11.07.2015 Views

Untitled - BVS Minsa - Ministerio de Salud

Untitled - BVS Minsa - Ministerio de Salud

Untitled - BVS Minsa - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO DE SALUDDIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTALDIGESAManual <strong>de</strong> Campo para la VigilanciaEntomológicaLima, Perú2002


MINISTERIO DE SALUDDIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTALDIGESAManual <strong>de</strong> Campo parala VigilanciaEntomológicaLima, Perú2002


Catalogación por el Centro <strong>de</strong> Documentación - Dirección General <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ambiental <strong>Ministerio</strong><strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Dirección General <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ambiental <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaLima, Perú: DIGESA, 2002142 p.; 80 ilus.Vigilancia, artrópodos y roedores <strong>de</strong>l PerúISBN : 9972-820-38-6Depósito Legal : 1501132002-2533© Abril 2001Elaboración y Redacción:División <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Artrópodos y Roedores, DIGESAElena Ogusuku, Lic. Biol.Proyecto VigíaJ. Enrique Pérez, Lic. Biol., Ph.D.Fotografías:María Estela Cal<strong>de</strong>rón, DIGESAEntomólogos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Artrópodos y Roedores <strong>de</strong>l Perú, Dirección <strong>de</strong><strong>Salud</strong> LoretoDiagramación e Ilustraciones:Carlos CuadrosEdición y diseño educativo:María Estela Cal<strong>de</strong>rón, DIGESA


MINISTERIO DE SALUDMINISTRO DE SALUDDr. Fernando Carbone Campover<strong>de</strong>VICE-MINISTERIO DE SALUDDr. Oscar Raúl Ugarte UbilluzDIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTALIng. Percy Chávez O’BrienPROYECTO VIGIADr. Luz Esther Vásquez VásquezEsta publicación fué realizada con el apoyo técnico y financiero <strong>de</strong>l Proyecto VIGIA ”Enfrentando a lasamenazas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s emergentes y reemergentes” (Convenio <strong>de</strong> Cooperación entre el <strong>Ministerio</strong><strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Perú y la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID).


ÍNDICEPrólogo .................................................................................... 9Introducción ........................................................................... 10Capítulo ISistema <strong>de</strong> vigilancia entomológica ........................................... 13Capítulo IIBiología y ecología <strong>de</strong> insectos vectores ................................... 21Capítulo IIIMetodología <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> losartrópodos vectores..................................................................... 39Capítulo IVIncriminación <strong>de</strong> insectos como vectores ................................. 61Capítulo VIndicadores ............................................................................... 71Capítulo VIÍndices entomológicos ............................................................. 77Capítulo VIICriterios <strong>de</strong> riesgo entomológico .............................................. 83Capítulo VIIIEvaluación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> susceptibilidady resistencia <strong>de</strong> los vectores a insecticidas ................................ 87Anexo I .................................................................................... 91Anexo II ................................................................................... 93Anexo III .................................................................................. 131Glosario .................................................................................. 135


PRÓLOGOEl <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones orientadas a protegerla salud, ha consolidado y fortalecido el Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica,una estrategia a<strong>de</strong>cuada y sostenible para la prevención y control <strong>de</strong> vectorestransmisores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s emergentes y remergentes en el país. ElSistema permitirá realizar un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s orientadas a i<strong>de</strong>ntificary evaluar los factores que predisponen o <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen situaciones <strong>de</strong> riesgoen la población, para establecer priorida<strong>de</strong>s y acciones <strong>de</strong> prevención.La Dirección General <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ambiental (DIGESA), como unidad técnicanormativa <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, y <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ysaneamiento <strong>de</strong>l medio, ha elaborado el presente Manual con la colaboración<strong>de</strong>l Proyecto Vigia, con la finalidad <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> los instrumentos indispensablespara el trabajo <strong>de</strong> campo que <strong>de</strong>sarrolla el personal <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Vigilanciaen todo el Perú.La comunicación <strong>de</strong> riesgos permitirá la participación concertada <strong>de</strong> lacomunidad y por ello la información <strong>de</strong>be ser consolidada sistemática ycientíficamente, este documento apunta en esa dirección.Ing. Jorge Villena ChavezEx - Director GeneralManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia <strong>de</strong> Artrópodos y Roedores9


Fig. 1 Representación Chancay (1,400 años D.C. aprox.) <strong>de</strong>hombre probablemente sufriendo verruga.Fig. 2 Incriminación <strong>de</strong> Lutzomyia, vector <strong>de</strong> verruga(Townsend, 1914).INTRODUCCIÓNEn el Perú, la presencia <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> aguasfrías en el Océano Pacífico, las elevaciones <strong>de</strong>la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y la LlanuraAmazónica ha dado como resultado una grandiversidad climática, ecológica y <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>vida en el territorio peruano, a ello también se<strong>de</strong>be la existencia <strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong>plantas y animales <strong>de</strong> todo tipo, muchas <strong>de</strong>esas especies son endémicas, ocurriendosolamente en nuestro país. El territorioperuano <strong>de</strong>staca a nivel mundial por poseerlos registros más altos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> especies<strong>de</strong> muchas plantas y animales en su territorio,esto incluye las especies <strong>de</strong> organismos queforman parte <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sque afectan al hombre, estos son los agentespatógenos, los insectos vectores y los animalesreservorios naturales <strong>de</strong> los patógenos.Los artrópodos (insectos, crustáceos,arácnidos) han tenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre unarelación muy estrecha con el hombre,conviviendo en todo momento. La relaciónentre el hombre y los artrópodos es directa eindirecta, y en este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir quehay artrópodos útiles, molestos y dañinos. Losartrópodos útiles pue<strong>de</strong>n servir como alimentoal hombre y otros animales, controladores <strong>de</strong>plagas agrícolas, etc. Los artrópodos molestossi bien no atacan al hombre ocasionanproblemas por su abundancia y siempre estánrelacionados con los <strong>de</strong>sperdicios que elhombre produce y materiales en<strong>de</strong>scomposición. Los artrópodos dañinosatacan los cultivos, y pue<strong>de</strong>n también atacaral hombre como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong>jándolesu ponzoña o veneno, o picándole paraalimentarse con su sangre y transmitiéndolemicroorganismos patógenos, que loenferman, con la posibilidad <strong>de</strong> causarle lamuerte.Los artrópodos molestos y aquellos quetransmiten microorganismos patógenos alhombre son el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> laEntomología médica, se estudia estosartrópodos para conocer su i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>specífica, biodiversidad, áreas <strong>de</strong> dispersión,tipo <strong>de</strong> comportamiento, etc. con la finalidad<strong>de</strong> intentar controlar sus poblaciones y <strong>de</strong> esamanera eliminarlos o mantenerlos a un nivelen el cual la probabilidad <strong>de</strong> causar un daño10 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


o transmitir algún patógeno sea mínina.También es necesario conocer las dimensiones<strong>de</strong>l riesgo que ocasiona el contacto insectovector-hombre en tiempo y espacio, en unlapso <strong>de</strong> tiempo prolongado (varios años <strong>de</strong>exposición) y en espacio por la posibilidad <strong>de</strong>recibir las picaduras infectivas <strong>de</strong> los vectoresen un lugar <strong>de</strong>terminado, este riesgo se pue<strong>de</strong>conocer y cuantificar haciendo un seguimientoo vigilancia constante y sistemática <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> los vectores.La presencia <strong>de</strong> insectos vectores <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s en América ha sido reportada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos coloniales, lo mismo quelas enfermeda<strong>de</strong>s que ellos transmiten (Fig. 1).En el Perú, los primeros cronistas españolesque llegaron y exploraron estas tierras hicieronrelatos que suponen la presencia <strong>de</strong> losinsectos vectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos precolombinos.Si bien estos reportes son escritosy no existe mayor prueba para i<strong>de</strong>ntificar losvectores, las enfermeda<strong>de</strong>s y sus característicasfueron reportadas con mayor exactitud, y hoyconocemos que esas enfermeda<strong>de</strong>s sólopue<strong>de</strong>n ser transmitidas por su respectivoinsecto vector en condiciones naturales y enalgunos casos con ciclos en áreas urbanas. Asítenemos que la muerte <strong>de</strong>l Inca HuaynaCápac, en un principio se sugirió fue causadapor verruga peruana, transmitida porLutzomyia; pero hallazgos recientes sugierenque se <strong>de</strong>bió muy probablemente a malaria(A. Barrionuevo, 2000, com. pers.), cuyo vectores el zancudo Anopheles; en todo caso, lasdos enfermeda<strong>de</strong>s son transmitidas porinsectos. Asimismo, los cronistas reportaronpara Cusco, que los “indios que son llevadosa trabajar a los valles calientes en el cultivo <strong>de</strong>la coca, eran vistos en Cusco con las naricescomidas” (Loaisa, 1586), éstas soncaracterísticas <strong>de</strong> la leishmaniasismucocutánea o “espundia”, endémica <strong>de</strong> esosvalles y <strong>de</strong>l bosque tropical al Este <strong>de</strong> laCordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, esta infección causala <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las mucosas y tabique nasal,y es transmitida por un insecto <strong>de</strong>l géneroLutzomyia. Esta situación ocurre en el Cuscotambién en nuestros días, los pobladoresaltoandinos acu<strong>de</strong>n a trabajar a la selva <strong>de</strong>lCusco en la extracción <strong>de</strong> oro, ma<strong>de</strong>ra,productos silvestres (castaña, frutas silvestres,plantas medicinales) por períodos prolongados(2-4 meses), y es allí don<strong>de</strong> contraen lainfección <strong>de</strong> leishmaniasis, pero <strong>de</strong>sarrollan laenfermedad meses <strong>de</strong>spués que regresan asus pueblos altoandinos.En el Perú, los estudios científicos sobreEntomología Médica se iniciaron en 1913 conel <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l vector <strong>de</strong>la verruga peruana, Lutzomyia verrucarum porTownsend (1913, 1914), y el estudio <strong>de</strong> latransmisión <strong>de</strong> la enfermedad y lascaracterísticas y comportamiento <strong>de</strong>l insectovector (Fig.2). Charles H. T. Townsend fue unentomólogo norteamericano contratado porel gobierno peruano para investigar la forma<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la verruga peruana,enfermedad que se presentaba con gran<strong>de</strong>sepi<strong>de</strong>mias causando alta mortalidad enaquella época. En las décadas posteriores a laSegunda Guerra Mundial se implementó elPrograma para la Erradicación <strong>de</strong> la Malariaen el Perú, con relativo éxito, lográndose elcontrol <strong>de</strong> la malaria en gran medida, el<strong>de</strong>ngue (erradicación <strong>de</strong>l Ae<strong>de</strong>s aegypti), y porextensión, indirectamente el control <strong>de</strong> laleishmaniasis andina y la bartonelosis en granparte <strong>de</strong>l Perú. Sin embargo, en la década <strong>de</strong>los Noventa, se comenzó a <strong>de</strong>tectar unaumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> malaria y leishmaniasis,y el rebrote <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue, y bartonelosis, asícomo el reporte <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s noconocidas que son transmitidas por vectores,por estas razones se plantea la necesidad <strong>de</strong>un Sistema <strong>de</strong> Vigilancia a nivel nacional,eficiente, que dé soporte e informacióninmediata a las entida<strong>de</strong>s pertinentes paraprevenir la transmisión <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s.La vigilancia <strong>de</strong> insectos que tienenimportancia en salud se plantea no solamentepara aquellas especies que transmitenenfermeda<strong>de</strong>s, sino también para las quepue<strong>de</strong>n ocasionar molestias por el aumentoinesperado <strong>de</strong> sus poblaciones, se da el casoque llegan a invadir áreas urbanas y que porsu comportamiento (picar para alimentarse ocomo <strong>de</strong>fensa) pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica11


importancia en un momento <strong>de</strong>terminado(Culex spp, Pae<strong>de</strong>rus irritans, Locusta spp.,etc.). Otro aspecto propuesto en este Sistema<strong>de</strong> Vigilancia es la parte relacionada a lavigilancia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> roedores, que sonmolestos y en muchos casos, reservorios opotenciales reservorios <strong>de</strong> microorganismospatógenos que pue<strong>de</strong>n ser transmitidos a laspersonas, pero este tema será <strong>de</strong>sarrollado enotro Manual.OBJETIVO DEL MANUAL1. El principal objetivo <strong>de</strong> este Manual esproporcionar y establecer las pautastécnicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>Campo <strong>de</strong>l Entomólogo responsable <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> vectores.2. Unificar y estandarizar los criterios,instrumentos, equipos y métodos quese utilizan en el trabajo <strong>de</strong> Campo parala vigilancia <strong>de</strong> vectores.A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE MANUALEl Manual <strong>de</strong> Campo para la VigilanciaEntomológica <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> VigilanciaEntomológica está dirigido principalmente alos Entomólogos involucrados directamentecon el Sistema. El Universo <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> esteManual está compuesto por los Biólogos, otrosprofesionales y personal Técnico encargado <strong>de</strong>llevar a cabo labores entomológicas en lasdiferentes Direcciones <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>,<strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Sector Público yPrivado <strong>de</strong>l Perú y público en general,interesados en el tema, en el lugar don<strong>de</strong> seencuentren.12 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 3 Vigilancia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>mosquitos en un cuerpo <strong>de</strong>agua en el Oriente peruano.Capítulo ISISTEMA DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICAEl Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica es un grupo organizado e integradopor profesionales y técnicos <strong>de</strong>dicados a la generación <strong>de</strong> información sobrelas poblaciones <strong>de</strong> insectos vectores, que puedan afectar al hombre directao indirectamente.La vigilancia entomológica está <strong>de</strong>finida como el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sorganizadas, programadas y orientadas a la recolección y registro sistemático<strong>de</strong> información sobre las poblaciones <strong>de</strong> insectos vectores (inmaduros yadultos), otros artrópodos molestos y dañinos (Fig. 3), y <strong>de</strong> su medio ambientepara su análisis constante que permita pre<strong>de</strong>cir, prevenir y/o controlar losdaños y molestias causados por los artrópodos, así como por lasenfermeda<strong>de</strong>s que transmiten al hombre.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica13


VIGILANCIA ENTOMOLÓGICARECOPILACIÓN DE DATOSEl Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica (SVE)recopilará datos sobre las especies <strong>de</strong> insectosvectores y otros artrópodos molestos presentesen las áreas <strong>de</strong> estudio, la dinámica <strong>de</strong> supoblación a lo largo <strong>de</strong>l año, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>lregistro <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l medioambiente y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la poblaciónhumana presente, lo que sumado a lapresencia <strong>de</strong> casos autóctonos <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s metaxénicas, nos permitiráhacer una evaluación completa para tomar lasacciones preventivas necesarias para tratar <strong>de</strong>disminuir o evitar el contacto insecto vector -hombre, sea por medidas <strong>de</strong> protecciónindividual, uso <strong>de</strong> insecticidas o por manejo<strong>de</strong>l medio. Igualmente permitirá i<strong>de</strong>ntificarzonas <strong>de</strong> riesgo para la introducción <strong>de</strong> algúntipo <strong>de</strong> insecto vector, <strong>de</strong> modo que el sistemasea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informativo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>lvector en un área, también sea predictivo, paratomar acciones <strong>de</strong> prevención más que <strong>de</strong>control. Por ello es que el Sistema <strong>de</strong> VigilanciaEntomológica (SVE) propone no sólo vigilar lapoblación <strong>de</strong> insectos vectores y/o molestos,sino también las condiciones ambientales,sociales y económicas en las localida<strong>de</strong>s quesean evaluadas.Al mismo tiempo que se llevan a cabo lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colecta y búsqueda <strong>de</strong> vectores,se colectará más <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> vector, estohará que el trabajo sea más completo einformativo, aún cuando no se haya reportadocasos humanos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidaspor estos vectores (por ejemplo; en una mismalocalidad se pue<strong>de</strong> colectar Anopheles,Lutzomyia, Culex y triatominos domiciliadoso no domiciliados, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>muestreo empleado). Los datos que seobtengan servirán para documentar mejor lafauna entomológica y la actualización <strong>de</strong> losmapas entomológicos regionales, y lo que es<strong>de</strong> mayor importancia, la <strong>de</strong>tección en formatemprana <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> un vectorpotencial en zonas nuevas, en don<strong>de</strong> estaría<strong>de</strong>bido a que está ampliando su distribucióngeográfica.Es importante que antes <strong>de</strong> iniciar el trabajo<strong>de</strong> campo, el Entomólogo tenga a la manoinformación previa sobre los reportesepi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>smetaxénicas que ocurren en su zona <strong>de</strong>trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocimientos básicossobre la Biología y Ecología <strong>de</strong> los insectosvectores en general, esto le ayudará a unamejor comprensión <strong>de</strong> las situaciones que sepresenten.PÁGINA WEB DEL SISTEMA DEVIGILANCIA DE ARTRÓPODOS YROEDORES DEL PERULa información que los integrantes <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Vigilancia Entomológica (SVE) recopilen seráingresada a una base <strong>de</strong> datos en un Programapara computadora especialmente diseñadopara este propósito y que generaráautomáticamente todos los índices y reportesque se puedan obtener con los registrosingresados, a<strong>de</strong>más esta información estarádisponible en tiempo real en el nivel local,regional y central. A este elemento se le llamará“Módulo <strong>de</strong> Carga” <strong>de</strong> la información. ElMódulo <strong>de</strong> Carga, Manual <strong>de</strong> Procedimientos,Formatos, Manuales <strong>de</strong> uso, Reportes <strong>de</strong>Vigilancia, Biblioteca Virtual, etc. estaránincluídos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Página Web <strong>de</strong>l SVARP,14 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


que tiene la siguiente dirección:http://200.37.39.7/svarp/La página web <strong>de</strong>l SVARP será <strong>de</strong> libre acceso,se podrá consultar la información actualizada<strong>de</strong> las diferentes DISAs a nivel nacional, porvectores y por localida<strong>de</strong>s, tendrá unaconexión con la Página <strong>de</strong> la Oficina General<strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología (NOTI), <strong>de</strong> modo que sepodrá generar reportes <strong>de</strong> vectores y lasenfermeda<strong>de</strong>s que transmiten, se podrá hacernotificación y reportes diarios en casos <strong>de</strong>brote. El ingreso a la base <strong>de</strong> datos serárestringido con claves <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> usoexclusivo para los Entomólogos cuyo nombreesté registrado en el sistema, el manejo <strong>de</strong>lacceso estará a cargo <strong>de</strong> un administrador <strong>de</strong>lSistema a nivel central.Inicialmente, los datos que se ingresarán seránsolamente <strong>de</strong> Anopheles spp., Ae<strong>de</strong>s aegypti,Lutzomyia spp. y Triatominos. Los reportes <strong>de</strong>otros vectores e insectos molestos y dañinosserán enviados al nivel central para que seanprocesados e incluídos en el Atlas <strong>de</strong>artrópodos y roedores que podrá serconsultado en la Página Web <strong>de</strong>l Sistema.ESTRATEGIAS PARA LAVIGILANCIA ENTOMOLÓGICAFOMENTO DE LA PARTICIPACIÓNCOMUNITARIALa participación <strong>de</strong> la comunidad y susautorida<strong>de</strong>s, es base importante para elsostenimiento <strong>de</strong>l Sistema a largo plazo y uno<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> VigilanciaEntomológica (SVE) es estimular laparticipación <strong>de</strong> la comunidad, especialmenteen torno al control <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s, más aún en participación activaen labores <strong>de</strong> vigilancia y saneamientoambiental. Los entomólogos <strong>de</strong>beráncoordinar con los dirigentes locales al inicio <strong>de</strong>las labores <strong>de</strong> vigilancia para lograr suaceptación a través <strong>de</strong> charlas <strong>de</strong> difusión, ymantener una comunicación abierta <strong>de</strong> losavances <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> vigilancia y los métodos<strong>de</strong> control o prevención que se planeen aplicar.Se pue<strong>de</strong> hacer encuestas simples sobre elconcepto local <strong>de</strong> los insectos vectores, losnombres con los que se conoce a los vectoresy a las enfermeda<strong>de</strong>s, los métodos <strong>de</strong>prevención que ellos conocen y aplicantradicionalmente; luego se pue<strong>de</strong>n hacersesiones básicas para entrenar a losPromotores <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> para que colaboren enlas labores <strong>de</strong> vigilancia. Para esta actividad elEntomólogo podrá disponer <strong>de</strong> material <strong>de</strong>apoyo que pue<strong>de</strong> ser preparado <strong>de</strong> acuerdo alas priorida<strong>de</strong>s y al tipo <strong>de</strong> comunidad.COMITÉS DE VIGILANCIAENTOMOLÓGICALas acciones que los Entomólogos tomen<strong>de</strong>berán tener por finalidad la formación <strong>de</strong>un Comité <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica a nivelManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica15


Local y/o Regional, sus integrantes serán<strong>de</strong>bidamente entrenados por losEntomólogos, y así podrán participar ycolaborar con el Entomólogo encargado enlas labores <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> vectores , durante eldía o la noche, <strong>de</strong> esta manera se podrántomar medidas preventivas y <strong>de</strong> control conmayor efectividad. Se <strong>de</strong>be recalcar que estetipo <strong>de</strong> trabajo necesariamente <strong>de</strong>be sersupervisado por el Entomólogo encargado.ATLAS DE LOS ARTRÓPODOSVECTORES Y ROEDORES Y OTROSRESERVORIOS DEL PERÚLa información generada por los Entomólogosy las diferentes DISAs servirá para alimentaruna base <strong>de</strong> datos, con la que se elaboraráun Atlas <strong>de</strong> artrópodos molestos, vectores yroedores reservorios, que estará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lapágina Web <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>Artrópodos y Roedores <strong>de</strong>l Perú. El Atlascontendrá una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> cadaespecie <strong>de</strong> insecto o artrópodo importantepara el hombre, colectados e i<strong>de</strong>ntificados quesean vectores o vectores potenciales, sudistribución, abundancia, característicasgenerales y comportamiento en cada DISA;para ello, los Entomólogos ubicados en cadaDISA contribuirán con la información queobtengan en sus ámbitos a lo largo <strong>de</strong> todo elPerú, las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los vectores queserán hechas en base a todos los registros <strong>de</strong>lSVARP, y tendrá variaciones <strong>de</strong> acuerdo a loscambios estacionales <strong>de</strong> las características ycomportamiento <strong>de</strong> los vectores. Es <strong>de</strong>esperarse que el sistema <strong>de</strong>tecte diferencias<strong>de</strong>bido a la gran variedad <strong>de</strong> hábitatspresentes en el Perú.PUESTOS DE VIGILANCIASon las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el Entomólogollevará a cabo la vigilancia <strong>de</strong> vectores, los puestos<strong>de</strong> vigilancia serán <strong>de</strong> dos tipos:PUESTOS FIJOS DE VIGILANCIASon las localida<strong>de</strong>s que serán evaluadasmensualmente sin omisión. Cada Entomólogohará las coordinaciones necesarias (si espertinente) para seleccionar 2 puestos fijos <strong>de</strong>vigilancia. Si existe una red <strong>de</strong> vigilancia en laDISA, se recomienda que cada red <strong>de</strong>signe oelija puestos centinelas para ser evaluadosmensualmente, bajo la supervisión <strong>de</strong>lEntomólogo. La importancia <strong>de</strong> estos puestoses que nos permitirá obtener información <strong>de</strong>la fluctuación anual <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>vectores que se hayan reportado, y relacionarloestacionalmente con el reporte <strong>de</strong> casospresentados por el Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> local o algunocercano, o en su <strong>de</strong>fecto, por los datos que reportala OGE, para cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vectorespresentes en la localidad.PUESTOS NO FIJOS DE VIGILANCIASon las localida<strong>de</strong>s que serán evaluadas unao dos veces al año, se elaborará una listatentativa <strong>de</strong> estas localida<strong>de</strong>s, y cada mes seeligirán cuatro para ser evaluadas.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOSPUESTOS DE VIGILANCIALa selección <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s que seránpuestos <strong>de</strong> vigilancia se harán según lossiguientes criterios:- Localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ha reportado problemas<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> alguna enfermedadmetaxénica y/o zoonótica.- Localida<strong>de</strong>s sin transmisión o daños al hombrecon características geográficas y climatológicasdiferentes a las que tienen las localida<strong>de</strong>s conproblemas <strong>de</strong> vectores.- Localida<strong>de</strong>s que sean operativamenteaccesibles, esto es, que se pueda acce<strong>de</strong>r aellas durante todo el año, sin interrupción.16 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 4 Entomólogo entrevista pobladores <strong>de</strong> localidad vigilada.ACTIVIDADES MENSUALES DE LOSENTOMÓLOGOS DEL SISTEMA DEVIGILANCIA ENTOMOLÓGICA (SVE)Cada Entomólogo <strong>de</strong>be elegir 2 puestos fijos<strong>de</strong> vigilancia para ser evaluados todos losmeses y cada mes 4 puestos no fijos <strong>de</strong>vigilancia diferentes para ser evaluados. Encaso que ya cuente con una red <strong>de</strong> vigilancia,entonces este número pue<strong>de</strong> incrementarse,especialmente en las localida<strong>de</strong>s que son<strong>de</strong>signadas como puestos fijos. Este es uno<strong>de</strong> los objetivos intrínsicos <strong>de</strong>l Sistema, tenerel mayor número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s vigiladas, perosi no fuera el caso, se asume que elEntomólogo, como unidad que reporta, <strong>de</strong>beinformar sobre sus 2 localida<strong>de</strong>s, puestos fijos<strong>de</strong> vigilancia y al menos otras 4 localida<strong>de</strong>s nofijas en todo su ámbito.Cada Entomólogo <strong>de</strong>berá contar con Fichas<strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Colectas <strong>de</strong> Campo (FRCC),éstas pue<strong>de</strong>n ser obtenidas <strong>de</strong> la Página Webo <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Carga <strong>de</strong>l SVARP. En elmomento que el Entomólogo tenga sus fichasllenadas, o al final <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong>berá ingresarlos datos recopilados en el campo a la base<strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l SVARP. De no serManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica17


posible que el Entomólogo acceda a unacomputadora en su se<strong>de</strong>, lo pue<strong>de</strong> hacer através <strong>de</strong> una cabina pública <strong>de</strong> Internet; siesto no es posible, lo enviará a su DISA al nivelregional para que sea ingresado por algunapersona autorizada, aparte <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong>registro <strong>de</strong> campo, se proporcionará fichas <strong>de</strong>consolidados en las que se pondrá sólo losíndices entomológicos trabajados, para sucontrol interno, especialmente útiles paraaquellos que no tienen acceso a Internet.El Entomólogo <strong>de</strong>be recordar que su trabajoabarcará todo tipo <strong>de</strong> vectores posibles <strong>de</strong>hallar en su DISA y localida<strong>de</strong>s vigiladas. En loposible trabajará en coordinación con lacomunidad a través <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r o presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la misma, buscando su participación en estaslabores <strong>de</strong> vigilancia, para lo cual seránecesario que el Entomólogo haga un trabajo<strong>de</strong> información, motivación y entrenamientobásico, previo a sus activida<strong>de</strong>s.Se recomienda utilizar los formatos proveídospor DIGESA, para que la informaciónregistrada se a<strong>de</strong>cúe a las variables que sepresentan en la base <strong>de</strong> datos. Estos formatostienen un instructivo adicional para su llenado.Estos formatos nos servirán <strong>de</strong> base parai<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> alguna enfermedad metaxénica y/ozoonótica, y que esto sirva para prevenir latransmisión o causa <strong>de</strong> daños.Se sugiere programar al menos tres (03) días <strong>de</strong>muestreo en cada puesto fijo <strong>de</strong> vigilancia ydos (02) días <strong>de</strong> muestreo en cada una <strong>de</strong> las 4localida<strong>de</strong>s diferentes. El Entomólogo <strong>de</strong>bieratrabajar con otras 3 personas, éstas pue<strong>de</strong>n serTécnicos <strong>de</strong> los Puestos <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Promotores<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> o voluntarios <strong>de</strong> la comunidada<strong>de</strong>cuadamente entrenados. Se <strong>de</strong>be hacerbúsqueda <strong>de</strong> adultos con tres tipos <strong>de</strong> colecta,intradomicilio, peridomicilio y extradomicilio, yaplicar los métodos <strong>de</strong> colecta apropiados paracada tipo <strong>de</strong> vector adulto e inmaduro.REGISTRO DE LA LOCALIDAD VIGILADA:- Se registra la ubicación geográfica exacta ylos Indicadores Ambientales una vez encada localidad. Para la ubicación geográficase registrará el Departamento, Provincia,Distrito y nombre completo <strong>de</strong> la Localidad,altitud, coor<strong>de</strong>nadas geográficas losIndicadores Ambientales están dados porla presencia y características <strong>de</strong> los cuerpos<strong>de</strong> agua, flora y fauna predominante(silvestre y doméstica).- Los Indicadores Sociales y Económicos sepue<strong>de</strong>n obtener mediante encuestas a loslí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la comunidad, pobladores o alpersonal <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> local (Fig. 4), esto se harápor única vez en cada localidadmuestreada: se registrará el número <strong>de</strong>habitantes y su principal activida<strong>de</strong>conómica, número total <strong>de</strong> casas y tipo<strong>de</strong> construcción (según materialesutilizados), presencia <strong>de</strong> centroseducativos. Disponibilidad <strong>de</strong> agua paraconsumo humano (red pública, pozo,manantial, etc.), y manejo <strong>de</strong> residuossólidos (basura). Reportes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>smetaxénicas y transmitidas por roedores,<strong>de</strong> último año o anteriores.- Los Indicadores Meteorológicos durante elmuestreo <strong>de</strong> los vectores: temperatura máximay mínima, humedad relativa, precipitación,vientos. Esto se hará durante la colecta.REGISTRO DE LOS VECTORES ACOLECTAR:- Determinar la presencia, distribución y<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> insectosvectores y dañinos adultos y larvas o ninfasmediante la colecta sistemática y<strong>de</strong>terminación taxonómica correcta, enforma mensual en los dos puestos fijos <strong>de</strong>vigilancia y cada vez que se visiten las otraslocalida<strong>de</strong>s no fijas.- Llevar un registro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>control realizadas en su jurisdicción yevaluar antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control, a través <strong>de</strong>indicadores utilizados en la vigilancia.- Elaborar un mapa o croquis <strong>de</strong> laslocalida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se incluya la ubicación18 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


<strong>de</strong> todos los cuerpos <strong>de</strong> agua y/o cria<strong>de</strong>roscodificados, temporales y permanentesmás importantes y especies <strong>de</strong> vectorespresentes en las localida<strong>de</strong>s muestreadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la DISA, este mapa<strong>de</strong>be ser actualizado periódicamente.- Mensualmente o semanalmente ingresara la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Carga<strong>de</strong>l SVARP la información <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> los vectores para po<strong>de</strong>r ser analizadaa nivel local, regional y central.- Se recomienda realizar o coordinar laejecución <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> incriminación(capítulo IV) <strong>de</strong> vectores dos veces al año,es preferible que las muestras se tomen enlas épocas <strong>de</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> lasespecies. Hacer estudios <strong>de</strong> insectos(Anopheles, Lutzomyia y triatominos) para<strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> patógenos queson visibles en microscopio común. En loscasos que los patógenos no se puedandistinguir (Yersinia, Rickettsia, Bartonella,virus <strong>de</strong>l Dengue y Fiebre amarilla), serecomienda separar los individuos parahacer la <strong>de</strong>tección a través <strong>de</strong> técnicascomo ELISA o PCR, con la colaboración ycoordinación <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> la DISA,Laboratorio Referencial Regional o en el INS– Lima.- Hacer evaluaciones <strong>de</strong> susceptibilidad ainsecticidas (<strong>de</strong> preferencia en la época <strong>de</strong>mayor abundancia <strong>de</strong> los insectos aevaluar), según los parámetros sugeridospor el INS – Lima: (a) una vez al año si lasespecies son susceptibles, (b) dos veces siestán en vigilancia y (c) cuatro veces al añosi son resistentes.- Efectuar labores <strong>de</strong> sensibilización a lacomunidad en conjunto con la DISA y losCentros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> locales así como ladifusión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la vigilancia através <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> Promotores <strong>de</strong><strong>Salud</strong>, maestros <strong>de</strong> escuelas, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> laComunidad, e involucrarlos para queparticipen en las labores <strong>de</strong> VigilanciaEntomológica; esto pue<strong>de</strong> hacerse enforma paulatina, con el apoyo <strong>de</strong> DIGESA,por medio <strong>de</strong> panfletos informativos parapromotores y afiches para la comunidad.NOTA:De no ser posible efectuar alguna <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s previamente mencionadas, informar elmotivo y consi<strong>de</strong>rar que algunos datos, pue<strong>de</strong>n ser conseguidos en otras instituciones comoSENAMHI, Agricultura – SENASA, centros <strong>de</strong> salud, etc.Se sugiere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> investigación alternativos en relación a los vectoresmencionados (y a otros insectos vectores que pue<strong>de</strong>n no tener la misma importancia médicaen el Perú pero que puedan ser <strong>de</strong> interés local o personal), roedores u otros animales reservorios,y control.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica19


Fig. 5 Búsqueda <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquitos en un charco, su hábitat más frecuente.Capítulo IIBIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE INSECTOSVECTORESPara <strong>de</strong>terminar las condiciones ambientales bajo las cuales se <strong>de</strong>sarrollan los vectoresy las enfermeda<strong>de</strong>s que transmiten, es necesario tomar datos sobre los factorestanto bióticos (población humana, vegetación natural, actividad agrícola, animalessilvestres y domésticos), como abióticos (habitaciones humanas, clima, altitud,fisiografía, presencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua), estos datos serán útiles al momento <strong>de</strong>recomendar medidas <strong>de</strong> control, químico o físico (manejo <strong>de</strong>l medio). Estos datosayudarán a i<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a la presencia <strong>de</strong> los artrópodosvectores y <strong>de</strong> patógenos y <strong>de</strong>terminar zonas con alto riesgo para la introducción yproliferación <strong>de</strong> estos vectores.Por todas estas razones el conocer el ciclo biológico <strong>de</strong>l insecto y sus relaciones conotras especies ayudará a compren<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> las especies y a localizarlos posibles lugares <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> los adultos, lugares <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los estadíos inmaduros (Fig. 5). Estos datos serán muy útiles al recomendarmedidas <strong>de</strong> protección individual o <strong>de</strong> control químico o físico (manejo <strong>de</strong>l medio).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia <strong>de</strong> Entomológica21


CULICÍDEOSAnopheles spp. (Fig. 6), Vectores <strong>de</strong>malaria = Plasmodium falciparum, P. .vivax y P. malariae.Estos insectos son comúnmente llamados “mosquitos” o “zancudos”, son <strong>de</strong> amplia distribucióna nivel nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa, hasta la llanura amazónica, pasando por los valles interandinos,hasta una altitud <strong>de</strong> 2700 msnm aproximadamente.Fig. 6 Anopheles sp. hembra.a) Ciclo <strong>de</strong> vida: tienen 4 estadios larvariosacuáticos, 1 <strong>de</strong> pupa activa (que no sealimenta), y el imago o adulto. Los sitiosescogidos como cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las larvaspue<strong>de</strong>n variar mucho <strong>de</strong> especie a especie,pero generalmente prefieren cuerpos <strong>de</strong>agua con vegetación emergente (arrozales,pozas, cursos lentos <strong>de</strong> riachuelos o drenes,etc.) sean permanentes o temporales,inclusive los huecos <strong>de</strong> los árboles, brácteas,hojas <strong>de</strong> bromeliáceas. Usualmente todo el<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> huevo a adulto, duraalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos 8 a 14 días o más,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>temperatura y disponibilidad <strong>de</strong> alimento.comportamiento relacionado con labúsqueda <strong>de</strong> alimentación sanguínea esvariable pero es muy importante<strong>de</strong>terminarla, pues en la medida queprefieran sangre humana (antropofílica),será un vector más efectivo, es así que unosentran a las casas a reposar (endofilia) yalimentarse (endofagia), otros pican sólofuera <strong>de</strong> las casas (exofagia) y otrospermanecen entre la vegetación o bosques(exofilia) alimentándose <strong>de</strong> animalessilvestres, pero que eventualmente pue<strong>de</strong>npicarle al hombre, cuando éste inva<strong>de</strong> suambiente natural. Los anophelinosreportados para el Perú son enlistados porCal<strong>de</strong>rón (1995) y Cal<strong>de</strong>rón et al. (1995).b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: Losanophelinos son activos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que seoculta el sol hasta el amanecer, cadaespecie tiene un pico <strong>de</strong> actividadnocturna, que varía según la especie. Su22 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Culex spp. (Fig. 7), Insectos molestos,Vectores <strong>de</strong> filariasis y encefalitis viral.Estos mosquitos si bien son vectores <strong>de</strong> patógenos en otras latitu<strong>de</strong>s, en el Perú no han sidoincriminados como vectores <strong>de</strong> ninguna enfermedad, pero tienen importancia en la medida enque su población aumenta en gran magnitud en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año y llegan a ser muymolestos por la gran cantidad <strong>de</strong> picaduras que producen y las reacciones alérgicas que algunaspersonas presentan.Fig. 7 Culex sp. hembra.a) Ciclo <strong>de</strong> vida (Fig. 8): Similares a los otrosculicí<strong>de</strong>os. Los cria<strong>de</strong>ros utilizados son muyvariables, pue<strong>de</strong>n ser charcos, pozas, etc.,generalmente con materia orgánica. Se lesencuentra en gran<strong>de</strong>s poblaciones encuerpos <strong>de</strong> aguas residuales y pantanosas.b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: Son activosdurante la noche, y se les pue<strong>de</strong> hallar en elintradomicilio y peridomicilio, yespecialmente en zonas don<strong>de</strong> no hay unmanejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las aguas residuales.Se distribuyen ampliamente en todo el Perú,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 hasta 2500-3000 metros <strong>de</strong> altitud.AdultoHuevosLarvaPupaFig. 8 Estadíos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un mosquito (adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica23


Ae<strong>de</strong>s aegypti (Fig. 9), Vector <strong>de</strong>l virus<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>ngue hemorrágico yfiebre amarilla urbana.Este mosquito reapareció en el Perú en la década <strong>de</strong> 1980 en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la amazonía, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ahí está ampliando su distribución a otras zonas en forma progresiva. Es el vector <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l<strong>de</strong>ngue (<strong>de</strong>ngue clásico y hemorrágico) y fiebre amarilla urbana.Fig. 9 Ae<strong>de</strong>s aegypti hembra.a) Ciclo <strong>de</strong> Vida (Fig. 8): Tienen 4 estadioslarvales, uno <strong>de</strong> pupa y el adulto. Loshuevos son <strong>de</strong>positados en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcria<strong>de</strong>ro, cerca o a ras <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>lagua. Una vez <strong>de</strong>sarrollado el embrión (48horas) pue<strong>de</strong> permanecer viable hasta unaño, si se <strong>de</strong>seca el cria<strong>de</strong>ro. El ciclo <strong>de</strong>huevo a adulto, usualmente toma 7 días oun poco más <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> latemperatura y el alimento disponible.Prefieren cria<strong>de</strong>ros artificiales tipo cilindroso tanques <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> almacenamiento ocontenedores temporales como bal<strong>de</strong>s,jarras o floreros, en ambientes domiciliareso peridomiciliares <strong>de</strong> zonas urbanas. Enzonas lluviosas son importantes cria<strong>de</strong>roslos llamados “inservibles”, objetos <strong>de</strong><strong>de</strong>secho o “basura” que no es eliminadaa<strong>de</strong>cuadamente.Ae<strong>de</strong>s albopictus, es una especie <strong>de</strong> posibleintroducción en nuestro país, ya ha sidoreportada en zonas fronterizas <strong>de</strong>Colombia y Brasil, por ello lo mencionamosaquí; el adulto <strong>de</strong> Ae. albopictus tambiénse le encuentra en zonas urbanas, pero adiferencia <strong>de</strong> Ae. aegypti, prefiere <strong>de</strong>positarlos huevos en cria<strong>de</strong>ros peridomiciliares yperiurbanas o boscosas, como huecos enlos árboles, pozas naturales pero tambiénse le pue<strong>de</strong> encontrar en cria<strong>de</strong>rosartificiales.b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: El adultoaedino tiene comportamiento básicamentediurno, es activo en horas <strong>de</strong> la mañana yen la tar<strong>de</strong>, aunque también es posibleencontrarlos activos durante la noche. Laespecie Ae. aegypti ha sido reportada enTumbes, Piura, Amazonas, Cajamarca,Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Junín,Pasco, San Martín, Ucayali, Loreto, Madre<strong>de</strong> Dios, Lima y Ancash. Para una<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie, ver Balta (1997).24 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Haemagogus spp. (Fig. 10) y Sabethesspp. (Fig. 11), Vectores <strong>de</strong> Fiebre amarillaselvática).Estos mosquitos son los que mantienen la transmisión <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la fiebre amarilla principalmenteentre las poblaciones <strong>de</strong> monos, en áreas silvestres <strong>de</strong> la selva o bosque tropical <strong>de</strong>l Perú y en todoCentro y Sudamérica, y que pue<strong>de</strong>n transmitirle al hombre cuando éste ingresa al bosque.Fig. 10 Haemagogus sp. hembra.a) Ciclo <strong>de</strong> Vida (Fig. 8): Similar a otrosculicí<strong>de</strong>os. Los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> estos mosquitosson usualmente, los huecos en los árboles,brácteas <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> algunas plantas,nudos <strong>de</strong> bambú (paca), base <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>bromeliáceas.b) Comportamiento <strong>de</strong> adultos: Estosmosquitos se alimentan <strong>de</strong> día, yprincipalmente <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> los monosy son los transmisores <strong>de</strong>l virus entre estapoblación. Vuelan en la copa o doselarbóreo, pero en épocas secas y durantela tala <strong>de</strong> los árboles, bajan a nivel <strong>de</strong>l suelo,picando allí al hombre, transmitiéndole elvirus <strong>de</strong> la fiebre amarilla. Se ha<strong>de</strong>mostrado que en algunas áreasendémicas, el virus se mantiene en lapoblación <strong>de</strong> vectores a través <strong>de</strong> lainfección transovarial <strong>de</strong> su progenie (Beaty& Marquardt, 1996). Estas especies estánpresentes en todas las cuencas <strong>de</strong> lavertiente oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (Selva Alta)hasta la llanura Amazónica.Fig. 11 Sabethes sp. hembra.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica25


Es posible diferenciar los diversos estadíos <strong>de</strong> Anopheles, Ae<strong>de</strong>s y Culex, en la Fig. 12 presentamosesquemas mostrando las principales características <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> cada género y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> las larvas son presentados en la Fig. 13.Anopheles Ae<strong>de</strong>s CulexHUEVOSConflotadoresIndividualesIndividualesSinflotadorEn balsaSin flotadorLARVASParalelo a lasuperficie <strong>de</strong> aguaEn ángulo ala superficie<strong>de</strong>l aguaEn ángulo a lasuperficie <strong>de</strong>l aguaPUPAS (Difieren muy poco)ADULTOPosición <strong>de</strong>l cuerpoen ángulo respecto<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>reposoPalposmaxilarestan largoscomo laproboscisPosición <strong>de</strong>lcuerpoparalelo ala superficie<strong>de</strong> reposoPalposmaxilaresmás cortosque laproboscisPosición <strong>de</strong>lcuerpo paralelo ala superficie <strong>de</strong>reposoPalposmaxilaresmás cortosque laproboscisAlas conescamasoscuras yclarasExtremo <strong>de</strong>labdómenusualmenteredon<strong>de</strong>adoAlas conescamasgeneralmenteuniformeFig. 12 Características diferenciales entre Anopheles, Ae<strong>de</strong>s y Culex (Adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).26 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


CULICINAEDetalle <strong>de</strong>l sifónCULEX SPP.CabezaPeineTóraxAbdomenPelos ocerdasPeineSifónTrompetasrespiratoriasCefalotóraxVarios pares <strong>de</strong>mechones <strong>de</strong> cerdasHAEMAGOGUS SPP.Peine enplacaAbdomenAletas natatoriasPeloselipcalesCabezaCerdaspalmeadasANOPHELINAECerda terminalAntenaPelos frontalesTufo <strong>de</strong>cerdasAbdomenSeta caudalinferiorPapilasanalesMechón <strong>de</strong>setas ventralesANOPHELES SPP.Seta cudalsuperiorPectenAEDES SPP.CerdaspalmeadosPlaca tergalPapilasanalesEspiráculosPlaca espiracularSilla <strong>de</strong> montarPeineUn par <strong>de</strong>mechonesFig. 13 Características <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> anophelinos y culicineos (adaptado <strong>de</strong> Service, 1986).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica27


Lutzomyia spp. (Figs. 14, 15 y 16),vectores <strong>de</strong> Leishmaniasis=Leishmania spp., Bartonellosis oenfermedad <strong>de</strong> Carrión o VerrugaPeruana=Bartonella bacilliformisEstos insectos, son muy pequeños (2-4 mm <strong>de</strong> longitud), en el Perú son llamados “titira”, “wanwa” o “manta blanca”, entre otros nombres locales.Fig. 14 Lutzomyia sp. hembra.a) Ciclo <strong>de</strong> Vida (Fig. 15): El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laslarvas pasan por 4 estadíos, un estadío <strong>de</strong>pupa y el adulto. La hembra se alimenta<strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong>sarrolla los huevos al cabo<strong>de</strong> unos 9 días, usualmente <strong>de</strong>posita loshuevos en lugares escondidos, húmedosy con abundante <strong>de</strong>tritus o materiaorgánica en <strong>de</strong>scomposición que les pue<strong>de</strong>servir <strong>de</strong> alimento a las larvas, esto ocurreusualmente en madrigueras <strong>de</strong> roedores,marsupiales etc., corrales, agujeros entrepiedras y en huecos o raíces <strong>de</strong> los árboles.Generalmente el <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong>huevo a adulto se completa en 1 a 2 meses,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> temperatura y humedad.b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: Las titirasson activas en la noche, especialmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 18 horas hasta las 24 horas,teniendo un pico alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 21 horas;son malas voladoras, vuelan dando saltos,usualmente no se <strong>de</strong>splazan largasdistancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso alsitio don<strong>de</strong> se alimenta; generalmente seencuentran en ambientes rurales, pero enla zona andina, algunas especies ingresana las casas para alimentarse, y luego seretiran a sus refugios. En las zonastropicales, selva alta y baja, las lutzomyiasson <strong>de</strong> comportamiento silvestre,eventualmente llegan a las casas en áreasrurales o periurbanas, pero esencialmenteson silvestres, asociados a madrigueras <strong>de</strong>armadillos y algunos roedores <strong>de</strong> los cualesse alimenta y son los que mantienen el ciclo<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la leishmaniasis en esteambiente, entre los animales <strong>de</strong> los que sealimenta. Se distribuyen ampliamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s(800-3500 msnm), hasta la llanuraAmazónica.28 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


AdultoAbdomen<strong>de</strong>l machoHembraPupaHuevoLarvaFig. 15 Estadíos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Lutzomyia sp. (Adaptado <strong>de</strong> Beaty y Marquardt, 1996).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica29


OjosAntenaAscoi<strong>de</strong>sAscoi<strong>de</strong>sPalposFlagelomero IIFlagelomero IIDientes<strong>de</strong>l cibarioCibarioCoxitoEstiloBombagenitalTufo omechónEspinasParámeroLóbulolateralFilamento genitalGenitaliaAlaLargoGenitaliaConducto individualγβδαAnchoConductocomúnEspermatecaFig. 16 Morfología <strong>de</strong> Lutzomyia hembra y macho (adaptado <strong>de</strong> Young y Duncan, 1994).30 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


TRIATOMINOS (Fig. 17), Vectores<strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Chagas oTripanosomiasis americana=Trypanosoma cruziLos triatominos o “chirimachas” incluyen a varios géneros que se encuentran en el Perú, los máscomunes son Triatoma infestans, Panstrogylus spp. y Rhodnius spp.Fig. 17 Triatoma infestans.a) Ciclo <strong>de</strong> Vida (Fig. 18): Los estadíosinmaduros <strong>de</strong> las chirimachas se<strong>de</strong>nominan ninfas; éstas presentan 5etapas y mudan directamente <strong>de</strong> ninfa 5 aadulto. La duración <strong>de</strong> su ciclo completoes muy variable, pue<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong> 4 mesesa 1 ó 2 años, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> básicamente<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong>sangre, pues todos, ninfas y adultos machoy hembra se alimentan exclusivamente <strong>de</strong>sangre, y pue<strong>de</strong>n pasar meses sinalimentarse.b) Comportamiento: Adultos y ninfas tienenel mismo comportamiento. T. infestans esuna especie “domiciliada”, significa quepreferentemente viven <strong>de</strong>ntro o alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> las casas, tanto rurales como urbanos,preferentemente <strong>de</strong> construcción rústica,pero también en casas <strong>de</strong> buenaconstrucción cuando las condicionessanitarias son <strong>de</strong>ficientes; se reproducen y<strong>de</strong>sarrollan todo su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la casa, y son activos durante la nochealimentándose <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la casaManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica31


Ninfa IAdultoHuevoNinfa VFig. 18 Estadíos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un triatomino (adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).y <strong>de</strong> los animales disponibles, en el día seescon<strong>de</strong>n en las grietas <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s ytecho o en los corrales (gallinero, cuyeros,palomares y <strong>de</strong>pósitos, etc.). T. infestanses una especie que se la ha reportado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altitud <strong>de</strong> 500 m (Brasil) hastalos 4,000 m (Argentina) (Canale yCarcavallo, 1985). Panstrongylus yRhodnius son otros importantes vectores,<strong>de</strong> comportamiento silvestre o “nodomiciliados”, especialmente en el primercaso, estos vectores son <strong>de</strong> áreas tropicales,subtropicales y templadas, muy asociadosa la vegetación; según las referencias(Forattini, 1985) Panstrongylus prefiereambientes <strong>de</strong> bosque tropical húmedo yviven muy asociados a la presencia <strong>de</strong>marsupiales y roedores. Rhodnius encambio si bien son también silvestres,presentan cierto nivel <strong>de</strong> acercamiento alas casas rurales pudiendo muy bien viviren ellas, pero también se les encuentra ennidos <strong>de</strong> aves y madrigueras <strong>de</strong> armadillos,siendo los encargados <strong>de</strong> mantener el ciclosilvestre <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> latripanosomiasis; pero si estos triatominosestán cerca <strong>de</strong> alguna casa, se acercan aesta o a los corrales sólo durante la nochepara alimentarse y nuevamente se retirana sus escondites, estos esconditesusualmente son plantas <strong>de</strong> palmeras,huecos <strong>de</strong> árboles y entre piedras(Carcavallo y Tonn, 1985); estecomportamiento pue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> “domiciliación” que <strong>de</strong>beinvestigarse más ampliamente paranuestro país. La distribución <strong>de</strong> T. infestansse restringe a la zona <strong>de</strong> costa centro ycosta y sierra <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país (Ica, Arequipa,Moquegua, Tacna, Apurímac, Ayacucho,Cusco, Lima) mientras que diversasespecies <strong>de</strong> Rhodnius y Panstrongylus (yotros géneros más) han sido reportadospara casi todo el Perú (excepto Ica,Arequipa, Apurímac, Moquegua, Tacna,Huancavelica).Los principales géneros <strong>de</strong> triatominospue<strong>de</strong>n ser diferenciados utilizando lascaracterísticas mostradas en la Fig. 19.32 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Cabeza casi tan largacomo ancha; menor oigual que 5 mm.Cabeza más larga queancha; mayores <strong>de</strong> 7 mm.Genae sobrepasaapice <strong>de</strong>l clipeusGenae no sobrepasaapice <strong>de</strong>l clipeusALBERPROSENIAPrimer segmento <strong>de</strong>l rostrummayor o igual que el segundo;scutellum con proyeccioneslaterales en la baseBELMINUSScutellum trapezoidalPrimer segmento <strong>de</strong>lrostrum menor queel segundo;scutellum diferenteScutellum triangularCabeza diferenteTubérculo antenaldistal al margenanterior <strong>de</strong> los ojosCAVERNICOLACabeza dorsalmente convexaTubérculo antenal no distal almargen anterior <strong>de</strong> los ojosPARABELMINUSGenae espiniformeGenae redon<strong>de</strong>adaBOLBODERAMICROTRIATOMARHODNINITRIATOMINILargo cabeza menoro igual que dos vecessu anchoLargo cabezamayor quedos veces suanchoTubérculoantenifero enposicióndiferenteTubérculo anteniferoproximal al margenanterior <strong>de</strong> los ojosPSAMMOLESTESProceso posteriorscutellum diferenteRHODNIUSMenores <strong>de</strong> 34 mm. membranaconexiva inconspicuaProceso posterior scutellumlargo como espinaPANSTRONGYLUSDIPETALOGASTERMayores <strong>de</strong> 34 mm.membrana conexivabien visibleCon numerosos peloslargos curvos y erectosGlabros ocon peloscortosERATYRUSPARATRIATOMATRIATOMAFig. 19 Clave pictórica para la diferenciación <strong>de</strong> los principales géneros <strong>de</strong> triatominos (adaptado <strong>de</strong> CIDEIM, 1994).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica33


PÚLIDOS (pulgas, vectores <strong>de</strong>peste=Yersinia pestis)Las pulgas son los vectores <strong>de</strong> Peste, y mantienen el ciclo <strong>de</strong> transmisión entre sus reservorios queson los ratones. Hay varias especies <strong>de</strong> pulgas consi<strong>de</strong>radas como vectores, la principal es Xenopsyllacheopis (Fig. 20), la pulga <strong>de</strong> las ratas.Fig. 20 Xenopsylla cheopis.a) Ciclo <strong>de</strong> vida (Fig. 21): Las larvas vivenentre el polvo y los residuos <strong>de</strong> suciedad<strong>de</strong> las madrigueras <strong>de</strong> ratones o en unacasa, se alimentan <strong>de</strong> estos residuos,insectos muertos o restos <strong>de</strong> sangreeliminados por las pulgas adultas, pasanpor 2 ó 3 estadíos larvales (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lgénero <strong>de</strong> pulga) y luego forma una pupa,y así permanece latente hasta que lapresencia <strong>de</strong> un animal o humano loestimula para salir y alimentarse. Si no hayactividad <strong>de</strong> ningún mamífero en losalre<strong>de</strong>dores, pue<strong>de</strong>n permanecer latentes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pupario por aproximadamenteun año. El ciclo completo pue<strong>de</strong> darse enunas 2 semanas, pero pue<strong>de</strong> alargarse sino hay un hospe<strong>de</strong>ro disponible, queestimule la salida <strong>de</strong> la pulga adulta.b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: Las pulgasviven asociadas al cuerpo <strong>de</strong>l animal queparasita. Los huevos son puestos en elcuerpo <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro y caen al suelo, entrelos residuos <strong>de</strong> las madrigueras <strong>de</strong> ratoneso en lugares escondidos <strong>de</strong> una casa, entreel polvo, tanto machos como hembras sealimentan <strong>de</strong> sangre, así ambos sonimportantes como potenciales vectores. Lapeste mata al ratón infectado, así que laspulgas infectadas, al escapar pue<strong>de</strong>n picara las personas que están cerca <strong>de</strong> ellas.Cabe mencionar que las pulgas adultaspue<strong>de</strong>n sobrevivir sin alimentarse por 1-4meses.34 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


LarvaHuevoPupaAdultoFig. 21 Estadíos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una pulga (adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).Es importante recalcar que la Yersinia pestis pue<strong>de</strong> mantenerse viable en las heces secas <strong>de</strong> lapulga por varios meses, hasta 3 años, por lo tanto se <strong>de</strong>be manipular a los ratones y sus pulgasprotegidos con mascarillas y guantes. En el Perú se ha reportado peste en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Piura, Cajamarca y Lambayeque.En la Fig. 22, se muestra las características utilizadas para diferenciar los mas importantes géneros<strong>de</strong> púlidos.XenopsyllaSuturameralSin SuturameralNosopsyllusSuturameralCtenocephali<strong>de</strong>sSuturameralLeptopsyllaSuturameralTungaFig. 22 Características diferenciales <strong>de</strong> los principales géneros <strong>de</strong> púlidos (adaptado <strong>de</strong> Service, 1986).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica35


PEDICULUS HUMANUS VAR.CORPORIS (Fig. 23), vector <strong>de</strong>tifus exantemático=RickettsiaprowasekiiLos piojos <strong>de</strong>l cuerpo y los piojos <strong>de</strong> la cabeza (P. humanus var. capitis) son morfológicamentesimilares, la diferencia radica en el lugar que parasita.Fig. 23 Pediculus humanus var. corporis.a) Ciclo <strong>de</strong> Vida (Fig. 24): Los estadíos juveniles son llamadosninfas, tienen 3 estadíos ninfales y <strong>de</strong> ahí mudandirectamente en un espécimen adulto. El ciclo <strong>de</strong> huevo aadulto pue<strong>de</strong> tomarle entre 13 a 24 días. Los huevos pue<strong>de</strong>npermanecer viables en una ropa no usada hasta un máximo<strong>de</strong> un mes, luego <strong>de</strong>l cual mueren, los adultos son mássensibles, muriendo en 8-10 días en la ropa guardada.36 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Ninfa 1Ninfa 2Liendre(huevo)Ninfa 3AdultoFig. 24 Estadíos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l piojo <strong>de</strong> la cabeza P. humanus v. capitis (adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).b) Comportamiento <strong>de</strong>l adulto: Los adultosviven asociados a su hospe<strong>de</strong>ro, es <strong>de</strong>cir,el hombre, su presencia se <strong>de</strong>be a la falta<strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> las personas afectadas. Loshuevos son <strong>de</strong>positados pegados a loscabellos (piojo <strong>de</strong> la cabeza) o entre lospliegues <strong>de</strong> la ropa (piojo <strong>de</strong>l cuerpo), ellos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l calor corporal para sobrevivir.El piojo <strong>de</strong>l cuerpo es común en áreas <strong>de</strong>clima muy frío pues la gente no suelebañarse ni cambiarse <strong>de</strong> ropa por largotiempo, por ello es común hallarcomunida<strong>de</strong>s altoandinas infestadas <strong>de</strong>piojos. La Rickettsia pue<strong>de</strong> permanecerviable en las heces <strong>de</strong>l piojo por lo menosdurante 2 meses, por lo que se recomiendael uso <strong>de</strong> mascarilla cuando se trabaje coneste vector. En los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>lCusco y Arequipa el tifus es endémico, peroen general todas las zonas empobrecidas,especialmente altoandinas, abundan lospiojos, siendo posible la transmisión <strong>de</strong> tifusen el hombre.El aspecto externo <strong>de</strong>l piojo <strong>de</strong>l cuerpo y laladilla es mostrado en la Fig. 25.Piojo <strong>de</strong>l cuerpoPediculus humanus v.corporis“Ladilla”Piojo <strong>de</strong>l pubisPthirus pubisFig. 25 Estadíos adultos <strong>de</strong> los piojos (adaptado <strong>de</strong> Rozendaal, 1997).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica37


Fig. 27 Colecta <strong>de</strong> Triatominos.Capítulo IIIMETODOLOGÍA DE MUESTREO DE LOSARTRÓPODOS VECTORESLa Vigilancia <strong>de</strong> Artrópodos involucra a todos aquellos artrópodos que <strong>de</strong>una u otra forma causan daños al hombre. Los más importantes son aquellosque transmiten enfermeda<strong>de</strong>s y en nuestro país son los siguientes vectores:Ae<strong>de</strong>s, Anopheles, Sabethes, Haemagogus, Lutzomyia, Triatominos(Triatoma, Rhodnius, Panstrongylus, etc.), pulgas (Xenopsylla y otros) y Piojo<strong>de</strong>l cuerpo (Pediculus humanus corporis).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia <strong>de</strong> Artrópodos y Roedores39


TIPOS DE COLECTADe acuerdo al lugar don<strong>de</strong> se hace lascolectas en una localidad estas pue<strong>de</strong>n ser:COLECTA INTRADOMICILIAR: Esta es lacolecta que se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una casa.Pue<strong>de</strong>n realizarse colectas nocturnas o diurnas(este último caso para Ae<strong>de</strong>s aegypti).COLECTA PERIDOMICILIAR: Esta colectase realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un perímetro <strong>de</strong> 10 malre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una casa, igualmente pue<strong>de</strong>n serbúsquedas diurnas o nocturnas.COLECTA EXTRADOMICILIAR: Colecta encualquier sitio más allá <strong>de</strong> un perímetro <strong>de</strong> 10m. alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una casa.MÉTODOS GENERALES DECOLECTACEBO HUMANO SOLO (Fig. 28): Estacolecta se lleva a cabo exponiendo parte <strong>de</strong>lcuerpo (pierna o brazo – sin repelente), comoatrayente para capturar a los insectos que seposen a picar, no es necesario esperar a queel insecto pique para capturarlo. Para capturarel insecto se utiliza un capturador manual <strong>de</strong>insectos, y eventualmente se pue<strong>de</strong> utilizaruna red entomológica, esto es cuando se haceuna captura <strong>de</strong> Sabethes y/o Haemagogus.Este método se pue<strong>de</strong> aplicar durante la nocheo el día, igualmente se pue<strong>de</strong> aplicar en elintradomicilio, peridomicilio o extradomicilio,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vector que se busca.Este método permite colectar mayormenteinsectos hembras, y a<strong>de</strong>más nos indica lasespecies que son antropofílicas, o por lo menosque tiene cierta preferencia por picar alhombre.Fig. 28 Colecta con cebo humano solo.40 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 29 Trampa tipo Shannon con colector <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trampa.TRAMPA SHANNON CON CEBOHUMANO (Fig. 29): Este método usa elmismo principio <strong>de</strong>l cebo humano comoatrayente, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una trampa TipoShannon (Anexo I). Este método es másutilizado para capturar insectos pequeños tipoLutzomyia, más fáciles <strong>de</strong> capturar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la trampa, cuando se posan en la tela. Losinsectos capturados son mayormentehembras y algunos machos. Este método seusa en ambientes peridomiciliares oextradomiciliares y también nos indica el nivel<strong>de</strong> antropofilia <strong>de</strong> las especies colectadas.TRAMPA DE LUZ (TIPO CDC) (Fig. 30): Estemétodo <strong>de</strong> colecta utiliza la luz comoatrayente, a diferencia <strong>de</strong> los métodos concebo humano, esta colecta es para capturarindistintamente machos y hembras y nopermite <strong>de</strong>terminar niveles <strong>de</strong> antropofilia. Estatrampa se pue<strong>de</strong> utilizar tanto enintradomicilio, peridomicilio o extradomicilio,y pue<strong>de</strong> trabajar toda la noche o por un<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> horas, según losrequerimientos <strong>de</strong>l trabajo a realizar, se lacuelga a una altura <strong>de</strong> 1.8 m, preferible en eldormitorio cuando colectamos en una casa.Fig. 30 Trampa <strong>de</strong> luz tipo CDC.Fig. 31 Colecta con aspirador manual <strong>de</strong> insectos o tubo capturador.COLECTA MANUAL (Fig. 31): Esto se hacepara las búsquedas en lugares <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong>los insectos adultos. Este método es aplicableen el intradomicilio, peridomicilio oextradomicilio. Hay una variante <strong>de</strong> esta colectamanual, y es cuando se hace la búsqueda entrela vegetación, se pue<strong>de</strong> utilizar como ayuda,una red entomológica. En el caso <strong>de</strong> colecta<strong>de</strong> piojos, se consi<strong>de</strong>ra también como colectamanual, en este caso no se anota como intra,peri o extradomiciliar pues este insecto viveasociado al cuerpo <strong>de</strong> las personas.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica41


Colecta <strong>de</strong> larvas (Figs. 27 y 32): Esto esuna búsqueda manual, en este tipo <strong>de</strong> trabajono se consi<strong>de</strong>ran tipos <strong>de</strong> colecta pues no esnecesario. Para el caso <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Anopheles,este registro va asociado al cria<strong>de</strong>ro, en el caso<strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti, esto va relacionado a la casainspeccionada.Todos los métodos <strong>de</strong> colectas mencionadosse sugieren como metodología estándar paraque los datos obtenidos en diferentes lugarespuedan ser comparables. Existen otrosmétodos <strong>de</strong> colectas que también pue<strong>de</strong>n serutilizados pero para fines <strong>de</strong> investigación, nopara la vigilancia.Colecta Pasiva <strong>de</strong> insectos: Este métodoconsiste en usar trampas pegajosas, estatrampa consiste en papel tamaño A-4,embadurnados en aceite <strong>de</strong> ricino, yensartados en un palo a una altura <strong>de</strong> 1 metroFig. 32 Colecta <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> mosquitos con cucharon o dipper.más o menos; se colocan <strong>de</strong> modo que atrapea los insectos que pasen volando. Esta trampapegajosa se usa para capturar insectos enambientes rurales (bosques o campos <strong>de</strong>cultivo).Si se quiere colectar insectos en madrigueras,se coloca esta trampa a la altura <strong>de</strong> su entrada.MÉTODOS DE COLECTA PORTIPO DE VECTOREquipo necesario para la Colecta:Antes <strong>de</strong> cada salida <strong>de</strong> campo es necesarioprogramar los tipos <strong>de</strong> colectas que se van arealizar y los vectores que se preten<strong>de</strong> buscar,para llevar todos los materiales necesarios parala colecta y para tomar datos meteorológicosy geográficos si dispone <strong>de</strong>l equipo necesario.Equipo necesario para todas las salidas <strong>de</strong>campo:- Termohigrómetro (Fig. 33).- Altímetro (Fig. 34).Fig. 33 Termohigrómetro.Fig. 34 Receptor <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> posicionamiento global(GPS) y altímetro.42 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


- Receptor <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> PosicionamientoGlobal (GPS) (Fig. 34).- Formatos <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Campo.COLECTA DE Anopheles y Culex:Adultos: El método que se utiliza es el <strong>de</strong>captura con Cebo Humano solo (CH), los tipos<strong>de</strong> colecta usados son Intradomicilio yPeridomicilio; la colecta en extradomicilio, nospue<strong>de</strong> proporcionar la fauna <strong>de</strong> estosculicí<strong>de</strong>os que usualmente no se acercan alas viviendas, pero que sí existen en lalocalidad, lo que completaría el estudio <strong>de</strong> lafauna existente ahí. Lo importante en lascapturas intradomiciliares y peridomiciliares esque nos permite <strong>de</strong>terminar elcomportamiento <strong>de</strong>l insecto en relación a lashabitaciones humanas y las personas, nivel<strong>de</strong> antropofilia y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>vectores en ese momento.Materiales para colecta <strong>de</strong> adultos:- Capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos(Fig. 35).- Vasos colectores etiquetados (uno por hora<strong>de</strong> colecta) (Fig. 36).- Linterna con pilas- Reloj.Fig. 35. Capturador o aspiradormanual <strong>de</strong> insectos.Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Noche(IPHN): Este indicador se toma <strong>de</strong> colectas<strong>de</strong> 12 horas contínuas por hombre,comenzando a las 18:00 horas yterminando a las 06:00 horas <strong>de</strong> lamañana siguiente. Se aconseja que eltrabajo sea realizado por dos personascomo mínimo (mejor 3) y trabajar enturnos rotativos <strong>de</strong> 4 horas hastacompletar las 12 horas <strong>de</strong> colecta.Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Hora (IPHH):Esta colecta se hace por horas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las18:00 horas hasta las 22:00, con cebohumano solo y se realiza en Intradomicilioy Peridomicilio. Obviamente que los datos<strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong> toda la noche tambiénpue<strong>de</strong>n tomarse para el IPHH.Larvas y Cria<strong>de</strong>ros: Hacer un croquis <strong>de</strong> lalocalidad, y luego proce<strong>de</strong>r a la búsqueda <strong>de</strong>los cuerpos <strong>de</strong> agua, cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> larvas o no,ubicando cada uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l croquis, yutilizando el formato <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Cuerpos<strong>de</strong> Agua, tomar datos <strong>de</strong> cada uno,incluyendo dimensiones, vegetación, fauna(peces y artrópodos), etc., <strong>de</strong> acuerdo a lasvariables indicadas.Una vez elegido un punto <strong>de</strong> colecta,acercarse a la orilla, sin que se proyectesu sombra sobre el agua (esto ahuyentalas larvas), y con un movimiento rápidointroducir el cucharón y sacarlo <strong>de</strong>inmediato, eliminar el agua <strong>de</strong> excesofuera <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro y hacer el conteo yclasificación según estadíos larvales, osino, colocar la muestra en viales, parahacer el conteo posterior, colocar laetiqueta con los datos <strong>de</strong> colecta en losviales antes <strong>de</strong> colocar la muestra.Materiales necesarios:- Cucharón sopero o dipper estándarpara colecta <strong>de</strong> larvas (Fig. 37-B).- Gotero o pipeta Pasteur <strong>de</strong>scartable(Fig. 37-C).AltímetroFig. 36 Vaso colector.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica43


- Viales con tapa (etiquetado).- Formato <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Cuerpos <strong>de</strong>Agua: Cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Anopheles.AMedia <strong>de</strong> Larvas por Cucharonada (L/Cu):Promedio <strong>de</strong> larvas encontradas por cadacucharón <strong>de</strong> muestra tomado. La unidad <strong>de</strong>muestra o “punto” es un metro cuadrado, yse toman 5 cucharonadas por punto (ver tabla2). Se elige un punto por cada 5 metros <strong>de</strong>lperímetro. En cria<strong>de</strong>ros muy gran<strong>de</strong>s, queexce<strong>de</strong>n 100 m <strong>de</strong> perímetro total aproximado,tipo piscigranjas, arrozales, cochas o lagunas,se elegirá 10 puntos como máximo, con unos10 metros aproximadamente entre cadapunto don<strong>de</strong> se tomarán las muestras. Tomaren cuenta que cada punto equivale a un área<strong>de</strong> 1 m 2 aproximadamente, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esaárea se toman las 5 cucharonadas, una encada esquina y una al centro <strong>de</strong>l punto.Perímetro <strong>de</strong>lcria<strong>de</strong>ro (m)BFig. 37 Cucharones: (A) sopero y (B) dipper estándar, y (C) goteros.CTabla 2 : Número <strong>de</strong> puntos para colecta <strong>de</strong>larvas <strong>de</strong> acuerdo al perímetro <strong>de</strong>lcuerpo <strong>de</strong> agua.Nº <strong>de</strong> PuntosCOLECTA DE Ae<strong>de</strong>s aegypti:Adultos: La colecta <strong>de</strong> los adultos se realiza<strong>de</strong> día, en intradomicilio, se pue<strong>de</strong> hacer unabúsqueda activa, por toda la casa o unacolecta con cebo humano, por todo el día,este tipo <strong>de</strong> colecta nos permitirá <strong>de</strong>terminarlos picos <strong>de</strong> actividad horaria <strong>de</strong>l A. aegypti,la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> A. aegyptiadultos en capacidad <strong>de</strong> picar y transmitirpatógenos.Materiales necesarios:- Capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos(Fig. 35).- Vasos colectores etiquetados (Fig. 36).- Linterna con pilas.- Reloj.- Formato <strong>de</strong> Registro Nº 1Índice <strong>de</strong> Infestación Aédica (IIA): Este índicese obtiene <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> casasinspeccionadas y positivas al adulto <strong>de</strong> A.aegypti, sobre el número total <strong>de</strong> casasinspeccionadas, en una localidad, “sector”,“manzana” o “zona” <strong>de</strong> una localidad. En estecaso se hace una búsqueda activa <strong>de</strong>l vectoren todas la habitaciones <strong>de</strong> la casa,especialmente en los ambientes en penumbracon ayuda <strong>de</strong> una linterna, revisandocuidadosamente las pare<strong>de</strong>s y esquinas,<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> muebles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> roperos inclusivey se van colocando en un vaso etiquetado conla dirección o nombre <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> casa, parasu registro; se colocan todos los “mosquitos”que se observen y luego en el laboratorio sepue<strong>de</strong> hacer la i<strong>de</strong>ntificación.1 - 5051 - 100101 - 500501 a más1 punto cada 5 m, no más<strong>de</strong> 10 puntos en total.1 punto cada 8 m, no más<strong>de</strong> 10 puntos en total.1 punto cada 10 m, no más<strong>de</strong> 10 puntos en total.1 punto cada 50 ó 80 m, nomás <strong>de</strong> 10 puntos en total.Índice <strong>de</strong> Picadura Hora Día (IPHD): Esteíndice se obtiene <strong>de</strong> una colecta con cebohumano, realizada durante todo el día en elintradomicilio, <strong>de</strong> 06:00 hasta las 18:00 horas,<strong>de</strong> preferencia se elige algún dormitorio enpenumbras, o algún otro ambiente que tengaesas condiciones, se hace la colecta con eltubo colector <strong>de</strong> insectos con ayuda <strong>de</strong> unalinterna, y se van colocando los insectos enun vaso etiquetado por cada hora <strong>de</strong> colecta.44 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


En este tipo <strong>de</strong> colectas se pue<strong>de</strong> trabajarindividualmente haciendo turnos <strong>de</strong> unas 3horas con otro colector, hasta terminar lajornada.Larvas: La búsqueda <strong>de</strong> larvas se hace casapor casa, en todos los recipientes <strong>de</strong> agua,sea para consumo humano, para animales <strong>de</strong>corral, para regar; en los lugares <strong>de</strong> climatropical y lluvioso, es importante buscar encualquier recipiente u objeto que pudieracontener agua, especialmente aquellos<strong>de</strong>nominados “inservibles”, y eliminarlos (a labasura) o poniéndolos boca abajo, tambiénse recomienda utilizar una picota paraagujerear los recipientes “inservibles”.Materiales necesarios:<strong>de</strong>suso, y en zonas lluviosas, es importantela búsqueda en los llamados “inservibles”como latas vacías, botellas, cáscaras <strong>de</strong>cocos, etc.La búsqueda se hace utilizando el cucharónpara tomar una muestra, se pue<strong>de</strong> vaciar elcontenido <strong>de</strong>l recipiente (si es posible) en unaban<strong>de</strong>ja o bal<strong>de</strong>, o simplemente usando ungotero, para colectar los ejemplares y ponerlosen un vial etiquetado; a medida que se vanregistrando todos los recipientes <strong>de</strong> agua sevan apuntando en la hoja <strong>de</strong> inspeccióndomiciliaria; se hace la búsqueda en todos losrecipientes <strong>de</strong> la casa, sin excepción.PROCEDIMIENTO PARA OBTENERÍNDICE AÉDICOBÚSQUEDA DE VECTORES ENVIVIENDASLa inspección <strong>de</strong> viviendas requiere <strong>de</strong> unaorganización previa, para po<strong>de</strong>r sistematizarla información en forma eficiente y realizaruna a<strong>de</strong>cuada supervisión.Fig. 38 Cucharón o dipper estándar para la colecta <strong>de</strong> larvas,mostrando larvas <strong>de</strong> Anopheles.- Cucharón para colecta <strong>de</strong> larvas (Fig. 37-A).- Goteros o pipetas (Fig. 37-C).- Viales con tapa etiquetado.- Lápiz.- Formato <strong>de</strong> Inspección Domiciliar paraAe<strong>de</strong>s aegypti.Índice Aédico (IA): Este índice es elporcentaje <strong>de</strong> casas positivas para lapresencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> A. aegypti, en unalocalidad, sector o manzana <strong>de</strong> la localidad,esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su unidad <strong>de</strong> muestreo. Loscria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> A. aegypti, son usualmente losrecipientes <strong>de</strong> agua artificiales <strong>de</strong> usodoméstico, como floreros, bal<strong>de</strong>s, pozos otanques <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> consumo humano opara los animales. También es posiblehallarlos en floreros, cementerios, llantas enTareas para realizar la VigilanciaEntomológica <strong>de</strong>l Ae<strong>de</strong>s aegypti• Mapeo <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s y sectorizaciónLocalida<strong>de</strong>s:Son así llamados los centros pobladosexistentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un distrito y quecompren<strong>de</strong>n una Jurisdicción pre<strong>de</strong>terminaday conocida. Cada localidad <strong>de</strong>beestar perfectamente mapeada al nivel <strong>de</strong>manzanas y tener el número <strong>de</strong> viviendasy población actualizada. Cada localidad<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>¡ número <strong>de</strong> viviendas,pue<strong>de</strong> ser dividida en sectores, para facilitarsus operaciones <strong>de</strong> vigilancia y focalizar lasacciones <strong>de</strong> control.Sectores:Son subdivisiones correspondientes a unalocalidad, pue<strong>de</strong> ser una sectorizaciónarbitraria, pero se recomienda que se trate<strong>de</strong> establecer como sector un área<strong>de</strong>limitada o reconocida, que pueda seri<strong>de</strong>ntificada sin mucha dificultad. El sectorpodría ser la jurisdicción <strong>de</strong> un Puesto <strong>de</strong>Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica45


<strong>Salud</strong>, o una Urbanización con límitesreconocidos. Aquí también se necesitamapas completos al nivel <strong>de</strong> manzanas,con el número <strong>de</strong> viviendas totales y supoblación respectiva.• Metodología <strong>de</strong>l Muestreo Probabilísticopara Escenario 1Se pue<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> dos maneras,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los datos que se tienen<strong>de</strong> la localidad (Ver <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> muestras):1. Si se conoce exactamente el número <strong>de</strong>casas <strong>de</strong>l sector y están numeradas en sutotalidad.Muestreo Aleatorio SimpleSe <strong>de</strong>termina el número <strong>de</strong> muestra,consi<strong>de</strong>rando una probabilidad <strong>de</strong> 1% <strong>de</strong>infestación Aédica (IA), y 0.9% <strong>de</strong> margen<strong>de</strong> error, a un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%.Se recomienda adicionar al número <strong>de</strong>muestra, el porcentaje calculado <strong>de</strong> casascerradas o renuentes que se podríaencontrar.Una vez encontrado el número final <strong>de</strong> lamuestra, se sortea aleatoriamente las casasy se <strong>de</strong>finen las casas elegidas.2.Si sólo se tiene número total <strong>de</strong> casas ynúmero <strong>de</strong> manzanas numeradas.Muestreo BietápicoSegún este procedimiento, se <strong>de</strong>terminael número <strong>de</strong> muestra, <strong>de</strong>l mismo modoque para el muestreo aleatorio simple yluego se divi<strong>de</strong> entre 4 para obtener elnúmero <strong>de</strong> manzanas que se trabajarán,tratando <strong>de</strong> distribuirlas homogéneamente,en todo el sector.• Metodología <strong>de</strong>l Muestreo al 33%, paraEscenario I y IIEste tipo <strong>de</strong> muestreo, se trabajan en el100% <strong>de</strong> las manzanas <strong>de</strong> la localidad osector seleccionado, y la inspección sehace en una <strong>de</strong> cada tres casas. Si hay unacasa renuente se toma la anterior o lasiguiente y se continúa.DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DECASAS A MUESTREAREl número <strong>de</strong> casas a muestrear en unalocalidad pue<strong>de</strong> ser calculado aplicando lasiguiente fórmula:Muestra final:z 2 pqn= ———-E 2n————-1 + n/Nn = número <strong>de</strong> casas a inspeccionar.z = nivel <strong>de</strong> confiabilidad 95%, z=1.96p = nivel probable <strong>de</strong> infestación, p=1%.q = 1-p.E = margen <strong>de</strong> error en porcentaje, 0.9%=0.01, 2$=0.02;3%=0.03, 4%=0.04, etc.N = número total <strong>de</strong> viviendas.La variable p pue<strong>de</strong> ser los datos obtenidosanteriormente en la localidad a muestrear o sino existen, pue<strong>de</strong> usarse datos <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>scercanas positivas. El valor z es una constanteque equivale a 1.96 <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> confiabilidad<strong>de</strong>l 95 %. E es el margen <strong>de</strong> error aceptableque se le asigna al muestreo que vamos aefectuar. En un muestreo siempre tenemos unporcentaje <strong>de</strong> casas cerradas o renuentes a lainspección, este número <strong>de</strong> casas <strong>de</strong>be serañadido al resultado <strong>de</strong> la Muestra final.Estas fórmulas podrán ser usadas para estudiarAe<strong>de</strong>s aegypti y triatominos.COLECTA DE Sabethes yHaemagogus:Adultos: Estos insectos tienen actividaddiurna, son totalmente silvestres, ymantenien la transmisión <strong>de</strong> Fiebre AmarillaSelvática entre las poblaciones <strong>de</strong> primates.Estos insectos se mantienen en el doselarbóreo y eventualmente le pican al hombrecuando é ste ingresa al bosque por algún tipo<strong>de</strong> actividad. La forma <strong>de</strong> capturarlos es concebo humano, durante el día, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lbosque, y esperando a que los insectos bajena picar, se les pue<strong>de</strong> capturar con el aspirador,pero es mucho más práctico utilizar una re<strong>de</strong>ntomológica.46 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Materiales necesarios:- Capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos(Fig. 35).- Vasos colectores etiquetados (uno por hora<strong>de</strong> colecta) (Fig. 36).- Red entomológica (opcional).- Reloj.- Formato <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Adultos Nº 1.Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Día (IPHD): Esteindicador es sugerido, aún no se haestandarizado el mejor método <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>estos vectores; se sugiere que el colector sesiente en el bosque preferentemente en lasprimeras horas <strong>de</strong> la mañana, y cuando estosmosquitos se acerquen, colectarlos con elaspirador o la red entomológica, y se pasan alvaso colector, teniendo cuidado <strong>de</strong> mantenerun vaso por cada hora <strong>de</strong> colecta. Este tipo<strong>de</strong> colecta nos va a permitir conocer la faunapresente en el área, y el tipo <strong>de</strong>comportamiento ante la presencia <strong>de</strong>lhumano, lo que permitiría sugerir la mejorforma <strong>de</strong> prevención o protección personal.COLECTA DE Lutzomyia:Adultos: Estos insectos son <strong>de</strong> actividadnocturna, en zona andina es común hallarlos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> casas, en peridomicilio, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>pircas o corrales <strong>de</strong> animales, y también enambientes extradomiciliares. En la zona <strong>de</strong> selvaalta o selva baja, las lutzomyias se encuentranusualmente en ambientes extradomiciliares,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque, en madrigueras <strong>de</strong> animales,en este ambiente también se las pue<strong>de</strong> vervolando <strong>de</strong> día cuando se las molesta en suslugares <strong>de</strong> reposo, sin embargo también esposible capturarla en zonas periurbanascercanas a zonas boscosas.Larvas: Las larvas <strong>de</strong> Haemagogus y Sabethesviven en los agujeros en los árboles o bambú,don<strong>de</strong> se acumula el agua <strong>de</strong> la lluvia.Eventualmente larvas <strong>de</strong> Haemagogus sepue<strong>de</strong>n hallar en huecos <strong>de</strong> rocas, cáscara <strong>de</strong>coco o algunos recipientes artificiales; en cambiolas larvas <strong>de</strong> Sabethes se pue<strong>de</strong>n hallar en axilas<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> bromeliáceas y otras plantas.Materiales necesarios:- Cucharón para colecta <strong>de</strong> larvas.- Pipetas.- Viales con tapa etiquetado.- Lápiz.- Formato <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Cuerpos <strong>de</strong> agua.Nº <strong>de</strong> larvas por tipo <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ro: No existeíndice para larvas <strong>de</strong> Haemagogus o Sabethes,pero es importante reportar su presenciaespecialmente en zonas don<strong>de</strong> ya se hanreportado casos <strong>de</strong> Fiebre Amarilla Selvática.Lo que se pue<strong>de</strong> reportar es el número <strong>de</strong>larvas que se encuentra por cada tipo <strong>de</strong>cria<strong>de</strong>ro revisado según lo sugerido en elpárrafo anterior.Fig. 39 Trampa tipo Shannon protegida contra la lluvia con un toldo.Materiales necesarios:- Trampa tipo Shannon (Fig. 39).- Capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos(Fig. 35).- Vasos colectores (uno por hora <strong>de</strong> colecta).- Reloj.- Linterna con pilas.- Trampa <strong>de</strong> luz tipo CDC con bolsa.- Formato <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Adultos Nº 1.Índice <strong>de</strong> Captura Hombre Noche (ICHN):Este indicador se toma como el número <strong>de</strong>insectos colectados durante toda la noche porcolector, la captura se inicia a las 18:00 ytermina a las 06:00 <strong>de</strong>l día siguiente. Estacaptura se realiza con cebo humano <strong>de</strong>ntroManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica47


<strong>de</strong> una trampa tipo Shannon (Fig. 39), en elcual el colector es el cebo humano, no esnecesario exponer ninguna parte <strong>de</strong>l cuerpo,sólo permanecer a oscuras, los insectosatraídos por el cebo humano ingresan a latrampa Shannon por el espacio entre el bor<strong>de</strong>inferior <strong>de</strong> la trampa y el suelo (30 cm), yson colectados cada 15 minutosaproximadamente, para lo cual se encien<strong>de</strong>la linterna y se busca las lutzomyias en laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la trampa, especialmente en lasesquinas. Se las captura con el capturador oaspirador (Fig. 40) y se las coloca en el vasocolector, separando un vaso por cada hora <strong>de</strong>colecta. Esta trampa facilita la captura <strong>de</strong> laslutzomyias pues son muy pequeñas y difíciles<strong>de</strong> distinguir, entonces la superficie clara <strong>de</strong> latrampa facilita su captura, a<strong>de</strong>más estosinsectos vuelan en trayectos cortos, entonceslos insectos que van llegando siempre seposan en la trampa antes <strong>de</strong> intentar picar alcolector. La colecta con trampa Shannon serealiza para colectas peridomiciliares yextradomiciliares (se recomienda ponersiempre un toldo para protegerla <strong>de</strong> la lluvia).La colecta <strong>de</strong> toda la noche nos proporcionadatos sobre la actividad horaria <strong>de</strong> laslutzomyias en el peridomicilio.Índice <strong>de</strong> Captura por Trampa <strong>de</strong> luz CDC(ICT): Este método se mi<strong>de</strong> en número <strong>de</strong>lutzomyias colectadas por trampa colocada.Este método se aplica para las colectasintradomiciliares, se cuelga la trampa en undormitorio <strong>de</strong> preferencia, a unos 1.80 a 2mt. <strong>de</strong>l suelo o un poco más alto (Fig. 41), sela coloca a las 18:00 horas y se <strong>de</strong>ja toda lanoche, al día siguiente se retira la trampa a las06:00, teniendo cuidado <strong>de</strong> sacar la bolsaprimero, cerrando bien la abertura, <strong>de</strong>spuésse <strong>de</strong>sconecta la trampa, pues si se apaga latrampa primero, los insectos capturadosescaparán <strong>de</strong> la bolsa. Se utiliza esta trampapara las capturas intradomiciliares, pues losinsectos son muy pequeños y es difícilcapturarlos si no se tiene una superficie blancao clara don<strong>de</strong> se las pueda distinguir. Latrampa también se pue<strong>de</strong> utilizar enambientes peridomiciliares o extradomiciliares,pero para ello es necesario colocar una telametálica en la parte superior <strong>de</strong> la trampa queimpida el ingreso <strong>de</strong> insectos gran<strong>de</strong>s quellegan atraídos por la luz, estos otros insectose inclusive arañas pue<strong>de</strong>n maltratar a laslutzomyias o comérselas, e igualmente serecoge a la primera hora <strong>de</strong>l día siguiente(06:00). Los insectos en la bolsa <strong>de</strong> tul se <strong>de</strong>janmorir en la misma bolsa, <strong>de</strong>jándolos al sol porunas horas. Desafortunadamente no hayforma <strong>de</strong> saber la actividad horaria <strong>de</strong> losinsectos colectados <strong>de</strong> esta forma, pero nospermite conocer a las especies que penetrana las casas para alimentarse.Fig. 40 Colecta con capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos.Índice <strong>de</strong> Captura Hombre Hora (ICHH): Esteindice se obtiene <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lutzomyiascolectadas por hora <strong>de</strong> colecta por colector,esta captura se inicia a las 18:00 horas ytermina a las 22:00 horas (6 a 10 pm), y serealiza con la trampa Shannon en peridomicilioy en extradomicilio; los datos <strong>de</strong> ICHN tambiénsirven para obtener datos <strong>de</strong> ICHH.Fig. 41 Trampa <strong>de</strong> luz tipo CDC ubicada en el techo <strong>de</strong> una vivienda.48 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


COLECTA DE TRIATOMINOS:Adultos y Ninfas: En este caso hay quediferenciar si es Triatoma infestans u otro tipo<strong>de</strong> triatomino como Panstrongylus, Rhodniusy otros géneros y especies. Sin embargo hayque tomar en cuenta que si bien T. infestanses domiciliado, también es posibleencontrarlos en ambientes extradomiciliares.En el caso <strong>de</strong> los otros géneros y especies <strong>de</strong>triatominos, la búsqueda se hace <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacasa y ambientes peridomiciliares también,pero usualmente se las encuentra en elextradomicilio, en plantas <strong>de</strong> palmeras yplátano, escondidas en la base <strong>de</strong> las hojas, yen nidos <strong>de</strong> aves y madriguera <strong>de</strong> algunosanimales.Materiales necesarios:- Pinzas largas <strong>de</strong> punta aserrada y <strong>de</strong>lgada.- Vasos colectores o bolsas <strong>de</strong> plásticoetiquetados.- Guantes.- Mascarillas.- Lintera con pilas.- Lápiz.- Formato <strong>de</strong> Registro Nº 2.chirimachas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> buscar a los insectosy colectarlos, es importante tambiéncontabilizar bien el número <strong>de</strong> ninfas pues elnúmero total nos va a permitir <strong>de</strong>terminar el“Indice <strong>de</strong> Colonización” (ICD), y el númerototal <strong>de</strong> triatominos, sumatoria <strong>de</strong> adultos yninfas, nos permitirá calcular el “Indice <strong>de</strong>Hacinamiento Domiciliar” (IHD), que es elnúmero total <strong>de</strong> triatominos entre el númerototal <strong>de</strong> casas positivas <strong>de</strong> la localidad.Índice <strong>de</strong> Infestación PeridomiciliarTriatomínica (IIPDT): Este índice se obtiene <strong>de</strong>lPorcentaje <strong>de</strong> casas con ambientesperidomiciliares infestados versus casas conambientes peridomiciliares inspeccionados. Labúsqueda se realiza en los corrales adyacentesa las casas, en grietas <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s y techos, ennidos <strong>de</strong> aves, y en vegetación adyacente alas casas, como plantas <strong>de</strong> palmeras, plátanos,en pircas, amontonamientos <strong>de</strong> adobes,madriguera <strong>de</strong> animales, etc. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unperímetro <strong>de</strong> 10 m alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casainspeccionada.Índice <strong>de</strong> Infestación Domiciliar Triatomínica(IIDT): Este índice se obtiene <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> casas infestadas con triatominos o“chirimachas” sobre el número total <strong>de</strong> casasinspeccionadas. La búsqueda se hace en todaslas habitaciones <strong>de</strong> la casa, en las grietas ohendiduras <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, techos y <strong>de</strong>trás y/o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los muebles, pues ahí se refugiantanto ninfas como adultos, y aquí mismo<strong>de</strong>positan los huevos; se les colecta con pinzaso directamente con las manos enguantadasy se transfieren a bolsas plásticas o vasoscolectores acondicionados y previamenteetiquetados según los lugares <strong>de</strong> colecta encasa, tal como se especifica en el formato <strong>de</strong>registro <strong>de</strong> triatominos. Se <strong>de</strong>ben colectartodos los triatominos presentes, para ello esnecesario que se busque en todas las grietasque puedan ser escondrijos, que usualmentetienen manchas blanquecinas <strong>de</strong> las huellaso marcas <strong>de</strong>jadas por las heces <strong>de</strong> lasFig. 42 Biosensor para la <strong>de</strong>tección pasiva <strong>de</strong> triatominos.Biosensor (Detección pasiva <strong>de</strong> triatominos)(Fig. 42): Este método usa los biosensores, quese cuelgan en la pared <strong>de</strong> los dormitorios (2-3en cada uno), y son revisados periódicamente,e inclusive es posible realizar la revisión por losmismos habitantes <strong>de</strong> la casa. Este biosensorestá hecho <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> cartón rectangularcon los lados abiertos, en el interior se colocaun papel plegado en zig-zag, con orificios parasimular un escondite. Para revisar el biosensor,se <strong>de</strong>scuelga cuidadosamente la caja, se abrey se colecta los triatominos que hayan, secuentan las mudas encontradas, se marcan ycuentan las manchas <strong>de</strong> los excrementosManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica49


<strong>de</strong>jados. Este método es muy útil,especialmente para <strong>de</strong>tectar casas con bajonivel <strong>de</strong> infestación. Para evaluar una casa<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una fumigación, se coloca losbiosensores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 7 días.COLECTA DE PÚLIDOS:Adultos: Para el caso <strong>de</strong> las pulgas <strong>de</strong>roedores, se <strong>de</strong>be atrapar primero a losroedores vivos (ratas, ratones vivos), dormirloso anestesiarlos (éter o Promazil), y luego sobreuna ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> fondo claro, “peinar” el pelaje,sujetando al animal por la cola, <strong>de</strong> modo quelas pulgas caigan al fondo <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja, serecuerda que las personas que hacen labúsqueda <strong>de</strong>ben usar guantes, mascarilla ymandil como protección, se sigue el mismoprocedimiento para buscar pulgas en lasmascotas domésticas (perros, gatos), <strong>de</strong>preferencia tratar <strong>de</strong> conseguir colaboración<strong>de</strong> los dueños para evitar reacciones agresivas<strong>de</strong> los animales. Las pulgas capturadas seponen directamente en un vial con alcohol75% o en un vial vacío para preservarlos enseco. También se pue<strong>de</strong> buscar pulgas en laropa <strong>de</strong> cama, especialmente las frazadas, laque se expone al sol para ahuyentar a laspulgas y capturarlas.Materiales necesarios:- Viales etiquetados y con alcohol etílico al75%.- Guantes.- Peine.Índice Infestación Domiciliar <strong>de</strong> Pulgas (IIDPu):Este índice es el porcentaje <strong>de</strong> casas positivas ala presencia <strong>de</strong> pulgas sobre el número <strong>de</strong> casasinspeccionadas. Para revisar la casa es importantetener la cooperación <strong>de</strong> los dueños, <strong>de</strong>spués seproce<strong>de</strong> a la revisión <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> cama, y losanimales domésticos que suelen encontrarse oque viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa.Índice Específico <strong>de</strong> Xenopsylla cheopis(IEXe): Este índice se obtiene <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>pulgas <strong>de</strong> la especie X. cheopis, por cadaroedor atrapado.COLECTA DE PIOJOS:Adultos y Ninfas: Los piojos son insectos quese encuentran asociados a sus hospe<strong>de</strong>ros,en este caso el hombre. Los piojos se guardandirectamente en un vial con alcohol 75%, o silos requiere para un estudio especial, los colocaen un vial vacío para guardarlosposteriormente en seco, y se <strong>de</strong>secan con sílicagel en caja hermética o bolsa <strong>de</strong> plástico, y secoloca al congelador, los insectos preservadosasí podrán ser usados para ELISA, PCR u otrotipo <strong>de</strong> prueba.Materiales para colecta <strong>de</strong> Piojos:- Pinzas <strong>de</strong> mango largo y punta aserrada.- Linterna.- Viales etiquetados .- Guantes.- Mascarilla.Índice <strong>de</strong> Infestación por Piojos <strong>de</strong>cuerpo(IIPi): Este índice es un porcentaje <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> personas infestadas <strong>de</strong> piojos <strong>de</strong>cuerpo, entre el número <strong>de</strong> personasinspeccionadas. La búsqueda se hace enforma manual, se revisa la ropa <strong>de</strong> laspersonas. Se recomienda que la persona quehaga el trabajo esté <strong>de</strong>bidamente protegidocon una mascarilla y guantes <strong>de</strong> látex, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> un mandil o guardapolvo, para evitarcontagios por inhalación <strong>de</strong> partículascontaminadas.Índice <strong>de</strong> Infestación por Piojos <strong>de</strong> cabeza(IIPed): Este índice se obtiene <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> personas infestadas con piojos <strong>de</strong> cabezasobre el nú mero total <strong>de</strong> personasinspeccionadas. La búsqueda <strong>de</strong> piojos <strong>de</strong>cabeza se hace en forma manual, revisandocuidadosamente la cabeza <strong>de</strong> la persona, lomás fácil <strong>de</strong> observar es la presencia <strong>de</strong>liendres, pegados al cabello. No se ha<strong>de</strong>mostrado que este insecto sea vector <strong>de</strong>ninguna enfermedad, pero se recomiendaque la persona que haga la búsqueda useuna gorra para el cabello (especialmente silo tiene largo).50 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


COLECTA DE SIMÚLIDOS:Adultos: Estos insectos son activos <strong>de</strong> día,usualmente se encuentran cerca <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>ríos y riachuelos <strong>de</strong> corriente rápida, son muyagresivos y buenos voladores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar<strong>de</strong> postura pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazarse varioskilómetros en busca <strong>de</strong> alimentaciónsanguínea.Larvas: Las larvas son acuáticas, se fijan alfondo <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong>l río o riachuelo, en laspiedras o plantas y hojas que se encuentransumergidas.- Para los simúlidos aún no hay indicadoressugeridos, pero teniendo en cuenta que esun vector <strong>de</strong> una enfermedad como laoncocercosis, <strong>de</strong>bemos tomarlo en cuentapara su vigilancia, especialmente en laszonas vecinas al Ecuador y Brasil don<strong>de</strong> laoncocercosis es endémica. Por el momentolos simúlidos representan una granmolestia a la población pues sus picadurasproducen una gran reacción alérgica ymuchas veces dolorosa.TRANSPORTE DEL MATERIALCOLECTADOEn cada caso, los insectos colectados <strong>de</strong>benser <strong>de</strong>bidamente etiquetados para noconfundir las muestras. Los insectos seráncolocados en viales o cajas pequeñas (<strong>de</strong>fósforos o similar) <strong>de</strong>bidamente acondicionadacon papeles tipo servilleta para separar grupos<strong>de</strong> unos 10 o más ejemplares en cada piso(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los insectos).Las larvas en general, pulgas, piojos y laslutzomyias adultas, pue<strong>de</strong>n ir en viales conalcohol comercial (70-95%), se <strong>de</strong>be llenarcompletamente el vial con alcohol para evitarburbujas <strong>de</strong> aire que dañen los insectos. Losinsectos más gran<strong>de</strong>s, como los triatominosse guardan en seco, en cajas pequeñastambién, pero pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponerse si nose <strong>de</strong>secan bien antes <strong>de</strong> guardarlos, por ellose recomienda guardar las cajitas con estasmuestras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contenedor con sílicagel (<strong>de</strong>secante comercial) y con tapahermética. Cuando se guar<strong>de</strong> una muestra enseco para i<strong>de</strong>ntificación, se <strong>de</strong>be colocar unabolita (o una fracción) <strong>de</strong> naftalina para evitarpolillas o otros insectos que se coman laspartes blandas <strong>de</strong> la muestra.En todos los casos NO DEBE OLVIDAR PONERUNA ETIQUETA con los datos completos <strong>de</strong>la colecta a fin <strong>de</strong> no confundir las muestras.La etiqueta se <strong>de</strong>be escribir con lápiz carbóno tinta china, y <strong>de</strong>be incluir: Departamento,Provincia, Distrito, localidad, altitud, fecha <strong>de</strong>la colecta, tipo <strong>de</strong> colecta, nombre <strong>de</strong>l colectorresponsable y número <strong>de</strong> colectores si fueronmás <strong>de</strong> uno, Posición geográfica si se cuentacon un receptor GPS.Materiales para preservación <strong>de</strong> material en seco:- Pinza <strong>de</strong> punta fina (tipo relojero) (Fig. 48).- Cajitas <strong>de</strong> cartón para transporte (cajita <strong>de</strong>fósforos).- Papel servilleta cortado <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> lascajitas <strong>de</strong> cartón.- Lápiz.- Papel para etiquetas.Fig. 48 Pinzas punta fina (Nº 4).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica51


Materiales para preservación en alcohol:- Viales etiquetados con tapa.- Alcohol 75 %.- Lápiz.Transporte <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os adultos muertos:Una vez colectados los insectos se <strong>de</strong>jan morirexponiéndolos al sol por unas horas ocolocando los vasos en una bolsa con unamotita <strong>de</strong> algodón impregnada con acetato<strong>de</strong> etilo. Una vez muertos se pasan a una cajitaacondicionada con papeles servilleta (o papelhigiénico), cortados a la medida,cuidadosamente se sujetan los insectos conuna pinza <strong>de</strong> punta fina, tratando <strong>de</strong> nocolocar uno sobre otro, para no maltratarlosmucho, se hace una capa y luego se colocaun papelito encima para otra capa y asisucesivamente hasta colocar todos losinsectos, encima <strong>de</strong> la última capa se colocauna etiqueta con todos los datos <strong>de</strong> la colecta.Esta etiqueta <strong>de</strong>be llevar todos los datos <strong>de</strong> lacolecta: Departamento, Provincia, distrito,localidad, altitud, tipo y método <strong>de</strong> colecta,fecha, nombre y número <strong>de</strong> colectores.Transporte <strong>de</strong> Lutzomyia adultas muertas:Estos insectos pue<strong>de</strong>n transportarse en seco,<strong>de</strong>l mismo modo que los culicí<strong>de</strong>os; perotambién se pue<strong>de</strong>n transportar en alcohol(comercial o al 75%), en viales pequeños<strong>de</strong>bidamente etiquetados: Departamento,Provincia, distrito, localidad, altitud, tipo ymétodo <strong>de</strong> colecta, fecha y nombre <strong>de</strong> loscolectores.Transporte <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os adultos vivos: Si sequiere mantener los insectos vivos es necesariocolocarles en un vaso colector (no <strong>de</strong>masiadosejemplares por vaso) con una motita <strong>de</strong>algodón hume<strong>de</strong>cida en agua azucarada ymantenerlos a la sombra, en una caja,acondicionada para el transporte omantenimiento (caja <strong>de</strong> teknopor mantenidaa la sombra o con hielo para enfriarlo). Losvasos colectores se pue<strong>de</strong>n acondicionarpreviamente con papel <strong>de</strong> filtro en el interior ohaciendo ralladuras en la pared interna paradarle superficie áspera que sirva <strong>de</strong> substratoa los mosquitos. Colocar el rótulo respectivo<strong>de</strong> la colecta: Departamento, Provincia, distrito,localidad, altitud, tipo y método <strong>de</strong> colecta,temperatura y humedad, fecha y nombre <strong>de</strong>los colectores.Transporte <strong>de</strong> Lutzomyia adultas vivas: Estosinsectos son bastante <strong>de</strong>licados, <strong>de</strong>benmantenerse en sombra y a baja temperatura,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20ºC y no más <strong>de</strong> 23ºC, preferible,colocar algún refrigerante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong>tecknopor, hasta llegar al laboratorio. Ayudamucho si se le coloca una base <strong>de</strong> papel <strong>de</strong>filtro húmedo (no mojado). Igualmente se <strong>de</strong>beetiquetar la muestra con todos los datos:Departamento, Provincia, distrito, localidad,altitud, tipo y método <strong>de</strong> colecta, temperaturay humedad, fecha y nombre <strong>de</strong> los colectores.Transporte <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Anopheles, Culex yAe<strong>de</strong>s: Una vez colectadas las larvas se laspasa a un vial con alcohol comercial o etanol75%, se prepara una etiqueta apuntandotodos los datos <strong>de</strong> la colecta: Departamento,Provincia, distrito, localidad, altitud, tipo yclasificación <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro (nombre o código),fecha, colector.Transporte <strong>de</strong> larvas vivas: Las larvas secolocan en botellas o recipientes limpios conagua <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro y algunas algas o plantas <strong>de</strong>don<strong>de</strong> fueron colectadas las larvas,preferiblemente envases <strong>de</strong> boca ancha, ymantenerlos a la sombra para que no semaltraten mucho, si el transporte es largoentonces sería bueno que la botella orecipiente utilizado tenga tapa hermética.Finalmente etiquetar la muestra con todos losdatos: Departamento, Provincia, distrito,localidad, altitud, tipo y clasificación <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro(nombre o código), temperatura, fecha ynombre <strong>de</strong>l colector.52 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


PROCESAMIENTO PARAPRESERVACIÓN Y MONTAJEPERMANENTE DE INSECTOSFig. 49 Caja entomológica.MONTAJE DE MUESTRAS EN SECO YALCOHOLMateriales:- Agujas o alfileres entomológicos Nº 3 (Fig. 50-B).- Agujas o alfileres entomológicos Nº 2 (Fig. 50-B).- Caja entomológica con piso <strong>de</strong> corcho oespuma <strong>de</strong> polietileno (Fig. 49).- Bloque <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para montaje (Fig. 51).- Barniz o esmalte transparente para uñas(Fig. 50-A).- Viales con tapa hermética.- Cartulina blanca para triángulos yetiquetas.- Lápiz negro Nº 2.- Estilógrafo con tinta china negra.- Perforador <strong>de</strong> triángulos o tijera para hacertriángulos (Fig. 50-C).Reactivos:- Alcohol y naftalina.ACBFig. 50 Materiales para el montaje<strong>de</strong> insectos: (A) esmalte <strong>de</strong> uñas; (B)alfileres entomológicos; (C)Perforador <strong>de</strong> triángulos o punch.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica53


PROCEDIMIENTO DE MONTAJE DEINSECTOS SECOS (Culicí<strong>de</strong>os adultos ytriatominos)naftalina en una ollita, directamente al fuego,una vez licuada colocarla en una esquina o alo largo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los costados <strong>de</strong> la caja, antesque se cristalice nuevamente.Procedimiento <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> insectospreservados en alcohol (Larvas <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os;adultos <strong>de</strong> piojos, pulgas y lutzomyias):Fig. 51 Bloque para montaje en alfiler.Culicí<strong>de</strong>os adultos (Fig. 52): Previamente se<strong>de</strong>be preparar triángulos <strong>de</strong> cartulina ycolocarlos en un alfiler entomológico Nº 3, porel lado <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l triángulo, a la alturamayor indicada en el bloque <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra paramontaje, en la punta se pega con barniz oesmalte transparente <strong>de</strong> uñas, por un lado <strong>de</strong>ltórax <strong>de</strong>l mosquito, en el alfiler poner unaetiqueta con los datos <strong>de</strong> colecta completos yel nombre <strong>de</strong> la especie. Los insectosmontados se <strong>de</strong>ben preservar en cajasentomológicas.Los piojos no necesitan procesamientoespecial para su i<strong>de</strong>ntificación, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>l cuerpo humano. Lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las pulgas y lutzomyias ylarvas <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os requiere <strong>de</strong> montaje enláminas portaobjetos, para su i<strong>de</strong>ntificacióncon ayuda <strong>de</strong> un microscopio, lo cual requiereun procesamiento especial que se <strong>de</strong>talla acontinuación.AAltura <strong>de</strong>linsectoAltura <strong>de</strong>etiquetaBCMontaje en puntero<strong>de</strong> cartónMontaje en alfiler.Fig. 52 Insectos adultos montados en alfiler.Triatominos: Adultos y ninfas serán montadosen alfileres entomológicos Nº 2, que seránintroducidos en el insecto por el centro <strong>de</strong>lescutelo (triángulo que se ve el dorso), yguardados en las mismas cajas entomológicas.Los huevos se colocan en viales con alcohol(similar a las larvas <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os). Todoperfectamente etiquetado.Las cajas entomológicas <strong>de</strong>ben ser herméticas,y contener bolitas <strong>de</strong> naftalina, envueltas enun pedazo <strong>de</strong> tela o gasa y fijados en unaesquina con alfileres, para que no se disperseny maltraten los ejemplares montados. Otraforma <strong>de</strong> colocar la naftalina es licuando laFig. 53 (A) Cortador o marcador <strong>de</strong> vidrio; (B) Pinzas punta fina(Nº4); (C) Gotero.54 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Montaje en láminas portaobjetosEquipo:- Estereoscopio con luz o espejo.- Microscopio con luz o espejo (Fig. 55).Materiales:- Láminas portaobjetos (Fig. 56-B).- Laminillas cubreobjetos cuadradas <strong>de</strong>22x22 mm. cortadas en 4 partes iguales(Fig. 56-A).- Láminas excavadas (Fig.57).- Viales <strong>de</strong> vidrio con tapa <strong>de</strong> rosca <strong>de</strong>bakelita.- Viales <strong>de</strong> vidrio con boca ancha, y tapaplástica.- Pinzas <strong>de</strong> punta fina (tipo relojero) (Fig. 53-B).- Hoja <strong>de</strong> bisturí u hoja <strong>de</strong> afeitar.- Estiletes <strong>de</strong> punta fina o aguja finaacondicionada en un soporte (Fig. 54-E).- Cortador o marcador <strong>de</strong> vidrio tipo lapicero(Fig. 53-A).- Lámina preparada previamente al montaje:Se parte la laminilla en 4 con ayuda <strong>de</strong>lcortador <strong>de</strong> vidrio apoyado en una regla;se pega 1 laminilla cubreobjetos cortada,a una lámina portaobjetos, con una ínfimagotita <strong>de</strong> bálsamo, en 2 esquinas <strong>de</strong> lalaminilla (<strong>de</strong> modo que sea fácil<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>spués).- Palitos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> unos 10 cm <strong>de</strong> largo(tipo hisopo).- Gotero plástico <strong>de</strong> 1ml para cada reactivo(Fig. 53-C).- Botellas color ámbar <strong>de</strong> 100 ml con tapa<strong>de</strong> vidrio.- Botella plástica con tapa <strong>de</strong> rosca.CADFig. 54 (A) Hidróxido <strong>de</strong> sodio al 10%; (B) crisoles; (C)pinza punta fina; (D) gotero; (E) estiletes <strong>de</strong> punta fina.BEFig. 55 Microscopio compuesto.ACBFig. 56 (A) Laminillas cubreobjetos cortados; (B) Láminas portaobjetos; (C) estiletes <strong>de</strong>punta fina.Fig. 57 Láminas excavadas.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica55


Reactivos:- Solución <strong>de</strong> NaOH al 10%: pesar 10g <strong>de</strong>escamas <strong>de</strong> NaOH y diluirlo con agua<strong>de</strong>stilada hasta completar 100 ml, disolvercompletamente, guardarlo en botellaplástica, tapa <strong>de</strong> rosca (Fig.54-A).- Fenol puro líquido: Poner cristales <strong>de</strong> fenolen un frasco ámbar con tapa <strong>de</strong> vidrio,colocar unas gotas <strong>de</strong> alcohol etílicoabsoluto, para que se vaya disolviendo.- Lactofenol: Se prepara una mezcla <strong>de</strong> 4partes <strong>de</strong> fenol puro líquido + 3 partes <strong>de</strong>Acido Láctico, en botella ámbar con tapa<strong>de</strong> vidrio.- Bálsamo <strong>de</strong> Canadá puro.- Solución <strong>de</strong> Fucsina ácida: unos granitos<strong>de</strong> fucsina diluidos en unos 4 ml fenol puro,en un vial <strong>de</strong> vidrio con tapa <strong>de</strong> rosca.- Solución <strong>de</strong> montaje 1: dos gotas <strong>de</strong> fenolpuro con una gota <strong>de</strong> bálsamo <strong>de</strong> canadá(preparación <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong>duración), en un vial <strong>de</strong> vidrio boca ancha,con tapa plástica. Mezclar bien.- Solución <strong>de</strong> montaje 2: dos gotas <strong>de</strong> fenolpuro con 1 gota <strong>de</strong> bálsamo <strong>de</strong> Canadá +un toque <strong>de</strong> fucsina diluida en fenol.(preparación <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong>duración), en vial <strong>de</strong> vidrio con tapa plásticao <strong>de</strong> rosca. Mezclar bien.Procedimiento:1. En un vial <strong>de</strong> vidrio se pone cantidadsuficiente <strong>de</strong> NaOH, como para sumergirtodos los insectos <strong>de</strong> una muestra, <strong>de</strong>jaren reposo unas 8 horas (no más); en el caso<strong>de</strong> pulgas pue<strong>de</strong> ser necesario más tiempopara que se macere bien el contenido <strong>de</strong>lcuerpo, hasta 2 días. Alternativamente sepue<strong>de</strong> calentar NaOH en crisoles <strong>de</strong>porcelana (Fig. 54-B) por 2 a 5 minutos sin<strong>de</strong>jar que hierva, sacar <strong>de</strong> la cocinilla tapary <strong>de</strong>jar enfriar, seguir con el paso 2.2. Sacar los insectos <strong>de</strong>l NaOH con un estiletefino tratando <strong>de</strong> no maltratarlos ycolocarlos en otro vial conteniendocantidad suficiente <strong>de</strong> lactofenol por unas12 horas (aquí los insectos se pue<strong>de</strong>nquedar más tiempo, sin dañarse).3. Pasar los insectos con mucho cuidado <strong>de</strong>llactofenol a otro vial conteniendo fenolpuro y <strong>de</strong>jarlos otras 12 horas.4. Para pulgas y piojos: (se pue<strong>de</strong> trabajar conel estereoscopio o una buena lupa):Usando el palito <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se coloca 1gotita <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> montaje 1,directamente en la lámina portaobjetos yencima se coloca un ejemplar, <strong>de</strong> costadoo dorso ventral, según convenga. Se <strong>de</strong>jasecar bien (unos días o una semana).5. Para Lutzomyia (Fig. 58): se recomiendatrabajar con un estereoscopio o unapotente lupa: se sacan los insectos <strong>de</strong>l fenolFig. 58 Detalle <strong>de</strong> Lutzomyia para el montaje en laminilla cubreobjetos.puro, con mucho cuidado para nomaltratarlos, las hembras se colocan en lasolución 2 y se <strong>de</strong>jan reposar un día o dos(los machos pue<strong>de</strong>n ir en la solución <strong>de</strong>montaje 1) hasta que se observen teñidoslos ejemplares (no <strong>de</strong>masiado). Una vezteñidos los ejemplares, se coloca unapequeña gota <strong>de</strong> la misma solución <strong>de</strong>montaje 2 en la laminilla previamentepreparada, y se coloca la Lutzomyia. Laslutzomyias necesitan <strong>de</strong> los caracteresinternos presentes en la cabeza, alas ygenitalia para hacer una buenai<strong>de</strong>ntificación, así que se recomienda, cortarla cabeza con ayuda <strong>de</strong> los estiletes finos,colocarla en un costado, en posición <strong>de</strong>frente, luego se separan las alas <strong>de</strong>l cuerpoo una sola ala si lo prefiere y lo estiracolocándolo cerca <strong>de</strong> la cabeza o másarriba <strong>de</strong>l cuerpo; si es macho, el cuerpova <strong>de</strong> costado, mostrando la genitalia <strong>de</strong>perfil; si es hembra poner cuidado en quese pueda ver bien las espermatecas (en loposible), mirando a través <strong>de</strong>l microscopio,para ello algunas veces será necesariomanipular un poco más el abdomen,56 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


entonces éste pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> costado o enposición dorsoventral, como convenga (ver<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> Lutzomyia para montaje). Unavez terminado este arreglo, <strong>de</strong>jar secar bien,por varios días o una semana.6. Para larvas <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os (Fig. 59): Las partesimportantes para i<strong>de</strong>ntificación son lacabeza, setas y espinas <strong>de</strong>l tórax yabdomen, y espinas, peine y setas <strong>de</strong> losú ltimos segmentos <strong>de</strong>l abdomen(segmentos VIII-IX y sifón respiratorio).Corteespécimen cuidadosamente, para no hacerburbujas, y sobre ella se coloca la laminilla,suavemente.8. Recordar que cada lámina preparada <strong>de</strong>beir con una etiqueta que i<strong>de</strong>ntifique lamuestra (a la <strong>de</strong>recha) conteniendo elnombre <strong>de</strong> la especie, y otra que contengadatos <strong>de</strong> su origen (a la izquierda) (Fig. 60).PERU-LIHuarochiríSan BartoloméEstación <strong>de</strong> trenes9-jul-19131400 msnm.C.H.T. TownsendLutzomyiaverrucarum(Townsend,1913)Fig. 60 Esquema <strong>de</strong> una Lutzomyia montada en un portaobjetos y<strong>de</strong>bidamente etiquetada.CorteFig. 59 Detalle <strong>de</strong> disección <strong>de</strong> larva <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>o.Se coloca una gota <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> montaje1 en el centro <strong>de</strong> una lámina portaobjetos,con ayuda <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> bisturí u hoja<strong>de</strong> afeitar, se separa la cabeza, y luego secortan los 2 ú ltimos segmentosabdominales. La cabeza se coloca enposición dorsoventral, al igual que elcuerpo, la porción final con el sifón secoloca <strong>de</strong> lado, permitiendo la observación<strong>de</strong> las setas, escamas y peines <strong>de</strong>l sifón.Etiquetar la lámina; <strong>de</strong>jar secar.7. Una vez que la muestra montada está seca,en el caso <strong>de</strong> lutzomyias, se proce<strong>de</strong> así:con ayuda <strong>de</strong> una pinza <strong>de</strong> punta gruesa oalgo similar proceda a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r lalaminilla, teniendo cuidado <strong>de</strong> no romperla;una vez <strong>de</strong>sprendida, colocar una gota <strong>de</strong>bálsamo <strong>de</strong> canadá (cantidad suficiente) enel centro <strong>de</strong> la lámina portaobjetos y ahí,voltear la laminilla con el insecto,<strong>de</strong>licadamente, teniendo cuidado <strong>de</strong> nohacer burbujas en el bálsamo que puedainterferir con el espécimen. Dejarlo secar porun buen tiempo (7 días, a veces más). Paralos casos <strong>de</strong> pulgas y piojos, se coloca unagota <strong>de</strong> bálsamo directamente sobre elRECOMENDACIONES- Cuando se trabaja en el paso 1, tenercuidado <strong>de</strong> no exce<strong>de</strong>r el tiempo en NaOH,pues el espécimen pue<strong>de</strong> aclararse<strong>de</strong>masiado, perdiendo sus colorescaracterísticos, y a<strong>de</strong>más las espermatecaspue<strong>de</strong>n aclararse hasta no ser visibles y/oper<strong>de</strong>r su forma característica. Las pulgasson más resistentes al tener unexoesqueleto fuertemente quitinizado, loque no ocurre con las lutzomyias que sonmuy <strong>de</strong>licadas.- La técnica <strong>de</strong>scrita, para el montajeespecífico <strong>de</strong> larvas, tiene la <strong>de</strong>sventaja quelas setas <strong>de</strong>l cuerpo pier<strong>de</strong>n su formanatural.- Cuando se trabaja con pulgas y lutzomyias,no todos necesitan ser montados para<strong>de</strong>terminar su i<strong>de</strong>ntificación exacta.Después que pasan por lactofenol, elinsecto está lo suficientemente aclaradocomo para ser i<strong>de</strong>ntificado en líquido através <strong>de</strong>l microscopio. Para ello se poneuna gota <strong>de</strong> lactofenol en la láminaexcavada y ahí se colocan los insectos <strong>de</strong>modo que se puedan observar todos los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su morfología, al microscopio.Una vez i<strong>de</strong>ntificados pue<strong>de</strong>n serguardados directamente en un vialhermético con alcohol, siempre bienetiquetado con lápiz.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica57


- Se <strong>de</strong>be usar sólo lápiz o estilógrafo <strong>de</strong> tintachina para etiquetar los viales con alcohol,pues el alcohol pue<strong>de</strong> diluir la tinta <strong>de</strong>lapiceros y plumones in<strong>de</strong>lebles.- No <strong>de</strong>sechar las laminillas que se rompendurante el corte, al realizar la preparación<strong>de</strong> la Lutzomyia u otro ejemplar enlaminilla, se colocan fragmentos pequeños<strong>de</strong> este vidrio en las 4 esquinas, <strong>de</strong> modoque al realizar el volteado <strong>de</strong> la laminilla enel portaobjetos con bálsamo, el ejemplarno se aplasta con el peso ni durante elsecado <strong>de</strong>l Bálsamo <strong>de</strong> Canadá.PRECAUCIÓN: El fenol es altamente tóxico, yal contacto prolongado con la piel produceirritación y laceración, si se pone en contactocon la piel, lavarla <strong>de</strong> inmediato conabundante agua. Guardar el fenol en frasco<strong>de</strong> vidrio con tapa hermética, <strong>de</strong> preferencia<strong>de</strong> color oscuro (la luz lo oscurece).TÉCNICA RÁPIDA PARA EL MONTAJEDE LARVASPara larvas <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>os, este método esrápido y fácil <strong>de</strong> realizar.Equipo:- Estereoscopio o lupa potente con soporte.Fig. 61 Materiales para montaje <strong>de</strong> larvas y Lutzomyias.Materiales (Fig. 61):- Láminas portaobjetos.- Laminillas cubreobjetos 22x22 mm.- Gotero.- Hoja <strong>de</strong> afeitar u hoja <strong>de</strong> bisturí.- Pinza <strong>de</strong> punta fina (tipo relojero).- Estilete punta fina o aguja finaacondicionada a un soporte.Reactivos:- Acetil – cellosolve (Sigma ®).- Bálsamo <strong>de</strong> Canadá.Procedimiento:1. Colocar una larva en el centro <strong>de</strong>lportaobjetos, en posición dorsoventral, ycon la hoja <strong>de</strong> afeitar o el bisturí y la ayuda<strong>de</strong>l estilete se separa la cabeza <strong>de</strong>l cuerpo,luego, cortar los segmentos finales <strong>de</strong>labdomen, y ponerlo <strong>de</strong> costado, el resto<strong>de</strong>l cuerpo permanece dorsoventral (ver<strong>de</strong>talle disección <strong>de</strong> larva <strong>de</strong> culicí<strong>de</strong>o).2. Colocar una o dos gotas <strong>de</strong> acetil cellosolve,directamente sobre la larva, y esperar a quecasi todo el líquido se evapore (más omenos unos 5 minutos en acetil cellosolve).3. Antes <strong>de</strong> que se seque la larva, poner unagota <strong>de</strong> bálsamo <strong>de</strong> Canadá, tratando <strong>de</strong>que los segmentos seccionadosmantengan su posición, luego colocar unalaminilla sobre el bálsamo, con muchocuidado, sin presionar, sólo cuidando queno se escurra la laminilla <strong>de</strong> su posicióncentral, ni que los segmentos <strong>de</strong> la larva se<strong>de</strong>sarreglen.4. Etiquetar la lámina montada según lasrecomendaciones hechas.58 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


FAUNA DE ARTRÓPODOS:ESTACIONALIDAD YDENSIDAD POBLACIONALLa fauna entomológica se registrará mediantela <strong>de</strong>terminación taxonómica correcta <strong>de</strong> losejemplares <strong>de</strong> insectos colectados endiferentes ecosistemas o localida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong>se haya realizado colectas <strong>de</strong> artrópodos. Losdatos sobre la fauna <strong>de</strong> vectores tal cual, lapo<strong>de</strong>mos obtener <strong>de</strong> cualquier localidad,aplicando cualquier método <strong>de</strong> colecta, peropara los fines que persigue este Sistema <strong>de</strong>Vigilancia, se requiere que haya unametodología estándar que permita compararla situación <strong>de</strong> los artrópodos vectores endiferentes localida<strong>de</strong>s y en diferentes DISAs.Asimismo la <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> losinsectos vectores y su variación estacionalrequiere <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> los puestosfijos <strong>de</strong> vigilancia mensual.Las técnicas que se van a utilizar para colectarlos insectos vectores y los lugares <strong>de</strong> muestreovarían según el tipo <strong>de</strong> insecto vector, ytambién si se trata <strong>de</strong> adultos voladores oterrestres y si sus estadíos inmaduros sonacuáticos o terrestres. Recordar que tambiénse <strong>de</strong>ben tomar los datos meteorológicos (Tº,HR%, Viento y Lluvia), datos geográficos(Latitud, Longitud y Altitud), si no tiene elequipo necesario para tomar estos datos sepue<strong>de</strong>n obviar, pero es necesario que seconsiga esta información por otras fuentes, porlo menos <strong>de</strong> altitud, y los datos meteorológicoscorrespondientes a ese mes.La <strong>de</strong>terminación específica <strong>de</strong> los vectoresserá realizada en lo posible por losentomólogos en el nivel local e intermedio yverificado (si es necesario) por el INS o a través<strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> otras instituciones ouniversida<strong>de</strong>s. La información obtenida servirácomo base para la elaboración <strong>de</strong>l mapaentomológico para cada DISA.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica59


Fig. 62 Disección <strong>de</strong> intestinos <strong>de</strong> Lutzomyia.Capítulo IVINCRIMINACIÓN DE INSECTOS COMO VECTORESLa incriminación se hace en base a pruebas que nos conduzcan a confirmarque un insecto <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>terminada es el probable vector <strong>de</strong> unaenfermedad en una zona <strong>de</strong>terminada, para ello se <strong>de</strong>be tomar en cuentalos siguientes factores:a. Alta <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> la especie o especies.b. Su alto nivel <strong>de</strong> antropofília.c. Su constante contacto vector-hombre.d. Su infección natural con el patógeno causante <strong>de</strong> la enfermedad en elhombre.e. La relación <strong>de</strong> todos estos datos con el registro histórico <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> la enfermedad en este lugar.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica61


No es estrictamente necesario tener quecumplir todos estos aspectos, usualmente sehacen incriminaciones <strong>de</strong> vectores teniendoen cuenta los puntos a, b y e. El punto d esmuy importante, pero requiere <strong>de</strong> experienciay equipamiento específico para <strong>de</strong>terminadaspruebas (ELISA, PCR, etc.).La <strong>de</strong>nsidad poblacional se obtiene mediantelos datos registrados en el Puesto <strong>de</strong> VigilanciaEntomológica durante un año en unalocalidad; la antropofília es la atracción <strong>de</strong> uninsecto vector por la presencia humana y poralimentarse <strong>de</strong> sangre humana. Hay vectoresque son altamente antropofílicos y sealimentan casi exclusivamente con sangrehumana; otros vectores son medianamenteantropofílicos u oportunistas, alimentándosecon sangre humana y con sangre <strong>de</strong> otrosanimales (domésticos y silvestres); otrosvectores no son antropofílicos, son zoofílicos,éstos son los que pue<strong>de</strong>n mantener lainfección <strong>de</strong>l patógeno entre animalessilvestres y domésticos. La antropofagia sepue<strong>de</strong> medir con cebo humano colectandolos insectos que son atraídos por el hombre yllegan para alimentarse (ver Indicadoresentomológicos), y se pue<strong>de</strong> confirmar<strong>de</strong>terminando la sangre <strong>de</strong> la cual sealimentaron los insectos colectados conabdómenes repletos <strong>de</strong> sangre, esta<strong>de</strong>terminación se pue<strong>de</strong> hacer con unareacción <strong>de</strong> precipitación antígeno-anticuerpo(sangre <strong>de</strong> abdómenes - suero anti-humano),o con la técnica <strong>de</strong> ELISA (<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>antígeno –sangre <strong>de</strong>l abdomen- porinmunoabsorción enzimática), que sepue<strong>de</strong> hacer en colaboración con el INS,Lima o Laboratorio referencial regional <strong>de</strong>su propia DISA.La infección natural <strong>de</strong>l insecto vector con elpatógeno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse por observacióndirecta <strong>de</strong>l patógeno mediante la disección <strong>de</strong>lvector (Fig. 62): intestinos <strong>de</strong> Lutzomyia paraver los promastigotes <strong>de</strong> Leishmania, glándulassalivales <strong>de</strong> Anopheles para ver losesporozoitos <strong>de</strong> Plasmodium, observación <strong>de</strong><strong>de</strong>yecciones líquidas (heces) recientes <strong>de</strong>Triatominos para ver los tripomastigotes <strong>de</strong>Trypanosoma cruzi. Cuando el patógeno noes distinguible a la observación directa almicroscopio (Bartonella, virus, Rickettsia,Yersinia), se <strong>de</strong>be utilizar el aislamiento in vitro,<strong>de</strong>tección por ELISA o PCR. No se recomiendael aislamiento <strong>de</strong>l patógeno por medio <strong>de</strong>cultivos in vitro <strong>de</strong>bido a los contaminantesencontrados en el cuerpo <strong>de</strong>l insecto.62 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


DETERMINACIÓN DEINFECCIÓN NATURALaEste tipo <strong>de</strong> trabajo se realizará una vez al año,en la época <strong>de</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> insectos.Tomar en cuenta que los patógenos que sepue<strong>de</strong>n observar y diferenciar medianteobservación directa al microscopio son lospromastigotes <strong>de</strong> Leishmania en estómago <strong>de</strong>la Lutzomyia hembra (Fig. 63), esporozoitos<strong>de</strong> Plasmodium spp., en glándulas salivales <strong>de</strong>Anopheles spp., y tripomastigotes <strong>de</strong>Trypanosoma cruzi en <strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong>triatominos.Estas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> patógenos en losinsectos vectores también pue<strong>de</strong>n serrealizados por otras técnicas más sofisticadas,al igual que las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> infecciónpor bacterias como la Bartonella bacilliformisen Lutzomyia spp., Yersinia pestis en variasespecies <strong>de</strong> pulgas y virus <strong>de</strong>l Dengue enAe<strong>de</strong>s aegypti, virus <strong>de</strong> la fiebre amarilla enHaemagogus y Sabethes, la infección será<strong>de</strong>terminada por técnicas más sofisticadascomo la técnica inmunoabsorción enzimática<strong>de</strong> ELISA y técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fragmentosespecíficos <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>lpatógeno por la técnica <strong>de</strong> Reacción enCa<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa (PCR).Para el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> esporozoitos <strong>de</strong>Anopheles, hay una técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección rá-bFig. 63 a. Intestino <strong>de</strong> Lutzomyia disecado mostrando infección conLeshmania. b. Detalle <strong>de</strong>l píloro mostrando promastigotes adheridosa las pare<strong>de</strong>s.pida, mediante el uso <strong>de</strong> “tiras reactivas” comercialesllamadas VecTest, para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>Plasmodium vivax y P. falciparum, este método<strong>de</strong>tecta antígenos <strong>de</strong>l circumesporozoitomediante anticuerpos monoclonales; esta técnicanecesitará ser probada antes <strong>de</strong> ser aplicada,sin embargo reduciría enormemente eltiempo y la eficiencia en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> infecciónpor esporozoitos.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica63


OBSERVACIÓN DIRECTA DEINFECCIÓN NATURAL EN LOSVECTORES (Anopheles,Lutzomyia, Triatominos)Fig. 64 Materiales para la disección <strong>de</strong> mosquitos.En todos los casos se <strong>de</strong>be mantener los insectosvivos, i<strong>de</strong>ntificar cuidadosamente al insectovector y registrar todos sus datos <strong>de</strong> colecta(Provincia, distrito, localidad, fecha y hora <strong>de</strong>colecta, tipo <strong>de</strong> colecta, nombre <strong>de</strong>l colector)Determinar la especie <strong>de</strong> insecto vector, antes<strong>de</strong> la disección, en caso <strong>de</strong> que la<strong>de</strong>terminación no se pueda realizarpreviamente, se guardará el cuerpo <strong>de</strong>l insectoen forma numerada <strong>de</strong>l mismo modo que lamuestra obtenida, <strong>de</strong> modo que lai<strong>de</strong>ntificación posterior <strong>de</strong>l ejemplar, secorresponda con la muestra estudiada. Elprocedimiento a seguir será <strong>de</strong> acuerdo al tipo<strong>de</strong> insecto vector que se estudia:- Láminas excavadas con 2 cavida<strong>de</strong>s.- Portaobjetos planos.- Placas <strong>de</strong> ELISA <strong>de</strong> 96 hoyos.- Lactofenol.- Agua <strong>de</strong>stilada o solución salina nonecesariamente estéril.- Solución salina estéril.- Solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente al 0.5% (pue<strong>de</strong> serTween 20, <strong>de</strong>tergente casero o shampoodiluido).- Vial <strong>de</strong> boca ancha con una bolita <strong>de</strong>algodón impregnada en Eter.Materiales (Fig. 64):- Estiletes entomológicos (punta fina) oagujas finas.- Aspirador manual <strong>de</strong> insectos o capturador.Equipo:- Estereoscopio.- Microscopio.64 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Sujetar el tóraxSujetarSeparar la cabezaGlándula salival infectadaSeparar para extraerovarios y tubodigestivoEsporozoitosFig. 65 Disección <strong>de</strong> glándulas salivales <strong>de</strong> Anopheles.1. Se separan los insectos hembra (vivos) según la especie.2. Con aspirador atrapar una hembra y se la coloca en el vial conteniendo éter, se espera unossegundos hasta que la hembra caiga.3. Se extrae la hembra con una pinza <strong>de</strong> punta fina y se la coloca en una lámina portaobjetos,con una gota <strong>de</strong> solución salina.4. Se <strong>de</strong>capita al mosquito hembra con ayuda <strong>de</strong> dos estiletes entomológicos, <strong>de</strong> esta forma: conlas puntas <strong>de</strong> los dos estiletes entre la cabeza y el tórax, uno sujeta el tórax, y con el otro se<strong>de</strong>splaza la cabeza rompiendo su unión con el tórax (Fig. 65).5. En la parte <strong>de</strong> la cabeza que estaba unida al tórax se pue<strong>de</strong> notar unas estructuras a manera<strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> una mano, esas son las glándulas salivales. Con mucho cuidado, y con laayuda <strong>de</strong> los estiletes, se les pue<strong>de</strong> retirar <strong>de</strong> la cabeza.6. Una vez separadas las glándulas salivales, se observarán al microscopio, como formas móvilesalargadas (Fig. 65).7. Si se <strong>de</strong>sea fijar la muestra se la <strong>de</strong>ja secar en la misma lámina, (se fija con metanol absoluto, yse colorea con Giemsa o Wright 1% por 20-30 minutos, se enjuaga con agua <strong>de</strong>stilada, se <strong>de</strong>jasecar y se observa al microscopio para buscar esporozoitos infectados en las glándulas).Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica65


Disección <strong>de</strong> intestinos <strong>de</strong> Lutzomyia spp. (Fig. 63)Fig. 66 Materiales para la disección <strong>de</strong> intestinos <strong>de</strong> Lutzomyias.1. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las Lutzomyias no sepue<strong>de</strong> hacer sin observar sus característicasal microscopio, <strong>de</strong> modo que será necesariopreservar cabeza, alas y espermatecas paraser i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la disección, y<strong>de</strong>bidamente etiquetada para correlacionarel insecto y su muestra respectiva.2. Utilizando los materiales mostrados en laFig. 66, se atrapa a una hembra <strong>de</strong>Lutzomyia con el aspirador, y se sopla sobreel vial o vasito con solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergenteal 0.5 % (Tween 20, No-ion o shampoocomercial bien diluido), una vez mojado elejemplar, se saca inmediatamente con unestilete <strong>de</strong>lgado, y se transfiere a otro vialcon solución salina o agua <strong>de</strong>stilada paraenjuague rápido.3. Luego se coloca el ejemplar en una láminacóncava con solución salina estéril y seproce<strong>de</strong> a la disección.4. Se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>capitar a la Lutzomyia conlos estiletes (Fig. 67). Luego con la punta<strong>de</strong> un estilete se hace presión entre el tóraxy abdomen, y con la punta <strong>de</strong>l otro estiletese presiona y <strong>de</strong>sgarra rompiendo elextremo <strong>de</strong>l abdomen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos 3segmentos abdominales, se retira estaúltima porción <strong>de</strong> los segmentos muysuavemente con dirección contraria alcuerpo <strong>de</strong>l insecto, se verá que el intestinova saliendo poco a poco, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> jalarcuando se libera todo el intestino, quemantiene aún sus movimientosperistálticos.5. Se observa esta muestra directamente almicroscopio a una magnificación <strong>de</strong> 40X,si la Lutzomyia está infectada conLeishmania, se observará los parásitosmóviles en su forma <strong>de</strong> promastigote entodo el intestino, también se pue<strong>de</strong>observar promastigotes inmóvilesadheridos a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l píloro, estos severán piriformes o redon<strong>de</strong>ados y sinmovimiento.66 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Sujetar el tóraxSeparar la cabezaSeparar para extraer ovariosy tubo digestivoFig. 67 Pasos para la disección <strong>de</strong> instestinos <strong>de</strong> Lutzomyia.6. Adicionalmente, se pue<strong>de</strong> pasar elabdomen a una lámina portaobjetosnormal con una gota <strong>de</strong> solución salina,romper el abdomen con los estiletes paraliberar los parásitos, <strong>de</strong>jar secar la muestra,y luego fijarla con metanol absoluto.Después se colorea con Giemsa, por unos20–30 minutos, se <strong>de</strong>ja secar y se observaal microscopio con lente <strong>de</strong> inmersión, asíse observará los promastigotes <strong>de</strong>Leishmania.Observación <strong>de</strong> <strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong>triatominos.1. En este caso se pue<strong>de</strong> trabajar con ninfas(usualmente a partir <strong>de</strong> ninfa III) y adultos(macho y hembra). Se i<strong>de</strong>ntifica la especie.2. Se pone un ejemplar en una placa petri <strong>de</strong>vidrio con una lámina portaobjetos y sobreesta lámina portaobjetos presionarsuavemente el abdomen <strong>de</strong>l triatomino,con una pinza o estilete, para que excreteun poco <strong>de</strong> líquido, este líquido se observadirectamente al microscopio.3. Los tripomastigotes <strong>de</strong> Trypanosoma seobservan claramente en una magnificación<strong>de</strong> 20X, si la muestra es positiva se observaráformas móviles muy activas en el líquido.4. Si se <strong>de</strong>sea también se pue<strong>de</strong> fijar la lámina<strong>de</strong> la misma manera como se proce<strong>de</strong> conla muestra <strong>de</strong> lutzomyias.5. Pue<strong>de</strong> también alimentar a los Triatominoscon un ratón, pollo u otro animal, luego secoloca los insectos en placas Petri, al cabo<strong>de</strong> unos pocos minutos <strong>de</strong>fecarán primerolíquido oscuro, y luego poco a poco mástransparente, se aspira estas gotas paraobservar al microscopio en una láminaportaobjetos limpia.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica67


DETECCIÓN DE ESPOROZOITOSDE Plasmodium en AnophelesADULTOS USANDO PRUEBASINMUNOCROMATOGRÁFICASEN TIRAS DE PAPEL REACTIVAS(VecTest)Esta técnica <strong>de</strong>tecta antígenos <strong>de</strong> esporozoitos<strong>de</strong> Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax(cepas VK210 y VK247) utilizando anticuerposmonoclonales contra proteínas específicas <strong>de</strong>esporozoitos <strong>de</strong> las especies mencionadas,esta es una reacción doble antígenoanticuerpo<strong>de</strong> tipo “sandwich” <strong>de</strong>scrita en latécnica <strong>de</strong> inmunoabsorción enzimática ligada(ELISA), se <strong>de</strong>sarrolla sobre tiras don<strong>de</strong> losanticuerpos están dispuestos en bandas einmovilizados (Fig. 68). Si el antígeno estápresente, se adhiere a su anticuerpo respectivoformando un complejo antígeno-anticuerpomarcado con un compuesto <strong>de</strong> oro, que migrahacia las bandas <strong>de</strong> anticuerpos inmovilizados,allí se adhiere a los anticuerpos inmovilizadosformando el “sandwich”. Los complejos queno se adhieren siguen migrando hacia la zona<strong>de</strong>l control. Una línea <strong>de</strong> color rojo púrpura enlas bandas <strong>de</strong> anticuerpos específicosevi<strong>de</strong>ncian un resultado positivo cuando elantígeno está presente. La línea control,alejada <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> anticuerpos, se <strong>de</strong>behacer positiva, esto indicará que la prueba hasido hecha correctamente.Plasmodium vivax <strong>de</strong> las cepas VK210 y VK247está ampliamente distribuído en zonasendémicas <strong>de</strong> malaria <strong>de</strong> todo el Perú, inclusose les ha encontrado infectando mosquitosAnopheles en el Departamento <strong>de</strong> Loreto,obteniéndo porcentajes <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> 0.88% (Need et al., 1993). Plasmodium falciparumha sido reportado en todo el oriente y costaNorte <strong>de</strong>l Perú.Materiales:El Kit VecTest Malaria Sporozoite Antigen PanelAssay es para 20 pruebas y consta <strong>de</strong>: 20 tirasreactivas VecTest Malaria panel assay en unvial con <strong>de</strong>secante, 1 vial con 6 ml <strong>de</strong> soluciónpara homogenizar la muestra, 20 tuboscónicos para microcentrífuga <strong>de</strong> 2.5 ml, 2homogenizadores, 1 tapa gotero, 2 gradillas<strong>de</strong> 10 hoyos. Se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> timer o relojpara controlar el tiempo <strong>de</strong> las reacciones. Elkit se guarda a temperatura ambiente.Los mosquitos <strong>de</strong>ben estar vivos, se les matacolocándolos a –20ºC por unos 20 minutos.Si va a trabajar con mosquitos muertos,matarlos con acetato <strong>de</strong> etilo u otrocompuesto volátil, luego colocarlos en vialestapados con algodón, ponerlos en cajas obolsas con silica gel para <strong>de</strong>secarlos bien yconservar a –20 ºC hasta que se les procesa.Método- Colocar 1 a 10 mosquitos Anopheleshembra por especie, en un tubo cónicopara microcentrífuga, poner el tubo en lagradilla.- Agregar 250 ml (13 gotas) <strong>de</strong> la soluciónpara homogenizar los mosquitos.- Triturar los mosquitos con unhomogenizador.- Dejar que se sedimente la suspensión.- Introducir una tira reactivacon las flecha apuntandohacia abajo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ltubo cónico con elhomogenizado, no sacarla tira.- Leer a los 15 minutos. (noleer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 30minutos, los resultados sepue<strong>de</strong>n distorsionar).- Comparar las bandasaparecidas con lasmuestras con el patron <strong>de</strong>bandas positivas paraPlasmodium falciparumy P. vivax (cepas VK210 yVK247). Pue<strong>de</strong> obtenersepositividad para uno omás agentes patógenos.ControlPfPv 210Pv 247Fig. 68 Tirareactiva VecTestpara Plasmodium.68 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


PRESERVACIÓN DE INSECTOSPARA LAS PRUEBAS DEPRECIPITINA, ELISA Y PCRPara todos los casos se proce<strong>de</strong> en la mismaforma: Los vectores se colectan en la formaconvencional preestablecida para su trabajo<strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> preferencia en la época <strong>de</strong>mayor abundancia. Los insectos que van a ser<strong>de</strong>stinados para realizar estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> infección natural o tipo <strong>de</strong> alimentaciónsanguínea a través <strong>de</strong> técnicas inmunológicaso moleculares pue<strong>de</strong>n ser guardados, secos(<strong>de</strong>secados con sílica gel), en congelación a –20 ó –70 ºC.Este trabajo se hará en coordinación con ellaboratorio <strong>de</strong> la DISA y según susrecomendaciones y es necesario contar conla colaboración <strong>de</strong> profesionales entrenadosen estas técnicas <strong>de</strong> laboratorio.Reacción <strong>de</strong> Precipitina.Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la alimentaciónsanguínea; esta prueba se basa en la reacciónantígeno-anticuerpo, antígeno (sangreingerida) versus anticuerpo (suero anti suerohumano).1. Después <strong>de</strong> la colecta se separan losindividuos alimentados en viales con tapón<strong>de</strong> algodón o en cajitas <strong>de</strong> cartón, <strong>de</strong> modoque se mantengan perfectamente secos,para ello se recomienda ponerlos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una caja con tapa herméticaconteniendo sílica gel.2. En el laboratorio se proce<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificar laespecie <strong>de</strong>l insecto vector, y se vaseparando un insecto por vial.3. Luego los viales perfectamente etiquetadosse guardan en un congelador a – 20 ºC,hasta el momento <strong>de</strong> ser procesados.Técnica <strong>de</strong> Inmunoabsorción Enzimática(ELISA).Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> infección conesporozoitos <strong>de</strong> Plasmodium falciparum o P.vivax. Esta es una prueba <strong>de</strong> inmunoabsorciónenzimática ligada que <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong>lantígeno <strong>de</strong>l parásito, en una reacción <strong>de</strong> color.1. Después <strong>de</strong> la colecta se i<strong>de</strong>ntifican losinsectos, y se los mantiene secos, con sílicagel, no necesitan ser individualizados, perosí <strong>de</strong>ben ser agrupados por tipo <strong>de</strong> colecta,especie y proce<strong>de</strong>ncia.2. Una vez en el laboratorio, se recomiendacolocarlos en refrigeración, hasta elmomento <strong>de</strong> ser procesados, preferenciaa –20 ºC.Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa(PCR).Esta prueba <strong>de</strong>tecta trazas <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> unorganismo específico, sin posibilidad <strong>de</strong> errorsi la muestra no ha sido contaminada con unADN externa. En nuestro caso nos sirve parai<strong>de</strong>ntificar si el insecto <strong>de</strong> nuestro interés estáinfectado con el patógeno <strong>de</strong>l queconsi<strong>de</strong>ramos que es su vector natural. Estetipo <strong>de</strong> trabajo requiere <strong>de</strong> un profesionalaltamente entrenado en este tipo <strong>de</strong> pruebasy <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materiales nuevos operfectamente <strong>de</strong>sinfectados con hipoclorito<strong>de</strong> sodio (lejía) al 1%, para cada manipulacióno prueba a realizar.1. Se pue<strong>de</strong> escoger parte o toda la colectarealizada, según la disponibilidad <strong>de</strong>reactivos. Se recomienda realizar estasManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica69


pruebas en época <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>vectores. Usando pinzas nuevas o<strong>de</strong>sinfectadas se pue<strong>de</strong> manipular losinsectos, i<strong>de</strong>ntificarlos y guardarlosindividualmente o en grupos por especie,hora, fecha y tipo <strong>de</strong> colecta. En el caso <strong>de</strong>Lutzomyia se pue<strong>de</strong> hacer grupos <strong>de</strong> hasta20 ejemplares <strong>de</strong> la misma especie; en elcaso <strong>de</strong> insectos más gran<strong>de</strong>s como losmosquitos, pulgas, piojos, los grupospue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> hasta 10 o menos<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l volumen que hagan o <strong>de</strong>las recomendaciones <strong>de</strong>l experto.2. Se etiqueta perfectamente y se guarda encongelador a –20 ó -70 ºC, hasta elmomento <strong>de</strong> ser procesados. Para preservarel ADN en mejor condición, se recomiendacolocar los insectos vivos en alcohol etílicoabsoluto y preservarlos a –20 o -70 ºC.3. Si los insectos requieren ser disecados, se<strong>de</strong>be trabajar la muestra con estiletes oagujas nuevas cada vez, y sobre láminasportaobjetos nuevas cada vez, NO REUSAREL MATERIAL DE DISECCION O LAMINAPORTAOBJETOS a menos que sean bienlavados con lejía (hipoclorito <strong>de</strong> sodio),enjuagados en agua <strong>de</strong> caño, y secadoscon papel <strong>de</strong>sechable, CADA VEZ QUELOS REUSE y trabajar usando guantes <strong>de</strong>látex.DETERMINACIÓN DE PARIDAD(Ae<strong>de</strong>s, Lutzomyia, Anopheles,Culex)Túbulos <strong>de</strong>MalpighiIntestinoNulíparaParaSe i<strong>de</strong>ntifica la especie exacta <strong>de</strong>l ejemplarhembra que vamos a procesar; cuando sediseca el intestino, al retirar los últimossegmentos abdominales, lo primero que seobserva son unas estructuras empaquetadasy en forma <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> uvas, blanquecinos,éstos son los ovarios, con ayuda <strong>de</strong> los estiletesse les separa <strong>de</strong>l cuerpo y con una pinza oestilete <strong>de</strong> punta fina, se colocan en unalámina portaobjetos, directamente y sinlíquido, se <strong>de</strong>ja secar, en pocos segundos sepue<strong>de</strong> observar en el estereoscopio omicroscopio, que las traqueolas se llenan <strong>de</strong>aire a medida que se van secando. Si la hembraes nulípara (nunca a puesto huevos), seobservará que las traqueolas están enrolladas,OvariosFig. 69 Esquema mostrando los ovarios y su condición nulípara ypara o párida (adaptado <strong>de</strong> CIDEIM, 1994).pero si es para o párida (que ya ha puestohuevos por lo menos una vez), las traqueolasestarán totalmente <strong>de</strong>senrolladas (Fig. 69).En una lámina se pue<strong>de</strong>n poner los ovarios<strong>de</strong> muchas hembras, <strong>de</strong> modo que laobservación se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>disecar muchas hembras, para agilizar eltrabajo.70 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 70 Lugares y aspectos que se registran <strong>de</strong> los indicadores vigilados.Capítulo VINDICADORESLa información que se obtendrá en cada localidad don<strong>de</strong> se realiceuna encuesta entomológica está comprendida en los indicadores,que son: Entomológicos, Meteorológicos, Ambientales, Sociales yEconómicos (Fig. 70).Los indicadores meteorológicos se tomarán en cada día <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> campo; los indicadores ambientales se tomarán una vez en cadalocalidad visitada y por cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> larvas. Los indicadores sociales yeconómicos se tomarán también una vez por cada localidad visitaday se hará a través <strong>de</strong> encuestas a sus pobladores.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica71


INDICADORESENTOMOLÓGICOS PARA LAVIGILANCIA DE VECTORESFig. 71 Colecta <strong>de</strong> mosquitos con cebo humano.Presencia y ausencia:Registro mensual <strong>de</strong> todas las especies <strong>de</strong>insectos bajo vigilancia, presentes en cadaDISA. Se aplicará todos los métodos <strong>de</strong> colectapara adultos y larvas: con cebo humano (Fig.71), trampa <strong>de</strong> luz, intra y peridomiciliar, enrefugios diurnos y cria<strong>de</strong>ros tanto en lospuestos fijos <strong>de</strong> vigilancia como en laslocalida<strong>de</strong>s visitadas mensualmente, sei<strong>de</strong>ntificará las diferentes especies <strong>de</strong> vectoresque hayan sido colectadas y se hará una listadon<strong>de</strong> se incluirá todas las especies. Losespecímenes cuya i<strong>de</strong>ntificación no es segura,<strong>de</strong>berán ser enviados al INS para suconfirmación, e incluidos en el informeposteriormente. En los casos que no se tengaclaves <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, pue<strong>de</strong> informarse porgéneros (ejemplo: Lutzomyia, Anopheles, uotro), y los especímenes serán enviados alLaboratorio Referencial <strong>de</strong> su DISA para sui<strong>de</strong>ntificación o al INS, para su verificación.Cuando no se registre algún tipo <strong>de</strong> vectordurante las colectas <strong>de</strong> cada mes, se <strong>de</strong>becolocar el CERO (0) en el reporte, si no se realizala búsqueda <strong>de</strong> algún insecto vector, colocaruna raya o <strong>de</strong>jarla vacía.Población y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> vectores(adultos y larvas):Medir la <strong>de</strong>nsidad mensual <strong>de</strong> cada población<strong>de</strong> vectores, usando todos los métodos <strong>de</strong>colecta y aplicando los índices entomológicossugeridos. Las colectas <strong>de</strong>berán ser hechas enTRES (3) días (días, noches <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> vector o búsqueda programada) cadames en los DOS (2) puestos fijos <strong>de</strong> vigilanciay en las CUATRO (4) localida<strong>de</strong>s visitadasdurante el mes. Si <strong>de</strong>bido al mal tiempo no sehiciera la colecta, se <strong>de</strong>berá indicar la hora ylas razones por las que se interrumpió eltrabajo <strong>de</strong> campo (lluvia, etc.), en ese caso lacolecta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir CERO (0).Preferencia alimentaria:Estudio a realizarse una vez al año, en la época<strong>de</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>insectos vectores. Determinar la presencia <strong>de</strong>sangre humana en los insectos que esténalimentados, las <strong>de</strong>terminaciones se haránmediante la técnica <strong>de</strong> ELISA o Técnica <strong>de</strong>72 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


MicroTest <strong>de</strong> Precipitina. Se hace esteprocedimiento para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong>antropofília <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong> vector, laespecie con mayor porcentaje <strong>de</strong>alimentaciones con sangre humana será lamás antropofílica en la zona, esta informaciónserá usada para la incriminación <strong>de</strong> unaespecie como vectora.Índice <strong>de</strong> infección:Estudio que se realizará una vez al año, en laépoca <strong>de</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> los insectosvectores. Búsqueda <strong>de</strong> insectos adultosinfectados mediante observación directa <strong>de</strong>lpatógeno en el microscopio o a través <strong>de</strong>técnicas como ELISA o PCR. La observacióndirecta <strong>de</strong>l patógeno bajo el microscopio esposible en el caso <strong>de</strong> Leishmania, Plasmodium,Trypanosoma.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica73


INDICADORESMETEREOLÓGICOSFig. 73 Tormenta tropical (izq.) precedida <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l sol (<strong>de</strong>r.).Estos indicadores (Fig. 73) serán registradospara cada día <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo, y durantela colecta <strong>de</strong> los insectos.Temperatura (T°):Se <strong>de</strong>be registrar la temperatura utilizando untermómetro <strong>de</strong> máximas y mínimas, secolocan las barritas indicadoras, a nivel <strong>de</strong>lmercurio, y se coloca el termómetro a 1.20 m<strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l suelo, bajo sombra durante eldía, en un lugar próximo al sitio <strong>de</strong> colecta.Humedad relativa (%HR):Se registrará la humedad relativa <strong>de</strong>l ambiente,se mi<strong>de</strong> con un el Higrómetro, que se colocabajo sombra durante el día y a 1.20 m <strong>de</strong> altura<strong>de</strong>l suelo.Precipitación:Se registrará la cantidad <strong>de</strong> lluvia en milímetro(mm), en un mes, en los puestos <strong>de</strong> vigilancia,se mi<strong>de</strong> con un pluviómetro, que se colocaexpuesto a la lluvia a 1.20 m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l suelo.De no contar con un pluviómetro, sóloregistrar Sí o No.Vientos:Se registrará la velocidad y dirección <strong>de</strong>l viento,medido con un anemómetro, que se coloca a2 m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l suelo, y en un lugar abierto,cercano al sitio <strong>de</strong> colecta. De carecer <strong>de</strong>lanemómetro se pue<strong>de</strong> registrar como nulo,suave, mo<strong>de</strong>rado o fuerte.74 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


INDICADORES AMBIENTALESSe hará un registro por única vez para cadalocalidad <strong>de</strong> trabajo.Ubicación geográfica: Poner claramente elnombre <strong>de</strong> la localidad, el distrito al quepertenece, la provincia, y la ubicacióngeográfica exacta utilizando un GPS (si lotiene), si no se tiene un GPS y si la localidadno está ubicada en un mapa utilizar comoreferencia la distancia aproximada enkilómetros y dirección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la localidad máscercana.Fig. 74 Cocha en la selva baja.Altitud: Medida en metros sobre el nivel <strong>de</strong>lmar (msnm) y con un altímetro o con el mismoGPS; si no se dispone <strong>de</strong> uno, se pue<strong>de</strong> ponerun aproximado tomando como referenciaalguna localidad con altitud conocida.Cuerpos <strong>de</strong> agua (espejos <strong>de</strong> agua, ríos,etc.) (Fig. 74): Indicar lagunas, ríos,piscigranjas, pozas, charcos, etc., <strong>de</strong> untamaño mayor a 25 m 2 , permanentes ytemporales, sean o no positivos para larvas<strong>de</strong> anophelinos. Para ello se necesitará que sehaga un croquis <strong>de</strong> la localidad, ubicando elpueblo, si lo hubiera, y la posición <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua correctamentecodificados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> anotar característicascomo largo, ancho y profundidad aproximada,vegetación acuática y ribereña, presencia <strong>de</strong>peces y artrópodos que pudieran teneractividad predatora.no es posible drenarlo o eliminarlo). Losfactores a medir son: temperatura, turbi<strong>de</strong>z,flujo <strong>de</strong> agua; pH, salinidad, oxígeno disuelto,carbonatos, nitratos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> registrar lapresencia <strong>de</strong> vegetación acuática y ribereña.Para medir todos los factores se utilizará un kito equipo <strong>de</strong> reactivos para agua ambiental.Flora: Se tomará datos <strong>de</strong> la vegetaciónnatural predominante en la localidad, y laestacionalidad <strong>de</strong> los cultivos agrícolas. Si sedispone <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> plantas se podrá tomarmuestras para que sean <strong>de</strong>bidamentei<strong>de</strong>ntificadas, se cortará ramas con flores yfrutos y hojas enteras para ser prensados. Sino dispone <strong>de</strong> una prensa, se registrará losnombres comunes utilizados por los lugareñospara tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlos posteriormente,con la colaboración <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> otrasinstituciones.Características físico - químicas <strong>de</strong>l agua<strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> insecto: Estosdatos se tomarán sólo <strong>de</strong> aquellos cuerpos <strong>de</strong>agua, positivos a la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>anophelinos, y que sean consi<strong>de</strong>radoscria<strong>de</strong>ros permanentes (nunca se <strong>de</strong>secan yFauna: Se anotará los animales domésticospresentes en la localidad, su número, y losanimales silvestres conocidos en la zona, paralo cual se tomará en cuenta la informaciónque pueda proporcionar los pobladores <strong>de</strong> lacomunidad.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica75


INDICADORES SOCIALES YECONÓMICOSFig. 75 Vivienda típica en los an<strong>de</strong>s peruanos.Registro único por cada localidad visitada.Muchos datos pue<strong>de</strong>n ser obtenidos <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> local o más cercano,especialmente <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s mayores,pero en poblados pequeños y sin datosprevios, se pue<strong>de</strong> hacer una entrevista alpresi<strong>de</strong>nte o jefe <strong>de</strong> la comunidad.Activida<strong>de</strong>s económicas:Se anotará las principales activida<strong>de</strong>s querealiza la comunidad, indicando, si es agrícola,gana<strong>de</strong>ra o extractiva (ma<strong>de</strong>ra, plantas yfrutos, pesca, minería, caza), comercio otrabajo eventual. Se anotará si hay migracionesestacionales <strong>de</strong>bido a su actividad económica.Características <strong>de</strong> las viviendas (Fig. 75):ellas, el material predominante <strong>de</strong>l que estáconstruida la casa (pare<strong>de</strong>s, techo, tarrajeo,piso).Situación Sanitaria:Se registrará la cobertura y continuidad <strong>de</strong>lsuministro <strong>de</strong> agua para consumo humano(agua potable, río, pozo, manantial, tanque<strong>de</strong> almacenamiento, etc.), tipo <strong>de</strong> eliminación<strong>de</strong> excreta y aguas residuales y el manejo <strong>de</strong>residuos sólidos (basura).Población humana:Se registrará el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> lacomunidad, presencia <strong>de</strong> Centros Educativos.Se tomará en cuenta las casas ocupadas y<strong>de</strong>socupadas o en abandono, el número <strong>de</strong>76 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


AFig. 76 A. Llenado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua que se convierten en cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti.Capítulo VIÍNDICES ENTOMOLÓGICOSA continuación se presenta los índices entomológicos sugeridos y que seránusados para registrar la presencia y abundancia <strong>de</strong> los insectos molestos yvectores.BPromedio250200150250200150CPromedio252015%HR757015 ºc100100101050505500Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr MayPromedio General Lu. peruencis Lu. verrucarumB. Indice <strong>de</strong> captura hombre noche (ICHN) <strong>de</strong>Lutzomyia en Chaute (Lima).017-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24Promedio General Lu. peruencis Lu. verrucarumTemperatura Humedad RelativaC. Indice <strong>de</strong> captura hombre hora (ICHH) <strong>de</strong>Lutzomyia en Chaute (Lima).0Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica77


AEDES AEGYPTIAdultosÍndice <strong>de</strong>Infestación =Adultos(IIA)Nº. casas positivasNº. casasinspeccionadasX 100Índice <strong>de</strong>PicaduraHombre día(IPHD)Nº <strong>de</strong> insectos colectados<strong>de</strong> 06:00 a 18:00 horas=X 100# colectoresInmadurosÍndice <strong>de</strong>Infestación =Domiciliaria(IA)Nº. casas positivasX 100Nº. casas inspeccionadasÍndice <strong>de</strong> N° recipientes positivosRecipientes =(IR) N° total <strong>de</strong> recipientesinspeccionadosX 100Índice <strong>de</strong>Breteau =(IB)N° recipientes positivosN° total <strong>de</strong> casasinspeccionadasX 100Índice <strong>de</strong> N° trampas positivasLarvitrampas =N° total <strong>de</strong> trampas(ILt)colocadasX 100Índice <strong>de</strong>Ovitrampas =(IOt)N° trampas positivasN° total <strong>de</strong> trampascolocadasX 10078 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


ANOPHELES SPPAdultosÍndice <strong>de</strong> PicaduraHombre Noche =(IPHN)Total <strong>de</strong> anofelinoscolectados <strong>de</strong> 18:00a 06:00# colectoresÍndice <strong>de</strong>N° anofelinos infectadosEsporozoito =(IE)N° anofelinosexaminadosX 100Índice <strong>de</strong> PicaduraHombre Hora =(IPHH)# <strong>de</strong> anofelines capturados# horas <strong>de</strong> colecta × # colectoresÍndice <strong>de</strong>Paridad =(IP)N° anofelinos ParidasN° anofelinosdisecadosX 100InmadurosMedia <strong>de</strong>larvas por =cucharonadaNº. total <strong>de</strong> larvasNº. cucharonadasManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica79


LUTZOMYIA SPPAdultosÍndice <strong>de</strong> CapturaHombre Hora =(ICHH)Nº Lutzomyia colectadasNº horas <strong>de</strong> colecta #colectorÍndice <strong>de</strong> CapturaHombre Noche =(ICHN)Nº total <strong>de</strong> Lutzomyiacolectadas <strong>de</strong> 18:00 a06:00# colectoresÍndice <strong>de</strong> Capturapor Trampa =(ICT)Total <strong>de</strong> # LutzomyiacolectadasN° trampas utilizadasÍndice <strong>de</strong>Infección =(IIL)Lutzomyia infectadasLutzomyia examinadas X 100TRIATOMINOSÍndice <strong>de</strong>Nº. casas positivas aInfestaciónTriatomasDomiciliaria =(IIDT) Nº. casas encuestadasX 100Índice <strong>de</strong> Nº total casas infestadasColonización con ninfasDomiciliaria =(ICD) Nº casas encuestadasX 10080 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Índice <strong>de</strong>HacinamientoDomiciliar =(IHD)Nº. total TriatominoscolectadosNº. casas positivasÍndice <strong>de</strong>InfestaciónPeridomiciliar =(IIDT)N° Total Triatominoscapturados en peridomicilioN° casas encuestadas enperidomicilioX 100Índice Tripano-Triatomínica =(ITT)N° Triatominospositivos a T. cruziN° TriatominosexaminadosX 100PULGASAdultosÍndice <strong>de</strong> InfestaciónDomiciliar <strong>de</strong> Pulgas =(IIDPu)Nº casas infestadascon pulgasNº casasexaminadasX 100Índice Específico <strong>de</strong>Xenopsylla cheopis(IEXe)Nº Total Xe. cheopis=Nº RoedorescapturadosManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica81


PEDICULUS HUMANUS VAR.CORPORISÍndice <strong>de</strong>Infestación<strong>de</strong> piojos =(IIPi)Nº <strong>de</strong> personas infestadasNº <strong>de</strong> personas examinadasX 100Índice <strong>de</strong>Infestación por Nº <strong>de</strong> personas infestadaspediculosis =X 100(IIPed) Nº <strong>de</strong> personas examinadas82 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 77 Tanque alto <strong>de</strong>stapado en Lima (izq.) y empozamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia en Belén, Iquitos (<strong>de</strong>r.).Capítulo VIICRITERIOS DE RIESGO ENTOMOLÓGICOEl Riesgo Entomológico está dado por la medida <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>causar un daño o la transmisión <strong>de</strong> una enfermedad al hombre, esteriesgo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> artrópodos antropofílicos,y se incrementa cuando se incrementan sus poblaciones. La Vigilancia<strong>de</strong> los Indicadores Entomológicos nos permitirá <strong>de</strong>tectar los cambiosestacionales que ocurren en las poblaciones <strong>de</strong> los artrópodos y su mayorcontacto con el hombre. Esto ocurre cuando se crea condicionesfavorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus estadíos inmaduros, como ocurre enlos casos mostrados en la Fig. 77.NOTA:Es importante mencionar que los niveles <strong>de</strong> riesgo entomológico sonnúmeros sugeridos, no validados por lo que <strong>de</strong>finitivamente pue<strong>de</strong>nvariar en diferentes áreas.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica83


PARA LA ABUNDANCIA DEMOSQUISTOS: ANOPHELES,AEDES, LUTZOMYIACalificación <strong>de</strong>la DensidadAltaMediaBajaAnopheles:> 500100 a 500< 100Anopheles: IPHHLutzomyia: ICHH> 408 a 40< 8PARA LA ABUNDANCIA DETRIATOMINOSInfestaciónAltoMedioBajaIIDT> 3010 a 30< 10PARA LA ABUNDANCIA DELARVAS DE AEDES AEGYPTI(OPS/OMS, 1994)CalificaciónRiesgoAlto% IIDDengue> 5Fiebreamarilla> 50% IR % IB> 35> 20Medio0,1 a 54 a 495 a 344 a 19Baja< 0,1< 5< 4< 384 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


PARA LA PRESENCIA DE PULGASXe. cheopisIEXeHacinamiento% IIDPuAlto> 1Alto> 10Bajo< 1Bajo< 10PARA LA SUSCEPTIBILIDAD YRESISTENCIA DE MOSQUITOS(OMS, 1998)ClasificaciónResistencia (RR)Vigilancia (VR)Susceptible (SS)% Mortalidad< 8080 - 9899 - 100Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia <strong>de</strong> Entomológica85


86 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Fig. 78 Entomólogo introduciendo mosquitos adultos en conos para medir la residualidad <strong>de</strong> un insecticida en pared.Capítulo VIIIEVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD YRESISTENCIA DE LOS VECTORES A INSECTICIDASLas medidas <strong>de</strong> control químico o biológico para disminuir la población <strong>de</strong>vectores serán efectivas en la medida que sean apropiadas y correctamenteaplicadas, y que su efectividad sea comprobada a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Eluso inapropiado <strong>de</strong> los insecticidas ha generado la aparición <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> los insectos a los insecticidas aplicados. La resistencia o susceptibilidad<strong>de</strong> un vector a un insecticida pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectada en el laboratorio o en elcampo con papeles impregnados con insecticidas, según lasrecomendaciones <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, pero también se<strong>de</strong>be evaluar el efecto residual <strong>de</strong> una aplicación en el campo, exponiendoinsectos capturados en la zona, directamente a las superficies don<strong>de</strong> seaplicó el insecticida (Fig. 78).In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> saber si hay resistencia o susceptibilidad, siempreque se aplica un insecticida, bio-insecticida o controlador biológico, se <strong>de</strong>behacer evaluaciones periódicas <strong>de</strong> campo para comprobar su eficiencia en elManual <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Campo para para la Vigilancia <strong>de</strong> Entomológica87


momento y el tiempo que el producto aplicadopermanece activo.La OMS (WHO, 1995) ha estandarizado loscriterios <strong>de</strong> resistencia a insecticidas en 3categorías, según la mortalidad a la dosisexpuesta, a las 24 horas (ver tabla 3).Tabla Nº 3 : Criterios <strong>de</strong> resistencia ainsecticidas sugeridos por WHO (1995).CategoríaSensibleEn vigilancia% Mortalidad100 - > 9898 - 80necesario confirmar el resultado haciendo unaprueba <strong>de</strong> susceptibilidad usando papelesimpregnados, según técnica recomendadapor la OMS, 1995 y estandarizadas por el INS- Lima.Resistencia a insecticidasSe <strong>de</strong>fine la resistencia <strong>de</strong> un insecto a uninsecticida como la habilidad natural ogenética que individuos <strong>de</strong> una especie han<strong>de</strong>sarrollado para sobrevivir a la exposición <strong>de</strong>dosis normalmente letales <strong>de</strong> un insecticida<strong>de</strong>terminado.Resistente< 80SusceptibilidadSi en pruebas <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> campo,exponiendo los insectos en conos o placas,sobre la superficie fumigada, se observamenos <strong>de</strong>l 98% <strong>de</strong> mortalidad, entonces esSe <strong>de</strong>fine como susceptibilidad <strong>de</strong> unapoblación <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong> una especie dada aun insecticida, cuando todos los insectosexpuestos a ese insecticida, mueren.MÉTODOS PARA DETERMINAR LASUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIALa metodología empleada ha sido sugerida porla OMS (1992, 1998), actualmente se estápreparando la metodología en <strong>de</strong>talle en unManual para la Evaluación <strong>de</strong> SusceptibilidadResistencia <strong>de</strong> los Insectos Vectores.Pruebas en insectos adultos (Fig. 79).Materiales: Tubos <strong>de</strong> exposición, papelesimpregnados con concentraciones 0.1 % <strong>de</strong>linsecticida a usar, mosquitos criados enlaboratorio o colectados <strong>de</strong> campo.Método: Se coloca los papeles impregnadoscon insecticida en 4 tubos <strong>de</strong> exposición, seintroduce 25 mosquitos en buen estado, se<strong>de</strong>jan por una hora, y se cuenta los muertos,los vivos son colocados en un frasco <strong>de</strong> cría,con solución azucarada, y se revisa a las 2488 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Papel impregnado-OMSTubo <strong>de</strong> preexposiciónTubo <strong>de</strong> preexposiciónTubo <strong>de</strong> exposiciónTubo <strong>de</strong> exposiciónTubo <strong>de</strong> controlFig. 79 Pasos para el trabajo con el kit OMS para medir la suceptibilidad <strong>de</strong> un insecto a insecticidas.horas para contar el número <strong>de</strong> muertos. Se<strong>de</strong>be utilizar un grupo control <strong>de</strong> mosquitos,expuestos a papel sin insecticida, y repetir laprueba 4 veces.Pruebas en larvasPara <strong>de</strong>terminar el momento <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>resistencia a insecticidas en las larvas acuáticas<strong>de</strong> vectores se <strong>de</strong>berá efectuar pruebas <strong>de</strong>susceptibilidad 4 ó más veces al año en laslocalida<strong>de</strong>s seleccionadas.Materiales: Vasos <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> 500 ml,Agua <strong>de</strong>stilada <strong>de</strong>ionizada, goteros (pipetasPasteur <strong>de</strong>scartables), insecticidas grado técnicoen solución con etanol, etanol para el control,usar larvas <strong>de</strong> tercer estadío colectadas encampo (25 larvas para cada vaso), termómetropara agua, fichas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Datos.Método: La dilución final <strong>de</strong> prueba para cadaconcentración <strong>de</strong> insecticida es <strong>de</strong> 1 ml <strong>de</strong>insecticida en 249 ml <strong>de</strong> agua, haciendovolumen final <strong>de</strong> 250 ml.Para ello, se coloca las 25 larvas en un vasocon 25 ml <strong>de</strong> agua (preparar las replicasnecesarias), en otro vaso se coloca 224 ml. <strong>de</strong>agua y se aña<strong>de</strong> 1 ml <strong>de</strong>l insecticida gradotécnico, se <strong>de</strong>ja reposando por unos 30minutos, se hace esto con cadaconcentración <strong>de</strong> insecticida; luego secoloca las larvas con sus 25 ml <strong>de</strong> agua, paracada vaso <strong>de</strong> prueba, totalizando unvolumen final <strong>de</strong> 250 ml en cada réplica ycada concentración.Después <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> exposición, secuentan las larvas muertas o moribundas,se cuentan las larvas vivas y se mantienenen observación por 24 horas, al cabo <strong>de</strong> lascuales se hace el último conteo <strong>de</strong> larvasmuertas, se <strong>de</strong>scuenta las larvas que hayanenpupado, para reducirlas <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>larvas expuestas. Se hace 4 repeticiones <strong>de</strong>la prueba, y un control. La temperatura <strong>de</strong>la prueba <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>almente <strong>de</strong>25±2 ºC, en ningún caso más <strong>de</strong> 30ºC.Las restricciones <strong>de</strong> la prueba son similaresa las <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> adultos, si hay unamortalidad <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> 5-20% se aplicala corrección <strong>de</strong> Abbott, la mortalidad <strong>de</strong>lcontrol mayor al 20 % y la muda <strong>de</strong>l 10%<strong>de</strong> larvas expuestas a pupas, invalida laprueba.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica89


El hecho <strong>de</strong> que las larvas <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>vector resulten susceptibles o resistentes a uninsecticida <strong>de</strong>terminado, no quiere <strong>de</strong>cir quelos adultos también lo sean, pue<strong>de</strong> darse elcaso contrario.Prueba Biológica (Fig. 80):Es para evaluar el efecto residual <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> un insecticida aplicado a una superficie(pared, mosquitero).Materiales: Conos <strong>de</strong> exposición paramosquitos y Lutzomyia, y placas petri 20x10para triatominos, los insectos <strong>de</strong>berán sercolectados en el campo.Método: Se fija los conos a la pared o mallatratada y con un aspirador se introduce 25mosquitos y se tapa la boca <strong>de</strong>l cono con unalgodón, se expone por una hora y se cuentanlos mosquitos muertos. Lo mismo con lostriatominos, 25 insectos son colocados en unaplaca petri, y así fijada en la pared tratada poruna hora. Se recomienda hacer esta pruebauna vez al mes para <strong>de</strong>terminar la vida activa<strong>de</strong>l insecticida.Cono enpared paramosquitosPlaca en pared(Triatominos)Fig. 80 Conos y placas Petri usado para las pruebas biológicas para evaluar la residualidad <strong>de</strong> un insecticida.Fórmula <strong>de</strong> AbbottEsta fórmula se aplica para la corrección <strong>de</strong>los resultados obtenidos cuando se registramortalidad entre los individuos <strong>de</strong>l grupocontrol. En cada prueba se toma en cuenta lamortalidad <strong>de</strong> los insectos control no <strong>de</strong>besuperar el 20%; si esto suce<strong>de</strong>, se invalida laprueba. Si el control presenta mortalidad entre5 y 20% se hace la corrección mediante lafórmula:% Mortalidadfórmula muestra=<strong>de</strong> Abbott-% Mortalidadcontrol100 - % Mortalidad controlX 100Cuando se <strong>de</strong>tecta resistencia, se <strong>de</strong>beránombrar a la “cepa” <strong>de</strong> mosquito resistentecon el nombre <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> se trabajó,por ejemplo, si se <strong>de</strong>tectó que Anophelesalbimanus es resistente a Temephos enCatacaos, el nombre <strong>de</strong> esta población seráalbimanus Catacaos y se reportará que“albimanus Catacaos” es resistente altemephos, este dato podrá ser comparadocon resultados obtenidos en otros lugares conla misma especie <strong>de</strong> mosquito y la mismaconcentración <strong>de</strong> larvicida. Esto ayudará ai<strong>de</strong>ntificar las poblaciones resistentes <strong>de</strong> unamisma especie en diferentes áreas geográficas.90 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Anexo IDescripción <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> colecta y trampas para colectarinsectos vectores y reservoriosManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica91


1. Trampas tipo Shannon (Fig. 39): Material <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> tocuyo o similar. Dimensiones: 2.5 x 1.5 x 1.8 m(largo x ancho x altura).2. Trampas <strong>de</strong> luz tipo CDC (Fig. 41): cuerpo <strong>de</strong> plástico, motor con ventilador, foco bayoneta <strong>de</strong> 6Voltios 0.15 Amperios (mo<strong>de</strong>lo GE47 ó G47) y bolsa <strong>de</strong> organza, portapilas para 4 pilas gran<strong>de</strong>s,tamaño D.3. Capturador o aspirador manual <strong>de</strong> insectos (Fig. 35): Se recomienda usar tubo <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 12mm <strong>de</strong> diámetro interno y 15 mm <strong>de</strong> diámetro externo x 30 cm <strong>de</strong> largo, y manguera <strong>de</strong> látex <strong>de</strong>medida 3/8 x 3/32 <strong>de</strong> 70 cm <strong>de</strong> largo.4. Cucharón o dipper para colecta <strong>de</strong> larvas (Fig. 37): con boca <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> 12.6 cm, capacidad<strong>de</strong> 350 ml, y <strong>de</strong> color blanco, <strong>de</strong> plástico o metal.5. Ovitrampas y larvitrampas: son vasijas <strong>de</strong> 15-20 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> plástico, vidrio, metal u otromaterial, nuevo o usado y color preferentemente oscuro, con agua hasta las ¾ partes, con papelblanco en todo el bor<strong>de</strong> interno, sujeto con un clip para el caso <strong>de</strong> huevos, y con un trozo <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra (pue<strong>de</strong> ser un bajalengua <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra) introducido en el agua. Se pue<strong>de</strong> utilizar llantas <strong>de</strong>moto, bicicleta o automóvil <strong>de</strong>shechadas, cada llanta se corta en cuatro partes, cada parte va a seruna trampa, se le pone agua y se cuelga a 1.2 metros aproximadamente. Se recomienda vigilar 10 %<strong>de</strong> las casas <strong>de</strong>l centro poblado y colocar cuatro trampas en cada casa en un lugar sombreado quepue<strong>de</strong> ser un jardin interior, dormitorio, etc. Se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> colocar las trampas en lugaresno accesibles para niños y animales, pue<strong>de</strong>n beber el agua. Las trampas se inspeccionan una vez ala semana para buscar huevos y larvas.6. Trampas para roedores: Sherman (Fig. 45) y Tomahawk (Fig. 46), se recomienda usar la trampasSherman plegables <strong>de</strong> medidas 7.6 x 8.9 x 22.9 cm, se usa para roedores pequeños (ratas y ratones),y las Tomahawk para animales un poco más gran<strong>de</strong>s; las trampas pue<strong>de</strong>n ser colocadas <strong>de</strong>ntro ofuera <strong>de</strong> las casas y en áreas rurales, se <strong>de</strong>be amarrar las trampas a puntos fijos para evitar que losanimales las muevan.7. Otras trampas para insectos: papeles adhesivos con aceite <strong>de</strong> ricino. Esta trampa consiste enusar papeles (<strong>de</strong> 20 x 20, o 25 x 25 cm) empapados con aceite <strong>de</strong> ricino. Los insectos que vuelany chocan con el papel, se quedan pegados en el aceite. Los papeles pue<strong>de</strong>n ser colocados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la casas a diferentes alturas contra las pare<strong>de</strong>s, y fuera <strong>de</strong> las casas en áreas rurales o enchacras usando un palo o caña como soporte, pue<strong>de</strong>n también colocarse en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>madrigueras o disponiendo un papel en forma <strong>de</strong> tubo en grietas o huecos pequeños. Se harárevisiones por la mañana, los insectos pegados serán removidos con un estilete o aguja, y conuna gota <strong>de</strong> alcohol sobre el insecto si es necesario. Esta trampa es muy usada para estudiar ladistribución espacial <strong>de</strong> Lutzomyia spp.8. Biosensor María (Fig. 42): Es un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección pasiva <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> triatominos, consisteen una caja plana <strong>de</strong> 30x25x3 cm, abierto en los dos extremos laterales, y conteniendo un papeldoblado en zigzag con algunos agujeros. Se coloca 4 sensores en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las casas(preferentemente en los dormitorios) a 1.2 metros <strong>de</strong> altura, y se revisa semanalmente, se pue<strong>de</strong>encontrar los triatominos adultos, ninfas, mudas <strong>de</strong> las ninfas o huellas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>yecciones en elpapel, estas últimas serán marcadas encerrándolas en un círculo y poniéndoles fecha para evitarcontarla nuevamente en posteriores revisiones.92 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Anexo IIFormatos <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> InformaciónManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica93


REGISTRO DE LOCALIDADES: Indicadores Ambientales, Sociales y EconómicosSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESA94 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaFECHAUBICACIÓN LOCALIDADProv.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________FLORA PRE-DOMINANTESILVESTREINDICADORES AMBIENTALES INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS DATOSFLORA PRE-CUERPOS DE POBLACIÓN PRINCIPALES ACTIV. ECONÓMICAS VIVIENDA SITUACIÓN SANITARIA EPIDEMIOL.DOMINANTECULTIVADASILVESTREDOMÉSTICAPERMA-NENTESTEMPORA-LESTOTALEDUCACIÓNAGRICUL-TURAGANADERAEXTRACTIVACOMERCIOOTROTIPOPRINCIPALTOTALAGUAPOTABLEFRECUENCIADE AGUADE AGUADESAGÜESÓLIDOSENFERME-DADESNº CASOSAÑOREPORTADOFECHA DE ÚLTIMAINTERVENCIÓNOBSERVACIONESProv.: _________________________________Distrito: ________________________________Cuenca/Valle: ___________________________Localidad: ______________________________Altitud:______________P.G. Lat. S: __________Long. O.: ___________Prov.: _________________________________Distrito: ________________________________Cuenca/Valle: ___________________________Localidad: ______________________________Altitud:______________P.G. Lat. S: __________Long. O.: ___________Prov.: _________________________________Distrito: ________________________________Cuenca/Valle: ___________________________Localidad: ______________________________Altitud:______________P.G. Lat. S: __________Long. O.: ___________Nº TOTAL DE CUERPOS DE AGUA= temporales y permanentes (cria<strong>de</strong>ros o no)POBLACION= TOTAL = número total <strong>de</strong> los habitantes localesEDUCACION= Colegio Primario y Secundario, Superior Técnica o UniversitariaACTIVIDAD ECONOMICA =principales activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sempeña la gente <strong>de</strong> la localidadVIVIENDA= TIPO:1. Estera 4. Quincha 7. Ma<strong>de</strong>ra a. Tarrajeado2. Caña con barro 5. Adobe 8. Palmeras b. Sin tarrajear3. Calamina 6. Material noble 9. OtrosSITUACION SANITARIA =AGUA POTABLE : anotar SI o NOFRECUENCIA AGUA:C= ContinuoI= intermitenteO= ocasionalSIST. DESAGUE: anotar SI o NOALMACENAMIENTO DE AGUA: anotar el tipoDATOS EPIDEMIOLÓGICOSRESIDUOS SOLIDOS (basura):forma <strong>de</strong> eliminaciónENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS Y ROEDORES1= RELLENO SANITARIO(reportados el último año)2= QUEMAN° Casos= anotar número <strong>de</strong> casos autóctonos3=RIO4=RECICLADO5=CAMPO ABIERTO6= OTRO Nombre y firma <strong>de</strong>l responsable


REGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 1:Anopheles, Ae<strong>de</strong>s, Lutzomyia, Culex.SISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAUBICACIÓN GEOGRÁFICADATOS METEOROLÓGICOSDISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. MAX. : ______________ MIN. : ______________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % MAX. : _________________ MIN. : ______________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _____________________________________________ Nº DE ENCUESTADORES: ___________ FECHA:_______________FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN: _______________ TIPO DE CONTROL: __________________ INSECTICIDA UTILIZADO: ____________________________ DOSIS:________________DIRECCIÓN O NOMBRE DEL JEFE DE FAMILIA: _________________________________________________________________________HORATEMP. ºCDATOS DE COLECTA INSECTOS COLECTADOS DETERMINACIÓN DE ESPECIESH.R. %Nº DETRAMPATIPOMÉTODOAnophelesAe<strong>de</strong>sLutzomyiaCulexHaemagogusSabethesESPECIE NºESPECIE NºESPECIE NºESPECIE NºESPECIE NºESPECIE NºOBSERVACIONESManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica95TIPO DE COLECTAI = INTRADOMICILIOP = PERIDOMICILIOR = RURAL O EXTRADOMICILIOMÉTODO DE COLECTASH-CH = TRAMPA SHANNON CON CEBO HUMANOCH = CEBO HUMANOCDC = TRAMPA DE LUZ CDCM = MANUALVIENTO1= NULO2= DÉBIL3= MODERADA4 = FUERTENombre y firma <strong>de</strong>l responsable


96 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaNºDIRECCIÓN ONOMBRE DEJEFE DEFAMILIAREGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 2:TriatominosUBICACIÓN GEOGRÁFICADATOS METEOROLÓGICOSDISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. MAX. : ______________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % MAX. : _________________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _____________________________________________FECHA:_______________FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN: _______________ TIPO DE CONTROL: __________________ INSECTICIDA UTILIZADO: __________________________NºRESIDENTESTECHO PAREDTIPO CASA TRIATOMINOS DETERMINACIÓN DE ESPECIESSITIO DE COLECTABIOSENSOR CUYERO GALLINERO VEGETACIÓN MADRIGUERA PIRCASTIPO DECOLECTARASTRO OVESTIGIOTOTALADULTOSEN CASATOTALNINFAS ENCASAPAREDCASATECHOCASAESPECIENºESPECIESISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESANºESPECIENºESPECIENºTIPO DE COLECTAI= IntradomicilioP= PeridomicilioR= Rural o extradomicilioTIPO DE PARED/TECHODE CASA1. ESTERA 4. QUINCHA 7. MADERA a. TARRAJEADO2. CAÑA CON BARRO 5. ADOBE 8. PALMERAS b. SIN TARRAJEAR3. CALAMINA 6. MATERIAL NOBLE 9. OTRONombre y firma <strong>de</strong>l responsable


REGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 3:Pulgas, Piojos y GarrapatasSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAUBICACIÓN GEOGRÁFICADATOS METEOROLÓGICOSDISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. : ______________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % : _________________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _________________________________________________ MES: ____________________ AÑO: ________________FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN: _______________ TIPO DE CONTROL: __________________ INSECTICIDA UTILIZADO: ____________________________FECHADATOS GENERALESNºDIRECCIÓN ONOMBRE DE JEFEDE FAMILIANºRESIDENTESPERSONASEXAMINADASPIOJOS COLECTA DE PULGAS DETERMINACIÓN DE ESPECIE DEPULGASROEDORESNº PULGAS COLECTADASNº PERSONASINFESTADASTOTAL PIOJOSCOLECTADOSTIPO DECOLECTATIPO DETRAMPANº DETRAMPASTOTALCAPTURADOSCAMARATA -RATONESCUY /CONEJOPERRO /GATOOTROANIMALGARRAPATASESPECIENºESPECIENºESPECIENºManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica97TIPO DE COLECTAI= IntradomicilioP= PeridomicilioR= Rural o extradomicilioTIPO DE PARED/TECHODE CASA1. ESTERA 4. QUINCHA 7. MADERA a. TARRAJEADO2. CAÑA CON BARRO 5. ADOBE 8. PALMERAS b. SIN TARRAJEAR3. CALAMINA 6. MATERIAL NOBLE 9. OTRONombre y firma <strong>de</strong>l responsable


FICHA DE COLECTA DE ROEDORESDISA: _________________________________________ DEPARTAMENTO: ___________________________ MES: _____________ AÑO: ________NOMBRE DEL COLECTOR: ____________________________________________FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN PARA ROEDOR: ______________________ RODENTICIDA APLICADO: ____________________________UBICACIÓN GEOGRÁFICAFECHA DEÚLTIMAEPIZOOTIACOSECHAALMACENADARESIDUO DECOSECHAESPECIES DE ROEDORES DETERMINADOS (principales)ESPECIENº ESPECIE Nº ESPECIE NºENFERMEDADESREPORTADASFECHATIPO DECOLECTATIPO DETRAMPANº DETRAMPASROEDORESCAPTURADOSPULGASProv.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________Prov.: _________________________________ Localidad: ___________Distrito: _____________ ______________________________________ Altitud:______________Cuenca/Valle: ________ P.G. Lat. S: _____________________________ Long. O.: ___________TIPO DE COLECTAI= Intradom.P= Peridom.R= Rural o extradomicilioTIPO DE TRAMPA1. Trampa Sherman2. Trampa Tomahawk3. Trampa <strong>de</strong> guillotina4. OtroRODENTICIDA1. QUÍMICO2. BIOLÓGICOENFERMEDADES REPORTADAS EL ÚLTIMO AÑOPesteLeptospirosisVirus HantaNombre y firma <strong>de</strong>l responsableSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESA98 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


FORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE Ae<strong>de</strong>s aegypti:REGISTRO DE INSPECCIÓNSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAUBICACIÓN GEOGRÁFICADATOS METEOROLÓGICOSDISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. : ______________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % : _________________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________NOMBRE DEL INSPECTOR:___________________________ CARGO:_______________ TIPO DE ACTIVIDAD: VIGILANCIA ( ) CONTROL ( ) VERIFICACIÓN ( )ESTABLECIMIENTO DE SALUD:________________________ FECHA:______________ FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN: ___________________MANZANANºCASASDIRECCIÓN Y/OJEFE DEFAMILIANºRESIDENTESTANQUEELEVADOTANQUEBAJO,POZOBARRIL,CILINDRO,SANSONBALDE,BATEA, TINATIPO DE RECIPIENTESOLLASLLANTACANALETACÁNTARO DEBARRO,JARRONFLORERO,MACETAOTROSINSERVIBLESTOTAL RECIPIEN-TES DESTRUÍDOSOVI-TRAMPALARVI-TRAMPAFOCO DEA. aegyptiI P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P I P Ls PUPAS An CxOTRASLARVASLARVICIDA (grs.)Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica99TOTALI = inspeccionado P = positivo T= tratadoNombre y firma <strong>de</strong>l responsable


100 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaFORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE Ae<strong>de</strong>s aegyptiCONSOLIDADO DE REGISTRO DE INSPECCIÓNUBICACIÓN GEOGRÁFICA DATOS METEOROLÓGICOS DISEÑO MUESTRALDISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. : ___________________ TIPO: _____________________________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % : ______________________ NIVEL DE CONFIANZA: _____________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________ PRECISIÓN: _______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________ TASA DE NO RESPUESTA: __________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________FECHA:___________________________ FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN:_____________________ TIPO DE ACTIVIDAD: VIGILANCIA ( ) CONTROL ( ) VERIFICACIÓN ( )FECHASECTORMANZANACASASTOTAL CASASCASASPOSITIVASNºHABITANTESTANQUEELEVADOTANQUEBAJO,POZOBARRIL,CILINDRO,SANSONBALDE,BATEA, TINATIPO DE RECIPIENTESOLLASLLANTACANALETACÁNTARO DEBARRO,JARRONFLORERO,MACETAOTROSINSERVIBLESTOTAL RECIPIEN-TES DESTRUÍDOSOVI-TRAMPASISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESALARVI-TRAMPAFOCO DEA. aegyptiI P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P I P Ls PUPAS An CxOTRASLARVASLARVICIDA (grs.)TOTALI= INSPECCIONADO P= POSITIVO T= TRATADOTOTAL CASAS: NÚMERO DE CASAS/MANZANA O POR SECTORCASAS POSITIVAS = TOTAL DE CASAS POSITIVAS PARA AEDESNombre y firma <strong>de</strong>l responsable


REGISTRO DE CUERPOS DE AGUA:CARACTERIZACIÓN DE CRIADEROS DE AnophelesSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAUBICACIÓN GEOGRÁFICA INDICADORES METEOROLÓGICOS DISEÑO DEL CONTROL QUÍMICODISA: ________________________ CUENCA/VALLE: ___________________ TEMP. ºC. : ___________________ TIPO: _____________________________DEPARTAMENTO: _____________ QUEBRADA/RIO: ___________________ H.R. % : ______________________ NIVEL DE CONFIANZA: _____________PROVINCIA: __________________ ALTITUD: __________________________ VIENTO: ______________________ PRECISIÓN: _______________________DISTRITO: ____________________ P.G. Lat. Sur: ______________________ Lluvia: _______________________ TASA DE NO RESPUESTA: __________LOCALIDAD: __________________ Long. Oeste: ____________________NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _____________________ FECHA: __________ TIPO DE ACTIVIDAD: VIGILANCIA ( ) PRE-INTERVENCIÓN ( ) POST-INTERVENCIÓN ( )DIÁMETRO DEL CUCHARÓN (cm.): _________________ FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN:_____________ TIPO DE CONTROL EFECTUADO: _______________________CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS DE AGUABÚSQUEDA LARVARIA DE AnophelesPG GENERALIDADESCARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICASAnopheles DETERMINACIÓN DE ESPECIESCÓDIGODESCRIPTIVOALTITUDLAT. SURLONG. O.TIPOCLASIFI-CACIÓNDISTANCIACASAANCHOLARGOPROFUN-DIDADFLORAFAUNAFLUJO DEAGUAO2NH3CO2SALINIDADNITRATOSNITRITOSTANINOLIGNINATEMP.AGUAPHTURBIDEZNº PUNTOSNº CUCH.LARVAS-PUPASL I-IIL IIIL IVPUPATOTALCulexTOTALOTROSESPECIENºESPECIENºESPECIENºESPECIENºManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica101TIPO DE CONTROL= CONSIGNAR «QUÍMICO» O «FÍSICO»CÓDIGO = CÓDIGO CORRESPONDIENTE AL CUERPO DEA AGUA REGISTRADOCARACTERISTICAS DEL CUERPO DE AGUATIPO:1= PERMANENTE 2= TEMPORALCLASIFICACIÓN:A: RÍO F: PISCIGRANJAS K: POZAB: QUEBRADA G: CHARCO L: BAMBÚC: DREN O ZANJA H: ARROZAL M: AXILA DE HOJA O FLORD: MANANTIAL I: REPRESA N: RESIDUAL O DESAGUEE: LAGUNAS J: AGUAJAL O: OTROFAUNA ACUÁTICADISTANCIA CASA= DISTANCIA A CASA MÁS CERCANA EN METROSANCHO= ANCHO DE CRIADEROLARGO=LARGO DEL CRIADEROPROFUNDIDAD= PROF. APROXIMADA DEL CRIADEROFLORA1. ÁRBOLES b. RIBEREÑA ESCASA2. ARBUSTOS c. FLOTANTE3. HERBÁCEA d. EMERGENTEa. RIBEREÑA ABUNDANTE e. ACUÁTICAFLUJO (MOV. DE AGUA)1. PECES 1. QUIETA2. INSECTOS ACUÁTICOS 2. LENTA3. ARAÑAS 3. MODERADA4. OTROS ARTRÓPODOS 4. FUERTEBÚSQUEDA DE AnophelesNº PUNTOS=TOTAL DE PUNTOS MUESTREADOSN° CUCH. = TOTAL DE CUCHARONADAS (5/PUNTO, CRIADERO >= 1M2)LI-II= TOTAL LARVAS DE I y II ESTADÍOSL III= TOTAL LARVAS DEL III ESTADÍOLIV= TOTAL LARVAS DEL IV ESTADÍOPupa= TOTAL PUPASTOTAL ANOPHELES= TOTAL COLECTADOTOTAL CULEX=TOTAL COLECTADOTOTAL OTROS= OTROS ORGANISMOS (ESPECIFIQUE)Nombre y firma <strong>de</strong>l responsable


102 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaDISA: ____________________________ DEPARTAMENTO: ___________________________ MES: _____________ AÑO: ________NOMBRE DEL COLECTOR: ________________________________________FECHAProv.:Distrito:Cuenca/Valle:Prov.:Distrito:Cuenca/Valle:Prov.:Distrito:Cuenca/Valle:Prov.:Distrito:Cuenca/Valle:Prov.:Distrito:Cuenca/Valle:UBICACIÓN GEOGRÁFICALocalidad:Altitud:P.G. L.S.:L O :Localidad:Altitud:P.G. L.S.:L O :Localidad:Altitud:P.G. L.S.:L O :Localidad:Altitud:P.G. L.S.:L O :Localidad:Altitud:P.G. L.S.:L O :REGISTRO DE COLECTAS DE ARTRÓPODOS Y ORGANISMOS PREDATORESCOLECTATIPOMÉTODOSIMULIDOSINSECTOS DE IMPORTANCIA EN SALUD OTROS ARTRÓPODOS ORGANISMOS PREDATORES DE LARVASCulicoi<strong>de</strong>sMIASISPae<strong>de</strong>rusORUGASURTICANTESLANGOSTANIDOSHORMIGASARÁCNIDOSGARRAPATASESCORPIÓ-NIDOSODO-NATACOLEÓP-TEROSToxorhynchitesPECES ARAÑAS OTROSSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAESPECIES IDENTIFICADAS(Principales)LUGAR DE COLECTAI= INTRADOMICILIOP= PERIDOMICILIOR= RURAL O EXTRADOMICILIOMÉTODO DE COLECTASH-CH= TRAMPA SHANNON CON CEBO HUMANOCH= CEBO HUMANOCDC= TRAMPA DE LUZ CDCM= MANUALNombre y firma <strong>de</strong>l responsable


FICHA DE CONSOLIDADO DE COLECTAS DE ADULTOSSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESADISA: ___________________ DEPARTAMENTO: _______________________ NOMBRE DEL RESPONSABLE: _______________________________ MES: _____________ AÑO: ________FECHATIPO DECOLECTAUBICACIÓN GEOGRÁFICAProv.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :Prov.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :Prov.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :Prov.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :Prov.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :IPHHAnophelesADULTOS* DAT. METEOROLÓGICOS ESPECIES IDENTIFICADAS(Principales)Ae<strong>de</strong>s Lutzomyia Culex Triatominos Piojos Pulgas RoedoresTEMP ºCHR %LLUVIAVIENTOProv.: Localidad:Distrito:Altitud:Cuenca/Valle: P.G. L.S.:L O :LUGAR DE COLECTAI= INTRADOMICILIOP= PERIDOMICILIOR= RURAL O EXTRADOMICILIOAnopheles:IPHH=ÍNDICE PICADURA HOMBRE HORAIPHN= ÍNDICE PICADURA HOMBRE NOCHEIP= ÍNDICE DE PARIDADIE= ÍNDICE ESPOROZOITICOMETODO DE COLECTASH-CH= TRAMPA SHANNON CON CEBO HUMANOCH= CEBO HUMANOCDC= TRAMPA DE LUZ CDCM= MANUALAe<strong>de</strong>s:IIA= ÍNDICE DE INFESTACIÓN DOMICILIAR AÉDICACx= Culex:IPHH= ÍNDICE PICADURA HOMBRE HORAIPHN IP IE IIA ICHH ICT II IPHH IIDT ICD IHD IIPDT ITT IIPi IIDPu IEXe IIRLutzomyia:ICHH= ÍNDICE CAPTURA HOMBRE HORAICT= ÍNDICE CAPTURA POR TRAMPA CDCII= ÍNDICE DE INFECCIÓNTriatominos:IIDT= ÍNDICE INFESTACIÓN DOMICILIAR TRIATOMÍNICA.ICD= ÍNDICE DE COLONIZACIÓN DOMICILIARIAIIPDT= ÍNDICE DE INFESTACIÓN PERIDOMICILIAR TRIATOMÍNICAIIT= ÍNDICE DE INFECCIÓN TRIPANP-TRIATOMÍNICAPulgas:Piojo:IEXe: ÍNDICE ESPECÍFICO DE Xenopsylla cheopisIIPi: ÍNDICE DE INFESTACIÓN DE PIOJOSIIDPu: ÍNDICE DE INFESTACIÓN DOMICILIAR DE PULGASNombre y firma <strong>de</strong>l responsableManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica103


104 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaDISA: ____________________________________ NOMBRE DEL RESPONSABLE: ___________________________________ MES: _____________ AÑO: ________FECHAProv.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________UBICACIÓN GEOGRÁFICALocalidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________FICHA DE CONSOLIDADO DE COLECTAS DE LARVAS:Ae<strong>de</strong>s aegypti / Anopheles spp% LARVI-TRAMPAPOSITIVA% OVITRAM-PA POSITIVACASASLOCALIDADAe<strong>de</strong>s aegyptiPRINCIPALESRECIPIENTESPOSITIVOSIIA IB IRAnophelestotalCulextotalNÚMEROCRIADEROSAnophelesTEMPERA-TURA AGUAºCLARVAS /CUCH.CulexLARVAS /CUCH.LLUVIATEMPERATU-RA AMBIEN-TAL ºCIDENTIFICACIÓN DE AnophelesSPSISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESA% SP % SP %Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Prov.: ______________Distrito: _____________Cuenca/Valle: ___________________________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Localidad: ___________Altitud: ______________PG. Lat.S.:___________Long. O. : ___________Ae<strong>de</strong>s aegypti:Lº larvitrampa= nùmero total <strong>de</strong> larvitrampas evaluadasNº Ovitrampa= nùmero total <strong>de</strong> ovitrampas evaluadasCasas localidad= Número total <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la localidadCasas positivas= Número total <strong>de</strong> casas positivasPrincipales recipientes positivos= anotar los más importatessegún lista en hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> inspecciónTemp. ambiente= temperatura promedio durante las colectasIIA= Índice <strong>de</strong> infestación AédicaIB= Índice <strong>de</strong> BreteauIR= Índice <strong>de</strong> RecipientesAnopheles:Nº cria<strong>de</strong>ros=número total <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>rosTemperatura agua ºC= temperatura promedio <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los cria<strong>de</strong>rosLarvas/cuch.= número promedio <strong>de</strong> larvas por cucharonadaCulex, Nº L/cuch.= número promedio <strong>de</strong> larvas por cucharonadaNombre y firma <strong>de</strong>l responsable


SISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESAFICHA DE PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA DE ADULTOSDISA: ____________________________ PROVINCIA: ___________________________ DISTRITO: ____________________ RESPONSABLE: _____________________________________LOCALIDAD DE CAPTURA: ______________________________________________________ TEMPERATURA: _______________ HR%: _____________________ FECHA: _________PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDADINSECTICIDA EVALUADO: ________________________________________ DOSIS:______________________________ESPECIE EXPUESTA: ____________________________________________________________PRUEBA BIOLÓGICAINSECTICIDA EVALUADO: ________________________________________ DOSIS: ____________________________ESPECIE EXPUESTA : ___________________________________________ EQUIPO USADO: ____________________SUPERFICIE EXPUESTA:_________________________________________ PINTADO: SI ( ) NO ( )NEBULIZACIÓN: ________________________________________________NÚMERO DERÉPLICANº DEEXPUESTOSTIEMPO DE EXPOSICIÓNPORCENTAJE DE MORTALIDAD1 HORA 24 HORASNº VIVOS Nº CAIDOS Nº VIVOS Nº MUERTOS OBSERVADA CORREGIDANÚMERO DECONOS /JAULASALTURA DECONOS /JAULASNº DEINSECTOSEXPUESTOSTIEMPO DE EXPOSICIÓNPORCENTAJEDE MORTALIDAD1 HORA 24 HORASNº VIVOS Nº Nº VIVOS Nº OBSERVADA CORREGIDA1Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica105234TOTALCONTROLOBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________TOTALCONTROLOBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


106 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia EntomológicaFICHA DE PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD YRESISTENCIA DE LARVASDISA: ____________________________ PROVINCIA: _______________ DISTRITO: ____________________LOCALIDAD DE CAPTURA: ___________________________ TEMPERATURA: _______________ HR%: _______________________RESPONSABLE: _________________________________________________________________________ FECHA: _____________________PRUEBAINSECTICIDA EVALUADO: ________________________________________ DOSIS: ______________________________ESPECIE EXPUESTA: ____________________________________________________________SISTEMA DE VIGILANCIA DEARTRÓPODOS Y ROEDORESDIGESATOTALNÚMERO DERÉPLICA1234CONTROLNº DE LARVASEXPUESTOSTIEMPO DE EXPOSICIÓNPORCENTAJE DE MORTALIDAD1 HORA 24 HORASNº VIVOS Nº CAIDOS Nº VIVOS Nº MUERTOS OBSERVADA CORREGIDAOBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE LAS HOJAS DE REGISTROFORMATO 1REGISTRO DE LOCALIDADES: Indicadores Ambientales, Sociales y Económicos.Esta ficha u hoja <strong>de</strong> registro permitirá registrar datos sobre las características <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>svisitadas, este registro se realizará la primera vez que se efectue una visita a una localidad, sea ono un puesto <strong>de</strong> vigilancia. Se pue<strong>de</strong> volver a realizar el registro transcurrido un año o <strong>de</strong> haberseprovocado cambios drásticos.INSTRUCCIONESDATOS GENERALESDISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Nombre <strong>de</strong> la persona que realiza la encuesta.MES: Escribir el mes correspondiente a la fecha <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> trabajo.AÑO: Escribir el año correspondiente en el espacio indicado.FECHA: Fecha correspondiente al día <strong>de</strong> trabajo realizado.UBICACIÓN GEOGRÁFICA:PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre completo <strong>de</strong>l distrito al cual pertenece la localidad.CUENCA/VALLE: Nombre reconocido <strong>de</strong> la cuenca o valle a don<strong>de</strong> pertenece la localida<strong>de</strong>ncuestada.LOCALIDAD: Nombre completo <strong>de</strong> la localidad, correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.INDICADORES AMBIENTALES:FLORA PREDOMINANTE: Nombres <strong>de</strong> plantas silvestres y cultivadas más comunes.- SILVESTRE: Se tomará en cuenta la vegetación predominante en el área, sea arbórea, arbustivao herbácea; registrará si es posible, los nombres <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> plantas predominantes, osino, registrar los nombres comunes para posteriormente tratar <strong>de</strong> conseguir informaciónnecesaria para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su especie.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica107


- CULTIVADA: Se consi<strong>de</strong>rará las plantas cultivadas, y solamente los cultivos predominantes enel área.FAUNA PREDOMINANTE: Nombres <strong>de</strong> los animales silvestres y domésticos comunes en la zona.- SILVESTRE: Se registrará los animales silvestres que suelen ser comúnmente avistados por loslugareños y que no son criados por ellos.- DOMÉSTICA: Se consi<strong>de</strong>ra como doméstico, todo animal que es criado por los lugareñoscomo animal para carne o <strong>de</strong> otra utilidad económica o como animal <strong>de</strong> carga.CUERPOS DE AGUA: Número total <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua, cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> larvas o no, que se encuentrenen la localidad, se incluye a los cuerpos <strong>de</strong> agua naturales y artificiales, permanentes y temporales,registrados al momento <strong>de</strong> la evaluación o visita.- PERMANENTES: Aquellos cuerpos <strong>de</strong> agua que permanecen con agua en todo el año, y añotras año.- TEMPORALES: Aquellos cuerpos <strong>de</strong> agua que se llenan por temporadas, sea por lluvia, crecida<strong>de</strong>l río etc., o activida<strong>de</strong>s humanas (Ej. Arrozales)INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS:POBLACIÓN HUMANA:- Nº DE HABITANTES: Número total <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la localidad.- EDUCACIÓN: Los tipos <strong>de</strong> Centros Educativos presentes que existen y funcionan en la localidad,según listado en la parte inferior <strong>de</strong>l formato (Primaria, Secundaria, Superior Técnica oUniversitaria).PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Se registra la actividad predominante en lacomunidad local:- Agricultura: Registrar el tipo <strong>de</strong> cultivo que realizan en forma predominante. (Frutales, panllevar,café, cacao, arroz, algodón, caña, y otros).- Gana<strong>de</strong>ra: Se registra el tipo <strong>de</strong> animales que se cría, pue<strong>de</strong> ser ganado vacuno, porcino,caprino, auquénidos, y también se incluye granjas <strong>de</strong> aves y peces (piscigranjas).- Extractiva: Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extractivas, se consi<strong>de</strong>ra la minería, pesca, recolección <strong>de</strong>frutos (silvestres), extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y plantas medicinales (que no se cultivan).- Comercio: Este rubro se refiere a las activida<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma localidad oentre varias localida<strong>de</strong>s, siempre y cuando esto sea una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lapoblación local.- Otro: Aquí se consignará cuando la población realice algún otro tipo <strong>de</strong> actividad, no consi<strong>de</strong>radaen los rubros anteriores.108 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


VIVIENDA:- TIPO PRINCIPAL: Se observará el tipo principal <strong>de</strong> material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> lalocalidad, se anotará según las combinaciones que se hacen <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> pared y techo (Estera,Caña con barro, Calamina, Quincha, Adobe, Material Noble, Ma<strong>de</strong>ra, Palmera, Otro) y si laspare<strong>de</strong>s y techos están tarrajeados o no.- TOTAL: número <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> la localidad.SITUACIÓN SANITARIA:- AGUA POTABLE: Si tienen red pública o no, para el suministro <strong>de</strong> agua, consignar: “SI” o“NO”.- FRECUENCIA DEL AGUA POTABLE: Si tiene agua potable, llenar si este es Contínuo,Intermitente u Ocasional.- ALMACENAMIENTO DE AGUA: Tipo <strong>de</strong> recipientes <strong>de</strong> agua que suele utilizar la poblacióncon más frecuencia (Ej. Poza, cilindro, tanque, etc.).- SISTEMA DE DESAGÜE: Si tienen <strong>de</strong>sagüe por medio <strong>de</strong>l sistema en red pública, consignar:“SI” o “NO”.- RESIDUOS SÓLIDOS: Forma como los pobladores eliminan los residuos sólidos o basura (Rellenosanitario, quema, eliminación al río cercano, reciclado, campo abierto u otro sistema).DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:ENFERMEDADES: Reportes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por artrópodos y roedores en lacomunidad, casos autóctonos, recientes o antiguos.N° DE CASOS: Reportes acumulados <strong>de</strong>l último año (los 12 meses anteriores), si no existen datos<strong>de</strong>l año inmediato anterior, consignar los casos reportados más antiguos.AÑO REPORTADO: Colocar el año referido al reporte <strong>de</strong> los casos autóctonos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>stransmitidas por artrópodos y roedores.FECHA DE ULTIMA INTERVENCIÓN: La última intervención para el control <strong>de</strong> vectores.OBSERVACIONES:Aquí se mencionará cualquier observación que sea relevante acerca <strong>de</strong> la misma localidad o <strong>de</strong> lascostumbres <strong>de</strong> los habitantes, uso <strong>de</strong> mosquiteros, actividad migratoria, etc.FORMATO 2REGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 1: Anopheles, Ae<strong>de</strong>s, Lutzomyia, CulexLa hoja <strong>de</strong> registro sirve para trabajar con datos <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> Anopheles, Ae<strong>de</strong>s, Lutzomyia,Culex, Haemagogus y Sabethes.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica109


Instrucciones para el llenado <strong>de</strong> la ficha:UBICACIÓN GEOGRÁFICA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.QUEBRADA/RÍO: Nombre <strong>de</strong> la quebrada o río más cercano a la localidad <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dada en las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS METEOROLÓGICOSTEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados la temperatura <strong>de</strong>l ambiente, durante lacolecta, consignar temperatura máxima y mínima registradas.HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar en porcentaje, la humedad relativa durante la colecta <strong>de</strong> losinsectos adultos, colocar la Humedad Relativa Máxima y Mínima registradas.VIENTO: Registrar la intensidad <strong>de</strong>l viento durante la colecta, mientras no se disponga <strong>de</strong> unanemómetro se colocará como “Nula”, “Suave”, “Mo<strong>de</strong>rada” y “Fuerte”, según corresponda.LLUVIA: Se indica el volumen (en mm 3 ) <strong>de</strong> lluvia colectada durante todo el mes con un pluviómetro<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> boca (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> construcción casera), este registro se tomará en laslocalida<strong>de</strong>s que son puestos fijos <strong>de</strong> vigilancia; para las localida<strong>de</strong>s visitadas que son puestos nofijos, este dato es opcional.DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Nombre completo <strong>de</strong> la persona que realizó el trabajo o colecta<strong>de</strong> campo.Nº DE ENCUESTADORES: Colocar el número <strong>de</strong> personas que realizaron una misma actividad<strong>de</strong> colecta.FECHA: Fecha correspondiente a cada día <strong>de</strong> trabajo realizado.FECHA DE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN: Fecha en la que se realizó la última actividad <strong>de</strong> controlen la localidad.TIPO DE CONTROL: Se anota el tipo <strong>de</strong> control utilizado, como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong>bemosconsi<strong>de</strong>rar: químico y biológico.INSECTICIDA UTILIZADO: Si se utilizó control químico, colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida obioinsecticida utilizado.110 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


DOSIS: La dosis <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l insecticida utilizado.DIRECCIÓN O NOMBRE DE JEFE DE FAMILIA: Colocar la dirección o el nombre <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>familia, reconocido, para i<strong>de</strong>ntificar la casa don<strong>de</strong> regularmente se realizan las colectasintradomiciliarias y peridomiciliares. Cuando se realiza sólo colectas extradomiciliarias no secoloca nada.DATOS DE COLECTA:HORA: Anotar cada hora <strong>de</strong> trabajo realizado, utilizando el sistema <strong>de</strong> 24 horas corridas, Ejem. 6-7 pm, poner 18-19:00, y en renglones sucesivos; en el caso <strong>de</strong> la trampa <strong>de</strong> luz (CDC) se coloca elnúmero <strong>de</strong> horas que la trampa estuvo trabajando, igualmente se consi<strong>de</strong>ra para las horastrabajadas durante el día, para el caso <strong>de</strong> Sabethes y Haemagogus, o para el caso <strong>de</strong> colectasdiurnas <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti.TEMPERATURA ºC: Registrar la temperatura ambiente por cada hora <strong>de</strong> colecta.HUMEDAD RELATIVA %: Registrar la humedad relativa por cada hora <strong>de</strong> colecta.Nº DE TRAMPA: Si se utiliza capturas con trampas, colocar el número <strong>de</strong> trampas colocadassegún el tipo <strong>de</strong> colecta realizado.TIPO: Colocar el lugar don<strong>de</strong> se realizó la colecta respectiva. Intradomiciliar (I) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa,Peridomiciliar (P) fuera <strong>de</strong> la casa pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un perímetro <strong>de</strong> 10 m alre<strong>de</strong>dor, Rural (R) más <strong>de</strong>10 m alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casa.MÉTODO: Colocar el método <strong>de</strong> colecta o trampeo empleado. Método <strong>de</strong> colecta = CeboHumano (CH), Trampa Shannon con cebo humano (SH-CH), trampa <strong>de</strong> luz (CDC), colecta manual(M) o búsqueda activa <strong>de</strong> insectos.INSECTOS COLECTADOS:Anopheles: Consignar el número <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Anopheles colectados durante cadahora <strong>de</strong> trabajo.Ae<strong>de</strong>s: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s colectados en cada hora trabajada.Lutzomyia: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Lutzomyia colectados en cadahora trabajada.Culex: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Culex colectados por cada horatrabajada.Haemagogus: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Haemagogus colectados porcada hora trabajada.Sabethes: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Sabethes colectados por cadahora trabajada.DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES:ESPECIE: Colocar el nombre <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>terminada (hay espacios para 5 especies diferentespor cada hora, si hubiere más especies hacer un registro <strong>de</strong> ellas, colocarlas también).N°: Colocar el número <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> cada especie.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica111


FORMATO 3REGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 2: TriatominosEn esta hoja <strong>de</strong> registro se anotarán los datos registrados <strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong> triatominos, ninfas yadultos.Instrucciones para el llenado <strong>de</strong> la ficha:UBICACIÓN GEOGRÁFICA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.QUEBRADA/RÍO: Nombre <strong>de</strong> la quebrada o río más cercano a la localidad <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dada en las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS METEOROLÓGICOS:TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ambiente,durante la colecta.HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar, en porcentaje, el promedio <strong>de</strong> la humedad relativa en el airedurante la colecta <strong>de</strong> los insectos adultos.VIENTO: Registrar la intensidad <strong>de</strong>l viento durante la colecta, como Nula, Suave, Mo<strong>de</strong>rada yFuerte, según corresponda.LLUVIA: Se indica el volumen (en mm 3 ) <strong>de</strong> lluvia colectada durante todo el mes con un pluviómetro<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> boca (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> construcción casera), este registro se tomará en laslocalida<strong>de</strong>s que son puestos fijos <strong>de</strong> vigilancia; para las localida<strong>de</strong>s visitadas que son puestos nofijos, este dato es opcional.DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Nombre completo <strong>de</strong> la persona que realizó el trabajo o colecta<strong>de</strong> campo.FECHA: Fecha correspondiente a cada día <strong>de</strong> trabajo realizado.FECHA DE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN: Fecha en la que se realizó la última actividad <strong>de</strong> control.112 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


TIPO DE CONTROL: Se anota el tipo <strong>de</strong> control utilizado, como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong>bemosconsi<strong>de</strong>rar: químico u or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio (físico).INSECTICIDA UTILIZADO: Si se utilizó control químico, colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida utilizado.DOSIS: La dosis <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l insecticida utilizado.DATOS DE COLECTA:Nº: Consignar el número correlativo <strong>de</strong> las casas encuestadas, reservar la última línea para hacersumatoria <strong>de</strong> la hoja trabajada.DIRECCIÓN O NOMBRE DE JEFE DE FAMILIA: Se coloca la dirección correspondiente a la casamuestreada, si no hay nombre <strong>de</strong> calle ni manzana, se coloca el nombre y apellido <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>familia, confirmar que este sea el nombre con el que la persona sea reconocida. Si se realiza unacolecta o búsqueda extradomiciliar o rural, no se coloca nada.Nº DE RESIDENTES: Número <strong>de</strong> personas que viven en la casa, sean parientes o no.TIPO DE CASA: Se observará el tipo principal <strong>de</strong> material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> lalocalidad. Consignar el tipo <strong>de</strong> techo y pared en los casilleros respectivos, según la lista presentadaen la parte inferior <strong>de</strong>l formato, y añadir si está tarrajeado o no (Estera, Caña con barro, Calamina,Quincha, Adobe, Material Noble, Ma<strong>de</strong>ra, Palmera, Otro) y si las pare<strong>de</strong>s y techos están tarrajeadoso no. (Ejem. Pared: 5,b)TRIATOMINOS COLECTADOS:TIPO DE COLECTA: Colocar el lugar don<strong>de</strong> se realizó la colecta respectiva. Intradomiciliar (I) <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la casa, Peridomiciliar (P) fuera <strong>de</strong> la casa pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un perímetro <strong>de</strong> 10 m alre<strong>de</strong>dor,Extradomiciliar o Rural (R) más <strong>de</strong> 10 m alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casa. Para el caso <strong>de</strong> trampas para animalesigualmente se consigna intradomicilio (I), peridomicilio (P) o extradomiciliar o rural (R).RASTRO O VESTIGIO: Colocar “SI” o “NO” si se encontró rastros <strong>de</strong> heces y/o exuvias o “mudas”<strong>de</strong> triatominos en pared u otro lugar en la casa.Nº TOTAL DE ADULTOS EN CASA: Número <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> triatominos adultos colectados enel interior <strong>de</strong> la casa.Nº TOTAL DE NINFAS EN CASA: Número <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> triatominos ninfas colectados en elinterior <strong>de</strong> la casa.Sitio <strong>de</strong> colecta (ninfa + adulto):PARED CASA: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa o<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> muebles.TECHO CASA: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en el techo <strong>de</strong> la casa.BIOSENSOR: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en el biosensor, y registrar las marcas<strong>de</strong>jadas por el paso <strong>de</strong> los triatominos (marcarlas y ponerles fecha para no hacer doble registros).CUYERO: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en el cuyero o en la parte <strong>de</strong> la casa quehace las veces <strong>de</strong> cuyero también.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica113


GALLINERO: Consignar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en el gallinero (pare<strong>de</strong>s, nidos, etc).VEGETACIÓN: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados entre la vegetación peridomiciliar oextradomiciliar.MADRIGUERA: Colocar el número <strong>de</strong> triatominos colectados en la madriguera, incluir aquí tambiénlos colectados en nidos <strong>de</strong> aves silvestres (no domésticas).PIRCAS: Anotar el número <strong>de</strong> ninfas y adultos colectados aquí o en cualquier otro tipo <strong>de</strong>amontonamiento <strong>de</strong> piedras o adobes.DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES:ESPECIE: Consignar la especie <strong>de</strong> triatomino <strong>de</strong>terminada, hay espacios para 4 especies, si haymás <strong>de</strong> 4, <strong>de</strong> todas maneras incluir todas en el informe.N°: Colocar el número <strong>de</strong> ejemplares por cada especie i<strong>de</strong>ntificada.FORMATO 4REGISTRO DE COLECTA DE INSECTOS ADULTOS Nº 3: Pulgas, Piojos y GarrapatasEn esta hoja <strong>de</strong> registro se anotarán los datos registrados <strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong> pulgas, piojos y garrapatas.Instrucciones para el llenado <strong>de</strong> la ficha:UBICACIÓN GEOGRÁFICA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.QUEBRADA/RÍO: Nombre <strong>de</strong> la quebrada o río más cercano a la localidad <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dada en las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS METEOROLÓGICOS:TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ambiente,durante la colecta.114 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar, en porcentaje, el promedio <strong>de</strong> la humedad relativa en el airedurante la colecta <strong>de</strong> los insectos adultos.VIENTO: Registrar la intensidad <strong>de</strong>l viento durante la colecta, como Nula, Suave, Mo<strong>de</strong>rada yFuerte, según corresponda.LLUVIA: Se indica el volumen (en mm 3 ) <strong>de</strong> lluvia colectada durante todo el mes con un pluviómetro<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> boca (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> construcción casera), este registro se tomará en laslocalida<strong>de</strong>s que son puestos fijos <strong>de</strong> vigilancia; para las localida<strong>de</strong>s visitadas que son puestos nofijos, este dato es opcional.DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Nombre completo <strong>de</strong> la persona que realizó el trabajo o colecta<strong>de</strong> campo.MES: Mes correspondiente al trabajo realizado.AÑO: Año correspondiente al mes trabajado.FECHA DE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN: Fecha en la que se realizó la última actividad <strong>de</strong> control.TIPO DE CONTROL: Se anota el tipo <strong>de</strong> control utilizado, como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong>bemosconsi<strong>de</strong>rar: químico y físico.INSECTICIDA UTILIZADO: Si se utilizó control químico, colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida utilizado.DOSIS: La dosis <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l insecticida utilizado.DATOS DE COLECTA:FECHA: Colocar la fecha correspondiente al día <strong>de</strong> trabajo.Nº: Consignar el número correlativo <strong>de</strong> las casas encuestadas, reservar la última línea para hacersumatoria <strong>de</strong> la hoja trabajada.DIRECCIÓN O NOMBRE DE JEFE DE FAMILIA: Se coloca la dirección correspondiente a la casamuestreada, si no hay nombre <strong>de</strong> calle ni manzana, se coloca el nombre y apellido <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>familia, confirmar que éste sea el nombre con el que la persona sea reconocida. Si se realiza unacolecta o búsqueda extradomiciliar o rural, no se coloca nada.Nº DE RESIDENTES: Número <strong>de</strong> personas que viven en la casa, sean parientes o no.PIOJOS: (Pediculus humanus var. corporis).Nº PERSONAS EXAMINADAS: Número total <strong>de</strong> personas examinadas por cada casa evaluada.Nº PERSONAS INFESTADAS: Número total <strong>de</strong> personas infestadas con piojos, en cada casaevaluada.TOTAL DE PIOJOS COLECTADOS: Colocar el número <strong>de</strong> piojos colectados, no es necesariocolectar todos los piojos <strong>de</strong>l cuerpo, es sólo un aproximado para tener un indicador <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>infestación por persona.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica115


COLECTA DE PULGAS:ROEDORES:TIPO DE COLECTA: Colocar aquí, intradomicilio, peridomicilio o extradomicilio, según la ubicación<strong>de</strong> las trampas.TIPO DE TRAMPA: Colocar el tipo <strong>de</strong> trampa <strong>de</strong> roedores utlizados para la captura, según la listaen la parte inferior <strong>de</strong>l formato, Tomahawk, Sherman, o algún otro tipo, en este caso especificar eltipo <strong>de</strong> trampa utilizado.Nº TRAMPAS: Colocar el número <strong>de</strong> trampas puestas según el tipo <strong>de</strong> colecta empleado.TOTAL CAPTURADOS: Número total <strong>de</strong> roedores capturados.Nº PULGAS COLECTADAS:- CAMA: Número total <strong>de</strong> pulgas colectadas en camas (entre las frazadas).- RATA/RATONES: Número total <strong>de</strong> pulgas colectadas en los roedores capturados.- CUY: Número total <strong>de</strong> pulgas colectadas en cuyes.- PERRO/GATO: Número total <strong>de</strong> pulgas colectadas en perros y gatos.- OTRO ANIMAL: Número total <strong>de</strong> pulgas colectadas en algún otro tipo <strong>de</strong> animal.- GARRAPATAS: Consignar solamente su presencia como “SI” o “NO”.DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE PULGAS:ESPECIE: Se consigna la especie <strong>de</strong> pulga capturada. Hay espacio para 3 especies pero si haymás, registrarlo <strong>de</strong> todas maneras.Nº: Se escribe el número <strong>de</strong> pulgas <strong>de</strong> la especie i<strong>de</strong>ntificada.FORMATO 5:FORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI: Registro <strong>de</strong> Inspección.Esta hoja <strong>de</strong> Registro se utilizará en el trabajo <strong>de</strong> inspección domiciliaria para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> larvas<strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti.Instrucciones para el llenado <strong>de</strong> la ficha:UBICACIÓN GEOGRÁFICA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad, o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.SECTOR: Parte <strong>de</strong> la localidad, pue<strong>de</strong> ser un barrio, urbanización o zona <strong>de</strong> una localidad, perocon la condición <strong>de</strong> que este “sector” sea reconocible como una unidad <strong>de</strong> muestreo estable.116 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.QUEBRADA/RÍO: Nombre <strong>de</strong> la quebrada o río más cercano a la localidad <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad o sector muestreado.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS METEOROLÓGICOS:TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ambiente,durante la colecta.HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar, en porcentaje, el promedio <strong>de</strong> la humedad relativa en el airedurante la colecta <strong>de</strong> los insectos adultos.VIENTO: Registrar la intensidad <strong>de</strong>l viento durante la colecta, como nula, suave, mo<strong>de</strong>rada yfuerte, según corresponda.LLUVIA: Se indica el volumen (en mm 3 ) <strong>de</strong> lluvia colectada durante todo el mes con un pluviómetro<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> boca (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> construcción casera), este registro se tomará en laslocalida<strong>de</strong>s que son puestos fijos <strong>de</strong> vigilancia; para las localida<strong>de</strong>s visitadas que son puestos nofijos, este dato es opcional.DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:NOMBRE DEL INSPECTOR: Nombre completo <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> la encuesta realizada.CARGO: Cargo o posición que ocupa en el Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.TIPO DE ACTIVIDAD: Marcar aquí, si es actividad <strong>de</strong> “Vigilancia”, “Control” o “Verificación”FECHA: Fecha (día) correspondiente al trabajo realizado.ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Colocar el centro o puesto <strong>de</strong> salud al que pertenece la zona <strong>de</strong>muestreo.FECHA DE ÚLTIMA INTERVENCIÓN: Colocar la fecha en que se realizó la última intervención <strong>de</strong>control <strong>de</strong> larvas.DATOS DE COLECTA:MANZANA: Se coloca aquí el número con que se i<strong>de</strong>ntifica a la manzana que se estáinspeccionando.Nº: Consignar el número correlativo <strong>de</strong> las casas encuestadas, reservar la última línea para hacersumatoria <strong>de</strong> la hoja trabajada.DIRECCIÓN O NOMBRE DEL JEFE DE FAMILIA: Se coloca la dirección correspondiente a la casamuestreada, o <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> se coloca la larvitrampa u ovitrampa, si no hay nombre <strong>de</strong> calle nimanzana, se coloca el nombre y apellido <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia, confirmar que este sea el nombre conel que la persona sea reconocida.Nº RESIDENTES: Número <strong>de</strong> personas, familiares o no que vivan en la casa.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica117


TIPO DE RECIPIENTES:Estos casilleros correspon<strong>de</strong>n a los diferentes tipos <strong>de</strong> recipientes que pue<strong>de</strong>n ser encontradosdurante la búsqueda en una casa o vivienda. Por cada tipo <strong>de</strong> recipiente se consi<strong>de</strong>ra el númerototal <strong>de</strong> recipientes inspeccionados (I) y el número <strong>de</strong> ellos encontrado positivos (P) y número <strong>de</strong>recipientes tratados (T). Se hace hincapié en que se <strong>de</strong>ben revisar todos los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> aguaexistentes en cada casa.TANQUE ELEVADO: Depósito o cisterna <strong>de</strong> agua colocado en el techo o la azotea <strong>de</strong> una casa oedificio.TANQUE BAJO, POZO O PISCINA: Cisterna o <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua construido en el suelo o subsuelo.BARRIL, CILINDRO, SANSÓN: Depósito <strong>de</strong> gran tamaño, sea metálico o <strong>de</strong> plástico que se usapara almacenar agua.BALDE, BATEA, TINA: Todo tipo <strong>de</strong> recipiente <strong>de</strong> mediano tamaño que usualmente se usa comorecipiente temporal <strong>de</strong> agua.OLLA: Colocar aquí el número <strong>de</strong> ollas utilizadas como recipiente <strong>de</strong> agua.LLANTA: Todo tipo <strong>de</strong> llanta en <strong>de</strong>suso, que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> larvas.CANALETA: Se consi<strong>de</strong>ra aquí las canaletas para recepción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia.CANTARO DE BARRO, JARRÓN: Recipientes <strong>de</strong> variado tamaño utilizados como <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua.FLORERO, MACETAS: Recipientes pequeños <strong>de</strong> tipo utilitario.OTROS, INSERVIBLES: Se coloca y numera todo tipo <strong>de</strong> envase o <strong>de</strong>pósito, encontrado comopotencial cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> larvas, y que no se encuentre incluído en los tipos ya mencionados.TOTAL DE RECIPIENTES DESTRUIDOS: Aquí se colocarán la cantidad <strong>de</strong> recipientes <strong>de</strong>struidos oeliminados por casa.OVITRAMPA: Número <strong>de</strong> ovitrampas inspeccionadas (I) y positivas (P) colocadas en la casa.LARVITRAMPA: Número <strong>de</strong> larvitrampas inspeccionadas (I) y positivas (P) colocadas en la casa.FOCOS DE A. aegypti: Aquí se colocan la cantidad <strong>de</strong> Huevos (para el caso <strong>de</strong> ovitrampas) ylarvas y pupas halladas en los <strong>de</strong>pósitos positivos <strong>de</strong> la casa encuestada.OTRAS LARVAS: Aquí se colocan el número <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Anopheles y Culex que pudieran <strong>de</strong>tectarsedurante el trabajo <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> la casa.LARVICIDA (grs): Colocar la cantidad <strong>de</strong> larvicida que se ha utilizado para el control <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>saegypti por cada casa.FORMATO 6FORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE Ae<strong>de</strong>s aegypti: CONSOLIDADO DE REGISTRODE INSPECCIÓNEste formato se utilizará para consolidar los registros <strong>de</strong> inspección por cada día <strong>de</strong> trabajo,básicamente es similar al Formato De Vigilancia y Control <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti : Registro De Inspección,pero no consigna el casillero <strong>de</strong> direcciones, cada línea <strong>de</strong> este formato correspon<strong>de</strong> al consolidadopor cada día <strong>de</strong> trabajo realizado, y será útil para ingresar información a la página <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>datos <strong>de</strong>l Software <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica.118 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Cada fila <strong>de</strong>l formato correspon<strong>de</strong> a los datos consolidados por “Sector” o por “Manzana”,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> análisis que se esté utilizando para sacar el Indice Aédico.Lo que se adiciona a la ficha son los datos <strong>de</strong>l “Diseño muestral” <strong>de</strong> la encuesta aédica: Tipo <strong>de</strong>diseño muestral, Nivel <strong>de</strong> confianza, Precisión, y la Tasa <strong>de</strong> No respuesta.FORMATO 7REGISTRO DE CUERPOS DE AGUA: CARACTERIZACIÓN DE CRIADEROS DE AnophelesEste formato será para tomar los datos <strong>de</strong> todos los cuerpos <strong>de</strong> agua existentes en la localidad,sean cria<strong>de</strong>ros o no, esto es: ríos, quebradas, pozas, manantiales, etc. Esta información en ficha<strong>de</strong>be ser acompañada <strong>de</strong> una hoja adicional con un croquis <strong>de</strong>l mapeo <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> aguarealizado para la localidad.Instrucciones para el llenado <strong>de</strong> la ficha.UBICACIÓN GEOGRÁFICA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad, barrio, zona, urbanización o centro poblado correspondienteal sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.QUEBRADA/RIO: Nombre <strong>de</strong> la quebrada o río más cercano a la localidad <strong>de</strong> muestreo.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.INDICADORES METEOROLÓGICOS:TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ambiente,durante la colecta.HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar, en porcentaje, el promedio <strong>de</strong> la humedad relativa en el airedurante la colecta <strong>de</strong> los insectos adultos.VIENTO: Registrar la intensidad <strong>de</strong>l viento durante la colecta, como nulo, suave, mo<strong>de</strong>rada yfuerte, según corresponda.LLUVIA: Se indica el volumen (en mm 3 ) <strong>de</strong> lluvia colectada durante todo el mes con un pluviómetro<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> boca (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> construcción casera), este registro se tomará en laslocalida<strong>de</strong>s que son puestos fijos <strong>de</strong> vigilancia; para las localida<strong>de</strong>s visitadas que son puestos nofijos, este dato es opcional.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica119


DISEÑO DEL CONTROL QUÍMICO:DISTANCIA ENTRE ESTACAS: Colocar la distancia en metros entre cada estaca con las granadaso minas <strong>de</strong>l larvicida utilizado.GRANADAS POR ESTACA: Cantidad <strong>de</strong> granadas o minas que se colocan en cada estaca.PESO DE LA GRANADA: La cantidad <strong>de</strong> larvicida (gramos) colocada en cada granada o mina.DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:NOMBRE DEL ENCUESTADOR: Nombre completo <strong>de</strong>l que realizó el trabajo o colecta <strong>de</strong> campo.FECHA: Correspondiente al trabajo <strong>de</strong> campo.TIPO DE ACTIVIDAD: Marcar el que corresponda: “Vigilancia”, “Pre-intervención” o “Postintervención”.DIÁMETRO DEL CUCHARÓN: Diámetro en cm <strong>de</strong>l cucharón utilizado en la toma <strong>de</strong> muestra.FECHA DE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN: Fecha más reciente en la que se hizo algún tipo <strong>de</strong>control, sea biológico, químico (insecticida) o físico (saneamiento u or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio).CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CUERPOS DE AGUA:CÓDIGO: Se utilizará una codificación utilizando las letras “T” para temporal y “P” para Permanente,seguido <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> 3 dígitos comenzando por el 001, y luego 2 letras correspondientes alnombre <strong>de</strong> la localidad, Ejem.: localidad La Loma, cria<strong>de</strong>ro 1, permanente = P001LL.DESCRIPTIVO: Un indicativo <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro, o nombre si es que lo tiene, con el quesea reconocido en la localidad.ALTITUD: Altitud en metros <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua.PG: Posición Geográfica.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.GENERALIDADES:TIPO: Colocar en este casillero si es permanente (1) o temporal (2).CLASIFICACIÓN: Según clasificación sugerida: río (A), quebrada (B), dren o zanja (C), manantial(D), laguna (E), piscigranja (F), charco (G), arrozal (H), represa (I), aguajal (J), poza (K), bambú (L),axila <strong>de</strong> hoja o flor (M), agua residual o <strong>de</strong>sague (N), otro (O).DISTANCIA A CASA: Distancia en metros a la vivienda más cercana.ANCHO: Colocar el ancho aproximado <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua.LARGO: Colocar el largo aproximado <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua.PROFUNDIDAD: Colocar la profundidad aproximada <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua.FLORA: Según la clasificación sugerida colocar la que le corresponda, árboles (1), arbustos (2),herbáceo (3) – ribereña abundante (a), ribereña escasa (b), flotante (c), emergente (d), acuática (e),primero el número y luego la letra (Ej. 1,b).120 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


FAUNA: Colocar la fauna predominante hallada en el cuerpo <strong>de</strong> agua, peces (1), insectos acuáticos(2), arañas (3), otros artrópodos (4).FLUJO: En este casillero se coloca el movimiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>tectado, quieta (1), lenta (2), mo<strong>de</strong>rada(3), fuerte (4).CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL CRIADERO:Utilizando el Kit <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> agua ambiental se colocarán los datos <strong>de</strong> O 2, NH 3, CO 2, Salinidad,Nitratos, Tanino-Lignina, Temperatura <strong>de</strong>l agua, pH, Turbi<strong>de</strong>z.BÚSQUEDA DE LARVARIA DE Anopheles:Nº PUNTOS: Colocar el número total <strong>de</strong> puntos muestreados en el cria<strong>de</strong>ro.Nº CUCHARONADAS: Colocar el número total <strong>de</strong> cucharonadas muestreadas (5 cucharonadaspor cada punto), consi<strong>de</strong>rar que más <strong>de</strong> un punto sólo en cria<strong>de</strong>ros > 5 m 2 , y 5 cucharonadas porpunto si el cria<strong>de</strong>ro es >= <strong>de</strong> 1 m 2 .L I-II: Colocar el número total <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> los estadíos I y II encontrados.L III: Colocar el número total <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>l estadío III.L IV: Colocar el número total <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>l estadío IV.PUPA: Colocar el número total <strong>de</strong> pupas halladas.TOTAL Culex: Colocar el número total <strong>de</strong> larvas y pupas <strong>de</strong> Culex.TOTAL Otros: Colocar el número total <strong>de</strong> otras larvas halladas en el cria<strong>de</strong>ro (especificar a quéespecie o género pertenecen).DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE Anopheles:ESPECIE: Aquí se tienen 4 casilleros para indicar las especies <strong>de</strong> Anopheles colectados y el número<strong>de</strong> cada especie i<strong>de</strong>ntificada.Nº: Se escribe el número ejemplares <strong>de</strong> cada especie.FORMATO 8REGISTRO DE COLECTAS DE ARTRÓPODOS Y ORGANISMOS PREDATORESEste formato es para el registro <strong>de</strong> otros artrópodos que si bien no se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> importanciacomo los insectos vectores clásicos, si han sido reportados en algún momento como molestos oponzoñosos y que <strong>de</strong>bido a un aumento <strong>de</strong> su población o algún otro factor llegan a constituir unproblema local.Este tipo <strong>de</strong> registro, pue<strong>de</strong> ser utilizado también para un registro histórico <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>estos artrópodos, si es que no se les encuentra en el momento <strong>de</strong> la encuesta, para ampliar elregistro <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong> la localidad. Aquí se pue<strong>de</strong> emplear la encuesta a los pobladores para pedirinformación sobre estos otros tipo <strong>de</strong> artrópodos molestos o ponzoñosos.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica121


DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:DISA: Consignar el nombre exacto <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.MES: Consignar el mes correspondiente a la colecta.AÑO: Año correspondiente al mes <strong>de</strong> colecta.NOMBRE DEL COLECTOR: Colocar el nombre <strong>de</strong> la persona que realizó la encuesta o responsable<strong>de</strong> ella.FECHA: Colocar la fecha <strong>de</strong>l día(s) que se realizó la encuesta.UBICACIÓN GEOGRÁFICA:PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre <strong>de</strong> la localidad, barrio, zona, urbanización o centro poblado correspondienteal sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS DE COLECTA:TIPO: Colocar el lugar don<strong>de</strong> se realizó la colecta respectiva. Intradomiciliar (I) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa,Peridomiciliar (P) fuera <strong>de</strong> la casa pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un perímetro <strong>de</strong> 10 m alre<strong>de</strong>dor, Rural (R) más <strong>de</strong>10 m alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casa.MÉTODO: Colocar el método <strong>de</strong> colecta o trampeo empleado. Método <strong>de</strong> colecta = CeboHumano (CH), Trampa Shannon con cebo humano (SH-CH), trampa <strong>de</strong> luz (CDC), colecta manualo búsqueda activa (M).INSECTOS COLECTADOS:Simulium TOTAL: Consignar el número <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> simúlidos colectados en total por cadatipo y método <strong>de</strong> colecta aplicada.Culicoi<strong>de</strong>s TOTAL: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Culicoi<strong>de</strong>s colectados por cadatipo y método <strong>de</strong> captura utilizado.Miasis TOTAL: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares larvas colectados en total en pacientescon miasis, si no es posible colocar solamente la presencia o ausencia (SI o NO) <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>registro.Pae<strong>de</strong>rus TOTAL: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong>l género Pae<strong>de</strong>rus colectados, si noes posible, colocar solamente presencia o ausencia (SI o NO).122 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


ORUGAS URTICANTES TOTAL: Consignar el número total <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> las orugas urticantescolectadas, si no es posible, colocar solamente presencia o ausencia (SI o NO).LANGOSTA: Registrar y colectar las langostas, consignar número <strong>de</strong> ellas.NIDOS DE HORMIGAS: Registrar aquí la cantidad <strong>de</strong> nidos o colonias <strong>de</strong> hormigas que seareportada como molesta o ponzoñosa.MALOFAGOS: Registrar y colectar la presencia <strong>de</strong> estas “pulguillas”, que sean reportados comomolestia para las personas.OTROS ARTRÓPODOS:ARÁCNIDOS: Colocar aquí cualquier colecta <strong>de</strong> arañas ponzoñosas.GARRAPATAS: Consignar la presencia <strong>de</strong> garrapatas.ESCORPIONES: Colocar la presencia <strong>de</strong> escorpiones o alacranes.ORGANISMOS PREDATORES:ODONATA: Colocar aquí el número <strong>de</strong> las naiadas o ninfas que hayan sido colectadas en algúncria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Anopheles.COLEOPTERA: Colocar si es que se ha <strong>de</strong>tectado la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> coleópteros que podríantener actividad como predatores.Toxorhynchites: Estos culíci<strong>de</strong>os integra a probados predatores <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Anopheles, pero quenecesitan ser registrados para su i<strong>de</strong>ntificación.PECES: Los peces pue<strong>de</strong>n tener roles muy importantes como predatores nativos.ARAÑAS: Colocar aquí si se observan o colectan arañas que tengan importancia como predatores<strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> anofelinos.OTROS: Consignar en este casillero cualquier otro tipo <strong>de</strong> predador observado o reportado parala localidad.ESPECIES IDENTIFICADAS:ESPECIE: Consignar la especie <strong>de</strong> artrópodo i<strong>de</strong>ntificado, hay espacios para 4 especies, si hay más<strong>de</strong> 4, registrarlas todas.N°: Colocar el número <strong>de</strong> ejemplares por cada especie i<strong>de</strong>ntificada.FORMATO 9FICHA DE CONSOLIDADO DE COLECTAS DE ADULTOSDATOS GENERALES:DISA: Consignar el nombre <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica123


MES: consignar el mes correspondiente a la colecta.AÑO: año correspondiente al mes <strong>de</strong> colecta.NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocar el nombre <strong>de</strong> la persona responsable o que hayasupervisado los reportes presentados en esta tabla.FECHA: Colocar la fecha <strong>de</strong>l día(s) que se realizó la encuesta.UBICACIÓN GEOGRÁFICA:PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre completo <strong>de</strong> la localidad o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong> muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS DE COLECTA:TIPO: Colocar Intradomiciliar (I), Peridomiciliar (P) o Rural (R), según corresponda los índicesreportados, en cada línea o fila.Anopheles:- IPHH: Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Hora: Nº <strong>de</strong> Anopheles capturados por cada hora por cadacolector.- IPHN: Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Noche: Nº total <strong>de</strong> insectos capturados en 12 horas (18:00– 06:00) por cada colector.- IP: Índice <strong>de</strong> Paridad: Porcentaje <strong>de</strong> hembras paridas versus hembras examinadas.- IE: Índice esporozoítico: Porcentaje <strong>de</strong> hembras infectadas con esporozoitos versus hembrasexaminadas.Ae<strong>de</strong>s aegypti:- IIA: Índice <strong>de</strong> Infestación domiciliar <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti: Porcentaje <strong>de</strong> casas positivas a la infestación<strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s (adultos) versus casas inspeccionadas.- IPHD: Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Día: Número total <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti, capturados duranteuna captura diurna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 06:00 hasta las 18:00 horas (12 horas <strong>de</strong> captura).Lutzomyia:- ICHH: Índice <strong>de</strong> Captura Hombre Hora: Nº <strong>de</strong> Lutzomyia capturados con trampa Shannoncon cebo humano por hora por colector.- ICHN: Índice <strong>de</strong> Captura Hombre Noche. En el N° <strong>de</strong> Lutzomyia capturados durante 12 horas<strong>de</strong> colectas nocturnas, dividido ente el número <strong>de</strong> colectores.124 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


- ICT: Índice <strong>de</strong> captura por trampa <strong>de</strong> Luz (CDC): Promedio <strong>de</strong> lutzomyias capturadas por trampa.- II: Índice <strong>de</strong> Infección: Porcentaje <strong>de</strong> lutzomyias infectadas con Leishmania versus lutzomyiasexaminadas.Culex:- IPHH: Índice <strong>de</strong> Picadura Hombre Hora: Nº <strong>de</strong> Culex capturados por hora por colector.Triatominos:- IIDT: Índice <strong>de</strong> infestación Domiciliar <strong>de</strong> Triatominos: Porcentaje <strong>de</strong> casas positivas a la infestacióncon triatominos versus casas inspeccionadas.- ICD: Índice <strong>de</strong> Colonización: Porcentaje <strong>de</strong> casas positivas con ninfas versus casas positivastotales.- IHD: Índice <strong>de</strong> Hacinamiento Domiciliar: Número total <strong>de</strong> triatominos (adultos + ninfas) entreel número <strong>de</strong> casas positivas a triatominos.- IIPDT: Índice <strong>de</strong> Infestación Peridomiciliar <strong>de</strong> Triatominos: Porcentaje <strong>de</strong> casas con ambientesperidomiciliares infestados versus casas con ambientes peridomiciliares inspeccionados.- ITT: Índice <strong>de</strong> Infección Tripano-Triatomínica: Porcentaje <strong>de</strong> triatominos infectados conTrypanosoma cruzi, versus triatominos examinados.Piojos:- IIPi: Índice <strong>de</strong> Infestación por Piojos <strong>de</strong>l cuerpo: Porcentaje <strong>de</strong> personas infestadas por piojosversus personas examinadas.- IIPed: Índice <strong>de</strong> Infestaación por Piojos <strong>de</strong> la cabeza: Porcentaje <strong>de</strong> personas infestadas porpiojos <strong>de</strong> cabeza versus personas examinadas.Pulgas:- IIDPu: Índice <strong>de</strong> Infestación Domiciliar <strong>de</strong> Pulgas: Porcentaje <strong>de</strong> casas infestadas con pulgasversus total <strong>de</strong> casas inspeccionadas.- IEXe: Índice Específico para Xenopsylla cheopis:DATOS METEOROLÓGICOS:Temperatura ºC: Promedio <strong>de</strong> la temperatura tomada durante las colectas.Humedad Relativa %: Promedio <strong>de</strong> la Humedad Relativa tomada durante las colectas.Lluvia: Consignar el mm3 la cantidad <strong>de</strong> lluvia registrada para el mes (Puestos fijos).Viento: Colocar aquí la intensidad <strong>de</strong>l viento que se haya tomado durante los días <strong>de</strong> colecta.ESPECIES IDENTIFICADAS:Colocar aquí los nombres <strong>de</strong> las principales especies <strong>de</strong> vectores registrados para la localidaddurante las colectas realizadas.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica125


FORMATO 10FICHA DE CONSOLIDADO DE COLECTAS DE LARVAS: Ae<strong>de</strong>s aegypti / Anopheles sppDATOS GENERALES:DISA: Consignar el nombre <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.DEPARTAMENTO: Escribir el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento al cual pertenece la localidad visitada.NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocar el nombre <strong>de</strong> la persona responsable o que hayasupervisado los reportes presentados en esta tabla.MES: Consignar el mes correspondiente a la colecta.AÑO: Año correspondiente al mes <strong>de</strong> colecta.FECHA: Colocar la fecha <strong>de</strong>l día(s) que se realizó la encuesta.UBICACIÓN GEOGRÁFICA:PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.LOCALIDAD: Nombre completo <strong>de</strong> la localidad o centro poblado correspondiente al sitio <strong>de</strong>muestreo.CUENCA/VALLE: Nombre <strong>de</strong> la cuenca a la que pertenece la localidad muestreada.ALTITUD: Altura en metros <strong>de</strong> la localidad muestreada.PG: Posición Geográfica, dadas en coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Latitud Sur y Longitud Oeste.Lat. S: Latitud Sur, en grados, minutos y segundos.Long. O: Longitud Oeste, en grados, minutos y segundos.DATOS DE COLECTA:Ae<strong>de</strong>s aegypti:- Casas <strong>de</strong> la Localidad: Total <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la localidad.- IOT: Porcentaje <strong>de</strong> ovitrampas positivas en relación al número <strong>de</strong> ovitrampas colocadas.- ILT: Porcentaje <strong>de</strong> larvitrampas positivas en relación al número <strong>de</strong> larvitrampas colocadas.- Principales Recipientes Positivos: Colocar en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente en importancia los recipientespreferidos por las larvas <strong>de</strong> A. aegypti.- IIA: Índice <strong>de</strong> Infestación Aédica o Indice Aédico, es el porcentaje <strong>de</strong> casas positivas a larvas <strong>de</strong>Ae<strong>de</strong>s en relación al número <strong>de</strong> casas inspeccionadas.- IB: Índice <strong>de</strong> Breteu, porcentaje <strong>de</strong> recipientes positivos en relación al número <strong>de</strong> casasinspeccionadas.- IR: Índice <strong>de</strong> Recipientes, está dado por el porcentaje <strong>de</strong> recipientes positivos para A. aegyptien relación al número total <strong>de</strong> recipientes inspeccionados.- Anopheles total: Consignar la cantidad <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Anopheles que se han registrado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la localidad durante la encuesta aédica.- Culex total: Consignar la cantidad <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Culex registrados durante la encuesta aédica.126 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Anopheles:- ICT: Índice <strong>de</strong> Cria<strong>de</strong>ros Temporales, es el porcentaje <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros temporales positivos enrelación al número <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros o cuerpos <strong>de</strong> agua temporales inspeccionados.- ICP: Índice <strong>de</strong> Cria<strong>de</strong>ros Permanentes, es el porcentaje <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros permanentes positivos enrelación al número <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros o cuerpos <strong>de</strong> agua permanentes inspeccionados.- Densidad larvaria (m2): La cantidad <strong>de</strong> larvas encontradas por metro cuadrado.- Temperatura <strong>de</strong>l agua: La temperatura promedio <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los cria<strong>de</strong>ros inspeccionados.Culex:- Densidad larvaria (m2): La cantidad <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Culex, encontradas por metro cuadrado.DATOS METEOROLÓGICOS:- Lluvia: La lluvia registrada por mes (mm3).- Temperatura ambiental ºC: La temperatura promedio tomada durante los días <strong>de</strong> la colecta.DETERMINACIÓN DE ESPECIES:- Especie: Colocar la especie <strong>de</strong> Anopheles encontrada.- DL: Densidad larvaria <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> Anopheles reportado.FORMATO 11FICHA DE PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA DE ADULTOSDATOS GENERALES:DISA: Consignar el nombre <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocar el nombre <strong>de</strong> la persona responsable o que hayasupervisado las pruebas.LOCALIDAD DE CAPTURA: Colocar el nombre completo <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> se realizó la captura<strong>de</strong> los insectos.TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ambiente,durante la prueba.HUMEDAD RELATIVA (%): Registrar, en porcentaje, el promedio <strong>de</strong> la humedad relativa en el airedurante la prueba.FECHA: Colocar la fecha <strong>de</strong>l día que se realizó la prueba.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica127


PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD:INSECTICIDA EVALUADO: Colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida evaluadoDOSIS: Anotar la dosis aplicada <strong>de</strong>l insecticida en prueba.ESPECIE EXPUESTA: Colocar el nombre científico <strong>de</strong> la especie expuesta.PRUEBA:- NÚMERO DE REPLICA: El número <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> la prueba.- N° DE INSECTOS EXPUESTOS: Número <strong>de</strong> insectos, colocados para cada réplica.TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Tiempo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los insectos expuestos.1 HORA: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos que se encuentren en aparente buenestado.- N° CAÍDOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos caídos o muertos.24 HORAS: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos que se encuentren en aparente buenestado.- N° CAÍDOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos caídos o muertos- PORCENTAJE DE MORTALIDAD: Se calcula la mortalidad <strong>de</strong> cada réplica.OBSERVADA: Se coloca el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad observada para la réplica.CORREGIDA: Se coloca el porcentaje mortalidad pero corregida según la Fórmula <strong>de</strong> Abbott,para cada réplica.- TOTAL: Es la suma total <strong>de</strong> los insectos expuestos en las réplicas realizadas en la fecha, lasumatoria <strong>de</strong> los insectos vivos y caídos a la hora, y <strong>de</strong> los vivos y muertos a las 24 horas. Loscasilleros correspondientes al porcentaje <strong>de</strong> mortalidad se coloca los valores promedio.- CONTROL: Colocar los números correspondientes los insectos mantenidos como control,incluyendo los caídos a la hora, y muertos a las 24 hora si hubiera. Luego colocar el porcentaje<strong>de</strong> mortalidad observada y corregida.- OBSERVACIONES: Aquí se anota cualquier observación necesaria, o aclaración <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong>talles que se consi<strong>de</strong>re conveniente.PRUEBA BIOLÓGICA:INSECTICIDA EVALUADO: Colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida evaluado.DOSIS: Anotar la dosis aplicada <strong>de</strong>l insecticida en prueba.ESPECIE EXPUESTA: Colocar el nombre científico <strong>de</strong> la especie expuesta.EQUIPO USADO: Colocar el nombre o tipo <strong>de</strong> equipo utilizado para la aplicación <strong>de</strong>l insecticida en prueba.SUPERFIFICIE EXPUESTA: Colocar aquí el tipo <strong>de</strong> superficie (tipo <strong>de</strong> pared o mosquitero), sobre lacual se aplicó el insecticida.PINTADO: Marcar aquí si la superficie expuesta está o no pintada.NEBULIZACIÓN: Colocar aquí el tipo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la nebulización.128 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


PRUEBA:- NÚMERO DE CONOS O JAULAS: Número <strong>de</strong> réplicas <strong>de</strong> la prueba.- ALTURA DE CONOS O POSICIÓN DE JAULAS: Lugar y altura <strong>de</strong> los conos colocados enpared o mosquitero. Si fueran jaulas, se anota la posición <strong>de</strong> las jaulas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa.- NÚMERO DE INSECTOS EXPUESTOS: Número <strong>de</strong> insectos expuestos por cada réplica.TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Tiempo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los insectos expuestos.1 HORA: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos que se encuentren en aparente buenestado.- N° CAIDOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos caídos o muertos.24 HORAS: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos que se encuentren en aparente buenestado.- N° CAIDOS: Contar el número <strong>de</strong> insectos caídos o muertos- PORCENTAJE DE MORTALIDAD: Se calcula la mortalidad <strong>de</strong> cada réplica.OBSERVADA: Se coloca el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad observada para la réplica.CORREGIDA: Se coloca el porcentaje mortalidad pero corregida según la Fórmula <strong>de</strong> Abbott,para cada réplica.- TOTAL: Es la suma total <strong>de</strong> los insectos expuestos en las réplicas realizadas en la fecha, lasumatoria <strong>de</strong> los insectos vivos y caídos a la hora, y <strong>de</strong> los vivos y muertos a las 24 horas. Loscasilleros correspondientes al porcentaje <strong>de</strong> mortalidad se coloca los valores promedio.- CONTROL: Colocar los números correspondientes <strong>de</strong> los insectos mantenidos como control,incluyendo los caídos a la hora, y muertos a las 24 hora si hubiera. Luego colocar el porcentaje<strong>de</strong> mortalidad observada y corregida.- OBSERVACIONES: Aquí se anota culaquier observación necesaria, o aclaración <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong>talles que se consi<strong>de</strong>re conveniente.FORMATO 12FICHA DE PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA DE LARVASDATOS GENERALES:DISA: Consignar el nombre <strong>de</strong> la DISA a la cual pertenece la localidad visitada.PROVINCIA: Nombre <strong>de</strong> provincia a la que pertenece la localidad muestreada.DISTRITO: Nombre <strong>de</strong>l distrito al que pertenece la localidad muestreada.NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocar el nombre <strong>de</strong> la persona responsable o que hayasupervisado las pruebas.LOCALIDAD DE CAPTURA: Colocar el nombre completo <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> se realizó la captura<strong>de</strong> los insectos.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica129


TEMPERATURA (°C): Registrar en grados Centígrados el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua,durante la prueba.FECHA: Colocar la fecha <strong>de</strong>l día que se realizó la prueba.PRUEBA:INSECTICIDA EVALUADO: Colocar el nombre <strong>de</strong>l insecticida evaluado.DOSIS: Anotar la dosis aplicada <strong>de</strong>l insecticida en prueba.ESPECIE EXPUESTA: Colocar el nombre científico <strong>de</strong> la especie expuesta.PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD:- NÚMERO DE REPLICA: El número <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> la prueba.- N° DE INSECTOS EXPUESTOS: Número <strong>de</strong> larvas, colocadas para cada réplica.TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Tiempo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> las larvas expuestas.1 HORA: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> larvas que se encuentren en aparente buen estado.- N° CAÍDOS: Contar el número <strong>de</strong> larvas caídas o muertas.24 HORAS: - N° VIVOS: Contar el número <strong>de</strong> larvas que se encuentren en aparente buen estado.- N° CAÍDOS: Contar el número <strong>de</strong> larvas caídas o muertas.- PORCENTAJE DE MORTALIDAD: Se calcula la mortalidad <strong>de</strong> cada réplica.OBSERVADA: Se coloca el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad observada para la réplica.CORREGIDA: Se coloca el porcentaje mortalidad pero corregida según la Fórmula <strong>de</strong> Abbott,para cada réplica.- TOTAL: Es la suma total <strong>de</strong> las larvas expuestas en las réplicas realizadas en la fecha, la sumatoria<strong>de</strong> las larvas vivas y caídas a la hora, y <strong>de</strong> las vivas y muertas a las 24 horas. Los casilleroscorrespondientes al porcentaje <strong>de</strong> mortalidad se coloca los valores promedio.- CONTROL: Colocar los números correspondientes a las larvas mantenidas como control,incluyendo las caídas a la hora, y muertas a las 24 hora si hubiera. Luego colocar el porcentaje<strong>de</strong> mortalidad observada y corregida.- OBSERVACIONES: Aquí se anota culaquier observación necesaria, o aclaración <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong>talles que se consi<strong>de</strong>re conveniente.130 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Anexo IIIBibliografía citada y lectura recomendadaManual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica131


BALTA, R. 1997. Guía práctica para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti. Serie <strong>de</strong> GuíasEntomológicas INS, Lima, 2: 24 pp.BEATY, BJ & WC MARQUARDT. 1996. The Biology of disease vectors. University Press of Colorado.632 pp.BIRLEY, MH. 1992. Directrices para preveer las consecuencias <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losrecursos hídricos en cuanto a las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores. Serie <strong>de</strong> DirectricesCEOM 2, 120 pp.CALDERON, G. 1995. Clave para i<strong>de</strong>ntificar especies <strong>de</strong> Anopheles (Diptera: Culicinae:Anophelinae) <strong>de</strong>l Perú (adultos hembras). Revista peruana <strong>de</strong> Entomología 37: 31-40.CALDERON, G, R FERNANDEZ & J VALLE. 1995. Especies <strong>de</strong> la fauna anofelina, su distribucióny algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre su abundancia e infectividad en el Perú. Revista Peruana <strong>de</strong>Epi<strong>de</strong>miología 8(1): 5- 23.CARCAVALLO, RU, JE RABINOVICH & RJ TONN. 1985. Factores biológicos y ecológicos en laenfermedad <strong>de</strong> Chagas. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Buenos Aires, 3 vols.CONSOLI, RAGB & RL DE OLIVEIRA. 1994. Principais mosquitos <strong>de</strong> importancia sanitaria noBrasil. Editora Fiocruz, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 225 pp.CHAPILLIQUEN, F, D NONGRADOS & JC MARIÑOS. 1999. Procedimientos entomológicosaplicados a la investigación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> Malaria y OEM. OGE-MINSA, Lima, 108 pp.CIDEIM. 1994. Manual <strong>de</strong> Entomología Médica para investigadores <strong>de</strong> América Latina.Leishmaniasis, Filariasis, Malaria, Enfermedad <strong>de</strong> Chagas. Cali, 280 pp.FORATTINI, OP. Entomología Médica. 5 Vols.FUNASA. 1999. Manual <strong>de</strong> Leptospiras. Brasilia 98 pp.HARWOOD, RF & MT JAMES. 1993. Entomología Médica y Veterinaria. UTEHA, México. 615 pp.HEMINGWAY, J & H RANSON. 2000. Insectici<strong>de</strong> resistance in insect vectors of human disease.Annual Review of Entomology 45: 371-391.HERRER, A. 1977. Reseña <strong>de</strong> la Entomología Médica en el Perú I. Principales aspectos entomológicosen la Bartonellosis, la Trypanosomiasis y la Leishmaniasis. Revista Peruana <strong>de</strong> Entomología 20: 19-24.INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. 1996. Diversidad Biológica <strong>de</strong>l Perú.INRENA, 191 pp.LAMAS, G. 1980. Introducción a la historia <strong>de</strong> la Entomología en el Perú. Revista Peruana <strong>de</strong>Entomología 23(1): 17-37.LENT, H & P WYGODZINSKY. 1979. Revision of the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), andtheir significance as vectors of Chaga´s disease. Bulletin of the American Museum of NaturalHistory 163(3): 127-520.LOAISA , R. 1586. Memorial <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l Pirú tocantes a los indios. In: RAYON, JS & FZALZABURU. 1889. Colección <strong>de</strong> Documentos Inéditos para la Historia <strong>de</strong> España, M Ginesta,Madrid, Vol. 94: 592-613.LUMBRERAS, H. 1972. El problema <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas en los diferentes<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Perú. Tesis Doctoral. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 37 pp.132 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


MAROLI, M, MD FELICIANGELI & J ARIAS. 1997. Métodos <strong>de</strong> captura, conservación y montaje<strong>de</strong> los flebótomos (Diptera: Psychodidae). OPS/HCP/HCT/95/97, 72 pp.McALLISTER, J & W BROGDON. 1999. The bottle bioassay for measuring resistance.www.floridamosquito.org/Wing/1999/Spring99/wgbtspg99eW.htmMINSA-DGSP-PCMyOEM. 1994. Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control <strong>de</strong> laMalaria en el Perú. MINSA, Lima, 75 pp.MINSA-DGSP-PCMyOEM. 1995. Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control <strong>de</strong> laLeishmaniasis en el Perú. MINSA, Lima, 65 pp.MOLINA, D. 1999. Insectici<strong>de</strong> resistance by malaria vectors. Environmental Health Project ActivityReport 60: 3-21 pp.NEED JT, RA WIRTZ, ED FRANKE, R FERNANDEZ, F CARBAJAL, R FALCON & E SAN ROMAN.1993. Plasmodium vivax VK247 and VK210 circumsporozoite proteins in Anopheles mosquitoesfrom Andoas, Peru. Journal of Medical Entomology 30: 597-600.OGE. 2000. Guía para el diagnóstico rápido <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s Aegipti.OGUSUKU, E, JE PEREZ, L PAZ, E NIETO, J MONGE & H GUERRA. 1994. I<strong>de</strong>ntification ofbloodmeal sources of Lutzomyia spp. in Perú. Annals of Tropical Medicine & Parasitology 88(3):329-335.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1990. Lucha contra las leishmaniasis. Serie <strong>de</strong>Informes Técnicos 793, Ginebra, 177 pp.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1992. Resistencia <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sa los plaguicidas. Serie <strong>de</strong> Informes Técnicos 818, Ginebra, 63 pp.PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. 1994. Dengue and <strong>de</strong>ngue hemorrhagic fever inthe Americas: Gui<strong>de</strong>lines for prevention and control. Scientific Publication No. 548, Washington.98 pp.PEREZ, JE, P VILLASECA, A LLANOS, M CAMPOS & H GUERRA. 1988. Técnicas <strong>de</strong> muestreo<strong>de</strong> «titiras» (Lutzomyia spp., Diptera: Psychodidae) utilizados en ambientes altoandinos <strong>de</strong>lPerú. Revista peruana <strong>de</strong> Entomología 29: 87-91.PEREZ, JE, E OGUSUKU, R INGA, M LOPEZ, J MONJE, L PAZ, E NIETO, J AREVALO & H.GUERRA. 1993. Natural Leishmania infection of Lutzomyia spp. in Peru. Transactions of theRoyal Society of Tropical Medicine & Hygiene 88(2): 161-164ROZENDAAL, JA. 1997. Vector Control. Methods for use by individuals and communities.World Health Organization, Ginebra. 412 pp.SERVICE, MW. 1986. Lecture notes on medical Entomology. Blackwell Scientific Publications,Londres. 265 pp.SERVICE, MW. 1993. Mosquito Ecology. Field sampling methods. Elsevier Applied Science,Londres. 988 pp.SHANNON, RC. 1939. Methods for collecting and feeding mosquitoes in jungle yellow feverstudies. American Journal of Tropical Medicine & Hygiene 19: 131-148.SUDIA, WA & RW CHAMBERLAIN. 1962. Battery-operated light trap: an improved mo<strong>de</strong>l.Mosquito News, 22(2): 126-129.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica133


YOUNG, DG & JR ARIAS. 1991. Phlebotomine sandflies in the Americas. PAHO Technicalpaper 33: 26 pp.CPC/MAL/98.12, 43 pp.WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1998. Test procedures for insectici<strong>de</strong> resistance monitoringin malaria vectors, bio-efficacy and persistance of insectici<strong>de</strong>s on treated surfaces. WHO/CDS/WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1995. Vector control for malaria and other mosquitobornediseases. WHO Technical Report Series 857, Ginebra. 91 pp.TOWNSEND, CHT. 1914. Informe preliminar sobre los resultados <strong>de</strong> investigaciónentomológica <strong>de</strong> la verruga. Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Geográfica <strong>de</strong> Lima 30: 75-93.TOWNSEND, CHT. 1913. Preliminary characterization of the vector of verruga, Phlebotomusverrucarum sp. nov. Insecutor Inscitiae Mentruus 1: 107-109.Algunas revistas científicas sugeridasAmerican Journal of Tropical MedicineAnnals of Tropical Medicine & ParasitologyBoletín <strong>de</strong> LimaBulletin of the World Health OrganizationJournal of the American Mosquito Control AssociationJournal of Medical EntomologyMedical and Veterinary EntomologyMemorias do Instituto Oswaldo CruzRevista Brasileira <strong>de</strong> BiologíaRevista Brasileira <strong>de</strong> EntomologíaRevista Cubana <strong>de</strong> Medicina TropicalRevista <strong>de</strong> Medicina ExperimentalRevista <strong>de</strong> la Oficina Sanitaria PanamericanaRevista Peruana <strong>de</strong> EntomologíaRevista Peruana <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miologíaTransactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene134 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


GLOSARIOLas palabras incluidas en este glosario han sido usadas en el texto, y su significado está orientadoa su aplicación en el Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Entomológica y <strong>de</strong> Reservorios <strong>de</strong>l Perú.1. ACCIDENTE GEOGRÁFICO. Es una característica relevante <strong>de</strong> unalocalidad (cuevas, <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>l terreno, cuerpos <strong>de</strong> agua, etc.).2. ADULTO. Insecto totalmente <strong>de</strong>sarrollado y sexualmente maduro.3. AEDINO. Mosquito <strong>de</strong>l género Ae<strong>de</strong>s,4. AGUA RESIDUAL. Son las aguas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shecho, <strong>de</strong>sagües, relaves notóxicos.5. AMBIENTE. Condiciones y circunstancias físicas, sociales, económicas,etc. <strong>de</strong> un lugar o <strong>de</strong> una colectividad <strong>de</strong> organismos vivos.6. ANIMAL DOMÉSTICO. Son los animales que el hombre cría para suprovecho o beneficio (perro, gato, pollo, vaca, caballo, etc.).7. ANIMAL SILVESTRE. Son los animales que viven en áreas rurales encondiciones naturales y sin contacto con el hombre (muca, zorro,perezoso).8. ANTROPOFÍLIA. Es la cualidad <strong>de</strong> un insecto <strong>de</strong> picarle al hombre yalimentarse <strong>de</strong> su sangre, unos insectos son altamente antropofílicos,otros no.9. ARTRÓPODO. Invertebrado con patas articuladas (crustáceos, arácnidos,insectos, ciempiés, milpiés, etc.).10. BIOLOGÍA. Ciencia que estudia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los seres vivos, lascondiciones en que viven y sus adaptaciones al medio ambiente.11. BRACTEA. Hoja <strong>de</strong>l pedúnculo <strong>de</strong> las flores, que permiten la retención <strong>de</strong>agua.12. BROMELIA. Planta epífita sin tallo, con las hojas envainadoras reunidasen la base.13. CASOS AUTÓCTONOS (enfermedad). Son los casos <strong>de</strong> una enfermedad,que ocurren en un lugar <strong>de</strong>terminado.14. CEBO HUMANO. Es el hombre como atrayente <strong>de</strong> insectos, se usa paracolectar los insectos antropofílicos.15. CICLO DE TRANSMISIÓN. Son todos los pasajes por diferenteshospe<strong>de</strong>ros, que tiene un organismo patógeno.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica135


16. CICLO DE VIDA. Son los cambios por los que pasa un organismo a lolargo <strong>de</strong> su vida.17. COLECTA. Es el resultado <strong>de</strong> capturar insectos por unidad <strong>de</strong> tiempo.18. CONTACTO VECTOR-HOMBRE. Son los momentos que los insectosvectores se acercan al hombre para picarle.19. CONTROL BIOLÓGICO. Cuando se usa organismos que <strong>de</strong> algunamanera matan a los insectos (Bacillus thuringiensis, peces, hongos, etc.).20. CONTROL QUÍMICO. Cuando se usa sustancias químicas producidasartificialmente, para eliminar los insectos.21. CRIADERO. Es el cuerpo <strong>de</strong> agua don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan los estadíos larvalesy <strong>de</strong> un insecto.22. CRIADERO ARTIFICIAL. Es una construcción hecha por el hombre, queen algún momento se llena <strong>de</strong> agua, y los mosquitos ponen huevos y se<strong>de</strong>sarrollan sus larvas.23. CUERPO DE AGUA. Es cualquier acumulación <strong>de</strong> agua, gran<strong>de</strong> opequeña, estancada o en movimiento.24. DENSIDAD POBLACIONAL. Es la expresión <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> unaespecie, se da en número por unidad <strong>de</strong> tiempo.25. DEPRESIÓN DEL TERRENO. Es una hendidura producida por un curso<strong>de</strong> agua o <strong>de</strong>smoronamiento <strong>de</strong> rocas, que <strong>de</strong>ja un vacío en la superficie<strong>de</strong>l terreno.26. DETRITUS. Restos <strong>de</strong> plantas, animales, excrementos, <strong>de</strong>sintegrados y<strong>de</strong>scompuestos que se acumulan, y allí ponen huevos y <strong>de</strong>sarrollan laslarvas <strong>de</strong> Lutzomyia.27. DINAMICA DE POBLACIÓN. Es la variación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> un organismo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.28. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Son todas las zonas (valles, distritos,provincias, <strong>de</strong>partamentos, etc.) en don<strong>de</strong> ha sido reportado un mismoorganismo.29. DOMICILIADO. Cuando un vector inva<strong>de</strong> la casas para buscar refugio yalimentarse con sangre.30. DOSEL ARBÓREO. Es la copa <strong>de</strong> los árboles.31. DRENAJE. Es un vaciamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozas y otros cuerpos <strong>de</strong> agua.32. ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia las relaciones <strong>de</strong> los seres vivosentre sí y su medio ambiente.33. ECOSISTEMA. Es el complejo formado por poblaciones <strong>de</strong> organismosvivos y elementos inertes o físicos, que interaccionan entre sí originandoun sistema estable.136 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


34. ELISA. Es una técnica <strong>de</strong> inmunoabsorción enzimática usada para <strong>de</strong>tectarantígenos en diversos tipos <strong>de</strong> muestras.35. ENDÉMICO. Es un organismo o enfermedad que ocurre solo en un área<strong>de</strong>terminada, su distribución geográfica está restringida a esa área.36. ENDOFAGIA. Cuando un insecto se alimenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas queinva<strong>de</strong>.37. ENDOFILIA. Cuando un insecto entra a las casas y las usa como refugio.38. ESPEJO DE AGUA. Es la superficie <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> agua.39. ENTOMOLOGÍA MÉDICA. Parte <strong>de</strong> la Entomología que estudia losartrópodos que ocasionan daño o transmiten microorganismos patógenosal hombre.40. ESTADÍOS INMADUROS. Son las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un insectoprevias al adulto (huevo, ninfas 1-5 o huevo, larvas 1-4, pupa).41. EVALUACIÓN. Es la <strong>de</strong>terminación cuantificada <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>las poblaciones <strong>de</strong> vectores y reservorios.42. EXOFAGIA. Cuando un insecto se alimenta fuera <strong>de</strong> las casas.43. EXOFILIA. Es cuando un insecto reposa fuera <strong>de</strong> las casas.44. FAUNA. Es la relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> animales que ocurren en una zona<strong>de</strong>terminada.45. FISIOGRAFÍA. Son las características, modificaciones y evolución <strong>de</strong>l relieve<strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>terminada.46. FLORA. Es la relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas que ocurren en una zona<strong>de</strong>terminada.47. FUENTE DE ALIMENTACIÓN. Son los animales que son picados por losinsectos y <strong>de</strong> los cuales se alimentan <strong>de</strong> sangre.48. HOSPEDERO. Es el animal o hombre que recibe un patógeno, un insectoes hospe<strong>de</strong>ro intermediario.49. IMAGO. Es el estadío adulto <strong>de</strong> un insecto.50. INCIDENCIA. Es el número <strong>de</strong> casos nuevos <strong>de</strong> una enfermedad en unapoblación en un momento dado, y se expresa en valores para 1000habitantes.51. INDICADORES AMBIENTALES. Son los elementos que ro<strong>de</strong>an al vectoren las zonas don<strong>de</strong> ocurre (flora, fauna, cuerpos <strong>de</strong> agua, características<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros, etc.)52. INDICADORES ENTOMOLÓGICOS. Son las características específicas ycomportamiento <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> vector en una zona<strong>de</strong>terminada.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica137


53. INDICADORES METEOROLÓGICOS. Son los elementos climáticos queinfluencian la actividad <strong>de</strong> los vectores (temperatura, precipitación, vientos, etc.).54. INDICADORES SOCIALES. Son las condiciones en que vive la poblaciónhumana y las activida<strong>de</strong>s que la gente realiza.55. INFESTACIÓN (por un insecto). Es cuando un insecto inva<strong>de</strong> un áreageográfica.56. INFECCIÓN TRANSOVÁRICA. Es la transmisión vertical <strong>de</strong> la infección<strong>de</strong> un insecto hembra infectado a su progenie a través <strong>de</strong>l huevo; se hareportado en virus.57. INSECTO. Es un artrópodo que posee tres pares <strong>de</strong> patas, pue<strong>de</strong>n seralados o no.58. INSECTOS DAÑINOS. Son los insectos plagas agrícolas.59. INSECTOS MOLESTOS. Son los insectos que por su abundancia, en algúnmomento ocasionan daño al hombre (picaduras <strong>de</strong> mosquitos Culex,plagas <strong>de</strong> langostas, Pae<strong>de</strong>rus spp. por latigazo, orugas urticantes, etc.).60. INSECTOS UTILES. Son los insectos que el hombre usa directa oindirectamente para su provecho (como alimento, predatores <strong>de</strong> larvasdañinas, abejas, mariposas, etc.).61. INSERVIBLE Todo tipo <strong>de</strong> materiales en <strong>de</strong>suso o abandonados en techosy casas. En lugares don<strong>de</strong> llueve mucho o se inunda, los inservibles pue<strong>de</strong>nretener agua, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse las larvas y pupas <strong>de</strong> mosquitosvectores.62. LEISHMANIA. Protozoario parásito agente patógeno <strong>de</strong> laleishmaniasis cutánea andina (Leishmania peruviana) y leishmaniasismucocutánea o espundia (Leishmania braziliensis). La infección seencuentra en piel, y la espundia a<strong>de</strong>más en las mucosas <strong>de</strong> la nariz ylaringe.63. MAPA ENTOMOLÓGICO. Es la ubicación en un mapa, <strong>de</strong> los lugaresdon<strong>de</strong> se ha colectado los vectores. Los mapas entomológicos pue<strong>de</strong>nser por especie <strong>de</strong> vector, y por unida<strong>de</strong>s geográficas (por distritos,provincias, <strong>de</strong>partamentos, etc.).64. METAMORFOSIS. Son las transformaciones <strong>de</strong> un insecto durante su<strong>de</strong>sarrollo (huevo-ninfas 1-5-adulto o huevo-larva 1-4-pupa-adulto).65. METAXÉNICAS. Son las enfermeda<strong>de</strong>s que son transmitidas al hombrepor insectos.66. MIGRACIÓN. Es el movimiento <strong>de</strong> la población humana para establecerseen nuevos lugares.67. NO DOMICILIADO. Cuando un insecto no inva<strong>de</strong> la casas, ni se alimenta<strong>de</strong>ntro, y realiza sus activida<strong>de</strong>s en ambientes rurales.138 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


68. PATÓGENO (agente): Son los organismos causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s(bacterias, virus, protozoarios, hongos, helmintos, etc).69. PCR. Técnica <strong>de</strong> la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa. Esta técnicapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>lADN <strong>de</strong> una especie en particular, reproduce millones <strong>de</strong> copias <strong>de</strong>l ADN<strong>de</strong> la especie problema y lo <strong>de</strong>tecta.70. PERIDOMICILIAR. Ambiente en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la casas, para el Sistema<strong>de</strong> Vigilancia Entomológica, 10 metros a la redonda.71. PERIURBANO. Ambientes en los límites <strong>de</strong> los centros poblados.72. PLASMODIUM. Protozoario parásito <strong>de</strong> la sangre, los más importantesson P. falciparum y P. vivax, especies que parasitan al hombre en todo elmundo, causando malaria o paludismo.73. PRECIPITINA. Técnica para <strong>de</strong>terminar la sangre <strong>de</strong> la que se alimentó uninsecto, se basa en la reacción antígeno-anticuerpo que precipita y seobserva como grumos, el antígeno es la sangre en los insectos alimentados,y el anticuerpo es el antisuero contra suero <strong>de</strong> diferentes animales.74. PREVALENCIA. Es el número total <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> una enfermedad acumuladosdurante un año.75. PROMASTIGOTE. Es la forma flagelar y con movimiento, <strong>de</strong> lostrypanosomatí<strong>de</strong>os (Leishmania, Trypanosoma).76. PROTECCIÓN INDIVIDUAL (contra insectos). Son las medidas que elhombre usa para que los insectos no le piquen (mosquitero, repelentes,mangas largas, etc.).77. PUESTO DE VIGILANCIA. Es la localidad elegida para realizar la rutina <strong>de</strong>colecta <strong>de</strong> vectores para la vigilancia <strong>de</strong> artrópodos y roedores.78. PUPA. Último estadío inmaduro <strong>de</strong> insectos holometábolos, <strong>de</strong> la pupa emergeel adulto o imago.79. REGISTRO SISTEMÁTICO. Es la anotación <strong>de</strong> datos e información conun sistema <strong>de</strong> muestreo por unidad <strong>de</strong> tiempo (semanal, mensual,bimensual, trimestral, anual, etc.).80. RESERVORIO. Animal que naturalmente está infectado con un patógeno,y es la fuente don<strong>de</strong> los vectores se infectan al picarle y alimentarse consu sangre. El reservorio no hace síntomas <strong>de</strong> la enfermedad.81. RESERVORIO POTENCIAL. Animal que pue<strong>de</strong> ser infectado y ser fuente<strong>de</strong> un patógeno para que los vectores adquieran ese patógeno.82. RESISTENCIA A INSECTICIDAS. Es la habilidad natural o genética <strong>de</strong>individuos <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>terminada,para sobrevivir a la exposición a un insecticida a concentraciones quenormalmente son letales.Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica139


83. ROEDOR. Mamífero unguiculado, con dos incisivos en cada mandíbula,largos, fuertes y encorvados.84. SANEAMIENTO. Medidas <strong>de</strong>stinadas a favorecer las condiciones higiénicas<strong>de</strong> una comunidad.85. SUSCEPTIBILDAD A INSECTICIDAS. Es cuando una población <strong>de</strong> insectos<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>terminada muere la exposición a un insecticida.86. TRANSMISIÓN. Acto en el que un vector infecta a un animal o el hombrecon un patógeno, que específicamente propaga.87. TRYPANOSOMA: T. cruzi. Protozoarios parásitos agente patógeno <strong>de</strong> laEnfermedad <strong>de</strong> Chagas o trypanosomiasis americana. La infección seencuentra en sangre y órganos.88. VEGETACIÓN. Es la cobertura vegetal característica <strong>de</strong> una zona<strong>de</strong>terminada (boscosa, arbustiva, herbácea, pajonal).89. VECTOR. Insecto que transmite un agente patógeno <strong>de</strong> un animalu hombre infectado a otro.90. VECTOR POTENCIAL. Otras especies <strong>de</strong>l mismo género o <strong>de</strong> la mismafamilia <strong>de</strong> aquellas comprobadas como vectoras y que ocurren en unamisma zona.91. VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA. Es el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sorganizadas, programadas y orientadas al registro sistemático <strong>de</strong>información sobre las poblaciones <strong>de</strong> vectores, con la finalidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir,prevenir y/o controlar los daños que causan y enfermeda<strong>de</strong>s quetransmiten.92. ZOOFILIA. Cuando un insecto pica y se alimenta <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> animalesdomésticos y/o silvestre.140 Manual <strong>de</strong> Campo para la Vigilancia Entomológica


Este Libro se terminó <strong>de</strong> imprimir en los talleres gráficos <strong>de</strong>NRC Corporación Gráfica S.A.C.Telefax: 460-3829 Telf.: 927-7292Lima - PerúMayo, 2002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!