29.11.2012 Views

Juan Antonio Ríos - Revista Foco

Juan Antonio Ríos - Revista Foco

Juan Antonio Ríos - Revista Foco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CÓMO ESTAMOS: DIAGNÓSTICOS DE EDUARDO BITRÁN,<br />

CLAUDIO MAGGI, RAÚL RIVERA Y CARLOS OSORIO. PENSANDO<br />

EL FUTURO: PROYECTOS PARA LOS 500 AÑOS DE SANTIAGO.<br />

LAS INNOVACIONES QUE NO LLEGAN. LO QUE YA HICIMOS:<br />

ESPECIALISTAS ELIGEN LOS AVANCES MÁS SIGNIFICATIVOS<br />

1


IMAGEN> LIBRO MAPOCHO URBANO<br />

2 3


iNdiCE N.11 | 2009<br />

CONSEJO EditOrial<br />

Pablo Allard, Alejandro Aravena,<br />

Felipe Assadi, Andreas Gebhardt,<br />

<strong>Juan</strong> Pablo Larraín, Alejandro Gutiérrez,<br />

Raúl Rivera, <strong>Juan</strong> Sabbagh, Andrés González<br />

dirECtOra<br />

María Olga Delpiano<br />

EditOr iNvitadO<br />

Cristóbal García<br />

EditOra<br />

Valentina Cox<br />

dirECCióN dE artE y diSEñO<br />

Francisca Barros<br />

FOtOgraFía<br />

Sergio Recabarren, <strong>Juan</strong> Francisco Lizama<br />

Archivo El Mercurio, Archivo Chilectra<br />

COrrECCióN dE EStilO<br />

José Luis Brito<br />

¿CÓMO<br />

ESTAMOS?<br />

8. iNtrOduCCióN ><br />

Cristóbal García<br />

10. hablaN lOS rESpONSablES ><br />

Eduardo Bitrán, Claudio Maggi, Carlos Osorio,<br />

Raúl Rivera<br />

18. ¿quiéN SE haCE CargO dE SaNtiagO? ><br />

Rosario Larraín<br />

22. ¿y dE lOS pObrES? ><br />

Julián Ugarte<br />

EditadO pOr<br />

Publicaciones Lo Castillo,<br />

Empresa del Grupo El Mercurio<br />

gErENtE gENEral y rEprESENtaNtE lEgal<br />

Fernando Param<br />

imprESO pOr<br />

Imprenta Ograma<br />

laS OpiNiONES ExprESadaS EN ESta rEviSta SON dE<br />

ExCluSiva rESpONSabilidad dE quiENES laS EmitEN y<br />

NO NECESariamENtE rEprESENtaN El pENSamiENtO dE<br />

ChilECtra<br />

uNa iNiCiativa dE ChilECtra S.a.<br />

iluStraCióN pOrtada: hErNÁN KirStEN<br />

mapaS aNtiguOS: librO El mapOChO urbaNO<br />

www.rEviStaFOCO.Cl<br />

la rEviSta FOCO, idEaS dE Ciudad, CuENta CON uN<br />

pOrtal dONdE pOdrÁS vEr tOdaS laS EdiCiONES, haCEr<br />

COmENtariOS y apOrtES para lOS prOximOS NúmErOS.<br />

tE iNvitamOS a SEr partE dE ESta iNiCiativa quE iNvita a<br />

pENSar y prOpONEr idEaS para SaNtiagO.<br />

30. 211O: El triCENtENariO dE ChilE ><br />

Rodrigo Tisi, Manuel Tironi<br />

40. 2041: lOS 500 añOS dE SaNtiagO ><br />

Jorge Velasco<br />

44. laS iNNOvaCiONES quE NO llEgaN ><br />

Eduardo Klein, <strong>Juan</strong> Braun, Alejandro Aravena,<br />

Consuelo Bravo, Alejandro Sepúlveda<br />

50. SimbiOCity, uN CaSO para imitar ><br />

Pablo Allard<br />

PENSANDO EL<br />

FUTURO<br />

LO QUE YA<br />

HICIMOS<br />

54. para dEtErmiNar CuÁlES SON lOS hitOS<br />

mÁS iNNOvadOrES EN SaNtiagO CONvOCamOS a<br />

ESpECialiStaS dE divErSaS diSCipliNaS ><br />

Rodrigo Hidalgo, Alexander Galetovic,<br />

Sergio Amunátegui, Louis De Grange C.,<br />

José Gabriel Alemparte, Francisco Schmidt A.,<br />

Mauricio Sarrazin, Luis Valenzuela,<br />

Felipe Assadi, Víctor Hugo Balbontín,<br />

Lake Sagaris, Francisco Hervé,<br />

Vicente Valjalo, Pedro Bouchon<br />

EStO FuE lO quE EligiErON<br />

4 5


LA INNOVACIÓN<br />

QUE NOS<br />

IMPORTA<br />

EditOrial<br />

Innovación es una palabra que está en boca de todos. Se escriben tratados<br />

sobre ella, las universidades la enseñan, las autoridades crean<br />

organizaciones para potenciarla, fondos concursables para echarla a<br />

andar y premios para quienes logran llevarla a la práctica.<br />

La innovación es el camino para crecer, para mejorar la calidad de<br />

vida, para igualar oportunidades. Este concepto ha demostrado con<br />

creces que merece el prestigio que se ha ganado, porque las innovaciones<br />

exitosas ponen al cliente al centro del esfuerzo innovador.<br />

Pero ni los tratados, ni las organizaciones, ni los organismos públicos<br />

tienen una categoría especializada en innovación urbana. La ciudad,<br />

Santiago en el caso que nos preocupa, vive en una cierta orfandad<br />

institucional en este campo, en circunstancias que es la entidad más<br />

democrática para distribuir los beneficios de ideas, obras, servicios y<br />

acciones innovadoras. Una intervención acertada en la ciudad beneficia<br />

a todos sus habitantes.<br />

A la vez, es la entidad con mayores dificultades para llevar a cabo innovaciones,<br />

pues las ideas no irrumpen de alguna mente genial: requieren de un largo<br />

y organizado proceso de observación para entender el problema, su contexto,<br />

las necesidades y oportunidades de solución; de una lluvia de ideas para<br />

generar alternativas de solución; de un proceso de testeo de las soluciones que<br />

involucre a los usuarios; un refinamiento de las soluciones mejor evaluadas y,<br />

finalmente, su implementación. Y la ciudad, a diferencia de la industria y la<br />

empresa, es dirigida por autoridades que tienen un corto plazo de gestión y un<br />

pequeño radio de poder.<br />

Santiago está pronto a cumplir 500 años desde su fundación y será también<br />

protagonista de la celebración del Bicentenario. Dos excelentes oportunidades<br />

para empezar a pensar planificadamente las grandes innovaciones que permitirían<br />

solucionar sus problemas.<br />

En este número de <strong>Foco</strong>, Ideas de Ciudad hemos querido abordar el tema con<br />

nuestro estilo ya tradicional: invitando a pensadores, expertos y autoridades<br />

a aportar sus ideas, destacar los logros, difundir los proyectos. Estas páginas,<br />

una vez más, se ponen al servicio de Santiago y sus grandes creadores.<br />

El mejor servicio eléctrico<br />

de América Latina<br />

Para hacer frente a los desafíos que nos impone el Cambio Climático,<br />

debemos desarrollar con decisión nuestro potencial en energías<br />

renovables, en especial, la hidroelectricidad: la energía natural de Chile.<br />

6 7


ILUSTRACIóN> DIEgO qUINtANA<br />

¿CÓMO<br />

ESTAMOS?<br />

hablaN lOS rESpONSablES:<br />

EduardO bitrÁN, ClaudiO<br />

maggi, CarlOS OSOriO,<br />

raúl rivEra<br />

¿quiéN SE haCE CargO dE<br />

SaNtiagO?<br />

¿y dE lOS pObrES?<br />

8 9


INNOVACIÓN EN SANTIAGO:<br />

HISTORIA, PRESENTE Y PROYECCIONES<br />

L<br />

Se ha instalado la sensación de que innovar es fácil, que es<br />

“pan de todos los días” y que cualquiera lo puede hacer.<br />

En este número de FOCO, idEaS dE Ciudad convocamos a expertos de<br />

diversas especialidades para determinar cómo se ha reinventado SCl; y a<br />

los que están pensando su futuro, para tomar el pulso a lo que podría venir.<br />

a innovación, incluso en períodos de crisis, sigue<br />

acaparando la atención de los públicos académicos,<br />

privados y gubernamentales. Sin innovación,<br />

se nos dice, no podremos sobrevivir. Por lo<br />

mismo, se trata de un concepto que últimamente<br />

se ha inflado, perdiendo significancia, dirección e<br />

incluso utilidad, si es que a todo lo que hacemos<br />

le damos un carácter de innovador. Si bien es<br />

aconsejable que aprendamos y podamos innovar,<br />

se ha instalado la sensación de que innovar es<br />

fácil, que es “pan de todos los días” y que cualquiera<br />

lo puede hacer. No todavía. Lo mismo vale<br />

para el caso que nos convoca: Santiago.<br />

Es por ello que, en esta edición, queremos<br />

retomar y poner el foco sobre la innovación en nuestra ciudad<br />

a partir del uso de la “navaja de Ockam”. Esto es, rasurando<br />

lo accesorio, incremental y circunstancial para concentrarse en<br />

aquellas disrupciones y “destrucciones creativas” urbanas que<br />

hayan tenido un impacto efectivo y duradero, ya sea mejorando<br />

la calidad de vida de los santiaguinos, instalando una rúbrica<br />

histórica, respondiendo creativamente a las vicisitudes del<br />

entorno, cambiando prácticas y hábitos urbanos, generando<br />

mayor sustentabilidad ambiental y energética o dando un ejemplo<br />

a seguir por otras metrópolis del urbe.<br />

Entonces, hemos buscado con lupa aquellas innovaciones<br />

en nuestra capital, auscultando su pasado, el presente y sus<br />

proyecciones realistas con alto potencial de impacto. Fuimos<br />

estrictos, creativos y conservadores a la vez en la búsqueda y<br />

evaluación de proyectos, artefactos, edificios, planificaciones,<br />

monumentos, arquitectura, prácticas y procesos urbanos. Y<br />

apareció un Santiago innovador con sus luces y sombras, en su<br />

constante estado de “reconstrucción”, con sus desigualdades y<br />

segregación, con la especulación inmobiliaria y la notable vida<br />

de barrio, con los monumentos históricos y la nueva arquitectura<br />

que se emplaza por doquier, con los nuevos subcentros y la<br />

infraestructura pública de los malls, con el sistema de autopistas<br />

interconectado, el smog, el transantiago y el desembarco de<br />

pOr CriStóbal garCía<br />

las bicicletas, en fin, con todo ese mosaico de identidades.<br />

Una idea-fuerza que tomó forma en las discusiones del Equipo<br />

<strong>Foco</strong>, junto a Pablo Allard y Alejandro Aravena reflexionando<br />

sobre esta edición, fue pensar Santiago y sus innovaciones desde<br />

la escasez, el límite y la necesidad. “La necesidad es la madre de<br />

la invención” se ha dicho por ahí. Y la madre de la innovación,<br />

podríamos agregar. E incluso, la madre de la innovación urbana<br />

en Santiago. ¿Por qué? Porque si bien Pedro de Valdivia escogió<br />

un agradable valle rodeado de montañas y cruzado por un río, el<br />

crecimiento de Santiago devino inorgánico, complejo y a ratos<br />

caótico por falta de una planificación coherente y consistente en<br />

el tiempo. Por la escasez de recursos y de participación ciudadana.<br />

Por los límites impuestos por las condiciones disruptivas de<br />

las placas tectónicas en las que se asienta nuestra geografía.<br />

Y porque hasta hace muy poco, estuvimos relativamente<br />

aislados del mundo, entre mar y cordillera, literalmente al final<br />

del mundo y, por ello, con un acceso no cotidiano ni fluido a<br />

innovaciones urbanas de otros lugares.<br />

Pero pese a estas condiciones –y quizás justamente debido a<br />

ellas– es que Santiago, sus expertos y habitantes pudieron generar<br />

innovaciones de calidad, originales y con impacto social,<br />

tal como las que detallamos en este número de <strong>Foco</strong>, Ideas de<br />

Ciudad. Y lo seguirán haciendo, puesto que las actuales condiciones<br />

históricas, económicas y políticas así lo posibilitan. Éste<br />

es solo el comienzo. Ya sea en la superficie, en el subsuelo, o en<br />

los materiales; ya sea en el equipamiento, en las obras públicas<br />

o en los procesos de construcción y participación; ya sea en<br />

la planificación, en los usos del espacio público, en la vivienda<br />

social o en la nueva imagen proyectada, Santiago seguirá<br />

transformando sus restricciones en innovadoras oportunidades<br />

y soluciones en su ruta hacia el desarrollo sustentable.<br />

≥ CriStóbal garCía<br />

Es sociólogo P.U.C., filósofo y máster en<br />

Ciencias, MIT. Académico P.U.C. y Director de<br />

Innovacien.Org del Foro Innovación.<br />

Hasta hace muy poco estuvimos relativamente<br />

aislados, entre mar y cordillera, literalmente al final<br />

del mundo. Pese a estas condiciones –y quizás<br />

debido a ellas– Santiago, sus expertos y habitantes<br />

pudieron generar innovaciones.<br />

10 11


HABLAN LOS EXPERTOS<br />

LA CIUDAD<br />

DONDE<br />

HAY QUE<br />

ESTAR<br />

prOpONgO trES mEdidaS<br />

iNNOvadOraS quE<br />

gENEraN NO SólO Su<br />

prOpiO FiNaNCiamiENtO<br />

SiNO, adEmÁS, rECurSOS<br />

para SEguir avaNzaNdO.<br />

pOr EduardO bitrÁN<br />

En la etapa que se encuentra Chile, la innovación<br />

es clave para alcanzar la meta de ser una nación<br />

desarrollada hacia el 2020. Se requiere innovación<br />

en los negocios para generar una inflexión<br />

desde una economía sustentada en las ventajas<br />

comparativas estáticas, vinculadas a mano<br />

de obra barata y recursos naturales, a una más<br />

intensiva en el uso de conocimiento y capital<br />

humano calificado. Necesitamos también innovación<br />

institucional para mantener una buena<br />

calidad de las políticas públicas, generando un<br />

horizonte de largo plazo y disminuyendo los<br />

riesgos de captura por grupos de interés particulares.<br />

también requerimos innovación socio-cultural<br />

para aumentar el capital social, ámbito con importantes<br />

carencias.<br />

tenemos que innovar para mejorar la eficiencia y calidad de<br />

vida en las ciudades. Ésta condiciona en forma importante las<br />

dinámicas de inversión, de localización en un mundo en que<br />

competimos por servicios globales basados en tecnología.<br />

Santiago continúa con altos niveles de contaminación, congestión,<br />

segregación social y con significativos niveles de delincuencia,<br />

de prevalencia de enfermedades anímicas y síntomas<br />

crecientes de falta de cohesión social.<br />

trES iNiCiativaS para abOrdar EStOS prOblEmaS<br />

La primera es la promoción del transporte público y desincentivo<br />

al uso del automóvil. Propongo lograr un gran acuerdo<br />

político para reflotar el proyecto de tarificación vial de 1991,<br />

cobrando por el ingreso a toda el área que está entre Andrés<br />

Bello y 11 de Septiembre, con la continuación hasta la Norte<br />

Sur por Parque Forestal y Alameda. Con alrededor de US$ 10<br />

por vehículo que ingrese en hora punta, se reduciría significativamente<br />

la congestión. Con estos ingresos se podría subsidiar<br />

el desarrollo del transporte público, incluyendo nuevas líneas<br />

de metro, en los casos que se demuestre la rentabilidad social.<br />

Esta medida, además, disminuiría la contaminación.<br />

Una segunda medida es contribuir a la mitigación del cambio<br />

climático, estableciendo un volumen máximo de emisiones nacionales<br />

de gases de efecto invernadero para grandes emisores,<br />

con un sublímite más exigente para Santiago. Esta medida permite<br />

vender créditos de carbono a nivel internacional, ganar credibilidad<br />

en el mundo y reducir la contaminación en Santiago.<br />

Con los ingresos, el Estado podría crear un fondo para incentivar<br />

la eficiencia energética y las energías renovables. Si se permite a<br />

las empresas del transantiago participar del sistema, se podría<br />

financiar la conversión a buses híbridos de gas natural, con lo<br />

cual la emisión de partículas se reduciría dramáticamente.<br />

Por último, transformar a Santiago, Valparaíso y Viña del<br />

Mar en un Centro Financiero y de Servicios globales de alto<br />

valor agregado, líder en America Latina. Para esto, propongo<br />

seguir avanzando en los aspectos tributarios y de facilitación de<br />

la inmigración de profesionales calificados, impulsando así el<br />

desarrollo de estos negocios en Santiago. Además de continuar<br />

fortaleciendo el rol de Corfo en la promoción del desarrollo del<br />

Cluster de Servicios globales. Se debe aprovechar la disponibilidad<br />

de recursos financieros para estimular la instalación en<br />

Chile de Capital de Riesgo tecnológico orientado al Cono Sur<br />

latinoamericano, que transformen a Santiago en la ciudad en<br />

que hay que estar para acceder a financiamiento especializado.<br />

≥ EduardO bitrÁN<br />

Es presidente del Consejo Nacional de Innovación<br />

para la Competitividad, fue Ministro de Obras<br />

Públicas, Director General de Fundación Chile<br />

y Gerente General de Corfo. Es Ingeniero Civil<br />

Industrial de la U. de Chile y doctor en Economía,<br />

Boston University.<br />

12 13<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN


HABLAN LOS EXPERTOS<br />

MÁS<br />

CALIDAD<br />

DE VIDA<br />

El prOyECtO “mi EmprESa,<br />

mi barriO”, ES uN buEN<br />

EJEmplO: SE EStÁ<br />

trabaJaNdO EN impulSar<br />

El dESpEguE dE lOS barriOS<br />

bEllaS artES, SaN diEgO y<br />

braSil. llEvarlOS a NivElES<br />

iNtErNaCiONalES, COmO SaN<br />

tElmO, EN buENOS airES, O<br />

mONtmartrE, EN paríS.<br />

pOr ClaudiO maggi<br />

Es común que la innovación sea entendida como<br />

una renovación o implementación tecnológica.<br />

Sin embargo, innovar es también el proceso de generar<br />

nuevos conceptos e ideas; de aplicar nuevos<br />

procedimientos y crear mecanismos novedosos<br />

y de valor que sitúen en una mejor posición de<br />

competitividad, eficacia y progreso social a nuestra<br />

ciudad y al conjunto de la comunidad.<br />

En los últimos años, el país ha ido permeando<br />

una cultura de la innovación que ya ha comenzado<br />

a expandirse. Podemos afirmar con propiedad<br />

que hoy hemos instalado la “primera piedra”,<br />

aquella plataforma que nos llevará un escalón<br />

más arriba camino al desarrollo.<br />

InnovaChile de Corfo, principal agencia de apoyo estatal a<br />

la innovación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento<br />

dinámico, ha transitado con fuerza y decisión por esta senda,<br />

buscando el crecimiento y contribución al país, con el fin último<br />

de elevar la calidad de vida de nuestra sociedad y su prosperidad<br />

futura.<br />

En la actualidad, el conocimiento, la creatividad y la innovación<br />

se están convirtiendo en un motor de avance social,<br />

desarrollo urbano y crecimiento económico. En consecuencia,<br />

resulta fundamental la planificación y gestión ciudadana, lo que<br />

permite movilizar, captar, desarrollar y rentabilizar el conocimiento<br />

y la creatividad de los habitantes, a partir de los cuales<br />

se potencien las actividades emprendedoras e innovadoras.<br />

Un ejemplo de ello es el proyecto, apoyado por InnovaChile de<br />

Corfo, “Mi empresa, mi barrio”, liderado por Fundación Chile y<br />

Santiago Innova. Fortalecer la identidad, competitividad y productividad<br />

de las empresas de los barrios Bellas Artes-Lastarria,<br />

Arturo Prat-San Diego y Brasil, es el desafío de esta transformadora<br />

idea, que pretende impulsar el despegue económico y<br />

social de dichas zonas a niveles internacionales, como los casos<br />

de San telmo, en Buenos Aires o Montmartre, en París.<br />

En esta primera experiencia, se han capacitado cien profesionales<br />

y técnicos de los sectores comercio y servicios, para<br />

desarrollar en ellos nuevas herramientas que permitan mejorar<br />

las estrategias competitivas de sus barrios.<br />

Mi empresa, Nuestro Barrio incorpora en negocios como<br />

cafés, librerías, restaurantes, galerías y tiendas un importante<br />

valor agregado, entregando claves para un desempeño innovador<br />

y colectivo en el trabajo, contribuyendo de esta forma con la<br />

generación de estrategias comunes entre empresarios.<br />

En otros ámbitos, pero también con impacto en la innovación<br />

urbana, se han desarrollado proyectos como el Programa de<br />

Etiquetado de Eficiencia Energética de Artefactos Eléctricos,<br />

que permite lograr ahorros en energía eléctrica y reducciones<br />

de emisiones de gases, y otras múltiples iniciativas por la vía de<br />

la Innovación Empresarial, el Emprendimiento y la Difusión y<br />

transferencia de conocimientos que buscan mejorar la vida de<br />

los ciudadanos y la urbe mediante, por ejemplo, el desarrollo de<br />

tecnologías de la Información.<br />

Esta es sólo una muestra de cómo la innovación contribuye al<br />

enriquecimiento y mejor calidad de vida de nuestra sociedad en<br />

su conjunto. Sin embargo, tenemos un largo camino por recorrer,<br />

sobre todo en lo que respecta al incentivo de las innovaciones<br />

urbanas, que utilicen el conocimiento de la ciudadanía,<br />

para dar más valor a los diferentes activos y recursos con los<br />

que cuenta la ciudad.<br />

≥ ClaudiO maggi<br />

Es Director Ejecutivo de InnovaChile de Corfo.<br />

14 15<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN


HABLAN LOS EXPERTOS<br />

SÓLO NOS<br />

FALTA<br />

PERCIBIRLA<br />

SaNtiagO bullE<br />

EN iNNOvaCióN.<br />

ExpErtOS EurOpEOS<br />

viENEN a EStudiar<br />

El mall plaza;<br />

NuEStrO tag ES úNiCO;<br />

uNa iNduStria<br />

millONaria ha NaCidO SiN<br />

quE NOS dEmOS CuENta…<br />

pOr raúl rivEra<br />

Los santiaguinos estamos acostumbrados a vernos<br />

a nosotros mismos como poco innovadores, adversos<br />

al riesgo, no muy emprendedores. Ese era,<br />

tal vez, el Santiago de nuestros padres. Ya no lo<br />

es más. La ciudad se ha vuelto innovadora. Hay<br />

un nuevo Santiago que está naciendo y la evidencia<br />

está por todos lados.<br />

Sólo tenemos que aprender a verla. Pasamos<br />

frente a nuestros centros comerciales sin percibir<br />

las notables innovaciones que contienen. Expertos<br />

europeos viajan a Santiago a estudiar el Mall<br />

Plaza de Vicuña Mackenna. ¿Por qué? Porque no<br />

hay nada parecido a nivel mundial. Más allá de<br />

las tiendas y patios de comida habituales, contiene<br />

también una biblioteca, una sala de teatro, un centro médico,<br />

un centro de formación técnica, canchas de deporte en los<br />

techos y una infinidad de actividades orientadas a entretener a<br />

los miles de clientes que lo visitan en los fines de semana. Esta<br />

innovación made in Santiago probablemente será replicada una<br />

y otra vez en otros países emergentes. Ese es el rol que estamos<br />

llamados a cumplir como país y que Santiago ya empieza a desempeñar.<br />

No por nada nuestros retailers se expanden con éxito<br />

fuera de Chile, exportando sus innovadores modelos de negocio.<br />

Lo mismo ocurre con otros aspectos de nuestra fibra urbana. El<br />

uso de un tAg único que nos permite pagar automáticamente<br />

el peaje de nuestras nuevas carreteras urbanas es también una<br />

innovación de clase mundial. En Sydney, por ejemplo, los autos<br />

deben disponer de varios tAgs en sus parabrisas para circular<br />

por las distintas autopistas. Por supuesto están también a la<br />

vista las innovaciones fallidas, como el transantiago. Innovar<br />

exige tomar riesgos, a veces con malos resultados. Esa experiencia<br />

nos enseñó que para innovar con éxito no es conveniente<br />

improvisar y que es mejor fallar más temprano que tarde, cuando<br />

los costos se vuelven prohibitivos.<br />

La ciudad bulle. Una industria entera ha nacido en los últimos<br />

cinco años sin que nos demos cuenta. Los servicios globales<br />

–que van desde software al diseño de plantas mineras– son<br />

hoy una industria que exporta más de 800 millones de dólares y<br />

genera más de 30 mil empleos, la mayoría de ellos en la capital.<br />

¿quién la vio nacer?<br />

El equipo multilatino de Wanako games convirtió a su empresa<br />

en líder mundial de la industria de videojuegos de bajo<br />

costo, trabajando desde sus oficinas de Providencia. Fernando<br />

Fischmann pasó horas y horas en su laboratorio santiaguino<br />

buscando cómo mantener cristalinas sus piscinas de ocho hectáreas,<br />

hasta que dio en el clavo. Hoy participa en proyectos por<br />

más de 60 mil millones de dólares en docenas de países, desde<br />

Dubai a Panamá.<br />

Como ellos, cientos de otros emprendedores están también<br />

cambiándole la cara a nuestra ciudad.<br />

Y su espíritu.<br />

Bienvenidos al Santiago innovador.<br />

≥ raúl rivEra<br />

Es Presidente fundador de TNX Corp.,<br />

la empresa líder de Telecom Expense<br />

Management (TEM) en América Latina, y<br />

Presidente fundador del Foro Innovación,<br />

Fue el socio fundador de Boston Consulting<br />

Group en América Latina.<br />

16 17<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN


HABLAN LOS EXPERTOS<br />

EjEMPLOS<br />

Y CONTRA<br />

EjEMPLOS<br />

la iNNOvaCióN dEbE<br />

rESpONdEr a laS<br />

NECESidadES dE lOS<br />

uSuariOS.<br />

y NOSOtrOS, lOS<br />

CiudadaNOS, EStamOS<br />

dEStiNadOS a SENtir SuS<br />

rESultadOS.<br />

pOr CarlOS OSOriO<br />

Una innovación se define como algo nuevo o un<br />

cambio no trivial en productos, programas, procesos,<br />

servicios, estrategias o modelos de negocio<br />

que crean valor para las personas y generan retornos<br />

para quienes innovan. Pero, más que nuevos<br />

productos, servicios o estrategias, lo que producen<br />

son nuevas experiencias de consumo habilitadas<br />

por productos, servicios o estrategias. De<br />

esta manera, su relación con la ciudad es directa,<br />

porque nuestros espacios de vida diaria son el<br />

contexto donde se plasman nuestras experiencias<br />

cotidianas.<br />

De esta manera, hemos visto iniciativas, como<br />

por ejemplo Elemental, que han generado un<br />

impacto significativo en la vida de las personas. Sin ir más lejos,<br />

Elemental obtuvo el premio nacional a la innovación, Avonni, en<br />

las categorías de Innovación Social y trayectoria en Innovación.<br />

Más que una buena idea, Elemental ejemplifica lo que debe<br />

ser innovación como proceso: porque combina un modelo de<br />

negocios sustentable, con tecnología habilitante para solucionar<br />

problemas y con el diseño de las experiencias en las casas, pero<br />

lo hace con la participación activa de quienes van a habitarlas<br />

para transformarlas en hogares. La innovación es un acto social<br />

que debe responder a las necesidades de los usuarios y quienes<br />

no lo entiendan así están destinados a crear soluciones mediocres,<br />

y nosotros –la ciudadanía– estamos destinados a sentir<br />

sus resultados.<br />

Un contraejemplo es transantiago, que fue uno de los puntos<br />

negros para Chile en el último informe de desarrollo humano<br />

del PNUD. Otro contraejemplo es la nueva legislación propuesta<br />

para las antenas de celulares, que viene a terminar con la<br />

competencia por cobertura, al autorizar a operadores entrantes<br />

a colocar sus antenas en soportes e instalaciones de los operadores<br />

establecidos, eliminando además los incentivos para<br />

innovar en nuevas tecnologías o métodos menos contaminantes<br />

visualmente.<br />

No todo lo nuevo es innovación, de la misma manera que no<br />

todo invento es innovación. La prueba del sabor viene de qué<br />

tanto se crea, o destruye valor, para nosotros como ciudadanos.<br />

Una característica de las innovaciones es que responden a una<br />

manera especial de resolver problemas, y que nacen –en su<br />

mayoría– de la necesidad imperiosa de responer a una escasez<br />

o algo que no funciona lo suficientemente bien. Otra característica<br />

es que, por cada idea o concepto implementado, se han<br />

dejado atrás cientos, sino miles, de ideas que son inferiores<br />

para solucionar la misma dificultad… y esto no se logra por un<br />

grupo de iluminados sino, como en el caso de Elemental, se obtiene<br />

en contacto directo y profundo con la sociedad, incorporando<br />

sus ideas, comentarios y buscando, sin transar, la mejor<br />

solución a nuestros inconvenientes cotidianos con el objetivo de<br />

generar la mejor experiencia de vivir en la ciudad.<br />

≥ CarlOS OSOriO<br />

Es profesor y Director del máster de Innovación de<br />

la Universidad Adolfo Ibáñez. Es ingeniero de la<br />

U. de Chile y obtuvo su PhD y MSc en el MIT, y un<br />

máster en Políticas Públicas en Harvard.<br />

18 19<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN


¡ALGUIEN QUE<br />

ORDENE<br />

EL<br />

PROGRESO!<br />

El gobierno de una ciudad es un tema candente.<br />

y Santiago no está al margen.<br />

hay quienes claman por tener un alcalde mayor,<br />

como Nueva york, medellín o buenos aires.<br />

pero sus detractores tienen buenos argumentos.<br />

tExtO rOSariO larraíN<br />

iluStraCióN hErNÁN KirStEN<br />

20 21


“Un alcalde mayor es un cargo<br />

con mucha figuración política<br />

y podría opacar incluso el rol<br />

presidencial”.<br />

El debate viene desde hace años. Y, como muchos<br />

temas capitalinos, sigue pendiente. La ciudad<br />

tiene demasiadas autoridades con poderes limitados.<br />

O con grandes poderes que nadie puede<br />

frenar. Los alcaldes, los ministros, las empresas<br />

de servicios, las inmobiliarias, los malls… cada<br />

cual diseña planes que afectan a los ciudadanos<br />

–para bien o para mal– y no hay quién coordine<br />

todos esos esfuerzos y recursos. No hay nadie<br />

que tenga una visión clara de qué ciudad es la<br />

que queremos y necesitamos. Ningún organismo<br />

central que vele por las necesidades de los<br />

ciudadanos y, menos, que consulte sistemática y<br />

profesionalmente a los habitantes, que estudie los<br />

problemas de la ciudad en lo global.<br />

“No es por otra razón que nos encontramos con túneles que<br />

no se pueden usar porque no se han hecho los enlaces; con un<br />

Portal Bicentenario del cual ya nadie se acuerda –ni siquiera<br />

su promotor–, pero que ha dejado a Santiago sin aeropuerto<br />

alternativo; con un Sanhattan al que no se sabe si va a ser posible<br />

llegar o salir; o un sistema de transporte que no funciona<br />

porque, por un lado, se usan a sabiendas premisas falsas y, por<br />

otro, no se ejecutan las obras de infraestructura necesarias para<br />

su puesta en marcha. Suma y sigue”, dijo Cristián de groote<br />

hace algún tiempo en revista Qué Pasa.<br />

uN alCaldE mayOr, uN iNtENdENtE EmpOdEradO,<br />

uN COmité…<br />

Una de las grandes innovaciones que debería hacer Santiago<br />

es crear la figura del alcalde mayor, opina el sociólogo Manuel<br />

tironi: “Sería una gran solución para la gestión de la ciudad, ya<br />

que cada vez estamos ante problemas que no sólo son intersectoriales,<br />

sino también intercomunales. Ante este desafío, las<br />

soluciones se ven empantanadas”.<br />

El antropólogo Christian Matus coincide en la necesidad de<br />

contar con un alcalde mayor no sólo en Santiago sino en todas<br />

las grandes ciudades chilenas, “pero no lo veo en el mediano plazo<br />

porque es un rol con mucha figuración política y podría opacar<br />

el rol presidencial. La figura gestora debiera ser el intendente,<br />

“La figura gestora debiera<br />

ser el intendente, pero en<br />

los últimos seis años, han<br />

pasado cinco intendentes<br />

por Santiago”.<br />

que debería coordinar todos los proyectos sobre innovación. Pero<br />

se necesitaría un mandato especial y mayor estabilidad porque,<br />

en los últimos seis años, han pasado cinco intendentes por Santiago.<br />

La cultura organizacional chilena es muy centralista, por lo<br />

que se debiera coordinar una estrategia territorial y se requeriría<br />

una planificación a mediano y largo plazo”.<br />

El aludido intendente, Igor garafulic, aborda el asunto con<br />

cautela. Destaca que tiene dos aristas que hay que conciliar:<br />

dar más espacio a la participación ciudadana en la toma de<br />

decisiones y más protagonismo a la autoridad central. “Ciertamente<br />

ayuda, en términos de efectividad y eficiencia, lograr que<br />

estos hitos de innovación urbana sean cada vez con mayores<br />

niveles de descentralización administrativa y más participación<br />

ciudadana, proceso que evalúo coherente con las mayores<br />

atribuciones que está tomando el gobierno regional en temas<br />

de ciudad y el mayor protagonismo que están demandando las<br />

organizaciones ciudadanas”. Agrega que está consciente que se<br />

debe seguir corrigiendo, con una cuota importante de políticas<br />

públicas “las grandes diferencias que existen entre los municipios<br />

para promover, con su gobernabilidad y gestión, hitos de<br />

esta naturaleza”.<br />

FrENaría la libErtad dE aCCióN<br />

Pero hay grandes detractores de una autoridad central. Entre<br />

ellos, Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos<br />

y territoriales de la UC: “Cada comuna es una ciudad distinta,<br />

es una red de ciudades que conforman esta metrópolis. Parte de<br />

la potencia de las innovaciones es esta libertad de acción. No es<br />

una solución lineal la que se necesita. Los esfuerzos deben utilizarse<br />

para generar instancias de coordinación de proyectos afines,<br />

como lo que se hizo en Pío Nono. Deben unirse municipios y<br />

tener conciencia de que cada comuna es una ciudad en sí misma,<br />

y que Santiago es un racimo de ciudades. La solución va por<br />

dar facilidades a múltiples iniciativas y hacer el esfuerzo de una<br />

mayor coordinación a situaciones puntuales entre comunas”.<br />

Fernando Pérez, jefe del programa de Doctorado en Arquitectura<br />

y Estudios Urbanos de la UC, considera que las innovaciones<br />

son procesos espontáneos y no cree que se necesite<br />

una autoridad central para concretarlas. “Por lo demás, San-<br />

tiago no está tan mal evaluado por los extranjeros, tiene un<br />

enclave paisajístico muy valorado y un nivel de funcionamiento<br />

razonable. Más bien un conjunto de autoridades podría ser<br />

la solución, una serie de instancias de intervención, como un<br />

consorcio de municipalidades. Habría que dar una serie de<br />

pasos intermedios para articular la competencia, el poder local<br />

también es importante. Sería necesario que los organismos que<br />

tienen poder sobre la ciudad lo empleen bien. El resto se puede<br />

conseguir con la presión ciudadana por un mejor ambiente y<br />

una mejor metrópolis”.<br />

La Asociación de Municipalidades es la organización existente<br />

más cercana a lo que define Pérez. Es presidida actualmente<br />

por Claudio Arriagada, alcalde de La granja, quien… es<br />

partidario de la figura del alcalde mayor. “Creo que es un concepto<br />

bastante innovador y necesario. Es quien mejor lograría<br />

unir al conjunto de municipios, ya que el intendente no puede<br />

hacerlo por su poca continuidad y su dependencia de la autoridad<br />

política”.<br />

Para enfatizar su posición, Bannen entrega otro argumento:<br />

“El alcalde mayor ha sido exitoso en ciudades cuya estructura<br />

de acción es unitaria, lo que no es el caso de Santiago. Acá la<br />

tradición de comuna autónoma es muy fuerte y suponer que<br />

un cambio de estructura de administración va a ser positivo es<br />

utópico”.<br />

Fernando Pérez agrega: “Un alcalde mayor tendría dos problemas:<br />

sería un personaje político muy poderoso, y los municipios<br />

se sentirían pasados a llevar”. Cita un caso para demostrar<br />

que una sola autoridad no es la solución: “El Parque Metropolitano<br />

es del Ministerio de la Vivienda, está en una sola mano,<br />

y no ha sido posible poner en marcha un proyecto articulado.<br />

Se necesita cultura y decisión política para llevar adelante un<br />

proyecto mayor”.<br />

“En el momento en que el transantiago falla –complementa<br />

Bannen–, nombran un ministro nuevo, con dedicación total al<br />

tema y tampoco se soluciona”.<br />

Pérez tiene otra preocupación no menor: “Actualmente la<br />

inserción de la agenda urbana es nula, no hay ningún candidato<br />

que hable de eso”.<br />

mÁS partiCipaCióN CiudadaNa<br />

Manuel tironi da las características que debería tener esta<br />

autoridad suprema. “Lo que se ha demostrado en Nueva York,<br />

Londres, Medellín e, incluso, Buenos Aires, es que se requieren<br />

personas no sólo con muy buenas ideas, sino también que sean<br />

líderes, con una visión potente, capaces de seducir y de pelear<br />

por estas visiones. Y eso significa política a fin de cuentas.<br />

La premisa ‘dame a dos tipos con doctorado y yo te armo una<br />

ciudad’, no resulta. La fantasía de la tecnocracia, una idea más<br />

bien economicista de que la ciudad se mueve de manera inteligible,<br />

quedó demostrada en forma dramática con el transantiago.<br />

Hay que ser mucho más fino. Los líderes deben superar una<br />

serie de obstáculos que no son técnicos, sino más bien políticos;<br />

entonces, se requiere carisma, ganas, liderazgo”.<br />

“Lo más importante –agrega tironi– es generar, de una vez<br />

por todas, una participación urbana. La figura del alcalde mayor<br />

debe ir acompañada de una orgánica que, de verdad, incorpore<br />

la participación ciudadana. En el fondo, lo que se necesita es<br />

aceptar que la ciudad es extremadamente compleja. Estamos<br />

ante una nueva generación de problemas. A la antigua división<br />

entre ricos y pobres, se suman ahora otras problemáticas. Los<br />

barrios tienen sus propios desafíos y los ciudadanos queremos<br />

participar. El ícono, en este sentido, es el plebiscito que se<br />

realizó recientemente en Vitacura. Se necesita una figura que sea<br />

capaz de enfrentar una ciudad cada vez más compleja, que exige<br />

mecanismos mucho más participativos de gestión urbana”.<br />

“Eso sí, debería ser un personaje elegido popularmente”,<br />

enfatiza el sociólogo.<br />

Cristián Matus replica: “Se necesitaría crear un cargo técnico,<br />

concursable, exigiendo una continuidad mínima”.<br />

Claudio Arriagada piensa que este personaje, cuyo componente<br />

técnico es esencial, debiera ser elegido por el conjunto<br />

de alcaldes y consejos regionales de la ciudad, los que tienen la<br />

legitimidad otorgada por el universo electoral y no por la autoridad<br />

de turno”.<br />

“Un conjunto de autoridades bien coordinadas<br />

podría ser la solución. El resto se puede<br />

conseguir con la presión ciudadana”.<br />

22 23


UN TECHO PARA CHILE<br />

FOTOGRAFÍAS> UN tECHO PARA CHILE<br />

diseñar productos para los estratos más pobres<br />

del país es el nuevo reto de un techo para Chile.<br />

y diseñarlos de tal forma que resulten ser<br />

un negocio interesante. En el mundo<br />

de hoy, para que las cosas ocurran,<br />

es más fácil si todos ganan.<br />

pOr JuliÁN ugartE<br />

24 25


Probablemente nada o poco saben de diseño las<br />

familias del campamento El Peñoncito o de Lo<br />

Espejo de la Región Metropolitana. Sin embargo,<br />

el diseño que la mayoría vinculamos con el buen<br />

gusto, con la moda y la elegancia, ha respondido<br />

a necesidades urgentes y cotidianas de las<br />

familias, que por años han diseñado sus precarias<br />

viviendas con plástico y cartón. Resulta casi<br />

paradójico, pero cierto.<br />

La abundancia de la pobreza nos ha convocado,<br />

a quienes trabajamos en Un techo para Chile,<br />

a actuar con urgencia. Las personas que viven en<br />

pobreza, a pesar de percibir bajos ingresos, son<br />

consumidores de valor como cualquier individuo,<br />

participando activamente en el sector privado, comprando alimentos,<br />

jabón, uniformes escolares… Se esconde aquí, entonces,<br />

un enorme potencial de nuevos clientes, de consumo, producción,<br />

innovación y emprendimiento, que en su conjunto, en el<br />

mundo, representan más poder de compra que el PIB de Japón.<br />

Se ha demostrado en innumerables casos cómo los negocios<br />

que incluyen a los pobres han logrado alta rentabilidad. Este el<br />

caso de Sulabh, en la India, que se atrevió a desarrollar soluciones<br />

para los mercados emergentes y se transformó en el año<br />

2005 en la empresa más exitosa del país. Su negocio fue orientado<br />

a desarrollar soluciones para asentamientos precarios que<br />

pagaban entre 5 y 10 veces más por el agua que personas que<br />

viven en las zonas de ingreso alto en las mismas ciudades, e<br />

incluso más que los consumidores de Londres y Nueva York.<br />

De entre los innovadores para la pobreza deberían salir los<br />

premios Nobel de los próximos años.<br />

Este fenómeno de pagar más por menos se ha denominado<br />

El Castigo de la Pobreza. Y es que, tal como la riqueza atrae<br />

más riqueza, la pobreza atrae pobreza… Pero puede ser diferente.<br />

El cambio que proponemos no radica solamente en pensar<br />

soluciones de diseño para los más pobres, sino en considerarlos<br />

como consumidores de valor y desarrollar soluciones a la medida<br />

de sus necesidades e ingresos. Esto es en definitiva, el desafío<br />

complejo que nos convoca, hablamos de Diseños Mínimos<br />

con Máximo impacto, de computadores de última generación<br />

que cuesten 80 dólares, de duchas de 0,7 dólares, de automóviles<br />

para personas que ganan dos dólares diarios.<br />

Las soluciones de diseño desarrolladas y las tecnologías sociales<br />

han sido tradicionalmente filantrópicas, en el sentido de<br />

no contemplar en éstas un modelo económico sustentable, que<br />

no se centre en donaciones y subsidios. Es por esto que muchas<br />

veces las buenas ideas no se llevan a cabo, ya que sabemos que<br />

en el mundo de hoy para que las cosas ocurran, es más fácil que<br />

todos ganen.<br />

Uno de los obstáculos recurrentes para las empresas, que se<br />

traduce en la poca participación de emprendimientos privados<br />

en este contexto, ha sido la falta de información sobre los grupos<br />

más vulnerables. ¿qué bienes y servicios necesitan?, ¿Cuánto<br />

podrían pagar?, ¿qué bienes pueden producir?, ¿Cuáles son<br />

hábitos de compra?, ¿Cuáles son los canales de distribución?,<br />

¿Cómo desde lo que sabemos hacer bien, podemos colaborar?,<br />

¿Son barrios peligrosos?, etc.<br />

EL COMPUtADOR MáS BARAtO DEL MUNDO, CONStRUIDO POR ASkAN StRAUME DE UtPCH<br />

/ LA DUCHA MÓVIL, DISEñADA POR gONzALO CAStRO DE LA PUC. /<br />

EL PRIMER PROYECtO INCLUSIVO ES UNA ALIANzA CON zAPAtOS ARMO: MONtARON PEqUEñAS<br />

MICROFáBRICAS EN CAMPAMENtOS Y LOS MODELOS EMPEzARáN A VENDERSE EStA NAVIDAD<br />

26 27<br />

FOTOGRAFÍAS> UN tECHO PARA CHILE


EN la mESa dE la iNNOvaCióN muNdial<br />

A partir de la experiencia acumulada en años, el Centro de<br />

Innovación de Un techo para Chile y Un techo para mi País se<br />

presenta como una revolución a lo existente, invitando al sector<br />

privado, público, académico y pobladores a sentarse en la<br />

misma mesa a resolver sus problemas comunes. A transformar<br />

los problemas sociales en oportunidades de desarrollo integral,<br />

incluyendo rentabilidad económica y obviamente social. Este<br />

revolucionario modelo de desarrollo integral pretende terminar<br />

con el “castigo de la pobreza” mediante el diálogo y la participación<br />

de los distintos actores; ayudando a las empresas a<br />

detectar las oportunidades necesarias para emprender nuevos<br />

negocios para el desarrollo humano en la base de la pirámide<br />

social; y a las universidades, para que sus alumnos conozcan la<br />

realidad del país y colaboren a su desarrollo desde sus conocimientos<br />

y oportunidades.<br />

Se propone (a corto y largo plazo), cuatro ejes de intervención:<br />

reducir la pobreza absoluta, mejorar las condiciones de<br />

salud, mejorar la educación y el acceso a los servicios básicos<br />

en familias de extrema pobreza mediante la innovación y los<br />

negocios inclusivos.<br />

PROCESO DEL tRABAJO CON LOS ALUMNOS DE ARt CENtER<br />

MARIANA AMAtULLO Y JULíáN UgARtE EStUDIANDO EL PROBLEMA DEL AgUA EN EL CAMPAMENtO SAN JOSÉ DE CERRILLOS.<br />

La suma de iniciativas de Innovación Social ha comenzado<br />

a generar un portafolio latinoamericano de soluciones envidiables,<br />

y una identidad propia que muestra a nuestro continente<br />

por encima de otras influencias. Dentro de los diseños generados,<br />

se puede destacar la Ducha Móvil (de gonzalo Castro de la<br />

PUC): el computador más barato del mundo (por Askan Straume<br />

de UtPCH) y rejas para la autoconstrucción (UtPCH).<br />

El Programa Mínimo busca promover, investigar y desarrollar<br />

objetos o artefactos que mejoren de manera sustentable<br />

las condiciones de habitabilidad de miles de familias que viven<br />

precariamente en campamentos del país. Se ha logrado involucrar<br />

a connotadas empresas en el desarrollo de las soluciones,<br />

las que han abierto nuevas líneas de productos y servicios para<br />

responder a las necesidades de estos nuevos consumidores.<br />

Entre éstas destacan Unilever, gerdau Aza, Inchalam, Sodimac,<br />

Masisa, Microsoft y Movistar, entre otras.<br />

Una de nuestras líneas de innovación es Inclusivo, una alianza<br />

con grandes marcas capaces de apoyar desde la creación de<br />

pequeñas microfábricas en campamentos, hasta la posterior<br />

venta de esos productos en tiendas y canales de distribución.<br />

Este es el caso de este proyecto de zapatos ARMO, de Rodrigo<br />

Alonso: se hicieron diseños especiales de productos de fácil<br />

producción que serán fabricados en talleres en las poblaciones.<br />

Comenzarán a venderse esta navidad en dos tiendas de<br />

Sodimac. Será una edición limitada que dará trabajo a ocho<br />

familias, capacitadas por expertos profesionales del calzado y la<br />

moda. Se trata de productos estéticos, de extrema simpleza en<br />

su ejecución y con la gracia adicional de que pueden mutar con<br />

las épocas y las estaciones, así también como con las modas.<br />

Cada pieza terminada está individualizada con los timbres personales<br />

de quienes intervinieron en la producción.<br />

tambiéN lOS diSEñadOrES dE FErrari<br />

Un techo para Chile desafió a los diseñadores del Ferrari<br />

para dar soluciones innovadoras a la escasez de agua en<br />

campamentos del Latinoamérica. En este contexto, visitaron<br />

nuestro país importantes académicos del departamento del<br />

Art Center Collage de Pasadena, considerada la mejor escuela<br />

de Diseño e Innovación del Mundo, creadora de los últimos<br />

10 modelos de BMW y Ferrari. Vinieron los profesores David<br />

Mocarski (Director Environmental Design), Mariana Amatullo,<br />

(Vicepresidente y Directora Designmatters Department) y Pen-<br />

ny Herscovitch, (Profesora Environmental Design, Humanities<br />

+ Design Sciences), quienes junto a sus alumnos de comunicación,<br />

cine, gráfica, industrial, ambiente y automóviles vivieron<br />

por unos días con las familias más pobres de Chile, del campamento<br />

San José de Cerrillos. tras conocer su realidad, se fueron<br />

con la tarea de proponer soluciones concretas con respecto a la<br />

escasez de agua de los campamentos. El agua es una necesidad<br />

básica negada para las 20 mil familias más pobres de nuestro<br />

país. Deben almacenar agua potable en recipientes e inventar<br />

formas para bañarse o lavar ropa.<br />

Y en el mes de octubre, los profesionales del Centro de<br />

Innovación de Un techo para Chile fueron invitados a dictar<br />

una charla al propio Art Center Collage of Design. Y es que, por<br />

fin, desde Chile hay algo nuevo y potente que decir en la mesa<br />

de la innovación mundial, considerándonos como un referente<br />

que puede cambiar el mundo, tal como lo es la Nasa o lo fue el<br />

Bauhaus.<br />

≥ JuliÁN ugartE<br />

Director del Centro de Innovación<br />

Social Un Techo para Chile.<br />

28 29<br />

FOTOGRAFÍAS> ARt CENtER COLLEgE OF DESIgN<br />

De entre los innovadores para la<br />

pobreza deberían salir los premios<br />

Nóbel de los próximos años.


ILUSTRACIóN> DIEgO qUINtANA<br />

PENSANDO EN EL<br />

211O El triCENtENariO dE ChilE<br />

2041 lOS 500 añOS dE SaNtiagO<br />

laS iNNOvaCiONES quE NO llEgaN<br />

SimbiOCity, uN CaSO para imitar<br />

30 31


SCL2110:<br />

¿QUé PASARíA SI<br />

INNOVAMOS PARA PROYECTAR<br />

NUESTRA CAPITAL?<br />

proponemos crear una nueva zona capital, formada por<br />

Santiago y valparaíso, que se convierta en uno de los<br />

nodos urbanos más importantes de iberoamérica.<br />

invitamos a connotados artistas y arquitectos extranjeros<br />

a generar ideas. Creemos que la visión distante podría<br />

aportar con altas dosis de ambición desprejuiciada.<br />

pOr rOdrigO tiSi + maNuEl tirONi<br />

* Este proyecto cuenta con el apoyo de Fondart, Fundación imagen de Chile y Fundación telefónica.<br />

AiNNOvaCióN<br />

i: rEpENSar El lugar Capital<br />

¿qué pasaría si Santiago y Valparaíso finalmente se vuelven<br />

una gran zona capital? ¿qué pasaría si lo que se establece<br />

competitivamente entre ambas ciudades ya no son más temas<br />

meses de la celebración Bicentenario, ya no<br />

alcanzaremos a inaugurar lo que hubiéramos<br />

esperado (o deseado) para nuestra ciudad. En<br />

términos de desarrollo urbano, el Bicentenario<br />

poco dejará. Creemos que esta fecha simbólica<br />

nos sirve para reflexionar sobre lo que podemos<br />

(y lo que queremos) ser dentro de otros cien<br />

años. Ese es el ejercicio que plantea SCL2110:<br />

repensar innovadoramente la capital chilena del<br />

tricentenario. Aquí presentamos tres innovaciones<br />

claves que guían nuestro proyecto: son tres<br />

miradas sobre la configuración del territorio, el<br />

desarrollo urbano y la planificación futura de<br />

la ciudad para sintonizar a la capital con los<br />

nuevos desafíos económicos, culturales, sociales y políticos que<br />

deberá afrontar próximamente.<br />

de diferencia y desigualdad, sino que son temas de integración?<br />

Santiago se extiende. Para el año 2030 tendrá 8 millones de<br />

habitantes, y hacia el 2050 su superficie será, en el escenario<br />

más recatado, de 113 mil hectáreas (actualmente ocupa cerca<br />

de 60 mil). Esta situación obliga a repensar la condición urbana<br />

de Santiago, y quizás a planificar una realidad conurbanizada:<br />

Santiago está cada vez más cerca de Rancagua y, sobre todo,<br />

de Valparaíso y Viña del Mar. El desarrollo inmobiliario de<br />

Pudahuel –ENEA, Aeropuerto y Ciudad de los Valles– acortan<br />

la distancia. Si bien Valparaíso es hoy una ciudad “expulsora”<br />

de población, es esperable que esa situación cambie en el<br />

mediano plazo gracias a la fuerte inversión inmobiliaria que<br />

está recibiendo. Además, todo indica que el “entremedio” se<br />

seguirá desarrollando. Curacaví y Casablanca se han convertido<br />

en comunas altamente atractivas. En el período 2002–2008,<br />

la población de la primera ha crecido en un 2,4%, y la de la<br />

segunda en un 2,8% (mientras que en el mismo período el país<br />

crecía sólo en un 1). Estas tendencias, más ciertos potenciales<br />

multiplicadores como el esperado tren rápido entre Santiago y<br />

Valparaíso, podrían ponernos en un escenario en donde ambas<br />

ciudades serán partes de un mismo territorio capital.<br />

32 33<br />

What if<br />

El objetivo de esta exposición realizada recientemente en el área del<br />

Lower Manhattan, New York, es re-situar en el mapa a la capital más<br />

importante del mundo. What if, ¿qué pasaría si?, nos presenta una serie<br />

de provocaciones por medio de preguntas y proyectos: ¿qué pasaría si pudieramos<br />

vivir, trabajar y criar ovejas en el mismo edificio? o ¿qué pasaría<br />

si todo empieza nuevamente? Preguntas que apuntan a pensar e imaginar<br />

una nueva forma de aproximación al fenómeno urbano de New York, más<br />

lúdico, que impulsa a proponer esta área de la ciudad cómo un nuevo y<br />

vivo laboratorio, conjugando vida callejera, diseño urbano y arte público.


Ante este escenario, creemos que hay que tomar decisiones<br />

efectivas y desarrollar las políticas necesarias para organizar<br />

esta nueva región capital. No se trata de homologar dos ciudades<br />

tan distintas, sino de potenciar sus ventajas, asociarlas,<br />

ponerlas en colaboración. Por ejemplo, Valparaíso representa la<br />

capital cultural del país, la imagen urbana del país quizás más<br />

reconocida en el extranjero, aunque paradójicamente las grandes<br />

instituciones culturales no están ahí. En Santiago encontramos<br />

la base del Poder Ejecutivo mientras que Valparaíso es la base<br />

de la toma de decisiones políticas. Ambas ciudades son puertos<br />

globales, ambas ciudades están en tensión. Puede que Santiago<br />

haya perdido su oportunidad para convertirse en una ciudad<br />

sustentable, sin embargo, Valparaíso podría transformarse en la<br />

primera ciudad peatonal del país porque quizás no está en su<br />

ADN ser del todo un nodo financiero. Simultáneamente, Santiago<br />

está ad portas de convertirse en una de las plataformas<br />

de servicios globales más importantes de la región. Ciudades<br />

extremas y muy cercanas. Es hora de pensar en clave regional y<br />

de pasar de la lógica de la competitividad a la de la colaboración<br />

urbana. SCL2110 entonces explica esta nueva ciudad-región que<br />

imaginamos hacia el futuro. Esta zona capital, como la planteamos,<br />

podría convertirse en uno de los nodos urbanos más importantes<br />

en el contexto Iberoamericano, una región altamente<br />

competitiva y atractiva situada en un extremo del planeta. Para<br />

proyectar nuestra capital del próximo siglo habría que hacerlo<br />

innovando y arriesgando trabajo en planes propositivos, diferentes.<br />

La primera innovación que acá se propone parte de una<br />

comprensión diferente de nuestro lugar capital.<br />

iNNOvaCióN ii: rEpENSar El dESarrOllO urbaNO<br />

Los proyectos de innovación son proyectos que impulsan a<br />

desarrollar nuevos “productos” y nuevas soluciones para nuevos<br />

consumidores. Hay riesgo de por medio. La innovación sirve<br />

para evitar tener que hacer planes “de negocio”: la innovación es<br />

en sí un negocio. El concepto de innovación impulsa el cambio<br />

de nuestras ciudades a costa de ciertos escenarios posibles y<br />

VALPARAíSO<br />

naturalmente de ciertos modelos para especular. En este contexto,<br />

Chile se ve ante la necesidad imperiosa de reestructurar su<br />

base económica sustentada en la extracción de materias primas<br />

y en la manufactura de bienes de bajo valor agregado para saltar<br />

a esta nueva economía globalizada. Nuestro gobierno utiliza la<br />

palabra innovación para destacar ciertos proyectos de prioridad;<br />

nuestra capital podría ser uno. Consciente de este desafío, el<br />

Estado chileno ha creado el Fondo de Innovación para la Competitividad<br />

(FIC), principal instrumento para dotar de nuevos y<br />

mayores recursos a los distintos esfuerzos que el Estado realiza<br />

en torno al tema. Este fondo consistía, al 2008, de $ 80.906<br />

millones, distribuidos en cuatro áreas de acción estratégica:<br />

Innovación Empresarial y Emprendimiento (34,5% de los recursos<br />

ejecutados en 2007), Ciencia y tecnología (50,7%), Capital<br />

Humano (12,8%) y Cultura Pro Innovación (2%). El Estado aún<br />

no reconoce, sin embargo, que sin ciudades dinámicas, atractivas<br />

y equitativas, pocas son las posibilidades de atraer al talento necesario<br />

para generar procesos sustentables de innovación. Contar<br />

con entornos que promuevan la incubación de nuevos productos<br />

y la formación del capital humano que les da vida es clave.<br />

Bajo este panorama, los proyectos que se presentan actualmente<br />

para la celebración del Bicentenario parecen ser proyectos<br />

aislados e inconexos que no soportan una mirada analítica<br />

de fondo. No aspiran a construir un proyecto mayor que constituya<br />

un desarrollo real para nuestras ciudades y el país. El<br />

Centenario, por el contrario, aparece desde esta perspectiva<br />

como un momento de mayor osadía. La forestación del Cerro<br />

San Cristóbal, la creación del Parque Forestal, la construcción<br />

del Museo de Bellas Artes y la Estación Mapocho han dibujado<br />

y han creado espacios para la memoria colectiva, que a su vez<br />

han impulsado el desarrollo económico y cultural para nuestra<br />

capital, en el tiempo. El proyecto Centenario fue un proyecto de<br />

innovación: se trajeron nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos<br />

nombres; en definitiva se transformó y construyó un nuevo<br />

Santiago, uno mucho más capital. Y ahora, cien años después,<br />

tenemos la posibilidad de repensar y de reformular las piezas<br />

existentes para volver a construir un proyecto de ciudad ambiciosa<br />

y acorde a los tiempos: una ciudad ágil, móvil y fluctuante,<br />

un motor de desarrollo no sólo económico, sino cultural y<br />

turístico para una sociedad cada vez más plural y globalizada.<br />

Ya dijimos que el futuro urbano de la capital chilena deberá ir<br />

ligado a la “conversación” urbana entre Santiago y Valparaíso.<br />

Creemos que sólo se podrá construir una verdadera región<br />

capital si nos atrevemos a construir un proyecto en común y<br />

una visión de desarrollo que entienda la ciudad –con su imagen,<br />

historia e identidad– dialogando, como requisito mínimo<br />

de la innovación. Lamentablemente, el desarrollo inmobiliario<br />

desmedido ha pasado por alto este gran detalle.<br />

iNNOvaCióN iii: rEpENSar El métOdO dEl urbaNiSmO<br />

Apostamos a que, en un futuro no muy lejano, Santiago y<br />

Valparaíso deberán pensarse como un compuesto, y que la planificación<br />

tendrá que asumir lo urbano como un motor para el<br />

desarrollo y la innovación. Esto implica, necesariamente, repensar<br />

cómo se hace planificación urbana. Porque si nos enfrentamos<br />

a una nueva realidad urbana –una realidad más híbrida y<br />

extendida– y si lo que necesitamos es salirnos de la curva para<br />

insertar a la región urbana más importante del país en la nueva<br />

realidad global, no podemos (y no debemos) pensar el urbanismo<br />

de la forma en que se ha hecho hasta ahora.<br />

Nuestra apuesta es tan sencilla como radical: repensar la<br />

planificación urbana haciendo conversar a las artes, la arquitectura,<br />

el urbanismo y las ciencias sociales. Creemos que<br />

pasando de la lógica convencional del tecnicismo racional a la<br />

prospección –exploratoria y abierta– de escenarios posibles<br />

y en constante evolución, tenemos mejores posibilidades de<br />

pensar y diseñar el futuro urbano de la capital chilena. No se<br />

trata de omitir la realidad y lo que es factible, sino de atreverse<br />

a proyectar el futuro urbano del país, especulando por medio<br />

del análisis consistente y sostenido de los datos que dan forma<br />

y que están en constante variación.<br />

En nuestro proyecto SCL2110 incorporamos nociones de<br />

performance, de lo performativo y de performatividad. El territorio<br />

de inclusiones del mundo de performance promueve nuestra<br />

tesis, la de vincular territorios, en este caso el del arte, la<br />

arquitectura y el del desarrollo urbano con objeto de especular<br />

y proponer sobre nuestro panorama urbano y necesariamente<br />

social. Concretamente, el lente de análisis que nos propone el<br />

territorio de los estudios de performance sirve acá para aproximarnos<br />

a nuestra realidad, disectando simultáneamente las<br />

partes del mundo expresivo que percibimos en el entorno artificial<br />

de la ciudad. Al citar a Jon Mckenzie y al incorporar estas<br />

preocupaciones a nuestro proyecto de ciudad e innovación nos<br />

parece relevante plantear que la planificación urbana debiese<br />

asumir, al menos, tres principios metodológicos o sencillamente<br />

tres nuevos niveles de conciencia:<br />

> pErFOrmaNCE Cultural. El concepto de performance indica la<br />

condición expresiva de la cultura contemporánea. Su definición<br />

es similar a la definición de lo líquido: nada está fijo, los<br />

límites están en constante variación. La ciudad y sus espacios<br />

deben pensarse como entidades en constante mutación y<br />

diálogo. La cultura es un fenómeno en constante evolución.<br />

> pErFOrmaNCE OrgaNizaCiONal. La ciudad no se hace con agentes<br />

únicos y partes aisladas. La ciudad no se hace con los espacios<br />

físicos que diseñan los urbanistas y arquitectos, ni con los<br />

mapas mentales que los usuarios proyectan de éstos: la ciudad<br />

se hace en la interacción, asociando las partes ciertamente<br />

con la puesta en escena de estos elementos. La ciudad es una<br />

plataforma consecuencia del encuentro entre expertos.<br />

> pErFOrmaNCE tECNOlógiCa. Cultura y ciudad dependen de técnica<br />

y tecnología, mejor dicho de las nuevas maneras y las nuevas<br />

posibilidades tecnológicas. No debiéramos explicar que la tecnología<br />

impulsa los cambios y, por lo tanto, nos ayuda a seguir<br />

adelante, desarrollando nuevos sistemas y nuevos lugares,<br />

mucho más cercanos a la vida de las personas y a su cultura.<br />

SANTIAGO<br />

34 35


6 lugarES / 6 prOyECtOS / 6 iNvitadOS muNdialES<br />

Pensar la ciudad capital del tricentenario requeriría mucho<br />

más que seis intervenciones, lo sabemos. Hemos seleccionado<br />

un puñado básico que nos parece medular para ilustrar lo que<br />

decimos.<br />

Para resumir, creemos que el proyecto urbano debe ser concebido<br />

como una herramienta para explorar la innovación. El<br />

país y su gente lo podría disfrutar. Proponemos que el proyecto<br />

urbano más potente y dinámico del país se podría lograr<br />

a propósito de la colaboración entre Santiago y Valparaíso.<br />

Insistimos en que la planificación de esta nueva realidad urbana<br />

debe pensarse desde una óptica multidisciplinaria y bastante<br />

más compleja. Al final, de lo que se trata nuestra innovación<br />

es de consolidar un área del país que no ha sido presentada al<br />

1.<br />

El lugar dE la Cultura:<br />

GESTIóN y PROGRAMACIóN DE<br />

NUEVOS CENTROS CULTURALES:<br />

El nuevo Centro Cultural gabriela Mistral<br />

y el nuevo centro de la ex–Cárcel se encuentran<br />

en un momento clave: previos a<br />

su inauguración. Es el tiempo preciso para<br />

generar una reflexión sobre el rol que jugarán<br />

estos lugares de irrigación a la cultura<br />

urbana. RoseLee goldberg será la encargada<br />

de proponernos un proyecto curatorial<br />

innovador capaz de relacionar las iniciativas<br />

culturales con las características<br />

de las ciudades que las contienen.<br />

mundo, a diferencia de lo que sucede con las zonas de paisaje<br />

extremo que ofrecemos.<br />

Nuestra propuesta es detonar un debate en torno a estas tres<br />

apuestas de innovación anteriormente planteadas. Con este<br />

objetivo hemos encargado a connotados artistas y arquitectos<br />

extranjeros a generar ideas sobre este SCL que queremos visualizar<br />

para el 2110.<br />

Sabemos que en Chile tenemos profesionales con sobradas<br />

capacidades para pensar la capital del futuro, pero tal como<br />

lo hizo visionariamente Vicuña Mackenna para el Centenario,<br />

creemos que la perspectiva del extranjero podría aportar con altas<br />

dosis de ambición desprejuiciada. Creemos que esta actitud<br />

es la que le falta a Chile y, ciertamente, a mucha de su gente.<br />

2.<br />

El lugar dEl CONSumO:<br />

EL MERCADO y<br />

LA VEGA CENTRAL.<br />

Son quizás los espacios más emblemáticos<br />

para ver las prácticas cotidianas del<br />

consumo y la producción. Abandonados<br />

a su suerte y sin una continuidad urbana<br />

que los potencie como un centro integrado<br />

de actividades “culturales”, estos lugares<br />

han perdido potencialidad. Le hemos<br />

pedimos a Alfredo Jaar que proponga un<br />

nuevo paisaje para este pedazo urbano<br />

que representa emblemáticamente la cultura<br />

culinaria santiaguina.<br />

El lugar dEl OCiO:<br />

EL PARQUE METROPOLITANO<br />

Dada su importancia geográfica y escala<br />

dentro de la ciudad, el cerro San Cristóbal<br />

tiene un enorme potencial de desarrollo<br />

como espacio de infraestructura pública<br />

y de carga simbólica para los habitantes<br />

y turistas de Santiago. Este parque reúne<br />

a cuatro comunas y es fiel testigo de las<br />

diferencias de nuestra realidad capital. Se<br />

ha invitado a Bernard tschumi para que<br />

proponga un proyecto que pueda transformarlo<br />

en el mayor espacio de ocio y recreación<br />

abierta de la ciudad.<br />

36 37<br />

3.


4.<br />

El lugar dE la mOvilidad<br />

UN SISTEMA DE TRANSPORTE<br />

INTEGRADO PARA VALPARAÍSO<br />

Los ascensores, los trolleys y el tren no<br />

sólo son un símbolo de la ciudad: son<br />

también un sistema de transporte pensado<br />

para la geografía típica de la región.<br />

Si pensamos en el futuro integrado entre<br />

Santiago y Valparaíso, es urgente repensar<br />

la movilidad urbana de la última, y restaurar<br />

de una buen vez el paisaje del que es<br />

probablemente el hito urbano más visible<br />

de Chile. Lotek nos presentará una visión<br />

del nuevo sistema de transporte integrado<br />

para la región.<br />

ADA tOLLA, DE LOtEk, EN EL tRANSANtIAgO.<br />

38 39<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN<br />

5.<br />

El lugar pOlítiCO:<br />

LA PLAzA DE LA CIUDADANÍA<br />

Es el espacio arquitectónico quizás más<br />

contundente que tenemos en el país. Representa<br />

el centro cívico (que jamás se<br />

terminó). Es un lugar testigo y cómplice de<br />

las fases más importantes de la historia de<br />

Chile. Este lugar representa el espacio del<br />

poder. Diller Scofidio + Renfro serán los<br />

encargados de proponer una intervención<br />

efímera que nos haga reflexionar a propósito<br />

de los doscientos años de historia que<br />

tendremos.


6.<br />

El lugar dElENCuENtrO<br />

PLAzA ITALIA.<br />

Plaza Italia es el resultado residual de un<br />

nodo de tráfico, pero también es el espacio<br />

natural del encuentro. Este lugar interpreta<br />

la barrera simbólica que estructura una<br />

ciudad: un espacio cargado de significados<br />

y lleno de identidad local. Le hemos encargado<br />

a Vito Acconci un proyecto sensible<br />

para el nuevo lugar de los encuentros.<br />

BRADLEY ROtHENBERg Y VItO ACCONCI EN LA PLAzA ItALIA DE SANtIAgO.<br />

≥ rOdrigO tiSi<br />

Arquitecto y mágister en arquitectura. P.U.C.,<br />

candidato PHD Performance Studies, New York<br />

University. Fundador de Mess, oficina de arte,<br />

arquitectura y diseño. Profesor Facultad de<br />

Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos P.U.C. y<br />

profesor invitado U.T.F.S.M. en Valparaíso.<br />

≥ maNuEl tirONi<br />

Máster en Planificación Urbana, U. de Cornell y doctor<br />

en urbanismo por la U. Politécnica de Catalunya.<br />

Profesor del Instituto de Sociología P.U.C.<br />

40 41<br />

FOTOGRAFÍA> SERgIO RECABARREN<br />

INVITADOS SCL2110<br />

Roselee Goldberg<br />

Historiadora, curadora, crítica de performance. Ha escrito importantes<br />

libros, artículos y entrevistas en torno a este importante<br />

género que ha redefinido las prácticas del arte contemporáneo.<br />

Fundadora de Performa, una organización sin fines de lucro para<br />

promover nuevas generaciones de artistas. Su misión es la investigación,<br />

desarrollo cultural, curatoría y presentación de artistas<br />

alrededor del mundo utilizando la plataforma cultural de la ciudad<br />

de Nueva York.<br />

Vito Acconci<br />

Poeta, artista, diseñador, arquitecto. Su interés en el cuerpo y su<br />

relación con el espacio público lo impulsó a moverse desde la galería<br />

y el museo a la arquitectura, el paisaje y el equipamiento urbano.<br />

Al final de los 80 su práctica artística, muchas veces controversial,<br />

se transforma en un estudio de proyectos: Acconci Studio,<br />

compuesto por un grupo de artistas y arquitectos que diseñan una<br />

diversidad de espacios. Sus proyectos se mueven entre una ciudad<br />

personal y una colectiva.<br />

Lotek<br />

Este estudio liderado por Ada Tolla y Giusepe Lignano desdibuja<br />

los límites entre arte, arquitectura, entretención e información.<br />

Su trabajo se caracteriza por utilizar conceptos tecnológicos y de<br />

producción masiva para pensar los objetos y las operaciones sobre<br />

ellos. Explora la naturaleza artificial de nuestro entorno para<br />

proponer sobre ella el uso consciente de los productos existentes.<br />

Bernard Tschumi<br />

Arquitecto y educador. Primero se le conoció como teórico, luego<br />

consolidó su posición de pensador y en 1983 ganó el concurso<br />

para diseñar el parque de La Villette en París. Ha sido profesor<br />

en la Architectural Association de Londres; y en el Institute for<br />

Architecture and Urban Studies, en Princeton University y Cooper<br />

Union, todas en New York. Fue decano del Graduate School of Architecture,<br />

Planning and Preservation, Columbia University.<br />

Diller Scofidio + Renfro<br />

Conocido por su edificio NUBE, este estudio liderado por Elizabeth<br />

Diller y Ricardo Scofidio + Charles Renfro nos propone un<br />

territorio de práctica profesional entre diseño urbano, arquitectura,<br />

artes visuales y performance. Se caracterizan por propuestas<br />

radicales de exploración, muchas veces colapsando temas disciplinarios<br />

junto al uso de la tecnología. Recibieron la beca Guggenheim<br />

y la MacArthur (genius) Grant. En el 2003 Diller Scofidio +<br />

Renfro tuvo una retrospectiva de su trabajo en el Whitney Museum<br />

of American Art.<br />

Alfredo Jaar<br />

Artista y arquitecto. Vive y trabaja en Nueva York. Chileno. Su<br />

trabajo se ha caracterizado por utilizar una amplia variedad de<br />

soportes, preguntándose siempre por temas de representación y<br />

estrategias de visibilidad. Su trabajo se mueve en tres ámbitos:<br />

intervenciones públicas, trabajo en museos y galerías y trabajo<br />

académico. Ha sido acreedor de numerosas becas incluyeno la<br />

MacArthur. Recibió el Premio Extremadura a la creación de España.<br />

Ha participado en la Bienal de Venecia, Sao Paulo, Sidney,<br />

Istanbul, Kwangju, Johannesburg y en Sevilla. También en la Documenta<br />

de Kassel. Más de 36 publicaciones monográficas se han<br />

hecho sobre su obra.


2041AÑOS<br />

EL SANTIAGO DE<br />

500<br />

¿Cómo será nuestra capital en su quinto centenario? Faltan más<br />

de treinta años. pero, si se la quiere transformar en una urbe<br />

de primer nivel, hay que pensarla desde ya. Chilectra y otras<br />

instituciones están trabajando en la organización de un foro<br />

internacional para planificar el Santiago del futuro.<br />

tExtOS JOrgE vElaSCO Cruz<br />

Cuando el 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia<br />

decidió asentarse en el valle del río Mapocho y<br />

fundar Santiago del Nuevo Extremo, de seguro<br />

no tenía idea de lo que sucedería con la futura<br />

capital de Chile. Hoy ocupa más de setenta mil<br />

hectáreas, alberga una población de casi seis<br />

millones de habitantes y es el centro social,<br />

económico y político del país. De los tiempos<br />

coloniales quedan sólo una que otra iglesia. El<br />

tráfico vehicular parece comérselo todo a su<br />

paso. El cielo está siendo tapado por el esmog y<br />

proliferan los edificios por todas partes. ¿Cómo<br />

se verá Santiago en treinta años más? ¿qué se<br />

puede esperar de ella para el 2041, cuando cumpla<br />

cinco siglos de vida? ¿Cómo queremos que sea?<br />

Para responder estas preguntas, las empresas Chilectra, Siemens,<br />

IBM y el Foro Pro Innovación están organizando el Foro<br />

Santiago 2041. “Básicamente, consiste en aglutinar a expertos<br />

nacionales e internacionales y ponerlos a pensar en los desafíos<br />

que tiene Santiago para transformarse en una ciudad de clase<br />

mundial”, explica Víctor Hugo Balbontín, subgerente del área<br />

de gestión de Innovación de Chilectra y uno de los encargados<br />

de materializar el proyecto. El objetivo es responder a los<br />

desafíos que tiene esta gran ciudad de cara al futuro en temas<br />

energéticos, de crecimiento, contaminación, transporte, utilización<br />

de energías renovables no convencionales, tratamiento de<br />

aguas y residuos.<br />

La idea, sin embargo, no es nueva. En Bogotá, Colombia, se<br />

lanzó en 2007 el Foro Bogotá 2038, para pensar también cómo<br />

quieren que sea esa ciudad cuando cumpla el quinto centenario<br />

de su fundación. Ya llevan 3 años de trabajo, con reuniones plenarias<br />

anuales. Su tercera versión se realizó el 3 de septiembre<br />

de este año y reunió a más de 500 líderes de diversas nacionalidades.<br />

Fue organizado por algunos medios de comunicación<br />

locales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y las empresas Siemens y<br />

Condensa (del grupo Endesa), entre otras instituciones. Fueron<br />

justamente estas dos últimas compañías a las que se les ocurrió<br />

replicar la idea colombiana en territorio nacional.<br />

En la capital, la actividad de lanzamiento de Santiago 2041 se<br />

realizará en marzo de 2010. Consistirá en un foro que conjugará<br />

La iniciativa consiste en aglutinar a expertos<br />

nacionales e internacionales y ponerlos a pensar<br />

en los desafíos que enfrenta Santiago para<br />

transformarse en una ciudad de clase mundial.<br />

visiones de invitados nacionales y extranjeros de los ámbitos<br />

público y privado relacionados con el desarrollo urbano, donde<br />

también cada empresa organizadora aportará sus puntos de<br />

vista desde su ámbito de experiencia. Así, por ejemplo, Chilectra<br />

podrá entregar soluciones en temas de eficiencia energética,<br />

mientras que IBM y Siemens harán lo propio con sus conocimientos<br />

en asuntos informáticos y de soluciones inteligentes.<br />

Con todo esto se buscará una agenda de desarrollo para<br />

Santiago con metas claras, objetivos concretos, planes de trabajo<br />

y sistemas de gestión que puedan medir su cumplimiento.<br />

A partir del foro se establecerán mesas de trabajo con agenda<br />

propia y miras a una segunda reunión plenaria en 2011, porque<br />

ésta será una máquina que no debería parar hasta el año 2041.<br />

“Lo que queremos es identificar los problemas que aquejan a la<br />

ciudad y los actores que tienen que participar en esto ver adónde<br />

queremos llegar en cada uno de los temas, cómo es la ciudad<br />

a la que aspiramos, cuáles son las brechas y cómo las vamos a ir<br />

acortando en distintas etapas”, agrega Víctor Hugo Balbontín.<br />

Sin embargo, para traer expertos de primera línea, desarrollar<br />

estudios y un sistema de gestión adecuado se necesitan recursos.<br />

Para ello, los organizadores postularon a un fondo Corfo<br />

que todavía está en trámite. Su aprobación es la luz verde para<br />

seguir adelante.<br />

la COmpEtitividad ES la rEiNa<br />

“Desafíos de las Megaciudades” es el título de un estudio<br />

que ha servido de inspirador a estas planificaciones tanto de<br />

Bogotá como de Santiago. Se trata de un proyecto de investigación<br />

que hizo una encuesta en profundidad a 522 líderes y<br />

expertos en megaciudades, elegidos entre autoridades electas,<br />

empleados municipales, proveedores de infraestructura del<br />

sector privado, personas que están en cargos que toman decisiones<br />

respecto a la ciudad (líderes de opinión, académicos,<br />

ONgs y medios de comunicación). La encuesta fue conducida<br />

por globeScan.<br />

Los principales hallazgos de esta investigación son el punto<br />

de partida, ya que entregan luces sobre cuáles son los problemas<br />

de las grandes ciudades y, lo que es más importante, detectan<br />

los más difíciles de solucionar.<br />

La encuesta detectó, por ejemplo que, entre quienes toman<br />

42 43


PEDRO DE VALDIVIA, FUNDADOR DE SANtIAgO.<br />

decisiones sobre las ciudades, el 80% prioriza acciones que le<br />

permitan posicionarse en el mercado mundial de las ciudades,<br />

es decir, para mejorar su competitividad económica de modo<br />

de atraer la inversión privada del extranjero y la creación de empleos.<br />

Por este motivo, la creación de infraestructura es lo más<br />

importante para estas autoridades.<br />

Un segundo punto, muy destacado entre los hallazgos, es la<br />

preocupación por los asuntos ambientales. Ven la contaminación<br />

del aire como el desafío más significativo en este ámbito,<br />

seguido por temas de congestión. Sin embargo, y aquí surge una<br />

alerta muy importante, si tuvieran que escoger entre el medioambiente<br />

y el crecimiento económico, este último gana. El 55%<br />

de los encuestados en países en desarrollo, como el nuestro,<br />

predicen que sus ciudades sacrificarían consideraciones ambientales<br />

si es necesario optar por el crecimiento.<br />

El transporte emerge como el mayor desafío de infraestructura<br />

en una megaciudad… porque es el que tiene mayor impacto<br />

sobre la competitividad. En segundo lugar, lo consideran prioritario<br />

porque tiene impacto ambiental, tanto en la congestión<br />

como en la calidad del aire. Los interesados reconocen que los<br />

otros cuatro sectores de infraestructura cubiertos por el estudio<br />

–agua, electricidad, salud y seguridad– también revisten importancia,<br />

pero están menos dispuestos a ver un fuerte vínculo<br />

entre el gasto en estas áreas y mejoras en la competitividad.<br />

urgE Cambiar SiStEma dE gObiErNO urbaNO<br />

Para aquellos involucrados en la administración de la ciudad,<br />

la prioridad máxima se debe dar a las mejoras en el gobierno,<br />

más que al dinero. La mayoría de los encuestados con conocimiento<br />

en administración urbana consideraron que una mejora<br />

en la planeación es lo más necesario para resolver los problemas<br />

de las ciudades, contra un 12% que priorizan el incremento<br />

de fondos. Claman por sistemas de gestión que se enfoquen en<br />

mejorar la eficiencia y la medición de resultados, pues consideran<br />

muy pasivas las administraciones actuales.<br />

En este punto, estiman que las principales barreras para la<br />

administración estratégica son la pobre coordinación entre los<br />

diferentes niveles de los gobiernos municipales y la ausencia<br />

de un buen liderazgo. El estudio detectó que el problema de<br />

muchas de las megaciudades es que tienen una multitud de<br />

cuerpos administrativos con responsabilidades traslapadas y<br />

mal definidas, los cuales inevitablemente afectan la eficien-<br />

El trabajo ya tiene algo avanzado: el estudio<br />

“Desafíos de las Megaciudades”, que hizo<br />

una encuesta en profundiad a 522 líderes y<br />

expertos en grandes urbes y cuyo diagnóstico<br />

será el punto de partida.<br />

cia y dificultan la planeación estratégica. Las ciudades se han<br />

vuelto complejas y el enfoque tradicional, basado en esquemas<br />

departamentalizados de administración, necesita repensarse<br />

para lograr soluciones más integrales y un mayor compromiso y<br />

responsabilidad de los ciudadanos.<br />

La investigación arrojó que la tecnología puede ayudar a los<br />

gobiernos de las ciudades, haciéndolos más eficientes y más<br />

responsables con sus ciudadanos. Ocho de cada diez encuestados<br />

piensa que sus ciudades incorporarán cada vez más tecnología<br />

avanzada dentro de su administración. Predicen un fuerte<br />

énfasis en soluciones de gobierno electrónico.<br />

biENvENida la gEStióN privada… pOr Su EFiCiENCia<br />

La mayoría de los entrevistados predice que habrá mayor<br />

propiedad y control público sobre los sectores de infraestructura<br />

y servicios. Sin embargo, dicen estar abiertos a las sociedades<br />

del Estado con privados. Más del 70% de los encuestados<br />

del sector público y de aquellos que ocupan cargos por elección<br />

popular consideran las sociedades público-privadas como<br />

formas viables de enfrentar las necesidades de infraestructura y<br />

más del 60% cree que la privatización de infraestructura podría<br />

incrementar su eficiencia. Destacan que la participación de<br />

privados tiene como gran ventaja la mayor eficiencia, por sobre<br />

la sola inversión. En las ciudades donde ya se han movido hacia<br />

la operación privada de servicios, quieren retener un mayor<br />

liderazgo y control público.<br />

CambiOS dE ENFOquE aNtE la SEguridad<br />

La protección y seguridad ocupa el segundo logar, después<br />

del transporte, como un factor que contribuye a la competitividad<br />

de una ciudad y queda claro que algunas ciudades están<br />

intentando cambios para lograr un enfoque más proactivo. Los<br />

encuestados indicaron que, si tuvieran dos caminos para escoger,<br />

se inclinarían hacia la prevención de problemas en lugar<br />

de la protección (60% contra 40%). Evaluaron bien esfuerzos<br />

como los de Nueva York o Bogotá, en el sentido de recuperar los<br />

espacios públicos y de identificar a los criminales por medio de<br />

la tecnología. Destacan también que la protección de la ciudad<br />

no puede restringir indebidamente la vida de las personas y los<br />

negocios, pues el foco de las decisiones es mejorar la competitividad<br />

económica y la calidad de vida de la ciudad.<br />

44 45


LAS INNOVACIONES QUE NO LLEGAN<br />

EL RíO, LA CORDILLERA Y EL MAR:<br />

TAN CERCA,<br />

TAN LEjOS<br />

pocas ciudades tienen tantos atributos naturales como<br />

Santiago. y pocas los aprovechan tan poco.<br />

Son los mayores fracasos de la capital.<br />

iNFOgraFía Camila dE grEgOriO<br />

trEN SaNtiagO-valparaíSO:<br />

SObrE riElES haCia la NuEva mEtrópOli<br />

En los últimos 10 años son varios<br />

los proyectos que se han presentado de<br />

trenes expreso que unen el puerto con la<br />

capital, pero ninguno ha llegado muy lejos.<br />

No han pasado de ser eso: proyectos,<br />

ideas excéntricas de algún soñador. Es<br />

más, hoy ya ni se habla del tema. tampoco<br />

es parte de la agenda de las autoridades<br />

de obras públicas ni de transporte,<br />

quienes parecen sentirse muy conformes<br />

con la autopista existente que cuenta con<br />

apenas dos carriles por sentido.<br />

Pero la unión entre las dos principales<br />

ciudades del país no es la óptima. El flujo<br />

debiera ser muy superior al actual. Más<br />

aún, sería muy conveniente que estas<br />

urbes se acercaran cada vez más hasta<br />

finalmente unirse. Esto tendría impactos<br />

positivos no sólo a nivel económico, sino<br />

también en el ámbito político y social<br />

como, por ejemplo, el menor costo total<br />

de transporte y la posibilidad de construir<br />

viviendas de baja altura con mayores<br />

terrenos. tampoco hay que despreciar los<br />

efectos sobre el turismo en toda la región.<br />

Un vehículo imprescindible para lograr<br />

esta unión es el tren. No un expreso o bala<br />

de 2.000 millones de dólares, como se ha<br />

planteado. Basta uno que avance a 150<br />

km/h, porque se trata de una distancia<br />

primEra priOridad dEbiEra tENEr El prOyECtO dE uNir a laS vECiNaS<br />

mÁS pOpulOSaS dE ChilE y CONvErtirlaS EN uN atraCtivO CENtrO<br />

urbaNO muNdial. valparaíSO-viña dEl mar y SaNtiagO dEbiEraN<br />

FOrmar uN graN NúClEO mEtrOpOlitaNO y El trEN SuburbaNO ES El<br />

vEhíCulO idEal para lOgrar EStE prOpóSitO.<br />

menor, poco más de 100 kilómetros. Una<br />

línea de este tipo, además, no sólo sería<br />

utilizada por pasajeros, también podría<br />

emplearse para el transporte de carga.<br />

mÁS dENSidad<br />

La óptica con la que debe plantearse<br />

el proyecto es la de un tren suburbano,<br />

una especie de metro. En Chile tenemos<br />

dos ejemplos: el Metrotrén, que funciona<br />

hasta San Fernando y que ha ido densificando<br />

todo el territorio entre Santiago<br />

y esa ciudad, y el Merval, en la V Región,<br />

que ha replicado este mismo fenómeno<br />

en la zonas de quillota, Limache y La<br />

Calera. De hecho, estos son los únicos<br />

casos chilenos de trenes de pasajeros no<br />

deficitarios. Precisamente debido a que no<br />

se plantearon como ferrocarriles, sino más<br />

bien como metro: un transporte para zonas<br />

con alta concentración de habitantes.<br />

Cualquier analista ve que hoy, entre<br />

Santiago y Valparaíso, puede no existir la<br />

densidad necesaria para justificar el gasto.<br />

Sin embargo, la idea es otra. Aquí la<br />

inversión se utilizaría para planificar, para<br />

promover la densificación del espacio entre<br />

las dos urbes, de modo que se llegue a<br />

conformar una sola área urbana, una gran<br />

metrópoli. La que desde hace mucho<br />

tiempo se ha llamado la “Macro zona<br />

Central” y que incluye también parte del<br />

corredor sur. Es difícil imaginar que no<br />

habría mucha más población dispuesta<br />

a vivir a lo largo del trayecto, si es que se<br />

pusiera a funcionar este nuevo medio de<br />

transporte.<br />

Es raro que no se pueda hacer una<br />

inversión de 400 millones de dólares para<br />

conectar a las dos principales ciudades<br />

de Chile. Sobre todo si pensamos que<br />

el famoso plan trienal de Ferrocarriles<br />

le costó al erario nacional mil millones<br />

de dólares. Las cosas cambiarían si se<br />

incorporaran en el análisis las externalidades<br />

positivas, como el hecho de que<br />

contaminan y congestionan mucho menos<br />

que autos y buses, que ahorran tiempo<br />

y combustible y que cuentan con una<br />

capacidad de transportar a un número de<br />

personas muy superior al de los buses y<br />

con posibilidades de crecer al aumentar<br />

las frecuencias.<br />

Si se transparentaran los costos reales,<br />

el uso se inclinaría desde buses y autos<br />

hacia una mucho mayor proporción de<br />

trenes.<br />

≥ pOr JuaN brauN<br />

Ingeniero comercial y bachiller en Filosofía, P.U.C.<br />

Máster y Doctor en Economía, Harvard.<br />

46 47


La presencia de la Cordillera de los Andes<br />

en la vida cotidiana de los habitantes<br />

de la capital se reduce prácticamente a<br />

ser sólo un punto de referencia que les<br />

sirve para no perderse en la ciudad. Pocos<br />

la visitan y, aún menos, los que llevan a<br />

sus hijos de paseo. Para los más pequeños<br />

es sólo una imagen, el marco obligado de<br />

todo dibujo que se precie.<br />

que los santiaguinos le saquen más<br />

provecho a este inmenso parque natural,<br />

visitándolo y disfrutándolo a diario, es<br />

la motivación de las municipalidades de<br />

Lo Barnechea y Peñalolén. Ambas están<br />

actualmente de cabeza trabajando para<br />

sacar adelante iniciativas que harán que<br />

la “montaña venga a Santiago”…<br />

abiErtO tOdO El añO<br />

Ascender desde Peñalolén, a mil metros<br />

de altura, hasta los 3.200 en la cima<br />

del cerro San Ramón, en sólo 15 minutos,<br />

es el proyecto impulsado por el arquitecto<br />

alemán Michael Ertel, que el alcalde<br />

Claudio Orrego está apoyando y que<br />

Sernatur también patrocina.<br />

Mediante un teleférico, con un trayecto<br />

de 7 kilómetros, se llegaría a la cima del<br />

cerro. ¿Para qué? Bueno, en el invierno<br />

se podrá esquiar en alguna de las pistas<br />

planificadas o patinar en las canchas que<br />

aprovecharán las dos lagunas naturales<br />

existentes. Durante los meses estivales,<br />

en cambio, se ofrecerán rutas de cabalgata,<br />

trekking, ciclismo y parapente.<br />

COrdillEra:<br />

la mONtaña viENE a SaNtiagO<br />

la dEuda hiStóriCa dE SaNtiagO CON la OmNiprESENtE COrdillEra dE lOS aNdES puEdE<br />

EStar llEgaNdO a Su FiN. uN par dE iNiCiativaS quE llEvarÁN a lOS habitaNtES dE la<br />

Capital maSivamENtE a SuS CumbrES EStÁN EN plENO prOCESO dE aNÁliSiS y diSEñO.<br />

Los automóviles se dejarán en estacionamientos<br />

especialmente habilitados y se<br />

accederá a la cima cordillerana en telecabinas<br />

con capacidad para ocho personas.<br />

Los montos de inversión se aproximan a<br />

los 74 millones de dólares y su financiamiento<br />

es extranjero.<br />

Este proyecto apunta al mayor campo<br />

esquiable –aún virgen– del área metropolitana,<br />

equidistante entre Farellones-El<br />

Colorado-La Parva y el Cajón del Maipo.<br />

Sus debilidades son la inexistencia de<br />

caminos de acceso, la ausencia de infraestructura,<br />

aparte de la oposición de grupos<br />

ambientalistas de intervenir el área.<br />

SiN CurvaS Ni pEaJES<br />

El plan que se promueve en Lo Barnechea,<br />

potencia la mayor concentración de<br />

centros de esquí consolidados de América<br />

Latina, mejorando el pésimo camino<br />

existente. Esta iniciativa aportaría una<br />

nueva ruta, con teleférico incluido, para<br />

llegar a La Parva, El Colorado, Farellones<br />

y Valle Nevado.<br />

El proyecto consiste en un amplio<br />

camino de 11,5 kilómetros a través de la<br />

reserva Yerba Loca, descolgándose de la<br />

actual vía a partir de la curva 15. La ruta<br />

tiene varias alternativas de trazado, está<br />

actualmente en estudio, y debiera culminar<br />

en el sector de Los Cóndores, cerca<br />

de La Parva.<br />

Contar con un camino con altos estándares<br />

de seguridad, sin las fuertes<br />

pendientes y curvas del actual abrirá la<br />

Cordillera a toda la población de Santiago<br />

y a los turistas extranjeros sin restricciones<br />

estacionales. Además, los centros cordilleranos<br />

podrán ofrecer masivamente su<br />

oferta de caminatas, trekking o cabalgatas.<br />

Para los que no son tan deportistas, se<br />

contemplan zonas de cabañas y camping<br />

y la creación de dos sectores de desarrollo<br />

inmobiliario, uno de los cuales sería<br />

una villa ecológica con infraestructura de<br />

servicios y hotelería. Ésta permitiría, además,<br />

financiar el camino sin necesidad de<br />

concesionario ni cobrar peaje. Desde aquí<br />

partiría el teleférico de 3,2 kilómetros que<br />

en 9 minutos ascendería más de 900 metros<br />

llegando a la zona de esquí. Santiago<br />

se transformaría así en una de las pocas<br />

capitales desde la que se podría acceder a<br />

la costa en 90 minutos y a la cordillera en<br />

30, durante todo el año.<br />

El proyecto completo se desarrollaría<br />

en un plazo de 10 a 15 años y contemplaría<br />

una inversión público-privada de<br />

150 millones de dólares. Sin embargo, el<br />

camino se podría construir antes, siempre<br />

y cuando la Intendencia otorgue los<br />

fondos para el estudio de prefactibilidad,<br />

solicitados por la municipalidad de Lo<br />

Barnechea en febrero pasado y de los que<br />

aún no hay noticias.<br />

≥ pOr alEJaNdrO SEpúlvEda m.<br />

Es arquitecto de la P.U.C., consultor en<br />

Planificación, Transporte y Espacio Público.<br />

Ex-concejal por Las Condes.<br />

Santiago ha crecido en forma constante<br />

y sus espacios públicos se han ido<br />

minimizando. Hace 100 años, el Parque<br />

Cousiño era un gran lugar de esparcimiento,<br />

para el tamaño de la capital de<br />

esos momentos: era un quinto de la mancha<br />

urbana. En la actualidad no tenemos<br />

adónde ir a un paseo de largo aliento. La<br />

proporción entre la mayor extensión de<br />

un espacio público (se trate de un parque<br />

o una simple vereda para trotar) y la<br />

totalidad del espacio urbano de Santiago<br />

es como 1 a 50, es decir, un accidente insignificante<br />

en la mancha metropolitana.<br />

Una situación insólita si agregamos<br />

otro dato: tenemos el parque metropolitano<br />

más grande del mundo, el cerro San<br />

Cristóbal. Está en una posición privilegiada<br />

en el valle, pero es visitado apenas<br />

por 5 millones de personas al año. Claro,<br />

no es fácil transformar esa roca en parque,<br />

ni ese cerro en un plano para pasear.<br />

Se han hecho grandes inversiones en las<br />

vías que lo suben y bajan, pero los autos<br />

van por las mismas vías que los peatones<br />

y ciclistas, y son vías en pendiente. Se<br />

pueden practicar algunos deportes, pero<br />

no hay un espacio horizontal donde jugar<br />

a la pelota o pasear con los abuelos.<br />

Sin embargo, algo se puede hacer para<br />

entregar al ciudadano un cerro más amable.<br />

Un antiguo canal de regadío rodea el<br />

San Cristóbal y prácticamente no tiene<br />

pendiente. El canal del Carmen tiene una<br />

extensión total de 14 kilómetros y se va<br />

elevando suavemente por sobre los techos<br />

de la ciudad. Podría llegar a ser no sólo<br />

un paseo sino además un mirador excepcional.<br />

Y no sólo eso: este canal bordea<br />

comunas muy desiguales en un trayecto,<br />

por lo cual se podría convertir en un espacio<br />

público equitativo e igualitario, del<br />

cual podrían disfrutar vecinos de sectores<br />

sociales diversos. Sin contar, por supuesto,<br />

aquellos que se desplacen hasta el<br />

cerro, desde comunas más alejadas.<br />

CErrO SaN CriStóbal:<br />

tENEmOS El parquE mÁS<br />

graNdE dEl muNdO<br />

ES CiErtO quE ES uN CErrO<br />

rOCOSO y EmpiNadO, pErO El SaN<br />

CriStóbal EStÁ rOdEadO pOr<br />

uN viEJO CaNal dE rEgadíO quE<br />

pOdría SEr CONvErtidO EN uN<br />

paSEO largO y bEllO.<br />

Existe desde hace años un proyecto de<br />

transformar este canal en un gran paseo.<br />

Fue la tesis de título del arquitecto<br />

Ricardo torrejón.<br />

Esta especie de zócalo del Cerro San<br />

Cristóbal podría convertirse en un espacio<br />

público de magnitudes geográficas<br />

con un nivel de inversión bajo. Y, por fin,<br />

Santiago tendría al menos un paseo en el<br />

que, por largo rato, uno pueda desentenderse<br />

del camino a seguir y disfrutar de<br />

su geografía.<br />

Para aumentar su atractivo, con algo<br />

de imaginación se podría aprovechar el<br />

tremendo desnivel del cerro para generar<br />

juegos creativos que atraigan a toda la<br />

familia.<br />

≥ pOr alEJaNdrO aravENa<br />

Arquitecto P.U.C. Director ejecutivo del<br />

Do Tank Elemental.<br />

48 49


íO mapOChO:<br />

NECESita uN CírCulO dE amigOS<br />

SólO CiudadaNOS EmpOdEradOS puEdEN auNar a laS divErSaS autOridadES quE tiENEN<br />

tuiCióN SObrE él para rESCatar dE la liquidaCióN lOS pOCOS rEtazOS quE quEdaN.<br />

El Mapocho claramente no responde<br />

a la imagen idealizada de un río. No es<br />

navegable ni lo será nunca; sus aguas<br />

cafés transportan rocas y sedimentos; por<br />

su carácter estacional, lleva un hilo de<br />

agua la mayor parte del año y un torrente<br />

algunos días. Nuestro río ha representado<br />

para los habitantes de Santiago, desde<br />

los tiempos de la Colonia, un peligro más<br />

que un espacio recreacional. Un peligro<br />

que es preciso controlar.<br />

Esta condición significó que el Mapocho<br />

fuera el campo de experimentación<br />

de la ingeniería en Chile. Primero fueron<br />

los desvíos a su cauce; luego los muros;<br />

finalmente, la Costanera Norte.<br />

Si bien los muros de contención se<br />

construyeron y reconstruyeron muchas<br />

veces durante la historia de Santiago, el<br />

Paseo de los tajamares de 1780 fue único.<br />

No sólo funcionó como protección, sino<br />

también relacionó a los habitantes con<br />

los amplios alrededores, con la cordillera<br />

de Los Andes y con el valle, creando una<br />

nueva forma de espacio urbano y otorgando<br />

a los santiaguinos una sensación<br />

de dominio sobre la naturaleza.<br />

La reciente construcción de 42 km de<br />

autopista terminó con la última oportunidad<br />

de aprovechar este espacio único.<br />

¿qué se puede hacer ahora? Muy poco<br />

y con mucha dificultad. Sería posible,<br />

por ejemplo, rescatar los espacios que<br />

el agua deja libres en su cada vez más<br />

estrecho cauce. Si comparamos un mapa<br />

de 1713 con uno de hoy, notaremos que<br />

hemos achicado el ancho de su cuenca en<br />

un 400%. La comparación nos permitirá<br />

darnos cuenta, además, de cómo han ido<br />

desapareciendo las actividades que se<br />

realizaban dentro del río. Actividades que<br />

iban cambiando de estilo según la zona<br />

de la ciudad: restoranes, un glider Club,<br />

canchas de fútbol, una cancha informal<br />

de golf, una piscina pública, espacios<br />

donde los vecinos pasaban el día los fines<br />

de semana y los animales pastaban.<br />

Hoy nos quedan pocos metros, que<br />

quizás podríamos aprovechar en una<br />

inmejorable ciclovía inundable, flanqueada<br />

de plantas, esculturas y hasta árboles<br />

donde la estrechez lo permita. En Monterrey<br />

tienen un río muy similar al Mapocho,<br />

el Santa Caterina, y lo han convertido<br />

en un paseo para los ciudadanos.<br />

Pero la tarea no es fácil. El Ministerio<br />

de Bienes Nacionales es el dueño del<br />

cauce, pero lo administra el MOP, pero la<br />

Dirección general de Aguas es la responsable<br />

de controlar el flujo, pero sus orillas<br />

pertenecen a las Municipalidades… y generalmente<br />

a una Municipalidad distinta<br />

cada orilla. Sólo Providencia y Vitacura<br />

son propietarias de ambos bordes.<br />

Este escenario hace virtualmente<br />

imposible aunar voluntades. A menos<br />

que se forme el grupo de Amigos del río<br />

Mapocho -integrado por ciudadanos<br />

empoderados, capaces de encauzar la<br />

opinión pública- además de representantes<br />

de todas esas reparticiones que tienen<br />

alguna tuición sobre el río.<br />

Además de la ciclovía/paseo/inundable<br />

en el lecho, queda aún un espacio junto<br />

al río que podría ser reconvertido: en el<br />

cerro Alvarado, Lo Barnechea.<br />

Para salvar estos retazos, es preciso<br />

que abandonemos esa imagen de río ideal<br />

y empecemos a valorarlo tal como es: con<br />

piedras y poca agua, además de café. Y<br />

que abandonemos esa actitud tan nuestra<br />

de considerar que la ciudad es responsabilidad<br />

de otros.<br />

≥ pOr CONSuElO bravO<br />

Arquitecto P.U.C. Máster en Diseño Urbano y<br />

máster en Arquitectura del Paisaje Harvard.<br />

Socia I.B.A. arquitectos Ltda. Directora<br />

magíster en Arquitectura del Paisaje P.U.C.<br />

Muchas ciudades del mundo han<br />

intentado llevar la vida de playa a los<br />

ciudadanos para mejorar su calidad de<br />

vida urbana. Entre éstas podemos destacar<br />

a París con la rive droite del mítico río<br />

Sena; Berlín con el Badeschiff (barco para<br />

bañistas en español) en el río Spree, y sin<br />

ir más lejos, Santiago de Chile con su río<br />

Mapocho, bajo la alcaldía de Lavín.<br />

Y es que la necesidad de estar próximos<br />

al agua y hacer vida de playa es algo<br />

intrínseco al ser humano, lo necesita. Le<br />

es natural tomar sol, bañarse, relajarse,<br />

hacer deportes y descansar al aire libre<br />

junto al agua. Pero nos conformamos<br />

con poco. Nos basta un pequeño espacio<br />

dentro de la selva de cemento para que<br />

lleguen a nuestro cuerpo algunos rayos de<br />

sol, y con eso somos felices.<br />

El mismo gozo, siglos atrás, experimentaba<br />

la gente cuando cruzaba océanos en<br />

gigantescos barcos transatlánticos para<br />

conocer otras latitudes, sin jamás imaginar<br />

que algún día podrían volar y recorrer<br />

el mundo en escasas horas, en modernos<br />

aviones. Y fue así como de pronto, a principios<br />

del siglo XX, los hermanos Wright<br />

realizaron su primer vuelo, desencadenando<br />

el uso de esta innovación que revolucionó<br />

la vida de las personas.<br />

CrEar ambiENtES dE playa trOpiCal EN mEdiO dE SaNtiagO, CON arENaS blaNCaS,<br />

palmEraS, EmbarCadErOS, barES y rEStauraNtES. uNa iNNOvaCióN CiEN pOr CiENtO ChilENa.<br />

Paradójicamente, a finales del mismo<br />

siglo, ni más ni menos que en Chile,<br />

se comenzó a gestar una tecnología que<br />

está cambiando radicalmente lo que hoy<br />

conocemos como vida de playa urbana, y<br />

por qué no decirlo, modificando transversalmente<br />

el estilo de vida de las personas<br />

en las ciudades.<br />

Esta tecnología cien por ciento chilena,<br />

única en el mundo y patentada en todo<br />

el planeta, permite construir y mantener<br />

prácticamente en cualquier lugar, y a muy<br />

bajo costo lagunas de tamaños ilimitados<br />

antes inimaginables, con aguas absolutamente<br />

cristalinas y prístinas.<br />

El concepto, más que sólo grandes piscinas,<br />

recrea ambientes de playa tropical<br />

en zonas urbanas y sin estar necesariamente<br />

próximos a un borde costero. todo<br />

esto complementado con arenas blancas,<br />

palmeras, embarcaderos, paseos peatonales,<br />

bares y restaurantes, que recrean la<br />

sensación de un paraíso tropical, pero en<br />

medio de la vida urbana.<br />

Sí, leyeron bien, prácticamente en<br />

cualquier lugar, incluso ya se construyen<br />

en Egipto ¡en pleno desierto! Esto significa<br />

que, por fin, es posible tener grandes<br />

playas urbanas públicas en medio de las<br />

ciudades de todo el planeta, donde los<br />

rEvOluCióN urbaNa:<br />

vida dE playa EN SaNtiagO<br />

ciudadanos, a sólo minutos de sus casas,<br />

pueden recostarse en la arena, con palmeras<br />

como en el Caribe.<br />

Estas lagunas paradisíacas son fruto<br />

de una innovación chilena y están<br />

presentes en más de 35 países, en 100<br />

proyectos, con diversas características y<br />

en diferentes etapas de desarrollo, todas<br />

con bajo consumo de agua, y con mínimo<br />

de aditivos químicos y gasto energético,<br />

siendo absolutamente amigables con el<br />

medioambiente.<br />

¿No sería espectacular para Santiago?<br />

¿Es posible medir el beneficio social de<br />

una iniciativa urbana como ésta?<br />

¿Alguien se opone?<br />

Con toda seguridad pronto escucharemos<br />

en distintas zonas de nuestra capital:<br />

-¿Mamá vamos a la playa?<br />

-Bueno hijo, vamos, ponte las chalitas,<br />

trae tu toalla y no te olvides de la tarjeta<br />

Bip.<br />

≥ pOr EduardO KlEiN baNdE<br />

Ingeniero Civil Industrial P.U.C.<br />

Gerente comercial de Crystal Lagoons Corp.<br />

50 51


SYMBIOCITY:<br />

INNOVACIÓN SUECA PARA IMITAR<br />

Con las aguas negras se genera biogás que se utiliza para movilizar los buses<br />

del barrio; la basura orgánica se convierte en compost y la que es combustible<br />

se utiliza para generación de energía y calefacción.<br />

En diciembre de este año, los líderes mundiales<br />

sostendrán en Copenhague, Dinamarca, la cumbre<br />

ambiental más relevante que haya tenido lugar<br />

después de Río y kioto. Se supone que tomarán<br />

resoluciones radicales respecto a la reducción de<br />

emisiones de gases invernadero y promoverán el<br />

desarrollo sostenible.<br />

A pocos kilómetros de allí, en Suecia, dichos<br />

conceptos se están llevando a la práctica, como<br />

parte de una política de Estado sin precedentes en<br />

el mundo, denominada “SymbioCity.” Este concepto,<br />

acuñado y promovido desde 2007 por el Ministerio<br />

de Economía y Promoción de la Exportación,<br />

trabaja con la planificación, gestión y administración<br />

de ciudades y barrios sustentables, tanto desde su diseño<br />

como su implementación, construcción y operación.<br />

Se basa en la idea de que se genera mayor eficiencia de<br />

todos los recursos cuando se visibilizan y articulan los vínculos<br />

y sinergias entre los distintos sistemas que conforman la<br />

ciudad. Energía, manejo de residuos, suministro y tratamiento<br />

de aguas, congestión y transporte, paisajismo y arquitectura<br />

sostenible, son integrados a las distintas funciones urbanas.<br />

tradicionalmente estos se han planificado y operado en forma<br />

independiente, manejados a distintas escalas institucionales, lo<br />

que finalmente lleva a la suboptimización.<br />

SymbioCity articula dichas funciones a una escala de barrio<br />

que permite, por ejemplo, que los buses del transporte público<br />

se movilicen con biogás proveniente de la planta de tratamiento<br />

de aguas; que un alto porcentaje de la energía eléctrica sea de<br />

origen eólico o geotérmico; que el saldo de energía, la calefacción<br />

y el agua caliente se generen en plantas incineradoras<br />

de basura, que contaminan menos y eliminan la necesidad de<br />

vertederos. La basura se separa en su fuente y, por medio de<br />

ductos de aire comprimido, es trasladada a centros de acopio,<br />

donde aquella que es reciclable se recicla, la orgánica se<br />

convierte en compost y la que es combustible se utiliza para<br />

generación de energía. gran parte de estos servicios se distribuyen<br />

en redes distritales, y son operados o administrados vía<br />

concesiones por las propias municipalidades.<br />

Detrás de SymbioCity no hay una moda o buenas intenciones<br />

pOr pablO allard<br />

para salvar al planeta, sino una visión pragmática de los costos<br />

del ciclo de vida de las inversiones urbanas.<br />

hammarby, Ciudad mOdElO<br />

El origen de esta visión de urbanismo se encuentra en el<br />

nuevo barrio de Hammarby, al sur de Estocolmo. Originalmente<br />

concebido como Villa Olímpica para la postulación del 2004,<br />

una vez adjudicadas las olimpiadas a Atenas, el gobierno de Estocolmo<br />

decidió que el impulso inicial debía aprovecharse para<br />

hacer algo a favor de la ciudad como un todo, y de allí nace algo<br />

más importante y permanente que las olimpiadas: el primer<br />

barrio que aplica SymbioCity en el mundo.<br />

La arquitectura está hecha para reducir el consumo y aumentar<br />

la eficiencia energética e hídrica, y el diseño urbano reduce<br />

la necesidad de viajes en vehículos motorizados. Se ha desarrollado<br />

todo un plan de remediación ambiental de los antiguos<br />

terrenos industriales donde se emplaza el barrio, con sistemas<br />

de corredores ecológicos y recuperación de la flora y fauna de la<br />

bahía. Hoy, pocas personas recuerdan la villa olímpica de Atenas,<br />

pero Hammarby ha trascendido como un ejemplo mundial<br />

de ciudad sustentable.<br />

Los suecos se pusieron como meta reducir en 50% el consumo<br />

energético, y pese a que se lamentan que aún no lo logran,<br />

son lejos el modelo más exitoso implementado a la fecha. El<br />

resultado en este barrio y otro similar ha permitido reducir el<br />

consumo energético en un 40%, aumentar el uso de transporte<br />

público o no motorizado a un 79% de los viajes y bajar el<br />

consumo de agua potable de 200 litros per cápita al día a sólo<br />

100 litros. Los suecos son muy autoexigentes en esta materia,<br />

y más temprano que tarde cumplirán con la meta original. Para<br />

ello han desarrollado toda una serie de complejos indicadores<br />

y ecodemostradores que les permiten monitorear los avances<br />

y reducciones, así como evaluar las políticas y condiciones de<br />

desarrollo en forma continua.<br />

El convencimiento de las autoridades se ha traducido en la<br />

alta inversión pública, el elevado nivel de los equipos técnicos a<br />

cargo y la poca burocracia, la perseverancia en el desarrollo del<br />

concepto, los proyectos más allá de los períodos eleccionarios<br />

y el rol de los municipios como gestores. todos estos puntos<br />

son clave al momento de evaluar su viabilidad, y probablemente<br />

serán los más difíciles de conseguir en Chile.<br />

Su apliCabilidad EN ChilE<br />

En nuestro país estamos mucho más cerca de Suecia de lo<br />

que creemos, y probablemente en los próximos 20 años veremos<br />

cambios similares en nuestras ciudades.<br />

Afortunadamente, nuestra principal dificultad es el costo<br />

y no la capacidad o institucionalidad para llevarlo a cabo. En<br />

términos del costo de la tecnología, más temprano que tarde<br />

podremos acceder a ella, Lo que tenemos que hacer para<br />

prepararnos es trabajar hoy en la normativa y programas que incentiven<br />

y fomenten estas tecnologías y conceptos, e implementar<br />

nuestros proyectos con el “ancho de banda” necesario para<br />

que cuando estas tecnologías estén disponibles, no tengamos<br />

que “entrar a picar”.<br />

tenemos que empezar a trabajar desde hoy, preparando<br />

nuestras ciudades, instituciones y edificios. Ahora que los altos<br />

costos de la energía están más presentes en la ciudadanía, es el<br />

momento para perseverar en una campaña educacional que vaya<br />

integrando los esfuerzos de Eficiencia Energética e Hídrica de<br />

los ministerios de Energía y Obras Públicas. En Chile ya empezamos<br />

por cambiar las ampolletas, y sería bueno seguir con<br />

los aireadores de duchas y grifos, para luego seguir con aislación<br />

y así otros. Lo más difícil para los suecos fue el cambio de<br />

hábitos, y dado que nos vamos a demorar un poco, mejor que<br />

empecemos desde ahora.<br />

El gobierno chileno debería desde hoy implementar estos<br />

conceptos en la cada vez más urgente definición de una Política<br />

de Desarrollo Urbano Sustentable. Por otro lado, hay que adaptar<br />

el mecanismo de los Desarrollos Urbanos Condicionados,<br />

que exige a aquellos proyectos que urbanicen fuera de la ciudad<br />

una serie de condiciones que internalicen los costos sociales<br />

que generan, por la vía de mitigaciones viales, áreas verdes,<br />

infraestructura de aguas lluvias, equipamiento y otros. Este mecanismo<br />

hoy se está utilizando para compensaciones que nada<br />

tienen que ver con la sostenibilidad. Si se instala el concepto<br />

de SymbioCity en el desarrollo de estas nuevas áreas (donde es<br />

más fácil hacerlo bien desde el comienzo) podríamos eventual-<br />

mente generar un nuevo estándar en la manera de hacer ciudad.<br />

Si se mantienen incentivos tributarios como la exención del IVA<br />

específicamente para estos proyectos y alineamos los subsidios<br />

provenientes de la estrategia País Eficiencia Energética y País<br />

Eficiencia Hídrica, es posible mitigar los costos de entrada.<br />

Por otro lado generaríamos todo un nuevo campo de servicios<br />

de certificación y diseño especializados, así como una nueva<br />

industria de materiales y procesos de construcción.<br />

Si bien la inversión inicial para constructoras e inmobiliarias<br />

en Suecia fue entre un 4% y un 5% mayor que la de una ciudad<br />

convencional, los beneficios a largo plazo y su rentabilidad<br />

justifican el esfuerzo y la inversión pública que los respalda: los<br />

costos de mantención tienden a ser menores, los usos de suelo<br />

se hacen más eficientes, los valores de las propiedades aumentan,<br />

los indicadores de calidad de vida mejoran y bajan las<br />

emisiones de dióxido de carbono.<br />

En Chile podemos hacerlo en forma incremental. Primero en<br />

las áreas de expansión de Santiago y luego en regiones, para pasar<br />

después a la difícil reconversión de las ciudades interiores.<br />

Incluso podríamos partir con una ciudad modelo de pequeña<br />

escala, y diseñarla completamente bajo estos criterios. Algunas<br />

empresas suecas están desarrollando estos conceptos en nuevas<br />

ecociudades en China y el Medio Oriente, y se han realizado<br />

conversaciones preliminares con autoridades regionales para<br />

evaluar la posibilidad de incorporar estos conceptos en Chile<br />

en casos tan emblemáticos como la reconstrucción de Chaitén,<br />

lo que sin duda sería una oportunidad sin precedentes. Imaginemos<br />

lo que podría llegar a ser Nueva Chaitén como puerta<br />

de entrada a la Patagonia si se construye bajo el principio de<br />

SymbioCity, alineada con la visión de desarrollo para Palena.<br />

China ya se ha embarcado en la construcción de 10 Ecociudades<br />

y los arquitectos y urbanistas que están diseñando<br />

parte de esas ciudades son chilenos. tenemos la oportunidad,<br />

la institucionalidad y la capacidad técnica para dar este salto<br />

≥ pablO allard SErraNO<br />

Doctor y máster en Diseño Urbano, Harvard. Arquitecto<br />

y magíster en Arquitectura P.U.C. Profesor adjunto e<br />

investigador Obsevatorio de Ciudades P.U.C.<br />

52 53<br />

cualitativo.


ILUSTRACIóN> DIEgO qUINtANA<br />

LO QUE YA<br />

HICIMOS<br />

para dEtErmiNar<br />

CuÁlES SON lOS hitOS<br />

mÁS iNNOvadOrES EN<br />

SaNtiagO CONvOCamOS<br />

a ESpECialiStaS dE<br />

divErSaS diSCipliNaS.<br />

EStO FuE lO quE<br />

EligiErON<br />

54 55


Históricas<br />

INNOVACIONES<br />

Galerías<br />

DEL CENTRO<br />

lO quE laS haCE úNiCaS EN El muNdO<br />

ES Su NOtablE iNtErCONExióN. pOr<br />

EllaS SE aCCEdE a CaSi uN 60% dE<br />

lOS EdiFiCiOS dEl CENtrO.<br />

A inicios del siglo XIX, las antiguas manzanas coloniales<br />

de Santiago estaban divididas en solares. En ellos, la vivienda<br />

se construía hacia la esquina, dejando el resto del predio para<br />

huertas y jardines, cruzados por un canal que abastecía a los<br />

solares. Este entramado fue transformándose con el paso del<br />

tiempo: surgen nuevos elementos como pasajes interiores o<br />

calles dentro de la manzana<br />

En las arterias más centrales se registra, además, el surgimiento<br />

masificado del pasaje interior o galería, que asume<br />

funciones peatonales y comerciales. El origen del modelo de<br />

galería viene del Bazar de los países árabes, el lugar donde llegaban<br />

caravanas de comerciantes, con un espacio central abovedado<br />

y una fuente, en la que confluían dos calles interiores de<br />

arcadas cubiertas. Las primeras galerías santiaguinas tomaron<br />

su estructura física del modelo europeo: cubiertas con un cielo<br />

transparente sostenido por una estructura de hierro, bañado al<br />

interior de luz natural. Pero las de Santiago generaron un sistema<br />

único en el mundo. Aunque galerías hay en todas partes,<br />

la excepcionalidad de éstas radica en su notable interconexión.<br />

Por ellas se accede a casi un 60% de los edificios del centro.<br />

A su vez, son de propiedad y administración privada, lo que<br />

las desliga de la jurisdicción y mantención municipal. Esto último<br />

resulta vital para comprender el estado actual de deterioro,<br />

que ha repercutido en los costos de sus arriendos, dando paso<br />

a actividades de menos categoría y, en consecuencia, menos<br />

inversión en su mantenimiento.<br />

Pero todavía existen ventajas que pueden jugar a favor de su<br />

rehabilitación, como el hecho de estar ubicadas en partes de<br />

amplia concurrencia peatonal y actividades de servicios. Con<br />

eficientes programas de mantenimiento, estas 60 galerías podrán<br />

seguir formando un valorado patrimonio de Santiago.<br />

56 57<br />

FOTOGRAFÍA> ARCHIVO EL MERCURIO


POBLACIÓN<br />

<strong>Juan</strong><br />

<strong>Antonio</strong><br />

<strong>Ríos</strong><br />

Su iNNOvaCióN FuE adOptar lOS<br />

CONCEptOS dE la arquitECtura<br />

mOdErNa: blOquES dE EdiFiCiOS,<br />

quE CambiarON la vida urbaNa.<br />

Este conjunto habitacional, que comenzó a construirse en la<br />

década de 1940 para el segmento medio-bajo de la población,<br />

marcó una importante innovación al adoptar los conceptos de<br />

la arquitectura moderna: bloques de edificios en altura, aislados<br />

en medio de áreas destinadas a jardines y recreación.<br />

Rompe con la tipología de fachada continua, característica del<br />

casco antiguo de la ciudad y marca la tendencia urbanística en<br />

proyectos de vivienda social hasta la época actual. Esto comienza<br />

a cambiar la imagen urbana de Santiago pues, junto con<br />

la aparición de estos bloques de departamentos, surge un nuevo<br />

modo de vida, netamente urbano. La casa con jardín y patio<br />

daba paso al colectivo de departamentos.<br />

que estas poblaciones tuviesen nombres de presidentes,<br />

como <strong>Juan</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Ríos</strong> o gonzález Videla, es una clara señal<br />

del período que se estaba viviendo. La gran crisis económica de<br />

los años 30 había sumido en el desprestigio al libre mercado y<br />

había traído de regreso la política que privilegiaba la acción del<br />

Estado.<br />

“Salir un día domingo y visitar los barrios en Santiago y provincias<br />

donde se puede ver a miles de familias en comunidades organizadas,<br />

construyendo sus casas, sus locales de reunión, abriendo<br />

caminos, realizando obras de conexión de agua potable o de alcantarillado,<br />

es algo altamente estimulante. Ese pueblo antes esperaba<br />

la caridad del Estado, de los políticos o de la beneficencia privada.<br />

Hoy se organiza y se asocia con el Estado. Exige, no una limosna,<br />

sino una oportunidad para contribuir activamente a la solución de<br />

sus problemas”<br />

tal vez esta cita es la que más fielmente refleja lo que fue<br />

la Operación Sitio, implementada durante la presidencia de<br />

Eduardo Frei Montalva. El gobierno democratacristiano, inspirado<br />

en el Concilio Vaticano II, buscó introducir cambios fundamentales<br />

para el desarrollo de la sociedad chilena. Impulsó la<br />

organización de los sectores marginales desde su base, través de<br />

Juntas de Vecinos, Centros de Madres, sociedades y centros artesanales,<br />

artísticos y juveniles.<br />

La Operación Sitio, y junto con ella, los programas de autoconstrucción<br />

de viviendas entre 1965 y 1970, tiene dos orígenes:<br />

la incapacidad del gobierno para responder a la meta de construir<br />

60.000 viviendas anuales, propuesta a inicios del mandato;<br />

las fuertes movilizaciones sociales con tomas de terrenos y las<br />

inclemencias del invierno de 1965, que requirió una respuesta<br />

rápida a la situación de los damnificados en Santiago. Entonces<br />

se optó por entregar terrenos en 160 metros cuadrados, en calles<br />

ripiadas y con soleras, además de redes de agua potable con<br />

pilones y los respectivos empalmes eléctricos. En esos sitios los<br />

OPERACIÓN<br />

Sitio<br />

dOtó a SaNtiagO dE uNa urbaNizaCióN<br />

plaNiFiCada, EvitaNdO quE laS tOmaS,<br />

COmO OCurrió EN braSil, gENEraraN<br />

ESpaCiOS urbaNOS aNÁrquiCOS.<br />

pobladores podían autoconstruir sus casas o, en casos específicos,<br />

optar a mediaguas de madera de 20 metros cuadrados. Estas<br />

se concentraron principalmente en lugares periféricos de la<br />

capital, donde los loteos significaron una baja inversión relativa<br />

para el Estado, debido a que algunos terrenos pertenecían al<br />

Patrimonio del Estado o eran adquiridos a bajo precio.<br />

Este accionar captó la atención de distintos países desarrollados<br />

y de la región, siendo una medida que surgía como un<br />

producto propio de un país subdesarrollado con el fin de paliar<br />

sus carencias habitacionales. No estuvo exenta de críticas.<br />

La Cámara Chilena de la Construcción y la Central Única de<br />

trabajadores (CUt), organizaciones opuestas políticamente,<br />

mostraron sus discrepancias; la primera, porque este tipo<br />

de soluciones otorgaba poca participación y baja inversión al<br />

sector privado y, la segunda, debido a la explotación que generaba<br />

para el pueblo. A su vez, se criticó el posible desmedro<br />

a las áreas agrícolas y el impacto en la expansión de la ciudad,<br />

donde los habitantes se encontraban segregados, distantes de<br />

sus lugares de trabajo y desprovistos de servicios urbanos. Sus<br />

detractores la llamaron Operación tiza, caricaturizando así que<br />

en lo único que gastaba el Estado era en tizar el trazado de los<br />

nuevos barrios. Sin embargo, la Operación Sitio significó dotar<br />

a Santiago de una urbanización planificada, evitando que la<br />

instalación de los pobladores en tomas, como ocurrió en Brasil,<br />

generara espacios urbanos anárquicos. Resultado de esta operación<br />

son las actuales poblaciones Santa Julia, Lo Hermida y<br />

La Faena, entre otras.<br />

58 59


LOS<br />

Cités<br />

lO NOtablE ES quE la mayOría dE<br />

lOS CitéS NO FuErON CONStruidOS<br />

baJO pOlítiCaS EStatalES, SiNO pOr<br />

iNStituCiONES dE bENEFiCENCia dE<br />

CarÁCtEr privadO y CatóliCO.<br />

Melchor Concha y toro le encargó al arquitecto francés Emilio<br />

Doyere, en 1890, que proyectara un conjunto de viviendas<br />

para sus familiares y amigos en mala situación económica. El<br />

esquema trazado por Doyere correspondió a lo que se conoció<br />

posteriormente como “cité”, innovadora tipología que terminó<br />

adoptándose como una de las soluciones más comunes y<br />

eficientes al problema de la habitación obrera en Santiago. Lo<br />

notable es que la mayoría de los cités fueron construidos no<br />

bajo políticas estatales, sino por instituciones de beneficencia<br />

de carácter privado y católico.<br />

Eran los años en que las clases acomodadas comienzan a<br />

abandonar el centro de la ciudad, en busca de barrios más exclusivos.<br />

Como no encuentran demanda habitacional del mismo<br />

estrato para sus viviendas, construyen varias en los espacios libres<br />

ubicados al fondo de los sitios. Su espíritu es aprovechar el<br />

vacío de las manzanas a través del mecanismo de densificación.<br />

En la actualidad hay cerca de 35.000 moradores en los más de<br />

600 “cités” que existen en Santiago. Son muy pocos los que se<br />

encuentran en buen estado. A diferencia de los conventillos,<br />

las viviendas de los cités incluyen los servicios (baño y cocina)<br />

en su interior y no en un espacio común. El espacio central del<br />

conjunto, aparte de cumplir con la función de acceso y distribución<br />

hacia las casas, se constituyó en varios casos como área<br />

verde, consolidando el espacio de encuentro entre los vecinos.<br />

≥ pOr rOdrigO hidalgO<br />

Profesor e investigador del Instituto de Geografía de la<br />

P.U.C. Doctor en Geografía Humana de la U. de Barcelona.<br />

60 61<br />

FOTOGRAFÍA> ARCHIVO EL MERCURIO


INNOVACIONES<br />

QUIPAMIENTO<br />

El TAG<br />

SíMBOLO DE NUESTRA BIPOLARIDAD<br />

No es sólo un sensor electrónico en nuestro parabrisas. Es<br />

la punta de un complejo iceberg urbano, insignia de profundos<br />

cambios en nuestra cultura metropolitana, testigo de cómo<br />

percibimos individualmente nuestra comunidad e incluso un<br />

símbolo de la bipolaridad propia de un país que aún no alcanza<br />

el desarrollo, teniendo las capacidades para hacerlo.<br />

El tAg es cómodo. Representa a las autopistas urbanas que<br />

se le impusieron a la trama española, no sin daños a delicados<br />

tejidos urbanos en muchos barrios, pero solucionando al menos<br />

temporalmente el grave problema que resulta cuando, simultáneamente,<br />

crecen ingresos per cápita, caen valores de automóviles<br />

y se pone en marcha un sistema de transporte urbano<br />

en superficie que aún dista de satisfacer las necesidades de<br />

traslado de los santiaguinos. Es la primera parte de una cadena<br />

de logros técnicos, políticos e incluso económicos, además de<br />

reducir la ya considerable huella de carbono que presenta el<br />

peaje tradicional con su secuencia de detención, pago y partida.<br />

El tAg se basa en la buena fe, en la cívica actitud de “yo<br />

uso, pero después yo pago”. En octubre de 2008, del 1.5 millón<br />

de usuarios del tAg, más de un millón pagaba su cuenta de<br />

autopista sólo el primer mes, permaneciendo moroso en los<br />

meses siguientes: el tAg delata de manera matemática nuestra<br />

falta de sentido de comunidad, nuestra inmadurez cultural<br />

santiaguina que, cual cachetada, nos despierta con violencia<br />

del sueño de ser desarrollados. Precisamente lo que impide usar<br />

nuestro tAg en carreteras interurbanas es el temor que tanto<br />

los operadores como las autoridades tienen de que se repita el<br />

escenario de Santiago. Mientras, esperamos a veces hasta dos<br />

horas frente a un peaje tradicional para volver a nuestra capital<br />

tras fines de semana largos. Se suma la imposibilidad de llevar<br />

el dispositivo a usos técnicamente posibles como el pago automático<br />

de estacionamientos, reporte instantáneo de accidentes<br />

y almacenamiento de datos que hoy se manejan en papel (como<br />

un permiso de circulación), sólo por mencionar algunos.<br />

≥ pOr SErgiO amuNÁtEgui u.<br />

Arquitecto, vicedecano y docente, U. del Desarrollo, miembro del American<br />

Institute of Architects, profesional acreditado LEED TM, máster en Arquitectura<br />

U. of California, Berkeley. Arquitecto Texas A&M University.<br />

El PlANO rEGUlAdOr<br />

DE LOS AÑOS 50<br />

Pocos se han dado cuenta, pero el Santiago<br />

contemporáneo es el resultado del Plan Regulador<br />

Intercomunal de Santiago, concebido y ejecutado<br />

durante los años cincuenta y sesenta desde la<br />

Dirección de Planeamiento del MOP, por Pastor<br />

Correa, <strong>Juan</strong> Honold y <strong>Juan</strong> Parroquia. Hacia 1970<br />

ya se habían trazado casi todas las autopistas<br />

urbanas que hoy usamos y reservado la mayoría<br />

de las fajas de terreno para construirlas (¡el PRIS<br />

hasta reservaba el lecho del Mapocho para construir<br />

lo que después se llamaría Costanera Norte!).<br />

El PRIS nació de un esfuerzo sistemático por<br />

entender la realidad urbana. Los planificadores<br />

captaron con asombrosa preciencia que el crecimiento<br />

acelerado de Santiago, que había comenzado<br />

durante los años treinta, la transformaría<br />

en una ciudad intercomunal y policéntrica que<br />

cubriría una extensión considerable y creciente.<br />

Por lo mismo, partió de la premisa de que, con el<br />

correr del tiempo, localidades autónomas como<br />

Puente Alto, San Bernardo, Maipú o quilicura<br />

formarían parte de la misma conurbación. gracias<br />

a él fue posible acomodar el crecimiento de la población<br />

sin el hacinamiento típico de las ciudades<br />

del tercer mundo y desarrollar un programa masivo<br />

de viviendas sociales que, con todos sus defectos,<br />

le dio servicios básicos y su primera vivienda a<br />

millones de santiaguinos pobres.<br />

La influencia del PRIS de 1960 continuará<br />

durante este siglo. gracias a él, Santiago es una<br />

mejor ciudad y podrá recorrer con cierta soltura y<br />

naturalidad el camino hacia una megaciudad de<br />

país desarrollado. En 2010 todos celebraremos el<br />

Bicentenario de Chile. tal vez los santiaguinos<br />

debiéramos celebrar con similar algarabía y agradecimiento<br />

el cincuentenario del PRIS de 1960.<br />

≥ pOr alExaNdEr galEtOviC<br />

Profesor en la Universidad de los Andes e investigador del CEP.<br />

62 63<br />

PLANO> AtISBA<br />

trazó CaSi tOdaS laS autOpiStaS urbaNaS quE hOy uSamOS y rESErvó<br />

la mayOría dE laS FaJaS dE tErrENO para CONStruirlaS.


El METrO:<br />

MÁS RÁPIDO Y MENOS<br />

CONTAMINANTE<br />

al rEduCir EN CaSi 18 mil tONEladaS dE<br />

CO2 SE CONviErtE, JuNtO al dE NuEva<br />

dElhi, EN lOS úNiCOS mEtrOS EN El<br />

muNdO quE implEmENtaN la vENta dE<br />

bONOS dE CarbONO.<br />

≥ pOr lOuiS dE graNgE C.<br />

Es ingeniero civil, P.U.C. Magíster y doctor en<br />

Ciencias de la Ingeniería P.U.C.; profesor de la<br />

Escuela de Ingeniería Industrial, UDP.<br />

El Metro de Santiago se ha caracterizado por innovar permanentemente<br />

en su gestión y operación, especialmente en los<br />

últimos años. La implementación de trenes Expresos dentro de<br />

las Líneas 4 y 5, y próximamente en la Línea 2, representa una<br />

innovación significativa en lo que respecta a las políticas de gestión<br />

operacional de servicios de transporte público masivo en el<br />

mundo entero. Esta medida, que conlleva costos absolutamente<br />

menores, se traduce finalmente en una mejora en la calidad del<br />

servicio de la gran mayoría de los usuarios del tren capitalino.<br />

Esto se debe básicamente a que la cantidad de detenciones<br />

de los trenes durante el trayecto se reduce, aumentando notoriamente<br />

la velocidad comercial del servicio y, con ello, aumentando<br />

el nivel de oferta, permitiendo transportar a más pasajeros<br />

y reducir los niveles de densidad al interior de los coches.<br />

Por lo tanto, esta medida permite transportar a más personas y<br />

más rápidamente, manteniendo los niveles de costos.<br />

La segunda gran y reciente innovación, que apunta a la reducción<br />

de emisiones de dióxido de carbono (CO2), corresponde<br />

a la venta de bonos de carbón asociados a la automatización<br />

de algunos servicios, que significaría una reducción en casi 18<br />

mil toneladas de CO2 siendo, junto con el de Nueva Delhi, los<br />

dos únicos Metros en el mundo que implementan dicho mecanismo.<br />

Esta medida liberará recursos energéticos al país, favoreciendo<br />

a aquellas fuentes de generación menos contaminantes<br />

debido a los menores requerimientos energéticos.<br />

Nuestro Metro es, definitivamente, un ejemplo de innovación<br />

a nivel mundial.<br />

FOTOGRAFÍA> MEtRO.<br />

R1 Parque Arauco<br />

R2 Plaza Vespucio<br />

R3 Alto Las Condes<br />

R4 Arauco Maipú<br />

R5 Plaza Oeste<br />

R6 Plaza Tobalaba<br />

R7 Florida Center<br />

R8 Plaza Norte<br />

R9 Portal La Dehesa<br />

R10 Paseo Quilín (ampl.)<br />

R11 Portal La Reina (ampl.)<br />

R12 Plaza Alameda<br />

R13 Portal Nuñoa<br />

R14 Plaza Cordillera<br />

R15 Plaza San Bernardo<br />

R16 Costanera Center<br />

R17 Plaza La Reina<br />

R19 Portal Maipú<br />

R20 Portal ENEA<br />

R21 Parque Arauco Quilicura<br />

R22 Portal Vitacura<br />

MAlls<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

PARA LOS BARRIOS<br />

En Santiago, los malls nacieron como centros comerciales<br />

hace casi 30 años, pero con el tiempo han devenido en centros<br />

urbanos. Hoy congregan oficinas, servicios públicos, clínicas,<br />

teatros y cines, restoranes e inclusive plazas, paseos al aire libre<br />

y centros de formación profesional. Esta evolución muestra que<br />

los malls son hervideros de innovación porque, para sobrevivir,<br />

tienen que monitorear constantemente los cambios económicos,<br />

sociales y demográficos y adaptarse a ellos. Por eso, el<br />

dueño de un mall amplía gradual y oportunamente sus instalaciones<br />

y experimenta con nuevas mezclas.<br />

Al mismo tiempo, el atractivo comercial del mall depende del<br />

desarrollo y funcionamiento de su entorno. Por eso, los malls<br />

financian inversiones viales y urbanas que benefician a todo<br />

haN gENEradO lOS SubCENtrOS urbaNOS<br />

quE El EStadO NO ha pOdidO haCEr.<br />

el barrio, e impulsan la recuperación de áreas centrales, como<br />

Estación Central, o de grandes sitios abandonados, como la<br />

antigua FISA. Y quizás ésta sea su faceta más innovadora y a la<br />

vez la menos apreciada. Porque una ciudad que crece, cambia y<br />

se motoriza vertiginosamente, necesita nuevos subcentros que<br />

acorten los traslados, tal como lo anticiparon los autores del<br />

Plan Regulador Intercomunal (PRIS) de 1960 hace más de 50<br />

años. La originalidad del Santiago moderno es que los subcentros<br />

no están siendo desarrollados ni gestionados por el Estado,<br />

como probablemente imaginaron los autores del PRIS, sino que<br />

por los gestores de malls.<br />

≥ pOr alExaNdEr galEtOviC<br />

64 65<br />

Autopistas concesionadas<br />

Malls existentes<br />

Malls nuevos<br />

R20<br />

R4<br />

R19<br />

R21<br />

R5<br />

R15<br />

R8<br />

R18<br />

R12<br />

R16<br />

R7<br />

R13<br />

R22<br />

R2<br />

R1<br />

R18<br />

R17<br />

R6<br />

R3<br />

R14<br />

R15<br />

R9<br />

INFOGRAFÍA> AtISBA


lA COsTANErA<br />

BAjO EL MAPOCHO<br />

NO SólO ES rESpEtuOSa CON<br />

la Ciudad SiNO, adEmÁS, Su<br />

CONStruCCióN SE hizO SiN<br />

iNtErrumpir la vialidad.<br />

Las grandes ideas son aquellas que transforman la realidad o<br />

buscan la mejor manera de resolver un problema, La Costanera<br />

Norte, bajo el río Mapocho, ya es una gran idea tan sólo por el<br />

hecho de ir bajo el cauce del río. Pero también es una obra de<br />

ingeniería de gran envergadura que no interrumpió la vialidad<br />

de Santiago durante su ejecución. Su desaparición bajo la superficie<br />

no impacta negativamente a la ciudad. Por todas estas<br />

razones merece el reconocimiento como innovación profunda,<br />

ya que, además, ha permitido redefinir la ciudad en cuanto a<br />

su movilidad y sus distancias. Más allá de sus deficiencias en<br />

accesos y salidas y el pobre trabajo de diseño urbano de superficie,<br />

permitió unir Santiago de oriente a poniente y especialmente<br />

con el Aeropuerto y la red de autopistas concesionadas,<br />

en tiempos mucho menores a los anteriores a su existencia.<br />

Esta idea transformó Santiago no sólo en cuanto a conectividad,<br />

sino también en la posiblidad de imaginar nuevas centralidades<br />

o nuevas localizaciones para subcentros de equipamiento,<br />

efecto similar al que genera el Metro. Dotó, junto a las otras<br />

nuevas autopistas de Santiago, de una nueva dimensión antes<br />

inimaginable y que abre un porvenir a comunas periféricas<br />

antes rezagadas.<br />

FOTOGRAFÍA> ARCHIVO MELÓN.<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

Arquitecto P.U.C. Decano de la Facultad de<br />

Arquitectura de la U. Finis Terrae. Fundador de<br />

Alemparte Morelli & Asociados Arquitectos.<br />

Se ha constituido en un verdadero centro cívico. La gestión<br />

municipal de Vitacura, que vio la oportunidad de crear, en uno<br />

de sus bordes, una infraestructura urbana de carácter público<br />

de una dimensión mayor, como es el Parque Bicentenario<br />

al costado del río Mapocho, es realmente innovadora para<br />

Santiago, Continuó los parques de su ribera, prolongándose<br />

hacia el oriente, donde éste mantenía un lecho natural que no<br />

se integraba a la ciudad. Me parece muy acertada la sinergia<br />

que produce un edificio consistorial con un parque, como es el<br />

caso de la Municipalidad de Vitacura y el Parque Bicentenario,<br />

El edificio municipal se plantea abierto a la gente y aporta un<br />

teatro, una cafetería y un restaurant, estacionamientos y una<br />

gran plaza incorporada al parque. Con la ampliación del parque<br />

al poniente y las actividades culturales, que ya se dan en forma<br />

anexa, sólo se pronostica un buen futuro a esta iniciativa.<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

Arquitecto, Alemparte – Morelli y Asociados Arquitectos.<br />

Decano Facultad de Arquitectura y Diseño<br />

Universidad Finis Terrae<br />

BICENTENArIO<br />

UN VERDADERO CENTRO CíVICO<br />

uNa iNFraEStruCtura urbaNa dE<br />

CarÁCtEr públiCO, CON parquE,<br />

plaza dura, tEatrO y CaFEtEría, quE<br />

ha alCaNzadO uN iNtENSivO uSO pOr<br />

partE dE la COmuNidad.<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

66 67<br />

FOTOGRAFÍA> CORPORACIÓN CULtURAL VItACURA


INNOVACIONES El proyecto Sub Centro Las Condes nace de un conjunto de<br />

UBSUELO<br />

restricciones que, sumadas, constituyen paradójicamente un<br />

umbral de oportunidades: discontinuidad de flujos peatonales,<br />

congestión vehicular, vacío de administración, imagen negativa<br />

del sector, espacios deteriorados y sin control, cruce de flujos<br />

inconexos, carencia de equipamientos de barrio, entre otros.<br />

también se verifican oportunidades ligadas a su condición de<br />

área de Centralidad: nodo intermodal de distribución, plusvalía<br />

de terrenos adyacentes, construcción de alta densidad, cruce intercomunal<br />

de carácter metropolitano, grandes equipamientos,<br />

flujo constante, presencia de terrenos subutilizados, entre otros.<br />

Parte importante de la inspiración de esta intervención<br />

urbana, única en el país por lo inédita, compleja e innovadora,<br />

proviene de la experiencia norteamericana ligada a algunos de<br />

los grandes centros de intercambio modal.<br />

La localización de Sub centro representa un espacio problemático<br />

que nadie quiere, que nadie asume, que está en el centro,<br />

y que se rige por una administración y operación compartida,<br />

pero “privatizada“ entre varias instituciones: El MOP tiene<br />

la tuición y operación del perfil vial y plataforma pública de<br />

Apoquindo, y del eje Américo Vespucio en superficie, incluyendo<br />

el bandejón del Parque central, donde se produce además la<br />

operación de trasbordo de pasajeros intercomunales del sistema<br />

transantiago. El Metro prioriza sus inversiones bajo el suelo,<br />

desligándose prácticamente de la superficie, a excepción de los<br />

accesos. Además es propietario de unas galerías semi abandonadas<br />

con múltiples externalidades negativas: accesibilidad,<br />

eficiencia, seguridad, mala imagen, funcionalidad, calidad, etc.<br />

La Municipalidad de Las Condes, por su parte, es la propietaria<br />

y administradora de los espacios residuales u orejas sobrantes<br />

del trébol de distribución de A. Vespucio-Apoquindo, que en su<br />

origen fueron cuatro plazas urbanas de gran calidad.<br />

La iniciativa surge como proyecto el año 2002. La clave de<br />

éste es desenterrar el subsuelo, mediante accesos abiertos,<br />

dotación de luz natural, accesibilidad multidireccional e inte-<br />

IMÁGENES> SABBAgH ARqUItECtOS<br />

SUB CEntrO<br />

EL RESCATE IMPOSIBLE EN LAS CONDES<br />

traNSFOrmar uN lugar dE taN altO valOr EN ESpaCiO dE<br />

uSO y ENCuENtrO CiudadaNO FuE uNa iNtErvENCióN urbaNa<br />

úNiCa EN El paíS pOr lO COmplEJa E iNNOvadOra.<br />

gración vertical. La propuesta se estructura a partir de cuatro<br />

plazas duras multipropósito, para transformar un lugar de<br />

paso en espacio de uso y encuentro ciudadano, en torno a dos<br />

galerías en forma de mercado, que permitan la continuidad e<br />

integración de la circulación peatonal del Paseo Apoquindo. Se<br />

plantea concentrar los flujos peatonales y solucionar la situación<br />

de inseguridad actual de las galerías.<br />

Después de tres años de dura gestión y negociación, se logra<br />

un acuerdo institucional tripartito entre la Municipalidad, el<br />

Metro y Sub centro, basado en dos elementos cruciales:<br />

La primera cede a Sub centro las cuatro plazas existentes y<br />

éste velará por su aseo, seguridad, luz y publicidad. Metro le<br />

arrienda las dos galerías existentes.<br />

El desarrollo de nuevos usos y ocupaciones del subsuelo,<br />

requiere urgentemente desarrollar otras lógicas para construir<br />

una visión de mediano y largo plazo.<br />

El balance en la conquista del subsuelo es altamente positivo<br />

en la medida que logra revertir la mala imagen asociada a<br />

riesgo e inseguridad en el sector; recuperar un espacio con alto<br />

grado de deterioro; ofrecer una oferta innovadora para un barrio<br />

carente de equipamientos urbanos; restituir el carácter publico<br />

del espacio a partir de la conectividad; generar sinergias y nuevas<br />

oportunidades con los espacios adyacentes a Sub centro.<br />

Las nuevas obras de estacionamientos subterráneos en la<br />

Plaza 19 de Abril de ñuñoa, de Manuel Montt en Providencia<br />

y del nuevo Centro Cívico en Las Condes, continúan esta<br />

misma tendencia de innovación programática, arquitectónica y<br />

ambiental, en el uso del subsuelo, sumándose a las ya clásicas<br />

intervenciones de carácter cultural como el Centro Cultural La<br />

Moneda, la Biblioteca de Santiago y la Estación quinta Normal,<br />

entre otros.<br />

≥ pOr FraNCiSCO SChmidt a.<br />

Es miembro del Centro de Investigaciones<br />

Territoriales y Urbanas Citu, UAB.<br />

68 69


onstruccion<br />

INNOVACIONES<br />

FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzMA<br />

Mucho se ha hablado ya, de fachada vegetal del edificio del<br />

Consorcio de Enrique Browne y Borja Huidobro, pero no por<br />

eso disminuyen sus méritos. El tiempo ha sido un factor clave<br />

para su apreciación. Valida una idea que puede no ser del todo<br />

original, pero definitivamente ha sido posible consolidar un<br />

jardín vertical de magnitud importante y que antes sólo podía<br />

pensarse en dimensiones mucho menores. En este caso, protege<br />

de la gran radiación solar Poniente que tiene el edificio; se<br />

adapta de acuerdo a la caducidad de su vegetación, al invierno<br />

y al verano; y varía en su colorido, transfigurando su imagen<br />

constantemente. El reconocimiento es también para el arquitecto<br />

y paisajista <strong>Juan</strong> grimm que estuvo a la altura del desafío.<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

consorcio<br />

LA FACHADA VEGETAL<br />

El paSO dEl tiEmpO ha<br />

pErmitidO aquilatar lOS<br />

muChOS méritOS dE EStE<br />

JardíN vErtiCal.<br />

70 71<br />

FOTOGRAFÍA> ENRIqUE BROWNE<br />

OtOñO, INVIERNO, VERANO<br />

FOTOGRAFÍA> LUIS POIROt<br />

FOTOGRAFÍA> ENRIqUE BROWNE


titanium<br />

ALTO Y SEGURO FOTOGRAFÍA><br />

SuS diSipadOrES SíSmiCOS SON<br />

OtrO prOduCtO dE la CrEatividad<br />

NaCiONal y prOmEtEN diSmiNuir<br />

ENtrE uN 40% y 50% lOS EFECtOS<br />

dE uN tEmblOr.<br />

El edificio titanium La Portada es actualmente,<br />

con sus 192 m de altura y 52 pisos, el edificio<br />

más alto de Chile. tiene una estructura de muros<br />

de hormigón armado y marcos rígidos del mismo<br />

material y un novedoso sistema de disipación de<br />

energía dinámica que reduce las vibraciones en<br />

caso de sismos de gran intensidad. El edificio fue<br />

calculado por el ingeniero Alfonso Larraín, quien<br />

contó con la asesoría del Prof. <strong>Juan</strong> Carlos de<br />

la Llera (P.U.C.) en el diseño de los disipadores.<br />

Éstos consisten en láminas de acero de alta ductilidad<br />

que consumen energía mediante deformaciones<br />

plásticas inducidas por los sismos. Cada<br />

uno de ellos está conformado por alrededor de<br />

80 placas en forma de U, soldadas a placas base.<br />

En la dirección longitudinal están instalados en<br />

la caja de ascensores y en la dirección transversal<br />

están colocados cada tres pisos, en diagonales<br />

rígidas que atraviesan las losas. La incorporación<br />

de esta nueva tecnología permite reducir las<br />

deformaciones en los pisos, según los autores, en<br />

un 40% a 50% y disminuir considerablemente el<br />

tiempo de oscilación posterior al sismo. Con ello,<br />

los daños del contenido del edificio, así como de<br />

las particiones entre oficinas se aminoran en un<br />

porcentaje similar. No se consideró ahorrar en<br />

la estructura del edificio al colocar el sistema de<br />

disipación, sino mejorar la calidad de la respuesta<br />

ante solicitaciones sísmicas de gran intensidad,<br />

como las que probablemente ocurrirán en algún<br />

momento durante la vida útil del edificio.<br />

≥ pOr mauriCiO SarraziN a.<br />

Ingeniero civil, U. de Chile. Máster of Science, MIT;<br />

Doctor of Science, MIT. Profesor titular,<br />

Departamento de Ingeniería Civil, U. de Chile.<br />

tItANIUM<br />

elemental<br />

LA VIVIENDA DINÁMICA<br />

El desarrollo del programa del Minvu “Vivienda Social Dinámica<br />

sin Deuda” abordado por Elemental, empresa asociada<br />

con Copec y la P.U.C., introdujo significativas innovaciones,<br />

aceptando algunos conceptos de la OCDE (Organización para<br />

la Cooperación y el Desarrollo Económico) como “aplicación de<br />

conocimientos en una nueva dirección con sanción comercial<br />

o social”. O sea, como una acción legitimada por el mercado o<br />

por el contexto social donde se inserta, y no simplemente como<br />

ideas originales.<br />

Así, la experiencia de Elemental (extraña o innovadoramente<br />

no es una sigla) reorientó el tema de la vivienda social en dos<br />

nuevas direcciones. Es “Vivienda Dinámica sin Deuda”, abandonando<br />

el estigma de la palabra “social” como sinónimo de pobreza<br />

que el tiempo además se ocupa de depreciar, a diferencia<br />

SuS aSpECtOS mÁS iNNOvadOrES SON<br />

habErSE plaNtEadO COmO viviENda SiN<br />

dEuda, abaNdONaNdO la EStigmatizada<br />

palabra “SOCial”; y habEr iNStaladO<br />

a la viviENda maSiva EN la agENda<br />

aCtual dE lOS arquitECtOS.<br />

del resto de las viviendas que el medio social y el mercado inmobiliario<br />

valorizan. Sin duda, este aspecto es de suma relevancia<br />

para abordar políticas habitacionales. El otro aspecto innovador<br />

es haber reinstalado a la vivienda masiva en la agenda de los<br />

arquitectos, cuestión nada menor en momentos que el colectivo<br />

piensa que el papel principal de los arquitectos es embellecer el<br />

entorno físico. Ahora, y gracias a este tipo de esfuerzos, la vivienda<br />

masiva vuelve a ser un tema de interés. De este modo, la<br />

experiencia Elemental ha resemantizado el tema de la vivienda<br />

masiva, tanto para los usuarios como para los arquitectos.<br />

≥ pOr albErtO SatO C.<br />

Arquitecto de la U. de la Plata, Argentina. Decano de la<br />

Facultad de Arquitectura y Diseño de la U. Andrés Bello.<br />

72 73<br />

FOTOGRAFÍA> ELEMENtAL CHILE


FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

andalucía<br />

MEjOR QUE SU MELLIzO<br />

En el año 1992 se construyó en Santiago el conjunto de<br />

edificios de departamentos de bajo costo llamado Comunidad<br />

Andalucía. Estos edificios, de cuatro pisos, están estructurados<br />

mediante muros de hormigón armado y de albañilería y losas de<br />

piso en el segundo y tercer nivel. Cada bloque consta de cuatro<br />

departamentos dúplex. Del conjunto de edificios se seleccionaron<br />

dos idénticos, ubicados en calles Pedro Lagos con Roberto<br />

Espinoza: uno de ellos fue montado sobre aisladores sísmicos<br />

de goma, mientras el otro de fundó en forma tradicional.<br />

Los ocho aisladores sísmicos utilizados fueron desarrollados<br />

por la Universidad de Chile y consisten en cilindros de<br />

goma reforzada de 30 cm de alto por 30 cm de diámetro. Están<br />

formados por capas de un compuesto de goma natural de alta<br />

capacidad de disipación de energía, las que van alternadas con<br />

delgadas láminas de acero de refuerzo y luego vulcanizadas<br />

El primEr EdiFiCiO<br />

CON aiSlaCióN<br />

SíSmiCa baSal EN<br />

SudamériCa<br />

para constituir una unidad. Fueron fabricados por una industria<br />

nacional.<br />

La efectividad del sistema de aislación ha sido comprobada<br />

mediante los registros sísmicos obtenidos con una red de<br />

acelerógrafos instalada tanto en el edificio aislado como en su<br />

gemelo tradicional. Se han registrado hasta la fecha más de 40<br />

sismos, constatándose que, en sismos moderados, las aceleraciones<br />

horizontales a nivel de techo del edificio aislado son<br />

alrededor de la quinta parte de las aceleraciones en la misma<br />

ubicación en el edificio tradicional. Esta tecnología ha sido utilizada<br />

posteriormente en el edificio de ingeniería de la Universidad<br />

Católica, la clínica P.U.C. de San Carlos de Apoquindo y el<br />

nuevo Hospital Militar.<br />

≥ pOr mauriCiO SarraziN a.<br />

74 75


veredas continuas<br />

PRIVILEGIOS PARA EL PEATÓN<br />

CON baldOSaS EN trES COlOrES y rOblES amEriCaNOS O tulipErOS aliNEadOS a la<br />

maNEra dE uNa alamEda, OtOrgaN al CamiNaNtE uN graN biENEStar urbaNO.<br />

Una innovación menor si se quiere, pero sustanciosa son las<br />

veredas continuas y anchas de Apoquindo e Isidora goyenechea.<br />

Dan continuidad peatonal a éstas, en la dirección Oriente<br />

Poniente, con la simple acción de mantener el nivel de la vereda<br />

y el pavimento sin interrupción en ciertas calles tranversales de<br />

menor relevancia en cuanto a flujo vehicular. Así entonces, se<br />

privilegia al peatón por sobre el automóvil y éstos últimos ya lo<br />

tienen asumido y lo respetan, bajando la velocidad y no causa<br />

ningún problema de tránsito. El resultado final hoy está a la<br />

vista. La unidad material del pavimento, ejecutado con baldosas<br />

en tres colores e hileras de robles americanos o tuliperos<br />

alineados a la manera de una alameda, otorgan al caminante un<br />

gran bienestar urbano. también son soporte de esta iniciativa<br />

los edificios corporativos de buena factura que conforman las<br />

avenidas antes mencionadas y que contribuyen con espacios de<br />

antejardín abiertos, donde se han colocado varias esculturas en<br />

el espacio público. Incluso se han instalado allí exposiciones<br />

temporales, como la de los caballos pintados o, en otros casos,<br />

han salido hacia la calle restaurantes o cafés. A los extranjeros<br />

les llama mucho la atención tal transgresión a la lógica de la<br />

ingeniería de transporte, cuando sienten que al volante están<br />

invadiendo la vereda y llegan a creer que es un invento chileno,<br />

lo cual pudiera ser efectivo.<br />

FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

edificios<br />

leed<br />

VERDES DE VERDAD<br />

la tOrrE titaNium y COStaNEra COSaS<br />

SON lOS primErOS quE SE SOmEtEN a<br />

ESta NOrma iNtErNaCiONal quE pONE<br />

ExigENCiaS mEdiOambiENtalES a tOdO El<br />

prOCESO dE CONStruCCióN.<br />

La edificación, desde la extracción de materiales de origen<br />

natural, el proceso de producción industrial de los mismos, la<br />

construcción en obra y, finalmente, la operación de los edificios<br />

en general, genera un 50% de todas las emisiones de las actividades<br />

productivas del planeta y que son las que producen el calentamiento<br />

global y el cambio climático. Por lo anterior, debido<br />

al alto porcentaje que recae en la edificación como industria, se<br />

requiere urgentemente modificar los paradigmas para hacerla<br />

una actividad sostenible urgentemente. Consecuentemente, se<br />

ha creado a nivel internacional una certificación (LEED) con<br />

diferentes categorías, según las exigencias medioambientales<br />

exigidas para cada una de éstas, desde la más rigurosa, hasta la<br />

mínima aceptable. Estas, en mayor o menor grado, garantizan<br />

efectivamente que un edificio sea sostenible ambientalmente.<br />

Lo que llaman a veces un edificio verde (green building).<br />

El sólo hecho de someterse a ese “test ecológico” significa<br />

la obligación de cumplir rigurosamente con los procesos constructivos<br />

adecuados y con un diseño arquitectónico que efectivamente<br />

cumpla con los estándares que se exigen en forma<br />

científica y no intuitiva. Dentro de muchos parámetros que<br />

mide el test, es fundamental el concepto de ahorro energético,<br />

por concepto de aire acondicionado y calefacción y esto incide<br />

directamente en el tratamiento de las fachadas. Por esta razón,<br />

el someter el diseño de nuevos edificios a ser certificados con<br />

LEED (Leadership in Energy and Enviromental Design) es verdaderamente<br />

una innovación. Algunos ejemplos en nuestro país<br />

ya son la torre titanium, de Senarq; Costanera Cosas y Plaza<br />

Cordillera, de Alemparte-Morelli y Asociados Arquitectos. Son<br />

pioneros en impulsar la introducción de la variable medioambiental<br />

con parámetros internacionales y cuantificables durante<br />

el proceso de diseño.<br />

≥ pOr JOSé gabriEl alEmpartE<br />

76 77<br />

FOTOGRAFÍA> JOSÉ gABRIEL ALEMPARtE


FOTOGRAFÍA> CRIStÓBAL PALMA<br />

madera<br />

PARA LA COMPUTACIÓN<br />

uNa CONStruCCióN dE madEra<br />

quE SE CONviErtE EN imagEN dE<br />

tECNOlOgía dE puNta.<br />

El proyecto de Alberto Mozó para BIP Computers<br />

en Providencia no sólo destaca por ser<br />

un edificio de estructura de madera laminada<br />

“desarmable”. No es menos meritorio el hecho<br />

de convencer a un vendedor de computadores<br />

que la madera puede ser entendida como un<br />

“objeto tecnológico” más allá de su condición<br />

de “material” que lleva implícita una vida útil<br />

menor que el mismo usuario (y su producto),<br />

quitándole al menos por un tiempo su condición<br />

doméstica. ¿Por qué una empresa que<br />

vende un producto basado en su propia obsolescencia<br />

–y en eso radica su éxito– habría<br />

de colocarse bajo el alero de un material que<br />

se sabe vivo, que envejecerá y habrá probablemente<br />

que restituirlo? Me imagino que por el<br />

hecho de plantearse como un juego de palos<br />

que se arman y luego se desarman para poder<br />

transportarlos y volver a armarlos en otro<br />

sitio. quizá esa sola idea de la tecnología del<br />

armado, que incluye la rapidez del ensamble y<br />

la inteligencia de la estructura es lo que seduce<br />

a un usuario que en realidad valora menos la<br />

estética que la operatividad. Ahí está el juego.<br />

Ahí está la propiedad del autor, que toma hechos<br />

sabidos por todos y los utiliza a razón de<br />

un usuario que, en una amplia gama de casos<br />

similares, jamás habría optado por un edificio<br />

de madera para expresar una imagen de tecnología<br />

de punta. Y eso es innovación por ambos<br />

lados del problema.<br />

≥ pOr FElipE aSSadi<br />

Arquitecto UFT, magíster en Arquitectura P.U.C.<br />

Director Escuela Arquitectura UNAB.<br />

78 79


INNOVACIONES<br />

EDIOAMBIENTE<br />

FOTOGRAFÍAS> JUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

EcOBArrIOs<br />

LOS FRUTOS DEL CEIBO<br />

El caso de Ecobarrio es una iniciativa de innovación especialmente<br />

singular. En gran parte porque el programa fue iniciado a<br />

modo de respuesta por pobladores de la Villa Cuatro álamos de<br />

la comuna de Maipú, cuando se corta un bosque de más de cien<br />

árboles en una plaza de barrio, salvando sólo un ceibo. Los vecinos<br />

formaron el Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente<br />

(Ceibo) que se adjudicó un proyecto del PNUMA (Programa de<br />

Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para crear un centro<br />

demostrativo de energía alternativa y educación ecológica.<br />

Los habitantes de la Villa contribuyeron con la mano de obra<br />

y levantaron un invernadero, una cocina, un horno solar y un<br />

centro de compostaje y lombricultura para producir humus.<br />

Luego, con la ayuda de la ecóloga paisajista María Inés Díaz, se<br />

NaCidOS EN uNa villa dE maipú,<br />

EStÁN marCaNdO pauta CON SuS<br />

iNNOvaCiONES SuStENtablES para<br />

El dESarrOllO dEl barriO<br />

potencian dos áreas de trabajo: conflictos ambientales y educación<br />

ecológica.<br />

Ecobarrio se entiende como un concepto de alto contenido<br />

educacional para su comunidad en la inclusión de innovaciones<br />

sustentables para el desarrollo del barrio como son energía limpia,<br />

medioambiente y contaminación. Actualmente está siendo<br />

replicado en otros dos barrios de la comuna, Villa Valle Verde y<br />

Villa Esperanza I.<br />

≥ pOr luiS valENzuEla<br />

Arquitecto y magíster en arquitectura, P.U.C; doctor en Design,<br />

Graduate School of Design, Harvard University. Director ejecutivo<br />

de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura,<br />

Diseño y Estudios Urbanos P.U.C.<br />

80 81


aquí lOS JuEgOS mEtÁliCOS SON<br />

rEEmplazadOS pOr ExpEriENCiaS<br />

CON la NaturalEza.<br />

El proyecto de Los Bravos, de la arquitecta Consuelo Bravo<br />

busca entregarle al usuario los valores del paisaje del valle central<br />

a través de la experiencia, haciendo énfasis en la utilización<br />

de los sentidos como principal herramienta de aproximación al<br />

paisaje.<br />

Se sustenta en tres ejes principales. En primer lugar El<br />

Paisaje Natural, que se sostiene entre el agua, la vegetación,<br />

el suelo y la pendiente. El segundo son Los Sentidos, para los<br />

cuales plantea un trabajo con las texturas, olores, sabores,<br />

los sonidos encontrados en el paisaje natural. Por último, El<br />

Programa, dentro del cual se encuentra el juego, la educación<br />

y el deporte. Sin perjuicio de la educación y el deporte, quisiera<br />

detenerme en el juego: es ahí donde se hace énfasis en<br />

lo básico. Es ahí donde los niños, en un programa dividido en<br />

cuatro etapas, encuentran plazas especialmente diseñadas para<br />

desarrollar actividades específicas.<br />

FOTOGRAFÍAS> CONSUELO BRAVO<br />

JArDINEs<br />

ENCANTADOS<br />

≥ pOr FElipE aSSadi<br />

ENErgíA<br />

PARA AHORRAR ENERGíAS<br />

Cuando una empresa decide apostar por la innovación debe<br />

hacer profundos cambios culturales y de organización. Consciente<br />

del gran impulso que esto requiere, en 2004, Chilectra,<br />

una empresa del grupo Enersis, implantó un nuevo Plan Estratégico,<br />

conocido como Chilectra Siglo XXI, que busca mover a<br />

la empresa hacia la permanente gestión de ideas innovadoras en<br />

todos sus ámbitos de acción: contribuir a la eficiencia energética,<br />

dar un mejor servicio a sus clientes y ser más amigable con<br />

la ciudad de Santiago.<br />

Desde entonces se está trabajando para convertir a los<br />

más de 700 empleados directos de la compañía en agentes de<br />

innovación. Hoy ya hay 80 líderes formados para incentivar la<br />

innovación entre los trabajadores, lo que ha permitido recibir<br />

iniciativas desde toda la organización. En estos cinco años han<br />

recibido alrededor de 1.200 proyectos: de ellos, se han estudiado<br />

en profundidad unos cincuenta, se han implementado doce<br />

y se está trabajando en otros veinte. Algunos se encuentran en<br />

etapa de prueba y otros esperan por mejores condiciones del<br />

mercado que los hagan viables económicamente.<br />

El Comité de Innovación, compuesto por la alta gerencia de<br />

Chilectra y otros ejecutivos, se encarga de seleccionar estos proyectos<br />

para analizar su factibilidad y asignarles capital de riesgo<br />

de la compañía para su estudio y desarrollo. Este enfoque en<br />

la innovación ha redituado en diversos reconocimientos para la<br />

empresa: el Premio Avonni 2007 –otorgado por Foro Pro Innovación,<br />

la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)<br />

y el Ministerio de Economía–; el Premio Cigre 2008 (Consejo<br />

dESdE uN pErrO ENtrENadO para OlEr<br />

FallaS EléCtriCaS haSta EquipOS quE<br />

pErmitEN uN ahOrrO dE 76% EN la<br />

CuENta dE ElECtriCidad<br />

Internacional de grandes Redes Eléctricas) y una veintena de<br />

reconocimientos en los últimos dos años, entregados por instituciones<br />

como la Asociación Chilena de Seguridad, la Cámara<br />

Chileno–Norteamericana de Comercio y la Superintendencia de<br />

Electricidad y Combustibles, entre muchas otras.<br />

Consciente de la necesidad permanente de innovar, en 2009<br />

Chilectra lanzó el programa Creachilectra 2.0, que busca mantener<br />

el liderazgo a través de la asociación con otras instituciones,<br />

centros de I+D, empresas complementarias y proveedores.<br />

Con ello se espera mantener el foco en la excelencia operacional<br />

y en el logro de nuevos negocios energéticos.<br />

lOS prEmiadOS EdiFiCiOS Full ElECtriC<br />

El concepto de Full Electric, que le valió a Chilectra el Premio<br />

Avonni 2007 como la empresa más innovadora de Chile, apunta<br />

a conseguir edificios cien por ciento eléctricos, sin emplear gas<br />

para agua caliente, calefacción o cocina. Los beneficios van mucho<br />

más allá de lo económico: no hay que renovar el sello verde,<br />

facilita el pago de servicios a través de una sola cuenta y otorga<br />

un ambiente más limpio y seguro, sin riesgo de gases tóxicos.<br />

En 2009, el 44% de los departamentos nuevos construidos en<br />

Santiago han incorporado esta tecnología.<br />

EFiCiENCia ENErgétiCa CON la ayuda dEl SOl<br />

El gran tema de la actualidad en el mundo entero, es trabajar<br />

por la llamada eficiencia energética. Esta consiste en vivir en<br />

las mismas condiciones de confort, pero consumiendo menos<br />

82 83


EL PERRO REX / CAzA VOLANtINES.<br />

energía, que es un bien cada vez más escaso. trabajando en esta<br />

dirección, los innovadores de Chilectra inventaron el sistema<br />

Solar Electric, una combinación de energía eléctrica y solar<br />

para calentar agua y calefaccionar viviendas. Esta solución<br />

comenzó a implementarse a fines de 2007, cuando este tipo de<br />

alternativas todavía era muy incipiente, y ya está en funcionamiento<br />

tanto en edificios como en un proyecto piloto para usarlo<br />

en viviendas sociales, que se está desarrollando en la Villa<br />

El Comendador de Pudahuel. En un estudio realizado por un<br />

periodo de diez meses, al reemplazar el gas por la energía solar<br />

con respaldo eléctrico para calentar agua, se logró un ahorro en<br />

costo de 76%. también se puede utilizar en escuelas, colegios,<br />

hospitales y residencias.<br />

rEx: El pErrO quE huElE lOS CablES quEmadOS<br />

Santiago sufre cada vez que una empresa de servicios básicos<br />

hace excavaciones en sus calles y veredas. Buscando una<br />

fórmula que evitara, en lo posible, este problema, a mediados<br />

de 2007, Chilectra sorprendió al país y al mundo con la presentación<br />

de su primer trabajador cuadrúpedo: Rex, un perro<br />

labrador entrenado especialmente para rastrear fallas eléctricas<br />

subterráneas. Rex huele el cable quemado y se sienta en el<br />

suelo sobre el lugar en que éste se encuentra. Es el primero en el<br />

mundo en su tipo y trabaja con una efectividad que oscila entre<br />

el 80% y 90%. Con ello ha logrado que la empresa mejore la<br />

atención a sus clientes, reduciendo drásticamente el tiempo de<br />

respuesta y de restitución del servicio. La idea fue presentada<br />

por Marco Leiva, un trabajador de la Unidad de Mantenimiento<br />

Subterráneo, en 2004, al concurso interno de innovación. Él<br />

había visto por televisión que en Australia habían adiestrado<br />

a un perro para detectar postes dañados por la humedad. Fue<br />

así como se le ocurrió que también podrían ser entrenados para<br />

localizar fallas eléctricas. Hoy, Rex alcanza a cubrir la demanda<br />

de Santiago, pero ya están entrenando otros canes para cumplir<br />

la misma función, por si algún día hubiera que reemplazarlo o<br />

acompañarlo.<br />

Caza vOlaNtiNES Evita aCCidENtES<br />

Los volantines con hilo curado causan no sólo cortes del<br />

suministro eléctrico; al cortar los cables, pueden electrocutar<br />

a quienes están en el lugar del accidente. En Chile se fabrican<br />

20 millones de volantines al año y en los últimos tiempos han<br />

producido más de cinco mil fallas en el sistema. Buscando<br />

una solución a este problema, un grupo de innovadores de la<br />

empresa creó los Caza Volantines, dispositivos que se instalan<br />

en las redes aéreas en las zonas de mayor riesgo. Cuando el hilo<br />

curado de un volantín hace contacto con un cable, el dispositivo<br />

corta el hilo y así evita daños directos a las personas cercanas o<br />

a las instalaciones. Desde 2008 se han instalado más de dos mil<br />

unidades y se ha logrado reducir en un 25% las interrupciones<br />

de servicio por esta causa. El producto ya se está exportando a<br />

otros países de la región.<br />

≥ pOr víCtOr hugO balbONtíN<br />

Subgerente de Gestión de la Innovación de Chilectra,<br />

una empresa del Grupo Enersis.<br />

INNOVACIONES<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

84 85<br />

FOTOGRAFÍAS> JUAN FRANCISCO LIzAMA


Experiencias ciudadanas<br />

DE HOY PARA MAÑANA<br />

lOS habitaNtES dE SaNtiagO tiENEN<br />

graN pOdEr para iNNOvar. hay quE<br />

Cambiar para SObrEvivir.<br />

La capacidad que tiene una sociedad de cuestionar, criticar y<br />

cambiar es la medida de su futuro. Puesto que nada es perfecto,<br />

si podemos identificar lo que está mal y proponer e implementar<br />

remedios, entonces podremos vivir mejor. Varios índices –sean<br />

de Latinobarómetro, Inglehart o el planeta feliz (www.happyplanetindex.org)–<br />

muestran una interesante correlación entre la felicidad,<br />

la equidad y un desarrollo sustentable. Hay que cambiar<br />

para sobrevivir y eso requiere innovación de calidad.<br />

Claramente la capacidad de profundizar la democracia<br />

también es relevante. Requiere de innovación en cuanto a la<br />

transparencia, tema que Chile ha liderado en años recientes. De<br />

hecho, con una sociedad civil entre las más diversas y exigentes<br />

de América Latina, nuestro país está lleno de innovaciones en<br />

cuanto a prácticas cotidianas.<br />

El desafío para todos es saber aprovechar estas experiencias.<br />

Aquí, un resumen de algunas de ellas.<br />

iNNOvaNdO EN El traNSpOrtE, dESdE la divErSidad<br />

Fueron las juntas de vecinos de Bellavista y Pedro de Valdivia<br />

Norte, en conjunto con las asociaciones gremiales de la Pérgola<br />

Santa María, la Vega Chica, el tirso de Molina, Acofer y la<br />

Cámara de Comercio de Patronato, las primeras en poner una<br />

voz de alerta por un modelo de transporte –obsesionado con<br />

autopistas– como sistema urbano sustentable.<br />

De allí que apoyaran el Plan de transporte Urbano de Santiago<br />

y fueran a Bogotá a conocer su nuevo sistema, trayendo en<br />

2003, con apoyo del PNUD y el Banco Mundial, al mismísimo<br />

ex alcalde, Enrique Peñalosa, a dar a conocer esta experiencia<br />

en Chile.<br />

Estas mismas organizaciones fundaron Ciudad Viva y crearon<br />

el Centro de Urbanismo Ciudadano, una instancia que, a través<br />

de sus redes dentro y fuera de Chile, ha innovado en temas claves<br />

como el transporte, la participación y el patrimonio.<br />

Entre 2007-2009, esta vocación llevó a Ciudad Viva a implementar<br />

el primer Mapa Verde de Santiago, con apoyo de<br />

Natura, y a ser madrina de un convenio de asistencia técnica<br />

entre el gobierno Regional Metropolitano (gORE) e Interface<br />

for Cycling Expertise (ICE, Holanda).<br />

Es más fácil innovar en la forma de hacer ciudad cuando<br />

se trata de temas nuevos. todos respiraremos mejor con un<br />

sistema de transporte urbano integrado, que distribuye mejor la<br />

infraestructura entre los diferentes modos de transporte. que<br />

privilegie los modos más limpios y eficientes, dejándole un espacio<br />

menor al automóvil privado, que es la instancia que más<br />

contamina (por el gran número de autos), más congestiona (se<br />

utiliza hasta para los viajes más cortos), y más daña los espacios<br />

públicos y privados.<br />

iNNOvaCióN dESdE lOS CONOCimiENtOS aNtiguOS<br />

Hay otras instancias de innovación, aunque todavía no se<br />

reconozcan. La naciente Asociación Chilena de Barrios y zonas<br />

Patrimoniales refleja varias iniciativas importantes en cuanto<br />

a la calidad de vida y la sustentabilidad. Algunos analistas<br />

estiman que tenemos entre 2-5 años, para enfrentar el calentamiento<br />

global y los costosos gastos energéticos. Con estos<br />

desafíos, los conocimientos patrimoniales serán claves.<br />

Las formas de vida de los barrios Yungay, Bellavista, Viel,<br />

Dalmacia entre muchas, nos enseñan cómo aprovechar la energía<br />

y vivir mejor con menos gastos.<br />

Las ferias libres traen productos frescos a la ciudad, ubicándose<br />

en los barrios, donde se puede comprar a pie o en bicicleta,<br />

sin contaminar y con muchos beneficios para la salud.<br />

Los recicladores, con sus triciclos y su incansable andar por<br />

nuestras calles, brindan un servicio de reciclaje que se hace<br />

cada vez más urgente. Al organizarse en agrupaciones locales y<br />

ahora en una asociación nacional, con vínculos internacionales,<br />

se crean capacidades crecientes que nos permitirán contar con<br />

sistemas que prometen ser más sustentables que los de algunos<br />

de países “desarrollados”.<br />

iNNOvaCiONES quE duElEN y quE NOS FaltaN<br />

Estamos aprendiendo acerca de la importancia de mantener<br />

las escuelas, los almacenes y ferreterías, y los trabajos más cercanos,<br />

para así poder aprovechar el transporte activo y colectivo.<br />

Por esto, y a pesar de sus profundos errores, celebramos<br />

la tozudez de esa gran innovación que quizás ha sido la más<br />

difícil de todas: transantiago, y su integración al Metro. No<br />

toda innovación triunfa en la primera instancia –a menudo hay<br />

que gastar sangre, reputación y fe, mucha fe. Metro se destaca<br />

además, por innovar en cuanto a la instalación de cada vez más<br />

guarderías de bicicletas. La Municipalidad de Providencia también,<br />

al crear el primer sistema de bicicletas públicas.<br />

Falta aún por recuperar, como ya se está haciendo en Nueva<br />

York, toronto, Amsterdam y otras ciudades, la tradición de los<br />

huertos obreros/comunitarios.<br />

Ya son muchas las innovaciones a pequeña y mediana escala<br />

que se acumulan, prometiendo un crecimiento exponencial. La<br />

democratización de los gobiernos regionales será una innovación<br />

vital, para un Chile que deberá enfrentar su Bicentenario con la<br />

esperanza de estructurar una sociedad realmente equitativa.<br />

La innovación cuesta, es durísimo cambiar. Recordando que<br />

hace 100 años apenas se conocía la electricidad, el automóvil, y<br />

nada del computador, se hace más fácil imaginar cuánto vamos<br />

a tener que cambiar para enfrentar con éxito este nuevo siglo.<br />

≥ pOr laKE SagariS<br />

Es Magíster en Ciencias de la Planificación Urbana<br />

y Desarrollo Comunitario, U. de Toronto. Escritora,<br />

editora, presidente de Ciudad Viva.<br />

86 87


ULTURA+POPULAR<br />

INNOVACIONES<br />

CLAse ROdAnTe<br />

POR LAS CALLES DE SANTIAGO<br />

Cuando el bus llega al Cementerio general, el profesor aprovecha<br />

de hacer un recorrido por la historia de Chile casi completa.<br />

Porque todos nuestros presidentes están enterrados allí,<br />

menos Pinochet y gonzález Videla. El recorrido por la Plaza<br />

Italia sirve de pretexto para remontarse a la Segunda guerra<br />

Mundial y contar que, como éramos parte de los Aliados, tuvimos<br />

que cambiar no sólo de nombre, sino también la estatua<br />

de esta plaza tan emblemática: sacar la que había regalado el<br />

gobierno italiano y poner una del general Baquedano… aunque<br />

50 años después casi nadie la llame Plaza Baquedano.<br />

Así opera el bus yo descubro mi ciudad, una invención de<br />

Magdalena Piñera que implementó en la Fundación Futuro.<br />

SaNtiagO EStÁ CONvErtidO EN uNa FaSCiNaNtE<br />

Sala dE ClaSES graCiaS a ESta iNiCiativa quE<br />

aprOvECha haSta El CEmENtEriO gENEral para<br />

CONtar NuEStra hiStOria dE maNEra diFErENtE<br />

200 niños al día copan la capacidad de este original programa<br />

que aprovecha hasta la paralización de las obras del edificio de<br />

Paulmann… para explicar la crisis económica. La creatividad<br />

está en aprovechar las historias que hay en cada esquina de la<br />

ciudad para enseñar de manera distinta. El gran aporte está en<br />

crear los “libretos” de esta aventura, capacitar a los profesores<br />

y ofrecer todo esto gratis a los colegios. Lo malo está en que, en<br />

este bus, no están permitidas las colaciones…<br />

≥ pOr maría Olga dElpiaNO<br />

Periodista P.U.C., máster en Comportamientos del<br />

Consumidor UAI. Editora Facultad de Comunicaciones P.U.C.<br />

88 89<br />

FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA


NO SólO lOgrarON quE El CONgrESO<br />

diEra lEgalidad a Su OFiCiO; adEmÁS SE<br />

CONvirtiErON EN El primEr mEdiO dE<br />

COmuNiCaCióN humaNO.<br />

Los vendedores, igual que los ebrios y los bultos, estaban<br />

prohibidos en las micros. Ejercían su trabajo prácticamente sin<br />

que los molestaran, pero la llegada del transantiago les iba a<br />

poner las cosas más difíciles. Entonces dos de ellos, Hardy Vallejos<br />

y David Peña, crearon un movimiento sindical muy fuera<br />

de lo común. Agruparon a más de dos mil vendedores ambulantes<br />

de micros alrededor de Sintraloc, lo que ellos llaman un<br />

Sindicato-Empresa. Se han pasado tres años luchando para<br />

modificar la ley que les impedía hacer su trabajo. Este pasado<br />

mes de octubre lograron que el Congreso despachara la modificación<br />

al artículo 91 y, por lo tanto, son legales a partir de<br />

ahora. Y no solamente podrán iniciar actividades en Impuestos<br />

Internos para funcionar con todas las de la ley, sino que también<br />

pondrán en marcha un plan más ambicioso: la creación de<br />

vendedORes<br />

REINVENTADOS<br />

un nuevo medio de comunicación. Este no será impreso, sino<br />

humano: los miles de vendedores ambulantes tienen contacto<br />

diario con cuatro millones de santiaguinos y una gran experiencia<br />

en difundir todo tipo de mensajes. todo lo que requiere un<br />

medio de comunicación. Los publicistas más visionarios entenderán<br />

la impresionante posibilidad que tienen por delante.<br />

Imagínese que en el futuro no sólo le vendan lápices o libritos,<br />

sino también le entreguen información publicitaria, promociones,<br />

etc. Un primer paso fue la difusión, por este medio, del<br />

estreno en cines del documental “El Poder de la Palabra” en el<br />

que ellos son los protagonistas.<br />

≥ pOr FraNCiSCO hErvé<br />

Periodista de la P.U.C. y cineasta graduado en Cuba,<br />

San <strong>Antonio</strong> de los Baños.<br />

FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

bibLiOmeTRO<br />

LECTURA A LA MANO<br />

Cuando Clara Budnik estuvo a cargo de la Dibam se convenció<br />

de que la gente con menos recursos –no sólo económicos–<br />

se sentía muy amedrentada de entrar a una biblioteca. Entonces,<br />

empezó a inventar cómo sacar los libros a la calle. Dos<br />

de las buenas ideas que tuvo están demostrando todavía sus<br />

frutos. Los Bibliometros son puntos de préstamo de libros ubicados<br />

en las estaciones del Metro, donde transitan diariamente<br />

2,3 millones de pasajeros. La gente se inscribe, saca el libro que<br />

le gusta, lo devuelve en la estación que quiera cuando se cumple<br />

el plazo y lo cambia por otro. tal fue el éxito del programa que<br />

fue replicado en Medellín, Colombia y en el metro de Madrid,<br />

donde hicieron hasta un homenaje a Clara Budnik por su idea<br />

innovadora. Los 10 Bibliometros que existen hoy tienen 50 mil<br />

lOS librOS SaliErON a buSCar<br />

lECtOrES EN El mEtrO y EN laS FEriaS<br />

librES; uNa idEa SaNtiaguiNa quE ya ha<br />

SidO COpiada EN madrid y mEdEllíN<br />

usuarios inscritos y llevan más de 1.8 millones de préstamos,<br />

los que crecen y crecen en número. tanto, que van a duplicar<br />

la cantidad de módulos para el 2010. Lo más notable, entre los<br />

10 autores más pedidos, los 10 son chilenos, encabezados, por<br />

supuesto, por Isabel Allende.<br />

Los caseros del libro son mucho más pintorescos: en varias<br />

de las ferias libres que se instalan en cada barrio de Santiago,<br />

hay un casero que no vende ni lechugas ni manzanas. No vende<br />

nada. Presta libros, igual como si fuera una biblioteca. El mecanismo<br />

es el mismo: da un carnet a sus clientes, éstas eligen el<br />

libro o revista que se quieren llevar y lo devuelven allí mismo.<br />

≥ pOr maría Olga dElpiaNO<br />

90 91<br />

FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA


FOTOGRAFÍA> JUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

LAs AnimiTAs<br />

PARA NUESTRA FAMILIA<br />

En la cultura popular se vive una relación más estrecha y real<br />

con los muertos, ellos no dejan de tener vida cuando fallecen,<br />

más bien cambian de mundo no abandonando del todo éste.<br />

Así, el cementerio ocupa un lugar importante en sus vidas y<br />

corazones; van a visitar muy frecuentemente a sus deudos,<br />

quienes siguen vivos en sus sentimientos; celebran allí sus cumpleaños<br />

hasta con torta, les conversan, piden consejos, es una<br />

instancia de reunión familiar…<br />

todo esto lo sabían en el cementerio Parque del Sendero,<br />

pero un estudio etnográfico permitió hacer una innovación<br />

que significó acercarse al corazón y las prácticas de sus clientes<br />

en forma mucho más completa y de acorde a pautas reales<br />

y tangibles para el segmento. La innovación nace de un gran<br />

insight descubierto por este estudio, la cultura popular celebra<br />

la muerte con una animita, las que hacen más sentido que las<br />

tradicionales lápidas. Así desde hace tres años, el cementerio,<br />

tENEr uNa “CaSita” EN El<br />

CEmENtEriO ES uNa iNNOvaCióN<br />

quE ha idENtiFiCadO a lOS<br />

SECtOrES pOpularES<br />

tanto en su sede de Maipú como en San Bernardo, tiene un sector<br />

llamado Nuestra Familia, donde las lápidas toman la forma<br />

de casitas, donde los deudos guardan recuerdos de sus muertos,<br />

les llevan objetos importantes, fotos de los acontecimientos<br />

familiares… todo aquello que permita mantener contacto estrecho<br />

y cotidiano con alguien que no partió, sino por el contrario<br />

sigue aquí.<br />

Pero la innovación no termina en el producto directo, sino<br />

también en la consideración de la familia como eje central de<br />

la práctica de visita. Así, se incorpora un sector con cafetería y<br />

juegos infantiles, para atender a muchas familias que más que a<br />

brindar un tributo, van a pasar el día con su ser querido.<br />

≥ pOr viCENtE valJalO<br />

Publicista, psicólogo, MSc London School of Economics and<br />

Political Sciences. Ha trabajado en varios proyectos relacionados<br />

con Comunicación, Medios y Consumo. Profesor UAI.<br />

92 93


FuE El CrEadOr dE la Cultura<br />

huaChaCa, quE luEgO SE dESvió<br />

dE SuS OrígENES, y dE laS CuECaS<br />

ChOraS, quE hOy SON la graN<br />

mOda ENtrE lOS JóvENES<br />

El santiaguino, y en general el chileno de ciudad, es gente<br />

con muy poco arraigo, que adopta fácilmente costumbres<br />

del habla, la comida, ritos como el halloween, los huevitos de<br />

pascua, etc. Esto hace que se legitime el desprecio de nuestra<br />

cultura popular, el deseo de parecerse a lo que hay afuera y, por<br />

otro lado, distinguirse de los rotos. Los medios masivos se mofan<br />

de los campesinos, los ridiculizan, los ponen como el huaso<br />

tonto o caricaturizan su manera de hablar.<br />

Por estos motivos el legado de Roberto Parra es algo muy<br />

importante en la cultura popular. El fue un gran creador. Aunque<br />

usara una palabra tan peyorativa como “huachaca” para<br />

bautizar ese jazz que hacía con su guitarra, no se podía más<br />

que admirar su talento nada de huachaca. Otro tanto hizo con<br />

sus cuecas, que bautizó como “choras”. Dos creaciones suyas<br />

que han seguido caminos diametralmente opuestos. Porque<br />

mientras lo huachaca se elevó a las cumbres, se comercializó<br />

y farandulizó, lo choro siguió apegado a sus raíces, echando<br />

ramificaciones impensadas y abundantes.<br />

La cultura huachaca, derivada de aquel jazz guitarreado,<br />

dio su primer salto al estrellato cuando Dióscoro Rojas creó la<br />

Primera Cumbre Huachaca, un contrapunto a la Cumbre de las<br />

RObeRTO<br />

PARRA<br />

SU LEGADO POPULAR<br />

Américas que traía a Santiago a muchos presidentes y hasta al<br />

rey de España. Fue un buen comienzo, en La Perrera, lo mismo<br />

que la segunda versión. Pero pronto cayó en la tentación de<br />

recurrir a rostros famosos, a escenarios con más glamour y la<br />

cultura huachaca no ha generado ramificaciones artísticas.<br />

En cambio, sus cuecas choras hoy tienen bailando nuestra<br />

danza nacional a muchos jóvenes santiaguinos. Los cercanos<br />

al tío Roberto le escucharon mil veces su teoría de que la cueca<br />

no tiene ninguna relación con el campo, que las mejores son las<br />

que se bailan en las casas de prostitución. Esa historias, y las<br />

de otro viejo cuequero, Hernán Nuñez Oyarce, fueron alimentando<br />

a Los 3, Los Santiaguinos y Los trukeros. Hoy cantan<br />

en las calles, ganan los Fondart, animan las noches en el Huaso<br />

Enrique, en el Comercio Atlético, en La gallera y en el Opera<br />

Catedral… enriqueciendo la fiesta urbana. Y rejuveneciéndola.<br />

La cueca chora de Roberto Parra ha encontrado dignos cultores,<br />

que tienen a cada vez más jóvenes de Santiago ¡bailando<br />

nuestro baile nacional! quién se lo iba a imaginar.<br />

≥ pOr maría Olga dElpiaNO<br />

GAsTROnOmÍA<br />

NUEVOS PLACERES<br />

La industria alimentaria ha cambiado drásticamente. Durante<br />

el siglo XX, el desafío primordial consistió en desarrollar<br />

líneas de producción eficientes. Hoy el desafío es producir alimentos<br />

que, además de su seguridad y calidad, contribuyan al<br />

bienestar y salud de las personas. Esta evolución, que entrecruza<br />

conocimiento científico, ingeniería, salud y placer, es responsable<br />

del nacimiento de la gastronomía molecular, tendencia<br />

que combina el estudio científico de los procesos culinarios<br />

junto con una importante cuota de imaginación, y redunda en<br />

productos que sorprenden, ofrecidos normalmente en un menú<br />

de degustación. En Santiago resalta la oferta del restaurant<br />

Boragó y del Puerto Fuy.<br />

Otro concepto reciente consiste en la bistronomía, una nueva<br />

corriente que se desmarca del aparataje de servicio y lujo, pero<br />

que no transa en la calidad de su comida. En Santiago es difícil<br />

encontrar un lugar que responda estrictamente a este concepto.<br />

tal vez lo más próximo era la Brasserie del restaurant Europeo,<br />

que correspondía al sector informal de este destacado restaurant,<br />

para un público más relajado pero igual de exigente.<br />

Lamentablemente ya no existe. Por otro lado, se podría pensar<br />

que una parte importante de la oferta culinaria santiaguina de<br />

calidad se acerca más bien al concepto de bistronomía, pues<br />

es difícil encontrar restaurantes del nivel de las estrellas de la<br />

guía Michelin, que es el concepto del cual busca desmarcase la<br />

oferta bistronómica. Esto tal vez puede ser motivo de orgullo,<br />

laS tENdENCiaS<br />

EmErgENtES y laS quE SE<br />

maNtiENEN EN SECrEtO.<br />

pues significa que podemos satisfacer paladares exigentes con<br />

la simpleza que envuelve este concepto. Pero, aceptémoslo, el<br />

refinamiento también cautiva. Y ojo, el nivel de las estrellas no<br />

significa recargo. Al contrario, la estética es simple, con mucho<br />

gusto y la atención perfecta. tuve el privilegio de comer en un<br />

restaurant de tres estrellas Michellin, el Fat Duck, del inglés<br />

Heston Blumenthal, y fuera de bromas, hasta el acercamiento<br />

de la silla por parte del mozo mientras uno se sentaba, era una<br />

experiencia en sí.<br />

En otro plano, actualmente también es posible lucirse con<br />

una comida de muy buen nivel en la casa, contratando el servicio<br />

de un chef que se encarga de todo, minimizando el esfuerzo<br />

por parte del anfitrión. Entre muchos otros, destaca lo ofrecido<br />

por Nicole kawas y Josefina garcía-Huidobro, y de Inés<br />

Bouchon. En un estilo análogo, desde hace un tiempo y sólo<br />

para algunos afortunados, existen algunas ofertas “secretas” en<br />

el mercado, en que el chef ofrece un menú de gran calidad en su<br />

propia casa, muy bien servido, en un ambiente hogareño, cálido<br />

y relajado. Aparecen y desaparecen, y no es fácil encontrarlos,<br />

pero bien vale la pena hacer un buen esfuerzo por descubrirlos.<br />

≥ pOr pEdrO bOuChON<br />

Ingeniero Civil de Industrias, director de Investigación y<br />

Posgrado, Facultad de Ingeniería, P.U.C. Doctor of Philosophy<br />

School of Food Biosciences, U. of Reading.<br />

94 95


STAFF<br />

CONSEjO<br />

EDITORIAL<br />

PABLO ALLARD ALEjANDRO ARAVENA FELIPE ASSADI<br />

jUAN SABBAGH<br />

RAÚL RIVERA ALEjANDRO GUTIéRREz<br />

MARTíN RODRíGUEz<br />

EDICIÓN<br />

MARíA OLGA DELPIANO<br />

DIRECTORA<br />

jUAN PABLO LARRAíN ANDRéS GONzÁLEz<br />

kAREN LINzMAYER<br />

VALENTINA COX<br />

EDITORA<br />

FOCO,<br />

IDEAS DE CIUDAD<br />

N.11<br />

2009<br />

EDITOR<br />

INVITADO<br />

ANDREAS GEBHARDT CRISTÓBAL GARCíA<br />

FRANCISCA BARROS<br />

DIRECTORA DE ARTE<br />

PRODUCCIÓN<br />

EMMA ALONSO<br />

AUTORES<br />

ROSARíO LARRAíN<br />

* PAG 18<br />

jUAN BRAUN<br />

* PAG 45<br />

SERGIO AMUNÁTEGUI<br />

* PAG 60<br />

MAURICIO SARRAzIN<br />

* PAG 70<br />

FRANCISCO HERVé<br />

* PAG 88<br />

Arte<br />

DIEGO QUINTANA<br />

HTTP://DIEGOQUINTANA.COM/<br />

jULíAN GARCíA<br />

* PAG 22<br />

ALEjANDRO SEPÚLVEDA<br />

* PAG 46<br />

ALEXANDER GALETOVIC<br />

* PAG 61<br />

ALBERTO SATO<br />

* PAG 71<br />

VICENTE VALjALO<br />

* PAG 91<br />

HERNÁN kIRSTéN<br />

www.FLICkR.COM/HANNNER<br />

RODRIGO TISI<br />

* PAG 30<br />

CONSUELO BRAVO<br />

* PAG 48<br />

LOUIS DE GRANGE C.<br />

* PAG 62<br />

LUIS VALENzUELA<br />

* PAG 78<br />

PEDRO BOUCHON<br />

* PAG 93<br />

CAMILA DE GREGORIO<br />

HTTP://www.MULIMULI.COM/<br />

MANUEL TIRONI<br />

* PAG 30<br />

EDUARDO kLEIN<br />

* PAG 49<br />

jOSé GABRIEL ALEMPARTE<br />

* PAG 65<br />

VíCTOR HUGO BALBONTíN<br />

* PAG 81<br />

FOTOGRAFíA<br />

SERGIO RECABARREN<br />

www.SERGIORECABARREN.COM<br />

jORGE VELASCO<br />

* PAG 40<br />

RODRIGO HIDALGO<br />

* PAG 54<br />

FRANCISCO SCHMIDT A.<br />

* PAG 67<br />

LAkE SAGARIS<br />

* PAG 83<br />

jUAN FRANCISCO LIzAMA<br />

jFLIzAMA@GMAIL.COM


IMAGEN> LIBRO MAPOCHO URBANO<br />

98


ISSN 0718-4077<br />

$4.500.<br />

UNA INICIATIVA DE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!