12.07.2015 Views

Fasciola hepatica y Distomatosis hepática bovina en Venezuela

Fasciola hepatica y Distomatosis hepática bovina en Venezuela

Fasciola hepatica y Distomatosis hepática bovina en Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004<strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> y <strong>Distomatosis</strong> hepática <strong>bovina</strong> <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuelaGustavo A. Morales, Inv. V.Instituto de Investigaciones AgrícolasC<strong>en</strong>tro Nacional de Investigaciones AgropecuariasLaboratorio de ParasitologíaLas Delicias, Maracay.Luz Pino de Morales, Inv. VINTRODUCCIÓNLa <strong>Distomatosis</strong> hepática , también conocida como Fascioliasis es una <strong>en</strong>fermedadparasitaria debida a la migración a través del parénquima hepático , y después a lainstalación y desarrollo <strong>en</strong> los canales biliares de bovinos , ovinos , caprinos y búfalosde trematodos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al g<strong>en</strong>ero <strong>Fasciola</strong> (Urquhart et al ,1999 ; Euzeby ,1971) . Este parásito , hematófago , determina por su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los canales biliaresdel hígado ictericia por ret<strong>en</strong>ción , además de trastornos g<strong>en</strong>eralizados como<strong>en</strong>flaquecimi<strong>en</strong>to , edema sub-mandibular , anemia , angiocolitis , diarrea y esclerosishepática (Urquhart et al ,1999; Troncy,1981)La <strong>Distomatosis</strong> o <strong>Fasciola</strong>sis Hepática es una afección parasitaria <strong>en</strong> la cualse han id<strong>en</strong>tificado dos especies cong<strong>en</strong>éricas de <strong>Fasciola</strong>: F. gigantica y F. <strong>hepatica</strong>.Pero <strong>en</strong> Latinoamérica únicam<strong>en</strong>te F. <strong>hepatica</strong> está pres<strong>en</strong>te ( Boray , 1994), y esdicha especie y la patología por ella ocasionada el objetivo de esta revisión.<strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> ti<strong>en</strong>e como hospedadores definitivos prefer<strong>en</strong>ciales a losrumiantes, sin embargo, esta es capaz de infectar a una gran variedad de mamíferos,incluidos los seres humanos, lo que le confiere, además de importancia económica,relevancia <strong>en</strong> salud pública por su carácter zoonotíco.(Atías y Pesse , 1965)La <strong>Distomatosis</strong> hepática es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> regiones con pluviomètría elevada,<strong>en</strong> suelos con dr<strong>en</strong>aje defici<strong>en</strong>te, ya que la humedad es indisp<strong>en</strong>sable para lasobreviv<strong>en</strong>cia y multiplicación del hospedador intermediario y para la transmisión delparásito, tanto para infectar al hospedador intermediario, como para vehiculizar lasjóv<strong>en</strong>es cercarias antes de su <strong>en</strong>quistami<strong>en</strong>to, y luego para garantizar lasobreviv<strong>en</strong>cia de las cercarias <strong>en</strong>quistadas o metacercarias (Boray , 1994 ; Hans<strong>en</strong> yPerry , 1994 ; Talegon , 1974)La distribución de F. <strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> las zonas ganaderas está asociada a lapres<strong>en</strong>cia de moluscos gasterópodos del género Lymnaea, estando repres<strong>en</strong>tado elgénero <strong>en</strong> nuestro país por dos especies: L. cub<strong>en</strong>sis y L. columella ( Martinez y


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004Miranda , 1968) correspondiéndole a L. cub<strong>en</strong>sis el rol más importante comohospedador intermediario de F. <strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. (Morales y Pino ,1992)La distribución de este parásito <strong>en</strong> América Latina es amplia, incluy<strong>en</strong>doreportes que señalan su pres<strong>en</strong>cia desde México, pasando por C<strong>en</strong>troamérica, como loes Costa Rica; y Suramérica: Colombia, V<strong>en</strong>ezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Arg<strong>en</strong>tina,Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las islas caribeñas:Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía, Jamaica, Guadalupe yMartinica ( Boray , 1994 ; Gretillat , 1967 , Pino y Morales , 1982)En el caso específico de V<strong>en</strong>ezuela, su distribución es ext<strong>en</strong>sa, aunque lamayor parte de los reportes provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del occid<strong>en</strong>te y c<strong>en</strong>tro-occid<strong>en</strong>te del país:Zulia, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón (Meléndez et al ,1983 ;.Chirinos ,1989;Morales y Pino ,1982) Además de las regiones llaneras, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranBarinas y Portuguesa. En la mayor parte de los estados <strong>en</strong> donde se han diagnosticadocasos de <strong>Distomatosis</strong> hepática, también se ha reportado la pres<strong>en</strong>cia del hospedadorintermediario, lo que indica el establecimi<strong>en</strong>to del parásito <strong>en</strong> las zonas respectivas.Estos reportes señalan principalm<strong>en</strong>te a L. cub<strong>en</strong>sis (Trujillo, Mérida, Táchira, Lara,Falcón, Zulia); mi<strong>en</strong>tras que la pres<strong>en</strong>cia de L. Columella es más restringido y selimita a los estados Aragua, Miranda y el Distrito Federal.(Morales y Pino ,1992)CICLO DE VIDA DE FASCIOLA HEPATICA<strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> ti<strong>en</strong>e un ciclo biológico indirecto, lo que significaobligatoriedad de un hospedador intermediario, a nivel del cual se desarrollan ymultiplican las etapas asexuadas; a este nivel la especificidad hospedador- parásito esestricta.<strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> utiliza como hospedadores intermediarios únicam<strong>en</strong>te amoluscos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al género Lymnaea: L. truncatula; L. tom<strong>en</strong>tosa; L. viator;L. humilis; L. diaph<strong>en</strong>a; L. bulimoides; L. columella y L. cub<strong>en</strong>sis principalm<strong>en</strong>te,si<strong>en</strong>do L. cub<strong>en</strong>sis la especie de mayor importancia para V<strong>en</strong>ezuela. Por el contrario,el espectro de hospedadores definitivos es muy amplio e incluye a una gran variedadde mamíferos, aunque al interior de estos es a los rumiantes a los que corresponde lamayor importancia. En el ciclo de este trematodo se alternan dos etapas de vida libre<strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te: una etapa ovular y la de las cercarias que abandonan al caracolpara luego <strong>en</strong>quistarse y dar orig<strong>en</strong> a las metacercarias que después de un período demaduración de aproximadam<strong>en</strong>te nueve días <strong>en</strong> promedio, adquier<strong>en</strong> capacidadinfecciosa para el hospedador definitivo que las ingiera.El ciclo biológico puede resumirse de la sigui<strong>en</strong>te manera: el hospedadordefinitivo elimina los huevos de F. <strong>hepatica</strong> con sus heces; dichos huevos, bajo


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004adecuadas condiciones de humedad y temperatura, dan orig<strong>en</strong> a unos embrionesciliados llamados miracidios, los cuales abandonan la cáscara de los huevos ynadando, ori<strong>en</strong>tados por la luz solar (fototropismo positivo) y las secreciones delmanto del caracol (quimiotropismo), localizan al hospedador intermediario <strong>en</strong> cuyointerior p<strong>en</strong>etra y se da lugar a un nuevo proceso evolutivo que comi<strong>en</strong>za con la fasede esporocisto del cual se originan las redias, y de éstas últimas las cercarias. Esteproceso multiplicativo que se lleva a cabo básicam<strong>en</strong>te a nivel del hepatopáncreas delcaracol permite aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> forma expon<strong>en</strong>cial la infrapoblación pre-parasítica demetacercarias, increm<strong>en</strong>tando de esta manera los riesgos de infección para lospot<strong>en</strong>ciales hospedadores definitivos..Criterios básicos para la id<strong>en</strong>tificación de moluscos de la familiaLymnaeidae con especial refer<strong>en</strong>cia a L.cub<strong>en</strong>sis y L.columellaLos limneidos pres<strong>en</strong>tan una concha helicoidal , ovalada, oblonga , decontornos cónicos ; la cual se <strong>en</strong>rolla <strong>en</strong> el plano vertical y hacia la derecha durantesu desarrollo ontogénico , si<strong>en</strong>do por lo tanto dextrrógira ; pres<strong>en</strong>tan peristomasimple y carec<strong>en</strong> de opérculo ( Malek y Ch<strong>en</strong>g , 1974)Concha y Rádula de Lymnaea cub<strong>en</strong>sis y Lymnaea columella(Morales y Pino; 1992)Entre L.cub<strong>en</strong>sis y L.columella <strong>en</strong>contramos notables difer<strong>en</strong>cias de tamaño ,tal como lo vemos <strong>en</strong> los valores reportados por Pino et al (1986) , <strong>en</strong> condiciones de


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004laboratorio : talla promedio de los reci<strong>en</strong> nacidos de 0,63 mm y de 0,85 mm y tallamáxima promedio de los adultos de 9 mm y 20 mm para L.cub<strong>en</strong>sis y L.columellarespectivam<strong>en</strong>te. Además la abertura de la concha es mas grande <strong>en</strong> L.columella (2/3), que <strong>en</strong> L.cub<strong>en</strong>sis (1/2).Los limneidos son ovíparos y depositan sus huevos <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> una masagelatinosa , que por su forma y número de huevos que conti<strong>en</strong>e , ti<strong>en</strong>e valortaxonómico (Malek y Ch<strong>en</strong>g , 1974). La masa ovígera de L.columella ti<strong>en</strong>e formaalargada y es de consist<strong>en</strong>cia firme ; conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> promedio 30 huevos de 0,77x0,65mm; la duración del desarrollo embrionario es de 9 días <strong>en</strong> promedio y la producciónpromedio de masas de huevos es de 77 (Rodríguez et al ,1987).En el caso de L.cub<strong>en</strong>sis , las masas ovígeras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma redondeada yconsist<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>os firme , con un cont<strong>en</strong>ido promedio de 13 huevos de 0,69x0,58mm. La duración promedio del desarrollo embrionario es de 8 dias y produc<strong>en</strong> unpromedio de 80 masas de huevos durante su vida adulta (Morales et al ,1985 ;Morales y Pino ,1992).Características básicas de los Hábitats naturales de los moluscosAgua : es un elem<strong>en</strong>to de gran importancia <strong>en</strong> vista de la condición deanfibios de estos caracoles , por lo que fue señalada por Taylor (1965) , como uno delos cuatro factores que condicionan la pres<strong>en</strong>cia de la especie cong<strong>en</strong>erica pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Europa L.truncatula . Sin embargo , debemos destacar que estos limneidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lacapacidad de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> diapausa hasta por un año (Leimbacher ,1975) . En efecto,bajo condiciones de laboratorio se demostró que L.cub<strong>en</strong>sis puede resistir hasta 8meses <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de agua (Vergani ,1955). Para detectar zonas distomatósicas , bajonuestras condiciones ambi<strong>en</strong>tales , mas importante que la información pluviométricaes la localización de los microhabitats con humedad perman<strong>en</strong>te , como los bordes deacequias , márg<strong>en</strong>es de riachuelos de corri<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> zonas de manantial(Morales y Pino ,1992). Estos limneidos requier<strong>en</strong> de sitios bi<strong>en</strong> oxig<strong>en</strong>ados y sinputrefacciónCaracterísticas del suelo :Los limneidos anfibios requier<strong>en</strong> de suelos queret<strong>en</strong>gan la humedad , <strong>en</strong> esto juega un papel de primer ord<strong>en</strong> la textura , si<strong>en</strong>do lamas adecuada la arcillosa (Taylor ,1965), esto <strong>en</strong> vista de la capacidad de estos suelospara la ret<strong>en</strong>ción de agua. Esta cualidad de ret<strong>en</strong>ción de humedad esta pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>suelos ricos <strong>en</strong> materia orgánica , ya que sus partículas , al ser coloidales como <strong>en</strong> lasarcillas (Moss,1980) , le confier<strong>en</strong> a los suelos esta propiedad ( Pino y Morales ,1982). En cuanto a la composición química, es muy importante la pres<strong>en</strong>cia de altoscont<strong>en</strong>idos de Calcio <strong>en</strong> vista de los requerimi<strong>en</strong>tos para la formación de la concha(Taylor ,1965 ,Euzeby , 1971), sin embargo , L.cub<strong>en</strong>sis se desarrolla adecuadam<strong>en</strong>te


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004garantizándose de esta manera la infección de dichos caracoles y deuna alta conc<strong>en</strong>tración de metacercarias disponibles para loshospedadores definitivos.Aspectos que deb<strong>en</strong> ser considerados <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación deestrategias de control :‣ Infestación pr<strong>en</strong>atal : La infestación pr<strong>en</strong>atal con F.<strong>hepatica</strong> fuedemostrada por Pecheur (1984) , qui<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ció los huevos delparásito <strong>en</strong> becerros con edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 21 dias y 8semanas de nacidos , asi como por Rees et al (1975) , qui<strong>en</strong>es señalanla pres<strong>en</strong>cia del parásito <strong>en</strong> becerros de 1 a 3 semanas de edad , <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela la infestación pr<strong>en</strong>atal de los becerros fue reportada porPino et al (1992) En vista de que <strong>en</strong> nuestras condiciones ambi<strong>en</strong>talesy básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellas explotaciones que utilizan el riego porinundación , la infestación de los animales puede ocurrir durante todoel año , es recom<strong>en</strong>dable la detección de la infestación <strong>en</strong> los animalespreñados y de la realización de estos exám<strong>en</strong>es <strong>en</strong> forma periódicatanto a los bovinos adultos como a los becerros , incluy<strong>en</strong>do a aquellosbecerros con edades inferiores a las 8 semanas , con énfasisfundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> aquellos cuyas madres result<strong>en</strong> positivas.Cuadro 1. Preval<strong>en</strong>cia de <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> vacas y becerros deuna finca lechera ( Pino et al ,1992)Grupos Examinados Positivos Preval<strong>en</strong>cia (%)Novillas preñadas 16 11 68,75Vacas escoteras 19 17 89,47Vacas de reemplazo 17 17 100Vacas paridas(becerro>29 26 89,658semanas)Vacas paridas (becerro< 8semanas)21 2 9,52Total 132 94 71,21‣ Disposición espacial de las redias y cercarias de F.<strong>hepatica</strong> <strong>en</strong>Lymnaea cub<strong>en</strong>sis : La disposición espacial de las formas larvarias deF.<strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la población de hospedadores es de tipocontagiosa , observándose que a medida que el tamaño de L.cub<strong>en</strong>sisaum<strong>en</strong>ta la agregación de las redias disminuye , aum<strong>en</strong>ta el porc<strong>en</strong>tajede moluscos infectados y la abundancia se hace próxima a la


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004SIGNOS CLÍNICOSEn los bovinos los signos clínicos se desarrollan l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, observándose <strong>en</strong>los animales afectados anemia, inapet<strong>en</strong>cia, membranas mucosas de ojos y bocapálidas, edema <strong>en</strong> botella sub-mandibular, diarrea; que llevan al animal a un estado deemaciación, debilidad g<strong>en</strong>eral y baja productividad (Troncy ,1981 ; Taylor , 1965)Desde el punto de vista reproductivo, F. <strong>hepatica</strong> ti<strong>en</strong>e un efecto depresivosobre la fertilidad y actividad sexual de los animales afectados; además de ocasionarabortos y partos de mortinatos y de animales de bajo peso al nacer( Euzeby , 1971).Asimismo, el nacimi<strong>en</strong>to de animales infectados (infección pr<strong>en</strong>atal), ti<strong>en</strong>eimportancia epidemiológica, debido a su contribución con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de losfocos <strong>en</strong>démicos por el elevado número de huevos que excretan estos animales <strong>en</strong> susheces (Pecheur, 1984 ; Rees et al , 1975).DIAGNÓSTICOLas infecciones por helmintos son <strong>en</strong> regla pluriespecíficas, lo que nos indicaque un diagnóstico basado <strong>en</strong> signos clínicos debe ser confirmado por el delaboratorio. Los resultados de laboratorio son fundam<strong>en</strong>tales para una terapéuticaadecuada y para la implem<strong>en</strong>tación de medidas de control inmediato y profilácticas.DIAGNÓSTICO POST-MORTENLa necropsia permite un diagnóstico definitivo de la <strong>en</strong>fermedad, mediante elaislami<strong>en</strong>to de las formas juv<strong>en</strong>iles del parásito a nivel del parénquima hepático o delas adultas <strong>en</strong> los canales biliares, además de posibilitar el diagnósticoanatomopatológico, a través de la observación directa de las lesiones hepáticas. Puedeser realizado a nivel de campo o <strong>en</strong> el laboratorio (Morales y Pino ,!977).DIAGNÓSTICO ANTEMORTENEl diagnóstico antemort<strong>en</strong> hace uso de los recursos de laboratorio y es de granutilidad cuando existe incertidumbre clínica y la realización de necropsias no esposible .El diagnóstico específico consiste <strong>en</strong> poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las heces loshuevos del parásito , los cuales son de color marrón amarill<strong>en</strong>to y muy fáciles devisualizar cuando se utilizan colorantes como el azul de metil<strong>en</strong>o ó el verdemalaquita (Morales , Pino y Rodríguez, 1989)


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004COPROSCOPÍAConsiste <strong>en</strong> la detección de los huevos de F. <strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> la materia fecal yreúne a una serie de métodos de gran utilidad <strong>en</strong> los casos de distomatosis crónicas.El coprodiagnóstico de la distomatosis hepática requiere de técnicas s<strong>en</strong>cillas ys<strong>en</strong>sibles que puedan ser implem<strong>en</strong>tados con los recursos de microscopía queconstituy<strong>en</strong> la dotación básica de un laboratorio de parasitología. Lo másrecom<strong>en</strong>dable es el empleo de técnicas de conc<strong>en</strong>tración por sedim<strong>en</strong>tación para loshuevos de F. <strong>hepatica</strong> debido a que los mismos son “pesados”. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te el usode soluciones jabonosas, de manera que los huevos se despr<strong>en</strong>dan de la materia fecal ,asi como de colorantes, como el azul de metil<strong>en</strong>o o el verde malaquita, los cualesfacilitan la visualización de los huevos y su difer<strong>en</strong>ciación de los huevos de los otrostrematodos frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país, como es el caso de los paramfistomidos. Losresultados pued<strong>en</strong> expresarse tanto cuantitativam<strong>en</strong>te, como cualitativam<strong>en</strong>te, aunquelo más importante es disponer de un diagnóstico confiable. En nuestro laboratorio seemplea básicam<strong>en</strong>te la técnica de Happich-Boray modificada ( Morales , Pino yRodríguez , 1989) , de acuerdo al sigui<strong>en</strong>te protocolo :La materia fecal (6 gramos) se coloca <strong>en</strong> un beaker y se disuelve <strong>en</strong> 30 ml desolución jabonosa (deterg<strong>en</strong>te lavaplatos), tamizada empleando un colador de 32mallas/cm. Dispuesto sobre un vaso de pie cónico , <strong>en</strong>juagar el beaker y tamizar elproducto del lavado. Realizar 3 sedim<strong>en</strong>taciones sucesivas con un tiempo deduración de 3 minutos cada una esto es de suma importancia ya que esta técnica sebasa <strong>en</strong> que el tiempo de caída de los huevos de F.<strong>hepatica</strong> <strong>en</strong> el agua es de 100mm/minuto , de ahí que el mismo no debe pasar de 3 a 4 minutos , para evitar laconc<strong>en</strong>tración excesiva de restos vegetales (Happich y Boray ,1969).. Después de cada sedim<strong>en</strong>tación se procede a eliminar el sobr<strong>en</strong>adantemediante una bomba de vacío adaptada a una pipeta Pasteur de extremidad curva , y arestituir el volum<strong>en</strong> original de 30 ml, mediante el agregado de la solución deterg<strong>en</strong>te. El sedim<strong>en</strong>to de la última decantación se colorea con unas gotas de azul de metil<strong>en</strong>oal 1% o de verde malaquita y se vierte <strong>en</strong> la cápsula de lectura para su exam<strong>en</strong> a lalupa binocular con 12 x..La cápsula de numeración o lectura ti<strong>en</strong>e base rectangular delas sigui<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones :12 x 9 x 0.3 cm. y ti<strong>en</strong>e grabados 100 rectángulos.Las paredes laterales mid<strong>en</strong> 0,6 cm. , sirv<strong>en</strong> para permitir la agitación yhomog<strong>en</strong>eización del sedim<strong>en</strong>to.


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004Figura 1. En el pres<strong>en</strong>te dibujo esquemático se muestran el procedimi<strong>en</strong>to de la técnicade Happy-Boray (a) y de la adaptación para condiciones de campo (b). Los pasos son lossigui<strong>en</strong>tes:1 a) Pesada de la muestra (6gramos) y adición de la solución deterg<strong>en</strong>te(30 ml).1b)Tubo de doble aforo , uno inferior que indica el volum<strong>en</strong> ocupado por los 30 ml de solucióndeterg<strong>en</strong>te y uno superior , que indica el volum<strong>en</strong> ocupado por los 6 gramos de materia fecal.2)Agitación de la mezcla. 3) Tamizado. 4) Sedim<strong>en</strong>tación (3 minutos). 5) Eliminación delsobr<strong>en</strong>adante : a) mediante el uso de una trompa de vació ; b) mediante el uso de una perilla desucción. 6 ) Adición de solución deterg<strong>en</strong>te hasta completar los 30 ml de volum<strong>en</strong>. 7) Repeticiónpor 2 veces los pasos 4 , 5 y 6. Paso 8 a). Disposición del sedim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cámara de conteo o b) <strong>en</strong>un frasco con tapa , para su posterior lectura <strong>en</strong> el laboratorio. 9) Agregar 1 ó 2 gotas de azul demetil<strong>en</strong>o al 1%. ( Morales et al , 1989)


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LA SANGREConsiste <strong>en</strong> la detección y cuantificación de <strong>en</strong>zimas <strong>en</strong> la sangre, como laglutamato deshidrog<strong>en</strong>asa liberada por la acción destructiva de los hepatocitos por lasjóv<strong>en</strong>es fasciolas migratorias <strong>en</strong> el parénquima hepático y la <strong>en</strong>zimaglutamiltraspeptidasa, debido a las lesiones ocasionadas por las F. <strong>hepatica</strong> adultas anivel de los canalículos biliares (Urquhart et al , 1999).PRUEBAS INMUNOLÓGICASEn el diagnóstico de la distomatosis hepática se han empleado técnicas muyvariadas, como fijación del complem<strong>en</strong>to, aglutinación pasiva e inmunoelectroforesis;y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se han desarrollado técnicas más s<strong>en</strong>sibles y específicas,utilizando la inmuno-absorción <strong>en</strong>zimática; las cuales han demostrado su utilidadpara la detección de la infección <strong>en</strong> sus explotaciones ganaderas, tales como Elisa,Fast-Elisa y Dot-Elisa. Así como también la detección de coproantíg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lasmaterias fecales y como anticuerpos séricos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus principales v<strong>en</strong>tajassu elevada s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad, y la posibilidad de diagnosticar infecciones<strong>en</strong> período prepat<strong>en</strong>te. (Urquhart et al ,1999)TRATAMIENTOLos fasciolicidas comúnm<strong>en</strong>te empleados y disponibles <strong>en</strong> el mercado son:Clorsulam, Rafoxanide, Nitroxinil, Alb<strong>en</strong>dazol y Triclab<strong>en</strong>dazol.La dosis recom<strong>en</strong>dada y vía de administración y eficacia para cada uno de losquímicos antes m<strong>en</strong>cionados es la sigui<strong>en</strong>te ( Boray , 1994):DROGAVÍA DEAPLICACIÓNDOSIS(mg./kg)SEMANASPOST-INFECCIONEFICACIAClorsulan Oral 7 8 91-99%Rafoxanide Oral 7,5 12 91-99%Nitroxinil Subcutánea 10 10 91-99%Alb<strong>en</strong>dazol Oral 10 12 91-99%Triclab<strong>en</strong>dazol Oral 12 1 99-100%El conocimi<strong>en</strong>to de la eficacia de la droga <strong>en</strong> relación a su acción prefer<strong>en</strong>cialsobre juv<strong>en</strong>iles o adultos de F. <strong>hepatica</strong> es de gran importancia para establecer lafrecu<strong>en</strong>cia de los tratami<strong>en</strong>tos, ya que el empleo de drogas con eficacia prefer<strong>en</strong>cial


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004sobre F. <strong>hepatica</strong> de 8 o más semanas, como el Clorsulan, Rafoxanide, o elNitroxinil, hac<strong>en</strong> necesaria la aplicación de al m<strong>en</strong>os dos tratami<strong>en</strong>tos, con unintervalo de dos a tres semanas después del desplazami<strong>en</strong>to a un nuevo potrero, elcual debería estar libre de moluscos limnaeidos; y por consigui<strong>en</strong>te, de la infección.Pero si la droga empleada es el Triclab<strong>en</strong>dazol, y la zona es de alto riesgo, esteintervalo <strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>tos puede ext<strong>en</strong>derse hasta ocho semanas, alcanzándose laeliminación de la infrapoblación de distomas pres<strong>en</strong>tes, antes de que éstos alcanc<strong>en</strong>el estado adulto y contamin<strong>en</strong> el pastizal.CONTROLEl control de la distomatosis hepática debe reposar sobre una estrategiacombinada con miras a destruir las infrapoblaciones de F. <strong>hepatica</strong> pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elhospedador definitivo, lo que requiere el uso de antihelmínticos, así como de laimplem<strong>en</strong>tación de medidas ecológicas, químicas o de biocontrol, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a lareducción de las poblaciones del hospedador intermediario; y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, delas infrapoblaciones de las larvas de F.<strong>hepatica</strong> que lo parasitan y la reducción de lasposibilidades de infestación de los rumiantes mediante la implem<strong>en</strong>tación de medidasque impidan el acceso de los animales a las zonas distomatòsicas.(Morales y Pino,1992, Hans<strong>en</strong> y Perry , 1994, Urquhart et al ,1999)Todo programa de lucha contra la distomatosis debe contemplar algunasmedidas básicas como las sigui<strong>en</strong>tes:• Impedir el acceso del ganado a las zonas id<strong>en</strong>tificadas como infectadas,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a nivel de los puntos críticos.• Destrucción de las metacercarias <strong>en</strong>quistadas <strong>en</strong> el pasto, mediante procesoscomo el corte y h<strong>en</strong>ificación del mismo.• No alim<strong>en</strong>tar al ganado con pasto de corte fresco proced<strong>en</strong>te de localidadesdistomatósicas.• Quimioprofilaxia: consiste <strong>en</strong> la eliminación de los distomas mediante eltratami<strong>en</strong>to sistemático con drogas fasciolicidas, con lo cual, además deliberar al hospedador de la infección parasitaria se evita la infección de loshospedadores intermediarios. La quimioprofilaxia reposa <strong>en</strong> el empleo regularde drogas que sean altam<strong>en</strong>te eficaces tanto contra las formas larvarias comoadultas de F.hepática , lo cual es actualm<strong>en</strong>te posible debido a la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>el mercado de drogas que actúan sobre F. <strong>hepatica</strong> tanto <strong>en</strong> su fase juv<strong>en</strong>ilmigratoria a nivel del parénquima hepático como sobre las adultas <strong>en</strong> loscanales biliares y se basa <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes consideraciones:a. La droga debe ser usada <strong>en</strong> animales infestados antes de que losparásitos alcanc<strong>en</strong> el estado adulto y comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> la producción dehuevos; y así, impedir la infección del hospedador intermediario, loque aunado a programas de lucha antimolusco y de rotación de


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004potreros se pres<strong>en</strong>ta como la mejor alternativa para el control de esteparásito.b. La quimioprofilaxia requiere del conocimi<strong>en</strong>to de la acción de la drogasobre formas juv<strong>en</strong>iles y adultas del parásito, para establecer lafrecu<strong>en</strong>cia de los tratami<strong>en</strong>tos y su integración con otras medidascomo la rotación de potreros.c. Los animales proced<strong>en</strong>tes de potreros infestados deb<strong>en</strong> ser tratadosantes de introducirlos a potreros libres o a otras explotacionesganaderas.Sobre la base de las consideraciones antes m<strong>en</strong>cionadas Boray (1971) yBoray et al ,1985 , propusieron un plan de lucha contra esta parasitosis ,basado <strong>en</strong> la combinación de la rotación de potreros y el uso deantihelmínticos , que consiste <strong>en</strong> lo sigui<strong>en</strong>te : <strong>en</strong> primer lugar se divid<strong>en</strong>los potreros <strong>en</strong> infestados y no infestados , luego se establece la duraciónque debe t<strong>en</strong>er el pastoreo <strong>en</strong> cada uno de ellos. El tiempo de pastoreo <strong>en</strong>los potreros no infestados debe ser al m<strong>en</strong>os de 12 semanas y eltratami<strong>en</strong>to antihelmíntico , se aplica 4 semanas antes del traslado a lospotreros infestados. En estos últimos , el periodo de pastoreo no serájamás superior a las 8 semanas , que es el tiempo promedio de evoluciónde las fases larvarias del parásito antes de alcanzar el estado de cercaria<strong>en</strong> el interior del molusco .Este tipo de estrategia de control requiere delempleo de drogas como el Triclab<strong>en</strong>dazole , el cual es un quimioterápicosintético que actúa contra todos los estados de desarrollo de F.<strong>hepatica</strong> <strong>en</strong>el hospedador definitivo (Smeall y Hall,1983).En vista de la pres<strong>en</strong>cia deresiduos de Triclab<strong>en</strong>dazole y de sus metabolitos <strong>en</strong> los tejidos (músculos, hígado , riñón y grasa), así como <strong>en</strong> la leche, este producto debe sersuministrado <strong>en</strong> vacas que serán sometidas a secado , combinando eltratami<strong>en</strong>to , con la aplicación de otras medidas de control sobre lapoblación de hospedadores intermediarios. En el caso de su uso <strong>en</strong>bovinos de carne , estos no deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarse al matadero antes de los 14días postratami<strong>en</strong>to (Robinson ,1985)‣ Lucha contra el hospedador intermediario: su objetivo es la reducción o laeliminación de las poblaciones de limnaeidos, lo cual puede lograrse mediantemedios ecológicos que modifiqu<strong>en</strong> las condiciones del biotopo del caracol,medios químicos y lucha biológica (Morales y Pino ,1992)‣ Medios ecológicos:a. Dr<strong>en</strong>aje de las zonas con elevada capacidad para la ret<strong>en</strong>ción de agua.b. Supresión de la vegetación <strong>en</strong> los bordes de caños, acequias, pozos deagua y de todos aquellos lugares que puedan brindar refugio a loscaracoles.c. Engranzonando alrededor de los abrevaderos.


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 2004‣ Lucha biológica:a. Cría y protección de aves de hábitos acuáticos como los patosb. Uso de moluscos depredadores o competidores de las fu<strong>en</strong>tesalim<strong>en</strong>ticias , tales como Zonitoides, Marisia (Maleck y ch<strong>en</strong>g , 1974,Morales y Pino ,1992)‣ Medios químicos: consiste <strong>en</strong> el uso de molusquicidas, los cuales deb<strong>en</strong>reunir las sigui<strong>en</strong>tes bondades: eficaces, selectivos, económicos y establesfr<strong>en</strong>te a la acción de los rayos solares y materia orgánica. Entre losmolusquicidas mas comúnm<strong>en</strong>te empleados, podemos m<strong>en</strong>cionar al Sulfatode Cobre , la Cianamida Calcica , la Tritilmorfolina o extractos de plantascomo la Ambrosia marítima , usada <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te Africano conprometedores resultados.( Morales y Pino ,1992 ;Morales et al ,1983 ; Boray ,1994).El conocimi<strong>en</strong>to de la disposición espacial de las formas larvarias deF.hepática al interior de la población de moluscos , así como de la relaciónexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la talla de dicho hospedador intermediario y la cantidadpromedio <strong>en</strong> redias y cercarias por ellos albergadas, al igual que elconocimi<strong>en</strong>to de la relación <strong>en</strong>tre la talla del molusco y el valor reproductivocorrespondi<strong>en</strong>te ,son de gran importancia para la escog<strong>en</strong>cia del mom<strong>en</strong>to masapropiado para la aplicación del molusquicida , (Morales y Pino ,1982;Morales et al ,1983 ; 1986).BIBLIOGRAFÍA1) Atias , A ;Pesse, N (1965). <strong>Distomatosis</strong> hepática <strong>en</strong> la infancia.Boletín Chil<strong>en</strong>o de Parasitología , 11:36 – 382) Boray , J. C(1971). A propos de la chimiotherapie de la fasciolose.Cah. Méd. Vét.; 40:321 – 3363) Boray ,J ; Jackson ,R ; Strong , M (1985):Chemoprofilaxis offascioliasis with triclab<strong>en</strong>dazole. New Zealand Veterinary Journal ;33:182 – 185.4) Boray, J (1994). Diseases of Domestic Animals Caused by Flukes. F.A.O,Roma, p.1-32.


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 20045) Chirinos , A ; Homéz , G (1989). <strong>Fasciola</strong>sis hepática <strong>bovina</strong> <strong>en</strong> las marg<strong>en</strong>esde los rios Guasare , Socuy y Limón de los Distritos Mara y Paez del estadoZulia .Primer Congreso de Ci<strong>en</strong>ciasVeterinarias , Maracaibo , V<strong>en</strong>ezuela.6) Euzeby , J (1971). Les maladies vermineuses des animaux domestiques etleurs incid<strong>en</strong>ces sur la pathologie humaine. Tome II .Maladies dues auxplathelminthes. Vigot Freres Editeurs , Paris , p.350 – 3587) Gretillat,S(1967) Prospections malacologiques aux Antillesfrancaises.Observations sur l´ecologie et l´elevage au laboratoire de Lymnaeacub<strong>en</strong>sis Pfeiffer. Rev.Elev.Med.Vet.Pays Trop; 20 (2):279 – 298.8) Hans<strong>en</strong>, J ; Perry, B (1994). The Epidemiology Diagnosis and Control ofHelminth Parasites of Ruminants F.A.O – ILRAD, Nairobi, K<strong>en</strong>ya, pp.66-73.9) Happy , F.A ; Boray,J.C (1969).Cuantitative diagnosis .1 Comparative studieson quantitative faecal examinations for chronic <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> infection insheep. Australian Veterinary Journal ; 45(7):326-328.10) K<strong>en</strong>dall, S.B ; Oller<strong>en</strong>shaw , C.B (1949). The effect of nutrition on the growthof <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> in its snail host .Proc.Nutr.Soc; 22: 41 – 46.11) Leimbacher , F (1975). Epidemiologie de la fasciolose ovine dans le c<strong>en</strong>terouestde la France. Essais d´adaptation d´une technique de prevision.Mémoire Ing<strong>en</strong>ieur , CNAM, Paris , 111 pp.12) Malek ,E ; Ch<strong>en</strong>g , T (1974).Medical and economic malacology. AcademicPress , New York.13) Martinez , R ; Miranda , R (1968).Aspectos de la reproducción <strong>en</strong> moluscospulmonados del área metropolitana de Caracas : Estudio de Caracas .Vol1:137 - 142. Universidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuela , Caracas;14) Meléndez , R ; Coronado , A ; Diaz , J ; Crespo , G (1983). Aspectosepidemiológicos de la fasciolosis <strong>bovina</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro-occid<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ezolano ;con énfasis <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cía del trematode y de su hospedador intermediario.Acta Ci<strong>en</strong>tífica V<strong>en</strong>ezolana , 34:65 – 71


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 200415) Morales ,G ; Pino , L.A (1977). Manual de diagnóstico helmintológico <strong>en</strong>rumiantes. Colegio de Médicos Veterinarios del estado Aragua , V<strong>en</strong>ezuela ;103 pp.16) Morales , G ; Pino ,L.A (1982). Infection de Lymnaea cub<strong>en</strong>sis par <strong>Fasciola</strong><strong>hepatica</strong> dans une region d´altitude , au V<strong>en</strong>ezuela. Ann. Parasitol. Hum:comp. ,58 (1):27-30.17) Morales ,G ; Pino ,L.A ; Rodríguez , E (1983).Diseño de estrategias de controlpara poblaciones de Lymnaea cub<strong>en</strong>sis Pfeiffer,1839 y Lymnaea columellaSay, 1817. Boletín de la Dirección de Malariología y Saneami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal; 23(1/4):11 – 17.18) Morales , G ; Morales , J ; Carreño , A ; Pino , L.A ; Perdomo , L (1985).<strong>Fasciola</strong>sis hepática <strong>en</strong> bovinos del estado Trujillo , V<strong>en</strong>ezuela . Boletín de laDirección de Malariologia y Saneami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal ; 24 (3/4) :108 – 116.19) Morales , G ;Pino ,L ; Morales ; J (1986). Distribución de las redias ycercarias de <strong>Fasciola</strong> hepática <strong>en</strong> una población silvestre de Lymnaea cub<strong>en</strong>sisdel occid<strong>en</strong>te de V<strong>en</strong>ezuela. Acta Ci<strong>en</strong>tífica V<strong>en</strong>ezolana ; 37: 532 – 534.20) Morales , G ; Pino , L.A ; Rodríguez , L (1989).El coprodiagnóstico detrematodos de rumiantes mediante la técnica de Happich-Boray modificada.Parasitología al Día ; 13 :37 – 43.21) Morales, G y Pino, L.A (1992) <strong>Fasciola</strong> hepática. AspectosEcoepidemiológicos de Interés para el Desarrollo de Estrategias de Control.Ganaderìa mestiza de Doble propósito <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, editado por Gonzalez,C,Universidad del Zulia , Maracaibo, V<strong>en</strong>ezuela p.301-32422) Moss , B (1980). Ecology of fresh waters. Blackwell Sci<strong>en</strong>tific Publications,Oxford , p:1-20.23) Pino , L.A ; Morales , G (1982).Habitats de Lymnaea cub<strong>en</strong>sis Pfeiffer 1839 ,Hospedador intermediario de <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> ,detectados <strong>en</strong> el estadoTrujillo- V<strong>en</strong>ezuela. Acta Ci<strong>en</strong>tífica V<strong>en</strong>ezolana ; 33:61 – 65.


Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribehttp://cnia.inta.gov.ar/helmintoContribución a la Confer<strong>en</strong>cia Electrónica 2004Septiembre de 200424) Pino , L.A ; Morales , G ; Perdomo , L (1992). Infestación pr<strong>en</strong>atal debecerros por <strong>Fasciola</strong> hepática. Revista Ci<strong>en</strong>tífica , 2(1):5960.25) Pecheur , M(1984). L´infestation prénatale des veaux par <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong>.Ann.Méd.Vét .;128:567 – 568.26) Rodríguez , E ; Morales , G ;Pino , L ; Perdomo , L (1987). Estadísticasvitales de Lymnaea columella (say,1817) <strong>en</strong> condiciones de laboratorio(Mollusca , Gastropoda, Basommatophora , Lymnaeidae).Acta Ci<strong>en</strong>tíficaV<strong>en</strong>ezolana , 38:465 – 473.27) Rees , J.B ; Sykes ,W ; Richards ,M (1975). Pr<strong>en</strong>atal infection with <strong>Fasciola</strong><strong>hepatica</strong> in calves. Australian Veterinary Journal , 51: 497 – 499.28) Robinson , C (1985). Triclab<strong>en</strong>dazole. Drugs of Today ,21 :227 – 233.29) Urquhart, G; Armour, J; Duncan, J; Dunn, A y J<strong>en</strong>nings, F (1999). VeterinaryParasitology. Blackwell Sci<strong>en</strong>ce, Londres, pp.103-112.30) Talegon , F (1974). Fasciolosis hepática de los rumiantes. PublicacionesCi<strong>en</strong>tíficas Ovejero , Valladolid ,España ; 252 pp.31) Taylor ,E. L (1965). La fasciolose et la douve du foie. Etudes Agricoles de laF.A.O , No.64 , Roma , 235 pp.32) Smeal , M ; Hall , C (1983). The activity of triclab<strong>en</strong>dazole against immatureand adults <strong>Fasciola</strong> <strong>hepatica</strong> infections in sheep. Australian Veterinary Journal;60 :329 – 331.33) Troncy, P (1981). Prècis de Parasitologie Vètèrinaire Tropicale. T.IHelminthes du Betail et des oiseaux de Basse-cour <strong>en</strong> Afrique tropicale,Institut D´Elevage et de Medicine Veterinaire des Pays Tropicaux , MaisonsAlfort ,Francia ,p.113-12634) Vergani , F (1955). Datos biológicos experim<strong>en</strong>tales sobre el caracolLymnaea (Galba) cub<strong>en</strong>sis .Boletín Instituto Investigaciones Veterinarias deV<strong>en</strong>ezuela ; 23 :34 – 55.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!