12.07.2015 Views

mayo de 2009 - Asele

mayo de 2009 - Asele

mayo de 2009 - Asele

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín <strong>de</strong> la Asociación para la Enseñanza <strong>de</strong>l Españolcomo Lengua ExtranjeraNúmero 40, <strong>mayo</strong> <strong>de</strong> <strong>2009</strong>1. Carta <strong>de</strong>l director 52. Noticias <strong>de</strong> ASELE 7· Informe <strong>de</strong> la Junta Directiva 7· Informe <strong>de</strong> Secretaría 8· Informe <strong>de</strong> Tesorería 8· Socios distribuidos por países 9· Delegaciones <strong>de</strong> ASELE 103. Artículo <strong>de</strong> fondo 134. Lecturas complementarias 235. Para la clase <strong>de</strong> Español 256. Entrevista 317. Miscelánea 358. Congresos, jornadas y cursos 41· Congresos celebrados 41· Próximos congresos 429. Noveda<strong>de</strong>s bibliográficas 4310. Revista <strong>de</strong> revistas 5711. Creación 61Premio <strong>de</strong> investigación 71Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 3


Noticias <strong>de</strong> ASELEInforme <strong>de</strong> la Junta DirectivaReunión <strong>de</strong> la JuntaEl pasado mes <strong>de</strong> febrero tuvo lugar en Comillasuna reunión <strong>de</strong> la Junta directiva para tratartodos los asuntos relativos a la organización <strong>de</strong>lpróximo congreso. Revisamos también algunosaspectos <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong> régimen interno, ytratamos el modo <strong>de</strong> mejorar los contenidos yla imagen <strong>de</strong> nuestra página web; acordamos asu vez dar <strong>mayo</strong>r difusión a nuestro premio <strong>de</strong>investigación, como habréis podido comprobar,con el fin <strong>de</strong> que puedan optar a él el <strong>mayo</strong>r númeroposible <strong>de</strong> tesis o memorias <strong>de</strong> máster sobreELE. Respecto al boletín, habrá algunas noveda<strong>de</strong>spróximamente. Por un lado, por lo querespecta a la financiación, estamos en trámitespara su coedición junto con la Universidad <strong>de</strong> LaRioja (gracias a las gestiones <strong>de</strong> nuestro secretario,Enrique Balmaseda); por otro, tendremos unnuevo diseño, que esperamos que sea atractivo;y, por último, en lo que se refiere a los contenidos,estamos estudiando la posibilidad <strong>de</strong> haceruna publicación conjunta <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacadosartículos <strong>de</strong> fondo que han ido apareciendo enél y que confiamos en que sea <strong>de</strong> interés para la<strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> los socios, puesto que tratan cuestionesvigentes sobre el aprendizaje y la enseñanza<strong>de</strong>l español.Renovación <strong>de</strong> cargosEl próximo 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>, en laAsamblea General <strong>de</strong> socios que tendrá lugar enComillas durante el XX Congreso <strong>de</strong> ASELE, seproce<strong>de</strong>rá a la renovación <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> Vicepresi<strong>de</strong>nte,Secretario-Tesorero y Vocal <strong>de</strong>Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Congreso, según lo establecido en elartículo sexto <strong>de</strong> los Estatutos. Los socios que<strong>de</strong>seen presentar su candidatura tan sólo tienenque comunicarlo a la Secretaría (gestion@aselered.org)hasta quince días antes <strong>de</strong> las elecciones(en este caso, hasta el 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><strong>2009</strong>). Por último, os recordamos que, para po<strong>de</strong>rser elegido, se requiere al menos un año <strong>de</strong>antigüedad en la Asociación y estar al corriente<strong>de</strong> sus obligaciones.Oportunamente se os hará llegar, a través <strong>de</strong>correo electrónico, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la Asamblea,con los <strong>de</strong>más puntos a tratar.Congreso ASELE <strong>2009</strong>Como ya se anunció en su momento, el próximoXX Congreso <strong>de</strong> ASELE se celebrará en Comillas,en el Palacio <strong>de</strong> Sobrellanos, <strong>de</strong>l 23 al 26<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>. El tema en esta ocasiónes Español en contextos específicos: enseñanzae investigación. Ya ha sido difundidala segunda circular y en la página <strong>de</strong>l congreso(www.xxcongresoasele.es) se pue<strong>de</strong> consultartoda la información permanentemente actualizada:ponentes, presentación <strong>de</strong> comunicacionesy talleres, programa, plazos, inscripciones...Os animamos a presentar propuestas sobreel tema <strong>de</strong>l congreso (la fecha límite es el 30 <strong>de</strong><strong>mayo</strong>), a través <strong>de</strong> sus diversas líneas <strong>de</strong> trabajo:Enseñanza <strong>de</strong> españolen ámbitos profesionales:· Español en el ámbito <strong>de</strong> la medicina y lasciencias <strong>de</strong> la salud· Español en el ámbito <strong>de</strong> la economía ylos negocios· Español en el ámbito <strong>de</strong>l turismo· Español en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho· Español en el ámbito <strong>de</strong> la ciencia yla tecnología· Español con fines laboralesEnseñanza <strong>de</strong> españolen ámbitos académicos:· Características <strong>de</strong>l español académicoMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 7


Artículo <strong>de</strong> fondoMaría Carmen MuñozLa enseñanza <strong>de</strong>l léxico(fraseológico) coloquial 11. IntroducciónEn este artículo voy a hablar mogollón sobre untema superinteresante, así que espero que no te aburrascomo una ostra y al final digas que todo esto es un rollomacabeo.¿Sorprendido? Evi<strong>de</strong>ntemente el tono <strong>de</strong> estafrase introductoria no es apto en un contextoformal: su presencia provoca el <strong>de</strong>sconcierto y,en el mejor <strong>de</strong> los casos, la hilaridad <strong>de</strong>l lector.Sin embargo, nos parece una buena llamada <strong>de</strong>atención hacia el tema que será la base <strong>de</strong> esteartículo: la enseñanza <strong>de</strong>l léxico (fraseológico)coloquial.Dominar una lengua implica ser capaz <strong>de</strong>adaptar su uso a una situación contextual dada,interactuar con otros individuos a<strong>de</strong>cuandonuestro comportamiento lingüístico al contexto.Imaginemos que un estudiante <strong>de</strong> ELE dijese“por favor, sería usted tan amable <strong>de</strong> darmeuna cerveza” en un bar <strong>de</strong> copas un sábado porla noche. ¿Acaso esta frase no sería pragmáticamenteina<strong>de</strong>cuada?La selección <strong>de</strong> un registro no apto y sus consecuenciasponen <strong>de</strong> manifiesto la importancia<strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las diversas varieda<strong>de</strong>s diafásicaspara alcanzar así una competencia comunicativaplena y pluridimensional.En este artículo preten<strong>de</strong>mos ofrecer unavisión general <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l registro coloquialen la clase <strong>de</strong> ELE, en especial <strong>de</strong>l léxico(fraseológico). Deseamos hacer a los estudiantesjóvenes partícipes activos <strong>de</strong> la conversación cotidiana,otorgándoles las herramientas que les1. El siguiente artículo recoge fragmentos —adaptados y/omodificados parcialmente— <strong>de</strong> la memoria inédita No te cortesni un pelo. La enseñanza <strong>de</strong>l léxico (fraseológico) coloquial en la clase<strong>de</strong> ELE, elaborada para el MEELE <strong>de</strong> la Universidad Antonio<strong>de</strong> Nebrija en el año 2007. La tutora <strong>de</strong> la memoria fue MartaHigueras, a quien le agra<strong>de</strong>cemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí su constanteapoyo y su saber hacer.permitan acercar su competencia comunicativaa la <strong>de</strong> un hablante nativo. Enten<strong>de</strong>mos, pues,que dominar una lengua implica conocer tambiénel lenguaje informal y que para su enseñanzase <strong>de</strong>berán involucrar todos los sentidos.2. Estado <strong>de</strong> la cuestiónLa metodología <strong>de</strong> la enseñanza/aprendizaje<strong>de</strong>l léxico ha evolucionado constantemente enlas últimas décadas y ha experimentado un granauge, en especial, en los últimos años.Con la llegada <strong>de</strong> los enfoques comunicativosse introduce el concepto pluridimensional <strong>de</strong>competencia comunicativa, que se convierte enel objetivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza/aprendizaje.El léxico, como parte integrante <strong>de</strong> esta competencia,es estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo prisma:ya no solo se trata <strong>de</strong> conocer una palabra o unaexpresión, sino <strong>de</strong> saber utilizarla.La obra <strong>de</strong> Lewis (1993, 1997, 2000) y su nuevaconcepción <strong>de</strong> la enseñanza/aprendizaje <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s léxicas (UL), conocida como elenfoque léxico, supuso una pequeña brecha <strong>de</strong>ruptura y renovación tanto en cuanto a la importanciaotorgada al léxico como en cuanto ala metodología empleada para incrementar lacompetencia léxica <strong>de</strong> los discentes.Asimismo, el Marco común europeo <strong>de</strong> referencia(MCER, Consejo <strong>de</strong> Europa, 2002) consi<strong>de</strong>raeste componente fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la competencia comunicativa.En la actualidad, la comunidad científica coinci<strong>de</strong>en reivindicar la importancia que <strong>de</strong>beotorgársele a la subcompetencia léxica en el aula(Gómez, 2000a: 23; 2004: 491-492, 497) y en enten<strong>de</strong>rlacomo un constituyente esencial para adquiriruna competencia comunicativa completa ypluridimensional. Así pues, para que un hablantesea competente <strong>de</strong>berá ser capaz <strong>de</strong> adaptar sudiscurso a una situación comunicativa dada: surgeasí el interés por el registro coloquial y uno <strong>de</strong>sus elementos recurrentes, la fraseología.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 13


Nuestra propuesta se enmarca en los presupuestosteóricos <strong>de</strong>l enfoque comunicativo,asume y hace suyos algunos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>lenfoque léxico y tiene en consi<strong>de</strong>ración las orientaciones<strong>de</strong>l MCER (Consejo <strong>de</strong> Europa, 2002).3. Cuestiones terminológicas: elléxico (fraseológico) coloquialNos hemos permitido acuñar la expresiónléxico (fraseológico) coloquial (LFC/LC) por consi<strong>de</strong>rarque engloba la amplia realidad en la quenos centramos en nuestra investigación: coneste término nos referimos a todo un espectro<strong>de</strong> fenómenos léxicos característicos <strong>de</strong>l registrocoloquial:· Las unida<strong>de</strong>s léxicas coloquiales (Wotjak,1998: 308) o el léxico argótico coloquial (Sanmartín,2003: 770).· Las unida<strong>de</strong>s fraseológicas entendidas segúnCorpas (1996). El uso <strong>de</strong> la doble <strong>de</strong>nominaciónLFC/LC nos recuerda la recurrencia <strong>de</strong>la fraseología en el registro coloquial. A<strong>de</strong>más,<strong>de</strong>ja cabida a otro tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que sibien son frecuentes o propias <strong>de</strong> esta variantediafásica no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como unida<strong>de</strong>sfraseológicas propiamente dichas.4. ¿Qué es dominar una lengua?La competencia comunicativaAnte esta pregunta, cualquier lego en la materiapodría afirmar que dominar un idioma esemplearlo <strong>de</strong> manera efectiva en función <strong>de</strong> lasituación. Esta simple formulación fue ampliamente<strong>de</strong>sarrollada en el concepto <strong>de</strong> “competenciacomunicativa” (Hymes, 1971).Gómez Molina (1997: 69) la <strong>de</strong>fine breve,pero concisamente, como “la habilidad para utilizarel sistema lingüístico <strong>de</strong> manera efectiva yapropiada” teniendo en cuenta que “el hablante—como ser comunicativo que es— no solo poseeun conocimiento <strong>de</strong> la lengua sino tambiénuna capacidad para utilizarla o ejecutar dichoconocimiento cuando participa en una comunicaciónreal”.El término competencia adquiere una nuevadimensión en el MCER (Consejo <strong>de</strong> Europa,2002: 99): “Todas las competencias humanascontribuyen <strong>de</strong> una forma u otra a la capacidadcomunicativa <strong>de</strong>l usuario, y se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>raraspectos <strong>de</strong> la competencia comunicativa”.En esta obra se hace una alusión explícita alas variantes diafásicas y se incita a quien implementesus principios a que consi<strong>de</strong>re qué registros<strong>de</strong>berá reconocer y utilizar el alumno ycómo se le capacitará para conseguirlo (Consejo<strong>de</strong> Europa, 2002: 119). Este hecho nos parece <strong>de</strong>suma importancia y en él nos centraremos en elpróximo apartado.La competencia comunicativa y lasvariantes diafásicasLa visión pluridimensional <strong>de</strong> la competenciacomunicativa ha revolucionado la enseñanza yaprendizaje <strong>de</strong> las LE, que han estado durantemucho tiempo dominadas por una visión centradaen lo que hoy enten<strong>de</strong>mos como competenciagramatical (Canale y Swain, 1980; Bachman,1990) o lingüística (Celce-Murcia, Dörnyeiy Thurrell, 1995; Consejo <strong>de</strong> Europa, 2002), sinrealmente prestar la <strong>de</strong>bida atención a los factoressociopragmáticos que subyacen a los intercambioslingüísticos.En la actualidad, la didáctica <strong>de</strong> LE ya no buscacomo objetivo último el aprendizaje <strong>de</strong> la estructuragramatical o sintáctica, sino que “apren<strong>de</strong>runa lengua consiste, ante todo, en adquirir lacapacidad <strong>de</strong> resolver situaciones y necesida<strong>de</strong>scomunicativas” (Gutiérrez, 2004: 541).Por lo tanto, resulta esencial que el componentepragmático sea incorporado al aula, quese consi<strong>de</strong>re el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la lengua enfunción <strong>de</strong>l contexto (Yagüe, 2003: 9). A esterespecto, Saville- Troike (1989 en Castillo, 2002:181-182) indica que ser comunicativamente competente“implica conocer no solo el código lingüístico,sino también qué <strong>de</strong>cir a quién, y cómo<strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> manera apropiada en cualquier situacióndada. [...] En pocas palabras, todo aquelloque implica el uso lingüístico en un contextosocial <strong>de</strong>terminado”.14 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Asimismo, según Santos Gargallo (1993: 440)el objetivo primordial <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> una LEserá que la comunidad cultural acepte al usuario<strong>de</strong> la lengua y, para que esto suceda, el discente<strong>de</strong>berá indiscutiblemente poseer “el bagaje lingüísticonecesario para contribuir a la comunicacióncon intervenciones apropiadas al contextoy a la situación comunicativa concreta en laque está participando”.Si partimos <strong>de</strong> esta concepción ecléctica <strong>de</strong>la competencia comunicativa, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaralgunos <strong>de</strong> sus componentes en el aula eignorar el error en que incurrirían nuestros estudiantessi no consiguiesen adaptar el registro <strong>de</strong>sus producciones a la situación contextual.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista editorial, en las últimasdécadas se han realizado ingentes esfuerzospor adaptar los contenidos <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong>ELE a las nuevas propuestas metodológicas basadasen el enfoque comunicativo y, por en<strong>de</strong>,orientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia comunicativa.Cenoz (2004: 461) nos indica a estetenor que “la <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto incluyeactivida<strong>de</strong>s relacionadas con los distintosaspectos <strong>de</strong> la competencia comunicativa”, peroal mismo tiempo alu<strong>de</strong> a sus carencias: tratamientosuperficial y falta <strong>de</strong> contextualización.Nuestra propuesta preten<strong>de</strong> reivindicar quetodos los componentes que forman parte <strong>de</strong> lacompetencia comunicativa son esenciales para lacomunicación efectiva en una LE. Si aceptamosla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Saville-Troike (1989 en Castillo,2002: 181-182), si reconocemos inicialmente que“las reglas socioculturales <strong>de</strong> uso especifican elmodo en el que se producen los enunciados y secompren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma apropiada respecto a loscomponentes <strong>de</strong> las secuencias comunicativas”,<strong>de</strong>bemos plantearnos la importancia <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rlesa nuestros estudiantes las herramientasque les permitan a<strong>de</strong>cuarse al registro apropiadoen función <strong>de</strong> las circunstancias contextuales,para conseguir una competencia puramenteplena y multidimensional, sin ir en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los componentes.Ruiz Gurillo (2001: 89) también ha puesto <strong>de</strong>manifiesto el hecho <strong>de</strong> que “la adquisición <strong>de</strong>locuciones es también una asignatura pendientepara los que apren<strong>de</strong>n español como lenguaextranjera. Se suele <strong>de</strong>cir que no se domina unalengua hasta que no se conocen y usan sus expresionespropias, esto es, las locuciones, las colocaciones,las paremias y las fórmulas rutinarias”. 2Con este trabajo preten<strong>de</strong>mos avanzar enesta dirección, incluso yendo más allá. Planteamosuna propuesta que, a pesar <strong>de</strong> sus carencias,preten<strong>de</strong> contribuir a “dotar <strong>de</strong> naturalidad” allenguaje <strong>de</strong> los extranjeros en situaciones distendidas,a acercarlo a la realidad <strong>de</strong> un hablantenativo. Abogamos, pues, por un impulso en la enseñanza<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s diafásicas <strong>de</strong>l español,pues coincidimos plenamente con Briz (2000:39) en que “el dominio <strong>de</strong> una lengua se manifiestatambién en la correcta a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l uso conla situación, con el entorno comunicativo”.5. La enseñanza <strong>de</strong>l léxico[(fraseológico) coloquial]5. 1. Nuestros presupuestosmetodológicos: la enseñanzacomunicativaEn nuestra propuesta para la enseñanza <strong>de</strong>lLFC/LC hacemos nuestros los principios <strong>de</strong>l enfoquecomunicativo, pues concebimos la lenguaesencialmente como un instrumento <strong>de</strong> comunicación.No obstante, partimos <strong>de</strong> una posturaecléctica que, con base en el enfoque comunicativo,permite emplear aquellas técnicas docentesque mejor se adapten a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losestudiantes.Perseguimos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competenciacomunicativa <strong>de</strong> nuestros alumnos, en palabras<strong>de</strong> Gómez Molina (1997: 69), “la habilidad parautilizar el sistema lingüístico <strong>de</strong> manera efectivay apropiada”. Estos son algunos <strong>de</strong> nuestrosprincipios metodológicos generales más importantes:2. Numerosos autores abogan encarecidamente por la enseñanza<strong>de</strong> las UF, pues reconocen el ingente papel que estas<strong>de</strong>sempeñan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia comunicativa:véanse entre otros, Briz (2000: 49), Dante (2003: 78), Domínguezy Valle (2004: 6), Vranic (2005: 5), Ruiz (2001: 92), Pisot(2003: 30), Prieto (2006: 5) y Yagüe (2003: 9).Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 15


· Enten<strong>de</strong>mos la lengua como un instrumento<strong>de</strong> comunicación maleable, que se adaptaconstantemente a las diversas situaciones comunicativas<strong>de</strong> la vida real.· Concebimos el aprendizaje como un procesoactivo que viene <strong>de</strong>terminado por las característicasindividuales y contextuales <strong>de</strong> losestudiantes. Reivindicamos, pues, el análisis<strong>de</strong> dichas características y la necesidad <strong>de</strong>adaptarnos a ellas en la medida <strong>de</strong> lo posible,consi<strong>de</strong>rando y respetando los diversos estilos<strong>de</strong> aprendizaje.· El proceso <strong>de</strong> aprendizaje exige un esfuerzocognitivo y creativo importante, por lo que<strong>de</strong>sechamos cualquier iniciativa que no motiveen su conjunto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propia capacida<strong>de</strong>xpresiva <strong>de</strong>l estudiante, entendiendocomo tal, la capacidad <strong>de</strong> adaptar el lenguaje ala expresión <strong>de</strong> sus propios intereses y a la satisfacción<strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s.· Enten<strong>de</strong>mos el aprendizaje como un procesoacumulativo en el que los conocimientos nuevosse sustentan sobre los ya existentes.· El proceso <strong>de</strong> enseñanza/aprendizaje <strong>de</strong>be centrarseen el alumno. Este posee un papel activoy esencial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su competenciacomunicativa: es el protagonista; el profesor,su guía, consejero, etc. El fomento <strong>de</strong>l trabajoautónomo enfocado a apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r esconsustancial a nuestra propuesta.· La lengua <strong>de</strong>l aula es un fiel reflejo <strong>de</strong> la usadaen la vida real. Con esto no rechazamos ladidactización <strong>de</strong> materiales, pero nos pareceesencial que se conserve su carácter original.· El error es inherente al proceso <strong>de</strong> aprendizajey su concepción no pue<strong>de</strong> limitarse a lacompetencia gramatical: lo enten<strong>de</strong>mos comocualquier <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> lo que la comunidad<strong>de</strong> hablantes consi<strong>de</strong>re “a<strong>de</strong>cuado” en una situacióndada. En el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, elerror actuará como motor que le permitirá aldiscente corroborar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus hipótesis.· Partimos <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>strezas,con especial énfasis en las orales, para<strong>de</strong>sarrollar una capacidad comunicativa completay pluridimensional.· Creemos en un enfoque centrado en la acción(Gutiérrez, 2004: 624): los alumnos son consi<strong>de</strong>radosagentes sociales que intervienen enactos comunicativos que “se enmarcan siempreen un contexto social mucho más amplioque les confiere sentido”. Como afirma Lewis(1993: 51), la gente usa la lengua como un mediopara alcanzar un fin, para conseguir ciertosobjetivos.· Preten<strong>de</strong>mos que el discente gane conciencia<strong>de</strong> las relaciones existentes entre lenguay entorno social y que conozca “las distintasvariaciones en el uso <strong>de</strong> la lengua relacionadascon diferentes papeles sociales o con aspectosrelacionados con la edad, la familiaridad conel resto <strong>de</strong> los hablantes, etc., y otras cuestiones<strong>de</strong> carácter pragmático y sociolingüísticoque pue<strong>de</strong>n ir marcadas por <strong>de</strong>terminadoselementos gramaticales, léxicos, <strong>de</strong> pronunciacióno entonación, etcétera” (Gutiérrez,2004: 625).Pero, ¿cómo repercuten estos principios enla enseñanza <strong>de</strong>l LFC/LC? A continuación expondremosalgunos aspectos relacionados conla enseñanza <strong>de</strong>l léxico, en general, y <strong>de</strong>l (fraseológico)coloquial, en particular.5.2. Repercusiones didácticasEn este apartado mencionamos algunas <strong>de</strong> lasprincipales repercusiones didácticas <strong>de</strong>rivadas<strong>de</strong> nuestros presupuestos metodológicos.5.2.1. Relacionar lo viejo con lo nuevoResulta esencial fomentar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lexicón3estableciendo relaciones entre las unida<strong>de</strong>snuevas y las ya conocidas, pues <strong>de</strong> este modoestaremos contribuyendo a que la informaciónléxica pase a formar parte <strong>de</strong> la memoria a largoplazo (Schmitt, 2000: 130 en Higueras, 2004:16). En <strong>de</strong>finitiva, para potenciar la retención yrecuperación <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong>beremos presentar lasUL organizadamente y motivar que el discentepueda “relacionarlas con el léxico <strong>de</strong> la red aso-3. Marta Higueras (2004: 13) recoge las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> muchos estudiososy señala que el lexicón es un “almacén inteligente <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s léxicas en el que resi<strong>de</strong> nuestra competencia léxica”.16 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


ciativa correspondiente (L1 y LE) [...]” (Gómez,2000a: 26).5.2.2. El repaso, ingredienteindispensableEn nuestra propuesta partimos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>que la reaparición <strong>de</strong> la misma unidad en distintoscontextos, su resurgimiento a través <strong>de</strong>las distintas <strong>de</strong>strezas, mediante un aprendizajemultisensorial, favorecerá su memorizacióna largo plazo. Por en<strong>de</strong>, expresamos nuestroacuerdo con Cervero y Pichardo (2000: 102)para quienes “cuantas más veces se trabaje unamisma unidad léxica en contextos diferentes ysignificativos aplicando diferentes técnicas, <strong>mayo</strong>resserán las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retención”.5.2.3. Las re<strong>de</strong>s semánticas o esferasconceptualesOtro aspecto <strong>de</strong> esencial importancia para facilitarla incorporación <strong>de</strong> las UL al lexicón mentales el concerniente a su criterio <strong>de</strong> agrupación.Coincidimos plenamente con Higueras (1997)en reivindicar el criterio temático “puesto que[las expresiones idiomáticas, y, en nuestra opinión,las UL en general] se asocian a una funcióncomunicativa concreta, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spuéspracticar en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión oral yescrita, lo cual ayuda a memorizarlas y a apren<strong>de</strong>ra utilizarlas en su contexto a<strong>de</strong>cuado” (Higueras,1997: 16).5.2.4. La integración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezasConsi<strong>de</strong>ramos que el empleo <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>strezasen el aprendizaje <strong>de</strong>l léxico —entendidoeste como medio y como fin en sí mismo— poseeuna finalidad múltiple: en primer lugar, estamos<strong>de</strong> acuerdo con Cervero y Pichardo (2000:99) en la importancia <strong>de</strong> un aprendizaje multisensorial,pues las palabras “se compren<strong>de</strong>n, seapren<strong>de</strong>n y se retienen mejor cuando activamosel <strong>mayo</strong>r número <strong>de</strong> sentidos posibles, ya quenuestra mente es capaz <strong>de</strong> recibir y procesarinformación simultáneamente a través <strong>de</strong> diferentescanales”. De esta forma integramos en elproceso <strong>de</strong> aprendizaje ambos hemisferios cerebrales,apelamos a todos los sentidos y contribuimosa una mejor retención a largo plazo.Gómez (2004: 804) abunda en la conveniencia<strong>de</strong> emplear diversas técnicas para la presentación<strong>de</strong> las UL que involucren ambos hemisferios,pues este autor también concibe el aprendizaje<strong>de</strong>l léxico como un proceso plurisensorial en elque intervienen la visualización, la comprensiónauditiva y lectora, la producción oral y escrita. Esevi<strong>de</strong>nte, entonces, que al estimular simultáneamentevarios sentidos aumenta la capacidad <strong>de</strong>retención (Cervero y Pichardo, 2000: 100).En segundo lugar, el empleo <strong>de</strong> distintos canalesperceptivos nos permite llegar a una <strong>mayo</strong>rcantidad <strong>de</strong> tipos memorísticos y <strong>de</strong> estaforma abarcar un <strong>mayo</strong>r espectro <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>aprendizaje.En tercer lugar, y centrándonos más concretamenteen nuestro campo <strong>de</strong> estudio, el empleo<strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas tanto <strong>de</strong> recepción como <strong>de</strong>producción e interacción atien<strong>de</strong> a una necesidadpuramente comunicativa, en concordanciacon el enfoque en el que se sustenta nuestra propuesta:si partimos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que el lenguajecoloquial ocupa un elevado porcentaje <strong>de</strong> nuestrosintercambios cotidianos, especialmente ensu manifestación oral, (Santos, 1993: 437) parecerazonable dotar al estudiante <strong>de</strong> las herramientasy técnicas que le permitan interactuar en situacionescotidianas. De ahí que consi<strong>de</strong>remosfundamental el empleo <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>strezas, yen especial <strong>de</strong> aquellas que se dan en la conversacióncotidiana, manifestación más prototípica<strong>de</strong>l lenguaje coloquial. Lewis (1993: 100) inci<strong>de</strong>en la importancia <strong>de</strong> confrontar a los estudiantestanto con la lengua escrita como con la habladapara llegar a una adquisición global: “if stu<strong>de</strong>ntsare only presented with language in one medium(spoken or written) their acquisition will be biased,and in relation to mature native speakerslanguage, <strong>de</strong>fective”.Nuestra propuesta metodológica apuesta congran fuerza por el empleo integrado <strong>de</strong> todas las<strong>de</strong>strezas, con especial énfasis en las orales. Setrata <strong>de</strong> una piedra angular <strong>de</strong> nuestro trabajo,pues consi<strong>de</strong>ramos que aportamos una nuevaMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 17


perspectiva práctica en el tratamiento específico<strong>de</strong>l léxico (fraseológico) coloquial.5.2.5. La enseñanza <strong>de</strong>l léxico y lamotivación: el componente afectivoen el aula <strong>de</strong> ELELa comunidad científica no pone en dudala relevancia <strong>de</strong>l factor afectivo en el aula nisu contribución a la adquisición <strong>de</strong> una L2 y,en concreto, al incremento <strong>de</strong> la competenciacomunicativa: según Lorenzo (2004: 311) “losefectos <strong>de</strong>l comportamiento motivado se hacensentir en todos los niveles lingüísticos”.Consi<strong>de</strong>ramos que con la enseñanza <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> UL se cumple una doble función en relacióncon la motivación:· Por una parte, existe un componente en estasunida<strong>de</strong>s que tien<strong>de</strong> a suscitar el interés y lacuriosidad <strong>de</strong> los alumnos, quizá por permitira los discentes asociar su significado traslaticiocon la imagen que representan, en algunasocasiones muy singular y –nos atrevemos a <strong>de</strong>cir–divertida.· Por otra, la continua presencia <strong>de</strong>l léxico (fraseológico)coloquial en los medios <strong>de</strong> comunicacióny en las diversas situaciones <strong>de</strong> la vida(Prieto, 2006: 5) le servirán al discente <strong>de</strong> retroalimentación.El mero reconocimiento <strong>de</strong>imágenes que antes le resultaban opacas generaráun estado <strong>de</strong> satisfacción que repercutirápositivamente en la motivación y, por en<strong>de</strong>,en su competencia comunicativa.En resumen, consi<strong>de</strong>ramos que el estudio <strong>de</strong>UL propias <strong>de</strong>l registro coloquial suele <strong>de</strong>spertarintrínsecamente el interés <strong>de</strong> los estudiantes,quienes observan con facilidad su recurrencia ensus intercambios con nativos o en los medios <strong>de</strong>comunicación. Por otro lado, el hecho <strong>de</strong> partir<strong>de</strong> un enfoque comunicativo, cuya base seansituaciones concretas <strong>de</strong> la vida, permitirá a losdiscentes apreciar la utilidad inmediata <strong>de</strong> loque apren<strong>de</strong>n.5.2.6. La elaboración <strong>de</strong> fichas:hacia la autonomía en el proceso <strong>de</strong>aprendizaje 4Si partimos <strong>de</strong> un enfoque en el que consi<strong>de</strong>ramosal discente un agente activo en el proceso<strong>de</strong> enseñanza/aprendizaje, <strong>de</strong>bemos involucrarlo<strong>de</strong> manera que sea él quien adquiera la responsabilidady <strong>de</strong>scubra y manifieste sus propiasnecesida<strong>de</strong>s. Preten<strong>de</strong>mos, pues, potenciar laautonomía en el aprendizaje.La creación <strong>de</strong> fichas individuales por parte<strong>de</strong> los estudiantes nos parece ser un instrumentoexcelente y <strong>de</strong> gran rentabilidad para alcanzareste objetivo y motivar así que el alumno empleelos recursos que mejor se adapten a sus estilos <strong>de</strong>aprendizaje.Preten<strong>de</strong>mos que el discente sea consciente<strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significado yque contribuya a él activamente en función <strong>de</strong>sus necesida<strong>de</strong>s, relacionando los conocimientosque ya posee con los nuevos, formulando hipótesis,etc. El proceso <strong>de</strong> elaboración coadyuvaa la memorización, a la potenciación <strong>de</strong> las propiasestrategias <strong>de</strong> aprendizaje, a la autonomíaen dicho proceso, por lo que constituye una herramienta<strong>de</strong> gran rentabilidad. A<strong>de</strong>más, suponeuna plataforma en la que el discente pue<strong>de</strong>elaborar y confirmar sus propias hipótesis.5.2.7. Las estrategias: apren<strong>de</strong>r aapren<strong>de</strong>rYa hemos reiterado a lo largo <strong>de</strong> este trabajola importancia <strong>de</strong> que los discentes aprendana apren<strong>de</strong>r; Sonsoles Fernán<strong>de</strong>z (2004: 413)recoge un proverbio chino que sintetiza estafilosofía: “si le das un pez a un hombre, le das<strong>de</strong> comer un día, si le enseñas a pescar, le das <strong>de</strong>comer toda su vida”. En esta línea se encuentrael MCER (Consejo <strong>de</strong> Europa, 2002), obra en laque se hace especial hincapié en la necesidad <strong>de</strong>potenciar el aprendizaje autónomo:El aprendizaje autónomo se pue<strong>de</strong> fomentarsi “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r” se consi<strong>de</strong>ra un aspectoprincipal <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> idiomas, dirigido aque los alumnos se hagan cada vez más conscien-4. En el Anexo 1 ofrecemos una muestra.18 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


tes <strong>de</strong> la forma en que apren<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> las opciones<strong>de</strong> que disponen y <strong>de</strong> las que más les convienen[...] (Consejo <strong>de</strong> Europa, 2002: 140).¿Cómo se motivan las estrategias <strong>de</strong> aprendizajey comunicación en nuestra propuesta?· Se estimulará la constante formulación <strong>de</strong> hipótesis.Para ello, se potenciará que los discentesempleen todos los recursos que tengan a sudisposición: su lengua materna, otros idiomasextranjeros, la propia intuición lingüística, lacapacidad <strong>de</strong> inferencia, la generalización <strong>de</strong>reglas conocidas, las analogías, etc.· Hemos insistido en la importancia <strong>de</strong>l errorpara el aprendizaje. Por ello, promoveremosla sistematización y seguimiento <strong>de</strong> los falloscometidos, así como la búsqueda autónoma<strong>de</strong> soluciones, ya que <strong>de</strong> este modo se contribuiráal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias.· La elaboración <strong>de</strong> las fichas motivará que losdiscentes <strong>de</strong>ban localizar <strong>de</strong> forma autónomae in<strong>de</strong>pendiente la información que consi<strong>de</strong>renoportuna: para <strong>de</strong>finir el LFC/LC, paraestablecer los rasgos morfosintácticos <strong>de</strong> lasUL o sus contextos <strong>de</strong> uso, para encontrarejemplos, etc.· Prestaremos especial atención a los aspectosafectivos <strong>de</strong>l alumno, ya que la existencia <strong>de</strong>un ambiente distendido en el que se intentareducir la ansiedad aumentará las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el discente se arriesgue a participaractivamente sin miedo a quedar en ridículo:a <strong>mayo</strong>r número <strong>de</strong> intervenciones, <strong>mayo</strong>roportunidad <strong>de</strong> verificar las hipótesis formuladas.La tipología <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, basadasprimordialmente en la interacción, irá encaminadaa permitir el surgimiento <strong>de</strong> hipótesisy su verificación, partiendo frecuentemente<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> inferencia <strong>de</strong>l alumno.· Entre algunas <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> aprendizajedirectas <strong>de</strong> memoria (Oxford, 1990) que nosotrosmotivamos se encuentran la creación<strong>de</strong> asociogramas –que permiten relacionar loya conocido con lo nuevo–, la asociación <strong>de</strong>las expresiones con imágenes que las representan,el repaso <strong>de</strong>l LFC/LC previamenteestudiado, etc.En resumen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro planteamientometodológico preten<strong>de</strong>mos potenciar que elalumno sea consciente <strong>de</strong> qué estrategias <strong>de</strong>aprendizaje y comunicación se adaptan mejora sus necesida<strong>de</strong>s y que haga uso <strong>de</strong> ellas. Estoimplica consi<strong>de</strong>rar al discente un agente activoque se involucra y se responsabiliza <strong>de</strong> su propioproceso <strong>de</strong> aprendizaje.6. ConclusiónLa didáctica <strong>de</strong> ELE ha avanzado en los últimosaños hacia los presupuestos <strong>de</strong>l enfoque comunicativo.Así pues, se ha pasado <strong>de</strong> una metodologíatradicional, centrada en la competencia lingüística,a otra cuyo foco <strong>de</strong> estudio es más amplio yabarca la ya estudiada competencia comunicativa.Esta se caracteriza por ser pluridimensional yhacer especial hincapié en la perspectiva social<strong>de</strong>l idioma: un hablante competente será aquelcapaz <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar sus producciones al contexto enel que se da la comunicación.La concepción ecléctica <strong>de</strong> la competenciacomunicativa <strong>de</strong> la que partimos en nuestra propuestatiene consecuencias directas en la didáctica:coincidimos plenamente con la comunidadcientífica en la necesidad <strong>de</strong> otorgar al discentelas herramientas que le permitan ser comunicativamentecompetente en un elenco <strong>de</strong> situacionesque incluyan contextos cotidianos.Para ello, abogamos por una aproximaciónen la clase <strong>de</strong> ELE a esta variante diafásica <strong>de</strong>lespañol. Para lograrla nos hemos esforzado pordotar a las producciones <strong>de</strong>l discente <strong>de</strong> ELE <strong>de</strong>naturalidad y así acercar su competencia comunicativaa la <strong>de</strong> un hablante nativo <strong>de</strong> modo quepueda participar tanto receptiva como productivamente<strong>de</strong> la conversación cotidiana.No obstante, por lo que respecta al LFC/LCaún queda mucho camino por recorrer y muchosinterrogantes por resolver, tales como ¿qué léxicoenseñar y en qué niveles? ¿Qué diferenciasexisten entre las diversas variantes <strong>de</strong>l español?¿En qué horquilla <strong>de</strong> edad se emplean ciertas expresiones?,y un largo etcétera.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 19


Anexo 120 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


BibliografíaBachman, L. F. (1990): Fundamental Consi<strong>de</strong>rations inLanguage Testing, Oxford, Oxford University Press.Beinhauer, W. (1985) [1964]: El español coloquial, Madrid,Gredos.Briz, A. (1996): El español coloquial: Situación y uso, Madrid,Arco/ Libros.— (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo <strong>de</strong>pragmática, Barcelona, Ariel.— (2000): «La variedad coloquial en el aula <strong>de</strong> lenguaextranjera. Pautas para el análisis léxico». Carabela, 47,pp. 37-51.— (2002): El español coloquial en la clase <strong>de</strong> E/LE. Un recorridoa través <strong>de</strong> textos, Madrid, SGEL.Cervero, M. J. y F. Pichardo (2000): Apren<strong>de</strong>r y enseñarvocabulario, Madrid, E<strong>de</strong>lsa.Consejo <strong>de</strong> Europa (2002) [2001]: Marco común europeo<strong>de</strong> referencia para el aprendizaje, la enseñanza y laevaluación <strong>de</strong> lenguas (traducción a cargo <strong>de</strong>l InstitutoCervantes), Madrid, MECD, [en línea] [consultadoel 06/09/06]. Disponible en: .Corpas, G. (1996): Manual <strong>de</strong> fraseología española, Madrid.Gredos.Dante, A. B. (2003): «El componente fraseológico enel enseñanza <strong>de</strong> ELE». FORMA. Léxico, fraseología y falsosamigos, 6, Madrid, SGEL, pp. 65-92.Domínguez, J. M. y M. Valle (2004): Mo<strong>de</strong>rna fraseologíaespañola en su contexto, Stuttgart, SchmeterlingVerlag.Briz, A. y Grupo VAL.ES.CO. (2004) [2000]: ¿Cómose comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel.Canale, M y M. Swain (1980): «Theoretical bases ofcommunicative approaches to second language teachingand testing». Applied Lingüistics, 1, pp. 1-47.Cascón, E. (2006) [1995]: Español coloquial. Rasgos, formasy fraseología <strong>de</strong> la lengua diaria, Madrid, Edinumen.Castillo, M. A. (2002): «Enunciados fraseológicos yenseñanza: algunas notas lexicográficas». Fernán<strong>de</strong>z,M.ª D. (coord.): Estudios sobre léxico. Análisis y docencia,Málaga, Universidad <strong>de</strong> Málaga, pp. 181-193.Celce-Murcia et ál. (1995): «A pedagogically motivatedmo<strong>de</strong>l with content specifications». Issues inApplied Linguistics, 6, pp. 5-35.Cenoz, J. (2004): «El concepto <strong>de</strong> competencia comunicativa».Sánchez, J. e I. Santos (dirs.): Va<strong>de</strong>mécum parala formación <strong>de</strong> profesores. Enseñar español como segundalengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp.449-465.Fernán<strong>de</strong>z, S. (2004): «Las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje».Sánchez, J. e I. Santos (dirs.): Va<strong>de</strong>mécum parala formación <strong>de</strong> profesores. Enseñar español como segundalengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp.411-433.Gómez, J. R. (1997): «El léxico y su didáctica: una propuestametodológica», REALE, 7, pp. 69- 93.— (2000a): «La competencia léxica en la enseñanza <strong>de</strong>español como L2 y LE». Mosaico 5. Revista <strong>de</strong> difusiónpara la promoción y apoyo <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l español.Consejería <strong>de</strong> Educación y Ciencia en Bélgica, PaísesBajos y Dinamarca, pp. 23- 29, [en línea] [consultado el29/06/05]. Disponible en: .— (2000b): «Las unida<strong>de</strong>s fraseológicas <strong>de</strong>l español:una propuesta metodológica para la enseñanza <strong>de</strong> laslocuciones en la clase <strong>de</strong> E.L.E.». Coperías, M. J. et ál.(eds.) Aprendizaje y enseñanza <strong>de</strong> una segunda lengua. Qua<strong>de</strong>rns<strong>de</strong> Filologia V, pp. 111-134.— (2004): «Los contenidos léxico-semánticos». Sánchez,J. e I. Santos (dirs.): Va<strong>de</strong>mécum para la formaciónMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 21


<strong>de</strong> profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lenguaextranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 789-810.Gutiérrez, S. (2004): «La subcompetencia pragmática».Sánchez, J. e I. Santos (dirs.): Va<strong>de</strong>mécum parala formación <strong>de</strong> profesores. Enseñar español como segundalengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp.511-531.Higueras, M. (1997): «La importancia <strong>de</strong>l componenteidiomático en la enseñanza <strong>de</strong>l léxico a extranjeros».Frecuencia L, 6, Madrid, Edinumen, pp. 15-20.Pisot, R. E. (2003): «Fraseología en el aula <strong>de</strong> español.Aplicación didáctica <strong>de</strong> un glosario». FORMA. Léxico,fraseología y falsos amigos, 6, Madrid, SGEL, pp. 29-51.Prieto, M. (2006): Hablando en plata <strong>de</strong> modismos y metáforasculturales, Madrid, Edinumen.Ruiz, L. (1998): La fraseología <strong>de</strong>l español coloquial, Barcelona,Ariel.— (2001): Las locuciones en español actual, Madrid, Arco/Libros.— (2004): «Claves prácticas para la enseñanza <strong>de</strong>lléxico». Alonso, I. (coord.): Carabela. La enseñanza<strong>de</strong> léxico en español como segunda lengua/ lengua extranjera,56, Madrid, SGEL, pp. 5-25.Hymes, D. H. (1971): «Acerca <strong>de</strong> la competencia comunicativa».Llobera et ál. (1995): Competencia comunicativa.Documentos básicos en la enseñanza <strong>de</strong> lenguas extranjeras,Madrid, E<strong>de</strong>lsa, pp. 27-47.Lewis, M. (1993): The Lexical Approach, Londres, LanguageTeaching Publications.Sanmartín, J. (2003): «Hablemos <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l armarioy enten<strong>de</strong>r. Cambios <strong>de</strong> sentido y léxico argótico coloquial».Beltrán, R. et ál.: Homenaje a Luis Quirante. AnejoL <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología, Valencia, Universidad <strong>de</strong>Valencia, pp. 763-772.Santos, I. (1993): «Lo coloquial en la enseñanza <strong>de</strong>l españolcomo lengua extranjera en niveles elementales».Problemas y métodos en la enseñanza <strong>de</strong>l español como lenguaextranjera: Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional <strong>de</strong> ASE-LE, Madrid, 7- 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993, Madrid, SGEL,pp. 437-445.— (1997): Implementing the lexical Approach, Londres,Language Teaching Publications.Saville- Troike, M. (1989): The ethnography of Communication.An introduction, Londres, Basil Blackwell.— (ed.) (2000): Teaching collocation. Further <strong>de</strong>velopmentsin the Lexical Approach, Londres, Language TeachingPublications.Lorenzo, F. J. (2004): «La motivación y el aprendizaje<strong>de</strong> una L2/LE». Sánchez, J. e I. Santos (dirs.): Va<strong>de</strong>mécumpara la formación <strong>de</strong> profesores. Enseñar español comosegunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid,SGEL, pp. 305-328.Oxford, R. L. (1990): Language Learning Strategies,Nueva York, Newbury House Publishers.Penadés, I. (1999): La enseñanza <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s fraseológicas,Madrid, Arco/ Libros.Schmitt, N. (2000): Vocabulary in language teaching,Cambridge, University Press.Vranic, G. (2005) [2004], Hablar por los codos. Frasespara un español cotidiano, Madrid, E<strong>de</strong>lsa.Wotjak, G. (1998): «¿Cómo tratar las unida<strong>de</strong>s fraseológicas(UF) en el diccionario». Wotjak, G. (ed.):Fraseología y fraseografía <strong>de</strong>l español actual, Madrid, Iberoamericana,pp. 307-321.Yagüe, P. (2003):«Las‘formas rutinarias’ en la enseñanza<strong>de</strong> ELE. Teoría y práctica». FORMA. Léxico, fraseologíay falsos amigos, 6, Madrid, SGEL, pp. 9-28.22 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Lecturas complementarias1. Higueras (1997)«La importancia <strong>de</strong>l componenteidiomático en la enseñanza <strong>de</strong>l léxicoa extranjeros»En este artículo, Marta Higueras pone <strong>de</strong> manifiestola “necesidad y utilidad” <strong>de</strong> enseñar expresionesidiomáticas a nuestros discentes: estasincrementan su capacidad <strong>de</strong> comprensión,agilizan la expresión, constituyen un vehículo<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l legado cultural, evitan errores<strong>de</strong> transferencias y son <strong>de</strong> cierto valor en elmundo académico.Asimismo, esta autora analiza críticamentelos distintos criterios clasificatorios que suelenemplearse para presentarlas en los manuales <strong>de</strong>ELE, a saber: gramatical, funcional, según unapalabra clave, por campos semánticos 1 o portemas. Expresa su preferencia por el principiotemático y rechaza con matizaciones aquellasagrupaciones cuyo eje vertebrador es una palabraclave o un campo semántico, por ser menosrentables para nuestros discentes.Marta Higueras sugiere activida<strong>de</strong>s que se englobanen dos gran<strong>de</strong>s grupos: <strong>de</strong> presentación,y <strong>de</strong> práctica y repaso; con ejemplos prácticos enlas que las unida<strong>de</strong>s fraseológicas (UF) quedanbien contextualizadas.El último ejercicio propuesto por esta autoranos parece <strong>de</strong> especial interés: sugiere comoactividad la elaboración <strong>de</strong> una ficha —con uncriterio distinto <strong>de</strong>l cronológico—, en la que seincluya información sociopragmática, semántica,ejemplos, etc.Consi<strong>de</strong>ramos que este proce<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ayudaral discente a obtener un conocimiento integral<strong>de</strong> las UF, a hacerle consciente <strong>de</strong> los criteriosa los que <strong>de</strong>be prestar atención, a establecer1. Se refiere aquí la autora a la presentación en la que las expresionesquedan agrupadas en campos semánticos, no en función<strong>de</strong> su significado global sino <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las palabras quelas integran: por ejemplo, expresiones en las que aparece uncolor, una parte <strong>de</strong>l cuerpo, etc.sus propias relaciones cognitivas, añadiendo porejemplo expresiones antónimas y sinónimas, y arelacionar los conocimientos preexistentes conlos nuevos.2. Penadés (1999)La enseñanza <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sfraseológicasEn esta obra, la autora <strong>de</strong>dica todo un capítuloa la didáctica <strong>de</strong> las UF y, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio,alu<strong>de</strong> a los problemas que plantea su enseñanzatanto por sus características intrínsecas comopor la falta <strong>de</strong> investigaciones al respecto y porla ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> materiales que permitan ejercitarlas.En La enseñanza <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fraseológicas, InmaculadaPenadés analiza <strong>de</strong> forma crítica algunos<strong>de</strong> los libros y diccionarios existentes en el mercadodirigidos a la enseñanza <strong>de</strong> las UF y repasalas principales propuestas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s segúnlos ejercicios estén encaminados a la presentación,la práctica o la memorización (atendiendoa las relaciones <strong>de</strong> antonimia, hiperonimia-hiponimiay <strong>de</strong> sinonimia).Presenta una amplia tipología <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque pue<strong>de</strong>n ser utilizadas por el docente paraelaborar sus propios materiales, siempre teniendoen cuenta la importancia <strong>de</strong> otorgarleal discente información sobre el registro y losusos gramaticales y pragmáticos, <strong>de</strong> modo que elalumno posea un buen conocimiento <strong>de</strong> la UF.3. Gómez molina (2000b)«Las unida<strong>de</strong>s fraseológicas <strong>de</strong>lespañol: una propuesta metodológicapara la enseñanza <strong>de</strong> las locuciones enla clase <strong>de</strong> ELE»Gómez Molina insiste en la importancia <strong>de</strong> laenseñanza/aprendizaje <strong>de</strong> las locuciones, ya quecontribuyen, como subcomponente <strong>de</strong>l nivelMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 23


léxico, a <strong>de</strong>sarrollar la competencia comunicativa<strong>de</strong>l aprendiz. Propone, para mejorar su enseñanza/aprendizajeen la clase <strong>de</strong> ELE, trabajar lasrelaciones asociativas (tanto funcionales comoconceptuales) y contrastivas. Asimismo, JoséRamón Gómez Molina propugna que se supereel carácter marginal <strong>de</strong> este fenómeno lingüísticoen la clase <strong>de</strong> ELE: el objetivo primordial<strong>de</strong> su enseñanza es que los aprendientes sean capaces<strong>de</strong> emplearlas como lo haría un hablantenativo que se enfrenta a ellas por primera vez,esto es, a través <strong>de</strong> la experimentación llegará aconocer su funcionamiento y a <strong>de</strong>ducir las reglas<strong>de</strong> uso.Este autor plantea un tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tresperspectivas, a saber: semántica (combinacionesestables, sinonimia y antonimia, origen, etc.),sintáctica (peculiarida<strong>de</strong>s estructurales, funcionesen la oración, propia estructura gramatical)y pragmática (institucionalización <strong>de</strong> la expresión,carga connotativa, efectos estilísticos, criteriosociolingüístico).4. Briz (1996, 1998, 2000, 2002)La didáctica <strong>de</strong>l registro coloquialSin este prolífico autor no podría enten<strong>de</strong>rseel estado actual <strong>de</strong> los estudios acerca <strong>de</strong>l españolcoloquial. Dirige el grupo Val.Es.Co.2 (Valencia,Español Coloquial) cuyo principal objetivo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1990 es el estudio <strong>de</strong>esta variante diafásica. En obras como El españolcoloquial en la conversación (1998) <strong>de</strong> Brizy Grupo Val.Es.Co, El español coloquial. Situacióny uso (2002) o ¿Cómo se comenta un textocoloquial? (2004) se asientan las bases teóricaspara un análisis pormenorizado <strong>de</strong> este registro,teniendo en cuenta la propia estructura <strong>de</strong> laconversación, el léxico, la sintaxis, la prosodia yla perspectiva sociolingüística.Estas obras son <strong>de</strong> gran interés para el docente,pues le a<strong>de</strong>ntran en el intrincado mundo <strong>de</strong>lespañol coloquial y le ofrecen la fundamentaciónteórica necesaria para acometer la enseñanza <strong>de</strong>2. Para más información sobre este grupo <strong>de</strong> investigación, asícomo sobre las obras hasta ahora publicadas, véasehttp://www.uv.es/valesco/.este registro en el aula. No obstante, es en El españolcoloquial en la clase <strong>de</strong> ELE. Un recorridoa través <strong>de</strong> los textos (2002) don<strong>de</strong> Antonio Brizse centra más específicamente en la didáctica <strong>de</strong>esta variante: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecer a los docentesuna sólida base teórica acompañada <strong>de</strong> ejemplosque ilustran los fenómenos prototípicos <strong>de</strong>l españolcoloquial, propone tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spara el aula. Quizá <strong>de</strong>bamos matizar que no setrata <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para su utilización inmediata,sino más bien <strong>de</strong> un elenco <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que pue<strong>de</strong>no <strong>de</strong>ben ser adaptadas por los docentes a lassituaciones concretas <strong>de</strong> enseñanza.5. Cascón (2006) [1995]Español coloquial. Rasgos, formas yfraseología <strong>de</strong> la lengua diariaEn su obra Español coloquial. Rasgos, formasy fraseología <strong>de</strong> la lengua diaria (2006), EugenioCascón nos ofrece un estudio pormenorizado<strong>de</strong>l español coloquial. Es un trabajo <strong>de</strong> carácter<strong>de</strong>scriptivo muy completo. No obstante, suaplicación directa en el aula <strong>de</strong> ELE se circunscribea un grupo con unas características muy<strong>de</strong>terminadas, 3 <strong>de</strong>bido fundamentalmente a lagran cantidad <strong>de</strong> metalenguaje que se emplea.A pesar <strong>de</strong> los ejercicios que se aña<strong>de</strong>n al final<strong>de</strong> cada capítulo, consi<strong>de</strong>ramos que tiene unaorientación más teórica que práctica: afirmamos,pues, que el enfoque didáctico no es el mása<strong>de</strong>cuado para su utilización directa en la enseñanza<strong>de</strong> ELE. Aun así, ha sido <strong>de</strong> gran utilidadpara nuestra propuesta por la excelente sistematizaciónque se encuentra en esta obra <strong>de</strong> losfenómenos prototípicos <strong>de</strong>l registro coloquial.3. El autor no menciona explícitamente a este grupo meta,aunque sí alu<strong>de</strong> (Cascón, 2006: 7) a su aspecto didáctico: “porlo cual hemos pretendido hacer <strong>de</strong> este libro un instrumento<strong>de</strong> trabajo en el aula”.24 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Para la clase <strong>de</strong> EspañolMaría Carmen MuñozYa hemos insistido en el artículo <strong>de</strong> fondo enque para que un hablante sea competente <strong>de</strong>beráser capaz <strong>de</strong> adaptar su discurso a una situacióncomunicativa dada. Si <strong>de</strong>seamos aproximaral discente a la comunicación cotidiana –y poren<strong>de</strong> al español coloquial y a su fraseología– necesitaremosmateriales que nos ayu<strong>de</strong>n a trabajar<strong>de</strong> forma coherente: si bien han proliferadolos repertorios <strong>de</strong> argot y UF, apenas existenmateriales en el mercado que <strong>de</strong> forma sistemática,con una orientación práctica y encuadradosen el enfoque comunicativo se a<strong>de</strong>ntren consecuentementeen el mundo <strong>de</strong>l español coloquial.En este contexto se enmarca nuestra propuestaque, humil<strong>de</strong>mente, preten<strong>de</strong> contribuir a paliaresta carencia.1. ObjetivosPreten<strong>de</strong>mos acercar al aprendiz (usuariocompetente: C1 y C2, y <strong>de</strong> edad comprendida entrelos 18 y los 30 años) al uso cotidiano <strong>de</strong>l españolpeninsular y ofrecerle las herramientas que lepermitan actuar receptiva y productivamente ensituaciones marcadas por el rasgo [+coloquial].Para ello, nos centraremos en una esfera temático-funcionalconcreta –la <strong>de</strong>scripción física– y,empleándola <strong>de</strong> base, perseguiremos el siguienteobjetivo comunicativo específico.Objetivo específicoPara el logro <strong>de</strong>l objetivo general, los estudiantes<strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>r a i<strong>de</strong>ntificar y emplearexpresiones que indiquen belleza y fealdad. Eltrabajo con todas las <strong>de</strong>strezas, con especial énfasisen las orales, potenciará las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>expresión y comprensión <strong>de</strong> los discentes.2. ¿Denise? ¿Quién es Denise?Uno <strong>de</strong> los primeros rasgos que llaman laatención al iniciar la lectura <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sque a continuación se presentan —encuadradasen una unidad didáctica <strong>mayo</strong>r— es que estánescritas por una chica extranjera con un excelentenivel <strong>de</strong> español, Denise. Muchos <strong>de</strong> loslectores recordarán la novela <strong>de</strong> R. J. Sen<strong>de</strong>r,La tesis <strong>de</strong> Nancy, en la que una joven americana<strong>de</strong>scubría la España <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 50. Eneste caso, nuestra suiza se a<strong>de</strong>ntra en la España<strong>de</strong>l siglo xxi y comparte con el lector los avatares<strong>de</strong> la cotidianidad. Poco a poco se zambulleen la forma <strong>de</strong> vida española, vive con su «familia»y grupo <strong>de</strong> amigos situaciones en las que elespañol coloquial se pone plenamente <strong>de</strong> manifiesto.Gracias a la ayuda <strong>de</strong> las personas que laro<strong>de</strong>an y a su propio tesón consigue <strong>de</strong>sarrollarsu capacidad expresiva hasta equipararla a la <strong>de</strong>un hablante nativo, como po<strong>de</strong>mos apreciar enlas muestras <strong>de</strong> lengua que nos ofrece. No obstante,este nivel <strong>de</strong> lengua, al igual que el propiopersonaje, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse entes ficticios yherramientas narrativas <strong>de</strong> la unidad.Nuestra protagonista actúa como elementoparadigmático <strong>de</strong>l grupo meta previamente <strong>de</strong>scrito.Se trata <strong>de</strong> una joven universitaria suizaque narra sus vivencias durante un año Erasmusen la ciudad española <strong>de</strong> Alicante. Deniseva a<strong>de</strong>ntrándose en la cultura –y en la expresiónlingüística <strong>de</strong> la misma– <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la familiaespañola con la que vive y, en especial, <strong>de</strong> su«hermana» Merche, quien no duda en integrarlaen su pandilla. Partimos, pues, <strong>de</strong> una situaciónque intenta reproducir en la medida <strong>de</strong> lo posibleel contexto en el que se hallarán los discentesque lleguen a España para estudiar. A través <strong>de</strong>los ojos <strong>de</strong> Denise, se les abrirá un mundo lleno<strong>de</strong> LFC/ LC.Las dudas y los problemas que le van surgiendoa esta estudiante suiza nos sirven para establecerMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 25


contextos significativos que otorguen al discenteun porqué coherente y razonable para la ejecución<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s: no nos limitamos a solicitarleque haga un ejercicio <strong>de</strong>terminado porquesí, sino que se crea un contexto que le motiva y leconce<strong>de</strong> un sentido práctico a su realización.El hecho <strong>de</strong> que Denise sea un elemento prototípico[con experiencia ya acumulada en elámbito <strong>de</strong>l LFC/ LC] nos permite prescindir<strong>de</strong> formalismos y hacer que el discente puedazambullirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera línea en la variantediafásica objeto <strong>de</strong> estudio. Las instrucciones <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s están escritas en un tono jocoso,juvenil, que ya en sí constituye un input nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñabley en el que se pone <strong>de</strong> manifiesto nuestraamplia visión <strong>de</strong> lo que concebimos comoLFC/ LC. La riqueza expresiva <strong>de</strong> Denise, porlo tanto, ya supone un primer acercamiento <strong>de</strong>ldiscente a nuestro ámbito <strong>de</strong> estudio.Reiteramos el carácter oral <strong>de</strong> estas intervencionesy, en concordancia con el título <strong>de</strong> nuestrotrabajo, «no nos hemos cortado ni un pelo»a la hora <strong>de</strong> incluir en estas muestras <strong>de</strong> lenguatérminos malsonantes, pues consi<strong>de</strong>ramos queestas expresiones pue<strong>de</strong>n resultar socialmentea<strong>de</strong>cuadas en función <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> comunicacióny estamos convencidos <strong>de</strong> que noincluirlas falsearía innecesariamente la forma <strong>de</strong>expresión <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 18-30 años en contextoscon el rasgo [+ coloquial]. Ahora bien,somos plenamente conscientes <strong>de</strong> que las convencionessociales acerca <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> estos términos diferirán sustancialmentesegún la cultura <strong>de</strong> los discentes. Por lo tanto, loque en esta unidad didáctica concebimos comoválido para un grupo meta con unos rasgos <strong>de</strong>terminados,podría no serlo para otro con característicassimilares pero <strong>de</strong> otra proce<strong>de</strong>ncia.solo compartirá con nosotros los conocimientosque ha ido adquiriendo, sino que nos mostrarálas diversas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje a lasque recurre.En <strong>de</strong>finitiva, Denise representa la filosofíaque <strong>de</strong>seamos inculcarle al estudiante <strong>de</strong> ELE:nuestra coprotagonista se responsabiliza <strong>de</strong> supropio proceso <strong>de</strong> aprendizaje, toma la iniciativay <strong>de</strong>sarrolla sus estrategias personales. Constituye,pues, un ejemplo que guiará a los discenteshacia la autonomía en el aprendizaje.1 De copas. Expresar belleza y fealdadOye, ¿estás tú muy puesto/a en eso <strong>de</strong> las expresionespara <strong>de</strong>cir que alguien es guapo o feo? ¿Conoces yamuchas? Yo, la verdad, todavía estoy un poco ver<strong>de</strong>.¿Completamos estos asociogramas todos juntos?“ser un cardo borriquero”“estar bueno”3. Denise y sus estrategias <strong>de</strong>aprendizajeEsta suiza <strong>de</strong> 22 años nos muestra muchos <strong>de</strong>los recursos que emplea y nos hace ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio la importancia <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r.Se convertirá en una compañera más: no26 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


2A Imagínate la siguiente situación: la pandilla <strong>de</strong>Merche –y yo, claro– estamos tomando unas cañas enuna terraza un sábado por la noche. Yo, como los jueves,estoy sentada en el medio: a la <strong>de</strong>recha, los tíos ya la izquierda, las chicas. Se han puesto a “analizar elganado”, como dicen ellos. ¿Piensas que dicen cosaspositivas o negativas?2B Ay, mira... me acuerdo superbién <strong>de</strong> la gente. Aver si sabes <strong>de</strong> quién están marujeando.A B CPero espera, espera, que había mogollón <strong>de</strong> palabrascoloquiales y algunos diálogos eran superdifíciles... asíque te <strong>de</strong>jo mi diario para que lo leas antes...pote: ¡maquillaje! Rosa siempre lleva mucho pote enla cara.capullo: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras cosas, es un insulto... se ledice a una “mala persona”, aunque a veces, tambiénirónicamente se le dice a un amigo. En esta páginawww.zonaele.com hay un mazo <strong>de</strong> insultos ¡¡¡es unapasada!!!DEmamonazo: mamón, mamona adj./s. vulg. Referidoa una persona, que es consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>spreciable oaprovechada. Uso: Se usa como insulto. http://clave.librosvivos.netchupa: es una cazadora, normalmente <strong>de</strong> cuero.colegas: son los amigos, compañeros...“Los colegas <strong>de</strong> Roberto son supuermajos”.piba: chica. Nacho no paraba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir esta palabra:“conocí a una piba que estaba buenísima”.rollo: un lío... vamos, una relación <strong>de</strong> esas que durapoco o que no son muy “sentimentales”... se va a lo quese va.FMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 27


2C ¡Anda! Pero si tengo los diálogos apuntados enuna libreta... se me había olvidado. Mira, cuando selos enseñé a Germán me dijo lo que significaban algunas<strong>de</strong> las expresiones, pero se me ha olvidado cuál escuál. Igual me pue<strong>de</strong>s ayudar a completar mi diario.¡Si seguimos así voy a tener que ponerte un sueldo fijo!(Valoración <strong>de</strong> los diálogos en la página anterior.)Diálogo 1—EllosNacho: Roberto, mira, mira. Mira a esa <strong>de</strong> ahí. Jo<strong>de</strong>r,¡está buenísima la tía! Vaya cuerpazo que tiene.Roberto: Hostias, es verdad. ¡Está cañón!Merche: ¡Pero tíos, si está esquelética! Tenéis el gustoen el culo.Diálogo 2— EllasMerche: Rosa, mira a ese <strong>de</strong> ahí. ¿Qué dices?Rosa: ¿El <strong>de</strong> rojo? Merche, tía, pero si es más feoque Picio. No veas la napia que tiene. Y parece unapaella. A<strong>de</strong>más, mira qué orejas <strong>de</strong> soplillo, si pareceDumbo.Merche: ¡Huy!, es verdad, ¡vaya tocha! Es feo conganas. ¿Y tú qué dices, Denise?Denise: No sé.Diálogo 3— EllosNacho: Roberto, Roberto, Roberto.Roberto: Coño, Nacho, que estoy hablando con Denise.Mira que eres pesao, eh. ¿Qué coño quieres?Nacho: Jo<strong>de</strong>r, ¡cómo te pones! Mira a la rubia <strong>de</strong>bote. ¡Qué loro! Lleva tres kilos <strong>de</strong> pote en la cara. ¡Esun callo! Es que aunque la mona se vista <strong>de</strong> seda...Roberto: ¡Cómo te pasas! ¿No? Como digan lo mismo<strong>de</strong> ti... con el careto que tienes.Nacho: ¡Qué capullo que eres! Mamonazo.Diálogo 4— EllasRosa: Merche, mira. Ese que acaba <strong>de</strong> entrar es elnovio <strong>de</strong> María.Merche: ¿El <strong>de</strong> la chupa negra?Rosa: Sí, ese. Da el pego, ¿verdad? De lejos pareceque es mono, pero cuando se acerca no vale una mierda.¡Tiene unos piños, el pobre!Diálogo 5—EllosJoaquín: Hola, tío. ¿Tú por aquí?Nacho: Ya ves, tomando unas cañas con los colegas.¿Y esa piba?Joaquín: Mi nuevo rollo. A que está maciza la tía.Nacho: Ya te digo ¡vaya tipazo! ¡Qué pedazo <strong>de</strong> morenaza!Diálogo 6— EllasDenise: Mirad, chicas, ¿y ese <strong>de</strong> ahí?Merche: ¡Está potable el tío! ¡Eh! Jo<strong>de</strong>r con la suiza,esta sí que sabe elegir.Rosa: ¡Coño, qué espalda! ¡Está cachas, eh! Mmm,¡está como un tren! Yo, le hacía un favor.Merche: ¡Cómo se emociona, la colega!2D Si no lo recuerdo mal, a veces hay más <strong>de</strong>una expresión para cada <strong>de</strong>finición:1. Ser muy atractivo (para chico y para chica).2. Buen cuerpo.3. Ser muy feo (para chico y para chica).4. Nariz.5. Se dice <strong>de</strong> alguien que tiene muchos granos.6. Se dice <strong>de</strong> las orejas que están muy separadas <strong>de</strong>la cabeza.7. Rubia teñida.8. Se dice <strong>de</strong> una mujer fea.9. Se utiliza para <strong>de</strong>cir que aunque una persona fease arregle mucho, va a seguir siendo fea.10. Engañar, parecer otra cosa.11. Ser guapo... entre los jóvenes lo utilizan más laschicas que los chicos.12. No ser atractivo.13. Dientes (se usa más en plural).14. Tener buen cuerpo y ser atractivo.15. Estar aceptable, pasable, aunque se usa irónicamente.En realidad se suele utilizar para <strong>de</strong>cirque alguien es atractivo, que está bien.16. Ser sexualmente atractivo: está como para hacerleun favor (yo le hacía un favor).3A Me acuerdo <strong>de</strong> un ejercicio que hicimosen mi uni: consistía en hacer <strong>de</strong>scripciones físicas<strong>de</strong> personas, pero en plan literario. Creo quetengo algún ejemplo por algún lado. Mira, aquítengo uno.28 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Aquella dama a la que había conocido unas semanasatrás se había quedado grabada en mi memoria:sus cabellos áureos, <strong>de</strong> tono poco natural, resaltabansu belleza. Su figura era propia <strong>de</strong> una diosa. Tan sóloun <strong>de</strong>fecto rompía la armonía <strong>de</strong> su rostro: las dimensiones<strong>de</strong> sus blancas perlas contrastaban con la dulzura<strong>de</strong> sus labios.Cuando se las enseñé a Merche, me dijo queestaba hecha una auténtica poeta, que escribía<strong>de</strong> puta madre, pero que como fuese hablando asípor la calle se iban a partir el culo en mi cara. Mepreguntó si sería capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo, perotal y como una persona lo utilizaría con sus amiguetesun sábado por la noche... huy, huy, huy...¡qué reto! Pero le dije que lo intentaría. Aquí tienesmi intento <strong>de</strong> traducción al español coloquial,aunque al final Merche lo mejoró un poquito:Hace unas semanas conocí a una chica piba a laque no consigo quitarme <strong>de</strong> la cabeza: era una rubia<strong>de</strong> bote y estaba bien cañón. Tenía un cuerpazo, peroaunque estaba muy buena había algo <strong>de</strong> su cara queno me molaba: tenía unos dientes muy gran<strong>de</strong>s piñosenormes que no armonizaban pegaban ni con cola conesos labios morros tan guays que tenía.3b Ahora nos ha dado a las dos por escribirtextos literarios y que la otra los tenga que transformaren coloquiales. A mí me ayuda mogollón,porque así puedo también repasar las expresionesque he ido aprendiendo. ¿Por qué no te animas?Venga, escribe por lo menos 3 y dáselos atu compañero... ¡a ver si se aclara!4 El otro día participé en un programa <strong>de</strong>una emisora <strong>de</strong> radio... creo que se llamaba “miscomplejos”. La i<strong>de</strong>a era una pasada: las personasque tenían algún complejo enviaban una fotoque la emisora colgaba en su página web. Cadadía algunas <strong>de</strong> esas personas estaban en antenay hablaban <strong>de</strong> sus complejos y los <strong>de</strong>más podíamosllamar para intentar animarlos. La verda<strong>de</strong>s que la gente muchas veces se acompleja sinmotivos... a veces son hasta un poco obsesivos¡Hay que ver cómo somos!Algunas expresiones útiles que aprendíese díapapada: Carne <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barbilla, sobretodo, cuando hay <strong>de</strong>masiada ;-(tener unos kilitos <strong>de</strong> más: ¡Está claro! ¿Verdad?tener mucha pechonalidad: Juego <strong>de</strong> palabras:“pecho + personalidad”. Se dice <strong>de</strong> una chica conmucho pecho.ojazos: Ojos muy bonitosojos <strong>de</strong> sapo: Ojos saltones, los que parece quese van a salir <strong>de</strong> las órbitas.ojo a la virulé: El que está torcido o estropeadobuzón: ¡Tiene la boca tan gran<strong>de</strong> que parece unbuzón!parecer una tabla <strong>de</strong> planchar: Se dice <strong>de</strong> unamujer sin muchas formas, especialmente sin pechoy con poco trasero.calvorota: Con poco pelo, que se está quedandocalvo o ya lo está. También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: ¡pareceuna bola <strong>de</strong> billar!Alumno A1. Eres una <strong>de</strong> las personas que ha enviado sufoto. Estás en antena y expones tus problemas.4. Llamas para darle tu opinión a la personaacomplejada. Intentas ayudarla porque no estás<strong>de</strong> acuerdo en absoluto con ella.Alumno B2. Llamas para darle tu opinión a la personaacomplejada. Intentas ayudarla porque no estás<strong>de</strong> acuerdo con ella.3. Eres una <strong>de</strong> las personas que ha enviado sufoto. Estás en antena y expones tus problemas.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 29


5 Soy una perfeccionista y aunque sé que he aprendido muchísimo nunca estoy contenta: piensomucho sobre cómo podría apren<strong>de</strong>r más todavía, qué es lo que más me cuesta memorizar, qué meresulta chupado, si aprovecho todo lo que puedo los recursos <strong>de</strong> Internet... Muchas, muchas preguntas.Mira, me he hecho una lista <strong>de</strong> mis estrategias. ¿Por qué no intentas completar esta tabla comohe hecho yo?30 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Entrevista a Salvador Montesa PeydróHacer una entrevista siempre supone unadosis <strong>de</strong> interés especial <strong>de</strong> quien la realizahacia el entrevistado. En esta oportunidad,mi cercanía a Salvador Montesa en los últimosaños en la Junta Directiva <strong>de</strong> ASELE,hombro con hombro al lado <strong>de</strong> todos losmiembros <strong>de</strong> la misma, me ha dado una buenaperspectiva para conocer al personaje y ala persona. Por otro lado, resulta inútil haceruna presentación resumida <strong>de</strong> quien ha sidoPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ASELE y, por ello, suficientementeconocido por sus socios. Apelo aquí asu valiosa experiencia adquirida por sus muchosaños <strong>de</strong> trabajo en este campo y a buenseguro que sus opiniones y sus visiones personales<strong>de</strong> los diferentes temas planteadossupondrán una enriquecedora aportación.Mariluz Gutiérrez ArausMGA.- En el tiempo que has estado en laJunta directiva <strong>de</strong> ASELE, ¿qué aspectos <strong>de</strong>la Asociación has visto transformarse?SMP.- Antes <strong>de</strong> nada, quiero precisar que no soy <strong>de</strong>los miembros fundadores. Me hice socio <strong>de</strong> ASELE afinales <strong>de</strong> 1989, con el número 328. Fue con motivo <strong>de</strong>su I Congreso, celebrado en Granada. De todas maneras,cierto es que entonces todavía estábamos en losinicios. Había mucho entusiasmo pero aún se estabaconsolidando la estructura <strong>de</strong> la Asociación. Huboelecciones y un grupo <strong>de</strong> amigos me “empujó” a presentarmecomo vocal. Para mi sorpresa, salí elegido.María Victoria Romero Gualda era la presi<strong>de</strong>nta ybajo su mandato comenzó la verda<strong>de</strong>ra consolidación<strong>de</strong> ASELE. El número <strong>de</strong> socios se iba incrementandomuy rápidamente. Cada nuevo congreso contribuía aun <strong>mayo</strong>r conocimiento <strong>de</strong> la Asociación (entonces nise soñaba con Internet o las páginas web) y a numerosasinscripciones. Yo diría que en estos años la organizaciónha crecido sustancialmente, se ha consolidadoe internacionalizado y se ha prestigiado en todos losámbitos relacionados con ELE.MGA.- ¿Cómo <strong>de</strong>finirías el carácter específico<strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> ASELE <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasasociaciones científicas en las que estás?SMP.- No me resulta fácil establecer una diferenciaentre los socios <strong>de</strong> ASELE y los <strong>de</strong> otras asociacionescientíficas porque no conozco muy bien a todos los queforman parte <strong>de</strong> esas asociaciones. Si tuviera que darel perfil <strong>de</strong> la nuestra diría que su característica fundamentales su diversidad. Quiero <strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista profesional, aunque todos interesadosy <strong>de</strong>dicados al ELE, los hay que trabajan en centrospúblicos y en centros privados, en enseñanzas regladasy no regladas, en universida<strong>de</strong>s y en enseñanzas nouniversitarias, que enseñan a adultos o que se <strong>de</strong>dicana aprendices <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>s, etc. Por otro lado, nuestrocarácter internacional (siempre es bueno recordarque tenemos socios en cerca <strong>de</strong> cincuenta países) reúneen ASELE a profesores que ejercen su actividad enlugares con muy distinta problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la lengua: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos en que el españoles una segunda lengua obligatoria y, por tanto, hayuna gran <strong>de</strong>manda, a aquellos en que socios, verda-Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 31


<strong>de</strong>ramente enamorados <strong>de</strong>l español y sus culturas, seesfuerzan en ir abriéndose paso poco a poco. A<strong>de</strong>más,una nota que también quisiera <strong>de</strong>stacar es el amplioabanico <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: tenemos muchos socios que acaban<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> las aulas <strong>de</strong> la universidad y buscan enASELE apoyo y orientación, pero también otros muchosque han <strong>de</strong>sarrollado una larga carrera docentey tienen mucha sabiduría y experiencia que aportar.En fin, ya ves que se trata <strong>de</strong> un perfil muy variopinto,pero, precisamente en él radica una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sriquezas <strong>de</strong> ASELE.MGA.- Siendo cierto esto último que dices,¿no crees que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lapolítica oficial se <strong>de</strong>bería contar más conASELE como impulsora <strong>de</strong> la lengua y culturaespañolas?SMP.- Cada uno <strong>de</strong>be ocupar su lugar y <strong>de</strong>sarrollarla función que tiene encomendada. Nosotros intentamoshacerlo. Los organismos oficiales, también. Loque pue<strong>de</strong> faltar a veces es una coordinación más eficaz.Es muy posible que dupliquemos esfuerzos innecesariamente,que nuestros proyectos se solapen o que norentabilicemos suficientemente las posibilida<strong>de</strong>s quetenemos entre todos. Pero esto no solo en relación conlas instituciones públicas, sino también con otras asociaciones,organizaciones, empresas <strong>de</strong>l sector, etc.Yo abogaría por la elaboración <strong>de</strong> un Libro Blancoen el que, con la participación <strong>de</strong> instituciones públicas,asociaciones profesionales, organizaciones culturales,empresas <strong>de</strong>l sector, etc., se analizará el estadoactual <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> ELE en todos sus aspectos (académico,económico, empresarial, cultural…). De maneraque, a partir <strong>de</strong> ahí, manteniendo la libertad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> cada sector, se trazaran líneas conjuntas<strong>de</strong> actuación. Sin duda, todos ganaríamos.MGA.- ¿Qué logros consi<strong>de</strong>ras más interesantesen los últimos años <strong>de</strong> ASELE?SMP.- En primer lugar que, pese al crecimiento, hemosconseguido mantener una gran cohesión interna ycali<strong>de</strong>z humana. Pues, entre todos, hemos logrado queel ambiente <strong>de</strong> la Asociación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su dimensiónacadémica, tenga el atractivo <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> relaciónamistosa y cercana en el que los recién llegados seencuentran muy cordialmente acogidos.En cuanto a las realizaciones, creo que <strong>de</strong>bemos sentirnosmuy satisfechos <strong>de</strong> nuestros congresos y <strong>de</strong> las actasque generan. Primero, porque en ellas damos cabidano solo a los profesores más experimentados sino tambiéna los jóvenes que empiezan y van poco a poco forjandosu curriculum profesional. Y, en segundo lugar,porque son, sin duda, referencias ineludibles para todoaquel que se <strong>de</strong>dique a ELE. La reciente digitalizacióny edición en CD <strong>de</strong> los 16 primeros volúmenes (unasdiez mil páginas), en colaboración con el Instituto Cervantes,y que ASELE ha repartido gratuitamente atodos sus socios, y su accesibilidad a través <strong>de</strong> distintosenlaces <strong>de</strong> la red, me parece un logro digno <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar.Por citar solamente otro, recordaré el Premio <strong>de</strong>Investigación <strong>Asele</strong>, creado en 1999. Pretendimosfomentar la investigación en un campo entonces pococultivado. Como ilustración, en las primeras convocatoriaseran pocos los trabajos presentados, frente ala dificultad con que hoy, frecuentemente, nos encontramosa la hora <strong>de</strong> seleccionar solamente uno entrelos múltiples estudios (<strong>de</strong> máster, trabajos para la suficienciainvestigadora o tesis doctorales) que vienenconcurriendo en los últimos años. Ese Premio, juntocon la Colección <strong>de</strong> Monografías <strong>Asele</strong> a que ha dadolugar, es, a mi modo <strong>de</strong> ver, otro <strong>de</strong> nuestros aciertos.MGA.- No cabe duda <strong>de</strong> que el interés y eltrabajo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> esta asociacióna lo largo <strong>de</strong> los años han contribuido a enriquecernotablemente el panorama <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong>l español como lengua extranjera,<strong>de</strong> tal forma que ASELE es hoy día unreferente obligado en esta parcela <strong>de</strong>l saber.ASELE nació a finales <strong>de</strong> los años 80 en losque la enseñanza <strong>de</strong>l español como lenguaextranjera estaba aún en pañales, como quiendice. Sus congresos anuales eran el principal,sino el único, foro <strong>de</strong> discusión existentehasta entonces para hablar <strong>de</strong>l aprendizaje yenseñanza <strong>de</strong> ELE. Hoy, sin embargo, existenotros foros y encuentros frecuentes organizadosfundamentalmente por universida<strong>de</strong>sy editoriales. De ahí la pregunta ¿sigue siendoASELE imprescindible?32 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


SMP.- Por supuesto que imprescindible no hay nadie.No <strong>de</strong>bemos ser pretenciosos. Pero lo que sí es ciertoes que ASELE ha hecho una labor importante en elpasado y <strong>de</strong>be seguir haciéndola en el futuro. PorqueASELE no es un ente abstracto: ASELE son sus socios,son profesionales <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> ELE. Y mientrasellos piensen que pertenecer a la Asociación les sirva<strong>de</strong> algo, y mientras que la labor <strong>de</strong>sarrollada entretodos aporte algo a la sociedad, ASELE tendrá razón<strong>de</strong> ser, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que universida<strong>de</strong>s,editoriales u otras organizaciones trabajen tambiénen el mismo campo. No es una cuestión <strong>de</strong> competencia,sino <strong>de</strong> intercambio, colaboración entre todos ycontribución común.MGA.- ¿Qué crees acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>batido tema<strong>de</strong>l español <strong>de</strong> EE.UU.: es un <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong>éxito o hay bastante abandono lingüístico enla segunda generación <strong>de</strong> hispanos?SMP.- Dicen las estadísticas que los Estados Unidoses el segundo país en número <strong>de</strong> hispanohablantes, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> México.Respondiendo en concreto a la pregunta, diré que eléxito consiste en que socialmente la lengua española yla cultura hispánica están mucho mejor valoradas quehace años, que muchos anglohablantes están interesadospor ellas y las estudian, y que en los centros educativosel español es la segunda lengua más <strong>de</strong>mandada,habiendo <strong>de</strong>splazado a otras que tradicionalmenteocupaban los primeros puestos en las preferencias alrespecto. Esto es un gran éxito <strong>de</strong>l español.Pero, a mi modo <strong>de</strong> ver, no po<strong>de</strong>mos ni <strong>de</strong>bemos caeren el falso <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> enfrentar español vs. inglés. El ingléses la lengua, si no oficial, sí la tradicional y <strong>mayo</strong>ritaria<strong>de</strong> los Estados Unidos: eso hay que respetarlo.En cuanto a la segunda parte <strong>de</strong> la pregunta, elabandono o “<strong>de</strong>slealtad lingüística” es un fenómenoperfectamente estudiado, no nos llamemos a engaño.Muchos padres <strong>de</strong> origen hispano dominan la lenguacomo nativos que son, los hijos la hablan con incorreccionesy la escriben con mucha dificultad y los nietosse acaban integrando en inglés y, como mucho, tienenrudimentos muy primarios <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> sus abuelos.Claro que no es inevitable, y para que ello no ocurra<strong>de</strong>berían trabajar los que tienen po<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>cidirpolíticas lingüísticas, y nosotros en nuestra medida ycon nuestra labor profesional.MGA.- ¿Qué opinas sobre la formación <strong>de</strong>los profesores <strong>de</strong> español y su consi<strong>de</strong>raciónsocial?SMP.- Los tiempos han cambiado mucho, pero mucho.Antes se tenía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cualquier personaque tuviera el español como lengua nativa, por estemero hecho, ya estaba capacitada para impartirla aextranjeros, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que su especialidadfuera la química, el <strong>de</strong>recho o, a veces, ninguna.Los profesores se formaban con la experiencia que ibanadquiriendo sobre el estrado y ante la pizarra. Ciertamente,hicieron una gran labor y muchos llegaron a sermuy buenos profesionales. Hoy día, sin embargo, cadavez más se exige una formación específica a los profesores,no solo en filología, sino también en didáctica ymetodología. Los cursos <strong>de</strong> formación se multiplican yofrecen diversas posibilida<strong>de</strong>s para una capacitaciónespecífica. Lo incongruente es que tenemos profesoresformados, que han empleado mucho tiempo y gastadosu dinero en esa formación y a los que a la hora <strong>de</strong> trabajarse les ofrecen contratos precarios y retribucionespoco dignas.En los Estatutos <strong>de</strong> ASELE queda establecido quees una Asociación <strong>de</strong> carácter científico y académico yque no se ocupa directamente <strong>de</strong> temas laborales. Peroesto no quiere <strong>de</strong>cir que sea ajena a tales problemas queafectan a muchos <strong>de</strong> sus socios. Fruto <strong>de</strong> esa preocupaciónfue el Manifiesto <strong>de</strong> Alicante publicado en suweb (aselered.org).MGA.- Para terminar, dos preguntas más:¿estás satisfecho <strong>de</strong> tu labor como Presi<strong>de</strong>nteque fuiste <strong>de</strong> ASELE? y ¿qué consejos darías(que aún no le hayas dado) a tu sucesora en elcargo, la profesora Susana Pastor Cesteros?SMP.- Respondiendo a la primera pregunta, te diríaque no es inteligente <strong>de</strong>clararse satisfecho. Porun lado, porque pue<strong>de</strong> parecer vanidoso y, por otro,porque siempre hay proyectos que no se han llevadoa cabo y que a uno le hubiera gustado ver cumplidos.Digamos que estoy razonablemente satisfecho por loMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 33


que hemos conseguido entre todos, pero reconozco que,al menos en lo que me toca, quizá se podrían haber hechomás cosas o mejor.En cuanto a los consejos, Dios nos libre <strong>de</strong> dar consejosa quien no los necesita. Susana es un estupendorelevo en la presi<strong>de</strong>ncia: tiene gran capacidad <strong>de</strong> organización,profundo conocimiento <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> ELE,está dotada <strong>de</strong> finura investigadora, con amplia experienciadocente y, sobre todo, es una excelente personamuy querida y respetada. ¿Crees <strong>de</strong> verdad que le puedodar consejos?MGA.- ¿Quieres añadir algo más?SMP.- Tendría que <strong>de</strong>cir que para mí ha sido un orgulloser durante algunos años Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ASELEy una enorme satisfacción el cariño que continuamenteme han <strong>de</strong>mostrado los socios. Por ello, sería injustono recordar ahora a todos aquellos que, siendo yo Presi<strong>de</strong>nte,han colaborado como miembros <strong>de</strong> su JuntaDirectiva, <strong>de</strong>sinteresadamente y con gran <strong>de</strong>dicacióna las tareas <strong>de</strong> la Asociación. Permíteme que cite susnombres como pequeño homenaje, aun a riesgo <strong>de</strong>, involuntariamente,<strong>de</strong>jarme a alguien en el tintero: AntonioGarrido, José Gómez Vilches, Concha Moreno,María Victoria Romero, Mar Cruz Piñol y, por supuesto,los que todavía hoy formáis parte <strong>de</strong> la JuntaDirectiva. Y no puedo olvidar a otros muchos sociosque, sin haber ocupado ningún cargo, han contribuidomuy eficazmente a crear lo que en algún momento sellamó “el espíritu <strong>de</strong> Almagro” pero que hoy es ya elespíritu <strong>de</strong> nuestra asociación. A algunos los conocía<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, a otros, precisamente, en ASELE, peroa todos ellos, a todos vosotros, me une hoy una entrañableamistad, que es mi mejor recuerdo y mi <strong>mayo</strong>rrecompensa <strong>de</strong> estos años en ASELE.MGA.- Muchas gracias, Salvador, por habertenido la amabilidad <strong>de</strong> ofrecernos tu “versión<strong>de</strong> los hechos” y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r seguir contandocon tu inestimable colaboración queestoy segura no nos vas a negar.34 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


MisceláneaEstudiar español en Irán1Nazia Barani*Universidad <strong>de</strong> SalamancaAlgunos datos básicos sobre IránIrán —oficialmente, la República Islámica <strong>de</strong>Irán— es un país <strong>de</strong> Oriente Medio. El nombre<strong>de</strong> Irán significa “la tierra <strong>de</strong> los Arios”. Des<strong>de</strong>la antigüedad hasta 1935 fue conocido en Occi<strong>de</strong>ntecomo Persia. Irán ocupa una superficie <strong>de</strong>unos 1.648.195 km 2 y es el <strong>de</strong>cimoctavo país másgran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo.Está situado en el suroeste <strong>de</strong> Asia. Limita conAfganistán y Pakistán por el este, Turkmenistánpor el noreste, el mar Caspio por el norte, Azerbaiyány Armenia por el noroeste, Turquía e Irakpor el oeste, y por el sur con la costa <strong>de</strong>l GolfoPérsico y el golfo <strong>de</strong> Omán. Tiene un clima continental<strong>de</strong>sértico o seco, excepto en la costa <strong>de</strong>lmar Caspio don<strong>de</strong> existe un clima subtropical.Irán cuenta con una población <strong>de</strong> 70,049.262habitantes (según el censo <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> Irán). Haymás <strong>de</strong> cuatro millones <strong>de</strong> ciudadanos iraníes enel extranjero, en su <strong>mayo</strong>r parte en Norteamérica,Europa Occi<strong>de</strong>ntal, Turquía, los países <strong>de</strong>lgolfo Pérsico y Australia. Teherán, con 13 millones<strong>de</strong> habitantes, es la capital y la ciudad más<strong>de</strong>nsamente poblada. Otras ciuda<strong>de</strong>s importantesson Mashhad, Esfahan, Tabriz, y Shiraz.La composición étnica <strong>de</strong> la población escomo sigue: 51% persas, 24% azaríes, 8% gilakíesy mazandaraníes, 7% kurdos, 3% árabes, 2% loris,2% baluchís, 2% turcomanos y 1% otroscomo armenios, asirios y judíos.La <strong>mayo</strong>r parte <strong>de</strong> los iraníes son musulmanes.El 89% pertenece a la rama chií, la religiónoficial <strong>de</strong>l estado, y un 9% a la rama suní. Entrelas religiones minoritarias <strong>de</strong>stacan el zoroas-trismo, el judaísmo, el cristianismo y la fe bahaí.La lengua oficial <strong>de</strong>l país es el persa y se escribe<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda en el alfabeto árabe, conalgunas modificaciones para incorporar sonidosque existen en persa pero no en árabe. Pertenecea la familia <strong>de</strong> las lenguas indoeuropeas, igualque el español, el inglés, etc. El persa es tambiénconocido como farsi o parsi, y como dari enAfganistán. Es una lengua hablada en Irán, Tayikistán,Afganistán, Azerbaiyán, parte <strong>de</strong> la Indiay parte <strong>de</strong> Pakistán. Otras lenguas socialmenterelevantes habladas en el país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l persa(58%) son los siguientes: 27% azari, 9% kurdo,2% lori, 1% baluchi, 1% árabe, 2% otros.Los recursos naturales <strong>de</strong>l país incluyen elpetróleo, el gas natural, el carbón, el cromo, elcobre, el mineral <strong>de</strong> hierro, el plomo, el manganeso,el cinc, y el sulfuro. Otros productosfamosos <strong>de</strong> Irán son las alfombras, el caviar, lospistachos, y el azafrán.En el año 1979 la Revolución Islámica bajo elli<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l ayatollah Jomeini acabó con el régimen<strong>de</strong>l último Shah (rey) <strong>de</strong> Persia, MohammadReza Pahlavi, que se había alzado con el po<strong>de</strong>ren 1953 tras un golpe <strong>de</strong> Estado y que gozaba<strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> EE UU. En el año 1989 falleció elayatollah Jomeini y le sustituyó el ayatollah Jamenei.En la actualidad el ayatollah Alí Jameneies el lí<strong>de</strong>r supremo <strong>de</strong>l país y tiene la última palabraen todas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> Estado.* naziab71@hotmail.comMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 35


IntroducciónEn este artículo ofrecemos un breve panorama<strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong>l españolpara alumnos adultos en Irán, centrando nuestraatención en la situación <strong>de</strong> la capital, Teherán.Ofrecemos primero unos breves apuntes sobreel contexto general en el cual se inserta este tipo<strong>de</strong> enseñanza. A continuación esbozamos las característicasmás <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong>l español en dos centros específicos,por un lado una universidad privada y, porotro, una aca<strong>de</strong>mia superior especializada en laenseñanza <strong>de</strong> lenguas. Para el segundo <strong>de</strong> estosdos centros ofrecemos los resultados <strong>de</strong> una encuestainformal hecha con un grupo <strong>de</strong> alumnas<strong>de</strong>l mismo. En el último apartado ofrecemos algunasreflexiones finales sobre la situación <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong>l español en este país y consi<strong>de</strong>ramoslas perspectivas para el futuro.El contexto general <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong>l español en IránLa <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> los estudiantes universitariosen Irán son mujeres. Según cifras oficiales publicadasen el periódico Ham Mihan, en junio <strong>de</strong>2007, el 66 por ciento <strong>de</strong> los estudiantes admitidosen las universida<strong>de</strong>s iraníes eran mujeres.Y esta proporción es todavía <strong>mayo</strong>r en los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas y traducciónincluyendo, por supuesto, el español. Para po<strong>de</strong>racce<strong>de</strong>r a la universidad, los estudiantes <strong>de</strong> estacarrera <strong>de</strong>ben superar un examen escrito quecompren<strong>de</strong> pruebas sobre farsi, inglés, español,árabe y religión.Hace relativamente poco tiempo, a principios<strong>de</strong> los años 90, el panorama <strong>de</strong> la enseñanzay el aprendizaje <strong>de</strong>l español en Irán no era muyprometedor. En aquel entonces solamente eraposible estudiar esta lengua en la universidadprivada Azad-e Eslamí o acudiendo a algunaclase particular. También hay que mencionarque la Embajada <strong>de</strong> México empezó a ofrecercursos <strong>de</strong> español en su se<strong>de</strong> pero, como notenían permiso oficial <strong>de</strong>l gobierno iraní, tuvieronque suspen<strong>de</strong>r las clases. No obstante,continuaron con su programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sculturales, ofreciendo sesiones <strong>de</strong> películas enlengua española y organizando fiestas tradicionalespara todos los alumnos <strong>de</strong> español quequisieran asistir.A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s, poco a poco ha idomejorando la situación <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l españolen Irán y hoy en día po<strong>de</strong>mos mirar hacia elfuturo con algo más <strong>de</strong> optimismo.La situación <strong>de</strong> la lenguaespañola en la universidadprivada Azad-e Eslamí en TeheránEn una serie <strong>de</strong> entrevistas informales llevadasa cabo durante una visita a este centro recientemente,pu<strong>de</strong> recopilar la siguiente informaciónsobre la situación <strong>de</strong> los alumnos que estudianespañol en esta institución.La <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> los estudiantes no saben nada<strong>de</strong> español cuando entran en el <strong>de</strong>partamento,y empiezan con el nivel inicial, es <strong>de</strong>cir conel alfabeto. La licenciatura dura cuatro años.Desgraciadamente, el sistema <strong>de</strong> aprendizajetodavía <strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear. Los estudiantestodavía empiezan a apren<strong>de</strong>r la lengua conmétodos algo <strong>de</strong>sfasados, utilizando libros <strong>de</strong>enseñanza <strong>de</strong> español para extranjeros <strong>de</strong> haceya bastante tiempo.En los cursos medios y superiores la elección<strong>de</strong> los materiales pedagógicos es responsabilidad<strong>de</strong> los profesores y éstos ofrecen a los alumnosmateriales preparados a partir <strong>de</strong> los cualespue<strong>de</strong>n hacer sus propias copias. La universidadno tiene los recursos necesarios para comprarmateriales <strong>de</strong> enseñanza a<strong>de</strong>cuados y existenpocos libros españoles en la biblioteca.La <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> los profesores son iraníes. Eljefe <strong>de</strong>l Departamento elige a éstos por medio<strong>de</strong> una entrevista y también <strong>de</strong>ben pasar unaprueba <strong>de</strong> idoneidad i<strong>de</strong>ológica.En el nivel superior los alumnos tienen accesoal laboratorio <strong>de</strong> lenguas durante 4 horas a la semana.También existe un servicio especial en elcual pue<strong>de</strong>n hacer copias gratuitas <strong>de</strong> las pocas36 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


cintas <strong>de</strong> audio y películas existentes: El rey león,La colmena, La vida continúa, etc.El número <strong>de</strong> alumnos por clase es <strong>de</strong> 50 a 60.El 90 por ciento <strong>de</strong> los estudiantes acaban susestudios, pero solamente un 10 por ciento <strong>de</strong>los graduados encuentran un trabajo relacionadocon sus estudios, por ejemplo en agencias <strong>de</strong>viaje como intérpretes y guías nativos o comotraductores en algunas oficinas comerciales. Elmotivo principal que lleva a algunos a <strong>de</strong>jar losestudios es que no ven posibilida<strong>de</strong>s claras <strong>de</strong> untrabajo en el futuro.La presencia <strong>de</strong> la lenguaespañola en El Instituto <strong>de</strong>Formación Científica y Técnica<strong>de</strong> Kish en TeheránEl Instituto <strong>de</strong> Formación Científica y Técnica<strong>de</strong> Kish es una aca<strong>de</strong>mia semi-privada especializadaen la enseñanza <strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas,sobre todo el inglés, a alumnos adultos. Fue laprimera aca<strong>de</strong>mia semi-privada en ofrecer cursos<strong>de</strong> español para adultos en Teherán, empezandoen el año 1997.En una serie <strong>de</strong> entrevistas informales llevadasa cabo durante una visita a este centro recientementepu<strong>de</strong> recopilar la siguiente informaciónsobre la situación actual y las características <strong>de</strong>los alumnos <strong>de</strong> español.El 40% <strong>de</strong> los estudiantes son alumnos <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s que ofrecen cursos <strong>de</strong> español enTeherán, y por esta razón ya tienen algún conocimientoprevio <strong>de</strong> esta lengua. La <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong>los estudiantes son mujeres <strong>de</strong> 20 a 35 años. Elnúmero mínimo en cada clase es <strong>de</strong> 8 alumnos yel máximo <strong>de</strong> 24.El programa completo para el aprendizaje <strong>de</strong>lespañol compren<strong>de</strong> unas 800 horas en total. Elprograma se divi<strong>de</strong> en 16 cursos y cada cursodura un mes y medio. Solamente el 30% <strong>de</strong> losestudiantes acaba este ciclo completo.En los primeros cursos utilizan cintas <strong>de</strong> audio,pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuarto curso los estudiantesempiezan a ver películas en el aula, algunas comoLa bella y la bestia, Hable con ella, Un día inolvidable,Don Quijote, etc. En el nivel superior tienenun “taller <strong>de</strong> conversación”.Todos los profesores son iraníes, normalmentelicenciados <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Teherán.Otros han residido una temporada en España oLatinoamérica y tienen algún diploma o certificado<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cervantes o <strong>de</strong> las EscuelasOficiales <strong>de</strong> Idiomas en España. La selección<strong>de</strong> los profesores se lleva a cabo mediante unexamen escrito y una entrevista. Después <strong>de</strong> pasarestas pruebas tienen que asistir a un curso <strong>de</strong>formación didáctica <strong>de</strong> 36 horas.En cuanto a las razones que llevan a los alumnosa estudiar español, se nos facilitó la siguienteinformación. Algunos eligen el español como susegunda lengua extranjera, puesto que ya sabenotra lengua como el inglés, el alemán, el francés,etc. Otros no saben ninguna otra lenguapero <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r español porque está <strong>de</strong>moda o les parece que apren<strong>de</strong>r este idioma esmás fácil que otras lenguas. Algunos sienten uninterés especial por las canciones en lengua española,mientras otros necesitan apren<strong>de</strong>r estalengua para po<strong>de</strong>r viajar a España o a los EstadosUnidos, o porque tienen la resi<strong>de</strong>ncia fijadaen uno <strong>de</strong> estos países. Algunos estudiantes yalicenciados vienen con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarsus conocimientos para po<strong>de</strong>r continuar susestudios en alguna universidad española o parapedir alguna beca.El profesorado opina en general que apren<strong>de</strong>resta lengua no tiene ninguna aplicación inmediataen la vida <strong>de</strong> los estudiantes. Quizás en algúnfuturo podrían encontrar un trabajo en una empresaprivada española, o en las embajadas, etc.No obstante, parece que los estudiantes no tienennormalmente el nivel y los conocimientossuficientes como para <strong>de</strong>dicarse a estos trabajos.Para tener más información sobre la situaciónpedagógica en este centro también llevamos acabo una encuesta en farsi y <strong>de</strong> forma escrita con33 <strong>de</strong> las estudiantes <strong>de</strong>l centro (todas eran mujeres).Hicimos la encuesta en la lengua maternaporque pensábamos que las alumnas no tendríanun dominio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l español como para escribirlas respuestas en esta lengua y tampocodisponíamos <strong>de</strong> mucho tiempo.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 37


Las alumnas encuestadas estudiaban en tresniveles distintos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> enseñanza: loscursos 4, 5, y 6. La edad <strong>de</strong> las encuestadas iba<strong>de</strong> los 19 a los 28 años. Todas eran estudiantesuniversitarias o licenciadas <strong>de</strong> distintas carreras(no <strong>de</strong> lengua española), excepto dos que teníanun master.Las preguntas planteadas en la encuesta sonlas que vienen a continuación. Las respuestas seofrecen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada pregunta <strong>de</strong> manera resumida,para evitar repeticiones innecesarias.P: Antes <strong>de</strong> asistir a estas clases, ¿sabía algo sobre estalengua?R: De las 33 alumnas encuestadas, 11 eran estudiantesuniversitarias en <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>español, especialmente <strong>de</strong> la universidad privadaAzad-e Eslamí, y como es lógico, allí habíanaprendido algo <strong>de</strong> la lengua antes <strong>de</strong> asistir a lasclases en la aca<strong>de</strong>mia Kish. Las <strong>de</strong>más alumnashabían empezado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alfabeto.P: ¿Por qué le interesa estudiar la lengua española?R: Les interesaba la cultura española y sudamericana,la música y la literatura, o querían apren<strong>de</strong>rdiferentes lenguas en general. También estudiabanpara ampliar y <strong>de</strong>sarrollar sus conocimientos<strong>de</strong>l español para po<strong>de</strong>r viajar a España o alos Estados Unidos, o continuar sus estudios enEspaña. Querían encontrar un buen trabajo enel futuro en Irán o en el extranjero o prepararsepara el examen <strong>de</strong> acceso a la universidad. Algunasya sabían inglés o francés y querían apren<strong>de</strong>respañol como su segunda o tercera lenguaextranjera. Les parecía que era necesario saberotra lengua a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l inglés. Consi<strong>de</strong>rabanque el español es una lengua muy bella, rítmicay sonora, la segunda lengua en el mundo y sobretodo en los Estados Unidos, y que el español separece mucho al francés.P: ¿Qué sabe sobre España (su gente, la cultura, lahistoria, etc.)?R: Tenían una información general sobre la literatura,la historia y la geografía, el turismo, yel arte. Ponían como ejemplo la presencia <strong>de</strong> losárabes en España, sobre todo en el sur, la guerracivil y los años <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l General Franco.Mencionaban el nombre <strong>de</strong> algunos pintores ypoetas famosos como García Lorca, Picasso,etc. También sabían algo sobre la monarquía españolay el rey Juan Carlos.Lo curioso era que algunas alumnas pensabanque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, los españolesse parecen mucho a los iraníes. Opinabanque por la larga existencia <strong>de</strong> los árabes en el paíslos españoles tendrían muchas costumbres encomún con los árabes y <strong>de</strong> hecho con los iraníes(aunque los iraníes no somos árabes). Tambiénopinaban que la gente española es gente tradicional,religiosa, alegre, simpática y divertida,y que tienen costumbres interesantes como lascorridas <strong>de</strong> toros, el baile flamenco, el carnaval,o la fiesta <strong>de</strong>l tomate, etc.P: ¿El apren<strong>de</strong>r esta lengua tiene alguna aplicación ensu vida actual, en el ambiente laboral?R: La <strong>mayo</strong>ría contestaron que no. Dos <strong>de</strong> ellas,que eran profesoras <strong>de</strong> lengua inglesa, dijeronque estudiar español les ayudaba con sus clases<strong>de</strong> inglés. Otra alumna opinaba que no tenía ningunaaplicación en su vida inmediata pero que,por el mero hecho <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r una lengua extranjeraque nadie en su entorno conocía, se sentíaorgullosa y satisfecha <strong>de</strong> sí misma y comentaba:“una lengua nueva, una vida nueva”. Otracomentaba que cuando <strong>de</strong>cía a la gente que estabaestudiando español en la universidad todo elmundo la miraba con sorpresa ya que el inglés, elfrancés y el alemán eran todavía las lenguas másestudiadas y conocidas en la sociedad iraní. Paraotras dos estudiantes que trabajaban en el ámbito<strong>de</strong> la informática les parecía útil porque ensu trabajo les pedían el dominio <strong>de</strong> una segundalengua a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l inglés.P: ¿Qué método o enfoque <strong>de</strong> enseñanza le podría ayudarpara apren<strong>de</strong>r mejor esta lengua?R: La <strong>mayo</strong>ría dijeron que les gustaría tener laoportunidad <strong>de</strong> conversar más en el aula, teneracceso a la prensa, novelas y otros libros, po<strong>de</strong>rdisfrutar <strong>de</strong>l acceso al laboratorio para escucharcintas <strong>de</strong> audio, ver películas o programas<strong>de</strong> televisión (series, noticias, etc.), sobre todo38 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


con subtítulos. Deseaban po<strong>de</strong>r conversar connativos y lamentaban que estas posibilida<strong>de</strong>s noexistieran en Irán. Dos <strong>de</strong> ellas ponían más énfasisen la repetición y en <strong>de</strong>dicar el mismo tiempoa las diferentes <strong>de</strong>strezas: escuchar, escribir, leery hablar. Lo interesante era que sólo dos <strong>de</strong> ellasinsistían en el papel <strong>de</strong> un buen profesor, quizáspensando que con los nuevos sistemas <strong>de</strong> aprendizajees el alumno quien tiene que <strong>de</strong>cidir quéquiere apren<strong>de</strong>r y cómo.P: Si usted es estudiante <strong>de</strong> español en una <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Teherán, ¿por qué viene también a estecentro?R: En su facultad había <strong>de</strong>masiados estudiantesen cada aula; no tenían acceso suficiente al laboratorioo no tenían la oportunidad <strong>de</strong> conversary poner en práctica la gramática y el vocabularionuevo que habían aprendido. También se quejaban<strong>de</strong> los métodos antiguos y tradicionales basadosen la gramática y en la teoría que seguíanaplicándose todavía en las universida<strong>de</strong>s. Asistira clase en el centro Kish era como una ayuda y uncomplemento a lo que hacían en la universidad.P: Después <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r esta lengua, ¿tendrá algunaaplicación en el futuro?R: La <strong>mayo</strong>ría contestaron que no, excepto lasalumnas que estudiaban español en la universidady algunas que tenían la intención <strong>de</strong> viajara los Estados Unidos o a España o tenían la resi<strong>de</strong>nciafijada en uno <strong>de</strong> estos países. Aun así,tenían la esperanza y la ilusión <strong>de</strong> utilizar esteidioma en algún trabajo en el futuro o simplementepara po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r canciones en español,apren<strong>de</strong>r una lengua viva e importante,mantener una conversación con nativos hispanohablantes,o para leer diversos libros directamenteen esta lengua.Mirando hacia el futuroLa situación actual <strong>de</strong>l idioma español en Iránha mejorado mucho en los últimos años. Ya noes una lengua <strong>de</strong>sconocida y exótica como aprincipios <strong>de</strong> los años 90. Existen muchas traducciones<strong>de</strong> obras españolas al farsi e inclusoalgunas revistas enfocadas hacia escritores hispanohablantes,como por ejemplo Golestaneh, etc.Gracias a las antenas parabólicas que existen enmuchas casas particulares iraníes (a pesar <strong>de</strong> laprohibición oficial) los estudiantes pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>ra algunos canales <strong>de</strong> televisión extranjerosen español. Tampoco po<strong>de</strong>mos olvidar el papelfundamental <strong>de</strong> Internet, que permite el accesoa textos reales en los periódicos, etc. En la radioestatal cada mañana se emite un programa en españoldurante aproximadamente una hora.En la actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varios centrosy aca<strong>de</strong>mias que se <strong>de</strong>dican a la enseñanza <strong>de</strong>este idioma, como el Instituto <strong>de</strong> FormaciónCientífica y Técnica <strong>de</strong> Kish, existen tres universida<strong>de</strong>sen Teherán que ofrecen esta lenguaen el nivel <strong>de</strong> licenciatura: la universidad privadaAzad-e Eslamí (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace aproximadamente 20años), la universidad pública Allameh Tabatabaiy La Universidad <strong>de</strong> Teherán. Es interesante observarque en esta última universidad, en la Facultad<strong>de</strong> Lenguas Extranjeras, también existe<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años la posibilidad <strong>de</strong> estudiar lalengua catalana.Hoy en día no existe todavía la posibilidad<strong>de</strong> cursar estudios doctorales en el ámbito <strong>de</strong>la lengua española. Quizás uno <strong>de</strong> los motivossea por la falta <strong>de</strong> profesores suficientementepreparados en este nivel. Sin embargo, graciasa las becas brindadas por la Agencia Española<strong>de</strong> Cooperación Internacional, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores <strong>de</strong> España,cada vez existen más posibilida<strong>de</strong>s para que losiraníes puedan <strong>de</strong>sarrollar y completar sus estudioslingüísticos fuera <strong>de</strong> Irán.Desgraciadamente, los materiales pedagógicosque existen son todavía escasos y <strong>de</strong> bajacalidad. Necesitamos iraníes más especializadosen esta carrera, con buenos conocimientos y capaces<strong>de</strong> crear materiales (libros, diccionarios,etc.) <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l español diseñados específicamentepara hablantes <strong>de</strong> la lengua persa.A pesar <strong>de</strong> todas las dificulta<strong>de</strong>s, la situaciónva mejorando poco a poco y hay que mirar haciael futuro con optimismo.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 39


Congresos, Jornadas y CursosCongresos celebradosXXVII Congreso Internacional<strong>de</strong> AESLAEl español y el inglés fueron las lenguas oficiales<strong>de</strong>l Congreso en el que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 5 conferenciasplenarias a cargo <strong>de</strong> distinguidos especialistasespañoles y extranjeros, se presentaronnumerosas comunicaciones cuyos resúmenespue<strong>de</strong>n consultarse on-line en http://www.aesla.uji.es/congresoxxvii/es/, pinchando luego Resúmenesen la columna <strong>de</strong> la izquierda. Para lossocios <strong>de</strong> ASELE, seguramente serán <strong>de</strong> interéslos correspondientes a los dos primeros paneles,<strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>stacamos los siguientes:Adquisición y aprendizajeDel 26 al 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2009</strong>, se celebró enCiudad Real el XXVII Congreso Internacional<strong>de</strong> AESLA con el lema “Modos y formas <strong>de</strong> lacomunicación humana”. El objetivo, según susorganizadores, era ofrecer un foro <strong>de</strong> discusiónque reflejase la naturaleza multidisciplinar <strong>de</strong>gran parte <strong>de</strong> la investigación en LingüísticaAplicada y que sirviera <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> confluenciaentre investigadores <strong>de</strong> las diferentes disciplinasque tienen como objetivo prioritario el estudio<strong>de</strong>l lenguaje en todas sus manifestaciones, en especialel <strong>de</strong> aquellas formas <strong>de</strong> comunicación humanaque no giran exclusivamente en torno a laexpresión verbal. Las áreas temáticas estuvieronrepresentadas por los diez paneles temáticos enque se estructura esta Asociación, a saber:Adquisición y aprendizajeEnseñanza <strong>de</strong> lenguas y diseño curricularLengua para fines específicosPsicología <strong>de</strong>l lenguaje, lenguaje infantil ypsicolingüísticaSociolingüísticaPragmáticaAnálisis <strong>de</strong>l discursoLingüística <strong>de</strong> corpus, computacional eingeniería lingüísticaLexicología y lexicografíaTraducción e interpretación“Grados <strong>de</strong> explicitud en la atención a la forma”,por Irene Alonso Aparicio; “¿Hay cambios enel uso <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> pasado en pruebas indirectas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una instrucción focalizada enla forma?”, por Rosa Mª Lucha Cuadros y CynthiaBaerlocher Roche; “¿Mejoran en algo más que enflui<strong>de</strong>z los alumnos en contexto <strong>de</strong> inmersión?,por Asunción Martínez Arbelaiz y Isabel Pereira.Enseñanza <strong>de</strong> lenguas y diseño curricular“La evolución <strong>de</strong> creencias sobre el aprendizaje<strong>de</strong> un idioma por profesorado <strong>de</strong> inglés enformación”, por Mª Elvira Barrios Espinosa; “Laobservación etnográfica como método para elanálisis <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> la poblacióninmigrante”, por Inmaculada Escu<strong>de</strong>ro yRosario Guerra; “La influencia <strong>de</strong> la lectura enla emocionalidad <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong> E/LE”, por FairFloresta Andra<strong>de</strong> Neta; “Procesos <strong>de</strong> escucha enla enseñanza <strong>de</strong> LE: ¿cómo escuchan tus alumnos?”,por Susana Martín Leralta.Marlene Fernán<strong>de</strong>z PérezUniversidad <strong>de</strong> La LagunaMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 41


Próximos congresos17 <strong>de</strong> junio - 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>Phonetics and Phonology in Iberia <strong>2009</strong>,Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, Spain.Info: Merce<strong>de</strong>s Cabrera-Abreu.Email: papi<strong>2009</strong>@ulpgc.esWeb: http://www.congresos.ulpgc.es/papi<strong>2009</strong>/19 <strong>de</strong> junio - 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>Workshop on Interfaces in L2 Acquisition,Lisboa, Portugal.Info: Ana Ma<strong>de</strong>ira.Email: ana.ma<strong>de</strong>ira@fcsh.unl.ptWeb: http://www.clunl.edu.pt/en/7 <strong>de</strong> julio - 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>Language Learning and Teaching,5th Annual Conference,Manchester, United Kingdom,Info: Gee Macrory.Email: g.macrory@mmu.ac.ukWeb: http://www.baal.org.uk/sigs_learnteach.htm8 <strong>de</strong> julio - 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>7th International Symposiumon Bilingualism,Utrecht Universtity, Netherlands.Info: Germaine Poot.Email: isb7@uu.nlWeb: http://www.let.uu.nl/isb7/17 <strong>de</strong> agosto - 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2009</strong>XVII Symposium on Languages forSpecific Purposes,Aarhus, Denmark.Info: Sabina Bjerre Hansen.Email: LSO<strong>2009</strong>@asb.dkWeb: http://www.asb.dk/LSP<strong>2009</strong>2 <strong>de</strong> septiembre - 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>European Second Language AssociationAnnual Conference,Cork, Ireland,Info: Martin Howard.Email: eurosla19@ucc.ieWeb: : http://www.eurosla19.com3 <strong>de</strong> septiembre - 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>VIII Congreso Internacional AELFE,La Laguna, Tenerife, Spain.Info: Alejandro López.Email: aflopez@ull.esWeb: http://webpages.ull.es/users/aelfe09/7 <strong>de</strong> septiembre - 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>Barcelona Summer School on Bi- andMultilingualism,Barcelona, Spain.Info: Carmen Pérez.Email: bilingualism.school@upf.eduWeb: http://www.upf.edu/dtf/recerca/summer/9 <strong>de</strong> septiembre - 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>EUROCALL <strong>2009</strong>,Gandía, Valencia, Spain.Info: Margaret Gammell.Email: margaret.gammell@ul.ieWeb: http://eurocall-languages.org13 <strong>de</strong> septiembre - 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>3rd International Conference on Task-BasedLanguage Teaching,Lancaster, United Kingdom,Info: TBLT <strong>2009</strong> Organising Committee.Email: tblt<strong>2009</strong>@gmail.comWeb: http://www.lancs.ac.uk/fass/events/tblt<strong>2009</strong>/15 <strong>de</strong> septiembre - 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>The 12th International ConferenceDialogue Analysis,Barcelona, Spain,Info: Clara Lorda.Email: clara.lorda@upf.eduWeb: http://www.upf.edu23 <strong>de</strong> septiembre - 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong>XX Congreso Internacional <strong>de</strong> <strong>Asele</strong>,Comillas, Cantabria, España.Info: Inmaculada Martínez.Email: martinezi@fundacioncomillas.esWeb: www.xxcongresoasele.es42 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Noveda<strong>de</strong>s bibliográficaswww.dpili.com: un ‘podcast’ paraapren<strong>de</strong>r y enseñar españolEn el ámbito <strong>de</strong>l e-learning o “Enseñanza Asistidapor Or<strong>de</strong>nador (EAO)” se ha <strong>de</strong>sarrollado<strong>de</strong> manera reciente lo que conocemos como MobileLearning (M-learning) o “Aprendizaje Móvil”,esto es, propuestas para la enseñanza y el aprendizajemediante dispositivos móviles —teléfonomóvil o celular, agenda electrónica, PDA, table-PC, ipod, etc—, en general, cualquier dispositivoelectrónico con conexión inalámbrica.En el contexto <strong>de</strong>l M-learning, un podcastes un archivo <strong>de</strong> audio en formato mp3 que elestudiante o el profesor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarse <strong>de</strong>Internet para escucharlo cuando quiera en suor<strong>de</strong>nador personal o en su ipod. Es un materialdidáctico para el autoaprendizaje <strong>de</strong>l alumno oun material complementario para el aula.El objetivo prioritario <strong>de</strong> este material didácticoes que cualquier estudiante que aprenda españolo cualquier profesor puedan disponer <strong>de</strong>un material complementario para el aprendizajeo el autoaprendizajeEl eje <strong>de</strong>l aprendizaje es la narración en primerapersona <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una joven <strong>de</strong> veintiúnaños, Pili, estudiante <strong>de</strong> Bellas Artes en laUniversidad <strong>de</strong> Salamanca que, al comienzo <strong>de</strong>su historia se traslada a Madrid, don<strong>de</strong> compartepiso con otros estudiantes. La trama resultafundamental o, al menos, así lo creemos.Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> este material didácticoson, en primer lugar, estudiantes <strong>de</strong> nivel B1-B2que apren<strong>de</strong>n español como segunda lengua (L2)o lengua extranjera (LE) en cualquier país <strong>de</strong> loscinco continentes, y que precisan un materialcomplementario para su aprendizaje en una institucióno para el aprendizaje autónomo; también,profesores que consi<strong>de</strong>ren esta propuestaa<strong>de</strong>cuada como material complementario parasus clases; así mismo, el estudiante que apren<strong>de</strong>español en un país <strong>de</strong> habla hispana, aunquesu situación <strong>de</strong> inmersión lingüística y culturalpue<strong>de</strong> hacer menos urgente un material didácticocomo el que proponemos.La periodicidad es semanal y está en consonanciacon el calendario anual <strong>de</strong> la cultura española,<strong>de</strong> manera que cada podcast hace referenciaal momento <strong>de</strong>l año en que se edita; para poner unejemplo, el podcast correspondiente a la semana<strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> enero se centra, entre otros aspectos, enla celebración <strong>de</strong> la festividad <strong>de</strong> los Reyes Magos.Esta característica promueve la implicacióncultural <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong> al ponerle en contactodirecto con la idiosincrasia sociocultural.El material didáctico que se proporciona através <strong>de</strong> un podcast no es un método, sino unmaterial complementario —para el alumnoo para el profesor—, por lo tanto, no hay unaprogresión lineal <strong>de</strong> contenidos —gramaticales,Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 43


funcionales, léxicos, pragmáticos, discursivos oculturales—; sin embargo, las muestras <strong>de</strong> lenguay la ejercitación se mantienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un nivel concreto <strong>de</strong> competencia lingüística ycomunicativa, según los Niveles <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>lInstituto Cervantes a partir <strong>de</strong> las orientaciones<strong>de</strong>l Marco Común Europeo <strong>de</strong> Referencia paralas lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación(MCER, 2002).La metodología en la enseñanza y aprendizaje<strong>de</strong> lenguas constituye una encrucijada <strong>de</strong>caminos, una elección <strong>de</strong>l profesor consensuadaen alguna medida con el alumno. Sin embargo,el alumno, se encuentre en una situación <strong>de</strong> inmersión,<strong>de</strong> aprendizaje formal, <strong>de</strong> adquisicióno mixto, opta por un material al que acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>forma cómoda y que le permite apren<strong>de</strong>r y/opracticar su español en el momento en que <strong>de</strong>cida.Por otro lado, el profesor, ya enseñe en uncontexto <strong>de</strong> habla hispana o en su propio país,precisa materiales complementarios atractivos yeficaces que pongan al alumno en contacto conalgún fragmento <strong>de</strong> la cultura objeto <strong>de</strong> aprendizaje,y Pili nos lleva <strong>de</strong> la mano, <strong>de</strong> una primeramano lúdica y vitalmente documentada: es lavida <strong>de</strong> una joven española que cada semana escribey graba su vida para Lucy, su amiga americana<strong>de</strong>l alma.Las competencias que se <strong>de</strong>sarrollan —<strong>de</strong>acuerdo con el MCER (2002)— en el marco/ámbito <strong>de</strong> la competencia comunicativa son, <strong>de</strong>forma prioritaria, los componentes lingüístico ysociolingüístico. La competencia lingüística incluye“los conocimientos y las <strong>de</strong>strezas léxicas,fonológicas y sintácticas, y otras dimensiones <strong>de</strong>la lengua como sistema” (MCRE, 2002: 13) y, eneste sentido, este podcast, través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>spropuestas en su Guía Didáctica, permiteejercitar contenidos gramaticales y léxicos. Porotro lado, las competencias sociolingüísticay sociocultural tienen especial relevancia: laprimera, entendida como “las condiciones (…)<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la lengua. Mediante su sensibilidad alas convenciones sociales (las normas <strong>de</strong> cortesía,las normas que or<strong>de</strong>nan las relaciones entregeneraciones, sexos, clases, y grupos sociales, lacodificación lingüística <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados ritualesfundamentales para el funcionamiento <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada comunidad” (MCRE, 2002:14); la segunda, la sociocultural, concebida como“la capacidad <strong>de</strong> una persona para utiizar una <strong>de</strong>terminadalengua relacionando la actividad lingüísticacomunicativa con unos <strong>de</strong>terminadosmarcos <strong>de</strong> conocimiento propios <strong>de</strong> una comunidad<strong>de</strong> habla” (DTELE, 2008: 101): a las dosse presta atención en esta propuesta didáctica yenten<strong>de</strong>mos que tienen importancia, en tantoen cuanto, nuestro principal propósito es, por símismo o a través <strong>de</strong>l profesor, en contacto conla idiosincrasia cultural objeto <strong>de</strong> aprendizaje.Las <strong>de</strong>strezas o habilida<strong>de</strong>s lingüísticas quese potencian y ejercitan son la comprensión auditivay la comprensión lectora, y en una medidarelativa, la expresión escrita, en tanto en cuanto,la Guía didáctica propone ejercicios para completarcon la palabra y/o expresión a<strong>de</strong>cuada.La unidad didáctica se ha concebido con unaestructura cerrada que se repite en cada podcast,<strong>de</strong> manera que el estudiante adquiera una rutinaque es beneficiosa para el aprendizaje autónomo.(Ver tabla en la siguiente página.)Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilida<strong>de</strong>spara la enseñanza y el aprendizaje,entre ellas, los podcasts como parte <strong>de</strong>l aprendizajemóvil, una propuesta que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista metodológico no resulta novedosa encuando a los procedimientos, pero sí en lo quese refiere al soporte y a su adaptación a las necesida<strong>de</strong>ssociales y educativas; en este sentido, elpodcast www.dpili.com constituye una propuestadidáctica concreta y audaz, especialmente dirigidaal autoaprendizaje.Rosana Acquaroni MuñozUniversidad Complutense <strong>de</strong> Madrid44 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Texto (auditivo y transcripción)Explicación (auditiva y transcripción)Vocabulario español-inglésComprensión auditivaVocabularioGramáticaEnlaces <strong>de</strong> interés culturalSolucionarioTexto narrativo en forma <strong>de</strong> diario en el quePili se dirige a su amiga americana, Lucy, hablándole<strong>de</strong> su vida en España con el propósito<strong>de</strong> que Lucy, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener la amistad,se familiariza con aspectos socioculturalesTexto narrativo en el que Pili explica expresionesy aspectos socioculturales que se han<strong>de</strong>stacado en el texto y que se han seleccionadopor su interés.Una selección <strong>de</strong> 10-12 vocablos o expresionescuya comprensión presenta dificultad.La compresión auditiva <strong>de</strong>l texto se ejercitamediante dos activida<strong>de</strong>s:a) Indicando si la afirmación esVERDADERA o FALSA.b) Eligiendo una <strong>de</strong> las tres afirmaciones quese proponen.Los vocablos o expresiones seleccionados enel vocabulario bilingüe se ejercitan mediantedos procedimientos:a) Relacionar el vocablo o expresión con susignificado.b) Elegir el vocablo o expresión a<strong>de</strong>cuado enel contexto dialogado que se propone.En cada unidad se selecciona un aspecto gramaticalque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> competenciaB1-B2, resulta relevante en el podcast:a) Conceptualización gramatical.b) Ejercitación contextualizada.Se proporciona una breve selección <strong>de</strong> enlaces<strong>de</strong> interés en relación con los aspectosculturales mencionados en el texto.Al final <strong>de</strong> la unidad didáctica se presentan lassoluciones a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensiónauditiva, vocabulario y gramática.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 45


Águila Escobar, Gonzalo.Los diccionarios electrónicos<strong>de</strong>l españolArco/Libros, S.L. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> LenguaEspañola 105, Madrid, <strong>2009</strong>.Como ya señala el autor en la Introducción,“junto a los diccionarios tradicionales en formatoimpreso vienen (sic) proliferando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> haceaños la publicación <strong>de</strong> estas obras en formatoelectrónico”. Así pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> analizar lasprincipales características <strong>de</strong> este fenómeno, sepropone el Dr. Águila Escobar <strong>de</strong>scribir la naturaleza,funcionamiento y aplicaciones didácticas<strong>de</strong> los principales diccionarios electrónicosexistentes en español centrándose para ello en elproceso <strong>de</strong> conversión al formato electrónico yno en la edición impresa <strong>de</strong> la que son <strong>de</strong>udores.Consta el libro <strong>de</strong> cuatro capítulos en los que,tras <strong>de</strong>dicar los dos primeros a discutir el papel<strong>de</strong> la informática en la lexicografía, haciendo <strong>de</strong>paso algunas precisiones terminológicas y a señalarlas ventajas e inconvenientes <strong>de</strong> los diccionarioselectrónicos, pasa el autor a analizar conmás <strong>de</strong>talle nueve diccionarios digitalizados <strong>de</strong>lespañol, con arreglo a los siguientes criterios:a) Descripción general <strong>de</strong> las obras digitaliza-das: edición impresa y edición digitalizada.b) Manual <strong>de</strong> instrucciones.c) Procedimientos <strong>de</strong> instalación o sistemaoperativo.d) Descripción <strong>de</strong>l entorno informático.e) Tipos <strong>de</strong> búsqueda. Nuevo tesoro lexico-gráfico <strong>de</strong> la lengua españolf) Aplicaciones y peculiarida<strong>de</strong>s.3. Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> MaríaMoliner (1997) {2001}, Gredos: Madrid.(DUE)4. Nuevo Tesoro Lexicográfico <strong>de</strong> la LenguaEspañola, Espasa-Calpe: Madrid, 2001.(NTLLE).5. Diccionario <strong>de</strong> construcción y régimen <strong>de</strong> lalengua castellana, <strong>de</strong> R.J.Cuervo, Her<strong>de</strong>r:Barcelona, 2002. (DCR).6. Gran Diccionario <strong>de</strong> la Lengua EspañolaVOX,Spes: Barcelona, 1996 {2003} (GDLE96 yGDLE03).7. Diccionario general <strong>de</strong> la lengua españolaVOX, Spes: Barcelona, 1997. (DGLE).8. Diccionario <strong>de</strong> uso español en América y EspañaVOX, Spes: Barcelona, 2002.9. Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español actual, CLAVE,SM: Madrid, 1997 {2002}. (CLAVE).En los Capítulos 3.8 al 3.13, también se analizanotros cinco diccionarios, aunque <strong>de</strong> formamás breve, en parte porque, como dice el autor,“ofrecen menos posibilida<strong>de</strong>s: prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong>manuales <strong>de</strong> instrucciones o sus herramientas<strong>de</strong> búsqueda son mínimas”.Para los usuarios presumiblemente más habituales,es <strong>de</strong>cir, profesores y alumnos, el capítulo4.1.2. Aplicaciones didácticas quizás les resultemuy interesante, por lo que parece oportuno reproduciraquí las líneas <strong>de</strong> aplicación que se sugiereny que son las siguientes. (V. pág. siguienteescaneada <strong>de</strong>l original.)Incluimos a continuación la lista <strong>de</strong> estos nueve—mal llamados, según el autor— diccionariosdigitalizados, con sus siglas correspondientes:1. Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, Espasa-Calpe: Madrid, 1995 {1998}. (DRAE95).2. Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, Espasa-Calpe: Madrid:, 2003. (DRAE03)46 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Como fácilmente se compren<strong>de</strong>rá, no todoestá hecho en el campo <strong>de</strong> la lexicografía electrónica:entre los retos pendientes, Capítulo 4.2.,figuran el diccionario escolar electrónico, cómodisponer la visualización <strong>de</strong> artículos, si es útil unmotor <strong>de</strong> búsqueda muy complejo para eda<strong>de</strong>sescolares tempranas, los diccionarios didácticos<strong>de</strong>l español como lengua extranjera, etc.Termina este Cua<strong>de</strong>rno, al igual que todos los<strong>de</strong> esta colección, con un apartado <strong>de</strong> ejerciciospara revisar y consolidar lo aprendido, así comocon una bien nutrida y pertinente sección bibliográfica.Pablo DomínguezUniversidad <strong>de</strong> La LagunaMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 47


Gómez <strong>de</strong> Enterría, Josefa.El español lengua <strong>de</strong> especialidad:enseñanza y aprendizajeColección: Manuales <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores<strong>de</strong> español 2/L. Editorial Arco/Libros,<strong>2009</strong>, 191 pp.Las transformaciones económicas y socialesque la globalización ha potenciado representanun fuerte impulso para el estudio <strong>de</strong> los lenguajes<strong>de</strong> especialidad, un sector <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>lenguas que requiere ser <strong>de</strong>limitado con rigor, yaque ofrece gran diversificación por la variedad<strong>de</strong> situaciones y contextos en los que se pue<strong>de</strong>situar. Con este fin, la editorial Arco/Librosacaba <strong>de</strong> publicar El español lengua <strong>de</strong> especialidad:enseñanza y aprendizaje, un nuevo título <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la colección <strong>de</strong> “Manuales <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores<strong>de</strong> español segunda lengua”, que dirigeM.ª Luz Gutiérrez Araus.La autora <strong>de</strong> este manual, Josefa Gómez <strong>de</strong>Enterría, señala que entre los objetivos que sepropone es prioritario consi<strong>de</strong>rar la formación<strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> Español Lengua <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>n un plano cercano al <strong>de</strong>l mediador lingüístico,<strong>de</strong> tal manera que estos docentes no estén mediatizadospor la dicotomía que se plantea entrela lengua común y la lengua <strong>de</strong> especialidad,sino que sean capaces <strong>de</strong> aplicar las estrategias<strong>de</strong> aprendizaje que requiere el profesional especializadoal que va enfocada su tarea docente, es<strong>de</strong>cir, al alumno.El libro se articula en trece capítulos, cadauno <strong>de</strong> los cuales finaliza con un apartado <strong>de</strong>ejercicios que, más que activida<strong>de</strong>s, constituyenuna excelente base para la reflexión sobre loscontenidos tratados y sobre el propio proceso<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.El capítulo primero se titula “Las lenguas <strong>de</strong>especialidad” y se centra en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lacomunicación en los ámbitos <strong>de</strong> especialidad <strong>de</strong>las ciencias, las técnicas y las profesiones. Tambiénaborda las coinci<strong>de</strong>ncias y las divergenciasentre la lengua común y las lenguas <strong>de</strong> especialidad,aunque no cabe duda <strong>de</strong> que también estasúltimas presentan marcadas dife rencias entreellas tanto por su inclusión en un ámbito <strong>de</strong> especialidad<strong>de</strong>terminado (ciencias experimentales,ciencias no experimentales o humanas, técnicas,etc.), como por su realización en situaciones comunicativasconcretas que condicionan su nivel<strong>de</strong> empleo: especialización, semi-divulgación,divulgación, etc.El segundo capítulo aborda el tema <strong>de</strong> “Losvocabularios especializados” y en él se <strong>de</strong>scribenprocesos neológicos, <strong>de</strong> creación morfológica(prefijación, sufijación, unida<strong>de</strong>s parasintéticasy compuestos), así como algunas características<strong>de</strong> ciertas unida<strong>de</strong>s sintagmáticas (haplología,siglas, acrónimos y acuñaciones metafóricas).El léxico y las marcas discursivas <strong>de</strong> los textosespecializados constituyen sus rasgos lingüísticosmás <strong>de</strong>stacados. Groso modo se pue<strong>de</strong> afirmarque estos vocabularios constituyen conjuntosno siempre homogéneos con característicaspropias, porque es evi <strong>de</strong>nte que en su interiorse pue<strong>de</strong>n establecer diversos subconjuntos queson necesarios para llevar a cabo su clasificacióny estudio.El capítulo tercero trata sobre los diccionariosespecializados, analiza sus característicasy establece una clasificación. Los repertoriosque acogen los vocabularios <strong>de</strong> especialidad, es<strong>de</strong>cir, aquellos que contienen los términos específicos<strong>de</strong> ámbitos temáticos <strong>de</strong>terminados, seocupan <strong>de</strong> un metalenguaje que no constituye latotalidad <strong>de</strong> la lengua común y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>benaportar la información <strong>de</strong>scriptiva sobre esostérminos, proporcionando también, algunas veces,la orientación <strong>de</strong> carácter normativo.Los textos especializados son el eje <strong>de</strong>l cuartocapítulo, en el que se abordan su tipología,sus características y, finalmente, los documentosespecializados que el profesor <strong>de</strong>be acercarhasta el aula para que los alumnos realicen lainmersión en el área temática propuesta. Losdocumentos auténticos pue<strong>de</strong>n ser orales (documentossonoros, grabaciones, etcétera.) oescritos (textos y documentos). Estos discursosauténticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informar, muestran alalumno la variedad <strong>de</strong> documentos característi-48 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


cos <strong>de</strong> cada actividad profesional: contratos, pólizas,cartas, actas, informes, etc., y le facilitan elcarácter funcional en el que necesariamente se<strong>de</strong>be situar la comunicación.La autora distingue varios niveles <strong>de</strong> discursocientífico escrito, atendiendo al tipo <strong>de</strong> publicaciónen la que se produce la comunicación: unprimer nivel en el que la situación comunicativase pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> especialización científica,cuando se <strong>de</strong>sarrolla en un ámbito <strong>de</strong> investigaciónuniversitario o similar; un segundo nivel,que se correspon<strong>de</strong> con la semi-divulgación científica,y un tercer nivel, que se correspon<strong>de</strong> con ladivulgación científica.El capítulo quinto aborda la compilación <strong>de</strong>corpus textuales y analiza sus objetivos, sus característicasy el procesamiento <strong>de</strong> la información.Los textos propios <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> especialidadque van a constituir el corpus pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong> especialización científica pero también <strong>de</strong>divulgación, según la <strong>mayo</strong>r o menor especialización<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l ámbito meta a los queestarán <strong>de</strong>stinados.Josefa Gómez es partidaria <strong>de</strong> emplear corpuscomo material didáctico en los que los textosespecializados se puedan alternar con otros másnovedosos como los que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las publicaciones<strong>de</strong> semi-divulgación. Aunque tambiénresulta a<strong>de</strong>cuada para la programación <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> aprendizaje más bajos la selección <strong>de</strong>textos <strong>de</strong> prensa, tanto <strong>de</strong> diarios <strong>de</strong> gran tirada,como <strong>de</strong> publicaciones periódicas <strong>de</strong> semi-divulgacióno incluso <strong>de</strong> publicaciones plenamentedivulgativas.El futuro profesor <strong>de</strong>berá valorar en su conjuntolos textos <strong>de</strong> especialidad, sobre todo lostextos <strong>de</strong> temas económicos, salud y bienestarsocial, gestión <strong>de</strong>l turismo, asuntos jurídicos,política internacional, etc., sin olvidar el aporteque –como material pedagógico–constituyenalgunos discursos <strong>de</strong> divulgación como, porejemplo, las instrucciones e informaciones parael usuario, cuando han sido emitidas por lasempresas bancarias, aseguradoras, empresas einstituciones turísticas, instituciones sanitariaspúblicas y privadas, etcétera. Con todos ellos<strong>de</strong>berá compilar el corpus textual que constituyela base documental <strong>de</strong> su programación, consi<strong>de</strong>randoal mismo tiempo que los documentosauténticos empleados en el aula para llevar acabo el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong>ben ser motivadoresy novedosos.El sexto capítulo trata sobre los ámbitos <strong>de</strong> especialidadcon fines didácticos y la <strong>de</strong>manda parala enseñanza <strong>de</strong> español con fines profesionales.La autora afirma que es fundamental valorar comopunto <strong>de</strong> partida la naturaleza <strong>de</strong> la/s lengua/s <strong>de</strong>especialidad, ya que solo así se conseguirá haceruna verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la lengua objeto <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> aprendizaje que, evi<strong>de</strong>ntemente, es elfactor indispensable para la formación <strong>de</strong>l docente.Entre los ámbitos <strong>de</strong> especialidad <strong>de</strong>l españolque el futuro profesor <strong>de</strong>be conocer es preciso señalarel <strong>de</strong> los negocios, el <strong>de</strong>l turismo, el jurídico,el <strong>de</strong> la diplomacia, el <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la salud yel <strong>de</strong>l medio ambiente.El capítulo séptimo se centra en el proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong> especialidad.Al abordar las lenguas <strong>de</strong> especialidadcon fines didácticos, el profesor <strong>de</strong>be aplicaruna metodología que incluya tanto la perspectiva<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción lingüística como los aspectospragmáticos y funcionales, pero a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>be situar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco que esté fundamentado enla comunicación. En este marco se <strong>de</strong>sarrollaránlos contenidos gramaticales, discursivos, sociolingüísticosy socioculturales, partiendo <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> planteamientos metodológicos como lainmersión lingüística y pragmática en un ámbito<strong>de</strong> especialidad y la necesidad <strong>de</strong> establecer uncurrículum en lengua <strong>de</strong> especialidad.El capítulo octavo analiza los materiales <strong>de</strong>apoyo para el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje,entre otros, los diccionarios especializados en elaula <strong>de</strong> español con fines profesionales y las aplicaciones<strong>de</strong> internet en la enseñanza <strong>de</strong> españolcon fines profesionales. Es evi<strong>de</strong>nte que esteproceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje se entien<strong>de</strong> apartir <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong>l léxico (<strong>de</strong>scriptivo,pragmático, funcional) que está inserto en el discursoespecializado <strong>de</strong> su propio contexto, peroMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 49


nunca entendido dicho apren dizaje como unamemorización <strong>de</strong> repertorios terminológicoso listas <strong>de</strong> palabras, sino con un planteamientoactivo y comunicativo.Nos parece muy acertada la visión holísticaque plantea Josefa Gómez porque sitúa laenseñanza-aprendizaje <strong>de</strong>l léxico especializado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto globalizador que integralos contenidos lingüísticos y los <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>especialización, los materiales auténticos y lastécnicas <strong>de</strong> aprendizaje, y en el que se inscribe elalumno, que ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> ir <strong>de</strong>sarrollandosu propia autonomía <strong>de</strong> aprendizaje.La autora, a<strong>de</strong>más, ofrece algunas <strong>de</strong> las sugerenciasy aplica ciones didácticas que el profesor<strong>de</strong> español lengua <strong>de</strong> especialidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaren el aula con el apoyo <strong>de</strong> los diccionarios<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> especialidad propuesto. De especialinterés resulta el apartado <strong>de</strong> aplicaciones<strong>de</strong> internet en la enseñanza <strong>de</strong> español con finesprofesionales, pues la red se nos presenta comoel principal medio <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> informaciónen este ámbito y constituye una fuenteprácticamente inagotable <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s parala búsqueda <strong>de</strong> materia les auténticos.Sin embargo, conviene consi<strong>de</strong>rar también lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> textos escritos<strong>de</strong> forma asíncrona que ofrecen el correo electrónicoy las listas <strong>de</strong> discusión o foros <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate,medios que pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> gran utilida<strong>de</strong>n el aprendizaje <strong>de</strong> español con fines profesionales,ya sea aplicando modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanzapersonalizada ya sea como recurso tutorialpara lograr un mejor seguimiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>lalumno por parte <strong>de</strong>l profesor. La autora <strong>de</strong>stacala utilidad <strong>de</strong> los foros <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate como fuente<strong>de</strong> enriquecimiento en cuanto a avances eninvestigación, referencias bibliográficas, intercambio<strong>de</strong> experiencias didácticas, etcétera, quequeda sobradamente <strong>de</strong>mostrada con la trayectoria<strong>de</strong>sarrollada durante los últimos años enDidactired <strong>de</strong>l Instituto Cervantes, don<strong>de</strong> se hanpresentado numerosas activida<strong>de</strong>s, experienciasy orientaciones bibliográficas para el proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong>l español como lengua<strong>de</strong> especialidad.Josefa Gómez no se ocupa en este capítulo <strong>de</strong>dar información sobre los materiales que ofrecela Web y que han sido diseñados especialmentepara la enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> ELE con finesespecíficos, ni tampoco <strong>de</strong> las páginas sobre lenguay cul tura hispánica que abundan en la red;únicamente proporciona algunas direc cionesweb en un anexo al final <strong>de</strong>l libro.El capítulo noveno se centra en la formación<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> español con fines profesionalesy analiza las características <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l profesory <strong>de</strong>l alumno, las aplicaciones didácticas <strong>de</strong>contenidos lingüísticos en el aula, las aplicacionesdidácticas con el vocabulario especiali zado ycon los textos especializados, para terminar conlas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarlos alumnos para la adquisición <strong>de</strong> españollengua <strong>de</strong> especialidad.Este profesor <strong>de</strong>be tener un sólido conocimiento<strong>de</strong> base <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong> especialidadcon las que trabaja, pero al mismo tiempo también<strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> hacer alguna “incursión”en el ámbito o área <strong>de</strong> especialidad en la que sesitúa el aprendizaje, conociendo asimismo lateoría <strong>de</strong> la comunicación en cuyo marco situaráel proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la lenguameta y, por último, estará siempre dispues topara utilizar las nuevas tecnologías encaminadasa la búsqueda <strong>de</strong> materiales auténticos para prepararsus clases o bien para encauzar el proceso<strong>de</strong> aprendizaje.El décimo capítulo se centra en la comunicaciónoral y analiza las características <strong>de</strong> la comunicaciónempresarial (las interacciones profesionales,los factores contextuales que condicionanla comunicación en la empresa y las situaciones<strong>de</strong> comunicación oral más frecuentes en contextoscomunicativos empresariales). En este apartadose valoran las interacciones en la empresay los negocios como un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>scomunicativas encaminadas a la obtención <strong>de</strong> la<strong>mayo</strong>r eficacia posible, es <strong>de</strong>cir, la obtención <strong>de</strong>resultados efectivos, tratando al mismo tiempo<strong>de</strong> evitar o, en su caso, resolver cualquier tipo <strong>de</strong>malentendido o conflicto.La autora argumenta que la comunicación oral50 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


en el ámbito empresarial <strong>de</strong>be estar inmersa en lacorriente <strong>de</strong> la perspectiva pragmática <strong>de</strong> la lengua,cuyos rasgos más característicos se pue<strong>de</strong>nresumir en la concepción <strong>de</strong>l hecho comunicativocomo discurso o texto, la interdisciplinariedad<strong>de</strong>l acto comunicativo, el análisis <strong>de</strong> la lengua<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque funcional y la valoración <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> carácter intercul tural.El capítulo undécimo se titula “La negociación”y <strong>de</strong>sarrolla el tema <strong>de</strong> la argumentación ylos elementos cohesivo-retóricos más frecuentesen la negociación (paráfrasis reformuladoras,oposiciones…), y la interculturalidad en la comunicaciónprofesional. La negociación es un procesocomunicativo que se adquiere a partir <strong>de</strong>ldominio <strong>de</strong> ciertos aspectos técnicos, aunquetambién posee un pequeño ingrediente <strong>de</strong> habilidadpersonal. Aunque la negociación es unamanifestación más <strong>de</strong> la comunicación oral en laempresa, la autora ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>dicarle un capítuloentero dada la importancia que esta técnica<strong>de</strong> comunicación tiene para el <strong>de</strong>senvolvimiento<strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> cualquier medio empresarial.El penúltimo capítulo <strong>de</strong>sarrolla la comunicaciónescrita en el ámbito empresarial porquecuando el profesor <strong>de</strong> español con fines profesionalesse dispone a programar la enseñanza <strong>de</strong>la comunicación escrita en el ámbito empresarial<strong>de</strong>be <strong>de</strong>limitar en primer lugar las estructuraslingüísti cas y pragmáticas en las que se fundamentala comunicación escrita en la empresa,teniendo en cuenta la existencia <strong>de</strong> la redacciónfor mularia y su importancia en estos contextos.También <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>ter minar cuál es la competenciacomunicativa que <strong>de</strong>be alcanzar el aprendiz,esto es, la capacidad que va a adquirir para compren<strong>de</strong>ry expresarse <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado en esecontexto comunicativo real. Esta competenciaestará constituida por el dominio <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que pue<strong>de</strong>n resumirseen las siguientes: competencia gramatical(morfología, sintaxis, vocabulario especializado),competencia discursiva y competencia sociolingüísticaen cuanto a la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>ry producir los enunciados y las fórmulas que sonpropias <strong>de</strong> cada contexto profesional.El último capítulo está <strong>de</strong>dicado a la traducciónen la enseñanza <strong>de</strong>l español lengua <strong>de</strong> especialidad.La traducción, implícita o explícita,siempre está presente en el aula <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<strong>de</strong> una lengua extranjera. Sin embargo,la práctica <strong>de</strong> la tra ducción como didácticaen el aula <strong>de</strong> español lengua <strong>de</strong> especiali dad hasido durante los últimos <strong>de</strong>cenios muy <strong>de</strong>nostada.Ha llegado a ser rechazada porque, enun momento <strong>de</strong>terminado, ha podido llegar aconvertirse en práctica abusiva y a menudo <strong>de</strong>smotivadora<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<strong>de</strong>l español con fines profesio nales.En <strong>de</strong>finitiva, este manual ayudará, sin dudaalguna, a tener una visión, no por general menosinteresante, <strong>de</strong>l español como lengua <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>n todos los ámbitos y áreas temáticasen los que los científicos, técnicos y profesionalesllevan a cabo su trabajo. Asimismo, en nuestraopinión la autora ha alcanzado los objetivosque se proponía –obligadamente generales, sitenemos en cuenta los contenidos tratados–,entre ellos, reflexionar sobre la naturaleza <strong>de</strong> laslenguas <strong>de</strong> especialidad y su relación con la lenguacomún, facilitar información teórica tantolingüística como funcional para que el profesorpueda programar y preparar materiales con losque poner en práctica este aprendizaje, <strong>de</strong>sarrollarla capacidad <strong>de</strong> reflexión sobre la propiaactivi dad docente y, por último, <strong>de</strong>sarrollar elprincipio <strong>de</strong> interacción entre los docentes <strong>de</strong> lalengua profesional y los especialistas <strong>de</strong>l ámbitoo área temática <strong>de</strong> la lengua meta. Todo ello sinolvidar un principio básico que los profesionales<strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> lenguas <strong>de</strong>bemos asumirsea cual sea nuestro ámbito <strong>de</strong> especialidad: laformación <strong>de</strong>l profesorado es un proceso permanentementeabierto porque la mejora continua<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje ha <strong>de</strong>constituir una pieza clave <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>ontologíaprofesional.Isabel Iglesias CasalUniversidad <strong>de</strong> OviedoMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 51


Mellado Blanco, Carmen (ed.).Colocaciones y fraseología en losdiccionariosFrankfurt a. M. / Berlin,Editorial Peter Lang (Studien zur romanischenSprachwissenschaft und interkulturellenKommunikation), 2008, 320 pp.El conocimiento <strong>de</strong>l vocabulario <strong>de</strong> una lenguay la capacidad para utilizarlo es la base sobrela que se sustenta la competencia léxica <strong>de</strong>lusuario <strong>de</strong> esa lengua. Tal competencia supone,pues, la habilidad para relacionar formas consignificados (tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista paradigmáticocomo sintagmático) y utilizarlasa<strong>de</strong>cuadamente. En este sentido, el (<strong>de</strong>s)conocimiento<strong>de</strong> las restricciones combinatorias <strong>de</strong> laspalabras para formar otras unida<strong>de</strong>s <strong>mayo</strong>rescon un sentido unitario (fórmulas fijas, modismos,metáforas lexicalizadas, elementos gramaticalesy locuciones prepositivas, terminologíautilizada por el Marco común europeo <strong>de</strong> referenciapara las lenguas (§5.2.1.1) que sorpren<strong>de</strong>ntementeno incluye la etiqueta <strong>de</strong> “colocaciones” en el repertorio<strong>de</strong> la traducción española <strong>de</strong> 2002, cuandosí aparecía collocations en las versiones originalesinglesa y francesa <strong>de</strong> 2001) distingue alno nativo <strong>de</strong>l nativo, sobre todo en sus produccioneslingüísticas. En palabras <strong>de</strong> Carmen MelladoBlanco, editora <strong>de</strong>l volumen que nos ocupa,“es casi una utopía para un hablante no nativosaberse <strong>de</strong> memoria esa infinidad <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ycombinaciones <strong>de</strong> palabras interiorizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la infancia por un hablante nativo, sin esfuerzo y<strong>de</strong> manera automática. Para los estudiantes <strong>de</strong>lenguas extranjeras, la combinatoria léxica noes, por <strong>de</strong>sgracia, pre<strong>de</strong>cible y <strong>de</strong>terminable apartir <strong>de</strong> ciertas reglas, sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir,<strong>de</strong>scribir y explicar a posteriori” (p. 8). Es porello por lo que <strong>de</strong>bemos hacer un seguimiento<strong>de</strong> los hallazgos que la investigación lingüísticanos ofrece sobre las colocaciones y otras unida<strong>de</strong>sfraseológicas para que los profesionales <strong>de</strong>ELE podamos integrar mejor en nuestra actividad<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje el estudio y el uso<strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, el importante papelque juegan los diccionarios durante el estudio yla práctica <strong>de</strong> la lengua a lo largo <strong>de</strong> la trayectoriavital <strong>de</strong> un usuario, obliga a los lexicógrafosa actuar con <strong>mayo</strong>r criterio a la hora <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones en el diseño y redacción <strong>de</strong> sus obras,para ofrecer una herramienta que se caractericepor su precisión y, en consecuencia, por su utilidadno solo en su función <strong>de</strong>codificadora (antesecuencias ya elaboradas), sino también en sufunción codificadora (<strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong> nuevacreación por parte <strong>de</strong>l usuario).La aparición <strong>de</strong> Colocaciones y fraseología en losdiccionarios es motivo <strong>de</strong> celebración tambiénpara nosotros, los docentes <strong>de</strong> ELE. Con una exquisitaintroducción en la que su editora <strong>de</strong>tallacon minuciosidad la relevancia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>los 21 trabajos presentados, el volumen da pasoa los dos gran<strong>de</strong>s bloques temáticos que los organizanpor el or<strong>de</strong>n alfabético <strong>de</strong> su/s autor/es: I.colocaciones y aspectos morfosintácticos <strong>de</strong> fraseología(12 artículos); y II. Cuestiones teóricoprácticas<strong>de</strong> fraseografía (9 artículos).En el primer bloque hay un grupo inicial <strong>de</strong>trabajos que se ocupan <strong>de</strong> aspectos terminológicos.Aquí se encuentran las aportaciones <strong>de</strong> AlbertoBustos Plaza (“Relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasintáctica y semántica en combinacionesverbonominales lexicalizadas”) y Manuel RivasGonzález (“Sobre la vinculación <strong>de</strong> algunasestructuras a la fraseología. Las solidarida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coseriu y sus <strong>de</strong>rivaciones”). Tomandoejemplos <strong>de</strong>l alemán y el español, Juan Pablo LarretaZulategui (“Theorie zum Begriff ‘Kollokation’und kontrastive Methodologie”) y GerdWotjak (“Acerca <strong>de</strong>l potencial combinatorio<strong>de</strong> la UL: procedimientos escenogenésicosy preferencias sitagmático-colocacionales”)tratan <strong>de</strong> establecer una distinción <strong>de</strong> colocacionesa nivel teórico.Un segundo grupo lo constituyen los artículosque investigan las colocaciones <strong>de</strong> modo empíricosobre corpora específicos. Pedro Fernán<strong>de</strong>zBello (“Las colocaciones en el lenguaje jurídico”)y Beatriz Mén<strong>de</strong>z Cendón (“Las colocacionesen la prosa académica médica: Análisiscontrastivo español-inglés”) abordan las colocaciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los lenguajes52 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


especializados en el sociolecto jurídico y en lajerga médica. De interés más inmediato para losprofesores <strong>de</strong> ELE pue<strong>de</strong> resultar la aportación<strong>de</strong> Carolina Travalia (“Las colocaciones coloquialesen español”) que establece y caracterizalas variantes colocacionales diatópicas, las variantescolocacionales diastráticas y las combinacionespersonales en nuestra lengua.Un tercer grupo <strong>de</strong> trabajos cobija los artículosque tratan las variantes <strong>de</strong> las locucionesidiomáticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista morfosintáctico.Se trata <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong>María Álvarez <strong>de</strong> la Granja (“As variantesfuncionais das locucións verbais”) y EstebanTomás Montoro <strong>de</strong>l Arco (“El concepto <strong>de</strong> ‘locucióncon casillas vacías’”).Para cerrar el primer bloque, hay un cuatrogrupo <strong>de</strong> estudios que presentan clasificacionesy esquemas morfosintácticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadostipos <strong>de</strong> locuciones. Entre ellos se encuentranlas aportaciones <strong>de</strong> Graça Fernán<strong>de</strong>s y JorgeBaptista (“Frozen sentences with obligatorynegation: linguistic challenges for naturallanguage processing”), Josefina Velasco Menén<strong>de</strong>z(“Clasificación léxico-gramatical <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s fraseológicas <strong>de</strong>animalísticas<strong>de</strong> la lengua rusa”) y Juan A. Martínez López(“Sobre la estructura morfosintáctica <strong>de</strong> laslocuciones adjetivas”).Los aspectos fraseográficos son el centro <strong>de</strong>interés <strong>de</strong>l segundo bloque <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong>l volumen.Así, hay una primera serie <strong>de</strong> aportaciones<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo que abordan aspectosteóricos <strong>de</strong> metafraseografía, en los que se analizandiccionarios existentes y/o se proponendistintos métodos <strong>de</strong> tratamiento lexicográficopara los fraseologismos. En esta línea se encuentranlos trabajos <strong>de</strong> Gonzalo Ortega Ojeday María Isabel González Aguiar (“La técnicafraseográfica: el DRAE-2001 frente al DEA-1999”), Axel Heinemann (“El tratamiento <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s fraseológicas en las diferentesediciones <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia”),Márton Náray-Szabó (“Figement, pragmatiqueet syntaxe”) y Maria Eugênia Olímpio <strong>de</strong>Oliveira Silva (“El tratamiento lexicográfico<strong>de</strong> las locuciones verbales con se”). Cobra especialrelevancia para nuestro quehacer cotidianoen ELE (niveles A1 y A2) el trabajo <strong>de</strong> MaríaA. Barrios Rodríguez (“Propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposiciónsemántica <strong>de</strong> fórmulas rutinarias<strong>de</strong>l español en el marco <strong>de</strong> la Teoría Sentido-Texto”) que analiza la estructura semántica <strong>de</strong>fórmulas <strong>de</strong> saludo, <strong>de</strong> respuesta al saludo, <strong>de</strong><strong>de</strong>spedida, <strong>de</strong> presentación (y preguntas propias<strong>de</strong>l primer encuentro), <strong>de</strong> invitación, <strong>de</strong>respuesta a una invitación, <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento,<strong>de</strong> disculpa, <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> perdón y <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>una conversación telefónica. La autora presenta,a<strong>de</strong>más, todas las fórmulas estudiadas muyclaramente dispuestas en 10 tablas con las correspon<strong>de</strong>nciasen francés e inglés.Por su parte, la segunda serie <strong>de</strong>l segundo bloqueofrece trabajos más empíricos, surgidos <strong>de</strong>la experiencia directa en la elaboración <strong>de</strong> diccionariosidiomáticos. Se trata <strong>de</strong> los artículos<strong>de</strong> Nina Lampinen (“Diccionario paremiológicoespañol-finés”), Carme López Tabeaday Mª Rosario Soto Arias (“Problemas na elaboracióndun diccionario fraseolóxico galego”),Pedro Mongorrón Huerta (“Diccionarioelectrónico multilingüe <strong>de</strong> construccionesverbales aplicado a la traducción”) y ClaudiaMaria Xatara (“Expressions idiomatiques eninterface binlingue électronique”).Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> lasaportaciones contenidas en su interior, el volumenColocaciones y fraseología en los diccionariossuscita, sin lugar a dudas, un gran interés en eldocente y el investigador <strong>de</strong> ELE en tanto encuanto supone una muestra muy representativa<strong>de</strong>l giro que está tomando la investigaciónlingüística hacia la pragmática y la lexicografíacomputacional y <strong>de</strong> corpus. Esta evolución estáempezando a dar sus frutos en la mejora <strong>de</strong> lamacro y microestructura <strong>de</strong> los diccionarios,herramientas <strong>de</strong> trabajo y consulta indispensabletanto para docentes e investigadores comopara aprendices <strong>de</strong> ELE.M. Carmen Losada AldreyCentro <strong>de</strong> Linguas Mo<strong>de</strong>rnasUniversida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> CompostelaMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 53


Gómez, Josefa, Ana M. a Ruiz yM. a <strong>de</strong>l Mar Martín.La comunicación oral en la empresaArco/Libros y Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Madrid,Madrid, 2008.La Colección “Español <strong>de</strong> los Negocios”, dirigidapor Francisco Moreno Fernán<strong>de</strong>z y JulianaMoreno Fernán<strong>de</strong>z, nace <strong>de</strong> la unión entre Arco/Libros y la Cámara <strong>de</strong> Comercio e Industria <strong>de</strong>Madrid para contribuir a la creación y edición<strong>de</strong> materiales para la enseñanza y aprendizaje<strong>de</strong>l español <strong>de</strong> los negocios, así como a la promoción<strong>de</strong> los Diplomas <strong>de</strong> Español <strong>de</strong> los Negocios<strong>de</strong> la COCIM, ya que pue<strong>de</strong> ser utilizadapara preparar dichos diplomas.La comunicación oral en la empresa es el sextomanual <strong>de</strong> un proyecto iniciado en 2002, que seha materializado en la elaboración <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>stinadosa la práctica <strong>de</strong> diversas manifestaciones<strong>de</strong> la lengua española en el ámbito <strong>de</strong> la empresay los negocios. Todos los libros tienen un contenidoeminentemente práctico, con predominio<strong>de</strong> ejercicios, activida<strong>de</strong>s y simulaciones sobrelos contenidos teóricos, que aparecen muy claramenteexpuestos, aportan materiales reales,reflejan las necesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> la empresay los negocios <strong>de</strong> hoy en día y conce<strong>de</strong>nimportancia tanto al español <strong>de</strong> España como al<strong>de</strong> Hispanoamérica.El mundo empresarial exige una comunicaciónrápida y eficaz que vaya encaminada a resolverla gestión y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la intensa actividadprofesional que tiene lugar en el ámbito<strong>de</strong> los negocios y las transacciones comerciales.Esta colección llena un vacío que existía en losmateriales <strong>de</strong> español para extranjeros y que seencontraba ampliamente <strong>de</strong>sarrollado en la enseñanza<strong>de</strong> otras lenguas como el inglés. Estemanual —así como los prece<strong>de</strong>ntes— se proponecomo una guía tanto para el profesor comopara el alumno que ha alcanzado un nivel intermedio<strong>de</strong> lengua. Se basa en un syllabus <strong>de</strong> lenguacuidadosamente construido y estructurado entres unida<strong>de</strong>s (la entrevista, la negociación y laBolsa); aborda las áreas funcionales <strong>de</strong> la interacciónoral en la empresa; y hace especial énfasisen capacitar a los estudiantes para relacionar loque están aprendiendo con su propia experiencialaboral y vital y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar estrategiasapropiadas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en el mundoreal <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> trabajo.Cada uno <strong>de</strong> los tres gran<strong>de</strong>s capítulos en queestá estructurado este manual se encuentra a suvez dividido en tres partes. La primera <strong>de</strong> ellas,<strong>de</strong> corte teórico, <strong>de</strong>fine con claridad y sencillezel tema que aborda a través <strong>de</strong> esquemas, cuadrose ilustraciones que favorecen y agilizan lacomprensión <strong>de</strong> los conceptos que serán tratadosa continuación con textos muy variados quese proponen para estimular la reflexión (currículos,anuncios, mo<strong>de</strong>los, artículos, etc.). Por otrolado, cabe señalar que cada área temática se cierracon un apartado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que recogetodo tipo <strong>de</strong> ejercicios y tareas para realizar enla clase siguiendo distintos tipos <strong>de</strong> agrupamientos.No po<strong>de</strong>mos olvidar que La comunicaciónoral en la empresa pue<strong>de</strong> ser también utilizadopara el autoaprendizaje, ya que se encuentran alfinal <strong>de</strong>l libro las claves <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s prácticasy un completo glosario que recoge el vocabularioespecializado en los negocios en españoly su traducción al inglés.Este manual culmina un proyecto que ha aportadomuchos materiales a un aspecto <strong>de</strong> la enseñanza<strong>de</strong>l español para extranjeros que cada veztiene más importancia <strong>de</strong>bido al progreso que haexperimentado nuestra lengua que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que seutilizara en el siglo XI para hacer anotaciones almargen en un texto en latín, se ha convertido hoyen una lengua que hablan 40 millones <strong>de</strong> hispanosen EE. UU., más <strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong> personasen países en expansión, que apren<strong>de</strong>n unos14 millones <strong>de</strong> estudiantes en el mundo, y que esidioma oficial en 21 países, así como en institucionesy organismos internacionales. Estamospues ante una nueva etapa <strong>de</strong> pujanza <strong>de</strong>l españolcomo lengua para los negocios.María Prieto Gran<strong>de</strong>Universidad <strong>de</strong> Oviedo54 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Miki Kondo, Clara, Juan AntonioAyllón y Teresa Chicharro.Aula AmigosEd. SM/ELE, Madrid, 2007.Aula Amigos (1, 2 y 3) es el nuevo método <strong>de</strong>SM <strong>de</strong>stinado a alumnos <strong>de</strong> 12 a 15 años con elque se preten<strong>de</strong> que alcancen el nivel A (A1 y A2)establecido en el Marco común europeo <strong>de</strong> referenciapara las lenguas. Para los alumnos consta <strong>de</strong> unlibro, un CD <strong>de</strong> audio, un Portfolio, herramientaya indispensable y para cuya elaboración encontraráactivida<strong>de</strong>s y fichas seleccionadas quemás a<strong>de</strong>lante formarán parte <strong>de</strong> su Dossier, y unCua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. El profesor dispone<strong>de</strong> una muy completa Guía didáctica que resultaser uno <strong>de</strong> los aciertos <strong>de</strong> esta obra, en la quese explican con claridad los planteamientos queguiaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, y que compren<strong>de</strong>toda la Programación, con notas didácticasrealmente orientadoras y sugerencias muyinteresantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un original Portfolio enel que se fomenta y dirige la reflexión sobre lapráctica docente, así como activida<strong>de</strong>s fotocopiablesy juegos <strong>de</strong> tablero.En la base y concepción <strong>de</strong> estos materiales seencuentran conceptos muy claros sobre la enseñanzay el aprendizaje <strong>de</strong> una lengua extranjeray sobre las funciones, estructuras, vocabularioy aspectos culturales que van a necesitar losjóvenes que empiezan a hablar español. Fruto<strong>de</strong> esta planificación, los manuales ofrecen unproceso perfectamente diseñado, una gran coherenciaentre los objetivos educativos y la prácticadocente, facilitan el aprendizaje y tienen encuenta la diversidad <strong>de</strong> intereses, aptitu<strong>de</strong>s yactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes, lo que <strong>de</strong>sembocaen la construcción <strong>de</strong> un método contextualizadoque respon<strong>de</strong> a los intereses <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatariosy los motiva a través <strong>de</strong> un material vivo.Los tres forman un conjunto didáctico en el quetodo está orientado y coordinado para dirigir elaprendizaje unificando los pasos <strong>de</strong> la enseñanza/aprendizaje.La diferencia entre los niveles,por último, se refiere al nivel <strong>de</strong> profundizaciónen la Gramática, en cuanto a usos y contextos,así como la dificultad <strong>de</strong> los textos y el vocabularioutilizado y, también, la exigencia a la hora <strong>de</strong>evaluar la interacción.Cada manual consta <strong>de</strong> 8 unida<strong>de</strong>s con unámbito temático específico y tres repasos. Conuna presentación muy atractiva y cuidada encontramosuna gran variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spara <strong>de</strong>sarrollar las más diversas competencias,estrategias y <strong>de</strong>strezas, la inclusión <strong>de</strong> todo tipo<strong>de</strong> textos que fomentan la interacción y la creatividad,el trabajo con el vocabulario a través <strong>de</strong>áreas temáticas que tratan temas bien relacionadoscon las características <strong>de</strong> los alumnos a losque van <strong>de</strong>stinados, los cómics, cuadros y apéndicesgramaticales, la presencia <strong>de</strong> la cultura hispánica,las fichas <strong>de</strong> autoevaluación, el trabajocon la fonética y la ortografía, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>revisión y refuerzo, para preparar el DELE, lasprácticas con el diccionario, la incorporación <strong>de</strong>internet, los juegos, ilustraciones y fotografías,etc. Todo ello evi<strong>de</strong>ncia el gran equipo humano<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> idiomas <strong>de</strong> SM que ha trabajadoen estos tres manuales, coordinados por J. Fernán<strong>de</strong>z,con el eficaz asesoramiento lingüístico<strong>de</strong> C. <strong>de</strong> la Hoz, un nutrido grupo <strong>de</strong> ilustradores,fotógrafos, diseñadores, que cada uno en suárea y todos al unísono, han conseguido unosmateriales muy atractivos.Si el objetivo esencial <strong>de</strong> la educación lingüísticaes la mejora <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s expresivasy comprensivas <strong>de</strong>l alumnado y por tanto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su competencia comunicativa, entonceslas aulas <strong>de</strong> lengua que sigan este métodose convertirán en escenarios <strong>de</strong> creación y recepción<strong>de</strong> textos <strong>de</strong> diversa índole e intención.Las activida<strong>de</strong>s y tareas seleccionadas conjugancon brillantez el trabajo serio <strong>de</strong> la expresión,la comprensión y la reflexión lingüística con elentretenimiento, la creatividad y la originalidad,pues provocan una comunicación lúdica recreandosituaciones y formas discursivas reales.Siguiendo la práctica rigurosa que proponen,Aula Amigos se convierte en un conjunto <strong>de</strong> materialesmuy motivadores que facilitan el <strong>de</strong>sarrolloemocional <strong>de</strong>l alumno, lo predisponen aMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 55


apreciar positivamente una nueva comunidadcultural y abren un espacio en la clase para laconstrucción compartida <strong>de</strong>l conocimiento.María Prieto Gran<strong>de</strong>Universidad <strong>de</strong> Oviedo56 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Revista <strong>de</strong> revistasValdés, Guadalupe, Joshua A.Fishman, Rebecca Chávez yWilliam Pérez.Maintaining Spanish in theUnited States: Steps Toward theEffective Practice of HeritageLanguage Re-acquisition/DevelopmentHispania, volume 91, no. 1,March 2008, 4-24.A pesar <strong>de</strong> que existe una clara presencia <strong>de</strong>lespañol en las comunida<strong>de</strong>s latinas en los EstadosUnidos, hay a la vez en estas mismas comunida<strong>de</strong>sun alejamiento <strong>de</strong>l español a favor <strong>de</strong>linglés. Ese alejamiento ha tenido consecuenciasen el ámbito pedagógico tanto para los profesorescomo para los estudiantes <strong>de</strong> lenguas heritage.Hay muy pocos programas en los EstadosUnidos que preparen a los instructores para enseñara los estudiantes <strong>de</strong> lenguas heritage. SegúnPotowoski (2003), tampoco se ofrece certificacióna los instructores <strong>de</strong>l español para trabajarcon estudiantes heritage. Por consiguiente, losinstructores no tienen un conocimiento a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l bilingüismo y <strong>de</strong> los estudiantes bilingües,<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lenguas en contacto y<strong>de</strong> los factores que influyen el mantenimiento oel abandono <strong>de</strong> lenguas heritage. A partir <strong>de</strong> unaencuesta, este estudio se plantea varios retospedagógicos que correspon<strong>de</strong>n al uso <strong>de</strong> instrucciónformal y estructurada en los ambienteseducativos institucionales para mantener laslenguas heritage (incluyendo lenguas minoritarias<strong>de</strong> inmigrantes y lenguas indígenas).La metodología consiste en un instrumento<strong>de</strong> encuesta, la Survey of Instructional Practicesin Secondary and Post-Secondary Spanish HeritagePrograms in California (Encuesta <strong>de</strong> prácticas<strong>de</strong> enseñanza en programas <strong>de</strong> secundaria yuniversitarios <strong>de</strong>l español como lengua heritageen California) que fue distribuido en 2001 pararespon<strong>de</strong>r a las siguientes preguntas <strong>de</strong> investigaciónsobre los programas <strong>de</strong> lenguas heritage,sobre todo español: 1) ¿Se centran los programasactuales en el logro <strong>de</strong> objetivos académicostradicionales <strong>de</strong> las instituciones o se centrantambién en la contribución al mantenimiento<strong>de</strong>l español? 2) ¿Incluyen los programas heritageuna instrucción que apoya el mantenimiento <strong>de</strong>lespañol? 3) ¿Son coherentes los objetivos queaconsejan la instrucción actual <strong>de</strong> hablantes heritage<strong>de</strong>l español si se tiene en cuenta la formación<strong>de</strong> los latinos que trabajan en una variedad<strong>de</strong> profesiones don<strong>de</strong> han <strong>de</strong>mostrado la necesidad<strong>de</strong> usar español?346 encuestas fueron enviado a 173 instructores/profesoresque se encargaban <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> español en escuelas secundarias yuniversida<strong>de</strong>s, respectivamente. Se recibieronun total <strong>de</strong> 104 respuestas (52 <strong>de</strong> secundarias y<strong>de</strong> 52 universida<strong>de</strong>s), lo cual representa el 30%<strong>de</strong> las 346 que se enviaron. En cuanto al perfil<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los encuestados, <strong>de</strong> las 52 escuelassecundarias 25 provienen <strong>de</strong> distritos con unapoblación latina por encima <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l estadoy 27 <strong>de</strong> distritos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa media.Diez y seis <strong>de</strong> esos programas fueron establecidosantes <strong>de</strong> 1990 y 32 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1990. De las 52universida<strong>de</strong>s, 35 habían confirmado que ofrecenprogramas y clases para hablantes heritage<strong>de</strong>l español y las otras 17 que no los ofrecen. Delas mismas 52 universida<strong>de</strong>s, 33 se sitúan en distritoscon una población latina igual a la media<strong>de</strong>l estado y 19 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa media.La encuesta se divi<strong>de</strong> en nueve secciones,cada una <strong>de</strong> las cuales correspon<strong>de</strong> a los temasconcretos siguientes: 1) el número <strong>de</strong> cursosofrecido en español a los estudiantes heritage; 2)los procedimientos <strong>de</strong> aptitud; 3) el uso <strong>de</strong> losexámenes especiales <strong>de</strong> aptitud para los hablantesheritage; 4) los objetivos <strong>de</strong>l currículo; 5) lasprácticas <strong>de</strong> la enseñanza; 6) los materiales <strong>de</strong>ltexto; 7) la satisfacción con el programa actual;8) las áreas que pue<strong>de</strong>n mejorarse y 9) la prepa-Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 57


ación <strong>de</strong>l instructor principal. Dentro <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> estos temas hay una serie <strong>de</strong> preguntasque tienen que <strong>de</strong>ben ser contestadas. Con la informaciónobtenida a partir <strong>de</strong> estas preguntas,los autores pue<strong>de</strong>n analizar los resultados <strong>de</strong> lasescuelas secundarias y los <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s ycompararlos entre sí.Los resultados indican que hay una gran variabilida<strong>de</strong>n los programas <strong>de</strong> lengua Heritage, tantoen las secundarias como en las universida<strong>de</strong>s.Sobre todo, la disponibilidad <strong>de</strong> esos programases dispar en ambos tipos <strong>de</strong> instituciones. A<strong>de</strong>más,los resultados confirman que los programasheritage actuales se centra en el logro <strong>de</strong> objetivosacadémicos tradicionales <strong>de</strong> las instituciones yno en la contribución al mantenimiento <strong>de</strong>l español(por ejemplo, “el estudio <strong>de</strong> otras disciplinasque usan español”, la capacidad <strong>de</strong> “enten<strong>de</strong>r einterpretar presentaciones orales e informaciónextendida que están disponibles en los medios<strong>de</strong> comunicación”, “participar en interaccionescara-a-cara cotidiana usando un nivel <strong>de</strong> española<strong>de</strong>cuado”). Según los autores, hay una <strong>de</strong>sconexiónclara entre lo que se consi<strong>de</strong>ra un logro enel ambiente educativo frente al mantenimiento y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lenguas heritage; dos aspectos queson esenciales en el uso profesional constante<strong>de</strong>l español en el contexto actual.En conclusión, los autores confirman que unanueva planificación que se centre no sólo en lascaracterísticas lingüísticas <strong>de</strong> los estudiantes heritagesino también en el papel <strong>de</strong> la instrucciónen el <strong>de</strong>sarrollo/re-adquisición <strong>de</strong> las lenguasnativas no-dominantes, es imperativa para quelas nuevas generaciones mantengan la lenguaHeritage y para qué los estudiantes heritage <strong>de</strong>sarrollenuna variedad <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s funcionalesque puedan usar durante toda la vida.Joanne Markle LamontagneLanguage Acquisition LabUniversity of OttawaLoewen, Shawn, Shaofeng Li,Fei Fei, Amy Thompson, KimiNakatsukasa, Seongmee Ahn yXiaoqing Chen (<strong>2009</strong>).“Second language learners’beliefs about grammarinstruction and errorcorrection”The Mo<strong>de</strong>rn Language Journal, 93 (1),pp. 91- 104.El papel <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> gramática y <strong>de</strong> lacorrección <strong>de</strong> errores en el aula <strong>de</strong> lengua extranjeraes un <strong>de</strong>bate abierto al que esta investigaciónsobre las creencias <strong>de</strong> los aprendices quiere aportarsu granito <strong>de</strong> arena. Conocer dichas creenciaspue<strong>de</strong> ayudar a los profesores a pre<strong>de</strong>cir yexplicar actitu<strong>de</strong>s mostradas por sus estudiantesrelacionadas con la motivación, la competenciao las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje. A<strong>de</strong>más, noolvi<strong>de</strong>mos que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las clases programadaspor los docentes muchas veces estáninfluidas por las creencias <strong>de</strong> los discentes, por loque una i<strong>de</strong>a falsa o poco realista <strong>de</strong> las mismaspodría obstaculizar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.Un total <strong>de</strong> 754 estudiantes <strong>de</strong> lenguas extranjeras<strong>de</strong> Michigan State University participóen este estudio, realizado en otoño <strong>de</strong> 2006. Setrataba <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong>hasta 14 idiomas diferentes (incluido el inglés)<strong>de</strong> los cuales el 10,3% eran estudiantes <strong>de</strong> Españolcomo Lengua Extranjera (ELE). Todosrecibieron un cuestionario elaborado por losautores que constaba <strong>de</strong> tres partes: la primerarecababa datos sobre anteriores experiencias<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> idiomas; la segunda, <strong>de</strong> tipocuantitativo, consistía en una valoración <strong>de</strong> 37puntos relacionados con diferentes aspectos<strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> gramática, tanto en generalcomo <strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong>strezas en particular; y enla tercera parte, cualitativa, había que completarcuatro frases abiertas.Es interesante observar que los aprendicesconsi<strong>de</strong>raron la corrección <strong>de</strong> errores y la enseñanza<strong>de</strong> gramática como dos categorías dis-58 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


tintas. Y mientras que la enseñanza <strong>de</strong> gramáticase valora más positivamente, la corrección <strong>de</strong>errores se percibe, en cierto modo, <strong>de</strong> maneranegativa. Los encuestados están <strong>de</strong> acuerdo enque los trabajos escritos <strong>de</strong>ben ser corregidosexhaustivamente por parte <strong>de</strong> los profesores.Sin embargo, en la producción oral no son capaces<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué tipo <strong>de</strong> correcciónsería la a<strong>de</strong>cuada. A muchos les disgusta que seles señale sus errores en público, aunque sea enpequeños grupos, a pesar <strong>de</strong> reconocer que esnecesario para su proceso <strong>de</strong> aprendizaje.Casi todos los aprendices reconocen que lagramática les ayuda en su aprendizaje <strong>de</strong> idiomas.Esta ayuda en ocasiones la centran en alguna<strong>de</strong>streza específica, especialmente en laexpresión escrita. Destacamos por su originalida<strong>de</strong>l comentario hecho por un estudiante <strong>de</strong>ELE sobre la importancia <strong>de</strong> la gramática en elaprendizaje <strong>de</strong> un idioma: “no se pue<strong>de</strong> hacer unbuen queso sin leche”. En general, se consi<strong>de</strong>raque la gramática se estudia por su utilidad y eficaciapero también encontramos discentes quela apren<strong>de</strong>n por razones más extrínsecas: conseguirbuenas notas. Un hecho a <strong>de</strong>stacar es quehay encuestados que reconocen disfrutar estudiandogramática.Los aprendices prefieren que la gramáticase explique con ejemplos contextualizados <strong>de</strong>la vida real y piensan que los juegos y las cancionesson una buena forma <strong>de</strong> practicar lasreglas gramaticales. Y, por último, consi<strong>de</strong>ranque el trabajo interactivo (en pequeños gruposo con el compañero) es un sistema eficaz <strong>de</strong>aprendizaje.Por otro lado, otros encuestados reconocenque no les gusta estudiar gramática y “es aburrida”es la razón principal que alegan para justificareste hecho. También se menciona la grancantidad <strong>de</strong> reglas y excepciones, el tiempo quese precisa invertir en su estudio o que se percibacomo algo sin relación con la vida real. Y no po<strong>de</strong>mosolvidar el papel <strong>de</strong>l docente en el aula:un estudiante <strong>de</strong> ELE justifica su rechazo a lagramática diciendo “no me gusta cómo la enseñami profesor”.A los discentes, en general, les disgustaapren<strong>de</strong>r gramática por swus propios medios,apoyándose únicamente en el libro <strong>de</strong> texto, omemorizando largas listas <strong>de</strong> reglas gramaticales.A<strong>de</strong>más, muchos creen que habría que priorizarla comunicación frente a la gramática. Algunas<strong>de</strong> estas creencias están relacionadas con pasadasexperiencias <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> L2 basadasprincipalmente en la enseñanza <strong>de</strong> gramática.Otro punto a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> este estudio es que<strong>de</strong>ja abiertas futuras líneas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>gran interés como la necesidad <strong>de</strong> contrastar lasdiferencias entre las creencias <strong>de</strong> los docentes y<strong>de</strong> los discentes sobre estos temas. Y, especialmente,i<strong>de</strong>ntificar las creencias <strong>de</strong> los aprendicessobre cómo <strong>de</strong>bería ser la enseñanza <strong>de</strong>gramática y la corrección <strong>de</strong> errores. A<strong>de</strong>más,los resultados <strong>de</strong> este estudio sugieren que diferentesaspectos <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> los estudiantessobre la enseñanza <strong>de</strong> gramática <strong>de</strong>beríanser tratados por separado, como se ha hecho enesta investigación.Ana Villar SaroUniversidad <strong>de</strong> Cantabriay Fundación ComillasMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 59


CreaciónPilar Galán*Malditas prisasYo no hubiera querido nunca que pasara esto.Menuda vergüenza, qué dirán ahora todos. Sobretodo Felisa. La estoy viendo. No va a quererseguir con lo nuestro, y todo por una tontería,por los prontos que tiene uno.Si es que estoy que no vivo con lo <strong>de</strong> la boda,venga boda para arriba, para abajo, elegir elmenú, el traje, las invitaciones, menudo rollo.Uno no pue<strong>de</strong> tener la cabeza en todo, creo yo.Las prisas nunca han sido buenas consejeras, lo<strong>de</strong>cía mi madre, que en paz <strong>de</strong>scanse. Si hubieravivido, esto no habría pasado, se lo digo yo. Miraque acordarme la tar<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> los anillos.Me dice Elena, has recogido los anillos, y yo queme pongo blanco, primero, luego <strong>de</strong> todos loscolores. Ya se te ha olvidado, eres un <strong>de</strong>sastre.Que no, mujer, intento disimular, que no, y tragosaliva para no morirme atragantado.Con una excusa cualquiera, salgo escopetado<strong>de</strong> la obra. Casi me caigo <strong>de</strong>l andamio. Cojo el43, luego el 52, el tráfico imposible, un atasco enla Castellana como quiera. Cinco minutos antes<strong>de</strong> las ocho gano la final <strong>de</strong> los doscientos metroslisos. A las ocho en punto, estoy pulsando eltimbre <strong>de</strong> la joyería. La dueña me mira <strong>de</strong> arribaabajo. Es verdad que voy <strong>de</strong>speinado por la carrera,sudoroso, que vengo aún con el mono <strong>de</strong>la obra, que <strong>de</strong>bo <strong>de</strong> tener cara <strong>de</strong> loco. Me diceque no con el <strong>de</strong>do. Me caso mañana, le grito,por favor, tiene usted los anillos <strong>de</strong>ntro. Hacecomo si no me oyera y se da la vuelta para aten<strong>de</strong>ra una señora gorda a la que se le ha atascadouna ca<strong>de</strong>na en el cuello.Aporreo la puerta. Dejo mi <strong>de</strong>do pegado altimbre.La dueña me mira con cara <strong>de</strong> susto, pero noabre.Cojo un adoquín y rompo el cristal. Apenasconsigo hacerme enten<strong>de</strong>r entre el ruido <strong>de</strong> laalarma, las voces <strong>de</strong> la señora gorda y los gritos<strong>de</strong> la dueña, pobre, empeñada en cargarme contodo tipo <strong>de</strong> joyas. Intento explicarle que no soyun ladrón, que solo quiero mis dos anillos, queme caso mañana. No hay forma.Por fin, me los saca <strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mostrador.Pago a pesar <strong>de</strong> las protestas <strong>de</strong> la dueña. Perocuando me estoy dando la vuelta más contentoque un ocho, la policía irrumpe en el local.No hay forma <strong>de</strong> conseguir que me escuchen.A todo esto la señora gorda dice que soy un drogadictoy que es una vergüenza que gente como yoan<strong>de</strong> suelta. La dueña asiente. Las dos dicen quelas amenacé con un adoquín. Yo intento explicarque no quise soltarlo para no ensuciar el suelo.Me encuentran encima la navaja <strong>de</strong> la fruta.Cualquiera le explica ahora a mi novia que a lomejor la boda no pue<strong>de</strong> ser mañana.Malditas prisas.1paligalan@hotmail.com* La autora <strong>de</strong> este relato publicado en la editorial De la LunaLibros, <strong>de</strong> Mérida, es profesora <strong>de</strong> Lengua y Literatura en elIES Luis <strong>de</strong> Morales <strong>de</strong> Arroyo <strong>de</strong> la Luz (Cáceres), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>escritora <strong>de</strong> poesía y narrativa.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 61


Glosario <strong>de</strong> términos ‘aselianos’Pensando que pudiera ser <strong>de</strong> interés para loslectores <strong>de</strong>l Boletín, publicamos aquí el resultado<strong>de</strong> algo que comenzó siendo un juego <strong>de</strong> palabrasa partir <strong>de</strong>l término “aseliano”, acuñadopor Enrique Balmaseda, y que luego se fue ampliandohasta un punto en que las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> crear nuevos vocablos eran prácticamentenulas. Aunque la <strong>mayo</strong>r parte <strong>de</strong> los “aselemas”son <strong>de</strong> mi invención, Concha <strong>de</strong> la Hoz, DoloresSoler-Espiauba y el propio Enrique Balmasedatambién han participado en la elaboración <strong>de</strong>esta lista con interesantes aportaciones.Pablo DomínguezA Selemancaloc. prep. Respuesta a la pregunta: ¿A qué ciudadirán el próximo año los asistentes al XXICongreso <strong>de</strong> ASELE?Afilaseladors.m. Oficio antiguo, hoy en <strong>de</strong>suso, al que piensan<strong>de</strong>dicarse algunos aselianos en paro a causa<strong>de</strong> la actual crisis.Agua seladas.f. Agua <strong>de</strong>l mar aselianamente preparada por algunossocios para bautizar a sus retoños.AlkaSéletzers.m. Compuesto farmaseléutico que neutraliza losácidos gástricos eliminando la aci<strong>de</strong>z y el ardor.Anasélegicos.m. Medicamento aseliano contra el dolor.Anaselizarv. Examinar y evaluar los tests <strong>de</strong> aselelidad querealizan quienes preten<strong>de</strong>n obtener un informefavorable <strong>de</strong> ASELE.Aselas.f. Nombre <strong>de</strong> la santa patrona <strong>de</strong> ASELE, SantaAsela, virgen que, como escribe san Jerónimo,vivió hasta la ancianidad <strong>de</strong>dicada a los ayunos yoraciones. (año 385)Asela<strong>de</strong>ros.m. “Palaselabra” que ya figura en el DRAEcomo lugar <strong>de</strong>stinado a acomodarse las gallinaspara dormir. Es <strong>de</strong> uso común entre los aselianosque tienen estas aves domésticas.Aselajes.m. Conjunto <strong>de</strong> conocimientos que caracterizaa los aselianos.Aselajero/as. Que ven<strong>de</strong> ajos porque no ha encontrado trabajocomo profesor <strong>de</strong> ELE.Aselambres.m. Presencia numerosa <strong>de</strong> aselianos por metrocuadrado.Aselamens.m. Convocatoria abierta <strong>de</strong> ASELE para estimularcon un premio la investigación en el mundo<strong>de</strong>l Español Lengua Extranjera.Aselantros.m. Local o locales un tanto oscuros don<strong>de</strong> suelendivertirse los congresistas y que para los puaselánimesson lugares impropios <strong>de</strong> su condición<strong>de</strong> aselianos.Asalariado/as. Persona a la que ASELE abona un dinero(poco, lamentablemente,) por su trabajo.Aselarsev. Acomodarse y sentirse a gusto estando enASELE.¡Ásele!Voz propia <strong>de</strong> los aselianos para expresar admiración,asombro, sorpresa etc. Cf. Méx. híjole.62 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


<strong>Asele</strong>áceas.f. Dícese <strong>de</strong> la planta ornamental que regalaASELE a los socios distinguidos.<strong>Asele</strong>adas.f. Gran afluencia <strong>de</strong> asistentes a los congresos<strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>ado/aadj. Que tiene aspecto <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ASELE, que nolo pue<strong>de</strong> disimular, vaya.<strong>Asele</strong>ahíto/aadj. Harto <strong>de</strong> ASELE y <strong>de</strong> los aselianos.<strong>Asele</strong>algias.f. Añoranza que sienten algunos <strong>de</strong> lo bien quelo pasan en los congresos <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>ardialec. intr. Lo que hacen los que asisten a un congreso<strong>de</strong> ASELE. (No confundir con aselelear.)<strong>Asele</strong>arcas.m. ant. Jerarca <strong>de</strong> ASELE, hoy presi<strong>de</strong>nta.<strong>Asele</strong>aticio/aadj. Que pue<strong>de</strong> ser fácilmente convencido parhacerse socio <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>atorioadj. Que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l azar, <strong>de</strong> algo fortuito.<strong>Asele</strong>bilidads.f. Merecimiento <strong>de</strong>l que goza ASELE.<strong>Asele</strong>brazoss.pl. Abrazos y manifestaciones <strong>de</strong> afecto propios<strong>de</strong> los que siguen la doctrina <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>ccionarv.tr. Procedimiento usado para elegir los miembros<strong>de</strong> la Junta directiva <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>cerv. Indica acción paulatina <strong>de</strong> ASELE para lograrnuevos socios.<strong>Asele</strong>cracias.f. Sistema <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>cretario/as. Miembro <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> ASELE encargado<strong>de</strong> la <strong>Asele</strong>secretaría.<strong>Asele</strong>dads.f. Período vital <strong>de</strong> un aseliano que ha <strong>de</strong>dicadoaños <strong>de</strong> su vida a la Asociación.<strong>Asele</strong>dañoss.m. Perjuicios <strong>de</strong> diversa índole que pue<strong>de</strong>nproducirse en los días cercanos al congreso y durantela celebración <strong>de</strong>l mismo.<strong>Asele</strong>doxias.f. Doctrina verda<strong>de</strong>ra que predica ASELE entresus a<strong>de</strong>ptos.Aselédromos.m. Proyecto <strong>de</strong> espacio para que puedan correrlos socios <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>dura1 Dícese <strong>de</strong> ASELE, que no se acaba, que perduraen el tiempo. 2 Excitación, <strong>de</strong> varios días <strong>de</strong>duración, que provoca cada uno <strong>de</strong> los encuentros<strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>erv. Hojear las Actas <strong>de</strong> ASELE sin <strong>de</strong>tenerse muchoen cada una <strong>de</strong> ellas.<strong>Asele</strong>faxs.m. Por influencia <strong>de</strong>l inglés, Fax <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>filias.f. Amor a ASELE.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 63


<strong>Asele</strong>gantes./adj. Que viste y se comporta <strong>de</strong> un modo distinguido,cual correspon<strong>de</strong> a un aseliano.<strong>Asele</strong>géns.m. Biol. Gen celular que, al activarse en un aselelante,provoca en los oyentes un interés <strong>de</strong>smedidopor hacerse socios <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>gidos./adj. Seleccionado tras haber superado el test<strong>de</strong> aselelidad.<strong>Asele</strong>gramas.m. Breve comunicación por escrito <strong>de</strong> ASELEraramente utilizada.<strong>Asele</strong>hitos.m. Hecho importante en la historia <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>jadoadj. Que está triste porque siente que ASELE esalgo “lejano”.<strong>Asele</strong>jés.f. Canción himno <strong>de</strong> ASELE (aún sin letra).<strong>Asele</strong>jearv. Vagar <strong>de</strong> un congreso para otro <strong>de</strong>scuidandolas obligaciones docentes.<strong>Asele</strong>lableadj. <strong>Asele</strong>aticio.<strong>Asele</strong>lado/aadj. Estar aselelado/a: comportarse como unaselenita.<strong>Asele</strong>lanteadj. Dícese <strong>de</strong>l socio que asalelea con garbo y<strong>de</strong>cisión.<strong>Asele</strong>latrías.f. Adoración que sienten los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>ASELE.<strong>Asele</strong>learv. Presumir <strong>de</strong> pertenecer a ASELE y hacer publicidad<strong>de</strong> ello.<strong>Asele</strong>ctrizanteadj. Dícese <strong>de</strong> la ponencia que produce gran emocióno entusiasmo, lo que raras veces suce<strong>de</strong>.<strong>Asele</strong>liarv. Confundir al personal si no se sabe aselelearcorrectamente.<strong>Asele</strong>lidads.f. Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación a ASELE.<strong>Asele</strong>listaamb. Partidario <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>litiss.f. Inflamación pasajera producida por algúnvirus relacionado con ASELE.<strong>Asele</strong>litos.m. Piedra gran<strong>de</strong> (en proyecto) para commemorarlos logros <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>lo/as. <strong>Asele</strong>nita.<strong>Asele</strong>logías.f. Ciencia que estudia las obras <strong>de</strong> ASELE <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un punto <strong>de</strong> vista erudito.<strong>Asele</strong>loso/aadj. Dícese <strong>de</strong>l socio <strong>de</strong> ASELE que es muy garbosoy elegante.<strong>Asele</strong>luyaCf. “HallÕlü yäh”, alabad a ASELE. Voz que seintercala como exclamación en las activida<strong>de</strong>saselianas para <strong>de</strong>mostrar júbilo.<strong>Asele</strong>maLing. Cada una <strong>de</strong> las palabras que se <strong>de</strong>finen enel Glosario aseliano, lexía simple. (B. Pottier)64 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


<strong>Asele</strong>manías.f. Furor aselino.<strong>Asele</strong>mejarsev. Que tiene rasgos físicos parecidos a los <strong>de</strong> unoo más socios <strong>de</strong> ASELE o que actúa como ellos.<strong>Asele</strong>méritoadj. Se dice <strong>de</strong>l aseliano jubilado que disfruta <strong>de</strong>una aseletura.<strong>Asele</strong>mias.f. Flojedad, falta <strong>de</strong> vigor por estar quejado <strong>de</strong>aselelosis.Aseliminarv. Excluir, suspen<strong>de</strong>r al que hace el test <strong>de</strong>aselelidad.<strong>Asele</strong>monadoadj. Dícese <strong>de</strong>l color rojizo que se le pone a algunosaselianos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hartarse <strong>de</strong> comersalmones.<strong>Asele</strong>natos.m. Diginidad o cargo en ASELE, equivalenteal <strong>de</strong> <strong>de</strong>cano.<strong>Asele</strong>ninistaamb. Partidario <strong>de</strong> Lenin, aunque respetando laortodoxia aseliana.aselenitaamb. Socio <strong>de</strong> ASELE que no se entera, <strong>de</strong>spistado,que está en la Luna.<strong>Asele</strong>nizarv. Convertir a alguien en aselenita, algo que estátajantemente prohibido a los aselianos.<strong>Asele</strong>no/as. Socio <strong>de</strong> ASELE natural <strong>de</strong> Grecia.<strong>Asele</strong>ntarsev. Establecerse, quedarse largo tiempo en una<strong>de</strong>marcación o zona don<strong>de</strong> habite un cierto número<strong>de</strong> socios <strong>de</strong> ASELE.¡<strong>Asele</strong>ñe!interj. Expresión eufemística para expresar sorpresao enfado: “Cállate <strong>de</strong> una vez, ¡aseleñe!”.<strong>Asele</strong>ño/aadj. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ASELE, que tiene su origenen la Asociación.<strong>Asele</strong>os.m. Turbación o nerviosismo producido porcada uno <strong>de</strong> los encuentros <strong>de</strong> ASELE, que si nose trata bien pue<strong>de</strong> terminar en aseledura.<strong>Asele</strong>omas.m. Pequeño tumor benigno, consecuencia <strong>de</strong>una aseleosis. Nada, una tontería.<strong>Asele</strong>opatías.f. Adicción patológica a ASELE.<strong>Asele</strong>opías.f. Afección <strong>de</strong>l socio extremadamente adictoque solo ve por los ojos <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>orragias.f. Efusión <strong>de</strong> palabras en favor <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>osiss.f. Enfermedad poco frecuente <strong>de</strong>bida a un exceso<strong>de</strong> trabajo en ASELE.Aselépoliss.f. Ciudad imaginaria con amplias y cómodasinstalaciones para ASELE.Aselépticoadj. (De aselepsia) Se dice <strong>de</strong> un aseliano cuandosale <strong>de</strong> la ducha y huele a limpio.<strong>Asele</strong>recíaMester <strong>de</strong> aselerecía s.m. Género literario cultivadopor personas que <strong>de</strong>dican bastante tiempoa ASELE.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 65


<strong>Asele</strong>rosaadj. Usado generalmente en femenino, aplicadoa las aselianas originarias <strong>de</strong> Málaga. Cf. AgustínLara.<strong>Asele</strong>sarv. Insistir a alguien, hasta agotarle, en que sehaga socio <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>sco/aadj. Que tiene semejanza o relación con asuntos<strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>scopios.m. Instrumento óptico para observar <strong>de</strong> lejos alos que asisten a los congresos <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>siano/as./adj. Se aplica a los miembros <strong>de</strong> cierta or<strong>de</strong>nreligiosa que no ven con simpatía a los aselianos.<strong>Asele</strong>sino/as. Persona que, aseleahíto, atenta contra la vida<strong>de</strong> un aseliano.<strong>Asele</strong>tecas.f. Biblioteca don<strong>de</strong> se encuentran las publicaciones<strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>tivo/aadj. 1 Relacionado con ASELE. 2 Dícese <strong>de</strong>aquel (o aquella) que se siente inclinado hacia laAsociación.<strong>Asele</strong>trado/aadj. 1 Aseliano docto o instruido. 2 s. Jurista <strong>de</strong>ASELE encargado <strong>de</strong> estudiar y preparar dictámenes.<strong>Asele</strong>turas.f. Distinción otorgada al aseliano que <strong>de</strong>stacapor su labor en pro <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>varv. Incrementar <strong>de</strong>masiado la cuota anual <strong>de</strong>ASELE.Aseléxico/aadj. Perteneciente al vocabulario <strong>de</strong> ASELE.<strong>Asele</strong>xionarv. Agregar una agrupación local <strong>de</strong> socios a ASE-LE <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. (vid. Estatutos.)<strong>Asele</strong>zs.f. Estado o condición <strong>de</strong> la persona que pertenecea ASELE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo.Aselherejeamb. Persona que sostiene o cree doctrinas contrariasa los “dogmas” <strong>de</strong> ASELE.Aseliano/as./adj. Socio <strong>de</strong> ASELE; que pertenece a ASE-LE. (vid. Aselino.)Aselicílicoadj. Dícese <strong>de</strong>l ácido inventado por un antiguoaseliano que sirvió <strong>de</strong> base para la preparación<strong>de</strong> la aspirina. Cf. Acetilaselicílico.Aselienanteadj. Influencia negativa <strong>de</strong> ASELE que pue<strong>de</strong>producir trastorno intelectual.Aselifatos.m. Ciudad en al-Ándalus don<strong>de</strong> ejercía sus funcionesel hasta hace poco califa <strong>de</strong> ASELE.Aselinoadj. Perteneciente o relativo a ASELE.Aselisioss.pl. Vientos fijos <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste que soplan en laszonas tórridas y hacen que el clima sea muy agradable,como en Canarias.Asélites.f. La flor y nata <strong>de</strong> ASELE.Aselitigios.m. Disputa entre aselianos por alguna nimiedad,por un quítame allá esas pajas.66 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Aselizarv. Lograr con disimulo, como el que no quiere lacosa, que alguien se haga socio <strong>de</strong> ASELE. Todolo contrario <strong>de</strong> aselesar.Aselos.m. Alojamiento gratuito, refugio temporal queofrece en su casa un socio <strong>de</strong> ASELE a un aseladopolítico.Aselocuencias.f. Facultad <strong>de</strong> hablar con pulcritud, flui<strong>de</strong>z yelegancia que distingue a los aselianos.Aselotes.m. Aseliano robusto y bien plantado.Bagaselas.f. Bobería, cosa sin importancia.BaseleTérmino aseléxico para referirse a Basilea, Baselen alemán.BolaseletínAbreviadamente, Boletín <strong>de</strong> ASELE.BraselasSe<strong>de</strong> <strong>de</strong> ASELE ante la Unión Europea.BraseliaCiudad capital <strong>de</strong> reciente construcción (1956),obra <strong>de</strong>l urbanista Lúcio Costa y <strong>de</strong> Oscar Niemeyer,principal arquitecto.Ca<strong>de</strong>naseles.f. Emisora <strong>de</strong> radio española con <strong>mayo</strong>r índice<strong>de</strong> audiencia.CarruaselePopular programa <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>nasele.Convaselencias.f. Periodo <strong>de</strong> recuperación y <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> asistir a un congreso <strong>de</strong> ASELE.Costaseleros.m. Aseliano que lleva a hombros los pasos <strong>de</strong>las procesiones <strong>de</strong> Semana Santa.Damaselas.f. Joven bonita y distinguida <strong>de</strong> las que abundanen ASELE.ElesaASELE al vesre. Se usa ocasionalmente entreaselianos para evitar que alguien se entere <strong>de</strong>lobjeto <strong>de</strong> la conversación que mantienen.Encaseliarv. Clasificar personas o cosas <strong>de</strong> modo erróneo oconfuso, fallo poco frecuente e involuntario quecometen algunos aselianos.En<strong>de</strong>caséliboPoét. Verso <strong>de</strong> once sélibas.Faselamientos.m. En sentido figurado, acción <strong>de</strong> ejecutar a alguiendándole <strong>de</strong> baja por no haber abonado lascuotas <strong>de</strong> ASELE <strong>de</strong> los tres últimos años.Faselitarv. Dar la posibilidad <strong>de</strong> abonar la cuota anual <strong>de</strong>ASELE en dos o tres plazos.Flaselarsev. Lo que hacen algunos para castigar el cuerpogolfo.Francaselas.f. Reunión <strong>de</strong> personas para divertirse comiendoy bebiendo sin límite. Juerga.FraseoaselogíaExpresiones propias <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> este glosario.Friegaseloss.m. Fig. y <strong>de</strong>spect. Don nadie, persona a la quese le consi<strong>de</strong>ra poco importante.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 67


Gaseleosas.f. Bebida producida por los aselianos que setoma como refresco.Gaselineras.f. Estación <strong>de</strong> servicio propiedad <strong>de</strong> un aselianoo gestionada por socios <strong>de</strong> ASELE.HematoaseleMed. Acumulación <strong>de</strong> sangre en una cavidad <strong>de</strong>un miembro <strong>de</strong> ASELE por hemorragia interna.Jornaseleros.m. Obrero <strong>de</strong> ASELE que recibe una retribuciónpor cada día <strong>de</strong> trabajo.Ma<strong>de</strong>muaseleTratamiento que se da a una joven cuando sequiere presumir <strong>de</strong> saber francés.Maraselesas.f. Canción homónima <strong>de</strong>l himno nacionalfrancés cuya letra empieza así: Alesanfants <strong>de</strong>laPatrie.Mataseleoss.m. Estampilla que se utiliza en las oficinas <strong>de</strong>Correos para inutilizar los “seleos”.MedinaseleHermosa población <strong>de</strong> Soria en la que ASELEpiensa celebrar un congreso cuando exista allíuna infraestructura a<strong>de</strong>cuada.Mortaselas.m. Embutido genuino hecho en España a imitación<strong>de</strong>l homónimo italiano.Movilaselizarv. Convocar con urgencia por el móvil a los socios<strong>de</strong> ASELE para algún asunto.NaselizaciónFenómeno ardiguladorio gue se broduce, bor ejemblo,guando uno diene gadarro. (Homenaje aJosé Luis Coll.)Onda SeloTu ladio. Te meleses esta ladio.PalaselabraVocablo acuñado por una aseliana (que prefiereocultar su i<strong>de</strong>ntidad) y que, como su propionombre indica, es la unidad mínima <strong>de</strong> lenguajecon significado.¡Pásele!v. Or<strong>de</strong>n dada por un jefe a su secretaria paraque haga entrar en el <strong>de</strong>spacho la visita que espera;Repásele, si tarda en cumplirse más <strong>de</strong> unminuto.Penaselinas.f. Po<strong>de</strong>roso antibiótico muy indicado en casos<strong>de</strong> aseleosis.Penaselizarv. Imponer una sanción a un miembro <strong>de</strong> ASE-LE que ha infringido algún precepto <strong>de</strong> los Estatutos.PlaselenciaCiudad <strong>de</strong> Cáceres.Polemaselizarv. Discutir entre aselianos acerca <strong>de</strong> quién <strong>de</strong>ellos <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> aselizar en un momentodado.PónaseloTérmino aseliano en el que se inspiró la campaña<strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> los años 90.Pordioaseleros.m. Persona que ejerce la mendicidad para vivir,situación a la que es <strong>de</strong> esperar nunca se vea abocadoun aseliano por falta <strong>de</strong> trabajo.Proasélitos.m. Persona ganada para ASELE <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habersido aselesada o aselizada convenientemente.68 / Boletín <strong>de</strong> ASELE


Puaselánimeadj. Apocado, tímido, poca cosa, que no tieneánimo para ir <strong>de</strong> marcha con ocasión <strong>de</strong> un congreso.Indigno <strong>de</strong> pertenecer a ASELE.Rascaseloss.m. Edificio muy alto y <strong>de</strong> muchos pisos, generalmentemuy caros.Reaselajadoadj. Tranquilo y contento porque al fin ha conseguidoun puesto <strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> ELE.RibadaseleaPoblación en la costa oriental <strong>de</strong> Asturias, célebrepor ser el lugar don<strong>de</strong> termina la competición<strong>de</strong> piragüismo en el río Selea durante el mes<strong>de</strong> agosto.VaselenoLo dice un aseliano chino <strong>de</strong> alguien que se dirigetranquilo, sereno a un lugar.Vaselinas.f. Tacto, pru<strong>de</strong>ncia que caracteriza a los miembros<strong>de</strong> ASELE.VáyaselEn “Váyasel, Sr. González”. Invitación que hizoun conocido político español al entonces Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Gobierno para que abandonara la política,insinuándole <strong>de</strong> paso que se hiciera socio<strong>de</strong> ASELE.Rosaseledas.f. Sitio en un parque o jardín don<strong>de</strong> hay muchosrosaseles.Santa Seles.f. Vaticano <strong>de</strong> ASELE.SargaselosCerámica preferida por muchos aselianos.Señaselizarv. Trabajo que hacen algunos aselianos en parocolocando las señales convenientes en carreterasy vías públicas para regular el tráfico.SobreaselienteMáxima calificación que se conce<strong>de</strong> en el test <strong>de</strong>aselelidad.Tornaseleadoadj. Med. Ilusión óptica que produce la peculiaridadcutánea <strong>de</strong> algunos aselianos cuya pielcambia <strong>de</strong> color según el ángulo <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>quien los mira. Se percibe mejor cuando estánen traje <strong>de</strong> baño.Mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 69


Premio <strong>de</strong> investigaciónASELE, con la colaboración el Centro <strong>de</strong> Recursospara la Atención a la Diversidad Culturalen Educación (CREADE-CIDE), con el fin<strong>de</strong> fomentar la investigación sobre el Españolcomo Lengua Extranjera, convoca anualmenteun PREMIO DE INVESTIGACIÓN para TesisDoctorales, Memorias <strong>de</strong> Máster o <strong>de</strong> Licenciaturainéditas, dotado con 1.000 euros.BASES1. Podrán concurrir a él los autores <strong>de</strong> TesisDoctorales, Memorias <strong>de</strong> Máster o <strong>de</strong> Licenciaturarelacionadas con el español como lenguaextranjera, <strong>de</strong>fendidas en el año <strong>2009</strong> encualquier universidad nacional o extranjera.2. La Tesis, la Memoria <strong>de</strong> Máster o <strong>de</strong> Licenciatura<strong>de</strong>berá estar escrita en español.3. Los aspirantes enviarán los siguientes documentosa la Secretaría <strong>de</strong> ASELE:Enrique Balmaseda MaestuDpto. Filología HispánicaUniversidad <strong>de</strong> La RiojaC/ San José <strong>de</strong> Calasanz s/n26004 Logroño - España4. El plazo <strong>de</strong> presentación finalizará el día 30<strong>de</strong> <strong>mayo</strong> <strong>de</strong>l año 2010. Los ejemplares enviadospor correo u otros medios que lleven fechaoficial <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> <strong>mayo</strong> o anterior,se aceptarán hasta el 15 <strong>de</strong> junio siguiente.5. El fallo se dará a conocer durante la celebración<strong>de</strong>l Congreso anual <strong>de</strong> la Asociación(septiembre <strong>de</strong> 2010).6. La Junta Directiva se pondrá en contacto conel galardonado para estudiar la posible publicación<strong>de</strong>l trabajo. En caso <strong>de</strong> que sea publicadopor otra editorial o entidad con posterioridada la fecha <strong>de</strong>l premio, <strong>de</strong>berá hacerseconstar que ha recibido el presente galardón.7. No se <strong>de</strong>volverán los trabajos presentados nopremiados, que serán <strong>de</strong>struidos tras quincedías <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>l fallo, por lo quese recomienda que no se envíen ejemplaresoriginales sino una copia <strong>de</strong> estos.8. El fallo <strong>de</strong>l jurado será inapelable.a) Un ejemplar <strong>de</strong> la Tesis o Memoria (en papel).b) Una certificación académica <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>lectura y calificación obtenida.c) Un resumen (<strong>de</strong> unas 500 palabras) en el quese expliquen los objetivos, metodología y conclusionesprincipales.d) La ficha <strong>de</strong> solicitud y <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>bidamenterellenada que los interesados pue<strong>de</strong>n encontraren www.aselered.org o solicitar a :gestion@aselered.orgMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 71


Boletín <strong>de</strong> inscripción o <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> domicilioRemitir a Enrique Balmaseda Maestu (ASELE).Dpto. <strong>de</strong> Filología Hipánica. Universidad <strong>de</strong> La Rioja. C/ San José <strong>de</strong> Calasanz s/n. 26004 Logroño - EspañaApellidosNombreDirecciónCódigo Postal y CiudadPaísTeléfonoFaxCorreo electrónicoActividad relacionada con la Enseñanza <strong>de</strong>l Español como Lengua Extranjera(Profesor, investigador, estudiante, interesado...)Centro <strong>de</strong> trabajo (si lo hay)DirecciónCódigo Postal y CiudadPaísCuota anual: 30 eurosRecibo domiciliado en Banco o Caja <strong>de</strong> Ahorros (<strong>de</strong> España) (Rellene y envíenos la parte inferior.)Giro postalIngreso directamente en la cuenta <strong>de</strong> ASELEMediante tarjetas <strong>de</strong> crédito a través <strong>de</strong> la WebAsunto: Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> domiciliación bancariaSr. DirectorBanco o Caja <strong>de</strong> Ahorros (solo con se<strong>de</strong> en España)CalleCódigo Postal y CiudadMuy Sr. mío:Le agra<strong>de</strong>ceré que a partir <strong>de</strong> la fecha y hasta nueva or<strong>de</strong>n se sirva aten<strong>de</strong>r con cargo a mi cuenta los recibos que anombre <strong>de</strong>:(Nombre <strong>de</strong>l socio)le sean presentados por la Asociación para la Enseñanza <strong>de</strong>l Español como Lengua Extranjera (ASELE)a <strong>de</strong> <strong>de</strong> 20Atentamente,Titular <strong>de</strong> la cuentaDomicilioCiudadCódigo Cuenta Cliente (Cópielo <strong>de</strong> su talonario o libreta.)(Firma <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la cuenta)Entidad Oficina DC Número <strong>de</strong> cuentaMayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> / 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!