12.07.2015 Views

230_MINSA974 Y.pdf - BVS Minsa - Ministerio de Salud

230_MINSA974 Y.pdf - BVS Minsa - Ministerio de Salud

230_MINSA974 Y.pdf - BVS Minsa - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LÍNEA BASALComportamientos en salud<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> primaria ysecundaria a nivel nacional2003Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enInstituciones Educativas2003<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Dirección General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>


MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚSra. Pilar Elena Mazzetti SolerMinistra <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Sr. José Carlos Del Carmen SaraViceministro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Sr. Ricardo Bustamante QuirozDirector General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>Sra. Merce<strong>de</strong>s Arévalo GuzmánDirectora Ejecutiva <strong>de</strong> Educación para la <strong>Salud</strong>


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalEquipo <strong>de</strong> trabajoDora Blitchtein WinickiEloisa Núñez RoblesLilian Uchima HeshikiInés Vaccari Vega -ContenoCarlos Orrego RMiguel Escurra Mayaute5


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalPresentaciónEl <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> tiene como primer Lineamiento <strong>de</strong> Política Sectorial lapromoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> la enfermedad, protegiendo la dignidad <strong>de</strong>las personas y garantizando la atención integral <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> todos los habitantes<strong>de</strong>l país, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una cultura <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong>l fomento<strong>de</strong> entornos y estilos <strong>de</strong> vida saludables y la reorientación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saludcon enfoque <strong>de</strong> promoción.La Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> se crea y se vive en el marco <strong>de</strong> la vida cotidiana: en loscentros <strong>de</strong> enseñanza, <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> recreo, proporcionando a su vez los mediosnecesarios para mejorar y ejercer un mejor control sobre la salud poblacional,garantizando entornos saludables, que permitan un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo físico,psicológico, emocional y social <strong>de</strong> los estudiantes, trabajadores, y todas las personasen general.La institución educativa es un espacio estratégico <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo, pueses allí don<strong>de</strong> los alumnos elaboran conocimientos, fortalecen hábitos ycomportamientos <strong>de</strong>cisivos para una vida plena.El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado el Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enlas Instituciones Educativas, que se concibe como una estrategia para generar yfortalecer prácticas saludables apoyando el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los niños yadolescentes.Para la implementación <strong>de</strong>l programa es necesario contar con una línea <strong>de</strong> baseque permita conocer los comportamientos en relación a la salud <strong>de</strong> los estudiantes;es en ese sentido, que se elaboró y aplicó una encuesta basal con el objetivo <strong>de</strong>conocer las prácticas en salud <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las Instituciones Educativasadscritas al programa.Los resultados encontrados sirvieron para la programación y planificación <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> intervención que permiten mejorar las prácticas y entornos saludablesen los estudiantes. Por otro lado, la línea basal es un instrumento que contribuirá aevaluar el impacto <strong>de</strong>l programa en los estudiantes <strong>de</strong> primaria y secundaria anivel nacional.Dr. Ricardo BustamanteDirector General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>7


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalResumenIntroducción: se presentan los resultados <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> característicassocio<strong>de</strong>mográficas y comportamientos reportados <strong>de</strong> acuerdo a ejes temáticospriorizados por la Dirección General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>: Alimentación yNutrición, Higiene, <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva, Habilida<strong>de</strong>s para la Vida,Actividad Física, <strong>Salud</strong> Mental, Cultura <strong>de</strong> Paz y Buen Trato así como la percepción<strong>de</strong> salud que los alumnos <strong>de</strong> los colegios que participan en el Programa <strong>de</strong>Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas tienen <strong>de</strong> sí mismos (1,288colegios <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 43,653 C.E <strong>de</strong> primaria y secundaria <strong>de</strong> menores a nivelnacional: 3%) 1 . La información presentada brinda un diagnóstico <strong>de</strong> base para elprograma (2003-2005) y permitirá monitorizar cambios esperados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laintervención.Metodología: el diseño <strong>de</strong>l estudio fue transversal; en este informe se presentanlos resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>scriptivo, representativo <strong>de</strong> 671,479 escolares <strong>de</strong> tercero<strong>de</strong> primaria a quinto <strong>de</strong> secundaria, que acudieron a colegios afiliados al programa<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas <strong>de</strong>l Perú. Se utilizaroncuestionarios autoaplicados, (validados <strong>de</strong> acuerdo a niveles educativos y regionesnaturales) en 6674 alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> primaria a 5º <strong>de</strong> secundaria. Las bases <strong>de</strong>datos fueron unidas en EPI info, versión 6.01 y analizadas en SPSS versión 11.Resultados: los alumnos reportaron prácticas que llevan a cabo en el día a día,algunas <strong>de</strong> las cuales implican riesgos para su salud. Ciertos riesgos fueron máscomunes en subpoblaciones <strong>de</strong> alumnos, por ejemplo los hombres reportan máscomúnmente que las mujeres:• Se<strong>de</strong>ntarismo (ver 2 o más horas <strong>de</strong> televisión al día)• Lavarse menos <strong>de</strong> 3 veces al día las manos (antes <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir albaño)• Cepillarse los dientes menos <strong>de</strong> 3 veces al día• Inicio temprano <strong>de</strong> relaciones sexuales• Haber tenido relaciones sexuales con 2 o mas parejas en su vida• Haber tenido relaciones sexuales con 2 o mas parejas en los últimos 12 meses• Su pareja sexual no uso método anticonceptivo en su ultima relación sexual• Baja participación en grupos juveniles1Estadísticas Básicas <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación a nivel nacional primarias <strong>de</strong> menores:34031, secundarias <strong>de</strong> menores 9532, Total 43563. http://escale.minedu.gob.pe/portal/esbas/ 1 <strong>de</strong> agosto 2004 9:37 a.m.9


• Participación en grupos que hacen cosas malas• Consumo <strong>de</strong> alcohol en la vida y en el ultimo año• Consumo <strong>de</strong> cigarros en la vida y actual• Consumo <strong>de</strong> terokal en la vida• Consumo <strong>de</strong> éxtasis en la vida• Consumo <strong>de</strong> pasta básica <strong>de</strong> cocaína• Consumo <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína• Haber sufrido robos o daño a sus pertenencias en la institución escolar• Haber participado en peleas en la institución escolar• Haber participado en peleas en la calleEn contraste con los hombres, las mujeres reportan comúnmente:• Menor participación en prácticas <strong>de</strong>portivas en el colegio• Injesta menor a tres vasos <strong>de</strong> leche al día• Tomar menos <strong>de</strong> tres vasos <strong>de</strong> leche al día• Mayor <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> bajar <strong>de</strong> peso• No uso <strong>de</strong> condón por su pareja en la ultima relación sexual• Uso <strong>de</strong> tranquilizantesConclusiones: este estudio sirve <strong>de</strong> insumo para la planificación <strong>de</strong> intervencionesy si se repite en la misma población será útil para medir ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estos, ycambios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estas.Palabras claves: escolares, promoción <strong>de</strong> la salud, estudio basal, Perú.10


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla <strong>de</strong>contenidos1. INTRODUCCIÓN 131.1. Antece<strong>de</strong>ntes 141.2. Justificación 152. OBJETIVOS 162.1. Objetivo general 162.2. Objetivos específicos 163. MATERIALES Y MÉTODOS 173.1. Diseño <strong>de</strong>l estudio 173.2. Población <strong>de</strong> estudio 173.3. Diseño muestral 173.4. Métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información 203.5. Trabajo <strong>de</strong> campo 213.6. Limitaciones y sesgos potenciales <strong>de</strong>l estudio 223.6.1. Limitaciones <strong>de</strong>l estudio 223.6.2. Sesgos potenciales <strong>de</strong>l estudio 223.7. Análisis <strong>de</strong> los datos 233.8. Consi<strong>de</strong>raciones éticas 233.8.1. Riesgos y beneficios 233.8.2. Consentimiento informado 244. RESULTADOS 254.1. Características socio-<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estudio 254.1.1. Edad y sexo 254.1.2. Clasificación según etapa <strong>de</strong> vida 254.1.3. Clasificación según nivel <strong>de</strong> educación 264.1.4. Clasificación según región <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia 274.1.5. Tipo <strong>de</strong> familia 284.1.6. Hacinamiento reportado (3.4 personas por dormitorio) 304.2. Alimentación y nutrición 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 314.2.1. Programas <strong>de</strong> apoyo alimentario en institucioneseducativas <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 314.2.2. Comportamientos reportados en alumnos <strong>de</strong>l3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 324.3. Alimentación y nutrición alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al5º año <strong>de</strong> educación secundaria 334.3.1. Programas <strong>de</strong> apoyo alimentario en institucioneseducativas <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria 334.3.2. Consumo <strong>de</strong> menestras 334.3.3. Consumo <strong>de</strong> leche 3411


4.3.4. Consumo <strong>de</strong> frutas 344.3.5. Consumo <strong>de</strong> verduras 344.3.6. Percepción <strong>de</strong> peso corporal 354.3.7. Deseos <strong>de</strong> cambiar su peso actual 364.4. Higiene y Ambiente 374.4.1. Higiene y Ambiente. Alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 374.4.2. Higiene y Ambiente. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al5º año <strong>de</strong> secundaria 404.5.Actividad Física 424.5.1. Actividad Física en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 424.5.2. Actividad Física en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al5º año <strong>de</strong> secundaria 424.6. <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva 434.6.1. <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong>primaria 434.6.2. <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong>primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria 444.6.3. Prácticas sexuales en alumnos <strong>de</strong>l 1º al 5º año <strong>de</strong> secundaria 464.7. Habilida<strong>de</strong>s para la vida 474.7.1. Variables que contribuyen a tener mejores habilida<strong>de</strong>spara la vida en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 474.7.2. Variables que contribuyen a tener mejores habilida<strong>de</strong>spara la vida en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año<strong>de</strong> secundaria 484.8. <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz 524.8.1. <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz en alumnos <strong>de</strong>3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria 524.8.2. <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz en alumnos <strong>de</strong>5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria 535. CONCLUSIONES 676. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71ANEXOS 7312


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal1 IntroducciónEn todos los países <strong>de</strong> América se ha incrementado la preocupación respecto a laimportancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y Prevención <strong>de</strong> laEnfermedad, partiendo <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> «<strong>Salud</strong> para todos y Equidad». EnAmérica Latina el avance en la adopción conceptual y practica <strong>de</strong> estas estrategiasha sido lento. En el Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 2 las políticas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Publica no habían incluidoa la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, y a la educación para la salud como programa, esrecién en el año 2001 que se crea la Dirección <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y es adoptadaesta estrategia <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, que fortalece el enfoque <strong>de</strong> atención primaria ycontribuye a la creación <strong>de</strong> ambientes y entornos positivos. Esta estrategía promuevela participación social y la construcción <strong>de</strong> ciudadanía y comunidad, apoya la accióncomunitaria en salud y la educación en salud <strong>de</strong> la población para establecer estilos<strong>de</strong> vida saludables y habilida<strong>de</strong>s personales; y favorece la generación <strong>de</strong>mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personasy grupos tener mayor control sobre su salud y medio ambiente. Busca, a<strong>de</strong>más,lograr un estado <strong>de</strong> bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/ogrupos puedan tener la posibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y lograr aspiraciones, satisfacernecesida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>r cambiar o hacer frente a su entorno 3 .En el Perú, las principales causas <strong>de</strong> discapacidad, lesiones, enfermedad y muerte 4 ,entre la gente joven y en los adultos resultan <strong>de</strong> algunos patrones <strong>de</strong> comportamientoque son adoptados en la infancia y reforzados en la adolescencia durante los años <strong>de</strong>colegio: abuso <strong>de</strong> drogas y alcohol, comportamientos que resultan en lesionesintencionales y no intencionales, comportamientos sexuales, uso <strong>de</strong> tabaco, dietasno saludables, inactividad física, falta <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> diagnostico temprano rutinarios:Papanicolau, exploración <strong>de</strong> mama, prueba <strong>de</strong> esputo, etc. Estos comportamientosprevenibles tienen implicancias no sólo para la salud <strong>de</strong>l individuo adulto y su calidad<strong>de</strong> salud personal sino para la salud comunitaria, y tienen como consecuencia costossociales y económicos para nuestra sociedad.A consecuencia <strong>de</strong> esto se consi<strong>de</strong>ra a la <strong>Salud</strong> como un bien público <strong>de</strong>bido a los aspectos<strong>de</strong>l potencial humano. En vista <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la salud para trabajadores, empresas,comunida<strong>de</strong>s y sociedad en general, crear las condiciones para que las personas estén2Arroyo-Acevedo, H V.Cerqueira M.T. Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> LaPromocion <strong>de</strong> la salud y la educación para la <strong>Salud</strong> en América Latina Ed.Editorial <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Puerto Rico. 19973Lineamientos <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (Documentos <strong>de</strong> trabajo). ConsejoNacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Comité Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Noviembre, 2003.4Perú. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Análisis <strong>de</strong> la Situación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Perú 2003. Lima: OficinaGeneral <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología.13


Introducciónsanas <strong>de</strong>be ser una meta social compartida. Al ser, la educación un bien público primariose <strong>de</strong>ben unir esfuerzos para asegurar las condiciones colectivas en las cuales los niños yjóvenes puedan ser educados. Cada vez más los padres, personal <strong>de</strong> colegios, trabajadores<strong>de</strong> salud pública y otros se preocupan por las nuevas generaciones y se plantean lanecesidad <strong>de</strong> participar en programas <strong>de</strong> salud en los colegios. Es necesario unir esfuerzosentre sectores, es así que los <strong>Ministerio</strong>s <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y Educación se han unido paraincorporar el Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas, estasúltimas pue<strong>de</strong>n influir <strong>de</strong> manera directa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comportamientos saludablesen los niños.1.1. Antece<strong>de</strong>ntesEl <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> ha señalado, como uno <strong>de</strong> sus lineamientos fundamentalespara el periodo 2002-2012, la implementación <strong>de</strong> un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Atención Integral.Esto supone, en términos generales, «priorizar y consolidar las acciones <strong>de</strong> atenciónintegral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendolos riesgos y daños <strong>de</strong> las personas en especial <strong>de</strong> los niños, mujeres, adultos mayoresy discapacitados» 5 . Este Mo<strong>de</strong>lo promueve una mayor participación <strong>de</strong> laciudadanía sobre las <strong>de</strong>cisiones y acciones que afectan su salud. Es así, que el<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en el 2002 creó la Dirección General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>(DGPS), cuya propuesta teórica <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>termina a las familias, las viviendas,las instituciones educativas, los municipios, las comunida<strong>de</strong>s y los centros laboralescomo escenarios estratégicos <strong>de</strong> intervención, prioriza los siguientes ejes temáticos:Alimentación y Nutrición, Higiene y Ambiente <strong>Salud</strong>able, <strong>Salud</strong> Sexual yReproductiva, Habilida<strong>de</strong>s para la Vida, Seguridad Vial y Cultura <strong>de</strong> Tránsito, yPromoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz, y consi<strong>de</strong>ra a laspersonas <strong>de</strong> acuerdo a etapas <strong>de</strong> vida , <strong>de</strong>bido a que cada una <strong>de</strong> ellas tienecaracterísticas y necesida<strong>de</strong>s diferentes según se trate <strong>de</strong> niños, adolescentes, adultosy adultos mayores.Para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo social y al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> laspersonas en el Perú, el tema <strong>de</strong> Promoción y Educación para la <strong>Salud</strong> se ha tornadoun aspecto prioritario. Es así que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001, se ha iniciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmarco normativo que <strong>de</strong> sustento a la iniciativa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enInstituciones Educativas, entre los que <strong>de</strong>stacan los siguientes: ComisiónMultisectorial <strong>de</strong> Escuelas Promotoras <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, que involucra a sectoresgubernamentales y no gubernamentales; Convenio Marco entre <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>y Educación, que establece los lineamientos para la coordinación intersectorial;Lineamientos <strong>de</strong> Política Educativa 2001-2006; Normas para la gestión y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en los centros y programas educativos, que incluyen laincorporación <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> tutoría que atienda las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promocióny <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población escolar y permita i<strong>de</strong>ntificar dificulta<strong>de</strong>s yproblemas <strong>de</strong> aprendizaje, emocionales y <strong>de</strong> salud 6 .En este esfuerzo conjunto, el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación a través <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong>Tutoría y Prevención Integral (OTUPI), contribuye al fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos5MINSA/DGSP. La <strong>Salud</strong> Integral compromiso <strong>de</strong> todos: El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Atención Integral<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (MAIS). Lima, 2002. Doc. Int.6Red <strong>de</strong> Escuelas Promotoras <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en el Perú. Comisión Multisectorial <strong>de</strong> EscuelasPromotoras <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>; MINEDU, MINSA. (2002). Lima: OPS.14


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal<strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la calidad y equidad educativa al promover la formación y el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los educandos como personas y ciudadanos, y enfatizarproyectos integrados que promuevan habilida<strong>de</strong>s para la vida, conciencia ecológicay una sólida afirmación ética en valores que permitan una vida familiar saludabley la promoción <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> toda la comunidad educativa.La DGPS y OTUPI están trabajando en forma coordinada para <strong>de</strong>sarrollar el programa<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas en los niveles locales,<strong>de</strong>partamentales y nacionales.En el 2002 la Dirección General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> convocó a las direcciones <strong>de</strong>salud para que centros <strong>de</strong> salud seleccionen colegios para la intervención <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas consi<strong>de</strong>rando los criterios siguientes:• Cercanía geográfica al centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.• No haber tenido intervención previa en temas <strong>de</strong> salud.• Contar con infraestructura sanitaria mínima (agua o luz o <strong>de</strong>sagüe ocondiciones propicias para su implementación)• 100 alumnos mínimo en el establecimiento.Los centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y las instituciones educativas firmaron Actas <strong>de</strong> Compromisopara participar en esta iniciativa, estas actas fueron remitidas por las direcciones<strong>de</strong> salud a la Dirección General <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> don<strong>de</strong> se registraron losbinomios inscritos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enlas Instituciones Educativas.En esta etapa y, antes <strong>de</strong> la intervención en temas <strong>de</strong> salud se planificó contar coninformación <strong>de</strong> base para estos colegios. En este marco se incluye la presenteencuesta basal cuyo propósito es <strong>de</strong>scribir la magnitud <strong>de</strong> comportamientosrelacionados a temas priorizados por la DGPS.1.2. JustificaciónLos resultados <strong>de</strong> este estudio i<strong>de</strong>ntifican comportamientos saludables en alumnos<strong>de</strong> 3er grado <strong>de</strong> primaria a 5to años <strong>de</strong> secundaria priorizados por la DirecciónGeneral <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en el escenario <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> acuerdo a lossiguientes ejes temáticos: Alimentación y Nutrición, Higiene y Ambiente <strong>Salud</strong>able,<strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva, Actividad Física, <strong>Salud</strong> Mental, <strong>Salud</strong> Mental, BuenTrato y Cultura <strong>de</strong> Paz y temas <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s para la Vida. Los resultados <strong>de</strong> esteestudio basal servirán como insumo para planificar posteriores intervenciones,elaborar materiales <strong>de</strong> trabajo para el Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enInstituciones Educativas. De aplicarse nuevamente la misma encuesta conmetodología comparable podrían observarse los cambios en la prevalencia <strong>de</strong>comportamientos reportados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención.Conocer los comportamientos relacionados a la salud en los niños y adolescentesse torna necesario si queremos tener un acercamiento planificado <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>costos asociados a enfermeda<strong>de</strong>s prevenibles y mortalidad, por lo que los resultados<strong>de</strong> este estudio serán <strong>de</strong> utilidad en la planificación <strong>de</strong> acciones futuras enPromoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.15


2 Objetivos2.1. Objetivo generalDescribir la magnitud <strong>de</strong> comportamientos relacionados a temas priorizados porla DGPS: Alimentación y Nutrición, Higiene y Ambiente, Actividad Física, <strong>Salud</strong>Sexual y Reproductiva, <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz (violencia,consumo <strong>de</strong> tabaco, alcohol y drogas), temas <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para la vida (cohesiónfamiliar, autoestima y valores), y percepción <strong>de</strong> salud en niños y adolescentes <strong>de</strong>colegios que forman parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en InstitucionesEducativas.2.2. Objetivos específicos• Describir las prevalencias <strong>de</strong> comportamientos relacionados a salud:Alimentación y Nutrición, Higiene y Ambiente, Actividad Física,Conocimiento <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva, <strong>Salud</strong> Mental (violencia) yHabilida<strong>de</strong>s para la Vida (cohesión familiar), en los alumnos <strong>de</strong>l 3 o y 4 o grado<strong>de</strong> primaria según sexo, estratos <strong>de</strong> pobreza, región natural y nivel <strong>de</strong>instrucción.• Describir las prevalencias <strong>de</strong> comportamientos relacionados a salud:Alimentación y Nutrición, Higiene y Ambiente, Actividad Física,Conocimiento <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva, <strong>Salud</strong> Mental (violencia yconsumo <strong>de</strong> tabaco, alcohol y drogas), temas <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s para la Vida(cohesión familiar, autoestima y valores), y percepción <strong>de</strong> salud en alumnos<strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria según sexo, estratos <strong>de</strong>pobreza, región natural y nivel <strong>de</strong> instrucción.• Describir las prevalencias <strong>de</strong> comportamientos que contribuyen a embarazosno planificados e infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual y SIDA, en alumnos <strong>de</strong>1º a 5º año <strong>de</strong> secundaria según sexo, estratos <strong>de</strong> pobreza, región natural ynivel <strong>de</strong> instrucción.16


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal3 yMaterialesmétodos3.1. Diseño <strong>de</strong>l estudioEl diseño <strong>de</strong>l estudio fue transversal. En este informe se presentan los resultados<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>scriptivo.3.2. Población <strong>de</strong> estudioLa población <strong>de</strong> estudio estuvo conformada por 671,479 escolares que acudieron a1288 colegios <strong>de</strong> primaria y secundaria (<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 43,653 InstitucionesEducativas a nivel nacional, lo que representa un 3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> colegios) 7 afiliados 8al Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas en las 34direcciones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Perú, consi<strong>de</strong>rándose a los escolares <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong> primariaa 5º año <strong>de</strong> secundaria.3.3. Diseño muestralSelección <strong>de</strong>l diseñoSe seleccionó una muestra bietápica. En la primera etapa, para la selección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos se utilizó un muestreo proporcional al tamaño <strong>de</strong>l conglomerado yestratificado por regiones naturales <strong>de</strong>l país: costa, sierra y selva. En la segundaetapa, <strong>de</strong> manera estratificada y con afijación proporcional, se seleccionaron colegiossegún ciclos 9 (ciclo 1 = 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, ciclo 2 = 5º y 6º grado <strong>de</strong> primaria,ciclo 3 = 1º al 5º año <strong>de</strong> secundaria).7Estadísticas Básicas <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación a nivel nacional primarias <strong>de</strong> menores:34031, secundarias <strong>de</strong> menores 9532, Total 43563. http://escale.minedu.gob.pe/portal/esbas/1 <strong>de</strong> agosto 2004 9:37 a.m.8Criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> centros para el Programa: cercanía geográfica a un centro <strong>de</strong>salud, firma <strong>de</strong> un acta <strong>de</strong> compromiso entre el colegio y el centro <strong>de</strong> salud, numeromínimo <strong>de</strong> alumnos (100) y acceso a un servicio básico o más (agua o luz o <strong>de</strong>sagüe).9Los ciclos correspon<strong>de</strong>n a unida<strong>de</strong>s curriculares en cuyo transcurso los educandosconsiguen las competencias previstas en los programas curriculares. En: Estructuracurricular básica <strong>de</strong> educación primaria <strong>de</strong> menores: marco teórico, marco curricular ymarco operativo. MINEDU, 2000.17


Materiales y métodosMarco muestralEstuvo conformado por 1,288 colegios estatales <strong>de</strong>l Perú afiliados al Programa <strong>de</strong>Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas para el año 2000 10 , según niveleseducativos y regiones <strong>de</strong>l país. El marco muestral fue obtenido <strong>de</strong> la informaciónenviada por las direcciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> acuerdo a una plantilla elaborada, einformación cruzada con el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación.• Unidad <strong>de</strong> muestreo; la unidad <strong>de</strong> muestreo fueron los colegios según regionesy niveles <strong>de</strong> educación.• Unidad reportante y <strong>de</strong> análisis; estuvo conformada por alumnos, quienesrespondieron a una encuesta autoaplicada.Cálculo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> muestraEl muestreo estratificado se realizó en dos etapas, y contó con un 95% <strong>de</strong> confianza,una tasa <strong>de</strong> no respuesta <strong>de</strong> 15%, margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong> 0.35% y efecto <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>1.5. Se tomó como referente la prevalencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas (cocaína) estimadaen 1.9% para la costa, 0.09% para la sierra y 0.27% para la selva. El estudio serealizó en una muestra <strong>de</strong> 6674 alumos.Porcentaje <strong>de</strong> estratos según niveles <strong>de</strong> educaciónEstratos Total Costa Sierra SelvaMedia 3+4 primaria 22% 22% 22% 22%Media 5+6 primaria 22% 22% 22% 22%Media Secundaria 56% 56% 56% 56%Total 100% 100% 100% 100%Asignación <strong>de</strong> la muestra a los estratosEstimado <strong>de</strong> muestra (alumnos) según niveles <strong>de</strong> educaciónEstratos Total Costa Sierra SelvaMedia 3+4 primaria 147725 105269 28562 13895Media 5+6 primaria 147725 105269 28562 13895Media Secundaria 376028 267957 72702 35370Total 671479 478494 129825 6316010Tabla <strong>de</strong> Instituciones Educativas con Estadísticas básicas 2000.18


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalEstimado <strong>de</strong> muestra (secciones) según niveles <strong>de</strong> educaciónSe seleccionaron 29 Instituciones Educativas estratificadas según regiones, costa,sierra y selva y por niveles <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la siguiente forma:Estratos Total Costa Sierra SelvaMedia 3+4 primaria 10 7 2 1Media 5+6 primaria 10 7 2 1Media Secundaria 10 6 2 1Total 30 20 6 3Colegios y niveles seleccionados según <strong>de</strong>partamentos, DISAS y regionesDepartamentoDirección <strong>de</strong><strong>Salud</strong>Colegios seleccionadosNivel <strong>de</strong>educaciónAmazonas Amazonas BLAS VALERA SecundariaAncash Ancash 84242 PEDRO PABLOATUSPARIASecundariaAncash Ancash 86636 SAN JUAN BOSCO 3º y 4ºApurímac Apurímac II 54105 3º y 4ºApurímac Apurímac I 54261 MOLLEBAMBA 3º y 4ºArequipa ArequipaI 40387 LARI SecundariaCallao Callao 5027 ARTURO TIMORÁN DELA H.5º y 6ºCallao Callao 5031 CESAR VALLEJO 3º y 4ºCuzco Cuzco JOSÉ PÉREZ Y ARMENDARIZ 3º y 4ºHuancavelica Huancavelica 36036 5º y 6ºJunín Junín 30575 5º y 6ºLa Libertad La Libertad C. E. # 80397 Hnos. Albujar Y 3º y 4ºLambayeque Lambayeque 11027 DIVINO NIÑO DELMILAGRO5º y 6ºLambayeque Lambayeque 11068 3º y 4ºLima Lima Este 1138 JOSÉ ABELARDOQUIÑONES5º y 6ºLima Lima Este 1217 JORGE BASADRE 5º y 6ºLima Lima Norte 1182 EL BOSQUE 5º y 6ºLima Lima Norte 169 SecundariaLima Lima Norte 20395 NUESTRA SEÑORA DEFÁTIMA3º y 4º19


Materiales y métodosDepartamentoDirección <strong>de</strong>saludColegios seleccionadosNivel <strong>de</strong>educacionLima Lima Norte 3037 GRAN AMAUTA 3º y 4ºLima Lima Norte FRANCISCO VIDAL LAOS SecundariaLima Lima Sur 6037 INCA PACHACUTEC SecundariaLoreto Loreto 601050 MICAELA BASTIDAS 3º y 4ºLoreto Loreto 61004 5º y 6ºMoquegua Moquegua JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI 3º y 4ºPuno Puno 32 MARIANO H. CORNEJO SecundariaSulllana Sulllana NUESTRA SEÑORA DE LASMERCEDESTacna Tacna 42021 FORTUNATO ZORACARVAJALTacna Tacna 42250 CÉSAR COHAILATAMAYOSecundaria5º y 6º5º y 6º3.4. Métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> informaciónEl método para la recolección <strong>de</strong> la información fue la encuesta y el instrumentoutilizado fue el cuestionario autoaplicado.InstrumentoPara seleccionar y validar los temas y variables <strong>de</strong> la encuesta se revisaroninstrumentos <strong>de</strong> estudios realizados en Perú, países latinoamericanos y <strong>de</strong> otraspoblaciones <strong>de</strong> escolares tales como (Nacional Youth Risk Behavior Survey 1999 11 ,Pacardo 12 , Proyecto <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Familiar (Family <strong>de</strong> Kellogs) 13 ENDES2000 14 y <strong>de</strong> una experiencia llevada a cabo por el Proyecto Vigía con EDUCA).Asimismo se realizó la validación <strong>de</strong> contenido a cargo <strong>de</strong> 07 jueces expertos,quienes fueron seleccionados por su experiencia pedagógica y/o en intervencionespreventivo-promocionales en salud e investigación.11Grunbaum, J. Kann, L. Kinchen, S Williams, B. Ross, J. Lowry, R. Kolbe, L. Youth RiskBehavior Surveillance System 2001 National Center for Chronic Disease Prevention andHealth Promotion.12Anthony J and Sanchez M .Consumo <strong>de</strong> drogas en población <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> secundaria.Nicaragua Encuesta Pacardo Consejo Nacional <strong>de</strong> Lucha contra las Drogas. <strong>Ministerio</strong><strong>de</strong> Gobernación.<strong>Salud</strong> Mental <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Managua Nicaragua 2001.13Proyecto <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Familiar, Proyecto Multipais OPS-Kellog 2000.14Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar2000. Republica <strong>de</strong>l Perú Mayo 200120


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalPara evitar la introducción <strong>de</strong> sesgos asociados a tomar ítems <strong>de</strong> encuestas validadasen otros contextos (treat), se realizó encuestas piloto para construir y validar losinstrumentos en nuestro país, según nivel educativo y región natural. El instrumentofue aplicado y validado en las tres regiones costa (Lima), sierra (Cuzco y Puno) yselva (San Martín) en los tres niveles educativos.Se realizó el análisis inicial <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> cohesión familiar,comunicación familiar, valores, autoestima, conocimientos en temas <strong>de</strong> sexualida<strong>de</strong>n base a las encuestas <strong>de</strong>l piloto se encontró; a pesar <strong>de</strong>l reducido numero <strong>de</strong>encuestas valores Alfa <strong>de</strong> Cronbach mayores <strong>de</strong> 0.60 lo cual, verifica que las escalasutilizadas en el instrumento son a<strong>de</strong>cuadas.Contenido <strong>de</strong>l cuestionario• Encuesta <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primariaCaracterísticas socio<strong>de</strong>mográficas: edad, sexo, grado <strong>de</strong> instrucción, tipo <strong>de</strong>familia entre otros.Conductas y comportamientos relacionados a: cohesión familiar, <strong>de</strong> amigosy profesores, comunicación familiar; alimentación; violencia; fuentes <strong>de</strong>información sobre temas <strong>de</strong> sexualidad; actividad física y se<strong>de</strong>ntarismo;higiene.• Encuesta para 5º - 6º grado <strong>de</strong> primaria y 1º - 5º año <strong>de</strong> secundariaCaracterísticas socio<strong>de</strong>mográficas: edad, sexo, grado <strong>de</strong> instrucción, tipo <strong>de</strong>familia entre otros.Conductas y comportamientos relacionados a: cohesión familiar, <strong>de</strong> amigosy profesores, comunicación familiar, proyecto <strong>de</strong> vida; alimentación;percepción <strong>de</strong> peso corporal; violencia; consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaco y drogas;fuentes <strong>de</strong> información sobre temas <strong>de</strong> sexualidad; actividad física yse<strong>de</strong>ntarismo; higiene. Adicionalmente para el nivel secundario se formularonpreguntas relacionadas a prácticas sexuales.3.5. Trabajo <strong>de</strong> campoPara la aplicación <strong>de</strong> las encuestas se realizaron los siguientes pasos:SensibilizaciónEl responsable <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> salud fue el encargado <strong>de</strong> coordinar ysensibilizar al director <strong>de</strong>l centro educativo y a los docentes encargados en laaplicación <strong>de</strong> la encuesta. A ellos se les explicó el objetivo <strong>de</strong>l estudio y se loscapacitó en la aplicación <strong>de</strong>l cuestionario.AplicaciónSe separó el salón <strong>de</strong> clases en dos grupos a fin <strong>de</strong> cuidar la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> la encuesta. La encuesta fue anónima y los estudiantes <strong>de</strong>positaronel cuestionario auto aplicado en el ánfora diseñada para este fin.21


Materiales y métodosControl <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> datosDe fichas: los supervisores <strong>de</strong> campo revisaron cada encuesta y se encargaron <strong>de</strong>anular las que contenían más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> preguntas en blanco 15 , las que teníanalgún tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, las viciadas e inconsistentes. Estas encuestas fueronregistradas a fin <strong>de</strong> contabilizar la tasa <strong>de</strong> no respuesta.De digitación: se realizó con una verificación <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las encuestas, enforma sistemática según bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 29 colegios. En caso <strong>de</strong>encontrarse más <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> inconsistencia por base, se volvió a ingresar toda lainformación 6 . Luego se revisaron las frecuencias simples <strong>de</strong> todas las variables <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos según colegios, revisándose los valores extremos,celdas en blanco y datos atípicos.De consistencia: luego <strong>de</strong> haber realizado el control <strong>de</strong> fichas y digitación se juntaronlas bases <strong>de</strong> datos en tres bases <strong>de</strong> datos (3°-4° grado <strong>de</strong> primaria, 5° grado <strong>de</strong>primaria a 5° año <strong>de</strong> secundaria y 1°-5° año <strong>de</strong> secundaria), para proce<strong>de</strong>r con elanálisis <strong>de</strong> consistencia <strong>de</strong> cada una y entre variables, y verificar el porcentaje <strong>de</strong>datos perdidos.3.6. Limitaciones y sesgos potenciales <strong>de</strong>l estudio3.6.1. Limitaciones <strong>de</strong>l estudioLos resultados <strong>de</strong> este estudio son inferibles para los escolares que estudian enescuelas públicas que participan en el programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> enInstituciones Educativas <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Esta encuesta servirá <strong>de</strong> líneabasal para las intervenciones a <strong>de</strong>sarrollar en los colegios que participan en estaestrategia y cuya característica es la afiliación al centro <strong>de</strong> salud 16 . Así tenemosque los resultados que se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> este estudio son inferibles a 671,479alumnos que pertenecen a estos centros educativos. La inferencia <strong>de</strong>l estudio alcanzaa regiones naturales (costa, sierra, y selva) y niveles <strong>de</strong> educación (3º-4º grado <strong>de</strong>primaria, 5º-6º grado <strong>de</strong> primaria y 1º-5º año <strong>de</strong> secundaria). Así mismo los datosmuestran los resultados según estratos <strong>de</strong> pobreza: pobre extremo, pobre, regulary aceptable 17 , dado que se realizó un análisis estratificado por esta variable.3.6.2. Sesgos potenciales <strong>de</strong>l estudioLa presente investigación, por su misma naturaleza, pudo estar sujeto a erroressistemáticos en las diversas etapas <strong>de</strong> investigación, pese a que en todo momentose trató <strong>de</strong> controlar y minimizar estos sesgos.15Por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo, se consi<strong>de</strong>ró que una encuesta con menos <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>los datos ingresados no contribuiría con el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la investigación.16Ese fue el caso <strong>de</strong> las DIRESAs Lima Sur y Ancash.17Definición <strong>de</strong> Índice <strong>de</strong> Pobreza (FONCODES): Es el resultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> indicadores entre los que se encuentran la Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil yel porcentaje <strong>de</strong> niños con <strong>de</strong>snutrición (Pobreza Extrema), la Tasa <strong>de</strong> Analfabetismo yla Tasa <strong>de</strong> Inasistencia Escolar (Educación), la Tasa <strong>de</strong> Niños que trabajan y el porcentaje<strong>de</strong> PEA sin profesión (Ocupación), porcentaje <strong>de</strong> hogares con sin agua potable, sin<strong>de</strong>sagüe, sin alumbrado eléctrico (vivienda), n° <strong>de</strong> camas hospitalarias y <strong>de</strong> internamientopor cada 1000 habitantes (<strong>Salud</strong>). En: http://www.manuela.org.pe/reprosalud1.asp.)22


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalLos sesgos <strong>de</strong> selección pudieron introducirse al momento <strong>de</strong> seleccionar la muestra,ya que los alumnos <strong>de</strong> las secciones elegidas, pudieron haber faltado al colegio eldía <strong>de</strong> la encuesta o haberse rehusado a respon<strong>de</strong>r; <strong>de</strong> allí que el rendimiento <strong>de</strong> lamuestra fue 91% (9% <strong>de</strong> no respuesta). Este sesgo fue controlado con activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sensibilización y una sobre estimación <strong>de</strong> la muestra en un 15%, en la etapa <strong>de</strong>planificación, lo cual satisfizo la taza <strong>de</strong> no respuesta registrada en el presenteestudio.También pudieron ser introducidos sesgos <strong>de</strong> información al momento <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rel cuestionario, <strong>de</strong>bido a las características propias <strong>de</strong> la población en estudio (niñosy adolescentes) y por los temas abordados (sexualidad, uso <strong>de</strong> sustanciaspsicoactivas), y sesgos <strong>de</strong> recuerdo en temas como consumo <strong>de</strong> alimentos, actividadfísica y hábitos <strong>de</strong> higiene. Estos sesgos fueron minimizados con capacitacionespara el llenado <strong>de</strong> la encuesta y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sensibilización sobre la importancia<strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> sus respuestas.El estudio fue también vulnerable a efectos <strong>de</strong> confusión <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong>factores que se «interponen», distorsionan o condicionan la interacción <strong>de</strong> un factor<strong>de</strong> riesgo. Nos referimos a variables que al estar relacionados con el factor <strong>de</strong> riesgoen estudio, condicionan la aparición <strong>de</strong>l daño, por ejemplo sexo y niveles <strong>de</strong> pobreza.Para controlar estos efectos se realizó un análisis estratificado por sexo y niveles<strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> todos los temas abordados en la investigación.3.7. Análisis <strong>de</strong> los datosLa data enviada por las direcciones regionales <strong>de</strong> salud participantes, luego <strong>de</strong>lcontrol <strong>de</strong> calidad, fueron unidas e ingresadas a una base <strong>de</strong> datos en EPI INFO(versión 6.04) para Windows. Se realizo un análisis univariado y bivariado, análisis<strong>de</strong> frecuencias simples, utilizando el Software SPSS 11.Las preguntas abiertas se agruparon y codificaron en el momento <strong>de</strong> procesar lainformación. Para este procedimiento <strong>de</strong> codificación se utilizó una técnicainductiva, que consiste en recolectar los datos y escribir todas las respuestas, líneaa línea, anotando en el texto las categorías <strong>de</strong>scriptivas, para luego tratar <strong>de</strong> que ellistado se con<strong>de</strong>nse en categorías más abstractas <strong>de</strong> post-significados.Los resultados se presentaron en tablas <strong>de</strong> frecuencias, porcentajes y gráficos.3.8. Consi<strong>de</strong>raciones éticasLa presente investigación fue sometida a la evaluación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>lInstituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, el mismo que revisó y aprobó el estudio, y emitió elaval respectivo para su ejecución.3.8.1. Riesgos y beneficiosLa presente investigación no representó riesgos físicos para la salud <strong>de</strong> losparticipantes, puesto que no supuso procedimientos invasivos. En todo momentose protegió la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los encuestados; se obvió cualquier tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l alumno, <strong>de</strong>talle muy importante que contribuyó a disminuir sesgos quepudieron haber sido introducidos por temor a ser i<strong>de</strong>ntificados.23


Materiales y métodosLos beneficios <strong>de</strong>l presente estudio suponen el diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> saludy <strong>de</strong> riesgos asociados en los aspectos estudiados, a partir <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>finirán lasestrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en InstitucionesEducativas y servirán <strong>de</strong> referente para medir y evaluar las estrategias empleadaspor el mismo.3.8.2. Consentimiento informadoPrevia aplicación <strong>de</strong> la encuesta se envió una carta dirigida a los padres <strong>de</strong> familiainformando acerca <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la investigación y solicitando la autorizaciónpara que su hijo(a) participe en el estudio.Sólo se aplicó la encuesta a los alumnos(as) que entregaron la hoja <strong>de</strong> consentimientoinformado firmado por el padre o apo<strong>de</strong>rado aceptando su participación.24


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal4 ResultadosLos resultados <strong>de</strong>l presente estudio representan a 671,479 escolares <strong>de</strong>l tercer grado<strong>de</strong> educación primaria al quinto año <strong>de</strong> secundaria, <strong>de</strong> los colegios afiliados alPrograma <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, <strong>de</strong> todo el territorionacional.4.1. Características socio-<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> estudio4.1.1. Edad y sexoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> tercero a sexto grado <strong>de</strong> primaria y <strong>de</strong> primero a quintoaño <strong>de</strong> educación secundaria (7, 929) las eda<strong>de</strong>s más frecuentes se situaron entrelos 13-15 años, seguidos por el grupo situado entre los 10-12 años y los <strong>de</strong> 16-18años. Casi la mitad (45%) <strong>de</strong> las niñas, y 43.7% <strong>de</strong> los niños tenían entre 13 y 15años.4.1.2. Clasificación según etapa <strong>de</strong> vidaSe clasificó a todos los alumnos en etapas <strong>de</strong> vida según su edad y <strong>de</strong> acuerdo a laclasificación <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> 18 en: pre-adolescentes(8-10 años), adolescentes tempranos (10-14 años), adolescentes tardíos (15-19 años)y jóvenes (20-22 años). La mayor proporción <strong>de</strong> ellos (60%) son adolescentestempranos, mientras que los jóvenes no fueron representados en la gráfica por serun grupo muy reducido (n=9, 0.1%).18Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Adolescente OPS/OMSWashington.1995.P.25


ResultadosGráfico Nº 1Reporte <strong>de</strong> edad y sexo <strong>de</strong> los alumnos encuestadosEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundariaDe19amás Mujer 0.4 0.73 VaronDe 16 a 18 años14.4 12.34De 13 a 15 años45.0 43.68De 10 a 12 años29.2 32.83Hasta 9 años10.9 10.4260.0 40.0 20.0 0.0 20.0 40.0 60.0Gráfico Nº 2Reporte según etapas <strong>de</strong> vidaEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 3º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria4.1.3. Clasificación según nivel <strong>de</strong> educaciónLos grados <strong>de</strong> estudio a los cuales pertenecían los alumnos <strong>de</strong>l nivel primario –segundo nivel <strong>de</strong> educación- se agruparon según Ciclos <strong>de</strong> Estudio: segundo (3º y4º grado <strong>de</strong> primaria) y tercer ciclo (5º y 6º grado <strong>de</strong> primaria). Los alumnos <strong>de</strong>secundaria constituyen el tercer nivel <strong>de</strong> educación 19 (1º, 2º, 3º, 4º y 5º añosecundaria).La mayor parte <strong>de</strong> alumnos pertenecía a este ultimo nivel.19MINEDU. Programa Estratégico Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Curricular – Nivel: educaciónsecundaria <strong>de</strong> menores. Diseño curricular básico. Enero, 2004.26


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalGráfico Nº 3Nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los encuestadosEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 3º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria19%55%26%3o y 4o <strong>de</strong> primaria5o y 6o <strong>de</strong> PrimariaSecundaria4.1.4. Clasificación según región <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaLos alumnos participantes en el estudio provinieron <strong>de</strong> 19 DISAS y fueronclasificados en tres regiones naturales <strong>de</strong> la siguiente manera: Costa (Callao, LaLibertad, Lambayeque, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Moquegua, Piura II yTacna), Sierra (Ancash, Cuzco Apurímac I, Apurímac II, Arequipa, Huancavelica,Junín y Puno) y Selva (Amazonas y Loreto). Como muestra la gráfica los alumnosencuestados residían en su mayoría <strong>de</strong> la región Costa.Gráfico Nº 4Región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los encuestadosEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 3º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria3%8%13%41%Pobre extremoMuy PobrePobreRegularAceptable35%En cuanto a nivel socioeconómico se utilizó el mapa <strong>de</strong> pobreza distrital 1995 <strong>de</strong>Fonco<strong>de</strong>s 19 <strong>de</strong>bido a que evalúa cuan pobres son los pobres y permite caracterizaráreas geográficas <strong>de</strong>sagregadas, es <strong>de</strong>cir, los distritos don<strong>de</strong> están ubicadas lainstituciones educativas (I.E), por medio <strong>de</strong> indicadores socioeconómicos <strong>de</strong> pobreza27


Resultadosextrema, educación, condiciones <strong>de</strong>l hábitat y <strong>de</strong> servicios básicos provenientes <strong>de</strong>Censos Nacionales <strong>de</strong> población, vivienda y <strong>de</strong> talla escolar, por lo que a<strong>de</strong>más esutilizado para asignar recursos <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo alimentario en I.E.Como muestra la gráfica los alumnos encuestados procedían predominantemente<strong>de</strong> los estratos pobre y regular.Gráfico Nº 5Nivel socioeconómico segúnestratos <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los encuestadosEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 3º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria8%19%CostaSierraSelva73%4.1.5. Tipo <strong>de</strong> familia4.1.5.1. Tipo <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primariaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria la mayor parte (46.9%) reportó serparte <strong>de</strong> una familia nuclear, es <strong>de</strong>cir, conformada por padre, madre e hijos, seguidopor reporte <strong>de</strong> familia extendida: padres, hijos y otros parientes (41.7%). Las familiasmonoparentales, es <strong>de</strong>cir que reportan vivir con uno <strong>de</strong> sus padres ya sea padre omadre, representaron el 7.3% <strong>de</strong>l reporte, tal como lo muestra la tabla 1.Llama la atención que el reporte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la Región Sierra tenga un patróndiferente <strong>de</strong> distribución por tipo <strong>de</strong> familia: 53.4% <strong>de</strong> familias nucleares (el <strong>de</strong>mayor reporte), 27.9% <strong>de</strong> familias extendidas, 13% <strong>de</strong> familias monoparentalescon jefatura femenina y un 1% <strong>de</strong> familias monoparentales con jefatura masculina.28


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla Nº 1Tipo <strong>de</strong> familiaEstudio basal en alumnos 3º y 4º grado <strong>de</strong> primariaFuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.1.5.2. Tipo <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundariaCasi la mitad (47.7%) <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundariareportaron formar parte <strong>de</strong> una familia nuclear.Se observa a<strong>de</strong>más que cuanto mayor es el grado <strong>de</strong> estudio se incrementa el reporte<strong>de</strong> pertenecer a familias monoparentales.29


ResultadosTabla Nº 2Reporte <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> familia según sexo, estrato <strong>de</strong> pobreza,región natural, grado educativo y tipo <strong>de</strong> adolescente.Estudio basal. Alumnos<strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaFAMILIANUCLEARFAMILIAEXTENDIDAMONOPA-RENTAL CONJEFATURAFEMENINAMONOPA-RENTAL CONJEFATURAMASCULINATotal General% (N)% (N)% (N)% (N)Total General47,65 (± 1,32)28,52 (± 1,20)8,86 (± 0,75)2,45 (± 0,41)SexoVarónMujer47,70 (± 1,93)47,74 (± 1,82)30,00 (± 1,77)27,13 (± 1,62)7,63 (± 1,03)9,92 (± 1,09)2,68 (± 0,63)2,22 (± 0,54)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoMuy pobrePobreRegular43,76 (± 4,55)55,35 (± 3,71)53,61 (± 2,22)41,75 (± 2,05)26,04 (± 4,03)23,70 (± 3,17)25,13 (± 1,93)32,22 (± 1,94)10,50 (± 2,81)9,10 (± 2,14)8,77 (± 1,26)8,36 (± 1,15)3,28 (± 1,64)1,73 (± 0,97)2,06 (± 0,63)2,88 (± 0,69)RegiónNaturalCostaSierraSelva46,16 (± 1,53)52,93 (± 2 99)49,04 (± 5,56)29,30 (± 1,40)23,16 (± 2,52)36,86 (± 5,36)8,08 (± 0,84)11,63 (± 1,92)9,62 (± 3,28)2,40 (± 0,47)2,70 (± 0,97)2,24 (± 1,65)GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria44,07 (± 3,20)48,34 (± 3,44)48,21 (± 3,38)50,12 (± 3,45)47,86 (± 3,53)48,80 (± 3,48)46,17 (± 4,28)39,33 (± 3,14)33,83 (± 3,25)28,45 (± 3,05)23,95 (± 2,95)25,42 (± 3,08)23,71 (± 2,96)20,11 (± 3,44)5,60 (± 1,48)6,89 (± 1,74)8,81 (± 1,92)10,67 (± 2,13)10,12 (± 2,13)9,33 (± 2,03)12,45 (± 2,84)1,40 (± 0,76)2,46 (± 1,07)1,07 (± 0,70)1,86 (± 0,93)2,98 (± 1,20)3,78 (± 1,33)4,60 (± 1,80)TipoAdolescenteAdolescenteTempranoAdolescenteTardío47,03 (± 1,64)48,46 (± 2,26)31,35 (± 1,53)22,23 (± 1,88)7,69 (± 0,88)10,90 (± 1,41)1,70 (± 0,43)3,83 (± 0,87)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.1.6. Hacinamiento reportado (3.4 personas por dormitorio)4.1.6.1. Alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundariaSegún a la información reportada por los alumnos sobre el número <strong>de</strong> personasque viven en el hogar y el número <strong>de</strong> habitaciones para dormir se calculó el índice<strong>de</strong> hacinamiento (se consi<strong>de</strong>ró como índice <strong>de</strong> hacinamiento 3.4 personas porhabitación 20 ). El 14.2% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariareportaron vivir en hacinamiento. De acuerdo a los estratos <strong>de</strong> pobreza, se observóque el hacinamiento fue mayor en los estratos pobre extremo y muy pobre, que enlos estratos pobres y regular.En cuanto a región natural, se observó que los alumnos <strong>de</strong> la sierra (16.8%)reportaron mayor hacinamiento que los <strong>de</strong> la costa y la selva. Cabe resaltar que laprevalencia <strong>de</strong> hacinamiento en la selva fue casi la mitad que lo reportado en lasierra.Respecto al grado <strong>de</strong> educación se observa que el hacinamiento disminuye conformese incrementan los grados <strong>de</strong> estudio.20Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfecha. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática. 2000.30


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla Nº 3Reporte <strong>de</strong> Hacinamiento según sexo, estrato <strong>de</strong> pobreza,región natural, grado educativo y tipo <strong>de</strong> adolescente.Estudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaSexoTotal GeneralVarónMujerAlumno% IC* (±) % IC* (±) % IC* (±)Total General 13,62 (± 1,33) 14,61 (± 1,29) 14,22 (± 0,93)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobreextremoMuy PobrePobreRegular17,51 (± 5,07)21,09 (± 4,09)11,46 (± 2,29)11,46 (± 1,85)17,24 (± 4,87)20,92 (± 4,56)13,56 (± 1,95)13,24 (± 2,02)17,72 (± 3,51)21,24 (± 3,05)12,75 (± 1,49)12,36 (± 1,37)RegiónNaturalCostaSierraSelva13,24 (± 1,52)16,60 (± 3,26)8,81 (± 4,42)14,24 (± 1,47)16,96 (± 3,09)11,11 (± 5,00)13,85 (± 1,06)16,84 (± 2,24)9,94 (± 3,32)GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria17,56 (± 3,39)17,38 (± 3,63)13,18 (± 3,37)12,56 (± 3,26)12,29 (± 3,41)9,76 (± 3,38)7,96 (± 3,54)17,19 (± 3,52)14,76 (± 3,51)15,14 (± 3,32)18,95 (± 3,84)12,68 (± 3,23)13,01 (± 2,98)9,15 (± 3,30)17,46 (± 2,44)16,11 (± 2,53)14,52 (± 2,38)15,63 (± 2,51)12,71 (± 2,35)11,85 (± 2,25)8,62 (± 2,41)TipoAdolescenteAdolescenteTempranoAdolescenteTardío14,37 (± 1,64)11,41 (± 2,23)15,55 (± 1,69)12,86 (± 1,99)15,01 (± 1,18)12,39 (± 1,49)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.2. Alimentación y nutrición 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria4.2.1. Programas <strong>de</strong> apoyo alimentario en instituciones educativas <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong>primariaLas instituciones educativas a las que acu<strong>de</strong> el 44.4% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 3º y 4ºgrado <strong>de</strong> primaria cuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimentario. La mitad <strong>de</strong> losalumnos que reciben apoyo son niñas. Según el estrato <strong>de</strong> pobreza el 29% <strong>de</strong> losalumnos <strong>de</strong> estrato pobre acu<strong>de</strong>n a instituciones educativas que tienen programas<strong>de</strong> apoyo alimentario. A su vez el 7 % <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo y el 4%<strong>de</strong> estrato regular y aceptable acu<strong>de</strong>n a instituciones educativas que cuentan coneste tipo <strong>de</strong> programas.Según región natural el 19% <strong>de</strong> los alumnos acu<strong>de</strong>n a instituciones educativas quecuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimenticio en sierra, 16% en costa y 9% en laselva.31


Resultados4.2.2. Comportamientos reportados en alumnos <strong>de</strong>l 3º y 4º grado<strong>de</strong> primaria4.2.2.1. Consumo <strong>de</strong> menestrasDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 41.2% reportaron haberconsumido dos o más veces menestras el día anterior a la encuesta. Se observaronuna prevalencia mayor <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> menestras en niños (43.2%) queen niñas (39.2%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido dos o más veces menestras el día anterior a laencuesta fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región sierra (51.9%) que en los alumnos <strong>de</strong>las regiones selva (40.2%) y costa (38.4%). Respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza, el reporte<strong>de</strong> haber consumido dos o más veces menestras el día anterior a la encuesta fuemayor en el estrato pobre (46.2%), que en los estratos aceptable (42.0%), pobreextremo (38.6%) y regular (36.1%). De acuerdo al grado educativo, el reporte fuemayor en alumnos <strong>de</strong> 4º grado (43.8%) que en los <strong>de</strong> 3º grado (37.8%).4.2.2.2. Consumo <strong>de</strong> lecheDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 12.9% reportaron haberconsumido tres o más vasos <strong>de</strong> leche el día anterior a la encuesta. En general hubouna prevalencia ligeramente mayor <strong>de</strong> este reporte en niños (13.8%) que en niñas(12.2%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido tres o más vasos <strong>de</strong> leche el día anterior a la encuestafue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región sierra (14.9%) que en los alumnos <strong>de</strong> las regionescosta (12.7%) y selva (11.6%). Respecto al estrato pobreza, el reporte <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> tres o más vasos <strong>de</strong> leche el día anterior a la encuesta fue mayor en el estratopobre extremo (15.9%), que en los estratos pobre (13.3%), aceptable (12.7%) y regular(12.0%). De acuerdo al grado educativo, el reporte fue ligeramente mayor en losalumnos <strong>de</strong> 4º grado (13.6%) que en los <strong>de</strong> 3º grado (12.0%).4.2.2.3. Consumo <strong>de</strong> frutasDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 46.0% reportó haber consumidofruta dos o más veces el día anterior a la encuesta, presentándose un porcentajeligeramente mayor <strong>de</strong> reporte en niños (46.8%) que en niñas (44.6%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido fruta dos o más veces el día anterior a la encuestafue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región sierra (54.3%) que en los alumnos <strong>de</strong> las regionescosta (44.6%) y selva (41.7%). Respecto al estrato pobreza, el reporte <strong>de</strong> consumofue menor en el estrato pobre extremo (34.1%), que en los estratos aceptable (44.0%),regular (46.8%) y pobre (48.2%). De acuerdo al grado educativo el reporte fue mayoren los alumnos <strong>de</strong> 4º grado (49.9%) que en los <strong>de</strong> 3º grado (41.2%).4.2.2.4. Consumo <strong>de</strong> verduraDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 45.1% reportaron haberconsumido verduras dos o más veces el día anterior a la encuesta. Observándosea<strong>de</strong>más, una prevalencia ligeramente mayor <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> verdurasen niños (46.3%) que en niñas (43.6%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido verduras dos o más veces el día anterior a la encuestafue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región sierra (54.8%) que en los alumnos <strong>de</strong> las regionescosta (42.9%) y selva (42.7%). Respecto al estrato pobreza, el reporte <strong>de</strong> haberconsumido verduras dos o más veces el día anterior a la encuesta fue mayor en el32


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalestrato pobre (48.9%), que en los estratos aceptable (44.3%), pobre extremo (44.3%)y regular (41.8%). De acuerdo al grado educativo el reporte <strong>de</strong> los alumnos<strong>de</strong> 4ºgrado (47.6%) fue mayor que el <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 3º (41.9%).Gráfico Nº 6Consumo <strong>de</strong> alimentos el día anterior a la encuestaEstudiantes <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primariaFruta <strong>de</strong> dos a masveces,46.0Verduras <strong>de</strong> dos a masveces,45.1Menestras <strong>de</strong> dos a masveces ,41.2Leche <strong>de</strong> dos a masvasos ,34.80 10 20 30 40 50%4.3. Alimentación y nutrición alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5ºaño <strong>de</strong> educación secundaria4.3.1. Programas <strong>de</strong> apoyo alimentario en instituciones educativas <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong>primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaLas instituciones educativas a las que acu<strong>de</strong> el 24% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong>primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria cuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimentario. Lamayor parte <strong>de</strong> alumnos que reciben apoyo alimentario (83%) son alumnos <strong>de</strong> 5º y6º grado <strong>de</strong> primaria y la mitad son mujeres. Según estrato <strong>de</strong> pobreza 11% <strong>de</strong> losalumnos <strong>de</strong> estrato pobre, 5 % <strong>de</strong> estrato muy pobre y 9% <strong>de</strong> estrato regular acu<strong>de</strong>na estos establecimientos. De acuerdo a región natural 15% <strong>de</strong> los alumnos que vivenen la costa, 5% en sierra y 4% en la selva asisten a instituciones educativas quecuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimenticio4.3.2. Consumo <strong>de</strong> menestrasDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> educación secundaria, el13.6% reportaron no haber consumido menestras la semana anterior a la encuesta.En general las mujeres fueron las que reportaron más este comportamientonutricional (14.3%), comparados a sus pares varones (12.8%).El reporte <strong>de</strong> no consumo <strong>de</strong> menestras la semana anterior a la encuesta fue mayoren alumnos <strong>de</strong> la región sierra (21.7%) que en los alumnos <strong>de</strong> las regiones costa33


Resultados(11.3%) y selva (11.5%). Respecto al estrato pobreza, el reporte <strong>de</strong> no consumo <strong>de</strong>menestras al día la semana anterior a la encuesta fue mayor en el estrato aceptable(27.3%), que en los estratos pobre (22.3%), regular (21.2%) y pobre extremo (15.5%).Conforme se incrementa el grado <strong>de</strong> educación el reporte <strong>de</strong> no consumo <strong>de</strong>menestras es menor 5º grado: 32%; 6º grado: 29.5%; 1º año: 21.3%; 2º año: 18.5%; 3ºaño: 15.4%; 4º año: 11.1%; 5º año: 12.8%. Según etapas <strong>de</strong> vida los adolescentestempranos (24.5%) tuvieron mayor reporte <strong>de</strong> no consumo que los adolescentestardíos (13.6%).4.3.3. Consumo <strong>de</strong> lecheDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> educación secundaria, el9.9% reportaron haber consumido tres o más vasos <strong>de</strong> leche al día la semana anteriora la encuesta. En general hubo una prevalencia ligeramente mayor <strong>de</strong> este reporteen varones (10.3%) que en mujeres (9.5%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido tres o más vasos <strong>de</strong> leche al día la semana anteriora la encuesta fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región selva (13.8%) que en los alumnos<strong>de</strong> las regiones costa (10.0%) y sierra (8.1%). Respecto al estrato pobreza, el reporte<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tres o más vasos <strong>de</strong> leche al día la semana anterior a la encuesta seincrementó según mejoraba el estrato <strong>de</strong> pobreza. El registro fue mayor en el estratoregular (10.6%) y pobre (10.4%), que en los estratos muy pobre (8.2%) y pobreextremo (6.1%). Se observa a<strong>de</strong>más, un reporte <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> consumo a medidaque se incrementa los grados <strong>de</strong> educación (primaria: 5º grado (17.6%) y 6º grado(13.3%); secundaria: 1º año (10.7%), 2º año (8.6%), 3º año (6.2%), 4º año (4.2%) y 5ºaño (5.4%)). Según etapas <strong>de</strong> vida los adolescentes tempranos (11.9%) tuvieronmayor reporte <strong>de</strong> consumo que los adolescentes tardíos (5.7%).4.3.4. Consumo <strong>de</strong> frutasDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> educación secundariasolo el 19.7% reportó haber consumido frutas tres o más veces al día la semanaanterior a la encuesta. Observándose a<strong>de</strong>más, una prevalencia ligeramente mayor<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> frutas en mujeres (21.3%) que en varones (18.0%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido frutas tres o más veces al día la semana anterior a laencuesta fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región costa (20.0%) que en los alumnos <strong>de</strong>las regiones sierra (18.9%) y selva (18.3%). Respecto al estrato pobreza, fue mayoren el estrato aceptable (24.2%), pobre extremo (21.4%) y muy pobre (20.8%) que enlos estratos regular (19.7%) y pobre (18.6%). Referente al grado <strong>de</strong> educación, elreporte fue mayor en alumnos <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> secundaria (23.8%), 6º grado <strong>de</strong> primaria(22.6 %) y 5º grado <strong>de</strong> primaria (22.4%); que para los alumnos <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>secundaria: 2º año (19.6%), 3º año (17.6%), 4º año (14.9), y 5º año (14.5%). Segúnetapas <strong>de</strong> vida los adolescentes tempranos (21.3%) tuvieron mayor reporte <strong>de</strong>consumo que los adolescentes tardíos (16.4%).4.3.5. Consumo <strong>de</strong> verdurasDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> educación secundaria latercera parte (30.1%) reportó haber consumido verduras dos o más veces al día lasemana anterior a la encuesta. A<strong>de</strong>más se observó, una prevalencia ligeramentemayor <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> verduras en varones (30.6%) que en mujeres(29.6%).El reporte <strong>de</strong> haber consumido verduras dos o más veces al día la semana anteriora la encuesta fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región sierra (34.8%) que en los alumnos34


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal<strong>de</strong> las regiones selva (30.1%) y costa (28.8%). Respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza, fuemayor en el estrato pobre extremo (39.5%) que en el estrato regular (31.9%); en elmuy pobre (30.8%), pobre (27.8%) y aceptable (26.1%). Referente al grado <strong>de</strong>educación, el reporte fue mayor en alumnos <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> secundaria (35.6%), queen 6º grado <strong>de</strong> primaria (33.8 %) y 5º grado <strong>de</strong> primaria (33.3%). Para los años <strong>de</strong>secundaria: 2º año (28.0%), 3º año (27.7%), 4º año (25.5), y 5º año (24.2%).Según etapas <strong>de</strong> vida los adolescentes tempranos (31.6%) tuvieron mayor reporte<strong>de</strong> consumo que los adolescentes tardíos (26.5%).Gráfico Nº 7Consumo en general <strong>de</strong> alimentos saludables, en losúltimos 7 días, en alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaMenestras <strong>de</strong> 2 amas veces85.1Fruta<strong>de</strong>2amasveces30.2Verduras <strong>de</strong> 2 amas veces30.1Leche<strong>de</strong>2amasvasos20.80 10 20 30 40 50 60 70 80 90%4.3.6. Percepción <strong>de</strong> peso corporalEl 71.4% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria consi<strong>de</strong>ranque están en sobre peso, y <strong>de</strong> estos un 49.3% refiere estar «muy gordo». Mientrasque solo el 4.9% se percibe cercano a su peso i<strong>de</strong>al.Los alumnos varones (75.9%) se perciben con peso mayor al i<strong>de</strong>al comparados alas mujeres (67.3%).Se observa una relación directamente proporcional entre la percepción <strong>de</strong> estar«muy gordo» y el incremento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> educación. Asimismo, existe una relacióninversa entre el incremento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> educación y la percepción <strong>de</strong> peso cercanoal i<strong>de</strong>al. Esta relación se repite entre las diferentes etapas <strong>de</strong> la adolescencia.35


ResultadosTabla Nº 4Reporte <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> peso corporalMuy<strong>de</strong>lgadoUn poco<strong>de</strong>lagdoCercano ami pesoUn pocogordoMuygordo% (n)% (n) % (n) % (n) % (n)TotalGeneral4,86 (266)22,04(1206)4,86 (266)22,04(1206)49,33(2700)Sexo Varón4,44 (114)Mujer5,24 (151)22,68 (583)21,34 (615)4,44 (114)5,24 (151)22,68 (583)21,34 (615)53,19 (1367)45,98 (1325)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobreextremoMuy PobrePobreRegularAceptable3,50 (16)5,35 (37)5,16 (100)4,58 (102)6,83 (11)22,76 (104)25,43 (176)21,78 (422)20,90 (465)24,22 (39)3,50 (16)5,35 (37)5,16 (100)4,58 (102)6,83 (11)22,76 (104)25,43 (176)21,78 (422)20,90 (465)24,22 (39)55,36 (253)47,11 (326)47,78 (926)50,92 (1133)38,51 (62)RegiónNaturalCostaSierraSelva4,92 (201)4,19 (45)6,41 (20)21,49 (878)22,05 (237)29,17 (91)4,92 (201)4,19 (45)6,41 (20)21,49 (878)22,05 (237)29,17 (91)49,27 (2013)50,42 (542)46,47 (145)GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria7,97 (74)5,41 (44)6,31 (53)3,47 (28)3,63 (28)2,90 (23)3,07 (16)29,31 (272)28,29 (<strong>230</strong>)20,48 (172)19,35 (156)16,86 (130)18,28 (145)19,35 (101)7,97 (74)5,41 (44)6,31 (53)3,47 (28)3,63 (28)2,90 (23)3,07 (16)29,31 (272)28,29 (<strong>230</strong>)20,48 (172)19,35 (156)16,86 (130)18,28 (145)19,35 (101)39,87 (370)40,10 (326)53,21 (447)57,44 (463)52,92 (408)51,32 (407)53,45 (279)Etapa <strong>de</strong>vidaAdolescenteTempranoAdolescenteTardío5,54 (196)3,46 (65)23,49 (831)18,88 (355)5,54 (196)3,46 (65)23,49 (831)18,88 (355)47,65 (1686)51,70 (972)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.3.7. Deseos <strong>de</strong> cambiar su peso actualRespecto a la percepción <strong>de</strong> peso, casi un tercio (32.4%) <strong>de</strong> la población estudiantilentrevistada <strong>de</strong>sea bajar <strong>de</strong> peso, observándose que este reporte es el doble enmujeres que en varones (40.9% vs. 22.8%). Mientras que el reporte <strong>de</strong> querer «subir<strong>de</strong> peso» es mayor en hombres que en mujeres (29.3% vs. 19.9%).Se observa a<strong>de</strong>más una diferencia entre el reporte <strong>de</strong> los alumnos según regiónnatural, así los alumnos <strong>de</strong> la costa (34.4%) presentan una mayor prevalencia <strong>de</strong>reporte <strong>de</strong> «querer bajar <strong>de</strong> peso», respecto a sus pares <strong>de</strong> sierra (26.4%) y selva(26.0%). A<strong>de</strong>más, a más bajo estrato socioeconómico, mayor es el reporte <strong>de</strong>mantener su mismo peso.36


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla Nº 5Reporte <strong>de</strong> qué <strong>de</strong>sean hacer con su peso actualEstudio Basal. Alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaBajar <strong>de</strong>pesoSubir <strong>de</strong>pesoTener mimismo pesoNo quierohacer nada% (n)% (n) % (n) % (n)TotalGeneral32,38(1772)24,39(1335)33.97 8.44Sexo Varón22,84 (587)Mujer40,94 (1180)29,30 (753)19,92 (574)39.0740.947.908.92Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoMuy PobrePobreRegularAceptable26,91 (123)19,80 (137)35,19 (682)34,52 (768)38,51 (62)23,19 (106)35,12 (243)23,07 (447)22,79 (507)19,88 (32)42.2339.7432.1532.5826.716.564.629.089.0813.66RegiónNaturalCostaSierraSelva34,43 (1407)26,42 (284)25,96 (81)22,49 (919)29,12 (313)33,01 (103)33.0437.4034.299.156.515.77GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria28,99 (269)31,37 (255)29,88 (251)32,38 (261)34,89 (269)37,33 (296)32,76 (171)28,34 (263)21,16 (172)27,38 (<strong>230</strong>)24,44 (197)21,14 (163)23,83 (189)23,18 (121)33.4137.1535.3634.3733.2029.5135.068.198.616.678.569.998.838.43TipoAdolescenteAdolescenteTempranoAdolescenteTardío30,98(1096)34,57 (650)24,62 (871)23,14 (435)34.3432.878.228.78Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.4. Higiene y ambiente4.4.1. Higiene y ambiente alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria4.4.1.1. Lavado <strong>de</strong> manosDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 59.6% reportaron haberselavado las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño o antes <strong>de</strong> comer sus alimentos, 3 o másveces el día anterior a la encuesta. Cabe señalar que no se dio ninguna <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> la técnica a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos, sólo sobre número <strong>de</strong> veces y la relacióntemporal <strong>de</strong> esta acción con alimentarse e ir al baño. En general hubo un mayorporcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> esta práctica en niñas (61.0%) que en niños (57.2%). Elreporte <strong>de</strong> haberse lavado las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño o antes <strong>de</strong> comer susalimentos 3 o más veces, el día anterior a la encuesta, fue bastante mayor en alumnos37


Resultados<strong>de</strong> la región sierra (72.6) que en las regiones <strong>de</strong> costa (57.5%) y selva (52.8%). Segúnestrato pobreza, el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre (62.9%),seguido muy cercanamente por los alumnos <strong>de</strong>l estrato aceptable (61.0%). Estos asu vez presentaron un eporte mayor que los <strong>de</strong> estrato regular (56.8%), mientrasque solo la mitad <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre extremo reportaron haberse lavadolas manos 3 o más veces el día anterior a la encuesta. El reporte según grado <strong>de</strong>estudios muestra un mayor porcentaje para los alumnos <strong>de</strong> 4º grado (62.9%)comparados con los <strong>de</strong> 3º grado (55.4%).4.4.1.2. Frecuencia <strong>de</strong> bañoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 57.7% reportaron habersebañado 3 o más veces la semana anterior a la encuesta. Se observa en esta práctica<strong>de</strong> higiene un reporte muy similar en niños (57.9%) y niñas (57.0%). Es importanteconsi<strong>de</strong>rar que no se <strong>de</strong>finió la técnica ni la forma <strong>de</strong> baño, solo la frecuencia <strong>de</strong>éste.El reporte <strong>de</strong> haberse bañado 3 o más veces la semana anterior a la encuesta fuemarcadamente mayor en alumnos <strong>de</strong> la región selva (81.9) que lo reportado porlos alumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> costa (54.2%) y sierra (46.6%). El reporte fue mayoren los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre (63.9%), seguidos por los alumnos <strong>de</strong>l estratoregular (58.7%), estos a su vez mayor que los <strong>de</strong> estrato aceptable (51.3%), mientrasque menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre extremo (39.8%) reportaronhaberse bañado 3 o más veces la semana anterior a la encuesta. El reporte segúngrado <strong>de</strong> estudios muestra un mayor porcentaje para los alumnos <strong>de</strong> 4º grado (60.8%) comparados con los <strong>de</strong> 3º grado (53.6%).4.4.1.4. Agua que bebenLlama la atención que un 57.8% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la región selva refieran que en suscasas utilizan el agua <strong>de</strong>l caño para beber. De igual forma un 44.5% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>estrato pobre y 39.8% <strong>de</strong> estrato pobre extremo refieren el uso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l caño.Respecto al grado <strong>de</strong> educación, más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> alumnos (33.1%) <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong>primaria reportan consumir agua <strong>de</strong> caño, comparados con un 24.9% <strong>de</strong> alumnos<strong>de</strong> 4º grado <strong>de</strong> primaria.38


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalSe observa que más <strong>de</strong> una tercera parte <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo(35.7%) reportan consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> caño.Llama la atención que un 27.2% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la región selva reporten que el aguaque generalmente utilizan para beber es directamente <strong>de</strong>l caño. De igual forma un35.7% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo , 21.5%. <strong>de</strong> estrato muy pobre y 21.4%<strong>de</strong> adolescentes tardíos refieren esta misma práctica <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua.Referente al grado <strong>de</strong> educación, se observa que a mayor grado <strong>de</strong> estudios el reporte<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> caño se va incrementando.Tabla Nº 8Reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua sin hervir o clorar que consumen los alumnosEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaEs <strong>de</strong>l caño% ( n )TotalGeneralSexoEstrato <strong>de</strong>PobrezaRegiónNaturalGradoEducativoTipoAdolescenteVarónMujerPobre extremoMuy PobrePobreRegularAceptableCostaSierraSelva5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º SecundariaAdolescenteTempranoAdolescente Tardío16,77 (918)16,15 (415)17,31 (499)35,67 (163)21,53 (149)17,39 (337)11,19 (249)12,42 (20)15,81 (646)17,40 (187)27,24 (85)11,75 (109)11,44 (93)18,69 (157)17,00 (137)20,10 (155)19,67 (156)21,26 (111)14,25 (504)21,38 (402)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la<strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.4.2.5. Disposición <strong>de</strong> la basuraEl 9.8% <strong>de</strong> los alumnos manifiestan que botan la basura al piso en cualquier lugary 7.0% que juntan la basura para que la quemen.41


ResultadosSegún región natural observamos que los alumnos <strong>de</strong> la región sierra tienen unmayor reporte <strong>de</strong> juntar la basura para quemarla (14.5%), que los alumnos <strong>de</strong> selva(10.6%) y tres veces mayor que los <strong>de</strong> costa (4.6%).Los adolescentes tardíos reportan menos el hábito <strong>de</strong> botar al piso la basura quelos adolescentes tempranos (5.1% vs. 3.8%). Asimismo reportan más la práctica <strong>de</strong>juntar la basura para quemarla que los adolescentes tempranos, (8.6% vs. 6.1%)Según grado <strong>de</strong> educación, se observa que los niños <strong>de</strong> 5º grado (5.8%) y 6º grado(8.0%) <strong>de</strong> primaria reportan que botan más al piso la basura, a comparación <strong>de</strong> losalumnos <strong>de</strong> secundaria.4.5. Actividad física4.5.1. Actividad física en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria4.5.1.1. Participación en clases <strong>de</strong> educación físicaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 40.4% reportaron participar 2o más días <strong>de</strong> la semana en clases <strong>de</strong> educación física en el colegio. En generalhubo una mayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> esta práctica en niños (42.7%) que enniñas (38.4%).El reporte <strong>de</strong> haber participado 2 o más días <strong>de</strong> la semana en clases <strong>de</strong> educaciónfísica fue casi tres veces mayor en la región selva (94.5) que lo reportado por losalumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sierra (31.7%) y costa (29.5%). De acuerdo al estrato <strong>de</strong>la pobreza el reporte fue casi el doble en los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre (62.4%)quienes reportaron asistir a 2 o más clases <strong>de</strong> educación física a la semana que losalumnos <strong>de</strong> los estratos aceptable (36.0%), pobre extremo (29.6%) y regular (25.3%).El reporte fue ligeramente mayor en alumnos <strong>de</strong> 3º grado (40.8 %) que <strong>de</strong> 4º grado(39.4%).4.5.1.2. Se<strong>de</strong>ntarismo: ver televisión 2 o más horas al díaCasi un tercio (33.5%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, reportaronhaber visto televisión 2 o más horas al día anterior a la encuesta. Se observa unmayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este hábito en niños (37.1%) que en niñas (30.2%).En general el reporte <strong>de</strong> haber visto televisión por 2 o más horas el día anterior a laencuesta fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> la región selva (38.2) que en los alumnos <strong>de</strong>las regiones costa (33.4%) y sierra (28.4%). De acuerdo al estrato <strong>de</strong> pobreza elreporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato regular (35.9%) y aceptable (35.7%)que en los alumnos <strong>de</strong> los estratos pobre (33.2%), y estrato pobre extremo (12.5%).En este último la prevalencia fue menos <strong>de</strong> la mitad que en el resto <strong>de</strong> los estratos.4.5.2. Actividad física en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año<strong>de</strong> secundaria4.5.2.1. Frecuencia <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> educación física en el colegioDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, el 16.8%reportaron participar 2 o más días <strong>de</strong> la semana en clases <strong>de</strong> educación física en elcolegio. En general hubo un mayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> esta práctica en varones(19.5%) que en mujeres (14.4%).42


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalEl reporte <strong>de</strong> haber participado 2 o más días <strong>de</strong> la semana en clases <strong>de</strong> educaciónfísica fue dos veces mayor en la región selva (47.4) que lo reportado por los alumnos<strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sierra (19.5%) y costa (13.7%). De acuerdo al estrato <strong>de</strong> pobrezael reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong>l estrato muy pobre (19.7%), pobre (19.3%),pobre extremo (17.5%) y regular (14.3%). Respecto al año <strong>de</strong> estudios el reportefue: 5º grado <strong>de</strong> primaria (19.4%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (18.6%), 2º año <strong>de</strong> secundaria(18.6%), 6º grado <strong>de</strong> primaria (18.2%), 5º año <strong>de</strong> secundaria (15.3%), 4º año <strong>de</strong>secundaria (13.6%), y 3º año <strong>de</strong> secundaria (12.5%). Según etapas <strong>de</strong> vida, losadolescentes tempranos (18.2%) tuvieron una mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong>participación 2 o más días a la semana en clases <strong>de</strong> educación física que losadolescentes tardíos (14.2%).4.5.2.2. Se<strong>de</strong>ntarismo: ver televisión 2 o más horas el día anteriorMás <strong>de</strong> la mitad (58.3%) <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria,reportaron haber visto televisión 2 o más horas el día anterior a la encuesta. Seobserva un mayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este hábito en varones (60.7%) que enmujeres (56.3%).El reporte <strong>de</strong> haber visto televisión por 2 o más horas el día anterior a la encuestafue mayor en los alumnos <strong>de</strong> la región costa (61.0%) que en los alumnos <strong>de</strong> lasregiones selva (50.6%) y sierra (50.2%).Según estrato <strong>de</strong> pobreza, se observa una relación directamente proporcional segúnmejora el estrato; así tenemos un mayor reporte en los alumnos <strong>de</strong>l estrato regular(66.5%) que en los alumnos <strong>de</strong> los estratos pobre (55.7%), muy pobre (46.2%) ypobre extremo (46.2%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (58.6%)tuvieron una similar prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este hábito que los adolescentestempranos (58.2%).4.6. <strong>Salud</strong> sexual y reproductiva4.6.1. <strong>Salud</strong> sexual y reproductiva en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong>primaria4.6.1.1. <strong>Salud</strong> sexual y reproductiva: informaciónLa principal fuente <strong>de</strong> información referida por los alumnos <strong>de</strong> 3º y 4ºgrado <strong>de</strong>primaria acerca <strong>de</strong>l sistema reproductivo <strong>de</strong> la mujer fue profesor y papa; 54.2% y47.1% respectivamente. Mientras que para el tema <strong>de</strong> información sobre el sistemareproductivo <strong>de</strong>l hombre la principal fuente <strong>de</strong> información reportada fue elprofesor 51.1%.Las fuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong> las cuales reportan los alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong>primaria acerca <strong>de</strong>l embarazo fueron padre y profesor, siendo mayor el reporte <strong>de</strong>obtener esta información <strong>de</strong>l padre por alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo, <strong>de</strong> regióncosta y <strong>de</strong> sexo femenino, mientras que los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremoreportan en menor proporción tener como fuente información sobre este tema alprofesor (Tabla 9).43


ResultadosTabla N° 9Fuentes <strong>de</strong> información sobre el embarazo en alumnos <strong>de</strong>l 3° y 4°grado <strong>de</strong> primaria según estrato <strong>de</strong> pobreza, región natural, gradoeducativo y sexoTotalGeneralPapá Mamá Profesor AmigoLibro operiódicoRadioTV% (n)% (n) % (n) % (n) % (n) % (n) % (n)TotalGeneral100.0%(1048)46.8%(490)13.0%(136)40.9%(429)6.7% (70)10.2%(107)8.8% (92)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoPobreRegularAceptable100.0% (53)100.0% (335)100.0% (398)100.0% (262)66.0% (35)37.0%(124)52.5% (209)46.6% (122)24.5% (13)16.7% (56)10.6% (42)9.5% (25)15.1% (8)40.3% (135)43.7% (174)42.7% (112)3.8% (2)11.6% (39)4.5% (18)4.2% (11)5.7% (3)11.0% (37)9.8% (39)10.7% (28)3.8% (2)9.9% (33)10.1% (40)6.5% (17)RegiónNaturalCostaSierraSelva100.0% (713)100.0% (162)100.0% (173)51.3% (366)38.3% (62)35.8% (62)11.2% (80)13.0% (21)20.2% (35)41.2% (294)40.7% (66)39.9% (69)4.3% (31)7.4% (12)15.6% (27)9.8% (70)12.3% (20)9.8% (17)8.3% (59)16.7% (27)3.5% (6)GradoEducativo3er Grado4to Grado100.0% (482)100.0% (566)46.9% (226)46.6% (264)15.8% (76)10.6% (60)36.5% (176)44.7% (253)6.8% (33)6.5% (37)7.7% (37)12.4% (70)9.8% (47)8.0% (45)SexoVarónMujer100.0% (579)100.0% (682)31.4% (182)44.6% (304)11.6% (67)10.0% (68)35.4% (205)32.7% (223)6.2% (36)5.0% (34)7.6% (44)9.2% (63)6.0% (35)8.4% (57)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.6.2. <strong>Salud</strong> sexual y reproductiva en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primariaa 5º año <strong>de</strong> secundaria4.6.2.1. Reporte <strong>de</strong> conocimiento en temas <strong>de</strong> SexualidadMás <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria reportanhaber recibido información a cerca <strong>de</strong>l sistema reproductor (femenino y masculino),embarazo y menstruación.Para ambos sexos sólo tres cuartas partes reportaron haber recibido informaciónsobre: relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, uso <strong>de</strong>l condón y retraso <strong>de</strong>inicio <strong>de</strong> relaciones sexuales, como se observa en la Tabla 10.44


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla Nº 10Reporte <strong>de</strong> haber escuchado hablar sobre temas <strong>de</strong> sexualidadEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaSexoTotal GeneralVarónMujerAlumno% IC* (±) % IC* (±) % IC* (±)Sistema ReproductorFemeninoEmbarazoSistema ReproductorMasculinoMenstruaciónRelaciones SexualesMétodos AnticonceptivosUso <strong>de</strong>l CondónRetraso <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> R.Sexuales84.71 (± 1.39)80.31 (± 1.54)85.25 (± 1.37)73.74 (± 1.70)72.26 (± 1.73)67.74 (± 1.81)69.46 (± 1.78)60.78 (± 1.89)88.83 (± 1.15)86.16 (± 1.26)81.26 (± 1.42)89.35 (± 1.13)76.09 (± 1.56)72.55 (± 1.63)67.70 (± 1.71)62.73 (± 1.77)86.88 (± 0.89)83.37 (± 0.99)83.14 (± 0.99)81.97 (± 1.02)74.27 (± 1.16)70.31 (± 1.21)68.54 (± 1.23)61.83 (± 1.29)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 20034.6.2.2. Reporte <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> sexualidadRespecto a las fuentes <strong>de</strong> información por temas <strong>de</strong> sexualidad, se observa que laprincipal fuente <strong>de</strong> información reportada por los alumnos es el profesor para todoslos temas indagados.Respecto a los temas <strong>de</strong> métodos anticonceptivos, condón y relaciones sexuales,los alumnos reportan obtener mayor información <strong>de</strong>l profesor, medios <strong>de</strong>comunicación y centro <strong>de</strong> salud, antes que <strong>de</strong> los padres. A<strong>de</strong>más, para estos temasel reporte <strong>de</strong> consulta con sus pares es mayor que para los <strong>de</strong>más temas.Tabla Nº 11Reporte <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información sobre temas <strong>de</strong> sexualidadEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaSistemaReproductorFemeninoSistemaReproductorMasculinoMenstruaciónEmbarazoMétodosAnticonceptivosUso <strong>de</strong>l CondónRelaciones SexualesRetraso <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>R. SexualesProfesor%59.764.549.253.151.246.352.644.1Papá %40.219.152.344.424.116.125.924.5Centro<strong>Salud</strong> %19.519.120.227.029.228.223.523.1Mamá %Amigo%11.224.56.714.014.816.216.213.17.98.59.69.212.614.914.411.8Medios <strong>de</strong>Comunicación%24.623.716.824.432.932.732.329.1Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.45


Resultados4.6.2.3. Alumnos que <strong>de</strong>sean conocer temas <strong>de</strong> sexualidad e irían al centro <strong>de</strong> saludCuando se indagó sobre la disposición que tendrían los alumnos para ir a consultartemas <strong>de</strong> sexualidad al centro <strong>de</strong> salud. El 74.4% <strong>de</strong> los alumnos refirió que estaríadispuesto a acudir. Cabe resaltar que las instituciones educativas que pertenecen aeste Programa son los que trabajan estrechamente con centros <strong>de</strong> salud así que nonos sorpren<strong>de</strong> que se haya encontrado una disposición favorable. Al analizar porsexo <strong>de</strong>l entrevistado, se observa una mejor disposición <strong>de</strong> las mujeres a acudirque los varones.Los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre extremo son los que reportaron menor disposiciónpara acudir al centro <strong>de</strong> salud para consultar sobre temas <strong>de</strong> sexualidad (63.9%).4.6.3. Prácticas sexuales en alumnos <strong>de</strong>l 1º al 5º año <strong>de</strong> secundariaComportamientos sexuales que contribuyen a embarazos no <strong>de</strong>seados e infecciones<strong>de</strong> transmisión sexual en alumnos <strong>de</strong> secundaria.4.6.3.1. Relaciones sexualesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 1º al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 10.6% reporta haber tenidorelaciones sexuales (penetración vaginal o anal) en su vida. De ellos la prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> haber tenido relaciones sexuales fue mayor en varones (15.6%) quemujeres (6.6%).En general el reporte <strong>de</strong> haber tenido relaciones sexuales (penetración vaginal oanal) en su vida fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones costa (11.0%) y sierra(10.1%) que para los <strong>de</strong> la región selva (6.3%). Respecto a estrato <strong>de</strong> pobreza elreporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estratos regular (13.2%), muy pobre (13.2%),pobre extremo (13.1%) que en alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre (6.9%): Asimismo, elreporte fue mayor en alumnos <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong>: 5º año (18.6%), 4º año (15.6%), 3ºaño (11.5%) que en los <strong>de</strong> 2º año (5.6%) y 1º año (4.9%). Según etapa <strong>de</strong> vida, losadolescentes tardíos (16.0%) tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>relaciones sexuales que los adolescentes tempranos (4.9%).4.6.3.2. Adolescentes que han tenido relaciones sexuales con dos o más personas enla vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 1º al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 2.9% reporta haber tenidorelaciones sexuales (penetración vaginal o anal) con dos o más parejas en su vida.De ellos la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> haber tenido relaciones sexuales con dos omas parejas fue mayor en varones (5.1%), que mujeres (0.8%). En general el reporte<strong>de</strong> haber tenido relaciones sexuales (penetración vaginal o anal) con dos o másparejas en su vida fue similar para los alumnos <strong>de</strong> las regiones costa (4.4%), selva(4.0%) y sierra (3.7%). Respecto a estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> estratos regular (5.7%), pobre extremo (5.3%) y muy pobre (5.1%) queen los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre (2.3%); asimismo, el reporte es mayor conformemayor es el grado <strong>de</strong> estudio: 5º año (9.6%), 4º año (5.4%), 3º año (4.2%) que en los<strong>de</strong> 2º año (2.4%) y 1º año (1.4%).46


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal4.6.3.3. Adolescentes que han tenido relaciones sexuales con dos o más parejas en elúltimo añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 1º al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 1.4% reporta haber tenidorelaciones sexuales (penetración vaginal o anal) con dos o más parejas en el últimoaño. De ellos la prevalencia <strong>de</strong> reporte fue mayor en los varones (2.5%) que en lasmujeres (0.4%).En general el reporte <strong>de</strong> haber tenido relaciones sexuales (penetración vaginal oanal) con dos o más parejas en los 12 meses previos a la encuesta fue similar paralos alumnos <strong>de</strong> las regiones selva (2.3%), costa (2.0%) y sierra (2.0%); respecto aestrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato muy pobre (3.9%),pobre extremo ( 2.6%) y regular (2.4%) que los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre (0.9%);asimismo el reporte es mayor conforme es mayor el grado <strong>de</strong> estudio: 5º año (5.2%),4º año (2.9%), 3º año (1.6%) que en los <strong>de</strong> 2º año (1.2%) y 1º año (0.4%).4.6.3.4. Uso <strong>de</strong> condón durante la última relación sexualDel 10.6% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> secundaria sexualmente activos, 33.1% reportaronque ellos o su pareja utilizó condón en su última relación sexual. De ellos laprevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> haber utilizado condón fue mayor en varones (39.6%)que en mujeres (20.9%).4.6.3.5. Adolescentes que usaron anticonceptivos orales antes <strong>de</strong> la última relaciónsexualDel 10.6% <strong>de</strong> los alumnos, <strong>de</strong> secundaria sexualmente activos, 2.5% reportaronque ellos o su pareja utilizo anticonceptivos orales antes <strong>de</strong> su última relaciónsexual. De ellos la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> haber utilizado condón fue mayor enmujeres (3.7%) que varones (1.9%).4.7. Habilida<strong>de</strong>s para la vida4.7.1. Variables que contribuyen a tener mejores habilida<strong>de</strong>s para lavida en alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria4.7.1.1. Cohesión FamiliarSe utilizó la escala <strong>de</strong> cohesión familiar validada y a<strong>de</strong>cuada para la población <strong>de</strong>3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, que mi<strong>de</strong> en ellos dos factores: comunicación familiar <strong>de</strong>problemas y soporte familiar que se brinda ante la presencia <strong>de</strong> problemas. Como sepue<strong>de</strong> observar en la Tabla 13 se observó un reporte <strong>de</strong> alta cohesión familiar encasi una tercera parte <strong>de</strong> los alumnos. La prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> alta cohesiónfamiliar, en la que la presencia <strong>de</strong> ambos factores es positiva, es mayor en alumnos<strong>de</strong> estrato pobre, en alumnos <strong>de</strong> la región selva, en niñas y alumnos <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong>primaria.47


ResultadosTabla Nº 12Escala <strong>de</strong> cohesión familiarEstudio basal en alumnos 3º y 4º grado <strong>de</strong> primariaCohesión familiarTotalgeneralBaja% (N)Regular%(N)Alta% (N)TotalGeneral100.0%(1269)41.3% (524) 29.9% (380) 28.2% (358)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoPobreRegularAceptable100.0% (88)100.0% (407)100.0% (474)100.0% (300)43.2% (38)43.2% (176)39.2% (186)41.3% (124)27.3% (24)21.6% (88)34.4% (163)35.0% (105)23.9% (21)34.9% (142)26.2% (124)23.7% (71)RegiónNaturalCostaSierraSelva100.0% (862)100.0% (208)100.0% (199)40.4% (348)56.7% (118)29.1% (58)33.9% (292)23.6% (49)19.6% (39)25.1% (216)19.2% (40)51.3% (102)GradoEducativo3er Grado4to Grado100.0% (616)100.0% (653)43.8% (270)38.9% (254)25.5% (157)34.2% (223)30.2% (186)26.3% (172)SexoVarónMujer100.0% (579)100.0% (682)45.6% (264)37.5% (256)27.5% (159)31.8% (217)26.4% (153)30.1% (205)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.7.2. Variables que contribuyen a tener mejores habilida<strong>de</strong>s para lavida en alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria4.7.2.1. Cohesión FamiliarRespecto al grado <strong>de</strong> cohesión familiar, que fue validada y a<strong>de</strong>cuada para estegrupo <strong>de</strong> adolescentes, se mi<strong>de</strong>n dos factores: la Interacción y comunicación familiary la receptividad familiar. Esta última es la posibilidad que tiene cada miembro <strong>de</strong> lafamilia a expresarse libremente y que sus opiniones sean consi<strong>de</strong>radas. Las mujeres(8.7%) perciben más baja cohesión familiar que los varones (4.0%).De acuerdo a las regiones naturales, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> selva (52.2%)y costa (50.1%) reportan tener alta cohesión familiar.Conforme se incrementa los grados <strong>de</strong> estudio disminuye el reporte <strong>de</strong> alta cohesiónfamiliar. Al respecto se observa un reporte menor en los alumnos <strong>de</strong> 3º, 4º y 5º año<strong>de</strong> secundaria, respecto a los grados prece<strong>de</strong>ntes.Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (10.2%) reportan el doble <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> tener baja cohesión familiar, respecto a los adolescentes tempranos(4.4%).48


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTabla Nº 13Reporte <strong>de</strong> cohesión familiar según sexo, estrato <strong>de</strong> pobreza,región natural, grado educativo y tipo <strong>de</strong> adolescente.Estudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria.BajarRegularAlta% (n)% (n)% (n)TotalGeneral6,45 (353)44,40 (2430)48,64 (2662)Sexo Varón3,97 (102)Mujer8,67 (250)43,66 (1122)45,04 (1298)51,79 (1331)45,84 (1321)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoMuy PobrePobreRegularAceptable4,60 (21)3,90 (27)6,86 (133)7,46 (166)3,73 (6)41,36 (189)48,12 (333)43,70 (847)44,45 (989)44,72 (72)52,95 (242)46,68 (323)49,12 (952)47,78 (1063)50,93 (82)RegiónNaturalCostaSierraSelva6,56 (268)7,63 (82)0,96 (3)42,98 (1756)49,30 (530)46,15 (144)50,12 (2048)41,95 (451)52,24 (163)GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria2,37 (22)4,43 (36)4,05 (34)6,82 (55)9,21 (71)10,84 (86)9,39 (49)47,63 (442)46,25 (376)40,36 (339)38,96 (314)43,97 (339)47,16 (374)47,13 (246)50,00 (464)48,95 (398)54,40 (457)53,23 (429)46,30 (357)41,87 (332)43,10 (225)TipoAdolescenteAdolescenteTempranoAdolescenteTardío4,44 (157)42,71 (803)42,96 (1520)10,16 (191)51,30 (1815)46,44 (873)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.7.2.2. Escala <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para la vidaSe observa que el reporte <strong>de</strong> asertividad y seguridad relacionados a la vida en elcolegio fue bajo, especialmente el <strong>de</strong> «sentirse bien en el colegio», que fue reportadopor menos <strong>de</strong> la quinta parte <strong>de</strong> alumnos.49


ResultadosTabla Nº 14Reporte <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s para la Vida según sexo, estrato <strong>de</strong> pobreza,región natural, grado educativo y tipo <strong>de</strong> adolescente.Estudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaSeguridadAcertividadPaticipaciónen el ColegioSentirse bienen el ColegioTotalGeneral% IC* (±)87.08 (±0.89)% IC* (±) % IC* (±) % IC* (±)80.10 (±1.06) 62.29 (±1.28) 17.38 (±1.00)Estrato <strong>de</strong>PobrezaPobre extremoMuy PobrePobreRegularAceptable78.34 (±3.78)85.98 (±2.59)86.02 (±1.54)89.75 (±1.26)92.55 (±4.07)79.65 (±3.70)77.31 (±3.12)79.62 (±1.79)81.62 (±1.61)78.28 (±6.39)53.17 (±4.58)65.32 (±3.55)63.98 (±2.14)61.26 (±2.02)68.94 (±7.17)21.44 (±3.77)18.50 (±2.90)16.20 (±1.64)17.71 (±1.59)10.56 (±4.76)RegiónNaturalCostaSierraSelva82.62 (±1.01)83.35 (±2.23)92.95 (±2.85)80.49 (±1.22)79.35 (±2.42)77.56 (±4.64)61.92 (±1.49)59.63 (±2.93)76.28 (±4.73)17.30 (±1.16)18.33 (±2.31)15.06 (±3.98)GradoEducativo5º Primaria6º Primaria1º Secundaria2º Secundaria3º Secundaria4º Secundaria5º Secundaria92.46 (±1.70)92.62 (±1.80)83.57 (±2.51)85.86 (±2.41)83.40 (±2.63)84.99 (±2.49)85.06 (±3.06)75.43 (±2.77)77.49 (±2.87)78.69 (±2.77)81.89 (±2.66)81.58 (±2.74)84.11 (±2.55)83.72 (±3.17)77.80 (±2.68)76.51 (±2.92)64.29 (±3.24)58.31 (±3.41)50.97 (±3.53)50.82 (±3.48)49.62 (±4.29)18.10 (±2.48)17.34 (±2.60)22.86 (±2.84)15.63 (±2.51)16.47 (±2.62)14.25 (±2.43)16.09 (±3.16)TipoAdolescenteAdolescenteTempranoAdolescenteTardío88.07 (±1.07)83.94 (±1.66)78.15 (±1.36)82.39 (±1.72)68.00 (±1.54)50.80 (±2.26)17.83 (±1.26)16.28 (±1.67)Fuente: elaboración propia. Encuesta <strong>de</strong> Línea Basal <strong>de</strong>l Programa Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Centros Educativos, 2003.4.7.2.3. Escala <strong>de</strong> expectativas: personales y socialesSe consi<strong>de</strong>raron expectativas personales el querer ser bueno en los estudios, teneruna familia unida, tener el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, ser una persona honesta y creeren Dios. Y expectativas sociales a: querer ser reconocido y tener influencia en los<strong>de</strong>más.El 95.7% <strong>de</strong> alumnos obtuvieron puntajes <strong>de</strong> calificación «alta» para sus expectativaspersonales y sociales.4.7.2.4. Participación en grupos juvenilesDel total general <strong>de</strong> alumnos, el 42.6% reportaron no pertenecer a ningún grupojuvenil. Del grupo que reportó no pertenecer a ningún grupo, un 50.9% fueronmujeres y un 33.3% fueron varones.Los varones reportaron pertenecer más a los clubes <strong>de</strong>portivos y grupos juveniles,mientras que las mujeres reportaron pertenece más a grupos parroquiales. Ambos,mujeres y varones, obtuvieron reportes muy similares para la pertenencia apandillas <strong>de</strong> barrios.50


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalLos adolescentes tempranos reportan mayor proporción <strong>de</strong> pertenencia a grupos<strong>de</strong>portivos, grupos juveniles, pandillas <strong>de</strong> barrios y otros grupos, comparados alos adolescentes tardíos.Gráfico Nº 8Reporte <strong>de</strong> participación en grupos juveniles según sexoEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria60.050.040.0%Alumnos30.020.010.00.0Nopertenezcoa ningunClub oEquipoDeportivoGruo ArteLiteraturaGrupoClub <strong>de</strong>parroquia Otro Grupo VigiasEscolaresPandilla <strong>de</strong>BarrioGrupoJuvenil oScoutsVarón 33.27 42.88 13.66 11.21 11.48 7.47 4.63 3.04Mujer 50.90 16.00 15.34 13.74 10.58 5.73 2.39 1.94Gráfico Nº 9Reporte <strong>de</strong> participación en grupos juveniles según etapa <strong>de</strong> vidaEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria50.045.040.035.030.025.020.015.010.05.00.0No Club opertenezco a Equiponingun grupo DeportivoClub <strong>de</strong>parroquiaGrupoJuvenil oScoutsGrupo VigiasEscolaresGruo ArteLiteraturaOtro GrupoPandilla <strong>de</strong>BarrioAdolescente Temprano 38.4 31.7 12.5 3.3 8.6 17.4 11.2 3.8Adolescente Tardio 49.9 22.4 12.4 1.0 2.2 8.9 10.4 2.651


Resultados4.8. <strong>Salud</strong> mental, cultura <strong>de</strong> paz y buen trato4.8.1. <strong>Salud</strong> mental, cultura <strong>de</strong> paz y buen trato en alumnos <strong>de</strong> 3º y4º grado <strong>de</strong> primaria4.8.1.1. Robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en el colegioLa mitad <strong>de</strong> alumnos (50.9%) <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, reportaron haber sufridocuando menos una vez un robo o maltrato <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> su propieda<strong>de</strong>n el colegio en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. Es importante <strong>de</strong>stacarque el reporte <strong>de</strong> este evento es mayor en niños (52.9%) que en niñas (49.3%).En general el reporte <strong>de</strong> haber sufrido cuando menos una vez un robo o maltrato<strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> su propiedad en el colegio, en los doce meses prece<strong>de</strong>ntesa la encuesta, fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> la región sierra (69.7%) que para losalumnos <strong>de</strong> las regiones selva (58.3%) y costa (44.2%), y mayor en los alumnos <strong>de</strong>estrato pobre (64.1%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre extremo (48.9%), regular(44.5%) y aceptable (42.3%). Asimismo el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> 4ºgrado (52.4 %) que en los <strong>de</strong> 3º (48.7%).4.8.1.2. Pelearse a golpes en la calleDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 44.6 % reportan haberse peleadoa golpes en la calle cuando menos una vez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a laencuesta. Del total, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> participación en una pelea en lacalle fue mayor en niños (59.9%) que en niñas (31.5%).En general el reporte <strong>de</strong> haber participado cuando menos una vez en una pelea agolpes en la calle en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sierra (52.9%) y selva (52.3%) que en los alumnos <strong>de</strong> laregión costa (40.4%). Respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo (60.2%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre(52.6%), aceptable (40.0%) y regular (36.9%), A su vez se observa un mayor reporteen alumnos <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong> primaria (46.4%) que en los <strong>de</strong> 4º grado (42.3%)4.8.1.2. Pelearse a golpes en la escuelaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 47.5% reportaron habersepeleado a golpes en la escuela cuando menos una vez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntesa la encuesta. Del total, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> participación en una pelea enla escuela fue mayor en estudiantes niños (60.1%) que en niñas (36.8%).En general el reporte <strong>de</strong> haber participado cuando menos una vez en una pelea agolpes en el colegio en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor para losalumnos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> sierra (63.0%) que en los estudiantes <strong>de</strong> las regiones selva(48.2%) y costa (43.2%). De acuerdo al estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremo (61.4%) que los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre (55.8%),aceptable (46.3%) y regular (37.8%), y respecto al grado educativo el reporte fue mayoren alumnos <strong>de</strong> 3º grado <strong>de</strong> primaria (51.5%) que en los <strong>de</strong> 4º grado <strong>de</strong> primaria (43.2%).4.8.1.3. Castigo con golpes en la casaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 3º y 4º grado <strong>de</strong> primaria, el 60.4% reportaron haber sidocastigado con golpes en su casa cuando menos una vez en los doce mesesprece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. En general hubo un mayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong>castigo con golpes en su casa una o más veces durante el ultimo año en niños(63.7%) que en niñas (56.7%).52


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalEn general el reporte <strong>de</strong> haber sido castigado con golpes en su casa cuando menosuna vez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor para los alumnos<strong>de</strong> la región selva (69.9%) que para los alumnos <strong>de</strong> las regiones sierra (67.8%) ycosta (55.9%). Mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre (68.8%) que los alumnos <strong>de</strong>estratos pobre extremo (67.0%), regular (55.5%) y aceptable (53.3%). Asimismo elreporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> 3º grado (63.2 %) que en los <strong>de</strong> 4º grado(57.1%).4.8.2. <strong>Salud</strong> Mental, Buen Trato y Cultura <strong>de</strong> Paz en alumnos <strong>de</strong> 5ºgrado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria4.8.2.1. Robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en el colegioMás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> alumnos (65.3%) <strong>de</strong>l 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> educaciónsecundaria, reportaron haber sufrido cuando menos una vez un robo o maltrato<strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> su propiedad en el colegio en los doce meses prece<strong>de</strong>ntesa la encuesta. Se observa un mayor porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este evento en varones(67.0%) que en mujeres (63.8%).En general el reporte <strong>de</strong> haber sufrido cuando menos una vez un robo o maltrato<strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> su propiedad en el colegio en los doce meses prece<strong>de</strong>ntesa la encuesta fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> la región sierra (71.1%) que en los alumnos<strong>de</strong> las regiones costa (64.2%) y selva (60.0%); respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza el reportefue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato muy pobre (72.5%) que en los alumnos <strong>de</strong>estratos pobre extremo (66.3%), regular (65.1%), pobre (64.2%) y aceptable (47.8%).De acuerdo al nivel educativo, hubo mayor reporte en alumnos <strong>de</strong> secundaria: 3ºaño (72.1 %), 4º año (68.2%), 1º año (65.5%), 2º año (65.4%) y 5º año <strong>de</strong> secundaria(64.8%), que en los alumnos <strong>de</strong>l nivel primario, siendo para el 5º grado un 61.6% y60.2% para los <strong>de</strong> 6º grado <strong>de</strong> primaria. Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíostuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte (66.9 %) que los adolescentes tempranos(64.5%).4.8.2.2. Pelearse a golpes en la calleDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, casi un tercio(28.8%) reporta haberse peleado a golpes en la calle cuando menos una vez en losdoce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte<strong>de</strong> participación en una pelea en la calle fue tres veces mayor en varones (45.5%)que en mujeres (14.0%).En general el reporte <strong>de</strong> haber participado cuando menos una vez en una pelea agolpes en la calle en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> costa (30.4%) y sierra (24.6%) que en los alumnos <strong>de</strong> laregión selva (21.7%); respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> estrato regular (36.1%), muy pobre (32.4%), pobre (21.1%) y pobreextremo (16.9%); asimismo, el reporte fue mayor en alumnos <strong>de</strong> 5º grado (44.4%) y6º grado <strong>de</strong> primaria (41.6%) que en los <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> secundaria (25.7%), 2º año <strong>de</strong>secundaria (24.6%), 3º año <strong>de</strong> secundaria (23%), 5º año <strong>de</strong> secundaria (20.1%) y 4ºaño <strong>de</strong> secundaria (16.3%) <strong>de</strong> educación secundaria. Según etapa <strong>de</strong> vida, losadolescentes tempranos tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte (33.6 %) que losadolescentes tardíos (19.8%).4.8.2.3. Pelearse a golpes en la escuelaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, más <strong>de</strong> untercio (36.2%) reportan haberse peleado a golpes en la escuela cuando menos unavez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. Del total, la prevalencia <strong>de</strong> reporte53


Resultados<strong>de</strong> participación en una pelea en la escuela fue dos veces mayor en estudiantesvarones (53.9%) que en mujeres (20.5%).En general el reporte <strong>de</strong> haber participado cuando menos una vez en una pelea agolpes en la calle en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor en losalumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sierra (37.1%) y costa (36.8%) que en los alumnos <strong>de</strong> laregión selva (24.4%); según el estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en los alumnos<strong>de</strong> estrato muy pobre (44.8%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos regular (41.8%), pobreextremo (33.3%) y pobre (27.0%). Se observa una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>prevalencia <strong>de</strong> reporte según se incrementa los grados <strong>de</strong> estudio, así se registraun reporte mayor en los alumnos <strong>de</strong> 5º grado (51.3%) y 6º grado<strong>de</strong> primaria (45.8%),que en los alumnos <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> secundaria (40.1%), 2º año <strong>de</strong> secundaria (34.5%),3º año <strong>de</strong> secundaria (31.1%), 5º año <strong>de</strong> secundaria (22.4%) y 4º año <strong>de</strong> secundaria(20.2%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos tuvieron mayorprevalencia <strong>de</strong> reporte (42.1 %) que los adolescentes tardíos (25.1%).4.8.2.4. Castigo con golpes en la casaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, casi la mitad<strong>de</strong> ellos (49.9%) reportan haber recibido castigo con golpes en la casa cuando menosuna vez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, laprevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este hecho fue mayor en varones (50.4%) que en mujeres(49.5%).En general el reporte <strong>de</strong> haber recibido castigo con golpes en la casa cuando menosuna vez en los doce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor en los alumnos <strong>de</strong>las regiones <strong>de</strong> sierra (59.2%) y costa (48.0%) que en los alumnos <strong>de</strong> la región selva(43.0%); respecto al estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong>estrato muy pobre (57.5%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre extremo (52.1%),regular (50.0%), pobre (47.0%) y aceptable (46.0%); asimismo, se registra un reportemayor en alumnos <strong>de</strong> 5º año <strong>de</strong> secundaria (60.5%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (54.4%),6º grado <strong>de</strong> primaria (52.3%) y 2º año <strong>de</strong> secundaria (51.5%), que en alumnos <strong>de</strong>l 3ºGráfico Nº 10Reporte <strong>de</strong> Violencia según sexoEstudio Basal. Alumnos 5º grado primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria70VaronMujer6050%Alumnos403020100Robo o maltrato Golpes en el Colegio Golpes en la Casa Golpes en la CalleVaron 67 53.89 50.35 45.45Mujer 63.84 20.47 49.48 14.0254


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalaño <strong>de</strong> secundaria (45.8%), 4º año <strong>de</strong> secundaria (41.5%) y 5º año <strong>de</strong> secundaria(36.8%). Según etapas <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos tuvieron mayorprevalencia <strong>de</strong> reporte (53.3%) que los adolescentes tardíos (43.4%).4.8.2.5. Participación en grupos que «hacen cosas malas»Del total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 7.8%reportó haber participado alguna vez en un grupo que «hacen cosas malas». Deltotal <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este hecho fue dos veces mayor envarones (10.6%) que en mujeres (5.4%).En general el reporte <strong>de</strong> haber participado alguna vez en un grupo que «hacencosas malas» fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> sierra (8.7%) y costa(7.9%) que en los alumnos <strong>de</strong> la región selva (4.2%); respecto al estrato <strong>de</strong> pobrezael reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato regular (9.4%) que en los alumnos<strong>de</strong> estratos muy pobre (8.0%), pobre (6.7%) y pobre extremo (5.3%);según gradoeducativo se registra un mayor reporte en alumnos <strong>de</strong> 6º grado <strong>de</strong> primaria (9.2%),5º año <strong>de</strong> secundaria (9.0%), 3º año <strong>de</strong> secundaria (9.0%), que en alumnos <strong>de</strong>l 4ºaño <strong>de</strong> secundaria (7.4%), 2º año <strong>de</strong> secundaria (7.4%), 5º grado <strong>de</strong> primaria (7.0%)y 1º año <strong>de</strong> secundaria (6.4%). Según etapas <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíostuvieron una ligera mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte (8.4%) que los adolescentestempranos (7.6%).4.8.2.6. Reporte sobre consumo <strong>de</strong> Drogas: Legales e IlegalesConsumo <strong>de</strong> Drogas LegalesCigarros: Prevalencia <strong>de</strong> consumo en la vidaCasi una cuarta (24.2%) parte <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5ºaño <strong>de</strong> secundaria, reportan haber fumado cigarrillos cuando menos una vez en lavida. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarros fuemayor en varones (29.5%) que en mujeres (20.0%).En general el reporte <strong>de</strong> haber fumado cigarrillos cuando menos una vez en la vidafue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones sierra (26.9%) y costa (24.3%) que paralos <strong>de</strong> la región selva (14.4%) y similar en los alumnos <strong>de</strong> estrato regular (26.9%),pobre extremo (23.6%), muy pobre (22.8%) y pobre (22.6%); asimismo, el reportefue mayor en alumnos <strong>de</strong> secundaria: 5º año (51.7%), 4º año (41.4%), 3º año (36.5%),2º año (23.0%) y 1º año (11.8%), que en los <strong>de</strong> 6º grado (11.3%) y 5º grado (7.0%) <strong>de</strong>primaria. Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (41.9%) tuvieron mayorprevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarros que los adolescentes tempranos(14.8%).Cigarros: Consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 12.0%reportan haber fumado cigarrillos cuando menos una vez en el último año anteriora la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarrosfue mayor en varones (15.4%) que en mujeres (9.0%).En general el reporte <strong>de</strong> haber fumado cigarrillos cuando menos una vez en elúltimo año previo a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones sierra(13.6%) y costa (12.1%) que para los <strong>de</strong> la región selva (5.5%); mayor en los alumnos<strong>de</strong> estrato regular (14.0%), muy pobre (11.3%) y pobre (11.3%) que en los alumnos<strong>de</strong>l estrato pobre extremo (8.5%); respecto al grado educativo el reporte fue mayoren los alumnos <strong>de</strong> secundaria: 5º año (34.5%), 4º año (22.7%), 3º año (18.0%) y 2º55


Resultadosaño (9.1%), que en los alumnos <strong>de</strong>l 6º grado <strong>de</strong> primaria (4.2%), 1º año <strong>de</strong> secundaria(3.7%) y 5º grado <strong>de</strong> primaria (2.1%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos(24.0%) tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarros que losadolescentes tempranos (5.6%).Cigarros: Consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 6.6% reportanhaber fumado cigarrillos cuando menos una vez en el último mes anterior a laencuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarrosfue casi el doble en varones (8.9%) que en mujeres (4.6%).El reporte <strong>de</strong> haber fumado cigarrillos cuando menos una vez en el último mesprevio a la encuesta fue seis veces mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones sierra(8.1%) y costa (6.7%) que para los <strong>de</strong> la región selva (1.3%); los alumnos <strong>de</strong> losestratos regular (8.3%), pobre (6.1%) y muy pobre (5.9%) reportaron más <strong>de</strong>l doble<strong>de</strong> consumo que los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre extremo (3.7%). A<strong>de</strong>más, observamosun incremento <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> consumo proporcional al incremento <strong>de</strong> los grados<strong>de</strong> estudio, así tenemos un mayor reporte en los alumnos <strong>de</strong> secundaria: 5º año(19.9%), 4º año (13.8%), 3º año (9.9%), 2º año (4.8%) y 1º año (1.9%), que en losalumnos <strong>de</strong>l 6º grado (1.6%), y 5º grado <strong>de</strong> primaria (0.7%). Según etapa <strong>de</strong> vida,los adolescentes tardíos (13.9%) tuvieron un reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarros casicinco veces mayor que los adolescentes tempranos (2.8%).Razones que refieren los alumnos para no fumarEl motivo más reportado para no fumar por los alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al5º año <strong>de</strong> secundaria entrevistados fue porque es malo para la salud (48.9%). Deltotal <strong>de</strong> alumnos que dieron esta respuesta, un 54.3% eran mujeres y un 42.7% eranvarones.Otras razones frecuentes fueron: «esta prohibido fumar por mi edad», «mis padresno fuman», «mis amigos no fuman» y «disfruto más <strong>de</strong> otras cosas».Según sexo y región natural se observó una prevalencia mayor en el reporte <strong>de</strong> estehecho por varones para todas las regiones. Y <strong>de</strong> estos los varones <strong>de</strong> costa (10.9%vs. 5.2%) y sierra (10.8% vs. 6.7%) tuvieron mayor reporte que los varones <strong>de</strong> selva(5.7% vs. 2.6%).Alcohol: prevalencia <strong>de</strong> consumo en la vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 11.8%reportan haber consumido alcohol cuando menos una vez en la vida. Siendo laprevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este consumo mayor en varones (14.4%) que en mujeres(9.4%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido alcohol cuando menos una vez en lavida fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> costa (13.3%) que para los <strong>de</strong>sierra (7.4%) y selva (7.4%); asimismo, se presenta un reporte mayor en los alumnos<strong>de</strong> estrato regular (16.2%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre extremo (13.8%);estrato pobre (8.0%) y muy pobre (7.2%); así como un mayor reporte en alumnos<strong>de</strong> secundaria: 5º año (30.5%), 4º año (21.3%), 3º año (18.3%) y 2º año (8.8%), que enlos <strong>de</strong> 6º grado <strong>de</strong> primaria (6.5%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (3.8%) y 5º grado (2.2%) <strong>de</strong>primaria. Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte (22.8%) que los adolescentes tempranos (5.9%).56


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalAlcohol: Consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 7.3%reporta haber consumido alcohol cuando menos una vez en los doce mesesprece<strong>de</strong>ntes a la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> alcohol fue mayor en varones (9.1%) que en mujeres (5.7%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido alcohol cuando menos una vez en losdoce meses prece<strong>de</strong>ntes a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regionescosta (8.3%) que para los <strong>de</strong> selva (4.8%) y sierra (4.5%); mayor en los alumnos <strong>de</strong>estrato regular (10.4%) que en los alumnos <strong>de</strong> estratos pobre extremo (6.4%), pobre(5.3%), y muy pobre (4.3%); asimismo, se presenta un mayor reporte en alumnos<strong>de</strong> 5º año (23.2%), 4º año (15.4%), 3º año (11.0%) y 2º año (4.7%) <strong>de</strong> secundaria,seguidos por los <strong>de</strong> 6º grado <strong>de</strong> primaria (3.2%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (0.6%) y 5ºgrado <strong>de</strong> primaria (0.4%).Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos tuvieron una prevalencia seis vecesmayor <strong>de</strong> reporte (15.9%) que los adolescentes tempranos (2.8%).Alcohol: Consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 4.1%reporta haber consumido alcohol cuando menos una vez en el último mesprece<strong>de</strong>nte a la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> alcohol fue mayor en varones (4.9%) que en mujeres (3.4%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido alcohol cuando menos una vez en el mesprece<strong>de</strong>nte a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones costa (4.7%)que para los <strong>de</strong> selva (2.6%) y sierra (2.0%); <strong>de</strong> acuerdo a estrato <strong>de</strong> pobreza setiene un reporte mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato regular (6.2%) que en los alumnos<strong>de</strong> estratos pobre extremo (3.5%), pobre (2.9%) y muy pobre (2.2%). Según gradoGráfico Nº 11Reporte consumo <strong>de</strong> alcohol y cigarrosSegún prevalencia <strong>de</strong> vida, último año, último mesEstudio basal alumnos 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria25.020.015.0%Alumnos10.05.00.0Prevalencia <strong>de</strong> vida último año ultimo mes ultima semanaCigarros 24.2 12.0 6.6 4.2Alcohol 11.8 7.3 4.1 2.357


ResultadosGráfico Nº 12Reporte <strong>de</strong> consumo para alcohol y cigarrillossegún sexo y prevalencia <strong>de</strong> consumoEstudio basal alumnos 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria30,025,020,015,010,0VaronesMujeres5,00,0CigarrosPrevalencia<strong>de</strong> vidaCigarrosúltimo añoCigarrosultimo mesCigarrosultimasemanaAlcoholPrevalencia<strong>de</strong> vidaAlcoholúltimo añoAlcoholultimo mesAlcoholultimasemanaVarones 29,5 15,4 8,9 5,5 14,4 9,1 4,9 2,5Mujeres 20,0 9,0 4,6 3,1 9,4 5,7 3,4 2,2educatico se registra un mayor reporte en alumnos <strong>de</strong>: 5º grado (13.2%), 4º grado(9.1%), 3º grado (5.7%) y 2º grado (2.1%) <strong>de</strong> secundaria, seguidos por los <strong>de</strong> 6ºgrado <strong>de</strong> primaria (1.9%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (0.7%). Los <strong>de</strong> menor reporte fueronlos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria (0.2%).Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte(9.2%) que los adolescentes tempranos (1.4%).Consumo <strong>de</strong> Drogas IlegalesTerokal: prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.9%reportan haber inhalado terokal cuando menos una vez en la vida. Siendo mayorla prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> este consumo en varones (1.1%) que en mujeres (0.8%).En general el reporte <strong>de</strong> haber inhalado terokal cuando menos una vez en la vidafue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones selva (1.6%) que <strong>de</strong> la costa (0.9%) ysierra (0.8%); respecto a estrato <strong>de</strong> pobreza se tiene un mayor reporte en los alumnos<strong>de</strong> estrato pobre extremo (1.3%) que en los <strong>de</strong>l estrato muy pobre (0.9%), pobre(0.9%) y regular (0.9%); asimismo, se encuentra un mayor reporte en alumnos <strong>de</strong> 6ºgrado <strong>de</strong> primaria (1.4%), 4º año <strong>de</strong> secundaria (1.3%), 3º año <strong>de</strong> secundaria (1.3%)y 2º año <strong>de</strong> secundaria (1.1%), que por los <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria (0.7%) y 1º año<strong>de</strong> secundaria (0.5%). Cabe <strong>de</strong>stacar que no se registra reporte en los alumnos <strong>de</strong> 5ºaño año <strong>de</strong> secundaria. Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos (1.0%)tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> terokal que los adolescentestardíos (0.8%).58


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalTerokal: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.4%reportan haber inhalado terokal cuando menos una vez en el último año previo ala encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> terokalfue mayor en varones (0.5%) que en mujeres (0.3%).Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos (0.5%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> haber inhalado terokal cuando menos una vez en el último año previoa la encuesta que los adolescentes tardíos (0.2%).Terokal: consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.3%reportan haber inhalado terokal cuando menos una vez en el último mes previo ala encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> terokalfue mayor en mujeres (0.3%) que en varones (0.2%).Marihuana: prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.93%reportan haber consumido marihuana cuando menos una vez en la vida. Del total<strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana fue mayor envarones (1.4%) que en mujeres (0.5%).En general el reporte <strong>de</strong> haber fumado marihuana cuando menos una vez en lavida fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones costa (1.2%) que <strong>de</strong> la sierra (0.4%),en la región selva no reportaron este consumo. Respecto a los estratos <strong>de</strong> pobreza,hubo un mayor reporte en los alumnos <strong>de</strong>l estrato regular (1.6%) en contraste conlos estratos: pobre (0.6%), pobre extremo (0.4%) y muy pobre (0.3%).Refirieron, a<strong>de</strong>más, mayor consumo los alumnos <strong>de</strong> 4º año <strong>de</strong> secundaria (2.4%),5º año <strong>de</strong> secundaria (2.3%) y 3º año <strong>de</strong> secundaria (1.0%), que los <strong>de</strong> 2º año <strong>de</strong>secundaria (0.6%).Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (2.0%) tuvieron cinco veces mayorreporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana que los adolescentes tempranos (0.4%).Marihuana: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.5%reportan haber fumado marihuana cuando menos una vez en el último año previoa la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>marihuana fue mayor en varones (0.8%) que en mujeres (0.3%).En general el reporte <strong>de</strong> haber fumado marihuana cuando menos una vez en elúltimo año previo a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong>l 5º año <strong>de</strong> secundaria(2.0%) y 4º año <strong>de</strong> secundaria (1.1%), que por los <strong>de</strong> 2º año <strong>de</strong> secundaria (0.6%).Según etapas <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (1.2%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana que los adolescentes tempranos (0.2%).Marihuana: consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.2%reportan haber fumado marihuana cuando menos una vez en el último mes previoa la encuesta, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana fue mayor envarones (0.4%) que en mujeres (0.1%).59


ResultadosSegún etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (0.4%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana que los adolescentes tempranos (0.1%).Pasta básica <strong>de</strong> cocaína (PBC): prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.4% reportahaber consumido pasta básica <strong>de</strong> cocaína cuando menos una vez en la vida. Deltotal <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> Pasta Básica <strong>de</strong> Cocaínafue mayor en varones (0.5%) que en mujeres (0.2%).En general el reporte <strong>de</strong> haber fumado pasta básica <strong>de</strong> cocaína cuando menos unavez en la vida fue <strong>de</strong> 0.6% para los alumnos <strong>de</strong> la región sierra y 0.3% para losalumnos <strong>de</strong> la región costa. Según estrato <strong>de</strong> pobreza se encuentra un reporte <strong>de</strong>0.7% para los alumnos <strong>de</strong>l estrato muy pobre, 0.4% para los alumnos <strong>de</strong> estratoregular, y 0.2% para los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobre.Según etapas <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (0.6%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> pasta básica <strong>de</strong> cocaína que los adolescentes tempranos(0.2%).Pasta básica <strong>de</strong> cocaína: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria, un 0.2%reportan consumido pasta básica <strong>de</strong> cocaína cuando menos una vez en el últimoaño previo a la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> PBC fue mayor en varones (0.3%) que en mujeres (0.1%).Cocaína: prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.4% reportahaber inhalado clorhidrato <strong>de</strong> cocaína cuando menos una vez en la vida. Del total<strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cocaína fue mayor en varones(0.4%) que en mujeres (0.2%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido cocaína cuando menos una vez en lavida fue <strong>de</strong> 0.4% para los alumnos <strong>de</strong> la región sierra y 0.3% para los alumnos <strong>de</strong> laregión costa. Según estrato <strong>de</strong> pobreza fue <strong>de</strong> 0.6% para los alumnos <strong>de</strong>l estratomuy pobre, 0.4% para los alumnos <strong>de</strong> estrato regular, y 0.2% para los alumnos <strong>de</strong>lestrato pobre.Según etapas <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (0.7%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cocaína que los adolescentes tempranos (0.2%).Cocaína: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.16%reportan haber consumido cocaína cuando menos una vez en el último año anteriora la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cocaínafue igual en varones (0.2%) que en mujeres (0.2%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido cocaína cuando menos una vez en elúltimo año previo a la encuesta fue <strong>de</strong> 0.3% para los alumnos <strong>de</strong> la región costa.Según estrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue <strong>de</strong> 0.3% para los alumnos <strong>de</strong>l estrato pobrey para los alumnos <strong>de</strong>l estrato regular.60Éxtasis: prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.3% reportahaber consumido éxtasis cuando menos una vez en la vida. Del total <strong>de</strong> alumnos,


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalla prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> éxtasis fue mayor en varones (0.5%) queen mujeres (0.2%).Éxtasis: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.2% reportahaber consumido éxtasis cuando menos una vez en la vida. Del total <strong>de</strong> alumnos,la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> éxtasis fue mayor en varones (0.3%) queen mujeres (0.1%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido éxtasis cuando menos una vez en elúltimo año previo a la encuesta fue <strong>de</strong> 0.2% para los alumnos <strong>de</strong> la región costa.Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos (0.3%) tuvieron mayor prevalencia<strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> éxtasis que los adolescentes tempranos (0.1%).Éxtasis: consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.1% reportahaber consumido éxtasis cuando menos una vez en la vida.Tranquilizantes: prevalencia <strong>de</strong> vidaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 2.9% reportahaber consumido tranquilizantes cuando menos una vez en la vida. Del total <strong>de</strong>alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tranquilizantes fue mayor enmujeres (3.3%) que en varones (2.4%).Según sexo y región natural se observó una prevalencia similar en el reporte <strong>de</strong> estehecho por varones que por mujeres <strong>de</strong> la sierra (4.6% vs. 4.1%); a su vez se tiene unreporte mayor entre mujeres <strong>de</strong> la costa (3.4% vs. 1.8%) y un reporte <strong>de</strong> 3.1% envarones <strong>de</strong> la selva, no se reporta ningún caso en mujeres <strong>de</strong> esta región.En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido tranquilizantes cuando menos una vezen la vida fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regiones sierra (4.3%) que para los <strong>de</strong>la región costa (2.7%) y selva (1.6%); <strong>de</strong> acuerdo a estrato <strong>de</strong> pobreza se encuentraun reporte mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato muy pobre (6.1%), pobre extremo (4.2%),aceptable (3.1%), regular (2.5%), y pobre (2.0%); respecto a grado educativo se tieneun reporte mayor en alumnos <strong>de</strong> secundaria: 4º año (4.0%) y 3º año (4.0%), seguidospor 6º grado <strong>de</strong> primaria (3.4%). Los alumnos <strong>de</strong>l 1º, 2º y 5º año <strong>de</strong> secundariapresentaron igual porcentaje <strong>de</strong> reporte (2.7%), finalmente los alumnos <strong>de</strong>l 5º grado<strong>de</strong> primaria reportaron un 1.1% <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> esta sustancia. Según etapa <strong>de</strong>vida, los adolescentes tardíos (3.7%) tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> tranquilizantes que los adolescentes tempranos (2.6%).Tranquilizantes: consumo en el último añoDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 1.3% reportanhaber consumido tranquilizantes cuando menos una vez en el último año anteriora la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>tranquilizantes fue ligeramente mayor en mujeres (1.5%) que en varones (1.0%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido tranquilizantes cuando menos una vezen el último año previo a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regionessierra (2.3%) que para los <strong>de</strong> selva (1.3%) y costa (1.0%); respecto al estrato <strong>de</strong>pobreza se tuvo un reporte mayor en los alumnos <strong>de</strong>l estrato muy pobre (3.2%) ypobre extremo (1.3%), que en los alumnos <strong>de</strong> los estratos pobre (0.9%) y regular(0.9%); asimismo, se tuvo un reporte mayor en alumnos <strong>de</strong>l 3º año <strong>de</strong> secundaria61


Resultados(1.8%), 6º grado <strong>de</strong> primaria (1.7%), 1º año <strong>de</strong> secundaria (1.4%), 4º año <strong>de</strong> secundaria(1.4%) y 5º año <strong>de</strong> secundaria (1.2%) que en los alumnos <strong>de</strong>l 2º año <strong>de</strong> secundaria(0.9%) y 5º grado <strong>de</strong> primaria (0.5%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tardíos(1.4%) tuvieron una ligera mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>tranquilizantes que los adolescentes tempranos (1.2%).Tranquilizantes: consumo en el último mesDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.9% reportanhaber consumido tranquilizantes cuando menos una vez en el último mes anteriora la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>tranquilizantes fue mayor en mujeres (1.2%) que en varones (0.5%).En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido tranquilizantes cuando menos una vezen el último mes previo a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regionessierra (1.9%) que para los <strong>de</strong> la región costa (0.6%); respecto al estracto <strong>de</strong> pobrezael reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong>l estrato muy pobre (2.3%) que en los alumnos<strong>de</strong> los estratos regular (0.8%) y pobre (0.6%); asimismo, se tiene un mayor reporteen alumnos <strong>de</strong>l 6º grado <strong>de</strong> primaria (1.4%), 2º año <strong>de</strong> secundaria (1.1%), 3º y 4ºaño <strong>de</strong> secundaria (1.0% para cada caso), que en los alumnos <strong>de</strong> 1º año <strong>de</strong> secundaria(0.8%) y 5º grado <strong>de</strong> primaria (0.4%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentestempranos y tardíos (0.9%) presentaron similar prevalencia <strong>de</strong> reporte (0.93% y0.85% respectivamente).Tranquilizantes: consumo en la última semanaDel total <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong> secundaria el 0.2% reportanhaber consumido tranquilizantes cuando menos una vez en la última semana previaa la encuesta. Del total <strong>de</strong> alumnos, la prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>tranquilizantes fue mayor en mujeres (0.9%) que en varones (0.5%).Gráfico Nº 13Reporte consumo <strong>de</strong> Drogas IlegalesSegún prevalencia <strong>de</strong> vida, último año, último mes y última semana32.52%Alumnos1.510.50Tranquilizantes Marihuana Terokal Pasta Basica Cocaina ÉxtasisPrevalencia <strong>de</strong> vida 2.9 0.9 0.9 0.4 0.4 0.3Prevalencia <strong>de</strong> último año 1.3 0.5 0.4 0.2 0.16 0.262


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalGráfico Nº 14Consumo <strong>de</strong> drogas ilegales en los últimos 12 meses según sexoEstudio basal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria1,61,41,210,8VaronesMujeres0,60,40,20Tranquilizantes Marihuana Terokal Pasta Basica Éxtasis CocainaVarones 1 0,8 0,5 0,3 0,3 0,2Mujeres 1,5 0,3 0,3 0,1 0,1 0,2En general el reporte <strong>de</strong> haber consumido tranquilizantes cuando menos una vezen el último mes previo a la encuesta fue mayor para los alumnos <strong>de</strong> las regionessierra (1.5%) que para los <strong>de</strong> la región costa (0.5%); respecto al estrato <strong>de</strong> pobrezael reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong>l estrato muy pobre (2.2%) que en los alumnos<strong>de</strong> los estratos regular (0.5%) y pobre (0.4%). A su vez se tiene un mayor reporte enalumnos <strong>de</strong>l 6º grado <strong>de</strong> primaria (1.2%), 3º año <strong>de</strong> secundaria (1.0%), 2º año <strong>de</strong>secundaria (0.9%) y 1º año <strong>de</strong> secundaria (0.7%), que en los alumnos <strong>de</strong> 4º año <strong>de</strong>secundaria (0.6%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos (0.9%) tuvieronuna ligera mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tranquilizantes que losadolescentes tardíos (0.5%).4.8.2.7. Percepción <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> salud, acci<strong>de</strong>ntes y enfermeda<strong>de</strong>s en los últimos 12mesesCalificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud en el último añoAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad (55.53%) <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong>secundaria, calificaron su estado <strong>de</strong> salud durante los últimos 12 meses como«regular», mientras que sólo la cuarta parte <strong>de</strong> ellos (24.5%) calificaron su saludcomo «buena». Un 6.3% calificó su salud como «mala», el resto <strong>de</strong> los alumnos nocontestaron esta pregunta. Siendo el reporte muy similar para hombres y mujerescomo se observa en la gráfica Nº 45.Tomando en cuenta la región natural <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y la calificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>salud en el último año, se observa que los alumnos que calificaron su salud como«regular» fueron: 63.2% en sierra, 53.8% en costa y 51.6% en selva. Mientras quelos que calificaron su salud como «buena» fueron: 37.8% en la selva, 23.8% en sierray 23.6% en costa. Finalmente los que calificaron su salud como «mala» fueron:9.1% en sierra, 5.8% en selva y 5.6% en costa.63


ResultadosGráfico Nº 15Reporte <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en último año según sexo y grado <strong>de</strong> estudios. EstudioBasal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria40VaronMujer353025201510505 to Prim 6 to Prim 1 ero Sec 2 do Sec 3 ero Sec 4 to Sec 5 to SecConsi<strong>de</strong>rando el estrato <strong>de</strong> pobreza y la calificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud en el últimoaño, se observa al igual que en los otros casos un mayor reporte en la calificación«regular» sobre la «buena» y «mala».Reporte <strong>de</strong> haber sufrido un acci<strong>de</strong>nte que les impidió realizar las cosas habituales enel último añoAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cuarta parte (23.0%) <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año<strong>de</strong> secundaria, reportaron haber sufrido cuando menos un acci<strong>de</strong>nte que les impidiórealizar sus quehaceres habituales. De estos, el 26.5% eran varones y el 19.9% eranmujeres.En general el reporte <strong>de</strong> haber sufrido cuando menos un acci<strong>de</strong>nte que les impidiórealizar sus quehaceres habituales fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región selva (30.3%)que lo reportado por los alumnos <strong>de</strong> costa (21.5%) y sierra (17.9%).Respecto alestrato <strong>de</strong> pobreza el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato muy pobre (33.4%)que los <strong>de</strong>l estrato regular (25.3%) y pobre (22.2%). Respecto al año <strong>de</strong> estudios elreporte fue mayor para alumnos <strong>de</strong>l 6º grado <strong>de</strong> primaria (30.8%) y 5º grado <strong>de</strong>primaria (29.3%) que para los alumnos <strong>de</strong> 5º año <strong>de</strong> secundaria (22.2%), 1º año <strong>de</strong>secundaria (22.1%), 2º año <strong>de</strong> secundaria (18.9%), 3º año <strong>de</strong> secundaria (18.7%) y 4ºaño <strong>de</strong> secundaria (17.7%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos (24.8%)tuvieron mayor prevalencia <strong>de</strong> reporte que los adolescentes tardíos (19.0%).64


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalGráfico Nº 16Reporte <strong>de</strong> enfermedad en último año según sexo y grado <strong>de</strong> estudios. EstudioBasal. Alumnos <strong>de</strong> 5º grado primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria50VaronMujer4540353025201510505 to Prim 6 to Prim 1 ero Sec 2 do Sec 3 ero Sec 4 to Sec 5 to SecReporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s por las cuales el alumno tuvo que guardar reposo en camadurante el último añoPoco más <strong>de</strong> un tercio (34.9%) <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria al 5º año <strong>de</strong>secundaria, reportaron haber sufrido cuando menos un enfermedad que obligo aguardar reposo en cama. De estos, el 36.4% eran varones y el 33.9% eran mujeres.En general el reporte <strong>de</strong> haber sufrido cuando menos un enfermedad que obligó aguardar reposo en cama fue mayor en alumnos <strong>de</strong> la región selva (41.9%) que loreportado por los alumnos <strong>de</strong> sierra (36.3%) y costa (34.1%). Respecto al estrato <strong>de</strong>pobreza el reporte fue mayor en los alumnos <strong>de</strong> estrato muy pobre (38.9%) que enlos <strong>de</strong>l estrato regular (37.7%) y pobre (37.4%). Respecto al año <strong>de</strong> estudios el reportefue mayor para alumnos <strong>de</strong>l nivel primario (5º= 46.2% y 6º= 43.2%) que para losalumnos <strong>de</strong>l nivel secundario (1º= 33.8%; 5º= 32.2%; 2º= 31.4%; 4º= 29.0% y 3º=25.9%). Según etapa <strong>de</strong> vida, los adolescentes tempranos (37.7%) tuvieron mayorprevalencia <strong>de</strong> reporte que los adolescentes tardíos (28.9%).65


5ConclusionesLas conclusiones se presentan <strong>de</strong> acuerdo a algunos ejes temáticos <strong>de</strong>l Programas<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> en Instituciones Educativas y <strong>de</strong> acuerdo a lacomparabilidad <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> cada tema en las diferentes encuestas realizadaspor niveles educativos.• Alimentación y nutrición:Tercer y cuarto <strong>de</strong> primariaLos alumnos reportaron prácticas que llevan a cabo en el día a día. Algunas<strong>de</strong> ellas fueron más comunes según subgrupos <strong>de</strong> población; es así que <strong>de</strong>acuerdo a región natural los alumnos <strong>de</strong> sierra reportaron mayor consumoa<strong>de</strong>cuado (2 o mas veces al día) <strong>de</strong> carne (pescado, pollo, carne), menestras,leche, frutas y verduras. De acuerdo a estrato <strong>de</strong> pobreza los alumnos pobresreportaron mayor consumo a<strong>de</strong>cuado (2 o más veces al día) <strong>de</strong> carne, fruta,y verdura, mientras que los muy pobres reportaron mayor consumo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> leche.Este mayor reporte <strong>de</strong> consumo a<strong>de</strong>cuado en frecuencia para sierra, estratopobre y muy pobre, coinci<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a la asistencia <strong>de</strong> estos alumnos ainstituciones escolares que cuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimentario.Quinto <strong>de</strong> primaria a quinto <strong>de</strong> secundariaDe acuerdo a las prácticas reportadas en alimentación y nutrición se observó segúnregión natural; en alumnos <strong>de</strong> costa, mayor consumo <strong>de</strong> carne y fruta; en alumnos<strong>de</strong> selva mayor consumo <strong>de</strong> verduras; y en alumnos <strong>de</strong> sierra mayor consumo <strong>de</strong>leche.De acuerdo a estrato <strong>de</strong> pobreza los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre extremos reportaronmayor consumo <strong>de</strong> menestras y verduras, los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre mayorconsumo <strong>de</strong> carne, los <strong>de</strong> estrato regular mayor consumo <strong>de</strong> leche y en el estratoaceptable mayor consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong> frutas.Se observo un mayor consumo en alumnos <strong>de</strong> quinto y sexto <strong>de</strong> grado primaria <strong>de</strong>carnes, menestras, leche, frutas y verduras. Existe una coinci<strong>de</strong>ncia con la asistencia<strong>de</strong> estos alumnos a colegios que cuentan con programas <strong>de</strong> apoyo alimentario.• Higiene y ambiente:Tercero y cuarto <strong>de</strong> primariaMás <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> tercer y cuarto año reportaron notener hábitos higiénicos a<strong>de</strong>cuados tales como lavado <strong>de</strong> manos antes <strong>de</strong>comer y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño, y tres a más veces a la semana, esto los poneen riesgo <strong>de</strong> adquirir enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias (intestinales y66


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal<strong>de</strong> la piel), riesgo que se ve incrementado por el reporte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una cuartaparte <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> beber agua directamente <strong>de</strong>l caño (sin hervir o clorar).Respecto a prácticas que repercuten en el medio ambiente, y causancontaminación fue reportado por alumnos <strong>de</strong> tercer y cuarto grado <strong>de</strong>primaria juntar la basura para quemarla, y botarla al suelo.A pesar <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> la mitad reportó tener hábitos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> lavado<strong>de</strong> manos y baño, sería necesario realizar verificación visual <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>lavado <strong>de</strong> manos, y preguntar acerca <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> baño a mayor <strong>de</strong>talle,para seleccionar la población a la cual dirigir las intervenciones y queconocimientos y prácticas <strong>de</strong> higiene es necesario reforzar.Quinto <strong>de</strong> primaria a quinto <strong>de</strong> secundariaLas mujeres <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria reportaron mayorpractica <strong>de</strong> hábitos higiénicos a<strong>de</strong>cuados (en frecuencia) <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos.De acuerdo a regiones naturales en costa fue mayor el reporte <strong>de</strong> prácticassaludables <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos, <strong>de</strong> hervir o clorar el agua y <strong>de</strong> botar la basuraal basurero. En selva hubo mayor reporte <strong>de</strong> consumo en agua <strong>de</strong> caño yjuntar basura para enterrar.Por estratos socioeconómicos los alumnos <strong>de</strong> estrato regular reportaron mayorpráctica saludable <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos y cepillado <strong>de</strong>ntal. Los pobresextremos reportaron menor consumo <strong>de</strong> agua clorada o hervida para beber.Se observó que a mayor grado <strong>de</strong> educación se reportaron mejores prácticas<strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos y cepillado <strong>de</strong>ntal, sin embargo también se observó estamisma relación con un incremento <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua sin hervir ni clorarpara beber. Según etapa <strong>de</strong> vida los adolescentes tempranos reportaronmenos la práctica <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos y más el baño frecuente.• Actividad físicaTercero y cuarto <strong>de</strong> primariaLos alumnos que según región natural reportaron mejores prácticassaludables <strong>de</strong> actividad física (mayor frecuencia <strong>de</strong> participación en clases<strong>de</strong> educación física)fueron los <strong>de</strong> la región selva. El reporte fue mayor inclusoque el <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundaria.La frecuencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> participación en clases <strong>de</strong> educación física (2 omas días <strong>de</strong> la semana) ha sido menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los alumnas <strong>de</strong> 3º y 4ºgrado <strong>de</strong> primaria y una quinta parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 5º grado <strong>de</strong> primariaa 5º grado La baja frecuencia <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> esta actividad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a laestructura curricular <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>ben incluirse dos horas <strong>de</strong> educaciónfísica pero no se especifica que <strong>de</strong>ban ser en diferentes días. Se <strong>de</strong>be preguntaren un futuro participación por horas.En la región selva el se<strong>de</strong>ntarismo (2 o más horas <strong>de</strong> ver televisión al día)tuvo un reporte mayor en el grupo <strong>de</strong> 3º a 4 grado <strong>de</strong> primaria. Estoprobablemente este relacionado a las características <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> loscolegios participantes en el programa, que los ubica en zonas urbanas (estarubicados cerca <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> salud, y contar con cuando menos un serviciobásico: agua, luz, <strong>de</strong>sagüe).Por nivel <strong>de</strong> pobreza, los alumnos <strong>de</strong> estrato pobre reportaron mayorparticipación en clases <strong>de</strong> educación física y los adolescentes tempranosmayor participación en clases <strong>de</strong> educación física.67


Conclusiones• <strong>Salud</strong> sexual y reproductiva:En los alumnos adolescentes tuvieron una elevada disposición para ir al centro<strong>de</strong> salud para obtener información acerca <strong>de</strong> sexualidad, esta disposiciónfue mayor en alumnos <strong>de</strong> costa.En cuanto a prácticas <strong>de</strong> riesgo para adquirir una enfermedad <strong>de</strong> transmisiónsexual conforme se incrementa los grados se incrementaban estas prácticas.• Habilida<strong>de</strong>s para la vida:Tercero y cuarto grado <strong>de</strong> primariaReportaron tener mayor cohesión y comunicación familiar los alumnos <strong>de</strong>costa, y los <strong>de</strong> estrato pobre.Quinto <strong>de</strong> primaria a 5º año <strong>de</strong> secundariaLas mujeres, los alumnos <strong>de</strong> sierra y los alumnos adolescentes tardíosreportaron baja cohesión familiar.Todos los alumnos reportaron expectativas <strong>de</strong> vida elevadas. Sentirse bienen el colegio es uno <strong>de</strong> las áreas a <strong>de</strong>sarrollar puesto que resultó bajo en lamayor parte <strong>de</strong> los adolescentes.• <strong>Salud</strong> mentalLas prácticas asociadas a violencia reportadas según subgrupos poblacionalesque fueron más frecuentes en hombres que en mujeres.- Haber sufrido un robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en elcolegio- Haberse peleado a golpes en la calle- Haberse peleado a golpes en la escuela- Haber sido castigado a golpes en la casa- Haber participado en grupos que hacen cosas malas- Haber consumido cigarrillos, alcohol- Haber consumido terokal, marihuana, pasta básica <strong>de</strong> cocaína, clorhidrato<strong>de</strong> cocaína, éxtasisFue reportado con mayor frecuencia por mujeres que por hombres:- Haber consumido tranquilizantesSegún región natural las prácticas más frecuente en alumnos <strong>de</strong> sierra fueron- Haber sufrido un robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en elcolegio- Haberse peleado a golpes en la escuela,- Haber sido castigado a golpes en la casa- Haber participado en grupos que hacen cosas malas- Haber consumido cigarrillos,- Haber consumido terokal, pasta básica <strong>de</strong> cocaína, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína,éxtasis- Según región natural, las prácticas más frecuente en alumnos <strong>de</strong> costafueron- Haberse peleado a golpes en la calle68


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal- Haber consumido alcohol- Haber consumido marihuanaPor estrato <strong>de</strong> pobreza las prácticas más frecuente en alumnos <strong>de</strong> estrato pobrefueron:- Haber sufrido un robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en elcolegio- Haber sido castigado a golpes en la casa- Por estrato <strong>de</strong> pobreza las prácticas mas frecuente en alumnos <strong>de</strong> estratopobre fueron- Haberse peleado a golpes en la calle- Haber consumido cigarrillos, alcohol- Haber consumido, marihuana- Haber participado en grupos que hacen cosas malasPor estrato <strong>de</strong> pobreza las prácticas mas frecuente en alumnos <strong>de</strong> estratomuy pobre fueron:- Haber sufrido un robo o daño intencional <strong>de</strong> artículos personales en elcolegio- Haber sido castigado a golpes en la casa- Haberse pelado a golpes en la escuela69


6Referenciasbibliográficas1. McBri<strong>de</strong> N,Midford Rand Cameron Iain. An empirical mo<strong>de</strong>l for school healthpromotion: The Western Australian School health project mo<strong>de</strong>l. HealthPromotion International 1999:14(1):17-252. Castro <strong>de</strong> la Mata R, Zavaleta A. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> Drogas en la poblaciónurbana peruana 2001 Encuesta <strong>de</strong> Hogares. Centro <strong>de</strong> Información yeducación para la prevención <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> drogas (CEDRO).3. Grunbaum, J. Kann, L. Kinchen, S Williams, B. Ross, J. Lowry, R. Kolbe, L.Youth Risk Behavior Surveillance System 2001 National Center for ChronicDisease Prevention and Health Promotion4. Anthony J and Sanchez M .Consumo <strong>de</strong> drogas en población <strong>de</strong> estudiantes<strong>de</strong> secundaria. Nicaragua Encuesta Pacardo Consejo Nacional <strong>de</strong> Luchacontra las Drogas. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Gobernación.<strong>Salud</strong> Mental <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Managua Nicaragua 2001.5. Proyecto <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Familiar, Proyecto Multipais OPS-Kellog20006. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática .Encuesta Demográfica y <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Familiar 2000. República <strong>de</strong>l Perú Mayo 20017. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Perú, Dirección nacional <strong>de</strong> educación inicial yprimaria. Estructura curricular básica <strong>de</strong> educación primaria <strong>de</strong> menores:marco teórico, marco curricular y marco operativo. 2000.8. Lineamientos <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (Documentos <strong>de</strong> trabajo).Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Comité Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.Noviembre, 2003.9. Curtis V,cairncross S,Yonli R. Review Domestic Hygine and diarroheapinpointingthe problem.Tropical Medicine and International Health 2000; 5(1)22-3210.Kallo P,J. Health Promotion and behavioral approaches in the prevention ofperiodontal disease in children and adolescents. Periodontology 2000.2001;26:135-14511.Martin C, A Kelly T,H Rayens M K,Brogli B R, Brenel A,Smith J and Omar HA Sensation Seeking, Puberty and Nicotine, Alcohol and marijuana use inadolescence. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry. 2002 41:1495-150212.Holm K,Kremrs SPJ, Uries <strong>de</strong> Hein Why Danish adolescents take up smoking.European Journal of Public Health.2003;13(1)67-7470


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal13.Hart K,Herriot A,Bishop J A Truby H.Promoting Healthy diet and exercisepaterns amongst primary school children: a qualitative investigation ofparental perspectives. 2003 J.Hum Nutr Dietet 16:89-9614.Sanchez J, Vega O, Cuellar L, Alvarez H, Gotuzzo E. Knowledge, attitu<strong>de</strong>sand practices related to AIDS among high school stu<strong>de</strong>nts of lowsocioeconomic status in Lima. Int. Conf AIDS. 1991 June 16-21;7(1):247(abstract MB4012)15.Caceres C,Rosasco A, Muñoz S, Gotuzzo E. Evaluating a school-based STD/AIDS and sexual education in Peru. Int. Conf AIDS. 1991 June 16-21;7(1):393(abstract WD105)16.Soto V A, Gotuzzo E. Evaluación <strong>de</strong> conocimientos y actitu<strong>de</strong>s hacia el SIDAy practicas sexuales en estudiantes <strong>de</strong> colegios secundarios nacionales <strong>de</strong>Chiclayo. Archivos Hispanoamericanos <strong>de</strong> sexología 1996;2(2):101-12017.Soto V, Cabrera F. Comportamiento sexual <strong>de</strong> riesgo para ITS/SIDA enadolescentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lambayeque. Folia Dermatol (Perú) 1999;9(1-2) Marzo-Junio18.Cáceres C f, Van Oss B, Hu<strong>de</strong>s E S, Rengold A L y Rosasco A M Youngpeople and the structures of sexual risks in Lima. AIDS 1997,11(suppl 1):s67-s7719.Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y Compensación Social-Fonco<strong>de</strong>s (1995).Elmapa <strong>de</strong> pobreza en el Perú 1995. Lima Fonco<strong>de</strong>s.71


anexos


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalANEXO Nº 1Área IndicadorGeneralAlumno% IC* (±)PobreextremoEstrato <strong>de</strong> PobrezaPobre Regular Aceptable% IC* (±) % IC* (±) % IC* (±) % IC* (±)Costa% IC* (±)Región Natural Grado EducativoSierra Selva% IC* (±) % IC* (±)3erGrado% IC*(±)4toGrado% IC*(±)SexoVarón Mujer% IC*(±)% IC*(±)Alimentación y nutrición saludableCONSUMO DE ALIMENTOSConsumienron Fruta <strong>de</strong> dos a más vecesConsumienron Leche <strong>de</strong> tres a más vecesConsumienron Verduras <strong>de</strong> dos a más vecesConsumienron Menestras <strong>de</strong> dos a más vecesConsumienron Carne <strong>de</strong> dos a más veces46.00 (±2.75)12.93 (±1.85)45.12 (±2.75)41.16 (±2.72)49.56 (±2.76)34.09 (±9.96)15.91 (±7.69)44.32 (±2.74)38.64 (±2.69)39.77 (±2.70)48.16 (±4.86)13.27 (±3.30)48.89 (±2.76)46.19 (±2.75)56.76 (±2.74)48.84 (±4.50)12.03 (±2.93)41.77 (±2.72)36.08 (±2.65)44.94 (±2.75)44.00 (±5.63)12.67 (±3.77)44.33 (±2.74)42.00 (±2.73)48.67 (±2.76)44.55 (±3.32)12.65 (±2.22)42.92 (±2.73)38.40 (±2.69)45.71 (±2.75)54.33 (±6.79)14.90 (±4.85)54.81 (±2.75)51.92 (±2.76)56.73 (±2.74)41.71 (±6.87)11.56 (±4.45)42.71 (±2.73)40.20 (±2.71)59.78 (±2.74)41.23 (±3.89)12.01 (±2.57)41.88 (±2.72)37.82 (±2.68)46.27 (±2.75)49.92 (±3.84)13.63 (±2.63)47.63 (±2.76)43.80 (±2.74)52.07 (2.76)44.56 (±4.05)13.82 (±2.81)46.29 (±4.07)43.18 (±4.04)49.91 (±4.08)46.77 (±3.75)12.17 (±2.46)43.55 (±3.72)39.15 (±3.67)48.88 (±3.75)Higiene y ambiente saludablePRACTICAS DE HIGIENELavado <strong>de</strong> Manos <strong>de</strong> tres a más vecesBañado <strong>de</strong> tres a más vecesCepillado <strong>de</strong> Dientes <strong>de</strong> tres a más veces59.64 (±2.71)57.65 (±2.73)50.20 (±2.76)50.00 (±10.51)39.77 (±10.28)36.36 (±10.11)62.90 (±4.70)63.88 (±4.67)57.00 (±4.82)56.75 (±4.46)58.65 (±4.44)47.05 (±4.50)61.00 (±5.53)51.33 (±5.67)48.67 (±5.67)57.54 (±3.30)54.18 (±3.33)46.52 (±3.33)72.60 (±6.08)46.63 (±6.80)58.65 (±6.71)52.76 (±6.95)81.91 (±5.36)55.28 (±6.93)55.36 (±3.93)53.57 (±3.94)48.05 (±3.95)62.94 (±3.71)60.80 (±3.75)51.61 (±3.84)51.17 (±4.03)57.86 (±4.03)46.63 (±4.07)61.00 (±3.66)57.04 (±3.72)52.64 (±3.75)CONSUMO DE AGUALa hierven% (n)56.94 (714)% (n)32.53 (27)% (n)39.80 (162)% (n)64.74 (303)% (n)75.00 (222)% (n)65.17 (552)% (n)57.21 (119)% (n)21.61 (43)% (n)52.47 (319)% (n)61.15 (395)PRACTICA LA ELIMINACIÓN ADECUADA DELA BASURALa boto en el basureroLa junto para que la entierren% (n)77.29 (977)3.56 (45)% (n)49.43 (43)12.64 (11)% (n)74.94 (305)5.65 (23)% (n)83.44 (393)1.27 (6)% (n)78.93 (236)1.67 (5)% (n)78.41 (672)2.57 (22)% (n)68.27 (142)9.62 (20)% (n)81.91 (163)1.51 (3)% (n)73.08 (448)5.22 (32)% (n)81.26 (529)2.00 (13)TVNiños que Miran Televisión <strong>de</strong> 2 a más horas al día 33.54 (±2.61) 12.50 (±6.95) 33.17 (±4.58) 35.86 (±4.32) 35.67 (±5.43) 33.41 (±3.15) 28.37 (±6.14) 38.19 (±6.77) 32.31 (±3.70) 34.30 (±3.64) 37.13 (±3.94) 30.21 (±3.45)EDUCACIÓN FÍSICAEducación Física <strong>de</strong> 2 a más días a la semana 40.36 (±2.71) 29.55 (±9.59) 62.41 (±4.71) 25.32 (±3.92) 36.00 (±5.44) 29.47 (±3.05) 31.73 (±6.34) 94.47 (±3.18) 40.75 (±3.88) 39.36 (±3.75) 42.66 (±4.03) 38.42 (±3.65)75


AnexosÁrea IndicadorGeneralAlumno% IC* (±)<strong>Salud</strong> sexual y reproductivaRECIBIERON EDUCACIÓN SEXUAL SOBRESistema Reproductivo <strong>de</strong> la MujerSistema Reproductivo <strong>de</strong>l HombreEmbarazo90.40 (±1.63)85.57 (±1.94)82.71 (±2.09)<strong>Salud</strong> mental, cultura <strong>de</strong> paz y buen tratoVIOLENCIAPelearon a golpes <strong>de</strong> una a más veces en la callePelearon a golpes <strong>de</strong> una vez a más en el colegioVíctimas <strong>de</strong> robo o maltrato <strong>de</strong> una vez a más enel colegioMaltratos a golpes <strong>de</strong> una vez a más en la casa44.57 (±2.74)47.50 (±2.76)50.91 (±2.76)60.43 (±2.70)Estrato <strong>de</strong> PobrezaPobreextremoPobre Regular Aceptable% IC* (±) % IC* (±) % IC* (±) % IC* (±)6.42 (±1.35)5.55 (±1.26)4.04 (±1.09)30.85 (±2.55)29.34 (±2.51)26.57 (±2.44)31.17 (±2.56)29.18 (±2.51)31.40 (±2.56)21.97 (±2.29)21.49 (±2.27)20.70 (±2.24)60.23 (±10.28)61.36 (±2.69)48.86 (±2.76)52.58 (±4.86)55.77 (±2.74)64.13 (±2.65)36.92 (±4.35)37.76 (±2.68)44.51 (±2.74)40.00 (±5.55)46.33 (±2.75)42.33 (±2.73)67.05 (±2.60) 68.80 (±2.56) 55.49 (±2.74) 53.33 (±2.75)Región Natural Grado EducativoCosta% IC* (±)Sierra Selva% IC* (±) % IC* (±)3erGrado% IC*(±)4toGrado% IC*(±)59.56 (±2.71)56.23 (±2.74)56.15 (±2.74)15.07 (±1.98)13.64 (±1.90)12.85 (±1.85)15.78 (±2.01)15.70 (±2.01)13.72 (±1.90)43.30 (±2.74)40.36 (±2.71)38.07 (±2.68)47.11 (±2.76)45.20 (±2.75)44.65 (±2.74)40.37 (±3.28)43.16 (±2.73)44.20 (±2.74)52.88 (±6.80)62.98 (±2.67)69.71 (±2.54)52.26 (±6.96)48.24 (±2.76)58.29 (±2.72)46.43 (±3.94)51.46 (±2.76)48.70 (±2.76)42.27 (±3.79)43.19 (±2.74)52.37 (±2.76)55.92 (±2.74) 67.79 (±2.58) 69.85 (±2.53) 63.15 (±2.66) 57.12 (±2.73)SexoVarón Mujer% IC*(±)% IC*(±)88.43 (±2.61)88.43 (±2.61)81.69 (±3.15)92.08 (±2.03)83.14 (±2.81)83.58 (±2.78)59.93 (±4.00)60.10 (±3.99)52.85 (±4.07)31.52 (±3.49)36.80 (±3.62)49.27 (±3.75)63.73 (±3.92)56.74 (±3.72)76


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalANEXO Nº 2ENCUESTA 3º Y 4º GRADO DE PRIMARIACÓDIGONÚMEROHOLA amigo(a): ayúdanos respondiendo esta encuesta sobre comportamientossaludables. NO ESCRIBAS TU NOMBRE en la encuesta. Contesta a las preguntasen base a lo que tu realmente haces o sientes.GRACIAS POR AYUDARNOS1. ¿Cuántos años cumplidos tienes? Marca con un círculo tu respuestaA. 8 añosB. 9 añosC. 10 añosD. 11 añosE. 12 años a más2. ¿En qué año estás? Marca con un círculo tu respuestaA. Tercer gradoB. Cuarto grado3. ¿Eres niño o niña? Marca con un círculo la letra con tu respuestaA. NiñoB. Niña4. ¿Con quiénes vives? (marca a las personas que viven en tu casa)A. Papá F. AbuelosB. Mamá G. TíosC. Madrastra H. AmigoD. Padrastro I. Otros ¿Quiénes?E. Hermanos5. ¿Cuántas personas viven en tu casa contándote a ti? (Marca tu respuesta)A. 2 F. 7B. 3 G. 8C. 4 H. 9D. 5 I. Más <strong>de</strong> 9E. 677


Anexos6 ¿Cuántas habitaciones para dormir hay en tu casa? (Marca con un círculo laletra con tu respuesta)A. 1 F. 6B. 2 G. 7C. 3 H. 8D. 4 I. Más <strong>de</strong> 8E. 57. Respon<strong>de</strong> marcando con una X, como te llevas con tu familia, amigos yprofesores.SiempreAlgunasvecesNuncaABCDEFGHIJEn mi familia nos gusta pasar juntos el tiempolibre.En mi familia nos pedimos ayuda unos a otros.En mi familia cuando hay problemas nos unimospara resolverlosEstoy contento <strong>de</strong> la forma como conversamosen mi familiaSi tengo problemas podría <strong>de</strong>cirle a mis papás,tíos y abuelos.Mi mamá y yo conversamos bastante.Mi papá y yo conversamos bastante.Mis padres o hermanos me ayudan cuando losnecesito.Tengo la ayuda <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> mis amigos cuandola necesito.Si yo tengo problemas podría contarle a alguno<strong>de</strong> mis profesoresAcuérdate lo que comiste y tomaste ayer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te levantaste hastaque te fuiste a dormir, en tu casa, el colegio o la calle.788. ¿Comiste fruta ayer? Marca tu respuestaA. No comí frutasB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más veces


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal9. ¿Cuántas tazas <strong>de</strong> leche has tomado ayer? (cuenta el <strong>de</strong>sayuno escolar).Marca tu respuestaA. No tome lecheB. 1 vasoC. 2 vasosD. 3 vasosE. 4 o más vasos10.¿Cuántas veces has comido verduras ayer? (ensaladas, verdurassancochadas). Marca tu respuestaA. No comí verdurasB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más veces11.¿Cuántas veces has comido menestras ayer? (lentejas, frejoles, garbanzos,habas, y otras menestras). Marca con un círculo tu respuesta.A. No comí menestrasB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más veces12.¿Cuántas veces has comido pescado, pollo, res, chancho, cuy, o carne <strong>de</strong>otros animales el día <strong>de</strong> ayer? Marca con un círculo tu respuesta.A. No comí carneB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más vecesEstas preguntas son sobre cosas violentas que pue<strong>de</strong>n pasar en elcolegio y en la casa.13.En el colegio, ¿alguien te robó o malogró algo tuyo a propósito? Marca conun círculo tu respuesta.A. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 o más veces79


Anexos14.¿Cuántas veces te has peleado a golpes en la calle, en este año? Marca conun círculo la tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 o más veces15.¿Cuántas veces te han castigado (con golpes) en tu casa este año? Marcacon un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 o más veces16.¿Cuántas veces te has peleado (golpes) en el colegio, este año? Marca conun círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 o más veces17.Marca los temas sobre los que te han hablado y quien lo ha hecho.Si Mamá PapáProfesorAmigoLibro /periódicoRadio/ TVASistema reproductivo <strong>de</strong>la mujer (útero, ovarios,vagina)BSistema reproductivo <strong>de</strong>lhombre (testículos,pene)C¿Cómo ocurre elembarazo?18.En un día normal <strong>de</strong> colegio, ¿cuántas horas al día ves televisión? Marcacon un círculo tu respuestaA. No veo televisión en un día normal <strong>de</strong> colegioB. Menos <strong>de</strong> una hora al díaC. 1 hora al díaD. 2 horas o másE. No tengo televisión19.En una semana, ¿cuántos días haces clases <strong>de</strong> educación física? Marca conun círculo tu respuestaA. 0 díaB. 1 día80


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalC. 2 díasD. 3 díasE. 4 o más días20.El día <strong>de</strong> ayer, ¿cuántas veces te has lavado las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir albaño, o antes <strong>de</strong> tomar alimentos? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he lavado las manos luego <strong>de</strong> ir al baño o antes <strong>de</strong> comerB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más veces al día21.En la semana, ¿cuántas veces te has bañado? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he bañadoB. 1 vez a la semanaC. 2 veces a la semanaD. 3 veces a la semanaE. 4 o más veces a la semana22.El día <strong>de</strong> ayer, ¿cuántas veces te has cepillado los dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer?Marca con un círculo tu respuestaA. No me he cepillado los dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comerB. 1 vezC. 2 vecesD. 3 vecesE. 4 o más veces23.El agua que usan en tu casa para beber. Marca con un círculo tu respuestaA. La hiervenB. Le echan lejía o cloroC. Es <strong>de</strong>l cañoD. Otra, ¿Cuál? _____________________________24.¿Qué haces con la basura? Marca con un círculo tu respuestaA. La boto al piso en cualquier lugarB. La boto en el basureroC. La junto para que la quemenD. La junto para que la entierrenE. Otra, ¿Cuál? _____________________________GRACIAS POR CONTESTAR LA ENCUESTADÓBLALA EN DOS Y MÉTELA EN LA CAJA QUE TE INDIQUE EL PROFESOR81


AnexosANEXO Nº 3ENCUESTA 5º Y 6º GRADO DE PRIMARIACÓDIGONÚMEROHOLA amigo(a): ayúdanos respondiendo esta encuesta sobre comportamientossaludables. NO ESCRIBAS TU NOMBRE en la encuesta. Contesta a las preguntasen base a lo que tu realmente haces o sientes.GRACIAS POR AYUDARNOS1. ¿Cuántos años cumplidos tienes? Marca con un círculo tu respuesta2. ¿En qué año estás? Marca con un círculo tu respuestaA. Quinto gradoB. Sexto grado3. ¿Eres hombre o mujer? Marca con un círculo la letra con la respuestaA. HombreB. Mujer4. ¿Con quiénes vives? (Marca con un círculo las respuestas: todas las personasque vivan en tu casa).A. Papá F. AbuelosB. Mamá G. TíosC. Madrastra H. AmigoD. Padrastro I. Otros ¿Quiénes?E. Hermanos5. ¿Cuántas personas viven en tu casa contándote a ti?. (Marca con un círculotu respuesta)A. 2 F. 7B. 3 G. 8C. 4 H. 9D. 5 I.Más <strong>de</strong> 9E. 682


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal6. ¿Cuántas habitaciones para dormir hay en tu casa? (Marca con un círculo larespuesta)A. 1 F. 6B. 2 G. 7C. 3 H. 8D. 4 I.Más <strong>de</strong> 8E. 57. Respon<strong>de</strong> marcando con una X en el cuadrado, como te llevas en tu familia,amigos y profesores.SiempreMuchasvecesPocasvecesNuncaABCDEFGHIJKLEn mi familia nos gusta pasar juntos eltiempo libre.En mi familia cada uno dice fácilmentelo que <strong>de</strong>sea.En mi familia nos ayudamos unos aotros.En mi familia las i<strong>de</strong>as que yo doy sontomadas en cuenta en la solución <strong>de</strong>problemas.En mi familia cuando hay problemasnos unimos para resolverlosEstoy satisfecho <strong>de</strong> la forma comoconversamos en nuestra familiaSi yo tuviera problemas le contaría aalguno <strong>de</strong> mis padres.Mi mamá y yo conversamos bastante.Mi papá y yo conversamos bastante.Cuento con el apoyo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> mispadres o hermanos cuando lonecesito.Cuento con el apoyo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> misamigos cuando lo necesitoSi yo tuviera problemas podríacontarle a alguno <strong>de</strong> mis profesores83


Anexos8. Si alguna <strong>de</strong> las siguientes frases acerca <strong>de</strong> tus sentimientos, <strong>de</strong>scribe comomuchas veces te sientes: marca con una X en el cuadro <strong>de</strong> la columna quecorresponda (VERDADERO o FALSO), recuerda que no hay respuestascorrectas o incorrectas.VERDADEROFALSO1) Pocas veces me preocupo2) Me resulta muy difícil hablar frente a la clase3) Hay muchas cosas <strong>de</strong> mi mismo que cambiaria sipudiera4) Puedo tomar <strong>de</strong>cisiones sin mucha dificultad5) Generalmente me siento fastidiado en el colegio6) Me <strong>de</strong>moro para acostumbrarme a cosas nuevas7) Generalmente me siento <strong>de</strong>sanimado en el colegio8) Nunca estoy contento(a)9) Es bastante difícil ser yo mismo(a)10) Físicamente no soy tan simpático como los <strong>de</strong>más11) Hago las cosas lo mejor que puedo12) Si tengo algo que <strong>de</strong>cir, lo digo13) Me gusta cuando me llaman a la pizarra14) No me esta yendo tan bien como yo quisiera enel colegio15) Generalmente quisiera ser otra persona16) Siempre digo la verdad17) Mis profesores me hacen sentir que no soy buenalumno18) Estoy orgulloso <strong>de</strong> mi rendimiento en el colegio19) Estoy seguro <strong>de</strong> mí mismo20) Alguien siempre tiene que <strong>de</strong>cirme lo que <strong>de</strong>bohacer21) Generalmente me arrepiento <strong>de</strong> las cosas quehago22) Nunca me regañan84


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal9. Lee las frases y marca que tan importantes son para ti:MuyImportanteImportanteMe importapocoNo meimportaABCDEFGHQuiero ser bueno en los estudiosQuisiera ser feliz en el trabajo que yoescojaQuisiera tener influencia sobre los<strong>de</strong>más en el estudio, el trabajo o en lacomunidadQuisiera tener mucha plataQuisiera tener una familia unidaQuisiera que los <strong>de</strong>más me respetensin importar mi edad, sexo o religiónQuisiera ser una persona honesta yrectaQuisiera creer siempre en Dios10.¿Formas parte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos grupos? Marca con un círculo la letra <strong>de</strong> lao las respuesta(s)A. Club o equipo <strong>de</strong>portivoB. Grupo <strong>de</strong> la parroquiaC. Grupo juvenil o ScoutsD. Grupo <strong>de</strong> vigías escolaresE. Grupo <strong>de</strong> arte, literatura, pintura, baile o músicaF. Otro grupoG. Pandilla <strong>de</strong> mi barrioH. No pertenezco a ningún grupoEstas 5 preguntas son sobre los alimentos que comiste o tomaste en losúltimos 7 días, en tu casa, en el colegio o en la calle.11.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido fruta? Marca con uncírculo tu respuestaA. No comí frutas en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día85


Anexos12.En los últimos 7 días, ¿cuántos tazas <strong>de</strong> leche has tomado? (cuenta tambiénla que te dan en el <strong>de</strong>sayuno escolar, la que tomas con cereal, y la que tomasen casa.) Marca con un círculo la letra <strong>de</strong> tu respuestaA. No tome leche en los últimos 7 díasB. 1 a 3 vasos <strong>de</strong> leche durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 vasos <strong>de</strong> leche durante los últimos 7 díasD. 1 vaso al díaE. 2 vasos al díaF. 3 vasos al díaG. 4 o más vasos al día13.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido verduras? (ensaladas,verduras sancochadas) Marca con un círculo tu respuestaA. No comí verduras en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día14.En los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido menestras? (lentejas,frejoles garbanzos, habas, y otras menestras) Marca con un circulo tu respuestaA. No comí menestras en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día15.En los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido pescado, pollo, res,chancho, cuy, o carne <strong>de</strong> otros animales? Marca con un círculo tu respuestaA. No comí en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día86


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalEstas preguntas son sobre el peso <strong>de</strong> tu cuerpo.16.¿Cómo <strong>de</strong>scribirías tu peso? Marca con un círculo tu respuestaA. Muy <strong>de</strong>lgado / flacoB. Un poco <strong>de</strong>lgado / flacoC. Cercano a mi peso correctoD. Un poco gordoE. Muy gordo17.¿Qué es lo quieres hacer respecto a tu peso? Marca con un círculo tu respuestaA. Bajar <strong>de</strong> pesoB. Subir <strong>de</strong> pesoC. Tener mi mismo pesoD. No quiero hacer nada respecto a mi pesoEstas preguntas tratan sobre cosas violentas que pue<strong>de</strong>n pasar en el colegio y lacasa.18.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces alguien te robó o malogró algotuyo a propósito en el colegio? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 o más veces19.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces te has peleado a golpes en la calle?Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 o más veces87


Anexos20.Durante los últimos 12 meses ¿cuántas veces te has peleado a golpes en elcolegio? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 o más veces21.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces te han castigado con golpes en tucasa? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 ó más veces22.¿Has estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo que haga «cosas malas»?A. SíB. NoC. No contestaAquí te preguntaremos acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tabaco, alcohol y drogas.23.¿Has fumado alguna vez cigarros aunque sea una probada?A. SÍB. NO(si tu respuesta es SÍ pasa a la pregunta 25)24.¿Por qué no has fumado? Marca con un círculo tus respuestasA. La mayor parte <strong>de</strong> mis amigos no fumanB. Mis padres no fumanC. Pienso que sería malo para mi saludD. Pienso que no podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar si empiezoE. Para mi está prohibido fumar porque soy menor <strong>de</strong> edadF. Podría meterme en problemas con la policía88


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalG. Hay otras cosas que disfruto masH. Alguna otra razón ¿Cuál?___________________________Respon<strong>de</strong> a las siguientes preguntas acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cigarros, alcohol ydrogas:25.¿ H a sconsumidoalguna<strong>de</strong> estassustancias?26.¿A quéedadconsumistelaprimeravez?27.¿Hasconsumidoenlos últimos12meses?28.¿Hasconsumidoenlos últimos30días?29.¿Hasconsumidoenlos últimos07días?No Si No SiNoSiNoSiA. CigarrillosB. Alcohol /tragoC. TerokalD. MarihuanaE. P a s t abásica <strong>de</strong>cocaínaF. CocaínaG. ExtasisH. Tranquilizantes,estimulantes,pastillaspara dormirI. O t r a sdrogas:---------------__________________________________________________________________________________________30.Marca los temas sobre los cuales has recibido información y quién te ladio (pue<strong>de</strong>s marcar varias opciones, a la izquierda <strong>de</strong> cada tema marca quien tehablo <strong>de</strong> éste)Si Mamá PapáProfesorAmigoCentro<strong>de</strong> SaudRevista /periódicoRadio/ TVASistema reproductivo <strong>de</strong>la mujerBSistema reproductivo <strong>de</strong>lhombreCCiclo menstrual (regla)D¿Cómo ocurre elembarazo?89


AnexosSi Mamá PapáProfesorAmigoCentro<strong>de</strong> SaudRevista /periódicoRadio/ TVEMétodos anticonceptivosFEl uso <strong>de</strong>l condónGRelaciones sexualesHRetrasar el inicio <strong>de</strong>relaciones sexuales31.Si quisieras saber sobre alguno <strong>de</strong> estos temas, ¿irías al centro <strong>de</strong> salud?A. SiB. No¿Por qué?_____________________________________32.¿Qué edad crees tú que sería la más a<strong>de</strong>cuada, para empezar a tenerrelaciones sexuales?_____ años, ¿Porque? _________________________________Estas son preguntas acerca <strong>de</strong> cómo usas tu tiempo libre y prácticas <strong>de</strong>ejercicio en el colegio33.En un día normal <strong>de</strong> colegio, ¿cuántas horas al día ves televisión? Marcacon un círculo tu respuestaA. No veo televisión en un día normal <strong>de</strong> colegioB. Menos <strong>de</strong> una hora al díaC. 1 hora al díaD. 2 horas al díaE. 3 horas al díaF. 4 horas al díaG. 5 o más horas al día34.En una semana promedio <strong>de</strong> colegio, ¿cuántos días a la semana haces clases<strong>de</strong> educación física? Marca con un círculo tu respuestaA. 0 díaB. 1 díaC. 2 díasD. 3 díasE. 4 díasF. 5 días90


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal35.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has lavado las manos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> ir al bañó, o antes <strong>de</strong> tomar alimentos? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he lavado las manos luego <strong>de</strong> ir al baño o antes <strong>de</strong> comerB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día36.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has bañado? Marca con uncírculo tu respuestaA. No me he bañado en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día37.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has cepillado los dientes<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he cepillado los dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comerB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día38.El agua que tomas en tu casa generalmente: Marca con un círculo tu respuestaA. La hiervenB. Le echan lejía o cloroC. Del cañoD. Otro, ¿Cuál? _____________________________39.¿Qué haces con la basura? Marca con un círculo tu respuestaA. La boto al piso en cualquier lugarB. La boto en el basureroC. La junto para que la quemenD. La junto para que la entierrenE. Otra, ¿Cuál?_______________________________91


Anexos40.Hablando <strong>de</strong> tu salud, ¿Cómo calificarías tu estado <strong>de</strong> salud durante losúltimos 12 meses? Marca con un círculo tu respuestaA. Muy maloB. MaloC. Menos que regularD. RegularE. Más que regularF. BuenoG. No sabeH. No contesta41.Durante los últimos 12 meses, ¿Has tenido algún acci<strong>de</strong>nte que no te haya<strong>de</strong>jado hacer las cosas que siempre haces? Marca con un círculo tu respuestaA. SíB. No42.Durante los últimos 12 meses, ¿Has tenido alguna enfermedad por la quehas tenido que quedarte en cama? Marca con un círculo tu respuestaA. Sí.B. NoGRACIAS POR CONTESTAR LA ENCUESTADÓBLALA EN DOS Y MÉTELA EN LA CAJA QUE TE SEÑALE LA PERSONAQUE TE LA ENTREGÓ.92


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalANEXO Nº 4ENCUESTA SECUNDARIACÓDIGONÚMEROHOLA amigo(a): ayúdanos respondiendo esta encuesta sobre comportamientossaludables. NO ESCRIBAS TU NOMBRE en la encuesta. Contesta a las preguntasen base a lo que tu realmente haces o sientes.GRACIAS POR AYUDARNOS1. ¿Cuántos años cumplidos tienes? Escríbelos con números en el rectángulo2. ¿En qué año estás? Marca con un círculo la letra con la respuestaA. Quinto gradoB. Sexto grado3. ¿Eres hombre o mujer? Marca con un círculo la letra con la respuestaA. HombreB. Mujer4. ¿Con quiénes vives? (Marca con un círculo las respuestas: todas las personasque vivan en tu casa).A. Papá F. AbuelosB. Mamá G. TíosC. Madrastra H. AmigoD. Padrastro I. OtrosE. Hermanos ¿Quiénes?5. ¿Cuántas personas viven en tu casa contándote a ti?. (Marca con un círculotu respuesta)A. 2 F. 7B. 3 G. 8C. 4 H. 9D. 5 I.Más <strong>de</strong> 9E. 693


Anexos6. ¿Cuántas habitaciones para dormir hay en tu casa? (Marca con un círculo larespuesta)A. 1 F. 6B. 2 G. 7C. 3 H. 8D. 4 I.Más <strong>de</strong> 8E. 57. Respon<strong>de</strong> marcando con una X, como te llevas con tu familia, amigos yprofesores.SiempreAlgunasvecesNuncaABCDEFGHIJKLEn mi familia nos gusta pasar juntos eltiempo libre.En mi familia cada uno dice fácilmentelo que <strong>de</strong>sea.En mi familia nos ayudamos unos aotros.En mi familia las i<strong>de</strong>as que yo doy sontomadas en cuenta en la solución <strong>de</strong>problemas.En mi familia cuando hay problemasnos unimos para resolverlos.Estoy satisfecho <strong>de</strong> la forma comoconversamos en nuestra familiaSi yo tuviera problemas le contaría aalguno <strong>de</strong> mis padres.Mi mamá y yo conversamos bastante.Mi papá y yo conversamos bastante.Cuento con el apoyo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> mispadres o hermanos cuando lonecesito.Cuento con el apoyo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> misamigos cuando lo necesito.Si yo tuviera problemas podríacontarle a alguno <strong>de</strong> mis profesores.94


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal8. Si alguna <strong>de</strong> las siguientes frases acerca <strong>de</strong> tus sentimientos, <strong>de</strong>scribe comomuchas veces te sientes: marca con una X en el cuadro <strong>de</strong> la columna quecorresponda (VERDADERO o FALSO), recuerda que no hay respuestascorrectas o incorrectas.VERDADEROFALSO1) Pocas veces me preocupo.2) Me resulta muy difícil hablar frente a la clase.3) Hay muchas cosas <strong>de</strong> mi mismo que cambiaria sipudiera.4) Puedo tomar <strong>de</strong>cisiones sin mucha dificultad.5) Generalmente me siento fastidiado en el colegio.6) Me <strong>de</strong>moro para acostumbrarme a cosas nuevas.7) Generalmente me siento <strong>de</strong>sanimado en el colegio.8) Nunca estoy contento(a).9) Es bastante difícil ser yo mismo(a).10) Físicamente no soy tan simpático como los <strong>de</strong>más.11) Hago las cosas lo mejor que puedo.12) Si tengo algo que <strong>de</strong>cir, lo digo.13) Me gusta cuando me llaman a la pizarra.14) No me esta yendo tan bien como yo quisiera enel colegio.15) Generalmente quisiera ser otra persona.16) Siempre digo la verdad.17) Mis profesores me hacen sentir que no soy buenalumno.18) Estoy orgulloso <strong>de</strong> mi rendimiento en el colegio.19) Estoy seguro <strong>de</strong> mí mismo.20) Alguien siempre tiene que <strong>de</strong>cirme lo que <strong>de</strong>bohacer.21) Generalmente me arrepiento <strong>de</strong> las cosas quehago.22) Nunca me regañan.95


Anexos9. Lee las frases y marca que tan importantes son para ti:MuyImportanteImportanteMe importapocoNo meimportaABCDEFGHQuiero ser bueno en los estudios.Quisiera ser feliz en el trabajo que yoescoja.Quisiera tener influencia sobre los<strong>de</strong>más en el estudio, el trabajo o en lacomunidad.Quisiera tener mucha plata.Quisiera tener una familia unida.Quisiera que los <strong>de</strong>más me respetensin importar mi edad, sexo o religión.Quisiera ser una persona honesta yrecta.Quisiera creer siempre en Dios.10.¿Formas parte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos grupos? Marca con un círculo la letra <strong>de</strong> lao las respuesta(s)A. Club o equipo <strong>de</strong>portivoB. Grupo <strong>de</strong> la parroquiaC. Grupo juvenil o ScoutsD. Grupo <strong>de</strong> vigías escolaresE. Grupo <strong>de</strong> arte, literatura, pintura, baile o músicaF. Otro grupoG. Pandilla <strong>de</strong> mi barrioH. No pertenezco a ningún grupoEstas 5 preguntas son sobre los alimentos que comiste o tomaste en losúltimos 7 días, en tu casa, en el colegio o en la calle.11.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido fruta? Marca con uncírculo tu respuestaA. No comí frutas en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día96


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal12.En los últimos 7 días, ¿cuántos tazas <strong>de</strong> leche has tomado? (cuenta tambiénla que te dan en el <strong>de</strong>sayuno escolar, la que tomas con cereal, y la que tomasen casa.) Marca con un círculo la letra <strong>de</strong> tu respuestaA. No tome leche en los últimos 7 díasB. 1 a 3 vasos <strong>de</strong> leche durante los últimos 7 días.C. 4 a 6 vasos <strong>de</strong> leche durante los últimos 7 díasD. 1 vaso al díaE. 2 vasos al díaF. 3 vasos al díaG. 4 o más vasos al día13.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido verduras? (ensaladas,verduras sancochadas) Marca con un círculo tu respuestaA. No comí verduras en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día14.En los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido menestras? (lentejas,frijoles, garbanzos, habas, y otras menestras) Marca con un circulo tu respuestaA. No comí menestras en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día15.En los últimos 7 días, ¿cuántas veces has comido pescado, pollo, res,chancho, cuy, o carne <strong>de</strong> otros animales? Marca con un círculo tu respuesta.A. No comí en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al díaEstas preguntas son sobre el peso <strong>de</strong> tu cuerpo.97


Anexos16.¿Cómo <strong>de</strong>scribirías tu peso? Marca con un círculo tu respuesta.A. Muy <strong>de</strong>lgado / flacoB. Un poco <strong>de</strong>lgado / flacoC. Cercano a mi peso correcto.D. Un poco gordoE. Muy gordo17.¿Qué es lo quieres hacer respecto a tu peso? Marca con un círculo tu respuestaA. Bajar <strong>de</strong> pesoB. Subir <strong>de</strong> pesoC. Tener mi mismo pesoD. No quiero hacer nada respecto a mi pesoEstas preguntas tratan sobre cosas violentas que pue<strong>de</strong>n pasar en elcolegio y la casa.18.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces alguien te robó o malogró algotuyo a propósito en el colegio? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 o 3 vecesD. 4 o 5 vecesE. 6 o 7 vecesF. 8 o 9 vecesG. 10 o 11 vecesH. 12 o más veces19.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces te has peleado a golpes en la calle?Marca con un círculo tu respuesta.A. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 o más veces98


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal20.Durante los últimos 12 meses ¿cuántas veces te has peleado a golpes en elcolegio? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 o más veces21.En los últimos 12 meses ¿cuántas veces te han castigado con golpes en tucasa? Marca con un círculo tu respuestaA. Ninguna vezB. 1 vezC. 2 ó 3 vecesD. 4 ó 5 vecesE. 6 ó 7 vecesF. 8 ó 9 vecesG. 10 ó 11 vecesH. 12 ó más veces22. ¿Has estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo que haga «cosas malas»?A. SiB. NoC. No contestaAquí te preguntaremos acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tabaco, alcohol y drogas23.¿Has fumado alguna vez cigarros aunque sea una probada?A. SIB. NO(si tu respuesta es SÍ pasa a la pregunta 25)99


Anexos24.¿Por qué no has fumado? Marca con un círculo tus respuestasA. La mayor parte <strong>de</strong> mis amigos no fumanB. Mis padres no fumanC. Pienso que sería malo para mi saludD. Pienso que no podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar si empiezoE. Para mi está prohibido fumar porque soy menor <strong>de</strong> edadF. Podría meterme en problemas con la policíaG. Hay otras cosas que disfruto masH. Alguna otra razón ¿Cuál?___________________________Respon<strong>de</strong> a las siguientes preguntas acerca <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> cigarros, alcohol ydrogas:25.¿ H a sconsumidoalguna<strong>de</strong> estassustancias?26.¿A quéedadconsumistelaprimeravez?27.¿Hasconsumidoenlos últimos12meses?28.¿Hasconsumidoenlos últimos30días?29.¿Hasconsumidoenlos últimos07días?No Sí No SíNoSíNoSíA. CigarrillosB. Alcohol /tragoC. TerokalD. MarihuanaE. P a s t abásica <strong>de</strong>cocaínaF. CocaínaG. ExtasisH. Tranquilizantes,estimulantes,pastillaspara dormirI. O t r a sdrogas:---------------__________________________________________________________________________________________100


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal30.Marca los temas sobre los cuales has recibido información y quién te ladio (pue<strong>de</strong>s marcar varias opciones, a la izquierda <strong>de</strong> cada tema marca quién tehablo <strong>de</strong> éste)Si Mamá PapáProfesorAmigoCentro<strong>de</strong> SaudRevista /periódicoRadio/ TVEMétodos anticonceptivosFEl uso <strong>de</strong>l condónGRelaciones sexualesHRetrasar el inicio <strong>de</strong>relaciones sexuales31.Si quisieras saber sobre alguno <strong>de</strong> estos temas, ¿irías al centro <strong>de</strong> salud?A. SiB. No¿Por qué?_____________________________________32.¿Tienes o has tenido relaciones sexuales (penetración vaginal o anal)?Si ( ) No ( )(Si tu respuesta es No pasa a la pregunta 37)33.¿Qué edad tenías cuando tuviste relaciones sexuales por primera vez?___________ años34.¿Con cuántas personas has tenido relaciones sexuales en tu vida?__________35.Durante el último año, ¿con cuántas personas has tenido relaciones sexuales?__________36.En tu última relación sexual ¿utilizaste algún método <strong>de</strong> planificaciónfamiliar? como:A) Ninguno B) Métodos naturales / Ritmo / RetiroC) Condón D) Tableta / óvuloE) Píldoras anticonceptivas F) Otro ___________________37 ¿Cómo crees que un embarazo ahora pue<strong>de</strong> afectar tu vida (pue<strong>de</strong>s marcarmás <strong>de</strong> una opción)A) No pasaría nadaB) Me pue<strong>de</strong>n botar <strong>de</strong> la casaC) Tendría que trabajar o trabajar másD) Afectaría mis planes <strong>de</strong> estudiosE) Mi pareja se haría cargoF) Mis padres criarían a mi hijo / a101


AnexosG) Me tendría que casar / convivirH) Habría cumplido mis ilusiones <strong>de</strong> ser mamá/papáI) Otro, especificar__________________38.¿Cómo crees que el tener relaciones sexuales en estos momentos pue<strong>de</strong>afectar tu vida futura?A. No pasa nadaB. Afectaría mis planes <strong>de</strong> estudiosC. Me pue<strong>de</strong>n botar <strong>de</strong> la casaD. Me sentiría mas adultoE. Puedo quedar embarazada / puedo embarazar a alguienF. Puedo contagiarme alguna enfermedadG. Otra _______________________39.¿Qué edad crees tú que sería la más a<strong>de</strong>cuada, para empezar a tenerrelaciones sexuales?_____ años. ¿Por qué? __________________________________Estas son preguntas acerca <strong>de</strong> cómo usas tu tiempo libre y prácticas <strong>de</strong>ejercicio en el colegio40.En un día normal <strong>de</strong> colegio, ¿cuántas horas al día ves televisión? Marcacon un círculo tu respuestaA. No veo televisión en un día normal <strong>de</strong> colegioB. Menos <strong>de</strong> una hora al díaC. 1 hora al díaD. 2 horas al díaE. 3 horas al díaF. 4 horas al díaG. 5 o más horas al día41.En una semana promedio <strong>de</strong> colegio, ¿cuántos días a la semana haces clases<strong>de</strong> educación física? Marca con un círculo tu respuestaA. 0 díaB. 1 díaC. 2 díasD. 3 díasE. 4 díasF. 5 días102


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basal42.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has lavado las manos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> ir al bañó, o antes <strong>de</strong> tomar alimentos? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he lavado las manos luego <strong>de</strong> ir al baño o antes <strong>de</strong> comerB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día43.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has bañado? Marca con uncírculo tu respuestaA. No me he bañado en los últimos 7 díasB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día44.Durante los últimos 7 días, ¿cuántas veces te has cepillado los dientes<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer? Marca con un círculo tu respuestaA. No me he cepillado los dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comerB. 1 a 3 veces durante los últimos 7 díasC. 4 a 6 veces durante los últimos 7 díasD. 1 vez al díaE. 2 veces al díaF. 3 veces al díaG. 4 o más veces al día45.El agua que tomas en tu casa generalmente: marca con un círculo tu respuestaA. La hiervenB. Le echan lejía o cloroC. Del cañoD. Otro, ¿Cuál? _____________________________46.¿Qué haces con la basura? Marca con un círculo tu respuestaA. La boto al piso en cualquier lugarB. La boto en el basureroC. La junto para que la quemenD. La junto para que la entierrenE. Otra, ¿Cuál?_______________________________103


Anexos47.Hablando <strong>de</strong> tu salud, ¿Cómo calificarías tu estado <strong>de</strong> salud durante losúltimos 12 meses? Marca con un círculo tu respuestaA Muy maloB MaloC Menos que regularD. RegularE. Más que regularF. BuenoG. No sabeH. No contesta48.Durante los últimos 12 meses, ¿Has tenido algún acci<strong>de</strong>nte que no te haya<strong>de</strong>jado hacer las cosas que siempre haces? Marca con un círculo tu respuestaA. SíB. No49.Durante los últimos 12 meses, ¿Has tenido alguna enfermedad por la quehas tenido que quedarte en cama? Marca con un círculo tu respuestaA. SíB. NoGRACIAS POR CONTESTAR LA ENCUESTADÓBLALA EN DOS Y MÉTELA EN LA CAJA QUE TE SEÑALE LA PERSONAQUE TE LA ENTREGÓ.104


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalANEXO Nº 5DEFINICIÓN DE VARIABLES1) Ciclos <strong>de</strong> EstudioLos ciclos <strong>de</strong> educación primaria son tres:• Primer ciclo. Correspon<strong>de</strong>n al último año <strong>de</strong> educación inicial, el primer ysegundo grado <strong>de</strong> educación primaria. Es una etapa <strong>de</strong>stinada a laconsolidación <strong>de</strong> una conducta autónoma en ámbitos diferentes <strong>de</strong>l hogar;al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje y la comunicación (la lectura, la escritura, el arte),al dominio <strong>de</strong>l cuerpo y el movimiento, al conocimiento <strong>de</strong>l medio, a lainiciación matemática y el pensamiento reflexivo y a la formación <strong>de</strong> laconciencia moral.• Segundo ciclo. Correspon<strong>de</strong>n al tercer y cuarto grado <strong>de</strong> educación primaria.Es una etapa <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> las competencias básicas y la formación <strong>de</strong>estructuras <strong>de</strong> conocimiento y conceptos fundamentales respecto a losdiversos aspectos <strong>de</strong> la realidad. Construidos activamente a partir <strong>de</strong>l contactocon la realidad, estas estructuras y conceptos serán la base <strong>de</strong> nuevosaprendizajes referidos a otros espacios y tiempos.• Tercer ciclo. Correspon<strong>de</strong>n al quinto y sexto grado <strong>de</strong> educación primaria.Es una etapa <strong>de</strong> consolidación y uso <strong>de</strong> las competencias básicas y elenriquecimiento <strong>de</strong> esquemas conceptuales respecto <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> lacultura consi<strong>de</strong>rados en las áreas. En este ciclo se inicia la formación <strong>de</strong>competencias necesarias para la actividad laboral, a través <strong>de</strong> la participaciónen proyectos productivos.2) Región NaturalEs la división consi<strong>de</strong>rando la perspectiva <strong>de</strong>l substrato natural o <strong>de</strong>l territorio, asíencontramos en el Perú tres gran<strong>de</strong>s regiones: costa, sierra y selva o amazonía.3) Estrato <strong>de</strong> pobreza; (FONCODES)Es el resultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> indicadores entre los que seencuentran la Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil y el porcentaje <strong>de</strong> niños con <strong>de</strong>snutrición(Pobreza Extrema), la Tasa <strong>de</strong> Analfabetismo y la Tasa <strong>de</strong> Inasistencia Escolar(Educación), la Tasa <strong>de</strong> Niños que trabajan y el porcentaje <strong>de</strong> PEA sin profesión(Ocupación), porcentaje <strong>de</strong> hogares con sin agua potable, sin <strong>de</strong>sagüe, sin alumbradoeléctrico (vivienda), n° <strong>de</strong> camas hospitalarias y <strong>de</strong> internamiento por cada 1000habitantes (<strong>Salud</strong>).4) AdolescenciaLa adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por loscambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicaspsicológicas y sociales muchas <strong>de</strong> ellas generadoras <strong>de</strong> crisis, conflictos ycontradicciones .No es solamente un periodo <strong>de</strong> adaptación a los cambios corporales,sino una fase <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminaciones hacia una mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapsicológica y social La OMS <strong>de</strong>fine «la adolescencia es la etapa que transcurre entre105


Anexoslos 10 y 19 años ,consi<strong>de</strong>rándose dos fases ,la adolescencia temprana 10 a 14 años yla adolescencia tardía 15 a 19 años» 21,22,23 .5) Tipos <strong>de</strong> FamiliaDefinición <strong>de</strong> familia según el Censo Americano es: «Un grupo <strong>de</strong> dos o máspersonas que viven juntas y relacionadas unas con otras por lazos consanguíneos,<strong>de</strong> matrimonio o adopción y que ejercen interacción recíproca porque saben queexisten ellos y se consi<strong>de</strong>ran unidad» 24 . Para consi<strong>de</strong>rar a una familia se necesitaque haya vínculos <strong>de</strong> parentesco, que convivan bajo el mismo techo y que elpresupuesto sea común a todos los miembros.Una forma <strong>de</strong> clasificar a las familias es <strong>de</strong> acuerdo a su composición, para el estudiose consi<strong>de</strong>ro esta clasificación:• Familia Nuclear: es la que está formada por el padre, la madre y los hijos.• Familia monoparental: padre o madre con hijos, en los que el matrimonio nose ha realizado.• Familia Extendida: formada por los padres, los hijos y otro pariente.6) HacinamientoProporción <strong>de</strong> personas que duermen por cada habitación, se consi<strong>de</strong>ró 3.4personas/habitación, dato <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (INEI).7) Habilida<strong>de</strong>s para la vidaSon el conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que permiten a las personas actuar <strong>de</strong> maneracompetente y habilidosa en las distintas situaciones <strong>de</strong> la vida cotidiana y con suentorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológicay social. Compren<strong>de</strong> tres categorías <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s:a. Habilida<strong>de</strong>s sociales: son las «conductas específicas requeridas para ejecutarcompetentemente una tarea <strong>de</strong> índole interpersonal. Implica un conjunto <strong>de</strong>comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo <strong>de</strong> personalidad» 25 .b. Habilida<strong>de</strong>s cognitivas: son las habilida<strong>de</strong>s intra psíquicas que permiten elprocesamiento consciente <strong>de</strong>l pensamiento e imágenes. Implica la capacidad<strong>de</strong> mirarse internamente (introspección), la capacidad <strong>de</strong> analizar lossignificados atribuidos a las cosas (representación mental), y la capacidad<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones.c. Habilida<strong>de</strong>s para el control <strong>de</strong> emociones: son aquellas que nos permitenadministrar nuestros sentimientos y emociones. Tiene que ver con la21Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> .<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Adolescente .OPS/OMSWashington.1995.P.22Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> .Manual <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> para la atención <strong>de</strong>ladolescente. Serie Paltex. 199 p.23Dirección General <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Reproductiva .Secretaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> México .En Buen PlanCurso <strong>de</strong> Atención a la <strong>Salud</strong> Reproductiva para Adolescentes. México DF SSR. 1994. 34-41.24Garza, Teófilo. Trabajo con familias. Primera edición (1997)25Monjas MI. (1999) Programa <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción social paraniños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.106


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalhabilidad para soportar fuertes tensiones ambientales y sociales comoacusaciones, quejas, presiones <strong>de</strong> grupo, ambigüeda<strong>de</strong>s, etc.Se manifiesta como seguridad consigo mismo, acertividad, participación <strong>de</strong>l alumnoen el colegio y sentirse bien en el colegio, entre otros.Las variables que se utilizaron para medir indirectamente algunos aspectos <strong>de</strong> HPVfueron: autoestima y cohesión familiar.8) AutoestimaLa adolescencia es un periodo importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autoestima, unabaja autoestima se relaciona con enfermedad física, ajuste psicológico y la ten<strong>de</strong>nciaa involucrarse en una variedad <strong>de</strong> comportamientos que dañen la salud tales comoactividad sexual, uso <strong>de</strong> tabaco alcohol y drogas, entre otros. La alta autoestimaaumenta la percepción individual <strong>de</strong> eficacia y disminuye la influencia <strong>de</strong> eventosambientales adversos momentáneos.9) Cohesión familiarLa familia provee <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> comunicación interpersonal la cual se convierteen fuente <strong>de</strong> aprendizaje social. Las relaciones familiares pue<strong>de</strong>n influir parafavorecer comportamientos problemáticos durante la adolescencia tales comocomportamientos in<strong>de</strong>seados, contactos sexuales frecuentes y uso <strong>de</strong> drogas.10) Alimentación y NutriciónGrupos <strong>de</strong> alimentos: se clasifican según sus funciones clasifican en:Energéticos:• Los cereales, tubérculos y menestras• Las grasas y azúcares.Constructores:• Las carnes, pescados, mariscos y huevos• La leche y sus <strong>de</strong>rivadosReguladores:• Las frutas• Las verduras y vegetales• El agua y la sal yodada.Alimentación equilibrada: es aquella que contiene estos tres grupos <strong>de</strong> alimentos,en la cantidad, variedad y combinación a<strong>de</strong>cuadas, teniendo en cuenta la edad <strong>de</strong>la persona, el sexo, el estado fisiológico y la actividad que realiza.Actividad física y se<strong>de</strong>ntarismo: estudios diversos señalan que beneficiossustanciales para la salud pue<strong>de</strong>n ser alcanzados con al menos 30 minutos <strong>de</strong>actividad física diaria <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada intensidad, tal como caminar, bailar, subirescaleras o montar bicicleta. Según las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS y el CDC estosperiodos pue<strong>de</strong>n ser acumulativos durante el día en sesiones <strong>de</strong> 10 minutos cadauna. La regularidad recomendada es realizar ejercicio la mayoría <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> lasemana, por lo menos cinco días.107


Anexos11) Se<strong>de</strong>ntarismoSe ha consi<strong>de</strong>rado a aquel alumno que ve televisión dos o más horas al día, enépoca <strong>de</strong> clases escolares.12) ViolenciaPara el estudio se ha consi<strong>de</strong>rado como práctica <strong>de</strong> violencia el robo o dañointencionado a cosas u objetos <strong>de</strong> su pertenencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l escolaren peleas a golpes en la calle y en la escuela, así como el maltrato con golpes quesufre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su casa por parte <strong>de</strong>l padre y/o tutor. Para los alumnos <strong>de</strong>l 5º <strong>de</strong>primaria al 5º <strong>de</strong> secundaria se ha consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, la pertenenciaa grupos violentos o que hagan cosas malas.13) HigieneLas prácticas <strong>de</strong> higiene juegan un papel fundamental en la prevención <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, se han i<strong>de</strong>ntificado prácticas específicas que ponen enriesgo la salud. El potencial <strong>de</strong> promover esta prácticas para disminuir lasenfermeda<strong>de</strong>s diarreicas tienen un costo bajo. Algunas <strong>de</strong> las prácticas i<strong>de</strong>ntificadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar son: consumo <strong>de</strong> agua no contaminada (Agua segura) que pue<strong>de</strong>ser hervida y/o clorada; asegurar la eliminación <strong>de</strong> basura y elementoscontaminantes a través <strong>de</strong>l camión recolector y/o el entierro en lugares alejados aldomicilio; higiene corporal, se consi<strong>de</strong>rará al baño diario como una práctica <strong>de</strong>higiene óptima, el lavado <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contacto con heces, y antes <strong>de</strong>cada comida (se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado al menos tres veces al día). La practica enniños y adolescentes <strong>de</strong> cepillado <strong>de</strong>ntal con pasta que tenga fluor en la prevención<strong>de</strong> la caries tres veces al día o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada comida es una práctica saludablerecomendada.14) Tabaco, alcohol y drogasExisten por lo menos dos razones para preocuparse acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tabaco, alcoholy drogas en la adolescencia, uno es el incremento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> drogas licitas e ilícitas,en este grupo etareo, y que el uso <strong>de</strong> drogas se asocia con el incremento <strong>de</strong> frecuenciay la persistencia <strong>de</strong> su uso. También es sabido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 que el tabaquismo esuna causa significativa <strong>de</strong> cáncer al pulmón, actualmente se ha reconocido a nivelmundial al tabaquismo como la principal causa prevenible <strong>de</strong> muerte prematura ydiscapacidad. Se consi<strong>de</strong>ran drogas ilícitas al alcohol y tabaco, y drogas ilícitas a lamarihuana, cocaína, basta básica <strong>de</strong> cocaína, éxtasis, y tranquilizantes.15) SexualidadEn Perú, varios estudios en adolescentes han i<strong>de</strong>ntificado algunas característicasque incrementan la vulnerabilidad y el riesgo <strong>de</strong> contagio y transmisión <strong>de</strong> ITS/VIH/SIDA, entre las cuales bajos niveles <strong>de</strong> conocimiento, uso condón y <strong>de</strong> otrasmedidas preventivas (numero <strong>de</strong> parejas sexuales y tipo). , Las normas culturalesrestringen el uso <strong>de</strong> condón solo al sexo casual. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que algunas condicionescomo la existencia <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> coerción, <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> sexo por dinero yla combinación <strong>de</strong> sexo, consumo <strong>de</strong> drogas y alcohol se asocian a prácticas <strong>de</strong>riesgo. La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH ha incrementado las repercusiones que pue<strong>de</strong>n tenerpara los adolescentes las relaciones sexuales sin protección, especialmente para lasmujeres, exponiéndolas al embarazo y a ITS.108


Informe final <strong>de</strong> la encuesta basalColaboradoresEquipo <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Estudio BasalDora Blitchtein W.Marlene Magallanes C.PlaneamientoDora Blitchtein (DGPS)Eloisa Núñez Robles (DGPS)Lilian Uchima (DGPS)Inés Vaccari (DGPS)María Quispe (DGSP)Johanna Pomajambo (OTUPI-MINEDU)María Luz Miraval (INS)Rosa Mostorino (INS)Diseño <strong>de</strong> MuestraEloisa NuñezDora BlitchteinSilvia PessahAlejandro LlanosCapacitaciónDora BlitchteinLilian UchimaWalter CarrascalValidación <strong>de</strong> instrumentosLilian UchimaInés VaccariOperación <strong>de</strong> campoSupervisoresLilian UchimaRichard RuizEquipos <strong>de</strong> las DIRESAsAmazonas: Rubén JumpoAncash: Ana Maria PeñarandaApurímac I: Fernando CalleApurímac II: Yovana RamosArequipa: Marlene MorenoCallao: Luis GutiérrezCusco: Maritza CastroHuancavelica: William PacoJunín: Soledad CasalloLa Libertad: Victoria PinedoLambayeque: Viviana SantillánLima Este: Elmer FalcónLima Norte: Gladis RamírezLima Sur: Isabel RuestaLoreto: Carlos PazMoquegua: Hermelinda Cár<strong>de</strong>nasPuno: Amelia MirandaSullana: Victoria GarniqueTacna: Esther Cohaila109


Procesamiento <strong>de</strong> datosDiseño <strong>de</strong>l software y responsableCarlos OrregoDora BlitchteinEntrada <strong>de</strong> datosEquipos <strong>de</strong> las Direcciones Regionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> participantesCarlos OrregoConsistenciaCarlos OrregoMarlene MagallanesAsesoría estadísticaCarlos OrregoMiguel EscurraAnálisis y ResultadosDora BlitchteinMarlene MagallanesEloisa NúñezRevisoresRoberto Del ÁguilaSilvia PessahEdiciónMaría Fernanda López-Lavalle R.110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!