11.07.2015 Views

reconocimiento y manejo de los envenenamientos por ... - BVSDE

reconocimiento y manejo de los envenenamientos por ... - BVSDE

reconocimiento y manejo de los envenenamientos por ... - BVSDE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONOCIMIENTO YMANEJO DE LOSENVENENAMIENTOSPOR PESTICIDASQuinta Edición, 1999J. Routt Reigart, M.D.Profesor <strong>de</strong> Pediatría, Universidad Médica <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l SurJames R. Roberts, M.D., M.P.H.Profesor Asistente <strong>de</strong> Pediatría, Universidad Médica <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l SurEl apoyo para esta publicación fue provisto <strong>por</strong>:Certification and Worker Protection BranchField and External Affairs DivisionOffice of Pestici<strong>de</strong> ProgramsU.S Environmental Protection Agency401 M Street SW (7506C)Washington, DC 20460Para copias adicionales o mayor información:Tel.: 703-505-7666Fax: 703-308-2962El manual está disponible en formato electrónico en la Internet en:http://www.epa.gov/pestici<strong>de</strong>s/safety/healthcare


ReconocimientosEstamos sumamente agra<strong>de</strong>cidos a la Oficina <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Pesticidas (Office of Pestici<strong>de</strong> Programs) <strong>de</strong>la Agencia para la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente, <strong>por</strong> habernos provisto la o<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> colaborar enesta nueva edición. Le damos las gracias a Kevin Keaney, Director Interino, <strong>por</strong> su apoyo y visión, y <strong>por</strong>haberle dado prioridad a esta publicación. También <strong>de</strong>seamos resaltar <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> Jerome M. Bon<strong>de</strong>ll,Ph.D., M.P.H., y Ameesha Mehta, M.P.H., cuya supervisión y ayuda constante fueron <strong>de</strong> valor incalculablepara la finalización <strong>de</strong> este proyecto. Ana María Osorio, M.D., M.P.H., contribuyó el Capítulo 3, HistoriaAmbiental y Ocupacional, <strong>de</strong> este manual. Le damos las gracias a Equity Research Corp. <strong>por</strong> la traducciónal español y a Delta Valente, M.P.A., <strong>por</strong> su supervisión y ayuda.Expertos en la toxicología clínica llevaron a cabo revisiones críticas <strong>de</strong>l borrador. Estamos sumamenteagra<strong>de</strong>cidos <strong>de</strong>l tiempo y esfuerzo <strong>de</strong>dicado <strong>por</strong> <strong>los</strong> siguientes revisores:Jeffery Lloyd Burgess, M.D., M.P.H.Profesor AsistenteUnidad <strong>de</strong> Salud Ambiental y OcupacionalCentro <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> ArizonaMatthew C. Keifer, M.D., M.P.H.Profesor AsistenteDepartamento <strong>de</strong> Medicina/Salud AmbientalUniversidad <strong>de</strong> WashingtonWayne R. Snodgrass, M.D., Ph.D.Profesor y DirectorFarmacología-Toxicología ClínicaCentro <strong>de</strong> Envenenamiento <strong>de</strong> TexasSheldon L. Wagner, M.D.Profesor <strong>de</strong> Toxicología ClínicaUniversidad Estatal <strong>de</strong> OregónMuchas otras personas contribuyeron su tiempo y esfuerzo a esta publicación. Estamos muy agra<strong>de</strong>cidos<strong>de</strong> <strong>los</strong> esfuerzos incansables <strong>de</strong> Patricia Clark, nuestra asistente administrativa, quien <strong>de</strong>dicó incontableshoras a la revisión <strong>de</strong>l texto, a la búsqueda <strong>de</strong> referencias, a comunicarse con <strong>los</strong> revisores y a asegurarse<strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> revisión fuera mucho más fácil <strong>de</strong> lo que se había anticipado. Gilah Langner <strong>de</strong>Stretton Associates, Inc., quien proveyó la supervisión editorial. Will Packard y Sarah Carter <strong>de</strong> Free HandPress, Inc., quienes fueron responsables <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong>l manual. Finalmente, queremos dar las gracias aTerry Miller <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oregón/Servicio <strong>de</strong> Extensión y a John Impson <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos/Estado Cooperativo para la Investigación, Educación, yServicio <strong>de</strong> Extensión <strong>por</strong> facilitar la impresión <strong>de</strong> ambas versiones <strong>de</strong>l Inglés y Español <strong>de</strong> este manual.Las fotografías <strong>de</strong> la <strong>por</strong>tado <strong>por</strong> Steve Delaney, Agencia <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos. El diseõ <strong>de</strong> la<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> Brian Adams, Big Fish Design. El diseõ <strong>de</strong> el interior <strong>por</strong> la Compañía Bluemont. Impreso <strong>por</strong> la imprenta UnitedBook Press, Baltimore, MD.


CONTENIDOSección I: Información General1 Introducción ........................................................................................................... 22 Principios Generales en el Manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong>␣␣␣␣␣Envenenamientos Agudos Causados <strong>por</strong> Pesticidas ............................................ 113 Historia Ambiental y Ocupacional......................................................................... 19Sección II: Insecticidas4 Insecticidas Organofosfatados ................................................................................ 405 Insecticidas Carbamatos <strong>de</strong> N-Metilo .................................................................... 556 Insecticidas <strong>de</strong> Cloruros Orgánicos Sólidos ............................................................ 637 Insecticidas <strong>de</strong> Origen Biológico ........................................................................... 728 Otros Insecticidas, Acaricidas y Repelentes ............................................................ 84Sección III: Herbicidas9 Herbicidas Clorofenólicos ................................................................................... 10610 Pentaclorofenol ................................................................................................... 11211 Herbicidas Nitrofenólicos y Nitrocresólicos ......................................................... 11812 Paraquat y Diquat ............................................................................................... 12213 Otros Herbicidas ................................................................................................. 132Sección IV: Otros Pesticidas14 Pesticidas Arsenicales ........................................................................................... 14015 Fungicidas........................................................................................................... 15216 Fumigantes ......................................................................................................... 17217 Ro<strong>de</strong>nticidas ....................................................................................................... 18718 Pesticidas Diversos, Solventes y Adyuvantes.......................................................... 20319 Desinfectantes ..................................................................................................... 217Sección VÍndice <strong>de</strong> Señales y Síntomas ....................................................................................... 232Índice <strong>de</strong> Productos Pesticidas ..................................................................................... 245


Lista <strong>de</strong> TablasTablas <strong>de</strong> DosificaciónSorbitol................................................................................................................. 13Carbón Activado ................................................................................................... 14Jarabe <strong>de</strong> Ipecacuana ............................................................................................. 15Lorazepam .....................................................................................................16, 116Diazepam.........................................................................................................17, 67Atropina ..........................................................................................................48, 59Pralidoxima........................................................................................................... 50Sulfato <strong>de</strong> Atropina ..........................................................................................77, 81Gluconato <strong>de</strong> Calcio ......................................................................................96, 197Bentonita y Tierra <strong>de</strong> Batán ................................................................................ 128Sulfato <strong>de</strong> Morfina .............................................................................................. 130BAL (Dimercaprol) ............................................................................................. 144D-Penicilamina ................................................................................................... 145DMSA (Succimer) .............................................................................................. 146DMPS ................................................................................................................ 146Antídotos <strong>de</strong> Cianuro.......................................................................................... 183Suplemento <strong>de</strong> Nitrito <strong>de</strong> Sodio y Tiosulfato <strong>de</strong> Sodio ........................................ 184Fitonadiona......................................................................................................... 190Aquamephyton R ................................................................................................. 190TablasPesticidas Mayormente Implicados en Enfermeda<strong>de</strong>s Sintomáticas, 1996 .................. 6Enfermeda<strong>de</strong>s Ocupacionales <strong>de</strong> California Debido a Pesticidas, 1991-1995 ............ 7Preguntas para el Examen para Exposiciones Ocupacionales y Ambientales ............ 21Entrevistas Detallada para Exposiciones Ocupacionales y Ambientales .................... 22Pasos en la Investigación <strong>de</strong> un Brote <strong>de</strong> Enfermedad ............................................ 31Límites Bajos Aproximados <strong>de</strong> Actividad Colinesterásica Normal <strong>de</strong>l Plasma y<strong>los</strong> Eritrocitos <strong>de</strong> la Sangre Humana ............................................................. 46Toxicidad <strong>de</strong> Herbicidas Comunes ............................................................... 133-136


Sección IINFORMACIÓN GENERAL


CAPÍTULO IIntroducciónEsta quinta edición <strong>de</strong> Reconocimiento y Manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Envenenamientos <strong>por</strong> Pesticidases una revisión y expansión <strong>de</strong> la cuarta edición <strong>de</strong> 1989. La Oficina <strong>de</strong>Programas <strong>de</strong> Pesticidas <strong>de</strong> la Agencia para la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente<strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos ha auspiciado la serie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973. El propósito <strong>de</strong>l manuales proveerle a <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> la salud, información reciente acerca <strong>de</strong><strong>los</strong> peligros a la salud presentados <strong>por</strong> pesticidas utilizados al presente, y unconsenso <strong>de</strong> recomendaciones actualizadas para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>y lesiones causadas <strong>por</strong> <strong>los</strong> mismos.En la actualidad, el envenenamiento <strong>por</strong> pesticidas es una enfermedad comúnmenteno diagnosticada o pasada <strong>por</strong> alto en <strong>los</strong> Estados Unidos. A pesar<strong>de</strong> las recomendaciones efectuadas <strong>por</strong> el Instituto <strong>de</strong> Medicina y otros, quienesurgen la integración <strong>de</strong> la medicina ambiental a la educación médica, <strong>los</strong> proveedores<strong>de</strong> salud generalmente reciben un entrenamiento muy limitado en loque a la salud ocupacional y ambiental se refiere, y en particular en lo querespecta a las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con pesticidas. 1 La revisión <strong>de</strong> estemanual forma parte <strong>de</strong> una iniciativa mayor <strong>de</strong> la Agencia para la Protección<strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> E.U., en conjunción con numerosas agencias fe<strong>de</strong>rales,asociaciones <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la salud y organizaciones relacionadaspara ayudar a <strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> salud a estar más al tanto, educados y entrenadosen el área <strong>de</strong> la salud relacionada con <strong>los</strong> pesticidas. Esta directiva im<strong>por</strong>tante,llamada Pesticidas y Estrategias a Nivel Nacional para <strong>los</strong> Proveedores <strong>de</strong>Servicios <strong>de</strong> Salud fue lanzada en abril <strong>de</strong> 1998.Como ha sido la costumbre con las revisiones anteriores, esta nueva ediciónincor<strong>por</strong>a nuevos productos <strong>de</strong> pesticidas que no necesariamente son altamentereconocidos entre <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> la salud. La “experiencia <strong>de</strong> uso”acumulada <strong>de</strong> <strong>los</strong> formuladores, aplicadores y trabajadores <strong>de</strong>l campo proveeuna base extensa para pasar juicio sobre la seguridad e i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> peligrosambientales y <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo tanto <strong>de</strong> antiguos como <strong>de</strong> nuevos pesticidas.Se han tomado en consi<strong>de</strong>ración episodios im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> efectos adversos a lasalud re<strong>por</strong>tados en publicaciones médicas y científicas. Esta literatura tambiéncontribuye <strong>de</strong> manera im<strong>por</strong>tante a una mayor comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismostóxicos. La toxicología clínica es un campo dinámico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la medicina;nuevos métodos <strong>de</strong> tratamiento son <strong>de</strong>sarrollados regularmente y la efectividad,tanto <strong>de</strong> las antiguas como <strong>de</strong> las nuevas modalida<strong>de</strong>s, está sujeta a unarevisión crítica y constante.PB • INTRODUCCIÓN


Existe un consenso general <strong>de</strong> que la prevención <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>pesticidas continúa siendo un camino más seguro para la seguridad y salud, quela <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el tratamiento. En adición a la toxicidad inherente <strong>de</strong> <strong>los</strong>pesticidas, ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos médicos o drogas utilizadas en eltratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> está libre <strong>de</strong> riesgos. De hecho, muchosantídotos son tóxicos <strong>de</strong> <strong>por</strong> sí, y tales procedimientos aparentemente simplescomo la intubación gástrica conllevan riesgos consi<strong>de</strong>rables. El toxicólogo clínico<strong>de</strong>be a menudo pesar <strong>los</strong> peligros <strong>de</strong> diferentes cursos <strong>de</strong> acción—<strong>los</strong>cuales en ocasiones no incluyen ningún tratamiento—contra <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>diferentes intervenciones, tales como vaciado gástrico, catarsis, administración<strong>de</strong> fluídos <strong>por</strong> vía intravenosa, o la administración <strong>de</strong> un antídoto, <strong>de</strong> haber unodisponible. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tratamiento clínico tienen que ser efectuadas conprontitud, y en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, con una información médica y científicamuy limitada. Las circunstancias complejas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> humanosen raras ocasiones permiten comparaciones precisas <strong>de</strong> métodos alternos. Es<strong>por</strong> ello, que las recomendaciones para tratamiento que aparecen en este manualno son en forma alguna guías infalibles para resultados exitosos. Las mismasno son sino un consenso <strong>de</strong> juicios <strong>de</strong> las mejores opciones <strong>de</strong> tratamientoclínico disponibles.Este manual trata casi <strong>por</strong> completo con <strong>los</strong> efectos dañinos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidasa corto plazo (agudos). Aunque es obviamente im<strong>por</strong>tante, el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong>efectos crónicos es <strong>de</strong>masiado complejo para ser tratado exhaustivamente enun manual <strong>de</strong>signado como guía para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> emergencias. Sin embargo,el tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> exposiciones serias a pesticidas representa un pasoim<strong>por</strong>tante para evitar enfermeda<strong>de</strong>s tanto crónicas como agudas.Los pesticidas y productos comerciales mencionados en este manual norepresentan la totalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas en existencia. Los mismos fueron seleccionados<strong>de</strong>bido a la frecuencia en su uso y exposición, la severidad <strong>de</strong> latoxicidad, y experiencia anterior con <strong>envenenamientos</strong> agudos. En este manualse discuten productos que han sido <strong>de</strong>scontinuados o cuyo registro como pesticidaen <strong>los</strong> E.U. ha sido revocado, <strong>los</strong> cuales sin embargo todavía representanun peligro <strong>de</strong>bido a su uso en otros lugares o allí don<strong>de</strong> todavía exista la probabilidad<strong>de</strong> mercancía residual. Los agentes que no han sido utilizados durantelargo tiempo en <strong>los</strong> E.U. y en otros lugares no fueron incluidos en este manual.La cantidad <strong>de</strong> pesticida absorbida es un factor crítico en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>tratamientos, y en muchos casos <strong>de</strong> exposición a <strong>los</strong> pesticidas, la estimación <strong>de</strong>dosificación continúa siendo difícil. Los términos “cantidad pequeña” y “cantidadgran<strong>de</strong>” utilizados en este manual son obviamente ambiguos, pero la calidad<strong>de</strong> la información obtenida acerca <strong>de</strong> la exposición raramente justifica unaterminología más específica.En ocasiones, las circunstancias <strong>de</strong> la exposición son una guía aproximada<strong>de</strong> la cantidad absorbida. La exposición al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> aerosol diluidoa<strong>de</strong>cuadamente para la aplicación en el campo probablemente no transmitiráuna dosis gran<strong>de</strong> a menos que la exposición haya sido prolongada. Los <strong>de</strong>rra-INTRODUCCIÓN • 3


mes <strong>de</strong> material técnico concentrado en la piel o ropa pue<strong>de</strong>n muy bien representaruna dosis gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> pesticida a menos que la contaminación sea removida<strong>de</strong> inmediato. Es poco probable que una corta exposición dérmica a <strong>los</strong>residuos <strong>de</strong> pesticidas <strong>de</strong> follaje que inhiben la colinesterasa cause envenenamiento,sin embargo, las exposiciones prolongadas sí podrían hacerlo. Lasingestiones suicidas casi siempre envuelven “gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s”, lo cual requiere<strong>de</strong> un tratamiento agresivo. Excepto en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, es probableque la ingestión acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> pesticidas sea escupida o vomitada. La ingestión<strong>de</strong> pesticidas <strong>por</strong> niños son más difíciles <strong>de</strong> evaluar. El terapista generalmente<strong>de</strong>be basar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tratamiento clínico en conjeturas <strong>de</strong> una dosificaciónen el “peor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos”. Los <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong> niños se complican aunmás <strong>de</strong>bido a la mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños, no solamente a <strong>los</strong>pesticidas en sí, sino también a <strong>los</strong> medicamentos y procedimientos <strong>de</strong> tratamiento.La naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo neurológico en <strong>los</strong> niños envuelve un niveladicional <strong>de</strong> riesgo, el cual no está presente en <strong>los</strong> adultos. Algunos grupos <strong>de</strong>adultos, tales como <strong>los</strong> trabajadores agrícolas con mala nutrición y alta exposicióntambién podrían estar más a riesgo.Principios ClaveLos métodos generales para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> pesticidasson presentados en el Capítulo 2 y <strong>los</strong> mismos reflejan una base extensa <strong>de</strong>experiencias clínicas. Los puntos clave que siguen a continuación merecen serenfatizados. La necesidad <strong>de</strong> proteger las vías respiratorias <strong>de</strong> la aspiración <strong>de</strong>lvómito es sumamente im<strong>por</strong>tante. En ocasiones han ocurrido muertes comoresultado <strong>de</strong> esta complicación, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se hayan ingerido substanciascon un potencial tóxico relativamente bajo. En <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> causados<strong>por</strong> agentes que <strong>de</strong>primen las funciones <strong>de</strong>l sistema nervioso central o quecausan convulsiones, la colocación temprana <strong>de</strong> un tubo endotraqueal con balóniflable (aun cuando esto requiera una ligera anestesia general), podría salvarla vida. El mantenimiento <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> gases pulmonares a<strong>de</strong>cuado esotro elemento esencial en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>, el cual merece serenfatizado constantemente.La intubación gástrica, con aspiración y lavado, continúa siendo un métodoútil para remover <strong>los</strong> venenos <strong>de</strong>l estómago poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>los</strong> mismoshayan sido ingeridos, pero el tiempo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, durante el cual esprobable que el lavado sea beneficioso es más corto <strong>de</strong> lo que muchos toxicólogosclínicos habían pensado. En muy raras ocasiones se recobran cantida<strong>de</strong>s significativas<strong>de</strong> tóxicos ingeridos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1-2 horas <strong>de</strong> ingestión, y en muchoscasos, la mayor cantidad <strong>de</strong>l material ingerido pasa al duo<strong>de</strong>no y más allá <strong>de</strong>lmismo en 15-30 minutos. En adición, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios controladosque evalúan la efectividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong> vaciado gástrico se efectúanpara ingestiones <strong>de</strong> materiales sólidos (píldoras) en vez <strong>de</strong> líquidos.PB • INTRODUCCIÓN


Deberán aprovecharse al máximo <strong>los</strong> nuevos carbones altamente absorbentes,<strong>los</strong> cuales son efectivos en estipticar algunos pesticidas en <strong>los</strong> intestinos.Desafortunadamente, el carbón no absorbe todos <strong>los</strong> pesticidas, y se <strong>de</strong>sconocesu eficiencia contra muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. En <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> causados <strong>por</strong>gran absorción <strong>de</strong> pesticidas, la hemodiálisis y hemoperfusión sobre <strong>los</strong> absorbentescontinúan siendo probadas como métodos para la reducción <strong>de</strong> cargascorpóreas. Estos procedimientos parecen ser <strong>de</strong> valor para el tratamiento <strong>de</strong>algunos tóxicos. La efectividad total parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r no solamente <strong>de</strong> la eficaciacon la cual se remueva <strong>de</strong> la sangre, sino también con la movilidad <strong>de</strong>ltóxico ya distribuido en <strong>los</strong> tejidos antes <strong>de</strong> que se comience el procedimientoextracorpóreo <strong>de</strong> purificación sanguínea. El volumen <strong>de</strong> distribución y fuerza<strong>de</strong>l estíptica tisular son consi<strong>de</strong>raciones im<strong>por</strong>tantes en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> esa índole. El <strong>de</strong>terminante crítico <strong>de</strong>l éxito en la utilización <strong>de</strong> estos sistemasmuy bien podría ser la rapi<strong>de</strong>z con la cual sean puestos en operación antes<strong>de</strong> que se hayan acumulado cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tóxicos perjudiciales para <strong>los</strong> tejidos.Continúa habiendo la necesidad <strong>de</strong> que se informen sistemáticamente <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> pesticidas a una agencia central, para que hayan estadísticasacertadas que <strong>de</strong>scriban la frecuencia y circunstancias <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>y éstas puedan ser recopiladas y así dirigir apropiadamente <strong>los</strong> esfuerzos paralimitar estas ocurrencias. En algunos países, ha habido un aumento en el uso <strong>de</strong>pesticidas como instrumentos para el suicidio y aun para el homicidio. Losproductores están <strong>de</strong>dicando ahora un esfuerzo consi<strong>de</strong>rable a la modificación<strong>de</strong> las formulaciones y empaque con el propósito <strong>de</strong> frenar estos usosinapropiados. Este trabajo es im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>bido a que las ingestiones suicidasson a menudo <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> pesticidas más difíciles <strong>de</strong> tratarexitosamente.Envenenamientos Comunes <strong>por</strong> PesticidasDe acuerdo a información recopilada en 1996 <strong>por</strong> el Centro para el Control<strong>de</strong> Envenenamientos <strong>de</strong> la Asociación Americana, Sistema <strong>de</strong> Vigilancia a laExposición Tóxica, <strong>los</strong> pesticidas más comúnmente implicados en <strong>envenenamientos</strong>,lesiones y enfermeda<strong>de</strong>s son enumerados a continuación.La lista está basada en casos sintomáticos clasificados como <strong>de</strong> resultadomenor, mo<strong>de</strong>rado, mayor o fatal, <strong>los</strong> cuales fueron el resultado <strong>de</strong> casosinvoluntarios que envolvieron un solo producto. El número <strong>de</strong> casos informadoscompren<strong>de</strong> tanto a <strong>los</strong> niños menores <strong>de</strong> seis años como a <strong>los</strong> adultos yniños mayores. Los casos <strong>de</strong> suicidio/homicidio (intencional) han sido excluidos.Los casos indicados como organofosfatos (y <strong>de</strong>más categorías) podrían incluirtambién otros insecticidas tales como <strong>los</strong> carbamatos y <strong>los</strong> cloruros orgánicosen un mismo producto.Aproximadamente el 90% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos sintomáticos envuelven solamentesíntomas menores <strong>de</strong> la clase que podría ser tratada típicamente en el hogar conINTRODUCCIÓN • 5


PESTICIDAS MAYORMENTE IMPLICADOS EN ENFERMEDADESSINTOMÁTICAS, 1996Rango Pesticida o Clase <strong>de</strong> Pesticida Niños Adultos Total*< 6 años 6-19 años1 Organofosfatos 700 3.274 4.0022 Piretrinas y piretroi<strong>de</strong>s** 1.100 2.850 3.9503 Desinfectantes a base <strong>de</strong>␣␣␣␣␣con aceite <strong>de</strong> pino 1.336 903 2.2464 Desinfectantes con hipoclorito 808 1.291 2.1095 Repelentes contra insectos 1.81 997 2.0866 Desinfectantes con fenol 630 405 1.0407 Insecticidas con carbamatos 202 817 1.308 Insecticidas con organocloro 229 454 6859 Herbicidas con fenóxido 63 387 45310 Ro<strong>de</strong>nticidas anticoagulantes 176 33 209Todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pesticidas 954 3.604 4.623Total <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> pesticidas/<strong>de</strong>sinfectantes 7.279 15.015 22.433* Los totales incluyen una pequeña cantidad <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>sconocida.** Estimado aproximado: incluye algunos productos veterinarios no clasificados <strong>por</strong> clase química.Fuente: Centro para el Control <strong>de</strong> Envenenamientos <strong>de</strong> la Asociación Americana, Sistema<strong>de</strong> Vigilancia a la Exposición Tóxica, información recopilada en 1996.dilución o mera observación. Sin embargo, es mucho más probable que siete <strong>de</strong>las diez categorías principales enumeradas en la tabla que aparece arriba(organofosfatos, piretrinas/piretroi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sinfectantes con hipoclorito, carbamatos,cloruros orgánicos, herbicidas con fenóxido y <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>nticidas anticoagulantes)requieran atención médica.La lista no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como representativa <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>sintomáticos <strong>de</strong>bido a que la misma sólo muestra <strong>los</strong> casos re<strong>por</strong>tadosa <strong>los</strong> Centros para el Control <strong>de</strong> Envenenamientos. Sin embargo, sí proveeuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la frecuencia relativa y el riesgo <strong>por</strong> envenenamiento a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>diferentes agentes o clases <strong>de</strong> agentes. La frecuencia relativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos reflejageneralmente cuán extensamente es usado un producto en el ambiente. Porejemplo, un número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectantes aparecen en la lista <strong>de</strong> <strong>los</strong> diez principales<strong>de</strong>bido a que se encuentran más comúnmente en el hogar y en el ambiente<strong>de</strong> trabajo que otros pesticidas (véase también la tabla <strong>de</strong> casos ocupacionalesque aparece a continuación). La información <strong>de</strong>nominadora <strong>de</strong> la población ariesgo (número <strong>de</strong> personas expuestas) sería necesaria para compren<strong>de</strong>r mejorel riesgo relativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes pesticidas. Sin embargo, el propósito principal<strong>de</strong> estas tablas es proveerle a <strong>los</strong> doctores una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> casos a <strong>los</strong>cuales probablemente se enfrentarán en su práctica.Aunque <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> suicidio compren<strong>de</strong>n aproximadamente el 3% <strong>de</strong> lasllamadas relacionadas con pesticidas efectuadas a <strong>los</strong> Centros para el Control <strong>de</strong>Envenenamientos, podrían compren<strong>de</strong>r el 10% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos vistos en una clínica<strong>de</strong> salud. Los tipos <strong>de</strong> productos principales envueltos en <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> suici-PB • INTRODUCCIÓN


ENFERMEDADES OCUPACIONALES DE CALIFORNIA DEBIDO APESTICIDAS, 1991-1995Rango Pesticida Sistémico Tópico* Total1 Hipoclorito <strong>de</strong> sodio 167 858 1.0252 Amonia cuaternaria 9 348 3573 Cloro 112 124 2364 Glutarl<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> 38 118 1565 Cloropirifós 113 39 1526 Azufre 48 69 1177 Glifosato 9 94 1038 Propargita 3 96 999 Metam-sodio** 64 33 9710 Ácido cianúrico 14 76 90Todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más 1.149 1.089 2.238Total <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> pesticidas/<strong>de</strong>sinfectantes 1.726 2.944 4.670* Tópico incluye la piel, ojos y efectos respiratorios.** Un <strong>de</strong>scarrilamiento <strong>de</strong> tren causó un grupo <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>bido al metam-sodio en 1991.Fuente: Louise Mehler, M.D., Programa <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s causadas <strong>por</strong>Pesticidas en California, Agencia para la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> California.dio incluye <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>nticidas anticoagulantes (20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>los</strong> intentos <strong>de</strong>suicidio), <strong>los</strong> <strong>de</strong>sinfectantes a base <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> pino (14%), <strong>los</strong> organofosfatos(11%), las piretrinas/piretroi<strong>de</strong>s (6%), ro<strong>de</strong>nticidas <strong>de</strong>sconocidos (5%), insecticidascon carbamato (4%) y <strong>de</strong>sinfectantes con fenol (3%).Los Centros para el Control <strong>de</strong> Envenenamientos están en la mejor disposición<strong>de</strong> hacer frente a las exposiciones que tienen lugar en ambientes resi<strong>de</strong>nciales.Sin embargo, las exposiciones ocupacionales no son tan bien cubiertas. ElPrograma <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s causadas <strong>por</strong> Pesticidas en Californiaes visto generalmente como el mejor en el país. La tabla que aparece arribapresenta el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> índole ocupacional informados en California<strong>de</strong> 1991 a 1995, en <strong>los</strong> cuales se consi<strong>de</strong>raron <strong>los</strong> pesticidas como causa probableo <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la enfermedad resultante. Las combinaciones <strong>de</strong> pesticidas,en las cuales el pesticida principal es responsable <strong>por</strong> la enfermedad no pudieronser i<strong>de</strong>ntificadas y no son incluidas en esta tabla. Entre las personas que seenfrentaron a pesticidas en el transcurso <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s ocupacionales, fueronmás comunes las lesiones dérmicas y oculares en vez <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>sistémicos. Los <strong>envenenamientos</strong> sistémicos, sin embargo, tienen la ten<strong>de</strong>nciaa ser más severos.Formato <strong>de</strong> este ManualSe ha hecho el esfuerzo <strong>de</strong> estructurar este manual para una rápida referenciaal crear un índice completo y minimizar las referencias a las otras páginas oCapítu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l manual. Sin embargo, agentes diferentes requieren comúnmenteINTRODUCCIÓN • 7


procedimientos similares en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>, <strong>por</strong> lo cual noes práctico repetir estos protoco<strong>los</strong> en cada Capítulo. Los principios generalespara el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> pesticidas, incluyendo la <strong>de</strong>scontaminacióndérmica y ocular, <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal y el control <strong>de</strong> convulsioneses consi<strong>de</strong>rado en el Capítulo 2, titulado Principios Generales. Sehace referencia a estos principios en todo el manual.Los cambios en la estructura <strong>de</strong> esta edición incluyen: inclusiones tabulares<strong>de</strong> Productos Comerciales en cada Capítulo, la adición <strong>de</strong> un nuevo Capítuloacerca <strong>de</strong> Desinfectantes (Capítulo 19), y la adición <strong>de</strong> un Capítulo acerca <strong>de</strong>lHistorial Ambiental y Ocupacional (Capítulo 3), el cual coloca <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> pesticidas en el contexto <strong>de</strong> otras exposiciones ambientales y ocupacionales,provee cuestionarios diseñados para producir información acerca <strong>de</strong>la exposición, discute <strong>los</strong> recursos disponibles para el profesional <strong>de</strong> la salud yprovee una lista <strong>de</strong> contactos gubernamentales y civiles a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> páginas Webpara mayor información. En adición, cada Capítulo se ha hecho referencia areferencias claves que aparecen en literatura actualizada fácilmente accesible. Lamayor parte <strong>de</strong> las referencias principales fueron seleccionadas entre las referenciasen revistas <strong>de</strong> evaluación <strong>por</strong> pares, aunque también se incluyen algunasreseñas críticas.El contenido <strong>de</strong> este manual ha sido <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> muchas fuentes: textospublicados, literatura médica, toxicológica y literatura actualizada <strong>de</strong> productos<strong>de</strong> pesticidas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la comunicación directa con <strong>los</strong> expertos en la toxicologíaclínica, la toxicología <strong>de</strong> pesticidas y especialistas <strong>de</strong> la salud ambiental y ocupacional.Después <strong>de</strong> esta introducción se incluye una lista <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales libros<strong>de</strong> texto.Referencia1. Institute of Medicine. Role of the Primary Care Physician in Occupational and EnvironmentalMedicine, Washington, DC: Institute of Medicine, 1988.Textos y Manuales sobre Pesticidas,Toxicología <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pesticidas y Toxicología ClínicaAgricultural Chemicals Books I, II, III, IVW.T. ThomsonThomson Publications, Fresno, CA, 1994-95Agrochemicals Desk Reference: Environmental DataJohn H. MontgomeryLewis Publishers, Boca Raton, FL, 1995The Agrochemicals Handbook, 3rd EditionThe Royal Society of Chemistry, Cambridge, England, 1994PB • INTRODUCCIÓN


Casarett and Doull’s Toxicology, 5th EditionJohn Doull, Curtis D. Klaassen, and Mary O. AmdurMacmillan Publishing Company, New York, NY, 1996Chemicals I<strong>de</strong>ntified in Human Biological Media: A Data BaseCompiled by M. Virginia Cone, Margaret F. Baldauf, Fay M. Martin, and JohnT. EnsmingerOak Ridge National Laboratory, 1980Clinical Management of Poisoning and Drug Overdose, 3rd EditionLester M. Haddad, Michael W. Shannon, James F. WinchesterW. B. Saun<strong>de</strong>rs Company, Phila<strong>de</strong>lphia, PA, 1998Clinical Toxicology of Agricultural ChemicalsSheldon L. Wagner, M.D.Oregon State University Press, Corvallis, OR, 1981Clinical Toxicology of Commercial Products, 5th EditionRobert E. Gosselin, Roger P. Smith and Harold C. Hodge, with assistance ofJeannette E. BraddockWilliams and Wilkins, Baltimore, MD, 1984Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man, 5th EditionRandall C. BaseltChemical Toxicology Institute, Foster City, CA, 1999Ellenhorn’s Medical Toxicology: Diagnosis and Treatmentof Human Poisoning, 2nd EditionMatthew J. Ellenhorn, Seth Schonwald, Gary Ordog, Jonathan WasserbergerWilliams and Wilkins, Baltimore, MD, 1997Farm Chemicals HandbookRichard T. Meister, Editor-in-ChiefMeister Publishing Company, Willoughby, Ohio, 1999Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 6th EditionLewis L. Goldfrank and others, EditorsAppleton & Lange, Stamford, CT, 1998Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics,9th EditionJoel G. Hardman, Lee E. Limbird, et al., EditorsMcGraw Hill, New York, NY, 1996INTRODUCCIÓN • 9


Handbook of Pestici<strong>de</strong> ToxicologyWayland J. Hayes, Jr. and Edward R. Laws, Jr., EditorsAca<strong>de</strong>mic Press, San Diego, CA 1991Herbici<strong>de</strong> Handbook, 7th EditionWeed Science Society of America, 1994The Merck In<strong>de</strong>x, 12th EditionSusan Budavari, EditorMerck and Company, Inc., Whitehouse Station, NJ, 1996Patty’s Industrial Hygiene and Toxicology, 4th Revised EditionGeorge D. Clayton and Florence E. ClaytonWiley Interscience, New York, NY, 1991-95Pestici<strong>de</strong> Manual, 11th EditionCDS TomlinThe British Crop Protection Council, Farnham, Surrey, United Kingdom,1997Pestici<strong>de</strong> Profiles: Toxicity, Environmental Impact, and FateMichael A. Kamrin, EditorLewis Publishers, Boca Raton, FL, 1997POISINDEX R SystemBarry H. Rumack, N.K. Sayre, and C.R. Gelman, EditorsMicrome<strong>de</strong>x, Englewood, CO, 1974-98Poisoning and Drug Overdose, 3rd EditionKent R. Olson, EditorAppleton & Lange, Stamford, CT, 1999PB • INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO 2Principios Generales en elManejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> EnvenenamientosAgudos Causados <strong>por</strong> PesticidasEste Capítulo <strong>de</strong>scribe el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> las técnicas aplicables para el tratamientobásico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> más agudos causados <strong>por</strong> pesticidas. Allí don<strong>de</strong> sehacen necesarias consi<strong>de</strong>raciones y tratamientos especiales para algún pesticida enparticular, <strong>los</strong> mismos son tratados <strong>por</strong> separado en el Capítulo a<strong>de</strong>cuado.Descontaminación DérmicaLa <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>be llevarse a cabo a la vez que se efectúe cualquiermedida necesaria <strong>de</strong> resucitación y la administración <strong>de</strong> un antídoto para lapreservación <strong>de</strong> la vida. El paciente <strong>de</strong>berá ser duchado con agua y jabón. Elcabello <strong>de</strong>berá ser lavado con champú para remover cualquier químico <strong>de</strong> lapiel y el cabello. Si existiera alguna indicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, ataxia, u otro <strong>de</strong>terioro2neurológico, la ropa <strong>de</strong>berá ser removida y <strong>de</strong>berá administrársele unbaño y lavado <strong>de</strong> cabello completo, mientras la víctima se encuentra recumbente.No <strong>de</strong>berá pasarse <strong>por</strong> alto la posibilidad <strong>de</strong> que haya quedado pesticida <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> las uñas o en <strong>los</strong> pliegues <strong>de</strong> la piel.Deberán lavarle <strong>los</strong> ojos con gran cantidad <strong>de</strong> agua limpia durante 10-15minutos para erradicar cualquier contaminante químico. Si hubiera irritación<strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scontaminación, sería apropiado consultar a unoftalmólogo.Las personas que asisten a la víctima <strong>de</strong>berán evitar el contacto directo conla ropa y el vómito altamente contaminado. La ropa contaminada <strong>de</strong>berá serquitada, colocada en una funda y lavada prontamente antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>vuelta.Generalmente ni <strong>los</strong> zapatos ni cualquier otro objeto <strong>de</strong> piel pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>scontaminados, y <strong>por</strong> lo tanto <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>sechados. Tome en cuenta que<strong>los</strong> pesticidas pue<strong>de</strong>n contaminar el interior <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> guantes, botasy sombreros. Deberá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminación, especialmente para elpersonal <strong>de</strong> emergencia tal y como conductores <strong>de</strong> ambulancias que prestenservicios en un lugar en el que haya habido un <strong>de</strong>rramamiento o don<strong>de</strong> hayaocurrido contaminación. Utilice guantes <strong>de</strong> goma mientras lava el pesticidaque haya en la piel o cabello <strong>de</strong>l paciente. Los guantes <strong>de</strong> látex u otros guantesPRINCIPIOS GENERALES • 11


quirúrgicos o precautorios generalmente no ofrecen la protección a<strong>de</strong>cuadapara la contaminación <strong>por</strong> pesticidas, <strong>por</strong> lo cual, solamente <strong>los</strong> guantes <strong>de</strong>goma son a<strong>de</strong>cuados para este propósito.Protección <strong>de</strong> las Vías RespiratoriasAsegúrese <strong>de</strong> que las vías respiratorias estén libres <strong>de</strong> obstrucción. Succionecualquier secreción oral utilizando un tubo <strong>de</strong> succión <strong>de</strong> diámetro gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ser eso necesario. Intube la traquea si el paciente <strong>de</strong>muestra un cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>presiónrespiratoria o <strong>de</strong> parecer obtun<strong>de</strong>nte o <strong>de</strong> otra forma neurológicamenteincapacitado. Administre oxígeno según sea necesario para mantener la oxigenacióntisular a<strong>de</strong>cuada. En casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> severos, tal vez sea necesariomantener <strong>de</strong> forma mecánica la ventilación pulmonar durante varios días.Nota Acerca <strong>de</strong> Pesticidas Específicos: Existen varias consi<strong>de</strong>racionesespeciales con respecto a ciertos pesticidas. En el envenenamiento <strong>por</strong>organofosfatos y carbamatos, la oxigenación tisular a<strong>de</strong>cuada es esencialantes <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> atropina. De igual im<strong>por</strong>tancia es el hecho <strong>de</strong> queen el envenenamiento <strong>por</strong> paraquat y diquat, el oxígeno es contraindicadotemprano en el envenenamiento <strong>de</strong>bido a la toxicidad progresiva <strong>de</strong>l oxígenoen el tejido pulmonar. Para más <strong>de</strong>talles, consúltense <strong>los</strong> Capítu<strong>los</strong> específicos.Descontaminación GastrointestinalUna <strong>de</strong>claración conjunta fue recientemente hecha pública <strong>por</strong> la Aca<strong>de</strong>miaAmericana <strong>de</strong> Toxicología Clínica (American Aca<strong>de</strong>my of ClinicalToxicology) y la Asociación Europea <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Envenenamientos yToxicólogos Clínicos (European Association of Poisons Centres and ClinicalToxicologists) en referencia a diferentes métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal. Un resumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración, en cuanto a la posición, acompañala <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada procedimiento.1. Lavado GástricoSi el paciente presenta síntomas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 60 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el lavado. Inserte un tubo orogástrico, el cual<strong>de</strong>be ir seguido <strong>de</strong> líquidos, generalmente una solución salina normal. Aspire elfluido en un intento <strong>por</strong> remover cualquier agente tóxico. Si el paciente estáneurológicamente incapacitado, la protección <strong>de</strong> las vías respiratorias con untubo endotraqueal con balón inflable es indicada antes <strong>de</strong>l lavado gástrico.No se ha probado que el lavado efectuado más <strong>de</strong> 60 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión sea beneficial y se corre el riesgo <strong>de</strong> inducir sangradura, perforación ocicatrices <strong>de</strong>bido al trauma adicional a tejidos ya traumatizados. Casi siempre esnecesario controlar primeramente las convulsiones antes <strong>de</strong> intentar efectuarPB • PRINCIPIOS GENERALES


un lavado gástrico o cualquier otro método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal.Se han conducido estudios <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> principalmentecon materiales sólidos tales como pastillas. No existen estudios controladosacerca <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> pesticidas a través <strong>de</strong> estos métodos. Envarios estudios, el informe <strong>de</strong> material recuperado 60 minutos <strong>de</strong>spués fue <strong>de</strong>8%-32%. 1, 2 Existe mayor evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el lavado podría impulsar el materialal intestino <strong>de</strong>lgado, aumentado así su absorción. 3Nota Acerca <strong>de</strong> Pesticidas Específicos: El lavado es contraindicado enla ingestión <strong>de</strong> hidrocarbono, un vehículo común en muchas formulaciones <strong>de</strong>pesticidas.Declaración <strong>de</strong> la Posición: El lavado gástrico no <strong>de</strong>berá ser utilizadorutinariamente en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>. El lavado es indicado solamentecuando el paciente haya ingerido una cantidad <strong>de</strong> veneno que potencialmenteponga en peligro su vida y el procedimiento pue<strong>de</strong> ser efectuado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 60 minutos subsiguientes a la ingestión. Aún entonces, el beneficioclínico no ha sido confirmado en estudios controlados. 42. CatarsisEl sorbitol y citrato <strong>de</strong> magnesio son utilizados comúnmente como agentescatárticos. Debido a que el citrato <strong>de</strong> magnesio no ha sido estudiado <strong>de</strong>talladamente,su uso no es <strong>de</strong>scrito aquí. El sorbitol es a menudo incluido en lasformulaciones <strong>de</strong> carbón. Éste aumentará la movilidad intestinal para mejorarla excreción <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l compuesto <strong>de</strong>l carbono con el veneno. La dosificación<strong>de</strong> sorbitol es <strong>de</strong> 1-2 g/kg en una sola dosis. Dosis repetidas <strong>de</strong> catárticospodrían resultar en <strong>de</strong>sbalances <strong>de</strong> fluido y electrolitos, particularmente en <strong>los</strong>niños, y <strong>por</strong> lo tanto, no se recomienda. El sorbitol es formulado en soluciones<strong>de</strong> 70% y 35%, y generalmente es empacado en botellas <strong>de</strong> 100 ml. La dosificaciónen gramos <strong>de</strong> sorbitol en una botella <strong>de</strong> 100 ml pue<strong>de</strong> ser calculada multiplicando100 (ml) x 0,7 (para una solución <strong>de</strong> 70%) x 1.285 g sorbitol/ml. Porlo tanto, la dosis en ml es como sigue:Dosis <strong>de</strong> Sorbitol:• Adultos: 70% sorbitol, 1-2 ml/kg.• Niños: 35% sorbitol, 1,5-2,3 ml/kg (dosis máxima: 50 g).Nota Acerca <strong>de</strong> Pesticidas Específicos: El envenenamiento significativocon organofosfatos, carbamatos y arsénicos generalmente resulta en unadiarrea profusa. El envenenamiento con diquat y a menor grado con paraquat,resulta en ileo. El uso <strong>de</strong> sorbitol no es recomendado en ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> pesticidas arriba mencionados.PRINCIPIOS GENERALES • 13


Declaración <strong>de</strong> la Posición: La administración <strong>de</strong> un catártico solamenteno tiene lugar alguno en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> un paciente envenenado. No existenindicaciones <strong>de</strong>finitivas para el uso <strong>de</strong> catárticos en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> un pacienteenvenenado. La información acerca <strong>de</strong>l uso en combinación <strong>de</strong> carbón activadoes conflictiva, y su uso rutinario no es endosado. Si se utiliza un catártico,<strong>de</strong>berá hacerse en dosis sencilla con el propósito <strong>de</strong> minimizar <strong>los</strong> efectos adversos.Existen numerosas contraindicaciones, incluyendo la falta <strong>de</strong> sonidosintestinales, trauma abdominal o cirugía, o perforación u obstrucción intestinal.También es contraindicado en la reducción <strong>de</strong> volumen, hipotensión, <strong>de</strong>sbalance<strong>de</strong> electrolitos o la ingestión <strong>de</strong> una substancia corrosiva. 53. Absorción <strong>de</strong> Carbón ActivadoEl carbón activado es un absorbente efectivo para muchos <strong>envenenamientos</strong>.Estudios voluntarios sugieren que reduce la cantidad <strong>de</strong> veneno absorbidosi se administra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 60 minutos subsiguientes. 6 No hay informaciónsuficiente para apoyar o excluir su uso si se prolonga el tiempo <strong>de</strong> ingestión,aunque algunos venenos menos solubles pue<strong>de</strong>n ser absorbidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 60minutos. Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el paraquat es bien absorbido <strong>por</strong> el carbónactivado. 7, 8 El carbón ha sido anecdóticamente exitoso con otros pesticidas.Dósis <strong>de</strong> Carbón Activado:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 25-100 g en 300-800 ml agua.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 25-50 g <strong>por</strong> dosis.• Recién nacidos e infantes con un peso menor <strong>de</strong> 20kg: 1 g <strong>por</strong> kg <strong>de</strong> pesocorpóreo.Muchas formulaciones <strong>de</strong> carbón activado vienen premezcladas con sorbitol.Evite darle más <strong>de</strong> una dosis <strong>de</strong> sorbitol como catártico a infantes y niños<strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> cambios rápidos en el fluido intravascular.Estimule a la víctima a tomar el absorbente aunque continúe el vómitoespontáneo. La terapia antiemética podría ayudar a controlar <strong>los</strong> vómitos en <strong>los</strong>adultos o niños mayores. Como una alternativa, el carbón activado pue<strong>de</strong> seradministrado a través <strong>de</strong> un tubo orogástrico o diluido con agua y administradolentamente a través <strong>de</strong> un tubo nasogástrico. La administración repetida <strong>de</strong>carbón u otro absorbente cada 2-4 horas pue<strong>de</strong> ser beneficial tanto para <strong>los</strong>niños como para <strong>los</strong> adultos, pero el uso <strong>de</strong> un catártico tal como el sorbitol<strong>de</strong>berá ser evitado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera dosis. Las dosis repetidas <strong>de</strong> carbónactivado no <strong>de</strong>berán ser administradas si el intestino está atónico. El uso <strong>de</strong>carbón sin la protección <strong>de</strong> las vías respiratorias es contraindicado para el pacienteincapacitado neurológicamente.PB • PRINCIPIOS GENERALES


Nota Acerca <strong>de</strong> Pesticidas Específicos: El uso <strong>de</strong> carbón sin la protección<strong>de</strong> las vías respiratorias <strong>de</strong>berá ser utilizado con precaución en lo que avenenos tales como <strong>los</strong> organofosfatos, carbamatos y organoclorados se refiere,si <strong>los</strong> mismos están preparados en una solución <strong>de</strong> hidrocarbono.Declaración <strong>de</strong> la Posición: Una sola dosis <strong>de</strong> carbón activado no <strong>de</strong>beráser usada <strong>de</strong> forma rutinaria en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> pacientes envenenados. Elcarbón parece ser más efectivo durante <strong>los</strong> 60 minutos subsiguientes a la ingestióny su utilización podría ser consi<strong>de</strong>rada durante este período <strong>de</strong> tiempo.Aunque podría ser consi<strong>de</strong>rado 60 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, no existesuficiente evi<strong>de</strong>ncia para apoyar o negar su uso durante este período <strong>de</strong> tiempo.A pesar <strong>de</strong> la mejoría en el enlace <strong>de</strong> venenos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 60 minutos subsiguientes,solamente existe un estudio 9 que sugiere que existe una mejoría en elresultado clínico. El carbón activado es contraindicado en vías respiratorias sinprotección, en el sistema gastrointestinal que no está anatómicamente intacto, ycuando la terapia <strong>de</strong> carbón podría aumentar el riesgo <strong>de</strong> aspiración <strong>de</strong> unpesticida con base <strong>de</strong> hidrocarbono. 64. Jarabe <strong>de</strong> IpecacuanaLa ipecacuana ha sido usada como un emético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50. En unestudio pediátrico, la administración <strong>de</strong> ipecacuana resultó en vómito en <strong>los</strong> 30minutos subsiguientes en el 88% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. 10 Sin embargo, en vista <strong>de</strong> unarevisión reciente <strong>de</strong> la efectividad clínica <strong>de</strong> la ipecacuana, ya no es recomendablepara uso rutinario en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>. La mayoría <strong>de</strong> laspruebas clínicas envuelven el uso <strong>de</strong> ingestantes en forma <strong>de</strong> píldora, tales comola aspirina, 2,11 , el acetaminofén, 12 , la ampicilina, 1 y múltiples tipos <strong>de</strong> tabletas. 13No se han efectuado pruebas clínicas con pesticidas. En 1996, más <strong>de</strong> 2 millones<strong>de</strong> exposiciones humanas a substancias venenosas fueron informadas a <strong>los</strong> centros<strong>de</strong> envenenamiento norteamericanos. La ipecacuana fue recomendada para la<strong>de</strong>scontaminación en solamente 1,8% <strong>de</strong> todas las exposiciones. 14Dosificación <strong>de</strong> Jarabe <strong>de</strong> Ipecacuana:• Adolescentes y adultos: 15-30 ml seguido inmediatamente <strong>de</strong> 240 ml<strong>de</strong> agua.• Niños <strong>de</strong> 1-12 años: 15 ml precedidos o seguidos <strong>por</strong> 120 a 240 ml<strong>de</strong> agua.• Infantes <strong>de</strong> 6 a 12 meses: 5-10 ml precedidos o seguidos <strong>por</strong> 120 a240 ml <strong>de</strong> agua.La dosis pue<strong>de</strong> ser repetida en todos <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> edad si la emesis noocurre en <strong>los</strong> 20-30 minutos subsiguientes.PRINCIPIOS GENERALES • 15


Posición <strong>de</strong> la Declaración: El jarabe <strong>de</strong> ipecacuana no <strong>de</strong>be ser administradorutinariamente a pacientes <strong>de</strong> envenenamiento. Si la ipecacuana esusada, <strong>de</strong>be ser administrada en <strong>los</strong> 60 minutos subsiguientes a la ingestión. Aunentonces, estudios clínicos no han <strong>de</strong>mostrado beneficio alguno. Éste <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsesolamente en un paciente alerta y conciente que haya ingerido unacantidad potencialmente tóxica. Las contraindicaciones para su uso incluyen lassiguientes: pacientes cuyos reflejos protectores <strong>de</strong> las vías respiratorias estándisminuidos, la ingestión <strong>de</strong> hidrocarbonos con un alto potencial <strong>de</strong> aspiración,la ingestión <strong>de</strong> una substancia corrosiva, o la ingestión <strong>de</strong> una substancia para lacual se haga necesario el sostenimiento <strong>de</strong> vida avanzado en <strong>los</strong> 60 minutossubsiguientes. 155. ConvulsionesEl lorazepam está siendo reconocido cada vez más como el medicamento<strong>de</strong> preferencia para status epilepticus, aunque existen algunos informes <strong>de</strong> suuso con ciertos pesticidas. Se <strong>de</strong>be estar preparado para proveer ventilación conlorazepam y con cualquier otro medicamento utilizado para controlar las convulsiones.Véase la tabla <strong>de</strong> dosis en la página siguiente.En la literatura no se ha informado el uso <strong>de</strong> lorazepam para <strong>los</strong> compuestosorganoclorados. El diazepam es a menudo usado para esto, y continúa siendousado en otros <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> pesticidas.Dosificación <strong>de</strong> Lorazepam:• Adultos: Dosis <strong>de</strong> 2-4 mg <strong>de</strong> aplicación intravenosa durante un período<strong>de</strong> 2-5 minutos. Repetir <strong>de</strong> ser necesario hasta un máximo <strong>de</strong>8 mg en un período <strong>de</strong> 12 horas.• Adolescentes: La misma dosis que <strong>los</strong> adultos, excepto que la dosismáxima es <strong>de</strong> 4 mg.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,05-0,10 mg/kg <strong>de</strong> aplicación intravenosadurante un período <strong>de</strong> 2-5 minutos. Repetir <strong>de</strong> ser necesario ,05mg/kg 10-15 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera dosis, con una dosismáxima <strong>de</strong> 4 mg.Precaución: Esté preparado para asistir la ventilación pulmonar mecánicasi la respiración se <strong>de</strong>prime, a intubar la traquea si ocurre unlaringospasmo, y a contrarrestar las reacciones <strong>de</strong> hipotensión.PB • PRINCIPIOS GENERALES


Dosificación <strong>de</strong> Diazepam:• Adultos: 5-10 mg <strong>de</strong> aplicación intravenosa repetida cada 5-10 minutoshasta un máximo <strong>de</strong> 30 mg.• Niños: 0.2-0.5 mg/kg <strong>de</strong> aplicación intravenosa cada 5 minutos hastaun máximo <strong>de</strong> 10 mg en niños mayores <strong>de</strong> 5 años y <strong>de</strong> 5 mg enniños menores <strong>de</strong> 5 años.El fenobarbital es una opción adicional para el tratamiento en el control <strong>de</strong>las convulsiones. La dosificación para infantes, niños y adultos es <strong>de</strong> 15-20mg/kg como una dósis intravenosa <strong>de</strong> recargo. Una cantidad adicional <strong>de</strong> 5mg/kg <strong>de</strong> aplicación intravenosa pue<strong>de</strong> ser administrada cada 15-30 minutoshasta un máximo <strong>de</strong> 30 mg/kg. El medicamento no <strong>de</strong>be ser administrado a nomás <strong>de</strong> 1 mg/kg/minuto.En lo que respecta al tratamiento <strong>de</strong> convulsiones, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientesrespon<strong>de</strong>n bien al tratamiento usual, el cual consiste <strong>de</strong> benzodiazepinas, ofenitoina y fenobarbital.Referencias1. Tenenbein M, Cohen S, and Sitar DS. Efficacy of ipecac-induced emesis, orogastric lavage,and activated charcoal for acute drug overdose. Ann Emerg Med 1987;16:838- 41.2. Danel V, Henry JA, and Glucksman E. Activated charcoal, emesis, and gastric lavage in aspirinoverdose. Br Med J 1988;296:1507.3. Saetta JP, March S, Gaunt ME, et al. Gastric emptying procedures in the self-poisoned patient:Are we forcing gastric content beyond the pylorus? J R Soc Med 1991;84:274-6.4. American Aca<strong>de</strong>my of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres and ClinicalToxicologists. Position statement: Gastric lavage. J Toxicol Clin Toxicol 1997;35:711-9.5. American Aca<strong>de</strong>my of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres andClinical Toxicologists. Position statement: Cathartics. J Toxicol Clin Toxicol 1997;35:743-52.6. American Aca<strong>de</strong>my of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres andClinical Toxicologists. Position statement: Single-dose activated charcoal. J Toxicol Clin Toxicol1997;35:721-41.7. Gaudreault P, Friedman PA, and Lovejoy FH Jr. Efficacy of activated charcoal and magnesiumcitrate in the treatment of oral paraquat intoxication. Ann Emerg Med 1985;14:123-5.8. Terada H, Miyoshi T, Imaki M, et al. Studies on in vitro paraquat and diquat removal byactivated carbon. J Exp Med 1994;41:31-40.9. Merigian KS, Woodward M, Hedges JR, et al. Prospective evaluation of gastric emptying inthe self-poisoned patient. Am J Emerg Med 1990;8:479-83.10. Robertson W. Syrup of ipecac: A slow or fast emetic? AJDC 1962;103:136-9.11. Curtis RA, Barone J, and Giacona N. Efficacy of ipecac and activated charcoal/cathartic.Arch Intern Med 1984;144:48-52.PRINCIPIOS GENERALES • 17


12. McNamara RM, Aaron CK, Gemborys M, et al. Efficacy of charcoal cathartic versus ipecac inreducing serum acetaminophen in a simulated overdose. Ann Emerg Med 1989;18:934-8.13. Neuvonen PJ, Vartiainen M, and Tokola O. Comparison of activated charcoal and ipecacsyrup in prevention of drug absorption. Eur J Clin Pharmacol 1983;24:557-62.14. Litovitz RL, Smilkstein M, Felberg L, et al. 1996 Annual Re<strong>por</strong>t of the AmericanAssociation of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med1997;15:447-500.15. American Aca<strong>de</strong>my of Clinical Toxicology, European Association of Poisons Centres and ClinicalToxicologists. Position statement: Ipecac syrup. J Toxicol Clin Toxicol 1997;35:699-709.PB • PRINCIPIOS GENERALES


CAPÍTULO 3Historial Ambientaly OcupacionalEl envenenamiento <strong>por</strong> pesticidas pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibido <strong>de</strong>bido a la fallaen tomar el historial apropiado <strong>de</strong> la exposición. Este Capítulo tiene comometa remediar esta área, a menudo pasada <strong>por</strong> alto, proveyendo herramientasbásicas para tomar el historial completo <strong>de</strong> la exposición. En algunas situaciones,en las cuales las exposiciones sean complejas o múltiples y/o cuyos síntomassean atípicos, es im<strong>por</strong>tante consi<strong>de</strong>rar la consulta con toxicólogos clínicoso especialistas en la medicina ambiental y ocupacional. Los Centros Localespara el Control <strong>de</strong> Envenenamientos también <strong>de</strong>berían se consi<strong>de</strong>rados cuandohaya preguntas acerca <strong>de</strong>l diagnóstico y tratamiento.Aunque este manual trata principalmente con las enfermeda<strong>de</strong>s y lesionesrelacionadas con <strong>los</strong> pesticidas, el método <strong>de</strong> acercamiento para la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> exposiciones es similar a pesar <strong>de</strong>l riesgo específico envuelto. Es im<strong>por</strong>tantecerciorarse <strong>de</strong> si han habido otras exposiciones no relacionadas con pesticidas<strong>de</strong>bido al potencial <strong>de</strong> interacción entre estos riesgos y el pesticida <strong>de</strong>interés (e.j., la intoxicación <strong>por</strong> pesticidas y la fatiga causada <strong>por</strong> el calor entrabajadores agrícolas en el campo). Por lo tanto, la sección que sigue a continuación,la cual trata con exposiciones a pesticidas, <strong>de</strong>be ser vista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto <strong>de</strong> una evaluación general a la exposición.La mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con <strong>los</strong> pesticidas tienen presentacionesclínicas similares a condiciones médicas comunes y muestran síntomasy señales físicas no específicas. El conocimiento <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l pacientea factores ocupacionales y ambientales es im<strong>por</strong>tante para propósitos <strong>de</strong>diagnósticos terapéuticos, <strong>de</strong> rehabilitación y <strong>de</strong> salud pública. Por lo tanto, esesencial obtener un historial a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cualquier exposición ambiental uocupacional que pudiera causar enfermedad o agravar una condición médicaexistente.En adición al registro apropiado <strong>de</strong>l historial <strong>de</strong>l paciente, también <strong>de</strong>beráconsi<strong>de</strong>rarse cualquier otra persona que pueda haber estado similarmente expuestaen el hogar, trabajo o comunidad. Cada enfermedad ambiental u ocupacionali<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rada como un evento <strong>de</strong> alerta potencial<strong>de</strong> salud, que podría requerir activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento para i<strong>de</strong>ntificar lafuente <strong>de</strong> exposición y cualquier otro caso adicional. Al i<strong>de</strong>ntificar y eliminar lafuente <strong>de</strong> exposición se pue<strong>de</strong> prevenir la exposición continua al paciente inicialy a cualesquiera otras personas envueltas.HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 19


Los pacientes con esta clase <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser vistos <strong>por</strong> proveedores<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que no estén familiarizados con estas condiciones.Si un historial apropiado es obtenido y al parecer existe una exposiciónambiental u ocupacional sospechosa, el proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludpue<strong>de</strong> consultar con especialistas (e.j., higienistas industriales, toxicólogos,especialistas médicos, etc.) en el campo <strong>de</strong> la salud ambiental y ocupacional.Para <strong>los</strong> eventos <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> salud más severos y aquel<strong>los</strong> que envuelven anumerosas personas, pue<strong>de</strong> obtenerse ayuda adicional contactando al <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> salud estatal, la agencia reguladora estatal (e.j., el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>agricultura en el caso <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y lesiones causadas <strong>por</strong> pesticidas), uotras organizaciones relacionadas (véase la lista al final <strong>de</strong>l Capítulo). A<strong>de</strong>más,algunos estados requieren se informen ciertas condiciones ambientales y ocupacionales(e.j., informe <strong>de</strong> casos que envuelven pesticidas en Arizona,California, Florida, Oregón, Texas y Washington).Este Capítulo revisa el tipo <strong>de</strong> preguntas a ser efectuadas al tomar el historialocupacional y ambiental (tanto para pacientes adultos como pediátricos),discute consi<strong>de</strong>raciones legales, éticas y <strong>de</strong> salud pública y enumera recursos <strong>de</strong>información.Tomando el Historial <strong>de</strong> la ExposiciónTeniendo en cuenta el apremio <strong>de</strong> tiempo al que se enfrentan la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, unas cuantas preguntas para el examenserán preferibles a un largo cuestionario en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> peligrosocupacionales o ambientales se refiere. Las preguntas que siguen a continuaciónpodrían ser incor<strong>por</strong>adas a un cuestionario general <strong>de</strong> salud en existenciao a entrevistas rutinarias a pacientes.Si la presentación clínica o el historial médico inicial sugiere una exposiciónocupacional o ambiental potencial, <strong>de</strong>berá efectuarse una entrevista <strong>de</strong>exposición <strong>de</strong>tallada. Un extenso historial <strong>de</strong> exposición provee un cuadro máscompleto <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> exposición pertinentes y podría tomar hasta una hora.La entrevista <strong>de</strong>tallada incluye preguntas acerca <strong>de</strong> exposición ocupacional, exposiciónambiental, síntomas y condiciones médicas, y exposición no ocupacionalpotencialmente relacionada a las enfermeda<strong>de</strong>s o lesiones. Aunque elenfoque es colocado en las exposiciones a <strong>los</strong> pesticidas y a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> saludrelacionados, exposiciones concurrentes a otras cosas que no sean pesticidas<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas en la evaluación general <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l paciente. Preguntastípicas <strong>de</strong> una entrevista <strong>de</strong>tallada aparecen en las páginas que siguen acontinuación, las cuales están precedidas <strong>por</strong> preocupaciones especiales al tratarcon la exposición <strong>de</strong> niños y trabajadores agrícolas. Para más <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong>cómo tomar un historial para todas las clases <strong>de</strong> peligros ocupacionales y ambientales,consulte la monografía <strong>de</strong>l ATSDR titulada “Taking an ExposureHistory” 1 o un texto <strong>de</strong> referencia médica ocupacional y ambiental general. 2PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


PREGUNTAS PARA EL EXAMEN PARA EXPOSICIONESOCUPACIONALES Y AMBIENTALES*Para un paciente adulto:Después <strong>de</strong> que se establezca cuál es la queja principal y el historial <strong>de</strong> la enfermedadpresentada:• ¿Qué tipo <strong>de</strong> trabajo lleva a cabo?• (De estar <strong>de</strong>sempleado) ¿Cree que sus problemas <strong>de</strong> salud están relacionadoscon su hogar u otra localización?• (De estar empleado) ¿Cree usted que sus problemas <strong>de</strong> salud están relacionadoscon su trabajo? ¿Mejoran o empeoran sus síntomas cuando está en elhogar o en el trabajo?• ¿Está siendo expuesto ahora o se ha visto expuesto anteriormente a pesticidas,solventes u otros químicos, polvos, emanaciones, radiación o ruidos altos?Para un paciente pediátrico (las preguntas son efectuadas al padre o guardián):• ¿Piensa que <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l paciente están relacionados al hogar,guar<strong>de</strong>ría, escuela u otra localización?• ¿Ha habido alguna exposición a pesticidas, solventes u otros químicos, polvos,emanaciones, radiación o ruido fuerte?• ¿Qué tipo <strong>de</strong> trabajo llevan a cabo <strong>los</strong> padres u otros miembros <strong>de</strong>l hogar?Poblaciones <strong>de</strong> Pacientes EspecialesNiñosEn comparación con <strong>los</strong> adultos, <strong>los</strong> niños corren un mayor riesgo <strong>de</strong> exposicionesa pesticidas <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. Laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las características fetales, infantiles, <strong>de</strong> niños pequeños o niñosmás gran<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> ayuda en la evaluación <strong>de</strong> la exposición: localización física,zonas <strong>de</strong> respiración, consumo <strong>de</strong> oxígeno, consumo <strong>de</strong> alimentos, tipos <strong>de</strong>comida consumida y <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> la conducta. 3 A<strong>de</strong>más, la absorcióntransplacentaria y la leche materna podrían crear rutas adicionales <strong>de</strong> exposición.Aunque la exposición ambiental (y en ocasiones, ocupacional) a <strong>los</strong> pesticidases el punto central <strong>de</strong> este capítulo, el peligro más significativo para <strong>los</strong>niños lo es la ingestión no intencional. 4 Por lo tanto, es muy im<strong>por</strong>tante preguntaracerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas usados y almacenados en el hogar, guar<strong>de</strong>ríainfantil, escuelas y áreas <strong>de</strong> juego.Trabajadores AgrícolasLa información <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> informe obligatorio <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> pesticidas <strong>de</strong> California podría implicar un estimado nacional anual <strong>de</strong>10.000-20.000 casos <strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong> trabajadores agrícolas. 5 Sin embargo,se cree que estos números todavía no representan la seria realidad <strong>de</strong> noinformar <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> acceso médico a la cual se enfrentan muchosHISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 21


ENTREVISTA DETALLADA PARA EXPOSICIONESOCUPACIONALES Y AMBIENTALES(Las preguntas marcadas en negritas son especialmente im<strong>por</strong>tantes para un historial <strong>de</strong> exposición a pesticidas)(1) Paciente AdultoEXPOSICIÓN OCUPACIONAL• ¿Cuál es su ocupación? (De estar <strong>de</strong>sempleado, pase a la próxima sección)• ¿Durante cuánto tiempo ha estado efectuando este trabajo?• Describa su trabajo y <strong>los</strong> peligros a <strong>los</strong> cuales está expuesto (e.j., pesticidas, solventes u otrosquímicos, polvo, emanaciones, metales, fibras, radiación, agentes biológicos, ruido, calor, frío, vibraciones)• ¿Bajo qué circunstancias utiliza usted el equipo <strong>de</strong> protección? (E.j., ropa <strong>de</strong> trabajo, anteojos <strong>de</strong>seguridad, respirador, guantes, y protección auditiva)• ¿Fuma o come en el lugar <strong>de</strong> trabajo?• Enumere sus trabajos previos en or<strong>de</strong>n cronológico, incluyendo trabajos <strong>de</strong> jornada completa yparcial, tem<strong>por</strong>eros, segundos trabajos, trabajos <strong>de</strong> verano, y experiencia militar. (Debido a queesta pregunta podría tomar largo tiempo en ser contestada, una opción es pedirle al paciente que llene unformulario con esta pregunta antes <strong>de</strong> que el médico le tome el historial formal. Otra opción es hacerle unhistorial más corto, pidiéndole al paciente que enumere solamente <strong>los</strong> trabajos anteriores que envolvieron<strong>los</strong> agentes <strong>de</strong> interés. Por ejemplo, podrían pedírsele todos <strong>los</strong> trabajos actuales y pasados que envuelvano hayan envuelto la exposición a pesticidas.)HISTORIAL DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL• ¿Se utilizan pesticidas (e.j., venenos contra insectos o hierbas, aerosoles contra pulgas ygarrapatas, collares, polvos o champús) en su hogar o jardín o en su mascota?• ¿Participa usted, o algún miembro <strong>de</strong> su familia, <strong>de</strong> un pasatiempo que lo exponga a cualquiermaterial peligroso (e.j., pesticidas, pinturas, cerámica, solventes, metales, pegamento)?• Si se utilizan pesticidas:• ¿Está envuelto un aplicador licenciado <strong>de</strong> pesticidas?• ¿Se permite que niños jueguen en áreas recientemente tratadas con <strong>los</strong> pesticidas?• ¿Dón<strong>de</strong> se guardan <strong>los</strong> pesticidas?• ¿Se manejan <strong>los</strong> alimentos apropiadamente (e.j., se lavan las frutas crudas y <strong>los</strong> vegetales)?• ¿Ha vivido usted alguna vez cerca <strong>de</strong> una facilidad que pudiera haber contaminado el áreacircunvecina (e.j., mina, planta, fábrica <strong>de</strong> fundición, verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura)?• ¿Se ha mudado usted <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> salud?• ¿Proviene su agua potable <strong>de</strong> un pozo privado, agua <strong>de</strong> la ciudad, y/o la compra en unsupermercado?• ¿Trabaja usted en su automóvil?• ¿Cuál <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes artícu<strong>los</strong> tiene usted en su hogar: aire acondicionado/purificador, calefacción central(gas o aceite), estufa <strong>de</strong> gas, estufa eléctrica, chimenea, estufa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, o humidificador?• ¿Ha adquirido recientemente alfombra o muebles nuevos, o ha remo<strong>de</strong>lado su hogar?• ¿Ha aclimatado su hogar recientemente?• ¿Aproximadamente en qué año fue construida su casa?SÍNTOMAS Y CONDICIONES MÉDICAS(De estar empleado)• ¿Existe alguna relación entre el momento que dan inicio sus síntomas y sus horas <strong>de</strong> trabajo?• ¿Ha sufrido alguien más en el trabajo <strong>de</strong>l mismo problema o <strong>de</strong> problemas similares?• ¿Existe alguna relación entre el momento en que aparecen sus síntomas con las activida<strong>de</strong>sambientales arriba mencionadas?• ¿Ha sufrido algún otro miembro <strong>de</strong>l hogar o vecino cercano <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud similares?PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


EXPOSICIONES NO OCUPACIONALES POTENCIALMENTE RELACIONADAS A ENFERMEDADES O LESIONES• ¿Usa usted tabaco? De ser afirmativa la respuesta, ¿en qué forma (cigarril<strong>los</strong>, pipa, cigarros, tabaco <strong>de</strong>masticar)? ¿Más o menos cuántos se fuma o cuánto tabaco usa al día? ¿A qué edad comenzó a usartabaco? ¿Hay otros fumadores <strong>de</strong> tabaco en el hogar?• ¿Toma usted alcohol? ¿Cuánto al día o a la semana? ¿A qué edad comenzó?• ¿Qué medicamentos o drogas está tomando? (Incluya <strong>los</strong> medicamentos prescritos y <strong>los</strong> no prescritos)• ¿Ha trabajado alguien en la familia con materiales peligrosos que pudieran haber llevado a lacasa (e.j., pesticidas, asbestos, plomo)? (De ser afirmativa la respuesta, pregunte acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong> la familia que hayan estado potencialmente expuestos.)(2) Paciente Pediátrico (las preguntas le son efectuadas al padre o guardián)EXPOSICIÓN OCUPACIONAL• ¿Cuál es su ocupación y la <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l hogar? (De no haber personas empleadas,pase a la siguiente sección)• Describa su trabajo y <strong>los</strong> peligros a <strong>los</strong> cuales está expuesto (e.j., pesticidas, solventes u otrosquímicos, polvo, emanaciones, metales, fibras, radiación, agentes biológicos, ruido, calor, frío, vibraciones)HISTORIAL DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL• ¿Se utilizan pesticidas (e.j., venenos contra insectos o hierbas, aerosoles contra pulgas ygarrapatas, collares, polvos o champús) en su hogar o jardín, o en su mascota?• ¿Participa usted, o algún miembro <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> un pasatiempo que lo exponga a cualquiermaterial peligroso (e.j., pesticidas, pinturas, cerámica, solventes, metales, pegamento)?• Si se utilizan pesticidas:• ¿Está envuelto un aplicador licenciado <strong>de</strong> pesticidas?• ¿Se permite que niños jueguen en áreas recientemente tratadas con <strong>los</strong> pesticidas?• ¿Dón<strong>de</strong> se guardan <strong>los</strong> pesticidas?• ¿Se manejan <strong>los</strong> alimentos apropiadamente (e.j., se lavan las frutas crudas y <strong>los</strong> vegetales)?• ¿Ha vivido el paciente alguna vez cerca <strong>de</strong> una facilidad que pudiera haber contaminado el áreacircunvecina (e.j., mina, planta, fábrica <strong>de</strong> fundición, verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura)?• ¿Se ha mudado el paciente <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> salud?• ¿Proviene el agua potable <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> un pozo privado, agua <strong>de</strong> la ciudad, y/o la compra enun supermercado?• ¿Cuál <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes artícu<strong>los</strong> está presente en el hogar <strong>de</strong>l paciente: aire acondicionado/purificador,calefacción central (gas o aceite), estufa <strong>de</strong> gas, estufa eléctrica, chimenea, estufa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ohumidificador?• ¿Se ha adquirido recientemente alfombra o muebles nuevos, o se ha remo<strong>de</strong>lado el hogar <strong>de</strong>l paciente?• ¿Ha aclimatado su hogar recientemente?• ¿Aproximadamente en qué año se construyó la casa?SÍNTOMAS Y CONDICIONES MÉDICAS• ¿Existe alguna relación entre el momento en que dan inicio <strong>los</strong> síntomas y las activida<strong>de</strong>sambientales enumeradas arriba?• ¿Ha sufrido algún otro miembro <strong>de</strong>l hogar o vecino cercano problemas <strong>de</strong> salud similares?EXPOSICIONES NO OCUPACIONALES POTENCIALMENTE RELACIONADAS A ENFERMEDADES O LESIONES• ¿Hay personas en el hogar que fumen tabaco? De ser afirmativa la respuesta, ¿en qué forma (cigarril<strong>los</strong>,pipa, cigarros, tabaco <strong>de</strong> masticar)?• ¿Qué medicamentos o drogas está tomando el paciente? (Incluya <strong>los</strong> medicamentos prescritos y <strong>los</strong>no prescritos)• ¿Ha trabajado alguien en la familia con materiales peligrosos que pudieran haber llevado a lacasa (e.j., pesticidas, asbestos, plomo)? (De ser afirmativa la respuesta, pregunte acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros<strong>de</strong> la familia que hayan estado potencialmente expuestos.)HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 23


trabajadores agrícolas y el diagnóstico erróneo efectuado <strong>por</strong> ciertos profesionales<strong>de</strong> la salud. Para estos pacientes <strong>de</strong> alto riesgo, el historial <strong>de</strong> exposición<strong>de</strong>bería incluir preguntas específicas acerca <strong>de</strong>l trabajo agrícola que llevan acabo. Por ejemplo:• ¿Se están usando pesticidas en el hogar o trabajo?• ¿Estaban mojados <strong>los</strong> campos cuando estaba recogiendo?• ¿Se estaba asperjando mientras usted estaba trabajando en el campo?• ¿Se enferma durante el tiempo en que está trabajando en el campoo <strong>de</strong>spués?El uso <strong>de</strong> pesticidas en la resi<strong>de</strong>ncia y el llevar al hogar pesticidas agrícolas oropa <strong>de</strong> trabajo contaminada que no es a<strong>de</strong>cuadamente separada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>másropa, podría representar un peligro también para <strong>los</strong> otros miembros <strong>de</strong> lafamilia.Obteniendo Información Adicional Sobre PesticidasEn adición al historial <strong>de</strong>l paciente, a menudo es <strong>de</strong> ayuda obtener informaciónadicional acerca <strong>de</strong> productos pesticidas sospechosos. Existen dos documentosmuy útiles con <strong>los</strong> cuales comenzar la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong>la exposición a pesticidas: la hoja <strong>de</strong> información sobre seguridad <strong>de</strong> materiales(MSDS) y la etiqueta <strong>de</strong>l pesticida.• Hoja <strong>de</strong> información sobre seguridad <strong>de</strong> materiales (MSDS).Bajo la Norma <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong> Alto Riesgo <strong>de</strong> la OSHA(29 CFR 1910.1200), se requiere que todos <strong>los</strong> fabricantes <strong>de</strong> químicosprovean una MSDS para cada químico peligroso que produzcano im<strong>por</strong>ten. Se requiere que <strong>los</strong> patronos guar<strong>de</strong>n copias <strong>de</strong> <strong>los</strong>MSDS y estén disponibles para todos <strong>los</strong> trabajadores. A continuación<strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> contenidos en una MSDS:- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l material- Ingredientes y límites <strong>de</strong> exposición ocupacional- Información física- Información acerca <strong>de</strong> fuego y exp<strong>los</strong>ión- Información acerca <strong>de</strong> la reactividad- Información acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> peligros a la salud- Derrames, filtraciones y procedimientos <strong>de</strong> eliminación- Información especial para la protección- Precauciones especiales y comentariosEstos documentos tien<strong>de</strong>n a contener una información bastante limitadaacerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos en la salud y algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientesactivos podrían ser omitidos <strong>de</strong>bido a consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> secre-PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


tos <strong>de</strong> marca. No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r solamente <strong>de</strong> la MSDS al efectuarlas <strong>de</strong>terminaciones médicas.• Etiqueta <strong>de</strong>l pesticida. La EPA requiere que todos <strong>los</strong> productospesticidas lleven etiquetas que provean cierta información. Esta informaciónpue<strong>de</strong> ayudar en la evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l pesticidaen la salud y las precauciones necesarias. Los artícu<strong>los</strong> cubiertos incluyen<strong>los</strong> siguientes:- Nombre <strong>de</strong>l producto- Fabricante- Número <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la EPA- Ingredientes activos- Declaraciones precautorias:i. Rotulación escrita exponiendo el peligro “Peligro” (lo más peligroso),“Advertencia,” y “Precaución” (menos peligroso)ii.Advertencia sobre peligro para <strong>los</strong> niñosiii. Declaración acerca <strong>de</strong> tratamientos prácticos (señales y síntomas<strong>de</strong> envenenamiento, primeros auxilios, antídotos y nota a<strong>los</strong> doctores en caso <strong>de</strong> un envenenamiento)iv.Peligro a <strong>los</strong> humanos y a <strong>los</strong> animales domésticosv. Peligros ambientalesvi. Peligros físicos o químicos- Direcciones para el uso- Nombre y dirección <strong>de</strong>l fabricante- Contenido neto- Número <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la EPA- Número <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> la EPA- Designación <strong>de</strong> la Norma <strong>de</strong> Protección para el Trabajador(WPS), incluyendo el intervalo <strong>de</strong> entrada restringida y elequipo <strong>de</strong> protección personal requerido (véase la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la WPS en la página 29).El número <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la EPA es útil al contactar la EPA parainformación o cuando se llama a la línea <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> la RedNacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones <strong>de</strong> Pesticidas (véase la página 34).Las etiquetas <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas podrían diferir <strong>de</strong> un estado a otro<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> áreas específicas. A<strong>de</strong>más,diferentes formulaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos ingredientes activos podríanresultar en una información diferente en la etiqueta. La etiqueta <strong>de</strong>lHISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 25


pesticida sólo enumera la información <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientes activos(no <strong>de</strong> <strong>los</strong> componentes inertes) y en raras ocasiones contiene informaciónacerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos crónicos a la salud (e.j., cáncer yenfermeda<strong>de</strong>s neurológicas, reproductivas y respiratorias). 6 Aunquea menudo hace falta mayor información sobre <strong>los</strong> pesticidas, estosdocumentos <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>rados como el primer paso en lai<strong>de</strong>ntificación y comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos a la salud <strong>de</strong> un pesticidadado.En lo que respecta al paciente que es un trabajador agrícola, el proveedor<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud tiene dos bases legales — La Norma <strong>de</strong>Protección para el Trabajador <strong>de</strong> la EPA y las regulaciones <strong>de</strong> laUSDA (Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos) bajola Declaración Agrícola <strong>de</strong> 1990 — para obtener <strong>de</strong>l patrono elnombre <strong>de</strong>l pesticida al cual el paciente estuvo expuesto. Cuando elmédico solicite esta información, <strong>de</strong>berá mantener enconfi<strong>de</strong>ncialidad el nombre <strong>de</strong>l paciente, siempre que le sea posible.Determinando la Relación entre el Trabajoo las Enfermeda<strong>de</strong>s AmbientalesDebido a que <strong>los</strong> pesticidas y otros objetos químicos y físicos son peligrososy a menudo están asociados con quejas médicas no específicas, es muyim<strong>por</strong>tante enlazar el nuevo sistema <strong>de</strong> revisión con el plazo en el cual tuvolugar la exposición sospechosa al agente peligroso. El Índice <strong>de</strong> Señales y Síntomasque aparece en la Sección V provee una pronta referencia a <strong>los</strong> síntomas ycondiciones médicas asociadas con pesticidas específicos. Información más <strong>de</strong>talladaacerca <strong>de</strong> la toxicología, pruebas confirmatorias, y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>srelacionadas a <strong>los</strong> pesticidas son provistas en cada Capítulo <strong>de</strong> estemanual. Una comprensión general <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> pesticidas y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>agentes más comunes es <strong>de</strong> ayuda para efectuar diagnósticos relacionados aenfermeda<strong>de</strong>s causadas <strong>por</strong> pesticidas.Al evaluarse la asociación <strong>de</strong> la exposición a un pesticida dado en el ambiente<strong>de</strong> trabajo o una condición ambiental y clínica, <strong>los</strong> factores claves aconsi<strong>de</strong>rarse son:• Síntomas y señales físicas apropiadas para <strong>los</strong> pesticidas que estánsiendo consi<strong>de</strong>rados.• Compañeros <strong>de</strong> trabajo u otros en el ambiente que están enfermos• Plazos en <strong>los</strong> cuales han ocurrido <strong>los</strong> problemas• Confirmación <strong>de</strong> la exposición física al pesticida• Información sobre la vigilancia ambientalPB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


• Resultados <strong>de</strong> la vigilancia biológica• Credibilidad biológica aparente <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos sobre la salud resultantes• Descartar las exposiciones a agentes químicos que no son pesticidaso a enfermeda<strong>de</strong>s pre-existentes.Una exposición concurrente a un químico que no sea un pesticida podríao no tener efecto sobre la salud, agravar un efecto en existencia causado <strong>por</strong> unpesticida, o meramente causar un efecto en la salud <strong>de</strong>l paciente. En <strong>los</strong> escenarios<strong>de</strong> exposición más complicada, <strong>de</strong>berá buscarse la asistencia <strong>de</strong> especialistasen la salud ocupacional y ambiental (véase Recursos <strong>de</strong> Información en lapágina 31).Consi<strong>de</strong>raciones Legales, Éticas y <strong>de</strong> Salud PúblicaA continuación algunas consi<strong>de</strong>raciones relacionadas a la regulación gubernamental<strong>de</strong> pesticidas, factores éticos y preocupaciones <strong>de</strong> salud públicaque <strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berían conocer al evaluar posiblesexposiciones a pesticidas.Re<strong>por</strong>tando <strong>los</strong> RequisitosCuando se evalúe un paciente con una condición médica relacionada a unpesticida, es im<strong>por</strong>tante compren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> informe específicos <strong>de</strong>lestado para el sistema <strong>de</strong> compensación al trabajador (si ha habido exposiciónocupacional) o sistema <strong>de</strong> vigilancia. Informar acerca <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> compensaciónal trabajador podría tener serias implicaciones para el trabajador que estásiendo evaluado. Si el médico no está familiarizado con este sistema o se sienteincómodo evaluando <strong>los</strong> eventos <strong>de</strong> salud relacionados con el trabajo, es im<strong>por</strong>tanteque consulte a un médico ocupacional o que haga el referido a<strong>de</strong>cuado.Por lo menos seis estados tienen sistemas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> salud estatales, <strong>los</strong> cuales cubren tanto <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>pesticidas a nivel ocupacional como ambiental: California, Florida, Nueva York,Oregón, Texas y Washington. Estos sistemas <strong>de</strong> vigilancia recopilan informesefectuados <strong>por</strong> médicos y otras fuentes, <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y lesionesrelacionadas con pesticidas; conducen entrevistas exclusivas, investigaciones <strong>de</strong>campo y proyectos <strong>de</strong> investigación; a<strong>de</strong>más funcionan como un recurso para lainformación sobre pesticidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado. En algunos estados, como sedijera anteriormente, el informe <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> pesticidas es un mandato <strong>de</strong> ley.Agencias ReguladorasDes<strong>de</strong> su formación en 1970, la EPA ha sido la agencia principal para laregulación sobre uso <strong>de</strong> pesticidas bajo el Decreto Fe<strong>de</strong>ral sobre Insecticidas,HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 27


Fungicidas y Ro<strong>de</strong>nticidas. El mandato <strong>de</strong> la EPA incluye el registro <strong>de</strong> todos<strong>los</strong> pesticidas usados en <strong>los</strong> Estados Unidos, la aplicación <strong>de</strong> interva<strong>los</strong> <strong>de</strong> entradarestringida, la especificación y aprobación <strong>de</strong> información en las etiquetas, yla fijación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> tolerancia aceptables para <strong>los</strong> alimentos y el agua. Enadición, la EPA trabaja en conjunto con las agencias estatales y tribales paraimplementar dos programas <strong>de</strong> campo — el programa <strong>de</strong> certificación y entrenamientopara <strong>los</strong> aplicadores <strong>de</strong> pesticidas y la norma <strong>de</strong> protección para eltrabajador agrícola. La EPA fija las normas nacionales para la certificación <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> aplicadores <strong>de</strong> pesticidas privados y comerciales.La autoridad para hacer valer las regulaciones <strong>de</strong> la EPA es <strong>de</strong>legada a <strong>los</strong>estados. Por ejemplo, llamadas concernientes a la falta <strong>de</strong> acatamiento a la norma<strong>de</strong> protección para el trabajador pue<strong>de</strong>n ser efectuadas al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>agricultura estatal. En cinco estados, el <strong>de</strong>partamento ambiental u otra agenciaestatal tiene autoridad para hacer cumplir <strong>los</strong> reglamentos. Llamadas anónimaspue<strong>de</strong>n ser efectuadas si <strong>los</strong> trabajadores anticipan posibles acciones <strong>de</strong> represalia<strong>por</strong> parte <strong>de</strong> la administración. Deberá tenerse en cuenta que no todos <strong>los</strong><strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> agricultura estatal tienen las mismas regulaciones. En California,<strong>por</strong> ejemplo, se requiere que <strong>los</strong> patronos obtengan supervisión médica y observaciónbiológica para <strong>los</strong> trabajadores agrícolas que aplican pesticidas quecontengan compuestos inhibidores <strong>de</strong> colinesterasa. Este requisito no se encuentraen las regulaciones fe<strong>de</strong>rales.Fuera <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> la agricultura, la Administración <strong>de</strong> Seguridad ySalud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration) (OSHA)tiene jurisdicción sobre las exposiciones en el lugar <strong>de</strong> trabajo. Todos <strong>los</strong> trabajadoresenvueltos en la fabricación <strong>de</strong> pesticidas están cubiertos <strong>por</strong> la OSHA.La OSHA fija <strong>los</strong> niveles permisibles <strong>de</strong> exposición para ciertos pesticidas. Aproximadamentela mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados están cubiertos <strong>por</strong> la OSHA fe<strong>de</strong>ral; elresto tienen sus propios planes estatales <strong>de</strong> OSHA. Podría darse el caso <strong>de</strong> que<strong>los</strong> planes individuales <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados ofrezcan más protección en las normaspara el lugar <strong>de</strong> trabajo. También pue<strong>de</strong>n efectuarse llamadas anónimas a lasagencias estatales o a la OSHA fe<strong>de</strong>ral.En lo que respecta a la contaminación <strong>de</strong>l agua <strong>por</strong> pesticidas, la EPA fijaun nivel <strong>de</strong> contaminación máximo ejecutable. En brotes relacionados con alimentosy drogas, la EPA trabaja en conjunto con la Administración <strong>de</strong> Alimentosy Drogas (Food and Drug Administration) (FDA) y el Departamento <strong>de</strong>Agricultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture) (USDA)para vigilar y regular <strong>los</strong> residuos <strong>de</strong> pesticidas y sus metabolitos. Los límites <strong>de</strong>tolerancia para muchos pesticidas y sus metabolitos son establecidos en productosagrícolas brutos.Al evaluar un paciente que haya estado expuesto a pesticidas, el médiconecesitará re<strong>por</strong>tar la intoxicación <strong>por</strong> pesticida a la agencia <strong>de</strong> salud y/oreguladora apropiada.PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


Norma <strong>de</strong> Protección para el TrabajadorLa Norma <strong>de</strong> Protección para el Trabajador (Worker ProtectionStandard)(WPS) <strong>de</strong> la EPA entró en vigor en 1995. La intención <strong>de</strong> la regulaciónes eliminar o reducir las exposiciones a pesticidas, mitigar aquellas exposicionesque ocurran, e informarle a <strong>los</strong> trabajadores agrícolas acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> peligros<strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas. La WPS se aplica a dos clases <strong>de</strong> trabajadores en fincas,inverna<strong>de</strong>ros, viveros y la industria <strong>de</strong> la silvicultura: (1) <strong>los</strong> manejadores <strong>de</strong>pesticidas agrícolas (mezcladores, cargadores, aplicadores, personas que limpiano reparan el equipo y <strong>los</strong> marcadores <strong>de</strong> campo), (2) <strong>los</strong> trabajadores agrícolas(cultivadores o segadores).La WPS incluye el requisito <strong>de</strong> que <strong>los</strong> patronos agrícolas notifiquen a <strong>los</strong>trabajadores <strong>por</strong> a<strong>de</strong>lantado acerca <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> pesticidas, ofrezcan unentrenamiento básico acerca <strong>de</strong>l <strong>manejo</strong> seguro <strong>de</strong> pesticidas, provean equipo<strong>de</strong> protección personal para aquél<strong>los</strong> que trabajan directamente con pesticidas,y observen el horario <strong>de</strong> intervalo <strong>de</strong> entrada restringida (restricted entryinterval)(REI). (El REI es un período <strong>de</strong> espera requerido antes <strong>de</strong> que <strong>los</strong>trabajadores puedan regresar a áreas tratadas con pesticidas.) De interés especialpara <strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, la WPS también requiere que <strong>los</strong>patronos agrícolas:• Coloquen la dirección y el número telefónico <strong>de</strong> una facilidad <strong>de</strong>emergencia médica en una localización centralizada.• Hagan arreg<strong>los</strong> inmediatos para la trans<strong>por</strong>tación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimientoagrícola hasta una facilidad médica, <strong>de</strong> un trabajador que sehaya visto afectado <strong>por</strong> un pesticida.• Le suplan al trabajador afectado y al personal médico el nombre <strong>de</strong>lproducto, el número <strong>de</strong> registración <strong>de</strong> la EPA, <strong>los</strong> ingredientes activos,la información <strong>de</strong> la etiqueta médica, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómofue usado el pesticida, y la información acerca <strong>de</strong> la exposición.Consi<strong>de</strong>raciones ÉticasTratar <strong>de</strong> investigar una exposición ocupacional a pesticidas podría requerirla obtención <strong>de</strong> información adicional <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l administrador <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong> trabajo o dueño. Cualquier contacto con el lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>beráser efectuado en consulta con el paciente, <strong>de</strong>bido al potencial para represalias(tales como la pérdida <strong>de</strong>l empleo o recortes salariales). Lo i<strong>de</strong>al sería que lapetición para una visita al lugar <strong>de</strong> trabajo o para mayor información acerca<strong>de</strong> una exposición a pesticidas en el lugar <strong>de</strong> trabajo ocurra con el consentimiento<strong>de</strong>l paciente. En situaciones en las cuales el potencial para el peligro ala salud es substancial y muchas personas podrían verse afectadas, una llamadaal sistema <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> pesticidas (<strong>de</strong> haber uno disponible), al centro <strong>de</strong>salud y seguridad agrícola (<strong>de</strong> haber uno cerca), podría proveerle al InstitutoNacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (National Institute forHISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 29


Occupational Safety and Health) (NIOSH) o una agencia agrícola estatal, laasistencia necesaria para la investigación <strong>de</strong> un brote.De forma similar, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> contaminación <strong>por</strong> pesticidas enuna resi<strong>de</strong>ncia, escuela, guar<strong>de</strong>ría, productos alimenticios, u otro lugar o productoambiental, podría tener consecuencias para la salud pública, financierasy legales para el paciente y otras personas (e.j. dueño <strong>de</strong>l edificio, distritoescolar, productor <strong>de</strong> alimentos). Es pru<strong>de</strong>nte discutir estas situaciones y lasopciones para el seguimiento con el paciente así también como con un especialista<strong>de</strong> salud ambiental bien informado y con las agencias estatales o localesapropiadas.Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Salud PúblicaLos proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud son a menudo <strong>los</strong> primeros en i<strong>de</strong>ntificar<strong>los</strong> eventos <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> salud que luego <strong>de</strong> mayor investigación se conviertenen un brote a gran escala. Un brote es <strong>de</strong>finido como una tasa <strong>de</strong>enfermedad estadísticamente elevada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una población bien <strong>de</strong>finida encomparación con una población normal. Por ejemplo, quejas acerca <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> infertilidad entre trabajadores en una planta fabricadora <strong>de</strong>dibromocloropropano (DBCP) en California condujo a un diagnóstico <strong>de</strong>azoospermia (falta <strong>de</strong> esperma) u oligospermia (merma en el contaje <strong>de</strong> esperma)entre un puñado <strong>de</strong> hombres jóvenes saludables quienes trabajaban en laplanta. 7 Una investigación subsiguiente acerca <strong>de</strong>l brote resultó en el primerinforme publicado sobre un tóxico al sistema reproductivo masculino en ellugar <strong>de</strong> trabajo. En aquel momento, el DBCP era utilizado como un nematocida;a partir <strong>de</strong> ese momento fue prohibido en <strong>los</strong> Estados Unidos.Las investigaciones <strong>de</strong> brotes son conducidas para toda clase <strong>de</strong> exposicionesy eventos <strong>de</strong> salud, no sólo aquel<strong>los</strong> en un área ocupacional y ambiental.Generalmente, la asistencia <strong>de</strong> expertos gubernamentales o universitarioses necesaria en la investigación, la cual podría requerir acceso a información,pericia, y recursos fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l médico promedio. Los pasos envueltosen una investigación <strong>de</strong> esa índole y el tipo <strong>de</strong> información típicamenterecopilada en la etapa clínica preliminar aparecen <strong>de</strong>lineados abajo. El médico<strong>de</strong>be estar al tanto <strong>de</strong> que la investigación <strong>de</strong> un brote podría ser necesariacuando exista un escenario <strong>de</strong> enfermedad y una exposición severa y difundida.Para más información acerca <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> enfermedad,consulte la literatura. 8, 9PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


PASOS EN LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE DE ENFERMEDAD• Confirmar el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes <strong>de</strong>l caso inicial (<strong>los</strong> casos “índice”)• I<strong>de</strong>ntificar otros casos no reconocidos• Establecer una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l caso• Caracterizar <strong>los</strong> casos <strong>por</strong> persona, lugar y características <strong>de</strong> tiempo (e.j., edad, raza,etnicidad, sexo, localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una compañía o vecindario, período <strong>de</strong> tiempo<strong>de</strong> la exposición y eventos <strong>de</strong> salud)• Delinear la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> acuerdo al tiempo (una curva epidémica)• Determinar si existe una relación <strong>de</strong> dosis-respuesta (e.j. la presentación <strong>de</strong> casos clínicosmás severos para personas con una mayor exposición)• Derivar una tasa <strong>de</strong> ataque y <strong>de</strong>terminar si el significado estadístico es logrado (dividirel número <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>por</strong> el número <strong>de</strong> personas expuestas y multiplicarlo <strong>por</strong> 100para obtener el <strong>por</strong> ciento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ataque)Recursos <strong>de</strong> InformaciónAgencias Gubernamentales:Oficina <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Pesticidas <strong>de</strong> la EPARegulación general <strong>de</strong> pesticidas con programas especiales para trabajadoresagrícolas y aplicadores <strong>de</strong> pesticidas. Los programas específicos incluyen la promoción<strong>de</strong>l uso reducido <strong>de</strong> pesticidas, el establecimiento <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> toleranciapara alimentos y la investigación <strong>de</strong> escapes <strong>de</strong> pesticidas y eventos <strong>de</strong> exposición.Dirección: EPA - Office of Pestici<strong>de</strong> Programs401 M Street SW (7501C)Washington, DC 20460Teléfono: 703-305-7090Dirección web: www.epa.gov/pestici<strong>de</strong>sEPA - Rama <strong>de</strong> Certificación y Protección para el TrabajadorDentro <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Pesticidas (Office of Pestici<strong>de</strong> Programs),se encuentra la Rama <strong>de</strong> Certificación y Protección para el Trabajador, la cualtrata asuntos relacionados con <strong>los</strong> trabajadores y pesticidas, y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>certificación para <strong>los</strong> aplicadores <strong>de</strong> pesticidas. Se hace un énfasis especial en elentrenamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores agrícolas, aplicadores <strong>de</strong> pesticidasy proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Hay materiales <strong>de</strong> entrenamiento disponiblesen varios idiomas.Dirección: EPA - OPP401 M Street SW (7506C)Washington, DC 20460Teléfono: 703-305-7666Dirección web: www.epa.gov/pestici<strong>de</strong>s/safetyHISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 31


Administración <strong>de</strong> Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)(Occupational Safety and Health Administration)Más <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> trabajadores y 6,5 millones <strong>de</strong> patronos están cubiertosbajo la Norma <strong>de</strong> Salud y Seguridad Ocupacional, la cual cubre a obreros en lafabricación <strong>de</strong> pesticidas, así también como en otras industrias. La OSHA y suscontrapartes estatales, tienen aproximadamente 2.100 inspectores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>investigadores, escritores <strong>de</strong> normas, educadores, doctores y otro personal enmás <strong>de</strong> 200 oficinas a través <strong>de</strong> todo el país. La OSHA establece normas protectoraspara el lugar <strong>de</strong> trabajo, hace valer las normas y le ofrece a <strong>los</strong> empleadosy patronos asistencia técnica y programas <strong>de</strong> consultoría. Note que algunos <strong>de</strong><strong>los</strong> estados tienen su propio plan <strong>de</strong> OSHA.Dirección: OSHA - US DOLRoom N3647Constitution Ave. NWWashington, DC 20210Teléfono: 202-219-8021Dirección web: www.osha.govAdministración <strong>de</strong> Alimentos y Drogas (FDA)(Food and Drug Administration)Asuntos relacionados con drogas y pesticidas en <strong>los</strong> alimentos:Dirección: FDANational Center for Toxicological Research5600 Fishers LaneRockville, MD 20857Teléfono: 301-443-3170Internet:gopher.nctr.fda.govServicio <strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong> la USDAEl Servicio <strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong> la USDA trabaja con sus compañeros universitariosy con el sistema <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> tierras estatal para proveerle información a <strong>los</strong>agricultores y rancheros con el propósito <strong>de</strong> reducir y prevenir inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>trabajo relacionados con la agricultura. El programa <strong>de</strong> Entrenamiento para elAplicador <strong>de</strong> Pesticidas (Pestici<strong>de</strong> Applicator Training) entrena a <strong>los</strong> aplicadoresen el uso seguro <strong>de</strong> pesticidas y coordina <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> entrenamiento relacionadoscon el <strong>manejo</strong> seguro <strong>de</strong> pesticidas.Dirección: USDA14 th & In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce SWWashington, DC 20250Teléfono: 202-720-2791Dirección web: www.reeusda.govPB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


Centro Nacional para la Salud Ambiental (NCEH),Centros para el Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (CDC)(National Center for Environmental Health [NCEH],Centers for Disease Control [CDC])La NCEH provee asesoramiento en casos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> pesticidas ambientalese investigaciones en caso <strong>de</strong> un brote.Dirección: NCEH, CDCMailstop F294770 Buford Highway NEAtlanta, GA 30341Teléfono: 770-488-7030Dirección web: www.cdc.gov/nceh/ncehhome.htmInstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH),Centros para el Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s (CDC)(National Institute for Occupational Safety and Health [NIOSH],Centers for Disease Control [CDC])NIOSH es la agencia fe<strong>de</strong>ral responsable <strong>de</strong> llevar a cabo la investigación <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s y acci<strong>de</strong>ntes ocupacionales. Si se le pi<strong>de</strong>, NIOSH pue<strong>de</strong> investigarcondiciones <strong>de</strong> trabajo potencialmente peligrosas, efectuar recomendacionesacerca <strong>de</strong> cómo prevenir enfermeda<strong>de</strong>s y acci<strong>de</strong>ntes en el lugar <strong>de</strong> trabajo yproveer entrenamiento a profesionales <strong>de</strong> seguridad y salud ocupacional.Dirección: NIOSHHumphrey Building, Room 715H200 In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce Ave. SWWashington, DC 20201Línea <strong>de</strong> auxilio: 1-800-356-4674Dirección web: www.cdc.gov/niosh/homepage.htmlCentros <strong>de</strong> Salud y Seguridad Agrícola NIOSH(NIOSH Agricultural Health and Safety Centers)NIOSH le ha provisto fondos a ocho Centros <strong>de</strong> Salud y Seguridad Agrícola através <strong>de</strong>l país, <strong>los</strong> cuales envuelven médicos y otros especialistas <strong>de</strong> la salud enel área <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y acci<strong>de</strong>ntes relacionados con pesticidas. Los centrosapoyados <strong>por</strong> NIOSH se encuentran en:University of California AgriculturalHealth and Safety CenterOld Davis RoadUniversity of CaliforniaDavis, CA 95616Tel: 916-752-4050High Plains Intermountain Centerfor Agricultural Health and SafetyColorado State UniversityFort Collins, CO 80523Tel: 970-491-6152HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 33


Great Plains Center for AgriculturalHealthUniversity of IowaIowa City, IA 52242Tel: 319-335-4415Southeast Center for AgriculturalHealth and Injury PreventionUniversity of KentuckyDepartment of Preventive MedicineLexington, KY 40536Tel: 606-323 6836Northeast Center for Agriculturaland Occupational HealthOne Atwell RoadCooperstown, NY 13326Tel: 607-547-6023Southwest Center for AgriculturalHealth, Injury and EducationUniversity of TexasHealth Center at TylerP.O. Box 2003Tyler, TX 75710Tel: 903-877-5896Pacific Northwest Agricultural Safetyand Health CenterUniversity of WashingtonDepartment of Environmental HealthSeattle, WA 98195Tel: 206-543-0916Midwest Center for AgriculturalResearch, Education and Disease andInjury PreventionNational Farm Medicine CenterMarshfield, WI 54449-5790Tel: 715-389-3415Organizaciones No Gubernamentales:Red <strong>de</strong> Telecomunicaciones Nacional sobre PesticidasLa Red <strong>de</strong> Telecomunicaciones Nacional sobre Pesticidas (NPTN) tiene subase en la Universidad Estatal <strong>de</strong> Oregón y es auspiciada <strong>de</strong> forma cooperativa<strong>por</strong> la Universidad y la EPA. La NPTN sirve como una fuente <strong>de</strong> informaciónobjetiva y científica sobre pesticidas en un sinnúmero <strong>de</strong> tópicos relacionadoscon pesticidas, tales como <strong>reconocimiento</strong> y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>pesticidas, información sobre seguridad, efectos en la salud y ambientales, referidospara investigación <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes que envuelven pesticidas, tratamientos <strong>de</strong>emergencia tanto para humanos como animales y procedimientos <strong>de</strong> limpiezay eliminación.Un servicio telefónico <strong>de</strong> acceso gratuito provee información sobre pesticidasa personas que llamen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos continentales, PuertoRico y las Islas Vírgenes. En adición, preguntas y comentarios sobre pesticidaspue<strong>de</strong>n ser enviadas a la dirección <strong>de</strong> correo electrónico. La página Web tieneenlaces a otras direcciones y bases <strong>de</strong> datos para mayor información.Línea <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> la NPTN: 1-800-858-7378Horas <strong>de</strong> operación:9:30 a.m. - 7:30 p.m. E.S.T. (Hora <strong>de</strong>leste), excepto en días feriadosDirección web:http://ace.orst.edu/info/nptn/Correo electrónico:nptn@ace.orst.eduPB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


Fondo <strong>de</strong> Justicia para el Trabajador Agrícola(Farmworkers Justice Fund)El Fondo <strong>de</strong> Justicia para el Trabajador Agrícola pue<strong>de</strong> proveer el referido apropiadoa una red <strong>de</strong> servicios legales y a grupos sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>los</strong> cualesrepresentan a <strong>los</strong> trabajadores agrícolas gratuitamente.Dirección: Farmworker Justice Fund1111 19th Street, NW, Suite 1000Washington, DC 20036Teléfono: 202-776-1757Correo electrónico: fjf@nclr.orgFe<strong>de</strong>ración Americana <strong>de</strong>l Negociado <strong>de</strong> Fincas (American FarmBureau Fe<strong>de</strong>ration)La AFBF es la organización general <strong>de</strong> fincas más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la nación. Informaciónacerca <strong>de</strong> cómo contactar negociados <strong>de</strong> fincas individuales en <strong>los</strong> estadosestá disponible en su página <strong>de</strong> Web.Dirección Web: www.fb.comAsociación <strong>de</strong> Clínicas Ocupacionales y Ambientales (AOEC)(Association of Occupational and Environmental Clinics)Esta asociación es una red <strong>de</strong> 63 clínicas, las cuales representan a más <strong>de</strong> 250especialistas.Dirección: AOEC1010 Vermont Ave., NW, Suite 513Washington, DC 20005Teléfono: 202-347-4976Dirección web: http://152.3.65.120/oem/aoec.htmCentros para el Control <strong>de</strong> Envenenamientos (Poison Control Centers)Para una lista <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros para el control <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> estatales yregionales, o la localización más cercana, consulte la página Web <strong>de</strong> la NPTN(http://ace.orst.edu/info/nptn).HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 35


Base <strong>de</strong> Datos sobre Información <strong>de</strong> Pesticidas:Red <strong>de</strong> la Extensión <strong>de</strong> Toxicología (EXTOXNET)(Extension Toxicology Network)http://ace.ace.orst.edu/info/extoxnetLa Red <strong>de</strong> la Extensión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Toxicología (EXTOXNET) (ExtensionService’s Toxicology Network), le provee información con base científica acerca<strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas a <strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que están tratandocasos <strong>de</strong> salud relacionados con pesticidas. La información toxicológica sobrepesticidas es <strong>de</strong>sarrollada en cooperación con la Universidad <strong>de</strong> California-Davis, la Universidad Estatal <strong>de</strong> Oregón, la Universidad Estatal <strong>de</strong> Michigan,Cornell University y la Universidad <strong>de</strong> Idaho.IRISwww.epa.gov/ngispgm3/irisEl Sistema Integrado <strong>de</strong> Información sobre Riesgos (Integrated Risk InformationSystem) - IRIS - es una base <strong>de</strong> datos electrónica, mantenida <strong>por</strong> la EPA, acerca<strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos en la salud humana que pue<strong>de</strong>n surgir como consecuencia <strong>de</strong> laexposición a diferentes químicos en el ambiente. IRIS está dirigida a personassin un extenso entrenamiento en la toxicología, pero con cierto conocimiento<strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la salud. La misma provee i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> peligros e informaciónsobre la evaluación <strong>de</strong> respuestas a dosis. En combinación con informaciónespecífica acerca <strong>de</strong> las exposiciones, la información encontrada en IRISpue<strong>de</strong> ser usada para la caracterización <strong>de</strong> riesgos a la salud pública causados<strong>por</strong> un químico en una situación particular, lo cual pue<strong>de</strong> conducir a una <strong>de</strong>cisiónsobre el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> riesgos diseñada para proteger la salud pública. Existeextensa documentación <strong>de</strong> apoyo en la Internet.Agencia para Substancias Tóxicas y Registro <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s(Agency for Toxic Substances and Disease Registry)http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/toxfaq.htmlLa ATSDR (parte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud y Servicios Humanos [Departmentof Health and Human Services]) publica hojas <strong>de</strong> datos y otra informaciónsobre pesticidas y otras substancias tóxicas.Bases <strong>de</strong> Datos sobre Pesticidas <strong>de</strong> California (California Pestici<strong>de</strong>Databases)http://www.cdpr.ca.gov/docs/database/database.htmIncluye Pesticidal Chemical Ingredients Queries (preguntas sobre ingredientesquímicos <strong>de</strong> pesticidas), enlaces al diccionario químico <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Programas<strong>de</strong> Pesticidas <strong>de</strong> la EPA, Product/Label Database Queries (base <strong>de</strong> datossobre preguntas acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos/etiquetas) (puesto al día todas las noches),un listado al día <strong>de</strong> la Sección 18 <strong>de</strong> las Exenciones <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong>California y mucho más.PB •HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL


Referencias1. Frank A and Balk S. ATSDR Case Studies in Environmental Medicine #26, Taking anExposure History. Atlanta: Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Oct. 1992.2. LaDou J. Approach to the diagnosis of occupational illness. In: LaDou J (ed). Occupationaland Environmental Medicine, 2nd ed. Stamford, CT: Appleton and Lange, 1997.3. Bearer C. Chapter 10: Pediatric <strong>de</strong>velopmental toxicology. In: Brooks SM, Gochfield M, HerzsteinJ, et al. Environmental Medicine. St. Louis, MO: Mosby Yearbook, 1995, pp. 115-28.4. Jackson RJ. Chapter 31: Hazards of pestici<strong>de</strong>s to children. Ibid, pp. 377-82.5. Blon<strong>de</strong>ll JM. Epi<strong>de</strong>miology of pestici<strong>de</strong> poisonings in the United States, with special referenceto occupational cases. In: Keifer MC (ed). Human Health Effects of Pestici<strong>de</strong>s, OccupationalMedicine: State of the Art Reviews, Phila<strong>de</strong>lphia: Hanley & Belfus, Inc., 1997.6. Keifer MC (ed). Ibid.7. Osorio, AM. Chapter 26: Male reproductive toxicology. In: LaDou J (ed), op. cit.8. Brooks SM, Gochfield M, Herzstein J, et al. Environmental Medicine. St. Louis, MO: MosbyYearbook, 1995.9. Steenland K. Case Studies in Occupational Epi<strong>de</strong>miology. New York: Oxford UniversityPress, 1993.HISTORIAL AMBIENTALY OCUPACIONAL• 37


Sección IIINSECTICIDAS


CAPÍTULO 4PUNTOSIMPORTANTES• Actúa a través <strong>de</strong> lafosforilación <strong>de</strong> la enzimaacetilcolinesterasa en lasterminaciones nerviosas.• Absorbido <strong>por</strong> inhalación,ingestión y penetracióndérmica• Efectos muscarínicos,nicotínicos y <strong>de</strong>l sistemanervioso centralSeñales y Síntomas:• Dolor <strong>de</strong> cabeza,hipersecreción, contracciónmuscular, nausea, diarrea• Depresión respiratoria,convulsiones, pérdida <strong>de</strong>conciencia• La miosis es a menudoseñal útil para eldiagnósticoTratamiento:• Despeje las vías aéreas,mejore la oxigenacióntisular• Administre el sulfato <strong>de</strong>atropina <strong>por</strong> vía intravenosa• La pralidoxima pue<strong>de</strong> serindicada• Proceda concurrentementecon la <strong>de</strong>scontaminaciónContraindicaciones:• Morfina, succinilcolina,teofilina, fenotiacina,reserpinaInsecticidas OrganofosfatadosDes<strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> <strong>los</strong> insecticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos, <strong>los</strong> insecticidasorganofosfatados se han convertido en <strong>los</strong> insecticidas <strong>de</strong> mayor uso en la actualidad.Actualmente, más <strong>de</strong> cuarenta <strong>de</strong> el<strong>los</strong> están registrados para uso, ytodos corren el riesgo <strong>de</strong> toxicidad aguda y subaguda. Los organofosfatos sonutilizados en la agricultura, en el hogar, en <strong>los</strong> jardines y en la práctica veterinaria.Aparentemente todos comparten un mecanismo común <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> lacolinesterasa y pue<strong>de</strong>n causar síntomas similares. Debido a que comparten estemecanismo, la exposición a <strong>los</strong> mismos organofosfatados <strong>por</strong> rutas múltiples o amúltiples organofosfatados <strong>por</strong> rutas múltiples podría conducir a una toxicidadaditiva seria. Es im<strong>por</strong>tante compren<strong>de</strong>r, sin embargo, que existe una gran variedad<strong>de</strong> toxicidad en estos agentes y una gran variación en la absorción cutánea,lo cual hace que la i<strong>de</strong>ntificación y el <strong>manejo</strong> específico sea sumamenteim<strong>por</strong>tante.ToxicologíaLos organofosfatos envenenan a insectos y mamíferos principalmente <strong>por</strong>la fosforilación <strong>de</strong> la enzima acetilcolinesterasa (ACE) en las terminacionesnerviosas. El resultado es la pérdida <strong>de</strong> la acetilcolinesterasa <strong>por</strong> lo cual el órganoefector es sobreestimulado <strong>por</strong> la acetilcolinesterasa excesiva (ACE, la substanciaque transmite el impulso) en las terminaciones nerviosas. La enzima esimprescindible para el control normal <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> impulsos nerviososque van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fibras nerviosas hasta las células musculares y glandulares y,también hacia otras células nerviosas en <strong>los</strong> ganglios autónomos, como tambiénal sistema nervioso central (SNC). Antes <strong>de</strong> que se manifiesten señales y síntomas<strong>de</strong> envenenamiento, <strong>de</strong>be inactivarse una pro<strong>por</strong>ción im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> la enzimatisular a causa <strong>de</strong> la fosforilación.Cuando la dosificación es suficiente, la pérdida <strong>de</strong> la función enzimáticapermite la acumulación <strong>de</strong> acetilcolina (AC) en las uniones colinérgicasneuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales <strong>de</strong>l esqueletoy <strong>los</strong> ganglios autónomos (efectos nicotínicos) así también como a nivel central.Una concentración alta <strong>de</strong> acetilcolina en las uniones colinérgicas nerviosascon el músculo liso y las células glandulares pue<strong>de</strong> causar contracción <strong>de</strong>l músculoy secreción, respectivamente. En las uniones músculo-esqueléticas, el exceso<strong>de</strong> acetilcolina pue<strong>de</strong> ser excitatorio (causa espasmos musculares), peroPB • ORGANOFOSFATADOS


PRODUCTOS COMERCIALESacefatoOrthenebensulidaBetasanLescosanbomil +SwatbromofósNexionbromofostato etílicoNexagancadusafosfatosApacheEbufosRugbycarbofenotión +Trithioncianofenfós +Sureci<strong>de</strong>cianofósCyanoxcitioatoCyfleeProbanclorfenvinfósApachlorBirlaneclorfoximBaythion-Cclormefós +DotancloropirifósBrodanDursbanLorsbanclortiofós +CelathioncrotoxifósCiodrinCyponacrufomatoRuelenecumafósAsuntolCo-RalDEFDe-GreenE-Z-Off D<strong>de</strong>metón +Systoxdialifor +TorakdiazinóndiclofentiónVC-13 Nemaci<strong>de</strong>diclorvósDDVPVaponadicrotofós +Bidrindimefox +HananePestox XIVdimetoatoCygonDeFenddioxatión +Delnavdisulfotón +Disystonditalimfósedifenfósendotión +EPBPS-SevenEPN +etiloparatión +E605ParathionThiophosetiónEthanoxetopropMocapetrimfósEkametfamfur +BashBo-AnaFamfosfenamifós +NemacurfencaptónG 28029fenitrotiónAccothionAgrothionSumithionfenofosfón +Agritoxtricloronatofensulfotión +DasanitfentiónBaytexEntexTiguvonfentoatodimefentoatoFentoatofonofós +DyfonateN-2790forato +RampartThimetformotiónAnthiofosalonaAzofeneZolonefosfamidón +Dimecronfosfato <strong>de</strong> cloroetoxiFortressfosfolán +CylanCyolanefosmetImidanProlatefostebupirinaAztecfostietán +Nem-A-TakfoximBaythionheptenofósHostaquickhiometónEkatinhosalonaZoloneIBPKitaziniodofenfósNuvanol-NisazofosfatosBraceMiralTriumphisofenfós +AmazeOftanolisoxatiónE-48KarphosleptofósPhosvelmalatiónCythionmefosfolán +CytrolanemerfósEasy off-DFolexmetamidofós +Monitormetidatión +Supraci<strong>de</strong>Ultraci<strong>de</strong>metilo-azinfós +GusathionGuthionmetilo-<strong>de</strong>metón-SDuratoxMetasystoxmetilo-oxi<strong>de</strong>metónMetasystox-Rmetilo-paratión +E 601Penncap-Mmetiltritiónmevinfós +DuraphosPhosdrinmipafox +IsopestoxPestox XVmonocrotofós +AzodrinnaledDibromoxi<strong>de</strong>profósMetasystox-SpirazofósAfuganCuramilpiridafentiónOfunackpirimifós etiloPrimicidpirimifós metiloActellicpirofosfato <strong>de</strong>tetraetilo +TEPPprofenofósCuracronpropetanfósSafrotinpropiltiopirofosfato +AsponprotoatoFacquinalfósBayrusilronnelFenchlorphosKorlanscradan +OMPAsulfotep +BladafumDithioneThioteppsulprofósBolstarHelothiontemefósAbateAbathionterbufósContravenCountertetraclorovinfósGardonaRabontriazofósHostathiontriclorfónDipterexDyloxNeguvonProxol+ Indica alta toxicidad. Losorganofosfatos <strong>de</strong> alta toxicidadtienen valores (rata) <strong>de</strong> DL 50oralmenores que o iguales a 50 mg/kg <strong>por</strong> peso corpóreo. La mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más organofosfatosincluídos en esta tabla sonconsi<strong>de</strong>rados mo<strong>de</strong>radamentetóxicos, con valores <strong>de</strong> DL 50mayorexceso <strong>de</strong> 50 mg/kg y menor <strong>de</strong>500 mg/kg.ORGANOFOSFATADOS • 41


también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar o paralizar la célula, <strong>de</strong>spolarizando la placa terminal.Altas concentraciones <strong>de</strong> acetilcolina en el sistema nervioso central causan alteracionessensoriales y <strong>de</strong> com<strong>por</strong>tamiento, incoordinación, <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la funciónmotora y <strong>de</strong>presión respiratoria. Un aumento en las secreciones pulmonaresy la <strong>de</strong>presión respiratoria son las causas usuales <strong>de</strong> muerte en el envenenamiento<strong>por</strong> organofosfatos. La recuperación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en última instancia, <strong>de</strong> lageneración <strong>de</strong> nuevas enzimas en todos <strong>los</strong> tejidos críticos.Los organofosfatos se absorben con facilidad <strong>por</strong> inhalación, ingestión ypenetración dérmica. Existe una variación consi<strong>de</strong>rable en la absorción relativaa través <strong>de</strong> estas vías diferentes. Por ejemplo, la DL 50oral <strong>de</strong> la parationa en ratases <strong>de</strong> entre 3-8 mg/kg, lo cual es bastante tóxico, 1, 2 y esencialmente equivale ala absorción dérmica <strong>de</strong> una DL 50<strong>de</strong> 8 mg/kg. 2 Por otra parte, la toxicidad <strong>de</strong>la fosalona es mucho más baja <strong>por</strong> la ruta <strong>de</strong>rmal que <strong>por</strong> la oral, con una DL 50en ratas <strong>de</strong> 1500 mg/kg y 120 mg/kg, respectivamente. 2 En general, es másprobable que <strong>los</strong> altos agentes tóxicos tengan una alta toxicidad dérmica que <strong>los</strong>agentes <strong>de</strong> toxicidad mo<strong>de</strong>rada.Clases <strong>de</strong> Químicos: Hasta cierto punto, la aparición <strong>de</strong>l envenenamiento<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pro<strong>por</strong>ción en que se absorbe el pesticida. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>lpesticida ocurre principalmente <strong>por</strong> hidrólisis hepática; el grado <strong>de</strong> hidrólisisvaría <strong>de</strong> un compuesto a otro. En el caso <strong>de</strong> ciertos organofosfatos cuya <strong>de</strong>gradaciónes relativamente lenta, pue<strong>de</strong> ocurrir un almacenamiento tem<strong>por</strong>al significativoen el tejido graso. Algunos organofosfatados tales como el diazinón yla metilparationa poseen una solubilidad lípida significativa, lo cual permite elalmacenamiento <strong>de</strong> grasa con una toxidad retrasada <strong>de</strong>bido a la liberación tardía.3 La toxicidad retrasada pue<strong>de</strong> ocurrir atípicamente con otros organofosfatos,específicamente con la dicolorofentiona y con la <strong>de</strong>metona metilo. 4 Muchosorganofosfatos se convierten con facilidad <strong>de</strong> tiones (P=S) a oxones (P=O). Laconversión ocurre en el ambiente bajo la influencia <strong>de</strong> oxígeno y luz, y en elcuerpo, principalmente <strong>por</strong> la acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> microsomas hepáticos. Los oxonesson mucho más tóxicos que <strong>los</strong> tiones, pero se inactivan con más facilidad queéstos. Por último, tanto <strong>los</strong> tiones como <strong>los</strong> oxones se hidrolizan en la uniónéster para producir fosfatos <strong>de</strong> alquilo y grupos salientes, <strong>los</strong> cuales son <strong>de</strong> relativabaja toxicidad. Éstos se excretan o sufren una transformación posteriorantes <strong>de</strong> que el cuerpo <strong>los</strong> elimine.La distinción entre las diferentes clases químicas se torna im<strong>por</strong>tante cuandoel médico interpreta <strong>los</strong> exámenes provenientes <strong>de</strong> laboratorios <strong>de</strong> referencia.Esto podría ser especialmente im<strong>por</strong>tante cuando el laboratorio hace unanálisis <strong>de</strong>l compuesto madre (e.j. cloropirifós en su forma tiofosfato) en vez <strong>de</strong>en su forma metabolito (el clorpirifos será completamente metabolisado a oxón<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera fase <strong>por</strong> el hígado).En <strong>los</strong> primeros dos días a partir <strong>de</strong>l enlace inicial <strong>de</strong>l organofosfato con laacetilcolinesterasa, parte <strong>de</strong> la enzima acetilcolinesterasa fosforilada pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>fosforilada (reactivada) <strong>por</strong> la oxima con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> antídoto llamadaPB • ORGANOFOSFATADOS


pralidoxima. Conforme pasa el tiempo, la unión enzima-fosforilo se ve reforzada<strong>por</strong> la pérdida <strong>de</strong> un grupo alquilo <strong>de</strong>l aducto fosforilo, un proceso llamadoenvejecimiento. Por lo tanto, la reactivación <strong>de</strong> la pralidoxima es imposible<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos cuantos días, 5 aunque en algunos casos, se ha visto cierta mejoríaen la administración <strong>de</strong> la pralidoxima días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. 6Neuropatía Retardada Inducida Por Organofosfatados: Ocasionalmente,ciertos organofosfatados han causado una forma diferente <strong>de</strong> neurotoxicidadque consiste en el daño a <strong>los</strong> axones <strong>de</strong> <strong>los</strong> nervios periféricos y centrales, y quese asocia con la inhibición <strong>de</strong> la “enterasa neurotóxica” (ENT). Este síndromeretardado ha sido llamado neuropatía retardada inducida <strong>por</strong> organofosfatos ylas manifestaciones han sido, principalmente, <strong>de</strong>bilidad o parálisis y parestesia <strong>de</strong>las extremida<strong>de</strong>s. 7 La neuropatía retardada inducida <strong>por</strong> organofosfatos afectapredominantemente las piernas y pue<strong>de</strong> persistir durante semanas o años. Estoscasos raros han sido vistos poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una exposición aguda y en ocasionesmasiva, pero en algunos casos, <strong>los</strong> síntomas han persistido meses y hasta años.Solamente unos cuántos <strong>de</strong> <strong>los</strong> muchos organofosfatos usados como pesticidashan sido implicados como causas para la neuropatía retardada en <strong>los</strong> humanos.Las normas <strong>de</strong> la Agencia para la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente requierenque <strong>los</strong> compuestos organofosfatados y carbámicos que se evalúan para usarsecomo pesticidas, sean probados en especies <strong>de</strong> animales susceptibles a estapropiedad neurotóxica.Tres estudios epi<strong>de</strong>miológicos con un grupo expuesto y un grupo <strong>de</strong> controltambién sugieren que una pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> pacientes agudamente envenenadoscon organofosfatos pue<strong>de</strong>n experimentar una secuela neurosiquiátrica a largoplazo. Los hallazgos <strong>de</strong>muestran una función significativamente peor en una batería<strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> com<strong>por</strong>tamiento neurológico, incluyendo memoria,concentración y disposición, y en algunos casos neuropatía periferal <strong>de</strong> compuestoespecífico. Estos hallazgos son sutiles y en ocasiones sólo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tectadosen exámenes neurosicológicos en lugar <strong>de</strong> exámenes neurológicos. 8,9,10 Elseguimiento <strong>de</strong> casos ha encontrado ocasionalmente personas que informanpersistentes dolores <strong>de</strong> cabeza, visión nublada, <strong>de</strong>bilidad muscular, <strong>de</strong>presión,problemas <strong>de</strong> memoria y concentración, irritabilidad, y/o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> intoleranciaa olores químicos selectos. 11-15Síndrome Intermedio: En adición a <strong>los</strong> episodios <strong>de</strong> envenenamientoagudo y <strong>de</strong> neuropatía retardada inducida <strong>por</strong> organofosfatos, se ha <strong>de</strong>scritoun síndrome intermedio. Este síndrome ocurre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> lacrísis colinérgica aguda, generalmente entre 24-96 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición.La misma está caracterizada <strong>por</strong> la paresis respiratoria aguda y la <strong>de</strong>bilidadmuscular, principalmente facial, <strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong> <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> proximales<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s. En adición, a menudo se ve acompañada <strong>por</strong> parálisis <strong>de</strong><strong>los</strong> nervios craniales y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>los</strong> reflejos <strong>de</strong>l tendón. Al igual que laneuropatía retardada inducida <strong>por</strong> organofosfatos, este síndrome carece <strong>de</strong>ORGANOFOSFATADOS • 43


sintomatología muscarínica, y parece ser el resultado <strong>de</strong> una disfunción pre ypos-sináptica combinada <strong>de</strong> transmisión neuromuscular. Los síntomas no respon<strong>de</strong>nbien a la atropina y oximas; <strong>por</strong> lo tanto, el tratamiento es principalmentesustentador. 16, 17 Los compuestos más comunes envueltos en este síndrome,lo son la metilparationa, fentiona y dimetoato, aunque también seobservó un caso con etil parationa. 17Otras propieda<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> organofosfatos individuales podríanhacer<strong>los</strong> más peligrosos <strong>de</strong> lo que la información tóxica básica sugiere. Productossecundarios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en el malatión almacenado <strong>por</strong> largo tiempo,<strong>los</strong> cuales inhiben gran<strong>de</strong>mente las enzimas hepáticas activas en la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong>l malatión, intensificando su toxicidad. Ciertos organofosfatos son excepcionalmentepropensos a <strong>de</strong>positarse en tejido graso, prolongando la necesidad <strong>de</strong>administrar antídotos durante varios días mientras el pesticida se libera <strong>de</strong> nuevoal torrente circulatorio. Estudios llevados a cabo en animales han <strong>de</strong>mostradola potentación <strong>de</strong>l efecto cuando dos o más organofosfatos se absorben a lavez; las enzimas esenciales para la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> uno son inhibidas <strong>por</strong> el otro.Estudios llevados a cabo en animales, también han <strong>de</strong>mostrado un efecto protector<strong>de</strong>l fenobarbital, el cual induce la <strong>de</strong>gradación hepática <strong>de</strong>l pesticida. 1 La<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> algunos compuestos a fosfato <strong>de</strong> trimelito pue<strong>de</strong> causar enfermedadpulmonar restrictiva. 18Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLos síntomas <strong>de</strong>l envenenamiento agudo <strong>por</strong> organofosfatados aparecendurante la exposición a el<strong>los</strong>, en pocos minutos u horas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l método<strong>de</strong> contacto. La exposición <strong>por</strong> inhalación resulta en la aparición másrápida <strong>de</strong> síntomas tóxicos, seguida <strong>por</strong> la ruta gastrointestinal y finalmente <strong>por</strong>la ruta dérmica. Todos <strong>los</strong> síntomas y señales son colinérgicos en naturaleza yafectan <strong>los</strong> receptores muscarínicos, nicotínicos y <strong>de</strong>l sistema nervioso central. 5Los síntomas críticos en el tratamiento son <strong>los</strong> síntomas respiratorios. Suficientesfasciculaciones musculares y <strong>de</strong>bilidad son a menudo observadas como pararequerir apoyo respiratorio; el paro respiratorio pue<strong>de</strong> ocurrir repentinamente.De igual manera, la broncorrea y broncoespasmos pue<strong>de</strong>n a menudo impediresfuerzos para la oxigenación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l paciente.Los broncoespasmos y broncorrea pue<strong>de</strong>n ocurrir, produciendo opresiónen el pecho, sibilancias, tos productiva y e<strong>de</strong>ma pulmonar. La inconsciencia,incontinencia, convulsiones y <strong>de</strong>presión respiratoria son características <strong>de</strong> unenvenenamiento grave que pone en peligro la vida. La causa principal <strong>de</strong> muertelo es el fallo respiratorio, y a menudo también existe un segundo componentecardiovascular. El síntoma cardiovascular clásico lo es la bradicardia, la cualpue<strong>de</strong> conducir a un arresto sinosoidal. Sin embargo, ésta pue<strong>de</strong> ser substituida<strong>por</strong> taquicardia e hipertensión <strong>por</strong> estimulación nicotínica (ganglio simpáti-PB • ORGANOFOSFATADOS


co). 19 La miocardiopatía tóxica ha sido una característica sobresaliente <strong>de</strong> algunos<strong>envenenamientos</strong> graves <strong>por</strong> organofosfatos.Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas iniciales más comúnmente informados incluyendolor <strong>de</strong> cabeza, náusea, mareos e hipersecreción, la cual se manifiesta a través <strong>de</strong>la transpiración, salivación, lagrimeo y rinorrea. Espasmos musculares, <strong>de</strong>bilidad,temblor, incoordinación, vómito, calambres abdominales y diarrea son síntomasque señalan el empeoramiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> envenenamiento. La miosis es amenudo un signo útil para el diagnóstico y el paciente pue<strong>de</strong> informar visiónborrosa y/o pérdida <strong>de</strong> visión. La ansiedad y <strong>de</strong>sasosiego son prominentes, comolo son también unos cuantos informes <strong>de</strong> movimientos coreatiformes. Se haninformado síntomas siquiátricos incluyendo la <strong>de</strong>presión, pérdida <strong>de</strong> memoria yconfusión. La psicosis tóxica, manifestada como confusión o com<strong>por</strong>tamientoextraño, ha sido diagnosticada erróneamente como intoxicación <strong>de</strong> alcohol.Los niños a menudo presentarán un cuadro clínico un poco diferente al <strong>de</strong><strong>los</strong> adultos. Algunas señales colinérgicas típicas <strong>de</strong> bradicardia, fasciculacionesmusculares, lagrimeo y transpiración son menos comunes. Convulsiones (22%-25%), y cambios mentales, incluyendo el letargo y la coma (54%-96%) fueroncomunes. 20, 21 En comparación, sólo 2-3% <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos presentaron convulsiones.Otras señales comunes en <strong>los</strong> niños incluyen <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>bido a flaci<strong>de</strong>zmuscular, miosis y salivación excesiva. En un estudio, 80% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos fuerontransferidos con un diagnóstico preliminar erróneo. 20 En un segundo estudio,88% <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres negaron inicialmente cualquier historial <strong>de</strong> exposición. 21Véase la sección <strong>de</strong> Toxicología prece<strong>de</strong>nte para información acerca <strong>de</strong> laspeculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l síndrome intermedio y <strong>de</strong> la neuropatía retardada inducida<strong>por</strong> organofosfatos.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoSi se presentan indicaciones <strong>de</strong> envenenamiento, trate al paciente inmediatamente.No espere a la confirmación <strong>de</strong>l laboratorio.Deberán tomarse muestras sanguíneas para medir la actividad colinesterásicaplasmática y <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> ACE en <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos. La <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la pseudocolinesterasa plasmática y/o actividad eritrocitaria, generalmente son indicadoresbioquímicos disponibles <strong>de</strong> absorción excesiva <strong>de</strong> organofosfatos. Algunosorganofosfatos pue<strong>de</strong>n inhibir, <strong>de</strong> forma selectiva, la colinesterasa plasmática ola eritrocitaria. 22 Una cantidad mínima <strong>de</strong> organofosfatos <strong>de</strong>be ser absorbidapara <strong>de</strong>primir la actividad colinesterásica <strong>de</strong> la sangre, pero la actividad enzimática,especialmente la colinesterásica plasmática pue<strong>de</strong> ser disminuida a través <strong>de</strong>dosificaciones consi<strong>de</strong>rablemente menores que las requeridas para causar unenvenenamiento sintomático. Generalmente, la <strong>de</strong>presión enzimática se tornaaparente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos cuantos minutos u horas <strong>de</strong> una absorción significativa<strong>de</strong> organofosfatos. La <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la enzima plasmática persiste generalmentedurante varios días a pocas semanas. La actividad <strong>de</strong> la enzima eritrocitariaORGANOFOSFATADOS • 45


LÍMITES BAJOS APROXIMADOS DE ACTIVIDADCOLINESTERÁSICA NORMAL DEL PLASMA Y LOSERITROCITOS DE LA SANGRE HUMANA*Metodo Plasma RBC Eritrocitos Sangre Unida<strong>de</strong>spH (Michel) 0.45 0.55 ∆pH per mL per hrpH Stat (Nabb-Whitfield) 2.3 8.0 µM per mL per minBMC Reagent Set(Ellman-Boehringer) 1,875 3,000 mU per mL per minDupont ACA


Los organofosfatos que se hidrolizan en el organismo para dar fosfatos <strong>de</strong>alquilo y fenoles, con frecuencia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse en la orina durante la absorción<strong>de</strong>l pesticida y hasta 48 horas <strong>de</strong>spués. En ocasiones, estos análisis resultanútiles para i<strong>de</strong>ntificar con certeza el pesticida al cual han estado expuestos<strong>los</strong> trabajadores. Los análisis <strong>de</strong> fosfatos <strong>de</strong> alquilo y fenoles en la orina pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>mostrar la absorción <strong>de</strong> organofosfatos en dosificaciones menores a las requeridaspara disminuir las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la colinesterasa y mucho más bajasque las necesarias para causar señales y síntomas. Su presencia podría simplementeser el resultado <strong>de</strong> organofosfatos en la ca<strong>de</strong>na alimenticia.La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> organofosfatos intactos en la sangre es generalmente imposible,excepto durante o poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> una cantidad substancial.En general, <strong>los</strong> organofosfatos no permanecen en la sangre sin hidrolizarse<strong>por</strong> más <strong>de</strong> unos cuantos minutos u horas, a menos que la cantidad absorbidasea gran<strong>de</strong> o que las enzimas hepáticas hidrolizantes estén inhibidas.TratamientoAdvertencia: Las personas que atien<strong>de</strong>n a la víctima <strong>de</strong>ben evitar el contacto directo conropas altamente contaminadas, así como con el vómito. Deben usar guantes <strong>de</strong> goma parael lavado <strong>de</strong>l pesticida <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l cabello. Los guantes <strong>de</strong> vinilo no ofrecen protecciónalguna.1. Protección <strong>de</strong> las vías aéreas. Asegúrese <strong>de</strong> que las vías aéreas estén<strong>de</strong>spejadas. Intube al paciente y aspire las secreciones con un tubo <strong>de</strong> succión<strong>de</strong> diámetro gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ser necesario. Si la respiración se <strong>de</strong>prime, adminístreleoxígeno a través <strong>de</strong> la ventilación pulmonar mecánicamente. Mejore la oxigenación<strong>de</strong>l tejido lo más posible antes <strong>de</strong> administrar la atropina,para minimizar así el riesgo <strong>de</strong> fibrilación ventricular. En casos <strong>de</strong>envenenamiento grave, podría ser necesario apoyar la ventilación pulmonarmecánicamente durante varios días.2. Sulfato <strong>de</strong> atropina. Administre el sulfato <strong>de</strong> atropina <strong>por</strong> vía intravenosa,o <strong>por</strong> inyección intramuscular si no es posible la primera vía. Recuer<strong>de</strong> que laatropina pue<strong>de</strong> ser administrada a través <strong>de</strong> un tubo endotraqueal, si el accesointravenoso inicial es difícil <strong>de</strong> obtener. Dependiendo <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong>l envenenamiento,podrían requerirse dosis variables <strong>de</strong> atropina que van <strong>de</strong> bajas amuy elevadas, <strong>de</strong> hasta <strong>de</strong> 300 mg <strong>por</strong> día, 23 24, 25o hasta una infusión continua.(Véase la dosificación en la página siguiente.)El objetivo <strong>de</strong> la terapia con atropina antidotal es antagonizar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>la concentración excesiva <strong>de</strong> acetilcolina en <strong>los</strong> órganos blanco que tienenreceptores muscarínicos. La atropina no reactiva la enzima colinesterasa ni acelerala eliminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> organofosfatos. Si las concentraciones tisulares <strong>de</strong>lorganofosfato se mantienen elevadas, cuando el efecto <strong>de</strong> la atropina <strong>de</strong>sapare-ORGANOFOSFATADOS • 47


Dosificación <strong>de</strong> Atropina:En casos <strong>de</strong> envenenamiento mo<strong>de</strong>radamente severo (hipersecreción y otrasmanifestaciones <strong>de</strong> órganos blanco sin <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral), se han utilizado las siguientes dosis:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 2,0-4,0 mg repetidos cada 15minutos hasta que las secreciones pulmonares sean controladas, lascuales podrían ir acompañadas <strong>de</strong> otras señales <strong>de</strong> atropinización,incluyendo, piel hiperémica, boca seca, pupilas dilatadas ytaquicardia (pulso <strong>de</strong> 140 <strong>por</strong> minuto). Advertencia: En casos <strong>de</strong>ingestión <strong>de</strong> líquidos concentrados <strong>de</strong> pesticidas organofosfatados,la aspiración <strong>de</strong> hidrocarburo podría complicar <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>.El e<strong>de</strong>ma pulmonar y oxigenación pobre en estos casos norespon<strong>de</strong>rán a la atropina y <strong>de</strong>berán tratadrse como un caso <strong>de</strong>síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria aguda.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,05-0,1 mg/kg <strong>de</strong> peso corpóreo, repetidoscada 15 minutos hasta que se logre la atropinización. La dosismáxima para niños es <strong>de</strong> 0,1 mg. Mantenga la atropinización mediantedosis repetidas en base a <strong>los</strong> síntomas recurrentes durante unperíodo <strong>de</strong> 2-12 horas o mayor, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong>lenvenenamiento.Mantenga la atropinización con dosis recurrentes como es indicado<strong>por</strong> el estado clínico. Estertores en la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones casi siempreindican atropinización ina<strong>de</strong>cuada. La mejoría pulmonar pue<strong>de</strong> no serparalela a otras señales <strong>de</strong> atropinización. La continuación o retorno <strong>de</strong>señales colinérgicas indican la necesidad <strong>de</strong> más atropina. La dosis podráser disminuida cuando <strong>los</strong> síntomas se mantengan estables durante<strong>por</strong> lo menos seis horas.Envenenamiento severo. Las personas que sufren <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>evero podrían exhibir una tolerancia marcada a la atropina, <strong>por</strong> lo quepodría ser necesario administrar <strong>de</strong> dos a tres veces más la dosificaciónsugerida. La dosis <strong>de</strong> atropina podría ser incrementada y el intervalodisminuido <strong>de</strong> la forma necesaria para controlar <strong>los</strong> síntomas. Podríarequerirse una infusión intravenosa continua <strong>de</strong> atropina cuando serequieran cantida<strong>de</strong>s masivas <strong>de</strong> la misma. El punto final <strong>de</strong>seado loes la reversión <strong>de</strong> las señales y síntomas muscarínicos y señales<strong>de</strong> mejoría en el estado pulmonar y oxigenación, sin un límitearbitrario <strong>de</strong> dosis. Siempre que sea posible, <strong>de</strong>ben usarse productos <strong>de</strong>atropina libres <strong>de</strong> preservativos.PB • ORGANOFOSFATADOS


Nota: Personas no envenenadas o envenenadas ligeramente <strong>por</strong>organofosfatos podrían <strong>de</strong>sarrollar señales <strong>de</strong> toxicidad <strong>por</strong> atropina acausa <strong>de</strong> estas dosis tan altas. La fiebre, fibrilación muscular y <strong>de</strong>lirioson las señales más im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> intoxicación <strong>por</strong> atropina. Si éstasaparecen mientras el paciente está totalmente atropinizado, es necesario<strong>de</strong>scontinuar la administración <strong>de</strong> atropina, al menos tem<strong>por</strong>almente,hasta reevaluar la severidad <strong>de</strong>l envenenamiento.ce, pue<strong>de</strong> surgir un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l envenenamiento. La atropina es eficazpara controlar las manifestaciones muscarínicas, pero no lo es para las nicotínicas,en especial, la <strong>de</strong>bilidad y el temblor muscular y la <strong>de</strong>presión respiratoria.A pesar <strong>de</strong> estas limitaciones, la atropina es un agente que, con frecuencia,salva la vida en <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> organofosfatos. La respuesta favorablea una dosis <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> atropina (1 mg en adultos, 0,01 mg/kg en niñosmenores <strong>de</strong> 12 años) pue<strong>de</strong> ayudar a diferenciar el envenenamiento <strong>por</strong> agentesanticolinesterásicos <strong>de</strong> otras condiciones. Sin embargo, la falta respuesta, sinevi<strong>de</strong>ncia alguna <strong>de</strong> atropinación (resistencia a la estimulación <strong>por</strong> atropina), estípica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> más graves. Se ha informado que el uso subordinado<strong>de</strong> atropina en atomizador ha mejorado la insuficiencia respiratoria, hadisminuido las secreciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> bronquios y aumentado la oxigenación. 263. El Glicopirolato ha sido estudiado como una alternativa para la atropina; seha encontrado un resultado similar en la utilización <strong>de</strong> infusión continua. Ampollas<strong>de</strong> glicopirolato <strong>de</strong> 7.5 mg fueron añadidas a 200 ml <strong>de</strong> solución salina yesta infusión fue titulada a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>seados <strong>de</strong> las membranas mucosas secasy a un ritmo promedio <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> 60 palpitaciones/minuto. Durante esteestudio, la atropina fue usada como un bolo para un ritmo promedio <strong>de</strong>l corazón<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 60 palpitaciones/minuto. La otra ventaja aparente <strong>de</strong> esterégimen fue una cantidad menor <strong>de</strong> infecciones respiratorias. Esto podría representaruna alternativa cuando existe la preocupación <strong>de</strong> infecciones respiratorias<strong>de</strong>bido a secreciones excesivas y dificiles <strong>de</strong> controlar, y ante la presencia<strong>de</strong> un nivel alterado <strong>de</strong> conciencia, don<strong>de</strong> la distinción entre la toxicidad <strong>por</strong>atropina o una recaída al envenenamiento <strong>por</strong> organofosfatados sea incierta. 274. Pralidoxima. Antes <strong>de</strong> administrar la pralidoxima, tome una muestra <strong>de</strong>sangre (hiparinizada) para hacer el análisis <strong>de</strong> colinesterasa (<strong>de</strong>bido a que lapralidoxima tien<strong>de</strong> a revertir la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la colinesterasa). Administre lapralidoxima (Protopam, 2-PAM), un reactivador <strong>de</strong> la colinesterasa, en casos <strong>de</strong>envenenamiento grave <strong>por</strong> pesticidas organofosfatados en <strong>los</strong> que la <strong>de</strong>presiónrespiratoria, la <strong>de</strong>bilidad y <strong>los</strong> espasmos musculares sean severos. (Véase la tabla<strong>de</strong> dosificación en la página 50. Cuando se administra al inicio (en general antes<strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envenenamiento), la pralidoxima disminuye tanto <strong>los</strong>ORGANOFOSFATADOS • 49


efectos nicotínicos <strong>de</strong>l envenenamiento, como <strong>los</strong> muscarínicos. La pralidoximafunciona al reactivar la colinestersa y también al disminuir el proceso <strong>de</strong> “envejecimiento”<strong>de</strong> la fosforilación <strong>de</strong> la colinesterasa para convertirse en una formano reactivable.Nota: La pralidoxima tiene valor limitado en las intoxicaciones <strong>de</strong> compuestoscon carbamatos inhibidores <strong>de</strong> la colinesterasa, e inclusive pue<strong>de</strong> serpeligrosa (véase el Capítulo 5).Dosis <strong>de</strong> Pralidoxima:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 1,0-2,0 g <strong>por</strong> vía intravenosa endosis no mayores <strong>de</strong> 0,2 g <strong>por</strong> minuto. La administración lenta <strong>de</strong>pralidoxima es muy recomendable, suministrando la dosis total ensolución salina normal <strong>de</strong> 100 ml en 30 minutos o más.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 20-50 mg/kg <strong>de</strong> peso cor<strong>por</strong>al (según lagravedad <strong>de</strong>l envenenamiento) <strong>por</strong> vía intravenosa, suministrandola dosis en solución salina normal <strong>de</strong> 100 ml en 30 minutos.La dosificación <strong>de</strong> pralidoxima pue<strong>de</strong> ser repetida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 a 2 horas yluego, a interva<strong>los</strong> <strong>de</strong> 10 a 12 horas, <strong>de</strong> ser necesario. En casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>muy graves, esta dosificación pue<strong>de</strong> duplicarse. Es común que se requierandosis repetidas <strong>de</strong> pralidoxima. Tal vez sea necesario continuar administrandopralidoxima <strong>por</strong> varios días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 48 horas <strong>de</strong> intervalo postexposición,que se mencionan comúnmente como límite <strong>de</strong> su eficacia, encasos en <strong>los</strong> que hay una absorción continua <strong>de</strong> organofosfatos (e.j. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la ingestión <strong>de</strong> una gran cantidad) o una transferencia continua <strong>de</strong> organofosfatosaltamente lipofílicos <strong>de</strong> la grasa a la sangre. Basado en estudios con animales yen re<strong>por</strong>tes <strong>de</strong> pacientes adultos, la pralidoxima también pue<strong>de</strong> ser administrada28, 29como infusión continua <strong>de</strong> aproximadamente 500 mg/hora.La presión sanguínea <strong>de</strong>berá medirse durante la administración <strong>de</strong>bido a laposibilidad <strong>de</strong> que ocurra una crisis hipertensiva. La administración <strong>de</strong>be hacersemás lenta, o interrumpirse, si la presión sanguínea sube hasta un nivelpeligroso. Se <strong>de</strong>be estar preparado para apoyar mecánicamente la ventilaciónpulmonar, si se <strong>de</strong>prime la respiración durante la administración <strong>de</strong> la pralidoximao <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misma. Si la administración <strong>de</strong> la pralidoxima <strong>por</strong> inyecciónintravenosa no es posible, se <strong>de</strong>be inyectar <strong>por</strong> vía intramuscular profunda.5. Descontaminación dérmica. En pacientes envenenados con organofosfatos<strong>por</strong> contaminación dérmica, <strong>de</strong> ropa, cabello y/u ojos, la <strong>de</strong>scontaminación<strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r simultáneamente con cualquier medida <strong>de</strong> resucitación o conla administración <strong>de</strong>l antídoto necesario para preservar la vida. Elimine la contaminaciónocular enjuagando con cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua limpia. Si noPB • ORGANOFOSFATADOS


hay síntomas evi<strong>de</strong>ntes en un paciente que se mantiene alerta y físicamentecapaz, pue<strong>de</strong> ser apropiado realizar una ducha rápida y un lavado <strong>de</strong> cabeza conchampú, al mismo tiempo que se mantiene la observación cuidadosa <strong>de</strong>l pacientepara asegurarse <strong>de</strong> reconocer síntomas <strong>de</strong> envenenamiento que aparezcan<strong>de</strong> forma abrupta. Si se presenta cualquier indicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, ataxia uotros <strong>de</strong>terioros neurológicos, <strong>de</strong>svista al paciente déle un baño completo ylávele la cabeza, usando cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua y champú, mientras lavíctima está recostada. Los asistentes <strong>de</strong>ben usar guantes <strong>de</strong> goma, ya que <strong>los</strong> <strong>de</strong>vinilo no proveen protección alguna contra la absorción dérmica. El jabónquirúrgico ver<strong>de</strong> es excelente para este propósito, pero también pue<strong>de</strong> utilizarsejabón común. Lave <strong>los</strong> residuos <strong>de</strong>l pesticida que puedan haber quedado en<strong>los</strong> pliegues <strong>de</strong> la piel o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las uñas.La ropa contaminada <strong>de</strong>be ser prontamente removida, empacada y lavadaantes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>vuelta. Los zapatos <strong>de</strong> cuero contaminados <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>scartados.Recuer<strong>de</strong> que el pesticida pue<strong>de</strong> contaminar la parte interior <strong>de</strong> guantes,botas y sombreros.6. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido el organofosfatoen cantidad suficiente como para causar envenenamiento, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarsela <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineada en el Capítulo 2,bajo Principios Generales. Si el paciente ya ha vomitado, lo cual es lo másprobable en exposiciones serias, es contraindicado efectuar mayores esfuerzospara la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal. En ingestiones significativas, la diarreay/o vómito son tan constantes, que la absorción <strong>de</strong> carbón y la catársis soncontraindicadas.7. Observación. Observe al paciente cuidadosamente durante <strong>por</strong> lo menos72 horas para asegurarse <strong>de</strong> que <strong>los</strong> síntomas (transpiración, alteraciones visuales,vómito, diarrea, molestias en el pecho y abdomen, y a veces e<strong>de</strong>ma pulmonar)no reaparezcan cuando se retire la atropinización. En casos <strong>de</strong> envenenamientomuy severos <strong>por</strong> ingestión <strong>de</strong> organofosfatos, en particular <strong>los</strong> compuestos máslipofílicos <strong>de</strong> hidrólisis lenta, la eliminación metabólica <strong>de</strong>l tóxico pue<strong>de</strong> requerir<strong>de</strong> 5-14 días. En algunos casos, pue<strong>de</strong> combinarse la eliminación lentacon una inhibición intensa <strong>de</strong> la colinesterasa, que requiera la atropinización<strong>por</strong> varios días e incluso semanas. Al reducir la dosificación, la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones<strong>de</strong>be revisarse con frecuencia para buscar estertores. Si se escuchanestertores o reaparecen la miosis, bradicardia, transpiración y otras señalescolinérgicas, la atropinización <strong>de</strong>berá restablecerse <strong>de</strong> inmediato.8. La furosemida pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse para aliviar el e<strong>de</strong>ma pulmonar, aun<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la completa atropinización. No <strong>de</strong>berá utilizar este producto antes<strong>de</strong> obtener el beneficio máximo <strong>de</strong> la atropina. Consulte las indicaciones <strong>de</strong>lpaquete para la dosificación y administración.ORGANOFOSFATADOS • 51


9. Ventilación pulmonar. En <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> ingestión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dosis<strong>de</strong> organofosfatos, en particular, monitoree cuidadosamente la ventilaciónpulmonar, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas muscarínicos, paraevitar un paro respiratorio. En algunos casos, varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión<strong>de</strong>l organofosfato, ha surgido una falla respiratoria que ha persistido <strong>por</strong> días yhasta semanas.10. La Aspiración <strong>de</strong> hidrocarburo pue<strong>de</strong> complicar <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>que envuelvan la ingestión <strong>de</strong> líquidos concentrados <strong>de</strong> pesticidasorganofosfatados. En estos casos, el e<strong>de</strong>ma pulmonar y oxigenación pobre norespon<strong>de</strong>rá a la atropina y <strong>de</strong>berá ser tratada como un caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoriagrave.11. Monitoree la condición cardiopulmonar. En pacientes con envenenamientograve, monitoree la condición cardiaca a través <strong>de</strong>l registro continuo<strong>de</strong>l electrocardiograma. Algunos organofosfatos tienen una toxicidad cardiacasignificativa.12. Control <strong>de</strong> convulsiones. En raras ocasiones se presentan convulsionesen <strong>envenenamientos</strong> graves <strong>por</strong> organofosfatos, que no respondan a la terapiacon atropina y pralidoxima. Se <strong>de</strong>be investigar si hay causas no relacionadas conla toxicidad <strong>de</strong>l pesticida que sean responsables <strong>de</strong> este hecho: trauma craneal,anoxia cerebral o envenenamiento mixto. Los medicamentos que son útilespara controlar las convulsiones se presentan en el Capítulo 2. Las benzodiazepinas(diazepam o lorazepam) son <strong>los</strong> agentes <strong>de</strong> elección para la terapia inicial.13. Contraindicaciones. Los medicamentos que se mencionan a continuaciónprobablemente están contraindicados en casi todos <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> organofosfatos: morfina, succinilcolina, teofilina, fenotiazinas yreserpina. Las aminas adrenérgicas <strong>de</strong>ben administrarse sólo si existe indicaciónespecífica, <strong>por</strong> ejemplo, una hipotensión marcada.14. Nueva exposición. Las personas que hayan tenido manifestaciones clínicas<strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> pesticidas organofosfatados no <strong>de</strong>ben exponerse <strong>de</strong>nuevo a agentes químicos inhibidores <strong>de</strong> la colinesterasa hasta que, tanto <strong>los</strong>síntomas como las señales, hayan <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> forma total y la actividad <strong>de</strong> lacolinesterasa en la sangre haya regresado, <strong>por</strong> lo menos, al 80% <strong>de</strong> <strong>los</strong> nivelesprevios al envenenamiento. Si no se midió el nivel <strong>de</strong> la colinesterasa en lasangre antes <strong>de</strong>l envenenamiento, la actividad enzimática sanguínea <strong>de</strong>berá alcanzar<strong>por</strong> lo menos <strong>los</strong> niveles mínimos normales (véase la tabla en la página46), antes <strong>de</strong> que el paciente regrese al ambiente contaminado con pesticidas.15. No administre atropina o pralidoxima con fines profilácticos atrabajadores expuestos a pesticidas organofosfatados. La administraciónPB • ORGANOFOSFATADOS


profiláctica, ya sea <strong>de</strong> atropina o pralidoxima, pue<strong>de</strong> enmascarar las primerasseñales y síntomas <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> organofosfatados, y <strong>por</strong> lo tanto,permitir que el trabajador continúe expuesto y evolucione progresivamente aun envenenamiento más grave. La atropina <strong>por</strong> sí misma pue<strong>de</strong> aumentar <strong>los</strong>peligros <strong>de</strong>l medio laboral agrícola para la salud: menoscabo en el control térmico<strong>por</strong> la reducción <strong>de</strong> la transpiración y pérdida <strong>de</strong> la habilidad para operarequipo mecánico a causa <strong>de</strong> la visión borrosa. Esto podría ser causado <strong>por</strong> lamidriasis, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la atropina.Estructura Química GeneralLa R es, <strong>por</strong> lo general, un grupo etilo o metilo. Los insecticidas con un enlace doble <strong>de</strong>azufre son organotiofosfatos, pero se convierten en organofosfatos en el hígado. Los fosfonatoscontienen un grupo alquilo (R-) en lugar <strong>de</strong> un grupo alkoxi (RO-). La “X” es llamada“grupo saliente y es el metabolito principal para una i<strong>de</strong>ntificación específica.ROROPS (u O)OGrupo SalienteReferencias1. DuBois KP. The toxicity of organophosphorous compounds to mammals. Bull World HealthOrgan 1971;44:233-40.2. Pasquet J, Mazuret A, Fournel J, et al. Acute oral and percutaneous toxicity of phosalone in therat, in comparison with azinphosmethyl and parathion. Toxicol Appl Pharmacol 1976;37:85-92.3. Garcia-Repetto R, Martinez D, and Repetto M. Coefficient of distribution of some organophosphoruspestici<strong>de</strong>s in rat tissue. Vet Hum Toxicol 1995;37:226-9.4. Gallo MA and Lawryk NJ. Organic phosphorus pestici<strong>de</strong>s. In: Haves WJ and Laws ER (eds),Handbook of Pestici<strong>de</strong> Toxicology, vol 2, Classes of Pestici<strong>de</strong>s. San Diego, CA: Aca<strong>de</strong>micPress Inc., 1991.5. Taylor P. Anticholinesterase agents. In: Gilman AG and Goodman LS (eds), The PharmacologicalBasis of Therapeutics. New York: Macmillan Publishing Co. Inc.; 1985, pp.110-28.6. De Kort WL, Kiestra SH, and Sangster B. The use of atropine and oximes in organophosphateintoxications: A modified approach. Clin Toxicol 1988;26:199-208.7. Jamal JA. Neurological syndromes of organophosphorus compounds. Adverse Drug ReactToxicol Rev 1997;16(3):133-70.8. Steenland K, Jenkins B, Ames RG, et al. Chronic neurological sequelae to organophosphatepoisoning. Am J Public Health 1994;84:731-6.9. Savage E, Keefe T, Mounce L, et al. Chronic neurological sequelae of acute organophosphatepestici<strong>de</strong> poisoning. Arch Environ Health 1988;43:38-45.ORGANOFOSFATADOS • 53


10. Rosenstock L, Keifer M, Daniell W, et al. Chronic central nervous system effects of acuteorganophosphate pestici<strong>de</strong> intoxication. Lancet 1991;338:223-7.11. Gershon S and Shaw FH. Psychiatric sequelae of chronic exposure to organophosphorusinsectici<strong>de</strong>s. Lancet 1961; 1:1371-4.12. Metcalf DR and Holmes JH. EEG, psychological, and neurological alterations in humanswith organophosphorus exposure. Ann NY Acad Sci 1969;160:357-65.13. Holmes JH and Gaon MD. Observations on acute and multiple exposure to anticholinesteraseagents. Trans Am Clin Climatol Assoc 1957; 68:86-103.14. Hirshberg A and Lerman Y. Clinical problems in organophosphate insectici<strong>de</strong> poisoning: Theuse of a computerized information system. Fundam Appl Toxicol 1984; 4:S209-14.15. Miller CS and Mitzel HC. Chemical sensitivity attributed to pestici<strong>de</strong> exposure versus remo<strong>de</strong>ling.Arch Environ Health 1995; 50:119-29.16. DeBleeker J, Willems J, Van Den Neucker K, et al. Prolonged toxicity with intermediatesyndrome after combined parathion and methyl parathion poisoning. Clin Toxicol1992;30:333-45.17. DeBleecker J, Van Den Neucker K, and Colardyn F. Intermediate syndrome in organophosphorouspoisoning: A prospective study. Crit Care Med 1993;21:1706-11.18. Aldridge WN and Nemery B. Toxicology of trialkylphosphorothioates with particularreference to lung toxicity. Fundam Appl Toxicol 1984; 4:S215-23.19. Bardin PG, Van Ee<strong>de</strong>n SF, Moolman JA, et al. Organophosphate and carbamate poisoning.Arch Intern Med 1994;154:1433-41.20. Zwiener RJ and Ginsburg CM. Organophosphate and carbamate poisoning in infants andchildren. Pediatrics 1988;81:121-683.21. Sofer S, Tal A, and Shahak E. Carbamate and organophosphate poisoning in early childhood.Pediatr Emerg Care 1989;5(4):222-5.22. Sullivan JB and B<strong>los</strong>e J. Organophosphate and carbamate insectici<strong>de</strong>s. In: Sullivan JB andKrieger GR (eds), Hazardous Materials Toxicology. Baltimore, MD: Williams and Wilkins,1992, pp. 1015-26.23. Goswamy R, Chaudhuri A, and Mahashur AA. Study of respiratory failure in organophosphateand carbamate poisoning. Heart Lung 1994;23:466-72.24. LeBlanc FN, Benson BE, and Gilg AD. A severe organophosphate poisoning requiring theuse of an atropine drip. Clin Toxicol 1986;24:69-76.25. DuToit PW, Muller FO, Van Ton<strong>de</strong>r WM, et al. Experience with the intensive care managementof organophosphate insectici<strong>de</strong> poisoning. S Afr Med J 1981;60:227-9.26. Shockley LW. The use of inhaled nebulized atropine for the treatment of malathion poisoning.Clin Toxicol 1989;27:183-92.27. Bardin PG and van Ee<strong>de</strong>n SF. Organophosphate poisoning: Grading the severity and comparingtreatment between atropine and glycopyrrolate. Crit Care Med 1990;18:956-60.28. Thompson DF, Thompson GD, Greenwood RB, et al. Therapeutic dosing of pralidoximechlori<strong>de</strong>. Drug Intell Clin Pharm 1987;21:590-2.29. Tush GM and Anstead MI. Pralidoxime continuous infusion in the treatment of organophosphatepoisoning. Ann Pharmacother 1997;31:441-4.PB • ORGANOFOSFATADOS


CAPÍTULO 5Insecticidas Carbamatos<strong>de</strong> N-MetiloLos insecticidas <strong>de</strong> carbamato <strong>de</strong> N-metilo son muy utilizados en el hogar, jardinesy agricultura. Éstos comparten con <strong>los</strong> organofosfatos, la capacidad <strong>de</strong> inhibirlas enzimas colinesterásicas y <strong>por</strong> lo tanto comparten una sintomatología similardurante las exposiciones agudas y crónicas. Igualmente, la exposición pue<strong>de</strong> ocurrir<strong>por</strong> diferentes rutas en la misma persona <strong>de</strong>bido a usos múltiples, y es probableque haya toxicidad adicional con la exposición simultánea a <strong>los</strong> organofosfatos.Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la afinidad un tanto diferente a las colinesterasas, en comparacióncon <strong>los</strong> organofosfatos, estos <strong>envenenamientos</strong> son un poco más fáciles<strong>de</strong> tratar, como se discutirá más a<strong>de</strong>lante en este capítulo.ToxicologíaLos ésteres <strong>de</strong> carbamato <strong>de</strong> N-metilo causan carbamilación reversible <strong>de</strong>la enzima acetilcolinesterasa, lo que permite la acumulación <strong>de</strong> acetilcolina, lasubstancia neuromediadora en las uniones nueroefectoras parasimpáticas (efectosmuscarínicos), en las uniones mioneurales <strong>de</strong>l músculo esquelético y en <strong>los</strong>ganglios autónomos (efectos nicotínicos), así como en el cerebro (efectos en elSNC). La combinación carbamilo-acetilcolinesterasa se disocia más rápidamenteque el complejo fosforilo-acetilcolinesterasa producido <strong>por</strong> <strong>los</strong> compuestosorganofosfatados. Esta labilidad tiene varias consecuencias im<strong>por</strong>tantes: (1) tien<strong>de</strong>a limitar la duración <strong>de</strong>l envenenamiento con insecticida carbamato N-metilo;(2) es responsable <strong>de</strong> que el intervalo que existe entre la dosis que genera <strong>los</strong>síntomas y la dosis letal sea mayor que el que existe en el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> compuestos organofosfatados; y, (3) con frecuencia invalida la medición <strong>de</strong>la actividad <strong>de</strong> la colinesterasa en la sangre como indicador diagnóstico <strong>de</strong>lenvenenamiento (vea a continuación).Los carbamatos <strong>de</strong> N-metilo se absorben <strong>por</strong> inhalación, ingestión y algunospenetran <strong>por</strong> la piel, aunque esta última tien<strong>de</strong> a ser la ruta menos tóxica.Por ejemplo, el carbofurán tiene una DL 50<strong>por</strong> vía oral <strong>de</strong> 5 mg/kg en ratas,comparado con una DL 50<strong>de</strong>rmal <strong>de</strong> 120 mg/kg, lo cual hace la ruta oral aproximadamente24 veces más tóxica cuando ingerido. 1 Los carbamatos N-meti<strong>los</strong>on hidrolizados enzimáticamente <strong>por</strong> el hígado y <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradaciónse excretan <strong>por</strong> <strong>los</strong> riñones y el hígado.PUNTOSIMPORTANTES:• Causa reversiblecarbamilación <strong>de</strong> ACE• Efectos muscarínicos,nicotínicos, SNCSeñales y Síntomas:• Malestar, <strong>de</strong>bilidadmuscular, mareo,transpiración• Dolor <strong>de</strong> cabeza, salivación,náusea, vómito, dolorabdominal, diarrea• Depresión <strong>de</strong>l SNC, e<strong>de</strong>mapulmonar en casos seriosTratamiento:• Despejar vía aérea, mejoraroxigenación tisular• Administración intravenosa<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> atropina• Proce<strong>de</strong>r inmediatamentecon procedimientos <strong>de</strong><strong>de</strong>scontaminaciónCARBAMATOS DE N-METILO • 55


Productos Comercialesaldicarb +Temikaminocarb +MatacilbendiocarbDycarbFicamMultamatNiomilTattooTurcambufencarbBuxmetalkamatecarbariloDicarbamSevincarbofurano +CrisfuranCuraterrFuradancloetocarb +LancedimetánDimethandioxacarbElecronFamidfenoxicarbTorushidrocloruro <strong>de</strong> formetanato +Carzolisolán +PriminisoprocarbEtrofolanMIPCmetiocarb +DrazaMesurolmetomilo +LannateLanoxNudrinmexacarbatoZectranoxamilo +DPX 1410Vydate LpirimicarbAbolAficidaAphoxFernosPirimorRapidEn las uniones nerviosas colinérgicas con músculo liso y células glandulares,la alta concentración <strong>de</strong> acetilcolina causa contracciones musculares y secreciónrespectivamente. En las uniones musculares esqueléticas, el exceso <strong>de</strong>acetilcolina pue<strong>de</strong> producir excitación (espasmos musculares), pero tambiénpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar o paralizar la célula al <strong>de</strong>spolarizar la placa terminal. Las concentracioneselevadas <strong>de</strong> acetilcolina pue<strong>de</strong>n causar alteraciones sensoriales yconductuales, incoordinación y <strong>de</strong>presión en la función motora en el cerebro(aunque raras veces causan convulsiones), a pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> insecticidas <strong>de</strong>carbamato <strong>de</strong> N-metilo no penetran eficazmente al sistema nervioso central.La <strong>de</strong>presión respiratoria, combinada con e<strong>de</strong>ma pulmonar, es la causa común<strong>de</strong> muerte en el envenenamiento con estos compuestos.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoComo ocurre con el envenenamiento con organofosfatos, <strong>los</strong> síntomas yseñales están basados en la estimulación colinérgica excesiva. A diferencia <strong>de</strong>lenvenenamiento <strong>por</strong> organofosfatos, <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> carbamáticos tien<strong>de</strong>na ser más corta <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>bido a que la inhibición <strong>de</strong>l tejido nervioso ACE esreversible, y <strong>los</strong> carbamatos son metabolizados más rápidamente. 2 La bradicardia yconvulsiones son menos comunes que en <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> organofosfatos.Sin embargo, <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la colinesterasa en la sangre podrían ser engañosos<strong>de</strong>bido a la reactivación in vitro <strong>de</strong> la enzima carbamilada. 3, 4 Unnivel “normal” falso pue<strong>de</strong> hacer más difícil el diagnóstico en la presentaciónaguda ante la ausencia <strong>de</strong> un historial <strong>de</strong> exposición.Los síntomas iniciales <strong>de</strong> toxicidad seria son la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral, manifestado a través <strong>de</strong> coma, convulsiones, hipotonía y efectosnicotínicos, incluyendo la hipertensión y la <strong>de</strong>presión cardiorespiratoria. Ladisnea, broncoespasmos y broncorrea con una eventual e<strong>de</strong>ma pulmonar sonotras señales serias. Información reciente indica que <strong>los</strong> niños y adultos difierenen la presentación clínica. Los niños están más propensos que <strong>los</strong> adultos apresentar <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong>l sistema nervioso central arriba mencionados. Aunque<strong>los</strong> niños pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar las señales muscarínicas clásicas, la ausencia <strong>de</strong>las mismas no excluye la posibilidad <strong>de</strong> envenenamiento carbamático ante lapresencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l SNC. 5El malestar, <strong>de</strong>bilidad muscular, mareo y transpiración son síntomas iniciales<strong>de</strong> envenenamiento informados con frecuencia. El dolor <strong>de</strong> cabeza, salivación,náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea son a menudo notorios. Lamiosis con visión borrosa, incoordinación, espasmos musculares y lenguaje lentotambién son informados.(Continúa en lapróxima página)PB • CARBAMATOS DE N-METILO


Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoSi existen indicaciones clínicas <strong>de</strong> envenenamiento agudo <strong>por</strong>carbamato <strong>de</strong> N- metilo, y/o un historial <strong>de</strong> exposición carbámica,trate al paciente inmediatamente. No espere a la confirmación <strong>de</strong>llaboratorio.Deberá obtenerse sangre para medir la pseudocolinesterasa plasmática y<strong>de</strong>berán obtenerse <strong>los</strong> eritrocitos ACE. Es im<strong>por</strong>tante recordar que a menosque se haya absorbido una cantidad substancial <strong>de</strong>l insecticida <strong>de</strong> carbamato <strong>de</strong>N-metilo, y se tome una muestra sanguínea una ó dos horas <strong>de</strong>spués, es pocoprobable que la actividad <strong>de</strong> la colinesterasa sanguínea se encuentre <strong>de</strong>primida.Incluso en estas condiciones, se <strong>de</strong>be utilizar una prueba rápida <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>nzimática para <strong>de</strong>tectar un efecto, ya que la reactivación enzimática ocurretanto in vivo como in vitro. Consulte el cuadro en la página 46. Para <strong>los</strong> métodos<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la colinesterasa sanguínea, si las circunstanciasparecen garantizar la realización <strong>de</strong> la prueba.La absorción <strong>de</strong> algunos insecticidas <strong>de</strong> carbamatos <strong>de</strong> N-metilo pue<strong>de</strong>confirmarse a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la orina para buscar metabolitos específicos:alfa-naftol para el carbarilo, isopropoxifenol para el propoxur, carbofurán-fenolpara el carbofurán, aldicarb sulfona y aldicarb nitrilo para el aldicarb. Estosanálisis complejos, cuando están disponibles, pue<strong>de</strong>n ser útiles en la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l agente responsable y pue<strong>de</strong>n ser utilizados para seguir el curso <strong>de</strong> laexcreción <strong>de</strong> carbamatos.Productos Comerciales(Continuación)promecarbCarbamultpropoxuraprocarbBaygon* thiodicarbLarvintrimetacarbBrootLandrin+ Indica alta toxicidad. Loscarbamatos N-metiloaltamente tóxicos tienen unaDL 50<strong>por</strong> vía oral, en ratas,menores que o iguales a 50mg/kg <strong>de</strong> peso corpóreo. Lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>máscarbamatos incluidos en estatabla son consi<strong>de</strong>radosmo<strong>de</strong>radamente tóxicos, conun valor DL 50mayor <strong>de</strong> 50 mg/kg y menor <strong>de</strong> 500 mg/kg.TratamientoAdvertencia: Las personas que atiendan a la víctima <strong>de</strong>ben evitar el contactodirecto con ropas altamente contaminadas, así como con el vómito. Useguantes <strong>de</strong> goma al lavar el pesticida <strong>de</strong> la piel y el cabello. Los guantes <strong>de</strong> vinilono proveen protección.1. Protección <strong>de</strong> la vía aérea. Asegúrese <strong>de</strong> que la vía aérea esté <strong>de</strong>spejada.Intube al paciente y aspire las secreciones con un tubo <strong>de</strong> succión <strong>de</strong> diámetrogran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser necesario. Adminístrele oxígeno mediante ventilación pulmonarmecánicamente, si la respiración se <strong>de</strong>prime. Mejore la oxigenación tisular almáximo antes <strong>de</strong> administrarle atropina, para minimizar el riesgo <strong>de</strong>fibrilación ventricular. En casos <strong>de</strong> envenenamiento grave, tal vez sea necesariomantener la ventilación pulmonar mecánicamente durante varios días.2. Atropina. Administre sulfato <strong>de</strong> atropina <strong>por</strong> vía intravenosa o, si ésto no esposible, <strong>por</strong> vía intramuscular. Recuer<strong>de</strong> que la atropina pue<strong>de</strong> ser administradaa través <strong>de</strong> un tubo endotraqueal si el acceso intravenoso inicial es difícil <strong>de</strong>obtener. Los carbamatos generalmente se revierten con dosificaciones muchoCARBAMATOS DE N-METILO • 57


menores <strong>de</strong> atropina que las requeridas para revertir <strong>los</strong> organofosfatos. 6 (Véasela dosificación en la próxima página.)El objetivo <strong>de</strong> usar atropina como antídoto es antagonizar <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> lasconcentraciones excesivas <strong>de</strong> acetilcolina en <strong>los</strong> órganos blanco con receptoresmuscarínicos. La atropina no reactiva la enzima colinesterasa, no acelera la excreción,ni <strong>de</strong>scompone el carbamato. Pue<strong>de</strong> ocurrir un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l <strong>envenenamientos</strong>i las concentraciones <strong>de</strong>l tóxico en el tejido permanecen elevadascuando <strong>de</strong>saparece el efecto <strong>de</strong> la atropina. La atropina es eficaz para controlar lasmanifestaciones muscarínicas, pero es ineficaz en las acciones nicotínicas, en especial,<strong>de</strong>bilidad y espasmos musculares y <strong>de</strong>presión respiratoria.A pesar <strong>de</strong> estas limitaciones, la atropina con frecuencia es un agente quepue<strong>de</strong> salvar la vida en <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> insecticidas carbamato N-metilo.Una respuesta favorable a una dosis <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> atropina (1 mg en adultos,0,01 mg/kg en niños menores <strong>de</strong> 12 años) administrada <strong>por</strong> vía intravenosapue<strong>de</strong> ayudar a diferenciar el envenenamiento <strong>por</strong> agentes anticolinesterásicos<strong>de</strong> otras condiciones tales como e<strong>de</strong>ma pulmonar cardiogénico e ingestión <strong>de</strong>hidrocarburo. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> respuesta a la dosis <strong>de</strong> prueba, indicandoque no ha habido atropinización (resistencia a la atropina), es característica <strong>de</strong>lenvenenamiento mo<strong>de</strong>radamente severo y severo, e indica la necesidad <strong>de</strong> másatropina. Si la dosis <strong>de</strong> prueba no resulta en midriasis y sequedad <strong>de</strong> las secreciones,el paciente podría ser consi<strong>de</strong>rado como intratable con atropina.3. Descontaminación dérmica. En pacientes con contaminación dérmica,<strong>de</strong> la ropa, cabello y/u ojos, proceda a la <strong>de</strong>scontaminación simultáneamentecon cualquier medida <strong>de</strong> resucitación o administración <strong>de</strong>antídotos que sea necesaria para preservar la vida. Elimine la contaminaciónocular enjuagando con cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua limpia. En individuosasintomáticos, alertas y físicamente capaces, pue<strong>de</strong> ser útil administraruna ducha rápida y un lavado <strong>de</strong> cabeza con champú, mientras se mantiene lavigilancia estrecha <strong>de</strong>l paciente en caso <strong>de</strong> aparición abrupta <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>envenenamiento. Si se presenta cualquier indicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, ataxia u otraalteración neurológica, <strong>de</strong>svista al paciente y recuéstelo para darle un bañocompleto y lavarle la cabeza con abundante agua y champú. Los asistentes <strong>de</strong>beránusar guantes <strong>de</strong> goma ya que <strong>los</strong> <strong>de</strong> vinilo no proveen protección algunacontra la absorción dérmica. Remueva el pesticida que pueda haber en <strong>los</strong>pliegues <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las uñas.La ropa contaminada <strong>de</strong>be serle quitada al paciente con prontitud, guardadaen una funda y lavada antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>vuelta. Los zapatos <strong>de</strong> cuero contaminados<strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>scartados. Consi<strong>de</strong>re la probabilidad <strong>de</strong> que el pesticidapueda haber contaminado la parte interior <strong>de</strong> guantes, botas o sombreros.4. Descontaminación gastrointestinal. Si el carbamato <strong>de</strong> N-metilo hasido ingerido en una cantidad suficiente como para causar envenenamiento,<strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal como es <strong>de</strong>lineada enPB • CARBAMATOS DE N-METILO


Dosificación <strong>de</strong> Atropina:En <strong>envenenamientos</strong> mo<strong>de</strong>radamente graves (hipersecreción y otras manifestaciones<strong>de</strong> órganos blanco, sin <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nervioso central),la dosificación que se menciona a continuación ha probado su eficacia:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 2,0-4,0 mg., repetida cada 15minutos hasta que las secreciones pulmonares sean controladas, lascuales podrían ir acompañadas <strong>de</strong> otras señales <strong>de</strong> atropinización,incluyendo piel hiperémica, boca seca, pupilas dilatadas y taquicardia(pulso <strong>de</strong> 140 <strong>por</strong> minuto). Precaución: En casos <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong>líquidos concentrados <strong>de</strong> carbamatos, la aspiración <strong>de</strong> hidrocarbonopodría complicar <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>. El e<strong>de</strong>ma pulmonar y laoxigenación pobre en estos casos no respon<strong>de</strong>rán a la atropina y<strong>de</strong>berán tratarse como un caso <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoriaaguda.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,05-0,1 mg/kg <strong>de</strong> peso corpóreo, repetidacada 15 minutos hasta que las secreciones pulmonares sean controladas,las cuales podrían ir acompañadas <strong>de</strong> otras señales <strong>de</strong> atropinización,como se indicara arriba (el ritmo <strong>de</strong>l corazón varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> laedad <strong>de</strong>l niño. Los niños pequeños tienen un ritmo <strong>de</strong> casi 200). Ladosis mínima para niños es <strong>de</strong> 0,1 mg.Mantenga la atropinización mediante dosis repetidas durante 2 a 12horas en base a <strong>los</strong> síntomas recurrentes, o durante más tiempo <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong>l envenenamiento. Los estertores en las basespulmonares casi siempre indican una atropinización ina<strong>de</strong>cuada. La mejoríapulmonar podría no ser paralela a otras señales. La continuación oregreso <strong>de</strong> manifestaciones colinérgicas indican la necesidad <strong>de</strong> másatropina.Los individuos severamente envenenados podrían <strong>de</strong>sarrollar una toleranciamarcada a la atropina, <strong>por</strong> lo que podría ser necesario administrardos o más veces la dosificación sugerida. El objetivo <strong>de</strong> la terapiacon atropina es revertir las manifestaciones muscarínicas más que administraruna dosificación específica. No obstante, la administraciónprolongada e intensiva <strong>de</strong> atropina <strong>por</strong> vía intravenosa, que algunasveces se requiere en el envenenamiento <strong>por</strong> organofosfatos, rara vez esnecesaria para tratar el envenenamiento <strong>por</strong> carbamatos.CARBAMATOS DE N-METILO • 59


Nota: Las personas no envenenadas o con un envenenamiento leve<strong>por</strong> insecticidas carbamatos N-metilo podrían <strong>de</strong>sarrollar señales <strong>de</strong>toxicidad <strong>por</strong> atropina a causa <strong>de</strong> estas dosis altas. Las principales señales<strong>de</strong> la intoxicación con atropina son fiebre, fibrilación muscular y<strong>de</strong>lirio. Si estas señales aparecen mientras el paciente está completamenteatropinizado, es necesario <strong>de</strong>scontinuar la administración <strong>de</strong>atropina, al menos tem<strong>por</strong>almente, hasta reevaluar la severidad <strong>de</strong>l envenenamiento.el Capítulo 2. Si el paciente ha ingerido el químico recientemente y permaneceasintomático, la absorción <strong>de</strong>l veneno con carbón activado podría ser beneficiosa.En ingestiones significativas, la diarrea y/o vómito son tan constantesque la absorción <strong>de</strong> carbón y la catarsis son contraindicadas. Deberá prestarseatención al oxígeno, tratamiento <strong>de</strong> las vías aéreas y atropina.5. Muestra <strong>de</strong> orina. Guar<strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> orina para el análisis <strong>de</strong> metabolitossi existe la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el agente responsable <strong>de</strong>l envenenamiento.6. La pralidoxima es probable que sea <strong>de</strong> poco valor en <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> insecticidas <strong>de</strong> carbamatos <strong>de</strong> N-metilo, <strong>de</strong>bido a que sólo la atropina esefectiva. Aunque no ha sido indicado en <strong>envenenamientos</strong> aislados <strong>por</strong> carbamato,la pralidoxima parece ser útil en casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> mixtos en <strong>los</strong> queparticipan carbamatos/organofosfatados, y en casos <strong>de</strong> pesticidas <strong>de</strong>sconocidoscon síntomas <strong>de</strong> presentación muscarínica. 7, 8 Véase el Capítulo 4, sección <strong>de</strong>Tratamiento, pág 49.7. Observación. Observe al paciente cuidadosamente, <strong>por</strong> lo menos durante24 horas, para asegurarse que no reaparezcan <strong>los</strong> síntomas (transpiración, alteracionesvisuales, vómito, diarrea, molestias en el pecho y el abdomen, y algunasveces e<strong>de</strong>ma pulmonar) cuando se retire la atropinización. El período <strong>de</strong> observación<strong>de</strong>berá ser mayor en caso <strong>de</strong> ingestión mixta <strong>de</strong> pesticidas, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong>síntomas prolongados y retrasados asociados con <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>organofosfatos. Según se reduzca la dosificación <strong>de</strong> atropina con el correr <strong>de</strong>ltiempo, revise con frecuencia la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones para buscar estertores. Encaso <strong>de</strong> que éstos aparezcan o que regrese la miosis, transpiración u otras señales<strong>de</strong> envenenamiento, restablezca rápidamente la atropinización.8. La furosemida podría ser consi<strong>de</strong>rada para aliviar el e<strong>de</strong>ma pulmonar sipersisten <strong>los</strong> estertores, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una atropinización completa. No se<strong>de</strong>be utilizar antes <strong>de</strong> que la atropina alcance el efecto máximo. Consulte lasindicaciones <strong>de</strong>l paquete para la dosificación y administración.PB • CARBAMATOS DE N-METILO


9. Ventilación pulmonar. En <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> con gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong> insecticidas<strong>de</strong> carbamatos <strong>de</strong> N-metilo, monitoree la ventilación pulmonar cuidadosamente,incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la sintomatología muscarínicapara prevenir un paro respiratorio.10. Monitoree la condición cardiopulmonar. En casos <strong>de</strong> pacientes conenvenenamiento severo, monitoree la condición cardiaca mediante el registrocontinuo <strong>de</strong>l electrocardiograma.11. Contraindicaciones. Es probable que <strong>los</strong> siguientes medicamentos esténcontraindicados en casi todos <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> insecticidas <strong>de</strong>carbamatos <strong>de</strong> N-metilo: morfina, succinilcolina, teofilina, fenotiazinas y reserpina.Las aminas adrenérgicas <strong>de</strong>ben administrarse sólo si existe una indicación específica,como <strong>por</strong> ejemplo, una hipotensión marcada.12. La aspiración <strong>de</strong> hidrocarburo podría complicar <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>que envuelvan la ingestión <strong>de</strong> concentrados líquidos <strong>de</strong> algunos carbamatosformulados a base <strong>de</strong> petróleo. El e<strong>de</strong>ma pulmonar y la oxigenación pobre enestos casos no respon<strong>de</strong>ran a la atropina y <strong>de</strong>berán tratarse como un caso <strong>de</strong>síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria aguda.13. No administre atropina <strong>de</strong> manera profiláctica a trabajadores expuestosa pesticidas <strong>de</strong> carbamatos <strong>de</strong> N-metilo. La dosificación profilácticapue<strong>de</strong> encubrir <strong>los</strong> primeros síntomas y señales <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong>carbamatos y permitir que la exposición <strong>de</strong>l trabajador continúe y pueda evolucionara un envenenamiento más severo. La atropina <strong>por</strong> sí misma pue<strong>de</strong>aumentar <strong>los</strong> peligros <strong>de</strong>l medio laboral agrícola para la salud: menoscabo en elcontrol térmico <strong>por</strong> reducción <strong>de</strong> la transpiración y habilidad <strong>de</strong>teriorada paraoperar equipo mecánico a causa <strong>de</strong> la visión borrosa (midriasis).Estructura Química GeneralH C3HON C OGrupo SalienteReferencias1. Registry of Toxic Effects of Chemical Substances. National Institute for Occupational Safetyand Health, Cincinnati, OH. (CD-ROM Version, Microme<strong>de</strong>x, Inc. Englewood, CA 1991.)2. Ecobichon DJ. Toxic effect of pestici<strong>de</strong>s. In: Klaassen CD (ed), Casarett & Doull’s Toxicology:The Basic Science of Poisons, 5 th ed. New York: McGraw-Hill, 1996, p. 659.CARBAMATOS DE N-METILO • 61


3. Rotenberg M and Almog S. Evaluation of the <strong>de</strong>carbamylation process of cholinesteraseduring assay of enzyme activity. Clin Chim Acta 1995;240:107-16.4. Jokanovic M and Maksimovic M. Abnormal cholinesterase activity: Un<strong>de</strong>rstanding and interpretation.Eur J Clin Chem Clin Biochem 1997;35:11-6.5. Lifshitz M, Shahak E, Bolotin A, et al. Carbamate poisoning in early childhood and in adults.Clin Toxicol 1997;35:25-7.6. Goswamy R et al. Study of respiratory failure in organophosphate and carbamate poisoning.Heart Lung 1994;23:466-72.7. Lifshitz M,Totenberg M, Sofer S, et al. Carbamate poisoning and oxime treatment in children:A clinical and laboratory study. Pediatrics 1994;93:652-5.8. Kurtz PH. Pralidoxime in the treatment of carbamate intoxication. Am J Emerg Med 1990;8:68-70.PB • CARBAMATOS DE N-METILO


CAPÍTULO 6Insecticidas <strong>de</strong> ClorurosOrgánicos SólidosLa Agencia para la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos(EPA) ha suspendido drásticamente la disponibilidad <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong>insecticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos en especial DDT, aldrín, dieldrín, heptacloro,mirex, clor<strong>de</strong>cona y clordano. Sin embargo, hay otros que son ingredientesactivos <strong>de</strong> varios productos que aún se utilizan en casas y jardines, y algunosutilizados para controlar plagas ambientales, <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción yagrícolas. El hexaclorobenceno se usa como fungicida para proteger semillas yserá discutido más <strong>de</strong>talladamente en el Capítulo 15, Fungicidas.El hexaclorocicloexano técnico (mal llamado hexacloruro <strong>de</strong> benceno, BHC,<strong>por</strong> su nombre en inglés) incluye múltiples estereoisómeros; sólo el isómerogamma (lindano) es insecticida. El lindano es el ingrediente activo <strong>de</strong> algunosproductos para controlar plagas en casas y jardines, en granjas, silvicultura y enla cría <strong>de</strong> animales. También es el agente activo en el medicamento Kwell R ,usado en <strong>los</strong> humanos para enfermeda<strong>de</strong>s <strong>por</strong> extoparásitos. En numerosas ocasionesse ha informado que el lindano ha estado asociado con toxicidadneurológica aguda o <strong>de</strong>bido a su ingestión o a que ha sido utilizado <strong>por</strong> individuosen el tratamiento <strong>de</strong> sarna o piojos. 1-6ToxicologíaLos cloruros orgánicos se absorben en varios grados en el intestino, pulmóny piel. La eficiencia <strong>de</strong> la absorción dérmica es variable. El hexaclorociclohexano,incluyendo el lindano, <strong>los</strong> ciclodiénicos (aldrín, dieldrín, endrín, clordano,heptacloro), y el endosulfán son absorbidos eficientemente a través <strong>de</strong> la piel,mientras que la eficiencia en la absorción cutánea <strong>de</strong>l DDT, dicofol, marlate,toxafeno y mirex son consi<strong>de</strong>rablemente menor. 7 El lindano tiene una tasa <strong>de</strong>absorción dérmica documentada <strong>de</strong> 9,3%, 8 y es absorbido con mayor eficiencia através <strong>de</strong> la piel lacerada. 1, 9 Esto se torna especialmente im<strong>por</strong>tante cuando setoma en consi<strong>de</strong>ración su uso en niños con <strong>de</strong>rmatitis severa asociada con lasarna. La grasa y <strong>los</strong> disolventes <strong>de</strong> grasa aumentan la absorción gastrointestinal yprobablemente <strong>de</strong>rmal <strong>de</strong> <strong>los</strong> cloruros orgánicos. Aunque la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> clorurosorgánicos sólidos no son altamente volátiles, <strong>los</strong> pesticidas en aerosol o las partículas<strong>de</strong> polvo atrapadas en la mucosa respiratoria y posteriormente ingeridas,pue<strong>de</strong>n conducir a una absorción gastrointestinal <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia.PUNTOSIMPORTANTESSeñales y Síntomas:• La dosis absorbida esalmacenada en el tejidograso• Alteraciones sensoriales:hiperestesia y parestesia,dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo,náusea, estado <strong>de</strong> sobreexcitación• ConvulsionesTratamiento:• Anticonvulsivantes(benzodiazepina)• Administrar oxígeno• Monitoreo cardiopulmonarContraindicaciones:• Epinefrina, otras aminasadrenérgicas, atropina• Aceites <strong>de</strong> animales ovegetales, o grasasingeridas <strong>por</strong> vía oralCLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS• 63


Productos Comercialesaldrín *hexaclorociclohexano (hexacloruro<strong>de</strong> benceno [BHC]) *HCHhexaclorohexacloránclordano *(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)clor<strong>de</strong>cona *KeponeclorobenzilatoDDT *(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)dicofolKelthane(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)dieldrín *DieldritedienoclorPentacendosulfán(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)endrín *Hexadrinheptaclor **(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)hexaclorobenzinalindanogamma BHC o HCHKwell(múltiples nombres <strong>de</strong> fábrica)metoxiclorMarlatemirex *terpeno policlorado *Strobanetoxafeno ** Todas las registraciones hansido canceladas en <strong>los</strong> EstadosUnidos.** Registrado en <strong>los</strong> EstadosUnidos solamente para usosubterráneo en líneas eléctricascontra las hormigas bravas(rojas).Después <strong>de</strong> la exposición a algunos cloruros orgánicos (en particular elDDT), una parte im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> la dosis absorbida se almacena en el tejidograso, como el compuesto principal inalterado. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> cloruros orgánicosson, en cierto grado, <strong>de</strong>sclorados, oxidados y, <strong>de</strong>spués, conjugados. La rutaprincipal <strong>de</strong> excreción es la biliar, aunque casi todos <strong>los</strong> cloruros orgánicosproducen metabolitos urinarios medibles. Desafortunadamente, el intestinoreabsorbe con eficiencia muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas sin metabolizar (circulaciónenterohepática), lo cual retarda substancialmente la excreción fecal.La distribución metabólica <strong>de</strong>l DDT y DDE (un producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong>l DDT), <strong>de</strong>l isómero beta <strong>de</strong>l hexaclorociclohexano, dieldrín, epóxido <strong>de</strong>heptacloro y mirex, tien<strong>de</strong> a ser lenta, lo que conduce a que se almacenen en lagrasa corpórea. Los compuestos lipofílicos almacenables pue<strong>de</strong>n ser excretadosen la leche materna. 6, 10, 11 Por otra parte, la rápida eliminación metabólica <strong>de</strong>llindano, metoxicloro, dienoclor, endrín, clorobencilato, dicofol, toxafeno, pertanoy endosulfán reduce la probabilidad <strong>de</strong> que estos cloruros orgánicos sean <strong>de</strong>tectadoscomo residuos en la grasa corpórea, sangre o leche.La acción tóxica principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos se dirigeal sistema nervioso, en don<strong>de</strong> estos compuestos inducen a un estado <strong>de</strong> sobreexcitación en el cerebro. 12 Este efecto se manifiesta principalmente en convulsiones,algunas veces limitadas a contracciones mioclónicas, pero con frecuenciase expresa en ataques violentos. Las convulsiones causadas <strong>por</strong> <strong>los</strong> ciclodienosque son metabolizados con más lentitud, pue<strong>de</strong>n repetirse en períodos <strong>de</strong> variosdías. Otras señales menos severas <strong>de</strong> toxicidad neurológica tales comoparestesia, agitación involuntaria, ataxia e hiperreflexia también son características<strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> cloruros orgánicos. Agentes tales como el DDT yel metoxicloro tien<strong>de</strong>n a causar efectos menos severos, mientras que <strong>los</strong>ciclodienos, el mirex y el lindano están asociados con ataques más violentos ymuertes. 7 Es posible que las convulsiones causen la muerte <strong>por</strong>que interfierencon el intercambio <strong>de</strong> gases pulmonares y generan acidosis metabólica severa.Las concentraciones tisulares elevadas <strong>de</strong> cloruros orgánicos aumentan lairritabilidad <strong>de</strong>l miocardio, lo que predispone a arritmias cardíacas. Cuando lasconcentraciones tisulares <strong>de</strong>l organoclorado caen <strong>por</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>umbral, se presenta la recuperación <strong>de</strong>l envenenamiento. Los cloruros orgánicosno son inhibidores <strong>de</strong> la colinesterasa.Los niveles elevados <strong>de</strong> algunos cloruros orgánicos (en especial DDT, DDEy ciclodienos), han <strong>de</strong>mostrado inducir las enzimas microsomales hepáticas quemetabolizan medicamentos. 13 Esto tien<strong>de</strong> a acelerar la excreción <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismospesticidas, pero también pue<strong>de</strong> estimular la biotransformación <strong>de</strong> sustanciasnaturales críticas, tales como hormonas esteroidales y medicamentos, lo queocasionalmente obliga a la reevaluación <strong>de</strong> la dosificación en personas expuestasintensivamente a cloruros orgánicos. La absorción humana <strong>de</strong> cloruros orgánicosen cantidad suficiente para causar inducción enzimática generalmenteocurre como resultado <strong>de</strong> una exposición intensa y prolongada.PB •CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS


La ingestión <strong>de</strong> trigo tratado con hexoclorobenzano ha sido asociada contoxicidad dérmica en <strong>los</strong> humanos, diagnosticada como <strong>por</strong>firia cutánea tardía.Las ampollas son muy sensitivas a la luz solar y no sanan bien, lo cual resulta encicatrices y formación <strong>de</strong> contractura. 14 A diferencia <strong>de</strong> otros compuestos <strong>de</strong>cloruros orgánicos, no se han informado casos <strong>de</strong> convulsiones causadas <strong>por</strong> elfungicida hexoclorobenzano. El lindano y clordano se han asociadoanecdóticamente a ciertos trastornos hematológicos raros, entre <strong>los</strong> cuales se incluyenlas anemias aplástica y megaloblasta.15, 16Recientemente ha habido consi<strong>de</strong>rable interés en la interacción <strong>de</strong> <strong>los</strong>cloruros orgánicos con receptores endocrinos, en particular <strong>los</strong> receptores <strong>de</strong>estrógeno y andrógeno. Estudios in vitro y experimentos con animales han apoyadoel punto que sostiene que la función <strong>de</strong>l sistema endocrino podría versealterada <strong>por</strong> estas interacciones. 17, 18 Esto a su vez podría alterar el <strong>de</strong>sarrollo yéxito reproductivo tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales como <strong>de</strong> <strong>los</strong> humanos. A<strong>de</strong>más, algunoscloruros orgánicos podrían inhibir la secreción <strong>de</strong> leche y podrían tambiénser tóxicos para el <strong>de</strong>sarrollo. 10 Debido a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> potencial carcinógeno,algunos cloruros orgánicos han perdido la registración para su uso en <strong>los</strong> EstadosUnidos o su uso ha sido restringido. Aunque estos efectos son im<strong>por</strong>tantes,están más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> este manual.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLos síntomas iniciales <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> pesticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos,en particular el DDT, son a menudo alteraciones sensoriales: hiperestesiay parestesia <strong>de</strong> la cara y extremida<strong>de</strong>s. También se han informado dolor <strong>de</strong>cabeza, mareo, náusea, vómito, incoordinación, temblor y confusión mental. Elenvenenamiento más severo causa movimientos espasmódicos mioclónicos seguidos<strong>de</strong> convulsiones clónico-tónicas generalizadas. Los ataques pue<strong>de</strong>n serseguidos <strong>de</strong> coma y <strong>de</strong>presión respiratoria.Es más probable que el envenenamiento <strong>por</strong> ciclodienos y toxafeno origineconvulsiones repentinas que, con frecuencia, no son precedidas <strong>por</strong> las manifestacionespremonitorias arriba mencionadas. Los ataques causados <strong>por</strong>ciclodienos pue<strong>de</strong>n aparecer hasta 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición y pue<strong>de</strong>nrepetirse periódicamente durante varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l episodio inicial. Debidoa que el lindano y el toxafeno son biotransformados en el cuerpo con másrapi<strong>de</strong>z y excretados, es menos probable que causen convulsiones tardías o recurrentescomo ocurre con el dieldrín, aldrín y clordano.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEs posible i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> pesticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos y/o sus metabolitosen la sangre mediante el análisis <strong>por</strong> cromatografía gas-líquido, <strong>de</strong> muestrastomadas pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una absorción im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>l pesticida. LasCLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS• 65


pruebas pue<strong>de</strong>n realizarse en un número reducido <strong>de</strong> laboratorios gubernamentales,<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> tipo privado, con <strong>los</strong> cuales se pue<strong>de</strong> establecerel contacto a través <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> o <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> salud. Algunos pesticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicos o sus productos (en particularel DDT, dieldrín, mirex, heptacloro, epóxido, clor<strong>de</strong>cona) persisten en <strong>los</strong>tejidos y en la sangre durante semanas y hasta meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la absorción,pero otros pue<strong>de</strong>n ser excretados en unos cuantos días, lo que reduce la posibilidad<strong>de</strong> su <strong>de</strong>tección. Los niveles sanguíneos tien<strong>de</strong>n a correlacionarse más conla toxicidad aguda, mientras que <strong>los</strong> niveles encontrados en el tejido adiposo yla leche materna generalmente reflejan una exposición a largo plazo. 19Los métodos cromatográficos hacen posible la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><strong>los</strong> cloruros orgánicos a concentraciones mucho más bajas que las que se asociancon un envenenamiento agudo; <strong>por</strong> consiguiente, un hallazgo positivo enuna muestra <strong>de</strong> tejido no justifica, <strong>por</strong> sí mismo, un diagnóstico <strong>de</strong> envenenamiento.El lindano aparece en la literatura con mayor frecuencia que <strong>los</strong> <strong>de</strong>máscompuestos. Cuando se interpreten <strong>los</strong> niveles sanguíneos, <strong>de</strong>berá tomarse enconsi<strong>de</strong>ración el tiempo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l mismo en relación al tiempo <strong>de</strong>exposición. En un estudio, <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> lindano fueron medidos a 10,3 ng/mlen voluntarios saludables tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que fueran aplicados a la piel. 20En un estudio <strong>de</strong> absorción dérmica en niños, en el cual se utilizaron niñoscon sarna y un grupo <strong>de</strong> control no afectado, el lindano alcanzó su nivel máximo<strong>de</strong> 28 ng/ml 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación al grupo afectado, y <strong>de</strong> 24 ng/ml en el grupo <strong>de</strong> control. A las 48 horas, <strong>los</strong> niveles eran <strong>de</strong> 6 ng/ml y 5 ng/mlrespectivamente. Hallazgos <strong>de</strong> este estudio también proveen evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> unamayor absorción a través <strong>de</strong> la piel lacerada. 9 La sarna en un niño con pielseveramente lacerada fue tratada, y <strong>de</strong>sarrolló convulsiones. Tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la exposición, su nivel <strong>de</strong> lindano era 54 ng/ml. 1 La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes <strong>de</strong>envenenamiento agudo con lindano envuelven niveles sanguíneos <strong>de</strong> 130 ng/ml o mayores. Los casos <strong>de</strong> envenenamiento severo y fatalida<strong>de</strong>s envuelvenniveles que sobrepasan 500 ng/ml. 2El DDT, DDE y unos cuantos cloruros orgánicos todavía se encuentran enniveles <strong>de</strong> concentración muy bajos en muestras sanguíneas <strong>de</strong> la poblacióngeneral en <strong>los</strong> Estados Unidos, tal vez <strong>de</strong>bido a un bajo nivel (actual y pasado)<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos <strong>por</strong> pesticidas que persisten en el ambiente.Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesticidas almacenados que son insuficientes para i<strong>de</strong>ntificarseen la sangre, posiblemente carezca <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia clínica. Las <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> metabolitos urinarios <strong>de</strong> algunos pesticidas <strong>de</strong> cloruros orgánicospue<strong>de</strong>n ser útiles para medir exposiciones ocupacionales; sin embargo, <strong>los</strong> métodosanalíticos son complejos y no es probable que <strong>de</strong>tecten las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>metabolitos que se generan <strong>por</strong> exposiciones mínimas.PB •CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS


Tratamiento1. Observación. Las personas expuestas a cantida<strong>de</strong>s im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> pesticidas<strong>de</strong> cloruros orgánicos <strong>por</strong> cualquier vía <strong>de</strong>ben observarse para i<strong>de</strong>ntificar alteracionessensoriales, incoordinación, lenguaje lento, aberraciones mentales yactividad motora involuntaria, <strong>los</strong> que alertarían sobre la posibilidad <strong>de</strong> convulsionesinminentes.2. Convulsiones. Si se presentan convulsiones, coloque a la víctima en posición<strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito lateral izquierdo con la cabeza hacia abajo. Retire cualquiermueble u otros objetos sólidos que pue<strong>de</strong>n causar lesiones. Si <strong>los</strong> movimientos<strong>de</strong> la mandíbula son violentos, coloque un abatelenguas acojinado entre <strong>los</strong>dientes, con el fin <strong>de</strong> proteger la lengua. Siempre que sea posible, quite <strong>de</strong>ntaduraspostizas o cualquier otro trabajo <strong>de</strong>ntal removible. Aspire las secrecionesorales y faríngeas y cuando sea posible, inserte un tubo aéreo orofaríngeo paramantener el conducto abierto y que no sea obstruido <strong>por</strong> la lengua. Reduzca elruido y cualquier manipulación <strong>de</strong>l paciente que pueda provocar alguna actividadconvulsiva.Dosificación <strong>de</strong> Diazepam:• Adultos: 5-10 mg <strong>por</strong> vía intravenosa, repetida cada 10-15 minutoshasta un máximo <strong>de</strong> 30 mg.• Niños: 0,2-0,5 mg/kg cada 5 minutos hasta un máximo <strong>de</strong> 10 mgen niños mayores <strong>de</strong> 5 años, y un máximo <strong>de</strong> 5 mg en niñosmenores <strong>de</strong> 5 años.Aunque la lorazepam ha sido generalmente aceptada como el tratamientomás probado para el status epilepticus, no existen re<strong>por</strong>tes <strong>de</strong>su uso para la intoxicación <strong>por</strong> organoclorados. Algunos casos han requeridotratamiento agresivo para las convulsiones, incluyendo la adición<strong>de</strong> fenobarbital y la inducción <strong>de</strong> una coma <strong>por</strong> fenobarbital.Las convulsiones causadas <strong>por</strong> envenenamiento <strong>de</strong> cloruros orgánicos tien<strong>de</strong>na ser prolongadas y difíciles <strong>de</strong> controlar. El status epilepticus es común. Poresta razón, <strong>los</strong> pacientes con convulsiones que no respondan inmediatamente aanticonvulsivantes <strong>de</strong>berán ser transferidos lo más pronto posible a un centro<strong>de</strong> trauma. Generalmente, requerirán admisión a la unidad <strong>de</strong> terapia intensivahasta que las convulsiones sean controladas y el estado neurológico mejore.Deberá instituirse terapia inicial con benzodiapecina.CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS• 67


3. Oxígeno. Administre el oxígeno <strong>por</strong> mascarilla. Si la respiración está <strong>de</strong>primida,es necesario mantener el intercambio <strong>de</strong> gases pulmonares mediante ventilaciónmecánica.4. Descontaminación dérmica. Deberá llevarse a cabo una completa <strong>de</strong>scontaminacióndérmica como aparece <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.5. Descontaminación gastrointestinal. Si el organoclorado se ha ingeridoen cantidad suficiente para causar envenenamiento, y el paciente presenta síntomas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminacióngástrica, tal y como aparece <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Si elpaciente presenta síntomas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> haber ingerido el pesticida,el carbón activado todavía podría ser beneficial. Si la víctima tiene convulsiones,casi siempre será necesario controlar las convulsiones antes <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong>llevar a cabo la <strong>de</strong>scontaminación gástrica. La administración <strong>de</strong> carbón activadoha sido apoyada en <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong> esa índole, pero es poca la evi<strong>de</strong>nciaexperimental y humana disponible.6. Insuficiencia respiratoria. En <strong>envenenamientos</strong> con gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong>cloruros orgánicos, monitoree la ventilación pulmonar cuidadosamentepara impedir un paro respiratorio. Provéale ventilación pulmonar y oxígenomecánicamente, si la respiración está <strong>de</strong>primida. Debido a que estos compuestosa menudo son formulados en un vehículo <strong>de</strong> hidrocarburo, la aspiración <strong>de</strong>hidrocarburo podría ocurrir con la ingestión <strong>de</strong> estos agentes. La aspiración <strong>de</strong>hidrocarburo <strong>de</strong>berá ser manejada <strong>de</strong> acuerdo a la práctica médica aceptadacomo un caso <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión respiratoria aguda, lo cual generalmenterequerirá tratamiento <strong>de</strong> terapia intensiva.7. Monitoreo cardíaco. En pacientes severamente envenenados, monitoree lacondición cardíaca a través <strong>de</strong> un registro continuo <strong>de</strong>l ECG para <strong>de</strong>tectararritmias.8. Contraindicaciones. No administre epinefrina, otras aminas adrenérgicasni atropina <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong>n aumentar la irritabilidad <strong>de</strong>l miocardio que esinducida <strong>por</strong> hidrocarburos clorados, lo cual predispone a la fibrilación ventricular.No administre aceites o grasas vegetales o animales <strong>por</strong> la boca, pues incrementanla absorción intestinal <strong>de</strong> <strong>los</strong> cloruros orgánicos lipofílicos.9. Fenobarbital. El fenobarbital <strong>por</strong> vía oral podría ser efectivo para controlar lasconvulsiones y <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong>l mioclono que en ocasiones persisten durantevarios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envenenamiento agudo, <strong>de</strong>bido a las excreciones más lentas<strong>de</strong> <strong>los</strong> cloruros orgánicos. La dosificación <strong>de</strong>berá estar basada en las manifestacionesen cada caso individual y en las indicaciones contenidas en el paquete.PB •CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS


10. La resina colestiramina acelera la excreción biliar-fecal <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos<strong>de</strong> cloruros orgánicos que se eliminan con más lentitud. 21 Por lo general, seadministra en dosis <strong>de</strong> 4 g, 4 veces al día, antes <strong>de</strong> las comidas y a la hora <strong>de</strong>dormir. La dosis usual para niños es <strong>de</strong> 240 mg/kg/24 horas dividida Q 8 horas.La dosis pu<strong>de</strong> ser mezclada con fruta carnosa o líquidos. Nunca <strong>de</strong>be ser administradaen su forma seca. Debe ser administrada siempre con agua, otros líquidoso fruta carnosa. Pue<strong>de</strong> ser necesario efectuar un tratamiento prolongado(<strong>de</strong> varias semanas o meses).11. Convalescencia. Durante la convalecencia, incremente la ingesta <strong>de</strong>carbohidratos, proteínas y vitaminas, ya sea a través <strong>de</strong> la dieta o <strong>por</strong> terapiaparenteral.Estructuras Químicas GeneralesHCICICI HCIHCI HH H CILindanoCICICCOHCIDicofolCICICICICICI-C-CIH-C-HCIDieldrinaCICICICI-C-CIOCICICICICICI-C-CICIClordanoCICI-C-CICOC OCIEndosulfánCI CIHeptacloroCI CI CIHCH O C OCH CI3 3CICI C CICI CI CICIMetoxicloroDienocloroCICIS=OCICICLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS• 69


CICIOCICICICICICICICICICIClor<strong>de</strong>conaCICICICICICICICIMirexCICIReferencias1. Friedman SJ. Lindane neurotoxic reaction in nonbullous congenital ichthyosiform erythro<strong>de</strong>rma.Arch Dermatol 1987;123:1056-8.2. Aks SE, Krantz A, Hryhorczuk DO, et al. Acute acci<strong>de</strong>ntal lindane ingestion in toddlers. AnnEmerg Med 1995;25(5):647-51.3. Tenenbein M. Seizures after lindane therapy. J Am Geriatr Soc 1991;39(4):394-5.4. Solomon BA, Haut SR, Carr EM, and Shalita AR. Neurotoxic reaction to lindane in an HIVseropositivepatient: An old medication’s new problem. J Fam Pract 1995;40(3):291-6.5. Fischer TF. Lindane toxicity in a 24-year-old woman. Ann Emerg Med 1994;24(5):972-4.6. Solomon LM, Fahrner L, and West DP. Gamma benzene hexachlori<strong>de</strong> toxicity. Arch Dermatol1977;113:353-7.7. Echobichon DJ. Toxic effects of pestici<strong>de</strong>s. In Klaassen CD (ed), Casarett & Doull’s Toxicology:The Basic Science of Poisons, 5 th ed. New York: McGraw-Hill, 1996, pp. 649-55.8. Feldmann RJ and Maibach HI. Percutaneous penetration of some pestici<strong>de</strong>s and herbici<strong>de</strong>sin man. Toxicol and Appl Pharmacol 1974;28:126-32.9. Ginsburg CM, Lowry W, and Reisch JS. Absorption of lindane (gamma benzene hexachlori<strong>de</strong>)in infants and children. J Pediatr 1997;91(6):998-1000.10. Rogan WJ. Pollutants in breast milk. Arch Pediatr Adolesc Med 1996;150:981-90.11. Stevens MF, Ebell GF, and Psaila-Savona P. Organochlorine pestici<strong>de</strong>s in Western Australiannursing mothers. Med J Aust 1993;158(4):238-41.12. Joy RM. The effects of neurotoxicants on kindling and kindled seizures. Fundam Appl Toxicol1985;5:41-65.13. Hunter J, Maxwell JD, Stewart DA, et al. Increased hepatic microsomal enzyme activity fromoccupational exposure to certain organochlorine pestici<strong>de</strong>s. Nature 1972;237:399-401.14. Booth NH and McDowell JR. Toxicity of hexachlorobenzene and associated residues inedible animal tissues. J AmVet Med Assoc 1975;166(6):591-5.15. Rauch AE, Kowalsky SF, Lesar TS, et al. Lindane (Kwell)-induced aplastic anemia. Arch InternMed 1990;150:2393-5.16. Furie B and Trubowitz S. Insectici<strong>de</strong>s and blood dyscrasias. Chlordane exposure and selflimitedrefractory megaloblastic anemia. JAMA 1976;235(16):1720-2.17. Vonier PM, Crain DA, McLachlan JA, et al. Interaction of environmental chemicals with theestrogen and progesterone receptors from the oviduct of the American alligator. EnvironHealth Perspect 1996;104(12):1318-22.PB •CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS


18. Fry DM. Reproductive effects in birds exposed to pestici<strong>de</strong>s and industrial chemicals. EnvironHealth Perspect 1995;103(Suppl 7):165-71.19. Frank R, Rasper J, Smout MS, and Braun HE. Organochlorine residues in adipose tissues,blood and milk from Ontario resi<strong>de</strong>nts, 1976-1985. Can J Public Health 1988;79:150-8.20. Hosler J, Tschan C, Hignite CE, et al. Topical application of lindane cream (Kwell) andantipyrine metabolism. J Invest Dermatol 1980;74:51-3.21. Cohn WJ, Boylan JJ, Blanke RV, et al. Treatment of chlor<strong>de</strong>cone (Kepone) toxicity withcholestyramine. New Engl J Med 1978;298(5):243-8.CLORUROSORGÁNICOS SÓLIDOS• 71


CAPÍTULO 7PUNTOSIMPORTANTESInsecticidas <strong>de</strong> Origen Biológico• Derivado <strong>de</strong> sistemasvivientes• El agente vivo másim<strong>por</strong>tante lo es el Bacillusthuringensis• Generalmente <strong>de</strong> bajatoxicidadSeñales y Síntomas:• Altamente variable basadoen <strong>los</strong> agentes específicos• Varios causan irritacióngastrointestinal• La nicotina y rotenonapodrían causar seriosefectos al SNC• La nicotina y la cebadillapue<strong>de</strong>n tener efectoscardiovascularesTratamiento:• Específico al agente• Podría indicarse la<strong>de</strong>scontaminación dérmica,ocular y gastrointestinal• La nicotina, rotenona ycebadilla requieren <strong>manejo</strong>agresivoEste Capítulo trata sobre varios productos insecticidas <strong>de</strong> origen natural ampliamenteutilizados, y también sobre ciertos agentes a menudo i<strong>de</strong>ntificadoscomo agentes <strong>de</strong> control biológico. De <strong>los</strong> muchos agentes vivientes utilizadospara el control, solamente el agente bacterial Bacillus thuringiensis será discutidoen <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong>bido a que es el más ampliamente utilizado. Muchos otros agentes,tales como las avispas e insectos parasíticos, son tan específicos en el huéspedque posan poco si algún riesgo a la salud humana. Los agentes son discutidos eneste capítulo en ór<strong>de</strong>n alfabético.AZADIRACHTINEste insecticida biológico se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Neem (Azadirachta indica).Regula el crecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> insectos, interfiriendo con la hormona mudadoraecdisona.ToxicologíaLa azadiractina causa severa irritación dérmica y gastrointestinal. Tambiénse ha visto estimulación y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nervioso central. Este agente esutilizado y fabricado primordialmente en la India; no se espera mucho uso niexposición en <strong>los</strong> Estados Unidos.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Si ocurre exposición dérmica, la piel <strong>de</strong>beráser completamente lavada con agua y jabón.2. Descontaminación gastrointestinal. Debido a la severa irritacióngastrointestinal, el vaciado gástrico y la catarsis son contraindicadas. Deberáprestarse atención a la administración <strong>de</strong> carbón activado tal y como es <strong>de</strong>lineadoen el Capítulo 2.PB • BIOLÓGICO


BACILLUS THURINGIENSISVarias cepas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis son patógenas para algunos insectos. Lasbacterias se cultivan y se cosechan en forma <strong>de</strong> es<strong>por</strong>as para ser usadas comoinsecticida. Los métodos <strong>de</strong> producción son muy variados. Las toxinas <strong>de</strong> tipoproteico y nucleótido generadas <strong>por</strong> las formas vegetativas (que infectan a <strong>los</strong>insectos) son las responsables <strong>de</strong>l efecto insecticida. Las es<strong>por</strong>as se formulancomo polvos humectables, concentrados suspendibles y gránu<strong>los</strong> para ser aplicadosen cultivos <strong>de</strong> campo y para controlar mosquitos y moscas.ToxicologíaLas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Bacillus thuringiensis <strong>de</strong> uso comercial sobreviven cuandose inyectan a ratones, y se ha comprobado que <strong>por</strong> lo menos una <strong>de</strong> las toxinasinsecticidas purificadas es tóxica para el ratón. Las infecciones en humanos sonextremadamente raras. Se ha informado solamente un caso <strong>de</strong> ingestión, y éstafue una ingestión <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis var. galleriae <strong>por</strong> voluntarios.La ingestión resultó en fiebre y síntomas gastrointestinales. Sin embargo, esteagente no está registrado como pesticida. En <strong>los</strong> Estados Unidos, <strong>los</strong> productos<strong>de</strong> B. thuringiensis están exentos <strong>de</strong> tolerancia en productos agrícolas noindustrializados. No se han <strong>de</strong>scrito efectos irritantes ni <strong>de</strong> sensibilización en<strong>los</strong> trabajadores que preparan y aplican <strong>los</strong> productos comerciales.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Elimine la contaminación dérmica con aguay jabón. Trate la contaminación ocular con enjuagues <strong>de</strong> agua limpia o soluciónsalina. Si la irritación persiste, o si existe cualquier indicación <strong>de</strong> infección,obtenga tratamiento médico.Un caso único <strong>de</strong> úlcera corneal causada <strong>por</strong> la salpicadura <strong>de</strong> una suspensión<strong>de</strong> B. thuringiensis fue tratado con éxito, aplicando una inyecciónsubconjuntival <strong>de</strong> gentamicina (20 mg) y cefazolina (25 mg). 12. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente ha ingerido algúnproducto <strong>de</strong> B. thuringiensis, vigílelo con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar manifestaciones <strong>de</strong>gastroenteritis: espasmos abdominales, vómito y diarrea. En caso <strong>de</strong> que aparezca,la enfermedad se curará <strong>por</strong> sí misma. El paciente <strong>de</strong>berá ser tratadosintomáticamente y <strong>de</strong>berá provéersele líquidos, según sea necesario.EUGENOLEste compuesto se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l clavo aromático. Es usado como un atrayentepara <strong>los</strong> insectos.Productos Comercialesácido giberélico (GA 3)ActivolBerelexCekugibGibberellinGibrelGrocelPro-GibbPro-Gibb PlusRegulexazadirachtinAlignAzatinBollwhipNeemazadNeemazalNeemixTurplexBacillus thuringiensisVariedad aizawai:AgreeDesignMattchXenTariVariedad israelensis:AquabacBactimosGnatrolSkeetalTeknarVectobacVectoci<strong>de</strong>Variedad kurstaki:BactospeineBacturDipelFuturaSok-BtThurici<strong>de</strong>TribacturVariedad morrisoniVariedad tenebrionis:NovodorcebadillaestreptomicinaAgri-Mycin 17Paushamycin, Tech.PlantomycineugenolnicotinaBlack Leaf 40Nico Soappiretrinas(Continúa en la página siguiente)BIOLÓGICO • 73


Productos Comerciales(Continuación)rotenonaChem-FishNoxfireNoxfishNusyn-FoxfishPrenfishRotaci<strong>de</strong>Rotenone Solution FK-11Sypren-FishToxicologíaEl eugenol es similar en sus efectos clínicos al fenol. Aunque trabaja comoun anestésico, en gran<strong>de</strong>s dosis pue<strong>de</strong> causar quemaduras a la superficie epitelial. 2Las membranas mucosas han sido mudadas como reacción alérgica a una pequeñadosis aplicada localmente en la boca. 3 Lesiones mucosas gástricas hansido informadas en animales, pero ninguna lesión fue vista a través <strong>de</strong> laendoscopía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse ingerido clavo aromático. 4 Las gran<strong>de</strong>s dosispodrían resultar en coma y en la disfunción hepática. 5* Descontinuado en <strong>los</strong> EstadosUnidos.TratamientoEl tratamiento es principalmente <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>bido a que no existe antídoto.Si existen quemaduras <strong>de</strong> las membranas mucosas, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse unaendoscopía para asegurarse que no hayan otras ulceraciones.ÁCIDO GIBERÉLICO (Gibberelina, GA 3)El ácido giberélico no es un pesticida, pero se usa comúnmente en la producciónagrícola como agente promotor <strong>de</strong>l crecimiento. Es un productometabólico <strong>de</strong> hongos cultivados, formulado en tabletas, gránu<strong>los</strong> y concentradoslíquidos para aplicarse a la tierra para el crecimiento <strong>de</strong> plantas y árboles.ToxicologíaLos animales experimentales toleran gran<strong>de</strong>s dosis orales sin efectos adversosaparentes. No se han informado <strong>envenenamientos</strong> en humanos, ni se ha i<strong>de</strong>ntificadosensibilización, <strong>de</strong> modo que <strong>los</strong> efectos irritantes no son im<strong>por</strong>tantes.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la contaminación <strong>de</strong> la piel con agua yjabón. Enjuague la contaminación ocular con agua limpia o solución salina. Sise presenta irritación, obtenga tratamiento médico.2. Descontaminación gastrointestinal. No existe razón para esperar efectosadversos cuando se haya ingerido ácido giberélico.NICOTINALa nicotina es un alcaloi<strong>de</strong> que se encuentra en las hojas <strong>de</strong> una gran variedad<strong>de</strong> plantas pero que, en general, se obtiene comercialmente <strong>de</strong>l tabaco. UnaPB • BIOLÓGICO


preparación <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong> libre al 14% es vendida como fumigante para inverna<strong>de</strong>ros.Ocurre una volatilización im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> la nicotina. Los insecticidas <strong>de</strong>nicotina comercial se han conocido <strong>por</strong> largo tiempo como Black Leaf 40. Estaformulación fue <strong>de</strong>scontinuada en 1992. Otras formulaciones disponibles alpresente incluyen polvos formulados con naftaleno y sangre seca usada pararepeler perros y conejos. Esté consciente <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Tabaco Ver<strong>de</strong> causado<strong>por</strong> absorción dérmica. En la actualidad, ya casi no se utilizan insecticidas abase <strong>de</strong> nicotina en <strong>los</strong> Estados Unidos, aunque pue<strong>de</strong>n encontrarse ocasionalmenteantiguas preparaciones <strong>de</strong> insecticidas con nicotina. 6 En la actualidad, lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> nicotina son el resultado <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong>productos <strong>de</strong> tabaco y <strong>de</strong>l uso incorrecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> parchos cutáneos <strong>de</strong> nicotina.ToxicologíaEl intestino y pulmón, al igual que la piel, absorben con eficiencia el alcaloi<strong>de</strong>libre. Una extensa biotransformación ocurre en el hígado, ocurriendo el70-75% como una primera <strong>de</strong>puración. 7 Tanto el hígado como <strong>los</strong> riñonesparticipan en la formación y excreción <strong>de</strong> múltiples productos terminales, <strong>los</strong>cuales se excretan en unas pocas horas. Estimados <strong>de</strong> la vida media <strong>de</strong> la nicotinafluctúan entre aproximadamente una hora para <strong>los</strong> fumadores hasta doshoras para <strong>los</strong> no fumadores. 8, 9La acción tóxica es compleja. En dosis bajas, estimula <strong>los</strong> ganglios autónomos.En dosis altas, resulta en un bloqueo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ganglios autonómicos y <strong>de</strong> lasuniones neuromusculares músculo esqueléticas, como también en efectos directosen el sistema nervioso central. La parálisis y el colapso vascular son rasgoscaracterísticos <strong>de</strong>l envenenamiento agudo. Sin embargo, en general, la muertese <strong>de</strong>be a parálisis respiratoria, la cual pue<strong>de</strong> sobrevenir inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros síntomas <strong>de</strong> envenenamiento. La nicotina no inhibe laenzima colinesterasa.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLos síntomas iniciales <strong>de</strong>l envenenamiento son salivación, náusea, vómito ydiarrea. Se han informado sensaciones <strong>de</strong> ardor en la boca y garganta, agitación,confusión, dolor <strong>de</strong> cabeza y dolor abdominal. Si la dosificación es elevada,pue<strong>de</strong>n sobrevenir <strong>de</strong> inmediato el colapso vascular con hipotensión, bradicardiau otras arritmias, disnea y <strong>por</strong> consiguiente falla respiratoria, luego <strong>de</strong> lo cualsobrevendría prontamente la inconciencia. 6, 10, 11, 12 En algunos casos, lahipertensión y taquicardia pue<strong>de</strong>n prece<strong>de</strong>r la hipotensión y bradicardia. Estosdos síntomas conducen a un choque subsecuente. 11, 12 También pue<strong>de</strong>n ocurrirconvulsiones. 6, 11 En un caso <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong> una dosis gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> un pesticida<strong>de</strong> nicotina alcaloi<strong>de</strong>, el paciente <strong>de</strong>sarrolló asistolia en dos minutos. Más tar<strong>de</strong>,<strong>de</strong>sarrolló convulsiones e hipotensión refractaria. 6BIOLÓGICO • 75


Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl contenido <strong>de</strong>l metabolito cotinina en la orina pue<strong>de</strong> ser utilizado paraconfirmar la absorción <strong>de</strong> la nicotina.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Si el líquido o el aerosol ha entrado encontacto con la piel, lave el área con abundante agua y jabón. Si la contaminaciónllega a <strong>los</strong> ojos, enjuágue<strong>los</strong> con abundante agua limpia o solución salina.Si la irritación persiste, busque tratamiento médico especializado.Si <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> envenenamiento aparecen durante la exposición a uninsecticida con nicotina presente en el aire, retire <strong>de</strong> inmediato a la persona <strong>de</strong>lambiente contaminado, lave el área <strong>de</strong> la piel que pueda estar contaminada ylleve a la víctima al lugar más cercano en el que pueda recibir tratamiento. Unenvenenamiento leve pue<strong>de</strong> resolverse sin tratamiento, pero al inicio <strong>de</strong>l envenenamientono siempre es posible pre<strong>de</strong>cir cuál será la gravedad final.2. Ventilación pulmonar. Si existe cualquier indicio <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l ritmorespiratorio, mantenga la respiración pulmonar mecánicamente, incluyendo eloxígeno suplementario, si se dispone <strong>de</strong> éste, <strong>por</strong> respiración boca a boca, o <strong>de</strong>boca a nariz, si es necesario. En general, se sobrevive a <strong>los</strong> efectos tóxicos <strong>de</strong> lanicotina distintos a la <strong>de</strong>presión respiratoria. Por consiguiente, es <strong>de</strong> vital im<strong>por</strong>tanciamantener un intercambio <strong>de</strong> gases a<strong>de</strong>cuado.3. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido un producto connicotina, tome acciones inmediatas con el fin <strong>de</strong> reducir la absorcióngastrointestinal. Si el paciente se encuentra totalmente alerta, probablemente laadministración inmediata <strong>por</strong> vía oral <strong>de</strong> carbón activado, como se <strong>de</strong>linean enel Capítulo 2, sea el mejor inicio en el tratamiento. La administración repetida<strong>de</strong> carbón activado a la mitad o más <strong>de</strong> la dosificación inicial cada 2-4 horaspodría ser beneficiosa. Debido a que la diarrea, generalmente forma parte <strong>de</strong>esta clase <strong>de</strong> envenenamiento, no es necesario o apropiado administrar un catártico.No administre jarabe <strong>de</strong> ipecacuana.4. Monitoreo cardíaco. Monitoree el estado cardíaco <strong>por</strong> electrocardiografía ymida la presión sanguínea con frecuencia. Tal vez sea necesaria la resucitacióncardiopulmonar. El colapso vascular pue<strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>norepinefrina y/o dopamina. Consulte las indicaciones <strong>de</strong>l paquete para lasdosificaciones y forma <strong>de</strong> administración. Las infusiones <strong>de</strong> soluciones electrolíticas,plasma y/o sangre pue<strong>de</strong>n ayudar a combatir el choque.PB • BIOLÓGICO


Dosificación <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Atropina:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 0,4-0,5 mg <strong>por</strong> vía intravenosalenta, repetida cada 5 minutos, <strong>de</strong> ser necesario.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,01 mg/kg <strong>de</strong> peso corpóreo <strong>por</strong> víaintravenosa lenta, repetida cada 5 minutos, <strong>de</strong> ser necesario. Existeuna dosis mínima <strong>de</strong> 0,1 mg.5. Sulfato <strong>de</strong> atropina. No existe un antídoto específico para el envenenamientocon nicotina. La hipersecreción severa (en especial la salivación y diarrea)o bradicardia pue<strong>de</strong>n controlarse con sulfato <strong>de</strong> atropina <strong>por</strong> vía intravenosa.6. Las convulsiones <strong>de</strong>berán ser controladas según como fuera <strong>de</strong>lineado en elCapítulo 2. Si el paciente sobrevive durante cuatro horas, lo más probable esque ocurra una recuperación completa.PIRETRO Y PIRETRINASEl piretro es el extracto <strong>de</strong> oleorresina <strong>de</strong> las flores secas <strong>de</strong> crisantemo. Elextracto contiene aproximadamente 50% <strong>de</strong> ingredientes insecticidas activosconocidos como piretrinas. Los ésteres ceto-alcohólicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidoscrisantémico y piretroico se conocen como piretrinas, cinerinas y jasmolinas.Estos ésteres son fuertemente lipofílicos, penetran con suma rapi<strong>de</strong>z en muchosinsectos y paralizan su sistema nervioso. El extracto crudo <strong>de</strong> piretro y laspiretrinas purificadas se encuentran en varios productos comerciales,comúnmente disueltos en <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> petróleo. Algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> se empacanen recipientes presurizados (“bombas para insectos”), casi siempre encombinación con sustancias sinérgicas, como el butóxido <strong>de</strong> piperonilo y la n-octil-biciclohepten-dicarboximida. Estas sustancias sinérgicas retardan la<strong>de</strong>gradación enzimática <strong>de</strong> las piretrinas. Algunos productos comerciales tambiéncontienen insecticidas organofosfatados o carbámicos. Éstos se incluyen <strong>de</strong>bidoa que el rápido efecto paralítico <strong>de</strong> las piretrinas en <strong>los</strong> insectos (“efecto <strong>de</strong><strong>de</strong>rribo rápido”) no siempre es letal.Los productos a base <strong>de</strong> piretro y piretrinas se utilizan para controlar plagasen interiores, pues no son lo suficientemente estables en presencia <strong>de</strong> luz ycalor para permanecer como residuos activos en <strong>los</strong> cultivos. En cambio, <strong>los</strong>insecticidas sintéticos conocidos como piretroi<strong>de</strong>s (químicamente similares alas piretrinas) sí tienen la estabilidad necesaria para la aplicación agrícola. Lospiretroi<strong>de</strong>s se discuten en el Capítulo 8.BIOLÓGICO • 77


ToxicologíaEl piretro crudo es un alergeno respiratorio y dérmico, probablemente acausa <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientes sin acción insecticida. Después <strong>de</strong> las exposiciones,han ocurrido <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto y reacciones respiratorias alérgicas (rinitisy asma). 13, 14 Se han <strong>de</strong>scrito casos aislados <strong>de</strong> manifestaciones anfilácticas 15 yneumónicas. 16 Las piretrinas refinadas son probablemente menos alergénicaspero, al parecer, conservan algunas propieda<strong>de</strong>s irritantes y/o sensibilizantes.Las piretrinas se absorben a través <strong>de</strong>l intestino y <strong>de</strong> la membrana pulmonary sólo muy poco a través <strong>de</strong> la piel intacta. Las enzimas hepáticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferosson capaces <strong>de</strong> hidrolizarlas con gran eficacia para dar productos inertes.La <strong>de</strong>gradación acelerada, combinada con una biodisponibilidad hasta ciertopunto pobre, explica, en gran medida, que su toxicidad para <strong>los</strong> mamíferos searelativamente baja. Los perros alimentados con dosis extraordinarias <strong>de</strong> talescompuestos presentan temblor, ataxia, respiración difícil y salivación. En <strong>los</strong>humanos, incluidas las personas que han utilizado piretrinas para controlar piojosen el cuerpo (contacto extenso), o el piretro como antihelmíntico (ingestión),rara vez se ha observado una neurotoxicidad similar.En <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> exposición humana a productos comerciales <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarseel posible papel <strong>de</strong> otros tóxicos que se encuentren en <strong>los</strong> productos. Lassustancias sinérgicas como el butóxido <strong>de</strong> piperonilo y la n-octil-bicicloheptendicarboximida tienen un bajo potencial tóxico en humanos, pero <strong>los</strong>organofosfatos y <strong>los</strong> carbamatos incluidos en el producto pue<strong>de</strong>n tener unatoxicidad <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia. Las piretrinas, <strong>por</strong> sí mismas, no inhiben la enzimacolinesterasa.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoAl presente, no existen pruebas prácticas para <strong>los</strong> metabolitos <strong>de</strong> la piretrinao <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la piretrina en las enzimas o tejidos humanos que puedan serusadas para confirmar la absorción.Tratamiento1. Los antihistamínicos son eficaces para controlar la mayoría <strong>de</strong> las reaccionesalérgicas. Las personas predispuestas a reacciones asmáticas severas pue<strong>de</strong>nrequerir la administración inhalada <strong>de</strong> agonistas B 2y/o corticosteroi<strong>de</strong>s sistémicos.Deben evitarse a toda costa futuras exposiciones <strong>por</strong> inhalación.2. Las reacciones <strong>de</strong> tipo anafilaxis podrían requerir epinefrina subcutánea,epinefrina y apoyo respiratorio. 15PB • BIOLÓGICO


3. La <strong>de</strong>rmatitis <strong>por</strong> contacto podría requerir la administración extendida<strong>de</strong> preparaciones corticosteroi<strong>de</strong>s tópicas. Esto <strong>de</strong>berá hacerse bajo la supervisión<strong>de</strong> un médico. Deberá evitarse el contacto futuro con el alergeno.4. La contaminación ocular <strong>de</strong>berá eliminarse enjuagando <strong>los</strong> ojos con abundanteagua limpia o con solución salina. En el caso <strong>de</strong> que la irritación persista,<strong>de</strong>be obtenerse atención oftalmológica.5. Otras manifestaciones tóxicas causadas <strong>por</strong> otros ingredientes <strong>de</strong>bentratarse <strong>de</strong> acuerdo con las acciones tóxicas respectivas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><strong>los</strong> efectos relacionados con las piretrinas.6. Descontaminación gastrointestinal. Aunque la mayoría <strong>de</strong> las ingestiones<strong>de</strong> productos a base <strong>de</strong> piretrinas presentan riesgos leves, en el caso <strong>de</strong> ingeriruna gran cantidad <strong>de</strong> material con piretrinas, y si el paciente es atendido en unahora, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el vaciado <strong>de</strong>l estómago. Si el paciente es visto mástar<strong>de</strong>, o si se lleva a cabo el vaciado <strong>de</strong>l estómago, consi<strong>de</strong>re la administración <strong>de</strong>carbón activado como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.ROTENONAAunque esta sustancia natural está presente en diversas plantas, la fuentemás im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> la rotenona utilizada en <strong>los</strong> Estados Unidos es la raíz seca <strong>de</strong><strong>de</strong>rris, que se im<strong>por</strong>ta <strong>de</strong> América Central y América <strong>de</strong>l Sur. Se formula comopolvos y aerosoles (menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> ingrediente activo), para su uso en jardinesy cultivos alimentarios. Varios productos contienen butóxido <strong>de</strong> piperonilo comosustancia sinérgica; en algunos productos comerciales, se incluyen otros pesticidas.La rotenona se <strong>de</strong>grada con rapi<strong>de</strong>z en el ambiente. Las emulsiones <strong>de</strong>rotenona se aplican en lagos y lagunas para eliminar peces.ToxicologíaAunque la rotenona es tóxica para el sistema nervioso <strong>de</strong> insectos, peces yaves, a lo largo <strong>de</strong> varias décadas <strong>los</strong> productos comerciales a base <strong>de</strong> rotenonano han representado un peligro significativo para el hombre: no se han informadofallecimientos ni <strong>envenenamientos</strong> sistémicos en <strong>los</strong> humanos con relacióna su uso común. Sin embargo, sí existe un informe <strong>de</strong> una fatalidad, envolviendoa una niña quien ingirió el producto llamado Galloci<strong>de</strong>, el cual contienerotenona y aceites etéreos, incluyendo el clavo aromático. Ella <strong>de</strong>sarrolló unapérdida <strong>de</strong> conciencia gradual durante un período <strong>de</strong> dos horas y murió <strong>de</strong>paro respiratorio. 17Se ha informado que <strong>los</strong> trabajadores en cuyas bocas entró polvo <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong><strong>de</strong>rris, sufrieron entumecimiento <strong>de</strong> las membranas mucosas orales. También seBIOLÓGICO • 79


ha informado <strong>de</strong>rmatitis e irritación <strong>de</strong>l tracto respiratorio en personas expuestasocupacionalmente.Cuando la rotenona ha sido inyectada a <strong>los</strong> animales se han observadotemblores, vómito, incoordinación, convulsiones y paro respiratorio. Estos efectosno se han informado en humanos expuestos ocupacionalmente.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Elimine la contaminación dérmica con aguay jabón. Elimine la contaminación ocular con enjuagues abundantes <strong>de</strong> agualimpia o solución salina. El polvo en la boca <strong>de</strong>be enjuagarse y escupirse. Si lairritación persiste <strong>de</strong>berá obtenerse tratamiento médico.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido y retenido un productoque contenga rotenona, y el paciente es visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la exposición, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el vaciado <strong>de</strong>l estómago. Ya bien se realiceo no el vaciado <strong>de</strong>l estómago, consi<strong>de</strong>re el uso <strong>de</strong> carbón activado como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.3. El apoyo respiratorio <strong>de</strong>berá ser usado <strong>de</strong> ser necesario en caso <strong>de</strong> queocurra un cambio en el estado mental y/o <strong>de</strong>presión respiratoria.CEBADILLA (alcaloi<strong>de</strong> veratro)La cebadilla se elabora a partir <strong>de</strong> las semillas maduras molidas <strong>de</strong> un liriosudamericano. Se usa como polvo, con cal o azufre, o se disuelve en queroseno,en especial, para matar extoparásitos en animales domésticos y en humanos. Losalcaloi<strong>de</strong>s insecticidas son <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la veratrina. La concentración <strong>de</strong> <strong>los</strong>alcaloi<strong>de</strong>s en la cebadilla comercial es, en general, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 0,5%. En laactualidad, la cebadilla casi no se utiliza en <strong>los</strong> Estados Unidos, pero es posibleque se use en otros países. Los encuentros más tóxicos con alcaloi<strong>de</strong> veratro hanocurrido <strong>de</strong>bido a la ingestión acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la planta. 18ToxicologíaEl polvo <strong>de</strong> cebadilla es muy irritante para el tracto respiratorio superior ycausa estornudos. También es un irritante dérmico. Aparentemente, <strong>los</strong> alcaloi<strong>de</strong>s<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la veratrina son absorbidos a través <strong>de</strong> la piel, intestino y, probablemente,<strong>por</strong> el pulmón. Estos compuestos tienen una acción parecida a la <strong>de</strong> ladigital en el músculo cardíaco (conducción <strong>de</strong>teriorada y arritmias).Aunque es probable que en el pasado ocurrieran <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>ingestión <strong>de</strong> preparaciones medicinales con veratrina, no han ocurrido envene-PB • BIOLÓGICO


namientos sistémicos <strong>por</strong> preparaciones <strong>de</strong> cebadilla usadas como insecticidas,o <strong>los</strong> mismos han sido muy raros. Los síntomas prominentes <strong>de</strong> envenenamiento<strong>por</strong> alcaloi<strong>de</strong> veratro son la náusea severa y vómito, seguido <strong>por</strong> hipotensión18, 19y bradicardia. Otras arritmias o bloqueos A-V pue<strong>de</strong>n ocurrir.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave cuidadosamente la piel contaminadacon agua y jabón. Si <strong>los</strong> ojos se contaminan, enjuágue<strong>los</strong> con cantida<strong>de</strong>s abundantes<strong>de</strong> agua limpia o solución salina. Si persiste la irritación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos o <strong>de</strong>la piel obtenga tratamiento médico.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidad<strong>de</strong>l producto pesticida con cebadilla en la última hora y éste se ha retenido,consi<strong>de</strong>re el vaciado <strong>de</strong>l estómago. Esto podría ir seguido <strong>de</strong> la administración<strong>de</strong> carbón. Si sólo se ha ingerido y retenido una pequeña cantidad <strong>de</strong> pesticidacon cebadilla, o si el tratamiento se ha retrasado y el paciente permanececompletamene alerta, el <strong>manejo</strong> más a<strong>de</strong>cuado es administrar <strong>de</strong> inmediatocarbón activado <strong>por</strong> vía oral, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.3. Monitoreo cardíaco. Si se sospecha que se han absorbido cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>im<strong>por</strong>tancia <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebadilla, realice el monitoreo <strong>de</strong> la actividad cardíacacon ECG para evaluar arritmias y <strong>de</strong>fectos en la conducción. La bradicardiapue<strong>de</strong> ser tratada con atropina. 18, 19 Véase la dosificación que sigue a continuación.Dosificación <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Atropina:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 0,4-0,5 mg <strong>por</strong> vía intravenosalenta, repetida cada 5 minutos, <strong>de</strong> ser necesario.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,01 mg/kg <strong>de</strong> peso corpóreo <strong>por</strong> víaintravenosa lenta, repetida cada 5 minutos, <strong>de</strong> ser necesario. (Existeuna dosis mínima <strong>de</strong> 0,1 mg).ÉSTREPTOMICINAEl sulfato y nitrato <strong>de</strong> estreptomicina son usados como pesticidas para elcontrol <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tantes patógenos bacteriales <strong>de</strong> plantas comerciales.La estreptomicina es un antibiótico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>Streptomyces griseus.BIOLÓGICO • 81


ToxicologíaEste antibiótico comparte un perfil tóxico con <strong>los</strong> antibióticosaminoglicosidos utilizados comúnmente para tratar enfermeda<strong>de</strong>s humanas. Sumayor modo <strong>de</strong> toxicidad lo son la nefrotoxicidad y ototoxicidad. Afortunadamente,no es muy bien absorbido <strong>por</strong> el tracto gastrointestinal, <strong>por</strong> lo cual esimprobable la toxicidad sistémica <strong>de</strong>bido a la ingestión.TratamientoSi el paciente ingirió una gran cantidad <strong>de</strong> estreptomicina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lahora anterior <strong>de</strong> recibir cuidado médico, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el vaciado <strong>de</strong>lestómago. Deberá consi<strong>de</strong>rarse la administración <strong>de</strong> carbón activado, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.Referencias1. Samples JR and Buettner H. Corneal ulcer caused by a biological insectici<strong>de</strong> (Bacillusthuringiensis). Am J Ophthalmol 1983;95:258.2. Isaacs G. Permanent local anesthesia and anhydrosis after clove oil spillage. Lancet 1983;1:882.3. Barkin ME, Boyd JP, and Cohen S. Acute allergic reaction to eugenol. Oral Surg Oral Med OralPathol 1984;57:441-2.4. Lane BW, Ellenhorn MJ, Hulbert TV, et al. Clove oil ingestion in an infant. Hum Exp Toxicol1991;10:291-4.5. Hartnoll G, Moore D, and Douek D. Near fatal ingestion of oil of cloves. Arch Dis Child1993;69:392-3.6. Lavoie FW and Harris TM. Fatal nicotine ingestion. J Emerg Med 1991;9:133-6.7. Svensson CK. Clinical pharmacokinetics of nicotine. Clin Pharm 1987;12:30-40.8. Kyerematen MS, Damiano MD, Dvorchik BH, et al. Smoking-induced changes in nicotinedisposition: Application of a new HPLC assay for nicotine and its metabolites. Clin PharmacolTher 1982;32:769-80.9. Feyerabend C, Ings RMJ, and Russell MAH. Nicotine pharmacokinetics and its applicationto intake from smoking. Br J Clin Pharmacol 1985;19:239-47.10. Woolf A, Burkhart K, Caraccio T, et al. Self-poisoning among adults using multiple trans<strong>de</strong>rmalnicotine patches. J Toxicol Clin Toxicol 1996;34:691-8.11. Sanchez P, Ducasse JL, Lapeyre-Mestre M, et al. Nicotine poisoning as a cause of cardiacarrest? (letter). J Toxicol Clin Toxicol 1996;34:475-6.12. Malizia E, Andreucci G, Alfani F, et al. Acute intoxication with nicotine alkaloids and cannabinoidsin children from ingestion of cigarettes. Hum Toxicol 1983;2:315-6.13. Moretto A. Indoor spraying with the pyrethroid insectici<strong>de</strong> lambda-cyhalothrin: Effects onspraymen and inhabitants of sprayed houses. Bull World Health Organ 1991; 69:591-4.14. Newton JG and Breslin ABX. Asthmatic reactions to a commonly used aerosol insect killer.Med J Aust 1983; 1:378-80.15. Culver CA, Malina JJ, and Talbert RL. Probable anaphylactoid reaction to a pyrethrinpediculoci<strong>de</strong> shampoo. Clin Pharm 1988;7:846-9.PB • BIOLÓGICO


16. Carlson JE and Villaveces JW. Hypersensitivity pneumonitis due to pyrethrum. JAMA1977;237:1718-9.17. DeWil<strong>de</strong> AR. A case of fatal rotenone poisoning in a child. J Forensic Sci 1986;31(4):1492-8.18. Jaffe AM, Gephardt D, and Courtemanche L. Poisoning due to ingestion of veratrum viri<strong>de</strong>(false hellebore). J Emerg Med 1990;8:161-7.19. Quatrehomme G, Bertrand F, Chauvet C, et al. Intoxication from veratrum album. Hum ExpToxicol 1993;12:111-5.BIOLÓGICO • 83


CAPÍTULO 8PUNTOSIMPORTANTES• Agentes múltiples, con unagran variedad <strong>de</strong> toxicidad• Un historial cuidadosogeneralmente revelará unhistorial <strong>de</strong> exposición• Los agentes <strong>de</strong> mayorpreocupación, <strong>de</strong>bido a suamplio uso, son <strong>los</strong>piretroi<strong>de</strong>s, dietiltoluamiday boratosOtros Insecticidas,Acaricidas y RepelentesEste Capítulo trata sobre insecticidas, acaricidas y repelentes con característicastoxicológicas distintas <strong>de</strong> las correspondientes a <strong>los</strong> insecticidas mencionadosen <strong>los</strong> Capítu<strong>los</strong> anteriores. Entre <strong>los</strong> pesticidas discutidos se encuentran: ftalatos<strong>de</strong> alquilo, benzoato <strong>de</strong> bencilo, boratos clordimeformo, clorobenzilato, cihexatíndietitoluamida, fluoruros, compuestos haloaromáticos <strong>de</strong> urea sustituida,metropeno, propargita, piretroi<strong>de</strong>s y sulfuro.Señales y Síntomas:• Variables y altamenterelacionados a <strong>los</strong> agentesespecíficos• El ácido bórico causaeritema intensa yexfoliación <strong>de</strong> salpullido(apariencia <strong>de</strong> langostahervida)• Debe sospecharse <strong>de</strong>agentes como el ácidobórico, dietiltoluamida ypiretroi<strong>de</strong>s en casos <strong>de</strong>síntomas inusuales <strong>de</strong>lsistema nerviosoTratamiento:• Específico a <strong>los</strong> agentes• Descontaminación dérmicay <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal• Los síntomas severos <strong>de</strong>lsistema nervioso centralpodrían requerirtratamiento <strong>de</strong> terapiaintensivaFTALATOS DE ALQUILOEl ftalato <strong>de</strong> dimetilo se ha utilizado ampliamente como repelente <strong>de</strong> insectos,aplicado <strong>de</strong> manera directa a la piel. El ftalato <strong>de</strong> dibutilo se impregna enlas telas con el mismo propósito, puesto que es más resistente al lavado que elftalato <strong>de</strong> dimetilo.ToxicologíaEl ftalato <strong>de</strong> dimetilo es un fuerte irritante para <strong>los</strong> ojos y las membramasmucosas. Casi no causa irritación cuando se aplica a la piel y la absorción dérmicaes, en apariencia, mínima. No origina sensibilización. Las pruebas efectuadas enroedores indican una baja toxicidad sistémica, pero la ingestión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dosiscausa irritación gastrointestinal, <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nervioso central, coma ehipotensión.TratamientoNo existen antídotos. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> envenenamiento, excepto<strong>los</strong> más graves, el <strong>manejo</strong> más a<strong>de</strong>cuado es utilizar medidas <strong>de</strong> apoyo(hidratación y oxígeno, <strong>de</strong> ser necesario).PB • OTROS INSECTICIDAS


BENZOATO DE BENCILOToxicologíaEste agente, incor<strong>por</strong>ado a lociones y ungüentos, se ha utilizado durantemuchos años en medicina veterinaria y humana en contra <strong>de</strong> garrapatas y piojos.Aparte <strong>de</strong> que se han presentado casos ocasionales <strong>de</strong> irritación cutánea, <strong>los</strong>efectos adversos no han sido im<strong>por</strong>tantes. Se <strong>de</strong>sconoce la eficiencia <strong>de</strong> la absorcióna partir <strong>de</strong> la piel. El benzoato <strong>de</strong> bencilo que es absorbido sebiotransforma con rapi<strong>de</strong>z para dar ácido hipúrico, el cual se excreta en laorina. Cuando se administran gran<strong>de</strong>s dosis a animales <strong>de</strong> laboratorio, el compuestocausa excitación, incoordinación, parálisis <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s, convulsiones,parálisis respiratoria y muerte. No se ha informado <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>en seres humanos.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Descontinúe el medicamento si apareceirritación y limpie la piel con agua y jabón. Trate la contaminación ocular conenjuagues prolongados utilizando agua limpia o solución salina.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una cantidad potencialmentetóxica y ésta se ha retenido, tome medidas para eliminar el compuesto<strong>de</strong>l tracto gastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.3. Convulsiones. Si se presentan convulsiones, pue<strong>de</strong> requerirse la administración<strong>de</strong> medicamentos anticonvulsivantes para controlarlas, como fuera <strong>de</strong>lineadoen el Capítulo 2.ÁCIDO BÓRICO Y BORATOSEl ácido bórico se formula como tabletas y polvos para matar larvas en lasáreas <strong>de</strong> encierro <strong>de</strong> ganado y cucarachas en las casas. Ocasionalmente se rocíanen solución como herbicidas no selectivos.ToxicologíaEl polvo y las tabletas <strong>de</strong> ácido bórico esparcidas en el piso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogaresrepresentan un peligro para <strong>los</strong> niños. Su uso frecuente como control para lascucarachas aumenta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser ingerido. Se han informado unos784 pacientes sin que haya habido ninguna fatalidad y una toxicidad mínima.Sólo el 12% <strong>de</strong> estos pacientes presentaron síntomas <strong>de</strong> toxicidad, en su mayoríaProductos ComercialesÁCIDO BÓRICO Y BORATOSácido bóricopoliborato sódicoPolybor 3tetraborato sódico<strong>de</strong>cahidratoBóraxAZUFREmuchos productos comercialesBENZOATO DE BENCILOCIHEXATÍN (nr)AcarstinMetaranOxotinPennstylPlictranCLORDIMEFORMO (nr)CLOROBENCILATO (nr)AcarabenAkarBenzilanFolbexCOMPUESTOSHALOAROMÁTICOS DEUREA SUSTITUIDAdiflubenzurónDimilinMicromiteVigilanteteflubenzurónDartDiaractNomoltDIETILTOLUAMIDA (DEET)AutonDetami<strong>de</strong>Meta<strong>de</strong>lpheneMGKMuskolOff!Skeeter BeaterSkeeter CheaterSkintastic for Kids(Continúa en la página siguiente)OTROS INSECTICIDAS • 85


Productos Comerciales(Continuación)FLUORUROSfluoruro sódico (protección parala ma<strong>de</strong>ra solamente)fluosilicato sódico (silicofluorurosódico) (nr)ProdanSafsan(Continúa en la páginasiguiente)Productos Comerciales(Continuación)fluoaluminato sódico(aluminofluoruro sódico)CryoliteKryoci<strong>de</strong>ProkilFTALATOS DE ALQUILOftalato <strong>de</strong> dibutiloftalato <strong>de</strong> dimetiloDMPMETOPRENOAltosidApexDiaconDianexKabatMinexPharoridPrecorPIRETROIDESaletrinaPynaminbartrina (nr)bioaletrinaD-transbiopermetrina (nr)bioresmetrina (nr)cismetrina (nr)ciflutrinaBaythroidcipermetrinaAmmoBarrica<strong>de</strong>CCN52CymbushCymperatorCynoffCyperkill(Continúa en la página siguiente)<strong>de</strong>l tracto gastrointestinal. 1 Sin embargo, se han informado algunos casos recientes<strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> con fatalida<strong>de</strong>s, 2, 3 y un gran número <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>en recién nacidos ocurridos en las décadas <strong>de</strong> 1950 y 1960 a menudo terminaronen muerte. 4, 5 Históricamente, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> han sido <strong>por</strong>usos impru<strong>de</strong>ntes en la medicina humana para controlar el crecimientobacteriano, tales como colocar compresas en quemaduras, polvos para el salpullidocausado <strong>por</strong> pañales y soluciones <strong>de</strong> irrigación. 6, 7 Con el aumento en el uso <strong>de</strong>lácido bórico para el control <strong>de</strong> las cucarachas, es probable que aumente laingestión en casos <strong>de</strong> suicidio y acci<strong>de</strong>ntales. 3, 7El polvo <strong>de</strong> bórax es un irritante mo<strong>de</strong>rado para la piel. El polvo inhaladocausó irritación <strong>de</strong>l tracto respiratorio entre <strong>los</strong> trabajadores en una planta <strong>de</strong>bórax. Los síntomas incluyeron irritación nasal, resequedad <strong>de</strong> las membranasmucosas, tos, respiración acortada y estrechez en el pecho. 8, 9Cuando se <strong>de</strong>termine la toxicidad <strong>de</strong>l ácido bórico ingerido, es im<strong>por</strong>tantehacer una distinción entre la exposición aguda y crónica. Es más común que laingestión crónica cause una toxicidad significativa que la exposición aguda. 1, 2Los boratos son bien absorbidos <strong>por</strong> el intestino y <strong>por</strong> la piel lacerada oquemada, pero no <strong>por</strong> la piel intacta. 6 El riñón <strong>los</strong> excreta <strong>de</strong> manera eficiente.La resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> vida media en humanos es <strong>de</strong> 13 horas con un intervalo <strong>de</strong>4 a 28 horas. 1Los principales órganos y tejidos afectados son el tracto gastrointestinal,piel, sistema vascular y cerebro. La náusea, el vómito persistente, el dolorabdominal y la diarrea indican gastroenteritis tóxica. 1, 2, 7 El letargo y dolor <strong>de</strong>cabeza pue<strong>de</strong>n ocurrir, pero con mucha menos frecuencia. 1 En <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> graves se ha <strong>de</strong>scrito una erupción roja y papulomatosa que,con frecuencia, afecta las palmas, plantas <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies, nalgas y escroto, la misma seha caracterizado como una “apariencia <strong>de</strong> langosta hervida”. El eritema intensoes seguido <strong>por</strong> exfoliación extensa. 2, 5, 10 Sería difícil distinguir esto <strong>de</strong>l síndromeestafilococia <strong>de</strong> escaldadura <strong>de</strong> la piel. 10El dolor <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong>bilidad, letargo, inquietud y temblores pue<strong>de</strong>n ocurrirpero son menos frecuentes que <strong>los</strong> efectos gastrointestinales. 1 Siete infantesexpuestos a una mezcla <strong>de</strong> bórax y miel en sus chupetes <strong>de</strong>sarrollaronconvulsiones. 11 La inconsciencia y <strong>de</strong>presión respiratoria indican daño cerebralque pone en riesgo la vida. La cianosis, pulso débil, hipotensión, y piel húmeday fría indican shock, el cual es algunas veces la causa <strong>de</strong> muerte en el2, 3, 7envenenamiento <strong>por</strong> boratos.La insuficiencia renal aguda (oliguria o anuria) pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong>lshock, <strong>de</strong> acción tóxica directa sobre las células <strong>de</strong> <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales, o <strong>de</strong> ambassituaciones, y sólo ocurre en el envenenamiento severo <strong>por</strong> boratos. 2, 3, 5, 10 Laacidosis metabólica pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong>l ácido mismo, <strong>de</strong> la actividadconvulsiva o <strong>de</strong> trastornos metabólicos. 2 Algunas veces hay fiebre en ausencia<strong>de</strong> infección.PB • OTROS INSECTICIDAS


Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl borato pue<strong>de</strong> medirse en el suero mediante un procedimientocolorimétrico, así también como <strong>por</strong> métodos espectrométricos atómicos <strong>de</strong>alta temperatura. Las concentraciones <strong>de</strong> borato en la orina <strong>de</strong> personas noexpuestas fluctúan entre 0,004-.66 mg/dl. El promedio normal <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>lsuero en <strong>los</strong> adultos es <strong>de</strong> hasta 0,2 mg/dl y en <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> hasta 0,125 mg/dl. 7 Los niveles informados en inci<strong>de</strong>ntes tóxicos varían bastante, y <strong>de</strong>bido aello se entien<strong>de</strong> que <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> suero son <strong>de</strong> poco valor en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>la terapia a seguir. 1Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Elimine la contaminación <strong>de</strong> la piel lavandola zona afectada con agua y jabón, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Tratela contaminación ocular con enjuagues prolongados utilizando cantida<strong>de</strong>s abundantes<strong>de</strong> agua o solución salina. Si persiste la irritación, obtenga tratamientomédico especializado.2. Descontaminación gastrointestinal. La <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal,tal y como fuera <strong>de</strong>lineada en el Capítulo 2, <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada en casos <strong>de</strong><strong>envenenamientos</strong> agudos, <strong>de</strong> haberse ingerido una gran cantidad y si el pacientees visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. Es im<strong>por</strong>tanterecordar que el vómito y la diarrea son comunes y que el <strong>envenenamientos</strong>evero podría estar asociado con convulsiones. Por lo tanto, la inducción <strong>de</strong>émesis utilizando jarabe <strong>de</strong> ipecacuana es probablemente contraindicado eneste tipo <strong>de</strong> exposición. La catarsis no es indicada si hay diarrea.3. Fluidos intravenosos. Si la ingestión <strong>de</strong> borato ha sido masiva (varios gramos)o se ha prolongado <strong>por</strong> varios días, administre glucosa intravenosa y solucioneselectrolíticas para mantener la excreción urinaria <strong>de</strong>l borato. Monitoreeel balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidos y <strong>los</strong> electrolitos sanguíneos (incluida la capacidad <strong>de</strong>lbicarbonato) <strong>de</strong> manera regular. Vigile la condición cardíaca con ECG. Realicepruebas <strong>de</strong> orina para buscar proteínas y células a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar daño renal, ymonitoree la concentración sérica <strong>de</strong> borato. Si se <strong>de</strong>tecta acidosis metabólica,la misma pue<strong>de</strong> tratarse con bicarbonato <strong>de</strong> sodio. Si se presenta un shock, talvez sea necesario administrar plasma o sangre total. Administre oxígeno continuamente.Si ocurre oliguria (menos <strong>de</strong> 25 a 30 ml <strong>de</strong> orina formada <strong>por</strong> hora)baje la velocidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos intravenosos, o bien, suspénda<strong>los</strong> para evitaruna sobrecarga en la circulación. Este tipo <strong>de</strong> paciente <strong>de</strong>berá ser referido a uncentro capaz <strong>de</strong> proveer terapia intensiva para pacientes en estado crítico.Productos Comerciales(Continuación)CyruxDemonFlectronFolcordKafilSuperNRDC 149PolytrinSiperinUstaddotros<strong>de</strong>ltametrinaDecisDeltaDustDeltaGardDeltexSuspenddimetrinafenotrina (nr)fenopropanato (nr)fenpropatrinaDanitolHeraldMeothrinRodyfenvaleratoBelmarkFenkillSumicidinflucitrinatoCyboltFluentPayofffluvalinatofuretrina (nr)permetrinaAmbushDragnetEksminElimiteKafilNixOutflankPermasectPerthrinePouncePramexTalcordotrosftaltrina (nr)resmetrinaBenzofurolineChrysronPynosect(Continúa en la página siguiente)OTROS INSECTICIDAS • 87


Productos Comerciales(Continuación)tetrametrinaNeopynamintralometrinaSAGATralexPROPARGITAComiteFenproparOmiteOrnamiteMightikillnr = no está registrado o fueretirado4. Hemodiálisis. Si se presenta insuficiencia renal, pue<strong>de</strong> ser necesario efectuarhemodiálisis para mantener el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos y la composiciónnormal <strong>de</strong>l líquido extracelular. La hemodiálisis ha tenido un éxito limitado enla evacuación <strong>de</strong> boratos. 15. La diálisis peritoneal ha sido efectuada en casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> conborato 5, 12 y se siente que es tan efectiva, y aun hasta más segura, que la transfusiónpara la eliminación <strong>de</strong> borato. No se ha efectuado un gran estudio encuanto a la eficacia, pero todavía continúa siendo usada, aunque con menosfrecuencia que la hemodiálisis.6. Las convulsiones <strong>de</strong>berán ser controladas como fuera recomendado paraotros agentes y <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.CLORDIMEFORMOEl clordimeformo es un ovicida y acaricida. Las formulaciones son concentradosemulsificables y polvos solubles en agua.ToxicologíaEn un episodio <strong>de</strong> exposición ocupacional al clordimeformo, varios trabajadores<strong>de</strong>sarrollaron hematuria. El origen <strong>de</strong> la sangre en la orina fue la cistitishemorrágica, <strong>de</strong>bida probablemente a productos <strong>de</strong> bio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lacloroanilina. Los síntomas informados <strong>por</strong> <strong>los</strong> trabajadores afectados fueron:hematuria, disuria, frecuencia y urgencia urinaria, secreciones <strong>por</strong> el pene, dolorabdominal y <strong>de</strong> la espalda, sensación generalizada <strong>de</strong> “calor”, somnolencia,salpullido y <strong>de</strong>scamación cutánea, sabor dulce y anorexia. Los síntomas persistieron<strong>de</strong> 2 a 8 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizada la exposición. 13 En un caso seinformó la metahemoglobilenia. 14 El clordimeformo no es un inhibidor <strong>de</strong> lacolinesterasa. El clordimeformo ha sido voluntariamente retirado en <strong>los</strong> EstadosUnidos <strong>de</strong>bido a preocupación <strong>por</strong> el aumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer<strong>de</strong> la vejiga en trabajadores <strong>de</strong> fábrica.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoAunque existen métodos para medir <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> excreción urinaria,<strong>los</strong> mismos no están generalmente disponibles.Tratamiento1. Precauciones. Deben realizarse esfuerzos continuos para evitar la inhalación yel contacto dérmico con el clordimeformo <strong>por</strong>que la absorción es muy eficiente.PB • OTROS INSECTICIDAS


2. Descontaminación dérmica. Lave la piel contaminada con agua y jabón,como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Trate la contaminación ocular conenjuagues abundantes <strong>de</strong> agua limpia o solución salina. Si la irritación persiste,obtenga tratamiento médico especializado.3. Descontaminación gastrointestinal. Si el clordimeformo se ingirió menos<strong>de</strong> una hora antes <strong>de</strong>l tratamiento, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. La administración <strong>de</strong>dosis repetidas <strong>de</strong> carbón cada 2 a 4 horas pue<strong>de</strong> ser benéfica.4. Hidratación. Debido a que el catártico pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>shidratación grave yalteraciones electrolíticas en niños pequeños, <strong>de</strong>berá vigilarse el balance <strong>de</strong> fluidosy electrolitos en el suero. Mantenga un estado a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> hidrataciónmediante la administración <strong>de</strong> líquidos orales y/o intravenosos para facilitar laexcreción <strong>de</strong> clordimeformo.5. Uroanálisis. Realice uroanálisis repetidos para buscar proteínas y eritrocitos,y <strong>de</strong>tectar daños en el tracto urinario. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la hematuria pue<strong>de</strong>esperarse entre 2 a 8 semanas. Una mejoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros síntomas pue<strong>de</strong> esperarseantes.CLOROBENCILATOEl clorobencilato es un hidrocarburo clorado acaricida que se formula <strong>por</strong>lo general como emulsión o polvo humectable para aplicarse en huertos. Suuso ha sido <strong>de</strong>scontinuado en <strong>los</strong> Estados Unidos.ToxicologíaEl clorobencilato es mo<strong>de</strong>radamente irritante para la piel y <strong>los</strong> ojos. Aunqueel clorobencilato, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural es similar al DDT, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la absorción se excreta más rápidamente que éste, principalmente en la orinacomo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la benzofenona y <strong>de</strong>l ácido benzoico. Con base en las observacionesefectuadas en animales a <strong>los</strong> que se les administró el compuesto, se informaque la absorción <strong>de</strong> dosis extremas pue<strong>de</strong> causar temblores, ataxia y <strong>de</strong>bilidadmuscular. Se ha informado un caso humano <strong>de</strong> encefalopatía tóxica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laasperción <strong>de</strong> un campo durante 14 días, 10 horas <strong>por</strong> día. El paciente no utilizómascarilla durante la asperción. Sus síntomas incluyeron dolor muscular, <strong>de</strong>bilidad,fiebre y cambios en el estado mental, culminando con una convulsión tónico-clónica.El paciente se recobró sin secuela en 6 días. El tratamiento incluyóapoyo respiratorio y control <strong>de</strong> las convulsiones con fenobarbital y fenitoína. 15El clorobencilato no es un inhibidor <strong>de</strong> la colinesterasa.OTROS INSECTICIDAS • 89


Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Trate la contaminación ocular con enjuagues prolongadosutilizando agua limpia o solución salina. Si la irritación persiste, obtengatratamiento médico especializado.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ingirió una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>clorobencilato unas cuantas horas antes <strong>de</strong>l tratamiento, consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Si la dosis <strong>de</strong>clorobencilato absorbida fue pequeña, el tratamiento se retrasa o el pacienteestá asintomático, el <strong>manejo</strong> más a<strong>de</strong>cuado es administrar carbón activado ysorbitol <strong>por</strong> vía oral. No administre aceites ni grasas.3. Convulsiones. Cualquier convulsión <strong>de</strong>berá ser tratada tal y como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.CIHEXATÍNToxicologíaEl hidróxido <strong>de</strong> triciclohexil estaño se formula como un polvo humectableal 50% para controlar ácaros en plantas ornamentales, lúpulo, árboles <strong>de</strong> nogal yalgunos árboles frutales. Es mo<strong>de</strong>radamente irritante en particular para <strong>los</strong> ojos.Si bien se carece <strong>de</strong> información sobre la toxicidad sistémica <strong>de</strong> este compuestoespecífico <strong>de</strong>l estaño, es probable que el cihexatín pueda absorberse en ciertogrado a través <strong>de</strong> la piel y que la absorción <strong>de</strong> dosis sustanciales cause una lesiónen el sistema nervioso (consulte la sección sobre compuestos organoestánicosen el Capítulo 15: Fungicidas). El cihexatín ha sido voluntariamente retiradoen <strong>los</strong> Estados Unidos.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón. Trate la contaminaciónocular con enjuagues prolongados utilizando agua limpia o soluciónsalina.2. Descontaminación gastrointestinal. El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>ingestión <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r asumiendo que el cihexatín es tóxico, a pesar <strong>de</strong> que<strong>los</strong> valores <strong>de</strong> la DL 50en roedores son claramente elevados y <strong>de</strong> que no se hainformado <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> en humanos. El tratamiento <strong>de</strong>berá ser el mismoutilizado para otros compuestos <strong>de</strong> organoestaño.PB • OTROS INSECTICIDAS


DIETILTOLUAMIDA (DEET)Este compuesto químico se utiliza comúnmente como repelente líquido<strong>de</strong> insectos, a<strong>de</strong>cuado para aplicarse en la piel humana o las telas. Se formula enuna gran gama <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5% (Off!, Skintastic for Kids R ) hasta10% (Muskol R ). En comparación con el uso difundido <strong>de</strong>l producto, son relativamentepocos <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> toxicidad. 16 Sin embargo, si se usa inapropiadamente,se ingiere, o se utiliza una concentración <strong>de</strong>masiado alta en niños, especialmente<strong>de</strong> forma repetida sobre gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> la piel, existe el potencial paratoxicidad severa. 17 La DEET se formula con alcohol etílico o isopropílico.ToxicologíaPor muchos años, la dietiltoluamida ha sido eficaz y generalmente toleradomuy bien como repelente <strong>de</strong> insectos aplicado a la piel humana, aunque <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> aplicaciones repetidas causa hormigueo, irritación leve y algunas veces<strong>de</strong>scamación. En algunos casos, la DEET ha causado <strong>de</strong>rmatitis <strong>por</strong> contacto yexacerbación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas preexistentes. 18, 19 Es muy irritante para<strong>los</strong> ojos, pero no corrosiva.Se han presentado efectos adversos graves cuando se ha utilizado en condicionestropicales y se ha aplicado en áreas <strong>de</strong> la piel que se obstruyen durante elsueño (en especial, en las fosas antecubital y poplítea). En estas condiciones, la pielse torna roja y sensible, <strong>de</strong>spués presenta ampollas y erosiones, <strong>de</strong>jando áreas lastimadasy dolorosas que exudan y se curan con lentitud. La en ciertas ocaciones <strong>de</strong>las reacciones más severas dan <strong>por</strong> resultado cicatrices permanentes. 20La DEET es absorbida eficientemente <strong>por</strong> la piel y el intestino. Se haninformado concentraciones en la sangre <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor 0,3 mg/dl varias horas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación dérmica <strong>de</strong> la manera prescrita. 17 La cantidad absorbidaaumenta según incrementa la concentración <strong>de</strong> DEET. En adición, muchasformulaciones comerciales son preparadas con etanol como solvente, lo queaumenta aún más su absorción. 21 Las manifestaciones <strong>de</strong> encefalopatía tóxicahan ocurrido aparentemente en raras ocasiones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación dérmica,principalmente en niños que fueron tratados intensivamente. 22, 23, 24 La causamás frecuente <strong>de</strong> toxicidad sistémica lo ha sido la ingestión: <strong>de</strong>liberada en adultosy acci<strong>de</strong>ntal en <strong>los</strong> niños pequeños.16, 17Las manifestaciones <strong>de</strong> encefalopatía tóxica han sido alteracionesconductuales incluyendo dolor <strong>de</strong> cabeza, inquietud, irritabilidad, ataxia, prontapérdida <strong>de</strong> consciencia, hipotensión y convulsiones. Algunos casos han mostradoparálisis flácida y arreflexia. Después <strong>de</strong> la exposición a gran<strong>de</strong>s dosis, sehan presentado muertes. 16, 17, 22 Los niveles <strong>de</strong> DEET en la sangre que se haninformado en <strong>envenenamientos</strong> sistémicos fatales han oscilado entre 168 a 240miligramos <strong>por</strong> litro. 17 La interpretación <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> la DEET en algunoscasos fatales se ha complicado <strong>por</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la ingestión simultánea <strong>de</strong>OTROS INSECTICIDAS • 91


etanol, tranquilizantes u otros medicamentos. Existe el informe <strong>de</strong> un caso biendocumentado <strong>de</strong> reacción anafiláctica a la DEET. Un caso fatal <strong>de</strong> encefalopatíaen un niño heterocigoto en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitina carbamilo transferasa fuesimilar al síndrome <strong>de</strong> Reyes, pero la apariencia postmortem <strong>de</strong>l hígado no fuela característica <strong>de</strong>l síndrome.Es im<strong>por</strong>tante ser precavido cuando se recomien<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> DEET apersonas que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> acné, psoriasis, predisposición atópica u otra condicióncrónica <strong>de</strong> la piel. Esta sustancia no <strong>de</strong>be aplicarse en ninguna zona quetenga la posibilidad <strong>de</strong> estar en contacto con otra área <strong>de</strong> la piel <strong>por</strong> un períodosignificativo (fosas antecubital y poplítea, zonas inguinales). 22Es im<strong>por</strong>tante tomar gran<strong>de</strong>s precauciones cuando se aplica DEET en niños.Debe evitarse la aplicación repetida día tras día. Las aplicaciones <strong>de</strong>beránlimitarse a las áreas expuestas <strong>de</strong> la piel, usando la menor cantidad posible <strong>de</strong>lrepelente, y lavando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l uso. No <strong>de</strong>be aplicarse a <strong>los</strong> ojos y la boca, y enel caso <strong>de</strong> niños pequeños, no <strong>de</strong>berá aplicárseles en las manos. Las concentracionesbajas (10% o menos) son efectivas y podrían preferirse en la mayoría <strong>de</strong>las situaciones. Existen formulaciones marcadas para el uso <strong>por</strong> niños. Las mismastienen concentraciones <strong>de</strong> 5 a 6,5% <strong>de</strong> DEET. 25 Si se requiere una proteccióncontinua con el repelente, la DEET <strong>de</strong>be alternarse con un repelente quetenga otro ingrediente activo. Si se presenta dolor <strong>de</strong> cabeza o cualquier cambioconductual o emocional, el uso <strong>de</strong> DEET <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scontinuarse <strong>de</strong> inmediato.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoAunque existen métodos para medir el DEET en la sangre y tejidos y susmetabolitos en la orina, <strong>por</strong> lo general no están disponibles.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Trate la contaminación ocular con enjuagues prolongadosutilizando agua limpia o solución salina. Si la irritación persiste, obtengatratamiento médico especializado. Los medicamentos tópicos con esteroi<strong>de</strong>sy antihistamínicos orales han sido usados en las reacciones severas <strong>de</strong> la piel quese presentan ocasionalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicar DEET. 212. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una cantidad sustancial<strong>de</strong> DEET una hora antes <strong>de</strong>l tratamiento, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. La inducción<strong>de</strong> vómito es contraindicada en estos <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong>bido al rápidoinicio <strong>de</strong> convulsiones.PB • OTROS INSECTICIDAS


3. Convulsiones. El tratamiento es primordialmente <strong>de</strong> apoyo, controlándoselas convulsiones con anticonvulsivantes, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.Las personas que sobreviven a la ingestión <strong>de</strong> DEET se recuperan, <strong>por</strong> lo generalen 36 horas o16, 17menos.FLUORUROSEl fluoruro sódico es un mineral cristalino que se usó ampliamente en <strong>los</strong>Estados Unidos para controlar larvas e insectos trepadores en casas, graneros,almacenes y otras áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Es altamente tóxico para todo tipo <strong>de</strong> vidaanimal y vegetal. El único uso restante, para el cual está permitido es el tratamiento<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.El fluosilicato sódico (silicofluoruro <strong>de</strong> sodio) se usa para controlarextoparásitos en el ganado, así como insectos trepadores en casas y edificios <strong>de</strong>trabajo. Es casi tan tóxico como el fluoruro sódico. Todo su uso ha sido canceladoen <strong>los</strong> Estados Unidos.El fluoaluminato <strong>de</strong> sodio (aluminofluoruro <strong>de</strong> sodio, criolita) es un mineralestable que contiene flúor. Se utiliza como insecticida en algunos vegetales yfrutas. La criolita tiene muy baja solubilidad en agua, no produce iones <strong>de</strong>fluoruroal <strong>de</strong>scomponerse y es <strong>de</strong> baja toxicidad para mamíferos, incluido el hombre.El ácido fluorhídrico es un tóxico industrial im<strong>por</strong>tante, pero no se usacomo pesticida. El fluoruro <strong>de</strong> sulfurilo es discutido en el Capítulo 16:Fumigantes.ToxicologíaCuando el fluoruro y fluosilicato sódico se utilizan como insecticidas representanun peligro tóxico serio para <strong>los</strong> humanos, <strong>de</strong>bido a su alta toxicidadintrínseca y a la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> niños que gatean o se arrastran en <strong>los</strong>pisos <strong>de</strong> casas tratadas <strong>los</strong> ingieran.La absorción a través <strong>de</strong> la piel es probablemente escasa y <strong>los</strong> métodosrelacionados con el uso <strong>de</strong>l pesticida rara vez representan un peligro <strong>por</strong> inhalación;sin embargo, la absorción en el intestino <strong>de</strong>l fluoruro ingerido es rápiday potencialmente letal. La excreción se realiza principalmente <strong>por</strong> la orina.Durante las primeras 24 horas <strong>de</strong> intoxicación, la excreción renal <strong>de</strong>l fluoruropresente en la sangre es rápida. Sin embargo, <strong>los</strong> pacientes continúan excretandogran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fluoruro durante varios días. Se cree que esto se <strong>de</strong>ba a larápida unión <strong>de</strong>l fluoruro al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l cuerpo, probablemente a <strong>los</strong> huesos.La liberación subsecuente <strong>de</strong> fluoruro <strong>de</strong> <strong>los</strong> huesos es lo suficientemente gradualcomo para no causar una recurrencia <strong>de</strong> toxicidad. 26, 27 Gran<strong>de</strong>s cargas <strong>de</strong>fluoruro envenenan las células <strong>de</strong> <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales y pue<strong>de</strong>n causar alteracionestubulares funcionales y, a veces, insuficiencia renal aguda. Los niños tendránOTROS INSECTICIDAS • 93


una mayor absorción esquelética <strong>de</strong> fluoruro que <strong>los</strong> adultos, limitando <strong>de</strong> esaforma la cantidad que <strong>los</strong> riñones tendrán que manejar. A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>los</strong>niños todavía se enfrentan a un gran riesgo <strong>de</strong>bido a su masa <strong>de</strong> cuerpo máspequeña en comparación a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos en relación a la cantidad ingerida. 27Los efectos tóxicos <strong>de</strong>l fluoruro en mamíferos son múltiples y pue<strong>de</strong>n amenazarla vida. Con excepción <strong>de</strong>l efecto directo sobre el calcio ionizado en ellíquido extracelular, las acciones <strong>de</strong>l fluoruro provienen <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong>26, 28, 29, 30enzimas intracelulares críticas. La hipocalcemia ocurre con regularidad.El fluoruro ingerido tiene un efecto corrosivo sobre la capa epitelial <strong>de</strong>ltracto gastrointestinal <strong>de</strong>bido, en parte, al ácido fluorhídrico altamente corrosivoque se forma en el estómago. Los síntomas usuales son sed, dolor abdominal,vómito y diarrea. La hemorragia en la mucosa gástrica, ulceración, erosiones ye<strong>de</strong>mas son señales comunes. 31El ion fluoruro absorbido reduce las concentraciones <strong>de</strong> calcio y magnesioen <strong>los</strong> líquidos extracelulares. Algunas veces la hipocalcemia origina tetania. 30Con frecuencia, las arritmias cardíacas y el shock son características im<strong>por</strong>tantes<strong>de</strong>l envenenamiento severo. La hipotensión y arritmias severas, en ocasión llegana originar fibrilación ventricular. 26, 32 Éstas posiblemente son el resultado <strong>de</strong>la combinaciones <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> líquidos y electrolitos, incluyendola hipercaliemia 32 y <strong>de</strong> la acción directa <strong>de</strong>l fluoruro en el corazón y <strong>los</strong>tejidos vasculares. El fluoruro podría afectar directamente el sistema nerviosocentral, resultando en dolores <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong>bilidad muscular, estu<strong>por</strong>, convulsionesy coma. 26, 27, 28 La falla respiratoria y las arritmias ventriculares son causas26, 27comunes <strong>de</strong> muerte.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoLas concentraciones <strong>de</strong> fluoruro inorgánico en el plasma <strong>de</strong> la poblacióngeneral que toma agua con una concentración <strong>de</strong> 1mg <strong>por</strong> litro fluctúan entre0,01 y 0,03 mg <strong>por</strong> litro 28 y rara vez exce<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> 0,10 mg <strong>por</strong> litro. En casosfatales <strong>de</strong> envenenamiento, se han registrado niveles plasmáticos <strong>de</strong> 3,5 mg <strong>por</strong>litro y más, aunque se ha informado acerca <strong>de</strong> la sobrevivencia <strong>de</strong> pacientes con26, 28niveles <strong>de</strong> hasta 14 mg <strong>por</strong> litro.Tratamiento: Intoxicación <strong>por</strong> Fluoruros1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Trate la contaminación ocular, con enjuagues prolongadosutilizando abundante agua limpia o solución salina. Si la irritaciónpersiste, obtenga tratamiento médico especializado.PB • OTROS INSECTICIDAS


2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido fluoruro sódicoo fluosilicato <strong>de</strong> sodio, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminación gástricacomo fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.Si la víctima está embotada, o si el vómito imposibilita la administraciónoral, proteja la vía aérea <strong>por</strong> intubación endotraqueal. Después, intube el estómagocon cuidado y lávelo con varias onzas <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos señalados abajo. Elcarbón activado no capta el ion fluoruro y, <strong>por</strong> lo tanto, no tiene ningún valoren envenenamiento con fluoruros.3. Calcio y magnesio. Si la víctima está completamente alerta y el vómito noimpi<strong>de</strong> totalmente la ingestión <strong>de</strong> un agente neutralizante, administre <strong>de</strong> inmediato<strong>por</strong> vía oral, leche, gluconato cálcico o citrato magnésico, <strong>los</strong> cualesprecipitarán la mayor parte <strong>de</strong>l ion fluoruro que se encuentra en el intestino y,<strong>por</strong> consiguiente, pue<strong>de</strong>n salvar la vida. La leche provee el ion calcio que seunirá al fluoruro, reduciendo así su absorción. Los antiácidos a base <strong>de</strong> magnesiotambién han sido utilizados para neutralizar el ácido y facilitar la producción <strong>de</strong>sales pobremente absorbidas. 26 No existe información disponible acerca <strong>de</strong> lascantida<strong>de</strong>s óptimas a ser administradas.4. Análisis <strong>de</strong> sangre. Obtenga una muestra <strong>de</strong> sangre para realizar el análisissérico <strong>de</strong> electrolitos en sodio, potasio, calcio, magnesio, fluoruro y la capacidad<strong>de</strong> bicarbonato. Obtenga otra muestra para llevar a cabo la tipificación y clasificación<strong>de</strong> la sangre en caso <strong>de</strong> que haya necesidad <strong>de</strong> efectuar una transfusiónsanguínea.5. Fluidos intravenosos. Inicie la administración <strong>de</strong> fluidos intravenosos (inicialmente<strong>de</strong>xtrosa al 5% en solución salina al 0,9%) para combatir la <strong>de</strong>shidratación,shock y acidosis metabólica. Monitoree muy <strong>de</strong> cerca el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong>fluidos para prevenir una sobrecarga, en caso <strong>de</strong> insuficiencia renal. Si llega a<strong>de</strong>tectar acidosis metabólica, administre bicarbonato <strong>de</strong> sodio para mantener laorina alcalina, ya que esto pue<strong>de</strong> acelerar la excreción. 27 Detenga la administración<strong>de</strong> fluidos intravenosos en caso <strong>de</strong> anuria u oliguria (menos <strong>de</strong> 25 a 30 ml<strong>por</strong> hora).6. La hemodiálisis <strong>de</strong>berá reservarse para casos en que se presenten problemasen la función renal. 267. Monitoree el estado cardíaco a través <strong>de</strong> electrocardiografía continua. Lasarritmias ventriculares pue<strong>de</strong>n necesitar cardiversión CD.8. Tetania. En caso <strong>de</strong> que se presente tetania evi<strong>de</strong>nte o latente o se <strong>de</strong>muestrehipocalcemia, o se haya absorbido una cantidad im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> fluoruro, administre10 ml <strong>de</strong> gluconato <strong>de</strong> calcio al 10% <strong>por</strong> vía intravenosa, a no más <strong>de</strong>1 ml <strong>por</strong> minuto.OTROS INSECTICIDAS • 95


Dosificación <strong>de</strong> Gluconato <strong>de</strong> CalcioProvista como 100 mg/ml (solución al 10%)• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 10 ml <strong>de</strong> la solución al 10%, administradalentamente <strong>por</strong> vía intravenosa. Repetir <strong>de</strong> ser necesario.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 200 a 500 mg/kg/24 horas dividido Q6horas. Para <strong>de</strong>tención cardíaca, 100 mg/kg/dosis. Repetir la dosificación<strong>de</strong> ser necesario.9. Oxígeno <strong>de</strong>berá ser administrado <strong>por</strong> mascarilla en caso <strong>de</strong> hipotensión,shock, arritmias cardíacas o cianosis. El shock pue<strong>de</strong> requerir la administración<strong>de</strong> plasma o sangre.10. Quemaduras <strong>por</strong> ácido. Debido a que estos compuestos pue<strong>de</strong>n causarquemaduras severas al esófago y estómago, <strong>los</strong> pacientes <strong>de</strong>berán ser referidospara evaluación quirúrgica y endoscopía. Si se documentan quemaduras, el tratamientopara las quemaduras <strong>por</strong> ácido <strong>de</strong>berá ser efectuado <strong>por</strong> un cirujano ogastroenterólogo.Tratamiento: Fluoaluminato Sódico (Criolita)La criolita es mucho menos tóxica que <strong>los</strong> <strong>de</strong>más fluoruros. Si se ha ingeridouna cantidad consi<strong>de</strong>rable, sería apropiado medir el calcio en el suero paraasegurarse que no haya ocurrido hipocalcemia. De ser así, sería indicado administrargluconato <strong>de</strong> calcio <strong>por</strong> vía intravenosa al 10% (véase el inciso 8). Esimprobable que se requiera tratamiento para envenenamiento <strong>por</strong> fluoruro luego<strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> fluoaluminato <strong>de</strong> sodio.COMPUESTOS HALOAROMÁTICOSDE UREA SUSTITUIDAEl diflubenzurón es una urea aromática sustituida que controla <strong>los</strong> insectosy evita el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> quitina en el exoesqueleto <strong>de</strong> la larva. Se formula enpolvos humectables o en concentrados oleosos capaces <strong>de</strong> dispersarse, así comoen gránu<strong>los</strong> para uso en agricultura, silvicultura y lugares don<strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> moscas tien<strong>de</strong>n a ser gran<strong>de</strong>s, como en corrales <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>. El teflubenzurónes otro insecticida haloaromático <strong>de</strong> urea sustituida, con propieda<strong>de</strong>s toxicológicassimilares.PB • OTROS INSECTICIDAS


ToxicologíaExiste absorción limitada <strong>de</strong>l diflubenzurón a través <strong>de</strong> la piel y la capaintestinal <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cual la hidrólisis enzimática y la excrecióneliminan con rapi<strong>de</strong>z el pesticida <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos. No se informan efectosirritantes y la toxicidad sistémica es baja. La metahemoglobinemia es un riesgoteórico <strong>de</strong> la cloroanilina que se forma <strong>por</strong> hidrólisis, pero esta forma <strong>de</strong> toxicidadno se ha informado en humanos o animales a causa <strong>de</strong> la exposición adiflubenzurón. El teflubenzurón también informa una toxicidad sistémica baja.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Trate la contaminación ocular con enjuaguesprolongados utilizando abundante agua limpia o solución salina. Si persiste lairritación, obtenga tratamiento médico especializado. Las reacciones <strong>de</strong>sensibilización pue<strong>de</strong>n requerir terapia con esteroi<strong>de</strong>s.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> propargita y el paciente es visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una hora, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarsela <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal. Si la cantidad ingerida fue poca, <strong>de</strong>beráconsi<strong>de</strong>rarse la administración oral <strong>de</strong> carbón activado y sorbitol.METOPRENOEl metopreno es un éster <strong>de</strong> hidrocarburo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga activo comoregulador <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> insectos. Es efectivo contra diferentes especies<strong>de</strong> insectos. Las formulaciones incluyen briquetas <strong>de</strong> acción retardada (escapelento), aerosoles, rociadores y carnadas.ToxicologíaEl metopreno no es ni irritante ni sensibilizador en <strong>los</strong> humanos o animales<strong>de</strong> laboratorio. La toxicidad sistémica en <strong>los</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio es leve.No se han informado <strong>envenenamientos</strong> humanos o reacciones adversas en trabajadoresexpuestos al mismo.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel contaminada con agua y jabón.Trate la contaminación ocular con enjuagues utilizando abundante agua limpiao solución salina. Si la irritación persiste, obtenga tratamiento médico.OTROS INSECTICIDAS • 97


2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una cantidad gran<strong>de</strong><strong>de</strong> methoprene, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la administración oral <strong>de</strong> carbón.PROPARGITALa propargita es un acaricida con acción residual. Las formulaciones sonpolvos humectables y concentrados emulsificables.ToxicologíaLa propargita tiene una toxicidad sistémica muy baja en animales. No sehan informado <strong>envenenamientos</strong> sistémicos en humanos. Sin embargo, muchostrabajadores que han tenido contacto dérmico con este acaricida han sufridoirritación cutánea y, en algunos casos, posiblemente sensibilización. 33 Tambiénse ha presentado irritación ocular. Por esta razón se <strong>de</strong>ben tomar medidas estrictaspara evitar la inhalación o cualquier contaminación <strong>de</strong> la piel o <strong>de</strong> <strong>los</strong>ojos <strong>por</strong> propargita.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo existe ningún método fácilmente disponible para <strong>de</strong>tectar la absorción<strong>de</strong> propargita.TratamientoEl tratamiento para la contaminación e ingestión <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r esencialmente<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong>lineada para <strong>los</strong> haloaromáticos <strong>de</strong> urea sustituida.PIRETROIDESEstos insecticidas sintéticos mo<strong>de</strong>rnos son similares, químicamente a laspiretrinas naturales, pero las estructuras básicas han sido modificadas paraincrementar su estabilidad en el ambiente natural. En la actualidad, se utilizanampliamente en la agricultura, en casas y jardines, y para el tratamiento <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>por</strong> extoparásitos.Los piretroi<strong>de</strong>s se formulan como concentrados emulsificables, polvoshumectables, gránu<strong>los</strong> y concentrados para aplicación en volumen ultra bajo.En el producto técnico pue<strong>de</strong>n estar combinados con otros pesticidas (algunasveces altamente tóxicos), o bien, ser mezclados en el momento <strong>de</strong> la aplicacióncon otros pesticidas en el tanque. El AASTAR (<strong>de</strong>scontinuado en 1992), <strong>por</strong>ejemplo, es una combinación <strong>de</strong> flucitrinato y forato, éste último, unPB • OTROS INSECTICIDAS


organofosfatado altamente tóxico. El Nix y Elimite son cremas <strong>de</strong> permetrinaaplicadas para el control <strong>de</strong> extoparásitos en humanos.ToxicologíaCiertos piretroi<strong>de</strong>s presentan una gran neurotoxicidad en animales <strong>de</strong> laboratoriocuando se administran <strong>por</strong> inyección intravenosa, y otros son tóxicos<strong>por</strong> vía oral, pero la toxicidad sistémica <strong>por</strong> inhalación y absorción dérmica esbaja. Aunque la absorción limitada pue<strong>de</strong> ser responsable <strong>de</strong> la baja toxicidad <strong>de</strong>algunos piretroi<strong>de</strong>s, el factor principal <strong>de</strong> este fenómeno pue<strong>de</strong> ser la rápidabio<strong>de</strong>gradación <strong>por</strong> las enzimas hepáticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferos (hidrólisis y oxidación<strong>de</strong> ésteres). 34 La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> metabolitos <strong>de</strong> <strong>los</strong> piretroi<strong>de</strong>s se excretancon rapi<strong>de</strong>z, al menos en parte, <strong>por</strong> el riñón.La toxicidad más severa, aunque menos común, lo es al sistema nerviosocentral. Se han informado convulsiones en casos <strong>de</strong> intoxicación severa <strong>por</strong>piretroi<strong>de</strong>s. De 573 casos revisados en China, 51 mostraron alteración <strong>de</strong> laconsciencia y 34 mostraron convulsiones. De esos, sólo 5 se <strong>de</strong>bieron a la exposiciónocupacional. 35 Las convulsiones son más comunes en la exposición mástóxicos, ciano-piretroi<strong>de</strong>s, entre <strong>los</strong> cuales se encuentran el fenvalerato, flucitrinato,cipermetrina, <strong>de</strong>ltapermetrina y fluvalinato. 34 No existen informes <strong>de</strong> convulsionesen humanos <strong>de</strong>bido a la exposición a la permetrina.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la neurotoxicidad sistémica, algunos piretroi<strong>de</strong>s causan parestesiaen humanos, cuando <strong>los</strong> materiales líquidos o volátiles entran en contacto conla piel. Nuevamente, estos síntomas son más comunes en la exposición a <strong>los</strong>piretroi<strong>de</strong>s cuyas estructuras incluyen grupos ciano. 34 Las sensaciones se han<strong>de</strong>scrito como picazón, ardor, comezón y hormigueo, que avanza hasta entumecimiento.35, 36, 37 La piel <strong>de</strong> la cara parece ser el lugar más afectado, peroalgunas veces estas sensaciones aparecen en las manos, antebrazos y cuello. Latranspiración, la exposición al sol o al calor y la aplicación <strong>de</strong> agua incrementanlas sensaciones <strong>de</strong>sagradables. Algunas veces el efecto se nota minutos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la exposición, pero es más común que <strong>los</strong> síntomas aparezcan 1 ó 2 horas<strong>de</strong>spués. 36, 37 Las sensaciones rara vez persisten más <strong>de</strong> 24 horas. Cuando seinforma parestesia, no se presenta reacción inflamatoria o ésta es leve. Se suponeque el efecto es el resultado <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong>l piretroi<strong>de</strong> con las terminacionesnerviosas sensoriales <strong>de</strong> la piel. La reacción parestésica no es <strong>de</strong> naturaleza alérgica,aunque se han informado respuestas alérgicas como un fenómeno in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la exposición a <strong>los</strong> piretroi<strong>de</strong>s. La raza, el tipo <strong>de</strong> piel o la predisposicióna una enfermedad alérgica no afecta la probabilidad <strong>de</strong> la reacción o suseveridad.Las personas tratadas con permetrina para controlar piojos o infestaciones <strong>de</strong>moscas experimentan, a veces, comezón y ardor en el lugar <strong>de</strong> la aplicación,aunque esto es, fundamentalmente, una exacerbación <strong>de</strong> las sensaciones causadas<strong>por</strong> <strong>los</strong> parásitos mismos y no es típica <strong>de</strong> la reacción parestésica antes <strong>de</strong>scrita.OTROS INSECTICIDAS • 99


Otras señales y síntomas <strong>de</strong> toxicidad incluyen sensación facial anormal,<strong>de</strong>sequilibrio, salivación, dolor <strong>de</strong> cabeza, fatiga, vómito, diarrea e irritabilidadal tacto y al sonido. En casos más severos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse la e<strong>de</strong>ma pulmonary las fasciculaciones musculares. 35 Debido a la inclusión <strong>de</strong> ingredientes solventesespeciales, algunas formulaciones <strong>de</strong> fluvalinato son corrosivas para <strong>los</strong> ojos.Los piretroi<strong>de</strong>s no son inhibidores <strong>de</strong> la colinesterasa. Sin embargo, han habidocasos en <strong>los</strong> cuales el envenenamiento <strong>por</strong> piretroi<strong>de</strong>s ha sido mal diagnosticadocomo envenenamiento <strong>por</strong> organofosfatos, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> síntomas similares <strong>de</strong>presentación, y algunos pacientes han muerto <strong>de</strong> toxicidad atropínica. 35Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel inmediatamente con agua yjabón, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Si aparecen efectos parestésicos oirritantes, obtenga tratamiento médico. Debido a que la volatilización <strong>de</strong>lpiretroi<strong>de</strong> explica, en apariencia, la parestesia que afecta la cara, tome medidasenérgicas (ventilación, mascarilla para proteger la cara y campana) a fin <strong>de</strong> evitarel contacto <strong>de</strong>l va<strong>por</strong> con la cara y <strong>los</strong> ojos. Las preparaciones oleosas <strong>de</strong>vitamina E (acetato <strong>de</strong> dl-alfa tocoferilo) son muy eficaces para prevenir lareacción parestésica y <strong>de</strong>tenerla. 37, 38 Las mismas seguras y pue<strong>de</strong>n aplicarse a lapiel en condiciones <strong>de</strong> campo. El aceite <strong>de</strong> maíz es más o menos eficaz, peropue<strong>de</strong>n surgir efectos colaterales <strong>de</strong>bido a su uso continuo, lo que no lo hacemuy a<strong>de</strong>cuado. La vaselina es menos eficaz que el aceite <strong>de</strong> maíz, y el óxido <strong>de</strong>zinc <strong>de</strong> hecho empeora la reacción.2. Contaminación ocular. Algunos piretroi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser muy corrosivos a<strong>los</strong> ojos. Deberán tomarse medidas extraordinarias para evitar la contaminaciónocular. Trate <strong>de</strong> inmediato la contaminación ocular enjuague prolongado conabundante agua limpia o solución salina. Si la irritación persiste, obtenga atenciónoftalmológica especializada.3. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente ha ingerido gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piretroi<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> cuyas estructuras incluyengrupos ciano, y es visto poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición, consi<strong>de</strong>re la<strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Basadoen observaciones <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio 34 y humanos 35 , las gran<strong>de</strong>singestiones <strong>de</strong> aletrina, cismetrina, fluvalinato, fenvalerato o <strong>de</strong>ltametrina seríanlas que con mayor probabilidad causaran manifestaciones neurotóxicas.Si se han ingerido cantida<strong>de</strong>s pequeñas <strong>de</strong> piretroi<strong>de</strong>s, o si se ha retrasado eltratamiento, el <strong>manejo</strong> más a<strong>de</strong>cuado es administrar <strong>de</strong> inmediato carbón activado<strong>por</strong> vía oral y un catártico. No administre un catártico si el paciente tienediarrea o una obstrucción intestinal.PB • OTROS INSECTICIDAS


4. Otros tratamientos. Varios medicamentos son eficaces para aliviar las manifestacionesneurotóxicas <strong>por</strong> piretroi<strong>de</strong>s que se observan en animales <strong>de</strong> laboratorioenvenenados <strong>de</strong>liberadamente. Ninguno se ha probado en <strong>envenenamientos</strong>en humanos. Por consiguiente, no se conoce su eficacia ni seguridad en estascircunstancias. A<strong>de</strong>más, es probable que <strong>los</strong> síntomas y señales neurotóxicos mo<strong>de</strong>rados,si es que aparecen, <strong>de</strong>saparezcan <strong>de</strong> manera espontánea.5. Convulsiones. Cualquier convulsión <strong>de</strong>berá ser tratada como fuera <strong>de</strong>lineadoen el Capítulo 2.AZUFREEl azufre elemental es un acaricida y fungicida utilizado ampliamente enhuertos, plantas ornamentales, vegetales, granos y otros cultivos. Se prepara comopolvo en varios tamaños <strong>de</strong> partículas y se aplica así, o bien, se formula convarios minerales para mejorar la flui<strong>de</strong>z o se aplica como una emulsión acuosao polvo humectable.ToxicologíaEl azufre elemental es mo<strong>de</strong>radamente irritante para la piel y está asociadoa la <strong>de</strong>rmatitis irritante <strong>por</strong> exposición ocupacional. 39 Cuando se encuentracomo polvo en el aire, irrita <strong>los</strong> ojos y el tracto respiratorio. En ambientessoleados y calurosos pue<strong>de</strong> presentarse alguna oxidación <strong>de</strong>l azufre <strong>de</strong>positadoen el follaje para dar óxidos <strong>de</strong> azufre gaseosos, que pue<strong>de</strong>n causar una fuerteirritación en <strong>los</strong> ojos y el tracto respiratorio.El polvo <strong>de</strong> azufre ingerido funciona como catártico y se ha utilizado comomedicamento (en general con melazas) para este propósito. Se forma algo <strong>de</strong>ácido sofihídrico en el intestino grueso, lo que pue<strong>de</strong> presentar un cierto grado<strong>de</strong> peligro tóxico. El olor característico a huevos podridos pue<strong>de</strong> ayudar en eldiagnóstico. Un adulto sobrevivió a una ingestión <strong>de</strong> 200 gramos <strong>de</strong> azufre. 40El intestino absorbe con rapi<strong>de</strong>z el azufre coloidal que se ha ingerido, elcual se excreta con rapi<strong>de</strong>z <strong>por</strong> la orina como sulfato inorgánico.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón. Trate la contaminaciónocular con enjuagues prolongados utilizando agua limpia o soluciónsalina. Si persiste la irritación, obtenga cuidado oftalmológico.2. Descontaminación gastrointestinal. A menos que se haya ingerido unacantidad extraordinaria <strong>de</strong> azufre (varios gramos) inmediatamente antes <strong>de</strong>lOTROS INSECTICIDAS • 101


tratamiento, es probable que no exista la necesidad <strong>de</strong> vaciar el estómago. No seha probado la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> carbón activado para el azufre.Una <strong>de</strong> las consecuencias más graves <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong>l azufre es su efectocatártico que causa <strong>de</strong>shidratación y baja en <strong>los</strong> electrolitos, en particular en <strong>los</strong>niños. Si la diarrea es severa, es conveniente administrar glucosa y/o solucioneselectrolíticas, ya sea <strong>por</strong> vía oral o intravenosa.Referencias1. Litovitz TL, Klein-Schwartz W, O<strong>de</strong>rda GM, and Schmitz BF. Clinical manifestations oftoxicity in a series of 784 boric acid ingestions. Am J Emerg Med 1988;6(3):209- 13.2. Restuccio A, Mortensen ME, and Kelley MT. Fatal ingestion of boric acid in an adult. Am JEmerg Med 1992;10(6):545-7.3. Ishii Y, Fujizuka N, Takahashi T, et al. A fatal case of acute boric acid poisoning. Clin Toxicol1993;31(2):345- 52.4. Goldbloom RB and Goldbloom A. Boric acid poisoning. J Pediatr 1953; 43(6):631- 43.5. Wong LC, Heimbach MD, Truscott DR, and Duncan BD. Boric acid poisoning. Can MedAssoc J 1964;90:1018-23.6. Ducey J and Williams DB. Transcutaneous absorption of boric acid. J Pediatr 1953;43(6):644-51.7. Lin<strong>de</strong>n CH, Hall AH, Kulig KW, and Rumack BH. Acute ingestions of boric acid. ClinToxicol 1986;24(4):269-79.8. Hu X, Wegman DG, Eisen EA, et al. Dose related acute irritant symptom responses tooccupational exposure to sodium borate dusts. Br J Ind Med 1992;49:706-13.9. Garabrant DH, Bernstein L, Peters JM, et al. Respiratory effects of borax dust. Br J Ind Med1985;42:831-7.10. Schillinger BM, Berstein M, Goldbert LA, and Shalita AR. Boric acid poisoning. J Am AcadDermatol 1982;7(5):667-73.11. O’Sullivan K and Taylor M. Chronic boric acid poisoning in infants. Arch Dis Child1983;58:737-49.12. Segar WE. Peritoneal dialysis in the treatment of boric acid poisoning. New Engl J Med,1960;262(16):798-800.13. Folland DS, Kimbrough RD, Cline RE, et al. Acute hemorrhagic cystitis. JAMA1978;239(11):1052-5.14. Arima T, Morooka H, Tanigawa T, et al. Methemoglobinemia induced by chlorphenamidine.Acta Med Okayama 1976;30:57-60.15. Ravindran M. Toxic encephalopathy from chlorobenzilate poisoning: Re<strong>por</strong>t of a case. ClinElectroencephalogr 1978;9(4):170-2.16. Veltri JC, Osimitz TG, Bradford DC, et al. Retrospective analysis of calls to poison controlcenters resulting from exposure to the insect repellent N, N-diethyltoluami<strong>de</strong> (DEET) from1985-1989. Clin Toxicol 1994;32:1.17. Tenebein M. Severe toxic reactions and <strong>de</strong>ath following ingestion of diethyltoluami<strong>de</strong>-containinginsect repellents. JAMA 1987;258:1509.18. Maibach HI and Johnson HL. Contact urticaria syndrome. Arch Dermatol 1975;111:726.19. Wantke F, Focke M, Hemmer W, et al. Generalized urticaria induced by a diethyltoluami<strong>de</strong>containinginsect repellent in a child. Contact Dermatitis 1996;35(3):186.PB • OTROS INSECTICIDAS


20. Reuveni H.and Yagupsky P. Diethyltoluami<strong>de</strong>-containing insect repellent: Adverse effects inworldwi<strong>de</strong> use. Arch Dermatol 1982;118:582.21. Stinecipher J and Shaw J. Percutaneous permeation of N,N-diethyl-m-toluami<strong>de</strong> (DEET)from commercial mosquito repellents and the effect of solvent. J Toxicol Environ Health1997;52:119.22. Lipscomb JW, Kramer JE, and Leikin JB. Seizure following brief exposure to the insectrepellent N,N-diethyl-m-toluami<strong>de</strong>. Ann Emerg Med 1992;21(3):315-17.23. Zadikoff CM. Toxic encephalopathy associated with use of insect repellent. J Pediatr1979;95:140-2.24. Pronczuk <strong>de</strong> Garbino J and Laborda A. Toxicity of an insect repellent: N,N- diethyltoluami<strong>de</strong>.Vet Hum Toxicol 1983;25:422-3.25. Hebert AA and Carlton S. Getting bugs to bug off: A review of insect repellents. ContempPediatr 1998;15:85-95.26. Yolken R, Konecny P, and McCarthy P. Acute fluori<strong>de</strong> poisoning. Pediatrics 1976;58(1):90-3.27. Heifetz SB and Horowitz HS. Amounts of fluori<strong>de</strong> in self-administered <strong>de</strong>ntal products:Safety consi<strong>de</strong>rations for children. Pediatrics 1986;77(6):876-82.28. Gessner BD, Beler M, Middaugh JP, and Whitford GM. Acute fluori<strong>de</strong> poisoning from apublic water system. New Engl J Med 1994;330(2):95-9.29. Swanson L, Filandrinos DT, Shevlin JM, and Willett JR. Death from acci<strong>de</strong>ntal ingestion ofan ammonium and sodium bifluori<strong>de</strong> glass etching compound. Vet Hum Toxicol 1993; 35(4):351.30. Harchelroad F and Goetz C. Systemic fluori<strong>de</strong> intoxication with leukocytosis and pyrexia.Vet Hum Toxicol 1993;35(4):351.31. Spak CJ, Sjöstedt S, Eleborg L, et al. Tissue response of gastric mucosa after ingestion offluori<strong>de</strong>. Br Med J 1989;298:1686-7.32. Baltazar RD, Mower MM, Rei<strong>de</strong>r R, et al. Acute fluori<strong>de</strong> poisoning leading to fatal hyperkalemia.Chest 1980;78:660.33. Saun<strong>de</strong>rs LD, Ames RG, Knaak JB, et al. Outbreak of omite-cr-induced <strong>de</strong>rmatitis amongorange pickers in Tulare County, California. J Occup Med 1987;29:409-13.34. Dorman DC and Beasley VR. Neurotoxicology of pyrethrin and the pyrethroid insectici<strong>de</strong>s.Vet Hum Toxicol 1991;33(3):238-43.35. He F, Wang S, Lui L, et al. Clinical manifestations and diagnosis of acute pyrethroid poisoning.Arch Toxicol 1989;63:54-8.36. Tucker SB and Flannigan SA. Cutaneous effects from occupational exposure to fenvalerate.Arch Toxicol 1983;54:195-202.37. Flannigan SA, Tucker SB, Key MM, et al. Synthetic pyrethroid insectici<strong>de</strong>s: A <strong>de</strong>rmatologicalevaluation. Br J Ind Med 1985;42:363-72.38. Tucker SB, Flannigan SA, and Ross CE. Inhibitions of cutaneous paresthesia resulting fromsynthetic pyrethroid exposure. Int J Dermatol 1984;10:686-9.39. O’Malley MA. Skin reactions to pestici<strong>de</strong>s. Occup Med 1997;12:327-45.40. Schwartz SM, Carroll HM, and Scharschmidt LA. Sublimed (inorganic) sulfur ingestion - Acause of life-threatening metabolic acidosis with a high anion gap. Arch Intern Med1986;146:1437-8.OTROS INSECTICIDAS • 103


Sección IIIHERBICIDAS


CAPÍTULO 9PUNTOSIMPORTANTESSeñales y Síntomas:• Irritante para la piel y lasmembranas mucosas• Vómito, diarrea, dolor <strong>de</strong>cabeza, confusión,conducta extraña oagresiva, olor peculiar en elaliento• Acidosis metabólica, fallorenal y taquicardiaTratamiento:• Enjuague,<strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal• Administración <strong>de</strong> líquidos<strong>por</strong> vía intravenosa• Diuresis alcalina forzadaHerbicidas ClorofenólicosAlgunos compuestos clorofenólicos se mezclan en ocasiones en fertilizantescomerciales para controlar el crecimiento <strong>de</strong> hierbas <strong>de</strong> hoja ancha. Cientos <strong>de</strong>productos comerciales contienen herbicidas clorofenólicos en varias formas,concentraciones y combinaciones. En algunos casos, se usa el mismo nombrepara productos con diferentes ingredientes; <strong>por</strong> lo tanto, la composición exacta<strong>de</strong>be consultarse en la etiqueta <strong>de</strong>l producto. Las sales <strong>de</strong> sodio, potasio yalquilamina se formulan comúnmente como soluciones acuosas, mientras que<strong>los</strong> ésteres menos solubles en agua se aplican como emulsiones. Los ésteres <strong>de</strong>bajo peso molecular son más volátiles que <strong>los</strong> ácidos, las sales o <strong>los</strong> ésteres <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>na larga.ToxicologíaAlgunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos clorofenólicos, sus sales y ésteres son irritantesmo<strong>de</strong>rados a la piel, ojos y mucosas respiratoria y gastrointestinal. En algunaspersonas, ha ocurrido <strong>de</strong>spigmentación local aparentemente <strong>por</strong> contactodérmico prolongado con compuestos clorofenólicos.Los compuestos clorofenólicos se absorben a través <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal. 1Se absorben menos a través <strong>de</strong>l pulmón. La absorción cutánea parece ser mínima.2 Los compuestos no se almacenan en la grasa <strong>de</strong> manera significativa. Laexcreción ocurre casi totalmente <strong>por</strong> la orina. Aparte <strong>de</strong> que se presenta algunaconjugación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos, la biotransformación en el cuerpo es limitada. 1, 2 Loscompuestos tienen una alta fijación a las proteínas. 2 La vida media <strong>de</strong>l 2,4-D en elhumano es <strong>de</strong> unas 13 a 39 horas, 1, 3, 4, 5 mientras que el <strong>de</strong>l 2,4,5-T es <strong>de</strong> unas 24horas. La excreción es incrementada en la orina alcalina, 4, 5, 6 y su vida media esprolongada a 70 a 90 horas en la orina acídica. 6 La vida media es también mayorcomo resultado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dosis y exposición prolongada.Cuando se administran gran<strong>de</strong>s dosis a animales experimentales, el 2,4-Dcausa vómito, diarrea, anorexia, pérdida <strong>de</strong> peso, úlceras en la boca y laringe, ydaño tóxico al hígado, riñones y sistema nervioso central. Se <strong>de</strong>sarrolla miotonía(rigi<strong>de</strong>z e incoordinación <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores) en algunas especies,aparentemente <strong>por</strong> daño en el sistema nervioso central. Se ha observado<strong>de</strong>smieliniación en la parte dorsal <strong>de</strong> la médula espinal y <strong>los</strong> cambios en el EEGindican alteraciones funcionales cerebrales en animales experimentales a <strong>los</strong>que se administran dosis elevadas.PB •HERBICIDASCLOROFENÓLICOS


La ingestión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ácidos clorofenólicos <strong>por</strong> humanosha dado como resultado acidosis metabólica severa. Tales casos se han asociadocon cambios electrocardiográficos, miotonía, <strong>de</strong>bilidad muscular, mioglobinuriay una elevación <strong>de</strong> la creatina-fosfoquinasa en el suero; todo ello refleja daño en<strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> estriados. Los ácidos clorofenólicos son <strong>de</strong>sacopladores débiles <strong>de</strong>la fosforilación oxidante, <strong>por</strong> lo que dosis muy elevadas pue<strong>de</strong>n producir hipertermia<strong>por</strong> incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> calor cor<strong>por</strong>al. 5En la producción <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos herbicidas pue<strong>de</strong>n formarse otrassubstancias aún más tóxicas <strong>de</strong>bido a temperaturas excesivas. Éstos incluyencloro-dibenzo-dioxinas (CDD- <strong>por</strong> sus siglas en inglés) y cloro-dibenzo-furanos(CDF- <strong>por</strong> sus siglas en inglés). El compuesto 2,3,7,8-tetra-CDD es extraordinariamentetóxico para múltiples tejidos <strong>de</strong> mamíferos y se forma en la síntesis<strong>de</strong>l 2,4,5-T. Los compuestos hexa-, hepta- y octaclorados muestran menos toxicidadsistémica, pero son la causa más común <strong>de</strong>l cloracné (una condición crónicay <strong>de</strong>sfigurante <strong>de</strong> la piel) que se observa en personas que trabajan en laelaboración <strong>de</strong>l 2,4,5-T y otros compuestos orgánicos clorados. 7 A pesar <strong>de</strong>que <strong>los</strong> efectos tóxicos, sobre todo el cloracné, se han observado en trabajadores<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> producción, estos efectos no han aparecido en formuladores oaplicadores expuestos con regularidad al 2,4,5-T u otros compuestosclorofenólicos. En <strong>los</strong> Estados Unidos se cancelaron todos <strong>los</strong> usos <strong>de</strong>l 2,4,5-T.La literatura médica contiene algunos informes sobre la presencia <strong>de</strong> neuropatíaperiférica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exposiciones cutáneas leves al 2,4-D. 8 No es seguro queestos individuos no hayan estado expuestos a otros neurotóxicos. Se administrarondosis únicas <strong>de</strong> 5 mg/kg <strong>de</strong> peso cor<strong>por</strong>al <strong>de</strong>l 2,4-D y <strong>de</strong>l 2,4,5-T a personassin que se observaran efectos adversos. Un individuo consumió 500 mg <strong>de</strong> 2,4-D<strong>por</strong> día durante 3 semanas sin experimentar síntomas o señales <strong>de</strong> enfermedad.Productos Comercialesácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-D)ácido 2,4-diclorofenoxipropiónico(2,4-DP)dicloropropácido 2,4-diclorofenoxibutírico(2,4-DB)ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético(2,4,5-T)MCPAMCPBmecorprop (MCPP)ácido 2-metilo-3, 6-diclorobenzoicoBanvelDicambaSeñales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLos compuestos clorofenólicos son mo<strong>de</strong>radamente irritantes a la piel y lasmembranas mucosas. La inhalación <strong>de</strong> sus aerosoles pue<strong>de</strong> causar sensaciones<strong>de</strong> quemadura en el tracto nasofaríngeo y en el pecho, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> provocar tos.Algunas veces la inhalación prolongada causa vértigo. Los adyuvantes químicosque se aña<strong>de</strong>n para incrementar la penetración <strong>de</strong>l herbicida al follaje pue<strong>de</strong>nexplicar <strong>los</strong> efectos irritantes <strong>de</strong> algunas formulaciones.Las manifestaciones <strong>de</strong> la toxicidad sistémica <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos clorofenólicosse conocen principalmente <strong>por</strong> la experiencia médica en <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> ingestión<strong>de</strong>liberada suicida <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes <strong>de</strong> muertesenvuelven fallo renal, acidosis, <strong>de</strong>sbalance <strong>de</strong> electrolitos, y como resultado unfallo <strong>de</strong> múltiples órganos. 3, 6, 9 Los agentes que con mayor frecuencia han estadoenvueltos en estos inci<strong>de</strong>ntes han sido el 2,4-D y el mecroprop. Los efectos tóxicos<strong>de</strong> otros compuestos clorofenólicos pue<strong>de</strong>n ser similares, pero no idénticos.HERBICIDASCLOROFENÓLICOS• 107


Pocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, <strong>los</strong> pacientes presentarán un cuadro <strong>de</strong>vómito, diarrea, dolor <strong>de</strong> cabeza, confusión y conducta extraña o agresiva. En<strong>los</strong> casos severos, ocurrirá cambio en el estado mental, el cual progresará hastauna coma. 4, 5, 6 A menudo se nota un olor peculiar en el aliento. La temperaturacorpórea pue<strong>de</strong> subir un poco, pero rara vez se trata <strong>de</strong> una característica <strong>de</strong>lenvenenamiento que ponga en riesgo la vida. El ritmo respiratorio no se encuentra<strong>de</strong>primido. Sin embargo, en algunos casos la hiperventilación es evi<strong>de</strong>nte,probablemente como consecuencia <strong>de</strong> la acidosis metabólica que tienelugar. Se ha informado <strong>de</strong>bilidad muscular y neuropatía periferal luego <strong>de</strong> laexposición ocupacional. 6 Es muy raro que ocurran convulsiones. Si la excreciónurinaria <strong>de</strong>l tóxico es eficaz, <strong>por</strong> lo general se recupera la consciencia entre4, 5, 648 y 96 horas <strong>de</strong>spués.Como se mencionara anteriormente, <strong>los</strong> compuestos clorofenólicos causancambios metabólicos significativos. La acidosis metabólica se manifiesta enun bajo contenido <strong>de</strong> pH arterial y bicarbonato. La orina es en general acídica.Si se presenta la lesión en múscu<strong>los</strong> esqueléticos, se refleja en una elevación <strong>de</strong>la creatina-fosfoquinasa y, algunas veces, en mioglobinuria. Cuando se eliminael producto tóxico, <strong>por</strong> lo general se encuentran elevaciones mo<strong>de</strong>radas tem<strong>por</strong>ales<strong>de</strong> nitrógeno uréico y <strong>de</strong> la creatinina sérica. Se han informado casos <strong>de</strong>fallo renal, <strong>los</strong> cuales a menudo han ido acompañados <strong>de</strong> hipercalemia ohipocalcemia que se cree fue el resultado <strong>de</strong> la inestabilidad cardiovascular quellevó a la muerte. 3, 9 Se ha observado taquicardia y bradicardia, y también se hainformado hipotensión. 3, 4, 6 También se ha observado el aplanamiento e inversión<strong>de</strong> la onda T. 5 Se ha informado leucocitosis leve y cambios bioquímicosindicadores <strong>de</strong> daño celular hepático.La miotonía y la <strong>de</strong>bilidad muscular pue<strong>de</strong>n persistir durante meses <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> un envenenamiento agudo. Los estudios electromiográficos y <strong>de</strong> conducciónnerviosa en algunos pacientes en convalecencia han <strong>de</strong>mostrado unaneuropatía proximal leve y miopatía.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoSe cuenta con métodos <strong>de</strong> cromatografía gas-líquido para <strong>de</strong>tectar y medir<strong>los</strong> compuestos clorofenólicos en sangre y orina. Estos análisis son útiles paraconfirmar y evaluar la magnitud <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> estas sustancias. Los <strong>envenenamientos</strong>caracterizados <strong>por</strong> inconsciencia han mostrado concentraciones iniciales<strong>de</strong> compuestos clorofenólicos en la sangre que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 80 a más <strong>de</strong>1.000 mg <strong>por</strong> litro. 4 Las muestras <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>ben obtenerse tan pronto comosea posible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición, <strong>de</strong>bido a que bajo condiciones normales,<strong>los</strong> herbicidas pue<strong>de</strong>n excretarse totalmente entre las 24 y 72 horas. Los uroanálisistambién pue<strong>de</strong>n confirmar una exposición excesiva. En un estudio <strong>de</strong> aplicadores<strong>de</strong> herbicidas asintomáticos, la excreción <strong>de</strong> compuestos clorofenólicos raramenteexcedió 1 a 2 mg/L. 10 La vida media podría ser mucho mayor en casos<strong>de</strong> intoxicación, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> absorción y <strong>de</strong>l pH urinario.PB •HERBICIDASCLOROFENÓLICOS


Los análisis pue<strong>de</strong>n efectuarse en laboratorios especiales que usualmenteson conocidos como centros locales para el control <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>. Si lascircunstancias indican con bastante certeza que se ha presentado una exposiciónexcesiva a compuestos clorofenólicos, inicie <strong>de</strong> inmediato las medidas <strong>de</strong>tratamiento. No espere a que la absorción <strong>de</strong>l tóxico se confirme <strong>por</strong> la víaquímica.Tratamiento1. Precauciones. Personas con enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas crónicas o sensibilidada estos herbicidas <strong>de</strong>berán evitar usar<strong>los</strong> o tomar estrictas precauciones paraevitar el contacto (respirador, guantes, etc.).2. Protección respiratoria. Si se presenta cualquier síntoma <strong>de</strong> enfermedaddurante o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inhalación <strong>de</strong> aerosol, aleje a la víctima <strong>de</strong>l contactocon el material durante <strong>por</strong> lo menos 2 a 3 días. Permita el contacto posteriorcon compuestos clorofenólicos solamente si se practica la protección respiratoriaa<strong>de</strong>cuada.3. Descontaminación dérmica. Enjuague <strong>los</strong> agentes contaminantes <strong>de</strong> <strong>los</strong>ojos con cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua limpia durante 10 a 15 minutos. Si lairritación persiste, <strong>de</strong>berá efectuarse un examen oftalmológico.4. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido cantida<strong>de</strong>ssubstanciales <strong>de</strong> compuestos clorofenólicos, pue<strong>de</strong> presentarse vómito espontáneo.Los procedimientos para la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal pue<strong>de</strong>n serconsi<strong>de</strong>rados, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.5. Líquidos intravenosos. Administre líquidos intravenosos para acelerar laexcreción <strong>de</strong>l compuesto clorofenólico y limitar la concentración <strong>de</strong>l tóxicoen el riñón. Es <strong>de</strong>seable un flujo urinario <strong>de</strong> 4 a 6 ml/minuto. La administración<strong>de</strong> solución salina/<strong>de</strong>xtrosa <strong>por</strong> vía intravenosa ha sido suficiente pararescatar a pacientes comatosos que ingirieron 2,4-D y mecoprop varias horasantes <strong>de</strong> entrar al hospital.Advertencia: Monitoree cuidadosamente las proteínas y células urinarias,nitrógeno uréico sanguíneo, creatinina sérica, electrolitos séricos e ingresos/egresos <strong>de</strong> líquidos para asegurarse que la función renal no se ha dañado y queno se presenta una sobrecarga <strong>de</strong> líquidos.6. Diuresis. La diuresis forzada alcalina se ha utilizado con éxito para manejarlas ingestiones suicidas <strong>de</strong> compuestos clorofenólicos, especialmente cuando seinicia temprano. 4, 5, 6 Si se alcaliniza la orina incluyendo bicarbonato <strong>de</strong> sodio(44 a 88 mEq <strong>por</strong> litro) en la solución intravenosa, al parecer se acelera laHERBICIDASCLOROFENÓLICOS• 109


excreción <strong>de</strong> 2,4-D <strong>de</strong> manera dramática y la <strong>de</strong> mecoprop <strong>de</strong> forma substancial.El pH urinario <strong>de</strong>be mantenerse en el intervalo <strong>de</strong> 7,6-8,8. Incluya cloruro<strong>de</strong> potasio <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s para compensar el aumento <strong>de</strong> lapérdida <strong>de</strong> potasio: añada 20 a 40 mEq <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> potasio <strong>por</strong> cada litro <strong>de</strong>solución intravenosa. Vigile con cuidado <strong>los</strong> electrolitos séricos, especialmenteel potasio y el calcio.Pue<strong>de</strong> haber cierto peligro para <strong>los</strong> riñones cuando las concentracionesurinarias <strong>de</strong>l tóxico son muy elevadas, <strong>por</strong> lo que la integridad <strong>de</strong> la funciónrenal y <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong>ben monitorearse con sumo cuidado conformeva excretándose el compuesto clorofenólico. El fallo renal ha ocurrido enpacientes con intoxicación severa durante la diuresis alcalina. En un caso, ladiuresis fue comenzada 26 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, 6 y en otros dos, fueiniciada unos cuantos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envenenamiento. 3, 97. Es poco probable que la hemodiálisis represente un beneficio <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tanciaen <strong>envenenamientos</strong> con compuestos clorofenólicos. La misma ha sido usadaen cuatro pacientes que sobrevivieron a la intoxicación. 11 Sin embargo, dadoa la naturaleza <strong>de</strong> alto enlace proteínico <strong>de</strong> estos herbicidas y a la falta <strong>de</strong> otraevi<strong>de</strong>ncia, no se recomienda la hemodiálisis. 28. Seguimiento clínico. Durante el seguimiento clínico, <strong>los</strong> exámenes <strong>de</strong>benincluir estudios electromiográficos y <strong>de</strong> conducción nerviosa para <strong>de</strong>tectar cualquiercambio neuropático y <strong>de</strong>fectos en la conexión neuromuscular.Estructura Química GeneralCICI (o CH3)H— O — C — O — HHoGrupoÉsterSodioAlquilAminaReferencias1. Kohli JD, Khanna RN, Gupta BN, et al. Absorption and excretion of 2,4-dichlorophenoxyacetic.Xenobiotica 1974;4(2):97-100.2. Arnold EK, Beasley MS, and Beasley VR. The pharmacokinetics of chlorinated phenoxyacid Herbici<strong>de</strong>s: A literature review. Vet Hum Toxicol 1989;31(2):121-5.3. Keller T, Skopp G, Wu M, et al. Fatal overdose of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D).Forensic Sci Int 1994;65:13-8.4. Friesen EG, Jones GR, and Vaughan D. Clinical presentation and management of acute 2,4-D oral ingestion. Drug Saf 1990;5(2):155-90.PB •HERBICIDASCLOROFENÓLICOS


5. Prescott LF, Park J, and Darrien I. Treatment of severe 2,4-D and mecoprop intoxicationwith alkaline diuresis. Bri Journal of Clinical Pharmacology 1979;7:111-116.6. Flanagan RJ, Meredith TJ, Ruprah M, et al. Alkaline diuresis for acute poisoning withchlorophenoxy herbici<strong>de</strong>s and ioxynil. Lancet 1990;335:454-8.7. Poskitt LB, Duffill MB, and Ra<strong>de</strong>maker M. Chloracne, palmoplantar kerato<strong>de</strong>rma and localizedsclero<strong>de</strong>rma in a weed sprayer. Clin and Exp Dermatol 1994; 19:264-7.8. O’Reilly JF. Prolonged coma and <strong>de</strong>layed peripheral neuropathy after ingestion ofphenoxyacetic acid weedkillers. Postgrad Med Journal 1984;60:76-7.9. Kancir CB, An<strong>de</strong>rson C, and Olesen AS. Marked hypocalcemia in a fatal poisoning withchlorinated phenoxy acid <strong>de</strong>rivatives. Clin Toxicol 26(3&4):257-64.10. Kolmodin-Hedman B, Hoglund S, and Akerblom M. Studies on phenoxy acid herbici<strong>de</strong>s, I,Field study: Occupational exposure to phenoxy acid herbici<strong>de</strong>s (MCPA, dichlorprop,mecoprop, and 2,4-D) in agriculture. Arch Toxicol 1983;54:257-65.11. Durakovic Z, Durakovic A, Durakovic S, et al. Poisoning with 2,4- dichlorophenoxyaceticacid treated by hemodialysis. Arch Toxicol 1992;66:518-21.HERBICIDASCLOROFENÓLICOS• 111


CAPÍTULO 10PUNTOSIMPORTANTESPentaclorofenol• Se absorbe a través <strong>de</strong> lapiel, el pulmón y el tractogastrointestinal• Las fatalida<strong>de</strong>s informadashan ocurrido entre personasque trabajaban enambientes calurososSeñales y Síntomas:• Irritación <strong>de</strong> la nariz,garganta y ojos• La hipertermia, espasmosmusculares, temblores,respiración difícil y laconstricción <strong>de</strong>l pechoindican <strong>envenenamientos</strong>erioTratamiento:• No existe un antídotoespecífico• Control <strong>de</strong> la fiebre,reemplazo <strong>de</strong> fluidos,oxígeno• Descontaminación <strong>de</strong> <strong>los</strong>ojos, piel, pelo y ropa• Monitorear el estadocardíaco, controlar laagitaciónContraindicaciones:• Los salicilatos para elcontrol <strong>de</strong> la fiebreAl presente, el pentaclorofenol (PCP) está registrado en <strong>los</strong> Estados Unidos solamentecomo pesticida <strong>de</strong> uso restringido para la conservación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El PCPha sido utilizado como herbicida, alguicida, <strong>de</strong>foliante, conservador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,germicida, fungicida y molusquicida. 1 Como conservador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>por</strong> lo generalse aplica en una solución al 0,1% en esencias minerales, combustóleo Núm.2 o queroseno. Es usado para tratar la ma<strong>de</strong>ra a presión en una concentración al5%. Los herbicidas han contenido concentraciones mayores.El pentaclorofenol se volatiliza a partir <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> <strong>los</strong> productostextiles tratados. El mismo tiene un significativo olor fenólico, que aumentacuando el material es calentado. Las superficies interiores tratadas en excesopue<strong>de</strong>n ser una fuente <strong>de</strong> exposición suficiente como para causar irritación <strong>de</strong><strong>los</strong> ojos, nariz y garganta.El PCP técnico contiene cantida<strong>de</strong>s bajas <strong>de</strong> fenoles clorados (4-12%) a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> trazas <strong>de</strong> clorobenzodioxinas, clorobenzofuranos y clorobencenos. Lacombustión incompleta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tratada con PCP pue<strong>de</strong> conducir a la formulación<strong>de</strong> estos compuestos.ToxicologíaEl PCP se absorbe bien a través <strong>de</strong> la piel, el pulmón y el tractogastrointestinal. En animales la DL 50<strong>de</strong>rmal es <strong>de</strong> la misma magnitud que laoral. En exposiciones agudas, es rápidamente excretada, principalmente en laorina, como PCP inalterado y como PCP glucurónido. En exposiciones crónicas,se ha informado que la eliminación <strong>de</strong> la vida media ha sido muy prolongada,<strong>de</strong> hasta 20 días. 2 En otro estudio, tres voluntarios ingirieron dosis oralesconsecutivas <strong>de</strong> PCP, y también se encontró una vida media <strong>de</strong> 20 días. La largavida media fue atribuida a la baja excreción urinaria causada <strong>por</strong> el alto nivel <strong>de</strong>unión proteínica. 3 Una gran fracción <strong>de</strong>l PCP absorbido está fijado a proteínasen la sangre. Éste es ampliamente distribuido a otros tejidos <strong>de</strong>l cuerpo, incluyendo<strong>los</strong> riñones, corazón y las glándulas suprarrenales.El PCP es irritante para las membramas mucosas y la piel en concentracionesa<strong>de</strong>cuadas. La <strong>de</strong>rmatitis <strong>por</strong> contacto ocurre comúnmente en trabajadores quemanipulan el compuesto. En un estudio <strong>de</strong> empleados envueltos en la fabricación<strong>de</strong> PCP, se encontró cloracné en 7% <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores, y el riesgo fuesignificativamente mayor entre <strong>los</strong> empleados con contacto cutáneo documenta-PB • PENTACLOROFENOL


do en comparación con empleados sin contacto cutáneo. 4 La urticaria tambiénha sido informada como un síntoma poco común en personas expuestas.El mecanismo principal <strong>de</strong> acción tóxica es el incremento en el metabolismooxidante celular, como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacoplamiento <strong>de</strong> la fosforilaciónoxidante. La producción <strong>de</strong> calor aumenta y conduce a la hipertermia. Esteestado clínico imita las señales y síntomas encontrados en el hipertiroidismo.Internamente, las gran<strong>de</strong>s dosis son tóxicas para el hígado, riñones y el sistemanervioso.Como resultado <strong>de</strong> experimentos con animales <strong>de</strong> laboratorio, se ha informadoque el PCP tiene propieda<strong>de</strong>s fetotóxicas y embriotóxicas y que se une avarios receptores hormonales. 5, 6 La evi<strong>de</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica sugiere que laspersonas expuestas pue<strong>de</strong>n sufrir el riesgo <strong>de</strong> abortos espontáneos, reducciónen el peso <strong>de</strong> nacimiento y otras formaciones <strong>de</strong>fectuosas. 7, 8La albuminuria, glicosuria, aminoaciduria y una elevación en el nitrógenoureico sanguíneo reflejan daños renales. El agrandamiento <strong>de</strong>l hígado, anemia yleucopenia se han informado en algunos trabajadores con exposiciones masivas.La elevación <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina en el suero, AST, y enzimas <strong>de</strong>shidrogenasas(LDH - <strong>por</strong> sus siglas en inglés) indican una lesión <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia en el hígado,en la que se incluyen daño celular y cierto grado <strong>de</strong> obstrucción biliar.Productos ComercialesChlorophenPCPPenchlorolPentaPentaconPenwarSinituhoLa sal <strong>de</strong> sodio es elpentaclorofenato sódico.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLa irritación <strong>de</strong> la nariz, garganta y ojos es el efecto más común <strong>de</strong>l PCPque se encuentra en el aire, el que causa congestionamiento <strong>de</strong> nariz y gargantacon sensación <strong>de</strong> escozor y lagrimeo. La exposición <strong>de</strong>rmal conduce a <strong>de</strong>rmatitis<strong>por</strong> contacto, pero rara vez ocasiona urticaria difusa o cloracné. Casos individuales<strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatits con exfoliación <strong>de</strong> las manos, urticaria difundida yangioe<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> las manos han sido informados en trabajadores con granexposición.Varias muertes infantiles ocurrieron en una guar<strong>de</strong>ría en la cual sehabía utilizado un enjuague <strong>de</strong> pañales que contenía PCP.Ha ocurrido envenenamiento severo y muerte como resultado <strong>de</strong> unaexposición intensa al PCP. El envenenamiento agudo ocurre con la absorciónsistémica, la cual pue<strong>de</strong> ocurrir con una dosificación suficiente a través <strong>de</strong>cualquier ruta. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> ocupacionales ocurren <strong>por</strong>contacto dérmico. Los indicadores <strong>de</strong>l envenenamiento agudo severo son lahipertermia, espasmos musculares, temblor, respiración difícil y constricción<strong>de</strong>l pecho. El paciente también podría quejarse <strong>de</strong> dolor abdominal y exhibirsíntomas <strong>de</strong> vómito, inquietud y confusión mental. Otras señales y síntomas <strong>de</strong>envenenamiento sistémico, informados con frecuencia, incluyen la transpiraciónexcesiva, <strong>de</strong>bilidad, mareo, anorexia y sed intensa. Los trabajadores expuestosdurante largos períodos <strong>de</strong> tiempo pue<strong>de</strong>n experimentar pérdida <strong>de</strong> peso.La mayoría <strong>de</strong> las fatalida<strong>de</strong>s entre adultos han ocurrido en personas quetrabajaban en ambientes calurosos, entre <strong>los</strong> cuales la hipertermia es poco tole-PENTACLOROFENOL • 113


ada. Casos <strong>de</strong> anemia aplástica y <strong>de</strong> leucemia, asociados tem<strong>por</strong>eramente a laexposición <strong>de</strong>l PCP, también han sido informados. No se establecieron relacionescasuales en estos casos. 9 La neuropatía periferal también ha sido informadaen algunos casos <strong>de</strong> exposición ocupacional; sin embargo, una relación casualno ha sido apoyada <strong>por</strong> estudios longitudinales. 10Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoSi se sospecha envenenamiento <strong>de</strong>bido a exposición, síntomas y señales, no<strong>de</strong>berá posponerse el tratamiento hasta que se confirme el diagnóstico.El PCP pue<strong>de</strong> medirse en sangre, orina y tejido adiposo mediantecromatografía gas-líquido. Los niveles plasmáticos pue<strong>de</strong>n ser mucho mayoresque <strong>los</strong> urinarios (el radio <strong>de</strong> sangre a orina es <strong>de</strong> 1,0 a 2,5), <strong>por</strong> lo cual <strong>de</strong>betenerse sumo cuidado en la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados. 10, 11 No existe una<strong>de</strong>terminación clara <strong>de</strong> lo que constituye un nivel anormalmente alto <strong>de</strong> PCP,y existe una gran variación entre las diferentes referencias. La mayoría <strong>de</strong> lainformación, en lo que a las concentraciones séricas en relación a la toxicidad serefiere, está basada en casos individuales o en pequeños estudios <strong>de</strong> pacientes.Existen informes <strong>de</strong> infantes asintomáticos con concentraciones séricas <strong>de</strong> hasta26 partes <strong>por</strong> millón (ppm). 11, 12 Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes <strong>de</strong>exposición no ocupacional entre el público en general envolvieron concentracionesen el promedio <strong>de</strong> partes <strong>por</strong> billón. 1, 13-15 La comida es probablementela fuente principal <strong>de</strong> esta dosificación <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> nanogramo. 1 Las concentracionesséricas entre personas expuestas ocupacionalmente a menudo exce<strong>de</strong>n 1ppm. 1 Un informe <strong>de</strong> un caso letal <strong>de</strong>scribe el nivel plasmático <strong>de</strong> 16 ppm, 16pero la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos envuelven concentraciones séricas <strong>de</strong> 100 ppm omayores. 11, 17 Es razonable asumir que concentraciones mayores <strong>de</strong> 1 ppm sonconsistentes con una exposición poco usual y que las concentraciones <strong>de</strong> aproximadamente100 ppm son causa <strong>de</strong> gran preocupación.Tratamiento1. Tratamiento <strong>de</strong> apoyo y control <strong>de</strong> hipertermia. No existe un antídotoespecífico para el envenenamiento; <strong>por</strong> lo tanto el tratamiento <strong>de</strong> apoyo incluyeoxígeno, substitución <strong>de</strong> fluídos, y lo más im<strong>por</strong>tante, control <strong>de</strong> la fiebre.Reduzca la temperatura cor<strong>por</strong>al elevada a través <strong>de</strong> medios físicos. Administrebaños con esponja y utilice abanicos para aumentar la eva<strong>por</strong>ación. 18 Enpacientes conscientes, administre <strong>por</strong> vía oral, líquidos tan fríos y azucaradoscomo puedan ser tolerados. También pue<strong>de</strong>n utilizarse cobijas frías y fundas <strong>de</strong>hielo en el cuerpo.La terapia antipirética con salicilatos es enérgicamente contraindicada,<strong>de</strong>bido a que <strong>los</strong> salicilatos también <strong>de</strong>sacoplan la fosforilación oxidante. Secree que otros antipiréticos no ofrecen resultado alguno <strong>de</strong>bido a la naturalezaPB • PENTACLOROFENOL


<strong>de</strong>l mecanismo periferalmente indirecto <strong>de</strong> la hipertermia en este envenenamiento.No se ha probado la seguridad ni la efectividad <strong>de</strong> otros antipiréticos.Para minimizar la anoxia tisular, administre oxígeno continuamente <strong>por</strong>mascarilla. A menos que no haya manifestaciones <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma cerebral o pulmonaro <strong>de</strong> función renal ina<strong>de</strong>cuada, administre fluidos intravenosos para restaurar lahidratación y sostener <strong>los</strong> mecanismos fisiológicos para la pérdida <strong>de</strong> calor ydisposición tóxica. Monitoree <strong>los</strong> electrolitos séricos, ajustando las infusionesintravenosas para estabilizar las concentraciones <strong>de</strong> electrolitos. Observe el contenido<strong>de</strong> albúmina y células urinarias, y mantenga un registro exacto <strong>por</strong> hora<strong>de</strong> la absorción/excreción para evitar la sobrecarga <strong>de</strong> fluidos si disminuye lafunción renal.Advertencia: Ante la presencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma cerebral y/o <strong>de</strong>terioro renal,fluidos intravenosos <strong>de</strong>ben ser administrados cuidadosamente para evitar unaumento en la presión intracraneal y e<strong>de</strong>ma pulmonar. Podría indicarse lamonitorización <strong>de</strong> la presión venosas y pulmonar <strong>de</strong> cuña. Pacientes en estadocrítico <strong>de</strong>berán ser tratados en una unidad <strong>de</strong> terapia intensiva.2. Descontaminación dérmica. Enjuague el químico <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos utilizandocantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua limpia. Trate la <strong>de</strong>scontaminación dérmica comofuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.3. Monitoreo cardiopulmonar. En casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> severos,monitoree cuidadosamente el estado pulmonar para asegurar un intercambioa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> gases. Monitoree el estado cardíaco <strong>por</strong> electrocardiograma para<strong>de</strong>tectar arritmias. El agente tóxico en sí, y las alteraciones severas <strong>de</strong> <strong>los</strong>electrolitos podrían predisponer a la persona a arritmias y a <strong>de</strong>bilidad miocárdica.4. Neurológico. Para reducir la producción <strong>de</strong> calor en el cuerpo, controle laagitación y la actividad motora involuntaria con sedantes. El lorazepam y otrasbenzodiazepinas <strong>de</strong>berían ser efectivos, aunque el uso <strong>de</strong> estos medicamentosen este tipo <strong>de</strong> envenenamiento no ha sido informado. Si se escoge el lorazepam,<strong>de</strong>berá administrarse lentamente <strong>por</strong> vía intravenosa.5. Descontaminación gastrointestinal. Si el PCP ha sido ingerido en cantida<strong>de</strong>ssuficientes como para causar envenenamiento y el paciente presentasíntomas en una hora, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminación gástrica comofuera <strong>de</strong>lineada en el Capítulo 2.6. Nutrición. Durante la convalecencia, <strong>de</strong>berá administrarse una dieta alta encalorías y vitaminas para restaurar el tejido graso y <strong>los</strong> carbohidratos. Disuada elcontacto subsecuente con el veneno durante 4 a 8 semanas (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> laseveridad <strong>de</strong>l envenenamiento) para permitir una completa restauración <strong>de</strong>lproceso metabólico normal.PENTACLOROFENOL • 115


Dosificación <strong>de</strong> Lorazepam• Adultos: 2 a 4 mg/dosis intravenosa durante 2 a 5 minutos. Repetir <strong>de</strong>ser necesario hasta un máximo <strong>de</strong> 8 mg en un período <strong>de</strong> 12 horas.• Adolescentes: La misma dosis que <strong>los</strong> adultos, con la excepción <strong>de</strong>que la dosis máxima es <strong>de</strong> 4 mg.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,05 a 0,10 mg/kg <strong>por</strong> vía intravenosa durante2 a 5 minutos. Repetir <strong>de</strong> ser necesario 0,05 mg/kg 10 a 15minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera dosis, hasta una dosis máxima <strong>de</strong> 4 mg.Advertencia: Esté preparado para asistir la ventilación pulmonar mecánicamentesi se <strong>de</strong>prime la respiración, a intubar la traquea si ocurreun laringospasmo y a contrarrestar las reacciones que causen hipotensión.Estructura QuímicaCICICICICIOH(o Na)Referencias1. Jorens PG and Schepens PJC. Human pentachlorophenol poisoning. Hum Exp Toxicol1993;479-95.2. Kalman DA and Horstman SW. Persistence of tetrachlorophenol and pentachlorophenol inexposed woodworkers. J Toxicol Clin Toxicol 1983;20:343.3. Uhl S, Schmid P, and Schlatter C. Pharmacokinetics of pentachlorophenol in man. ArchToxicol 1986;58:182-6.4. O’Malley MA, Carpenter AV, Sweeney MH, et al. Chloracne associated with employment inthe production of pentachlorophenol. Am J Ind Med 1990;17:411-21.5. Danzo BJ. Environmental xenobiotics may disrupt normal endocrine function by interferingwith the binding of physiological ligands to steroid receptors and binding proteins.Environ Health Perspect 1997;105:294-301.6. Tran DQ, Klotz DM, Ladlie BL, et al. Inhibition of progesterone receptor activity in yeast bysynthetic chemicals. Biochem Biophys Res Commun 1996;229:518-23.7. Dimich-Ward H, Hertzman C, Teschke K, et al. Reproductive effects of paternal exposure tochlorophenate wood preservatives in the sawmill industry. Scand J Work Environ Health1996;22:267-73.PB • PENTACLOROFENOL


8. DeMaeyer J, Schepens PJ, Jorens PG, and Verstaete R. Exposure to pentachlorophenol as apossible cause of miscarriages. Br J Obstet Gynaecol 1995;102:1010-1.9. Roberts HJ. Aplastic anemia due to pentachlorophenol. New Engl J Med 1981;305:1650-1.10. Casarett LJ, Bevenue A, Yauger WL, and Whalen SA. Observations on pentachlorophenol inhuman blood and urine. Am Ind Hyg Assoc J 1969;30:360-6.11. Clayton GD and Clayton FE (eds). Patty’s Industrial Hygiene and Toxicology, vol 2B, 4 th ed.New York: John Wiley & Sons, 1994, pp. 1605-13.12. Robson AM, Kissane JM, Elvick WH, et al. Pentachclorophenol poisoning in a nursery fornewborn infants: Clinical features and treatment. J Pediatr 1969;75:309-16.13. Gomez-Catalan J, To-Figueras J, Planas J, et al. Pentachlorophenol and hexachlorobenzene inserum and urine of the population of Barcelona. Hum Toxicol 1987;6:397-400.14. Wylie JA, Gabica J, Benson WW, and Yo<strong>de</strong>r J. Exposure and contamination of the air an<strong>de</strong>mployees of a pentachlorophenol plant, Idaho-1972. Pest Monit J 1975;9:150-3.15. Wagner SL. Pentachlorophenol. In: Clinical Toxicology of Agricultural Chemicals. Corvallis,OR: Oregon State University Press, 1981, pp. 131-7.16. Wood S, Rom WN, White GL, and Logan DC. Pentachlorophenol poisoning. J Occup Med1983;25:527-30.17. Gray RE, Gilliland RD, Smith EE, et al. Pentachlorophenol intoxication: Re<strong>por</strong>t of a fatalcase, with comments on the clinical course and pathologic anatomy. Arch Environ Health1985;40:161-4.18. Graham BS, Lichtenstein MJ, Hinson JM, et al. Nonexertional heatstroke: Physiologic managementand cooling in 14 patients. Arch Intern Med 1986;146:87-90.PENTACLOROFENOL • 117


CAPÍTULO 11PUNTOSIMPORTANTES• Herbicidas altamentetóxicos• Afectan el sistema hepático,renal y nerviosoSeñales y Síntomas:• Transpiración profusa, sed,fiebre, dolor <strong>de</strong> cabeza,confusión, malestar ylasitud• Hipertermia, taquicardia ytaquipnea en casos serios• Manchas característicasamarillas en la piel y elcabello <strong>por</strong> lo generalindican contacto tópicoTratamiento:• No existe un antídotoespecífico• Substitución <strong>de</strong> oxígeno yfluidos, y control <strong>de</strong>temperatura• Descontaminación <strong>de</strong> lapiel, cabello y ropaContraindicaciones:• Terapia antipirética consalicilato• AtropinaHerbicidas Nitrofenólicos yNitrocresólicosEstos agentes altamente tóxicos tienen muchos usos en la agricultura mundial,como herbicidas (matamalezas y <strong>de</strong>foliantes), acaricidas, nematicidas, ovicidas yfungicidas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos técnicos son relativamente insolublesen agua, se disuelven en disolventes orgánicos y se formulan como emulsionespara aplicarse como rocíos. Existen algunas formulaciones como polvoshumectables. Solamente el dinocap retiene su registración activa en <strong>los</strong> EstadosUnidos.ToxicologíaLos compuestos nitroaromáticos son altamente tóxicos para humanos yanimales con una DL 50<strong>de</strong> aproximadamente 25 a 50 mg/kg. 1 La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>nitrofenoles y nitrocresoles son bien absorbidos <strong>por</strong> la piel, el tractogastrointestinal o <strong>los</strong> pulmones al inhalarse finas gotas. 2 Han habido <strong>envenenamientos</strong>fatales como resultado <strong>de</strong> la contaminación dérmica. Lo más común esuna irritación mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> la piel y las membranas mucosas.Los nitrofenoles y nitrocresoles sufren biotransformación parcial en <strong>los</strong> sereshumanos, en especial, reducción (grupo nitro a grupo amino) y conjugaciónen el grupo fenólico. Aunque <strong>los</strong> nitrofenoles y sus metabolitos aparecensiempre en la orina <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos envenenados, la excreción hepática tal vezsea la principal ruta <strong>de</strong> eliminación. La eliminación es lenta y se ha documentadouna vida media en humanos <strong>de</strong> 5 a 14 días. 1 Si un individuo se expone <strong>de</strong>manera substancial durante varios días consecutivos, las concentraciones tisularesy sanguíneas aumentan progresivamente.El mecanismo básico <strong>de</strong> toxicidad es la estimulación <strong>de</strong>l metabolismooxidativo en las mitocondrias celulares, <strong>por</strong> interferencia con el acoplamientonormal <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbohidratos a la fosforilación. Esto conduce a lahipertermia, taquicardia, dolor <strong>de</strong> cabeza, malestar y <strong>de</strong>shidratación y, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> un tiempo, reduce las reservas <strong>de</strong> carbohidratos y grasas. Los sistemas principalescon mayor propensidad al envenenamiento son el hepático, renal y nervioso.Los nitrofenoles son más activos como <strong>de</strong>sacopladores que <strong>los</strong> clorofenoles,como <strong>por</strong> ejemplo el pentaclorofenol (<strong>de</strong>scrito en el Capítulo 10). La hipertermiay la acción directa en el cerebro causan inquietud y dolor <strong>de</strong> cabeza y, en␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣PB •NITROFENÓLICOS YNITROCRESÓLICOS


casos severos, convulsiones, coma y e<strong>de</strong>ma cerebral. Mientras más alta sea latemperatura <strong>de</strong>l ambiente, tal y como el ambiente agrícola a campo raso, másdifícil será disipar el calor. 1, 2 El parénquima hepático y <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales muestrancambios <strong>de</strong>generativos. La albuminuria, piuria, hematuria y azotemia sonseñales <strong>de</strong> daño renal.La formación <strong>de</strong> cataratas en animales <strong>de</strong> laboratorio a <strong>los</strong> cuales se les hanadministrado nitrofenoles, han ocurrido en humanos, como resultado <strong>de</strong>l usoimpru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> medicamentos y como consecuencia crónica <strong>de</strong> la exposiciónocupacional. 3 La formación <strong>de</strong> cataratas se acompaña algunas veces <strong>de</strong> glaucoma.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLa mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes presentan pocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición,síntomas y señales generalizadas pero no específicas, entre <strong>los</strong> cuales se encuentranla transpiración profusa, sed, fiebre, dolor <strong>de</strong> cabeza, confusión, malestar ylasitud. La piel pue<strong>de</strong> lucir enrojecida y caliente según se <strong>de</strong>sarrolla la hipertermia,junto con la taquicardia y la taquipnea, síntomas que indican la gravedad <strong>de</strong>lenvenenamiento. La inquietud, recelo, ansiedad, conducta maníaca, convulsionesy coma reflejan daño cerebral. La aparición <strong>de</strong> convulsiones y la coma indicanuna intoxicación que amenaza la vida. La respiración difícil y cianosis son consecuencias<strong>de</strong> la estimulación <strong>de</strong>l metabolismo y <strong>de</strong> la anoxia tisular. El fallo renalpue<strong>de</strong> ocurrir temprano en <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> exposición severa. El daño al hígado semanifiesta primeramente <strong>por</strong> la ictericia, y la muerte <strong>de</strong> las células pue<strong>de</strong> ocurrir<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 48 horas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dosis. 4 En casos <strong>de</strong> envenenamiento severo, lamuerte pue<strong>de</strong> ocurrir en las 24 a 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. 2 En casos enque se sobreviva al envenenamiento severo, la completa resolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomaspue<strong>de</strong> ser lenta <strong>de</strong>bido a la vida media <strong>de</strong>l agente tóxico. 1, 5La aparición <strong>de</strong> manchas amarillas en la piel y el cabello <strong>por</strong> lo general,indica contacto tópico con un compuesto y pue<strong>de</strong> ser una señal diagnósticapara el médico. 1, 2, 5 Las manchas en la esclerótica y orina constituyen señales <strong>de</strong>absorción <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s potencialmente tóxicas. La pérdida <strong>de</strong> peso ocurre enpersonas expuestas continuamente a dosis relativamente bajas <strong>de</strong> nitrofenoles onitrocresoles. 1, 3Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoSi existe la posibilidad <strong>de</strong> envenenamiento, no espere a recibir confirmaciónantes <strong>de</strong> iniciar el tratamiento. Guar<strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> orina y sangre enhielo a una temperatura menor <strong>de</strong> 20 _ C en caso <strong>de</strong> que se necesitara confirmaciónmás tar<strong>de</strong>. Los nitrofenoles y nitrocresoles que no han sido metabolizadospue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse espectrofotométricamente o <strong>por</strong> cromatografía gas-líquidoen suero a concentraciones muy inferiores a las asociadas con <strong>envenenamientos</strong>agudos. La información acerca <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> exposición y sistémicos <strong>de</strong>Productos Comercialesacetato <strong>de</strong> dinoseb*Aretitacetato <strong>de</strong> dinoterb*dinitrocresol*Chemsect DNOCDNCDNOCElgetol 30NitradorSelinonSinoxTrifoci<strong>de</strong>dinitrofenol*Chermox PEdinobutón*AcrexDessinDinofenDrawinolTalandinocapCrotothaneKarathanedinopentóndinoprop*dinosam*Chemox GeneralDNAPdinoseb*BasaniteCaldonChemax GeneralChemax PEChemsect DNBPDinitroDinitro-3Dinitro General DynamyteDinitry Weed Killer 5DNBPElgetol 318GebutoxHel-FireKi<strong>los</strong>ebNitropone CPremerge 3Snox GeneralSubitexUnicrop DNBPVertacVertac General Weed KillerVertac Selective Weed Killerdinosulfón*dinoterbón*metacrilato <strong>de</strong> dinoseb*AcricidAmboxbinapacrilo(Continúa en la próxima página)NITROFENÓLICOS YNITROCRESÓLICOS• 119


Productos Comerciales(Continuación)DapacrylEndoscanFMC 9044Hoe 002784MorrocidNIA 9044sales <strong>de</strong> dinoterb*<strong>los</strong> compuestos en este grupo son limitados, y la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes especificanel compuesto dinitro-orto-cresol. En general, niveles sanguíneos <strong>de</strong> 10mcg/dl o mayores son vistos cuando existe toxicidad sistémica. 1, 6 Un caso fatalocurrió con un nivel <strong>de</strong> 75 mcg/dl. 6 El análisis sanguíneo es útil para confirmarla causa <strong>de</strong>l envenenamiento. El monitoreo <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>berá ser rutinariodurante la intoxicación aguda para ayudar en el establecimiento <strong>de</strong> una curva<strong>de</strong> <strong>de</strong>generación, con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cuándo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontinuarsesin peligro la terapia.* Todas las registraciones en <strong>los</strong>Estados Unidos han sidocanceladasTratamiento1. Tratamiento <strong>de</strong> apoyo y control <strong>de</strong> hipertermia. No existe un antídotoespecífico para el envenenamiento con herbicidas nitrofenólicos o nitrocresólicos.El tratamiento es <strong>de</strong> apoyo, en su naturaleza e incluye oxígeno, substitución <strong>de</strong>fluidos y control <strong>de</strong> temperatura.Reduzca la temperatura cor<strong>por</strong>al elevada a través <strong>de</strong> medios físicos.Administre baños con esponja y bolsas <strong>de</strong> hielo, y utilice un abanico parapromover el fluir <strong>de</strong>l aire y la eva<strong>por</strong>ación. 7 En pacientes totalmente conscientes,administre líquidos tan fríos y azucarados <strong>por</strong> vía oral, como pueda tolerarloel paciente.2. Contraindicaciones. La terapia antipirética con salicilatos es altamentecontraindicada <strong>de</strong>bido a que <strong>los</strong> salicilatos <strong>de</strong>sacoplan la fosforilaciónoxidante. Se cree que otros antipiréticos no sean <strong>de</strong> uso alguno <strong>de</strong>bido a lanaturaleza <strong>de</strong>l mecanismo periferalmente indirecto <strong>de</strong> la hipertermia en esteenvenenamiento. No se ha probado la seguridad o efectividad <strong>de</strong> otrosantipiréticos.¡La atropina es absolutamente contraindicada! Es esencial no confundirlas señales médicas <strong>de</strong>l dinitrofenol con las manifestaciones <strong>de</strong> envenenamientoque inhiben la colinesterasa. 23. Descontaminación dérmica. Si el envenenamiento se ha producido <strong>por</strong>contaminación <strong>de</strong> la superficie cor<strong>por</strong>al, rápidamente dé un baño y lave elcabello con agua y jabón, o agua sola, si no dispone <strong>de</strong> jabón. Lave el contaminanteque se encuentra en <strong>los</strong> pliegues <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las uñas. Deberáejercer cuidado para que el personal <strong>de</strong>l hospital no se contamine dérmicamente.Véase el Capítulo 2.4. Otro tratamiento. Otros aspectos <strong>de</strong>l tratamiento son idénticos al tratamientopara envenenamiento <strong>por</strong> pentaclorofenol, <strong>de</strong>tallado en el Capítulo 10.␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣PB •NITROFENÓLICOS YNITROCRESÓLICOS


Estructura Química GeneralO N2(ALQUILO)NO2O — H or(ALQUILO)ÉsterSalReferencias1. Leftwich RB, Floro JF, Neal RA, et al. Dinitrophenol poisoning: A diagnosis to consi<strong>de</strong>r inundiagnosed fever. South Med J 1982;75:182-5.2. Finkel AJ. Herbici<strong>de</strong>s: Dinitrophenols. In: Hamilton and Hardy’s Industrial Toxicology, 4 th ed.Boston: John Wright PSG, Inc., 1983, pp. 301-2.3. Kurt TL, An<strong>de</strong>rson R, Petty C, et al. Dinitrophenol in weight <strong>los</strong>s: The poison center andpublic safety. Vet Hum Toxicol 1986;28:574-5.4. Palmeira CM, Moreno AJ, and Ma<strong>de</strong>ira VM. Thiols metabolism is altered by the herbici<strong>de</strong>sparaquat, dinoseb, and 2.4-D: A study in isolated hepatocytes. Toxicol Lett 1995;81:115-23.5. Smith WD. An investigation of suspected dinoseb poisoning after agricultural use of a herbici<strong>de</strong>.Practitioner 1981;225:923-6.6. NIOSH. Criteria document: Occupational exposure to dinitro-orthocresol. Cincinnati: NIOSH,1978.7. Graham BS, Lichtenstein MJ, Hinson JM, et al. Nonexertional heatstroke: Physiologic managementand cooling in 14 patients. Arch Intern Med 1986;146:87-90.NITROFENÓLICOS YNITROCRESÓLICOS• 121


CAPÍTULO 12PUNTOSIMPORTANTESParaquat y Diquat• Efectos en el tractogastrointestinal, riñón, hígado,corazón y otros órganos queponen a riesgo la vida• La fibrosis pulmonar es lacausa usual <strong>de</strong> muerte enenvenenamiento <strong>por</strong> paraquat(pero no <strong>por</strong> diquat)Señales y Síntomas:• Ingestión <strong>de</strong> paraquat y diquat:sensación <strong>de</strong> quemadura en laboca, garganta, pecho y abdomensuperior; e<strong>de</strong>ma pulmonar,pancreatitis, otros efectos renales y<strong>de</strong>l sistema nervioso central• Paraquat (<strong>de</strong>rmal): manossecas y agrietadas, ondashorizontales o caída <strong>de</strong> lasuñas, ulceración y abrasión• Diquat: toxicidad neurológicaTratamiento:• Descontaminacióngastrointestinal inmediata conbentonita, Tierra <strong>de</strong> Batán, ocarbón activado• Mantener una excreciónurinaria a<strong>de</strong>cuadaadministrando fluidosintravenosos, pero monitorear<strong>los</strong> fluidos en caso <strong>de</strong>insuficiencia renal• Descontaminar <strong>los</strong> ojos y la pielContraindicaciones:• No administre oxígeno suplementariohasta que el paciente<strong>de</strong>sarrolle hipoxemia severaEl paraquat y el diquat son herbicidas bipiridi<strong>los</strong> no selectivos que se usanbastante, principalmente en la agricultura y <strong>por</strong> las agencias <strong>de</strong> gobierno eindustrias para el control <strong>de</strong> malas hierbas. Aunque en <strong>los</strong> Estados Unidos, elparaquat es un pesticida <strong>de</strong> uso restringido en la mayor parte <strong>de</strong> sus formas yusos, su uso generalizado conlleva un gran potencial para el mal uso y para <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> acci<strong>de</strong>ntales e intencionales. Durante las últimas décadas, elparaquat ha sido un químico popular utilizado en suicidios, pero la experienciareciente indica un <strong>de</strong>clinar en <strong>envenenamientos</strong> intencionales <strong>de</strong> esa índole. Elparaquat y el diquat son compuestos altamente tóxicos y el tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> requiere gran <strong>de</strong>streza y conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedicimientosapropiados <strong>de</strong> tratamiento.PARAQUATToxicologíaCuando se ingiere en una dosificación a<strong>de</strong>cuada (véase abajo), el paraquatafecta el tracto gastrointestinal, riñón, hígado, corazón y otros órganos, poniendoa riesgo la vida. La DL 50en humanos es aproximadamente 3 a 5 mg/kg, locual se traduce a tan sólo 10 a 15 ml en una solución al 20%. 1, 2Los pulmones son el primer blanco <strong>de</strong>l paraquat, y <strong>los</strong> efectos pulmonaresrepresentan la manifestación más letal y menos tratable <strong>de</strong> la toxicidad. Sinembargo, la toxicidad <strong>por</strong> inhalación es rara. El mecanismo principal lo es lageneración <strong>de</strong> radicales libres que oxidan el tejido pulmonar. 1, 2 Aunque el e<strong>de</strong>mapulmonar agudo y <strong>los</strong> daños al pulmón pue<strong>de</strong>n ocurrir unas cuantas horas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exposiciones agudas severas, 3, 4 la lesión tóxica retrasada <strong>de</strong> la fibrosispulmonar, la causa usual <strong>de</strong> muerte, ocurre más comúnmente entre 7 a 14 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión. 5 En algunos pacientes que ingirieron una gran cantidad<strong>de</strong> forma concentrada (20%), murieron más rápidamente <strong>de</strong>bido a la insuficienciacirculatoria (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 48 horas). 5Tanto <strong>los</strong> neumatocitos tipo I y II parecen acumular el paraquat <strong>de</strong> formaselectiva. La biotransformación <strong>de</strong> paraquat en estas células genera radicaleslibres, lo que trae como resultado la peroxidación <strong>de</strong> lípidos y daño a las células.1, 2, 4 La hemorragia, <strong>los</strong> fluidos <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma y <strong>los</strong> leucocitos infiltran <strong>los</strong> espaciosalveolares, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual aparece <strong>de</strong> inmediato la proliferación <strong>de</strong>PB • PARAQUAT Y DIQUAT


fibroblastos. Existe un <strong>de</strong>censo progresivo <strong>de</strong> la tensión <strong>de</strong>l oxígeno arterial yen la capacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l CO 2. Un <strong>de</strong>terioro como tal en el intercambio<strong>de</strong> gases causa la proliferación progresiva <strong>de</strong> tejido conectivo fibroso en <strong>los</strong>alvéo<strong>los</strong> causando finalmente la muerte <strong>por</strong> asfixia y anoxia tisular. 6 Un presuntoestudio <strong>de</strong> sobrevivientes sugiere que parte <strong>de</strong>l daño tóxico a las fibras podríaser reversible <strong>de</strong>bido a que existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una marcada mejoría en la funciónpulmonar tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intoxicación. 7El daño dérmico local incluye <strong>de</strong>rmatitis <strong>por</strong> contacto. El contacto prolongadoproducirá eritema, aparición <strong>de</strong> ampollas, abrasión y ulceración, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> cambios en las uñas <strong>de</strong> las manos. 8, 9 Aunque la absorción a través <strong>de</strong> la pielintacta es lenta, cuando ésta se encuentra lacerada o erosionada la absorción esmuy eficiente.El tracto gastrointestinal es don<strong>de</strong> ocurre la primera fase, o fase inicial <strong>de</strong>toxicidad <strong>de</strong> las capas mucosas luego <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> la substancia. Esta toxicida<strong>de</strong>s manifestada <strong>por</strong> hinchazón, e<strong>de</strong>ma y ulceración dolorosa <strong>de</strong> la boca,faringe, esófago, estómago e intestino. Con niveles mayores, otros síntomas <strong>de</strong>toxidiad <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal incluyen daño centrozonal hepatocelular, locual pue<strong>de</strong> causar una bilirubina elevada y enzimas hepatocelulares tales comoAST, ALT y LDH (<strong>por</strong> sus siglas en inglés).Es más probable que el efecto a las células tubulares renales sea más reversibleque la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l tejido pulmonar. Sin embargo, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lafunción renal podría jugar un papel im<strong>por</strong>tante en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l resultado<strong>de</strong>l envenenamiento con paraquat. Las células tubulares normales secretanparaquat en la orina con rapi<strong>de</strong>z, eliminándolo <strong>de</strong> forma eficiente <strong>de</strong> la sangre.Sin embargo, las altas concentraciones sanguíneas intoxican el mecanismo secretory pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struir las células. El envenenamiento con diquat resulta típicamenteen un mayor daño renal en comparación con el paraquat.La necrosis focal <strong>de</strong>l miocardio y músculo esquelético son <strong>los</strong> aspectosprincipales <strong>de</strong> la toxicidad a cualquier clase <strong>de</strong> tejido muscular, y ocurren típicamentedurante la segunda fase. También se ha informado que la ingestióncausa e<strong>de</strong>ma y lesión cerebral. 10Aunque se ha expresado gran preocupación <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> fumarmarihuana contaminada con paraquat, en este caso <strong>los</strong> efectos tóxicos han sidoraros o no han existido. La mayor parte <strong>de</strong>l paraquat que contamina la marihuanaes pirolizado durante la combustión <strong>de</strong>l cigarrillo convirtiéndose en bipiridilo,el cual es un producto <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong>l material mismo <strong>de</strong> la hoja (incluidala marihuana) y presenta muy poco peligro tóxico.Productos ComercialesParaquatConcentrados líquidos:CekuquatCrisquatDextroneEsgramGoldquatGramocilGramonolGramoxoneEn combinación con otrosherbicidas:Con diquat:ActorPreeglonePregloneWeedol (al 2,5% soluble enformulación granulada)Con diurón:DexuronGramuronPara-colTota-colCon monolinuron:GramonolCon simazine:PathclearTerrakleneDiquatAquaci<strong>de</strong>DextroneOrtho DiquatRegloneSeñales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLas señales médicas iniciales <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong>exposición. Los síntomas y señales tempranas <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> ingestiónson sensación <strong>de</strong> quemadura en la boca, garganta, pecho y abdomen supe-PARAQUAT Y DIQUAT • 123


ior <strong>de</strong>bido al efecto corrosivo <strong>de</strong>l compuesto en la capa mucosa. La diarrea, lacual en ocasiones pue<strong>de</strong> ser sanguinolenta, también pue<strong>de</strong> ocurrir. El vértigo,dolor <strong>de</strong> cabeza, fiebre, mialgia, letargo y coma son otros ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> hallazgossistémicos y <strong>de</strong>l sistema nervioso central. La pancreatitis pue<strong>de</strong> causar dolorabdominal severo. La proteinuria, hematuria, piuria y azotemia reflejan dañorenal. La oliguria/anuria indican necrosis tubular aguda.Debido a que el riñón es casi exclusivamente la ruta para la eliminación <strong>de</strong>lparaquat <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos <strong>de</strong>l cuerpo, la insuficiencia renal fomenta el aumento <strong>de</strong>concentraciones tisulares, incluyendo las <strong>de</strong>l pulmón. Lamentablemente, esta secuenciapatogénica pue<strong>de</strong> ocurrir durante las primeras horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión<strong>de</strong> paraquat, generando concentraciones letales <strong>de</strong> paraquat en el tejidopulmonar antes <strong>de</strong> que hayan surtido efecto medidas terapeúticas para limitar laabsorción y estimular la disposición. Probablemente se <strong>de</strong>ba a esta razón que <strong>los</strong>métodos para la estimulación <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l paraquat varias horas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la ingestión no hayan surtido mucho efecto en cuanto a la mortalidad.La tos, disnea y taquipnea aparecen generalmente entre 2 y 4 días <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> paraquat, pero podrían retrasarse hasta 14 días. La cianosisprogresiva y la falta <strong>de</strong> aire reflejan un <strong>de</strong>terioro en el intercambio <strong>de</strong> gases enel pulmón dañado. En algunos casos, la primera manifestación <strong>de</strong> la lesiónpulmonar <strong>por</strong> paraquat y la principal es la tos con esputo espumoso (e<strong>de</strong>mapulmonar).La experiencia médica, ha elaborado una escala aproximada <strong>de</strong> la relacióndosis-efecto con la cual pue<strong>de</strong> hacerse el pronóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> ingestión<strong>de</strong> paraquat: 9• Menos <strong>de</strong> 20mg <strong>de</strong> paraquat iónico <strong>por</strong> kilogramo <strong>de</strong> peso corpóreo(menos <strong>de</strong> 7,5 ml al 20% p/v <strong>de</strong> concentrado <strong>de</strong> paraquat).No existen síntomas o sólo se presentan síntomas gastrointestinales.La recuperación es probable.• De 20 a 40 mg <strong>de</strong> paraquat iónico <strong>por</strong> kilogramo <strong>de</strong> peso corpóreo(7,5 a 15,0 ml al 20% [p/v] <strong>de</strong> concentrado <strong>de</strong> paraquat). Aparecela fibroplasia pulmonar. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos sobreviene lamuerte, la que pue<strong>de</strong> retrasarse <strong>de</strong> 2 a 3 semanas.• Más <strong>de</strong> 40 mg <strong>de</strong> paraquat iónico <strong>por</strong> kilogramo <strong>de</strong> peso corpóreo(más <strong>de</strong> 15,0 ml al 20% [p/v] <strong>de</strong> concentrado <strong>de</strong> paraquat).Ocurre daño orgánico múltiple como en la clase II, pero avanza conmás rapi<strong>de</strong>z. Con frecuencia se caracteriza <strong>por</strong> ulceración marcadaen la orofaringe. La mortalidad es en general <strong>de</strong>l 100%, en un tiempo<strong>de</strong> 1 a 7 días.Las señales dérmicas son comunes entre <strong>los</strong> trabajadores agrícolas con toxicidadaguda <strong>de</strong> paraquat. El paraquat en forma concentrada, causa lesiones localizadasa <strong>los</strong> tejidos con <strong>los</strong> que entra en contacto. Se han informado envenena-PB • PARAQUAT Y DIQUAT


mientos con fatalidad como resultado <strong>de</strong> contaminación dérmica extensa <strong>por</strong>paraquat, pero lo más probable es que una absorción sistémica eficiente ocurracuando la piel está lesionada, corroída, o enferma. Cuando el paraquat encuentrauna barrera dérmica intacta, <strong>de</strong>ja la piel <strong>de</strong> las manos seca y agrietada, ypue<strong>de</strong> causar ondas horizontales en las uñas e incluso, algunas veces, provoca lacaída <strong>de</strong> las mismas. El contacto prolongado con la piel pue<strong>de</strong> causar suficienteulceración y abrasión como para permitir la absorción sistémica.En adición, algunos trabajadores agrícolas podrían exponerse a través <strong>de</strong> lainhalación prolongada <strong>de</strong> gotitas <strong>de</strong> aerosol y <strong>de</strong>sarrollar hemorragia nasal <strong>de</strong>bidoal daño local. Sin embargo, la inhalación no ha resultado en toxicidadsistémica, <strong>de</strong>bido a la baja presión <strong>de</strong>l va<strong>por</strong> y la baja concentración <strong>de</strong> paraquaten las formulaciones utilizadas en el campo. La contaminación ocular con diquatconcentrado o soluciones más fuertes pue<strong>de</strong> resultar en conjuntivitis severa yen ocasiones, en la opacidad corneal prolongada o permanente.El daño hepático <strong>de</strong>bido al paraquat pue<strong>de</strong> ser tan severo que cause ictericia,lo cual significa un daño severo. Sin embargo, la hepatotoxicidad es en rarasocasiones un <strong>de</strong>terminante im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>l resultado médico. No se presentaninguna otra señal o síntoma que <strong>los</strong> valores anormales <strong>de</strong> laboratorio mencionadosen la sección <strong>de</strong> Toxicología.DIQUATToxicologíaEl envenenamiento con diquat es mucho menos común que el envenenamientocon paraquat, <strong>por</strong> lo cual <strong>los</strong> informes humanos y la información <strong>de</strong>experimentos con animales para el envenenamiento con diquat son menosextensos que para el paraquat. El diquat absorbido sistémicamente no se concentra<strong>de</strong> manera selectiva en el tejido pulmonar, como lo hace el paraquat, <strong>por</strong>lo cual la lesión pulmonar causada <strong>por</strong> el diquat es menos grave. En estudioscon animales, el diquat causa lesiones ligeras y reversibles a <strong>los</strong> neumatocitastipo I, pero no lesiona las células tipo II. No se ha advertido fibrosis pulmonarprogresiva en el envenenamiento con diquat. 11-13Sin embargo, el diquat tiene efectos tóxicos severos en el sistema nerviosocentral que no son típicos <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> paraquat. 12, 13 Aunque la experimentación<strong>de</strong> laboratorio ha sugerido que el diquat no es directamenteneurotóxico, se han informado cambios patológicos <strong>de</strong>l cerebro relativamenteconsistentes en casos fatales <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> paraquat. Éstos consisten <strong>de</strong>infartación <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong>l cerebro, envolviendo en particular el puente. 12 No esclaro si estos cambios post-mortem representan toxicidad directa o efectos secundariosrelacionados con la enfermedad sistémica y terapia. (Véase la sección <strong>de</strong>Señales y Síntomas para <strong>los</strong> efectos médicos al sistema nervioso central.)PARAQUAT Y DIQUAT • 125


Es probable que haya una absorción significativa <strong>de</strong> diquat a través <strong>de</strong> lapiel ulcerada o escoriada.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoEn muchos casos <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> diquat entre humanos, las señalesy síntomas médicos <strong>de</strong> toxicidad neurológica son <strong>los</strong> más im<strong>por</strong>tantes. Éstosincluyen nerviosismo, irritabilidad, inquietud, combatividad, <strong>de</strong>sorientación,<strong>de</strong>claraciones sin sentido, incapacidad <strong>de</strong> reconocer a amigos o miembros <strong>de</strong> lafamilia y disminución <strong>de</strong> <strong>los</strong> reflejos. Los efectos neurológicos pue<strong>de</strong>n progresarhasta la coma, ir acompañados <strong>de</strong> convulsiones tónico-clónicas y resultar enla muerte <strong>de</strong>l paciente. 12, 13 También se ha informado el Parkinsonismo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> una exposición dérmica al diquat. 14Con excepción a las señales <strong>de</strong>l sistema nervioso central enumeradas en elpárrafo prece<strong>de</strong>nte, <strong>los</strong> síntomas tempranos <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> ingestión<strong>por</strong> diquat son similares a <strong>los</strong> <strong>de</strong>l paraquat, reflejando su efecto corrosivo en <strong>los</strong>tejidos. Éstos incluyen, sensación <strong>de</strong> quemadura en la boca, garganta, pecho yabdomen, náusea intensa y vómito, y diarrea. Si la dosificación fue pequeña, <strong>los</strong>síntomas pue<strong>de</strong>n retrasarse hasta 1 ó 2 días. Pue<strong>de</strong> presentarse sangre en elvómito y en las heces. La presencia <strong>de</strong> íleo intestinal es una característica <strong>de</strong>lenvenenamiento severo <strong>por</strong> diquat en humanos, con atracción <strong>de</strong> fluidos alintestino.El diquat absorbido en el cuerpo se excreta <strong>por</strong> el riñón como vía principal.Por lo tanto, el daño renal es una característica im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>l envenenamiento.La proteinuria, hematuria y piuria pue<strong>de</strong>n conducir a una insuficienciarenal y azotemia. La elevación en fosfatasa alcalina sérica, AST, ALT y LDHreflejan daño hepático; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ictericia.Si el paciente sobrevive varias horas o días, la función circulatoria pue<strong>de</strong>fallar <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>shidratación. La hipotensión y taquicardia pue<strong>de</strong>n ocurrir, yel shock pue<strong>de</strong> resultar en muerte. Otros problemas cardiorespiratorios, talescomo la cardiomiopatía tóxica o una infección secundaria como labronconeumonía pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse.El diquat es un poco menos dañino para la piel que el paraquat, pero pue<strong>de</strong>naparecer efectos irritantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la contaminación dérmica con elconcentrado. Es probable que la piel absorba el diquat <strong>de</strong> manera significativa sise encuentra ulcerada o escoriada.La gran mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> paraquat y diquat (discutidosabajo) han sido causados <strong>por</strong> la ingestión, con intención suicida en la mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, particularmente en Japón 11 así como en muchos países en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. Des<strong>de</strong> 1987, ha habido un <strong>de</strong>censo en la mayoría <strong>de</strong> países en elnúmero total <strong>de</strong> muertes suicidas atribuidas al paraquat y diquat. Casi todos <strong>los</strong>pocos pacientes envenenados a través <strong>de</strong> la exposición ocupacional han sobrevivido,pero la tasa <strong>de</strong> mortalidad entre las personas que ingieren paraquat oPB • PARAQUAT Y DIQUAT


diquat permanece siendo elevada. 1, 5 Para evitar la mortalidad, una vez ingeridoel tóxico es im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>sarrollar estrategias preventivas o <strong>de</strong>tener precozmentela absorción gastrointestinal.A pesar <strong>de</strong> que la absorción intestinal <strong>de</strong> <strong>los</strong> bipiridi<strong>los</strong> es relativamentelenta, el ingreso letal a órganos y tejidos críticos ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 18 horas, y talvez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 6 horas, siguientes a la ingestión <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s tóxicas<strong>de</strong> paraquat o diquat. Los bipiridi<strong>los</strong> tienen gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> distribución.Una vez ha ocurrido la distribución en <strong>los</strong> tejidos, las medidas para remover<strong>los</strong><strong>de</strong> la sangre son ineficaces para reducir la carga corpórea total.Varias estrategias están siendo probadas para reducir la frecuencia <strong>de</strong> estasocurrencias. Éstas incluyen la adición <strong>de</strong> formulaciones eméticas, agentes queconfieran un olor nauseabundo, substancias gelatinosas y agentes amargos comoel <strong>de</strong>natoniato <strong>de</strong> sodio.Confirmación <strong>de</strong> Envenenamiento: Paraquat y DiquatEn algunas facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento, se usa una simple prueba colorimétricapara i<strong>de</strong>ntificar el paraquat y el diquat en la orina y dar una indicación aproximada<strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la dosis absorbida. A un volumen <strong>de</strong> orina añada lamitad <strong>de</strong> esa cantidad (0,5) <strong>de</strong> una solución recién preparada <strong>de</strong> ditionito sódico(hidrosulfito sódico) al 1% en una solución normal <strong>de</strong> hidróxido sódico. (1,0 NNaOH). Observe el color luego <strong>de</strong> un minuto. El color azul indica la presencia<strong>de</strong> paraquat en exceso <strong>de</strong> 0,5 mg <strong>por</strong> litro. Es im<strong>por</strong>tante comparar <strong>los</strong> controlespositivos y negativos para asegurarse que el ditionito no se ha oxidado duranteel almacenamiento.Al parecer, la prueba <strong>de</strong> ditionito tiene un valor pronóstico aproximadocuando se realiza la prueba con orina recolectada en las primeras 24 horas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ingerir paraquat: concentraciones menores a un miligramo <strong>por</strong> litro(incoloro azul claro) generalmente predicen sobrevivencia, mientras que lasconcentraciones superiores a un miligramo <strong>por</strong> litro (azul marino a azul oscuro)con frecuencia vaticinan un resultado fatal.En esta prueba, el diquat en la orina produce un color ver<strong>de</strong>. Aunque existemenos experiencia con la prueba <strong>de</strong> ditionito en <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> diquat,es posible asociar un pronóstico similar si aparece un color intenso.El paraquat y el diquat pue<strong>de</strong>n medirse en sangre y orina <strong>por</strong> métodosespectrofotométricos, <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> gases, cromatografía <strong>de</strong> líquidos yradioinmunoensayo. Estos métodos se encuentran disponibles en numerososlaboratorios <strong>de</strong> referencia clínica y en ocasiones, en compañías fabricadoras. Esprobable que haya sobrevivencia si las concentraciones <strong>de</strong> plasma no exce<strong>de</strong>n2,0, 0,6, 0,3, 0,16 y 0,1 mg <strong>por</strong> litro a las 4, 6, 10, 16 y 24 horas, respectivamente,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión. 15PARAQUAT Y DIQUAT • 127


Tratamiento1. Descontaminación dérmica y ocular. Enjuague la piel <strong>de</strong> inmediatocon cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua. Si el material ha salpicado en <strong>los</strong> ojos,elimínelo con irrigación prolongada con agua limpia. Después <strong>de</strong>l lavado, lacontaminación ocular <strong>de</strong>be ser tratada <strong>por</strong> un oftalmólogo. Las reaccionesdérmicas menores <strong>por</strong> lo general <strong>de</strong>saparecen cuando se suspen<strong>de</strong> el contacto,pero la irritación pue<strong>de</strong> tardar varias semanas en <strong>de</strong>saparecer. Los daños graves,como inflamación, agrietamiento, infección secundaria o lesiones en uñas <strong>de</strong>benser tratados <strong>por</strong> un <strong>de</strong>rmatólogo.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido paraquat o diquaten cualquier cantidad, administre <strong>de</strong> inmediato un absorbente. Ésta esprobablemente la medida terapéutica más favorable para obtener un efecto favorable.La bentonita (7,5% en suspensión) y la Tierra <strong>de</strong> Batán (15% ensuspensión) son altamente eficaces, pero algunas veces no están disponibles.Dosificación <strong>de</strong> Bentonita y Tierra <strong>de</strong> Batán:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 100 a 150 g.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 2 gm/kg peso corpóreo.Advertencia: La hipercalcemia y fecalitos han ocurrido ocasionalmente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Batán.El carbón activado también es útil, y a<strong>de</strong>más, <strong>por</strong> lo general está disponible.Véase el Capítulo 2 para la dosificación <strong>de</strong> carbón y para mayor informaciónacerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scontaminación gástrica.No se ha probado que el lavado sea efectivo y éste no <strong>de</strong>berá llevarse a caboa menos que el paciente sea visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión. Efectuar el lavado más tar<strong>de</strong>, podría inducir una hemorragia, perforacióno cicatriz <strong>de</strong>bido al trauma adicional a <strong>los</strong> tejidos ya traumatizados. Laadministración repetida <strong>de</strong>l carbón u otro absorbente cada 2 a 4 horas pue<strong>de</strong> serbenéfica tanto para <strong>los</strong> niños como para <strong>los</strong> adultos, pero el uso <strong>de</strong> un catárticocomo el sorbitol <strong>de</strong>berá ser evitado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera dosis. Los catárticos ydosis repetidas <strong>de</strong> carbón activado no <strong>de</strong>berán administrarse si el intestino estáatónico. Revise con frecuencia el intestino para <strong>de</strong>tectar sonidos. El íleoocurre más comúnmente en el envenenamiento <strong>por</strong> diquat y con menos frecuenciaen el envenenamiento <strong>por</strong> paraquat.3. Muestras. Asegúrese <strong>de</strong> tomar una muestra <strong>de</strong> sangre tan pronto como seaposible, para hacer el análisis <strong>de</strong> paraquat, y muestras <strong>de</strong> orina para el paraquatPB • PARAQUAT Y DIQUAT


y/o diquat. Para la prognosis, <strong>de</strong>berán seguirse las muestras <strong>de</strong> orina en serietanto para el agente o plasma para el paraquat.4. Respiración. No administre oxígeno suplementario hasta que el paciente<strong>de</strong>sarrolle hipoxemia severa. Las concentraciones elevadas <strong>de</strong> oxígeno en<strong>los</strong> pulmones incrementan el daño inducido <strong>por</strong> el paraquat y, tal vez, tambiénel <strong>de</strong> diquat. Podrían existir algunas ventajas si se coloca el paciente en unambiente mo<strong>de</strong>radamente hipóxico, es <strong>de</strong>cir, 15%-16% <strong>de</strong> oxígeno, aunque nose sabe si esta medida <strong>de</strong> tratamiento es benéfica <strong>de</strong>bido a que no se ha establecidoempíricamente en <strong>envenenamientos</strong> humanos. Se ha sugerido la inhalación<strong>de</strong> óxido nítrico como un método para mantener la oxigenación tisularen bajas concentraciones <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> oxígeno, pero su eficacia no ha sidoprobada. Cuando la lesión pulmonar se encuentra tan avanzada que no hayexpectativas <strong>de</strong> recuperación, pro<strong>por</strong>cione oxígeno para aliviar la falta <strong>de</strong> aire.5. Terapia intensiva. En <strong>envenenamientos</strong> serios, <strong>de</strong>berá proveerse el cuidadoen una unidad <strong>de</strong> terapia intensiva, para permitir el monitoreo apropiado <strong>de</strong> lasfunciones corpóreas y el experto <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l monitoreo y procedimientosagresivos necesarios.6. Fluidos. Es esencial mantener una excreción urinaria a<strong>de</strong>cuada. 4 Administrefluidos intravenosos: solución salina isotónica, solución <strong>de</strong> Ringer o glucosa al 5%en agua. Esto es altamente ventajoso en el inicio <strong>de</strong>l envenenamiento para corregirla <strong>de</strong>shidratación, acelerar la excreción <strong>de</strong>l tóxico, reducir las concentraciones <strong>de</strong>lparaquat <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidos tubulares y corregir la acidosis metabólica. Sin embargo,monitoree cuidadosamente el balance <strong>de</strong> líquidos para evitar la sobrecarga <strong>de</strong> fluidossi aparece insuficiencia renal. Monitoree la orina regularmente para buscarproteínas y células como alerta <strong>de</strong> necrosis tubular. Suspenda las infusiones intravenosassi se presenta insuficiencia, e instituya la hemodiálisis extracorpórea. La hemodiálisisno es eficaz para eliminar el paraquat o diquat <strong>de</strong> la sangre y tejidos.7. La hemoperfusión sobre carbón activado recubierto <strong>de</strong> celofán podría serconsi<strong>de</strong>rada. El procedimiento ha sido utilizado en muchos <strong>envenenamientos</strong>con paraquat <strong>de</strong>bido a que el absorbente lo elimina con eficiencia <strong>de</strong> la sangreperfundida. Sin embargo, las revisiones recientes sobre la eficacia <strong>de</strong> lahemoperfusión no han <strong>de</strong>mostrado que se reduzca la mortalidad como resultadola misma. 1, 4 La razón aparente es la pro<strong>por</strong>ción tan pequeña <strong>de</strong> carga corpórea<strong>de</strong> paraquat que lleva la sangre circulante, incluso pocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión. Teóricamente, un paciente que ha sido hemoperfundido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las primeras 10 horas a partir <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> paraquat, pue<strong>de</strong> obtener algúnbeneficio marginal, pero esto no ha sido <strong>de</strong>mostrado.Si intenta la hemoperfusión, vigile las concentraciones <strong>de</strong> calcio y plaquetas.El calcio y las plaquetas <strong>de</strong>ben ser reemplazados si sus niveles bajan como resultado<strong>de</strong>l procedimiento.PARAQUAT Y DIQUAT • 129


8. Control <strong>de</strong> convulsiones. La mejor manera <strong>de</strong> controlar las convulsionesy la conducta psicótica que en ocasiones ocurren en el envenenamiento <strong>por</strong>diquat es administrando lentamente lorazepam <strong>por</strong> vía intravenosa, como fuera<strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Controle las convulsiones como fuera <strong>de</strong>lineado enel Capítulo 2.9. Otros medicamentos. Muchos fármacos han sido probados en animales ose han suministrado a humanos en <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> bipiridi<strong>los</strong> sin unaclara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> beneficio o daño: corticosteroi<strong>de</strong>s, superóxido dismutasa,propanolol, ciclofosfamida, vitamina E, riboflavina, niacina, ácido ascórbico,colifibrato, <strong>de</strong>sferrioxamina, acetilcisteína e hidrato <strong>de</strong> terpina. Sin embargo,evi<strong>de</strong>ncia reciente con respecto al uso <strong>de</strong> ciclofosfamida y metilprednisolonapodría ser efectiva en la reducción <strong>de</strong> la mortalidad asociada con el envenenamientomo<strong>de</strong>rado y severo <strong>por</strong> paraquat. Dos estudios encontraron una reducción<strong>de</strong> la mortalidad asociada con el tratamiento, mientras que otro estudio noencontró diferencia alguna. 16 Las dosificaciones usadas para la ciclofosfamida ymetilprednisolona fueron 1 gramo diario durante dos días y 1 gramo diariodurante tres días respectivamente, y fueron administradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lahemoperfusión. Cada medicamento fue administrado como una infusión <strong>de</strong>dos horas, y el contaje <strong>de</strong> células blancas, <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> creatinina sérica, laradiografía toráxica y las pruebas <strong>de</strong> función hepática fueron monitoreadas. 1610. Control <strong>de</strong>l dolor. El sulfato <strong>de</strong> morfina se requiere usualmente paracontrolar el dolor asociado con las erosiones profundas <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> la boca,faringe y esófago, así también como para el dolor abdominal <strong>de</strong>bido a lapancreatitis y enteritis. Los enjuagues bucales, fluidos fríos, helados o comprimidosanestésicos pue<strong>de</strong>n ayudar a aliviar el dolor en la boca y garganta.Dosificación <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Morfina:• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 10 a 15 mg <strong>por</strong> vía subcutáneacada 4 horas.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,1 a 0,2 mg/kg peso corpóreo cada 4 horas.11. Transplante. En <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> toxicidad pulmonar severa, la recuperación<strong>de</strong>l paciente tal vez pueda lograrse solamente a través <strong>de</strong> un transplante <strong>de</strong>pulmón. Sin embargo, el pulmón transplantado es susceptible a dañossubsecuentes <strong>de</strong>bido a la redistribución <strong>de</strong>l paraquat. 17PB • PARAQUAT Y DIQUAT


Estructuras Químicas GeneralesCICI+ +CH NN CH3 32 CICIParaquatReferencias–N+ +NCH2 CH 2 BrDiquat1. Pond SM. Manifestations and management of paraquat poisoning. Med J Aust 1990;152:256-9.2. Giulivi C, Lavagno CC, Lucesoli F, et al. Lung damage in paraquat poisoning and hyperbaricoxyen exposure: superoxi<strong>de</strong>-mediated inhibition of phospholipase A2. Free RadicBiol Med 1995;18:203-13.3. Nordquist RE, Nguyen H, Poyer JL, et al. The role of free radicals in paraquat-inducedcorneal lesions. Free Radic Res 1995;23:61-71.4. Honore P, Hantson P, Fauville JP, et al. Paraquat poisoning: State of the art. Acta Clin Belg1994;49:220-8.5. Bismuth C, Garnier R, Dally S, et al. Prognosis and treatment of paraquat poisoning: Areview of 28 cases. J Toxicol Clin Toxicol 1982;19:461-74.6. Harsanyi L, Nemeth A, and Lang A. Paraquat (gramoxone) poisoning in south-west Hungary,1977-1984. Am J Forensic Med Pathol 1987;8:131-4.7. Lee CC, Lin JL, and Liu L. Recovery of respiratory function in survivors with paraquatintoxication (abstract). Ann Emerg Med 1995;26:721-2.8. Tungsanga K, Chusilp S, Israsena S, et al. Paraquat poisoning: Evi<strong>de</strong>nce of systemic toxicityafter <strong>de</strong>rmal exposure. Postgrad Med J 1983;59:338-9.9. Vale JA, Meredith TJ, and Buckley BM. Paraquat poisoning: Clinical features and immediategeneral management. Hum Toxicol 1987;6:41-7.10. Hughes JT. Brain damage due to paraquat poisoning: A fatal case with neuropathologicalexamination of the brain. Neurotoxicology 1988;9:243-8.11. Lam HF, Azawa J, Gupta BN, et al. A comparison of the effects of paraquat and diquat onlung compliance, lung volume, and single-breath diffusing capacity in the rat. Toxicology1980;18:111-23.12. Vanhol<strong>de</strong>r R, Colardyn F, DeReuck J, et al. Diquat intoxication: Re<strong>por</strong>t of two cases andreview of the literature. Am J Med 1981;70:1267-71.13. Olson KR. Paraquat and diquat. In: Olson KR et al. (eds), Poisoning and Drug Overdose, 2 n<strong>de</strong>d. Norwalk CT: Appelton and Lange, 1994, pp. 245-6.14. Sechi GP, Agnetti V, Piredda M, et al. Acute and persistent Parkinsonism after use of diquat.Neurology 1992;42:261-3.15. Proudfoot AT, Stewart MS, Levitt T, et al. Paraquat poisoning: Significance of plasma-paraquatconcentrations. Lancet 1979;2:330-2.16. Lin JL, Wei MC, and Liu YC. Pulse therapy with cyclophosphami<strong>de</strong> and methyprednislonein patients with mo<strong>de</strong>rate to severe paraquat poisoning: A preliminary re<strong>por</strong>t. Thorax1996;51:661-3.17. Toronto Lung Transplant Group. Sequential bilateral lung transplantation for paraquat poisoning.A case re<strong>por</strong>t. J Thoracic Cardiovas Surg 1985;89:734-42.2–PARAQUAT Y DIQUAT • 131


CAPÍTULO 13Otros HerbicidasActualmente, se encuentran disponibles muchos herbicidas para el uso agrícolay para controlar <strong>los</strong> yerbajos <strong>de</strong>l césped y el jardín. Este capítulo trata acerca <strong>de</strong>otros herbicidas excluidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> clorofenólicos, nitrofenoles yclorofenoles, arsénicos y bipiridi<strong>los</strong>, <strong>los</strong> cuales pertenecen a temas en otros capítu<strong>los</strong>.Muchos herbicidas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>struyen <strong>los</strong> yerbajos <strong>de</strong> manera selectivaimpidiendo <strong>los</strong> procesos metabólicos, únicos <strong>de</strong> la vida vegetal. Por estarazón, la toxicidad sistémica es generalmente baja hacia <strong>los</strong> mamíferos. Noobstante, hay algunos que posan un riesgo <strong>de</strong> envenenamiento significativo sise manejan <strong>de</strong> manera poco caute<strong>los</strong>a, y muchos causan irritación en <strong>los</strong> ojos, lapiel y las membranas mucosas.Existen buenas razones <strong>por</strong> las que todos <strong>los</strong> herbicidas mencionados eneste capítulo <strong>de</strong>ban manejarse y aplicarse únicamente con suma atención a lasmedidas <strong>de</strong> seguridad para minimizar el contacto personal. Muchas fórmulascontienen adjutores (estabilizadores, penetrantes, surfactantes) que pue<strong>de</strong>n causarsubstanciales efectos tóxicos e irritantes. Un número <strong>de</strong> fórmulas ya preparadascontienen dos o más ingredientes activos; el insecticida acompañante pue<strong>de</strong>que sea más tóxico que el herbicida principal. No se <strong>de</strong>ben ignorar las buenasprácticas <strong>de</strong> higiene sólo <strong>por</strong>que se haya informado que en las ratas <strong>de</strong> laboratorioel insecticida posee un alto DL 50.Los profesionales <strong>de</strong> la salud quienes necesitan evaluar las consecuencias<strong>de</strong>l contacto previo, <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r la fatalidad <strong>de</strong> estos compuestos una vezhayan sido ingeridos <strong>por</strong> humanos. Los herbicidas solubles en agua no sonretenidos <strong>por</strong> largos períodos en <strong>los</strong> tejidos <strong>de</strong>l cuerpo, así como lo eran <strong>los</strong>viejos insecticidas organoclóricos lipofílicos, como el DDT. La mayoría seexcretan, mayormente en la orina, <strong>de</strong> uno a cuatro días.ToxicologíaLa tabla en las páginas a continuación enumera <strong>los</strong> herbicidas <strong>de</strong> mayor usocomún, <strong>los</strong> cuales no son discutidos en ninguna otra parte <strong>de</strong> este manual. El DL 50oral crítico <strong>de</strong> las ratas es otorgado como un índice aproximado <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>toxicidad letal. (Si se han informado una serie <strong>de</strong> valores mediante varias fuentes,aquí se ha registrado el más bajo.) La información <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos adversos se extrae<strong>de</strong> distintas fuentes, que incluyen la etiqueta <strong>de</strong>l producto, libros <strong>de</strong> texto, historias<strong>de</strong> casos publicados, y algunos casos que no han sido publicados. Las listas no <strong>de</strong>benser consi<strong>de</strong>radas globales tanto para <strong>los</strong> productos herbicidas o <strong>los</strong> efectos.PB • OTROS HERBICIDAS


TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNESClase QuímicaNombre GenéricoNombre <strong>de</strong>PatenteDL 50OralCrítica mg/kgPosiblesEfectosAdversosAcetamidas metaclor Dual, Pennant,otros2,780 Irritación<strong>de</strong> ojos ypiel.Ácidos alfáticosácidotricloroacéticoácido dicloropropiónico(dalapón)TCADalapón,Revenge5,000970Irritación <strong>de</strong>la piel, ojos ytractorespiratorio.AnilidasalaclorLasso, Alanox1,800Irritación leve.propaclorRamrod, Bexton,Prolex710Sensitividad eirritación epi<strong>de</strong>rmal.propaniloDPA, ChemRice, Propanex,Riselect, Stam,Stampe<strong>de</strong>>2,500Irritación <strong>de</strong> <strong>los</strong>ojos, la piel ytracto respiratorio.Benzamida pronamida Kerb, Rapier 8,350 Mo<strong>de</strong>radamenteirritante para <strong>los</strong> ojos.Derivados <strong>de</strong>lácido anísico ybenzoicoácidotriclorobenzoicodicambaTCBA, Tribac,2,3,6-TBABanvel1,5002,700Mo<strong>de</strong>radamenteirritante para lapiel y el tractorespiratorio.Benzonitri<strong>los</strong> diclobenilo Casoron,Dyclomec, Barrier>4,460 Efectos tóxicos eirritantes mínimos.Dióxido <strong>de</strong>Benzotia-Diazinonabentasón Basagran >1,000 Irritante para <strong>los</strong>ojos y el tractorespiratorio.Carmabatos yTio-carmabatos(herbicidas)ausulamterbucarbbutilatocicloatopebulatovernolatoAsuloxAzac, AzarSutanRo-NeetTillam, PEBCVernam>5,000>34,0003,5002,0009211,800Algunos irritan<strong>los</strong> ojos, la piel,y el tracto respiratorio, particularmente<strong>de</strong> fomaconcentrada.Algunos pue<strong>de</strong>nser inhibidoresdébiles <strong>de</strong> laofcolinesterasa.EPTCEptam, Eradicane1,630dialatoDi-allate395trialatoFar-go1,675tiobencarbBolero, Saturn1,300OTROS HERBICIDAS • 133


TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNESClase QuímicaNombre GenéricoNombre <strong>de</strong>PatenteDL 50OralCrítica mg/kgPosiblesEfectosAdversosCarbanilatos clorprofán Sprout-NipChloro-IPC3,800 Irritantes cutáneos.Pue<strong>de</strong>n producirmethemoglobinaen dosis altas.Cloropiridimilo triclopyr Garlon, Turflon 630Irritante para lapiel y <strong>los</strong> ojos.Derivados <strong>de</strong>Ciclohexanonasethoxydim Poast 3,125 Irritantes para lapiel y <strong>los</strong> ojos.Derivados <strong>de</strong>dinitroaminobencenobutralinpendimentalinaAmexTamexProwl, Stamp,Accotab,Herbodox,Go-Go-San,Wax Up12,600>5,0002,250Mo<strong>de</strong>radamenteirritantes. Estosherbicidas no<strong>de</strong>sacoplan lafosforilaciónoxidante nigeneranmethemoglobina.OrizalinaSurflan, Dirimal>10,000Compuestos <strong>de</strong>Fluorodinitrito-ToluidinabenfluralinadinitraminaetalfluralinaflucloralinaBenefin, Balan,Balfin, QuilanCobexSonalanBasalin>10,0003,000>10,0001,550Mo<strong>de</strong>radamenteirritantes. Estosherbicidas no<strong>de</strong>sacoplan lafosforilación ogeneranmethemoglobina.profluralinaTolban1,808trifluralinaTreflan>10,000Isoxazolidinona clomazona Command 1,369 Mo<strong>de</strong>radamenteirritante.Derivados <strong>de</strong>Isopropilamina<strong>de</strong>l ácidonicotínicoimazapyr Arsenal >5,000 Irritante para <strong>los</strong>ojos y la piel. Nocontienearsénico.Oxadiazolinona oxadiazon Ronstar >3,500 Mínimos efectostóxicos eirritantes.FosfonatosglifosatoRoundup,Glyfonox4,300Irritating to eyes,skin, and upperrespiratory tract.fosamina<strong>de</strong> amonioKrenite>5,000Irritante para <strong>los</strong>ojos, la piel y eltracto respiratoriosuperior.PB • OTROS HERBICIDAS


TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNESClase QuímicaNombre GenéricoNombre <strong>de</strong>PatenteDL 50OralCrítica mg/kgPosiblesEfectosAdversosPtalatosclortaldimetiloDachthal, DCPA>10,000Mo<strong>de</strong>radamenteIrritante para <strong>los</strong> ojos.endotalAquathol51Es un radical librealtamente tóxicoIrritante para <strong>los</strong>ojos, la piel y eltracto respiratorio.Véase el Capítulo 2.Compuestos <strong>de</strong>ácido picolínicopiclorán Tordon, Pinene 8,200 Irritante para <strong>los</strong>ojos, la piel y eltracto respiratorio.Baja toxicidadsistémica.Triazinasametrinaatrazinacrisazina<strong>de</strong>smetrinametribuzinaprometrinaAmetrex, Evik,GesapaxAatrex, Atranex,CrisazinaBla<strong>de</strong>x, FortrolSemeronSencor, Lexone,Sencoral, SencorexCaparol, Gesagard,Prometrex1,7501,7802881,3901,1005.235Improbabletoxicidadsistemática amenos que seingieran gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>sAlgunas triazinassonmo<strong>de</strong>radamenteirrritantes para<strong>los</strong> ojos, la piel yel tractorespiratorio.propazinaMilo-Pro,Primatol, Prozinex>7,000simazinaGesatop, Princep,Caliber 90>5,000terbutilazinaGardoprim,Primatol M2,000terbutrinTernit, Prebane,Terbutrex2,500prometónGesafram 502,980Pramitol 25EEsta fórmulaparticular <strong>de</strong>prometón esfuerte menteirritante para <strong>los</strong>ojos, la piel eltracto respiratorio.Triazolesamitrol,aminotriazolAmerol, Azolan,Azole, Weedazol>10,000 Toxicidad sistémicamínima. Leveefecto irritante.OTROS HERBICIDAS • 135


TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNESClase QuímicaNombre GenéricoNombre <strong>de</strong>PatenteDL 50OralCrítica mg/kgPosiblesEfectosAdversosUraci<strong>los</strong>bromacilolenaciloterbaciloHyvarVenzarSinbar5,200>11,000>5,000Irritante para <strong>los</strong>ojos, la piel y eltracto respipiratorio.Mo<strong>de</strong>radamenteirritante.DerivadosDe UreaclorimurónetílicoclorotoluróndiurónflumeturónClassicDicuran, TolurexCekiuron,Crisuron, Dilon,Direx, Diurex,Diuron,Karmex, Unidron,VonduronCotoran,cottonex>4,000>10,000>5,0008,900Improbabletoxicidadsistémica amenos que seingieran gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s.Muchos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>urea irritan <strong>los</strong>ojos, la piel y lasmembranasmucosas.isoproturónAlon, Arelon,IP50, Tolkan1,826linurónAfalon, Linex,Linorox, Linurex,Lorox, Sarclex1,500metabenzotiazurónTribunil5,000metobromurónPattonex2,000metoxurónDeftor, Dosaflo,Purivel, Sulerex3,200monolinurónAresin2,100monurónMonuron3,600neburónGranurex,Neburex>11,000sidurónTupersan>7,500sulfometurónmetiloOust>5,000tebutiurónSpike, Tebusan644PB • OTROS HERBICIDAS


Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoA pesar <strong>de</strong> que existen métodos analíticos para [estudiar] <strong>los</strong> residuos <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> herbicidas mencionados en este capítulo y para algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>metabolitos generados <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, estos procedimientos no están generalmentedisponibles para corroborar [que haya ocurrido] absorción química humana.El contacto tiene que ser <strong>de</strong>terminado mediante el reciente historial ocupacionalo mediante la ingestión <strong>de</strong>liberada o acci<strong>de</strong>ntal.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. La contaminación dérmica <strong>de</strong>be tratarse atiempo mediante el lavado con agua y jabón. La contaminación ocular <strong>de</strong>betratarse inmediatamente a través <strong>de</strong> un prolongado enjuague utilizando unaabundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. Si la irritación ocular y dérmica persiste,obtenga cuidado médico lo más pronto posible. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Probablemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión<strong>de</strong> estos herbicidas ocurran vómitos y diarrea <strong>de</strong>bido a sus propieda<strong>de</strong>sirritantes. El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>: (1) el mejor estimado <strong>de</strong> la cantidad ingerida,(2) el lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ingestión, y (3) el estado clínico <strong>de</strong>l sujeto.El carbón activado es probablemente lo más efectivo para eliminar <strong>los</strong>efectos irritantes y la reducción <strong>de</strong> la absorción para la mayoría <strong>de</strong> todos estosherbicidas. Los antiácidos <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> aluminio pue<strong>de</strong>n ser útiles para laneutralización <strong>de</strong> las acciones irritantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> agentes más acidosos. Administresorbitol para inducir catarsis si existen sonidos intestinales y <strong>de</strong> no haber comenzadola diarrea espontánea. La <strong>de</strong>shidratación y disturbios electrolíticos pue<strong>de</strong>nser lo suficientemente severos como para requerir fluidos intravenosos u orales.No existen antídotos específicos para el envenamiento <strong>de</strong> estos herbicidas.En caso, particularmente <strong>de</strong> ingestión suicida, <strong>de</strong>be mantenerse siempre enmente la posibilidad <strong>de</strong> que se hayan ingerido multiples sustancias tóxicas.Si se han ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> herbicidas y el paciente es visto<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> la ingestión, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal, como fuera explicado en el Capítulo 2.Si la cantidad <strong>de</strong>l herbicida ingerido fuese pequeña, y si ha ocurrido unaémesis efectiva, o si el tratamiento ha sido <strong>de</strong>morado, administre carbón activadoy sorbitol <strong>por</strong> vía bucal.3. Fluidos intravenosos. Si ha ocurrido una <strong>de</strong>shidratación seria o una baja<strong>de</strong> electrolitos como resultado <strong>de</strong> vómitos y diarrea, examine <strong>los</strong> electrolitossanguíneos y el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidos y administre suero intravenoso <strong>de</strong> glucosa,normal o salino, solución Ringer o lactato <strong>de</strong> Ringer para restaurar el volumen<strong>de</strong>l fluido extracelular y <strong>de</strong> <strong>los</strong> electrolitos. Continúe esto con nutrientes oralestan pronto como se empiecen a retener <strong>los</strong> fluidos.OTROS HERBICIDAS • 137


PB • OTROS HERBICIDAS4. Medidas <strong>de</strong> apoyo son generalmente suficientes para el <strong>manejo</strong> exitoso <strong>de</strong>lcontacto excesivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> herbicidas (endotal es la excepción—véase el Capítulo18, p. 207. Si la condición <strong>de</strong>l paciente se <strong>de</strong>teriorara a pesar <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>apoyo, es sospechado que esté operando un tóxico adicional o alternativo.


Sección IVOTROS PESTICIDAS


CAPÍTULO 14PUNTOSIMPORTANTESPesticidas Arsenicales• Los efectos al SNC, vasossanguíneos, riñón ehígado pue<strong>de</strong>n causar lamuerteSeñales y Síntomas:• En casos agudos, fuerteolor a ajo en el aliento ylas heces fecales ysíntomas GI adversos• En casos crónicos,<strong>de</strong>bilidad muscular,fatiga, pérdida <strong>de</strong> peso,hipercoloración,hiperqueratosis y líneas<strong>de</strong> MeesTratamiento:• Descontaminacióngastrointestinal• Terapia <strong>de</strong> quelaciónDimercaprol (BAL) oDMPS para acelerar laexcreción <strong>de</strong> arsénicosMuchos compuestos arsenicales han sido <strong>de</strong>scontinuados en <strong>los</strong> Estados Unidoscomo resultado <strong>de</strong> normas gubernamentales. Sin embargo, <strong>los</strong> insecticidas arsenicalesaún pue<strong>de</strong>n obtenerse con facilidad en algunos países y en muchas fincas y hogaresexisten cantida<strong>de</strong>s sobrantes que continúan siendo un riesgo residual.El gas arsina es tratado separadamente en la página 146.ToxicologíaEl arsénico es un elemento natural que tiene propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas<strong>de</strong> metales y <strong>de</strong> no metales. En algunos aspectos, se asemeja al nitrógeno, fósforo,antimonio y bismuto en su com<strong>por</strong>tamiento químico. En la naturaleza, existeen sus estados elemental, trivalente (-3 ó +3) y pentavalente (+5). Se ligacompartiendo su carga equivalente con la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> no metales (particularmentecon oxígeno y sulfuro) y con <strong>los</strong> metales (<strong>por</strong> ejemplo, calcio y plomo).Forma compuestos trivalentes y pentavalentes orgánicos estables. En sucom<strong>por</strong>tamiento bioquímico se asemeja al fósforo, compitiendo con <strong>los</strong> fósforosanálogos <strong>por</strong> <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> aleación química.La toxicidad <strong>de</strong> varios compuestos arsénicos en <strong>los</strong> mamíferos cubre un amplioámbito, <strong>de</strong>terminado en parte <strong>por</strong> las acciones excepcionales bioquímicas <strong>de</strong>cada compuesto, pero también <strong>por</strong> la eficiencia y absorbencia <strong>de</strong> las transformacionesbiológicas y la disposición. En general, <strong>los</strong> [gases] arsinas posan el mayorriesgo tóxico, seguido <strong>de</strong> cerca <strong>por</strong> <strong>los</strong> arsenitos (compuestos inorgánicostrivalentes). Los compuestos inorgánicos pentavalentes (arseniatos) son apenasmenos tóxicos que <strong>los</strong> arsenitos, mientras que <strong>los</strong> compuestos orgánicos (metilados)pentavalentes representan a <strong>los</strong> insecticidas arsenicales <strong>de</strong> menor riesgo. 1Los arsenicales pentavalentes son relativamente solubles en agua y son absorbidosa través <strong>de</strong> las membranas mucosas. Los arsenicales trivalentes que tienenuna mayor solubilidad lípida, son absorbidos más rápidamente a través <strong>de</strong> la piel. 2Sin embargo, <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> absorción cutánea <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estasformas han sido muy raros. La ingestión ha sido la forma usual <strong>de</strong> envenenamiento;pero la eficiencia <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la forma física <strong>de</strong>l compuesto, suscaracterísticas <strong>de</strong> solubilidad, el pH gástrico, la movilidad gastrointestinal y lastranformaciones microbianas <strong>de</strong>l intestino. El contacto con arsina ocurre primordialmente<strong>por</strong> medio <strong>de</strong> inhalación y sus efectos tóxicos pue<strong>de</strong>n ocurrir tambiéncon otros arsenicales mediante la inhalación <strong>de</strong> aerosoles.PB • ARSENICALES


Una vez absorbidos, muchos arsenicales causan lesiones tóxicas a las celulas<strong>de</strong>l sistema nervioso, <strong>los</strong> vasos sanguíneos, el hígado, <strong>los</strong> riñones, y otros tejidos.Se reconocen dos mecanismos bioquímicos <strong>de</strong> toxicidad: (1) la combinaciónreversible con <strong>los</strong> grupos tioles contenidos en proteinas <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos y lasenzimas, y (2) la sustitución <strong>de</strong> aniones <strong>de</strong> arsénico en lugar <strong>de</strong> fosfatos enmuchas reacciones, incluyendo aquel<strong>los</strong> críticos para la fosforilación oxidativa.El arsénico se metaboliza rapidamente en el riñón a una forma <strong>de</strong> metilo, lacual es mucho menos tóxica y fácilmente excretada. Sin embargo, es generalmentemás seguro manejar <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> insecticidas arsenicales como si todas lasformas fueran altamente tóxicas.La toxología única <strong>de</strong>l gas arsina es <strong>de</strong>scrita más tar<strong>de</strong> en este capítulo.Señales y Síntomas <strong>de</strong> EnvenenamientoLas manifestaciones <strong>de</strong> un envenenamiento agudo son distintas a aquellas<strong>de</strong> un envenenamiento crónico.Envenenamiento agudo <strong>de</strong> arsénico: Las señales y síntomas aparecengeneralmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, pero pue<strong>de</strong>n retrasarse<strong>por</strong> varias horas. Un olor a ajo en el aliento y en las heces fecales pue<strong>de</strong> ayudara i<strong>de</strong>ntificar el tóxico en pacientes severamente envenenados. Hay un sabormetálico presente en la boca la mayoría <strong>de</strong> las veces. Predominan efectosgastrointestinales adversos, con vómitos, dolor estomacal, y diarrea sangrienta ocomo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> arroz, estos son <strong>los</strong> síntomas más comunes. Otros efectosgastrointestinales incluyen, la formación vesicular y eventualmente esfacelo <strong>de</strong>la mucosa <strong>de</strong> la boca, faringe y esófago. 3 Estos efectos son resultados <strong>de</strong> unmetabolito arsenical generalmente en <strong>los</strong> vasos sanguíneos, causando dilatacióny aumento <strong>de</strong> la permeabilidad capilar y particularmente en la vasculaturaesplécnica.El sistema nervioso central también es comúnmente afectado durante elcontacto agudo. Los síntomas pue<strong>de</strong>n comenzar con dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo,letargo, y confusión. Los síntomas pue<strong>de</strong>n progresar incluyendo espasmos y<strong>de</strong>bilidad muscular, hipotermia letargo, <strong>de</strong>lirio, y convulsiones. 1 El daño renalse manifiesta <strong>por</strong> proteinuria, hematuria, glicosuria, oliguria, residuos en la orina,y, en casos <strong>de</strong> envenenamiento severo, necrosis tubular aguda. Las manifestacionescardiovasculares incluyen shock, cianosis y arritmia cardíaca, 4,5 las cualesse <strong>de</strong>ben a la acción tóxica directa y a <strong>los</strong> disturbios electrolíticos. El dañohepático se pue<strong>de</strong> manifestar <strong>por</strong> un incremento <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong>l hígado eictericia. La lesión en <strong>los</strong> tejidos hematopoyéticos pue<strong>de</strong> causar anemia,leucopenia y trombocitopenia.La muerte ocurre <strong>de</strong> uno a tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciarse <strong>los</strong> síntomas ygeneralmente el resultado es fallo circulatorio, aunque el fallo renal tambiénpue<strong>de</strong> ser contribuyente. 1 Si el paciente sobrevive, éste pue<strong>de</strong> sentir entumecimientoen las manos y en <strong>los</strong> pies como una secuela retardada <strong>de</strong> contactoProductos Comerciales(Muchos han sido suspendidos)ácido arsénicoHi-Yield Dessicant H-10Zotoxtrióxido arsénicoácido cacodílico (cacodilato sódico)BolateBolls-EyeBophyDilieKackPhytar 560Rad-E-Cate 25Salvocalcio ácido metanoarsónico(CAMA)CalarSuper-Crab-E-Rad-CalarSuper Dal-E-Radarsenato <strong>de</strong> calcioSpra-calarsenato tricálcicoTurf-Calarsenito <strong>de</strong> calcioLondon purplearsenito mono-cálcicoacetoarsenito <strong>de</strong> cobreEmerald greenFrench greenMitis greenParis greenSchweinfurt greenarsenito <strong>de</strong> cobre (ácido arsenitocúprico)arsonato metano disódicoAnsar 8100ArrhenalArsinylCrab-E-RadDi-TacDMADSMAMethar 30SodarWeed-E-Rad 360arsenato <strong>de</strong> plomoGypsineSoprabelÁcido metano arsónico (AMA)arsonato metano monoamonio(MAMA)arsonato metano monosódico(MSMA)Ansar 170(Continúa en la próxima página)ARSENICALES • 141


Productos Comerciales(Continuación)Arsonato líquidoBueno 6Daconate 6Dal-E-RadDrexar 530Herbi-AllMerge 823MesamateTarget MSMATrans-VertWeed-E-RadWeed-Hoearsenato sódicoarsenato disódicoJones Ant Killerarsenito sódicoProdalumnol DoubleSodanitarsenato <strong>de</strong> zincagudo así como comezón y parestesia dolorosa. Esta neuropatía periferal <strong>de</strong>lsistema sensoriomotor que incluye <strong>de</strong>bilidad muscular y espasmos, típicamenteempieza <strong>de</strong> una a tres semanas <strong>de</strong>spúes <strong>de</strong>l contacto. 6 La <strong>de</strong>bilidad muscular no<strong>de</strong>be ser confundida con el síndrome Guillain-Barre. 7El envenenamiento crónico <strong>de</strong> arsénico <strong>de</strong>bido a la absorción repetida<strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s tóxicas tiene una aparición insidiosa <strong>de</strong> efectos clínicos quepue<strong>de</strong>n ser difíciles <strong>de</strong> diagnosticar. Las manifestaciones neurológicas cutáneasy no específicas son usualmente más prominentes que <strong>los</strong> efectos gastrointestinalesque caracterizan el envenenamiento agudo. Pue<strong>de</strong> ocurrir fatiga y <strong>de</strong>bilidadmuscular así como anorexia y pérdida <strong>de</strong> peso. Una señal común es lahiperpigmentación y tien<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser acentuada en áreas que generalmente estánmás pigmentadas así como la ingle y la areola. Hiperqueratosis es otra señalcomún especialmente en la palma <strong>de</strong> las manos y en la planta <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies. 8,9E<strong>de</strong>ma subcutáneo <strong>de</strong> la cara, párpados y tobil<strong>los</strong> así como estomatitis, estríasblancas a lo largo <strong>de</strong> las uñas (líneas <strong>de</strong> MEES), y algunas veces pérdida <strong>de</strong> uñasy pelo son otros signos <strong>de</strong> contacto crónico y contínuo. 1,9 En ocasiones éstaspápulas hiperqueratósicas pue<strong>de</strong>n resultar en transformaciones malignas. 8 Después<strong>de</strong> años <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>rmatológico, se han encontrado células basalescarcinomas, células escamosas generalmente en áreas protegidas <strong>de</strong>l sol. Síntomasneurológicos también son comunes con el contacto crónico. Una característica<strong>de</strong>stacada pue<strong>de</strong> ser la neuropatía periferal manifestada <strong>por</strong> parestesia,dolor, anestesia, paresis o ataxia. Pue<strong>de</strong> comenzar con síntomas sensoriales <strong>de</strong>las extremida<strong>de</strong>s bajas y progresar a <strong>de</strong>bilidad muscular y eventualmente parálisisy <strong>de</strong>sgaste muscular. Aunque poco común, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar encefalopatíacon disturbio <strong>de</strong>l habla y mentales muy parecidos a aquel<strong>los</strong> evi<strong>de</strong>nciados en<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> tiamina (síndrome <strong>de</strong> Wernickes).Otros sistemas son afectados <strong>por</strong> la toxicidad arsénica. Los daños hepáticosreflejados en la hepatomegalia e ictericia pue<strong>de</strong>n progresar a cirrosis hipertensión<strong>por</strong>tal y ascitis. El arsénico tiene una toxicidad glomerular y tubular directa queresulta en oliguria, proteinuria y hematuria. Se han informado anormalida<strong>de</strong>selectrocardiográficas (prolongación <strong>de</strong>l intervalo Q-T) y enfermedad vascularperiferal. Ésta última incluye acrosianosis, el fenómeno <strong>de</strong> Raynaud, y gangrena. 1,10Anormalida<strong>de</strong>s hematológicas incluyen anemia, leucopenia, y trombositopenia. 1Esta última secuela <strong>de</strong> altas dosis <strong>de</strong> arsénico incluye cáncer <strong>de</strong> la piel como<strong>de</strong>scrito anteriormente y un alto riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>l pulmón. 1,8Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl método más común para confirmar la absorción excesiva <strong>de</strong> arsénico esmediante la medición <strong>de</strong> excreción urinaria (microgramos <strong>por</strong> día) durante unperíodo <strong>de</strong> 24 horas, siendo este el método preferido para observar nivelesconsecutivos y para evaluar el contacto crónico. 1,11 El método recomendadopara evaluar el contacto ocupacional es el análisis inmediato <strong>de</strong> arsénico en laPB • ARSENICALES


orina, expresado en una razón <strong>de</strong> creatinina urinaria. 12 Hay métodos disponiblespara <strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> arsénico en la sangre; sin embargo, <strong>los</strong>niveles <strong>de</strong> sangre tien<strong>de</strong>n a correlacionar pobremente con el contacto exceptoen la fase inicial aguda. 11,13 Deben usarse envases especiales no-metálicos, lavadosen ácido para la colección <strong>de</strong>l espécimen. Una excreción <strong>de</strong> arsénico queexceda sobre 100 mcg al día <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada sospechosa y la prueba <strong>de</strong>beser repetida.Excreciones sobre 200 mcg al día reflejan una ingestión tóxica, a no ser quese hayan ingerido mariscos. 11,13,14,15 Una dieta rica en mariscos, principalmentedurante las primeras 48 horas, pudiera generar un nivel <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>24 horas tan alto como <strong>de</strong> 200 mcg al día y muchas veces hasta más alto. 3,14 Lamayoría <strong>de</strong>l arsénico marino que es excretado es <strong>de</strong> forma metilada (arsenobetano)y no es consi<strong>de</strong>rado extremadamente tóxico. Sin embargo, un estudio recienteconfirma que parte <strong>de</strong>l arsénico liberado <strong>por</strong> <strong>los</strong> mejillones pue<strong>de</strong> contener mayorescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trióxido <strong>de</strong> arsénico que lo previamente pensado. 14 El arsénicoen la orina se pue<strong>de</strong> separar en fracciones orgánicas e inorgánicas para ayudara <strong>de</strong>terminar la fuente <strong>de</strong> contacto y ayudar con la guía <strong>de</strong>l tratamiento.Las concentraciones <strong>de</strong> arsénico en la sangre, orina y otros materiales biológicosse pue<strong>de</strong>n medir <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> incineración seca o húmeda, seguido <strong>de</strong>una espectrometría <strong>de</strong> absorción atómica. Este último método es el preferido.Las concentraciones en la sangre en exceso <strong>de</strong> 100 mcg <strong>por</strong> litro probablementeindica ingestión o contacto ocupacional, siempre y cuando no se hayan ingeridomariscos antes <strong>de</strong> que se haya tomado el espécimen. 3,11,13,15 Las muestras <strong>de</strong>sangre tien<strong>de</strong>n a estar correlacionadas con las muestras <strong>de</strong> orina durante lasprimeras etapas crítica <strong>de</strong> ingestión, 11 pero <strong>de</strong>bido a que el arsénico <strong>de</strong>saparecerápidamente <strong>de</strong> la sangre, la muestra <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 horas permanece como elmétodo preferido para la <strong>de</strong>tección y continua observación. 1,11,13 Las muestras<strong>de</strong> cabello también han sido usadas para evaluación <strong>de</strong>l contacto crónico. Losniveles <strong>de</strong> personas no expuestas generalmente son 1mg/kg; <strong>los</strong> niveles en individuoscon envenenamiento crónico varían entre 1 y 5mg/kg. 15 Las muestras<strong>de</strong> cabello <strong>de</strong>ben ser estudiadas con cautela <strong>de</strong>bido a factores externos <strong>de</strong> contaminaciónambiental tales como la contaminación <strong>de</strong>l aire, la cual pue<strong>de</strong> aumentar<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> arsénico.Pruebas especiales para toxicosis <strong>de</strong> arsina están <strong>de</strong>scritas en la página 146bajo el “Gas Arsina.”TratamientoLa siguiente discusión se aplica principalmente a <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong>arsenicales sólidos o <strong>de</strong> forma disuelta. El tratamiento <strong>de</strong>l envenenamiento con elgas arsina requiere medidas especiales <strong>de</strong>scritas a continuación en la página 146.1. Descontaminación dérmica. Lave el insecticida arsenical <strong>de</strong> la piel y elcabello con abundante cantidad <strong>de</strong> agua y jabón. Enjuague la contaminaciónARSENICALES • 143


ocular con agua clara. Si la irritación persiste, obtenga cuidado médico especializado.Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastroinstestinal. Si el insecticida arsenical se ha ingerido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>l tratamiento, se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Debidoa que el envenenamiento <strong>por</strong> ingestión casi siempre resulta en diarreas profusas,no es apropiado generalmente administrar un catártico.3. Fluidos intravenosos. Administre fluidos intravenosos para restaurar lahidratación a<strong>de</strong>cuadamente, mantener el flujo urinario, y corregir el <strong>de</strong>sbalance<strong>de</strong> electrolitos. Observe continuamente el ingreso/egreso para evitar una sobrecarga<strong>de</strong> fluidos. Si ocurre insuficiencia renal aguda, revise <strong>los</strong> electrolitos <strong>de</strong>la sangre regularmente. Es posible que sea necesario administrar tratamientos<strong>de</strong> oxígeno y transfusiones <strong>de</strong> sangre para combatir el shock.4. Monitoreo cardiopulmonar. Monitoree el estado cardíaco <strong>por</strong> ECG para<strong>de</strong>tectar arritmias ventriculares incluyendo interva<strong>los</strong> Q-T alargados y taquicardiaventricular, y miocardiopatía (inversión <strong>de</strong> la onda T, intervalo S-T alargado).5. Terapia <strong>de</strong> quelación. En caso <strong>de</strong> envenenamiento sintomático <strong>de</strong> arsénicose indica generalmente la administración <strong>de</strong> Dimercaprol (BAL), aunque DMPS,cuando disponible, pruebe ser un mejor antídoto. El esquema <strong>de</strong> dosis a continuaciónha probado ser efectivo para la aceleración <strong>de</strong> la excreción <strong>de</strong> arsénico.Monitoree la excreción <strong>de</strong> arsénico en la orina mientras se esté administrandocualquier agente quelante. Tan pronto la excreción <strong>de</strong> 24 horas disminuyabajo 50 mcg <strong>por</strong> día, es recomendable suspen<strong>de</strong>r la terapia <strong>de</strong> quelación.DOSIFICACIÓN INSTRAMUSCULAR RECOMENDADA DE BAL(DIMERCAPROL) EN ENVENENAMIENTO POR ARSÉNICOEnvenenamiento GraveEnvenenamiento Leve1 er día 3.0 mg/kg c/4h 2.5 mg/kg c/6h(6 inyecciones) (4 inyecciones)2 do día 3.0 mg/kg c/4h 2.5 mg/kg c/6h(6 inyecciones) (4 inyecciones)3 rd día 3.0 mg/kg c/6h 2.5 mg/kg q12h(4 inyecciones) (2 inyecciones)Diario <strong>por</strong> 10 días, 3.0 mg/kg c/12 hr 2.5 mg/kg c/díao hasta la (2 inyecciones) (1 inyecciones)recuperaciónEl BAL es pro<strong>por</strong>cionado como una solución oleosa <strong>de</strong> 100mg/ml. Las fracciones señaladas en latabla están en términos <strong>de</strong>l BAL mismo, no <strong>de</strong> la solución. La dosis <strong>de</strong> niños es consistente con elesquema <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> “Envenenamiento Leve” y pue<strong>de</strong> ser entre 2,5 y 3,0 mg/kg per dosis. 16PB • ARSENICALES


Advertencia: El uso <strong>de</strong> BAL va acompañado a menudo <strong>de</strong> efectos secundarios<strong>de</strong>sagradables: náuseas, dolor <strong>de</strong> cabeza, sensación <strong>de</strong> comezón y ardor,sudor, dolor <strong>de</strong> espalda y abdomen, temblor, inquietud, taquicardia, hipertensióny fiebre. En dosis altas, pue<strong>de</strong>n ocurrir coma y convulsiones. Pue<strong>de</strong>n formarseabsesos estériles en <strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> se aplique la inyección. Los síntomascríticos disminuyen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado 30 a 90 minutos. La administración<strong>de</strong> antiestamínicos o una dosis oral <strong>de</strong> 25-50 mg <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> efedrinapro<strong>por</strong>cionan alivio. Éstos son más efectivos si se administran unos minutosantes <strong>de</strong> inyectar el BAL. El BAL potencialmente pue<strong>de</strong> tener otros efectosadversos. Se ha encontrado que el tratamiento <strong>de</strong>l contacto con arsenito conBAL ha aumentado el nivel <strong>de</strong> arsénico en conejos. 176. Tratamiento oral. Después que el tracto gastrointestinal se encuentre razonablementelibre <strong>de</strong> arsénico, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> reemplazarse la terapia <strong>de</strong> BAL conadministración <strong>de</strong> D-Penicilamina, succimer (DMSA) ó DMPS. Sin embargo,la D-Penicilamina ha <strong>de</strong>mostrado efectividad limitada al contacto <strong>de</strong> arsénicoen mo<strong>de</strong><strong>los</strong> experimentales. 18Dosificación <strong>de</strong> D-Penicilamina:• Para adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 0,5g cada 6 horas, administrada<strong>de</strong> 30 a 60 minutos antes <strong>de</strong> comidas y al momento <strong>de</strong> acostarse<strong>por</strong> un período <strong>de</strong> unos 5 días.• Para niños menores <strong>de</strong> 12 años: 0,1g/kg peso corpóreo, cada 6 horasadministrada <strong>de</strong> 30 a 60 minutos antes <strong>de</strong> comidas y al momento <strong>de</strong>acostarse <strong>por</strong> un período <strong>de</strong> unos 5 días. No exceda 1,0g <strong>por</strong> día.Advertencia: Las reacciones adversas a terapia <strong>de</strong> corto plazo sonraras. Sin embargo, las personas alérgicas a la penicilina no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>recibir tratamiento <strong>de</strong> D-Penicilamina ya que pue<strong>de</strong>n sufrir reaccionesalérgicas a ésta.Succimer (DMSA) ha <strong>de</strong>mostrado ser efectivo como terapia <strong>de</strong> quelación <strong>de</strong>arsénico, aunque no ha sido catalogado para esta indicación. 19 El DMPS ha sidousado efectivamente en Europa en el tratamiento <strong>de</strong> envenenamiento con arsénico.Ante la falta <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> la D-Penicilamina, parece ser que el apareamiento<strong>de</strong> la baja toxicidad y el alto índice terapéutico <strong>de</strong>l DMPS y el DMSAestos dos agentes pudieran ser el método preferido para toxicidad crónica ocuando la terapia <strong>de</strong> quelación oral es aceptable. 18,19ARSENICALES • 145


Dosificación <strong>de</strong> DMSA (Succimer):• Adultos y niños: 10mg/kg cada 8 horas <strong>por</strong> 5 días, seguido <strong>por</strong> 10mg/kg cada 12 horas <strong>por</strong> 14 días adicionales. (Máximo <strong>de</strong> 500mg perdosis). Debe ser administrado con alimentos.Dosificación <strong>de</strong> DMPS:• Adultos: 100mg cada 8 horas entre 3 semanas a 9 meses.7. Hemodiálisis: La hemodiálisis extracorpórea, usada en combinación con laterapia BAL, tiene una efectividad limitada en la eliminación <strong>de</strong> arsénico <strong>de</strong> lasangre. La hemodiálisis es claramente indicada para mejorar la eliminación <strong>de</strong>larsénico y mantener la composición <strong>de</strong>l fluido extracelular en caso <strong>de</strong> queocurra un fallo renal agudo.8. Función Renal: En pacientes con función renal intacta, la alcalinización <strong>de</strong>la orina <strong>por</strong> el bicarbonato <strong>de</strong> sodio para mantener un pH <strong>de</strong> orina > 7,5podría ayudar a proteger la función renal ante la ocurrencia <strong>de</strong> hemólisis comoparte <strong>de</strong>l envenenamiento agudo.GAS ARSINAPUNTOSIMPORTANTES• Hemosílico potenteEl gas arsina no se usa como insecticida. Sin embargo, han ocurridoalgunos <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> arsina en plantas manufactureras <strong>de</strong> insecticidasy en operaciones <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong> metales cuando <strong>los</strong> arsenicalesentran en contacto con minerales ácidos ó fuertes agentes reductores.Señales y Síntomas:• Malestar, mareo, naúsea ydolor abdominal• Hemoglobinuria e ictericiaTratamiento:• De apoyo• Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse unaexsanguineo-transfusiónToxicologíaEl gas arsina es una hemolicina po<strong>de</strong>rosa, una acción tóxica no exhibida<strong>por</strong> otros arsenicales. En algunos individuos un contacto leve <strong>por</strong>inhalación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una reacción hemolítica grave. Un contacto<strong>de</strong> 25-50 partes <strong>por</strong> millón <strong>por</strong> 30 minutos es consi<strong>de</strong>rado letal. 20 Lossíntomas <strong>de</strong> envenenamiento aparecen usualmente <strong>de</strong> 1 a 24 horas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l contacto: dolor <strong>de</strong> cabeza, malestar, <strong>de</strong>bilidad, vértigo, náusea,disnea, dolor estomacal y vómitos. De 4 a 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contactoaparece un color rojo en la orina (hemoglobinuria). Generalmente <strong>de</strong> 1 a2 días <strong>de</strong>spués que aparece la hemoglobinuria la ictericia es evi<strong>de</strong>nte.Anemia hemolítica, muchas veces intensa, es confirmada generalmente yPB • ARSENICALES


pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>bilidad severa. Se observan con frecuencia hipersensiblidadabdominal y agrandamiento hepático. En un frotis <strong>de</strong> sangre pue<strong>de</strong>nobservarse un puntiado <strong>de</strong> <strong>los</strong> eritrocitos en forma <strong>de</strong> basófi<strong>los</strong>, fragmentos<strong>de</strong> eritrocitos y eritrocitos <strong>de</strong>spigmentados como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>metahemoglobinemia y metahemoglobinuria. Se encuentran en la orinaconcentraciones elevadas <strong>de</strong> arsénico, pero éstas no son tan altas como lasque se encuentran en <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> arsenicales sólidos. Elcontenido plasmático <strong>de</strong> la bilirrubina no conjugada es elevado. La insuficienciarenal <strong>de</strong>bido a la acción tóxica directa <strong>de</strong> la arsina y a <strong>los</strong> productos<strong>de</strong> la hemólisis representa la principal amenaza <strong>de</strong> vida en el envenenamiento<strong>por</strong> arsina. 21Se ha informado un síndrome psicológico leve y polyneuropatía luego<strong>de</strong> haber ocurrido una intoxicación <strong>de</strong> arsina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodolatente <strong>de</strong> 1 a 6 meses.Tratamiento1. Trasla<strong>de</strong> a la víctima a un lugar ventilado con aire fresco.2. Administre fluidos intravenosos para mantener la orina lo más diluidaposible y ayudar a la excreción <strong>de</strong>l arsénico y <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la hemólisis.Incluya suficiente bicarbonato <strong>de</strong> sodio para mantener la orina alcalina(con un pH mayor <strong>de</strong> 7,5).Advertencia: Monitoree cuidadosamente el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidospara evitar una sobrecarga en caso <strong>de</strong> que ocurra una insuficiencia renal.Vigile <strong>los</strong> electrolitos plasmáticos para <strong>de</strong>tectar irregularida<strong>de</strong>s (especialmentehiperkalemia) lo más pronto posible.3. Monitoree la excreción urinaria <strong>de</strong> arsénico para evaluar la severidad<strong>de</strong>l envenenamiento. La cantidad <strong>de</strong> arsina necesaria para causar envenenamientoes pequeña, y <strong>por</strong> lo tanto, no se <strong>de</strong>ben encontrar altos niveles<strong>de</strong> arsénico en la excreción <strong>de</strong> orina, aún ante un envenenamiento significativo.21,224. Si ocurre un envenenamiento severo, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la posibilidad<strong>de</strong> una exanguinotransfusión sanguínea. Este fue un tratamiento positivoen el rescate <strong>de</strong> una víctima <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> arsina.5. Es necesario que se administre hemodiálisis extracorpórea para mantenerla composición normal <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos extracelulares y ayudar a eliminarel arsénico si ocurriera un fallo renal, pero no es muy eficaz para laeliminación <strong>de</strong>l [gas] arsina trans<strong>por</strong>tado en la sangre.ARSENICALES • 147


Estructuras Químicas GeneralesTRIVALENTES INORGÁNICOSTrióxido <strong>de</strong> ArsénicoOAsOOArsenito <strong>de</strong> SodioArsenito <strong>de</strong> CalcioO As OArsenito <strong>de</strong> Cobre(Arsenito ácido <strong>de</strong> cobre)HOAcetoarsenito <strong>de</strong> CobreOCu3CuArsinaH HAsAsNa O As OCa(aprox.)O As OCu OAsO(O C CH 3 ) 2(O As O) 2“Arsénico blanco.” Óxido Arsenuoso Haestado fuera <strong>de</strong> circulación pero pue<strong>de</strong> serobtenido a través <strong>de</strong> registros viejos.Sodanit, Prodalumnol doble. Todos sususos se encuentran fuera <strong>de</strong> circulación.Arsenito monocalcico, Púrpura <strong>de</strong>Londres. Polvo líquido absorbente para usoinsecticida en frutas. Todos sus usos seencuentran fuera <strong>de</strong> circulación.Polvo líquido absorbente que se usa comoInsecticida, y preservador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El usoestá fuera <strong>de</strong> circulación en <strong>los</strong> E.E.U.U.Insecticida. Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> París, ver<strong>de</strong>Schweinfurt, ver<strong>de</strong> esmeralda, ver<strong>de</strong>francés, ver<strong>de</strong> mitis. Ya no se usa en <strong>los</strong>E.E.U.U.; todavía se usa en otros países.No es un insecticida. Generadoocasionalmente durante la producción<strong>de</strong> arsenicales.HPENTAVALENTES INORGÁNICOSÁcido arsénicoOHHOAs OHOArseniato <strong>de</strong> sodioOHNaOAs ONaOHi-Yield Dessicant H-10, Zotox. Solucionesacuosas utilizadas como <strong>de</strong>foliantes,herbicidas y preservadores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.Arseniato disódico Jones Ant Killer Todo suuso se encuentra fuera <strong>de</strong> circulación, peropue<strong>de</strong> ser encontrado a través <strong>de</strong> registrosviejos.PB • ARSENICALES


CaOOArseniato <strong>de</strong> CalcioOOAs O Ca O AsOOCaArsenato tricalcico, Spra-cal, Turf-cal.Fórmula en polvo líquido absorbenteusado en contra yerbajos y larvas. No seusa en <strong>los</strong> Estados Unidos.Arseniato <strong>de</strong> Plomo␣␣␣␣␣␣␣ OHOPb As OOGypsine, Soprable, Talbot. De usolimitado en <strong>los</strong> Estados Unidos; polvolíquido absorbente que se usa comoinsecticida en otros países.ZnOOAsArseniato <strong>de</strong> ZincOOO Zn O AsOOZnPolvo que se usó en <strong>los</strong> EstadosUnidos como insecticida para papas ytomates.(PENTAVALENTES) ORGÁNICOSÁcido cacodílico (cacodilato <strong>de</strong> sodio)CH3 CH 3AsO OH(or Na)Ácido metanoarsónicoCH 3 OHAsO OHMetanoarsonato MonosódicoCH 3 OHAsO OHHerbicida no selectivo, <strong>de</strong>foliantesilvicida. Bolate, Bolls-eye, Bophy, Dilc,Kack, Phytar 560, Rad-E-Cate 25, Salvo.MAA. Herbicida no selectivo.MSMA. Herbicida no slectivo, <strong>de</strong>foliante,silvicida. Ansar 170, Arsonato Líquido,Bueno 6, Dal-E-Rad, Drexar 530, Herbi-All, Merge 823. Mesamate, Target MSMA,Trans-Vert, Weed-E-Rad-Weed-Hoe.Metanoarsonato disódicoCH 3 ONaAsO ONaMetanoarsonato monoamónicoCHONH3 4AsO OHMSMA. Herbicida no selectivo, <strong>de</strong>foliante,silvicida. Anthar 8100, Arrhenal, Arsinyl,Crab-E-Rad, Di-Tac, DMA, Methar 30,Sodar, Weed-E-Rad 360.MOMA. Herbicida post emergenteselectivo.ARSENICALES • 149


Metanoarsonato ácido <strong>de</strong> calcioCHOHHO3 CH 3AsAsO O Ca O OCAMA. Herbicida post emergenteselectivo. Calar, Super Crab-E-Rad-Calar,Super Dal-E-Rad.Referencias1. Malachowski ME. An update on arsenic. Clin Lab Med 1990; 10(3):459-72.2. Ellenhorn, MJ. Arsenic: Metals and related compounds. In: Ellenhorn’s Medical Toxicology,Diagnosis and Treatment of Human Poisoning, 2 nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins,1997, p. 1540.3. Campbell JP and Alvarez JA. Acute arsenic intoxication. Am Fam Physician 1989; 40(6):93-7.4. St. Petery J, Gross C, and Victorica BE. Ventricular fibrillation caused by arsenic poisoning.AJDC 1970;120:367-71.5. Goldsmith S and From AHL. Arsenic-induced atypical ventricular tachycardia. New Engl JMed 1980; 303(19).1096-8.6. Heyman A, Pfeiffer JB Jr., Willett RW, et al. Peripheral neuropathy caused by arsenical intoxication.A study of 41 cases with observations on the effects of BAL (2,3-dimercaptopropanol).N Engl J Med 1956;254:401-9.7. Donofrio PD, Wilbourn AJ, Albers JW, et al. Acute arsenic intoxication presenting as Guillain-Barre-like syndrome. Muscle Nerve 1987; 10:114-20.8. Maloney ME. Arsenic in <strong>de</strong>rmatology. Dermatol Surg 1996;22:301-4.9. Navarro B, Sayas MJ, Atienza A, and León P. An unhappily married man with thick soles.Lancet 1996;347:1596.10. Lin TH, Huang YL, and Wang MY. Arsenic species in drinking water, hair, fingernails, andurine of patients with blackfoot disease. J Toxicol Environ Health 1998;53A:85-93.11. Fesmire FM, Schauben JL, and Roberge RJ. Survival following massive arsenic ingestion.Am J Emerg Med, 1998;6(6):602-6.12. ACGIH. 1997 TLVs and BEIs. Threshold limit values for chemical substances and physicalagents. Biological exposure indices. Cincinnati, 1997.13. Wagner SL and Weswig P. Arsenic in blood and urine of forest workers. Arch Environ Health1974; 28:77-9.14. Buchet JP, Pauwels J, and Lauwerys R. Assessment of exposure to inorganic arsenic followingingestion of marine organisms by volunteers. Environ Res 1994;66:44-51.15. Baselt RA and Cravey RH. Arsenic. In: Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Men,3 rd ed. Chicago, IL: Year Book Medical Publishers, 1990, pp. 65-9.16. Barone MA. Drug doses; Dimercaprol. In: The Harriet Lane Handbook, 14 th ed. Baltimore:Mosby, 1996, p. 525.17. Hoover TD and Aposhian HV. BAL increased the arsenic-74 content of rabbit brain. ToxicolAppl Pharmacol 1983; 70:160-2.18. Kreppel H, Reichl FX, Forth W, and Fichtl B. Lack of effectiveness of d-penicillamine inexperimental arsenic poisoning. Vet Hum Toxicol 1989;31:1-5.19. Mückter H, Liebl B, Beichl FX, et al. Are we ready to replace dimercaprol (BAL) as anarsenic antidote? Hum Exp Toxicol 1997;16:460-5.PB • ARSENICALES


20. Blackwell M and Robbins A. NIOSH Current Intelligence Bulletin #32, Arsine (arsenichydri<strong>de</strong>) poisoning in the workplace. Am Ind Hyg Assoc J 1979;40:A56-61.21. Fowler BA and Weissberg JB. Arsine poisoning. New Engl J Med 1974;291:1171-4.22. Rathus E, Stingon RG, and Putman JL. Arsine poisoning, country style. Med J Aust 1979;1:163-6.ARSENICALES • 151


CAPÍTULO 15PUNTOSIMPORTANTESFUNGICIDAS• El uso <strong>de</strong> una gran cantidad<strong>de</strong> fungicidas con variosniveles tóxicos• Aparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestosorganomercúricos, lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> fungicidasuna baja probabilidad <strong>de</strong>aborción para causar<strong>envenenamientos</strong>sistémicosSeñales y Síntomas:• VariadosTratamiento:• Descontaminación dérmicay ocular• Descontaminacióngastrointestinal• Fluidos intravenososContraindicaciones:• Atropina. Los fungicidas noson inhibidores <strong>de</strong> lacolinesterasa.Los fungicidas son usados extensamente en la industria, la agricultura, en elhogar y el jardín para un número <strong>de</strong> propósitos que incluyen: para protección<strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> granos durante su almacenamiento, trans<strong>por</strong>tación y lagerminación; para la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos maduros, <strong>de</strong> las fresas, <strong>los</strong> semilleros,las flores e hierbas silvestres, durante su almacenamiento y trans<strong>por</strong>tación;para la eliminación <strong>de</strong> mohos que atacan las superficies pintadas; para el control<strong>de</strong>l limo en la pasta <strong>de</strong>l papel [<strong>de</strong> empapelar]; y para la protección <strong>de</strong> alfombrasy telas en el hogar.El potencial que tienen <strong>los</strong> fungicidas para causar efectos adversos en <strong>los</strong>humanos varía enormemente. Históricamente, algunas <strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias mástrágicas <strong>de</strong> envenenamiento <strong>por</strong> fungicidas han ocurrido mediante el consumo<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> granos que fueron tratadas con mercurio orgánico ohexaclorobenceno. Sin embargo, es improbable que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> fungicidasque se utilizan en la actualidad causen severos <strong>envenenamientos</strong> frecuentes osistémicos <strong>de</strong>bido a varias razones. Primeramente, muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> tienen unatoxicidad inherente baja para <strong>los</strong> mamíferos y son absorbidos ineficazmente. Ensegundo lugar, muchos fungicidas se formulan en una suspención <strong>de</strong> polvos ygránu<strong>los</strong> absorbentes en agua, <strong>por</strong> lo cual una absorción rápida y eficiente esimprobable. En tercer lugar, <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> aplicación son tales que relativamenteson pocos <strong>los</strong> individuos que están altamente expuestos. Aparte <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> sistémicos, <strong>los</strong> fungicidas, en su clase, son responsables probablemente<strong>de</strong> un número <strong>de</strong>spro<strong>por</strong>cional <strong>de</strong> daños irritantes a la piel, las membranasmucosas y sensibilización cutánea.La siguiente discusión cubre <strong>los</strong> efectos adversos reconocidos <strong>de</strong> una granvariedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> fungicidas más utilizados. Para aquel<strong>los</strong> fungicidas que han causado<strong>envenenamientos</strong> sistémicos, se han pro<strong>por</strong>cionado a continuación recomendaciones<strong>de</strong> las direcciones a seguir en caso <strong>de</strong> envenenamiento y daño.Para <strong>los</strong> fungicidas a <strong>los</strong> cuales se les <strong>de</strong>sconoce causa <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>sistémicos en el pasado, se han ofrecido solamente unas directrices generales.La discusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos adversos relacionados a <strong>los</strong> fungicidas proce<strong>de</strong>en el siguiente or<strong>de</strong>n:• Bencenos sustituidos• Tiocarbamatos• Etilén-bis-DitiocarbamatosPB • FUNGICIDAS


• Tioftalimidas• Compuestos <strong>de</strong> Cobre• Compuestos Organomercúricos• Compuestos Organoestáñicos• Compuestos <strong>de</strong> Cadmio• Fungicidas Orgánicos DiversosBENCENOS SUSTITUIDOSToxicologíaCloroneb se suple en polvo líquido absorbente para el tratamiento <strong>de</strong>lterreno y semillas. Este agente exhibe una toxicidad oral baja en <strong>los</strong> mamíferos.Pue<strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>radamente irritante a la piel y a las membranas mucosas. Elmetabolito diclorometoxifenol es excretado en la orina. No se han informadocasos <strong>de</strong> envenenamiento sistémico en humanos.Clorotalonil es disponible en polvo líquido absorbente, gránu<strong>los</strong> disolventesen agua y en polvos irrigables. Clorotalonil ha causado irritación a la piel y a lasmembranas mucosas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos y cuando entra en contacto con el tracto respiratorio.Se han informado casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis alérgica <strong>de</strong>bido al contacto. 1 Aparentementees pobremente absorbido a través <strong>de</strong> la piel y la capa gastroinstestinal.No se han informado casos <strong>de</strong> envenenamiento sistémico en humanos.Diclorán es un fungicida <strong>de</strong> amplio espectro utilizado liberalmente para laprotección <strong>de</strong> productos [alimenticios] perece<strong>de</strong>ros. Está formulado en polvolíquido absorbente, suspensión en polvo y en polvo irrigable. El diclorán esabsorbido <strong>por</strong> trabajadores expuestos ocupacionalmente, pero es eliminado rápidamenteen la orina. Entre <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> transformación biológica se incluyeel dicloroaminofenol, el cual es un <strong>de</strong>sacoplador <strong>de</strong> fosforilación oxidativa(incrementa la producción <strong>de</strong> calor). Dosis masivas <strong>de</strong> diclorán administradas aanimales <strong>de</strong> laboratorio causan daño hepático y opacidad en la córnea.Estudios basados en animales <strong>de</strong> laboratorio y en <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> compuestossimilares, pue<strong>de</strong> esperarse que altas dosis causen daño hepático, opacidad en lacórnea, pirexia y posiblemente metahemoglobinemia. Ningunos <strong>de</strong> estos efectoshan sido observados en humanos expuestos a DCNA.Hexaclorobenceno. Las formulaciones principales son polvos y suspencionesen polvos. El hexaclorobenceno difiere químicamente y tóxicológicamente <strong>de</strong>lhexaclorociclohexano, cuyo isómero <strong>de</strong> gamma (lindano) es aún un pesticidaampliamente utilizado.Aunque este fungicida protector <strong>de</strong> semillas solamente tiene efectos irritantesleves y una toxicidad relativamente baja en dosis individuales, durante una in-Productos ComercialesBENCENOS SUSTITUÍDOScloronebTerraneb SPclorotalonilBravoClorto CaffaroClortosipDaconil 2787Extherm TermilTuffci<strong>de</strong>OtrosdicloránAllisanClortránDCNAhexaclorobenceno*AnticarieCeku C.B.HCBNo BunthentacloronitrobencenoAvicolEarthci<strong>de</strong>Fo<strong>los</strong>anKobuKobutolPCNBPentagenQuintozenTri-PCNBotros* Uso supendido en <strong>los</strong> EstadosUnidos.FUNGICIDAS • 153


gestión prolongada <strong>de</strong> granos tratados con HCB <strong>por</strong> campesinos en fincas turcasa finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 1950, causó miles <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>por</strong>firia tóxicaparecida a la <strong>por</strong>firia cutánea tardía. 2 Esta condición dio resultado a un daño enla síntesis <strong>de</strong> hemoglobina, conducente a productos tóxicos terminales (<strong>por</strong>firinas)en <strong>los</strong> tejidos cor<strong>por</strong>ales. La enfermedad fue caracterizada <strong>por</strong> la excreción <strong>de</strong>orina teñida <strong>de</strong> rojo (contenido <strong>de</strong> <strong>por</strong>firina), lesiones <strong>de</strong> ampollas en la pielexpuesta al sol, cicatrices y atrofia <strong>de</strong> la piel y proliferación excesiva <strong>de</strong> cabello,hígado recrecido, anorexia, artritis y pérdida <strong>de</strong> la masa muscular esquelética. Apesar <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos se recuperaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r elconsumo <strong>de</strong> granos tratados con HCB, algunos infantes <strong>de</strong> madres lactantesafectadas murieron.El hexaclorobenceno pier<strong>de</strong> el cloro y se oxida eficazmente en <strong>los</strong> humanos;<strong>los</strong> triclorofenoles son <strong>los</strong> mayores productos <strong>de</strong> excreción urinaria. La predisposicíones lo suficientemente pronta para que <strong>los</strong> trabajadores que entran en contacto ocupacionalgeneralmente muestren una elevación en la concentración <strong>de</strong> HCB en lasangre. Algunas veces el HCB se encuentra presente en especímenes <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>personas “no expuestas ocupacionalmente” en concentraciones hasta <strong>de</strong> 5 mcg <strong>por</strong>litro. La causa probable es el residuo en <strong>los</strong> alimentos.Pentacloronitrobenceno es usado para cubrir las semillas y tratar la tierra.Las formulaciones incluyen emulsificantes concentrados, en polvo líquidoabsorbente y en gránu<strong>los</strong>. El hexaclorobenceno es un contaminante menor <strong>de</strong>lPCNB técnico.El contacto dérmico prolongado a altas concentraciones ha causado sensibilida<strong>de</strong>n algunos voluntarios examinados, pero no se han informado sensibilidadni irritación en trabajadores expuestos ocupacionalmente. Ocurrió uncaso <strong>de</strong> conjuntivitis y uno <strong>de</strong> queratitis como consecuencia <strong>de</strong> contaminaciónocular. Esto se resolvió completamente pero lentamente.No se han informado <strong>envenenamientos</strong> sistémicos. La eliminación en animales<strong>de</strong> laboratorio es lenta, probablemente <strong>de</strong>bido a la recirculaciónenterohepática. La excreción es mayormente <strong>por</strong> vía biliar, con una poca conversión<strong>de</strong> pentacloroanilina, pentaclorofenol y otros metabolitos en el hígado.Aunque pueda sospecharse un efecto metahemoglobinémico (como ennitrobenceno), no se ha informado en humanos o en animales, como tampocose ha informado <strong>por</strong>firia tóxica (como en hexaclorobenceno).Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl hexaclorobenceno (HCB) pue<strong>de</strong> medirse en la sangre <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> lacromatografía <strong>de</strong> gases. Los metabolitos clorofenólicos pue<strong>de</strong>n medirse en la orina.A pesar <strong>de</strong> que las enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias y un número <strong>de</strong> agentes exógenospue<strong>de</strong>n causar la aparición <strong>de</strong> <strong>por</strong>firinas en la orina, una prueba <strong>de</strong> <strong>por</strong>firinasresultaría útil para un diagnóstico toxicológico si se supiese <strong>de</strong>l contacto conHCB, o si un paciente exhibiese señales que sugieran <strong>por</strong>firia cutánea tardía.PB • FUNGICIDAS


La cromatografía <strong>de</strong> gases se pue<strong>de</strong> usar para medir el PCNB y <strong>los</strong>metabolitos clorotalonil y cloroneb, pero el análisis no se encuentra ampliamentedisponible. Se han <strong>de</strong>scrito <strong>los</strong> métodos para el análisis <strong>de</strong> diclorán, perono se encuentran ampliamente disponibles.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. La contaminación dérmica <strong>de</strong>be ser lavada conagua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua.Si la irritación persiste, obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidad<strong>de</strong> fungicida durante las últimas horas, y no ha ocurrido vómito copioso, seríarazonable consi<strong>de</strong>rar el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal. Pue<strong>de</strong>usarse carbón activado añadiéndole el catártico sorbitol a la suspensión <strong>de</strong> carbón.Si se administra sorbitol separadamente, éste <strong>de</strong>be diluirse con una cantida<strong>de</strong>quitativa <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> agua antes <strong>de</strong> ser administrado. No se recomiendamás <strong>de</strong> una dosis <strong>de</strong>l catártico sorbitol y <strong>de</strong>be usarse con cautela en <strong>los</strong> niños yancianos. Véase el Capítulo 2 para la dosificación apropiada.Si el contacto con el tóxico ha sido mínimo (como <strong>por</strong> ejemplo, contaminaciónoral solamente, enjuague la boca rápidamente) probablemente el tratamientomás a<strong>de</strong>cuado es la administración <strong>de</strong> carbón sin catártico, y vigilar alpaciente cuidadosamente.3. Porfiria. Las personas afectadas con <strong>por</strong>firia <strong>de</strong>ben evitar la luz solar, la cualagrava el daño epicúreo <strong>de</strong>bido a la <strong>por</strong>firina.TIOCARBAMATOSLos tiocarbamatos son comúnmente formulados como suspención en polvo, polvoslíquido absorbentes o en suspención líquida. Se usan para proteger semillas,semilleros, plantas ornamentales, el césped, vegetales, frutas y manzanas. Lostiocarbamatos, contrario a <strong>los</strong> carbámicos N-metilo (Capítulo 5), poseen un potencialpesticida muy bajo. Varios <strong>de</strong> el<strong>los</strong> exhiben una actividad anticolinesterásicadébil, pero la mayoría no posee un efecto significante hacia esta enzima. En general,no posan riesgo a la salud humana tanto como <strong>los</strong> insecticias carbámicos. Losfungicidas tiocarbamatos son discutidos en esta sección, mientras que aquel<strong>los</strong>usados como herbicidas son discutidos en el Capítulo 13.METAM-SODIOEl metam-sodio es formulado en solución acuosa para aplicarse como unbiocida <strong>de</strong> la tierra y como fumigante para matar el hongo, bacteria, semillas <strong>de</strong>Productos ComercialesTIOCARBAMATOSferbamCarbamate WDGFerbamFerbekHexaferbKnockmateTrifungolmetam sódicoA7 VapamBusan 1020KarbationMaposolMetam-fluido BASFNemasolSolasan 500SometamTrimatonVapamVPMthiramAulesChipco Thiram 75Fermi<strong>de</strong> 850FernasanHexathirMercuramNomersamPolyram-UltraPormasol forteSpotrete-FSpotrete WP 75TetrapomThimerThioknockThiotexThiramadThirasanThiuraminTirampaTMTDTirametanTripomolTuadsziramCumanHexazirMezeneTricarbamixTriscabolVanci<strong>de</strong> MZ-96ZincmateZiram F4Ziram TechnicalZirberkZirex 90Ziri<strong>de</strong>ZitoxFUNGICIDAS • 155


yerbajos, nemátodos e insectos. Todo uso en el hogar ha sido cancelado en <strong>los</strong>E.E.U.U.ToxicologíaEl metam-sodio pue<strong>de</strong> ser altamente irritante a la piel. No se han informado<strong>envenenamientos</strong> mediante la ingestión. Aunque en estudios realizados sobrela ingestión <strong>de</strong> metam-sodio en la alimentación <strong>de</strong> animales no indiquenuna toxicidad extraordinaria, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> éste en agua produceisotiocianato <strong>de</strong> metilo, un gas extremadamente irritante a las membranas mucosasrespiratorias, <strong>los</strong> ojos y <strong>los</strong> pulmones. La inhalación <strong>de</strong>l isotiocianato <strong>de</strong> metilopue<strong>de</strong> causar e<strong>de</strong>ma pulmonar (severa aflicción respiratoria, tos con esputoespumoso y sangriento). Por esta razón, el metam-sodio es consi<strong>de</strong>rado comofumigante. Debe ser usado sólo exteriormente, y suma precaución <strong>de</strong>be sertomada para evitar la inhalación <strong>de</strong>l gas que se <strong>de</strong>sarrolla.Teoricamente, pue<strong>de</strong> ocurrir una predisposición a reacciones <strong>de</strong> tipoAntabuse si el individuo expuesto ingiere alcohol posteriormente al contacto.(Véase Thiram) Sin embargo, no se han informado dichas ocurrencias.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo existen pruebas disponibles en el metam-sodio o <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scomposiciónen <strong>los</strong> fluidos cor<strong>por</strong>ales.Tratamiento1. Descontaminación <strong>de</strong> dérmica. La contaminación dérmica <strong>de</strong>be serlavada inmediatamente con agua y jabón. Enjuague la contaminación ocularcon abundante cantidad <strong>de</strong> agua para evitar quemaduras y lesión en la córnea.Si la irritación dérmica y ocular persiste, obtenga cuidado médico especializado.Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidadrecientemente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse vaciado gástrico o el uso <strong>de</strong> carbón y catártico.Véase el Capítulo 2 para la dosificación apropiada.3. E<strong>de</strong>ma pulmonar. Si ocurriera irritación pulmonar o e<strong>de</strong>ma como resultado<strong>de</strong> inhalación <strong>de</strong> isotiocianato <strong>de</strong> metilo, trans<strong>por</strong>te a la víctima rápidamentea la facilidad médica más cercana. El tratamiento para e<strong>de</strong>ma pulmonar<strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r según fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 16, bajo Fumigantes.4. Contraindicación: El metam-sodio no es un inhibidor <strong>de</strong> la colinesterasa.La atropina no es un antídoto.PB • FUNGICIDAS


THIRAMThiram es un componente común <strong>de</strong>l látex y posiblemente el responsable<strong>de</strong> algunas alergias atribuidas al látex.ToxicologíaThiram en polvo es mo<strong>de</strong>radamente irritante a la piel humana, <strong>los</strong> ojos ylas membranas mucosas. Los trabajadores expuestos ocupacionalmente a éstehan sufrido <strong>de</strong>rmatitis. Varios individuos han experimentado sensibilidad althiram. 3Han ocurrido muy pocos <strong>envenenamientos</strong> sistémicos en humanos <strong>por</strong> elcompuesto <strong>de</strong> thiram en sí, probablemente <strong>de</strong>bido a la absorción limitada en lamayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> contacto humano. Aquel<strong>los</strong> casos que han sido informados,han resultado ser clínicamente similares a la reacción tóxica <strong>de</strong> disulfiram(Antabuse), el etílico análogo al thiram, el cual ha sido extensamente utilizadopara la terapia <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> alcohol. 3 En animales <strong>de</strong> laboratorio, el thiram, enaltas fracciones, tiene efectos similares a aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong>l disulfiram (actividad excesiva,ataxia, la pérdida <strong>de</strong> tono muscular, disnea y convulsiones), pero el thiramparece ser 10 veces más tóxico que el disulfiram.Ni el thiram ni el disulfiram son inhibidores <strong>de</strong> la colinesterasa. Sin embargo,ambos inhiben la enzima <strong>de</strong>shidrogenasa, crítica para la conversión <strong>de</strong> acetal<strong>de</strong>hídoen el ácido acético. Esta es la base para la “reacción Antabuse” que ocurre cuandouna persona en tratamiento regular con disulfiram consume etanol. La reacciónincluye síntomas <strong>de</strong> náusea, vómito, dolor <strong>de</strong> cabeza agudo, mareo, <strong>de</strong>smayo, confusiónmental, disnea, dolor abdominal y <strong>de</strong>l pecho, sudor profuso y erupción <strong>de</strong>la piel. La reacción Antabuse ha ocurrido en raros casos don<strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadoreshan ingerido alcohol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido expuestos al thiram.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoLa excreción urinaria <strong>de</strong>l ácido xanturénico es usada para monitorear a <strong>los</strong>trabajadores expuestos al thiram. La prueba no se encuentra generalmente disponible.Tratamiento: Toxicosis <strong>de</strong> Thiram1. Descontaminación dérmica. Lave el thiram <strong>de</strong> la piel con agua y jabón.Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. Si lairritación ocular y dérmica persiste, obtenga cuidado médico especializado.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidad<strong>de</strong> thiram durante <strong>los</strong> últimos 60 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la presentación, y no hanFUNGICIDAS • 157


ocurrido vómitos efectivos, se <strong>de</strong>be vaciar el estómago mediante intubación,aspiración y lavado, tomando precaución para que el paciente no aspire el vómitoa través <strong>de</strong> la vía respiratoria. Seguido <strong>de</strong>l lavado, probablemente lo másaconsejable sería la administración <strong>de</strong> carbón activado y un catártico.3. Fluidos intravenosos. La infusión <strong>de</strong> fluidos es apropiada, especialmente siel vómito y diarrea son severos. Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> monitorear <strong>los</strong> electrolitos séricosy la glucosa y <strong>de</strong>be ser reemplazado según sea necesario.Tratamiento: Toxicosis <strong>de</strong> Acetal<strong>de</strong>hidos(Reacción Antabuse)1. Tratamiento inmediato. La inhalación <strong>de</strong> oxígeno, la posición <strong>de</strong>Tren<strong>de</strong>lenburg y fluidos intravenosos son generalmente <strong>los</strong> tratamientos efectivospara aliviar las manifestaciones <strong>de</strong> las reacciones tipo Antabuse.2. Prevención <strong>de</strong> alcohol. Las personas que han absorbido una cantidadsignificante <strong>de</strong> tiocarbamatos tienen que evitar la ingestión <strong>de</strong> bebidas alcohólicas<strong>por</strong> tres semanas. Los tiocarbamatos tien<strong>de</strong>n a ser lentos y sus efectosinhibidores en las enzimas son lentamente reversibles.ZIRAM Y FERBAMÉstos están formulados en polvos líquido absorbentes e irrigables, y se usanfrecuentemente en las frutas, <strong>los</strong> nogales, manzanas, vegetales y tabaco.ToxicologíaEl polvo <strong>de</strong> estos fungicidas causa irritación a la piel, el tracto respiratorioy <strong>los</strong> ojos. Se dice que la inhalación prolongada <strong>de</strong>l ziram ha causado disturbiosneurológicos y visuales, y en un caso aislado <strong>de</strong> envenenamiento, a causado unareacción hemolítica fatal. Teoricamente, el contacto con ziram o ferbam pue<strong>de</strong>predisponer al individuo a reacciones tipo Antabuse si se ingiere alcohol posteriormentea su contacto. (Véase Thiram.) Sin embargo, no se han informadotales consecuencias.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo existen pruebas disponibles para estos fungicidas o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong> sus productos en <strong>los</strong> fluidos <strong>de</strong>l cuerpo.PB • FUNGICIDAS


Tratamiento1. Descontaminación dérmica. La contaminación dérmica <strong>de</strong>be ser lavadacon agua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad<strong>de</strong> agua. Si la irritación ocular y dérmica es persistente, obtenga cuidado médicoespecializado. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastroinstestinal. Si se ha ingerido recientementeuna cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> ferbam o ziram, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el vaciadogástrico. Si la fracción ingerida ha sido mínima y/o ha habido un lapso <strong>de</strong> variashoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ingestión, lo más aconsejable es la administración <strong>de</strong> carbón y uncatártico.3. Hemólisis. Si ocurre hemólisis, <strong>de</strong>ben administrarse fluidos intravenosos y<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la inducción <strong>de</strong> diuresis.ETILÉN BIS DITIOCARBAMATOS(COMPUESTOS EBDC)MANEB, ZINEB, NABAM, Y MANCOZEBEl maneb y zineb están formulados en polvos líquido absorbentes e irrigables.El nabam se provee en polvo soluble y en solución acuosa. El mancozeb es unproducto en coordinación <strong>de</strong> ion <strong>de</strong> zinc y maneb. Está formulado en polvo ycomo en polvo líquido absorbente irrigable.Productos ComercialesETILÉN BISDITIOCARBAMATOS(COMPUESTOS EBDC)mancozebDithaneMancozinmanzebManzinNemis<strong>por</strong>PenncozebZiman-DithanemanebKypman 80ManebaManexManex 80M-DipharSopranebeTrimangolnabanChem BamDSEParzteSpring BakzinebAs<strong>por</strong>DipherHexathaneKypzinParzate CTritoftorolZebtoxToxicologíaEstos fungicidas pue<strong>de</strong>n causar irritación <strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong>l tracto respiratorio y<strong>los</strong> ojos. Ambos el maneb y el zineb han sido responsables <strong>por</strong> algunos casos <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> la piel en trabajadores expuestos ocupacionalmente,posiblemente <strong>de</strong>bido a la sensibilización.A pesar <strong>de</strong> que han ocurrido evi<strong>de</strong>ntes efectos adversos en pruebas realizadascon animales luego <strong>de</strong> haber sido inyectados con compuestos <strong>de</strong> EBDC, latoxicidad sistémica <strong>por</strong> vía oral o epicúrea es relativamente baja. El nabamexhibe la mayor toxicidad, probablemente <strong>de</strong>bido a su gran absorbencia ysolubilidad en agua. El maneb es mo<strong>de</strong>radamente soluble en agua, pero elmancozeb y el zineb son esencialmente insolubles en agua. La absorción <strong>de</strong>estos últimos fungicidas a través <strong>de</strong> la piel y las membranas mucosas es probablementebien limitada. Los <strong>envenenamientos</strong> sistémicos en humanos han sidoextremadamente raros. Sin embargo, aparentemente el zineb precipitó un episodio<strong>de</strong> anemia hemolítica en un trabajador con una predisposición <strong>de</strong>bido aFUNGICIDAS • 159


Productos ComercialesTIOFTALAMIDAScatafol*CrisfolatanDifolatanFoltafHaipenMerpafolMycodifolSans<strong>por</strong>captánCaptafCaptanexMerpanOrthoci<strong>de</strong>VondcaptanfolpetFolpanFungitrol IIPhaltanThiphal<strong>de</strong>ficiencias múltiples <strong>de</strong> enzimas en las células rojas. 4 Se ha informado un caso<strong>de</strong> una persona que <strong>de</strong>sarrolló fallo renal crítico y fue tratada con hemodiálisis. 5Otra persona <strong>de</strong>sarrolló síntomas neurológicos y <strong>de</strong> com<strong>por</strong>tamiento que incluyeronconvulsiones tónico-clónicas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber entrado en contacto conmaneb. Esta persona se recuperó sin gran<strong>de</strong>s problemas bajo cuidado sostenido. 6Los compuestos EBDC no son inhibidores <strong>de</strong> colinesterasa o <strong>de</strong>lacetal<strong>de</strong>hido <strong>de</strong>shidrogenasa. Tampoco inducen enfermeda<strong>de</strong>s colinérgicas oreacciones <strong>de</strong> tipo “Antabuse.”Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo existen pruebas disponibles para estos fungicidas o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong> sus productos en <strong>los</strong> fluidos <strong>de</strong>l cuerpo.TratamientoVéase el tratamiento para Bencenos sustituidos, página 155.TIOFTALAMIDASCAPTÁN, CAPTAFOL Y FOLPETEstos agentes se utilizan extensamente para proteger semillas, cultivos <strong>de</strong> campoy productos almacenados. Están formulados en polvos y polvos líquido absorbentes.El captafol ya no se encuentra registrado para uso en <strong>los</strong> Estados Unidos.ToxicologíaTodos estos fungicidas irritan mo<strong>de</strong>radamente la piel, ojos y el tracto respiratorio.Pue<strong>de</strong> causar sensibilización cutánea; el captafol parece haber sido lacausa <strong>de</strong> varios episodios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis <strong>por</strong> contacto ocupacional. 7,8 No se haninformado <strong>envenenamientos</strong> sistémicos <strong>de</strong> tioftalamidas en humanos, aunquese ha informado el captafol en el agravamiento <strong>de</strong> asma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contactoocupacional. 9 En gran<strong>de</strong>s dosis administradas en animales <strong>de</strong> laboratorio el captán<strong>de</strong>muestra hipotermia, irritabilidad, <strong>de</strong>sgano, anorexia, hi<strong>por</strong>eflexia y oliguria,ésta última acompañada <strong>de</strong> glicosuria y hematuria.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl fungicida captán se metaboliza en el cuerpo y rin<strong>de</strong> dos metabolitos quepue<strong>de</strong>n ser medidos en la orina. 10PB • FUNGICIDAS


TratamientoVéase el tratamiento para Bencenos sustituidos, p. 155.COMPUESTOS DE COBRECOMPUESTOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOSLos compuestos insolubles están formulados en polvos y en polvos líquidosolubles. Las sales solubles se preparan como soluciones acuosas. Algunos compuestosorganometálicos son solubles en aceites minerales.Existe una gran cantidad <strong>de</strong> fungicidas comerciales que contienen cobre.Algunos son mezclas <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> cobre. Otros incluyen cal, otros metalesy otros fungicidas. La composición <strong>de</strong> productos específicos se encuentra disponiblegeneralmente mediante <strong>los</strong> fabricantes o <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> envenenamiento.Compuestos <strong>de</strong> cobre y arsénico, como el Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> París, aún pue<strong>de</strong>n serutilizados para la agricultura fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> EE.UU. La toxicidad <strong>de</strong> estos compuestosse <strong>de</strong>be principalmente a su contenido <strong>de</strong> arsénico. (Véase el Capítulo14, Pesticidas Arsenicales).ToxicologíaLas preparaciones en polvo <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos <strong>de</strong> cobre irritan la piel, eltracto respiratorio y, en principalmente, <strong>los</strong> ojos. Las sales solubles <strong>de</strong> cobre (asícomo el sulfato y el acetato) son corrosivas a las membranas mucosas y la córnea.La solubilidad y absorción limitadas probablemente justifican la baja toxicidadsistémica que presentan la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos. Los compuestos <strong>de</strong>cobre orgánico con mayor absorbencia son <strong>los</strong> que posan una mayor toxicidadsistémica en animales <strong>de</strong> laboratorio. Han ocurrido frecuentemente bastantesefectos <strong>de</strong> irritación <strong>de</strong>bido al contacto ocupacional fungicidas con contenido<strong>de</strong> cobre. La mayoría <strong>de</strong> la información disponible sobre <strong>los</strong> compuestos tóxicos<strong>de</strong> cobre en mamíferos ha sido a través <strong>de</strong> la toxicología veterinaria (<strong>los</strong>animales <strong>de</strong> cría parecen ser excepcionalmente vulnerables) y el envenenamientoen humanos <strong>de</strong>bido a la ingestión <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre o <strong>por</strong>el consumo <strong>de</strong> agua o alimentos guardados en recipientes <strong>de</strong> cobre.Los síntomas y manifestaciones en las primeras etapas <strong>de</strong>l envenenamiento<strong>de</strong> cobre incluyen: un sabor metálico, náusea, vómitos y dolor epigástrico. Encasos más severos, la irritación gastrointestinal se empeora con hematémesis yfeces <strong>de</strong> color oscuro. Es común que ocurra ictericia y hepatomegalia. 11,12 Pue<strong>de</strong>ocurrir hemólisis, conducente a un colapso circulatorio y shock. En estoscasos se ha informado metahemoglobinemia. 11,13,14 También pue<strong>de</strong> ocurrir unProductos ComercialesCOMPUESTOS DE COBRECompuestos Inorgánicos DeCobreacetato <strong>de</strong> cobrecarbonato básico <strong>de</strong> cobrecarbonato <strong>de</strong> cobre y amoniohidróxido <strong>de</strong> cobreoxicloruro <strong>de</strong> cobreóxido cúpricoóxido cuprosopolvo <strong>de</strong> cobre y calsilicato <strong>de</strong> cobresulfato <strong>de</strong> cobresulfuro <strong>de</strong> cobre y potasioltribasicMezcla Bor<strong>de</strong>auxCompuestos orgánicos <strong>de</strong>cobrefenilsalicilato <strong>de</strong> cobrelinoleato <strong>de</strong> cobrenaftenato <strong>de</strong> cobreoleato <strong>de</strong> cobrequinolinolato <strong>de</strong> cobreresinato <strong>de</strong> cobre* Uso suspendido en <strong>los</strong>Estados UnidosFUNGICIDAS • 161


fallo renal crítico acompañado con oliguria. La causa primordial <strong>de</strong> muertedurante las primeras etapas <strong>de</strong>l transcurso <strong>de</strong> las manifestaciones es el shock;fallo renal y hepático contribuyen a la muerte a las 24 horas o más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lenvenenamiento. 15TratamientoLas técnicas para el tratamiento <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> ingestión <strong>de</strong>fungicidas que contienen cobre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n enteramente <strong>de</strong> la naturaleza química<strong>de</strong>l compuesto: las sales altamente ionizadas posan el mayor riesgo; <strong>los</strong> óxidos,hidróxidos, oxicloruros y oxidosulfatos posan un menor riesgo en la causa<strong>de</strong> envenenamiento sistémico severo.1. Descontaminación dérmica. Los polvos y polvil<strong>los</strong> <strong>de</strong>ben lavarse conagua y jabón. Enjuague toda solución, polvo o polvillo irritante <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos conagua limpia o una solución salina. Si la irritación dérmica y ocular persiste,obtenga cuidado médico especializado. La irritación ocular pue<strong>de</strong> ser severa.Véase el Capítulo 2.2. Anticorrosivo. Para diluir el tóxico y mitigar la acción corrosiva en la boca,esófago e intestino, dé a beber agua o leche lo más pronto posible.3. Descontaminación gastrointestinal. En casos <strong>de</strong> ingestión aguda <strong>de</strong> cobre<strong>los</strong> vómitos ocurren <strong>por</strong> lo general espontáneamente. No es recomendablela inducción adicional <strong>de</strong> émesis <strong>de</strong>bido a la naturaleza corrosiva <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>las sales <strong>de</strong> cobre, las cuales pue<strong>de</strong>n causar más daño al esófago. Descontaminacióngastrointestinal adicional <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>terminada según el caso particular, asícomo fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. El lavado gástrico pue<strong>de</strong> causar dañoadicional. 15 No se ha estudiado extensamente la efectividad <strong>de</strong> la absorbencia<strong>de</strong>l carbón en el envenenamiento con metales.Advertencia. La intubación gástrica pue<strong>de</strong> representar un riesgo serio <strong>de</strong>perforación en el esófago si la acción corrosiva ha sido severa. En este caso, seríamejor evitar la intubación gástrica.4. Fluidos intravenosos. Si aparecen indicaciones <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas,administre fluidos intravenosos que contengan glucosa y electrolitos. Monitoreeel balance <strong>de</strong> fluidos y corrija las concentraciones <strong>de</strong> electrolitos sanguíneossegún sea necesario. Si se <strong>de</strong>sarrolla shock, administre aminas vasopresoras ytransfusiones <strong>de</strong> sangre según sea requerido.5. Hemólisis. Monitoree el plasma para la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hemólisis(hemoglobinemia) y las células rojas para la indicación <strong>de</strong> metahemoglobina. Siocurriera hemólisis añada bicarbonato <strong>de</strong> sodio a la infusión intravenosa, paraPB • FUNGICIDAS


alterar el pH <strong>de</strong> la orina a una alcalinidad <strong>de</strong> 7,5. También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse lainducción <strong>de</strong> diuresis con manitol. Si la metahemoglobinemia es severa ( >30%),o si el paciente se encuentra cianótico, administre azul <strong>de</strong> metileno. La dosis paraadultos/niños es 1-2 mg/kg per dosis, administrada lentamente vía intravenosa alo largo <strong>de</strong> varios minutos, cada cuatro horas según sea necesario. 156. Control <strong>de</strong>l dolor. El dolor severo pue<strong>de</strong> que requiera la administración <strong>de</strong>morfina.7. Agentes quelantes. El valor <strong>de</strong> <strong>los</strong> agentes quelantes en el envenenamientocon cobre aún no ha sido establecido. 16 Sin embargo, BAL parece acelerar laexcreción <strong>de</strong> cobre y pue<strong>de</strong> aliviar la enfermedad. El tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad<strong>de</strong> Wilson <strong>por</strong> la toxicidad crónica con cobre es D-penicilamina; sin embargo,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> vómitos severos y/o cambios <strong>de</strong>l estatus mental <strong>de</strong>bidoa una ingestión aguda, BAL sería la <strong>de</strong>cisión inicial más recomendable. 13,15 Larecomendación para la fracción <strong>de</strong> la terapia inicial con BAL y la administraciónsubsecuente <strong>de</strong> penicilamina, véase el Capítulo 14, bajo Pesticidas arsenicales.8. Hemodiálisis. Aunque se recomienda la hemodiálisis para pacientes confallo renal, el cobre no es removido efectivamente en el dialisado. 11COMPUESTOS ORGANOMERCÚRICOSProductos ComercialesCOMPUESTOSORGANOMERCÚRICOSCompuestos <strong>de</strong> Metilmercurioacetato <strong>de</strong> metilmercuriopropionatoquinolinolatoCompuestos <strong>de</strong>Metoxietilmercurioacetato <strong>de</strong> metoxietilmercurioMEMAPanogenPanogen Mcloruro <strong>de</strong> metoxietilmercurioCresanEmisan 6MEMCAcetato <strong>de</strong> FenilmercurioAgrosanSetreteGallotoxPMAAShimmer-exTag HL 331UnisanCOMPUESTOS DE METILMERCURIO YCOMPUESTOS DE METOXIETIL MERCÚRICO,ACETATO DE FENILMERCURIOEstos fungicidas han sido formulados como soluciones acuosas y polvil<strong>los</strong>.Su uso principal es como protector <strong>de</strong> semillas. El uso <strong>de</strong> fungicidas <strong>de</strong> alquilomercurio ha sido prohibido en <strong>los</strong> Estados Unidos <strong>por</strong> varios años. El uso <strong>de</strong>lacetato <strong>de</strong> fenil mercúrico no está permitido en <strong>los</strong> Estados Unidos.ToxicologíaLos fungicidas mercúricos figuran entre <strong>los</strong> pesticidas <strong>de</strong> mayor toxicidadque jamás se hayan <strong>de</strong>sarrollado, tanto en términos <strong>de</strong> daños crónicos comoseveros. Las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> severas enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas, frecuentementefatales, han ocurrido cuando resi<strong>de</strong>ntes indigentes en países menos <strong>de</strong>sarrolladoshan consumido granos tratados con metil mercurio para propósitos <strong>de</strong>cultivo. 17,18 También han ocurrido <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong>bido a la ingestión <strong>de</strong>carnes <strong>de</strong> animales que han sido alimentados con semillas tratadas con mercurio.19 La mayor parte <strong>de</strong> lo que se conoce acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> conpesticidas mercuriales orgánicos ha surgido <strong>de</strong> estas ocurrencias.FUNGICIDAS • 163


Los compuestos <strong>de</strong> mercurio orgánico son absorbidos eficientemente através <strong>de</strong>l intestino y posiblemente a través <strong>de</strong> la piel. El mercurio orgánicovolátil es fácilmente absorbido a través <strong>de</strong> la membrana pulmonar. El metilmercurio se concentra selectivamente en el tejido <strong>de</strong>l sistema nervioso y tambiénen las células sanguíneas. Otros compuestos alquilo mercurio se distribuyenprobablemente <strong>de</strong> forma similar. La excreción ocurre casi enteramente <strong>por</strong>vía biliar al intestino. La vida media <strong>de</strong>l metilo <strong>de</strong> mercurio en <strong>los</strong> seres humanoses alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 65 días. 20 En las células rojas ocurre una conversión significativa<strong>de</strong> mercurio orgánico a mercurio inorgánico.Los síntomas iniciales <strong>de</strong> envenenamiento son sabor metálico en la boca,entumecimiento y comezón en <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos y la cara, temblores, dolor <strong>de</strong> cabeza,fatiga, inestabilidad emocional y problemas <strong>de</strong> razonamiento. Las manifestaciones<strong>de</strong> envenenamiento severo son la falta <strong>de</strong> coordinación, dificultad <strong>de</strong>l habla,pérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> orientación, pérdida <strong>de</strong> la audición, constricción <strong>de</strong>lcampo visual, espasmos o rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> movimientos musculares y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lacapacidad mental. Muchos <strong>envenenamientos</strong> causados mediante la ingestión <strong>de</strong>compuestos orgánicos <strong>de</strong> mercurio han terminado en fatalida<strong>de</strong>s, y un alto <strong>por</strong>ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> sobrevivientes han sufrido daños neurológicos permanentes. 17-19El acetato <strong>de</strong> fenil mercurio no es extremadamente tóxico como <strong>los</strong> compuestos<strong>de</strong> mercurio alcalino. No es absorbido en el intestino tan eficazmentecomo el metil mercurio. 21 Se han presentado informes <strong>de</strong> acrodinia en personasexpuestas al va<strong>por</strong> <strong>de</strong> mercurio como resultado <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> pintura parainteriores a base <strong>de</strong> latex. Los sintomas incluyen: fiebre, eritema y la <strong>de</strong>scamación<strong>de</strong> las manos y <strong>los</strong> pies, múscu<strong>los</strong> <strong>de</strong>bilitados, calambre en las piernas ycambios en la personalidad. 22 Como resultado <strong>de</strong> ésto se ha prohibido el uso <strong>de</strong><strong>los</strong> compuestos <strong>de</strong> fenil mercurio en las pinturas a base <strong>de</strong> latex. 20 El acetato <strong>de</strong>fenilo mercúrico se ha utilizado para prevenir el crecimiento micótico en laspinturas a base <strong>de</strong> látex. 20Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl contenido <strong>de</strong> mercurio en la sangre y <strong>los</strong> tejidos se pue<strong>de</strong> medir víaespectrometría <strong>de</strong> absorción atómica. Se consi<strong>de</strong>ra contacto agudo cuando <strong>los</strong>niveles en la sangre son <strong>de</strong> 5 mcg/dL o mayores. 21 Se necesitan unos procedimientosespeciales para la medición y extracción específicamente <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos<strong>de</strong> mercurio orgánicos.TratamientoDebe tomarse toda posible precaución para evitar el contacto con <strong>los</strong> compuestos<strong>de</strong> mercurio orgánicos. La ingestión <strong>de</strong> un compuesto orgánico <strong>de</strong>mercurio, aún en fracciones bajas, constituye una amenaza para la vida, y resultaPB • FUNGICIDAS


difícil <strong>de</strong> manejar. Es muy poco lo que pue<strong>de</strong> hacerse para mitigar el dañoneurológico causado <strong>por</strong> <strong>los</strong> mercurios orgánicos.Aquellas personas que experimenten síntomas (sabor metálico en la boca)<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido inhalación <strong>de</strong> compuestos orgánicos volátiles <strong>de</strong>mercurio (metil mercurio es el más volátil) <strong>de</strong>ben ser removidos inmediatamente<strong>de</strong>l ambiente contaminado y <strong>de</strong>ben ser observados <strong>de</strong> cerca para reconocerseñales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro neurológico. A continuación <strong>los</strong> pasos básicos para el<strong>manejo</strong> <strong>de</strong> envenenamiento.1. Descontaminación dérmica. La piel y cabello contaminado con solucioneso polvos que contienen mercurio <strong>de</strong>ben ser lavados con agua y jabón.Enjuague la contaminación ocular con agua limpia. Si persiste la irritación,obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera explicado en el Capítulo 2.3. Agentes quelantes. Esto es una parte esencial <strong>de</strong>l <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l envenenamientocon mercurio. Las fracciones <strong>de</strong> agentes específicos se encuentran el Capítulo14, bajo Pesticidas Arsenicales. Succimer (DMSA) parece ser el agente más efectivodisponible en <strong>los</strong> Estados Unidos. Dimercaprol (BAL) está contraindicadopara este tipo <strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong>bido al potencial que tiene <strong>de</strong> aumentar <strong>los</strong>niveles <strong>de</strong> mercurio en el cerebro. 20 El EDTA aparentemente tiene un valorinsignificante en el envenenamiento con mercurio orgánico. La D-penicilaminaes probablemente más útil, y está disponible en <strong>los</strong> Estados Unidos, también haprobado ser efectiva en la reducción <strong>de</strong> la vida media <strong>de</strong>l metil mercurio en<strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong> seres humanos. 20 El 2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato ácido(DMPS) y la N-acetilo-D,L-penicilamina (NAP) son probablemente útiles perono están aprobados para uso en <strong>los</strong> Estados Unidos.Productos ComercialesCOMPUESTOSORGANOESTÁNICOSacetato <strong>de</strong> fenilestaño*BatasanBrestanPhenostat-APhentinoacetatoSuzuTPTAcloruro <strong>de</strong> fenilestaño*Tinmatehidróxido <strong>de</strong> fenilestañoSuper TinSuzu-HTubotintrifenilestaño* Uso suspendido en <strong>los</strong>Estados Unidos4. Hemodiálisis. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la hemodiális extracorpórea y la transfusión<strong>de</strong> sangre, aunque toda la corriente experiencia no ha sido muy alentadora.COMPUESTOS ORGANOESTÁÑICOSEstos compuestos son formulados en polvos rociables y líquidos absorbentescomo fungicidas y para el control <strong>de</strong> plagas en <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> cultivo y en <strong>los</strong>huertos <strong>de</strong> árboles. El cloruro <strong>de</strong> fenilestaño también fue preparado como unconcentrado emulsificable que se usa como molusquicida (Aquatin 20 EC, fuera<strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995). Las sales <strong>de</strong> tributilestaño se utilizan comofungicidas y agentes anticorrosivo en barcos. Estos compuestos son algo mástóxicos <strong>por</strong> vía oral que el trifenilestaño, pero sus acciones tóxicas son probablementesimilares.FUNGICIDAS • 165


Productos ComercialesCOMPUESTOS DE CADMIOcloruro <strong>de</strong> cadmio*Caddysuccinato <strong>de</strong> cadmio*Cadminatesulfato <strong>de</strong> cadmio*Cad-TreteCrag Turf Fungici<strong>de</strong>KromadMiller 531* Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidosToxicologíaEstos agentes causan irritación en <strong>los</strong> ojos, el tracto respiratorio y la piel.Estos probablemente son absorbidos, hasta cierto punto, a través <strong>de</strong> la piel y eltracto gastrointestinal. Las manifestaciones tóxicas se <strong>de</strong>ben principalmente a<strong>los</strong> efectos que tiene en el sistema nervioso central: dolor <strong>de</strong> cabeza, nausea,vómitos, mareo y a veces convulsiones y pérdida <strong>de</strong>l conocimiento. Ocurrendisturbios mentales y fotofobia. Se ha re<strong>por</strong>tado dolor epigástrico, aún en<strong>envenenamientos</strong> causados <strong>por</strong> inhalación. En algunos casos ha ocurrido aumento<strong>de</strong>l azúcar en la sangre, suficiente para causar glicosuria. Los fungicidascompuestos <strong>de</strong> fenilestaño son menos tóxicos que <strong>los</strong> compuestos <strong>de</strong> etilestaño,<strong>los</strong> cuales causan e<strong>de</strong>ma cerebral, daño neurológico, y muerte en aquel<strong>los</strong>individuos envenenados que sufrieron contacto cutáneo con un compuestomedicinal <strong>de</strong> este tipo. 23 No se han re<strong>por</strong>tado muertes y muy pocos casos <strong>de</strong>envenenamiento como resultado <strong>de</strong> contacto ocupacional se han re<strong>por</strong>tado <strong>de</strong>compuestos <strong>de</strong> fenilestaño.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Remueva la contaminación <strong>de</strong> la piel lavandocon agua y jabón. Enjuague <strong>los</strong> ojos con agua limpia o salina. Si la irritaciónpersiste obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido altas cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l compuesto fenilestaño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lapso <strong>de</strong> una hora, se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tomarmedidas para <strong>de</strong>scontaminar el tracto gastrointestinal, según se ha explicado enel Capítulo 2.3. Agentes quelantes. El BAL, la penicilamina, ni otros agentes guelantes hanresultado efectivos para disminuir el almacenamiento <strong>de</strong> compuestosorganoestáñicos en la experimentación con animales.COMPUESTOS DE CADMIOLas sales <strong>de</strong> cadmio han sido usadas para el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>smicóticas que afectan el césped y la corteza <strong>de</strong> <strong>los</strong> huertos <strong>de</strong> árboles. Fueronformulados como soluciones y emulsiones. Los fungicidas Miller 531 y CragTurf 531 fueron complejos óxidos <strong>de</strong> cadmio, calcio, cobre, cromio y zinc.Actualmente están comercializados bajo fungicidas genéricos. El Kromad esuna mezcla <strong>de</strong> sebacato <strong>de</strong> cadmio, cromato <strong>de</strong> potasio y thiram. El Cad-Tretees una mezcla <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cadmio y thiram. Todos <strong>los</strong> fungicidas <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l cadmio se encuentran fuera <strong>de</strong> circulación en <strong>los</strong> Estados Unidos.PB • FUNGICIDAS


ToxicologíaLas sales y óxidos <strong>de</strong> cadmio causan mucha irritación en <strong>los</strong> tractos respiratorioy gastrointestinal. La inhalación <strong>de</strong> polvos y gases pue<strong>de</strong>n causar toxicidadrespiratoria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> latencia <strong>de</strong> varias horas, incluyendo unaenfermedad leve, únicamente limitada a la fiebre, tos, malestar, dolor <strong>de</strong> cabezay estomacal, similar a la fiebre causada <strong>por</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gases metálicos.Una forma más severa <strong>de</strong> toxicidad incluye neumonitis química, y está asociadacon dificultad al respirar, dolor <strong>de</strong> pecho, y en algunos casos e<strong>de</strong>ma pulmonarhemorrágica letal. 24,25 Los síntomas pue<strong>de</strong> prevalecer durante semanas.La ingestión <strong>de</strong> cadmio causa nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal ytenesmo. La inhalación e ingestión <strong>de</strong> dosis relativamente pequeñas producensíntomas complicados. La absorción prolongada <strong>de</strong> cadmio ha causado dañorenal (proteinuria y azotemia), anemia, daño hepático (ictericia), y <strong>de</strong>fectos a laestructura ósea (fracturas patológicas) en aquellas personas crónicamente expuestas.La inhalación prolongada <strong>de</strong> polvos <strong>de</strong> cadmio ha contribuido a enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> obstrucción crónica <strong>de</strong>l pulmón. 26Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl cadmio se pue<strong>de</strong> medir en <strong>los</strong> fluidos <strong>de</strong>l cuerpo mediante apropiadaextracción, seguido <strong>por</strong> una espectrometría <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> flama. Se ha re<strong>por</strong>tadoque las concentraciones <strong>de</strong> cadmio en la sangre tien<strong>de</strong>n a ser directamentepro<strong>por</strong>cionales con la severidad <strong>de</strong>l contacto y <strong>los</strong> niveles en la orina tien<strong>de</strong>n areflejar la carga total <strong>de</strong>l cuerpo. Los niveles <strong>de</strong> la sangre que excedan 5 mcg/dLreflejan una exposición excesiva. 25 La excreción urinaria que exceda 100 mcg<strong>por</strong> día refleja una carga inusitadamente alta para el cuerpo.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. La contaminación dérmica <strong>de</strong>be ser lavadacon agua y jabón. Enjuague la contaminación ocular con abundante agua limpiao salina. Si la irritación persistiese, obtenga ayuda médica especializada. Véaseel Capítulo 2.2. E<strong>de</strong>ma pulmonar. La irritación respiratoria que resulta <strong>de</strong> la inhalación <strong>de</strong>pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadmio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> forma espontánea y pue<strong>de</strong>que no se requiera tratamiento. En reacciones más severas, que incluyene<strong>de</strong>ma pulmonar y neumonitis se requieren medidas más agresivas, que incluyenventilación pulmonar mecánica con presión positiva, el monitoreo <strong>de</strong> gasessanguíneos, el suministro <strong>de</strong> diuréticos, medicamentos a base <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s yantibiótiocos. 25 Pue<strong>de</strong> que se requiera el sulfato <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína para controlar la tosy el dolor <strong>de</strong> pecho.FUNGICIDAS • 167


Productos ComercialesFUNGICIDAS ORGÁNICOSDIVERSOSanilazina*DyrenebenomiloBenexBenlateTersan 1991cicloheximida*naramycindodinaCarpeneCuritanMelprexVenturoletridiazolAaterraEthazolKobanPansoilTerrazolTrubaniprodionaGlycopheneRovralmetalaxilRidomilSubduetiabendazolApl-LusterArbotectMertectTectoThibenzoletriadimefónAmiralBayletontriforinaDenarinFunginexSaprol* Uso suspendido en <strong>los</strong>Estados Unidos3. Descontaminación gastroinstestinal. La acción irritante <strong>de</strong> <strong>los</strong> productosingeridos <strong>de</strong> cadmio resulta tan fuerte que <strong>los</strong> vómitos y la diarrea espontáneaeliminan generalmente casi todo el cadmio que queda sin absorber en elintestino. Si se sospecha la retención <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l cadmio en el tractogastrointestinal bajo, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>scontaminación adicional, según seha explicado en el Capítulo 2.4. Fluidos intravenosos pue<strong>de</strong>n ser administrados para superar la <strong>de</strong>shidratacióncausada <strong>por</strong> <strong>los</strong> vómitos y la diarrea. Los fluidos también limitan la toxicidad<strong>de</strong>l cadmio que pue<strong>de</strong>n afectar a <strong>los</strong> riñones y el hígado. Sin embargo, <strong>de</strong>betomarse sumo cuidado en el monitoreo <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> fluidos y la concentración<strong>de</strong> <strong>los</strong> electrolitos <strong>de</strong> la sangre, para que el fallo <strong>de</strong> la función renal noconduzca a una sobrecarga <strong>de</strong> fluidos.5. Terapia <strong>de</strong> quelación con disodio <strong>de</strong> calcio EDTA pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radaen casos <strong>de</strong> envenenamiento severo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> cadmiomedida en la sangre y en la orina, y en el estado <strong>de</strong> la función renal. El valorterapéutico <strong>de</strong> esta terapia no ha sido establecido, y el uso <strong>de</strong> agentes quelantesconllevan un riesgo <strong>de</strong> que la rapi<strong>de</strong>z excesiva <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> cadmio en<strong>los</strong> riñones pueda precipitar un fallo renal. Durante esta terapia se <strong>de</strong>benmonitorear caute<strong>los</strong>amente las proteínas en la orina, la creatinina y el nitrógeno<strong>de</strong> urea en la sangre. La dosis prescrita es <strong>de</strong> 75 mg/kg/al día administrada <strong>de</strong>tres a seis dosis divididas <strong>por</strong> un intervalo <strong>de</strong> 5 días. La dosis total en el transcurso<strong>de</strong> 5 días no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 500 mg/kg. 27 También se ha utilizadoSuccimer (DMSA) para este tipo <strong>de</strong> envenenamiento, pero no ha <strong>de</strong>mostradoser eficaz.6. Contraindicaciones: No se recomienda el uso <strong>de</strong> Dimercaprol (BAL) parael tratamiento <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>de</strong> cadmio, <strong>de</strong>bido principalmente al riesgo<strong>de</strong> que el cadmio movilizado cause daño renal.7. Función hepática. Monitoree regularmente el contenido <strong>de</strong> las proteínasen las células, y lleve a cabo pruebas <strong>de</strong>l funcionamiento hepático para el indicio<strong>de</strong> daño en estos órganos.DIVERSOS FUNGICIDAS ORGÁNICOSAlgunos fungicidas orgánicos mo<strong>de</strong>rnos son <strong>de</strong> uso extensivo. Existen re<strong>por</strong>tesescasos sobre <strong>los</strong> efectos adversos en seres humanos. Algunas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> estos agentes siguen a continuación.Anilazina se suministra en polvo regable y líquido absorbente. Se usa en<strong>los</strong> vegetales, cereales, café, plantas ornamentales y el césped. Este producto hacausado irritación cutánea en trabajadores expuestos. La toxicidad oral y cutá-PB • FUNGICIDAS


nea en animales <strong>de</strong> laboratorio ha sido baja. No se han re<strong>por</strong>tado <strong>envenenamientos</strong>sistémicos en seres humanos.Benomilo es un fungistato sistémico orgánico que no posee un efectotóxico severo en <strong>los</strong> mamíferos o un efecto tóxico bien bajo. No se han re<strong>por</strong>tado<strong>envenenamientos</strong> sistémicos en seres humanos. A pesar <strong>de</strong> que la moléculacontiene un grupo carbamato, el benomilo no es inhibidor <strong>de</strong> la colinesterasa.Se absorbe a través la piel con dificultad; y lo que es absorbido es metabolizadoy excretado rápidamente.Ha causado daño en la piel en individuos expuestos a este compuesto, y seha encontrado que causa sensibilidad cutánea entre <strong>los</strong> trabajadores agrícolasexpuestos a residuos en el follaje.Cicloheximida es formulado en polvo líquido absorbente, a veces se combinacon otros fungicidas. Cicloheximida es un producto <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> hongos,y es efectivo contra las enfermeda<strong>de</strong>s micóticas en las plantas ornamentales ygramas. Es selectivamente tóxico para las ratas, y mucho menos tóxico en perrosy monos. No se han re<strong>por</strong>tado <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos. Causasalivación, diarrea sangrienta, tremores, ansiedad, que conducen a coma y muerte<strong>de</strong>bido al colapso cardiovascular. La hidrocortisona aumenta la tasa <strong>de</strong> supervivenciaen ratas que han sido envenenadas <strong>de</strong>liberadamente. La atropina, epinefrina,metoxifenamina y el hexametonio alivian <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> envenenamiento, perono mejoran las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia.Dodina es formulada en polvo líquido absorbente. Es aplicada comúnmenteen manzanas, duraznos, nueces, fresas y árboles que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> plagas enlas hojas. Diodina es un surfactante catiónico <strong>de</strong> actividad antimicótica. Es absorbidoa través <strong>de</strong> la piel y es irritante para la piel, <strong>los</strong> ojos y el tractogastrointestinal. La toxicidad severa oral y cutánea ha probado ser mo<strong>de</strong>rada enanimales <strong>de</strong> laboratorio. No se han re<strong>por</strong>tado <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos.Según algunos estudios en animales, probablemente cause nausea, vómitosy diarrea.Iprodiona se suple en polvos líquido absorbentes y otros tipos <strong>de</strong>formulaciones. Se usa para las moras, uvas, frutas, vegetales, gramas y plantasornamentales y para proteger las semillas. La iprodiona exhibe una capacidadbaja para causar una toxicidad oral y cutánea aguda en animales <strong>de</strong> laboratorio.Metalaxil se suple en concentrados emulsificables y regables. Se usa para elcontrol <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s micóticas que provienen <strong>de</strong>l suelo en árboles frutales,algodón, lúpulo, soya, maní, plantas ornamentales y gramas. También se usa paraproteger las semillas. El metalaxil exhibe una capacidad baja para causar toxicidadoral y cutánea aguda en animales <strong>de</strong> laboratorio.Terrazol se suple en polvo y gránu<strong>los</strong> líquido absorbentes para la aplicación<strong>de</strong>l terreno como fungicida e inhibir la nitrificación. El contacto pue<strong>de</strong>causar irritación en la piel y <strong>los</strong> ojos. La toxicidad sistémica es baja. No se hanre<strong>por</strong>tado casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos.Tiabendazol se utiliza ampliamente como un fungicida en la agricultura,pero la toxicología en humanos proviene <strong>de</strong> su uso medicinal en el tratamientoFUNGICIDAS • 169


<strong>de</strong> parásitos intestinales. Las dosis orales administradas con este propósito sonmucho más altas que aquellas que pudieran absorberse en el transcurso <strong>de</strong>lcontacto ocupacional. El tiabendazol es metabolizado y excretado rápidamenteen la orina, la mayor parte como producto <strong>de</strong> conjugación <strong>de</strong> un metabolitohidroxilado. Los síntomas y signos que usualmente se producen luego <strong>de</strong> laingestión son: mareo, nausea, vómito, diarrea, molestia epigástrica, letargo, fiebre,acaloramiento, escalofrío, salpullido y e<strong>de</strong>ma local, dolor <strong>de</strong> cabeza, tinitus,parestesia e hipotensión. Las pruebas enzimáticas <strong>de</strong> la sangre pue<strong>de</strong>n indicardaño hepático. Las personas con enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado o <strong>de</strong>l riñón pue<strong>de</strong>nser vulnerables a <strong>los</strong> efectos tóxicos. No se han re<strong>por</strong>tado casos <strong>de</strong> efectos adversos<strong>por</strong> el uso <strong>de</strong> tiabendazol como fungicida.Triadimefón se suple en polvo líquido absorbente, concentradoemulsificable, suspensión concentrada, pasta y polvo seco regable. Se usa en lasfrutas, cereales, vegetales, café, plantas ornamentales, caña <strong>de</strong> azúcar, piña y en elcésped. El triadimefón exhibe una toxicidad aguda en animales <strong>de</strong> laboratorio,pero su toxicidad cutánea es baja. Causa irritación cuando contamina <strong>los</strong> ojos.El triadimefón es absorbido a través <strong>de</strong> la piel. Se dice que el contacto excesivoen <strong>los</strong> seres humanos ha causado hiperactividad seguida <strong>por</strong> sedación.Triforina se suple como concentrado emulsificable y en polvo líquidoabsorbente. Se usa en moras, frutas, vegetales y plantas ornamentales. La triforinaexhibe una capacidad baja para causar toxicidad oral y cutánea aguda en animales<strong>de</strong> laboratorio. Los mamíferos la excretan mayormente como un metabolitoen la orina. No se han re<strong>por</strong>tado <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoPor lo general, no existen pruebas <strong>de</strong> laboratorio disponibles <strong>de</strong> la presenciaen <strong>los</strong> fluidos <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> estos fungicidas orgánicos, ni <strong>de</strong> sus metabolitos.TratamientoVéase el tratamiento para Bencenos sustituidos en la página 155.Referencias1. Dannaker CJ, Maibach HI, and O’Malley M. Contact urticaria and anaphylaxis to the fungici<strong>de</strong>chlorothalonil. Cutis 1993;52:3120-5.2. Peters HA, Gocmen A, Cripps DJ, et al. Epi<strong>de</strong>miology of hexachlorobenzene-induced <strong>por</strong>phyriain Turkey: Clinical and laboratory follow-up after 25 years. Arch Neurol 1992;39:744-9.3. Dalvi RR. Toxicology of thiram (tetramethylthiuram disulfi<strong>de</strong>): A review. Vet Hum Toxicol1988;30:480-2.4. Pinkhans J, Djal<strong>de</strong>tti M, Joshua H, et al. Sulfahemoglobinemia and acute hemolytic anemiawith Heinz bodies following contact with a fungici<strong>de</strong>-zinc ethylene bisdithiocarbamate in asubject with glucose-6-phosphate <strong>de</strong>hydrogenase <strong>de</strong>ficiency and hypocatalasemia. Blood1963;21:484-93.PB • FUNGICIDAS


5. Koizumi A, Shiojima S, Omiya M, et al. Acute renal failure and maneb (manganouisethylenebis[dithiocarbamate]) exposure. JAMA 1979;242:2583-5.6. Israeli R, Sculsky M, and Tiberin P. Acute intoxication due to exposure to maneb and zineb:A case with behavioral and central nervous system changes. Scand J Work Environ Health1983;9:47-51.7. Peluso AM, Tardio M, Adamo F, et al. Multiple sensitization due to bis-dithiocarbamate andthiophthalimi<strong>de</strong> pestici<strong>de</strong>s. Contact Dermatitis 1991;25:327.8. Vilaplana J and Romaguera C. Captan, a rare contact sensitizer in hairdressing. Contact Dermatitis1993;29:107.9. Royce S, Wald P, Sheppard D, et al. Occupational asthma in a pestici<strong>de</strong>s manufacturingworker. Chest 1993;103:295-6.10. Krieger RI and Thongsinthusak T. Captan metabolism in humans yields two biomarkers,tetrahydrophthalimi<strong>de</strong> (THPI) and thiazolidine-2-thione-4-carboxylic acid (TTCA) in urine.Drug Chem Toxicol 1993;16:207-25.11. Agarwal SK, Tiwari SC, and Dash SC. Spectrum of poisoning requiring haemodialysis in atertiary care hospital in India. Int J Artif Organs 1993;16:20-3.12. Lamont DL and Duflou JALC. Copper sulfate: Not a harmless chemical. Am J Forensic MedPathol 1988;9:226-7.13. Chugh KS, Singhal PC, and Sharma BK. Methemoglobinemia in acute copper sulfate poisoning.Ann Intern Med 1975;82:226-9.14. Jantsch W, Kulig K, and Rumack BH. Massive copper sulfate ingestion resulting in hepatotoxicity.Clin Toxicol 1984-85;22:585-8.15. POISINDEX R : Copper poisoning. Englewood, CO: Microme<strong>de</strong>x, 1998.16. Hantson P, Lievens M, and Mahieu P. Acci<strong>de</strong>ntal ingestion of a zinc and copper sulfatepreparation. Clin Toxicol 1996;34:725-30.17. Bakir F, Rustam H, Tikritis S, et al. Clinical and epi<strong>de</strong>miological aspects of methylmercurypoisoning. Postgrad Med J 1980;56:1-10.18. Grandjean P, Weihe P, and Nielsen JB. Methylmercury; Significance of intrauterine andpostnatal exposures. Clin Chem 1994;40:1395-1400.19. Sny<strong>de</strong>r RD. Congenital mercury poisoning. New Engl J Med 1971;284:1014-5.20. Clarkson TW. Mercury— An element of mystery. New Engl J Med 1990;323:1137-8.21. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Mercury toxicity. Am Fam Physician1992;46:1731-41.22. Agocs MM, Etzel RA, Parrish RG, et al. Mercury exposure from interior latex paint. NewEngl J Med 1990;323:1096-100.23. Co<strong>los</strong>io C, Tomasini M, Cairoli S, et al. Occupational triphenyltin acetate poisoning: A casere<strong>por</strong>t. Br J Ind Med 1991;48:136-9.24. Barnhart S and Rosenstock L. Cadmium chemical pneumonitis. Chest 1984;86:789-91.25. Ando Y, Shibata E, Tsuchiyama F, et al. Elevated urinary cadmium concentrations in a patientwith acute cadmium pneumonitis. Scand J Work Environ Health 1996;22:150-3.26. Hendrick DJ. Occupational and chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Thorax1996;51:947-55.27. Klaassen CD. Heavy metals and heavy metal antagonists. In: Gilman AG, Rall TW, Niew AS,et al (eds). Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, 3 rd ed. NewYork: Pergamon Press, 1990, pp. 1605-6.FUNGICIDAS • 171


CAPÍTULO 16PUNTOSIMPORTANTESFumigantes• Fácilmente absorbidos en <strong>los</strong>pulmones, intestinos y pielSeñales y Síntomas:• Altamente variables<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l agente• Muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> sonirritantes• El disulfuro <strong>de</strong> carbono,cloroformo, cianuro <strong>de</strong>hidrógeno y naftalenopue<strong>de</strong>n causar efectos CNSgraves• El bromuro <strong>de</strong> metileno yfosfuro <strong>de</strong> aluminio (gasfosfina) causa e<strong>de</strong>mapulmonar• El cianuro <strong>de</strong> hidrógenocausa hipoxemia sincianosis en las etapasinicialesTratamiento:• Descontaminación dérmicay ocular• Oxígeno y diuresis <strong>de</strong>bido ala e<strong>de</strong>ma pulmonar• Se necesitan medidasespecíficas para <strong>los</strong> distintosagentesContraindicaciones:• No se recomienda el uso <strong>de</strong>ipecacuana en elenvenenamiento concianuroLos fumigantes poseen una capacidad excepcional para la difusión, una propieda<strong>de</strong>sencial para su función. Algunos pue<strong>de</strong>n penetrar con facilidad a través <strong>de</strong> la ropaprotectora <strong>de</strong> hule y <strong>de</strong> neopreno, así también como <strong>de</strong> la piel en <strong>los</strong> seres humanos.También pue<strong>de</strong>n ser absorbidos rápidamente a través <strong>de</strong> la membrana pulmonar,<strong>de</strong>l intestino y <strong>de</strong> la piel. Se requiere el uso <strong>de</strong> absorbentes especiales en lasmáscaras respiratorias para protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores expuestos a <strong>los</strong> gasesfumigantes en el aire. Aún así esto no podrá proveer una completa proteccióncuando las concentraciones <strong>de</strong> fumigantes en el aire son altas.La formulación y empaque <strong>de</strong> <strong>los</strong> fumigantes es compleja. Aquel<strong>los</strong>fumigantes que son gases <strong>de</strong> temperatura ambiente (broumuro <strong>de</strong> metilo, óxido<strong>de</strong> etileno, bióxido <strong>de</strong> azufre, cianuro <strong>de</strong> hidrógeno, fluoruro <strong>de</strong> sulfurilo) sesuplen en cilindros <strong>de</strong> gas comprimido. Los fumigantes líquidos se suplen comercialmenteen lata o en bidón. Los sólidos sublimes, como el naftaleno y elparadiclorobenceno, <strong>de</strong>ben ser empacados <strong>de</strong> manera que se evite el contactoexcesivo con el aire antes <strong>de</strong> ser usados.Las mezclas fumigantes tienen varias ventajas. El tetracloruro <strong>de</strong> carbonoreduce la exp<strong>los</strong>ividad <strong>de</strong>l disulfuro <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l acrilonitrilo. La cloropicrina,que tiene un fuerte olor y efecto irritante, se aña<strong>de</strong> con frecuencia a otrosfumigantes líquidos como un “agente <strong>de</strong> alerta” a otros fumigantes líquidos.Los halocarburos líquidos el disulfuro <strong>de</strong> carbono se eva<strong>por</strong>an en el airemientras que el nataleno el paradiclorobenceno se subliman. El paraformal<strong>de</strong>hídose <strong>de</strong>spolimeriza lentamente hasta formar formal<strong>de</strong>hído. El fosfuro <strong>de</strong> aluminioreacciona lentamente con el va<strong>por</strong> <strong>de</strong> agua presente en el aire liberando fosfina,un gas extremadamente tóxico. El Metam Sodio, también un fumigante, estácubierto bajo tiocarbamatos en el Capítulo 15, Fungicidas.ToxicologíaLa acroleína (acrilal<strong>de</strong>hído) es un gas extremadamente irritante que se usacomo fumigante y como herbicida acuático. El va<strong>por</strong> causa lagrimeo e irritaciones<strong>de</strong>l tracto respiratorio superior que pue<strong>de</strong> evolucionar a e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> lalaringe, espasmo bronquial y e<strong>de</strong>ma pulmonar tardía. Las consecuencias <strong>de</strong> laingestión son semejantes a aquellas que son causadas <strong>por</strong> la ingestión <strong>de</strong>formal<strong>de</strong>hído. El contacto con la piel pue<strong>de</strong> causar ampollas.El acronitrilo se biotransforma en el cuerpo a cianuro <strong>de</strong> hidrógeno. Latoxicidad y <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> envenenamiento son esencialmente <strong>los</strong> mimosPB • FUMIGANTES


<strong>de</strong>scritos para el tratamiento <strong>de</strong> cianuro (bajo cianuro <strong>de</strong> hidrógeno), exceptoque el acrilonitrilo causa irritación en <strong>los</strong> ojos y las vías respiratorias superiores.El va<strong>por</strong> <strong>de</strong>l disulfuro <strong>de</strong> carbono causa irritación mo<strong>de</strong>rada en las membranasrespiratorias superiores, pero tiene un olor ofensivo a repollo podrido.La toxicidad aguda se <strong>de</strong>be mayormente a <strong>los</strong> efectos que tiene en el sistemanervioso central. La inhalación <strong>de</strong> altas concentraciones <strong>por</strong> periodos brevescausa dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo, náusea, alucinaciones, <strong>de</strong>lirio, parálisis progresivay muerte <strong>por</strong> fallo respiratorio. Una exposición más prolongada a cantida<strong>de</strong>smenores ha causado ceguera, sor<strong>de</strong>ra, parestesia, neuropatía dolorosa y parálisis.El disulfuro <strong>de</strong> carbón es un irritante <strong>de</strong> la piel potente, que causa frecuentementequemaduras severas. Se ha <strong>de</strong>mostrado que el contacto ocupacional alargo plazo acelera la arterioesclerosis, que evoluciona a encefalopatía isquémica,polineuropatía y disfunción gastrointestinal. 1 El daño tóxico al hígado y <strong>los</strong>riñones pue<strong>de</strong> resultar en una <strong>de</strong>ficiencia funcional severa <strong>de</strong> estos órganos.También ha ocurrido fallo <strong>de</strong>l sistema reproductor.El tetracloruro <strong>de</strong> carbono es menos tóxico que el cloroformo como<strong>de</strong>presor <strong>de</strong>l sistema nervioso central, pero es mucho más hepatotóxico, particularmentesi ha sido ingerido. El daño celular hepático al parecer se <strong>de</strong>be a unradical libre generado durante el proceso inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>scloración. 2 La inhalación<strong>de</strong> concentraciones elevadas <strong>de</strong> tetracloruro <strong>de</strong> carbono o la ingestión <strong>de</strong>l líquidopue<strong>de</strong> conducir a arritmias cardiacas que evolucionan a fibrilación. Ocurredaño <strong>de</strong>l riñón también con una toxicidad hepática mínima. El daño renaltambién se pue<strong>de</strong> manifestar <strong>por</strong> necrosis tubular aguda o <strong>por</strong> azotemia y fallorenal general. Aún el contacto tópico ha dado resultado a una toxicidad renalaguda. 3El cloroformo tiene un olor dulce y agradable y solamente es levementeirritante al tracto respiratorio. Posee una buena absorción en <strong>los</strong> pulmones ytambién es absorbido en la piel y el tracto gastrointestinal. Es un potente <strong>de</strong>presor<strong>de</strong>l sistema nervioso central (<strong>de</strong> hecho es un anestésico). 4 La inhalación <strong>de</strong>concentraciones tóxicas en el aire causa mareo, pérdida <strong>de</strong> sensación y fuerzamotriz y luego inconsciencia. La inhalación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s causa arritmiacardiaca, que algunas veces da lugar a fibrilación ventricular. La absorción<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dosis daña las células funcionales <strong>de</strong>l hígado y <strong>de</strong>l riñón. Es másprobable que la ingestión <strong>de</strong>l cloroformo cause daños graves al hígado y alriñón que lo que pueda causar la inhalación <strong>de</strong>l va<strong>por</strong>.La cloropicrina causa irritación severa en el tracto respiratorio superior, <strong>los</strong>ojos y la piel. La inhalación <strong>de</strong> una concentración irritante algunas veces causavómito. Pue<strong>de</strong> esperarse que la ingestión cause una gastroenteritis corrosiva.El dibromocloropropano causa irritación en la piel, ojos y el tracto respiratorio.Ha ocurrido daño ocular como consecuencia <strong>de</strong> la exposición repetidaa <strong>los</strong> va<strong>por</strong>es. Cuando es absorbido éste causa dolor <strong>de</strong> cabeza, nausea,vómito, ataxia y dificultad <strong>de</strong>l habla. El daño hepático y renal son característicasim<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong>l envenenamiento agudo. La exposición crónica <strong>de</strong> concentracionesrelativamente bajas ha causado esterilidad tem<strong>por</strong>era o permanente enProductos ComercialesHALOCARBUROStetraclocuro <strong>de</strong> carbono*cloroformo*triclorometanocloropicrinaAquiniteDojyopicrinDolocholorLarvaci<strong>de</strong>Pic-Clordibromocloropropano*NemafumeNemanaxNemaset1,2 dicloropropano*dicloropropileno1,3 dicloropropanoD-D92Telone II Soil Fumigantdibromuro <strong>de</strong> etileno*BromofumeCelmi<strong>de</strong>dibromoetanoE-D-BeeEDBKopfumeNephisdicloruro <strong>de</strong> etileno*dicloroetanoEDCbromuro <strong>de</strong> metiloCelfumeKayafumeMeth-O-GasMeBrSobrom 98cloruro <strong>de</strong> metileno*paradiclorobencenoHIDROCARBUROSnaftalenoCOMPUESTOS DENITRÓGENOSacrilonitrilo*cianuro <strong>de</strong> hidrógeno*ácido cianhídrico*ácido prússico(Continúa en la próxima página)FUMIGANTES • 173


Productos Comerciales(Continuación)ÓXIDOS Y ALDEHÍDOSacroleínaMagnaci<strong>de</strong> BMagnaci<strong>de</strong> H1,2 epoxietanoóxido <strong>de</strong> etilenoETOformal<strong>de</strong>hídooxiranoparaformal<strong>de</strong>hídoCOMPUESTOS DE FÓSFOROFosfina (liberada <strong>de</strong>l fosfuro <strong>de</strong>aluminio o <strong>de</strong>l fosfuro <strong>de</strong>magnesio)AgtoxinAlphosFumexFumitoxinPhostoxinQuickfosSanifumeShaphosOtrosCOMPUESTOS DE AZUFREdisulfuro <strong>de</strong> carbono*dióxido <strong>de</strong> azufrefluoruro <strong>de</strong> sulfuriloVikane* Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidostrabajadores <strong>de</strong> una planta manufacturera produciendo necrosis difusa en lascélulas <strong>de</strong> <strong>los</strong> tubos seminíferos. Es posible que <strong>los</strong> trabajadores estén expuestosa concentraciones tóxicas <strong>de</strong> DBCP <strong>por</strong>que es mucho menos odorífero que eldibromuro <strong>de</strong> etileno. El uso <strong>de</strong>l dibromocloropropano ha sido cancelado en<strong>los</strong> E.U.A.El dicloropropano y el dicloropropeno son muy irritantes para la piel,<strong>los</strong> ojos y el tracto respiratorio. La inhalación <strong>de</strong> concentraciones elevadas pue<strong>de</strong>causar espasmo bronquial. Se han visto casos <strong>de</strong> intoxicación renal, hepáticay cardíaca en animales, pero la información en seres humanos es limitada. Talparece que el riesgo para tal intoxicación es relativamente leve en <strong>los</strong> sereshumanos excepto a través <strong>de</strong> la ingestión oral <strong>de</strong> una abundante cantidad <strong>de</strong>estos compuestos.El dibromoetano causa irritación severa en la piel, ojos y el tracto respiratorio.El líquido causa ampollas, erosión en la piel y es corrosivo para <strong>los</strong> ojos.Una vez que se absorbe, pue<strong>de</strong> causar e<strong>de</strong>ma pulmonar y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistemanervioso central. Ha causado daño testicular en animales. 5 El contacto a largoplazo pue<strong>de</strong> causar efectos dañinos sobre el tejido testicular. Las personas envenenadasmediante la ingestión sufren <strong>de</strong> gastroenteritis química, necrosis hepáticay daño en <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales. La muerte es generalmente causada <strong>de</strong>bido alfallo respiratorio y circulatorio. Este gas posee un fuerte olor <strong>de</strong>sagradable, característicaventajosa que sirve para alertar a <strong>los</strong> trabajadores que corren riesgo<strong>por</strong> contacto ocupacional.El dicloroetano es mo<strong>de</strong>radamente irritante para <strong>los</strong> ojos y el tractorespiratorio. Los síntomas respiratorios pue<strong>de</strong>n aparecer con retraso. También<strong>de</strong>prime el sistema nervioso central, induce arritmia cardiaca y causa dañohepático y renal <strong>de</strong> manera semejante al tetracloruro <strong>de</strong> carbono. Los síntomasy signos <strong>de</strong> intoxicación incluyen, dolor <strong>de</strong> cabeza, nausea, vómito, diarrea,hipotensión, cianosis y falta <strong>de</strong> conocimiento.El óxido <strong>de</strong> etileno y el óxido <strong>de</strong> propileno causan irritación en todos<strong>los</strong> tejidos expuestos. Las soluciones acuosas el óxido <strong>de</strong> etileno causan ampollasy erosión <strong>de</strong> la piel afectada. El área afectada <strong>de</strong> la piel pue<strong>de</strong> quedar sensibleal fumigante. La inhalación <strong>de</strong> concentraciones elevadas es posible que causee<strong>de</strong>ma pulmonar y arritmia cardiaca. Las primeras manifestaciones <strong>de</strong> un envenenamientoagudo son dolor <strong>de</strong> cabeza, nausea, vómito, <strong>de</strong>bilidad y tos persistente.La expectoración <strong>de</strong> esputo espumoso y sangriento es característica <strong>de</strong> lae<strong>de</strong>ma pulmonar.El formal<strong>de</strong>hido en el aire irrita <strong>los</strong> ojos y las membranas <strong>de</strong>l tracto respiratoriosuperior. En algunos individuos tiene un alto potencial <strong>de</strong> sensibilidady pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>rmatitis alérgica. A<strong>de</strong>más, éste ha estado asociado consíntomas parecidos al asma, aunque existe una controversia don<strong>de</strong> se cuestionasi estos síntomas representan verda<strong>de</strong>ramente asma causada <strong>por</strong> reaccionesalérgicas al formal<strong>de</strong>hido. 6,7,8 Las concentraciones elevadas <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido enel aire pue<strong>de</strong>n causar e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la laringe, asma o traqueobronquitis; pero aparentementeno causa e<strong>de</strong>ma pulmonar. Las soluciones acuosas que entren enPB • FUMIGANTES


contacto con la piel causan cal<strong>los</strong>idad y aspereza <strong>de</strong>bido a la coagulación <strong>de</strong> lacapa <strong>de</strong> queratina. El formal<strong>de</strong>hido ingerido ataca la membrana <strong>de</strong>l estómago y<strong>de</strong>l instestino, causando necrosis y ulceración. Después que el formal<strong>de</strong>hido esabsorbido, este se convierte en ácido fórmico. Éste último es parcialmente responsable<strong>por</strong> la acidosis metabólica característica <strong>de</strong> la intoxicación conformal<strong>de</strong>hido. El colapso circulatorio y fallo renal prosiguen a la <strong>de</strong>vastadoralista <strong>de</strong> efectos intestinales <strong>de</strong>bido a la ingestión <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido, que conducena la muerte. El paraformal<strong>de</strong>hido es un polímero que libera formal<strong>de</strong>hidolentamente en el aire. Su toxicidad es algo menor que la <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido,<strong>de</strong>bido a la evolución lenta <strong>de</strong>l gas.El cianuro <strong>de</strong> hidrógeno gaseoso causa envenenamiento inactivando laúltima enzima esencial <strong>de</strong> la respiración celular en <strong>los</strong> mamíferos, citocromooxidasa. El paciente mostrará signos <strong>de</strong> hipoxia severa, sin embargo, en algunoscasos no parece cianótico. Esto se <strong>de</strong>be a una falla en la reducción <strong>de</strong> la hemoglobinafrente a la pérdida <strong>de</strong> respiración celular. Esto produce un color rosadoo rojo en la piel y arteriolización <strong>de</strong> las venas <strong>de</strong> la retina. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>scubrimientos físicos sugestivos se pue<strong>de</strong> encontrar un nivel excepcional <strong>de</strong>pO 2<strong>de</strong> gas tóxico en la sangre. 9 La cianosis es el último signo que indica colapsocirculatorio.Las células <strong>de</strong>l cerebro parecen las más vulnerables a la reacción <strong>de</strong>l cianuro.Las primeras señales <strong>de</strong> envenenamiento son poco específicas y pue<strong>de</strong>nrelacionarse con varios tipos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>. La inhalación <strong>de</strong> una elevadaconcentración <strong>de</strong> cianuro pue<strong>de</strong> causar inconsciencia y muerte inmediata,producido <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> fallo respiratorio. Otro signo común es la acidosismetabólica. Una menor exposición causa entumecimiento y constricción en lagarganta, rigi<strong>de</strong>z en la mandíbula, salivación, nausea, vómito, mareo y aprensión.El empeoramiento <strong>de</strong>l envenenamiento se manifiesta como convulsiones tónicasy clónicas. Las manifestaciones típicas <strong>de</strong> un envenenamiento severo son laspupilas dilatadas y fijas, la bradicardia y la respiración entrecortada e irregular (oapnea). Muchas veces el corazón continúa latiendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cesado larespiración. 9,10 Una buena señal <strong>de</strong> envenenamiento es un olor amargo aalmendras en el aliento o el vómito, pero no todo individuo es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectardicho olor. 9El bromuro <strong>de</strong> metileno es incoloro y casi inodoro, pero es un fuerteirritante <strong>de</strong> las vías respiratorias bajas; algunas veces pue<strong>de</strong> inducir e<strong>de</strong>mapulmonar, hemorragia o neumonía confluente. El inicio <strong>de</strong>l problema respiratoriopue<strong>de</strong> retrasarse <strong>de</strong> 4 a 12 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. El compuestoes un <strong>de</strong>presor <strong>de</strong>l sistema nervioso central, pero también pue<strong>de</strong> causar convulsiones.Los primeros síntomas <strong>de</strong>l envenenamiento severo incluyen dolor <strong>de</strong>cabeza, mareo, náusea, vómito, tremores dificultad <strong>de</strong>l habla y ataxia. En <strong>los</strong>casos más severos <strong>de</strong> envenenamiento causa convulsiones miclónicas y convulsionestónicas generalizadas, las cuales algunas veces no respon<strong>de</strong>n a la terapiainicial. En pacientes severamente intoxicados <strong>los</strong> residuos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencianeurológica pue<strong>de</strong>n ser persistentes. Éstos incluyen: convulsiones miclónicas,FUMIGANTES • 175


PB • FUMIGANTESataxia, <strong>de</strong>bilidad muscular, temblores, disturbios <strong>de</strong>l com<strong>por</strong>tamiento y reflejosdisminuidos. 11,12 Cuando el bromuro <strong>de</strong> metileno líquido entra en contactocon la piel causa quemaduras severas, picor y pue<strong>de</strong>n ocurrir ampollas. La necrosis<strong>de</strong> la piel pue<strong>de</strong> ser profunda y extensa.El cloruro <strong>de</strong> metileno es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> halocarburos menos tóxicos. Seabsorbe mediante inhalación y hasta cierto punto limitado, <strong>por</strong> vía cutánea. Elcontacto con altas concentraciones pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral, manifestándose como fatiga, <strong>de</strong>bilidad y so<strong>por</strong>. En <strong>los</strong> seres humanosparte <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> metileno absorbido es <strong>de</strong>gradado a monóxido <strong>de</strong> carbono,produciendo un incremento <strong>de</strong> la carboxihemoglobina en la concentración <strong>de</strong>la sangre. Sin embargo, las concentraciones rara vez son lo suficientementeelevadas como para causar <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong>carbono. La ingestión ha causado la muerte <strong>de</strong>bido a hemorragiasgastrointestinales, daño severo al hígado, coma, shock, acidosis metabólica ydaño renal. Dosis extraordinarias en animales <strong>de</strong> laboratorio han causado irritabilidad,temblores, y narcosis conducente a la muerte. Cuando es calentado apunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposicón, uno <strong>de</strong> sus productos es gas fosgeno, altamente tóxicoha causado severa neumonitis aguda. 13El naftaleno es un hidrocarburo sólido, <strong>de</strong> color blanco, que se ha utilizado<strong>por</strong> mucho tiempo como repelente para las polillas en forma <strong>de</strong> bolitas, enhojuelas y en pastillas. Su punto <strong>de</strong> sublimación es lento. El va<strong>por</strong> tiene un olorfuerte e irritante para <strong>los</strong> ojos y el tracto respiratorio. La inhalación <strong>de</strong> concentracioneselevadas causa dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo, náusea y vómito. El contacto<strong>por</strong> medio <strong>de</strong> inhalación extensa y prolongada o mediante la ingestión, o <strong>por</strong> lavía cutánea (a través <strong>de</strong>l contacto con telas excesivamente tratadas) pue<strong>de</strong> causarhemólisis particularmente en personas que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>glucosa-6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa. 14 La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> glucosa-6-fosfato<strong>de</strong>shidrogenasa es heredada <strong>de</strong>bido a un gene <strong>de</strong> dominación intermedia vinculadocon el sexo. Por esta razón se expresa mayormente en <strong>los</strong> heterozigotosmasculinos. Sin embargo <strong>los</strong> heterozigotos femeninos sufren solamente una<strong>de</strong>presión leve <strong>de</strong> esta enzima. Esta enfermedad está vinculada comúnmente ala raza africana y a <strong>los</strong> grupos étnicos <strong>de</strong> la raza africo-americana. También se havisto en algunas poblaciones mediterráneas étnicas.De hecho, el metabolito alfa-naftol es el reponsable <strong>de</strong> la hemólisis. 15 Elnaftol y <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> hemólisis pue<strong>de</strong>n producir daño secundario en <strong>los</strong>túbu<strong>los</strong> renales. Es posible que puedan ocurrir convulsiones y coma, especialmenteen niños. En <strong>los</strong> infantes, <strong>los</strong> niveles elevados <strong>de</strong> la hemoglobina,metahemoglobina y bilirrubina en el plasma pue<strong>de</strong>n conducir a encefalopatía.Kernícterus ha sido <strong>de</strong>scrita como la complicación específica <strong>de</strong>l contacto connaftaleno, causando hemólisis severa y resultando en un exceso <strong>de</strong> bilirrubinaen la sangre (hiperbilirrubinemia). Algunos individuos presentan sensibilidadcutánea a la naftalina.El paradiclorobenceno es sólido a temperatura ambiente y en la actualidadse usa extensamente como repelente <strong>de</strong> polilla, aromatizante y <strong>de</strong>sodorante


<strong>de</strong>l hogar y en <strong>los</strong> complejos públicos. El va<strong>por</strong> es poco irritante para la nariz y<strong>los</strong> ojos. La ingestión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> causar daño hepático y temblores.Aunque la ingestión acci<strong>de</strong>ntal está asociada comúnmente con <strong>los</strong> niños,la intoxicación sintomática en <strong>los</strong> seres humanos es rara. Otros isómeros <strong>de</strong>ldiclorobenceno son más tóxicos que el isómero para.El gas fosfina es extremadamente irritante en el tracto respiratorio. Tambiénproduce envenenamiento sistemático severo. Su uso como fumigante enlugares <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> productos alimenticios es mediante la colocación<strong>de</strong> fosfuro <strong>de</strong> aluminio sólido (phostoxin). El gas fosfina es liberado lentamentemediante hidrólisis. Los casos más severos <strong>de</strong> intoxicación han envueltola ingestión <strong>de</strong> fosfuro <strong>de</strong> aluminio sólido, el cual se convierte en gas rápidamente<strong>por</strong> la hidrólisis ácida que ocurre en el estómago. El envenenamientomediante ingestión acarrea una tasa <strong>de</strong> mortalidad alta (50 a 90%). 16,17 Los mecanismos<strong>de</strong> toxicidad no se entien<strong>de</strong>n bien. Se han encontrado niveles extracelulares <strong>de</strong> magnesio ligeramente elevados, lo que sugiere una merma en elmagnesio intracelular, como resultado <strong>de</strong> daño miocárdico. 18 Los <strong>envenenamientos</strong>fueron bastante frecuentes a finales <strong>de</strong> la décadas <strong>de</strong> 1980 y a principios<strong>de</strong> 1990 en algunas partes <strong>de</strong> India. 16,17 Las manifestaciones principales <strong>de</strong>envenenamiento son: fatiga, náusea, dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo, sed, tos, dificultadpara respirar, taquicardia, compresión en el pecho, parestesia e ictericia. En <strong>los</strong>casos más severos se presenta el colapso cardíaco. La e<strong>de</strong>ma pulmonar es unacausa común <strong>de</strong> muerte. En otros casos letales se <strong>de</strong>sarrollan: arritmia ventricular,problemas <strong>de</strong> conducción y asistolia. 16,19 Se dice que el olor <strong>de</strong>l gas es semejantea pescado podrido.El bióxido <strong>de</strong> azufre es un gas altamente irritante y tan <strong>de</strong>sagradable quelas personas que lo inhalan buscan inmediatamente aire no contaminado. Sinembargo, a veces a ocurrido laringoespasmo y e<strong>de</strong>ma pulmonar resultando enaflicción respiratoria severa y muerte. A veces es la causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasvías respiratorias en personal ocupacionalmente expuesto.El fluoruro <strong>de</strong> sulfurilo es extensamente usado para la fumigación enestructuras <strong>de</strong> construcción. Aunque la experiencia <strong>de</strong> su uso ha sido generalmentebuena, han ocurrido fatalida<strong>de</strong>s cuando individuos sin a<strong>de</strong>cuada protecciónhan regresado antes <strong>de</strong>l tiempo límite a <strong>los</strong> edificios tratados con estefumigante. 20 Como este material es más pesado que el aire, pue<strong>de</strong> causar ahipoxia fatal luego <strong>de</strong>l reingreso antes <strong>de</strong>l tiempo límite. Las manifestaciones<strong>de</strong>l envenenamiento han sido, irritación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos, nariz y garganta, <strong>de</strong>bilidad,náusea, vómito, disnea, tos, agitación, espasmo nervioso muscular y convulsiones.El daño renal pue<strong>de</strong> causar proteinuria y azotemia.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo existen pruebas prácticas que pudieran servir <strong>de</strong> utilidad para diagnosticarel envenenamiento <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> las sustancias como <strong>los</strong> al<strong>de</strong>hídos,<strong>los</strong> óxidos <strong>de</strong> alquilo, o fosfina.FUMIGANTES • 177


PB • FUMIGANTESEl disulfuro <strong>de</strong> carbono se pue<strong>de</strong> medir en la orina <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> cromatografía<strong>de</strong> gases, pero esta prueba no se encuentra generalmente disponible.El ión <strong>de</strong>l cianuro proveniente <strong>de</strong>l cianuro mismo o <strong>de</strong>l acrilonitrilo sepue<strong>de</strong> medir completamente en la orina y en la sangre mediante un electrodoespecífico para el ión o <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> colorimetría. Los síntomas <strong>de</strong> intoxicaciónpue<strong>de</strong>n aparecer en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> la sangre sobre 0,10 mg <strong>por</strong> litro. 10 Elcianuro en la orina es generalmente menor <strong>de</strong> 0,30 mg <strong>por</strong> litro en personas nofumadoras pero hasta 0,80 mg <strong>por</strong> litro en fumadores. El tiocianato, un metabolito<strong>de</strong>l cianuro, también pue<strong>de</strong> medirse en la sangre y la orina. El límite superior enla sangre pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r 12 mg <strong>por</strong> litro. 10 El tiocianato <strong>de</strong> la orina se encuentrageneralmente a menos <strong>de</strong> 4 mg <strong>por</strong> litro en no fumadores, pero pue<strong>de</strong> ser llegara niveles tan altos como 17 mg <strong>por</strong> litro en fumadores.El bromuro <strong>de</strong> metilo produce bromuro inorgánico en el cuerpo. Elbromuro <strong>de</strong> metilo <strong>de</strong> <strong>por</strong> sí, tiene una vida media corta y no se <strong>de</strong>tecta generalmentehasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 horas. El anión bromuro se excreta con lentitu<strong>de</strong>n la orina (la vida media es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 días), y el método predilecto <strong>de</strong>medida líquida. 11 El suero <strong>de</strong> personas que no están altamente expuestas albromuro contiene <strong>por</strong> lo general menos <strong>de</strong> 1 mg <strong>de</strong> ión bromuro <strong>por</strong> 100 mL.Debe consi<strong>de</strong>rarse la posible contribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> bromuros medicinales a laelevación <strong>de</strong>l contenido sanguíneo y a la excreción urinaria, pero cuando laúnica fuente es <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo es, y si el bromuro sérico exce<strong>de</strong> 6 mg<strong>por</strong> 100 mL es probable que exista cierta absorción, y 15 mg <strong>por</strong> 100 mL escompatible con síntomas <strong>de</strong> envenenamiento severo. El bromuro inorgánico esmucho menos tóxico que el bromuro <strong>de</strong> metilo; <strong>por</strong> lo general las concentracionesen el suero superiores a <strong>los</strong> 150 mg <strong>por</strong> 100 mL se presentan en personasque han ingerido medicamentos con bromuro inorgánico. En algunos paíseseuropeos don<strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores se encuentran expuestos al bromuro <strong>de</strong> metilo,se llevan a cabo pruebas periódicas <strong>de</strong> las concentraciones sanguíneas <strong>de</strong> bromuro.Cuando <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> sangre exce<strong>de</strong>n 3 mg <strong>por</strong> 100 mL, es señal <strong>de</strong> que eltrabajador necesita una medida más agresiva <strong>de</strong> protección. Cuando <strong>los</strong> niveles<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> bromuro exce<strong>de</strong>n 5 mg <strong>por</strong> 100 mL el trabajador <strong>de</strong>be serremovido <strong>de</strong>l ambiente contaminado con el fumigante hasta que el nivel <strong>de</strong>concentración sanguínea baje a menos <strong>de</strong> 3 mg <strong>por</strong> 100 mL.El cloruro <strong>de</strong> metileno se convierte a monóxido <strong>de</strong> carbono en el cuerpodando origen a carboxihemoglobinemia, la cual pue<strong>de</strong> medirse en laboratoriosclínicos.El naftaleno se transforma principalmente a alfa-naftol en el cuerpo y seexcreta con rapi<strong>de</strong>z en la orina en forma conjugada. El alfa-naftol pue<strong>de</strong> medirse<strong>por</strong> cromatografía <strong>de</strong> gases. Muchos halocarburos pue<strong>de</strong>n medirse en lasangre <strong>por</strong> métodos <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> gases. Otros pue<strong>de</strong>n medirse en el aireexpirado.El paradiclorobenceno se metaboliza principalmente a 2,5-diclorofenol,el cual se conjuga y se excreta en la orina. Este producto se pue<strong>de</strong> medir <strong>por</strong>cromatografía.


En una víctima fatal <strong>de</strong> fumigación con fluoruro <strong>de</strong> sulfurilo se midió unaconcentración <strong>de</strong> 0,5 mg <strong>por</strong> litro. El suero <strong>de</strong> fluoruro <strong>de</strong> personas que no seencuentran extraordinariamente expuestas, raramente exce<strong>de</strong> 0,1 mg <strong>por</strong> litro.Una gran preocupación en el sector industrial algunas veces induce amonitorear la absorción humana <strong>de</strong> halocarbonos mediante el análisis <strong>de</strong>l aireexpirado. Existe una tecnología similar en algunos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> laanestesiología. Sin embargo el historial <strong>de</strong> la exposición ayuda a i<strong>de</strong>ntificar altóxico <strong>de</strong> modo, que el análisis casi nunca es necesario. Sin embargo, para manejar<strong>los</strong> casos difíciles <strong>de</strong> intoxicación, es aconsejable monitorear las concentraciones<strong>de</strong>l gas tóxico para evaluar la eliminación <strong>de</strong>l fumigante. Es necesarioanalizar la orina para i<strong>de</strong>ntificar las proteínas y <strong>los</strong> eritrocitos con el objeto <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar algún daño renal. La hemoglobina libre en la orina probablementerefleja hemólisis, como en el caso <strong>de</strong> la naftalina. Las elevaciones <strong>de</strong> fosfatasaalcalina, lactato <strong>de</strong>shidrogenasa (LDH), alanina aminotrasferasa y aspartatoaminotransferasa (GGT, ALT, AST) en suero y ciertas otras enzimas, son índicessensibles para medir el daño en las células hepáticas. Daños más severos aumentanlas concentraciones plasmáticas <strong>de</strong> la bilirrubina. El uso <strong>de</strong> radiografías esrecomendable para confirmar la ocurrencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma pulmonar. Laelectromiografía es recomendable para evaluar daño en la periferia nerviosa. Elrecuento espermático se consi<strong>de</strong>ra apropiado para <strong>los</strong> trabajadores expuestos aldibromocloropropano y dibromuro <strong>de</strong> etileno.Actualmente algunas agencias <strong>de</strong> la salud exigen que se efectúen pruebasneurológicas y neuropsicológicas periódicamente a <strong>los</strong> trabajadores severamenteexpuestos a fumigantes y disolventes, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar daño <strong>de</strong>l sistemanervioso lo antes posible. Esto podría ser una medida específicamente <strong>de</strong>seablepara casos <strong>de</strong> contacto con agentes como el bromuro <strong>de</strong> metilo y el disulfuro <strong>de</strong>carbono, <strong>los</strong> cuales poseen una buena documentación <strong>de</strong> efectos neurotóxicos.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la contaminación dérmica y ocular conabundante cantidad <strong>de</strong> agua o solución salina <strong>por</strong> no menos <strong>de</strong> 15 minutos. Algunosfumigantes resultan ser corrosivos para la córnea y pue<strong>de</strong>n causar ceguera.Obtenga tratamiento médico especializado obtenido inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>quitar la contaminación. La contaminación dérmica pue<strong>de</strong> causar ampollas y quemadurasquímicas profundas. La absorción <strong>de</strong> algunos fumigantes a través <strong>de</strong> pielpue<strong>de</strong> ser lo suficientemente severa como para causar envenenamiento sistémicoen la ausencia <strong>de</strong> la inhalación. Debido a todas estas razones la <strong>de</strong>scontaminaciónocular y dérmica tienen que ser inmediata y meticu<strong>los</strong>a. Véase el Capítulo 2.2. Traslado físico. Trasla<strong>de</strong> inmediatamente a las víctimas <strong>de</strong> inhalación a unárea <strong>de</strong> aire fresco. Aunque <strong>los</strong> síntomas y señales iniciales sean leves, mantengaa la víctima inmóvil y en posición semi-inclinada. La actividad mínima reducela probabilidad <strong>de</strong> que ocurra e<strong>de</strong>ma pulmonar.FUMIGANTES • 179


3. Respiración. Si la víctima no está respirando, <strong>de</strong>speje las vías respiratorias <strong>de</strong>secreciones y resucite con un aparato <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> presión positiva. Si éste nose encuentra disponible, suministre compresión toráxica para mantener la respiración.Si la víctima no tiene pulso, emplee resucitación cardíaca.4. E<strong>de</strong>ma pulmonar. Si la e<strong>de</strong>ma pulmonar es evi<strong>de</strong>nte, existen varias medidaspara sustento <strong>de</strong> la vida. No obstante, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l juicio médicoen el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> cada caso. Generalmente se recomiendan <strong>los</strong> siguientes procedimientos:• Siente a la víctima en un asiento con respaldo• Use presión positiva <strong>de</strong> oxígeno ya sea continua y/o intermitentementepara aliviar la hipoxemia. (No administre altas concentraciones <strong>de</strong>oxígeno o durante periodos más largos <strong>de</strong> lo que fuese necesario,<strong>por</strong>que pue<strong>de</strong> exagerar el daño causado <strong>por</strong> el fumigante en <strong>los</strong> tejidospulmonares. Monitoree la presión <strong>de</strong> oxígeno arterial).• Administre lentamente 40 mg <strong>de</strong> furosemida <strong>por</strong> vía intravenosa(0,5-1 mg/kg y en niños hasta 20 mg), para reducir la carga venosae inducir diuresis. Consulte las instrucciones incluidas en el paquetepara direcciones y precauciones adicionales.Algunos pacientes se pue<strong>de</strong>n beneficiar <strong>de</strong> la administración precavida <strong>de</strong> drogasansiolíticas. Estos pacientes <strong>de</strong>ben manejarse en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado intensivocon el personal capacitado para éste siempre y cuando sea posible. Limite laactividad física <strong>de</strong>l paciente <strong>por</strong> lo menos durante 4 horas. Generalmente la<strong>de</strong>bilidad física severa indica un persistente daño pulmonar. Las pruebaspulmonares <strong>de</strong> serie resultan ser útiles para evaluar la recuperación.5. Shock. Combata el shock colocando a la víctima en posición Tren<strong>de</strong>lenburgy administre plasma, sangre total y/o soluciones glucosas y <strong>de</strong> electrolitos <strong>por</strong>vía intravenosa, con mucho cuidado para evitar e<strong>de</strong>ma pulmonar. Monitoree lapresión venosa central continuamente. Las aminas vasopresoras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> seradministradas con mucho cuidado para no causar irritabilidad <strong>de</strong>l miocardio.6. Control <strong>de</strong> convulsiones. Es probable que ocurran convulsiones cuandoocurre envenenamiento con bromuro <strong>de</strong> metilo, cianuro <strong>de</strong> hidrógeno,acrilonitrilo, fosfina y disulfuro <strong>de</strong> carbono. Véase el Capítulo 2 para el <strong>manejo</strong><strong>de</strong> convulsiones. En algunos casos <strong>de</strong> envenenamiento con bromuro <strong>de</strong> metilolas convulsiones han sido resistentes a benzodiazepinas y difenilidantoinas y elrecurso ha sido usar anestesia tiopental. 117. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido algún fumigantelíquido o sólido pocas horas antes <strong>de</strong>l tratamiento, elimine lo más pronto posi-PB • FUMIGANTES


le las cantida<strong>de</strong>s remanentes en el estómago seguido <strong>de</strong>l tratamiento con carbónactivado, como ha sido sugerido en el Capítulo 2.8. Balance <strong>de</strong> fluidos. El balance <strong>de</strong> fluidos <strong>de</strong>be monitorearse y el sedimento<strong>de</strong> la orina se <strong>de</strong>be revisar regularmente para la indicación <strong>de</strong> daño tubular.Mida el suero <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina, la <strong>de</strong>shidrogenasa láctica, alaninaaminotransferasa y aspartato aminotransferasa, LDH, ALT, AST y la bilirrubinapara evaluar el daño hepático.9. Hemodiális extracorpórea. Tal vez ésta sea necesaria para regular la composición<strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos extracelulares si ocurre insuficiencia renal. Probablementeno sea eficaz para en la remoción <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos lipofílicos <strong>de</strong> lasangre, pero es eficaz para el control <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> fluidos extracelularesen caso <strong>de</strong> insuficiencia renal.10. Fumigantes específicos. Se recomiendan ciertas medidas específicas paraalgunos fumigantes en específicos (disulfuro <strong>de</strong> carbono, tetracloruro <strong>de</strong> carbono,naftaleno, gas fosfina, y cianuro <strong>de</strong> hidrógeno y acrilonitrilo):• Disulfuro <strong>de</strong> Carbono: Envenenamientos leves <strong>de</strong>bido a la inhalación<strong>de</strong>l disulfuro <strong>de</strong> carbono no necesitan nada más que una observacióncaute<strong>los</strong>a, aún cuando alucinaciones sensoriales, <strong>de</strong>lirio, yaberraciones <strong>de</strong> conducta sean alarmantes. En casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>severos se requieren medidas más específicas. Si la conductamaníaca amenaza la seguridad <strong>de</strong> la víctima, administre lentamentey <strong>por</strong> vía intravenosa diazepan (5-10 mg para adultos, 0,2-0,4 mg/kg para niños) pue<strong>de</strong> ayudar a tranquilizar al paciente. Repita cuantasveces sea necesario para obtener sedación. No administre agentesestimulantes <strong>de</strong> catecolaminas así como anfetaminas, y recepina.• Tetracloruro <strong>de</strong> Carbono: Para el envenenamiento con tetracloruro<strong>de</strong> carbono se han sugerido una serie <strong>de</strong> medidas para reducir lanecrosis hepática. El oxígeno hiperbárico se ha usado con un poco<strong>de</strong> éxito. 2 Pue<strong>de</strong> ser conveniente la administración oral <strong>de</strong> N-acetilcisteína (Mucomyst R ) como mecanismo para reducir el dañocausado <strong>por</strong> <strong>los</strong> radicales líbres. 21 Diluya el producto patentado al20% en una pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> 1:4 en bebidas gaseosas y administrealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 140 mg/kg <strong>por</strong> peso cor<strong>por</strong>al <strong>de</strong> la solución diluidacomo dosis <strong>de</strong> carga. Entonces administre 70 mg/kg cada 4 horas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> carga <strong>por</strong> un total <strong>de</strong> 17 dosis. (Este esquema<strong>de</strong> dosificación se usa para el envenenamiento con acetaminofén.)En aquel<strong>los</strong> pacientes que exista una intolerancia <strong>de</strong> Mucomyst R esnecesario administración a través <strong>de</strong> un tubo duo<strong>de</strong>nal. 22 Pue<strong>de</strong> usarseN-acetil cisteína vía administración intravenosa; existe más informacióna través <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>.FUMIGANTES • 181


• Naftaleno: La intoxicación causada <strong>por</strong> la inhalación <strong>de</strong> <strong>los</strong> va<strong>por</strong>es <strong>de</strong>naftaleno se pue<strong>de</strong> manejar trasladando simplemente al paciente al airefresco. Elimine la contaminación <strong>de</strong> la piel inmediatamente <strong>por</strong> medio<strong>de</strong> irrigación con abundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. La irritación ocularpue<strong>de</strong> ser severa, y si persiste, se <strong>de</strong>be recibir atención oftalmológica.Examine el plasma para buscar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hemólisis: un tinte <strong>de</strong> colormarrón-rojizo, busque especialmente en el frotis <strong>de</strong> sangre “espectros” ycuerpos <strong>de</strong> Heinz. En caso <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> éstos,monitoree el contaje <strong>de</strong> células rojas y <strong>de</strong> hematocritos para anemia, yanalice la orina para proteínas y células. Mida la bilirrubina directa eindirectamente en el plasma. Monitoree el balance <strong>de</strong> electrolitos en lasangre. Si es posible, vigile la excreción urinaria <strong>de</strong>l naftol para evaluar lagravedad <strong>de</strong>l envenenamiento y el progreso clínico.Si la hemólisis es <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia clínica, administre líquidosintravenosos para acelerar la excreción urinaria <strong>de</strong>l metabolito naftoly proteger al riñón <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la hemólisis. Utilice lactato<strong>de</strong> Ringer o bicarbonato <strong>de</strong> sodio para mantener el pH <strong>de</strong> la orina<strong>por</strong> encima <strong>de</strong> 7,5. Consi<strong>de</strong>re el uso <strong>de</strong> manitol o <strong>de</strong> furosemidapara producir diuresis. Si disminuye el flujo <strong>de</strong> la orina, suspenda lasinfusiones intravenosas para evitar la sobrecarga <strong>de</strong> líquidos y <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rarse hemodialisis. 15 En caso <strong>de</strong> anemia severa es necesariouna transfusión <strong>de</strong> sangre.• Gas Fosfina: Una reciente experiencia en India sugiere que la terapiacon sulfato <strong>de</strong> magnesio pue<strong>de</strong> disminuir la probabilidad <strong>de</strong> unresultado fatal. 16, 19, 23 El mecanismo no está claro, pero posiblementese <strong>de</strong>ba a las propieda<strong>de</strong>s que tiene el magnesio <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong>membranas, protegiendo al corazón <strong>de</strong> arritmias fatales. Se encontróque en una serie <strong>de</strong> 90 pacientes, el sulfato <strong>de</strong> magnesio disminuyó lamortalidad <strong>de</strong> un 90% a un 52%. 16 Se han hecho dos estudios controlados,uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales mostró una reducción en la mortalidad <strong>de</strong>52% a 22%. 23 En el otro estudio no se encontró efecto en la mortalidad.24 La dosis para el sulfato <strong>de</strong> magnesio es: 3 gramos durante las 3primeras horas como una infusión continua, seguida <strong>de</strong> 6 gramos <strong>por</strong>24 horas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> próximos 3 a 5 días. 16• Cianuro <strong>de</strong> Hidrógeno y Acrilonitrilo: Los <strong>envenenamientos</strong>con cianuro <strong>de</strong> hidrógeno y acrilonitrilo gaseosos o líquidos se tratanbásicamente igual que <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> con las sales <strong>de</strong> cianuro.Debido a que el cianuro se absorbe con rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión, el tratamiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong> iniciarse con la administracióninmediata <strong>de</strong> antídotos. La <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal <strong>de</strong>beser consi<strong>de</strong>rada si el paciente se presenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un corto intervalo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, y solamente <strong>de</strong>spués que haya comenzadoel tratamiento previamente discutido, para salvar la vidaPB • FUMIGANTES


haya comenzado. Debe evitarse el uso <strong>de</strong> jarabe <strong>de</strong> ipecacuana <strong>de</strong>bidoal potencial <strong>de</strong>l comienzo rápido (<strong>de</strong>l envenenamiento) y la perdida<strong>de</strong> conciencia.Los tres antídotos – nitrito <strong>de</strong> amilo, nitrito <strong>de</strong> sodio, y tiosulfato <strong>de</strong>sodio – están disponibles como un botiquín <strong>de</strong> primeros auxiliosconocidos como Lilly Cyani<strong>de</strong> Antidote Kit, disponible a través <strong>de</strong> lacompañía Eli Lilly, en Indianapolis, Indiana. Las dosis varían entreniños y adultos y están explicadas a continuación.Dosificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Antídotos <strong>de</strong> CianuroAdultos:• Administre oxígeno <strong>de</strong> manera continua. El oxígeno hiperbárico hasido evaluado como efectivo en esta condición. 25 Si falla la respiración,mantenga la ventilación pulmonar mecánicamente.• Administre ampolletas <strong>de</strong> nitrito <strong>de</strong> amilo <strong>por</strong> inhalación durante15 a 30 segundos <strong>por</strong> cada minuto, mientras prepara una soluciónfresca <strong>de</strong> nitrito <strong>de</strong> sodio a 3%. Esta solución viene preparada enbotiquines <strong>de</strong> antídotos <strong>de</strong> cianuro.• Tan pronto como esté lista la solución, inyecte <strong>por</strong> vía intravenosa10 mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> nitrito <strong>de</strong> sodio al 3% durante unintervalo <strong>de</strong> 5 minutos <strong>de</strong>jando la aguja en su lugar.Advertencia: Mida el pulso y la presión sanguínea durante la administración<strong>de</strong>l nitrito <strong>de</strong> amilo y el nitrito <strong>de</strong> sodio. Si la presión sanguíneasistólica cae <strong>por</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 80 mm <strong>de</strong> Hg, disminuya la administración<strong>de</strong>l nitrito o suspéndala hasta que se recupere la presión sanguínea.• Después <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong>l nitrito <strong>de</strong> sodio, administre una infusión<strong>de</strong> 50 mL <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio al25% durante un periodo <strong>de</strong> 10 minutos. La dosis inicial para adultosno <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 12,5 g.• Si <strong>los</strong> síntomas persisten o reaparecen, repita el tratamiento con nitrato<strong>de</strong> sodio y tiosulfato <strong>de</strong> sodio a la mitad <strong>de</strong> la dosis mencionadaanteriormente.• Mida la hemoglobina y la metahemoglobina en la sangre. Si se haconvertido mas <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> la hemoglobina total en metahemoglobina,consi<strong>de</strong>re la posibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo una transfusión <strong>de</strong> sangre,<strong>por</strong>que el proceso <strong>de</strong> reconversión a hemoglobina normal es lento....ContinúaFUMIGANTES • 183


Niños• Administre nitrito <strong>de</strong> amilo, oxígeno, y apoyo respiratorio mecánicocomo se recomienda para <strong>los</strong> adultos. Las próximas dosificaciones<strong>de</strong> antídotos han sido recomendadas para niños. 26• Niños <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25 kg <strong>de</strong> peso cor<strong>por</strong>al <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> recibir dosis <strong>de</strong>adultos <strong>de</strong> nitrito <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio.• En niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 25 kg <strong>de</strong> peso cor<strong>por</strong>al, tome primero 2muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> 3 a 4 ml y <strong>de</strong>spués a través <strong>de</strong> la misma agujaadministre 0,15-0,33 mL/kg hasta 10 mL <strong>de</strong> una solución al 3% <strong>de</strong>nitrito <strong>de</strong> sodio inyectado durante un período <strong>de</strong> 5 minutos. Después<strong>de</strong>l nitrito <strong>de</strong> sodio, administre una infusión <strong>de</strong> 1,65 mL/kg <strong>de</strong>tiosulfato <strong>de</strong> sodio al 25% a una tasa <strong>de</strong> 3 a 5 mL <strong>por</strong> minuto.• En este momento, <strong>de</strong>termine el contenido <strong>de</strong> hemoglobina <strong>de</strong> la muestrasanguínea obtenida antes <strong>de</strong>l tratamiento. Si <strong>los</strong> síntomas y signos<strong>de</strong>l envenenamiento persisten o reaparecen, administre infusiones suplementarias<strong>de</strong> nitrito <strong>de</strong> sodio y tiosulfato <strong>de</strong> sodio con base en elnivel <strong>de</strong> hemoglobina, según se presenta en la tabla. Las cantida<strong>de</strong>sque se recomiendan están calculadas para evitar unametahemoglobinemia que amenace la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños anémicos. Seintenta convertir con ellas aproximadamente el 40% <strong>de</strong> la hemoglobinacirculante a metahemoglobina. Si es posible mida las concentraciones<strong>de</strong> metahemoglobina sanguínea según avance el tratamiento.DOSIS RECOMENDADAS DE NITRITO DE SODIO YTIOSULFATO DE SODIO SUPLEMENTARIAS BASADASEN EL NIVEL DE HEMOGLOBINAConcentraciónDosis <strong>de</strong>Inicial <strong>de</strong> Volumen TiosulfatoHemoglobina <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> sodioGramos/100mL al 3% mL/kg al 25% mL/kg14.0 0.20 1.0012.0 0.16 0.8310.0 0.14 0.688.0 0.11 0.55PB • FUMIGANTES


Aunque algunas sales <strong>de</strong> cobaltos, quelatos y combinaciones orgánicas hanmostrado señales prometedoras como antídotos <strong>de</strong> cianuro, <strong>de</strong>safortunadamenteno se encuentran disponibles generalmente en <strong>los</strong> Estados Unidos. Ningunasustancia ha mostrado ser más eficaz que la <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> tratamiento contiosulfato <strong>de</strong> nitrito.Referencias1. Wilcosky TC and Tyroler HA. Mortality from heart disease among workers exposed tosolvents. J Occup Med 1983;25:879-85.2. Truss C and Killenberg P. Treatment of carbon tetrachlori<strong>de</strong> poisoning with hyperbaricoxygen. Gastroenterology 1982;82:767-9.3. Perez AJ, Courel M, Sobrado J, et al. Acute renal failure after topical application of carbontetrachlori<strong>de</strong>. Lancet 1987;1:515-6.4. Dykes MH. Halogenated hydrocarbon ingestion. Intern Anesthesiol Clin 1970;8:357-68.5. Amir D. The spermicidal effect of ethylene dibromi<strong>de</strong> in bulls and rams. Mol Reprod Dev1991;28:99-109.6. Smedley J. Is formal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> an im<strong>por</strong>tant cause of allergic respiratory disease? Clin ExpAllergy 1996;26:247-9.7. Krzyzanowski M, Quackenboss JJ, and Lebowitz MD. Chronic respiratory effects of indoorformal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> exposure. Environ Res 1990;52:117-25.8. Harving H, Korsgaard J, Pe<strong>de</strong>rsen OF, et al. Pulmonary function and bronchial reactivity inasthmatics during low-level formal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> exposure. Lung 1990;168:15-21.9. Johnson RP and Mellors JW. Arteriolization of venous blood gases: A clue to the diagnosis ofcyani<strong>de</strong> poisoning. J Emerg Med 1988;6:401-4.10. Yen D, Tsai J, Wang LM, et al. The clinical experience of acute cyani<strong>de</strong> poisoning. Am J EmergMed 1995;13:524-8.11. Hustinx WNM, van <strong>de</strong> Laar RTH, van Huffelen A, et al. Systemic effects of inhalationalmethyl bromi<strong>de</strong> poisoning: A study of nine cases occupationally exposed due to inadvertentspread during fumigation. Br J Ind Med 1993;50:155-9.12. Deschamps FJ and Turpin JC. Methyl bromi<strong>de</strong> intoxication during grain store fumigation.Occupat Med 1996;48:89-90.13. Sny<strong>de</strong>r RW, Mishel HS, and Christensen GC. Pulmonary toxicity following exposure tomethylene chlori<strong>de</strong> and its combustion product, phosgene. Chest 1992;101:860-1.14. Shannon K and Buchanan GR. Severe hemolytic anemia in black children with glucose-6-phosphate <strong>de</strong>hydrogenase <strong>de</strong>ficiency. Pediatrics 1982;70:364-9.15. Gosselin RE, Smith HC, and Hodge HC (eds). Naphthalene. In: Clinical Toxicology ofCommercial Products, 5 th ed. Baltimore: Williams &Wilkins, 1984, pp. III-307-11.16. Katira R, Elhence GP, Mehrotra ML, et al. A study of aluminum phosphi<strong>de</strong> poisoning withspecial reference to electrocardiographic changes. J Assoc Physicians India 1990;38:471-3.17. Singh S, Singh D, Wig N, et al. Aluminum phosphi<strong>de</strong> ingestion: A clinico-pathologic study.Clin Toxicol 1996;34:703-6.18. Singh RB, Singh RG, and Singh U. Hypermagnesemia following aluminum phosphi<strong>de</strong>poisoning. Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol 1991;29:82-5.FUMIGANTES • 185


19. Gupta S and Ahlawat SK. Aluminum phosphi<strong>de</strong> poisoning: A review. Clin Toxicol 1995;33:19-24.20. Scheuerman EH. Suici<strong>de</strong> by exposure to sulfuryl fluori<strong>de</strong>. J Forensic Sci 1986;31:1154-8.21. Ruprah M, Mant TGK, and Flanagan RJ. Acute carbon tetrachlori<strong>de</strong> poisoning in 19 patients:Implications for diagnosis and treatment. Lancet 1985;1:1027-9.22. Anker AL and Smilkenstein MJ. Acetominophen: Concepts and controversies. Emerg MedClin North Am 1994;12:335-49.23. Chugh SN, Kumar P, Sharma A, et al. Magnesium status and parenteral magnesium sulphatetherapy in acute aluminum phosphi<strong>de</strong> intoxication. Magnesium Res 1994;7:289-94.24. Siwach SB, Singh P, Ahlawat S, et al. Serum and tissue magnesium content in patients ofaluminum phosphi<strong>de</strong> poisoning and critical evaluation of high dose magnesium sulphatetherapy in reducing mortality. J Assoc Physicians India 1994;42:107-10.25. Myers RAM and Schnitzer BM. Hyperbaric oxygen use: Update 1984. Postgrad Med1984;76:83-95.26. Mofenson HC, Greensher J, Horowitz R, and Berlin CM. Treatment of cyani<strong>de</strong> poisoning.Pediatrics 1970;46:793-6.PB • FUMIGANTES


CAPÍTULO 17Ro<strong>de</strong>nticidasUna amplia variedad <strong>de</strong> materiales se usan como ro<strong>de</strong>nticidas. Éstos posan riesgosespecíficos <strong>de</strong> envenenamiento acci<strong>de</strong>ntal <strong>por</strong> varias razones. En primerlugar, como agentes diseñados específicamente para la eliminación <strong>de</strong> mamíferos,muchas veces su toxicidad es muy similar para su objetivo – <strong>los</strong> roedores, asícomo para <strong>los</strong> humanos. (La warfarina y otros ro<strong>de</strong>nticidas anticoagulantes fueron<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio para vencer este problema; se crearonestos compuestos que eran altamente tóxicos para <strong>los</strong> roedores, específicamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto repetido, pero mucho menos tóxico hacia <strong>los</strong> humanos.)En segundo lugar, <strong>de</strong>bido a que <strong>los</strong> roedores comparten el ambiente generalmentecon <strong>los</strong> humanos y otros mamíferos, el riesgo <strong>de</strong> contacto acci<strong>de</strong>ntal esparte integral en la colocación <strong>de</strong> carnadas para roedores. Finalmente, según <strong>los</strong>roedores han ido <strong>de</strong>sarrollando resistencia a <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>nticidas existentes, hay unanecesidad continua para <strong>de</strong>sarrollar nuevos ro<strong>de</strong>nticidas con un potencial tóxicomás alto. Por ejemplo, según <strong>los</strong> roedores <strong>de</strong>sarrollan mayor resistencia a lascarnadas <strong>de</strong> warfarina, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las “superwarfarinas” ha aumentado elriesgo a <strong>los</strong> seres humanos. 1,2 Es im<strong>por</strong>tante conocer <strong>los</strong> patrones y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestos más tóxicos y hacer todo lo posible <strong>por</strong> i<strong>de</strong>ntificar el agente<strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> manera que se instituya el tratamiento más apropiado paraestos <strong>envenenamientos</strong>.PUNTOSIMPORTANTES• Las nuevas “superwarfarinas”se encuentran ampliamentedisponibles y son tóxicas endosificaciones mucho másbajas que las warfarinasconvencionalesSeñales y Síntomas:• Son variables <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l agente• Los compuestos <strong>de</strong> warfarinacausan hemorragia• El gas fosfina causa e<strong>de</strong>mapulmonar (<strong>de</strong>bido al forfuro<strong>de</strong> zinc)• Efectos cardiovasculares, GI yCNS predominan con el talio• Las convulsiones son lasprincipales manifestaciones<strong>de</strong> estricnina yfluoroacetamidaCUMARINAS E INDANDIONASToxicologíaLa warfarina y compuestos relacionados (cumarinas e indandionas) son <strong>los</strong>ro<strong>de</strong>nticidas ingeridos más comúnmente en <strong>los</strong> Estados Unidos, con un informe<strong>de</strong> 13,345 contactos en 1996. 3 La absorción gastrointestinal <strong>de</strong> estos tóxicoses eficiente. La warfarina pue<strong>de</strong> ser absorbida a través <strong>de</strong> la piel, pero esto sóloha ocurrido bajo circunstancias extraordinarias.Las cumarinas e indandionas <strong>de</strong>primen la síntesis hepática <strong>de</strong> <strong>los</strong> factoresesenciales para la coagulación sanguínea <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> vitamina K (II(protrombina), VII, IX y X). El efecto antiprotrombina es el más conocido ypro<strong>por</strong>ciona la base para <strong>de</strong>tectar y evaluar un envenenamiento clínico. Estosagentes también aumentan la permeabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> capilares a través <strong>de</strong>l cuerpo,predisponiendo al animal a una hemorragia interna masiva. Esto ocurre gene-Tratamiento:• Específico al agente• Vitamina K 1(fitonadiona)para cormpuestosrelacionados a la warfarina• Control <strong>de</strong> convulsiones• Proceda con la<strong>de</strong>scontaminaciónsimultáneamente a lasmedidas para salvar la vidaContraindicaciones:• No use vitaminas K 3y K 4comosustituto <strong>de</strong> la vitamina K 1• Los agentes quelantes noson efectivos enenvenenamiento con talioRODENTICIDAS • 187


Productos ComercialesCUMARINASbrodifacumHavocKleratRatak PlusTalonVolidbromadiolonaBromoneContracMakicumaclorFamarincumatetraliloRacumindifenacumFrunax-DSRatakwarfarinaCo-RaxcumafenoCov-R-ToxRaxTox-HidZoocumarinaINDANDIONASclorfacinonaCaidLiphadioneMicrozulRamuci<strong>de</strong>RatometRaviacRozolTopitoxdifacinonadifacinDitracRamikTomcatpivalin*pindonapivalpivaldiona* Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidosralmente en el roedor varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> warfarina <strong>de</strong>bido ala larga vida-media que tienen <strong>los</strong> factores coagulantes <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la vitaminaK, 1,2 aunque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> pequeñas dosificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> compuestosmo<strong>de</strong>rnos más tóxicos pue<strong>de</strong> presentarse una hemorragia letal. 1El tiempo prolongado <strong>de</strong> la protrombina (PT) <strong>por</strong> una dosificación tóxica<strong>de</strong> cumarinas o indandionas pue<strong>de</strong> hacerse evi<strong>de</strong>nte durante 24 horas, peropue<strong>de</strong> llegar a un máximo <strong>de</strong> 36 a 72 horas. 1, 4, 5 El tiempo prolongado ocurreen respuesta a dosificación mucho más bajas que las necesarias para causar hemorragia.Existe una preocupación <strong>de</strong> que <strong>los</strong> compuestos mo<strong>de</strong>rnos más tóxicoscomo el brodifacum y el difenacum, puedan causar un envenenamientograve en dosificación mucho más bajas en mamíferos, incluyendo a <strong>los</strong> humanos.El brodifacum, una <strong>de</strong> las superwarfarinas, pue<strong>de</strong> causar intoxicación conuna dosificación lo suficientemente baja como <strong>de</strong> 1mg en un adulto ó 0,014mg/kg en un niño. 1Envenenamientos sintomáticos, con síntomas prolongados <strong>de</strong>bido a la vidamedialarga <strong>de</strong> las superwarfarinas, han sido informados aún <strong>por</strong> contacto simple;sin embargo éstos son generalmente intencionales y son altas dosificaciones. 2Debido a su relación tóxica con la warfarina, se requieren altas dosificación <strong>de</strong>vitamina K en <strong>los</strong> pacientes y se requiere un monitoreo mayor <strong>de</strong> la PT. Unpaciente requirió vitamina K <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse dado <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>l hospital. 6Otro paciente fue dado <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>l hospital con un mejoramiento clínicosignificante y solamente una coagulación ligeramente elevada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberingerido brodifacum. Dos semanas más tar<strong>de</strong> se apareció en estado comatoso yse encontró que tenía una hemorragia intracraneal masiva. 7Los efectos clínicos <strong>de</strong> estos agentes empiezan generalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>varios días <strong>de</strong> la ingestión, <strong>de</strong>bido a la larga vida-media que tienen <strong>los</strong> factores.Las primeras manifestaciones incluyen hemorragia nasal, encías sangrientas,hematuria, melena y esquimosis severa. 1, 2, 6, 7, 8 Los pacientes también pue<strong>de</strong>npresentar síntomas <strong>de</strong> anemia, incluyendo fatiga y disnea bajo esfuerzo. 8 Si elenvenenamiento es severo el paciente pue<strong>de</strong> progresar a shock y muerte.Contrario a <strong>los</strong> compuestos <strong>de</strong> cumarina, algunas indandionas causan señalesy síntomas <strong>de</strong> daños neurológicos y cardiopulmonares en ratas <strong>de</strong> laboratorioconduciendo a la muerte antes <strong>de</strong> que ocurra hemorragia. Éstas accionespue<strong>de</strong>n explicar la mayor toxicidad <strong>de</strong> las indandionas en <strong>los</strong> roedores. No sehan informado manifestaciones neurológicas ni cardiopulmonares en <strong>envenenamientos</strong><strong>de</strong> seres humanos.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl envenenamiento <strong>por</strong> cumarina o indandiona ha resultado en un aumentoen el tiempo <strong>de</strong> protrombina <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>protrombina en el plasma. Esta es una prueba confiable en la absorción <strong>de</strong>dosificación <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia fisiológica. La reducción reveladora <strong>de</strong> la protrombinaPB • RODENTICIDAS


ocurre entre las 24-48 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ingestión y persiste <strong>de</strong> 1-3 semanas. 1,4,5Los manufactureros pue<strong>de</strong>n medir frecuentemente <strong>los</strong> niveles sanguíneos <strong>de</strong> lascumarinas más tóxicas. 8Tratamiento1. Determine la cantidad ingerida. Si se sabe con certeza que el pacienteno ha ingerido más <strong>de</strong> dos bocados o dos carnadas <strong>de</strong> warfarina- o carnadastratadas con indandiona, o ha ocurrido simplemente una <strong>de</strong>glución, o la cantidadha sido menos <strong>de</strong> una carnada tratada con brodifacum más tóxico o compuestos<strong>de</strong> bromadiolona, es probable que no se necesite tratamiento médico.2. Vitamina K 1. Un paciente que se presenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber ocurrido la ingestión, probablemente tendrá un nivel <strong>de</strong> PT normal. Sinembargo, en un estudio hecho <strong>de</strong> 110 niños intoxicados con superwarfarinas,específicamente con brodifacum, se encontró que el nivel <strong>de</strong> PT tendió a prolongarsesignificativamente a 48 horas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido una PT normala las 24 horas. 5 Por consiguiente, para las víctimas <strong>de</strong> suicidio <strong>por</strong> ingestión,don<strong>de</strong> generalmente se <strong>de</strong>sconoce cuán gran<strong>de</strong> fue la cantidad <strong>de</strong> carnada ingeridao la salud general <strong>de</strong> la víctima, la fitonadiona (vitamina K 1) administrada<strong>por</strong> vía oral protege en contra <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos anticoagulantes <strong>de</strong> estosro<strong>de</strong>nticidas, esencialmente sin riesgos para el paciente. En caso <strong>de</strong> ingestiónacci<strong>de</strong>ntal con niños saludables don<strong>de</strong> sólo ha ocurrido una <strong>de</strong>glución singular,no se requiere tratamiento médico, pero <strong>de</strong>ben mantenerse bajo observaciónen caso <strong>de</strong> que ocurra hemorragia o moretones. Si se sospecha que se ha ingeridouna mayor cantidad, la PT <strong>de</strong>be mantenerse bajo observación a las 24 y alas 48 horas y se <strong>de</strong>be iniciar una terapia con fitonadiona en caso <strong>de</strong> un incremento<strong>de</strong> la PT o <strong>de</strong> señales clínicas <strong>de</strong> hemorragia,.Advertencia: Se requiere el uso específico <strong>de</strong> la fitonadiona. Ni la vitaminaK 3(menadiona, Hykinona R ), o la vitamina K 4(menadiol) se consi<strong>de</strong>ranantídotos para estos anticoagulantes.3. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> anticoagulante varias horas previas al tratamiento, consi<strong>de</strong>re <strong>los</strong> procedimientos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación gástrica, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.4. Determinación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la protrombina. Si el anticoagulante seha ingerido en algún momento durante <strong>los</strong> 15 días anteriores, la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> protrombina pro<strong>por</strong>ciona las bases para juzgar la gravedad <strong>de</strong>lenvenenamiento. Los pacientes que han ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, especialmente<strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> superwarfarina, probablemente tendrán un gran períodoprolongado <strong>de</strong> baja actividad <strong>de</strong> protrombina. Los pacientes tendrán queser tratados <strong>por</strong> un largo período <strong>de</strong> 3 a 4 meses. 6,7RODENTICIDAS • 189


Si el tiempo <strong>de</strong> la protrombina se prolonga significativamente, administreAquamephyton R <strong>por</strong> vía intramuscular. Refiérase a la próxima tabla <strong>de</strong> dosificación.Dosificación <strong>de</strong> la Fitonadiona (oral):• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 15-25 mg.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 5-10 mg.Pue<strong>de</strong> administrarse alternativamente una preparación coloidal <strong>de</strong>fitonadiona, Aquamephyton R <strong>por</strong> vía intramuscular. Para adultos y niñosmayores <strong>de</strong> 12 años, administre <strong>de</strong> 5-10 mg; para niños menores <strong>de</strong>12 años, administre <strong>de</strong> 1-5 mg.Asegúrese <strong>de</strong> que <strong>los</strong> pacientes (especialmente <strong>los</strong> niños) se encuentrenbajo observación cuidadosa <strong>por</strong> lo menos <strong>de</strong> 4 a 5 días <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la ingestión. Las indandionas y algunas <strong>de</strong> las cumarinas introducidasrecientemente pue<strong>de</strong>n causar otros efectos tóxicos.Dosificación <strong>de</strong> Aquamephyton R (intramuscular):• Adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 5-10 mg.• Niños menores <strong>de</strong> 12 años: 1-5 mg.Decida la dosificación <strong>de</strong> acuerdo a esta escala <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong>ltiempo prolongado <strong>de</strong> la protrombina y, en <strong>los</strong> niños, <strong>de</strong> acuerdo a laedad y peso <strong>de</strong>l niño. Se han requerido dosificación sustancialmentealtas <strong>de</strong> fitonadiona (<strong>de</strong> 50 a 125 mg) en algunos <strong>envenenamientos</strong> conbrodifacum cuando la hemorragia y el aumento <strong>de</strong> la PT han persistidoa pesar <strong>de</strong> la terapia. 6,7,9Repita el tiempo <strong>de</strong> la PT en 24 horas. Si éste no ha disminuido<strong>de</strong> su valor original, repita la dosificación <strong>de</strong> Aquamephyton R .5. Hemorragia. Si la víctima está sangrando como resultado <strong>de</strong>l envenenamientocon anticoagulante, administre Aquamephyton R intravenosamente: hasta10 mg en adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años, y hasta 5 mg en niños menores<strong>de</strong> 12 años. La dosificación inicial <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>cidida mayormente a base <strong>de</strong> laseveridad <strong>de</strong> la hemorragia. Las dosificaciones subsiguientes pue<strong>de</strong>n necesitarajuste <strong>de</strong> acuerdo a cómo el paciente responda, especialmente en el caso <strong>de</strong> lassuperwarfarinas. 6,7,9 Repita la dosificación intravenosa <strong>de</strong> Aquamephyton R en24 si continúa la hemorragia. Inyecte a interva<strong>los</strong> que no excedan el 5% <strong>de</strong> ladosificación total <strong>por</strong> minuto. Se recomienda administrar una infusión intravenosaPB • RODENTICIDAS


<strong>de</strong> Aquamephyton R diluido en solución salina o glucosada. Por lo general, lahemorragia se controla <strong>de</strong> 3 a 6 horas.Advertencia: Han ocurrido reacciones adversas, algunas fatales, <strong>de</strong>bido ala inyección intravenosa <strong>de</strong> fitonadiona, incluso cuando se han observado <strong>los</strong>límites <strong>de</strong> dosificaciones recomendadas y <strong>los</strong> interva<strong>los</strong> <strong>de</strong> la inyección. Por estarazón, la vía intravenosa <strong>de</strong>be utilizarse sólo en casos <strong>de</strong> envenenamiento grave.Las características <strong>de</strong> las reacciones adversas son: rubor, mareo, hipotensión,disnea y cianosis.En casos <strong>de</strong> hemorragia severa, la terapia con un antídoto <strong>de</strong>be suplementarsecon transfusiones <strong>de</strong> sangre fresca o <strong>de</strong> plasma. El uso <strong>de</strong> sangre fresca o <strong>de</strong>plasma es el método más eficaz y rápido para <strong>de</strong>tener la hemorragia originada<strong>por</strong> estos anticoagulantes, aunque pueda que el efecto no sea dura<strong>de</strong>ro. Por lotanto, es im<strong>por</strong>tante que se realicen las transfusiones en conjunto con la terapia<strong>de</strong> fitonadiona.Determine el tiempo <strong>de</strong> la PT y las concentraciones <strong>de</strong> la hemoglobinacada 6 a 12 horas, con el fin <strong>de</strong> evaluar la efectividad <strong>de</strong> las medidasantihemorrágicas. Tan pronto se restaure la coagulación normal <strong>de</strong> la sangre, serecomienda drenar <strong>los</strong> hematomas gran<strong>de</strong>s.Durante el período <strong>de</strong> recuperación una terapia con sulfato ferroso es a<strong>de</strong>cuadapara ayudar a restaurar la masa <strong>de</strong> eritrocitos perdida.Productos ComercialesINORGÁNICOSsulfato <strong>de</strong> taliofósforo amarillofosfuro <strong>de</strong> zincPhosvinRidall-ZincZinc-ToxEl fósforo amarillo no estádisponible para la venta en <strong>los</strong>Estados Unidos. El fosfuro <strong>de</strong> zincaún se encuentra registrado en<strong>los</strong> Estados Unidos y estádisponible en tiendas al <strong>de</strong>tal. Elsulfato <strong>de</strong> talio no se estáregistrado para el uso pesticida,pero solamente se encuentradisponible para el uso <strong>de</strong> lasagencias <strong>de</strong>l gobierno.RODENTICIDAS INORGÁNICOSToxicologíaEl sulfato <strong>de</strong> talio es bien absorbido <strong>por</strong> el intestino y la piel. Exhibe unalto volumen <strong>de</strong> distribución (absorción en <strong>los</strong> tejidos) y se distribuye principalmenteal riñón y el hígado, ambos participantes <strong>de</strong> su propia excreción. Lamayor parte <strong>de</strong>l talio en la sangre se localiza en las células rojas. La vida mediapara eliminarlo <strong>de</strong> la sangre en un adulto es <strong>de</strong> 1 a 9 días. Muchos autoresinforman que la (dosificación letal) DL 50en <strong>los</strong> seres humanos es entre 10 y 15mg/kg. 10Contrario a otros ro<strong>de</strong>nticidas inorgánicos como el fósforo amarillo y elfosfuro <strong>de</strong> zinc, el envenenamiento con talio tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollar gradualmentesin producir síntomas obvios y posee una gran variedad <strong>de</strong> manifestacionestóxicas. La alopecia es una característica bastante consistente <strong>de</strong>l envenenamientocon talio que muchas veces es útil para propósitos diagnósticos; sinembargo, ocurre dos semanas o más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envenenamiento y no es útil enla presentación inicial. 10,11 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l cabello, el sistemagastrointestinal, el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular, el sistemarenal y la piel son afectados prominentemente <strong>de</strong>bido a la ingestión tóxica.Los primeros síntomas incluyen, dolor abdominal, náusea, vómito, diarreasangrienta, estomatitis y salivación. Más tar<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> aparecer íleo. Pue<strong>de</strong> ocu-RODENTICIDAS • 191


PB • RODENTICIDASrrir un incremento en las enzimas hepáticas, que indica daño en <strong>los</strong> tejidos.Otros pacientes pue<strong>de</strong>n experimentar señales <strong>de</strong> intoxicación en el sistemanervioso central que incluyen, dolor <strong>de</strong> cabeza, letargo, <strong>de</strong>bilidad muscular,parestesia, temblores, ptosis y ataxia. Éstas ocurren generalmente varios días o<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong>l contacto. 10,12 Parestesias extremadamente dolorosas,con la presencia o ausencia <strong>de</strong> señales gastrointestinales, pue<strong>de</strong>n ser la quejaprincipal. 11,13 Movimientos mioclónicos, convulsiones, <strong>de</strong>lirio y coma reflejanun severo envolvimiento neurológico. La fiebre es un pronóstico <strong>de</strong>sfavorableque indica daño cerebral.Los efectos cardiovasculares incluyen hipotensión temprana, <strong>por</strong> lo menos<strong>de</strong>bido en parte a una miocardiopatía tóxica. Pue<strong>de</strong>n ocurrir arritmiasventriculares. La hipertensión ocurre más tar<strong>de</strong> y probablemente es un resultado<strong>de</strong> la vasoconstracción. Pue<strong>de</strong> aparecer proteína y células rojas en la orina.Los pacientes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar también e<strong>de</strong>ma alveolar y la formación <strong>de</strong> lamembrana hialina en <strong>los</strong> pulmones, consistente con un diagnóstico <strong>de</strong> Síndrome<strong>de</strong> Dificultad Respiratoria Aguda. 14 La muerte causada <strong>por</strong> el envenenamientocon talio pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a una parálisis respiratoria o al colapsocardiovascular. La absorción <strong>de</strong> dosificación no letales <strong>de</strong> talio ha causadoneuropatías dolorosas y paresis, atrofia <strong>de</strong>l nervio ocular, ataxia persistente, <strong>de</strong>mencia,convulsiones y coma. 11El fósforo amarillo (también conocido como fósforo blanco) es un agentecorrosivo que daña todos <strong>los</strong> tejidos con <strong>los</strong> que entra en contacto, incluyendo lapiel y la capa intestinal. Los primeros síntomas generalmente reflejan daño en lamembrana mucosa y ocurren durante <strong>los</strong> primeros minutos hasta 24 horas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la ingestión. Los primeros síntomas incluyen, vómito severo y dolorardiente en la garganta, el pecho y el ábdomen. La émesis pue<strong>de</strong> ser sangrienta(roja, marrón, o negra), 15 y en ocasiones pue<strong>de</strong> tener un olor a ajo. 16,17 En algunoscasos, unos <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros síntomas <strong>de</strong>l sistema nervioso central que pue<strong>de</strong>naparecer son señales como el letargo, inquietud e irritabilidad, seguido <strong>de</strong> <strong>los</strong>síntomas <strong>de</strong> daño gastrointestinal. El shock y paro cardiopulmonar conducentes ala muerte pue<strong>de</strong>n ocurrir inicialmente durante una ingestión severa. 17Si el paciente sobrevive, pue<strong>de</strong> presentarse un período <strong>de</strong> unas cuantashoras o días, más o menos libre <strong>de</strong> síntomas, aunque este no siempre es el caso. 15La tercera etapa <strong>de</strong> intoxicación subsigue con señales sistémicas que indicanlesión severa al hígado, miocardio y cerebro. Esto se <strong>de</strong>be al gas fosfamina (PH 3)formado en, y absorbido en <strong>de</strong>l intestino. La náusea y vómito pue<strong>de</strong> recurrir. Lahemorragia que aparece en varios lugares refleja una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> lasíntesis <strong>de</strong> coagulación en el hígado dañado. También pue<strong>de</strong> contribuir a unatrombocitopenia y pue<strong>de</strong> aparecer hepatomegalia e ictericia. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarseun shock hipobulémico y una miocarditis tóxica. El daño cerebral esmanifestado <strong>por</strong> convulsiones, <strong>de</strong>lirio y coma. El daño renal anúrico se <strong>de</strong>sarrollacomúnmente <strong>de</strong>bido al shock y a <strong>los</strong> efectos tóxicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos <strong>de</strong>fósforo y la acumulación <strong>de</strong> bilirrubina en <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales. La taza <strong>de</strong> mortalidad<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> con fósforo pue<strong>de</strong> ser tan alta como <strong>de</strong> 50%. 15


El fosfuro <strong>de</strong> zinc es mucho menos corrosivo para la piel y las membranasmucosas que el fósforo amarillo, pero la inhalación <strong>de</strong>l polvo pue<strong>de</strong> inducire<strong>de</strong>ma pulmonar. El efecto emético <strong>de</strong>l zinc liberado en el intestino pue<strong>de</strong>pro<strong>por</strong>cionar una medida <strong>de</strong> protección; sin embargo, pue<strong>de</strong> producirse fosfaminaen el intestino y ser absorbido con el zinc. La náusea, vómito, agitación, escalofríos,o constricción <strong>de</strong>l pecho, disnea y tos pue<strong>de</strong>n progresar a e<strong>de</strong>ma pulmonar.Los pacientes pue<strong>de</strong>n enfrentarse a muchas <strong>de</strong> las mismas intoxicaciones sistémicasencontradas con el fósforo amarillo, incluyendo fallo hepático con ictericia yhemorragia, <strong>de</strong>lirio, convulsiones y coma (<strong>por</strong> la encefalopatía tóxica), tetania<strong>por</strong> hipocalcemia, y anuria <strong>por</strong> el daño a <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales. Arritmiasventriculares <strong>de</strong>bido a la cardiomiopatía y el shock también pue<strong>de</strong>n ocurrir yson otra causa común <strong>de</strong> muerte. 16, 18 La inhalación <strong>de</strong>l gas fosfamina <strong>de</strong>bido aluso inapropiado <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>nticidas <strong>de</strong> fosfuro ha resultado en e<strong>de</strong>ma pulmonar,daño miocardial y el envolvimiento <strong>de</strong> sistemas múltiples. 19 Para mas informaciónacerca <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> gas fosfamina véase la sección <strong>de</strong> fosfaminaen el Capítulo 16, bajo Fumigantes.Confirmación <strong>de</strong> envenenamientoLos fósforos y fosfuros a veces imparten un olor a pescado podrido en elvómito, las heces fecales y a veces el aliento. La luminiscencia <strong>de</strong>l vómito o <strong>de</strong>las heces es ocasionalmente una característica <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> fósforo. Enalgunos casos, ocurre hiperfosfatemia e hipocalcemia pero no son consistentescon todos <strong>los</strong> hallazgos.El talio se pue<strong>de</strong> medir en el suero, la orina y el cabello. El análisis <strong>de</strong>lcabello probablemente sea útil para establecer una previa absorción prolongada.Las concentraciones séricas no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r 30 mcg <strong>por</strong> litro en personas noexpuestas. La excreción <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 24 horas se consi<strong>de</strong>ra elmétodo más confiable para la diagnosis. El valor normal es menos <strong>de</strong> 10 mgc/10, 13litro <strong>por</strong> 24 horas.Tratamiento: Sulfato <strong>de</strong> Talio1. Descontaminación gastrointestinal. Si el sulfato <strong>de</strong> talio fue ingeridopocas horas antes <strong>de</strong> iniciar el tratamiento, consi<strong>de</strong>re una <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Múltiples dosificaciones<strong>de</strong> carbón activado podrían ser útiles para aumentar la eliminación <strong>de</strong>l talio. 132. Soluciones <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong> electrolitos <strong>de</strong>ben ser administradas <strong>por</strong>infusión intravenosa para mantener la excreción urinaria <strong>de</strong>l talio mediantediuresis. Monitoree el balance <strong>de</strong> fluidos cuidadosamente para evitar unasobre carga <strong>de</strong> líquidos. Si se <strong>de</strong>sarrolla shock, suministre sangre total, plasma,o expansores <strong>de</strong> plasma. Las aminopresoras <strong>de</strong>ben usarse cuidadosa-RODENTICIDAS • 193


mente ante la posibilidad <strong>de</strong> daño en el miocardio. Monitoree el ICG parai<strong>de</strong>ntificar las arritmias.3. Convulsiones. Controle las convulsiones y contracciones mioclónicas comofuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.4. Hemoperfusión y hemodiálisis combinada han probado ser mo<strong>de</strong>radamenteefectivas para reducir la carga cor<strong>por</strong>al <strong>de</strong>l talio en las víctimas <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>evero. Hubo un caso, don<strong>de</strong> el diálisis peritoneal no resultó eficaz.5. Terapia <strong>de</strong> quelación. Se han probado varios métodos <strong>de</strong> quelación y/odisposición acelerada <strong>de</strong>l talio y se ha encontrado que son relativamente dañinoso ineficaces. Los agentes quelantes no son recomendables en envenenamientocon talio. El cloruro potásico ha sido recomendado. Sin embargo, se hainformado que ha aumentado la toxicidad al cerebro, 11, 14 y no ha <strong>de</strong>mostradoaumentar la eliminación en algunos casos. 206. Potasio férrico ferrocianuro (Prussian Blue) <strong>por</strong> vía oral aumenta laexcreción <strong>de</strong> heces <strong>de</strong>l talio, intercambiando el potasio <strong>por</strong> talio en el intestino.Su uso no está disponible ni aprobado en <strong>los</strong> Estados Unidos. Los informes <strong>de</strong>su uso en humanos son anecdóticos y no apoyan su uso fuertemente.Tratamiento: Fósforo Amarillo y Fosfuro <strong>de</strong> Zinc1. Descontaminación dérmica. Cepille o raspe el fósforo que está sobre lapiel. Lave las quemaduras <strong>de</strong> la piel con cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua. Asegúrese<strong>de</strong> que todas las partículas <strong>de</strong> fósforo sean eliminadas. Si el área quemadaestá infectada, cubra con una crema antibacterial. Véase el Capítulo 2.2. Medidas <strong>de</strong> apoyo. Los <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong>bido a la ingestión <strong>de</strong>l fósforoamarillo o el fosfuro <strong>de</strong> zinc son extremadamente difíciles <strong>de</strong> manejar. El tratamientoque se aplica es básicamente <strong>de</strong> apoyo y sintomático. El control <strong>de</strong> lasvías respiratorias y las convulsiones <strong>de</strong>ben establecerse previo a cualquier consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en elCapítulo 2.Advertencia: El gas fosfamina, altamente tóxico, pue<strong>de</strong> evolucionar <strong>de</strong>lvómito, <strong>de</strong>l fluido <strong>de</strong>l lavado y <strong>de</strong> las heces fecales <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> estos<strong>envenenamientos</strong>. La recámara <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>be estar bien ventilada. Las personasque asisten a estos pacientes <strong>de</strong>ben usar guantes para evitar el contactocon el fósforo.3. El lavado con una solución <strong>de</strong> permanganato <strong>de</strong> potasio a razón <strong>de</strong> 1:5000se ha usado para el tratamiento <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> fósforo en elPB • RODENTICIDAS


pasado; sin embargo, no existe suficiente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su eficacia y no lo recomendamos.4. Catarsis no es probablemente indicado, pero pue<strong>de</strong> que haya algún beneficioal administrar aceite mineral. La dosificación es <strong>de</strong> 100 mL para adultos yniños mayores <strong>de</strong> 12 años, y <strong>de</strong> 1,5 mL/kg <strong>por</strong> peso corpóreo para niños menores<strong>de</strong> 12 años. No administre aceites vegetales o grasa.5. Transfusiones. Combata el shock y la acidosificación con transfusiones <strong>de</strong>sangre completa y fluidos intravenosos apropiados. Monitoree el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong>fluidos y la presión venosa central para evitar una sobre carga <strong>de</strong> líquidos.Monitoree <strong>los</strong> electrolitos, la glucosa y el pH para dirigir la selección <strong>de</strong> solucionesintravenosas. Administre oxígeno 100% mediante máscara o tubo nasal.6. Oxígeno. Combata e<strong>de</strong>ma pulmonar con oxígeno mediante presión positivaintermitente o contínua.Productos ComercialesCONVULSIVOScrimidinaCastrixfluoroacetamida*Compound 1081fluoroacetato <strong>de</strong> sodioCompound 1080estricnina* Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidosLa estricnina está permitidasolamente para el uso <strong>de</strong> personalcon entrenamiento especial.7. Protección renal. Monitoree la albúmina <strong>de</strong> la orina, la glucosa y <strong>los</strong> sedimentospara <strong>de</strong>tectar inmediatamente daño renal. Si ocurre insuficiencia renalaguda será necesario llevar a cabo una hemodiálisis extracorpórea, aunque éstano incrementa la excreción <strong>de</strong>l fósforo. Monitoree el ECG para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong>l miocardio.8. Daño hepático. Monitoree la fosfatasa alcalina sérica, LDH, ALT, AST, eltiempo <strong>de</strong> la protrombina y la bilirrubina para evaluar el daño hepático. AdministreAquamephyton R (vitamina K 1) si <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> protrombina disminuyen.9. Tratamiento <strong>de</strong>l dolor. Es posible que sea necesario administrar sulfato <strong>de</strong>morfina para controlar el dolor. La dosificación <strong>de</strong> adultos es: <strong>de</strong> 2-15 mg IM/IV/SC Q 2-6 horas prn. La dosificación <strong>de</strong> niños es: <strong>de</strong> 0,1-0,2 mg/kg/dosificaciónQ 2-4 horas.10. Gas fosfamina. Para la terapia específica <strong>de</strong>bido al gas fosfamina, refiéraseal tratamiento <strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong> fosfamina en el Capítulo 16, bajoFumigantes.CONVULSANTESToxicologíaLa crimidina es un compuesto <strong>de</strong> pirimidina clorada sintética que, endosificación a<strong>de</strong>cuada, causa convulsiones violentas similares a las producidas<strong>por</strong> la estricnina.RODENTICIDAS • 195


El fluoacetato <strong>de</strong> sodio y la fluoroacetamida son absorbidas con facilidad<strong>por</strong> el intestino, pero solamente <strong>de</strong> manera limitada a través <strong>de</strong> la piel. Elmecanismo tóxico es distinto al <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> fluoruro. En el hígado se combinantres moléculas <strong>de</strong> fluoacetato o fluoroacetamidas para formar una molécula <strong>de</strong>fluorocitrato, la cual envenena a las enzimas críticas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidostricarboxílicos (krebs) y <strong>por</strong> consiguiente, impi<strong>de</strong> la respiración celular. El corazón,el cerebro y <strong>los</strong> riñones son <strong>los</strong> órganos más afectados. El efecto en el corazónes el origen <strong>de</strong> las arritmias que progresan a fibrilación ventricular, que es lacausa común <strong>de</strong> muerte. Acidosificación metabólica, shock, <strong>de</strong>sbalance electrolíticoy aflicción respiratoria son señales <strong>de</strong> un pronóstico ina<strong>de</strong>cuado. La neurotoxicidadse expresa como convulsiones tónico-clónicas violentas, espasmos y rigor que, enocasiones, no se presentan sino hasta horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión. 21La estricnina es una toxina natural (Nux vomica) que causa convulsionesviolentas a causa <strong>de</strong> la excitación directa <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l sistema nervioso central,principalmente <strong>de</strong>l cordón espinal. La muerte es causada <strong>por</strong> la interferencia<strong>de</strong> las convulsiones con la función pulmonar, <strong>por</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lcentro respiratorio, o <strong>por</strong> ambas situaciones. La estricnina es <strong>de</strong>toxificada en elhígado. La vida media es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 horas en <strong>los</strong> seres humanos. Laaparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas ocurre generalmente <strong>de</strong> 15 a 20 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laingestión. La dosificación letal en <strong>los</strong> humanos es informada entre 50 y 100 mg,aunque una pequeña cantidad <strong>de</strong> 15 mg pue<strong>de</strong> matar a un niño. 22Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoGeneralmente no existen pruebas disponibles para confirmar el envenenamiento<strong>por</strong> ro<strong>de</strong>nticidas convulsivos.Tratamiento: Fluoroacetato Sódico y FluoroacetamidaLos <strong>envenenamientos</strong> <strong>por</strong> estos compuestos casi siempre se han presentadocomo resultado <strong>de</strong> ingestiones acci<strong>de</strong>ntales o suicidas. Si el veneno fue ingeridopoco antes que el tratamiento y aún no se han presentado convulsiones, elprimer paso en el tratamiento es eliminar el tóxico <strong>de</strong>l intestino. Sin embargo,si la víctima ya sufre <strong>de</strong> convulsiones, es necesario controlarlas antes <strong>de</strong> realizarlavado gástrico y catarsis.1. Controle las convulsiones como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Laactividad convulsiva <strong>de</strong> estos compuestos pue<strong>de</strong> ser tan severa que es posibleque la dosificación necesaria para controlar las convulsiones paralicen la respiración.Por esta razón, es mejor intubar la tráquea tan pronto como sea posibleen el transcurso <strong>de</strong>l control convulsivo, y apoyar la ventilación pulmonar mecánicamente.Esto tiene la ventaja adicional <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las vías respiratorias<strong>de</strong> la aspiración <strong>de</strong>l contenido gástrico regurgutado.PB • RODENTICIDAS


2. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente es visto durante laprimera hora <strong>de</strong> contacto y no está convulsando, consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en Capítulo 2.3. Administre <strong>los</strong> fluidos intravenosos cuidadosamente para mantener laexcreción <strong>de</strong>l tóxico absorbido. Es especialmente im<strong>por</strong>tante evitar una sobrecargalíquida en presencia <strong>de</strong> un miocardio débil e irritable.4. Monitoree el electrocardiograma para indicar arritmias y, si se <strong>de</strong>tecta,trátela con medicamento antiarrítmico apropiado. Tenga disponibles instalacionesy equipo a<strong>de</strong>cuado para la cardioversión <strong>por</strong> electrochoque. Algunas víctimas<strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong> fluoacetato se han recuperado luego <strong>de</strong>cardioversiones repetidas.5. Gluconato cálcico (solución al 10%) <strong>de</strong>be ser administrado <strong>por</strong> víaintravenosa lentamente para aliviar la hipocalcemia. Debe tenerse mucho cuidadopara evitar la extravación.Dosificación <strong>de</strong> Gluconato Cálcico:Administrado como 100 mg/mL (una solución al 10%)• Para adultos y niños mayores <strong>de</strong> 12 años: 10 mL <strong>de</strong> una solución al 10%administrada lentamente <strong>por</strong> vía intravenosa. Repita <strong>de</strong> ser necesario.• Para niños menores <strong>de</strong> 12 años: <strong>de</strong> 200 a 500 mg/kg/24 horas divididosQ 6 hr. Para paro cardíaco, 100 mg/kg/dosificación. Repita ladosificación <strong>de</strong> ser necesario.6. Otras terapias. La eficacia antídota <strong>de</strong>l monoacetato glicerol y <strong>de</strong> etanolobservado en animales, no ha sido corroborada en <strong>los</strong> seres humanos. Estasterapias no son recomendables en seres humanos.Tratamiento: Estricnina o CrimidinaLa estricnina y la crimidina causan convulsiones violentas poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la ingestión <strong>de</strong> dosificación tóxicas. Es probable que el carbón absorba bienambos venenos. Si el paciente se encuentra totalmente consciente y no estáconvulsando momentos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión, se pue<strong>de</strong> obtener un gran beneficioinmediato si se administra carbón activado. Si el paciente se encuentraconvulsando o entorpecido, controle la cantidad motora involuntaria antes <strong>de</strong>tomar acciones para vaciar el intestino y limitar la absorción <strong>de</strong>l tóxico.RODENTICIDAS • 197


Productos ComercialesPRODUCTOS DIVERSOScolecalciferolMuritanQuinoxRampageescila roja*DethdietRodine1. Controle las convulsiones como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal si el paciente es visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong> la ingestión.3. Administre fluidos intravenosos para apoyar la excreción <strong>de</strong> las toxinasabsorbidas. Incluya bicarbonato <strong>de</strong> sodio en la infusión líquida para contrarrestarla acidosificación generada <strong>por</strong> las convulsiones. La eficacia <strong>de</strong> la hemodiálisisy la hemoperfusión no ha sido probada.* Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidosRODENTICIDAS MISCELÁNEOS:ESCILA ROJA Y COLECALCIFEROLToxicologíaLa escila roja es un ro<strong>de</strong>nticida <strong>de</strong> poco uso, éste consiste <strong>de</strong> las partesinternas <strong>de</strong> un repollo pequeño cultivado en países al este <strong>de</strong>l Mediterráneo.Sus propieda<strong>de</strong>s tóxicas han sido conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad y probablementese <strong>de</strong>ben a <strong>los</strong> glucósidos cardíacos. El envenenamiento en <strong>los</strong> mamíferosy otros roedores es improbable <strong>de</strong>bido a varias razones: (1) la escila roja esaltamente nauseabunda, <strong>por</strong> lo cual <strong>los</strong> animales que vomitan (<strong>los</strong> roedores nolo hacen) poseen una probabilidad baja para retener el veneno; (2) el glucósidono es absorbido eficazmente a partir <strong>de</strong>l intestino; (3) el glucósido absorbido seexcreta rápidamente. La ingestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> glucósidos produce efectos típicos a<strong>los</strong> <strong>de</strong>l digitalis: alterando la conducción <strong>de</strong>l impulso cardíaco y arritmiasEl colecalciferol es la forma activada <strong>de</strong> la vitamina D (vitamina D 3). Esprobable que su efecto tóxico sea el resultado <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> accionesen el hígado, riñón y, posiblemente, el miocardio. Las dos últimas toxicida<strong>de</strong>sson el resultado <strong>de</strong> la hipercalcemia. Los síntomas y señales iniciales <strong>de</strong> lahipercalcemia causada <strong>por</strong> la vitamina D en <strong>los</strong> humanos son fatiga, <strong>de</strong>bilidad,dolor <strong>de</strong> cabeza y náusea. La poliuria, polidipsia, proteinuria y azotemia sonresultado <strong>de</strong> una lesión aguda en <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales <strong>de</strong>bido a la hipercalcemia,la cual es, en general, la causa <strong>de</strong> muerte. La hipercalcemia crónica finalmenteda resultado a una nefrolitiasis y nefrocalcinosis. La azotemia ocurre según progresael daño tubular renal.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoLa intoxicación con colecalciferol se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>por</strong> la elevada concentración<strong>de</strong> calcio (principalmente la fracción no ligada) en el suero. Por loPB • RODENTICIDAS


general, no existen pruebas disponibles para otros ro<strong>de</strong>nticidas o sus productos<strong>de</strong> biotransformación.Tratamiento: Escila RojaLa escila roja no es probable que cause envenenamiento a menos que sea ingeridaen dosificaciones sustanciales. Generalmente el problema se corrige él mismo<strong>de</strong>bido a su efecto emético intenso. Si <strong>por</strong> alguna razón, la escila roja es retenida, se<strong>de</strong>be administrar jarabe <strong>de</strong> ipecacuana, seguido <strong>por</strong> uno o dos vasos <strong>de</strong> agua parainiciar el vómito. Monitoree el estado cardíaco con electrocardiograma.Tratamiento: ColecalciferolEl colecalciferol en altas dosificaciones pue<strong>de</strong> causar un <strong>envenenamientos</strong>evero y muerte. No se han informado <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos <strong>por</strong>su uso ro<strong>de</strong>nticida, pero ha ocurrido sobredosificación <strong>de</strong> vitamina D bajocircunstancias clínicas. El tratamiento está dirigido a la absorción gastrointestinallimitada, la aceleración <strong>de</strong> excreción y la contrarrección <strong>de</strong>l efecto hipercalcémico.1. Descontaminación gastrointestinal. Si el colecalciferol ha sido ingerido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>l tratamiento, consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>scontaminación gástricacomo fuera explicado en el Capítulo 2. La administración repetida <strong>de</strong> carbón ala mitad o mayor que la dosificación original, <strong>de</strong> cada dos a cuatro horas resultaríabeneficioso.2. Administre fluidos intravenosos (solución salina normal o 5% glucosa)en interva<strong>los</strong> mo<strong>de</strong>rados para mantener mecanismos excretóreos y la excreción.Monitoree el balance <strong>de</strong> fluidos para evitar una sobrecarga, y mida <strong>los</strong>electrolitos séricos periódicamente. Mida e ionice <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> calcio totalesen la sangre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> colecalciferol para <strong>de</strong>terminarla severidad <strong>de</strong> sus efectos tóxicos. Monitoree la orina para indicación <strong>de</strong>proteína, y las células blancas y rojas para evaluar el daño renal.3. Furocemida (Lasix), <strong>de</strong> 20 a 40 mg <strong>por</strong> vía intravenosa, o <strong>de</strong> 40 a 120 mgdiarios <strong>por</strong> vía oral <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser administrados para promover diuresis. La dosificaciónpara niños menores <strong>de</strong> 12 años es aproximadamente 0,5-1,0 mg/kg<strong>por</strong> peso cor<strong>por</strong>al intravenosamente, 1,0 a 2,0 mg/kg <strong>por</strong> peso cor<strong>por</strong>al <strong>por</strong> víaoral. Monitoree el potasio sérico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la dosificación; y si se presentahipokalemia, administre cloruro potásico. Consulte las instrucciones incluidasen el paquete para información adicional y advertencias.4. Prednisona y glucocorticoi<strong>de</strong>s similares reducen <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> calcio sanguíneoen ciertas enfermeda<strong>de</strong>s. Aunque estos medicamentos no han sido pro-RODENTICIDAS • 199


ados ante una sobredosificación <strong>de</strong> colecalciferol, es posible que sean <strong>de</strong> utilidad.La dosificación aproximada es <strong>de</strong> 1 mg <strong>por</strong> kg <strong>por</strong> día, hasta un máximo <strong>de</strong>20 mg <strong>por</strong> día.5. Calcitonina (calcitonina <strong>de</strong> salmón, Calzimar R ) es el antídoto lógico paralas acciones <strong>de</strong>l colecalciferol, pero solamente tiene uso limitado en <strong>envenenamientos</strong><strong>de</strong> seres humanos. 23 En otras condiciones, la dosificación usual es <strong>de</strong> 4Unida<strong>de</strong>s Internacionales <strong>por</strong> kg <strong>de</strong> peso corpóreo cada 12 horas, <strong>por</strong> inyecciónintramuscular o subcutánea, continuado durante 2 a 5 días. La dosificaciónpue<strong>de</strong> duplicarse si el efecto hipocalcémico no es suficiente. Si aparecen indicios<strong>de</strong> hipocalcemia (espasmos carpopedal, arritmias cardíacas) tenga a manogluconato cálcico para aplicar una inyección intravenosa. Consulte las instruccionesincluidas en el paquete para información adicional y advertencias.6. La colestiramina parece ser efectiva en el tratamiento <strong>de</strong> intoxicación convitamina D en <strong>los</strong> animales. 24 25, 26Se ha visto un uso limitado en seres humanos.Referencias1. Mack RB. Not all rats have four legs: Superwarfarin poisoning. N C Med J 1994;55:554-6.2. Katona B and Wason S. Superwarfarin poisoning. J Emerg Med 1989;7:627-31.3. Litovitz TL, Smilkstein M, Felberg L, et al. 1996 Annual Re<strong>por</strong>t of the American Association ofPoison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med 1997;15:447-500.4. Burucoa C, Mura P, Robert R, et al. Chlorophacinone intoxication. Clin Toxicol 1989;27:79-89.5. Smolinske SC, Scherger DL, Kearns PS, et al. Superwarfarin poisoning in children: A prospectivestudy. Pediatrics 1989;84:490-4.6. Lipton RA and Klass EM. Human ingestion of a ‘superwarfarin’ ro<strong>de</strong>ntici<strong>de</strong> resulting in aprolonged anticoagulant effect. JAMA 1984;252:3004-5.7. Helmuth RA, McC<strong>los</strong>key DW, Doe<strong>de</strong>ns DJ, et al. Fatal ingestion of a brodifacoum-containingro<strong>de</strong>ntici<strong>de</strong>. Lab Med 1989;20:25-7.8. Norcross WA, Ganiats TG, Ralph LP, et al. Acci<strong>de</strong>ntal poisoning by warfarin-contaminatedherbal tea. West J Med 1993;159:80-2.9. Kruse JA and Carlson RW. Fatal ro<strong>de</strong>ntici<strong>de</strong> poisoning with brodifacoum. Ann Emerg Med1992;21:331-6.10. Mayfield SR, Morgan DP, and Roberts RJ. Acute thallium poisoning in a 3-year old child.Clin Pediatr (Phila) 1983;23:461-2.11. Bank WJ, Pleasure DE, Suzuki K, et al. Thallium poisoning. Arch Neurol 1972;26:456-64.12. Fred HL and Accad MF. Abdominal pain, leg weakness, and alopecia in a teenage boy. HospPract 1997;32:69-70.13. Meggs WJ, Hoffman RS, Shih RD, et al. Thallium poisoning from maliciously contaminatedfood. J Toxicol Clin Toxicol 1994;32:723-30.14. Roby DS, Fein AM, Bennett RH, et al. Cardiopulmonary effects of acute thallium poisoning.Chest 1984;85:236-40.PB • RODENTICIDAS


15. McMarron MM and Gaddis GP. Acute yellow phosphorus poisoning from pestici<strong>de</strong> pastes.Clin Toxicol 1981;18:693-711.16. Dipalma JR. Human toxicity from rat poison. Am Fam Physician 1981;24:186-9.17. Simon FA and Pickering LK. Acute yellow phosphorus poisoning: Smoking stool syndrome.JAMA 1976;235:1343-4.18. Patial RK, Bansal SK, Kashyap S, et al. Hypoglycaemia following zinc phosphi<strong>de</strong> poisoning.J Assoc Physicians India 1990;38:306-7.19. Schoonbroodt D, Guffens P, Jousten P, et al. Acute phosphine poisoning? A case re<strong>por</strong>t andreview. Acta Clin Belg 1992;47:280-4.20. Koshy KM and Lovejoy FH. Thallium ingestion with survival: Ineffectiveness of peritonealdialysis and potassium chlori<strong>de</strong> diuresis. Clin Toxicol 1981;18:521-5.21. Chi CH, Chen KW, Chan SH, et al. Clinical presentation and prognostic factors in sodiummonofluoroacetate intoxication. Clin Toxicol 1996;34:707-12.22. Benomran FA and Henry JD. Homici<strong>de</strong> by strychnine poisoning. Med Sci Law 1996;36:271-3.23. Buckle RM, Gamlen TR, and Pullen IM. Vitamin D intoxication treated with procine calcitonin.Br Med J 1972;3:205-7.24. Queener SF and Bell NH. Treatment of experimental vitamin D3 intoxication in the ratwith cholestyramine. Clin Res 1976;24:583A.25. Jibani M and Hodges NH. Prolonged hypercalcaemia after industrial exposure to vitamin D.Br Med J 1985;290:748-9.26. Thomson RB and Johnson JK. Another family with acute vitamin D intoxication: Anothercause of familial hypercalcaemia. Postgrad Med J 1986;62:1025-8.RODENTICIDAS • 201


CAPÍTULO 18Pesticidas Diversos,Solventes y AdyuvantesExiste una variedad <strong>de</strong> pesticidas que no caen bajo las amplias categorías <strong>de</strong>scritasen otros Capítu<strong>los</strong> <strong>de</strong> este manual. Muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> son <strong>de</strong> uso extensivoy <strong>por</strong> lo tanto están asociados con una probabilidad alta para el contacto conseres humanos. Algunos tienen una toxicidad significante así como la posibilidad<strong>de</strong>l contacto con seres humanos. Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> solventes y adyuvantes quese usan en la formulación <strong>de</strong> pesticidas también posan una posibilidad <strong>de</strong>l contactocon seres humanos. Dichos contactos pue<strong>de</strong>n resultar en efectos tóxicossignificantes que en muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos exce<strong>de</strong>n la toxicidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientesen <strong>los</strong> pesticidas <strong>de</strong> uso activo. A<strong>de</strong>más, a veces es más difícil obtener informaciónacerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> solventes y adyuvantes, complicando <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>diagnosis y <strong>manejo</strong>.4-AMINOPIRIDINAToxicologíaLa 4-aminopiridina es un polvo blanco altamente tóxico que se usa comorepelente <strong>de</strong> aves. Trabaja <strong>de</strong> tal manera que cuando uno o dos pájaros se enfermangravemente, sus silbidos <strong>de</strong> apuro alertan a <strong>los</strong> pájaros restantes. Es tóxicopara todos <strong>los</strong> vertebrados. 1 En general se aña<strong>de</strong> como carnada a <strong>los</strong> granos enuna concentración <strong>de</strong> 0,5% a 3,0%, pero hay disponible concentraciones <strong>de</strong>25% a 50% en azúcar granulada. Su contacto humano reciente ha ocurridocomo resultado <strong>de</strong> su uso como medicamento experimental en el tratamiento<strong>de</strong> esclerosis múltiple. 2, 3 El intestino la absorbe con rapi<strong>de</strong>z pero no es taneficaz a través <strong>de</strong> la piel. El mecanismo principal <strong>de</strong> toxicidad es el aumento <strong>de</strong>la transmisión colinérgica en el sistema nervioso a través <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>acetilcolina tanto central como periferalmente. Debido a una mejor transmisiónen las intersecciones neuromusculares, una <strong>de</strong> las principales manifestacionespue<strong>de</strong> ser espasmos musculares severos. 2 La 4-aminopiridina se metabolizay se excreta rápidamente.No han ocurrido <strong>envenenamientos</strong> en seres humanos como resultado <strong>de</strong>su uso ordinario, pero se han informado efectos <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60mg en dos adultos. Cada uno experimentó malestar abdominal inmediato, náu-PUNTOSIMPORTANTES• Pue<strong>de</strong> ser necesario que<strong>los</strong> médicos necesitenpedir información a <strong>los</strong>manufactureros sobre laconstitución <strong>de</strong> <strong>los</strong>“ingredientes inertes”Señales y Síntomas:• Altamente variables,basados en el agente• Muchos son irritantes ycorrosivos• La creosota (compuestosfenólicos) produce uncolor grisáseo en la orina• El envenenamiento conclorato <strong>de</strong> sodio ycreosota pue<strong>de</strong> causarmeta hemoglobinemia• El clorato <strong>de</strong> sodiotambién causa daño renal,arritmia, shock y DIC• La aspiración <strong>de</strong>lhidrocarbono causaneumonitisTratamiento:• Descontaminacióndérmica, ocular y GI• Cuidado suplementario ycontrol <strong>de</strong> convulsiones• Se recomienda azul <strong>de</strong>metileno para lametahemoglobinemiaDIVERSOS • 203


Productos ComercialesPESTICIDAS DIVERSOS4-AminopiridinaAvitrolcianamida <strong>de</strong> calcio*Cyanami<strong>de</strong>NitrolimecreosotaendotalAccelerateAquatholDes-i-cateEndothall Turf Herbici<strong>de</strong>Herbici<strong>de</strong> 273Hydrotholmetal<strong>de</strong>hídoAntimilaceCekumetaHalizanMetasonNamekilotrosclorato <strong>de</strong> sodioDefolDe-Fol-AteDrop-LeafFallKMKusatolLeafexSINÉRGICOSButóxido <strong>de</strong> piperoniloSOLVENTES YADYUVANTESagentes antiendurecedorespolvil<strong>los</strong>emulsificantesformas granuladaspenetranteséteres <strong>de</strong> petróleoisopropanolmetanoltoluenoxilenoprotectoresadherentes y dispersantes*Uso suspendido en <strong>los</strong> EstadosUnidossea y vómito, <strong>de</strong>bilidad, mareo y diaforesis copiosa, y uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrolló enuna convulsión tónico clónica que requirió apoyo respiratorio. Se presentóacidosis en ambos casos. 1 El mareo, aturdimiento, y tambaleo es común, y lasconvulsiones pue<strong>de</strong>n ser severas, aunque la recuperación con ayuda <strong>de</strong> terapia1, 2, 3<strong>de</strong> apoyo y <strong>de</strong> ventilación ha sido el resultado común.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Si ha ocurrido contaminación ocular ydérmica, se recomienda que lave bien la piel o <strong>los</strong> ojos según fuera <strong>de</strong>lineado.Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente es tratado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laprimera hora <strong>de</strong> una ingestión significante <strong>de</strong>l compuesto, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Si seatrasa el tratamiento, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> administrarse inmediatamente carbón y sorbitol<strong>por</strong> vía oral representando así un <strong>manejo</strong> razonable.3. Las convulsiones pue<strong>de</strong>n requerir el uso <strong>de</strong> medicamentos anticonvulsantes.Véase el Capítulo 2 para las dosificaciónes.4. Espasmos musculares. El bloqueo neuromuscular con medicamentos comod-tubocuarina, metocuarina y bromuro <strong>de</strong> pancuronium han sido usadasexitosamente para aliviar <strong>los</strong> espasmos musculares que ocurren con este agente.Dicha terapia <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser provista en un ambiente <strong>de</strong> cuidado intensivo. 15. La <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong>be ser tratada con fluidos intravenosos si <strong>los</strong> fluidosno pue<strong>de</strong>n ser controlados <strong>por</strong> vía oral.CIANAMIDA CÁLCICALa cianamida cálcica es un compuesto sintético que se encuentra disponibleen el mercado en gránu<strong>los</strong> que contienen 44% <strong>de</strong> cianamida cálcica generando19,5% <strong>de</strong> nitrógeno. Se incor<strong>por</strong>a en la tierra en don<strong>de</strong> actúa como fertilizante,fungicida y herbicida. Libera cianamida <strong>de</strong> hidrógeno cuando entra en contactocon el agua. Las condiciones acídicas pue<strong>de</strong>n acelerar esta condición. La cianamida<strong>de</strong> hidrógeno es un sólido con una presión <strong>de</strong> va<strong>por</strong> alta. Sus propieda<strong>de</strong>s tóxicasson totalmente diferentes a las <strong>de</strong>l cianuro y no se <strong>de</strong>grada a cianuro.ToxicologíaLa cianamida cálcica es un irritante mo<strong>de</strong>rado para la piel, pero la cianamida<strong>de</strong> hidrógeno es muy irritante y cáustica para la piel y el gas inhalado es un fuertePB • DIVERSOS


irritante <strong>de</strong> las membranas mucosas. 4 Ha causado daños cutáneos y lesiones en laboca, lengua y el esófago superior <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición. No se han informadosíntomas sistémicos <strong>por</strong> contacto cutáneo. 5 Después <strong>de</strong> inhalar cianamida <strong>de</strong> hidrógenoo <strong>de</strong> ingerir la sal pue<strong>de</strong>n surgir <strong>envenenamientos</strong> sistémicos. Las manifestaciones<strong>de</strong>l envenenamiento son rubor, dolor <strong>de</strong> cabeza, vértigo, disnea,taquicardia, e hipotensión que algunas veces conducen al shock. 4 La cianamida esun inhibidor <strong>de</strong>l acetal<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>shidrogenasa <strong>por</strong> lo que si se ingieren bebidasalcohólicas, <strong>los</strong> síntomas aumentarán. (Un <strong>de</strong>rivado citrado <strong>de</strong> la cianamida se hausado en lugar <strong>de</strong> Antabús para la terapia <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> alcohol).Tratamiento1. Descontaminación <strong>de</strong> la piel. La contaminación dérmica ya sea <strong>por</strong> la salcálcica o <strong>por</strong> la forma libre, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> eliminarse lavando el área con agua y jabón.Enjuague la contaminación ocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. Si lairritación dérmica y ocular persiste, obtenga atención médica inmediata. Véaseel Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido gran<strong>de</strong>s dosis<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong> contacto, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse una <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal. Si la dosificación ingerida es pequeña o se retrasa el tratamiento,<strong>de</strong>be administrarse <strong>de</strong> inmediato carbón activado y sorbitol como unamedida razonable para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l envenenamiento. Véase el Capítulo 2 parainformación sobre dosificación.3. La hipotensión o las reacciones <strong>de</strong> tipo antabús <strong>de</strong>ben ser tratadascolocando al paciente en posición <strong>de</strong> Tren<strong>de</strong>lenburg, administrando líquidosintravenosos, incluyendo plasma o sangre, si fuera necesario así como medicamentosvasopresores <strong>por</strong> vía parenteral.4. La atropina no es un antídoto.CREOSOTALa creosota se obtiene <strong>por</strong> <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong>l alquitrán que se forma al calentarma<strong>de</strong>ra o carbón en ausencia <strong>de</strong> oxígeno. Se purifica <strong>por</strong> extracción a aceites.La creosota que proviene <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra consiste principalmente <strong>de</strong> guayacol(metoxifenol) y cresol (metilfenol). La creosota que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l carbón contiene,a<strong>de</strong>más, un poco <strong>de</strong> fenol, piridina y piridinol. La creosota se utilizaextensamente como conservador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>por</strong> lo general <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> saturacióna altas temperaturas. También se ha utilizado como baño <strong>de</strong>sinfectante<strong>por</strong> inmersión para animales. La mayoría <strong>de</strong>l contacto con seres humanos es enla forma <strong>de</strong> varios compuestos <strong>de</strong> fenol. La creosota irrita la piel, ojos y mem-DIVERSOS • 205


anas mucosas. Los trabajadores que entran en contacto con la creosota técnicao con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> construcción tratada, algunas veces <strong>de</strong>sarrollan irritación cutánea,erupciones vesiculares o papulares, pigmentación <strong>de</strong> la piel, y ocasionalmente,gangrena y cáncer <strong>de</strong> la piel. 6 También se ha informado fotosensibilidad.La contaminación ocular a dado lugar a conjuntivitis y queratitis que algunasveces causa cicatrices en la córnea. Los constituyentes <strong>de</strong> la creosota son absorbidosa través <strong>de</strong> la piel eficazmente, pero rara vez han ocurrido <strong>envenenamientos</strong>sistémicos luego <strong>de</strong> la absorción cutánea. La creosota ingerida es absorbidaen el intestino rápidamente y el pulmón absorbe el va<strong>por</strong> <strong>de</strong> manera significante.Los enlazantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> constituyentes fenólicos absorbidos se excretan mayormenteen la orina. Los efectos tóxicos severos son semejantes a aquel<strong>los</strong> efectos<strong>de</strong>l Lysol, pero la naturaleza corrosiva <strong>de</strong> la creosota es un poco menor <strong>de</strong>bidoa una mayor dilución <strong>de</strong>l fenol en la creosota. 7 Los principales efectos <strong>de</strong> lairritación gastrointestinal son, encefalopatía tóxica y lesión <strong>de</strong> <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales.Se ha <strong>de</strong>scrito una toxicosis crónica <strong>de</strong>bido a la absorción gastrointestinalcontinua (la creosota es utilizada medicinalmente) causando gastroenteritis ydisturbios visuales.Las manifestaciones <strong>de</strong> un envenenamiento sistémico severo son salivación,vómito, disnea, dolor <strong>de</strong> cabeza, mareo, perdida <strong>de</strong> reflejo en la pupila, cianosis,hipotermia, convulsiones y coma. La muerte es causada <strong>de</strong>bido a un fallo múltiple<strong>de</strong> órganos según <strong>los</strong> pacientes van <strong>de</strong>sarrollando shock, acidosis, <strong>de</strong>presiónrespiratoria y fallo renal <strong>por</strong> anuria.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoLa presencia <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> oxidación fenólica imparte un color obscuroy turbio en la orina. 7 Si existe sospecha <strong>de</strong> envenenamiento, añada unas cuantasgotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> cloruro férrico a la orina; si se torna color violeta o azulesto es indicación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> compuestos fenólicos.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Deben tomarse medidas estrictas para evitarla contaminación dérmica, ocular, y la inhalación <strong>de</strong> va<strong>por</strong>. Lave la contaminacióndérmica rápidamente con agua y jabón. Enjuague la contaminaciónocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua, y obtenga atención medica especializadalo más pronto posible ya que pue<strong>de</strong> causar lesión severa en la córnea. Véaseel Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidad<strong>de</strong> creosota y el paciente se encuentra lo suficientemente alerta y es capaz <strong>de</strong>tragar, administre inmediatamente una suspensión <strong>de</strong> carbón activado <strong>por</strong> víaoral. Los esfuerzos posteriores para limitar la absorción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán si ha ocur-PB • DIVERSOS


ido una lesión corrosiva en el esófago. Si hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hinchazón y enrojecimiento<strong>de</strong> la faringe, no induzca el vómito ni realice lavado gástrico <strong>de</strong>bidoal riesgo <strong>de</strong> volver a exponer al esófago a la creosota o a una perforación <strong>de</strong>lesófago con el tubo gástrico. Para mas información sobre la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal incluyendo la dosis para el carbón, véase el Capítulo 2.3. Mantenga la ventilación pulmonar mecánicamente con oxígeno si fueranecesario.4. Muestras <strong>de</strong> sangre y orina. Obtenga una muestra <strong>de</strong> sangre para realizaruna prueba <strong>de</strong> metahemoglobinemia, para medir BUN y <strong>los</strong> electrolitos sanguíneos,y para <strong>de</strong>tectar señales <strong>de</strong> daños hepáticos (bilirrubina, GGT, LDH,ALT, AST, y fosfatasa alcalina). Examine la orina para proteína, células y la excreción<strong>de</strong> productos fenólicos “turbios.”5. Fluidos intravenosos. Administre fluidos intravenosos para corregir la <strong>de</strong>shidratacióny las alteraciones electrolíticas. Incluya glucosa si es necesario paraproteger el hígado y bicarbonato para aliviar la acidosis metabólica. Monitoreeel balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidos cuidadosamente para discontinuar <strong>los</strong> fluidos intravenososen caso <strong>de</strong> fallo renal. Es posible que sea necesario una transfusión sanguínea o<strong>de</strong> plasma para evitar el shock.6. Monitoree el ECG para <strong>de</strong>tectar arritmias y/o <strong>de</strong>fectos en la conducciónque pueda surgir como manifestaciones <strong>de</strong> la miocardiopatía tóxica.7. Convulsiones. Pue<strong>de</strong> que sea necesario el uso <strong>de</strong> anticonvulsantes para elcontrol <strong>de</strong> convulsantes, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.8. La hemodiálisis no es eficaz acelerando el proceso <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>l fenol(presumiblemente, la creosota) pero probablemente la hemoperfusión sobre elcarbón es probablemente eficaz. 8 Este tratamiento <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado encasos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> severos con creosota.9. La metahemoglobinemia es rara vez severa, pero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse laadministración intravenosa <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> metileno al 1% si la hemoglobina se haconvertido <strong>de</strong> un 25 a un 30 %. La dosificación es 0,1 mL <strong>de</strong> solución al 1% <strong>por</strong>peso corpóreo en kg, administrada en no menos <strong>de</strong> 10 minutos. Pue<strong>de</strong> ocurrirnáusea, mareo y un incremento transitorio <strong>de</strong> la presión sanguínea.ENDOTALEl endotal, ya sea como ácido libre o como sus sales <strong>de</strong> sodio, potasio o amina,se utiliza como herbicida <strong>de</strong> contacto, <strong>de</strong>foliante, herbicida acuática y alguicida. Esformulado en soluciones acuosas y gránu<strong>los</strong> en diversas concentraciones.DIVERSOS • 207


ToxicologíaEl endotal es irritante a la piel, ojos y membranas mucosas; se absorbe biena través <strong>de</strong> la piel lacerada y <strong>por</strong> el tracto gastrointestinal. Los mecanismos <strong>de</strong>toxicidad sistémicos reconocidos en <strong>los</strong> mamíferos son: efectos corrosivos sobreel tracto gastrointestinal (en particular <strong>por</strong> concentraciones elevadas <strong>de</strong>l ácidolibre); miocardiopatía y lesión vascular que origina shock, y lesión <strong>de</strong>l sistemanervioso central, que causa convulsiones y <strong>de</strong>presión respiratoria. Se ha informado<strong>de</strong> un caso individual <strong>de</strong> envenenamiento letal, en el cual un hombre <strong>de</strong>21 años <strong>de</strong> edad, previamente saludable, murió luego <strong>de</strong> haber ingerido entre 7a 8 gramos <strong>de</strong> endotal. En este paciente, se notaron hemorragia y e<strong>de</strong>ma en eltracto gastrointestinal y en <strong>los</strong> pulmones. 9 No existen criterios para <strong>los</strong> niveles,y no se consi<strong>de</strong>ran útiles para el <strong>manejo</strong>.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la sustancia <strong>de</strong> la piel con agua y jabón.Enjuage la contaminación ocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. Obtengaatención médica si la irritación persiste. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una substanciosacantidad, y si el paciente es visto durante la primera hora <strong>de</strong>l contacto, y seencuentra alerta y sin convulsiones, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Generalmente el lavadoes contraindicado <strong>de</strong>bido a la naturaleza corrosiva <strong>de</strong> este agente.3. Intubación. Si existe alguna indicación <strong>de</strong> efectos corrosivos en la faringe,no <strong>de</strong>be intentarse la intubación ya que se corre el riesgo <strong>de</strong> perforación. Pue<strong>de</strong>que sea necesario aplicar procedimientos <strong>de</strong> tratamientos apropiados para laingestión <strong>de</strong> corrosivos (ácidos fuertes y álcalis fuertes). Debe consultarse conun cirujano o con un gastroenterólogo, acerca <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> unaendoscopía.4. El oxígeno <strong>de</strong>be ser administrado con mascarilla. Si el ritmo respiratorio esdébil, apoye la ventilación pulmonar mecánicamente.5. Monitoree la presión sanguínea <strong>de</strong> cerca. Pue<strong>de</strong> que sea necesario administrarinfusiones <strong>de</strong> plasma o sangre, u otros dilatantes para evitar el shock.6. Administre fluidos intravenosos para corregir la <strong>de</strong>shidratación, estabilizar<strong>los</strong> electrolitos, proveer azúcar y apoyar <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> la disposicióntóxica. Administre aminas vasoactivas cuidadosamente, <strong>de</strong>bido a la posibilidad<strong>de</strong> una miocardiopatía.PB • DIVERSOS


7. Convulsiones. Las convulsiones pue<strong>de</strong>n requerir la administración <strong>de</strong>diazepam y /otros anticonvulsantes.8. Hemodiálisis. No se sabe si la hemodiálisis o la hemoperfusión son eficacespara eliminar el endotal <strong>de</strong> la sangre. Esta opción <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse si la condición<strong>de</strong>l paciente se <strong>de</strong>teriora a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuidados <strong>de</strong> apoyo.METALDEHÍDOToxicologíaEl metal<strong>de</strong>hído es un polímero cíclico <strong>de</strong> 4 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acetal<strong>de</strong>hído hasido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho para matar babosas y caracoles, <strong>los</strong> cuales sonatraídos hacia él sin necesidad <strong>de</strong> carnadas. Aunque se han presentado <strong>envenenamientos</strong>ocasionales <strong>de</strong> animales y niños <strong>por</strong> ingestión <strong>de</strong> píldoras <strong>de</strong>stinadasa acabar con moluscos, con mayor frecuencia las tabletas elaboradas como combustiblescarburantes han sido <strong>los</strong> agentes responsables <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong>seres humanos. 10 Otra forma <strong>de</strong> contacto es conocida como tabletas “snowstorm”,las cuales el usuario coloca al final <strong>de</strong> un cigarrillo encendido para crear nieve.El envenenamiento ocurre a través <strong>de</strong> la inhalación <strong>de</strong> <strong>los</strong> gases <strong>de</strong>l metal<strong>de</strong>hído. 11No se conoce el mecanismo bioquímico <strong>de</strong>l envenenamiento. El acetal<strong>de</strong>hídoy el metal<strong>de</strong>hído, ambos producen efectos similares en <strong>los</strong> perros; sin embargo,el acetal<strong>de</strong>hído no fue <strong>de</strong>tectado en el plasma o la orina <strong>de</strong> <strong>los</strong> perros envenenadoscon metal<strong>de</strong>hído. 12La ingestión <strong>de</strong> una dosis tóxica muchas veces produce vómitos y náuseas.Otros efectos primarios <strong>de</strong> la toxicidad son pirexia, convulsiones generalizadas,y otros cambios mentales que llevan a la coma. 10, 13 Otras señales y síntomas quepue<strong>de</strong>n ocurrir incluyen hipersalivación, rubolización facial, mareo, taquipnea,y acidosis. 10, 11 Neumonitis ha ocurrido seguido <strong>de</strong> una inhalación <strong>de</strong>metal<strong>de</strong>hído. 11 Aunque la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos son dramáticos con convulsionesy coma, <strong>los</strong> eventos fatales no son frecuentes. 10,13 Los animales envenenadosmuestran temblores, ataxia, hiperestesia, salivación, y convulsiones. 12 Las autopsiasrealizadas en pacientes <strong>de</strong> envenenamiento han encontrado daños severosen las células <strong>de</strong>l hígado y en el epitelio renal tubular.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl metal<strong>de</strong>hído se pue<strong>de</strong> medir en la sangre y en la orina, aunque existenmuy pocos informes <strong>de</strong> niveles entre <strong>los</strong> seres humanos envenenados. Un pacientequien sufrió convulsiones tónicoclonicas severas y estuvo en coma tuvoun nivel <strong>de</strong> metal<strong>de</strong>hído <strong>de</strong> 125 mg/L con una vida media <strong>de</strong> 27 horas. A estepaciente no se le pudo <strong>de</strong>tectar el acetal<strong>de</strong>hído en el suero. 13DIVERSOS • 209


Tratamiento1. Descontaminación gastrointestinal. Si la ingestión ha ocurrido <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>l tratamiento, consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal,como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. El carbón activado pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> utilidadcontra el metal<strong>de</strong>hído.2. Convulsiones. Si se presentan convulsiones, administre anticonvulsivos sedantes.Véase el Capítulo 2 para la dosificación.3. Tratamiento <strong>de</strong> apoyo. Es conveniente administrar el tratamiento <strong>de</strong> apoyoapropiado incluyendo fluidos intravenosos <strong>de</strong> soluciones salinas y glucosa.Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el uso <strong>de</strong> bicarbonato sódico en el evento <strong>de</strong> una severaacidosis metabólica. Monitoree cuidadosamente el balance <strong>de</strong> fluidos y electrolitospara evitar una sobrecarga <strong>de</strong> líquidos en caso <strong>de</strong> insuficiencia renal.4. Fallo renal. No existe un antídoto específico para el envenenamiento conmetal<strong>de</strong>hído. La hemodiálisis no es probablemente eficaz para eliminación <strong>de</strong>lcompuesto, pero <strong>de</strong>be <strong>de</strong> instituirse si se presenta insuficiencia renal. No se haprobado la eficacia <strong>de</strong> la hemoperfusión.5. Pruebas <strong>de</strong> función hepática y <strong>de</strong> sedimentación urinaria <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> llevarse<strong>de</strong> acabo para evaluar el daño hepático y renal <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes envenenados.CLORATO SÓDICOEl clorato sódico se utiliza en la agricultura como <strong>de</strong>foliante, herbicida noselectivo <strong>de</strong> contacto y esterilizante semipermanente <strong>de</strong> la tierra. Debido a sunaturaleza exp<strong>los</strong>iva, es im<strong>por</strong>tante que se formule con materiales solubles enagua que retar<strong>de</strong>n el fuego tales como, el metaborato sódico, ceniza <strong>de</strong> soda,cloruro magnésico o urea. En general se aplica en solución acuosa.ToxicologíaEl clorato sódico es irritante a la piel, ojos y las membranas mucosas <strong>de</strong>todo el tracto respiratorio superior. 14 La absorción <strong>de</strong>rmal es leve. A pesar <strong>de</strong>que la absorción gastrointestinal también es ineficaz, el envenenamiento crítico,a veces fatal, sigue a la ingestión <strong>de</strong> dosis tóxicas, que se estima es acerca <strong>de</strong> 20 gren el ser humano adulto. La excreción se lleva a cabo principalmente <strong>por</strong> víaurinaria. Los principales mecanismos <strong>de</strong> toxicidad son: hemólisis, formación <strong>de</strong>metahemoglobina, arritmia cardíaca (particularmente secundaria a lahiperkalemia) y daño en <strong>los</strong> túbu<strong>los</strong> renales. 14,15PB • DIVERSOS


La acción irritante sobre el intestino causa náusea, vómito y dolor estomacal.Una vez es absorbida, la hemoglobina se oxida rápidamente ametahemoglobina, y ocurre hemólisis intravascular. 14 La cianosis es prominentesi la metahemoglobina es severa y es la única señal presente. 15 Pue<strong>de</strong> ocurrirnecrosis tubular aguda y hemoglobinuria como resultado <strong>de</strong> la hemólisis odaño tóxico directo. El plasma y la orina son <strong>de</strong> color café oscuro <strong>por</strong> la presencia<strong>de</strong> hemoglobina libre y la metahemoglobina. 14,15,16 La liberación <strong>de</strong>l potasio<strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las células rojas produce hiperkalemia, lo cual pue<strong>de</strong>ser lo suficientemente severa como para causar arritmias que pue<strong>de</strong>n amenazarla vida. 16 La hipoxemia pue<strong>de</strong> causar convulsiones. La muerte pue<strong>de</strong> ser resultado<strong>de</strong> shock, hipoxia <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos, fallo renal, hiperkalemia o coagulaciónintravascular diseminada (DIC). 14,15,16Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoNo hay pruebas disponibles ni específicas para el clorato. El color marrónoscuro en el plasma y en la orina indica la acción <strong>de</strong> un fuerte agente oxidanteen la hemoglobina. Véase el Capítulo 2.Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Lave la sustancia <strong>de</strong> la piel con agua y jabón.Enjuage la contaminación ocular con abundante cantidad <strong>de</strong> agua limpia. Obtengaatención médica si persiste la irritación dérmica y ocular. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido clorato <strong>de</strong> sódicodurante la primera hora <strong>de</strong>l tratamiento, consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.3. Oxígeno. Administre oxígeno si la respiración se encuentra <strong>de</strong>primida, pue<strong>de</strong>que el apoyo <strong>de</strong> ventilación sea necesario.4. El tiosulfato sódico ha sido recomendado como un antídoto contra elclorato sódico absorbido. Se cree que el tiosulfato inactiva al ion <strong>de</strong> clorato yforma un ion <strong>de</strong> cloruro menos tóxico. Pue<strong>de</strong> ser administrado <strong>por</strong> vía oral ocomo una infusión intravenosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 60 a 90 minutos. La dosificación es <strong>de</strong>2 a 5gr disueltos en 200mL <strong>de</strong> bicarbonato sódico al 5%. 145. Monitoree la presión sanguínea, el balance <strong>de</strong> <strong>los</strong> fluidos, <strong>los</strong> electrolitossanguíneos, BUN, metahemoglobina y bilirrubina así como el contenido <strong>de</strong> laproteína en la orina y las células <strong>de</strong> hemoglobina libre, y ECG. La dilatación <strong>de</strong>lcomplejo QRS y la prolongación <strong>de</strong>l intervalo PR indica toxicidad cardíacahiperkalémica.DIVERSOS • 211


6. La leche pue<strong>de</strong> ser útil para aliviar el dolor <strong>de</strong> la irritación gástrica.7. Administre fluidos intravenosos para mantener la excreción <strong>de</strong>l clorato.Mantenga el pH <strong>de</strong> la orina en el intervalo alcalino añadiendo bicarbonato <strong>de</strong>sódico en el líquido <strong>de</strong> infusión. Monitoree <strong>de</strong> cerca la producción urinariapara reducir o suspen<strong>de</strong>r <strong>los</strong> fluidos intravenosos si sobreviene una insuficienciarenal. Pue<strong>de</strong> ser necesario llevar a cabo una transfusión <strong>de</strong> sangre si la hemólisisy la metahemoglobinemia son severas. Se ha recomendado una ex-sanguineohemofusión para mejorar el aclaramiento y tratar el DIC. 168. La hemodiálisis pue<strong>de</strong> salvar la vida en caso <strong>de</strong> envenenamiento severo. Eseficaz en la eliminación <strong>de</strong>l clorato <strong>de</strong> la sangre, y a<strong>de</strong>más pro<strong>por</strong>ciona unmecanismo para controlar la hiperkalemia, y hace posible el control <strong>de</strong>l volumeny la composición <strong>de</strong>l líquido extracelular mientras la función renal permanecealterada.9. Metahemoglobinemia. Consi<strong>de</strong>re la posibilidad <strong>de</strong> administrar azul <strong>de</strong>metileno para revertir la metohemoglobinemia si la hemoglobina se ha convertidoentre 25 y 30%. Administre <strong>por</strong> vía intravenosa 0,1 mL/kg <strong>por</strong> peso corpóreo<strong>de</strong> una solución al 1% <strong>por</strong> un período <strong>de</strong> <strong>por</strong> lo menos 10 minutos. Pue<strong>de</strong>aumentar la presión sanguínea, causar náusea y mareo, pero estos efectos songeneralmente transitorios. Como el uso <strong>de</strong> este agente en envenenamiento <strong>por</strong>clorato no ha probado ser beneficioso en el pasado, es recomendable proce<strong>de</strong>r auna ex-sanguineo transfusión según se explicó en el tratamiento número 7.SINÉRGICOS: BUTÓXIDO DE PIPERONILOLos agentes sinérgicos son sustancias químicas que se aña<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> productospesticidas para incrementar el po<strong>de</strong>r mortífero <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientes activos.El uso extenso <strong>de</strong> insecticidas sinérgicos, como el butóxido <strong>de</strong> piperonilo actúainhibiendo la <strong>de</strong>gradación enzimática <strong>de</strong> las piretrinas, rotenona, insecticidasN-metil carbámicos, y tal vez, <strong>de</strong> algunos otros insecticidas. Ocurre poca absorcióncutánea <strong>por</strong> contacto. La toxicidad intrínseca en <strong>los</strong> mamíferos es baja.Teoréticamente, la absorción <strong>de</strong> dosis masivas aumenta el peligro tóxico <strong>de</strong> <strong>los</strong>insecticidas <strong>de</strong> uso actual, <strong>de</strong>bido al rápido metabolismo; aunque no se ha <strong>de</strong>mostradola inhibición que estos agentes causan en el efecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> medicamentosen las enzimas metabólicas en <strong>los</strong> seres humanos. Su presencia en pesticidasa <strong>los</strong> cuales están expuestos <strong>los</strong> humanos no cambia el enfoque básico enel <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l envenenamiento, excepto que <strong>de</strong>be tenerse en mente la posibilidad<strong>de</strong> que aumente la toxicidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> <strong>los</strong> insecticidas.PB • DIVERSOS


DISOLVENTES Y ADYUVANTESLos manufactureros escogen <strong>los</strong> materiales líquidos en <strong>los</strong> cuales se disuelven<strong>los</strong> pesticidas y <strong>los</strong> materiales sólidos en <strong>los</strong> cuales son absorbidos (algunasveces referidos como vehícu<strong>los</strong> o trans<strong>por</strong>tes) para asegurar la estabilidad <strong>de</strong>lingrediente activo, la conveniencia para el <strong>manejo</strong> y la aplicación, y para obtenerel máximo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación. Es común que <strong>los</strong>solventes y adyuvantes seleccionados <strong>por</strong> <strong>los</strong> manufactureros sean <strong>los</strong> responsables<strong>de</strong>l éxito competitivo <strong>de</strong> sus productos comerciales. Es <strong>por</strong> ésto que lainclusión <strong>de</strong> estos productos comerciales es información patentizada la cual noestá disponible públicamente excepto en casos <strong>de</strong> emergencia. Si existe unaemergencia causada <strong>por</strong> un envenenamiento, las compañías pesticidas normalmentecooperan supliendo la información necesaria a <strong>los</strong> médicos para proveerel tratamiento a<strong>de</strong>cuado. Algunas compañías pro<strong>por</strong>cionan <strong>los</strong> ingredientes inertesen la hoja <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> materiales para medidas <strong>de</strong> seguridad (MSDS). Los doctores<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> obtener esta información para asistir en la evaluación <strong>de</strong> todos<strong>los</strong> contactos posibles. La manera más rápida <strong>de</strong> asegurar esta información esmediante una solicitud directa al manufacturero. Los médicos pue<strong>de</strong>n comunicarsecon la Agencia <strong>de</strong> Protección Ambiental, EPA, directamente para obteneresta información (tel: 703-305-7090) acerca <strong>de</strong>l <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> casos.Los <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> petróleo son <strong>los</strong> solventes utilizados más comúnmenteen <strong>los</strong> insecticidas lipofílicos. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> insecticidas son lipofílicos.Los <strong>de</strong>stilados son mezclas <strong>de</strong> hidrocarburos aromáticos y alifáticos y poseen unpunto <strong>de</strong> ebullición bajo.En ocasiones, se aña<strong>de</strong>n ciertos hidrocarburos específicos, tales comotolueno o xileno (fuertemente odoríferos) para estabilizar la solución <strong>de</strong>l insecticidao hacerlo más emulsificantes. La mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>los</strong> pesticidas <strong>de</strong>hidrocarburos se encuentran disueltos en cantida<strong>de</strong>s medidas <strong>de</strong> agua para formaremulsiones. Algunos hidrocarburos clorados pue<strong>de</strong>n estar presentes en ciertasmezclas técnicas. A menudo se percibe un olor fuerte y persistente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la aplicación <strong>de</strong> un tratamiento en aerosol para controlar plagas en construcciones,esto se <strong>de</strong>be al disolvente, más que al ingrediente activo.Algunas veces, <strong>los</strong> ingredientes lipofílicos menos activos están disueltos enmezclas <strong>de</strong> alcoholes, glicoles, éteres o diferentes solventes clorinados. Es posibleque esto aumente la capacidad <strong>de</strong> absorción cutánea <strong>de</strong> algunos pesticidas.Algunos solventes, como el metanol e isopropanol, pue<strong>de</strong>n representar el mayorpeligro si son ingeridos en dosis consi<strong>de</strong>rables.En las formulaciones granuladas se utilizan varios materiales <strong>de</strong> arcillaque absorben el pesticida, lo retienen en una forma más o menos estable, yluego liberado lentamente en el suelo tratado. Existe una <strong>de</strong>sabsorción consi<strong>de</strong>rablecuando <strong>los</strong> gránu<strong>los</strong> entran en contacto con la piel en <strong>los</strong> seres humanosy aún más significante cuando entran en contacto con las secrecionesgastrointestinales luego <strong>de</strong> la ingestión. El material arcil<strong>los</strong>o en sí no es untóxico dañino.DIVERSOS • 213


PB • DIVERSOSEl uso <strong>de</strong> polvil<strong>los</strong> no es frecuente hoy en día. Varias formas <strong>de</strong> talco(partículas <strong>de</strong> silicato-carbonatos) se han usado en el pasado para la absorción<strong>de</strong> pesticidas en la aplicación al follaje. El tamaño <strong>de</strong> las partículas es tal que alser inhaladas, quedan atrapadas generalmente en la membrana mucosa <strong>de</strong>l tractorespiratorio superior. Una vez la mucosidad se trans<strong>por</strong>ta y entra en contactocon las secreciones gastrointestinales las partículas son liberadas y absorbidas<strong>por</strong> éstas. Por en<strong>de</strong>, las formulaciones en polvo pue<strong>de</strong>n liberar una consi<strong>de</strong>rablecantidad como para causar <strong>envenenamientos</strong> sistémicos.Los adherentes y dispersantes son sustancias orgánicas que se aña<strong>de</strong>n alas formulaciones para dispersar el pesticida sobre las superficies <strong>de</strong>l follaje tratadoy aumentar la adhesión. Por lo tanto aumenta la persistencia y disponibilidad<strong>de</strong>l residuo sobre la superficie <strong>de</strong> las hojas. Se usan sustancias que incluyenmateriales proteicos (productos lácteos, harina <strong>de</strong> trigo, albúmina <strong>de</strong> sangre,gelatina), aceites, goma, resinas, arcillas, glicoles polioxietilenos, terpenos y otrosproductos orgánicos viscosos. Algunos incluyen también alcoholes sulfatados,ésteres ácido-grasos y sulfonatos <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong> alquilo. Estos adyuvantesprobablemente aña<strong>de</strong>n poco o ningún peligro a las personas expuestas duranteel transcurso <strong>de</strong> la formulación o durante la aplicación, que el daño intrínsecoen <strong>los</strong> ingredientes activos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pesticidas.Los emulsificantes sirven para estabilizar las emulsiones <strong>de</strong> agua y aceiteformadas cuando se le aña<strong>de</strong> agua a <strong>los</strong> concentrados <strong>de</strong> hidrocarbono técnico.Químicamente son parecidos a <strong>los</strong> <strong>de</strong>tergentes (una parte <strong>de</strong> la molécula es lipofílicay la otra hidrofílica). Las ca<strong>de</strong>nas largas <strong>de</strong> éteres <strong>de</strong> alquil sulfanato y el oleato <strong>de</strong>polioexietileno son ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> emulsificantes. Poseen una baja toxicidad intrínsecahacia <strong>los</strong> mamíferos, y la presencia <strong>de</strong> éstos probablemente causa poco efectoen la toxicidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos formulados que <strong>los</strong> incluyen,Los penetrantes facilitan la transferencia <strong>de</strong>l herbicida a partir <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong>l follaje hacia <strong>los</strong> tejidos interiores. Algunos son lípidos mientras queotros son <strong>de</strong>tergentes (surfactantes) en la naturaleza. Las sustancias utilizadasincluyen aceites y éteres pesados <strong>de</strong> petróleo, ésteres grasos <strong>de</strong> polioles, ésterespolietoxilados <strong>de</strong> ácidos grasos, polioxietilénglicoles, acetato <strong>de</strong> alqulamina,sulfonatos <strong>de</strong> arilo y alquilo, alcoholes polihídricos y fosfatos <strong>de</strong> alquilo. Algunos<strong>de</strong> el<strong>los</strong> son irritantes para la piel, y pue<strong>de</strong>n ser <strong>los</strong> responsables <strong>por</strong> <strong>los</strong>efectos irritantes <strong>de</strong> ciertas formulaciones <strong>de</strong> herbicidas cuyos ingredientes activosno tienen esta propiedad.Los protectores son sustancias que se aña<strong>de</strong>n las mezclas <strong>de</strong> fertilizantes conpesticidas (comúnmente con herbicidas) que limitan la formación <strong>de</strong> productos<strong>de</strong> reacción in<strong>de</strong>seables. Algunas <strong>de</strong> las sustancias utilizadas son fulfatos <strong>de</strong> alcoholes,diamato <strong>de</strong> alquil-butan sodio, poliésteres <strong>de</strong>l dioato <strong>de</strong> tiobutan sodio y<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l acetonitrilbenceno. Algunos compuestos son mo<strong>de</strong>radamenteirritantes para la piel y <strong>los</strong> ojos; la toxicidad sistemática es generalmente baja.Los agentes antiendurecedores son añadidos en formulaciones granularesy en polvo para facilitar la aplicación y prevenir el aglutinamiento y endurecimiento.Entre <strong>los</strong> diversos productos utilizados están la sal <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>l sufonato


<strong>de</strong> mono y <strong>de</strong>metil naftaleno y la tierra <strong>de</strong> diatomáceas. Esta última tienenpocos efectos adversos con excepción <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong>shidratante <strong>de</strong> la piel. Sedice que <strong>los</strong> metilnaftalenos son irritantes para la piel y <strong>los</strong> fotosensibilizantes,pero se <strong>de</strong>sconoce si sus <strong>de</strong>rivados tienen tal efecto.TratamientoLos <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> petróleo son hidrocarburos minerales que se someten auna absorción limitada a través <strong>de</strong>l intestino. Los toxicólogos químicos no recomiendangeneralmente la inducción al vómito o realizar lavado gástrico comoel tratamiento <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> estos materiales. Esto es <strong>de</strong>bido a un altoriesgo <strong>de</strong> que ocurra neumonitis <strong>por</strong> hidrocarburos, aún cuando sólo se aspirenpequeñísimas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> líquido en <strong>los</strong> pulmones. Sin embargo, este preceptoen contra <strong>de</strong>l lavado gástrico y la inducción al vómito se <strong>de</strong>ja a un ladocuando el petróleo <strong>de</strong>stilado es utilizado como el vehículo <strong>de</strong> las altas concentraciones<strong>de</strong> pesticidas tóxicos. En estos casos, si el paciente llega <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laprimera hora <strong>de</strong>l contacto, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal.Generalmente las indicaciones <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra neumonitis causada <strong>por</strong><strong>los</strong> hidrocarburos son respiración rápida, cianosis, taquicardia y fiebre baja. Lospacientes supuestamente afligidos con neumonitis <strong>de</strong> hidrocarburos, y quienesmuestran <strong>los</strong> síntomas, <strong>de</strong>ben ser hospitalizados, preferiblemente en don<strong>de</strong> hayadisponible una unidad <strong>de</strong> cuidado intensivo. Si el paciente muestra síntomaspulmonares, <strong>de</strong>be ser sometido a una prueba <strong>de</strong> rayos X que confirme la indicación<strong>de</strong> neumonitis. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be examinarse la orina para la presencia <strong>de</strong>proteínas, azúcar, acetona, férulas y células. Examine un ECG para <strong>de</strong>tectararritmias y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> conducción. Pue<strong>de</strong> ser requerida la asistencia <strong>de</strong> ventilaciónpulmonar con 100% <strong>de</strong> oxígeno. La neumonitis <strong>de</strong> hidrocarburos esalgunas veces fatal, y <strong>los</strong> sobrevivientes necesitarán varias semanas <strong>de</strong> recobrototal. En casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> leves, la mejoría clínica ocurre generalmentedurante varios días, aunque <strong>los</strong> resultados radiográficos pue<strong>de</strong>n permaneceranormales <strong>por</strong> períodos más largos. 17La presencia <strong>de</strong> solventes clorados en algunas formulaciones pue<strong>de</strong> aumentarel peligro tóxico <strong>de</strong> manera significativa, en especial cuando el productoes ingerido. Algunos adyuvantes irritan la piel, <strong>los</strong> ojos y las membranasmucosas, y pue<strong>de</strong>n ser responsables <strong>de</strong> las irritaciones que producen algunosproductos cuyos ingredientes activos no tienen este efecto. Sin embargo, conestas excepciones, la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> adyuvantes en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> productospesticidas probablemente no aumenta ni reduce en gran medida la toxicidadsitémica <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos en <strong>los</strong> mamíferos.DIVERSOS • 215


Referencias1. Spyker DA, Lynch C, Shabanowitz J, et al. Poisoning with 4-aminopyridine: Re<strong>por</strong>t of threecases. Clin Toxicol 1980;16:487-97.2. Pickett TA and Enns R. Atypical presentation of 4-aminopyridine overdose. Ann Emerg Med1996;27:382-5.3. Stork CM and Hoffman RS. Characterization of 4-aminopyridine in overdose. Clin Toxicol1994;32:583-7.4. Sittig M. Handbook of Toxic and Hazardous Chemicals and Carcinogens, 3 rd ed. Park Ridge,NJ: Noyes Publications, 1991, pp. 316-7.5. Torrelo A, Soria C, Rocamora A, et al. Lichen planus-like eruption with esophageal involvementas a result of cyanami<strong>de</strong>. J Am Acad Dermatol 1990;23:1168-9.6. Sittig M. Handbook of Toxic and Hazardous Chemicals and Carcinogens, 3 rd ed. Park Ridge,NJ: Noyes Publications, 1991, pp. 450-3.7. Bowman CE, Muhleman MF, and Walters E. A fatal case of creosote poisoning. Postgrad MedJ 1984;60:499-500.8. Christiansen RG and Klaman JS. Successful treatment of phenol poisoning with charcoalhemoperfusion. Vet Hum Toxicol 1996;38:27-8.9. Allen<strong>de</strong>r WJ. Suicidal poisoning by endothall. J Anal Toxicol 1983;7:79-82.10. Longstreth WT and Pierson DJ. Metal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> poisoning from slug bait ingestion. West J Med1982;137:134-7.11. Jay MS, Kearns GL, Stone V, et al. Toxic pneumonitis in an adolescent following exposure tosnow storm tablets. J Adolesc Health 1988;9:431-3.12. Booze TF and Oehme FW. An investigation of metal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> and acetal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> toxicities indogs. Fundam Appl Toxicol 1986;6:440-6.13. Moody JP and Inglis FG. Persistence of metal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> during acute molluscici<strong>de</strong> poisoning.Hum Exp Toxicol 1992;11:361-2.14. Helliwell M and Nunn J. Mortality in sodium chlorate poisoning. Br Med J 1979;1:1119.15. Steffen C and Seitz R. Severe chlorate poisoning: Re<strong>por</strong>t of a case. Arch Toxicol 1981;48:281-8.16. Smith EA and Oehme FW. A review of selected herbici<strong>de</strong>s and their toxicities. Vet HumToxicol 1991;33:596-608.17. Anas N, Namasonthi V, and Ginsburg CM. Criteria for hospitalizing children who haveingested products containing hydrocarbons. JAMA 1981;246:840-3.PB • DIVERSOS


CAPÍTULO 19DesinfectantesUna gran variedad <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>sinfectantes se utilizan para <strong>de</strong>struir a <strong>los</strong>microorganismos y difieren gran<strong>de</strong>mente en sus propieda<strong>de</strong>s tóxicas. La mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sinfectantes se pue<strong>de</strong>n dividir convenientemente entre varias categorías,muchas <strong>de</strong> las cuales están representadas en otras clases <strong>de</strong> pesticidas.Muchos <strong>de</strong> estos materiales no están registrados bajo pesticidas <strong>de</strong>bido a su usomédico o medicinal. Este capítulo resume varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sinfectantes más comunesy severamente tóxicos.ALCOHOLESLos alcoholes poseen un largo historial <strong>de</strong> uso como <strong>de</strong>sinfectantes. Lamayoría <strong>de</strong> las veces, las mezclas <strong>de</strong>sinfectantes están constituidas generalmente<strong>de</strong> etanol y <strong>de</strong> alcohol isopropílico (isopropanol). El alcohol <strong>de</strong> mayor usodoméstico como <strong>de</strong>sinfectante es el alcohol isopropílico, manufacturado comúnmenteen una solución comercial al 70%. Este es un líquido claro e incolorocon un olor similar al olor <strong>de</strong>l etanol.Toxicología <strong>de</strong>l Alcohol IsopropílicoEl alcohol isopropílico es absorbido <strong>de</strong> manera eficaz y rápida en el tractogastrointestinal. También es absorbido eficazmente a través <strong>de</strong> la piel y mediantela inhalación. Es consi<strong>de</strong>rado más tóxico que el etanol en el sistema nerviosocentral y produce efectos similares. La ingestión e inhalación <strong>de</strong> altas concentracionespue<strong>de</strong> dar lugar a una rápida manifestación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión CNS, seguido<strong>por</strong> coma y la muerte. El Apnea viene acompañado generalmente <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión CNS. 1,2 Se ha informado una toxicidad neurológica similar a la queocurre durante el contacto tópico excesivo <strong>de</strong>l alcohol en el ombligo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recién nacidos. 3 Esto ha resultado en una irritación en el tracto gastrointestinalque causa gastritis y vómitos severos. El alcohol isopropílico pue<strong>de</strong> producir undaño leve al hígado en casos <strong>de</strong> extenso contacto. Se han informado casos <strong>de</strong>necrosis tubular extensa con este agente, 1 pero la intoxicación renal no es mayorque la <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> causados <strong>por</strong> el metanol. Es común que ocurracetosis sin acidosis metabólica pero se <strong>de</strong>staca la hipoglicemia. 2,3 Esta ketosis es elresultado <strong>de</strong> un metabolismo directo <strong>de</strong> este compuesto <strong>de</strong> acetona. 1,3 Es útilexaminar <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>l isopropilo, cuando estén disponibles. Los niveles <strong>de</strong> acetonaPUNTOS IMPORTANTES• Los compuestos seencuentran registrados másbajo sus usos médicos omedicinales que <strong>por</strong> sususos pesticidas• Muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> seencuentran entre <strong>los</strong><strong>envenenamientos</strong> másfrecuentemente re<strong>por</strong>tadosen <strong>los</strong> Estados Unidos• El yodo se absorbe a través<strong>de</strong> la piel quemada eirritadaSeñales y Síntomas:• Altamente variables ybasadas en <strong>los</strong> agentes• Muchos son irritantes ycorrosivos• El yodo causa síntomasneurológicos, shock, fallorenal e hipercalemia• El aceite <strong>de</strong> pino pue<strong>de</strong>causar pulmonía aspiradaTratamiento:Siga <strong>los</strong> principios generales<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación y <strong>de</strong>cuidado suplementarioContraindicaciones:• Los procedimientos <strong>de</strong>vaciamiento gástrico y<strong>de</strong>scontaminación soncontraindicados en casos <strong>de</strong>envenenamiento <strong>de</strong>bido a<strong>los</strong> agentes corrosivos y alaceite <strong>de</strong> pinoDESINFECTANTES • 217


Productos ComercialesALCOHOLESalcohol isopropílicoALDEHÍDOSformal<strong>de</strong>hídoglutaral<strong>de</strong>hídoDETERGENTES CATIÓNICOSbenzalkonium chlori<strong>de</strong>centrimi<strong>de</strong>cetylpyridium chlori<strong>de</strong>CLORHEXIDINAHibiclensHibistatPeri<strong>de</strong>xHIPOCLORITOShipoclorito cálcicohipoclorito sódicoYODOSyodo providónBetadineIoprepPharmadineMERCURIALESmercurobutolmercurocromomentiolatonitromersolacetato fenilomercúriconitrato fenilmercúricothimerosolFENOLES2-benzil-4-clorofenolcresolLysolhexaclorofenoBilevonDermaa<strong>de</strong>xExofeneGamophenPhisohexSurgi-CenSurofeneTexosano-fenilfenolfenol4-tert-amilfenolthymoltric<strong>los</strong>anACEITE DE PINOen la sangre y la glucosa <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>terminados suplementariamente para ayudaren el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l envenenamiento.Confirmación <strong>de</strong> EnvenenamientoEl alcohol isopropílico se pue<strong>de</strong> medir en la sangre y en la orina. El séricoacetona también se pue<strong>de</strong> medir. Niveles <strong>de</strong> 128-200 mg/dL <strong>de</strong> isopropilo enla sangre han sido asociados con muerte.Tratamiento: Alcohol Isopropílico1. Descontaminación gastrointestinal. Ya que las manifestaciones <strong>de</strong> comason comúnmente rápidas con este tipo <strong>de</strong> envenenamiento, no se recomiendala inducción <strong>de</strong> emesis ya que casi siempre ocurre vómito espontáneamente. Siel paciente ha ingerido una gran cantidad y no ha vomitado, y se ha presentado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>l contacto, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un vaciado gástrico<strong>por</strong> lavado, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.2. Las medidas <strong>de</strong> apoyo son críticamente necesarias para controlar lahipotensión y la <strong>de</strong>presión respiratoria para asegurar la supervivencia y <strong>de</strong>benadministrarse cuando sea posible en un lugar <strong>de</strong> cuidado intensivo.3. Si ocurre hipoglicemia, se indica la administración <strong>de</strong> glucosa para mantenernormoglicemia.4. Se ha informado que la hemodiálisis es beneficiosa en pacientes severamenteintoxicados y que se encuentran poco receptivos a la terapia <strong>de</strong> apoyoestablecida. 1,4ALDEHÍDOSLos dos al<strong>de</strong>hídos más comúnmente usados son usados como <strong>de</strong>sinfectantesson el formal<strong>de</strong>hído y el glutaral<strong>de</strong>hído. El formal<strong>de</strong>hído se ha discutido enel Capítulo 17, bajo Fumigantes. El glutaral<strong>de</strong>hído es muy similar al formal<strong>de</strong>hídoen su toxicidad y tratamiento, aunque probablemente sea menos tóxico. Elglutaral<strong>de</strong>hído se prepara comúnmente como una solución acuosa concentradaal 2%, y es levemente alcalino <strong>de</strong> esta manera. Se ha informado que causairritación respiratoria dando lugar a rinitis 5,6 y asma ocupacional. 6,7,8 Raramenteha causado palpitaciones y taquicardia en seres humanos. En dosificación altay <strong>por</strong> vía oral ha causado diarrea, la cual pudiera ser hemorrágica, <strong>de</strong>bido a lairritación gastrointestinal. Debido a <strong>los</strong> efectos irritantes <strong>de</strong>l glutaral<strong>de</strong>hído, serequiere el uso <strong>de</strong> un equipo protector para la piel (29 CFR 1910.132) y <strong>los</strong>ojos (29 CFR 1910.133). De acuerdo a las normas <strong>de</strong> la OSHA, <strong>los</strong> empleadosPB • DESINFECTANTES


que se encuentren expuestos al glutaral<strong>de</strong>hído durante <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong>trabajo rutinario o <strong>de</strong> emergencia requieren el uso <strong>de</strong> respiradores apropiados(29 CFR 1910.134).Tratamiento: Glutaral<strong>de</strong>hído1. Descontaminación gastroinstestinal. Si se ha ingerido y retenido unagran cantidad y se ha retenido, y el paciente es visto durante la primera hora <strong>de</strong>lcontacto, consi<strong>de</strong>re el vaciado gástrico, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.Se <strong>de</strong>bería condi<strong>de</strong>rar la administración <strong>de</strong> carbón activado como fuera <strong>de</strong>lineadoen el Capítulo 2.2. Oxígeno. Si el paciente ha estado en un área impregnada con un fuerte olora glutaral<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>bido a la va<strong>por</strong>ización, remueva a la persona a un área ventiladacon aire fresco y administre oxígeno como fuera necesario.3. Descontaminación dérmica. Si ocurre irritación dérmica, se recomiendauna vigorosa <strong>de</strong>scontaminación. Sin embargo, una toxicidad sistémica <strong>de</strong>bido alcontacto cutáneo parece ser improbable.DETERGENTES CATIÓNICOSVarios <strong>de</strong>tergentes catiónicos son utilizados como <strong>de</strong>tergentes. Todos compartenla capacidad, con suficiente concentración, para actuar como agentescáusticos, capaces <strong>de</strong> causar quemaduras cáusticas severas. Parece ser que enconcentraciones mayores <strong>de</strong> aproximadamente un 7,5% pue<strong>de</strong>n producir unsignificante daño cáustico. Sin embargo, existen experiencias muy limitadas <strong>de</strong>contacto humano con estos compuestos. Los tres agentes comúnmente utilizadoscomo <strong>de</strong>tergentes <strong>de</strong>sinfectantes son cloruro <strong>de</strong> benzalconio, cetrimida ycloruro <strong>de</strong> cetilpiridinio.Aunque en <strong>los</strong> Estados Unidos no se encuentran disponibles concentraciones<strong>de</strong> cetrimida, algunos se encuentran disponibles en países <strong>de</strong> la unióneuropea. Las soluciones concentradas se encuentran generalmente en lugaresindustriales, así como la producción <strong>de</strong> productos al consumidor, o para eluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectantes para hospitales. Por lo tanto, <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> sonpoco comunes.ToxicologíaEn soluciones <strong>de</strong> baja concentración se ha informado que estos agentes sonla causa <strong>de</strong> erupciones en la piel, irritación, y malestar en <strong>los</strong> ojos. A mayoresconcentraciones, pue<strong>de</strong>n causar quemaduras severas en la piel y en la córnea. Deigual manera, las concentraciones fuertes pue<strong>de</strong>n dar lugar a quemaduras cáusti-DESINFECTANTES • 219


cas en <strong>los</strong> labios, la mucosa oral, el esófago y en el estómago. 9,10 Se han informadovómitos, diarrea y dolor abdominal. 11 También se han informado casos <strong>de</strong> necrosis<strong>de</strong>l intestino con peritonitis. 12 En casos <strong>de</strong> exposición severa, también han habidoinformes <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> CNS, daño hepático y e<strong>de</strong>ma pulmonar. 9,11Tratamiento1. Descontaminación dérmica. Si se ha aplicado una solución altamenteconcentrada en la piel, un tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación dérmica para quemadurases apropiado. Si una solución altamente concentrada entra en contactocon <strong>los</strong> ojos, se recomienda un enjuague <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos prolongado, seguido <strong>por</strong> unexamen cuidadoso <strong>de</strong> la córnea. Si han ocurrido quemaduras, <strong>de</strong>be proveersecuidado oftalmológico apropiado.2. Descontaminación gastrointestinal. Está contraindicado el uso <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal y vaciado gástrico en estos <strong>envenenamientos</strong>.Algunos expertos recomiendan la dilución cuidadosa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinfectantecon pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua o leche. 9,13 Soluciones acídicas como<strong>los</strong> jugos nunca <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser ofrecidas en la dilución.3. Endoscopía. Si se ha ingerido una alta cantidad <strong>de</strong> la solución o se notanquemaduras orales, el paciente necesita urgentemente una endoscopía para reconocerel grado <strong>de</strong> daño cáustico. La endoscipía se <strong>de</strong>be realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras24 horas para minimizar el riesgo <strong>de</strong> perforación <strong>de</strong>l procedimiento. 12 Un cirujanocompetente o un gastroenterólogo <strong>de</strong>be proveer el cuidado apropiado.4. Otros agentes. Aunque el uso <strong>de</strong> corticoesteroi<strong>de</strong>s es común en el tratamiento<strong>de</strong> estas quemaduras, su uso se mantiene controversial. Se ha informadoel uso <strong>de</strong> otros agentes, como H2 antagonistas y <strong>los</strong> sulcralfatos han sido informadospero el mismo es controversial en estos momentos.5. CNS pulmonario y otros efectos sistémicos <strong>de</strong>ben ser tratados <strong>de</strong> acuerdoa lo sintomáticamente consistente con medidas <strong>de</strong> práctica probadas.CLORHEXIDINALa clorhexidina es una biguamina catiónica, disponible en concentraciones al4% como un agente tópico que se usa como limpiador <strong>de</strong> la piel y lavado bucal.Preparaciones para la piel al 0,5% - 4% se encuentran en el mercado conocidos<strong>por</strong> nombres <strong>de</strong> marca registrada Hybiclens R e Hibistat R . También se encuentranen el mercado como lavado bucal en una solución al 0,12% bajo el nombre <strong>de</strong>marca registrada Peri<strong>de</strong>x R . Existen pocas experiencias con <strong>envenenamientos</strong> <strong>de</strong>seres humanos ya que las concentraciones no parecen ser altamente tóxicas.PB • DESINFECTANTES


ToxicologíaLa clorhexidina es pobremente absorbida a través <strong>de</strong> la piel o el tractogastrointestinal. De ahí que la mayoría <strong>de</strong> sus efectos notables hayan sido primariamentelocales. Si una baja concentración es ingerida o aplicada a la piel,pue<strong>de</strong> causar una leve irritación local. El contacto repetido con la piel <strong>de</strong> esteagente ha causado <strong>de</strong>rmatitis, urticaria y anafilaxis. 14,15 En varios casos se han<strong>de</strong>scritos daños en la córnea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto ocular inadvertido en concentracionesal 4%. Estos daños han dado resultado en cicatrices permanentesen la córnea. 16 Se han informado casos <strong>de</strong> quemaduras <strong>de</strong>l esófago <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una solución al 20% <strong>de</strong> este agente. 17 Seha <strong>de</strong>scrito colitis ulcerativa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> una enema con unasolución al 4% mezclada con agua (10 mL en 2 litros <strong>de</strong> agua). 18 Toxicidadhepática pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r con el contacto extenso. 17Tratamiento1. Descontaminación gastrointestinal. Si se han ingerido gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>sdurante la primera hora y el paciente no ha vomitado, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la<strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Si seha ingerido una solución <strong>de</strong> alta concentración, trate la contaminación segúnlas instrucciones <strong>de</strong>scritas para <strong>de</strong>tergentes catiónicos, excluyendo la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal.2. Un panel <strong>de</strong> daño hepático <strong>de</strong>be llevarse a cabo con ingestiones severas.3. Descontaminación ocular. Si ha ocurrido contacto con <strong>los</strong> ojos, <strong>de</strong>beenjuagar<strong>los</strong> vigorosamente y llevar a cabo un examen oftalmológico para indicarel daño córneo. Si ha ocurrido daño, se <strong>de</strong>be obtener una consultaoftalmológica.HIPOCLORITOSLos hipocloritos se encuentran implicados en una gran <strong>por</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>causados <strong>por</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sinfectantes que han sido informados a <strong>los</strong>centros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> en <strong>los</strong> Estados Unidos. La mayoría <strong>de</strong>estos han sido soluciones sódicas o <strong>de</strong> hipoclorito cálcico. La cloramina es un<strong>de</strong>sinfectante usado en muchas reservas <strong>de</strong> agua municipales y ha sido la causa,aunque infrecuente, <strong>de</strong> extensos <strong>envenenamientos</strong>. El hipoclorito <strong>de</strong> cálcico ysódico poseen una toxicidad relativamente baja. Son levemente corrosivos para<strong>los</strong> ojos, 19 y se ha informado que causan quemaduras en las membranas mucosas. 20Los <strong>envenenamientos</strong> severos son muy infrecuentes en estas soluciones conestos agentes. 21DESINFECTANTES • 221


Cuando soluciones <strong>de</strong> hipocloritos son mezcladas con ácidos o soluciones<strong>de</strong> amonia, se produce cloro o gas cloramino, resultando en un irritante que dalugar a toxicidad pulmonar. Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> contactos breves han dado lugar asíntomas transitorios que requieren un cuidado <strong>de</strong> emergencia limitado. 22 Sinembargo, en casos <strong>de</strong> contacto extenso o contacto a altas concentraciones, hay unpotencial para que ocurra neumonitis tóxica severa. 23 Aún cuando el daño severopueda ser una excepción a la regla, se <strong>de</strong>ben realizar gran<strong>de</strong>s esfuerzos para <strong>de</strong>salentarla mezcla <strong>de</strong> estos materiales con ácido o amonia.Tratamiento1. Descontaminación gástrica. Si ha ocurrido un contacto oral no se recomiendavaciado gástrico. Si el paciente ha ingerido un material granulado ymuestra síntomas <strong>de</strong> quemadura en la mucosa, refiéralo a un cirujano o a ungastroenterólogo para consi<strong>de</strong>rar una endoscopia y el tratamiento apropiado.2. La dilución con agua o leche es probablemente apropiada si no ha ocurridovómito, sin exce<strong>de</strong>r una cantidad <strong>de</strong> aproximadamente 15mL/kg en <strong>los</strong> niños o120 a 240 mL en <strong>los</strong> adultos. La administración <strong>de</strong> ácidos está contraindicada,<strong>de</strong>bido al riesgo o al incremento en la generación <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> cloro.3. Descontaminación ocular. Si <strong>los</strong> ojos se han expuestos a la contaminación,<strong>de</strong>ben ser extensamente enjuagados con agua o solución salina. Si se <strong>de</strong>tectanquemaduras en la córnea, refiera a un oftalmólogo.4. Descontaminación dérmica. El contacto dérmico también <strong>de</strong>be ser tratadocon abundante dilución con agua. Véase el Capítulo 2.5. Aire fresco. Si ha ocurrido contacto con <strong>los</strong> va<strong>por</strong>es o con el gas cloraminao <strong>de</strong> cloro, el paciente <strong>de</strong>be ser removido inmediatamente a un área ventiladacon aire fresco. Si aparecen o persisten <strong>los</strong> síntomas, <strong>de</strong>be evaluarse la oxigenacióny se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> administrar oxígeno si es necesario. Si ocurren síntomaspersistentes, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> obtener una radiografía <strong>de</strong>l pecho y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsecuidado clínico. Pue<strong>de</strong> que sea necesario el cuidado intensivo si ocurreninhalaciones severas.YODOEl <strong>de</strong>sinfectante más común que contiene yodo es yodo-providón (proviodo),en soluciones <strong>de</strong> 7,5 – 10%. El yodo-providón está <strong>de</strong>scrito como un yodofor,el cual es un complejo <strong>de</strong> yodo y polivinilpirrolidona un agente soluble. Laintensión <strong>de</strong> este agente es liberar un radical libre <strong>de</strong> yodo en solución para quehaga efecto. Aunque la concentración informada <strong>de</strong>l yodo en estas solucionesPB • DESINFECTANTES


es solamente <strong>de</strong> 80 a 120 ugm/dL, el total <strong>de</strong>l yodo disponible es aproximadamente10% <strong>de</strong>l yodo-providón, <strong>por</strong> lo tanto una solución al 10% tendrá unaescala <strong>de</strong> diferenciación total disponible <strong>de</strong> yodo <strong>de</strong> 1%.Toxicología <strong>de</strong> Yodo-providónEste compuesto posee una baja absorción gastrointestinal <strong>de</strong>bido a la conversiónrápida libre <strong>de</strong> yodo en el estómago. Aunque las altas concentraciones<strong>de</strong> las sales o <strong>de</strong> las soluciones yodo son corrosivas para el tracto gastrointestinal, 24las soluciones <strong>de</strong> yodo-providón poseen un leve potencial caústico. De la mismamanera, el compuesto posee una baja absorción cutánea. Todos <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong>sintomáticos que han sido informados han ocurrido luego <strong>de</strong>l contactorepetido en quemaduras <strong>de</strong> la piel o seguido <strong>de</strong> una irrigación en unaherida, coyunturas o superficies serosas como el mediastino. 25-28 La única excepciónfue en un infante que recibió una enema <strong>de</strong> yodo-providón en unasolución <strong>de</strong> polietilenglicol, seguido <strong>de</strong> una irrigación total con polietilenglicolmezclado con yodo-providón. Este niño murió <strong>de</strong> una hipoglicemia severa yunos niveles altos <strong>de</strong> yodo. 24Durante el contacto con yodo-providón <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> estas rutas, las primerasmanifestaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas parecen neurológicos, con dolor <strong>de</strong> cabeza,mareo, <strong>de</strong>lirio, alucinaciones y convulsiones. 26 La hipotensión, arritmias,cianosis, acidósis metabólica, shock y fallo renal agudo ocurren en casos severos.25,27,28 El daño hepático, manifestado <strong>por</strong> <strong>los</strong> niveles elevados <strong>de</strong> transaminasasérica, ha sido informado en casos <strong>de</strong> contacto extenso. 27 Ha ocurridohiperkalemia, y el cloruro sérico pue<strong>de</strong> aparecer supuestamente elevado <strong>de</strong>bidoa la presencia <strong>de</strong> un segundo haloi<strong>de</strong>o. 25Tratamiento: Yodo-providón1. Descontaminación dérmica. Remueva la contaminación lavando vigorosamentecon agua y jabón. Véase el Capítulo 2.2. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente es visto luego <strong>de</strong> haberingerido una gran cantidad y no ha ocurrido vómito, consi<strong>de</strong>re la <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Consi<strong>de</strong>reuna dosis individual <strong>de</strong> carbón.3. La eliminación <strong>de</strong> yodo aparentemente aumenta <strong>los</strong> procedimientos queayudan a la excreción <strong>de</strong>l cloruro. Por lo tanto, la diuresis osmótica o colexéticaestá probablemente indicada en estos <strong>envenenamientos</strong> cuando son sintomáticos.4. Convulsiones. Trate las convulsiones con anticonvulsantes, como fuera <strong>de</strong>lineadoen el Capítulo 2.DESINFECTANTES • 223


5. Monitoree la función <strong>de</strong> las tiroi<strong>de</strong>s siguiendo la recuperación paraconfirmar el estado <strong>de</strong> la eutiroi<strong>de</strong>a.MERCURIALESUna gran variedad <strong>de</strong> mercuriales orgánicos han sido utilizados como <strong>de</strong>sinfectantesy preservativos. Casi todos <strong>los</strong> usos han sido prohibidos en <strong>los</strong> EstadosUnidos. La toxicidad y el tratamiento <strong>de</strong>l contacto con estos compuestos seha <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>talladamente en el Capítulo 15, Fungicidas, bajo <strong>los</strong> compuestosorganomercúricos y no se repetirán aquí.FENOLESVarios fenoles se utilizan como <strong>de</strong>sinfectantes. El cresol y timol son alqui<strong>los</strong><strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l fenol, mientras que el hexaclorofeno y el tric<strong>los</strong>án son fenolesclorinados. Algunas preparaciones comerciales comunes lo son el Lysol R , unasolución al 50% <strong>de</strong> cresoles mezclados con jabón, y el hexaclorofeno, que seconoce comercialmente bajo varias marcas registradas <strong>de</strong> barras <strong>de</strong> jabón yvarios cosméticos. Los cresoles y el hexaclorofeno son discutidos individualmentecomo ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> estos compuestos que son conocidos y <strong>por</strong> <strong>los</strong> cualesexiste información relacionada a <strong>los</strong> seres humanos.Toxicología <strong>de</strong> <strong>los</strong> CresolesLos cresoles, conjunto con <strong>los</strong> fenoles y otros compuesto fenólicos, son altamentecorrosivos a todas las superficies. La ingestión <strong>de</strong> formas concentradas causadaño corrosivo severo en la boca y el tracto gastrointestinal superior. Así también,pue<strong>de</strong>n ocurrir daños severos en <strong>los</strong> ojos y en la piel a través <strong>de</strong>l contacto con elcresol. 29 Generalmente <strong>los</strong> síntomas incluyen náuseas, vómito y diarrea. Tambiénpue<strong>de</strong>n ocurrir hipotensión, fallo miocardial, e<strong>de</strong>ma pulmonar, y cambiosneurológicos. También se ha informado toxicidad <strong>de</strong>l hígado y renal,metahemoglobinemia, y hemólisis. 30,31 Después <strong>de</strong>l contacto repetido a largo plazola <strong>de</strong>rmatitis pue<strong>de</strong> complicar estos síntomas. Estos compuestos son bien absorbidosen el tracto gastrointestinal y también a través <strong>de</strong> la piel y <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> inhalación.Tratamiento: Cresoles1. Descontaminación gastrointestinal. Debido a la naturaleza corrosiva <strong>de</strong>estos compuestos, no se <strong>de</strong>be intentar la <strong>de</strong>scontaminación gastrointestinal. Debeconsi<strong>de</strong>rarse una dilución apropiada con leche o agua si no ha ocurrido vómito.2. Endoscopia. Si ha ocurrido daño corrosivo con quemaduras en la boca, osi hay una clara historia <strong>de</strong> contacto gastrointestinal, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse unaPB • DESINFECTANTES


endoscopía y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consultarse a un cirujano o a un gastroenterólogo paradiagnosis y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> tratamiento.3. Descontaminación dérmica. Si ha ocurrido contaminación dérmica yocular se <strong>de</strong>ben llevar a cabo enjuagues abundantes. Esto <strong>de</strong>be ser seguido <strong>por</strong>un examen cuidadoso <strong>de</strong> <strong>los</strong> ojos para señales <strong>de</strong> quemadura en la córnea. Si seencuentran quemaduras en la córnea, <strong>de</strong>be consultarse a un oftalmólogo.4. Apoyo respiratorio y circulatorio <strong>de</strong>be ser provisto <strong>de</strong> acuerdo conmedidas <strong>de</strong> prácticas probadas. Si persisten <strong>los</strong> síntomas severos, el paciente<strong>de</strong>be ser tratado en una unidad <strong>de</strong> cuidado intensivo cuando sea posible.Toxicología <strong>de</strong>l HexaclorofenoEl hexaclorofeno es absorbido eficazmente <strong>por</strong> vía oral y <strong>de</strong>rmal. El contacto<strong>de</strong>rmal a causado intoxicación severa y muerte en recién nacidos, <strong>de</strong>bidoa la aplicación en piel lesionada, contactos repetidos o contacto a altas concentraciones.32 El hexaclorofeno nunca <strong>de</strong>be usarse como <strong>de</strong>sinfectante en heridasabiertas o superficies <strong>de</strong> la piel inflamadas o irritadas. En distinción a otroscompuestos fenólicos, este agente no es sumamente cáustico y el contacto noresulta en severos daños cáusticos como se ha visto con otros químicos fenólicos.El hexaclorofeno es un neurotoxicante potente. Causa e<strong>de</strong>ma cerebral y<strong>de</strong>generación esponjosa <strong>de</strong> la materia blanca <strong>de</strong>l cerebro. 33 Esta intoxicaciónneurológica se percibe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto crónico o extenso sea <strong>por</strong> absorcióno <strong>por</strong> ingestión. Los síntomas <strong>de</strong>l sistema nervioso son complejos. El letargoes una manifestación inicial, seguido <strong>por</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular, fasciculaciónmuscular, irritabilidad, e<strong>de</strong>ma cerebral y parálisis, que conducen a coma y muerte.Las convulsiones ocurren comúnmente en casos más severos. 32,34 Se ha informadoceguera y atrofia óptica luego <strong>de</strong>l contacto con hexaclorofeno. 35A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos neurológicos, otros síntomas comunes <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>on vómitos, diarrea y anorexia. 34 En animales, estos hallazgos han venidoacompañados <strong>de</strong> una hepatoxicidad significante. 36 Se ha notado a través <strong>de</strong>la exposición <strong>de</strong>rmal una erupción eritematosa exfoliativa <strong>de</strong> la piel en el lugar<strong>de</strong>l contacto. 34 En la exposición se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto. En<strong>envenenamientos</strong> severos, se ha notado síntomas cardiovasculares que incluyenla hipotensión y la bradicardia. 37 En un caso individual, una enfermera pediatracontrajo asma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto repetido con este compuesto. 38Tratamiento: Hexaclorofeno1. Descontaminación gastrointestinal. Ya que este agente no es generalmentecáustico, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminacióngastrointestinal agresivo. Si el paciente ha ingerido una cantidad significante yDESINFECTANTES • 225


es visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong>l contacto, vaciado gástrico es probablementelo más útil, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2.Se cree que hexaclorofeno tiene una recirculación enterohepática, y <strong>por</strong> lotanto es posible que repetidas dosis <strong>de</strong> carbón activado ayu<strong>de</strong>n a la eliminación<strong>de</strong> este compuesto, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Sin embargo, elhexaclorofeno no se combina bien con el carbón y no existen ejemp<strong>los</strong> clínicos<strong>de</strong> esta terapia para este agente.2. Otras terapias. Aunque este compuesto es sistémicamente bien tóxico y <strong>los</strong>métodos <strong>de</strong> eliminación pue<strong>de</strong>n aparecer beneficiosos, no hay evi<strong>de</strong>ncia paraapoyar la eficacia <strong>de</strong> la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, hemoperfusión o transfusión.373. Descontaminación dérmica. Si ha ocurrido contacto a través <strong>de</strong> la piel,probablemente sea beneficioso lavar la piel agresivamente con jabón o <strong>de</strong>tergente,para remover <strong>los</strong> residuos que todavía estén en la piel. Como elhexaclorofeno no es soluble en agua, el agua sola no provee beneficio significante.Véase el Capítulo 2.4. Apoyo neurológico y el control <strong>de</strong> las convulsiones es crítico para la supervivenciay se <strong>de</strong>be realizar en una unidad <strong>de</strong> cuidado intensivo, siempre y cuandosea posible. El control <strong>de</strong> las convulsiones <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar <strong>de</strong> acuerdo con lasrecomendaciones en el Capítulo 2.5. Apoyo respiratorio y cardiovascular son también muy im<strong>por</strong>tantes parael éxito <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong> severos con este agente <strong>de</strong>be serprovisto en una unidad <strong>de</strong> cuidado intensivo con prácticas médicas aceptables.ACEITE DE PINOLas soluciones <strong>de</strong>sinfectantes y <strong>los</strong> <strong>de</strong>tergentes <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> pino son lacausa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong> más comunes que se re<strong>por</strong>tan en <strong>los</strong> centros <strong>de</strong>control <strong>de</strong> envenenamiento en <strong>los</strong> Estados Unidos. Un número relativamentealto <strong>de</strong> éstos ha sido informado como serio o fatal. El aceite <strong>de</strong> pino se encuentraen una gran variedad <strong>de</strong> productos domésticos y limpiadores y <strong>de</strong>sinfectantescomerciales. Es una mezcla <strong>de</strong> monoterpenos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> lama<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> pino, con aproximadamente un 57% <strong>de</strong> alfa-pinene. 39El efecto secundario más común en dosificaciones bajas son irritación <strong>de</strong> lasmembranas mucosas, irritación gastrointestinal, <strong>de</strong>presión respiratoria leve y<strong>de</strong>presión CNS y toxicidad renal. En altas ingestiones pue<strong>de</strong> causar aflicciónrespiratoria severa, colapso cardiovascular y severos efectos CNS. También sehan informado daño renal y mioglobinuria en casos <strong>de</strong> <strong>envenenamientos</strong>severos. 40 Debido a que pequeñas ingestiones pue<strong>de</strong>n resultar en neumoníasevera, todas las ingestiones <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse potencialmente peligrosas.PB • DESINFECTANTES


Aun cuando <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> envenenamiento informados con este agenteestán relacionados a <strong>los</strong> efectos irritantes en la membrana mucosa, el tractogastrointestinal y <strong>los</strong> pulmones (<strong>de</strong>bido a la aspiración), algunos informes sugierenuna absorción significante <strong>por</strong> vía <strong>de</strong> contacto oral y rectal. Otros informessugieren una taza <strong>de</strong> absorción más baja. 39 Mientras el alfaterpineol pue<strong>de</strong>medirse en la sangre, no existe información relacionada a <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> toxicidad.Consecuentemente, esta medida no se consi<strong>de</strong>ra útil en la guía para el diagnóstico<strong>de</strong> tratamiento.Tratamiento1. Descontaminación gastrointestinal. Debido a que existe un alto riesgo<strong>de</strong> neumonía severa, la inducción <strong>de</strong> emesis es usualmente contraindicada enestos <strong>envenenamientos</strong>. Sin embargo, emesis espontánea pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong>bidoa la irritación directa a la mucosa gástrica.Si el paciente recibe tratamiento durante la primera hora <strong>de</strong> la ingestión yse ha ingerido una gran cantidad, el vaciado gástrico <strong>por</strong> intubación y el lavado<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado, como fuera <strong>de</strong>lineado en el Capítulo 2. Sin embargo,algunos estudios han sugerido una mayor taza <strong>de</strong> complicaciones con el lavadoque con la inducción <strong>de</strong> emesis con el jarabe <strong>de</strong> ipecacuana. 40No existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el carbón activado sea útil para estos <strong>envenenamientos</strong>.Por igual, aunque una variedad <strong>de</strong> métodos mejorados <strong>de</strong> eliminaciónhan sido propuestos y tratados, no existe evi<strong>de</strong>ncia que apoye su eficacia.2. Descontaminación ocular. Si ha ocurrido ocular, se requiere enjuagueprolongado.3. Síntomas pulmonares. El paciente <strong>de</strong>be estar bajo observación <strong>por</strong> lomenos durante 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ingerido para observar las manifestaciones<strong>de</strong> cualquier síntoma, específicamente síntomas pulmonares. Si se observansíntomas pulmonares, el paciente <strong>de</strong>be obtener una medida <strong>de</strong> oxigenacióny una placa <strong>de</strong> pecho, y hospitalización si es apropiada. Cuando <strong>los</strong> síntomaspulmonares son severos, es apropiado transferir al paciente a una unidad <strong>de</strong>cuidado intensivo. Cuando existe aspiración severa, <strong>de</strong>be manejarse como encualquier caso <strong>de</strong> neumonía severa, <strong>de</strong> acuerdo a las prácticas médicas aceptables.Otros efectos sistémicos severos también <strong>de</strong>ben ser tratados <strong>de</strong> acuerdo alas prácticas médicas aceptadas.Referencias1. Lacouture PG, Wason S, Abrams A, et al. Acute isopropyl alcohol intoxication: Diagnosis andmanagement. Am J Med 1983;75:680-6.DESINFECTANTES • 227


2. Rich J, Scheife RT, Katz N, et al. Isopropyl alcohol intoxication. Arch Neurol 1990;47:322-4.3. Vivier PM, Lewan<strong>de</strong>r WJ, Martin HF, et al. Isopropyl alcohol intoxication in a neonatethrough chronic <strong>de</strong>rmal exposure: A complication of a culturally-based umbilical care practice.Pediatr Emerg Care 1994;10:91-3.4. Manring E, Meggs W, Pape G, et al. Toxicity of an intravenous infusion of isopropyl alcohol.J Toxicol Clin Toxicol 1997;35:503.5. Norback D. Skin and respiratory symptoms from exposure to alkaline glutaral<strong>de</strong>hy<strong>de</strong> inmedical services. Scand J Work Environ Health 1988;14:366-71.6. Corrado OJ, Osman J, and Davies RJ. Asthma and rhinitis after exposure to glutaral<strong>de</strong>hy<strong>de</strong>in endoscopy units. Hum Toxicol 1986;5:325-8.7. Chan-Yeung M, McMurren T, Catonio-Begley F, et al. Occupational asthma in a technologistexposed to glutaral<strong>de</strong>hy<strong>de</strong>. J Allergy Clin Immunol 1993; 91(5):974-8.8. Stenton SC, Beach JR, Dennis JH, et al. Glutaral<strong>de</strong>hy<strong>de</strong>, asthma, and work – a cautionarytale. Occup Med 1994;44(2):95-8.9. Mucklow ES. Acci<strong>de</strong>ntal feeding of a dilute antiseptic solution (chlorhexidine 0.05% withcetrimi<strong>de</strong> 1%) to five babies. Hum Toxicol 1988;7:567-9.10. Wilson JT and Burr IM. Benzaldonium chlori<strong>de</strong> poisoning in infant twins. AJDC1975;129:1208-9.11. Chan TY. Poisoning due to savlon (cetrimi<strong>de</strong>) liquid. Hum Exp Toxicol 1994;13:681-2.12. Zargar SA, Kochhar R, Mehta S, et al. The role of fiberoptic endoscopy in the managementof corrosive ingestion and modified endoscopic classification of burns. Gastrointest Endosc1991;37:165-9.13. Consensus: POISINDEX R Editorial Board consensus opinion poll, Irritants/Caustics SpecialtyBoard. Englewood, CO: Microme<strong>de</strong>x, 1988.14. Wong WK, Goh CL, and Chan KW. Contact urticaria from chlorhexidine. Contact Dermatitis1990;22:52.15. Okano M, Nomura M, Hata S, et al. Anaphylactic symptoms due to chlorhexidine gluconate.Arch Dermatol 1989;125:50-2.16. Tabor E, Bostwick DC, and Evans CC. Corneal damage due to eye contact with chlorhexidinegluconate. JAMA 1989;261:557-8.17. Massano G, Ciocatto E, Rosabianca C, et al. Striking aminotransferase rise after chlorhexidineself-poisoning. Lancet 1982;1:289.18. Hardin RD and Te<strong>de</strong>sco FJ. Colitis after hibiclens enema. J Clin Gastroenterol 1986;8:572-5.19. Ingram TA. Response of the human eye to acci<strong>de</strong>ntal exposure to sodium hypochlorite. JEndod 1990;16:235-8.20. French RJ, Tabb HJ, and Rutledge LJ. Esophogeal stenosis produced by ingestion of bleach.South Med J 1970;63:1140-4.21. Landau GD and Saun<strong>de</strong>rs WH. The effect of chlorine bleach on the esophagus. Arch Otolaryngol1964;80:174-6.22. Mrvos R, Dean BS, Krenzelok EP, et al. Home exposure to chlorine/chloramine gas: reviewof 216 cases. South Med J 1993;86:654-7.23. Reisz GR and Gammon RS. Toxic penumonitis from mixing household cleaners. Chest1986:89:49-52.24. Kurt TL, Hnilica V, Bost R, et al. Fatal iatrogenic iodine toxicity in a 9-week old infant. VetHum Toxicol 1992;34:333.PB • DESINFECTANTES


25. Means LJ, Rescorla FJ, and Grosfield JL. Iodine toxicity: An unusual cause of cardiovascularcollapse during anesthesia in an infant with Hirschsprung’s Disease. J Pediatr Surg1990;25:1278-9.26. Ponn RB. Continuous povidone-iodine irrigation (letter). Ann Thorac Surg 1987;43:239.27. Pietsch J and Meakins JL. Complications of povidne-iodine absorption in topically treatedburn patients. Lancet 1976;7:280-2.28. Campistol JM, Cipiano A, Nogué S, and Bertrán A. Acute renal failure in a patient treated bycontinuous povidone-iodine mediastinum irrigation. J Pediatr Surg 1988;29:410-2.29. Pegg SP and Campbell DC. Children’s burning due to cresol. Burns 1985;11:294-6.30. Arthus GJ, Wise CC, and Coles GA. Poisoning by cresol. Anaesthesia 1977;32:642-3.31. Chan TK, Mak LW, and Ng RP. Methemoglobinemia, heme bodies, and acute massive intravascularhemolysis in lysol poisoning. Blood 1971;38:739-44.32. Mullick FG. Hexachlorophene toxicity – Human experience at the Armed Forces Instituteof Pathology. Pediatrics 1973;51(2)II:395-9.33. An<strong>de</strong>rson JM, Cockburn F, Forfar J, et al. Neonatal spongioform myelinopathy after restrictedapplication of hexachlorophane skin disinfectant. J Clin Pathol 1981;34:25-9.34. Martin-Bouyer G, Lebreton R, Toga M, et al. Outbreak of acci<strong>de</strong>ntal hexachlorophene poisoningin France. Lancet 1982;1:91-5.35. Slamovitz TL, Bur<strong>de</strong> RM, and Klingele TG. Bilateral optic atrophy caused by chronic oralingestion and topical application of hexachlorophene. Am J Ophthalmol 1980;89:676-9.36. Prasad GV, Rajendra W, and Indira K. Brain ammonia metabolism in hexachloropheneinduce<strong>de</strong>ncephalopathy. Bull Environ Contam Toxicol 1987;38:561-4.37. Boehm RM and Czajka PA. Hexachlorophene poisoning and the ineffectiveness of peritonealdialysis. J Toxicol Clin Toxicol 1979;14(3);257-62.38. Nagy L and Orosz M. Occupational asthma due to hexachlorophene. Thorax 1984;39:630-1.39. Koppel C,Tenczer J, Tennesmann U, et al. Acute poisoning with pine oil - Metabolism ofmonoterpenes. Arch Toxicol 1981;49:73-8.40. Litovitz TL, Schmidz BF, Matyunas N, et al. 1987 Annual Re<strong>por</strong>t of the American Association ofPoison Control Centers National Data Collection System. Am J Emerg Med 1988;6:479-515.DESINFECTANTES • 229


Sección VÍNDICES


Índice <strong>de</strong> Señales y SíntomasEn este capítulo se presenta una lista <strong>de</strong> pesticidas que han sido señalados como<strong>los</strong> causantes <strong>de</strong> síntomas y señales específicas, o una combinación <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, enindividuos envenenados. La lista pue<strong>de</strong> dirigir, en ocasiones, la atención <strong>de</strong> <strong>los</strong>profesionales <strong>de</strong> la salud hacia posibles causas tóxicas <strong>de</strong> varias manifestaciones<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, y sugerir la búsqueda <strong>de</strong> la exposición hacia <strong>los</strong> compuestosquímicos enlistados. Si se sospecha <strong>de</strong> ciertos agentes, pue<strong>de</strong>n buscarse manifestacionestípicas adicionales que sean características <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>por</strong>estas sustancias.Es im<strong>por</strong>tante enten<strong>de</strong>r las limitaciones <strong>de</strong> este enfoque para hacer el diagnóstico.Primero, todas las manifestaciones <strong>de</strong> enfermedad tienen causas múltiples,tanto <strong>de</strong>bidas a <strong>los</strong> pesticidas, como ajenas a éstos. Segundo, no existensíntomas y señales específicas que estén presentes invariablemente en <strong>los</strong> <strong>envenenamientos</strong><strong>por</strong> ciertos pesticidas. Tercero, muchos <strong>envenenamientos</strong> se caracterizan<strong>por</strong> manifestaciones inesperadas.Por último, es evi<strong>de</strong>nte que en este listado no se consi<strong>de</strong>ra la ruta <strong>de</strong> exposiciónni la dosis <strong>de</strong>l pesticida. Por ejemplo, <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> dosiselevadas no se distinguen <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> absorción dérmica <strong>de</strong> dosis relativamentebajas, como tampoco se distinguen <strong>los</strong> efectos tópicos <strong>de</strong> las manifestacionescutáneas <strong>de</strong> origen sistémico. Es claro que las listas <strong>de</strong> pesticidas sólopue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como claves para sugerir una investigación más profunda alprofesional que hace la entrevista.El término manifestación significa síntoma o señal. La palabra “envenenamiento”se usa ampliamente en estos encabezados para incluir tanto efectostópicos como sistémicos. Los pesticidas que son relativamente consistentes encausar ciertas manifestaciones están enlistados a la mitad <strong>de</strong> la columna, bajo“Característica <strong>de</strong> Estos Agentes.” Los agentes que han causado varias condicionescon menos consistencia o con características menos notorias <strong>de</strong> envenenamiento,están enlistados en la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha bajo el título “Ocurrecon estos Agentes.” Cabe <strong>de</strong>cir que la distinción no es precisa.Algunos síntomas (malestar, fatiga, mareo) se presentan frecuentemente en<strong>los</strong> individuos envenenados que tienen un valor nulo o escaso para el diagnósticodiferencial y, <strong>por</strong> consiguiente, no se incluyen en estas tablas.PB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


GeneralMANIFESTACIÓNCARACTERISTICASDE ESTOS AGENTESOCURRE CONESTOS AGENTESOlor a huevo podridoSulfuroHipotermiaHipotermia(fiebre, pyrexia)CreosotaNorbormidaNitrofenolesPentaclorofenolBoratoTalioMetal<strong>de</strong>hídoArsenicales inorgánicosCompuestos clorofenoxiPolvos <strong>de</strong> cadmioNaftalenoEscalofríosSensación <strong>de</strong> calorMialgiaSedAnorexiaIntolerancia al alcoholSabor dulce en la bocaFosfaminaArsinaNitrofenolesClordimeformParaquatCompuestos clorofenoxiPentaclorofenolNitrofenolesArsenicales InorgánicosFósforoFosfurosFluoruro sódicoColecalciferolAminopiridinaOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaPentaclorofenolHexaclorobencenoClordimeformColecalciferolTiramCianamida <strong>de</strong> cálcicaClordimeformoPentaclorofenolBoratoEndotalFumigantes halocarbonosNitrofenolesArsenicales inorgánicosAminopiridinaSabor metálico en la bocaSabor salado, sabora jabón enla bocaArsenicales inorgánicosMercurio orgánicoFluoruro <strong>de</strong> sódicoSEÑALES Y SÍNTOMAS • 233


PIELMANIFESTACIÓNIrritación,Erupción,Vesicación, oErosión (sinsensibilización)Dermatitis <strong>de</strong>contactoRuborizaciónSensibilidad dérmicaPalmas y plantas <strong>de</strong> <strong>los</strong> piesrojizas y carnosasUrticariaAmpollasCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSCompuestos <strong>de</strong> cobre,cadmio y organoestañoMetam sodioParaquatDiquatClorato sódicoFóforoAzufreGlifosatoPropargitaHipoclorito sódicoAmonia cuaternariaTiramClordimeformoDetergentes catiónicosHexaclorofenoÓxido <strong>de</strong> etilenoFormal<strong>de</strong>hídoAcroleínaBromuro <strong>de</strong> metilenoDibromuro <strong>de</strong> etilenoDibromocloropropanoDicloropropanoEndotalÁcidos alifáticosPCPParaquatDEETClorhexidinaCreosotaHexaclorfinaPiretrinasClorotalonilTiramTioftalamidasCinamidaNitrofenolesPropaclorPropargitaÓxido <strong>de</strong> etilenoBoratoClorhexidinaPCPDEETFumigantes líquidosOCURRE CONESTOS AGENTESPentaclorofenolPicloramCompuestos clorofenoxiCaptanRotenonaDietiltoluamidaCreosotaFungicidasHerbicidas conpropieda<strong>de</strong>s irritantesDestilados <strong>de</strong> petróleoAlcohol <strong>de</strong> Tiram plusAnilazinaClorotalonilBarbanCaptafolFormal<strong>de</strong>hídoFluoruroPentaclorofenolHexaclorobencenoPB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


Skin (continuación)MANIFESTACIÓNPali<strong>de</strong>zCianosisColoración amarillaQueratosis, <strong>de</strong>scoloración<strong>de</strong> color pardoEquimosisIctericiaCrecimiento excesivo<strong>de</strong> cabelloPérdida <strong>de</strong> cabelloPérdida <strong>de</strong> las uñasUñas quebradizas,estrías blancasSudor, diaforesisCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOrganoclorosFumigantesFluoruro <strong>de</strong> sodioCreosotaClorato <strong>de</strong> sodioParaquatPolvos <strong>de</strong> cadmioFluoroacetato <strong>de</strong> sodioStricninaCrimidinaNicotinaOrganoclorosNitrofenolesArsenicales inorgánicosCoumarinsIndandionasTetracloruro <strong>de</strong> carbonoCloroformoFósforoFosfanadosFosfinaParaquatClorato <strong>de</strong> sodioTalioOrganofostatosCarbamatos InsecticidasNicotinaPentaclorofenolNaftalenoAminopiridinaOCURRE CONESTOS AGENTESCumarinasIndandionasOrganofosfatosCarbamatos insecticidasAgentes que causan shock,miocardiopatía, arritmiasseveras y convulsionesFósforosFosfonadosArsenicales inorgánicosDiquatCompuestos <strong>de</strong> cobreHexaclorobencenoArsenicales inorgánicosParaquatArsenicales inorgánicosArsenicales inorgánicosTalioCompuestos <strong>de</strong> cobreSEÑALES Y SÍNTOMAS • 235


OJOSMANIFESTACIÓNConjuntivitis(irritación <strong>de</strong> lasmembranas mucosas,lagrimeo)LagrimeoEsclerótica amarillaCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSCompuestos <strong>de</strong> cobreCompuestos organoestáñicosCompuestos <strong>de</strong> cadmioMetam sodioParaquatDicuatAcroleínaCloropicrinaDióxido <strong>de</strong> azufreNaftalenoFormal<strong>de</strong>hídoÓxido <strong>de</strong> etilenoBromuro <strong>de</strong> metiloEndotalToluenoXilenoOrganofosfatosInsecticidas carbámicosCloropicrinaAcroleínaNitrofenolesOCURRE CONESTOS AGENTESTioftalamidasTiramTiocarbamatosPentaclorofenolCompuestos clorofenoxiClorotalonilPicloramCreosotaÁcidos alifáticosPentaclorofenolPiretrinasAgentes que causan ictericia(véase bajo Piel)QueratitisPtosisDiplopiaFotofobiaEstrechez <strong>de</strong>l campo visualAtrofia ópticaMiosisDilatación <strong>de</strong> pupilasPupilas no reactivasParaquatTalioOrgano fosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaMercurio orgánicoOrganofosfatosInsecticidas carbámicosCianidaFluoruroCianidaCompuestos organoestañicosTalioNicotina (tempranamente)PB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


Sistema NerviosoMANIFESTACIÓNParestesia(mayormente facial,transitoria)Parestesia <strong>de</strong> lasextremida<strong>de</strong>sDolor <strong>de</strong> cabezaDisturbios <strong>de</strong> conducta —<strong>de</strong>l ánimo(confusión, excitación,manía, <strong>de</strong>sorientación,habilidad emocional)Depresión, estu<strong>por</strong>, coma,fallo respiratorio, muchasveces sin convulsionesCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOrganofosfatosCianopiretroi<strong>de</strong>sFosfurosOrganoclorosThiabendazolArsenicales inorgánicosMercurio orgánicoFluoroacetato <strong>de</strong> sódicoDisulfato <strong>de</strong> carbonoTalioOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaArsenicales inorgánicosMercurio orgánicoCompuestos <strong>de</strong> cadmioCompuestos organoestáñicosCompuestos <strong>de</strong> cobreTalioFluoruroBoratosNaftalenosFosfaminaFumigantes halocarbonosCreosotaDiquatColecalciferolCianamidaMercurio orgánicoArsenicales inorgánicosCompuestos organoestáñicosTalioNicotinaFluoroacetato sódicoDiquatCianuroNitrofenolesAminopiridinaDisulfuro <strong>de</strong> carbonoBromuro <strong>de</strong> metiloOrganofosfatosInsecticidas carbámicosFluoruro <strong>de</strong> sodioBoratoDiquatOCURRE CONESTOS AGENTESNicotina (tardíamente)Piretroi<strong>de</strong>s (transitorio)OrganoclorosNitrofenolesTiramPentaclorofenolParaquatDietiltoluamidaOrganofosatosInsecticidas carbámicosPentaclorofenolFluoruro sódicoDietiltoluamidaOrganoclorosArsenicales inorgánicosMetal<strong>de</strong>hídoFluoruro <strong>de</strong> sulfuriloFumigantes halocarbonosFósforoFosfaminaParaquatCompuestos clorofenoxiDietiltoluamidaFtalatos <strong>de</strong> alquiloSEÑALES Y SÍNTOMAS • 237


Sistema Nervioso (continuación)MANIFESTACIÓNAtaques/convulsiones(tónico-clónicas) algunasveces conducen a comaEspasmos muscularesMiotoníaTetania, espasmoscarpopedalesTemblorFalta <strong>de</strong> coordinación(incluyendo ataxia)ParálisisParesis, <strong>de</strong>bilidadmuscularPérdida <strong>de</strong> laaudiciónCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOrganoclorosEstricninaCrimidinaFluoroacetato sódicoNicotinaCianuroAcrilonitriloMetal<strong>de</strong>hidoTalioDEETClorobenzolatoDisulfuro <strong>de</strong> carbonoFosfaminaYodo-providónHexaclorofenoClorato sódicoCreosotaEndotalFluoruroOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaFluoruro <strong>de</strong> sulfuriloFluoruroFosfuroFósforoMercurio orgánicoTalioOrgano fosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaMetal<strong>de</strong>hídoBoratosFumigantes halocarbonosOrganofosfatosInsecticidas carbámicosDisulfuro <strong>de</strong> carbonoNicotinaTalioArsenicales inorgánicosOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaMercurio orgánicoOCURRE CONESTOS AGENTESNitrofenolesPentaclorofenolArsenicales inorgáncosCompuestos organoestáñicosDiquatBoratoFluoruro <strong>de</strong> sulfuriloBromuro <strong>de</strong> metiloCompuestos clorofenoxiOrganofosfatosInsecticidas carbámicosAminopiridinaMercurio orgánicoCompuestos clorfenoxiCompuestos clorofenoxiPentaclorofenolNitrofenolTiramMercurio orgánicoOrganoclorosMercurio orgánicoDietiltoluamidaPB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


Sistema Nervioso (continuación)MANIFESTACIÓNHipotensión, shockHipertensiónCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSFósforoFosfurosFosfaminaFluoruro sódicoClorato sódicoBoratoTalioCompuestos <strong>de</strong> cobreEndotalCianamidaTalio (tempranamente)Nicotina (tempranamente)OCURRE CONESTOS AGENTESArsenicales inorgánicosNicotina (tardíamente)CreosotaFtalatos <strong>de</strong> alquiloCicloheximidaFormal<strong>de</strong>hídoNorbormidaOrganofosfatosSistema CardiovascularMANIFESTACIÓNCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOCURRE CONESTOS AGENTESArritmias cardíacasBradicardia (algunas veceshasta asistolia)TaquicardiaFluoroacetato sódicoFumigantes halocarbonosNicotinaFluoruro sódicoÓxido <strong>de</strong> etilenoClorato sódicoTalio-ventricularYodo-providónVeratrum alcaloi<strong>de</strong> (sabadilla)CianuroOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNitrofenolesPentaclorofenolCianamidaArsenicales inorgánicosFósforoFosfurosFosfaminaOrganocloroCianuroAcrilonitriloFluoruroNicotinaMetal<strong>de</strong>hídoOrganofosfatosSEÑALES Y SÍNTOMAS • 239


Sistema RespiratorioMANIFESTACIÓNIrritación <strong>de</strong>l tractorespiratorio superior,rinitis, gargantairritada, tosEstornudosNariz <strong>de</strong>stilanteE<strong>de</strong>ma pulmonar(muchos químicos vienenempacados en un vehículo<strong>de</strong> hidrocarbono,reconocido <strong>por</strong> ser elcausante <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mapulmonar)Consolidación pulmonarDisneaCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSNaftalenoParaquatCloropicrinaAcroleínaDicloropropenoDibromuro <strong>de</strong> etilenoDióxido <strong>de</strong> azufreFluoruro <strong>de</strong> sulfuriloAcrilonitriloFormal<strong>de</strong>hídoPolvos <strong>de</strong> cadmioANTUCebadillaPiretrinasArsenicales inorgánicosOrganofosfatosInsecticidas carbámicosBromuro <strong>de</strong> metiloFosfaminaFósforoFosfurosÓxido <strong>de</strong> etilenoDibromuro <strong>de</strong> etilenoAcroleínaPiretoi<strong>de</strong>sDióxido <strong>de</strong> azufreDetergentes catiónicosCreosotaIsotiocianato <strong>de</strong> metiloCadmioParaquatPolvos <strong>de</strong> cadmioBromuro <strong>de</strong> metiloOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaParaquatANTUPolvos <strong>de</strong> cadmioCianamidaFluoruro <strong>de</strong> sulfuriloPentaclorofenolBromuro <strong>de</strong> metiloDióxido <strong>de</strong> azufreCloropicrinaOCURRE CONESTOS AGENTESFormulaciones secas <strong>de</strong>compuestos <strong>de</strong> cobre,estaño y zincPolvos <strong>de</strong> tiocarbamato yotros pesticidas orgánicosCompuestos clorofenoxiÁcidos alifáticosRotenonaFormulaciones secas <strong>de</strong>compuestos <strong>de</strong> cobre,estaño y zincPolvos <strong>de</strong> tiocarbamato yotros pesticidas orgánicosCompuestos clorofenoxiÁcidos alifáticosRotenonaOrganofosfatosInsecticidas carbámicosParaquatFosfurosDiquatNitrofenolesCianuroCreosotaPiretrinasPB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


Tracto Gastrointestinal e HígadoMANIFESTACIÓNNáusea, vómito,comúnmenteseguido <strong>por</strong> diarreaDiarrea (inicial)Diarrea (sangrienta)CARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaArsenicalesFluoruroCompuestos <strong>de</strong> cadmioCompuestos organoestáñicosCompuestos <strong>de</strong> cobreClorato sódicoBoratoCianuroCompuestos clorofenoxiFósforoFosfurosFosfaminaDisulfuro <strong>de</strong> carbonoCloropicrinaFumigantes halocarbonosEndotalMetal<strong>de</strong>hídoTalioEscila rojaDiquatNaftalenoBromuro <strong>de</strong> metiloDibromocloropropanoVeratrum alcalinoTiramOrganofosfatosCarbamatosPiretoi<strong>de</strong>sBoratosAzufreNicotinaB.thuringiensisTiramCadmioFluoruroParaquatDiquatTalioCumarinasIndandionasEndotalArsenicalesOCURRE CONESTOS AGENTESPentaclorofenolB.thuringiensisColecalciferolTiramDicloruro <strong>de</strong> etilenoPropanoÓxido <strong>de</strong> etilenoCresolMuchos pesticidastienen algunaspropieda<strong>de</strong>s irritantesDetergentes catiónicosCresolHexaclorofenoCompuestos clorofenoxiFósforoFosfurosCicloheximidaSEÑALES Y SÍNTOMAS • 241


Tracto Gastrointestinal e Hígado (continuación)MANIFESTACIÓNDolor abdominalEstomatitisSalivaciónÍleoCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOrganofosfatosInsecticidas carbámicosParaquatDiquatNicotinaMetal<strong>de</strong>hídoFluoruroBoratoFósforoFosfurosArsenicales inorgánicosCompuestos <strong>de</strong> cadmioCompuestos <strong>de</strong> cobreTalioCompuestos organoestáñicosArsenicales inorgánicosParaquatDiquatCompuestos <strong>de</strong> cobreOrganofosfatosInsecticidas carbámicosNicotinaAminopiridinaFluoruro <strong>de</strong> sódicoCianuroCompuestos <strong>de</strong> cadmioTalioDiquatOCURRE CONESTOS AGENTESCompuestos clorofenoxiÁcidos alifáticosClorato sódicoCreosotaEndotalAminopiridinaCumarinasIndandionaFumigantes (ingeridos)CicloheximidaTalioHigadoMANIFESTACIÓNAgrandamientoIctericia —véase sección bajo PielCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSCompuestos <strong>de</strong> cobreClorato sódicoFosfaminaTetracloruro <strong>de</strong> carbonoCloroformoOCURRE CONESTOS AGENTESArsenicales inorgánicosHexaclorobencenoPB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


RiñónMANIFESTACIÓNProteinuriaHematuriaalgunas veces conducentea oliguriaInsuficiencia renalaguda con azotemiaDisuria, hematuria, ?????PiuriaHemoglobinuriaOrina <strong>de</strong> color rojo-vino(<strong>por</strong>firinuria)Orina turbiaGlicosuriaCetonuriaCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSArsenicales inorgánicosCompuestos <strong>de</strong> cobreFluoruro sódicoNaftalenoBoratoNitrofenolesPentaclorofenolClorato sódicoFluoruro <strong>de</strong> sulfiriloParaquatDiquatArsinaDibromuro <strong>de</strong> etilenoClordimeformColecalciferolNaftalenoClorato sódicoArsinaHexaclorobencenoCreosotaOCURRE CONESTOS AGENTESCompuestos <strong>de</strong> cadmioFósforoFosfurosFosfaminaCompuestos clorofenoxiCreosotaCompuestos organoestáñicosFluoruroCompuestos organoestáñicosBoratoSistema ReproductivoMANIFESTACIÓNCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSOCURRE CONESTOS AGENTESConteo espermático bajo Dibromocloropropano KeponaSEÑALES Y SÍNTOMAS • 243


SangreMANIFESTACIÓNHemólisisMetahemoglobinemiaHipoprotrombinemiaHiperkalemiaHipocalcemiaHipercalcemiaCarboxihemoglobinemiaAnemiaLeucopeniaTrombocitopeniaLDH elevadoGOT, GPT,Fosfatasa alcalina,Enzimas ALT, ASTRBC <strong>de</strong>primidoAcetilcolinesterasa y plasmapseudocolinesterasaCARACTERÍSTICO DEESTOS ENVENENAMIENTOSNaftalenoClorato sódicoArsinaClorato sódicoCreosotaCumarinasIndandionasClorato sódicoNaftalenoArsinaFluoruroColecalciferolNaftalenoClorato sódicoArsinaArsenicales inorgánicosArsenicales inorgánicosTetracloruro <strong>de</strong> carbonoCloroformoFosfaminaOrganofosfatosOCURRE CONESTOS AGENTESCompuestos <strong>de</strong> cobreCresolClordimeformoCianuroCresolCobreArsinaFósforoFosfurosTetraclouro <strong>de</strong> carbonoFluoruro sódicoTalioFósforoFosfurosCompuestos organoestáñicosArsenicales inorgánicosFósforoFosfurosFosfaminaClorato sódicoNitrofenolesPentaclorofenolesTalioOrganoclorosCompuestos clorofenoxiInsecticidas carbámicosPB • SEÑALES Y SÍNTOMAS


Índice <strong>de</strong> Productos PesticidasSímbo<strong>los</strong>1,2-dicloropropano ................ 1731,2-epoxiethano .................... 1741,3-dicloropropeno ................ 1732,3,6-TBA .............................. 1332,4,5-ácido acéticotriclorofenoxiacético ........ 1072,4,5-T ........................... 106-1072,4-ácidodiclorofenoxiacético ... 107, 1112,4-ácido diclorofenoxibutírico . 1072,4-ácidodiclorofenoxipropiónico ... 1072,4-D ............. 106-107, 110, 1112,4-DB .................................. 1072,4-DP ................................... 1072-bencyl-4-clorofenol ............ 2182-methyl-3, 6 ácidodiclorobenzoico ............... 1074-Aminopiridina ..... 203-204, 2164-tert-amilfenol ..................... 2181081 ..................................... 1951080 ..................................... 195AA7 Vapam ............................. 155Aaterra .................................. 168Aatrex ................................... 135Abat ........................................ 41Abathion ................................. 41Abol ........................................ 56Acaraben ................................ 85Acaricidas ........................ 84, 118Acarstín ................................... 85Accelerate ............................. 204Accotab ................................ 134Accothion ............................... 41acefato .................................... 41aceite <strong>de</strong> pino ........ 5-6, 217-218,226-227Acetamidas ........................... 133acetato <strong>de</strong> cobre ................... 161acetato <strong>de</strong> dinoseb ................ 119acetato <strong>de</strong> dinoterb ............... 119acetato <strong>de</strong> fenilestaño ........... 165acetato <strong>de</strong> fenilmercurio ........ 218acetato <strong>de</strong> metilmercurio ....... 163acetato metoxietilmercurio .... 163acetoarsenito <strong>de</strong> cobre .. 141, 148ácido 2,4,5 acéticotriclorofenoxiacético ........ 107ácido 2,4-diclorofenoxiacético . 107-111ácido 2,4-diclorofenoxibutírico ........ 107ácido 2,4-diclorofenoxipropiónico ... 107ácido 2-methyl-3,6diclorobenzoico ............... 107Ácido bórico ............... 84-86, 102ácido cacodílilico ........... 141, 149Ácido cianhídrico ................... 173Ácido <strong>de</strong> calciometanoarsónico ...... 141, 150ácido dicloropropiónico ......... 133Ácido Giberélico ................. 73-74ácido metano arsónico .. 141, 149ácido prússico ....................... 173ácido tricloroacético .............. 133ácido triclorobenzóico ........... 133acohol isopropílico ................ 136Acrex .................................... 119Acricid ................................... 119acrilonitrilo . 172-173, 177, 182-184acroleína ....................... 172, 174Actellic .................................... 73Activol ..................................... 73Actor ..................................... 123adherentes y dispersantes . 204, 214Afalon ................................... 136Aficida .................................... 56Afugan .................................... 41Agree ...................................... 73Agri-Micín 17 .......................... 74Agritox .................................... 41Agrosán ................................ 163Agrothion ............................... 41Agtoxin ................................. 174Akar ........................................ 85alaclor ................................... 133Alanox .................................. 133alcilo ftalatos ...................... 84-86alcoholes ........ 213-214, 217, 218al<strong>de</strong>hídos .............. 174, 177, 218aldicarb .............................. 56-57aldrín ................................. 63-65aletrina ............................ 86, 100alfos ...................................... 174Align ....................................... 73Allisan ................................... 153Alon ...................................... 136Alphos .................................. 174Altosid .................................... 86Amaze .................................... 41Ambox .................................. 119Ambush .................................. 87Amerol .................................. 135Ametrex ................................ 135ametrina ............................... 135Amex .................................... 134aminocarb ............................... 564-Aminopiridina ..... 203-204, 216aminotriazol .......................... 135Amiral ................................... 168amitrol .................................. 135Ammo ..................................... 86Anilazina ............................... 168Anilidas ................................. 133Ansar 170 ..................... 141, 149Ansar 8100 ................... 141, 149Anthio ..................................... 41Anticarie ............................... 153antiendurecedores, agentes .. 204,214antiendurecedores, ro<strong>de</strong>nticidas .... 5, 6Antimilace ............................. 204Apache ................................... 41Apachlor ................................. 41Apex ....................................... 86Aphox ..................................... 56Apl-Luster ............................. 168aprocarb ................................. 57Aquabac ................................. 73Aquaci<strong>de</strong> ............................... 123Aquathol ....................... 135, 204Aquinite ................................ 173Arbotect ................................ 168Arelon ................................... 136Aresin ................................... 136Aretit .................................... 119Arrhenal ........................ 141, 149Arsenal .................................. 134arsenato <strong>de</strong> disodio ....... 142, 148Arsenato <strong>de</strong> plomo ................ 149arsenato <strong>de</strong> plomo ................ 149arsenato <strong>de</strong> sodio .......... 142, 148arsenato <strong>de</strong> zinc ............ 142, 149arsenato tricálcico ......... 141, 149Arseniato <strong>de</strong> calcio ........ 141, 148Arsénico, ácido .............. 141, 148Arsénico, trióxido <strong>de</strong> .. 141, 143, 148Arsenito <strong>de</strong> calcio .......... 141, 148arsenito <strong>de</strong> cobre .................. 141arsenito <strong>de</strong> sodio ........... 142, 148arsenito monocálcico ..... 141, 148arsina, gas .. 140-141, 143, 146-147Arsinyl ........................... 141, 149Arsonate, Liquid ............ 142, 149Aspón ..................................... 41As<strong>por</strong> .................................... 159asulam .................................. 133Asulox ................................... 133Asuntol ................................... 41Atranex ................................. 135atrazina ................................. 135Aules ..................................... 155Auton ..................................... 85Avicol .................................... 153Avitrol ................................... 204Azac ...................................... 133Azadiractin ......................... 72-73Azar ...................................... 133Azatín ..................................... 73azinfós metílico ....................... 41Azodrín ................................... 41Azofene .................................. 41Azolán .................................. 135Azole .................................... 135Aztec ...................................... 41BBacilus thuringiensis .......... 73, 82Bactimos ................................. 73Bactospeine ............................. 73Bactur ..................................... 73Balan ..................................... 134Balfin .................................... 134Banvel ........................... 107, 133INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS• 245


Barrica<strong>de</strong> ................................. 86Barrier ................................... 133bartrina ................................... 86Basagran ............................... 133Basalin .................................. 134Basanite ................................ 119Bash ........................................ 41Batasan ................................. 165Baygon .................................... 57Bayleton ................................ 168Bayrusil ................................... 41Baytex ..................................... 41Baythion .................................. 41Baythroid ................................ 86Belmark ................................... 87bencenos substituidos .... 152-1552-bencyl-4-clorofenol ............ 218bendiocarb .............................. 56Benefin ................................. 134Benex .................................... 168benfluralina ........................... 134Benlate .................................. 168benomilo ............................... 168bensuli<strong>de</strong> ................................ 41bentasón ............................... 133Benzamida ............................ 133Benzilan .................................. 85benzoato <strong>de</strong> bencilo ................ 85Benzofuroline .......................... 87Berelex .................................... 73Betadine ................................ 218Betasan ................................... 41Bexton .................................. 133Bidrin ...................................... 41Bilevon .................................. 218binapacryl ............................. 119bioallethrin .............................. 86Biológicos ................................ 72biopermetrina ......................... 86bioresmetrina .......................... 86Birlane ..................................... 41Black Leaf 40 ...................... 73-74Bladafum ................................ 41Bla<strong>de</strong>x ................................... 135Bo-Ana .................................... 41Bolate ........................... 141, 149Bolero ................................... 133Bolls-Eye ........................ 141, 149Bollwhip .................................. 73Bolstar ..................................... 41bomil ...................................... 41Bophy ........................... 141, 149Borates ............................... 84-88bórax ......................... 85-86, 102Bor<strong>de</strong>aux Mixture .................. 161Brace ....................................... 41Bravo .................................... 153Brestan .................................. 165Brodan .................................... 41brodifacum ............ 188-190, 200bromacilo .............................. 136bromadiolona ........................ 188Bromofos ................................ 41bromofós-etil .......................... 41Bromofume ........................... 173Bromone ............................... 188bromuro <strong>de</strong> metilo ........... 172-173,175-176, 178, 185Broot ....................................... 57Bueno 6 ........................ 142, 149bufencarb ............................... 56Busan 1020 ........................... 155butilato ................................. 133butóxido <strong>de</strong> piperonilo ...... 77-79,204, 212butralin ................................. 134Bux ......................................... 56Ccacodilato <strong>de</strong> sodio ....... 141, 149Caddy ................................... 166Cadminate ............................ 166Cad-trete .............................. 166cadusafos ................................ 41Caid ...................................... 188Calar ............................. 141, 150Caldon .................................. 119Calibre 90 ............................. 135CAMA ........................... 141, 150Caparol ................................. 135Captaf ................................... 160captafol ................................. 160captán ........................... 161, 171Captanex .............................. 160Carbamate WDG ................... 155carbamatos ........ 5, 13-14, 56-57,61, 78, 133Carbamult ............................... 57Carbanilatos .......................... 134carbarilo ............................. 56-57carbofenotión ......................... 41carbofurán ......................... 55-57carbonato básico <strong>de</strong> cobre .... 161carbonato <strong>de</strong> cobre y amonio ... 161Carpene ................................ 168Carzol ..................................... 56Casoron ................................ 133Castrix ................................... 195CCN52 .................................... 86cebadilla .................. 72-74, 80-81Cekiuron ............................... 136Ceku C.B. .............................. 153Cekugib .................................. 73Cekumeta ............................. 204Cekuquat .............................. 123Celathion ................................ 41Celfume ................................ 173Celmi<strong>de</strong> ................................ 173Ceresan ................................. 163cetrimida ................ 218-219, 228Chem-Bam ............................ 159Chem-Fish ............................... 73Chemox General ................... 119Chemox PE ............................ 119Chemsect DNBP .................... 119Chemsect DNOC ................... 119Chermox PE .......................... 119Chipco Thiram 75 .................. 155cianamida cálcica .................. 204cianamida ..................... 204, 216cianazina ............................... 135cianofenfós ............................. 41cianofós .................................. 41cianuro <strong>de</strong> hidrógeno .... 172-174,182-184cicloato ................................... 87cicloheximida ................. 168-169cihexatín ................. 84-85, 90-91Ciodrín .................................... 41cipermetrina ...................... 85, 99cismetrina ....................... 86, 100citioato .................................... 41Classic ................................... 136cloetocarb ............................... 56clomazone ............................ 134clorato <strong>de</strong> sodio ............ 203-204,210-212, 216clordano ....................... 63-65, 70clor<strong>de</strong>cona ................... 63-65, 71clordimeformo ........ 84-85, 88-89clorethoxyfos ........................... 41clorfenvinfós ........................... 41clorfoxim ................................. 41clorhexidina ............ 218-221, 228clorido <strong>de</strong> metileno 173, 177, 185clorimurón ............................ 136clormefós ................................ 41clorobencilato ............. 64, 84-85,89-91, 102clorofacinona ................ 188, 200cloroformo ..................... 172-173Cloro-IPC .............................. 134cloroneb ......................... 152-153Clorophen ............................. 113cloropicrina .................... 172-173cloropirifós ..................... 6, 41-42clorotalonil ............. 152-153, 170clorotolurón .......................... 136Clorotosip ............................. 153clorprofám ............................ 134clortaldimetil ......................... 135clorthiofós ............................... 41Clorto Caffaro ....................... 153Clortran ................................ 153cloruro <strong>de</strong> benzalkonium .. 218-219cloruro <strong>de</strong> cadmio ................. 166cloruro <strong>de</strong> cetilpyridium .. 218-219cloruro <strong>de</strong> fenilestaño ............ 165cloruro <strong>de</strong> metoxietilmercurio ... 163Cobex ................................... 134colecalciferol .................. 198-200Comite .................................... 88Command ............................. 134Compound 1080 ................... 195Compound 1081 ................... 195compuestos <strong>de</strong> cadmio ......... 153,166-169compuestos <strong>de</strong> cobre ........... 153,161-163compuestos <strong>de</strong>metilmercurio .................. 163compuestos <strong>de</strong>metoxietilmercurio .......... 163compuestos EBDC ................. 159compuestosinorgánicos <strong>de</strong> cobre ....... 161compuestosorgánicos <strong>de</strong> cobre .......... 161compuestos organoestáñicos .. 92,153, 165-166compuestos organomercúricos 153,163-165Contrac ................................. 188Contraven ............................... 41PB •INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS


convulsantes ......................... 195Co-Ral ..................................... 41Co-Rax .................................. 188cotonex ................................. 136Cotoran ................................ 136Counter .................................. 41Crab-E-Rad .................... 141, 149Crag Turf fungici<strong>de</strong> ................ 166creosota ................. 203-207, 207cresol ..... 119, 205, 218, 224-225crimidina ............................... 135Crisazina ............................... 135Crisfolatan ............................ 160Crisfuran ................................. 56Crisquat ................................ 123Crisuron ................................ 136Crotothane ........................... 119crotoxifós ................................ 41crufomato ............................... 41Cryolite ....................... 86, 93, 96Crysron ................................... 87Cumafeno ............................. 188Cumafós ................................. 41Cuman .................................. 155Cumarinas ...................... 187-191Cumatetralilo ........................ 188Curacrón ................................. 41Curamil ................................... 41Curaterr .................................. 56Curitán .................................. 168Cyanox .................................... 41Cybolt ..................................... 87Cyflee ..................................... 41cyflutrina ................................. 86Cygon ..................................... 41Cylan ...................................... 41Cymbush ................................. 86Cymperator ............................. 86Cynoff ..................................... 86Cyolane ................................... 41Cyperkill .................................. 86Cypona ................................... 41Cyrux ...................................... 87Cythion ................................... 41Cytrolane ................................ 41D2,4-D ............. 106-107, 110, 111Dachthal ............................... 135Daconate 6 ................... 142, 149Daconil 2787 ......................... 153Dailon ................................... 136Dalapón ................................ 133Dal-E-Rad ...................... 142, 149Danitol .................................... 87Dapacryl ................................ 120Dart ........................................ 85Dasanit .................................... 412,4-DB .................................. 107DBCP .............................. 30, 173DCNA ................................... 153DCPA .................................... 135D-D92 ................................... 173DDT ..................... 63-66, 89, 132DDVP ...................................... 41Decis ....................................... 87DEET .......................... 91-93, 102DEF ......................................... 41DeFend ................................... 41Defol ..................................... 204De-Fol-Ate ............................. 204Deftor ................................... 136De-Green ................................ 41Delnav ..................................... 41DeltaDust ................................ 87DeltaGard ............................... 87<strong>de</strong>ltametrina .................... 87, 100Deltex ..................................... 87<strong>de</strong>metona ............................... 41<strong>de</strong>metona-S-metilo .................. 41Demon .................................... 87Denarín ................................. 168Dermaa<strong>de</strong>x ............................ 218Des-i-cate .............................. 204Design ..................................... 79<strong>de</strong>sinfectantes ......... 5-6, 217-227<strong>de</strong>smetryn ............................. 135Dessin ................................... 119<strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> petróleo .... 77, 213,215Detami<strong>de</strong> ................................ 85<strong>de</strong>tergentes catiónicos ...... 218-221Dethdiet ................................ 198Dextrona ............................... 123Dexuron ................................ 123Diacón .................................... 86dialato ................................... 133dialifor .................................... 41Di-allate ................................ 133Dianex ..................................... 86Diaract .................................... 85diatomaceous earth ............... 215diazinón ............................. 41-42Dibrom .................................... 41dibromocloropropano .. 30, 173, 179dibromoetano ....................... 173dibromuro <strong>de</strong> etileno ..... 173-174,179, 185dibutylftalato ...................... 84-85dicamba ........................ 107, 133Dicarbam ................................ 56dichlorprop ................... 107, 111diclobenilo ............................ 133diclorán .......................... 152-153dicloroetano .......................... 173diclorofentión ..................... 41-421,2-dicloropropano ................ 1731,3-dicloropropeno ................ 173dicloropropileno .................... 173dicloruro <strong>de</strong> etileno ........ 173-174diclorvos .................................. 41dicofol ................................ 63-64dicrotofós ................................ 41Dicurán ................................. 136dieldrína ............................. 63-65Dieldrita .................................. 64dienoclor ................................. 64dietiltoluamida 84-85, 91-93, 103difacin ................................... 188difacinona ............................. 188difenacoum ........................... 188diflubenzurón .................... 85, 97Difolatán ............................... 160Dilic ............................... 141, 149Dimecron ................................ 41dimefox ................................... 41dimephenthoate ...................... 41dimetán .................................. 56Dimethan ................................ 56dimetil ftalato ..................... 84-85dimetoato ......................... 41, 43dimetrina ................................ 87Dimilín .................................... 85dinitramina ............................ 134Dinitro ................................... 119Dinitro General Dynamyte ..... 119Dinitro Weed Killer 5 ............. 119Dinitro-3 ............................... 119dinitrocresol .......................... 119dinitrofenol .................... 119-120dinobutón ............................. 119dinocap .......................... 118-119Dinofen ................................. 119dinopentón ........................... 119dinoprop ............................... 119dinosalfón ............................. 119dinosam ................................ 119dinoseb ................................. 119dinoseb metilcrilato ............... 119dinoterbón ............................ 119dioxacarb ................................ 56dioxationa ............................... 41Dióxido <strong>de</strong> benzotiadiazinona .... 133dióxido <strong>de</strong> sulfuro ..... 172, 174, 177Dipel ....................................... 73Dipher ................................... 159Dipterex .................................. 41diquat ........... 11-12, 16, 122-131Direx ..................................... 136Dirimal .................................. 134disulfotón ................................ 41disulfuro <strong>de</strong> carbono .............. 46,173-176, 177-181Disyston .................................. 41Di-Tac ............................ 141, 149ditalimfos ................................ 41Dithane ................................... 41Dithione .................................. 41Ditrac .................................... 188Diurex ................................... 136Diurón ................................... 136diurón ................................... 136DMA ............................. 141, 149DMP ........................................ 86DNAP .................................... 119DNBP .................................... 119DNC ...................................... 119DNOC ................................... 119dodina .................................. 168Dojyopicrín ............................ 173Dolochlor .............................. 173Dosaflo ................................. 136Dotan ...................................... 412,4-DP ................................... 107DPA ....................................... 133DPX 1410 ................................ 56Dragnet ................................... 87Drawinol ............................... 119Draza ...................................... 56Drexar 530 .................... 142, 149Drop-Leaf .............................. 204DSE ....................................... 159DSMA ........................... 141, 149D-trans .................................... 86INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS• 247


Dual ...................................... 133Duraphos ................................ 41Duratox ................................... 41Dursban .................................. 41dycarb ..................................... 56dyclomec ............................... 133Dyfonate ................................. 41Dylox ....................................... 41Dyrene .................................. 168EE 601 ...................................... 41E-48 ........................................ 41E605 ....................................... 41Earthci<strong>de</strong> ............................... 153Easy off-D ............................... 41Ebufos ..................................... 41EDB ....................................... 173E-D-Bee ................................. 173EDC ...................................... 173edifenfós ................................. 41Ekamet .................................... 41Ekatin ...................................... 41Eksmin .................................... 87Elecrón .................................... 56Elgetol 30 .............................. 119Elgetol 318 ............................ 119Elimite ..................................... 87Emisan 6 ............................... 163emulsificantes ............... 204, 214Endosan ................................ 120endosulfán ......................... 63-64endotal ................ 134, 138, 204,207-209, 216Endothall Turf Herbici<strong>de</strong> ........ 204endotiona ............................... 41endrina .............................. 63-64Entex ....................................... 41EPBP ........................................ 41EPN ......................................... 411,2-epoxiethano .................... 174EPTC ..................................... 133Eradicano .............................. 133escila roja .............................. 198Esgram .................................. 123estreptomicina ............. 74, 81-82estricnina ....... 187, 196-198, 201etalfluralina ........................... 134Ethanox ................................... 41Ethazol .................................. 168ethoprop ................................. 41etil parationa ..................... 41, 43etión ....................................... 41ETO ....................................... 174etridiazole ...................... 168-169etrimfós .................................. 41Etrofolan ................................. 56Eugenol ........................ 73-74, 81Evik ....................................... 135Exofene ................................. 218Exotherm Termil .................... 153E-Z Off D ................................. 41FFac .......................................... 41Fall ........................................ 204Faltán .................................... 160Famarín ................................. 188Famfos .................................... 41famfur ..................................... 41Famid ...................................... 56Far-go ................................... 133Febrek ................................... 155fenamifós ................................ 41fencaptón ............................... 41Fenclorfós ............................... 41fenilfenol ............................... 218fenilsalicilato ......................... 161fenitrotión ............................... 41Fenkill ..................................... 87fenofosfón .............................. 41fenol(es) .. 5-6, 46, 57, 74, 112, 205,208, 216, 218, 224-226fenothrin ................................. 87fenoxicarb ............................... 56fenpropanate .......................... 87Fenpropar ............................... 88fenpropatrina .......................... 87fensulfotión ............................. 41fentión .............................. 41, 43Fentoato ................................. 41fentoato .................................. 41fenvalerato ........ 87, 98, 100, 102ferbam .......................... 155, 158Fermi<strong>de</strong> 850 .......................... 155Fernasan ............................... 155Fernos ..................................... 56Ficam ...................................... 56Flectron ................................... 87flucitrinato ........................ 87, 98flucloralina ............................ 134Fluent ...................................... 87fluoaluminato sódico ... 85, 93, 96fluometurón .......................... 136fluoroacetamida ............ 187, 196fluoroacetato sódico .............. 195fluoruro <strong>de</strong> sulfurilo ... 93, 172, 174,177, 178, 186fluoruro sódico ............. 85, 93-94fluoruros ...................... 84, 93-96fluosilicato sódico ......... 85, 93-94fluvalinato .................. 87, 98-101FMC 9044 ............................. 120Folbex ..................................... 85Folcord .................................... 87Folex ....................................... 41Fo<strong>los</strong>an ................................. 153Folpan ................................... 160folpet .................................... 160Foltaf .................................... 160fonofós ................................... 41Forato ..................................... 98forato ........................... 41, 98-99formal<strong>de</strong>hído ........ 172, 174-175,185, 218formotión ................................ 41Formulaciónes granuladas ..... 213Fortres ..................................... 41Fortrol ................................... 135fosalona ....................... 41-42, 53fosamina ............................... 134fosfamidón .............................. 41fosfamidón .............................. 41fosfina ... 172, 174, 177, 179-182,193, 195, 200fosfolán ................................... 41fósforo amarillo ...... 191-195, 200fosfuro <strong>de</strong> zinc 187, 191-195, 200fosmet .................................... 41fostietán .................................. 41Foxim ...................................... 41Frunax-DS ............................. 188ftaltrina ................................... 87Fumex ................................... 174fumigantes ..................... 172-186fumigantes halocarbonos ..... 172,173, 176, 178Fumitoxin .............................. 174fungicidas .............. 118, 152-171Funginex ............................... 168Fungitrol II ............................. 160Furadan ................................... 56furetrina .................................. 87futura ...................................... 73GG 28029 ................................. 41GA 3.................................... 73-74Gallotox ................................ 163gamma BHC ó HCH ................ 64Gamophen ............................ 218Gardona .................................. 41Gardoprim ............................ 135Garlon ................................... 134Gebutox ................................ 119Gesafram 50 ......................... 135Gesagard .............................. 135Gesapax ................................ 135Gesatop ................................ 135Gibberellin ......................... 73-74Gibrel ...................................... 73Glicofen ................................ 168glifosato .................................... 6Glutaral<strong>de</strong>hido ........... 6, 217-218Glyfonox ............................... 134Glyphosate ............................ 134gnatrol .................................... 73Go-Go-San ............................ 134Goldquat ............................... 123Gramocil ............................... 123Gramonol .............................. 123Gramoxone ........................... 123gramoxone ............................ 131Gramuron ............................. 123Granurex ............................... 136Grocel ..................................... 73Gusathion ............................... 41Guthion .................................. 41Gypsine ......................... 141, 149HHaipen .................................. 160Halizan .................................. 204Hanane ................................... 41Havoc .................................... 188HCB ............................... 152-153HCH ........................................ 64Hel-Fire ................................. 119Helothion ................................ 41Heptacloro ......................... 63-65heptenofós .............................. 41Herald ..................................... 87PB •INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS


Herbi-All ........................ 142, 149herbicidas clorofenoxi ..... 106-111herbicidas nitrocresólicos 118-119herbicidas nitrofenólicos 118-119,132herbicidas tiocarbamatos ....... 133Herbici<strong>de</strong> 273 ........................ 204Herbodox .............................. 134hexaclorán .............................. 64hexacloro ................................ 64hexaclorobenceno .... 63-64, 70, 116,153-155, 170hexaclorofeno .. 218, 224-226, 228Hexadrín ................................. 64Hexaferb ............................... 155hexathane ............................. 159Hexathir ................................ 155Hexazir .................................. 155Hibiclens ....................... 218, 228Hibistat ................................. 218hidróxido <strong>de</strong> cobre ................ 161hidróxido <strong>de</strong> fenilestaño ..............hiometon ................................ 41hipoclorito cálcico ......... 218, 221hipoclorito sódico ...... 6, 217, 228Hipocloritos ................... 218, 221Hi-Yield Dessicant H-10 .... 141, 148Hoe 002784 .......................... 120hosalone ................................. 41Hostaquick .............................. 41Hostathion .............................. 41hydrocianic acid .................... 173hydrocloruro <strong>de</strong> formetanto .... 56Hydrothol .............................. 204Hyvar .................................... 136IIBP .......................................... 41imazapyr ............................... 134Imidan ..................................... 41indandionas ................... 187-191insecticidas tiocarbamatos .... 152,155-156iodofenfós ............................... 41Ioprep ................................... 218IP50 ...................................... 136iprodiona ....................... 168-169isazofos ................................... 41isofenfós ................................. 41isolán ...................................... 56Isopestox ................................. 41isoprocarb ............................... 56isopropanol ........... 204, 213, 217isoproturón ........................... 136isoxatión ................................. 41isoxazolidinona ...................... 134JJones Ant Killer ............. 142, 148KKabat ...................................... 86Kack .............................. 141, 149Kafil ........................................ 87KafilSuper ............................... 87Karathane ............................. 119Karbation .............................. 155Karfos ..................................... 41Karmex ................................. 136Kayafume .............................. 173Keltano ................................... 64Kepone ............................. 64, 71Kerb ...................................... 133Ki<strong>los</strong>eb .................................. 119Kitazin ..................................... 41Klerat .................................... 188Knockmate ............................ 155Koban ................................... 168Kobu ..................................... 153Kobutol ................................. 153Kopfume ............................... 173Korlan ..................................... 41Krenite .................................. 134Kromad ................................. 166Kryoci<strong>de</strong> .................................. 86Kusatol .................................. 204Kwell ....................... 63-64, 70-71Kypfarin ................................ 188Kypman 80 ........................... 159Kypsin ................................... 159LLance ...................................... 56Landrin .................................... 57Lannate ................................... 56Lanox ...................................... 56Larvaci<strong>de</strong> ............................... 173Larvin ...................................... 57Lazo ...................................... 133Leafex ................................... 204lenacilo ................................. 136leptofós ................................... 41Lescosan ................................. 41Lexone .................................. 135lindano ............ 63-66, 70-71, 153Linex ..................................... 136linoleato <strong>de</strong> cobre ................. 161Linorox .................................. 136Linurex .................................. 136linurón .................................. 136Liphadione ............................ 188Liqua-Tox ............................... 188Londres púrpura ............ 141, 148Lorox ..................................... 136Lorsban ................................... 41Lysol ...................... 206, 218, 228MMAA ............................. 141, 149Magnaci<strong>de</strong> B ......................... 174Magnaci<strong>de</strong> H ......................... 174Maki ..................................... 188malatión ...................... 41, 43, 53MAMA .......................... 141, 149mancozeb ............................. 159Mancozin .............................. 159maneb .......................... 159, 171Maneba ................................ 159Manex ................................... 159Manex 80 .............................. 159manzeb ................................. 159Manzin .................................. 159Maposol ................................ 155Marlate .............................. 63-64Matacil .................................... 56Mattch .................................... 73MCPA ........................... 107, 111MCPB .................................... 107MCPP .................................... 107M-Diphar .............................. 159MeBr ..................................... 173mecoprop ............. 107, 110, 111mefosfolán .............................. 41Melprex ................................. 168MEMA .................................. 163MEMC .................................. 163Meotrin ................................... 87Mercuram ............................. 155mercuriales ............. 165-165, 218mercurobutol ........................ 218mercurocromo ....................... 218merfós .................................... 41Merge 823 .................... 142, 149Merpafol ............................... 160Merpan ................................. 160Mertect ................................. 168mertiolato ............................. 218Mesamate ..................... 142, 149Mesurol ................................... 56Meta<strong>de</strong>lphene ......................... 85Metalaxil ........................ 168-169metal<strong>de</strong>hído ... 204, 209-210, 216metalkamate ........................... 56Metam-Fluid BASF ................. 155metamidofós ........................... 41metam-sodio .................. 155-156metanoarsonatodisódico .................. 141, 149metanoarsonatomonoamónico ......... 141, 149metanoarsonatomonosódico ............ 141, 149metanol ................ 204, 213, 217Metaran .................................. 85Metason ................................ 204MetasystoxI ............................. 41Metasystox-R ........................... 41Metasystox-S ........................... 41methabenzthiazuron ............. 136Methar 30 ..................... 141, 149Meth-O-Gas .......................... 173methoxicloro ........................... 64metidatión .............................. 41metil tritión ............................. 41metilnaftalenos ..................... 215metobromurón ...................... 136metolaclor ............................. 133metomil .................................. 56metopreno ............. 84, 86, 97-98metoxurón ............................ 136metribuzina ........................... 135mevinfós ................................. 41mexacarbato ........................... 56Mezene ................................. 155MGK ....................................... 85Micromite ............................... 85Microzul ................................ 188Mightikill ................................. 88Miller 531 ............................. 166Milo-Pro ................................ 135Minex ...................................... 86mipafox ................................... 41MIPC ....................................... 56Miral ....................................... 41INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS• 249


Mirex ................................. 63-65Mocap .................................... 41Monitor ................................... 41monocrotofós ......................... 41monolinurón ................. 123, 136monurón ............................... 136Morrocid ............................... 120MSMA .......................... 141, 149Multamat ................................ 56Muritán ................................. 198Muskol .................................... 85Mycodifol .............................. 160NN-2790 ................................... 41nabam .................................. 159Naftaleno ........ 75, 172-176, 178,181, 182, 185naftenato .............................. 161naled ....................................... 41Namekil ................................. 204naramicin .............................. 168n-carbamato <strong>de</strong> metilo ...... 55-58,61, 155, 212Neburex ................................ 136neburón ................................ 136Neemazad ............................... 73Neemazal ................................ 73Neemix .................................... 73Neguvon ................................. 41Nemacur ................................. 41Nemafume ............................ 173Nemanax ............................... 173Nemaset ................................ 173Nemasol ................................ 155Nem-A-Tak .............................. 41Nemis<strong>por</strong> .............................. 159Neopynamin ............................ 88Nephis ................................... 173Nexagan .................................. 41Nexion .................................... 41NIA 9044 .............................. 120Nico Soap ................................ 73nicotina ................... 72-77, 82-83Niomil ..................................... 56Nitrador ................................ 119nitrato <strong>de</strong> fenilmercurio ......... 218nitrolime ............................... 204nitromesol ............................. 218Nitropone C .......................... 119Nix .......................................... 87No Bunt ................................ 153Nomersan ............................. 155Nomolt .................................... 85Novodor .................................. 73Noxfire .................................... 73Noxfish .................................... 73NRDC 149 ............................... 87Nudrin ..................................... 56Nusyn-Foxfish .......................... 73Nuvanol-N ............................... 41OOff .................................... 85, 91Oftanol ................................... 41Ofunack .................................. 41oleato ........................... 161, 214Omite .............................. 88, 102OMPA ..................................... 41o-phenylphenol ..................... 218organocloros ............ 5, 14, 63-69organofosfatos ........... 5-6, 13-14,40-54, 55, 78Ornamite ................................. 88Orthene .................................. 41Ortho Diquat ......................... 123Orthocida .............................. 160oryzalina ............................... 134Oust ...................................... 136Outflank .................................. 87Oxadiazolinona ..................... 134Oxadiazo-linona .................... 134oxamil ..................................... 56oxiclorido <strong>de</strong> cobre ................ 161oxi<strong>de</strong>metón-metil .................... 41oxi<strong>de</strong>profós ............................. 41óxido cúprico ........................ 161óxido cuproso ....................... 161óxido <strong>de</strong> etileno ............ 172, 174oxirane .................................. 174Oxotin ..................................... 85PPanogen ................................ 163Panogen M ........................... 163Pansoil .................................. 168Para-col ................................. 123paradiclorobenceno .. 173, 176-178paraformal<strong>de</strong>hido .......... 172, 174paraquat ....... 11-12, 16, 122-131Parathion .......................... 41, 53paratión metílico .......... 41-44, 53París ver<strong>de</strong> ............. 141, 148, 161Parzate .................................. 159Parzate C .............................. 159Pathclear ............................... 123Pattonex ................................ 136Paushamycin, Tech .................. 74Payoff ..................................... 87PCNB ............................. 152-153PCP ................................ 112-117PEBC ..................................... 133pebulato ............................... 133Penchlorol ............................. 113pendimetalina ....................... 134penetrantes ........... 132, 204, 214Pennant ................................ 133Penncap-M .............................. 41Penncozeb ............................ 159Pennstyl .................................. 85Penta .................................... 113Pentac ..................................... 64Pentaclorofenol ........ 112-117, 154Pentacloronitrobenceno .... 152-153Pentacon ............................... 113Pentagen ............................... 153Penwar .................................. 113Peri<strong>de</strong>x .................................. 218Permasect ............................... 87permetrina ................. 87, 98-100Perthrine ................................. 87pesticidas arsenicales ..... 140, 161Pestox XIV ............................... 41Pestox XV ................................ 41Phaltan .................................. 160Pharmadine ........................... 218Pharorid .................................. 86Phenostat-A .......................... 165Phosdrin .................................. 41phostebupirim ......................... 41Phostoxin .............................. 174phostoxin .............................. 177Phosvel .................................... 41Phosvin ................................. 191Phytar 560 .................... 141, 149Pic-Color ............................... 173piclorán ................................. 135pindona ................................ 188pinene ................................... 226Pinene ................................... 135Pirazofós ................................. 41piretrinas ....... 5-6, 77-79, 98, 212piretroi<strong>de</strong>s ............ 5-6, 77-79, 84,86, 98-101piridafentión ........................... 41pirimicarb ................................ 56pirimifos-etil ............................ 41pirimifos-metil ......................... 41Pirimor .................................... 56pirofosfato <strong>de</strong> tetraetilo ........... 41pival ...................................... 188pivaldiona ............................. 188pivalyn .................................. 188Plantomicin ............................. 74Plictran .................................... 85PMAA ................................... 163Poast ..................................... 134poliborato sódico .................... 85polvo <strong>de</strong> cobre y cal .............. 161polvos ........... 21, 75, 79, 102, 153,155, 160, 163, 204, 214Polybor 3 ................................. 85Polyram-Ultra ........................ 155Polytrin .................................... 87Pomarsol Forte ...................... 155Pounce .................................... 87povidone iodine .... 218, 222-224,228Pramex .................................... 87Pramitol 25E .......................... 135Prebane ................................. 135Precor ..................................... 86Preeglone .............................. 123Preglone ................................ 123Premerge 3 ........................... 119Prenfish ................................... 73Primatol ................................ 135Primatol M ............................ 135Primicid ................................... 41Primin ..................................... 56Princep .................................. 135Proban .................................... 41Prodalumnol Doble ........ 142, 148Prodan .................................... 86profenofós .............................. 41profluralina ........................... 134Pro-Gibb ................................. 73Pro-Gibb Plus .......................... 73Prokil ....................................... 86Prolate .................................... 41Prolex .................................... 133promecarb .............................. 57prometón .............................. 135Prometrex .............................. 135PB •INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS


prometrina ............................ 135pronamida ............................ 133propaclor .............................. 133Propanex ............................... 133propanilo .............................. 133propargita ..................... 6, 84, 98propazina .............................. 135propetamfós ........................... 41propiltiopirofosfato .................. 41propionato ............................ 163propoxur ................................. 57protoato .................................. 41Prowl .................................... 134Proxol ...................................... 41Prozinex ................................ 135Purivel ................................... 136Pynamin .................................. 86Pynosect .................................. 87pyrethrum .................... 77-78, 82QQuickfos ................................ 174Quilan ................................... 134quinalfós ................................. 41quinolinolato ................. 161, 163quintoceno ............................ 153Quintox ................................. 198RRabon ..................................... 41Racumin ................................ 188Rad-E-Cate 25 ............... 141, 149Ramik .................................... 188Rampage ............................... 198Rampart .................................. 41Ramrod ................................. 133Ramuci<strong>de</strong> .............................. 188Rapid ...................................... 56Rapier ................................... 133Ratak .................................... 188Ratak Plus ............................. 188Ratomet ................................ 188Raviac ................................... 188RAX ...................................... 188Reglone ................................. 123Regulex ................................... 73repelentes ................... 5, 84, 103resinato ................................. 161resmetrina ............................... 87Revenge ................................ 133Ridall-Zinc ............................. 191Ridomil .................................. 168Ripcord ................................... 87Riselect .................................. 133ro<strong>de</strong>nticidas ............ 5-6, 187-201Rodine .................................. 198Rody ....................................... 87Ro-Neet ................................... 41ronnel ................................... 134Ronstar ................................. 134Rotaci<strong>de</strong> .................................. 74rotenona ...................... 73, 79-80Rotenone solution FK-11 ......... 74Roundup ............................... 134Rovral .................................... 168Rozol ..................................... 188Ruelene ................................... 41Rugby ..................................... 41Ssafeners ........................ 204, 217Safrotin ................................... 41Safsan ..................................... 86SAGA ...................................... 88sales <strong>de</strong> dinoterb ................... 120Salvo ............................. 141, 149Sanifume ............................... 174Sans<strong>por</strong> ................................. 160Saprol ................................... 168Sarclex .................................. 136Saturn ................................... 133schradán ................................. 41Selinon .................................. 119Semeron ............................... 135Sencor ................................... 135Sencoral ................................ 135Sencorex ............................... 135sethoxydim ............................ 134Setrete .................................. 163Sevin ....................................... 56Shaphos ................................ 174Shimmer-ex ........................... 163sidurón .................................. 136silicato <strong>de</strong> cobre .................... 161silicofluoruro sódico .......... 85, 93simazina ........................ 123, 135Sinbar ................................... 136sinérgicos ................ 78, 204, 212Sinituho ................................ 113Sinox ..................................... 119Siperin ..................................... 87Skeetal .................................... 73Skeeter Beater ......................... 85Skeeter Cheater ...................... 85Skintastic for Kids .................... 85Snox General ......................... 119Sobrom 98 ............................ 173Sodanit ......................... 142, 148Sodar ............................ 141, 149Sok-Bt ..................................... 73Solasan 500 .......................... 155solventes y adjuvantes ... 203, 213Sometam .............................. 155Sonalan ................................. 134Soprabel ........................ 141, 149Sopranebe ............................. 159Spike ..................................... 136Spotrete WP75 ...................... 155Spotrete-F ............................. 155Spra-cal ......................... 141, 149Spring Bak ............................. 159Sprout-Nip ............................ 134S-Seven ................................... 41Stam ..................................... 133Stampe<strong>de</strong> .............................. 133Stomp ................................... 134Strobane ................................. 64Subdue ................................. 168Subitex .................................. 119succinato <strong>de</strong> cadmio .. 153, 166-169Sulerex .................................. 136sulfato <strong>de</strong> cadmio .................. 166sulfato <strong>de</strong> cobre ..... 161-162, 171sulfato <strong>de</strong> talio ............... 191-194sulfometurón-metilo .............. 136sulfotep ................................... 41sulfuro ........ 6, 80, 84, 85, 101-103sulfuro <strong>de</strong> cobre y potasio ........ 161sulprofós ................................. 41Sumicidin ................................ 87Sumithion ............................... 41Super Crab-E-Rad-Calar ... 141, 150Super Dal-E-Rad ............ 141, 150Super Tin ............................... 165Supraci<strong>de</strong> ................................ 41Sureci<strong>de</strong> .................................. 41Surflan .................................. 134Surgi-Cen .............................. 218Surofene ............................... 218Suspend .................................. 87Sutan .................................... 133Suzu ...................................... 165Suzu-H .................................. 165Swat ....................................... 41Sypren-Fish .............................. 74systox ...................................... 41T2,4,5-T ........................... 106-107Tag HL 331 ............................ 163Talan ..................................... 119Talcord .................................... 87Talon ..................................... 188Tamex ................................... 134Target MSMA ................ 142, 149Tattoo ..................................... 562,3,6-TBA .............................. 133TCA ...................................... 133TCBA .................................... 133Tebusan ................................. 136tebutiurón ............................. 136Tecto ..................................... 168teflubenzurón ................... 85, 97Teknar ..................................... 73Telone II Soil Fumigant ........... 173temefos ................................... 41Temik ...................................... 56TEPP ........................................ 41terabacilo .............................. 136terbucarb .............................. 133terbufós .................................. 41terbutilazina .......................... 135Terbutrex ............................... 135Ternit ..................................... 135terpenos policlorados .............. 64Terraklene ............................. 123Terraneb SP ........................... 153Terrazol ................................. 168Tersan 1991 .......................... 1684-tert-amilfenol ..................... 218tertutryn ................................ 135tetraborato <strong>de</strong> sodio<strong>de</strong>cahidratado ................... 85tetracloruro <strong>de</strong> carbono .. 173-174,181, 185tetraclorvinfós ......................... 41tetraethyl pyrofosfato .............. 41tetrametrina ............................ 88Tetrapom ............................... 155Texosan ................................. 218Thibenzole ..................... 168-169Thimer .................................. 155thimerosol ............................. 218Thimet .................................... 41thiodicarb .............................. 133INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS• 251


Thioknock ............................. 155Thiophal ................................ 160thiophos .................................. 41Thiotepp ................................. 41Thiotex .................................. 155Thiramad ............................... 155Thirasan ................................ 155Thiuramin .............................. 155Thurici<strong>de</strong> ................................. 73thymol .......................... 218, 224tiabendazol ................... 168, 169Tiguvon ................................... 41Tillam .................................... 133Tinmate ................................. 165tiobencarb ............................. 133tioftalimidas ........... 153, 160-161Tiram ............................. 157-158Tirampa ................................. 155TMTD .................................... 155Tolban ................................... 134Tolkan ................................... 136tolueno ......................... 204, 213Tolurex .................................. 136Tomcat .................................. 188Topitox .................................. 188Torak ....................................... 41Tordon .................................. 135Torus ....................................... 56Tota-col ................................. 123toxafeno ............................ 63-65Tox-Hid .................................. 188TPTA ..................................... 165Tralex ...................................... 88tralometrina ............................ 88Trametan ............................... 155Trans-Vert ...................... 142, 149Treflan ................................... 134triadimefon .................... 168-170trialato .................................. 133triazinas ................................ 135triazofós .................................. 41Triazoles ................................ 135Tribac .................................... 133Tribactur .................................. 73Tribunil .................................. 136Tricarbamix ............................ 155triclopyr ................................. 134triclorofón ............................... 41triclorometano ...................... 173tricloronato ............................. 41tric<strong>los</strong>an ........................ 218, 224trifenil estaño ..............................trifluralina ............................. 134Trifoci<strong>de</strong> ................................ 119Triforine ................................. 168triforine ......................... 168, 170Trifungol ................................ 155Trimangol .............................. 155Trimanton .............................. 155trimetacarb ............................. 57Tri-PCNB ................................ 153Tripomol ................................ 155Triscabol ................................ 155Trithion .................................... 41Tritoftorol .............................. 159Triumph ................................... 41Truban ................................... 168Tuads .................................... 155Tubotin .................................. 165Tuffci<strong>de</strong> ................................. 153Tupersan ............................... 136Turcam .................................... 56Turf-Cal ......................... 141, 149Turflon .................................. 134Turplex .................................... 73UUltraci<strong>de</strong> ................................. 41Unicrop DNBP ....................... 119Unidron ................................. 136Unisan ................................... 163uraci<strong>los</strong> ................................. 136ureas haloaromáticas substituidas96Ustadd .................................... 87VVanci<strong>de</strong> MZ-96 ...................... 155Vapam .................................. 155Vapona ................................... 41VC-13 Nemaci<strong>de</strong> ..................... 41Vectobac ................................. 73Vectoci<strong>de</strong> ................................ 73Venturol ................................ 168Venzar ................................... 136Veratrum alcaloi<strong>de</strong> .................. 80Ver<strong>de</strong> esmeralda ............ 141, 148Ver<strong>de</strong> Francés ................ 141, 148ver<strong>de</strong> mitis .................... 141, 148ver<strong>de</strong> París ............. 141, 148, 161Ver<strong>de</strong> Schweinfurt ......... 141, 148Vernam ................................. 133vernolato ............................... 133Vertac ................................... 119Vertac General Weed Killer .... 119Vertac Selective Weed Killer ... 119Vigilante .................................. 85Vikane ..................................... 74Volid ..................................... 188Vondcaptan ........................... 160Vonduron .............................. 136VPM ...................................... 155Vydate L .................................. 56WWafarina ................ 187-188, 200Wax Up ................................. 134Weedazol .............................. 135Weed-E-Rad .................. 142, 149Weed-E-Rad 360 ........... 141, 149Weed-Hoe ..................... 142, 149Weedol ................................. 123XXen Tari ................................... 73xylene ........................... 204, 213YYodo ..................................... 218Yodo-providón 218, 222-224, 228ZZebtox ................................... 159Zectran .................................... 56Ziberk .................................... 155Ziman-Dithane ...................... 159Zincmate ............................... 155Zinc-Tox ................................. 191zineb ............................. 159, 171ziram ............................. 155, 158Ziram F4 ................................ 155Ziram Technical ...................... 155Zirex 90 ................................. 155Ziri<strong>de</strong> ..................................... 155Zitox ...................................... 155Zolone ..................................... 41zoocoumarina ....................... 188Zotox ............................ 141, 148PB •INDICE DE PRODUCTOSPESTICIDAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!