30.11.2012 Views

II DZOGCHEN - Web del Profesor

II DZOGCHEN - Web del Profesor

II DZOGCHEN - Web del Profesor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Budismo y dzogchén 31<br />

funcionamiento y así sucesivamente. Una vez que ha vuelto a cerrarse la cortina, ya no<br />

vemos el objeto, pero sí sabemos cómo es, y es incluso posible que hayamos aprendido<br />

cómo verlo de nuevo. Esto es lo que la enseñanza designa como «la sabiduría <strong>del</strong> ejemplo»<br />

o «peîi îeshe». 75<br />

Incluso en el caso de un objeto cognoscible como tal, sólo el tercero de los métodos<br />

ejemplificados puede proporcionar un genuino conocimiento <strong>del</strong> mismo: no en vano se dice<br />

que sería imposible hacer entender cómo es el sabor dulce a alguien que jamás haya<br />

probado ese sabor. Ahora bien, en el caso de la base, la cual no es un objeto sino la<br />

naturaleza común de todos los objetos y todos los sujetos, cuya desocultación implica<br />

necesariamente la disolución de la dualidad sujeto-objeto, y la cual no puede ser entendida<br />

correctamente en términos <strong>del</strong> contenido de ningún pensamiento o serie de pensamientos,<br />

es más cierto que en ningún otro caso que sólo el método directo ilustrado por el ejemplo<br />

de correr la cortina puede permitirnos aprehenderla correctamente. De hecho, en este caso<br />

la cortina representa la dualidad sujeto-objeto y la comprensión valorizada-absolutizada<br />

<strong>del</strong>usoriamente en términos de los contenidos de nuestros pensamientos, mientras que el<br />

correr la cortina ilustra la disolución de la dualidad y <strong>del</strong> tipo de comprensión en cuestión.<br />

Cabe señalar también que, incluso si fuese posible hacer entender por medio de la<br />

explicación a quien jamás ha probado algo dulce en qué consiste este sabor, por sí mismo<br />

ello no le sería de utilidad a ese individuo para compensar una deficiencia de azúcar. Del<br />

mismo modo, incluso si fuera posible, por medio de las introducciones oral y simbólica, hacer<br />

entender a un individuo qué y cómo es la base, ello no pondría fin a los problemas que<br />

surgen <strong>del</strong> funcionamiento samsárico de la base, ya que no resultaría en la interrupción de<br />

dicho funcionamiento. Esto no significa, sin embargo, que se deba condenar el intelecto,<br />

pues hay muchas maneras de descubrir el estado de rigpa o Verdad a través de la<br />

inteligencia y <strong>del</strong> estudio; de hecho, según una importante historia <strong>del</strong> budismo, Nagarjuna<br />

fue un realizado maestro de dzogchén 76 y, sin embargo, escribió complejos tratados<br />

filosóficos a nivel <strong>del</strong> mahayana.<br />

Hasta que no tengamos la vivencia directa de la verdadera condición de la base,<br />

todo lo que encontremos será falso; podremos seguir a un maestro que explique muy bien,<br />

pero si luego encontramos a otro más famoso y que explique mejor, cambiaremos nuestras<br />

75 dPe-yi ye-shes.<br />

76 Como se indicó en el texto principal y las notas de la primera parte de este libro, Nagarjuna fue el maestro que reveló en<br />

el mundo humano las enseñanzas <strong>del</strong> Prajñaparamita dictadas por Shakyamuni (a menudo por boca de sus principales<br />

discípulos <strong>del</strong> mahayana); también fue él quien, en base a las mencionadas enseñanzas, desarrolló la filosofía<br />

madhyamaka. Como también se vio en una de las notas de la primera parte de este libro, según las tradiciones <strong>del</strong> budismo<br />

tibetano antiguo o ñingmapa codificadas en la obra de Pawo Tsuglag Threngwa (dPa’ bo gtsug lag phreng ba) Un festín<br />

para los eruditos o Chöjung Khepa (Chos ’byung mkhas pa), a partir <strong>del</strong> primer maestro budista de rdzogs-chen, Garab<br />

Dorlle (dGa’-rab rDo-rje) habrían emanado dos líneas de transmisión: una no monacal, que sería la que se estableció y<br />

ramificó en el Tíbet, y una monacal, que sería la que en India pasó a través Nagarjuna y Aryadeva (como vimos en la<br />

primera parte <strong>del</strong> libro, este último habría alcanzado el cuerpo arco iris). En consecuencia, estos dos maestros habrían sido<br />

eslabones en la transmisión <strong>del</strong> atiyana-dzogchén. [Como ya se señaló, una de las ediciones recientes <strong>del</strong> Festín para los<br />

eruditos es la de Pekín de 1986 (Mi-rigs dpe skrun Khang, p. 568; cfr. Norbu, Namkhai, italiano 1988, Un’introduzione<br />

allo Dzog-chen. Risposte a sedici domande. Arcidosso, Grosseto, Shang Shung Edizioni); otra edición reciente <strong>del</strong> mismo<br />

texto es la que publicó en Delhi, India, en 1980, el Delhi Karmapae Chodey Guîalwae Sungrab Partun Khang (I-Tib 81-<br />

900485. SP 9, 1961)]. Puesto que el Nagarjuna al que se está haciendo referencia fue el maestro de Aryadeva <strong>del</strong> siglo <strong>II</strong><br />

d.C., a menos que se tratase de un mismo individuo que hubiese vivido muchos siglos, no podría tratarse <strong>del</strong> Nagarjuna<br />

<strong>del</strong> siglo V<strong>II</strong>I d.C. a quien muchos estudiosos occidentales designan como el «segundo Nagarlluna», quien habría sido<br />

discípulo <strong>del</strong> mahasiddha Sarahapada y, al igual que el maestro madhyamika-prasangika Chandrakirti, habría constituido<br />

un importante eslabón en la transmisión <strong>del</strong> tantra Guhyasamaja y habría sido el autor de una serie de textos tántricos; en<br />

consecuencia, la obra a la que se ha hecho referencia demostraría que la filosofía madhyamaka surgió como una expresión<br />

intelectual destinada al mahayana <strong>del</strong> inexpresable tawa o Visión de la enseñanza dzogchén.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!