12.07.2015 Views

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Juegos</strong> y <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>Guía didáctica <strong>para</strong> madres y padresMODELO PROPICIADO DESDE UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA:RASGOS DE UNA PERSONA CON UN DESARROLLO INTEGRAL 1• Estabilidad emocional• Mecanismos <strong>de</strong> autocontrol• Ternura-agresividad• Docilidad• Afirmación <strong>de</strong>l yo• Aptitu<strong>de</strong>s intelectuales• ObjetividadSi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia queremos potenciar el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> nuestros hijos ehijas, necesitamos abordar una educación no sexista y <strong>para</strong> ello <strong>de</strong>bemos prestaratención, entre otros, a dos elementos fundamentales en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>lsexismo: los juegos y <strong>juguetes</strong> y los cuentos.Lamentablemente, a partir <strong>de</strong> los cuatro-cinco años estos roles discriminatoriosestán ya interiorizados en niños y niñas y se reflejan en <strong>la</strong> elección que hacen <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> juegos y <strong>juguetes</strong>, ropas o cuentos.Igualmente se observa en el rechazo que muestran hacia aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s yobjetos que socialmente se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>l sexo contrario, siendo una reacciónmás evi<strong>de</strong>nte en los niños que en <strong>la</strong>s niñas. Des<strong>de</strong> nuestra experiencia hemos podidoconstatar que cuando se pi<strong>de</strong> a criaturas <strong>de</strong> cuatro a cinco años que intercambiensus <strong>juguetes</strong>, <strong>la</strong>s niñas lo hacen sin problemas pero los niños, cuando setrata <strong>de</strong> cuidar o abrazar a una muñeca, se niegan o dan muestras <strong>de</strong> ansiedad,comentando que «es un juguete <strong>de</strong> niñas». Pero <strong>la</strong> cuestión es, ¿cuidar y dar afectoes sólo un trabajo <strong>de</strong> mujeres?.En general, también <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> éxito por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias son másaltas hacia los niños, por lo que no <strong>de</strong>be extrañarnos que <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muypequeñas manifiesten un nivel <strong>de</strong> aspiraciones más bajo que los primeros. Peroa<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> familia no es el único agente <strong>de</strong> socialización, ya que a<strong>de</strong>más está <strong>la</strong>influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong> publicidad, <strong>la</strong> música, etc.Durante los años siguientes, y sobre todo en <strong>la</strong> adolescencia, estas diferenciasse van acentuando y se marcan cada vez más. La adolescencia es una etapa <strong>de</strong>cambios a muchos niveles (biológicos, psicológicos y sociales), y en el<strong>la</strong> chicas ychicos sufrirán no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>para</strong> que aprendan a comportarse«como una mujer» o «como un hombre», sino que tendrán también queapren<strong>de</strong>r que si quieren ser aceptados por su grupo <strong>de</strong> iguales tendrán que adaptarsea los mensajes sociales que les bombar<strong>de</strong>an.Las chicas reciben mensajes contradictorios: “<strong>de</strong>béis ser in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>béiscuidar a los <strong>de</strong>más con mucho amor y <strong>de</strong>dicación” o “<strong>la</strong> imagen no es lo másimportante pero <strong>de</strong>béis estar siempre perfectas”, etc. Los conflictos entre ser “femenina”y encajar en el mundo competitivo en el que vivimos, van a perseguirsiempre a <strong>la</strong>s adolescentes y a <strong>la</strong>s mujeres.El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia también es muy importante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> elegir una profesión.Aunque el número <strong>de</strong> universitarias es mayor que el <strong>de</strong> universitarios, <strong>la</strong>schicas aún se <strong>de</strong>cantan por carreras vincu<strong>la</strong>das tradicionalmente al rol femenino(humanida<strong>de</strong>s o carreras re<strong>la</strong>cionadas con el cuidado a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más), que en muchoscasos son <strong>la</strong>s que tienen una menor valoración social.1. Feminario <strong>de</strong> Alicante. Elementos <strong>para</strong> una educación no sexista, Victor Ortega Editores, 1987.En este sentido, sería aconsejable que <strong>la</strong>s familias reflexionasen acerca <strong>de</strong> losvalores que enseñan a sus hijas e hijos y sobre cómo los transmiten ya que enmuchos casos el discurso no concuerda con <strong>la</strong> práctica. Así, no sólo <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>cirles lo que tienen que hacer, sino también actuar en consecuencia. Es imprescindibleque <strong>la</strong> familia, como agente <strong>de</strong> socialización insustituible, revise <strong>la</strong>1819

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!