12.07.2015 Views

Mi tarea como Instructor Comunitario en secundaria - Conafe

Mi tarea como Instructor Comunitario en secundaria - Conafe

Mi tarea como Instructor Comunitario en secundaria - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍndicePRESENTACIÓN 51. La comunidad 61.1 Llegar a la comunidad 61.1.1 Antes de llegar a la comunidad 71.1.2 Al llegar a la comunidad 81.1.3 Asamblea inicial 92. Los alumnos de Secundaria Comunitaria 113. Estrategias didácticas 133.1 Integración de los apr<strong>en</strong>dizajes: articulación <strong>en</strong>tre asignaturas 153.2 Estructura de las estrategias de trabajo multigrado 173.2.1 Proyectos Educativos 173.2.2 Talleres de Servicio 223.2.3 Clubes Culturales 293.2.4 Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 334. Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el aula 354.1 La organización del trabajo multigrado 374.1.1 Propuesta 1 384.1.2 Propuesta 2 384.1.3 Propuesta 3 395. Evaluación de apr<strong>en</strong>dizajes 39


PRESENTACIÓNLa elaboración de <strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>secundaria</strong> se hizop<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la labor educativa que desempeñas <strong>en</strong> las comunidades. Aquí<strong>en</strong>contrarás las ori<strong>en</strong>taciones que te permitirán desempeñarte <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong>1 para conducir el proceso de <strong>en</strong>señanza de los alumnos que cursan laSecundaria Comunitaria.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>secundaria</strong> describe las estrategias didácticaspara desarrollar las actividades con las que se abordaran los apr<strong>en</strong>dizajesesperados que marcan los programas de Estudios durante un ciclo escolar. Lascuales se diseñaron a partir de la experi<strong>en</strong>cia de los instructores, y de la forma <strong>como</strong>se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> primaria comunitaria desde hace más de tres décadas.Es importante que al inicio del ciclo escolar, primero explores todo el cont<strong>en</strong>idode <strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>secundaria</strong> y posteriorm<strong>en</strong>te revisescada apartado, úsala durante todas tus actividades educativas <strong>en</strong> la comunidad.Aquí <strong>en</strong>contrarás las pautas para reconocer los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje de tusalumnos, toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que al igual que tú son jóv<strong>en</strong>es con inquietudes, habilidadese intereses distintos.Debes saber que para el <strong>Conafe</strong> es muy importante que los instructores comunitariost<strong>en</strong>gan todos los elem<strong>en</strong>tos para guiar la educación <strong>en</strong> las comunidades y queconfían <strong>en</strong> tu labor educativa.1Para dar una mejor lectura al pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> terminos génericos utilizaremos el masculino para especificarla exist<strong>en</strong>cia de ambos sexos con finalidad de evitar la sobrecarga gráfica, de esta manera al hacer refer<strong>en</strong>cia delas y los alumnos, d<strong>en</strong>ominaremos “alumnos” y para padre o madre de familia será "padres", igual para el <strong>Instructor</strong><strong>Comunitario</strong> y todos los g<strong>en</strong>ericos que se requier<strong>en</strong>.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 5


1. La comunidadEl Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo (<strong>Conafe</strong>) ti<strong>en</strong>e <strong>como</strong> misión dar at<strong>en</strong>cióneducativa a personas que viv<strong>en</strong> y conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> contextos comunitarios; zonas o regionesalejadas y de difícil acceso; algunas todavía carec<strong>en</strong> de los servicios básicos<strong>como</strong> electricidad, agua potable y vías de comunicación o carreteras. En donde lasactividades económicas a las que se dedican las personas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los recursosnaturales de su <strong>en</strong>torno, y que compart<strong>en</strong> tradiciones, costumbres y valoressociales, que conforma su id<strong>en</strong>tidad.Cada comunidad ti<strong>en</strong>e particulares formas de p<strong>en</strong>sar, de expresarse, de ver y vivirlas etapas de la vida, por ello cada cultura concibe de forma distinta el paso de laniñez a la adultez, así <strong>como</strong> el matrimonio, la muerte, la forma de organizarse pararealizar las actividades laborales, <strong>en</strong> fin.Las maneras de vivir de la comunidad a la que llegarás, las irás descubri<strong>en</strong>do durantetu estancia, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia con las personas, por lo que debesponer at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las festividades que realizan, sus tradiciones, música, cantos,relatos, la comida, la forma <strong>en</strong> que vist<strong>en</strong>, la l<strong>en</strong>gua que hablan, <strong>en</strong>tre otras manifestacionesculturales te permitirán id<strong>en</strong>tificar cuál es la forma <strong>en</strong> que los miembros dela comunidad <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el mundo.Conocer la comunidad, te permitirá id<strong>en</strong>tificar los saberes que han acumulado a lolargo de su historia, compr<strong>en</strong>der mejor a las personas con las que convivirás, <strong>en</strong>treellas los alumnos de <strong>secundaria</strong>, y a partir de ello ganar su confianza y estableceruna bu<strong>en</strong>a relación, pero sobre todo contar con los apoyos que requieres para realizartu labor educativa.Los conocimi<strong>en</strong>tos comunitarios son la pauta para desarrollar las actividades educativas,pues es necesario que los alumnos valor<strong>en</strong> su cultura y logr<strong>en</strong> conocersea sí mismos; al establecer el diálogo sobre dichos conocimi<strong>en</strong>tos con los alumnoscontribuyes al desarrollo de su id<strong>en</strong>tidad, y con ello a la preservación de su cultura.Es importante que sepas que <strong>en</strong> Secundaria Comunitaria la participación de losalumnos de difer<strong>en</strong>tes edades y con difer<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las actividadespermite el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes. Y que las actividades que se prevén part<strong>en</strong>del reconocimi<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>tos, valores, tecnologías y costumbres regionalesy locales; para establecer la relación con lo que se apr<strong>en</strong>de <strong>en</strong> la escuela, y lograrque los alumnos compr<strong>en</strong>dan la forma de utilizarlo para afrontar situaciones diversasd<strong>en</strong>tro y fuera del aula.1.1 Llegar a la comunidadDurante tu estancia apr<strong>en</strong>derás mucho de las personas, podrás compartir susfiestas, sus alim<strong>en</strong>tos, saber de sus necesidades y problemas; lo que vayas apr<strong>en</strong>-6Secundaria Comunitaria


di<strong>en</strong>do y lo que sabes, te permitirán apoyar <strong>en</strong> la búsqueda de mejores condicionesde vida, y hacer posible que sus hijos e hijas desarroll<strong>en</strong> habilidades, conocimi<strong>en</strong>tos,actitudes y valores que les permitan des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> su comunidad yfuera de ella.Por eso es importante que todos <strong>en</strong> la comunidad sepan de tu llegada y el motivoque ti<strong>en</strong>e tu estancia, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que sus hijos reciban el servicio del<strong>Conafe</strong>; para esto es necesario <strong>como</strong> primera instancia que busques al repres<strong>en</strong>tantede la comunidad y te pres<strong>en</strong>tes con él, para después realizar una primera reunióno asamblea inicial con toda la comunidad.En la mayoría de las comunidades, la pres<strong>en</strong>cia y labor de los instructores ya esconocida; <strong>en</strong> algunos casos será la primera vez que se imparte el servicio, por loque t<strong>en</strong>drás que explicar las características del servicio educativo de SecundariaComunitaria, sus b<strong>en</strong>eficios, los objetivos y las oportunidades que repres<strong>en</strong>ta parala comunidad.Preparar el servicio, implica acondicionar el lugar asignado para el aula, id<strong>en</strong>tificarlos materiales con los que contarás, incluy<strong>en</strong>do los libros del año anterior. Deb<strong>en</strong>organizarse para preparar tu alojami<strong>en</strong>to y acordar cómo te proporcionarán los alim<strong>en</strong>tos.1.1.1 Antes de llegar a la comunidadCon la int<strong>en</strong>ción de t<strong>en</strong>er un primer acercami<strong>en</strong>to con la comunidad, investigadónde está la comunidad a la que llegarás, cuánto tiempo realizarás de tu casa aella, con qué servicios cu<strong>en</strong>tan (luz, agua, dr<strong>en</strong>aje, etcétera), cuáles son las l<strong>en</strong>guasque hablan, si te es posible averigua cuántas personas la habitan y a qué sededican.Planea la asamblea inicial, que es parte de las primeras actividades que realizarásal llegar a la comunidad, para ello:ÆÆÆÆEscribe una primera lista de los temas a tratar y el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que éstos deb<strong>en</strong>ser com<strong>en</strong>tados, lo cual te ayudará a t<strong>en</strong>er siempre pres<strong>en</strong>te los puntos mínimosque deb<strong>en</strong> abordarse para no dejar alguno p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; puedes guiartede la lista de acuerdos que <strong>en</strong>contrarás más adelante.Planea una dinámica que te ayude a integrar a los asist<strong>en</strong>tes o que propici<strong>en</strong>su participación. Infórmate al respecto o pide al Asist<strong>en</strong>te Educativoque te <strong>en</strong>señe algunas.Recuerda que las dinámicas pued<strong>en</strong> ser útiles para fom<strong>en</strong>tar un ambi<strong>en</strong>tede confianza y que se rompa el hielo, pero t<strong>en</strong> cuidado, <strong>en</strong> no abusar deeste recurso, pues los asist<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> crearse una idea falsa e interpretarque sólo se asiste a ellas para realizar dichas dinámicas y no compr<strong>en</strong>derlos motivos de la reunión.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 7


ÆÆPrepara el material necesario: hojas de rotafolio, marca textos, masking tape,diurex o algún tipo de cinta adhesiva, una libreta, pluma o lápiz.1.1.2 Al llegar a la comunidadBusca al repres<strong>en</strong>tante de la comunidad, preséntate, explica el objetivo de tu labor,habla del tiempo que estarás ahí, y pide que te auxilie con la convocatoria para invitara la población a la asamblea inicial.Si ya conoc<strong>en</strong> el servicio, preséntate, explica al repres<strong>en</strong>tante de la comunidad que<strong>en</strong> este ciclo escolar tú serás el <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> de <strong>secundaria</strong>; averigua cuántosjóv<strong>en</strong>es asistirán este ciclo escolar; quiénes integran la Asociación Promotora deEducación Comunitaria (APEC) 2 o si hay que volver a nombrar a los repres<strong>en</strong>tantes;pregunta sobre la forma <strong>en</strong> que se organizaron con el instructor anterior, si les funcionóo se t<strong>en</strong>drán que afinar algunos detalles o hay acuerdos que t<strong>en</strong>drán que replantearse<strong>en</strong> la asamblea inicial.No olvides que <strong>en</strong> este primer acercami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>es la oportunidad de explorar el trabajodel instructor anterior, con la finalidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo esperan los padres quecontinúes tu labor educativa, aprovecha los com<strong>en</strong>tarios de las cosas que les gustarony las cosas que no les gustaron para mejorar tu labor.Si es la primera vez que se imparte el servicio, t<strong>en</strong>drás que ser más específico alpres<strong>en</strong>tarte y al explicar sus características, los b<strong>en</strong>eficios, los objetivos y el valorque t<strong>en</strong>drá la participación de los padres de familia y la comunidad <strong>en</strong> la escuela,así <strong>como</strong> la importancia de conformar la APEC.Prepara la asamblea inicial, después de reunirte con el repres<strong>en</strong>tante de la comunidad,seguram<strong>en</strong>te asi t<strong>en</strong>drás más temas o aspectos que incluir <strong>en</strong> la primera listaque escribiste antes de llegar a la comunidad.ÆÆEscribe <strong>en</strong> las hojas de rotafolio los aspectos a tratar y los acuerdos a losque deberán llegar con la int<strong>en</strong>ción de que todos puedan observarlos.ÆÆCon el repres<strong>en</strong>tante de la comunidad, fija la fecha para realizar la reunión.ÆÆInvita a la comunidad a que asistan a la asamblea, puedes recorrer las casase invitarlos directam<strong>en</strong>te o elaborar carteles que te ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> la difusión.En estas reuniones tu papel será el de moderador, esto es, eres el <strong>en</strong>cargadode dar la palabra a los asist<strong>en</strong>tes, escuchar, animar a que todos habl<strong>en</strong>y extern<strong>en</strong> sus opiniones, pero no al mismo tiempo; inculca lo importante deescuchar y dejar hablar al que ti<strong>en</strong>e la palabra; t<strong>en</strong>drás que verificar que setrat<strong>en</strong> todos los aspectos de la reunión, sin que se prolongue, para evitar2La APEC se integra por padres y madres de familia de una misma comunidad, que se reún<strong>en</strong> y se organizanpara apoyar la instalación y funcionami<strong>en</strong>to de los servicios educativos del <strong>Conafe</strong>. Por medio de la firma de unconv<strong>en</strong>io, la APEC obti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tatividad ante el Consejo.Para saber más sobre la APEC, consulta: Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo (2010), Guía para la AsociaciónPromotora de Educación Comunitaria.8Secundaria Comunitaria


que los asist<strong>en</strong>tes se distraigan, aburran y que los llev<strong>en</strong> a no asistir <strong>en</strong> lassigui<strong>en</strong>tes reuniones o bi<strong>en</strong> a dejar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes aspectos importantes.1.1.3 Asamblea inicialEn la asamblea, preséntate, habla un poco de ti, del lugar de dónde vi<strong>en</strong>es, por quéhas decido ser instructor, explica cuál es el motivo de tu estancia <strong>en</strong> la comunidad yel motivo de la asamblea. En la hoja de rotafolio, muestra los aspectos a tratar y losacuerdos a los que deberán llegar.ÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆAcuerdos de la asamblea inicial:Horario de clases. Se establece considerando las necesidades locales de lacomunidad, pero sin alterar las 35 hrs a la semana que indica el plan deestudios nacional. 3 Por ejemplo se puede establecer que el horario de <strong>en</strong>tradasea a las 8 am y la hora de salida a las 3 pm u otras variantes. Aunquees difícil llegar a un acuerdo que conv<strong>en</strong>ga a todos, es necesario que seestablezca un horario de clases <strong>en</strong> que se comprometa la asist<strong>en</strong>cia de losjóv<strong>en</strong>es a la escuela.Espacio para el aula. En ocasiones ya está designado, pero cuando no,se ti<strong>en</strong>e que acondicionar un lugar provisional para que puedas empezar atrabajar.Integrar la Asociación Promotora de Educación Comunitaria o reelegirla.Invita a los asist<strong>en</strong>tes a que todos opin<strong>en</strong> y decidan qui<strong>en</strong>es integraránla APEC.Programar dónde y cuándo serán las reuniones con la APEC; explícalesque a lo largo del ciclo escolar se t<strong>en</strong>drán que realizar algunas reunionespara informar a los padres de las actividades escolares, para evaluar el progresode tu labor <strong>en</strong> la comunidad y la respuesta que ti<strong>en</strong>es por parte de sushabitantes o si existiera algún problema, cons<strong>en</strong>suar las posibles solucionesy determinar la forma de actuar. Por lo g<strong>en</strong>eral estas reuniones se realizanuna vez al mes.Acordar la sigui<strong>en</strong>te reunión y los puntos que se tratarán. Para cada reunión,escribe previam<strong>en</strong>te los aspectos a tratar, los acuerdos a los que necesitanllegar, los compromisos que se requier<strong>en</strong> establecer y los problemasa resolver. De esta forma las reuniones llevarán un ord<strong>en</strong> y les será muchomás s<strong>en</strong>cillo establecer acuerdos o soluciones <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os tiempo.Organiza la participación de los alumnos, la comunidad y tuya <strong>en</strong> los trabajosde mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y limpieza <strong>en</strong> el aula y otras actividades que realizaranjuntos.3Diario Oficial de la Federación de fecha 26 de mayo de 2006, Acuerdo número 384, p. 11.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 9


ÆÆLugar <strong>en</strong> el que vivirás y podrás instalar tus cosas y quién o quiénes se<strong>en</strong>cargarán de proporcionarte los alim<strong>en</strong>tos (es recom<strong>en</strong>dable que elabor<strong>en</strong>un rol de almuerzo, comida y c<strong>en</strong>a). Es posible que t<strong>en</strong>gas que asistira una casa donde te darán los alim<strong>en</strong>tos y podrás convivir con la familia,<strong>en</strong> otras ocasiones, los repres<strong>en</strong>tantes decid<strong>en</strong> llevarte los alim<strong>en</strong>tos a laescuela, estas decisiones se harán dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los acuerdos a los quellegues con los miembros de la comunidad.Recuerda que <strong>en</strong> esta lista sólo se pres<strong>en</strong>tan los aspectos mínimos a tratar <strong>en</strong> laasamblea.1. Procura que <strong>en</strong> la primera reunión o asamblea inicial participe la mayor partede personas de la comunidad, principalm<strong>en</strong>te las autoridades.2. Anota las ideas que se propon<strong>en</strong> durante la asamblea o pide a algui<strong>en</strong> que teauxilie de manera voluntaria y tome nota de los acuerdos a los que llegan tú,los alumnos y la comunidad para que al final de la reunión todos t<strong>en</strong>gan claroslos compromisos que establecieron.3. Durante la asamblea anota <strong>en</strong> tu libreta los nombres, cargos de las autoridades,familias que participan u otros datos que te parezcan importantes para recurrira ellos <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to que lo requieras.4. Para finalizar con la asamblea, a manera de conclusión pide algunos asist<strong>en</strong>tesque recuerd<strong>en</strong> los acuerdos a los que llegaron. No olvides dar las gracias porsu asist<strong>en</strong>cia y aprovecha para recordarles lo importante de su participación.Si no te es posible realizar la asamblea inicial <strong>en</strong> el primer o segundo día de tu llegada,programa está a la brevedad, no debes dejar pasar más de una semana, yaque esta reunión ti<strong>en</strong>e <strong>como</strong> propósito que te conozcan, que te familiarices con laspersonas, que se establezcan acuerdos que te ayudarán a coordinar tu labor y afacilitar tu estancia <strong>en</strong> la comunidad.Tanto la asamblea inicial, <strong>como</strong> las sigui<strong>en</strong>tes reuniones que t<strong>en</strong>drán durante el cicloescolar son de gran importancia, ya que es el espacio <strong>en</strong> el que podrás aprovecharpara conocer las ideas de los habitantes de la comunidad y convivir con ellos, deesta forma lograrás su confianza y su respeto que motivará a los padres de familia aparticipar <strong>en</strong> las acciones escolares de forma activa.La Secundaria Comunitaria, requiere del trabajo colaborativo, <strong>en</strong> el que es necesarioque particip<strong>en</strong> todos los involucrados. A tu alrededor hay personas con muchaexperi<strong>en</strong>cia que te acompañarán y apoyarán <strong>en</strong> tu estancia <strong>en</strong> la comunidad. Entreellos están: el Asist<strong>en</strong>te Educativo que te visitará constantem<strong>en</strong>te y a qui<strong>en</strong> podrásrecurrir para pedir ori<strong>en</strong>taciones o suger<strong>en</strong>cias sobre algún tema específico; <strong>en</strong>caso de <strong>en</strong>contrarte con más instructores <strong>en</strong> la misma comunidad acercarte a ellos,g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as relaciones, compartan experi<strong>en</strong>cias respecto a su labor educativay a la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comunidad; recurre a los padres de familia, ellos son losmás interesados <strong>en</strong> la educación de sus hijos; si necesitas material o inmobiliarioque facilit<strong>en</strong> tu labor educativa, haz llegar tus peticiones a la delegación estatal uorganízate con la comunidad para ver de qué forma se pued<strong>en</strong> resolver.10Secundaria Comunitaria


Durante tu estancia puedes elaborar un diario de campo, <strong>en</strong> el que relates tus viv<strong>en</strong>cias,s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y escribas tu experi<strong>en</strong>cia, lo que se te está dificultando o necesitasdesarrollar más, esto te permitirá compartir tus inquietudes <strong>en</strong> las reunionesm<strong>en</strong>suales de tutoría y <strong>en</strong>riquecer tu trabajo.La labor que estás por iniciar es una experi<strong>en</strong>cia inolvidable, te dejará grandes satisfacciones,te permitirá conocerte mejor y podrás desarrollar muchas habilidades quete ayudarán a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar cualquier reto <strong>en</strong> el futuro.2. Los alumnos de Secundaria ComunitariaLos alumnos que asist<strong>en</strong> a la Secundaria Comunitaria son jóv<strong>en</strong>es al igual que tú, lamayoría <strong>en</strong>tre 11 y 16 años, cada uno de ellos es difer<strong>en</strong>te y ti<strong>en</strong>e sus propios intereses,todos ellos comi<strong>en</strong>zan a descubrir nuevas emociones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que apr<strong>en</strong>dera manejar, que están relacionadas con lo que hac<strong>en</strong>, <strong>como</strong>: jugar, <strong>en</strong>amorarse, buscarsu lugar <strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong>tre sus amigos, buscar un proyecto de vida, <strong>en</strong>tre otros.El cerebro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a transformación <strong>en</strong> relación con el desarrollo dehabilidades para el razonami<strong>en</strong>to, las emociones y el comportami<strong>en</strong>to; por ejemplo,aum<strong>en</strong>tan los periodos de at<strong>en</strong>ción y conc<strong>en</strong>tración; mejora el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to abstractoy la memoria de trabajo, “el cerebro elimina cierta información que ya no es muyusada, para poder conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> aquellas que van a ser de mayor provecho <strong>en</strong> elfuturo…” por lo que”… ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor capacidad de apr<strong>en</strong>der habilidades cada vezmás complejas”. 4También desarrollan un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to más analítico, reflexivo y deductivo; es decirel p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to formal 5 lo que significa que a difer<strong>en</strong>cia de los niños que dan porhecho todo lo que les rodea, porque lo v<strong>en</strong>, porque lo palpan o porque sus papásles han explicado que así es, el jov<strong>en</strong> cuestiona su <strong>en</strong>torno y no se limita a obt<strong>en</strong>ersus respuesta <strong>en</strong> lo que v<strong>en</strong>, sino que busca verificar dichas respuestas, y exploranuna serie de posibles explicaciones a los hechos que se les pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la realidad.Por eso cuestionan las opiniones de los adultos, no porque sean rebeldes y les gustecontradecir a los demás, <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia las personas int<strong>en</strong>tan buscar sus propiasverdades, empiezan a establecer sus propios juicios, formulan sus propias hipótesise imaginan múltiples posibilidades de cómo les gustaría que fuera su realidad, porello es importante que reciban ori<strong>en</strong>tación para construir distintas posibilidades deproyecto de vida, y se comprometan con ideales y las metas que se plante<strong>en</strong>.Además “para ellos es importante demostrar a los adultos que son capaces de hacerlas cosas sin su ayuda”. 6 Estas manifestaciones de la necesidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de autonomía,repres<strong>en</strong>ta un rasgo deseable para que comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a indep<strong>en</strong>dizarse, pero4Campos, Anna Lucia (2010), El cerebro adolesc<strong>en</strong>te, confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el I Congreso Mundial de Neuroeducación.Lima, Perú Agosto Consultado <strong>en</strong> http://es.scribd.com/doc/55499308/Confer-<strong>en</strong>-CIA-El-Cerebro-Adolesc<strong>en</strong>te5Inhelder & Piaget (1955-1972), De la lógica del niño a la lógica del adolesc<strong>en</strong>te. Citado <strong>en</strong>: Cano de Faroh, Aida(2007), Cognición <strong>en</strong> el adolesc<strong>en</strong>te según Piaget y Vygotski ¿Dos caras de la misma moneda?En Boletim-Academia Paulista de Psicología [<strong>en</strong> línea] Universidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuela vol 27, núm. 2 Consultada<strong>en</strong> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415-711X2007000200013&script=sci_arttext6Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/ UPC (año), Cuadernillo de Estrategias, p. 45<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 11


hay que apoyarlos para que apr<strong>en</strong>dan a tomar decisiones basadas <strong>en</strong> el análisis delas consecu<strong>en</strong>cias que conllevan y para que las asuman.Es importante que sepas que si promueves <strong>en</strong> los alumnos el desarrollo de habilidadescomunicativas, que part<strong>en</strong> del reconocimi<strong>en</strong>to y valoración de la postura del otro, lograránnuevos apr<strong>en</strong>dizajes. Es decir, <strong>en</strong> la medida que los alumnos apr<strong>en</strong>dan a explicarsus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y a compr<strong>en</strong>der los de otros, podrán establecer relaciones de confianza,tolerancia y respeto que les permitan apr<strong>en</strong>der de las distintas formas de p<strong>en</strong>sar.En esta etapa el desarrollo intelectual y emocional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estrecham<strong>en</strong>te relacionadocon la forma de valorar los hechos, por ello es importante que se cuestionelas ideas de los alumnos, no para <strong>en</strong>juiciarlas o descalificarlas, sino para provocar lareflexión sobre ellas. Ya que al hacer su propia valoración de los hechos, establec<strong>en</strong>razonami<strong>en</strong>tos, y cre<strong>en</strong> que los demás deb<strong>en</strong> adaptarse a ellos, a esto se le conoce<strong>como</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to egocéntrico, que sólo podrán superarse a través de establecerrelaciones interpersonales y sociales que brind<strong>en</strong> la posibilidad de conocer difer<strong>en</strong>tespuntos de vista.Es importante que para el desarrollo de habilidades cognitivas el alumno esté <strong>en</strong>contacto con situaciones que despiert<strong>en</strong> su interés <strong>en</strong> aspectos educativos y culturales,que le permitan desarrollar un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to complejo e insertarse más <strong>en</strong> lasociedad.Sin duda, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los cambios físicos que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> su cuerpo y asimilar la forma <strong>en</strong>que redescubr<strong>en</strong> el mundo, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ideas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de ellos mismos, <strong>en</strong> laforma de tomar conci<strong>en</strong>cia de su ser, que inicia con la formación de su id<strong>en</strong>tidadpersonal; empiezan a preguntarse ¿Quién soy?, pero sobre todo, ¿quién deseo ser?En la búsqueda de respuestas a estas preguntas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la necesidad de establecernuevas relaciones, “crean fuertes vínculos afectivos con personas de su edad, yaque al compartir problemas, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos parecidos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran unapoyo <strong>en</strong>tre ellos <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos difíciles. Sin embargo también comi<strong>en</strong>zan a compararse<strong>en</strong>tre sí y <strong>en</strong> muchas ocasiones querrán ser o parecerse a sus compañeroso amigos” 7 por lo que pon<strong>en</strong> más at<strong>en</strong>ción a su aspecto físico, desde la forma decaminar, hablar, hasta la forma <strong>en</strong> que se peinan, la ropa y el calzado que usan, sonmás vulnerables a seguir modas y a aceptar los estereotipos que la publicidad utilizapara v<strong>en</strong>der.Es cierto que la adolesc<strong>en</strong>cia es una etapa de inestabilidad emocional, pero tambiénes cierto que es el mejor mom<strong>en</strong>to de todo ser humano porque ti<strong>en</strong>e la posibilidadintelectualm<strong>en</strong>te de hacer una revisión de su persona por primera vez, de loque sabe, de lo que quiere saber y lo que puede apr<strong>en</strong>der.Por lo que la escuela debe ser un espacio para que los alumnos aprovech<strong>en</strong> susnuevas pot<strong>en</strong>cialidades intelectuales para la construcción y desarrollo de nuevosapr<strong>en</strong>dizajes para la vida, a través de su participación <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias que los ayud<strong>en</strong>a reconocer sus nuevas habilidades y adquirir estrategias que les facilit<strong>en</strong> ha-7Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/UPC, Cuadernillo de Estrategias, p. 45.12Secundaria Comunitaria


cerlo de manera autónoma y responsable; por ejemplo, aceptar y conocer sus cambios,su carácter, reconocer sus capacidades y compet<strong>en</strong>cias, lo cual les brindarámayor seguridad <strong>en</strong> sí mismos y les permitirá afrontar difer<strong>en</strong>tes situaciones de lavida diaria con mayor autonomía.Por ello, el modelo propone estrategias con la que los jóv<strong>en</strong>es no sólo abordarán loscont<strong>en</strong>idos establecidos <strong>en</strong> el currículo nacional, sino que también permit<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>esrelacionarse con otros, expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos o puntos de vista, así <strong>como</strong>valorar y aceptar otros. Las estrategias didácticas que a continuación se pres<strong>en</strong>tandemandan el trabajo colaborativo que implica la asignación de <strong>tarea</strong>s y por lo tantola asignación de roles, lo que pret<strong>en</strong>de propiciar <strong>en</strong> el alumno la responsabilidad y els<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, así <strong>como</strong> el compromiso con su apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollode habilidades para realizar diversas actividades que le permitan lograr un objetivocomún.3. Estrategias didácticasDurante el ciclo escolar, los alumnos y tú llevarán a cabo cuatro estrategias didácticas:Proyectos Educativos, Talleres de Servicio, Clubes Culturales y Unidades deApr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Una estrategia didáctica es la forma <strong>en</strong> que <strong>en</strong>señarás a tus alumnos, hay muchasformas de hacerlo, sin embargo <strong>en</strong> Secundaria Comunitaria el <strong>Conafe</strong> ha diseñadola forma para trabajar con un grupo de jóv<strong>en</strong>es de <strong>secundaria</strong> con distintos apr<strong>en</strong>dizajes,intereses, formas de ser, edades, y que contigo van a estudiar su primer,segundo o tercer grado de <strong>secundaria</strong> <strong>en</strong> un mismo espacio y mom<strong>en</strong>to.En los Proyectos Educativos, Talleres de Servicio y Clubes Culturales están articuladoslos apr<strong>en</strong>dizajes que marcan los programas de estudio de las asignaturas. Entres modalidades de las cuatro, los alumnos de los tres grados trabajan todos juntos.En las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, se promueve que los alumnos trabaj<strong>en</strong>de forma individual con su material.Las estrategias se organizan bimestralm<strong>en</strong>te, a lo cual llamamos Bloque y se distribuy<strong>en</strong>de la sigui<strong>en</strong>te forma:Talleres deServicio2ProyectosEducativos4Club Cultural1Unidadesde Apr<strong>en</strong>dizajeindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede cadaasignatura<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 13


Las estrategias didácticas; Proyectos Educativos, Talleres de Servicio y Clubes Culturalesse han p<strong>en</strong>sado para aprovechar la dinámica de trabajo <strong>en</strong> grupo multigrado;integran conocimi<strong>en</strong>tos comunitarios y curriculares, para desarrollar habilidades,conocimi<strong>en</strong>tos, actitudes y valores que permitan que el alumno logre los apr<strong>en</strong>dizajesque señala el perfil de egreso de la educación básica.Dichas estrategias se plantean para la <strong>en</strong>señanza a través de situaciones que involucranla participación de los alumnos de los tres grados, para lograr apr<strong>en</strong>dizajesque les permitan plantearse un proyecto de vida, ya sea continuar con sus estudioso acceder a oportunidades de trabajo, además de colaborar <strong>en</strong> el desarrollo de sucomunidad.Los apr<strong>en</strong>dizajes se logran al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los alumnos a una situación que le impliqueun “reto”, dichas situaciones siempre estarán determinadas por situaciones reales ycotidianas de su vida <strong>en</strong> la comunidad.Por ello es importante que reconozcas cómo <strong>en</strong> una misma situación se <strong>en</strong>señanapr<strong>en</strong>dizajes de las distintas asignaturas a partir de las <strong>tarea</strong>s que cada alumno hade realizar.Las estrategias implican distintas <strong>tarea</strong>s de trabajo colaborativo, <strong>en</strong> que se aprovechalas experi<strong>en</strong>cias e intereses de los alumnos. La idea es que el aula sea unespacio de análisis y preparación para los apr<strong>en</strong>dizajes que se aplicarán fuera deella, <strong>en</strong> la vida cotidiana.A través de las estrategias, los alumnos reconocerán lo que sab<strong>en</strong> del tema, a partirde lo cual se construirán nuevos conocimi<strong>en</strong>tos, reflexionarán sobre la aplicaciónque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nuevos apr<strong>en</strong>dizajes con su vida cotidiana y desarrollarán habilidades,al id<strong>en</strong>tificar sus actitudes y valores ante cada situación.T<strong>en</strong>drás que ori<strong>en</strong>tar a los alumnos para que se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de sus logros, y de losalcances que trabajarán juntos <strong>en</strong> un objetivo común al contribuir con acciones yproductos específicos. Es importante que los alumnos sepan que a su corta edadpued<strong>en</strong> apoyar a su comunidad con grandes contribuciones.Si bi<strong>en</strong>, cada estrategia didáctica busca propósitos particulares, e implican <strong>tarea</strong>sdistintas, compart<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes propósitos g<strong>en</strong>erales:ÆÆÆÆÆÆÆÆLa investigación docum<strong>en</strong>tal y de campo, el registro, así <strong>como</strong> la organizacióny análisis de la información que de ella se obti<strong>en</strong>e.La lectura a partir de su contextualización e id<strong>en</strong>tificación de las característicasdel mom<strong>en</strong>to y lugar <strong>en</strong> que se escribió, incluso relacionándola condatos de su autor.El estudio a través de organizadores de la información, principalm<strong>en</strong>te mapasconceptuales, cuadros sinópticos y esquemas.La resolución de problemas: acompañados de la descripción de los procesosseguidos e id<strong>en</strong>tificación de dificultades, errores y logros.14Secundaria Comunitaria


Para ello, es importante que sepas que los alumnos requier<strong>en</strong> tu apoyo para:ÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆÆTrabajar de forma colaborativa.C<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> un mismo propósito.Saber qué <strong>tarea</strong>s van a realizar.Id<strong>en</strong>tificar el procedimi<strong>en</strong>to para realizar la actividad.Reconocer los apr<strong>en</strong>dizajes que van logrando.Ori<strong>en</strong>tar la co-evaluación <strong>en</strong>tre los alumnos de los apr<strong>en</strong>dizajes.Æ Æ Propiciar que los alumnos repas<strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes vistos.Las actividades que <strong>en</strong>contrarán <strong>en</strong> los Proyectos Educativos, Talleres de Servicioy Clubes Culturales, promuev<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te que los alumnos elabor<strong>en</strong> un productotangible ya sea un escrito, una monografía, un reglam<strong>en</strong>to, un cu<strong>en</strong>to, etc., <strong>en</strong>el caso de los Talleres de Servicio, este producto puede ser un bi<strong>en</strong> o consumible,por ejemplo; un gallinero o frutas <strong>en</strong> conserva; y <strong>en</strong> el caso de los Clubes Culturales,el producto puede ser la pres<strong>en</strong>tación de una esc<strong>en</strong>ificación artística; una obra deteatro, un círculo de poesía, la radio comunitaria, <strong>en</strong>tre otros.Dichos productos se trabajan a lo largo de todas las sesiones por tanto, y derivadode ello se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> productos parciales de dichas sesiones y productos finales porProyecto Educativo, Taller de Servicio y Club Cultural. Lo que implica que tú <strong>como</strong>instructor realizarás dos actividades importantes: monitorear el trabajo individualy grupal de los alumnos para id<strong>en</strong>tificar el proceso que sigu<strong>en</strong>, siempre t<strong>en</strong> <strong>como</strong>refer<strong>en</strong>te la observación de lo que se <strong>en</strong>uncia <strong>en</strong> los materiales, ello te permitiráori<strong>en</strong>tarlos respecto de sus logros y dificultades.G<strong>en</strong>erar los productos, requiere que los alumnos se acerqu<strong>en</strong> a las personas de sucomunidad para obt<strong>en</strong>er información sobre sus conocimi<strong>en</strong>tos, opiniones y experi<strong>en</strong>ciasrespecto a un tema, incluso para solicitarles que colabor<strong>en</strong> con ellos <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificary buscar las alternativas para una situación que atañe a la comunidad <strong>en</strong> su conjunto.El propósito es que los alumnos conozcan su comunidad y los conocimi<strong>en</strong>tos quehay <strong>en</strong> ella para apr<strong>en</strong>der, propiciando la participación de la comunidad <strong>en</strong> los procesoseducativos. Al final de cada Proyecto Educativo, Taller de Servicio y ClubCultural se hará una pres<strong>en</strong>tación de los resultados a la comunidad, al final de cadabimestre para que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de los apr<strong>en</strong>dizajes y retroalim<strong>en</strong>tacióna los alumnos sobre los aciertos y dificultades.3.1 Integración de los apr<strong>en</strong>dizajes: articulación<strong>en</strong>tre asignaturasEn los Proyectos Educativos, Clubes Culturales y Talleres de Servicio cada asignaturadesempeña un rol; <strong>en</strong>contrarás asignaturas procedim<strong>en</strong>tales, temáticas, derespaldo y transversales.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 15


¿Qué significa? Que <strong>en</strong> un proyecto, taller o club <strong>en</strong>contrarás que se <strong>en</strong>señanapr<strong>en</strong>dizajes de tres o cuatro asignaturas.Por ejemplo, si el proyecto consiste <strong>en</strong> realizar una monografía <strong>en</strong> la cual se abordanlas características físicas, naturales y sociales de la comunidad; seguram<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sarásque se verán los apr<strong>en</strong>dizajes de la asignatura de geografía, y así es (ya que esla asignatura de la cual tomamos un tema o cont<strong>en</strong>ido para lograr apr<strong>en</strong>dizajes), losalumnos t<strong>en</strong>drán que explorar y describir su espacio geográfico. Sin embargo, tambiénapr<strong>en</strong>derán a id<strong>en</strong>tificar las causas, y explicar cómo es que ese espacio geográficoha cambiado a través del tiempo, lo cual permite que analic<strong>en</strong> las interrelaciones quelos seres humanos han establecido con el ambi<strong>en</strong>te a través del tiempo y del espacio,que es un propósito que establece <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de la historia (por lo cual es laasignatura que apoya los apr<strong>en</strong>dizajes). Además, los alumnos desarrollaran habilidadesrelacionadas con la aplicación de las matemáticas, a partir de que organizan yrepres<strong>en</strong>tan la información a través de diagramas y tablas (por ello tales habilidades dela asignatura de matemáticas respaldan el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes). Finalm<strong>en</strong>te, eldesarrollo del proyecto consiste <strong>en</strong> una investigación constante <strong>en</strong> la que los alumnosapr<strong>en</strong>derán a realizar la búsqueda, organización y pres<strong>en</strong>tación de la información, tales<strong>tarea</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>como</strong> productos, la elaboración de fichas, resúm<strong>en</strong>es, la id<strong>en</strong>tificaciónde ideas principales <strong>en</strong> un texto, etcétera, lo cual se señalan <strong>en</strong> el ámbito de estudiode español (por lo cual es la asignatura que pone el procedimi<strong>en</strong>to del proyecto).T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que las asignaturas no siempre desempeñan el mismo rol, su articulacióndep<strong>en</strong>de de los propósitos que busca cada Proyecto Educativo, Taller deServicio o Club Cultural.En el libro del alumno, al inicio de cada Proyecto, Taller de Servicio o Club Cultural,así <strong>como</strong> <strong>en</strong> las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrarás <strong>en</strong>unciadaslas asignaturas y apr<strong>en</strong>dizajes esperados que se abordarán.Es recom<strong>en</strong>dable que te des un tiempo para compr<strong>en</strong>der la lógica que ti<strong>en</strong>e cadaestrategia didáctica, así <strong>como</strong> para preparar los materiales que van a utilizar y leerlas actividades que realizarán los alumnos.En seguida te pres<strong>en</strong>tamos un esquema <strong>en</strong> el que se describ<strong>en</strong> las característicasdel rol que desempeñan las asignaturas.La asignatura temáticao de cont<strong>en</strong>ido es el detonadorpara abordar el desarrollo dediversos apr<strong>en</strong>dizajes, y a partirdel cual se determina el productoa g<strong>en</strong>erar.AsignaturaderespaldoAsignaturatemáticaLa asignatura transversal seráFormación Cívica y Ética ya que seabordan apr<strong>en</strong>dizajes que impulsanla práctica de la democracia, el reconocimi<strong>en</strong>tode actitudes y valoresque promuev<strong>en</strong> la equidad de género,una educación interculturalidad yel aprecio por la diversidad.La(s) asignatura(s) que apoyano respaldan el abordaje deltema o el logro de los apr<strong>en</strong>dizajesy productos.Asignaturaprocedim<strong>en</strong>talLa asignatura procedim<strong>en</strong>tal,dicta los pasos a seguir <strong>en</strong> la ejecuciónde las <strong>tarea</strong>s.16Secundaria Comunitaria


Esta articulación de asignaturas implica que los alumnos contribuy<strong>en</strong> con <strong>tarea</strong>s específicasque se concretan <strong>en</strong> productos parciales y finales, para lograr sus apr<strong>en</strong>dizajes.Como <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> ti<strong>en</strong>es el reto de propiciar una dinámica grupal<strong>en</strong> la que los alumnos asuman y compartan responsabilidades y compromisos <strong>en</strong> eldesarrollo de las actividades, pero sobre todo haci<strong>en</strong>do ver a tus alumnos que desu participación dep<strong>en</strong>de no sólo su apr<strong>en</strong>dizaje y el de sus compañeros, sino elresultado del producto final.A continuación se pres<strong>en</strong>tan las estrategias didácticas.3.2 Estructura de las estrategias de trabajomultigrado3.2.1 Proyectos EducativosSe destinan cinco clases a la semana para desarrollar cuatro proyectos <strong>en</strong> cadaBloque. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>como</strong> propósito desarrollar <strong>en</strong> los alumnos habilidades de investigación,lo que exige una actitud at<strong>en</strong>ta y reflexiva ante un problema o situaciónrelacionada con su vida diaria y con su comunidad. La búsqueda, organización y pres<strong>en</strong>taciónde la información son los principales apr<strong>en</strong>dizajes que se esperan lograr,al tiempo que se reflexiona sobre la viabilidad y las consecu<strong>en</strong>cias de las alternativasque permitirán abordar una situación o satisfacer una necesidad, o problema de lacomunidad y se integran las sigui<strong>en</strong>tes asignaturas:Español I, II Y III (Ambito deestudio)L<strong>en</strong>gua extranjeraMatemáticasBiología, Física y QuímicaGeografía de Méxicoy del mundoHistoria UniversalHistoria de MéxicoEn sus primeras dos páginas se describ<strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes a lograr de cada asignaturay los productos que los alumnos de cada grado han de elaborar, tómalos<strong>como</strong> refer<strong>en</strong>te para ori<strong>en</strong>tar las actividades de los alumnos y los aspectos queevaluarás.Por ejemplo, para el primer proyecto del Bloque I se <strong>en</strong>uncia <strong>como</strong> producto aconstruir, por los alumnos de primer grado, “un cartel de las características y losriesgos biológicos del ecosistema de la localidad” <strong>en</strong> el cual se evaluarán al m<strong>en</strong>osdos aspectos: a) La estructura y cont<strong>en</strong>ido del cartel (el cual apr<strong>en</strong>derán a hacer losalumnos <strong>en</strong> la Unidad de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te “Hagamos nuestro Cartel”),y b) La descripción de las características y riesgos del ecosistema de la localidadque <strong>en</strong>uncian los alumnos <strong>en</strong> el cartel.El sigui<strong>en</strong>te elem<strong>en</strong>to que debes estudiar de cada proyecto es el esquema del procesode trabajo, <strong>en</strong> el cual se describ<strong>en</strong> tres etapas: Inicio, desarrollo y cierre.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 17


Inicio: al inicio del proyecto se establece un problema, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong>unciado <strong>en</strong> una pregunta relacionada con situaciones reales de la vida <strong>en</strong>la comunidad, a esto se le llama problematización. Es importante que reflexionessobre tal problema, te sugerimos investigar sobre las posibles respuestas, para saber¿Qué y cómo explicárselos a los alumnos? También se describe el procesopara planear el trabajo que te permitirá saber que actividades han de desarrollar losalumnos de cada grado.Los alumnos de cada grado deb<strong>en</strong> seleccionar un tema para investigar, organizados<strong>en</strong> equipo deberán revisar la tabla de apr<strong>en</strong>dizajes esperados y compararloscon el esquema. Se parte del planteami<strong>en</strong>to que los alumnos deb<strong>en</strong> saber losapr<strong>en</strong>dizajes que lograran al llevar a cabo el proyecto. Para ello pídeles que, deacuerdo con el problema, por ejemplo que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> ¿Qué temas necesitamoscompr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el primer bimestre de Ci<strong>en</strong>cias?El objetivo es que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> los temas que correspond<strong>en</strong> a su grado escolar ydecidan el tema a investigar, este es el mom<strong>en</strong>to donde se despierta el interés delalumno por saber más del tema, y es lo que los motivará a trabajar <strong>en</strong> las actividadessubsecu<strong>en</strong>tes.En el libro del alumno, se incluye una secu<strong>en</strong>cia de las actividades de trabajo, si túlo prefieres dibújalo <strong>en</strong> un pliego de papel bond; ori<strong>en</strong>tados por ti deberán ll<strong>en</strong>arlo;pégalo <strong>en</strong> un lugar visible del salón para que siempre t<strong>en</strong>gan pres<strong>en</strong>te cómo se desarrollaráel trabajo, es necesario que los alumnos copi<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>en</strong> su cuaderno.Además de organizar el trabajo, describan <strong>en</strong> que consist<strong>en</strong> las <strong>tarea</strong>s para quecompr<strong>en</strong>dan de manera g<strong>en</strong>eral el proyecto. Verifica si los estudiantes compr<strong>en</strong>dieronlas instrucciones, pide que alguno describa el proceso, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dudas <strong>en</strong>tre todosvuelvan a revisar el proceso de lo que van a hacer y cómo lo harán.Es necesario que los alumnos compr<strong>en</strong>dan que hacer, pued<strong>en</strong> elaborar una ag<strong>en</strong>dade trabajo que les permita cumplir y agilizar las <strong>tarea</strong>s, por lo que deb<strong>en</strong> comprometersea cumplir las actividades <strong>en</strong> los tiempos establecidos, recuérdales que a partirde este mom<strong>en</strong>to el trabajo dep<strong>en</strong>de de la colaboración de todos.Desarrollo: por etapas se describe lo que los alumnos han de realizar, consiste <strong>en</strong>organizar la investigación docum<strong>en</strong>tal y de campo que los alumnos realizarán, así<strong>como</strong> la descripción del proceso de registro y organización de la información. Esimportante que sepas cuál es la estructura y cont<strong>en</strong>ido de cada uno de los dos tiposde investigación y la forma <strong>en</strong> que se realiza el registro de la información.Dado que los alumnos empiezan a apr<strong>en</strong>der a realizar una investigación docum<strong>en</strong>tales muy importante que los ori<strong>en</strong>tes durante el proceso, para ello será de gran utilidadla elección de un tema que quizás <strong>en</strong> un inicio sea g<strong>en</strong>eral, y que con tu apoyopoco a poco irán defini<strong>en</strong>do un tema más específico.También es importante poner mucha at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes que consultan, recuerdaque dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tema será el libro a consultar, oriéntalos anticipándote18Secundaria Comunitaria


a buscar <strong>en</strong> los libros con los que cu<strong>en</strong>tas, los textos que puedan ser útiles para lainvestigación, pero no les digas cuáles son; para que ellos lo hagan por sí mismos,recuerda que si ya sab<strong>en</strong> la respuesta perderán el interés.T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que los alumnos requier<strong>en</strong> tu ayuda para que cuando hagan la lecturadel tema id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> la información que buscan y no se pierdan <strong>en</strong>tre tanta informaciónque pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar que para fines de su investigación será útil que para labúsqueda formul<strong>en</strong> preguntas previas y las revis<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre todos.Preguntas para investigar: hacer preguntas no es fácil, hay preguntas que te llevana dos respuestas que no proporcionan mucha información, son aquéllas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>como</strong> respuesta un “sí” o un “no” y que resultan poco útiles para investigar un tema.Es importante que para obt<strong>en</strong>er la información que se requiere tanto <strong>en</strong> la investigacióndocum<strong>en</strong>tal <strong>como</strong> <strong>en</strong> la de campo tus alumnos formul<strong>en</strong> preguntas cuyarespuesta sea una descripción, las características, causas, razones, consecu<strong>en</strong>ciasy opiniones sobre un tema.Será muy importante que los alumnos escriban y organic<strong>en</strong> la información <strong>en</strong> laforma que se solicite <strong>en</strong> el proyecto, <strong>en</strong> ocasiones se solicita que con ella elabor<strong>en</strong>esquemas, tablas, fichas, incluso gráficas, tú eres qui<strong>en</strong> estará al tanto de que losalumnos lo compr<strong>en</strong>dan y realic<strong>en</strong>.Recuerda que la lectura de textos ci<strong>en</strong>tíficos requiere buscar el significado de lostérminos técnicos que se <strong>en</strong>uncian, por ello, los alumnos deb<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>tehacer dos tipos de ejercicios: buscar el significado de la palabra desconocida <strong>en</strong> eldiccionario y tratar de compr<strong>en</strong>der el significado de las palabras a partir de la propialectura.En esta etapa del proyecto, se deb<strong>en</strong> de realizar una serie de actividades específicasque buscan el logro de los productos y apr<strong>en</strong>dizajes esperados a través dela investigación. Por lo que el trabajo se organizará <strong>en</strong> actividades colectivas oindividuales, por ejemplo, hay situaciones <strong>en</strong> que los alumnos trabajan con los compañerosde su mismo grado, <strong>en</strong> otras trabajan con los compañeros de otros grados,también se les pide se organic<strong>en</strong> <strong>en</strong> parejas y para algunas otras actividades, se lespide que las realic<strong>en</strong> de forma grupal.A lo largo de las clases y <strong>como</strong> apoyo al desarrollo del proyecto, se les pide a losalumnos que localic<strong>en</strong> <strong>en</strong> el fichero las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la que se abordan de forma especifica los temas relativos a lo que están realizando<strong>en</strong> el proyecto, <strong>en</strong> ellos se trabaja de forma individual.En cualquiera de los casos tu labor será monitorear los avances y dificultades de losalumnos, si están trabajando <strong>en</strong> equipo acércate a ellos y aclara dudas, o de sernecesario recuérdales cuál es el tema y el propósito de la actividad para c<strong>en</strong>trar la discusión,haz que el equipo participe, procura que las opiniones e ideas de los alumnossean escuchadas por sus compañeros de una forma respetuosa y sin interrupcionesy que no sean motivo de burlas.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 19


Algunas comunidades sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alumnos de uno o dos grados, por lo que t<strong>en</strong>drásque hacer los cambios pertin<strong>en</strong>tes; por ejemplo, si <strong>en</strong> tu grupo solam<strong>en</strong>tehubiera alumnos de dos grados (1ero y 3ero) ¿quién haría las actividades de 2do?,una respuesta posible es que sean los alumnos de 1ero que t<strong>en</strong>gan mayor desarrollode habilidades y los alumnos de 3ero que necesit<strong>en</strong> reforzar las habilidadeso apr<strong>en</strong>dizajes; o bi<strong>en</strong>, la otra opción es que sólo se hagan los trabajos que correspond<strong>en</strong>al grado, y es posible, ya que las actividades están p<strong>en</strong>sadas de forma talque la aus<strong>en</strong>cia de uno o dos grados, no afecta el logro de los productos esperados.También <strong>en</strong>contrarás modelos de respuesta, que son es la descripción de los elem<strong>en</strong>tospara realizar una <strong>tarea</strong>, por ejemplo, al pedir a los alumnos que analic<strong>en</strong> untexto, este esquema muestra los pasos y criterios a seguir para analizarlo; <strong>en</strong> otrocaso puede ser una tabla que les muestre <strong>como</strong> conc<strong>en</strong>trar la información que seles pidió buscar; otros esquemas explican <strong>en</strong> qué aspectos se ti<strong>en</strong>e que estar at<strong>en</strong>topara anticipar el cont<strong>en</strong>ido de un texto.Por ejemplo, si la actividad es seleccionar textos útiles que aport<strong>en</strong> a la investigación,los diagramas pued<strong>en</strong> explicar los aspectos principales a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>la revisión. Recuerda que no todos los textos aportan a la investigación, por lo quees necesario hacer una elección.En el sigui<strong>en</strong>te modelo de respuesta, se ejemplifíca un modelo que apoya la selecciónde textos impresos.¿Cómo se revisan los textos impresos?ÍndiceG<strong>en</strong>eralLocalic<strong>en</strong> las palabrasclave <strong>en</strong> el índice del libro.Localic<strong>en</strong> los capítulos y apartadosque hablan del subtema y losincisos de la investigación.ÍndiceAnalíticoUbiqu<strong>en</strong> el subtema, losincisos y las palabras clave<strong>en</strong> el índice analítco del libro.Algunos textos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un índice analítico <strong>en</strong>las últimas páginas.ÍndiceAnalíticoTextosy GráficosLocalic<strong>en</strong> las palabrasclave del subtema.Localic<strong>en</strong> las palabrasclave <strong>en</strong> el índice del libro.Registr<strong>en</strong> los conceptos,las ideas y las imág<strong>en</strong>es querespond<strong>en</strong> las preguntas deinvestigación, <strong>en</strong> la fichabibliográfica del docum<strong>en</strong>to.En la columna de la izquierda se muestran los aspectos principales que se deb<strong>en</strong>tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y de cada uno se explica qué revisar. Por ejemplo, si se necesita localizarlas palabras clave e imág<strong>en</strong>es que pued<strong>en</strong> ayudar a responder las preguntasde investigación, estas palabras clave se pued<strong>en</strong> localizar con mayor facilidad si serevisa el índice g<strong>en</strong>eral o <strong>en</strong> su caso el índice analítico.20Secundaria Comunitaria


En las estrategias didácticas también hay modelos de respuesta, <strong>como</strong> la sigui<strong>en</strong>tetabla, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ejmplos para ayudar al alumno <strong>en</strong> algunas <strong>tarea</strong>s <strong>como</strong> registrarla información que buscó.Título del libro y nombre delautor:Preguntas de investigaciónque se respond<strong>en</strong> con eldocum<strong>en</strong>to:Títulos y subtítulos que serelacionan con el temaPalabrasclavePárrafos e imág<strong>en</strong>es querespond<strong>en</strong> a las preguntasde investigaciónPres<strong>en</strong>tación de los avances de su investigación: deberás propiciar que todos losalumnos estén at<strong>en</strong>tos a este mom<strong>en</strong>to, si no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las preguntas, modifícalas ovuelve a preguntar con palabras más s<strong>en</strong>cillas; mant<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>to a sus com<strong>en</strong>tarios,incluso puedes anotarlas <strong>en</strong> una libreta o pide a un alumno o alumna que lo haga,de tal forma que al final de la clase hagan un recu<strong>en</strong>to de las inquietudes a resolver,anima a los alumnos a responder las preguntas y <strong>en</strong> algunos casos da ejemploss<strong>en</strong>cillos de cómo responderías tú.Ambos modelos de respuesta son una base para realizar las <strong>tarea</strong>s con mayor precisióny asegurar la compr<strong>en</strong>sión de un procedimi<strong>en</strong>to, ya que su elaboración oexplicación se hace de manera s<strong>en</strong>cilla y visual.Los modelos de respuesta, proporcionan refer<strong>en</strong>tes para valorar los apr<strong>en</strong>dizaje delos alumnos a través del producto que elabor<strong>en</strong>, el cual deberá t<strong>en</strong>er la estructura yelem<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> el modelo de respuesta describe, por ello puede ser el refer<strong>en</strong>tepara la auto-evaluación, coe-valuación y hetero-evaluación; que es la evaluacióndel <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> sobre los apr<strong>en</strong>dizajes de cada alumno.Asegúrate de que los alumnos t<strong>en</strong>gan claro el uso de los modelos de respuesta y quecompr<strong>en</strong>dan que la elaboración de estos modelos, también es una forma de pres<strong>en</strong>tarinformación, pero de manera esquemática.Durante todas las clases se desarrollarán productos parciales que ayudarán a laobt<strong>en</strong>ción del producto final. Éstos productos parciales son tablas, escritos, dibujos,<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 21


diagramas, fichas de trabajo, fichas bibliográficas, cuestionarios, gráficas, líneas deltiempo, mapas, <strong>en</strong>tre otros, que los alumnos hayan elaborado.Los productos parciales y los finales apoyan los procesos de evaluación; ya queestas evid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su conjunto respond<strong>en</strong> a la valoración del desempeño tanto de losalumnos <strong>como</strong> al tuyo. Por lo que será importante que al inicio de cada clase te aseguresde que los alumnos t<strong>en</strong>gan claros los criterios de elaboración de los productos.Al final de cada clase hagan un recu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que los alumnos expres<strong>en</strong> qué <strong>tarea</strong>sse les complicaron y cómo lo resolvieron; cómo fue la participación de los alumnos,sí se apoyaron <strong>en</strong>tre ellos, si se sintieron escuchados, si todos participaron; tambiénvalor<strong>en</strong> sí lograron hacer el producto parcial y con qué calidad, cuestiona a los alumnoscómo podrían mejorarlo.Es necesario que nunca pierdas la pregunta c<strong>en</strong>tral de la investigación, para quepuedas ori<strong>en</strong>tar de manera efectiva a los alumnos durante el desarrollo del proyecto.Cierre: Es el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se formalizarán los apr<strong>en</strong>dizajes, incluye la elaboracióndel producto final que muestra lo que se apr<strong>en</strong>dió durante el proyecto así<strong>como</strong> la participación de los alumnos <strong>en</strong> espacios de la comunidad para pres<strong>en</strong>tarel producto final y las conclusiones a las que llegaron. En este espacio se trata decompartir lo apr<strong>en</strong>dido y recibir observaciones, suger<strong>en</strong>cias, com<strong>en</strong>tarios o propuestasque puedan mejorar el trabajo de los alumnos.3.2.2 Talleres de ServicioEl Taller de Servicio parte de la id<strong>en</strong>tificación de necesidades lat<strong>en</strong>tes o manifiestasde una comunidad para desarrollar propuestas y realizar actividades ante ellas, conel propósito de propiciar el bi<strong>en</strong>estar de la comunidad y de sus integrantes, lo quecrea un vínculo de colaboración <strong>en</strong>tre escuela y comunidad.Los alumnos y tú, <strong>como</strong> parte de la comunidad participan <strong>en</strong> la creación de propuestasante las necesidades de la comunidad, que sin pret<strong>en</strong>der solucionar losproblemas de la comunidad, promueve <strong>en</strong> los alumnos actitudes favorables para laparticipación comunitaria.Por ello, siempre que les pres<strong>en</strong>tes un Taller de Servicio, pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> cómo podríascrear una conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los alumnos respecto a los problemas de su comunidad ycómo propiciarías que particip<strong>en</strong> de forma creativa y propositiva <strong>en</strong> la resolución deellos mediante el uso de la tecnología <strong>como</strong> alternativa.Al aplicar los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> la solución de situaciones de la vida cotidiana queadquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escuela, los alumnos valorarán la importancia de continuar con susestudios. Para ello es muy importante que guíes a los alumnos de forma constantea id<strong>en</strong>tificar los productos y resultados que van obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do al realizar el Taller deServicio.22Secundaria Comunitaria


Es muy importante que sepas que los jóv<strong>en</strong>es de las comunidades muchas vecesdudan de la utilidad que ti<strong>en</strong>e lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escuela, y si además, para losalumnos son limitados los recursos con que cu<strong>en</strong>tan para asistir a la escuela; serámuy probable que abandon<strong>en</strong> sus estudios. Por ello, lo que apr<strong>en</strong>dan <strong>en</strong> la escueladebe parecerles interesante y útil para que realic<strong>en</strong> un esfuerzo por continuar.Los Talleres de Servicio están diseñados para propiciar que se realic<strong>en</strong> actividadesque g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> un servicio o un producto y con ello <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> alternativas paraapr<strong>en</strong>der una actividad productiva <strong>en</strong> su propia comunidad, lo que repres<strong>en</strong>tará unaopción importante para ellos.El Taller de Servicio es también un espacio para promover que los alumnos asumanuna postura crítica ante el uso y cuidado de los recursos naturales de su comunidad.Debes ori<strong>en</strong>tarlos a id<strong>en</strong>tificar y valorar los recursos con que cu<strong>en</strong>tan, promover quelos alumnos apreci<strong>en</strong>, convivan y disfrut<strong>en</strong> de ellos.Debes saber que es más probable que los alumnos valor<strong>en</strong> y cuid<strong>en</strong> sus recursos silos conoc<strong>en</strong>, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades sus habitantes cre<strong>en</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>muchos recursos; tu labor está <strong>en</strong> provocar que los id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> e implica reconocerno sólo recursos económicos y naturales, sino culturales y humanos.Reconocer sus recursos humanos significa p<strong>en</strong>sar que su trabajo, conocimi<strong>en</strong>tos yformas de organización son también un medio para g<strong>en</strong>erar mejores condiciones devida para la comunidad.A través de los Talleres de Servicio ti<strong>en</strong>es la oportunidad de que los alumnos id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong>los procesos que dan orig<strong>en</strong> a la creación de un producto o bi<strong>en</strong>, porque es unapr<strong>en</strong>dizaje importante. T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que despertaras la curiosidad de tus alumnossi los pones a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ¿Qué hay detrás de un vehículo, la televisión, el jabón ocualquier otro producto?Llévalos a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> nuevos productos, por ejemplo, cómo hacer para que el quesoque hacemos <strong>en</strong> la comunidad dure más, cómo utilizar el desperdicio y excrem<strong>en</strong>tode los animales, <strong>en</strong>tre otros.Al igual que los proyectos al inicio de cada Taller de Servicio <strong>en</strong>contraras los apr<strong>en</strong>dizajesque se lograrán, sin embargo pi<strong>en</strong>sa siempre que, además de los apr<strong>en</strong>dizajes,pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar algo que mejore la vida de los miembros de la comunidad.Promueve la reflexión respecto de las causas y consecu<strong>en</strong>cias de producir o no unproducto, a través de preguntas constantes <strong>como</strong>; por qué <strong>en</strong> cada cultura se hancreado determinados productos; todos los miembros de una sociedad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accesoa los mismos productos, por qué unos son más caros que otros, y por qué sub<strong>en</strong>o bajan de precio <strong>en</strong> alguna época del año.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 23


T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> los Talleres de Servicio también se pret<strong>en</strong>de que los alumnosreflexion<strong>en</strong> sobre el papel de la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología <strong>en</strong> la vida moderna, y que losalumnos analic<strong>en</strong> y valor<strong>en</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias.En los Talleres de Servicio, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se articulan las sigui<strong>en</strong>tes asignaturaspara conseguir los apr<strong>en</strong>dizajes que ya te describimos.TecnologíaEspañol I, II Y III (Ámbito departicipación ciudadana)Formación cívica y Ética Iy IIEn cada uno de los Bloques, los alumnos y tú realizarán dos Talleres de Servicio <strong>en</strong>los que se organizarán para obt<strong>en</strong>er diversos productos parciales y finales, cada Tallerde Servicio se desarrollará <strong>en</strong> dos horas diarias durante cuatro semanas. El Tallerde Servicio se compone de los sigui<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos:Inicio: el inicio es plantear un problema, es el detonante para com<strong>en</strong>zar a hablarcon tus alumnos sobre un tema, a este mom<strong>en</strong>to le llamamos tematización.Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia de un proyecto, <strong>en</strong> donde fom<strong>en</strong>tamos la curiosidad delalumno para que ellos inici<strong>en</strong> de ll<strong>en</strong>o con la investigación, <strong>en</strong> el taller se explicaun poco el tema, es decir se contextualiza a los alumnos con respecto de lo que sehablará, así lograrás la compr<strong>en</strong>sión del problema.Deberás proporcionarles información s<strong>en</strong>cilla para que puedan partir de un refer<strong>en</strong>tee iniciar con las primeras reflexiones, se necesita que las realices con ellos, <strong>en</strong>este mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>drás que conducir una discusión <strong>en</strong> la que los alumnos compr<strong>en</strong>danel problema. Lo lograrás al hacer preguntas sobre las causas, consecu<strong>en</strong>cias,alternativas de solución e importancia del tema, t<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que al final de estadiscusión tus alumnos deb<strong>en</strong> preguntarse ¿Qué relación ti<strong>en</strong>e el tema con ellos ycon su comunidad?, y sobre todo, los alumnos deberán quedar interesados <strong>en</strong> eltema y conv<strong>en</strong>cidos de querer participar <strong>en</strong> proponer alternativas de solución; llevara los alumnos a querer participar <strong>en</strong> las actividades, es tu principal reto.Cuando plantees las preguntas a los alumnos, pídeles que las respondan a partir decómo lo viv<strong>en</strong> ellos, lo que pi<strong>en</strong>san, cómo les afecta, y cómo es <strong>en</strong> su comunidad, deesta forma se s<strong>en</strong>tirán involucrados; por ejemplo, si el tema es <strong>en</strong>fermedades del estómago,los alumnos con tu ayuda deberán id<strong>en</strong>tificar cuáles son las <strong>en</strong>fermedadesy sus causas, así <strong>como</strong> id<strong>en</strong>tificar cuáles son las <strong>en</strong>fermedades del estómago másfrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad y <strong>en</strong> qué meses del año se <strong>en</strong>ferman más las personas,etcétera.Una vez hecha la reflexión que lleve a los alumnos a ver el tema <strong>como</strong> un problemarelacionado con ellos y con su comunidad, y que requiere ser solucionado, pregúntalescómo pi<strong>en</strong>san ellos que pued<strong>en</strong> participar para solucionarlo.En cada taller <strong>en</strong>contrarás la descripción de cómo lograr la compr<strong>en</strong>sión del problema,son actividades que pret<strong>en</strong>de que se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> cuáles son los aspectosque causan el problema. Recuerda que no sólo es necesario id<strong>en</strong>tificarlos, también24Secundaria Comunitaria


hay que registrar las causas, y luego ord<strong>en</strong>arlas jerárquicam<strong>en</strong>te, pregunta a losalumnos cuál de todas las causas es la que consideran determinante para que sepres<strong>en</strong>te el problema y cuál es la que m<strong>en</strong>os.El propósito de jerarquizarlas es que <strong>en</strong> grupo los alumnos reconozcan que el problemano ti<strong>en</strong>e una sola causa, y que ellos no podrán incidir o hacer algo antetodas las causas, pues <strong>en</strong> todo problema que se plantee la int<strong>en</strong>ción es que losalumnos t<strong>en</strong>gan claro que no lo resolverán pero sí participarán <strong>en</strong> actividades quepodrán ayudar o contribuir a resolverlo.Y que para ello es necesario investigar e id<strong>en</strong>tificar alternativas posibles solucionesdel problema, la difer<strong>en</strong>cia con la investigación que realizan <strong>en</strong> el proyectoes que <strong>en</strong> los talleres investigan soluciones a un problema, y no sobre el tema oproblema mismo.Para el Taller de Servicio, la investigación se trata de <strong>en</strong>contrar las formas, medidasde solución que <strong>en</strong> otros lugares, con problemas similares, se han puesto <strong>en</strong> prácticapara solucionar o prev<strong>en</strong>ir ciertas situaciones. Este tipo de investigación requiereque tú estés at<strong>en</strong>to a que busqu<strong>en</strong> formas de solución; por ejemplo, <strong>en</strong> el problemade las <strong>en</strong>fermedades del estómago, <strong>en</strong>contrarán <strong>como</strong> causas: la falta de higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>la preparación de alim<strong>en</strong>tos, la falta de lavado de manos antes de comer, la descomposiciónde los ingredi<strong>en</strong>tes de la comida debido al clima, el riego de los vegetalescon aguas sucias, <strong>en</strong>tre otras; de todas estas causas los alumnos quizás id<strong>en</strong>tificaránque desde sus posibilidades esta realizar una campaña para que la g<strong>en</strong>te se lave lasmanos antes de comer. Entonces, la investigación que se realizará es ¿cómo haceruna campaña para conv<strong>en</strong>cer a la g<strong>en</strong>te de cambiar sus hábitos de higi<strong>en</strong>e?Cada taller t<strong>en</strong>drá ori<strong>en</strong>taciones para que dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del problema y sus causaslos alumnos sepan qué buscar y dónde buscar la forma y cont<strong>en</strong>ido de una campañapara que lav<strong>en</strong> sus manos o para at<strong>en</strong>der otras razones que causan el problema.Tu ori<strong>en</strong>tación para id<strong>en</strong>tificar las causas y decidir cuál at<strong>en</strong>derán es fundam<strong>en</strong>tal,de ello dep<strong>en</strong>de que se cumpla el propósito del Taller de Servicio, y se llegue aconcretar un producto. Es importante que sepas que <strong>en</strong> cada sesión se va construy<strong>en</strong>doa través de los productos parciales que se van realizando, por ejemplo, <strong>en</strong>el caso de una campaña para que la g<strong>en</strong>te se lave las manos, un producto parciales la elaboración de un cartel y se podrán apoyar <strong>en</strong> las Unidad de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para realizarlo.Recuerda que <strong>en</strong> el Proyecto Educativo, la int<strong>en</strong>ción es hacer investigación para sabersobre un tema, para escribir o docum<strong>en</strong>tarlo y a partir de ello el producto es unescrito, pero que <strong>en</strong> el Taller de Servicio, la investigación ti<strong>en</strong>e <strong>como</strong> propósito quelos alumnos llegu<strong>en</strong> a una alternativa de hacer algo respecto a un problema que lesafecta y <strong>en</strong>contrar la forma de llevarlo a cabo. Así, el producto de la investigaciónes una alternativa de solución y el procedimi<strong>en</strong>to para ponerla <strong>en</strong> práctica.Es importante que sepas que para llegar a una alternativa de solución será necesarioque después de la investigación contrast<strong>en</strong> las ideas de diversas fu<strong>en</strong>tes, al<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 25


final deberán tomar acuerdos grupales y <strong>en</strong> algunas ocasiones <strong>en</strong> conjunto conla comunidad.T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que solucionar un problema implica llevar a cabo acciones que <strong>en</strong>algunos casos, lleva más tiempo del que plantea el Taller de Servicio, por lo quedeberán priorizar aquella propuesta que contribuya a la solución.Es recom<strong>en</strong>dable que ori<strong>en</strong>tes las propuestas de los alumnos a aquellas quesea posible llevar a cabo, es decir, quizá <strong>en</strong> un Taller de Servicio no solucion<strong>en</strong> losproblemas de la comunidad, pero sí pued<strong>en</strong> empezar a crear iniciativas que contribuyana su solución.Seguram<strong>en</strong>te, los alumnos y tú se <strong>en</strong>contrarán con problemas que requier<strong>en</strong> demuchos esfuerzos y recursos para su at<strong>en</strong>ción, pero sobre todo de acciones que nodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de ustedes. No se desanim<strong>en</strong> si v<strong>en</strong> que el problema continúa, lo importantees que los alumnos apr<strong>en</strong>dan a participar con acciones <strong>en</strong> su comunidad.Desarrollo: <strong>en</strong> los Talleres de Servicio se incluy<strong>en</strong> los ejercicios que permitirán lacreación de esc<strong>en</strong>arios de solución, consiste <strong>en</strong> las ori<strong>en</strong>taciones que conducirána los alumnos a visualizar y construir las posibles soluciones ante un problema y susconsecu<strong>en</strong>cias. T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te revisar lo que harás con tus alumnos y p<strong>en</strong>sarlo <strong>en</strong>función de cómo son tus alumnos, qué les gusta y cuáles son sus habilidades y losrecursos con los que cu<strong>en</strong>tan.T<strong>en</strong>drán que decidir si las propuestas derivadas de la investigación son viables, ydelimitar los productos y alcances de las acciones. Y determinar cuáles serán lasresponsabilidades de cada qui<strong>en</strong>, del grupo <strong>en</strong> su conjunto e incluso la forma <strong>en</strong>que se apoyaran de la participación de la comunidad.T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que sea cual sea la solución que propongan t<strong>en</strong>drán que estar sometidaa un análisis para contemplar su pertin<strong>en</strong>cia y viabilidad, preguntándose: ¿Esposible realizar lo que proponemos?, ¿contamos con los recursos?, ¿cuánto tiemponos llevará?, ¿contribuiremos a la solucionar el problema?Si bi<strong>en</strong> las acciones de cada Taller de Servicio estarán <strong>en</strong> función de las alternativasque investigu<strong>en</strong> los alumnos, se ha previsto que cada taller proponga unaalternativa <strong>en</strong> función del problema, de tal forma que <strong>en</strong> cada Taller de Servicio seanticipan y describ<strong>en</strong> las acciones para que los alumnos y tú las realic<strong>en</strong>.Después de vislumbrar los posibles esc<strong>en</strong>arios de solución, los alumnos deberánelegir el más viable y establecer una estrategia de solución que consiste <strong>en</strong> hacer unplan de las acciones que t<strong>en</strong>drán que seguir para lograr los objetivos.Las acciones varían dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del problema, consist<strong>en</strong> <strong>en</strong>: una campaña dedifusión, <strong>en</strong> que se les <strong>en</strong>señe las medidas de higi<strong>en</strong>e o el cuidado del agua, laconstrucción de un filtro o hacer compostas para aprovechar los desechos orgánicospara abonar la tierra.26Secundaria Comunitaria


Es importante que durante el desarrollo del Taller de Servicio todos t<strong>en</strong>gan claro losobjetivos que se quier<strong>en</strong> alcanzar, además es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los recursosque utilizarán: el tiempo, la responsabilidad y las <strong>tarea</strong>s que ti<strong>en</strong>e que llevar acabo de forma individual y <strong>en</strong> grupo; es decir, t<strong>en</strong>drán que trazar un plan de acciónque seguirán durante el Taller de Servicio para concretar la propuesta seleccionada.Durante el desarrollo del Taller de Servicio los alumnos t<strong>en</strong>drán que recurrir al ficheroque conti<strong>en</strong>e las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pues serán necesariaspara profundizar <strong>en</strong> algunos temas y saber cómo realizar las actividades de estudio,lectura y escritura de los productos parciales de cada sesión. En el Taller de Serviciose indica cuándo es el mom<strong>en</strong>to propicio para recurrir a estos materiales y esimportante que lo hagan.Cierre: cuando el plan de acción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> marcha, es necesario hacer constantem<strong>en</strong>tela valoración de los avances que están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, la idea es que los alumnosy tú valor<strong>en</strong> si las acciones que están llevando a cabo son viables, o si los resultadosque hasta el mom<strong>en</strong>to han alcanzado son los que se esperaban para continuar, o<strong>en</strong> su caso hacer ajustes, o definir nuevas acciones a seguir.Por ejemplo, si están realizando una campaña de difusión que ti<strong>en</strong>e <strong>como</strong> propósitoinformar a la g<strong>en</strong>te cómo prev<strong>en</strong>ir las <strong>en</strong>fermedades más comunes <strong>en</strong> la comunidad,y los hábitos necesarios para evitarlas, y uno de los productos parciales es la realizaciónde carteles, deb<strong>en</strong> valorarse de acuerdo a los criterios que se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong>la Unidad de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te correspondi<strong>en</strong>te.Puedes evaluar también dónde fueron colocados, pues se supone qué estos debieronser pegados <strong>en</strong> lugares estratégicos para que todos puedan verlos.En este s<strong>en</strong>tido será también importante evaluar qué impacto tuvo la campaña, paraello es importante prever que <strong>en</strong> un inicio debemos elaborar un cuestionario para sabercuáles son los hábitos de la g<strong>en</strong>te, por ejemplo, cuándo y cuántas veces se lavalas manos, y después de realizar la campaña a un tiempo determinado, por ejemploun mes deb<strong>en</strong> volver a preguntar a la g<strong>en</strong>te sobre los mismos hábitos, para id<strong>en</strong>tificarsi la campaña funcionó.A través de ello se darán cu<strong>en</strong>ta si dio resultado y si la campaña tuvo el impactoque se esperaba y si la g<strong>en</strong>te cambió sus hábitos. Si el impacto no es el esperadoporque la g<strong>en</strong>te no cambio sus hábitos, puedes preguntarles a los alumnos ¿A quépi<strong>en</strong>san que se debe? Para descubrir <strong>en</strong>tre todos por qué la g<strong>en</strong>te no se detuvo aleerlos e incluso <strong>en</strong> algunos casos quitaron los carteles y ya nadie pudo verlos, loque les permitirá saber qué deb<strong>en</strong> corregir ¿Qué hacer <strong>en</strong> estos casos? Pued<strong>en</strong>recurrir a otras opciones para informar a la comunidad.La evaluación es importante para corregir lo que estamos haci<strong>en</strong>do y asegurarnosde que salga mejor. Al hacerla debes hablar con tus alumnos, para que compr<strong>en</strong>danque hacer un alto <strong>en</strong> el camino es el mom<strong>en</strong>to para valorar si lo que hastaahora han hecho ha funcionado, y que siempre se puede mejorar o corregir lo queestamos realizando.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 27


Debes t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que las acciones del Taller de Servicio están dirigidas a mejorarla calidad de vida de los miembros de la comunidad, por ello es necesarioinformar a las personas que habitan <strong>en</strong> ella, tanto de sus propuestas, <strong>como</strong> de losresultados, a esto se le llama socialización de lo apr<strong>en</strong>dido.Los alumnos y tú deberán p<strong>en</strong>sar que objetivo ti<strong>en</strong>e la pres<strong>en</strong>tación, por ejemplo:puede t<strong>en</strong>er por objetivo invitar a los asist<strong>en</strong>tes a que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la campaña, ose integr<strong>en</strong> al grupo para apr<strong>en</strong>der a hacer conservas.Para ello organiza una reunión con los padres de familia y miembros de la comunidadque dese<strong>en</strong> asistir a qui<strong>en</strong>es los alumnos les pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el problema que decidieronabordar; debe ser de manera muy s<strong>en</strong>cilla <strong>en</strong> la que les expliqu<strong>en</strong> qué causao causas g<strong>en</strong>eran el problema, luego descríbanles cuáles fueron las propuestasque ustedes <strong>en</strong>contraron al investigar y cuál pusieron <strong>en</strong> marcha, y para concluircon la pres<strong>en</strong>tación expliqu<strong>en</strong> qué resultados obtuvieron. Antes de la pres<strong>en</strong>tación,puedes compartir tu experi<strong>en</strong>cia de hablar <strong>en</strong> público y conducir un grupo, incluso<strong>en</strong>say<strong>en</strong> <strong>en</strong> una clase previa a la pres<strong>en</strong>tación.En ella organic<strong>en</strong> tiempos, número de puntos a exponer, consider<strong>en</strong> que algunos alumnost<strong>en</strong>drán que explicar los temas a tratar, otros podrán fungir <strong>como</strong> moderadores,pres<strong>en</strong>tadores, algunos t<strong>en</strong>drán que estar al p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de recibir a las personas queasistan, otros se <strong>en</strong>cargaran de acondicionar el lugar de la pres<strong>en</strong>tación y quizá otroequipo t<strong>en</strong>drá que invitar a la comunidad.En la pres<strong>en</strong>tación contempl<strong>en</strong> un espacio al final o durante la reunión para que losasist<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> aclarar sus dudas, expresar suger<strong>en</strong>cias que puedan mejorar eltrabajo. Pued<strong>en</strong> salir muchas ideas y muy valiosas, recuerda a los alumnos mant<strong>en</strong>erseat<strong>en</strong>tos ante estas participaciones.Trat<strong>en</strong> de involucrar a los asist<strong>en</strong>tes; por ejemplo, si se pres<strong>en</strong>ta un aparato parapurificar el agua, <strong>en</strong> la socialización se les explicará cómo funciona y porqué esnecesario utilizarlo, <strong>en</strong> qué casos, hagan una pequeña demostración.La pres<strong>en</strong>tación, puede consistir sólo <strong>en</strong> los resultados que obtuvieron, incluy<strong>en</strong>douna propuesta para continuar con el Taller de Servicio si ha resultado productivo,y a manera de invitación pide a los padres que te apoy<strong>en</strong> para continuar con lasactividades; por ejemplo <strong>en</strong> el caso de hacer composta, los padres de los alumnospued<strong>en</strong> continuar con sus hijos las <strong>tarea</strong>s.Considera que qui<strong>en</strong>es organizan y explican los puntos anteriores deb<strong>en</strong> ser losalumnos, que con anterioridad y tu ori<strong>en</strong>tación deberá preparar. Convéncelos deque es posible hacerlo, procura motivarlos para que sean ellos qui<strong>en</strong>es dirijan lapres<strong>en</strong>tación y expliqu<strong>en</strong> sus resultados ante la comunidad y dales seguridad diciéndolesque tú los apoyarás <strong>en</strong> lo que se les complique. Pero poco a poco ve dejandoque ellos lo hagan. Después de la primera vez que lo hagan reúnanse paraplaticar cómo les fue, si los padres se mostraron interesados, si hicieron preguntas,si com<strong>en</strong>taron sobre el problema, que opiniones dieron, etcétera.28Secundaria Comunitaria


3.2.3 Clubes CulturalesEl Club Cultural es un espacio para los alumnos <strong>en</strong> el que se fom<strong>en</strong>ta la lectura y lacreación artística. La int<strong>en</strong>ción es que tú y tus alumnos t<strong>en</strong>gan un espacio <strong>en</strong> dondese favorezcan actitudes para realizar actividades recreativas que les permitandesarrollar habilidades creativas.Debes saber que el arte es una forma para expresar ideas, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones;y tú sabes que <strong>como</strong> jov<strong>en</strong> se ti<strong>en</strong>e la necesidad de ser escuchado porlos demás, por ello se pret<strong>en</strong>de que tú y tus alumnos compr<strong>en</strong>dan que el arte esel l<strong>en</strong>guaje que los seres humanos de distintas culturas han usado para expresarsu particular forma de compr<strong>en</strong>der el mundo, que incluso han desarrollado obrasque han logrado cruzar las fronteras llegando a otras culturas; por ello t<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>teque el Club Cultural es una oportunidad para que experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la satisfacción decrear y adquieran el aprecio por el valor estético, y el aprecio por la diversidadcultural.Las actividades artísticas a desarrollar son: danza, música, teatro o artes visuales.Para lograrlo debes transmitirles siempre la idea de que el arte es creación, portanto no hay recetas para crear, se requiere de s<strong>en</strong>tir, imaginar y gozar. Por ello, nose va a calificar quién baila o canta mejor, sino los avances que cada quién valogrando <strong>en</strong> su ejecución, para ello t<strong>en</strong>drás que poner mucha at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> que losalumnos reconozcan que cada vez, lo que hac<strong>en</strong> va sali<strong>en</strong>do mejor.Los alumnos iniciaran siempre el Club Cultural con la lectura <strong>en</strong> voz alta, compartidao <strong>en</strong> atril de la literatura, de la cual principalm<strong>en</strong>te se pret<strong>en</strong>de que losalumnos apr<strong>en</strong>dan a leer a partir de: a) Contextualizar el mom<strong>en</strong>to de creaciónde la obra, el lugar geográfico, mom<strong>en</strong>to histórico incluy<strong>en</strong>do la id<strong>en</strong>tificación delas circunstancias sociales, políticas y económicas <strong>en</strong> que se realiza; b) ¿Quién laescribió?, es importante p<strong>en</strong>sar cuáles fueron los motivos que llevó al autor aescribir la obra; y c) ¿Cuál ha sido la huella o impacto que ha dejado la obra?,ello incluye reconocer que emociones, ideas, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y preocupaciones lesdeja lo que le<strong>en</strong>.La ori<strong>en</strong>tación que recib<strong>en</strong> de ti es muy importante, para el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes;de valores, <strong>en</strong>tre los que destaca el estético, la reflexión sobre la lectura, así<strong>como</strong> de asumir actitudes para la conviv<strong>en</strong>cia.La Educación Comunitaria de <strong>Conafe</strong>, pret<strong>en</strong>de que también a través del ClubCultural se favorezca el vínculo <strong>en</strong>tre escuela-comunidad. Los alumnos realizanactividades para id<strong>en</strong>tificar cuáles son las manifestaciones artísticas de su comunidady reflexionan sobre su riqueza cultural.Las asignaturas que se abordan <strong>en</strong> el Club Cultural son el español <strong>en</strong> su ámbitode literatura y la educación artística, incluso educación física. En cada Bloque, losalumnos y tú organizarán un Club Cultural <strong>en</strong> ocho sesiones dedicando dos horas ala semana o más si consideran necesario continuar con las actividades después declases. El producto final que realizarán será una demostración artística, puede ser<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 29


una repres<strong>en</strong>tación teatral o dancística, una exposición de pintura, un conciertoo un círculo de poesía; y por productos parciales de cada clase se realizarán actividadesque contribuyan a la pres<strong>en</strong>tación del producto final.Ejemplo: Si el tema es la amistad, <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>drán que leer alguna obra literariasobre el tema y luego ponerse de acuerdo para repres<strong>en</strong>tar lo que para ellos significaa través de una manifestación artística.Inicio: el Club Cultural inicia con la pres<strong>en</strong>tación del tema (tematización); y losalumnos mediante una actividad exploran algunas manifestaciones artísticas que serelacionan con el tema, <strong>como</strong> una emoción, un problema social, la vida de algui<strong>en</strong>,un acontecimi<strong>en</strong>to histórico, algún mito, <strong>en</strong>tre otros.La primera actividad consiste <strong>en</strong> que los alumnos lean, puede ser un cu<strong>en</strong>to, poema,ley<strong>en</strong>da, biografía, <strong>en</strong>sayo, etc. Posteriorm<strong>en</strong>te, la segunda actividad siempreinicia con la observación de una pintura, ver una película o escuchar una melodía.El propósito es que ambas actividades las disfrut<strong>en</strong>. Recuerda que debes ponerlemucha emoción a las actividades, y siempre pregunta a los alumnos ¿cómo se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>y qué pi<strong>en</strong>san?, procura hacer <strong>en</strong> ese ord<strong>en</strong> las preguntas, porque lo que sequiere es iniciar con los apr<strong>en</strong>dizajes a través de la emoción y luego del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,<strong>como</strong> puedes ver es una forma difer<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>señar a <strong>como</strong> se hace g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te.Llevarlos al disfrute de alguna manifestación artística, significa hacer que losalumnos t<strong>en</strong>gan un acercami<strong>en</strong>to con el arte, mediante reconocer los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,emociones y/o ideas que les provoca lo que observan, escuchan o tocan. Por ello,<strong>en</strong> el Club Cultural se describ<strong>en</strong> actividades para poner at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo que cadaqui<strong>en</strong> capta a través de los s<strong>en</strong>tidos.El inicio del Club Cultural también es el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los alumnos reflexionansobre la cercanía que se ti<strong>en</strong>e con el arte, para ello es muy importante que loslleves a reflexionar sobre los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que el arte está <strong>en</strong> contacto con la vidacotidiana. A esta actividad digamos de diagnóstico o detección de las manifestacionesartísticas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su comunidad t<strong>en</strong>drán que poner at<strong>en</strong>ción, porqueg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a los alumnos les costará trabajo reconocer que las artesanías, bailes,música o pintura que hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> su comunidad son expresiones artísticas, oriéntalosa reconocerlo.Este es el mom<strong>en</strong>to para indagar si alguno de los alumnos toca un instrum<strong>en</strong>to, legusta cantar, participa <strong>en</strong> alguna danza local o regional, o si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familiares quelo hac<strong>en</strong>. Pídeles que digan qué les gustaría apr<strong>en</strong>der y llegu<strong>en</strong> a un cons<strong>en</strong>so dela actividad que realizarán de acuerdo a su interés, considera que durante cadauno de los cinco bloques los alumnos abordarán <strong>en</strong> el Club Cultural alguna de lasexpresiones artísticas.Hazles saber a tus alumnos que todas las inquietudes son valiosas y aunque algunasno se realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> este bimestre, las pued<strong>en</strong> recuperar durante el ciclo escolar.30Secundaria Comunitaria


A partir de este mom<strong>en</strong>to, y ya hecho el cons<strong>en</strong>so de intereses, los alumnos con tuayuda aportarán una serie de ideas de qué hacer, para llevar a cabo su objetivo.Revis<strong>en</strong> las páginas del Club Cultural que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el libro, e id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> las actividadesque realizarán, cómo las trabajarán, quiénes serán los responsables, revis<strong>en</strong>los materiales a utilizar y consider<strong>en</strong> el tiempo que se llevarán al trabajarlas, es decirhagan la planeación del Club Cultural; considerando las metas y los productos a losque se quiere llegar, y las posibles formas de participación de los alumnos y de ti.Desarrollo: durante las sigui<strong>en</strong>tes clases se llevarán a cabo las actividades queregistraron <strong>en</strong> la planeación. Las actividades permitirán que los alumnos logr<strong>en</strong> losapr<strong>en</strong>dizajes esperados tanto de español, de educación artística y educación física.Al igual que <strong>en</strong> los Proyectos Educativos y Talleres de Servicio, los alumnos t<strong>en</strong>dránactividades colectivas e individuales, por mom<strong>en</strong>tos se organizarán <strong>en</strong> equiposintegrados con compañeros de su mismo grado o de otro.Las disciplinas artísticas también requier<strong>en</strong> de investigación docum<strong>en</strong>tal y decampo, por lo que <strong>en</strong> el club se describ<strong>en</strong> las actividades dirigidas hacia estospropósitos.Para las actividades relacionadas con la investigación docum<strong>en</strong>tal, se pide; porejemplo, a los alumnos revisar algunos textos para conocer algún movimi<strong>en</strong>to literario,las características del cu<strong>en</strong>to, mito, novela, <strong>en</strong>tre otros; o para buscar las técnicasexpresivas relacionadas con la música o el canto, incluso para saber sobre lamodulación de la voz, el ritmo de la respiración al cantar, etcétera.Oriéntalos a realizar la consulta de los docum<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>riquezcan el tema y ayúdalosa compr<strong>en</strong>der lo que están haci<strong>en</strong>do o harán, así <strong>como</strong> a aprovechar lo queinvestigaron poniéndolo <strong>en</strong> práctica.También se realizan actividades ori<strong>en</strong>tadas a la investigación de campo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>por finalidad obt<strong>en</strong>er información recurri<strong>en</strong>do a la comunidad y a sus integrantes,mediante <strong>en</strong>trevistas, cuestionarios u observaciones, para saber cómo hac<strong>en</strong> lasproducciones artísticas <strong>en</strong> la comunidad.En el Club Cultural también se trabajará con las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,procur<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erlas listas para el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las ocuparán, es recom<strong>en</strong>dableque te des un tiempo para revisar todas las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y conocer qué apr<strong>en</strong>dizajes se desarrollan; de esta forma, si tú considerasque los alumnos pued<strong>en</strong> apoyarse de otras fu<strong>en</strong>tes y recursos que no estén<strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> las actividades, podrás proporcionárselas, sólo procura planear lostiempos para realizar todas las actividades del Club.En cada clase <strong>en</strong>contrarás ilustraciones, diagramas, tablas, guiones, <strong>como</strong> modelosde respuesta para ori<strong>en</strong>tar y ejemplificar la pres<strong>en</strong>tación de la información <strong>en</strong>las disciplinas artísticas.En todo mom<strong>en</strong>to del Club Cultural, mantén un ambi<strong>en</strong>te agradable y muestra alegríaa través de animar constantem<strong>en</strong>te a los alumnos al realizar las actividades. Es<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 31


necesario que los alumnos t<strong>en</strong>gan la confianza de opinar, proponer ideas e int<strong>en</strong>tarlas actividades una y otra vez.Provoca que particip<strong>en</strong> con <strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> las actividades a realizar estando siempreat<strong>en</strong>to a que <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to se respet<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y ritmos de apr<strong>en</strong>dizajede los alumnos. Procura mant<strong>en</strong>er un ambi<strong>en</strong>te de confianza <strong>en</strong> que el procesode apr<strong>en</strong>dizaje será agradable y permitirá agilizar las <strong>tarea</strong>s.Al final de cada clase se incluy<strong>en</strong> preguntas para reconocer las s<strong>en</strong>saciones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde los alumnos, provocados por el trabajo y la conviv<strong>en</strong>cia; es un mom<strong>en</strong>todedicado a guiar la reflexión de forma individual, por ejemplo: ¿cómo me si<strong>en</strong>to albailar?, ¿qué movimi<strong>en</strong>tos me cuestan trabajo?, ¿cómo puedo mejorar?, ¿cómo mesi<strong>en</strong>to al trabajar con mi grupo?, etcétera.Otro aspecto importante <strong>en</strong> el desarrollo del Club Cultural serán los <strong>en</strong>sayos y preparativosque los alumnos deb<strong>en</strong> realizar para lograr bu<strong>en</strong>os resultados. Es aquídonde los alumnos <strong>en</strong>sayan; por ejemplo, si la manifestación artística a repres<strong>en</strong>tares una obra teatral, o la repres<strong>en</strong>tación de los poemas escritos por el equipo, etc.Recuerda que la int<strong>en</strong>sión es que puedan expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y que del grupoobt<strong>en</strong>gan suger<strong>en</strong>cias para mejorar la repres<strong>en</strong>tación, la forma <strong>en</strong> cómo modulan lavoz o el ritmo con el que se muev<strong>en</strong>; pero no es mom<strong>en</strong>to para cuestionar o emitirun juicio sobre sus emociones.El <strong>en</strong>sayo debe ser constante, hasta la exposición final, ya que por medio de la prácticase dominará el movimi<strong>en</strong>to y se adquiere mayor destreza, control del cuerpo, ypodrán evitar el olvido de los diálogos.Considera por lo m<strong>en</strong>os una clase para organizar los preparativos de la pres<strong>en</strong>taciónante la comunidad. Para organizar las pres<strong>en</strong>taciones, los alumnos deberántomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: a) Lugar <strong>en</strong> el que será la pres<strong>en</strong>tación;puede ser el salón, el patio de la escuela, el c<strong>en</strong>tro de la comunidad; b) Los materialesa utilizar <strong>como</strong> cartulinas, rótulos, disfraces –<strong>en</strong> caso de requerir disfraces paracaracterizar un personaje, procur<strong>en</strong> hacerlo con ropa que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> casa, no esnecesario comprar nada, incluso pued<strong>en</strong> dedicar un tiempo a la confección de máscaraso antifaces; y c) El tiempo que durará la exposición; y cualquier otro elem<strong>en</strong>toque requieran preparar con anticipación para que esté todo listo el día esperado. Y,finalm<strong>en</strong>te, organiza una comisión para invitar a la comunidad.El Club Cultural también es un espacio para ti, tómalo <strong>como</strong> una oportunidad parapot<strong>en</strong>ciar tus habilidades artísticas, si tú cu<strong>en</strong>tas con alguna de estas habilidadesaprovéchalas <strong>en</strong> la realización de las actividades, pero toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong>tremás manifestaciones culturales pongan <strong>en</strong> práctica, <strong>en</strong>riquecerán más la experi<strong>en</strong>ciade los alumnos. Si, por ejemplo a ti te gusta la danza e incluso ti<strong>en</strong>es conocimi<strong>en</strong>tosal respecto, sin duda podrás apoyarlos, pero procura no caer <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>taciónde ori<strong>en</strong>tar todos los Clubes hacia lo que más te gusta o lo que mejor sabes hacer.Cierre: el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los alumnos pres<strong>en</strong>tan sus productos ante la comunidady los hace partícipes de lo que apr<strong>en</strong>dieron durante el Club Cultural se le llama so-32Secundaria Comunitaria


cialización de los apr<strong>en</strong>dizajes. Antes de iniciar el ev<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>se una o dos horaspara preparar y verificar que todo esté <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, que los materiales estén listos,que el lugar esté limpio y acondicionado; deb<strong>en</strong> considerar que los asist<strong>en</strong>tes leshan dedicado un tiempo de sus actividades, por lo que es importante que la pres<strong>en</strong>tacióninicie <strong>en</strong> la hora establecida; pide a los alumnos que mi<strong>en</strong>tras un equipopres<strong>en</strong>ta, el resto debe poner at<strong>en</strong>ción y registrar lo que sucede, la reacción queti<strong>en</strong>e el público, las opiniones de los asist<strong>en</strong>tes, y todos los aspectos que se pued<strong>en</strong>mejorar, etc.; recuerda a los alumnos que es un ev<strong>en</strong>to de conviv<strong>en</strong>cia, por lo quedeb<strong>en</strong> ser respetuosos con los asist<strong>en</strong>tes y con sus compañeros.Es necesario que los alumnos t<strong>en</strong>gan claro que los responsables del ev<strong>en</strong>to sonellos por lo que deb<strong>en</strong> estar at<strong>en</strong>tos a todos los detalles; apóyalos durante el ev<strong>en</strong>tocon muestras de confianza y oriéntalos <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos que lo requieran.Incluso puedes organizar una dinámica antes de la pres<strong>en</strong>tación para que se relaj<strong>en</strong>y puedas aprovechar recordarles que el ev<strong>en</strong>to es parte de las actividades que hanplaneado para el Club Cultural, y expresarles que los logros son gracias al esfuerzoque todos han hecho.Para finalizar el Club Cultural, la última clase deberá estar <strong>en</strong>focada a la evaluaciónde las pres<strong>en</strong>taciones, para ello y con ayuda de las notas que tomaron los alumnosy su apreciación de lo que les dejo el ev<strong>en</strong>to, valor<strong>en</strong> los resultados.Valor<strong>en</strong> también, si estuvo bi<strong>en</strong> organizado, com<strong>en</strong>t<strong>en</strong> cómo se sintieron al pres<strong>en</strong>tarseante la comunidad, qué s<strong>en</strong>sación les provocó, qué fallas detectaron y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcómo les fue, y que observaciones o impresiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Es necesario que primerotodos los alumnos extern<strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios para que <strong>en</strong>seguida tú los retomes yexpreses también los tuyos. Ya sea que <strong>en</strong> un pliego de papel bond o <strong>en</strong> una hojade papel qued<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tadas las conclusiones a las que llegaron, ori<strong>en</strong>ta al grupo allegar a acuerdos o propuestas que mejor<strong>en</strong> el trabajo, será importante registrarlospara llevarlos a cabo <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes Clubes Culturales.Por escrito y al final de la repres<strong>en</strong>tación debes realizar la auto-evaluación y coevaluaciónpara id<strong>en</strong>tificar cómo fue el desempeño individual y grupal <strong>en</strong> las actividades,<strong>en</strong> el Club Cultural se incluy<strong>en</strong> criterios para hacer la evaluación.3.2.4 Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teLas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el propósito de abordar los apr<strong>en</strong>dizajestanto de aspectos conceptuales <strong>como</strong> de habilidades para explicarlos yaplicarlos. Su estructura y cont<strong>en</strong>ido están dirigidos para que los alumnos apr<strong>en</strong>dana estudiar por sí mismos, tu función es dar el seguimi<strong>en</strong>to para que las realic<strong>en</strong>.Durante dos horas diarias, los cinco días de la semana los alumnos trabajaran <strong>en</strong>Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> espacios individuales y por gradode tal forma que los alumnos profundic<strong>en</strong> <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos de las asignaturas que<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 33


equier<strong>en</strong> de un tratami<strong>en</strong>to particular mediante algunos ejercicios para consolidarlos apr<strong>en</strong>dizajes.Con la finalidad de que el uso sea s<strong>en</strong>cillo y práctico, se han agrupado <strong>en</strong> un fichero,diversas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te por grado y por Bloque.Estas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser parte de las actividadesde los Proyectos Educativos, Talleres de Servicio y Clubes Culturales, por ello sem<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> los tres, sin embargo no debes olvidar que su cont<strong>en</strong>ido es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tey los alumnos pued<strong>en</strong> recurrir a ellas cuantas veces sea necesario.Hay Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que no se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> las otras tresestrategias; con ellas, <strong>en</strong> particular, t<strong>en</strong>drán que empezar cuando inicia el Bloque yse irán abordando con el trabajo de los Proyectos Educativos, los Talleres de Servicioy el Club Cultural, éstas se realizarán paralelam<strong>en</strong>te con las otras actividades. LasUnidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que han derealizarse, y las que trabajarán <strong>en</strong> conjunto con alguna de las otras tres estrategiasque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran señaladas <strong>en</strong> su desarrollo, así sabrás cuáles Unidades de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drán que realizar y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to.Si lo consideras pertin<strong>en</strong>te, las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que estánindicadas <strong>en</strong> los Proyectos Educativos, Talleres de Servicio o Clubes Culturales, sepued<strong>en</strong> realizar un día antes de asistir a la clase para agilizar y apoyar el trabajo, si esasí, indícalo a los alumnos, pues éstas se trabajan de forma individual y <strong>como</strong> no seescribe sobre ellas, sino que las actividades se realizan <strong>en</strong> sus cuadernos conti<strong>en</strong><strong>en</strong>todos los elem<strong>en</strong>tos para resolverse sin ayuda. Sin embargo debes evitar dejar lasactividades de “<strong>tarea</strong>” pues es importante que si los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dudas las puedancom<strong>en</strong>tar contigo y con sus compañeros.En las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se les pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la primera páginalos apr<strong>en</strong>dizajes que ellos obt<strong>en</strong>drán, lo que les permitirá t<strong>en</strong>erlos pres<strong>en</strong>tes durantetodo el trabajo e id<strong>en</strong>tificar si se van logrando. Siempre estarán conformadaspor cuatro páginas, <strong>en</strong> las cuales hay cuatro mom<strong>en</strong>tos importantes:1. Id<strong>en</strong>tificación y escritura de lo que sab<strong>en</strong> del tema, se realiza a través depreguntas con el propósito de reconocer las concepciones o supuestos queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alumnos respecto del tema a abordar, es importante porque así losalumnos se darán cu<strong>en</strong>ta de la cercanía que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con el tema. Tu apoyo <strong>en</strong>este mom<strong>en</strong>to es para que los alumnos recuerd<strong>en</strong>, imagin<strong>en</strong> y pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> loque les pide cada Unidad de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.2. Enseguida hay una actividad para pres<strong>en</strong>tar el tema con la int<strong>en</strong>ción de s<strong>en</strong>sibilizara los alumnos, <strong>en</strong> la cual se provoca curiosidad e interés por el tema, conella se involucra al alumno, y se le contextualiza mediante el uso de imág<strong>en</strong>es,reflexiones y comparaciones que le permitan provocar una emoción por el tema.3. Compr<strong>en</strong>de la adquisición del apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>en</strong> el que se pres<strong>en</strong>ta informacióndel tema, y explica los distintos conceptos. Está organizada a manerade mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico, tabla, gráfica de proceso,34Secundaria Comunitaria


<strong>en</strong>tre otros recursos. Para apoyar y ori<strong>en</strong>tar a los alumnos debes saberqué es, qué repres<strong>en</strong>ta y cómo se realiza un mapa conceptual, cuadrosinóptico y esquema, por eso es necesario que revises las Unidades deApr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, antes de realizarlas.4. Se pres<strong>en</strong>tan actividades que propician el desarrollo de conceptos, habilidadesy actitudes; es decir los alumnos aplican sus conocimi<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to requieres t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te los conceptos a apr<strong>en</strong>der, aunque la Unidadde Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te describe, si el alumno requiere apoyo trata debuscar información adicional sobre éste. Se establec<strong>en</strong> actividades con lasque el alumno aplica los conceptos, ya sea <strong>en</strong> la resolución de un problema,la descripción de una situación o el análisis de un caso.En esta sección se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran modelos de respuesta A y B que ayudanal alumno a realizar las actividades, resolver problemas o elaborar un mapaconceptual, cuadro sinóptico, esquema, diagrama y gráfica, así <strong>como</strong> refer<strong>en</strong>ciassobre libros que podrán consultar <strong>como</strong> apoyo a la consolidación desu apr<strong>en</strong>dizaje. Es recom<strong>en</strong>dable que estés at<strong>en</strong>to para aclarar dudas y silo crees conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te refuerza el desarrollo de las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con más ejercicios.5. Evaluación del apr<strong>en</strong>dizaje, conti<strong>en</strong>e elem<strong>en</strong>tos para que los alumnos reflexion<strong>en</strong>sobre lo que apr<strong>en</strong>dieron, verifiqu<strong>en</strong> sus logros e id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> sus errores.Se desglosan indicadores a partir de los cuales el propio alumno valora si logrólo que se esperaba; y para que tú t<strong>en</strong>gas refer<strong>en</strong>tes para id<strong>en</strong>tificar sus apr<strong>en</strong>dizajesa través de lo que el alumno hizo <strong>en</strong> la tercera sección.T<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del primer grado,también les pued<strong>en</strong> servir a los alumnos de segundo y tercero que necesitan hacer unrepaso de los apr<strong>en</strong>dizajes del grado anterior, incluso a ti mismo para repasar algúntema sobre el que no te si<strong>en</strong>tas muy seguro o t<strong>en</strong>gas dudas.4. Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el aulaTodas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas habilidades o formas de apr<strong>en</strong>der, habrás notadoque <strong>en</strong> tus grupos de amigos o <strong>en</strong> tu familia algunos sab<strong>en</strong> más sobre matemáticaso cocina, tal vez algui<strong>en</strong> sea bu<strong>en</strong>o o bu<strong>en</strong>a para la carpintería mi<strong>en</strong>tras queotras personas son mejores para el deporte.Es porque las personas apr<strong>en</strong>demos distintas cosas principalm<strong>en</strong>te a partir de lasexperi<strong>en</strong>cias y las situaciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> la vida, por ello los alumnos pose<strong>en</strong>diversos apr<strong>en</strong>dizajes cuando llegan a la escuela. Y tú a través de la observacióny de escucharlos podrás detectar que los procesos que sigu<strong>en</strong> para afrontaruna circunstancia o resolver un problema son distintos.En la escuela los alumnos que estudian <strong>en</strong> un mismo grupo no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo mismoni al mismo tiempo, esto es porque los seres humanos t<strong>en</strong>emos distintos ritmos deapr<strong>en</strong>dizaje, y eso lo puedes observar <strong>en</strong> tus alumnos.<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 35


Pero para saber que se les dificulta a tus alumnos debes observarlos durante lasactividades diarias; durante el proceso que sigu<strong>en</strong> para resolver un problema, sepuede id<strong>en</strong>tificar cómo lo hac<strong>en</strong> y qué se les dificulta, así <strong>como</strong> los factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>para que logr<strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes; dichos factores pued<strong>en</strong> ser por ejemplo,que no compr<strong>en</strong>dan una instrucción, que t<strong>en</strong>gan dudas sobre <strong>como</strong> realizar una<strong>tarea</strong>, que no compr<strong>en</strong>dan un concepto, incluso que requieran algún ejemplo.Un factor importante es que los alumnos posean los conocimi<strong>en</strong>tos previos sobre eltema, puesto que son un refer<strong>en</strong>te necesario para compr<strong>en</strong>der nuevas cosas, porello, será importante que antes de abordar un tema o hacer una actividad, los alumnosreconozcan lo que sab<strong>en</strong> sobre el tema. Desde ese mom<strong>en</strong>to y durante toda laactividad debes observar el proceso que sigue el alumno para id<strong>en</strong>tificar cuáles sonlas condiciones o aspectos a abordar con ellos, incluso la forma <strong>como</strong> se lograránnuevos apr<strong>en</strong>dizajes.Id<strong>en</strong>tificar a los alumnos que necesitan mayor apoyo te permitirá ori<strong>en</strong>tarlos paraque juntos logr<strong>en</strong> resolver lo que se les dificulta, principalm<strong>en</strong>te la ori<strong>en</strong>tación serequiere durante el desarrollo mismo de las actividades, de requerirlo apóyate <strong>en</strong> losalumnos más avanzados para que expliqu<strong>en</strong> a sus compañeros <strong>en</strong> que consiste la<strong>tarea</strong> y juntos realic<strong>en</strong> las actividades que les permitan el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes.Es posible que a unos alumnos les result<strong>en</strong> más fácil algunos temas que otros, tambiénes posible que qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> grados más adelantados puedan apoyar a suscompañeros de otros grados.Durante el trabajo diario, es importante que los alumnos puedan reconocer sus habilidadesy conocimi<strong>en</strong>tos para participar <strong>en</strong> las actividades, de ello dep<strong>en</strong>derá que adquieranconfianza <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> lograrla, incluso permite que expres<strong>en</strong> sus dudas o solicit<strong>en</strong>apoyo a ti o a sus compañeros para realizar las actividades que se les dificultan.Es posible que <strong>en</strong> varias ocasiones seas tú qui<strong>en</strong> promueva la cooperación <strong>en</strong>treellos, t<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te que los alumnos de primer grado requier<strong>en</strong> un poco más de apoyo,para lograrlo, <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos que sea necesario oriéntalos a que se apoy<strong>en</strong><strong>en</strong> sus compañeros de otros grados, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la <strong>tarea</strong>; pero sin que elloimplique que los demás se la resuelvan.Durante los trabajos pegunta siempre a todos si <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el ejercicio, pide a algui<strong>en</strong>que expliqu<strong>en</strong> lo que se harán, y cuando han realizado algún int<strong>en</strong>to pero hasido fallido, pregúntales, dónde cre<strong>en</strong> que esté el problema, pídeles que se regres<strong>en</strong>a la parte del proceso que les resulto difícil e int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> otras formas de hacerlo.Permite primero que los alumnos o equipos realic<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os un int<strong>en</strong>to para queid<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> aquello que no esta funcionando, y apóyalos para que ellos mismo expres<strong>en</strong>lo que no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> o las dificultades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.Registra <strong>en</strong> que parte del proceso los alumnos pres<strong>en</strong>tan dificultades <strong>en</strong> la <strong>tarea</strong> oproblemas, incluso será importante id<strong>en</strong>tificar a quién se le dificulta más, por qué ysus dudas. Así te será más fácil ori<strong>en</strong>tar las dificultades y poder planear cómo apoyarloscon algunos ejercicios.36Secundaria Comunitaria


También es importante que si <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to no recuerdas la manera <strong>en</strong> que seresuelve un ejercicio o no ti<strong>en</strong>es la respuesta a una pregunta, propongas a los alumnosque <strong>en</strong>tre todos investigu<strong>en</strong> la respuesta.Organizar a los alumnos no parece ser una <strong>tarea</strong> s<strong>en</strong>cilla, sin embargo, cuando hasobservado las características de tus alumnos, sus ritmos de apr<strong>en</strong>dizaje y ti<strong>en</strong>esclaros los propósitos lo puedes lograr, recuerda que la organización se indica <strong>en</strong>cada estrategia y actividad.En ocasiones, cuando los alumnos ya han trabajado sobre un tema de manera individual,puedes reunirlos para que discutan sobre el tema por parejas o <strong>en</strong> grupos. Enestos casos se trata de compartir un procedimi<strong>en</strong>to, sacar una conclusión, elaborarun producto parcial o grupal. Asegúrate de que los alumnos con mayor dominio deltema estén distribuidos <strong>en</strong> las parejas o los equipos, promueve que todos particip<strong>en</strong>,no únicam<strong>en</strong>te los que sab<strong>en</strong>.Aun los alumnos más av<strong>en</strong>tajados y que apoyan a sus compañeros requier<strong>en</strong> apoyo,cuida que no por apoyar a los demás dej<strong>en</strong> de realizar las actividades, es importanteque les proporciones el apoyo que los alumnos requier<strong>en</strong> <strong>en</strong> particular.4.1 La organización del trabajo multigradoCuando los alumnos de difer<strong>en</strong>tes grados y con difer<strong>en</strong>tes habilidades discut<strong>en</strong> yargum<strong>en</strong>tan sobre los procesos a seguir <strong>en</strong> la solución de un problema o respectode un tema, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a convivir; el trabajo <strong>en</strong> un grupo multigrado permite que losalumnos desarroll<strong>en</strong> mayor autonomía y habilidades para apr<strong>en</strong>der, siempre y cuandose les ori<strong>en</strong>te a partir de estrategias particulares.Por ello es importante que revises las estrategias que coordinarás: Proyectos Educativos,Talleres de Servicio, Clubes Culturales y Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> ellas <strong>en</strong>contrarás la forma <strong>en</strong> que se requiere trabajar las difer<strong>en</strong>tesactividades, su organización es distinta porque dep<strong>en</strong>de de los propósitos.En los materiales para los alumnos se describ<strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de trabajo, y dan lasori<strong>en</strong>taciones para realizar las actividades. Te <strong>en</strong>cargaras de organizar al grupo y deori<strong>en</strong>tar el trabajo de los alumnos, el propósito es aprovechar el tiempo y dinamizaral grupo, tomando siempre <strong>como</strong> refer<strong>en</strong>te el propósito de la actividad.Deberás organizar el tiempo de acuerdo a la carga horaria que se establece paracada estrategia a la semana, y a partir de ello programar el trabajo, prevé la duraciónde las actividades. Recuerda que el tiempo semanalm<strong>en</strong>te sugerido para lasUnidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es de 10 horas, para los Proyectos 13, parael Taller de Servicio 10 y para el Club Cultural 2 horas.Para apoyarte <strong>en</strong> la planeación de las actividades, a continuación se muestran tresalternativas de cómo podrías organizar el trabajo semanal:<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 37


4.1.1 Propuesta 1.Hora Lunes Martes <strong>Mi</strong>ércoles Jueves Viernes7:00 – 8:00am8:00 – 9:00am9:00 –10:00 am10:00 –10:30 am10:30 –11:30 amUAI UAI UAI UAI UAIProyectos Proyectos Proyectos Proyectos ProyectosProyectos Proyectos Proyectos Proyectos ProyectosRECESOUAI UAI Proyectos Proyectos Proyectos11:30 –12:30 pmTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicio12:30 –13:30 pmTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicio13:30 –14:30 pmUAI UAI UAI Club CulturalClubCultural4.1.2 Propuesta 2.Hora Lunes Martes <strong>Mi</strong>ércoles Jueves Viernes7:00 – 8:00am8:00 – 9:00amTaller deServicioTaller deServicioUAI Proyectos UAI ProyectosUAI Proyectos UAI Proyectos9:00 –10:00 amUAITaller deServicioProyectosTaller deServicioProyectos10:00 –11:00 amUAITaller deServicioUAITaller deServicioTaller deServicio11:00 –11:30 amRECESO11:30 –12:30 pmProyectos Proyectos UAI ProyectosTaller deServicio12:30 –13:30 pmUAIProyectosTaller deServicioProyectosClubCultural13:30 –14:30UAIProyectosTaller deServicioProyectosClubCultural38Secundaria Comunitaria


4.1.3 Propuesta 3.Hora Lunes Martes <strong>Mi</strong>ércoles Jueves Viernes7:00 – 7:15am7:15 – 8:15am8:15 – 9:15am9:15 –10:15 am10:15 –11:1511:15 –11:45 amBi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idaProyectos Proyectos Proyectos Proyectos ProyectosProyectos Proyectos Proyectos Proyectos ProyectosProyectos UAI Proyectos UAI ProyectosUAI UAI UAI UAI UAIRECESO11:45 –12:45 pmUAITaller deServicioUAITaller deServicioUAI12:45 –13:45 pmTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicioTaller deServicio13:45 –14:45 pmTaller deServicioClub CulturalTaller deServicioClub CulturalTaller deServicio14:45 –15:00 pmNota:Actividades de CierreAntes de iniciar las labores diarias se realizaría el regalo de la lectura, loslunes antes de ingresar al salón se realizarán las actividades cívicas oel viernes al concluir las actividades, al finalizar la jornada de trabajo serealizarán las actividades de aseo, lectura del diario grupal, etcétera.A partir de las propuestas cada delegación te ori<strong>en</strong>tará para establecer una planeaciónde actividades, considera el número de alumnos por grado y su avance <strong>en</strong> losapr<strong>en</strong>dizajes esperados.5. Evaluación de apr<strong>en</strong>dizajesEn su tránsito por la <strong>secundaria</strong>, los alumnos deberán lograr los apr<strong>en</strong>dizajes esperadosque se m<strong>en</strong>cionan al inicio de cada estrategia y que forman parte del plan yprogramas de estudio de la educación básica. Las formas se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cadaestrategia didáctica.La evaluación de los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> Secundaria Comunitaria es un proceso perman<strong>en</strong>teque permite id<strong>en</strong>tificar los apr<strong>en</strong>dizajes que se van logrando, a través de lassituaciones de autoevaluación y co-evaluación que se describe <strong>en</strong> los materiales. Sepret<strong>en</strong>de que los estudiantes adquieran mayor autonomía y responsabilidad de sus<strong>Mi</strong> <strong>tarea</strong> <strong>como</strong> <strong>Instructor</strong> <strong>Comunitario</strong> 39


procesos de apr<strong>en</strong>dizaje, a partir de que tomes decisiones con ellos sobre la forma<strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> mejorar su desempeño y cómo los apoyarás 8 .La evaluación debe permitir id<strong>en</strong>tificar e interpretar el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes detus alumnos <strong>en</strong> cada asignatura, a partir del grado que cursan <strong>en</strong> cada bimestre.Para integrar y asignar un valor numérico (calificación) se considerarán los puntajesparciales obt<strong>en</strong>idos a partir de:a. Revisar y calificar la solución de los ejercicios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> las Unidades deApr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cada asignatura para cada alumno.b. Evaluar los productos parciales y finales correspondi<strong>en</strong>tes a cada asignatura <strong>en</strong>que participó cada alumno, apoyándose <strong>en</strong> las características que debe t<strong>en</strong>er.c. Evaluar <strong>en</strong> situación al alumno, es decir reconocer los apr<strong>en</strong>dizajes quemuestra <strong>en</strong> la ejecución de las <strong>tarea</strong>s y que revela los avances <strong>en</strong> el desarrollode las compet<strong>en</strong>cias.d. El exam<strong>en</strong> parcial se integrará a partir de los apr<strong>en</strong>dizajes abordados <strong>en</strong> elbloque.Evaluación a través de las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te permite evaluarlos apr<strong>en</strong>dizajes de cada asignatura, ya que <strong>en</strong> cada una <strong>en</strong>contraremos ejerciciosque dan cu<strong>en</strong>ta del apr<strong>en</strong>dizaje logrado, tú las revisarás y calificarás.Evaluación a través de los productos parciales, que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada asignaturadurante los trabajos diarios y los productos finales que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> al final de los Talleresde Servicio, Proyectos Educativos y el Club Cultural; a partir de reconocer losaportes de cada asignatura <strong>en</strong> su integración. Se sugiere integrar un expedi<strong>en</strong>te delos productos obt<strong>en</strong>idos por los alumnos durante el bimestre.Evaluación del desarrollo de las compet<strong>en</strong>cias; se observa <strong>en</strong> el trabajo diario y seregistrará <strong>en</strong> el Cuadernillo de Evaluación. Una compet<strong>en</strong>cia se desarrolla a partir desu ejercicio o puesta <strong>en</strong> práctica ante diversas situaciones, no sólo <strong>en</strong> una ocasión,por tanto, no basta con observar la evid<strong>en</strong>cia de un indicador una sola vez, por ellose valoran los mismos indicadores durante todo el ciclo escolar y a lo largo de los tresgrados.Evaluación a través del exam<strong>en</strong> parcial, para valorar los apr<strong>en</strong>dizajes procedim<strong>en</strong>talesy conceptuales que se lograron durante el bimestre, se integrarán los apr<strong>en</strong>dizajesabordados <strong>en</strong> las cuatro estrategias, principalm<strong>en</strong>te los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> lasUnidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. El exam<strong>en</strong> parcial se podrá aplicar <strong>en</strong> doso tres días, cuida que no se evalú<strong>en</strong> el mismo día las secciones de matemáticas,ci<strong>en</strong>cias, geografía o historia, pues podrá resultar cansado para los alumnos, el exam<strong>en</strong>se acompaña de una hoja de respuestas con ori<strong>en</strong>taciones para su aplicación,que facilitará su calificación.Con los puntajes parciales obt<strong>en</strong>idos se integrará la calificación al final del bimestre.8Evaluación de los apr<strong>en</strong>dizajes: http://www.monografias.com, Wragg, Edward C., Evaluación y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> laescuela <strong>secundaria</strong>, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1ª ed., 1ª imp.(05/2003)40Secundaria Comunitaria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!