12.07.2015 Views

El mariposa-libro titulado: Crerciendo con la lectura ... - conafe.edu.mx

El mariposa-libro titulado: Crerciendo con la lectura ... - conafe.edu.mx

El mariposa-libro titulado: Crerciendo con la lectura ... - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LIBROS ARTESANALES<strong>El</strong> <strong>mariposa</strong>-<strong>libro</strong> <strong>titu<strong>la</strong>do</strong>: Creciendo <strong>con</strong> <strong>la</strong> LecturaEn Acompáñame en el Au<strong>la</strong>, una estrategia para el fomento de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> y <strong>la</strong> escritura, llevamos a caboactividades de seguimiento en algunas Delegaciones Estatales y sus Sedes Regionales a fines del cicloesco<strong>la</strong>r 2010-2011.Una de esas actividades fue <strong>la</strong> realización de diagnósticos sobre <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición lectora de una muestra deFiguras Educativas. Para <strong>con</strong>ocer el perfil lector promedio de los Instructores Comunitarios y susformadores (Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos) e identificar <strong>la</strong>s debilidades que amenazansu futuro como mejores lectores y escritores de textos, no quisimos simplemente aplicar cuestionarios.Creímos que desarrol<strong>la</strong>r una metodología más participativa nos ofrecería información de mayor utilidadpara realizar un diagnóstico y, a partir de ahí, mejorar nuestra estrategia de fomento a <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> y <strong>la</strong>escritura. Nos interesó ahondar en <strong>la</strong>s emociones, sentimientos e ideas de <strong>la</strong>s Figuras Educativasacerca de su situación como lectores y escritores de textos.<strong>El</strong> resultado fue una metodología a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos Mi Autobiografía Lectora en un Libro Artesanal, en<strong>la</strong> que preguntamos a cada una de <strong>la</strong>s Figuras Educativas:¿Cuáles fueron <strong>la</strong>s experiencias positivas o negativas que tuviste durante <strong>la</strong> infancia, en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> o en su casa, como lector y escritor de textos?¿Cuáles son en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>s experiencias positivas o negativas que tienes como lector yescritor de textos?¿Cómo quieres que sean en el futuro tus experiencias como lector y escritor de textos, y quéestás dispuesto a hacer para <strong>con</strong>vertir ese anhelo en realidad?Al principio de cada actividad, explicamos a los participantes que gozaban de absoluta libertad deresponder explícitamente a esas preguntas o comentar lo que <strong>con</strong>sideraran importante en esemomento. De ahí que el <strong>con</strong>tenido de los <strong>libro</strong>s artesanales resultantes llegue a ser muy personal.Acompáñame en el Au<strong>la</strong> estuvo presente en <strong>la</strong> Sede Regional Amealco en el estado de Querétaro. Ahípedimos a un grupo de Figuras Educativas que escribieran su autobiografía lectora en un <strong>libro</strong>artesanal.Uno de los <strong>libro</strong>s artesanales que e<strong>la</strong>boraron <strong>la</strong>s figuras <strong>edu</strong>cativas de Querétaro fue el <strong>mariposa</strong>-<strong>libro</strong>


que lleva como título Creciendo <strong>con</strong> <strong>la</strong> Lectura. Sus autores son: Yovana, Esmeralda, Maximina,Alfredo, Adalberto, Luis y Lemuel. <strong>El</strong> índice de <strong>con</strong>tenido anuncia <strong>la</strong>s partes del <strong>libro</strong>: introducción; losescalones de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>; <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> y yo (1); tiempos de <strong>lectura</strong>; un regalo de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>; <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> y yo (2);navegando en <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>; recuerdos de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>.En <strong>la</strong> introducción leemos:"Hace muchos años, en <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r y en los recuerdos de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> y <strong>la</strong> escritura, losjóvenes que hace tiempo eran unos niños sentían deseos de jugar y cantar, de llenar su mundode fantasías y diversión <strong>con</strong> respecto a <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>.Después de unos ayeres nos cuentan su experiencia sobre cómo lograron ser unos buenoslectores, o por lo menos cómo aprendieron a leer y si su <strong>lectura</strong> es por p<strong>la</strong>cer o es una <strong>lectura</strong>impuesta por <strong>la</strong> sociedad para poder triunfar en <strong>la</strong> vida".La primera parte, titu<strong>la</strong>da Los Escalones de <strong>la</strong> Lectura, 1 dice así:"La verdad es que no recuerdo cuando fue que aprendí a leer o más bien a deletrear. ¿Por quédigo esto? Porque cuando entré a primero de Primaria y nos repartieron los <strong>libro</strong>s, el primer <strong>libro</strong>que leí era el de Español y el primer cuento que me interesó más fue el de Paco el Chato. Era uncuento maravilloso para mí, pero también era un cuento muy <strong>la</strong>rgo; eso según yo en aquel<strong>la</strong>época porque ahora me doy cuenta de que en verdad trae muy pocas letras.Es así como empecé a leer pero ese año y el siguiente no me adentré tanto en <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>. Fuehasta el tercer año de Primaria cuando uno de mis compañeros traía <strong>libro</strong>s de cuentos, como elde Superman; él se dedicaba a <strong>con</strong>tarnos los sucesos que se re<strong>la</strong>taban, y a mí me emocionaron.Luego comencé a pedirle prestados algunos <strong>libro</strong>s y, desde entonces, <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> en mí ha idocreciendo".Sigue <strong>la</strong> sección: La Lectura y Yo (1), escrita por Alfredo:"Hace unos años cuando acudí a <strong>la</strong> Primaria, mi primer <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> los <strong>libro</strong>s fue un momentomaravilloso en el que exploré sus dibujos y <strong>la</strong>s hermosas letras que <strong>con</strong>tenía el <strong>libro</strong>.<strong>El</strong> problema <strong>con</strong> que me enfrenté posteriormente fue que no podía leer como mis compañeros;me costó bastante trabajo juntar <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas en una pa<strong>la</strong>bra. Como no podía leer, mi maestra medejó al abandono porque prestaba más atención a los alumnos que sí iban avanzando. En esemomento caí en una depresión porque veía que mis compañeros empezaban a deletrear y yo nopodía hacerlo.Pero no me di por vencido, le eché ganas. Cada envoltura de comida chatarra que en<strong>con</strong>trabatrataba de leer<strong>la</strong>. De esa forma aprendí a leer, pero esa experiencia no fue algo p<strong>la</strong>centeroporque yo tenía <strong>la</strong> necesidad de saber qué es lo que decían los <strong>libro</strong>s.En <strong>la</strong> actualidad sigo leyendo por necesidad. Primero para terminar mis estudios básicos yposteriormente para prepararme en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses que imparto <strong>con</strong> mis alumnos en <strong>la</strong> comunidad. Alos niños trato de hacerles <strong>la</strong> invitación a que lean todos los <strong>libro</strong>s que lleguen a sus manos, paraque no les pase lo que a mí. Y es que cada maestro me pedía que pasara al frente a leer, y esome causaba miedo ya que sentía bastante inseguridad por no poder leer correctamente el texto".Después Esmeralda nos comparte su biografía lectora en <strong>la</strong> sección Tiempos de Lectura:


"Yo leo desde Preesco<strong>la</strong>r como un hábito impuesto… ¡el más delicioso y exótico hábito! Heaprendido a disfrutar <strong>la</strong> tolerancia que me enseñan los <strong>libro</strong>s… aún más allá de mis propiasdudas… siempre he en<strong>con</strong>trado caminos ajenos a mí misma que me han hecho crecer y sermejor.Al leer un <strong>libro</strong> no se pone a prueba lo que el escritor <strong>con</strong>oce y quiere comunicar, se pone aprueba lo que yo soy, lo que yo he aprendido de <strong>la</strong> vida. <strong>El</strong> <strong>libro</strong> te da una visión de un caminodistinto <strong>con</strong> posibilidades que no habías imaginado y te permite <strong>con</strong>trastar<strong>la</strong>s <strong>con</strong> tus puntos devista. Ningún camino es total y absolutamente correcto… pero ninguno está errado siempre. Yoleo porque he aprendido a respetar mis propios tiempos de <strong>lectura</strong>".A <strong>con</strong>tinuación, Yovana nos comparte su texto <strong>El</strong> Regalo de <strong>la</strong> Lectura:"¡Ho<strong>la</strong>! Me acuerdo que desde pequeña mis padres me leían cuentos. En una ocasión me atrevía agarrar un <strong>libro</strong> y me puse a leerlo; tan sólo me guié <strong>con</strong> <strong>la</strong>s puras imágenes.Con <strong>la</strong> ayuda de mis padres aprendí a leer porque ellos eran maestros. Siempre en <strong>la</strong>s tardesllegaba yo de Preesco<strong>la</strong>r y me ponía a leer. Luego, al entrar a <strong>la</strong> Primaria tenía que leerenunciados o algún otro texto, yo le agradezco a <strong>la</strong> maestra que me enseñó a salir ade<strong>la</strong>nte.Al iniciar <strong>la</strong> Secundaria, <strong>la</strong> maestra de Español siempre nos ponía a leer. En una ocasión leímosDon Quijote de <strong>la</strong> Mancha de Miguel de Cervantes, y también a Juan Rulfo, entre otros. Terminé<strong>la</strong> Secundaria e inicié <strong>la</strong> Preparatoria, donde siempre era leer porque teníamos que hacerensayos, bitácoras y pasar a exponer, y eso para mí era un poco pesado porque tenía muchatarea de otras materias.Lo importante de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> es saber entender. También es necesario saber escribir".La siguiente co<strong>la</strong>boración es de Adalberto y tiene por título La Lectura y Yo (2):"Desde pequeño me fascinaba leer. Aunque mis padres nunca han leído algo por gusto propio, amí me empezó a gustar <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> aún antes de entrar a Preesco<strong>la</strong>r. En ese entonces yaempezaba a hojear <strong>libro</strong>s y a ver los dibujos, y así me imaginaba lo que decían.Después, entrando a <strong>la</strong> Primaria, me gustó mucho leer los <strong>libro</strong>s de texto, aunque en mi pueblo,por ser una comunidad indígena otomí no se practicaba mucho <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>, pero yo seguíaleyendo los <strong>libro</strong>s de <strong>la</strong> pequeña biblioteca esco<strong>la</strong>r.En <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> en<strong>con</strong>tré un mundo diferente. Me di cuenta que nuestra lengua otomí no era unarazón para avergonzarse como decían mis padres, supe que era un tesoro cultural. Tambiénhallé una solución a diversos problemas tanto académicos como de superación personal.Con <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> pude en<strong>con</strong>trar información acerca de mis cambios físicos y emocionales, asícomo prevenir enfermedades de distintos tipos, llevar una vida más sana, aceptarme tal comosoy y cuidarme de adicciones y vicios que no te llevan a nada bueno.´Juventud en éxtasis´ y ´Vo<strong>la</strong>r sobre el pantano´ son <strong>libro</strong>s que me han ayudado mucho. Laverdad es que vale <strong>la</strong> pena leerlos pues, aparte de ser interesantes, en ellos encuentrasrespuestas que, en mi caso, no pude en<strong>con</strong>trar en mis padres, pues por falta de <strong>con</strong>fianza no meatreví a <strong>con</strong>tarles.La <strong>lectura</strong> es: ventana al mundo de los <strong>con</strong>ocimientos y a una mejor vida".


<strong>con</strong>firmación de que en medios de alta marginación social el desarrollo lector empieza en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.También nos seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> importancia de los vínculos personales entre amigos y compañeros que seprestan entre ellos materiales de <strong>lectura</strong>. Asimismo destaca el valor de <strong>la</strong>s revistas de historietas, que aveces <strong>con</strong>sideramos como carentes de valor literario, porque son un medio muy efectivo para promover<strong>la</strong> <strong>lectura</strong>.Alfredo nos muestra una forma del fomento a <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> muy poco <strong>con</strong>vencional: leer publicidad. Por loque nos permite observar su autobiografía lectora, ofrecer materiales publicitarios no comerciales puedeser muy efectivo en una pequeña comunidad rural, donde el ambiente visual es muy pobre debido a <strong>la</strong>escasez de estímulos visuales. Muy diferente es <strong>la</strong> situación en un medio urbano lleno de anuncios envehículos, paredes, bardas, postes, etcétera. A partir de <strong>la</strong> experiencia de Alfredo, nos imaginamos unaestrategia de promoción de <strong>la</strong> cultura lectora que incluya no sólo <strong>libro</strong>s, sino también publicidad nocomercial colocada en los espacios de mayor tránsito o de <strong>con</strong>centración de personas, <strong>con</strong> mensajesimpresos sobre, por ejemplo, temas de desarrollo humano y social (derechos humanos, prevención deaccidentes y enfermedades, respeto a <strong>la</strong> discapacidad, entre muchos otros).Esmeralda nos ofrece <strong>la</strong> posibilidad de acercarnos a una experiencia de <strong>lectura</strong> que podría ser muy útilpara otros jóvenes lectores. <strong>El</strong><strong>la</strong> nos hab<strong>la</strong> de que los <strong>libro</strong>s han sido sus maestros de tolerancia en susre<strong>la</strong>ciones <strong>con</strong> los demás. Además nos comenta que gracias a los <strong>libro</strong>s ha logrado salir de sus propiasnecesidades y preocupaciones, lo que le ha permitido crecer y ser mejor persona. También noscomparte de su riqueza personal como lectora, <strong>la</strong> importancia de establecer sus propios tiempos paraleer y respetarlos.Yovana nos comparte también <strong>la</strong> riqueza de sus experiencias como lectora y escritora de textos. En sucaso, creemos necesario destacar su dicho en el sentido de que lo importante de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> es saberentender; esa sugerencia nos parece evidente, pero creemos que tener<strong>la</strong> siempre presente al leer noshará mejores comprendedores de los <strong>libro</strong>s que leamos. De los siete autores del <strong>mariposa</strong>-<strong>libro</strong>, Yovanahizo un énfasis especial en el hecho de que para leer bien hay que ser también un buen escritor.La experiencia lectora de Adalberto es interesante porque nos permite asomarnos a <strong>la</strong> multiculturalidad,al bilingüismo y al respeto hacia <strong>la</strong> diferencia. En su caso, se observa que <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> ha hecho de él unamejor persona. A Adalberto los <strong>libro</strong>s le dieron <strong>la</strong> fuerza de ser un otomí orgulloso de su lengua y sustradiciones y también le permitieron vivir <strong>con</strong> dignidad sus preferencias personales. Por eso al final, <strong>con</strong>toda razón, nos dice que <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> es una ventana hacia una vida mejor.En <strong>la</strong> experiencia de Luis como lector y escritor de textos observamos algo muy interesante, que es <strong>la</strong>ruptura del ciclo intergeneracional de reproducción de <strong>la</strong> marginación social a causa del rezago<strong>edu</strong>cativo. Basta fijarnos como, siendo él hijo de padres analfabetas, logró en<strong>con</strong>trar en los <strong>libro</strong>s a losgrandes amigos de su vida, y que eso sucedió gracias a que sus papás le facilitaron el acceso a <strong>la</strong><strong>lectura</strong> y <strong>la</strong> escritura. Esa es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que termina su texto <strong>con</strong> mucha emoción diciéndoles,simplemente: gracias.Al igual que Esmeralda y Luis, Maximina nos reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> por p<strong>la</strong>cer y de los <strong>libro</strong>scomo una forma de crecer y ser mejores personas. En los tres en<strong>con</strong>tramos <strong>la</strong> misma idea: los <strong>libro</strong>shacen crecer porque permiten al lector salir del ensimismamiento en sí mismo y abrirse caminos delibertad hacia otras formar de pensar y sentir. Y al igual que Yovana, Maximina insiste en que no sólo esimportante leer sino también escribir.Visitante del Acompáñame en el Au<strong>la</strong> Virtual, has tenido <strong>la</strong> oportunidad de <strong>con</strong>ocer algunos elementosde <strong>la</strong> experiencia de estos siete jóvenes como lectores y escritores de textos. Te invitamos a buscar entu autobiografía lectora los elementos comunes entre ellos (as) y tú, y también a aprender de susfortalezas y limitaciones.


Comparte tus escritos <strong>con</strong> nosotros en: invitaciona<strong>la</strong><strong>lectura</strong>@<strong>con</strong>afe.gob.<strong>mx</strong>. Si nos escribes desdeHotmail o Yahoo, te sugerimos utilizar <strong>la</strong> siguiente dirección de correo electrónico:<strong>con</strong>afeupc@gmail.comTambién puedes comunicarte a Acompáñame en el Au<strong>la</strong> Virtual, una estrategia de fomento a <strong>la</strong> <strong>lectura</strong>y <strong>la</strong> escritura, al teléfono (55) 52 41 74 00 (extensiones 7621 y 7606).____________________________________1 <strong>El</strong> autor o autora de esta sección decidió no firmar su texto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!