12.07.2015 Views

Estudios de impacto ambiental - Protransporte

Estudios de impacto ambiental - Protransporte

Estudios de impacto ambiental - Protransporte

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 01. RESUMEN EJECUTIVO 814 01.01 Objetivos 814 01.02 Metodología 814 01.03 Contenidos Específicos <strong>de</strong> la Línea Base 914 01.04 Etapas <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Diagnóstico 1014 01.05 Marco legal e institucional 1014 01.06 Normatividad específica 1114 01.07 Descripción <strong>de</strong>l proyecto 1114 01.08 Parámetros funcionales 1214 01.09 Principios <strong>de</strong> diseño 1314 01.10 Procedimiento constructivo 1414 01.11 Justificación <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto 1414 01.12 Área <strong>de</strong> Influencia 1414 01.13 Línea Base Ambiental y Social 1414 01.13.01 Marco general <strong>ambiental</strong>: el tránsito 1414 01.13.02 Climatología 1514 01.13.03 Contaminación y dispersión atmosférica 1514 01.13.04 Contaminación acústica 1514 01.13.05 Hidrología 1614 01.13.06 Marco geológico y edáfico 1614 01.13.07 Zonas <strong>de</strong> Vida 1714 01.13.08 Vegetación 1714 01.13.09 Fauna 1714 01.13.10 Fauna susceptible <strong>de</strong> causar daños o molestias 1714 01.13.11 Zonas protegidas: Los Pantanos <strong>de</strong> la Villa 1714 01.13.12 Demografía 1814 01.13.13 Socioeconomía 18ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.12 Afectaciones a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios 6214 06.13 Plan <strong>de</strong> Evacuación <strong>de</strong>l Terminal Sur - Matellini 6314 06.14 Extracto <strong>de</strong> las especificaciones Técnicas <strong>de</strong>l Proyecto relacionadas conMedio ambiente, seguridad e Higiene Laboral 6614 07. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 7814 08. UBICACIÓN DEL PROYECTO 8014 09. AREA DE INFLUENCIA 8114 09.01 Área <strong>de</strong> Influencia Directa (AID): 8114 09.02 Área <strong>de</strong> Influencia Indirecta (AII): 8314 10. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 8414 10.01 Marco general <strong>ambiental</strong>: el tránsito 8414 10.02 Climatología 8614 10.03 Contaminación y dispersión atmosférica 8814 10.04 Contaminación acústica 8914 10.05 Contaminación atmosférica 9914 10.06 Medición <strong>de</strong> PM-10 en la confluencia Av. Matellini y P. <strong>de</strong> la República 10814 10.07 Hidrología 10814 10.08 Marco geológico y edáfico 11014 10.09 Estudio geotécnico 11214 10.10 Sismicidad 11314 10.11 Zonas <strong>de</strong> Vida 11814 10.12 Vegetación 11814 10.13 Fauna 12014 10.14 Zonas protegidas: Los Pantanos <strong>de</strong> la Villa 12214 10.15 Demografía 12314 10.16 Socioeconomía 12414 10.17 Caracterización urbanística <strong>de</strong>l AID: 12814 10.18 Caracterización urbanística <strong>de</strong>l AID 134ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.19 El transporte público en el AID 14114 10.20 Arquitectura y Ambiente urbano por subsectores 14214 10.21 Cultura e historia <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos 14414 11. IDENTIFICACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 14414 11.01 Matriz General <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong> Impactos 14414 11.02 Impactos en fase <strong>de</strong> construcción 14514 11.02.01 Movimiento <strong>de</strong> tierras 14614 11.02.02 Desvíos provisionales y corte <strong>de</strong> carriles 14614 11.02.03 Interacción con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios 14714 11.02.04 Afectación <strong>de</strong> áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> directo 14914 11.02.05 Incremento <strong>de</strong> la congestión y ralentización general <strong>de</strong>l tránsito 14914 11.02.06 Anulación o movilización provisional <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ros 15014 11.02.07 Movimiento <strong>de</strong> camiones y maquinaria 15014 11.02.08 Creación <strong>de</strong> empleo 15114 11.02.09 Daños en el ajardinamiento 15214 11.02.10 Generación <strong>de</strong> residuos 15314 11.03 Pasivos <strong>ambiental</strong>es relacionados con la calidad atmosférica 15414 11.03.01 Ruido 15414 11.03.02 Contaminación 15614 11.04 Impactos en fase <strong>de</strong> operación 15814 11.04.01 Calidad <strong>de</strong> vida 15814 11.04.02 Pérdida <strong>de</strong> horas y cambio <strong>de</strong> hábitos 15814 11.04.03 Costos <strong>de</strong> viaje 15914 11.04.04 Repercusión en el comercio y en otros negocios 15914 11.04.05 Creación <strong>de</strong> empleo 16114 11.04.06 Seguridad y acci<strong>de</strong>ntes 16214 11.04.07 Interacción con el paisaje urbano 16314 11.04.08 Agilización <strong>de</strong>l tráfico y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la ciudad 163ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO1. PANEL FOTOGRÁFICO2. ACREDITACIONES DE TYPSA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA ELMTC Y EQUIPO DE TRABAJO PARA EL E.I.A.3. CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA4. PLAN DE DESVIO5. ESTUDIO DE RUIDO6. MONITOREO DE CALIDAD DE AIREESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 01. RESUMEN EJECUTIVO14 01.01 ObjetivosEl Informe Ambiental tiene por objeto general optimizar el diseño <strong>de</strong>l Terminal Sur o EstaciónMatellini, a ubicar en la intersección Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República / Av. Ariosto Matellinicon el fin <strong>de</strong> mejorar su integración social y <strong>ambiental</strong>, para lo que se fijan los siguientesresultados parciales:• Definición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>ambiental</strong>• I<strong>de</strong>ntificación preliminar <strong>de</strong> los principales <strong>impacto</strong>s socio<strong>ambiental</strong>es potenciales.• Definición, evaluación y clasificación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es i<strong>de</strong>ntificados,teniendo en cuenta su magnitud e importancia.• Determinación <strong>de</strong> los lineamientos para elaborar los planes y medidas <strong>de</strong> manejo socio<strong>ambiental</strong>, mitigación, contingencia, remediación y compensación.• Estimación preliminar <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> las medidas <strong>ambiental</strong>es, responsables <strong>de</strong> laejecución y coordinación en la implementación <strong>de</strong> las mismas.14 01.02 MetodologíaEl Siguiente croquis sintetiza el proceso <strong>de</strong> trabajo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 01.06 Normatividad específicaA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriores, existe un conjunto normativo que <strong>de</strong> forma específica afecta alproyecto que se enumera seguidamente:• Normativa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones• Normativa <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Socio Ambientales• Registro <strong>de</strong> Empresas o Instituciones para elaborar EIAs• Normativa <strong>de</strong> Seguridad e Higiene• Reglamento Nacional <strong>de</strong> Construcciones• Nueva Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s: Ley 27972, <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003”.• Reglamento <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.D.S. Nº 007-85-VC <strong>de</strong>l 15/02/85.• Ley General <strong>de</strong> Amparo al Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación: Ley Nº 24047.14 01.07 Descripción <strong>de</strong>l proyectoSe trata <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> arquitectura e ingeniería <strong>de</strong> la Estación Terminal <strong>de</strong> TransferenciaMatellini, en el extremo Sur <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad COSAC I. El diseño<strong>de</strong>l Terminal es coherente con el resto <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> este corredor, la mayor parte <strong>de</strong> ellasdiseñadas también por el mismo equipo técnico <strong>de</strong> la empresa TYPSA. La ubicación <strong>de</strong>lTerminal ha sido <strong>de</strong>finida previamente por PROTRANSPORTE DE LIMA durante el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los estudios. PROTRANSPORTE DE LIMA ha facilitado también los datos básicos y losprincipales parámetros <strong>de</strong> proyecto. En el Terminal Matellini, al igual que en el resto <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong> la red, habrá dos cuerpos dispuestos longitudinalmente sobre la Av.Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República. La comunicación <strong>de</strong> los pasajeros entre los dossegmentos, a través <strong>de</strong> la Av. Ariosto Matellini será por un paso elevado. Su función por tantono será solo la <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ro en un punto <strong>de</strong> la ruta sino también <strong>de</strong> intercambiador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losvehículos públicos que circulen por las vías <strong>de</strong> acceso a los que lo harán por el corredorprincipal y viceversa.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATabla: Integración <strong>de</strong>l Terminal Matellini en el Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad Nº114 01.08 Parámetros funcionalesComo parámetros funcionales para el Terminal Sur se ha diseñado una solución con dosan<strong>de</strong>nes centrales, uno para las líneas troncales <strong>de</strong>l sistema y otro para las líneasalimentadoras, que <strong>de</strong>ben adaptarse a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno. La distribución final <strong>de</strong>alimentadoras entre uno y otro subterminal se ha <strong>de</strong>terminado mediante la mo<strong>de</strong>lizaciónrealizada en el Diseño Operacional <strong>de</strong> forma que se equilibrasen las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ambossubterminales.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 01.09 Principios <strong>de</strong> diseñoEntre los principios <strong>de</strong> diseño que sí son comunes en estaciones y para<strong>de</strong>ros a lo largo <strong>de</strong> laruta <strong>de</strong>stacan la aplicación <strong>de</strong> un sistema modular basado en módulos semejantes y lacoherencia estética en concepto general y acabados, así como en los procedimientos <strong>de</strong> flujo<strong>de</strong> pasajeros. El siguiente cuadro resume los criterios básicos <strong>de</strong> diseño:Áreas PrincipalesParámetros <strong>de</strong>diseñoÁreas DotacionalesInstalacionesespecialesZona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l Sistema troncalZona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l SistemaAlimentadorDemanda en hora puntaTipología: andén centralNº <strong>de</strong> dársenas: 10Ancho mínimo andén: 10 mLongitud andén: 150 mAltura andén: 0.30-090 mNº <strong>de</strong> torniquetes: 21Tipología: andén centralNº <strong>de</strong> dársenas: 17Ancho mínimo andén: 10 mLongitud andén: 128 mAltura andén: 0.30-090 m13,056 personas/horaDensidad máxima 4 personas/m 2Altura Mínima interior2.40 mÁrea para equipamientos eléctricosÁrea para equipamiento <strong>de</strong> señalización y telecomunicacionesZonas para instalaciones <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> apoyo y venta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pagoServicios higiénicos para el personalServicios higiénicos para el públicoMódulos para comercio menorMegafonía, teleindicadores, cronometría, interponía, televisión, vi<strong>de</strong>ovigilanciaDetección y extinción <strong>de</strong> incendiosMáquinas <strong>de</strong> expedición automática <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago, <strong>de</strong> cancelación ycontrolESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 01.10 Procedimiento constructivoLa primera tarea a realizar será el <strong>de</strong>svío y protección <strong>de</strong> servicios y la retirada o traslado <strong>de</strong>lmobiliario urbano y elementos ornamentales. El proceso constructivo <strong>de</strong>l subterminal consisteen construir el para<strong>de</strong>ro y los carriles <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>sviando el tráfico privado, <strong>de</strong>jandoprovisionalmente veredas <strong>de</strong> anchura mínima, para terminar realizando el pavimento <strong>de</strong> loscarriles <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más interior al más exterior. Una vez ejecutadas las calzadas y losan<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Terminal se construye la pasarela <strong>de</strong> comunicación entre an<strong>de</strong>nes y se instala elmobiliario y equipamiento complementario, pudiéndose poner en servicio el Terminal Sur.14 01.11 Justificación <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyectoEste proyecto culmina una serie <strong>de</strong> actuaciones encaminadas a or<strong>de</strong>nar el transporte urbano<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima, en la actualidad extremadamente congestionado, dando prioridad altransporte público en un corredor <strong>de</strong> alta velocidad que vértebra y comunica gran parte <strong>de</strong> losdistritos <strong>de</strong> la urbe.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>ambiental</strong> el proyecto global cumple muchas funciones: aumento <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> limeños y visitantes, mayor seguridad y confortabilidad en el transporte,<strong>de</strong>scongestión inducida en otras vías, reducción <strong>de</strong> emisiones atmosféricas y <strong>de</strong> ruido urbano,mejora <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> la ciudad capital, etc. Dentro <strong>de</strong>l Corredor, la Estación Terminal <strong>de</strong>Transferencia Matellini será una <strong>de</strong> las actuaciones estratégicas al servir <strong>de</strong> enlace entre lalínea principal y las líneas <strong>de</strong> aproximación que concurren en este punto.14 01.12 Área <strong>de</strong> InfluenciaEn el caso que nos ocupa el Área <strong>de</strong> Influencia Directa se restringe a la zona <strong>de</strong> obra y a los<strong>de</strong>svíos que sea necesario realizar como consecuencia <strong>de</strong> la misma. De igual modo, el Área<strong>de</strong> Influencia Indirecta son los distritos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima, y en especial el distrito <strong>de</strong>Chorrillos. El Terminal Matellini se ha proyectado en la coor<strong>de</strong>nada geográfica 12º10’44.18” S;77º00’34.04” W, que correspon<strong>de</strong> al extremo sur <strong>de</strong> la vía troncal, en la Av. ProlongaciónPaseo <strong>de</strong> la República a la altura <strong>de</strong> la Av. Ariosto Matellini, en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos.Chorrillos es un distrito <strong>de</strong> aproximadamente 271,938 habitantes, ubicado al sur <strong>de</strong> la provinciaque cuenta con una gran zona populosa en su periferia, urbanizaciones resi<strong>de</strong>nciales y unazona céntrica intensamente comercial que alberga los principales servicios públicos, como lamunicipalidad, centro <strong>de</strong> salud, agencias bancarias, colegios, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia policial, entre otras.14 01.13 Línea Base Ambiental y Social14 01.13.01 Marco general <strong>ambiental</strong>: el tránsitoLa población <strong>de</strong> Lima genera un total <strong>de</strong> 11.236.000 viajes diarios, <strong>de</strong> los cuales el 82% serealizan en vehículos <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong> pasajeros. Pese a la disponibilidad <strong>de</strong> unaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAtrama vial extensa y estructurada, el tránsito en la ciudad reviste condiciones caóticas <strong>de</strong>operación. De mantenerse esta situación los próximos 5 años, la velocidad promedio en horapunta <strong>de</strong> toda la red <strong>de</strong> Lima podría <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r un 15% esto es <strong>de</strong> 3 a 4 Km./h. Así, laor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l transporte interurbano en una megalópolis como Lima-Callao es una necesidad<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. En este marco se encuadra esta actuación ten<strong>de</strong>nte a organizar y mo<strong>de</strong>rnizarsu transporte público colectivo. En la actualidad se trata <strong>de</strong> un servicio que cuenta conpara<strong>de</strong>ros irregulares, sin ninguna or<strong>de</strong>nación, con una grave falta <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> confort, conprácticamente nulo control horario, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la flota, etc.14 01.13.02 ClimatologíaEl clima es <strong>de</strong>sértico, con algunas particularida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos tropicalesasociados con corrientes marinas frías, siendo clasificado por Köppen como un <strong>de</strong>siertosubtropical árido. También según la clasificación <strong>de</strong> Thornthwaite la zona pertenece al <strong>de</strong>siertosubtropical árido o <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>secado subtropical (dd-S). Como excepción, periódicamente seproduce el fenómeno ENSO (El Niño - Oscilación Sur). Este fenómeno ocurre a periodos noconstantes <strong>de</strong> años y es ocasionado por el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua cálida quecirculan en dirección noroeste a su<strong>de</strong>ste, contraria a la corriente <strong>de</strong>l Humboldt, provocando laocurrencia <strong>de</strong> lluvias torrenciales y sequías14 01.13.03 Contaminación y dispersión atmosféricaLa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la Cuenca Atmosférica <strong>de</strong> la Z.M. <strong>de</strong> Lima-Callao se basa en elcomportamiento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> viento locales y a las configuraciones topográficas, teniendocomo límites la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> 800 msnm y en la cuenca <strong>de</strong>l Rímac la <strong>de</strong> 1000 msnm yconsi<strong>de</strong>rando el criterio <strong>de</strong> crecimiento poblacional hasta esa altitud. Según el SENAMHI, todala población <strong>de</strong> los distritos que conforman la zona metropolitana <strong>de</strong> Lima y Callao registraniveles <strong>de</strong> contaminación por material particulado <strong>de</strong> dos a siete veces el límite máximopermisible recomendado por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud equivalente a 5 t/km 2 /mes.Aunque los estándares admitidos por la EPA-Perú son bastante más tolerantes que los <strong>de</strong> laOMS, siguen siendo muy ampliamente excedidos en el entorno urbano <strong>de</strong> Lima. A lascaracterísticas ya reseñadas <strong>de</strong>l tránsito urbano (dimensión, <strong>de</strong>nsidad, antigüedad, velocidadmedia, etc.) cabe añadir la dificultad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la escasísima capacidad dispersante <strong>de</strong> laatmósfera limeña, como consecuencia <strong>de</strong> sus muchas peculiarida<strong>de</strong>s climáticas.Las mediciones in situ para este proyecto reflejan igualmente resultados elevados <strong>de</strong> PM10.Estas mediciones servirán <strong>de</strong> referencia para el posterior monitoreo en obra y operación.14 01.13.04 Contaminación acústicaDerivados <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los motores, <strong>de</strong> la rodadura, vibraciones <strong>de</strong> la carrocería,cláxones, etc. el ruido generado por el tránsito supone la principal causa <strong>de</strong> contaminaciónacústica en el ámbito urbano. En el caso que nos ocupa y, a tenor <strong>de</strong> las medicionesefectuadas, se pue<strong>de</strong> afirmar que los estándares nacionales <strong>de</strong> calidad <strong>ambiental</strong> para losESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAniveles <strong>de</strong> ruido son ampliamente superados en general en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos y enconcreto en la intersección vial que se está estudiando.Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las mediciones realizadas para este estudio en la zona <strong>de</strong> proyecto,en general, los niveles continuos equivalentes <strong>de</strong> presión acústica o ruido <strong>de</strong> fondo sonexcesivamente elevados en todas las bandas, con intensidad significativamente mayor en lasbandas <strong>de</strong> los graves. Actualmente se están sobrepasando los límites admitidos por lanormativa, llegando a incurrir en valores consi<strong>de</strong>rados como críticos para la salud. Este umbralse está sobrepasando levemente en las bandas <strong>de</strong> 50 a 100 Hz en horario <strong>de</strong> mañana y en la<strong>de</strong> 50 a 80 Hz en los horarios <strong>de</strong> mediodía y <strong>de</strong> noche. Los componentes <strong>de</strong> la banda grave<strong>de</strong>l espectro sonoro son los responsables <strong>de</strong>l alto nivel sonoro. Se atribuye la causa alexcesivo uso <strong>de</strong> bocinas y al intenso ruido producido por las frenadas y arranques <strong>de</strong> losbuses en los para<strong>de</strong>ros próximos.El nivel <strong>de</strong> ruido, elevado, permanece relativamente constante (77.3 a 79.5 dB) en losdiferentes tramos horarios.14 01.13.05 HidrologíaChorrillos carece prácticamente <strong>de</strong> cursos superficiales. Sin embargo, sí cuenta con recursoshidrogeológicos que correspon<strong>de</strong>n a las aguas subterráneas <strong>de</strong>l río Rímac y su acuífero Ate-Surco-Chorrillos. El Rímac aporta mayor cantidad <strong>de</strong> agua durante la época <strong>de</strong> lluvia; elacuífero a su vez recibe aguas por infiltración <strong>de</strong> las áreas cultivadas en el valle, lasinfiltraciones que se producen <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> parques yjardines y por último por precipitación, siendo éste un aporte muy bajo.La pérdida <strong>de</strong> agua es causada mayormente por evapotranspiración, provocando unaacumulación <strong>de</strong> sales. La contaminación <strong>de</strong> las aguas se <strong>de</strong>be a la presencia <strong>de</strong> aguasservidas, transportadas a través <strong>de</strong> canales y que van a dar a los cuerpos <strong>de</strong> agua mayores.14 01.13.06 Marco geológico y edáficoRío Rímac. Este cono está constituido por material aluvial <strong>de</strong> estructura lentiforme, don<strong>de</strong> sesuperponen <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos rodados, arena, arcilla y limo, en forma heterogénea.Dentro <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos, un área peculiar es la conformada por los Pantanos <strong>de</strong> la Villa,cuyos suelos se encuentran formados por <strong>de</strong>pósitos aluviales mo<strong>de</strong>radamente profundos, consuelos <strong>de</strong> drenaje pobre, afloramiento <strong>de</strong> la capa freática muy cerca <strong>de</strong> la superficie, siendosusceptibles <strong>de</strong> inundación y con problemas <strong>de</strong> excesiva salinidad. Los sustratos contienenmucha materia orgánica formada por material vegetal en <strong>de</strong>scomposición. En general, se trata<strong>de</strong> suelos corrosivos <strong>de</strong> consistencia blanda o medianamente compacta y muy húmedos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl suelo está formado por un material arcillo-arenoso, limo-arcilloso o limo-arenoso. Enalgunas áreas presenta cantos rodados <strong>de</strong> diversas jerarquías y con una matriz arenosa,intercalado con capas <strong>de</strong> material arcilloso a franco.14 01.13.07 Zonas <strong>de</strong> VidaLa zona <strong>de</strong> vida que tipifica el área <strong>de</strong> estudio es Desierto Desecado Subtropical (dd-s), cuyascaracterísticas más sobresalientes son: áreas <strong>de</strong> baja altitud, con valores <strong>de</strong> evaporaciónpotencial por encima <strong>de</strong> los 1.300 mm. al año y las precipitaciones no alcanzan los 20 mm. alaño. En cuanto al bioclima, la temperatura media anual máxima es <strong>de</strong> 22° C y la mediamínima <strong>de</strong> 17.9° C. Según el sistema <strong>de</strong> Holdridge, el promedio <strong>de</strong> evaporización potencial poraño en esta zona <strong>de</strong> vida varía entre 32 a 64 veces el valor <strong>de</strong> la precipitación y porconsiguiente, se ubica en la provincia <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>secado.14 01.13.08 VegetaciónEn el área don<strong>de</strong> se ubicará el Terminal Matellini, por su integración en un gran conjuntourbano, la vegetación natural ha <strong>de</strong>saparecido casi totalmente, quedando una ornamentaciónlineal <strong>de</strong> la palmácea Washingtonia robusta en las veredas y una plantación también lineal <strong>de</strong>Ficus nitida sobre la mediana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algún otro elemento vegetal.14 01.13.09 FaunaLa fauna silvestre <strong>de</strong> Lima está representada básicamente por especies eurioicas o tolerantesa un amplio espectro <strong>de</strong> condiciones <strong>ambiental</strong>es, <strong>de</strong> carácter antropófilo, a las que se unen<strong>de</strong> forma esporádica especies <strong>de</strong> humedales o cuerpos <strong>de</strong> agua y marinas que recorren ellitoral.14 01.13.10 Fauna susceptible <strong>de</strong> causar daños o molestiasEntre los vertebrados <strong>de</strong> la zona no hay especies <strong>de</strong> riesgo. Los zancudos y otros vectores <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s tampoco <strong>de</strong>ben encontrar en la estación masas <strong>de</strong> agua ni otros medios quefacilitan su propagación.14 01.13.11 Zonas protegidas: Los Pantanos <strong>de</strong> la VillaLos Pantanos <strong>de</strong> Villa están <strong>de</strong>clarados Zona Reservada para la conservación <strong>de</strong> flora y faunasilvestre, humedal <strong>de</strong> gran importancia nacional e internacional, y Sitio Ramsar. El área queocupa los Pantanos <strong>de</strong> Villa presenta un relieve <strong>de</strong> llanura aluvial ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> colinas concaracterísticas microclimáticas muy especiales <strong>de</strong> humedad, conformada por un gran número<strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua, como producto <strong>de</strong> la infiltración y afloramiento <strong>de</strong> aguas subterráneasque van a dar al mar. Alberga 62 especies vegetales y más <strong>de</strong> 150 especies <strong>de</strong> aves.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 02. ANTECEDENTESEl presente Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental forma parte <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Locación <strong>de</strong> Servicios<strong>de</strong> Consultoría para la Elaboración <strong>de</strong> “ESTUDIOS DEFINITIVOS DE ARQUITECTURA EINGENIERÍA DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADODE ALTA CAPACIDAD DE LIMA METROPOLITANA adjudicado en Buena Pro a la empresaTÉCNICA Y PROYECTOS (TYPSA) SUCURSAL DEL PERÚ por MML-PROTRANSPORTEen Contrato Nº042-2005-MML/PROTRANSPORTE-IMPL con financiamiento <strong>de</strong>l BancoInteramericano <strong>de</strong>l Desarrollo – BID (Contrato <strong>de</strong> Préstamo 1501-OC/PE y <strong>de</strong>l InstitutoMetropolitano <strong>Protransporte</strong> <strong>de</strong> Lima, en fecha 24 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2005.PROTRANSPORTE DE LIMA, es un organismo <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong> la MunicipalidadMetropolitana <strong>de</strong> Lima, fue creado por Decreto <strong>de</strong> Alcaldía Nº 035 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2002,modificado por Decreto <strong>de</strong> Alcaldía Nº 099 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2003, encargado <strong>de</strong> laimplementación, ejecución y/u operación <strong>de</strong> los estudios, proyectos y activida<strong>de</strong>s vinculados alos Corredores Segregados <strong>de</strong> Alta Capacidad para el transporte público <strong>de</strong> pasajeros en LimaMetropolitana, realizando para estos efectos las gestiones para la obtención <strong>de</strong> losfinanciamientos respectivos.Con anterioridad a este trabajo, la empresa TÉCNICA Y PROYECTOS (TYPSA) SUCURSALDEL PERÚ resultó también adjudicataria <strong>de</strong> la Buena Pro <strong>de</strong> los ESTUDIOS DEFINITIVOS DEARQUITECTURA E INGENIERÍA DEL SISTEMA MODULAR DE LAS ESTACIONES YPARADEROS DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD DE LIMAMETROPOLITANA que, al igual que este, forma también parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Priorización<strong>de</strong>l Transporte Público y sus objetivos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>narlo, ofreciendo mejores condiciones <strong>de</strong>operación y por tanto, mejor calidad <strong>de</strong> servicio.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 03. OBJETIVOS14 03.01 Objetivo generalEste Informe Ambiental tiene por objeto general optimizar el diseño <strong>de</strong>l Terminal Sur oEstación Matellini, a ubicar en la intersección Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República / Av. AriostoMatellini con el fin <strong>de</strong> mejorar su integración social y <strong>ambiental</strong>.14 03.02 Objetivos específicosPara dar cumplimiento a este objetivo general, los TdR contractuales fijan los siguientesresultados parciales:• Definición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>ambiental</strong>• I<strong>de</strong>ntificación preliminar <strong>de</strong> los principales <strong>impacto</strong>s socio<strong>ambiental</strong>es potenciales,entre ellos, los <strong>impacto</strong>s directos, indirectos, temporales, irreversibles, etc.• Los <strong>impacto</strong>s serán clasificados en: 1) <strong>impacto</strong>s que se generarán durante la fase <strong>de</strong>obras; 2) <strong>impacto</strong>s durante la fase <strong>de</strong> operación o funcionamiento <strong>de</strong>l TERMINAL SUR(MATELLINI).• En base al estudio <strong>de</strong> tránsito, <strong>de</strong>finir los <strong>impacto</strong>s que se generarán en las rutasalternas o <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> transito. Se <strong>de</strong>tectará igualmente las posibles interferencias conre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios públicos (agua, electricidad, teléfono, <strong>de</strong>sagües, etc.) quepotencialmente pudieran generar <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es.• Evaluación y clasificación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es i<strong>de</strong>ntificados, teniendo encuenta su magnitud e importancia.• Enumeración <strong>de</strong> las recomendaciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis<strong>ambiental</strong>, servirán para lograr una mayor calidad <strong>de</strong>l proyecto final <strong>de</strong> arquitectura eingeniería <strong>de</strong>l TERMINAL SUR (MATELLINI).• Determinación <strong>de</strong> los lineamientos para elaborar los planes y medidas <strong>de</strong> manejo socio<strong>ambiental</strong>, mitigación, contingencia, remediación y compensación.• Estimación preliminar <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> las medidas <strong>ambiental</strong>es, responsables <strong>de</strong> laejecución y coordinación en la implementación <strong>de</strong> las mismas.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 04. METODOLOGÍASiguiendo los TdR, la Normativa Peruana y los procedimientos al uso para este tipo <strong>de</strong>estudios, es esquema básico para <strong>de</strong>sarrollar en el EIA contiene:• Resumen Ejecutivo.• Marco Legal e Institucional.• Descripción <strong>de</strong>l Proyecto.• Línea <strong>de</strong> base, incluyendo características Socio<strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia.• Análisis <strong>de</strong> alternativas.• Evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es.• Plan <strong>de</strong> Manejo Socio<strong>ambiental</strong>.• Conclusiones y recomendaciones.• Anexos.• Plan <strong>de</strong> Compensación y Reasentamiento <strong>de</strong> la Población Afectada.• Planos y Mapas.El Siguiente croquis sintetiza el proceso <strong>de</strong> trabajo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAaquel <strong>de</strong> más amplio alcance en que se manifiestan algunos <strong>de</strong> sus efectos másrelevantes.• Momento: Alu<strong>de</strong> al plazo <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que seproduce la acción <strong>de</strong>l proyecto.• Persistencia: Se refiere al tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l efecto.• Reversibilidad: Indica la capacidad <strong>de</strong>l medio para retornar, por sí mismo, a la situación<strong>de</strong> partida.• Recuperabilidad: Indica la capacidad <strong>de</strong>l medio para retornar, mediante la intervenciónhumana, a la situación <strong>de</strong> partida.• Sinergia: Se produce cuando el efecto <strong>de</strong> dos o más acciones actuando conjuntamentees superior al que resultaría <strong>de</strong> la simple adición <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> cada acciónconsi<strong>de</strong>radas in<strong>de</strong>pendientemente.• Acumulación: Da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l incremento progresivo <strong>de</strong>l efecto que se produce mediante laacción prolongada <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada acción.• Efecto: Discrimina entre <strong>impacto</strong>s directos e indirectos.• Periodicidad: Se refiere a la continuidad o discontinuidad en la aparición <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong>.Cada uno <strong>de</strong> estos criterios son tan claros que su aplicación es intuitiva y exacta, lo que unidoa la experiencia, como se ha indicado anteriormente, reduce el riesgo <strong>de</strong> error <strong>de</strong> valoraciónhasta hacerlo insignificante.En este Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental, y <strong>de</strong> acuerdo a las recomendaciones <strong>de</strong> la Dirección<strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto por el Instituto Metropolitano <strong>Protransporte</strong> <strong>de</strong> Lima se ha optado porpresentar una I<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong> Impactos integrada como una sola unidad<strong>de</strong>scriptiva.La i<strong>de</strong>ntificación y valoración e <strong>impacto</strong>s es la herramienta para <strong>de</strong>finir un Plan <strong>de</strong> ManejoAmbiental proporcionado a la importancia <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong>tectados y sustentado enmedidas técnica y económicamente factibles.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 05. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL14 05.01 Normatividad generalLas siguientes normas reglamentan cuestiones <strong>ambiental</strong>es relacionadas con este proyecto:• Constitución Política <strong>de</strong>l Perú:El Artículo 2° inciso 22 establece que es <strong>de</strong>ber primordial <strong>de</strong>l Estado garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>toda persona a gozar <strong>de</strong> un ambiente equilibrado y a<strong>de</strong>cuado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su vida.El Artículo 67° señala que el Estado <strong>de</strong>termina la política nacional <strong>de</strong>l ambiente y promueve eluso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los RecursosNaturales, que establece la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> promover elaprovechamiento sostenible <strong>de</strong> la atmósfera y su manejo racional, teniendo en cuentasu capacidad <strong>de</strong> renovación.• Ley Nº 27181, Ley General <strong>de</strong> Transporte y Tránsito Terrestre.Artículo 4º, punto 4.3, dice “El Estado procura la protección <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los usuarios, elcuidado, <strong>de</strong> la salud y la seguridad <strong>de</strong> las personas y el resguardo <strong>de</strong>l medio ambiente.”Artículo 6ª, referente a las distorsiones <strong>de</strong> costos generados por la congestión vehicular y lacontaminación, en el punto 6.1, mientras que en el 6.2 se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aplicarrestricciones administrativas para controlar la congestión vehicular y garantizar la protección<strong>de</strong>l ambiente, la salud y la seguridad <strong>de</strong> las personas.Artículo 7, punto 7.3. “Los medios <strong>de</strong> transporte que muestren mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong> lacapacidad vial o en la preservación <strong>de</strong>l ambiente son materia <strong>de</strong> un trato preferencial <strong>de</strong> parte<strong>de</strong>l Estado”.• Ley Nº 28611 Ley General <strong>de</strong>l Ambiente, recientemente aprobada (15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2005), establece un Sistema Nacional <strong>de</strong> Gestión Ambiental y un Sistema Nacional <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, <strong>de</strong>finiendo estos últimos como instrumentos <strong>de</strong>gestión que contienen una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la actividad propuesta y <strong>de</strong> los efectosdirectos e indirectos previsibles <strong>de</strong> dicha actividad en el medio ambiente físico y social,a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica <strong>de</strong> los mismos. Deben indicar lasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAmedidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá unbreve resumen <strong>de</strong>l estudio para efectos <strong>de</strong> su publicidad.En sus Artº 31 al 33 regula el Estándar <strong>de</strong> Calidad Ambiental y el Límite Máximo Permisible,or<strong>de</strong>nando a la Autoridad Ambiental Nacional que para su elaboración tome en cuenta losestablecidos por la organización Mundial <strong>de</strong> la salud o por las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nivel internacionalespecializadas en cada uno <strong>de</strong> los temas <strong>ambiental</strong>es.• Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Título Preliminar, Artículo I:establece que la conservación <strong>de</strong>l ambiente es obligación <strong>de</strong> todos y consagra laobligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> prevenir y controlar cualquier proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o<strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos naturales que puedan interferir con el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>toda forma <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> la sociedad.• Ley Nº 635, <strong>de</strong>l 08 04.91, Delitos contra la EcologíaEn su artículo 304º precisa: que “el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos ogaseosos, por encima <strong>de</strong> límites permisibles, será reprimido con pena privativa <strong>de</strong> la libertadno menor <strong>de</strong> un (1) año, ni mayor <strong>de</strong> tres (3) años”.• Ley Nº 26631, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996, que dicta normas para efectos <strong>de</strong> formalizar<strong>de</strong>nuncia por infracción <strong>de</strong> la legislación Ambiental, la cual en su Artículo 1º estableceque: “La formalización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia por los <strong>de</strong>litos tipificados en el título DécimoTercero <strong>de</strong>l Libro Segundo <strong>de</strong>l Código Penal, requerirá <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s sectorialescompetentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación<strong>ambiental</strong>”.• Ley General <strong>de</strong> Aguas, D.L. Nº 17752, <strong>de</strong>l 24.07.1969En su Titulo II, prohíbe mediante el artículo 22ª (Cáp. II) “verter o emitir cualquier residuosólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad <strong>de</strong> agua y ocasionar daños a la saludhumana o poner en peligro recursos hidrobiológicos <strong>de</strong> los cauces afectados; así como,perjudicar el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la flora y fauna”. Asimismo, refiere que los efluentes <strong>de</strong>benser a<strong>de</strong>cuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.Para el caso <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aguas subterráneas, el Articulo 111º <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo Nº 048-91 AG) <strong>de</strong>l11.11.91, establece que la utilización <strong>de</strong> las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado enlos artículos pertinentes <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Título IV “<strong>de</strong> las Aguas Subterráneas” <strong>de</strong> la LeyGeneral <strong>de</strong> Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 274-69-AP/DGA <strong>de</strong>l 30.12.69. El artículo 70º <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Aguas, señala que todo aquelque en ocasión <strong>de</strong> efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, prolíferas o concualquier otro propósito, <strong>de</strong>scubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediatoa la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización o licencia.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA(Alumbramiento: Acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir aguas subterráneas y hacerlas aflorar). A<strong>de</strong>más, seestablecen las acciones a tomar en casos <strong>de</strong> Alumbramiento <strong>de</strong> las aguas subterráneas,contaminación, responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l usuario, entre otros.• Ley 27446 <strong>de</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (SEIA) <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2001.El ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esta ley son los proyectos <strong>de</strong> inversión pública o privada queimpliquen activida<strong>de</strong>s, construcciones u obras que puedan causar <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>esnegativos.Dicha Ley tiene entre sus objetivos, según reza su artículo 1º, el establecimiento <strong>de</strong> unproceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances <strong>de</strong> las evaluaciones<strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión, así como un sistema que permita lai<strong>de</strong>ntificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s<strong>ambiental</strong>es negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las acciones humanas.En cumplimiento <strong>de</strong> la misma, y a falta <strong>de</strong> un Reglamento que la <strong>de</strong>sarrolle, se incluyen <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong>l documento, los distintos epígrafes que, según su artículo 10º <strong>de</strong>beríanincluirse en un estudio <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong>.- Descripción <strong>de</strong> la acción propuesta y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia- I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s para el ciclo <strong>de</strong>l proyecto- Estrategia <strong>de</strong> manejo <strong>ambiental</strong>- Plan <strong>de</strong> participación ciudadana <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l mismo proponente- Plan <strong>de</strong> seguimiento, vigilancia y control- Resumen ejecutivo <strong>de</strong> fácil comprensión• Decreto Supremo N° 044-98-PCM, Reglamento Nacional para la Aprobación <strong>de</strong>Estándares <strong>de</strong> Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.• Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Establece Límites Máximos Permisibles <strong>de</strong>emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial.Establece Limites Máximos Permisibles <strong>de</strong> emisiones contaminantes para vehículosautomotores que circulen en la red vial (Decreto Supremo N° 047-2001-MTC).Articulo 1 °- Establézcase en el ámbito nacional, los valores <strong>de</strong> los Límites MáximosPermisibles (LMPs) <strong>de</strong> emisiones contaminantes para vehículos automotores.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAArticulo 4°- Los equipos a utilizarse para el control oficial <strong>de</strong> los LMPs, <strong>de</strong>berán serhomologados y autorizados por el MTC.Articulo 5° - Los vehículos automotores cuyas emisiones superan los LMPs, seránsancionados conforme lo establece el Reglamento Nacional <strong>de</strong> Tránsito.Articulo 10° - El MTC expedirá las disposiciones complementarias necesarias para la mejoraplicación <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong>creto supremo.Establecer procedimiento para homologación y autorización <strong>de</strong> equipos a utilizarse para elcontrol oficial <strong>de</strong> los LMPs <strong>de</strong> contaminantes para vehículos automotores.Articulo 40 - En virtud al procedimiento <strong>de</strong> homologación, la DGUA-MTC verifica y acredita queun <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> emisiones vehiculares cumple con lascondiciones técnicas y operativas, previstas en el Anexo N° 3 <strong>de</strong>l D.S. N° 047-2001-MTC paraser utilizado en el control oficial <strong>de</strong> los LMPs.Tabla: Estándares Nacionales <strong>de</strong> Calidad Ambiental <strong>de</strong>l Aire (DS 074-2001-PCM) (Todos losvalores se expresan concentraciones en microgramos por metro cúbico (ug/m3). NE significano exce<strong>de</strong>r).Contaminantes Período Valor(ug/m3)Dióxido <strong>de</strong> AzufrePM 10Forma <strong>de</strong>l EstandarFormatoAnual 80 Media Aritmética Anual24 horas 365 NE más <strong>de</strong> 1 vez al añoAnual 50 Media Aritmética Anual24 horas 150NE más <strong>de</strong> 3 veces alañoMonóxido <strong>de</strong>8 horas 10000 Promedio MóvilCarbono 1 hora 30000 NE más <strong>de</strong> 1 vez al añoDióxido <strong>de</strong>Nitrógeno 1 hora 200Anual 100 Media Aritmética AnualOzono 8 horas 120PlomoSulfuro <strong>de</strong>HidrógenoAnual (2)Mensual 1.524 horas (2)NE más <strong>de</strong> 24 veces alañoNE más <strong>de</strong> 24 veces alañoNE más <strong>de</strong> 4 veces alañoMétodo <strong>de</strong> Análisis(1)Fluorescencia UVSeparaciónInercial/filtraciónInfrarrojo nodispersivoQuimiluminiscenciaFotometría UVMétodo para PM 10Fluorescencia UV(2) O método equivalente aprobado a <strong>de</strong>terminarse según lo establecido en el art. 5 <strong>de</strong>l D.S.074-2001-PCMESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAValores <strong>de</strong> Tránsito(DS 074-2001-PCM)Forma <strong>de</strong>l EstandarContaminantes Período ValorFormato(ug/m3)Método <strong>de</strong>Análisis (1)Dióxido <strong>de</strong> Azufre Anual 100Media AritméticaAnualFluorescencia UVPM 10Anual 8024 horas 200Media AritméticaAnualNE más <strong>de</strong> 3 veces alañoSeparaciónInercial/filtraciónDióxido <strong>de</strong>Nitrógeno1 hora 250NE más <strong>de</strong> 24 vecesal añoQuimiluminiscenciaOzono 8 horas 160NE más <strong>de</strong> 24 vecesal añoFotometría UVPM 2.5Anual 1524 horas 65SeparaciónInercial/filtración(gravimetría)Estándares Nacionales <strong>de</strong> Calidad Ambiental para Ruido(DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM)ZONAS DE APLICACIONHORARIODIURNOHORARIONOCTURNOZona <strong>de</strong> Protección Especial 50 40Zona Resi<strong>de</strong>ncial 60 50Zona Comercial 70 60Zona Industrial 80 70Valores expresados en LAeqT= Nivel <strong>de</strong> Presión Sonora Continuo Equivalente conpon<strong>de</strong>ración A (LAeqT). Es el nivel <strong>de</strong> presión sonora constante, expresado en <strong>de</strong>cibeles. A,que en el mismo intervalo <strong>de</strong> tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido)• Resolución Presi<strong>de</strong>ncial N° 078-99-CONAM-PCD, publicada el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999conteniendo el proyecto <strong>de</strong> Reglamento <strong>de</strong> Estándares Nacionales <strong>de</strong> CalidadAmbiental <strong>de</strong>l Aire, acompañada <strong>de</strong> la justificación correspondiente.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 05.02 Normatividad específica• Ministerio <strong>de</strong> Transportes y ComunicacionesEs el organismo rector <strong>de</strong>l sector transporte y comunicaciones, creado por la Ley Nº 27779,que forma parte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomíaadministrativa y económica, <strong>de</strong> acuerdo a Ley.• Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Socio <strong>ambiental</strong>esEl D.S Nº 041-2002-MTC, <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2002, Reglamento <strong>de</strong> Organización yFunciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones, crea la Dirección General <strong>de</strong>Asuntos Socio <strong>ambiental</strong>es. En su Artículo 73º establece que la Dirección General <strong>de</strong> AsuntosSocio <strong>ambiental</strong>es se encarga <strong>de</strong> velar por el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>lmedio ambiente <strong>de</strong>l subsector, con el fin <strong>de</strong> garantizar el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> los recursosnaturales durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> Transportes, así como <strong>de</strong>conducir los procesos <strong>de</strong> expropiación y reubicación que la misma requiera. Esta direcciónestá a cargo <strong>de</strong> un Director General, quien <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Transportes.• Registro <strong>de</strong> Empresas o Instituciones para elaborar EIAsResolución Directoral Nº 004-2003-MTC/16 <strong>de</strong>l 20-0-2003Aprueban reglamento para la inscripción en el Registro <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Autorizadas para laelaboración <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Impacto Ambiental en el subsector Transportes, mediante el cualse dictamina el artículo único: Aprobar el Reglamento para la inscripción en el Registro <strong>de</strong>entida<strong>de</strong>s autorizadas para la elaboración <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> en el subsectortransportes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones, que consta <strong>de</strong> catorce (14)artículos y dos (2) anexos que forman parte <strong>de</strong> la mencionada Resolución Directoral.• Seguridad e HigieneEl Manual Ambiental para el Diseño y Construcción <strong>de</strong> Vías <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en el numeral 2.4. Medidas sanitarias y <strong>de</strong>seguridad <strong>ambiental</strong>, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por lostrabajadores y la empresa. Establece también, los requisitos o características que <strong>de</strong>ben tenerlos campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin <strong>de</strong> evitar la ocurrencia <strong>de</strong>epi<strong>de</strong>mias y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas, en especial aquellas <strong>de</strong> transmisiónvenérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> carreteras; asimismo, aquellas enfermeda<strong>de</strong>s que se producen por ingestión <strong>de</strong> aguas yalimentos contaminados.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Reglamento Nacional <strong>de</strong> ConstruccionesProcedimientos Administrativos, Capitulo 1, Alcances: P.1.1. El presente Reglamento Nacional<strong>de</strong> Construcciones contiene las normas técnicas que como pautas generales se aplicarán a lasobras <strong>de</strong> construcciones que se ejecuten en el territorio nacional, y servirá <strong>de</strong> base a laformulación <strong>de</strong> los Reglamentos Provinciales <strong>de</strong> acuerdo a las características propias <strong>de</strong> cadacircunscripción territorial.P.1.2. Los Reglamentos <strong>de</strong> Construcciones Provinciales serán aprobados por el Ministerio <strong>de</strong>Vivienda previo informe favorable <strong>de</strong> la Comisión Permanente <strong>de</strong>l Reglamento Nacional <strong>de</strong>Construcciones.P.1.3. Las normas contenidas en el presente Reglamento Nacional <strong>de</strong> Construcciones estánreferidas únicamente a las edificaciones que dan albergue al hombre en todas sus activida<strong>de</strong>s.Se encuentran también comprendidas las normas técnicas referentes a las obras <strong>de</strong>mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción, ampliaciones y en general todas las obrascomplementarias <strong>de</strong> las edificaciones mencionadas.Titulo Vl, Suelos y Cimentaciones, Capitulo VI, <strong>Estudios</strong>, VI-1-1Generalida<strong>de</strong>s: El contenido <strong>de</strong>este Capitulo establece la condiciones bajo las cuales <strong>de</strong>ben efectuarse los <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong>Suelos, con fines <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> cimentaciones, <strong>de</strong> tal manera que estos sean Ilevados acabo, bajo ciertos requisitos que permitan asegurar a la vez una base estable y económicapara las obras <strong>de</strong> construcción que se ejecutan en el país.A partir <strong>de</strong>l 16.06.95, mediante D.S. N° 08-98-MTC, SENCICO, asume las funciones <strong>de</strong>lININVI.Por D.S. N° 039-061-VI <strong>de</strong> 087 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1973, se aprobaron los Reglamentos Provinciales<strong>de</strong> Construcciones, el que en su articulo III - VII 6, establece que los vehículos que carguen y/o<strong>de</strong>scarguen materiales para una obra <strong>de</strong> construcción podrán operar <strong>de</strong> acuerdo a los horariosque fijara el Concejo Municipal mediante or<strong>de</strong>nanza especifica para tal fin.Por D.S. N° 039-70-VI, articulo 1°, se <strong>de</strong>creta "Aprobar los títulos V requisitos <strong>de</strong> seguridad yprevisión <strong>de</strong> siniestros, VI suelos y cimentaciones VII, requisitos para materiales yprocedimientos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l Nuevo Reglamento Nacional <strong>de</strong> Construcciones, que <strong>de</strong>beseguir en todo el territorio nacional a partir <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1970.El reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Habilitaciones Urbanas es aprobado por D.S. N° 022-97-MTC <strong>de</strong>l 09-12-97, el cual regula los procedimientos administrativos <strong>de</strong> habilitaciones urbanas.El Reglamento General <strong>de</strong> Construcciones en su titulo V, requisitos <strong>de</strong> seguridad, normaacerca <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad a tomar en caso <strong>de</strong> siniestros, señalización ei<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> salidas, circulación y escape, seguridad contra fuego e incendio; estasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAmedidas son reforzadas mediante el D.S. N° 021-83-TR, que dictamina sobre las normasbásicas <strong>de</strong> seguridad e higiene que se <strong>de</strong>berán tomar en cuenta en toda obra <strong>de</strong> edificación.Titulo VIII: Conservación y Protección Ambiental: Capitulo VI: Estudio <strong>de</strong> ImpactosAmbientales.Articulo 319°: Están obligados a incluir un Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA), en la solicitud<strong>de</strong> la Licencia <strong>de</strong> Construcción, Funcionamiento o <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l espacio publico temporal, losProyectos, Obras o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter publico o privado, que a juicio <strong>de</strong> la Municipalidad<strong>de</strong> Lima, en coordinación con otras autorida<strong>de</strong>s competentes, puedan provocar daños notolerables al ambiente y a los grupos humanos usuarios <strong>de</strong>l CENTRO HISTÓRICO; quedanincluidas en esta obligación las obras o activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro a fuera <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong>l CENTRO HISTÓRICO y puedan, según la autoridad competente, producir algúnperjuicio al medio ambiente natural <strong>de</strong>l CENTRO HISTÓRICO.• Nueva Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s: Ley 27972, <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003”.Título V: Las competencias y funciones específicas <strong>de</strong> los gobiernos locales”. Capítulo I: Lascompetencias y funciones específicas generales”.Artículo 73º: Materias <strong>de</strong> competencia municipal:3. Protección y conservación <strong>de</strong>l ambiente3.1 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia<strong>ambiental</strong>, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales ynacionales.3.2 Proponer la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación <strong>ambiental</strong>.3.3 Promover la educación e investigación <strong>ambiental</strong> en su localidad e incentivar laparticipación ciudadana en todos sus niveles.3.4 Participar y apoyar a las comisiones <strong>ambiental</strong>es regionales en el cumplimiento <strong>de</strong> susfunciones.3.5 Coordinar con los diversos niveles <strong>de</strong> gobierno nacional, sectorial y regional, la correctaaplicación local <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> planeamiento y <strong>de</strong> gestión <strong>ambiental</strong>, en el marco <strong>de</strong>lsistema nacional y regional <strong>de</strong> gestión <strong>ambiental</strong>.• Reglamento <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.D.S. n° 007-85-vc <strong>de</strong>l 15/02/85. Capítulo I: Disposiciones Generales.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAArt. 510: “Correspon<strong>de</strong> a los Municipios en concordancia con la legislación y con losorganismos <strong>de</strong> control competentes, velar por la calidad <strong>de</strong>l medio ambiente natural ytransformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente, con el fin<strong>de</strong> garantizar el bienestar <strong>de</strong> Ia población.Art. 52°: “Los municipios aten<strong>de</strong>rán, según sus capacida<strong>de</strong>s, los requerimientos <strong>de</strong>preservación, recuperación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l medio ambiente cumpliendo entre otras, lasacciones siguientes:a) Establecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estructura funcional una unidad orgánica encargada <strong>de</strong>investigar, normar, aten<strong>de</strong>r y resolver los problemas que afectan el medio ambiente físico ysocial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista previsor y corrector, en coordinación con los organismoscompetentes <strong>de</strong>l Estado.b) Consi<strong>de</strong>rar las variables <strong>ambiental</strong>es en la formulación <strong>de</strong> proposiciones, normas einstrumentos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acondicionamiento territorial y <strong>de</strong> los planes urbanos.c) Cumplir y hacer cumplir por los organismos públicos y no públicos, y por la poblaciónen general, las normas <strong>ambiental</strong>es contenidas en el presente reglamento y en los planes <strong>de</strong>acondicionamiento territorial y urbano.d) Coordinar con todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo nacional larealización <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> información, educación y organización <strong>de</strong> la población para lograruna conducta favorable a la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente, con la obligatoria y preferenteparticipación <strong>de</strong> los medios locales <strong>de</strong> comunicación masiva, dando especial importancia a lareforestación, control <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> suelos y contaminación <strong>ambiental</strong>.e) Ejecutar el servicio <strong>de</strong> limpieza publica mediante proceso unitario que incluyan larecolección, el transporte y la disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios, tendiendo a la creación <strong>de</strong>empresas con cobertura interdistrital en los casos <strong>de</strong> áreas metropolitanas o ciuda<strong>de</strong>s con más<strong>de</strong> un distrito.f) Or<strong>de</strong>nar y controlar el tránsito y el – transporte vehicular, comprendiendo en cuanto altransporte masivo, la organización <strong>de</strong> rutas y el control <strong>de</strong> vehículos, evitando elcongestionamiento y la contaminación atmosférica, así como garantizando la seguridad <strong>de</strong>pasajeros, peatones y bienes en general.g) Emitir normas especiales para el acarreo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>scargaspeligrosas.• Ley General <strong>de</strong> Amparo al Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación: Ley n° 24047. Capítulo I:Disposiciones Generales.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAArt. 1°: " El Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación está bajo el amparo <strong>de</strong>l Estado y la ComunidadNacional cuyos miembros están en la obligación <strong>de</strong> cooperar a su conservación.El Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación está constituido por los bienes culturales que sontestimonio <strong>de</strong> creación humana, material o inmaterial, expresamente <strong>de</strong>clarados como talespor su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones <strong>de</strong> la naturalezapue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> igual <strong>de</strong>claración.Art. 2° Se presume que tiene la condición <strong>de</strong> bienes culturales, los bienes muebles einmuebles <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> propiedad privada, <strong>de</strong> la época prehispánica yvirreinal, así como aquellos <strong>de</strong> la Republicana que tengan la importancia indicada en el artículoanterior.Dichos bienes, cualquiera fuera su propietario, son los enumerados en los Artículos 1° y 4° <strong>de</strong>lConvenio UNESCO-1972 y Artículos 1° y 2° <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> San Salvador -1976.La presunción se confirma por la <strong>de</strong>claración formal e individualización hecha a pedido <strong>de</strong>linteresado por el órgano competente <strong>de</strong>l Estado respecto a su carácter cultural, y se extinguecon la certificación por el mismo organismo en sentido contrario.Solo el Estado ejerce los <strong>de</strong>rechos tuitivos originados por la presunción <strong>de</strong>l bien cultural.Art. 3° Las disposiciones <strong>de</strong> la presente Ley establecen el régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechocorrespondiente a los bienes integrantes <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural <strong>de</strong> la Nación sin excepción,regulando lo relativo a su i<strong>de</strong>ntificación, protección, investigación, restauración, mantenimiento,restitución y difusión <strong>de</strong> su conocimiento.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOSe trata <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> arquitectura e ingeniería <strong>de</strong> la Estación Terminal <strong>de</strong> TransferenciaMatellini, en el extremo Sur <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad conocido por sussiglas COSAC I. El diseño <strong>de</strong>l Terminal es coherente con el resto <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> estecorredor, la mayor parte <strong>de</strong> ellas diseñadas también por el mismo equipo técnico <strong>de</strong> laempresa TYPSA. Sin embargo, las características peculiares <strong>de</strong> su emplazamiento y <strong>de</strong> sufunción le proporcionan diferencias sustanciales respecto a las anteriores.La ubicación <strong>de</strong>l Terminal ha sido <strong>de</strong>finida previamente por PROTRANSPORTE DE LIMAdurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios. PROTRANSPORTE DE LIMA ha facilitado también losdatos básicos y los principales parámetros <strong>de</strong> proyecto.No forman parte <strong>de</strong> este proyecto las actuaciones sobre la calzada ni los aspectosrelacionados con la flota <strong>de</strong> autobuses.El resto <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> la red están constituidas por dos cuerpos dispuestoslongitudinalmente, uno para cada sentido <strong>de</strong> la ruta. En el Terminal Matellini también habrádos cuerpos dispuestos longitudinalmente sobre la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República,pero su función será, respectivamente, como llegada y salida <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> aproximación alcorredor en el segmento Este (o zona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l sistema troncal) y <strong>de</strong> llegada y salida <strong>de</strong> lalínea única que recorrerá el corredor en el segmento Oeste (o zona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l sistemaalimentador). La comunicación <strong>de</strong> los pasajeros entre los dos segmentos, a través <strong>de</strong> la Av.Ariosto Matellini será por un paso elevado.Su función por tanto no será solo la <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ro en un punto <strong>de</strong> la ruta sino también <strong>de</strong>intercambiador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los vehículos públicos que circulen por las vías <strong>de</strong> acceso a los que loharán por el corredor principal y viceversa.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.01 Ubicación y DescripciónAMERICALIMA-PERUESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAUbicación <strong>de</strong> Primer Corredor Segregado, y el Terminal Sur COSAC I en la ciudad <strong>de</strong> LimaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl TERMINAL SUR (MATELLINI), está ubicado en la intersección <strong>de</strong> la Av. ProlongaciónPaseo <strong>de</strong> la República y la Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Av. Matellini), en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos.Esta propuesta <strong>de</strong> diseño arquitectónico y vial se <strong>de</strong>sarrolla tomando como punto inicial laintersección <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> las vías mencionadas anteriormente, <strong>de</strong>sarrollándose a lo largo yhacia ambos lados <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Vía <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, tomandocomo punto <strong>de</strong> partida la sección <strong>de</strong> esta vía que oscila entre 58.00 y 60.00 ml. La vía en Av.Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República cuenta con tres calzadas asimétricas, dos <strong>de</strong> ellasprincipales y una secundaria. Esta sección <strong>de</strong>berá ser replanteada para la ubicación <strong>de</strong>lTerminal.14 06.02 Variable VialEsta variable se refiere a lacirculación <strong>de</strong>l transporte y a losacercamientos, a esta, <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> autobuses,teniendo en cuenta las diferenciasen cuanto a las dimensiones <strong>de</strong>autobuses, ubicación <strong>de</strong> puertas yalturas <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> pasajeros<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte.Para el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> esta variable se ha propuesto la ubicación <strong>de</strong> dos edificaciones, estosse <strong>de</strong>sarrollarán sobre el eje <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, hacia uno y otrolado <strong>de</strong> la Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Av. Matellini).La ubicación <strong>de</strong> edificios, antes mencionada, permite el tratamiento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los dostipos <strong>de</strong> transporte que se van a utilizar, colocando en la zona norte a los autobusesarticulados <strong>de</strong>l sistema troncal y en la zona sur a los autobuses <strong>de</strong>l sistema alimentador, con locual obtenemos un manejo arquitectónico propio a las características <strong>de</strong> cada sistema.Esta ubicación es la i<strong>de</strong>al, ya quepermite a las diferentes unida<strong>de</strong>scircular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>estos edificios sin mezclarlos y a lavez no tener que cruzar la Av.Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Av. Matellini),con lo cual se or<strong>de</strong>na, aún más, eltránsito y aminora el <strong>impacto</strong> queproducirá una nueva edificación <strong>de</strong>este tipo, ajena al entorno urbano, yaque todo el conjunto quedará acolchonado con árboles (en principio, Molle, aunque laselección <strong>de</strong> especies queda a criterio <strong>de</strong>l Contratista siempre que reúnan las característicasornamentales y funcionales <strong>de</strong>scritas en el item correspondiente) y setos <strong>de</strong> mediana altura,ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAcon lo cual se dará una escala más humana y dividirá en tres la sección <strong>de</strong> la vía que ya <strong>de</strong>por sí es <strong>de</strong>sproporcionada, por su enorme ancho, logrando una mejor integración urbana.Para esta variable, las paradas <strong>de</strong> autobuses se resuelven según los recursos <strong>de</strong> la ingeniería,con dársenas en posición <strong>de</strong> “Diente <strong>de</strong> Sierra”, <strong>de</strong> dimensiones acor<strong>de</strong>s a cada uno <strong>de</strong> lostipos o sistemas <strong>de</strong> transporte a servir en este Terminal, ocupando la menor cantidad <strong>de</strong>espacio posible; los datos necesarios para esta solución son las dimensiones <strong>de</strong> los vehículos<strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong> transporte, tanto <strong>de</strong>l troncal como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las vías alimentadoras.14 06.03 Variable ArquitectónicaEn este aspecto, el diseño resuelve el problema <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s a las cuales<strong>de</strong>be servir, por un lado los buses articulados <strong>de</strong> gran capacidad, 160 pasajeros por cadaunidad, en el edificio Norte (157.69 ml), que circularán en la vía troncal y por el otro lado losautobuses <strong>de</strong> menores dimensiones o simples que circularán en las vías alimentadoras cuyacapacidad es <strong>de</strong> 80 pasajeros por cada uno <strong>de</strong> ellos, en el edificio Sur (156.60 ml).El embarque y <strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong> transportes, se realiza porlados opuestos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s, esto hace más claro aún la necesidad <strong>de</strong> separarfrancamente las dos edificaciones (Norte-Sur).El pase <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> un lado a otro <strong>de</strong> la Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Av.Matellini), se realiza por medio <strong>de</strong> un puente peatonal, sobre la misma avenida, que esalimentado por escaleras fijas y ascensores, cumpliendo así, con lo exigido por la normavigente relativa a la supresión <strong>de</strong> barreras arquitectónicas para las personas con discapacidad.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl uso predominante <strong>de</strong> Módulos Básicos en los an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>embarque, utilizados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las Estaciones<strong>de</strong>l sistema, son rescatados en el Terminal, haciendo que elidioma <strong>de</strong> este último sea el mismo y el conjunto generaltenga el carácter <strong>de</strong>finitivo buscado.Al interior <strong>de</strong> cada edificio se han zonificado las diversasfunciones, la ubicación <strong>de</strong> servicios higiénicos para losusuarios <strong>de</strong>l sistema son equidistantes, los servicioshigiénicos para el personal que labora en el Terminal y lasáreas <strong>de</strong>stinadas a Módulos para comercio menor estáintegrada a los espacios funcionales propias <strong>de</strong>l Terminal,sin alterar con su presencia el buen funcionamiento <strong>de</strong> este.14 06.04 Variable UrbanísticaEn cuanto a la variable urbanística, este Terminal resuelve la relación con el contexto en elcual se ubica, guardando relación estética con los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong>l sistema, como lasestaciones y los para<strong>de</strong>ros, que complementa este corredor, a<strong>de</strong>más se ha colocado unacortina <strong>de</strong> árboles que le da ligereza al conjunto.Así mismo, la presencia física <strong>de</strong>l Terminal, en cuanto a suvolumen, supera a las otras edificaciones <strong>de</strong>l sistema, ya quesu presencia en la escena urba na será mayor. Es por estoque es indispensable mantener una transparencia y unida<strong>de</strong>n el diseño <strong>de</strong> toda la edificación, que la caracteriza.Se replantea la ubicación y nueva señalización <strong>de</strong> las vías ycruceros peatonales, ya que en la actualidad existen seriasfallas en sus ubicaciones, poniendo en peligro la seguridad<strong>de</strong> los peatones.14 06.05 Justificación <strong>de</strong> la propuesta arquitectónicaLa parte funcional está estrechamente ligada a la vialidad, ya que el diseño contempla unaperfecta integración entre la circulación externa <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>l sistema, la ubicación <strong>de</strong> lasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAdársenas, los ingresos y salidas <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l Terminal y en la parte interna con lazonificación <strong>de</strong> funciones y sobre todo la circulación interna <strong>de</strong> usuarios.A esto se agrega una clara y segura solución <strong>de</strong> la circulación<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas externas hacia el interior <strong>de</strong>lTerminal, or<strong>de</strong>nando la circulación <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasesquinas <strong>de</strong>l cruce vehicular. Para esto es necesario unconjunto <strong>de</strong> modificaciones al entorno, ya que el nuevo flujo <strong>de</strong>peatones y el cambio en la sección <strong>de</strong> la pista obligarán a lareubicación <strong>de</strong> mobiliario urbano y la semaforización a<strong>de</strong>cuada,<strong>de</strong>jando a los lados las vías <strong>de</strong> transporte particular quecuentan con dos carriles cada una. La transición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lvehículo particular al sistema <strong>de</strong> transporte urbano tiene comofin la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vehículos particulares,disminuyendo así la producción <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, elemento producido por la utilización<strong>de</strong> combustible fósil, tema visto en la reunión <strong>de</strong> Kyoto que toma fuerza en la actualidad.El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto suscrito en 1997 obliga a los países signatarios a reducir las emisiones<strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro a niveles no menores <strong>de</strong>l 5% respecto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>1990, entre los años 2008 y 2012.El <strong>de</strong>sarrollo arquitectónico para el TERMINAL SUR (Matellini) es consecuencia <strong>de</strong> sufuncionamiento interno y la ubicación <strong>de</strong> los espacios correspondientes. El estudio conlleva ala obtención <strong>de</strong>l confort arquitectónico.Dentro <strong>de</strong> estos aspectos funcionales se tendrá en cuenta la relación interior – exterior, parapo<strong>de</strong>r lograr la eficiencia <strong>de</strong>l mismo.14 06.05.01 FuncionalEl Protocolo <strong>de</strong> Kyoto suscrito en 1997 obliga a los países signatarios a reducir las emisiones<strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro a niveles no menores <strong>de</strong>l 5% respecto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>1990, entre los años 2008 y 2012.El <strong>de</strong>sarrollo arquitectónico para el TERMINAL SUR (Matellini) es consecuencia <strong>de</strong> sufuncionamiento interno y la ubicación <strong>de</strong> los espacios correspondientes. El estudio conlleva ala obtención <strong>de</strong>l confort arquitectónico.Dentro <strong>de</strong> estos aspectos funcionales se tendrá en cuenta la relación interior – exterior, parapo<strong>de</strong>r lograr la eficiencia <strong>de</strong>l mismo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.05.02 FormalEl estudio, por separado, <strong>de</strong> lazonificación y usos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Terminalconlleva a la consecución <strong>de</strong> la unidad<strong>de</strong>l mismo, tiene diferentes tipos <strong>de</strong>estructura que estéticamente le da lascaracterísticas obtenidas.A raíz <strong>de</strong> la zonificación resuelta se hadividido el Terminal en dos edificiosperfectamente <strong>de</strong>finidos, uno <strong>de</strong> Norte aSur (edificio <strong>de</strong>l sistema troncal) y otro <strong>de</strong>Sur a Norte (edificio <strong>de</strong>l sistemaalimentador), ambos unidos,peatonalmente, por un puente metálico.A su vez cada edificio refleja las funciones que tiene en su interior y por lo tanto cada una tienesu propia respuesta arquitectónica. Los edificios <strong>de</strong> dos pisos, pegados al cruce vehicular <strong>de</strong>Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República y Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial sirven <strong>de</strong> Vestíbulos <strong>de</strong>Ingresos, toman una arquitectura <strong>de</strong>finida caracterizada por sus materiales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materialescomo placas <strong>de</strong> concreto hasta pare<strong>de</strong> s recubiertas <strong>de</strong> alizinc sostenidas por una estructurametálica. Su interior refleja una doble altura imponente, que merece mostrar un techointeresante o por lo menos bien iluminado, su cobertura está conformada por techos <strong>de</strong> alizinc,a esto se le agrega una gran cúpula transparente <strong>de</strong> fierro con policarbonato que remata eledificio.La inclusión <strong>de</strong> elementos electro – mecánicos, comoascensores y torniquetes; escaleras fijas, servicioshigiénicos, módulos <strong>de</strong> comercio menor, le dancaracterísticas formales propias al Terminal, así comotodas las funciones acor<strong>de</strong>s con una edificación <strong>de</strong>estas características que le dará una tipologíadiferente a cualquier edificación convencional.14 06.05.03 UrbanísticoDeberá lograrse no solo la integración <strong>de</strong>l Terminalcon el entorno urbano sino también la obtención <strong>de</strong> un idioma arquitectónico que secomplemente con el resto <strong>de</strong> elementos que conforman las estaciones y para<strong>de</strong>ros.Las características <strong>de</strong>l sector no están <strong>de</strong>finidas, están pendientes <strong>de</strong> zonificación. Laspersonas que resi<strong>de</strong>n en la zona pertenecen a un estrato socio-económico medio bajo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos diferentes tipos <strong>de</strong> parcelamiento existentes en la actualidad son los siguientes:• Cerros con lotización semirústica con usos diversos (vivienda, vivienda-taller, fabricas)• Viviendas <strong>de</strong> baja calidad.• Urbanizaciones.Los posibles usuarios <strong>de</strong>l nuevo transporte público estarían conformados por los dos primerostipos <strong>de</strong> ocupación arriba <strong>de</strong>scritos, fábricas, ocupación informal, y en menor escala lasurbanizaciones.14 06.05.04 EstéticosLa estética juega un rol importante, dando laelegancia y seriedad que <strong>de</strong>be representar alsistema <strong>de</strong> transporte metropolitano, el cual a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> punto referencial en el entorno urbanoes <strong>de</strong> arquitectura agradable. Para esto el estudio <strong>de</strong>iluminación y su perfecta comunión con el temaseñalético es estudiado a fondo, tanto para supresentación <strong>de</strong> día como para su transformación <strong>de</strong>noche.14 06.05.05 ConstructivosEl TERMINAL SUR (Matellini), es el elemento <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l sistema troncal y <strong>de</strong> intercambioentre los dos tipos diferentes <strong>de</strong> siste mas <strong>de</strong> transporte, genera su propia importancia al seruna unidad diferente al resto planteada a través <strong>de</strong>l nuevo corredor <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong>be tenerlas condiciones <strong>de</strong> durabilidad, elegancia, fácil limpieza, mantenimiento o reposición <strong>de</strong> suspartes dañadas y como factor importante <strong>de</strong> ser económico. Todo esto sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado laseguridad estructural.14 06.06 Zonificación14 06.06.01 Vestíbulo <strong>de</strong> IngresoEl Terminal posee dos Vestíbulos <strong>de</strong> Ingreso, uno acada lado <strong>de</strong> la Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial, ambosunidos por un puente peatonal metálico. Estasedificaciones son <strong>de</strong> dos pisos con una doble alturaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAen su interior.Al interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Vestíbulos <strong>de</strong> Ingreso se encuentran ubicadas las casetas <strong>de</strong>Venta <strong>de</strong> Medios, los estacionamientos <strong>de</strong> bicicletas, los torniquetes, servicios higiénicos parahombres y mujeres, escaleras fijas y ascensores.Todos los equipos y ambientes mencionados en el párrafo anterior pue<strong>de</strong>n ser cerrados porpuertas, para po<strong>de</strong>r ser protegidos en las horas que el sistema no funciona.MaterialesLos Vestíbulos <strong>de</strong> Ingreso son tratados como una estructura aporticada, en su parte curva,para luego hacer un cambio <strong>de</strong> material a una estructura metálica que sostiene una paredrecubierta en aluzinc.Los techos son <strong>de</strong> aluzinc y cubren la zona <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l segundo piso, <strong>de</strong>jando la zonainterior libre para ser techada con una cúpula metálica en la parte aporticada y un techometálico apersianado en la zona <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aluzinc.14 06.06.02 Puente Peatonal MetálicoEste puente es concebido como una gran viga espacialmetálica, en cuyo interior se genera la circulaciónpeatonal <strong>de</strong> un Vestí bulo al otro.Con 60 metros <strong>de</strong> longitud, 4 metros <strong>de</strong> ancho y unperalte <strong>de</strong> 5 metros, está superpuesto a la estructura <strong>de</strong>concreto que le sirve <strong>de</strong> apoyo, ubicada en el interior <strong>de</strong>los volúmenes <strong>de</strong> los Vestíbulos. Este puente seráarmado en obra e izado con dos grúas, una <strong>de</strong> cadaextremo.MaterialesLos materiales estructurales <strong>de</strong>l puente están conformados por perfiles en “I”, los cualessoportan la losa <strong>de</strong> piso y sus lados sirven <strong>de</strong> apoyo a las barandas, utilizando planchas <strong>de</strong>aluzinc en el techo que protegerán <strong>de</strong>l sol y la lluvia.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.06.03 Zona <strong>de</strong> An<strong>de</strong>nesEstá conformada por dos zonas <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes, una paracada sistema y a diferentes alturas 0.90 m. en la zona<strong>de</strong>l sistema troncal y 0.30 m. en la zona <strong>de</strong>l sistemaalimentador.La zona <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes está conformada por un conjunto<strong>de</strong> módulos básicos inclinados en su planta, unoseguido <strong>de</strong>l otro, acompañando el movimiento <strong>de</strong> laforma <strong>de</strong> “Diente <strong>de</strong> Sierra”, estos módulos, adiferencia que en las Estaciones <strong>de</strong>l sistema, estánsobre una cimentación propia. Estos módulos básicos dan forma a las dársenas <strong>de</strong> embarquey <strong>de</strong>sembarque, en don<strong>de</strong> se sitúan las puertas. Al interior <strong>de</strong> estos bloques <strong>de</strong> módulosbásicos se coloca el comercio menor, que acompañado <strong>de</strong> arborización van formandobolsones que permiten crear zonas <strong>de</strong> receso para la espera <strong>de</strong> los usuarios a las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sistema, permitiendo mantener una zona clara <strong>de</strong> circulación longitudinal perfectamentei<strong>de</strong>ntificada. Así también estos grupos <strong>de</strong> dársenas son acolchonados con plataformas <strong>de</strong> lamisma altura (0.90 m ó 0.30 m) que tienen cimentación propia.MaterialesLos materiales en los an<strong>de</strong>nes (partes metálicas) son los que se <strong>de</strong>scriben en la sección <strong>de</strong>lmódulo básico y todos pue<strong>de</strong>n ser elaborados en fábrica y trasladados a obra para suinstalación, menos los pisos que serán cimentados sobre el sitio.14 06.06.04 Servicios HigiénicosLas baterías <strong>de</strong> servicios higiénicos están colocadas, tanto en el Vestíbulo <strong>de</strong> ingreso y en lascolas <strong>de</strong> los edificios, esto para permitir una menor distancia <strong>de</strong> servicio a los usuarios. El lasbaterías <strong>de</strong> servicios higiénicos <strong>de</strong> las colas, también se han ubicado baños para el personal<strong>de</strong> limpieza y un Cuarto <strong>de</strong> Limpieza con bota<strong>de</strong>ro.14 06.07 Sistema modularEl Planteamiento <strong>de</strong>l Sistema Modular a sido concebido para ser usado como módulo básicocompleto en las treinta y cinco (35) <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong>l “Primer corredor segregado <strong>de</strong> altacapacidad <strong>de</strong> Lima Metropolitana” y en el Terminal Sur Matellini. Como módulo es un conjuntounitario <strong>de</strong> piezas que se repiten, para hacer la construcción más fácil, rápida y económica.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO DE PLANTA GENERALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO DE CORTES Y SECCIONES TIPICASESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.07.01 Módulo ConstructivoEl módulo básico está constituido por elementos <strong>de</strong> diferentes materiales, básicamente, labase es cimentada sobre el sitio y la superficie con tijerales <strong>de</strong> acero estructural ycerramientos laterales <strong>de</strong> malla galvanizada electro soldadas y puertas.14 06.07.02 Modulo EspacialEl módulo está circunscrito por el perímetro <strong>de</strong> este que es <strong>de</strong> 4.5 metros <strong>de</strong> longitud por 5.00metros <strong>de</strong> ancho, estos son unidos a otros módulos sin techar conformando los espacios <strong>de</strong>lTerminal.14 06.07.03 Justificación FormalLas dos alas <strong>de</strong>l Terminal tienen alturas diferentes, por lo tanto se trabajará el lado Norte,don<strong>de</strong> se recibirá a los autobuses articulados a una altura <strong>de</strong> 0.90 m. sobre la rasante <strong>de</strong> lacalzada, así también será tratado el ala Sur en don<strong>de</strong> la altura es <strong>de</strong> solo 0.30 m. sobre larasante <strong>de</strong> la calzada, ambos lados serán con cimentación sobre el sitio.La forma ha sido concebida como una estructura abierta, levantada 0.90 y 0.30 metros sobrela rasante <strong>de</strong> la calzada, requisito indispensable por el tipo cada uno <strong>de</strong> los sistemas, la base<strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>l ala Norte y el ala Sur está conformada por dos cimentaciones que se utilizanpara llegar a los niveles <strong>de</strong>seados. La estructura superior está constituida básicamente portijerales <strong>de</strong> acero estructural pintados, conformado por tubos <strong>de</strong> perfiles cuadrados y tubos <strong>de</strong>perfiles circulares, la razón <strong>de</strong> escoger este tipo <strong>de</strong> perfiles es la <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> conductor paralos diferentes sistemas <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> señal, eléctricas y electrónicas, así como tambiénes el tipo <strong>de</strong> perfil que cumple con los requisitos <strong>de</strong> retener la menor cantidad <strong>de</strong> polvo yelementos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la contaminación, permitiendo su fácil lavado y mantenimiento, elprincipal <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tijeral vertical que permite el cerramiento lateral conformado porelementos translúcidos. En resumen, el idioma formal empleado es el <strong>de</strong> la ligereza, sencillezy plasticidad <strong>de</strong>l Sistema Modular, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado su gran flexibilidad para el cambio <strong>de</strong>materiales y la colocación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> transición como los sistemas <strong>de</strong> puertasautomáticas cuando la administración <strong>de</strong> <strong>Protransporte</strong> lo crea conveniente. Los materialesutilizados, en lo posible han sido escogidos o ensamblados para servir <strong>de</strong> amortiguadores <strong>de</strong>lruido, haciéndolos más amigables al usuario. En conclusión, este módulo básico ha sidodiseñado para buscar interrelacionarse con el usuario, tiene una arquitectura representativa <strong>de</strong>vista agradable al observador, agregando una nueva característica a la ciudad, sin que estosignifique un divorcio con el entorno urbano.14 06.07.04 Justificación FuncionalEl Sistema Modular tiene como principal fin el dotar <strong>de</strong> un módulo básico que cumpla con lascondiciones <strong>de</strong> alojamiento temporal para los usuarios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transportes queimplementará la Municipalidad <strong>de</strong> Lima, este módulo cumple con los requisitos <strong>de</strong>ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAtransparencia para asegurar la no presencia <strong>de</strong> espacios oscuros ni cerrados que contribuyana la inseguridad <strong>de</strong>l usuario. Lima, por su clima, falta <strong>de</strong> lluvias y por no tener temperaturasextremas, permite prescindir <strong>de</strong> techos, sin quitar la posibilidad <strong>de</strong> su colocación en un futuro.Los materiales que se han empleado no son <strong>de</strong> apariencia agresiva, dando al usuario unasensación <strong>de</strong> protección sin haberse aislado <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> la vía pública.Sobre el tema <strong>de</strong> seguridad, en cuanto a la protección <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> un posible <strong>impacto</strong>(choque) <strong>de</strong> un vehículo o autobús, se han tomado las siguientes precauciones: 1) en el caso<strong>de</strong> colisión lateral, será resuelto por la colocación <strong>de</strong> tachas, las cuales encarrilarán a losómnibus <strong>de</strong>l sistema o impedirá el <strong>impacto</strong> contra la estación; 2) a esto hay que agregar que labase <strong>de</strong> la estación se cimentará en el sitio, esta sería la que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría en última instancia,en caso <strong>de</strong> haber pasado el vehículo el impedimento anterior.14 06.07.05 Justificación Estética:El módulo básico presenta una arquitectura mo<strong>de</strong>rna; en cuanto a su percepción es unaestructura transparente y elegante; en cuanto a sus materiales son sobrios, limpios, sencillos y<strong>de</strong> apariencia ligeros pero <strong>de</strong> consistencia fuerte, pudiendo lograr así una presencia discreta yun carácter <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en el Terminal.14 06.07.06 Elementos constructivosBase:La Base <strong>de</strong> todo el Terminal ha sido diseñada con cimentación convencional, el estudio reflejalos resultados obtenidos en el estudio <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> Suelos entregado en un anexo adjunto.Las alturas <strong>de</strong> los dos an<strong>de</strong>nes son diferentes, quedando el Edificio Norte a una altura <strong>de</strong> 0.90m. y el Edificio Sur a 0.30 m.Esta Base contendrá los ambientes para la ubicación <strong>de</strong> tableros eléctricos necesarios para elnormal funcionamiento <strong>de</strong>l Terminal, estos son subterráneos, también en la Base estáncontenidas las cisternas y cuartos <strong>de</strong> bombas necesarias para la atención <strong>de</strong> los servicioshigiénicos.Costillar Metálico:El costillar metálico está compuesto por un tipo <strong>de</strong> estructuras verticales que distribuido en losbor<strong>de</strong>s perimetrales <strong>de</strong>l modulo básico <strong>de</strong>finen los limites espaciales <strong>de</strong> este y querepresentan la estructura en tijeral <strong>de</strong> toda la superficie <strong>de</strong>l módulo básico.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATijeral VerticalElemento Principal, ubicado en las zonas sin techar, conformando el cerramiento estructural<strong>de</strong> estas; este tiene como finalidad ser la estructura <strong>de</strong>l cerramiento <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> laestación, aparatos <strong>de</strong> iluminación, publicidad, etc. Este elemento tiene un acabado <strong>de</strong> pinturaLa dimensión total <strong>de</strong> este elemento es <strong>de</strong> 2.46 metros <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la estación.La cantidad <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> este tipo, para un módulo básico sería <strong>de</strong> cuatro (4) unida<strong>de</strong>s.Pisos:Los pisos serán acabados en cemento semi-pulido y será coloreado en las zonas que seindican en los planos, indicando la circulación principal, el proceso se realizará sobre el sitio,en ambos an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los Edificios Norte y Sur. En los Vestíbulos <strong>de</strong> los dos Edificios, se hanconsi<strong>de</strong>rado un tipo <strong>de</strong> material, este es el acabado <strong>de</strong> cemento semi-pulido, este seráubicado en la franja <strong>de</strong> ingresos entre las dos entradas principales, así como en la zona <strong>de</strong>estacionamiento <strong>de</strong> bicicletas y la zona <strong>de</strong> torniquetes. El puente tendrá piso <strong>de</strong> cemento semipulido.Estructura Secundaria:Formada por un entramado <strong>de</strong> tubos metálicos <strong>de</strong> sección circular ubicada entre dosestructuras. La función <strong>de</strong> esta estructura es el <strong>de</strong> sostener la malla electro soldada, en loscerramientos <strong>de</strong> la superficie lateral <strong>de</strong>l Terminal. Esta estructura estaría amarrada a los dostijerales anteriormente mencionados y al piso, conformando una trama sólida.Colores:Los colores predominantes en la estructura <strong>de</strong>l Sistema Modular serán bastante neutros, esasí que la base, que es <strong>de</strong> concreto, será pintada <strong>de</strong> color indicado en planos y este colorrematará con un color algo más fuerte en los cantos <strong>de</strong> los pisos <strong>de</strong> la estación, los pisostendrán aplicaciones <strong>de</strong> color mostrando la circulación central; la estructura metálica principal,<strong>de</strong> sección cuadrada, será pintada <strong>de</strong>l mismo color que los cantos <strong>de</strong>l piso mencionadoanteriormente, rematando en la segunda parte <strong>de</strong> los tijerales metálicos pintados coloraluminio. El cerramiento <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la estación que sirve a las zonas <strong>de</strong> embarque y<strong>de</strong>sembarque será <strong>de</strong> malla metálica galvanizada <strong>de</strong> cocada cuadrada <strong>de</strong> 5 cm. en el resto.Publicidad:Los elementos <strong>de</strong> publicidad podrán ser empleados en el módulo, ubicados en las zonas endon<strong>de</strong> se encuentra la estructura secundaria <strong>de</strong> las mallas metálicas. Podrán ser usados conpublicidad en ambas caras <strong>de</strong>l elemento publicitario, se recomienda no tener más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> las caras <strong>de</strong> cerramiento para mantener la transparencia <strong>de</strong>l proyecto.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATabla: Integración <strong>de</strong>l Terminal Matellini en el Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad Nº1.Fuente COSAC 1ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl siguiente cuadro resume los criterios básicos <strong>de</strong> diseño:Áreas PrincipalesParámetros <strong>de</strong>diseñoÁreasDotacionalesInstalacionesespecialesZona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l SistematroncalZona <strong>de</strong> buses <strong>de</strong>l SistemaAlimentadorDemanda en hora puntaTipología: andén centralNº <strong>de</strong> dársenas: 10Ancho mínimo andén: 10 mLongitud andén: 150 mAltura andén: 0.30-090 mNº <strong>de</strong> torniquetes: 21Tipología: andén centralNº <strong>de</strong> dársenas: 17Ancho mínimo andén: 10 mLongitud andén: 128 mAltura andén: 0.30-090 m13,056 personas/horaDensidad máxima 4 personas/m 2Altura Mínima interior2.40 mÁrea para equipamientos eléctricosÁrea para equipamiento <strong>de</strong> señalización y telecomunicacionesZonas para instalaciones <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> apoyo y venta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pagoServicios higiénicos para el personalServicios higiénicos para el públicoMódulos para comercio menorMegafoníaTeleindicadoresCronometríaInterponíaTelevisiónVi<strong>de</strong>o-vigilanciaDetección y extinción <strong>de</strong> incendiosMáquinas <strong>de</strong> expedición automática <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la tarifa y <strong>de</strong> sucancelación y controlFuente COSAC 1ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALas dársenas se han diseñado tanto para acoger buses articulados <strong>de</strong> alta capacidad (hasta160 pasajeros cada uno) como para buses simples, <strong>de</strong> 80 pasajeros.Los vestíbulos o halls <strong>de</strong> ingreso cuentan con un puesto <strong>de</strong> control don<strong>de</strong> los pasajerospue<strong>de</strong>n obtener los medios <strong>de</strong> pago e información. Están dotados también <strong>de</strong> torniquetes parael control <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> pago.14 06.08 Procedimiento constructivoLa primera tarea a realizar será el <strong>de</strong>svío y protección <strong>de</strong> servicios y la retirada o traslado <strong>de</strong>lmobiliario urbano y elementos ornamentales. En este caso hay que <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong>un monumento escultórico <strong>de</strong> carácter religioso sobre un pe<strong>de</strong>stal en el extremo <strong>de</strong> la medianaajardinada <strong>de</strong> la Av. Ariosto Matellini, mirando hacia la intersección, cuya ubicación o pe<strong>de</strong>stalpodría ser objeto <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación, en caso <strong>de</strong> que la Municipalidad <strong>de</strong> Chorrillos lo estimeconveniente.La Avenida Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República a la altura <strong>de</strong>l cruce con la Avenida AriostoMatellini, está ornamentada con sendas hileras <strong>de</strong> palmáceas sobre las veredas y unaplantación lineal <strong>de</strong> Ficus nitida sobre la mediana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algún otro elemento vegetalcomo una pequeña Araucaria. En principio no está prevista la eliminación <strong>de</strong> las palmeras,mientras que la remoción <strong>de</strong> los pequeños Ficus y <strong>de</strong>más vegetales no constituye un problema<strong>ambiental</strong> porque son sencillos <strong>de</strong> reponer.El proceso constructivo <strong>de</strong>l subterminal consiste en construir el para<strong>de</strong>ro y los carriles <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong>sviando el tráfico privado, <strong>de</strong>jando provisionalmente veredas <strong>de</strong> anchura mínima,para terminar realizando el pavimento <strong>de</strong> los carriles <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más interior al másexterior.Una vez ejecutadas las calzadas y los an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Terminal se construye la pasarela <strong>de</strong>comunicación entre an<strong>de</strong>nes y se instala el mobiliario y equipamiento complementario,pudiéndose poner en servicio el Terminal Sur.14 06.09 Activida<strong>de</strong>s y Procesos en la Etapa <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> la Obra1. Fabricación <strong>de</strong> elementos metálicos2. Señalización y seguridad <strong>de</strong> obra3. Trazado y nivelación <strong>de</strong> obra4. Trazado y nivelación <strong>de</strong> obraESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA5. Construcción <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes6. Construcción <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> vestíbulos7. Izaje <strong>de</strong>l puente peatonal8. Colocación <strong>de</strong>l cerramiento vertical9. Sistema eléctrico10. Montaje <strong>de</strong> los sistemas electromecánicos11. Colocación <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> iluminación12. Instalaciones sanitarias13. Colocación <strong>de</strong> aparatos sanitarios14. Acabados <strong>de</strong> pintura y otros15. Limpieza <strong>de</strong> obra16. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíosSe cuenta con una instalación temporal el campamento <strong>de</strong> obra (almacenaje, pequeña oficinay SSHH portátiles).14 06.10 Plan <strong>de</strong> DesvíosLas obras <strong>de</strong> construcción implican la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar provisionalmente el tránsitovehicular <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> la República a calles adyacentes. Tras un minucioso recorrido por elárea se ha constatado que para ello hay pocas alternativas, seleccionando finalmente laopción que se ha consi<strong>de</strong>rado pue<strong>de</strong> proporcionarle mayor flui<strong>de</strong>z al tránsito. Se haseleccionado un <strong>de</strong>svío diferente para encauzar el tránsito en cada uno <strong>de</strong> los dos sentidos.El proceso constructivo planteado permite que el transporte en la avenida no se veainterrumpido durante la construcción <strong>de</strong> los terminales, permitiendo la circulación vehicular através <strong>de</strong> los dos carriles en sentido sur – norte existentes y el sentido contrario por medio <strong>de</strong>la pista auxiliar (norte – sur), concordando con la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos para el Corredor Sur.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALa situación <strong>de</strong> conflicto se pue<strong>de</strong> presentar en la etapa <strong>de</strong> izamiento y montaje <strong>de</strong>l puentepeatonal en un día; en el cual se prevé el cierre <strong>de</strong> la intersección <strong>de</strong> las avenidasProlongación Paseo <strong>de</strong> la República y Colectora Resi<strong>de</strong>ncial, como medida <strong>de</strong> precaución.Es para esta última situación <strong>de</strong>scrita que se consi<strong>de</strong>rará rutas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío para eltransporte que cruza dicha intersección.La fase <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> las pistas auxiliares se ejecutará haciendo circular el transporte <strong>de</strong>la avenida por las rutas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svió preparadas para ese fin.La rehabilitación <strong>de</strong> las veredas y otras no implican interferencia con el transporte en la zona,regresando la circulación <strong>de</strong>l transporte por las pistas auxiliares, con la finalidad <strong>de</strong> preparar lazona <strong>de</strong> los terminales para la entrega <strong>de</strong> obra.Las rutas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos se diseñan en primer lugar para el servicio <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong>pasajeros y, en segundo lugar, para los vehículos particulares. Los vehículos <strong>de</strong> transportepúblico tienen itinerarios fijos y autorizados los cuales <strong>de</strong>berán ser modificadosprovisionalmente, mediante resolución administrativa, por el tiempo que duren las obras.En la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, no se efectuará <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> transportepúblico a vías aledañas. Con las restricciones propias <strong>de</strong> la obra, continuarán circulando porlas dos arterias tanto <strong>de</strong> norte a sur como <strong>de</strong> sur a norte.Para el periodo <strong>de</strong> izaje y montaje <strong>de</strong>l puente peatonal <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta que siendo<strong>de</strong> una temporalidad breve la interferencia con la circulación vehicular, la ruta planteada parael <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> transporte público será la misma que pue<strong>de</strong> utilizar el transporte privado, el cual alno tener restricción <strong>de</strong> su itinerario, pue<strong>de</strong> tomar dicho <strong>de</strong>svío o utilizar algún otro que leresulte más conveniente.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO DEL PLAN DE DESVÍOSESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 06.11 Descripción y cuantificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en ObraCantidad <strong>de</strong> Materiales ImportantesDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADMovimiento <strong>de</strong> tierras eliminación m3 952Movimiento <strong>de</strong> tierras relleno m3 7,174Volúmenes <strong>de</strong> concreto m3 3,624Cemento Tn 182Estructuras Metálicas Tn 157Acero <strong>de</strong> Construcción Tn 118Traslado <strong>de</strong> Cemento Tn 182Cantidad <strong>de</strong> VehículosTIPO DE VEHÍCULOS UNIDAD CANTIDAD Nº VEHICamión Cisterna 2,000 Gl hm 222 28Camión Volquete 10 M3 hm 761 95Camión Volquete 7 M3 hm 90 11Barredora Mecánica hm 19 2Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 101-135Hp 10-12Ton hm 250 31Rodillo Neumático Autopropulsado 127 Hp 8-23 Ton hm 30 4Rodillo Tan<strong>de</strong>m Estático Autopropulsado 58-70Hp 8-10 Ton hm 30 4Cargador Sobre Llantas 100-115 Hp 2-2.25 Yd3 hm 490 61Retroexcavadora Sobre Llantas 58 Hp 1 Yd3 hm 119 15Tractor De Orugas De 190-240 Hp hm 36 4Pavimentadora Sobre Orugas 69 Hp 10-16' hm 30 4Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3 hm 338 42Camión Imprimador 6 X 2 178 - 210 Hp 1,800 Gal hm 20 3Camión Grúa (Brazo Articulado) hm 168 21Bomba De Concreto 10 M3/H m3 320 40Grúa Mecánica 170 Hp 35 Ton 9 M hm 16 2ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACantidad <strong>de</strong> Personal en ObraPERSONAL EN OBRA UNIDAD CANTIDAD Nº TRABOperador <strong>de</strong> Equipo Liviano hh 382 48Operador <strong>de</strong> Equipo Pesado hh 127 16Topografo hh 380 47Capataz hh 3,697 462Operario hh 27,210 3,401Oficial hh 12,980 1,622Peon hh 25,852 3,231Controlador Oficial hh 8 114 06.12 Afectaciones a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> serviciosRed sanitaria• Mover 3 alcantarillas <strong>de</strong> una misma troncal <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, ubicadas en laintersección <strong>de</strong> la Av. Las Gaviotas con Av. Prolongación paseo <strong>de</strong> la República.El tiempo estimado para estos trabajos 1 semanaRed eléctrica• Mover Postes <strong>de</strong> alta tensión ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> laRepública en el bor<strong>de</strong> colindante <strong>de</strong> la berma lateral actual: -en el área que ocupará elSistema Troncal 8 postes <strong>de</strong> una misma línea <strong>de</strong> energía.oen el área <strong>de</strong>l Sistema Alimentador 9 postes, <strong>de</strong> una misma línea <strong>de</strong> energía.• Mover Postes <strong>de</strong> alumbrado público ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo<strong>de</strong> la República en la berma central y el bor<strong>de</strong> la berma lateral actual:oohacia el lado <strong>de</strong>l Sistema Troncal 14 postes <strong>de</strong> alumbrado.hacia el lado <strong>de</strong>l Sistema Alimentador 11 postes <strong>de</strong> alumbrado.Los postes pertenecen a re<strong>de</strong>s diferentes. El tiempo estimado para estos |trabajos 3 semanas.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMARed telefónica• Mover Postes Telefónicos <strong>de</strong> alta tensión ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. ProlongaciónPaseo <strong>de</strong> la República con Av. Matellini y la Av. las Gaviotas.El tiempo estimado para estos trabajos 1 semana14 06.13 Plan <strong>de</strong> Evacuación <strong>de</strong>l Terminal Sur - MatelliniEl Plan <strong>de</strong> Evacuación está diseñado para afrontar situaciones <strong>de</strong> emergencia (sismo oincendio) que se puedan presentar durante las etapas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Terminal Sur Matellini.Este Plan ha sido <strong>de</strong>sarrollado para el Proyecto en documento in<strong>de</strong>pendiente que incluye losplanos y anexos correspondientes. Del citado documento se extractan a continuación los datosprincipales.Conforme con el tipo <strong>de</strong> emergencia se <strong>de</strong>sarrollara la acción pertinente. Para ello se clasificanlas emergencias en:Conato <strong>de</strong> EmergenciaEs una situación que pue<strong>de</strong> ser controlada y solucionada <strong>de</strong> forma sencilla y rápida por elpersonal y medios <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la edificación.Emergencia ParcialSituación que para ser dominada requiere la actuación <strong>de</strong> las brigadas. Generalmente se dauna evacuación parcial.Emergencia GeneralSituación para cuyo control se precisa <strong>de</strong> todos los equipos y medios <strong>de</strong> protección propios yla ayuda <strong>de</strong> medios externos. Generalmente se dará una evacuación total.En el caso <strong>de</strong> sismo o incendio las rutas <strong>de</strong> salida serán por las dos puertas <strong>de</strong> los vestíbulos ylas puertas <strong>de</strong> las darsenas, que se abrirán automáticamente durante la emergencia, tantopara el sistema troncal como en el alimentador.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl tiempo <strong>de</strong> evacuación total <strong>de</strong>l recinto será <strong>de</strong> 3 minutos máximo (180 segundos), conformeal Reglamento Nacional <strong>de</strong> Construcciones (RNC). Esto quiere <strong>de</strong>cir que tanto en la zona <strong>de</strong>Troncal como en la zona <strong>de</strong> Alimentador, con una ocupación al máximo <strong>de</strong> su capacidad, se<strong>de</strong>ben evacuar ambas zonas en el tiempo mencionado, Para lo cual se ha efectuado el cálculo<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> evacuación respectivo. Tomando en consi<strong>de</strong>ración que una persona pue<strong>de</strong> salirpor un ancho <strong>de</strong> 0.60m en 1 segundo.1. Según los Términos <strong>de</strong> Referencia la capacidad máxima <strong>de</strong> pasajeros en el TerminalSur – Matellini es <strong>de</strong>:TdR = 11, 546 personas2. Para efectos <strong>de</strong>l análisis se distribuye la cantidad <strong>de</strong> personas para ambas zonas.Zona Troncal = 5,773 personasZona Alimentador = 5,773 personas3. Consi<strong>de</strong>rando una persona pue<strong>de</strong> salir por un ancho <strong>de</strong> 0.60ml en 1 segundo.Proce<strong>de</strong>mos a efectuar el cálculo para la Zona Troncal.ZONA TRONCALAmbienteCantidad <strong>de</strong>Puertasml. <strong>de</strong>PuertasTotal Parcial(ml)Vestíbulo 2 4.40 8.80Dársenas12 1.20 14.406 2.40 14.40TOTAL37.60 ml.37.60 ml / 0.60 ml por persona = 62.66 personas62 personas/segundo evacuan la Zona TroncalESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA4. Tomando en consi<strong>de</strong>ración que la Zona Troncal tiene una capacidad máxima <strong>de</strong> 5,773personas.5, 773 personas / 62 personas por segundo = 93 segundosEl tiempo <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> la Zona Troncal es <strong>de</strong> 93 segundos, con la capacidadmáxima <strong>de</strong> 5,773 personas. Estando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tiempo máximo <strong>de</strong> evacuaciónsegún el RNC.5. Conforme al RNC se <strong>de</strong>be evacuar el edificio en 180 segundos como máximo,entonces:62 personas / segundo x 180 segundos = 11,160 personasLa Zona Troncal tiene la capacidad para evacuar 11,160 personas en 180 segundos(tiempo máximo según el RNC), superando a su capacidad máxima en 93%.6. Proce<strong>de</strong>mos a efectuar el cálculo para la Zona Alimentador.ZONA ALIMENTADORAmbienteCantidad <strong>de</strong>Puertasml. <strong>de</strong>PuertasTotal Parcial(ml)Vestíbulo 2 4.40 8.80Darsenas8 1.20 9.608 2.40 19.20TOTAL37.60 ml.37.60 ml / 0.60 ml por persona = 62.66 personas62 personas/segundo evacuan la Zona Alimentador.7. Consi<strong>de</strong>rando que la Zona Alimentador tiene una capacidad máxima <strong>de</strong> 5,773personas.5, 773 personas / 62 personas por segundo = 93 segundosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl tiempo <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> la Zona Alimentador es <strong>de</strong> 93 segundos, con la capacidadmáxima <strong>de</strong> 5,773 personas. Estando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tiempo máximo <strong>de</strong> evacuaciónsegún el RNC.8. Conforme al RNC se <strong>de</strong>be evacuar el edificio en 180 segundos como máximo,entonces:62 personas / segundo x 180 segundos = 11,160 personasLa Zona Alimentador tiene la capacidad para evacuar 11,160 personas en 180segundos (tiempo máximo según el RNC), superando a su capacidad máxima en 93%.9. El tiempo <strong>de</strong> evacuación total <strong>de</strong>l Terminal Sur – Matellini es <strong>de</strong> 93 segundos, en sucapacidad máxima <strong>de</strong> 11,546 personas. A pesar que el Terminal tiene la capacidadpara evacuar un total <strong>de</strong> 22,320 personas en 180 segundos, <strong>de</strong>bido a los metroslineales en puertas con que cuenta.11,546 personas (capacidad máxima) evacuan elTerminal Sur – Matellini en 93 segundos14 06.14 Extracto <strong>de</strong> las especificaciones Técnicas <strong>de</strong>l Proyecto relacionadas conMedio ambiente, seguridad e Higiene LaboralNormativas y reglamentación vigenteToda documentación o normas aplicables a las obras por ejecutar <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r y cumplircon las leyes y reglamentaciones oficiales <strong>de</strong>l Perú. De ser necesario durante el procesoconstructivo, al no existir parámetros <strong>de</strong> reglamentación nacionales en algún caso, podránaplicarse normas internacionales siendo necesario para ello el visto bueno <strong>de</strong>l Supervisor <strong>de</strong>Obras y la aprobación <strong>de</strong> la Entidad Contratante.Las normativas vigilarán los diversos aspectos <strong>de</strong> la obra como son:• Documentación técnica• Procedimientos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad• Protección y preservación <strong>de</strong>l medio ambiente• Seguridad laboralESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Aspectos socio-culturales• Aspectos <strong>de</strong> seguridad vial• Etc.Certificación <strong>de</strong> CalidadLos materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten característicaspropias <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong>ben contar con especificaciones respecto a su manipulación, transporte,almacenamiento así como las medidas <strong>de</strong> seguridad a ser tenidas en cuenta. En caso que ellono sea proporcionado por el fabricante <strong>de</strong>berá ser respaldado por una ficha técnica elaboradapor un profesional competente.Esta disposición no impi<strong>de</strong> que la Supervisión solicite al Contratista, como responsables <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> la obra, la ejecución <strong>de</strong> pruebas confirmatorias en cualquier momento en cuyo casosi se encuentran que no están en conformidad con los requisitos establecidos seránrechazados estén instalados o no. Copias <strong>de</strong> los certificados <strong>de</strong> calidad emitidos por elfabricante o <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas confirmativas <strong>de</strong>ben ser entregadas alSupervisor.Almacenamiento <strong>de</strong> MaterialesEs responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista garantizar medidas mínimas <strong>de</strong> seguridad en las zonas <strong>de</strong>almacenamiento <strong>de</strong> materiales a fin <strong>de</strong> evitar acci<strong>de</strong>ntes que afecten físicamente a lostrabajadores y/o personas que circulen en la obra. Será responsabilidad <strong>de</strong>l Supervisor laverificación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las mismas. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta como mínimo losiguiente:• Los materiales <strong>de</strong>ben ser almacenados fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> maquinarias yequipo.• Los materiales no sean apilados contra tabiques o pare<strong>de</strong>s sin antes habercomprobado la suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda unadistancia <strong>de</strong> 50 cm entre las pilas <strong>de</strong> material y las pare<strong>de</strong>s o tabiques.• Las barras, tobos, listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, etc., se almacenarán en casilleros para facilitarsu manipuleo y así no causar lesiones al personal.• Cuando se trate <strong>de</strong> materiales pesados como tuberías, tambores y otros, seacomodarán en camadas <strong>de</strong>bidamente espaciadas y acuñadas para evitar su<strong>de</strong>slizamiento y garantizar su fácil manejo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• En el almacenamiento <strong>de</strong> materiales que, por su naturaleza química o su estado físico,presenten características propias <strong>de</strong> riesgo se <strong>de</strong>berán adoptar las medidaspreventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor oen su <strong>de</strong>fecto por un profesional o técnico competente en la materia.• Las medidas preventivas así como las indicaciones <strong>de</strong> manipulación, transporte yalmacenamiento <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> riesgo serán informadas, como mínimo, mediantecarteles estratégicamente ubicados en la zona <strong>de</strong> almacenamiento.• El acceso a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>be ser restringido a las personasautorizadas. En caso <strong>de</strong>l acceso a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> riesgo, las personasautorizadas <strong>de</strong>berán estar <strong>de</strong>bidamente capacitadas en las medidas <strong>de</strong> seguridad aseguir y contarán con la protección a<strong>de</strong>cuada requerida según las especificacionespropias <strong>de</strong> los materiales en mención.• Todas las áreas <strong>de</strong> almacenamiento temporal tienen que ser restauradas a su estadooriginal por el Contratista según las Normas contenidas en los Manuales yReglamentos <strong>de</strong> Medio Ambiente.• Lo establecido en este acápite es aplicable el almacenamiento <strong>de</strong> materiales tanto enla zona industrial como en la obra en sí.Transporte <strong>de</strong> los MaterialesTodos los materiales transportados a obra, o generados durante el proceso constructivo,tienen que ser manejados en forma tal que conserven sus cualida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s para eltrabajo.El transporte <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>be sujetarse a las medidas <strong>de</strong> seguridad según las normasvigentes y <strong>de</strong>be estar bajo responsabilidad <strong>de</strong> personas competentes y autorizadas. Losmedios empleados para el transporte <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>ben ser a<strong>de</strong>cuados a la naturaleza,tamaño, peso, frecuencia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l material, ruta <strong>de</strong> acceso a obra y distancia <strong>de</strong> trasladopara evitar perjuicios <strong>de</strong> cualquier índole.Se <strong>de</strong>berá limpiar los neumáticos <strong>de</strong> los vehículos que ingresen a zonas no pavimentadaspara cargar o <strong>de</strong>scargar materiales. Esto para evitar contaminar el pavimento <strong>de</strong> las callesaledañas.Cualquier daño producido por los vehículos <strong>de</strong> obra en las vías por don<strong>de</strong> transiten <strong>de</strong>berá sercorregido por el Contratista a su costo.Relaciones legales y responsabilidad ante el públicoESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl Contratista tiene la obligación <strong>de</strong> estar completamente informado <strong>de</strong> todas las leyes,códigos, or<strong>de</strong>nanzas, reglamentos, or<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> cuerpos o tribunales que tengancualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo <strong>de</strong> la obra.El Contratista observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos, or<strong>de</strong>nanzas,reglamentos, or<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong>cretos, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>jar a salvo a su Cliente contra cualquier juicio,reclamo o <strong>de</strong>manda por cualquier daño o perjuicio que ocasione a cualquier persona opropiedad durante la ejecución <strong>de</strong> la obra por responsabilidad original o basada en la violación<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> tales leyes, códigos, or<strong>de</strong>nanzas, reglamentos, or<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong>cretos.Los daños que se ocasionen en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios públicos, restos arqueológicos o históricos,an<strong>de</strong>nes, pavimentos, edificaciones, puentes y <strong>de</strong>más estructuras vecinas a la obra, porcausas imputables al Contratista <strong>de</strong>bido a la operación <strong>de</strong> sus equipos, entre otras causas,serán reparadas por su cuenta y a su costo.Plan <strong>de</strong> ContingenciaAntes <strong>de</strong>l inicio a la ejecución <strong>de</strong> los trabajos el Contratista <strong>de</strong>be elaborar un Plan <strong>de</strong>Contingencia y presentarlo a la Supervisión.Permisos y LicenciasEl Contratista <strong>de</strong>berá obtener todos los permisos y licencias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus trabajosy pagar todos los <strong>de</strong>rechos e impuestos <strong>de</strong> los que no se halla exonerado.Protección AmbientalEl Contratista <strong>de</strong>berá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes sobre el control<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l ambiente y protección <strong>de</strong>l medio ambiente en relación con laconstrucción <strong>de</strong> obras urbanas, así como con los estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental específicos<strong>de</strong>l proyecto.Se <strong>de</strong>berá evitar la contaminación <strong>de</strong> los suelos con sedimentos, combustibles, aceites,betunes, químicos u otros materiales dañinos; asimismo evitará la contaminación <strong>de</strong> laatmósfera con material <strong>de</strong> partículas o gases.Concluida la extracción <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acarreo, el Contratista esta obligado bajo sanción areponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>extracción.Responsabilidad <strong>de</strong>l ContratistaHasta la aceptación final <strong>de</strong> la obra por parte <strong>de</strong>l Cliente, el Contratista será responsable <strong>de</strong>mantener la obra a su costo y cuidado, tomando todas las precauciones contra daños oESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA<strong>de</strong>sperfectos a cualquier parte <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> los elementos o porcualquier otra causa, bien sea originada por la ejecución o la falta <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> algúntrabajo. El Contratista <strong>de</strong>berá reconstruir, reparar, reponer y respon<strong>de</strong>r por todos los daños o<strong>de</strong>sperfectos que sufra cualquier parte <strong>de</strong> la obra y correrá por su cuenta el costo resultante,con excepción <strong>de</strong> daños producidos por acciones imprevisibles como terremotos, marejadas,cataclismos, terrorismo y otros que estén cubiertos por las respectivas pólizas <strong>de</strong> seguros,según lo establecido en el Contrato.En casos <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> los trabajos por cualquier causa, el Contratista será responsable<strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong>berá construir cualquier estructura provisional que fuesenecesaria para proteger las obras ejecutadas. Los costos asociados a estos eventos serántratados según dictamine el Contrato.Acci<strong>de</strong>ntesEl Contratista <strong>de</strong>berá informar al Supervisor <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> cualquier acci<strong>de</strong>nte sucedidodurante la ejecución <strong>de</strong> los trabajos en forma inmediata y en el término <strong>de</strong> la distancia,<strong>de</strong>biendo a<strong>de</strong>más efectuar la <strong>de</strong>nuncia respectiva a la autoridad competente <strong>de</strong> la jurisdicción<strong>de</strong> la ocurrencia. Así mismo, <strong>de</strong>berá mantener un archivo exacto <strong>de</strong> todos los acci<strong>de</strong>ntesocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión permanente y daño a lapropiedad pública o privada. El archivo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>berá estar disponible en todomomento para ser inspeccionado por el Supervisor y la responsabilidad <strong>de</strong> su custodia recaeen el Contratista.El Contratista <strong>de</strong>berá sujetarse a las disposiciones legales vigentes <strong>de</strong> Seguridad Laboral a fin<strong>de</strong> controlar los riesgos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en la obra, y en concordancia con dichas normasdiseñar, aplicar y responsabilizarse <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguridad para sus trabajadores.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be contar con informes actualizados <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los vehículos y equiposque se utilizan en la ejecución <strong>de</strong> la obra según normas vigentes.Salud laboralEl Contratista es el responsable <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones generales contenidasen este Item y el Supervisor <strong>de</strong> su control y verificación.El Contratista <strong>de</strong>berá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacionalindicada en esta sección. Es responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista mantener en estado óptimo losespacios <strong>de</strong> trabajo, la eliminación <strong>de</strong> factores contaminantes y el control <strong>de</strong> los riesgos queafectan la salud <strong>de</strong>l trabajador.Así mismo <strong>de</strong>berá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas lasinstalaciones que sean necesarias para uso <strong>de</strong> sus empleados. Ningún pago directo seráhecho por este concepto, pero los costos que se <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n serán consi<strong>de</strong>rados comoincluidos en los precios <strong>de</strong> licitación <strong>de</strong>l Contrato.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl Contratista no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que sean pocosanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado todas lasprecauciones y recaudos necesarios.EquiposLos principales <strong>impacto</strong>s causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones <strong>de</strong>ruido, gases y <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> partículas a la atmósfera El equipo <strong>de</strong>berá estar ubicadoa<strong>de</strong>cuadamente en sitios don<strong>de</strong> no perturbe al público y al medio ambiente y contar a<strong>de</strong>máscon sistemas <strong>de</strong> silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba latranquilidad, lo que <strong>de</strong>berá contar con autorización <strong>de</strong>l supervisor.Se tendrá cuidado también con el peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> aceites y grasas <strong>de</strong> la maquinaria,para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria.Los equipos a utilizar <strong>de</strong>ben operar en a<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> carburación y lubricaciónpara evitar y/o disminuir las emanaciones <strong>de</strong> gases contaminantes a la atmósfera.Cuando se aprovisiona <strong>de</strong> combustible y lubricantes, no <strong>de</strong>ben producirse <strong>de</strong>rrames o fugasque contaminen suelos, áreas ver<strong>de</strong>s o cualquier recurso existente en la zona.Estas acciones <strong>de</strong>ben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardarherméticamente los residuos <strong>de</strong> las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugaresa<strong>de</strong>cuados para la disposición final <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> residuos.El Contratista <strong>de</strong>be evitar que la maquinaria se movilice fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo especificadaa fin <strong>de</strong> evitar daños al entorno. A<strong>de</strong>más, diseñar un sistema <strong>de</strong> trabajo para que los vehículosy maquinarias no produzcan un innecesario apisonamiento <strong>de</strong> suelos, pavimentos y/ovegetación.El Contratista <strong>de</strong>berá mantener en los sitios <strong>de</strong> las obras los equipos a<strong>de</strong>cuados a lascaracterísticas y magnitud <strong>de</strong> las obras y en la cantidad requerida, <strong>de</strong> manera que se garanticesu ejecución <strong>de</strong> acuerdo con los planos, especificaciones <strong>de</strong> construcción, programas <strong>de</strong>trabajo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos previstos.El Contratista <strong>de</strong>berá mantener los equipos <strong>de</strong> construcción en óptimas condiciones, con elobjeto <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>moras o interrupciones <strong>de</strong>bidas a daños en los mismos. Las máquinas,equipos y herramientas manuales <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong> buen diseño y construcción teniendo encuenta los principios <strong>de</strong> la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que atañe a su diseño.Deben tener como edad máxima la que correspon<strong>de</strong> a su vida útil. La mala calidad <strong>de</strong> losequipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Contratista <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl Cliente se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir el reemplazo o reparación, por cuenta <strong>de</strong>lContratista, <strong>de</strong> aquellos equipos que a su juicio sean ina<strong>de</strong>cuados o ineficientes o que por suscaracterísticas no se ajusten a los requerimientos <strong>de</strong> seguridad.El mantenimiento y la conservación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los equipos, maquinaria y herramientas nosolo es básico para la continuidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y para un resultadosatisfactorio y óptimo <strong>de</strong> las operaciones a realizarse sino que también es <strong>de</strong> sumaimportancia en cuanto a la prevención <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes.Toda maquinaria o equipo que <strong>de</strong> alguna forma ofrezca peligro <strong>de</strong>be estar provisto <strong>de</strong>salvaguardas con los requisitos siguientes:• Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.• Que no constituyan un riesgo en si, es <strong>de</strong>cir que estén libre <strong>de</strong> astillas, bor<strong>de</strong>s ásperoso afilados o puntiagudos.• Prevengan el acceso a la zona <strong>de</strong> peligro durante las operaciones.• Que no ocasionen molestias al operador: visión, maniobrabilidad y casetas <strong>de</strong>protección contra la luz solar, lluvias.Los equipos <strong>de</strong>berán tener los dispositivos <strong>de</strong> señalización necesarios para preveniracci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo. El Contratista <strong>de</strong>be solicitar al fabricante las instrucciones pertinentespara una utilización segura las cuales <strong>de</strong>ben ser proporcionadas a los trabajadores que haganuso <strong>de</strong> ellos.A<strong>de</strong>más se proveerá a quienes utilicen las maquinas y equipos <strong>de</strong> la protección a<strong>de</strong>cuada:visual, auditiva, corporal, etc.Organización <strong>de</strong> los TrabajosEn la organización <strong>de</strong> los trabajos se <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar las recomendaciones establecidas enlos estudios técnicos y <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l proyecto. El Contratista organizará los trabajos en talforma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicosnecesarios, las medidas <strong>de</strong> manejo <strong>ambiental</strong> establecidas en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>lproyecto, los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones <strong>de</strong>carácter <strong>ambiental</strong> y administrativo y <strong>de</strong>más normas nacionales y regionales aplicables al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Así mismo la organización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar laprotección <strong>de</strong> los trabajadores contra riesgos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte y daños a la salud en cuanto searazonable y factible evitar.Los trabajos se <strong>de</strong>berán ejecutar <strong>de</strong> manera que no causen molestias a personas, ni daños aestructuras, servicios públicos, cultivos y otras propieda<strong>de</strong>s cuya <strong>de</strong>strucción o menoscabo noESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAestén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción <strong>de</strong> las obras.Igualmente, se minimizará, <strong>de</strong> acuerdo con las medidas <strong>de</strong> manejo <strong>ambiental</strong> y losrequerimientos establecidos por las autorida<strong>de</strong>s <strong>ambiental</strong>es, las afectaciones sobre recursosnaturales y la calidad <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los trabajos.Es responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadoresrealicen su trabajo en las mejores condiciones <strong>de</strong> seguridad y salud.Se asignara trabajos que sean a<strong>de</strong>cuados a la edad, aptitud física, estado <strong>de</strong> salud ycapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores.El avance físico <strong>de</strong> las obras en el tiempo <strong>de</strong>berá ajustarse al programa <strong>de</strong> trabajo aprobado,<strong>de</strong> tal manera que permita el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> las etapas constructivas siguientes a laque se esté ejecutando.Cualquier contravención a los preceptos anteriores será <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista.Por esta causa, la Supervisión podrá or<strong>de</strong>nar la modificación <strong>de</strong> procedimientos o lasuspensión <strong>de</strong> los trabajos.Es responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista lo siguiente:• Garantizar que todos los lugares y ambientes <strong>de</strong> trabajo sean seguros y exentos <strong>de</strong>riesgos para el personal.• Facilitar medios <strong>de</strong> protección a las personas que se encuentren en la obra o en lasinmediaciones <strong>de</strong> ella a fin <strong>de</strong> controlar todos los riesgos que puedan presentarse.• Establecer criterios y pautas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la seguridad y condiciones <strong>de</strong>trabajo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos, activida<strong>de</strong>s, técnicas y operaciones que sonpropias a la ejecución <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> ingeniería.• Prevenir lo antes posible, en la medida <strong>de</strong> lo factible, los peligros que puedansuscitarse en el lugar <strong>de</strong> trabajo. Organizar las tareas teniendo en cuenta la seguridad<strong>de</strong> los trabajadores; utilizar materiales y productos apropiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la seguridad y emplear métodos <strong>de</strong> trabajo que protejan a los trabajadores.• Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados <strong>de</strong> los riesgosrelacionados con sus labores y medio ambiente <strong>de</strong> trabajo, para ello brindaracapacitación a<strong>de</strong>cuada y dispondrá <strong>de</strong> medios auxiliares para la difusión.• Establecer un reglamento interno para el control <strong>de</strong> las transgresiones a las medidas<strong>de</strong> protección y seguridad laboralESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATrabajos NocturnosLos trabajos nocturnos <strong>de</strong>berán ser previamente autorizados por el Supervisor y realizadossolamente en las secciones <strong>de</strong> obra que él indique. El Contratista <strong>de</strong>berá instalar equipos <strong>de</strong>iluminación <strong>de</strong> tipo e intensidad satisfactorios para el Supervisor, y mantenerlos en perfectoestado mientras duren los trabajos nocturnos.Se tomarán las medidas <strong>de</strong>l caso para evitar cualquier tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte tanto al personalvinculado al proyecto como al público. El alumbrado artificial no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>slumbrar ni producirsombras molestas a los transeúntes. En caso necesario <strong>de</strong>berá proveerse resguardosa<strong>de</strong>cuados para las lámparas. Los cables <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> alumbrado eléctrico portátil<strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong> un diámetro y características a<strong>de</strong>cuadas al voltaje necesario y <strong>de</strong> unaresistencia suficiente para soportar las condiciones <strong>de</strong> su utilización en las obras.Las zonas en trabajo o <strong>de</strong> potencial peligro para el libre tránsito <strong>de</strong> vehículos y personas seránseñalizadas con lámparas <strong>de</strong>stellantes, barreras, conos y elementos que garanticen al máximosu seguridad. Se cumplirá con lo dispuesto en el Manual “Dispositivos <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> TránsitoAutomotor para Calles y Carreteras" <strong>de</strong>l MTC.Limpieza <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> los trabajosEs responsabilidad <strong>de</strong>l Contratista elaborar y aplicar un programa a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ylimpieza que contengan disposiciones sobre:• El almacenamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> material y disposición <strong>de</strong> maquinaria• La evacuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios, <strong>de</strong>sechos y escombros.A la terminación <strong>de</strong> cada parte <strong>de</strong> la obra, el Contratista <strong>de</strong>berá retirar <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> los trabajostodo el equipo <strong>de</strong> construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales <strong>de</strong>toda clase, <strong>de</strong>jando la totalidad <strong>de</strong> la zona en un estado <strong>de</strong> limpieza satisfactorio para elSupervisor. No habrá pago separado por concepto <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.PersonalTodos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista, quien <strong>de</strong>berácumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación <strong>de</strong>l personal. Así mismo, seobliga al pago <strong>de</strong> todos los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación conlos trabajadores y empleados, ya que el personal que contrata el Contratista no tiene carácteroficial y, en consecuencia, sus relaciones trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto enel Código <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>de</strong>más disposiciones concordantes y complementarias. Ningunaobligación <strong>de</strong> tal naturaleza correspon<strong>de</strong> al Cliente y éste no asume responsabilidad nisolidaridad alguna.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl personal profesional, técnicos, empleados y obreros tendrán la suficiente capacidad,solvencia técnica y moral para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus labores en las áreas asignadas para cadauno. El Supervisor podrá solicitar el reemplazo <strong>de</strong> cualquier persona que en su opinión nocumpla con los requisitos exigidos.Plan <strong>de</strong> Seguridad LaboralAntes <strong>de</strong> dar inicio a la ejecución <strong>de</strong> la obra el Contratista <strong>de</strong>be elaborar un Plan <strong>de</strong> SeguridadLaboral que contenga los siguientes puntos:• Responsable <strong>de</strong> la Seguridad Laboral por parte <strong>de</strong>l Contratista.• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores y causas que podrían originar acci<strong>de</strong>ntes.• Disposición <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acción para eliminar o reducir los factores y causashallados.• Procedimientos <strong>de</strong> difusión, entre todo el personal, <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad atomarse.Deben consi<strong>de</strong>rarse metodologías a<strong>de</strong>cuadas a las características socio-culturales <strong>de</strong>lpersonal. Por ejemplo: Charlas, gráficos, ví<strong>de</strong>os.ProtecciónEl Contratista <strong>de</strong>be emplear métodos <strong>de</strong> trabajo que protejan a los trabajadores contra losefectos nocivos <strong>de</strong> agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos (condiciones<strong>de</strong> ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura excesiva, iluminación<strong>de</strong>fectuosa, variación <strong>de</strong> la presión) y biológicos (agentes infecciosos tipo virus o bacterias quecausan tuberculosis, pulmonía, tifoi<strong>de</strong>a, hongos y parásitos). Para ello <strong>de</strong>berá cuidar losiguiente:• Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud queentrañe el uso en la obras <strong>de</strong> diversos procedimientos, instalaciones, maquinas,materiales y equipo.• Utilizar materiales o productos apropiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud.• Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigososque afecten la salud <strong>de</strong> los trabajadores.• Protección a<strong>de</strong>cuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo para lasalud.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas <strong>de</strong> protección y exigir suutilización.• Brindar las instalaciones sanitarias, <strong>de</strong> aseo y alimentación, a<strong>de</strong>cuadas y óptimascondiciones que permitan controlar brotes epidémicos y canales <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s.• Reducción en lo posible el ruido y las vibraciones producidas por el equipo, lamaquinaria, las instalaciones y las herramientas.Servicios <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> SaludEl contratista <strong>de</strong>berá adoptar disposiciones para establecer servicios <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong>Salud en el centro <strong>de</strong> labores u obras, el cual <strong>de</strong>be estar instalado en un lugar <strong>de</strong> fácil acceso,convenientemente equipado y a cargo <strong>de</strong> un socorrista o enfermero calificado.Deberá así mismo coordinar con el Centro <strong>de</strong> Salud más cercano que hubiere, al cual brindarála información <strong>de</strong>l grupo poblacional a cargo <strong>de</strong> la obra. Para ello establecerá una ficha <strong>de</strong>registro por cada trabajador la cual <strong>de</strong>be consignar todas las referencias y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>salud y será producto <strong>de</strong> una verificación previa <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l trabajador.El contratista garantizará la disponibilidad <strong>de</strong> medios a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong> personal con formaciónapropiada para prestar los primeros auxilios. En la organización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>obra <strong>de</strong>be procurarse que por lo menos uno <strong>de</strong> los integrantes tenga capacitación oconocimientos <strong>de</strong> Primeros Auxilios.En las obras <strong>de</strong>berá haber siempre una enfermería con equipo <strong>de</strong> salvamento y <strong>de</strong>reanimación con inclusión <strong>de</strong> camillas y en mayor exigencia en el caso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> altoriesgo, como la <strong>de</strong> explosivos por ejemplo, <strong>de</strong>be contarse obligatoriamente con unaambulancia a disposición para aten<strong>de</strong>r la emergencia que pudiera producirse. La ambulancia<strong>de</strong>berá ubicarse al pie <strong>de</strong> obra en el sector <strong>de</strong> riesgo y con fácil acceso a ella.En períodos largos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> Obras el Contratista <strong>de</strong>be incluir en su programación uncontrol periódico <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> sus trabajadores, constatando un buen estado <strong>de</strong> salud y enprevisión <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas, el cual pue<strong>de</strong>realizarse en coordinación con el Centro <strong>de</strong> Salud más cercano.Cada vez que se introduzca el uso <strong>de</strong> nuevos productos, maquinarias, métodos <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong>be informarse y capacitarse a los trabajadores en lo que concierne a las consecuencias parala salud y su seguridad personal.En todas las áreas <strong>de</strong> trabajo, vehículos <strong>de</strong> transporte, plantas <strong>de</strong> asfalto y trituración,maquinas móviles se <strong>de</strong>berá contar con botiquines <strong>de</strong> primeros auxilios, los cuales <strong>de</strong>beráncontar con protección contra el polvo, la humedad o cualquier agente <strong>de</strong> contaminación. LosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMABotiquines <strong>de</strong>ben contar con instrucciones claras y sencillas sobre la utilización <strong>de</strong> sucontenido. Debe a su vez comprobarse su contenido a intervalos regulares para verificar suvigencia y reponer las existencias.Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas <strong>de</strong> nuestro país a losefectos que ello pue<strong>de</strong> producir en la salud <strong>de</strong> las personas. Deben tomarse medidaspreventivas contra el estrés térmico, el frío o la humedad suministrando equipos <strong>de</strong> protección,cursos <strong>de</strong> formación para que se puedan <strong>de</strong>tectar con rapi<strong>de</strong>z los síntomas <strong>de</strong> tales trastornosy vigilancia médica periódica. En relación al calor, las medidas preventivas <strong>de</strong>ben incluir el<strong>de</strong>scanso en lugares frescos y la disponibilidad <strong>de</strong> agua potable en cantidad suficiente.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 07. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTOEl Área Metropolitana <strong>de</strong> Lima tiene una población próxima a los 8 millones <strong>de</strong> habitantes(cerca <strong>de</strong>l 34% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> Perú); concentra el 68% <strong>de</strong>l parque automotor <strong>de</strong>l país(800.000 vehículos) y general más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su Producto Interior Bruto. Estas cifrassintetizan el excepcional peso que tienen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad sobre las <strong>de</strong>l País.La población <strong>de</strong> Lima genera un total <strong>de</strong> 11.236.000 viajes diarios, <strong>de</strong> los cuales el 82% serealizan en vehículos <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong> pasajeros. Pese a la disponibilidad <strong>de</strong> unatrama vial relativamente generosa y estructurada (ocupa más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l espaciourbanizado), el tránsito en la ciudad reviste condiciones caóticas <strong>de</strong> operación, con lasprincipales avenidas congestionadas la mayor parte <strong>de</strong>l día, ocasionando elevados tiempos ycostos <strong>de</strong> viaje, así como un alto número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y alarmantes niveles <strong>de</strong> contaminaciónatmosférica. De mantenerse esta situación los próximos 5 años, la velocidad promedio en horapunta <strong>de</strong> toda la red <strong>de</strong> Lima podría <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r un 15% esto es <strong>de</strong> 3 a 4 Km./h.Las políticas gubernamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación e importación libre <strong>de</strong> vehículos usados quese siguieron en el período 1990-1999, han llevado, por una parte, a duplicar el parqueautomotor <strong>de</strong> la ciudad, y por la otra, disminuir, <strong>de</strong>l 90 al 80%, los viajes en transporte público.Si no se toman acciones correctivas en el breve plazo, esta situación ten<strong>de</strong>rá a presionar lainversión <strong>de</strong> mayores recursos en vialidad, por el incremento <strong>de</strong> la congestión ocasionada elmayor volumen vehicular.Contrariamente a la disminución <strong>de</strong> los viajes en transporte público en la ciudad, se haproducido un incremento <strong>de</strong> 150 a 411 “empresas” <strong>de</strong> transporte colectivo; un aumento <strong>de</strong>10.500 a 47.000 vehículos <strong>de</strong>dicados al servicio público, y la expansión <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> taxis <strong>de</strong>10.000 a, aproximadamente, 191.000 automóviles y 45.000 motocicletas (moto taxis).En su conjunto se constituyen como un sistema caótico <strong>de</strong> movilidad, con un alto nivel <strong>de</strong>sobre-oferta <strong>de</strong> vehículos (el volumen <strong>de</strong> pasajeros por vehículo (día transportados hoy, esinferior en un 50% al existente en 1990) y <strong>de</strong> menor relación precio-calidad en Latinoamérica(el pasaje actual oscila entre US$ 0.35 y 0.40 mientras la edad promedio <strong>de</strong> la flota <strong>de</strong>vehículos oscila en torno a los 13 años).La movilidad urbana se presenta, por tanto, como uno <strong>de</strong> los aspectos más impactados poresta situación.Por otra parte, si bien la gran cantidad <strong>de</strong> vehículos en la ciudad no es el único causante, es<strong>de</strong> alta preocupación que <strong>de</strong> cada 10,000 atenciones médicas a menores <strong>de</strong> 5 años en el año1998, 9.900 correspondan a infecciones respiratorias agudas, don<strong>de</strong> investigacionesrealizadas responsabilizan en prioridad al estado actual <strong>de</strong>l parque automotor.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMADentro <strong>de</strong> la compleja situación <strong>de</strong>scrita, la imagen institucional <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transportepúblico actual es la débil gestión pública, caracterizada por su baja eficiencia en la fiscalización<strong>de</strong>l insuficiente marco regulatorio vigente y una explotación <strong>de</strong>l servicio que se distingue poroperar mayoritariamente a través <strong>de</strong> concesiones – no propietarios <strong>de</strong> los vehículos – loscuales son en el 98% propiedad <strong>de</strong> personas individuales.Este proyecto culmina una serie <strong>de</strong> actuaciones englobadas en el <strong>de</strong>nominado COSAC I,todas ellas encaminadas a or<strong>de</strong>nar el transporte urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima, ya que en laactualidad está extremadamente congestionado. Para ello da prioridad al transporte público enun corredor <strong>de</strong> alta velocidad que vertebra y comunica gran parte <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la urbe.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>ambiental</strong> el proyecto global cumple muchas funciones, entre las que<strong>de</strong>staca el aumento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> limeños y visitantes a través <strong>de</strong> un importanteahorro <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> sus usuarios, la mayor seguridad y confortabilidad en el tiempo <strong>de</strong>transporte, la <strong>de</strong>scongestión inducida en otras vías, la reducción <strong>de</strong> emisiones atmosféricas y<strong>de</strong> ruido urbano, la mejora <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> la ciudad capital, etc.El transporte público es la gran apuesta <strong>de</strong> futuro en todas las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo ypor ello Lima, una ciudad que durante siglos ha sido exponente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo continental, nopue<strong>de</strong> quedar al margen <strong>de</strong> este gran movimiento.Dentro <strong>de</strong>l Corredor, la Estación Terminal <strong>de</strong> Transferencia Matellini será una <strong>de</strong> lasactuaciones estratégicas al servir <strong>de</strong> enlace entre la línea principal y las líneas <strong>de</strong>aproximación que concurren en este punto. Para cumplir esta función con eficacia el TerminalMatellini cuenta con un proyecto práctico y funcional que aúna calidad estética y funcionalidadpráctica, manteniéndose sujeta a unos criterios económicos sustentables en el contexto <strong>de</strong>una economía que empieza a dar síntomas <strong>de</strong> resurgir tras una profunda y muy prolongadacrisis. Para cumplir estas funciones estratégicas, Matellini se integra armónicamente en elconcepto general <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong>l COSAC I y cumple sus principios <strong>de</strong> diseñoacor<strong>de</strong> con los tiempos, garantías <strong>de</strong> mantenimiento, buena accesibilidad para todos losusuarios incluyendo los discapacitados y riguroso control <strong>de</strong> calidad en cuanto a tiempos,seguridad, dotaciones y buen estado <strong>de</strong> la flota.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 08. UBICACIÓN DEL PROYECTOEl Terminal Matellini se ha proyectado en la coor<strong>de</strong>nada geográfica 12º10’44.18” S;77º00’34.04”W, que correspon<strong>de</strong> al extremo sur <strong>de</strong> la vía troncal, en la Av. ProlongaciónPaseo <strong>de</strong> la República a la altura <strong>de</strong> la Av. Ariosto Matellini, en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos.Imagen: Foto satelital <strong>de</strong>l Área don<strong>de</strong> se ubicará la Estación Terminal Sur o Estación Matelliniy su entorno más inmediato en la intersección Prolongación Pº <strong>de</strong> la República con Av. AriostoMatellini, en Chorrillos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 09. AREA DE INFLUENCIASe <strong>de</strong>fine como Área <strong>de</strong> Influencia Indirecta (AII) la superficie afectada por el proyecto a través<strong>de</strong> sus consecuencias. En el caso <strong>de</strong>l Terminal Matellini y <strong>de</strong> los para<strong>de</strong>ros en sus vías <strong>de</strong>alimentación, el AII son los distritos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima, y en especial el distrito <strong>de</strong>Chorrillos, ya que al tratarse <strong>de</strong> una vía vertebradora la agilización <strong>de</strong>l tránsito que se preten<strong>de</strong>repercutirá sobre todo él. Igualmente, la mejora <strong>de</strong> comunicaciones impulsará numerososnegocios, favorecerá al turismo y en general será un motor para el <strong>de</strong>sarrollo social yeconómico urbano, trascendiendo por lo tanto en todos los aspectos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Área <strong>de</strong> Influencia Directa (AID) es aquella zona más reducida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l AII en la que elproyecto repercute directamente, ejerciendo modificaciones significativas directas. En el casoque nos ocupa el AID se restringe a la zona <strong>de</strong> obra y a los <strong>de</strong>svíos que sea necesario realizarcomo consecuencia <strong>de</strong> la misma. En esta zona se ejercerán las mayores modificacionestemporales circulatorias durante el tiempo <strong>de</strong> obra y se sentirán en mayor medida los cambiosen calidad atmosférica y en uso <strong>de</strong>l espacio por parte <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l servicio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los trabajadores y el comercio, durante el tiempo <strong>de</strong> operación.14 09.01 Área <strong>de</strong> Influencia Directa (AID):Para <strong>de</strong>terminar el Área <strong>de</strong> Influencia directa se ha consi<strong>de</strong>rado el entorno más inmediato a laEstación, don<strong>de</strong> los vecinos y usuarios <strong>de</strong> la vía sentirán sus efectos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las víaspúblicas <strong>de</strong>signadas para <strong>de</strong>svíos provisionales durante la obra, porque también en ellas sesufrirán <strong>impacto</strong>s directos en el tiempo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svíos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 09.02 Área <strong>de</strong> Influencia Indirecta (AII):Como se ha indicado con anterioridad, el distrito <strong>de</strong> Chorrillos. El distrito <strong>de</strong> Chorrillos, don<strong>de</strong>se ubica esta intersección, es uno <strong>de</strong> los 43 distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lima, capital <strong>de</strong>l Perú.Limita al norte con el distrito <strong>de</strong> Barranco y el distrito <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Surco, al este con eldistrito <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Miraflores y Villa el Salvador y al sur y oeste con el Océano Pacífico.Chorrillos es un distrito <strong>de</strong> aproximadamente 271,938 habitantes, ubicado al sur <strong>de</strong> laprovincia. Su superficie total es <strong>de</strong> 38,94 km2 y su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, por lo tanto, es <strong>de</strong>6,935.8 hab/km2. Cuenta con una gran zona populosa en su periferia, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan lasurbanizaciones populares <strong>de</strong> Villa María, San Juan Bautista <strong>de</strong> Villa, Santa Teresa <strong>de</strong> Villa,Buenos Aires <strong>de</strong> Villa, San Eugenio, Marcavilca, entre otras. También cuenta conurbanizaciones resi<strong>de</strong>nciales como Santa Leonor, Paseo <strong>de</strong> la República, Matellini, RosarioVilla y Los Laureles.La zona céntrica <strong>de</strong>l distrito es intensamente comercial. Está comprendida entre las avenidasHuaylas y Alfonso Ugarte, don<strong>de</strong> confluyen la mayor parte <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la periferia. Enesta zona están también los principales servicios públicos, como la municipalidad, el centro <strong>de</strong>ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAsalud, agencias bancarias, colegios, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia policial, entre otras y <strong>de</strong> ser una rutaprincipal <strong>de</strong> acceso a las zonas <strong>de</strong> vivienda.14 10. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL14 10.01 Marco general <strong>ambiental</strong>: el tránsitoLa población <strong>de</strong> Lima genera un total <strong>de</strong> 11.236.000 viajes diarios, <strong>de</strong> los cuales el 82% serealizan en vehículos <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong> pasajeros. Pese a la disponibilidad <strong>de</strong> unatrama vial extensa y estructurada (ocupa más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l espacio urbanizado), el tránsito enla ciudad reviste condiciones caóticas <strong>de</strong> operación, con las principales avenidascongestionadas la mayor parte <strong>de</strong>l día, ocasionando elevados tiempos y costos <strong>de</strong> viaje, asícomo un alto número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y alarmantes niveles <strong>de</strong> contaminación atmosférica. Demantenerse esta situación los próximos 5 años, la velocidad promedio en hora punta <strong>de</strong> todala red <strong>de</strong> Lima podría <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r un 15% esto es <strong>de</strong> 3 a 4 Km./h.En el período 1005-1999 se ha producido un incremento <strong>de</strong> 150 a 411 “empresas” <strong>de</strong>transporte colectivo; un aumento <strong>de</strong> 10.500 a 47.000 vehículos <strong>de</strong>dicados al servicio público, yla expansión <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> taxis <strong>de</strong> 10.000 a, aproximadamente, 191.000 automóviles y45.000 motocicletas (moto taxis).La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l transporte interurbano en una megalópolis como Lima-Callao es unanecesidad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. La ten<strong>de</strong>ncia mundial en todas las poblaciones es a establecer unsistema <strong>de</strong> transportes que permita el control y la regulación, garantizando a la vez la gestión<strong>de</strong>l tránsito y la calidad <strong>de</strong> servicio a los usuarios. El rápido ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la ciudadhace imperioso adoptar medidas cuanto antes, ya que su aplazamiento sólo contribuye aincrementar el problema. En la actualidad, el tráfico limeño se caracteriza por unfuncionamiento caótico, atenuado por una red <strong>de</strong> vías expresas que cruzan la ciudad endistintos sentidos y contribuyen a una agilización generalizada.Es precisamente en uno <strong>de</strong> estos corredores principales, el <strong>de</strong>nominado Primer CorredorSegregado <strong>de</strong> Alta Capacidad, conocido por sus siglas COSAC I, don<strong>de</strong> se enmarca estaactuación ten<strong>de</strong>nte a organizar y mo<strong>de</strong>rnizar su transporte público colectivo. En la actualidadse trata <strong>de</strong> un servicio que cuenta con para<strong>de</strong>ros irregulares, sin ninguna or<strong>de</strong>nación, con unagrave falta <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> confort, con prácticamente nulo control horario, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>mantenimiento <strong>de</strong> la flota, etc. La actual sobreoferta <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong>calidad muy <strong>de</strong>ficiente en su conjunto se constituye como un sistema caótico <strong>de</strong> movilidad, enel que el volumen <strong>de</strong> pasajeros por vehículo/día transportados ha sufrido un profundo receso.Esta situación ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto y <strong>de</strong> otros complementarios.Las siguientes tablas muestran el estado <strong>de</strong> la flota actual y su consumo <strong>de</strong> combustible.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATabla: Antigüedad <strong>de</strong> autos colectivos que brindan servicio en la vía expresa <strong>de</strong>l Pº <strong>de</strong> laRepúblicaAntigüedadVIA EXPRESA DELPASEO DE LAREPUBLICAAutomóvilesStationWagonAntes <strong>de</strong> 1981 480 13De 1981 a 1985 175 8De 1986 a 1990 52 48De 1991 a 1995 70 182De 1996 a 1999 19 4Total Vehículos 796 255Edad Promedio 23 años 8.9 añosTabla: Combustible utilizado por los colectivos que prestan servicio en el Pº <strong>de</strong> la RepúblicaTipo <strong>de</strong> Automóvil Station Wagoncombustible Comb. Comb. Comb. Comb.empleado Original Actual Original Actual* Gasolina 697 56 29 5* Diesel 98 723 226 250* GLP 1 1 0 0* GLP + Gasolina 0 16 0 0Total General 796 796 255 255ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATabla: Datos <strong>de</strong> pasajeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> alimentación que se han tomado encuenta para el dimensionado <strong>de</strong>l Terminal.Intervalo (min)Viajeros Totales(2H)ViajerosalimentadosTotal diarioLongAM HV PM AM HV PM AM HV PM ViajerosViajerosAlimentados%2.47 9.006.27 3.004.79 6.0020.0012.0012.006.50 1183 311 2065 995 285 1823 5705 5057 88.63.40 3624 1239 3335 2696 996 2010 15536 11437 73.64.50 2597 1206 3231 2159 1079 2676 14172 12247 86.410.74 2.40 5.50 1.70 6551 2991 9387 2780 1493 4690 36976 17974 48.64.28 1.65 3.80 1.78 7756 4329 6614 6730 3981 5703 43079 38742 89.92.22 4.5010.005.00 3196 1740 2656 2998 1676 2369 17389 16435 94.5Fuente: GETINSA. EIA <strong>de</strong>l COSAC IHaciendo una revisión histórica <strong>de</strong>l transporte público en Chorrillos se pue<strong>de</strong> mencionar elhecho <strong>de</strong> que en el período 1904 – 1965 el distrito contó con comunicación con el CentroHistórico a través <strong>de</strong> tranvía, un sistema <strong>de</strong> transporte que en muchas gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s estárecuperando una importancia estratégica por sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eficacia, integración <strong>ambiental</strong>y economía.14 10.02 ClimatologíaEl clima es <strong>de</strong>sértico, con algunas particularida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos tropicalesasociados con corrientes marinas frías, siendo clasificado por Köppen como un <strong>de</strong>siertosubtropical árido. También según la clasificación <strong>de</strong> Thornthwaite la zona pertenece al <strong>de</strong>siertosubtropical árido o <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>secado subtropical (dd-S).El anticiclón <strong>de</strong>l Pacífico Sur produce abundante nubosidad estratiforme que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 150a 1000 metros <strong>de</strong> altitud, causando una escasa precipitación y una predominancia <strong>de</strong> vientos<strong>de</strong> componente sur que, en promedio, llegan a alcanzar velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3 m/s, los cuales juntocon la Corriente Peruana, producen la niebla característica <strong>de</strong> la zona. Los vientos sonESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAtípicamente <strong>de</strong> sur a sureste y ocasionalmente sur-oeste, con velocida<strong>de</strong>s entre débiles ymo<strong>de</strong>radas con promedios mensuales que oscilan entre 1.8 y 36 km/hora, produciéndosetambién los vientos locales <strong>de</strong> origen marino o brisas, que durante el día van <strong>de</strong>l mar a la tierray durante la noche <strong>de</strong> la tierra al mar.El cielo es <strong>de</strong>spejado durante las estaciones <strong>de</strong> primavera y verano, con una amplia radiaciónsolar y temperaturas que oscilan entre los 15 y 26 °C, con poca precipitación. Durante elinvierno y el otoño las temperaturas son mas bajas, oscilando entre los 14 y 19 °C, con unaradiación solar difusa e indirecta y alta nubosidad atmosférica y constante en el invierno. Laslluvias (garúas o lloviznas) son escasas a lo largo <strong>de</strong>l año, con precipitaciones inferiores a los60 mm, que se concentran en el invierno. Concretamente, las mediciones pluviométricas enChorrillos dan los siguientes promedios mensualesEstación E F M A M J J A S O N D TotalChorrillos 1.2 0.8 0.4 0.3 0.8 2.6 3.4 3.6 3.1 1.8 1.7 0.8 20.9Fuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> meteorología e Hidrología SENAMHIComo excepción, periódicamente se produce el fenómeno ENSO (El Niño Oscilación Sur).Este fenómeno ocurre a periodos no constantes <strong>de</strong> años y es ocasionado por el<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua cálida que circulan en dirección noroeste a su<strong>de</strong>ste,contraria a la corriente <strong>de</strong>l Humboldt, provocando la ocurrencia <strong>de</strong> lluvias torrenciales ysequíasEn cuanto a las temperaturas, y con datos <strong>de</strong> SENAMHI, la isoterma media anual es <strong>de</strong> 18.6Las temperaturas máximas extremas más elevadas, se presentan en los meses <strong>de</strong> Diciembre(28.4° C), Febrero (27.1° C) y Marzo (26.3° C). Las temperaturas mínimas extremas, sepresentan durante los meses <strong>de</strong> Septiembre (19.3° C) y Octubre (18.3° C). La amplitud térmicaoscila entre 15° C y 16° C.Las valores más elevados <strong>de</strong> humedad relativa se presentan durante los meses <strong>de</strong> Agosto ySeptiembre, llegando hasta 88% y los valores más bajos, durante los meses <strong>de</strong> Diciembre yEnero (83%).El total anual <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol llega a 1,469 siendo los meses <strong>de</strong> Febrero, Marzo y Abril los quepresentan un mayor número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol.El total anual <strong>de</strong> evaporación para la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong> 710.9 mm., losvalores máximos <strong>de</strong> evaporación se presentan durante los meses <strong>de</strong> Enero (83.6 mm.)Febrero (78.7 mm.) y Marzo (82.3mm).ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.03 Contaminación y dispersión atmosféricaSegún SENAMHI, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la Cuenca Atmosférica <strong>de</strong> la Z.M. <strong>de</strong> Lima-Callao se basaen el comportamiento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> viento locales y a las configuraciones topográficas,teniendo como límites la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> 800 msnm y en la cuenca <strong>de</strong>l Rímac la <strong>de</strong> 1000msnm y consi<strong>de</strong>rando el criterio <strong>de</strong> crecimiento poblacional hasta esa altitud.La cuenca atmosférica <strong>de</strong>l río Rímac engloba el área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l proyecto. Estacuenca se extien<strong>de</strong> por los distritos <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Lurigancho, Lurigancho, zona centro-sur<strong>de</strong>l Callao, Carmen <strong>de</strong> la Legua, Reynoso, Bellavista, La Punta, Cercado <strong>de</strong> Lima, Rímac, SanJuan <strong>de</strong> Lurigancho, Lurigancho, Ate Vitarte, El Agustino, Santa Anita, Breña, Pueblo Libre,Jesús María, La Victoria, San Luis, Lince, La Perla, San Miguel, Magdalena <strong>de</strong>l Mar, SanIsidro, San Borja, La Molina, Miraflores, Surquillo, Santiago <strong>de</strong> Surco, Barranco, Chorrillos, SanJuan <strong>de</strong> Miraflores y zona noroeste <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Villa, María <strong>de</strong>l Triunfo.La velocidad <strong>de</strong>l viento superficial varía entre 3 y 5 m/s con 4 a 8% <strong>de</strong> calmas, <strong>de</strong> direccionesS, SSO y SSE en la zona costera; en la parte central el viento varía entre 2 y 4 m/s, <strong>de</strong>direcciones SSO y OSO, con calmas entre 21 a 42%; y en el lado oriental el viento varía entre3 y 5 m/s, <strong>de</strong> direcciones O, SSO y OSO con calmas en un porcentaje <strong>de</strong> 20 y 40%.Según el SENAMHI, toda la población <strong>de</strong> los distritos que conforman la zona metropolitana <strong>de</strong>Lima y Callao registra niveles <strong>de</strong> contaminación por material particulado <strong>de</strong> dos a siete vecesel límite máximo permisible recomendado por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud equivalentea 5 t/km2/mes.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAFuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> meteorología e Hidrología SENAMHI14 10.04 Contaminación acústicaA efectos <strong>de</strong> establecer la Línea Base respecto a este factor <strong>de</strong>l medio en la situaciónpreoperacional, la Universidad Católica ha realizado un estudio <strong>de</strong> ruidos cuyos resultados seintegran en Anexo <strong>de</strong> este Estudio.Para ello, el día 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005 se realizaron 3 mediciones en la confluencia <strong>de</strong> laAvMatellini con el Pº <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> 61 minutos cada una, comenzando a las 8:08, 13:34hy 19:29h respectivamente.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos resultados obtenidos se sintetizan en las siguientes tablas y diagramasMedición 1 (8:08-9:09h):Medición 2 (13:34-14:35h):ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAMedición 3: (19:29-20:30h):ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAAnálisis <strong>de</strong>l reporte técnicoTráfico rodado y ruidoEl ruido <strong>de</strong> los vehículos es en general una superposición <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> ruido: el ruido <strong>de</strong>propulsión (el motor, la transmisión y el sistema <strong>de</strong> escape asociado); el ruido <strong>de</strong> rodaduraentre las cubiertas y la calzada; y el ruido aerodinámico. A velocida<strong>de</strong>s por encima <strong>de</strong> 80 km/hel ruido <strong>de</strong> origen aerodinámico supera a los otros. Entre 50 km/h y 80 km/h predomina el ruido<strong>de</strong> rodadura. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 50 km/h, en general predomina el ruido <strong>de</strong>l motor. Por su lado elclaxon <strong>de</strong> un automóvil genera un sonido cercano a los 80 dbA.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn el caso que nos ocupa, el reporte técnico refleja un ruido continuo constituido por tonos,típico <strong>de</strong> elementos con partes rotativas tales como motores, cajas <strong>de</strong> cambios, etc. En las tresgráficas se observa que existen dos zonas <strong>de</strong> máximo valor (picos, coincidiendo con lasfrecuencias 50-100 y 2.500-4000 Hz. La primera banda <strong>de</strong> frecuencias correspon<strong>de</strong> a unrégimen <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l motor entre las 2.200 rpm y las 3.600 rpm. Se ha comprobadoexperimentalmente que el régimen <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> 4T y 4 cilindros en conducciónurbana normal, raramente supera las 3.600 rpm.La segunda correspon<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>nominados mecanismos aerodinámicos <strong>de</strong> rodadura(interacción neumático-pavimento), que son los responsables <strong>de</strong> las frecuencias medias yaltas (> 1000 Hz) <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> rodadura. Por su parte, los cláxones suelen oscilar entre 350 y400 hz, cuyo empleo durante las mediciones ha contribuido a aumentar el valor <strong>de</strong> intensidadsonora en esta franja <strong>de</strong> frecuencia similar a las dos típicas <strong>de</strong>l tráfico en ausencia <strong>de</strong>cláxones, ya mencionadas.En relación a la intensidad sonora, alcanza su mayor entidad en la banda <strong>de</strong> frecuencia entre50-100hz, con valores puntuales cercanos a 84dbA.En cuanto a la distribución horaria, la semejanza entre las gráficas es evi<strong>de</strong>nte, mostrando tansólo unos valores menos <strong>de</strong>stacados en el rango <strong>de</strong> frecuencia 2.500-4.000hz que podríaestar causado por una disminución <strong>de</strong> la velocidad media <strong>de</strong> circulación, que no afectaría alresto <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong> frecuencia (motores, cláxones, otros ruidos no atribuibles al tráfico, etc.)En el caso <strong>de</strong>l Terminal, si tratamos <strong>de</strong> reproducir el estado preoperacional y operacional,po<strong>de</strong>mos aplicar un argumento en el sentido que un autobús produce 6 veces más ruido queun automóvil (expresado en términos <strong>de</strong> energía sonora), pero en términos relativos, unautomóvil transporta una media <strong>de</strong> 1,5 personas y un bus 30, el bus emite 3 veces menosruido por pasajero transportado que un turismo. Por ello, si se reconvirtiera el transporte actuala transporte colectivo, se lograría una reducción <strong>de</strong> hasta 5 dB con respecto a un transportemayoritariamente individual, valor que po<strong>de</strong>mos introducir como mejora a las medicionesefectuadas como representativo <strong>de</strong>l estado “postoperacional”, con el fin <strong>de</strong> comparar los datosobtenidos con los valores permitidos según diferentes fuentes (OMS y legislación española)recogidos en las tablas que siguen.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstándares Nacionales <strong>de</strong> Calidad Ambiental para Ruido(DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM)ZONAS DE APLICACIONHORARIOHORARIODIURNONOCTURNOZona <strong>de</strong> Protección Especial 50 40Zona Resi<strong>de</strong>ncial 60 50Zona Comercial 70 60Zona Industrial 80 70Valores expresados en LAeqT= Nivel <strong>de</strong> Presión Sonora Continuo Equivalente conpon<strong>de</strong>ración A (LAeqT). Es el nivel <strong>de</strong> presión sonora constante, expresado en <strong>de</strong>cibeles. A,que en el mismo intervalo <strong>de</strong> tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido)En esta consi<strong>de</strong>ración se estaría tomando en cuenta exclusivamente la reducción en número<strong>de</strong> vehículos, pero hay que consi<strong>de</strong>rar también otros factores que incidirán tanto o más que elanterior, como son:• Mayor mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> la nueva flota• Tránsito más fluido, que <strong>de</strong>be reducir el uso <strong>de</strong> bocinas y también los <strong>de</strong> frenadas yacelerones• Mayor distancia <strong>de</strong> las dársenas a los edificios y a los peatones que los actualespara<strong>de</strong>rosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn una estimación conservadora, consi<strong>de</strong>raremos que estos 3 últimos conceptos tambiéncontribuirán a reducir el nivel <strong>de</strong> presión acústica en otros 5 dbA, lo que conjuntamente con laanterior, nos hacen esperar una reducción global <strong>de</strong> 10 dbA.Los datos <strong>de</strong> las mediciones superan los valores para zona resi<strong>de</strong>ncial (en Perú) en:• Medición 1: 79.5 – 60 = 19,5 dbA (9,5 si aplicamos la reducción <strong>de</strong> 10 dbA).• Medición 2: 77.3 – 60 = 17,3 dbA (7,3 si aplicamos la reducción)• Medición 3: 78.0 – 50 = 28.0 dbA (18 si aplicamos la reducción)Tenemos, por tanto unos valores que superan en un rango <strong>de</strong> 17.3 – 28.0 dbA (7,3 - 18.0 dbAaplicando la reducción) los límites <strong>de</strong> ruido establecidos en España para zonas resi<strong>de</strong>ncialesdurante el día. En caso <strong>de</strong> zonas comerciales, don<strong>de</strong> la norma permite emisiones superioresen 10 dbA, lo que permite estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites en horario diurno <strong>de</strong> aplicar la reducción,pero seguirían siendo rebasados en 8 dbA en horario nocturno.Por otro lado, los elementos constructivos y los materiales empleados en la terminal tendránun efecto atenuador <strong>de</strong> la presión sonora en ambos sentidos (exterior a interior y viceversa).La documentación consultada arroja unos valores <strong>de</strong> reducción que se reflejan seguidamente.Aislamiento acústico (dBA) <strong>de</strong> elementos constructivos simplesLos valores <strong>de</strong>l aislamiento proporcionado por los cerramientos es función casi exclusiva <strong>de</strong>su masa, siendo aplicables las ecuaciones siguientes que <strong>de</strong>terminan el aislamiento Rvalorado en dBA:Elemento constructivoAislamiento R (aproximado)dBACerramientos ligeros (m < 150 Kg/m2) 35Vidrio simple o doble 14,9 - 19,5Puertas y paramentos sin juntas <strong>de</strong> estanqueidad 13Pavimentos <strong>de</strong> hormigón 2Si a los valores obtenidos anteriormente se aplican las reducciones <strong>de</strong> intensidad sonoraatribuibles a los materiales empleados en los cerramientos, acristalamientos, puertas, techos,etc, <strong>de</strong> la terminal, se obtienen valores que con seguridad se hallarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límitespermitidos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEfectos <strong>de</strong>l ruido sobre la saludLa percepción auditiva normal <strong>de</strong> una persona joven saludable varía aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>20 Hz hasta 20000 Hz (20 kHz). El oído es más sensible a las frecuencias comprendidas entre2000 y 5000 Hz, <strong>de</strong>creciendo la sensibilidad para el resto <strong>de</strong> frecuencias audibles. A<strong>de</strong>más sesabe que la sensibilidad auditiva es menor en la zona <strong>de</strong> frecuencias bajas. En este sentido,cabe <strong>de</strong>stacar que los resultados <strong>de</strong>l reporte arrojan los valores máximos en frecuencias bajas.Las consecuencias <strong>de</strong> la contaminación acústica para la salud se resumen en las siguientes:Efectos sobre la audición. La <strong>de</strong>ficiencia auditiva causada por ruido se producepredominantemente en una banda <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> 3 000 a 6 000 Hz; el efecto más gran<strong>de</strong>ocurre a 4 000 Hz. Sin embargo, no es esperable que ocurra en niveles <strong>de</strong> LAeq,8h <strong>de</strong> 75dB(A) o menos, aún cuando la exposición sea prolongada.Efectos sobre el sueño. El ruido <strong>ambiental</strong> produce trastornos <strong>de</strong>l sueño importantes. Para<strong>de</strong>scansar apropiadamente, el nivel <strong>de</strong> sonido equivalente no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r 30 dB(A) para elruido continuo <strong>de</strong> fondo y se <strong>de</strong>be evitar el ruido individual por encima <strong>de</strong> 45 dB(A). Los datos<strong>de</strong>l reporte se restringen al periodo diurno.Efectos sobre las funciones fisiológicas. La exposición al ruido pue<strong>de</strong> tener un <strong>impacto</strong>permanente sobre las funciones fisiológicas <strong>de</strong> los trabajadores y personas que viven cerca <strong>de</strong>áreas ruidosas. La presión arterial y el riesgo <strong>de</strong> hipertensión suelen incrementarse en lostrabajadores expuestos a altos niveles <strong>de</strong> ruido industrial durante 5 a 30 años. Una exposición<strong>de</strong> largo plazo al ruido <strong>de</strong>l tráfico con valores <strong>de</strong> 65-70 dB(A) y exposiciones <strong>de</strong> 24h tambiénpue<strong>de</strong> tener efectos cardiovasculares.Efectos sobre la salud mental. El ruido <strong>ambiental</strong> no causa directamente enfermeda<strong>de</strong>smentales, pero los estudios sobre el uso <strong>de</strong> tranquilizantes y pastillas para dormir, sugierenque el ruido urbano pue<strong>de</strong> tener efectos adversos sobre la salud mental.Efectos sobre el rendimiento. Se ha relacionado al ruido con un perjuicio en el rendimiento <strong>de</strong>los procesos cognitivos, principalmente en trabajadores y niños.Efectos sociales y sobre la conducta. La molestia <strong>de</strong>l ruido. El ruido pue<strong>de</strong> producir variosefectos sociales y conductuales, así como molestia. El ruido por encima <strong>de</strong> 80 dB(A) pue<strong>de</strong>reducir la actitud cooperativa y aumentar la actitud agresiva. En la mayoría <strong>de</strong> casos,LAeq,24h y Ldn son aproximaciones aceptables <strong>de</strong> la exposición al ruido relacionada con lamolestia. Sin embargo, no existe consenso sobre un mo<strong>de</strong>lo para la molestia total <strong>de</strong>bido a lacombinación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> ruido <strong>ambiental</strong>.Subgrupos vulnerables. Cuando se recomiendan reglamentos sobre ruidos se <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rar los subgrupos vulnerables <strong>de</strong> la población. Ejemplos <strong>de</strong> subgrupos vulnerables sonESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAlas personas con enfermeda<strong>de</strong>s o problemas médicos específicos (por ejemplo, hipertensión);los internados en hospitales o convalecientes en casa; los individuos que realizan tareascognitivas complejas; ciegos; sordos, fetos, bebés, niños pequeños y ancianos en general.En el caso que nos ocupa, el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia auditiva en poblaciones expuestas al ruidoocupacional (unas 8 horas día, referido a trabajadores, etc, <strong>de</strong>l Terminal (no al públicoexpuesto por cortos periodos <strong>de</strong> tiempo) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> LAeq, 8h, número <strong>de</strong> años <strong>de</strong>exposición al ruido y la sensibilidad <strong>de</strong>l individuo. El límite permisible <strong>de</strong> ruido para adultosexpuestos al ruido ocupacional es <strong>de</strong> 140 dB, muy lejos <strong>de</strong> los valores obtenidos.Como se aprecia en la siguiente tabla, los valores reflejados en el reporte ( Leq entre 70 y80dbA(*) no suponen riesgo para una jornada habitual <strong>de</strong> 8 horas, siendo los valores guía <strong>de</strong>24 horas para un valor <strong>de</strong> 70dbA en áreas <strong>de</strong> tránsito interiores y exteriores, como se apreciaen la siguiente tabla <strong>de</strong> valores guía según O.M.S. “Guías para el ruido urbano” Año 1999"Gui<strong>de</strong>lines for Community Noise", Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, 1999Valores límite recomendadosRecinto Efectos en la salud LAeq (dB) T (horas) Lamax (dB)Exterior habitableMalestar fuerte, día y anochecerMalestar mo<strong>de</strong>rado, día y anochecer55501616--Interior <strong>de</strong> viviendasInterferencia en comunicación verbal, día y noche3516DormitoriosPerturbación <strong>de</strong>l sueño, noche308 45Fuera <strong>de</strong> los dormitorios Perturbación <strong>de</strong>l sueño, ventana abierta (exterior) 45 8 60Aulas <strong>de</strong> escolar, interiorInterferencia en comunicación, perturbación enextracción <strong>de</strong> información, inteligibilidad <strong>de</strong>l mensaje35Durantela clase-Dormitorios <strong>de</strong> preescolar,interiorPerturbación <strong>de</strong>l sueño 30Horas <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso45Escolar, terrenos <strong>de</strong> juego Malestar (fuentes externas) 55Duranteel juego-Salas <strong>de</strong> hospitales, interiorPerturbación <strong>de</strong>l sueño, nochePerturbación <strong>de</strong>l sueño, día y noche303081640-Hospitales, interiorInterferencia con <strong>de</strong>scanso y restablecimiento1ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAZonas industriales, comercialesy <strong>de</strong> tráfico, interior y exteriorDaños al oído 70 24 110Ceremonias, festivales yactivida<strong>de</strong>s recreativasDaños al oído (asistentes < 5 veces/año) 100 4 110Altavoces, interior y exterior Daños al oído 85 1 110Música a través <strong>de</strong> auriculares Daños al oído (valores en campo libre) 8541 110Sonidos <strong>de</strong> juguetes, fuegosDaños al oído (adultos)--1402artificiales y armas <strong>de</strong> fuegoDaños al oído (niños)--1202parques y áreas protegidasPerturbación <strong>de</strong> la tranquilidad3Notas1: Tan débil como se pueda.2: Presión sonora pico (no LAmax, fast), medida a 100 mm <strong>de</strong>l oído.3: Las zonas tranquilas exteriores <strong>de</strong>ben preservarse y minimizar la razón <strong>de</strong> ruido perturbador a sonido natural <strong>de</strong> fondo.4: Bajo los cascos, adaptada a campo libreFuente: "Gui<strong>de</strong>lines for Community Noise", OMS, 1999ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAA partir <strong>de</strong> este valoren <strong>de</strong>cibeliosSe empiezan a sentir estos efectos nocivos30Dificultad en conciliar el sueñoPérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l sueño40 Dificultad en la comunicación verbal45 Probable interrupción <strong>de</strong>l sueño50 Malestar diurno mo<strong>de</strong>rado55 Malestar diurno fuerte65 Comunicación verbal extremadamente difícil75 Pérdida <strong>de</strong> oído a largo plazo110 - 140 Pérdida <strong>de</strong> oído a corto plazoFuente: "Gui<strong>de</strong>lines for Community Noise", OMS, 1999(*) 5 dbA menos si se aplica la reducción por sustitución <strong>de</strong> automóviles por buses y sin aplicaratenuación por lo elementos constructivos <strong>de</strong> la terminal14 10.05 Contaminación atmosféricaLas emisiones <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> los vehículos inci<strong>de</strong>n negativamente sobre la calidad <strong>de</strong>l aire<strong>de</strong> la ciudad repercutiendo sobre la salud <strong>de</strong> los habitantes, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> monumentoshistórico-artístico, edificios en general, mobiliario y arbolado urbano, etc.En ciuda<strong>de</strong>s como Lima, <strong>de</strong> acuerdo a estudios <strong>de</strong>sarrollado por el Consejo Nacional <strong>de</strong>lAmbiente (CONAM), se estima que 4 <strong>de</strong> cada 100 muerte pue<strong>de</strong>n ser atribuidas a lacontaminación atmosférica por partículas. El aire <strong>de</strong> esta ciudad con casi 8 millones <strong>de</strong>habitantes, recibe el aporte <strong>de</strong> partículas tanto sólidas como líquidas <strong>de</strong> diferente forma ytamaño constituidas por aerosoles, vapores orgánicos y metálicos; microgotas <strong>de</strong> lluvia ácida,las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> combustibles <strong>de</strong> baja calidad por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ltransporte, industria, comercio, doméstica e ina<strong>de</strong>cuada disposición <strong>de</strong> la basura; polen <strong>de</strong> laESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAfase <strong>de</strong> floración <strong>de</strong> las plantas; bacterias, quistes y virus <strong>de</strong> la <strong>de</strong>posición fecal al aire libretanto <strong>de</strong> la población sin servicios básicos como <strong>de</strong> animales domésticos y fauna natural; y elpolvo <strong>de</strong> las calles y avenidas con o sin asfalto. Todas estas partículas son inyectadas a laatmósfera por la turbulencia originada naturalmente y por el movimiento urbano (ej. Circulaciónvehicular) y por lo tanto están sometidas a un continuo proceso <strong>de</strong> suspensión y resuspensión.Referencias estadísticas indican que evi<strong>de</strong>ntemente en la capital la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>procesos respiratorios se ha incrementado y que están asociados a la contaminación;aproximadamente el 25% <strong>de</strong> las atenciones ambulatorias en la capital son por procesosrespiratorios. Sin embargo, se han establecido medidas para la implementación <strong>de</strong> lasrevisiones técnicas <strong>de</strong> vehículos y la mejora en la calidad <strong>de</strong> los combustibles, con resultadosesperados a mediano y largo plazo.Las enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias tienen un peso importante en la morbilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>Lima asegurada por EsSalud. La relación entre patología respiratoria y factores <strong>ambiental</strong>es esuno <strong>de</strong> los fenómenos mejor estudiados en la literatura epi<strong>de</strong>miológica. Expertos <strong>de</strong>l SENATIinforman que en el Perú el 80% <strong>de</strong> la contaminación <strong>ambiental</strong> proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l parque automotor;y que los vehículos más contaminantes son los más antiguos y <strong>de</strong>ficientemente mantenidos.En el año 2001 se presentaron 108,218 nuevos casos <strong>de</strong> asma en los centros <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>EsSalud en Lima, lo que representa una tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 32.49 por mil. Mayoresnúmeros <strong>de</strong> nuevos casos y tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias más altas aún se presentaron en faringitisaguda y amigdalitis aguda, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda y otras infecciones agudas<strong>de</strong> las vías respiratorias.Así, en la tabla siguiente se resumen los efectos sobre la salud producidos por los principalescontaminantes emitidos por los motores <strong>de</strong> los vehículosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPrincipales agentes contaminantes emitidos por los motores <strong>de</strong> los vehículos y sus efectossobre la saludCONTAMINANTECONO 2BENCENOHIDROCARBUROSPOLICICLICOSAROMÁTICOSALDEHIDOSO 3SO 2PARTICULASCFCclorofluorocarbonadosEFECTOReduce la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> O 2 <strong>de</strong>bido a su unión <strong>de</strong> formareversible con la hemoglobina. Provoca inconsciencia, fallosrespiratorios y la muerte a elevados tiempos <strong>de</strong> exposiciónPo<strong>de</strong>roso irritante <strong>de</strong> las mucosas respiratorias que aumenta lasusceptibilidad a las afecciones respiratorias y a las disfuncionespulmonares. Causa congestión, catarro, asma, inflamación <strong>de</strong>l árboltraqueobronquial, bronquitis, bronconeumonía e incluso e<strong>de</strong>mapulmonar.Cancerígeno y tóxico para los sistemas nervioso central, hematológicoy inmunológico. A altos niveles <strong>de</strong> exposición produce daños en eltracto respiratorio, pulmones y en la médula <strong>de</strong> los huesos.”Mutágenos y cancerígenos para numerosos órganos.Causa irritación en para ojos, fosas nasales y membranas <strong>de</strong> lasmucosas. Produce alteraciones respiratorias, catarro, nauseas einsuficiencia respiratoria.Altera las funciones pulmonares y disminuye las <strong>de</strong>fensas frente avirus y bacterias. A elevadas exposiciones tiene efectos subcutáneos,irrita los ojos, las fosas nasales y la garganta, <strong>de</strong>rivando en resfriado,dolor torácico, aumento <strong>de</strong> la mucosidad, lasitud y nausea.Gas irritante que causa bronquitis, catarro, flemas y angina <strong>de</strong> pecho.Niveles cercanos a los 500µg/m 3 o exposiciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 24hcausan la muerte.Causan distintas alteraciones en función <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> partícula.Pue<strong>de</strong>n provocar la aparición <strong>de</strong> patologías respiratorias, neumonía,bronquitis, asma, etc.Generan cáncer <strong>de</strong> piel, cataratas, y disfunciones <strong>de</strong>l sistemainmunológico.Fuente: adaptado <strong>de</strong> Vehicular Air Pollution. World Bank Techical Paper, n°373.Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los muestreos anteriores, en las tablas siguientes se resumen losparámetros <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos en Lima.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPartículas PM10. Fuente: COSAC 1Parámetro (g/km) CO HC NOx PMBus Lima 12.7 3.0 17.5 2.5Euro II Comb. Lima 3.9 0.7 9 0.3Euro II Lima Ref 2.6 0.5 9 0.2CNG sin catalizador 5.5 6.5 4 0.01CNG con catalizador 0.6 0.6 3.5 0.01Partículas PM10 (g/km) en vehículos diesel. Fuente: COSAC 1Velocidad km/h 10 20 30 70 90 110Auto <strong>de</strong> pasajero 2.87 2.52 2.33 2.30 2.42 2.71taxi 3.42 3.07 2.88 2.84 2.97 3.26Camionetas 3.06 2.70 2.51 2.48 2.61 2.89Camionetas menos <strong>de</strong> 16 Tm 12.81 5.97 4.19 3.32 2.78 2.42Camionetas más <strong>de</strong> 16 Tm 15.07 7.02 4.93 3.90 3.28 2.85Camionetas rurales 3.06 2.70 2.51 2.48 2.61 2.89Microbuses 11.30 5.27 3.70 2.93 2.46 2.14Buses sin control 18.83 8.78 6.16 4.88 4.09 3.56Buses con control 7.53 3.51 2.46 1.95 1.64 1.42NOx (g/km) en vehículos ligeros gasolina. Fuente: COSAC 1Velocidad km/h 10 20 30 70 90 110automóviles Con RT 11.0 8.7 7.3 6.5 6.6 7.4automóviles Normal 42.5 37.0 34.0 33.5 35.7 40.3automóviles Cataliz. 5.2 3.2 2.2 2.4 3.7 6.1taxi Con RT 12.6 10.4 8.9 8.2 8.2 9.0taxi Normal 50.7 45.1 42.1 41.7 43.8 48.5taxi Cataliz. 6.2 4.2 3.2 3.4 4.7 7.1taxi , LPG 10.0 4.7 2.6 3.6 7.7 15.0Camionetas 55.3 3.9 21.3 17.5 22.6 36.5motocicletas 4 tiempos 10.9 14.7 19.8 16.3 34.2 43.4motocicletas 2 tiempos 19.7 22.4 24.2 25.2 25.5 24.9ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEmisiones <strong>de</strong> NOx por tipología <strong>de</strong> vehículo. Fuente: COSAC 1Vehículo/porcentaje porcentajeOmnibus 48Vehículos pesados carga 27automóviles 13Camiones rurales 5Camiones pick-up 3Station wagon 3Camiones panel 1Los cuadros anteriores permiten apreciar que aunque los estándares admitidos por la EPA-Perú son bastante más tolerantes que los <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, siguensiendo muy ampliamente excedidos en el entorno urbano <strong>de</strong> Lima y también en la ubicaciónseleccionada para el Terminal Matellini. A las características ya reseñadas <strong>de</strong>l tránsito urbano(dimensión, <strong>de</strong>nsidad, antigüedad, velocidad media, etc.) cabe añadir la dificultad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>la escasísima capacidad dispersante <strong>de</strong> la atmósfera limeña, como consecuencia <strong>de</strong> susmuchas peculiarida<strong>de</strong>s climáticas.En el diagrama siguiente se representa una estimación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> emisiones partículas endistintos escenarios en cuanto a número <strong>de</strong> kilómetros recorridos por los vehículos <strong>de</strong>l parque<strong>de</strong> transporte interurbano en Lima.Nivel <strong>de</strong> emisiones estimado <strong>de</strong> partículas PM10 (g/km) en vehículos diesel <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>transporte interurbano en Lima.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPartículas PM10 g/km504540353025201510504 10 20 30 70 90 110Velocidad km/hMicrobuses Buses sin control Buses con controlNIVEL DE EMISIÓN DE PARTÍCULAS DEL PARQUE DE TRANSPORTE INTERURBANO EN LIMA.A partir <strong>de</strong> la extrapolación gráfica <strong>de</strong> esta tabla se <strong>de</strong>duce que las emisiones <strong>de</strong> partículasPM10 en g/km a 4 km/h, que es aproximadamente la velocidad media <strong>de</strong>l tránsito en Lima,daría como resultado los elevados valores <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> 28.25 para los microbuses, 47.075para buses sin control y 18.825 g/km en el caso <strong>de</strong> buses con control.Aunque las emisiones producidas por los 3.671 vehículos <strong>de</strong>dicados al transporte interurbanosuponen sólo una fracción mínima <strong>de</strong> los contaminantes emitidos por el tránsito <strong>de</strong> Lima, lapresencia <strong>de</strong> terminales informales contribuyen a dificultar seriamente el tránsito y con ello alaumento <strong>de</strong> la contaminación.La excesiva contaminación atmosférica se verá en parte atenuada por la eliminación <strong>de</strong>ltransporte interurbano en los distritos centrales, pero <strong>de</strong>bería complementarse con otra serie<strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia en el planeamiento urbanístico y en la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>ltránsito y por lo tanto en la vida social <strong>de</strong> la ciudad. Entre estas medidas <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarsela promoción <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s, limitación <strong>de</strong>l tránsito en <strong>de</strong>terminados ámbitos y fechas,mecanismos que aseguren el mantenimiento <strong>de</strong> los vehículos y la renovación <strong>de</strong>l parque, etc.Las tablas y figura siguientes evi<strong>de</strong>ncian con datos <strong>de</strong> algunas gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>slatinoamericanas la sustancial mejora en cuanto a emisiones cuando se aplican medidas <strong>de</strong>control, mantenimiento y renovación <strong>de</strong>l parque automotor y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los combustibles.Comparación <strong>de</strong> las emisiones generadas por distintos tipos <strong>de</strong> vehículos pesados en función<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> controles en Santiago <strong>de</strong> Chile. Datos en g/km)Tipo <strong>de</strong> vehículo CO HC NO x PMESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACamión pesado sin control 18.8 4.29 12.5 1.28Camión pesado con control 3.16 2.05 7.90 0.40Omnibus sin control 7.37 1.45 6.21 2.00Omnibus con control 4.07 0.46 6.21 0.57Fuente: Turner, Weaver & Reale, 1993Emisiones provenientes <strong>de</strong> vehículos según combustible convencional o alternativo empleado.Santiago <strong>de</strong> Chile. Datos en g/km estimando una vida útil <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong> 12 años a 15.300km/añoTipo <strong>de</strong> combustible CO 2 CO NO x HC SO 2 PM N 2 OGasolina 287.8 3.453 0.558 0.792 0.699 0.032 0.061Diesel 227.1 0.489 0.981 0.384 0.702 0.131 0.005GNC Gas natural comprimido 239.0 3.889 0.482 0.443 0.649 0.027 0.505LPG petróleo líquido gas 242.0 0.863 0.457 1.137 0.575 0.022 0.815Metanol 233.7 3.292 0.729 0.914 0.549 0.023 0.038Biometanol 292.0 3.419 0.784 0.597 0.646 0.039 0.046Electricidad 228.1 0.068 0.520 0.451 1.005 0.040 0.008Fuente: Lewis y Gover, 1996Estimación <strong>de</strong> las reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos <strong>de</strong>bidas al programa<strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> mantenimiento en Sao Paulo, Brasil. Datos en miles <strong>de</strong> tm/año.Tipo <strong>de</strong> vehículo CO HC NO x SO 2 PM-10Automóvil 1251 310.7 65.4 7.4 7.0Vehículos pesados a diesel 499 81.3 0.2 0.3 22.7Restos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> neumáticos - - - - 9.3Reducción <strong>de</strong>bida a inspecciones y mantenimiento 196 76 0 0 8Reducción en emisiones (porcentaje) 11% 19 0 0 20Fuente: Banco Mundial, 1994Efectos <strong>de</strong>l mantenimiento en las emisiones <strong>de</strong> los autobuses en Santiago <strong>de</strong> ChileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14gramos por kilómetro12108642Vehículos nuevosMantenimiento según lasespecificaciones <strong>de</strong> la fábricaMantenimiento medio0CO HC NOx PMSin mantenimientoFuente: McGregor and Weaver 1994Totales mensuales <strong>de</strong> polvo atmosférico (contaminantes sólidos sedimentables) registradosdurante los meses <strong>de</strong> abril y mayo 2005 en Lima-Callao medida en 38 estaciones.Fuente: Red<strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> polvo atmosférico. 2005La red <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> polvo atmosférico en Lima, <strong>de</strong> SENAMHI, cuyos resultadoscorrespondientes a los meses <strong>de</strong> abril y mayo <strong>de</strong> 2005 se muestran en la tabla anterior, tieneuna <strong>de</strong> sus estaciones <strong>de</strong> muestreo en la Calle Huaylas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos, paralela a laAv. Matellini. En el seguimiento <strong>de</strong> dicha estación <strong>de</strong> medición se comprueba que la zona semantiene generalmente bajo el límite máximo permisible, aunque ocasionalmente sí lo exce<strong>de</strong>.En la etapa <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la Estación se podrá comprobar sui esos valores cambiansignificativamente o no. Sin embargo, cabe señalar que la cantidad <strong>de</strong> material particulado quese pueda registrar en la zona pue<strong>de</strong> tener orígenes muy diversos no necesariamenteatribuibles a la Estación ni al movimiento vehicular que genera.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA.Distribución espacial <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> polvo atmosférico (ó contaminantes sólidossedimentables) en el ámbito <strong>de</strong> la Cuenca Atmosférica <strong>de</strong> la Z.M. <strong>de</strong> Lima-Callao durante elmes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2005 Área <strong>de</strong> Influencia directa: Intersección Av.Matellini con Paseo <strong>de</strong> laRepública Fuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> meteorología e Hidrología SENAMHIESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.06 Medición <strong>de</strong> PM-10 en la confluencia Av. Matellini y P. <strong>de</strong> la RepúblicaPara este EIA, el Laboratorio Envirolab-Peru S.A.C. ha realizado para TEGEPSA un muestreoy análisis <strong>de</strong> forma continuada durante el período 01-03/06/06 expresamente para este Estudio<strong>de</strong> Impacto Ambiental.Las mediciones, cuyos resultados se incluyen como Anexo en este documento, han sidotomadas antes <strong>de</strong> que se produzca ninguna actuación. Tienen por objeto servir <strong>de</strong> referenciapara un monitoreo posterior en fase <strong>de</strong> obra y operación, permitiendo verificar si se cumplenlas expectativas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> este contaminante, o <strong>de</strong>ben implementarse medidasmitigadoras suplementarias. En cualquier caso es necesario <strong>de</strong>cir que los resultados <strong>de</strong> losmuestreos en etapas posteriores no <strong>de</strong>ben interpretarse como única consecuencia <strong>de</strong> esteproyecto ya que influyen otras variables.Se han establecido dos estaciones <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>nominadas E-1 y E-2 y ubicadasrespectivamente en el Sur y en el Norte <strong>de</strong> la confluencia entre Av.Matellini y Pº <strong>de</strong> laRepública.A partir <strong>de</strong> estos análisis se comprueba que al menos en los días <strong>de</strong> muestreo la E-2 harebasado por un amplio margen (30-33 µg/m3) los valores máximos recomendados por laOMS para este contaminante. Dichos valores se han establecido en 120 µg/m3 en 24 h parauna sola exposición. También se rebasan los LMP que establece la EPA en su ámbitonorteamericano, que están en 120 µg/m3 en 24 h para una sola exposición. Ambasorganizaciones marcan un límite máximo en 50 µg/m3 en 24 h en exposición constante. LaNorma peruana permite rebasar los LMP tres veces cada año.Entre las dos estaciones se observa una gran diferencia <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> PM-10.Sorpren<strong>de</strong>ntemente los valores <strong>de</strong> contaminación son notablemente más elevados en la E-2situada al N, a pesar <strong>de</strong> que los vientos dominantes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l S. Esto sólo se pue<strong>de</strong>explicar si la mayor parte <strong>de</strong> la contaminación se ha producido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma intersección<strong>de</strong> vías.Cabe esperar que el nuevo Terminal contribuya a reducir los actuales valores <strong>de</strong> PM-10porque será utilizado por vehículos mucho menos contaminantes que los actuales, quecircularán más or<strong>de</strong>nados y a velocidad más constante. La reducción <strong>de</strong> contaminación, juntoa la rapi<strong>de</strong>z, comodidad, seguridad y confiablidad son los cuatro objetivos <strong>de</strong>l nuevo transportelimeño, <strong>de</strong>l que esta Estación formará parte esencial.14 10.07 HidrologíaChorrillos carece prácticamente <strong>de</strong> cursos superficiales. Sin embargo, sí cuenta con recursoshidrogeológicos que correspon<strong>de</strong>n a las aguas subterráneas <strong>de</strong>l río Rímac y su acuífero Ate-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMASurco-Chorrillos. El Rímac aporta mayor cantidad <strong>de</strong> agua durante la época <strong>de</strong> lluvia; elacuífero a su vez recibe aguas por infiltración <strong>de</strong> las áreas cultivadas en el valle, lasinfiltraciones que se producen <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> parques yjardines y por último por precipitación, siendo éste un aporte muy bajo.Fuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> meteorología e Hidrología SENAMHIESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACon datos <strong>de</strong> SENAMHI, el caudal promedio <strong>de</strong>l río Rímac (7 y 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005),medido en la estación hidrométrica Chosica R-2 es• Caudal promedio: 21.0 m3/s- 25.0 m3/s.• Caudal máximo instantáneo: 23.0 m3/s – 28.0 m3/s.Sin embargo, este valor se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar elevado respecto al promedio en el año en curso,ya que en el reciente octubre <strong>de</strong> 2005 el caudal promedio en esta misma estación fue <strong>de</strong> 24.3m3/seg, mientras que el promedio interanual es <strong>de</strong> solo 16.5 m3/seg, lo que da una anomalía<strong>de</strong> +47% para el año en curso.La pérdida <strong>de</strong> agua es causada mayormente por evapotranspiración, causando unaacumulación <strong>de</strong> sales.El agua subterránea aflora en los Pantanos <strong>de</strong> Villa, siendo salobre, con una salinidadvariable, mayor cuanto más próximo al litoral marino. La concentración <strong>de</strong> sales registrada es<strong>de</strong> 11 a 60 ppm. En este enclave el color <strong>de</strong>l agua varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pardo claro hasta oscuro, conuna gran abundancia <strong>de</strong> materia orgánica en <strong>de</strong>scomposición. El pH fluctúa entre 6 y 8.5.La contaminación <strong>de</strong> las aguas se <strong>de</strong>be principalmente a la presencia <strong>de</strong> aguas servidas,transportadas a través <strong>de</strong> canales laterales y que van a dar a los cuerpos <strong>de</strong> agua mayores.Gran parte <strong>de</strong>l agua potable consumida en el cono sur <strong>de</strong> Lima Metropolitana se <strong>de</strong>riva enforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe hacia el mar por el emisor la Chira, por el que discurre un caudal <strong>de</strong> 16 a 20M3/Seg. Si esta agua se tratase y aprovechase, se podrían irrigar las 5,000 ha <strong>de</strong> todo el Valle<strong>de</strong> Lurín, cuyas consecuencias afectan al menos a 40,000 habitantes <strong>de</strong> Chorrillos. En estesentido, el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998 se publicó la Ley N° 27040 que <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> necesidadpública el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Tratamiento y Uso <strong>de</strong> Aguas Residuales <strong>de</strong>l Cono Sur <strong>de</strong>Lima Metropolitana.14 10.08 Marco geológico y edáficoEl suelo está formado por un material arcillo-arenoso, limo-arcilloso o limo-arenoso. Enalgunas áreas presenta cantos rodados <strong>de</strong> diversas jerarquías y con una matriz arenosa,intercalado con capas <strong>de</strong> material arcilloso a franco.La ciudad <strong>de</strong> Lima se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong>yectivoCuaternario <strong>de</strong>l Río Rímac. Este cono está constituido por material aluvial <strong>de</strong> estructuralentiforme, don<strong>de</strong> se superponen <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos rodados, arena, arcilla y limo, en formaheterogénea. Estos sedimentos aluviales han sido <strong>de</strong>positados durante la última etapa <strong>de</strong>lESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPleistoceno sobre el zócalo rocoso más antiguo, compuesto por rocas mesozoicas. Debido amovimientos tectónicos basculares, el cauce <strong>de</strong>l río ha evolucionado virando <strong>de</strong> SO a NO,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l Terciario Superior y comienzos <strong>de</strong>l Pleistoceno, en que el río tenía un granpo<strong>de</strong>r erosivo, hasta el Holoceno en que disminuye su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> erosión, <strong>de</strong>jando en este lapsoterrazas aluviales que caracterizan la geomorfología <strong>de</strong>l área final <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong>yectivo. Aldisminuir la velocidad <strong>de</strong>l río, en el Holoceno, se <strong>de</strong>positó el material fino que ha originado lacubierta superficial arcillosa <strong>de</strong> hasta 15 m. en zonas como El Callao.En cuanto al barranco costero, se explica por la acción erosiva <strong>de</strong>l mar que en tiemposanteriores ha atacado el cono <strong>de</strong>yectivo <strong>de</strong>l Rímac, socavándolo originando el farallón que seextien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Morro Solar hasta El Callao. Los materiales caídos al mar estuvieron sujetosa su acción y fueron arrastrados hacia las zonas <strong>de</strong> las Islas San Lorenzo y El Frontón,acumulándose el material que ha formado la península <strong>de</strong> La Punta.Dentro <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos (AII), un área peculiar es la conformada por los Pantanos <strong>de</strong> laVilla, cuyos suelos se encuentran formados por <strong>de</strong>pósitos aluviales mo<strong>de</strong>radamenteprofundos, con suelos <strong>de</strong> drenaje pobre, afloramiento <strong>de</strong> la capa freática muy cerca <strong>de</strong> lasuperficie y con un escurrimiento superficial lento, siendo susceptibles <strong>de</strong> inundación; conproblemas <strong>de</strong> excesiva salinidad, y una concentración <strong>de</strong> sales entre 11 a 60 ppm. Lossustratos contienen mucha materia orgánica formada principalmente por material vegetal en<strong>de</strong>scomposición, <strong>de</strong>positado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua, mezclado con la arena, limo o arcilla. Engeneral, se trata <strong>de</strong> suelos corrosivos <strong>de</strong> consistencia blanda o medianamente compacta (0.25- 1.00 Kg/cm2 ) y muy húmedos.La caracterización geológica <strong>de</strong>l AID presenta diferentes características geométricas <strong>de</strong>origen, propieda<strong>de</strong>s, compresión, etc., don<strong>de</strong> predomina el conglomerado. De acuerdo alestudio tectónico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Lima (Boletín <strong>de</strong> INGEMMET), la formación Marcavilca seencuentra aflorando aisladamente bor<strong>de</strong>ando el marco <strong>de</strong> la intrusión diorítica.Litológicamente, está constituído <strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong> color gris verdoso y laminaresintraestratificados con lutitas. Hacia el centro, se encuentran cuarcitas gris verdosas, grisclaras y brunas micáceas.Los cantos rodados están formados por rocas ígneas, predominando las granodioritas y lasmás resistentes como son las an<strong>de</strong>síticas silicificadas. Posteriormente han sido cubiertos porsuelos limosos y arenas limosas <strong>de</strong> los terrenos adyacentes.Las acumulaciones <strong>de</strong>l Cuaternario antiguo se caracterizan por una dinámica <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras yestán formadas por gravas angulosas e irregulares, sin llegar a cantos rodados. Su origen escasi siempre local. Estas gravas se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz arenosa.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.09 Estudio geotécnicoPara este proyecto se realizaron seis (06) excavaciones o calicatas en la modalidad “a cieloabierto”, que fueron ubicadas convenientemente y con profundida<strong>de</strong>s suficientes <strong>de</strong> acuerdo alo establecido en los Términos <strong>de</strong> Referencia (concretamente 3.30 m cada una).Este sistema <strong>de</strong> exploración permite analizar directamente los diferentes estratosencontrados, así como sus principales características físicas y mecánicas, tales comogranulometría, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.El área en estudio presenta superficialmente un terreno <strong>de</strong> cultivo arcillo arenoso (zona <strong>de</strong>jardín), ligeramente plástico, húmedo, color marrón claro, <strong>de</strong> consistencia firme y conpresencia aislada <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>lgadas. Seguidamente, se observó un material <strong>de</strong> rellenoremovido arcillo arenoso, ligeramente plástico, húmedo, color beige claro, <strong>de</strong> consistenciafirme y con presencia aislada <strong>de</strong> gravillas. A continuación, se aprecia un estrato arcilloarenoso, <strong>de</strong>l tipo CL, medianamente plástico, húmedo, color variable por sectores (marrónclaro, beige amarillento, beige claro, blanquecino) y <strong>de</strong> consistencia firme a dura. En lossectores colindantes a la excavación C-1, este estrato se prolonga hasta el final <strong>de</strong> la misma;mientras que en las excavaciones restantes se intercala con tres (03) tipos <strong>de</strong> estratos :arenas limosas no plásticas, <strong>de</strong>l tipo SM (calicata C-2), arenas pobremente graduadas noplásticas, <strong>de</strong>l tipo SP (calicatas C-3, C-4 y C-6) y limos arenosos no plásticos, <strong>de</strong>l tipoML (calicatas C-4 y C-5).Hasta la máxima profundidad excavada <strong>de</strong> 3.30 m. no se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong>l nivelfreático.El área en estudio presenta superficialmente un terreno <strong>de</strong> cultivo arcillo arenoso (zona <strong>de</strong>jardín), ligeramente plástico, húmedo, color marrón claro, <strong>de</strong> consistencia firme y conpresencia aislada <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>lgadas. Seguidamente, se ha observado un material <strong>de</strong> rellenoremovido arcillo arenoso, ligeramente plástico, húmedo, color beige claro, <strong>de</strong> consistenciafirme y con presencia aislada <strong>de</strong> gravillas. A continuación, se apreció un estrato arcilloarenoso, <strong>de</strong>l tipo CL, medianamente plástico, húmedo, color variable por sectores (marrónclaro, beige amarillento, beige claro, blanquecino) y <strong>de</strong> consistencia firme a dura. En lossectores colindantes a la excavación C-1, este estrato se prolonga hasta el final <strong>de</strong> la misma;mientras que en las excavaciones restantes se intercala con tres (03) tipos <strong>de</strong> estratos: arenaslimosas no plásticas, <strong>de</strong>l tipo SM (calicata C-2), arenas pobremente graduadas no plásticas,<strong>de</strong>l tipo SP (calicatas C-3, C-4 y C-6) y limos arenosos no plásticos, <strong>de</strong>l tipo ML(calicatas C-4 y C-5).Hasta la máxima profundidad excavada <strong>de</strong> 3.30 m. no se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong>l nivelfreático.En ninguno <strong>de</strong> los sectores consi<strong>de</strong>rados para el presente proyecto se <strong>de</strong>tectó lapresencia <strong>de</strong> sales agresivas al concreto <strong>de</strong> cimentación.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.10 SismicidadEl estudio <strong>de</strong> la sismicidad tiene por objeto <strong>de</strong>terminar la amenaza o peligro sísmico, don<strong>de</strong> lascaracterísticas sismotectónicas regionales en la costa central <strong>de</strong>l Perú, son el resultado <strong>de</strong> lainterpretación <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. La primera subduce o se introduce<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la segunda con ángulos variables. En aquellos tramos don<strong>de</strong> el ángulo es igual omayor que 30°, como ocurre en el sur <strong>de</strong>l Perú, provocan fracturas en la corteza y la fricciónincrementa la temperatura y se tiene la presencia <strong>de</strong> volcanes.En cambio, don<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> subducción es menos inclinado, como suce<strong>de</strong> en las costas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima, se pue<strong>de</strong> notar claramente 2 franjas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> energía; una enla costa con los focos más superficiales ubicados en el mar, la mayoría entre 20 y 40 Km. <strong>de</strong>profundidad y se va profundizando conforme se avanza hacia el Este en el plano inclinadollamado superficie <strong>de</strong> Benioff. En la frontera común con Brasil se producen sismos con losfocos hasta 700 Km. <strong>de</strong> profundidad.Esta característica es común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paralelo que pasa por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ica, hacia elnorte hasta la frontera con Ecuador. Si se focaliza más la atención en el emplazamiento enestudio, se pue<strong>de</strong> llegar a la conclusión que está amenazado principalmente por 2 fuentessismológicas, la <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> suducción don<strong>de</strong> ocurren sismos <strong>de</strong> gran magnitud, mayores <strong>de</strong>8, como el <strong>de</strong> 1,746 (M=8,4, en la escala <strong>de</strong> Richter) que se piensa es el mayor eventoocurrido en la costa central <strong>de</strong>l Perú en los últimos 500 años y <strong>de</strong> 1940 (M=8.2)Otra fuente, se ubica en la parte alta <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, con sismosmo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> hasta unos 6 grados <strong>de</strong> magnitud Richter. En esta fuente se han originadosismos en Canta y Huarochiri.Por la distancia y la magnitud <strong>de</strong> los sismos, los que se generan en la zona <strong>de</strong> subducción,son los <strong>de</strong> mayor peligro para el área en estudio. Otra fuente sismogénica con sismossuperficiales, <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada a baja suce<strong>de</strong> en la cordillera Oriental, como el sismoque ocurrió en Huaytapallana al Este <strong>de</strong> Huancayo en 1964, con fallas visibles a más <strong>de</strong> 4,000m.s.n.m.Se presentan los epicentros <strong>de</strong> los sismos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l emplazamiento, que seprofundizan <strong>de</strong> oeste a este, según la inclinación <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> Benioff, en la parte central<strong>de</strong>l Perú.Se adjunta, a continuación, los sismos que han afectado el área <strong>de</strong> Lima en los últimos 500años.Los sismos potencialmente más <strong>de</strong>structivos para el área se estiman en una magnitud Mb=6.8, que correspon<strong>de</strong> a una Magnitud Ms aproximadamente igual a 8, y que tienen un período<strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> 103 años tal como se pue<strong>de</strong> observar en la “Tabla <strong>de</strong> Magnitud <strong>de</strong> – Período<strong>de</strong> Recurrencia para el Área <strong>de</strong> Lima”.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATabla <strong>de</strong> Magnitud. Período <strong>de</strong> Recurrencia para el Área <strong>de</strong> LimaMAGNITUD (Mb)PERÍODO DE RECURRENCIA (en años)5,0 0,775,5 2,006,0 17,706,3 32,606,5 51,706,8 103,30Fuente: GETINSA – TARYET EIA <strong>de</strong>l COSAC 1El Reglamento Nacional <strong>de</strong> Edificaciones, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes, comunicaciones,vivienda y Construcción, ha dividido el Perú en tres zonas en base a la distribución espacial <strong>de</strong>la sismicidad observada.Según los Mapas <strong>de</strong> Casaver<strong>de</strong> y Vargas (1980), el rango <strong>de</strong> aceleraciones máximas parazona <strong>de</strong>l estudio varía <strong>de</strong> 0.42g a >0.44g.El mapa <strong>de</strong> “Distribución Probabilística <strong>de</strong> Intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú” (Casaver<strong>de</strong> y Vargas), paradiferentes períodos <strong>de</strong> retorno son los siguientes:• 30 años VIII - IX• 50 años VIII - XSegún el Mapa <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mercalli modificada(Alva y Meneses, 1984) la zona correspon<strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> máximo <strong>de</strong> X.Consi<strong>de</strong>rando que según la escala <strong>de</strong> Mercalli se tiene:• Grado VII: Daño a las construcciones• Grado VIII: Fuerte daño a las construcciones• Grado IX: Destrucción parcial <strong>de</strong> construcciones• Grado X: Destrucción total <strong>de</strong> construccionesPrincipales Sismos que afectaron Lima y el CallaoESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAFECHA MAGNITUD (Ms) INTENSIDAD (Mm) OBSERVACIONES15/nov/15559/jul/155817/may/15849/jul/158619/oct/160927/nov/163013/nov/165517/jun/167820/oct/168728/oct/17461/dic/180620/set/1827VIIIVIIIIX-XXTerremoto en Lima, a 20 años <strong>de</strong> sufundación, <strong>de</strong>struyó a la pequeñaciudad.Terremoto en Lima <strong>de</strong>struyó laciudad.Sin información.Causó <strong>de</strong>strucción en Lima 22muertosCausó <strong>de</strong>strucción en Lima.Destrucción en Lima.Destrucción en Lima.Averió los principales edificios <strong>de</strong>Lima.Sismo en Lima a las 16:00 horas.Dejó 500 muertos y la mayor parte<strong>de</strong> Lima en ruinas. El sismo produjogrietas <strong>de</strong> muchos kilómetros entreCañete e Ica.Sismo ocurrido a las 22:30 horas,con epicentro en el mar y cerca <strong>de</strong>las costas <strong>de</strong> Lima. Ele sismo<strong>de</strong>struyó Lima y Callao.Fuerte sismo en Lima.El sismo <strong>de</strong>struyó Lima y Callao.30/mar/1828 VII Sismo sacudió Lima4/mar/1904 VII-VIII Destrucción en Lima24/may/1940 8.0 VII-VIII Destrucción en Lima17/oct/1966 7.7 VIII20/mar/19678/jun/196731/jul/196722/ago/19673/feb/196819/jun/19725/ene/1974 6.33/oct/1974 7.6 VII-VIIITerremoto en Lima y Callao. Sesintió en todo el norte Chicon y enalgunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur.Fuerte temblor en HuachoTemblor en Chancas, Lima yGuachoTemblor en Lima a las 20:15 horas.Dos nuevos temblores en LimaTemblor en LimaFuerte temblor en LimaSismo en las provincias <strong>de</strong>Huarochirí, Yauyos y Cañete.Sismo a 100 Km. a sur oeste <strong>de</strong>Lima9/nov71974 7.2 VI Réplica <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 03 <strong>de</strong> octubre18/abr/1993Sismo que ocurrió a las 04:16horas. Afectó Lima, Chaclacayo,San Juan <strong>de</strong> Lurigancho y PuentePiedra.Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Defensa Civil (INDECI), Instituto Geofísico <strong>de</strong>l Perú (IGP).(Ms): Magnitud Silgado o <strong>de</strong> superficiales.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA(MM): Escala comparada <strong>de</strong> Mercali.La historia sísmica <strong>de</strong> la zona, muestra registros <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> gran magnitud que hanafectado mayormente la ciudad <strong>de</strong> Lima y poblaciones cercanas con característicascatastróficas, algunos <strong>de</strong> los cuales han alcanzado intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> VII a X <strong>de</strong> la escalamodificada <strong>de</strong> Mercalli, <strong>de</strong>jando como resultado muertes y daños materiales <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración.Ahondando en este mismo tema, El Ing. Julio Kuroiwa, consi<strong>de</strong>rando un sismo <strong>de</strong> magnitudVIII en la zona <strong>de</strong> subducción, a unos 100 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima y corroborándolo con elsismo <strong>de</strong> 1974, ha podido <strong>de</strong>finir una microzonificación sísmica en el área <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Lima y expresarla gráficamente en el “Mapa <strong>de</strong> peligros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima frente a unSismo”.Según esta cartografía, presentada al final <strong>de</strong>l documento, se ha establecido que la zona <strong>de</strong>proyección <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad (COSAC I) estaría afectada <strong>de</strong> maneradistinta frente a un sismo.Las distintas afecciones que sufrió el corredor en esa fecha se i<strong>de</strong>ntifican a continuación segúnlos distritos por don<strong>de</strong> discurre este:Distritos afectados por diferentes intensida<strong>de</strong>s según la escala <strong>de</strong> Mercalli:Intensidad según la escala MercalliGrado VIIGrado VIIIGrado IXDistritos afectadosCercado <strong>de</strong> Lima, Breña, La Victoria, SanIsidro, Lince, Miraflores, Barranco y SurquilloSan Martín <strong>de</strong> Porres, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, LosOlivos, RímacChorrillosFuente: GETINSA – TARYET EIA <strong>de</strong>l COSAC 1Estos grados, sin embargo, <strong>de</strong>ben tratarse con reservas si se consi<strong>de</strong>ran en el estudiogeotécnico ya que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una situación concreta.Consi<strong>de</strong>rando según la escala <strong>de</strong> Mercalli los siguientes efectos:VII Daño insignificante en edificios <strong>de</strong> buen diseño y construcción. Daño ligero y mo<strong>de</strong>radoen estructuras ordinarias, bien construidas. Daño consi<strong>de</strong>rable, en estructuras pobrementeconstruidas o malamente diseñadas.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAVIII Daño ligero en estructuras especialmente diseñadas. Daño consi<strong>de</strong>rable enedificaciones resistentes ordinarias con colapso parcial. Gran daño en estructuras pobrementeconstruidas. Muros <strong>de</strong> panel forzados fuera <strong>de</strong> su marco estructural.IX Daño consi<strong>de</strong>rable en estructuras diseñadas especialmente. Pan<strong>de</strong>o <strong>de</strong> marcosestructurales bien diseñadas. Gran daño en construcciones resistentes, con colapso parcial.X Algunas estructuras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra bien construidas se <strong>de</strong>struyen. La mayoría <strong>de</strong> lasestructuras <strong>de</strong> mamposterías y albañilería.Se pue<strong>de</strong> concretar que la zona más sensible correspon<strong>de</strong>rá a la zona <strong>de</strong>l sector Sur yconcentrado en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos.Por otro lado, la costa <strong>de</strong>l Perú se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> subducción <strong>de</strong> mayorocurrencia <strong>de</strong> sismos que generan tsunamis en la cuenca <strong>de</strong>l Pacifico.Una relación <strong>de</strong> los tsunamis mas importantes que afectaron la costa central <strong>de</strong>l Perú segúnSilgado (1974) se presenta a continuación.AÑO EPICENTRO PUEBLOS MAS AFECTADOS1586 Costa Dpto. Lima Lima, Chancay, Ica1604 Costa Peruano-ChilenaPisco, Camaná e Ilo con más <strong>de</strong> 60 personasahogadas1687 Costa Sur Dpto. Lima Chancay, Callao, Cañete, Chincha, Pisco1746 Costa Norte Dpto. Lima.Afectó todo el Pacífico. Fuertes daños en toda lacosta peruana. Se ahogaron más <strong>de</strong> 5,000personas.18061868Frente al Puerto <strong>de</strong>lCallaoCosta Peruano-ChilenaCallao-IloCallao, olas <strong>de</strong> 6 m.Epicentro en el Sur <strong>de</strong>l Perú. Olas <strong>de</strong> 14 m enArica.1940 Costa Central <strong>de</strong>l Perú Callao.1966 Costa Central <strong>de</strong>l Perú Casma y Caleta <strong>de</strong> Tortugas.Fuente: GETINSA – TARYET EIA <strong>de</strong>l COSAC 1ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMADe las recomendaciones planteadas por el Instituto <strong>de</strong> Sismología e In<strong>de</strong>ci, se obtiene que loslugares recomendables y seguros se encuentran a 1 Km. <strong>de</strong> la orilla y a 10 m <strong>de</strong> altura. El AID<strong>de</strong> este proyecto se encuentra por encima <strong>de</strong> los 10 m <strong>de</strong> altura incluso a cotas en torno a los30 m. En cuanto a la distancia, se encuentra a menos <strong>de</strong> 1 km <strong>de</strong> la costa, fijado como zona<strong>de</strong> seguridad.14 10.11 Zonas <strong>de</strong> VidaLa clasificación ecológica <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio ha sido aplicada <strong>de</strong> acuerdo al sistemaelaborado por el Dr. L.R. Holdridge, en 1967 y cuyos resultados han sido elaborados por el Dr.J. Tossi a través <strong>de</strong>l mapa ecológico <strong>de</strong>l Perú, publicado en 1976 y que fue reeditado porINRENA en 1995.La zona <strong>de</strong> vida que tipifica el área <strong>de</strong> estudio es la siguiente: Desierto Desecado Subtropical(dd-s), cuyas características más sobresalientes son: áreas <strong>de</strong> baja altitud, con valores <strong>de</strong>evaporación potencial por encima <strong>de</strong> los 1.300 mm. al año y las precipitaciones no alcanzanlos 20 mm. al año. Geográficamente se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l litoral comprendiendo planiciesy las partes bajas <strong>de</strong> los valles costeros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta los 600 m.s.n.m. <strong>de</strong>altitud.En cuanto al bioclima, la temperatura media anual máxima es <strong>de</strong> 22° C y la media mínima <strong>de</strong>17.9° C. Según el sistema <strong>de</strong> Holdridge, el promedio <strong>de</strong> evaporización potencial por añoenesta zona <strong>de</strong> vida varía entre 32 a 64 veces el valor <strong>de</strong> la precipitación y por consiguiente, seubica en la provincia <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>secado.14 10.12 VegetaciónEn el área don<strong>de</strong> se ubicará el Terminal Matellini, por su integración en un gran conjuntourbano, la vegetación natural ha <strong>de</strong>saparecido casi totalmente.En el Área <strong>de</strong> Influencia Directa, La Avenida Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República a la altura<strong>de</strong>l cruce con la Avenida Ariosto Matellini, hay una ornamentación basada en sendas hileras<strong>de</strong> palmáceas sobre las veredas y una plantación lineal <strong>de</strong> Ficus nitida sobre la mediana,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algún otro elemento vegetal como una pequeña Araucaria. En principio no estáprevista la eliminación <strong>de</strong> las palmeras, mientras que la remoción <strong>de</strong> los pequeños Ficus y<strong>de</strong>más vegetales no constituye un problema <strong>ambiental</strong> porque son sencillos <strong>de</strong> reponer.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAHay que señalar, sin embargo, que globalmente la intersección en estudio representa unespacio amplio, abierto y “ver<strong>de</strong>”, por la presencia <strong>de</strong> las especies vegetales citadas.Imágenes: Dos aspectos <strong>de</strong> la vegetación actual en el futuro emplazamiento <strong>de</strong>l Terminal Sur– Matellini: Arriba, hileras <strong>de</strong> la palmera Washingtonia robusta sobre las veredas y (Abajo) <strong>de</strong>Ficus nitida en el paseo central. Se aprecia también un ejemplar <strong>de</strong> Araucaria heterophylla.ARBOLADO A REMOVER Frondosas PalmerasSistema troncal 44 0Sistema alimentador 31 8La superficie <strong>de</strong> ajardinamiento actualmente existente en el AID es <strong>de</strong> 4,817.90 m2, <strong>de</strong> la queserán removidos 810.37 m2 <strong>de</strong> césped. Al igual que con el arbolado, los metrados <strong>de</strong>ajardinamiento a reponer figuran en el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>ambiental</strong>.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn el distrito <strong>de</strong> Chorrillos o AII solo persiste en la actualidad una muy reducida e insignificanteárea agrícola. La vegetación actual está constituida por las plantaciones ornamentales enjardines y por las plantaciones lineales <strong>de</strong> árboles en las veredas.En cuanto a las áreas ver<strong>de</strong>s, se contabilizan 525 en los distritos <strong>de</strong>l Sur, en el siguienteestado <strong>de</strong> conservación: 104 Muy Malo, 108 Malo, 148 Regular, 126 Bueno, 39 Muy Bueno y 0Excelente. El número <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s en relación al <strong>de</strong> habitantes es bajo: Lima-Callaocuentan con 1.98 m2/habitante, mientras que Buenos Aires tiene 2.0, Bogotá 2.9, México D.F.5.3 y Río <strong>de</strong> Janeiro 30.8. Las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS son <strong>de</strong> 9.0 m2/habitante (Fuente:SENAMHI, 1996: Primer Censo <strong>de</strong> Parques <strong>de</strong> Lima).14 10.13 FaunaLa distribución <strong>de</strong> la fauna está relacionada directamente con la presencia <strong>de</strong> vegetación, dadole proporciona refugio y alimento.La fauna silvestre <strong>de</strong> Lima está representada básicamente por especies eurioicas o tolerantesa un amplio espectro <strong>de</strong> condiciones <strong>ambiental</strong>es, dado que estas formas <strong>de</strong> vida han logradoadaptarse al cambio <strong>de</strong> su hábitat original (el monte ribereño o bosque <strong>de</strong> galeríaprincipalmente, que ahora correspon<strong>de</strong>n a campos cultivados, así como también parques yjardines <strong>de</strong>l área urbana). Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles yanfibios apenas cuentan con una mínima representación.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMADe acuerdo a la información disponible hasta los 800 metros <strong>de</strong> altitud se presentan 75especies <strong>de</strong> aves correspondientes a 63 géneros y 28 familias. Entre las especies urbanasmás características se pue<strong>de</strong> mencionar: botón <strong>de</strong> oro Sicalis flaveola, triguero Sicalis luteola(Familia Emberizidae), jilguero Carduelis magellanicus y jilguero <strong>de</strong> cabeza negra Spinusmagellanicus (Familia Fringillidae). Son también muy comunes el gorrión americanoZonotrichia capensis y el gorrión europeo Passer domesticus.Dentro <strong>de</strong> la familia Mimidae se encuentra la zoña Mimus longicaudatus, y en la familiaIcteridae el tordo negro Dives warszewiczi y el tordo parásito Molothrus bonariensis, <strong>de</strong> ampliadistribución en Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa norte hasta Lima y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el este <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>shasta Argentina y Chile. Otras especies comunes son: turtupilín Pyrocephalus rubinus(Tyranidae), que se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Norteamérica hasta el sur <strong>de</strong> Sudamérica;mosqueta silbadora Comptostoma obsoletum, cuya distribución se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa Ricahasta Argentina; el guardacaballo Crotophaga sulcirostris, especie común en los camposcultivados así como en parques y jardines. Dentro <strong>de</strong> la familia Columbidae se encuentran:rabiblanca Zenaida auriculata, ampliamente distribuida en Sudamérica; cascabelita Metropeliacecilae, que se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte <strong>de</strong>l Perú hasta el Norte <strong>de</strong> Chile; paloma domésticaColumba livia, especie perfectamente adaptada al ambiente urbano, y que habita los parques yes atracción en las plazas <strong>de</strong> la ciudad, distribuyéndose en todo el mundo y cuculí Zenaidaasiática, especie muy común en la ciudad <strong>de</strong> Lima, que anida todo el año en árboles, arbustosy dinteles <strong>de</strong> ventanas. También se pue<strong>de</strong>n mencionar especies carroñeras comunes comogallinazo <strong>de</strong> cabeza negra Coragyps atratus.Otras aves comunes en la ciudad son las golondrinas, Familia Hirundinidae, con las especiessanta rosita Notiochelidon cyanoleuca y la golondrina migratoria Hirundo rustica, que seobserva en toda Sudamérica en primavera y verano proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l hemisferio norte.En los relictos <strong>de</strong> humedales o cuerpos <strong>de</strong> agua y concretamente en los Pantanos <strong>de</strong> la Villahay, entre otras muchas especies, garza blanca gran<strong>de</strong> Egretta alba y garza blanca pequeñaEgretta tula (Familia Ar<strong>de</strong>idae).Otro notable contingente <strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos es el conformado por las especiesmarinas que recorren el litoral. Entre estas son abundantes los pelícanos Pelicanusocci<strong>de</strong>ntalis, alcatraces (Sula spp), cormoranes (Phalacrocorax olivaceus), gaviotas (porejemplo Larus mo<strong>de</strong>stus o L. emprichi), etc.En el área urbana se indica la presencia <strong>de</strong> mamíferos pequeños conformados por roedorescomo ratas Rattus sp. y ratones (p.ej. familias Cricetidae y Muridae) y murciélagos(Phyllostomidae). En la costa no son infrecuentes las arribadas <strong>de</strong> leones marinos o cetáceos.Los reptiles y anfibios se han extinguido prácticamente en la mayor parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Lima. Actualmente apenas persisten dos especies <strong>de</strong> anfibios y unos pocos saurios<strong>de</strong> las familias lacertidae y geckonidae.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos peces se restringen al propio río Rímac y a las numerosas especies autóctonas ointroducidas <strong>de</strong> los Pantanos <strong>de</strong> la Villa, entre las que hay mollis Moellinsia sp, gupy Poeciliasp, tilapia Tilapia sp, lisa Mugil cephalus, mojarra Cichlasoma nigrofasciatum y otras.Fauna susceptible <strong>de</strong> causar daños o molestiasEntre los vertebrados <strong>de</strong> la zona no hay especies <strong>de</strong> riesgo. El diseño mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laconstrucción no <strong>de</strong>be reunir condiciones para la proliferación <strong>de</strong> ratas ni roedores, ni para lanidificación masiva <strong>de</strong> palomas u otras aves.Los zancudos y otros vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tampoco <strong>de</strong>ben encontrar en la estaciónmasas <strong>de</strong> agua ni otros medios que facilitan su propagación. Aunque la gran afluencia <strong>de</strong>público <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy diversas proce<strong>de</strong>ncias pue<strong>de</strong> facilitar la dispersión <strong>de</strong> parásitos yenfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, la instalación <strong>de</strong>berá contar con las mejores condiciones <strong>de</strong>higiene para dificultar la propagación <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias.14 10.14 Zonas protegidas: Los Pantanos <strong>de</strong> la VillaLos Pantanos o Humedales <strong>de</strong> Villa están ubicados en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos, provincia <strong>de</strong>Lima, al sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima, entre los 12° 11´ 42" - 12° 13´ 18" S y 76° 58´42" - 76°59´42" W , prácticamente a nivel <strong>de</strong>l mar (altitud <strong>de</strong> 0 - 5 m). La extensión actual <strong>de</strong>l áreaprotegida es <strong>de</strong> 276 Ha (según Resolución Ministerial N° 0909-2001), encontrándose ro<strong>de</strong>adapor un área <strong>de</strong> influencia conformada por asentamientos humanos, urbanizaciones, fábricas,clubes privados, establos, un camal y una avícola.Los Pantanos <strong>de</strong> Villa en los años '60 resultaron principalmente afectados por su reconversiónal uso agrícola, y por el pastoreo y la extracción <strong>de</strong> totora. En las últimas tres décadas estasactivida<strong>de</strong>s no solo no se han frenado, sino se han incrementado, introduciendo gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales sólidos, generalmente <strong>de</strong>smonte, al que se le da uso como relleno osimplemente se acumula como basura.En 1989 los Pantanos <strong>de</strong> Villa fueron <strong>de</strong>clarados Zona Reservada para la conservación <strong>de</strong>flora y fauna silvestre (R.M. 144-89 AG <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura). En 1997 es reconocidocomo un humedal <strong>de</strong> gran importancia nacional e internacional, y catalogado como SitioRamsar por la Convención Relativa a los Humedales <strong>de</strong> importancia Internacional,especialmente como hábitat <strong>de</strong> aves acuáticas, respaldado por la Unión Internacional para laConservación <strong>de</strong> la Naturaleza (Pantanos <strong>de</strong> Villa - INRENA, 1998).El área que ocupa los Pantanos <strong>de</strong> Villa presenta un relieve plano o ligeramente ondulado yuna llanura aluvial; se encuentra ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> colinas entre los 100 y 300 m <strong>de</strong> altitud y unalínea <strong>de</strong> playa recta; dándole características microclimáticas muy especiales <strong>de</strong> humedad,ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAconformada por un gran número <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua, como producto <strong>de</strong> la infiltración yafloramiento <strong>de</strong> aguas subterráneas que van a dar al mar (Pantanos <strong>de</strong> Villa - INRENA, 1998).Este espacio protegido alberga 62 especies vegetales, como totoras, juncos, gramas saladas,arbustos y palmeras exóticas. Entre sus 150 especies <strong>de</strong> aves, abundan zambullidores,garzas, patos, pollas <strong>de</strong> agua, gallaretas, chorlos y más <strong>de</strong> 17 aves migratorias proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, la Amazonía, la Patagonia, Norteamérica y el Caribe.Su vegetación más característica incluye especies como el junco, la grama salada y la totora.Entre las plantas más acuáticas, se pue<strong>de</strong>n mencionar el sombrerito <strong>de</strong>l padre Abad Enydrascasilifolia, y en menor proporción lenteja <strong>de</strong> agua, grama salada, y cola <strong>de</strong> zorro Myriophyllumaquaticum, con pocas algas filamentosas en el fondo.Entre la fauna son fáciles <strong>de</strong> observar la fauna presente fueron algunas aves acuáticas comoel cushuri o cormorán Phalacrocorax olivaceus, la polla <strong>de</strong> agua Gallinula chloropus, elzambullidor gran<strong>de</strong> Podiceps major, zambullidor pico grueso Podylimbus podiceps, gallaretaFulica an<strong>de</strong>siaca, garza bueyera Bubulcus ibis, garza blanca pequeña Egretta thula, gaviotaperuana Larus belcheri, entre otras, siendo frecuentes los animales domésticos y el ganadoovino.14 10.15 DemografíaLa siguiente tabla refleja la población estimada en Lima en un escenario a 20 añosTabla: Proyección <strong>de</strong> la Población para el Área Metropolitana Lima- Callao 2004-2010Fuente: Equipo <strong>de</strong> Estudio JICAEn cuanto al <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> Lima Sur, se presenta a continuación su dinámica y lacomparación con el conjunto metropolitano:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAÁrea 2004 2010 2025Incremento2004-2010Incremento2010-2025Lima Sur 1428428 162090 2149883 191662 529793Total Lima 8043064 8886181 10993498 843117 2107317Fuente: Equipo <strong>de</strong> Estudio JICALa población en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos se <strong>de</strong>sarrollará, según las proyecciones, <strong>de</strong>l siguientemodo:DistritoÁrea (Ha)Población2004Densidad2004Población2010Densidad2010Población2025Densidad2025Chorrillos 3697 260551 70.5 298.384 80.7 347625 94.0Fuente: Equipo <strong>de</strong> Estudio JICA14 10.16 SocioeconomíaLa ciudad <strong>de</strong> Lima experimenta un profundo y prolongado crecimiento, tanto económico como<strong>de</strong>mográfico. Para corroborar el primer aspecto se pue<strong>de</strong> recordar que el Fondo MonetarioInternacional ha revelado que el Perú ha sido el 3er país que mayor crecimiento real <strong>de</strong>l PIBha experimentado en el período 1992-2004 en Latinoamérica, con un 4.0 <strong>de</strong> media anual, trasChile (4.9%) y Costa Rica (4.8%). A 20 años se prevé un crecimiento sostenido <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> un3.0% anual en un escenario intermedio, y <strong>de</strong> un 1.7% anual en un escenario <strong>de</strong>sfavorable.Esta favorable perspectiva económica, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad, plasmado en elsiguiente gráfico, justifican plenamente la actuación.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos distritos <strong>de</strong> Lima Sur, que resultarán beneficiarios <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l Terminal Matellini son:Chorrillos, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan <strong>de</strong>Miraflores, Santa María <strong>de</strong>l Mar, Santiago <strong>de</strong> Surco, Villa El Salvador, Villa María <strong>de</strong>l Triunfo.La mayor parte <strong>de</strong> los datos presentados en este acápite en a<strong>de</strong>lante proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l informeDepartamento <strong>de</strong> Lima: Características <strong>de</strong> la Infraestructura Social y Económica Distrital 1999,elaborado por la Dirección Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática Departamental <strong>de</strong>l INEI enOctubre <strong>de</strong> 2000.En general se trata <strong>de</strong> un distrito que cuenta con una amplia representación socioeconómica,en el abanico medio-alto, medio, medio-bajo y bajo.Concretamente, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Terminal Matellini (Área <strong>de</strong> Influencia Directa), se han<strong>de</strong>tectado los niveles socioeconómicos que se reflejan en la siguiente tabla:Nivel Socioeconómico en el Área <strong>de</strong> Influencia Directa <strong>de</strong>l Terminal SurZonaEntorno más inmediato <strong>de</strong>l Terminal:edificios en su alre<strong>de</strong>dorNivel SocioeconómicoMedio - AltoESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEntorno <strong>de</strong>l Óvalo La CurvaZona Este <strong>de</strong> la Av. GaviotasMedio – Bajo y BajoMedioFuente: Elaboración propiaEn Chorrillos están el 2,5 <strong>de</strong> los establecimientos industriales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Lima.Chorrillos tiene 1115 organizaciones sociales. En 1999 tenía 120 comités o juntas vecinales,pero no había ningún club <strong>de</strong> tercera edad.Nivel enseñanzaLa educación en el Distrito <strong>de</strong> ChorrillosCentroseducativosAulas Alumnos DocentesInicial 138 421 8684 645Primaria 123 567 29063 1378Secundaria 63 514 19972 1133Instituto SuperiorPedagógicoInstituto SuperiorTecnológicoEducaciónEspecialEducaciónOcupacional0 0 0 02 0 1134 365 41 792 7917 68 3541 121Fuente: INE 1999Como dotación, los centros escolares <strong>de</strong> Chorrillos cuentan con 20 laboratorios, 35 bibliotecas,20 centros <strong>de</strong> cómputo, pero no cuentan con talleres. 5853 alumnos fueron beneficiarios <strong>de</strong> losprogramas sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sayuno escolar.En cuanto a dotación <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>portiva, en Chorrillos hay 2 estadios, 6 complejosmunicipales y 5 piscinas. Todas estas instalaciones son <strong>de</strong> titularidad municipal. No hay losasmulti<strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> futbito, básquet o voley. Tampoco coliseos <strong>de</strong>portivos.En Chorrillos hay 42 establecimientos <strong>de</strong> salud, con la siguiente distribuciónEstablecimientos <strong>de</strong> Salud en el Distrito <strong>de</strong> ChorrillosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAESSALUD MINSA PrivadosClínicas 0 0 3Policlínicas 5 9 3Puestos <strong>de</strong> Salud 7 15 0Fuente: INE 1999A<strong>de</strong>más hay 25 consultorios médicos y 60 farmacias y boticas. Entre los servicios que sedispensan en Chorrillos hay laboratorios, rayos X, transfusión <strong>de</strong> sangre y odontológico.Para suministrar este servicio el distrito <strong>de</strong> Chorrillos cuenta con los siguientes profesionalessanitarios: 121 médicos, 44 obstetras, 28 enfermeros, 28 odontólogos, 7 químicos ofarmacéuticos y 63 titulados en otras profesiones.El Distrito <strong>de</strong> Chorrillos se califica como “más o menos seguro”. Los riesgos más frecuentesson los relacionados con robo en viviendas, robos callejeros, pandillaje, drogadicción,alcoholismo y prostitución. No se <strong>de</strong>tectan narcotráfico, ni terrorismo, ni abigeato. Paracombatir la <strong>de</strong>lincuencia y asegurar el or<strong>de</strong>n el distrito cuenta con Policía y Serenazgo.Su actividad económica principal son los servicios, y localmente la pesca.Los establecimientos comerciales se reparten entre los siguientes rubros: Alimentos y bebidas(13.1%), Textiles (16.0%), Muebles y accesorios (23.5%), Fabricación <strong>de</strong> metales comunes(1.1%), Fabricación <strong>de</strong> maquinaria y equipo (13,3%), Otros (33.1%).Dentro <strong>de</strong> la producción artesanal, en Chorrillos hay talleres textiles y cerámicos.A<strong>de</strong>más, el distrito cuenta con canteras <strong>de</strong> arena fina, fábricas <strong>de</strong> ladrillo y <strong>de</strong> teja ydistribución <strong>de</strong> cemento, fierro y otros materiales <strong>de</strong> construcción.La dotación hostelera está representada por 1 hotel <strong>de</strong> 3 ó más estrellas y otro <strong>de</strong> 2, 7hostales y 300 restaurantes. Entre otros establecimientos con tradición y prestigio, enChorrillos excelentes restaurantes especializados en elaborar el pescado fresco proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>su propio puerto pesquero.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l puerto pesquero, Chorrillos cuenta con otras instalaciones <strong>de</strong> utilidad pública,como 1 cementerio, 8 baños públicos, 20 mercados <strong>de</strong> abastos, numerosas oficinas <strong>de</strong> bancaprivada y <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Nación. No hay Cajas municipales ni Rurales, ni casas<strong>de</strong> préstamo. Tampoco hay camales ni viveros municipales.Los problemas <strong>ambiental</strong>es más patentes <strong>de</strong>tectados en el distrito son los relacionados conemisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> vehículos, ruido, aguas servidas y acumulación <strong>de</strong> basuras.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos riegos <strong>ambiental</strong>es naturales están relacionados con maretazos en su línea litoral. No hayriesgos <strong>de</strong> huaycos o avalanchas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ríos, lluvias torrenciales, <strong>de</strong>slizamientos oinundaciones.Los habitantes <strong>de</strong> Chorrillos producen 0.6 kg <strong>de</strong> residuos/habitante·día, lo que supone un total<strong>de</strong> 165 toneladas/día o 60,074 toneladas/año (Fuente: Municipalidad <strong>de</strong> Lima, 2004. Sistema<strong>de</strong> alimentación y Control <strong>de</strong> Residuos Sólidos).14 10.17 Caracterización urbanística <strong>de</strong>l AID:El presente Análisis Urbanístico está dirigido a la caracterización preoperacional <strong>de</strong>l entorno<strong>de</strong> la futura Estación Terminal Sur <strong>de</strong> Chorrillos, situada en la intersección <strong>de</strong> las AvenidasAntiguo Paseo <strong>de</strong> la República y Matellini, Chorrillos, cuando entre en operación como parte<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong>l Corredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad (COSAC) para laciudad <strong>de</strong> Lima.El Instituto Metropolitano PROTRANSPORTE <strong>de</strong> Lima plantea la necesidad <strong>de</strong> estudiar lasConsi<strong>de</strong>raciones Urbanísticas que atañen a la presencia y funcionalidad <strong>de</strong>l Terminal, el cual<strong>de</strong>be básicamente estar integrado a la ciudad, transmitiendo la imagen <strong>de</strong> un nuevo modo <strong>de</strong>transporte y permitiendo la accesibilidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l sistema, en particular las personascon movilidad restringida o discapacidad.Se consi<strong>de</strong>ra como referencia o premisa fundamental para que esta caracterización <strong>de</strong> línea<strong>de</strong> base sirva para evaluar los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la Estación, elhecho <strong>de</strong> que la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República modificará sustancialmente las calzadas <strong>de</strong>su sección transversal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su actual <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> 55 m en promedio. En laactualidad esta arteria cuenta asimétricamente con tres calzadas, dos <strong>de</strong> ellas principales(cada una con tres carriles por sentido) y una auxiliar (dos carriles, uno por sentido) que sirveúnicamente al frente SO <strong>de</strong> la avenida. Los seis carriles principales absorben un tráfico mixto(público y privado) mientras que los dos auxiliares son básicamente privados.Otro notable hecho preoperacional lo constituye el hecho <strong>de</strong> que la intersección se caracteriza,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista peatonal, por una relativamente reducida presencia <strong>de</strong> viandantes,siendo la mayoría resi<strong>de</strong>ntes o trabajadores <strong>de</strong>l entorno. No se dan, en ese sentido, usos <strong>de</strong>lsuelo atractivos o generadores <strong>de</strong> marcada influencia. No hay colegios, parques, centros <strong>de</strong>salud o administrativos que supongan gran afluencia <strong>de</strong> público. El caso más resaltante es elemergente centro comercial Lima Plaza Sur, en el mismo corredor vial a 750 m pero quecuenta con su propio para<strong>de</strong>ro.El Terminal Sur <strong>de</strong>l sistema COSAC se ubica exactamente en la intersección <strong>de</strong> las AvenidasProl. Paseo <strong>de</strong> la República y Av. Col. Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini), en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos,ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA<strong>de</strong>sarrollándose en forma lineal como corredor central a lo largo <strong>de</strong> la avenida ya mencionadaen primer lugar, a ambos lados <strong>de</strong> la intersección.En la fotografía satelital con se <strong>de</strong>limita el AID en este Estudio se aprecia el entorno inmediato<strong>de</strong>l Terminal, situado entre urbanizaciones <strong>de</strong> reciente habilitación, evi<strong>de</strong>nciándose unsegundo anillo con áreas habitacionales informales al SE y SO, y los amplios terrenos militaresen los cuadrantes NE y NO, parte <strong>de</strong> los cuales acogen ahora el centro comercial Lima PlazaSur. Estos usos <strong>de</strong>finen el carácter <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia, a lo cual <strong>de</strong>be agregarse laestructura vial que los sustenta.En radio algo mayor, se aprecia que, salvo la Av. Huaylas, <strong>de</strong> jerarquía “arterial” como la Prol.Paseo <strong>de</strong> la República, no hay vías mayores que enmarquen el área, salvo las más alejadasAv. Costanera Sur por el NO y la Av. Panamericana Sur por el SE. A esto se <strong>de</strong>bería lautilización <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República como principal vía <strong>de</strong> paso obligado para todoel sector Sur metropolitano.Entre las Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, Huaylas, Las Gaviotas y Los Cóndores, estáplanteado un Intercambio a <strong>de</strong>snivel, el cual se encuentra pendiente <strong>de</strong> elucidación.En este contexto, los únicos frenos <strong>ambiental</strong>es que restringirán un <strong>de</strong>sarrollo inconvenientepara la limitada capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> la Avenida serían: los Humedales <strong>de</strong> Villa al Sur, elMorro Solar al SO y los terrenos militares, pista <strong>de</strong> Las Palmas incluida, al NE. Una eventualampliación <strong>de</strong>l “hipermercado” Lima Plaza Sur al corto plazo o una excesiva <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>las áreas habitacionales actuales, haría colapsar a largo plazo lo que podría consi<strong>de</strong>rarse unadébil conexión Sur metropolitana.Usos <strong>de</strong>l suelo y zonificacion vigenteEl Análisis tiene en cuenta la dinámica actual propia <strong>de</strong>l área, en el marco <strong>de</strong> la Zonificación <strong>de</strong>Usos <strong>de</strong>l Suelo planteada para el distrito, como parte <strong>de</strong>l actual proceso <strong>de</strong> Re-zonificaciónimpulsado por el Instituto Metropolitano <strong>de</strong> Planificación (IMP) <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Lima. Enefecto, dichos planteamientos reflejan las ten<strong>de</strong>ncias más aceptadas <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> usosurbanos para el mediano plazo (10 años) por lo cual resulta interesante consi<strong>de</strong>rarlos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn el Plano Nº U-03 adjunto se muestra, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l futuro Terminal, la zonificaciónplanteada por el IMP para el sector, según los códigos respectivos:RDBResi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidadRDMResi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad mediaRDAResi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidadVTVivienda – TallerCVComercio VecinalCZComercio ZonalCMComercio MetropolitanoI1Industria Elemental y ComplementariaI2Industria LivianaI3Gran IndustriaEEducación Básica o SuperiorHCentro <strong>de</strong> Salud, HospitalZRPZona <strong>de</strong> Recreación PúblicaZHRZona <strong>de</strong> habilitación RecreacionalOUUsos EspecialesPredomina en el área inmediata <strong>de</strong> influencia, el uso resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad media conacento comercial CZ (zonal) a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República. En la Av. Col.Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini) tramo NE se plantea Comercio Vecinal aunque, confrontado con laESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMArealidad se aprecia que, salvo las dos manzanas entre las Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República yHuaylas, señaladas enteramente como Comercio Zonal (acompañado por un usoresi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad) los actuales usos CZ no se ajustan todavía a esa categoría, sinpasar <strong>de</strong> ser CV o comercio muy local (dadas sus dimensiones) y bastante variado.Más a<strong>de</strong>lante se i<strong>de</strong>ntifican las características <strong>de</strong> ocupación urbana en el sector y susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> carácter endógeno o ten<strong>de</strong>ncial por una parte y según seainfluenciado por la presencia futura <strong>de</strong>l Terminal por otra.El Terminal Sur se ubica al norte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chorrillos, circunscripción que cubre un área <strong>de</strong>3,688 Has con una población actual estimada <strong>de</strong> 282,788 habitantes (INEI-CND-2005)aunque es opinión generalizada -a nivel municipal- que la cifra ya sobrepasó los 300,000habitantes.De acuerdo a la distribución <strong>de</strong> Usos <strong>de</strong>l Suelo Actual y a la apreciación visual y vivencial en elsector, se comprueba que el área compren<strong>de</strong> principalmente urbanizaciones recientes <strong>de</strong>familias <strong>de</strong> estrato B y C, estando bor<strong>de</strong>adas por sectores correspondientes a estratos <strong>de</strong>menores ingresos, todo en un entorno <strong>de</strong> claras ten<strong>de</strong>ncias positivas en cuanto a <strong>de</strong>sarrollourbano se refiere.Si se hace centro en la intersección mencionada con una radio <strong>de</strong> 1 km a la redonda, seencontrará un área urbanizada <strong>de</strong> 276 Has y otra sin urbanizar <strong>de</strong> 38 Has. La primeracompren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> urbanizaciones <strong>de</strong> reciente habilitación y otros usos <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>diversa índole, tal como se aprecia en el Gráfico a continuación.CuartelAlfonso UgarteLAS PALMASZONA MILITARESCUELA TECNICAMATELLINIDEL EJERCITO CENTRO COMERCIALSAN JUANSAN TADEOPROLONG. PASEO DE LA REPUBLICASANTA LAURANUEVOCHORRILLOSZONA INDUSTRIALAV. MATELLINISANTA LEONORAV. HUAYLASZONA INDUSTRIALZONA INSTITUCIONALRADIO= 1 KmLA CAMPIÑASANTA TERESADE VILLALA C AMP IÑ ABUENOS AIRESDE VILLACOCHARCALA VILLASANTA TERESADE CHORRILLOSSAN JUANBAUTISTA DE VILLACERRO CRUZ DEARMATAMBOCERRO MORRO SOLARHEROESDEL PACIFICOVIÑADE ATEVILLA MARINA0500 1 KmESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAAsí, <strong>de</strong> NO a SE se encuentran:• En la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, los recientes Hipermercados (Metro,Ripley, Bancos, etc.) en actual expansión. Área <strong>de</strong>l terreno: 12 Has. <strong>de</strong> utilizaciónintensiva, con amplio estacionamiento generando constante afluencia <strong>de</strong> visitantes ycongestión <strong>de</strong>l tráfico. Este nodo, situado entre 700 y 800 m <strong>de</strong> la intersección <strong>de</strong>lTerminal, contará con la Estación Nº 34, última <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> COSAC.• Urbanizaciones Matellini, Nuevo Chorrillos, Paseo <strong>de</strong> la República, Olaya, Rosario <strong>de</strong>Villa, Santa Leonor, Santa Laura. Todas ellas ocupan un área bruta <strong>de</strong> 96 Has,perfectamente urbanizada con lotes <strong>de</strong> 160 m2 o más y albergando unos 12,000habitantes en 2,500 viviendas unifamiliares. La gran mayoría posee automóvil.• Un indicio <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ocupación, por ejemplo en las Urb. Matellini y Nuevo Chorrillossituadas al Noreste <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República lo muestra el hecho<strong>de</strong> que, aparte <strong>de</strong> las dos calles principales que divi<strong>de</strong>n el área en cuatro porciones, elacceso al resto <strong>de</strong> calles está enrejado. Por lo <strong>de</strong>más, las viviendas que dan frente a laAvenida, en su mayoría han abierto pequeños locales comerciales variados (Verlevantamiento <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo más a<strong>de</strong>lante).• Antigua Lotización semi-rústica La Campiña, actualmente sublotizada y ocupada poruna mezcla <strong>de</strong> usos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> industrial hasta vivienda unifamiliar <strong>de</strong> estrato menor.Dentro <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> 1 km se cuentan unas 60 Has, lo que supone una ocupación <strong>de</strong>12,000 habitantes.Los lotes tienen áreas consi<strong>de</strong>rables, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1000 a 2000 m2, siendo algunos <strong>de</strong> ellos,objeto creciente <strong>de</strong> habilitaciones urbanas,inclusive para proyectos <strong>de</strong> multifamiliares <strong>de</strong> Mivivienda. La población, por tanto, está sujeta acrecimiento futuro previsible.• Hacia el SE <strong>de</strong> la Av. Los Cóndores, se ubica el cerro <strong>de</strong> poca altura Buenos Aires <strong>de</strong>Villa, totalmente invadido por asentamientos humanos <strong>de</strong> cierta antigüedad. El radio <strong>de</strong>1 km cubre unas 14 Has, lo que supone unos 3,000 habitantes, ocupando lotes <strong>de</strong>menores dimensiones.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• En dirección al Oeste <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia en cuestión se encuentra la Zona Industrial<strong>de</strong> la Av. Huaylas, cubriendo unas 25 Has <strong>de</strong> la misma. Ocupada en un 75% porestablecimientos gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> cierta notoriedad, es <strong>de</strong> suponer que faciliten transporteprivado para sus trabajadores. Se da el caso <strong>de</strong> que los lotes industriales entre lasAvenidas paralelas Huaylas y Producción, tienen doble frente, con un fondo <strong>de</strong> 90 mpor lo que los lotes tienen <strong>de</strong> 2000 a 3000 m2.El sector está sujeto, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> una política metropolitana <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> lazonificación, a un cambio <strong>de</strong> uso a favor <strong>de</strong>l resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad. Se aprecia, enefecto, la aparición <strong>de</strong> edificaciones multifamiliares (Condominios Alameda <strong>de</strong> Chorrillos yAlameda Huaylas, ver fotografías adjuntas) en terminación o apenas empezados.• Los terrenos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud (30 Has aprox.) permanecen como “árearústica” con una ocupación limitada a pocas edificaciones. Aparentemente, mantendrándicho uso, incluyendo instalaciones <strong>de</strong>portivas para sus socios <strong>de</strong>l sector Salud.• Al Sur <strong>de</strong>l nodo en estudio se ubica el Asentamiento Santa Teresa <strong>de</strong> Chorrillos,ocupando una elevación topográfica <strong>de</strong> cierta altura. Se trata <strong>de</strong> unas 22 Has ocupadaspor unas 4,500 personas <strong>de</strong> menores estratos. Este cerro, así como el cercano BuenosAires, presentan viviendas <strong>de</strong> aceptable acabado, la mayoría <strong>de</strong> dos pisos. Las callesson, sin embargo, empinadas y estrechas. No se aprecia en ellas mayor tráficovehicular.• Finalmente, el Asentamiento Humano Santa Teresa <strong>de</strong> Villa se ubica entre los cerrosantes mencionados, con frente a la Av. Huaylas Sur. El área <strong>de</strong> influencia inmediata enestudio (con radio 1 km centrado en el nodo <strong>de</strong>l futuro Terminal) cubre sólo 8 Hasalbergando posiblemente unas 2,000 personas <strong>de</strong> bajos recursos.Porciones <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> la Zona Militar (13 Has aproximadamente) al Norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>estudio, permanecen como rústicos sin ocupación, cercanos al extremo Sur <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>aterrizaje Las Palmas.En síntesis, el radio <strong>de</strong> 1 km cubre una población resi<strong>de</strong>nte (nocturna) <strong>de</strong> aproximadamente22,000 habitantes ocupando unas 5,500 viviendas, <strong>de</strong> las cuales la mitad correspon<strong>de</strong> afamilias <strong>de</strong> medianos ingresos, con automóvilpropio y la otra mitad, a familias <strong>de</strong> bajos ingresos. El sector <strong>de</strong> urbanizaciones formales alCentro y Norte, así como los cerros con viviendas al Sur, son áreas <strong>de</strong> baja ocupación diurna.En cambio las áreas industriales o mixtas <strong>de</strong>l Este y Sur, así como el área <strong>de</strong> loshipermercados al Norte, albergan una población laboral (diurna) apreciable, entre visitantes<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l centro comercial y trabajadores industriales o estudiantes <strong>de</strong>l área que haránuso <strong>de</strong>l nuevo sistema <strong>de</strong> transporte público.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.18 Caracterización urbanística <strong>de</strong>l AIDSe consi<strong>de</strong>rará como Área <strong>de</strong> Influencia Inmediata (AID) <strong>de</strong>l futuro Terminal Sur <strong>de</strong>l sistemaCOSAC, el conjunto <strong>de</strong> manzanas y lotes que ro<strong>de</strong>an el sitio seleccionado, <strong>de</strong> acuerdo alPlano 01 <strong>de</strong>l presente Estudio Impacto Ambiental incluye el área <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las siguientesavenidas: por el Sur oeste las cuadras 14 y 25 <strong>de</strong> la Av. Huaylas por el Sur este la Av. Lasgaviotas, por el área Nor Oeste las calles Costa Azul y Pumas a uno y otro lado <strong>de</strong> la av.Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República respectivamente.Se trata <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> 1737 lotes, <strong>de</strong> los cuales 1491 son unifamiliares, 143 bifamiliares,22 multifamiliares y 37 comerciales puros. De los primeros, el 3% son mixtos, es <strong>de</strong>cir,resi<strong>de</strong>nciales con comercio local. Así mismo, el 30% son bifamiliares.En cuanto a número <strong>de</strong> familias, se estiman en 1400 en lotes unifamiliares, 143 en losbifamiliares y 40 <strong>de</strong>partamentos en los lotes multifamiliares (estimativamente, un 20% se trata<strong>de</strong> oficinas). La población sería por tanto la correspondiente a 2084 viviendas, es <strong>de</strong>cir entre12500 y 13000 habitantes (entre 4 y 5 habitantes por familia).Es posible asumir que, tratándose <strong>de</strong> viviendas o <strong>de</strong>partamentos correspondientes a losestratos socioeconómicos B y C (la mayor parte <strong>de</strong> dichas familias posee auto propio, viviendoen casas o edificios con garajes) en dicha área se generan unos 200 viajes particulares diariosen la hora punta (correspondientes al 30% <strong>de</strong> acuerdo al promedio metropolitano) y unos 50viajes por medios públicos. El entorno inmediato, por tanto, no generará un aprovechamientosignificativo <strong>de</strong> la facilidad <strong>de</strong>l Terminal.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los viajes atraídos, el AID no ejerce mayor gravitación, por la nulapresencia <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo como comercio intensivo, educacional medio o superior, saludpública, parques, etc. Frente a la existencia <strong>de</strong> unas 25 rutas <strong>de</strong> transporte público querecorren el AII (18 por la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República y 7 por la Av. Col. Res. Matellini), elconteo peatonal llevado a cabo en la primera vialidad, sólo registra en la hora punta unpromedio <strong>de</strong> 200 peatones en cada sentido (comparativamente, en la Av. Larco <strong>de</strong> Mirafloresrecientemente se ha contado 1,200 peatones por sentido). Evi<strong>de</strong>ntemente, los pasajeros queutilizan el AII para esperar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio, provienen en su mayoría <strong>de</strong> lasurbanizaciones populares y asentamientos humanos aledaños, y también son trabajadores <strong>de</strong>las áreas industriales igualmente <strong>de</strong> las cercanías. Más <strong>de</strong>talles al respecto se han consignadoen el Estudio <strong>de</strong> Impacto Urbanístico anexo al presente Informe.Tratándose <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> urbanización muy reciente, a largo plazo sólo es presumible quelas viviendas existentes se consoli<strong>de</strong>n o que las unifamiliares que todavía son “puras” admitanun uso mixto comercial o <strong>de</strong> servicios terciarios en general, aumentando en pequeñaproporción el segmento <strong>de</strong> empleados y tratando <strong>de</strong> servir a los usuarios <strong>de</strong>l Terminal. Sólo siESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAse altera la estructura actual <strong>de</strong> lotización, mediante la fusión o integración <strong>de</strong> lotes, podríaproducirse un cambio significativo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo.A efectos prácticos <strong>de</strong> estudio se ha optado por dividir el AID para el componentesocioeconómico en 4 subáreas, cuya distribución <strong>de</strong> predios y sus usos se resume en lassiguientes tablas:TIPOLOGIA DE LAEDIFICACIÓN Y USONº DELOTESCASA UNIFAMILIAR 707CASA BIFAMILIAR 56ZONA IPISOS TOTALNº DEPERSONAS1 70 4202 637 38223 51 5104 5 50EDIFICIO MULTIFAMILIAR 3 10 3 450CASA COMERCIO 4 2 4 24COMERCIO 6 1FABRICAS 3COLEGIO-NIDO 1TIPOLOGIA DE LAZONA IIEDIFICACIÓN Y USO Nº DE LOTES PISOS TOTAL Nº DE PERSONASCASA UNIFAMILIAR 3071 31 1862 276 1656CASA BIFAMILIAR 333 30 3004 3 30EDIFICIO MULTIFAMILIAR 7 3 1 48ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACASA COMERCIO 4 6 384COMERCIOFABRICAS 3COLEGIO-NIDO 1TIPOLOGIA DE LAZONA IIIEDIFICACIÓN Y USO Nº DE LOTES PISOS TOTAL Nº DE PERSONASCASA UNIFAMILIAR 2391 31 1862 276 1656CASA BIFAMILIAR 183 30 3004 3 30EDIFICIO MULTIFAMILIAR 1 4 1 64CASA COMERCIO 14 2 14 84COMERCIO 5 1 5FABRICAS 1 14COLEGIO-NIDO 1 3TIPOLOGIA DE LAZONA IVEDIFICACIÓN Y USO Nº DE LOTES PISOS TOTAL Nº DE PERSONASCASA UNIFAMILIAR 2381 23 1382 215 1290CASA BIFAMILIAR 363 32 3204 4 40EDIFICIO MULTIFAMILIAR 2 4 2 128CASA COMERCIO 8 5 8 640COMERCIO 1 6 1 96FABRICAS 2 2 2 12COLEGIO-NIDO 13 1 13OTROS DATOS SOCIOECONÓMICOSESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMASUBÁREAHABITANTES%NIVELSOCIOECONÓMICOBCRUBROS COMERCIALESZONA I 5297 80 20 Restaurantes, bazares, grifo…ZONA II 2706 70 30 Restaurantes, bazares, librerías, bo<strong>de</strong>gas…ZONA III 2320 60 40Restaurantes, bazares, librerías, bo<strong>de</strong>gas,farmacias, veterinaria,ZONA IV 2664 70 70 Restaurantes, bazares, librerías, grifoTIPOLOGIA DE LAEDIFICACIÓN Y USOCASA UNIFAMILIARCASA BIFAMILIARCUADRO RESUMEN ZONAS I,II,III,IVNº DE LOTES PISOS TOTALNº DEPERSONAS1491 1 70 9302 1404 8424143 3 143 14304 15 15010 3 4 498EDIFICIO MULTIFAMILIAR3 4 9 5768 5 8 6401 6 1 96CASA COMERCIO 37 2 37 222COMERCIO 37 1 31FABRICAS 4COLEGIO-NIDO 2TOTAL HABITANTES: 12966ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO 1 DE DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AREA DE INFLUENCIADIRECTAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO 2 DE DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AREA DE INFLUENCIADIRECTAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO 3 DE DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AREA DE INFLUENCIADIRECTAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 10.19 El transporte público en el AIDEn cuanto al transporte público, en la actualidad se aprecia la presencia <strong>de</strong> 25 líneas o rutas<strong>de</strong> transporte público diferentes funcionando en la intersección en estudio. De ellas, 18 lohacen en línea recta a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, 03 a lo largo <strong>de</strong> la Av.Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini) y 04 recorren ambas avenidas, en sus brazos NO y NEdoblando justamente en la intersección.En su conjunto, 08 son <strong>de</strong> omnibuses, 15 <strong>de</strong> coasters o microbuses y 02 <strong>de</strong> combis. En horaspunta aparecen también los autos “colectivos” que recorren la Vía Expresa Paseo <strong>de</strong> laRepública, hasta el centro <strong>de</strong> Lima. Todas las rutas tienen alcance metropolitano, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>largo recorrido (Lima Norte, Este o Centro y Callao).Es <strong>de</strong> asumir que la mayoría <strong>de</strong> ellas, si no todas, <strong>de</strong>saparecerán o se transformarán encuanto a su origen y <strong>de</strong>stino. En todo caso, se observa el casi idéntico recorrido que, en todocaso, utilizan para servir esta parte <strong>de</strong>l distrito. Casi tanto como la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> laRepública, la paralela Av. Huaylas es también recorrida por similar número <strong>de</strong> rutas, consimilares orígenes y <strong>de</strong>stinos, lo que plantea futuros roces cuando ocurra la redistribución <strong>de</strong>rutas orientadas a <strong>de</strong>spejar la primera <strong>de</strong> ellas.Tomando como reflejo los datos disponibles <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Lima y Callao,se podría aplicar a los 22,000 habitantes <strong>de</strong>l sector en estudio (área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>lTerminal), las ten<strong>de</strong>ncias globales promedio para el conjunto <strong>de</strong>l Área Metropolitana, según locual:El número total <strong>de</strong> viajes diarios, <strong>de</strong> acuerdo al índice <strong>de</strong> 2.1 viajes por persona (todos losviajes) alcanzaría a 46,200, incluyendo los viajes a pie.Habría 33,000 viajes motorizados (índice 1.5) <strong>de</strong> los cuales 23,100 (el 70%) lo haría pormedios públicos, 5,610 (17%) serían por medios privados y 4,290 (13%) empleando taxis,mototaxis o colectivos. En cuanto a viajes no motorizados (caminatas, bicicletas) <strong>de</strong>be haber el25% <strong>de</strong>l total, es <strong>de</strong>cir 11,500 traslados diarios por las veredas <strong>de</strong>l sector.En cuanto a propósitos <strong>de</strong> los viajes, el 35% lo haría por motivos <strong>de</strong> trabajo (11,000 viajes), el25% por estudios (9,000 viajes) y el restante 40% por otros motivos (13,000 viajes) tales comocompras, recreación, visitas, comidas, consultas, etc.Es <strong>de</strong> suponer que la mayoría <strong>de</strong> los viajes serán <strong>de</strong> largo recorrido y apreciable tiempo <strong>de</strong>duración, por la situación excéntrica <strong>de</strong>l distrito. Se pue<strong>de</strong> aplicar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>viajes con un solo medio y 20% que utilizan dos o más medios <strong>de</strong> transporte público.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEs <strong>de</strong> esperarse, como <strong>impacto</strong> urbano <strong>de</strong> corto plazo, el acrecentamiento <strong>de</strong> la vocacióncomercial <strong>de</strong>l área, conllevando la apertura <strong>de</strong> negocios orientados a las activida<strong>de</strong>smencionadas, acondicionando locales en viviendas existentes o edificando ampliacionescuando no sea posible renovar o reedificar en lotes ya ocupados. Todo ello justificado por lanueva ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alza <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l suelo y, por tanto, <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> su aprovechamiento.Se plantea al respecto la siguiente prospectiva:14 10.20 Arquitectura y Ambiente urbano por subsectoresEl entorno inmediato <strong>de</strong>l futuro Terminal muestra a la fecha un tratamiento arquitectónicoaparentemente uniforme, sin embargo a un nivel más focalizado prevalecen disparida<strong>de</strong>s quepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar comportamientos diferenciados cuando el nuevo sistema <strong>de</strong> transporte seponga en marcha.Si se asigna como N, E, S y O a los cuadrantes o manzanas que circundan la intersección <strong>de</strong>ambas avenidas, se encuentran las siguientes características:Cuadrante N: Urbanización Matellini Norte. Lotes <strong>de</strong> 8.50 x 20 m con retiros <strong>de</strong> 3 m. En loslotes con frente a la Av. Antiguo Paseo <strong>de</strong> la República los retiros casi todos están sobreedificadoscon pare<strong>de</strong>s y techos para albergar tiendas o talleres <strong>de</strong> diversa índole: pollerías,ferreterías, talleres, cortinas, peluquerías, bo<strong>de</strong>gas, hasta consultorios y curan<strong>de</strong>ros. Muchascasas han sido ampliadas a 3 pisos. Aparentemente, los dueños no habitan en ellas y sonalquiladas a los comerciantes. Como consecuencia, estas casas no disponen <strong>de</strong> cochera ogaraje.Es importante <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> que precisamente el lote correspondiente a esta esquina es,entre los <strong>de</strong>más lotes esquineros <strong>de</strong> la intersección, el único que no ha respetado la normareglamentaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar libre el ochavo con una longitud mínima <strong>de</strong> 4 m según el ReglamentoNacional <strong>de</strong> Construcciones. La esquina edificada en un piso con techo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>racorrespon<strong>de</strong> en este caso a un restaurante-pollería <strong>de</strong> reducidas dimensiones, no obstante locual, la Municipalidad <strong>de</strong>be aplicar la norma que, en este caso precisamente, se precisa parael normal funcionamiento <strong>de</strong>l Terminal.Cuadrante E: Urbanización Matellini Sur. Este frente está compuesto por dos cuadras: laprimera es la cabecera <strong>de</strong> la manzana a lo largo <strong>de</strong> la Av. Col. Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini), con 4lotes, uno <strong>de</strong> los cuales, el <strong>de</strong> la esquina <strong>de</strong> la intersección, tiene un uso variado y <strong>de</strong> ampliagama (bo<strong>de</strong>ga, librería, <strong>de</strong>ntista) en sus dos pisos. El resto <strong>de</strong> la manzana, en esta mismaavenida, presenta utilización mixta vivienda-comercio local, con ten<strong>de</strong>ncias a asimilarse a lascondiciones <strong>de</strong>l cuadrante anterior.La siguiente cuadra <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República contiene lotes <strong>de</strong> mayor tamaño, <strong>de</strong>casi 10 x 20 m y ya presenta la mixtificación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> los cuadrantes hasta aquí <strong>de</strong>scritos.Debe resaltarse que, fuera <strong>de</strong> los lotes con frente a ambas avenidas, el resto <strong>de</strong> los lotes alESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAinterior <strong>de</strong> las urbanizaciones respectivas, ha sido objeto <strong>de</strong> “privatización” con la colocación<strong>de</strong> rejas en las boca-calles locales.Cuadrante S: Urbanización Santa Leonor Sur. Conformada por dos cuadras, la inmediata a laintersección es <strong>de</strong> muy reciente e intensiva ocupación. Compuesta por lotes gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 24 x26 m aproximadamente, han dado lugar a la aparición <strong>de</strong> edificios multifamiliares con comercioen las plantas bajas, <strong>de</strong>stacando en la esquina <strong>de</strong> la intersección los locales <strong>de</strong> KFC pollería yPizza Hut, locales <strong>de</strong> un piso sin uso resi<strong>de</strong>ncial agregado, que cuentan en sus frentes conamplios estacionamientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambas avenidas.La manzana con frente a la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, como era <strong>de</strong> esperarse, presentaun uso exclusivamente resi<strong>de</strong>ncial unifamiliar. Cabe plantearse si, con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la víalenta o auxiliar <strong>de</strong> que dispone, los lotes –esta vez <strong>de</strong> menor tamaño, posiblemente 8 x 20 m-sufrirán el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia comercial como el resto.Cuadrante O: Urbanización Santa Leonor Norte. En el frente SO los lotes, más gran<strong>de</strong>s, mi<strong>de</strong>n9 x 22 m con retiros <strong>de</strong> 5 m que se conservan. La Zonificación oficial en este frente es CZ(comercio zonal) pero persisten las casas <strong>de</strong> 2 pisos y se nota que son ocupadas por suspropios dueños, conservando sus garajes para sus propios autos. Es evi<strong>de</strong>nte que esta hilera<strong>de</strong> lotes ha preservado su carácter exclusivamente resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>bido a que cuenta con laúnica calzada auxiliar <strong>de</strong> la Avenida, calzada insegura por el doble sentido <strong>de</strong> circulación queostenta.A mediano plazo se consi<strong>de</strong>ra factible que, con el funcionamiento <strong>de</strong>l Terminal, se extienda eluso comercial e incluso los propietarios se mu<strong>de</strong>n. Lo menos conveniente sería, sin embargo,que se repliquen los pequeños negocios o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> poca monta tal como lo es el frenteopuesto. Esto está <strong>de</strong>terminado por el hecho <strong>de</strong> “adaptar” la vivienda existente al nuevo uso, loque limita las posibilida<strong>de</strong>s.Quedan planteadas entonces, dos tipos <strong>de</strong> consecuencias <strong>de</strong> <strong>impacto</strong> urbanístico: elreforzamiento <strong>de</strong> los usos comerciales yendo paulatinamente <strong>de</strong>l nivel vecinal al zonal y, elcambio <strong>de</strong> uso que signifique abandonar el uso resi<strong>de</strong>ncial exclusivo unifamiliar por elcomercial principalmente zonal, con uso multifamiliar incluido. Este último proceso <strong>de</strong>be serencauzado <strong>de</strong> manera que adopte el cambio <strong>de</strong> edificación en términos <strong>de</strong> Renovación Urbanacon especialización comercial y <strong>de</strong>nsificación efectiva, es <strong>de</strong>cir, fusión o integración <strong>de</strong> lotes yreconstrucción <strong>de</strong> comercio en galerías o centros comerciales con oficinas o <strong>de</strong>partamentos envarios pisos.La Municipalidad <strong>de</strong>berá exigir estrictamente, en todo caso, la cuota <strong>de</strong> estacionamiento alinterior <strong>de</strong> los lotes, lo que se traducirá necesariamente en la utilización <strong>de</strong> sótanos osemisótanos. En algunos casos se alentará la fusión <strong>de</strong> al menos 3 lotes <strong>de</strong> los existentesunifamiliares, según el ejemplo que se da precisamente en la manzana <strong>de</strong>l cuadrante Sur, queya exhibe edificios <strong>de</strong> 6 pisos en lotes <strong>de</strong> 400 m2 como ya se anotó. Tener en cuenta asíESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAmismo, que el estacionamiento exterior en las bermas, adosado a las calzadas <strong>de</strong> uso público,no cuenta para estas cuotas.14 10.21 Cultura e historia <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> ChorrillosSu creación como distrito data <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1857. A fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>lsiglo XX esta localidad era consi<strong>de</strong>rada un balneario <strong>de</strong> lujo, siendo La Herradura su playamás concurrida con restaurantes don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar la gastronomía <strong>de</strong>lPerú. En su malecón principal se conservan importantes casonas <strong>de</strong> las épocas <strong>de</strong>l virreinatoy republicana.En Chorrillos se pue<strong>de</strong> visitar el observatorio astronómico <strong>de</strong>l Planetario, en la cima <strong>de</strong>l MorroSolar. Su vista a la bahía <strong>de</strong> Lima hasta La Punta, en el puerto <strong>de</strong>l Callao, es atractiva tanto <strong>de</strong>día como <strong>de</strong> noche.Este lugar fue el escenario <strong>de</strong> algunos episodios habidos durante la guerra con Chile entre1879 y 1883, por ejemplo la Batalla <strong>de</strong> San Juan y Chorrillos, que se <strong>de</strong>sarrolló el 12 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 1881 y en la que murieron unos 10,000 contendientes entre ambos bandos.14 11. IDENTIFICACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES14 11.01 Matriz General <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong> ImpactosFase <strong>de</strong>ConstrucciónMatriz <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong>ImpactosATMÓSFERAOTROS Mº FÍSICO YBIOLÓGICOMovimiento <strong>de</strong> tierras - - - - -Desvíos y corte carriles - - -Interacción con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio - - -Afectación <strong>de</strong> áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>directoURBANISMOOTRAS INFRAESTRUCTURASUSUARIOS Y TRABAJADORES- - -Congestión y ralentización <strong>de</strong>l tránsito - - - -RESTO POBLACIÓNESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAAnulación o movilización <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ros -Movimiento <strong>de</strong> camiones y maquinaria - - -Creación <strong>de</strong> empleo + +Alteración <strong>de</strong>l ajardinamiento - - - -Generación <strong>de</strong> residuos - -Ruido y vibraciones por obra civil - -Contaminación - -Calidad <strong>de</strong> vida + +Pérdida <strong>de</strong> horas y cambio <strong>de</strong> hábitos - +Costes <strong>de</strong> viaje -Fase <strong>de</strong> OperaciónComercio y otros negocios + +Creación <strong>de</strong> empleo - -Seguridad y acci<strong>de</strong>ntes + +Integración paisajística +Generación <strong>de</strong> residuos + +Agilización tráfico y mo<strong>de</strong>rnización ciudad + + + + + +Emisión <strong>de</strong> ruido y vibraciones + +Inmisión <strong>de</strong> ruido y vibraciones +Contaminación + ++ Positivos- Negativos14 11.02 Impactos en fase <strong>de</strong> construcciónLa práctica totalidad <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s generados durante las obras, salvo la creación <strong>de</strong>empleo, son negativos, pero se trata <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong> carácter temporal y mayoritariamentereversibles en cuanto finalicen las obras. En general este grupo <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s redunda tambiénnegativamente sobre la seguridad, lo que <strong>de</strong>be ser mitigado mediante la adopción <strong>de</strong> medidascorrectoras.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 11.02.01 Movimiento <strong>de</strong> tierrasLos movimientos <strong>de</strong> tierras en la actuación diseñada implican más aportación por relleno queeliminación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes.Cantidad <strong>de</strong> Materiales ImportantesDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADMovimiento <strong>de</strong> tierras eliminación m3 952Movimiento <strong>de</strong> tierras relleno m3 7,174Volúmenes <strong>de</strong> concreto m3 3,624Cemento Tn 182Estructuras Metálicas Tn 157Acero <strong>de</strong> Construcción Tn 118Traslado <strong>de</strong> Cemento Tn 182Se trata <strong>de</strong> una actuación que genera <strong>impacto</strong>s mo<strong>de</strong>rados, pero temporales y reversibles trasel cese <strong>de</strong> la obra sobre los siguientes factores <strong>de</strong>l medio:• Atmósfera (ya que la actuación produce ruido, emisiones <strong>de</strong> motores y levantamiento<strong>de</strong> polvo• Otros componentes <strong>de</strong>l medio físico y biológico, como la calidad <strong>de</strong>l agua y lavegetación• Urbanismo: En cuanto a pérdida paisajística provisional y calidad <strong>de</strong> vida urbana• Otras infraestructuras, como suce<strong>de</strong> con algunas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio• Resto población, que se verá perjudicada por interrupción y <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tráfico eindirectamente por los efectos anteriores.14 11.02.02 Desvíos provisionales y corte <strong>de</strong> carrilesComo se <strong>de</strong>scribe con anterioridad, la obra requiere el corte provisional <strong>de</strong> carriles en laconstrucción, lo que implica la implantación <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos provisionales para <strong>de</strong>rivar el tránsitohacia vías <strong>de</strong> tránsito más fluido. En tiempo <strong>de</strong> obra y en horas punta es probable que seESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAproduzcan, por consiguiente congestión vehicular con sus consecuencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> pérdida<strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida e incremento <strong>de</strong> ruido y <strong>de</strong> emisiones.El estrangulamiento <strong>de</strong> la vía que se generará en fase <strong>de</strong> obra podría <strong>de</strong>terminar su colapso oal menos la ralentización <strong>de</strong>l tránsito al menos en horas punta. Se trata por tanto <strong>de</strong> un<strong>impacto</strong> negativo mo<strong>de</strong>rado, pero como el resto, temporal y rápidamente reversible tras elcese <strong>de</strong> la obra.Elementos <strong>de</strong>l medio significativamente afectados:• Atmósfera: se ralentiza el tránsito, y con ello aumentan las emisiones y el ruido• Urbanismo: Igual que el anterior, en cuanto a pérdida paisajística provisional y calidad<strong>de</strong> vida urbana• Usuarios y trabajadores: ya que entre otros aspectos pue<strong>de</strong> representar un ciertopeligro <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes• Resto población, que per<strong>de</strong>rá tiempo y se <strong>de</strong>senvolverá temporalmente en un ambientemás ruidoso y contaminado14 11.02.03 Interacción con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> serviciosLa obra da lugar a la interrupción provisional <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y saneamiento, <strong>de</strong> fluidoeléctrico y <strong>de</strong> comunicaciones según el siguiente resumen <strong>de</strong> afectaciones:Red sanitaria• Mover 3 alcantarillas <strong>de</strong> una misma troncal <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, ubicadas en laintersección <strong>de</strong> la Av. Las gaviotas con Av. Prolongación paseo <strong>de</strong> la república.El tiempo estimado para estos trabajos 1 semanaRed eléctrica• Mover Postes <strong>de</strong> alta tensión ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> laRepública en el bor<strong>de</strong> colindante <strong>de</strong> la berma lateral actual: -en el área que ocupará elSistema Troncal 8 postes <strong>de</strong> una misma línea <strong>de</strong> energía.• en el área <strong>de</strong>l Sistema Alimentador, 9 postes, <strong>de</strong> una sola línea <strong>de</strong> energía.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Mover Postes <strong>de</strong> alumbrado público ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo<strong>de</strong> la República en la berma central y el bor<strong>de</strong> la berma lateral actual:• hacia el lado <strong>de</strong>l Sistema Troncal 14 postes <strong>de</strong> alumbrado.• hacia el lado <strong>de</strong>l Sistema Alimentador 11 postes <strong>de</strong> alumbrado.Los postes pertenecen a re<strong>de</strong>s diferentes. El tiempo estimado para estos trabajos es <strong>de</strong> 3semanas.Red telefónicaMover Postes Telefónicos <strong>de</strong> alta tensión ubicados a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong>la República con Av. Matellini y la Av. las gaviotas.El tiempo estimado para estos trabajos 1 semanaEsto supone molestias a los usuarios, aunque los servicios interrumpidos se repondrán en unplazo inmediato o muy breve, por lo que el <strong>impacto</strong> es negativo y mo<strong>de</strong>rado, pero tambiénen este caso temporal y rápidamente reversible.No constan en este ítem las interrupciones <strong>de</strong> tránsito por el corte <strong>de</strong> servicios porque seconsi<strong>de</strong>ran ya incluidas al consi<strong>de</strong>rar la acción <strong>de</strong> proyecto “movimiento <strong>de</strong> tierras”.Elementos <strong>de</strong>l medio significativamente afectados:• Urbanismo: La interrupción <strong>de</strong> servicios, aunque sea muy efímera, es una evi<strong>de</strong>ntepérdida <strong>de</strong> calidad urbana para los usuarios.• Otras infraestructuras: Las infraestructuras <strong>de</strong> servicios son por <strong>de</strong>finición las que seperjudican en este caso.• Usuarios y trabajadores: los usuarios son los más perjudicados por este <strong>impacto</strong>temporal.• Resto población, que per<strong>de</strong>rá tiempo y se <strong>de</strong>senvolverá temporalmente en un ambientemás ruidoso y contaminadoESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 11.02.04 Afectación <strong>de</strong> áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> directoLos más afectados por las obras son los bienes y las personas que viven o trabajan en el Área<strong>de</strong> Influencia Directa, atenuado por la distancia a la obra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> la vía. Seles causa por tanto un <strong>impacto</strong> negativo y mo<strong>de</strong>rado.En contrapartida, serán también los más beneficiados cuando las obras concluyan. Suspropieda<strong>de</strong>s se habrán revalorizado, sus comercios podrán aten<strong>de</strong>r a una clientela másnumerosa, obtendrán suministros con mayor rapi<strong>de</strong>z y facilidad y podrán ellos mismosbeneficiarse <strong>de</strong> un transporte más eficaz, mo<strong>de</strong>rno y confortable.Elementos <strong>de</strong>l medio significativamente afectados:• Atmósfera: el polvo, contaminación y ruido inci<strong>de</strong>n más sobre los predios contiguos quesobre cualquier otro.• Urbanismo: el perjuicio a algunas viviendas es un perjuicio al conjunto urbano.• Usuarios y trabajadores: los usuarios (en este caso habitantes) <strong>de</strong> las casas contiguasson los que sufren el <strong>impacto</strong> <strong>de</strong> sus propias resi<strong>de</strong>ncias.14 11.02.05 Incremento <strong>de</strong> la congestión y ralentización general <strong>de</strong>l tránsitoEl diseño modular con el que se ha concebido la instalación permite también que laconstrucción se realice a partir <strong>de</strong> elementos prefabricados, lo que acelera el tiempo <strong>de</strong>construcción.Es una consecuencia <strong>de</strong>l anterior <strong>impacto</strong>, con valoración similar. Como se ha indicado, la víadon<strong>de</strong> se van a implementar los para<strong>de</strong>ros soporta un intenso tráfico que tien<strong>de</strong> a colapsarseen las horas pico. Cualquier nuevo obstáculo, por leve que sea, ralentizará aún más lacirculación <strong>de</strong> lo que ya lo está. A ello hay que añadir que el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> vehículospesados para las obras y la modificación en la ubicación <strong>de</strong> los actuales para<strong>de</strong>ros tambiéndará lugar a ralentización <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la circulación. La nueva molestia generada sobre losusuarios <strong>de</strong> la vía constituye un <strong>impacto</strong> negativo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable entidad que evi<strong>de</strong>ntementesobrepasa la calificación <strong>de</strong> compatible o intrascen<strong>de</strong>nte. Que la valoración se consi<strong>de</strong>re solomo<strong>de</strong>rada y no severa se <strong>de</strong>be a que su cese será inmediato tras el cese <strong>de</strong> la obra.Elementos <strong>de</strong>l medio significativamente afectados:• Atmósfera: Como se ha indicado, la ralentización <strong>de</strong>l tránsito incrementa la s emisiones<strong>de</strong> ruido y contaminaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Urbanismo: una ciudad más congestionada, aunque sea provisionalmente, es unaperdida <strong>de</strong> calidad urbana• Usuarios y trabajadores: los usuarios serán quienes pa<strong>de</strong>zcan las consecuencias <strong>de</strong> laralentización <strong>de</strong>l tránsito.• Resto población, que indirectamente se perjudicará <strong>de</strong> los retrasos y el malestar <strong>de</strong> losusuarios14 11.02.06 Anulación o movilización provisional <strong>de</strong> para<strong>de</strong>rosEl nuevo Terminal se emplazará en una ubicación que ya venía utilizándose como para<strong>de</strong>ro.Durante parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> obras estos para<strong>de</strong>ros no podrán ser utilizados, lo que obligará aempresas transportistas y usuarios a hacer uso <strong>de</strong> ese servicio en nuevas ubicaciones, con lasconsiguientes molestias.Se trata <strong>de</strong> un <strong>impacto</strong> negativo pero compatible, porque las distancias a las queprovisionalmente <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>splazarse los usuarios para seguir haciendo uso <strong>de</strong>l serviciomientras duren las obras <strong>de</strong>berá ser lo más reducida posible.14 11.02.07 Movimiento <strong>de</strong> camiones y maquinariaDurante la fase <strong>de</strong> obras se producirá transporte <strong>de</strong> materiales a obras, puntos <strong>de</strong> suministro ybota<strong>de</strong>ros y movimiento <strong>de</strong> maquinaria. Consi<strong>de</strong>rando la alta ocupación <strong>de</strong> la vía sobre la quese actuará no es previsible que se note una variación significativa en cuanto a <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>tráfico respecto a la habitual. Sin embargo, en la inmediación <strong>de</strong> la obra sí pue<strong>de</strong>n producirsemovimientos <strong>de</strong> tierras, cargas y <strong>de</strong>scargas, etc., que interrumpan provisionalmente el tráficoen algún carril, produciendo inconvenientes a los usuarios <strong>de</strong> la vía.TIPO DE VEHÍCULOS UNIDAD CANTIDAD Nº VEHICamión Cisterna 2,000 Gl hm 222 28Camión Volquete 10 M3 hm 761 95Camión Volquete 7 M3 hm 90 11Barredora Mecánica hm 19 2Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 101-135Hp 10-12Ton hm 250 31Rodillo Neumático Autopropulsado 127 Hp 8-23 Ton hm 30 4ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMARodillo Tan<strong>de</strong>m Estático Autopropulsado 58-70Hp 8-10 Ton hm 30 4Cargador Sobre Llantas 100-115 Hp 2-2.25 Yd3 hm 490 61Retroexcavadora Sobre Llantas 58 Hp 1 Yd3 hm 119 15Tractor De Orugas De 190-240 Hp hm 36 4Pavimentadora Sobre Orugas 69 Hp 10-16' hm 30 4Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3 hm 338 42Camión Imprimador 6 X 2 178 - 210 Hp 1,800 Gal hm 20 3Camión Grúa (Brazo Articulado) hm 168 21Bomba De Concreto 10 M3/H m3 320 40Grúa Mecánica 170 Hp 35 Ton 9 M hm 16 2El transporte <strong>de</strong> materiales durante las obras no <strong>de</strong>be modificar significativamente la situaciónactual <strong>de</strong>l tránsito urbano. Se trata <strong>de</strong> un <strong>impacto</strong> negativo compatible. Los niveles <strong>de</strong> ruido yemisiones tampoco incrementarán significativamente los elevados niveles <strong>de</strong> ruido en elentorno <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las obras.Afecta a los siguientes componentes <strong>de</strong>l medio:• Atmósfera: el aumento <strong>de</strong>l parque vehicular en circulación y la leve ralentización quepue<strong>de</strong> inducir incremente el ruido y las emisiones.• Usuarios y trabajadores: que se ven afectados por las anteriores razones• Resto <strong>de</strong> la población: en este caso, la movilidad <strong>de</strong> los camiones trascien<strong>de</strong> más allá<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia directa, afectando a una zona más amplia.14 11.02.08 Creación <strong>de</strong> empleoDurante la fase <strong>de</strong> construcción se dará empleo directo a un cierto número <strong>de</strong> técnicos yoperarios.PERSONAL EN OBRA UNIDAD CANTIDAD Nº TRABOperador <strong>de</strong> Equipo Liviano hh 382 48Operador <strong>de</strong> Equipo Pesado hh 127 16Topografo hh 380 47Capataz hh 3,697 462Operario hh 27,210 3,401Oficial hh 12,980 1,622ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPeon hh 25,852 3,231Controlador Oficial hh 8 1Del mismo modo, se adquirirá material, se producirán <strong>de</strong>splazamientos, se requeriránalimentos y otros bienes <strong>de</strong> consumo, etc., favoreciendo el negocio <strong>de</strong> empresas productivas y<strong>de</strong> servicios, y contribuyendo también, por lo tanto, a la creación <strong>de</strong> empleo inducido.La creación <strong>de</strong> empleo directo e inducido en obra son los únicos <strong>impacto</strong>s positivos que seproducirán en esta etapa, si bien serán tan temporales y reversibles como el resto <strong>de</strong> los<strong>impacto</strong>s en fase <strong>de</strong> obras.Beneficia directamente a sus usuarios (en este caso nuevos empleados) y con ellos alconjunto <strong>de</strong> la población.14 11.02.09 Daños en el ajardinamientoLas obras causarán pequeñas y locales pérdidas en el ajardinamiento. Algunas <strong>de</strong> las zonasen que se actuará están cubiertas <strong>de</strong> grass y ornamentadas con ejemplares alineados <strong>de</strong>Ficus nitida. En las veredas hay ejemplares notables <strong>de</strong> la palmera Washingtonia robusta queen principio no <strong>de</strong>berían resultar afectadas, pero es posible que con el avance <strong>de</strong>l diseño seplantee la pérdida <strong>de</strong> algún ejemplar.Los <strong>impacto</strong>s generados en este aspecto en principio podrían calificarse <strong>de</strong> negativos ycompatibles, porque en general las plantas <strong>de</strong>struidas son escasas y <strong>de</strong> rápido crecimiento.Hay algunas palmeras <strong>de</strong> la especie Washingtonia robusta en las veredas que, por su porte yedad, no <strong>de</strong>ben ser eliminados. Por si esto resultara inevitable se proponen medidascorrectoras. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno diseño <strong>de</strong>l nuevo Terminal, pue<strong>de</strong> producirseuna sensación <strong>de</strong> ahogo y conversión <strong>de</strong> lo que ahora es un espacio abierto y ver<strong>de</strong> en unanueva área construida. Por esta razón no se consi<strong>de</strong>ra este <strong>impacto</strong> compatible sinomo<strong>de</strong>rado y reversible a mediano plazo (unos 5 años para que las plantas tengan un aspectoaceptable).ARBOLADO A REMOVER Frondosas PalmerasSistema troncal 44 0Sistema alimentador 31 8ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALa superficie <strong>de</strong> ajardinamiento actualmente existente en el AID es <strong>de</strong> 4,817.90 m2, <strong>de</strong> la queserán removidos 810.37 m2 <strong>de</strong> césped. Tras el proyecto, los balances en cuanto a número <strong>de</strong>ejemplares y superficie serán positivos como se comprobará en el Plan <strong>de</strong> Manejo.Elementos <strong>de</strong>l medio significativamente afectados:• Otros <strong>de</strong>l Medio físico y biológico: obviamente afecta a los ejemplares vegetales• Urbanismo, por el carácter ornamental, cultural y <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> las plantas• Usuarios y trabajadores + resto <strong>de</strong> población, porque a nadie beneficia la obligadaeliminación <strong>de</strong> vegetación14 11.02.10 Generación <strong>de</strong> residuosComo se aprecia en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la obra, los movimientos <strong>de</strong> tierras representan un déficiten el balance global <strong>de</strong> material, ya que se elimina consi<strong>de</strong>rablemente menos <strong>de</strong> lo que seemplea para relleno. La eliminación final será muy reducida también porque el Terminal tieneescasa cimentación, <strong>de</strong>scansando gran parte <strong>de</strong> su estructura directamente sobre el firmeactual.Los escasos residuos resultantes serán mayoritariamente inertes y en principio escasamentereciclables, y habrá que eliminarlos a Depósito <strong>de</strong> Material Exce<strong>de</strong>nte. En una etapa posterior<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> Proyecto será necesario alcanzar acuerdos con la Municipalidad <strong>de</strong> Chorrillos yla que se seleccione como <strong>de</strong>stino para <strong>de</strong>terminar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los residuos. En principio espreferible su reciclaje para rellenos que la simple eliminación a DME. En distintos puntos <strong>de</strong> laciudad, como por ejemplo en la Costa Ver<strong>de</strong>, se está requiriendo gran volumen <strong>de</strong> áridos paraefectuar rellenos.Los residuos tóxicos y peligrosos, que incluyen por ejemplo suelos contaminados, productosquímicos o tuberías <strong>de</strong> plomo, <strong>de</strong>ben seguir un proceso similar <strong>de</strong> acuerdo con los distritos,pero con la participación <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales DIGESA.En conclusión, los movimientos <strong>de</strong> tierras generarán un volumen <strong>de</strong> residuos prácticamente<strong>de</strong>spreciable y fácilmente gestionable, porque el diseño será modular y superficial y porque serequiere abundante material <strong>de</strong> relleno. El <strong>impacto</strong> será pues negativo y compatible.Este <strong>impacto</strong> inci<strong>de</strong> sobre:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Otros medio físico y biológico: en este caso los suelos y el agua en el área <strong>de</strong>eliminación, aunque también será muy leve al tratarse <strong>de</strong> un bota<strong>de</strong>ro que cumple losrequerimientos urbanísticos y <strong>ambiental</strong>es.• Resto población, <strong>de</strong> una forma muy leve e indirecta, porque la pérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>cualquier área, aunque haya sido previamente seleccionada para bota<strong>de</strong>ro y cumplalos requisitos necesarios para ello, es un daño global para la sociedad.En fase <strong>de</strong> operación, la estrategia <strong>de</strong> Priorización <strong>de</strong>l transporte Público, <strong>de</strong> la que formaparte este proyecto, agilizará el tráfico urbano, lo que redundará directamente en la reducción<strong>de</strong> los residuos (p.ej. repuestos) que viene produciendo actualmente el parque <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>Lima. El <strong>impacto</strong> será pues positivo por diferencia entre la situación prece<strong>de</strong>nte y la queocurra tras el funcionamiento pleno <strong>de</strong>l corredor.14 11.03 Pasivos <strong>ambiental</strong>es relacionados con la calidad atmosférica14 11.03.01 RuidoEn la situación actual, la presión sonora es elevada. Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las medicionesefectuadas, el nivel sonoro, relativamente constante en los diferentes horarios, es elevado ysupera los umbrales máximos señalados en la normativa vigente para áreas resi<strong>de</strong>nciales. Lamayor presión se produce en la banda <strong>de</strong> los graves, y es explicable por la rumorosidad <strong>de</strong>lrodamiento y <strong>de</strong> los motores. Se producen picos asignables al uso <strong>de</strong> las bocinas y a frenazosy arrancadas <strong>de</strong> los vehículos. Como se <strong>de</strong>scribe en la Línea Base, este nivel <strong>de</strong> presiónsonora causa daños a la salud en exposiciones no muy prolongadas.Fase <strong>de</strong> obra: Los operarios se verán sometidos a los niveles <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> avenidasen que se construirá durante toda su jornada laboral, a los que se suman los <strong>de</strong> obrapropiamente dichos. Se trata <strong>de</strong> niveles excesivos para la salud. No es previsible un aumentosignificativo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ruido en la fase <strong>de</strong> obras, porque la presencia <strong>de</strong> camiones ymaquinaria vendrá a sustituir temporalmente a gran parte <strong>de</strong>l tránsito actual que será <strong>de</strong>sviadoa calles adyacentes según el Plan <strong>de</strong> Desvíos. En esas calles sí se incrementará el nivelsonoro: por ellas circulará el volumen <strong>de</strong> vehículos que actualmente está circulando en uno <strong>de</strong>los sentidos <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> la República. Aunque soportarán solo la mitad <strong>de</strong> tránsito, la mayorangostura <strong>de</strong> las vías y la ralentización por el mayor número <strong>de</strong> maniobras hace esperable queen fase <strong>de</strong> obra la presión sonora en esas vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío provisional sea algo superior a laque se ha cuantificado en las mediciones realizadas para este estudio.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAFase <strong>de</strong> operación: con la frecuencia previsible <strong>de</strong> buses y la regularidad horaria, los usuariossolo tendrán que permanecer en los an<strong>de</strong>nes unos pocos minutos, un tiempo insuficientecomo para causar repercusión en su salud, aunque los niveles <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> la estación sonelevados. Serán en cualquier caso, inferiores a los que se producen en la actualidad en laintersección <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s vías porque los motores <strong>de</strong> los nuevos buses serán mejores quelos que se sustituyen, porque parte <strong>de</strong> la estación es un recinto cerrado y porque el tránsitomás or<strong>de</strong>nado reducirá en gran medida el número <strong>de</strong> frenadas y acelerones y el uso <strong>de</strong> lasbocinas.Un caso diferente al <strong>de</strong> los usuarios es el <strong>de</strong> los operarios y otros trabajadores (p.ej.comerciantes, seguridad, etc.) que <strong>de</strong>ben permanecer en las instalaciones en períodos muchomás prolongados.Para atenuar los ruidos y con otros fines, las estaciones cuentan con un paramento vertical <strong>de</strong>vidrio que separa el andén <strong>de</strong> la calzada. Con los datos <strong>de</strong>l fabricante, el po<strong>de</strong>r amortiguadoracústico <strong>de</strong> este vidrio <strong>de</strong> 10 mm <strong>de</strong> grosor, para fuentes sonoras <strong>de</strong> 100/320 Hz es <strong>de</strong> 29 dBen sonidos graves, 32 en frecuencias medias y <strong>de</strong> 33 en agudas, con un global <strong>de</strong> 31 dB <strong>de</strong>amortiguación.En cuanto al sándwich machihembrado con alma <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca con cara interior perforadaque se ha proyectado para que se pueda integrar en la cubierta en una siguiente fase, sucomportamiento acústico es el siguiente:EspesorAislamiento acústicoAbsorción acústica(mm) R A (dBA) R w (dB) Nrc α w100 39.4 40 0.75 0.75Fuente: FabricanteDe acuerdo a las especificaciones <strong>de</strong>l fabricante, se consi<strong>de</strong>ra un acondicionamiento acústicoa<strong>de</strong>cuado para la reducción <strong>de</strong> reverberaciones interiores.El diseño <strong>de</strong> la Estación Terminal Sur está conformado por paramentos generalmentemetálicos, la mayor parte <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> superficie acanalada, lo que tien<strong>de</strong> a amortiguarreverberaciones. El diseño cuenta también con numerosas aperturas <strong>de</strong> ventilación queatenúan los ecos y la humorosidad interior. En contrapartida, la restricción presupuestaria conla que se ha concebido el conjunto arquitectónico ha obligado a la selección <strong>de</strong> materialeslaminados <strong>de</strong> escaso espesor, a la eliminación provisional <strong>de</strong> ciertos aislamientos acústicos ya los aislantes para reducir la fricción en las juntas.La barrera <strong>de</strong> árboles que se dispondrá en hileras exteriores servirán también en cierta medidapara la amortiguación <strong>de</strong> ruidos hacia el exterior <strong>de</strong> la instalación, que en cualquier caso seránESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAsustancialmente inferiores a los que se producen en la actualidad (véase anexo <strong>de</strong> medicionesacústicas). Su efecto atenuador no será tampoco <strong>de</strong>masiado eficaz porque la vegetaciónreduce con mayor éxito los sonidos <strong>de</strong> altas frecuencias más que los que produce el tránsito.Cuantitativamente se pue<strong>de</strong> estimar que esta pantalla vegetal producirá una reducción <strong>de</strong> nivelsonoro <strong>de</strong> 2-3 dB(A). Si la hilera <strong>de</strong> cipreses o similares se alternara con una hilera <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsoseto arbustivo para dar continuidad a la pantalla acústica, el aislamiento ascen<strong>de</strong>ría hasta 5-6dB(A).Las fuentes <strong>de</strong> emisión acústica son:• En el exterior, el tráfico urbano, que discurrirá más separado <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> lo que lohace actualmente <strong>de</strong> los para<strong>de</strong>ros, y sobre todo los mo<strong>de</strong>rnos autobuses quetransitarán en marchas cortas, con arranques y frenazos y <strong>de</strong>teniéndose con el motoral ralentí. En este sentido, los motores serán notablemente más mo<strong>de</strong>rnos que los <strong>de</strong>los vehículos que se están sustituyendo, con un tipo <strong>de</strong> combustión igualmente menosruidosa, rodando sobre un asfalto que reduce las emisiones por rodadura y, cabesuponer, bajo un régimen circulatorio que evitará muchos <strong>de</strong> los colapsos y uso <strong>de</strong>lcláxon <strong>de</strong> la actual situación.• En el interior, el sistema <strong>de</strong> megafonía y las voces <strong>de</strong> los usuarios serán las fuentesemisoras. El primero <strong>de</strong> ellos aún no está suficientemente <strong>de</strong>finido, pero será exigibleal contratista una instalación que permita su perfecta y nítida audición sin sobrepasarlos umbrales sonoros marcados por la normativa vigente como se recoge en la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la línea base <strong>ambiental</strong>.Con estas fuentes emisoras y este diseño <strong>de</strong> la instalación se espera un nivel sonororelativamente elevado, inferior al que sufren los actuales usuarios, y más atenuable (si lasmediciones tomadas en la supervisión <strong>ambiental</strong> lo hicieran aconsejable) mediante lainstalación <strong>de</strong> los aislamientos tipo sándwich previstos ya en proyecto y anteriormentemencionados.14 11.03.02 ContaminaciónEn obra:Los datos disponibles para el AII se han tomado en la red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Lima, pero hay fundamento para pensar que los niveles a los que estarán expuestostrabajadores en obra y trabajadores y usuarios en operación superarán los nivelesrecomendados por la OMS. No obstante se trata <strong>de</strong> un pasivo <strong>ambiental</strong> no generado por elproyecto, sino recibido por el mismo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn cuanto al área <strong>de</strong> influencia directa, se han realizado mediciones específicas <strong>de</strong> PM10 paraeste estudio en el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, arrojando los resultados que se adjuntan en el anexocorrespondiente.Los valores que se preoperacionales que se han registrado resultan, como en general en elconjunto <strong>de</strong> la gran metrópoli limeña, valores excesivamente elevados y nocivos para la salud.Estos valores servirán <strong>de</strong> referencia para el monitoreo en obra y operación, permitiendoverificar si se cumplen las expectativas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> este contaminante, o <strong>de</strong>benimplementarse medidas mitigadoras suplementarias. En cualquier caso es necesario <strong>de</strong>cir quelos resultados <strong>de</strong> los muestreos en etapas posteriores no <strong>de</strong>ben interpretarse como únicaconsecuencia <strong>de</strong> este proyecto ya que influyen otras variables.En operación:Los autobuses que se implantarán en el COSAC I tendrán 160 asientos (unida<strong>de</strong>s articuladas)en la vía troncal y 80 plazas en las líneas <strong>de</strong> alimentación. Sustituyen por lo tanto al siguientenúmero <strong>de</strong> vehículos:Nuevos vehículos<strong>de</strong>l COSAC IVehículos a losque sustituyenTipo <strong>de</strong> vehículoAutobusesarticulados(línea troncal)Autobuses(líneasalimentadoras)NºasientosNº necesario para transportar al mismo Nº <strong>de</strong>pasajeros que los nuevos vehículos <strong>de</strong> la líneatroncal160 180 2Autobuses 50 3.2Micros 30 5.33Combis 18 8.88Automóviles 5 32Motocicletas 2 80Al elevado número <strong>de</strong> vehículos que se retiran <strong>de</strong> la red vial, cuyos niveles <strong>de</strong> emisiones portipología vehicular, por motorización y por velocidad <strong>de</strong> tránsito han quedado reflejados en la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la línea base <strong>ambiental</strong>, hay que añadir los resultados <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>lparque automovilístico, que según datos presentados en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la línea base<strong>ambiental</strong> alcanza, por ejemplo, una media <strong>de</strong> antigüedad <strong>de</strong> nada menos que 23 años en losautomóviles limeños. El efecto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la flota en términos <strong>de</strong> contaminaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAes tan notable que según estimaciones <strong>de</strong>l Premio Nobel Dr. Mario Molina, <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> México, la reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> NOx <strong>de</strong> los vehículos nuevosha <strong>de</strong>scendido en un 81% en solo 3 años a consecuencia <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> combustiblesmás optimizados con la optimización tecnológica <strong>de</strong> los motores (Propuesta para limpiar el aireen México en 10 años. informe <strong>de</strong>l año 2004).A ello hay que añadir la agilización general <strong>de</strong>l tránsito urbano. También, que se producirá unmayor distanciamiento entre los usuarios y las calzadas. Así mismo, el cerramiento <strong>de</strong>lvestíbulo y su ventilación forzada mejorarán la calidad atmosférica interior respecto a suentorno inmediato.En conclusión, la reducción <strong>de</strong>l pasivo <strong>ambiental</strong> referente a la contaminación atmosféricacomo consecuencia <strong>de</strong> la nueva Terminal, y sobre todo <strong>de</strong>l nuevo servicio vehicular, seráfuertemente positivo.14 11.04 Impactos en fase <strong>de</strong> operación14 11.04.01 Calidad <strong>de</strong> vidaLa Municipalidad <strong>de</strong> Lima empren<strong>de</strong> esta iniciativa con el fin <strong>de</strong> ofrecer a los usuarios untransporte público que permita un acceso a diferentes <strong>de</strong>stinos mucho más ágil que el actual,con mayor comodidad y seguridad. El esfuerzo <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>be verse compensado por esteevi<strong>de</strong>nte <strong>impacto</strong> socio<strong>ambiental</strong> positivo.El aumento <strong>de</strong> seguridad, confort, confiabilidad, etc. para el usuario proporciona un indudable<strong>impacto</strong> positivo que repercute sobre el conjunto <strong>de</strong> la sociedad.14 11.04.02 Pérdida <strong>de</strong> horas y cambio <strong>de</strong> hábitosLa ausencia <strong>de</strong> para<strong>de</strong>ros organizados inci<strong>de</strong> en la actualidad directamente en la falta <strong>de</strong>regularidad <strong>de</strong>l servicio prestado por las empresas <strong>de</strong> transporte lo que supone <strong>de</strong>moras,<strong>de</strong>splazamientos innecesarios, lo que a su vez se traduce en la pérdida <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sueño,trabajo y ocio, estrés y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.Como se ha expuesto anteriormente, actualmente existen un sinnúmero <strong>de</strong> para<strong>de</strong>rosoperativos distribuidos a los largo <strong>de</strong> las zonas que, cuando el proyecto esté operativo, seESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAtransformarán en las nuevas vías <strong>de</strong> alimentación y en la vía troncal <strong>de</strong>l COSAC I, la mayorparte <strong>de</strong> las cuales carecen <strong>de</strong> las más elementales dotaciones <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> comodidad.Es un <strong>impacto</strong> negativo, que pue<strong>de</strong> ser calificado como compatible y temporal, con unabreve duración ya que las costumbres se adaptarán en poco tiempo a los nuevos itinerarios <strong>de</strong>las líneas <strong>de</strong> transporte público. La adaptación a la mo<strong>de</strong>rna instalación <strong>de</strong>be ser muy rápidapor la escasa distancia entre los para<strong>de</strong>ros a eliminar y los que se construyan y por la mayorfacilidad <strong>de</strong> enlaces entre distintas líneas <strong>de</strong> transporte, que es el objetivo <strong>de</strong>l Terminal. Sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que a las mejoras es fácil acostumbrarse, <strong>de</strong> modo que este <strong>impacto</strong> apenastiene significancia.En contrapartida, para los limeños no usuarios la nueva instalación y el conjunto <strong>de</strong> susrepercusiones urbanas será en todo momento un <strong>impacto</strong> marcadamente positivo.14 11.04.03 Costos <strong>de</strong> viajeLa modificación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio repercute en los costos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> lasempresas transportistas y con ello probablemente en el precio <strong>de</strong>l boleto para el usuario. Dadoque las nuevas terminales se conciben como plataformas <strong>de</strong> intercambio entre transportes,sería recomendable se bonificara económicamente a los pasajeros que requieran más <strong>de</strong> unmedio <strong>de</strong> transporte para llegar a su <strong>de</strong>stino mediante la emisión <strong>de</strong> boletos combinados a unprecio ventajoso.La pérdida que para las empresas transportistas pue<strong>de</strong> suponer la aplicación <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>scuentos, unida a la exigencia <strong>de</strong> una calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>be quedar compensada con laconcesión por un tiempo limitado y con carácter <strong>de</strong> exclusiva <strong>de</strong> la línea a que dan servicio.El <strong>impacto</strong> generado por este concepto, si llega a producirse porque el encarecimiento inicial<strong>de</strong> costes para las compañías transportistas no se viera suficientemente mitigado con elaumento <strong>de</strong> número <strong>de</strong> usuarios, con la publicidad y otras medidas, será compatible ytemporal, afectando a los usuarios. En poco tiempo se <strong>de</strong>be producir una aceptación <strong>de</strong> lasnuevas tarifas que a su vez <strong>de</strong>ben ten<strong>de</strong>r a no experimentar nuevas subidas al menos por esteconcepto14 11.04.04 Repercusión en el comercio y en otros negociosAl interior <strong>de</strong> cada sub-Terminal se proveerá una oferta comercial en kioscos apropiados(venta <strong>de</strong> dulces, chocolates y refrescos, venta <strong>de</strong> diarios y revistas) tratando <strong>de</strong> contrarrestarla presencia <strong>de</strong> los ambulantes, especialmente en las aceras <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> los pasajeros, yaque se consi<strong>de</strong>ra improbable que aquéllos lleguen a pagar un pasaje para ven<strong>de</strong>r caramelos obaratijas al interior <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl grueso <strong>de</strong> la oferta comercial y <strong>de</strong> servicios terciarios en general, tendrá lugar al exterior, enlos lotes <strong>de</strong> la Urbanización Santa Leonor, mayoritariamente unifamiliares que ro<strong>de</strong>an eledificio en la intersección <strong>de</strong> las Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República y Col. Resi<strong>de</strong>ncial Matellini.Específicamente yendo <strong>de</strong> norte a sur, el frente izquierdo <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la Repúblicamuestra un uso prominente en crecimiento comercial o mixto. (Véase Plano <strong>de</strong> Zonificación) Ellado <strong>de</strong>recho en cambio, cuenta con una berma lateral ancha, la misma que sirve comobarrera virtual al ruido y al tránsito <strong>de</strong> vehículos por lo cual se tiene una sensación <strong>de</strong>seguridad, permitiendo mantener las viviendas homogéneas <strong>de</strong> tipo unifamiliar o bifamiliar. Portal motivo el <strong>impacto</strong> negativo <strong>de</strong> la presencia y funcionamiento <strong>de</strong>l Terminal sería en estazona ya que, a pesar <strong>de</strong> que la zonificación en esta parte es exclusivamente resi<strong>de</strong>ncial (RDM)es bastante probable que aparezca una ten<strong>de</strong>ncia a convertirla igualmente en mixta(resi<strong>de</strong>ncial con comercio local) emparejando todo el sector y evitando la invasión <strong>de</strong> espaciospúblicos por parte <strong>de</strong>l comercio informal y ambulatorio.La actual oferta, representada por pollerías, bo<strong>de</strong>gas, farmacias y librerías, se multiplicarámediante su ampliación o creación <strong>de</strong> nuevos locales a partir <strong>de</strong> las viviendas actuales,acondicionando sus áreas construidas hasta el extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfigurarlas. Las familias queactualmente habitan chalets unifamiliares posiblemente prefieran emigrar hacia zonas menostransitadas, alquilando o vendiendo sus propieda<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Terminal, encontrando quepara el efecto, los valores <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> lo que sobre él se haya construido, habránaumentado. Algunos propietarios <strong>de</strong>searán edificar mejores locales, e incluso habrá quienesse propongan fusionar dos o más lotes originales <strong>de</strong> 150 m2 por separado, hasta conseguirlotes mayores don<strong>de</strong> se pueda levantar edificios multifamiliares o <strong>de</strong> oficinas, con servicioscomerciales <strong>de</strong> mayor nivel en la planta baja. Para todo esto <strong>de</strong>be estar preparada laMunicipalidad <strong>de</strong> Chorrillos. Los casos más probables se reducen a dos: las cabeceras <strong>de</strong> lasmanzanas que al presente dan directamente a la intersección <strong>de</strong> las antes mencionadasavenidas, en sus esquinas Norte y Sur, ya que las otras dos ya cuentan con un edificio(Gimnasio) y con dos locales <strong>de</strong> comida <strong>de</strong> mejor nivel (Pizza Hut y Kentucky FC).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio, el diseño, que se traduce en comodidad <strong>de</strong> accesos,seguridad y bienestar <strong>de</strong>l usuario, es un factor estratégico para estimular el empleo <strong>de</strong>ltransporte público. La modificación <strong>de</strong>l tránsito influye <strong>de</strong>cisivamente en los resultadoseconómicos <strong>de</strong> los establecimientos comerciales. El uso <strong>de</strong>l transporte público tien<strong>de</strong> aestimular a su vez a un cierto número <strong>de</strong> peatones a hacer cortos recorridos hasta la Terminaly los para<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> alimentación que <strong>de</strong> otro modo haría en otro vehículo. En estesentido contribuirán al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pequeño comercio en su zona <strong>de</strong> influencia directa. Dehecho, entre las actuaciones previstas se incluye una reclasificación zonal que ten<strong>de</strong>rá aincrementar los espacios comerciales en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los para<strong>de</strong>ros. La nuevaTerminal conlleva la creación <strong>de</strong> una nueva red comercial en su interior a la que hay queañadir la que induzca en el exterior, ofertando al menos los productos básicos que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>mandar un pasajero en tránsito. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nuevo comercio, el ya existente <strong>de</strong>bería versepotenciado por la nueva afluencia <strong>de</strong> público. Del mismo modo, la mayor comodidad yESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAseguridad en el transporte facilitará el acceso a centros comerciales relativamente distantes,incrementando su captación potencial <strong>de</strong> clientes.Las estaciones son también una oportunidad para el comercio ambulatorio más o menos<strong>de</strong>scontrolado, lo que supone un riesgo sanitario y una competencia <strong>de</strong>sleal con loscomerciantes legalmente establecidos, cargados con impuestos y mayores costesestructurales. En su plan <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>berá, por tanto, establecerse un procedimiento paracontrolar este tipo <strong>de</strong> actividad intentando reconducir la actividad ambulante hacia otrasreglamentadas.La eficacia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> transporte pue<strong>de</strong> verse perjudicada si hubieraempresas transportistas que, legal o ilegalmente, no hagan uso <strong>de</strong> ellos, porque trabajarían encompetencia <strong>de</strong>sleal al soportar menos costes.En este aspecto el <strong>impacto</strong> global es positivo, si bien algunos negocios pue<strong>de</strong>n verseperjudicados por la competencia que pue<strong>de</strong> generar el nuevo comercio en el interior <strong>de</strong> lainstalación.Este <strong>impacto</strong> beneficia al conjunto <strong>de</strong> los limeños y a la calidad urbana.14 11.04.05 Creación <strong>de</strong> empleoLa construcción <strong>de</strong> la Terminal supondrá la optimización <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> gestión para lasempresas. En términos <strong>de</strong> recursos humanos supondrá una reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> empleosrespecto a los que habría si cada empresa continuase con su actual sistema <strong>de</strong> operación(cobradores, dateros, etc). En contrapartida, la calidad <strong>de</strong>l empleo generado pue<strong>de</strong> sersustancialmente más elevada en cuanto a salario, condiciones sociales, seguridad e higiene,etc.Para paliar al menos parcialmente la pérdida global <strong>de</strong> empleos, en los procesos <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> suministradores, mantenimiento, expedición <strong>de</strong> boletaje, seguridad, etc. se favorecerá a lasempresas que recoloquen a quienes tuvieron <strong>de</strong>dicación anterior en este sector, primandotambién el interés social <strong>de</strong>l empleo creado, la impartición <strong>de</strong> una formación específica y lacontratación <strong>de</strong> colectivos sociales <strong>de</strong>sfavorecidos.Por otro lado, las nuevas instalaciones suponen modificaciones para los ven<strong>de</strong>doresambulatorios y algunas activida<strong>de</strong>s comerciales fijas, como se refleja en el apartado anterior.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALa pérdida global <strong>de</strong> empleos como consecuencia <strong>de</strong> la racionalización <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rarse un <strong>impacto</strong> negativo con la calificación <strong>de</strong> severo. La mejor calidad <strong>de</strong>l empleocreado en comparación con el preexistente y el efecto sinérgico <strong>de</strong> estímulo a la economíano compensan suficientemente este <strong>impacto</strong> negativo, pero sí atenúan su valoración amo<strong>de</strong>rado.Este <strong>impacto</strong> repercute directamente sobre usuarios (empleados), e indirectamente sobre elconjunto social.14 11.04.06 Seguridad y acci<strong>de</strong>ntesEl tránsito rodado en la ciudad <strong>de</strong> Lima se caracteriza por un régimen relativamente caóticocon frecuentes incumplimientos <strong>de</strong> la normativa, lo que necesariamente <strong>de</strong>semboca en unaelevada siniestrabilidad. Así, la mortandad causada por el tránsito se cifra en 3 <strong>de</strong>cesosdiarios. La eliminación <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> la vía y la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>bencontribuir a reducir esta elevada cifra.El plan <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Terminal <strong>de</strong>be incluir la verificación <strong>de</strong>l cumplimiento normativo porparte <strong>de</strong> las empresas concesionarias, lo que redundará en la reducción <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes.Otro <strong>impacto</strong> importante que se atenuará con la puesta en operación <strong>de</strong> la nueva estacioneterminal es el producido por los peatones que actualmente cruzan las vías para ir <strong>de</strong> unpara<strong>de</strong>ro a otro. Con el nuevo diseño <strong>de</strong> los subterminales se diseñará un paso elevadopeatonal seguro para los usuarios que <strong>de</strong>be evitar cruces <strong>de</strong> a vía por puntos ina<strong>de</strong>cuados.Para garantizar que todos los usuarios utilicen el paso elevado y no crucen <strong>de</strong> un subterminala otro por cualquier lugar, <strong>de</strong>berá establecerse un cerramiento entre ambos suficientementeseguro.En cuanto a otros aspectos relacionados con seguridad, existe un riesgo para los usuariosante la <strong>de</strong>lincuencia en la aproximación al Terminal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones y en el interior<strong>de</strong> los vehículos, que <strong>de</strong>berá ser corregido con las medidas habituales para prevenir estassituaciones.Por último, hay que mencionar la posibilidad <strong>de</strong> vandalismo que pue<strong>de</strong> ocurrir en cualquiera <strong>de</strong>las instalaciones e incluso <strong>de</strong> terrorismo, un riesgo latente en cualquier emplazamiento, sobretodo si concentra numerosas personas y resulta estratégico para el funcionamiento <strong>de</strong> laciudad. Este tipo <strong>de</strong> riesgo se consi<strong>de</strong>ra relativamente bajo, pero <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado. Solopue<strong>de</strong> ser prevenido con los procedimientos policiales habituales que implican investigación,prevención y vigilancia comunes a cualquier centro público.La previsible reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes respecto a la situación actual hace que este<strong>impacto</strong> pueda calificarse <strong>de</strong> positivo, afectando al conjunto <strong>de</strong> la población y muyespecialmente a los usuarios <strong>de</strong>l nuevo servicio.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 11.04.07 Interacción con el paisaje urbanoToda construcción supone la introducción <strong>de</strong> nuevos elementos que repercuten positiva onegativamente en la calidad visual <strong>de</strong> su entorno. En el medio urbano, el <strong>impacto</strong> visual estárelacionado con:Visibilidad, como consecuencia a su vez <strong>de</strong>• Dimensión: en este caso• Grado <strong>de</strong> exposición/ocultamiento• Colorido y presencia <strong>de</strong> elementos captadores <strong>de</strong> atención• Integración en su entorno• Valor monumental y arquitectónico <strong>de</strong>l entorno• Integración <strong>de</strong>l elemento que se incorporaEl paisaje urbano es el aspecto visualmente perceptible <strong>de</strong> la ciudad, por lo que forma parte <strong>de</strong>él cualquiera <strong>de</strong> sus elementos. Dentro <strong>de</strong>l paisaje urbano juegan un <strong>de</strong>stacado papel losmonumentos pertenecientes al patrimonio histórico, artístico y cultural <strong>de</strong> la ciudad, losconjuntos urbanísticos y el ajardinamiento en general <strong>de</strong>biendo ser preservados todos ellos enla medida <strong>de</strong> lo posible, no solo en su integridad física, sino también en su intervisibilidad.Por su mo<strong>de</strong>rno diseño, el Terminal previsto <strong>de</strong>be convertirse en un atractivo visual quemejore la calidad paisajística <strong>de</strong>l entorno chorrillano.Este <strong>impacto</strong> pue<strong>de</strong> calificarse también <strong>de</strong> positivo al implementarse en la vía pública unelemento con fuerte contenido estético totalmente compatible con cualquier otro elemento <strong>de</strong>lpatrimonio urbanístico <strong>de</strong> la ciudad.14 11.04.08 Agilización <strong>de</strong>l tráfico y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la ciudadEl gran objetivo <strong>de</strong> la Municipalidad al empren<strong>de</strong>r la construcción <strong>de</strong>l Terminal Sur esgarantizar la funcionalidad y eficacia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> corredores viales concebido para dotara la ciudad <strong>de</strong> un transporte público más confiable, ágil y seguro y aprovechar la nuevainfraestructura para mejorar la imagen <strong>de</strong> la ciudad.La nueva infraestructura que se proyecta resultará muy visible en un corredor <strong>de</strong> gran uso yserá utilizado por muchos limeños y visitantes. Su diseño elegante y vanguardistaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAproporcionará una imagen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad al distrito y con él a la ciudad <strong>de</strong> Lima,complementada por los nuevos vehículos que se implementarán en las líneas.La antigua capital <strong>de</strong>l más gran<strong>de</strong> virreinato, cuyo casco antiguo ha merecido la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad, no pue<strong>de</strong> vivir solo <strong>de</strong> su memoria histórica sino que necesitarecuperar el papel prepon<strong>de</strong>rante que durante tan largo tiempo ostentó. Esta actuación suponeun paso más, entre las muchas que está promoviendo la Municipalidad, para volver a ser unametrópoli <strong>de</strong> vanguardia y referencia.La mejora <strong>de</strong> la imagen urbana <strong>de</strong>be repercutir positivamente en la afluencia <strong>de</strong>l turismo y ensu satisfacción, y en paralelo en el bienestar y el legítimo orgullo <strong>de</strong> los ciudadanos limeños.La agilización <strong>de</strong>l tránsito y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la urbe repercuten directamente sobre todos ycada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l medio. Su <strong>impacto</strong> será notoriamente positivo.14 11.04.09 Generación inducida <strong>de</strong> contaminantes y gestión <strong>de</strong> residuosLas nuevas instalaciones generarán un pequeño volumen <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> sus productos <strong>de</strong>limpieza y otros producidos en el mantenimiento y en la gestión comercial.En contrapartida, las nuevas instalaciones estimularán el uso <strong>de</strong> un transporte público <strong>de</strong>calidad que producirá un volumen <strong>de</strong> emisiones proporcionalmente reducido en comparacióncon las que produce la flota actual y sobre todo en comparación con los vehículos particularescuyos recorridos serán sustituidos por el nuevo transporte colectivo. En paralelo se reducirá eluso <strong>de</strong> repuestos y otros <strong>de</strong>sechos muchas veces generadores <strong>de</strong> un fuerte potencialcontaminante.El volumen <strong>de</strong> residuos que se generarán en las nuevas instalaciones será equivalente alproducido en cualquier otra construcción <strong>de</strong> similar dimensión. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> uncontingente <strong>de</strong> residuos cuantitativamente casi <strong>de</strong>spreciable y sin problemas <strong>de</strong> gestión. Encontrapartida, el uso <strong>de</strong> un transporte público <strong>de</strong> calidad reduce muy significativamente elvolumen global <strong>de</strong> emisiones y la producción <strong>de</strong> residuos, generando por tanto un <strong>impacto</strong>positivo beneficioso para la atmósfera que reducirá el volumen <strong>de</strong> emisiones, para el medio<strong>de</strong>positario <strong>de</strong> los residuos, que estará <strong>de</strong>bidamente acondicionado y en el que se <strong>de</strong>positaráun menor volumen que el que venía dispersándose hasta ese momento.14 11.05 Balance General <strong>de</strong> ImpactosLa Estación terminal está concebida para mejorar el tránsito y ofrecer un servicio público másconfortable, seguro y eficiente. Tanto globalmente como en cada uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l medioESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAla inci<strong>de</strong>ncia <strong>ambiental</strong> será muy positiva. Sin embargo en la fase <strong>de</strong> obras se produciránmolestias y reajustes <strong>de</strong> diversos tipos, pero serán reversibles y transitorios.Se pue<strong>de</strong> concluir que la instalación presenta un balance global muy favorable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista socio-<strong>ambiental</strong> hasta el extremo <strong>de</strong> que precisamente es la variable socio<strong>ambiental</strong>la que justifica la actuación y el esfuerzo inversor.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 12. PLAN DE MANEJO14 12.01 Criterios <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las medidas propuestasTras la i<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s socio<strong>ambiental</strong>es, se presenta en esteacápite un Plan <strong>de</strong> Manejo en el que se proponen numerosas medidas para atenuar los<strong>impacto</strong>s negativos y potenciar los positivos.Se ha optado por integrarlas en una tabla que permite agruparlas <strong>de</strong> forma sintética bajo lossiguientes criterios:• Según el <strong>impacto</strong> o pasivo <strong>ambiental</strong> a corregir: listados en las dos primeras columnas• Según las estaciones afectadas: listados en la 5ª columna• Según la institución responsable <strong>de</strong> su implementación: 6ª columna• Según el momento <strong>de</strong> implementación: 7ª columna• Según el origen <strong>de</strong> la financiación: 8ª columna• Según el Subprograma al que se adscribe: clave <strong>de</strong> color <strong>de</strong> la 3ª columna• Según la tipología <strong>de</strong> la medida a aplicar: clave <strong>de</strong> color <strong>de</strong> la 4ª columnaAsí, las medidas se han agrupado en 4 subprogramas:• Empleo, salud ocupacional y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> minorías• Difusión y comunicación. Participación ciudadana• Seguridad y prevención <strong>de</strong> riesgos• Calidad urbanaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAQuedando un quinto grupo <strong>de</strong> medidas fuera <strong>de</strong> los subprogramas anteriores.En cuanto a la tipología <strong>de</strong> las medidas a aplicar, se ha consi<strong>de</strong>rado que forman parte <strong>de</strong> lossiguientes planes:• Plan <strong>de</strong> Manejo Socio Ambientalo Generalmente se <strong>de</strong>nomina así al conjunto <strong>de</strong> medidas correctoras en general.En este estudio concreto y en cumplimiento <strong>de</strong> sus términos <strong>de</strong> referencia, seagrupan bajo este concepto las medidas <strong>de</strong>stinadas específicamente a paliar<strong>impacto</strong>s sobre aspectos sociales y económicos• Medidas <strong>de</strong> Mitigacióno Son las acciones <strong>de</strong>stinadas a reducir la intensidad <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s negativoshasta niveles tolerables• Medidas <strong>de</strong> Contingenciao Son las acciones que se proponen para atenuar el <strong>impacto</strong> que podrían causarsituaciones y riesgos inhabituales• Medidas <strong>de</strong> Remediacióno Son las acciones <strong>de</strong>stinadas a conservar los elementos <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> la formamás similar a su estado preoperacional.• Medidas <strong>de</strong> Compensacióno Consi<strong>de</strong>rando que a pesar <strong>de</strong> las anteriores, se produce algún <strong>impacto</strong>negativo, estas medidas tien<strong>de</strong>n a causar un efecto positivo en la instalación ofuera <strong>de</strong> ella, que tienda a resarcir al medio ambiente en general <strong>de</strong> los<strong>impacto</strong>s que no hayan podido ser remediados.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la simplicidad <strong>de</strong> interpretación y <strong>de</strong>l carácter sintético <strong>de</strong>l cuadro, se ha optadopor integrar todas estas opciones en un solo cuadro para evitar las repeticiones queESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAnecesariamente se obtendrían si se presentaran diferentes cuadros para los subprogramas,tipología, etc.En cuanto a presupuestos es importante consi<strong>de</strong>rar dos aspectos básicos:• La mayor parte <strong>de</strong> las medidas que se proponen resultan <strong>de</strong> interés para la integraciónsocio<strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto, pero no pue<strong>de</strong>n ser imputadas al mismo. No obstante seconsi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> interés reflejarlas como propuesta dirigida a las institucionesresponsables.• Un segundo grupo es el constituido por medidas ya implementadas en el diseño <strong>de</strong>proyecto y por tanto que cuentan ya con su correspondiente partida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lospresupuestos generales. En muchos casos, su implementación en el proyecto se <strong>de</strong>bea la coordinación y el avance en paralelo entre el diseño <strong>de</strong>l mismo y la redacción <strong>de</strong>lEstudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental. El motivo por el que aparecen en este cuadro es porque<strong>de</strong>ben ser revisadas en el Monitoreo Ambiental.• Hay un tercer bloque <strong>de</strong> medidas provisionalmente <strong>de</strong>scartadas, en general porexcesivo coste que exce<strong>de</strong> lo económicamente factible en las condiciones actuales. Noobstante, se ha optado también por conservarlas porque se siguen consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>interés socio<strong>ambiental</strong>, y cabe la posiblidad <strong>de</strong> que lleguen a implementarse en elfuturo.• Por último hay partidas que no están formando parte <strong>de</strong>l presupuesto general <strong>de</strong>lproyecto, pero que se consi<strong>de</strong>ran técnica y económicamente factibles, y cuya ejecuciónse recomienda. Sus presupuestos se <strong>de</strong>sglosan como colofón <strong>de</strong> este acápite.14 12.02 Cuadro general <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> ManejoCuadro General <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> ManejoSUBPROGRAMASTIPOLOGÍA DE LAS MEDIDASPROPUESTASEmpleo, salud ocupacional y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> minorías Plan <strong>de</strong> Manejo Socio AmbientalDifusión y comunicación. Participación ciudadanaMedidas <strong>de</strong> MitigaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMASeguridad y prevención <strong>de</strong> riesgosMedidas <strong>de</strong> ContingenciaCalidad urbanaMedidas <strong>de</strong> RemediaciónMedidas generales no comprendidas ensubprogramas específicosMedidas <strong>de</strong> CompensaciónCUADROGENERALDELPLAN DEMANEJOEmpleo, saludocupacional y<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>minoríasPlan <strong>de</strong>ManejoSocioAmbiental14, 55, 56,58, 59TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS PROPUESTASMedidas<strong>de</strong>MitigaciónMedidas <strong>de</strong>ContingenciaMedidas <strong>de</strong>RemediaciónMedidas <strong>de</strong>Compensación9 13 12, 34, 60, 61 10, 11SUBPROGRAMASDifusión ycomunicación.ParticipaciónciudadanaSeguridad yprevención <strong>de</strong>riesgosCalidadurbana1, 21, 40, 44,51, 52, 53,57, 6445, 48, 49 -19, 37, 38,39, 41, 424, 5, 23 - 8 -20, 22, 29,30, 31, 322, 46, 47, 50,65, 66-- -6, 7, 15, 16,25, 26, 27,28, 3317, 18Medidasgenerales nocomprendidasensubprogramasespecíficos24, 36, 54, 63 - - 35, 62 -ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoDesvíosprovisionalesymovimientocamiones ymaquinariaRiesgo <strong>de</strong>acci<strong>de</strong>ntes12Señalizaciónclaramentevisible <strong>de</strong> día y<strong>de</strong> noche.Monitoreo <strong>de</strong>ltránsito en todaslas rutasalternativas <strong>de</strong>lPlan <strong>de</strong> DesvíosContratistas <strong>de</strong>obrasContratista <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasFase <strong>de</strong> ObrasIncluido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losgastosgenerales <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasIncluido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losgastosgenerales <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasCongestión<strong>de</strong> tráfico3Instalación <strong>de</strong>cerramientolateral paraevitar elcruzamiento <strong>de</strong>la vía porlugaresin<strong>de</strong>bidosContratista <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasIncluido en lapartida 22.01<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasDescontento<strong>de</strong> losusuarios y<strong>de</strong> lapoblacióngeneral45Campañainformativasobre el objeto<strong>de</strong> las obras.Señalizaciónindicando lafecha prevista<strong>de</strong> inauguración<strong>de</strong> lainstalación.PROTRANSPOR-TE DE LIMAPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> ObrasFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoPartidaPresupuestariaMA02Incluido en lapartida 01.02<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras6Aprovisionamiento<strong>de</strong>materiales soloen horarionocturno.Contratistas <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasNo suponegasto sinoorganizaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto7Obrasininterrumpidastrabajando atres turnos.Contratistas <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasNo suponegasto sinoorganización8Afiches aentregar enmano a losusuariosContratista <strong>de</strong>lmonitoreo<strong>ambiental</strong>Fases <strong>de</strong> Obras y<strong>de</strong> OperaciónPartidaPresupuestariaMA04Empleo9Pérdida <strong>de</strong>empleo porremo<strong>de</strong>lación<strong>de</strong>empresastransportistas10Favorecer larecolocaciónpara losempleos <strong>de</strong>nueva creación.Vigilancia <strong>de</strong>lcumplimientoempresarial:salarios,horarios ycondicionesgenerales <strong>de</strong>trabajo acor<strong>de</strong>scon lalegislación.MUNICIPALIDADDE LIMAMUNICIPALIDADDE LIMAFases <strong>de</strong> Obras y<strong>de</strong> OperaciónContinuoNo suponegasto sinoorganizaciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónNuevasoportunida<strong>de</strong>slaborales11Favorecer laparticipación <strong>de</strong>la mujer y <strong>de</strong>otras minoríasinfrarrepresentadasen lacontratación.MUNICIPALIDADDE LIMAFase <strong>de</strong> LicitaciónNo suponegasto sinoorganizaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto12Uno <strong>de</strong> loscriterios para laselección <strong>de</strong>empresascontratistas ysuministradoras<strong>de</strong>be ser lacreación <strong>de</strong>empleo y lacalidad <strong>de</strong>lmismo, siemprebajo la premisa<strong>de</strong> factibilida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong>su proyectoMUNICIPALIDADDE LIMAFase <strong>de</strong> LicitaciónNo suponegasto sinoorganizaciónEstímulo ala eficacia13Premios atrabajadoreseficientesEmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónNo suponegasto sinoorganizaciónSupervivencia<strong>de</strong>lcomercioexistente14Reprimir elcomercio noreguladoMUNICIPALIDADDE LIMAFase <strong>de</strong>OperaciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución15Verificacióntécnica <strong>de</strong> laposibilidad <strong>de</strong>aplicar protocoloespecial <strong>de</strong>trasplante.MUNICIPALIDADDE CHORRILLOSFase <strong>de</strong> ObrasCon el diseñopreliminar nose requierentrasplantesDaños en lajardinería yornamentaciónPérdida <strong>de</strong>ejemplaresnotables (Sise produce)y realce <strong>de</strong>monumento,16Plantación enzonasajardinadas <strong>de</strong>ejemplares <strong>de</strong>especies <strong>de</strong>gran interés <strong>de</strong>conservación ycalidadornamental.MUNICIPALIDADDE CHORRILLOSFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoPartidapresupuestariaMA0117Realce <strong>de</strong>lmonumentoajardinando supe<strong>de</strong>stalMUNICIPALIDADDE CHORRILLOSFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoPartidaPresupuestariaMA06ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoIntrusiónvisualInteracción<strong>de</strong>l Terminalcon elpaisajeurbano.Oportunidadpara lamejora <strong>de</strong> laimagenurbana.1819En el diseño<strong>de</strong>be primarligereza y el uso<strong>de</strong> colores ymaterialesneutros,fácilmentecombinablescon cualquierentorno, perocon lacreatividadnecesaria comopara convertir elnuevo Terminalen unainstalaciónemblemáticapara ChorrillosEl diseño <strong>de</strong> laestación hará <strong>de</strong>ella un punto <strong>de</strong>atracción visualen el distrito <strong>de</strong>ChorrillosConsultorConsultor /PRO-TRANSPORTEDE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas05.00; 06.00;08.00; 09.00;10.00; 11.00;12.00; 13.00;14.00; 15.00;16.00; 17.00;18.00; 19.00;20.00 y 22.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasIncluido en laspartidas05.00; 06.00;08.00; 09.00;10.00; 11.00;12.00; 13.00;14.00; 15.00;16.00; 17.00;18.00; 19.00;20.00 y 22.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasSustitución<strong>de</strong>l actualespacioabierto y"ver<strong>de</strong>" porun espacioconstruido20Introducción <strong>de</strong>ajardinamientoen el diseño <strong>de</strong>lTerminalConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en lapartida 25.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasCambio <strong>de</strong>hábitosAdaptación<strong>de</strong> losusuarios alnuevosistema21Campañainformativasobre el objeto<strong>de</strong>l proyectoPROTRANSPORTE DE LIMAContinuoPartidaPresupuestariaMA02ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoCostos <strong>de</strong>viajeIncremento<strong>de</strong> preciospor mejora yactualización<strong>de</strong>medios22Atenuación <strong>de</strong>gastos porpublicidad, portrabajo <strong>de</strong> lalínea enconcesióntemporal y porajuste <strong>de</strong>planillaPROTRANSPORTE DE LIMAFase <strong>de</strong> LicitaciónNo suponegastoProducción<strong>de</strong> residuosMovimientos<strong>de</strong> tierra,restos <strong>de</strong>obras yresiduos <strong>de</strong>operación23Coordinacióncon los distritosafectados parasu gestiónPROTRANSPORTE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoPartidaPresupuestariaMA03Gasto <strong>de</strong>agua ycontaminacióncon<strong>de</strong>tergentesAhorro <strong>de</strong>lrecursoagua yconservación<strong>de</strong> sucalidad24Limpieza convapor en lasáreas en quesea posibleEmpresaconcesionaria <strong>de</strong>limpiezaFase <strong>de</strong>OperaciónMedidaabsorbida porlos costosdirectos enoperaciónRuidos yvibracionesRuidoproducidopor obras25Cerramientoperimetral <strong>de</strong>obrasContratistas <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasIncluido en losgastosgenerales <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras26Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mayorproducción <strong>de</strong>ruido limitadas ahorario diurnoContratistas <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasNo suponegasto sinoorganización27Obrasininterrumpidastrabajando atres turnosContratistas <strong>de</strong>obrasFase <strong>de</strong> ObrasNo suponegasto sinoorganización28 Introducción <strong>de</strong>aislantes yespacios entreConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas08.00; 09.00;ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestodichoselementos10.00; 11.00y 14.00 <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasRuidoproducidoenoperación29Evitar que losautobusestengan quesuperar rampas,trazar curvascerradas o darmarcha atrásConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en lapartida <strong>de</strong>Señalización<strong>de</strong> las obrasexternas <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasEstímulo <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> labicicleta30Pasajescombinados aprecio reducidoReduccióndirecta <strong>de</strong> lacontaminaciónPROTRANSPOR-TE DE LIMA /EmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónDescongestión<strong>de</strong>tráfico yreducción<strong>de</strong> lacontaminación:estímulo <strong>de</strong>luso <strong>de</strong>ltransportecolectivoMedidasgenerales3132Facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>parqueo <strong>de</strong>vehículos en lasproximida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l TerminalParqueosseguros en laproximidad <strong>de</strong>lTerminalMUNICIPALIDADDE LIMAPROTRANSPOR-TE DE LIMAContinuoContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución33Abonos pornúmero <strong>de</strong>viajes o tiempoPROTRANSPORTE DE LIMA /EmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónAportación <strong>de</strong>lcontratista acompensarpor la mayor<strong>de</strong>mandainducida34Preciosayudados adiscapacitados ytercera edad.Vigilancia parael cumplimiento<strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos.MUNICIPALIDADDE LIMA /EmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónDebe formarparte <strong>de</strong> larutina <strong>de</strong> estainstituciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto35Duraciónsuficiente <strong>de</strong> lasconcesiones <strong>de</strong>líneas queanime a lasempresasconcesionariasa invertirPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> LicitaciónNo suponegasto sinoorganización36Presión sobretaxis ilegalesporque reducenel uso <strong>de</strong> estosvehículos ysaturan lascalles sinofrecer unservicio congarantíasSERENAZGOContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución37Impulso a larevisiónobligatoria <strong>de</strong>vehículosprivados, que<strong>de</strong>l mismo modoelimine <strong>de</strong> lacalle vehículosen condiciones<strong>de</strong> graninseguridad yfuertementecontaminantesMUNICIPALIDADDE LIMAContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución38Diseño <strong>de</strong> unared general <strong>de</strong>transporte queevite lasduplicaciones<strong>de</strong> rutas y quefavorezca elacceso acualquier lugar<strong>de</strong> la ciudadPROTRANSPOR-TE DE LIMAContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto39Presión sobreomnibuses quehagan uso nocontrolado <strong>de</strong>las nuevas vías<strong>de</strong> alimentaciónpara garantizarla viabilidad <strong>de</strong>lservicioreglamentadoMUNICIPALIDADDE LIMAContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónIncremento<strong>de</strong>seguridad40Vigilancia paraasegurar laposesión <strong>de</strong>brevete por losconductores y<strong>de</strong> seguro <strong>de</strong>lvehículo entransportepúblico yprivadoSERENAZGOContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución41Vigilancia paraasegurar el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>paso sininterferenciascomo ventaambulatoria ovehículos malestacionados.SERENAZGOContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstitución42Iluminaciónpermanente, <strong>de</strong>suficienteintensidad, entoda lainstalaciónPROTRANSPOR-TES DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas29.00; 30.00;31.00; 32.00;33.00; 34.00;35.00 y 36.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto43Presenciapermanente <strong>de</strong>personal <strong>de</strong>seguridadEmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónMedidaabsorbida porlos costosdirectos enobra yoperación44En cada andén<strong>de</strong>be existir almenos unintercomunicadorque permitaa los usuarios ypersonal <strong>de</strong>seguridadcomunicacióndirecta conpolicía, centros<strong>de</strong> salud y conla MunicipalidadConsultor /PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoProvisionalmentesustituido porradio <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong>seguridad45Las estaciones<strong>de</strong>ben estardotadas conequipamientoanti-incendiosConsultor /PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en lapartida 28.03<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras46Debe redactarsee implementarseun Plan General<strong>de</strong> Emergenciay <strong>de</strong>Contingencias.PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> diseñoYa elaboradocomo parte<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>proyecto47La Red <strong>de</strong>TransportePúblico <strong>de</strong> Lima<strong>de</strong>be contar conun responsable<strong>de</strong> Seguridadcon la <strong>de</strong>bidaformación yexperienciaPROTRANSPOR-TE DE LIMAContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto48Los autobusesno <strong>de</strong>ben darmarcha atrásConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en lapartida <strong>de</strong>Señalización<strong>de</strong> las obrasexternas <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras49Barreras paraasegurar quelos peatonessolo puedancruzar a vía porel paso elevadoConsultor /EmpresasconcesionariasFases <strong>de</strong> Diseño yOperaciónIncluido en laspartidas 07.00y 22.00 <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras50Para el accesoal Terminal<strong>de</strong>ben instalarsepasos <strong>de</strong>peatones conlas siguientescaracterísticas:colores vivos yelevados sobrela calzada, a laaltura <strong>de</strong> lasveredas y encontinuidad conlos sardineles,lo que significaque losvehículostendrán queremontar y<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rlevemente en elpaso <strong>de</strong>peatones comosi se tratase <strong>de</strong>unrompemuellesMUNICIPALIDADDE LIMA /PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoDebe formarparte <strong>de</strong> larutina <strong>de</strong> estainstituciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoOtroequipamientoConfort yaccesibilida<strong>de</strong>nvehículos yTerminal51Indicadorelectrónico <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong>esperaPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas23.00; 29.13 y29.17 <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras52Panelinformativo en elTerminalindicandofrecuencias <strong>de</strong>buses portramos horariosy días <strong>de</strong> lasemanaPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong>OperaciónIncluido en lapartida 23.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras53Panelinformativo en elTerminalindicando<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>usuarios,teléfonos <strong>de</strong>atención yemergencia yprecios porserviciossencillos yabonosPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong>OperaciónIncluido en lapartida 23.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras54Vehículos <strong>de</strong>reserva en laflota para suplirbuses enreparación omantenimientosin <strong>de</strong>sajustarhorariosEmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónAportación <strong>de</strong>lcontratista acompensarpor la mayor<strong>de</strong>mandainducidaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoLa estación ylos para<strong>de</strong>ros<strong>de</strong>ben seraccesibles55para personasmayores oindispuestas,etc. Deben tenerpreferencia losenfermos,discapacitados,ancianos,embarazadas yquienestransportenbebes.PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido enPresupuestosGenerales56La estacióndispondrá <strong>de</strong>servicioshigiénicos parausuariosconvencionalesy discapacitadosConsultor /PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas 21.00y 27.00 <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras57Monitores <strong>de</strong> TVcon noticiasbreves yanuncios,incluyendoespecialmentelos <strong>de</strong> interéspara losusuarios,financiados conpublicidadPROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoSegúnfinanciaciónpublicitaria, sialgunaempresa donalos equipos58Estrictaprohibición <strong>de</strong>fumar en todaslas instalaciones<strong>de</strong> COSAC IPROTRANSPOR-TE DE LIMA /EmpresasconcesionariasContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto59Totalaccesibilidad adiscapacitadosmotoresmedianterampas y <strong>de</strong>másindicaciones <strong>de</strong>las NormasTécnicas <strong>de</strong>Edificación NTEA.060 y NTEU.190.ConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en laspartidas <strong>de</strong>Estructuras yArquitectura<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obras60Indicaciones enledselectrónicos ygrabadas enbraille paradiscapacitadossensoriales,incluyendobanda lateral enparamentosverticalesConsultor /PROTRANSPOR-TE DE LIMAFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoPartidaPresupuestariaMA0561El contenido <strong>de</strong>los grabados enbraille seconsensuarácon laOrganizaciónNacional <strong>de</strong>Ciegos <strong>de</strong>l PerúPROTRANSPOR-TE DE LIMA /ONCIPFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoNo suponegasto sinoorganizaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoCalidadAmbientalRecomendacionesgeneralesrelacionadascon lacalidad<strong>ambiental</strong>62La Red <strong>de</strong>TransportePúblico,constituidacomo entidad,<strong>de</strong>bería adoptarla norma <strong>de</strong>calidad<strong>ambiental</strong> ISO14001-2000 osimilar unproceso quegarantiza lamejora continuaen el respeto yla integración<strong>ambiental</strong>PROTRANSPOR-TE DE LIMAContinuoProvisionalmentepospuesto porexcesivocoste63En los procesos<strong>de</strong> selección <strong>de</strong>suministradoresyconcesionarios<strong>de</strong>be valorarsela posesión <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong>calidad<strong>ambiental</strong> porlas empresasque licitenPROTRANSPOR-TE DE LIMAProcesos <strong>de</strong>selecciónDescartadoporPROTRANS-PORTESESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuesto64LaMunicipalidad<strong>de</strong> Lima <strong>de</strong>beinsistir en suesfuerzo entransmitir a laciudadanía unmayor civismoen el manejo; eléxito <strong>de</strong> esteproyecto y <strong>de</strong>ltránsito engeneral, asícomo laseguridad y lacalidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los limeños,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n engran medida <strong>de</strong>esto.MUNICIPALIDADDE LIMA /SERENAZGO /POLICIANACIONALContinuoForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónSalud ehigiene65No se permitirála presencia <strong>de</strong>perros ni otrosanimalesdomésticossueltos en lasinstalacionesEmpresasconcesionariasFase <strong>de</strong>OperaciónNo suponegasto sinoorganizaciónControl <strong>de</strong>fauna querepresenteriesgo66El diseño <strong>de</strong> laestación notendrá posiblesrefugios quesirvan comodormi<strong>de</strong>ros opuntos <strong>de</strong>nidificaciónmasivos apalomas y otrasavesConsultorFase <strong>de</strong> Diseño<strong>de</strong> ProyectoIncluido en lapartida 14.00<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong> las obrasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAImpacto opasivo<strong>ambiental</strong> amitigarDetalleMedidaminimizadorapropuestaResponsable <strong>de</strong>implementaciónFase <strong>de</strong>implementaciónPresupuestoPlan <strong>de</strong>Seguridad,Salud eHigieneLaboral67Las empresasque opten alicitación<strong>de</strong>beránpresentar unPlan quecomplete loslineamientosemanados <strong>de</strong>lProyectoContratistasFase <strong>de</strong> LicitaciónNo suponegasto sinoorganizaciónNormatividad urbanaModificación<strong>de</strong>zonificaciónMejoría enrendimiento6869Adaptación <strong>de</strong>la Zonificación alas condiciones<strong>de</strong>tectadasControl y rigorante nuevasinversionesinmobiliariasMUNICIPALIDADDE LIMAMUNICIPALIDADDE LIMAFase <strong>de</strong>OperaciónFase <strong>de</strong>OperaciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónForma parte<strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong>estainstituciónNOTAS:• Algunas <strong>de</strong> las medidas propuestas se implementarían en el exterior <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> intervención• Cuando en la columna <strong>de</strong> “Responsable <strong>de</strong> Implementación” aparece la Municipalidad <strong>de</strong> Limase entien<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> sus instituciones o que no se ha i<strong>de</strong>ntificado con precisióna cuál <strong>de</strong> sus instituciones correspon<strong>de</strong>ría esa tarea.14 12.03 Comentarios sobre las medidas propuestasLa mayor parte <strong>de</strong> las medidas propuestas anteriormente no necesitan una explicación<strong>de</strong>tenida, bien porque son habituales y sencillas <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r o bien porque no soncompetencia <strong>de</strong> este proyecto, sino simples sugerencias para otras instituciones. Sin embargo,se comentan a continuación las que requieren algo mayor <strong>de</strong>talle.• Medidas Nº4 y 21: Campaña <strong>de</strong> informaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALa campaña <strong>de</strong> información se prolongará a lo largo <strong>de</strong>l último mes <strong>de</strong> obras y <strong>de</strong> los dosprimeros <strong>de</strong> operación, pudiendo prolongarse o repetirse cuando se juzgue conveniente segúnlos resultados obtenidos y las posibles noveda<strong>de</strong>s que vayan aconteciendo a lo largo <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l corredor.Se diseñarán anuncios explicativos que serán divulgados a través <strong>de</strong> los siguientes medios:• Prensa local• Emisoras <strong>de</strong> radio locales• Televisión• Carteles Informativos• AfichesLos contenidos que <strong>de</strong>ben mostrar se resumen <strong>de</strong> la siguiente forma:• Información sobre el COSAC I y sobre la planificación municipal <strong>de</strong>l transporte público• Información sobre las modificaciones en líneas <strong>de</strong> transporte público, en precios y enventajas• Información sobre oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l proyecto• Algunos consejos <strong>de</strong> educación cívica relacionada con el uso <strong>de</strong> las estaciones ypara<strong>de</strong>ros• Información sobre buenas prácticas <strong>ambiental</strong>es para operarios y usuarios• Responsables, teléfonos, correos electrónicos y direcciones útilesLos carteles – anuncios <strong>de</strong>ben ser diseñados dando prioridad a la transmisión gráfica <strong>de</strong> lainformación, con un pequeño apoyo <strong>de</strong> texto escrito.Como medida complementaria a la información, el trabajo <strong>de</strong> la policía y cuerpos <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong>ben incluir entre sus priorida<strong>de</strong>s, conforme a lo previsto por la ley, la imposición <strong>de</strong> medidasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAsancionadoras realistas y proporcionales a la gravedad <strong>de</strong> la infracción. Junto a esta labordisuasoria es aún más importante su tarea <strong>de</strong> información y prevención <strong>de</strong> riesgos,asesorando y advirtiendo a peatones y usuarios. En este sentido, el comportamiento cívicointachable <strong>de</strong> las propias fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>be constituirse en un ejemplo para el resto <strong>de</strong> lasociedad.Es importante hacer notar que no se ha consi<strong>de</strong>rado la posibilidad <strong>de</strong> realizar una ConsultaPública en el curso <strong>de</strong> este EIA porque prácticamente no existen alternativas que presentar alpúblico, ya que la selección <strong>de</strong> ubicaciones y las principales características <strong>de</strong> las estacioneshabían sido previamente <strong>de</strong>terminadas en proyectos anteriores que han <strong>de</strong>bido superar ya supropia etapa <strong>de</strong> Consulta Pública• Medida Nº7: Obras ininterrumpidas trabajando a 3 turnosEn muchas ciuda<strong>de</strong>s se está implementando el trabajo continuo en las obras públicas, porquepermite finalizarlas mucho antes reduciendo los <strong>impacto</strong>s en fase <strong>de</strong> obras, que son los másnegativos. Los costes no <strong>de</strong>ben suponer variación.• Medida Nº15: Verificación técnica <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> aplicar protocolo especial <strong>de</strong>transplante.En principio, el diseño <strong>de</strong>l área proyectada ha consi<strong>de</strong>rado la existencia <strong>de</strong> palmeras <strong>de</strong>interés por su edad y <strong>de</strong>sarrollo y evita dañarlas. Se trata <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> gran porte <strong>de</strong> laespecie Washingtonia robusta. Sin embargo, es posible que a lo largo <strong>de</strong>l proceso constructivose haga necesario eliminar alguna <strong>de</strong> ellas. En este caso se recomienda transplantarlas paraaprovechar sus cualida<strong>de</strong>s en otro lugar.El proceso <strong>de</strong> transplante es muy traumático para los vegetales, y mucho más cuando ya hanadquirido mucho <strong>de</strong>sarrollo, como en el caso que se está consi<strong>de</strong>rando. Sin embargo estécnicamente viable siguiendo el protocolo que se explica a continuación:Las palmeras, como cualquier otro vegetal, al ser trasplantadas sufren un traumatismo que espreciso remediar y minimizar en lo posible en aras <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l propio trasplante. Esetraumatismo es mayor cuanto más adulta es la planta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, a diferencia <strong>de</strong> losárboles, coníferas y frondosas, el sistema radicular <strong>de</strong> las palmeras es <strong>de</strong>l tipo fasciculado yno pivotante, lo que significa que tiene yna cabellera <strong>de</strong> raíces que profundiza menos y quetambién tiene en ocasiones escasa capacidad <strong>de</strong> ramificación o regeneración. Estascaracterísticas hay que tenerlas en cuenta a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir un trasplante y dimensionar eltamaño <strong>de</strong>l cepellón.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl conocimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l sistema radicular es <strong>de</strong> vital importancia para po<strong>de</strong>rdimensionar el tamaño que se dará al cepellón, pues <strong>de</strong>l mismo modo que el cepellón no <strong>de</strong>beser escaso y que comprometa a la planta, tampoco es necesario que sea excesivo e incómodo<strong>de</strong> manipular.La palmera Wasingtonia robusta es una especie peruana que no ramifica las raíces cortadassino emite un nuevo sistema radicular. Los cepellones pue<strong>de</strong>n ser pequeños, máxime si se harealizado un repicado previo 5-6 meses antes <strong>de</strong>l trasplante. El repicado previo, que se efectúamediante la excavación <strong>de</strong> una zanja a lo largo <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la palmera y serellena con un sustrato poroso, es aconsejable, pues garantiza y acelera el trasplante.Los cortes <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>berán ser limpios y sin <strong>de</strong>sgarres y se <strong>de</strong>sinfectarán con un fungicidacomo medida <strong>de</strong> prevención.Operaciones <strong>de</strong>licadas son la carga y traslado <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ejemplares que <strong>de</strong>berá hacersecon sumo cuidado para no dañar la corteza, la cual, a diferencia <strong>de</strong> los árboles, no seregenerará y las marcas quedarán para siempre.En cuanto a la época <strong>de</strong> realizar los trasplantes, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> la zona, pero po<strong>de</strong>mosgeneralizar que en Lima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados Noviembre a mediados <strong>de</strong> Abril es buena época,pues la tierra se encuentra con la temperatura suficiente y las palmeras tienen mayoractividad.Entre otros cuidados que <strong>de</strong>bemos tener presentes <strong>de</strong>stacamos:- Procurar colocar la palmera con la misma orientación que tenía en su posición original.- Procurarle un buen hoyo con un sustrato a<strong>de</strong>cuado que favorezca el enraizamiento.- Proporcionarle un riego copioso asegurándonos que el agua llegue a la base <strong>de</strong>l cepellón. Unbuen truco es el <strong>de</strong> colocar un par <strong>de</strong> tubos que lleguen al fondo <strong>de</strong>l hoyo, por el queverteremos el agua.- Asegurar la palmera mediante tensores u otro sistema que la asegure <strong>de</strong>l viento.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAFamilia: Arecaceae (=Palmaceae)WASHINGTONIA ROBUSTA H.Wendl.Nombre común: Palmera mexicana.Lugar <strong>de</strong> origen: Noroeste <strong>de</strong> México.Etimología: Washingtonia, en honor <strong>de</strong> George Washington (1732-1799) primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> losEE.UU. Robusta, <strong>de</strong>l latín robustus-a-um = fuerte en crecimiento.Descripción: Palmera hermafrodita <strong>de</strong> tronco estrecho <strong>de</strong> unos 25 cm. <strong>de</strong> diámetro y una altura <strong>de</strong>hasta 25 m. , con restos <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> las hojas viejas o si éstos han caído, ligeramente rugoso, <strong>de</strong>color marrón grisiento. Hojas costapalmadas, <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> diámetro, divididas hasta su mitad ensegmentos puntiagudos, con el ápice bífido. Pecíolo <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> longitud con dientes recurvados en losmárgenes. Inflorescencias <strong>de</strong> 2-3 m. <strong>de</strong> longitud naciendo <strong>de</strong> entre la base <strong>de</strong> las hojas, colgantes, conflores <strong>de</strong> color crema. Fruto ovoi<strong>de</strong>, negruzco, <strong>de</strong> 0.8 mm. <strong>de</strong> diámetro.Cultivo y usos: Se multiplican con facilidad por semillas, que germinan al mes. Especie rústica quetolera muy bien el trasplante y la falta <strong>de</strong> agua, así como suelos pobres. Se utiliza en grupos y enalineaciones.Ficha extraída <strong>de</strong>http://www.arbolesornamentales.com/Washingtoniarobusta.htmESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Medida Nº16: Plantación en zonas ajardinadas <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> graninterés <strong>de</strong> conservación y calidad ornamental.El ajardinamiento <strong>de</strong>l Terminal cumple muchas funciones <strong>ambiental</strong>es y sociales. En primerlugar, cumple una función ornamental y cultural. En segundo contribuye a la integración <strong>de</strong>lnuevo elemento constructivo en el Paseo <strong>de</strong> la República, que ya es uno <strong>de</strong> los que estánmejor arbolados <strong>de</strong> la ciudad. Ejerce a<strong>de</strong>más una cierta función en el control <strong>de</strong> lacontaminación y <strong>de</strong>sempeña un papel como barrera acústica en el amortiguamiento <strong>de</strong> ruidosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l exterior. A estas funciones, se pue<strong>de</strong> añadir el valor <strong>de</strong> conservación si laselección se realiza, como se propone, con especies <strong>de</strong> origen peruano con interés <strong>de</strong>conservación.El efecto en la lucha contra la contaminación atmosférica se <strong>de</strong>sarrolla en 3 frentes: comofinjador <strong>de</strong> CO 2 , ya que la fotosíntesis consiste en captar este “contaminante” y fijarlo en forma<strong>de</strong> materia orgánica que da lugar al crecimiento vegetativo <strong>de</strong> la planta, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> oxígenocomo concsecuencia <strong>de</strong>l mismo proceso metabólico y por último fija físicamente las partículasen suspensión atmosférica sobre su propia superficie. Cuantificar estas mejoras supondríaincurrir en un elevado margen <strong>de</strong> eror, porque resultan muy variables atendiendo a la especieconcreta (se ha recomendado que sea el Contratista quien finalmente <strong>de</strong>termine la s especiesa implantar, siguiendo una serie <strong>de</strong> recomendaciones que se presentan más a<strong>de</strong>lante),<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l ejemplar y <strong>de</strong> su biomasa, <strong>de</strong>l momento fenológico y metabólico <strong>de</strong>cada ejemplar, <strong>de</strong>l riego y nutrientes que se le aporten, etc.En cuanto a la amortiguación que ejercerá la plantación como barrera acústica frente al ruidocabe <strong>de</strong>cir que también está sometido a variables relacionadas con la fase <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>lárbol, la especie seleccionada y la oposición <strong>de</strong> la fuente, ya que en el caso que se estáconsi<strong>de</strong>rando es variable. Con la plantación prevista, que es la más <strong>de</strong>nsa posible, solo pue<strong>de</strong>aspirarse a una atenuación muy mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> presión sonora, ya que las distancias<strong>de</strong> plantación son mayores que la cobertura vegetal y, sobre todo, porque la vegetación ejerceuna amortiguación mucho más eficaz en frecuencias altas que en bajas, pero <strong>de</strong> lasmediciones se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la presión sonora <strong>de</strong> mayor intensidad en la zona <strong>de</strong> estudioproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> frecuencias bajas. Cuantitativamente se pue<strong>de</strong> estimar que la hilera <strong>de</strong> árbolesdiseñada producirá una reducción <strong>de</strong> nivel sonoro <strong>de</strong> 2-3 dB(A). Si la hilera <strong>de</strong> cipreses secombinara con una hilera <strong>de</strong> <strong>de</strong>nso seto arbustivo, el aislamiento ascen<strong>de</strong>ría hasta 5-6 dB(A).La barrera vegetal se complementará con un cerramiento lateral que también ejercerá uncierto papel amortiguador <strong>de</strong> ruido. El Perú es uno <strong>de</strong> los países más ricos en biodiversidad, loque permite seleccionar especies poco usuales para la jardinería, pero que reúnan losrequisitos <strong>de</strong> rareza y calidad ornamental mencionados. Dentro <strong>de</strong>l área proyectada para elTerminal se han registrado 124 árboles <strong>de</strong> diversas varieda<strong>de</strong>s resaltando por número la Ficusnitida y a palmera Washingtonia en ese or<strong>de</strong>n. La construcción <strong>de</strong>l Terminal implica laESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAeliminación <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Ficus nitida, que es una especie nativa <strong>de</strong> Asia y Oceanía, <strong>de</strong>una pequeña Araucaria heterophylla, una conífera <strong>de</strong> origen chileno, <strong>de</strong> alguna superficie <strong>de</strong>hierba, y tal vez <strong>de</strong> alguna palmácea <strong>de</strong> gran porte. Todas ellas pue<strong>de</strong>n ser reemplazadasventajosamente por especimenes <strong>de</strong> mayor interés. Una <strong>de</strong> las especies más recomendablesen este sentido sería el Papelillo Bougainvillea peruviana, muy ornamental. Otras especies quese han consi<strong>de</strong>rado son la palmera Washingtonia robusta y el Palo borracho Chorisiaspeciosa. Esta última tiene el inconveniente <strong>de</strong> que el tronco está cubierto <strong>de</strong> espinas en losejemplares jóvenes. Las tres especies citadas son autóctonas <strong>de</strong>l Perú. El contratista podráoptar por la plantación <strong>de</strong> las especies que consi<strong>de</strong>re más indicadas, respetando en primerlugar las especificaciones <strong>de</strong>l diseño arquitectónico <strong>de</strong>l proyecto, en segundo lugar las<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las presentes líneas y en tercero, contando con la aprobación <strong>de</strong> la DirecciónAmbiental <strong>de</strong> Obra <strong>de</strong>l proyecto. Fichas <strong>de</strong> otras especies recomendablesNombre Científico: Schinus molle L.Familia: AnacardiaceaeNombre Común: Molle SerranoLugar De Origen: Valles interandinos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l Perúy otros países cordilleranos.DESCRIPCIÓN:Especie forestal <strong>de</strong> 6 a 8m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> copa redon<strong>de</strong>ada y abierta y follaje perenne y <strong>de</strong>nso. Su raízcentral es pivotante y las laterales superficiales.• Es mo<strong>de</strong>radamente resistente al frío, soportando una temperatura media mínima <strong>de</strong> 8ºc ymáxima <strong>de</strong> 26ºc.• Crecen entre 6 y 8 m <strong>de</strong> altura, pudiendo alcanzar hasta 15m. Su diámetro varía entre 0,5ma 1,5m.• Sus hojas son <strong>de</strong> 1,5 a 4cm <strong>de</strong> largo estrechamente lanceoladas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillentoy con olor a trementina.• Sus frutos son rosados o rojizos y cuelgan en racimos.• Tolera texturas pesadas, suelos muy compactos y pedregosos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Es resistente a la sequía y a la exposición constante al viento.• Se aconseja practicar poda <strong>de</strong> formación en árboles jóvenes y poda sanitaria en adultos.Respon<strong>de</strong> vigorosamente a las podas y <strong>de</strong>smoches altos.• Se planta a una distancia mínima <strong>de</strong> 8m entre cada árbol• Presenta buena capacidad <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> semillas.• Al caer sus hojas y frutos éstos constituyen una buena materia orgánica que aumenta lafertilidad <strong>de</strong>l suelo. Buena productora <strong>de</strong> abono ver<strong>de</strong> (mantillo)• No requiere fertilización.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMANombre Científico: WashingtoniafiliferaNombre Común: Washingtonia,Wachintona, Pritchardia, Palma DeCalifornia, Palmera Californiana DeAbanico, Wasintonia, Palmera DeCalifornia, Palmera Del Desierto,Palmera De AbanicosFamilia: Arecaceae (Antes Palmaceae).Origen: California, Arizona y norte <strong>de</strong>México.Etimología: El Nombre Del Género"Washingtonia", está <strong>de</strong>dicado a uno <strong>de</strong>los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> EEUU, GeorgeWashington.DESCRIPCIÓN:• Es <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> palmáceamás cultivada en el Mundo.• Palmera <strong>de</strong> tronco grueso,unicaule, sin capitel, columnar<strong>de</strong> hasta 60-80 cm <strong>de</strong> diámetro y 1m en la base y altura <strong>de</strong> 8-12 m pudiendo llegar hasta 20 m,fisuras verticales y anillos poco marcados.• Hojas costapalmadas (forma <strong>de</strong> abanico) divididas hasta casi un tercio (aspecto vertical <strong>de</strong> lahoja) en segmentos largos, colgantes y con los bor<strong>de</strong>s filamentosos, <strong>de</strong> hasta 2,5-3 m, limbo <strong>de</strong>2 m <strong>de</strong> diámetro, pecíolo largo, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> con espinas recurvadas en forma <strong>de</strong> anzuelo a lolargo <strong>de</strong>l margen, las hojas marcescentes (una vez secas quedan dobladas y pegadas junto altronco), segmentos <strong>de</strong> 5 a 7 cm.• Inflorescencia arqueada, colgante, ramificada, interfoliar y más largas que éstas, con floreshermafroditas, <strong>de</strong> color crema, olorosas, florece según el lugar a finales <strong>de</strong> primavera y enverano.• Fruto en drupa, pequeño (6 mm), ovoi<strong>de</strong>, negruzco, con una semilla, caen en invierno.• Diámetro mayor conocido 60-80cm.• Edad media hábitat 180-200 años (máximo 260).• Muy utilizada ampliamente en alineaciones y formando grupos.• Viven bien a pleno sol incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven.• Los ejemplares adultos llegan a resistir temperaturas hasta <strong>de</strong> -10ºC. A esa temperatura sushojas se chamuscan, pero la planta se recupera bien.• Los ejemplares jóvenes son más sensibles al frío.• Las hojas dañadas protegen a las otras.• Resistente a los suelos pobres.• Es resistente a diferentes tipos <strong>de</strong> suelos, prefiere tierras fértiles y bien drenadas.• Resistente a la sequía.• No soporta el exceso <strong>de</strong> humedad, se pudre.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Respon<strong>de</strong> con fuertes crecimientos al riego y al abono.• Se multiplican con facilidad por semillas, que germinan al mes.Nombre Científico: Callistemon viminalis G.Don ExLoud.Nombre Común: Limpiatubos Llorón, LimpiatubosReal, Callistemo.Familia: Myrtaceae.Origen: Australia.Etimología: El nombre vulgar viene dado por elparecido que presentan las inflorescencias con eltípico limpiatubos <strong>de</strong> escobillas.DESCRIPCIÓN:• Mi<strong>de</strong> entre 6-7 m <strong>de</strong> altura. Ramas flexiblesy colgantes (<strong>de</strong> ahí lo <strong>de</strong> "llorón").• Sus Hojas lanceoladas o linear-lanceoladas<strong>de</strong> hasta 10 cm <strong>de</strong> longitud y 0.7-1 cm <strong>de</strong>anchura. Son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> bronceado <strong>de</strong>jóvenes y ver<strong>de</strong> pálido <strong>de</strong> adultas. Alfrotarlas <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n un aroma a eucalipto.• Flores <strong>de</strong> color rojo agrupadas en espigas <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> unos 7 cm, que asemejan un limpiatubos.• Fruto: en cápsula globosa, leñosa, embutida en el tubo <strong>de</strong>l cáliz, <strong>de</strong> unos 6 mm <strong>de</strong> diámetro.Las cápsulas viejas persisten a lo largo <strong>de</strong>l tallo.• Se cultiva <strong>de</strong> manera aislada para <strong>de</strong>stacar su porte llorón y su vistosa floración roja.• Requiere climas cálidos. Protección en las áreas <strong>de</strong> clima frío.• Poco exigente en cuanto a humedad <strong>ambiental</strong> y edáfica.• Suelos fértiles bien drenados.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Árbol bastante resistente a la sequía cuando adulto, <strong>de</strong>sfoliándose un poco en esos casos.• Reproducción mediante siembra directa <strong>de</strong> las semillas sin tratamiento alguno <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>invierno a primavera. La semilla hay que recogerla antes <strong>de</strong> que el fruto se abra y se disperse.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAArbustosNombre Científico o Latino: Pelargonium peltatumNombre Común O Vulgar: Gitanilla, Geranio <strong>de</strong> hiedra,Geraneo hiedra.Familia: Geraniaceae.Origen: Sudáfrica.DESCRIPCIÓN:• Planta perenne con ramas rastreras ocolgantes, más bien <strong>de</strong>lgadas y angulosas.• Hojas con cinco lóbulos obtusos, glabras, carnosas, con el bor<strong>de</strong> entero y con pecíolo central(en conjunto la hoja recuerda a la <strong>de</strong> la hiedra).• Flores bastante variables tanto en tamaño como en color (lila, rojo, rosa, violáceo, etc.),reunidas en umbelas no muy <strong>de</strong>nsas.• Se cultivan varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flores simples, dobles y semidobles.• Época <strong>de</strong> floración: <strong>de</strong> primavera hasta el otoño.• Usos: para balcones, terrazas y ventanas en posición tal que permita que las ramas cuelguenal vacío; asimismo se la cultiva en macetas y jardineras algo levantadas.• Luz: a pleno sol. Un mínimo <strong>de</strong> 4 horas diarias <strong>de</strong> sol.• Temperaturas: protegerla <strong>de</strong> heladas. Tolera heladas suaves (-3ºC).• Riego frecuente, especialmente en verano para que florezca abundantemente. No obstante,resiste la sequía.• Poda <strong>de</strong> acortamiento y cambio <strong>de</strong> maceta en primavera.• Renovar las plantas cada 3-4 años.• Multiplicación: esqueje en primavera y otoño.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMANombre científico o latino: Agave atrovirens KawrNombre común o vulgar: Agave spp, MagueyFamilia: Verbenaceae.Origen: MéxicoDESCRIPCIÓN:• Planta que vive en un medio semi<strong>de</strong>sértico,con escasas lluvias. Sus hojas (pencas)son anchas y puntiagudas, y es ahi don<strong>de</strong>almacena sustancias nutritivas que lepermiten vivir en un medio hostil.• La reproducción <strong>de</strong>l agave se pue<strong>de</strong> darpor semilla o bulbillo. Otro método que se emplea es el <strong>de</strong> rizoma, que consiste en transplantarlos hijuelos que brotan <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> la planta. Al alcanzar una altura <strong>de</strong> 50cm. y cuando elcorazón es <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una toronja, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la planta madre cortándolos con unbarretón. La edad óptima <strong>de</strong> un agave para reproducirse, es entre los tres y los cinco años. Unaplanta madre da entre uno y dos hijuelos por año.Nombre científico o latino: Caesalpinia gilliesiiSinónimo: Pointiana gilliesiiNombre común o vulgar: Poinciana, Caesalpinia, Barba <strong>de</strong> chivo,Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae).Origen: Sudamérica, incluyendo Argentina, Uruguay.DESCRIPCIÓN:• Arbusto <strong>de</strong> 2 m <strong>de</strong> altura y muy ancho.• Crecimiento rápido.• Follaje: caduco o persistente según clima; hojas largas (<strong>de</strong>unos 15-20 cm), alternas, paripinnadas, foliolos lanceolados.• Floración: en verano, ligeramente perfumada; flores <strong>de</strong> 5pétalos y 10 largos estambres agrupadas en espigasterminales; frutos: legumbres comprimidas.• Fruto vaina <strong>de</strong> unos 10 cm <strong>de</strong> longitud, aplanada,pubescente. Semillas ovoi<strong>de</strong>s, castañas.• Esta planta pue<strong>de</strong> verse en muchos jardines mediterráneos,pero merece mayor difusión por su llamativa floración y su gran resistencia a la sequía.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• I<strong>de</strong>al como pie aislado.• Luz: sol o emplazamiento luminoso.• Resiste temperaturas <strong>de</strong> hasta -10ºC si no son muy constantes.• Sustrato: bien drenado; contenido en nutrientes medio; fresco, ácido, neutro o alcalino.• Poda: pue<strong>de</strong> podarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración. Es imprescindible si se cultiva en contenedorpara que mantenga un aspecto cerrado.• Multiplicación: por semillas, cuidando <strong>de</strong> escarificarlas o rasparlas y seguidamente ponerlas aremojo en agua caliente.Nombre científico o latino: Lantana sellowianaSinónimo: Lantana montevi<strong>de</strong>nsisNombre común o vulgar: Lantana rastrera,Lantana tendidaFamilia: Verbenaceae.Origen: América tropical y subtropical.DESCRIPCIÓN:• Arbusto <strong>de</strong> porte rastrero o en forma <strong>de</strong>mata, con hojas aserradas.• Produce cabezuelas florales, que se reproducen durante todo el año <strong>de</strong> modo intermitente,aunque disminuyen en épocas <strong>de</strong> heladas.• Los ejemplares cultivados en jardineras han <strong>de</strong> regarse abundantemente cuando están en plenocrecimiento, y mo<strong>de</strong>rada durante las restantes épocas <strong>de</strong>l año.• Suelos fértiles.• Podar para favorecer su breñosidad.Nombre científico o latino: StenotaphrumsecundatumNombre común o vulgar: Gramón, Lastón,Gramillón, Grama catalana, Gramaamericana, Hierba <strong>de</strong> San Agustín,Cañamazo, Grama dulce, Pasto colchón,Pasto <strong>de</strong> San Agustín, Pelope, Zacate SanAgustín.DESCRIPCIÓN:• Especie perenne, <strong>de</strong> rápidocrecimiento a través <strong>de</strong> gruesos ypo<strong>de</strong>rosos estolones.• Muy usada en céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> climacálido, tanto en parques como en jardines privados.• Forma un césped basto, por las hojas anchas que tiene.• No es agradable <strong>de</strong> pisar <strong>de</strong>scalzo.• Se adapta a cualquier tipo <strong>de</strong> suelo.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Una vez instalado es <strong>de</strong> fácil mantenimiento y rápido crecimiento.• Presenta una excelente adaptación a las temperaturas elevadas.• Se <strong>de</strong>sarrolla muy bien en áreas templadas y costeras.• Es agresivo y resistente a las malezas.• Resistente a la sequía y a los suelos malos.• Resiste la salinidad, tanto <strong>de</strong>l suelo como <strong>de</strong>l agua.• Su tolerancia al tránsito es media.• Gran capacidad <strong>de</strong> recuperación en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro.• Riego: abundante en época cálida, poco tolerante a sequías.• Fertilización: <strong>de</strong> 2 a 4 por año.• No exce<strong>de</strong>r nitrógeno por ataques fúngicos.• Muy resistente a los hongos.• Propagación: vegetativa. Se planta por esquejes, no se ven<strong>de</strong>n las semillas.Mediciones:Item Descripción Und CantSISTEMA TRONCALVESTIBULO DEINGRESO25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍN25.02 PLANTASORNAMENTALESSchinus Molle (MolleSerrano)Macizo <strong>de</strong> Flores Rojas(Pelargonium Peltatum)DimensionesLong Anch AltMedidaAuxiliarMetradoParcialMetradom² 151.252 25.80 51.601 61.20 61.201 38.45 38.45und 2 2.00m 1 29.50 29.50Agave SPP m 6 6.00DARSENAS25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍNm² 82.806 13.8 82.80ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA25.02 PLANTASORNAMENTALESShinnus Molle (MolleSerrano)FINAL DE ESTACIÓN25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍN25.02 PLANTASORNAMENTALESPoinciana Gillesi(Ponciana Enana)Macizo <strong>de</strong> Flores Lilas(Lantana Nana)PISTAS25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍNund 6 6.00 6.00m² 563.001 563.00 563.00und 14 14.00m 1 140 140.00m² 3696.851 101.75 101.751 421.10 421.101 186.70 186.701 63.50 63.502 91.50 183.001 261.30 261.30Berma Lateral 12 16.30 195.608 21.30 170.406 40.20 241.204 61.00 244.001 47.20 47.20Berma Central 1 1195.60 1195.6025.02 PLANTASORNAMENTALESCallestemun Viminalis(Callistemo)Shinnus Molle (MolleSerrano)1 385.50 385.50und 104 104.00und 76 76.00ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAArboles Existentes <strong>de</strong>ConservarPoinciana Gillesi(Ponciana Enana)Macizo <strong>de</strong> Flores Lilas(Lantana Nana)Macizo <strong>de</strong> Flores Rojas(Pelargonium Peltatum)SISTEMAALIMENTADORVESTIBULO DEINGRESO25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍN25.02 PLANTASORNAMENTALESShinnus Molle (MolleSerrano)Macizo <strong>de</strong> Flores Rojas(Pelargonium Peltatum)und 6 6.00und 16 16.00m 1 425.00m 1 954.00425.00954.00m² 151.302 25.80 51.601 61.20 61.201 38.50 38.50und 2 2.00m 1 29.50 29.50Agave SPP m 6 6.00DARSENAS25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍN25.02 PLANTASORNAMENTALESShinnus Molle (MolleSerrano)FINAL DE ESTACIÓNOBRAS DE JARDINERÍACESPED AMERICANOSAN AGUSTÍNm² 113.6016 7.1 113.60und 16 16.00m² 36.801 36.80 36.80ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPISTAS25 OBRAS DE JARDINERÍA25.01 CESPED AMERICANOSAN AGUSTÍNm² 1753.10Berma Lateral 11 25.30 278.3025.02 PLANTASORNAMENTALESCallestemun Viminalis(Callistemo)Shinnus Molle (MolleSerrano)Arboles Existentes <strong>de</strong>ConservarPoinciana Gillesi(Ponciana Enana)Macizo <strong>de</strong> Flores Rojas(Pelargonium Peltatum)5 11.00 55.001 187.80 187.802 616.00 1232.00und 84 84.00und 41 41.00und 22 22.00und 16 16.00m 1 546.60546.60Nota: Como se ha indicado, la selección final <strong>de</strong> especies presentada es orientativa. La<strong>de</strong>cisión correspon<strong>de</strong> al contratista, siempre que respete el diseño arquitectónico <strong>de</strong>l proyecto,las recomendaciones <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong> este documento y su selección cuente con la aprobación<strong>de</strong> la Dirección <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l Proyecto.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO 1 DE DISTRIBUCIÓN DE LA JARDINERÍA Y PLANTACIONESESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINSERTAR PLANO 2 DE DISTRIBUCIÓN DE LA JARDINERÍA Y PLANTACIONESESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Medida Nº17: Búsqueda <strong>de</strong> un emplazamiento idóneo para el monumento <strong>de</strong>l sagradoCorazón, consensuándolo con la Municipalidad <strong>de</strong> ChorrillosEl monumento mencionado no se ubica en una zona intervenida, por lo que el traslado no esimprescindible, pero tal vez resulte disminuido al pasar <strong>de</strong> ser el punto más <strong>de</strong>stacado en unaamplia zona abierta a quedar a un lado <strong>de</strong> una gran estación <strong>de</strong> autobuses. Una posiblesolución para recuperar su papel prepon<strong>de</strong>rante sería realzar el pe<strong>de</strong>stal o ajardinar unapequeña glorieta en su entorno más inmediato.• Medida Nº20: Introducción <strong>de</strong> ajardinamiento en el diseño <strong>de</strong>l TerminalA pesar <strong>de</strong> que el Terminal <strong>de</strong>be pasar a ser un atractivo visual para el Distrito <strong>de</strong> Chorrillos,pue<strong>de</strong> quedar la percepción <strong>de</strong> que se está sustituyendo una zona abierta y “ver<strong>de</strong>” porgran<strong>de</strong>s construcciones. La ciudad no está sobrada <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s, que sonimprescindibles porque contribuyen en gran medida a la <strong>de</strong>scontaminación y al bienestar <strong>de</strong>los ciudadanos. Para paliar este <strong>impacto</strong> se pue<strong>de</strong>n diseñar los subterminales <strong>de</strong>jando algunosespacios para la plantación <strong>de</strong> vegetales. Una posible ubicación para los mismos pue<strong>de</strong>n seralgunos puntos <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>nes.• Medida Nº22: Atenuación <strong>de</strong> los gastos por publicidad, por trabajo <strong>de</strong> la línea enconcesión temporal y por ajuste <strong>de</strong> la planillaUn <strong>impacto</strong> <strong>de</strong>tectado ha sido que las nuevas actuaciones <strong>de</strong>l COSAC I, incluida esta, van arequerir la amortización <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> inversión, para lo que se prevé un cierto encarecimiento<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong>l pasaje. Para atenuar este <strong>impacto</strong> sobre los usuarios, se propone buscarvías <strong>de</strong> financiación alternativas, entre las que la publicidad pue<strong>de</strong> jugar un papel esencial.Hay que recordar a<strong>de</strong>más que aunque la contratación <strong>de</strong> una concesión para la explotación <strong>de</strong>una línea suponga un esfuerzo a la empresa concesionaria, también le reportará nuevosbeneficios por su mayor <strong>de</strong>manda. Otro aspecto <strong>de</strong> ahorro para esas compañías es eloriginado por el reajuste <strong>de</strong> planilla al que se verán obligadas en comparación con la situaciónactual.• Medida Nº23: Coordinación con los distritos afectados para la gestión <strong>de</strong> los residuosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> tierra.El principal distrito afectado es Chorrillos, porque <strong>de</strong> él sale el material extraído y a él lecorrespon<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión sobre su <strong>de</strong>stino. En este EIA se propone la eliminación <strong>de</strong> esosmateriales en los rellenos que se están efectuando en la Costa Ver<strong>de</strong>, en cuyo caso habrá quecoordinar con el distrito correspondiente: Miraflores, San Isidro, Magdalena <strong>de</strong>l Mar o SanMiguel.Los materiales a eliminar pue<strong>de</strong>n estar contaminados por hidrocarburos, grasas y metales.Antes <strong>de</strong> su eliminación se requiere una analítica. No obstante, si la concentración <strong>de</strong>contaminantes es reducida como cabe esperar, se hace notar que a los terrenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino nose les va a dar un uso que requiera suelos incontaminados. A<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> bajacontaminación, que como ya se ha indicado es lo previsible, la liberación <strong>de</strong> los contaminantesal mar será muy lenta, a un ritmo que pue<strong>de</strong> asimilar la capacidad <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong>l mar sinESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAproducir daños ni siquiera puntuales. Sin embargo, en caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>tecten niveles <strong>de</strong>contaminación inaceptables, se aplicará a la tierra a eliminar un procedimiento <strong>de</strong> landfarming,consistente en la aplicación <strong>de</strong> fertilizantes y materia orgánica para <strong>de</strong>sarrollar unacomunidad microbiológica que metabolice o al menos neutralice los contaminantes.• Medida Nº24: Limpieza con vapor en las áreas y superficies en que sea posiblePara la limpieza en los paramentos e instalaciones en que sea posible, se propone laaplicación <strong>de</strong> vapor profesional por las siguientes razones:Forma <strong>de</strong> actuaciónLa eficacia <strong>de</strong>l vapor industrial como sistema <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección está fuera <strong>de</strong> todaduda: el vapor limpia utilizando medios físicos y químicos. Mecánicamente actúa por <strong>impacto</strong>cuando es lanzado a presión.También actúa por diferencia térmica sobre grasas y otras sucieda<strong>de</strong>s a eliminar, <strong>de</strong>shaciendoy arrancando la suciedad más incrustada. Se pue<strong>de</strong> combinar con químicos a<strong>de</strong>cuados parareforzar su po<strong>de</strong>r limpiador.La atomización <strong>de</strong>l vapor permite actuar en lugares don<strong>de</strong> no es posible hacerlo por otrosmedios.Ventajas respecto a otros métodosAplicacioneso No daña las superficies: El vapor <strong>de</strong> agua es el medio más inocuo para lalimpieza. Al no utilizar productos agresivos, no existen riesgos <strong>de</strong> dañar lassuperficies a tratar.o No oxida las superficies: Debido a su alta temperatura se obtiene un secadocasi instantáneo, lo que impi<strong>de</strong> que las superficies se oxi<strong>de</strong>n.o Limpieza y <strong>de</strong>sinfección en un solo paso: El vapor (a una temperatura <strong>de</strong> unos130ºC) <strong>de</strong>sinfecta y esteriliza cualquier tipo <strong>de</strong> superficie.o Es económico: Con el vapor la cantidad <strong>de</strong> agua consumida es tan poca, quenos permite trabajar cómodamente en interiores sin tener que recoger gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Al po<strong>de</strong>r trabajar sin componentes químicos supone unconsi<strong>de</strong>rable ahorro económico.o Es seguro: No existe el peligro <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los diferentes productos <strong>de</strong>limpieza (corrosivos, ácidos, abrasivos etc) cuyos resto pue<strong>de</strong>n alterar unproducto final.o Es ecológico: Por lo mencionado anteriormente, el uso <strong>de</strong>l vapor es ecológico.No consume <strong>de</strong>tergentes, ahorro <strong>de</strong> agua, reduce muy sustancialmente el uso<strong>de</strong> <strong>de</strong>tergentes y otros productos nocivos al medio ambiente...Suelos, pare<strong>de</strong>s, techos, cristales, rincones <strong>de</strong> difícil acceso, <strong>de</strong>sengrasado <strong>de</strong> piezas enautomoción, <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> textiles, lavabos, <strong>de</strong>spegado <strong>de</strong> papeles pintados, moquetas y unlargo etc.oPorque llega a todos los rincones.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEquipoo Porque la <strong>de</strong>sinfección en estos lugares es fundamental, evitando laproliferación <strong>de</strong> seres patógenos.o Por su alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sengrasante.o Porque su secado casi instantáneo evita dañar los componentes eléctricos yoxidaciones.Se recomienda una máquina <strong>de</strong> vapor profesional <strong>de</strong> gran potencia, monofásica, conautollenado, que pue<strong>de</strong> utilizarse combinando <strong>de</strong>tergente con el vapor, con lo que <strong>de</strong>sarrollaaún una acción más rápida y eficaz.Un dispositivo especial alimenta la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> acero inoxidable 18/10 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito conuna capacidad <strong>de</strong> 6 l, asegurando así una limpieza sin interrupción <strong>de</strong> ninguna clase. El<strong>de</strong>pósito pue<strong>de</strong> ser recargado en cualquier momento, incluso con la máquina enfuncionamiento.AlimentaciónPotenciaCapacidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> aguaPresiónmáximaTemperaturavaporPeso230 v/50 Hz 3100 W 6 l ó autollenado 5 bar 150º C 30 kg• Medida Nº25: Cerramiento perimetral <strong>de</strong> obras en ma<strong>de</strong>raLa ma<strong>de</strong>ra es un eficaz aislante sonoro, <strong>de</strong> modo que amortiguará los ruido <strong>de</strong> obra con graneficacia.• Medida Nº26: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> ruido limitados a horario diurnoLa tolerancia al ruido es mayor <strong>de</strong> día que <strong>de</strong> noche. Lo mismo suce<strong>de</strong> con los límites <strong>de</strong>permisividad <strong>de</strong> ruido vigentes.• Medida Nº28: Introducción <strong>de</strong> aislantes y espacios entre elementos para evitarvibracionesLa vibración produce molestias e incluso daños a la salud. También reduce la conservación <strong>de</strong>los materiales. Determinados elementos constructivos con cierta flexibilidad tien<strong>de</strong>n a producirtrepidación al paso <strong>de</strong> vehículos pesados por fenómenos <strong>de</strong> simpatía o resonancia. Lospeores efectos <strong>de</strong> la vibración se producen cuando dos elementos en contacto friccionan entresí. Para prevenirlo se recomienda que se instalen materiales elásticos <strong>de</strong> amortiguación entreellos.• Medida Nº29: Evitar que los autobuses tengan que superar rampas, trazar curvascerradas o dar marcha atrásESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEn el cambio <strong>de</strong> marchas y en el abuso <strong>de</strong> las marchas cortas se produce la mayor emisión <strong>de</strong>humos, <strong>de</strong> ruido y <strong>de</strong> vibración. Se propone que el diseño evite estas situaciones hasta don<strong>de</strong>sea posible. La marcha atrás supone a<strong>de</strong>más un grave riesgo añadido <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes.• Medidas Nº30 y 33: Pasajes combinados a precio reducido.Esta medida, habitual en la mayor parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, es un importante estímuloal uso <strong>de</strong>l transporte público. La empresa transportista ve mermados sus ingresos por viajecuando el pasajero utiliza estas bonificaciones, pero a cambio consigue una fi<strong>de</strong>lización <strong>de</strong>lusuario que le rendirá más beneficios. Esta bonificación en el precio <strong>de</strong>l pasaje pue<strong>de</strong> seraplicada para uso en ida y vuelta en el mismo día, para un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> viajes (porejemplo, 10) que el usuario pue<strong>de</strong> ir utilizando al ritmo que le convenga o para un abonotemporal o tarifa plana para un tiempo limitado (todos los viajes que quiera durante unasemana o un mes, por un precio <strong>de</strong>terminado).Sería i<strong>de</strong>al que el pasaje pudiera ser combinado entre distintas empresas <strong>de</strong> autobuses oincluso con otros medios <strong>de</strong> transporte, para lo cual <strong>de</strong>ben establecerse acuerdos privadosentre empresas. Para favorecer y formalizar estos acuerdos la Municipalidad podría establecerun arbitraje.• Medidas Nº31 y 32: Facilidad <strong>de</strong> parqueo <strong>de</strong> vehículos seguro en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lTerminalSon dos medidas complementarias. Tratan <strong>de</strong> animar al usuario <strong>de</strong> vehículo privado a que<strong>de</strong>je su auto cómodamente parqueado junto al Terminal a precio razonable (podríaimplementarse también un sistema <strong>de</strong> precios reducidos por horas/día, horas/semana uhoras/mes) y utilice el transporte público para hacer sus gestiones o para su esparcimiento.Esta medida repercutiría muy favorablemente en la <strong>de</strong>scongestión <strong>de</strong>l Centro Histórico.• Medida Nº34: Precios ayudados a discapacitados y tercera edad. Vigilancia para elcumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosSe trata <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> gran utilidad social, pero difícil <strong>de</strong> aplicar porque requiere unosfondos y una vigilancia para que no se cometa frau<strong>de</strong> en su uso.En la actualidad no solo no gozan <strong>de</strong> ayudas, sino que con frecuencia los choferes <strong>de</strong>jan entierra a estos usuarios porque les generan dificulta<strong>de</strong>s. En este sentido, el trato discriminatorioa un anciano o a un discapacitado <strong>de</strong>bería ser muy perseguido y severamente sancionado.Las empresas transportistas, que ya vienen soportando económicamente la ayuda en eltransporte a escolares y miembros <strong>de</strong> las fuerzas armadas y <strong>de</strong> seguridad pública,proporcionan con su propio esfuerzo este beneficio social <strong>de</strong> interés general. Para que no seagrave la situación con la introducción <strong>de</strong> estos dos nuevos colectivos en el sistema <strong>de</strong> ayudaseconómicamente soportado por los transportistas, todos los beneficiarios <strong>de</strong>berían contar conuna cartilla que les permita un número máximo <strong>de</strong> viajes (por ejemplo 48 viajes/mes,equivalente a una ida y vuelta por día, 6 días por semana durante un mes, renovable en losucesivo). Cuando el pasajero perteneciente a uno <strong>de</strong> esos colectivos sociales ascienda alESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAvehículo pagará parte <strong>de</strong> su pasaje y mostrará su cartilla, en la que se picará el espaciocorrespondiente a ese viaje para que no pueda ser reutilizado.• Medida Nº35 Duración suficiente <strong>de</strong> las concesiones <strong>de</strong> líneas que anime a lasempresas concesionarias a invertirLas empresas concesionarias <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>berán realizar un esfuerzo <strong>de</strong> inversión, queserá proporcional al rendimiento que esperan <strong>de</strong> la explotación. Sólo una concesiónsuficientemente prolongada les permitirá acometer inversiones <strong>de</strong> cierto volumen. Sinembargo, la concesión tampoco <strong>de</strong>be ser excesivamente prolongada por el riesgo <strong>de</strong> querelajen la calidad <strong>de</strong> su servicio.• Medida Nº39: Presión sobre omnibuses que hagan uso no controlado <strong>de</strong> las nuevasvías <strong>de</strong> alimentación para garantizar la viabilidad <strong>de</strong>l servicio reglamentadoEstos servicios regulados funcionarán con eficacia mientras no sean <strong>de</strong>sbancados porcompetidores <strong>de</strong>sleales que trabajen en la misma ruta y puedan ofrecer pasajes a precios másconvenientes para el usuario porque no tienen los mismos gastos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la flota,<strong>de</strong> impuestos, etc. Para las empresas concesionarias <strong>de</strong> las líneas, la seguridad <strong>de</strong> que nosufrirán esta competencia <strong>de</strong>sleal también estimulará su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> invertir.• Medida Nº50: Para el acceso al Terminal <strong>de</strong>ben instalarse pasos <strong>de</strong> peatones con lassiguientes características: colores vivos y elevados sobre la calzada, a la altura <strong>de</strong> lasveredas y en continuidad con los sardineles, lo que significa que los vehículos tendránque remontar y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r levemente en el paso <strong>de</strong> peatones como si se tratase <strong>de</strong> unrompemuellesEste tipo <strong>de</strong> pasos ya se viene utilizando en algunos lugares <strong>de</strong> Lima. Es especialmenteinteresante en una ciudad en la que muchos conductores no acostumbran a respetarexcesivamente a los peatones.Imagen: un ejemplo <strong>de</strong> paso peatonal como el que se propone.• Medida Nº55: La estación y los para<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>ben estar dotados <strong>de</strong> bancas paraesperas, para personas mayores o indispuestas, etc. En ellos <strong>de</strong>ben tener preferencialos enfermos, discapacitados, ancianos, embarazadas y quienes transporten bebes.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl Terminal no se concibe como una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, pero hay colectivos sociales querequieren permanecer sentados incluso en breves esperas. En este sentido, algunos <strong>de</strong> losasientos <strong>de</strong>ben quedar reservados para esos colectivos, y el personal <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>beasegurarse <strong>de</strong> que se respetan estos <strong>de</strong>rechos.• Medida Nº57: Monitores <strong>de</strong> TV con noticias breves y anuncios, incluyendoespecialmente los <strong>de</strong> interés para los usuarios, financiados con publicidadSe trata <strong>de</strong> una propuesta que tiene por objetivo amenizar el tiempo <strong>de</strong> espera a los usuariosofreciéndole información <strong>de</strong> interés, básicamente culturales y noticias sobre hechos <strong>de</strong> alcancepolítico local, nacional e internacional). Se trata <strong>de</strong> una iniciativa ya implementada ennumerosas estaciones <strong>de</strong>l mundo. No supone una inversión, ya que los equipos pue<strong>de</strong>n serfacilitados por sus fabricantes a cambio <strong>de</strong> un pequeño cartel publicitario y <strong>de</strong>l mismo modo lasnoticias y otros breves reportajes serían financiadas por empresas que <strong>de</strong>seen publicitarse. Lapublicidad en las pantallas se limitaría a mencionar el producto que se publicita,acompañándolo <strong>de</strong> alguna frase o breve imagen que lo sustente. La mayor parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>emisión <strong>de</strong>be tener un contenido <strong>de</strong> utilidad para los usuarios.• Medida Nº60: Indicaciones en leds electrónicos y grabadas en braille paradiscapacitados sensoriales, incluyendo banda lateral en paramentos verticalesNo se concibe una mo<strong>de</strong>rna central <strong>de</strong> autobuses sin el máximo respeto para los usuarios.Eso implica correcta atención <strong>de</strong> los funcionarios, or<strong>de</strong>n, limpieza, seguridad y confiabilidad <strong>de</strong>lservicio. Implica también información permanentemente actualizada sobre el recorrido,tiempos previstos <strong>de</strong> espera, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los usuarios y otras circunstancias que puedanocurrir. La mejor forma <strong>de</strong> transmitir esta información permanentemente actualizada esmediante leds luminosos. La existencia <strong>de</strong> leds luminosos en ubicaciones bien visibles <strong>de</strong> laestación pue<strong>de</strong> ser aplicada con muchos fines <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencias.Los discapacitados visuales también tienen <strong>de</strong>recho a la información, por lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>una megafonía que emita los avisos necesarios, <strong>de</strong>be implementarse una rotulación en braille,cuyo contenido <strong>de</strong>berá consensuarse con la Organización Nacional <strong>de</strong> Ciegos <strong>de</strong>l Perú.El número <strong>de</strong> señales en braille dispuesto para el Terminal Sur – Matellini es <strong>de</strong> 76,distribuidos <strong>de</strong>l siguiente modo: 2 por dársena, 2 en cada entrada a los servicios higiénicos, 2en cada entrada a los subterminales, 1 en la boletería, 1 en cada escalera mecánica y 1 encada ascensor.• · Medida Nº66: El diseño <strong>de</strong> la estación no tendrá posibles refugios que sirvancomo dormi<strong>de</strong>ros o puntos <strong>de</strong> nidificación masivos a palomas y otras avesLa nidificación ocasional <strong>de</strong> alguna paloma o cualquier otra ave no representa un problema,sino por el contrario, una muestra <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la instalación en un entorna más natural,y por tanto, más humanizado. Sin embargo, no es raro que edificios <strong>de</strong> estas característicaslleguen a sufrir una invasión masiva <strong>de</strong> aves, a menudo palomas, que llegan a dañarseriamente la ornamentación. Las aves utilizan estos edificios para nidificar y más a menudocomo dormi<strong>de</strong>ros. El equipo redactor <strong>de</strong> este Estudio ha visitado edificios en los que serefugiaban concentraciones <strong>de</strong> incluso centenares <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> aves. Esta situación no seESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAestá dando en estos momentos en ningún lugar <strong>de</strong> Lima, pero sin llegar a este extremo sípodrían llegar a concentrarse más aves <strong>de</strong> las soportables en el Terminal.• Medida Nº68: Las empresas que opten a licitación <strong>de</strong>berán presentar un Plan quecomplete los lineamientos emanados <strong>de</strong>l ProyectoEl Proyecto incluye, en su documento “Especificaciones Técnicas Generales” los lineamientosrelativos a Seguridad, Salud e Higiene Laboral <strong>de</strong> acuerdo a la normativa vigente,. Dichoslineamientos aparecen extractados en esta Memoria. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los Planescorrespon<strong>de</strong> a las empresas concesionarias, que <strong>de</strong>berán presentar sus Planes entre ladocumentación necesaria para licitar.• Medida Nº68: Adaptación <strong>de</strong> la Zonificación a las condiciones <strong>de</strong>tectadasEn cuanto a la zonificación comercial, según el plano <strong>de</strong> Zonificación vigente, los frentes a laAv. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República presentan una <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Comercio Zonal (CZ) a pesar<strong>de</strong> que un lote ya edificado con vivienda unifamiliar lo único que ofrece es un uso agregado <strong>de</strong>comercio local y <strong>de</strong> muy poca monta. A fin <strong>de</strong> que este cambio <strong>de</strong> uso en la zona se oriente <strong>de</strong>manera a<strong>de</strong>cuada, se plantea como estrategia <strong>de</strong> control municipal, la exigencia <strong>de</strong> un áreamínima neta <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> 30 m2, a fin <strong>de</strong> lograr que el comercio que ro<strong>de</strong>e el Terminal seaformal y solvente. Esta constante se aplicará igualmente para <strong>de</strong>finir las cuotas <strong>de</strong>estacionamiento al interior <strong>de</strong>l lote. Se consi<strong>de</strong>ra éste un aspecto fundamental, ya que lacapacidad vial <strong>de</strong> la Avenida y su intersección están en un punto crítico, por lo que <strong>de</strong>beor<strong>de</strong>narse el tráfico y racionalizar el uso <strong>de</strong> ambas vías al máximo. El control <strong>de</strong>l comercioambulatorio sería <strong>de</strong> carácter municipal-policial. Se asume que parte <strong>de</strong> la oferta sería ejercidaen todo caso al interior <strong>de</strong>l Terminal, especialmente lo relativo al consumo <strong>de</strong> comida rápida ybebidas.En resumen, se propone modificar la Zonificación <strong>de</strong>l frente NE <strong>de</strong> la cuadra 17 <strong>de</strong> la Av. Prol.Paseo <strong>de</strong> la República, a Comercio Zonal, igual que el resto <strong>de</strong> la Avenida. Adoptar tambiénuna nueva reglamentación <strong>de</strong> este uso, que a diferencia <strong>de</strong>l Comercio Local, requiere un áreacomercial mínima, inclusive un área <strong>de</strong> lote mínima. El área mínima <strong>de</strong> 30 m2 comercial netocon su correspondiente espacio <strong>de</strong> estacionamiento, se aplicará a los casos <strong>de</strong> mantener eluso resi<strong>de</strong>ncial o <strong>de</strong> oficinas en las edificaciones existentes <strong>de</strong> dos o tres pisos. Tratándose <strong>de</strong>optimizar la oferta, la Municipalidad distrital alentará la edificación <strong>de</strong> multifamiliares concomercio zonal en las plantas inferiores, exigiéndose lotes fusionados <strong>de</strong> 400 m2 <strong>de</strong> áreamínima. Es especialmente <strong>de</strong>seable que se empiece por las cabeceras <strong>de</strong> las manzanassituadas en los frentes N y E <strong>de</strong> la intersección. Se priorizarán las exigencias <strong>de</strong>estacionamiento (uno por <strong>de</strong>partamento y uno por 30 m2 <strong>de</strong> área <strong>de</strong> ventas comercial mínimo,al interior <strong>de</strong>l lote; ingreso al área o sótano <strong>de</strong> estacionamiento alejado 15 m mínimo <strong>de</strong> laesquina). Se otorgaría alicientes a los proyectos que supongan una transformación total <strong>de</strong>una manzana, provisto que disponga <strong>de</strong> los servicios urbanos infraestructurales <strong>de</strong>l caso.• Medida Nº69: Control y rigor ante nuevas inversiones inmobiliariasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMASe proponen en general, conductas municipales <strong>de</strong> control y mayor rigor en las nuevasinversiones inmobiliarias, orientándolas mediante estímulos, hacia mejores niveles <strong>de</strong>ejecución y rendimiento, acor<strong>de</strong>s con la importancia que cobrará el área, una vez instalado ypuesto en servicio el nuevo sistema.14 12.04 PresupuestoComo se ha indicado repetidamente, la mayor parte <strong>de</strong> las medidas que se proponen norequieren presupuesto específico porque son recomendaciones dirigidas a distintasinstituciones que pue<strong>de</strong>n coadyuvar a la buena integración social y <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l proyecto,pero que ya están formando parte <strong>de</strong> su rutina <strong>de</strong> trabajo y por lo tanto, que no requiere rubropresupuestario específico sino atención a esta labor. A modo <strong>de</strong> ejemplo, un policía que vigilala movilidad <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> esta obra le genera el mismo coste al cuerpo <strong>de</strong> Policía que sien ese momento estuviera realizando cualquier otra <strong>de</strong> sus funciones rutinarias.Tampoco se presupuestan en este capítulo las medidas ya consi<strong>de</strong>radas en los presupuestosgenerales, para evitar la duplicación.PartidaPresupuestariaMedida MinimizadoraPresupuestoMA01 Medida 1: Plantación árboles en zona <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes 3,900.00MA02 Medida 4: Campaña informativa sobre el objeto <strong>de</strong> las obras 244,287.23MA03Medida 23: Eliminación <strong>de</strong> residuos a emplazamiento consensuado conmunicipalida<strong>de</strong>s44,191.00MA04 Medida 8: Afiches a entregar en mano a los usuarios 37,850.00MA05Medida 60: Indicaciones grabadas en braille para discapacitadossensoriales, incluyendo banda lateral en paramentos verticales, barras ypavimento5,472.00MA06 Medida 17: Realce <strong>de</strong> monumento ajardinando la base <strong>de</strong> su pe<strong>de</strong>stal 483.84TOTAL PARTIDAS NO INCLUIDAS EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES 336,184.07Detalle <strong>de</strong> la Partida MA01: Plantación <strong>de</strong> árboles autóctonos en la zona <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nesESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPartidaPresupuestariaMA01Descripción cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)Washingtonia robusta, ysimilares incluido transportey plantación26 Ud 150 3,900.00TOTAL PARTIDA PRESUPUESTARIA MA01 3,900.00Detalle <strong>de</strong> la Partida MA02: Comunicación: Campaña informativa sobre el objeto <strong>de</strong> las obrasSPOT TV REALIZACION Y POSTPRODUCCIONEQUIPO TECNICODESGLOSE DE PRODUCCION POR CONCEPTOSDesglose <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>o1 Parte Creativa2 Mo<strong>de</strong>los/actores Según perfilCastingMaquillaje3 Locaciones Vía públicaBackins (4)4 Utilería5 Vestuario Ropa sport6 Refrigerios8 Movilidad9 ImprevistosDesglose <strong>de</strong> Audio1 Locutores Locutor 1 TestimonioLocutor 2 Voz institucional2 Sonido Efecto1 Sonido <strong>ambiental</strong>Efecto2 pasos3 Musicalización Pista musical inéditaDesglose <strong>de</strong> Realización1 Dirección Dirección y producciónDir. De FotografíaAsist. De cámaraPersonal Técnico2 Iluminación iluminotécnico3 Equipos <strong>de</strong> Filmación Cámara digital 3ccd profesionalLentes especialesTrípo<strong>de</strong>4 Equipos <strong>de</strong> Iluminación LucesEquipos especialesAccesorios/gelatinasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATransporte5 Material Virgen y Proceso Material Virgen Betacam Analógico DV CAMTransferAnimaciónCinta Betacam y DV CAM6 Post-Producción Post-Productor• Editor• Edición en plataforma MAC• Programas <strong>de</strong> edición a utilizar en final cut(programas especiales <strong>de</strong> edición y efectosespeciales <strong>de</strong> última generación), Combustion, Aftereffects, 3D, Adobe premier, Avid, Cannopus ,PoserSound ForceEdición Off line/AvidPost-Prod.( On Line )7 Otros Producción Pasajes Pre-ProdViáticos Pre-ProdImpuestos/Movilidad Pre-ProdPasajes FilmaciónViáticos FilmaciónMovilidad FilmaciónComidasImprevistosPasajes Post-ProducciónViáticos Post-ProducciónImpuestos/Movilidad Post-ProducciónOtros8 Administración Gastos Administración9 Otros conceptos ImpuestosSeguro equipoCARACTERÍSTICAS DE LOS SPOTSTelevisión Duración: 30 segundos Formato <strong>de</strong> grabación DV CAM 3CCD /HD CAM DIGITAL PROFESIONAL Locutor en off reconocido en el mercado Mo<strong>de</strong>los y/o actores para los comercialesProductos a entregar: 01 PRE Master en formato DVD 01 Master en formato BETACAMESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 01 Copia <strong>de</strong>l Master en formato CD-R 03 copias en formato digital solicitado Incluye estuches y etiquetaRadio Duración: 30 segundos Formato <strong>de</strong> grabación digital PROFESIONAL WAB Locutor en off reconocido en el mercado Musicalización y efectosProductos a entregar: 01 PRE Master en formato CD 01 Master en formato DIGITAL DC 01 Copia <strong>de</strong>l Master en formato CD-R 03 copias en formato digital solicitado Incluye estuches y etiquetaI<strong>de</strong>a creativaDescripción <strong>de</strong>trabajos <strong>de</strong> preproducciónProcedimiento <strong>de</strong> trabajo publicitario para los spotsSe plantearán i<strong>de</strong>as según la estrategia escogida para transmitir el mensaje publicitariopara ello se tendrán 2 propuestas por concepto con su respectiva adaptación y storyboards• Selección locaciones, posibles diálogos, actores y mo<strong>de</strong>los según i<strong>de</strong>a creativa• Preparación <strong>de</strong> un guión por cada spot• Recepción <strong>de</strong> información <strong>de</strong> lugares a publicitarseProducción y CallesFilmación <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> locales y actores principalesrealización Set Adaptaciones, cambios y ediciónPost- producción Edición en no lineal en vi<strong>de</strong>oEfectos <strong>de</strong> audio y vi<strong>de</strong>oMasterización y copiadoCambios y previosAdaptaciónEmisión análisis y repuestaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAAudio y vi<strong>de</strong>oEntregaPerfil <strong>de</strong>l personalEquipoEspecificacionesTécnicasProcedimiento <strong>de</strong> trabajo publicitario para los spotsInvestigación situacional, estrategia <strong>de</strong> medios según segmento.• Focus group <strong>de</strong> los spots y testeo <strong>de</strong>l mismo• Análisis psicológico <strong>de</strong>l material visual e información <strong>de</strong>talladaEfectos con software <strong>de</strong> ultima generación para la edición cuidando el tratamiento y elmensaje15 días calendario <strong>de</strong> solicitado el servicio• Editor master en efectos especiales• Camarógrafo• Director <strong>de</strong> fotografía• Director general• Asistentes• Luminotécnico• SonidistaCámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, micrófonos, luces, todo lo necesario para la filmaciónGrabación <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o• Grabación digital <strong>de</strong> la locución en estudio profesional• Edición digital <strong>de</strong> la filmación en estudio <strong>de</strong> post• Post producción digital <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oMedioRPPROTA20TDías1al20Sinemisiones21 22 23 24 25 26 27 28L M M J V S D LDías29al31T/avs C/unit T/Invers Ratig T/GRP'S C x PR20'' 3 3 3 3 3 3 3 3 24 78.00 1,872.00 4.3 103.20 18.14PANAM 20'' 3 3 3 3 3 3 3 324 72.00 1,728.00 2.1 50.40 34.29TOTAL 0 6 6 6 6 6 6 6 6 0 48 3,600.00SinemisionesUS$3,600.00Tasa <strong>de</strong> cambio a 16/11/200515:05h =3.361S./12,100.00Subtotal 12,100.00IGV (19%) 2,298.92TOTAL 14,398.52Detalle <strong>de</strong>l presupuesto: Spots TV + RadioConceptoCosto (S)Costos agencia 9,960.05Producción y realización audiovisual TV 11,760.00Producción y realización audiovisual Radio 3,024.00Campaña TV (según <strong>de</strong>sglose) 61,535.04ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACampaña Radio (según <strong>de</strong>sglose) 14,394.24TOTAL 100,673.33PUBLICIDAD EN BUSES, PARADEROS Y, PANELESElementoCostounitario Cantidad Alquiler Meses AlquilertotalProducciónTotal(Soles)Buses 435.50 20 8,710.00 3 26,130.00 485.00 26,615.00Para<strong>de</strong>ros 603.00 34 20,502.00 3 61,506.00 150.00 61,656.00Paneles7.20x3.60 6,030.00 2 12,060.00 3 36,180.00 350.00 36,530.00mTOTALES 7,068.50 56.00 41,272.00 9.00 123,816.00 985.00 124,801.00PUBLICIDAD EN PRENSA ESCRITADIARIOS MÓDULOS ALTO ANCHO COLOR COSTO (*) DIA UBICACIÓNCOMERCIO 6 x 3 15.9 14.49 SI 12215.50 Domingo Cua<strong>de</strong>rnillo CTROME 5 x 3 SI 4369.70 Domingo ImparAJA 5 x 3 SI 2227.7 Domingo ImparTOTAL 244,287.23Los precios son en nuevos soles e incluyen IGV (19%)Los avisos tendrán que ser entregados al menos 48 horas antes; si no tienen un recargo <strong>de</strong>l 20%Detalle <strong>de</strong> la Partida MA04: Edición y distribución <strong>de</strong> afiches:PartidaPresupuestariaMA04Descripción cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)Edición <strong>de</strong> afiches 15,000 Und 2.50 37,500.00Reparto <strong>de</strong> afiches 1Campaña( <strong>de</strong> 10días)300.00 300.00Polo estampado conpublicidad para repartidor 2 Und 25.00 50.00afichesTOTAL PARTIDA PRESUPUESTARIA MA04 37,850.00Detalle <strong>de</strong> la Partida MA03: Analítica <strong>de</strong> suelos antes <strong>de</strong> la eliminación. Si se comprueba queestán contaminados, aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> “land farming” para su <strong>de</strong>scontaminación:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAaplicación <strong>de</strong> materia orgánica y fertilizantes para crear una comunidad <strong>de</strong> microorganismosen el sueloPartidaPresupuestariaMA03Descripción Cantidad Unidad PU (S/.) TotalesAnalítica <strong>de</strong> suelosy aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> “land farming” para su 44,191.00<strong>de</strong>scontaminaciónAnalítica(*) 18 Und 301.5 5,427.00Transporte (a Costa Ver<strong>de</strong>ida y vuelta)136(**) horas 295.00 40,120.00Aplicación fertilizante yMateria Orgánica (Neosoil+ 1.5 Tm 1,008 1,512.00Ecotron)Extensión en Depósito <strong>de</strong>Materiales12 Horas 83.55 1.003.00Subsolado para mejora <strong>de</strong>suelos12 Horas 79.44 953.00(*) Análisis <strong>de</strong> TPH en suelo según EPA 8015(**) Consi<strong>de</strong>rando 2 camiones <strong>de</strong> 15 m3 x 8 horas/día x 8.5 díasDetalle <strong>de</strong> la Partida MA05: Grabados en braillePartidaPresupuestariaDescripción cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)MA05 Grabados en braille 76 Ud 72 5,472.00TOTAL PARTIDA PRESUPUESTARIA MA05 5,472.00Los leds electrónicos no han sido presupuestados aquí porque forman parte <strong>de</strong> lasPresupuestos generales <strong>de</strong>l Proyecto.Detalle <strong>de</strong> la Partida MA05: Realce <strong>de</strong> monumento ajardinando la base <strong>de</strong> su pe<strong>de</strong>stalPartidaPresupuestariaDescripción cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)MA06 Macizo <strong>de</strong> Lantana nana 72(*) M2 6.72 483.84TOTAL PARTIDA PRESUPUESTARIA MA05 483.844 m2 x 6 reposiciones/año x 3 añosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 13. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL14 13.01 Plan <strong>de</strong> supervisión <strong>ambiental</strong>El objeto <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Seguimiento y Control es asegurar el cumplimiento y seguimiento <strong>de</strong> laeficacia <strong>de</strong> las medidas correctoras aprobadas en el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>,modificándolas y adaptándolas a las nuevas necesida<strong>de</strong>s que en su caso se pudieran<strong>de</strong>tectar. Para la ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>berán garantizarse los recursos técnicos y humanosnecesarios para el correcto seguimiento <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong> su posterior servicio.Este plan se ejecutará a través <strong>de</strong> un programa que <strong>de</strong>berá tener continuidad a lo largo <strong>de</strong>ltiempo.La articulación <strong>de</strong>l Plan estará a cargo <strong>de</strong> un fiscalizador o supervisor <strong>ambiental</strong> cuya tareaconsistirá básicamente en realizar la labor <strong>de</strong> supervisión y asesorar en la campañainformativa.14 13.02 Labor <strong>de</strong> supervisiónI. Analizar y <strong>de</strong>finir la vali<strong>de</strong>z y exactitud <strong>de</strong> las predicciones <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es, yverificar su progresión en el tiempo. Con el fin <strong>de</strong> cuantificar los <strong>impacto</strong>s y los pasivos<strong>ambiental</strong>es utilizará los siguientes indicadores:• Calidad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Terminal: dos mediciones bien distribuidas en el tiempo <strong>de</strong>vigencia <strong>de</strong>l Plan.• Ruido en el interior <strong>de</strong>l Terminal: Dos mediciones en las mismas condiciones que la calidad<strong>de</strong>l aire.• Puntualidad <strong>de</strong> los vehículos según el horario: Tomando datos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Control yverificando la fiabilidad <strong>de</strong> los datos registrados.• Satisfacción <strong>de</strong> los usuarios: por cuatro procedimientos:oRevisión mensual <strong>de</strong>l Buzón <strong>de</strong> quejas y sugerencias y llegadas por otras vías alas distintas instituciones.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAo Revisión continuada <strong>de</strong> las informaciones aparecidas en prensa relacionadascon este proyecto.oCuestiones planteadas por PROTRANSPORTES DE LIMA y por otrasinstituciones y las recibidas por cualquier otro procedimiento.o Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión a 100 usuarios elegidos al azar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los autobuses,mediante un cuestionario breve que se repita todos los meses, pera evaluar suevolución.II. Revisar la gestión <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> la actividad. Para ello, la Supervisión Ambiental llevaráa cabo las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Conocimiento pleno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>l COSAC I y estudios <strong>ambiental</strong>es para darcumplimiento a este Plan y para prestar apoyo y asesoramiento técnico – administrativocuando sea solicitado;• Revisión <strong>de</strong> planos, diagramas y esquemas que sustenten las medidas <strong>de</strong> prevención,control, mitigación y compensación <strong>ambiental</strong>;• Revisión <strong>de</strong> las especificaciones <strong>ambiental</strong>es y acompañamiento en los procedimientos <strong>de</strong>aplicación;• Revisión y aprobación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajos <strong>ambiental</strong>es (cronograma <strong>de</strong> trabajos);• Supervisión <strong>de</strong> los trabajos, tanto en el terreno como en gabinete, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mitigación.• Supervisión específica <strong>de</strong>l ajardinamiento. Aprobación <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> especies yejemplares, verificación <strong>de</strong>l mantenimiento, reposiciones…• Supervisión específica <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> plagas. Desratización, <strong>de</strong>sinsectación, <strong>de</strong>sinfección.• Orientación permanente a cada contratista responsable por la ejecución <strong>de</strong> obrasrelacionadas con este proyecto;• Medición <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los rubros <strong>ambiental</strong>es propuestos en elEIA, <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong> garantizar y justificar las tareas administrativas necesarias para elpago <strong>de</strong> sus trabajos a los contratistas;• Realizar los controles <strong>ambiental</strong>es exigidos por la normativa vigente en el país yespecificados en el EIA;ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Cuando sea necesario, el Supervisor podrá inducir modificaciones <strong>de</strong> obra, en beneficio <strong>de</strong>precautelar el medio ambiente en el cual se implanta el proyecto u obra;• Mantener por escrito las noveda<strong>de</strong>s o acontecimientos que señalen el avance o retraso <strong>de</strong>la obra; en cuanto a las activida<strong>de</strong>s <strong>ambiental</strong>es se refiere, en los respectivos Libros <strong>de</strong>Obra;• Seguimiento y acompañamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong>stinadas a garantizar la higiene y seguridad <strong>de</strong>l personal técnico y obrero <strong>de</strong>l proyecto;• Velar en todo instante por el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> los componentes quero<strong>de</strong>an a la obra;• Prevenir por escrito a los contratistas sobre las posibles <strong>de</strong>ficiencias en los equipos,procedimientos constructivos, materiales ina<strong>de</strong>cuados u otros aspectos que atenten contralas condiciones naturales <strong>de</strong>l medio en el que se implanta la obra. Vigilar que se tomen loscorrectivos necesarios oportunamente.• Suspen<strong>de</strong>r las tareas <strong>de</strong> construcción cuando se <strong>de</strong>tecte que el contratista no cumple conlas medidas previstas en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>ambiental</strong> o con lo expresado en lasnormativas legales y especificaciones generales o particulares existentes para el Proyecto;• En caso <strong>de</strong> suscitarse imprevistos que afecten al ambiente por falta <strong>de</strong> precaución <strong>de</strong>lejecutor, recomendar y acompañar procedimientos o activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be realizar elcontratista.III. El Supervisor <strong>ambiental</strong> actuará como dirimente en caso <strong>de</strong> reclamos por parte <strong>de</strong>contratistas y concesionarios hacia la entidad contratante y <strong>de</strong> mediador en la generación <strong>de</strong>conflictos socio-<strong>ambiental</strong>es que pretendan interrumpir el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> lasobras <strong>de</strong> construcción.IV. Retroalimentación, utilizando los resultados que se van extrayendo <strong>de</strong> la puesta enpráctica <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Seguimiento y Control para proponer las correcciones necesarias en elmismo, adaptándolo lo máximo posible a la problemática <strong>ambiental</strong> suscitadaV. Elaboración <strong>de</strong> informes periódicos que reflejen todos los procesos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>Seguimiento y Control. Estos informes reflejarán los datos obtenidos en las operaciones <strong>de</strong>monitoreo y control, así como las inci<strong>de</strong>ncias que ocurran, que <strong>de</strong>berán ser reflejadas eninformes extraordinarios si la naturaleza <strong>de</strong> las mismas o su urgencia lo hiciesen necesario,como podría ser la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en situaciones <strong>de</strong> riesgo.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas acciones, el Plan <strong>de</strong> Seguimiento y Control <strong>de</strong>berá compren<strong>de</strong>r las accionesencaminadas a la vigilancia <strong>de</strong> las medidas relacionadas con el medio socioeconómico que seespecifican a continuación:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA• Verificar la limpieza en todas las instalaciones.• Hacer un seguimiento <strong>de</strong> la siniestralidad humana y colaborar con la investigación <strong>de</strong>las causas <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes, a fin <strong>de</strong> readaptar las medidas correctoras adoptadas alos sucesos <strong>de</strong> nueva concurrencia que no hayan sido previstos.• Vigilar activamente el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> tráfico con intención máseducativa que represiva y poniendo especial énfasis en lo referente al mantenimiento<strong>de</strong> los vehículos. Para ello mantendrá una fluida relación con las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.• Comprobar la efectividad <strong>de</strong> la señalización, y en su caso proponer adaptaciones y/omejoras.• Vigilar la observancia <strong>de</strong> las disposiciones legales referentes al transporte <strong>de</strong>merca<strong>de</strong>rías peligrosas, así como disponer <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong> emergencia, paracasos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte, que incluya la neutralización <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los contaminantes<strong>de</strong>rramados, evitando los daños a la población local y al medio.Para realizar esta labor el fiscalizador o supervisor <strong>ambiental</strong> se <strong>de</strong>dicará a medio tiempo. Superfil será <strong>de</strong> profesional <strong>de</strong>bidamente cualificado y experimentado para esta labor, que pue<strong>de</strong>formar parte o no <strong>de</strong> la planilla <strong>de</strong> PROTRANSPORTE DE LIMA.En cualquier caso, el supervisor <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>berá mantener una relación fluida y permanentecon dicha institución y con las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> sanidad y <strong>de</strong> servicios.14 13.03 Presupuesto <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Seguimiento y ControlLos presupuestos para el Plan <strong>de</strong> Seguimiento y Control son los siguientes:Descripción Cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)Supervisión Ambiental 0.25 Campaña 7 meses 5,000.00 35,000.00Total 35,000.00ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 14. RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS AMBIENTALESPLAN DE MANEJOPartidaPresupuestariaMedida MinimizadoraPresupuestoMA01 Medida 1: Plantación árboles en zona <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes 3,900.00MA02 Medida 4: Campaña informativa sobre el objeto <strong>de</strong> las obras 244,287.23MA03Medida 23: Eliminación <strong>de</strong> residuos a emplazamiento consensuado conmunicipalida<strong>de</strong>s44,191.00MA04 Medida 8: Afiches a entregar en mano a los usuarios 37,850.00MA05Medida 60: Indicaciones grabadas en braille para discapacitadossensoriales, incluyendo banda lateral en paramentos verticales, barras ypavimento5,472.00MA06 Medida 17: Realce <strong>de</strong> monumento ajardinando la base <strong>de</strong> su pe<strong>de</strong>stal 483.84TOTAL PARTIDAS NO INCLUIDAS EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES 336,184.07PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROLDescripción Cantidad Unidad PU (S/.) Totales (S/.)Supervisión Ambiental 0.25 Campaña 7 meses 5,000.00 35,000.00Total 35,000.00PRESUPUESTO GLOBAL AMBIENTAL:S./371,184.07ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA14 15. CONCLUSIONES1. El núcleo urbano <strong>de</strong> Lima tiene problemas <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> tráfico. Este es <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>ficiente y origina serios problemas <strong>de</strong> regulación. Un proyecto como el que se plantea <strong>de</strong>becontribuir significativamente a su solución.2. Del mismo modo el transporte público colectivo ofrece actualmente un servicio falto <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n, puntualidad, comodidad y seguridad. Las estaciones <strong>de</strong> autobuses y los para<strong>de</strong>rostienen como misión atenuar estos problemas y servir <strong>de</strong> base para la generalización en laciudad (y tal vez en otras que aprovechen la experiencia) <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> transporte públicocolectivo mo<strong>de</strong>rno, puntual, confortable y seguro que mejore la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los limeños.3. El transporte público supone, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social como económico y<strong>ambiental</strong>, la solución óptima a la necesidad <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> población que exige ladinámica urbana, máxime en el caso <strong>de</strong> una gran metrópoli como Lima, cuyas autorida<strong>de</strong>stienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asegurar la mejora constante <strong>de</strong> la gestión urbana. Se pue<strong>de</strong> afirmar, enconsecuencia, que se trata <strong>de</strong> un proyecto globalmente muy positivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista<strong>ambiental</strong> y social.4. El presente Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental tiene por objeto ofrecer una mejora en laintegración <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> la Estación Terminal Sur (Terminal Matellini) como parte <strong>de</strong>l PrimerCorredor Segregado <strong>de</strong> Alta Capacidad. Se trata <strong>de</strong> un elemento clave en el conjunto <strong>de</strong> laestrategia municipal <strong>de</strong> transporte público al servir <strong>de</strong> enlace entre los autobuses <strong>de</strong> la LineaTroncal <strong>de</strong>l Corredor con las Líneas <strong>de</strong> Alimentación que acce<strong>de</strong>n al mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distritos<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la ciudad. Este proyecto está promovido por la institución municipalPROTRANSPORTES DE LIMA y forma parte <strong>de</strong> los ESTUDIOS DEFINITIVOS DEARQUITECTURA E INGENIERÍA DEL SISTEMA MODULAR DE LAS ESTACIONES YPARADEROS DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD DE LIMAMETROPOLITANA, que a su vez se engloban en la <strong>de</strong>nominada estrategia <strong>de</strong> Priorización <strong>de</strong>lTransporte Público.5. El Terminal Matellini, ubicado en la intersección <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> laRepública con la Av. Ariosto Matellini, en el distrito <strong>de</strong> Chorrillos, se dividirá en dossubterminales. El orientado al NW dará servicio a la Línea Troncal, mientras que el <strong>de</strong>l SEservirá <strong>de</strong> llegada y salida a las Líneas <strong>de</strong> Alimentación. Ambos enlazarán a través <strong>de</strong> un pasopeatonal elevado. El Terminal contará con vestíbulos cubiertos y con todos los serviciospropios <strong>de</strong> una estación mo<strong>de</strong>rna. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arquitectónico, constituirá unelemento emblemático en el urbanismo chorrillano.6. En lo referente a selección <strong>de</strong> alternativas, el resultado <strong>de</strong>l proyecto está condicionadoa la ubicación y marco conceptual previamente <strong>de</strong>terminado en estudios previos. No obstante,ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAel avance conjunto <strong>de</strong>l diseño arquitectónico con los contenidos <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong>l proyecto hanpermitido que la incorporación directa <strong>de</strong> las muchas <strong>de</strong> las medidas <strong>ambiental</strong>es.7. Los <strong>impacto</strong>s negativos <strong>de</strong>tectados pue<strong>de</strong>n ser parcialmente minimizados mediante laadopción <strong>de</strong> las medidas propuestas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo y el Plan <strong>de</strong> Seguimiento yControl <strong>de</strong> este EIA. Su presupuesto global, sin consi<strong>de</strong>rar las partidas que forman parte <strong>de</strong> laPresupuestos Generales <strong>de</strong>l Proyecto ni las que <strong>de</strong>ben ser ejecutadas por otras instituciones,ascien<strong>de</strong> a 371,184.07 soles.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAMedición <strong>de</strong> ruido en la zona <strong>de</strong> estudioA<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arbolado, hay otra jardinería en la zona <strong>de</strong> actuaciónESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAHileras <strong>de</strong> la palmera Washingtonia robusta y <strong>de</strong> la frondosa Ficus benjaminaen veredas y mediana respectivamenteEl actual tránsito junto a los para<strong>de</strong>ros es ruidoso, contaminante y peligrosopara los viajeros. Estos <strong>impacto</strong>s se reducirán en las dársenas.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEl monumento que actualmente presi<strong>de</strong> la plaza es visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ampliapanorámica que se reducirá tras la construcción <strong>de</strong>l Terminal Sur. Por eso sepropone realzarlo, para lo que se requiere un acuerdo con la Municipalidad <strong>de</strong>Chorrillos.Actualmente se percibe la intersección como un amplio espacio abierto yrelativamente ver<strong>de</strong>. El Terminal, a pesar <strong>de</strong> su interés paisajístico comoedificio emblemático en Chorrillos, pue<strong>de</strong> suponer una cierta pérdida <strong>de</strong>lelemento vegetal, a no ser que se introduzca algún ajardinamiento en lasinstalacionesESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALos actuales pasos peatonales no siempre son respetados por los conductores,lo que genera riesgo e inseguridad para los peatones. Por eso se proponedotarlos <strong>de</strong> relieve a los que se diseñen para asegurar la reducción <strong>de</strong>velocidad <strong>de</strong> los vehículos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEQUIPO DE TRABAJOMuchos <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo integrado por TYPSA en sus distintasfunciones <strong>de</strong> diseño y proyección, así como en los trabajos <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> gestión, hancontribuido en sus respectivas áreas <strong>de</strong> trabajo a la realización <strong>de</strong> este Estudio <strong>de</strong>Impacto Ambiental.Entre ellos, los más directamente implicados, han sido:• Dirección y organización <strong>de</strong> ProyectoIng. Nelson Salvador Panizo VeraArq. Patricia García KilroyArq. Miguel Ángel Bacigalupo OlivariGerente GeneralJefe <strong>de</strong> ProyectoProyectista• Coordinación socio-<strong>ambiental</strong>Blgo. Juan Andrés Malo <strong>de</strong> Molina y MartínezEspecialista Ambiental• Equipo <strong>de</strong> diseñoArq. Hugo Fiestas RosasArq. Lorenzo Salinas CastroBach. Julio César Huamaní AcostaBach. Mª Elena Mendoza JagerArquitecto jrArquitecto jrArquitectura y <strong>de</strong>lineaciónArquitectura y <strong>de</strong>lineación• EspecialistasArq. Harry Max León CanoIng. David Anthony BriggsIng. Rubén Mendoza DongoIng. Miguel Combe ÁlvarezIng. Sofía Gómez PahuachoIng. José María Lorenzo RomeroUrbanismoOperación TransportesMecánica <strong>de</strong> SuelosInstalaciones EléctricasIngeniería SanitariaEstructurasESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 2ACREDITACIONES PARA REALIZAR ESTUDIOS DEIMPACTO AMBIENTAL PARA EL M. T. C.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 3CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 1PANEL FOTOGRAFICOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXOSESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPLAN DE DESVÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DELTERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDORSEGREGADO DE ALTA CAPACIDADC O N T E N I D O1. Objetivo .......................................................................................................... 22. Alcance <strong>de</strong>l estudio.......................................................................................... 23. Información Base............................................................................................. 24. Localización y características principales <strong>de</strong>l proyecto ....................................... 25. Situación Actual............................................................................................... 36. Situación con Proyecto .................................................................................... 46.1 Proceso Constructivo ............................................................................... 56.2 Rutas <strong>de</strong> Desvío....................................................................................... 66.2.1 Propuesta <strong>de</strong> Desvío ................................................................................ 66.2.2 Difusión y Comunicación........................................................................... 77. Conclusiones .................................................................................................. 78. Recomendaciones........................................................................................... 7ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPLAN DE DESVÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TERMINAL SUR(MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD1. ObjetivoEl objetivo <strong>de</strong>l presente estudio, es el presentar alternativa <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos para eltránsito vehicular motorizado en el sector <strong>de</strong> las obras para el Terminal Sur (Matellini).De manera que proporcione al Contratista <strong>de</strong> la obra, las rutas alternas para lacirculación <strong>de</strong>l transporte público y privado, minimizando el <strong>impacto</strong> <strong>de</strong> las obras en eltránsito cotidiano.2. Alcance <strong>de</strong>l estudioEl alcance <strong>de</strong>l estudio se resume en:• Presentar la alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tránsito que el Consultor estima la mejorpara minimizar el <strong>impacto</strong> vial <strong>de</strong> las obras.• Proponer la(s) ruta(s) <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos para el Terminal compatible con el plan <strong>de</strong><strong>de</strong>svíos propuesto para el Corredor Sur.3. Información BaseLa información base para el presente análisis es:• Propuesta <strong>de</strong> diseño para el Terminal Sur.• Plan <strong>de</strong> Desvíos para el Corredor Sur, elaborado por la firma Vera & MorenoS.A.4. Localización y características principales <strong>de</strong>l proyectoEl Terminal Sur (Matellini), está localizado en la intersección <strong>de</strong> la Av. ProlongaciónPaseo <strong>de</strong> la República y la Av. Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Av. Matellini), en el distrito <strong>de</strong>Chorrillos.El proyecto se <strong>de</strong>sarrolla tomando como punto inicial la intersección <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> lasvías mencionadas anteriormente, <strong>de</strong>sarrollándose a lo largo y hacia ambos lados <strong>de</strong>lDerecho <strong>de</strong> Vía <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, tomando como punto<strong>de</strong> partida la sección <strong>de</strong> esta vía que oscila entre 58.00 y 60.00 ml. La vía en Av.Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República cuenta con tres calzadas asimétricas, dos <strong>de</strong>ellas principales y una secundaria. Esta sección es replanteada para la ubicación <strong>de</strong>lTerminal.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMALa solución plantea la localización <strong>de</strong> la isla troncal y alimentadora, al norte y sur <strong>de</strong> laintersección con la Av. Matellini, respectivamente. Conectadas peatonalmente pormedio <strong>de</strong> un paso elevado. Funcionalmente, la estación se compone <strong>de</strong> un TerminalTroncal y un Terminal Alimentador.De acuerdo a la nueva sección transversal, se ha planteado la habilitación <strong>de</strong>l corredor<strong>de</strong> transporte público en una franja central <strong>de</strong> 33 m <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vía<strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, lo que <strong>de</strong>ja para el resto <strong>de</strong> circulación,dos calzadas <strong>de</strong> 6.40 m <strong>de</strong> ancho al no intervenir las aceras y bermas existentes.Estas dos calzadas <strong>de</strong> dos carriles cada una permitirán en principio una circulaciónmás fluida <strong>de</strong> los vehículos privados, teniendo en cuenta que las intersecciones <strong>de</strong>dicha avenida con otras vías transversales principales, estarán más espaciadas yserán mejor controladas.El diseño presenta las siguientes características físicas:Terminal TroncalCon un longitud <strong>de</strong> isla <strong>de</strong> 161 m, emplaza 86 m en la zona <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>pasajeros, 22 m <strong>de</strong> área <strong>de</strong> servicio (comercio menor, SSHH, etc.) y 53 m <strong>de</strong>edificación que alberga los vestíbulos, escaleras, torniquetes y estacionamiento parabicicletas, entre otros.La edificación cuenta con dos niveles, el primero <strong>de</strong> 638 m 2 , don<strong>de</strong> se emplaza elvestíbulo, torniquetes y estacionamiento <strong>de</strong> bicicletas; y el segundo con 232 m 2 , con elvestíbulo que permite la conexión con el Terminal Alimentador.Terminal AlimentadorCon un longitud <strong>de</strong> isla <strong>de</strong> 161 m, emplaza 82 m en la zona <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>pasajeros, 26 m <strong>de</strong> área <strong>de</strong> servicio (comercio menor, SSHH, etc.) y 53 m <strong>de</strong>edificación que alberga los vestíbulos, escaleras y estacionamiento para bicicletas,entre otros.La edificación, gemela a la propuesta en el Terminal Troncal, cuenta con dos niveles,el primero <strong>de</strong> 638 m 2 , don<strong>de</strong> se emplaza el vestíbulo y estacionamiento <strong>de</strong> bicicletas; yel segundo con 232 m 2 , con el vestíbulo que permite la conexión con el TerminalTroncal.5. Situación ActualEn cuanto a la ocupación actual <strong>de</strong> la vía, <strong>de</strong> acuerdo a los aforos efectuadosrecientemente y que figuran en el Estudio <strong>de</strong> TARYET para <strong>Protransporte</strong>, se tiene elsiguiente Cuadro:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMATipo <strong>de</strong> vehículos Porcentaje <strong>de</strong> presenciaAutos 44%Taxis 26%Colectivos 7%Buses a Combis 17%Otros 6%Fuente: Basado en el Cuadro 3.14 <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Tránsito <strong>de</strong>l Área Sur <strong>de</strong> Lima, TARYET, 2005.Significa que las dos primeras modalida<strong>de</strong>s cubren el 75% <strong>de</strong>l total, mientras que eltransporte público cuenta sólo por el 25%, en promedio grueso. En otras palabras, lacuarta parte <strong>de</strong> la ocupación y eventual congestión <strong>de</strong>l tránsito es <strong>de</strong>bida al TransportePúblico, mientras que los ¾ restantes atañen al transporte privado (autos privados ytaxis, sujetos a un crecimiento apreciable).En la actualidad se aprecia la presencia <strong>de</strong> 25 líneas o rutas <strong>de</strong> transporte públicodiferentes funcionando en la intersección en estudio. De ellas, 18 lo hacen en línearecta a lo largo <strong>de</strong> la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, 03 a lo largo <strong>de</strong> la Av.Colectora Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini) y 04 recorren ambas avenidas, en sus brazos NO yNE doblando justamente en la intersección.En su conjunto, 08 son <strong>de</strong> ómnibus, 15 <strong>de</strong> coasters o microbuses y 02 <strong>de</strong> combis. Enhoras punta aparecen también los autos “colectivos” que recorren la Vía ExpresaPaseo <strong>de</strong> la República, hasta el centro <strong>de</strong> Lima. Todas las rutas tienen alcancemetropolitano, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> largo recorrido (Lima Norte, Este o Centro y Callao).Es <strong>de</strong> asumir que la mayoría <strong>de</strong> ellas, si no todas, <strong>de</strong>saparecerán o se transformaránen cuanto a su origen y <strong>de</strong>stino. En todo caso, se observa el casi idéntico recorridoque, en todo caso, utilizan para servir esta parte <strong>de</strong>l distrito. Casi tanto como la Av.Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, la paralela Av. Huaylas es también recorrida por similarnúmero <strong>de</strong> rutas, con similares orígenes y <strong>de</strong>stinos, lo que plantea futuros rocescuando ocurra la redistribución <strong>de</strong> rutas orientadas a <strong>de</strong>spejar la primera <strong>de</strong> ellas.A futuro, <strong>de</strong>scontando el transporte público que se alojará en su corredor exclusivo, losprivados y taxis que representan las ¾ partes <strong>de</strong>l tráfico, dispondrán en este tramo <strong>de</strong>4 carriles, dos por sentido. Se <strong>de</strong>berá evaluar entonces el margen disponible <strong>de</strong>capacidad en la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República, evitando una posible congestión ydisminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> servicio. Esto estaría acentuado por una posible <strong>de</strong>nsificación<strong>de</strong>l sector, el crecimiento <strong>de</strong>l cercano complejo comercial (Plaza Lima Sur, a 750 m alN) y por un evi<strong>de</strong>nte aumento en la venta <strong>de</strong> autos privados a nivel metropolitano, quese haría más visible en las avenidas <strong>de</strong> distritos excéntricos y alejados como el <strong>de</strong>Chorrillos.6. Situación con ProyectoComo planteamiento concreto <strong>de</strong> carácter urbanístico-vial, se presenta en el Plano NºU-06 el Levantamiento Topográfico <strong>de</strong>l área alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la intersección en estudio y,en el Plano Nº U-07, se aprecia el rediseño propuesto para la organización <strong>de</strong> losflujos vehiculares y peatonales, así como los espacios previstos para los para<strong>de</strong>rosESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAadicionales, estacionamiento <strong>de</strong> taxis y recuperación <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s y arborizacióncon el mobiliario urbano acor<strong>de</strong>.El régimen circulatorio <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que servirán centralmente el Corredor <strong>de</strong> AltaCapacidad está completamente segregado <strong>de</strong> la circulación vehicular privada en lascalzadas laterales <strong>de</strong> la Avenida, las cuales dispondrán <strong>de</strong> dos carriles cada una porsentido. Estas calzadas soportarán el tráfico <strong>de</strong> autos privados, camionetas ycamiones, sin la presencia <strong>de</strong> otras rutas <strong>de</strong> transporte público, aún locales, quecompitan con el sistema central.Los peatones que utilizarán la intersección serán en su mayoría usuarios también <strong>de</strong>lsistema, estimándose en un 60% o más <strong>de</strong>l total, que constantemente estaránenlazando las cuatro esquinas en uno y otro sentido, <strong>de</strong> manera aleatoria en las horasvalle pero por reconocibles mareas en las horas punta. Es en estos períodos quedispondrán <strong>de</strong> dos cruces peatonales atravesando la Av. Prol. Paseo <strong>de</strong> la República,tanto en su brazo NO (hacia los para<strong>de</strong>ros troncales) como en el SE (hacia lospara<strong>de</strong>ros alimentadores). Los cruces peatonales paralelos referidos conducen,conforme se observa en el Plano antes mencionado, uno directo al interior <strong>de</strong>l sistemaen sí y otro, tangencial al mismo, está <strong>de</strong>stinado más bien a los pasantes otranseúntes ajenos al sistema (vecinos <strong>de</strong>l área en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compras, trabajo,educación, etc.). La particularidad está en que, <strong>de</strong> noche, cuando se cierra el Terminaly sus respectivos accesos, los peatones <strong>de</strong> la vecindad disponen siempre <strong>de</strong> su propiocruce.En el sentido opuesto, atravesando la Av. Col. Resi<strong>de</strong>ncial (Matellini) a ambos lados<strong>de</strong> la intersección, los cruces peatonales son los usuales.Dado que el proyecto arquitectónico <strong>de</strong>l Terminal incluye espacios para el almacenaje<strong>de</strong> bicicletas, <strong>de</strong>stinados a cierta proporción <strong>de</strong> usuarios intermodales, se propone darcontinuidad al trazado que concluye en la intersección <strong>de</strong> la Av. Las gaviotas conPaseo <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> tal modo, que los ciclistas se interconecten al Terminal através <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República en su tramo SE utilizando elespacio <strong>de</strong> jardín (sin eliminar las palmeras existentes) y rampas <strong>de</strong> la bermaensanchando la vereda actual.6.1 Proceso ConstructivoCoinci<strong>de</strong>ntemente con la propuesta <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos para el Corredor Sur, para laejecución <strong>de</strong> las obras en la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> La República, consi<strong>de</strong>rando elancho <strong>de</strong> la misma, se plantea ejecución <strong>de</strong> las obras según el siguiente esquema:1. Ejecución <strong>de</strong> las obras correspondientes a los Terminales Troncal yAlimentador, en el sector central <strong>de</strong> la vía2. Izamiento y montaje <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l Puente Peatonal.3. Rehabilitación <strong>de</strong> las veredas (incluye ductos para semaforización) y pistasauxiliares <strong>de</strong> la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> La República y en su intersección.4. Sembrado <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, Señalización, y obras menores pendientes; ylimpieza <strong>de</strong> toda la zona <strong>de</strong> obra.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA6.2 Rutas <strong>de</strong> DesvíoEl proceso constructivo planteado, permite que el transporte en la avenida no se veainterrumpido durante la construcción <strong>de</strong> los terminales, permitiendo la circulaciónvehicular a través <strong>de</strong> los dos carriles en sentido sur – norte existentes y el sentidocontrario por medio <strong>de</strong> la pista auxiliar (norte – sur). Concordando con la propuesta <strong>de</strong><strong>de</strong>svíos para el Corredor Sur.La situación <strong>de</strong> conflicto se pue<strong>de</strong> presentar en la etapa 2, cuando se proceda alizamiento y montaje <strong>de</strong>l puente peatonal en un día; en el cual se prevé el cierre <strong>de</strong> laintersección <strong>de</strong> las avenidas Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República y ColectoraResi<strong>de</strong>ncial, como medida <strong>de</strong> precaución.Es para esta última situación <strong>de</strong>scrita que se consi<strong>de</strong>rará rutas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíopara el transporte que cruza dicha intersección.La fase 3, rehabilitación <strong>de</strong> las pistas auxiliares se ejecutará haciendo circular eltransporte <strong>de</strong> la avenida por las rutas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svió mencionadas mas arriba.La rehabilitación <strong>de</strong> las veredas asi como la ejecución <strong>de</strong> la fase 4, no implicaninterferencia con el transporte en la zona, regresando la circulación <strong>de</strong>l transporte porlas pistas auxiliares, con la finalidad <strong>de</strong> preparar la zona <strong>de</strong> los terminales para laentrega <strong>de</strong> obra.Las rutas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos se diseñan en primer lugar para el servicio <strong>de</strong> transporte público<strong>de</strong> pasajeros y, en segundo lugar, para los vehículos particulares. Los vehículos <strong>de</strong>transporte público tienen itinerarios fijos y autorizados los cuales <strong>de</strong>berán sermodificados provisionalmente, mediante resolución administrativa, por el tiempo queduren las obras.En la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la República, no se efectuará <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong>transporte público a vías aledañas. Con las restricciones propias <strong>de</strong> la obra,continuarán circulando por las dos arterias tanto <strong>de</strong> norte a sur como <strong>de</strong> sur a norte.A continuación se <strong>de</strong>scribe brevemente las alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío previstas para elperiodo <strong>de</strong> izaje y montaje <strong>de</strong>l puente peatonal, <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta que siendo<strong>de</strong> una temporalidad breve la interferencia con la circulación vehicular, la rutaplanteada para el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> transporte público será la misma que pue<strong>de</strong> utilizar eltransporte privado, el cual al no tener restricción <strong>de</strong> su itinerario, pue<strong>de</strong> tomar dicho<strong>de</strong>svío o utilizar algún otro que le resulte más conveniente.6.3 Propuesta <strong>de</strong> DesvíoItinerario <strong>de</strong> Norte a Sur: Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la Republica hasta la Calle Costaazul, girando a la <strong>de</strong>recha hasta la Av. Huaylas don<strong>de</strong> se gira a la izquierdaprosiguiendo su ruta. (Ver Plano <strong>de</strong>svió segunda etapa)Itinerario <strong>de</strong> Sur a Norte: Av. Las Gaviotas continuando por la Calle Bocanegra hastala Av. Guardia Peruana, girando hacia la izquierda hasta la calle Los Pumas, don<strong>de</strong> sevuelve a doblar a la izquierda hasta la Av. Prolongación Paseo <strong>de</strong> la Republicaprosiguiendo su ruta. (Ver Plano <strong>de</strong>svío segunda etapa)ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA6.4 Difusión y ComunicaciónConsi<strong>de</strong>rando la envergadura <strong>de</strong> las obras y que estas se realizaran sensiblemente enparalelo con las obras <strong>de</strong>l Corredor Sur, y a los niveles importantes <strong>de</strong> movilidadurbana en el ámbito <strong>de</strong> estos proyectos, es posible inferir que la afectación al tráfico <strong>de</strong>personas será <strong>de</strong> importancia.El papel que juegue la difusión <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío en los medios <strong>de</strong> comunicaciónmasiva será <strong>de</strong> vital importancia para mantener en límites tolerables los <strong>impacto</strong>snegativos que producirá la ejecución <strong>de</strong> las obras.La difusión y publicidad <strong>de</strong>berá remarcar que el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío más a<strong>de</strong>cuado será noentrar a la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> obras, salvo que el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino sea cercano alas obras.Las empresas <strong>de</strong> transporte urbano <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>berán comunicar a sus usuariosmediante afiches y comunicados colocados en sus vehículos con varios días <strong>de</strong>anticipación los cambios en sus itinerarios al paso por la zona <strong>de</strong> obras.A los conductores <strong>de</strong> vehículos particulares y taxis se les entregarán volantes con elalcance <strong>de</strong> las obras, las rutas alternas y el periodo previsto <strong>de</strong> ejecución. Por último,podría habilitarse algunos paneles en el área interna <strong>de</strong> las obras en don<strong>de</strong> se indiquea los peatones y pasajeros cuales son las vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío que están usando las rutas<strong>de</strong> transporte público indicando sus orígenes y <strong>de</strong>stinos.7. ConclusionesA. La propuesta <strong>de</strong> proceso constructivo y <strong>de</strong>svíos permite minimizar el <strong>impacto</strong>vial sobre el área urbana don<strong>de</strong> se emplazará el Terminal Sur.B. La ejecución <strong>de</strong> las obras previstas para el Terminal Sur, generaríaninterferencia al transporte local en un periodo especifico menor al periodointegro <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las obras.8. RecomendacionesI. Debido a la envergadura <strong>de</strong> las obras, resulta indispensable la comunicaciónoportuna y en cantidad suficiente, tanto <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> ejecución y alcance <strong>de</strong>las obras, como <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío; a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación masiva. Esto permitirá mantener en límites tolerables los<strong>impacto</strong>s negativos que se producirán por las obras. Se recomienda que<strong>Protransporte</strong> realice como mínimo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y publicidad quese <strong>de</strong>scriben en el presente Estudio.II. Las medidas propuestas en el presente plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos son únicamente labase <strong>de</strong>l mismo, es obligación <strong>de</strong>l contratista <strong>de</strong> la Obra el preparar ymonitorear el tránsito en todas las rutas alternativas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos, queprepare y apruebe <strong>Protransporte</strong>, la DMTU y la Policía <strong>de</strong> Tránsito; pudiendoen algún momento específico modificar las rutas elegidas, para lograr unamayor eficiencia <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 4PLAN DE DESVIOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 5MONITOREO DE RUIDOEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAANEXO Nº 5MONITOREO DE RUIDOEstudio <strong>de</strong> Impacto AmbientalMarzo 2006


ANEXO Nº 6MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


INFORME DE NARRATIVO Nº 606026


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME DE CAMPO Nº 606026CAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME DE ENSAYO Nº 606026INFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMACERTIFICACION DE LOS EQUIPOSINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006


INSTITUTO METROPOLITANOPROTRANSPORTE DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAINFORME FINALMARZO 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!