12.07.2015 Views

Tendencias de Exploración Mundial - Metals Economics Group

Tendencias de Exploración Mundial - Metals Economics Group

Tendencias de Exploración Mundial - Metals Economics Group

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4<strong>Ten<strong>de</strong>ncias</strong> <strong>de</strong>Exploración<strong>Mundial</strong>Cuadro 6- Presupuestos <strong>de</strong> exploración no-ferrosaen América Latina por países en 2008Presupuestos <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> los diez países principalesen 2008 (Los presupuestos <strong>de</strong> los diez países principales enAmérica Latina dan cuenta <strong>de</strong> 84% <strong>de</strong>l presupuesto totalregional <strong>de</strong> US$ 3.130 millones en 2008)Ecuador2%Venezuela2%Colombia5%Argentina7%Los cinco países latinoamericanos más relevantes para la exploraciónen, 2004-2008 (Como porcentaje <strong>de</strong> las exploracionesanuales en América Latina).Grupo Platino3%Diamantes8%OroRepúblicaGuyanaDominicana1%1%Brasil13%MetalesBásicos40%Chile17%MetalesBásicosOtros10%© <strong>Metals</strong> <strong>Economics</strong> <strong>Group</strong>, 2009DiamantesOtrosPaíses5%México25%Perú22%México Perú Chile BrasilCuadro 7- Presupuestos mundiales <strong>de</strong>exploración no-ferrosa por blanco, 2008GrupoPlatinoOro39%ArgentinaPresupuestos mundiales <strong>de</strong> exploración no-ferrosa por blanco,2004-2008 (como % anual <strong>de</strong> la exploración en América Latina)Otrosprimera caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto más bajo en 2001 con US$200 millones. Como resultado, el porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><strong>de</strong>sembolsos para exploración <strong>de</strong> diamantes en 2008 bajó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10% a 8%. África y Canadá continúan siendo los<strong>de</strong>stinos predominantes para exploración <strong>de</strong> diamantes–como ha sido por más <strong>de</strong> una década-representando enconjunto 80% <strong>de</strong>l presupuesto mundial total para exploración<strong>de</strong> diamantes en 2008, aunque los <strong>de</strong>sembolsos enambas regiones <strong>de</strong>clinaron en dólares.Los <strong>de</strong>sembolsos para exploración <strong>de</strong> metales <strong>de</strong>lgrupo platino se incrementaron 12% respecto <strong>de</strong>l añoanterior en 2008. Como porcentaje <strong>de</strong>l gasto total, laexploración en este grupo se mantuvo en 3% por terceraño consecutivo. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l grupoplatino fueron realizados en Sudáfrica, mientras que Canadáy Rusia representaron 21% y 11% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsostotales en estos minerales respectivamente.Los presupuestos para blancos distintos al oro, metalesbásicos, diamantes y grupo platino súbieron 30%en 2008. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l rubro “Otros blancos” correspondióa la plata. Sin embargo la mayor parte <strong>de</strong> laexploración por plata ocurre en conjunto con la búsqueda<strong>de</strong> oro o <strong>de</strong>pósitos polimetálicos <strong>de</strong> metales básicos.El molib<strong>de</strong>no fue por lejos el blanco más popular entrelos commodities restantes, mientras que una variedad<strong>de</strong> otros blancos (mayoritariamente arenas minerales,potasio, tungsteno, cobalto, manganeso, estaño, vanadioy tantalio) dieron cuenta <strong>de</strong>l resto.Los metales básicos también constituyeron elblanco principal en América LatinaUn examen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsos en exploración porblancos en América Latina (Cuadro 8) muestra que eloro y los metales básicos fueron consistentemente losblancos predilectos <strong>de</strong> las empresas que exploran enla región. Siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia mundial analizadamás arriba, los presupuestos <strong>de</strong> exploración en AméricaLatina superaron los presupuestos <strong>de</strong>l oro en 2008. Noobstante, a diferencia <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia mundial, los presupuestos<strong>de</strong> metales básicos ya habían superado al orocon anterioridad. En 2000 y 2001, los <strong>de</strong>sembolsos enmetales básicos representaban más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> exploración en América Latina. La recuperación <strong>de</strong>lprecio <strong>de</strong>l oro iniciada en 2002 ayudó a que el oro recuperarael primer lugar como blanco principal en AméricaLatina. El oro continuó siendo el blanco predilecto <strong>de</strong> laregión entre 2000 y 2006. En 2007, el alza <strong>de</strong> los precios<strong>de</strong> metales básicos impulsó su exploración sobrepasandoal oro por segunda vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el MEG inició su serie<strong>de</strong> estudios CES.Como muestra el Cuadro 8, el único otro blanco <strong>de</strong>exploración <strong>de</strong>stacado en América Latina es la categoría“Otros blancos” (incluye presupuestos no-ferrosos parablancos distintos <strong>de</strong>l oro, metales básicos, diamantesy grupo platino). El blanco más popular entre los commoditesincluidos en el total <strong>de</strong> esta categoría durantelos últimos años fue la plata-especialmente en México,Perú y Argentina-seguida por una variedad <strong>de</strong> mineralesindustriales principalmente en Brasil y Argentina.Debido al agudo <strong>de</strong>clive en precios para cada uno <strong>de</strong>los metales con excepción <strong>de</strong>l oro, los <strong>de</strong>sembolsos paraexploración <strong>de</strong>clinarán en 2009. Puesto que los pronósticosindican que el oro continuará mejor posicionado enmateria <strong>de</strong> precios que los otros metales, estimamos queel porcentaje <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> exploración asignadosal oro aumentará en 2009 y el oro recuperará su posicióncomo el blanco <strong>de</strong> exploración principal, no sóloen América Latina sino también en el resto <strong>de</strong>l mundo.Los <strong>de</strong>sembolsos para exploraciones en torno ayacimientos existentes mostraron el crecimientoanual más elevadoEl Cuadro 9 ilustra la distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsosmundiales en exploración por un total <strong>de</strong> US$12.600 millones <strong>de</strong> acuerdo a su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopara las empresas incluidas en el estudio CES <strong>de</strong> 2008y muestra una comparación <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsosen cada una <strong>de</strong> sus etapas como porcentaje<strong>de</strong> la exploración mundial en cada año (Las <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l MEG se presentan en lacontraportada <strong>de</strong> esta publicación).Sobre la base <strong>de</strong> información año a año, los presupuestospara exploraciones en yacimientos existentesfueron las que más se incrementaron (37%) seguidospor la exploración avanzada (29%) representando22% y 42% <strong>de</strong>l presupuesto mundial respectivamente,mientras que los presupuestos para grassroots (exploraciónbásica) se incrementaron un mo<strong>de</strong>sto 18% sobre2007, bajando su participación en el total mundialpara alcanzar 36%. Por cuarto año consecutivo los<strong>de</strong>sembolsos en exploración avanzada superaron losgastos para exploración básica. La proporción <strong>de</strong> lospresupuestos asignados a grassroots han continuadosu <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el máximo <strong>de</strong> 53% en 1996 hastasu actual bajo nivel.La exploración en áreas adyacentes a yacimientosexistentes al alza en América LatinaLos presupuestos <strong>de</strong> exploración en América Latina sehan concentrado cada vez más en las etapas avanzadasy yacimientos existentes durante los años recientes a expensas<strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> exploración básica (grassroot)(Cuadro 10). Sin embargo este cuadro no cuenta todala historia: la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> los años recientes haprevalecido por más <strong>de</strong> una década. Des<strong>de</strong> el máximo<strong>de</strong> 58% alcanzado en 1996, la participación <strong>de</strong> lospresupuestos <strong>de</strong> exploración básica en el total regionalha bajado gradualmente hasta alcanzar sólo 33% el añopasado. Por el contrario, la proporción <strong>de</strong> presupuestos<strong>de</strong> exploración asignados a yacimientos existentes se haduplicado en el mismo período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 13% en 1996 a25% en 2008 (luego <strong>de</strong> tocar fondo con 10% en 1999).Los presupuestos asignados a exploración avanzadaen América Latina captaron el 13% restante queperdió la etapa <strong>de</strong> exploración básica en este período(incrementándose <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 29% en 1996 a42% en 2008). La trayectoria <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> laetapa avanzada fue <strong>de</strong> alguna manera más volátil quelas otras, alcanzando <strong>de</strong>clives (27% en 2001) y subidas(48% en 2006) más dramáticas.Mientras las empresas junior representaron más <strong>de</strong>la mitad <strong>de</strong>l presupuesto mundial total <strong>de</strong> exploracionesbásicas y más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> exploraciones <strong>de</strong>etapa avanzada en cada uno <strong>de</strong> los tres últimos años(América Latina muestra cifras similares), las empresasintermedias y major dieron cuenta <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> las exploraciones en yacimientos existentes duranteel período. El incremento en los años recientes <strong>de</strong>la participación <strong>de</strong> las exploraciones en yacimientosexistentes tanto en América Latina como a nivelglobal, refleja el aumento <strong>de</strong> productores así como losesfuerzos exploratorios en áreas cercanas a yacimien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!