11.07.2015 Views

Aurora Intermitente - Rojo y Negro

Aurora Intermitente - Rojo y Negro

Aurora Intermitente - Rojo y Negro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14 | la aurora intermitente | ESPECIAL FERIA DEL LIBRO 2012MemoriCultura anarquista1880-1913✒ Lily LitvakNunca ningún movimientootorgó a la culturatanto valor comolos anarquistas duranteel cambio del sigloXIX al XX. En Acraciase declara que por la cultura “las inteligenciasy las voluntades dispersas seunen y conciertan en un pensamientoy una acción común y se forma esaentidad poderosa; el pueblo consciente.”Para los anarquistas, la redenciónde los trabajadores debía ser obra deellos mismos, y la educación era uninvaluable instrumento para adquirirconciencia de sus merecimientos,potencialidades y derechos. Se puedeencontrar en forma novelada una relacióndel compromiso del proletariadomilitante con la cultura en la novelade Anselmo Lorenzo Justo Vives(1893), donde el protagonista, injustamenteencarcelado, se instruía, leía,conversaba, discutía con sus compañerosy revisaba la prensa obrera.La importancia atribuida a la educacióninspiró la formación de escuelaspara la niñez, cuyo modelo fue laEscuela Moderna, fundada y dirigidapor Francisco Ferrer y Guardia. Sinembargo, la instrucción no debía restringirsea la infancia y se continuabapor medio de conferencias y cursossobre todos los campos de la cultura yla ciencia. Se cultivaba la literatura enlas veladas literarias, donde se leíanpoemas, ensayos y novelas escritaspor compañeros. Esa idea dio impulsoa una extraordinaria actividad editorial,publicándose gran cantidad defolletos y libros ideológicos y científicosque alcanzaban tiradas considerables,llegando a ser hasta de 10.000ejemplares y hasta 130 ediciones. Porejemplo, de La conquista del pan sevendieron en los primeros años del siglounos 50.000 ejemplares.La sensacional difusión de las teoríasácratas en España fue logradaen gran parte gracias a los periódicosanarquistas de corta o larga duraciónque brotaron en pueblos, ciudades,aldeas, llevando las noticias dela Buena Nueva. Eran una alternativaa la prensa burguesa, contenían ensayosdoctrinales, trabajos literarios,grabados, reseñas teatrales y columnasdedicadas a noticias de la luchaobrera. Su propósito ideológico aparecíadesde sus nombres, que resumíanen pocas palabras el mensaje dela lucha social: La Anarquía, Tierra yLibertad, Solidaridad Obrera, El Rebelde,por ejemplo. En esas páginas aparecíanobras literarias frecuentementeanónimas, escritas por obreros ocampesinos, a menudo muy poco letrados,desdeñosos del arte burguésy comprometidos con la lucha humana.Eran piezas cortas, generalmentecuentos, ensayos o poemas, de grancarga ideológica y redactados con unlenguaje fuertemente emotivo.Asimismo, los anarquistas creíanen el poder de la imagen. Se declaraen El Productor: “un cuadro, una estatua,un simple dibujo, hablan a nuestraimaginación, obran sobre nuestrossentidos con mayor elocuencia, conuna lógica superior a la del libro.” Elarte debía ser social, adjudicándoseleal artista una misión liberadora. Debía“hacer suyo el sufrimiento de lahumanidad desesperada y trasladarloal arte, creando páginas vigorosas porlas que fluye una corriente de pasiónprofunda y de la que asciende al cieloun grito de rebeldía suprema.” Ciertosartistas y obras eran venerados,como La Carga de Casas, o Una huelgade obreros en Vizcaya de Cutanda,pero interesan más las obras de losmilitantes, que no eran profesionalesde las artes sino hombres comunes,obreros o campesinos, que ejecutabansu obra en un momento de inspiración,movidos por su ideal. Estabanbasadas en la denuncia de la explotacióndel pobre, en la lucha social, enla vida proletaria y el aspecto mesiánicode la ideología. Aprovechandolos avances tecnológicos, estas obrasse reproducían y divulgaban a travésde periódicos, carteles, postales, retratos.Se percibe una llamada a la acciónperpetua, a la constante renovacióndel esfuerzo social, de allí laexaltación del proletario activo. Losenviados de las agrupaciones recorríanlos pueblos avivando el fuego,y justamente porque la cultura proletariano era un mito ideológico, sinouna transformación de la realidad,los momentos de su desarrollo coincidencon la formación de nuevos núcleos,de grupos y asociaciones, lacelebración de mítines y veladas, laconmemoración de fechas memorablesy campañas a favor de compañerospresos. Destaca aquí la actividadteatral anarquista, parte esencialde su cultura, vehículo ideal de educaciónpolítica y medio de comunicacióndirecta con el pueblo. Las representacioneseran llevadas a cabo poralgunas compañías dramáticas y másgeneralmente por grupos de aficionadoscomprometidos con la causa quese multiplicaron con rapidez por todala península. Una de las figurasmás sugestivas fue la de Felip Cortiella,autor de varias piezas teatrales ytraductor de Ibsen, cuya obra Un enemigodel pueblo fue un verdadero breviariopara los anarquistas, que veíanallí la defensa del individualismo y losmales de la burguesía atrapada en susambiciones de poder.La adopción del credo libertariosiempre tuvo un carácter fuertementeemocional, religioso y moral, y la expansiónde las ideas era fundamentalpara la causa. Se puede concluir afirmandoque para el anarquista la acciónsocial y cultural no solo fue elinstrumento fundamental de lucha sinonorma de existencia humana, conuna ancha apertura de idealismo benéficoy fervor altruista.Manolito RastamánLibros recomendadosAUTOR:Marycarmen LaraOrozcoEDITORIAL: Editorialde la Universidad Veracruzana,Xalapa, MéxicoAUTOR:Lily LitvakEDITORIAL:Fundación AnselmoLorenzoAUTOR:Javier del Valle-InclánAlsinaEDITORIAL:SintraAUTOR:Luis Gómez Tovar yJavier PaniaguaEDITORIAL: FundaciónSalvador Seguí /Ediciones TueroLa estética anarquista comopráctica escénica emergente en laciudad de Vercruz en 1922 y 1923Este documentado y original estudio trata sobre las prácticasteatrales anarquistas durante dos años en la ciudadde Veracruz. Se inicia con una revisión de la Huelga Inquilinariade 1922 y la Huelga General de Electricistasde 1923, que animaron la radicalización ideológica.La autora enfoca las premisas estéticas y la praxis del teatroanarquista examinando Tierra y Libertad y Verdugosy víctimas de Ricardo Flores Magón, representados en elTeatro Principal por la Unión de Restauranteros, señalala triada actor-texto dramático- espectador, y concluyeque la teatralidad surge como dispositivo de receptividady resistencia, que el teatro anarquista acompañó alas huelgas y fue esencial como catalizador de la luchapopular.Musa libertaria: arte, literaturay vida cultural del anarquismoespañol (1880-1913)Este estudio nos transporta al periodo de intensa agitaciónsocial que va de 1880 a 1930, cuando el arte anarquistafunciona como un arma contra el estado de cosas para “lograrla sociedad perfecta”. Las fronteras entre arte y propagandason borrosas en los materiales analizados, que, en sumayor parte, “no han alcanzado una plenitud formal”. Estono impide que la autora los observe con admiración, porque“un cierto vigor original, un soplo de grandeza parecebrotar de su generosa fe y entusiasmo revolucionario”. Comopropaganda, el arte ácrata se orienta a “comunicar elmensaje ideológico de la forma más emotiva posible”. “Lautopía anarquista debe ser comprendida como metáforadoble, concebida tanto como esperanza como por desesperación”.En esa dualidad reside su mayor atractivo.Biografía de la Revista Blanca(1898-1905)Juan Montseny, exiliado en Francia, se traslada a Madriden busca de apoyos para denunciar la represión enBarcelona. Allí contacta con algunas afinidades, comola del impresor Rodríguez Salas, consiguiendo llevar atérmino La Revista Blanca. Así nacía en España el primergran proyecto editorial del movimiento libertario.Javier del Valle-Inclán nos ofrece un estudio minuciosode esa primera etapa de los Montseny en la revista ylos suplementos que también llegaron a editar. Númeroa número vamos viendo las implicaciones intelectualesde los colaboradores de la publicación y de ésta con loslectores, así como el impacto que producía en la sociedad.El trabajo termina con un esbozo biográfico de cadauno de los colaboradores de la revista en esa época.II. Utopías libertarias españolasSiglos XIX-XXLa convocatoria de los Certámenes Socialistas a finales delsiglo XIX brinda la oportunidad al movimiento anarquistade reflexionar sobre el horizonte de la nueva sociedad. Lacelebración del 1º Certamen permite a J. Serrano y Oteizaescribir una de las obras más sugestivas de este género. Conel 2º Certamen se plantean las líneas maestras de una nuevanarrativa con características propias, que como “literaturade anticipación” contiene ya un interesante discurso ideológico.Así hay que entender las composiciones de R. Mellay M. Burgués. En cuanto al siglo XX, la literatura de anticipaciónadquirirá su máxima expresión en los años 30. Es eltiempo de pensar cómo se articulará la sociedad futura despuésde una revolución que parece ineludible. Autores comoF. Urales, A. Ocaña, J. Maceira, J. López o Martínez Rizoanticipan un mundo basado en la igualdad y la libertad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!