11.07.2015 Views

Marco Ambiental (Biología de Reptiles) - Inapesca

Marco Ambiental (Biología de Reptiles) - Inapesca

Marco Ambiental (Biología de Reptiles) - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

seis meses y su talla oscila entre 25 y 40 cm se conocencomo “neonatos”. Después <strong>de</strong> que han sobrevivido alprimer invierno y tiene entre seis y 12 meses <strong>de</strong> edad(40-60 cm) se les <strong>de</strong>nomina como “crías”. Los individuosmayores a dos metros son consi<strong>de</strong>rados adultos.Algunos autores los clasifican por su talla, en clasesque abarcan intervalos <strong>de</strong> 60 cm, mientras que otrossólo utilizan tres clases: crías <strong>de</strong> 0.25 a 1.00 m <strong>de</strong> longitud,juveniles <strong>de</strong> 1.01 a 2.00 m y adultos, mayores alos dos metros.En la región costera <strong>de</strong> Michoacán, Colima y Jalisco,el clima es cálido, subhúmedo con lluvias en verano ylarga temporada seca, tipo Aw según la clasificación<strong>de</strong> Köppen, modificada por García (1988). La temperaturapromedio anual es <strong>de</strong> 29 °C con oscilaciones<strong>de</strong> ±4 ° C (Rzedowski, 1978; García, 1988). La vegetacióncaracterística <strong>de</strong> la región es pastizal, bosque<strong>de</strong> manglar, bosque <strong>de</strong> galería, bosque tropical caducifolio,bosque tropical subcaducifolio, palmares yvegetación <strong>de</strong> dunas (Rzedowski, 1978). También elcocodrilo pue<strong>de</strong> incursionar en cultivos <strong>de</strong> plátano,mango, limón, entre otros.Crocodylus acutus habita en las zonas tropicales,en aguas continentales, dulces y salobres (Álvarez <strong>de</strong>lToro y Sigler, 2001). Aunque esta especie se localizaprincipalmente en la costa, es ecológicamente adaptable,por lo que pue<strong>de</strong> distribuirse hacia el interior<strong>de</strong>l continente, siguiendo el curso <strong>de</strong> los ríos (Thorbjarnarson,1989; Sigler, 1998). Individuos <strong>de</strong> estaespecie han sido registrados a 1220 m <strong>de</strong> altitud, enel río Tehuantepec en el estado <strong>de</strong> Oaxaca (Thorbjarnarson1989; Casas-Andreu y Reyna, 1994).En la región <strong>de</strong> Jalisco y Colima, C. acutus toleracondiciones <strong>de</strong> salinidad variables entre 0 y 41 0 / 00sin problemas, ya que es capaz <strong>de</strong> osmoregular medianteuna piel gruesa, riñones que eliminan <strong>de</strong>tritosnitrogenados y glándulas en la lengua que excretansales (Mazzotti, 1992; Hernán<strong>de</strong>z et al., 1998), por loque ocasionalmente es posible encontrar cocodrilosjóvenes y adultos nadando en el mar, en la vecindad<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> los esteros <strong>de</strong> Boca Negray Boca <strong>de</strong> Tomates (Puerto Vallarta, Jal.) y en el <strong>de</strong>Majahuas (Tomatlán, Jalisco).El cocodrilo pue<strong>de</strong> soportar las perturbacionesen su hábitat ocasionadas por el <strong>de</strong>sarrollo urbano,turístico, agropecuario y pesquero, ya que vive en sitioscomo aeropuertos, puertos, canales <strong>de</strong> riego, ríos,lagunas <strong>de</strong> aguas residuales, ladrilleras, marinas turísticas,estanques <strong>de</strong> acuicultura, campos <strong>de</strong> golf y,en general, cuerpos <strong>de</strong> agua que el hombre usa comositios recreativos durante el día.Por otro lado, los cocodrilos tienen una importanciafundamental para los ecosistemas costeros porquefungen como los ingenieros hidráulicos <strong>de</strong> los humedalestropicales, ya que mediante su tránsito diarioconservan canales <strong>de</strong> agua abiertos, lo que contribuyea mantener la biodiversidad en los pantanos y esteros.También cumplen el papel trófico como <strong>de</strong>predadorestope en el ecosistema.Por otro lado, los organismos <strong>de</strong> Crocodylus acutusse distribuyen en un área <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> acuerdocon su edad, <strong>de</strong> tal modo que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l microhábitates un indicador <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población. Las crías y neonatos <strong>de</strong> C.acutus suelen habitar en las inmediaciones <strong>de</strong> su lugar<strong>de</strong> nacimiento durante varias semanas, aunque algunospue<strong>de</strong>n permanecer ahí por meses o años (Thorbjarnarson,1989; Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler, 2001).Las crías prefieren estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua, aunque seles pue<strong>de</strong> observar asoleándose sobre las raíces <strong>de</strong>lmanglar y, muy rara vez, en alguna playa <strong>de</strong>sprovista<strong>de</strong> vegetación. Después <strong>de</strong> la quinta semana los neonatoscomienzan a dispersarse (Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler,2001); durante este periodo son más susceptiblesa la <strong>de</strong>predación por gran variedad <strong>de</strong> animales comoson: hormigas, cangrejos, pequeños mamíferos, aves,reptiles y fauna doméstica.Algunos cocodrilos buscan refugio entre lasoqueda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las rocas, bajo troncos caídos y en otrossitios semejantes. Los juveniles tien<strong>de</strong>n a vivir en inmediatavecindad unos con otros, aunque no en formagregaria, excepto cuando salen a tomar el sol. Enesta edad son <strong>de</strong>predados por aves, reptiles gran<strong>de</strong>sy felinos (Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler, 2001). Los autores<strong>de</strong> este texto han observado que los cocodrilosjóvenes pue<strong>de</strong>n buscar refugio en tubos <strong>de</strong> drenaje yalcantarillas. En la zona <strong>de</strong> Puerto Vallarta, Jalisco,se han observado cocodrilos jóvenes que se <strong>de</strong>splazaronalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos kilómetros en 12 meses. Uncaso notable fue el registro <strong>de</strong> un juvenil que siguió elcurso <strong>de</strong>l arroyo San Sebastián, que <strong>de</strong>semboca cerca<strong>de</strong> Puerto Vallarta, por lo que se le observó 25 km ríoarriba (Cupul et al., 2001-2002).Los adultos suelen habitar los gran<strong>de</strong>s ríos, <strong>de</strong> allísu nombre común “cocodrilo <strong>de</strong> río” (Sigler, 1998).Durante una investigación realizada en 15 esteros <strong>de</strong>Michoacán, Navarro (1999) observó que la mayoría<strong>de</strong> los adultos se mantenía activa en el agua, lejos <strong>de</strong> laseguridad que proporciona la vegetación <strong>de</strong> manglary <strong>de</strong> sitios don<strong>de</strong> podían escon<strong>de</strong>rse. Por otro lado,también son los más tolerantes a la contaminación,Hernán<strong>de</strong>z et al. (2002) <strong>de</strong>scribieron el caso <strong>de</strong> doscocodrilos, <strong>de</strong> 3.4 y 2.0 m <strong>de</strong> longitud total, respectivamente,que habitaban en pozos <strong>de</strong> ladrilleras enPuerto Vallarta, don<strong>de</strong> el agua estaba contaminada


por lixiviados <strong>de</strong>l basurero municipal y los bor<strong>de</strong>s estabanrellenos con basura y escombro.Los adultos <strong>de</strong> C. acutus son capaces <strong>de</strong> construircuevas que les sirven para soportar las variaciones<strong>de</strong> los factores ambientales, como la disminución enel nivel <strong>de</strong>l agua y las temperaturas extremas. Estasoqueda<strong>de</strong>s generalmente son construidas en los bor<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los canales o lagunas, en sustratos reblan<strong>de</strong>cidospor el agua. La entrada y el túnel principal, <strong>de</strong>forma ovoi<strong>de</strong> irregular, <strong>de</strong>sembocan en una cámaraamplia, cuyo tamaño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l cocodrilo.Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler (2001) <strong>de</strong>scribieronla cueva <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> largo, quemedía 60 cm en la entrada y 5 m <strong>de</strong> largo; en estossocavones ellos observaron a un cocodrilo y a variastortugas juntos.Casas-Andreu y Guzmán-Arroyo (1970) mencionaronque el diámetro interior <strong>de</strong> las cuevas era igualo ligeramente mayor a la longitud <strong>de</strong>l animal, y sóloobservaron un individuo por cavidad. David Montes(com. pers.) 1 menciona que las cuevas eran más gran<strong>de</strong>sque el animal y que había suficiente espacio comopara que el cocodrilo pudiera dar la vuelta y quedarcon la cara hacia la entrada, así como un respira<strong>de</strong>roen la parte superior que permitía el ingreso <strong>de</strong> airecuando la entrada quedaba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>lagua. Hernán<strong>de</strong>z et al. (1998) <strong>de</strong>scribieron la oqueda<strong>de</strong>n la que vivía un organismo <strong>de</strong> 2.0 m <strong>de</strong> longitud, quetenía una profundidad <strong>de</strong> 3.0 m y en la boca 40 cm <strong>de</strong>ancho, en Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras (Jalisco-Nayarit).En la UMA-Reptilario Cipactli, los autores <strong>de</strong> estetrabajo observaron un organismo <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong>longitud, que excavó una cueva <strong>de</strong> siete metros <strong>de</strong>profundidad, 80 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> entrada y 4.0 m<strong>de</strong> diámetro al final <strong>de</strong> la cueva, en sustrato limo arcilloso;mientras que en el estero El Salado, <strong>de</strong> PuertoVallarta, vigilaron a un organismo <strong>de</strong> 2.0 m <strong>de</strong> longitudque escarbó una cueva <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> profundidad,con 40 cm <strong>de</strong> diámetro en la entrada y 1.5 m enel fondo; en estos dos casos se encontró un cocodrilopor cueva. En contraste, en julio <strong>de</strong> 2002, en el estero<strong>de</strong> la Manzanilla, Jalisco, registraron tres cuevas <strong>de</strong>cocodrilos adultos, en las que había varios individuos<strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s. El sustrato <strong>de</strong> estas cavida<strong>de</strong>svarió <strong>de</strong> limo arenoso a limo arcilloso. En dos <strong>de</strong> ellasla profundidad promedio fue <strong>de</strong> 6.0 m, el diámetro <strong>de</strong>entrada <strong>de</strong> un metro y el diámetro interior <strong>de</strong> cuatrometros. En esas dos cuevas se encontraron dos organismosadultos <strong>de</strong> aproximadamente tres metros <strong>de</strong>1. David Montes-Cuevas (2001), Cocodrilario <strong>de</strong> Chacahua,Oaxaca. DGVS, SEMARNAT.longitud, mientras que en la entrada había hasta cincococodrilos juveniles <strong>de</strong> tallas entre 70 y 80 cm; enuna <strong>de</strong> ellas se observó a una hembra con 13 crías,cuyo nido se ubicaba a 30 m <strong>de</strong> la cueva. En la terceracueva se observaron dos cocodrilos <strong>de</strong> 4.0 y 3.0m <strong>de</strong> longitud, respectivamente; la profundidad <strong>de</strong> lacueva era <strong>de</strong> ocho metros, con un diámetro <strong>de</strong> entrada<strong>de</strong> dos metros y un diámetro interior <strong>de</strong> cuatrometros. Todas las entradas estaban construidas con laintención <strong>de</strong> que quedaran bajo el nivel promedio <strong>de</strong>lagua, pero se podían observar a simple vista por laescasez <strong>de</strong> lluvia en la región, sólo en dos cuevas sei<strong>de</strong>ntificó el respira<strong>de</strong>ro.El comportamiento reproductivo consiste en el cortejo,la anidación, la eclosión y la emergencia <strong>de</strong> lascrías <strong>de</strong>l nido. El cortejo pasa por una serie <strong>de</strong> conductasque los organismos realizan antes <strong>de</strong> la cópula;en la región <strong>de</strong> Jalisco, Colima y Michoacán, comienza<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> diciembre. Los cocodrilosforman grupos <strong>de</strong> cortejo; en algunos casos losmachos se aparean con varias hembras, mientras queen otros, las hembras se mueven libremente entre losterritorios <strong>de</strong> diferentes machos, apareándose convarios <strong>de</strong> ellos. En el río Cuitzmala, en la costa <strong>de</strong>Jalisco, los machos dominantes establecen territorios<strong>de</strong> cortejo cuya superficie pue<strong>de</strong> medir entre 0.1 y 0.9ha, mientras que la relación machos:hembras es <strong>de</strong>1:3-5 (Casas-Andreu y Aguilar, 2002).Los estudios realizados en México sobre el cortejoen C. acutus son escasos; Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler(2001) observaron el cortejo en organismos salvajesy en cautiverio, en los esteros <strong>de</strong> La Manzanilla,Majahuas, laguna <strong>de</strong> San Juan, Boca Negra y Boca<strong>de</strong> Tomates, localizados en la costa <strong>de</strong> Jalisco y en laUMA-Reptilario Cipactli en Puerto Vallarta, y mencionanque los machos lanzan una serie <strong>de</strong> rugidosque se escuchan a una distancia consi<strong>de</strong>rable y quesostienen gran<strong>de</strong>s luchas por las hembras y por el dominio<strong>de</strong> su territorio; asimismo, que el periodo <strong>de</strong>cortejo es <strong>de</strong> diciembre a marzo, aunque el mes enque se presenta la mayor actividad es febrero. Tantoen cautiverio como en vida silvestre se manifiesta porconductas como el golpeteo en el agua con la cabeza,la emisión <strong>de</strong> infrasonidos por el macho <strong>de</strong> formatal que hace saltar el agua que ro<strong>de</strong>a su dorso; losindividuos <strong>de</strong> ambos sexos producen bufidos, nadanjuntos y se rozan con la cabeza en diferentes partes<strong>de</strong>l cuerpo. En esta época las parejas reproductorassuelen pasar juntas mucho tiempo. Para <strong>de</strong>mostrar sufuerza y dominio <strong>de</strong> territorio, los machos inflan elcuerpo durante el nado para aparentar ser más gran-


<strong>de</strong>s y muestran el dorso, arquean el cuerpo <strong>de</strong> formatal que sólo es posible ver la cabeza y la punta <strong>de</strong> lacola. El apareamiento se realiza en el agua y dura 15minutos aproximadamente.La temporada <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> C. acutus en Méxicoes entre marzo y mayo, aunque pue<strong>de</strong> iniciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>febrero. La hembra custodia el nido y asiste a lascrías cuando nacen. Las eclosiones ocurren <strong>de</strong> junioa agosto al inicio <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> lluvias y antes<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s crecidas que se presentan <strong>de</strong> agosto aoctubre en la costa <strong>de</strong>l Pacífico (Casas-Andreu y Guzmán-Arroyo,1970; Thorbjarnarson, 1989; Martínez,1991; Álvarez <strong>de</strong> Toro y Sigler, 2001).El nido es un hueco que hace la hembra en elsuelo <strong>de</strong> forma diagonal, con respecto a su cuerpo;excava en casi cualquier tipo <strong>de</strong> sustrato: arenoso,limo arenoso, limo arcilloso, grava, sustratos con vegetación,suelos pedregosos, incluso en material <strong>de</strong>relleno para los caminos y carreteras. De acuerdo conCasas-Andreu (2003), se ha registrado que el diámetro<strong>de</strong> la cama <strong>de</strong>l nido es <strong>de</strong> entre 0.89 a 2.0 m, conprofundida<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong> 17 a 68 cm y el diámetro<strong>de</strong>l nido <strong>de</strong> 25 a 76 cm. En poblaciones silvestres ladistancia al agua, la altura sobre el agua, el pH, lahumedad <strong>de</strong>l suelo, la cobertura y altura <strong>de</strong> la vegetación<strong>de</strong>terminan el éxito <strong>de</strong> la nidada y la supervivencia<strong>de</strong> las crías (Casas-Andreu, 2003).La cantidad y el tamaño <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong>positados<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las características físicas y fisiológicas<strong>de</strong> las hembras, tales como edad, estadio<strong>de</strong> madurez, talla, alimentación, estrés ambiental ycompetencia con otros cocodrilos por el espacio. EnMéxico se han registrado nidadas <strong>de</strong> entre nueve y60 huevos (Casas-Andreu y Guzmán-Arroyo, 1970 yCasas-Andreu, 2003). Romero 2 (com. pers.) mencionaque en el cocodrilario <strong>de</strong> la Palma en San Blas,Nayarit, llegaron a registrar nidos <strong>de</strong> hasta 80 huevosen las temporadas 2002 y 2003. Para el tamaño <strong>de</strong> loshuevos se han registrado diferencias que oscilan entre69 a 80 mm <strong>de</strong> longitud por 43 a 53 mm <strong>de</strong> ancho (Casas-Andreuy Guzmán-Arroyo, 1970; Thorbjarnarson,1989; Álvarez <strong>de</strong> Toro y Sigler, 2001; Casas-Andreu,2003).La incubación varía entre 75 y 90 días con temperaturasque oscilan <strong>de</strong> 28 a 34 °C, con una media <strong>de</strong>30.9 °C. Como en otras especies <strong>de</strong> reptiles, la diferenciaciónsexual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura, aunqueen este caso las temperaturas altas y bajas producen100% <strong>de</strong> hembras, entre 32–33 °C machos y entre 31-2. José <strong>de</strong> Jesús Romero-Villaruel (2003), Cocodrilario La Palma,Nayarit. DGVS, SEMARNAT.32 °C se obtiene 50% <strong>de</strong> cada sexo (Thorbjarnarson,1989; Lang, 1992; Álvarez <strong>de</strong> Toro y Sigler, 2001; Casas-Andreu,2003).Los neonatos <strong>de</strong> cocodrilos silvestres comen insectosacuáticos y terrestres, mientras que los juveniles, invertebradosacuáticos (caracoles, camarones, insectos,etc.), peces, ranas, tortugas, aves y pequeños mamíferos.Los adultos se alimentan <strong>de</strong> peces en mayorproporción, aunque también cazan aves y mamíferosgran<strong>de</strong>s, cangrejos, otros reptiles (Álvarez <strong>de</strong>l Toroy Sigler, 2001) e incluso animales domésticos, comogallinas, cerdos, gatos y perros, por lo que estos últimoseran utilizados como cebo por los cazadores.Los cocodrilos en cautiverio se alimentan con dietasa base <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pescado, res y pollo; no obstante,en el reptilario Cipactli se ha visto que son capaces <strong>de</strong>cazar, ya que cualquier animal silvestre que entra alos acuaterrarios se convierte en su presa.El crecimiento en longitud y peso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>la cantidad y la calidad <strong>de</strong>l alimento, la temperaturaambiental, la humedad y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> incubación.Hernán<strong>de</strong>z (2002) menciona que la temperatura esun factor <strong>de</strong>terminante en el crecimiento, ya que por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 24 °C las crías disminuyen su ingestahasta en 80%, mientras que cuando llega a los 35 °C<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> comer; la temperatura óptima para ingeriralimento se encuentra entre los 30° y 32 °C.Las tasas <strong>de</strong> crecimiento registradas <strong>de</strong> C. acutusmenores a un metro (Tabla 1), mantenidos en cautiverioen Jalisco y Nayarit, son similares a las reportadaspor Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler (2001), aunque menoresa las registradas en Florida por Thorbjarnarson(1989). Por otro lado, la tasa <strong>de</strong> crecimiento diariopromedio <strong>de</strong> 53 ejemplares estudiados por Cupul(2002) fue <strong>de</strong> 0.674 milímetros por día y la longitudtotal asintótica, <strong>de</strong> 5.4 metros. Cabe mencionar queen trabajos <strong>de</strong> crecimiento y predicción sobre la edad(talla-peso), se requiere contar con mayor número <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> organismos silvestres y en cautiverio paraque la información sea confiable. Los autores <strong>de</strong> estetrabajo están <strong>de</strong>sarrollando investigaciones en estesentido.El estudio <strong>de</strong> las poblaciones animales se circunscribea la rama <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> poblaciones, que investigalas causas <strong>de</strong> la abundancia y la distribución <strong>de</strong> las especies.Esta información permite diseñar las estrategias<strong>de</strong> conservación y aprovechamiento <strong>de</strong> la especie(Hernán<strong>de</strong>z et al., 1998). La evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsi-


Lugar Tasa(s) Autores ObservacionesJalisco, México -1 -1 Hernán<strong>de</strong>z (2002) CautiverioNayarit, México -1 - Hernán<strong>de</strong>z (1997) CautiverioCosta Rica -1 - Piedra et al. (1996) CautiverioManzanillo, Cuba - Benavi<strong>de</strong>s y Fonseca (1999) CautiverioChiapas, México -1 Álvarez <strong>de</strong>l Toro. y Sigler (2001) SilvestresFlorida, EU. -1 Thorbjarnarson (1989) Silvestresdad <strong>de</strong> las poblaciones y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas serealiza mediante avistamientos nocturnos o diurnos,aunque son más efectivos los nocturnos. El métodoaplicado en estas evaluaciones consiste en observar elreflejo <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> los cocodrilos y mediante el cálculo<strong>de</strong> la separación entre ambos ojos o <strong>de</strong> la distanciaentre el ojo y el morro <strong>de</strong>l hocico, se estima la talla<strong>de</strong>l animal. El reflejo <strong>de</strong> los ojos se <strong>de</strong>be a un pigmentolocalizado en el fondo <strong>de</strong>l globo ocular llamado tapetumlucidum. Los cocodrilos son contabilizados porkilómetro lineal, lo que permite obtener un índice <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad relativa que se expresa en cocodrilos·km -1 .Por otro lado, el número <strong>de</strong> nidos permite cuantificara las hembras reproductoras.Los programas <strong>de</strong> marcado permiten <strong>de</strong>scribirel crecimiento, la dispersión y el uso <strong>de</strong>l hábitat. Laspoblaciones <strong>de</strong> cocodrilos están segregadas en susáreas <strong>de</strong> distribución, en zonas <strong>de</strong> crianza o guar<strong>de</strong>ría,reproducción, alimentación y nuevos territorios<strong>de</strong> reclutas maduros. Es importante mencionar quefactores como la temperatura, la disponibilidad <strong>de</strong>agua, playas, alimento y zonas para anidar en un área<strong>de</strong>terminada, influyen en el número <strong>de</strong> organismosobservados.Ce<strong>de</strong>ño (1995) realizó un recorrido por 22 cuerpos<strong>de</strong> agua distribuidos a lo largo <strong>de</strong> toda la costa michoacanay registró cocodrilos en siete esteros en losmunicipios <strong>de</strong> Coahuayana, Aquila y Lázaro Cár<strong>de</strong>nas,en los que observó un total <strong>de</strong> 121 cocodrilos, <strong>de</strong>los cuales 12.1% era adulto, 5.6% subadulto, 69.2%juvenil y 13.1% cría (Tabla 2).Navarro (1999) muestreó en 15 cuerpos <strong>de</strong> aguaen la costa centro y sur <strong>de</strong> Michoacán y observó co-Localidad y fuente Cocodrilos observados. (núm.) -1 ) Nidos (núm.) Crías (núm.)Ce<strong>de</strong>ño (1995)Estero los Tules 50 - 4 14Laguna <strong>de</strong> Mezcala 4 - --- ---Laguna Colorada 1 - 3 ---Estero <strong>de</strong> Chucutitán 1 - --- ---Estero Playa Azul 14 - --- ---Estero El Pichi 12 - --- ---Estero Santa Ana 39 - --- ---Total 121 - 7 14Navarro (1999)Mata <strong>de</strong> Carrizo 63 1/0.54 --- ---El Pichi 26 1/0.68 --- 210Santa Ana 23 1/0.87 --- ---El Chico 18 1/0.38 --- ---Tupitina 18 1/0.52 --- ---Mexiquillo 7 1/0.88 --- ---Playa Azul 5 1/6.30 --- ---La Huerta 4 1/0.86 --- ---Barra <strong>de</strong>l Tigre 3 1/0.60 --- ---Las Calabazas 3 1/2.17 --- ---Chucutitán 2 1/5.62 --- ---Puente <strong>de</strong> la Vía 2 1/0.40 --- ---Solera <strong>de</strong> Agua 1 1/5.40 --- ---Río Teolán 0 --- --- ---Río Nexpa 0 --- --- ---Total 175 --- 0 210


codrilos en 13 <strong>de</strong> ellos; mencionó que sólo cuatromostraron potencial para mantener y conservar suspoblaciones. En recorridos diurnos y nocturnos, estimóun total <strong>de</strong> 175 cocodrilos. La proporción que correspondióa cada clase <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 42.7% adultos,17.7% subadultos, 20.8% juveniles y 2.8% crías.Los datos anteriores sugieren que la población<strong>de</strong> cocodrilos en el estado <strong>de</strong> Michoacán no superalos 200 organismos, sin contabilizar a las crías, lo quemuestra que las áreas han sido fuertemente afectadas<strong>de</strong> manera negativa por el <strong>de</strong>sarrollo humano (agropecuario,pesquero y urbano) y la explotación a la queestuvieron sujetos en décadas anteriores por la piel.Sin embargo, es factible llevar a cabo proyectos <strong>de</strong>conservación y restauración <strong>de</strong> hábitat para un futuroaprovechamiento como lo muestran los trabajos realizadospor Ce<strong>de</strong>ño (1995) y Navarro (1999).Álvarez <strong>de</strong>l Toro (1974) menciona que a mediados <strong>de</strong>la década <strong>de</strong> los años treinta, C. acutus era común enel estado <strong>de</strong> Colima, principalmente en el río Armería,Boca <strong>de</strong> Pascuales y la Laguna <strong>de</strong> Cuyutlán. Castillo(1996, 1997) estimó el tamaño <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>los cuerpos <strong>de</strong> agua El Potrero y Amela. En el primero<strong>de</strong> ellos, situado en las inmediaciones <strong>de</strong>l AeropuertoInternacional <strong>de</strong> Manzanillo, calculó una población <strong>de</strong>700 organismos, aunque en una noche pudo observarhasta 410 individuos <strong>de</strong> diversas tallas; contabilizó 10nidos activos y <strong>de</strong>tectó que predominaron los cocodrilossub-adultos, <strong>de</strong>bido a la extracción ilegal <strong>de</strong> losorganismos gran<strong>de</strong>s. En la laguna <strong>de</strong> Amela estimó untamaño <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1 153 organismos, con una<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 45 cocodrilos por kilómetro. La poblaciónestaba representada por sub-adultos y adultos, e inclusoobservó un animal <strong>de</strong> aproximadamente 5.4 m <strong>de</strong>longitud. La proporción correspondiente a los juvenilesfue menor en los sitios con actividad humana. Elautor contabilizó siete nidos activos.Por otro lado, investigadores <strong>de</strong>l Centro EcológicoCuyutlán, El Tortugario, y <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Colima, han realizado estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verano<strong>de</strong> 2003 en el área <strong>de</strong>nominada Estero Palo Ver<strong>de</strong>,situada en el último vaso <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Cuyutlány cerca <strong>de</strong>l río Armería, en don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>tectadovarios nidos, así como organismos <strong>de</strong> todas las tallasincluyendo crías; la población estimada en 13 km fue<strong>de</strong> 120 cocodrilos con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2.4 cocodriloskm -1 (Rivera, com. pers. 3 ).3. María Cruz Rivera-Rodríguez, Directora <strong>de</strong>l Centro Ecológico<strong>de</strong> Cuyutlán El Tortugario.En los estudios realizados hasta el año 2004 enel estado <strong>de</strong> Colima, se observó que las poblacioneseran gran<strong>de</strong>s y con una estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finida;sólo la suma <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong>Amela y el estero el Potrero era <strong>de</strong> 1 853 organismos.Estas poblaciones son un reservorio genético a<strong>de</strong>cuado,que permite planear estrategias para la extracciónregulada (<strong>de</strong>nominada rancheo) en la zona.Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler (2001) mencionaron que loscocodrilos en Jalisco eran abundantes a principios<strong>de</strong>l siglo XX, pero que posteriormente las poblacionesmenguaron como resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> su piel.Durante 1988 y 1989, Casas-Andreu et al. (1990) realizaronmuestreos en 22 cuerpos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>tectaroncocodrilos en 21 <strong>de</strong> ellos. Los autores estimaron quela abundancia <strong>de</strong> la población era <strong>de</strong> 260 organismos,aunque en el río Cuitzmala registraron 200 individuos.Hay reportes (e.g. Valtierra, 2001) <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>lrío Cuitzmala, incluida en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera<strong>de</strong> Chamela-Cuixmala (RBChCx), que muestran lasfluctuaciones poblacionales <strong>de</strong> los cocodrilos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1988, que sugieren que en los últimos 13 años se haincorporado mayor número <strong>de</strong> hembras en edad reproductiva.Sin embargo, la población está en un puntoen el que el esfuerzo reproductivo es consi<strong>de</strong>rabley el reclutamiento <strong>de</strong> individuos muy bajo, ya quecada año la pérdida <strong>de</strong> nidos por <strong>de</strong>predación naturales alta, al igual que la mortalidad <strong>de</strong> crías durante losprimeros meses <strong>de</strong> edad.La época <strong>de</strong> anidación comienza a finales <strong>de</strong> abrily se prolonga hasta mediados <strong>de</strong> mayo; la eclosión <strong>de</strong>nidos es más abundante en julio. El número promedio<strong>de</strong> nidos encontrados en los últimos cinco años es<strong>de</strong> 32, con un máximo <strong>de</strong> 39. Asimismo, hay registrosbiométricos <strong>de</strong> 400 crías y 80 juveniles, lo que permitiráestimar la tasa <strong>de</strong> crecimiento, la sobrevivencia yla dispersión (Valtierra, 2001).Ponce y Huerta (1996) reportaron algunos avistamientosen cinco localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Jalisco.Contabilizaron un total <strong>de</strong> 141 organismos en 1994y <strong>de</strong> 84 individuos en 1995, <strong>de</strong> los cuales 34 fueronadultos en 1994 y siete en 1995.Hernán<strong>de</strong>z et al. (1998) calcularon el tamaño <strong>de</strong>las poblaciones <strong>de</strong> cocodrilos en 1997 en tres esteros<strong>de</strong> Puerto Vallarta. En El Salado (área natural protegida)estimaron que había 11 cocodrilos adultos,mientras que en Boca <strong>de</strong> Tomates y Boca Negra, 42cocodrilos adultos y 40 crías. En el primer cuerpo <strong>de</strong>agua sólo encontraron adultos, si bien en los otros dosobservaron individuos <strong>de</strong> todas las tallas y registrarondos nidos.


Durante el año 2003 los autores <strong>de</strong> este textoregistraron en El Salado, 12 organismos, un nido activoy 16 neonatos; se estimó el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidadrelativa en dos cocodrilos km -1 . Durante el periodocomprendido entre 1997 y 2003 los cocodrilos adultosencontraron condiciones para reproducirse, lo quegarantiza su permanencia en el área.En un recorrido por cinco localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa<strong>de</strong> Jalisco, Ross (2000) observó 155 cocodrilos jóvenesy adultos, pero sólo en dos <strong>de</strong> ellas, ubicadas enlas inmediaciones <strong>de</strong> Puerto Vallarta, encontró dosnidos y 25 crías. Hernán<strong>de</strong>z et al. (2001) reportaronel tamaño <strong>de</strong> población <strong>de</strong> dos esteros en la costa <strong>de</strong>Jalisco. Así, en el estero <strong>de</strong> Boca Negra en Puerto Vallartaregistraron 95 animales, incluyendo a las crías, -1 ,mientras que en el estero <strong>de</strong> la Manzanilla estimaronuna abundancia poblacional <strong>de</strong> 130 animales, sin<strong>de</strong>scartar a las crías, por lo que el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsi- -1 ; todas las tallasestuvieron bien representadas en los dos cuerpos <strong>de</strong>agua. Por otro lado, contabilizaron dos nidos en BocaNegra y cuatro en La Manzanilla. Cupul et al. (2002)estimaron el tamaño <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l estero <strong>de</strong> BocaNegra en 89 cocodrilos, pero sin las crías este númerose redujo a 27; el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad relativa fue <strong>de</strong> -1 -1 .Cupul et al. (2003) estimaron el tamaño <strong>de</strong> poblaciónpara los esteros <strong>de</strong> Boca Negra y Boca <strong>de</strong> Tomatescon un máximo <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> 47 individuos.Los estudios realizados en siete cuerpos <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Jalisco sugieren que la población estáformada por un número variable entre 800 y 900 cocodrilosy aproximadamente 50 nidos activos (Tabla3); no obstante, aún falta información <strong>de</strong> 14 humedalesmás, por lo que <strong>de</strong>be crearse una estrategia quepermita manejar a la especie en el largo plazo. Cabe<strong>de</strong>stacar que ha habido consi<strong>de</strong>rables avances en losúltimos 13 años, sobre todo en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera<strong>de</strong> Chamela-Cuixmala y en los esteros <strong>de</strong> PuertoVallarta.Autor Localidad Año <strong>de</strong>l censo Población total(núm.)Tasa <strong>de</strong> encuentro -1 )Casas-Andreu y Mén<strong>de</strong>z (1992) Chamela-Cuixmala 1988 169 29.3Casas-Andreu y Mén<strong>de</strong>z (1992) --- 1989 64 12.3Lazcano (1989) --- 1989 31 ---De Luna (1995) --- 1992-1993 356-146 ---Valtierra y García (1997) --- 1992, 1993 350 ---Valtierra y García (1997) --- 1997 450 ---Thorbjarnarson (1998) --- 1998 500-600 14.0Valtierra (2001) --- 2001 500-600 ---Autor Localidad Año <strong>de</strong>l censo Adultos(núm.)Cocodrilos observados(núm.)Ponce y Huerta (1996) Laguna <strong>de</strong>l Tule 1994 3---0 10---0Ponce y Huerta (1996) La Manzanilla 1994 23--0 62---0Ponce y Huerta (1996) 1995 0---5 0---16Ross (2000) 2000 0 30Hernán<strong>de</strong>z et al. (2001) 2001 22 76Ponce y Huerta (1996) Majahuas 1994 0 20---0Ponce y Huerta (1996) 1995 0 0---33Ross (2000) 2000 0 25Ponce y Huerta (1996) Boca <strong>de</strong> Tomates/B. Negra 1994 4---0 36—0Ponce y Huerta (1996) 1995 0---2 0---35Hernán<strong>de</strong>z et al. (1998) 1997 9 82Ross (2000) 2000 0 15Hernán<strong>de</strong>z et al. (2001) 2001 7 51Cupul et al. (2002) 2002 0 51Cupul et al. (2003) 2003 0 47Ponce y Huerta (1996) El Salado 1993 4---0 13---0Hernán<strong>de</strong>z et al. (1998) 1997 11 11Ross (2000) 2000 0 20Autores <strong>de</strong> esta tabla 2003 0 12


Los cocodrilos fueron consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>sentre las culturas prehispánicas <strong>de</strong> México y formabanparte <strong>de</strong> su cosmovisión (Martín <strong>de</strong>l Campo,1937). El cocodrilo (Crocodylus spp.) era el primero<strong>de</strong> los signos <strong>de</strong>l calendario ritual <strong>de</strong> los nahuas (Cipactli);el nombre que se les daba a los cocodrilos eraAcuezpalli, que significa lagartija <strong>de</strong> agua. Los mayasconocían a los cocodrilos como Itzam Cab Ain, quesignifica lagarto-cocodrilo terrestre o dragón-cocodriloterrestre. 4El conocimiento sobre los cocodrilos entre lossiglos XVI y XIX se <strong>de</strong>be a frailes (entre ellos fray Toribioy fray Plinio) y naturalistas (como Alexan<strong>de</strong>r vonHumboldt y Alfredo A. Dugés), obtenido en exploracionesen los ríos y esteros (Trabulse, 1984), y erareferente a la <strong>de</strong>scripción biológica, taxonómica y <strong>de</strong>lhábitat <strong>de</strong> las especies. No obstante, una vez que sereportó la presencia <strong>de</strong> los cocodrilos, todos los esfuerzosse enfocaron a su explotación, <strong>de</strong> modo quehasta hace algunos años existía una actividad económica<strong>de</strong> relativa importancia, producto <strong>de</strong>l aprovechamiento<strong>de</strong> su piel, principalmente en los estadoscosteros <strong>de</strong> Campeche, Colima, Chiapas, Jalisco,Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa,Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo,esta actividad <strong>de</strong>cayó <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>las poblaciones silvestres, causado por el <strong>de</strong>ficientemanejo, la falta <strong>de</strong> regulación, la poca vigilancia y lasobreexplotación (INE-SEMARNAP, 1997).En 1968 el Instituto Mexicano <strong>de</strong> Recursos NaturalesRenovables (IMRNR) y el Instituto <strong>de</strong> CienciasNaturales <strong>de</strong> Chiapas obtuvieron un donativo <strong>de</strong>lWorld Wildlife Fund (WWF), lo que dio inicio las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> investigaciones sobre Crocodylus moreletiien el Parque Zoológico <strong>de</strong> Chiapas, ya que esta especieera la que se encontraba en situación más crítica.A su vez, el mismo IMRNR y la Dirección General <strong>de</strong>Pesca e Industrias Conexas, planearon una investigaciónsobre la restauración en la escala comercial <strong>de</strong>las poblaciones <strong>de</strong> cocodrilianos, y experimentaronsobre su propagación en cautiverio, lo que dio origena los primeros estudios sistemáticos (Casas-Andreuy Guzmán-Arroyo, 1970) sobre las tres especies quehabitan en México. A partir <strong>de</strong> esos trabajos se escribierondos libros Estado actual <strong>de</strong> las investigaciones4. Información obtenida en las páginas web <strong>de</strong> la CONACULTAhttp://www.cnca.gob.mx/mayach/03.html y http://www.conaculta.gob.mx/templomayorsobre cocodrilos mexicanos (Casas-Andreu y Guzmán-Arroyo, 1970) y Los crocodylia <strong>de</strong> México (Álvarez <strong>de</strong>lToro, 1974).Des<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1934, el gobierno Mexicano <strong>de</strong>claróla veda para captura <strong>de</strong> cocodrilos en varios estados<strong>de</strong>l país, pero fue hasta 1970, cuando se <strong>de</strong>cretóla veda total y permanente para las tres especies. Apartir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años setenta se iniciaron losprogramas <strong>de</strong> conservación y reproducción, y durantelos ochenta se estimuló el establecimiento <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>rosintensivos con fines comerciales para regular laexplotación <strong>de</strong>l recurso (INE-SEMARNAP, 1997).En México la explotación <strong>de</strong>l cocodrilo fue intensadurante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX en toda lacosta mexicana. En el litoral centro-occi<strong>de</strong>nte se <strong>de</strong>stacóla producción <strong>de</strong> Jalisco y Colima, aunque en lacosta <strong>de</strong> Michoacán todavía se relata sobre la caza <strong>de</strong>llagarto o caimán. En los tres estados aún hay curtidoresque se <strong>de</strong>dicaron a trabajar la piel <strong>de</strong>l C. acutus.Aunque no se cuenta con datos precisos, se sabe quepor muchos años la piel <strong>de</strong> cocodrilo proveniente <strong>de</strong>Manzanillo, Colima, sostuvo el mercado en Guadalajara,Jalisco y León, Guanajuato. Por otro lado, aprincipio <strong>de</strong>l siglo, las pieles <strong>de</strong> cocodrilos cazados enla Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras, Jalisco, y Nayarit, eran exportadasa Estados Unidos y Alemania (Casas-Andreuy Guzmán-Arroyo, 1970; Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler,2001; Rodríguez, 1996; INE-SEMARNAP, 1997).Actualmente existe un amplio mercado para losproductos. La piel continúa teniendo gran <strong>de</strong>mandaen la industria peletera internacional para la elaboración<strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> objetos, mientras que sucarne es un platillo muy apreciado en algunos países(INE-SEMARNAP, 1997). C. moreletii es una especie quese adapta bien al cautiverio, con pocos requerimientospara su producción (Álvarez <strong>de</strong>l Toro y Sigler, 2001),y puesto que su piel es muy valiosa, es el cocodrilomexicano con mayor valor económico.C. acutus también ha sido perseguido por su piel,y aunque es <strong>de</strong> menor calidad que la <strong>de</strong>l cocodrilo <strong>de</strong>pantano, es mejor que la <strong>de</strong> otros cocodrilianos quese explotan económicamente en el mundo; no obstante,es necesario crear estrategias que permitan aprovecharloya que es la especie menos investigada.Una forma <strong>de</strong> proteger este recurso es involucrara todos los sectores, principalmente a los habitantes<strong>de</strong> las zonas con cocodrilos, ya que si ellos ven que esredituable, serán los primeros en protegerlo y conservarlopara su futura explotación.


La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (DOF,2002), protege a todos los cocodrilianos mexicanos ylos consi<strong>de</strong>ra como especies Sujetas a Protección Especial;esto indica que su aprovechamiento está limitadopor lo reducido <strong>de</strong> sus poblaciones, la distribución geográficaes restringida o para propiciar su recuperacióny conservación, así como la <strong>de</strong> especies asociadas.En el contexto internacional, la Convención sobreel Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas<strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestre (CITES), los consi<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Apéndice I, lo que indica que se prohíbe elcomercio internacional, salvo si se efectúa con finesno comerciales (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 510 animales por año).La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, por sussiglas en inglés), consi<strong>de</strong>ra a la especie como “Vulnerable(VU A1 ac)”, es <strong>de</strong>cir, el taxón que no está enpeligro crítico, pero cuya probabilidad <strong>de</strong> extinción eselevada en el mediano plazo <strong>de</strong>bido a una reducción<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> 20% en tres generaciones,comprobado por observación directa <strong>de</strong> lapoblación y por la reducción, fragmentación o <strong>de</strong>clinaciónen la calidad <strong>de</strong>l hábitat (IUCN, 5 2004).El Programa 1997-2000 <strong>de</strong> Conservación para laVida Silvestre y Diversificación Productiva <strong>de</strong>l SectorRural elaborado por la SEMARNAP, consi<strong>de</strong>ra prioritariala conservación <strong>de</strong> la especie C. acutus. En esteprograma, el 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999, quedó constituidooficialmente el Subcomité Técnico Consultivopara la Conservación, Manejo y AprovechamientoSustentable <strong>de</strong> los Crocodylia en México (COMACROM),que agrupa a diferentes sectores académicos, gubernamentales,privados y organizaciones no gubernamentales.Hasta el año 2004 se habían llevado a caboseis reuniones nacionales (INE-SEMARNAP, 1999).Des<strong>de</strong> hace 200 millones <strong>de</strong> años los cocodrilianoshabitan la faz <strong>de</strong> la tierra, pero sólo en los últimos dossiglos el hombre ha acabado con gran<strong>de</strong>s extensiones<strong>de</strong> lo que solía ser su hábitat. El ambiente <strong>de</strong> los cocodrilosen la región <strong>de</strong> Jalisco, Colima y Michoacánha sido fragmentado como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollourbano, agropecuario, acuícola y <strong>de</strong> la pesca ribere-5. IUCN Red List of Threatened Species http//:www.redlist.orgña. Sin embargo, como estos organismos tienen lacapacidad <strong>de</strong> sobrevivir en áreas modificadas, se hapodido observar algunos <strong>de</strong> ellos en campos <strong>de</strong> golfy en las áreas aledañas a las pistas <strong>de</strong> aeropuertos enManzanillo y Puerto Vallarta, así como en lagos artificialesy charcos que se forman durante la temporada<strong>de</strong> lluvias e inundaciones. Los cocodrilos tambiénpue<strong>de</strong>n habitar en sitios modificados o contaminadospor aguas residuales y basura, tal es el caso <strong>de</strong> las ladrillerasen Puerto Vallarta don<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con losconteos que los autores <strong>de</strong> este documento realizaronentre 1997 y 2003, existían 13 cocodrilos entre jóvenesy adultos. Debido a que el hombre ha colonizado estasáreas, ahora tiene que coexistir con el cocodrilo, locual no siempre resulta conveniente para ambos.Los ataques <strong>de</strong> cocodrilos a humanos, registradospor los autores entre 1993 y 2004, en Jalisco fueron:cuatro en Puerto Vallarta, uno en la Reserva <strong>de</strong> laBiósfera Chamela-Cuixmala, uno en Boca <strong>de</strong> Iguanasy dos en Tomatlán. En Michoacán se reportó uno enel estero Santa Ana. Ninguno <strong>de</strong> estos ataques fue fataly sólo en un caso hubo lesiones graves. Por otrolado, se registraron seis ataques <strong>de</strong> cocodrilos a faunadoméstica.En comparación, los registros <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> humanosa cocodrilos fueron los siguientes: 12 cocodriloslastimados en Puerto Vallarta y 41 muertos, <strong>de</strong>los cuales uno fue cazado en Tomatlán y el resto enla Manzanilla. En 2003, los autores <strong>de</strong> este texto <strong>de</strong>tectarondos cocodrilos atropellados en la vecindad<strong>de</strong> las ladrilleras <strong>de</strong> Puerto Vallarta, <strong>de</strong> 1.7 m y 2 m<strong>de</strong> longitud, respectivamente. También es usual quecuando son pequeños se les capture para mantenerloscomo mascotas, o para el tráfico ilegal: Posteriormente,cuando crecen, se constituyen en un problemapara sus poseedores y su vecindario.No obstante, es posible coexistir en armonía conellos, como es el caso <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> La Manzanilla,municipio <strong>de</strong> la Huerta, Jalisco, don<strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> la Cooperativa Ecoturística Cipactli,realizan recorridos turísticos y explican la ecología <strong>de</strong>los cocodrilos.El COMACROM (2001), propone las siguientes estrategiaspara solucionar la problemática entre hombrey cocodrilo:• Generar información que se difunda por medio<strong>de</strong> trípticos o folletos sobre la biología, el comportamientoy la importancia <strong>de</strong> estos animales.• Colocar en los lugares a<strong>de</strong>cuados, letreros y señalizacionescon información preventiva que adviertaa las personas sobre la presencia <strong>de</strong> animalespeligrosos.• Realizar prácticas <strong>de</strong> divulgación, como pláticas,vi<strong>de</strong>os, programas <strong>de</strong> radio y televisión. La au-


diencia más importante la conforman los niños<strong>de</strong> los lugares aledaños a zonas habitadas por cocodrilos.La pesquería ribereña está directamente relacionadacon los cocodrilos, ya que algunos artes <strong>de</strong> pesca,como las re<strong>de</strong>s agalleras, las re<strong>de</strong>s fijas (conocidas comúnmentecomo tapos), los corrales y los copos, capturaninci<strong>de</strong>ntalmente crías y juveniles, que se ahoganal no po<strong>de</strong>r escapar (Martínez et al., 1997). Por otrolado, los cocodrilos jóvenes y adultos rompen estosartes cuando se alimentan, lo que genera una situación<strong>de</strong> conflicto entre pescadores y estos reptiles.Los sitios don<strong>de</strong> los pescadores utilizan la atarrayatambién son zonas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> cocodrilos<strong>de</strong> todas las tallas, por lo que es frecuente que losanimales que quedan temporalmente atrapados las<strong>de</strong>strocen. Algunas veces, los cocodrilos jóvenes sonconfundidos con peces gran<strong>de</strong>s como róbalos y pargosen los estuarios, cuando se pesca con arpón.Las granjas <strong>de</strong> acuicultura en la región cultivaninvertebrados (camarón y langostino) y peces (tilapiasy bagres), por lo que cocodrilos <strong>de</strong> todas las tallasacu<strong>de</strong>n a ellas para alimentarse, lo que ocasionagran<strong>de</strong>s pérdidas. Varios cocodrilos pue<strong>de</strong>n acabarcon la producción <strong>de</strong> los estanques en pocas semanas.La mella económica es muy alta si se consi<strong>de</strong>ra queuna colonia <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> tilapia (tres hembrasy un macho) importados, tiene un costo que oscila entrelos 200 y 350 dólares, y aún más, si está compuestapor organismos genéticamente modificados, en cuyocaso pudiera alcanzar los 1 000 dólares. En función<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> organismos consumidos, el costo pue<strong>de</strong>variar entre 12 mil y 90 mil pesos por ataque (Campos-Arciniega,6 com. pers.).En los cultivos que utilizan jaulas flotantes parala engorda <strong>de</strong> tilapia, los cocodrilos las <strong>de</strong>struyen ycon ello causan pérdidas en infraestructura, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las ocasionadas al consumir el producto que seencuentra en su interior, o por la fuga <strong>de</strong> los peces(Hernán<strong>de</strong>z-Díaz, 7 com. pers.). El costo <strong>de</strong> una jaulaflotante, que varía según las dimensiones y el material<strong>de</strong> construcción, entre $6 000 y $65 000, pudieraser un motivo para la matanza <strong>de</strong> cocodrilos <strong>de</strong> todaslas eda<strong>de</strong>s. Castillo (2001) reportó que en la laguna<strong>de</strong> Amela, Colima, hubo una extracción <strong>de</strong> 100 a 1306. Joaquín Campos-Arciniega. Director <strong>de</strong>l Centro Acuícola <strong>de</strong>Potrero Gran<strong>de</strong>, Col. CONAPESCA/SAGARPA.7. Arnulfo Hernán<strong>de</strong>z-Díaz. Director <strong>de</strong>l DEDSZC <strong>de</strong> la U<strong>de</strong>G,Melaque, Jal.cocodrilos en un periodo <strong>de</strong> 15 meses, entre 1998 y1999, con tallas entre 1.8 y 2.5 m, como consecuencia<strong>de</strong> dos ataques por parte <strong>de</strong> los cocodrilos a las jaulasflotantes <strong>de</strong> una granja <strong>de</strong> peces.En el caso <strong>de</strong> las granjas <strong>de</strong> camarón y langostino<strong>de</strong> la zona, los productores señalan a los cocodriloscomo consumidores <strong>de</strong> los organismos en cultivo; sinembargo, este daño no ha sido cuantificado. El costo<strong>de</strong> un kilo <strong>de</strong> langostinos o <strong>de</strong> camarón a pie <strong>de</strong> granjaes <strong>de</strong> aproximadamente 65 pesos (MN), y un cocodriloadulto pue<strong>de</strong> consumir hasta cuatro kilogramospor día; lo que significaría, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> individuos involucrados, entre 300 y 800 pesos porataque.Por el contrario, Cifuentes-Lemus et al. (1999)mencionan que la acuicultura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuiral aumento <strong>de</strong> las poblaciones acuáticas, pue<strong>de</strong> servirpara ayudar a conservar las especies que, por haberestado expuestas a una excesiva explotación, se hallanen peligro <strong>de</strong> extinción, como es el caso <strong>de</strong> los cocodrilosmexicanos. Por ello se plantea que la mejorsolución para evitar la extinción <strong>de</strong> estas especies essu crianza por el humano.La mayoría <strong>de</strong> los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cocodrilianos en Méxicoestá enfocada a Crocodylus moreletii, lo que ha propiciadoque ésta especie se introduzca en cualquierparte <strong>de</strong>l país con algunas consecuencias negativas,como la dispersión <strong>de</strong> parásitos, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>especies nativas, la perdida genética por hibridacióny la modificación en la ca<strong>de</strong>na trófica. Un reor<strong>de</strong>namientoen las disposiciones para el establecimiento<strong>de</strong> nuevos cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el mantenerlos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> distribución natural, ya que haysuficientes reportes <strong>de</strong> cocodrilos <strong>de</strong> pantano que sobrevivenen buenas condiciones <strong>de</strong> salud individualmenteo como pequeños grupos (Álvarez <strong>de</strong>l Toro ySigler, 2001).En los estados <strong>de</strong> Colima y Michoacán el COMA-CROM (2001) reporta que en la UMA <strong>de</strong> Alcozahue,Colima, se mantienen ejemplares <strong>de</strong> C. moreletii ensimpatría con C. acutus. y que la situación generóuna problemática ambiental, ya que se observaron 40nidos <strong>de</strong> C. moreletii, por lo que se formó un grupo<strong>de</strong> trabajo para aten<strong>de</strong>r esta situación; las accionesrealizadas consi<strong>de</strong>ran las perspectivas social, política,legal, económica y ambiental. Investigadores <strong>de</strong>lCET-MAR <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas acudieron a los esteroscercanos a esa ciudad <strong>de</strong> Michoacán, ya que se<strong>de</strong>tectaron algunos ejemplares <strong>de</strong> C. moreletii; cabemencionar que el genuino interés por proteger a los


cocodrilos <strong>de</strong> la zona y por la recuperación <strong>de</strong> la especieintroducida, animó a esta institución educativa aconformar una UMA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus instalaciones.El Programa <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre yla Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, proporciona los argumentos técnicos y administrativosnecesarios para manejar el hábitat mediantela creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s para la Conservación, Manejoy Aprovechamiento Sustentable <strong>de</strong> la Vida Silvestre(UMA), cuyo objetivo es <strong>de</strong>sarrollar planes <strong>de</strong> manejoenfocados al mejoramiento <strong>de</strong> los ecosistemas parafavorecer la conservación y el aprovechamiento <strong>de</strong> lasespecies que en ellos habitan (INE-SEMARNAP, 1997).El gobierno fe<strong>de</strong>ral integró todos los cria<strong>de</strong>ros,zoológicos, exhibiciones particulares y públicas quecuenten con cocodrilos en cautividad en esta categoría,y los clasificó como UMAS intensivas.Las UMAS don<strong>de</strong> se reproducen cocodrilos en condicionescontroladas permiten la obtención <strong>de</strong> datosbiológicos y el seguimiento <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s productivasy <strong>de</strong> conservación. En la tabla 4 se <strong>de</strong>scriben lasUMAS que mantienen cocodrilos en cautividad en lostres estados <strong>de</strong>l Pacífico occi<strong>de</strong>ntal mexicano.En Michoacán hay dos zoológicos con cocodrilosy se han creado cuatro UMAS intensivas en los últimosseis años. Por otro lado, la Universidad Michoacanaestá llevando a cabo un proyecto <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> cocodrilos en humedales costeros <strong>de</strong> la costa enCoahuayana, relacionado con el establecimiento <strong>de</strong>una UMA extensiva con fines ecoturísticos y <strong>de</strong> crianzapara repoblación <strong>de</strong> otras áreas (COMACROM, 2001).En el estado <strong>de</strong> Colima hay tres UMAS y un zoológicocon ejemplares <strong>de</strong> cocodrilos, aunque sólo unaUMA ha realizado estudios para la comercialización yla explotación <strong>de</strong> las poblaciones silvestres (rancheo).En el estado <strong>de</strong> Jalisco hay tres UMAS y tres zoológicosque mantienen a la especie. Destacan los trabajosrealizados en la UMA-Reptilario Cipactli, ya que hancontribuido a la investigación <strong>de</strong> C. acutus, sobre aspectos<strong>de</strong> reproducción en cautiverio, etología reproductiva,crecimiento, dietas en cautiverio, rescate, rehabilitación,casos clínicos veterinarios, parasitologíay un programa <strong>de</strong> educación ambiental que atien<strong>de</strong>en promedio a 5 000 niños al año.Es importante que las UMAS <strong>de</strong> la zona lleven acabo investigaciones que permitan interpretar lo quesuce<strong>de</strong> en la vida silvestre y se creen las bases parasu posible explotación en cautiverio. Los zoológicostambién <strong>de</strong>ben sumarse al esfuerzo <strong>de</strong> la conservación<strong>de</strong>l C. acutus, <strong>de</strong> una forma más activa en la investigación<strong>de</strong> los cocodrilos en su ambiente.Los trabajos sobre Crocodylus acutus en la región aúnson escasos, por lo que hacen faltan más estudios sistemáticossobre la biología <strong>de</strong> la especie, lo cual esfundamental para enten<strong>de</strong>r la problemática y crearestrategias <strong>de</strong> conservación en la región.El análisis <strong>de</strong> los estudios realizados por los diferentesautores, indica que en 12 cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>la región, la población <strong>de</strong> Crocodylus acutus estimadafluctúa entre 2 500 y 2 800 cocodrilos <strong>de</strong> todas laseda<strong>de</strong>s, y que no se tienen registros sistemáticos <strong>de</strong> 36cuerpos <strong>de</strong> agua.Los estudios <strong>de</strong> las poblaciones muestran quehace falta realizar investigaciones en tres cuartas partes<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la región. Conocer lasituación <strong>de</strong> estos cuerpos es imprescindible para laplaneación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> aprovechamiento extractivo.Los resultados publicados por los diferentesautores señalan que los esteros <strong>de</strong> Amela y PotreroGran<strong>de</strong> en Colima, así como La Manzanilla y Cuitzmalaen Jalisco, mantienen poblaciones silvestres conun número <strong>de</strong> organismos suficiente para consi<strong>de</strong>rarlassaludables.La explotación <strong>de</strong>l recurso fue redituable a lo largo<strong>de</strong> la historia por lo que en la actualidad podríaaprovecharse el antiguo mercado para su comercialización.Las interacciones negativas entre humanos y cocodrilosen la región, <strong>de</strong> 1993 a 2004, incluyeron 11ataques a humanos o sus intereses, <strong>de</strong> los cuales unsolo caso fue grave. En contraparte, se han registrado155 cocodrilos capturados, lastimados o cazados porhumanos. Estos encuentros seguirán aumentando <strong>de</strong>bidoa que las áreas naturales continúan siendo fragmentadaspor la urbanización, el incremento <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s pesqueras, la acuicultura y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloagropecuario.Los artes <strong>de</strong> pesca ribereña afectan a crías y cocodrilosjóvenes, ya que éstos quedan atrapados; los cocodrilosadultos ocasionalmente <strong>de</strong>strozan las re<strong>de</strong>s yatacan a los pescadores.La acuicultura <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces e invertebradosha sido afectada económicamente por los cocodrilos,ya que éstos se alimentan <strong>de</strong> los organismoscultivados. En el caso <strong>de</strong> peces, la cifra pue<strong>de</strong> variarentre 12 mil y 90 mil pesos por ataque, y en el caso <strong>de</strong>


Clave <strong>de</strong> registro Nombre Representante Legal oLocalidadEspeciesResponsable TécnicoINE/CITES/DGVS-ZOO-E-0066-99- Zoológico Parque C. Jorge Luis Castañeda-Castillo, Apatzingán, Mich. C. acutusMICH.Amanecer.MVZ. Germán Gil-UribeDFYFS/ZOO-E-0026-99-MICH. Zoológico Benito Juárez Cap. Armando Coello-Arroyo,MVZ. Eugenio VázquezMorelia, Mich. C. moreletii yC. acutusDFYFS-ZOO-E-0030-99/JAL. Zoológico <strong>de</strong> Guadalajara MVZ. Francisco Rodríguez-Herrejón y MVZ. Pablo Varela,Guadalajara, Jal. C. moreletii yC. acutusMVZ. José Luis Rodríguez-ÁvilaDFYFS-ZOO-P-0020-98-JAL. Zoológico Quinta el Dr. Elías Alfonso Centeno-Palos Unión <strong>de</strong> San C. moreletiiPedregalMVZ. José Rodríguez-Frías Antonio, Jal.DFYFS-ZOO-E-0002-98-JAL. Zoológico Villa Fantasía. Lic. Pablo Aguilar-Lucio, MVZ. Zapopan, Jal. C. moreletiiRoberto Plascencia-PérezCET-MARSUP. 6.1 HAINE/CITES/DGVS-CR-IN-0291-MICH./98Ma. Esther García-R. y EdvinoLarumbeLázaro Cár<strong>de</strong>nas,Mich.C. moreletii yC. acutusINE/CITES/DGVS-CR-IN-0438- Estero Mata <strong>de</strong> Carrizo y Sin <strong>de</strong>signarLázaro Cár<strong>de</strong>nas, Crocodylus sp.MICH/98Santa AnaSup. 54 haMich.INE/CITES/DGVS-CR-IN-0460- El Caimán Sup. 2 ha Biol. Jorge Cuevas-S. Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, C. acutusMICH./99Mich.INE/CITES/DGVS-CR-IN-0636-MICH/00Zoocria<strong>de</strong>ro El Sabino.Sup. 1.1 haHumberto Contreras-Vieyra Uruapan, Mich. C. acutusC. moreletiiINE/CITES/DGVS-CR-IN-0750-COL./01SEMARNAT-UMA-IN-0010-COL/202INE/CITES/DFYFS-CR-IN-0065-COL.SEMARNAT-UMA-IN-0025-JALDGVS-CR-IN-0682-JAL./00Centro Ecológico CuyutlánEl TortugarioSup. 2.3 haLagunas <strong>de</strong> Monte Gran<strong>de</strong>Sup. 3 haLaguna <strong>de</strong> Alcozahue,S.C.L. Soc. Pesquera.Sup. 1.08 haCria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Fauna DrMartín González Ramírez.Sup. 1.42 haLagunas Sierra MadreSup. 0.75 haINE/CITES/DGVS-CR-IN-0610-JAL./00 Centro Universitario <strong>de</strong> laCosta- Reptilario Cipactli.Sup. 0.25 haDra. María Cruz Rivera-RodríguezM. C. Francisco Alexis Castillo-SorianoMVZ Juan Andrés Espíndola-VillaronArmería, Col.Colima, Col.Tecomán, Col.C. acutusC. acutusC. moreletiiC. acutusJulián Martín Morales-Vázquez Tomatlán, Jal. Crocodylus sp.Sin <strong>de</strong>signar Puerto Vallarta, Jal. C. moreletiiC. acutusOcean. Rafael García <strong>de</strong> Puerto Vallarta, Jal. C. acutusQuevedo Machain, Biol. HeliosHernán<strong>de</strong>z-Hurtado y Biol. PabloHernán<strong>de</strong>z-Hurtado.Fuentes: Muñiz y López-Vazquez, 2005; Archivos <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l COMACROM, Material inédito.camarón y langostino entre 300 y 800 pesos. Es necesarioestudiar estos conflictos para solucionarlos.El problema <strong>de</strong> especies introducidas, como es elcaso <strong>de</strong> Crocodylus moreletii, está muy localizado. EnLázaro Cár<strong>de</strong>nas, Michoacán, se capturó a los organismos<strong>de</strong> vida silvestre. En el caso <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong>Alcozahue, Colima, existe el riesgo <strong>de</strong> posible hibridaciónentre C. acutus y C. moreletii; la SEMARNAT yel COMACROM están instrumentando la estrategia pararemediar esta problemática ambiental.En la región existen seis zoológicos, 10 UMAS intensivasy una extensiva, que mantienen cocodrilos.Estas unida<strong>de</strong>s son una estrategia a<strong>de</strong>cuada para laconservación <strong>de</strong> la especie, ya que cada una pue<strong>de</strong>recibir hasta 5 000 niños al año, para conocer al cocodriloy su problemática.Algunas zonas presentan características para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> UMAS extensivas en las cuales se protejael hábitat <strong>de</strong> la especie. Debe tomarse en cuenta quelos cultivos <strong>de</strong> cocodrilos pue<strong>de</strong>n ser fuente alternativa<strong>de</strong> ingresos para la economía regional.ÁLVAREZ DEL TORO, M. 1974. Los Crocodylia <strong>de</strong> México. IMERNAR.México. 70p.ÁLVAREZ DEL TORO, M. y L. Sigler. 2001. Los Crocodylia <strong>de</strong> México.IMERNAR. PROFEPA. México. 134p.


BENAVIDES, R. y N. Fonseca. 1999. Enriquecimiento dietético y suefecto sobre el crecimiento <strong>de</strong>l Crocodylus acutus en el zoocria<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> Manzanillo. Informe interno: Empresa Nacionalpara la Conservación <strong>de</strong> la Flora y la Fauna. Microestación<strong>de</strong> Biológica, Zoocria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Cocodrilos Manzanillo. Cuba.pp. 3-11.CASAS-ANDREU, G. 2003. Ecología <strong>de</strong> la anidación <strong>de</strong> Crocodylusacutus (Reptilia: Crocodylidae) en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l ríoCuitzmala, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (NuevaSerie). 89: 111-127.CASAS-ANDREU, G. y X. Aguilar. 2002. Crocodylus acutus Cuvier,1987. Caimán. Historia Natural <strong>de</strong> Chamela. Instituto <strong>de</strong> Biología,UNAM. México. pp. 293-295.CASAS-ANDREU, G. y M. Guzmán-Arroyo. 1970. Estado actual <strong>de</strong> lasinvestigaciones sobre cocodrilos mexicanos. Instituto Nacional<strong>de</strong> Investigación Biológico Pesqueras. Secretaría <strong>de</strong> la Industriay Comercio. México. 50p.CASAS-ANDREU, G. y F. Mén<strong>de</strong>z. 1992. Observaciones sobre laecología <strong>de</strong> (Crocodylus acutus) en el río Cuitzmala, Jalisco,México. Revista <strong>de</strong> la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Historia Natural,43:71-80.CASAS-ANDREU, G. y T. Reyna. 1994. Climate and distribution ofCrocodylus acutus in the mexican Pacific coast. Biogeographica,70(2):69-75.CASAS-ANDREU, G., T. Reyna y F. Mén<strong>de</strong>z. 1990. Estado actual <strong>de</strong>Crocodylus acutus en la costa <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> México. Revista<strong>de</strong> la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Historia Natural, 41:57-62.CASTILLO, F. 1996. American crocodile in the central Pacific region(Mexico). Crocodile Specialist Group Newsletter, 15(3):12-13CASTILLO, F. 1997. Observations on two american crocodile populationin Colima state, Mexico, with possible management implications.Tesis <strong>de</strong> maestría en Ciencias, Auburn University,Alabama, EU. 130p.CASTILLO, F. 2001. Effects of a submerged net on population sizeand structure of an American crocodile population (Crocodylusacutus) in lake Amela, Colima, Mexico. Crocodile SpecialistGroup Newsletter, 20(4):86-92.CEDEÑO, J. 1995. Distribución y situación actual <strong>de</strong> Crocodylusacutus Cuvier (1807) (Reptilia: Crocodylidae) en la costa <strong>de</strong>Michoacán, México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Biología, UniversidadMichoacana San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo Michoacán,México. 58p.CIFUENTES-LEMUS J.L., P. Torres y M. Frías. 1999. El océano y susrecursos. VI Acuicultura. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.pp. 127-132.COMACROM. 2001. Memorias III Reunión COMACROM. Secretaría <strong>de</strong>lMedio Ambiente y Recursos Naturales. Culiacán, Sinaloa,México. 137p.CUPUL, F., 2002. Edad <strong>de</strong>l cocodrilo <strong>de</strong> río, Crocodylus acutus, usandoel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Von Bertalanffy. Bol. Soc. Herpetol. Mex.,10(2):47-50.CUPUL, F., H. Hernán<strong>de</strong>z, A. Rubio, R. García <strong>de</strong> Quevedo-Machain,L. González y A. Reyes. 2001-2002. Conservación <strong>de</strong>un reptil prehistórico en la Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras. Revista <strong>de</strong> difusión<strong>de</strong> investigación científica, 3(1-2):59-64.CUPUL, F., A. Rubio y A. Reyes. 2003. American crocodile in PuertoVallarta, México. Crocodile Specialist Group Newsletter,22(2):17-23.CUPUL, F, A. Rubio, A. Reyes y H. Hernán<strong>de</strong>z. 2002. Son<strong>de</strong>o poblacional<strong>de</strong> Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en estero BocaNegra, Jalisco. Ciencia y Mar, 6(16):45-50.DE LUNA, O. 1995. Fluctuación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una población <strong>de</strong>(Crocodylus acutus) en Cuitzmala, Jalisco, México. Tesis <strong>de</strong>Licenciatura, UAEM, Toluca. México. 70p.DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001, Protecciónambiental-Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna silvestres-Categorías<strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión,exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo. Diario Oficial<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México Marzo 6, 2002.GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al sistema <strong>de</strong> clasificación climática<strong>de</strong> Köppen. Instituto <strong>de</strong> Geografía. UNAM. México. 246p.HERNÁNDEZ, H. 1997. Recomendaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un centro<strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> cocodrilos en el Rancho Ecológico El Quelele,Municipio <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras, Nayarit. Tesis <strong>de</strong> licenciatura.U<strong>de</strong>G. Guadalajara. 70p.HERNÁNDEZ, P. 2002. Crecimiento somático en crías y neonatos <strong>de</strong>cocodrilo <strong>de</strong> río (Crocodylus acutus, Cuvier, 1807) en cautiverioen la UMA Reptilario Cipactli, Puerto Vallarta, Jalisco, México.Tesis <strong>de</strong> licenciatura. ITMAR 6, Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras, Nayarit.37p.HERNÁNDEZ, H., F. Cupul., G. Estrada y J.C. Rodríguez. 1998. Loscocodrilos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l río Ameca. Revista Divulgare, 22:16-27.HERNÁNDEZ, H., F. Cupul, L. González, A. Rubio, A. Reyes, R. García<strong>de</strong> Quevedo, S. Gómez, P. Hernán<strong>de</strong>z, B. Cruz y O. Barragán.2001. Resultados <strong>de</strong> exploraciones sobre las poblaciones<strong>de</strong> cocodrilo <strong>de</strong> río (Crocodylus acutus) en los esteros BocaNegra y La Manzanilla, Jalisco, México. Memorias III Reunión<strong>de</strong>l COMACROM. Culiacán, Sinaloa, México. 53p.HERNÁNDEZ, H., L. González, Sociedad Cooperativa Cipactli, A.Andra<strong>de</strong>, E. Torres y C. Reyes. 2002. Problemática <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> cocodrilos (Crocodylus acutus Cuvier, 1807), en elestero <strong>de</strong> la Manzanilla, municipio <strong>de</strong> la Huerta, Jalisco. Memorias<strong>de</strong> la IV Reunión <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l COMACROM. Campeche.16p.INE-SEMARNAP. 1997. Programa <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la vida silvestrey diversificación productiva en el sector rural 1997-2000. INE-SEMARNAP, México.INE-SEMARNAP. 1999. Proyecto para la Conservación, Manejo y AprovechamientoSustentable <strong>de</strong> los Crocodylia en México (COMA-CROM). SEMARNAP. México. 93p.LANG, J. 1992. Determinación <strong>de</strong>l sexo. Cocodrilos y Caimanes. MateriaViva. Singapur, 120p.LAZCANO, M. 1989. Report on the Status and Conservation of theAmerican crocodile in Cuixmala, Jalisco, Mexico. Informeinterno: Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco.15p.MARTÍN DEL CAMPO, R. 1937. Los batracios y los reptiles según loscódices y relatos <strong>de</strong> los antiguos mexicanos. Anales <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Biología UNAM, México, 7(4):489-512.MARTÍNEZ, J.A., 1991. Comportamiento sexual <strong>de</strong> Crocodylus acutus(Cuvier, 1807) en cautiverio. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. U<strong>de</strong>G.Guadalajara. 80p.MARTÍNEZ, J, E. Naranjo y K. Nelson. 1997. Las poblaciones <strong>de</strong> cocodrilos(Crocodylus acutus) y caimanes (Caiman crocodylus)en una zona pesquera <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera La Encrucijada,Chiapas, México. Vida Silvestre Neotropical, 6(1-2):21-28.MAZZOTTI, F. 1992. Anatomía y fisiología. Cocodrilos y Caimanes.Materia Viva. Singapur. pp. 42-57.MUÑIZ, C.M.I. y M.P. López-Vázquez. 2005. Avances y estrategiaspara la conservación y manejo <strong>de</strong> los crocodylia en México.Grupo Especialista en Cocodrilos, 2003. Taller Internacionalpara el Manejo y Comercio <strong>de</strong> Caiman yacaré. Gainesville,Proceeding <strong>de</strong> la Reunión Regional <strong>de</strong> América Latina y elCaribe <strong>de</strong>l Grupo Especialista en cocodrilos, Santa Fe. Argentina.pp:84.NAVARRO, M., 1999. Distribución, abundancia y caracterización <strong>de</strong>hábitat <strong>de</strong>l cocodrilo <strong>de</strong> río (Crocodylus acutus) en la costa


centro-sur <strong>de</strong> Michoacán. Memorias I Reunión <strong>de</strong>l COMACROM.INE. México. pp. 31-37.PIEDRA, L., J. Bolaños y J. Sánchez, 1996. Evaluación <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> neonatos <strong>de</strong> Crocodylus acutus (Crocodylia: Crocodylidae)en cautiverio. Rev. Biol. Trop., 44(3):1-8.PONCE, P. y S. Huerta.1996. Contribution to the status of caiman orriver crocodile (Crocodylus acutus) in the Jalisco coast, Mexico.Crocodile Specialist Group Newsletter, 15(2):18.RODRÍGUEZ, R. 1996. Pescadores <strong>de</strong>l Rosita. El Colegio <strong>de</strong> Jalisco.Jalisco. 112p.ROSS, P., 2000. American crocodile on the Jalisco coast. CrocodileSpecialist Group Newsletter, 19(2):17-19.RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación <strong>de</strong> México. Limusa. México. 432p.SIGLER, L. 1998. Conservación y Manejo <strong>de</strong> Crocodylus acutus enMéxico. Instituto <strong>de</strong> Historia Natural, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,México. 24p.THORBJARNARSON, J.B. 1989. Ecology of the American Crocodile,Crocodylus acutus. En: Crocodiles their ecology, managementand conservation. IUCN. Publication New Series, pp. 228-259.THORBJARNARSON, J.B. 1998. Crocodiles in the Chamela-Cuixmalabiosphere reserve, Jalisco, Mexico. Crocodile Specialist GroupNewsletter, 17(4):19.TRABULSE, E. 1984. Historia <strong>de</strong> la Ciencia en México, estudios y textos<strong>de</strong>l siglo XVII. Conacyt, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.298p.VALTIERRA, M. 2001. Estado actual <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Crocodylusacutus en la reserva <strong>de</strong> la biosfera Chamela-Cuixmala; treceaños <strong>de</strong> protección: recomendaciones para un manejo sostenible.SEMARNAT, COMACROM. En: Memorias <strong>de</strong> la III Reunión<strong>de</strong>l COMACROM. Culiacán. pp. 61-68.VALTIERRA, M. y A. García. 1997. La Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Chamela-Cuixmalay la Conservación <strong>de</strong> una Población <strong>de</strong> Crocodylusacutus en la Costa <strong>de</strong> Jalisco, México. Memorias <strong>de</strong> la IVReunión <strong>de</strong>l CSG. Villahermosa, Tabasco, México. Centro Regional<strong>de</strong> Innovaciones Agroindustrial. México. pp. 221-227.


El campamento tortuguero <strong>de</strong> la playa Salahua (municipio<strong>de</strong> Manzanillo, Col.) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 protegelas playas <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> Campos, Peña Blanca yla bahía <strong>de</strong> Manzanillo. Durante cuatro temporadas<strong>de</strong> anidación el campamento ha protegido 1 108 nidosy liberado 79 860 crías con un índice <strong>de</strong> avivamientopromedio <strong>de</strong> 73.09%. También ha propiciado la realización<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación sobre la biologíay el manejo <strong>de</strong> las especies que arriban a las costas<strong>de</strong> Manzanillo. Otro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l campamentoha sido informar al público en general y a la niñez enparticular, sobre la problemática <strong>de</strong> las tortugas marinasmediante pláticas durante las liberaciones diarias<strong>de</strong> crías; impartir cursos a niños <strong>de</strong> la localidad en lasinstalaciones <strong>de</strong>l campamento y realizar visitas a lasescuelas <strong>de</strong> educación primaria y secundaria <strong>de</strong>l municipio. Campamento tortuguero, protección,índice <strong>de</strong> avivamiento, investigación, educaciónambiental.Las playas arenosas y aguas cálidas con que cuentaMéxico proporcionan las condiciones i<strong>de</strong>ales para laanidación <strong>de</strong> tortugas marinas, por lo que diez <strong>de</strong> lasonce especies y subespecies arriban a ellas. En nuestropaís las tortugas marinas han tenido usos y valores* Centro Universitario <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Colima.** Comité <strong>de</strong> Vigilancia <strong>Ambiental</strong> para la Protección <strong>de</strong> la TortugaMarina en Manzanillo. Correo electrónico: quijano@gmail.comimportantes (consumo directo, artesanal y místico)entre las poblaciones ribereñas e indígenas costeras<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica (Márquez, 1996). A partir<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> piel <strong>de</strong>tortuga marina se incrementó <strong>de</strong> manera exponencial<strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> cocodrilos y aque se <strong>de</strong>scubrió que la piel <strong>de</strong> los quelonios poseíacaracterísticas apropiadas para la industria peletera.Actualmente, la mayoría <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> las diferentesespecies <strong>de</strong> tortugas marinas está muy diezmada,como resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> factorestales como la pesca inci<strong>de</strong>ntal, el saqueo <strong>de</strong> las nidadas,la captura y el sacrificio <strong>de</strong> hembras anidadoras,la alteración o la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> anidaciónpor el <strong>de</strong>sarrollo urbano y turístico poco planificado(SEMARNAP-INE, 2000).En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (DOF, 1994), siete especies <strong>de</strong> tortuga marinaestán en la categoría <strong>de</strong> “peligro <strong>de</strong> extinción” (SE-MARNAP-INE, 2000). En 1990 se <strong>de</strong>cretó la veda total ypermanente para estos reptiles marinos, como parte<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> protección que se tomaron cuandose reconoció el estado crítico en que se encontrabanlas poblaciones; asimismo surgieron los campamentostortugueros con el objetivo <strong>de</strong> proteger a las hembras,los huevos y las crías en las playas <strong>de</strong> anidación(SEDUE/SEPESCA, 1990a).A las costas <strong>de</strong> Colima, México, arriban tortugas<strong>de</strong> las especies Chelonia agassizzi 1 (prieta), Lepidochelysolivacea (golfina) y Dermochelys coriacea schlegelii(laúd), <strong>de</strong> las cuales, la más abundante es la segunda.En este estado se han llevado a cabo acciones <strong>de</strong> protección<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 en las playas <strong>de</strong> Boca <strong>de</strong> Apiza-ElChupa<strong>de</strong>ro y en Tepalcates–El Volantín. En ambos1. Según Hirth (1997) se consi<strong>de</strong>ra un sinónimo <strong>de</strong> Chelonia mydas.


campamentos se protegió, hasta 1990, un total <strong>de</strong> 40361 huevos y se liberaron 22 488 crías <strong>de</strong> golfina y laúd;posteriormente, la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yEcología (SEDUE) y la Secretaría <strong>de</strong> Medio AmbienteRecursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) instalaron uncampamento provisional en la Playa <strong>de</strong> Campos durantelas temporadas <strong>de</strong> anidación 1993-1994 y 1995-1996. En el primer ciclo se <strong>de</strong>tectaron 116 hembras,<strong>de</strong> las cuales cinco fueron <strong>de</strong> laúd, se recolectaron 8165 huevos y se liberaron 3 500 crías. En el siguienteaño se protegieron 16 264 huevos <strong>de</strong> L. olivacea y nose reportó la presencia <strong>de</strong> tortuga laúd (Nieves-Ventura,1994 y 1995).El Comité <strong>de</strong> Vigilancia <strong>Ambiental</strong> Participativapara la Protección <strong>de</strong> la Tortuga Marina en Manzanillo(CVAPPTMM), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 ha instalado uncampamento tortuguero en la playa <strong>de</strong> Salahua, ubicadaen el interior <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Manzanillo, queopera durante el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove <strong>de</strong> las hembras yeclosión <strong>de</strong> los huevos, que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio hastafebrero.El CVAPPTMM está acreditado por la ProcuraduríaFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMAR-NAT) y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Colima, ya quefunciona gracias a la participación activa <strong>de</strong> estudiantesy profesores, así como <strong>de</strong> personal voluntario. Elcampamento tortuguero en la temporada 2001-2002fue apoyado económicamente por el Ayuntamiento<strong>de</strong> Manzanillo, en la 2002-2003 contó con aportacionesvoluntarias <strong>de</strong> la población local y <strong>de</strong> empresas<strong>de</strong> la región, mientras que durante la temporada2004-2005 fue financiado por el Fondo Banamex paraProtección <strong>de</strong> la Tortuga Marina, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> TVAzteca.La finalidad <strong>de</strong> estos campamentos es proteger alas tortugas marinas hembras durante su anidación enlas playas <strong>de</strong> Manzanillo, realizar investigación sobrela biología <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea (golfina) y <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong> educación ambientalentre los niños y visitantes, en beneficio <strong>de</strong> estasespecies. En este documento se presentan los resultados<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se han realizado para elalcance <strong>de</strong> esos propósitos.Este trabajo se <strong>de</strong>sarrolló en playas <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Manzanillo, Colima, en la costa meridional <strong>de</strong>locéano Pacífico entre los 104°03’ y los 104°45’ Oestey los 18° y los 19° 18’ Norte. El clima correspon<strong>de</strong>al tipo caliente subhúmedo con un promedio anual<strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 26.9 °C. La precipitación pluvialanual promedio es <strong>de</strong> 1205.9 mm, y se presenta enforma irregular. La temporada <strong>de</strong> lluvias se inicia enjunio y concluye en diciembre; las precipitaciones torrencialesocurren a finales <strong>de</strong> agosto y principios <strong>de</strong>septiembre. La temperatura en las aguas <strong>de</strong> las costas<strong>de</strong> Colima oscila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25 °C en abril a 31.4 °C en septiembrey salinidad promedio <strong>de</strong> 34.8 ups en agosto y35.61 ups en junio (INEGI, 2002).Playa Peña Blanca: tiene una extensión <strong>de</strong> 14 km, presentapendiente suave; arena <strong>de</strong> textura media, colorcafé claro, mezclada con pequeñas conchas y caracoles;el oleaje es fuerte por encontrarse en mar abierto(INEGI, 2002).Playa <strong>de</strong> Campos: su longitud es <strong>de</strong> 7.5 km; limitaal oeste con gran<strong>de</strong>s peñascos cubiertos <strong>de</strong> vegetacióny al este, por el canal que comunica al mar conla laguna <strong>de</strong> Cuyutlán. Su arena es <strong>de</strong> textura mediacolor café claro, pendiente suave, oleaje fuerte porencontrarse en mar abierto (INEGI, 2002).Bahía <strong>de</strong> Manzanillo: la longitud <strong>de</strong> la playa arenosaes <strong>de</strong> siete kilómetros y se caracteriza por suarena <strong>de</strong> textura media <strong>de</strong> color café claro y por supendiente y oleaje mo<strong>de</strong>rados; en su interior se encuentrala playa <strong>de</strong> Salahua (INEGI, 2002).El personal voluntario diariamente realiza dos recorridosnocturnos, a las 00:00 y a las 5:00 hrs, durantelos meses comprendidos entre julio y diciembre. En laprimera temporada (2001-2002) el patrullaje se realizóprincipalmente en las playas <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Manzanillo(7 km), con apoyo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Ciencias Marinas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Colima,mientras que en la playa <strong>de</strong> Campos la protección fueesporádica y corrió a cargo <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la policíamunicipal. En las otras tres temporadas también sepatrullaron las playas <strong>de</strong> Campos y Peña Blanca, paraabarcar un total <strong>de</strong> 27.5 kilómetros (Fig. 1).Durante los recorridos para la recolección <strong>de</strong>huevos se utilizan motocicletas todo terreno y lámparas<strong>de</strong> halógeno para <strong>de</strong>tectar las huellas <strong>de</strong> lastortugas sobre la playa y la ubicación exacta <strong>de</strong> losnidos. Los huevos son colocados en bolsas <strong>de</strong> plásticoy transportados al corral <strong>de</strong> incubación instalado enel campamento. El tiempo entre la colecta y el sembrado<strong>de</strong> los nidos usualmente no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r lasseis horas (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que transcurreun lapso <strong>de</strong> tiempo entre la ovopisición y la colecta),ya que los embriones tienen mayor oportunidad <strong>de</strong>sobrevivir cuando la reubicación ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese


periodo (SEDUE/SEPESCA, 1990b). La siembra se efectúaen la arena en un orificio hecho a mano, con unaprofundidad promedio <strong>de</strong> 45 cm, al que se le da forma<strong>de</strong> cántaro, para que sea similar al que hace la tortuga(Godínez et al., 1991) (Fig. 2). En una bitácorase registra el número <strong>de</strong> nidos, la fecha <strong>de</strong> colecta, laubicación, la especie, el número <strong>de</strong> huevos y la fechaprobable <strong>de</strong> eclosión.Las crías que nacen en la noche y en el transcurso<strong>de</strong> la mañana, son colocadas en tinas con una cama <strong>de</strong>arena y liberadas al atar<strong>de</strong>cer, para evitar al máximola <strong>de</strong>predación por aves y otros enemigos naturales.En la primera temporada algunos nidos se incubaronen cajas <strong>de</strong> unicel (poliuretano) <strong>de</strong> 50x35x45cm que contenían arena, para evaluar el efecto <strong>de</strong> latemperatura y la humedad sobre el avivamiento. Enlas siguientes temporadas estos artefactos sólo se utilizaronpara trasladar los nidos que no habían eclosionadocuando terminaban las activida<strong>de</strong>s en el campamento(a finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero o principios <strong>de</strong>marzo), a la Universidad, en don<strong>de</strong> completaron superiodo <strong>de</strong> incubación.La medición <strong>de</strong> variables ambientales es importantepara generar una base <strong>de</strong> datos que permita realizarinvestigaciones sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la biología<strong>de</strong> la tortuga marina. Una <strong>de</strong> ellas es la temperatura<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l nido, ya que la diferenciación sexual<strong>de</strong> los embriones y la sobrevivencia <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en gran parte <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> la temperaturaen el sedimento durante el periodo <strong>de</strong> incubación(Carrasco, 1996).Esta temperatura se registró cada 10 minutos mediantedos sensores Optic StowAway, cuyo intervalo<strong>de</strong> medición es <strong>de</strong> –35 °C a +75 °C, y su capacidad <strong>de</strong>memoria <strong>de</strong> 32 Kb. Cada dos horas se midió la temperaturacon un termómetro <strong>de</strong> mercurio (con intervalo<strong>de</strong> –10 a 100 °C) para comparar los datos obtenidoscon ambos aparatos y mantener esta variable entre 28y 32 °C en el interior <strong>de</strong> los nidos. Con este propósitose colocó un techo <strong>de</strong> malla plástica sobre el corral<strong>de</strong> incubación en los meses <strong>de</strong> agosto y septiembredurante las temporadas 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004 y 2004-2005.Se invita a las personas <strong>de</strong> la localidad por diversosmedios a la liberación <strong>de</strong> las crías; en ese evento seles imparte una plática informativa acerca <strong>de</strong> la problemáticaactual <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> tortugas marinasque arriban a Manzanillo, y a los niños <strong>de</strong> las escuelasprimarias y secundarias <strong>de</strong>l municipio, durante todala temporada <strong>de</strong> anidaciónEn la temporada 2001-2002 se recolectaron 66 nidos<strong>de</strong> tortuga golfina, con 4 232 huevos, <strong>de</strong> los que se liberaron3 182 crías, por lo que el porcentaje <strong>de</strong> avivamientofue <strong>de</strong> 75.18%. La temporada siguiente (2002-2003) fue más exitosa, porque también se realizaronrecorridos en la playa <strong>de</strong> Campos. Se protegieron 207nidos, tres <strong>de</strong> los cuales fueron <strong>de</strong> tortuga prieta (Tabla1). El porcentaje <strong>de</strong> avivamiento fue <strong>de</strong> 63.65%,ya que la mayoría <strong>de</strong> los nidos fue encontrada en la


playa Campos; y por problemas logísticos, el tiempotranscurrido entre la recolección y el sembrado fuemayor al recomendado, lo que probablemente fue lacausa <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> avivamientocon respecto al <strong>de</strong> la temporada anterior.Los esfuerzos para la conservación <strong>de</strong> la tortugamarina en Manzanillo fueron redoblados por el CVA-PPTMM en la temporada 2003-2004. En ella se recolectaron314 nidos, <strong>de</strong> los cuales ocho fueron <strong>de</strong> tortugaprieta y diez <strong>de</strong> tortuga laúd, <strong>de</strong> esta especie seprotegieron 571 huevos y se liberaron 359 crías; porprimera vez se reportaron estas estadísticas en lasplayas <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Manzanillo (Fig. 3). El índice<strong>de</strong> avivamiento para esta temporada fue <strong>de</strong> 72.44 porciento (Tabla 1).Número <strong>de</strong> Nidos180160140120100806040200Julio Agosto Sept iembre Oct ubre Noviembre Diciembre Enero FebreroMeses2001-022002-032003-042004-05En la temporada 2004-2005 se protegieron 504nidos <strong>de</strong> tortuga golfina, 15 <strong>de</strong> tortuga prieta y dos <strong>de</strong>tortuga laúd (Tabla 1). El porcentaje <strong>de</strong> avivamientofue <strong>de</strong> 75.9%. En esa temporada el número <strong>de</strong> nidosprotegidos aumentó en 475% respecto a la primeratemporada, gracias al uso <strong>de</strong> las motocicletas todoterreno (dos <strong>de</strong> ellas fueron operadas en comodatopor la Administración Portuaria Integral <strong>de</strong> Manzanillo)durante toda la temporada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove; a que seincrementó el área protegida porque se incluyo la playaPeña Blanca; a la mayor experiencia <strong>de</strong>l personalvoluntario participante y a que se contó con el apoyo<strong>de</strong>l Fondo Banamex para la Protección <strong>de</strong> la TortugaMarina.En el área <strong>de</strong> estudio la gestación duró aproximadamente45 días en los meses más cálidos (septiembre-diciembre),mientras que en los más fríos (enero-marzo)se prolongó más allá <strong>de</strong> los 60 días. Losporcentajes <strong>de</strong> avivamiento más bajos se presentarona finales <strong>de</strong> la temporada 2001 en los nidos incubadosen cajas <strong>de</strong> unicel. Mrosovsky e Yntema (1982) mencionaronque el porcentaje <strong>de</strong> avivamiento disminuyecuando se utilizan cajas al final <strong>de</strong> la temporada<strong>de</strong>bido a que la temperatura en el interior es <strong>de</strong> 1° a1.5 °C más baja que en condiciones naturales y a quefrecuentemente es la época más fría <strong>de</strong>l año; sin embargo,estos autores señalan que este método pue<strong>de</strong>ser utilizado al inicio <strong>de</strong> la temporada.La instalación <strong>de</strong>l campamento tortuguero ha fomentadoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación y larealización <strong>de</strong> varios trabajos <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> licenciaturay <strong>de</strong> ponencias para distintos Congresos Nacionales eInternacionales, entre los que <strong>de</strong>stacan:1. Evaluación <strong>de</strong>l avivamiento y la proporción <strong>de</strong>sexos en crías <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea en condicionescontroladas <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> incubación (Ruiz-Va-Temporada Especie Nidos Huevos Crías liberadas Avivamiento (%)(núm) (núm)(núm)2001-2002 Lepidochelys olivacea 66 4 232 3 182 75.182002-2003 Lepidochelys olivacea 205 18 598 11 800Chelonia agassizzi 3 180 153Subtotal 207 18 778 11 953 63.652003-2004 Lepidochelys olivacea 296 27 801 20 562Chelonia agassizzi 8 675 383Dermochelys coriacea 10 571 359Subtotal 314 29 047 21 304 72.442004-2005 Lepidochelys olivacea 504 55 850 43 190Chelonia agassizzi 15 1 189 219Dermochelys coriacea 2 165 12Subtotal 521 57 204 43 421 75.90Total 1 108 109 261 79 860 73.09


llejo, 2002). En este trabajo se analizaron los resultados<strong>de</strong> colocar malla-sombra sobre el corral y <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> unicel para terminar la incubación.El trabajo fue <strong>de</strong>sarrollado en la primera temporada<strong>de</strong> protección. La proporción sexual se <strong>de</strong>terminóa partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> crías muertas cuyas gónadasfueron procesadas con la técnica <strong>de</strong> transparentación(Van <strong>de</strong>r Hei<strong>de</strong>n et al., 1985). El porcentaje obtenidofue <strong>de</strong> 90.49 <strong>de</strong> machos y 9.51 <strong>de</strong> hembras, en 196muestras. A pesar <strong>de</strong> que la proporción sexual estuvosesgada hacia los machos cuando se utilizó la malla,ésta se volvió a colocar durante los meses más calurososy secos <strong>de</strong> las tercera y cuarta temporadas, porquese observó que el índice <strong>de</strong> avivamiento <strong>de</strong>scendíadrásticamente por las altas temperaturas . Duranteesos días se registró diariamente la temperatura <strong>de</strong>los nidos para evitar ese sesgo.Los resultados mostraron que la aparición <strong>de</strong>malformaciones durante la gestación fue más frecuentecuando los huevos estuvieron sometidos acondiciones <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong>sfavorables, tales comobaja temperatura y humedad, por lo que la evaluación<strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> crías con <strong>de</strong>formaciones se utilizócomo un indicador <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> incubación.En la temporada 2001-2002 se observó que 2.8% <strong>de</strong>los embriones muertos presentaba malformaciones.La anomalía más frecuente fue la <strong>de</strong>l carapacho irregular/<strong>de</strong>primidoy alcanzó su mayor inci<strong>de</strong>ncia en octubre,cuando se incrementó la humedad en el interior<strong>de</strong> los nidos y hubo un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> hasta 8.11 °C(temperatura máxima <strong>de</strong> 31.76 °C y mínima <strong>de</strong> 23.65°C), relacionado con la penetración <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia.En el campamento tortuguero <strong>de</strong> Cuyutlán, ubicadoen la misma región, el porcentaje <strong>de</strong> embriones muertosha sido <strong>de</strong> entre uno y tres por ciento cuando lascondiciones ambientales son similares, aunque no sehan realizado estudios para evaluar las malformacionesen embriones (Cruz-Rivera 2 com. pers.).2. El efecto <strong>de</strong> la temperatura y la humedad sobreel índice <strong>de</strong> avivamiento en huevos <strong>de</strong> tortuga marinagolfina (Rivas-García, 2002). Este trabajo se realizó<strong>de</strong> octubre a diciembre <strong>de</strong> la primera temporada yconsistió en la comparación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> eclosión <strong>de</strong>nidos sembrados en el corral <strong>de</strong> incubación y en cajas<strong>de</strong> unicel. Se contrastaron las condiciones <strong>de</strong> temperaturay humedad con el índice <strong>de</strong> avivamiento. Enel corral protegido la humedad registró un intervalo<strong>de</strong> 2.6-14.8% y <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 24.16-35.38 °Ccon un porcentaje promedio <strong>de</strong> avivamiento <strong>de</strong> 94%,2. Dra. María <strong>de</strong> la Cruz-Rivera, Directora <strong>de</strong>l Centro Ecológico<strong>de</strong> Cuyutlán El Tortugario.mientras que el intervalo <strong>de</strong> humedad en los nidos encajas fue <strong>de</strong> 2.0-29.6% y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> 20.46-38.15 °C con un porcentaje promedio <strong>de</strong> avivamiento<strong>de</strong> 16.92%. Regresiones lineales (95% <strong>de</strong> confianza)entre la temperatura vs. el porcentaje <strong>de</strong> eclosión y<strong>de</strong> la humedad vs. el porcentaje <strong>de</strong> eclosión mostraronque la relación fue significativa en el caso <strong>de</strong> losnidos sembrados en corral (r = 0.8611 y r = -0.7856,respectivamente), e inversa en el caso <strong>de</strong> nidos sembradosen cajas <strong>de</strong> unicel (r = –0.2735 y r = –0.3675respectivamente), lo que sugiere que estas variablesson importantes para que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los embrionessea óptimo.3. Variabilidad fenotípica intersexual en crías <strong>de</strong>Lepidochelys olivacea en la temporada 2003-2004 (Pérez-Contreras,2005). El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue<strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> diferencias en las característicasmorfométricas que permitieran distinguir losgéneros <strong>de</strong> las crías y estimar la proporción <strong>de</strong> sexos,sin recurrir a la disección anatómica. Se utilizaronnueve <strong>de</strong> las medidas utilizadas por Michel-Morfín(1995): ancho recto <strong>de</strong> carapacho, largo curvo <strong>de</strong>lcarapacho, largo <strong>de</strong> cabeza, largo <strong>de</strong> aleta anteriorizquierda, largo recto <strong>de</strong>l plastrón, peso húmedo, longitu<strong>de</strong>ntre el bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong>l escudo marginal <strong>de</strong>leje más ancho <strong>de</strong> la tortuga al margen posterior <strong>de</strong> losescudos postcentrales en el carapacho y <strong>de</strong>l primer alúltimo escudos inframarginales en el plastrón. El análisis<strong>de</strong> estas medidas en 60 embriones muertos mostróque el método fue efectivo en 89% <strong>de</strong> los casos,ya que sólo siete <strong>de</strong> los embriones fueron clasificadosincorrectamente, como se comprobó por medio <strong>de</strong>lexamen <strong>de</strong> las gónadas.4. Evaluación <strong>de</strong> la venta clan<strong>de</strong>stina y el consumo<strong>de</strong> la tortuga marina, por grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l consumidor,en diferentes zonas <strong>de</strong> Manzanillo (Hernán<strong>de</strong>z-García et al., 2004). Esta investigación fue realizadamediante la aplicación <strong>de</strong> encuestas a la población,para lo cual se dividió el municipio en cinco zonas representativas.Las variables analizadas fueron el precio<strong>de</strong> la carne y <strong>de</strong>l huevo <strong>de</strong> tortuga, la edad <strong>de</strong> losconsumidores y el consumo por género. El precio <strong>de</strong>lproducto varió <strong>de</strong> zona a zona, ya que se comercializailegalmente. El consumo <strong>de</strong> ambos productos fue mayoren Campos-El Colomo, quizá <strong>de</strong>bido a que es unazona <strong>de</strong> fácil acceso a la playa y <strong>de</strong>sprotegida por lasautorida<strong>de</strong>s. Las personas <strong>de</strong> entre 40 a 70 años fueronlas principales consumidoras. Este trabajo es <strong>de</strong>gran importancia para evaluar los lugares que <strong>de</strong>benser atendidos con ahínco en temporadas veni<strong>de</strong>ras.5. Evaluación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la playapara la anidación (Carrillo-Suaste, 2004). Con estetrabajo se evi<strong>de</strong>nció que las anidaciones son másabundantes en las zonas más <strong>de</strong>shabitadas, con poca


presencia <strong>de</strong> luz artificial y con una cara <strong>de</strong> playa amplia,aún y cuando se presentaron fenómenos meteorológicos(tormentas). También se <strong>de</strong>terminó que enel área <strong>de</strong> estudio la anidación es más frecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la primer semana <strong>de</strong> agosto hasta finales <strong>de</strong> octubre,por lo que se consi<strong>de</strong>ró que durante esas 14 semanasse <strong>de</strong>be incrementar el esfuerzo <strong>de</strong> protección, aumentandola frecuencia <strong>de</strong> los recorridos.Una <strong>de</strong> las metas fundamentales <strong>de</strong>l campamentoha sido difundir los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> la tortuga marina para generar una cultura<strong>de</strong> conservación ecológica en la población manzanillense.Con este fin, durante las liberaciones <strong>de</strong>crías se realizan eventos (aproximadamente cuatropor semana) cuyo público meta principal son niñosy turistas nacionales e internacionales. En las cuatrotemporadas se han impartido pláticas en las escuelas<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Manzanillo, ante aproximadamente1700 niños.Asimismo, durante tres años se han realizadoeventos <strong>de</strong> educación ambiental, en el marco <strong>de</strong> laSemana Nacional <strong>de</strong> la Conservación, organizada porla Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<strong>de</strong> la SEMARNAT, contando con la participación <strong>de</strong> lacomunidad manzanillense, para dar mayor difusión altrabajo realizado por el campamento.En la costa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima han funcionado loscampamentos tortugueros <strong>de</strong> Cuyutlán y Boca <strong>de</strong> Apiza-ElChupa<strong>de</strong>ro, con regularidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años noventa (Rivera-Rodríguez,2005; Hernán<strong>de</strong>z-Corona, 2005). En los últimos añosse consi<strong>de</strong>ra que las poblaciones <strong>de</strong> tortuga golfina sehan incrementado como consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> conservación en éstos y otros campamentosubicados en el Pacífico mexicano y <strong>de</strong> las medidas legalesadoptadas (Márquez et al., 1998).En las playas <strong>de</strong> Manzanillo durante los añosochenta y noventa, eventualmente se encontrabannidos <strong>de</strong> tortugas que se incubaban en cajas en lasinstalaciones <strong>de</strong>l Centro Regional <strong>de</strong> InvestigaciónPesquera (Márquez 3 , com. pers.). A raíz <strong>de</strong>l incre-mento <strong>de</strong> la anidación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Manzanillo,se iniciaron los trabajos en el campamento <strong>de</strong> laplaya <strong>de</strong> Salahua. A pesar <strong>de</strong> que es difícil compararlos resultados <strong>de</strong> las temporadas, como consecuencia<strong>de</strong> las variaciones en el esfuerzo aplicado en cadauna <strong>de</strong> ellas, es posible señalar que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la anidación es similar a la reportada en los campamentos<strong>de</strong> Cuyutlán y Boca <strong>de</strong> Apiza-El Chupa<strong>de</strong>ro(Rivera-Rodríguez, 2005; Hernán<strong>de</strong>z-Corona, 2005),que mantienen estrategias <strong>de</strong> trabajo similares <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace algunos años. Esto permite suponer que las anidaciones<strong>de</strong> la tortuga golfina continuarán incrementándoseen las próximas temporadas. Con respecto alas tortugas prieta y laúd, la cantidad <strong>de</strong> anidacioneses muy variable porque se trata <strong>de</strong> un evento periódico(Delgado 4 , com. pers.).En cada una <strong>de</strong> las cuatro temporadas <strong>de</strong> anidaciónse observaron cambios en el porcentaje <strong>de</strong> avivamiento<strong>de</strong>bido a las diferentes condiciones en el manejo<strong>de</strong> los nidos. Destaca la utilización <strong>de</strong> un techo<strong>de</strong> malla plástica durante las primera, tercera y cuartatemporadas, para controlar la temperatura. Durantela segunda temporada el retraso en el resembrado <strong>de</strong>los huevos <strong>de</strong> tortuga marina encontrados en la playaCampos afectó el porcentaje <strong>de</strong> avivamiento.De acuerdo con el Manual <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Manejoy Conservación para la Operación <strong>de</strong> CampamentosTortugueros (SEDUE/SEPESCA, 1990b) es posible lograrmayor porcentaje <strong>de</strong> avivamiento cuando el nidoes sembrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las seis horas posteriores al<strong>de</strong>sove. El <strong>de</strong>sarrollo embrionario comienza en esteperiodo, por lo que el movimiento y la insolación <strong>de</strong>los huevos causan el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> este índice (SEDUE/SEPESCA, 1990b). En la temporada 2002-2003 los nidosencontrados en playa Campos eran trasladadosal campamento en playa Salahua al día siguiente, porlo que el porcentaje <strong>de</strong> avivamiento fue menor en esatemporada que en las otras. En este sentido Cruz etal. (1988) y Ayala (1991) indican que el índice <strong>de</strong> sobrevivencia<strong>de</strong> los huevos trasplantados es significativamentemenor que el <strong>de</strong> los nidos in situ. Por otraparte, puesto que el tiempo que trascurre entre la ovoposicióny el resembrado <strong>de</strong>l nido es crítico porque elembrión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse por el movimiento causadodurante el transporte (SEDUE/SEPESCA, 1990b), elmanejo <strong>de</strong> las nidadas fue especialmente cuidadosodurante las temporadas 2001-2002, 2003-2004 y 2004-2005 con la intención <strong>de</strong> mantener un porcentaje <strong>de</strong>avivamiento superior a 70 por ciento.3. Dr. René Márquez-Millán. Convención Interamericana parala Protección y Conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marinas, ComitéCientífico (México).4. M.C. Carlos Delgado. Investigador <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología.Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.


Márquez (1996) mencionó que la incubación <strong>de</strong>las crías toma generalmente entre 50 y 60 días. EnManzanillo ocurrió en promedio a los 45 días, aunquese observó que por cada grado que disminuyó la temperatura,la eclosión se retrasó 3.4 días (Ruiz-Vallejoy Quijano, 2002), lo cual difirió <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>Mrosovsky e Yntema (1982), quienes afirmaron quepor cada grado menos <strong>de</strong> temperatura, el retraso enel tiempo <strong>de</strong> eclosión es <strong>de</strong> cinco días.La investigación que se lleva a cabo en el campamentotortuguero <strong>de</strong> Manzanillo proporciona informaciónútil para el manejo <strong>de</strong>l quelonio en la localidad,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que su ubicación le confiere mayoratractivo turístico a la playa <strong>de</strong> Salahua. Márquez(1996) opina que uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los campamentostortugueros <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acercamiento a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, metaque se cumple en este campamento, mediante la realización<strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> educación ambiental para lapoblación local y los visitantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una campañainformativa permanente cuyo objetivo es crearuna cultura <strong>de</strong> conservación en el público en general,e infantil en particular, por medio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s enlas escuelas primarias y secundarias.La infraestructura <strong>de</strong>l campamento, aunqueprovisional, resulta atractiva para el visitante, y esel resultado <strong>de</strong> una ardua labor <strong>de</strong> búsqueda y concertación<strong>de</strong> recursos económicos, con la invaluablecolaboración <strong>de</strong> los voluntarios, en su mayoría estudiantes<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas y <strong>de</strong> losempresarios locales. La población local ha mostradouna actitud positiva al apoyar y reconocer la importancia<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> éste en el puerto.El esfuerzo puesto en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservacióny protección <strong>de</strong> la tortuga marina en el puerto<strong>de</strong> Manzanillo se ha reflejado en sus resultados. Así,en cuatro temporadas se han rescatado 1 108 nidos,protegido 109 261 huevos y liberado 79 860 crías <strong>de</strong>tortuga marina. El índice <strong>de</strong> avivamiento promediofue <strong>de</strong> 73.09 por ciento.La investigación científica <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la especieque realiza el campamento <strong>de</strong> Manzanillo haproporcionado información para su manejo en la localidad.El campamento tortuguero ha podido funcionar a<strong>de</strong>cuadamentegracias al apoyo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Colima; el Ayuntamiento <strong>de</strong> Manzanillo; el FondoFomento Ecológico Banamex, subcomité Fondo parala Conservación y Protección <strong>de</strong> la Tortuga Marina; y<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> la región, como el Grupo Komet Ingenieríay Servicios; Administración Portuaria Integral(API), Coca-Cola, Condominios Vida <strong>de</strong>l Mar, HotelSierra (operado anteriormente por Si<strong>de</strong>ksitur, ahoraHotel Gran Bahía Real, operado por Best Day RealResort), Comercial Mexicana, Agencia <strong>de</strong> motocicletasHONDA, Radio Extrema FM <strong>de</strong>l grupo Radiorama yRadio Caliente FM <strong>de</strong>l grupo Levy. Queremos expresarnuestro agra<strong>de</strong>cimiento muy especial a María <strong>de</strong>lCarmen Jiménez Quiroz por su generoso apoyo y susinvaluables comentarios que ayudaron a enriquecerel presente manuscrito.AYALA, C.M.A. 1991. Determinación bacteriológica <strong>de</strong> los principalesagentes que influyen en la mortalidad embrionaria en los huevos<strong>de</strong> tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Tesis Profesional.Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia. U<strong>de</strong>G, Guadalajara.78p.CARRASCO, M.A. 1996. Relación <strong>de</strong> factores abióticos con el proceso<strong>de</strong> incubación en nidos <strong>de</strong> tortuga lora (Lepidochelys kempiGarman, 1880) en Rancho Nuevo, Tamaulipas. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura.Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas. Universidad <strong>de</strong> Colima.Manzanillo, Colima, México. 56p.CARRILLO-SUASTE, C. 2004. Evaluación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> laplaya para la anidación. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Facultad <strong>de</strong>Ciencias Marinas. Universidad <strong>de</strong> Colima. Manzanillo, Colima,México. 31p.CRUZ, R.D., M. Hernán<strong>de</strong>z y J. Rodríguez. 1988. Efectos <strong>de</strong> técnicasconservacionistas sobre el avivamiento y principales causastanto <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> embriones como <strong>de</strong> crías <strong>de</strong> tortugaGolfina y Laúd en el Playón <strong>de</strong> Mexiquillo, Mich., durantela temporada <strong>de</strong> anidación 87-88. Memorias <strong>de</strong>l V EncuentroInteruniversitario sobre Tortugas Marinas en México. Morelia,Michoacán, México. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. UNAM. p.186.DOF. 1994. Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-1994, que <strong>de</strong>terminalas especies y subespecies <strong>de</strong> flora y fauna silvestres terrestresy acuáticas en peligro <strong>de</strong> extinción, amenazadas, rarasy las sujetas a protección especial, y que establece especificacionespara su protección. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,México, mayo 16, 1994.GODÍNEZ, D.E., F. Silva-Bátiz e I. Enciso-Padilla. 1991. Manual <strong>de</strong>técnicas y procedimientos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> la tortugamarina en el estado <strong>de</strong> Jalisco. Programa Interinstitucional <strong>de</strong>Protección y Conservación <strong>de</strong> la Tortuga Marina en el Estado<strong>de</strong> Jalisco. SEDUE, SEPESCA, COESE y Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas,U<strong>de</strong>G, Guadalajara. 23p.HERNÁNDEZ-CORONA, A. 2005. Campamento tortuguero “El Chupa<strong>de</strong>ro-Boca<strong>de</strong> Apiza”. En: Memorias <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> toma <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> tortugas marinas. Centro Ecológico <strong>de</strong> CuyutlánEl Tortugario-CIBNOR- CRIP-Manzanillo. 21 y 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2005. Cuyutlán, Col. (Presentación en CD.)HERNÁNDEZ-GARCÍA, L.M., L.M. Murillo-Ballestero, L.R. López-Macías y C.G. Guzmán-Navarro. 2004. Evaluación <strong>de</strong> la ventay consumo <strong>de</strong> la tortuga marina en diferentes zonas <strong>de</strong> Man-


zanillo. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas,U<strong>de</strong>C, Manzanillo. 60p.HIRTH, H.F. 1997. Synopsis of the biological data on the green turtleChelonia mydas (Linnaeus 1758). Biological Report 97(1)Fish and Wildlife Service, Washington, usa.120p.INEGI. 2002. Anuario Estadístico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima. Talleresgráficos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática.Aguascalientes, México. 481p.MÁRQUEZ, M.R. 1996. Las tortugas marinas en nuestro tiempo. Fondo<strong>de</strong> Cultura Económica, México.194p.MÁRQUEZ, R., M.C. Jiménez, M.A. Carrasco y N.A. Villanueva.1998. Comentarios acerca <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias poblacionales <strong>de</strong>las tortugas marinas <strong>de</strong>l género Lepidochelys <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laveda total <strong>de</strong> 1990. Oceáni<strong>de</strong>s, 13(1):41-62.MICHEL-MORFIN, J. 1995. Variabilidad fenotípica en la tortuga marinaLepidochelys olivacea. Tesis <strong>de</strong> Maestría. CICIMAR, IPN, LaPaz, BCS. 97p.MROSOVSKY, N. y C.L. Yntema. 1982. Temperature <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce ofsexual differentiation in sea turtles: Implications for conservationpractices. (Reimpreso con permiso <strong>de</strong> Biological Conservation,1980. 18:271-280) pp. 59-65.NIEVES-VENTURA, F. 1994. Informe Técnico <strong>de</strong>l Programa Nacional<strong>de</strong> Protección y Conservación <strong>de</strong> Tortuga Marina, en el campamentoCampos, Municipio <strong>de</strong> Manzanillo, Colima. Informeinterno. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, México. 16p.NIEVES-VENTURA, F. 1995. Informe Técnico <strong>de</strong>l Programa Nacional<strong>de</strong> Protección y Conservación <strong>de</strong> Tortuga Marina, en el campamentoCampos, Municipio <strong>de</strong> Manzanillo, Colima. Informeinterno. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, México. 20p.PÉREZ-CONTRERAS, Z. 2005. Variabilidad fenotípica intersexual encrías <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea en la temporada 2003-2004.Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, U<strong>de</strong>C,Manzanillo. 32p.RIVAS-GARCÍA, C.A. 2002. El efecto <strong>de</strong> la temperatura y humedad sobreel índice <strong>de</strong> avivamiento en huevos <strong>de</strong> tortuga marina golfina(Lepidochelys olivacea). Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Facultad <strong>de</strong>Ciencias Marinas, U<strong>de</strong>C, Manzanillo. 30p.RIVERA-RODRÍGUEZ, M.C. 2005. Centro Ecológico <strong>de</strong> Cuyutlán “ElTortugario”. Centro para la conservación y educación. En:Memorias <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> tortugas marinas.Centro Ecológico <strong>de</strong> Cuyutlán El Tortugario-CIBNOR-CRIP-Manzanillo. 21 y 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005. Cuyutlán, Col. (Presentaciónen CD).RUIZ-VALLEJO, M.T. 2002. Evaluación <strong>de</strong>l avivamiento y proporción<strong>de</strong> sexos crías <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829),en condiciones controladas <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> incubación en elcampamento tortuguero <strong>de</strong> Manzanillo. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura.Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, UEDC, Manzanillo. 42p.RUIZ-VALLEJO, M.T. y S.I. Quijano. 2002. Evaluación <strong>de</strong>l avivamientoy proporción <strong>de</strong> sexos crías <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea (Eschscholtz,1829), en condiciones controladas <strong>de</strong> temperatura<strong>de</strong> incubación en el campamento tortuguero <strong>de</strong> Manzanillo.Memorias <strong>de</strong>l XIII Congreso Nacional <strong>de</strong> Oceanografía. 7 al 11<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2002, Puerto Vallarta, Jalisco. p. 42.SEDUE/SEPESCA. 1990a. Programa Nacional <strong>de</strong> Protección y Conservación<strong>de</strong> Tortugas Marinas. Documento interno. México. 116p.SEDUE/SEPESCA. 1990b. Manual <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Manejo y ConservaciónPara la Operación <strong>de</strong> Campamentos Tortugueros. Documentointerno. México. 104p.SEMARNAP–INE. 2000. Programa Nacional <strong>de</strong> Protección, Conservación,Investigación y Manejo <strong>de</strong> Tortugas Marinas. Secretaría<strong>de</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, InstitutoNacional <strong>de</strong> Ecología, México. 106p.VAN DER HEIDEN, A.M., R. Briseño-Dueñas y D. Ríos-Olmeda.1985. A simplified method for <strong>de</strong>termining sex in hatchlingsea turtles. Copeia, 3:779-782.


La colonia <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong> Mismaloya (Jalisco, México)fue una <strong>de</strong> las siete más importantes en el mundopara la anidación <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea (tortugagolfina); sin embargo, colapsó a mediados <strong>de</strong> los añossesenta. En este trabajo se compilan los resultados <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s que la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara ha<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 en el campamento La Gloria,con el propósito <strong>de</strong> lograr el manejo sustentable<strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong> tortugas marina por las comunida<strong>de</strong>slocales, mediante la instrumentación <strong>de</strong> cuatro estrategias:a) Investigación y monitoreo, b) Protección, c)Educación ambiental, y d) Desarrollo y participacióncomunitaria. Los resultados muestran que el número<strong>de</strong> las anidaciones <strong>de</strong> tortuga golfina se ha incrementadopaulatinamente, así, en la temporada 2004 se estimaque anidaron 3 000 hembras. Se han promovido61 talleres para los niños en el campamento, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> capacitación en manejo <strong>de</strong> campamentostortugueros y <strong>de</strong> ecoturismo para los adultos <strong>de</strong>las poblaciones aledañas. Esto ha permitido incorporara algunos pescadores en las labores <strong>de</strong> proteccióny abrir nuevas fuentes <strong>de</strong> trabajo por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ecoturismo. También se han iniciado otras activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> apoyo en el poblado <strong>de</strong> La Gloria, como consultasodontológicas, homeopáticas, veterinarias y bazares<strong>de</strong> ropa. Tortuga marina, Lepidochelys olivacea,Playón <strong>de</strong> Mismaloya, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.De las ocho especies <strong>de</strong> tortuga marina que existenen el mundo, siete anidan en playas mexicanas y estánclasificadas en riesgo <strong>de</strong> extinción por organismos internacionales(Apéndice I <strong>de</strong>l CITES, 1973; Libro Rojo<strong>de</strong> la IUCN 1 , 2006) y nacionales (NOM-ECOL-059 publicadaen el DOF, 2002 a), por lo que el gobierno, lasinstituciones educativas y la sociedad civil se han abocadoen la protección, el manejo y la investigación <strong>de</strong>estas especies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años sesenta.En el Pacífico mexicano están algunas <strong>de</strong> lascolonias más importantes <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea(tortuga golfina) <strong>de</strong>l mundo, como es el caso <strong>de</strong> lasplayas La Escobilla y Morro Ayuta, en Oaxaca (Márquez-Millán,1996). Hasta hace unas pocas décadasel Playón <strong>de</strong> Mismaloya (Jalisco) era uno <strong>de</strong> los sitiosmás importantes en el país y uno <strong>de</strong> los siete más relevantes<strong>de</strong>l mundo para esta especie, ya que allí se observaronarribadas <strong>de</strong> hasta 30 000 individuos (Márquez-Millán2 , com. pers.; Casas-Andreu, 1978). Esasevaluaciones también mostraron la presencia, aunquemenos numerosa, <strong>de</strong> Chelonia agassizii (tortuga prieta)y Dermochelys coriacea (tortuga laúd).Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que en 1967 se instalóen esta zona uno <strong>de</strong> los primeros campamentos tortugueros<strong>de</strong>l país, la colonia colapsó en las décadas <strong>de</strong>los sesenta y setenta; por ello la playa fue incluida enel <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial para las Zonas <strong>de</strong> Reserva ySitio <strong>de</strong> Refugio para Tortugas Marinas (DOF, 1986),si bien en la actualidad tiene la categoría <strong>de</strong> Santuariopara Tortugas Marinas (DOF, 2002 b).* Departamento <strong>de</strong> Estudios para el Desarrollo Sustentable<strong>de</strong> las Zonas Costeras, Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa Sur.Universidad <strong>de</strong> Guadalajara. Melaque, Jal. Correo electrónico:rmontes@costera.melaque.ud1. IUCN. 2006. Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org2. Dr. René Márquez-Millán. Comité Científico. ConvenciónInteramericana para Protección y Conservación <strong>de</strong> TortugasMarinas.


El Departamento <strong>de</strong> Estudios para el DesarrolloSustentable <strong>de</strong> las Zonas Costeras (DEDSZC) <strong>de</strong>l CentroUniversitario <strong>de</strong> la Costa Sur (CUCSUR) y la Universidad<strong>de</strong> Guadalajara (U<strong>de</strong>G) han llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985trabajos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> manera ininterrumpida enesta playa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campamento La Gloria. Empero,los esfuerzos <strong>de</strong> la U<strong>de</strong>G y <strong>de</strong> otras instituciones quetrabajan en el Santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloya, 3 no hanfructificado <strong>de</strong>bido al saqueo <strong>de</strong> nidos y a la captura<strong>de</strong> adultos, principales obstáculos para la recuperaciónsignificativa <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong> tortugas marinas.La Estrategia Nacional para la Conservacióny Manejo <strong>de</strong> las Tortugas Marinas 4 y la EstrategiaMundial para la Conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marinas(UICN, 1995) establecen que para recuperar yconservar a las tortugas marinas es necesario implementarvarias estrategias, siendo las principales: a)Investigación y monitoreo, b) Protección, c) Educaciónambiental, y d) Desarrollo y Participación comunitaria.En consecuencia y en concordancia conesas estrategias, el CUCSUR estableció el Programa <strong>de</strong>Conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marinas en el Playón<strong>de</strong> Mismaloya, Jalisco, cuyas metas en el mediano y el3. En el Santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloya también están establecidoslos campamentos tortugueros <strong>de</strong>nominados El Playón yMajahuas, cuya operación es responsabilidad <strong>de</strong> la SEMARNATy la cooperativa pesquera Roca Negra, respectivamente.4. Comité Nacional para la Protección y Conservación <strong>de</strong> lasTortugas Marinas/Comisión Intersecretarial para la Proteccióny Conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marinas. 1996. EstrategiaNacional para la Conservación y Manejo <strong>de</strong> las Tortugas Marinas,San Patricio- Melaque, Jalisco, México. No publicado.largo plazos son lograr que las comunida<strong>de</strong>s localesaseguren la conservación <strong>de</strong> las tortugas marinas enel Santuario <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong> Mismaloya con la participación<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s gubernamentales correspondientesy <strong>de</strong> la sociedad en general. Durante estelapso se han logrado apoyos financieros a través <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (Conacyt),el Consejo Británico, la Secretaría <strong>de</strong> Educación Publica,el Fondo Mexicano para la Conservación <strong>de</strong> laNaturaleza, la Fundación Ecológica Banamex y <strong>de</strong> lamisma Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.La importancia <strong>de</strong> continuar y fortalecer las acciones<strong>de</strong> conservación en este Santuario radica enque es una <strong>de</strong> las pocas playas mexicanas en las quese ha llevado a cabo el seguimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> tortugas marinas en un periodo <strong>de</strong> tiempolargo, lo que permite <strong>de</strong>terminar si está en recuperación,estable o en merma. El objetivo <strong>de</strong>l programaes asegurar la permanencia <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>tortuga marina en el Santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloyamediante la aplicación <strong>de</strong> las cuatro estrategias establecidasen los planes nacionales para la recuperacióny la conservación <strong>de</strong>l recurso. También se presenta elPrograma que se <strong>de</strong>sarrolla en el campamento LaGloria, ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario, así como los logrosa lo largo <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo ininterrumpido.El Santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloya (municipio <strong>de</strong> Tomatlán,Jalisco) está localizado entre las coor<strong>de</strong>nadas<strong>de</strong> Punta Ipala (20°14’00” N y 105°36’00” O) y Punta


Roca Negra (19°40’00” N y 105°15’00” O), con una extensiónaproximada <strong>de</strong> 69 km <strong>de</strong> longitud (DOF, 1986).La playa está orientada <strong>de</strong> sureste a noroeste.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y protección lasrealiza personal <strong>de</strong>l CUCSUR en las instalaciones <strong>de</strong>lcampamento La Gloria, <strong>de</strong> julio a febrero o marzo,para abarcar las temporadas <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> las tresespecies <strong>de</strong> tortugas marinas que llegan a esta zona.La longitud <strong>de</strong> la playa que se patrulla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997es <strong>de</strong> aproximadamente 29 kilómetros, 20 ubicados alnorte y nueve hacia el sur <strong>de</strong>l campamento.Los métodos empleados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las cuatro estrategias que constituyen el ProgramaIntegral <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marinas,se <strong>de</strong>scriben a continuación.Estimación <strong>de</strong> la abundancia. En esta actividad se evalúala abundancia <strong>de</strong> los nidos, ya que esta variable esun indicador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las poblaciones. Otro objetivoes proponer un método <strong>de</strong> muestreo con estimadoresconfiables que optimicen los recursos humanosy materiales con que cuenta el campamento.La abundancia se evalúa mediante censos terrestresdurante toda la temporada, sobre los supuestos<strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> nidos por año por hembra (VanBuskirk y Crow<strong>de</strong>r, 1994) es <strong>de</strong> 1.8 y que la mortalidadpor pesca entre puestas es pequeña en relacióncon el tamaño <strong>de</strong> la población. En el diseño <strong>de</strong>l censo<strong>de</strong> rastros <strong>de</strong> tortuga marina se consi<strong>de</strong>raron aspectosrelacionados con la conducta <strong>de</strong> las tortugas durantela anidación y la influencia <strong>de</strong> los factores ambientales(Silva-Bátiz et al., 1996).Durante este proceso las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreose revisan cada día a las 06:00 horas. En una “ficha <strong>de</strong>censos” se registra la ubicación <strong>de</strong> los nidos sobre laplaya, si fue protegido o saqueado y, <strong>de</strong> ser posible, siel organismo fue robado o sacrificado. Cuando sólose <strong>de</strong>tecta el rastro sobre la arena, se busca la cámara<strong>de</strong> oviposición. Debido a la marea, al <strong>de</strong>splazamientoconstante <strong>de</strong> los saqueadores en sus caballos y a losfuertes vientos, algunas veces se pier<strong>de</strong>n las huellaso se confun<strong>de</strong>n: todos esos datos que se observan durantelos patrullajes nocturnos también se registranesos datos con el fin <strong>de</strong> cotejarlos con los <strong>de</strong>l censo.Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> nidos. El manejo <strong>de</strong> los nidosdurante el traslado y el trasplante <strong>de</strong> los huevosa los corrales <strong>de</strong> incubación, pue<strong>de</strong> alterar la proporciónsexual <strong>de</strong> las crías e incrementar la mortalida<strong>de</strong>mbrionaria (Richardson, 2000). Para valorar el efecto<strong>de</strong> esta manipulación se establece un área <strong>de</strong> laplaya <strong>de</strong> un kilómetro <strong>de</strong> longitud, cercana al campamento,llamada “zona <strong>de</strong> nidos naturales”, en la quelas nidadas permanecen, para darles un seguimientosimilar al que se les da a los nidos incubados en loscorrales. Se registra el porcentaje <strong>de</strong> crías emergidasy el número <strong>de</strong> huevos sin eclosionar, entre otras variables,con el propósito <strong>de</strong> comparar los resultados<strong>de</strong> los dos ambientes. Se han realizado estudios <strong>de</strong>mortalidad embrionaria para i<strong>de</strong>ntificar los estadiosque son más lábiles.A partir <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> los huevos es posibledar seguimiento a la obtención <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>crías <strong>de</strong> corrales <strong>de</strong> incubación y <strong>de</strong> nidos in situ para<strong>de</strong>terminar el sexo y conocer la proporción sexual <strong>de</strong>las crías producidas en los corrales y en los nidos naturales.Esto se realiza por medio <strong>de</strong> la observacióndirecta <strong>de</strong> la morfología y las características externas<strong>de</strong> las gónadas (Van <strong>de</strong>r Hei<strong>de</strong>n et al., 1985) <strong>de</strong> críasmuertas.Des<strong>de</strong> 1996 se han registrado temperaturas <strong>de</strong> laparte más profunda <strong>de</strong> los nidos situados en el corral<strong>de</strong> incubación y en la zona <strong>de</strong> nidos naturales por medio<strong>de</strong> un termómetro digital Barnant y <strong>de</strong> sensorestermopares; éstos últimos se instalaron en la arenaa 45 cm <strong>de</strong> profundidad, en tres secciones ubicadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corral <strong>de</strong> incubación (A, B, C). Para el registro<strong>de</strong> la humedad se tomaron muestras <strong>de</strong> arena<strong>de</strong> la misma profundidad, que se pesaron antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> secarlas en una estufa Blue M a 120 °C porun lapso <strong>de</strong> ocho horas; la humedad se <strong>de</strong>terminó pordiferencia <strong>de</strong> peso. Posteriormente se utilizó el métodorealizado por McGehee (1990) para conocer elcoeficiente <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> la arena y <strong>de</strong>terminar suíndice <strong>de</strong> humedad.Esta actividad abarca el trabajo en playa que incluyeel cuidado <strong>de</strong> las hembras, el transporte <strong>de</strong> nidos acorrales <strong>de</strong> incubación, así como el cuidado y la liberación<strong>de</strong> crías al mar. Al inicio <strong>de</strong> cada temporada,una vez instalados el equipo y el personal en elcampamento tortuguero, la playa se divi<strong>de</strong> en zonaso “estaciones” (29) con extensión <strong>de</strong> un kilómetrocada una. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patrullaje por la playahabitualmente se realizan <strong>de</strong> 21:00 a 06:00 horas, exceptocuando se producen arribadas por los “efectos<strong>de</strong> luna”, 5 ya que en ese caso también se realizan recorridosdurante el día.El propósito <strong>de</strong> esta actividad es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>nidos o hembras ovipositando. Los huevos se colectan5. Este término se refiere al incremento <strong>de</strong> la anidación que sepresenta durante algunas fases <strong>de</strong> la luna.


en una bolsa <strong>de</strong> nylon y en un formato especial se registrala fecha y la hora, la zona <strong>de</strong> playa (A, B, C) yla estación (1-29) don<strong>de</strong> se recogieron, el número <strong>de</strong>huevos <strong>de</strong>positados, colectados y dañados, si la hembrafue marcada o si presentaba alguna marca, el medio<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l observador (motocicleta, caballo o apie), las observaciones y el nombre <strong>de</strong>l técnico. Posteriormenteel nido se transporta al corral <strong>de</strong> incubación,que es un área <strong>de</strong> aproximadamente 2 000 m 2 , protegidacon una red plástica <strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong> luz <strong>de</strong>malla y 1.5 m <strong>de</strong> altura. Las técnicas <strong>de</strong> manejo sonsimilares a las empleadas en otros campamentos tortugueros<strong>de</strong> México (Godínez-Domínguez et al., 1991).Esta información permitirá dar seguimiento a laincubación <strong>de</strong> los nidos colectados y tener una <strong>de</strong>scripcióngeneral <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, que se utiliza posteriormentepara evaluar el efecto <strong>de</strong> la manipulación<strong>de</strong> los huevos durante el trasplante; con este propósitose mantiene un conjunto <strong>de</strong> nidos in situ, como grupocontrol. Los nidos permanecen en incubación aproximadamente50 días, tiempo necesario para que las críasemerjan, y entonces son liberadas al mar en distintaszonas a lo largo <strong>de</strong> la playa durante la noche.El personal <strong>de</strong>l CUCSUR <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educaciónambiental en las instalaciones <strong>de</strong>l campamentoy en otras instituciones, así como <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las tortugas marinasen varios medios <strong>de</strong> comunicación masiva 6 , gracias alo cual cada temporada llegan voluntarios nacionalesy extranjeros <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, y estudiantes<strong>de</strong> diversos niveles educativos. El objetivo principalque se persigue al convocar y recibir a estos visitanteses proporcionarles información básica sobre estosquelonios, tanto teórica por medio <strong>de</strong> pláticas, comopráctica mediante las activida<strong>de</strong>s que se realizan enel campamento: patrullar la playa, cuidado <strong>de</strong>l corral<strong>de</strong> incubación durante las eclosiones para recoger yliberar crías por la noche y apoyar en la colecta <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación.Otra modalidad <strong>de</strong> esta estrategia es la Semana <strong>de</strong>la Tortuga que se inició en 1996, con el objetivo <strong>de</strong> queniños <strong>de</strong> las escuelas primarias <strong>de</strong> la zona aledaña alSantuario conozcan el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las tortugas y lospeligros que las amenazan, para propiciar la interacción<strong>de</strong> los niños con estas especies y convencerlos <strong>de</strong>no consumir ni la carne ni los huevos <strong>de</strong> estos reptiles.En esa semana, <strong>de</strong> acuerdo con un calendario preestablecido,grupos <strong>de</strong> 60 niños en promedio visitan el campamentopor un día. Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan enforma <strong>de</strong> taller y siguen un programa específicamentediseñado (Fig. 2). Estos talleres también se efectúan enlas escuelas primarias y cada niño recibe un paquete <strong>de</strong>material didáctico gratuito, que también se entrega amaestros <strong>de</strong> escuelas y técnicos <strong>de</strong> otras institucionescon el fin <strong>de</strong> que lo apliquen y difundan. 6. Uno <strong>de</strong> estos medios es la página web http://costera.melaque.udg.mx* Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.


El personal <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la tortugamarina mantiene estrecha relación con las organizacionessociales aledañas al Santuario, gracias a losmás <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo que han <strong>de</strong>sarrollado entorno a este reptil y en otras áreas, tales como la acuicultura,las pesquerías y el ecoturismo. Ejemplo <strong>de</strong>ello es el vínculo existente con la cooperativa pesqueraLa Cruz <strong>de</strong> Loreto, cuyos miembros han participadodirectamente en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa.La presencia <strong>de</strong> voluntarios en los campamentostortugueros <strong>de</strong> todo el país ha sido por muchos añosun apoyo importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo.En La Gloria hay grupos que cada año han participadodirectamente en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección, sibien las condiciones en que se encontraba inicialmenteel campamento eran poco confortables.Una forma importante <strong>de</strong> difusión que se hadado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l programa a lo largo <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo es la comunicación personalque ha permitido el reclutamiento año con año <strong>de</strong>nuevos voluntarios, así como con carteles, medios <strong>de</strong>comunicación (prensa, radio, televisión, etc.). En lasúltimas temporadas las nuevas tecnologías han permitidoque se incremente la difusión <strong>de</strong>l Programapor el internet.Estimación <strong>de</strong> la abundancia. Los censos se han llevadoa cabo durante más <strong>de</strong> 10 años consecutivos, en los primerossiete se registró la anidación <strong>de</strong> 60 a 75% <strong>de</strong> losdías <strong>de</strong> cada temporada, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 estaproporción alcanzó 95%. La abundancia <strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> Lepidochelys olivacea se ha mantenido y, porotro lado, en los últimos dos años analizados (2003 y2004), la <strong>de</strong>predación humana se redujo, por lo quealcanzó 25% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las anidaciones. De acuerdocon el análisis en proceso, se estima que en los 29 km<strong>de</strong> playa don<strong>de</strong> se realizan los censos, llegan a anidaraproximadamente 3 000 hembras por temporada. Losnidos son más numerosos en los meses <strong>de</strong> agosto y septiembrey la mayoría se <strong>de</strong>posita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una franja<strong>de</strong> playa <strong>de</strong> 10 km <strong>de</strong> longitud (5 km al norte y 5 kmal sur <strong>de</strong>l campamento <strong>de</strong> la Gloria). Los <strong>de</strong>soves sonmás frecuentes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las fases lunares <strong>de</strong> cuartomenguante y creciente. Por otro lado, aproximadamente90% <strong>de</strong> las hembras oviposita en la zona B, quese ubica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel adon<strong>de</strong> llega la marea máxima,hasta don<strong>de</strong> inician los médanos (Fig. 3).Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> nidos. En las temporadascomprendidas entre 1996 y 2004 se registrarondiariamente la humedad y la temperatura <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l corral <strong>de</strong> incubación (a 45 cm <strong>de</strong> profundidad),lo que ha permitido conocer los cambiosen el tiempo y el espacio <strong>de</strong> estas dos variablesambientales. El promedio óptimo <strong>de</strong> éstas, parael <strong>de</strong>sarrollo embrionario, fue <strong>de</strong> 27.9 °C y 6.7%,respectivamente (Trejo-Robles, 2000).Con el propósito <strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong> la manipulación<strong>de</strong> los nidos en los índices <strong>de</strong> avivamiento y,por en<strong>de</strong>, en el número <strong>de</strong> crías liberadas al mar, se hanllevado a cabo el seguimiento y la supervisión <strong>de</strong> muestras<strong>de</strong> huevos no eclosionados <strong>de</strong> los nidos incubadosen el corral e in situ durante toda la temporada <strong>de</strong> anidación.Los huevos analizados representaron 30% <strong>de</strong>l


total, cifra que en número representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100mil huevos, que fueron utilizados para <strong>de</strong>terminar elestadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los embriones.Algunos resultados <strong>de</strong> estos estudios han sido publicadospor Galván-Piña (1991), quién menciona que92% <strong>de</strong> los huevos muertos muestreados en un año,o bien no fueron fecundados, o no alcanzaron etapas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que pudieran ser observadoscon el estereoscopio, por lo que fueron clasificadoscomo “in<strong>de</strong>finidos” o “in<strong>de</strong>terminados”. Asimismo,Trejo-Robles (1993) en un análisis <strong>de</strong> nidos in situ señalóque 81.25% <strong>de</strong> los embriones muertos pertenecíaa esta categoría y que la mortalidad fue mayor entre losestadios uno y 15, así como entre el 29 y 31 (se usaronlos criterios establecidos por Crazts, 1982); tambiénencontró una alta correlación entre el albinismo y lasanomalías en la cabeza.Carretero-Montes y Trejo-Robles (2000) reportaronhaber encontrado menor porcentaje <strong>de</strong> embrionesin<strong>de</strong>terminados en nidos mantenidos in situ(10.2%) que en corrales (17.8%), aunque tambiénmencionaron que la mortalidad fue similar en los dosgrupos y que ésta fue mayor en los embriones en losestadios 10-14 y 25-30. Los análisis <strong>de</strong> mortalidad porzonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corral indicaron que la posición enla que fue sembrado el nido no influyó en la sobrevivencia<strong>de</strong> los embriones.La proporción <strong>de</strong> sexos en el corral fue similar ala encontrada en condiciones naturales. Trejo-Robles(1993) y Vala<strong>de</strong>z-González et al. (2000) encontraronque la proporción <strong>de</strong> sexos (hembras:machos) fue <strong>de</strong>7:3 y que al inicio <strong>de</strong> las temporada (agosto-octubre)todas las crías fueron hembras, mientras que al final(noviembre-diciembre) todas eran machos. Estos estudiosrespon<strong>de</strong>n algunas <strong>de</strong> las preguntas formuladaspor Limpus y Miller (1980) referentes a las consecuencias<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los nidos.Dentro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la TortugaMarina <strong>de</strong>l CUCSUR se han logrado importantesresultados académicos, entre los que se encuentra laorganización <strong>de</strong> cuatro congresos (tres nacionales yuno internacional), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los llamados EncuentrosInteruniversitarios sobre tortugas marinas. Destacaa<strong>de</strong>más la presentación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cien ponenciasen congresos nacionales e internacionales, lapublicación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 artículos científicos y técnicos,la elaboración <strong>de</strong> 17 tesis <strong>de</strong> licenciatura y cuatro<strong>de</strong> maestría, como ejemplo <strong>de</strong> ello se están los trabajos<strong>de</strong> Silva-Bátiz (1986), González-García (1989),Galván-Piña (1991), López-Hernán<strong>de</strong>z (1992), Godínez-Domínguezet al. (1993), Carretero-Montes(1996), López-Chávez (2000), Trejo-Robles (2000),Trejo-Robles et al. (2000, 2002 y 2003) y Carretero-Montes et al. (2003), entre otros.Protección. Durante las primeras temporadas,<strong>de</strong>bido a las condiciones en las que operaba el campamento,los recorridos se hacían a pie, por lo que ladistancia protegida era <strong>de</strong> diez o doce kilómetros; en1989, gracias a la donación <strong>de</strong> motocicletas todo terrenopor parte <strong>de</strong> la empresa Honda, la distancia seextendió hasta 20 kilómetros (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la cantidad<strong>de</strong> gasolina disponible). En 1996 se adquirierondos cuatrimotos y en 1997 otras dos más, gracias alo cual la protección pudo abarcar una franja <strong>de</strong> 29kilómetros, <strong>de</strong> modo que a partir <strong>de</strong> ese año, en cadarecorrido se patrullan 58 kilómetros.Cada noche se realizan al menos dos recorridos,si las condiciones ambientales y <strong>de</strong> la anidación, asícomo <strong>de</strong> los recursos disponibles, lo permiten; es <strong>de</strong>cir,que el área que se vigila es en promedio <strong>de</strong> 116km por día, o una distancia promedio por temporada<strong>de</strong> 14 732 km. De tal forma, entre 1996 y 2005, el total<strong>de</strong> los kilómetros patrullado es <strong>de</strong> 147 320 aproximadamente.En los 20 años <strong>de</strong> trabajo, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la anidaciónha sido creciente (y = 93.112x–284.28; r 2 =0.788; N = 20; p


Educación ambiental. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrucciónsobre temas relacionados con el ambiente se realizancon personas pertenecientes a diferentes estratossociales. En su extensión más amplia implicas a lasociedad civil, en general, por lo que el principal indicador<strong>de</strong> la repercusión <strong>de</strong> este trabajo es el número<strong>de</strong> personas que visitan el campamento tortuguero yque participan como voluntarias en las tareas <strong>de</strong> proteccióny en los talleres que se imparten (Fig. 5).Cada año se reciben <strong>de</strong> 250 a 300 voluntariosprovenientes <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> educación media y superior<strong>de</strong>l país, como es el caso <strong>de</strong> las preparatoriasregionales <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Cihuatlán, Tomatlán,Ameca Mascota y La Huerta, a<strong>de</strong>más las <strong>de</strong> la zonametropolitana <strong>de</strong> Guadalajara y <strong>de</strong>l extranjero, comola High School <strong>de</strong> Moscow, Idaho, USA. También se halogrado <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> escuelasprimarias, secundarias y preparatorias, así como <strong>de</strong>organizaciones sociales interesadas en difundir estasactivida<strong>de</strong>s, por lo que se les ha capacitado para <strong>de</strong>sarrollareste taller en sus áreas <strong>de</strong> trabajo, y se les haentregado el material necesario.Cabe <strong>de</strong>stacar las activida<strong>de</strong>s que la preparatoriaregional <strong>de</strong> Ameca ha realizado a partir <strong>de</strong>l año 2003,cuando un grupo <strong>de</strong> maestros y estudiantes <strong>de</strong> estainstitución, se hizo consciente <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los pobladores <strong>de</strong> La Gloria y Pino Suárez y <strong>de</strong>cidióparticipar en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección y realizaracciones en beneficio <strong>de</strong> la comunidad. Con base enlo anterior se instrumentó un plan <strong>de</strong> trabajo consistenteen ofrecer consultas médicas (odontológicas yhomeopáticas) y veterinarias, así como en la realización<strong>de</strong> un bazar <strong>de</strong> ropa y calzado. La Coordinación<strong>de</strong>l programa buscó las instalaciones a<strong>de</strong>cuadas,realizó las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y los traslados. Enrespuesta al ejemplo <strong>de</strong> la preparatoria <strong>de</strong> Ameca, elGrupo Juvenil <strong>de</strong> la Cruz Roja <strong>de</strong> Guadalajara propusola realización <strong>de</strong> talleres en favor <strong>de</strong> la comunidad,en el 2004.Cada año también participa un promedio <strong>de</strong> 40voluntarios extranjeros, provenientes <strong>de</strong> Alemania,España, Estados Unidos, Inglaterra y Japón, entreotros países, con estadías <strong>de</strong> entre dos a diez semanas.Los miembros <strong>de</strong> agrupaciones <strong>de</strong> la sociedad civiltambién han colaborado en este campamento, talescomo One Work World Force, Turismo sin Fronteras,el Grupo Juvenil <strong>de</strong> la Cruz Roja <strong>de</strong> Guadalajara,grupos <strong>de</strong> niños exploradores (Boy Scouts), grupos <strong>de</strong>Salvamento, entre otros.Los niños en edad escolar que habitan en las poblacionesaledañas al área <strong>de</strong> anidación conformanuno <strong>de</strong> los estratos <strong>de</strong> la sociedad más importantespara este Programa, por lo que el número <strong>de</strong> talleresque se ofrecen en las escuelas <strong>de</strong> diferentes niveleseducativos así como la cantidad <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> escuelasprimarias que participa en la Semana <strong>de</strong> la Tortuga,


E Media: Escuelas <strong>de</strong> Educación Media Superior. Univ: Universida<strong>de</strong>s. G. INDEP: Grupos in<strong>de</strong>pendientes.ONG I: Organizaciones No Gubernamentales Internacionales; ONG II Organizaciones NoGubernamentales Nacionales.<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 y los paquetes didácticos distribuidos aesos mismos niños y otras instituciones, se utilizancomo indicadores <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l programa.El número <strong>de</strong> participantes en La Semana <strong>de</strong> laTortuga es <strong>de</strong> aproximadamente 300 por año (Fig. 6).En este evento también colaboran miembros <strong>de</strong> lascooperativas pesqueras <strong>de</strong> la zona.Un resultado alentador <strong>de</strong> este taller, mencionadopor los adultos, es la influencia <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l núcleo familiar. Las pláticas que han recibidoy las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas los ha convencido <strong>de</strong>persuadir a sus padres y hermanos <strong>de</strong> no consumirhuevos o matar tortugas marinas. Cabe mencionarque el objetivo <strong>de</strong> este taller era propiciar cambios enla conducta <strong>de</strong> los niños, y si bien no se ha evaluadoel efecto en el resto <strong>de</strong> la comunidad, hay indicios <strong>de</strong>que muchas familias están modificando sus hábitos.Otro estrato muy importante lo constituyen lospescadores, a quienes se les han impartido talleres,específicamente, a los miembros <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>scooperativas <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s que participan en lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la tortuga marina (Tabla1).La colaboración <strong>de</strong> la Sociedad Cooperativa <strong>de</strong>Producción Pesquera La Cruz <strong>de</strong> Loreto ha sido <strong>de</strong>gran trascen<strong>de</strong>ncia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta estrategia,ya que sus miembros se han involucrado directamenteen las tareas <strong>de</strong> protección.La participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Esta estrategiase ha centrado en la capacitación <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> la Cooperativa Pesquera La Cruz <strong>de</strong> Loreto, organizaciónque es un icono <strong>de</strong> trabajo y coordinación,gracias a lo cual el resto <strong>de</strong> la comunidad aprecia lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa como una nueva expectativa<strong>de</strong> trabajo, así como las ventajas <strong>de</strong> conservar elrecurso para utilizarlo en el futuro, tal y como lo hicieronsus padres y abuelos, pero ahora <strong>de</strong> manerasustentable. Esto ha contribuido a que los integrantes<strong>de</strong> la cooperativa se sientan parte activa <strong>de</strong> la conservacióny los ha motivado, principalmente a los jóvenes,a difundir el material educativo, la información ysus experiencias entre familiares y amigos.El número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> esta agrupación es<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 personas. A ellas se les han impartido13 talleres <strong>de</strong> capacitación en la operación <strong>de</strong>campamentos tortugueros y como resultado al menostres pescadores se han incorporado a las activida<strong>de</strong>sespecíficas para ese fin.Algunos pescadores <strong>de</strong> esta cooperativa permanecenen el campamento durante los siete meses quecompren<strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> anidación. Durante su estanciacolaboran en todas las activida<strong>de</strong>s: protección,educación ambiental, ecoturismo e investigación, avituallamientoy mantenimiento y son corresponsables<strong>de</strong>l buen funcionamiento y <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> las estrategiasinstrumentadas. A estos pescadores se les asigna una


Actividad <strong>de</strong>sarrolladaCantidad (núm.)Talleres en escuelas primarias 47Primarias participantes 19Secundarias participantes 9Niños en campamento 4 650Preparatorias participantes 9Talleres en preparatorias 18Estudiantes 3 000Paquetes didácticos 1Talleres a cooperativas 13compensación económica que se obtiene <strong>de</strong> las aportaciones<strong>de</strong> voluntarios o <strong>de</strong> proyectos aprobados, yque es equivalente al ingreso promedio que recibiríanen su cooperativa si salieran a pescar. De igual forma,se han impartido tres talleres a la CooperativaPesquera <strong>de</strong> La Gloria (municipio <strong>de</strong> Tomatlán); sinembargo, aún no se ha logrado que participen directamenteen las labores <strong>de</strong>l campamento.Con el fin <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,se ha fortalecido la capacitación en ecoturismoa los miembros <strong>de</strong> cooperativas pesqueras y ejidos <strong>de</strong>la región. Este aspecto ha sido impulsado gracias a laasistencia <strong>de</strong> algunas organizaciones como One WorldWorkforce y la High School <strong>de</strong> Moscow, Idaho (EU),que han participado cada año con la visita <strong>de</strong> estudiantesecoturistas internacionales. Estos grupos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>estar interesados en la protección <strong>de</strong> la tortuga marina(que generalmente se realiza por la noche), también semuestran atraídos hacia otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservaciónque pue<strong>de</strong>n realizarse en el área. En los últimosdos años se han integrado maestros y estudiantes <strong>de</strong>las preparatorias regionales <strong>de</strong> Jalisco, en dos o tresgrupos <strong>de</strong> 25 a 35 personas cada uno, así como asociaciones<strong>de</strong> scouts, miembros <strong>de</strong> grupos ecologistas y personasin<strong>de</strong>pendientes que comparten estos intereses.Gracias al ecoturismo se crearon fuentes <strong>de</strong> trabajopara las comunida<strong>de</strong>s aledañas, en áreas como lapreparación <strong>de</strong> alimentos y la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque requieren otros recursos, como embarcacioneso caballos. Esto ha permitido organizar recorridosen una panga sin motor en el estero El Chorro,para avistar aves y reptiles, así como paseos a caballo.Al principio estas acciones fueron dirigidas porun biólogo pero, gracias a los talleres realizados pormiembros <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>l CUCSUR,actualmente el personal <strong>de</strong> la comunidad funge comoguía y personal <strong>de</strong> apoyo. El ecoturismo ha producidouna pequeña pero significativa <strong>de</strong>rrama económicapara las personas <strong>de</strong> la comunidad que participan directamenteen estas activida<strong>de</strong>s y promete ser atractivaen el futuro.El Programa <strong>de</strong> Conservación a la Tortuga Marina<strong>de</strong>l CUCSUR incluye estrategias que están concebidas


para realizarse <strong>de</strong> manera conjunta. Su realizaciónvinculada permite aprovechar al máximo los recursosfinancieros, así como el apoyo <strong>de</strong> las cooperativaspesqueras, las organizaciones no gubernamentales(ONG), las instituciones fe<strong>de</strong>rales y estatales, los ejidatarios,las personas <strong>de</strong> la comunidad, los voluntarios,los ecoturistas, los jóvenes y los niños.El programa está comprometido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace añoscon la consecución <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>pérdida <strong>de</strong> nidos por <strong>de</strong>predación humana, así comoen mejorar los resultados <strong>de</strong> la protección cada año.Así, si actualmente el índice <strong>de</strong> nidos protegidos es<strong>de</strong> 75%, el objetivo <strong>de</strong>l programa es alcanzar al menos85%. Esto equivale a un incremento <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> nidos protegidos en un promedio <strong>de</strong> 100 a 200por año, lo que significa, colectar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 000nidos en la franja <strong>de</strong> playa que protege el personal<strong>de</strong>l campamento tortuguero <strong>de</strong> La Gloria durante lastemporadas veni<strong>de</strong>ras. Asimismo se planea liberar almar cerca <strong>de</strong> 100 mil crías por año.Los resultados indican que la anidación es mayorcerca <strong>de</strong>l campamento tortuguero, lo que sugiereque el número <strong>de</strong> anidaciones podría incrementarsemejorando la protección en los primeros kilómetrosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l campamento; sin embargo, los objetivoscontemplan que se aumente el número <strong>de</strong> nidos<strong>de</strong>positados en cada zona y no sólo <strong>de</strong> los colectados,por lo que el esfuerzo <strong>de</strong>l muestreo <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>la misma forma, tanto en el primer kilómetro comoen el último.En los tres últimos años se ha logrado realizarcensos en 95% <strong>de</strong> los días que compren<strong>de</strong>n la temporada(julio-diciembre), lo que permite estimar lacantidad <strong>de</strong> hembras. El seguimiento <strong>de</strong> los individuospor medio <strong>de</strong> marcas no es eficiente en todas lasespecies (Jiménez-Quiroz y Márquez-Millán, 2002).En esta área la gran pérdida <strong>de</strong> marcas y la pequeñaprobabilidad <strong>de</strong> avistamiento <strong>de</strong> la tortuga en la playa,<strong>de</strong>bido a la extensión <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong> Mismaloya, halimitado el uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> marcado-recaptura,por lo que se ha optado por hacer los censos.Es necesario optimizar el sistema <strong>de</strong> muestreomediante el aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra paradisminuir el sesgo e incrementar la precisión <strong>de</strong> losestimadores al usar <strong>de</strong> manera eficiente los recursosmateriales. Esto permitiría proponer una metodologíaa<strong>de</strong>cuada para la evaluación <strong>de</strong> las poblacionesen playas <strong>de</strong> anidación con características similaresal Playón <strong>de</strong> Mismaloya. Cabe mencionar que dichosistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> los recursos económicoscon que se cuente cada temporada.Los resultados <strong>de</strong> comparar los índices <strong>de</strong> eclosión,mortalidad embrionaria y proporción sexual<strong>de</strong> los nidos trasladados al corral <strong>de</strong> incubación y losmantenidos in situ, indican que no existe diferenciasignificativa entre ellos (Galván-Piña, 1991; Trejo-Robles, 1993; Trejo-Robles, 2000; Vala<strong>de</strong>z-Gonzálezet al., 2000), lo que muestra que el trasplante <strong>de</strong> loshuevos al corral <strong>de</strong> incubación no afecta a la colonia<strong>de</strong> tortugas marinas que anida en esta región (Bro<strong>de</strong>ricket al., 2000). Mortimer (2000) menciona que estemétodo <strong>de</strong> incubación pue<strong>de</strong> producir un efecto negativoen las poblaciones <strong>de</strong> tortugas marinas; empero,las estimaciones realizadas permiten suponer quesi no se utilizara esta técnica, 95% <strong>de</strong> las nidadas seper<strong>de</strong>ría por <strong>de</strong>predación, principalmente humana.En relación con las variables ambientales <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l nido, se ha observado que las lluvias superioresa los 10 mm aumentan la concentración <strong>de</strong> oxígenoen la arena y contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión(Prange y Ackerman, 1974; Shaver, 1988); sin embargo,hay que consi<strong>de</strong>rar que todas las playas tienen grados<strong>de</strong> saturación diferentes, por lo que esta variablecambia <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar. Trejo-Robles (2000)menciona que en la zona <strong>de</strong>l campamento <strong>de</strong> La Gloriael promedio <strong>de</strong> humedad que propicia la mayorsobrevivencia <strong>de</strong> los embriones <strong>de</strong> L. olivacea es <strong>de</strong>6.7% <strong>de</strong> saturación y la temperatura <strong>de</strong> 27.9 °C.Existen otros factores que influyen en el índice <strong>de</strong>eclosión, como el porcentaje <strong>de</strong> huevos in<strong>de</strong>terminados(consi<strong>de</strong>rados como infértiles por algunos autores).Trejo-Robles (2000) menciona que 10.2% <strong>de</strong> loshuevos <strong>de</strong> L. olivacea correspon<strong>de</strong> a esta categoría,proporción similar a la registrada por Fowler (1979)en Chelonia mydas (10.23 por ciento).Como ya se mencionó, sin las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>protección que se realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campamento <strong>de</strong>La Gloria, 95% <strong>de</strong> los nidos sería <strong>de</strong>predados porlas personas que se <strong>de</strong>dican a extraerlos ilegalmente(hueveros); en este sentido, es indudable que la integración<strong>de</strong> la comunidad a estas labores ha significadogran avance en la conservación <strong>de</strong> estos queloniosy <strong>de</strong> otros recursos naturales <strong>de</strong> la región. La participación<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s es una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>sen este Programa, ya que sus pobladores, inducidospor la necesidad económica (o al menos es el argumentoque esgrimen), han propiciado al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>sus recursos. Por ello se ha planeado incorporar mayornúmero <strong>de</strong> organizaciones y, en su caso, <strong>de</strong> actoressociales, que vean a la tortuga como un organismoque pue<strong>de</strong> proporcionar más beneficios si se le conservavivo, que por el comercio <strong>de</strong> la carne, los huevosy la piel, que han realizado varias generaciones, con elresultado <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong> las colonias.La educación ambiental permite llegar al corazón<strong>de</strong> la familia, sobre todo cuando se trabaja con niños,por lo que durante la incorporación <strong>de</strong> los distintosgrupos <strong>de</strong> edad en estas activida<strong>de</strong>s, se inci<strong>de</strong> en la


creación <strong>de</strong> hábitos y procesos <strong>de</strong> reflexión que contribuyena modificar su conducta hacia la naturaleza(<strong>de</strong> la Garza et al., 1992). No obstante, aun cuando haygran<strong>de</strong>s avances en esta materia, todavía falta muchopor hacer. Por ello se consi<strong>de</strong>ra necesario incorporarmás personal al campamento e involucrar a un mayornúmero <strong>de</strong> maestros y alumnos <strong>de</strong> preparatorias y auniversitarios interesados en esta labor. Con este propósitose preten<strong>de</strong> buscar financiamiento suficientepara fortalecer la campaña <strong>de</strong> difusión y educaciónque se <strong>de</strong>sarrolla en las poblaciones costeras.Las estrategias planteadas en el presente trabajose han encaminado a la obtención <strong>de</strong> tres objetivos: elmanejo sustentable <strong>de</strong>l Santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloya;incrementar la participación ciudadana en lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección, tanto <strong>de</strong> la sociedad en logeneral, como <strong>de</strong> los grupos cercanos al Santuario; eincrementar el financiamiento externo.Estos tres factores contribuirán a la conservación<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> anidación y aseguraránen el largo plazo, la permanencia <strong>de</strong> las tortugasmarinas en el santuario Playón <strong>de</strong> Mismaloya.Como ya se ha mencionado, a lo largo <strong>de</strong> los años hancolaborado instituciones gubernamentales, entre lasque se encuentran, la Secretaría <strong>de</strong> Marina (SEMARI-NA), la Secretaría <strong>de</strong> la Defensa Nacional (SEDENA),la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente(PROFEPA), la Policía Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Caminos y los Ayuntamientos<strong>de</strong> Tomatlán y Cihuatlán con sus respectivascorporaciones, la Policía Estatal y la Agencia Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Investigaciones (AFI). Otra importante contribuciónha sido la <strong>de</strong> la Sociedad Cooperativa <strong>de</strong> ProducciónPesquera <strong>de</strong> La Cruz <strong>de</strong> Loreto, la que se hamantenido atenta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campamento,lo que ha permitido fortalecer el vínculo <strong>de</strong> trabajo afavor <strong>de</strong> las tortugas marinas. También cabe resaltarque son invaluables el trabajo y el esfuerzo realizadospor todas las personas que han participado en el ProgramaUniversitario <strong>de</strong> Protección y Conservación <strong>de</strong>Tortugas Marinas <strong>de</strong>l CUCSUR, voluntarios nacionalesy extranjeros, prestadores <strong>de</strong> servicio social y prácticas<strong>de</strong> campo, estudiantes <strong>de</strong> intercambio, tesistas,comunicadores (prensa, radio y televisión) o personal<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, todos ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el inicio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> diferentes maneras,han contribuido a mantener el Programa y, por en<strong>de</strong>,a la conservación <strong>de</strong> las tortugas marinas.BRODERICK, A.C., B.J. Godley, S. Reece y J.R. Downie. 2000. Incubationperiods and sex ratios of green turtles: highly femalebiased hatchling production in the eastern Mediterranean.Marine Ecology Progress Series, 202:273-281.CARRETERO-MONTES, R.E. 1996. Growth and mortality of hatchlingolive ridleys un<strong>de</strong>r captivity during eleven months in Proceedingsof the Fifteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biologyand Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SE-FSC, 387:54-57.CARRETERO-MONTES, R.E. y J.A. Trejo-Robles. 2000. Hatchingand emergence of Lepidochelys olivacea from protected andunprotected nests in “La Gloria” (Playón <strong>de</strong> Mismaloya),Jalisco, Mexico: 1991-1994. Actas <strong>de</strong>l VIII Simposio Internacional<strong>de</strong> la Tortuga Marina. NOAA Technical MemorandumNMFS-SEFSC, 436:1-184.CARRETERO-MONTES, R.E., J.A. Trejo-Robles., F.A. Silva-Bátiz yF.J. Lopez-Chávez. 2003. Turismo participativo en el campamentotortuguero La Gloria, municipio <strong>de</strong> Tomatlán, Jalisco.Memorias <strong>de</strong>l Congreso Internacional sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismosustentable: evolución, retos y perspectivas (documentoelectrónico). Cancún, Quintana Roo, México, <strong>de</strong>l 23 al 25 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2003.CASAS-ANDREU, G. 1978. Análisis <strong>de</strong> la anidación <strong>de</strong> las tortugasmarinas <strong>de</strong>l género Lepidochelys en México. Centro Cienc. <strong>de</strong>lmar y Limnol. UNAM., 5(1):1-306. Disponible en: http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/ciencias<strong>de</strong>lmar/anales_c/idx_cent.htmCITES. 1973. Convención sobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> EspeciesAmenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres. Firmada enWashington el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973. Texto disponible en: http://www.cites.org/esp/disc/text.shtmlCRAZTS, F. 1982. Embriologycal stages of the marine turtles Lepidochelysolivacea (Eschscholtz, 1829). Rev. Biol Trop., 30(2):113-120.DE LAGARZA, G., R. Hernán<strong>de</strong>z, F. <strong>de</strong>l Real y E. Loa. 1992. Elsubprograma <strong>de</strong> educación ambiental en el contexto <strong>de</strong>l programanacional <strong>de</strong> protección y conservación <strong>de</strong> la tortugamarina. En: Memorias <strong>de</strong>l primer Taller <strong>de</strong> Educación ambientalpara la protección y conservación <strong>de</strong> las tortugas marinas.Subsecretaría <strong>de</strong> Ecología. SEDUE. 65p.DOF. 1986. Decreto por el que se <strong>de</strong>terminan como Zonas <strong>de</strong> Reservay Sitios <strong>de</strong> Refugio para la protección, conservación,repoblación, <strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> las diversas especies <strong>de</strong>tortuga marina, los lugares don<strong>de</strong> anida y <strong>de</strong>sovan dichas especies.Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. México, octubre 29.DOF. 2002a. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protecciónambiental - Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y faunasilvestres. Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión,exclusión o cambio. Lista <strong>de</strong> especies en riesgo. DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. 6 <strong>de</strong> marzo.DOF. 2002b. Acuerdo por el que se <strong>de</strong>terminan como áreas naturalesprotegidas, con la categoría <strong>de</strong> santuarios, a las zonas <strong>de</strong>reserva y sitios <strong>de</strong> refugio para la protección, conservación,repoblación, <strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> las diversas especies <strong>de</strong>tortuga marina, ubicadas en los estados <strong>de</strong> Chiapas, Guerrero,Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán,i<strong>de</strong>ntificadas en el <strong>de</strong>creto publicado el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1986. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002.FOWLER, L.E. 1979. Hatching success and nest predation in thegreen sea turtle Chelonia mydas at Tortuguero, Costa Rica.Ecology, 60(5):946-955.GALVÁN-PIÑA, V.H. 1991. Estudio <strong>de</strong> la mortalidad embrionaria <strong>de</strong>Lepidochelys olivacea en nidos incubados semi-naturalmente


en el Playón <strong>de</strong> Mismaloya, Jalisco, México. Tesis Profesional.Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas. U<strong>de</strong>G. Guadalajara. 74p.GODÍNEZ-DOMÍNGUEZ, E., R.E. Carretero-Montes, F.A. Silva-Bátiz,S. Ruiz y B. Aguilar. 1993. Crecimiento <strong>de</strong> neonatos <strong>de</strong> Cheloniaagassizii (Testudines: Cheloniidae) en cautiverio. Rev. Biol.Trop., 41(2):253-260.GODÍNEZ-DOMÍNGUEZ, E., F.A. Silva-Bátiz e I. Enciso-Padilla. 1991.Manual <strong>de</strong> técnicas y procedimientos <strong>de</strong> protección en campo <strong>de</strong>la tortuga marina en el estado <strong>de</strong> Jalisco. Programa Interinstitucional<strong>de</strong> Protección y Conservación <strong>de</strong> la Tortuga Marina enel Estado <strong>de</strong> Jalisco. SEDUE, SEPESCA, COESE, U<strong>de</strong>G. Facultad<strong>de</strong> Ciencias Biológicas, U<strong>de</strong>G. 23p.GONZÁLEZ-GARCÍA, J.R. 1989. Aspectos físico químicos y microbiológicos<strong>de</strong>l moco presente en la oviposición <strong>de</strong> tortuga marina (Lepidochelysolivacea y Dermochelys coriacea) y su implicaciónen el cultivo. Tesis profesional. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>G,Guadalajara. 69p.JIMÉNEZ-QUIROZ, M.C. y R. Márquez-Millán. 2002. Pérdida <strong>de</strong> marcasmetálicas en la tortuga marina lora (Lepidochelys kempii)que anida en Rancho Nuevo, Tamaulipas, México. Anales <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Biología, Serie Zoología UNAM, 73(2):193-203.LIMPUS, C.J. y J.D. Miller. 1980. Potential problems in artificial incubationof turtle eggs. Herpetofauna, 12 (1):23-24.LÓPEZ-CHÁVEZ, F. 2000. Estructura genética <strong>de</strong> colonias anidadoras<strong>de</strong> tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en el Pacífico mexicanoy centroamericano. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Facultad <strong>de</strong> MedicinaVeterinaria y Zootecnia, U<strong>de</strong>C, México. 65p.LÓPEZ-HERNÁNDEZ, J. 1992. Estudio <strong>de</strong>l método reducido <strong>de</strong> siembra<strong>de</strong> nidos seminaturales <strong>de</strong> tortuga marina Lepidochelysolivacea (Eschscholtz, 1829) divididos e incubados a diferentesprofundida<strong>de</strong>s en el Playón <strong>de</strong> Mismaloya, Jalisco. Tesis profesional.Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>G, Guadalajara. 79p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo.La Ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México, 144. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,México.197p.MCGEHEE, M.A. 1979. Factors affecting the hatching success of loggerheadsea turtle eggs (Caretta caretta caretta). Tesis <strong>de</strong> maestríaen ciencias, Univ. Central Florida, Orlando. 252p.MORTIMER, J. 2000. Reducción <strong>de</strong> las amenazas a los huevos y alas crías: Los viveros. En: K.L. Eckert, K.A. Bjorndal, F.A.Abreu-Grobois y M. Donelly (eds.). Técnicas <strong>de</strong> investigacióny manejo para la conservación <strong>de</strong> tortugas marinas. Grupo <strong>de</strong>Especialistas en tortugas marinas UINC/CSE, 4. pp. 199-203.PRANGE, H.D. y R.A. Ackerman. 1974. Oxygen consumption andmechanisms of gas exchange of green turtle (Chelonia mydas)eggs and hatchlings. COPEIA, 1974(3):758-763.RICHARDSON, J. 2000. Priorida<strong>de</strong>s para los estudios sobre la biología<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la anidación. En: K.L. Eckert, K. Bjorndal,F.A. Abreu-Grobois y M. Donnelly. Técnicas <strong>de</strong> Investigacióny manejo para la conservación <strong>de</strong> las Tortugas Marina.Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE, 4. pp. 9-12.SHAVER, D.J. 1988. Estudio sobre los huevos <strong>de</strong> tortuga lora colectadosen Rancho Nuevo, México e incubados en cajas <strong>de</strong>poliuretano en Isla Padre, Texas. Memorias <strong>de</strong>l V EncuentroInteruniversitario sobre Tortugas Marinas en México. Escuela<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong>Hidalgo, Morelia, Michoacán México. pp. 287-289.SILVA-BÁTIZ, F.A. 1986. Temperatura pivote para la diferenciaciónsexual <strong>de</strong> la tortuga marina Lepidochelys olivacea y sus implicacionesen las prácticas <strong>de</strong> conservación. Tesis profesional.Facultad <strong>de</strong> Ciencias. U<strong>de</strong>G, Guadalajara. 80p.SILVA-BÁTIZ, F.A., E. Godínez-Domínguez y J.A. Trejo-Robles.1996. Status of olive ridley nesting population in Playón <strong>de</strong>Mismaloya, México: 13 year of data. Actas <strong>de</strong>l XV SimposioAnual <strong>de</strong> la Tortuga Marina. Biology and Conservation. NOAATechnical Memorandum NMFS-SEFSC, 387:302-304.TREJO-ROBLES, J.A 1993. Proporción sexual y mortalidad embrionariaen nidos naturales <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea en la playa <strong>de</strong>anidación La Gloria, Jalisco, México. Tesis profesional. Facultad<strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>G, Guadalajara. 88p.TREJO-ROBLES, J.A. 2000. Mortalidad embrionaria en nidos protegidos<strong>de</strong> tortuga golfina Lepidochelys olivacea en la reserva playón<strong>de</strong> Mismaloya Jalisco. México. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Facultad<strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia. U<strong>de</strong>C, Tecomán. 91p.TREJO-ROBLES, J.A., R.E. Carretero-Montes, F.J. Jacobo-Pérez yJ.C. Rodríguez-Salgado. 2000. An analysis of protection tothe sea turtle at Camp Majahuas, Jalisco, Mexico. Actas <strong>de</strong>lXVIII Simposio Internacional <strong>de</strong> la Tortuga Marina. Departamento<strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Estados Unidos. NOAA Technical Memorandum.NMFS-SEFSC, 436:215-216.TREJO-ROBLES, J.A., R.E. Carretero-Montes y F.A. Silva-Bátiz.2002. Participación comunitaria en la conservación <strong>de</strong> lastortugas marinas <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong> Mismaloya. De Vinculación yCiencia. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara. 4(9):42-53.TREJO-ROBLES, J.A., R.E. Carretero-Montes, F. Silva-Bátiz y F.López. 2003. Integración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s al turismo sustentable:estrategias para combatir la <strong>de</strong>gradación ambienta.Tortugas marinas. Memorias <strong>de</strong>l Congreso Internacional sobreel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo sustentable: evolución, retos y perspectivas.(Electrónico) Cancún, Quintana Roo, México, <strong>de</strong>l 23 al25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003.UICN. 1995. Estrategia mundial para la conservación <strong>de</strong> las tortugasmarinas. Grupo <strong>de</strong> Especialistas <strong>de</strong> Tortugas Marinas. UniónInternacional para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza y <strong>de</strong> losRecursos Naturales, UICN/CSE. Arlinton, Virginia. 24p.VALADEZ-GONZÁLEZ, C., F. <strong>de</strong> Asís Silva-Bátiz, y S. Hernán<strong>de</strong>z-Vázquez, 2000. Proporción sexual en crías <strong>de</strong> la tortuga marinaLepidochelys olivacea, producida en corral <strong>de</strong> incubaciónen la playa <strong>de</strong> anidación La Gloria, Jalisco, México. Boletín<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Universidad <strong>de</strong>l Zulia,34(3): 305-313.VAN BUSKIRK, J. y L.B. Crow<strong>de</strong>r. 1994. Life-history variation in marineturtles. COPEIA, 1994: 66-81.VAN DER HEIDEN, A.M., R. Briseño-Dueñas y D. Ríos-Olmeda.1985. A simplified method for <strong>de</strong>termining sex in hatchlingsea turtles. COPEIA, 1985(3):779-782.


Se presentan los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservacióny manejo <strong>de</strong> las tortugas marinas en la costaocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México. Las especies observadas en laregión son: Lepidochelys olivacea (golfina), Cheloniamydas (prieta), Dermochelys coriacea (laúd) y Eretmochelysimbricada (carey). Las primeras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>prospección y marcado <strong>de</strong> tortugas marinas se <strong>de</strong>sarrollaronen 1966 y los primeros campamentos en elPacífico se instalaron en 1965 en Boca <strong>de</strong> Pascuales yBoca <strong>de</strong> Apiza, Colima. En 2005 había 15 campamentosy cuatro playas <strong>de</strong> Jalisco habían sido <strong>de</strong>claradasSantuarios. Las colonias más abundantes son las <strong>de</strong>Boca <strong>de</strong> Apiza-Chupa<strong>de</strong>ro (Colima) y el Playón <strong>de</strong>Mismaloya (Jalisco). La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la anidación hasido creciente en tres <strong>de</strong> los cuatro campamentos másantiguos, a pesar <strong>de</strong> que el saqueo ha sido continuo(en particular en el Playón), y <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong>terminadaspor los eventos climáticos. El avivamien-* El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los autores es alfabético.** Centro Ecológico <strong>de</strong> Cuyutlán El Tortugario. Domicilio conocido.Cuyutlán, Colima. Correo electrónico: tortugacuyutlan@hotmail.com.*** Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas. Andador 15,núm. 234; Col. Chamizal, Tecomán, Colima. Tel. (313) 32 8 47 41.acorona@conanp.gob.mx, rmontes@costera.melaque.udg.mx**** CRIP-Manzanillo, Instituto Nacional <strong>de</strong> la Pesca, Playa Ventanas s/n,Manzanillo, Colima. CP. 28200, México; Tel: (314) 33 2 37 50; Fax:(314) 33 2 37 51. Correo electrónico: mcjquiroz@hotmail.com; tecaptur@webtelmex.net.mx***** California. CP 22880. Correo electrónico: lkempii@prodigy.net.mx****** CUCSUR, U<strong>de</strong>G. Gómez Farías 82, San Patricio Melaque, Jalisco. Tel(315)35 5 63 30. Correo electrónico: jtrejo@costera.melaque.udg.mxto promedio en la región ha sido superior a 60%. Entodos los campamentos se <strong>de</strong>sarrollan programas <strong>de</strong>educación ambiental, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que cabe <strong>de</strong>stacarlos <strong>de</strong>l Centro Ecológico <strong>de</strong> Cuyutlán, que tiene corrales<strong>de</strong> incubación, así como zonas <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong>animales vivos y áreas <strong>de</strong> esparcimiento. Otras activida<strong>de</strong>sque comienzan a ser exploradas son el ecoturismoy la participación comunitaria en la protección. Protección, tortugas marinas, campamentos,costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México, avivamiento,saqueo, captura inci<strong>de</strong>ntal.En el Pacífico mexicano se encuentran algunas <strong>de</strong>las colonias más importantes <strong>de</strong> tortugas marinas <strong>de</strong>lmundo. Los quelonios han sido muy importantes paralas poblaciones costeras <strong>de</strong> la región, porque las utilizabanpara alimentarse con la carne y los huevos; sinembargo, como en el resto <strong>de</strong>l país, la <strong>de</strong>manda porla piel disparó la explotación <strong>de</strong> estas especies en ladécada <strong>de</strong> los sesenta, a tal grado que fue necesario<strong>de</strong>sarrollar las primeras estrategias para protegerlas,una <strong>de</strong> las cuales fue localizar las playas <strong>de</strong> anidaciónmás importantes e iniciar los trabajos <strong>de</strong> investigacióny conservación (Márquez-Millán et al., 1976; Márquez-Millány Jiménez-Quiroz, 2006).Los trabajos <strong>de</strong> prospección y marcado realizadosen 1966-1967 (Fig. 1) y 1970 (Vargas-Molinar,1973; Casas-Andreu, 1978) mostraron que en la costaocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México (Colima y Jalisco) anidaban lastortugas marinas Lepidochelys olivacea (golfina), Cheloniamydas (prieta) y Dermochelys coriacea (laúd).Empero, a pesar <strong>de</strong> que se i<strong>de</strong>ntificaron colonias muy


Croquis tomado <strong>de</strong> Vargas-Molinar (1973).abundantes <strong>de</strong> golfina en las playas <strong>de</strong> Boca <strong>de</strong> Pascuales(Colima) y el Playón <strong>de</strong> Mismaloya (Jalisco), alquedar reducidas al mínimo las arribazones <strong>de</strong> tortugagolfina, en las décadas <strong>de</strong> 1970-1980, la importancia <strong>de</strong>esta región fue relegada, ya que se le dio mayor atencióna la playa <strong>de</strong> La Escobilla (Oaxaca) en la que, congran<strong>de</strong>s inversiones <strong>de</strong> dinero, tiempo y esfuerzo, serevirtió la ten<strong>de</strong>ncia negativa <strong>de</strong> las poblaciones (Márquez-Millánet al., 1998). En Colima y Jalisco tambiénse han realizado trabajos continuos e importantes envarias playas <strong>de</strong> anidación por lo que el objetivo <strong>de</strong> estemanuscrito es presentar algunas generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasespecies que anidan en esta región, la historia <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la anidación<strong>de</strong> tortuga golfina y negra, así como las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>educación ambiental, ecoturismo y enlace con las comunida<strong>de</strong>sque se <strong>de</strong>sarrollan cotidianamente en loscampamentos. Finalmente se relatan algunas <strong>de</strong> lasnuevas experiencias en la protección <strong>de</strong> las tortugasmarinas en los albores <strong>de</strong>l siglo XXI.Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea (Eschscholtz,1829)). Es la especie <strong>de</strong> tortuga marina más abundante<strong>de</strong>l mundo (Márquez-Millán, 1990; Limpus,1995; Valver<strong>de</strong> y Gates, 1997). La temporada <strong>de</strong> reproducciónse presenta <strong>de</strong> julio a enero. Las playas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sove más importantes están ubicadas en Boca <strong>de</strong>Apiza-Chupa<strong>de</strong>ro (Colima) y el Playón <strong>de</strong> Mismaloya(Jalisco).Tortuga prieta (Chelonia mydas (Linnaeus,1758)).Esta especie fue capturada en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>sdurante las décadas <strong>de</strong> los años cincuenta y sesenta,y como consecuencia, la población quedó menguada.La temporada <strong>de</strong> anidación es en otoño. Las principalesplayas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove <strong>de</strong> esta especie se encuentranen Michoacán (Colola, Maruata, y Motín <strong>de</strong>l Oro), yaunque las hembras anidan esporádicamente en las IslasRevillagigedo (Márquez-Millán, 1990; Hirth, 1997)y en las playas <strong>de</strong> Colima y Jalisco, se consi<strong>de</strong>ra que laplataforma continental <strong>de</strong> esos estados es <strong>de</strong> tránsito(Delgado-Trejo 1 , com. pers.) durante las migracionesque ocurren entre Michoacán y el Golfo <strong>de</strong> California(Márquez-Millán, 1990).Tortuga laúd (Dermochelys coriacea (Van<strong>de</strong>lli,1761)). En la actualidad es el quelonio más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>lmundo y se distribuye en aguas templadas y tropicales.La zona <strong>de</strong> anidación más importante <strong>de</strong> esta especieocurre entre Maruata (Mich.) y el Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec(Oaxaca). Antes <strong>de</strong> 1980 anidaban con cierta cons-1. MC. cana<strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.


tancia <strong>de</strong> 10 a 20 individuos por noche, durante la lunanueva, entre octubre y abril, en las playas <strong>de</strong> Colima(Máquez-Millán et al., 1981), pero hoy en día su númerose ha reducido a unos cuantos al año.Tortuga carey (Eretmochelys imbricada (Linnaeus,1766)). La presencia <strong>de</strong> tortugas adultas <strong>de</strong> esta especiees esporádica; anida en las islas mexicanas <strong>de</strong>l Pacífico,como las Revillagigedo y en números muy reducidos enterritorio continental, aunque se han observado individuosjuveniles y subadultos alimentándose en las zonasrocosas y en las áreas arrecifales <strong>de</strong> Colima (Hernán<strong>de</strong>z-Prado2 , com. pers.) y Jalisco, como se pudo constatarcon la presencia <strong>de</strong> tortugas juveniles disecadasy productos <strong>de</strong> carey en el mercado <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong>ambos estados (Márquez-Millán, com. pers).En México las tortugas marinas fueron explotadaslibremente antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta; la producciónse registró con los siguientes conceptos: tortugafresca (viva), tortuga seca (carne seca), caguama,golfina fresca (viva), seca (carne seca), piel (principalmente<strong>de</strong> golfina), aceite, grasa, carapacho (variasespecies), carey (generalmente disecadas) y penca <strong>de</strong>carey (escudos). Estas categorías resultan confusas,pero según el lugar <strong>de</strong> origen es posible i<strong>de</strong>ntificar laespecie correspondiente.La información publicada sobre el tema es escasa,Montoya (1967) concentró los datos existentes sobrela comercialización <strong>de</strong> carne fresca, seca y aceite<strong>de</strong> tortuga marina <strong>de</strong> todo el país entre 1940 y 1964;sin embargo, el autor sólo menciona las categorías <strong>de</strong>tortuga blanca y caguama, aunque por las cantida<strong>de</strong>sregistradas en Jalisco y Colima es probable que lamayor parte se refiera a tortuga golfina, ya que la C.mydas es más escasa en estos estados. Márquez-Millán(1976a) en un estudio que abarca el periodo comprendidoentre 1948 y 1973, informa que en Jalisco yColima la mayor parte <strong>de</strong> la captura comercial estuvoformada por tortuga golfina y que en las estadísticasno se menciona la tortuga prieta, <strong>de</strong>bido quizá a quesu captura fue inferior a 10%.La producción registrada <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> tortuga enambos estados antes <strong>de</strong> 1960 era menor a 50 t, mientrasque entre 1960 y 1964 alcanzó las 200 t. Y, si bienla cantidad reportada en Colima y Jalisco fue similar,en este último estado el valor económico fue diez vecesmayor (Fig. 2 a y b).En Colima el aceite <strong>de</strong> tortuga fue registradoesporádicamente entre 1946 y 1958 (Fig. 2c); en eseperiodo la producción fue menor a 100 kg, mientrasque en los seis años posteriores se duplicó, exceptoen 1964 cuando alcanzó casi 900 kg. Por otro lado,el valor <strong>de</strong> este producto presentó gran<strong>de</strong>s altibajos.En Jalisco, los reportes fueron aún más escasos queen Colima (Fig. 2d), pero los pocos datos existentesmuestran que se superaron los 150 kilogramos.La producción <strong>de</strong> carne y aceite <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1964no aparece en las estadísticas oficiales, pero es probableque haya continuado la ten<strong>de</strong>ncia positiva hasta1967, cuando la explotación <strong>de</strong> tortuga marina enel país alcanzó su punto más alto (Márquez-Millán,1996). A partir <strong>de</strong> ese mismo año empezó un <strong>de</strong>crementoacelerado. Márquez-Millán (1976a) informóque la captura anual promedio obtenida en Jalisco enel periodo 1963-1970 fue <strong>de</strong> 327 t; en 1968 se alcanzóla captura máxima (467 t) mientras que entre 1969 y1970 sólo llegó a las 45 t; este autor también señalaque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1971 hasta finales <strong>de</strong> 1972 se<strong>de</strong>cretó veda total a la explotación <strong>de</strong> tortugas marinas,con el propósito <strong>de</strong> organizar la pesquería, porlo que en esos dos años no hubo información sobre lacaptura; no obstante, una vez pasada la veda, alcanzólas 650 t. En Colima la situación fue similar, ya queentre 1963 y 1970 se registraron 287 t en promedio alaño; en 1968 se obtuvo la producción máxima (482 t),mientras que en 1969 sólo llegó a las 114 t. En 1973no hubo datos <strong>de</strong> captura.Después <strong>de</strong> la veda <strong>de</strong> 1971-1972 una <strong>de</strong> las primerasmedidas tomadas para regular la pesquería fueasignar el recurso en exclusiva a las socieda<strong>de</strong>s cooperativase instrumentar un sistema <strong>de</strong> cuotas (Márquez-Millán, 1976a; Márquez-Millán y Villanueva-Osuna,1982), pero el saqueo <strong>de</strong> nidos y la captura <strong>de</strong> hembrasdisminuyeron la abundancia <strong>de</strong> las poblaciones aun grado tal que fue necesario <strong>de</strong>cretar la veda total ala explotación <strong>de</strong> tortuga en 1990 (Márquez-Millán etal., 1996; DOF, 1990).Desafortunadamente, a pesar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> conservación, la captura ilegal <strong>de</strong> las tortugas enJalisco y Colima ha sido constante, 3 particularmenteen el Playón <strong>de</strong> Mismaloya. La magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación<strong>de</strong> huevos y <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> hembras es<strong>de</strong>sconocida; empero, a menudo se hace mención <strong>de</strong>ltráfico <strong>de</strong> piel hacia los centros peleteros 4 , y cada añoaparecen notas en los periódicos locales sobre el con-2. Fernando Hernán<strong>de</strong>s-Prado. Biólogo marino e instructor <strong>de</strong>buceo en Manzanillo, Colima.3. Véase trabajo <strong>de</strong> Trejo et al., en este mismo libro.4. Véase página 12 <strong>de</strong>l periódico Público <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2005.


trabando <strong>de</strong> huevo 5 . La cobertura <strong>de</strong> la protección enlas playas es variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>lapoyo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias oficiales encargadas <strong>de</strong>la vigilancia, así por ejemplo, en noviembre <strong>de</strong> 2005,Trejo mencionó que el saqueo <strong>de</strong> nidos en el campamentoLa Gloria, en la temporada 2004, representóaproximadamente 27% <strong>de</strong> la anidación total, pero queal concluir la temporada 2005 llegaría a 40% <strong>de</strong>bido ala disminución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia 6 .En Colima se realizaron trabajos <strong>de</strong> prospección enla década <strong>de</strong> los años sesenta (Márquez-Millán, 1965;Montoya et al., 1966). Las playas que fueron i<strong>de</strong>ntificadascomo las más importantes fueron Boca <strong>de</strong> Apiza,Boca <strong>de</strong> Pascuales, El Paraíso y Campos.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección en el litoral <strong>de</strong> esteestado se han llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los5. Véase página 6 <strong>de</strong> la sección “Comunidad” <strong>de</strong>l periódico Mural<strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006.6. Véaser página.7-B <strong>de</strong>l periódico El Informador <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 2005.años sesenta, en campamentos instalados en Boca <strong>de</strong>Pascuales y Boca <strong>de</strong> Apiza (Tabla 1). En la década<strong>de</strong> los setenta estos campamentos operaron intermitentemente,hasta que en los ochenta se iniciaron lasactivida<strong>de</strong>s en Boca <strong>de</strong> Apiza-Tecuanillo, <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la entonces Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Urbanoy Ecología (SEDUE), en la actualidad Secretaría <strong>de</strong>Medio Ambiente y Recursos Naturales, que ha trabajado<strong>de</strong> manera ininterrumpida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 hasta2006. En los ochenta y noventa se instalaron otroscampamentos (Tepalcates, Campos, Puerta <strong>de</strong>l Mary Playa <strong>de</strong> Oro), <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Ecología (SEDESOL), pero trabajaron sólo pocastemporadas, excepto el <strong>de</strong> Cuyutlán, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993está marchando con el apoyo <strong>de</strong> diversas instancias.A partir <strong>de</strong> 2002 comenzó a funcionar el campamento<strong>de</strong> Manzanillo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Colima y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2005 el <strong>de</strong> la gasera Z-Gas en las inmediaciones <strong>de</strong>lcanal <strong>de</strong> Tepalcates (Mpio. <strong>de</strong> Manzanillo).En los últimos años comenzaron a trabajar losgrupos coadyuvantes <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Tortugas Marinasque, coordinados por la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Protección al Ambiente (PROFEPA), canalizan losesfuerzos <strong>de</strong> la sociedad civil, particularmente <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s costeras. En 2006 se


pretendía que toda la costa <strong>de</strong> Colima estuviera protegidapor estos grupos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> loscampamentos que funcionan tradicionalmente.En Jalisco la zona <strong>de</strong> anidación más importante,<strong>de</strong>scubierta en diciembre <strong>de</strong> 1964 (Márquez-Millán,1965), es el Playón <strong>de</strong> Mismaloya. Ahí se presentaban<strong>de</strong>soves masivos <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> individuos(arribazones) <strong>de</strong> tortuga golfina, por lo que fue consi<strong>de</strong>radauna <strong>de</strong> las siete playas más importantes <strong>de</strong>lmundo para esta especie; sin embargo, esta coloniacolapsó en las décadas <strong>de</strong> los sesenta y setenta, comoresultado <strong>de</strong> su explotación sin control, tanto en elmar, como en la playa.En 1966 se realizaron labores <strong>de</strong> marcado <strong>de</strong>hembras en la costa <strong>de</strong> Jalisco y en 1967 se instaló uno<strong>de</strong> los primeros campamentos tortugueros <strong>de</strong>l paísen el Playón <strong>de</strong> Mismaloya, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Investigaciones Biológico Pesqueras(actualmente Instituto Nacional <strong>de</strong> la Pesca), como lomencionan Márquez-Millán et al. (1990).La relevancia <strong>de</strong>l litoral jalisciense es <strong>de</strong> tal magnitud(Márquez-Millán, 1976b) que el Playón <strong>de</strong> Mismaloya(69 km), playa Teopa (6 km), Cuitzmala (5.9km) y el Tecuán (7 km) fueron incorporadas en el <strong>de</strong>cretopresi<strong>de</strong>ncial que <strong>de</strong>signó las Zonas <strong>de</strong> Reservay Sitio <strong>de</strong> Refugio para Tortugas Marinas (DOF, 1986).Este estatus fue ratificado en el último acuerdo relacionadocon el tema (DOF, 2002).Los campamentos que hoy en día están en funcionamientoiniciaron sus activida<strong>de</strong>s en la década <strong>de</strong> losochenta y son financiados por diversas instituciones.La Gloria (coor<strong>de</strong>nadas: 19°56’50” N-105º27’05” O;19º50’53” N-105º22’6” O) comenzó a operar en 1985,y es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara,mientras que los campamentos <strong>de</strong> Teopa, Cuitzmala yel Tecuán son manejados por socieda<strong>de</strong>s cooperativaspesqueras y empresas hoteleras privadas (Tabla 2).Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 se instalaron varios campamentosen Bahía Ban<strong>de</strong>ras, tanto en Puerto Vallartacomo en Nuevo Vallarta, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> la Pesca 7 , la Universidad <strong>de</strong> Guadalajaray <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales.En 2005 se instalaron 15 campamentos financiadospor el gobierno fe<strong>de</strong>ral (Comisión Nacional <strong>de</strong> ÁreasNaturales Protegidas, SEMARNAT), las universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guadalajara y Colima, comités <strong>de</strong> vigilancia am-7. El campamento <strong>de</strong> Nuevo Vallarta fue transferido <strong>de</strong>l INP a laSEMARNAT en 2001.biental participativa, Z-Gas y el Centro Ecológico<strong>de</strong> Cuyutlán, El Tortugario. Algunos datos históricossobre la anidación protegida en estos campamentosse muestran en la tabla 2, mientras que la ubicación,especies que anidan en su área y algunas otras característicasen la tabla 3.En todos los campamentos los huevos se trasplantana los corrales porque <strong>de</strong> lo contrario se per<strong>de</strong>ríanpor <strong>de</strong>predación o robo. La recolección se hace duranterecorridos nocturnos, utilizando vehículos todo terreno,caballos o a pie. El número <strong>de</strong> recorridos y el horario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la capacidad operativa <strong>de</strong> cada campamentoy <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la anidación. En la mayoría <strong>de</strong> loscampamentos más antiguos ha habido una ten<strong>de</strong>nciacreciente en el esfuerzo ejercido en la protección, ya seaampliando la duración <strong>de</strong> la estancia en la playa, mejorandolos métodos <strong>de</strong> transporte o incrementando elpersonal, todo ello <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l recurso económicocon el que se cuente. Así por ejemplo, en el campamento<strong>de</strong> Cuyutlán la temporada se extendió <strong>de</strong> cincoa 8.5 meses en el intervalo 1993-2005 y el número <strong>de</strong>cuatrimotos <strong>de</strong> uno a tres, aunque cabe mencionar queen 1993 la motocicleta sólo se utilizó dos meses.En la mayoría <strong>de</strong> los campamentos se utilizan mallasnegras <strong>de</strong> jardinería para sombrear la totalidad ouna parte <strong>de</strong>l corral. Esta medida se empezó a poneren práctica a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, cuandola mortalidad <strong>de</strong> los huevos se incrementó comoconsecuencia <strong>de</strong> las elevadas temperaturas ambientales;no obstante, aún hay polémica sobre su uso, yaque se aparentemente podría modificar la proporciónsexual en las crías.La cantidad <strong>de</strong> información recolectada en campoes variable, en algunos casos únicamente se lleva elregistro <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nidos, huevos y crías, mientrasque en otros también se mi<strong>de</strong> a las tortugas, se marcany se anota la ubicación <strong>de</strong>l nido. En La Gloria,por ejemplo, a<strong>de</strong>más se efectúan censos matutinospara evaluar la frecuencia <strong>de</strong> anidación y posteriormenteinferir el número <strong>de</strong> hembras (véase el trabajo<strong>de</strong> Trejo et al., en este mismo libro).El esfuerzo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación se reflejaen el número <strong>de</strong> nidos totales y protegidos, asícomo en el porcentaje <strong>de</strong> eclosión obtenido en cadatemporada. Así, en Bahía Ban<strong>de</strong>ras, el número <strong>de</strong> nidosen el campamento <strong>de</strong> Nuevo Vallarta entre 1993y 1998 se incrementó en los primeros cuatro años ydisminuyó en 1997 y 1998. Entre 2001 y 2004 la ten<strong>de</strong>nciafue creciente (Fig. 3 a).


a) b)c)d) e)Durante el primer periodo las variaciones fueronsimilares a las mostradas por el campamento <strong>de</strong> ElVer<strong>de</strong>, ubicado en Sinaloa, las que probablementeson influidas por las fluctuaciones ambientales queocurren en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California(Márquez-Millán et al., 2000).La anidación en el campamento <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong>Mismaloya entre 1982 y 1998 muestra amplias variaciones,por lo que no es posible <strong>de</strong>scribir alguna ten<strong>de</strong>ncia(Fig. 3 b); por otro lado, es probable que sean<strong>de</strong>terminadas por los cambios en el esfuerzo invertidoen la protección, particularmente el apoyo económicoy el uso <strong>de</strong> vehículos todo terreno.Los campamentos que han trabajado durante mástiempo y con mayor constancia son El Playón <strong>de</strong> Mismaloya,La Gloria, Cuyutlán y Chupa<strong>de</strong>ro-Boca <strong>de</strong>Apiza. En los tres últimos casos la anidación ha sidocreciente (Figs. 3 c, d y e), aunque también muestracambios bruscos; éstos podrían ser explicados, al menosen parte, por el saqueo en la playa y en el mar.Los datos <strong>de</strong> los campamentos <strong>de</strong> La Gloria yCuyutlán se refieren a nidos protegidos. El robo <strong>de</strong>huevo en La Gloria, como ya se mencionó, es elevado.En Cuyutlán, en la década <strong>de</strong> los noventa, fue enpromedio <strong>de</strong> 13.9%, excepto en 1993 y 1999 cuandoalcanzó 20% y 29%, respectivamente. Entre 2000 y2005 el promedio ha sido <strong>de</strong> 9.5%. En Boca <strong>de</strong> Apiza-ElChupa<strong>de</strong>ro el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>predación entre1995 y 2004 varió entre 56% (1996) y 9.7% (2001).En la figura 3e se aprecia la diferencia entre los nidosprotegidos y totales.Otro factor que pue<strong>de</strong> influir en la abundancia<strong>de</strong> la anidación es la presencia <strong>de</strong> eventos meteorológicosglobales. En gran cantidad <strong>de</strong> los campamentos<strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong>dicados a la protección <strong>de</strong> golfinadisminuyó el número <strong>de</strong> nidos durante el evento <strong>de</strong>El Niño ocurrido entre 1997 y 1998 (Briseño 8 , com.pers.; Jiménez-Quiroz et al., 1999), como tambiénocurrió en los campamentos analizados en este tra-8. M.C. Raquel Briseño. Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología-UNAM.Unidad Mazatlán.


10090Pto VallartaCuyutlánLa GloriaChupa<strong>de</strong>roAvivamiento (%8070605040301985198719891991199319951997199920012003Añobajo, ubicados a todo lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Jaliscoy Colima.El éxito <strong>de</strong> la eclosión en cuatro campamentos hasido muy heterogéneo (Fig. 4), aunque con excepción<strong>de</strong> Cuyutlán, ha sido superior a 60%. La semejanza<strong>de</strong> las variaciones entre La Gloria y el Chupa<strong>de</strong>ro sugiereque están relacionadas con cambios ambientales<strong>de</strong> escala sinóptica en la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México,pero será necesario hacer estudios sobre el tema.En Cuyutlán el <strong>de</strong>cremento registrado en 1997 y1998 en la eclosión <strong>de</strong> las crías, posiblemente estuvo<strong>de</strong>terminado por las dificulta<strong>de</strong>s operativas, ya queen la mayor parte <strong>de</strong> la temporada los recorridos serealizaron a pie, lo que pudo haber reducido la viabilidad<strong>de</strong> los huevos.Educación ambiental. En la mayoría <strong>de</strong> los campamentosse realizan programas relacionados con eltema (La Gloria 9 , Cuyutlán), dirigidos a estudiantes<strong>de</strong> varios grados (educación básica y media) o se impartenpláticas en las escuelas y a la comunidad (Manzanillo).Los responsables <strong>de</strong>l tortugario <strong>de</strong> Cuyutlánhan realizado esfuerzos importantes para incluir estetema en la matrícula <strong>de</strong> la educación básica. En LaGloria, Manzanillo y Cuyutlán también se <strong>de</strong>sarrollanproyectos <strong>de</strong> investigación con estudiantes <strong>de</strong> licenciaturay postgrado.Participación comunitaria. Algunos miembros <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s ribereñas han apoyado los esfuer-9. Véase la estructura <strong>de</strong> “La semana <strong>de</strong> la tortuga” que se <strong>de</strong>sarrollaen La Gloria en el trabajo <strong>de</strong> Trejo et al. en este mismolibro.Fotografías <strong>de</strong> María <strong>de</strong> la Cruz Rivera y John Frost (proporcionadapor Don Adams: http://www.headformexico.com/tortugario-welcome.html.)zos <strong>de</strong> protección. En Colima se han instrumentadocinco comités <strong>de</strong> Vigilancia <strong>Ambiental</strong> Participativaubicados en Tecuanillo, El Real, Cuyutlán, Salahua/Universidad y Playa <strong>de</strong> Cocos, que contribuyen en elpatrullaje, la colecta y la incubación <strong>de</strong> nidadas. Algunassocieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> Producción Pesqueratambién están colaborando en estas activida<strong>de</strong>s,como ocurre en playa <strong>de</strong>l Coco y Majahuas. En LaGloria, la Sociedad Cooperativa <strong>de</strong> La Cruz <strong>de</strong> Loretoha participado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 en estos trabajos, encoordinación con la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.Turismo. El ecoturismo está consi<strong>de</strong>rado comouna opción económica viable que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarlas comunida<strong>de</strong>s ribereñas. En algunos estados <strong>de</strong>lpaís (como Nayarit) se han construido campamentosque cobran cuotas a los turistas que <strong>de</strong>sean colaborar


en la protección. En la costa <strong>de</strong> Jalisco y Colima sehan realizado esfuerzos en este sentido, pero son relativamenterecientes.En Jalisco varios hoteles <strong>de</strong> Gran Turismo (LosÁngeles Locos y Cuitzmala, por ejemplo) mantienencorrales <strong>de</strong> incubación que les sirven <strong>de</strong> atractivo yque <strong>de</strong> alguna manera difun<strong>de</strong>n los trabajos <strong>de</strong> conservaciónhacia un sector <strong>de</strong> la sociedad.El Centro Ecológico <strong>de</strong> Cuyutlán, El Tortugario(Fig. 5), constituye un ejemplo muy particular porque<strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación e investigaciónsobre tortugas marinas y otros reptiles (cocodrilos eiguanas), mediante corrales <strong>de</strong> incubación, a<strong>de</strong>mástiene áreas <strong>de</strong> exhibición y <strong>de</strong> esparcimiento, y ofrecepaseos educativos, en lancha en un área <strong>de</strong> manglaresen la laguna <strong>de</strong> Cuyutlán.En 2003 el personal <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>Capturas <strong>de</strong>l CRIP-Manzanillo (Santana-Hernán<strong>de</strong>z etal., 2005), inició un proyecto para aminorar la capturainci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> tortugas marinas que ocurre en lospalangres que utiliza la flota tiburonera <strong>de</strong> medianaaltura con se<strong>de</strong> en Manzanillo, Colima. Aunque elproyecto se dirigió a experimentar con diferentes carnadasy tipos <strong>de</strong> anzuelos, también ha proporcionadoinformación sobre las tortugas en el ambiente pelágico,porque esta flota opera a distancias mayores a las50 mn <strong>de</strong> la costa. Se retuvieron 67 tortugas, la mayoría<strong>de</strong> las cuales fue <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Lepidochelys olivacea,aunque en el periodo <strong>de</strong> muestreo 2003-2004también se capturaron individuos <strong>de</strong> Chelonia mydas(8) y Dermochelys coriacea (1). Cabe mencionar quetodos los organismos fueron liberados vivos.La proporción hembra:macho <strong>de</strong> la tortuga golfinafue <strong>de</strong> 5.5:1 y 2.7:1, respectivamente, y la mayoría<strong>de</strong> los individuos eran adultos. Las tortugas negras seobtuvieron en la zona oceánica y una elevada proporciónera juvenil y subadulta. La pesca inci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> lastortugas fue mayor entre marzo y abril, probablementecomo resultado <strong>de</strong> los movimientos migratorios <strong>de</strong>los organismos; y durante el verano, cuando los individuosse estaban aproximando a las playas <strong>de</strong> Jaliscoy Colima para <strong>de</strong>sovar y la flota tiburonera realizabasus activida<strong>de</strong>s más cerca <strong>de</strong> la costa, para protegersedurante el paso <strong>de</strong> las tormentas y huracanes.Por otro lado, el experimento realizado con trestipos <strong>de</strong> anzuelos mostró que el tipo circular se trabaen la mandíbula y no en la parte profunda <strong>de</strong> la garganta,lo que permite liberar a las tortugas con dañosmenores, y favorece su supervivencia.Latitud Norte2015110 105 100Longitud OesteTomado <strong>de</strong> Santana-Hernán<strong>de</strong>z et al. (2005).Las anidaciones y las arribazones en La Escobilla,Oaxaca, se han incrementado casi exponencialmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990, lo que se consi<strong>de</strong>ra un indicio <strong>de</strong> la recuperación<strong>de</strong> esta colonia (Márquez-Millán et al., 1996,1998); sin embargo, aunque en los campamentos <strong>de</strong>Colima y Jalisco se ha <strong>de</strong>tectado un crecimiento significativoen la anidación, aún no es posible consi<strong>de</strong>rarque las colonias se estén restaurando, <strong>de</strong>bido a que eneste último estado las activida<strong>de</strong>s ilegales siguen siendointensas y los trabajos <strong>de</strong> conservación han presentadogran<strong>de</strong>s variaciones en el esfuerzo y el apoyo(oficial y privado), como se indica más a<strong>de</strong>lante.En Colima dos campamentos han trabajado pormás <strong>de</strong> 10 años (Boca <strong>de</strong> Apiza-Chupa<strong>de</strong>ro y Cuyutlán),mientras que otros han sido eventuales o másrecientes. La operación <strong>de</strong> estos campamentos ha<strong>de</strong>pendido <strong>de</strong> la capacidad para financiarlos. En losprimeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, la SEDUE,y <strong>de</strong>spués en la década <strong>de</strong> los noventa el InstitutoNacional <strong>de</strong> Ecología, apoyado con un préstamo <strong>de</strong>lBanco Mundial, llegaron a instalar hasta 30 campamentosen todo el país (Anónimo, 1999); cuando esteprograma <strong>de</strong> colaboración terminó, se buscaron diversasestrategias para continuar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conservación, en algunos casos las instalaciones setransfirieron a los municipios (como el <strong>de</strong> Cuyutlánal <strong>de</strong> Armería) o se organizaron patronatos <strong>de</strong> apoyoformados por gran<strong>de</strong>s empresas (Cementos Apasco,


Administración Portuaria Integral, etc.) y fueron absorbidospor la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre<strong>de</strong> la SEMARNAT y posteriormente transferidos a la ComisiónNacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas (CONANP). Lasuniversida<strong>de</strong>s también han apoyado en diversos gradosla instalación <strong>de</strong> campamentos; así, la <strong>de</strong> Guadalajaracuenta con programas bien establecidos, mientrasque la <strong>de</strong> Colima aún esta tratando <strong>de</strong> iniciar susactivida<strong>de</strong>s, por lo que el apoyo ha consistido en elsalario <strong>de</strong> los profesores encargados y en la convocatoria<strong>de</strong> voluntarios, mientras que el dinero ha sidoaportado por diversas instancias (véase el trabajo <strong>de</strong>Quijano et al. en este libro); empero, por dificulta<strong>de</strong>sfinancieras el campamento <strong>de</strong> Manzanillo no operóen la temporada 2006.En 2005 la Delegación <strong>de</strong> la SEMARNAT en Colimainició esfuerzos para organizar a todas las institucionesy personas involucradas en el tema. En 2006 estos trabajoshan continuado y se preten<strong>de</strong> establecer tallerespara estandarizar los métodos <strong>de</strong> trabajo, la colecta <strong>de</strong>información y diseñar estrategias comunes <strong>de</strong> investigacióntanto en la playa, 10 como en la zona pelágica(nerítica y oceánica), una región muy olvidada.En Jalisco la situación es similar, aunque complicadapor la extensión <strong>de</strong> la costa y la incapacidad <strong>de</strong>protegerla por parte <strong>de</strong> las instituciones encargadas <strong>de</strong>esta función. Existen grupos <strong>de</strong> personas que constantementecapturan tortugas, con la finalidad <strong>de</strong> aprovecharla carne, las pieles y el huevo, lo que dificultalas labores <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> los campamentos eincluso ha implicado algunos riesgos para su seguridadpersonal, aunque no al grado <strong>de</strong> lo que ocurre en otrosestados, como Michoacán y Guerrero.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección en la costa <strong>de</strong> Colimay Jalisco han sido el resultado <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> grancantidad <strong>de</strong> personas e instituciones. Este documentomenciona <strong>de</strong> manera muy somera a la gran cantidad<strong>de</strong> ciudadanos, voluntarios e investigadores que hantrabajado en esta región, así como a entida<strong>de</strong>s civilesy comerciales que <strong>de</strong> una u otra manera han favorecidoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.10. Tania Román. Delegación SEMARNAT–Colima.ANÓNIMO. 1999. Informe <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Tortugas Marinas.SEMARNAP-INE. México. 25p.CASAS-ANDREU, G. 1978. Análisis <strong>de</strong> la anidación <strong>de</strong> las tortugasmarinas <strong>de</strong>l género Lepidochelys en México. Anales <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM, 5(1):141-157.BRISEÑO-DUEÑAS, R. y F. A. Abreu-Grobois. 1994. Las tortugas marinasy sus playas <strong>de</strong> anidación. Informe final <strong>de</strong>l proyecto P066.UNAM, CONABIO. Versión electrónica disponible en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfP066.pdfDOF. 1986. Decreto por el que se <strong>de</strong>terminan como Zonas <strong>de</strong> Reservay Sitios <strong>de</strong> Refugio para la protección, conservación, repoblación,<strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> las diversas especies <strong>de</strong> tortugamarina, los lugares don<strong>de</strong> anida y <strong>de</strong>sovan dichas especies. DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. México, octubre 29, 1986.DOF. 1990. Acuerdo por el que se establece veda total para todas lasespecies y subespecies <strong>de</strong> tortugas marinas en aguas <strong>de</strong> jurisdicciónnacional <strong>de</strong> los litorales <strong>de</strong>l Océano Pacífico, Golfo <strong>de</strong>México y Mar Caribe. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México,mayo 31, 1990.DOF. 2002. Acuerdo por el que se <strong>de</strong>terminan como áreas naturalesprotegidas, con la categoría <strong>de</strong> santuarios, a las zonas <strong>de</strong>reserva y sitios <strong>de</strong> refugio para la protección, conservación,repoblación, <strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> las diversas especies <strong>de</strong>tortuga marina, ubicadas en los estados <strong>de</strong> Chiapas, Guerrero,Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán,i<strong>de</strong>ntificadas en el <strong>de</strong>creto publicado el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1986. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México, Julio16, 2002.HIRTH, H.F. 1997. Synopsis of the biological data on the green turtleChelonia mydas (Linnaeus 1758). Biological Report 97(1).Fish and Wildlife Service. Departamento <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> EstadosUnidos. 120p.JIMÉNEZ-QUIROZ, M.C., D. Ríos-Olmeda, C. Delgado, R. Márquez-Millán y N. Barajas-Campuzano. 1999. Relación entre ElNiño-La Niña y la anidación <strong>de</strong> las tortuga golfina y negra.Resúmenes XVI Encuentro Interuniversitario para la Conservación<strong>de</strong> las Tortugas Marinas. Acapulco, Gro. 35p.LIMPUS, C.J. 1995. Global overview of the status of marine turtles:a 1995 viewpoint. En: K.A. Bjorndal (ed.). Biology and conservationof sea turtles. Smithsonian Institution Press, Washington,DC, pp. 605-609.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1965. Algunas observaciones sobre las tortugasmarinas <strong>de</strong> importancia comercial en México. Contribución<strong>de</strong>l INIBP. II Congreso Nacional <strong>de</strong> Oceanografía. Marzo1965, Ensenada, BC, 22p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1976a. Estado actual <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong> tortugasmarinas en México, 1974. Instituto Nacional <strong>de</strong> la Pesca,INP/SI 46. 27p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1976b. Reservas Naturales para la conservación<strong>de</strong> las tortugas marinas en México. Instituto Nacional <strong>de</strong>la Pesca, INP/SI 83. 22p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1990. Sea turtles of the world. An annotatedand illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAOSpecies Catalogue. Vol. 11. FAO Fisheries Synopsis, 125, 81p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México. 200p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R. y M.C. Jiménez-Quiroz. 2006. ProgramaNacional <strong>de</strong> Tortugas Marinas. En: P. Guzmán-Amaya y D.F.Fuentes-Castellanos. Pesca, acuacultura e investigación enMéxico. Comisión <strong>de</strong> Pesca. Cámara <strong>de</strong> Diputados. LIX Legislatura-Congreso <strong>de</strong> la Unión, México. pp. 341-360.MÁRQUEZ-MILLÁN, R., M.C. Jiménez y M.A. Carrasco. 2000. ProgramaNacional <strong>de</strong> Investigación y Manejo <strong>de</strong> Tortugas Marinas <strong>de</strong>l


INP. Informe técnico anual 1999. Informe interno. CRIP-Manzanillo,Instituto Nacional <strong>de</strong> la Pesca. Manzanillo, Col. 54p.MÁRQUEZ-MILLÁN R., M.C. Jiménez, M.A. Carrasco y N.A. Villanueva.1998. Comentarios acerca <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias poblacionales<strong>de</strong> las tortugas marinas <strong>de</strong>l género Lepidochelys <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la veda total <strong>de</strong> 1990. Oceáni<strong>de</strong>s, 13(1):41-62.MÁRQUEZ-MILLÁN R., C. Peñaflores-Salazar y J. Vasconcelos-Pérez.1996. Las tortugas olivaceas (Lepidochelys olivacea) muestranseñales <strong>de</strong> recuperación en la Escobilla, Oaxaca. Noticiero <strong>de</strong>Tortugas Marinas, 73:5-8.MÁRQUEZ-MILLÁN R., J. Vasconcelos-Pérez y C. Peñaflores-Salazar.1990. XXV Años <strong>de</strong> Investigación, conservación y protección<strong>de</strong> la tortuga marina. Instituto Nacional <strong>de</strong> la Pesca-Secretaría<strong>de</strong> Pesca, México, 48p.MÁRQUEZ-MILLÁN R. y A. Villanueva-Osuna. 1982. Situación actualy recomendaciones para el manejo <strong>de</strong> las tortugas marinas <strong>de</strong>la costa occi<strong>de</strong>ntal mexicana, en especial la tortuga golfinaLepidochelys olivacea. Ciencia Pesquera, 3:83-91.Márquez, R., A. Villanueva y C. Peñaflores. 1976. Sinopsis <strong>de</strong> datosbiológicos sobre la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschscholtz.1829). INP Sinopsis sobre la Pesca, 2. INP/SI. SAST-TortugaGolfina, 61p.MÁRQUEZ-MILLÁN, R., A. Villanueva-Osuna y C. Peñaflores. 1981.Anidación <strong>de</strong> la tortuga laúd (Dermochelys coriacea schlegelii)en el Pacífico Mexicano. Ciencia Pesquera, 1:45-52.MONTOYA, A.E. 1967. Recopilación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l valor y la capturaanual <strong>de</strong> tortugas marinas en el período 1940-1965. InstitutoNacional <strong>de</strong> Investigaciones Biológico-Pesqueras. SIC.Boletín <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Tortugas Marinas, 1(8):1-38.MONTOYA, A.E., I.E. Reyna y J.H. Páez-Barrera. 1966. Marcado <strong>de</strong>tortugas en el Pacífico Mexicano. Instituto Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesBiológico-Pesqueras. SIC. Boletín <strong>de</strong>l Programa Nacional<strong>de</strong> Tortugas Marinas, 1(4):1-8.SANTANA-HERNÁNDEZ, H., J.J. Vál<strong>de</strong>z-Flores y M.C. Jiménez-Quiroz.2005. Captura inci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> tortugas marinas en palangres<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva dirigidos a la pesca <strong>de</strong> tiburón, en embarcaciones <strong>de</strong>mediana altura <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Manzanillo: periodo 2003–2005.Informe interno. Centro Regional <strong>de</strong> Investigación Pesquera<strong>de</strong> Manzanillo-INP, Manzanillo, Col. 24p.VARGAS-MOLINAR, E. 1973. Resultados preliminares <strong>de</strong>l marcado <strong>de</strong>tortugas marinas en aguas mexicanas (1966-1970). INP-Subsecretaría<strong>de</strong> Pesca-SIC. México. 30p.VALVERDE, R. y C.A. Gates, 1997. Population surveys on mass nestingbeaches. En: K.L. Eckert, K.A. Bjorndal, F.A. Abreu y M.Donnelly (eds.). Research and Management Techniques for theConservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle SpecialistGroup Publication, 4. pp. 56-60.Campamento 1960 1970 1980 1990 20006 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5B. <strong>de</strong> Apiza 1B. <strong>de</strong> Pascuales 1Cuyutlán 1Tepalcates 1Puerta <strong>de</strong>l MarManzanillo 1Playa <strong>de</strong> Oro 1Chamela 2La Gloria 2Mismaloya 2Tehuamixtle 2Puerto Vallarta 2Fuente: Adaptado <strong>de</strong> Márquez-Millán et al. (1990). 1 Colima; 2 Jalisco.


AñoPuerto VallartaU<strong>de</strong>G-ONGNuevo Vallarta,Nay. INPMajahuasU<strong>de</strong>G.ChalacatepecINEPlayón <strong>de</strong> Mismaloya,Jal.U<strong>de</strong>G (hasta 1991),SEDUELa Gloria, Jal.U<strong>de</strong>G.Cuitzmala, Jal.Teopa, JalPNIMTMCocos, Jal., ONG,U<strong>de</strong>G, Ayto.CihuatlánHotel Ángeles Locos,Jal.Playa <strong>de</strong> Oro, Col.,SEDUECampos, Col. (incluyeal Volantín. SEDUE)Pta. <strong>de</strong>l Mar, Col.Comités <strong>de</strong> vigilanciaambiental participativaEl Real y Cocos1982 6901983 2951984 651985 610 1171986 360 1351987 500 1591988 315 1541989 511 1131990 361 566 609 2101991 550 250 592 560 3281992 471 472 1501993 246 470 658 799 490 339 90 72 871994 835 261 1021995 903 1067 713 455 457 420 8 300 1621996 882 502 347 8161997 680 852 343 352 6851998 559 232 4821999 600 3702000 1,523 1.1632001 275 1.425 2002002 565 1.227 1972003 585 1.906 200 7782004 652 2.248 285Se incluyen las instituciones responsables <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campamento en las temporadas en las que se generaron losdatos.


Playa Municipio Coor<strong>de</strong>nadas Periodo Especie (s) Estatus <strong>de</strong> la playa Extensiónprotegida (km)Nayarit (Bahía Ban<strong>de</strong>ras)Instituciones Activida<strong>de</strong>s Compostela (10 km) Lo U <strong>de</strong> G, ONG Protección,Educación <strong>Ambiental</strong>JaliscoVallarta Puerto Vallarta Lo 10 (1994)*26 (2004)Mismaloya Tomatlán Entre Ipala (20°14’ 00’’ N y 105°36’00’’ O) y Roca Negra (19° 40’ 00’’ N y105° 15’ 00’’ O (10 km)La Gloria Tomatlán 19ª 56’50”-105º27’05”; 19º50’53”-105º22’6”Majahuas Tomatlán 19º 50’53”-105º 22’06” 19º47’08”-105º19’Chalacatepec oCruz <strong>de</strong> LoretoTomatlán 19º43’8”105º17’’29”-19º37’21”105º12’3”Teopa Entre Punta Careyes en el punto <strong>de</strong>105°01’49’’O y punta Farallónlocalizada en el punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas(6 km)Cuitzmala Entre Punta Farallón en el punto <strong>de</strong>105°01’51’’O y la <strong>de</strong>sembocadura<strong>de</strong>l Río Cuitzmala en el punto <strong>de</strong>104°59’43’’O. (5.9 km)El Tecuán La Huerta Entre punta El Tecuán y PuntaHermanos19º18’17” 104º56’8”-19º16’34”104º52’22”Santuario, 2002Lo, Dc, Cm Mismaloya)Lo Mismaloya)Julio a diciembre Lo Mismaloya)Lo Santuario, 2002Lo Santuario, 2002Lo Santuario, 2002U <strong>de</strong> G, ONG Protección,Educación <strong>Ambiental</strong>69 CONANP Protección15 Departamento <strong>de</strong> Estudiospara elDesarrollo Sustentable <strong>de</strong>Zonas CosterasCucsur-U <strong>de</strong> G10 Producción Pesquera “RocaNegra”Protección,Educación <strong>Ambiental</strong>,Ecoturismo,ParticipacióncomunitariaProtección12, 5.9 CONANP-SEMARNAT Protección6 Producción PesqueraProtección5.9 Hotel Protección7 Hotel Protección


Playa Municipio Coor<strong>de</strong>nadas Periodo Especie (s) Estatus <strong>de</strong> la playa Extensiónprotegida (km)Instituciones Activida<strong>de</strong>sColimaPlaya Cocos Manzanillo Límite con Jalisco-Playa <strong>de</strong> Oro Lo 10 Departamento <strong>de</strong> Estudiospara el DesarrolloSustentable <strong>de</strong> ZonasCosterasCucsur-UDEG, Gruposprotección <strong>de</strong> tortugasmarinasManzanillo Manzanillo Playa <strong>de</strong> Oro, Playa Salahua y PlayaCamposLo, Dc, Cm 26 (2004) Protección,ParticipacióncomunitariaProtección,Educación <strong>Ambiental</strong>,Ecoturismo,ParticipacióncomunitariaZ-Gas Manzanillo Playa Tepalcates Lo, Z-Gas ProtecciónCuyutlán Armería 18º51’84” N-103º58’19”O y104º15’50” N-104º15’50”O.1/ago.–31/dic./19931/jun.-31/dic.<strong>de</strong> 1994, 1995,1996, 1998,19991/mayo-31dic./19971/mayo-15/ene.2001, 2003,2004, 2005Lo, Dc, Cm 30 (2004) UMA-Centro Ecológico <strong>de</strong>Cuyutlán, El TortugarioProtección,Educación <strong>Ambiental</strong>,Ecoturismo,ParticipacióncomunitariaEl Chupa<strong>de</strong>ro Tecomán 18º 45’ 15’’ N - 103º 48’ 30’’ O Julio a diciembre Lo, Cm, Dc 26 (2004) SEMARNAT Protección,Educación <strong>Ambiental</strong>,Ecoturismo,ParticipacióncomunitariaBoca <strong>de</strong> Apiza Tecomán 18º41’30” N- 103º47’30” O 18º41’30”N -103º44’30” OClaves: Lo: Lepidochelys olivacea, Cm: Chelonia mydas; Dc: Dermochelys coriaceaFuente: Briseño-Dueñas y Abreu-Grobois, 1994.Lo, Cm, Dc 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!