12.07.2015 Views

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ERNESTO HALFFTERDos bocetos sinfónicos.Un <strong>programa</strong> que arranca con nombre español reconocido y bien reconocido, yatiene no poco a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado para su ap<strong>la</strong>uso. Si <strong>la</strong> trayectoria vit<strong>al</strong> <strong>de</strong> ese músico escoinci<strong>de</strong>nte en muy buena parte con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros autores que completan <strong>la</strong> sesión,pudiéndose encontrar entre todos concomitancias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación, <strong>de</strong> estilo o <strong>de</strong> propósitosestéticos sutiles pero ciertas, creo que bien pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro acierto <strong>programa</strong>dor.Ernesto H<strong>al</strong>ffter (Madrid, 1905-Madrid, 1989) fue compositor <strong>de</strong> muy tempranoscomienzos. Si ya a los catorce años l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención por su tríptico para piano“Crepúsculos”, sólo seis más tar<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir, a los veinte, conseguiría el Premio Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>Música por su “Sinfonietta”. Y es precisamente entre ésos dos títulos, cuando condieciocho años compone los “Dos Bocetos sinfónicos” que hoy abren el concierto.Y es <strong>de</strong> esta re<strong>al</strong>idad, unida a <strong>la</strong> que nos recuerda <strong>la</strong> venturosa amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> nuestro músico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que nace y parte una tercera no menos cierta y objetiva cu<strong>al</strong> es <strong>la</strong><strong>de</strong> que su catálogo <strong>de</strong> obras no sea lo extenso que hubiera podido pensarse. La explicación,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que lógicamente tuvo que contribuir a ello <strong>la</strong> absoluta entrega que <strong>de</strong>dicódurante un <strong>la</strong>rgo quinquenio a resucitar y completar <strong>la</strong> “Atlántida”, nos <strong>la</strong> da él mismo. Alque creemos mucho antes que a cuantos le asignaban excesivas dosis <strong>de</strong> pereza y <strong>de</strong><strong>de</strong>sinterés creador. Sí. Para mí son plenamente convincentes estas frases que pronunció elcompositor que nos ocupa en conversación con el crítico Andrés Ruiz Tarazona: “No hagouna cosa si no acaba <strong>de</strong> gustarme. Sé lo que quiero y cuando puedo reviso cosas que no meconvencen plenamente antes <strong>de</strong> ponerme a componer <strong>al</strong>go nuevo. Mi fama <strong>de</strong> perezoso eserrónea. Siempre he sido un trabajador incansable, eso sí, en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección”. Aveces hasta con exageración, como cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber obtenido con el<strong>la</strong> el PremioNacion<strong>al</strong>, se puso por tres veces a revisar su “Sinfonietta”.En cuanto <strong>al</strong> título concreto que hoy inicia el <strong>programa</strong> “Dos bocetos sinfónicos”(“Paisaje muerto” y “La canción <strong>de</strong>l farolero”), fue estrenado en su primera versiónorquest<strong>al</strong> -proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dos piezas para cuarteto <strong>de</strong> cuerda que se habían interpretadomeses antes en <strong>la</strong> S<strong>al</strong>a Aeolian y en <strong>la</strong> Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Madrid- por <strong>la</strong>Fi<strong>la</strong>rmónica <strong>de</strong> esta capit<strong>al</strong>, dirigida por su titu<strong>la</strong>r, Bartolomé Pérez Casas. No f<strong>al</strong>taron losdisi<strong>de</strong>ntes que vieron en <strong>la</strong> nueva propuesta excesos <strong>de</strong> audacia y <strong>de</strong>senfado mo<strong>de</strong>rnista,


pero fueron muchos más los que, encabezados por Adolfo S<strong>al</strong>azar y Manuel <strong>de</strong> F<strong>al</strong><strong>la</strong>, queenseguida llegaría a tener en Ernesto su único <strong>al</strong>umno, <strong>de</strong>scubrieron en él <strong>al</strong> precoz genio<strong>de</strong> <strong>la</strong> composición que sólo dos años <strong>de</strong>spués comenzaría a <strong>de</strong>mostrarlo con esa“Sinfonietta” que tanto hemos citado.MAURICIO RAVELTziganeIntroducción y <strong>al</strong>legroCierran <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l concierto <strong>de</strong> hoy dos páginas <strong>de</strong>l emblemáticocompositor francés –y más para nosotros los españoles- Maurice Ravel (Ciboure, 1875-París,1937). Para nosotros especi<strong>al</strong>mente, porque sin olvidar en absoluto ni su person<strong>al</strong>idadcomo creador origin<strong>al</strong>, ni esas hondas raices en su nacion<strong>al</strong>ismo propio que tan bien explicay subraya Karl Nef, tampoco po<strong>de</strong>mos pasar por <strong>al</strong>to, entre otros, ninguno <strong>de</strong> estos títulos:<strong>la</strong> “Habanera”, “Rapsodie espagnole”, “L`Heure espagnole”, “La <strong>al</strong>borada <strong>de</strong>l gracioso”, el“Bolero” o “Don Quichotte à Dulcineé”. Atenciones puntu<strong>al</strong>es a lo nuestro que en nadaminoran su hondo fervor por sus raices y su princip<strong>al</strong> entrega a el<strong>la</strong>s, datos, por cierto, quebien sirven <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le unificador entre los cuatro autores <strong>de</strong> esta tar<strong>de</strong>.Centrándonos ya en los dos títulos ravelianos, señ<strong>al</strong>aremos en primer lugar quecorrespon<strong>de</strong>n a fechas bastante distantes. La “Introducción y <strong>al</strong>legro” es <strong>de</strong> 1906, mientrasque “Tzigane” proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1924. Como señ<strong>al</strong>a Ro<strong>la</strong>nd-Manuel, <strong>la</strong>s obras que correspon<strong>de</strong>n<strong>al</strong> momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera –y señ<strong>al</strong>a “Miroirs”, “Histoires naturelles”, “Rapsodieespagnole”, “L’Heure espagnole”, “Gaspard <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nuit” y “Daphnis el Chloé”- presentancomo uno <strong>de</strong> sus rasgos comunes “<strong>la</strong> mayor flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong><strong>la</strong> estructura”, característica que también pue<strong>de</strong> aplicarse a <strong>la</strong> “Introducción y <strong>al</strong>legro” quese escuchará hoy, por más que sea intento creador <strong>de</strong> menor <strong>al</strong>cance. Terminada en 1906 enpoco más <strong>de</strong> una semana y estrenada el 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año siguiente, estáoriginariamente escrita para arpa con acompañamiento <strong>de</strong> cuarteto <strong>de</strong> cuerda, f<strong>la</strong>uta yc<strong>la</strong>rinete, en <strong>de</strong>mostración c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l especi<strong>al</strong> gusto <strong>de</strong>l autor por <strong>la</strong>s sonorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arpatradicion<strong>al</strong>. Gusto que fue lo que le hizo aceptar el encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Erard para intentar


<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> cromática recién aparecida y escribir un pequeñopero auténtico concierto en un solo movimiento, con importante ca<strong>de</strong>ncia centr<strong>al</strong>.En cuanto a “Tzigane” –“pieza <strong>de</strong> virtuosidad <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> una rapsodia húngara”, enp<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l propio compositor, y “pieza <strong>de</strong> exhibición”, en <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Stuckenschmidtfueescrita en su primera versión para violín y piano en abril <strong>de</strong> 1924 y <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>violinista húngara Jelly d’Aranyi, que <strong>la</strong> estrenaría el 26 <strong>de</strong> ese mismo mes en Londres. Enoctubre <strong>de</strong> ese año <strong>de</strong> 1924 se ofrecería en París una nueva versión para violín y luthe<strong>al</strong> –una especie <strong>de</strong> cemb<strong>al</strong>o-, para ofrecerse fin<strong>al</strong>mente el 30 <strong>de</strong> noviembre siguiente, en losConciertos Colonne, con <strong>la</strong> misma solista y dirigida por Gabriel Pierré, <strong>la</strong> versión orquest<strong>al</strong><strong>de</strong>l propio compositor.Esta auténtica “rapsodia <strong>de</strong> concierto” <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> diez minutos divididos endos partes, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es, “Lento quasi ca<strong>de</strong>nza”, <strong>de</strong>ja prácticamente libre <strong>al</strong>violín en sus diabólicos juegos y artificios, es así resumida en su escritura e intención porPierre Petit: “El estilo gitano permite a Ravel hacer una <strong>de</strong>slumbradora <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>virtuosismo <strong>de</strong> escritura, exigiendo prodigios <strong>al</strong> solista. La atmósfera húngara estáperfectamente lograda sin que Ravel caiga en <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> un folklore facilón. Lafacilidad no existe en esta obra <strong>de</strong> gran fuerza <strong>de</strong> seducción, que, a pesar <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>primacía <strong>al</strong> puro virtuosismo, acierta a conciliarlo con una intención music<strong>al</strong> evi<strong>de</strong>nte.”.RALPH VAUGHAN WILLIAMSCinco variantes <strong>de</strong> “Dives & Lazarus”.Aunque el compositor inglés R<strong>al</strong>ph Vaughan Williams, nacido en Down Ampney(Gloucestershire), en 1872 y muerto en Londres en 1958, fuera solo tres años mayor quequien le ha precedido en el <strong>programa</strong>, Maurice Ravel, lo cierto y verda<strong>de</strong>ro es que llegó a<strong>al</strong>canzar su auténtica madurez music<strong>al</strong> bastante más tar<strong>de</strong> que el francés, <strong>de</strong> quien recibirí<strong>al</strong>ecciones, siquiera breves y especi<strong>al</strong>mente centradas en <strong>la</strong> ciencia y el oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>orquestación, en el año 1908. Lo que en absoluto se apunta como dato negativo <strong>de</strong> un<strong>al</strong>abor y <strong>de</strong> una aportación que, si en principio se centró en el interés y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>canción popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su país –llegó a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más relevantes figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Folk SongSociety creada en 1898-, terminó convirtiéndole en gestor princip<strong>al</strong>ísimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación<strong>de</strong> <strong>la</strong> música inglesa culta <strong>de</strong>l pasado siglo.


Representativas <strong>de</strong> ello resultan, junto a <strong>al</strong>gún otro título, <strong>la</strong>s dos coleccionesorquest<strong>al</strong>es <strong>de</strong> danzas, <strong>de</strong> Marosszek y <strong>de</strong> G<strong>al</strong>anta. Resultado <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> orquestar en1930 una serie pianística <strong>de</strong> 1927, fueron <strong>la</strong>s “Danzas <strong>de</strong> G<strong>al</strong>anta” hoy <strong>programa</strong>das fruto<strong>de</strong>l encargo recibido por el autor con ocasión <strong>de</strong>l octogésimo aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> SociedadFi<strong>la</strong>rmónica <strong>de</strong> Budapest, siendo estrenadas con <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Ernö Dohnauyi el 23 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1933.Es curioso, por directamente explicativo, el comentario que se incluyó en <strong>la</strong> propiapartitura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra: “G<strong>al</strong>anta es una pequeña ciudad campesina vecina <strong>al</strong> ferrocarril Viena-Budapest, en <strong>la</strong> que el compositor vivió varios años siendo niño. Existía <strong>al</strong>lí por entoncesuna orquesta gitana, con antecesores <strong>la</strong>rgamente famosos, habiéndose publicado en 1800 enViena un volumen precisamente titu<strong>la</strong>do Danzas húngaras <strong>de</strong> los gitanos <strong>de</strong> G<strong>al</strong>anta, <strong>de</strong>lque Kod<strong>al</strong>y tomó los princip<strong>al</strong>es temas <strong>de</strong> su obra. Que se articu<strong>la</strong> en una suite <strong>de</strong> cincodanzas en ritmo constantemente acelerado, con una introducción y un fin<strong>al</strong>”.La duración tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> página, incluídas su lenta introducción, <strong>la</strong>s cinco danzas –respectivamente en “andante maestoso”, “<strong>al</strong>legro mo<strong>de</strong>rato”, “<strong>al</strong>legretto grazioso”, “<strong>al</strong>legromeno mosso” y “<strong>al</strong>legro vivace”- y su muy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da coda, rebasa en poco el cuarto <strong>de</strong>hora. Y, como apunta René Tranchefort, ofrecen su más singu<strong>la</strong>r atractivo en <strong>la</strong> rítmicazíngara <strong>de</strong> “verbunkos”, presente también en el intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera <strong>de</strong>l mismo autor,“Hary Janos”.Leopoldo Hontañón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!