12.07.2015 Views

Encuentros con familias de adolescentes - conafe.edu.mx

Encuentros con familias de adolescentes - conafe.edu.mx

Encuentros con familias de adolescentes - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía para


DIRECTORIOJosé Ángel Córdova VillalobosSecretario <strong>de</strong> Educación PúblicaArturo Sáenz FerralDirector General <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoMaría Teresa Escobar ZúñigaDirectora <strong>de</strong> Administración y FinanzasLucero Nava BolañosDirectora <strong>de</strong> Educación ComunitariaMiguel Ángel López ReyesDirector <strong>de</strong> PlaneaciónJuan José Gómez EscribáDirector <strong>de</strong> Medios y PublicacionesDolores Ramírez VargasTitular <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Programas CompensatoriosRafael López LópezTitular <strong>de</strong> la Unidad JurídicaFernando Sánchez <strong>de</strong> ItaTitular <strong>de</strong>l Órgano Interno <strong>de</strong> Control


Guía paraConsejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo


Guía para encuentros <strong>con</strong><strong>familias</strong> <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong>EdiciónConsejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoCompilación y adaptación (<strong>de</strong> la obra<strong>Encuentros</strong> <strong>con</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong>)Carmen Gladys Barrios VelosoJuana Vargas SotoTextosEugenia Jaso NacifCarla Ocón PadillaRebeca Casillas OrtegaRoxanna Pastor FasquelleMirna Vázquez MartínezDiseñoFernando A. Mondragón PadillaFotografíaÉdgar Ayala ArroyoRodolfo Montes MartínezValeria Gauna BarriosCoordinación generalDolores Ramírez VargasPrimera edición: 2012D.R. © Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento EducativoInsurgentes Sur 421, edificio B,Conjunto Aristos, col. Hipódromo,CP 06100, México, D.F.www.<strong>con</strong>afe.gob.<strong>mx</strong>ISBN IMPRESO EN MÉXICONinguna parte <strong>de</strong> esta publicación, incluido eldiseño <strong>de</strong> la cubierta, pue<strong>de</strong> ser reproducida,almacenada o transmitida en manera alguna nipor ningún medio sin permiso previo <strong>de</strong>l editor.


ÍndicePresentación 7Introducción 9Adolescencia: Conocimiento y aceptación <strong>de</strong>l cuerpo 12Rol <strong>de</strong> género: Ser hombre o mujer 14La sexualidad 16La autoestima 18Los riesgos en la adolescencia y el papel <strong>de</strong> los padres en la protección <strong>de</strong> sus hijos 20Acoso escolar o Bullying 22Seguridad en la comunidad 24El valor <strong>de</strong> una familia fuerte y unida 26Educar <strong>con</strong> valores y normas 28Referencias bibliográficas 30


6PRESENTACIÓN


La adolescencia es una etapa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s transformaciones, por ello es importanteque padres y madres <strong>de</strong> familia tengan <strong>con</strong>ocimiento sobre los procesos por loscuales atraviesan sus hijos, a fin <strong>de</strong> apoyarlos en su sano <strong>de</strong>sarrollo en esta etapa <strong>de</strong><strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad propia.La creación <strong>de</strong> un estrecho vínculo entre el hogar y la escuela es vital para la <strong>edu</strong>cación<strong>de</strong> los jóvenes. Por ello se requiere que los instructores comunitarios establezcanuna alianza <strong>con</strong> las <strong>familias</strong> y promuevan el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> sus alumnos.En este <strong>con</strong>texto, el Conafe pone en tus manos esta Guía para encuentros <strong>con</strong><strong>familias</strong> <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong> la cual te ayudará a <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s yestrategias que te permitirán orientar a los padres <strong>de</strong> familia para que entiendan a sushijos <strong>adolescentes</strong>, se comuniquen <strong>de</strong> una manera más eficaz <strong>con</strong> ellos y les facilitensu transición por la adolescencia. Sobre todo, realizarás un trabajo cercano <strong>con</strong>las <strong>familias</strong> al crear espacios don<strong>de</strong> se reúnan para reflexionar y recibir informaciónacerca <strong>de</strong> sus prácticas <strong>de</strong> crianza, los comportamientos <strong>de</strong> sus hijos, los cambiosque experimentan los <strong>adolescentes</strong> y el impacto que producen en su i<strong>de</strong>ntidad.La guía te proporciona información y orientación básica para tratar temas como:adolescencia y sus riesgos, sexualidad, roles <strong>de</strong> género, autoestima, <strong>edu</strong>car <strong>con</strong>valores, acoso escolar, familia y la seguridad en la comunidad. Está organizado enapartados sencillos que te permitirán <strong>con</strong>ducir los encuentros y guiar a la familiahacia la reflexión sobre lo que están viviendo en la comunidad.Es así como el Conafe avanza hacia propuestas que involucran cada vez más elesfuerzo <strong>con</strong>junto <strong>de</strong> la familia y la escuela en el aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo pleno <strong>de</strong>nuestros jóvenes.Queda en sus manos este material que sin duda les será <strong>de</strong> gran utilidad.Dr. Arturo Saénz FerralDirector General <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo7


¿Qué <strong>de</strong>bo saber <strong>de</strong> losencuentros <strong>con</strong> <strong>familias</strong>?El Conafe <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra como uno <strong>de</strong> sus proyectos prioritarios fortalecer la participación<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia en el aprendizaje <strong>de</strong> sus hijos mediante un mo<strong>de</strong>lo quepermita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias parentales, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> el nivel <strong>de</strong>escolaridad <strong>de</strong> los niños y <strong>con</strong> el <strong>con</strong>texto sociocultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Paraello, se ha creado “<strong>Encuentros</strong> <strong>con</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong>”, programa que apoyaráa los padres en las transiciones <strong>de</strong> sus hijos por la adolescencia mediante la creación<strong>de</strong> espacios don<strong>de</strong> se reúnan para reflexionar acerca <strong>de</strong> los comportamientos <strong>de</strong> sushijos; compartir sus prácticas <strong>de</strong> crianza, y recibir información relevante sobre loscambios que impactan la i<strong>de</strong>ntidad y personalidad <strong>de</strong>l adolescente.9


¿Qué medidas <strong>de</strong>bo tomar en cuentaantes <strong>de</strong> realizar un encuentro <strong>con</strong> <strong>familias</strong>?Fomenta la participación <strong>de</strong> las <strong>familias</strong>; es imprescindible que los padres:• Sientan que la información que les darás será útil.• Se sientan escuchados, respetados y comprendidos.• Se sientan capaces <strong>de</strong> tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones.• Sientan <strong>con</strong>fianza <strong>de</strong> expresar sus dudas, sentimientos, preocupaciones y miedos.• Reciban respuesta a sus dudas y preocupaciones.Procura:• Re<strong>con</strong>ocer el <strong>con</strong>ocimiento y experiencia <strong>de</strong> cada participante.• Propiciar la reflexión sobre sus prácticas <strong>de</strong> crianza.• Escucharlos <strong>con</strong> interés y respeto.• Ser sensible a los sentimientos que comparten.• Usar un lenguaje claro y sencillo.Sigue puntualmente estas recomendaciones:• Permite que los padres <strong>de</strong> familia propongan y estén <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> el horario yduración <strong>de</strong> la reunión.• Exige y brinda puntualidad para iniciar el encuentro.• Envía una invitación personalizada o recordatorio <strong>de</strong> la reunión (pue<strong>de</strong>s hacervisita domiciliaria).• Habla <strong>con</strong> los padres varones y menciona que su asistencia es importante.• Mantén limpio, fresco e iluminado el espacio <strong>de</strong>signado para las reuniones.• Planea la sesión; revisa <strong>con</strong> anticipación el tema que abordarán y busca informaciónútil para tus intervenciones.• Realiza todos los ejercicios <strong>de</strong> reflexión que se explican en este folleto.10


¿Qué medidas <strong>de</strong>bo tomar en cuentadurante un encuentro <strong>con</strong> <strong>familias</strong>?• Crea un ambiente <strong>de</strong> <strong>con</strong>fianza para que madres y padres se sientan a gusto parahablar <strong>de</strong> sus hijos.• Pi<strong>de</strong> a los asistentes que se sienten en círculo, tú formarás parte <strong>de</strong> él.• Inicia la reunión <strong>con</strong> una bienvenida y presenta la agenda <strong>de</strong> la sesión.• Recapitula lo que se vio en la sesión anterior si se trata <strong>de</strong> una reunión subsecuente.• Presenta el tema a los padres y lleva a cabo los ejercicios <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> la fichaque utilizarás.• Resume los comentarios que hicieron y enfatiza lo que hay en común entre las<strong>familias</strong> y sus hijos.• Anota en el pizarrón o rotafolio las i<strong>de</strong>as principales.• Retoma las experiencias que hayan compartido las <strong>familias</strong> cuando presentes lasi<strong>de</strong>as principales.• Comparte <strong>con</strong> los asistentes la información que te brinda este folleto acerca <strong>de</strong> lossentimientos que <strong>de</strong>terminadas situaciones provocan en los padres e hijos. Procuraque se sientan i<strong>de</strong>ntificados para que reflexionen.• Comparte las estrategias sugeridas en la sección “¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarse lospadres a sus hijos para tocar el tema?”; pregúntales qué opinan sobre cada una <strong>de</strong>las sugerencias y si han intentado llevar a cabo algo parecido <strong>con</strong> sus hijos.• Anímalos a compartir la situación específica <strong>de</strong> sus hijos y favorece el diálogo entrepadres para que compartan sugerencias y se <strong>con</strong>struya una red <strong>de</strong> comunicaciónentre <strong>familias</strong>.• Haz un resumen o <strong>con</strong>clusión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que se discutieron. Agra<strong>de</strong>ce su participacióny cierra la sesión.¿Qué medidas <strong>de</strong>bo tomar en cuenta<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar un encuentro <strong>con</strong> <strong>familias</strong>?• Realiza una evaluación <strong>de</strong> la sesión don<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifiques qué aprendieron los padres,así como sus dudas e intereses.• Utiliza la información para planear la siguiente reunión.• Haz un registro <strong>de</strong> los comentarios, dudas, preocupaciones y logros <strong>de</strong> cada familia.• Aprovecha los encuentros espontáneos <strong>con</strong> los padres <strong>de</strong> familia y apóyalos <strong>con</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s que hayas i<strong>de</strong>ntificado.• Sugiere activida<strong>de</strong>s para dar seguimiento a lo planteado durante la última sesión.11


Tema 112Adolescencia:Conocimientoy aceptación<strong>de</strong>l cuerpo¿Por qué es importanteeste tema?La adolescencia anuncia su llegada<strong>con</strong> cambios en el cuerpo. Los<strong>adolescentes</strong> se enfrentan cadadía a <strong>de</strong>scubrir transformacionesfisiológicas <strong>con</strong> la aparición <strong>de</strong> ve lloy acné, y el impulso sexual. En lasmujeres se presentan una nuevadistribución <strong>de</strong> la grasa corporal <strong>con</strong>crecimiento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong> lossenos, y la primera men s truación; enlos hombres se presentan crecimiento<strong>de</strong> los testículos y pene, y cam bio <strong>de</strong>la voz. Es tas transformaciones afectan<strong>de</strong> manera <strong>con</strong>stante la imagen quelos jó ve nes tienen <strong>de</strong> sí mismos.Muchos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n mostrarsetímidos, a pe nados, in <strong>con</strong> formes, eincluso inseguros.Pa ra favorecer el sano <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los <strong>adolescentes</strong>, esnecesario que los adultos cercanosles ayu<strong>de</strong>n a enten<strong>de</strong>r y aceptar loscambios en su cuerpo; los orientenpara que cui<strong>de</strong>n y procuren subienestar y salud, y reflexionen <strong>con</strong>ellos sobre los riesgos <strong>de</strong> asumirestereotipos sociales, como tener<strong>de</strong>terminada talla o peso.Ejercicio <strong>de</strong> reflexión• Busca una fotografía <strong>de</strong> cuandoeras adolescente. Obsérvala y trata<strong>de</strong> recordar cómo te sentías en esaetapa <strong>de</strong> tu vida.• Escribe y completa en tu cua<strong>de</strong>rnola frase: “Cuando era adolescente,yo me sentía…”.• Mantén estos sentimientos enmente para compartirlos <strong>con</strong> las<strong>familias</strong> <strong>de</strong> tus alumnos.• Piensa en la relación que día adía mantienes <strong>con</strong> tus alumnos<strong>adolescentes</strong> e i<strong>de</strong>ntifica tussentimientos ante las <strong>con</strong>ductasque ellos presentan.• Escribe y completa en tu cua<strong>de</strong>rnola frase: “Yo ante las <strong>con</strong>ductas <strong>de</strong>los <strong>adolescentes</strong> me siento…”. Séexplícito en tu respuesta.Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaDespués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas para discutirlasdurante la sesión <strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia:• ¿Qué cambios presentó usted enla adolescencia y cómo se sentíaante estas transformaciones?• ¿Cómo le hubiera gustado que lotrataran cuando era adolescente?• ¿Qué cambios ha presentado suhijo adolescente y cómo cree quese ve ante ellos?• ¿Qué <strong>con</strong>ductas presenta suhijo adolescente?• ¿Cómo se siente usted ante elcomportamiento <strong>de</strong> sus hijos?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión<strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia1. Pi<strong>de</strong> a cada participante querecuer<strong>de</strong> cómo era en laadolescencia; se dibuje a símismo, y escriba o piense cómose sentía ante los cambios <strong>de</strong> sucuerpo.2. Invita a todos los participantesa compartir su dibujo y sussentimientos.3. Ayúdalos, al finalizar la ronda,a ver la relación entre cómo sesentían y cómo se sienten sushijos.¿Cómo reaccionan los<strong>adolescentes</strong> ante loscambios físicos queexperimentan?• Imitan las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algúnamigo, familiar o personaque admiren para sentirseaceptados.• Están en <strong>con</strong>stante <strong>de</strong>sacuerdo<strong>con</strong> sus padres; suelen criticarlas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los adultos, y noaceptan sus errores ni cambianfácilmente <strong>de</strong> opinión.


• Tienen dudas y miedos relacionados<strong>con</strong> su físico, puesto que se lesdificulta acostumbrarse a que sucuerpo cambia <strong>con</strong>stantemente.• Son emocionalmente inestables, es<strong>de</strong>cir, su estado <strong>de</strong> ánimo cambia<strong>de</strong> un momento a otro: lloran o semolestan sin ningún motivo.• Exigen que los traten como adultos.¿Cómo reaccionanlos padres ante loscambios <strong>de</strong> sus hijos<strong>adolescentes</strong>?• No saben cómo tratarlos <strong>de</strong>bido alcomportamiento vacilante <strong>de</strong> sus hijos:a veces maduro, a veces infantil.• Se molestan ante la <strong>con</strong>stante falta<strong>de</strong> obediencia <strong>de</strong> sus hijos.• Se entristecen y preocupan porqueno saben cómo hablar <strong>con</strong> sus hijos.¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Mostrar interés en lo que dicenlos hijos y evitar <strong>de</strong>cirles fraseshirientes como “burro” o “flojo”, afin <strong>de</strong> no generar <strong>de</strong>s<strong>con</strong>fianza ypermitir un acercamiento oportuno.• Ayudar a sus hijos a darse cuenta<strong>de</strong> cómo ciertas actitu<strong>de</strong>s queimitan pue<strong>de</strong>n afectar o poner enriesgo su integridad.• Aceptar y respetarlos interesesy <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> sushijos. Quizá no siempre estén <strong>de</strong>acuerdo <strong>con</strong> sus gustos o i<strong>de</strong>as,pero para ellos es importante quelos comprendan y apoyen.• Recordar cómo les hubiera gustadoque los trataran sus padres;comentarlo les ayuda a acercarse ycompren<strong>de</strong>r a sus hijos.13Fotografía: ÉdgarAyala Arroyo13


Tema 2Rol <strong>de</strong> género:Ser hombreo mujer¿Por qué es importanteeste tema?Los roles <strong>de</strong> género seencuentran presentes enlos diferentes <strong>con</strong>textos <strong>de</strong>las relaciones sociales eEjercicio <strong>de</strong> reflexión• Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno algunas<strong>con</strong>ductas y características típicas<strong>de</strong> las mujeres y los hombres,preséntalas por separado.• Piensa cuál es tu reacción cuandoesperas ver estas <strong>con</strong>ductas ycaracterísticas en un hombre o unamujer y no se presentan.• Escribe y completa la frase en tucua<strong>de</strong>rno: “Cuando un hombreo una mujer no presentan lasEjercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia1. Forma equipos <strong>de</strong> hombres ymujeres, procura que en cada unohaya al menos dos hombres. Encaso <strong>de</strong> que no asistan hombres ala sesión, pi<strong>de</strong> a algunas mujeresque los representen.2. Indica a los equipos que escribanen una hoja <strong>de</strong> rotafolios cómoesperan que sea el hombre y cómoesperan que sean las mujeres.interpersonales, y tienen una<strong>con</strong>ductas o características que yo3. Cada equipo <strong>de</strong>be colocar su hojaenorme influencia en el <strong>de</strong>sarrolloespero, siento...”.a la vista <strong>de</strong> todos y exponer sus<strong>de</strong> cada individuo. Por ello esi<strong>de</strong>as.imprescindible preguntarse cómoy dón<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>n los niños lopropio <strong>de</strong> cada rol re<strong>con</strong>ociendoque cada cultura y sociedadPreguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia4. Reflexionen y discutan las<strong>con</strong>ductas que han escrito paracada género.codifica <strong>de</strong> manera distintalos estereotipos masculino yfemenino.Después <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas para discutirlasdurante la sesión <strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia:• ¿Sus hijos cumplen <strong>con</strong> lasexpectativas <strong>de</strong> los roles¿Cómo se sientenlos hijos frente a laimposición <strong>de</strong> roles porgénero?14impuestos para hombre y mujer?• ¿Cómo se sienten cuando sushijos no se comportan comouste<strong>de</strong>s esperan?• ¿Cómo han hablado <strong>con</strong> sushijos sobre los cambios <strong>de</strong> laadolescencia?• ¿Cómo <strong>de</strong>muestran compresión yapoyo hacia las <strong>con</strong>ductas <strong>de</strong> sushijos <strong>adolescentes</strong>?• ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s han tenido parahablar <strong>con</strong> sus hijos?• Confundidos cuando quierenhacer algo que su grupo<strong>de</strong> amigos o su familiapiensan que no espropio <strong>de</strong> su género.• Rechazados cuandosu grupo <strong>de</strong> amigoso la gente cercanacritican lo que hacena partir <strong>de</strong> juiciosacerca <strong>de</strong> los rolesmasculino y femenino


• Enojados cuando se les obligaa hacer labores <strong>con</strong>si<strong>de</strong>radascriticar ni modificar las estructurassociales <strong>de</strong> masculinidad ohacer, así se sentirán felices <strong>de</strong>realizar sus <strong>de</strong>seos.15propias <strong>de</strong> su género.feminidad; en cambio, sus hijos• Aceptar a sus hijos como son.• Temerosos a mostrar susse manifiestan in<strong>con</strong>formes <strong>con</strong> lasentimientos y recibir críticas oimposición <strong>de</strong> esos estereotipos.burlas.¿Cómo se sienten lospadres ante la recepción<strong>de</strong> roles por género <strong>de</strong>sus hijos?¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Aceptar y apoyar los intereses <strong>de</strong>• Confundidos, pues la <strong>edu</strong>caciónque recibieron <strong>de</strong> pequeños nosus hijos.• Tomar en cuenta lasFotografía: ÉdgarAyala Arroyoles permitíaemociones <strong>de</strong> sus hijos eimpulsarlos a expresar <strong>con</strong>libertad sus sentimientos.• Ayudar a sus hijos a <strong>de</strong>cidirlo que les gustaría ser y15


16¿Por qué es importanteeste tema?Los años <strong>de</strong> secundaria coinci<strong>de</strong>n<strong>con</strong> los mayores cambiosen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños:cambios físicos, mentales yemocionales. En esta etapa secristaliza la personalidad y surgeun impulso <strong>de</strong> afirmación, quese tornará franca cuando el individuollegue al centro <strong>de</strong> la adolescenciay tenga como principalinquietud compren<strong>de</strong>rse a símismo (compren<strong>de</strong>r su cuerpo,sus sentimientos, las relaciones<strong>con</strong> su familia, compañeros y, engeneral, <strong>con</strong> el mundo).Durante la adolescencia, losjóvenes requieren una oportunay <strong>con</strong>stante orientación sexual,pues este tema se encuentrapresente en las <strong>con</strong>versaciones.Tema 3La sexualidadEjercicio <strong>de</strong> reflexión• Trata <strong>de</strong> re<strong>con</strong>ocer cómoviviste tu sexualidad durante laadolescencia.• I<strong>de</strong>ntifica los riesgos <strong>de</strong> ejercer lasexualidad en la adolescencia.• Escribe en tu cua<strong>de</strong>rno quériesgos percibes en relación <strong>con</strong>tu sexualidad.• I<strong>de</strong>ntifica y escribe en tu cua<strong>de</strong>rnocómo vives ahora tu sexualidady cuáles son los riesgos quepercibes.Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaDespués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas para discutirlasdurante la sesión <strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia:• ¿Qué riesgos i<strong>de</strong>ntificaban alejercer su sexualidad cuando eran<strong>adolescentes</strong>?.• ¿Qué sentimientos, gustos,intereses, <strong>de</strong>cisiones y <strong>con</strong>ductas<strong>de</strong>tectan en relación <strong>con</strong> lasexualidad <strong>de</strong> sus hijos?, ¿son loque uste<strong>de</strong>s esperaban?, ¿cómolos han apoyado?• ¿Se les facilita comunicarse<strong>con</strong> sus hijos y esto les permite<strong>con</strong>ocer que piensan respecto <strong>de</strong>la actividad sexual?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia1. Exhórtalos a que recuer<strong>de</strong>n cómovivieron su sexualidad cuando eranjóvenes. Debes tener cuidado <strong>de</strong>no forzar la situación, recuerdagenerar <strong>con</strong>fianza en los asistentesa la sesión.2. Pi<strong>de</strong> que i<strong>de</strong>ntifiquen cómo vivensu sexualidad los <strong>adolescentes</strong>.3. Utiliza las siguientes preguntaspara generar la reflexión odiscusión:• ¿Qué diferencias hay entre laforma como vivían uste<strong>de</strong>s susexualidad y cómo la vivenactualmente los jóvenes?• ¿Cómo se sienten ante la formaen que los <strong>adolescentes</strong> ejercenhoy en día su sexualidad?• ¿Cuáles son sus preocupacionesen relación <strong>con</strong> la sexualidad <strong>de</strong>sus hijos?• ¿A qué riesgos <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra queestán expuestos los jóvenes enrelación <strong>con</strong> la sexualidad y quépue<strong>de</strong> hacer para alertarlos?


¿Cómo se sienten loshijos respecto <strong>de</strong> susexualidad?• Confiados, porque han asistido alas pláticas que dan los servicios<strong>de</strong> salud y les han enseñado comoir abordando estos temas <strong>con</strong> sus• Respetar las <strong>de</strong>cisiones quesus hijos tomen respecto <strong>de</strong>su sexualidad, así sentirán quepue<strong>de</strong>n <strong>con</strong>fiar en usted.17• Emocionados por las nuevassensaciones y sentimientos queexperimentan.• Temerosos <strong>de</strong> <strong>con</strong>traer algunaenfermedad <strong>de</strong> transmisión sexualo <strong>de</strong> enfrentar un embarazo.• Confundidos por lo que ocurre ensu cuerpo.• Tristes cuando los padres evitanhablar <strong>de</strong>l tema.hijos.¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Advertir a sus hijos los riesgosque las relaciones sexuales sinprotección implican.• Mostrar interés en las dudas <strong>de</strong>sus hijos. No necesitan saberlotodo, pero sí es importante quebusquen información certera paraque los a<strong>con</strong>sejen <strong>de</strong> la mejorforma.• Abordar temas <strong>de</strong> comunicación,afectividad, responsabilidady placer relacionados <strong>con</strong> lasexualidad.¿Cómo se sienten lospadres ante la sexualidad<strong>de</strong> sus hijos?• Titubeantes ante las preguntasque los hijos hacen acerca<strong>de</strong> las relaciones sexuales, laregla, el embarazo o las nuevassensaciones <strong>de</strong> su cuerpo.• Apenados <strong>de</strong> hablar sobresexualidad.• Preocupados, porque sus hijoscorren el riesgo <strong>de</strong> <strong>con</strong>traer algunaenfermedad <strong>de</strong> transmisión sexualo enfrentar un embarazo si noejercen responsablementesu sexualidad.17


18¿Por qué es importanteeste tema?Hablar <strong>de</strong> autoestima <strong>con</strong> los<strong>adolescentes</strong> <strong>con</strong>tribuye afomentar en ellos un sentimiento<strong>de</strong> aceptación, así como la<strong>con</strong>fianza y claridad en sus <strong>de</strong>cisiones,y el amor propio; permiteun replanteamiento <strong>de</strong> la propiaimagen y la búsqueda <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidadindividual que pone en duda lossentimientos <strong>de</strong> autorrespeto yautoeficacia.Tema 4La autoestimaEjercicio <strong>de</strong> reflexión• Date un tiempo para re<strong>con</strong>ocertu autoestima. Escribe enun cua<strong>de</strong>rno cuáles son tusfortalezas y necesida<strong>de</strong>s.Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaDespués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas paradiscutirlas durante la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia:• ¿De qué forma lo elogiaban suspadres cuando era niño?• ¿Recuerda alguna situación enla que sus padres lo felicitarancuando hacía alguna tareabien, ya sea en la casa o en laescuela?• ¿Consi<strong>de</strong>ra que trata a sus hijosmejor <strong>de</strong> lo que usted fue tratadoen su infancia?• ¿Desearía que sus futuros nietosfueran criados como usted crió asus hijos?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión<strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia1. Entrega una hoja <strong>de</strong> papel a cadaasistente.2. Pi<strong>de</strong> que hagan un dibujo <strong>de</strong> símismos. Menciónales que esahoja simbolizará su autoestima,pues refleja cómo se ven a símismos.3. Explícales brevemente quellevarás a cabo un ejercicio que<strong>con</strong>sistirá en <strong>de</strong>cirles frases quedañan la autoestima: “qué feoeres, así no te quiero”, “parecesmarica <strong>con</strong> esa ropa”, “eres unholgazán”, ante lo cual, cadavez que menciones una fraseque los ofenda directamente,<strong>de</strong>berán romper un fragmento <strong>de</strong>la hoja <strong>con</strong> su retrato. Pí<strong>de</strong>les que<strong>con</strong>serven todas las partes <strong>de</strong>ldibujo.4. Haz una ronda para que todoscomenten cómo se sintieron <strong>con</strong>el ejercicio <strong>de</strong>l punto anterior yqué tiene que ver eso <strong>con</strong> su vidacotidiana.5. Repite el ejercicio <strong>de</strong>l punto 3,pero ahora emplea frases queeleven la autoestima como “te vesbien”, “tu opinión es importante”;pi<strong>de</strong> que peguen los fragmentos<strong>de</strong>l dibujo hasta re<strong>con</strong>struir elretrato.6. Haz una ronda <strong>de</strong> reflexiónen la que se aprecie cómo sepue<strong>de</strong> <strong>con</strong>struir la autoestima.Menciónales que, a pesar <strong>de</strong> quepo<strong>de</strong>mos enmendar las malaspalabras que digamos a loshijos, quizá <strong>con</strong> regalos o frasesque eleven la autoestima, estassiempre <strong>de</strong>jarán cicatricesen ellos.


¿Cómo se sientenlos hijos <strong>con</strong> bajaautoestima?¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?19• Inseguros y <strong>con</strong> miedo por lascosas que se les dificultan.• In<strong>de</strong>cisos cuando sus amigos losinvitan a realizar activida<strong>de</strong>s <strong>con</strong>las que no están <strong>de</strong> acuerdo o, engeneral, cuando <strong>de</strong>ben resolveralgún <strong>con</strong>flicto.• Confundidos y culpables por sussentimientos.• Inadaptados y <strong>con</strong> una enormenecesidad <strong>de</strong> sentirse aceptados yvalorados en un grupo <strong>de</strong> amigos.¿Cómo se sienten lospadres respecto <strong>de</strong>l tema<strong>de</strong> la autoestima?• Preocupados, porque no cuentan<strong>con</strong> información suficiente parahablar <strong>de</strong>l tema <strong>con</strong> su hijo.• Seguros, porque <strong>de</strong> maneracotidiana se han encargado <strong>de</strong>hacerle saber a su hijo lo valiososque son y han re<strong>con</strong>ocido suscapacida<strong>de</strong>s.• Expectantes ante la manera en quesus hijos se relacionan <strong>con</strong> los<strong>de</strong>más en diversos <strong>con</strong>textos: laescuela, familia y comunidad.A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Expresarles amor medianteabrazos, caricias, besos opalabras. Esto les permitirásentirse queridos.• Resaltar los aspectos valiosos <strong>de</strong>sus hijos. Hablarles acerca <strong>de</strong> lascosas buenas que poseen y lo quepue<strong>de</strong>n hacer.• Evitar comparaciones <strong>de</strong> sus hijos<strong>con</strong> otras personas.• Ayudar a sus hijos a darsecuenta cuáles son sus interesesy habilida<strong>de</strong>s y cómo los pue<strong>de</strong>llevar a cabo.• Ayudar a cambiar o mejorar loque no les gusta.• Apoye a sus hijos para quetomen <strong>de</strong>cisiones que le hagansentirse bien.Fotografía: RodolfoMontes Martínez19


Tema 5Los riesgosen laadolescenciay el papel <strong>de</strong>los padres enla protección<strong>de</strong> sus hijos¿Por qué es importanteeste tema?Ahora que los padres <strong>de</strong>familia <strong>con</strong>ocen más sobrelos momentos claves <strong>de</strong> laadolescencia y han aprendidocómo apoyar a sus hijos paraque crezcan y se <strong>con</strong>viertanen hombres y mujeres adultos,también es necesario que sepanque sus hijos pue<strong>de</strong>n tomar<strong>de</strong>cisiones que pongan en riesgosu salud física y emocionalsi no encuentran aceptación,comprensión y apoyo en laEjercicio <strong>de</strong> reflexiónCon los ojos cerrados toma unosminutos para recordar cuando erasadolescente: qué hacías, qué vivías,qué pensabas y cómo te sentías.I<strong>de</strong>ntifica los principales riesgosque enfrentan los <strong>adolescentes</strong> cuando:• Hacen cosas para ser aceptados, apesar <strong>de</strong> no estar <strong>con</strong>vencidos <strong>de</strong>sus actos.• Tien<strong>de</strong>n a comportarse <strong>de</strong> unamanera inesperada en relación <strong>con</strong>los estereotipos <strong>de</strong> su género.• Se comportan <strong>de</strong> acuerdo a loque los <strong>de</strong>más esperan <strong>de</strong> ellos,aunque no estén <strong>de</strong> acuerdo.• No cuentan <strong>con</strong> información niorientación acerca <strong>de</strong> su sexualidad.• Piensan que no son capaces.Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaPi<strong>de</strong> a los padres <strong>de</strong> familia que cierrensus ojos, traigan a su mente la imagen <strong>de</strong>• ¿Qué sentían cuando los invitabana hacer algo que los adultos<strong>de</strong>saprobaban?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaMuestra a las <strong>familias</strong> un listado<strong>de</strong> <strong>con</strong>ductas <strong>de</strong> riesgo a las estánexpuestos sus hijos y pi<strong>de</strong> querecuer<strong>de</strong>n si ellos, algún familiar,amigo o vecino mostraron algunas <strong>de</strong>estas <strong>con</strong>ductas.Por último, pi<strong>de</strong> que re<strong>con</strong>ozcanlos riesgos que viven sus hijos<strong>adolescentes</strong> y la actitud <strong>de</strong> losjóvenes ante esa situación.Propón estas preguntas paragenerar la reflexión o discusión:• ¿Qué diferencias hay entre losriesgos que uste<strong>de</strong>s vivieron y losque ahora viven sus hijos?• ¿Qué diferencias hay entre lo quepensaban y lo que piensan los<strong>adolescentes</strong> sobre estos peligros?• ¿Qué pue<strong>de</strong>n hacer para protegera sus hijos <strong>de</strong> estos riesgos?familia.cuando eran <strong>adolescentes</strong> y rememorenlo que vivían, hacían y cómo sesentían. Pí<strong>de</strong>les que i<strong>de</strong>ntifiquen losriesgos que enfrentaron durante suadolescencia y pregunta:¿Cómo se sientenlos hijos frente a lassituaciones <strong>de</strong> riesgo?20• ¿Qué pensaban sobre esos riesgos?• ¿Cuál era su actitud o la <strong>de</strong> susamigos ante algo que podía dañarlos?• ¿Cuál era su actitud hacia lo quesus padres les prohibían?• Vulnerables ante propuestasque afectan su bienestar y saludcomo drogarse o <strong>con</strong>vertirse en<strong>de</strong>lincuentes.


• In<strong>con</strong>formes ante la prohibición oreproche <strong>de</strong> ciertos actos que lesgustaría empren<strong>de</strong>r.• Desinformados acerca <strong>de</strong> su salud¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?• Dedicar un tiempo para <strong>con</strong>vivir<strong>con</strong> los hijos.• Decidir juntos algunas reglas y<strong>con</strong>versar sobre las <strong>con</strong>secuencias21sexual y, por tanto, temerosos <strong>de</strong>enfrentar un embarazo o <strong>con</strong>traeralguna enfermedad <strong>de</strong> transmisiónsexual.• Incapaces para tomar <strong>de</strong>cisionesfrente a la <strong>de</strong>sigualdad, violencia omaltrato.¿Cómo se sienten lospadres ante los peligrosque corren sus hijos en laadolescencia?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Reflexionar acerca <strong>de</strong> las<strong>con</strong>secuencias <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones.• Platicar todos los días <strong>con</strong> sushijos, pedirles su opinión ymostrar interés en lo que dicen.Con esto, sentirán <strong>con</strong>fianza paraplaticar sus dudas, temores oproblemas.• Realizar activida<strong>de</strong>s enlas que colabore cadamiembro <strong>de</strong> la familiapara que sientan<strong>de</strong> no cumplirlas.• Informar a sus hijos acerca <strong>de</strong>temas <strong>de</strong> salud sexual. Ello nosignifica incitar la actividad sexual,sino apren<strong>de</strong>r a reflexionar sobreella, <strong>con</strong>ocerse y respetar a los<strong>de</strong>más. En <strong>de</strong>finitiva, ayudara formar a personas sanas yresponsables.mayor <strong>con</strong>fianza y• Tranquilos porque lacomunicación <strong>con</strong> ellos es abiertaseguridad.y siempre han tratado <strong>de</strong> tener unarespuesta a sus inquietu<strong>de</strong>s.• Enojados y tristes porque lacuriosidad <strong>de</strong> sus hijos hace quese pongan en riesgo <strong>de</strong> manera<strong>con</strong>stante.• Temerosos porque, aun cuandotratan <strong>de</strong> mantener comunicación<strong>con</strong> sus hijos, estos no expresannunca lo que piensan o sientenante <strong>de</strong>terminada situación.21


Tema 6Acoso escolaro Bullying¿Por qué es importanteeste tema?El acoso escolar no <strong>de</strong>bepercibirse como una travesurao “cosas <strong>de</strong> niños”; es un acto<strong>de</strong> violencia que lastima, por locual no <strong>de</strong>be ser tolerado. Lospadres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>tectarlo para actuar en tiempoy evitar que los niños salganlastimados en su integridad físicay moral.El acoso escolar se presentacuando uno o varios estudiantesmolestan a otro mediante burlas,golpes, daño en propiedad ajena(robar, maltratar o romper susEjercicio <strong>de</strong> reflexiónReflexiona a partir <strong>de</strong> estas preguntas:• ¿Recuerdas si en tu etapa escolaralguien te hizo bromas muypesadas?• ¿Cómo reaccionabas ante lasagresiones que recibías?• ¿Tus padres te ayudaron a <strong>de</strong>tenerlas agresiones o lo resolviste solo?• ¿Trataste <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a alguienque sufriera alguna agresión?• ¿Cuál era el papel <strong>de</strong> tu profesorante las situaciones <strong>de</strong> violenciaen el aula?Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaDespués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas para discutirlasEjercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia1. Pi<strong>de</strong> a los padres que formen dosgrupos: uno representará el papel<strong>de</strong>l agresor; el otro, el <strong>de</strong> la víctima.2. Pi<strong>de</strong> al primer grupo que dibujeen el pizarrón a un niño agresor ytraten <strong>de</strong> explicar por qué actúa <strong>de</strong>esa forma.3. Pi<strong>de</strong> también al segundo grupoque dibuje, en el otro extremo <strong>de</strong>lpizarrón, a una víctima <strong>de</strong> acosoy explique qué pue<strong>de</strong> hacer pararesolver la situación.4. Después, pi<strong>de</strong> a cada grupo quedibuje a los padres <strong>de</strong>l acosadory la víctima, respectivamente, yexplique qué hacen para afrontarambas situaciones.5. Completa los dibujos <strong>con</strong><strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los sentimientosque genera el acoso escolar.cosas), amenazas o extorsiones.Esta situación, al repetirse eninnumerables ocasiones, provocadurante la sesión <strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia:• ¿Qué saben <strong>de</strong>l acoso escolar obullying?¿Cómo se sienten los hijos quesufren o infligen acoso escolar?22que el que sufre las agresionesacuda a la escuela <strong>con</strong> miedo oprefiera <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> asistir.• Cuando eran niños, ¿alguien <strong>de</strong>mayor edad (hermano, primo,amigo, etcétera) los molestaba?• ¿Cómo reaccionaban ante lasbromas o agresiones que recibían?• ¿Alguien los ayudaba a que esasbromas o agresiones terminaran?• ¿Consi<strong>de</strong>ran que es un tema <strong>de</strong>importancia para la comunidad?¿Por qué?Las víctimas:• Se aíslan <strong>de</strong> la gente y no platican<strong>con</strong> nadie.• Tienen bajo aprovechamientoescolar y problemas para dormir.• Tienen baja autoestima, estántristes y pue<strong>de</strong>n enfermarse<strong>de</strong>bido a la angustia.• Se vuelven nerviosas y se sientenatrapadas por la situación queviven.


• No hablan ni respon<strong>de</strong>n <strong>con</strong>violencia física a las agresiones quesufren.Los agresores:• Se sienten superiores y <strong>con</strong><strong>de</strong>recho a maltratar a los másdébiles.• No saben <strong>con</strong>trolarse yregularmente tienen problemas <strong>de</strong><strong>con</strong>ducta.• Desean llamar la atención y sentirseaceptados por un grupo; <strong>con</strong>fían enque lograrán su objetivo agrediendoa otros.• Gustan <strong>de</strong> sentirse más fuertes.• Se divierten a costa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.¿Cómo se sienten lospadres ante la situación<strong>de</strong> acoso escolar?Los padres <strong>de</strong> las víctimas:• Se preocupan, porque no sabenorientar a su hijo.• Se angustian, porque no sabenhasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar lasagresiones.• Se frustran, porque su hijo nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l agresor.Los padres <strong>de</strong>l agresor:• Se <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ciertan, porque no creenque su hijo sea capaz <strong>de</strong> agredir <strong>de</strong>esa forma a sus compañeros.• Se ofen<strong>de</strong>n, porque piensan que suhijo es “calumniado”.¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?Mantener una estrecha comunicaciónes imprescindible para aten<strong>de</strong>r lassituaciones <strong>de</strong> acoso escolar.Cuando <strong>de</strong>tectes un caso <strong>de</strong> acosoescolar, a<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> lavíctima:• Generar un ambiente <strong>de</strong> <strong>con</strong>fianzaque permita a su hijo expresarsi sufre agresiones y, <strong>de</strong> ser así,<strong>de</strong>cirle que ha sido muy valientepor acercarse a su familia.• Acercarse inmediatamente alinstructor comunitario cuando suhijo reporte signos <strong>de</strong> acoso.• Apoyar siempre a su hijo y nohacerlo sentir culpable <strong>de</strong> laagresión.• Fomentar en casauna cultura <strong>de</strong> noviolencia.• Reprimir el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> venganza, puesgenera más violenciaen la escuela.Recomienda a lospadres <strong>de</strong>l agresor:• No alterarse cuando seles informe quesu hijo esagresor.• No negar el problema ni tomarlocomo “algo normal”.• No agredir ni maltratar a su hijo,esto solamente lo volverá másagresivo.• No culpar a los <strong>de</strong>más por la<strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> su hijo.• Pedir a su hijo una explicaciónsobre la situación y <strong>de</strong>jar en claroque en su familia no se tolera laviolencia <strong>con</strong>tra nadie.• Acercarse a su hijo, platicar <strong>con</strong> ély supervisar sus activida<strong>de</strong>s.23Fotografía: RodolfoMontes Martínez23


Tema 7Segurida<strong>de</strong>n lacomunidad¿Por qué es importanteeste tema?Para los padres, proteger a losmiembros <strong>de</strong> la familia es unaobligación fundamental, por elloes necesario que tomen en cuentalas situaciones <strong>de</strong> su comunidadque representan riesgos para laseguridad <strong>de</strong> los <strong>adolescentes</strong>,así como las acciones que losayudarían a prevenir que se lescause daño.La cultura <strong>de</strong> prevención en lacomunidad los ayudará a crear unambiente protector al fortalecerhábitos, <strong>de</strong>finir reglas y, sobretodo, estrechar la comunicaciónEjercicio <strong>de</strong> reflexión• Piensa un momento cómo era elambiente en la escuela cuandoestudiabas, cuáles eran los hábitos<strong>de</strong> los niños y sus <strong>familias</strong>, cómoeran las calles <strong>de</strong> tu comunidad yla gente que ahí vivía.• Recuerda cómo te protegían tuspapás y las recomendaciones quete hacían para que aprendieras acuidarte solo.• Reflexiona acerca <strong>de</strong> si son válidasactualmente las recomendacionesque te hacían tus padres.Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaDespués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> reflexión,retoma estas preguntas para discutirlasdurante la sesión <strong>con</strong> padres <strong>de</strong> familia:• ¿Qué situaciones peligrosas seEjercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia• Pi<strong>de</strong> a los padres <strong>de</strong> familia quetracen un mapa <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n el pizarrón e i<strong>de</strong>ntifiquen loslugares que los niños frecuentan ylos <strong>de</strong> mayor peligro para ellos.• Una vez marcados los lugares,hagan una lista <strong>de</strong> precaucionesque <strong>de</strong>ben tomar en cuenta losniños y <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> lacomunidad cuando visiten laszonas <strong>de</strong> peligro.• Hagan un plan para situaciones<strong>de</strong> emergencia; re<strong>de</strong>signen acada miembro <strong>de</strong> la localidad unaactividad que puedan llevar a caboen una situación <strong>de</strong> emergencia.¿Cómo se sientenlos hijos respecto <strong>de</strong>la seguridad en sucomunidad?entre familia y vecinos.han presentado en la comunidad?• ¿Qué pue<strong>de</strong>n hacer como grupo<strong>de</strong> padres para proteger y prevenira los niños <strong>de</strong> los peligros queexisten?• ¿Han platicado <strong>con</strong> sus hijossobre los riesgos que se vivenen la comunidad? ¿Cómo losa<strong>con</strong>sejan?• Ajenos a la situación que se viveen la localidad.• Indiferentes, creen que son cosas<strong>de</strong> adultos.• Ingenuos, piensan que eso no lesva a pasar nada a ellos.• Protegidos, están seguros que sufamilia los cuidará <strong>de</strong> cualquierpeligro.• Rebel<strong>de</strong>s, quieren probar valentía24al ir a lugares alejados y solos.


¿Cómo se sienten lospadres respecto <strong>de</strong>la seguridad en sucomunidad?• Preocupados, porque la crecienteviolencia <strong>de</strong>l país ha tocado opue<strong>de</strong> tocar su comunidad.• Angustiados, porque no saben sisu hijo estará seguro cuando va yregresa <strong>de</strong> la escuela.• Inseguros, porque no sabencómo afrontar una situación <strong>de</strong>emergencia.¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Hablar <strong>con</strong> sus hijos sobre lasprecauciones que <strong>de</strong>ben tenery cómo cuidarse. La capacidad<strong>de</strong> un niño para apren<strong>de</strong>r ypracticar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su edad, <strong>edu</strong>cación y<strong>de</strong>sarrollo.• Recomendar a sus hijos que,aunque necesiten trasladarse aun lugar retirado, eviten abordarautomóviles <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocidos,aun cuando parezcan amables, asícomo aceptar regalos o golosinas<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocidos.• Procurar que sus hijos porten<strong>con</strong>sigo alguna tarjeta <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>con</strong> su nombrecompleto, edad, nombre <strong>de</strong>sus padres y dirección.• Pedir a sus hijos <strong>adolescentes</strong>que se abstengan <strong>de</strong> visitarlugares apartados y solitarios.La oscuridad es la mejoraliada para situaciones <strong>de</strong>peligro.• Enseñar a sus hijos a caminar<strong>con</strong> cuidado por los caminos,pues podrían tener unacci<strong>de</strong>nte cuando alguien noesté cerca para ayudarlos.• Instar a los hijos a ir engrupo cuando <strong>de</strong>ban salir <strong>de</strong>la comunidad, sobre todo silos caminos están solos y lasdistancias por recorrer a pieson largas.2525


Tema 8El valor <strong>de</strong>una familiafuerte y unida¿Por qué es importanteeste tema?Por <strong>de</strong>finición, la familia es el grupo<strong>de</strong> personas que viven juntas ytienen un parentesco entre ellas. Enla actualidad, el esquema tradicionalEjercicio <strong>de</strong> reflexiónPiensa en tu familia. En las personasque estuvieron cerca <strong>de</strong> ti cuandocreciste y respon<strong>de</strong>:• ¿Qué fue lo más importante que teenseñó la vida en familia?• ¿Cuáles son tus mejoresrecuerdos <strong>de</strong> la infancia encompañía <strong>de</strong> tu familia?• ¿Crees que tu familia <strong>de</strong>finió lapersona en que te <strong>con</strong>vertiste?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familiaApoya a los padres que asisten alas reuniones para que, junto <strong>con</strong>los <strong>de</strong>más integrantes <strong>de</strong> su familia,re<strong>de</strong>scubran sus fortalezas y laimportancia <strong>de</strong> estar juntos y unidos.1. Pi<strong>de</strong> a los asistentes queplatiquen acerca <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> su familia.2. Indica que hagan un dibujo<strong>de</strong> su familia don<strong>de</strong> resaltenfamiliar (madre, padre e hijos) nosiempre se cumple; existen <strong>familias</strong><strong>con</strong>formadas únicamente por uno<strong>de</strong> los padres o aquellas don<strong>de</strong> losabuelos o tíos están a cargo <strong>de</strong>lPreguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familialas cualida<strong>de</strong>s físicas y <strong>de</strong>personalidad más representativas<strong>de</strong> cada integrante.3. Sugiere a cada asistente queanote un pensamiento positivocuidado <strong>de</strong> sus nietos o sobrinos.Pi<strong>de</strong> que recuer<strong>de</strong>n su infancia ysobre cada uno <strong>de</strong> los integrantesLo importante en una familia es quepregúntales:<strong>de</strong> su familia.todos se sientan amados, respetados• ¿Con qué personas crecieron y4. Al final, exhorta a alguna <strong>de</strong> lasy apoyados; se comuniquen y cui<strong>de</strong>ncuáles siguen presentes en su<strong>familias</strong> a que comparta <strong>con</strong> losunos a otros.vida?<strong>de</strong>más los pensamientos positivos• De los amigos que tenían cuandohacia su familia.Todos necesitamos vivir en familia,eran jóvenes, ¿a cuántos siguen26porque en ella apren<strong>de</strong>mos valores yhábitos. A veces, por los problemascotidianos, olvidamos valorarla oper<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> vista , que nos quiere yse preocupa por nosotros.Todas las <strong>familias</strong> tienen cosas buenasy malas; lo fundamental es que nofalten la comunicación, el amor y elapoyo, y que exista protección mutuaentre sus integrantes para evitar peleas,autoritarismo o disciplina exagerada yel riesgo <strong>de</strong> caer en adicciones.viendo?• ¿Recuerdan un momento difícil<strong>de</strong> su vida en que su familia losapoyó?• ¿Creen que hubieran solucionadoalgún problema <strong>de</strong> manera mássencilla si su familia no loshubiera ayudado?¿Cómo se sienten loshijos en relación <strong>con</strong> sufamilia?• Incomprendidos. A menudopiensan que las únicas personasque los entien<strong>de</strong>n son susamigos.• Agredidos cuando algún familiarlos critica. Suelen interpretarcualquier comentario sobre supersona como una ofensa.


• Inadaptados. Es común que no sei<strong>de</strong>ntifiquen <strong>con</strong> sus familiares.• Ignorados, porque no se sientenescuchados por su familia.¿Cómo se sienten lospadres en relación <strong>con</strong> sufamilia?• Ignorados por sus hijos, puesprefieren a sus amigos.• Ofendidos, porque saben que lafamilia es primero y no se sientencorrespondidos por los hijos.• Desorientados, porque no sabencómo acercarse a sus hijos.aprovechar los momentos <strong>de</strong>tranquilidad en casa y cuandoestén todos juntos. Recordarlesque, en los momentos másdifíciles <strong>de</strong> la vida, las personas<strong>con</strong> las que siempre <strong>con</strong>taránserán sus padres, hermanos yfamiliares cercanos.• Conservar siempre la calma y usarpalabras positivas.• Integrar a sus hijos a la vidafamiliar, pero respetarlos momentos enque quieranestar solos.27Fotografía: ValeriaGauna Barrios¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Aprovechar cualquier momento<strong>de</strong>l día para abrazar a sus hijos yescuchar <strong>con</strong> atención sus i<strong>de</strong>as,activida<strong>de</strong>s y sueños.• Acercarse siempre a los hijos<strong>con</strong> cariño y sin críticas que losavergüencen o los evi<strong>de</strong>ncienen alguna falta que hayancometido; así evitarán unareacción agresiva <strong>de</strong> los<strong>adolescentes</strong>.• Hablar <strong>de</strong> la importancia<strong>de</strong> mantener unida lafamilia. De preferencia,27


Tema 9Educar<strong>con</strong> valoresy normas¿Por qué es importanteeste tema?Si bien los niños apren<strong>de</strong>n en laescuela los <strong>con</strong>ocimientos básicospara la vida, es en casa don<strong>de</strong> se<strong>edu</strong>can como personas <strong>de</strong> bieny <strong>de</strong> provecho para la sociedad.Para que la familia apoye el<strong>de</strong>sarrollo sano <strong>de</strong> los niños, esnecesario que los <strong>edu</strong>que <strong>con</strong>base en valores y normas que losayu<strong>de</strong>n a comportarse <strong>de</strong> acuerdo<strong>con</strong> lo que la familia y comunidad<strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran bueno, correcto, dignoy justo; estas normas guiarán su<strong>con</strong>ducta y sus <strong>de</strong>cisiones en lavida, por lo cual <strong>de</strong>ben volverseun hábito y una costumbre aEjercicio <strong>de</strong> reflexiónImagina que es un día normal en elsalón <strong>de</strong> clases y pi<strong>de</strong>s a los alumnosque ignoren completamente las reglas<strong>de</strong>l salón. Piensa:• ¿Hasta dón<strong>de</strong> crees que los niñosson capaces <strong>de</strong> <strong>con</strong>trolarse o hastadón<strong>de</strong> llegarían sus travesuras?• ¿Los valores y normas <strong>de</strong>benseguirse por obligación o por<strong>con</strong>vicción?• ¿De quién es responsabilidadque los niños sean <strong>edu</strong>cados <strong>con</strong>valores y normas?• ¿Qué valores son los másimportantes en tu salón <strong>de</strong> clases?• ¿Qué valores requiere <strong>de</strong>sarrollarla comunidad?Preguntas <strong>de</strong>tonadoraspara abrir la sesión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia<strong>edu</strong>cados para ser personas <strong>de</strong>bien y productivas?• ¿Qué <strong>de</strong>ben hacer los padrespara que sus hijos sean adultosproductivos?Ejercicio <strong>de</strong> reflexión <strong>con</strong>padres <strong>de</strong> familia• Pregunta a los asistentes a lasesión qué valores <strong>con</strong>ocen;a manera <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,anótalos en el pizarrón. De igualforma, haz una lista <strong>de</strong> los hábitospositivos y normas que <strong>de</strong>benexistir en casa.• Ofrece a las <strong>familias</strong> una hoja o uncartoncillo don<strong>de</strong> anoten:Apellidos <strong>de</strong> la familia.Nombres <strong>de</strong> los integrantes.Valores que se siguen en casa.Hábitos positivos que lesgustaría fomentar.Reglas que se siguen en casa.fortalecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia y a lolargo <strong>de</strong> toda la vida.Pi<strong>de</strong> a los padres <strong>de</strong> familia quepiensen cómo les gustaría que sushijos actúen cuando sean adultos yresponsables <strong>de</strong> su propia familia.Plantea estas preguntas para guiar lasesión:• ¿Qué características creen quetendrán sus hijos cuando seasadultos?• ¿Qué <strong>con</strong>ducta tendrán sus hijos• Pi<strong>de</strong> que ilustren, <strong>con</strong> ayuda<strong>de</strong> sus hijos, la hoja <strong>con</strong> algúndibujo o recorte que les guste.Recomiéndales que la coloquenen un lugar visible a la entrada<strong>de</strong> la casa, <strong>de</strong> esta forma, todos<strong>con</strong>ocerán y recordarán seguir lasreglas y hábitos mientras estén enla casa.en el futuro?28• ¿Cuál creen que es el mejormomento para que los niños sean


¿Cómo se sienten loshijos frente a los valoresy normas?• Desorientados, porque en casahacen cosas libremente y en laescuela los limitan.• Seguros, por ser pequeños creenque no tienen límites.• Agredidos, porque cualquierpetición o exigencia <strong>de</strong> sus padresla toman como autoritaria.¿Cómo se sienten lospadres respecto <strong>de</strong> losvalores y normas?• Preocupados, porque no sabencómo establecer límites a sushijos sin que se enojen.• Enojados, porque sus hijos noactúan como esperan que lohagan.• Desorientados, porque a pesar<strong>de</strong> que <strong>con</strong>ocen los valores quequieren fomentar en sus hijos, nosaben cómo enseñarlos.• Frustrados, porquesienten que sushijos no losrespetan y noquieren usar laviolencia paraque obe<strong>de</strong>zcan.¿Cómo pue<strong>de</strong>n acercarselos padres a sus hijospara tratar el tema?A<strong>con</strong>seja a los padres <strong>de</strong> familia:• Fomentar los valores en la vida<strong>de</strong> sus hijos mediante el ejemplo:que sus hijos aprendan <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>scómo elegir entre lo bueno y lomalo, lo correcto y lo incorrecto,lo justo y lo injusto.• Ser <strong>con</strong>gruente siempre <strong>con</strong> loque enseñan a sus hijos. Los niñosapren<strong>de</strong>n más por lo que ven quepor lo que oyen.• Re<strong>con</strong>ocer a sus hijos cada vezque realicen una acción guiadapor los valores <strong>de</strong> la familia:respetar a los abuelos, protegera los hermanos, tolerar a los quepiensan diferente, no copiar en losexámenes, entre otros.• Platicar <strong>con</strong> ellos acerca <strong>de</strong> cómolos valores (respeto, tolerancia,honestidad, responsabilidad,honra<strong>de</strong>z, entre otros) nos ayudana mejorar la sociedad en la quevivimos.• Procurar siempre respetar loslímites acordados <strong>con</strong> todos losintegrantes.• Tener presente que todos losniños <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a respetarlos límites <strong>de</strong> la casa, pues lesenseñan a tener responsabilida<strong>de</strong>s.• Establecer las <strong>con</strong>secuencias<strong>de</strong> faltar a las reglas que todosestablecieron, para hacer respetarlas normas sin violencia.• Platicar cuando sea necesariocrear una regla u otorgar unpermiso.29Fotografía: ÉdgarAyala Arroyo29


ReferenciasbibliográficasCon<strong>de</strong>, Silvia (2010). ¿Cómo <strong>con</strong>struirambientes protectores? Guía paralas <strong>familias</strong>. México: SEP.Equipo Técnico <strong>de</strong> la Dirección General<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica <strong>de</strong>la Consejería <strong>de</strong> Educacióny Ciencia <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong>Asturias (2005). Orientacionessobre el acoso escolar. España:Consejería <strong>de</strong> Educación yCiencia. Dirección General<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica eInnovación. Materiales <strong>de</strong> Apoyoa la Acción Educativa. OrientaciónEducativa.Fabri, Lana (2011). Contra el acosoescolar o bullying: Conocerlo-Prevenirlo- Combatirlo =Tolerancia Cero. México:Fernán<strong>de</strong>z Educación.Fabri, Lana (2011). Seguridad: <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong> la escuela. México:Fernán<strong>de</strong>z Educación.Ocón, Carla; Jaso, Eugenia; Casillas,Rebeca y Pastor, Roxana(2011). <strong>Encuentros</strong> <strong>con</strong> <strong>familias</strong><strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong>. Sobre la<strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Guíapara docentes <strong>de</strong> secundaria.México: Conafe.Pujol i Pons, Esteve (2002).Valorespara la <strong>con</strong>vivencia. España:Parramón Ediciones.Fotografía: Édgar30 Ayala Arroyo


Guía para encuentros <strong>con</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> <strong>adolescentes</strong>se terminó <strong>de</strong> imprimir el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012,<strong>con</strong> un tiraje <strong>de</strong> 6 100 ejemplares, enImpresora y Encua<strong>de</strong>rnadora Progreso, S.A. <strong>de</strong> C.V. (IEPSA),Calzada San Lorenzo 244, col. Paraje San Juan,CP 09830, México, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!