto PAPIIT IA100113 DGAPA UNAMSE20-18EVALUACIÓN DEL USO DE LA LÍNEADE COSTA PARA CUANTIFICAR TASASDE EROSIÓN O ACRECIÓN EN PLAYASRuíz de Alegría Arzaburu Amaia, García NavaHéctor y Delgado-Gonzalez Oscar EduardoUniversidad Autónoma de Baja California, UABCamaia@uabc.edu.mxLas playas son muy dinámicas y experimentan cambiosmorfológicos significantes a diferentes escalas espaciales ytemporales. Desde el punto de vista de la gestión costera,existe una inminente necesidad de entender dichos cambios amediano y largo plazo (meses a décadas), y en particular, depoder determinar si las playas son estables o se encuentran encondiciones de erosión o acreción progresiva. Para poder evaluara detalle el estado morfodinámico de una playa se requierede mediciones de perfiles de playa topobatimétricos frecuentes(mensuales). Sin embargo, en realidad, muchos estudios hacenuso de fotografías aéreas o satelitales para interpretar cambios delínea de costa en el tiempo y determinar el estado morfodinámicode las playas. Se entiende como línea de costa la línealongitudinal que representa la interfase instantánea entre tierray mar, por tanto, es necesario entender que esa posición esinstantánea, y que va a variar con el nivel de marea y la pendientede la cara de la playa. Por ejemplo, en playas de baja pendiente(disipativas) y de alto rango mareal (macromareales), la línea decosta instantánea sufre de alta variabilidad espacial a lo largodel ciclo mareal. Además, para poder cuantificar tasas de erosióno acreción a partir de diferencias en la posición de la línea decosta, es necesario entender que eso implica que la línea de costaque se está midiendo y el volumen total de la playa están biencorrelacionados, lo cual no es siempre cierto. Este trabajo evalúael significado morfodinamico de la línea de costa y su posible usopara cuantificar tasas de erosión/acreción en playas, y discutela importancia de entender su variabilidad a diferentes escalasespacio-temporales.378


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA COSTERASE20-19EVALUACIÓN DE LA DISIPACIÓN DE LAENERGÍA DEL OLEAJE CERCANO A LA COSTAMEDIANTE UN RADAR DE NAVEGACIÓNDíaz Méndez Guillermo 1 , Haller Merrick C. 1 ,Raubenheimer Britt 2 , Elgar Steve 2 y Honegger David A. 11 Universidad Estatal de Oregón, OSU2 Woods Hole Oceanographic Institution, WHOIguillermo.diaz@oregonstate.eduEl trabajo que presentamos tiene por objetivo demostrarla viabilidad de utilizar datos obtenidos mediante un radarde navegación para evaluar la variabilidad espacio-temporaldel oleaje rompiente en un ambiente costero de morfologíacompleja dominada por la marea. Los datos que utilizamos fueronadquiridos durante una campaña de mediciones intensivas,realizada en la desembocadura conocida como New River Inlet,Carolina del Norte, en mayo del 2012, como parte de un proyectomulti-institucional financiado por la Oficina de Investigación Navalde EE. UU. La evaluación del oleaje rompiente se basa enla metodología propuesta por Catalán y colaboradores (2011),mediante la cuál se determina un umbral de intensidad del ecodel radar (-4 dB en este caso) que ayuda a separar la señalcorrespondiente a rompiente activa de las correspondientes aoleaje no-rompiente y a espuma. La adecuada contabilidad deesta señal como función del tiempo en cada una de las celdasde resolución del radar, nos permitió estimar series temporalesde mapas del parámetro fracción de rompiente, Qb (Battjes yJanssen, 1978). Así, la disipación se calculó mediante el modelode Janssen y Battjes (2007), alimentado con Qb además defrequencia del pico del espectro y profundidad, también obtenidosa partir de los datos del radar. Para validar estos resultadosutilizamos los valores de disipación para encontrar una solucióninversa de la ecuación de balance de energía (1D) y calcular latransformación de la altura de la ola a lo largo de dos transectosperpendiculares a la costa. Mediante la comparación de éstoscon mediciones directas de altura del oleaje a lo largo de estostransectos se obtuvieron valores de correlación R > 0.9 y valoresmínimos de error cuadrático medio rmse = 0.1 m.SE20-20ESTUDIO NUMÉRICO SOBRE LA ESTRUCTURAVERTICAL DEL CAMPO DE CORRIENTESINDUCIDO POR EL OLEAJE EN LA ZONA COSTERAOsuna Cañedo Pedro y Ocampo Torres Francisco J.Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEosunac@cicese.mxLos procesos asociados a la interacción olas-corrientes tienenun impacto importante en la dinámica de la región comprendidaentre el interior de la plataforma y la zona de rompiente deloleaje. Es bien sabido que los gradients del esfuerzo de radiacióninducidos por el oleaje pueden generar corrientes costeras yvariaciones importantes en la elevación de la superficie del mar.Tradicionalmente, la simulación numérica de la dinámica en estaregión se lleva a cabo con modelos barotrópicos en donde seincluyen expresiones del esfuerzo de radiación y la deriva deStokes integrados en la vertical. La simulación de la dinámicatridimensional en estas zonas resulta más compleja ya que laderiva de Stokes generada por las olas posee una estructuratal que induce un fuerte corte vertical cerca de la superficie,lo que determina de manera importante la deriva superficial.En este trabajo, se presentan resultados preliminares de laimplementación de los procesos más relevantes en la interacciónolas-corrientes en un modelo de circulación tridimensionalimplementado en la zona comprendida entre el interior de laplataforma y la zona de rompiente del oleaje. Estas pruebaspreliminares se realizan bajo condiciones idealizadas, en unaplataforma con profundidades menores a 12 metros, y se evalúasolo en efecto del oleaje en la hidrodinámica costera. A partirde comparaciones con resultados reportados en la literature,se muestra que el modelo es capaz de simular de maneraadecuada tanto la circulación barotrópica como la baroclínica deesta zona. El presente estudio está enmarcado en el desarrollode un sistema numérico que incorpora de manera adecuada losprocesos relevantes de la interacción olas-corrientes y su efectoen la circulación tanto de la zona costera como del oceáno abierto.SE20-21EFECTOS DE LA HIDRODINÁMICA EN ELRELLENO ARTIFICIAL DE PLAYAS DE CANCÚNAragón González Jesús 1 y Enríquez Cecilia 21 Laboratorio de Ingeniería y ProcesosCosteros, Instituto de Ingeniería, UNAM2 Facultad de Ciencias, UNAMr_jag18@hotmail.comEl presente trabajo se centra en el estudio de la hidrodinámica ymorfodinámica de la playa de Cancún, Quintana Roo mediante elanálisis de mediciones de campo y modelación numérica. Cancúnofrece áreas de esparcimiento con una alta demanda turística conimplicaciones importantes en la derrama económica regional ynacional. Sin embargo, su desarrollo propició, entre otras cosas,que en gran medida se hiciera rígida la barra de arena queconstituye la zona turística debido a la construcción masiva deinfraestructura sobre la duna costera. Esto impide la dinámicasedimentaria natural del sistema, originando una erosión crónicade sus playas. Diversas intervenciones se han llevado a cabopara resolver el problema, sin dar una solución permanente.Esta contribución analiza la variación temporal y espacial delvolumen sedimentario calculado a partir de mediciones de perfilesde playa antes y después de un relleno artificial. Mediante elanálisis de datos de oleaje y de viento se caracteriza el climade oleaje de la región, que alimenta una serie de experimentosde modelación numérica aplicando el programa computacionalDELFT-3D. De este modo se describe la dinámica costera deplayas de Cancún y sus variaciones morfológicas en relación a lasdistintas condiciones marinas, se determinan los posibles puntosde erosión crónica y se proponen las condiciones (estacióndel año y características del relleno) óptimas para extender laeficiencia de una alimentación artificial de la playa de Cancún.379


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE20-22CLIMATOLOGÍA DEL OLEAJE EN LA ZONACOSTERA DE MÉXICO EN EL OCÉANO PACÍFICO.García Nava Héctor, Ruíz de Alegría ArzaburuAmaia y Martínez Díaz de León AsdrubalInstituto de Investigaciones Oceanológicas, UABChector.gnava@uabc.edu.mxEl conocimiento de las características del oleaje en unaregión es de gran importancia para la planeación adecuadade las actividades que ocurren en ella; particularmente para eldesarrollo de proyectos de ingeniería costera y oceánica comoson la construcción de estructuras de protección, el diseño debuques y la producción de energía eléctrica a partir del oleaje,entre muchos otros. En este trabajo se presenta el clima, lavariabilidad y la tendencia del oleaje en la zona costera deMéxico en el Océano Pacífico y, además, se realiza un análisisde la distribución espacial y temporal del potencial energéticodel oleaje a lo largo del litoral del Pacífico Mexicano. Para ellose utilizan simulaciones numéricas del oleaje realizadas con elmodelo Wave Watch III para los años de 1994 a 2012. Lassimulaciones del oleaje tienen una resolución espacial de 1/6o,una resolución temporal de 3 horas y utilizan como forzamientoatmosférico los vientos del Climate Forecast System Reanalysis.Como parte de los resultados se presentan una validación globalde la implementación del modelo de oleaje y una validación aescala regional a través de comparaciones con las medicionesdisponibles en la zona costera de México en el Océano Pacíficopara el periodo simulado.SE20-23CENTRALIZATION AND DEVELOPMENTOF NEW PRODUCTS IN THE NEARSHOREWAVE PREDICTION SYSTEMPadilla Hernández Roberto 1 , van der Westhuysen Andre 1 ,Santos Pablo 2 , Gibbs Alex 2 , Gaer Douglas 3 , TolmanHendrik 4 , Dusek Gregory 5 , Long Joseph 6 y Stockdon Hilary 61 National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA2 NOAA/NWS/Miami Weather Forecast Office, Miami, FL3 NOAA/NWS/Southern Region Headquarters, Fort Worth, TX4 NOAA/NWS/NCEP/EMC/MMAB, College Park, MD5 NOAA/NOS/CO-OPS6 USGS, St. Petersburg, FLroberto.padilla@noaa.govIn order to meet the increasing demand for high-resolutionnearshore forecast products, the National Weather Service’s(NWS), through the National Centers for Environmental Prediction(NCEP) and its Weather Forecast Offices (WFO), is developingthe Nearshore Wave Prediction System (NWPS). This systemis providing on-demand, high-resolution nearshore wave modelguidance to forecasters. It was originally designed to run locallyat WFOs due to the required amount of computing resources,administration, and the fact that every coastal WFO differs withrespect to the relevant physical processes, requirements for gridresolution and expertise available. However, now NWPS has beenrestructured to run in ”the cloud” at NCEP, but it will still be drivenby forecaster-developed wind grids and offshore wave boundaryconditions from NCEP’s operational WAVEWATCH III, and waterlevel and current fields from NCEP’s Extra-Tropical Surge andTide Operational Sytem (ESTOFS) and from the Real-TimeOcean Forecast System (RTOFS), respectively. The systemwas originally designed with capabilities such as user-friendlyinstallation and setup, optimized wave model settings, and wavepartitioning and spatial and temporal tracking algorithms, fromwhich Gerling-Hanson time series plots and coherent wavesystem fields are derived. To these have recently been added:parametric rip current and wave run-up guidance, ship routing,and the ingest of probabilistic storm surge water level fields fromNOAA’s P-Surge model during hurricane events. Results fromNWPS for a number of storm events are presented to illustratethese new featuresSE20-24IMPLEMENTACIÓN DE REDES NEURONALESPARA PREDICCIÓN DE OLEAJE UTILIZANDODATOS DE VIENTO EN LA COSTA DE YUCATÁN.Bravo Cortés Luis Mauricio, López González José y Appendini ChristianLaboratorio de Ingeniería y ProcesosCosteros, Instituto de Ingeniería, UNAMoc.braco.lm@gmail.comLas redes neuronales artificiales (RNA), de manera general,son máquinas de aprendizaje que imitan el funcionamiento quetiene una neurona biológica. Las RNA permiten analizar grancantidad de datos con la finalidad de obtener información futurabasada en la experiencia, mediante un proceso de aprendizaje yentrenamiento. En este trabajo, se presenta la aplicación de lasRNA para predicción de oleaje, a partir de datos de viento. Existenmodelos numéricos que predicen el oleaje de manera aceptable,sin embargo una ventaja de las RNA sobre estos modelos, radicaen la rapidez del cálculo, lo que se traduce en una reducción detiempo de cómputo y por ende en reducción de costo.Los datos de viento y oleaje; con los cuales se entrenó la redneuronal en este trabajo, fueron obtenidos en Sisal, Yucatán.Los datos de viento fueron recolectados con un anemómetrosupersónico que se encuentra en una torre a 20m de altura y losdatos de oleaje con 2 perfiladores acusticos doppler (ADCP) quese colocaron frente a la playa de sisal a 4 y 10 m de profundidad.Las mediciones se realizaron durante el mes de abril del 2014,periodo en el cual se presentaron dos eventos de Norte. Cabemencionar que el oleaje generado en la zona está directamenterelacionado por el sistema de brisas que domina la zona.El método de entrenamiento de la RNA consiste en multiplicaruna matriz de pesos (valores) por el vector de datos de entrada(viento), el resultado de este producto es enviado a una neuronaque contiene la función de transferencia la cual genera unresultado de salida, este es comparado con el dato real (oleajemedido) y se obtiene un error que se propaga hacia atrás usandoun algoritmo con el fin de disminuir este error en la siguienteiteración ajustando la matriz de pesos. El proceso se repitede manera iterativa hasta obtener un error menor al 10%. Unavez logrado esto se dice que la RNA ha quedado entrenaday se procede a generar los pronósticos de oleaje, los cualesfueron evaluados, obteniendo resultados aceptables en términosdel coeficiente de correlación y del error cuadrático medio. Losresultados se compararon además, con una predicción hechapor un modelo de oleaje de tercera generación, considerando lasmismas condiciones de datos de entrada y área de estudio. Seconcluye que los resultados arrojados por ambos métodos sonsimilares en el punto de interés y el presente trabajo muestra quela RNA es una buena alternativa de predicción.380


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014OCEANOGRAFÍA COSTERASE20-25 CARTELHIDRODINÁMICA DEL ESTERO DE PUNTABANDA: APRENDIENDO DE UN CURSOGómez Valdés José 1 y Valle Levinson Arnoldo 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 University of Floridajgomez@cicese.mxEl objetivo de este cartel es compartir con los asistentes ala Reunión Anual 2014 de la Unión Geofísica Mexicana nuestraexperiencia relacionada con la enseñanza de un curso sobreoceanografía costera. El curso denominado Introducción a laHidrodinámica de Lagunas Costeras y Estuarios se impartió del17 al 31 de mayo de 2014 en el Departamento de OceanografíaFísica del Centro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, Baja California. Tuvo estudiantes (38)de varias instituciones del país. Consistió de clases de teoríapor el instructor y desarrollo de ejercicios por los estudiantes,así como de una campaña intensiva de observaciones en elEstero de Punta Banda. Los estudiantes procesaron en el salónde clases los datos del ADCP utilizado en el experimento. Otrade las particularidades del curso fue que investigadores deotras instituciones, en particular del Instituto de InvestigacionesOceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California,colaboraron en la campaña de mediciones.SE20-26 CARTELPRONÓSTICO DE OLEAJE CERCANO A LA COSTA ENMARES MEXICANOS UTILIZANDO EL SISTEMA NWPSAppendini Christian 1 , Padilla Hernández Roberto 2 , LiraAlejandra 1 , López González José 1 y Torres-Freyermuth Alec 11 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 NCEP-NOAA/IMSGcappendinia@iingen.unam.mxEl sistema de predicción de oleaje cercano a la costa(Nearshore Wave Prediction System NWPS) fue desarrolladopor la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)con la finalidad de proveer pronóstico en tiempo real de lascondiciones de oleaje utilizando mallas de alta resolución. Estesistema se encuentra en operación de manera experimentalen la costa de EEUU desde el 2013, pero se ha desarrolladouna versión robusta aplicable a cualquier zona. Este sistemaha sido implementado en la costa de México en el Golfo deMéxico y Mar Caribe ya que actualmente no existe un sistema depredicción de oleaje de alta resolución. El sistema está basadoen un sistema de mallas anidadas, con alta resolución en zonasespecíficas como lo son la costa de Yucatán y Quintana Rooy la zona de Tuxpan y Puerto de Veracruz. En este trabajo sepresenta el procedimiento de calibración y validación del modelodurante eventos extremos (huracanes y Nortes) y condicionesnormales. Específicamente, el sistema se corrió de maneraoperacional para la costa de Yucatán y fue comparado conlas mediciones de oleaje de marzo/abril del 2014 durante lacampaña NCSal (Nearshore Coastal Dynamics on a Sea-BreezeDominated Micro-Tidal Beach). Para este período se realizó unaevaluación del pronóstico para distintas ventanas de predicción.Los resultados demuestran que el NWPS es una herramientaimportante para el pronóstico de oleaje que permite la toma dedecisiones en ámbitos de contingencias en la zona costera y elámbito marino ante distintas condiciones del oleaje. Este proyectofue financiado con fondos del Instituto de Ingeniería del Proyectode Colaboración Internacional con la NOAA ( #4314).SE20-27 CARTELESTIMACION DE MAREA DE TORMENTAY OLEAJE INDUCIDOS POR CICLONESTROPICALES EN MARES MEXICANOSMeza-Padilla José Rafael 1 , AppendiniChristian 1 y Pedrozo-Acuña Adrian 21 Laboratorio de Ingeniería y ProcesosCosteros, Instituto de Ingeniería, UNAM2 Instituto de Ingeniería, UNAMjmezap@iingen.unam.mxTanto en el Golfo de México y Mar Caribe como en el OcéanoPacífico, cada temporada existe la posibilidad de pérdidasmateriales y humanas debido a los efectos de un huracán. Unode los principales factores que generan daños a la infraestructuraen las zonas costeras de México son el oleaje y la marea detormenta. Varios autores han caracterizado estos fenómenos enbase a información histórica, sin embargo, esta información no essuficiente para zonas donde existe poca información de ciclonestropicales y que comprende la mayoría del país.Para resolver esto, se han utilizado un total de3100 ciclones tropicales sintéticos basados en un modeloestadístico/determinista de generación, propagación y disipaciónde ciclones tropicales. Con la información de cada evento, segeneraron los campos de viento por medio de un modelo radial delperfil de vientos. Esta información se utilizó para forzar un modelode oleaje de tercera generación y un modelo hidrodinámicobasado en las ecuaciones de continuidad, conservación de masay cantidad de movimiento a fin de generar una base de datosrobusta con valores de superficie libre y altura significante deloleaje a consecuencia de estos fenómenos naturales en losmares mexicanos.A partir de un total de 6,200 simulaciones, se realizó unanálisis de valores extremos con la finalidad de establecer laprobabilidad de ocurrencia para distintos periodos de retorno.En base a los resultados, se encontró que el oleaje y nivel delmar de mayor altura se presentan en la península de Yucatány la parte norte del Golfo de México, así como la zona sur deBaja California Sur y entre los estados de Sinaloa y Guerreroen el Pacifico. Los resultados obtenidos permiten establecercriterios de diseño para diferentes tipos de infraestructura en lascostas Mexicanas, así como una ayuda para establecer zonaspotenciales de inundación.381


OCEANOGRAFÍA COSTERA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE20-28 CARTELGENERACIÓN Y MEDICIÓN DE OLEAJEIRREGULAR UNIDIRECCIONAL PARA PRUEBAS DEMODELADO EN LABORATORIOS DE HIDRAULICAHerrera Charles Roberto 1 , Vergara Miguel Angel 2 y Álvarez Teodoro 11 CITEDI, IPN2 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPNrobccharles@citedi.mxSe presenta los resultados tenidos, al diseñar e implementar elgenerador de oleaje irregular unidireccional, así como el sistemade medición y sensores necesarios para producir diversosespectros de oleaje irregular. El generador es un pequeño canalde olas, el cual se instaló en el Laboratorio de Hidráulicos deEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco,del Instituto Politécnico Nacional.De forma sobresaliente se muestra detalles, tanto el sistemade generación de oleaje basado en un actuador novedoso demotor lineal, así como en la red de sensores inalámbricos einteligentes. Lo que permiten generar y medir espectros de oleajeirregular. Además el sistema cuenta con un algoritmo de controldel espectro producido que se basa en Redes Neuronales, lo cualagrega autoaprendizaje a la generación del espectro del oleajeirregular. Este sistema de control permite generar pruebas conmayor precisión y menor tiempo sobre el pequeño canal de oleajede prueba del laboratorio.Se presentan resultados de pruebas y medición de algunosespectros de oleaje irregular, que son generalmente requeridospor los laboratorios de hidráulica. Con este tipo de generadoresde oleaje irregular y sistemas, pretendemos contribuir a facilitarla ingeniería civil para diseñar, probar, construir y mantenerestructurales civiles que se tienen en el país, a lo largo delas costas marinas; así como estudiar e investigar diversosfenómenos que se dan en la línea costera y que son de altoimpacto ambiental y económico.382


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialEl Golfo de California y elPacífico Oriental Mexicano: InMemoriam - Miguel FernandoLavín Peregrina 1951-2014Organizadores:Luis Zavala SansónEmilio BeierLaura Sánchez VelascoSilvio Guido Marinone


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE22-1MIGUEL LAVIN AND THE OCEAN OF LIFEBarton Eric DesmondInstituto de Investigaciones Marinas, CSICbarton@iim.csic.esThemes in the life and career of ML are inextricably entwinedin his overwhelming enthusiasm and interest in understandingthe ocean. His work was in great part his life. His scientificcontributions emphasized here are the work in the EasternTropical Pacific in general, and specifically on the Gulf ofTehuantepec and on the Mexican Coastal Current. To this day,the experimental work carried out in the difficult conditions of thewind jet off Tehuantepec remains the most comprehensive studyof the zone in terms of the high spatial and temporal resolutionof the circulation and hydrography. His later work uncoveredthe existence and importance of the Mexican Coastal Currentas a coastally trapped poleward flow north of Tehuantepecand entering the Gulf of California. His legacy, apart from hismany publications, includes the continuation of this work by hiscolleagues, students and collaborators who are endeavouring toexecute his final project on the MCC. The study, involving theinnovative application of glider technology acquired through hisefforts, promises new insights into the functioning and dynamics ofthe coastal system. This presentation sketches some intertwinedthreads, personal and professional, in ML’s voyage on the oceanof life.SE22-2MIGUEL LAVÍN Y EL GOLFO DE CALIFORNIABeier Emilio 1 , Castro Rubén 2 , GodínezVictor M. 3 y Portela Rodríguez Esther 41 CICESE, Unidad La Paz2 Facultad de Ciencias Marinas, UABC3 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE4 CICESEebeier@cicese.mxVoy a contar una parte de la historia de dos personajesimpresionantes de la oceanografía física de México, la de MiguelLavín (ML) y Pedro Ripa, un observacional y un teórico quetrabajaban en oficinas contiguas. Cada uno se parecía más omenos a un 50% del otro, sinceramente, ambos de lujo. Todocomenzó para mí en 1994, aunque había llegado tarde a la fiestadel golfo, no era aún tan tarde. Estos dos investigadores, másla dedicación de buenos colaboradores habían acabado con latermodinámica del Golfo de California (Rubén Castro mediante,esta Sesión). Todo se resumía al ciclo estacional, y a la tremendainfluencia del Océano Pacifico que fulminó esas palabras vagasde algunas tesis de que el golfo era un mar semicerrado. Faltabala dinámica, que me tocó a mí, sólo porque siendo estudiante,tenía la paciencia de modelar al detalle las observaciones eideas de estos dos actores. No todo terminó ahí, fue ML yReginaldo Durazo (esta Sesión) quienes con sus observacionesen 1997 terminaron la obra de esa década y pudieron confirmarcon observaciones directas los resultados teóricos que Pedro yyo habíamos obtenido. A partir del 2001, y con el trabajo deEmilio Palacios (esta Sesión) pareció que se creaba un vacíoen la dinámica-termodinámica del golfo, como que ya no habíamucho que decir o que, hablando mal y pronto, empezó el golfoa ser aburrido. Por supuesto otros investigadores tomaron lasriendas como Guido Marinone (esta Sesión) y más chispazosenriquecieron la dinámica del golfo. Fue hasta el 2003, y conmi regreso a México, cuando ML me llamó y me dijo: -Emilioobservemos el golfo nuevamente, con otra cara-. Le dije: -MLestoy en el Pacífico, el golfo no me interesa-. -Está bien meayudas en el golfo y te ayudo en el Pacífico- me respondió. Asíquedó, era una ayuda que no podía desestimar, y regresamos algolfo, con nuevas observaciones e instrumentos más complejos,con la mente abierta como en la década de los 90. De eso les voya hablar hoy, de nuestras nuevas sorpresas. Como soy un neófitocon la palabra voy a recurrir a los poetas para despedir a unamigo:Voy a exponer aquí, porque me digo que es bueno andarcon la sonrisa entera, silbando bajito una canción cualquiera,tener un perro, un árbol, un Miguel.SE22-3REVISIÓN PARCIAL DE ARTÍCULOSPUBLICADOS POR MIGUEL LAVÍNMarinone Silvio Guido Lorenzo y Lavín MiguelCICESEmarinone@cicese.mxSe presenta un resumen de los artículos en que el Dr. MiguelLavín y el ponente aparecemos como coautores. Los temasprincipales en que colaboramos fueron: (i) circulación del Golfode California (GC), (ii) Corriente de California y (iii) conectividady oceanografía biológica.En el primer tema la colaboración nace en un artículo sobregeneralidades de mareas y corrientes residuales del GC ycontinúa con tres capítulos de libro en el que él fue co-editor: unoversa sobre giros geostróficos a partir de información hidrográfica,otro sobre flujo residual y mezcla, a través de un modelonumérico, en la región de las grandes islas y el último es unarevisión de la oceanografía física del golfo. Cuatro artículos sededican al estudio de corrientes de marea, al rol de las mareas yla mezcla en la formación de un giro (en la cuenca de San PedroMártir) y a aspectos lagrangianos de la circulación.El segundo corresponde a un trabajo sobre modelación de lacirculación costera en la región del norte de BC y sur de California.El último tema resulta de nuestra participación en proyectosde investigación multidisciplinarios donde nuestra colaboraciónpretendía contribuir a entender aspectos biológicos afectados porel medio ambiente físico.384


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014SE22-4MIGUEL, CAZADOR DE DIPOLOS?: HÁBITATSDE LARVAS DE PECES EN UN DIPOLOEN EL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIAApango-Figueroa Ethel A. 1 , Sánchez Velasco Laura 1 ,Lavín Miguel 2 , Godínez Victor M. 3 y Barton Eric Desmond 41 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 † In Memoriam de Miguel F. Lavín (1951-2014)3 Departamento de Oceanografía Física, CICESE4 Departamento de Oceanografía, InstitutoInvestigaciones Marinas, CSIC, Españaethelapango@gmail.comSe analizó la distribución tridimensional de los hábitats delarvas de peces en un dipolo de mesoescala en el sur del Golfo deCalifornia en julio de 2010. La estructura fue detectada medianteimágenes de satélite de temperatura y clorofila. Se realizaronmuestreos sobre dos transectos que cruzaron la estructura.En cada estación se obtuvieron datos de CTD (conductividad,temperatura, profundidad) con sensor de fluorescencia y oxigenodisuelto, y se realizaron lances de zooplancton estratificados.Estos últimos fueron de cada 17 m de profundidad desde latermoclina hasta superficie, y cada 50 m desde los 200 m deprofundidad hasta la termoclina. Las velocidades del LADCPmostraron que el dipolo tuvo una profundidad de hasta 800 m.El cuerpo del dipolo mostró dos polos opuestos: uno ciclónicocon diámetro ~ 50 km y velocidades de ~ 20 cm / s; y elotro anticiclónico con diámetro ~ 40 km y velocidades de ~ 10cm / s. El chorro central fue vigoroso con velocidades > 25cm / s. Las propiedades ?-S mostraron que la estructura seoriginó fuera del Golfo, en aguas Superficial Tropical y SubtropicalSubsuperficial. En este contexto, tres hábitats de larvas de pecesfueron estadísticamente definidos (P


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014At the San Lorenzo (SL) sill, downwelling CTWs increased thenear-bottom (~400 m) temperature and reduced the bottomtransport of deep, fresher, and colder water that flows towards thehead of the gulf. Cross Calibrated Multiplatform winds were usedto investigate their relationship with currents. The first empiricalorthogonal function of the along-gulf wind stress showed thatwind blowing towards the head of the gulf generated a reductionof bottom transport towards the head of the gulf through theSL sill, and intensified surface geostrophic current fluctuationstowards the head of the gulf. There was also significant correlationbetween inflow bottom transport and outflow surface geostrophicvelocities averaged across the gulf, consistent with the exchangepattern for the northern gulf.SE22-7CLIMATOLOGÍA ESTACIONAL DE LAREGIÓN DE TRANSICIÓN DEL SISTEMADE LA CORRIENTE DE CALIFORNIADurazo ReginaldoUniversidad Autónoma de Baja California, UABCrdurazo@uabc.edu.mxEn esta sesión se discute la oceanografía del PacíficoMexicano. Este trabajo resume el conocimiento de la climatologíaestacional del Pacífico frente a la Península de Baja California.Se estudia la variabilidad de la zona de transición entre unambiente templado y aquellos tropicales-subtropicales en el límitesur del Sistema de la Corriente de California. Se analizaron datoshidrográficos de 56 cruceros cuatrimestrales realizados por elprograma IMECOCAL entre 1997 y 2013. Se encontró que enla capa superficial (0-100 m) el océano es uniforme (subártico)durante invierno y primavera, y está dividido en dos regiones alnorte (subártico) y al sur (tropical-subtropical) de Punta Eugeniaen verano y otoño. La división provincial parece estar regulada porel debilitamiento de los vientos del noroeste y la aparición de unaregión de rotacional del esfuerzo del viento positivo en la regiónsubtropical, al oeste de Cabo San Lucas. Los mapas promediode altimetría y la circulación asociada sugieren que esta dinámicafavorece la intrusión de aguas tropicales y subtropicales y laaparición de flujos costeros hacia el polo. Se proponen diagramasesquemáticos de circulación superficial durante los periodos frío,cálido y El Niño. Debajo de la superficie, la división provincialtambién es evidente en los mapas climatológicos estacionales decirculación geostrófica, con dos estructuras ciclónicas claramentedefinidas durante verano y otoño. Se observa que las estructurasfuncionan como una guía que mantiene la continuidad de laContracorriente de California (CCC). Durante el verano y el otoñose encontró también que los flujos superficiales y subsuperficialesdirigidos hacia el polo están unidos en la columna de agua. Suscaracterísticas hidrográficas indican que el flujo superficial nonecesariamente implica un afloramiento de la CCC.SE22-8ESTUDIO DE LA CORRIENTE COSTERAMEXICANA Y CIRCULACIÓN ALEDAÑA ENEL PACÍFICO TROPICAL FRENTE A MÉXICOPortela Rodríguez Esther 1 , Lavín Miguel 1 , Beier Emilio 2 ,Barton Eric Desmond 3 y Sánchez Velasco Laura 41 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Centro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, CICESE, Unidad La Paz3 Departamento de Oceanografía, InstitutoInvestigaciones Marinas, CSIC, España4 Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR, IPNeportela@cicese.edu.mxEste trabajo constituye la parte central del último proyecto delDr. Miguel Lavín. El proyecto tiene como objetivo principal elestudio de la Corriente costera Mexicana (CCM), que representaun punto de unión en la circulación general del Pacífico tropicaloriental, conectando la región tropical con la subtropical.La CCM es un flujo hacia el polo paralelo a la costa. Fluyeaproximadamente desde el norte del cuenco de Tehuantepechasta al menos Cabo Corrientes, aunque sus límites no han sidoaún establecidos de forma precisa. Hasta el momento se la haidentificado como un flujo que en su parte estacionaria está enbalance de Sverdrup, sin embargo, no se conoce su variabilidadprácticamente en ninguna escala.Las únicas observaciones directas hasta el momento fueronrealizadas por Lavín et al. (2006) durante el mes de Junio (2003y 2005) y muestran la CCM fluyendo hacia el polo con 90 - 180km de ancho por 250 - 400 m de profundidad. Tiene un transporteasociado entre 2.5 y 5.0 Sv y una velocidad de 0.14 – 0.3 ms-1.Aún no se tiene una explicación observacional del origen (i.e.los forzamientos) de la CCM a escala estacional, aunque pareceestar ligado con el esfuerzo del viento y con el paso de ondasatrapadas en la costa de origen ecuatorial. Uno de los puntosclave de esta investigación es separar e identificar los diferentesprocesos costeros que tienen lugar simultáneamente para podercaracterizar a la CCM y sobre todo su variabilidad a escalaestacional. Para ello se utilizará un equipo autónomo subacuático(glider) con varios sensores, altimetría satelital y un crucerooceanográfico para llevar a cabo un estudio oceanográfico físico,químico y biológico de la CCM y su circulación aledaña.SE22-9VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CAPAMEZCLADA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA.Godínez Victor M., Lavín Miguel y Solorio AngelicaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEmxcali@cicese.mxSe hace una descripción estacional del espesor ytermodinámica de la capa mezclada superficial en el Golfode California usando perfiles hidrográficos en el períodocomprendido entre los años 1939 y 2012. El espesor de la capade mezcla se calculó usando un criterio basado en densidad deacuerdo a la metodología de Kara et al. (2000).386


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Se encontró una fuerte señal estacional en toda la región. Elespesor de la capa de mezcla aumenta de la boca hacia la cabezay de verano a invierno. La región donde se presentan los máximosespesores es en la zona de las grandes islas, por el contrario, elmínimo espesor de la capa de mezcla se localiza en la zona de laboca del Golfo. El análisis armónico del espesor, temperatura ysalinidad de la capa de mezcla, revela que estas variables tienenprincipalmente un comportamiento anual cuya amplitud aumentade la boca hacia la cabeza. En la Cuenca Guaymas los armónicosanual y semianual de la salinidad tienen la misma amplitud (0.05)con máximos en Agosto (1) y Octubre (24), respectivamente,sin embargo estas fases no están acopladas con las fases delespesor y la temperatura.SE22-10CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE LACONTRACCIÓN DEL HÁBITAT (HABITAT CONTRACTIONHYPOTHESIS) EN LA ZONA DEL MÍNIMO DEOXÍGENO DEL PACÍFICO TROPICAL ORIENTAL.Färber Lorda Jaime 1 , Färber Data Bertrand 1 , LavínMiguel 1 , Hernández Ayón Martín 2 y Franco Novela Ana 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABCjfarber@cicese.mxMuestras obtenidas con una red múltiple MOCNESS duranteel mes de noviembre del 2009 fueron utilizadas para estudiarla distribución vertical del zooplancton. Los dos transectosestudiados muestras diferencias en su estratificación, el transectoB, en el norte, bajo la influencia de la Corriente de California,estuvo menos estratificado, y mostró una Mínimo de Oxígeno(MO) más profundo, en relación con el transecto D, en elsur, que muestra una estructura hidrográfica más estratificaday un MO más somero. Todos los grupos taxonómicos, aexcepción de los eufásidos, mostraron migración vertical soloen los 100 m primeros metros dentro de la zona oxigenada.Los eufásidos si migran dentro del rango muestreado de losprimeros 500 m, dentro de la zona del MO. Esto confirmala hipótesis de la Contracción del Hábitat, con un númerosignificativo de muestras. Un giro presente en el área produjouna alta productividad, POM (proteínas+carbohidratos+lípidos)estuvo alto en ambos transectos, más aún en la zona nerítica.El pH estuvo relativamente más alto en la zona oceánica bajo lainfluencia de la Corriente de California del transecto B. Es posibleque el pH y el oxígeno bajo tengan un efecto sinérgico en ladistribución vertical del zooplancton.SE22-11ONDAS INTERNAS DE MAREA EN LA REGIÓN DE LOSUMBRALES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICOFilonov Anatoliy, Tereshchenko Iryna,Monzon Cesar y Velázquez-Muñoz FedericoUniversidad de Guadalajaraafilonov@cencar.udg.mxSe discuten los resultados de dos experimentosoceanográficos en el Golfo de California (GC) para investigar elcomportamiento de ondas internas generadas en umbral de SanEL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Esteban. Las mediciones se realizaron con: a) CTD ondulanteSBE 19plus; b) las cadenas contaban con termógrafos HOBOy RBR, distribuidos desde la superficie hacia al fondo (hasta700 m de profundidad), en anclajes; c) una cadena de sensoresde temperatura, presión y un ADCP, remolcados uno detrás delotro a una distancia de 300 m. Los datos mostraron que en lamarea barotrópica semidiurna en el umbral de San Esteban segenera marea interna no lineal, que se propaga hacia el Norte,durante el reflujo, y al sur, durante el flujo, de la onda barotrópica.Estas ondas se desintegran en grupos de solitones de altaamplitud y generan variaciones significativas en la temperatura yla salinidad hasta el fondo del GC. Finalmente las ondas de marease desintegran en ondas de más alta frecuencia y se trasformasu energía en pulsos turbulentos generando mezcla vertical yhorizontal. Estos procesos provocan elevación de nutrientes a lasuperficie lo que permite que se mantenga una alta productividadbiológica de las aguas en esta área de la GC. Para demostrar elproceso que ocurre en la región del umbral, se utilizó un modelonumérico (Princeton Ocean Modelo, POM).SE22-12PROPIEDADES DE UN FRENTE SUPERFICIALOCEÁNICO ASOCIADO CON LAS FRONTERASDE LAS MASAS DE AGUA EN LA ENTRADA ALGOLFO DE CALIFORNIA; NOVIEMBRE, 2004Castro Rubén 1 , Collins Curtis A. 2 y Mascarenhas Affonso 31 Facultad de Ciencias Marinas, UABC2 Naval Postgraduate School, Monterey, California3 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABCrcastro@uabc.edu.mxSe describe la estructura de un frente superficial demesoescala en la entrada al Golfo de California. El frente ocurrióen una región de fuerte corte ciclónico, entre las aguas delPacífico de relativa baja salinidad, las cuales fluyeron haciadentro del Golfo por la parte este de la entrada y las aguassaladas del Golfo de California, que fluyeron hacia fuera del Golfopor la parte oeste de la entrada. Las observaciones incluyerondos secciones hidrográficas de alta resolución. Una sección serealizó con un CTD que fue remolcado (Triaxus), el cual perfilóla columna desde cerca de la superficie hasta ~125 m (~0.7 kmentre cada perfil) y un ADCP de 300 kHz. La segunda sección,fue obtenida con lances de CTD cada 10 km y hasta 1000 m deprofundidad incluyendo un ADCP de 75 kHz. Ambas seccionesindicaron un frente de salinidad casi vertical cerca de ~108.61?Wy entre 23.6-23.9?N, el cual se extendió hasta una profundidadde ~120 m. El cambio de salinidad superficial a través del frentefue de ~0.4 y el ancho del frente entre 10-15 km. La razón demezcla superficial horizontal, varió de -0.15 a -0.7, e indicó quela salinidad dominó al cambio de densidad. La capa mezclada sedesarrolló hasta una profundidad de ~45 m. Características quese observaron en el frente incluyen: un flujo superficial (10 kmde ancho, 0.25 m/s), subducción de la capa de mezcla a la partesuperior de la picnoclina, evidencia de inestabilidad simétricaimpulsada por enfriamiento de las aguas superficiales, una razónde deformación de -0.000005 1/s. En la capa superficial (~60m), las corrientes ageostróficas tuvieron un flujo hacia el nortede ~50 km al oeste del frente superficial. Flujos de temperatura(difusividad) fueron estimados con ~0.0076 ?C/ms (8600 m2/s).Se obtuvieron perfiles de transporte de calor en la capa superficial(10-110 m). El principal rasgo de estos perfiles fue el cambiomarcado entre 49-65 m. El transporte de calor incrementó de-0.96 TW a -49 m de profundidad a -0.18 TW a 65 m. Esto fue387


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014indicativo que la capa superficial del océano dominó el transportetotal.SE22-13LESSONS LEARNED FROM DR. MIGUEL LAVIN:A DECADE OF THE FLOO PROJECTS (FLUXESLINKING THE OFFSHORE AND THE ONSHORE)Ladah LydiaCICESEsurfermama@gmail.comThere exist many coastal processes that link nearshore waterswith the offshore environment that are modulated by, and vary at,numerous temporal and spatial scales. I will present final resultsfrom Mexican Pacific coastal waters acquired during the variousexpeditions of the FLOO projects (Fluxes Linking the Offshore andthe Onshore) which span a decade of collaboration with our sadlydeparted dear friend, mentor and colleague, Dr. Miguel Lavin. I willdiscuss how the internal tide and high frequency internal wavescan modulate the nearshore physical environment and forcebiological responses in the plankton and on the benthos, in manydifferent ecosystems and organisms. I will also present someimportant lessons learned during the decade of these projectsfrom Dr. Lavin that may, in particular, benefit young scientistsand especially women in their careers. The FLOO projects, theLINK project and the newly funded international group project ”TheCoastal Complexity Crew (C cubed): Towards a paradigm shiftfor the nearshore ocean by exploring the biophysical complexityof spatio-temporal scales in coastal productivity”, are only a smallfraction and testament to the impressive legacy spanning fivedecades that Dr. Lavin proudly leaves behind. Dear friend, wewere sad to see you go, but you live on forever in every drop of oureternal mother ocean that we are so humbly blessed to continuestudying in your honor.SE22-14EL ROL DE LAS ESCALAS DE LA CIRCULACIÓNY DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MASAS DE AGUAEN LOS HÁBITATS DE LARVAS DE PECES EN ELPACÍFICO ORIENTAL TROPICAL FRENTE A MÉXICOLeón-Chávez Cristina Alicia 1 , Beier Emilio 2 , SánchezVelasco Laura 3 , Desmond Barton Eric 4 y Godínez Victor M. 51 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM2 Centro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, CICESE, Unidad La Paz3 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN4 Departamento de Oceanografía, InstitutoInvestigaciones Marinas, CSIC, España5 Centro de Investigación Científica y de Educación Superiorde Ensenada, CICESE, Departamento de Oceanografía Físicacristina.calc@gmail.comhidrográficas y arrastres oblicuos de zooplancton con red bongo(505 µm). Durante ambos periodos, el frío (marzo y junio) y elcálido (agosto y noviembre), el índice de Disimilitud Bray Curtisdefinió tres hábitats de larvas de peces recurrentes que variaronen extensión y abundancia en función de las escalas ambientales.La variabilidad de los hábitats de larvas de peces ”Tropical”(caracterizados por alta abundancia de Vinciguerria lucetia,Diogenichthys laternatus y Diaphus pacificus), se asociaron alos cambios estacionales. Los hábitats ”Transición Corrientede California” (dominados por V. lucetia y D. laternatus, conmenor abundancia que el hábitat Tropical) y los ”Costa Océano”(dominados por B. bathymaster) se asociaron principalmente conla actividad de mesoescala inducida por remolinos y surgenciascosteras. En febrero de 2010 el hábitat ”Tropical” predominó enel mar abierto y el hábitat ”Transición Corriente de California”no se presentó, lo cual se atribuye de las condiciones ElNiño. Finalmente, se encontró que las escalas ambientales demesoescala, estacional e interanual afectan la abundancia yextensión de los hábitats de larvas de peces.SE22-15SURGENCIAS EN EL SURESTE DE LA BAHÍA DE LA PAZASOCIADAS AL MONZÓN DE AMÉRICA DEL NORTETurrent Cuauhtémoc y Gómez-Valdivia FelipeCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEturrentc@cicese.mxEn este trabajo documentamos la existencia de una zona desurgencias al sur de la Bahía de La Paz (BLP) al inicio de latemporada de verano. Observaciones directas de la temperaturadel agua a 2 m de profundidad durante el año 2011 muestranun enfriamiento de ~4°C en el mes de junio en la región surde la BLP. Promedios mensuales de datos satelitales de altaresolución (~1.25 km) durante el periodo 2005-2013 confirmanque este enfriamiento es un rasgo distintivo del ciclo anual dela temperatura superficial de la BLP, que genera contrastes detemperatura grandes (~2 °C) entre el sureste y el noroeste dela bahía. Este enfriamiento estacional corresponde al primermodo empírico de variabilidad de la anomalía espacial de latemperatura superficial dentro de la bahía, el cual explica el49% de la varianza de dicho campo durante el periodo referido.Promedios mensuales del esfuerzo del viento obtenidos deuna implementación del modelo numérico WRF, en la que lascaracterísticas principales del sistema de brisas marinas y de latopografía local están bien resueltas, indican que el enfriamientode la temperatura superficial al sureste de la BLP coincideespacial y temporalmente con el máximo rotacional positivo delesfuerzo del viento observado a lo largo del ciclo anual. Eserasgo de la circulación atmosférica sobre la BLP se relacionacon el desarrollo de fuertes gradientes espaciales del viento alinicio de la temporada monzónica, cuando el flujo superficial sobreel Golfo de California se invierte hacia el noroeste. Los altosvalores del rotacional del esfuerzo del viento sobre el sureste dela BLP (5x10^-5 N m^-3) sugieren que el bombeo de Ekman es elmecanismo responsable del enfriamiento en dicha región.A partir de cinco campañas oceanográficas en el PacíficoOriental Tropical frente a México, se analizó la relación entrelos hábitats de larvas de peces y las escalas ambientalesde la circulación (mesoescala, estacional e interanual). Estofue realizado por medio de una descomposición en funcionesempíricas ortogonales aplicadas a la altimetría y muestreosin situ. Los muestreos consistieron en una red de estaciones388


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE22-16OBSERVACIONES OCEANOGRÁFICASCOSTERAS EN TRES PUNTOS DE LACOSTA DE OAXACA ENTRE 2010 Y 2014Reyes Hernández Cristobal y Ahumada Sempoal MiguelUniversidad del Mar, UMARcreyes@angel.umar.mxSe realizaron observaciones de temperatura y velocidad delagua y condiciones atmosféricas del 2010 al 2014 en tres puntosfrente a la costa de Oaxaca: Mazunte (15º 39’ 21.3” N 96º32’ 53.6” W), La Boquilla (15º 40’ 32.0” N 96º 27’ 48.7” W) yTangolunda (15º 45’ 54” N, 96º 05’ 11.4” W). Las observacionesse realizaron repetidamente por períodos hasta de tres meses.En cada punto se ancló un perfilador de velocidad acústico, unasonda hidrográfica y un termistor. La sonda hidrográfica y elperfilador de velocidad se colocaron a una profundidad cercanaa 24 m y el termistor a aproximadamente 5 m por abajo dela superficie. Las observaciones meteorológicas se realizaronen dos estaciones relativamente cercanas a la ubicación de losanclajes, en el Campus de la Universidad del Mar en Puerto Ángel(15°39’52”N 96°29’56.37”W) y en el Campus de la Universidaddel Mar en Huatulco (15°46’50.6”N 96°09’42.3”W).En los meses de invierno la temperatura del agua disminuyómediante eventos de enfriamiento intenso (hasta de 6°C en 24horas), acompañados con frecuencia por aumentos modestosde la salinidad (alrededor de 1 unidad). La intensidad de loseventos de enfriamiento decreció hasta desaparecer hacia elfinal de la primavera. En los meses de verano, la salinidadexperimentó descensos drásticos (hasta 4 unidades en 24 horas),que progresivamente crearon una tendencia general hacia ladisminución. En forma semejante a la temperatura, la intensidadde los descensos de salinidad, decrecieron y desaparecieronhacia mediados de otoño.En general la velocidad horizontal fue hacia el NW en Mazunte,SE en la Boquilla y SE en Tangolunda. Durante el invierno, lavelocidad en la Boquilla fue con frecuencia hacia el SW y duranteel verano hace el SE. Aunque las corrientes en Tangolundamostraron mayor variabilidad que en Mazunte, las dos estacionesmostraron movimientos cercanamente opuestos, hacia el SE laprimera y hacia el NW la segunda. Este comportamiento hacesuponer que La Boquilla se encuentra en la frontera entre doscondiciones oceanográficas distintas. En la Boquilla la variaciónen la dirección de las corrientes, de la temperatura y de lasalinidad fue mayor que las otras dos estaciones, además fueuna estación donde en promedio existió el mayor número demovimientos verticales de agua hacia la superficie.SE22-17EFECTO DEL ROTACIONAL Y DIVERGENCIA DELESFUERZO DEL VIENTO EN EL GOLFO DE CALIFORNIAMartínez Alcalá José AntonioFacultad de Ciencias Marinas, UABCamartine@uabc.edu.mxLa alta productividad en el Golfo de California es uno de losmuchos fenómenos que han atraído la atención de investigadoresde disciplinas diversas. En este trabajo se analiza el efecto dela variabilidad del viento en el Golfo de California. El bombeo deEkman producido por el rotacional del viento, así como el bombeoEL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014producido por la divergencia del viento son relacionados con latemperatura superficial del mar (TSM) y productividad primaria.Nuestro análisis está basado en imágenes de satélite de TSM,clorofila, y viento. Las imágenes analizadas son diarias y cubrenel periodo de 2006 al 2011.El rotacional del viento es intenso, y muestra valores positivosdel lado continental (Este) y negativos del lado Oeste, aunquepor tiempos cortos puede invertirse. La correlación entre latemperatura superficial del mar y el rotacional del esfuerzo delviento es alta y negativa en el lado Este, lo cual sugiere un intensobombeo de Ekman que se extiende a lo largo del Golfo. En el ladoOeste del Golfo, la correlación es de signo contrario, lo que puedeser interpretado como un efecto “inhibidor” de enfriamiento. Laclorofila muestra una relación inversa con el rotacional del viento,solo que en el Norte la relación es más débil.La divergencia del viento muestra un comportamiento curioso,de tal manera que la correlación con la TSM tiene signos opuestosa través del Golfo. A lo largo del Golfo, el signo va cambiando deforma alternada en escalas de alrededor de 70 km. La clorofilatambién muestra un comportamiento similar, aunque el signo dela correlación es opuesto al obtenido en la TSM.Tanto la clorofila como la TSM muestran correlaciones conel rotacional y la divergencia, iguales o mayores a las que seobtienen en la correlación con el viento. La distribución “alternada”de la correlación de la divergencia del viento con la TSM y clorofilaes relacionada con la presencia de remolinos de mesoescalaobservados en la parte central y sur del Golfo de California.SE22-18VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CIRCULACIÓN OCEÁNICAFRENTE A LA COSTA OESTE DE LA PENÍNSULADE BAJA CALIFORNIA: MODELACIÓN NUMÉRICAGómez-Valdivia Felipe y Parés Sierra Alejandro FranciscoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEfgomez@cicese.edu.mxLa dinámica estacional de la circulación frente la costa oestede la Península de Baja California fue analizada utilizandoel modelo numérico ROMS. Nuestra implementación numéricareprodujo la dinámica costera regional, la cual se caracterizapor un energético ciclo anual que domina la variación estacionalde la componente superficial del Sistema de la Corriente deCalifornia. Por debajo de los ~100 m de profundidad, la circulacióncostera fue governada por el flujo hacia el norte impuesto por laCorriente Subsuperficial de California (CSC). El núcleo de esteflujo se localizó principalmente entre 150 y 300 m de profundidad,donde la CSC registró velocidades promedio de ~8 cm/s.La CSC fue más intensa en Junio-Julio y Octubre-Noviembrealcanzando velocidades medias superiores a 10 cm/s. Lacomponente semianual dominó la variación estacional de la CSCy explicó hasta el 30% de la varianza del campo de velocidadsubsuperficial. El patrón de correlación de la velocidad a lo largode la costa y el primer modo empírico de variabilidad de la CSCindican que la semianualidad subsuperficial fue generada por lapropagación de ondas que viajan hacía el polo atrapadas a lacosta.389


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE22-19INFERENCIA DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DECETÁCEOS A PARTIR DE LA TOPOGRAFÍA DINÁMICAABSOLUTA DE LA SUPERFICIE DEL OCÉANO:UNA APROXIMACIÓN JERÁRQUICA BAYESIANAPardo Mario A. 1 , Gerrodette Tim 2 , Beier Emilio 1 , Gendron Diane 3 ,Forney Karin 2 , Chivers Susan 2 , Barlow Jay 2 y Palacios Daniel M. 41 Centro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, CICESE, Unidad La Paz2 Marine Mammal and Turtle Division, Southwest FisheriesScience Center, National Marine Fisheries Service,National Oceanic and Atmospheric Administration3 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN, La Paz4 Marine Mammal Institute, Oregon State Universitympardo@cicese.mxInferimos las densidades poblacionales de ballenas azules(Balaenoptera musculus) y delfines comunes de rostro corto(Delphinus delphis) en el Pacífico Nororiental en función de laestructura física de la columna de agua, mediante el análisisBayesiano de modelos jerárquicos. Esta aproximación nospermitió propagar la incertidumbre de las observaciones encampo hacia la incertidumbre final de las relaciones ecológicasinferidas entre las especies y las condiciones del hábitat. Nuestrahipótesis fue que las distribuciones espaciales de estas dosespecies de cetáceos responden principalmente a procesosde florecimiento y somerización de la picnoclina en áreas desurgencia forzada por el viento y de circulación de remolino,respectivamente, lo cual conlleva a la agregación persistentede presas de bajo nivel trófico. Estos procesos afectan elbalance termodinámico de la columna de agua, disminuyendosu volumen y por ende la altura de la topografía dinámicaabsoluta (TDA), que usamos como único predictor ambiental. Adiferencia de otras variables colectadas por sensores remotos,la TDA nos brinda información de toda la columna de aguasuperior, y es también medida rutinariamente con alta resoluciónespacio-temporal por altímetros de satélite, con cobertura globaluniforme. Nuestros modelos proveen estimaciones de densidadpoblacional espacialmente explícitos para ambas especies, y soncapaces de predecir agregaciones en áreas dominadas por unaestructura somera, pero sub-superficial (e.g. el Domo de CostaRica y la Contracorriente Norecuatorial). La distribución espacialde las densidades poblacionales inferidas durante El Niño sugiereque ambas especies se retraen hacia los núcleos de algunosrasgos oceanográficos que permanecen productivos, como elnorte del Sistema de la Corriente de California, el norte delGolfo de California, la Contracorriente Norecuatorial y una porciónmás central del Sistema de la Corriente de Humboldt. Dadala drástica reubicación de las especies, proponemos que estoseventos extremos pueden representar altos costos energéticospara las poblaciones y ultimadamente afectar la sobrevivenciade los animales más vulnerables mediante la reducción de sushábitats alimentarios.SE22-20CONECTIVIDAD TRIDIMENSIONAL EN LAREGIÓN NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIAMontaño Cortés Carolina y Marinone Silvio Guido LorenzoCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEkrod2131@gmail.comEste trabajo tiene como objetivo estudiar la conectividadtridimensional entre el Norte del Golfo de California y la Zonade las Grandes Islas durante un mes representativo de verano.Para ello, la zona de estudio fue dividida en diez localidades,donde partículas infinitesimales fueron advectadas duranteocho semanas sobre un campo de corrientes tridimensionalgenerado por el modelo numérico HAMSOM. Los resultados másimportantes mostraron que el Alto Golfo (AG) fue el área conmayor retención de partículas, mientras que la localidad Norte deIsla Tiburón (NIT) presentó mayor dispersión. Las localidades quemostraron mayor tendencia a captar partículas fueron RemolinoEstacional (RE) y Zona del Umbral (UM), al liberar partículas entrelos 0-150 m y 150-600 m de profundidad, respectivamente. Comoresultado sobresaliente, un gran porcentaje de las partículasliberadas tanto en las diferentes capas de Canal de Ballenas (CB),como en las capas superficiales de áreas que se localizan en laRegión de las Grandes Islas se encontraron entre los 30-60 m dela región Remolino Estacional (RE), lo que sugiere que esta zonapuede ser catalogada como región de convergencia.SE22-21EL APORTE DE NUTRIENTES DEL RÍO COLORADOAL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIANO SE REQUIERE PARA MANTENER SUECOSISTEMA PELÁGICO PRODUCTIVORamírez León Mario Rafael, Álvarez-Borrego Saúl, TurrentCuauhtémoc, Gaxiola Castro Gilberto y Heckel-Dziendzielewski GiselaCentro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEmariorafel17@gmail.comEl norte del Golfo de California (NGC) es una de las regionesmás productivas del golfo. Su alta producción fitoplanctónica (PP)sustenta una gran diversidad biológica y pesquerías con capturaselevadas. En la parte noroccidental del NGC se encuentra elhábitat de la vaquita (Phocoena sinus), el cetáceo con el mayorpeligro de extinción en el mundo debido a que su población esmuy pequeña (pocos cientos de individuos). El objetivo de esteestudio es demostrar que el NGC se ha mantenido como unsistema sano en el nivel de los productores primarios a pesarde la falta de aporte de agua del Río Colorado y sus nutrientes,y que el tamaño pequeño de la población de la vaquita nose debe al colapso de su ecosistema pelágico. Cuando el ríofluía hasta el golfo, su lengüeta llegaba sólo un poco al surde San Felipe, pegada a Baja California, como lo describieronLavín y Sánchez (1999) y Rodríguez et al. (2001). Con elpropósito de explorar la posibilidad de una tendencia negativade la biomasa y producción fitoplanctónicas en el NGC en lasúltimas décadas (~los últimos 35 años) se utilizó informacióndeducida de sensores orbitando en satélites (CZCS, SeaWIFSy MODIS-Aqua). Se analizó la variación temporal y espacial dela temperatura superficial del mar (TSMsat), la concentración declorofila (Chlsat) y PP. Se generaron series de tiempo para cuatro390


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014cuadrantes relativamente costeros en el NGC, dos en la parteoccidental y dos en la parte oriental. El cuadrante noroccidentalabarca aproximadamente el hábitat de la vaquita. La Chlsat yPP presentaron valores más altos en el cuadrante noroccidentalque en el resto de los cuadrantes en ambas épocas del año,sobre todo en verano. Esto puede deberse a la advección deaguas turbias del Alto Golfo hacia el cuadrante NW por efectode la circulación ciclónica de verano descrita por Lavín et al.(1997). Esta turbidez resulta en mayores Chlsat al transformarlas radiancias de los sensores a Chlsat. Se presentaron cambiosinteranuales de Chlsat y PP debido al impacto de la secuencia deeventos ENSO en la región. Aunque también hubo una variaciónsemianual, la variación estacional fue la dominante en las cuatrolocalidades. Los máximos de TSMsat se presentaron en agostoy septiembre (30-31°C) y los mínimos en enero y febrero (16-17°C). Los máximos de Chlsat y PP se presentaron en marzo yabril (2-3 mg m-3, 2-3 g C m-2 día-1) y los mínimos en agostoy septiembre (0.2-0.9 mg m-3, 0.5-1.1 g C m-2 día-1). Estosvalores de Chlsat y PP indican que el ecosistema pelágico delNGC es muy productivo (condiciones mesotróficas en “verano” yeutróficas en “invierno”) y capaz de sustentar las poblaciones demamíferos marinos de una forma similar a como lo hacía antesdel funcionamiento de las presas en el Río Colorado.SE22-22DISTRIBUCIÓN TRIDIMENSIONAL DE HÁBITATS DELARVAS DE PECES EN UN REMOLINO ANTICICLÓNICOEN UN MAR SEMI-CERRADO (GOLFO DE CALIFORNIA).Contreras-Catala Fernando 1 , Sánchez VelascoLaura 1 , Lavín Miguel 2 y Godínez Victor M. 31 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 † In Memoriam de Miguel F. Lavín (1951-2014)3 Departamento de Oceanografía Física, CICESEfcontrerascatala@gmail.comSe realizaron transectos de CTD (a 1000 m) y estacionesde zooplancton (a 200 m en estratos de 50 m) a través de unremolino anticiclónico en el sur del Golfo de California duranteOctubre de 2007; esto para determinar su influencia sobre ladistribución tridimensional de los hábitats de larvas de peces.El remolino tuvo ~90 km de diámetro y ~70 m de profundidad.El hábitat de larvas de peces ubicado en el centro de remolino,presentó una mezcla de especies oceánicas y costeras, desdela superficie hasta los 200 m de profundidad. Las especiedominante fue el mesopelágico Vinciguerria lucetia. Las especiescostero-arrecifales (Diplectrum sp.) y pelágico-costeras (Auxisspp.) se encontraron principalmente en la superficie. Esto sugiereque, debido a la estrechez relativa del golfo, el remolino atrapólarvas de peces costeras durante su formación y trayectoriahacia el sur, concentrando larvas de diferentes ambientes. Otrohábitat de larvas de peces se definió en la costa oriental; su altaabundancia de larvas y la riqueza específica fue probablementepor su asociación a la surgencia costera. Las especies demesopelágicos (por ejemplo Triphoturus mexicanus) dominaroneste hábitat, y las especies demersales costeras, ausentes enel remolino (por ejemplo Symphurus williamsi), se registraron enlas capas superiores, lo que sugiere que la termoclina fue unlímite vertical en este hábitat. La diferenciación tridimensional delos hábitats planctónicos fue el resultado de la hidrodinámica demesoescala en el área de estudio, en particular, la historia de vidadel remolino y sus características (radio, profundidad y velocidad),y la surgencia costera, promoviendo la retención larval de unamezcla de especies de diferentes ambientes.SE22-23CLIMATOLOGÍA DE UN FRENTE MAREAL Y SU RELACIÓNCON LARVAS DE PECES EN EL GOLFO DE CALIFORNIAMárquez Amaru 1 , Sánchez VelascoLaura 1 , Beier Emilio 2 y Godínez Victor M. 21 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESEtupac.marquez@gmail.comAl sur de las grandes islas del Golfo de California, se encuentraun frente hidrográfico quasi-permanente que afecta la distribuciónde larvas de peces, entre otros organismos marinos. A pesar desu permanencia, se desconoce las escalas espacio-temporalesque podrían influir en su variabilidad. El objetivo de este trabajoes estudiar la variabilidad del frente e inferir los efectos que podríatener sobre la distribución de larvas de peces como indicadoresdel ecosistema pelágico, mediante series de imágenes de satélitey observaciones puntuales in situ.Se utilizaron 13 años de datos de satélite para construirseries de tiempo del campo de viento, clorofila-a y temperaturasuperficial del mar (SST). Se determinó el ciclo estacionalmediante análisis armónico. El ciclo estacional fue sustraído delcampo original para obtener los residuos que fueron analizadosmediante funciones empíricas ortogonales y se detectó laposición del frente aplicando el algoritmo de Canny a datosclimatológicos de SST.En los resultados se observa que la clorofila-a y la temperaturasuperficial presentan una marcada variabilidad transversal ylongitudinal. Se identificaron zonas con alta concentraciónde clorofila-a en zonas costeras y en la región frontaldel archipiélago, donde también se encontró el mínimo detemperatura superficial del mar. El ciclo estacional explicagran parte de la varianza total (60-70 % clorofila-a; 95-98% temperatura). Los residuos a la estacionalidad muestranuna oscilación conjunta entre las tres variables y una buenacorrelación del primer modo temporal con el índice Multivariadode El Niño. El algoritmo de Canny sugiere una variación en laposición del frente. De Junio-Agosto parece tener una posiciónparalela al eje longitudinal del golfo, mientras que de Diciembrea Abril es perpendicular.La distribución de las especies muestra tres patronesdiferenciables: 1.) Distribución con límite norte en la zona delfrente y extendiéndose hacia el sur de la zona de estudio, 2.)Especies distribuidas unicamente en la parte norte de la zonade estudio y 3.) especies de amplia distribución, con registrosal norte y sur del frente. Además, los resultados sugieren unavariación conjunta de la distribución espacial del ictioplancton yla posición del frente. Considerando los resultados, se hipotetizaque los sistemas frontales de la región de las grandes islas, limitanla distribución de algunas especies. Sin embargo, no puedenconsiderarse como barreras en ningún sentido.391


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE22-24HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE NAYARIT:VARIACION ESTACIONAL DE UN TRANSECTOEN LA COSTA DE NAYARIT Y SUR DE SINALOA.Palacios Emilio 1 , Carrillo Laura 2 , Cabrera Carlos 3 y Montes Jorge 31 Universidad de Guadalajara2 El Colegio de la Frontera Sur3 CICESEemilio6x111@gmail.comSe realizaron una serie de seis campañas oceanográficas demarzo de 2006 a mayo de 2008 a lo largo de un transectoque abarca de desde el sur de Sinaloa y Nayarita en direcciónoblicua a la costa. Los resultados indican que existe variabilidadsuperficial (0-50 db) debida principalmente a forzamientosatmosféricos estacionales. Por debajo de esta capa superficial, seobserva un máximo subsuperficial de salinidad que se atribuye ala masa de agua subsuperficial subtropical, que puede asociarsecon la Corriente Costera Mexicana, la cual solo había sidoobservada directamente en verano del 2003 y 2005, aunque losresultados aquí mostrados indican que está presente en todoslos muestreos, así como intrusiones de la corriente de California,siendo estas estructuras permanentes en la zona.Los muestreos del evento La Niña 2007-2008 generó unacirculación sui generis, ya que durante este evento, se observóagua del Golfo de California saliendo por el lado continental(Sinaloa), lo que coincide con la circulación esquemática que hasido sugerida, cuando se genera un giro anticiclónico en la zonade Islas Marías.SE22-25EVOLUCIÓN ESTACIONAL DE LA ZONA FRONTALDEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTO EN LADISTRIBUCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LARVAS DE PECESInda Díaz Emilio A. 1 , Sánchez Velasco Laura 2 y Lavín Miguel 31 Laboratorio de Oceanografía Biológica,Universidad Autónoma de Nayarit2 Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR, IPN3 Departamento de Oceanografía Física, CICESEeindad@uan.edu.mxEn este trabajo se analizó el efecto de las estructurashidrográficas sobre la distribución tridimensional de larvas depeces en el Archipiélago Central (AC) del Golfo de California(GC) durante la fase anticiclónica INVIERNO, de mezcla yproductividad máxima durante el invierno (Febrero del 2007), lafase ciclónica VERANO de fuerte estratificación en la columna deagua durante el verano (Agosto 2005), y la etapa de TRANSICIÓNentre ambas (Junio 2006), cuando la dinámica y productividad sonmínimas.Durante las tres temporadas la zona de mezcla vertical ytemperatura mínima sobre los umbrales mantuvo un sistemafrontal con la zona sur del GC. Ésta presentó una evoluciónestacional en su posición, extensión y contraste térmico. Laevolución del sistema frontal influyó fuertemente en la dinámicafísico-biológica en la zona, debido a la presencia de ésta y otrasestructuras asociadas como giros, filamentos y meandros durantelas diferentes temporadas. El patrón general para todas lastemporadas muestra que la posición del frente se relacionó conpuntos de mayor riqueza y abundancia larvas de peces, así comobiomasa de zooplancton. Se identificaron cuatro asociacionesde larvas de peces en cada temporada, resaltando por su altadiversidad y abundancia aquellas relacionadas y en coincidenciaespacio-temporal con el frente, y siendo constantes la asociaciónde especies costeras, una de amplia distribución en la zonaoceánica y de mezcla vertical, y aquella compuesta por especiesdel sur del GCLos resultados de este trabajo muestran el rol fundamentaldel sistema frontal en la dinámica físico-biológica de del frentetérmico al sur del AC, y el marcado efecto de las estructurashidrográfica de mesoescala en el GC sobre la abundanciay diversidad de larvas, las cuales en algunas ocasionesrepresentan hábitats larvarios específicos, mecanismos detransporte, o límites en la distribución de las asociaciones delarvas de peces.SE22-26EFECTOS DE LA DINÁMICA SOBRE LA PRODUCCIÓNFITOPLANCTÓNICA Y LA BIOMASA DE FITOPLANCTONEN LA ZONA SUBTROPICAL-TROPICALGómez Ocampo Eliana 1 , Beier Emilio 2 ,Gaxiola Castro Gilberto 1 y Pardo Mario A. 21 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE2 Centro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenada, CICESE, Unidad La Pazeliana.gomez@gmail.comDebido a la importancia de la dinámica sobre la disponibilidadde nutrientes en la zona eufótica, se busca estimar losefectos que tienen los forzamientos sobre la producciónfitoplanctónica en la zona tropical-subtropical del Océano PacíficoOriental frente a México. Para tal fin, se plantearon variosmodelos estadísticos que explican la producción primaria y laclorofila integradas en la columna de agua (hasta 100 m deprofundidad), donde se tomaron en cuenta la topografía dinámicaabsoluta (TDA) y la profundidad de la capa de mezcla (PCM).Las propuestas fueron realizadas usando modelos aditivosgeneralizados (GAMs), basados en observaciones directasde producción primaria (PPint), clorofila integrada (Clint) yvariables hidrográficas obtenidas en cruceros de los programasoceanográficos IMECOCAL (1997-2012), ISFOBAC (2010 y2012) y PROCOMEX (2000-2007) y también utilizando datos dealtimetría. Los modelos basados en la TDA tuvieron una devianciaexplicada (D2) de 7.2% para la PPint y D2= 11.5%, para la Clint.Los modelos basados en la PCM tuvieron una D2= 8.8% para laPPint y D2= 2.21% para la Clint, respectivamente. Los modelosaumentaron su deviancia explicada al incluir ambas variables(TDA y PCM) con D2= 13.1% para la PPint y D2= 16.1% parala Clint y sus criterios de Akaike (AIC) disminuyeron, haciéndolosmodelos con mejor predicción. Se realizaron predicciones dePPint a partir de TDA para primavera de 1998, 2001 y 2002,observándose algunas diferencias debido a los cambios debidosa El Niño 1998 y La Niña 2001. Se seleccionó el año 2002 porser un año considerado por AVISO como el año de menoresanomalías en el nivel del mar. Respecto al 2002, en El Niño de1998 se observó una disminución de la PPint tanto en la zonacostera (pasando de un rango de ~ 0.8-1.2 gC m-2 d-1 a ~ 0.4-0.8gC m-2 d-1) como en la oceánica (desde un rango de ~ 0.4-0.8 gCm-2 d-1 a uno de ~ 0.4-0.6 gC m-2 d-1), mientras que en La Niña2001 la zona oceánica se vio ligeramente favorecida (pasó de ~392


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-20140.4-0.6 gC m-2 d-1 a ~ 0.4-0.7 gC m-2 d-1). Los resultados de esteestudio y sus futuros resultados servirán para entender el efectode los procesos dinámicos sobre la abundancia y producción delfitoplancton.SE22-27DISTRIBUCIÓN TRIDIMENSIONAL DE PARALARVASDEL COMPLEJO STHENOTEUTHIS OUALANIENSIS –DOSIDICUS GIGAS (CEPHALOPODA: OMMASTREPHIDAE)ASOCIADA A LA DINÁMICA DE MESOESCALA (GOLFODE CALIFORNIA Y PACÍFICO TROPICAL TRANSICIONAL)Ruvalcaba Aroche Erick Daniel 1 , Sánchez Velasco Laura 2 , GodínezVictor M. 3 , Beier Emilio 4 y Pacheco Chávez María del Rocío 21 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN2 CICIMAR, IPN3 CICESE4 CICESE, Unidad La Pazruvalcaba.erick@uabc.edu.mxEn México Dosidicus gigas representa la pesquería decefalópodos más importante; su variabilidad anual de capturas yla expansión de su hábitat histórico han generado gran interés ensu estudio. Si bien se ha hecho un gran esfuerzo por comprenderla biología y ecología de estos organismos, son realmentemuy pocos los trabajos enfocados en los primeros estadios desu ciclo de vida y como se ven afectados por procesos demesoescala. Con el fin de describir la distribución tridimensionalde las paralarvas de Dosidicus gigas, y otros cefalópodosplanctónicos, y su relación con la dinámica de mesoescala serealizaron dos cruceros en los cuales se muestrearon diferentesestructuras. Estas estructuras fueron previamente localizadasmediante imágenes satelitales de clorofila-a; las cuales ayudarona trazar la red de estaciones. En cada estación se realizó un lancede CTD con sensores de oxígeno disuelto y fluorescencia hasta1000 m y en la mayoría de las estaciones se realizaron arrastresde zooplancton en seis estratos cubriendo los primeros 200mde la columna de agua. Las paralarvas de cefalópodos fueronseparadas e identificadas a nivel de complejo o especie, en elcaso de los omastréfidos, y a familia el resto de cefalópodos. Lassecciones transversales mostraron la presencia de un remolinociclónico y un frente oceánico. Debido al tamaño promediode las larvas de Ommastrephidae (1.64 mm) se manejó supresencia a modo de complejos, el complejo Sthenoteuthis- Dosidicus (complejo SD) y el complejo Ommastrephes –Eucleoteuthis – Hyaloteuthis (complejo OEH). Se encontraronaltas abundancias del complejo SD en márgenes de interacciónde remolinos y en zonas frontales, asociadas a la profundidad dela termoclina. Contrastando con estudios previos que relacionanlos máximos de abundancia con la temperatura superficial delmar. Se concluyó que las especies del complejo SD desovanpreferencialmente en zonas de alta energía, y que la variabilidaden profundidad de la termoclina modula su posición en la columnade agua.SE22-28INFLUENCIA DE REMOLINOS DE MESOESCALA SOBRELA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y CLOROFILA IN SITU ENEL PACIFICO ORIENTAL TROPICAL FRENTE A MÉXICOCepeda Morales Jushiro 1 , Gaxiola CastroGilberto 2 , Beier Emilio 3 y Kurczyn Alejandro 41 Universidad Autónoma de Nayarit, UAN2 CICESE3 CICESE, Unidad La Paz4 Institut des sciences de la mer de Rimouskijushirocm@gmail.comLa elevada productividad primaria y biomasa fitoplanctónicasson a menudo asociadas con remolinos de mesoescala ciclónicosen el hemisferio norte. El pacifico oriental tropical frente a México(16 to 23oN, POTM) se caracteriza por presentar alta frecuenciaen remolinos de mesoescala, sin embargo poco es conocidoen relación a la respuesta de la comunidad fitoplanctónicaa esas condiciones dinámicas. Se analizó la influencia deremolinos ciclónicos sobre la productividad primaria in situ yla biomasa fitoplanctónicas (estimada como concentración declorofila) utilizando datos de cuatro cruceros oceanográficos(inicios de verano y otoño del 2005, verano del 2006 e inviernodel 2007) desarrollados en el área de estudio. Además, se analizóy comparo información derivada de sensores remotos con losdatos obtenidos durante los cruceros enfocados a comprender larespuesta del fitoplancton en relación a procesos de mesoescalaobservados durante los cruceros. Primero se identificaron losremolinos de mesoescala para la región basados en el análisisestadístico de datos de la anomalía del nivel del mar. Laconcentración de clorofila presento un máximo sub superficial(0.6 to 9.0 mg m-3) persistente en todos los cruceros, con losvalores más bajos en agosto (~0.6 mg m-3). Los remolinosciclónicos observados elevaron la picnoclina entre 30 a 40 my se observó un incremento en la concentración de nutrientes(nitrato). Bajo estas condiciones, se observaron altos valores en laconcentración de clorofila integrada (desde la superficial a los 100m) en los remolinos ciclónicos identificados para junio, noviembrey marzo. Sin embargo, la productividad primaria (PP) presentoaltos valores en agosto, donde se presentaron bajos valoresde clorofila integrada. Más aun, bajo condiciones de circulaciónciclónica se observó un efecto diferente sobre la PP, mientras queen junio y marzo los remolinos ciclónicos incrementan la PP yla clorofila, durante noviembre solo la concentración de clorofilapresento una respuesta positiva, mientras que la PP fue la másbaja respecto a los otros meses. Basado en estos resultados sepropones que la comunidad fitoplanctónica presenta cambios ensu dominancia de especias, asociados a variabilidad estacional, loque modifica la influencia de los remolinos de mesoescala sobrela PP y la clorofila393


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE22-29MANIFESTACIONES OCEANOGRÁFICAS DEL VERANILLODE SAN JUAN EN LA CUENCA COLOMBIA, MAR CARIBEBernal Gladys 1 , Beier Emilio 2 , Montoya Raul 1 ,Devis Andrea 1 , Osorio Andres 1 y Pelaez Daniel 11 Universidad Nacional de Colombia, UN2 CICESEgbernal@unal.edu.coEl veranillo de San Juan es una época seca menor en laclimatología de la región Caribe y norte de Sur América queocurre entre los meses de junio y agosto. Es equivalente ala canícula centroamericana (the midsummer drought), pero enla región Caribe presenta algunas características distintivas ysu ocurrencia puede estar relacionada con el alto de presiónsubtropical del Atlántico Norte. Además de una disminución delas lluvias, coincide con una intensificación de los vientos en elnúcleo del chorro de bajo nivel del Caribe que genera cambiosnotorios en la climatología de las variables oceanográficas de lacuenca Colombia e incide en la ocurrencia de eventos extremosy en la respuesta estacional de esta cuenca al ENSO. En estetrabajo haremos una revisión del veranillo y sus efectos en laoceanografía de la cuenca Colombia a partir de distintos trabajosrealizados en la región en los últimos años con variables comovientos, olas, profundidad de la capa de mezcla, temperaturasuperficial del mar, evaporación, precipitación, descarga de ríos,salinidad y nivel del mar. Mostraremos entre otros, que a pesarde la intensificación que se produce en los vientos, las surgenciasen la Guajira no son mayores en este período, ya que la direcciónde los mismos sufre un cambio que disminuye el transporte deEkman en la región. Y cómo durante el Niño las anomalías detemperatura superficial en el veranillo son negativas, al contrariode lo esperado.SE22-30RESULTADOS PRELIMINARES DEL LEVANTAMIENTOGEOLÓGICO Y GEOFÍSICO DE ALTARESOLUCIÓN DEL PISO OCEÁNICO ENLA CUENCA DE GUAYMAS – GUAYMAS14Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. y Canet Miguel CarlesUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMcmortera@geofisica.unam.mxActualmente levantamientos marinos en cubos de datosmagnéticos y perfiles sísmicos de alta resolución han estadoaportando mayores detalles para caracterizar la evolución de lasestructuras someras que se han formado en el lecho marino ysu asociación con la componente biológica que se desarrollandentro de sus estratos. Bajo estos conceptos generales, en2014 se ha llevado a cabo muestreo geológicos y de registrosgeofísicos en la Cuenca de Guaymas. La campaña GUAYMAS14a bordo del BO EL PUMA se llevo a cabo recientemente paracompletar la documentación a detalle del relieve batimétrico,la estratificación del subsuelo y la geometría de las anomalíasmagnéticas asociadas a los intrusivos en el subsuelo marino dela cuenca para estudiar la relación de los flujos termogénicosasociados a las intrusiones magmáticas en las formacionessedimentarias y para muestrear sedimentos someros paraestudiar los factores bio-geogénicos que interactúan en ellecho marino en cuatros áreas de los sitios que han sidopropuesto dentro del programa internacional del IncorporatedOcean Drilling Program (IODP). Esta propuesta sometida alIODP con título: “Guaymas Basin & Sonora Margin: Feedbacksbetween continental rifting, magmatism, sedimentation, climatehistory, thermal alteration of organic matter, and microbialactivity” por investigadores nacionales (UNAM y CICESE) encolaboración con investigadores de los E.U.A., está basadaen el reconocimiento que el magmatismo no está confinado alcentro de esparcimiento, pero distribuido extensivamente en laCuenca de Guaymas, pensamiento que se está considerandoen los modelos para entrampamiento natural de carbono,formación de corteza oceánica y generación de vida en elsubsuelo en las cuencas marginales del este rift. En particular,el magmatismo ampliamente distribuido está afectando lafracción de sedimentos enriquecidos de materia orgánica, loscuales están sujetos a alteración térmica y asociados a laliberación de carbono a distancia del eje de la cuenca, y asípotencialmente sustentar poblaciones de microorganismos enel subsuelo oceánico. El lecho de la Cuenca de Guaymas esun centro activo (rift) de esparcimiento oceánico cubierto poruna gruesa capa de sedimentos que intrusiones magmáticascortan estos sedimentos produciendo derivados orgánicamenteque son alterados termogénicamente, dominados por el metanoy CO2, y liberados en el océano y ultimadamente a la atmósfera.Se carece del conocimiento, que tan distante del eje del riftlestos procesos persisten. Recientemente datos obtenidos en laCuenca ha provisto de evidencias indirectas que hay intrusionesmagmáticas entre los sedimentos no consolidados y que seextiende a decenas de kilómetros del centro de esparcimiento dela Cuenca de Guaymas. Entonces el trabajo marino propuestoinvolucro técnicas que aportaran imágenes de retrodispersiónacústica (back scatter) del relieve batimétrico, perfiles sísmicosde alta resolución, mediciones del campo magnético y de flujo decalor. Si nuestra hipótesis es correcta, entonces se espera verestructuras de ventilas y comunidades biológicas en el lecho quese extiendan a distancia del rift de la cuenca de Guaymas, con laimplicación que el flujo de carbón desde esta cuenca es muchomás grande que el que se cree actualmente.SE22-31EFECTO DE LA MEZCLA VERTICAL SOBRE LADISTRIBUCIÓN VERTICAL DE NUTRIENTES INORGÁNICOSEN LA REGIÓN CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA.Torres Delgado Vanessa, Delgadillo Francisco,Camacho Ibar Víctor, Huerta Díaz Miguel Angel,Segovia Zavala José Antonio y Hernández Ayón MartínUniversidad Autónoma de Baja California, UABCeuvantd@hotmail.comCon el objetivo de estudiar el efecto que ejerce la mezclavertical sobre la distribución vertical de los nutrientes inorgánicos(NO3, PO4 y Si(OH)4), se realizaron tres cruceros oceanográficosen la Región de las Grandes Islas (RGI) del Golfo de California(GC) durante el invierno de 2002, primavera de 2003 y veranode 2004. En cada estación, se colectaron muestras de aguapara el análisis de nutrientes usando botellas Niskin de 5 Lde capacidad montadas en una roseta y al mismo tiempo, seobtuvieron perfiles de temperatura y salinidad con un CTD. Seutilizó el parámetro de estratificación (phi) como una medida de laintensidad de la mezcla vertical. En general, el efecto de la mezclavertical se manifestó aumentando la concentración promediode nutrientes en la capa superficial y tornando verticalmentehomogéneos los perfiles. Además, durante los tres crucerosemergió un patrón espacial definido, con las concentraciones de394


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014nutrientes más altas en la zona de los umbrales y las menoresal norte y sur delas Grandes Islas. En invierno se registraron lasmayores concentraciones promedio de nutrientes integrados enlos primeros 100 m (18.9 ± 0.5 µM de NO3; 2.4 ± 0.1 µM de PO4 y37.7 ± 1.3 µM de Si(OH)4) en la zona de los umbrales asociados acondiciones de mezcla intensa (phi = 0.7 - 20 J m-3). En contraste,en verano se observaron las concentraciones integradas másbajas (9.3 ± 0.6 µM de NO3; 1.4 ± 0.1 µM de PO4 y 18.1 µM± 1.6 de Si(OH)4) al sur de los umbrales bajo condiciones deestratificación de la columna de agua (phi = 200 - 350 J m-3).El análisis hidrográfico sugiere que el enriquecimiento superficialde nutrientes en invierno se debe a la intensificación de lamezcla de la columna de agua, la cual transporta verticalmente elAgua Subsuperficial Subtropical –rica en nutrientes- hacia la capasuperficial de la RGI. En contraste, el empobrecimiento duranteel verano se debe a que el consumo por la actividad biológicase combina con la estratificación de la columna de agua, la cualreduce el flujo vertical del agua subsuperficial y, en consecuencia,la introducción de nutrientes hacia la superficie. El análisis delas razones N:Py Si:N y un exceso PO4 (>0.60 µM) indicanque el agua de la RGI está relativamente empobrecida en NO3debido al transporte de agua subsuperficial desnitrificada desdela región sur del GC. Estos niveles bajos de NO3 combinado conel exceso de PO4 y las altas temperaturas registradas en lasaguas superficiales de la RGI durante el verano, podrían permitirel desarrollo de especies fitoplanctónicas fijadoras de nitrógenoy mantener de esta manera la alta productividad primaria quecaracteriza a esta provincia oceanográfica del GC.SE22-32INCORPORATING MARINE CONNECTIVITY INTOFISHERIES AND CONSERVATION UNDER STRONGASYMMETRY OF SEASONALLY REVERSINGGYRES IN NORTHERN GULF OF CALIFORNIAMunguía-Vega Adrian 1 , Marinone Silvio Guido Lorenzo 2 , Cudney-BuenoRichard 3 , Turk-Boyer Peggy 4 , Castillo-Lopez Alejandro 5 y Torre Jorge 61 Coordinación de Ciencia PANGAS, PANGAS-COBI2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE3 University of Arizona4 Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Oceanos A. C.5 Pronatura Noroeste A.C.6 Comunidad y Biodiversidad A. C.airdrian@email.arizona.eduMany guidelines exist for designing marine reserve networks,but is unclear how or if they can be universally applied.In the Northern Gulf of California, a counter-clockwise gyreduring spring-summer is reversed during fall-winter, questioninghow ecological processes are shaped by strong asymmetriccurrents, where reserves should be located and what exactlythey will protect. We combined oceanographic models to generatehypotheses of larval connectivity with empirical validation viapopulation genetics in multiple invertebrates and fish targetedby small-scale fisheries. Our results corroborate that populationsshow characteristic gradients of effective population size, larvaldispersal and genetic diversity in relation to the direction of thepredominant flow, and highlight that different life histories havedistinct dynamics. Species reproducing on different phases ofthe gyre show similar patterns but arranged as mirror images.Prioritizing upstream source populations important for fisheriescould selects for low genetic diversity. Heavily fished areas seemEL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014to be sustained by high levels of local retention and/or contributionof larvae from many upstream sites. Benefits from reserves arespatially biased in one direction and some fishing localities mightnot benefit from nearby reserves but might depend on distant siteslocated upstream. The asymmetry in the flow conveys multiplechallenges in aligning fisheries and conservation of ecosystemsunder climate change.SE22-33 CARTELMESOSCALE EDDIES RECORD FROM MICROFOSSILSIN THE EARLY PLIOCENE CARMEN FORMATION,MONSERRAT ISLAND, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOCarreño Ana Luisa 1 , Ledesma Vázquez Jorge 2 , HernándezPérez Cindy Fabiola 3 y Gío Argáez Frank Raúl 41 Instituto de Geología, UNAM2 Facultad de Ciencias Marinas, UABC3 Facultad de Ciencias, UNAM4 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAManacar@geologia.unam.mxA stratigraphic section in Monserrat Island, BCS, yieldedabundant moderate to well preserved benthic foraminifers,rare planktonic foraminifers, calcareous nannoplankton, andostracods. The relative age based on both planktonic microfossils,situates the base of the section in the uppermost Miocene to LowerPliocene and the top in the upper Zanclean around 5.06-3.3 Ma.The small sized benthic foraminifer assemblage is dominateby Bolivinella seminuda, Brizalina subadvena and B. interjunctaspecies characteristic of low oxygen-related biofacies wherethe absence of heavily calcified fauna suggests that oxygenconcentration of the bottom water was


EL GOLFO DE CALIFORNIA Y EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO: INMEMORIAM - MIGUEL FERNANDO LAVÍN PEREGRINA 1951-2014Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014grupo de circulación y dispersión costera liderado por el Dr.Miguel Lavín. Durante la última década el trabajo científico enel grupo provocó un cambio en las tareas computacionales,al dirigirse hacia el uso de datos satelitales e instrumentacióncientífica avanzada. Esto provocó el desarrollo de una serie deaplicaciones programáticas muy útiles tanto para el área de laoceanografía física como la biología, incluso llevando al cambiodel paradigma tradicional de hacer cruceros oceanográficos.Los desarrollos computacionales son: 1) Sistema de Monitoreodel Océano cercano al tiempo real; 2) Dos aplicaciones paragenerar series de tiempo (promedios) de temperatura superficialdel océano y clorofila_a; 3) Desarrollo de una aplicación para eldiseño de cruceros, 4) Desarrollo de una aplicación interactivapara la limpieza, control de calidad y análisis de datos de losADCP RDI, 5) Rutinas computacionales para procesar datos dederivadores ARGOS y GlobalStar, y 6) SeaExplorer glider, elpiloteo y visualización cercana al tiempo real de los datos.SE22-35 CARTELON THE CONDITIONS OF THE 2012 CANNONBALLJELLYFISH (STOMOLOPHUS MELEAGRIS) BLOOM IN THEUPPER GULF OF CALIFORNIA. A FISHERY OPPORTUNITY?Giron Nava Jose Alfredo 1 , Aburto OropezaMarco Octavio 1 y López Sagastegui Catalina 21 Scripps Institution of Oceanopgrahy2 University of California Riversidejgironna@ucsd.eduIn 2012, a massive bloom of Stomolophus meleagris occurredin the Upper Gulf of California (UGC), allowing fishermen from theregion to land approximately 20000 tons. In 2013 this event did nottake place and locals lost millions of dollars in infrastructure andequipment. There were analyzed the oceanographic conditionsthat allowed this massive bloom to occur and there was found thatit was the result of a combination of 1) phytoplankton plume thatprovided food at the spawning grounds in Guaymas, Sonora, 2)adequate range of temperatures for strobilation and survival of thisspecies, 3) northward current that advected the recently spawnedorganisms and 4) proper oceanographic conditions in the UGC fortheir survival. It is stated that fishermen need to be careful abouttrying to establish fisheries on resources that are generated asmassive blooms, especially when the communities on the regionrely so heavily on marine resources.SE22-36 CARTELECOLOGÍA DE COCOLITÓFOROS PARA LAS COSTASESTE Y OESTE DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOGarcía-Romero Felipe 1 , Sidón Ceseña Karla 2 , Cortés MartínezMara Yadira 3 , Bollmann Jörg 4 y Aguirre Bahena Fernando 11 Centro Interdisciplinario de CienciasMarinas, IPN, Departamento de Oceanología2 Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de Ensenada, CICESE3 Universidad Autónoma de Baja California Sur, UABCS4 Department of Earth Science, University of Torontofjgarcia87@hotmail.comLos cocolitóforos (? 20 ?m) son organismos autótrofosunicelulares que habitan la zona fótica de todas las aguas marinasy junto con diatomeas y dinoflagelados son uno de los principalesgrupos de productores primarios. Se consideran excelentesindicadores de masas de agua y características ambientalesdebido a su sensibilidad a los cambios de temperatura, salinidady concentración de nutrientes entre otros. Con el objetivo deconocer la estructura de la comunidad, sucesión de especiesy su relación con las características ambientales, se colectaronmuestras de la columna de agua en dos localidades de lascostas de Baja California Sur. En el Golfo de California (CuencaAlfonso, en la Bahía de La Paz) la zona de muestreo estáinfluenciada por un ambiente tipo Monzón mientras que en elPacífico Mexicano (la zona adyacente a Bahía Magdalena, PuertoSan Carlos) se encuentra influenciada por surgencias costeras.Las muestras fueron filtradas en membranas núcleopore ®(0.8 µm) y se observaron con un microscopio electrónicode barrido. Adicionalmente, se tomaron datos de CTD y sedescargaron datos de índice de surgencias, Clorofila a ytemperatura superficial del mar para caracterizar las condicionesoceanográficas. En Cuenca Alfonso se registraron un total de 61especies, con altos valores de diversidad (>2, Shannon-Weaver)y riqueza (15 especies) a finales de verano y otoño, con altosvalores (100%) de dominancia en invierno. En la zona adyacentea Bahía Magdalena se registró el mayor número de especiesde ambas localidades (94), con altos valores de diversidad (2.7,Shannon-Weaver) y una riqueza de especies mucho mayor queen la Cuenca Alfonso (43) en otoño-principios de invierno. Adiferencia de la Cuenca Alfonso, en el área cercana a BahíaMagdalena la dominancia fue elevada en primavera-verano.Las densidades celulares fueron más elevadas en CuencaAlfonso, dónde se registró una densidad máxima de 126X103C/L a finales de invierno. Mientras que en el Pacífico los valoresmáximos fueron de 65X103 Cel/L y 67X103 Cel/L antes y duranteel periodo de la surgencia. A pesar de estas diferencias, seobservó que en ambos sitios las principales especies dominantesfueron Emiliania huxleyi y Gephyrocapsa oceánica. Otras taxaimportantes fueron el grupo de las Florisphaeras, indicadorde altas concentraciones de nutrientes así como la familiaPapposphaeraceae, un taxa poco calcificado asociado a aguassubpolares. Para ambos sitios, la estructura de la comunidadrespondió a los cambios oceanográficos, mostrando una mayordependencia a los cambios de temperatura que a la salinidad.396


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialGeneralOrganizador:Noel Carbajal Pérez


GENERAL Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE23-1 CARTELLOS PROGRAMAS DE DESARROLLOURBANO EN MEXICO: BUENASPRÁCTICAS O BORRON Y CUENTA NUEVAMitre Salazar Luis Miguel y Martínez Reyes JuventinoCentro de Geociencias, UNAMconejoloveland@gmail.comLa transformación profunda del orden urbano en nuestropaís, se manifiesta no sólo en la relación conflictiva entreespacio ciudadanía e instituciones. Recientemente ha surgidola necesidad y obligación de llevar a cabo diversos estudiosenfocados al conocimiento del medio físico, como basefundamental de un desarrollo urbano seguro y sustentable,teniendo como una acción novedosa el significado cambiantede los lugares donde habita la gente y donde se construyen odebilitan los lazos sociales, sino también las tensiones de caráctersocial.Sin embargo, estas buenas acciones y deseos no se hanpodido concretar resultados útiles para la sociedad en suconjunto, que ofrezcan a la población seguridad y calidad de vida.Analizando de manera superficial estos esfuerzos, saltan ala vista innumerables ejemplos de que muestran de que lo quese esta llevando a cabo en realidad, no esta sustentado poruna planificación urbana ordenada, apoyándose en el pasado,para tener un adecuado presente y asegurar el futuro urbano,acotada por el conocimiento de los limites propios que aportan loscomponentes del medio físico.En el entorno urbano, el ambiente físico natural constituye unfactor indispensable en la evaluación de la calidad de vida, con elmismo peso que se le otorga a la vivienda, los servicios básicosy la seguridad personal.De esta manera, existirá un mayor o menor grado de bienestarpersonal y en grupo, dependiendo directamente de la satisfacciónque tenga la población de un ambiente saludable y armónico.Históricamente, los esfuerzos de administraciones anterioresen los tres niveles de gobierno, diseñados y enfocadosaparentemente a crear ciudades equilibradas, con capacidadeslimitadas para ofertar a la ciudadanía resultados tangibles, alparecer no aportaron lo necesario para que la población tengaactualmente una mejor calidad de vida.Evidentemente, las administraciones presentes (al igual quelas pasadas) ignoran la estructuración, diseño y puesta enoperación de los Programas de Ordenamiento Ecológicos y losintentos presentes en la planificación urbana, ignorando con ello,lo hecho en el pasado.Las acciones de planificación actuales, al término deadministraciones gubernamentales en la mayoría de las veces se“analizan” superficialmente ignorando las virtudes o la ineficienciade las acciones, y proponiendo “soluciones” al corto, mediano ylargo plazo.Es necesario tener en cuenta que uno de los objetivos rectoresde la prioridad de Desarrollo Social y Humano, plantea entresus estrategias mas importantes, la necesidad de armonizar elcrecimiento y la distribución territorial de la población con lasexigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidadde vida de los ciudadanos, fomentando con ello el equilibrio delas regiones del país con la participación del gobierno y de lasociedad civil.398


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Sesión EspecialConferencias plenariasOrganizador:Tereza Cavazos


CONFERENCIAS PLENARIAS Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014SE24-1INTERACCIÓN DEL VIENTO SOLARCON LA MAGNETOSFERA TERRESTRE.Blanco Cano XóchitlUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMxbc@geofisica.unam.mxLa interacción del viento solar con el campo geomagnéticodeforma el campo de nuestro planeta formando una cavidadllamada magnetosfera. Esta cavidad nos protege de la llegadadirecta de partículas solares. Las propiedades del viento solarson modificadas antes de su llegada a la magnetosfera enlas regiones de antechoque, choque y magnetofunda. En estaplática discutiremos las características principales de estasregiones que están permeadas por ondas electromagnéticas,eventos transitorios y partículas supertérmicas. Estas estructurascalientan y desaceleran al viento solar. Además, algunas deellas pueden propagarse hasta la magnetopausa causandoperturbaciones en el campo magnético terrestre. Tambiénhablaremos de cómo la actividad solar puede modificar dichocampo cuando choques interplanetarios y eyectas solaresinteractúan con él, causando eventos de clima espacial comotormentas geomagnéticas.SE24-2OCEANOGRAFÍA EN AGUAS PROFUNDASDEL GOLFO DE MÉXICO: APRENDIZAJESY RETOS DE UNA CIENCIA EN EXPANSIÓN.Pérez Brunius PaulaDepartamento de Oceanografía Física, CICESEbrunius@cicese.mxEl objetivo de esta charla es dar una visión sobre el desarrollode la oceanografía en aguas territoriales del golfo de Méxicoprofundo. El enfoque principal será en los procesos físicos que sepresentan en este cuerpo de agua, aunque también se hablaráde algunos aspectos biológicos y químicos del gran ecosistemadel golfo de México. Además de dar a conocer parcialmente elestado actual del conocimiento oceanográfico de esta región,también se hablará de cómo ha evolucionado la manera en quese financia y se realiza la ciencia en este vasto mar, debidoprincipalmente al creciente interés de la industria petrolera enla exploración y explotación de recursos en aguas profundasmexicanas. Hace 10 años la oceanografía en aguas profundasera considerada ciencia básica, y los recursos destinados a estarama eran relativamente bajos. Sin embargo, ahora se considerauna pieza clave para la industria costa afuera, tanto para lasoperaciones de exploración y explotación de hidrocarburos, comopara los planes de acción ante contingencias por derramesde petróleo. Gracias a ello, han surgido nuevas fuentes definanciamiento por parte de la industria petrolera, tanto demanera directa, como por la formación de fondos destinados adesarrollo científico y tecnológico específicos, como lo es el fondosectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos. Lanecesidad de dar resultados científicos y de servicio inmediatosen proyectos con requerimientos de instrumentación, cómputo,recursos humanos y económicos órdenes de magnitud superioresa los proyectos de ciencia básica que generalmente sufraganla investigación de la comunidad oceanográfica nacional, haresultado en diversos retos administrativos y logísticos. Lapremura con la que se está intentando llenar el gran vacíoen el conocimiento de este mar, síntoma del desinterés quehistóricamente se había tenido en formentar dichos estudios enel pasado, ha hecho evidente entre otras cosas la necesidadde hacer disponibles los datos de proyectos financiados por laindustria, de incrementar la colaboración con EUA y Cuba, yde homogeneizar, homologar y conjuntar las bases de datosexistentes y futuras. También ha tenido como resultado incentivarla formación de grupos de investigación interdisciplinarios ymulti-institucionales, con gran potencial para la generación deconocimiento, la formación de recursos humanos especializadosy la creación de empresas mexicanas de servicios y desarrollo detecnología costa afuera.SE24-3SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL:LOGROS, RETOS Y PERSPECTIVASPérez-Campos Xyoli 1 y Servicio Sismológico Nacional Personal del 21 Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM2 Servicio Sismológico Nacional, UNAMxyoli@geofisica.unam.mxEl Servicio Sismológico Nacional (SSN) fue creado en 1910,cuando por decreto presidencial se le encomendó la tarea dereportar la sismicidad del país. Fue a finales del siglo XX cuandocon la modernización de la tecnología se instaló la Red deBanda Ancha. Desde entonces, la red ha crecido para teneruna cobertura nacional y lograr una detección mínima de sismoscon magnitudes superiores a 3.8. Esta cobertura también seha logrado gracias a la colaboración de otras instituciones quecontribuyen con datos de sus estaciones a esta tarea. Además,otras redes han pasado a cargo del SSN, como lo son la RedSismológica del Valle del México y la Red de GPS.Los datos generados por el SSN han sido fundamentales enestudios de sismos nacionales, así como estudios de estructuray han permitido la identificación de fenómenos importantes enla evaluación del peligro y del riesgo sísmico. Es de interés delSSN que los datos sean usados más ampliamente, para ellose está trabajando en formas de aumentar su disponibilidad yaccesibilidad.Los retos principales del SSN son por un lado, el disminuirel nivel de detección a nivel nacional, con la colaboraciónestrecha con otras instituciones; y por el otro, ser el estándar deinformación sismológica en México, esto implica desde el controlde calidad de los datos que en él se generan, la homologaciónde su catálogo, la incorporación de nuevas metodologías y elsuministro de nuevos productos sismológicos.SE24-4LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DELESTADO MEXICANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICOMartínez Arroyo María AmparoInstituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECCmarrollo@inecc.gob.mxEl Cambio Climático es un tema que requiere la toma dedecisiones a nivel de políticas públicas nacionales, regionalese internacionales, así como una organización institucional quepermita llevarlas a cabo.400


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014CONFERENCIAS PLENARIASEn este contexto, las estrategias nacionales para hacer frenteal cambio climático tienen entre sus puntos fundamentales eldesarrollo de investigación científica y tecnológica que genereconocimientos, metodologías y el desarrollo de herramientasteóricas y prácticas, capaces de abarcar tanto la transversalidaddel tema como su especificidad en algunas áreas.En esta charla se exponen y discuten las políticas deinvestigación que se están planteando desde el estado mexicanoy las posibles formas de interacción y puentes necesarios entreéste y la academia, particularmente en los temas geofísicos, conel fin de entablar un intercambio de opiniones.SE24-5HISTORIA TECTÓNICA DE LAS PLACASOCEÁNICAS AL OESTE DE MÉXICOStock Joann MiriamCalifornia Institute of Technology, Caltechjstock@gps.caltech.eduEsta plática presenta una compilación nueva de datosgravimétricos, batimetría de multihaz, batimetría normal, yanomalías magnéticas (de satélites y de cruceros) para definir lasestructuras claves en las placas oceánicas al oeste de México. Laidea es entender mejor cuales son las características de la placaCocos en la zona de subducción para compararlo con variacionesen el volcanismo de arco en la placa superior (Norteamérica) yvariaciones estructurales en la placa subducida.El área de estudio incluye la parte septentrional de la placade Cocos, con la dorsal de Tehuantepec como límite meridional.También incluye la corteza equivalente en la placa del Pacificohasta el oeste de la dorsal Mathematician y con su límitemeridional en la zona de fractura de Clarión. Se ve claramentela provincia joven de dispersión entre Pacifico y Cocos formadopor la dorsal del Pacifico Oriental, con sus límites en las fosas deMoctezuma y Manzanillo.La batimetría multihaz fue analizada automáticamente paracalcular una malla de valores de profundidad, rumbo, y echadode la superficie, con resolución de 200 m, 300 m, y 400 m. Elprocesado quita las señales de rasgos circulares como montesmarinos, para mejor destacar estructuras lineales y con más altainclinación, como colinas abisales, escarpes de falla, y fallastransformantes y/o zonas de fractura. Resultados de lineamientosbatimétricos con generalmente similares a esta tres escalas. Seve claramente la provincia joven de dispersión entre Pacifico yCocos formado por la dorsal del Pacifico Oriental, con sus límitesen las fosas de Moctezuma y Manzanillo. La zona de fractura deOrozco queda enteramente dentro de esta provincia de cortezamás joven, y no llega ni a la fosa de Manzanillo ni a la trincheramesoamericana. Dado que no existe en la placa subducida, nose puede usarla para explicar cambios tectónicos ni geoquímicosencima de la placa subducida. Igual para la zona de fracturaO’Gorman, que Kanjorski (2003) ya mostró que tampoco llegaa la zona de subducción. Una provincia de colinas abisales yanomalías magnéticas con rumbo E-W a ENE-WSW se reconoceen un bajo batimétrico entre la dorsal de Mathematician y la fosade Moctezuma. Esta provincia de piso oceánico más viejo seacorta abruptamente por la fosa de Moctezuma, sugiriendo que sucontraparte está al este de la fosa de Manzanillo y posiblementeentrando en la zona de subducción de la trinchera actual.Los primeros modelos de esta zona salieron en los años ‘80,basados en batimetría de aquel entonces, porque no existíandatos de satélite ni mucha batimetría multihaz. Aunque muchosde los rasgos anteriormente definidos fueron interpretadoscorrectamente, se ve que otros son completamente diferentes alo que se había interpretado antes. En particular hay una zonadonde los rasgos batimétricos anteriormente se considerabanzonas de fractura y ahora se ve claramente que son colinasabisales, sugiriendo un patrón más complicado de corteza en laplaca subducida de CocosSE24-6ENERGÍA, ECONOMÍA Y AMBIENTE:NUEVOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXIFerrari LucaUniversidad Nacional Autónoma de México, UNAMluca@unam.mxEl sistema energético global es intrínsecamente insustentabledebido a su extrema dependencia de fuentes no renovablescomo los combustibles fósiles (81% del suministro de energía).El crecimiento continuo que ha ocurrido a partir de la RevoluciónIndustrial se debe a la explotación de esta herencia geológicafinita, procedente de la energía solar que ha llegado al planetaen millones de años convertida en energía química concentradagracias a los procesos tectónicos globales. Sin embargo elpetróleo de mejor calidad, mas fácil de extraer y mas baratose descubrió en la segunda mitad del Siglo XX y ha sidoya consumado en su mayoría. De hecho la producción depetróleo convencional llegó a su máximo a mediado de la décadapasada, cuando el declive de los campos gigantes ya madurosno pudo ser compensado por los nuevos campos cada vezmas pequeños que entraban en producción. Esto provocó unincremento espectacular del precio del crudo (400% entre 2004y 2008) y el comienzo de la explotación del petróleo y gas noconvencionales (petróleo y gas de lutitas - gas shale y tight oil)por medio de la fractura hidráulica (fracking). Aunque presentadacomo una “revolución energética” la explotación del petróleo ygas de lutitas se caracteriza por una muy baja productividad yrápido declive, que se traduce en altos costos de producción,menor ganancia energética y mayor impacto ambiental. El notableincremento de la producción de gas y petróleo no convencionalde Estados Unidos a partir de 2008 solo ha sido posible a cuestade mucha deuda y la frenética perforación de decenas de milespozos en pocos años, pero se estima que tocará su máximo amediado de 2015 y que le seguirá un decremento igualmenterápido.La expansión de la economía global de las últimas décadasse ha basado en energía barata en cantidades continuamentecrecientes. Esta era ha llegado a su fin, como lo demuestra la faltade crecimiento económico global, a pesar de todos los “estímulos”de corte keynesiano, y las numerosas crisis geopolíticas productode la lucha por los recursos remanentes. Mientras tantola población mundial, el consumo de recursos naturales, lacontaminación y la sobre-explotación de los ecosistemas siguecreciendo. La convergencia de las crisis energética, ambientaly económica de principio del Siglo XXI impone un cambiosal paradigma del crecimiento perpetuo, que ha dominado elpensamiento económico de los últimos dos siglos. El cambiodebe plantear un uso mas sabio de las fuentes de energíafósil que quedan, dejando de estimular el consumismo pararedirigir la economía hacia las necesidades esenciales de lapoblación (educación, salud, seguridad alimentar, protección delmedio ambiente) e instrumentar la transición hacia una sociedadpost-petrolera, que debe necesariamente sujetarse a la menordisponibilidad energética que provén las energías renovables.401


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Índice de Autores


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014?erný Jan SE09-5 307Abadi Azar Mohammad CCA-23 35Abdelmadjid Dobbi CCA-33 CARTEL 39Abdullin Fanis GET-19 CARTEL 105Abdullin Fanis GEOQP-7 140Abdullin Fanis GEOQP-8 140Abdullin Fanis SED-19 CARTEL 216Abella Gutiérrez Jose Luis SE04-4 271Abella Gutiérrez Jose Luis SE18-1 366Aburto Alixbeth Daniela AR-37 CARTEL 16Aburto Oropeza Marco Octavio SE22-35 CARTEL 396Acatitlán Bautista Magdalena EG-53 CARTEL 65Acevedo Acosta Juan David OCE-13 171Acosta Alejandro GEOPAL-7 128Acosta Graciano Joel David GEOQP-35 CARTEL 151Acosta Guillermo AR-2 2Acosta Guillermo AR-16 8Acosta Guillermo AR-36 CARTEL 16Acosta Guillermo AR-37 CARTEL 16Acosta Guillermo GEOPAL-19 CARTEL 133Acosta José SIS-6 223Adams David CCA-3 28Adams David SE01-3 250Adams David SE01-11 253Adams David SE03-2 264Adams David SE03-4 264Adams David SE03-9 266Adams David SE03-10 266Adams David SE11-1 322Adriano Cristina AR-24 12Adriano Cristina AR-32 CARTEL 15Adriano Cristina AR-36 CARTEL 16Adriano Cristina AR-37 CARTEL 16Aguayo Rios Alejandra GGA-19 CARTEL 119Aguayo Rios Alejandra GGA-20 CARTEL 120Aguayo Rios Alejandra GGA-21 CARTEL 120Aguayo Rios Alejandra GGA-22 CARTEL 121Aguayo Rios Alejandra VUL-7 237Aguilar Anaya Diego Armando GET-24 CARTEL 107Aguilar Carboney Jorge Alfredo RN-3 185Aguilar Melo Valentina AR-6 4Aguilar Melo Valentina AR-10 6Aguilar Mora Araceli GEOH-21 CARTEL 88Aguilar Reyes Bertha Oliva CS-15 CARTEL 25Aguilar Téllez Dulce María AR-6 4Aguilar Téllez Dulce María AR-8 5Aguilar-Madera Carlos Gilberto MSG-20 CARTEL 163Aguilar-Madera Carlos Gilberto MSG-21 CARTEL 163Aguilar-Rodríguez Ernesto FE-1 68Aguilar-Rodríguez Ernesto FE-10 70Aguillón Robles Alfredo AR-12 7Aguíñiga García Sergio SE15-13 356Aguirre Alfredo SE11-6 CARTEL 324Aguirre Bahena Fernando OCE-2 168Aguirre Bahena Fernando SE22-36 CARTEL 396Aguirre Díaz Juan Pablo EG-4 47Aguirre Díaz Juan Pablo EG-36 CARTEL 59Aguirre Díaz Juan Pablo MSG-23 CARTEL 164Aguirre Díaz Juan Pablo SE18-5 367Aguirre González Jorge RN-3 185Aguirre González Jorge SIS-13 225Aguirre González Jorge SIS-36 CARTEL 233Aguirre González Jorge SIS-37 CARTEL 234Aguirre López Mario Alberto EG-35 CARTEL 59Agustín Serrano Ricardo VUL-20 242Agustín Serrano Ricardo VUL-27 CARTEL 245Ahumada Cervantes Ramiro SE05-2 280Ahumada Sempoal Miguel SE22-16 389Akciz Sinan GET-13 103Akciz Sinan SE09-13 311Alaniz-Alvarez Susana Alicia GET-7 100Alaniz-Alvarez Susana Alicia GET-11 102Alapizco Acosta Ariathna Marcela GEOD-10 CARTEL 77Alarcón Gómez Génesis Edén SE13-11 CARTEL 342Alatorre Mendieta Miguel Ángel OCE-19 CARTEL 173Alatorre Zamora Miguel Angel GGA-24 CARTEL 121Alavera Mendoza Oscar T. SED-18 CARTEL 215Alcalá de Jesús María RN-8 187Alcántara Ayala Irasema RN-10 188Aldecoa Abraham EG-29 57Aldecoa Abraham EG-30 57Alejo Arcos Blanca Karina CS-2 20Alemán Gallardo José Silverio GET-10 102Alexander Valdés Héctor M SE15-12 356Alinne Solano Hernández Ericka SE18-9 CARTEL 369Allen Theodore SE02-17 CARTEL 261Allende-Arandía Ma. Eugenia SE20-8 374Almaguer-Martínez Francisco Javier GEOQP-9 141Almanza Tovar Oscar Guadalupe GEOH-17 CARTEL 86Almeida Vega Margarita GEOD-11 CARTEL 78Alonso José Luis EG-23 55Alonso Manuel Fausto GEOQP-1 138Alonso Pablo OCE-18 CARTEL 173Alonso Pablo SE13-8 341Alonso Paulino SE11-2 322Alonso Paulino SE11-13 CARTEL 327Alpuche Solis Ángel Gabriel SE18-6 368Alva Niño Efrain RN-2 184Alva Valdivia Luis Manuel GEOPAL-1 126Alva Valdivia Luis Manuel GEOPAL-22 CARTEL 134Alva Valdivia Luis Manuel SE12-12 CARTEL 335Alva-Pacheco Juan Carlos MSG-30 CARTEL 166Alvarado Graef Patricia OCE-16 172Alvarado-Olmeda Juan Artemio MSG-20 CARTEL 163Alvarado-Olmeda Juan Artemio MSG-21 CARTEL 163Álvarez Nieves José Manuel VUL-33 CARTEL 247Álvarez Oscar CS-12 CARTEL 24Álvarez Oscar CCA-46 CARTEL 44Álvarez Oscar CCA-47 CARTEL 44Álvarez Oscar RN-31 197Álvarez Román GET-1 98Álvarez Román GET-22 CARTEL 107Álvarez Román VUL-9 238Álvarez Sánchez Luis Gustavo OCE-23 CARTEL 175Álvarez Teodoro SE20-28 CARTEL 382Álvarez Torres Claudia CS-2 20Álvarez del Castillo Alejandra GET-11 102Álvarez-Borrego Saúl SE22-21 390Amaro Martinez Raymundo Eric SE05-8 CARTEL 282Andrade Mascote Ernesto FE-12 70Angulo Joel SIS-7 223Antayhua Yanet SIS-7 223Antonio Arturo GEOH-19 CARTEL 87Antonio-Carpio Ricardo G. SE06-6 287Apango-Figueroa Ethel A. SE22-4 385Appendini Christian SE20-15 377Appendini Christian SE20-24 380Appendini Christian SE20-26 CARTEL 381Appendini Christian SE20-27 CARTEL 381Aragón González Jesús SE20-21 379Arámbula-Mendoza Raúl VUL-11 239Arámbula-Mendoza Raúl VUL-31 CARTEL 246Arana Medina Anibal I GEOD-4 75Aranda Gómez Jorge Jorge GET-18 CARTEL 105Aranda Gómez José Jorge GET-2 98Arango Galván Claudia EG-44 CARTEL 62Arango Galván Claudia GEOH-2 80Arango Galván Claudia SE06-1 286Arango Galván Claudia SE06-5 287Arango Galván Claudia SE09-12 310Arango Galván Claudia SE18-2 366Arango Galván Clauida SE06-4 287Araujo Ortíz Claudia Celeste RN-42 CARTEL 201Arce Saldaña José Luis GEOPAL-22 CARTEL 134Arce Saldaña José Luis SE06-15 291Árcega-Cabrera Flor VUL-7 237Arciniega Ceballos Alejandra VUL-29 CARTEL 245Arciniega Ceballos Alejandra SE10-9 CARTEL 319Arciniega Ceballos Alejandra SE11-4 CARTEL 323Arcos Hernández José Luis GEOH-2 80Arellano Castro Rocío Fabiola EG-5 47Arellano-Gil Javier SE18-2 366Arellano-Torres Elsa SE04-8 272Arévalo Aguilar Luis Manuel GEOQP-40 CARTEL 153Arévalo Aguilar Luis Manuel VUL-20 242Arévalo Aguilar Luis Manuel VUL-27 CARTEL 245Argote Espino Denisse AR-14 8Argote Espino Denisse EG-4 47Argote Espino Denisse SE18-7 368Arias Paz Alberto GEOH-2 80Arias Paz Alberto SE18-2 366Armienta Hernández María Aurora GGA-15 CARTEL 118Armienta Hernández María Aurora GGA-19 CARTEL 119Armienta Hernández María Aurora GGA-20 CARTEL 120Armienta Hernández María Aurora GGA-21 CARTEL 120Armienta Hernández María Aurora GGA-22 CARTEL 121Armienta Hernández María Aurora VUL-5 237Armienta Hernández María Aurora VUL-7 237Armienta Hernández María Aurora VUL-26 CARTEL 244Arredondo-Moreno José Tulio GGA-2 112404


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESArregui Ojeda Sergio EG-47 CARTEL 63Arregui Ojeda Sergio EG-48 CARTEL 64Arregui Ojeda Sergio EG-49 CARTEL 64Arregui Ojeda Sergio GEOQP-6 139Arregui Ojeda Sergio GEOQP-37 CARTEL 151Arregui Ojeda Sergio SE08-12 CARTEL 302Arregui Ojeda Sergio SE11-8 CARTEL 324Arreguín Sánchez Francisco SE15-13 356Arriaga Contreras Vanessa Raquel FE-1 68Arrieta García Gerardo Fernando GEOQP-25 CARTEL 147Arrieta García Gerardo Fernando SE12-4 331Arritt Raymond SE02-4 257Arritt Raymond SE02-6 257Arroyo Blanco Aketzalli GEOH-21 CARTEL 88Arroyo Víctor RN-27 195Arroyo-Cabrales Joaquín PALEO-3 179Arvizu Fernández José SE05-7 282Arzate Andrés EG-44 CARTEL 62Arzate Flores Jorge Arturo EG-44 CARTEL 62Arzate Flores Jorge Arturo SE06-3 286Asrar Ghassem R. SE02-2 256Atakichieva Messouma FE-4 68Athié Gabriela SE16-2 360Athié Gabriela SE16-9 CARTEL 362Augustsson Carita SED-21 CARTEL 217Auza Ricardo SE11-13 CARTEL 327Avellán Denis Ramón SE06-13 290Avellán Denis Ramón SE06-14 290Avendaño Ibarra Raymundo SE08-2 298Ávila Barrientos Lenin SIS-25 CARTEL 230Ávila Cruz Maximo GEOD-1 74Ávila Martínez Lucila RN-16 191Ávila Serrano Guillermo Eliezer RN-38 CARTEL 200Ávila Serrano Guillermo Eliezer RN-52 CARTEL 205Ávila Serrano Guillermo Eliezer SE14-5 347Avilez Serrano Porfirio SE12-3 331Azpra Enrique CCA-2 28Azpra Enrique CCA-18 34Backus David H. SED-8 211Badillo Cruz EEdgar Rolando GEOPAL-9 CARTEL 129Balancán Soberanis José Alberto GEOD-6 76Bandy William EG-20 53Bandy William EG-21 53Bandy William EG-22 54Bandy William EG-23 55Bandy William EG-50 CARTEL 64Bandy William GET-25 CARTEL 108Bandy William GET-26 CARTEL 108Bandy William RN-51 CARTEL 205Bandy William SED-13 213Bandy William SE10-8 CARTEL 318Barba Pingarrón Luis Alberto AR-4 3Barba Pingarrón Luis Alberto AR-15 8Barba Rojo Perla Karina OCE-16 172Barboza Gudiño José Rafael GET-6 100Barboza Gudiño José Rafael SED-4 209Barboza Gudiño José Rafael SED-17 CARTEL 215Barboza Gudiño José Rafael SED-18 CARTEL 215Barboza Gudiño José Rafael SED-22 CARTEL 217Barca Donatella AR-4 3Barlow Jay SE22-19 390Barquera Zamora Karla E. VUL-20 242Barquera Zamora Karla E. VUL-27 CARTEL 245Barradas Gimate Adriana CCA-12 32Barraza García Roberto SE05-2 280Barrera Huerta Alan AR-15 8Barrera Huerta Alan AR-17 9Barrera Huerta Alan AR-30 CARTEL 14Barreto Schuler Christian SE02-18 CARTEL 261Barrientos Amador Edgar Salvador CCA-6 30Barrientos Carlos EG-28 57Barrientos Hernández Laura Patricia GEOQP-5 139Barrientos Reyna Alejandro Francisco RN-4 185Barrio Martín Joaquín AR-9 5Barrios Adriana EG-11 49Barrios Adriana EG-13 50Barrios Adriana GEOD-5 75Barrón-Díaz Arturo SE12-6 332Bartali Roberto VUL-16 241Bartha András GGA-5 113Bartolomé Rafael EG-21 53Bartolomé Rafael EG-22 54Bartolomé Rafael EG-23 55Bartolomé Rafael EG-24 55Barton Eric Desmond SE22-1 384Barton Eric Desmond SE22-4 385Barton Eric Desmond SE22-8 386Basili Roberto SE09-10 309Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-4 139Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-5 139Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-18 145Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-19 145Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-20 145Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-21 145Batista Rodríguez José Alberto GEOQP-22 146Batista Rodríguez José Alberto PALEO-2 178Bautista Dorian Antonio CCA-32 CARTEL 39Bautista Francisco AR-22 11Bautista Francisco CS-4 21Bautista Francisco CS-6 22Bautista Francisco CS-7 22Bautista Francisco CS-8 CARTEL 22Bautista Francisco CS-11 CARTEL 24Bautista Francisco CS-12 CARTEL 24Bautista Francisco CCA-32 CARTEL 39Bautista Leon Luis GEOD-9 CARTEL 77Bautista Oliveros José Alfredo SE05-1 280Bayona Viveros José Antonio SE09-15 311Bazán-Guzmán Carmen SE15-6 353Becerra Rodríguez Juan Pablo CCA-5 29Becerra-García Ivón GET-27 CARTEL 109Beida Rahama CCA-1 28Beier Emilio SE22-2 384Beier Emilio SE22-8 386Beier Emilio SE22-14 388Beier Emilio SE22-19 390Beier Emilio SE22-23 391Beier Emilio SE22-26 392Beier Emilio SE22-27 393Beier Emilio SE22-28 393Beier Emilio SE22-29 394Beier Emilio SE22-34 CARTEL 395Belaid Abderrahmani CCA-33 CARTEL 39Belmonte Valdemar GEOH-1 80Beltrán Jiménez Victor Fernando GET-8 101Beltrán Martínez Juan Carlos SE04-17 CARTEL 275Benavides-Bravo Francisco Gerardo GEOQP-9 141Benente Luigi SE09-17 CARTEL 312Bennett Richard CCA-3 28Bennett Scott E.K. SE12-11 CARTEL 334Beramendi Orosco Laura AR-30 CARTEL 14Beramendi Orosco Laura GEOPAL-19 CARTEL 133Beramendi Orosco Laura SE04-14 274Beramendi Orosco Laura SE04-15 275Berkovich Cesar AR-20 10Berman Dainet GEOQP-41 CARTEL 153Bermejo Santoyo Gerardo SE06-25 CARTEL 294Bernal Alzate Claudia Adilene GEOQP-39 CARTEL 152Bernal Gladys SE15-4 353Bernal Gladys SE22-29 394Bernal López Leslie Alejandra SIS-18 227Bernal Rodríguez Francisco A. SE13-1 338Bernal-Morales Rogelio MSG-30 CARTEL 166Bernard-Romero Ruben SE06-19 292Binational Science Team Minute 319 SE13-2 338Blancas Jorge AR-4 3Blanco Betancourt José Rafael SE14-10 CARTEL 349Blanco Cano Xóchitl FE-1 68Blanco Cano Xóchitl FE-3 68Blanco Cano Xóchitl FE-6 69Blanco Cano Xóchitl SE24-1 400Blanco Piñon Alberto PALEO-5 CARTEL 179Bluhm-Gutiérrez Jorge GET-27 CARTEL 109Bluhm-Gutiérrez Jorge RN-40 CARTEL 200Bluhm-Gutiérrez Jorge RN-41 CARTEL 201Bógalo Román María Felicidad CS-15 CARTEL 25Bohn Theodore SE01-5 251Böhnel Harald N. GGA-8 115Böhnel Harald N. GEOPAL-4 127Bojorquez Iran SE20-1 372Bollmann Jörg OCE-2 168Bollmann Jörg SE22-36 CARTEL 396Bonifaz Roberto CCA-8 30Bonilla Gutiérrez Yohana EG-8 48Borrell Shuman Mirelys GET-15 104Botello-Vázquez Adriana Lizeth MSG-27 CARTEL 165Botero-Santa Paola Andrea GET-7 100Botero-Santa Paola Andrea GET-11 102Brassea Ochoa Jesús María EG-54 CARTEL 66Brassea Ochoa Jesús María SE06-6 287405


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Bravo Cortés Luis Mauricio SE20-24 380Bravo Erick SE20-7 374Bravo José Luis CCA-2 28Bravo José Luis CCA-18 34Briones-Carrillo Jorge Alberto MSG-20 CARTEL 163Briones-Carrillo Jorge Alberto MSG-21 CARTEL 163Briones-Carrillo Jorge Alberto MSG-27 CARTEL 165Briseño Ruiz Jessica GEOH-12 84Briseño Ruiz Jessica GEOH-25 CARTEL 89Briseño Ruiz Jessica MSG-15 161Brito-Castillo Luis CCA-17 33Brossier Romain SIS-10 224Brudzinski Michael R. SE10-9 CARTEL 319Brudzinski Michael R. SE11-4 CARTEL 323Bryan Scott GET-4 99Bucio Galindo Lauro AR-10 6Bücker Matthias EG-6 48Bücker Matthias EG-33 CARTEL 58Bücker Matthias GGA-26 CARTEL 122Bücker Matthias SE05-7 282Bullock Runquist Stephen Holmes CCA-34 CARTEL 39Burlak Gennadiy FE-2 68Burlak Gennadiy FE-4 68Bursik Marcus VUL-25 CARTEL 244Bush Mark SE04-17 CARTEL 275Bustamante-García Alma MSG-30 CARTEL 166C. Manea Vlad GEOQP-29 CARTEL 148Caballero Dayenari SE04-2 270Caballero Emmanuel SE10-7 318Caballero Gómez María de los Angeles GEOH-24 CARTEL 89Caballero Miranda Cecilia GEOPAL-25 CARTEL 135Caballero Miranda Margarita SE04-3 270Caballero Miranda Margarita SE04-9 272Caballero Miranda Margarita SE04-14 274Caballero Miranda Margarita SE04-15 275Caballero Miranda Margarita SE04-23 CARTEL 277Caballero Ramírez Víctor H. SE12-2 330Cabos Narvaez William David CCA-13 32Cabos Narvaez William David OCE-4 169Cabos Narvaez William David SE03-3 264Cabral Cano Enrique SE10-9 CARTEL 319Cabral Cano Enrique SE11-1 322Cabral Cano Enrique SE11-4 CARTEL 323Cabrer Roberto AR-18 9Cabrera Carlos SE22-24 392Cabrera Carlos SE22-34 CARTEL 395Caccavari Garza Ana GEOPAL-10 CARTEL 129Caccavari Garza Ana GEOPAL-12 CARTEL 130Calderón Ezquerro María del Carmen Leticia CCA-10 31Calderón Magallón José Paúl MSG-16 161Callegary James SE13-7 340Calmus Thierry GET-20 CARTEL 106Calva Chávez Miriam Alin SE14-3 346Calva Venancio Gerardo MSG-17 CARTEL 161Calva Venancio Gerardo MSG-18 CARTEL 162Calvo Manuel GEOPAL-17 CARTEL 132Calvo Ramos Daniela Kristell GEOH-22 CARTEL 88Calvo-Rathert Manuel CS-15 CARTEL 25Calvo-Rathert Manuel GEOPAL-2 126Calvo-Rathert Manuel GEOPAL-10 CARTEL 129Calvo-Rathert Manuel GEOPAL-12 CARTEL 130Camacho Ibar Víctor SE15-3 352Camacho Ibar Víctor SE22-31 394Camacho Ortegón Luis Fernando GEOQP-4 139Camacho-Ibar Víctor SE14-7 348Camacho-Ibar Víctor SE15-6 353Camarena Vázquez Jesús Guillermo GEOQP-17 144Cameselle Alejandra L. EG-22 54Cameselle Alejandra L. EG-23 55Campion Robin VUL-21 243Campion Robin VUL-33 CARTEL 247Campion Robin SE06-10 288Campos Enríquez Jose Oscar EG-45 CARTEL 63Camprubí Antoni GGA-1 112Camps Pierre GEOPAL-19 CARTEL 133Candela Julio SE14-3 346Candela Julio SE16-1 360Candela Julio SE16-2 360Candela Julio SE16-3 360Candela Julio SE16-5 361Candela Julio SE16-6 361Candela Julio SE16-9 CARTEL 362Candela Julio SE16-10 CARTEL 363Candela Julio SE16-11 CARTEL 363Candela Julio SE20-7 374Candela Julio SE22-6 385Canet Miguel Carles SE22-30 394Canet Miquel Carles GGA-1 112Capra Lucia VUL-11 239Capra Lucia VUL-12 239Carbajal Noel CCA-24 36Carbajal Noel CCA-29 38Carbajal Noel OCE-15 172Carbajal Noel OCE-18 CARTEL 173Carbajal Noel SE08-9 CARTEL 300Carbajal Noel SE13-8 341Carbajal Noel SE13-9 CARTEL 341Carballo Daniel SIS-7 223Carciumaru Dana SE09-14 311Carciumaru Dana SE09-18 CARTEL 312Cárdenas Arroyo Jorge Eduardo GEOD-9 CARTEL 77Cárdenas García Efrain AR-18 9Cárdenas García Efrain AR-27 CARTEL 13Cárdenas Lucio VUL-19 242Cárdenas Lucio SE11-13 CARTEL 327Cárdenas Monroy Caridad SE18-9 CARTEL 369Cárdenas Núñez Víctor Eduardo SE05-1 280Cárdenas-Sánchez Enrique VUL-22 243Cárdenas-Soto Martín EG-25 55Cárdenas-Soto Martín GET-16 104Cárdenas-Soto Martín GGA-12 117Cárdenas-Soto Martín VUL-23 243Cárdenas-Soto Martín SE06-9 288Cárdenas-Soto Martín SE18-5 367Cardona Silvestre SE06-13 290Cardona-Benavides Antonio SED-25 CARTEL 219Cardona-Benavides Antonio SED-27 CARTEL 220Cardoso Landa Guillermo RN-24 194Cardoso Landa Guillermo SED-16 214Carlos Jaime SIS-6 223Carlos Valerio Victor RN-10 188Carmona-Conejo Brayan GEOQP-2 138Carmona-Conejo Brayan SED-15 214Carpenter Phillip J. GEOH-3 81Carrancho Angel AR-26 CARTEL 12Carrancho Angel GEOPAL-2 126Carrancho Angel GEOPAL-17 CARTEL 132Carrancho Angel GEOPAL-25 CARTEL 135Carranco Lozada Simon Eduardo GEOH-23 CARTEL 89Carranco Lozada Simon Eduardo GEOH-26 CARTEL 90Carranco Lozada Simon Eduardo SE08-7 300Carranza y Castañeda Oscar PALEO-1 178Carranza-Edwards Arturo SE09-5 307Carrasco Núñez Gerardo GEOD-7 76Carrasco Núñez Gerardo VUL-14 240Carrasco Salero Fabiola CS-3 20Carrasco-Hernández Brenda GEOQP-42 CARTEL 153Carreño Ana Luisa SED-8 211Carreño Ana Luisa SE22-33 CARTEL 395Carreón Diazconti Concepción EG-3 46Carreón Freyre Dora CS-13 CARTEL 24Carreon Palau Laura SE15-13 356Carrillo Antonio VUL-29 CARTEL 245Carrillo Carlos SE02-5 257Carrillo Chavez Martin GEOD-12 CARTEL 78Carrillo Laura SE22-24 392Carrillo López Jonathan Esmith RN-42 CARTEL 201Carrillo Lucia Miguel Ángel SIS-35 CARTEL 233Carrillo Vargas Armando FE-8 69Carsolio Priego Ernesto SE20-17 378Carvalho Laís SE09-7 308Carvalho Laís SE09-8 308Casanova González Edgar AR-5 3Casares Salazar Rafael SE20-11 375Casas Ramos Ana Silvia VUL-26 CARTEL 244Casillas Perez Gilberto Armando FE-11 70Castañeda Miranda Ana G. GGA-8 115Castañeda-Martínez Aldo RN-9 188Castañeda-Martínez Aldo RN-11 189Castañeda-Martínez Aldo RN-12 189Castañeda-Perea Juan Carlos GEOQP-2 138Castañeda-Perea Juan Carlos SED-15 214Castelán Gilberto RN-32 197Castelán Gilberto SE11-2 322Castelán Gilberto SE11-13 CARTEL 327Castellon Arturo EG-23 55Castelo Ruano Raquel AR-9 5Castillejos Toledo Blanca Yareli SE09-2 306Castillo Aguilar Saúl RN-22 193Castillo Castellanos Jorge SE10-11 CARTEL 319406


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESCastillo Collazo Rosalba SE18-6 368Castillo Hernández Alejandra Lyzzette CS-2 20Castillo Maldonado Mariana EG-50 CARTEL 64Castillo Pérez Nadia Itzel SE02-14 CARTEL 260Castillo Rocio SE09-4 307Castillo-Lopez Alejandro SE22-32 395Castro Artola Oscar SIS-14 225Castro Christopher SE01-1 250Castro Christopher SE02-5 257Castro Christopher SE02-15 CARTEL 260Castro Clara SE06-11 289Castro Escamilla Raúl Ramón SIS-25 CARTEL 230Castro Escamilla Raúl Ramón SIS-30 CARTEL 231Castro Escamilla Raúl Ramón SE11-5 CARTEL 323Castro Escamilla Raúl Ramón SE11-7 CARTEL 324Castro González Alejandra SE05-7 282Castro Rubén SE14-1 346Castro Rubén SE14-2 346Castro Rubén SE14-6 347Castro Rubén SE22-2 384Castro Rubén SE22-6 385Castro Rubén SE22-12 387Castro-Collins José Raymundo OCE-10 170Castro-Collins José Raymundo OCE-14 172Castro-Lopez Ariel SE01-13 CARTEL 254Cavazos Tereza CCA-30 CARTEL 38Cavazos Tereza SE01-4 251Cavazos Tereza SE02-6 257Cavazos Tereza SE03-4 264Cavazos Tereza SE03-6 265Cázares Carreón Karla Irazema GEOQP-4 139Cázarez Barboza Marco Anyelo AR-28 CARTEL 13Ceja Mariano Blanca GEOPAL-13 CARTEL 131Cejudo Ruiz Fredy Rubén CS-7 22Cejudo Ruiz Fredy Rubén CS-14 CARTEL 25Cejudo Ruiz Fredy Rubén GEOPAL-1 126Ceniceros Nora GGA-19 CARTEL 119Ceniceros Nora GGA-20 CARTEL 120Ceniceros Nora GGA-21 CARTEL 120Ceniceros Nora GGA-22 CARTEL 121Ceniceros Nora VUL-7 237Centeno-García Elena SE12-6 332Cepeda Morales Jushiro SE14-6 347Cepeda Morales Jushiro SE20-1 372Cepeda Morales Jushiro SE22-28 393Cerca Martínez Luis Mariano CS-13 CARTEL 24Cerda Carrillo Nely CCA-35 CARTEL 40Cerda Luz M. AR-34 CARTEL 15Cerezo-Mota Ruth SE01-4 251Cerezo-Mota Ruth SE02-6 257Cerezo-Mota Ruth SE02-8 258Cerquone Hugo EG-46 CARTEL 63Cervantes Cabrera Daniel A. MSG-6 157Cervantes Solano Miguel GEOPAL-1 126Cervantes Solano Miguel GEOPAL-11 CARTEL 130Cervantes Solano Miguel GEOPAL-13 CARTEL 131Cervantes Solano Miguel GEOPAL-18 CARTEL 132Chacón Baca Elizabeth PALEO-5 CARTEL 179Chagué-Goff Catherine SE09-5 307Chaigneau Alexis SE16-3 360Chaigneau Alexis SE16-10 CARTEL 363Chang Hsin-I SE02-5 257Chang Hsin-I SE02-15 CARTEL 260Chapa Arce Christian Fabián RN-23 193Chapa Arce Rosbell Ivan RN-23 193Chapa Guerrero José Rosbel RN-23 193Chaparro Marcos A. E. GGA-8 115Chávez Cabello Gabriel GET-2 98Chávez Omar CCA-39 CARTEL 41Chávez René AR-14 8Chávez Segura Rene Efraín EG-2 46Cherenkova Elena CCA-17 33Chichinina Tatiana EG-26 56Chivers Susan SE22-19 390Choumilin Konstantin SE04-7 272Cid Villegas Gonzalo SIS-24 229Cifuentes Nava Gerardo AR-14 8Cifuentes Nava Gerardo AR-25 CARTEL 12Cifuentes Nava Gerardo EG-1 46Cifuentes Nava Gerardo EG-2 46Cifuentes Nava Gerardo GEOPAL-26 CARTEL 135Cifuentes Nava Gerardo MSG-23 CARTEL 164Cifuentes Nava Gerardo SE06-17 291Cifuentes Nava Gerardo SE18-5 367Cisneros Guillermo RN-28 196Cisneros Guillermo SE06-13 290Cisneros Guillermo SE06-14 290Cisneros Guillermo SE06-15 291Cisneros-Cano Jesús Ismael GEOQP-2 138Cisneros-Cano Jesús Ismael SED-15 214Claes Pierterjan AR-6 4Claes Pieterjan AR-5 3Claes Pieterjan AR-8 5Clayton Robert W. SE10-9 CARTEL 319Coconi Morales Enrique EG-55 CARTEL 66Codling Mark RN-25 194Cohuo Sergio SE04-3 270Colchado Casas Juan Carlos EG-9 49Colchado Casas Juan Carlos EG-10 49Colchado Casas Juan Carlos EG-38 CARTEL 60Collard Nathalie VUL-8 238Collard Nathalie SE06-10 288Collins Curtis A. SE22-6 385Collins Curtis A. SE22-12 387Colmenero Luis GGA-4 113Colmenero Luis GGA-9 115Colorado Gabriela SE02-11 259Colorado Gabriela SE03-6 265Conde Alvarez Ana Cecilia SE03-6 265Contreras Ana Delia CCA-46 CARTEL 44Contreras Ana Delia CCA-47 CARTEL 44Contreras Ana Delia RN-31 197Contreras Corvera Alma Angelina EG-3 46Contreras Moisés VUL-4 236Contreras Ruiz Esparza Adolfo MSG-29 CARTEL 166Contreras Ruiz Esparza Moises SIS-37 CARTEL 234Contreras-Caraveo Manuel GEOH-5 82Contreras-Caraveo Manuel GEOH-18 CARTEL 86Contreras-Catala Fernando SE22-22 391Coppola Erika SE02-7 258Coppola Erika SE02-19 CARTEL 262Cordero Quirós Nathalí SE16-7 362Cordero Quirós Nathalí SE16-12 CARTEL 363Córdoba Barba Diego EG-15 51Córdoba Barba Diego EG-21 53Córdoba Barba Diego EG-22 54Córdoba Barba Diego EG-23 55Córdoba Barba Diego EG-24 55Córdoba Barba Diego GET-17 CARTEL 104Córdoba Barba Diego GEOPAL-9 CARTEL 129Córdoba Barba Diego RN-40 CARTEL 200Córdoba Montiel Francisco SIS-16 226Córdoba Montiel Francisco SIS-17 227Córdoba Montiel Francisco SE10-9 CARTEL 319Córdoba Montiel Francisco SE11-11 CARTEL 326Cordova Molina Cynthia del Carmen GEOH-22 CARTEL 88Cordova Molina Cynthia del Carmen SE05-13 CARTEL 284Corona Chávez Pedro GGA-10 116Corona Chávez Pedro GGA-28 CARTEL 123Corona Chávez Pedro GEOQP-23 CARTEL 146Corona Chávez Pedro RN-28 196Corona Chávez Pedro SE06-15 291Corona Morales Néstor SE09-5 307Corona Morales Néstor SE09-6 308Corona-Chávez Pedro GEOQP-30 CARTEL 149Coronado Cesar SE20-7 374Correa-Metrio Alexander SE03-7 266Correa-Metrio Alexander SE03-12 CARTEL 267Correa-Metrio Alexander SE04-2 270Correa-Metrio Alexander SE04-3 270Correa-Metrio Alexander SE04-9 272Correa-Metrio Alexander SE04-15 275Correa-Metrio Alexander SE04-17 CARTEL 275Correa-Metrio Alexander SE04-19 CARTEL 276Correa-Metrio Alexander SE04-20 CARTEL 276Cortés José Luis CS-14 CARTEL 25Cortés Martínez Mara Yadira GET-3 98Cortés Martínez Mara Yadira OCE-2 168Cortés Martínez Mara Yadira SED-7 210Cortés Martínez Mara Yadira SED-9 211Cortés Martínez Mara Yadira SED-10 212Cortés Martínez Mara Yadira SED-11 212Cortés Martínez Mara Yadira SE22-36 CARTEL 396Cortes Ramos Jorge GEOD-8 77Cortes Ramos Jorge VUL-33 CARTEL 247Cortes Ramos Jorge SE03-5 265Cortes Silva Alejandra GEOH-7 82Cortes Silva Alejandra GEOH-15 85Cortés-Arroyo Olaf J. SE06-6 287Cossío Pérez Iris CS-16 CARTEL 25407


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Cossío Pérez Iris SE03-11 267Cotte Nathalie SE10-5 317Crisci Gino AR-4 3Cruz Alaide Selene SE09-3 306Cruz Alejandro FE-5 69Cruz Cervantes José Luis SE11-11 CARTEL 326Cruz Ivonne AR-36 CARTEL 16Cruz Mateo María Rosaira SE08-10 CARTEL 301Cruz Moreno Julio César CCA-5 29Cruz Núñez Xóchitl CCA-22 35Cruz Ronquillo Olivia GGA-19 CARTEL 119Cruz Ronquillo Olivia GGA-20 CARTEL 120Cruz Ronquillo Olivia GGA-21 CARTEL 120Cruz Ronquillo Olivia GGA-22 CARTEL 121Cruz Ronquillo Olivia VUL-7 237Cruz y Cruz Tamara PALEO-4 179Cruz y Cruz Tamara SE04-11 273Cruz-Atienza Víctor M. SIS-20 228Cruz-Atienza Víctor M. VUL-10 239Cruz-Atienza Víctor M. SE10-2 316Cruz-Atienza Víctor M. SE10-4 316Cruz-Atienza Víctor M. SE10-6 317Cruz-Atienza Víctor M. SE10-7 318Cruz-Hernández Maribel SED-25 CARTEL 219Cruz-Pastrana Daniela Alejandra SE02-8 258Cuadra Cristina AR-25 CARTEL 12Cuadra Santiago SE02-19 CARTEL 262Cuahutle Martin CCA-8 30Cudney-Bueno Richard SE22-32 395Cuéllar Badilla Jeziel GEOQP-34 CARTEL 150Cuellar Urbano Mayra SE18-5 367Cuellar-Lemus Cecilia Alheli GGA-24 CARTEL 121Cuen Francisco PALEO-7 CARTEL 180Cuen Francisco PALEO-8 CARTEL 181Cuevas Alfonso SE20-14 377Cuevas Castellanos Paulina GEOH-11 84Cupul Magaña Luis Antonio RN-38 CARTEL 200Cupul Magaña Luis Antonio RN-52 CARTEL 205Cupul Magaña Luis Antonio SE14-5 347Curiel Mondragón Concepción SE15-8 354Damm Bodo AR-23 11Dan Natalia EG-27 56Dañobeitia Juanjo EG-21 53Dañobeitia Juanjo EG-22 54Dañobeitia Juanjo EG-23 55Dañobeitia Juanjo EG-24 55Dávalos Sotelo Raymundo RN-22 193Dávila Harris Pablo GEOH-26 CARTEL 90Dávila Harris Pablo SED-14 213Dávila Harris Pablo VUL-14 240Dávila Harris Pablo SE08-10 CARTEL 301De Basabe Delgado Jonas GEOQP-6 139De Basabe Delgado Jonas SIS-33 CARTEL 232De Grau Pamela SE01-4 251De Grau Pamela SE03-6 265De La Cruz Orozco Martin SE14-6 347De La Cruz-Reyna Servando VUL-5 237De Silva Dávila Roxana SE08-2 298De la Cruz-Reyna Servando VUL-7 237De la Cruz-Reyna Servando VUL-22 243De la Garza Aguilar Rodrigo CCA-20 34De la Garza Aguilar Rodrigo GGA-4 113De la Garza Aguilar Rodrigo GGA-25 CARTEL 122DeMets Charles SE11-1 322DeMets Charles SE11-4 CARTEL 323Delgadillo Francisco SE14-7 348Delgadillo Francisco SE22-31 394Delgado Agustin GEOQP-16 144Delgado Granados Hugo GEOD-8 77Delgado Granados Hugo VUL-1 236Delgado Granados Hugo VUL-2 236Delgado Granados Hugo VUL-21 243Delgado Granados Hugo VUL-32 CARTEL 246Delgado Granados Hugo VUL-33 CARTEL 247Delgado Granados Hugo VUL-34 CARTEL 247Delgado Granados Hugo SE03-5 265Delgado Lara Luis Ernesto GEOQP-26 CARTEL 147Delgado Robles Alma Angelina AR-5 3Delgado Robles Alma Angelina AR-6 4Delgado Rodríguez Omar GGA-6 114Delgado Villafán Leonela Getsemany GEOQP-21 145Delgado-Argote Luis A. RN-5 186Delgado-Argote Luis A. RN-7 187Delgado-Argote Luis A. SIS-33 CARTEL 232Delgado-Argote Luis A. SE12-2 330Delgado-Argote Luis A. SE12-3 331Delgado-Carranza Carmen CS-7 22Delgado-Carranza Carmen CS-11 CARTEL 24Delgado-Gonzalez Oscar Eduardo SE14-10 CARTEL 349Delgado-Gonzalez Oscar Eduardo SE20-18 378Demant Alain SE12-6 332Dena Ornelas Oscar Sotero GGA-27 CARTEL 122Dena Ornelas Oscar Sotero RN-45 CARTEL 202Dena Ornelas Oscar Sotero SIS-9 224Dena Ornelas Oscar Sotero SE11-9 CARTEL 325Desmond Barton Eric SE22-14 388Devis Andrea SE22-29 394Díaz Agüero Doris Arlette GGA-28 CARTEL 123Díaz Alejandra SE04-3 270Díaz Alejandro GEOH-1 80Díaz Alvarez Karen Alejandra SE04-19 CARTEL 276Díaz Carreño Erik Hugo GGA-1 112Díaz Carreño Erik Hugo GGA-17 CARTEL 118Díaz Carreño Erik Hugo GGA-18 CARTEL 119Díaz Carreño Erik Hugo SE06-12 289Díaz Félix Gabriela RN-29 196Díaz Gutiérrez José Juan RN-19 192Díaz Gutiérrez José Juan RN-35 CARTEL 198Díaz Gutiérrez José Juan SED-11 212Díaz Jaime AR-35 CARTEL 16Díaz Jaime AR-38 CARTEL 17Díaz López Luis Fernando SE12-5 331Díaz Martínez Maria de los Angeles GGA-19 CARTEL 119Díaz Martínez Maria de los Angeles GGA-22 CARTEL 121Díaz Méndez Guillermo SE20-19 379Díaz Nigenda Emmanuel CCA-11 31Díaz Nigenda Emmanuel CCA-22 35Díaz Nigenda Emmanuel CCA-40 CARTEL 41Díaz Nigenda Emmanuel SE03-11 267Díaz Pavón Carla Astrid CCA-38 CARTEL 40Díaz Torres José de Jesús CCA-12 32Díaz Torres José de Jesús RN-21 193Díaz Viera Martín Alberto MSG-10 158Díaz de Cossio Batani Guillermo SE11-8 CARTEL 324Díaz-García Ovel MSG-29 CARTEL 166Díaz-Padilla Gabriel SE08-5 299Diego Gonzalo GP-2 CARTEL 94Diro Gulilat Tefera SE02-7 258Dolores Reyes Guillermo GEOQP-15 144Domínguez Acosta Miguel CS-10 CARTEL 23Domínguez Acosta Miguel CCA-41 CARTEL 42Domínguez Bureos Marco Antonio SIS-29 CARTEL 231Domínguez Mota Francisco Javier RN-34 CARTEL 198Domínguez Ramírez Luis Antonio SE10-1 316Domínguez-Morales Leobardo RN-9 188Domínguez-Morales Leobardo RN-11 189Domínguez-Morales Leobardo RN-12 189Domínguez-Preciado Feliciano SE14-2 346Don Juan Fabricio SE03-12 CARTEL 267Dörfler Walter PALEO-6 CARTEL 180Dougherty Michele K. FE-1 68Douglas Michael CCA-1 28Douglas Michael SE01-8 252Dueñas Peña Marissa Anahi PALEO-5 CARTEL 179Duque Trujillo Jose GET-4 99Durán Sandoval Miguel Ángel EG-35 CARTEL 59Durazo Reginaldo OCE-8 170Durazo Reginaldo SE14-1 346Durazo Reginaldo SE14-2 346Durazo Reginaldo SE14-6 347Durazo Reginaldo SE22-7 386Dusek Gregory SE20-23 380Echeverri García Laura del Pilar SE15-11 355Echeverría Paula SE04-3 270Egremy Aideé SE15-15 357Eleno Piña María Fernanda PALEO-7 CARTEL 180Elgar Steve SE20-19 379Elorza Rodríguez Enrique GGA-13 117Enríquez Cecilia SE20-3 372Enríquez Cecilia SE20-6 374Enríquez Cecilia SE20-9 375Enríquez Cecilia SE20-21 379Enríquez Rivera Olivia FE-3 68Erfani Ehsan SE01-2 250Erfani Ehsan SE01-12 CARTEL 253Errasti Marcela SE06-4 287Escalante Mancera Edgar SE20-6 374Escalante Mauricio RN-27 195Escalona-Alcázar Felipe de Jesús GET-17 CARTEL 104Escalona-Alcázar Felipe de Jesús GET-27 CARTEL 109408


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESEscalona-Alcázar Felipe de Jesús GEOPAL-9 CARTEL 129Escalona-Alcázar Felipe de Jesús RN-40 CARTEL 200Escalona-Alcázar Felipe de Jesús RN-41 CARTEL 201Escalona-Alcázar Felipe de Jesús SED-1 208Escamilla Francisco RN-17 191Escobar Carmona Regina SE08-9 CARTEL 300Escobar-Briones Elva SED-13 213Escobar-Briones Elva SE15-1 352Escobedo Zenil David GGA-12 117Escobedo Zenil David MSG-23 CARTEL 164Escobedo Zenil David SE18-5 367Escolero-Fuentes Oscar GEOH-12 84Escolero-Fuentes Oscar GEOH-13 85Escolero-Fuentes Oscar GEOH-25 CARTEL 89Escolero-Fuentes Oscar MSG-15 161Escudero Ayala Christian René EG-21 53Escudero Ayala Christian René EG-24 55Escudero Ayala Christian René GET-17 CARTEL 104Escudero Ayala Christian René RN-1 184Escudero Ayala Christian René RN-40 CARTEL 200Escudero Ayala Christian René SIS-1 222Escudero Ayala Christian René SIS-4 222Escudero Ayala Christian René SIS-12 225Escudero Ayala Christian René SE06-8 288Escudero Ayala Christian René SE08-6 299Esparza Araiza Mayra Janeth SE18-6 368Esparza Francisco EG-37 CARTEL 60Esparza López Rodrigo AR-39 CARTEL 17Esparza López Rodrigo GEOPAL-6 127Esparza Soto Mario GEOH-6 82Esparza-Martínez Alicia GET-27 CARTEL 109Esparza-Martínez Alicia RN-41 CARTEL 201Esperón-Rodríguez Manuel SE03-12 CARTEL 267Espinasa-Peraña Ramón RN-11 189Espinasa-Pereña Ramón RN-39 CARTEL 200Espinasa-Pereña Ramón VUL-15 240Espinasa-Pereña Ramón VUL-19 242Espinasa-Pereña Ramón VUL-30 CARTEL 245Espíndola Castro Juan Manuel EG-21 53Espíndola Castro Juan Manuel EG-23 55Espíndola Castro Juan Manuel RN-37 CARTEL 199Espíndola Castro Juan Manuel VUL-6 237Espino Luis A. AR-34 CARTEL 15Espino María Socorro CCA-20 34Espino María Socorro GGA-4 113Espinosa Cardeña Juan Manuel EG-16 51Espinosa Cardeña Juan Manuel GEOD-2 74Espinosa Cardeña Juan Manuel GEOD-10 CARTEL 77Espinosa Cardeña Juan Manuel GEOD-11 CARTEL 78Espinosa Guillermo RN-14 190Espinoza Encinas Iván Rosario GEOQP-33 CARTEL 150Espinoza Encinas Iván Rosario SE04-12 274Espinoza Jaime Eveling VUL-1 236Espinoza Sánchez Fatima Fernanda GET-12 102Espinoza Zoila CS-9 CARTEL 23Esquivel Dulce María GGA-13 117Esquivel Trava Bernardo OCE-5 169Esquivel Trava Bernardo OCE-21 CARTEL 174Esteves Robles Sandra EG-4 47Esteves Robles Sandra EG-36 CARTEL 59Esteves Robles Sandra GGA-12 117Esteves Robles Sandra SE18-5 367Estrada Carmona Juliana GEOQP-32 CARTEL 149Estrada Castillo Jorge Alberto SE11-11 CARTEL 326Estrada Ferran EG-22 54Estrada Ferran EG-23 55Estrada Gutiérrez Guadalupe Irma Graciela CCA-20 34Estrada Gutiérrez Guadalupe Irma Graciela CCA-28 37Estrada Gutiérrez Guadalupe Irma Graciela GGA-4 113Estrada Jaramillo Melitón SE05-3 280Estrada Jaramillo Melitón SE05-5 281Estrada Jaramillo Melitón SE05-9 CARTEL 282Estrada Jaramillo Melitón SE05-10 CARTEL 283Estrada Jaramillo Melitón SE05-12 CARTEL 283Estrada Jaramilo Melitón SE05-6 282Estrada Murillo Aurora María GEOH-27 CARTEL 90Estrada Sánchez Hurendi GEOPAL-18 CARTEL 132Euán Jorge I. SE20-14 377Evangelista Rodríguez Leidy Itzel SE06-3 286F. Lawton Timothy SED-23 CARTEL 218Färber Data Bertrand SE22-10 387Färber Lorda Jaime SE15-8 354Färber Lorda Jaime SE22-10 387Farfan Francisco SIS-28 CARTEL 230Farfán Gutiérrez Michelle CCA-22 35Faudoa-Gómez Fabián GEOQP-2 138Faudoa-Gómez Fabián SED-15 214Feaux Karl SE11-1 322Fernández Cordoba Jhonattan SE08-6 299Fernández Galán Stephanie AR-24 12Fernández García Álvaro GEOH-4 81Fernández Medina Luz Patricia CCA-29 38Fernández Ordóñez Yolanda Margarita SE08-4 299Fernández Ordóñez Yolanda Margarita SE08-5 299Ferrari Luca GET-4 99Ferrari Luca GET-21 CARTEL 106Ferrari Luca GEOQP-13 143Ferrari Luca GEOQP-26 CARTEL 147Ferrari Luca GEOQP-36 CARTEL 151Ferrari Luca SE24-6 401Ferreira Bartrina Vicente SE15-3 352Ferreira Bartrina Vicente SE15-4 353Ferreira Bartrina Vicente SE15-6 353Ferreira Bartrina Vicente SE15-11 355Ferrer Toloedo Hugo SIS-36 CARTEL 233Fickel Matthias VUL-32 CARTEL 246Fickel Matthias VUL-33 CARTEL 247Figueroa Magallón Mayra Leticia SE05-9 CARTEL 282Figueroa-Albornoz Leonardo EG-20 53Figueroa-Soto Angel SIS-32 CARTEL 232Filloy Laura AR-6 4Filonov Anatoliy OCE-20 CARTEL 174Filonov Anatoliy OCE-24 CARTEL 175Filonov Anatoliy RN-44 CARTEL 202Filonov Anatoliy SE14-4 347Filonov Anatoliy SE22-11 387Flessa Karl SE13-2 338Fletcher John GET-13 103Fletcher John SE09-13 311Flores Castro Kinardo SE04-12 274Flores Daniel Apolos GEOD-1 74Flores Ibarra Ketzallina SIS-20 228Flores Joaquín GEOQP-41 CARTEL 153Flores Luna Carlos EG-8 48Flores Mario GEOQP-41 CARTEL 153Flores Navarro Karen Leticia RN-1 184Flores Nohemy GEOQP-41 CARTEL 153Flores Orozco Adrián EG-6 48Flores Orozco Adrián EG-33 CARTEL 58Flores Orozco Adrián GGA-26 CARTEL 122Flores Orozco Adrián SE05-7 282Flores Peña Simhael RN-21 193Flores Tavizon Edith CS-10 CARTEL 23Flores Vidal Xavier OCE-7 169Flores Vidal Xavier OCE-8 170Flores Vidal Xavier SE14-1 346Flores Vidal Xavier SE14-2 346Flores Zavla Radha Adidevi CCA-34 CARTEL 39Forney Karin SE22-19 390Fragoso Anaid EG-16 51Fragoso Maldonado Marisol CS-15 CARTEL 25Fragoso Servón Patricia CS-4 21Fragoso Servón Patricia CS-5 21Franco Gaviria Felipe SE04-9 272Franco Gaviria Felipe SE04-19 CARTEL 276Franco Novela Ana SE22-10 387Franco Sara Ivonne SIS-19 227Franco-Rubio Miguel GGA-25 CARTEL 122Frank William SE10-6 317Franklin Gemma SE20-6 374Frausto Oscar CS-4 21Frausto Oscar CS-6 22Frausto Oscar CS-8 CARTEL 22Frausto Oscar GGA-31 CARTEL 124Frausto Oscar RN-6 186Frausto Reyes Claudio GEOQP-40 CARTEL 153Frez José SIS-5 223Frez José SIS-6 223Fuentes Franco Ramón CCA-14 32Fuentes Franco Ramón SE02-7 258Fuentes Franco Ramón SE02-16 CARTEL 261Fuentes Mario GEOH-1 80Fuentes Mario SE13-4 339Fuentes Mario SE13-5 339Fuentes Rivas Rosa María GEOH-6 82Fuentes Rivas Rosa María SE18-6 368Fuentes Romero Elizabeth CS-2 20Fuentes Saucedo Miguel Alberto RN-42 CARTEL 201Fuentes-Junco Jesús CS-1 20Fuis Gary S EG-19 53409


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Gaer Douglas SE20-23 380Gaidzik Krzysztof SE09-10 309Galaviz Alonso Alberto VUL-4 236Galaviz Alonzo Alberto EG-41 CARTEL 61Galeana Cortazar Angel Roberto SE15-13 356Galetzka John SE11-1 322Galicia Pérez Marco Antonio SE18-8 368Galicia Pérez Marco Antonio SE20-4 373Galindo Duarte Moisés SE05-4 281Gallardo Delgado Luis Alonso MSG-16 161Gallardo Mata Clemente German EG-47 CARTEL 63Gallardo Mata Clemente German EG-48 CARTEL 64Gallardo Mata Clemente German EG-49 CARTEL 64Gallego Marco RN-20 192Gallegos Ángeles CS-12 CARTEL 24Gallegos Cruz Roberto Carlos PALEO-2 178Gallegos Diez Barroso Gabriel SE20-5 373Gallegos-Medina Andrés GEOQP-2 138Gallegos-Medina Andrés SED-15 214Galván Jesús EG-42 CARTEL 61Galván Jesús EG-43 CARTEL 62Galván Jesús GEOH-28 CARTEL 91Gamez Nuñez Emmanuel Jesús SE04-22 CARTEL 277Garatuza-Payan Jaime SE01-9 252Garatuza-Payan Jaime SE01-13 CARTEL 254García Abdeslem Juan EG-46 CARTEL 63García Abdeslem Juan VUL-13 240García Alejandro GEOPAL-23 CARTEL 134García Arreola Agesandro GET-21 CARTEL 106García Arróliga Norlang M. RN-32 197García Arthur Miguel Angel SIS-28 CARTEL 230García Bucio María Angélica AR-6 4García C. Omar CCA-35 CARTEL 40García Calderón Norma Eugenia CS-2 20García Castañeda Luis Alberto SE08-8 300García Castañeda Luis Alberto SE13-10 CARTEL 341García Chávez Jafet GEOH-28 CARTEL 91García Felipe GEOPAL-24 CARTEL 134García Felipe SE06-13 290García Felipe SE06-14 290García Felipe SE06-15 291García Flores Roberto SE12-11 CARTEL 334García García Miguel Angel GEOQP-6 139García García Miguel Angel GEOQP-37 CARTEL 151García Gómez Beatriz Ixetl SE16-6 361García Gómez Beatriz Ixetl SE16-11 CARTEL 363García Gómez Jorge Homero GEOPAL-11 CARTEL 130García González Rafael SE03-11 267García Laura SE06-13 290García Laura SE06-14 290García Laura SE06-15 291García Lopez Ramon Victorino GEOD-3 75García Lopez Ramon Victorino GEOD-4 75García Lopez Ramon Victorino GEOD-9 CARTEL 77García Lopez Ramon Victorino GEOD-10 CARTEL 77García Lopez Ramon Victorino GEOD-12 CARTEL 78García Martínez Ivonne CCA-16 33García Martínez Jorge RN-22 193García Mendoza Ernesto SE14-3 346García Montes Luis Matilde SIS-22 228García Nathalie SIS-12 225García Nava Héctor OCE-7 169García Nava Héctor OCE-8 170García Nava Héctor SE20-18 378García Nava Héctor SE20-22 380García Orozco Brenda SE09-2 306García Reyes Jose Luis EG-27 56García Rosalía SIS-6 223García Rugeiro Verónica RN-26 195García Ruíz Rafael GEOPAL-3 127García Serrano Alejandro EG-1 46García Serrano Alejandro EG-4 47García Serrano Alejandro MSG-23 CARTEL 164García Serrano Alejandro SE18-2 366García Serrano Alejandro SE18-5 367García Serrano Alejandro SE18-7 368García Tenorio Felipe RN-28 196García Tenorio Felipe VUL-18 242García Tenorio Felipe SE09-1 306García Tovar Gloria P. GEOQP-12 142García Velasco Javier GGA-24 CARTEL 121García Víctor Hugo AR-2 2García Víctor Hugo AR-16 8García Víctor Hugo AR-36 CARTEL 16García Víctor Hugo AR-37 CARTEL 16García y Barragán Juan Carlos SED-5 209García y Barragán Juan Carlos SE12-1 330García-Barrera Pedro GEOQP-42 CARTEL 153García-Fernández Claudia Ivette MSG-24 CARTEL 164García-Fernández Claudia Ivette MSG-25 CARTEL 164García-Fernández Claudia Ivette MSG-26 CARTEL 165García-Oliva Felipe CS-1 20García-Olveda Alejandra GEOH-5 82García-Olveda Alejandra GEOH-18 CARTEL 86García-Pérez Esteban GET-27 CARTEL 109García-Romero Felipe SE22-36 CARTEL 396García-Zepeda María Luisa PALEO-3 179Garduño López Manuel Rene CCA-7 30Garduño Mendoza Erika RN-36 CARTEL 199Garduño Monroy Victor Hugo GEOQP-10 141Garduño Monroy Victor Hugo RN-8 187Garduño Monroy Victor Hugo RN-28 196Garduño Monroy Victor Hugo RN-36 CARTEL 199Garduño Monroy Victor Hugo SIS-22 228Garduño Monroy Victor Hugo SIS-23 229Garduño Monroy Victor Hugo SE06-15 291Garduño Monroy Victor Hugo SE06-16 291Garduño Monroy Victor Hugo SE06-17 291Garduño Monroy Victor Hugo SE06-18 292Garduño Monroy Victor Hugo SE06-20 292Garduño Monroy Victor Hugo SE06-21 293Garduño Monroy Victor Hugo SE06-22 293Garduño Monroy Victor Hugo SE06-24 CARTEL 294Garduño Monroy Victor Hugo SE06-25 CARTEL 294Garduño Monroy Victor Hugo SE06-26 CARTEL 295Garduño Monroy Victor Hugo SE09-11 310Garduño Monroy Victor Hugo SE09-17 CARTEL 312Gargiulo José D. GGA-8 115Garza Almanza Victoriano SE05-2 280Gasca Herrera Ángel Eduardo CCA-5 29Gasca Tzitlali RN-44 CARTEL 202Gavilanes Juan Carlos VUL-25 CARTEL 244Gaviño Rodríguez Juan Heberto OCE-10 170Gaviño Rodríguez Juan Heberto OCE-12 171Gaviño Rodríguez Juan Heberto OCE-14 172Gaviño Rodríguez Juan Heberto OCE-15 172Gaviño Rodríguez Juan Heberto SE13-8 341Gaviño Rodríguez Juan Heberto SE18-8 368Gaxiola Castro Gilberto SE14-6 347Gaxiola Castro Gilberto SE22-21 390Gaxiola Castro Gilberto SE22-26 392Gaxiola Castro Gilberto SE22-28 393Gay García Carlos CCA-18 34Gay García Carlos SE03-1 264Gazca Herrera Luis Alejandro CCA-5 29Gendron Diane SE22-19 390Gerardo Cortez Noel Adan GEOD-10 CARTEL 77Gerrodette Tim SE22-19 390Gerya Taras GEOQP-28 CARTEL 148Gibbs Alex SE20-23 380Gil Eduardo SE14-2 346Gill Thomas E. CS-10 CARTEL 23Gill Thomas E. CCA-41 CARTEL 42Gío Argáez Frank Raúl SE22-33 CARTEL 395Giorgi Filippo SE02-3 256Giorgi Filippo SE02-7 258Giorgi Filippo SE02-19 CARTEL 262Giron Nava Jose Alfredo SE22-35 CARTEL 396Gleadow Andrew GET-20 CARTEL 106Glowacka Ewa RN-5 186Glowacka Ewa SIS-5 223Glowacka Ewa SIS-28 CARTEL 230Godínez Calderón Ma. de Lourdes RN-37 CARTEL 199Godínez Victor M. SE22-2 384Godínez Victor M. SE22-4 385Godínez Victor M. SE22-9 386Godínez Victor M. SE22-14 388Godínez Victor M. SE22-22 391Godínez Victor M. SE22-23 391Godínez Victor M. SE22-27 393Goff James SE09-5 307Gogichaishvili Avto AR-18 9Gogichaishvili Avto AR-19 9Gogichaishvili Avto AR-20 10Gogichaishvili Avto AR-21 10Gogichaishvili Avto AR-22 11Gogichaishvili Avto AR-26 CARTEL 12Gogichaishvili Avto AR-27 CARTEL 13Gogichaishvili Avto AR-28 CARTEL 13Gogichaishvili Avto AR-29 CARTEL 14410


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESGogichaishvili Avto AR-34 CARTEL 15Gogichaishvili Avto CS-7 22Gogichaishvili Avto CS-14 CARTEL 25Gogichaishvili Avto GEOPAL-1 126Gogichaishvili Avto GEOPAL-2 126Gogichaishvili Avto GEOPAL-3 127Gogichaishvili Avto GEOPAL-5 127Gogichaishvili Avto GEOPAL-6 127Gogichaishvili Avto GEOPAL-7 128Gogichaishvili Avto GEOPAL-8 128Gogichaishvili Avto GEOPAL-10 CARTEL 129Gogichaishvili Avto GEOPAL-11 CARTEL 130Gogichaishvili Avto GEOPAL-12 CARTEL 130Gogichaishvili Avto GEOPAL-13 CARTEL 131Gogichaishvili Avto GEOPAL-17 CARTEL 132Gogichaishvili Avto GEOPAL-18 CARTEL 132Gogichaishvili Avto GEOPAL-19 CARTEL 133Gogichaishvili Avto GEOPAL-20 CARTEL 133Gogichaishvili Avto GEOPAL-21 CARTEL 133Gogichaishvili Avto GEOPAL-23 CARTEL 134Gogichaishvili Avto GEOPAL-24 CARTEL 134Gogichaishvili Avto GEOPAL-25 CARTEL 135Gogichaishvili Avto SE09-5 307Gogorza Claudia AR-21 10Golzarri Jose Ignacio RN-14 190Gómez González Juan Martín RN-2 184Gómez Hernández Adán EG-21 53Gómez Hernández Adán EG-23 55Gómez Hernández Adán SIS-1 222Gómez Hernández Adán SIS-4 222Gómez Hernández Adán SE06-8 288Gómez Hernández Cecilia Juanita GEOQP-18 145Gómez Jose Joaquin SE06-22 293Gómez Karina GEOQP-11 142Gómez Ocampo Eliana SE22-26 392Gómez Ramos Octavio CCA-21 35Gómez Ramos Octavio MSG-29 CARTEL 166Gómez Rivera Julio Cesar GGA-10 116Gómez Rivera Julio Cesar GEOPAL-20 CARTEL 133Gómez Rivera María de la Luz GEOPAL-20 CARTEL 133Gómez Rivera María de la Luz GEOPAL-21 CARTEL 133Gómez Treviño Enrique EG-5 47Gómez Treviño Enrique EG-17 52Gómez Treviño Enrique EG-37 CARTEL 60Gómez Treviño Enrique MSG-28 CARTEL 165Gómez Treviño Enrique SE06-6 287Gómez Valdés José OCE-3 168Gómez Valdés José SE20-10 375Gómez Valdés José SE20-25 CARTEL 381Gómez-Castillo Gemma RN-7 187Gómez-González Federico MSG-24 CARTEL 164Gómez-González Federico MSG-25 CARTEL 164Gómez-González Federico MSG-26 CARTEL 165Gómez-Valdivia Felipe SE22-15 388Gómez-Valdivia Felipe SE22-18 389Gómez-Vázquez Ángel VUL-5 237González Adriana Gisel OCE-16 172González Bojórquez Gabriela GEOD-2 74González Díaz María Guadalupe SED-7 210González Eduardo GGA-30 CARTEL 124González Enriquez Jose Luis OCE-19 CARTEL 173González Escobar Mario EG-18 52González Escobar Mario EG-47 CARTEL 63González Escobar Mario EG-48 CARTEL 64González Escobar Mario EG-49 CARTEL 64González Escobar Mario SE08-12 CARTEL 302González Fernández Antonio EG-3 46González Fernández Antonio EG-19 53González Fernández Antonio GET-15 104González Guevara José Luis CCA-38 CARTEL 40González Guevara José Luis GEOQP-40 CARTEL 153González Guevara José Luis VUL-20 242González Guevara José Luis VUL-27 CARTEL 245González Guevara José Luis VUL-28 CARTEL 245González Guillermo SE10-6 317González Guillermo SE11-14 CARTEL 327González Hernández Galia AR-30 CARTEL 14González Herrera Raúl RN-3 185González Huesca Alberto VUL-1 236González Huizar Hector SIS-9 224González José Juan FE-5 69González León Carlos Manuel GEOQP-14 143González López Gabriela GEOPAL-21 CARTEL 133González López Martina EG-13 50González López Martina EG-41 CARTEL 61González López Martina GEOD-5 75González López Martina RN-46 CARTEL 203González Miguel GET-1 98González Padilla Raul David GEOH-21 CARTEL 88González Partida Eduardo GGA-1 112González Partida Eduardo GGA-7 114González Partida Eduardo GGA-17 CARTEL 118González Partida Eduardo GGA-18 CARTEL 119González Partida Eduardo SE06-12 289González Rangel José Antonio GEOPAL-22 CARTEL 134González Robles Maura SE02-11 259González Rodríguez Eduardo SE08-11 CARTEL 301González Ruiz Luis Eduardo GGA-1 112González Ruiz Luis Eduardo GGA-16 CARTEL 118González Ruiz Luis Eduardo GGA-17 CARTEL 118González Ruiz Luis Eduardo GGA-18 CARTEL 119González Ruiz Luis Eduardo SE06-12 289González Yajimovich Oscar SE04-6 271González Zuccolotto Karime GEOH-7 82González-Esparza Juan Américo FE-10 70González-Huesca Alberto Enrique RN-11 189González-Huesca Alberto Enrique RN-12 189González-Morán Tomás GGA-11 116González-Silvera Adriana OCE-17 CARTEL 173Gracia Adolfo SE15-9 354Gracia Adolfo SE15-12 356Gracia Barrera Ashley David SE20-17 378Gradilla Martínez Luis Carlos GEOQP-6 139Gradilla Martínez Luis Carlos GEOQP-37 CARTEL 151Graef Federico CCA-14 32Graef Federico SE02-7 258Graef Federico SE02-16 CARTEL 261Graniel Castro Eduardo SED-25 CARTEL 219Graniel Castro Eduardo SED-27 CARTEL 220Grassi Laura RN-8 187Greco Catriel AR-21 10Greco Catriel AR-31 CARTEL 14Grimalsky Volodymyr CCA-39 CARTEL 41Grimalsky Volodymyr EG-56 CARTEL 66Grutter Michel VUL-34 CARTEL 247Guajardo Bermea Luis Alberto PALEO-2 178Guardado France Rigoberto RN-38 CARTEL 200Guardado France Rigoberto RN-52 CARTEL 205Guardado France Rigoberto SE14-5 347Guerrero Guerra César CCA-10 31Guerrero Suastegui Martín SED-4 209Guerrero Suastegui Martín SED-17 CARTEL 215Guevara Alday Jorge Alejandro SE06-18 292Guevara Mirna SE06-19 292Guillermo Montiel Juan Carlos CCA-43 CARTEL 43Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe GEOQP-5 139Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe PALEO-2 178Gutiérrez Carmona Dulce María Elizabeth SE06-5 287Gutiérrez Castorena Ma. del Carmen AR-24 12Gutiérrez Eric GGA-30 CARTEL 124Gutiérrez Erica SE14-8 348Gutiérrez González Araceli SED-18 CARTEL 215Gutiérrez Omar CCA-3 28Gutiérrez Villanueva Manuel O. SE16-5 361Gutiérrez Villanueva Manuel O. SE22-6 385Gutiérrez-Neira Carolina AR-9 5Gutiérrez-Pacheco Rafael Bernardo GEOQP-2 138Gutiérrez-Pacheco Rafael Bernardo SED-15 214Guzmán Francisco Siddhartha FE-5 69Guzmán Galindo Tiojari D. GEOD-4 75Guzmán Speziale Marco GET-14 103H. Peñaloza Yesenia CCA-42 CARTEL 42Haller Merrick C. SE20-19 379Hänsler Andreas CCA-15 33Hayden Mary RN-29 196Heckel-Dziendzielewski Gisela SE22-21 390Heredia Martinez Mariana SIS-36 CARTEL 233Herguera Juan Carlos SE04-4 271Herguera Juan Carlos SE15-3 352Herguera Juan Carlos SE15-4 353Herguera Juan Carlos SE15-6 353Herguera Juan Carlos SE15-7 354Herguera Juan Carlos SE15-10 355Herguera Juan Carlos SE15-15 357Herguera Juan Carlos SE16-7 362Hernández Abel F. GEOH-12 84Hernández Abel F. MSG-15 161Hernández Aguilar Ernesto Fernando RN-13 190Hernández Almeida Oscar SE20-1 372Hernández Ana Paula GET-13 103411


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Hernández Anguiano Jesús Horacio GEOH-4 81Hernández Antonio Arturo GEOQP-3 138Hernández Ayón Martin SE14-6 347Hernández Ayón Martín SE14-7 348Hernández Ayón Martín SE15-3 352Hernández Ayón Martín SE22-10 387Hernández Ayón Martín SE22-31 394Hernández Cardona Arnaldo VUL-6 237Hernández Cervantes Estefanía CS-2 20Hernández Diaz Maria Candelaria SIS-31 CARTEL 232Hernández Esteban AR-14 8Hernández Estrada Andrés Felipe SIS-3 222Hernández Flores Ana Paula SE09-13 311Hernández Garcia Guillermo de Jesus MSG-3 156Hernández Grajales Meztli AR-15 8Hernández Grajales Meztli AR-17 9Hernández Grajales Meztli AR-30 CARTEL 14Hernández H. Jesús A. SE06-1 286Hernández José Ramón RN-47 CARTEL 203Hernández Juárez Norma Lucina SE04-21 CARTEL 277Hernández Madrigal Víctor Manuel RN-8 187Hernández Madrigal Víctor Manuel RN-15 190Hernández Madrigal Víctor Manuel RN-33 CARTEL 198Hernández Madrigal Víctor Manuel RN-34 CARTEL 198Hernández Martínez Rufina CCA-34 CARTEL 39Hernández Medina Francisco GEOQP-22 146Hernández Mena Leonel CCA-12 32Hernández Méndez Zuleyma Carolina CCA-11 31Hernández Méndez Zuleyma Carolina CCA-40 CARTEL 41Hernández Moreno Ma. de los Angeles CS-16 CARTEL 25Hernández Moreno Ma. de los Angeles SE03-11 267Hernández Muñoz Jonathan GGA-20 CARTEL 120Hernández Oscoy Ariadna EG-41 CARTEL 61Hernández Oscoy Ariadna VUL-30 CARTEL 245Hernández Pérez Cindy Fabiola SE22-33 CARTEL 395Hernández Quintero Juan Esteban AR-25 CARTEL 12Hernández Quintero Juan Esteban EG-1 46Hernández Quintero Juan Esteban EG-2 46Hernández Quintero Juan Esteban EG-34 CARTEL 59Hernández Quintero Juan Esteban GEOPAL-26 CARTEL 135Hernández Rosales Arturo CCA-43 CARTEL 43Hernández Rosales Arturo CCA-44 CARTEL 43Hernández Rosales Arturo CCA-45 CARTEL 43Hernández Sánchez Juan Carlos SE08-13 CARTEL 302Hernández Treviño Teodoro GEOQP-27 CARTEL 148Hernández Treviño Teodoro GEOQP-38 CARTEL 152Hernández Treviño Teodoro SE12-5 331Hernández Uribe David GEOQP-1 138Hernández Uribe David GEOQP-31 CARTEL 149Hernández Vásquez Francisco SE20-1 372Hernández Víctor SE11-13 CARTEL 327Hernández Vulpes Azucena Maria RN-37 CARTEL 199Hernández Walls Rafael OCE-16 172Hernández Walls Rafael SE14-1 346Hernández Zavala Maria Elizabeth SE18-6 368Hernández-Bernal María del Sol GGA-10 116Hernández-Bernal María del Sol GGA-28 CARTEL 123Hernández-Bernal María del Sol GEOQP-23 CARTEL 146Hernández-Bernal María del Sol GEOQP-24 CARTEL 146Hernández-Escampa Marco AR-13 7Hernández-Espriú Antonio GEOH-10 83Hernández-Espriú Antonio SE18-2 366Hernández-López Martha Elizabeth SED-25 CARTEL 219Hernández-Silva Gilberto GGA-5 113Herraiz Sarachaga Miguel SIS-27 CARTEL 230Herrara-Urbina Saúl SE12-6 332Herrera Barrientos Fernando EG-17 52Herrera Barrientos Fernando SE13-7 340Herrera Becerra Alberto Arturo MSG-17 CARTEL 161Herrera Becerra Alberto Arturo MSG-18 CARTEL 162Herrera Charles Roberto SE20-28 CARTEL 382Herrera Ramírez Edson PALEO-7 CARTEL 180Herrera Revilla Ismael MSG-1 156Herrera Revilla Ismael MSG-2 156Herrera Revilla Ismael MSG-3 156Herrera Revilla Ismael MSG-5 157Herrera Rico Karla Jazmín SED-3 208Herrera Zamarrón Graciela GEOH-12 84Herrera Zamarrón Graciela MSG-3 156Herrera Zamarrón Graciela MSG-15 161Herzka Sharon SE15-10 355Herzka Sharon SE15-11 355Herzka Sharon SE16-8 362Hinojosa Carlos AR-35 CARTEL 16Hinojosa Corona Alejandro SE08-8 300Hinojosa Corona Alejandro SE08-12 CARTEL 302Hinojosa Corona Alejandro SE13-10 CARTEL 341Hinojosa Corona Alejandro SE20-15 377Hinojosa García Hector SE12-8 333Hinojosa Prieto Hector SE12-8 333Hjörleifsdóttir Vala SIS-19 227Hjörleifsdóttir Vala SIS-20 228Hjörleifsdóttir Vala SE10-2 316Hjörleifsdóttir Vala SE10-3 316Hole John A EG-19 53Honegger David A. SE20-19 379Huante Arana Francisco Enrique EG-9 49Huante Arana Francisco Enrique EG-10 49Huante Arana Francisco Enrique EG-38 CARTEL 60Huber-Sannwals Elisabeth GGA-2 112Hudnut Kenneth GET-13 103Huerta Diaz Miguel Angel SE14-7 348Huerta Díaz Miguel Angel SE14-8 348Huerta Díaz Miguel Angel SE15-14 356Huerta Díaz Miguel Angel SE22-31 394Huerta-García Josefina RN-41 CARTEL 201Huizar Hector SE11-9 CARTEL 325Husker Allen SE10-5 317Husker Allen SE10-6 317Husker Allen SE10-7 318Husker Allen SE10-11 CARTEL 319Husker Allen SE10-12 CARTEL 319Husker Allen SE10-13 CARTEL 320Husker Allen SE11-14 CARTEL 327Ibañez Acevedo Yidanes Alejandra SE05-4 281Ibarra Fernández Miguel Sócrates RN-18 192Ibarra Georgina AR-38 CARTEL 17Ibarra Morales Emilio AR-24 12Ibarra Morales Emilio AR-32 CARTEL 15Ibarra Ortega Héctor Enrique FE-7 69Iglesias Mendoza Arturo SIS-16 226Iglesias Mendoza Arturo SIS-17 227Iglesias Mendoza Arturo SIS-19 227Iglesias Mendoza Arturo VUL-10 239Iglesias Mendoza Arturo SE11-11 CARTEL 326Inda Díaz Emilio A. SE20-1 372Inda Díaz Emilio A. SE22-25 392Inda Díaz Héctor Alejandro OCE-6 169Inguaggiato Salvatore VUL-8 238Iriondo Alexander GEOQP-36 CARTEL 151Iriondo Alexander SE12-10 CARTEL 334Iriondo Alexander SE12-11 CARTEL 334Islas Maria RN-50 CARTEL 204Ismael Hernández Eduardo SIS-31 CARTEL 232Ismael Hernández Eduardo SIS-36 CARTEL 233Isordia Jasso Maria Isabel SE18-6 368Israde Alcántara Isabel CS-14 CARTEL 25Israde Alcántara Isabel PALEO-6 CARTEL 180Ito Yoshihiro SE10-4 316Ivanova Dorothea SE01-12 CARTEL 253Izaguirre Aldo SE12-10 CARTEL 334Izaguirre Aldo SE12-11 CARTEL 334Jacob Daniela CCA-15 33Jacobo Albarrán Jorge SE09-1 306Jacobsen Geraldine SE09-5 307Jácome Paz Mariana Patricia VUL-8 238Jácome Paz Mariana Patricia SE06-10 288Jacques Ayala César SED-5 209Jacques Ayala César SE12-1 330Jaimes Gerardo EG-31 57Jaimes Lugo Marlyne J. SE12-2 330Jaimes Téllez Miguel Ángel SE09-15 311Javalera-Rincón Fabiola SE01-13 CARTEL 254Jenchen Uwe SED-4 209Jenchen Uwe SED-18 CARTEL 215Jenchen Uwe SED-21 CARTEL 217Jerónimo de la Rosa Rafael GET-8 101Jeyakumar Solai FE-11 70Ji Chen SE10-2 316Jiménez Escalona José Carlos SE08-3 298Jiménez Escalona José Carlos SE08-13 CARTEL 302Jiménez Escalona José Carlos SE08-14 CARTEL 302Jiménez Gabriel GEOH-21 CARTEL 88Jiménez Gabriel SIS-2 222Jiménez Gerardo AR-16 8Jiménez Haro Adrián SE06-16 291Jiménez Haro Adrián SE06-20 292Jiménez Haro Adrián SE06-21 293Jiménez Haro Adrián SE06-24 CARTEL 294Jiménez Haro Adrián SE06-25 CARTEL 294412


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESJiménez Haro Adrián SE06-26 CARTEL 295Jiménez Juan Carlos VUL-4 236Jiménez Juan Carlos VUL-19 242Jiménez Moleón María Del Carmen GEOH-6 82Jiménez Rosenberg Sylvia Patricia A. SE15-11 355Jiménez-Illescas Ángel Rafael OCE-10 170Jiménez-Illescas Ángel Rafael OCE-14 172Jon Selvas Juan VUL-4 236Jon Selvas Juan SE03-11 267Jon Selvas Juan SE11-12 CARTEL 326José Ríos Mauricio SE03-11 267Juárez Araiza Braulio SE20-10 375Juárez Arriaga Edgar SED-23 CARTEL 218Juárez Erick GEOPAL-4 127Juárez Faustino RN-14 190Juárez Faustino RN-50 CARTEL 204Juárez García Bernabé VUL-31 CARTEL 246Juárez García Bernabé SE11-13 CARTEL 327Juárez Gerónimo Jazmin RN-50 CARTEL 204Juárez Luis GP-1 CARTEL 94Juárez Téllez Francisco Javier EG-52 CARTEL 65Juárez Tenoch OCE-11 171Juárez Tenoch OCE-22 CARTEL 174Juárez Zúñiga Alan SIS-34 CARTEL 233Judge Jasmeet SE08-3 298Juncosa Rivera Ricardo GEOH-4 81Karlovich Yuri FE-2 68Karlovich Yuri FE-4 68Kemna Andreas GGA-26 CARTEL 122Kendy Eloise SE13-2 338Kirschbaum Alicia GGA-21 CARTEL 120Kluesner Jared GET-4 99Kohn Barry GET-20 CARTEL 106Koshova Svitlana CCA-39 CARTEL 41Koshova Svitlana EG-56 CARTEL 66Kostoglodov Vladimir SE09-10 309Kostoglodov Vladimir SE10-5 317Kostoglodov Vladimir SE10-6 317Kostoglodov Vladimir SE10-7 318Kostoglodov Vladimir SE10-13 CARTEL 320Kostoglodov Vladimir SE11-14 CARTEL 327Kotsarenko Anatoliy CCA-39 CARTEL 41Kotsarenko Anatoliy EG-56 CARTEL 66Kral Anna AR-12 7Kretzschmar Thomas Gunter CCA-34 CARTEL 39Kucienska Beata CCA-6 30Kucienska Beata SE18-4 367Kurczyn Alejandro SE22-28 393Labastida Núñez Israel GGA-19 CARTEL 119Labastida Núñez Israel GGA-22 CARTEL 121Lacan Pierre EG-44 CARTEL 62Lacan Pierre SE09-12 310Laclavetine Kilian AR-1 2Lacruz Vargas Marco Antonio GET-8 101Ladah Lydia SE14-4 347Ladah Lydia SE22-13 388Lago Cameselle Alejandra EG-21 53Lagos Marcelo SE09-5 307Lagos Marcelo SE09-7 308Lagos Marcelo SE09-8 308Lahmers Timothy SE02-5 257Lambert Arista Alejandro Adolfo CCA-25 36Lara Huerta Karen Cecilia SIS-1 222Lara Lara José Rubén SE14-6 347Lara Lara José Rubén SE15-6 353Lara Lara José Rubén SE15-7 354Lares María Lucila SE14-8 348Lares María Lucila SE15-2 352Larrinaga Arce Luis Antonio SIS-33 CARTEL 232Laurel Jorge Armando RN-27 195Lavana Cardenas Juan Carlos CCA-39 CARTEL 41Lavaniegos Bertha SE14-6 347Lavín Miguel SE14-4 347Lavín Miguel SE22-3 384Lavín Miguel SE22-4 385Lavín Miguel SE22-8 386Lavín Miguel SE22-9 386Lavín Miguel SE22-10 387Lavín Miguel SE22-22 391Lavín Miguel SE22-25 392Lavín Miguel SE22-34 CARTEL 395Lawton Timothy F. SED-20 CARTEL 216Layer Paul SE06-14 290Layer Paul SE06-15 291Lázaro Mancilla Octavio EG-3 46Lázaro Mancilla Octavio EG-19 53Leal Bautista Rosa María GEOH-3 81Ledesma Herrera Karina SE09-1 306Ledesma Vázquez Jorge SED-8 211Ledesma Vázquez Jorge SE22-33 CARTEL 395Leeman William GEOQP-28 CARTEL 148Legrand Denis VUL-10 239Legrand Denis SE10-7 318Leise Theresa AR-12 7Lemus Neri Victor H. SE04-21 CARTEL 277León Cruz José Francisco CCA-24 36León Soto Gerardo SIS-18 227León Soto Gerardo SE06-8 288León-Chávez Cristina Alicia SE22-14 388Leonardo Suárez Miguel RN-22 193Leonardo Suárez Miguel SE09-16 312Leriche Vázquez Renato MSG-6 157Lermo Javier SIS-7 223Lermo Javier SE06-9 288Leung Ruby SE02-2 256Leyva Camacho Osvaldo SE05-4 281Leyva Sánchez Elia CCA-25 36Li Yanmei GEOH-14 85Li Yanmei SED-2 208Lillo Iván SE09-7 308Linacre Lorena SE15-6 353Linacre Lorena SE15-7 354Linares Pérez Juan Eduardo MSG-10 158Lira Alejandra SE20-26 CARTEL 381Livneh Ben SE01-5 251Lizárraga Carlos SE03-3 264Llopa Marta SE02-19 CARTEL 262Lomeli Banda Marcelo Antonio SE13-13 CARTEL 343Lomtatidze Ekaterina SED-12 212Long Joseph SE20-23 380Lonsdale Peter GET-4 99Lonsdale Peter GET-15 104López Aide EG-7 48López Álvarez Alejandro SE05-7 282López Álvarez Briseida GEOH-17 CARTEL 86López Álvarez Briseida GEOH-23 CARTEL 89López Balbiaux Nayeli SE04-13 274López Balbiaux Nayeli SE04-21 CARTEL 277López Ceja Juan Carlos GEOD-5 75López Cruz Abeyro José Antonio FE-7 69López Díaz Jazmín SED-18 CARTEL 215López Díaz Jazmín SED-22 CARTEL 217López Dina L. EG-3 46López Doncel Rubén Alfonso AR-3 3López Doncel Rubén Alfonso AR-12 7López Doncel Rubén Alfonso SED-3 208López Espinoza Erika Danaé CCA-21 35López Espinoza Erika Danaé CCA-37 CARTEL 40López Espinoza Erika Danaé MSG-29 CARTEL 166López Gerardo SIS-36 CARTEL 233López González José SE20-24 380López González José SE20-26 CARTEL 381López Hernández Aída SE06-11 289López Loera Héctor EG-42 CARTEL 61López Loera Héctor EG-43 CARTEL 62López Loera Héctor GEOH-1 80López Loera Héctor VUL-3 236López López Alberto CCA-12 32López Mariscal Juan Manuel SE14-3 346López Mariscal Manuel SE16-1 360López Mariscal Manuel SE16-5 361López Mariscal Manuel SE20-7 374López Mariscal Manuel SE22-6 385López Martínez Margarita GET-4 99López Martínez Margarita GEOQP-6 139López Martínez Margarita GEOQP-13 143López Martínez Margarita GEOQP-26 CARTEL 147López Martínez Margarita GEOQP-36 CARTEL 151López Martínez Margarita GEOQP-37 CARTEL 151López Miguel Celia RN-10 188López Montes Rebeca FE-7 69López Montes Rebeca FE-9 70López Ortiz Jesualdo Yair EG-24 55López Portela Cynthia FE-6 69López Quiroz Penélope GEOD-7 76López Quiroz Penélope SIS-24 229López Quiroz Penélope SE08-7 300López Rodríguez Flor EG-40 CARTEL 61López Sagastegui Catalina SE22-35 CARTEL 396López Sánchez Ricardo RN-46 CARTEL 203413


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014López Saucedo Felipe de Jesús GEOQP-5 139López Saucedo Felipe de Jesús GEOQP-18 145López Saucedo Felipe de Jesús GEOQP-19 145López Saucedo Felipe de Jesús GEOQP-20 145López Tamayo Alejandro GEOH-3 81López-Caloca Alejandra GGA-11 116López-Lena Ruben SE11-2 322López-Mercado María E. SE01-13 CARTEL 254López-Veneroni Diego SE15-10 355Loponte Daniel GEOPAL-7 128Lora Fabio Duvan FE-5 69Lozada Antonio EG-11 49Lozada Antonio EG-13 50Lozada Antonio EG-41 CARTEL 61Lozada Antonio GEOD-5 75Lozada Antonio VUL-24 244Lozano García María del Socorro SE03-7 266Lozano García María del Socorro SE03-12 CARTEL 267Lozano García María del Socorro SE04-2 270Lozano García María del Socorro SE04-3 270Lozano García María del Socorro SE04-14 274Lozano García María del Socorro SE04-15 275Lozano García María del Socorro SE04-18 CARTEL 276Lozano García María del Socorro SE04-23 CARTEL 277Lozano Santacruz Rufino GEOQP-39 CARTEL 152Lozano Santacruz Rufino SE04-22 CARTEL 277Luévanos Pacheco Valeria Anahí SE06-3 286Lugo Zazueta Raul Ernesto GET-20 CARTEL 106Lugo de la Fuente Jorge Alberto CS-3 20Lugo-Escorcia Livia D. SE01-13 CARTEL 254Luna-Niño Rosa Beatriz SE02-8 258Luong Thang SE02-5 257Macario Laura SE04-3 270Machain Maria Luisa SE04-8 272Machain Maria Luisa SE09-5 307Macías Felipe Martha Elena GGA-20 CARTEL 120Macías José Luis GEOPAL-23 CARTEL 134Macías José Luis RN-28 196Macías José Luis RN-47 CARTEL 203Macías José Luis VUL-3 236Macías José Luis VUL-18 242Macías José Luis VUL-25 CARTEL 244Macías José Luis SE06-13 290Macías José Luis SE06-14 290Macías José Luis SE06-15 291Macías Moreno Marco Antonio GET-8 101Macías Romo Consuelo GEOQP-7 140Maciel Rafael GEOPAL-13 CARTEL 131Maciel Rafael GEOPAL-18 CARTEL 132Maciel Rivera Addí Emanuel SE06-16 291Maciel-Fores Roberto GGA-24 CARTEL 121Madrid Juan Antonio SIS-11 225Magallanes-Miranda Brenda GEOH-5 82Magallanes-Miranda Brenda GEOH-18 CARTEL 86Magar Vanesa SE05-11 CARTEL 283Magariños-Lamas Fernando MSG-29 CARTEL 166Mahlknecht Jürgen GEOH-19 CARTEL 87Mahlknecht Jürgen GEOQP-3 138Maldonado Rafael Felix EG-44 CARTEL 62Maldonado Villanueva Roberto GEOQP-1 138Maldonado Villanueva Roberto GEOQP-30 CARTEL 149Maldonado Villanueva Roberto GEOQP-31 CARTEL 149Maldonado Villanueva Roberto SE12-4 331Mancera Maria Magdalena GEOH-8 83Mandal Arpita RN-25 194Mandal Arpita SE02-9 258Manea Marina GEOQP-28 CARTEL 148Manea Marina VUL-12 239Manea Vlad Constantin GEOQP-28 CARTEL 148Manea Vlad Constantin VUL-12 239Manrique Ortega Mayra Dafne AR-5 3Manrique Ortega Mayra Dafne AR-6 4Manzanilla Linda Rosa AR-4 3Mapes Brian SE01-3 250Mariano Matias Manuel SE14-6 347Marín Herrera Ricardo GGA-13 117Marín Lozano Erasto Alfonso CCA-5 29Marín Stillman Luis Ernesto GEOH-3 81Marín-Leyva Alejandro Hiram PALEO-3 179Marínez-Medina Mónica RN-28 196Mariño Tapia Ismael SE20-2 372Mariño Tapia Ismael SE20-3 372Mariño Tapia Ismael SE20-5 373Mariño Tapia Ismael SE20-6 374Mariño Tapia Ismael SE20-9 375Mariño Tapia Ismael SE20-11 375Marinone Silvio Guido Lorenzo SE22-3 384Marinone Silvio Guido Lorenzo SE22-20 390Marinone Silvio Guido Lorenzo SE22-32 395Márquez Amaru SE22-23 391Márquez López Maleny GET-8 101Márquez Victor Hugo SIS-26 CARTEL 230Márquez Victor Hugo SIS-28 CARTEL 230Márquez Victor Hugo SIS-32 CARTEL 232Martín Atienza Beatriz OCE-16 172Martín Barajas Arturo EG-49 CARTEL 64Martín Barajas Arturo SED-12 212Martin Roland EG-27 56Martínez Alcalá José Antonio OCE-7 169Martínez Alcalá José Antonio SE22-17 389Martínez Arroyo María Amparo SE24-4 400Martínez Benjamin SE03-6 265Martínez Carrillo Diego GEOQP-22 146Martínez Cuevas Fernando GEOQP-33 CARTEL 150Martínez Díaz de León Asdrubal SE14-10 CARTEL 349Martínez Díaz de León Asdrubal SE20-22 380Martínez Flores Guillermo CCA-9 30Martínez Flores Guillermo RN-35 CARTEL 198Martínez Flores Guillermo SE08-2 298Martínez Flores Victor Rosario GEOD-9 CARTEL 77Martínez G. Fernández AR-28 CARTEL 13Martínez García Baltazar CS-8 CARTEL 22Martínez Gómez Jesus Daniel SE18-9 CARTEL 369Martínez González José Antonio SIS-31 CARTEL 232Martínez Jiménez Jessica SE02-10 259Martínez José SIS-7 223Martínez José SE05-6 282Martínez Julio GEOH-1 80Martínez López Aída OCE-13 171Martínez López Aída SE04-5 271Martínez López Benjamín CCA-10 31Martínez López Benjamín CCA-13 32Martínez López Benjamín OCE-4 169Martínez López Benjamín SE03-3 264Martínez López Benjamín SE03-9 266Martínez López María de Jesus GEOQP-5 139Martínez López Maria del Rosario SIS-15 226Martínez Lorenzo Luz Elva AR-25 CARTEL 12Martínez Lorenzo Luz Elva EG-34 CARTEL 59Martínez Martínez Evelio SE08-12 CARTEL 302Martínez Mirón Yleana Claudia GEOQP-40 CARTEL 153Martínez Ramírez Ángeles GEOH-28 CARTEL 91Martínez Raymundo G. GEOQP-11 142Martínez René CS-1 20Martínez Resendiz Emma Vanesa CS-13 CARTEL 24Martínez Resendiz Emma Vanesa GEOQP-13 143Martínez Retama Silvia EG-12 50Martínez Retama Silvia EG-14 50Martínez Retama Silvia GEOQP-34 CARTEL 150Martínez Reyes José SE05-3 280Martínez Reyes José SE05-5 281Martínez Reyes José SE05-12 CARTEL 283Martínez Reyes Juan Jose SED-2 208Martínez Reyes Juventino GEOH-15 85Martínez Reyes Juventino GEOH-20 CARTEL 87Martínez Reyes Juventino SE23-1 CARTEL 398Martínez Serrano Raymundo Gerardo GEOQP-12 142Martínez Serrano Raymundo Gerardo GEOQP-38 CARTEL 152Martínez Sosa Jorge Alejandro CCA-20 34Martínez Sosa Jorge Alejandro CCA-28 37Martínez Yrízar Diana AR-24 12Martínez Yrízar Diana AR-32 CARTEL 15Martínez Zarate Oscar GEOQP-22 146Martínez-Alba Minerva Elizabeth GET-27 CARTEL 109Martínez-Flores Isay Alan AR-32 CARTEL 15Martínez-Paco Margarita SED-4 209Martínez-Santos Pedro GEOH-10 83Martínez-Trinidad Sergio GGA-5 113Mascarenhas Affonso SE22-6 385Mascarenhas Affonso SE22-12 387Mata Saavedra Dante OCE-19 CARTEL 173Mateos Farfán Efraín CCA-19 34Mateos Farfán Efraín CCA-26 37Mateos Farfán Efraín CCA-31 CARTEL 38Mateos Farfán Efraín SE14-9 CARTEL 349Mateos-Jasso Adriana SE20-8 374Mattioli Glen S. SE11-1 322Mauvois Guitteaud Anatole Roger EG-41 CARTEL 61Maya Magaña María Eugenia SE02-11 259Maya-Hernández Roberto GEOQP-42 CARTEL 153414


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESMayer Sergio SE11-6 CARTEL 324Maynez Rojas Miguel Ángel AR-5 3Maynez Rojas Miguel Ángel AR-6 4Mazzoldi Alberto SE06-17 291Mazzoldi Alberto SE06-18 292Mazzoldi Alberto SE06-22 293McClung de Tapia Emily AR-24 12McClung de Tapia Emily AR-36 CARTEL 16McClung de Tapia Emily AR-37 CARTEL 16McDowell Fred W. SE12-11 CARTEL 334Meave Castillo Susana AR-18 9Medina Fernández Claudia Roxana SE06-4 287Medina Romero Erik GGA-3 112Medina-Sanchéz Maricruz AR-9 5Mejía Angeles Catalina SIS-23 229Mejía Appel Gabriela AR-15 8Mejía Appel Gabriela AR-17 9Mejía Appel Gabriela AR-30 CARTEL 14Mejía John CCA-1 28Mejía Víctor RN-27 195Mejía-Ambriz Julio César FE-10 70Melgar Diego SIS-16 226Membrillo Abad Alejandra Selene SE06-7 288Mena Mabel GEOPAL-1 126Méndez Delgado Sóstenes EG-5 47Méndez Delgado Sóstenes EG-35 CARTEL 59Méndez Delgado Sóstenes EG-37 CARTEL 60Méndez Delgado Sóstenes GEOQP-9 141Méndez Delgado Sóstenes MSG-19 CARTEL 163Méndez Delgado Sóstenes MSG-28 CARTEL 165Méndez Estrada Karla M. RN-32 197Méndez Orduña David GET-12 102Méndez Velarde Sergio GGA-6 114Méndez-Barroso Luis SE01-9 252Méndez-Pérez Juan Matías SE02-8 258Méndez-Turrubiates Raúl Fernando SE02-8 258Mendiola Fabiola SE06-15 291Mendo Pérez Gerardo Manuel VUL-29 CARTEL 245Mendoza Abraham GEOQP-41 CARTEL 153Mendoza Borunda Ramón RN-7 187Mendoza Borunda Ramón SIS-30 CARTEL 231Mendoza Camberos Antonio SE11-7 CARTEL 324Mendoza Cantú Manuel E. RN-33 CARTEL 198Mendoza Carlos SIS-15 226Mendoza Carlos SIS-24 229Mendoza Carvajal Antonio de Jesús SE11-11 CARTEL 326Mendoza Garcilazo Luis SE08-8 300Mendoza Ortega Blanca Emma FE-12 70Mendoza Ponce E. Tonatiuh SE20-12 376Mendoza Ponce E. Tonatiuh SE20-13 376Mendoza Ponce E. Tonatiuh SE20-16 377Mendoza Ponce E. Tonatiuh SE20-17 378Mendoza Uribe Indalecio GEOD-6 76Mendoza Uribe Indalecio SE02-12 259Mendoza Víctor CCA-7 30Mendoza Víctor SE03-4 264Meneses Elias SE09-13 311Mercado Alfredo OCE-17 CARTEL 173Merlo-Mejía Jorge Luis MSG-24 CARTEL 164Merlo-Mejía Jorge Luis MSG-25 CARTEL 164Merlo-Mejía Jorge Luis MSG-26 CARTEL 165Metivier Ludovic MSG-14 160Metivier Ludovic SIS-10 224Mexicano Vargas Lourdes SE13-10 CARTEL 341Meyer Arent Klaus SE20-13 376Meza Israel VUL-34 CARTEL 247Meza-Padilla José Rafael SE20-15 377Meza-Padilla José Rafael SE20-27 CARTEL 381Mijares Arellano Horacio SIS-36 CARTEL 233Mikhail Ostrooumov SIS-23 229Millán Motolinía María del Carmen SE10-8 CARTEL 318Millán Núñez Eduardo SE15-5 353Millán-Núnez Roberto OCE-17 CARTEL 173Miller Meghan SE11-1 322Mimbela López Juan SE18-8 368Minjares Rivera Víctor Arturo RN-4 185Minjarez Carlos SE01-10 252Minjarez Sosa Jose Ismael PALEO-8 CARTEL 181Miranda Ramos José Fernando EG-12 50Miranda-Avilés Raúl GGA-13 117Miranda-Avilés Raúl SED-2 208Miranda-Avilés Raúl SED-24 CARTEL 218Mireles Fernando GGA-4 113Mireles Loera Ignacio Omar OCE-20 CARTEL 174Mireles Omar CCA-35 CARTEL 40Miret Daniel SE20-9 375Miriello Domenico AR-4 3Mitchell David SE01-2 250Mitchell David SE01-12 CARTEL 253Mitchell Neil RN-51 CARTEL 205Mitchell Neil SE10-8 CARTEL 318Mitrani Viggiano Alejandro AR-6 4Mitrani Viggiano Alejandro AR-7 4Mitre Salazar Luis Miguel GEOH-20 CARTEL 87Mitre Salazar Luis Miguel SE23-1 CARTEL 398Modesto Cesar GEOH-8 83Modesto Cesar GGA-23 CARTEL 121Molina Garza Roberto GET-5 99Molina Garza Roberto GEOPAL-14 CARTEL 131Molina Garza Roberto GEOPAL-15 CARTEL 131Molina Garza Roberto GEOPAL-16 CARTEL 132Molina Maldonado Sergio AR-12 7Molina Sauceda Edgardo GEOD-4 75Monaghan Andrew RN-29 196Monjardin Quevedo Jesus Gpe GEOD-9 CARTEL 77Monreal Arvizu Isaias GGA-27 CARTEL 122Monreal Jiménez Rosalinda SE13-9 CARTEL 341Monroy Emir GEOQP-11 142Monroy-Martínez José MSG-30 CARTEL 166Monsiváis Huertero Alejandro SE08-3 298Monsiváis Huertero Alejandro SE08-13 CARTEL 302Monsiváis Huertero Alejandro SE08-14 CARTEL 302Montalvo Arrieta Juan Carlos GEOH-11 84Montalvo Arrieta Juan Carlos MSG-22 CARTEL 164Montalvo Arrieta Juan Carlos RN-2 184Montalvo Arrieta Juan Carlos SE11-10 CARTEL 325Montaño Cortés Carolina SE22-20 390Montaño Cortés Paola Catalina GEOPAL-15 CARTEL 131Montero Martínez Martín José CCA-19 34Montero Martínez Martín José SE02-10 259Montero Martínez Martín José SE03-3 264Monterrubio Velasco Marisol SIS-32 CARTEL 232Montes Jorge SE22-24 392Montiel Álvarez Aideliz Marimar EG-1 46Montiel Edgar RN-17 191Montijo González Alejandra PALEO-7 CARTEL 180Montijo González Alejandra PALEO-8 CARTEL 181Montoya Raul SE22-29 394Montoya Valenzuela Jose Adalberto EG-47 CARTEL 63Monzalvo Lizete VUL-24 244Monzon Cesar CCA-17 33Monzon Cesar OCE-20 CARTEL 174Monzon Cesar SE22-11 387Mora Chaparro Juan Carlos RN-3 185Mora Chaparro Juan Carlos RN-16 191Mora Chaparro Juan Carlos RN-33 CARTEL 198Mora González Ignacio RN-22 193Morales Acoltzi Tomás MSG-30 CARTEL 166Morales Acuña Enrique De Jesús CCA-9 30Morales Barrera Wendy Vanesa EG-33 CARTEL 58Morales Casique Eric GEOH-12 84Morales Casique Eric GEOH-25 CARTEL 89Morales Casique Eric MSG-15 161Morales Diana SE05-13 CARTEL 284Morales Hernández Claudia RN-4 185Morales Iglesias Horacio CCA-22 35Morales Iglesias Horacio SE03-11 267Morales Juan AR-18 9Morales Juan AR-19 9Morales Juan AR-20 10Morales Juan AR-21 10Morales Juan AR-22 11Morales Juan AR-26 CARTEL 12Morales Juan AR-27 CARTEL 13Morales Juan AR-28 CARTEL 13Morales Juan AR-29 CARTEL 14Morales Juan AR-34 CARTEL 15Morales Juan CS-7 22Morales Juan GGA-10 116Morales Juan GGA-28 CARTEL 123Morales Juan GEOPAL-1 126Morales Juan GEOPAL-2 126Morales Juan GEOPAL-3 127Morales Juan GEOPAL-5 127Morales Juan GEOPAL-6 127Morales Juan GEOPAL-7 128Morales Juan GEOPAL-10 CARTEL 129Morales Juan GEOPAL-11 CARTEL 130Morales Juan GEOPAL-12 CARTEL 130Morales Juan GEOPAL-13 CARTEL 131415


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Morales Juan GEOPAL-17 CARTEL 132Morales Juan GEOPAL-18 CARTEL 132Morales Juan GEOPAL-19 CARTEL 133Morales Juan GEOPAL-20 CARTEL 133Morales Juan GEOPAL-21 CARTEL 133Morales Juan GEOPAL-23 CARTEL 134Morales Juan GEOPAL-24 CARTEL 134Morales Manilla Luis Miguel RN-33 CARTEL 198Morales Martínez Marco Aurelio RN-29 196Morales Martínez Marco Aurelio RN-30 196Morales Rubén RN-27 195Morales-Montaño Mariano GEOH-16 86Morales-Ochoa Ricardo GEOH-16 86Morán Ramírez Janete GEOH-6 82Morán Ramírez Janete GEOH-9 83Morán Ramírez Janete GEOH-17 CARTEL 86Morán Ramírez Janete GEOH-23 CARTEL 89Morán Ramírez Janete SE08-7 300Morán Ramírez Janete SE18-6 368Morán Zenteno Dante GEOQP-36 CARTEL 151Morelan Alexander GET-13 103Moreno Flores Hector Manuel PALEO-8 CARTEL 181Moreno Jennifer Astrid GEOD-3 75Moreno Nava Ignacio SE05-3 280Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. EG-20 53Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. EG-50 CARTEL 64Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. GET-24 CARTEL 107Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. GET-25 CARTEL 108Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. GET-26 CARTEL 108Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. RN-51 CARTEL 205Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. SED-13 213Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. SE10-8 CARTEL 318Mortera Gutiérrez Carlos Angel Q. SE22-30 394Mosqueda Sánchez Antonio SE08-3 298Moufouma-Ofram William SE02-6 257Mueller Karl SE09-13 311Mukherjee Rajarshi SE02-15 CARTEL 260Mundo Molina José Alfredo CCA-4 29Munguía Orozco Luis SIS-6 223Munguía Orozco Luis SE11-5 CARTEL 323Munguía-Vega Adrian SE22-32 395Muñiz Jauregui Jesús Arturo RN-33 CARTEL 198Muñoz Arriola Francisco CCA-23 35Muñoz Arriola Francisco SE01-5 251Muñoz Carolina SE05-13 CARTEL 284Muñoz González Alexa Valeria GEOQP-22 146Muñoz Torres María Carolina GEOH-22 CARTEL 88Muñoz Torres María Carolina GEOH-24 CARTEL 89Murillo Sillas David PALEO-5 CARTEL 179Murillo Suárez Azucena GEOD-11 CARTEL 78Murillo Tovar Mario Alfonso CCA-12 32Murillo-Jiménez Janette M. RN-19 192Naranjo Vega Leonardo A. MSG-4 156Narcía López Carlos RN-3 185Nava Flores Mauricio EG-9 49Nava Flores Mauricio EG-10 49Nava Flores Mauricio EG-38 CARTEL 60Nava Lara Silvia Violeta GEOQP-29 CARTEL 148Nava Pichardo Fidencio Alejandro SIS-5 223Nava Pichardo Fidencio Alejandro SIS-6 223Nava Pichardo Fidencio Alejandro SIS-26 CARTEL 230Nava Pichardo Fidencio Alejandro SIS-28 CARTEL 230Nava Sánchez Enrique H. RN-19 192Nava Sánchez Enrique H. RN-35 CARTEL 198Navarro Collado Martha VUL-1 236Navarro Estrada Fernando SE11-11 CARTEL 326Navarro Garza Jesús SE05-10 CARTEL 283Navarro Luis Felipe SE14-1 346Navarro Luis Felipe SE14-2 346Navarro Valencia Rosa Angélica GEOQP-33 CARTEL 150Navarro de León Ignacio GEOH-11 84Navarro de León Ignacio RN-2 184Naves Acacia GEOH-14 85Nelle Oliver PALEO-6 CARTEL 180Neri-Flores Iris GEOH-13 85Nieto Obregón Jorge GET-12 102Nieto Torres Amiel RN-39 CARTEL 200Nieto Torres Amiel VUL-19 242Nieto Torres Amiel VUL-30 CARTEL 245Nieto-Samaniego Ángel Francisco GET-7 100Nieto-Samaniego Ángel Francisco GET-11 102Nikulin Grigory SE02-1 256Nikulin Grigory SE02-6 257Niño Estrada Leonardo SE12-11 CARTEL 334Niño Rodríguez Edgar GEOQP-18 145Niño Rodríguez Edgar GEOQP-19 145Niño Rodríguez Edgar GEOQP-20 145Nooren Kees AR-33 CARTEL 15Noureddine Hassini CCA-33 CARTEL 39Nova Rodriguez Giovanny GEOPAL-16 CARTEL 132Novelo David RN-47 CARTEL 203Noyola Medrano Cristina SE08-10 CARTEL 301Núñez Cornú Francisco Javier EG-21 53Núñez Cornú Francisco Javier EG-22 54Núñez Cornú Francisco Javier EG-23 55Núñez Cornú Francisco Javier EG-24 55Núñez Cornú Francisco Javier GET-17 CARTEL 104Núñez Cornú Francisco Javier GEOPAL-9 CARTEL 129Núñez Cornú Francisco Javier RN-1 184Núñez Cornú Francisco Javier RN-21 193Núñez Cornú Francisco Javier RN-40 CARTEL 200Núñez Cornú Francisco Javier SIS-4 222Núñez Cornú Francisco Javier SIS-12 225Núñez Cornú Francisco Javier SIS-18 227Núñez Cornú Francisco Javier SE06-8 288Núñez Cornú Francisco Javier SE08-6 299Núñez Escribano Diana EG-15 51Núñez Escribano Diana EG-21 53Núñez Escribano Diana EG-23 55Núñez Escribano Diana EG-24 55Núñez-Peña Ernesto Patricio GET-27 CARTEL 109Núñez-Peña Ernesto Patricio RN-40 CARTEL 200Núñez-Peña Ernesto Patricio RN-41 CARTEL 201Obeso Cortez Griselda Janeth RN-45 CARTEL 202Obeso-Nieblas Maclovio OCE-10 170Obeso-Nieblas Maclovio OCE-14 172Obeso-Nieblas Maclovio OCE-15 172Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto GET-6 100Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-4 209Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-17 CARTEL 215Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-18 CARTEL 215Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-21 CARTEL 217Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-22 CARTEL 217Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-25 CARTEL 219Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto SED-27 CARTEL 220Ocampo Díaz Yam Zul Ernesto VUL-17 241Ocampo Torres Francisco J. OCE-5 169Ocampo Torres Francisco J. OCE-8 170Ocampo Torres Francisco J. OCE-11 171Ocampo Torres Francisco J. OCE-21 CARTEL 174Ocampo Torres Francisco J. OCE-22 CARTEL 174Ocampo Torres Francisco J. SE20-20 379Ochoa Gilberto GET-11 102Ochoa José Luís SE03-8 266Ochoa José Luís SE16-1 360Ochoa José Luís SE16-2 360Ochoa José Luís SE16-4 361Ochoa José Luís SE16-9 CARTEL 362Ochoa José Luís SE20-7 374Ochoa Martínez Carolina Andrea RN-29 196Ochoa Martínez Carolina Andrea RN-30 196Ochoa Tinajero Luis Eduardo SIS-33 CARTEL 232Ochoa Valdés Jesús GGA-6 114Ogando Cerdeira Aurora GGA-12 117Ogando Cerdeira Aurora SE18-7 368Ojeda Casillas Elena SE20-13 376Ojeda Casillas Elena SE20-16 377Ojeda Casillas Elena SE20-17 378Olguin Martinez Maria Guadalupe GGA-15 CARTEL 118Olguín-Villa Angel Enrique SE12-12 CARTEL 335Olmos Moya Paulina GGA-13 117Olvera Garcia Emmanuel SE06-26 CARTEL 295Olvera-Prado Erick Raúl MSG-29 CARTEL 166Orcí Romero Adriana Aimée SED-5 209Ordaz Schroeder Mario SIS-3 222Ordaz Schroeder Mario SE09-16 312Ordoñez Díaz José Francisco Benjamín CCA-22 35Orihuela López Osvaldo Tonathiu AR-30 CARTEL 14Orozco Esquivel Teresa GET-4 99Orozco Esquivel Teresa GEOQP-6 139Orozco Esquivel Teresa GEOQP-13 143Orozco Esquivel Teresa GEOQP-26 CARTEL 147Orozco Esquivel Teresa GEOQP-36 CARTEL 151Orozco Rojas Justo RN-42 CARTEL 201Orpinel Ureña Issac Adrían CCA-20 34Ortega Flores Berlaine SED-1 208Ortega Guerrero Beatriz GEOPAL-8 128Ortega Guerrero Beatriz GEOPAL-25 CARTEL 135Ortega Guerrero Beatriz SE04-14 274Ortega Guerrero Beatriz SE04-15 275416


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESOrtega Guerrero Beatriz SE04-23 CARTEL 277Ortega Gutiérrez Fernando GEOQP-31 CARTEL 149Ortega Obregon Carlos GET-19 CARTEL 105Ortega Obregon Carlos GEOQP-7 140Ortega Obregon Carlos GEOQP-32 CARTEL 149Ortega Obregon Carlos SED-19 CARTEL 216Ortega Rivera Amabel GET-9 101Ortega Roberto SE09-14 311Ortega Roberto SE09-18 CARTEL 312Ortega Roberto SE11-6 CARTEL 324Ortega Serrato Anakaren PALEO-5 CARTEL 179Ortega Vega Oswaldo René CCA-45 CARTEL 43Ortega-Arenas Ricardo GEOH-16 86Ortega-Martínez Emmanuel GET-27 CARTEL 109Ortegón Alvar María de Lourdes Isabel RN-24 194Ortiz Agustina SE05-3 280Ortiz Agustina SE05-5 281Ortiz Agustina SE05-6 282Ortiz Agustina SE05-12 CARTEL 283Ortiz Alemán José Carlos EG-10 49Ortiz Alemán José Carlos EG-27 56Ortiz Alemán José Carlos EG-38 CARTEL 60Ortiz Butrón Agustín AR-4 3Ortiz Butrón Agustín AR-15 8Ortiz Huerta Laura Gabriela SE18-10 CARTEL 369Ortiz Lenna O. SE16-4 361Ortiz Modesto EG-21 53Ortiz Modesto EG-23 55Ortiz Modesto SE18-10 CARTEL 369Ortiz Pérez Mario Arturo AR-23 11Ortiz Quintero Eleazar GEOH-25 CARTEL 89Ortiz Sol AR-19 9Ortiz-Guerrero Natalie VUL-2 236Oskin Michael GET-13 103Oskin Michael SE12-11 CARTEL 334Osorio Andres SE22-29 394Osorio Erick EG-51 CARTEL 65Osorio Erick EG-52 CARTEL 65Osorio Erick EG-53 CARTEL 65Osorio Erick SE06-23 CARTEL 294Osorio Susana GEOPAL-23 CARTEL 134Osorio Susana SE06-13 290Osorio Susana SE06-14 290Osorio Susana SE06-15 291Osorio Tai María Elena CCA-27 37Osorio Tai María Elena MSG-29 CARTEL 166Ostrooumov Mikhail SIS-22 228Osuna Cañedo Pedro OCE-5 169Osuna Cañedo Pedro OCE-7 169Osuna Cañedo Pedro OCE-8 170Osuna Cañedo Pedro OCE-11 171Osuna Cañedo Pedro OCE-21 CARTEL 174Osuna Cañedo Pedro OCE-22 CARTEL 174Osuna Cañedo Pedro SE20-20 379Otero Clarisa AR-31 CARTEL 14Otte Martin CCA-23 35Oviedo-García Angélica GEOH-5 82Oviedo-García Angélica GEOH-18 CARTEL 86Pacchiano Mario MSG-18 CARTEL 162Pacheco Aristeo CS-11 CARTEL 24Pacheco Aristeo CCA-32 CARTEL 39Pacheco Chávez María del Rocío SE22-27 393Pacheco Erick I. AR-34 CARTEL 15Pacheco Jesús EG-44 CARTEL 62Pacheco Romero Martin EG-47 CARTEL 63Pacheco Romero Martin EG-48 CARTEL 64Pacheco Romero Martin EG-49 CARTEL 64Padilla Benítez Francisco GEOH-4 81Padilla Hernández Roberto SE20-23 380Padilla Hernández Roberto SE20-26 CARTEL 381Padilla Pilotze Alma Rosa OCE-12 171Padrón Godínez Alejandro MSG-17 CARTEL 161Padrón Godínez Alejandro MSG-18 CARTEL 162Palacios Daniel M. SE22-19 390Palacios Emilio SE14-4 347Palacios Emilio SE22-24 392Palacios Itzel Alejandra GEOH-8 83Palafox Duarte Manuel Alejandro SED-26 CARTEL 219Palafox Juan J. GEOQP-41 CARTEL 153Pallàs Sanz Enric SE16-1 360Pallàs Sanz Enric SE16-3 360Pallàs Sanz Enric SE16-6 361Pallàs Sanz Enric SE16-10 CARTEL 363Pallàs Sanz Enric SE16-11 CARTEL 363Palomino Merino Rodolfo VUL-20 242Palomino Merino Rodolfo VUL-27 CARTEL 245Paniagua Solari Laura Alicia SE05-8 CARTEL 282Pantoja G. Diego A. RN-44 CARTEL 202Pardo Mario A. SE22-19 390Pardo Mario A. SE22-26 392Pardo Naranjo Ana Isabel AR-9 5Parés Sierra Alejandro Francisco OCE-6 169Parés Sierra Alejandro Francisco SE22-18 389Parra Guevara David MSG-12 159Paterson Isobelle Alice Rose SE05-11 CARTEL 283Patiño Paulina CCA-36 CARTEL 40Patrón Soberano Olga Araceli SE18-6 368Pavia Edgar CCA-14 32Pavia Edgar SE02-7 258Pavia Edgar SE02-16 CARTEL 261Pavón-Carrasco Fracisco Javier GEOPAL-3 127Payero De Jesús Juan Silvestre SE11-14 CARTEL 327Payero De Jesús Juan Silvestre SE11-15 CARTEL 327Paz Moreno Francisco Abraham SE04-12 274Paz Moreno Francisco Abraham SE12-6 332Pecci Alessandra AR-4 3Pecoraino Giovannella VUL-8 238Pedraza Claudia GP-2 CARTEL 94Pedraza-Díaz Angélica RN-49 CARTEL 204Pedrozo-Acuña Adrian SE20-27 CARTEL 381Peiffer Loic SE06-19 292Pelaez Daniel SE22-29 394Peña Alonso Tomás GET-5 99Peña García Laura Elizabeth GGA-24 CARTEL 121Peña Vázquez Luis SED-5 209Peña-Maciel Daniel MSG-30 CARTEL 166Peñalba Garmendia María Cristina SE04-12 274Peralta Cruz Enrique GEOD-9 CARTEL 77Peralta Sergio EG-28 57Peralta Sergio EG-29 57Peralta Sergio EG-32 58Peredo Mancilla Claudia Rigel GET-18 CARTEL 105Pereira Corona Alberto CS-4 21Pereira Corona Alberto CS-5 21Pérez Alvarado Liseth SE04-3 270Pérez Alvarado Liseth SE04-19 CARTEL 276Pérez Alvarado Liseth SE04-20 CARTEL 276Pérez Brunius Paula SE14-3 346Pérez Brunius Paula SE15-11 355Pérez Brunius Paula SE16-1 360Pérez Brunius Paula SE16-7 362Pérez Brunius Paula SE16-8 362Pérez Brunius Paula SE16-12 CARTEL 363Pérez Brunius Paula SE16-13 CARTEL 364Pérez Brunius Paula SE24-2 400Pérez Calderón Daniel Armando GET-26 CARTEL 108Pérez Casillas Irene Guadalupe GET-6 100Pérez Chavarria Miguel Angel OCE-7 169Pérez Enríquez Román FE-7 69Pérez Enríquez Román FE-9 70Pérez Enríquez Román FE-11 70Pérez Ezpinoza Jesús Efraín GEOQP-17 144Pérez Flores Marco Antonio EG-5 47Pérez Flores Marco Antonio EG-17 52Pérez Flores Marco Antonio GEOQP-19 145Pérez Flores Marco Antonio GEOQP-20 145Pérez Flores Marco Antonio MSG-28 CARTEL 165Pérez Flores Marco Antonio SE13-7 340Pérez González Elizabeth Andromeda GET-25 CARTEL 108Pérez González Myrna Lorena RN-43 CARTEL 202Pérez Gutiérrez Rosalva RN-6 186Pérez Gutiérrez Rosalva RN-13 190Pérez Ireta Griselda AR-9 5Pérez Moreno César Ángel Giovanni FE-16 CARTEL 71Pérez Orozco Juan Daniel GEOQP-10 141Pérez Quezadas Juan GEOH-7 82Pérez Quezadas Juan GEOH-15 85Pérez Rodríguez Nayeli GEOPAL-24 CARTEL 134Pérez Salazar Amparo Rosario GEOD-6 76Pérez Salicrup Diego R. RN-36 CARTEL 199Pérez Santana Jesús Antonio SE11-11 CARTEL 326Pérez Venzor José Antonio GET-3 98Pérez Venzor José Antonio GEOQP-17 144Pérez Venzor José Antonio GEOQP-27 CARTEL 148Pérez Venzor José Antonio SED-9 211Pérez Venzor José Antonio SED-10 212Pérez Venzor José Antonio SED-11 212Pérez Vertti Arturo SE11-7 CARTEL 324Pérez-Aguilar Lidio SE12-9 CARTEL 333Pérez-Campos Xyoli GET-23 CARTEL 107417


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Pérez-Campos Xyoli SIS-16 226Pérez-Campos Xyoli SE10-9 CARTEL 319Pérez-Campos Xyoli SE10-10 CARTEL 319Pérez-Campos Xyoli SE10-11 CARTEL 319Pérez-Campos Xyoli SE11-11 CARTEL 326Pérez-Campos Xyoli SE24-3 400Pérez-Cruz Ligia SE04-5 271Pérez-Cruz Ligia SE04-7 272Pérez-Martínez Rodrigo GGA-5 113Pérez-Segura Efrén EG-14 50Pezzat Ruiz Cristopher Amir VUL-28 CARTEL 245Pi Puig Teresa GEOQP-15 144Pichon Laurent AR-1 2Pierce David SE01-5 251Pierre-Doin Marie GEOD-7 76Pinales Munguia Adán CCA-28 37Pinales Munguia Adán GGA-4 113Pineda-Martinez Luis F SE02-13 CARTEL 260Piñero Lajas Doris GET-4 99Pinti Daniele SE06-11 289Pinto Castillo José Francisco SE03-11 267Pinzon-Sotelo Marisol Polet SED-4 209Piroron Jacques GGA-1 112Pita Carlos GGA-26 CARTEL 122Pita Carlos SE05-7 282Placencia Gómez Luis Antonio EG-33 CARTEL 58Plata Martínez Raymundo Omar SE10-10 CARTEL 319Plata Rosas Luis Javier OCE-20 CARTEL 174Plata Sanchez Leonardo Javier EG-51 CARTEL 65Poidras Thierry GEOPAL-19 CARTEL 133Pola Anotnio SE06-13 290Pola Antonio SE06-14 290Pola Antonio SE06-15 291Poli Stefano GEOQP-30 CARTEL 149Ponce Núñez Francisco EG-20 53Ponce Núñez Francisco GET-26 CARTEL 108Ponce Núñez Francisco SED-13 213Ponce Núñez Francisco SE10-8 CARTEL 318Ponce-Saavedra Javier PALEO-3 179Portela Rodríguez Esther SE22-2 384Portela Rodríguez Esther SE22-8 386Prada Manel EG-21 53Prada Manel EG-22 54Prada Manuel EG-23 55Prado Blanca SE04-20 CARTEL 276Pretelin Canela Jacinto Enrique CCA-5 29Prezas Hernández Benito CS-5 21Prieto Meléndez Rafael MSG-17 CARTEL 161Prieto Meléndez Rafael MSG-18 CARTEL 162Prieto Ricardo SE03-6 265Prol Ledesma Rosa María SE06-4 287Prol Ledesma Rosa María SE06-5 287Prol Ledesma Rosa María SE06-7 288Puleo Jack A. SE20-16 377Puy-Alquiza Maria Jesus GGA-13 117Puy-Alquiza Maria Jesus SED-2 208Puy-Alquiza Maria Jesus SED-24 CARTEL 218Quense Jorge SE09-7 308Quintana Patricia CS-7 22Quintana Patricia CS-14 CARTEL 25Quintanar Arturo CCA-13 32Quintanar Arturo SE03-3 264Quintanar Arturo SE03-9 266Quintanar Luis SE09-14 311Quintanar Luis SE09-18 CARTEL 312Quintanilla Terminel Alejandra SE18-1 366Quintanilla Terminel José Gerardo SE15-3 352Quintanilla Zurita Alejandra VUL-20 242Quintanilla Zurita Alejandra VUL-27 CARTEL 245Quinteros Claudia SIS-5 223Quiroz Jimenez Jesús David SE04-10 273Raga Graciela SE18-4 367Ramírez Díaz Ariel SED-4 209Ramírez Guzmán Leonardo SIS-34 CARTEL 233Ramírez Guzmán Leonardo SIS-35 CARTEL 233Ramírez Hernández Jorge EG-3 46Ramírez Hernández Jorge GEOD-2 74Ramírez Hernández Jorge SE13-3 338Ramírez Hernández Jorge SE13-4 339Ramírez Hernández Jorge SE13-5 339Ramírez Hernández Jorge SE13-6 340Ramírez Hernández Jorge SE13-7 340Ramírez Hernández Jorge SE13-11 CARTEL 342Ramírez Hernández Jorge SE13-12 CARTEL 342Ramírez Hernández Jorge SE13-13 CARTEL 343Ramírez Herrera María Teresa SE09-2 306Ramírez Herrera María Teresa SE09-3 306Ramírez Herrera María Teresa SE09-4 307Ramírez Herrera María Teresa SE09-5 307Ramírez Herrera María Teresa SE09-6 308Ramírez Herrera María Teresa SE09-10 309Ramírez Lagunas Marianna GEOH-2 80Ramírez León Mario Rafael SE22-21 390Ramírez López Ana Karen SE02-8 258Ramírez Nájera José Ángel SIS-29 CARTEL 231Ramírez Orozco Aldo Iván CCA-23 35Ramírez Peña César Francisco GET-2 98Ramón Márquez Víctor Manuel EG-45 CARTEL 63Ramón Márquez Víctor Manuel SIS-31 CARTEL 232Ramos Becerra Gustavo MSG-5 157Ramos Facio Evelyn SIS-36 CARTEL 233Ramos Hernández Silvia CS-16 CARTEL 25Ramos Hernández Silvia CCA-22 35Ramos Hernández Silvia VUL-4 236Ramos Hernández Silvia VUL-5 237Ramos Hernández Silvia VUL-7 237Ramos Hernández Silvia VUL-26 CARTEL 244Ramos Hernández Silvia SE03-11 267Ramos Hernández Silvia SE09-2 306Ramos Hernández Silvia SE11-12 CARTEL 326Ramos Hernández Silvia SE18-3 367Ramos Leal José Alfredo GEOH-6 82Ramos Leal José Alfredo GEOH-9 83Ramos Leal José Alfredo GEOH-17 CARTEL 86Ramos Leal José Alfredo GEOH-23 CARTEL 89Ramos Leal José Alfredo GEOH-26 CARTEL 90Ramos Leal José Alfredo GGA-2 112Ramos Leal José Alfredo SE08-7 300Ramos Leal José Alfredo SE18-6 368Ramos Pérez Omar SE01-11 253Ramos-Arroyo Yann René GGA-28 CARTEL 123Rapalini Augusto AR-21 10Rascón Heimpel Mario Arturo GEOQP-14 143Raubenheimer Britt SE20-19 379Rea-Huizar Erik GET-27 CARTEL 109Real Pérez Jorge SE10-13 CARTEL 320Real Pérez Jorge SE11-14 CARTEL 327Rebolledo Vieyra Mario GEOH-3 81Rebollo Franco Noemi PALEO-4 179Regalado Jimmy EG-46 CARTEL 63Regalado Rodríguez Samuel Alejandro EG-35 CARTEL 59Remedio Armelle Reca CCA-15 33Renteria Ortega Ana Victoria SE06-20 292Reséndez Maldonado Adriana SE13-1 338Rey Sanchez Wilmer SE20-12 376Reyes Gabriel VUL-11 239Reyes Gabriela SE06-13 290Reyes Gabriela SE06-14 290Reyes Gabriela SE06-15 291Reyes Hernández Cristobal SE22-16 389Reyes Hernández Francisco RN-48 CARTEL 204Reyes Hernández Francisco SE09-9 309Reyes Hernández Francisco SE18-11 CARTEL 369Reyes Herrera Ezequiel Alejandro OCE-12 171Reyes Herrera Ezequiel Alejandro OCE-15 172Reyes Herrera Ezequiel Alejandro SE18-8 368Reyes Javier EG-28 57Reyes López Jaime Alonso EG-3 46Reyes López Jaime Alonso SE13-7 340Reyes Oscar SE20-2 372Reyes Pedro RN-14 190Reyes Pimentel Thalía Alfonsina VUL-4 236Reyes Pimentel Thalía Alfonsina VUL-19 242Reyes Pimentel Thalía Alfonsina VUL-23 243Reyes Pimentel Thalía Alfonsina VUL-31 CARTEL 246Reyes Rodríguez Rosa RN-32 197Reyes Valeria SIS-28 CARTEL 230Reyes-Alfaro Gabriel VUL-10 239Reyes-Carmona Jonathan Alí GET-27 CARTEL 109Reyes-Cortés Ignacio Alfonso GEOH-5 82Reyes-Cortés Ignacio Alfonso GEOH-18 CARTEL 86Reyes-Cortés Ignacio Alfonso GGA-25 CARTEL 122Reyes-Cortés Ignacio Alfonso GEOQP-2 138Reyes-Cortés Ignacio Alfonso SED-15 214Reyes-Vázquez Juan Jose SE08-14 CARTEL 302Reyna López Catalina SE18-6 368Reynaga López Rafael Carlos CCA-25 36Ricaurte-Villota Constanza SE04-6 271Richards Rohan RN-25 194Ríos Sánchez Diana Citlalli SE02-13 CARTEL 260418


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESRivas Iván CCA-19 34Rivera Armendariz Cristian Abraham SED-25 CARTEL 219Rivera Armendariz Cristian Abraham SED-27 CARTEL 220Rivera González Iran Irais AR-36 CARTEL 16Rivera González Iran Irais AR-37 CARTEL 16Rivera Ibarra Cristian Uzziel GEOQP-34 CARTEL 150Rivera Ibarra Cristian Uzziel GEOQP-35 CARTEL 151Rivera Noriega Jorge FE-2 68Rivera Ozuna Rogelio SE03-11 267Rivera Uria Maria Yazmin GGA-29 CARTEL 123Rivera-Baizabal Roberto GEOH-13 85Rivera-Olguín Edwin VUL-17 241Rivero Navarrete Axel SE04-10 273Rivero Navarrete Axel SE04-13 274Rivero Navarrete Axel SE04-21 CARTEL 277Riveros David CCA-8 30Robles Jasinto SE06-15 291Robles Mendoza Alejandra SIS-13 225Robles Quintana Carlos Gilberto GEOQP-34 CARTEL 150Robles Quintana Carlos Gilberto GEOQP-35 CARTEL 151Robles-Morua Agustin SE01-5 251Robles-Morua Agustin SE01-9 252Robles-Morua Agustin SE01-13 CARTEL 254Rocha García Raúl AR-1 2Rocha Miller Roberto GGA-14 117Rocha Miller Roberto GGA-26 CARTEL 122Rocha Miller Roberto SE05-7 282Rocha-Navarro Raúl Arthuro GGA-25 CARTEL 122Rochin García Hermes GEOQP-27 CARTEL 148Rochín Heriberto OCE-2 168Rockwell Thomas GET-13 103Rockwell Thomas SE09-13 311Rodríguez Alejandro SE04-7 272Rodríguez Alfaro Luis Felipe GEOQP-25 CARTEL 147Rodríguez Ávalos Brenda Azucena RN-42 CARTEL 201Rodríguez Ayala Norma Angélica SIS-4 222Rodríguez Ayala Norma Angélica SE06-8 288Rodríguez Burgueño Jesus Eliana SE13-3 338Rodríguez Burgueño Jesus Eliana SE13-6 340Rodríguez Burgueño Jesus Eliana SE13-11 CARTEL 342Rodríguez Burgueño Jesus Eliana SE13-12 CARTEL 342Rodríguez Cardozo Felix Rodrigo SIS-19 227Rodríguez Carredano Alberico SE05-14 CARTEL 284Rodríguez Castañeda José Luis GET-9 101Rodríguez Castañeda José Luis SED-6 210Rodríguez Castanon Oscar Alfredo GGA-27 CARTEL 122Rodríguez Ceja Maria GEOPAL-19 CARTEL 133Rodríguez Díaz Augusto Antonio GEOQP-15 144Rodríguez Díaz Augusto Antonio SE06-4 287Rodríguez Elizarrarás Sergio EG-33 CARTEL 58Rodríguez Esteves Juan Manuel RN-49 CARTEL 204Rodríguez Héctor SE06-9 288Rodríguez Julio Cesar SE01-9 252Rodríguez Lluvia RN-20 192Rodríguez López Olivia GEOD-6 76Rodríguez Miguel SIS-36 CARTEL 233Rodríguez Ochoa Pablo Armando SE05-10 CARTEL 283Rodríguez Oscar SE11-2 322Rodríguez Osorio Daniel FE-12 70Rodríguez Outerelo Javier SE16-8 362Rodríguez Outerelo Javier SE16-13 CARTEL 364Rodríguez Ramírez David Josias SE06-2 286Rodríguez Rasilla Iván SE11-11 CARTEL 326Rodríguez Riojas Pedro Antonio GEOQP-5 139Rodríguez Riojas Pedro Antonio GEOQP-19 145Rodríguez Riojas Pedro Antonio GEOQP-20 145Rodríguez Robles Ulises GGA-2 112Rodríguez Robles Ulises SE18-6 368Rodríguez Sergio Filippo EG-28 57Rodríguez Vega Antonio GEOQP-4 139Rodríguez Vega Antonio GEOQP-18 145Rodríguez Vega Antonio GEOQP-19 145Rodríguez Vega Antonio GEOQP-20 145Rodríguez Vega Antonio GEOQP-21 145Rodríguez Vega Pablo Baruch EG-41 CARTEL 61Rodríguez Vega Pablo Baruch GEOD-5 75Rodríguez Vega Pablo Barush EG-13 50Rodríguez Villanueva Roberto Carlos SE05-1 280Rodríguez-Acuña Fausto AR-13 7Rodríguez-Domínguez Miguel Á. SE10-9 CARTEL 319Rodríguez-Guerra Yair GEOQP-2 138Rodríguez-Guerra Yair SED-15 214Rodríguez-Martínez Mario FE-1 68Rodriguez-Martinez Mario FE-10 70Rodríguez-Pérez Erandi T. SE04-18 CARTEL 276Rojas Alejandro GET-1 98Rojas Cardenas Jesus Alberto EG-55 CARTEL 66Rojas Castillo Diana FE-3 68Rojas Castro Alfonso CCA-26 37Rojas Lagunas Lorena SE14-9 CARTEL 349Rojas Ortega Edgar GEOH-28 CARTEL 91Roldán-Quintana Jaime GET-9 101Roldán-Quintana Jaime SED-6 210Román Martínez Jesús Alberto RN-6 186Romero Bañuelos Carlos SE20-1 372Romero Francisco GGA-29 CARTEL 123Romero Francisco SE04-9 272Romero González Jaime SE05-2 280Romero Gonzalo EG-44 CARTEL 62Romero Minero Magiareli Angeles SE05-14 CARTEL 284Romero Pérez Blanca Iris EG-41 CARTEL 61Romero Pérez Blanca Iris GEOD-5 75Romero Rojas Mary Carmen GGA-1 112Romero Rojas Mary Carmen GGA-17 CARTEL 118Romero Rojas Mary Carmen GGA-18 CARTEL 119Romero Rojas Mary Carmen SE06-12 289Romero Rojas Wendy GGA-1 112Romero Rojas Wendy GGA-17 CARTEL 118Romero Rojas Wendy GGA-18 CARTEL 119Romero Rojas Wendy SE06-12 289Romero Vargas Márquez Ignacio SE15-8 354Romero-Arteaga Angélica SE16-9 CARTEL 362Romero-Centeno Rosario CCA-27 37Romero-Centeno Rosario MSG-29 CARTEL 166Romero-Centeno Rosario SE03-4 264Romero-Centeno Rosario SE20-8 374Romero-Hernández Esmeralda FE-10 70Romo Jones José Manuel EG-17 52Romo Jones José Manuel EG-54 CARTEL 66Romo Jones José Manuel SE06-6 287Rosario de la Cruz José Guadalupe SE02-12 259Rosas Elguera José GGA-24 CARTEL 121Rosas Elguera José GEOPAL-11 CARTEL 130Rosas Elguera José GEOPAL-13 CARTEL 131Rosas H. André GGA-20 CARTEL 120Rosas Montoya Angela Susana GEOQP-6 139Rosas Palafox Alejandro GET-22 CARTEL 107Roy Priyadarsi D. SE03-7 266Roy Priyadarsi D. SE04-9 272Roy Priyadarsi D. SE04-10 273Roy Priyadarsi D. SE04-13 274Roy Priyadarsi D. SE04-14 274Roy Priyadarsi D. SE04-15 275Roy Priyadarsi D. SE04-18 CARTEL 276Roy Priyadarsi D. SE04-20 CARTEL 276Roy Priyadarsi D. SE04-21 CARTEL 277Roy Priyadarsi D. SE04-22 CARTEL 277Rubi Eric EG-11 49Rubio Héctor GGA-9 115Rubio Reynaldo SE09-14 311Rueda Galeano Hernando GEOQP-15 144Ruelas Monjardín Laura Celina RN-30 196Ruíz Aguilar Diego SE06-5 287Ruíz Armenta Juan Ramón SE06-7 288Ruíz Cigarrillo José Alberto SED-22 CARTEL 217Ruíz Martínez Vicente Carlos GET-17 CARTEL 104Ruíz Martínez Vicente Carlos GEOPAL-9 CARTEL 129Ruíz Martínez Vicente Carlos RN-40 CARTEL 200Ruíz Salcines Pablo SE20-12 376Ruíz de Alegría Arzaburu Amaia SE20-18 378Ruíz de Alegría Arzaburu Amaia SE20-22 380Ruíz-Angulo Angel CCA-37 CARTEL 40Ruíz-Angulo Angel MSG-29 CARTEL 166Ruíz-Angulo Angel SE10-3 316Ruíz-González Francisco J. GET-7 100Ruíz-Violante Agustín GP-3 CARTEL 94Russell Christopher FE-1 68Russell Christopher FE-3 68Ruvalcaba Aroche Erick Daniel OCE-24 CARTEL 175Ruvalcaba Aroche Erick Daniel SE22-27 393Ruvalcaba Sil José Luis AR-1 2Ruvalcaba Sil José Luis AR-5 3Ruvalcaba Sil José Luis AR-6 4Ruvalcaba Sil José Luis AR-7 4Ruvalcaba Sil José Luis AR-8 5Ruvalcaba Sil José Luis AR-9 5Ruvalcaba Sil José Luis AR-10 6Ruvalcaba Sil José Luis AR-11 6Rymer Michael J. EG-19 53Salas Ortega Rocío GEOH-7 82419


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Salas de León David Alberto RN-48 CARTEL 204Salas de León David Alberto SE09-9 309Salazar Barrera Juan Carlos VUL-28 CARTEL 245Salazar Cardenas Rosa Margarita EG-48 CARTEL 64Salazar Estrada Jeimy Oney AR-33 CARTEL 15Salazar Estrada Jeimy Oney AR-35 CARTEL 16Salazar Monroy Edilson Fernado SE10-12 CARTEL 319Salazar Peña Leobardo EG-11 49Salazar Peña Leobardo EG-13 50Salazar Peña Leobardo GEOD-5 75Salazar Peña Leobardo RN-16 191Salazar Peña Leobardo RN-46 CARTEL 203Salazar Peña Leobardo VUL-24 244Salazar Sánchez Alejandro MSG-6 157Salazar Tlaczani Luis SE11-1 322Salazar Tlaczani Luis SE11-4 CARTEL 323Salazar-Hernández Ma. Mercedes SED-24 CARTEL 218Salazar-Hernández Ma. del Carmen SED-24 CARTEL 218Salcedo Peredia Adrian Trinidad SE13-12 CARTEL 342Saldivar Miguel SE11-2 322Salinas Calleros Gabriel GEOH-2 80Salinas Jasso Jorge Alán RN-2 184Salinas Ocampo Ulises SED-21 CARTEL 217Salinas Prieto José Antonio SE02-6 257Salinas Prieto José Antonio SE02-11 259Salinas Prieto José Antonio SE03-6 265Salles Paulo SE20-12 376Salles Paulo SE20-13 376Sámano Tirado Alma Patricia GEOQP-34 CARTEL 150Sámano Tirado Alma Patricia GEOQP-35 CARTEL 151Samper Calvete Francisco Javier GEOH-14 85San Miguel Gutierrez Juan Carlos EG-55 CARTEL 66Sánchez Bravo Francisco Javier GEOH-15 85Sánchez Díaz María Elena CCA-38 CARTEL 40Sánchez Galindo Alfredo EG-39 CARTEL 60Sánchez García Raúl GEOQP-40 CARTEL 153Sánchez González Alberto SE15-13 356Sánchez Moreno Elisa Maria GEOPAL-2 126Sánchez Ramírez Hortencia CS-3 20Sánchez Ramos Sergio SE09-12 310Sánchez Salgado Daysi Azucena SED-11 212Sánchez Sánchez Paloma Tonally CCA-44 CARTEL 43Sánchez Sánchez-Pastor Pilar SIS-27 CARTEL 230Sánchez Suleyma SE20-2 372Sánchez Velasco Laura OCE-24 CARTEL 175Sánchez Velasco Laura SE22-4 385Sánchez Velasco Laura SE22-8 386Sánchez Velasco Laura SE22-14 388Sánchez Velasco Laura SE22-22 391Sánchez Velasco Laura SE22-23 391Sánchez Velasco Laura SE22-25 392Sánchez Velasco Laura SE22-27 393Sánchez Zavala José Luis SE04-10 273Sánchez Zavala José Luis SE04-13 274Sánchez-Beristain Francisco GEOQP-42 CARTEL 153Sánchez-González Jesús GGA-12 117Sánchez-González Jesús MSG-23 CARTEL 164Sánchez-González Jesús SE18-5 367Sánchez-González Jesús SE18-7 368Sánchez-Núñez Juan Manuel RN-28 196Sánchez-Núñez Juan Manuel RN-47 CARTEL 203Sánchez-Núñez Juan Manuel SE06-14 290Sánchez-Núñez Juan Manuel SE06-15 291Sandoval Hernandez Erika OCE-1 168Sandoval-Jacobo Lucero de Jesús SED-25 CARTEL 219Santa Anna Ana Isela GGA-23 CARTEL 121Santa Rosa del Río Miguel Angel RN-38 CARTEL 200Santa Rosa del Río Miguel Angel RN-52 CARTEL 205Santa Rosa del Río Miguel Angel SE14-5 347Santacruz de León Germán GEOH-17 CARTEL 86Santacruz de León Germán GEOH-23 CARTEL 89Santamaria-del-Angel Eduardo OCE-17 CARTEL 173Santana Julio Sergio CCA-19 34Santana Julio Sergio CCA-31 CARTEL 38Santana Velasco Diana Lizbeth CS-3 20Santiago José Antonio SE10-5 317Santiago López Ivonn CCA-10 31Santillán Piña Noé GEOH-2 80Santillán-Espinoza Lina Elisa GGA-11 116Santisteban Mendívil Diana María GET-3 98Santisteban Mendívil Diana María SED-9 211Santisteban Mendívil Diana María SED-10 212Santos Basurto Reynaldo GEOD-7 76Santos García José CCA-20 34Santos Gómez Ma. de los Ángeles SE05-4 281Santos Pablo SE20-23 380Santoyo Edgar SE06-19 292Santoyo García Galiano Miguel Angel SIS-27 CARTEL 230Saravia Edgar Omar VUL-24 244Sarychikhina Olga RN-5 186Sarychikhina Olga RN-7 187Sarychikhina Olga SIS-28 CARTEL 230Saucedo Garcia Simei Andres PALEO-8 CARTEL 181Saucedo Ricardo RN-47 CARTEL 203Saucedo Ricardo VUL-17 241Saucedo Ricardo VUL-25 CARTEL 244Saucedo Ricardo SE06-15 291Schaaf Peter GEOQP-25 CARTEL 147Schaaf Peter GEOQP-27 CARTEL 148Schaaf Peter GEOQP-38 CARTEL 152Schaaf Peter PALEO-3 179Schaaf Peter SE12-4 331Schaaf Peter SE12-5 331Scharek Péter GGA-5 113Scharer Kate SE09-13 311Scheftic William SE01-6 251Schlatter Karen SE13-2 338Schmauck Franz SE09-7 308Schmauck Franz SE09-8 308Schwalb Antje SE04-3 270Schwennicke Tobias GET-3 98Schwennicke Tobias GEOQP-17 144Schwennicke Tobias SED-7 210Schwennicke Tobias SED-9 211Schwennicke Tobias SED-10 212Schwennicke Tobias SED-11 212Sedov Sergey AR-36 CARTEL 16Sedov Sergey AR-37 CARTEL 16Sedov Sergey AR-38 CARTEL 17Sedov Sergey GGA-29 CARTEL 123Sedov Sergey GEOPAL-8 128Sedov Sergey GEOPAL-25 CARTEL 135Sedov Sergey SE04-11 273Sedov Sergey SE04-16 275Segovia Zavala José Antonio SE14-7 348Segovia Zavala José Antonio SE22-31 394Segreste Durán Jorge SE03-11 267Sein Dmitry CCA-13 32Sein Dmitry OCE-4 169Seismology Group UNAM SIS-8 223Sequera Jimenez Francisco Javier EG-4 47Serra Yolande L. SE11-1 322Serrano García Daniel GEOPAL-14 CARTEL 131Serrano González Ernesto GEOQP-15 144Servicio Sismológico Nacional Personal del SE24-3 400Shanafield Margaret SE13-6 340Shapiro Nikolai SE10-6 317Shchepetilnikova Valentina GET-19 CARTEL 105Shchepetilnikova Valentina SED-19 CARTEL 216Sheinbaum Julio CCA-16 33Sheinbaum Julio SE16-1 360Sheinbaum Julio SE16-2 360Sheinbaum Julio SE16-7 362Sheinbaum Julio SE16-9 CARTEL 362Sheinbaum Julio SE16-12 CARTEL 363Sheinbaum Julio SE20-7 374Shkvarko Yuriy MSG-13 160Shouakar-Stash Orfan SE06-11 289Sidón Ceseña Karla SE15-7 354Sidón Ceseña Karla SE22-36 CARTEL 396Sieck Kevin SE02-6 257Sierra Figueredo Pablo FE-12 70Sierra Rojas Maria Isabel GEOPAL-14 CARTEL 131Sigala-Silva Héctor Iván GEOQP-2 138Sigala-Silva Héctor Iván SED-15 214Silva Fragoso Argelia GET-21 CARTEL 106Silva Hidalgo Humberto CCA-20 34Silva Hidalgo Humberto CCA-28 37Silva Humberto GGA-4 113Silva Peña Nadia Elvira GEOQP-33 CARTEL 150Silva Rodolfo SE20-14 377Silva-Hernández Natalia OCE-17 CARTEL 173Singh Shri Krishna SIS-16 226Singh Shri Krishna SE10-2 316Skiba Yuri N. MSG-11 159Skiba Yuri N. MSG-12 159Skiba Yuri N. MSG-30 CARTEL 166Sojo-Amezquita Alonso CCA-39 CARTEL 41Solari Luigi GET-4 99Solari Luigi GET-19 CARTEL 105420


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESSolari Luigi GEOQP-7 140Solari Luigi GEOQP-8 140Solari Luigi GEOQP-14 143Solari Luigi GEOQP-32 CARTEL 149Solari Luigi SED-1 208Solé-Viñas Jesús GET-19 CARTEL 105Solé-Viñas Jesús GEOQP-8 140Solé-Viñas Jesús GEOQP-23 CARTEL 146Solé-Viñas Jesús GEOQP-24 CARTEL 146Solé-Viñas Jesús SED-19 CARTEL 216Soler Arechalde Ana María AR-17 9Soler Arechalde Ana María AR-20 10Soler Arechalde Ana María AR-25 CARTEL 12Soler Arechalde Ana María GEOPAL-1 126Soler Arechalde Ana María GEOPAL-6 127Soler Arechalde Ana María GEOPAL-8 128Soler Arechalde Ana María GEOPAL-25 CARTEL 135Soler Arechalde Ana María SE04-16 275Soler Vicente GEOPAL-10 CARTEL 129Solís Castillo Berenice AR-22 11Solís Castillo Berenice AR-23 11Solís Castillo Berenice AR-33 CARTEL 15Solís Castillo Berenice AR-34 CARTEL 15Solís Castillo Berenice AR-35 CARTEL 16Solís Castillo Berenice GEOPAL-8 128Solís Pichardo Gabriela GEOQP-38 CARTEL 152Solís Pichardo Gabriela PALEO-3 179Solís Pichardo Gabriela SE12-4 331Solís Pichardo Gabriela SE12-5 331Solis Sergio Saul CS-10 CARTEL 23Solis Sergio Saul CCA-41 CARTEL 42Solís Valdez Sara CS-13 CARTEL 24Solís Valdez Sara GGA-5 113Solís-Oseguera Lizbeth GEOQP-24 CARTEL 146Solleiro Rebolledo Elizabeth AR-22 11Solleiro Rebolledo Elizabeth AR-23 11Solleiro Rebolledo Elizabeth AR-33 CARTEL 15Solleiro Rebolledo Elizabeth AR-35 CARTEL 16Solleiro Rebolledo Elizabeth SE04-11 273Solleiro Rebolledo Elizabeth SE04-16 275Solman SIlvina A. SE02-14 CARTEL 260Sologashvili Jemal GEOPAL-2 126Solorio Angelica SE22-9 386Solorio-Munguía Gregorio GGA-5 113Soltero-Delgado Diana SE20-4 373Soria Caballero Diana Cinthia SE09-11 310Soria-Ruiz Jesús SE08-4 299Soria-Ruiz Jesús SE08-5 299Soriano Esteban GP-2 CARTEL 94Sosa Antonio GGA-21 CARTEL 120Sosa Ceballos Giovanni GEOQP-10 141Sosa Ceballos Giovanni SE06-13 290Sosa Ceballos Giovanni SE06-15 291Sosa Flores Oscar FE-13 71Sosa Flores Oscar FE-17 CARTEL 72Sosa Gutiérrez Elva Rosmery SE16-3 360Sosa Gutiérrez Elva Rosmery SE16-10 CARTEL 363Sosa Jose Flavio CS-11 CARTEL 24Soto Beltran Alvaro Antonio GEOD-10 CARTEL 77Soto Diaz Adriana Beatriz CCA-41 CARTEL 42Soto-Villalobos Roberto EG-35 CARTEL 59Soto-Villalobos Roberto GEOQP-9 141Soto-Villalobos Roberto MSG-19 CARTEL 163Soto-Villalobos Roberto MSG-20 CARTEL 163Soto-Villalobos Roberto MSG-21 CARTEL 163Soto-Villalobos Roberto MSG-22 CARTEL 164Soto-Villalobos Roberto MSG-26 CARTEL 165Soto-Villalobos Roberto MSG-27 CARTEL 165Spelz Ronald GET-13 103Spelz Ronald SE09-13 311Spica Zack J. VUL-10 239Steele-Dunne Susan SE08-3 298Steinich Birgit GEOH-28 CARTEL 91Stock Joann Miriam EG-3 46Stock Joann Miriam EG-19 53Stock Joann Miriam SE24-5 401Stockdon Hilary SE20-23 380Stremme Wolfgang VUL-34 CARTEL 247Strempler Chávez Germán MSG-8 158Suárez Cruz Sergio AR-1 2Suárez Plascencia Carlos RN-21 193Suárez Reynoso Gerardo SIS-37 CARTEL 234Suárez Reynoso Gerardo SE09-15 311Suárez Reynoso Gerardo SE11-3 322Suárez-Vidal Francisco RN-5 186Suárez-Vidal Francisco RN-7 187Suárez-Vidal Francisco SIS-30 CARTEL 231Suriñach Emma VUL-11 239Tago Pacheco Josue MSG-14 160Tago Pacheco Josue SIS-10 224Taira Taka#aki SE10-1 316Take Vazquez Julio Alberto FE-13 71Talavera Mendoza Oscar SED-21 CARTEL 217Talavera Mendoza Oscar SED-22 CARTEL 217Tamez Carol GEOH-19 CARTEL 87Tanahara Romero Sorayda Aime OCE-9 170Tapia Elia RN-20 192Tapia-Torres Yunuen CS-1 20Taque Vázquez Julio Alberto FE-15 CARTEL 71Taque Vázquez Julio Alberto FE-17 CARTEL 72Taque Vázquez Julio Cesar FE-14 CARTEL 71Taque Vázquez Julio Cesar FE-15 CARTEL 71Taquet Noemie VUL-34 CARTEL 247Taran Yuri VUL-8 238Taran Yuri SE06-10 288Taran Yuri SE06-19 292Tarango Terrazas Carmen Manuela SED-20 CARTEL 216Tarin Tonantzin SE01-9 252Tatarko John CCA-11 31Tatarko John CCA-40 CARTEL 41Taylor Michael SE02-9 258Teja Juárez Victor Leonardo MSG-7 157Tejeda Rodríguez Cristian SE05-10 CARTEL 283Tejeda Rodríguez Cristian SE05-12 CARTEL 283Tejero Andrade Andrés AR-14 8Tejero Andrade Andrés EG-7 48Tejero Andrade Andrés EG-36 CARTEL 59Téllez Duarte Miguel Agustin RN-38 CARTEL 200Téllez Duarte Miguel Agustin RN-52 CARTEL 205Téllez Duarte Miguel Agustin SE14-5 347Téllez Unsueta Fernando CCA-10 31Téllez de Jesús Daniela CS-13 CARTEL 24Tema Evdokia AR-29 CARTEL 14Tenorio García Felipe SIS-22 228Tenorio García Felipe SIS-23 229Teran Guerrero Anuar Gabriel AR-27 CARTEL 13Teran Guerrero Anuar Gabriel GEOPAL-6 127Teran Orlando GET-13 103Teran Orlando SE09-13 311Teranishi Castillo Keiko AR-33 CARTEL 15Teresa Alberdi María PALEO-3 179Tereshchenko Iryna CCA-17 33Tereshchenko Iryna OCE-20 CARTEL 174Tereshchenko Iryna RN-44 CARTEL 202Tereshchenko Iryna SE14-4 347Tereshchenko Iryna SE22-11 387Terhorst Birgit AR-23 11Terrazas Mata Alejandro PALEO-4 179Titkova Tatiana CCA-17 33Tokumaru Munetoshi FE-10 70Tolman Hendrik SE20-23 380Toro Vladimir G. OCE-8 170Torre Jorge SE22-32 395Torres Carreón Ivonne VUL-20 242Torres Carreón Ivonne VUL-27 CARTEL 245Torres Carrillo Xóchitl Guadalupe SE12-2 330Torres Carrillo Xóchitl Guadalupe SE12-3 331Torres Delgado Vanessa SE14-7 348Torres Delgado Vanessa SE22-31 394Torres Fernández Lucía RN-34 CARTEL 198Torres Gaytan David Ernesto EG-42 CARTEL 61Torres Gaytan David Ernesto EG-43 CARTEL 62Torres Héctor S. OCE-3 168Torres José Ramón VUL-16 241Torres José Ramón VUL-17 241Torres Morales Gilbert Francisco RN-22 193Torres Rodríguez Esperanza SE04-15 275Torres Sonia GEOH-26 CARTEL 90Torres Sonia SE08-7 300Torres-Alavez Abraham SE01-4 251Torres-Alavez Abraham SE02-6 257Torres-Freyermuth Alec SE20-16 377Torres-Freyermuth Alec SE20-26 CARTEL 381Torres-Orozco Ernesto SE18-8 368Torres-Orozco Ernesto SE20-4 373Tovar Gloria GEOQP-11 142Travieso Bello Ana Cecilia RN-26 195Trejo Soto Manuel Edwiges GEOD-2 74Trejo Soto Manuel Edwiges GEOD-3 75Trejo Soto Manuel Edwiges GEOD-10 CARTEL 77421


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014Trejo Soto Manuel Edwiges GEOD-11 CARTEL 78Trejo Soto Manuel Edwiges GEOD-12 CARTEL 78Troch Peter SE02-15 CARTEL 260Troyp Dieguez Sergio RN-35 CARTEL 198Trujillo Castrillón Nancy SIS-21 228Trujillo Hernández Noemí SE06-24 CARTEL 294Tsujal Grupo de Trabajo EG-21 53Tsujal Grupo de Trabajo EG-22 54Tsujal Grupo de Trabajo EG-23 55Tsujal Grupo de Trabajo EG-24 55Turk-Boyer Peggy SE22-32 395Turrent Cuauhtémoc SE22-15 388Turrent Cuauhtémoc SE22-21 390UNAM Departamento de Sismología, Instituto de SE11-15 CARTEL 327Geofísica, UNAMUgalde Luis Gerardo FE-8 69Urías Espinosa Jaime RN-51 CARTEL 205Urrutia-Fucugauchi Jaime GEOPAL-1 126Urrutia-Fucugauchi Jaime SE04-7 272Valderrama Membrillo Sergio SIS-13 225Valdés González Carlos M. RN-32 197Valdés González Carlos M. SIS-21 228Valdés González Carlos M. VUL-31 CARTEL 246Valdés González Carlos M. SE10-9 CARTEL 319Valdés González Carlos M. SE11-2 322Valdés González Carlos M. SE11-11 CARTEL 326Valdés González Carlos M. SE11-13 CARTEL 327Valdés Muro CCA-8 30Valencia Cabrera Diana GET-23 CARTEL 107Valencia Moreno Martin GEOQP-14 143Valencia Moreno Martin GEOQP-26 CARTEL 147Valencia Ponce Alfonso SED-17 CARTEL 215Valencia Valencia Martín Eduardo SE05-12 CARTEL 283Valenzuela Ernesto CCA-30 CARTEL 38Valenzuela Wong Raúl SIS-18 227Valenzuela Wong Raúl SE10-11 CARTEL 319Valle Hernández Sandra SED-13 213Valle Levinson Arnoldo SE20-10 375Valle Levinson Arnoldo SE20-25 CARTEL 381Valle-Rodríguez Santiago RN-41 CARTEL 201Valles Alberto GGA-23 CARTEL 121Valseca Rolando SIS-7 223Varely Nick VUL-22 243Vargas Diana AR-14 8Vargas Hernández Juan Manuel CCA-5 29Vargas Ramos Rodrigo CCA-34 CARTEL 39Vargas Víctor VUL-25 CARTEL 244Vargas-Contreras Gerardo Alfredo MSG-22 CARTEL 164Vargas-Contreras Gerardo Alfredo MSG-27 CARTEL 165Varley Nick VUL-31 CARTEL 246Vashadikze Goga GEOPAL-12 CARTEL 130Vashakidze Goga GEOPAL-2 126Vázquez Bader Ana Rosa SE15-9 354Vázquez Calva Pablo Andrés CCA-6 30Vázquez Del Moral Manuel Alejandro SE06-5 287Vázquez G. Esteban CCA-3 28Vázquez Gabriel AR-22 11Vázquez Gabriel AR-34 CARTEL 15Vázquez González Rogelio GEOH-1 80Vázquez González Rogelio SE13-3 338Vázquez González Rogelio SE13-4 339Vázquez González Rogelio SE13-5 339Vázquez Hernández Samuel FE-12 70Vázquez Molina María Yosahandy SE04-20 CARTEL 276Vázquez Morales Williams CCA-11 31Vázquez Morales Williams CCA-22 35Vázquez Morales Williams CCA-40 CARTEL 41Vázquez Morales Williams SE03-11 267Vázquez Rosario VUL-11 239Vázquez Rosas Ricardo SIS-36 CARTEL 233Vázquez Rosas Ricardo SIS-37 CARTEL 234Vega González Marina GEOH-22 CARTEL 88Vega González Marina GEOH-24 CARTEL 89Vega Manuel EG-30 57Vega Saucedo Graciela Anahel EG-18 52Vega-Granillo Ricardo EG-14 50Vega-Granillo Ricardo SE12-2 330Vegas Néstor GEOPAL-10 CARTEL 129Vegas Néstor GEOPAL-12 CARTEL 130Velasco Aaron SIS-9 224Velasco Aaron SE11-9 CARTEL 325Velasco Herrera Graciela FE-14 CARTEL 71Velasco Herrera Graciela FE-15 CARTEL 71Velasco Herrera Graciela FE-16 CARTEL 71Velasco Herrera Víctor Manuel FE-13 71Velasco Herrera Víctor Manuel FE-15 CARTEL 71Velasco Herrera Víctor Manuel FE-16 CARTEL 71Velasco Herrera Víctor Manuel FE-17 CARTEL 72Velasco Herrera Víctor Manuel SE04-1 270Velasco Herrera Víctor Manuel SE04-7 272Velasco Sánchez Anakaren AR-3 3Velasco Sánchez Anakaren AR-12 7Velasco-Tapia Fermando SED-4 209Velasco-Tapia Fernando GEOQP-9 141Velasquillo Luis GET-11 102Velázquez Angulo Gilberto SE05-2 280Velázquez Bucio María Magdalena SE09-17 CARTEL 312Velázquez-Duran Rodrigo CS-1 20Velázquez-Muñoz Federico SE22-11 387Velderrain Rojas Luis Alonso SE12-7 333Venegas Sandoval Andrea CCA-22 35Venegas Sandoval Andrea SE03-11 267Vera Mendoza Román Rodolfo RN-18 192Vera Norberto MSG-9 158Vera Romero Iván SE05-3 280Vera Romero Iván SE05-5 281Vera Romero Iván SE05-6 282Vera Romero Iván SE05-12 CARTEL 283Vera Sánchez Pedro RN-46 CARTEL 203Verdugo Díaz Gerardo OCE-13 171Verduzco-Zapata Manuel Gerardo SE20-4 373Vergara Miguel Angel SE20-28 CARTEL 382Vergara Rosana EG-31 57Victoria Morales Alfredo GEOQP-1 138Victoria Morales Alfredo GEOQP-30 CARTEL 149Victorio Serrano Mario Alberto GET-3 98Vidal García Martín Carlos GET-16 104Vidal Solano Jesús Roberto GEOQP-16 144Vidal Solano Jesús Roberto GEOQP-39 CARTEL 152Vidal Solano Jesús Roberto SE12-7 333Vidal Solano Jesús Roberto SE12-8 333Vidal Solano Jesús Roberto SE12-9 CARTEL 333Vidal Solano Jesús Roberto SE12-12 CARTEL 335Villafuerte Carlos SE10-7 318Villalaín Juan José GEOPAL-2 126Villalba María de Lourdes CCA-28 37Villalba María de Lourdes GGA-4 113Villalba María de Lourdes GGA-9 115Villalobos Graniel Alfonso Salomón SE05-14 CARTEL 284Villalón Turrubiates Iván Esteban SE08-1 298Villanueva Elba CCA-7 30Villanueva Estrada Ruth Esther GGA-26 CARTEL 122Villanueva Estrada Ruth Esther SE05-7 282Villanueva Ismael CCA-14 32Villanueva Ismael SE02-16 CARTEL 261Villanueva Lascurain Daniel GEOQP-25 CARTEL 147Villaseñor Reyes Cecilia Irene RN-15 190Villatoro Monique SE20-14 377Virieux Jean MSG-14 160Virieux Jean SIS-10 224Vita Fabio VUL-8 238Vivoni Enrique SE01-5 251Vivoni Enrique SE01-7 251Vivoni Enrique SE01-9 252Vose Russell SE01-5 251W. Layer Paul VUL-18 242Walko Robert CCA-23 35Walle-García Otoniel MSG-19 CARTEL 163Walliser Eric-Otto GEOQP-42 CARTEL 153Walpersdorf Andrea SE10-5 317Walter Allan SE11-8 CARTEL 324Wannaz Eduardo D. GGA-8 115Watts Christopher J. SE01-9 252Weber Bodo SED-12 212Weber Bodo SE12-2 330Weber Bodo SE12-3 331Wedekind Wanja AR-3 3Wedekind Wanja AR-12 7Welsh-Rodríguez Carlos Manuel RN-29 196Welsh-Rodríguez Carlos Manuel RN-30 196Whittembury Bianchi Renzo OCE-1 168Williams Kenneth H. EG-6 48Wilson Matthew SE02-9 258Wilson Robert FE-1 68Wingartz Carranza Jorge Antonio RN-4 185Wittenborn Anna AR-3 3Wittenborn Anna AR-12 7Wong-Ortega Victor SE11-5 CARTEL 323Wong-Ortega Victor SE11-8 CARTEL 324Xu Shunshan GET-7 100422


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014ÍNDICE DE AUTORESXu Shunshan GET-11 102Yáñez Dávila David GGA-17 CARTEL 118Yáñez Dávila David GGA-18 CARTEL 119Yáñez Dávila David SE06-12 289Yepez Enrico A. GGA-2 112Yepez Enrico A. SE01-9 252Yepez Enrico A. SE01-13 CARTEL 254Yutsis Vsevolod CCA-39 CARTEL 41Yutsis Vsevolod EG-56 CARTEL 66Yutsis Vsevolod GET-1 98Yutsis Vsevolod GET-18 CARTEL 105Yutsis Vsevolod GET-22 CARTEL 107Yutsis Vsevolod VUL-9 238Yutsis Vsevolod SE06-3 286Zamora Camacho Araceli EG-21 53Zamora Camacho Araceli EG-23 55Zamora Camacho Araceli EG-24 55Zamora Camacho Araceli SIS-4 222Zamora Camacho Araceli VUL-6 237Zamora Machado Marlene CCA-25 36Zamora Martínez Olivia SE04-22 CARTEL 277Zanor Gabriela Ana SED-24 CARTEL 218Zapi Salazar Norma Angélica GGA-31 CARTEL 124Zárate del Valle Pedro Faustino PALEO-6 CARTEL 180Zarraluqui Víctor CCA-2 28Zarraluqui Víctor CCA-18 34Zavala Hidalgo Jorge CCA-21 35Zavala Hidalgo Jorge CCA-27 37Zavala Sansón Luis OCE-3 168Zavala Sansón Luis SE22-5 385Zavala Sosa Emilio MSG-4 156Zavala-Hidalgo Jorge MSG-29 CARTEL 166Zavala-Hidalgo Jorge SE03-8 266Zavala-Hidalgo Jorge SE20-8 374Zawadzki Atun SE09-5 307Zawisza Edyta SE04-20 CARTEL 276Zeller Marie-Louise CCA-15 33Zeng Xubin SE01-6 251Zepeda Ramos Oscar RN-32 197Zetina Rejón Manuel SE15-13 356Zhu Guizhi GEOQP-28 CARTEL 148Zolotokrylin Alexander CCA-17 33Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón CS-13 CARTEL 24Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón EG-44 CARTEL 62Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón SIS-26 CARTEL 230Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón SIS-32 CARTEL 232Zúñiga Dávila-Madrid Francisco Ramón SE09-15 311da Rocha Rosmeri SE02-19 CARTEL 262de la Cruz Salas Luis Miguel MSG-4 156de la Cruz Salas Luis Miguel MSG-5 157de la Cruz Salas Luis Miguel MSG-6 157de la Cruz Salas Luis Miguel MSG-7 157de la Cruz Salas Luis Miguel MSG-8 158de la O Margarita CS-9 CARTEL 23de-León-Jasso Brayan Eduardo MSG-20 CARTEL 163de-León-Jasso Brayan Eduardo MSG-21 CARTEL 163van der Westhuysen Andre SE20-23 380423


Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014


Recordamos a todos los miembros de la Unión Geofísica Mexicana, A.C.que la cuota es de $300.00 para investigadoresy $150.00 para estudiantes.página internet: www.ugm.org.mxCon un cordial saludoLuis A. Delgado Argote y Ligia Pérez CruzEditoresCosto anual de anuncios en GEOSInstituciones:Página completaMedia páginaComerciales ygubernamentales$4,000.00$2,000.00Académicas$2,000.00$1,000.00GEOSInformación con:Ivonne Pedrín MoralesDivisión de Ciencias de la TierraTel: 01(646)174-5050Ext: 26004Correo electrónico: ipedrin@cicese.mxEste boletín se terminó de imprimir en noviembre de 2014, en la ciudad de Ensenada, B. C., México, con un tiraje de 150 ejemplares


•GUMPACIFICONORTEAMERICACOCOSNAZCAE. JAUREGUI:2134•GUM2001ge físicaISSN 0016-7169internacionalge físicainternacio nalCONTENTSVolume 36,3,July-September,1997V. WONG, J. FREZ and F. SUAREZ: The Victoria, Mexico, Earthquake of June 9, 1980. 139L. CAPRA, J.L. MACIAS and V.H. GARDUÑO:M.P. VERMA:GEOSUNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C.BOLETÍN INFORMATIVO ÉPOCA IIReunión Anual 2003Mexico: magmatic and eruptive history of a resurgent caldera. 161geochemical parameter calculations. 181Thermodynamic classification of vapor and liquid dominated reservoir and fluidThe Zitácuaro Volcanic Complex, Michoacán,B. STEINICH, I. SIMON, J.A. CHAVARRIA and L.E. MARIN:the vadose zone in the Valley of Hermosillo aquifer, Sonora, Mexico. 191Volume 36, Number 3, July - September, 1997Geophysical investigations ofClimate variability and climate change in Mexico: A review. 201A. MENDEZ, G. GIL and R.E. RODRIGUEZ: Microwave fluctuations associated with theOctober 19, 1989 solar flare. 207Read Geofísica Internacional on the web at:http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv_hem/revistas/fisicaResúmenesVolumen 23 No. 2Noviembre de 2003GEOSUNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C.BOLETÍN INFORMATIVO ÉPOCA IIMONOGRAFIA No. 1CONTRIBUCIONES A LA TECTONICADEL OCCIDENTE DE MEXICOL.A. Delgado ArgoteA. Martín BarajasEditoresLa Sismología en México:10 años después del temblor deMichoacán del 19 de Septiembre de 1985Monografía No. 2 Unión Geofísica MexicanaFrancisco Medina MartínezLuis A. Delgado ArgoteGerardo Suárez ReynosoEditores116°37’ 116°36’30” 116°37’ 116°36’30” 116°37’ 116°36’30” 116°37’ 116°36’30”199319721989Volumen 23 No. 331°47’ 31°46’30” 31°46’ 31°45’30”Diciembre de 2003UNION GEOFISICA MEXICANAUNION GEOFISICA MEXICANAContribuciones a laOceanografía Física en MéxicoExtinción masiva del límiteCretácico-Terciario;mitos y realidadesUNIÓN•GEOFÍSICA1960- 1997••MEXICANAUNIÓN GEOFÍSICA MEXICANAMonografía No. 31997Miguel F. LavínEditorMonografía No. 41997Ana Luisa CarreñoyMarisol Montellano BallesterosEditorasUNIÓN•GEOFÍSICA1960- 1997••MEXICANAUNIÓN GEOFÍSICA MEXICANATus trabajos de investigación ydivulgación tienen cabida en estosforos de la Unión Geofísica Mexicana, A.C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!