12.07.2015 Views

monografia-valencia-camarin-w

monografia-valencia-camarin-w

monografia-valencia-camarin-w

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección transversal de la policromía amarilla del fondo.Imágenes obtenidas con microscopía óptica, luz visible , 20x.Sección transversal de la policromía amarilla del fondo.Imágenes con microscopía óptica, luz ultravioleta , 20x.Sección transversal de la carnación del ángel. Se observanlos repintes. Mcroscopía óptica con luz visible, 20x.Estudio de materialesEl estudio de las pinturas murales del Camarín dela Virgen de los Desamparados fue realizado en elLaboratorio de Materiales de la Subdirección deConservación, Restauración e Investigación IVC+Rde CulturArts Generalitat. Los resultados obtenidoshan permitido analizar e identificar los materialesutilizados en los morteros (aglomerantes y áridos), lospigmentos naturales y sintéticos, y los componentesorgánicos. Los estudios han proporcionado ademásinformación de la técnica de ejecución y de lasdistintas alteraciones de tipo químico-físico que hansufrido los materiales de las pinturas a lo largo deltiempo hasta llegar a su apariencia actual.Sección transversal de la carnación del ángel. Se observanlos repintes. Mcroscopía óptica con luz ultravioleta, 20x.cargas, pigmentos y sales se ha realizado con laespectroscopía infrarroja por trasformada de Fourier(FTIR).Los resultados ponen de manifiesto que, en general,la pintura se halla aplicada sobre un único estratode mortero blanco constituido por un aglomerantede cal con árido de cuarzo y calcita. En los estratospictóricos se detecta una alta concentración decal carbonatada. Este resultado indicaría el uso deagua de cal como aglutinante inorgánico mezcladocon los diferentes pigmentos. En casos puntuales,junto con el agua de cal, el pigmento se mezcló consulfato de calcio.Los datos obtenidos han aportado información queha contribuido al establecimiento de las metodologíasmás adecuadas para la restauración de las pinturasmurales.Los estudios se realizaron a partir de micromuestrasextraídas de puntos específicos que aportaranla máxima información de materiales, técnicasde ejecución y alteraciones. Se han empleadodiferentes técnicas analíticas como la microscopíaóptica con fuente de luz visible y ultravioleta(MO) y la microscopía electrónica de barridoacoplada con un sistema de microanálisis medianteespectroscopía en dispersión de energías de rayosX (SEM-EDX) para la identificación de pigmentosy morteros. La identificación de los materialesorgánicos e inorgánicos como aglutinantes, colas,Toma de muestras en una de las pechinas


Consolidación de las decoraciones doradasTestigos de limpieza de la bóveda del camarínProceso de restauraciónLa primera intervención que se ha realizado es laeliminación de la capa de polvo y suciedad que sehabía depositado sobre la superficie de las pinturas,así como de todos los depósitos que afectaban a lacornisa y molduras. Esta primera limpieza se realizócon métodos mecánicos como brochas blandas ycon la ayuda de micro-aspiración.El siguiente paso ha sido la consolidación de las grietasno estructurales mediante mortero de inyección librede sales.Reintegración cromática de la bóveda del camarínUna vez eliminada esta primera capa de suciedad,se detectó la presencia de una capa de polvo grasomuy adherida a las pinturas, que se ha eliminado conempacos de sepiolita y agua destilada medianteinterposición de papel japonés. En algunas zonasse han encontrado restos de una capa de proteínautilizada a modo de refresco de los colores y que conel paso del tiempo había amarilleado. Tras realizar eltest de solubilidad, se identificó y utilizó el disolventeidóneo para su eliminación.Tras la limpieza de las pinturas, los faltantes de pinturay mortero se han repuesto con materiales afines alEliminación del repinte en el Espíritu Santo en la bóvedaPoceso de limpieza


Reintegración de los róleos con pan de oroReintegración cromática de los marmolizadosEstado final de los róleosoriginal. Las zonas así estucadas se han reintegradocromáticamente para facilitar la lectura correctade la composición. La técnica utilizada permitediferenciar la pintura original de la zona reintegrada.En el caso de las decoraciones doradas, se realizóuna consolidación de las áreas con problemas decohesión mediante aplicación de un humectantey posterior aplicación de un consolidante medianteinyección o pipeta. La limpieza para la eliminacióndel polvo graso que las cubre se realizó utilizando unaemulsión grasa.Proceso de limpieza y consolidaciónDirección de los trabajos de restauración por la Subdirectoradel IVC+RProceso de embolado


Detalle del estado inicial de la nubeCorrosión en el bronce doradoDetalle antes de la restauraciónEstado final del bronce doradoLas decoraciones que habían sufrido pérdidas, sehan repuesto realizando moldes con positivo enescayola al que posteriormente se han aplicadovarias capas de bol para preparar la aplicación dehoja de oro fino de 23 ¾. El oro se bruñó con piedrade ágata en los casos que lo requerían con posterioraplicación de un barniz.Todos los trabajos de restauración citados hanseguido los criterios de mínima intervención, máximorespeto al original, reversibilidad y compatibilidad delos materiales.Detalle del proceso de limpiezaProceso de desmontaje de las piezasDetalle después de la restauración


Foto final de cúpula y pechinasDespués de analizar las aleaciones y caracterizarlos distintos metales que componen el conjunto depiezas de orfebrería del Camarín de la Virgen, unapeana de plata y bronce dorado y una nube deplata repujada con serafines de plata, plata doraday bronce dorado rematada en los laterales por dosángeles mancebos de plata y bronce dorado conalas repujadas de cobre dorado, se procedió a surestauración.Para su intervención se han aplicado sistemas delimpieza en seco, mediante un suave cepillado ymicroaspiración. Seguidamente se ha realizadouna limpieza superficial con goma plástica, acontinuación un desengrasado mediante acetonaetanol.En las zonas donde se han encontrado focosde óxidos de cobre debido a las aleaciones, se haaplicado una limpieza química mediante agentesquelantes. Posteriormente, dicho tratamiento seha neutralizado y secado en estufa de aire paraeliminar los restos de humedad. Se han eliminadomecánicamente las deformaciones volumétricas yse han reconstruido los faltantes mediante soldaduraen frío y planchas de plata fina reforzadas con velode fibra de vidrio. Finalmente, se han protegido losmetales con una capa acrílica protectora y se hancorregido cromáticamente las soldaduras en frío.Detalle del estado final


www.ivcr.esArzobispo de Valencia: Carlos Osoro SierraPresidente de la Generalitat Valenciana: Alberto Fabra PartRector de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados: Juan Bautista Antón AlonsoClavario Mayor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Inocentes y Desamparados: Manuel López PellicerPresidenta de la Fundación Hortensia Herrero: Hortensia Mª HerreroConsellera de Educación, Cultura y Deporte: María José Catalá VerdetSecretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll NavarroDirectora General de Cultura: Marta Alonso RodríguezDirector General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás LudeñaSubdirectora de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat: Carmen Pérez GarcíaCoordinadora de pintura mural: CulturArts IVC+R, Margarita Doménech GalbisTécnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturals: CulturArts IVC+R (Pintura mural), Rogelio Martínez Alemany,Gustavo Ayala Bustos, Greta García Hernández, Inmaculada Chuliá Blanco, Rosenda María Román Garrido,Mónica Iranzo Reig, Isabel Alonso González, Blanca Zubeldía Lauzurica, María Dolores Ros Espert, Vicenta QuirogaAlamá, Jesús Martinez Moreno, Ángel Calderón Rodríguez, María José Cordón González; CulturArts IVC+R (Dorados)Gloría Sánchez Cortell, Alejandra Rísquez Gutierrez; CulturArts IVC+R (Textiles) María Gertrudis Jaén Sánchez; Servicio deConservación y Restauración de la Diputación de Castellón (Metales y orfebrería) Inmaculada Traver Badenes; VeladurasS.L. (Pintura Mural): María Cartaya Fabregat, Amparo Ferrandis Pinazo y (Dorados) Rosa Cordero Chamorro; AldoMas (Moldes): Fernando Álvaro Mas Galiana; (Metales y orfebrería) Mª de los Llanos Flores Madrona; Colaboradoresdel IVC+R (Pintura Mural): José Gaspar Valero Antón, Lorena Bermúdez Requena, Lidia Camara Coll, Kim Shin Seungy Alice GobbettiCoordinador y técnico de estudios no destructivos: Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación deCastellón, Juan Pérez MirallesCoordinador de Laboratorio de materiales: CulturArts IVC+R, David Juanes BarberTécnico de laboratorio de análisis de materiales: Livio FerrazaCoordinador de Bellas Artes y estudios históricos: CulturArts IVC+R, José Ignacio Catalán MartíTécnico de registro de obras de arte: CulturArts IVC+R, Elena Gandía GuijarroAdministración de proyectos: CulturArts IVC+R, Juan Carlos Martínez Alacreu, Julio Cifuentes VillaFotografía: Pascual Mercé, Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Cultural,Gráfica y Social Media Manager: Manel Alagarda CarratalaDepósito legal: V 570-2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!