12.07.2015 Views

influencia extranjera y auto gestión en la modernización estética ...

influencia extranjera y auto gestión en la modernización estética ...

influencia extranjera y auto gestión en la modernización estética ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFLUENCIA EXTRANJERA Y AUTO GESTIÓN EN LA MODERNIZACIÓNESTÉTICA PARAGUAYA DE 1950 ∗Ángel Mariano Jara Oviedo 1Resum<strong>en</strong>:En este trabajo, se analiza <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> <strong>extranjera</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de una tradiciónnaturalista académica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas paraguayas como <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación estéticallevada ade<strong>la</strong>nte a partir de <strong>la</strong> década del 50. Asimismo, se analiza <strong>la</strong> <strong>auto</strong>gestión de <strong>la</strong>r<strong>en</strong>ovación cultural moderna <strong>en</strong> contra del ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y el atraso cultural percibido porlos actores culturales de esta época.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Paraguay - dictadura – modernización artística – Cono SurIntroducciónLa noción de ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to es un aspecto con que se caracteriza típicam<strong>en</strong>te al procesocultural paraguayo. En este trabajo sost<strong>en</strong>emos que el Paraguay de <strong>la</strong> década del 50 fueun país <strong>en</strong> el mundo con fronteras semipermeables no solo al comercio o <strong>la</strong>smigraciones, sino también a <strong>la</strong>s modas, a los procesos culturales, a los objetos, a <strong>la</strong>sdiscusiones y diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ideológicos.La historia de <strong>la</strong> modernización estética <strong>en</strong> Asunción del Paraguay, iniciada a partir de<strong>la</strong> década del 50, giró <strong>en</strong> torno a dos factores que considero fundam<strong>en</strong>tales para suanálisis y compr<strong>en</strong>sión: <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> <strong>extranjera</strong> y <strong>la</strong> <strong>auto</strong>gestión. El primer factor sematerializó <strong>en</strong> los viajes al extranjero realizados por los ag<strong>en</strong>tes del campo, ya sea porcu<strong>en</strong>ta propia, ya sea por el recibimi<strong>en</strong>to de becas. También se produjo <strong>la</strong> inmigraciónde intelectuales y artistas al Paraguay, tal fue el caso de <strong>la</strong> españo<strong>la</strong> Josefina Plá, o elbrasilero Livio Abramo, qui<strong>en</strong>es se radicaron <strong>en</strong> el país, o <strong>la</strong> breve pero fructíferaestadía de Joâo Rossi, oriundo del Brasil. También podemos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos de∗ Este trabajo está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> tesis de maestría Los caminos de <strong>la</strong> Imag<strong>en</strong> Moderna. El Grupo ArteNuevo y <strong>la</strong> génesis del campo artístico <strong>en</strong> Asunción, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Universidad deBu<strong>en</strong>os Aires. La misma se basó <strong>en</strong> una investigación cualitativa sobre <strong>la</strong> modernización estética <strong>en</strong>Asunción <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1950.1 Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> Comunicación por <strong>la</strong> Facultad de Filosofía de <strong>la</strong> Universidad Nacional deAsunción, Paraguay y Magíster <strong>en</strong> Comunicación y Cultura por <strong>la</strong> Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales de <strong>la</strong>Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.


<strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> <strong>extranjera</strong> tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el flujo de publicaciones <strong>extranjera</strong>s al interiordel Paraguay.El segundo factor puede caracterizarse por <strong>la</strong> oposición <strong>auto</strong>nomía/heteronomía quecaracterizó el desarrollo de <strong>la</strong>s artes plásticas paraguayas a partir de <strong>la</strong> aparición delGrupo Arte Nuevo. Efectivam<strong>en</strong>te el grupo artístico conformado inicialm<strong>en</strong>te porJosefina Plá, Lilí del Mónico, Olga Blinder, y José Laterza Parodi da cu<strong>en</strong>ta de unahistoria de <strong>auto</strong>gestión opuesta a <strong>la</strong> gestión acompañada por el gobierno, realizada hasta<strong>en</strong>tonces desde el C<strong>en</strong>tro de Artistas Paraguayos y con el liderazgo de RobertoHold<strong>en</strong>jara.Resulta de utilidad contextualizar estos ejes con respecto a <strong>la</strong> situación política que sevivía <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1950. El asc<strong>en</strong>so del stroessnerismo repres<strong>en</strong>taba una durarealidad a <strong>la</strong> cual debían adaptarse <strong>la</strong>s actividades culturales, ya sea desde <strong>la</strong>integración, así como desde un recorrido paralelo e incluso desde <strong>la</strong> oposición.En 1954, tras un golpe de estado, cae el gobierno colorado de Federico Chávez y asumeel gobierno el g<strong>en</strong>eral Alfredo Stroessner con un régim<strong>en</strong> <strong>auto</strong>ritario que duraría 35años <strong>en</strong> el poder. La difícil situación económica del país hasta aquel mom<strong>en</strong>to habíapermitido el crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> disconformidad y <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de un movimi<strong>en</strong>to defuerzas y alianzas que p<strong>la</strong>neaban <strong>la</strong> toma del gobierno por <strong>la</strong> vía del golpe de estado. Elpartido colorado también pasaba por t<strong>en</strong>siones internas. “[E]l golpe del 4 de mayo de1954 aprovechó <strong>la</strong> crisis del Partido Colorado, único tolerado <strong>en</strong> <strong>la</strong> coyuntura, y junto auna fracción del mismo concretó <strong>la</strong> operación político-militar” (Lezcano, 1989, pp. 13).Se puede argum<strong>en</strong>tar que uno de los factores de <strong>la</strong> legitimidad de Stroessner era <strong>la</strong>inestabilidad política <strong>en</strong> que vivía el país prácticam<strong>en</strong>te a partir de <strong>la</strong> finalización de <strong>la</strong>guerra de <strong>la</strong> Triple Alianza <strong>en</strong> 1870 y el “subcolonialismo” ejercido por <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina yel Brasil. El régim<strong>en</strong> <strong>auto</strong>ritario que se estaba insta<strong>la</strong>ndo era percibido por un sector de<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción como un “mal necesario” y “temporal” para sanear <strong>la</strong>s instituciones conmiras a un futuro más organizado y sin alternancias sangri<strong>en</strong>tas. Pero dicho régim<strong>en</strong>estaba destinado a perdurar. Estados Unidos apoyaba al nuevo gobierno, con el objetivode cont<strong>en</strong>er el avance del comunismo <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> guerra fría. El Brasil tambiénse mostraba favorable, ya que Stroessner t<strong>en</strong>ía bu<strong>en</strong>a re<strong>la</strong>ción con los militares de esepaís. Por intermedio de Epifanio Méndez, se consigue <strong>la</strong> neutralidad arg<strong>en</strong>tina.Desde <strong>la</strong> instauración de <strong>la</strong> democracia electoralista a fines del siglo XIX y <strong>la</strong> creaciónde los dos grandes partidos políticos, como el Liberal y el Colorado, <strong>la</strong> alternancia


política se había caracterizado por una sucesión de golpes de estado y <strong>la</strong> falta delegitimidad del voto para llegar al poder. Sin embargo, <strong>la</strong> discusión, el debate y eldis<strong>en</strong>so estaban insta<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad de alguna manera. Existía un sistema deoposiciones político partidarias que incluía <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> política <strong>extranjera</strong>, del Brasil y<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, así como de los Estados Unidos; incluía también <strong>la</strong> lucha por el poder losdos grandes partidos políticos, los partidos más pequeños como el socialista y elcomunista, los distintos movimi<strong>en</strong>tos sociales, los sindicatos y gremios que se habíanempezado a conformar a principios del siglo XX, así como los distintos sistemas dealianzas que muchas veces contaban con <strong>la</strong> adhesión de ag<strong>en</strong>tes militares, los cualeseran necesarios al mom<strong>en</strong>to de hacer caer determinado régim<strong>en</strong>.La libertad <strong>en</strong> sus diversos aspectos fue una dim<strong>en</strong>sión que se <strong>en</strong>contró cerc<strong>en</strong>ada <strong>en</strong>este estado de cosas por 35 años. El Estado pasó a ser cooptado por <strong>la</strong> alianzaestratégica <strong>en</strong>tre los sectores <strong>auto</strong>ritarios. En este estado de cosas, el Gobierno perdió elinterés por mejorar <strong>la</strong>s condiciones del ciudadano, así como ganó <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad decontrol, de desarticu<strong>la</strong>r cualquier movimi<strong>en</strong>to de asociación, de cambio o de lucha. Lasleyes, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pasaron a ser una fachada tras <strong>la</strong> cual se desarrol<strong>la</strong>ba elcrecimi<strong>en</strong>to de los privilegios de <strong>la</strong> cohorte gobernante (ídem).Fr<strong>en</strong>te a estas circunstancias el Grupo Arte Nuevo se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> dificultades paradesarrol<strong>la</strong>r su tarea de modernización estética. Pese a ésto, el re<strong>la</strong>to de los integrantesdel Grupo seña<strong>la</strong> una conviv<strong>en</strong>cia re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pacífica con el régim<strong>en</strong> <strong>auto</strong>ritario.Aún así, el contexto <strong>auto</strong>ritario ti<strong>en</strong>e un efecto real que muchas veces se puede verp<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de los artistas, como es <strong>la</strong> serie de los torturados de Olga Blinder,con un s<strong>en</strong>tido de protesta y d<strong>en</strong>uncia. A su vez, se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> falta de apoyoinstitucional y de políticas culturales adecuadas a una modernización estética. Esto esc<strong>la</strong>ro <strong>en</strong> el diseño de políticas culturales t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> cristalización de corri<strong>en</strong>tes“pasatistas” de <strong>la</strong> cultura, como <strong>la</strong> que se des<strong>en</strong>volvía <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Bel<strong>la</strong>s Artes,creada <strong>en</strong> 1957, bajo <strong>la</strong> dirección de Roberto Hold<strong>en</strong>jara. Fr<strong>en</strong>te a esto se impuso a losartistas del Grupo Arte Nuevo una gestión autónoma de <strong>la</strong>s actividades culturales. Una<strong>auto</strong>gestión que actuaba de forma parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> política cultural del gobierno y que tuvoademás <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia de corri<strong>en</strong>tes y sectores artísticos de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina y el Brasil.


Influ<strong>en</strong>cia <strong>extranjera</strong> versus ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>toEl concepto de “hibridación”, tal como lo concibiera García Canclini <strong>en</strong> CulturasHíbridas: estrategias para <strong>en</strong>trar y salir de <strong>la</strong> modernidad, nos permite p<strong>en</strong>sar algunosaspectos sobre <strong>la</strong> modernización estética <strong>en</strong> el Paraguay. García Canclini distinguecuatro rasgos de <strong>la</strong> modernidad: emancipación, expansión, r<strong>en</strong>ovación ydemocratización, todos los cuales se han manifestado <strong>en</strong> América Latina <strong>en</strong> eltranscurso del siglo XX.La “emancipación” se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización de los campos culturales, con <strong>la</strong>liberalización temprana de <strong>la</strong>s estructuras políticas del siglo XIX, así como con <strong>la</strong>racionalización de <strong>la</strong> vida social. El aspecto de <strong>la</strong> “r<strong>en</strong>ovación” está vincu<strong>la</strong>do con elcrecimi<strong>en</strong>to acelerado de <strong>la</strong> educación media y superior, <strong>la</strong> experim<strong>en</strong>tación artística yartesanal, y el dinamismo con que los campos culturales se adaptan a <strong>la</strong>s innovacionestecnológicas y sociales. La “democratización” se da <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te con sobresaltos einterrupciones, lo que implica para Latinoamérica un s<strong>en</strong>tido distinto del imaginado porel liberalismo clásico. Está vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> expansión educativa, <strong>la</strong> difusión del arte y<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, así como con <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> partidos políticos ysindicatos, es decir, el des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de una sociabilidad y una ciudadanía. Porúltimo, el desarrollo más l<strong>en</strong>to es del rasgo de <strong>la</strong> “expansión” especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> suaspecto económico.La modernización se dio de forma contradictora y desigual <strong>en</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de suscompon<strong>en</strong>tes. Tanto porque al desarrol<strong>la</strong>rse los rasgos de <strong>la</strong> modernización se<strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> conflicto <strong>en</strong>tre sí, como porque los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong> modernización noalcanzaron a todos los habitantes del contin<strong>en</strong>te por igual: o sea que se dio unadistribución desigual de los b<strong>en</strong>eficios. Según García Canclini, <strong>la</strong> modernizacióncontradictoria debe interpretarse <strong>en</strong> interacción de tradiciones exist<strong>en</strong>tes, comocoexisti<strong>en</strong>do con comportami<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias tradicionales no modernos.La apropiación asincrónica de <strong>la</strong>s novedades <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>en</strong> el consumo por partede países, regiones, c<strong>la</strong>ses y etnias, <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos contradictorios nomodernos con elem<strong>en</strong>tos modernos, determinó una cualidad híbrida para <strong>la</strong>modernización <strong>la</strong>tinoamericana. La hibridación permite dar cu<strong>en</strong>ta de contactosinterculturales tales como el mestizaje, que <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido biológico significa <strong>la</strong> producciónde f<strong>en</strong>otipos a partir de cruzami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éticos, pero que <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido cultural repres<strong>en</strong>ta


<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de hábitos, cre<strong>en</strong>cias y formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to europeos con los originarios, elsincretismo, que se refiere a <strong>la</strong> combinación de prácticas religiosas tradicionales y,desde un s<strong>en</strong>tido más amplio, <strong>la</strong> adhesión simultánea a varios sistemas de cre<strong>en</strong>cias.También <strong>la</strong> creolización, referida a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y <strong>la</strong> cultura creadas al combinar unal<strong>en</strong>gua básica junto con otros idiomas. El interés de este tipo de hibridación radica <strong>en</strong>que permite dar cu<strong>en</strong>ta de forma paradigmática de un continuum de diversidad de <strong>la</strong>st<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre lo oral y lo escrito, <strong>en</strong>tre lo culto y lo popu<strong>la</strong>r. Asimismo, puededesignar procesos de conflu<strong>en</strong>cia cultural donde hay desigualdad de poder, prestigio yrecursos materiales.En síntesis, el concepto de hibridación permite dar cu<strong>en</strong>ta de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de interacción<strong>en</strong>tre lo premoderno, lo moderno y lo posmoderno. En el caso paraguayo, resulta útilpara p<strong>en</strong>sar el desfazaje y contradicciones <strong>en</strong>tre una “modernización política” <strong>auto</strong>ritariay <strong>la</strong> “modernización cultural”, progresista. También nos es operativo para indagar sobre<strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> de los países vecinos <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernización cultural paraguaya. Aunque asimple vista esta modernización parece realizarse <strong>en</strong> un contexto de ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y de<strong>auto</strong>ritarismo, los testimonios de los ag<strong>en</strong>tes son contradictorios a este respecto. Si bi<strong>en</strong>el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to era real, los flujos culturales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del extranjero produjeronfinalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ac<strong>en</strong>tuación del proceso modernizador <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera cultural aunque deforma asincrónica.La Is<strong>la</strong> rodeada de tierra“...el vacío del pasado impidió que llegaran a este país mediterráneo y ais<strong>la</strong>do, cerradosobre sus desgracias nacionales y sociales, tan siquiera los ecos de <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tesculturales que habían transformado y seguían transformando <strong>la</strong>s ideas, <strong>la</strong>s artes, <strong>la</strong>sliteraturas <strong>la</strong>tinoamericanas” (Roa Bastos, 1982: 13).La cita de un texto que se publicó <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revista Paraguaya de Sociología todavía bajo <strong>la</strong>dictadura stroessnerista, conti<strong>en</strong>e una opinión compartida por varios actores de <strong>la</strong>década del 50 del campo cultural paraguayo. Esta opinión sobre el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to culturaldel país parece basada <strong>en</strong> una constatación concreta: atraso y ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to cultural. ParaRoa Bastos el atraso además del factor económico y social pres<strong>en</strong>ta el compon<strong>en</strong>te delbilingüismo, el cual es un rasgo distintivo del Paraguay. En contra de esta posturapodemos sost<strong>en</strong>er que <strong>la</strong>s condiciones internacionales del arte fueron un factorimportante que jugó un papel decisivo para que finalm<strong>en</strong>te los valores estéticos de <strong>la</strong>


<strong>en</strong>ovación triunfaran <strong>en</strong> contra de posiciones tradicionales <strong>en</strong> el país. Aquí podemosint<strong>en</strong>tar p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> producción artística de Asunción como un <strong>en</strong>trecruce de <strong>la</strong>s<strong>influ<strong>en</strong>cia</strong>s porteñas y paulistas.Por contraste con Paraguay, <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina desarrol<strong>la</strong> tempranam<strong>en</strong>te un campo artísticoautónomo. Este manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su versión académico-naturalista una <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> muy fuertea nivel cultural sobre el Paraguay hasta 1950, época <strong>en</strong> que empieza a terciar con másfuerza el campo artístico brasilero (Escobar, 1984). 2En 1950, los pintores que lideraban <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a artística asunc<strong>en</strong>a estaban <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong>dospor <strong>la</strong>s últimas corri<strong>en</strong>tes naturalistas que campeaban <strong>en</strong> el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, desde elcampo artístico arg<strong>en</strong>tino, así como de los últimos resabios de <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes académicaseuropeas, a través de <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> de los pintores paraguayos que habían sido becadospara estudiar <strong>en</strong> Europa. Es decir, <strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong> cultura paraguaya estaba dadadesde una corri<strong>en</strong>te conservadora <strong>en</strong> términos artísticos, pero esta modernización ya eraun híbrido que podía ser considerado como un estado tradicional, de atraso, que habíaque combatir. El tan m<strong>en</strong>tado ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to no era tal ni siquiera <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to, pueslos artistas habían t<strong>en</strong>ido instrucción a través de profesores extranjeros, o habíandesarrol<strong>la</strong>do becas <strong>en</strong> el exterior. Por ejemplo, Ofelia Echagüe Vera, repres<strong>en</strong>tante de<strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes afectas al pasado <strong>en</strong> Asunción, que había estudiado <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires.El movimi<strong>en</strong>to r<strong>en</strong>ovador <strong>en</strong> Paraguay está directam<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovaciónestética del Brasil. En ese movimi<strong>en</strong>to se forman los brasileños Joao Rossi y LivioAbramo, dos importantísimos ag<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> modernización d<strong>en</strong>tro del arte paraguayo.Del mismo modo, <strong>la</strong>s bi<strong>en</strong>ales de Sao Paulo gravitaron profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campoestético paraguayo, a tal punto de ser un objeto de disputa y de legitimación, a falta deinstancias legitimadoras instituidas d<strong>en</strong>tro del país <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to histórico.El artista Joâo Rossi llega a Paraguay a principios de los años 50, imbuido de todo elbagaje del modernismo brasilero, para dictar c<strong>la</strong>ses de educación física <strong>en</strong> <strong>la</strong> AsociaciónCristiana de Jóv<strong>en</strong>es. Él abre un taller de pintura y se da cu<strong>en</strong>ta de que no había unconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> historia del arte instituido <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza. Es decir, que no se2 En refer<strong>en</strong>cia a los 20 años que hay <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> Sociedad Estímulo de Bel<strong>la</strong>s Artes y <strong>la</strong>fundación del Museo Nacional de Bel<strong>la</strong>s Artes, com<strong>en</strong>ta Malosetti Costa que “<strong>en</strong> esos veinte años losartistas plásticos, parti<strong>en</strong>do de un lugar de absoluta marginalidad, llegaron a esca<strong>la</strong>r posiciones y recortarcon c<strong>la</strong>ridad su especificidad como miembros conspicuos de <strong>la</strong> elites letradas” (Malosetti Costa, 2001:419). El siglo XIX termina con un triunfo del proyecto de artistas como Schiaffino que consigu<strong>en</strong> queBu<strong>en</strong>os Aires t<strong>en</strong>ga un núcleo de artistas cuyo valor es ampliam<strong>en</strong>te reconocido, así como una academia,un museo, un salón anual y un sistema organizado para el otorgami<strong>en</strong>to de becas a Europa.


conocían corri<strong>en</strong>tes como el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, o el desarrollosistemático de <strong>la</strong> plástica europea ni sudamericana. Por ello Rossi decide <strong>en</strong>señarhistoria del arte, lo que tuvo implicancias inmediatas <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s artes <strong>en</strong>Paraguay. Ya <strong>en</strong> 1952 se realiza <strong>la</strong> primera exposición individual de Olga Blinder <strong>en</strong> elC<strong>en</strong>tro Cultural Paraguayo Americano y comi<strong>en</strong>zan a publicarse los primerosmanifiestos de arte moderno del Paraguay. En 1953 se produce un conflicto conrespecto a cuál debía ser <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>viada por el Paraguay a <strong>la</strong> Bi<strong>en</strong>al de SâoPaulo. El sector tradicionalista v<strong>en</strong>ce <strong>la</strong> disputa, pero recibe ma<strong>la</strong>s críticas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bi<strong>en</strong>al.En 1954 se crea el Grupo Arte Nuevo y se realiza <strong>la</strong> Primera Semana de Arte Moderno,nombre que resulta una c<strong>la</strong>ra alusión a <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> modernista brasilera.Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> situación imperante, se imponía para los actores acercarse al proceso culturalde Brasil y Arg<strong>en</strong>tina. También se volvía urg<strong>en</strong>te fagocitar <strong>la</strong>s <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong>smodernizantes que ya habían arribado a esos países <strong>en</strong> <strong>la</strong> década del 20. Esta“fagocitación” se producía <strong>en</strong> contradicción con <strong>la</strong> tradición que ya estaba insta<strong>la</strong>da <strong>en</strong>Asunción también moderna, pero “atrasada”.Autonomía y <strong>auto</strong>gestión.En una <strong>en</strong>trevista a Enrique Careaga, artista plástico paraguayo respondió fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>pregunta sobre estado paraguayo como promotor cultural que:“Todo el mundo, todos los que trabajaban <strong>en</strong> eso lo hacían, ¿cómo podríamosdecir?, a puro pulmón, ¿verdad? No había apoyo de nadie, de ningunainstitución, m<strong>en</strong>os del Estado, ¿verdad?, y como vos sabés, del Estado casi nohay, nulo apoyo, ¿verdad? […] Aus<strong>en</strong>te totalm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> esa época más todavía;al contrario, ¿verdad?” (Jara Oviedo, 2009).En 1950, <strong>la</strong>s iniciativas culturales t<strong>en</strong>ían que pasar mayorm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> marchade <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías individuales. La <strong>auto</strong>gestión se transformaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> un imperativopara suplir el papel del estado. Los artistas t<strong>en</strong>ían que desplegar una determinadacreatividad social para poder paliar <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de recursos. La iniciativa privada, si bi<strong>en</strong>podía efectivam<strong>en</strong>te redundar <strong>en</strong> favor de <strong>la</strong> carrera de los propios artistas que fungíanal mismo tiempo de animadores y promotores culturales, era defici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto alideal de universalidad que se esperaría de una política pública.Son importantes <strong>la</strong>s prácticas que implican <strong>la</strong> <strong>auto</strong>nomía, <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong>participación. Las prácticas difer<strong>en</strong>ciales repres<strong>en</strong>tadas por el sector liderado por


Roberto Hold<strong>en</strong>jara, por un <strong>la</strong>do, y el Grupo Arte Nuevo, por el otro, nos permit<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar una oposición vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> <strong>auto</strong>gestión y <strong>la</strong> cooptación (Zaldúa y otros,2008), es decir, el desarrollo <strong>auto</strong>gestivo del Grupo Arte Nuevo, <strong>en</strong> oposición a <strong>la</strong>cooptación oficial que repres<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Bel<strong>la</strong>s Artes.Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> un extremo se viv<strong>en</strong>ciaba <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> creatividad como instrum<strong>en</strong>topara lograr <strong>la</strong> visibilidad artística, <strong>en</strong> el otro se expresa una especie de burocratización,fruto de <strong>la</strong> sinergia <strong>en</strong>tre determinada postura estética conservadora y una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapolítica retrógrada.En este último s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong>s pocas instituciones culturales del estado permitieroncristalizar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas artísticas oficiales a determinadas formas estéticas cuyalegitimidad se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> década del 50, pero que podíanrepres<strong>en</strong>tar al interior del país una posición desde donde ocupar puestos culturalesd<strong>en</strong>tro del estado, así como cooptar el arte conservador de <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> naturalista a favordel régim<strong>en</strong> dictatorial.La creación del Grupo Arte Nuevo <strong>en</strong> 1954, el mismo año del asc<strong>en</strong>so de AlfredoStroessner al poder, resulta significativa. El<strong>la</strong> expresa <strong>la</strong> contradicción de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>ciade formaciones artísticas progresistas y <strong>la</strong> consolidación de fuerzas políticasreaccionarias. Estamos ante una sociedad que es m<strong>en</strong>os homogénea, y que <strong>en</strong> estascomplejizaciones expresa <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación a <strong>la</strong> cual seguram<strong>en</strong>te contribuy<strong>en</strong> losdistintos campos intelectuales con su <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción difer<strong>en</strong>ciada deconocimi<strong>en</strong>tos.El Grupo Arte Nuevo desarrol<strong>la</strong> su actividad al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> institución estado. Cabesuponer que el <strong>auto</strong>ritarismo imperante desde el comi<strong>en</strong>zo podía t<strong>en</strong>er motivos paraactuar impidi<strong>en</strong>do que se desarrol<strong>la</strong>ra alguna actividad cultural con un signo políticoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te por fuera de <strong>la</strong> acción gubernam<strong>en</strong>tal. Pero el estado dio <strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong>actividad cultural, lo que fue visto hasta con alivio para el Grupo. De este modo, <strong>la</strong><strong>auto</strong>nomía con respecto a “lo político”, pasaba a ser casi una condición desuperviv<strong>en</strong>cia.Estas actividades que para nuestro análisis son <strong>auto</strong>gestivas son perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecitadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas realizadas, así como <strong>en</strong> los textos relevados. Existe unare<strong>la</strong>ción importante <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> <strong>auto</strong>nomía que necesita un campo cultural paraconvertirse <strong>en</strong> un campo donde lo heterónomo es refractado por una legalidad interna.


Al no interferir <strong>en</strong> el aspecto cultural, el estado stroessnerista dejaba un hueco para quese pudiera filtrar <strong>la</strong> iniciativa privada. Esto t<strong>en</strong>ía como consecu<strong>en</strong>cia, por un <strong>la</strong>do, queera muy difícil acercarse al mundo de <strong>la</strong> cultura sin contar con recursos propios, lo cualdejaba <strong>la</strong> cultura librada a los estam<strong>en</strong>tos mejor acomodados de <strong>la</strong> sociedad, excluy<strong>en</strong>doa los pobres de una vida cultural actualizada, modernizada. En efecto, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovacióncultural paraguaya estuvo id<strong>en</strong>tificada con una determinada c<strong>la</strong>se social. Tanto OlgaBlinder como Lilí del Mónico disfrutaban de una situación acomodada. Este factor dabaimpulso a <strong>la</strong> <strong>auto</strong>nomía del campo y a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación de conflictos <strong>en</strong> torno de <strong>la</strong> luchapor <strong>la</strong> legitimidad de una política cultural.Esta <strong>auto</strong>nomía es importante para <strong>la</strong> creación libre obras de arte, para que el artistapueda crear con libertad, inclusive a través de un cont<strong>en</strong>ido de oposición política yaunque este cont<strong>en</strong>ido pueda ser c<strong>en</strong>surado posteriorm<strong>en</strong>te. Esta libertad <strong>en</strong> tiempos dedictadura permitía, efectivam<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erar una r<strong>en</strong>ovación que implicó tomardeterminadas ideas modernistas para g<strong>en</strong>erar un movimi<strong>en</strong>to cultural singu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> elmarco de una cultura moderna híbrida paraguaya.ConclusiónHubo una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> percepción de ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to cultural <strong>en</strong> el cual vivía elParaguay de 1950 y <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> internacional que experim<strong>en</strong>tó el país de maneracontinua. Sin embargo, <strong>la</strong> percepción de atraso y ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to funcionó como unamotivación para hacer algo <strong>en</strong> favor de una apertura hacia nuevas proposicionesestéticas y culturales.La t<strong>en</strong>sión a <strong>la</strong> que aludimos se resolvía <strong>en</strong> <strong>la</strong> recepción de una modernidad impulsadadesde c<strong>en</strong>tros como Bu<strong>en</strong>os Aires y Sâo Paulo, que se e<strong>la</strong>boraba localm<strong>en</strong>te. El procesose dio <strong>en</strong> condiciones históricas y sociales específicas. Repres<strong>en</strong>tó invertir <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergíasindividuales y grupales <strong>en</strong> romper el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to, abri<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> sociedad a unamodernización del arte, <strong>en</strong> promoción del grupo artístico a nivel de Asunción, perotambién a nivel de <strong>la</strong> región, llevando el arte paraguayo al extranjero. En este s<strong>en</strong>tido,<strong>la</strong>s bi<strong>en</strong>ales de Sâo Paulo ayudaron a transformar <strong>la</strong> cultura artística paraguayag<strong>en</strong>erando conflictos <strong>en</strong> torno de <strong>la</strong> política del arte paraguayo.La fuerza de <strong>la</strong> <strong>influ<strong>en</strong>cia</strong> y reconocimi<strong>en</strong>to internacionales influía de manera decisiva<strong>en</strong> <strong>la</strong>s disputas internas, debilitando progresivam<strong>en</strong>te el poder del arte de los“pasatistas”, que iban quedando <strong>en</strong> <strong>la</strong> periferia del circuito legitimador de <strong>la</strong>s artes


plásticas. La instauración de <strong>la</strong> modernidad o <strong>la</strong> contemporaneidad permitió que losartistas del 50 empezaran a ocupar lugares preponderantes a partir de su pionerismo <strong>en</strong><strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong>s nuevas estéticas.La noción de ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to también fue una pa<strong>la</strong>nca, un motivo y un catalizador quepermitió hacer pasar <strong>la</strong> lucha contra un contexto retrógrado política y culturalm<strong>en</strong>tehab<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no cultural antes que político. El desacuerdo con el <strong>en</strong>torno aparece<strong>en</strong>tonces como un desacuerdo <strong>en</strong> contra del Estado. lo cual exorciza al Grupo ArteNuevo de toda posibilidad de cooptación.La situación política y cultural del Paraguay condicionó <strong>la</strong> creatividad cultural de losartistas que quisieron salir del ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo que resultó una actividad de <strong>auto</strong>gestióncomo única posibilidad de desarrollo de una estética moderna. La escasa iniciativa delEstado que no hacía nada o que, cuando esta iniciativa estatal aparecía, estaba <strong>en</strong>sintonía con los sectores más retrógrados de <strong>la</strong> cultura es el escollo contra el cual seimponía <strong>la</strong> iniciativa <strong>auto</strong>gestiva y autónoma del Grupo Arte Nuevo.Bibliografía- Escobar, Ticio (1984). Una interpretación de <strong>la</strong>s artes visuales <strong>en</strong> el Paraguay. TomoII. Colección de <strong>la</strong>s Américas - C<strong>en</strong>tro Cultural Paraguayo Americano. Asunción.- Jara Oviedo, Angel M. (2009). Los Caminos de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> moderna <strong>en</strong> el arteparaguayo. El Grupo Arte Nuevo y <strong>la</strong> génesis del campo artístico <strong>en</strong> Asunción. Tesis demaestría (inédita). Maestría <strong>en</strong> Comunicación y Cultura. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales.Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.- Lezcano, Carlos María (1989). El régim<strong>en</strong> militar de Alfredo Stroessner: FuerzasArmadas y Política <strong>en</strong> el Paraguay (1954- 1989). Docum<strong>en</strong>to de trabajo Nº 7. ComisiónSudamericana de Paz. Asunción.- Malosetti Costa, Laura (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>osAires a fines del siglo xix. Fondo de Cultura Económica. Bu<strong>en</strong>os Aires.- Roa Bastos, Augusto (1982). La narrativa paraguaya <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> narrativahispanoamericana actual; <strong>en</strong> Revista Paraguaya de Sociología, año 19, Nº 54 (mayo /agosto) p. 7/20.- Zaldúa, Gracie<strong>la</strong>; Sopransi, María Belén; Estrada Maldonado, Sandra; Veloso,Verónica (2008). Políticas sociales, dispositivos <strong>auto</strong>gestivos y <strong>en</strong>unciados


subjetivantes. Facultad De Psicología - UBA Secretaría De Investigaciones. Anuario DeInvestigaciones. Volum<strong>en</strong> XV. Pp. 251/260.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!