26.11.2012 Views

Memoria del PFC - Cortijo deel fraile

Memoria del PFC - Cortijo deel fraile

Memoria del PFC - Cortijo deel fraile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

arquitectura para la gastronomía · intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El presente documento muestra el desarrollo de la memoria <strong>del</strong> Proyecto Fin de Carrera para el título de Arquitecto (Plan 98)<br />

por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en junio de 2012, realizado por el alumno Ignacio Frade Roldán y<br />

tutorizado por el tribunal A9.1, formado por los siguientes profesores:<br />

D. Ricardo Alario López Departamento de Proyectos Arquitectónicos · Coordinador <strong>del</strong> tribunal<br />

D. Carlos García Vázquez Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas<br />

D. Miguel Hernández Valencia Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería <strong>del</strong> Terreno<br />

D. José Joaquín Parra Bañón Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica<br />

D. Domingo Sánchez Fuentes Departamento de Urbanística y Ordenación <strong>del</strong> Territorio<br />

D. Juan José Sendra Salas Departamento de Construcciones Arquitectónicas I<br />

en Sevilla, a 26 de junio de 2012<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 1


ÍNDICE<br />

<strong>Memoria</strong> justificativa<br />

Introducción 8<br />

Antecedentes 9<br />

El Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar<br />

Gastronomía<br />

De la experiencia personal al reconocimiento de sus valores<br />

La presencia <strong>del</strong> <strong>Cortijo</strong> de El Fraile en su entorno<br />

Especies autóctonas<br />

Los valores de la cocina contemporánea, ¿arte <strong>del</strong> siglo XXI?<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Sobrepeso y obesidad en la sociedad actual. El problema de la mala alimentación y sus<br />

consecuencias en la salud.<br />

El fomento de los buenos hábitos<br />

La preexistencia: el <strong>Cortijo</strong> de El Fraile 21<br />

Historia y evolución<br />

Análisis constructivo<br />

Análisis estructural<br />

Patología<br />

Normativa y legislación urbanística<br />

1.4 Descripción <strong>del</strong> proyecto 27<br />

Programa de usos y relación con el entorno<br />

Estrategia de intervención<br />

Geometría<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 2


<strong>Memoria</strong> constructiva 32<br />

Referencias<br />

Introducción 33<br />

Rehabilitación 34<br />

Estructura 43<br />

Instalaciones 57<br />

Fontanería 59<br />

Saneamiento 66<br />

Electrotecnia y Luminotecnia 73<br />

Tratamiento <strong>del</strong> Aire 83<br />

Seguridad en caso de incendio 87<br />

Bibliografía<br />

Filmografía<br />

Conversaciones<br />

Viajes<br />

Otras<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 3


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

ÍNDICE DE PLANOS<br />

01. Antecedentes<br />

02. Situación y emplazamiento<br />

03. Estado actual<br />

04. Estrategia<br />

05. Planta Baja<br />

06. Planta Baja desarrollo<br />

07. Alzados y secciones I<br />

08. Alzados y secciones II<br />

09. Alzados y secciones III<br />

10. Residencia<br />

11. Sección constructiva<br />

12. Estructura<br />

13. Fontanería<br />

14. Saneamiento<br />

15. Electricidad<br />

16. Ventilación<br />

17. Protección en caso de incendios<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 4


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 5


INTRODUCCIÓN<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El proyecto consiste en la intervención en el <strong>Cortijo</strong> de El Fraile, situado en el espacio protegido <strong>del</strong> Parque Natural <strong>del</strong> Cabo<br />

de Gata y perteneciente a la localidad almeriense de Níjar. Nos referimos a uno de los edificios más populares de su entorno<br />

debido a la singularidad de su construcción, ahora en ruinas, además de haber sido objeto de numerosas películas <strong>del</strong> oeste<br />

durante la segunda mitad <strong>del</strong> pasado siglo donde directores como Sergio Leone, entre otros, lo usaron como escenario<br />

principal; amén de considerarse símbolo de la cultura literaria cuando Federico García Lorca se basó en unos sucesos aquí<br />

acontecidos para el desarrollo de Bodas de sangre o Carmen de Burgos en Puñal de claveles.<br />

Alejándonos de ese valor simbólico popular, el acercamiento al inmueble será desde otra perspectiva. Nos centraremos<br />

principalmente en la singularidad de su construcción y en su estrecha relación existente con el entorno que le rodea.<br />

Clasificado dentro de la familia de construcciones rurales de Campos de Níjar, se eleva un escalón por encima de sus<br />

similares al presentar elementos de construcción y composición de interés que no se han vuelto a ver en otros cortijos<br />

almerienses, sin dejar de presentar valores constructivos tradicionales que los caracterizan.<br />

Desde sus orígenes, allá por finales <strong>del</strong> siglo XVIII, los <strong>fraile</strong>s <strong>del</strong> Convento de Santo Domingo de Almería deciden la<br />

construcción de un complejo agrícola cuya actividad se extendía más allá de sus límites construidos y de las tierras que lo<br />

rodeaban, sirviendo de producción para otras dependencias <strong>del</strong> campo, lo que llegó a provocar su crecimiento hasta<br />

convertirse en un referente de la agricultura en Campos de Níjar.<br />

Estamos ante un caso comprometido entre el edificio y su naturaleza a lo que hay que prestar especial atención, más aún<br />

siendo conscientes <strong>del</strong> estado ruinoso que presenta el inmueble, lo que requiere disponer de una sensibilidad extrema con el<br />

tema a tratar. Teniendo claro los valores descritos, el proyecto buscará mantener la marcada relación entre complejo y entorno<br />

con una reestructuración <strong>del</strong> edificio tanto material como de programa. La clave será la de devolverle al cortijo la fuerza<br />

perdida que le corresponde a partir de una <strong>del</strong>icada construcción que respete sus orígenes y dotándolo de un uso adecuado<br />

para el lugar que facilite esta operación constructiva y lo mantenga en funcionamiento.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 6


ANTECEDENTES<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

A la hora de encarar el proyecto se presta atención a diferentes factores que se han considerado claves para su desarrollo.<br />

Además <strong>del</strong> estudio <strong>del</strong> edificio en sí, su relación con el entorno la entenderemos desde la experiencia y alejándonos de lo<br />

meramente material, abarcando las extensiones de terreno próximas y no tan próximas que nos permita entender y reconocer la<br />

identidad de este espacio tan particular.<br />

Abordaremos también otros temas de interés que consideramos oportunos como referencia, directa o indirecta, <strong>del</strong> motivo que<br />

se nos presenta: desde el entendimiento <strong>del</strong> edificio estudiado como objeto más propio <strong>del</strong> Land Art en su concepto de obra<br />

en relación con el lugar o un análisis de los valores de la gastronomía en cuanto a su relación con el entorno y su definición de<br />

culturas serán algunas de las cuestiones que se consideran de interés.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 7


El Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Al sureste de la Península Ibérica, bordeando el litoral de la provincia de Almería y abarcando su municipio junto con los de<br />

Níjar y Carboneras, nos situamos en el Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar, el espacio natural protegido marítimo y terrestre<br />

de mayor envergadura en la Europa mediterránea occidental, abarcando una superficie de unas 37500 Ha de tierra y 12000 Ha<br />

de mar.<br />

La historia de este lugar confirma su gran riqueza y patrimonio cultural, por donde han pasado distintas grandes civilizaciones<br />

de la humanidad como los fenicios, romanos o musulmanes cuyo testigo queda diseminado por todo su territorio. Prueba de<br />

ello son muchos de los restos arqueológicos catalogados de interés.<br />

Se trata de un terreno de origen volcánico marcado por un claro carácter semiárido y determinado por la fisiografía de la Sierra<br />

<strong>del</strong> Cabo de Gata y la extensa Bahía de Almería. Su duro aspecto viene precedido por un clima árido muy particular, seco, que<br />

lo diferencia <strong>del</strong> clima mediterráneo típico de sus proximidades. Las precipitaciones son poco frecuentes e irregulares, que no<br />

superan los 200 mm al año, quedándose en el mayor de los casos en 150 l/m 2 , menos cantidad que en muchos desiertos.<br />

Resulta un déficit de agua en todo su ámbito dando lugar al desarrollo de diferentes técnicas para su almacenamiento y<br />

utilización posterior para las necesidades de consumo de la población, como son los aljibes, la mayoría de ellos catalogados y<br />

protegidos. Esta sequedad y escasez en la productividad de los suelos siempre limitó el número de residentes humanos, de<br />

ahí su poca población.<br />

En cambio, y como contrapartida a esta sequía tan determinante, la luz se mantiene presente en este territorio durante 3000<br />

horas sin nubes a lo largo de demasiadas jornadas al año. A lo que añadimos los vientos de levante que suman ese plus de<br />

aridez que lo caracteriza.<br />

El cortijo se encuentra en una zona esteparia, en un área intervenida por el ser humano con diversas construcciones agrícolas y<br />

ganaderas repartidas por su ámbito y que conforman una serie de construcciones características de los Campos de Níjar, en<br />

muchos de los casos para complementarse unas a otras. En la actualidad, estas construcciones, junto con las de carácter<br />

minero, se han convertido en patrimonio que representan la identidad de su entorno al convertirse en la tipología agrícola más<br />

conocida y representativa de Almería reflejando los asentamientos <strong>del</strong> ser humano en el territorio.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 8


De la experiencia personal al reconocimiento de sus valores<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Sin embargo, esa escasez se convierte en virtud. Reflejo de paisaje epicúreo, en el buen sentido de la expresión, que se<br />

complace de la vida serena y sencilla, conformándose con poco pero que es capaz de extraer de esa escasez el enorme placer<br />

de lo suficiente. Su austeridad, además de ser un alivio, es justa y necesaria. Recíprocamente, si este parque es aliviante es<br />

porque es austero, que consigue mucho con muy poco. Tan poco y tan sumamente rico.<br />

En sus extensiones de tierra se llevan a cabo cultivos de carácter agrícola, de manera que se posibilita la producción pero<br />

evitan que se alteren el carácter de los suelos. Además, cabe destacar la proeza de sus especies naturales y salvajes que,<br />

desafiando las dificultades <strong>del</strong> clima y suelo, son capaces de sobreponerse a estas circunstancias adversas de aridez y<br />

sequedad para sobrevivir. Contamos con un extenso número de especies, muchas de ellas exclusivas <strong>del</strong> propio parque. La<br />

presencia de estas especies marcará la identidad de la naturaleza <strong>del</strong> Cabo de Gata que, junto con la fauna característica,<br />

terrestre y/o marina, se presenta como una oportunidad inmejorable para el estudio de los aspectos gastronómicos de los<br />

productos de esta zona a tratar.<br />

Esto se convierte en un fuerte motivo para la labor de estudio, cuidado y reproducción de especies de manera que pueda<br />

contribuir a evitar su extinción y usarla como beneficio de consumo.<br />

Desde la experiencia personal, la sensación que nos produce al adentrarnos en el entorno de dicho parque es que contemplar<br />

su belleza se convierte en uno de los grandes placeres, esa belleza dura y natural, como la que describe Peter Zumthor (La<br />

dura pepita de la belleza, 1991, en Pensar la arquitectura, editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004), esa belleza que depende de<br />

su núcleo duro, esa belleza que reposa en las cosas naturales, prístinas, que no han sido ocupadas. Este paisaje se transforma<br />

en el estado anímico de quien lo contempla, sin tregua cuando la capacidad de observación se mantiene activa.<br />

Todo resulta ser muy valioso estando como está. Para no perder su valor se hace necesario mantenerlo tal cual, en la medida<br />

de lo posible, con la mínima intervención que sea necesaria pero que no impida su natural desarrollo y respetando sus<br />

recursos.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 9


La presencia <strong>del</strong> <strong>Cortijo</strong> de El Fraile en su entorno<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Las pocas intervenciones <strong>del</strong> ser humano que encontramos en toda esta extensión natural son las dispares construcciones<br />

agrícolas que van colonizando determinados puntos que, aunque de apariencia aleatoria, se sitúan en lugares estratégicos para<br />

controlar el territorio y aprovecharse de él. Con el paso de los años se acaban presentando como unas construcciones que<br />

parecen haber mantenido un diálogo constante con el tiempo, hasta el punto que, desde su estado actual de ruina, pasan a<br />

formar parte de la propia naturaleza que los hace suyos.<br />

Y es que, tal como escribió Francis Scott Fitzgerald, “la vida es un proceso de demolición”, pues la ruina podemos entenderla<br />

como fiel reflejo <strong>del</strong> paso <strong>del</strong> tiempo, hasta el punto de entender el elemento ruinoso como parte intrínseca de la naturaleza en<br />

general y de un lugar particular.<br />

Robert Smithson en Spiral Jetti (1970), una lengua expuesta al ciclo natural <strong>del</strong> agua, remarca su concepción de la escultura<br />

como parte de un lugar determinado y no como un objeto aislado y móvil, representando esa relación temporal entre presente<br />

y prehistoria sincronizados; sugerente también la obra de Michael Heizer, ya sea en Masa desplazada/reemplazada (1969) por<br />

el diálogo entre la roca prismática impartida en un vacío de la misma masa de terreno extraído en el desierto o su intervención<br />

en el paisaje natural en Doble Negativa (1969), donde excavó toneladas de arena para crear dos simas enfrentadas dando<br />

protagonismo a la fuerza primordial <strong>del</strong> escenario natural, la exposición a la erosión y al clima y la participación corporal de<br />

humanos en profundidades y alturas artificiales que monumentalizaban su obra, situándola entre la historia natural y el arte.<br />

Esta oleada de artistas de finales de los años sesenta, en su interés de crear obras en desiertos y montañas obtiene como<br />

resultado la expansión <strong>del</strong> arte en la que el paisaje, la formación terrestre, el horizonte, el clima y la erosión se convierten en<br />

materiales reales (land art).<br />

En el caso particular que nos ocupa encontramos muy presente esta situación, la relación <strong>del</strong> conjunto <strong>del</strong> <strong>Cortijo</strong> de El Fraile<br />

con su entorno permite la recurrencia a estas obras de land art donde queda evidenciada la estrecha relación con el tiempo y<br />

como reflejo de los cambios que la naturaleza impone, llegando a convertirse en parte de ese lugar, testigo <strong>del</strong> paso <strong>del</strong><br />

tiempo desde sus orígenes hasta la actualidad pasando por sus sucesivas ampliaciones y compartimentaciones de cada pieza<br />

particular que acaban conformando un todo que hace entenderlo como único. Hoy presenta un aspecto ruinoso marcado por la<br />

ausencia de uso y abandono por el ser humano, pero recogido por los brazos de la naturaleza que lo adopta y lo arraiga al<br />

lugar, haciéndolo suyo, cuasi consecuencia de su función original y su necesaria relación permanente con el campo y<br />

complejos próximos<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 10


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Ese estado actual en el que se encuentra lo convierte en un espacio con un atractivo evocador y una presencia representativa<br />

más que considerable. La construcción a partir de la destrucción. Su resultado final corresponde a un proceso de adaptación<br />

según sus necesidades funcionales, con una disparidad de volúmenes que se han ido adosando unos a otros con el paso <strong>del</strong><br />

tiempo dando lugar a una riqueza constructiva que lo hizo característico en todo su ámbito.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 11


Gastronomía<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

“Todos los sabores posibles: picantes, amargos, ácidos, salados o dulces están en la naturaleza, al servicio de todos. ¿Hay algo más<br />

democrático? Este territorio está lleno de vida y sabor, como los bosques en otoño con sus frutos silvestres y sus setas. Para un chef es una<br />

despensa impresionante; una aportación de la naturaleza a nuestra cultura gastronómica y, lo que es importante, te da un punto de referencia de<br />

cómo deben saber las cosas naturales”<br />

René Redzepi. Entrevista en El País Semanal nº 1827, octubre de 2011.<br />

Cada producto que uno está comiendo tiene una historia detrás. Tener en cuenta ese origen, anterior a la composición, técnica<br />

o combinación de ingredientes es fundamental para comprender la disciplina de la cocina y su relación con el medio natural,<br />

su momento y su circunstancia que desde siempre ha estado presente.<br />

Cada ingrediente de cada plato implica un territorio y unas manos que lo producen, trabajan y transportan, que en muchos de<br />

los casos mantienen unas técnicas y unos procedimientos ancestrales. Podríamos establecer un recorrido detallado <strong>del</strong> viaje<br />

que sufre un ingrediente desde la naturaleza hasta el plato, remontándonos a su origen geográfico y apreciar cómo nace, crece<br />

y evoluciona hasta su extracción <strong>del</strong> entorno, su tratamiento, cuidado y conservación hasta el transporte en las condiciones<br />

óptimas de reparto donde se vayan a consumir. En este proceso, el respeto al medio físico es fundamental.<br />

De esta relación <strong>del</strong> alimento con su entorno pasamos a tener en mayor consideración su relación con el tiempo, o de éste con<br />

el propio lugar, que en definitiva es de donde resulta el objeto, siendo determinante en su apariencia, aroma y textura. La<br />

determinación de un producto según el tiempo y el clima de ese año lo dotarán de unas características particulares, que se<br />

diferenciarán, además de otros productos de lugares diferentes como es evidente, <strong>del</strong> mismo producto en distintas añadas.<br />

En definitiva, podemos afirmar que el año se mide en comida; pues según la estación tendremos un producto u otro y seremos<br />

testigos <strong>del</strong> estrecho diálogo entre el espacio natural y el tiempo que lo mantiene vivo y cambiante.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 12


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Identificar y conocer el origen es muy importante a la hora de apreciar lo que vamos a cocinar y/o comer, pues es en muchos<br />

casos de dónde se extraen en claves de cómo conservarlos, tratarlos y consumirlos.<br />

Hablamos de otro factor relevante que hay que tener en cuenta para mantener la calidad <strong>del</strong> consumo. La importancia de cuidar<br />

y conservar las calidades locales, su historia, paisaje y costumbres suponen un reto en los tiempos que corren. Habrá que<br />

comprender lo <strong>del</strong>icado de esa red de suministro y consumo, reconociendo su fragilidad que será clave para mantenerlo<br />

vigente sin que ello signifique renunciar al desarrollo, pero respetando el medio y apoyando a los productores locales.<br />

Podemos considerar que la gastronomía de una cultura define su identidad.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 13


Los valores de la cocina contemporánea<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

A lo largo de la historia la cocina ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo <strong>del</strong> ser humano pero meramente<br />

funcional y por necesidad, ligada siempre a procesos tradicionales y basándose en alimentos, métodos y costumbres típicas<br />

de cada cultura.<br />

Sin embargo, parece que esta disciplina ha dado un paso más en los últimos tiempos hasta el punto que en muchos casos<br />

pueda llegar a considerarse arte. Pero, ¿qué entendemos por arte y qué hace que nos refiramos a ella como tal? En primer<br />

lugar habría que definir qué es el arte. Según el diccionario de la Real Academia Española, el arte es la manifestación de la<br />

actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con<br />

recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Luego, cabe asociar la actividad culinaria contemporánea a esta definición en cuanto<br />

que un cocinero desempeña la actividad de poner en valor nuevas sensaciones visuales, de aromas, texturas y sabores al<br />

servicio <strong>del</strong> consumidor, a partir de la combinación y preparación de diferentes ingredientes extraídos de una realidad que es<br />

la naturaleza propia de un lugar, donde el autor se vale de su sensibilidad para reinterpretarla y llegar al equilibrio que en la<br />

mayoría de los casos se convierte en placer.<br />

Un plato de un restaurante de vanguardia recién salido de la cocina podemos asemejarlo a un cuadro o una escultura. Además,<br />

como pasa en otras disciplinas como en la arquitectura y en la pintura, el conocimiento y la comprensión de las técnicas<br />

tradicionales serán la base de las nuevas técnicas e innovaciones posteriores, así como en la arquitectura la relación de la obra<br />

con el lugar es más que determinante. La mayor diferencia que encontramos en la cocina es el tratarse de un resultado efímero<br />

y no cuasi permanente como resulta en las creaciones <strong>del</strong> resto de disciplinas, pero quizás ese es el punto singular que<br />

encontramos en cada una de ellas para diferenciarse entre sí.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 14


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Pero no se queda ahí. La cocina ha servido además para la investigación, defensa y explotación de los valores de productos<br />

autóctonos, sin renunciar a mantenerse en la vanguardia de la disciplina.<br />

Podemos considerar a Ferrán Adriá como la principal figura de la cocina de vanguardia. Desde su restaurante elBulli ha<br />

liderado durante años la clasificación de mejor cocinero <strong>del</strong> mundo. Adriá se cría entre los años cincuenta y sesenta<br />

acompañando a su familia al mercado, haciendo preguntas sobre el origen y la calidad de la comida. Hoy lo conocemos como<br />

el que la reinventa cuyos principios se encuentran en esa infancia descrita. El cocinero junta una vasta variedad de materiales<br />

que ordena y combina con extrema precisión. Algunos de los productos que utiliza ya se consideraban comestibles, pero otras<br />

nunca antes se habían explorado en la cocina, que en su caso van desde lo cercano hasta el producto más exótico. En ese<br />

ordenar, combinar y revalorizar se encuentran intereses comunes. Además, se valora su apoyo a productores individuales,<br />

dando validez y fuerza a sus actividades en un tiempo en el que el productor multinacional y el consumidor sin educación<br />

ignoran las consecuencias de su comercio y consumo.<br />

René Redzepi, discípulo <strong>del</strong> anterior, desde su restaurante danés Noma situado en Copenhague dio un salto de calidad al basar<br />

la esencia de la cocina en la proximidad <strong>del</strong> producto. Considera que lo más importante ver dónde y cómo crece una baya o a<br />

una abeja polinizando una flor que va a formar parte de un plato único. Asegura que hay cosas que te lo puedes tomar en<br />

cualquier parte <strong>del</strong> mundo, pero sus plantas y productos elaborados cada estación por pequeños productores sólo se toman<br />

ahí. Su entendimiento de la cocina es la de poner la inmensa naturaleza en la que está sumido al servicio de los comensales,<br />

siendo transparente y directo, explotando de la mejor manera posible las temporadas de forma que un comensal sólo pudiera<br />

tomar un determinado plato en Noma y en el momento preciso. Su despensa natural se nutre de lugares como la costa de<br />

Dragor, a una hora de Copenhage, donde el cocinero se dedica a recolectar diversos tipos de plantas salvajes que, en muchos<br />

casos, se convierten en nuevos éxitos culinarios. Además, el contacto con pequeñas granjas y productores cercanos le permite<br />

descubrir géneros como peces de aguas frías, carne de cabra y caribú, amén de quesos artesanos o el marisco recién pescado<br />

para producir una gastronomía que sabe a tierra, mar y a bosque.<br />

Ángel León, autodenominado el chef <strong>del</strong> mar, cocinero gaditano<br />

afincado en el Puerto de Santa María en cuyo restaurante<br />

Aponiente sólo se puede comer pescado. Su afición a la pesca y<br />

trato con todo lo que rodea al mar le avalan para explotar sus<br />

conocimientos marinos. Investigador nato, que ha innovado con<br />

productos como el plancton marino o los embutidos de<br />

pescado y ha establecido una serie de espacios acotados en el<br />

Parque Nacional de Doñana que le valen para la extracción de la<br />

materia prima que emplea en muchos de sus platos.<br />

Podríamos citar muchos más, como el restaurante Mugaritz y<br />

sus espacios de cultivo ecológico o la defensa <strong>del</strong> producto de<br />

temporada de Arzak, pero consideramos los descritos como<br />

suficientes para llegar al concepto que buscamos trasmitir.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 15


El problema de una mala alimentación<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

En marzo de 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora un informe sobre la obesidad y el sobrepeso. Los datos<br />

y cifras más relevantes de dicho informe son los siguientes:<br />

- Desde 1980 la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo<br />

- En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 años y más) tenían sobrepeso<br />

- El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas<br />

que la insuficiencia ponderal.<br />

- En 2010, 43 millones de niños menores de 5 años tenían obesidad<br />

- Hoy la obesidad no es un problema propio de países ricos, sino que está aumentando en países de ingresos bajos y<br />

medianos.<br />

- La obesidad puede prevenirse<br />

La obesidad es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen casi 3 millones de personas<br />

como consecuencia de la obesidad.<br />

En nuestro caso, cabe señalar que España ya supera a EEUU en obesidad infantil: un 19% frente al 16%. La actividad física y<br />

una alimentación sana son las claves para evitarlo.<br />

Consecuencias de la obesidad para la salud<br />

- Enfermedades cardiovasculares, como cardiopatía y accidentecerebrovascular, que en 2008 fueron la causa principal<br />

de defunción.<br />

- Diabetes, el 44% de su carga atribuible a la obesidad<br />

- Trastornos <strong>del</strong> aparato locomotor como la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy<br />

discapacitante<br />

- Cánceres, como <strong>del</strong> endometrio, la mama y el colon<br />

- La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta;<br />

además de los riesgos futuros, los niños con este problema sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fractura<br />

e hipertensión, marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos<br />

Cómo pueden reducirse estos problemas<br />

- La obesidad es en gran parte prevenible, siendo la opción más sencilla una buena orientación en materia de<br />

alimentos y actividad física periódica, siendo fundamental para ello un entorno favorable.<br />

- Por ello, la OMS fomenta el apoyo al cumplimiento de las recomendaciones mediante un compromiso político<br />

sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas; logrando que la actividad física periódica y los<br />

hábitos alimentarios más saludables sean asequibles y accesibles.<br />

- La respuesta de la OMS a este problema es el de exponer las medidas necesarias para apoyar una alimentación<br />

saludable. La estrategia exige adoptar medidas en los planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de<br />

alimentación y actividad física en la población.<br />

En un artículo <strong>del</strong> diario El País <strong>del</strong> 6 de marzo de 2012 sobre este problema, nos informaba que según un informe de la ONU,<br />

además de lo comentado, como consecuencia se había quebrado la base tradicional de la alimentación local, lo que impedía,<br />

entre otras cosas, garantizar salarios mínimos a los agricultores. Añadía que un aumento <strong>del</strong> 10% en las enfermedades ligadas<br />

a las dietas poco saludables detraen un 0’5% <strong>del</strong> PIB mundial por los mayores costos exigidos a los sistemas sanitarios.<br />

Otro factor considerable, como la superproducción, ha dilapidado algunos sistemas de producción local que no han podido<br />

competir con los enormes subsidios que reciben las materias primas menos saludables. Expuesto el problema, el autor <strong>del</strong><br />

informe, Olivier de Schutter, propone soluciones centradas en la buena orientación en el consumo de alimentos. En el ámbito<br />

de la producción recomienda mejorar el apoyo a los agricultores y asegurar una infraestructura adecuada que conecte a los<br />

productores locales con los consumidores urbanos. De esta forma se preservan las cadenas alimentarias locales.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 16


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

La calidad de vida, sencillez, limpieza, naturalidad, pureza, frescura, sobriedad, elegancia, respeto por el medio ambiente y<br />

armonía con la naturaleza nos proporcionará una gastronomía sana que sepa a tierra y mar.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 17


Reflexiones y soluciones: cómo aplicarlo al caso que nos ocupa<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

En la cultura mediterránea, donde la preparación y la consumición de alimentos siempre han constituido un ritual, parece que<br />

se están perdiendo valores. Debemos tener claro que la comida no debe ser producida perjudicando al lugar que le da origen,<br />

pues sería un contra sentido. Tenemos que acercarnos a este mundo desde una perspectiva diferente a lo que estamos<br />

acostumbrados: la forma en la que usamos el mundo y lo que tenemos que hacer para mantener la posibilidad de disfrutar lo<br />

que ofrece con conciencia de sostenibilidad, en este caso ser sensible a la naturaleza de una cultura y de cómo se mantiene a<br />

través de los alimentos.<br />

En un lugar como el Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar, espacio protegido donde la naturaleza es protagonista y<br />

caracterizado tanto por el crecimiento salvaje de diversas especies como por una señalada producción agrícola de carácter<br />

ecológico, pesquera y ganadera, se convierte en ejemplo de cómo aprovechar sus recursos sin perjudicar el medio.<br />

En ese descubrimiento <strong>del</strong> mundo interior que encierra el parque natural nos damos cuenta de que tenemos los recursos<br />

suficientes con los que se puedan obtener resultados similares a los descritos antes desde la cocina, basándonos en sus<br />

productos autóctonos y el aprovechamiento de su riqueza.<br />

Ese contacto pleno con la naturaleza dará la posibilidad al usuario de apreciar cómo crecen y se desarrollan los productos con<br />

los que va a trabajar, una ventaja de tratarlos de primera mano y evitar en muchos casos la importación. El mar, el sol y la<br />

montaña dotan al parque natural de una riqueza gastronómica a explorar y explotar. Ámbito que invita a leer, escuchar,<br />

husmear, desenterrar, oler y probar, buscar lugares y proveedores, descubrir granjas y explotaciones, cultivar o incluso pescar;<br />

además, colaborar con los productores se puede convertir en tarea diaria de estos usuarios. Estas tierras que han sido fuente<br />

de inspiración para poetas, fotógrafos y directores de cine, pueden serlo también para cocineros y científicos. De cómo se<br />

tratan los productos en función de su época <strong>del</strong> año para recogerlos, conservarlos y cocinarlos; o hallazgos botánicos que<br />

puedan convertirse en nuevos éxitos gastronómicos y beneficiosos para la salud pueden ser algunos de sus objetivos.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 18


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

En definitiva, la proximidad <strong>del</strong> producto natural es la esencia de este proyecto, lo que allí se genera será el motor de<br />

funcionamiento <strong>del</strong> edificio, estrechando así sus vínculos con la naturaleza que lo envuelve, siendo ésta la clave de la conexión<br />

entre cortijo y lugar. Innovación que mantiene ese arraigo histórico y cultural característico <strong>del</strong> edificio.<br />

También es bueno considerar que el placer de comer no está reñido con la alimentación sana y equilibrada. Es posible<br />

potenciar los valores de la dieta mediterránea con el desarrollo de las técnicas de cocina para la salud.<br />

El proyecto plantea entonces utilizar la cocina de vanguardia con responsabilidad y rigor científico, en un centro<br />

pluridisciplinar, donde se junten los grandes cocineros y restauradores con científicos y universidades de referencia para<br />

reforzar el nivel y la proyección de la gastronomía, aprovechando el producto de temporada y respetando el medio ambiente.<br />

Para ello se propone convertir el <strong>Cortijo</strong> de El Fraile en un centro de investigación dedicado a la innovación tecnológica en<br />

cocina y a la difusión <strong>del</strong> patrimonio agroalimentario y gastronómico, con vocación social y que, además de posibilitar el<br />

desarrollo de cursos de cocina, promueva los buenos hábitos alimenticios. Es decir, un lugar que se convierta en un referente<br />

en la investigación aplicada a la gastronomía, un espacio para crear conciencia social sobre la importancia de la alimentación<br />

como hecho cultural y factor educativo, generando nuevas ideas sobre alimentación, con apoyo a la tradición como estrategia<br />

de valoración <strong>del</strong> territorio y aprovechándolo para la innovación, siempre comprometido con el naturaleza que le rodea.<br />

Este nuevo edificio será una entidad que, además de sus actividades internas y productivas, genere servicios y actividades que<br />

permita abrirse en momentos puntuales a la sociedad o adaptarse a grupos restringidos de visitas como pueden ser escolares<br />

o universitarios generando actividades que tengan efecto entre los más vulnerables y puedan aportar sus conocimientos a la<br />

sociedad, ya sea desde la formación o la orientación, ya que además de potenciar las técnicas vanguardistas empleadas en la<br />

cocina, los objetivos serán el <strong>del</strong> fomento de los buenos hábitos alimenticios que permitan contribuir a crear conciencia y dar<br />

respuesta a problemas de salud.<br />

Para divulgar la calidad y variedad de productos autóctonos <strong>del</strong> Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar, el proyecto incluirá<br />

huertos ecológicos propios en sus patios o aprovecharse de los de su alrededor donde se pueda llevar a cabo esta tarea desde<br />

la práctica de la agricultura evitando el exceso de invernaderos que colmatan el entorno próximo; a lo que se añade la cercanía<br />

con otros cortijos, granjas incluso la misma costa que le puedan valer al edificio para abastecerse y fomentar su patrimonio<br />

agroalimentario. Se busca de esta manera huir de la superproducción y valerse de una alternativa a los cultivos intensivos que<br />

destruyen el producto.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 19


LA PREEXISTENCIA: EL CORTIJO DE EL FRAILE<br />

Historia<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El origen <strong>del</strong> <strong>Cortijo</strong> de El Fraile se remonta al siglo XVIII cuando fuera construido por los <strong>fraile</strong>s <strong>del</strong> Convento de Santo<br />

Domingo de Almería como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides. En 1836 la finca queda dividida<br />

por la Desamortización de Mendizábal pasando a manos de varios propietarios para, finalmente, ser vendida a una familia<br />

burguesa de Almería, quienes serán los responsables de la construcción de la capilla y tenerla como panteón familiar hasta<br />

1980.<br />

Presenta una tipología que corresponde tanto al mo<strong>del</strong>o de casa de tipo residencial popular como al mo<strong>del</strong>o de casa de labor;<br />

claves que nos dan la existencia de elementos como la ermita y la cripta funeraria de los propietarios o las aparcerías para los<br />

que se encargaban <strong>del</strong> trabajo en el campo, además de las construcciones agropecuarias aisladas en el medio rural que<br />

pertenecían al propio cortijo, como son el cortijo de Requena, el cortijo de La Felipa y diversos pozos de abrevaderos<br />

distribuidos por el campo.<br />

El edificio se ha ido generando a partir de la adición de diferentes cuerpos funcionales que con el paso <strong>del</strong> tiempo fue<br />

densificando el gran complejo, dando lugar a una construcción racional que se ha ido adaptando a su medio y cuyo interior se<br />

distribuía en diversos patios.<br />

Estamos ante un caso particular de fusión entre arquitectura popular levantina con arquitectura urbana culta. Nos lo <strong>del</strong>atan las<br />

cubiertas inclinadas de teja, elemento considerado de lujo entonces, en los espacios destinados a la producción y la ermita<br />

que se mezclan con las cubiertas planas típicas en la arquitectura de la zona en aquellos espacios de uso residencial; o el uso<br />

de arcos de medio punto como solución constructiva en varios casos.<br />

Actualmente se nos presenta una planta trapezoidal con un gran corral desestructurado, concentrando la mayor densidad de su<br />

construcción en la parte sur, donde se sitúan la ermita, las zonas residenciales y los restos de algunos corrales; estando muy<br />

debilitado en su parte noreste donde encontramos el pajar y el bebedero en un estado lamentable que le hace perder la fuerza<br />

que le correspondió en su día. Destacamos, además, el buen estado general de las zahúrdas, el aljibe y la era y pozos<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 20


Evolución<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Según las hipótesis de la evolución <strong>del</strong> <strong>Cortijo</strong> de El Fraile de Marian Sánchez Calderón, el conjunto tiene origen en la<br />

construcción de un pequeño núcleo localizado a finales <strong>del</strong> siglo XVIII, parte oeste de lo que se considera hoy como corrales<br />

vinculados a la vivienda <strong>del</strong> cortijero, arquitectura de pequeñas dimensiones orientada al norte y cuyo hogar presentaba el<br />

centro de la casa. En la actualidad con cubierta a dos aguas pero que se piensa que en su origen serían dependencias<br />

diferentes con distintos accesos y usos, presentando crujías de naturaleza dispar.<br />

A mitad <strong>del</strong> siglo XVIII se produce un crecimiento <strong>del</strong> edificio que vendría ligado a la independencia jurídica de Níjar con<br />

respecto a Almería y se traduce en la construcción <strong>del</strong> aljibe acompañado de la vivienda <strong>del</strong> pastor y los establos anexos<br />

siguiendo el curso <strong>del</strong> sendero que marcaría la ruta trashumante. En esta agregación de piezas se aprovecha para volcarlas a<br />

un pequeño patio.<br />

José Acosta adquiere la finca a principios <strong>del</strong> siglo XIX y es entonces cuando se construyen los nuevos espacios residenciales<br />

que hoy identificamos como las viviendas <strong>del</strong> cortijero y <strong>del</strong> propietario, además de la capilla formalizando así lo que<br />

empezaría siendo la fachada más representativa <strong>del</strong> conjunto, orientada al sur. Lo que hasta ahora había sido la vivienda <strong>del</strong><br />

cortijero y origen <strong>del</strong> cortijo se convierte en corral y es cuando se produciría la unificación de los corrales con la cubierta a dos<br />

aguas. Serán también de esta época los muretes que dan forma a los bancales ajardinados próximos a los accesos principales.<br />

Próximamente se construye el pajar/almacén, que refuerza la fachada sur y la colmata a expensas de la construcción de la<br />

vivienda <strong>del</strong> trabajador temporal. Entonces es cuando se considera la construcción de las eras, pues el almacenaje <strong>del</strong> cereal<br />

no tendría sentido sin tratarlos previamente.<br />

Finales <strong>del</strong> siglo XIX, el <strong>Cortijo</strong> de El Fraile toma fuerza y se convierte en una gran explotación agrícola de la que dependían<br />

otros cortijos menores. La pieza comienza a cerrar su perímetro dando fachada por el oeste con la construcción de los establos<br />

más la vivienda temporal que formaliza la esquina en su encuentro con al pajar/almacén. Al gran corral interior se le empieza a<br />

poner límite con un muro que lo cierra al norte.<br />

Es ya en el siglo XX cuando el complejo alcanza su máximo esplendor, hecho que coincide con su mayor densidad<br />

constructiva y a la que atendemos con mayor consideración. A principios de este siglo se produce la incorporación de un<br />

elemento en L que, conectando los corrales vinculados a las viviendas con los establos, da lugar a la división <strong>del</strong> gran corral<br />

en varios patios menores que reorganizan el conjunto y lo mantiene más ordenado, con una redistribución en diferentes vacios<br />

a los que atienden cada dependencia.<br />

Continúa el crecimiento y se respeta el orden de los patios, las construcciones que se llevan a cabo se expanden para rematar<br />

el límite norte, en especial en su encuentro con las dependencias al este dando origen a nuevos establos, al bebedero y a las<br />

zahúrdas, que vuelve a saltar el sendero para respetar la ruta y rematar de esta manera la planta trapezoidal que conocemos hoy<br />

<strong>del</strong> cortijo.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 21


Análisis constructivo<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El edificio basa su construcción en el uso de materiales disponibles en su entorno, de menor coste. Establece su estructura<br />

portante vertical en muros de carga de mampostería de piedra irregular con barro, cal o yeso como aglomerantes, además de<br />

un guarnecido exterior de color blanco que el contacto con el exterior lo ha convertido en un paramento con una diversidad<br />

cromática que tiende desde tonos ocres y crudos a azulados.<br />

Destacamos la considerable concentración de arcos de medio punto en diferentes dependencias <strong>del</strong> cortijo, algo inusual en las<br />

construcciones agrícolas de la zona. Los localizamos en varias dependencias empezando por los establos al oeste <strong>del</strong><br />

conjunto, una nave conformada a partir de tres arcadas paralelas que marcan la directriz <strong>del</strong> conjunto; en el interior <strong>del</strong> pajar, al<br />

sur <strong>del</strong> conjunto, el muro que soporta la cumbrera de la cubierta a dos aguas presentan tres grandes arcos que unifican el<br />

espacio bajo ésta; en la galería de carruajes dando al corral interior y en estancias domésticas como la cocina de la vivienda<br />

<strong>del</strong> cortijero, que es usado como recurso para unificar el espacio donde se encuentra el camaranchón y conformar el hogar.<br />

Estos arcos nunca se mostrarán al exterior (excepto en la puerta de la capilla), sino introvertidos en espacios cerrados o dando<br />

a patios interiores.<br />

Como ya se comentó en otro apartado, diferenciamos dos tipos de cubierta: cubierta plana y cubierta inclinada de tejas. El<br />

primer caso se soluciona a partir de viguería o rollizos de madera incrustados en los muros de carga, de dimensiones<br />

variables, rematados con tablazón o cañizo más argamasa y cubiertos por unas arcillas impermeables de color rojo conocidas<br />

como tierras royas, típicas <strong>del</strong> levante almeriense. La inclinación de estas cubiertas no excede <strong>del</strong> 10%. Se compartimentan<br />

con la prolongación de los muros de carga sobre ellas que actúan como pretiles y facilitan el desagüe.<br />

Existen tres dependencias con cubierta inclinada como son la capilla, el pajar/almacén y los corrales vinculados a las<br />

viviendas. En el primer caso se usa la teja plana, mientras que en los dos restantes la cobertura se hace a partir de teja árabe o<br />

curva.<br />

Otras soluciones constructivas de interés son las bóvedas de cañón que encontramos en el interior de la capilla, en la cubierta<br />

de las zahúrdas y en el aljibe. La primera presenta dos arcos fajones sobre pilastras, reforzadas por contrafuertes que se<br />

pueden ver desde el exterior. En el segundo caso, el de las cochineras, se trata de una lámina de hormigón armado de 18<br />

centímetros en forma de bóveda que descansa sobre una serie de muretes que conforman la distribución <strong>del</strong> conjunto y se<br />

comunican entre sí de manera visual a partir de ventanucos. En el caso <strong>del</strong> aljibe, la bóveda también se apoya sobre arcos<br />

fajones.<br />

La carpintería es en su mayoría de madera. Suelen ser elementos de pequeño tamaño, acorde con la pequeña escala de este<br />

tipo de construcciones. Existen también casos en los que se usa carpintería de hierro como en el atrio, el coro <strong>del</strong> interior de la<br />

capilla, así como en su puerta de entrada; o en las ventanas de la vivienda principal.<br />

A destacar la construcción de mobiliario interior, como los camaranchones que cubren estancias enteras gracias a la inclusión<br />

de un madero de pared a pared como soporte. Lo podemos reconocer en el hogar de la vivienda <strong>del</strong> cortijero, además de los<br />

hornos y chimeneas o cocinas, a partir de lejas de obra que se usa también para los pesebres de los establos.<br />

Teniendo en cuenta los problemas de mantenimiento que requieren estas construcciones aparecen refuerzos de viguería<br />

metálica en algunas zonas como en el hogar de la vivienda <strong>del</strong> cortijero y en el acceso a la planta superior <strong>del</strong> pajar/almacén.<br />

A pesar de todo no se ha podido evitar el estado ruinoso que presenta el edificio.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 22


Patología<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El estado de conservación que presenta el <strong>Cortijo</strong> de El Fraile es de ruina y abandono. Por precaución, actualmente se<br />

encuentra vallado por problemas de desprendimientos. La ausencia de mantenimiento y los actos de vandalismo junto con la<br />

acción agresiva de los agentes naturales, ya sean vientos, su atmósfera salina o rampas térmicas, son responsables <strong>del</strong> actual<br />

estado de deterioro. Visualmente se pueden diferenciar diversos motivos de alteración clasificados en:<br />

Alteración superficial que afecta a todo el conjunto por depósitos a partir de la acumulación de material extraño de diversa<br />

naturaleza, además de aquellos de origen biológico como microorganismos, restos orgánicos o excrementos, originando el<br />

deterioro <strong>del</strong> material y su pérdida de adherencia.<br />

Erosión que produce alteraciones en el relieve <strong>del</strong> edificio, así como la corrosión a partir de las partículas sólidas transportadas<br />

por el viento.<br />

Disgregación o descohesión interna manifestada por el desprendimiento de gránulos debido a la acción de estímulos<br />

mecánicos, dando lugar a un sensible debilitamiento de las características mecánicas originales y un aumento notable de la<br />

porosidad.<br />

Ruptura en la formación de soluciones de continuidad, ya sea con desplazamiento relativo o sin él, o lo que es lo mismo, por<br />

figuración o por fracturación; además de las que presentan pérdida de materia de fragmentos más o menos compactos.<br />

Procedemos a la consideración de las lesiones de los elementos:<br />

Se observan muros desnudos que muestran visibles la mampostería de piedra que los constituye, diversidad cromática<br />

derivada de la superposición de tonalidades rojizas arcillosas o el verdín que presentan. Consideramos todo ello provocado por<br />

humedades por capilaridad, que dan lugar a la expulsión <strong>del</strong> revestimiento de mortero de cal y desmoronamiento de su capa<br />

superficial. Estas humedades, en general, alcanzan una cota de más de un metro aproximadamente desde el suelo, si bien hay<br />

muros donde alcanza la totalidad de su altura de planta baja. La pérdida de esa superficie se puede considerar como una de las<br />

causas principales de su ruina y desplome, al ser la responsable <strong>del</strong> sistema de atirantado de los muros para aguantar la<br />

compresión. A pesar de todo, en la mayor parte <strong>del</strong> edificio los muros estructurales se mantienen estables, sin presentar<br />

problemas de resistencia, a excepción de una parte de la fachada principal que presenta un estado de discontinuidad por<br />

desprendimiento de parte <strong>del</strong> cerramiento que correspondía a la vivienda <strong>del</strong> cortijero. En la parte trasera <strong>del</strong> cortijo, aquella<br />

que unía la vivienda <strong>del</strong> pastor con el pajar y el bebedero se encuentra en escombro, mientras que los dos elementos citados<br />

presentan un estado bastante crítico. La fachada interior de los establos que se abre al corral, conformada por una de las<br />

peculiares arquerías ya mencionadas anteriormente, se encuentra en un estado similar. El resto, tanto los arcos interiores <strong>del</strong><br />

mismo conjunto como los arcos que soportan la cumbrera <strong>del</strong> pajar/almacén y los de la galería de carruajes que lo comunica<br />

con el corral parecen mantenerse en un estado aceptable.<br />

Ausencia de solería. Prácticamente en la superficie de todo el edificio aparecen brotes de vegetación que atraviesan el suelo y<br />

lo colmatan. En algunos espacios como las viviendas la solería de se encuentra en su mayor parte levantada y partida por<br />

posibles dilataciones y por pérdida de adherencia en el mortero de agarre. En la capilla es donde la solería parece encontrarse<br />

en mejor estado, no sin presentar indicios suficientes para su reparación.<br />

Mal estado de las carpinterías. En general, las carpinterías de madera y sus cercos se encuentran invadidos por termitas y<br />

deterioradas por la humedad. Elementos prácticamente huecos en su interior y deshechos.<br />

Escaleras. Encontramos dos escaleras, una de subida al coro de la capilla y otra de subida a la cubierta en la vivienda <strong>del</strong><br />

cortijero.<br />

Grietas y fisuras. Desde el interior de la capilla se observan grietas paralelas en el desarrollo de toda la bóveda, originada por<br />

movimientos de la estructura en ausencia de juntas de dilatación. Desde el exterior existe una grieta importante en el encuentro<br />

<strong>del</strong> campanario con la cubierta.<br />

Vigas de los forjados. La viguería de madera de forjados se encuentra en estado crítico, sobre todo en los establos, prestando<br />

especial atención las cabezas de empotramiento que se encuentran podridas en muchos casos o atacados por termitas.<br />

Aparentemente la estructura de la cubierta inclinada <strong>del</strong> almacén/pajar es la que se encuentra en mejor estado.<br />

Cubiertas. Empezando por las cubiertas inclinadas, se observa que tanto la cubierta de teja plana de la capilla como la cubierta<br />

de teja árabe <strong>del</strong> pajar/almacén presentan buen estado en general; no es así en el caso de los corrales vinculados a las<br />

viviendas, también de teja curva, prácticamente inexistente. En cuanto a cubiertas planas se refiere, observamos discontinuidad<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 23


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

en todo el conjunto; se aprecia ausencia de cubierta por derrumbamiento en casi la totalidad de la longitud de la pieza<br />

destinada a establos, sobre todo en las crujías más próximas al corral y en su parte norte de las crujías al exterior. La galería de<br />

carruaje se encuentra totalmente cubierta mientras que los espacios destinados a viviendas, tanto la <strong>del</strong> cortijero como la <strong>del</strong><br />

propietario, presentan discontinuidades que dejan al descubierto espacios como el acceso a la vivienda principal, la despensa,<br />

el hogar de la vivienda <strong>del</strong> cortijero y las zonas de acceso interno al altar la capilla. A cielo abierto se encuentran también unas<br />

dependencias de la vivienda <strong>del</strong> pastor y los pequeños corrales que se le vinculan, además <strong>del</strong> bebedero y el pajar al noreste<br />

<strong>del</strong> conjunto.<br />

Elementos singulares como el horno, las chimeneas y/o los camaranchones permiten su reconocimiento al conservarse en<br />

buenas condiciones, como es el horno adosado a la vivienda <strong>del</strong> pastor o el que queda tras el muro norte perimetral al exterior.<br />

En las viviendas, los elementos característicos <strong>del</strong> hogar como son las chimeneas o el camaranchón que encontramos en la<br />

vivienda <strong>del</strong> cortijero también se presentan aceptables.<br />

Respecto al resto de elementos que forman parte de este singular conjunto, obviamos el estado óptimo <strong>del</strong> aljibe motivo de<br />

una restauración reciente llevada a cabo por la Administración Pública. Tenemos en cuenta el estado aceptable que presentan<br />

las zahúrdas, no sin evitar los problemas de humedad y desmoronamiento superficial pero que no le afectan a su estabilidad.<br />

La era, conformada a partir de piedras y pese al pobre estado que presentan no impiden el reconocimiento de su perímetro.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 24


Normativa y legislación urbanística<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

En 2010 el edificio es declarado Bien de Interés Cultural, categoría de sitio histórico. Por lo que es de aplicación el articulado<br />

contenido en la Ley 14/2007 que define esta figura jurídica.<br />

Debe regirse por lo dispuesto al efecto de suelo no urbanizable agrícola, de la ley 7/2002 de la Ordenación Urbanística de<br />

Andalucía.<br />

En la normativa específica <strong>del</strong> Plan de Ordenación de los Recursos Naturales <strong>del</strong> Parque Natural <strong>del</strong> Cabo de Gata-Níjar, donde<br />

se condicionan las actuaciones en el entorno, hace referencia en su artículo 5 al régimen de control ambiental en aquellas<br />

acciones de carácter agrícola, pesquera o ganadera, que habrá que tener en cuenta para regular la actividad <strong>del</strong> edificio.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 25


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

Programa de usos y relación con el entorno<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Como ya se ha explicado anteriormente con más detalle, el edificio conjugará las disciplinas de la alimentación y la ciencia<br />

donde compartirán actividad cocineros y científicos nutricionistas. Las posibilidades serán, entre otras cosas, la de la<br />

investigación gastronómica como nuevas técnicas de cocina, texturas o sabores; la elaboración de nuevos productos o<br />

aparatos para cocineros; el compaginar la alimentación con la salud; la conservación de especies autóctonas de la zona y<br />

explorar sus posibilidades en función de sus propiedades.<br />

Se tratará de un edificio donde las comunicaciones entre las diferentes dependencias serán fundamentales por lo que se<br />

proyectarán espacios diáfanos donde esa facilidad de comunicación esté siempre presente. Se organiza principalmente en dos<br />

partes: una primera, que se corresponde con la preexistencia, destinada al acceso, vestuarios, servicios y salones, además de<br />

contar con la zona administrativa, teórica y de visitas que funcionará de antesala para el resto. Los espacios destinados a la<br />

actividad principal de cocina e investigación pasarán al ala norte <strong>del</strong> conjunto donde se aprovechará la nueva construcción<br />

para crear espacios más diáfanos y facilitar el trabajo de los usuarios. Las extensiones de alrededor y los patios estarán<br />

destinados a cultivos propiedad <strong>del</strong> centro mientras que se intervendrá en la era para convertirla en un espacio de estancia,<br />

descanso y/o reflexión, con una lámina de agua cuyo depósito se aprovechará para el riego.<br />

El programa general de usos será el siguiente:<br />

Cocina Será el espacio por excelencia. Se plantea una gran cocina diáfana y cómoda para trabajar, con<br />

un mobiliario especial para la alta cocina y que facilite la actividad albergando aparatos, cámaras<br />

frigoríficas, despensas o armarios al uso directo de los cocineros. Contará con espacios libres<br />

para la posibilidad de incorporar mesas y silla por si fuera necesario una degustación, reunión o<br />

cualquier actividad auxiliar.<br />

Laboratorio Lugar donde se llevarán a cabo las labores de investigación por parte de los científicos. Por<br />

necesidad de estar en contacto con los cocineros, estará conectado directamente con la cocina.<br />

Sala de catas Se habilita un espacio particular para la cata de productos o elaboraciones. Próximo al espacio<br />

de cocina y laboratorio para facilitar el tránsito de productos previamente tratados antes de<br />

catarlos. Contará con un despacho de administración auxiliar para facilitar trámites y resultados.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 26


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Carga y descarga Importante en este edificio; al noreste <strong>del</strong> conjunto, frente a las cochineras convertidas en<br />

secaderos, se habilitará una zona de carga y descarga de mercancía cuyo acceso conectará<br />

directamente con el área de despensas <strong>del</strong> espacio de cocina e investigación.<br />

Secaderos Las cochineras se habilitarán para secaderos de productos.<br />

Departamento de nutrición Gran espacio de trabajo tipo de oficina donde se realizarán fundamentalmente actividades<br />

teóricas y administrativas. Contará con despachos independientes y salas de reunión.<br />

Auditorio Aula teórica para dar alguna clase, conferencia o presentación de cualquier tipo.<br />

Taller Espacio didáctico pensado para posibles visitas de colegios que facilite el fomento de los<br />

buenos hábitos alimenticios.<br />

Mediateca Sala de consulta de bibliografía, videografía e internet.<br />

Salones Espacio con mesas y sillas que simulen el comedor de un restaurante, bien para uso <strong>del</strong> personal<br />

o abierto a la posibilidad de alguna visita de grupo en momentos puntuales. A tener fácil<br />

comunicación con la cocina.<br />

Aseos y vestuarios Espacios sanitarios y de duchas para el personal, habilitados con taquillas para el guardado de<br />

objetos personales.<br />

Huertos Espacios al aire libre aptos para el cultivo y con fácil comunicación con las zonas de tareas<br />

principales.<br />

Secaderos Importantes para el secado de la materia prima para usos y/o tratamientos específicos.<br />

Aparcamiento Zona próxima exterior habilitada para aparcar medios de transporte.<br />

Residencia Espacio o edificio anexo para el alojamiento de los usuarios <strong>del</strong> edificio.<br />

CUADRO DE SUPERFICIES (m 2 )<br />

Cocina 190<br />

Laboratorio 60<br />

Sala de catas 54<br />

Almacenes 25<br />

Departamento de nutrición 230<br />

Auditorio 47’45<br />

Taller 100<br />

Mediateca 57<br />

Salones 150<br />

Aseos y vestuarios 65<br />

Huertos 430<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 27


ESTRATEGIA<br />

arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

El proyecto trata de reconsiderar los valores originales y esenciales <strong>del</strong> cortijo. En la actualidad, como ya se ha descrito,<br />

encontramos un edificio en un estado de ruina lamentable con una desestructuración patente <strong>del</strong> conjunto marcada por la<br />

ausencia de construcción en gran parte, sobretodo en su ala noreste que se hace casi irreconocible, lo que provoca la pérdida<br />

de fuerza e identidad en el conjunto.<br />

La estrategia consiste básicamente en devolverle al edificio esa fuerza perdida. Para ello se hace necesario volver a densificarlo<br />

reescribiendo su perímetro, comunicando entre sí todas sus dependencias que ahora se encuentran desconexas y<br />

estableciendo una nueva distribución a partir de patios que doten de organización clara a un conjunto que actualmente parece<br />

desorientado. Con esta operación le devolvemos al <strong>Cortijo</strong> de El Fraile la fuerza que había perdido y volverá a imponerse como<br />

pieza clave de su entorno.<br />

Paso a paso, las operaciones serán las siguientes:<br />

Reconsideración de la ruina. Tras un análisis de la preexistencia y la disposición de sus espacios interiores, éstos se adaptan<br />

en función <strong>del</strong> programa requerido atendiendo a una serie de factores clave:<br />

Pequeña escala Se tendrá en consideración el valor de la pequeña escala característico de<br />

este tipo de edificios. Se rehabilitarán para servir como nuevos espacios de<br />

servicios, despachos y salones perfectamente integrados en la preexistencia.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 28


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

Limpieza espacial Por otro lado se revalorizan los grandes espacios que albergan las naves en<br />

su interior, como son el pajar/almacén y los establos, lo que conlleva a una<br />

operación de limpieza para recuperarlos de manera que se vuelvan<br />

reconocibles y se pongan en valor las arquerías que los caracterizan. Serán<br />

idóneos para albergar el departamento de salud y el taller/mediateca<br />

respectivamente debido a la espacialidad y flexibilidad que requieren dichas<br />

funciones.<br />

Cubiertas Una de los valores característicos <strong>del</strong> cortijo de El Fraile es la disparidad y<br />

riqueza de sus cubiertas. Se propone conservar las cubiertas que se<br />

consideran de interés. La intervención se pronuncia en este sentido en algun<br />

caso puntual como en el salón para cualificar el espacio.<br />

Recuperación de elementos perdidos El proyecto incluye la recuperación de los elementos que forman parte <strong>del</strong><br />

conjunto <strong>del</strong> cortijo de El Fraile como son los pozos, el aljibe y la era. Los<br />

primeros se rehabilitarán para su uso original de almacenaje de agua para el<br />

abastecimiento. La era será intervenida como espacio de reflexión en forma<br />

de explanada que se eleva sobre el paisaje, además de aprovechar el círculo<br />

principal como lámina de agua cuyo depósito se podrá usar para el riego.<br />

Densificación de la construcción. Como ya se ha comentado, consideramos que este tipo de construcción necesita volver a<br />

densificarse para recuperar la fuerza y ganar en presencia. Las operaciones de ajuste al programa requerido permiten y hacen<br />

necesario llevarlo a cabo. Las claves para ello serán:<br />

Reescribir su perímetro El estado ruinoso que presenta deriva en una pérdida clara de la unificación<br />

<strong>del</strong> conjunto a raíz de la desaparición de sus límites. Por este motivo, se<br />

hace fundamental volver a dotar el edificio de un perímetro que le permita<br />

reorganizarse en su interior. En concreto serán los límites de la antigua<br />

vivienda <strong>del</strong> pastor los que se prolonguen hacia el norte para convertirse en<br />

la nueva sala de catas hasta quebrarse en forma de L al oeste y dar cobijo al<br />

laboratorio. En el cambio de dirección entre estos espacios queda la zona de<br />

instalaciones, almacenes y la carga/descarga.<br />

Conexión de las partes Otra de las deficiencias que encontramos<br />

en el cortijo es la falta de conexión entre<br />

sus partes y la poca flexibilidad en sus<br />

recorridos, lo que provoca esa falta de<br />

unidad que se demanda. Por ello se<br />

construye un sistema de galerías<br />

exteriores y semiexteriores, cubiertas o<br />

no, que gracias a su disposición permite<br />

conectar los distintos espacios <strong>del</strong><br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 29


arquitectura para la gastronomía | intervención en el cortijo dEl <strong>fraile</strong><br />

conjunto para unificarlo y conseguir, además, una flexibilidad en su<br />

comunicación que posibilita el desarrollo de un funcionamiento dinámico<br />

acorde con los espacios diáfanos que se enlazan.<br />

Redistribución en patios El sistema de galerías descrito da lugar a una nueva distribución <strong>del</strong> conjunto<br />

en torno a distintos patios que lo reorganizan. Cada estancia se orienta a<br />

vacíos diferentes que, incluso, serán aprovechables como huertos.<br />

ignacio frade roldán | pfc tribunal a9.1 · junio 2012 · ets arquitectura sevilla 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!