12.07.2015 Views

1 - Aves Argentinas

1 - Aves Argentinas

1 - Aves Argentinas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 La hora de loscompromisosZa'id@M8c,aWrl4Las instituciones. como las personas, crecemos en tanto curnplnmoscon los compromisos asumidos. En 1992 pensamos en coorganizar laReunión de Ornitología de la Cuenca del Plata para crear un ámbitode intercambio científico, intelectual y conservacionista. Y aquíestamos. A las puertas de su comreaón. Un esfuerzo comparado conla S0ckdo.d de Biología de Paraguay y la Adminstración de ParquesNacionales, que intenta destacar también el valor de otros encuentrosacadémicos periódicos, cuyos organizadores se sumaron a laEn la misma línea de los compromisos. la AOP ha inicíado unuúiculo con BirdLife International, del que segummente veremos susresultados en unfuürmpráwimq. Somos la entidad que en la Argentinarepresentará a aqueüa y por lo tanto nuestro esfueru> deberámuüipümrsepara asumir ese rol en fomui e-.Y Nuestras <strong>Aves</strong>, que pretende continuardi.ohInachialidodu- a la conservación de la Wakza ya está -como lohabíamos progr- rrueunmmite con Uds. En esta ocasión lesofrecemos, además de las trdicionales secciones. varios trab@s deachdidad. Uno sobre Ins akmatims para pro- el proceso deamseruacii>n de la sehpamnaense, ambiente seriament eamenazado que requiere, para su sabagmrda, de decisionesconjuntas de la Argentúla, Brasil y Paraguay. Además una nota deinterés que nos plantea unapropuesta [moderna y posible] de mirar48cierta mza como una actaridad que permita qtnr recursosemnórnio~spara~ depresemadbnnos tocan bien de cerca. Informar con seriedad y en f iYseguímWDe esta manera, espemmos abrir el panorama hacia realidades queamenasiendo nuestropjncipal objetim. Desde estas páginas,.,taminen asumimos la responsabüidad de contribuir a preseruar elmedio. Por ello, el compromiso que demostremos -Nuestras <strong>Aves</strong> yUds.- con lo que pasa en nuestro país en materia mnbiental nosideniifhwá como actores a simples espect&ores- de este momentoAndrés BossoDirector Revista Nuestras <strong>Aves</strong>


ASOCIACION ORNITOLOGICADEL PLATACOMISION DIRECTIVA 1993-1995Presidente HonorarioEdmundo R. GuerraPresidenteManuel NoresVicepresidente PrimeroPablo Tubaro ,Vicepresidente SegundoJuan Carios ChebezSecretariaElsa M. de SteinProsecretarioGuillermo KeilyTesoreroFabián GabelliVocales TitularesSantiago KrapovickasDaniel Blanco - Eduardo HaeneRicardo Banchs - Flavio MoschioneVocales SuplentesAndrés Bosso - Leonardo PastorinoAdolfo Garcfa Ruiz - Juan C. ReboredaRevisores de CuentasSilvia Schopflocher - Annie GroningDirector GeneralDiego Gallegos-LuqueSecretaria AdministrativaAlicia CaboSecretaria ContablePaula GorsdBibliotecarioAlejandro Di GiácomoAsistente de BibliotecaDiego ZelayaNUESTRAS AVESRevista de la Asociación Ornitológica del Plata"Registro Nacional de Derecho de AutorNV28.538 ISSN: 0326-7725DirectorAndrés BossoComité EditorEduardo Haene - Diego Gallegos-LuqueAdolfo Garcfa RuizConsultores ornitológicosAlejandro Di Giácomo (coordinación)Juan Carlos Chebez - Tito NaroskyEduardo Haene - Sergio Salvador - Daniel GómezAsociación Ornitológica del Plata25 de mayo 749 - 2do. Piso - Tel.: 312-895811015SUNLARIOAíioX- N929Septiembre 19933 Editorial. La hora de los compromisos.por Andrés Bosso5 Misiones Hoy. Al Rescate de la Selva.por Juan C. Chebez y Guillermo Gil10 En el Monte de las Palomaspor Aníbal Parera13 Noticias del ambiente14 El Aguila Coronadapor Eduardo R. De Lucra18 Tres amigos del surpor Tito Narosky20 Los manuscritos de William Henry Partridge<strong>Aves</strong> Misioneras (VIII)Comeniarios: Juan C. ChebezBirdLife lnternational informa.AOP - BirdLife, un vinculo promisoriopor Juan Carlos Reboreda23 Reseña Ornitológica' Cuidado biparental en Tordos de Ala BayaMolothrus badius24 Comenlarios Bibliográficos.Handbook of the Birds of the Worid Vol. 1por Alejandro G. Di Giácomo25 Los nombres de nuestras aves.por Juan Carios Chebez25 Solicitada. El S.U.P.E. comunicaLos jardines pueden ser relugios de naturalezapor Ricardo Barbeiii28 Obse~aCi~nes de campo.Primeros registros can localidad cometa del HalcónPeregrino (Falcoperegrin0s)para La Pampa.El Macuquilo (Lochmias nmakrm)en Isla Martín Garáa.Buenos Aires.Observaciones sobre Carduelis umPy9iaIisen Neuquén.Algunas ohseivaciones en Villa Gesel. Bwos Aires.<strong>Aves</strong> nuevas o poco comunes de Enhe Rías.Nuevos registros de Stilrnus wlpariy mdibierescrisafellusen Buenos Aires.Falleció Alfredo Gepppor Tito NaroskyFoto de Tapa-Picaflor Corona Violácea (Thalurania glaucopis)En la Argenlina habita en la selva paranaense en la provincia de Misiones.Es una especie común. Lo mismo en Paraguay y Brasil. Conslruye un nidomuy pequeño, con líquenes y vegetales, que ata a una rama. Pone 2huevos blancos. Autor José Leiberman.Colaboraron en este númeroDiego Zelaya - José Leiberman - Daniel GómezCarlos Montefusco - Gustavo Nuñez - Lorena Taubman


Misiones :MgyAl Rescate de & Selvapor Juan Carlos Chebez y Guillermo GilA pesar de los últimos avances conse~acionistas de Misiones, se impone una realtoma de conciencia en el ámbito provincial y nacional para salvaguardar la últimamuestra de importancia en el mundo de la selva paranaense. Aquí se detallanalgunos aspectos prioritarios a implementar si queremos lograr la protección deeste ambiente diverso y maravilloso.nes, en el extremo noreste argentino,se extendía una lujunosaselva conocida en los libroicomo paranaense (al extendersepor la alta cuenca del río Paraná)o austro-brasileña (por su ubicaciónrelativa austral en el país vecino).Para nosotros, en cambio,nos resulta familiar el nombre deselva misionera y es, desde loscuentos de Horacio Quimga queleíamos en la escuela, uno de losámbitos del país más singular ylleno de mistenos.En un país dueño de .extensaspampas. desiertos y cordilleras,Misiones se perdía por supequeñez en los intereses de laNación y sólo se la recordaba porsus atractivos turísticos: las impresionantescataratas del Iguazúy las ruinas de las reduccionesjesuíticas (declaradas PatrimonioCultural de la Humanidadpor la UNESCO) o bien como laproveedora de yerba, té y maderasfinas para mueblería.Se trataba en realidad de unaverdadera maravilfa que, a pesarde su pequeñez, albergaba la ú-nica muestra en 91 país de unbioma altamente diversificado y ala vez uno de los más frágiles.Más de 500 especies de aves.11 0 de mamíferos, 140 entre anfibiosy reptiles y más de 200 especiesarbóreas resultan cifraselocuentes de su riqueza biótica,siendo muchas de ellas exclusivasde este ambiente. Una murallavegetal que se alzaba cubnendocon su manto de 20 a 30 metrosde altura todo el paisaje, conarbustos y renovales peleandopor alcanzar la luz, tapizados poruna espesa capa de epífii yunidos por una maraña de lianaso "isipóes", nos puede dar una i-dea aproximada de sus característicasambientales. Esta mismaselva, con algunos mecanismosde retroalimentación y con suspropios desechos nutría al sueloque la sustentaba, protegiéndolode la erosión pluvial y del fuertesol como un benéfico paraguas,por lo que, al ser eliminada, diocomienzo a un seno deterioroambiental que aún persiste.El hombre quemó la selva paradespejar su entorno inmediato;le quitó sus mejores maderas sinpreocuparle usos alternativos ycazó sus animales más notablessin importarle la progresiva extinción.Intentando aplicar el modelode explotación utilizado en lapampa, inició una verdadera guerracontra la selva, y en lugar deintentar convivir con el paisajeoriginal. el hombre consideró quemejor era modiicarlo de cuajosin estudiar formas de compatibilizarsu actividad con los ecosistemasnativos.Nuestras <strong>Aves</strong> 5


Referencias:m Límites de la "diagonal verde"o korredor".Reservas naturales creadas(argentinas).EZB Reservas naturales proyectadas(argentinas)m Reservas naturales creadas(extranjeras)MAPA No 2 1P.N.: Parque NacionalR.N.E.: Reserva Natural EstrictaP.P.: Parque ProvincialM.N.: Monumento NaturalR.F.: Reserva ForestalR.V.S.: Refugio de VidaSilvestreR.Priv.: Reserva PrivadaM.C.: Monumento CientíficoP.E.: Parque EstadualR.P.: Reserva ProvincialR.M.: Reserva MunicipalP.R.: Proyecto de ReSe~a1 - P.N. do Iguacu (170.000 ha)2- P.P. Yacuy (347 ha)3- R.V.S. Caá Porá (41 ha)4- R.P. Palmitera (8.000 ha)5- P.P. Umgua-í (84.000 ha)6- R.N.E. San Antonio (600 ha)7- R. Priv. Piiíalito (3.796 ha)8- P.P. Cruce Caballero (435 ha)9- P.R. Yabotí (223.220 ha)10- P.P. Moconá (1.O00 ha)11 - P.E. do TUNO (17.491 ha)12- R.V.S. ~remidia (5.500 há)13- P.P. Salto Encantado (705 ha)14- R.V.S. Saltiño (2.000 ha)15- R.V.S. Chancay (263 ha)16- R.M. Mbotaby (13 ha17- R.V.S. Chachí (18 ha)18- R.M. Amado Bompland (2 ha)19- R.M. Paraje Los Indios (1 1 ha)20- P.R. Campo San Juan (5.000 ha)21 - P.P. Cañadón deProfundidad (19 ha)22- M.N. Teyú Cuaré (78 ha)23- P.R. Cuñá Pint (6.500 ha)24- R.F. Guaraní (6.000 ha)25- R.V.S. Timbó Gigante (12 ha)26- P.P. Isla Caraguatay (32 ha)27- P.P. de la Araucaria (92 ha)28- R.V.S. Lapacho Cué (160 ha)29- R.V.S. ltacuarahyg (250 ha)30- R.V.S. Aguaray fvíí (4.000 ha)31 - P.P. Esperanza (685 ha)32- P.R. Puerto Península(15.000 ha) .33- M.C. Puerto Bertoni (200 ha)34- P.N. Iguazú (67.620 ha)IDotadas de una infraestructurade vigilancia y atención al públicotodavía precarias, estas reservasson apenas un esbozo deuna intención que esperamos seconcrete a la brevedad. Por ellono son sino apenas el inicio de lasalvaguarda de la selva misionera.Otro aspecto relevante es laley provincial No 2.932, de áreasnaturales protegidas, sancionadael 18-6-92 y que regularizó la situaciónde estas áreas dándolesun marco jurídico adecuado.Hasta entonces, la mayoría delas reservas estaban creadas pordecreto lo que las tomaba vulnerablesante cambios políticos opresiones de explotación.Siguiendo en la misma líneael actual desafío intenta conser-var una gran superficie de tierras-cercana a 1.000.000 de ha- quea modo de diagonal una el grannúcleo protegido del norte -integrandoáreas brasileras y paraguayas(ver recuadro)- con otro aestablecerse en el centro-este deMisiones teniendo como epicentroa los saltos del Moconá e involucrandotambién sectores brasileros.El Proyecto YabotiCuando en la ECO '92 en Ríode Janeiro el presidente Menemanunció la próxima creación deuna reserva naturál de más de220.000 ha en Misiones, muchosno entendieron a que se referíaexactamente y hasta dudaron delo oportuno de esa afirmación o,al menos. de su importancia. Peroel compromiso nacional en laconservación en la Argentina deeste ambiente privilegiado debeser rescatado como un hechotrascendente al efectuarse en unforo internacional de esa significancia.En rigor de verdad el méritodel proyecto reside en las autoridadesmisioneras que ya veníaninteresadas en conformar u-na unidad de conservación en elárea del arroyo Yabotí. Allí sehablaba de la necesidad de crearun PP en las inmediaciones delos encantadores saltos del Moconá,en la vertiente uruguaya deMisiones. Cuando en 1988 sedecidió finalmente proteger elárea para, entre otras cosas,Nuestras <strong>Aves</strong> m 7


-lcomplementar al limítrofe ParqueEstadual do TUNO en Rio Grandedo Sul (Brasil), de 17.500 ha desuperficie, cerca de 1 .O00 ha fuelo único que pudo rescatarse porser fiscales.* Así se estableció el PP Moconá,teniendo las autoridades delárea de entonces la plena con-vicción de que era apenas unaprimera etapa en la proteccióndel área. De esa época son losprimeros pasos para estudiar lafactibilidad de proteger un áreamayor, efectuados por el Dr. Ro-Ión y su equipo. Años después eltema es retomado por legisladoresprovinciales, quienes aseso-rados por técnicos locales, elaboranel "Proyecto Yaboti. Un áreapreservada de Biósfera" sobre u-na superficie de unas 223.220ha. El proyecto fue asumido porel gobernador Ramón Puertadesde su asunción a fines de1991 y elevado a las autoridadesnacionales del área incumbente y8 Nuestros <strong>Aves</strong>


al mismo Presidente de la Na- La última diagonal verde con el auxilio del INTA, el Minisción.En concreto hasta ahora laterio de Asuntos Agrarios provinprovinciaha conseguido el domi- Efectivamente, tenemos la cial y la Facultad de Ciencias Foniode unas 30.000 ha del ex es- chance de integrar una diagonal restales, priorizando el uso detablecimiento "Esmeralda", res- de selva con importantes núcleos especies nativas y un manejotando un esfuerzo conjunto con protegidos en sus extremos. Pe- más racional, integral y sostenidola Nación para dilucidar la factibi- ro para evitar la formación de dos que el observado hasta el prelidadde expropiar el resto de la "islas" alejadas, una en el norte sente.superficie involucrada. Esta re- provincial y otra en el centro-es- La selva es fuente de medicaservadebería ser mayormente te, se debe diseñar una estrate- mentos, frutos comestibles, látex,un PP (o PN en parte, si resulta- ' gia que establezca un "corredor" fibras textiles, colorantes, carnesra necesario para agilizar su con- o "pasillo de vida silvestre" entre silvestres, plantas ornamentalesio ideal para el ecoebeser jerarquiza-yecto mencionado y en los -plitud. La miopía reinante en estacuestión necesitaría de una mentalidadnueva por parte de funcionarios,técnicos, productores,dios de difusión, ya que esta de- yo des maestros, guardaparques y exnominaciónprioriza el desarrollo turas tensionistas, para sumar opciosustentableante la protección y 2).además sólo es asignada por unFinalmente, los municipios inenteinternacional (MAB-UNES- deCO), luego de ser propuesta. Es- se ncial en "municipios verdes" siendo e-ta postura se sustenta en que -sitrascendencia albciones de mucha, creando RM,rohibición de laio de animales silvestres,de las cuencas misioneras mejorCOnSe~ada~.pLamentablemente, como du- n hecho constituido ydando de su necesidad o factibili- tras limitaciones naturales (nu- el efecto de insularización de losdad, son poquísimas las voces trientes, costas de ríos y arroyos, dos núcleos de reserva sensude los grupos conse~acionistas etc.) son factibles de ser incorpo- stricto se atenuará o desaparecequese han alzado para respaldar rados como RP otorgando a los rá. Como coronación, todo eleste proyecto. El mismo, de con- propietarios algún reconocimien- conjunto puede proponerse comocretarse, sería el núcleo protegi- to impositivo. Las explotaciones Reserva de la Biósfera, considoaustral de la diagonal verde agropecuarias y fo~estales, tanto guiendo así el reconocimiento yque aún tenemos tiempo de im- en latifundios como en pequeñas la asistencia técnica y financieraplementar. chacras, deberán replantearse internacional, tal como Brasil loha efectuado con la totalidad deSU selva costera o "mata atlántica",que bordea importantes ciudadescomo Río de Janeiro.Arroyo UruguacLa última década del siglo XXcorazón delpuede ser también definitiva parala selva Daranaense en su con-Parque Provincial. junto. SÓ¡O la unión de todos los(Foto: G. Gi/Jemprendirnientos individuales detrás de un gran objetivo podrádar una solución integral a estefascinante desafío. Hacemos votospara que así sea.Nuestra <strong>Aves</strong> 9


Once upon a time~~abia una vez1En el ~onte de las ~alomaspor Anfbal PareraPracticadas por el hombre desde su origen, las actividades cinegéticas despiertan en laactualidad pasiones muchas veces encontradas. El "derecho a la vida" y "la muertecontrolada" de animales silvestres son argumentos cotidianos en discusiones de estetipo. Aspectos económicos, morales, étiws e inclusive religiosos defienden o se oponena una u otra postura. La AOP, impulsara de una encuesta sobre el tema, desea abrir undebate con opiniones fundamentadas y ejemplos concretos que aporten ideas paralineamientos de políticas de conservación de las especies.OS DISPAROS de armas de fuego -seguidospor gritos de júbilo y entusiasma-.dos comentarios en idioma inglés- sonuna constante 18 kilómetros al sur de la ciudad entrerrianade Paraná, donde uno de los numerososarroyos colectores de lluvias de los campos serpenteabuscando el gran río mesopotámico. En estasdesembocaduras se forman distintos "puertos" naturales,entre ellos "La Jaula", "La Juanita" (hecho popularen los versos de Linares Cardozo) y, comentariode esta nota, el llamado "monte de las palomas"recientemente rebautizado como "Paraje de la Virgen".Sin embargo, el antiguo topónimo -aún utilizadopor todos los lugareños- no podría acercarsemás a la realidad: bandadas de palomas, sobre todotorcazas ( Zenaida auriculata) y en menor medidacenicientas (Columba maculosa) y picazuros(Columba picazuro), surcan a cada momento el cielodel lugar. ¿Cuál sería la razón de tal abundanciade palomas? Seguramente una importante es el a-brigo que ofrece el monte, una sucesión de selva ri-bereña en las partes más bajas que se convierte enmatorral. semixerófilo allí donde el límite con loscampos cultivados es abrupto. Estos últimos constituyensin dudas el "caldo de cultivo" que alimenta lapoblación de estas aves.Los agricultores no están contentos. las consideraninequívocamente el enemigo, lo cual no es unapostura que pueda ponerse en discusión, y la prioridadpara ellos parece ser hacer desaparecer cuantoantes a estos alados. Es por eso que la actividad desectores empresarios de ciudades como Pamná ySanta Fe, que se dedican a guiar extranjeros interesadosen el tiro "al pichón", es ciertamente bienvenida.Si de matar palomas se tmta nadie impone restricciones,y el caso es que estas aves -demostrandouna notable capacidad de resistencia- nunca dejaronde ser abundantes.Pero detrás de esta matanza sistematizada situaciónbastante general en numerosos montes dela provincia- que en un principio puede impresionarcomo aberrante y cuya ecuación final parece ser10 e Nuestras <strong>Aves</strong>


constante en un alto númem de colúmbidos, existeun problema de conse~ación más pmfundo y abarcador,y aun más, lo que podría aparecer como unprincipio de solución al mismo.Antes repasemos el paisaje del lugar, sus habitantessilvestres y su situación actual de conservación.El trabajo milenario del pequeño arroyo localterminó formando una suerte de quebrada en la geografíabarrancosa del Paraná, situación que se repiteconstantemente en este tipo de costas. Comouna gran tajada robada a las barrancas, la depresiónposee mayor humedad en el suelo, productodel drenaje de las zonas altas, y sostiene una vegetaciónmás rica en especies leñosas que los camposcircundantes. La selva ribereña de la franja costeradel Paraná experimenta una ingresión tierra a-dentro, donde ceibo, laurel, timbó y ombú son especiesfrecuentes. El monte xerófilo de espinillos y algarrobosqueda reservad0 a los alto de las suavesladeras y se pierde en una transición hacia los camposnaturales de gramíneas, hoy ocupados por cultivosque no dejan de ganar terreno año a año.En la actualidad la caza de palomasgenera recutsos pan:1. Los empresarios que coordinan las actividadesde caza.2. Los dueiios de los establecimientos, quereciben un monto acordado por cazadory por excursión.3. La comunidad local. Se contratan dospersonas por cazador (una para cobrarlas presas y la otra para asistir personalmenteal cazador). Las piezas cobradasson distribuidas entre pobladores rurales,por lo general de bajos ingresos.Los cultivos más atacados por las tres especiesmencionadas en el texto son, en ordendecreciente: el sorgo, girasol y trigo. Laspérdidas pueden alcanzar el 5% de la producción,y eventualmente más.En la encuesta realizada el año pasado porla AOP a sus socios, prevaleció la respuesta:"la caza es una práctica aberrante centradaen el asesinato de seres inocentes. La AOPdebe rechazar la caza de plano, y combatirlade acuerdo al espíritu de protección detoda forma de vida actual o potencial."En este tipo de ambiente -unos kilómetros al norte-se observó hace unos aiios al Zorzalito Migrador(Catharus usfulatus), que visita regularmente la zonaserrana de Córdoba y montana del NOA desdeel Hemisferio Norte y no había sido encontrado previamenteen la provincia. Son aves frecuentes aquíel Carpinterito Común (Picumnus cirratus) y el Chomró(Taraba major), por mencionar a dos de las especiesmás características.Considero interesante el caso de la ConuelaParda (Mazama gouazoubira). de la cual existe unapoblación poco conocida sobreviviendo en este tipode ambiente en el depaltamento Capital de la provincia,hoy fragmentado en algunos manchones demonte en pie, como el que justamente nos ocupa.Había descubierto las pisadas frescas de una corzuelaque cruzó el arroyo por un sector de unos 15*cm de profundidad, por lo que decidí encarar a unode los habitantes del caserío que se emplaza sobreel Paraná, para cuestionarlo sobre el "guasuncho":-Hace cinco años nomás, se contaban por docenas,algunos baquianos hasta con lazos los agarraban,pero desde que echaron abajo el monte de a-quel potrem, donde se escondían unos cuantos, yase ven de cuando en cuando ...Miré hacia ese potrero de monte ausente en momentosen que el sol se ponía sobre una alfombrade plantines de sorgo. El hombre me había expuestoa las claras cuál era el verdadero problema deconservación de este interesante lugar: lejos estabande sello los 'disparos ajenos sobre palomasNuestras <strong>Aves</strong> m 11


Tomaza. una de las protagonistas.nuestras" (de alguna manera interpretando el pensamientode muchos), las que justo en ese momentoparecían brotar de entre los surcos de la tierra, sinaque el daño mayor venía de la mano de la expansiónde los campos de culfwo circundantes, latala y la quema para la ocupación de las pocas hectáreasque constituyen el abrigo de la fauna silvestre.Son justamente espacios como éste, los queconforman la mayor riqueza silvestre del oeste de laprovincia. es decir, los bajos del Paraná en las bocasde sus afluentes. La situación es conflictiva, pero,a esta altura ya debería estar esbozando cuál esel principio de solución al que me refería anteriormente.Empecemos por indagar en las actuales políticasde conservación de naturaleza de los mismos norteamericanos.El biólogo Bill Palmer, de esa nación,declaró recientemente "los cazadores no son nuestrosenemigos, sino la clientela de la cual dependemos:en alusión a las actividades cinegéticas queponen en la mira al Ciervo de Cola Blanca (Odocoileusvirginianus) en el estado de Pensylvania, dondese cazan más de 400.000 individuos en cadatemporada anual. (National Geographic Magazine.181 (2), pág. 73., 1992) Lo importante: las divisasque estas actividades dejan a través de impuestosen la compra de armas y proyectiles o licencias decaza, contribuyen a financiar programas de consebvaciónde vida silvestre, además de aliviar la presiónque sobre granjeros disgustados ejercen ciertasespecies -como lo son además del ungulado, lasocas canadienses o los caimanes- que hoy día vuelvena ser abundantes.Se estima que las cuotas anuales de caza en estoscasos cobran "el excedente" de las poblaciones,lo que moriría en el invierno por simple escasez derecursos o en accidentes de carreteras. Por supuestolos números deben ser monitoreados con seriedady continuidad, de modo de evitar mermas peligrosas.ILos ingresos son allí millonarios y, manejadospor organismos oficiales, son dirigidos en buenamedida a la compra de tiem para convertirlas enreservas: aquí la clave. ¿Por qué no usar estratégicamenteel interés cinegético de los cazadores -decualquier nacionalidad- para, con los fondos recaudados,adquirir tiems y detener d avance voraz dela frontera de cuIh'vos? Después de todo no hablamosde las tierras más rendidoras ni más fáciles detrabajar, dadas sus características topográficas.Obviamente, las actividades cinegética debenser cuidadosamente manejadas. La altemativa pareceaún más potable al pensar que si la tendenciaactual continúa -más aüá de que se sigan cazandoo no palomas- en pocos años ya no habrá suficientemonte para contenerlas, y se habm perdido la riquezafloro-faunística de este y otros lugares similaresde esta parte de la mesopotamia.Si bien la franja de bosque del Paraná probablementeno se vea afectada nunca por las actividadesagrarias, pues no es accesible a la maquinaria y lasinundaciones lo dificultan, resulta demasiado estrechapara albergar fauna y flora en forma representativa,por lo que los sectores del monte que aquí hetratado juegan un papel fundamental. Estos constituyenáreas más extensas y diversas, enhebradasademás con el corredor boscoso del Paraná, lo quegarantiza la continuidad espacial del ambiente. Esteestimo- es el sistema de áreas naturales que deberíaapuntarse a conservar prioritariamente en labanda occidental de la provincia de Entre Ríos.Algunas voces de protesta de grupos ecologistashan insistido por los medios de difusión: ')Paren dematar a las palomasP, cuando quizás lo más sensatosea replantear el reclamo hacia una frase algomás meditada y engorrosa, como: "Controlemos yaprovechemos los intereses cinegéticos sobre palomaspara garantizar la conservación de la áreas naturales-incluso el propio ambiente de estas aves-, ala vez de intentar aliviar un problema que enmuchos sectores adquiere un perfil de plaga". Esuna forma de dejar de ver a las palomas como unproblema para empezar a verlas como un recurso.Creo que hace ya unos años la conservación dela naturaleza encarriló la senda del MANEJO racionalde los recursos y no hay que olvidar que no sólolos árboles y el suelo lo son.Agradezco al Dr. Jorge Ventunno, del Area Flora yFauna de la DNección de ProdOCCión yRecursos Naturales de la provincia de Entre Ríos,por el interés demostrado en esta nofa.A.P.12 e Numm <strong>Aves</strong>


NOTICIASDEL ANLBIENTELa Legislatura de la provincia de Río Negro creó por ley el Area NaturalProtegida "Bahía de San Antonio Oeste", que abarca la totalidadde la Bahía de San Antonio, desde la línea de más baja marea hasta 50metros sobre la mayor pleamar. El objetivo principal es proteger losambientes de las aves residentes y migratorias. La Provincia, el Muniapiode San Antonio Oeste, el Instituto de Marina y las ONGlocales harán el plan de manejo.El proyecto contó con apoyo delas delegaciones Cinco Saltos,Godoy, Allen, Choele Choel,San Antonio Oeste, Valcheta,los Menucos e Ing. Jacobacci,partiapantes del Taller de Ecologíadel IiI Congreso Municipal dela Juventud. Esta decisión es delas más importantes en la provincia,luego de la creación de la ReservaMeseta del Somuncura. U-na seria implementación garantizarála protección de este eslabónen la cadena de humedales.1El decreto 4038/92 del gobierno de la provincia de Santa Fe sentó elprimer precedente de preservación de los quebrachales de la "cuñaboscosa" que otrora cubrió el noreste santafesino. Unas 2.000 hectáreasfueron clausuradas a la explotación forestal y ganadera por lamisma empresa (La Forestal S.A.) que arrasó con el principal recursode la zona: el quebracho colorado. Salvaguardando ese terreno delos intereses madereros, que aún lo acechan, la provincia decidiómantenerlo como muestra de los famosos quebrachales. Enmarcadaen una región antropizada, esta reserva presenta un valor único comoreferencia para el investigador y naturalista que desee conocer elpaisaje original y sobresale como un relicto de su entorno, irrecuperabledebido al aprovechamiento irracional de los recursos.//NA. de Toledo 2Saladillo - Pcia. ouai,uiri,iea(0344) 22533pu ~ocomndarme o DiosEl 25 de junio pasado, el Muoicipiode Concordia, Entre Ríos,declaró al Parque Rivadavia comoArea de Protección de las<strong>Aves</strong> Silvestres, proyecto respaldadopor el Sr. FaustinoTomo, fundador del Cenuode Estudios y Defensa de las A-ves Silvestres (CEYDAS). La concreciónde una serie de reservasen el departamento completaráel valioso paso dado por las autoridadesenirerrianas.AGENDA+ Del 20 al 25 de agosto de 1994 se realizaráen Vima, Austria, el XXI CongresoInternacional de Omitología. A-demás de las actividades académicas sepreven visitas a parques nacionales, exdonesalphas y viajes por el deltadel Danubio. Los resúmenes de cmi&buciones a publicar (simposim y posters)deberán ser recibidos al 31 de merodel año entrante, dirigiendo la correspondenciaa XXI IOC, Interconvention,FriedrichstraBe 7, A-1043 Vienna,Austria. Te1 c 43-1-58800-106. FAX +4.%1-5867260.e El 9 y 10 de oc$bre se festejará elFestival Mundial de las <strong>Aves</strong>, organizadopor Birdlife intemational. Frente alas tareas previstas por la AOP, hastael momento figuran la presencia de ornitoguíasen Costanera Sur (esperamoscontar con una breve cartilla para observaciónpreparada por Birdlife internationalcon parhcipación de la AOP).Además, un curso intensivo de observaciónen Mendoza. Y se hará una salidaa Ceibas (Entre Ríos).e La Fundación para el Desarrollo dela Patagonia organiza un ciclo de diarlasen el auditorio del ACA en Avda. elLibertador 1850. Cobre la "ConcienciaFaw'stica Patagónica" disertará el Lic.Jorge Casal el 3 de noviembre a las 18.30hc. Y el miércoles 1 de diciembre a las18.30 h. el Dr. Antonio Torregón, presidentedel Consejo Federal de Turismo lohará sobre "El Ecoturismo Patagónicu".Entrada Libre y Gratuita.+ las Jornadas Nacionales y 6' Regionalessobre Medio Ambiente se ilevarána cabo en La Plata del 8 al 11 denoviembre de 1993. Organizado por laFacultad de Ciencias Naturales y Museo(UNLP) y el Municipio, busca serun ámbito de análisis y discusión entreprofesionales, ambientalistas y dirigentes.Mormes: Secretaría - Extensión -UNLP. Te1 (021) 21-9066/8805/8217; 3-9125 / FAX (021) 257527.Nuestras <strong>Aves</strong> 13


Rapaces amenazadaspor Eduardo R. De LuccaL Aguila Coronada(Harpyhaliaetus wmnatos)es un sub-buteoninode aran tamaño í74-811'cm) cuya distribución abarca eleste de Bolivia, Paraguay, sur deBrasil y Argentina hasta la Patawnia(Weick 1980). Pertenece a!género Harpyhaliaetus, de cuyascaracterísticas se ha habiado altratar al Aguila Solitaria (Hapyhaliaetussolitarius) (De Lucca1991). Recordaremos que se diferenciade esta última por sumayor tamaño, por su conspicuacresta, por presentar tarsos máslargos y por su coloración másclara (Amadon 1949). Habita ennuestro país las zonac abiertascorrespondientes a las provinciasbiogeográficas del Chaco, delEspinal y del Monte con incursionesocasionales en ambientesyungueños, distrito de los campos de la provincia paranaense yen el ecotono de la estepa y losbosques patagónicoc.Con respecto a su morfometría,existen escasas y dispersasreferencias, motivo por el cual hedecidido recopilarlas en esta notajunto a las medidas de tres ejemplaresdel Museo Argentino deCiencias Naturales (MACN) (VerTaba 1).En lo referente a su status, recientemente,Collar et al. (1992)han catalogado a la espde como%ulnegable, muy desprotegiday necesitada de atención" yhan realizado una interesante recopilaciónde la infamación y delos registros existentes. Con estapublicación se comge el error w-metido por Collar y Andrew(1988) que al parecer rnalinterpretarona Olrog (1985) al decir7a población en Argentina puedesólo comprender dos o tres parejas",adjudicándole al Aguila Coronadalos registros del AguilaSoliia. Es probable que a másde un naturalista le haya asom-brado la inclusión de esta especieen la lista de amenazadas yla indiferencia para aves como elCauquén Colorado (Chloephaga~bidiceps), la Harpía (Harpiaharpyja) y el Macá Tobiano (Podkepsgallanioi) (ver IA Vuelo dePájaro" 51 : 1993).El Aguila Coronada, por suscaracterísticas físicas, probablementerequiera de exlensos temtorios,seguramente tarde variosaños en alcanzar la edad reproductivay tengo la impresión quees de esas águilas que comomáximo pueden criar un pichónaño por medio. Si a estas limitacionesañadimos su estrecha distribución(a diferencia de otras á-guilas neotropicales) y las drásticasmodiines que están sufriendoel Gran Chaco y el Monte.coincidiremos en que el panoramano es demasiado alentadory nos será más fácil comprenderla decisión adoptada14 m Nuestrar <strong>Aves</strong>


Cuando pienso en el AguilaCoronada, viene a mi mente el A-guila Marcial (Polemaetus bellicosus).Esta especie es el águilade mayor tamaño del continenteafricano y habita zonas abiertas.Requiere vastos territorios quepueden estar en el orden de las30.000 ha y ocurre a bajas densidadesa razón de una pareja cada235-990 km2 (Hustler y Howells1987). El principal factorque parece amenazarla es lapersecución directa por parte delhombre. La creciente presión dela población rural que ocupa vertiginosamenteregiones habitadaspor esta rapaz ha incrementadoel conflicto hombre-águila.Como resultante, en la actualidades prácticamente imposible observarAguilas Marciales fuera delos límites de áreas protegidas(Burton 1983; Steyn 1973).Volviendo a nuestra águila,¿Podrá ser la persecución directala principal amenaza para susupervivencia? Recientementeun socio de la entidad me mostróuna fotografía tomada en EduardoCastex (La Pampa) donde seobservaba el cadáver de un juvenilde Aguila Coronada colgandode un alambrado (baleado). En elnúmero 26 de "Nuestras <strong>Aves</strong>"cité por primera vez a la especiepara la provincia de San Juan enbase a dos recortes del Diario deCuyo en los que se comentaba lacaptura de un ejemplar al que lehabían disparado y herido (DeLucca 1992). Es al parecer inevitableque aves predadoras y tanconspicuas como estas águilasescapen a la mira de cazadores.Considerando que el trabajode Collar ef al. (1992) es muycompleto, mi intención es aportardatos que ellos pasaron por altoy proporcionar nuevos registrospara Argentina que me han brindadovarios naturalistas. Collar etal. (1992) al tratar la nidificaciónde este águila citan sólo el nidohallado por De la Peña (1987) enConstanza, provincia de SantaFe (ubicado en un Eucalyptussp.) pero omiten los dos primerosnidos descriptos para la especieque encontró Giai (1952) en Tostado,provincia de Santa Fe, ambosen Quebrachos Blancos (Aspidospermaquebracho-blanco) y,casualmente (?), al igual que elnido de Constanza, ubicados sobrenidos de Cotorra (Myiopsiiiamonachus). La omisión de estosnidos fue también un error come-tido por Newton(1979)cuando al incluiral géneroHarpyhaliaetusentre losgéneros "cuyosnidos nohan sido aparentementedescriptos" nosólo pasó poralto los nidos de Aguila Coronadade Giai (1952) sino tambiénlos de Harpyhaliaefus solitariusdescriptos por Harrison y Kiff(1977). Los datos de estos nidosya fueron recopilados por el autor(De Lucca 1992). En los tres sitiosde nidificación se halló unsolo pichón. De la Peña (1987)cuando ubicó por primera vez elnido en oct 1979 comprobó la e-xistencia de un solo huevo. Sick(1977) describe un huevo (blanco,sin manchas, 65,O x 52,6mm, 100 g) puesto en el Zoológicode Belo Horizonte. Estos datosindicarían que la especie críasólo un pichón. No obstante, nodescartaría puestas de dos huevos.El hecho de que se haya observadouna sola cría en estosnidos podría deberse a la existenciade fraticidio cainístico, fe-Tabla 1. Morfometría de Harpyhalíaetus coronatus517 245 Mato G~ossolBrasil Arnadon (1949)542 262 Argentina Arnadon (1949)556 305 Argentina Arnadon (1949)542 290 2950 Zoo Belen 1 Brasil Arnadon (1982)527 264 ? Weick (1980)562 315 ? Weick (1980)569 345 Río Negro 1 Argentina Scott ySharpe (1904)575 340 Gral. Roca (Córdoba) Inéd. MACN535 310 Tostado (Santa Fe) Inéd. MACN530 285 Calchaquí (Sant Fe) Inéd. MACNLas medidas fueron tomadas junto a Mariana IóppoloNuestras <strong>Aves</strong> a 15


Tabla 2. Otros Registros para la ArgentinaLa Pampa:San Luis:CQrdoba:Salta:M. Christie 27/8/72. 1 ad. y 1 juv. (P.N. Lihué Calel - Dpto. Lihué Calel)G. Aprile 10191. lad. (P.N. Lihué Calel)J. Caló 1/5/91, 1 ad. (P.N. Lihué Calel)Salas 6/86 (P.N. Lihué Calel)Anónimo, 1 juv. (E. Castex - Dpto. Maracó)R. Clark 22/2/91, 1 ad., 1 juv. (La Higuerita - Dpto. Cnel. Pringles)N. Montaldo 1/82, 1 ad. (Villa Dolores - Dpto. San Javier)D. Luciano 10186. 1 juv. (Río Tercero - Dpto. Tercero Arriba)D. Gallegos 1711 1/89, 1 ad. (Joaquín V. González)A. Weschedel año 1989, 1 ad. (sin localidad)Catamarca: H. Rodríguez Goñi 2/84, 1 ad. (sin localidad)nómeno de común ocurrencia enáguilas y que concluye con lamuerte del pichón más pequeñodurante los primeros días de nacidos(Simmons 1988).Los registros de adultos conjuveniles ya crecidos (del año anterior)en los meses de Agosto yOctubre (Brown y Amadon 1968;Christie com. pers.; Bernacci,Mazar y Babarskas com. pers.)sugieren un período de dependencia(postfledging) prolongadoy la posibilidad de que la especie,como sucede con otras águilasde gran tamaño, a lo sumopueda criar un pichón cada dos.:6AAaW9 de julio 993 (oeste)(5400) San JuanTel.: 064-220763años. Aclaro que estas son sólosuposiciones que reflejan la ignoranciaque existe sobre aspectosbásicos de la historia natural delAguila Coronada.De confirmarse estas hipótesis,podrían emplearse técnicasde manejo con el objeto de aumentarel éxito reproductivo delas águilas, como ser, la crianzaartificial del pichón más pequeño(que sea retirado del nido antesde que muera); la doble posturae incubación artificial de la primera;el retiro precoz del juvenil("desmadre") para estimular la nidificación,entre otras.Gustavo Adolfo NuñezDibujos y Pintura AnimalistaCon respecto a los registros parala Argentina, completo la infomiaciónbrindada por Collar et al. (1992)con las citas de Tabla 2.Este año, junto a MariannaIóppolo iniciaré estudios sobre elAguila Coronada. Comparto laopinión de Collar et al. en que elprimer paso para la lucha en prode la conservación de la especiedeberá ser identificar áreas dondeexisten poblaciones, realizarestudios de las mismas y posteriormenteelaborar y ejecutar estrategiaspara su preservación.Se consideran como áreas prioritariaspara los relevamientos a:los Parques Nacionales Sierra delas Quijadas en el noroeste de laprovincia de San Luis y LihuéCalel en el centro sur de La Pampa,regiones que cuentan con registrosrecientes de adultos y juveniles.Aprovecho la oportunidadpara invitar a los interesadosen preservar a esta espléndidarapaz, a sumarse al estudio.Agradezco al Dr. Jorge Navasdel Museo Argentino de CienciasNaturales y a todos los naturalistasque han aportado datos parala realización de esta nota.Rosales 3180 - (1636) La Lucila,Pcia. Buenos Aires, ArgentinaDibujo del Aguila Coronada: JorgeRodríguez Mata, de la "Nueva Guía delas <strong>Aves</strong> <strong>Argentinas</strong>", de Acindar.


BlBLlOGRAFlA CONSULTADAAMADON, D. 1949. Notes onHarpyhaliaetuc. Auk 66: 53-56.AMADON, D. 1982. A revision ofthe sub-buteonine hawks. AmericanMuseum Novitates 2741: 1-20.BROWN, L. y D. AMADON. 1968.Eagles, hawks and falcons of theworld. Hamlyn, London; Mc GrawHill, N.Y., 2 vols. 945 pp.BURTON, P. 1983. Vanishing eagles.Dragon's World Books.COLLAR, N. J. y P. ANDREW.1988. Birds to Watch. ICBP. WorldCheck List of Threatened Birds,ICBP 8.COLLAR, N. J.; L. P. GONZAGA;N. KRABBE; A. MADRONO; L. G.NARAUJO; T. A. PARKER y D. C.WEGE. 1992. Threatened Birds ofthe Americas. The'lCBPAUCN RedData Book. Smithsonian InstitutionPress. Washington and London.ICBP Cambridge.DE LA PENA, R. M. 1987. Nidos yhuevos de aves argentinas. Edicióndel autor. Santa Fe.DE LUCCA, E. R. 1991. El águilapoma y el águila solitaria. Estadode conocimiento actual. Nuestras<strong>Aves</strong> 25: 14-15.DE LUCCA, E. R. 1992. El águilacoronada Harpyhaliaetus coronatusen San Juan, Nuestras <strong>Aves</strong> 26: 25.DE LUCCA, E. R. 1992. Nidificacióndel halconcito colorado (Falco sparvenus)en nidos de cotorra (Myiopsiitamonachus). Hornero 13: 238-240.GIAI, A. 1952. Diccionario ilustradode las aves argentinas 1. <strong>Aves</strong> continentales.Rev. Mundo Agrario. Ed.Haynes. B.A.HARRISON, E. N. y L. F. KIFF.1977. The nest and egg of Blacksoiitafy eagle. Condor 79: 132-133.HUSTLER, K. y W. W. HOWELLS.1987. Breeding periodicity, productivityand consewation of the mariialeagle. Ostrich 58: 135-138.NEWTON, 1. 1979. Population ecoiogyof raptors. Buteo books.OLROG, C. C. 1985. Status of Wetforest raptors in northern Argentina.En: Consewation studies on raptors.ICBP Technical Publications 5.SCOTT, W. E. y R. B. SHARPE.1904. Reports of Princeton Universiíyexpeditions to Patagonia 1896-1899. Vol. 2 Ornithology. Part 4:505-718.SICK, H. 1977. The egg of thecrowned solitary eagle Harpyhaliaetuscoronatus. Condor 79: 133.SIMMONS, R. 1988. Offspring qualityand the evolution of cainism. Ibis130: 339-357.STEYN, P. 1973. Eagle days. SablePublishers Limited Sandton.WEICK, F. 1980. Birds of prey ofthe world. Collins, St. James' Place.London.Si Libo hubiera existido hace 100 aiios, seguramente habría equipado con susprendas al Perito Moreno, Baden Powel, Jorge Newbery, Muster o GuillermoTela de algodónrús8caHombros reforzadascon doble tela y4 pespunte3de costuraBolsillo grandecon fuelleLos tiempos han cambiado, la avenhira, exploración e investigación son unaconstante, para llevarlas a cabo hay que estar bien equipado. Nuestra confecciónartesanal cuida y desarrolla los accesorios de cada actividad.Cierre y solapaB~lsillo cangancho mosquetónpara brújula a navajaRibeteadoBolsilloelastizadoPresilla pamregular ajusteal cuerpoBolsillo grandecon fuelle ydoble fondometálicas a presiónBolsillo inclinadoBolsillo dobleidentificación.MENDOZA CORDOBA Bs.As. TALLERPierobon Hnos. Jorge Gonzalez Bilbao Camping Alpatacal 3457Suipacha 431 Abrigos de Montaña Guatemala 5451 Santos LugaresC.P. 5500 Lomas de San Luis Capital Federal C.P. 1676Tel.: 061-256719 La Cumbre C.P. 5178 Pcia. Bs.As.Tel. 0548-55291 Tel.: 757-0535Nuestras <strong>Aves</strong> 17


Tres amigos del sur18 Nuestras <strong>Aves</strong>


Nuestras <strong>Aves</strong> m 19


los manuscritosde William Henry Partridge<strong>Aves</strong> misioneras (VIII)Comentarios: Juan C. Chebez71 - Otus choliba choliba(Vieiilot)n. v.., Ñacurutú'í - AchuitaN" 231-432-433-434-435-683-746-928-1077- 1200-G.56-G.57-Gs/n-1645-1703-1870-1891-189218 agosto 1954.Yacupoí. Andando por elUrugua-íescuchamos gritos porel monte. Era una noche algocalurosa.El Alilicucu Común es uno delos estrigidos más habituales enlas selvas y bosques del norte argentino,y cuya voz resuena enlas inmediaciones de los campamentosy casas próximas a laselva. Tanto el nombre de Alilicucuque se le aplica en el área deinfluencia quichua, como el deAraracucú que se le suele dar enla zona guaranítica son denominacionesonomatopéyicas queremedan su canto. En Misioneses una especie común y contamoscon numerosos registros endiversos departamentos y fechasque la indican como residente. Ajuzgar por los ejemplares nume-74- Glaucidiom brasilianum El Caburé Chico es una espebrasilianum(Gmelin) cie fácil de 0bselvar a plena luzN. V. Caburé'í del día en Misiones, de donde te-N" 126- 169- 193- 792- 1263- nemos numerosos registros.reco-G.30- 1495- 1527- 1545- pilados concentrados mayormen-1874-1885 te en la época estival que escuando resulta más factible loca-Setiembre-noviembrelizarla por su canto.1949.Muchas veces loObservadodelata el albovariasvecesroto de otrosen Yacupoí.Marzo1950. para espan-Lo hemosvuelto acazar enuna amenazaYacú-poí.15 febrerodas, y no por u-1952.na atracción má-Tobuna,gica que el Cabu-Santaré'í ejerza sobreRosa. Unellos como secabure'ícree popularmenestácantandotestigua la denoallado deminación de "Reynuestrode los Pajaritos"laboratorio;que antaño se leel canto20 Nuestras <strong>Aves</strong>


daba. Es interesante el comenta- ha teñido de bermejo". En Misio- deja escuchar en primavera surio de Partridge acerca de la pre- nes debe haber existido siempre lúgubre voz. Horacio Quiroga lasencia de la especie en Leones, en los campos del sur donde describió como un llanto con unalocalidad natal del naturalista ubi- gusta posarse en lo alto de los carcajada final, de allí que nocada en el este de Córdoba y tacurúes (termiteros); su disper- sorprenda que Pattridge indiquedonde la especie seguramente a- sión por el resto de la provincia entre comillas la palabra canto.parecía siguiendo los manchones recién habrá tenido lugar con los Es interesante destacar la acendeespinal, hoy muy disminuídos desmontes masivos para cultivos tuación que hace el naturalistapor.la explotación agropecuaria. o forestaciones. La localidad a de la palabra Urutáu, en lugar delque se refiere Partridge es la ac- habitual Urutaú que parecería u-75- Speotyto cunicularia tual Puerto Libertad en el Dpto. 1- na deformación literaria. En Micunicularia(Molina) guazú. siones a los criollos y baqueanosN" S.9- S. 11- 17.2 siempre le oímos decir Urutáu%. 17 De Octubre. 17 de79- Nyctibius griseus como lo indica claramente Parjetiembrede 1954.cornutus (Vieillot)tridge. El nombre tupí-guaraníObservada por los camposN. V.:Urutáu tendría la siguiente etimología:N" 181- 252- 255- 276- 949- Urú = Ave o pájaro y tau = fan-(rozados) en este puerto; frenteal hospital en un yerba1 nuevoS.68 tasrna o duende.Recientemente se ha indicadosiempre la he observado. 22 de setiembre de 1953.otra especie de nictíbidoen Argentina yLa Lechucita Vizcacheparticularmenteen Mira,actualmente ubicasiones,hasta ahora conodaen otro génerocido solo por registros audiporlo que cotivos:el Urutaú Coludorresponde deno-(Nyctibius aethereus) (Straneckminarla Athenehnson, 1990). Es intresantecunicularia, estáalar que en la margen superepresentadaende la hoja que dedica al Uru-Misiones portaú Común figura de puño y letrauna subespeciebrasileña: Athe-. de Partridge la siguiente inscripción:"(Nyctibius aethereus? o-ne cuniculariajo!!)" como si saspechara la pregrallariatal cosenciade esa especie en el país.mo lo resolvióOlrog observandomaterial co-83- Aerornis senexlectado por Par-(Temminck)tridge, en tantoque bautizó a laN" 1055 - 1054 - 1055 - 1224subespecie que Agosto 1951.puebla el restoGrandes bandadas revoloteandodel país A.C. sobre San Martín. Revoloteabanpartridgei en ho-mezclándose desordenadamentenora este inves-Ytigador. La subespecietípica a la que se refierePartridge debe restringirse alas poblaciones chilenas de laespecie. Ya White (1882) que habíahallado la especie en Concepciónde la Sierra había anotadoque: "excede en tamaño y difiereen coloración de las deBs.As." y Giai (1950) apunta:'...parecen muy distintas de las.mestras, porque de tanto entrary salir de sus cuevas cavadas enla tierra colorada, su plumaje seTobuna. Campamento SantaRosa. Hoy oímos porprimera vezel "canto" del Urutáu. Parece unsolo individuo que está cantando.Alrededor de las 21.00 hs. oímosel primer grito y siguió gritandohasta que me acosté a dormir alas 0.30 hs., a intervalos bastanteprolongados (cada media horamás o menos).El Urutaú Común es una especiehabitual en Misiones dondesiemore en un mismo luaar comosi hdbieran sido presas de unremolino. Posiblemente estabancomiendo y se debía eso a quealgún grupo de insectos volabaen ese lugar.El Vencejo de Cascada(Cypseloides senex) es una especieinfaltable en las Cataratasdel Iguazú, donde se reproduceen los barrancos detrás de lossaltos. La mayor proporción deregistros corresponde en consecuenciaal Parque Nacional Igua-Nuestras <strong>Aves</strong> 8 21


zú, aunque también como Partridgelo hemos visto enocasiones sobrevolarlas selvasy desmontespróximosal bajoJlkm del campamento.YEl Sumcuá A-marillo, es bastantemás escasoque el Comúnpero aúnes visible en todosu área dedistribución enMisiones, que a-barca todo elnorte y centromisionero hastalos Dptos. deSan lonacio.( (Literature of Latin Arnerica)Specialising in:Latin Arnerican Natural HistoryPatagoniaAntatticaOrnithologyUrugua-í. También sabemos deCainguás, a pesarde la fuertefragmentación ytransformaciónque está sufriendola selva paranaense.92- Trogon surrucurasurrucura VieillotN.V. Surucu'aun antiguo registro de Rodríguez N". 139 - 240 - 676 - 712 - 1830oara la localidad de Santa Ana - 1834 - R.67i~~to. Candelaria). Esto pruebaque la especie es capaz de trasladarsea buena distancia de susdomideros y áreas de nidificación.Es una especie que mereceun mejor monitoreo ya que dependepara su subsistencia de sitiosbastante puntuales sometidosa una fuerte presión de desarrolloenergético y turístico. Nose debe olvidar que en nuestrazona la desaparición de los saltosde Sete Quedas, al constmirsela presa de Itaipú sobre el ríoacabó 'On el Otra áreaclave para la reproducción de laespecie.91- Trogon rufuschryschloros PelzelnN" 696- 1707- 1709- 1710Yacú-Poi 17 de agosto 1954.Uno observado en la picada a 2Octubre 1949.Campamento Palacios. En untronco seco, un nido deSurucu'á; tenía pichones; lahembra alimentaba los pichonesdesde la entrada del nido, por locual supongo que ya erangrandes.El Surucuá Común pueblaselvas primarias y secundarias eincluso capueras donde gustaposarse en los fumos bravos.ContamdS con registros para lamayoría de los departamentosmisioneros, distribuidos a lo largode todas las estaciones del año.Su voz ululante es uno de los sonidosmás típicos de la selva misioneray la emite posado pas~amente(por no decir estáticamente)en una rama donde puedepermanecer sin volar a otra perchadurante largo rato.TUL OS QUE INTEGRANLA WLECCIONPRODUCIDAPOR LIBRERIA L.O.L.A.EN VENTALAS AVES FTlERRA DEL FUEGO,Y CABO DE HORNOSGuíade campoRICARDO CURK 1 11GUU DE AVES ARGENTINASFas. 1 - 6. F-. 1 y2sgoiados.Fa~~3,4,5~6n>*RM. de la PEf4A.-LOS c mde b AVES ARGEHnNAS8 Ubmm compondknmR STRANECIL G. CARRIZO.UCTA DE CAMPOPARA LAS AVESARGENTINASUlt.do soinplm debr.xmnlen~ l .*dn. l ~ in@s , y MI-R STFIANECK. G. cIRRaade laPROWNCIA DELCHACODR. J. WNTRUUS e aLde).PROWICU DE WlWENTEsOR*mERAse.LViamonte 976.2"(1053) Buenos AiresARGENTINATel. + 54.1- 322-39201457722 m Nuestras <strong>Aves</strong>


Birdlife Iniemational Informa 91%AOP-Birdüfe, un vinculo promisorio'En iulio de este año, la Asociación Omítológica delPlata y BirdLife lnternational (ex Consejo Internacionalpara la Presewación de las <strong>Aves</strong>) firmaron una declaraciónde intención en la que se expresa el interés de laspartes para que la AOP sea la organización Iíder delBirdLie lnternational en la Argentina.BirdLife lnternational es una federación mundialde organizaciones conse~acionistas que representan,en forma balanceada, todas las regiones y culhiras delmundo. Esta federación tienen un representante u organizaciónlíder por país. Entre las principales, que y se hanintegrado a Birdüfe, se encuentran la Royal Society forProtection of Birds (UK), Schweizer Vogel Schutz -SVS-(Suiza), Naturschutrrund Deutschland -Nabu- (Alemania),Dansk Omitologisk Forening (Dinamarca) y la Sociedad.T.. Esoariola de Ornitolooía.S~~Los obietivos ~rinci~ales de esta federación son:~ecoiectar, analiz& y diseminar información científicadel 'status" y necesidades de conse~ación delas poblaciones de aves y sus hábitats.Recomendar y promover nuevas políticas. basadasen el apropiado conocimiento científico sobre a-queiios temas regionales e internacionales que a-fecten a las aves y sus hábitats.Desarrollar e implementar un programa de actividades,según las prioridades regionales e intemacionalespara salvar aquellas especies que estánamenazadas y sus hábitats ya sea en forma directa(manejo de especies y hábiits) o indirecta (educación,entrenamiento. legislación).En este momento la AOP y el secretariado de BirdLifelntemational están ultimando los detalles para la firma delacuerdo definiüvo por el que la AOP pasará a ser la organizaciónlíder en la Argentina. Es probable que este t+cuerdo se firme a principios de 1994, aprovechando lavisita que realizará a nuestro país. con motivo de la reuniónde IUCN, Christopher lmboden (Secretario Generalde BirdLife).Como parte de este proceso de integración, la AOPfue invitada a participar de la última reunión de Bird-Life que se realizó en Cambridge, Inglaterra, del 17 al19 de junio próximo pasado. Más de 40 representantesde países de Europa, Asia, Africa y América patiffiiparondel encuentro. Cabe destacar que sólo hubo dos representantesde América del Sur: la Sociedad Audubon deVenezuela y la AOP.En e& reunión se discutió y acordó cuál es la mejorestrategia para llevar adelante los objetivos de BirdLife encada región - y . se remarcó la importancia de asianar recursaspmvenientes de paises ric& a aquellos paí&s en decarrallocan serios woblemas de conseivación. La - elec- ..ción de la AOP pai la ser la organización líder de Argentinano es casualidad. La trayectoria de la entidad en elconstante bregar por el conocimiento y la conse~aciónde las aves y sus ambientes han si@ determinantes y estevínculo reíuerza aún más el compromiso para cumplircabalmente con nuestros principios fundacionales.Juan WOS ReboredaLAOPCuidado biparental en Tordos de Ala Baya Molothrus badiusEntre 1976fi979 Rosendo Fraga estudió en la nidos, no incuban pem invierten mayor tiempo cercaEstancia La Candelaria, Buenos Aires, Argentina, del nido de día; que por pérdida de nidadas la ma-14 parejas nidiiantes de esta especie (la única no yoría de las hembras produce dos o tres posturasparásita del género) que construye nidos sdiarios. por estación; que ambos padres abastecen al pi-Considerando principalmente el tiempo gactado en chón contribuyendo de igual forma; que los machoso cerca del nido, los ataques que infieran sobre pre- ejecutan la mayoria de los ataques a predadodadoresnaturales o parasitos de cría y el apm-Fres y a los parásitos de cría, defensa que covisionamientode comida a los pichones, revela mienza antes de la postura. Todos estos datosdatos sobre variación entre sexos del gasto in-permiten inferir que el cuidado parental del mavertidoen cada actividad durante el ciclo totalcho de M. badius es sustancial y uno de losde nidiicación. De sus resultados, se desia-más altos reportados para un icterino.can: que los machos rara vez construyen losARDEA 80(3): 389-393 (original en inglés).Nuestras <strong>Aves</strong> m 23


IComentarios Bibliogrtificos~ ~~~~~~ ~ ~~-~ ~~~Handbook of the Birds of the World. Vol. 1Alejandro G. Di Giácomojulio 1953Ha aparecido el tomo bicial, de las diez que componen foma concisa Si duda el mayor esfuerzo, amo aclaran loseste proyecto. que concthiye el 'primer y íoiico trabajo con i- &ores, se hace visible en Estatus y Conservación. donde~cionecycobemradet&laseSpeaeS&avecdel para cada especie figura una condusión sobre su estaius acmundd.tual. En las especks en peligro, la categoría tomada de laLos ires editores ttabajarai junto a un gnipo de colabora- dasiiicagón de IONCRed tist of Threatened Animals 1990,dores, cuyo detalle apaieoe en la portadilla Las aMas & Wra en mjo y mayúsaila Las restantes figuran como glccadacariíbilo muran en el Contenido. La obra mri.lie


1. Lws nombres de nuestras avespor Juan Carlos Chebezii!i1Familia: Rallidae (continuación) de frente roja (Chile), carqueja- Familia: Ammidae-Ar;rnis5-*-CamqCaailFulíca Ieucoptera - Tagua chicagilimui-o-.(rnapuche-castellano), &ha o Fulíw gígantea - Ajolh o ajoya Gamo, viuda, bobo, bna paM delsoca (quichua), teu-ten (ona o (quaua), gallareta gigante, fo- monte, m @ahiguéc),shelknam), ashua-behja (yamana cha gigante, tagua gigante (Chioyagán), gallareta, gallareta me- k).mr de escudo y pico amarillo,Familía: Cariamidaegallareta de escudete verde y a- Fulh mrnuta - Choica o choika Catiamaaisñifa-Saríaosariámarillo. gallareta de alas blancas. (quichua), ga- -9(guarani), ceriema o sariema @orgaiiaretachica, focha o gallareta gallareta con cuernos, tagua cor- tugués). chuíi macori,frentiamarilla, gallareta chica o nuda (Chile). focha cornuda mancágua u orcochuña (quidiua),menor, gallareta escudete amari- grande, gallareta de cuerno. cariama.chiáapatas~,Ilo. carquejade bico-amarelodnriía real, chuña patirroja. &u-(portugués).Familia: HeliornmNiidae tia patas rojas, seriema de patasrojas, cigüeña serpentariaFulica Nfitrons - Tagua (mapuche).gallareta, gallareta de =udoy pico rojo, gallareta de escu-dete grande rojizo, gallareta defrente mja, fagua roja, focha ogallareta escudete rojo, taguaSOUCITADAHeliomis fulica - Ipequí, ypé-í oypeg-i; rnuaká-í o ipe-paá(guaraní), ave del sol. picapam,dedales. dsdalero, picaparra,páfaro cantil (México), peca-parao picaparra (portugués).EL S.U.P.E. COMUNICAPorque volvimos a ser noticia los miembros del Sindicato Unido dePingüinos Empetrolados (S.U.P.E.). reunidos en Asamblea Permanente,expresamos nuestro repudio al negligente derrame de petróleo que seprovoca a diario en las costas argentinas y a todo proyecto que, basado enel desarrollo, no contemple los temas ambientales a la hora deimplementar sus objetivos.Porque tenemos memoria, no olvidamos que en 1991 huboaproximadamente 16.400 miembros del SUPE pe judicados en Chubut.Ustedes se enteraron porque afectó a especies vistosas y conocidas,pero hace años que otras aves, mamíferos e invertebrados padecenestos hechos. A todo esto se suma la masacre de CaletáOliva (SantaCruz), que ha afectado a muchos de nuestros afiliados, a los que se sumanmiles de Cauquenes.Parecería que no hemos aprendido de las situaciones creadas por elpetrolero Exxon Valdez en la región de Alaska. O de la guerra del Golfo,que mató a numerosas aves acuáticas dejando secuelas aún vigentes.Pero también en nuestras costas aparecernos en condiciones penosas.La diferencia radica en que en los dos primeros sucesos se conocen losresponsables. Primer paso para reparar el daño.Si bien las normas argentinas generalmente nos consideran cosas sindueho, el SUPE entiende que ello no puede otorgar derecho a crearsituaciones que hagan peligrar nuestra vida y la de otros seres. Por elloexigimos estudios de evaluación de impacto ambiental previos a cualquierobra de magnitud (y no solamente hidráulicas) que pueda alterar lafragilidad de los ecosistemas Mturales del país y adherimos a la iniciativade sancionar la ley de "delito ecdógico". Porque aunque sólo el hombretiene razón. no es el único animal aue tiene vida ... v derecho a vivir. A.B.Chunga bumeisteri - Chuña(quichua), chuña patas negras.chuña de Córdoba, chuñacomún. chuña negra, chuñapatinegra, chuña chica.Nuestras <strong>Aves</strong> 25


Los jardines pueden serrefugios de naturalezapor Ricardo Ba&#iJefe Sección Pmtección Ambiental y Educución ComervacionistaMuseo Atgenlino a2 CMtcim NaNmles "Bemardino Rimdauia"A CA~I todos nos gusta tenes plantas, enjardines, en macetas en un balcón o unaventana Traen a la vida diaria algo de bellezanatural viviente. En la naturaleza las plantas están ensistemas organizados, de suelo, rocas, cuerpos deagua, y animales. En todo eso, además de bellezahay misterio, aventura, lo desconocido, sorpresas,que vienen bien porque casi todos vivimos de unamanera rutinaria. Pem hay mucho más: un jardín máso menos grande, o varios jardines chicos, puedenserreIogiosgíaala~plaotas,~yrnnchosobrosserespnedensobrevivkenuniasdwdeelpgisapdvestrevasiendot ' .to, esto, kmentablemente -todos los a b es demasiado común. Lo que proponemoses una posibdidad de que las cosas sean un pocomejor; ayudar con estas islas de naturaieza, a arreglaralgunos desastres de esta época moderna.Una señorita un poco M d a (?), en unaconferencia sobre la naturaieza en la vida diaria, mepreguntó: %¿Si vivieras en un depa&mento,pondrías tigm y leones en el balcón?" Sin llegar aeso, es posible, hasta en unas maceta., hacer algopara atraer animaies libres donde uno vive. Porsupuesto los animaies más comunes son insectos (yarañas que los comen); hay por todas @es, igualque los bichos-bolita (son crustáceos), caracoles,lombrices y muchos otros. Los animaies másllamativos y movedizos son casi siempre las aves,que son también más apreciadas que los seres quemencioné antes. Pem insectos y arañas son lacomida más importante de la mayorías de las aveschicas, así que una forma de atraer pájaros eshaciendo posible que haya gran cantidad yvariedad de insectos y arañas (son mucho menospeligrosas para el ser humano que el automm, elcigdo y el alcohol). Para esto es importante:1) no usar insecticidas, por lo menos no los demucho poder residud. los de pirétro son menos-os2) dejar que se formen *os matodesgrandes en que nunca se corta, se pisa, se riega, nise planta' &en de aiaderos de insectos que soncomida para pájaros, hasta pueden ser elegidos parahacer nido-por chingolos (esto pasó en mi jardín)3) dejarqnesejunlenh0jascaídas;ahímuchospájaros encuentran lombrices y bichos para comer.En general, para que M ambiente atraigapáiams y otros anmmles, tiene que habermíhgb y comidavañados. Una forma deconseguir eso es teniendo sol y sombra, humedad ysequía, espeura (árboles plantados bastante juntos ycon lianas) y lugares abiertos (césped). Así seconsigue lo que algunos Uaman el 'efecto borde"Cecotono" para los que les gusta hablar en difícil).También los estim


<strong>Aves</strong> vistas en mi jardín (214 especies de plantas autóctonas)Carau, Torcaza, Picazuró, Cotorra, Picdiores Común, Bronceado y Garganta Blanca. Carpinteros Real y Campestre, Picabuey, Benteveo, Piojito, Golondrina Ceja Blanca, Tacuxita Azul, Ratona Común,Calandria Grande, Zorzal Chaldialero, Co-, Boyerito, Morajú o Tordo Renegrido, Naranjem,Fueguero Común, Sayacá o Celestino Común, Cardenal Común, Monterita Cabeza Negra, JilgueroDorado, Chin.golo. También hubo un A m n /iaoimstris(''Gran Cantor"). bastante conñado. in-vestigando unos-matorrales ralos del helecho autóctono Calahuala (~umob'radirmtifonnk). Éstepájaro está citado en selvas del Noreste y Noroeste, puede haberse escapado de una jaula, o puedehaber bajado por los restos de selva de la &era (M casa está en ia Lucila). Se vieron pasar volando,generalmente a 15 m y mucho más de altura: más de 60 aguiluchos langosteros planeando juntos; 24Cigüeña Americana (Ciconia maguan) planeando juntas en &culos hacia el Noreste; grupos de 3 a5 Loros Habladores CAmazona aesh'wj (seguramente descendientes de otros escapados de cautiven~)que paraban por unos minutos en las copas de los ádxles; parejas y tnos de teros, y grupitos &Gaviotas Cocineras (Lam dominicanus), las tres Úitimas especies muy "vocalizantes" en sus pasadaso visifas. las especies en negrita fueron vistas sólo una o dos veces.ventana, al alcance de la mano. Las fmtas colorvioleta del sauco ~ambucus austrdis, y las azules del"taco de reina" silvesqe Tropmolumpentaphyllumson comidas por zorzales, benteveos y chmgolos. Lasplantas siwen de comida a insectos que son comidospor los pájaros: el Carnbará o "fumo bravo": Solanumgranulanrm &mum (lindos nombres, jno?) es unárbol de hojas grisáceas peludas que cría unosbichos saltadores Cfam. Cicadellidae) que comen susavia; para comerios a ellos viene una de"piofitos" Seqophaga subcristata. Las hojas depalmera son comidas por unas orugas que sonbuscadas por el Boyerito Octenw cayanemis) . Enramas muertas de árbol se dan hormigas y larvas-de escarabajos, que son comidas por pájaroscarpintero. Si no se usan insecticidas, habráhuevos de insectos: un cardenal vino a comerhuevos de polillas en un poste.A muchos pájaros les atrae la vegetacióndensa, árboles sin podar, con lianas que suban:Mbunicuyá CPasszfira coeruiea), Tasi (Araujia.hortorum), "uva del diablo" (Cissus striataj (nomadreseíva: es de Asia, estrangula árboles). Un"techo" grande formado por la liana Macfadyenaunguis cata' a 50 cm de una ventana, sirvió de refugiopara la constmcuón de tres nidos de Picaflor Común(Chlomstilbon aurwventris) y uno de ZorzalColoradoCTurdus rufientris) que en tres aÍios fueusado para criar nueve zorzales y un TordoRenegrido (Molothnw hona-1. Otro "techo" dela misma liana en la punta de un.árbo1 alto, es unrefugio para grupos de cotorras CMyopsittamonachus) y otros de chiripepé.Todo esto da resultado. En Europa y EstadosUnidos hay libros dedicados al tema y se considerade mucha importancia para conservar la naturaleza.También es muy importante para consemar laaanmúeza en el espíritu humano.r \Elena BalabusicAgüero 1644Tel.: 822.661 9-dDiseno de jardines y balconesAsesoramiento en podas y transplantesRincones de AromáticasCuidado de plantas\ 1Nuestras <strong>Aves</strong> 8 27


Observaciones de campoPrimeros registros con localidad concreta delHalcón Peregrino (Falco peregrinas) para La Pampa.Eduardo De LuccaCoordinador Grupo de Trabajo Rapaces <strong>Argentinas</strong>25 de Mayo 749, 220. Piso - 1002, Capital Federal.El Halcón Peregrino (Falco peregrinus) es unave cosmopolita (Cade 1982). Algunos autores consideran17 razas para la especie (Weick 1980). EnArgentina nidifica una raza, F.p. cassini, (Brown y A-madon 1968, Cade 1982). Históricamente se suponíaque su área de reproducción incluia sólo el surde Sudarnérica y las Islas Malvinas (Brown y Amado1968). En los últimos años se comprobó que ladistribución de F.p. cassini es más extensa de loque se pensaba (Mc Nutt et al. 1988). En esta últimapublicación, que recopila información sobre fadistribución y el status del Halcón Peregrino en Sudamérica,se destaca la presencia y el hallazgo desitios de nidificación en Río Negro, Chubut, SantaCruz, Córdoba. Buenos Aires y Salta. Además, Nellar(1991) la indicó como nidificante en San Luis. Sibien la provincia de La Pampa se incluye como partede la distribución de la especie en un mapa presentadoen aquel trabajo, en ningún momento semencionan avistajes o citas concretas para la misma.Olrog (1979) y Narosky e Yzurieta (1987) tambiénincluyen a la mencionada provincia en la distribuciónde la especie.Probablemente estos autores hayan tenido encuenta la publicación de Orrego Aravena (1970)presentada en las segundas Jornadas de Zoologíaque tuvieron lugar en 1969. En este trabajo figuraF.p. anatum sin mencionarse localidad ni fecha dehallazgo.En un viaje realizado en junio de 1986 al P.N. LihuéCalel, ubicado en el centro-sur de La Pampa,obse~é en compañía de Miguel Blendiger, dos e-jemplares de Halcón Peregrino sobrevolando un caminoque une la vieja casona ("minas") con las pinturasrupestres del valle Namuncurá. El primer halcón,un adulto, fue visto a las 18.00 hs; y el segundo,un juvenil, a las 18.20 hs. con las últimas luces.A estas observaciones se suman las de RosendoFraga (com. pers.) quien vio un ejemplar en una visitaal parque, en octubre de 1988. Estos serían losprimeros registros con localidad precisa para la provincia.Finalmente, supongo que Orrego Aravena, cita aF.p. anatum (raza migratoria del hemisferio norte)debido a que en el momento de su publicación (décadadel '60) la distribución de F.p. cassini se creíacircunscripta al sur patagónico. Actualmente es máslógico suponer que los ejemplares observados en laprovincia de La Pampa pertenezcan a la raza residente.BROWN, L. y D. AMADON, 1968. Eagles, Hawks andFalcons of the World. Vol 2. Country Books, London.CADE, T.J. 1982. The Falcons of the World. Cornell Univ.Press, Ithaca.Mc.NUTT, J.W., D.H. ELLIS, C.P. GARAT, T.B.ROUNDY, W.G. VASINA y C.M. WHITE. 1988. Distributionand Status of the Perearine Falcon in South Arnerica.(en: Peregrine Falcon Populations, Their Managementand Recovery. Edited by CADE, T.J., J.M. ENDERSON,C.G. THELANDER y C.M. WHITE).NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 1987. Guía para la identificaciónde las aves de Argentina y Uruguay. AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires.NELLAR, M.M. 1991. Notas sobre la nidificación del HalcónPeregrino en la provincia de San Luis. Nuestras <strong>Aves</strong>25: 2627.OLROG, C.C. 1979. Nueva Lista de la Avifauna Argentina.Opera Lilloana 27: 1-324.ORREGO ARAVENA, R. 1970. Vertebrados de La Pampa.Biblioteca Pampeana. Serie Folletos 13: 1-31.WEICK, F. 1980. Birds of Prey of the World Collins. St.Jarnes's Place, London.WHITE, C.M. 1968. Diagnosis and Relationships of theNorth America Tundra-inhabiting Peregrine Falcons. Auk85: 181-191.Recibida marzo de 1992.m Nuestras <strong>Aves</strong>


El Macuquito (Zocbmias nematura)en Isla Martín García, Buenos AiresFlavio N. MoschioneLisboa 863 - 1923, BBerWso, Buenos AirespEl 18 nov 1991, observé un Macuquito Lochmias nematuraen proximidades de "la playita", frente al Canal delInfierno, en isla Martín García. El individuo caminaba nerviosamentey revisaba en el suelo húmedo y barroso delas cárcavas costeras parcialmente cubierto por céspedribereño, a orilla de matorrales y selva ribereños donde finalmentese ocultaría. La especie en la Argentina presentados subespecies (Olrog 1979): L.n. obscurata se distibuyeen las provincias de Jujuy y Salta; L.n. nematura habitaMisiones, encontrándose también citada para el nortede Corrientes (Vaurie 1980, Contreras 1987) y este deEntre Ríos (Freiberg 1943), si bien para estas dos provinciasno se mencionan registros concretos. En Uruguay esun residente bastante común en las orillas de pequeñosarroyos y ríos con montes (Goire y Gepp 1978, Cuello1985). Este hecho, y dada la escaca distancia que separala isla de la costa uruguaya (unos 3 km) explicaría su presenciaen el lugar, como es el caso también de otras especiesde aves y vegetales superiores recientemente citadospara la provincia de Buenos Aires en Martín García(Moschione y San Cristóbal 1991, Moschione 1991).BlBLlOGRAFlACONTRERAS, J.R. 1987. Lista preliminar de la avifaunacorrentina. II. Passeriformes. Hist. Nat. 7:61-70.CUELLO, J.P. 1985. Lista de Referencia y Bibliografía delas <strong>Aves</strong> Uruguayas. Ser. Divulg. N", Mus. Damaso Larrañaga,Montevideo.FREIBERG, M.A. 1943. Enumeración Sistemática de las<strong>Aves</strong> de Entre Ríos. Mem. Mus. E. Ríos, Zool. 21: 1-1 10.GORE, M. y A. GEPP. 1978. Las <strong>Aves</strong> del Uruguay. MoscaHnos. Montevideo.OLROG, C.C. 1979. Nueva lista de la avifauna ayentina.Opera Lilloana 27: 1-324.MOSCHIONE, F. 1991. Hallazgo del Camará MoradoLanlana montevidensis (~erbena&ae) en Isla Martín García.Buenos Aires. Garoanchillo 11: 10-12.MOSCHIONE, F. y J. SAN CRISTOBAL. 1991. El PiojitoSilbador Campiostoma obsoletum en Isla Martín García,Buenos Aires. Garganchillo 11: 8.VAURIE, C. 1980. Taxonomy and Geographical Distributionof ihe Furnariidae (<strong>Aves</strong>, Passerifonnes). Bull. Am.Mus. Nat. Hist 166: 1-357.Recibida marzo de 1992.Observaciones sobre Carduelis umpygiaZis en NeuquénJotge O. VeigaRiglos 1295 - 3424, Capital Federal.En el noroeste de la provincia de Neuquén. se encuentrala localidad de Copahue, Dpto. de Norquín (37"49' S-71" 07' W), a 2000 msnm, próximo al límite con Chile.Desde 1980 y hasta 1993 se realizaron 0b~e~acione~anuales entre diciembre y febrero, del Cabecitanegra Andino(Carduelis uropygialis). Casi siempre visto en gwposo pequeñas bandadas de hasta 12 individuos, frecuentandomárgenes rocosas de arroyos de deshielo .y alimentándosede semillas de una compuesta nativa del géneroHaplopappus. En una oportunidad, el 4 ene 1993,un macho proveía alimento a un subadulto que lo seguíaen sus desplazamientos con un continuo batir de alas.Esto indicaría que la especie inicia la nidificación cuandotodavía se registran nevadas.También se observaron en el Valle de Trolope. ubicadoa 13 km al norte de Copahue pero a 1500 msnm, siendola vegetación predominante el ñire (Nothofagus antarctica).En ambas localidades y en reiteradas oportunidadesse lo encontró junto al Cabecitanegra Austral (Carduelisba&ata).B. López Lanús (com. peffi.) lo observó el 14 feb 1989en las laderas del volcán Lanín, Dpto. Huiliches; y J. C.Chebez y S. Heinonen (com. pers.) en la laguna VarvarcoCampos, Dpto. Minas, el 10 feb 1993 avistaron un machoalimentando a un subadulto con semillas de Baccharfssp.. con lo cual la distribución geográfica se ampliaría porla alta cordillera neuquina alcanzando el bosque subantártico.Deautier (1928) menciona la presencia de C. uropygkdisparala región noroeste de Argentina sin especificarIlocaliades o provincias. Pereyra (1945) no la incluye parala provincia. Por su parte Goodall et al. (1946) anotanque se exüende en Chile desde Atacama hasta el Bío-Bí-o, en la laguna de la Laja (60 km al noroeste de Copahue),afirmando que esta especie está sujeta a %ontinuosdesplazamientos locales producto, tal vez, de la abundanciao escasez de semillas y a las condiciones metereológicas".Roíg (1965) la cita para Mendoza durante el veranoen la alta cordillera y comenta que probablemente emigrede Chile. Fjeldsa y Krabbe (1990) la mencionan hastaMendozaSe agradece a Marcos Babarskas y Fernando Filibertopor las correcciones y sugerencias brindadas para estanota.BlBLlOGRAFlADEAUTIER, E.A. 1928. Los cabecitanegras de la RepúblicaArgentina. Hornero 4: 184-187.FJELDSA, J. y N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes.Zool. Mus.. Univeffiiiy of Copenhagen and ApolloBooks.GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON y R.A. PHILIPPI. 1946.Las aves de Chile. Vol. 2. PlaU, Buenos Aires.PEREYRA, J.A. 1945. Las aves del territorio de Neuquén.An. Mus. Patagonia 1: 61-100.ROIG, V.G. 1965. Eleoco sistemático de los mamíferos yaves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribucióngeográfica: Bol. Est. Geog. 12: 175-222.Recibida junio de 1992.Nuestras <strong>Aves</strong>m


Algunas observaciones en Villa Gesell, Buenos AiresHéctw E. LópezArregui 3119 - 141 7, Capital FederalPredación de Circus buffoni sobre ZenaidaPresencia de Pachyramphus polychopterusEntre las presas de C. buffoni se mencionan roe- El 16 ene 1991, en un bosque de la zona urbanadores, aves y reptiles. Respecto a su técnica para con predominio de pinos, sauce álamo (Salix alba),cazar aves, se dice que obligan a elevarse a las acacias (Acacia longifolia) y álamo plateado (Popuavesque están entre el pasto, para capturarlas con los alba), se halló un macho de Anambé Comúnsus garras luego de una corta persecución.(Pachyramphus polychopterus).El 21 nov 1986, en el sector norte de la localidad Localizado gracias a su débil pero típica voz, fuede Villa Gesell, ya descripto por Montaldo (1979), se obsewado regularmente hasta el día 23 de dichoobsewó la predación de C. buffoni sobre Torcaza mes. Permanecía en sauces y acacias cazando in-(Zenaida aunculata). Es frecuente ver a este rapaz sectos, en especial una oruga identificada como Hasobrevolarla zona boscosa, a una altura de entre 5 lisidota schausi (Fam. Arctidae, Orden Lepidóptey20 m sobre la copa de los árboles. En dicha fecha ros), especie que ha sido hallada en diversas planseobservó a un macho, fase clara, lanzarse sobre tas arbóreas, tanto nativas como exóticas (Rizzoun grupo de torcazas posadas en la copa de un pi- 1981).no y capturar una con sus garras. Enseguida se po- Esta oruga es muy abundante durante enero ysó en la copa de otro pino cercano y estuvo allí du- es comida por muchas aves, como Tyrannus melan-' rante unos 20 minutos devorando a su presa. Lue- cholicus, Parula pitiayumiy Thraupis bonanensis.go, con la paloma entre sus garras, se alejó en di- Durante la temporada de 1992, se volvió a verrección a los médanos situados al norte del pueblo. en el mismo lugar un macho de Anambé ComúnEn otra oportunidad, el 15 jul1990 se observó u- desde el 8 al 17 de enero.na escena similar, donde un macho, fase clara, ata- Según Olrog (1979). P. polychopterus llega hascóa un g ~po de torcazas posadas en las ramas de ta el norte de Buenos Aires, mientras que los mapasun pino, esta vez sin éxito.de distribución de Narosky e Yzurieta (1987) y Ca-En un estudio realizado por Picozzi (1978) en nevari et al. (1991) indican como límite austral,Cimus cyaneus, sobre 700 presas halladas en los aproximadamente, la latitud de 'Punta Indio. Por lonidos, se encontraron: 340 jóvenes de Anthus pra- tanto, estos registros extralimitales ampliarían sutensis, 259 pichones de Lagopus lagopus, 100 roe- distribución, por la costa atlántica, unos 200 km hadoresy un ejemplar de Columba palumbus. El autor . cia el sur. Se agradece especialmente a Eduardoopina que C. cyaneuses un cazador oportunista. En De Lucca, Alejandro Di Giácomo y Tito Narosky porotro trabajo sobre la misma especie, Hecht (1951) su colaboración y asesoramiento.encontró en los nidos restos de patos adultos. ' Recibida enem de 1992BlBLlOGRAFlACANEVARI, M.; P. CANEVARI, G.R.&ARRIZO, G. HARRIS, J. RODRIGUEZ MA-TA y R.J. STRANECK. 1991. Nueva guía de las aves argentinas. Tomo I y II. FundaciónAcindar.HECHT, W.R. 1951. Nesting of the Marsh Hawk at Delta, Manitova. Wilson Bull 63:NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentinay Umguay. Asociación Omitológica del Plata, Buenos Aires.OLROG, C.C. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27: 1-324.PICOZZI, N. 1978. Dispersion, breeding and prey of the Hen Hamer Circos cyaneusin Glen Dye, Kincardineshire. Ibis 120: 498-509.RIZO, H.F. 1981. La gata peluda o gátula (Halisidota schausr). Integración, investi-


<strong>Aves</strong> nuevas o poco comunes de En* RíosEsfeúan i. AúaáieMarcos Paz 3377,a. 11, Gqicaí FedemlLas obse~aciones fueran realizadas en la locali- p l i n de su distribución hacia el sudeste; indusideCeibas y zonas aledañas, Dpto. Islas del Ibi- ve el regictro de El Ñandubaysal se realizó a sólocuy, y con el resultado de viajes realizados desde 100 m del río Uruguay. Esta especie, común en el1986 hasta la actualidad. La zona ya fue descripta centro-oeste argentino. en las otras pmvincias meenun trabajo anterior (Abadie 19FB).sopotámicac tenía sólo dos registros en el sudoestek de Corrientes (Contreras 1986).Halp¡pnpnOn ~ae~kS0en.SBunneister (1860 y 1944) observó esta especie Tryngites subn~ñco/IisIen la Banda Oriental y en Paraná. afirmando que no Se vio un i n d i el 28 feb 1989 en la o& baesrara en los juncales de las lagunas. Otros auto- rmsa de un bañado, junto a ffmalis dominica, a#-res no la han indicado en la provincia posteriornien- dris mekmtos e Hímanfopm mehuw. Al espante(Barrows 1884, Lee 1873, Serie y Smyth 1923. tarse la bandada, fue el último en miar, pudii serFreiberg 1943, Zapata 19T7, Beltzer 1981, Navas obsenmdo a &lo 5 m. Este chorlo se encontraba ci-1982, Baliño y Biolé 1984). Olrog (19i9) lo ciia, pe- tado en provincias vecinas (Olrog 1979) y en Urwm sin datos concretos, basándose probablemente guay (Cuello 1985). agregándose ahora Entre Ríos.en la mención de Bunneister. A continuación se detallanlas observaciones de esta especie en la zona: BBLlOGRAFlA28 ago 1988. Cinco ejemplares en campo im- ABADIE, E 1988. Obsamciones sobre aves del sur dedado con isletas de monte, 7 km al E-NE de Ceibas. Ríos N"estras<strong>Aves</strong> 15: %lo.Otros siete ind~duos. 2 km más adelante. en elBAUaJ. yEJ. BIOLE. 1984. <strong>Aves</strong> del Parque NacionalEl PaBnar: li&%sistemática y contribuciones a su conocimismohábitat; estos últimos. al acercarse el autor,miento. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 13. 49451emitían fuertes gritos muy característicos. Fotogra- BARROWS, w.B, 1884. Birds of Lower UNguay.fiados. 1: ~,109-113,270-278.313-319.11 1988- Un ejemplar en un charco en el BELTZER. &H. 1981. ~isia preiimina! de las aves del Demontea la vera de un camino, 10 km al NE de Cei- pariamento la Paz (Entre Ríos. Argentina). l, No pasenbas.Otro un lalómetro más adelante. fomies Hict Nat 2 53-56.26 mar 1991. Seis ejemplares en campo inunda- BUFWEISTER, H. 1860. Systematisches Verzeichnissderdo al W de la ruta 14,lO km al N de Ceibas.in den La Wta - Staaten beobachteten Vogelarten. Joum.27 dic 1991. Cuatro individuos en campo inunda- OrriIh- 8r241-268.1944- Viaje por los Estados del Rata.do, 12 km al N de Ceibas, sobre la ruta 14.1857-1860. Tomo II. Buenos Aires.Estos regictms constituirían la segunda cita bon-J.R. 1986. Sobre la precenwa del Halconcretade la especie para la provincia luego de 130 a- ,it0 G& wqeryx drcum,,chls ( K ~ en ~ la ~ pmvin- )íios sin datos sobre su presencia. cia de Comienies (<strong>Aves</strong>: Falwnidae). Hist Nat. 6: 91-92.CUELLO, J.P. 1985. Lisia de referencia y Bibliografía despiUapferyx circumcinctuslas <strong>Aves</strong> U~guayas. Ser. Divulg.N" 1, Mus. Damaso La-Un ejemplar fue observado junto a C. Coulon elr rrafiagq Montevideo.15 oct 1990, 12 km al E-ME de Ceibas, en un sector FREIBERG, M.A. 1943. Enumeración Sictemática de lasde bosque chaqueño con predominancia de fiandu- <strong>Aves</strong> de Entre Ríoc. Mem. Mus. E. Ríos. Zool. 21: 1-110.LEE, W.B. 1873. Omithological Notes from the Argentinabay (Prosopis affinis). Además una pareja fue ob-Rqublic, 1873: 129-138,servada Por Ch. kienschke (C'Jm. P~B.), en el Bal-NAVAS, J.R. $982. ,ntrod-ón a la del parquerIeari0 El Ñandubaysal, Dpto. Gualeguaychú, el 9 Nacional Palmar. An. Parq. Nac. 15: 35-64.OLROG, C.C. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina.El ejemplar de Ceibas se encontraba volando Opera Lilloana 27: 1-324.bajo sobre el monte y luego comenzó a ascender SERIE, P. y C.H. SMYTH. 1923. Notas sobre aves deente y en circulas, Se podía apreciar su ta- Santa Elena (Entre Ríos). Homero 3: 37-55.peque,-,o, larga con bandas, rabadilla ZAPATA, A.R.P. 1977. <strong>Aves</strong> obsenradas en la proximidadotable punteado alar blanco.de la confluencia de los ríos U~gua y Gualeguaychú,provincia de Entre Ríos. Homero 11: 387-403.'derando registro mapeado 'Or Zapata y ZAPATA, A.R.P. y H.S. MARTINEZ. 1972 Algunas aves(1972) rentre La Paz y Río Guayquiraro")3 no citadas y otras poco frecuentes para el sur de Buenosrían el segundo Y tercer registro de la esPe- Aires. Acta Zoológica Liiloana XXIX: 181-199.ta provincia, constituyendo una notable am- ~ ~ ~ mayo i b ide d 1992 ~Nuestras <strong>Aves</strong> 00


Ndo quizás a que se lo esté cazando. Pese a la afirmaciónde Saidon et al. (1988), no se conocen registrosconcretos sobre su reproducción exitoca.Bent (1950) señala que el Estornino Crestadocompite con aves nativas, en sus hábitos alimentarioscomo reproductivos (también cría en huecos ynidos cerrados), y que depreda huevos y pichones.Agrega que donde se hace común, las especies localesdisminuyen, llegando incluso a desaparecer.ConclusiónSegún Navas (1987), la competencia determinadapor la introducción de especies exóticas, vegetalesy animales, termina desalojando a las nativas,que no pueden adaptarse a condiciones ecológicasartificiales creadas por el hombre. En cambio, las introducidasprosperan en ambientes alterados, muchomejor que en áreas clímax. Temple (1992) opinaque los escapes de aves cautivas, utilizadas habitualmentecomo mascotas, que ocurren en unmismo lugar y durante un corto período de tiempo,darían origen a poblaciones silvestres de las mismaslas que, establecidas, comienzan a participarde la comunidad biótica local, con inevitables impactosambientales y económicos.Futuras 0bse~a~iOneS sobre la evolución poblacionalde ambas especies permitirán doeminar silogran o no integrarse a la avifauna local. Considerandolos antecedentes, sobre todo en Sturnus, esposible que en no mucho tiempo aumenten su númeroy comiencen a colonizar nuevas áreas. En esecaso será necesario evaluar los efectos que produciránsobre las aves nativas.Tabla 1. Registros de S. vulgaris1 130 ago 1988 - Facultad de Veterinaria (Cap. Fed.) -A.G. Di Giácomo, H. Aguilar y E. Kowalinski - 1 ej. juntoa Molothrus bonariensis, entre el ganado.1'l24 set 1989 - Bemal- M. Babarskas y H. Monachesi - 6 ej.junto a A cristatellur, 2 llevando comida a un hueco.16 dic 1989 - Mar de Ajó (Mun. Urbano de la Costa) -A.S. Di Giácomo - 7 ej. junto a M bonariensis, M. + badiusy Carduelis chloris. buscando comida en el basuralde un camping, cerca del mar.1 abr 1990 - Bernal- M. Babarskas - 2 ej.1 set 1990 -Costanera Sur (Cap. Fed.) -M. Babarskas yJ. Veiga - 6 ej. algunos llevaban comida al interior defocos, en las torres de iluminación.10 oct 1990 - San Martin (Pdo. homónimo) - A. G. DiGiácomo - 3 ej. en arboleda de una calle.29 mar 1991 - Bernal- M. Babarskas - 7 ej.. algunos entrabana viejos huecos de carpinteros.6 abr 1991 - Bernal -M. Babarskas y T. Narosky - 3 ej.28 set 1991 - Palermo - M. Babarskas - 2 ej.mar 1992 - Costanera Sur - M. Tessier - 1 ej.Se agradece a los naturalistas que gentilmenteaportaron obse~aciones, o acompañaron a los autoresal campo; y al Dr. Jorge R. Navas, por la lecturacrítica de la nota.BlBLlOGRAFlABENT, A.C. 1950. Life Histories of North Amencan Wagtails,Shrikes, Vireos and Their Allies. U.S. Natl. Mus. Bull.197.KERPEZ, T.A. y N.S. SMITH. 1990. Competition betweenEuropean Starlings and Native Woodpeckers for Nest Cavitiesin Saguaros. Auk 107: 367-375.MOSCHIONE, F.N. 1989. Nuevas aves para la resewa dePunta Lara. Garganchillo 10: 7-11.NAVAS, J.R. 1987. Los vertebrados exóticos introducidosen la Argentina. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 14: 7-38.PEREZ. J.H. 1988. Estornino Pinto en la Capital Federal.~uestris <strong>Aves</strong> 17: 13.SAIDON, M., l. BARRIOS y C. GOMEZ. 1988. Estorninocrestado asilvestrado en Plaza Paso. La Plata. Garaan- -chillo 5: 11-12.SCHMIDTUTZ, C. y C. AGULIAN. 1988. Nidificación delEstornino Pinto. Nuestras <strong>Aves</strong> 17: 14.SMITH, D.G. 1975. Breeding Range Expansion of theStarlings in Utah. Great Basin. Nat. 35:.419-424.TEMPLE, S.A. 1992. Exotic Birds: a Growing Problernwith no Easy Solution, Auk 109: 395-397.TROETSCHLER, R.G. 1976. Acorn Woodpecker BreedingStrategy as Afiected by Starling Nest-hole Cornpetition.Condor 78: 151-165.WALTERS, M. .1980. The Complete Birds of the World.David & Charles. North Pomfrent. Vermont, USA.WEITZEL, N.H. 1988. Nest-site Competition Between theEuropean Starling and Native Birds in North Western Nevada.Condor 90: 515-517.Recibida junio de 1992Tabla 2. Registros de A. crístatellus10 oct 1988 - Hudson (Pdo. Berazategui) - A.G. Di Giácomoy H. Aguilar - 2 ej. en un talar, descendían a unaosamenta fresca.jul-set 1989 - Ribera Norte (Pdo. San isidro) - H. Fernández- 3 registros de un ej., al parecer el mismo.24 set 1989 - Bernal - M. Babarskas - 2 ej., con S. Vulgaris.feb - mar 1990 -Facultad de Veterinaria - A.G. Di Giácomo- muchos registros de un ej., supuestamente elmismo.mar 1992 - Parque Hudson [Pdo. Florencio Varela) O.Cipolatti - 15 ej., a orillas del arroyo Conchitas. al parecervarios jóvenes (fotografiados).jul 1993 - Santa Clara del Mar (Pdo. Mar Chiquita) -A.Balcarce - 20-30 ej., en el campo cerca de un bañado,junto a otras aves.Para los registros de Tabla 1 y 2 se indicansucesivamente: Fecha, Localidad, Observadory Notas.Nuestras <strong>Aves</strong> 00


-Falleció Alfredo GeppPara los ornitólogos y ornitófilos argentinos AlfredoGepp es el autor de "<strong>Aves</strong> del Uruguay", la excelentey pionera guía del país vecino. No muchos saben,sin embargo, que Gepp. aunque nació en Montevideo,vivió su infancia en una estancia bonaerense.estudió en un colegio de Quilmes y trabaló en elferrocarril -hoy el Gral. San Martín-, en varios lugares,entre Buenos Aires y San Juan. En 1949 setrasladó con su familia al Uruguay donde en 1955comenzó a dedicarse a la obsewación de aves hastaque un accidente de tránsito ocurrido el 13 de a-bril próximo pasado, lo separó físicamente de susseres queridos.Quienes compartimos alguna vez su bonhomia ysu saber, no olvidaremos esas virtudes humanasenriquecidas por un contacto permanente con la tierra,allá en Solís, sobre el Atlántico, donde siemprea caballo y con el binocular colgando del cuello, sufigura estaba incorporada al paisaje.Fue un obsewador sagaz y constante. Estuvovinculado a la Bntish Omithologists Union, a la So-al que envió datos en toma constante desde 1983,y a la Acociación Ornitológim del Rata, de la quefue socio desde el 11 de agosto de 1967, por másde un cuarto de síglo-Su obra perdurará. sin duda. La primera guía delUruguay será el eclaWn que unirá su acción y capacidadcon lac generaciones futuras. Sus virtudesde hombre modesto, afectuoso y entusiasta seránguardadas en el ámbiüi famar, en su esposa Joy yen sus dos hijos. pem bmbiién en quienes tuvimosla suerte de edmdmr la mano de este observador,que trascendió ltbS frorrlems de su tierra y el vuelode sus pájaroc.TFo NaruskyGRAFICA ALDEBARANImpresión deRevistasLibrosOrgan HouseFolletos, IIlTravesíaAndinismo.*-Náutica . ~Agradecernos a laAsociación Ornitollógica del Platael habernos confiadola realización editorialde la presente publicación...: Y lo mas importante:la atención y el asesoramientode nuestragente. encada una- de estas fomas de ser libre.Fragueiro 1025Ciudadela Sur - Pcia Buenoc AiresTel.: 653-666634 8 Nuesiras <strong>Aves</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!