12.07.2015 Views

Diagramacion libro1 ok - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

Diagramacion libro1 ok - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

Diagramacion libro1 ok - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Miguel Madueño DávilaJorge Alarcón Villaver<strong>de</strong>César Sanabria MontañezANÁLISIS DE LA BRECHA ENTREOFERTA Y DEMANDADE SERVICIOS DE SALUDPARA LA PROGRAMACIÓNDE LA INVERSIÓN SECTORIALDE MEDIANO PLAZO


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOMADUEÑO DÁVILA, MIGUELALARCÓN VILLAVERDE, JORGESANABRIA MONTAÑEZ, CÉSARANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDPARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOPHRplus – Perú. Lima, 2003OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD / POLÍTICAS DE INVERSIÓNSECTORIAL / METODOLOGÍAS DE ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOSDE SALUD / ECONOMÍA DE LA SALUDFormato: 17 x 24 cm. N° <strong>de</strong> páginas: 272No está <strong>pe</strong>rmitida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> esta obra ni su tratamientoo transmisión por cualquier medio sin autorización escrita <strong>de</strong> PHRplus – Perú.La publicación expresa la opinión <strong>de</strong> los autores y no necesariamente la <strong>de</strong> USAID.DERECHOS RESERVADOS© Partners for Health Reformplus. PHRplus.Teléfono: 422-3185www.phrplus.orgNoviembre, 2003ISBN: 9972-9780-0-1Hecho el <strong>de</strong>pósito legal: 1501212003-4998Proyecto: Análisis <strong>de</strong> brecha <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludpara la programación <strong>de</strong> inversión sectorial <strong>de</strong> mediano plazo.Equipo responsableCoordinación general: Midori De Habich.Su<strong>pe</strong>rvisión técnica: Alexan<strong>de</strong>r Telyukov.Investigadores: Miguel Madueño D., Jorge Alarcón V., César Sanabria M.Corrección y cuidado <strong>de</strong> edición: Enrique Watanabe.Diseño gráfico <strong>de</strong> carátula: Maricel Gonzáles.Impresión: FIMART S.A.C. Editores e impresores.Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (USAID).4


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCONTENIDOAGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDOBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD . . . . . . . 21CAPÍTULO I. PERFIL DE LA DEMANDA: HALLAZGOS ESTILIZADOS . . . . . . . 23CAPÍTULO II. DISEÑO INSTRUMENTAL:EL MODELO SECUENCIAL DELA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63II.1. Consi<strong>de</strong>raciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63II.2. Diseño instrumental: El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud . . . 65II.2.1. Es<strong>pe</strong>cificación funcional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65II.2.1.1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad . . . . . . . . . . . 65II.2.1.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso a los servicios<strong>de</strong> salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67II.2.1.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> salud. . . 68II.2.2. Variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70II.2.3. Métodos <strong>de</strong> estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74II.2.4. Fuente <strong>de</strong> información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL MODELO SECUENCIALDE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79III.1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79III.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. . . . . . . . . . 835


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDII.3.3. AVPP por causas genéricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y regiones . . . . . . . . 137II.3.4. por causas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137II.4. Otras fuentes <strong>de</strong> información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138II.4.1. Mortalidad <strong>de</strong> la población asegurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138II.4.2. Egresos hospitalarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139II.4.3. Emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141II.4.4. Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141II.5. Propuestas <strong>de</strong> priorización sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143II.5.1. La es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143II.5.2. Matriz <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> AVPP y REM . . . . . . . . . . . . . . . . . 145CAPÍTULO III. IMPLICANCIAS DE POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149ANEXO METODOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DEBRECHAS 2003 - 2020OBJETIVO DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177CAPÍTULO I. PERFIL DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ:PRINCIPALES HALLAZGOS ESTILIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE BRECHAS DE LA DEMANDA Y OFERTADE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ: 2003 - 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201II.1. El <strong>de</strong>sequilibrio inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201II.2. Análisis dinámico <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong>manda – oferta 2003 - 2020 . . . . 205II.2.1. Definición <strong>de</strong> escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205II.2.2. Resultados principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207II.2.2.1. Escenario pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207II.2.2.2. Escenario potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213II.2.2.3. Escenario activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2197


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA Y LA OFERTAPOTENCIAL DE SERVICIOS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229III.1. El concepto <strong>de</strong> eficiencia en los servicios <strong>de</strong> salud . . . . . . . . . . . . . 230III.2. Métodos y técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233III.3. Análisis envolvente <strong>de</strong> datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236III.3.1. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236III.3.2. Determinación <strong>de</strong> la producción potencial . . . . . . . . . . . . . . . 239III.4. Estrategia metodológica para la estimación<strong>de</strong> la eficiencia y producción potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239III.4.1. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239III.4.2. Diseño muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240III.4.3. Variables seleccionadas y fuentes <strong>de</strong> información . . . . . . . . . . 241III.4.4. Fuentes <strong>de</strong> información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243III.4.5. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DEL GASTO ENSALUD A PARTIR DE UN MODELO DE BRECHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247IV.1. Determinación <strong>de</strong> las brechas oferta - <strong>de</strong>manda . . . . . . . . . . . . . . . . 247IV.2. Determinación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto en salud . . . . . . . . . . . . 250CONSIDERACIONES DE POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2658


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDAGRADECIMIENTOEn la preparación <strong>de</strong>l documento final nos hemos beneficiado<strong>de</strong> los comentarios y críticas <strong>de</strong> diversos colegas. Agra<strong>de</strong>cemos sobremaneralas sugerencias realizadas por Rafael Cortez (Universidad <strong>de</strong>l Pacífico),Martín Valdivia (GRADE), Beatriz González Ló<strong>pe</strong>z-Valcarcel (Universidad <strong>de</strong> las Palmas <strong>de</strong>Gran Canaria), Guillermo Vallenas (UNMSM),así como a Manuel Tello (Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú)por su asesoría en los as<strong>pe</strong>ctos metodológicos <strong>de</strong>l trabajo.También nuestro agra<strong>de</strong>cimiento al Instituto <strong>de</strong> Medicina Tropical (UNMSM)y a la Oficina General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología (MINSA), por las facilida<strong>de</strong>s brindadasen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo y al Sr. Carlos Rojaspor el soporte en as<strong>pe</strong>ctos informáticos.De manera es<strong>pe</strong>cial agra<strong>de</strong>cemos a Midori <strong>de</strong> Habich (PHRplus – Perú)por su confianza y valiosos comentarios y a Alexan<strong>de</strong>r Telyukov(Abt Associates Inc. / PHRplus) por su invalorable apoyo y <strong>pe</strong>rmanente asesoría.Queremos <strong>de</strong>jar constancia que, a <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong> los inestimables aportes recibidos,los errores y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s subsistentes son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> los autores.9


PREFACIOPREFACIOPara el diagnóstico <strong>de</strong> la realidad la información es imprescindible. Sin ésta no es posibleuna rectoría acertada. No obstante, es conocido que la ineficiencia <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> saludrecién fue evi<strong>de</strong>nciada con claridad al término <strong>de</strong>l siglo XX, gracias a la evaluación que realizóla Organización Mundial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.Ante la crítica situación, en agosto <strong>de</strong>l 2001 el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> conformó una Comisión<strong>de</strong> Alto Nivel a fin que propusiera la organización <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> salud <strong>pe</strong>ruano, lo cualse concretó mediante su informe final y un anteproyecto <strong>de</strong> ley presentados en enero <strong>de</strong>l 2002.Luego <strong>de</strong>l correspondiente <strong>pe</strong>rfeccionamiento por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y el Congreso <strong>de</strong> laRepública, el proyecto fue aprobado y en agosto <strong>de</strong> dicho año se convirtió en la Ley N° 27813que creó el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (SNCDS).El SNCDS es el conjunto interrelacionado <strong>de</strong> organizaciones, instituciones, <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>ncias yrecursos nacionales, regionales y locales <strong>de</strong>l sector salud y otros sectores, cuya finalidad escoordinar la implementación concertada y <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> salud, aefecto <strong>de</strong> lograr el cuidado integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> todos los <strong>pe</strong>ruanos y avanzar hacia laseguridad social universal en salud.Su órgano nacional <strong>de</strong> concertación y coordinación -el Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>- fueinstalado en setiembre <strong>de</strong>l 2002, habiéndose conformado hasta el presente en los niveles<strong>de</strong>scentralizados, los Consejos Regionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Ayacucho, Cajamarca, La Libertad,Lambayeque, Loreto, Madre <strong>de</strong> Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, encontrándosela totalidad restante en proceso <strong>de</strong> formación, igual como suce<strong>de</strong>rá posteriormente con losConsejos Provinciales y Distritales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.Las acciones en salud se encuentran en continua evolución, con gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s parael <strong>de</strong>sarrollo, y se orientan al aseguramiento universal, a la <strong>de</strong>scentralización, al fortalecimiento <strong>de</strong>lprimer nivel <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> la salud, a su organización articulada con los otros niveles, al accesouniversal a medicamentos genéricos <strong>de</strong> calidad y a la programación coordinada <strong>de</strong> las inversiones,entre otras, a fin <strong>de</strong> su<strong>pe</strong>rar la inequidad, la exclusión, el centralismo, la <strong>de</strong>sorganización y latradicional segmentación <strong>de</strong> instituciones, así como lograr un mejor <strong>de</strong>sem<strong>pe</strong>ño <strong>de</strong>l SNCDS.A fines <strong>de</strong>l 2001, la Comisión <strong>de</strong> Alto Nivel antes señalada sugirió la realización <strong>de</strong> diversasconsultorías para el mejor y más rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las numerosas propuestas que presentó-<strong>de</strong> gran valor para el SNCDS-, para lo cual habría <strong>de</strong> tener es<strong>pe</strong>cial importancia el apoyo <strong>de</strong> lacoo<strong>pe</strong>ración técnica internacional. A propuesta <strong>de</strong> su Comité <strong>de</strong> Inversión en <strong>Salud</strong>, los primerostérminos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la Comisión plantearon la necesidad <strong>de</strong> realizar una consultoría parael estudio <strong>de</strong> brechas <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, a fin <strong>de</strong> programar la inversióny luego preparar el plan nacional <strong>de</strong> inversión en salud.Su propósito fue múltiple. Por un lado, realizar un análisis <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandainsatisfecha por servicios <strong>de</strong> salud, vale <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>manda reprimida asociada a barreras <strong>de</strong> accesoy uso. Por otro, llevar a cabo un análisis <strong>de</strong> la capacidad instalada y el grado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> lainfraestructura y recursos humanos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, lo que sería complementado por unanálisis <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico actual y futuro. Con base en los resultados, se realizaríanproyecciones <strong>de</strong> mediano y largo plazo y se estimarían bajo diversos escenarios las brechas <strong>de</strong>oferta y <strong>de</strong>manda por servicios <strong>de</strong> salud, a fin <strong>de</strong> evaluar los requerimientos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>lSNCDS en el corto, mediano y largo plazo.Los objetos <strong>de</strong> estudio o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis serían los individuos y hogares en el nivelnacional y los establecimientos <strong>de</strong> salud públicos y privados. El ámbito <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda11


INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNOBJETIVO DEL PROYECTOLa Comisión <strong>de</strong> Alto Nivel <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (MINSA), solicitó a finales<strong>de</strong>l 2001 el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un instrumento para la programación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>gastos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> mediano plazo en el sector salud, que sirviera <strong>de</strong> soporte para la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> Inversión, en el marco <strong>de</strong> una política global orientada amejorar las condiciones <strong>de</strong> equidad y eficiencia en la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Estoimplicó la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios para la asignación <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> capital por regiones y porcomponentes sobre la base <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s prioritarias <strong>de</strong> atención a la población y ladistribución geográfica <strong>de</strong> las dotaciones <strong>de</strong> recursos (criterio <strong>de</strong> eficiencia), que contribuyana la reducción <strong>de</strong> los déficit <strong>de</strong> acceso a nivel intra e interregional y a un mejoramiento <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población (criterio <strong>de</strong> equidad).Estudios antecesores como el <strong>de</strong>sarrollado por Bitrán (1999), muestran, para el caso<strong>pe</strong>ruano, una evolución favorable <strong>de</strong> la inversión pública en infraestructura <strong>de</strong> salud en losúltimos 15 años, sin embargo, los as<strong>pe</strong>ctos distributivos que caracterizaron dichasinversiones revelan serias inconsistencias con los objetivos <strong>de</strong> equidad y eficiencia <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> salud. En primer lugar, como resultado <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> inversiones, seobserva una <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> los recursos físicos y humanos, concentrándose éstosen áreas urbanas.En segundo lugar, las inversiones han estado concentradas en el incremento <strong>de</strong>establecimientos <strong>de</strong> salud con atención ambulatoria, privilegiando el acceso a la atenciónprimaria, particularmente en el área materno - infantil, lo cual no necesariamente guardaarmonía con el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> la población, que es dinámico y heterogéneo porregiones. Al res<strong>pe</strong>cto, cabe señalar que en el Perú el <strong>pe</strong>rfil actual <strong>de</strong> morbilidad expresa un<strong>pe</strong>ríodo <strong>de</strong> transición, en el cual coexisten problemas <strong>de</strong> salud propios <strong>de</strong> un país poco<strong>de</strong>sarrollado, con problemas habitualmente observados en países con mayor <strong>de</strong>sarrolloeconómico; por ello cobran importancia problemas <strong>de</strong> salud diferentes a los tradicionales,como el estrés o la <strong>de</strong>presión, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, la violencia, la drogadicción yaquellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> emergencias y <strong>de</strong>sastres.Por otro lado, los elevados costos <strong>de</strong> las atenciones curativas han <strong>de</strong>terminado niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>manda efectiva inferiores a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la población, lo cual genera13


INTRODUCCIÓNc) ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> la población actual y proyectada cuya <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud se hallaencubierta o sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud se hallan insatisfechas? (C-A en el gráfico I) ¿Quéporcentaje es atribuible por razones <strong>de</strong> oferta y cuál por razones económicas?DemandaefectivaOfertapotencialDemandapotencialA B Csin potencialesproblemas <strong>de</strong>ofertacon potencialesproblemas <strong>de</strong>ofertaDemanda encubiertad) Consi<strong>de</strong>rando las condiciones productivas <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud ¿Quéporcentaje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta pue<strong>de</strong> ser absorbida por el mercado anualmentea través <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> salud ten<strong>de</strong>ntes a mejorar las condiciones <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> lapoblación (vía un sistema tarifario diferenciado o una mejora en la asignaciónpresupuestaria <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> salud), o a mejorar los niveles <strong>de</strong> productividad (víaintegración <strong>de</strong> los servicios, mejoramiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s gerenciales o compras <strong>de</strong>servicios a proveedores privados)? Ante los incrementos inducidos en la <strong>de</strong>mandaefectiva ¿Cuál es el horizonte <strong>de</strong> tiempo para que los recursos físicos y humanos sevuelvan limitantes a la capacidad productiva? (B-A en el gráfico) ¿Qué áreas geográficasenfrentarían cuellos <strong>de</strong> botella?e) En este nuevo contexto ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que se queda sin aten<strong>de</strong>r porrazones <strong>de</strong> oferta? (C-B en el gráfico I) ¿Cuál es volumen <strong>de</strong> inversión requerido paraaten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda insatisfecha y en qué componentes (equipos, camas, <strong>pe</strong>rsonal o infraestructura)?ORGANIZACIÓN DEL PROYECTOPara aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Alto Nivel <strong>de</strong>l MINSA, la Agencia <strong>de</strong> losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través <strong>de</strong>l programa Partners forHealth Reform Plus (PHRplus) dirigido por Abt Associates Inc., financió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproyecto "Requerimientos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> mediano plazo basados en el análisis <strong>de</strong> la brecha<strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud", convocando a un equipo <strong>de</strong> trabajocompuesto por el Dr. Jorge Alarcón y los economistas César Sanabria y Miguel Madueño, loscuales trabajaron bajo la su<strong>pe</strong>rvisión técnica <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Telyukov <strong>de</strong> PHRplus.15


INTRODUCCIÓNPor otro lado, la integración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los tres módulos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,epi<strong>de</strong>miológico y <strong>de</strong> oferta en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> mediano plazoestuvo bajo la responsabilidad <strong>de</strong> Miguel Madueño. Dicho mo<strong>de</strong>lo constituye unaherramienta <strong>de</strong> previsión presupuestal <strong>de</strong> carácter pros<strong>pe</strong>ctivo y <strong>pe</strong>rmite establecer montosy criterios <strong>de</strong> asignación regional <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> capital, a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losprincipales cuellos <strong>de</strong> botella y la cuantificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio sectorial por áreasgeográficas y tipo <strong>de</strong> establecimiento. Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud así como los <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> inversiones son presentados en la parteIII, "Perú: Estudio <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y análisis <strong>de</strong> brechas 2003 - 2020".Cabe señalar que el equipo li<strong>de</strong>rado por Ricardo Bitrán fue el primero en realizar un estudio<strong>de</strong> brechas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda - oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud para el caso <strong>pe</strong>ruano y también en<strong>de</strong>sarrollar una metodología para el cálculo <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> inversión pública ensalud. Sin embargo, existen algunas diferencias <strong>de</strong> carácter conceptual y metodológico entreaquel estudio y el presente, las cuales se señalan a continuación:1. La cobertura <strong>de</strong>l análisis es el sector público, lo cual limita el diseño <strong>de</strong> una políticasectorial. El presente proyecto extien<strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> análisis incorporando al sectorprivado.2. Bitrán no utilizó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento para proyectar los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,por el contrario se simplificó el módulo <strong>de</strong> proyección a la calibración <strong>de</strong> una funciónlogística. Ello introdujo rigi<strong>de</strong>z al mo<strong>de</strong>lo, impidiendo realizar análisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios ante cambios en las condiciones <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población oen la política <strong>de</strong> salud (tarifas, cobertura <strong>de</strong> seguro, entre otros).3. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bitrán subestima <strong>de</strong> manera significativa la <strong>de</strong>manda potencial al noconsi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>manda reprimida <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.4. El estudio <strong>de</strong> Bitrán no cuenta con el soporte <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> la transiciónepi<strong>de</strong>miológica que sustente las proyecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda potencial por tipo <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención.5. Del lado <strong>de</strong> la oferta, se consi<strong>de</strong>ra un enfoque <strong>de</strong> prestaciones médicas analizadas <strong>de</strong>manera in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente. Este enfoque genera severos sesgos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la ofertapotencial, por cuanto no consi<strong>de</strong>ra a los establecimientos <strong>de</strong> salud como productores<strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong> servicios o prestaciones médicas que enfrentan recursos productivoslimitados para la producción conjunta y simultánea <strong>de</strong> servicios.6. Los criterios para <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud(oferta potencial), son establecidos en el estudio <strong>de</strong> Bitrán en base a criterios técnicos yno necesariamente reflejan una eficiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico. Comoconsecuencia, se ten<strong>de</strong>ría a subestimar los requerimientos <strong>de</strong> inversión.17


18ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE IPERÚ:ESTUDIO DE LA DEMANDADE SERVICIOS DE SALUDMiguel Madueño Dávila


OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA DEMANDADE SERVICIOS DE SALUDEn muchas partes <strong>de</strong>l mundo, la oportunidad <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud no esequitativa. La inequidad atenta contra el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las poblaciones con menoresrecursos. Mas aún, la poca capacidad adquisitiva <strong>de</strong> los segmentos pobres para satisfacer<strong>de</strong> manera regular y oportuna necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud pone en riesgo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suscapacida<strong>de</strong>s productivas y, en situaciones extremas, como en los casos <strong>de</strong> muerte, es factor<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> capital humano. En ausencia <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> salud, la inequida<strong>de</strong>n el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud trastoca los valores sociales, limita el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong>bilita la cohesión social <strong>de</strong> un país e impi<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> unasociedad <strong>de</strong>mocrática basada en el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.El presente estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda está dirigido al <strong>gob</strong>ierno y a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>lPerú, e intenta dar luces res<strong>pe</strong>cto a interrogantes clave para el diseño <strong>de</strong> la diseño <strong>de</strong> unapolítica nacional <strong>de</strong> salud orientada a reducir la inequidad, tales como:• ¿Qué magnitud tiene la brecha entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población y la<strong>de</strong>manda efectiva? ¿Cuál es la <strong>de</strong>manda atendida por los proveedores <strong>de</strong> servicios y cuálla <strong>de</strong>manda satisfecha con servicios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuada calidad?• ¿Qué niveles <strong>de</strong> atención y áreas geográficas registran las mayores necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saludinsatisfechas? ¿Qué factores aportan a esta brecha?• ¿Cuán <strong>de</strong>satendidos se encuentran los segmentos pobres frente a los <strong>de</strong> mayoresrecursos?• ¿Las políticas actuales son eficaces para reducir la inequidad?• ¿Cuáles serían las estrategias y cuántos los recursos se requerirían para eliminar labrecha <strong>de</strong> la inequidad?Esta parte <strong>de</strong>l libro está organizada en cuatro capítulos. En el primero, se presentan losresultados <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud obtenido <strong>de</strong> la informaciónprocesada <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida que se realizó en diciembre <strong>de</strong>l 2000.El <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud es <strong>de</strong> utilidad por cuanto proporcionaestadísticas <strong>de</strong>scriptivas relativas a las características socioeconómicas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>21


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOservicios <strong>de</strong> salud, a los patrones <strong>de</strong> acceso y utilización <strong>de</strong> estos servicios, a las<strong>pe</strong>rcepciones res<strong>pe</strong>cto <strong>de</strong> los servicios utilizados, a la estructura <strong>de</strong>l mercado y al grado <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong>l sistema, entre otros.El análisis <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda también contribuyó al ejercicio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, similar al utilizado por el Proyecto2000 en el "Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Tarifas y Exoneraciones" (2001) y que fuera aplicado en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Trujillo yArequipa.Las razones para replicar la metodología utilizada en el mencionado estudio se sustentan enprimer lugar, <strong>de</strong>bido a que los resultados <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en ambos estudios coinci<strong>de</strong>nen i<strong>de</strong>ntificar al mismo conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes socioeconómicos que afectan a la<strong>de</strong>manda, dando lugar a es<strong>pe</strong>cificaciones funcionales similares. En segundo lugar, elinstrumental resulta a<strong>de</strong>cuado para fines <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> inversiones, por cuanto<strong>pe</strong>rmite cuantificar <strong>de</strong> una manera directa el tamaño <strong>de</strong>l mercado potencial y el déficit <strong>de</strong>acceso a los servicios <strong>de</strong> salud por niveles socioeconómicos y áreas geográficas, así comorealizar análisis <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s ante cambios discrecionales en la política <strong>de</strong> salud (i.e.política tarifaria).El planteamiento teórico y los resultados <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandase presentan en los capítulos 2 y 3, res<strong>pe</strong>ctivamente. Finalmente, en el capítulo 4 se resumelos principales resultados y se plantean algunas implicancias <strong>de</strong> políticas.22


CAPÍTULO IPERFIL DE LA DEMANDA: HALLAZGOS ESTILIZADOS1. La población es medianamente vulnerable o pro<strong>pe</strong>nsa a adquirir enfermeda<strong>de</strong>s(cuadro I).De acuerdo a las condiciones <strong>de</strong> salubridad y <strong>de</strong> alimentación registradas en loshogares, el 63% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país se encuentra en situación <strong>de</strong> riesgo social <strong>de</strong>adquirir enfermeda<strong>de</strong>s 1 , <strong>de</strong> ese porcentaje, 15% tiene condiciones <strong>de</strong> riesgo críticas. Lavulnerabilidad <strong>de</strong> los hogares es diferenciada entre áreas geográficas <strong>de</strong> acuerdo a ladistribución <strong>de</strong>l bienestar: así, en las zonas rurales don<strong>de</strong> se registran las mayorescarencias <strong>de</strong> los principales servicios básicos <strong>de</strong>l hogar y se reportan los menoresingresos relativos, el porcentaje <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> riesgo ascien<strong>de</strong> al 92%;mientras que en Lima Metropolitana este porcentaje disminuye a 41%.Gráfico 1Perú: Distribución <strong>de</strong> la población según riesgo social <strong>de</strong> enfermarseriesgo alto15%riesgo bajo36%riesgo mo<strong>de</strong>rado49%Cabe señalar que si se incorpora en el análisis elementos que recojan los riesgos <strong>de</strong>lindividuo según su posición en el ciclo <strong>de</strong> vida (edad), el porcentaje <strong>de</strong> población sujetoa un riesgo crítico disminuye a 8% a nivel nacional y <strong>de</strong> 35% a 20% en las áreas1 La clasificación <strong>de</strong> riesgo se ha elaborado con base al promedio <strong>de</strong> cuatro indicadores: a) fuentes y tiempo promedio<strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua, b) tipo <strong>de</strong> servicios higiénicos, c) grado <strong>de</strong> hacinamiento (miembros <strong>de</strong> la familia porcuarto) y d) nivel <strong>de</strong> pobreza (como "proxy" <strong>de</strong> las condiciones alimenticias <strong>de</strong>l hogar).23


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro IIndicadores <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida por grupo <strong>de</strong> riesgo social <strong>de</strong> enfermarseDominio <strong>de</strong>estudiosGrado <strong>de</strong>vulnerabilidadIndicadores <strong>de</strong> condicones <strong>de</strong> vidaAbastecimiento <strong>de</strong> aguaSS.HH.HacinamientoGasto medio% <strong>de</strong> poblaciónDentro <strong>de</strong> laviviendaHrs. prom.<strong>de</strong> abast.RedpúblicaMiembros porhabitaciónLima Metropolitanariesgo bajo 99% 22.1 99% 1.3 1609 59% 61%riesgo mo<strong>de</strong>rado 77% 12.0 80% 2.8 739 38% 38%riesgo alto 20% 1.6 25% 4.7 340 3% 1%Total 89% 17.7 90% 2.0 1243 100% 100%Costa urbanariesgo bajo 100% 14.9 100% 1.2 1191 38% 41%riesgo mo<strong>de</strong>rado 90% 6.0 79% 2.2 636 55% 56%riesgo alto 36% 3.2 15% 4.0 372 7% 3%Total 90% 9.2 82% 2.0 827 100% 100%Sierra urbanariesgo bajo 97% 22.0 97% 1.3 1043 61% 64%riesgo mo<strong>de</strong>rado 82% 15.8 67% 2.8 523 34% 33%riesgo alto 40% 3.8 0% 3.5 265 5% 3%Total 89% 19.0 82% 1.9 826 100% 100%Selva urbanariesgo bajo 96% 20.0 90% 1.4 945 35% 40%riesgo mo<strong>de</strong>rado 66% 10.2 54% 2.4 612 56% 56%riesgo alto 26% 2.6 10% 4.3 316 8% 4%Total 73% 13.0 63% 2.2 705 100% 100%Costa ruralriesgo bajo 87% 13.6 85% 1.2 869 3% 4%riesgo mo<strong>de</strong>rado 24% 4.3 7% 1.7 606 53% 72%riesgo alto 4% 2.7 0% 3.4 278 44% 24%Total 17% 3.9 6% 2.5 468 100% 100%Sierra ruralriesgo bajo 99% 23.4 96% 1.3 606 9% 14%riesgo mo<strong>de</strong>rado 62% 16.1 10% 2.0 414 61% 70%riesgo alto 11% 10.3 1% 3.5 204 29% 16%Total 51% 15.1 16% 2.4 371 100% 100%Selva ruralriesgo bajo 85% 23.2 46% 1.5 595 7% 8%riesgo mo<strong>de</strong>rado 46% 11.0 5% 2.3 425 45% 65%riesgo alto 6% 4.3 0% 4.2 266 48% 27%Total 29% 8.6 5% 3.2 360 100% 100%US$TotalIncluyendo riesgopor edadNotas metodológicas:La clasificación <strong>de</strong> los individuos en cada una <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> riesgo se obtuvo a partir <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> los valores estandarizado<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las variables en tres niveles: 1 (riesgo bajo), 2 (riesgomo<strong>de</strong>rado) y 3 (riesgo alto).Para la variable abastecimiento <strong>de</strong> agua se consi<strong>de</strong>ró como riesgo bajo si los hogares se abastecen vía red pública más <strong>de</strong> 8hrs al día, como riesgo mo<strong>de</strong>rado si se abastecen con cisterna o con red pública <strong>de</strong> manera parcial (entre 5 y 8 hrs al día) y críticosi se abastecen a través <strong>de</strong> un pozo, río o acequia o vía red pública parcialmente (menos <strong>de</strong> 5 hrs al día).Para la variable servicios higiénicos se consi<strong>de</strong>ró como riesgo bajo si se cuenta con estos servicios conectados a la red pública,mo<strong>de</strong>rado si tienen pozo séptico y alto si usan pozo ciego, acequia o no tienen servicios higiénicosEn términos <strong>de</strong> hacinamiento, se consi<strong>de</strong>ró como bajo si el ratio es menor a 2, mo<strong>de</strong>rado entre 3 y 4 y alto mayor a 4Para la variable "proxy" <strong>de</strong> las condiciones alimenticias <strong>de</strong>l hogar se clasificó como riesgo bajo si <strong>pe</strong>rtenece al segmento nopobre, mo<strong>de</strong>rado si <strong>pe</strong>rtenece a los pobres no extremo y alto si es clasificado como pobre extremo.24


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDrurales. Ello es así <strong>de</strong>bido a que un porcentaje elevado <strong>de</strong> la población (39%) se ubicaen el rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre 7 y 25 años, el cual es consi<strong>de</strong>rado un grupo <strong>de</strong> bajavulnerabilidad relativa.2. El entorno para una <strong>de</strong>manda intensiva y sostenida <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud esbastante débil.• Concentración <strong>de</strong> los usuarios potenciales <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en segmentos <strong>de</strong>bajos ingresos (cuadro II).54% <strong>de</strong> la población a nivel nacional <strong>pe</strong>rtenece a hogares clasificados comopobres, concentrando este segmento al 70% <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> riesgosocial y con un gasto <strong>pe</strong>r cápita anual inferior a US $ 447 (cuadro ll). La asimetríaentre la distribución <strong>de</strong>l ingreso y la distribución <strong>de</strong>l riesgo social <strong>de</strong> la poblaciónasí como los bajos niveles <strong>de</strong> ingresos medios son indicios <strong>de</strong> a) baja capacidad <strong>de</strong>pago para asumir <strong>de</strong> manera sostenida los costos <strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> losservicios institucionales <strong>de</strong> salud y b) elevada exposición financiera a la que estásujeta una parte mayoritaria <strong>de</strong> la población ante eventos <strong>de</strong> enfermedad y queatentan contra la equidad <strong>de</strong>l sistema.• La cobertura <strong>de</strong> seguro no tiene un uso extendido (cuadro III).Un factor limitante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud es el bajo porcentaje <strong>de</strong> lapoblación que no cuenta con una cobertura <strong>de</strong> seguro. A nivel nacional, el porcentaje<strong>de</strong> asegurados sólo representa 39% <strong>de</strong> la población y varía <strong>de</strong> manera progresivasegún el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las diferentes áreas geográficas o los nivelessocioeconómicos. Así, en Lima Metropolitana dicho porcentaje ascien<strong>de</strong> a 49%,mientras que en las áreas rurales sólo representa 27% <strong>de</strong> la población, registrando lossegmentos no pobres en todas las áreas los mayores porcentajes <strong>de</strong> aseguramiento.3. Existen factores económicos que condicionan el auto reporte <strong>de</strong> enfermedad yque pue<strong>de</strong>n dar lugar a una <strong>de</strong>manda reprimida (cuadro IV).La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> auto reportarse enfermo implica asumir dos tipos <strong>de</strong> costos: 1) los gastos<strong>de</strong> bolsillo asociados a los cuidados <strong>de</strong> las salud (consulta, análisis, gasto en medicinas)y 2) un costo <strong>de</strong> oportunidad asociado a los ingresos que se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcibir duranteel <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> enfermedad. En este sentido, los individuos que no cuentan con cobertura<strong>de</strong> seguro tienen menos incentivos para <strong>de</strong>clararse enfermos res<strong>pe</strong>cto <strong>de</strong> losasegurados, <strong>de</strong>bido a que estos últimos sólo tendrían que asumir el costo <strong>de</strong>oportunidad. Es por ello que en las áreas don<strong>de</strong> se registran los mayores porcentajes <strong>de</strong>asegurados, como en Lima Metropolitana y el resto urbano, las tasas <strong>de</strong> auto reporte <strong>de</strong>enfermedad son su<strong>pe</strong>riores a la <strong>de</strong> los no asegurados.En consecuencia, dadas las restricciones que enfrentan los no asegurados, las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> auto reportarse enfermo estarán influidas por la capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>este grupo. Lo anterior es consistente con el patrón creciente <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> auto reportesegún el nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los no asegurados al interior <strong>de</strong> cada área geográfica.25


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro IIDistribución horizontal <strong>de</strong> la población según grupo <strong>de</strong> riesgo y nivel socioeconómicoDominio <strong>de</strong> estudiosGrado <strong>de</strong>vulnerabilidadGrupo socioeconómicoPobresExtremosPobres NoExtremosNo pobres Total Distribución%Lima Metropolitana riesgo bajo 0% 25% 75% 100% 59%riesgo mo<strong>de</strong>rado 8% 64% 28% 100% 38%riesgo alto 65% 35% 0% 100% 3%Total 5% 40% 55% 100% 100%Gasto medio anual (US$) 340 739 1609 1233Resto urbano riesgo bajo 0% 22% 78% 100% 45%riesgo mo<strong>de</strong>rado 10% 60% 30% 100% 48%riesgo alto 52% 44% 4% 100% 7%Total 8% 41% 50% 100% 100%Gasto medio anual (US$) 225 447 1186 800Rural riesgo bajo 0% 36% 64% 100% 8%riesgo mo<strong>de</strong>rado 12% 41% 47% 100% 57%riesgo alto 65% 29% 6% 100% 35%Total 30% 36% 34% 100% 100%Gasto medio anual (US$) 172 308 640 380Perú riesgo bajo 0% 24% 75% 100% #REF!riesgo mo<strong>de</strong>rado 11% 53% 36% 100% #REF!riesgo alto 63% 32% 6% 100% #REF!Total 15% 39% 46% 100% 100%Gasto medio anual (US$) 192 447 1253 77926


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro IIIPoblación asegurada y autorreporte <strong>de</strong> enfermedadÁrea geográficaRiesgoAutorreporte <strong>de</strong>enfermedadPorcentaje <strong>de</strong>aseguradosLima Metropolitana Bajo 28.8% 54.9%Mo<strong>de</strong>rado 24.4% 40.0%Alto 14.3% 35.8%Total 26.0% 48.7%Resto urbano Bajo 33.1% 49.9%Mo<strong>de</strong>rado 30.5% 38.9%Alto 30.0% 35.4%Total 31.6% 43.7%Rural Bajo 27.1% 28.4%Mo<strong>de</strong>rado 32.6% 26.8%Alto 28.5% 27.3%Total 30.7% 27.1%Nacional Bajo 30.6% 50.6%Mo<strong>de</strong>rado 30.0% 34.2%Alto 28.1% 29.0%Total 29.9% 39.4%Un as<strong>pe</strong>cto que es importante anotar es que en el caso <strong>de</strong> la población asegurada, entodas las áreas geográficas, la tasa <strong>de</strong> autorreporte tampoco es neutral al nivel <strong>de</strong>ingreso. Existen diversas hipótesis que podrían explicar este resultado. En primer lugar,no obstante la restricción presupuestaria <strong>de</strong>saparece por la cobertura <strong>de</strong> financiamiento,<strong>pe</strong>rsisten aún diferencias en el costo <strong>de</strong> oportunidad que tiene que asumir cadasegmento socioeconómico y que influye sobre las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> autorreportarseenfermo. En segundo lugar, existen diferencias en el tipo <strong>de</strong> cobertura, teniendo las<strong>pe</strong>rsonas <strong>de</strong>l segmento con menor capacidad económica programas <strong>de</strong> beneficiosbásicos que los obligan a ser más selectivos en sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad.Las diferencias existentes en las tasas <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedad, discriminando porcondición <strong>de</strong> aseguramiento y niveles <strong>de</strong> ingresos, pue<strong>de</strong>n ser un indicio <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda reprimida, ya que estos resultados muestran que se estarían revelandoprincipalmente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los individuos con mejores condiciones<strong>de</strong> acceso o <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> pago.4. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los factores económicos, existen otros <strong>de</strong>terminantes asociados alriesgo <strong>de</strong> los individuos (por condiciones <strong>de</strong> vida o por ciclo <strong>de</strong> vida) o a factoressocioeconómicos que influyen sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>autorreportarse como enfermos (cuadro IV).Existen tres fuentes o canales <strong>de</strong> selección en el autorreporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,entendiéndose éste como la capacidad <strong>de</strong>l individuo para i<strong>de</strong>ntificarse como enfermo.La primera está referida al grado <strong>de</strong> vulnerabilidad o riesgo <strong>de</strong> enfermarse <strong>de</strong>l individuopor condiciones <strong>de</strong> vida, el cual está <strong>de</strong>terminado por factores genéticos, <strong>de</strong> entorno, o27


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro IVTasa <strong>de</strong> enfermedad por principales indicadores socioeconómicosUnidad <strong>de</strong> análisis Área geográficaLima Metropolitana Urbano Rural PerúSin seguro Con seguro TotalSin seguro Con seguro Total Sin seguro Con seguro Total Sin seguro Con seguro TotalNivel <strong>de</strong> pobreza 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%Pobres extremos 22.7% 12.2% 18.7% 31.9% 27.7% 30.2% 26.2% 28.2% 26.7% 26.9% 26.1% 26.7%Pobres no extremos 21.2% 28.1% 23.8% 27.1% 28.8% 27.8% 30.8% 27.3% 29.8% 26.8% 28.2% 27.3%No pobres 27.0% 31.6% 29.6% 33.0% 37.2% 35.1% 34.5% 37.0% 35.3% 31.8% 34.8% 33.2%Sexo 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%Hombre 21.8% 28.8% 25.3% 28.1% 31.8% 29.7% 29.4% 29.8% 29.5% 27.1% 30.3% 28.4%Mujer 26.0% 30.6% 28.2% 32.0% 35.3% 33.4% 31.8% 32.5% 32.0% 30.5% 32.9% 31.4%Sexo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar 1/ 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%Hombre 26.5% 29.7% 28.6% 27.3% 30.4% 29.2% 26.9% 29.2% 28.0% 27.0% 29.8% 28.5%Mujer 32.3% 26.2% 28.1% 33.6% 32.9% 33.2% 25.2% 33.2% 28.7% 30.4% 30.0% 30.1%Instrucción <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar 1/ 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%Ninguna 35.3% 29.6% 32.2% 36.3% 27.0% 31.7% 29.7% 39.8% 33.0% 31.5% 34.5% 32.6%Primaria 22.7% 32.4% 28.6% 30.2% 27.7% 28.9% 24.1% 28.6% 26.2% 25.6% 29.0% 27.3%Secundaria 27.8% 24.5% 25.6% 27.4% 29.8% 28.9% 30.4% 28.6% 29.6% 28.9% 27.8% 28.3%Universitaria 34.4% 32.6% 33.0% 23.4% 36.1% 32.6% 27.2% 35.8% 32.1% 27.8% 34.5% 32.7%PEA 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%De<strong>pe</strong>ndiente 15.9% 18.9% 17.2% 21.5% 30.6% 25.8% 33.3% 37.3% 33.8% 19.8% 25.5% 22.1%In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente 22.3% 31.8% 24.7% 32.9% 39.0% 34.5% 23.4% 32.7% 25.3% 30.1% 35.2% 31.3%Desempleado 29.0% 35.8% 30.5% 26.3% 32.8% 27.5% 38.5% 24.3% 36.1% 29.0% 33.3% 29.8%PENA 29.0% 33.1% 31.5% 32.0% 33.7% 32.9% 31.7% 28.6% 30.6% 31.1% 32.4% 31.8%Edad 23.0% 29.7% 26.7% 30.0% 34.0% 31.6% 30.6% 31.1% 31.0% 28.8% 32.0% 29.9%menor a 3 39.4% 35.7% 38.2% 48.6% 52.4% 49.6% 42.0% 52.6% 42.7% 43.5% 45.7% 43.9%3-17 años 23.1% 28.4% 26.9% 21.4% 29.4% 26.7% 21.3% 29.0% 25.4% 21.6% 29.0% 26.2%18-65 años 21.4% 25.2% 22.8% 27.9% 32.5% 29.4% 30.8% 36.3% 31.3% 27.2% 29.6% 27.8%mayor a 65 50.9% 56.6% 54.8% 65.5% 62.5% 64.1% 53.3% 53.3% 53.3% 57.3% 58.8% 58.0%1/ La tasa <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermedad se está refiriendo a los niños menores <strong>de</strong> edad28


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD<strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong>l hogar. In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> losindividuos, se es<strong>pe</strong>raría <strong>de</strong> manera teórica que la tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedadsea una función creciente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong>bido a la frecuencia o complejidad <strong>de</strong>las enfermeda<strong>de</strong>s a las que están expuestos los grupos más vulnerables o <strong>de</strong> mayorriesgo.Dicha asociación se cumple a nivel interregional: Si se toma en consi<strong>de</strong>ración el grado<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las áreas geográficas, se observa que la tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> los noasegurados en Lima Metropolitana (23.%) es inferior a la registrada en las áreas rurales(30.6%), lo cual se explica por las diferencias en las condiciones <strong>de</strong> salubridad ynutricionales que hacen que las zonas rurales sean más pro<strong>pe</strong>nsas o riesgosas paraadquirir enfermeda<strong>de</strong>s (ver punto 1).Gráfico 2Perú: Reporte <strong>de</strong> enfermedad según niveles <strong>de</strong> riesgo(% <strong>de</strong> la población)31.0%30.5%30.0%29.5%29.0%28.5%28.0%27.5%27.0%26.5%Bajo Mo<strong>de</strong>rado AltoSin embrago, a nivel intrarregional la relación positiva entre niveles <strong>de</strong> riesgo yautorreporte <strong>de</strong> enfermedad no se mantiene. Contrariamente a lo es<strong>pe</strong>rado, elporcentaje <strong>de</strong> autorreporte en Lima Metropolitana y el resto urbano es mayor en losgrupos menos vulnerables (28% y 33%, res<strong>pe</strong>ctivamente) que los que <strong>pe</strong>rtenecen algrupo <strong>de</strong> mayor riesgo (14 y 30%). Esta aparente contradicción estaría siendoexplicada por:• La asimetría entre el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> riesgo y los niveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>scritos en el punto2, que estarían limitando las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> aquellos con menor capacidad <strong>de</strong> pago,principalmente la <strong>de</strong> los no asegurados. Frente a esta restricción, el grupo <strong>de</strong> altoriesgo social actuaría <strong>de</strong> manera selectiva, respondiendo <strong>de</strong> manera extrema sóloante enfermeda<strong>de</strong>s complejas u orientándose a aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menorcosto relativo.• Las diferencias en el grado <strong>de</strong> instrucción entre las poblaciones <strong>de</strong> los diferentes niveles<strong>de</strong> riesgo que influyen sobre la capacidad <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> reconocer síntomas ei<strong>de</strong>ntificarse como enfermos: Mientras que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> bajo riesgocuenta con un nivel <strong>de</strong> educación secundaria o su<strong>pe</strong>rior, la población <strong>de</strong> alto riesgo estáconcentrada en niveles básicos (primaria) o sin ningún grado <strong>de</strong> instrucción.29


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOGráfico 3Perú: Reporte <strong>de</strong> enfermedad según grupos <strong>de</strong> edad y condición <strong>de</strong> asegurado(% <strong>de</strong> la población)70%60%50%40%asegurados30%20%no asegurados10%menor a 3 años 3-17 años 18-65 años mayor a 6530La segunda fuente <strong>de</strong> selección está referida al grado <strong>de</strong> vulnerabilidad o riesgo <strong>de</strong>enfermarse <strong>de</strong>l individuo por el ciclo <strong>de</strong> vida (cuadro IV). Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong>vista, se consi<strong>de</strong>ra el grupo con mayor vulnerabilidad a los individuos que se ubicanen las posiciones extremas <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>mográfica, es <strong>de</strong>cir a los niños cuyaseda<strong>de</strong>s fluctúan entre 0 y 6 años o a los adultos con eda<strong>de</strong>s su<strong>pe</strong>riores a los 60años, los cuales representan el 23,7% <strong>de</strong> la población nacional. Por su parte, elgrupo <strong>de</strong> menor riesgo serían los niños o jóvenes cuyas eda<strong>de</strong>s fluctúan entre 7 y25 años (39,2% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la zona piloto).• De acuerdo a esta clasificación se observa que existe una relación no lineal entre edady tasa <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermedad (gráfico 3). La tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s positivamente sensible a los niveles <strong>de</strong> riesgo por edad: El grupo <strong>de</strong> mayor riesgoregistra las mayores tasas <strong>de</strong> autorreporte (su<strong>pe</strong>rior al 40%) frente a tasas <strong>de</strong> 21% y23% registradas por los niveles <strong>de</strong> riesgo medio y bajo, res<strong>pe</strong>ctivamente.Discriminando adicionalmente por condición <strong>de</strong> asegurado, se observan dosresultados importantes a consi<strong>de</strong>rar: a) la asociación positiva entre niveles <strong>de</strong>riesgo por edad y tasas <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedad se mantiene entre grupos(condición <strong>de</strong> asegurado) y b) a nivel intra grupo (niveles <strong>de</strong> riesgo) la tasa <strong>de</strong>autorreporte <strong>de</strong> los asegurados es su<strong>pe</strong>rior a la que reportan los no asegurados.La tercera fuente <strong>de</strong> diferenciación en el autorreporte respon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>terminadosatributos o características socioeconómicas individuales que influyen en lacapacidad <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad, tales como a) género, (b) nivel educativo<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y c) condición <strong>de</strong> empleo (cuadro IV).Consi<strong>de</strong>rando las características socioeconómicas <strong>de</strong> los individuos, los resultadosmuestran:• A nivel nacional, el porcentaje <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres esligeramente mayor que el <strong>de</strong> los hombres (31% en el caso <strong>de</strong> las mujeres frente a


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDun 28% <strong>de</strong> los hombres), no observándose mayores diferencias entre áreasgeográficas. En este caso, la discriminación por condición <strong>de</strong> asegurados nomodifica la distribución por género, <strong>pe</strong>ro amplia la diferencia intra grupos a favor<strong>de</strong> los asegurados.• El porcentaje <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad es ligeramente mayoren los casos en que la madre es la jefe <strong>de</strong>l hogar o esté presente la madre en elhogar (30% vs. 28.5%). Sin embargo, discriminado por condición <strong>de</strong> aseguradosse observa que esta diferencia se amplia en el caso <strong>de</strong> los no asegurados,principalmente en Lima Metropolitana (32% vs. 26.5%).• Acerca <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los individuos en la Población Económicamente Activa(PEA), se observa que la tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en la poblaciónocupada <strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente e in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente es inferior a las que registran la población<strong>de</strong>sempleada o la Población Económicamente no Activa (PENA). La diferenciaencontrada entre los miembros <strong>de</strong> la PEA y la PENA es explicada porque lossegundos concentran a los grupos más vulnerables en términos <strong>de</strong> edad, como sonlos niños y ancianos, por lo tanto, no es sorpren<strong>de</strong>nte que éstos tengan una mayortasa <strong>de</strong> autorreporte. Por otro lado, las diferencias encontradas entre la PEAocupada y la no ocupada a favor <strong>de</strong> este último grupo, son atribuibles a que los<strong>de</strong>sempleados tienen un costo <strong>de</strong> oportunidad menor (sino nulo) <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarsecomo enfermos.• Como en los casos anteriores, la discriminación por condición <strong>de</strong> asegurados nomodifica la distribución entre grupos, <strong>pe</strong>ro amplia la diferencia intra grupos a favor<strong>de</strong> los asegurados. A nivel <strong>de</strong> áreas geográficas, las mayores diferencias se observanen Lima Metropolitana <strong>de</strong>bido al mayor dinamismo relativo <strong>de</strong>l mercado laboral.• La hipótesis que la educación <strong>pe</strong>rmite un a<strong>de</strong>cuado reconocimiento <strong>de</strong> los síntomas<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (Valdivia 2001) y que por lo tanto otorga a los individuos unamayor capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse como enfermos, no es validada por los resultados<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la ENNIV. Tanto a nivel nacional, como discriminando por áreasgeográficas, no se observa una relación uniforme y fuerte entre el grado <strong>de</strong>instrucción <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar y la tasa <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermedad, la cual pue<strong>de</strong> estarsiendo diluida por los efectos <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> autorreporte<strong>de</strong> enfermedad (riesgo, edad, nivel <strong>de</strong> ingresos, etc).5. La principal fuente <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s está vinculada a diagnósticosmenores (cuadro V).A nivel nacional, el 56,8% <strong>de</strong> la población que se reportó enferma <strong>de</strong>claró pa<strong>de</strong>cerdolencias menores (v.gr. malestares) mientras que un 16.5% estuvo vinculado adolencias no crónicas. El grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s reportadas vadisminuyendo conforme se eleva el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las áreas geográficas. Así, enlas zonas con mayor po<strong>de</strong>r económico relativo, como es el caso <strong>de</strong> Lima Metropolitana,el <strong>pe</strong>so <strong>de</strong> los malestares como principal fuente <strong>de</strong> enfermedad es <strong>de</strong> 46.2%, mientrasque en las áreas rurales ascien<strong>de</strong> a 64%.31


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAsimismo, si bien los diagnósticos menores tienen el mayor <strong>pe</strong>so relativo al interior<strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> riesgo, este porcentaje va <strong>pe</strong>rdiendo importancia a favor <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s más complejas conforme se eleva el nivel <strong>de</strong> riesgo por condición <strong>de</strong>vida. Así, en Lima Metropolitana el porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> bajo riesgo quereporta malestares es <strong>de</strong> 44% disminuyendo a 36% para el caso <strong>de</strong> la población ensituación <strong>de</strong> riesgo crítico. En contraste, la población <strong>de</strong> bajo riesgo que reportóenfermeda<strong>de</strong>s no crónicas fue <strong>de</strong> 17,8% cifra que se eleva a 37,4% en el caso <strong>de</strong>la población con riesgo alto. Este <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico evi<strong>de</strong>ncia la necesidad quela población <strong>de</strong> menores recursos, que es la <strong>de</strong> mayor riesgo, cuente con programas<strong>de</strong> beneficios más amplios que los que actualmente recibe a través <strong>de</strong>l SeguroIntegral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (SIS).6. La <strong>de</strong>manda institucional se caracteriza por ser una <strong>de</strong>manda por servicioscurativos más que una <strong>de</strong>manda por servicios preventivos.El 90% <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en la zona piloto son individuos quese auto<strong>de</strong>claran enfermos, mientras que sólo un 10% <strong>de</strong> los asistentes no reportanenfermedad. Este <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> asistencia a un servicio institucional <strong>de</strong> salud estaríareflejando, en ambas zonas, una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tipo condicional a la eventual ocurrencia<strong>de</strong> una enfermedad.La existencia <strong>de</strong> ciertas barreras <strong>de</strong> entrada, tales como el ingreso o el costo <strong>de</strong> losservicios, podrían contribuir a explicar parcialmente los bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda porservicios preventivos. Sin embargo, la diferencia poco significativa en la tasa <strong>de</strong>asistencia entre los segmentos pobre no extremo y no pobre estaría sugiriendo que sonlos hábitos o la falta <strong>de</strong> costumbre por utilizar estos servicios en situaciones noextremas, los principales limitantes para que se registre un mayor dinamismo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda por servicios preventivos <strong>de</strong> salud.7. Existencia <strong>de</strong> importantes barreras <strong>de</strong> entrada al acceso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>salud, la cual constituye en una fuente adicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda encubierta(cuadros VI y VII).A nivel nacional, el 48,5% <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>clararon enfermos asistieron a algúncentro <strong>de</strong> salud institucional ya sea para recibir atención ambulatoria, internarse orealizar algún tipo <strong>de</strong> análisis, siendo este porcentaje mayor en el caso <strong>de</strong> losasegurados (57.6%). Sin embargo, cabe señalar que <strong>de</strong>l 51.5% <strong>de</strong> enfermos que noutilizó ningún servicio <strong>de</strong> salud, 47% reportó no haber utilizado dichos servicios porrazones <strong>de</strong> ingresos. En consecuencia, existe una <strong>de</strong>manda encubierta por razoneseconómicas que ascien<strong>de</strong> al 24% <strong>de</strong> la población que se reportó enferma, la cualpodría estar subestimada por valorizaciones subjetivas <strong>de</strong> la población enferma,principalmente en los segmentos no asegurados en pobreza no extrema, que<strong>de</strong>claran innecesaria la utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. Al res<strong>pe</strong>cto, en LimaMetropolitana 51% <strong>de</strong> los enfermos no asegurados en situación <strong>de</strong> pobreza noextrema que no tuvieron consultas <strong>de</strong>clararon que no era necesario asistir a uncentro <strong>de</strong> salud (cuadro VI).32


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro VDistribución <strong>de</strong> los enfermos por tipo <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> atención y grupo <strong>de</strong> riesgoÁrea <strong>de</strong> estudio Tipo <strong>de</strong> necesidad Tipo <strong>de</strong> riesgoBajo Mo<strong>de</strong>rado Alto TotalLima Metropolitana malestar 44.8% 49.2% 35.9% 46.2%enfermo crónico 36.6% 35.9% 26.7% 36.2%enfermo no crónico 17.8% 14.4% 37.4% 16.9%acci<strong>de</strong>ntado 0.8% 0.6% 0.0% 0.7%100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Resto urbano malestar 57.2% 58.7% 47.8% 57.3%enfermo crónico 28.2% 24.7% 22.1% 26.2%enfermo no crónico 13.3% 15.6% 28.0% 15.3%acci<strong>de</strong>ntado 1.3% 1.1% 2.2% 1.3%100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Rural malestar 76.6% 62.4% 64.5% 64.1%enfermo crónico 12.8% 20.0% 11.9% 16.8%enfermo no crónico 8.4% 16.0% 22.7% 17.6%acci<strong>de</strong>ntado 2.2% 1.7% 1.0% 1.5%100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Perú malestar 53.0% 58.5% 61.0% 56.8%enfermo crónico 30.9% 24.7% 14.0% 25.4%enfermo no crónico 14.9% 15.5% 23.9% 16.5%acci<strong>de</strong>ntado 1.1% 1.3% 1.2% 1.2%100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Gráfico 4Perú: Demanda encubierta por barreras <strong>de</strong> entrada(% <strong>de</strong> la población)60.0050.0040.0030.0020.0010.000.00Pobres extremos Pobres no extremos No pobresSin seguroCon seguro33


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro VIRazones <strong>de</strong> no asistencia por niveles <strong>de</strong> pobreza y condición <strong>de</strong> aseguradoRazón <strong>de</strong> no asistenciaDominio <strong>de</strong> estudioLima MetropolitanaPobre extremo Pobre no extremo No Pobre TotalSin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguroNo hay medicinas 5.23 2.73Falta <strong>de</strong> atención 1.01 0.42 3.39Falta <strong>de</strong> recursos económicos 100.00 64.72 42.93 27.72 25.50 3.80 41.23 12.72El lugar <strong>de</strong> consulta está lejos 2.20 0.66Atención no es buena 0.85 1.01 0.83 0.83 0.70No era necesario 17.64 50.69 58.49 59.02 81.10 49.26 72.70Otro 17.64 5.53 6.35 10.43 11.00 7.02 9.83Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00% <strong>de</strong> no asistencia 68.41 56.41 56.85 45.69 45.87 41.24 51.82 42.81Resto UrbanoPobre extremo Pobre no extremo No Pobre TotalSin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguroNo hay medicinas 0.65 0.45 0.18 0.36 0.16Falta <strong>de</strong> atención 0.18 0.08Falta <strong>de</strong> recursos económicos 87.71 65.98 63.19 30.99 36.78 14.08 54.58 24.74El lugar <strong>de</strong> consulta está lejos 0.18 2.05 0.35 1.66 0.24 0.16Atención no es buena 6.01 1.28 1.60 3.19 2.80 1.96 1.64No era necesario 12.29 28.01 31.86 58.84 54.49 73.42 39.42 64.16Otro 2.19 5.63 4.48 8.04 2.93 2.00Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1000.00% <strong>de</strong> no asistencia 75.20 40.79 60.34 37.11 53.45 37.82 58.37 37.79RuralPobre extremo Pobre no extremo No Pobre TotalSin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguroNo hay medicinas 0.21 0.77 0.07 0.23Falta <strong>de</strong> atención 0.25 0.83 0.80 0.79 0.58 0.65 0.47Falta <strong>de</strong> recursos económicos 73.16 62.38 58.01 50.96 49.63 32.27 59.38 47.07El lugar <strong>de</strong> consulta está lejos 2.78 8.00 5.75 2.34 2.19 8.04 3.61 4.33Atención no es buena 1.49 4.36 3.62 7.57 2.80 7.39 2.71 6.51No era necesario 18.29 15.69 27.10 28.51 40.99 48.24 29.54 32.38Otro 2.74 9.53 2.46 5.23 2.80 1.79 2.66 5.19Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00% <strong>de</strong> no asistencia 66.61 56.13 61.05 49.16 55.39 47.92 60.41 50.38PerúPobre extremo Pobre no extremo No Pobre TotalSin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguro Sin seguro Con seguroNo hay medicinas 0.32 1.79 0.07 0.95 0.16 1.07Falta <strong>de</strong> atención 0.18 0.38 0.27 0.60 0.16 0.42 0.17Falta <strong>de</strong> recursos económicos 77.67 62.61 56.90 37.21 41.00 15.35 54.90 29.54El lugar <strong>de</strong> consulta está lejos 2.92 6.73 3.81 3.65 2.14 3.24 2.97 3.75Atención no es buena 1.07 4.42 2.25 3.20 2.65 3.41 2.17 3.50No era necesario 15.66 19.52 33.39 48.22 48.89 69.49 35.85 55.07Otro 2.50 7.72 2.95 5.65 4.65 7.40 3.53 6.90Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00% <strong>de</strong> no asistencia 68.49 51.61 59.86 42.91 40.82 46.68 42.06 57.5634


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro VIIDemanda encubierta por barreras <strong>de</strong> entrada(como % <strong>de</strong> la población que se reporta enferma)Área geográfica Nivel <strong>de</strong> pobreza Tasa <strong>de</strong> no asistenciaDemanda encubiertaSin seguro Con seguro Total Sin seguro Con seguro TotalLima Metropolitana Pobres extremos 68.41 56.41 65.42 68.41 36.51 60.84Pobres no extremos 56.85 45.69 51.81 28.03 18.96 19.64No pobres 45.87 41.24 43.05 18.80 7.79 5.68Total 51.82 42.81 46.95 26.30 11.69 13.38Resto urbano Pobres extremos 75.20 40.79 62.51 65.96 29.36 50.45Pobres no extremos 60.34 37.11 51.48 41.11 15.28 27.54No pobres 53.45 37.82 45.17 24.33 10.05 12.65Total 58.37 37.79 48.84 35.36 13.54 21.78Rural Pobres extremos 66.61 56.13 63.83 54.42 47.32 44.75Pobres no extremos 61.05 49.16 58.10 44.51 35.15 32.83No pobres 55.39 47.92 53.12 32.69 24.81 23.90Total 60.41 50.38 57.66 42.56 34.07 32.46Perú Pobres extremos #REF! #REF! 63.63 53.20 32.31 47.02Pobres no extremos #REF! #REF! 53.88 34.06 15.97 27.85No pobres #REF! #REF! 46.68 16.73 7.17 14.61Total #REF! #REF! 51.49 23.09 17.00 24.2035


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOLos resultados mostrados en el cuadro VII señalan que los porcentajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandaencubierta varían <strong>de</strong> manera inversa a las condiciones <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población.Así, en términos generales, los porcentajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda encubierta aumentanprogresivamente conforme las poblaciones residan en áreas más <strong>de</strong>primidasrelativamente, carezcan <strong>de</strong> seguro o <strong>pe</strong>rciban menores ingresos. De acuerdo a laENNIV 2000, los porcentajes más altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda encubierta son registrados porla población no asegurada en situación <strong>de</strong> pobreza extrema (53.2%). En términos<strong>de</strong> áreas geográficas, las mayores tasas son reportadas por la población noasegurada resi<strong>de</strong>nte en las zonas rurales (42.6%).8. Determinantes <strong>de</strong>l autorreporte <strong>de</strong> enfermedad tienen influencia directasobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> utilizar servicios <strong>de</strong> salud por los que se <strong>de</strong>claranenfermos (cuadros VIIIa y VIIIb).• Mayor profundidad en los segmentos asegurados: La tasa <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> losasegurados que se <strong>de</strong>claran enfermos (58%) es su<strong>pe</strong>rior a la que registran losno asegurados (42%). Este diferencial positivo se encuentra en todos los niveles<strong>de</strong> control (por áreas geográficas, ingresos, edad, riesgo, sexo, etc).Gráfico 5Perú: Tasa <strong>de</strong> asistencia por niveles socioeconómicos(% <strong>de</strong> enfermos)60.0055.0050.0045.0040.0035.0030.0025.0020.00Pobres extremos Pobres no extremos No pobresSin seguroCon seguro36• En el segmento <strong>de</strong> los no asegurados, se observa una mayor sensibilidad <strong>de</strong> latasa <strong>de</strong> asistencia ante cambios en el ingreso, <strong>de</strong>bido a que al no contar con unacobertura <strong>de</strong> financiamiento, esta población se enfrenta con la restricciónpresupuestaria, la cual es <strong>de</strong>creciente según el nivel <strong>de</strong> ingreso. Así, en el restourbano la tasa <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> los pobres extremos no asegurados es <strong>de</strong> 24.8%mientras que para los no pobres no asegurados dicho porcentaje se eleva a46.5%. En contraste, en el segmento <strong>de</strong> los asegurados la tasa <strong>de</strong> asistenciaresulta relativamente neutral al ingreso: En la misma área, la tasa <strong>de</strong> asistencia<strong>de</strong> los pobres extremos asegurados es <strong>de</strong> 59%, elevándose ligeramente a 62%para el caso <strong>de</strong> la población no pobre.


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro VIII aTasa <strong>de</strong> asistencia por principales indicadores socioeconómicosUnidad <strong>de</strong> Análisis Área geográficaLima MetropolitanaResto UrbanoRuralPerúDistribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro TotalPobres Extremos 3.32 31.59 43.59 34.58 7.93 24.80 59.21 37.49 26.12 33.39 43.87 36.17 13.22 31.51 48.39 36.37Pobres No Extremos 36.00 43.15 54.31 48.19 36.38 39.66 62.89 48.52 34.97 38.95 50.84 41.90 35.78 40.14 57.09 46.12No Pobres 60.68 54.13 58.76 56.95 55.69 46.55 62.18 54.83 38.91 44.61 52.08 46.88 51.00 47.61 59.18 53.32Total 100.00 48.18 57.19 53.05 100.00 41.63 62.21 51.16 100.00 39.59 49.62 42.34 100.00 42.06 57.56 48.51Sexo (mayor <strong>de</strong> edad)Hombre 42.16 44.08 50.81 47.26 40.23 33.82 57.99 43.16 43.85 33.20 60.79 36.21 44.34 35.68 55.41 41.88Mujer 57.84 47.39 55.12 50.89 59.77 38.59 63.23 47.43 56.15 39.62 52.98 41.00 55.66 40.90 58.87 46.39Total 100.00 45.96 53.18 49.29 100.00 36.62 60.91 45.61 100.00 36.62 56.76 38.75 100.00 38.60 57.31 44.39Sexo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar 1/Hombre 79.52 56.94 65.32 62.40 85.07 58.16 71.09 65.74 92.29 45.41 47.55 46.38 86.81 51.21 60.88 56.43Mujer 20.48 71.35 69.85 70.44 14.93 66.33 68.66 67.52 7.71 50.19 33.71 43.63 13.19 62.85 62.60 62.72Total 100.00 60.17 66.20 64.04 100.00 59.56 70.77 66.00 100.00 45.81 46.60 46.17 100.00 52.81 61.10 57.26Instrucción <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogarNinguna 4.25 27.58 21.74 25.00 4.01 61.14 89.52 71.89 9.31 37.41 34.24 36.34 6.28 41.28 44.82 42.56Primaria 28.29 64.71 66.08 65.58 32.47 60.58 61.85 61.15 49.91 52.70 44.08 48.56 38.80 56.70 53.54 55.12Secundaria 39.16 64.59 68.88 67.05 39.90 55.69 72.80 65.53 36.99 40.95 50.32 44.90 38.51 50.48 64.36 57.60Universitaria 28.30 53.62 67.36 64.20 23.40 67.93 74.32 72.90 3.71 30.49 67.73 50.16 16.30 55.92 71.03 67.26Total 100.00 60.17 66.20 64.04 100.00 59.56 70.77 66.00 100.00 45.81 46.60 46.17 100.00 52.81 61.10 57.26PEADe<strong>pe</strong>ndiente 16.46 43.53 51.83 47.54 8.85 29.14 58.47 49.56 13.11 37.40 52.10 41.18 13.11 39.53 55.38 46.89In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente 14.75 41.71 61.41 48.19 44.05 38.00 56.07 42.85 28.85 36.58 46.04 38.92 28.85 37.52 51.94 41.42Desempleado 7.97 58.38 53.36 57.12 2.06 37.57 53.97 39.89 4.87 40.99 77.38 45.20 4.87 45.83 55.52 47.98PENA 59.82 50.06 58.29 55.43 39.64 47.30 64.99 57.03 50.32 46.09 50.49 47.57 50.32 47.44 59.79 53.88Total 100.00 48.18 57.19 53.05 100.00 41.63 62.21 51.16 100.00 39.59 49.62 42.34 100.00 42.06 57.56 48.511/ La tasa <strong>de</strong> asistencia se está refiriendo a los niños menores <strong>de</strong> edad37


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro VIII bTasa <strong>de</strong> asistencia por principales indicadores <strong>de</strong> riesgoUnidad <strong>de</strong> Análisis Área geográficaLima MetropolitanaResto UrbanoRuralPerúDistribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro Total Distribuciónenfermos Sin seguro Con seguro TotalBajo 63.71 50.51 58.51 55.37 47.50 46.09 63.21 55.33 7.01 47.65 60.17 50.94 37.25 47.97 60.83 55.05Mo<strong>de</strong>rado 34.92 44.98 54.59 49.14 46.19 39.21 61.74 48.43 60.14 41.24 49.72 43.51 48.25 41.17 56.01 46.38Alto 1.36 52.94 20.00 45.24 6.31 34.66 52.77 39.82 32.85 34.71 47.38 38.35 14.50 35.18 47.74 38.77Total 100.00 48.18 57.19 53.05 100.00 41.63 62.21 51.16 100.00 39.59 49.62 42.34 100.00 42.06 57.56 48.51Riesgo <strong>de</strong> edadmenor a 3 6.62 58.31 71.44 62.53 8.08 72.12 88.39 76.70 10.40 53.21 90.60 56.38 10.40 60.31 83.43 65.033-17 años 28.93 52.87 61.19 59.26 27.81 45.03 60.79 56.53 34.03 40.93 45.83 43.91 34.03 44.39 55.64 52.1518-65 años 51.15 45.64 51.33 47.93 51.77 36.00 58.55 43.87 47.47 37.00 53.20 38.64 47.47 38.54 55.16 43.17mayor a 65 13.29 48.38 57.28 54.56 12.34 39.73 68.41 52.95 8.10 34.32 72.58 39.41 8.10 39.00 63.38 49.92Total 100.00 48.18 57.19 53.05 100.00 41.63 62.21 51.16 100.00 39.59 49.62 42.34 100.00 42.06 57.56 48.51Tipo <strong>de</strong> necesidadMalestar 46.21 48.36 64.24 57.24 57.27 43.16 64.03 52.62 64.07 38.27 50.32 41.62 56.84 41.58 60.31 49.17Enfermo crónico 36.21 37.66 41.24 39.63 26.20 22.29 41.72 31.45 16.82 27.98 37.99 30.24 25.44 28.71 41.05 34.17sin dolencia 15.53 7.82 5.57 6.57 8.12 7.65 16.78 11.61 6.83 6.23 10.08 7.14 9.58 7.27 11.09 8.91con dolencia 20.68 76.58 89.53 83.65 18.08 63.76 85.13 75.62 9.99 58.79 83.35 64.01 15.86 60.36 87.09 76.03Enfermo no crónico 16.86 65.52 72.66 68.92 15.27 65.31 87.90 76.20 17.63 54.17 56.59 54.92 16.52 60.36 74.42 66.19Acci<strong>de</strong>ntado 0.71 80.62 100.00 87.95 1.26 94.44 87.95 91.15 1.48 69.88 31.24 60.91 1.20 79.23 74.01 77.32Total 100.00 48.18 57.19 53.05 100.00 41.63 62.21 51.16 100.00 39.59 49.62 42.34 100.00 42.06 57.56 48.51Días enfermos1 día 4.83 72.41 66.81 69.16 9.04 48.51 58.03 53.34 6.94 34.68 41.05 37.03 7.21 45.56 54.89 49.932 días 11.89 37.94 58.63 49.48 12.77 35.63 50.92 42.72 16.68 28.05 31.87 29.34 14.05 32.04 46.16 38.053-5 días 33.66 47.74 66.51 58.38 30.67 43.75 71.59 57.69 34.35 39.02 55.66 44.18 32.80 42.19 65.48 52.476-14 días 30.03 66.07 72.77 69.53 31.50 54.03 77.17 64.74 27.27 50.75 66.52 54.42 29.53 54.95 73.54 62.2915-30 días 19.59 70.42 87.12 78.69 16.02 61.81 86.50 71.87 14.75 57.07 69.89 59.37 16.41 61.70 83.87 69.57Total 100.00 58.30 71.08 65.17 100.00 49.62 71.47 59.88 100.00 43.51 53.33 46.24 100.00 48.42 66.68 55.9738


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD• Para el segmento <strong>de</strong> no asegurados, la utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud respon<strong>de</strong>a una <strong>de</strong>cisión selectiva, condicionada fundamentalmente al tipo <strong>de</strong> necesidad ogravedad <strong>de</strong> la enfermedad. Así, individuos no asegurados que <strong>de</strong>claranenfermeda<strong>de</strong>s menos complejas o graves, tal como malestares (los cualesrepresentan el 57% <strong>de</strong> los enfermos en la zona), sólo reportan tasa <strong>de</strong> asistencia<strong>de</strong> 41% frente a individuos no asegurados con enfermeda<strong>de</strong>s más graves (nocrónicas) que reportan tasas <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> 60%. Este resultado muestracoherencia con el <strong>pe</strong>rfil creciente <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> díasreportados por enfermedad.• La ubicación geográfica introduce diferencias en la tasa <strong>de</strong> asistencia a favor <strong>de</strong> lasáreas con mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativo. Ello es consistente con la distribuciónregional <strong>de</strong>l ingreso y <strong>de</strong> la población asegurada que <strong>de</strong>terminan que las mayorestasas <strong>de</strong> asistencia se registren en Lima Metropolitana, frente a las reportadas en laszonas rurales. Asimismo, la concentración <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicio en esta zonapodría ser otra hipótesis que explique la diferencias regionales en las tasas <strong>de</strong>asistencia.• Las restricciones presupuestarias que enfrenta la población no asegurada restavali<strong>de</strong>z a la hipótesis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>asistencia. A diferencia <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>l autorreporte <strong>de</strong> enfermedad, en el cual seobservaba una relación directa entre grupos <strong>de</strong> riesgo por eda<strong>de</strong>s y la tasa <strong>de</strong>enfermedad, in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> asegurado o su nivelsocioeconómico, el ciclo <strong>de</strong> vida no tiene una causalidad positiva sobre la tasa<strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población no asegurada, registrando las poblacionescorrespondientes a la tercera edad (mayores <strong>de</strong> 65 años) las menores tasas <strong>de</strong>asistencia (39%).Gráfico 6Perú: Reporte <strong>de</strong> enfermedad y tasas <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> la población no asegurada por tramos <strong>de</strong> edad(como % <strong>de</strong> la población; como % <strong>de</strong> la población enferma)70.1060.1050.1040.1030.1020.1010.100.10Tasa <strong>de</strong> asistenciaTasa <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong>enfermedadmenor a 3 años 3-17 años 18-65 años mayor a 6570%60%50%40%30%20%10%0%39


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOEsta situación pone en evi<strong>de</strong>ncia el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección en el que se halla estegrupo <strong>de</strong> riesgo, el cual no está consi<strong>de</strong>rado como parte <strong>de</strong> la población objetivo ala que el Estado brinda asistencia subsidiada <strong>de</strong> manera directa. As<strong>pe</strong>ctosrelacionados a la baja rentabilidad <strong>de</strong> la población senil podrían explicar suexclusión <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia (v.gr. Seguro Integral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>), lo cualresulta inconsistente con el rol <strong>de</strong>l Estado, llamado a garantizar el servicio a los quetienen menores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso.9. El componente no institucional tiene una participación importante en laestructura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda atendiendo parcialmente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>la población que no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los centros institucionales (cuadro IX).A nivel nacional, los proveedores institucionales concentran el 78% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda porservicios <strong>de</strong> salud (por consultas externas), la cual se orienta principalmente ainstituciones públicas. Este resultado no es sorpren<strong>de</strong>nte por cuanto la oferta <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud está concentrada en el sector público.Res<strong>pe</strong>cto a la <strong>de</strong>manda no institucional, ésta esta compuesta principalmente por lapoblación no asegurada que no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los centros institucionales <strong>de</strong> salud y queutiliza medios no tradicionales <strong>de</strong> atención (farmacias, curan<strong>de</strong>ros, entre otros). Laimportancia relativa <strong>de</strong> este componente varía entre áreas geográficas <strong>de</strong> acuerdo a ladisponibilidad <strong>de</strong> la oferta, tanto institucional como no institucional. Las áreas urbanasregistran la mayores tasas <strong>de</strong> participación, absorbiendo el resto urbano y LimaMetropolitana el 34% y 29% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda regional <strong>de</strong> la población no asegurada,res<strong>pe</strong>ctivamente. En contraposición, las áreas rurales absorben sólo el 20% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.10. A nivel institucional, los hospitales y centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA tienen unaposición dominante <strong>de</strong> mercado (cuadro X).Los hospitales y centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA concentran el 48% <strong>de</strong> las consultasexternas a nivel nacional y capturan el 62% y 55% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>laboratorios (análisis y radiografías) y servicios <strong>de</strong> internamiento, res<strong>pe</strong>ctivamente.Asimismo, estas instituciones concentran el 53% <strong>de</strong>l gasto en servicios <strong>de</strong> salud. Cabeseñalar que esta posición dominante se mantiene en todas las áreas geográficas.Gráfico 7Perú: Cuotas <strong>de</strong> mercados por tipo <strong>de</strong> serviciosUsuarios (consulta)60.0040.00720.00MINSAOtrosprivados0.00Es<strong>Salud</strong>Usuarios (internados)Usuarios (análisis)40


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro IXDistribución <strong>de</strong> los usuarios por tipo <strong>de</strong> proveedorUnidad <strong>de</strong> AnálisisCoberturaSin seguro Con seguro TotalLima MetropolitanaInstitucional 70.87 75.77 73.71Pública 68.34 67.62 67.92Privada 2.26 7.95 5.56Centros comunitarios 0.27 0.19 0.23No institucional 29.13 24.23 26.29Consultorios 10.71 8.99 9.71Otros 18.43 15.24 16.58Resto urbanoInstitucional 65.81 85.61 77.08Pública 58.90 82.04 72.06Privada 1.90 2.63 2.31Centros comunitarios 5.01 0.95 2.70No institucional 34.19 14.39 22.92Consultorios 12.85 5.61 8.73Otros 21.34 8.77 14.19RuralInstitucional 79.73 94.73 84.41Pública 76.02 90.28 80.47Privada 0.17 0.55 0.29Centros comunitarios 3.54 3.90 3.65No institucional 20.27 5.27 15.59Consultorios 6.73 0.77 4.87Otros 13.54 4.49 10.72PerúInstitucional 72.80 84.18 78.41Pública 68.24 78.94 73.51Privada 1.26 3.96 2.59Centros comunitarios 3.30 1.28 2.31No institucional 27.20 15.82 21.59Consultorios 9.79 5.77 7.81Otros 17.41 10.05 13.78Los principales com<strong>pe</strong>tidores <strong>de</strong>l MINSA son Es<strong>Salud</strong> y los establecimientos privados <strong>de</strong>atención <strong>de</strong> salud en Lima Metropolitana y el resto urbano, mientras que en las áreasrurales la presencia <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> se reduce significativamente. Los establecimientosprivados <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud concentran el 23% <strong>de</strong> las consultas externas y el 12%<strong>de</strong> la clientela por servicios <strong>de</strong> laboratorios. Por otro lado, estos establecimientosconcentran el 15% <strong>de</strong> los gastos en servicios <strong>de</strong> salud.41


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XCuotas <strong>de</strong> mercado por tipo <strong>de</strong> establecimiento y tipo <strong>de</strong> serviciosÁrea geográfica Indicadores Centro <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> saludMINSA ESSALUD FF.AA. Privado(clínica)Total PobresExtremosLima Metropolitana Usuarios (consulta) 45.11 20.02 2.01 10.24 22.31 100.00Usuarios (análisis) 65.02 6.26 1.05 16.73 10.93 100.00Usuarios (internados) 47.48 30.00 6.42 7.55 100.00gasto en salud 57.92 4.43 1.57 23.73 11.14 100.00Gasto medio 268.71 46.30 163.52 485.22 104.46 209.27Resto Urbano Usuarios (consulta) 41.35 27.16 1.07 8.76 21.20 100.00Usuarios (análisis) 59.13 15.17 0.86 16.64 8.20 100.00Usuarios (internados) 45.29 38.59 0.82 2.91 100.00gasto en salud 49.23 11.64 1.41 21.65 14.88 100.00Gasto medio 175.00 62.99 192.69 363.10 103.18 146.96Rural Usuarios (consulta) 58.87 8.10 0.22 4.79 27.79 100.00Usuarios (análisis) 64.76 3.56 13.57 18.11 100.00Usuarios (internados) 77.96 11.50 3.73 6.84 100.00gasto en salud 54.88 3.69 0.00 17.65 23.37 100.00Gasto medio 96.33 47.05 0.00 380.58 86.89 103.34Perú Usuarios (consulta) 47.93 19.18 1.06 7.90 23.59 100.00Usuarios (análisis) 62.61 9.04 0.68 15.81 11.85 100.00Usuarios (internados) 55.49 27.58 2.09 0.53 4.75 100.00gasto en salud 53.74 7.18 1.16 21.56 15.33 100.00Gasto medio 168.09 56.15 164.69 409.18 97.41 150.0042


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD11. Existe una segmentación im<strong>pe</strong>rfecta <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud,observándose una relativa movilidad <strong>de</strong> los usuarios entre el mercado <strong>de</strong>asegurados y no asegurados (cuadros XI y XII).A nivel nacional, 88% <strong>de</strong> los usuarios no asegurados se orientan principalmente hacialos servicios prestados por el MINSA (58%) y los establecimientos <strong>de</strong> atención privados(38%). Cabe señalar que los usuarios no asegurados que utilizan los servicios <strong>de</strong>lMINSA representan el 63% <strong>de</strong> su clientela, <strong>de</strong> los cuales 44% son no pobres. Por suparte, 38% <strong>de</strong> los usuarios asegurados se atien<strong>de</strong>n en los hospitales y centros <strong>de</strong>Es<strong>Salud</strong>, mientras que un porcentaje similar (37%), principalmente en LimaMetropolitana y el resto urbano, utiliza los servicios proporcionados por losestablecimientos <strong>de</strong>l MINSA, <strong>de</strong> los cuales 33%.está compuesto por asegurados <strong>de</strong>Es<strong>Salud</strong>.Esta distribución <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud muestra dos importantesineficiencias que afectan los flujos financieros <strong>de</strong>l MINSA:a) El MINSA está subsidiando un porcentaje elevado <strong>de</strong> la población que cuenta conrecursos y con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquirir una cobertura <strong>de</strong> seguro. En consecuencia,el MINSA está <strong>de</strong>sviando recursos que podrían ser utilizados ya sea para financiarel acceso <strong>de</strong> poblaciones con menos oportunida<strong>de</strong>s o para fines <strong>de</strong> capitalización<strong>de</strong> sus establecimientos. Esta distorsión sustenta la necesidad que el MINSAintroduzca políticas tarifarias diferenciadas, lo que <strong>pe</strong>rmitiría extraer el exce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> la población no pobre y con ello recu<strong>pe</strong>rar parcialmente suscostos. La estructura oligopólica <strong>de</strong>lineada es un indicio <strong>de</strong> la factibilidad <strong>de</strong> aplicaruna política <strong>de</strong> esta naturaleza y que finalmente <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las elasticida<strong>de</strong>srelacionadas con el precio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en cada área geográfica.b) El MINSA está subsidiando a Es<strong>Salud</strong> al aten<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> los asegurados por estainstitución sin que haya una simetría en la atención que proporciona Es<strong>Salud</strong> alos usuarios no asegurados (el 4% <strong>de</strong> sus clientes son no asegurados). Loanterior requiere <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> com<strong>pe</strong>nsación institucional(sistema <strong>de</strong> liquidaciones <strong>pe</strong>riódicas), para restablecer un equilibrio en los flujosfinancieros <strong>de</strong>l MINSA.12. Se observa un grado <strong>de</strong> com<strong>pe</strong>tencia monopolística entre el MINSA y losproveedores privados por el segmento <strong>de</strong> los no pobres no asegurados(cuadro XII).Los no pobres son el segmento mas com<strong>pe</strong>titivo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> no asegurados, por elcual el MINSA y los proveedores privados tratan <strong>de</strong> maximizar sus res<strong>pe</strong>ctivas cuotas<strong>de</strong>l mercado. De acuerdo a la ENNIV 2000, el MINSA captura el 54% <strong>de</strong> los usuariosno asegurados no pobres a nivel nacional; mientras que su com<strong>pe</strong>tencia cuenta con unaparticipación <strong>de</strong> 29% <strong>de</strong>l mercado.43


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XIDistribución <strong>de</strong> los usuarios por tipo <strong>de</strong> establecimiento y tipo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> saludÁrea geográfica Indicadores Centro <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> saludMINSA ESSALUD FF.AA. Privado(clínica)Privado(otros)TotalLima Metropolitana Seguro escolar 16.20 8.93 4.97 10.74 12.00Es<strong>Salud</strong> 12.88 85.46 7.38 24.32 29.36 32.30Privados 1.35 7.42 2.58 1.94Otros 9.02 4.28 77.21 15.73 9.53 10.21Sin seguro 60.56 1.32 15.42 47.56 47.79 43.54Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Resto Urbano Seguro escolar 19.05 4.58 5.73 3.13 9.29 11.43Es<strong>Salud</strong> 16.92 86.35 12.79 30.62 18.90 37.35Privados 0.22 0.56 2.10 0.87 0.61Otros 8.65 5.11 75.75 0.70 4.43 6.81Sin seguro 55.16 3.40 5.73 63.44 66.51 43.80Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Rural Seguro escolar 21.42 9.84 2.40 13.33 17.23Es<strong>Salud</strong> 3.62 70.09 2.50 2.25 8.55Privados 0.66 2.06 0.56Otros 3.20 5.54 74.38 5.94 4.15Sin seguro 71.09 12.47 25.62 95.10 78.47 69.51Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Perú Seguro escolar 19.25 6.51 2.40 3.63 11.17 13.42Es<strong>Salud</strong> 10.70 83.92 9.15 22.99 15.34 26.84Privados 0.68 0.60 3.55 0.98 0.95Otros 6.62 4.94 76.40 5.82 6.30 6.88Sin seguro 62.75 4.03 12.05 63.99 66.21 51.90Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.0044


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD13. La escasa com<strong>pe</strong>tencia no genera incentivos para mejorar la calidad <strong>de</strong> losservicios, lo cual se refleja en la <strong>pe</strong>rcepción poco satisfactoria res<strong>pe</strong>cto <strong>de</strong> losservicios brindados por los proveedores institucionales <strong>de</strong> salud,principalmente <strong>de</strong>l sector público (cuadros XIII-XIV).El índice global <strong>de</strong> evaluación o <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong>l cliente sobre los servicios <strong>de</strong> salud,elaborado con base a indicadores <strong>de</strong> calidad, tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra y distancia , muestran entodas las áreas geográficas indicios <strong>de</strong> insatisfacción (signo negativo) por parte <strong>de</strong> losusuarios <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud proporcionados por proveedores públicos. Por el contrario,los establecimientos administrados por el sector privado resultan mejor evaluados que losadministrados por el sector público y con índices positivos <strong>de</strong> satisfacción (cuadro XIII).Al interior <strong>de</strong> los proveedores públicos, los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA se encuentranmejor posicionados que los hospitales <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>, principalmente en las áreas urbanasy, entre los primeros, se observa diferencias significativas en el índice <strong>de</strong> satisfacciónentre los establecimientos <strong>de</strong> Lima Metropolitana y los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país. Este resultadopodría estar reflejando la ausencia <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> los procesos en losestablecimientos MINSA en todo el país, así como la concentración <strong>de</strong>l gasto público ensalud en la zona <strong>de</strong> Lima Metropolitana.En los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA, los factores que estarían influyendo en los bajosniveles relativos <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los usuarios son el tiempo <strong>de</strong> recorrido (50 minutosen promedio, frente a una media <strong>de</strong> 16 minutos registrados en el sector privado), lacalidad <strong>de</strong> los servicios (infraestructura) y <strong>de</strong> atención (médico).Consi<strong>de</strong>rando el total <strong>de</strong> números <strong>de</strong> indicadores reportados como satisfactorios, seconstruyó una escala <strong>de</strong> satisfacción don<strong>de</strong> el 100% representa la totalidad <strong>de</strong> indicadoresreportados como satisfactorios (cuadro XIV). Los resultados muestran que sólo el 14% <strong>de</strong>los clientes <strong>de</strong>l MINSA se encuentran satisfechos al 100%, frente al 32% y 42% <strong>de</strong>clientes plenamente satisfechos que se registran en las clínicas privadas y los otrosestablecimientos privados <strong>de</strong> salud, res<strong>pe</strong>ctivamente. Los resultados más críticos losregistra Es<strong>Salud</strong> con un 7% <strong>de</strong> los usuarios satisfechos al 100%. De existir una asociaciónentre el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l cliente y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios, el sistema <strong>de</strong> saludpública tendría un potencial por explotar a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong>gestión en los procesos administrativos y productivos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.14. Las tarifas constituyen una seria barrera <strong>de</strong> entrada a los servicios <strong>de</strong> salud paralos no asegurados (cuadro XV).El costo <strong>de</strong> una canasta básica <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, compuesta por una consulta <strong>de</strong>atención, una prueba <strong>de</strong> laboratorio y un gasto medio imputado en medicina por día<strong>de</strong> enfermedad, representa el 2% <strong>de</strong>l presupuesto individual <strong>de</strong> la población noasegurada en situación <strong>de</strong> pobreza extrema. Cabe señalar, que por cada día <strong>de</strong>enfermedad, los costes incrementales (asociados a los gastos <strong>de</strong> medicamentos e2 Para la construcción <strong>de</strong>l índice global <strong>de</strong> satisfacción se utilizó el algoritmo mixto <strong>de</strong> optimal scaling y componentesprincipales, a través <strong>de</strong>l cual se obtuvieron a) puntuaciones óptimas para cada una <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las variables<strong>de</strong> satisfacción y para los rangos <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra y recorrido y b) pon<strong>de</strong>raciones para la construcción<strong>de</strong>l índice compuesto. A mayor valor positivo, mayor satisfacción <strong>de</strong>l cliente.45


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XIIDistribución <strong>de</strong> los usuarios por tipo <strong>de</strong> establecimiento y niveles <strong>de</strong> pobrezaÁrea geográfica Indicadores Centro <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> saludMINSA ESSALUD FF.AA. Privado(clínica)Privado(otros)TotalLima Metropolitana Sin seguro 62.74 0.61 0.71 11.18 24.49 100.00Pobres extremos 77.55 22.45 100.00Pobres no extremos 69.91 1.50 6.15 22.45 100.00No pobres 56.31 1.29 15.77 26.15 100.00Con seguro 31.51 34.99 3.01 9.51 20.64 100.00Pobres extremos 65.20 34.80 100.00Pobres no extremos 44.10 35.01 0.64 4.07 16.18 100.00No pobres 24.57 34.99 4.23 12.38 23.30 100.00Resto Urbano Sin seguro 52.07 2.11 0.14 12.69 32.18 100.00Pobres extremos 43.65 1.14 1.14 50.07 100.00Pobres no extremos 54.91 1.18 10.79 32.95 100.00No pobres 50.79 2.97 0.27 15.58 29.45 100.00Con seguro 32.99 46.69 1.80 5.70 12.63 100.00Pobres extremos 49.66 31.95 0.88 17.52 100.00Pobres no extremos 38.54 45.73 1.24 1.05 13.25 100.00No pobres 28.61 48.62 2.17 8.55 11.84 100.00Rural Sin seguro 60.21 1.45 0.08 6.56 31.38 100.00Pobres extremos 58.89 1.79 1.48 37.84 100.00Pobres no extremos 65.56 0.23 4.46 28.87 100.00No pobres 56.13 2.36 0.20 11.28 30.03 100.00Con seguro 55.82 23.25 0.55 0.77 19.62 100.00Pobres extremos 77.03 2.64 0.86 19.47 100.00Pobres no extremos 51.71 21.13 27.16 100.00No pobres 48.43 34.90 1.22 1.29 14.16 100.00Perú Sin seguro 57.95 1.49 0.25 9.74 30.10 100.00Pobres extremos 57.77 1.54 1.30 38.71 100.00Pobres no extremos 62.64 0.88 7.19 28.88 100.00No pobres 54.15 1.98 0.51 14.07 28.80 100.00Con seguro 37.12 38.26 1.93 5.91 16.57 100.00Pobres extremos 65.94 15.74 0.33 0.48 17.51 100.00Pobres no extremos 43.09 37.13 0.79 1.80 17.11 100.00No pobres 30.19 41.82 2.74 8.79 16.17 100.0046


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XIIIIndicadores <strong>de</strong> calidad por proveedores <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud(valores medios)Áreas geográficas Indicador MINSA Es<strong>Salud</strong> FF.AA Privados Otros privadosLima Metropolitana Satisfacción atención (índice) 0.09 -0.2 0.5 0.5 0.3Satisfacción servicios (indice) 0.06 -0.2 0.6 0.6 0.4Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra (minutos) 21.19 24.1 28.8 21.7 8.3Tiempo <strong>de</strong> recorrido (minutos) 58.52 59.8 47.1 18.0 16.0Satisfacción global (índice) -0.006 -0.313 0.498 0.617 0.490Ranking 4 5 2 1 3Resto urbano Satisfacción atención (índice) -0.18 -0.2 0.0 0.4 0.2Satisfacción servicios (indice) -0.18 -0.3 0.2 0.5 0.2Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra (minutos) 16.79 17.8 19.6 20.2 11.4Tiempo <strong>de</strong> recorrido (minutos) 64.42 81.1 43.8 18.9 17.0Satisfacción global (índice) -0.211 -0.368 0.096 0.523 0.316Ranking 4 5 3 1 2Rural Satisfacción atención (índice) -0.20 0.29 0.63 0.49 -0.02Satisfacción servicios (indice) -0.19 0.20 -0.64 0.42 -0.06Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra (minutos) 33.21 42.76 25.13 49.80 28.88Tiempo <strong>de</strong> recorrido (minutos) 33.31 47.94 49.75 19.19 14.83Satisfacción global (índice) -0.17 0.15 -0.21 0.46 0.08Ranking 4 2 5 1 3Perú Satisfacción atención (índice) -0.12 -0.14 0.33 0.45 0.13Satisfacción servicios (indice) -0.12 -0.23 0.35 0.50 0.14Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra (minutos) 24.29 22.88 24.69 26.49 17.07Tiempo <strong>de</strong> recorrido (minutos) 50.83 70.86 45.89 18.65 15.93Satisfacción global (índice) -0.14 -0.28 0.28 0.54 0.27Ranking 4 5 2 1 347


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XIVDistribución <strong>de</strong> los usuarios por escala <strong>de</strong> satisfacción y proveedores <strong>de</strong> salud(porcentajes)Áreas geográficas Escala <strong>de</strong> satisfacción MINSA Es<strong>Salud</strong> FF.AA. Privados Otros privadosLima Metropolitana 0% 13% 24% 6% 2% 3%al 25% 18% 18% 0% 1% 5%al 50% 22% 31% 29% 18% 13%al 75% 32% 20% 50% 42% 22%al 100% 16% 7% 15% 36% 57%100% 100% 100% 100% 100%Resto urbano 0% 9% 13% 10% 3% 4%al 25% 23% 29% 13% 5% 7%al 50% 26% 24% 13% 16% 21%al 75% 29% 26% 46% 40% 25%al 100% 13% 8% 19% 35% 44%100% 100% 100% 100% 100%Rural 0% 16% 11% 0% 2% 8%al 25% 15% 17% 74% 13% 14%al 50% 31% 39% 26% 30% 24%al 75% 23% 27% 0% 40% 25%al 100% 15% 6% 0% 14% 29%100% 100% 100% 100% 100%Perú 0% 13% 16% 7% 3% 5%al 25% 19% 24% 10% 5% 9%al 50% 27% 28% 22% 20% 20%al 75% 27% 25% 45% 41% 24%al 100% 14% 7% 16% 32% 42%100% 100% 100% 100% 100%48


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XVTarifas implícitas a usuarios no asegurados por tipo <strong>de</strong> servicios y proveedor según niveles socioeconómicosUnidad <strong>de</strong> Análisis Servicios Centro <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> saludLima MetropolitanaResto urbanoRuralMINSA Privado Privado(clinica) (otros)MINSA Privado Privado(clinica) (otros)MINSA Privado Privado(clinica) (otros)Pobreza extrema Consulta externa 4 n.d. n.d. 3 n.d. n.d. 2 n.d. n.d.Análisis 15 n.d. n.d. 12 n.d. n.d. 11 n.d. n.d.Medicina (gasto mediopor día enfermo) 4 n.d. n.d. 5 n.d. n.d. 2 n.d. n.d.Gasto <strong>pe</strong>rcápita medio 1024 n.d. n.d. 857 n.d. n.d. 605 n.d. n.d.Costo fijo <strong>de</strong> acceso(sin hospitalización) 24 n.d. n.d. 19 n.d. n.d. 15 n.d. n.d.% <strong>de</strong>l gasto <strong>pe</strong>rcápita 2% n.d. n.d. 2% n.d. n.d. 3% n.d. n.d.Pobreza no extrema Consulta externa 5 16 3 8 20 3 4 21 3Análisis 55 150 25 20 41 12 16 33 30Medicina (gasto mediopor día enfermo) 5 9 4 5 5 3 3 6 2Gasto <strong>pe</strong>rcápita medio 2036 2390 2075 1515 1756 1650 1107 1148 1110Costo fijo <strong>de</strong> acceso(sin hospitalización) 64 175 32 33 66 18 23 60 35% <strong>de</strong>l gasto <strong>pe</strong>rcápita 3% 7% 2% 2% 4% 1% 2% 5% 3%No pobres Consulta externa 34 36 7 18 25 9 4 16 5Análisis 75 104 52 50 68 27 36 40 37Medicina (gasto mediopor día enfermo) 15 9 4 8 13 6 6 22 5Gasto <strong>pe</strong>rcápita medio 4957 7468 5554 3638 4074 3673 2270 2992 2480Costo fijo <strong>de</strong> acceso(sin hospitalización) 124 150 63 77 105 41 46 78 47% <strong>de</strong>l gasto <strong>pe</strong>rcápita 2% 2% 1% 2% 3% 1% 2% 3% 2%49


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOinternamiento), pue<strong>de</strong>n llegar a representar un punto porcentual <strong>de</strong>l presupuestoindividual. Consi<strong>de</strong>rando el promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> enfermedad reportados por los pobresextremos no asegurados (7 días), el costo total <strong>de</strong> la enfermedad representaría entre el4.5% y el 5.5% <strong>de</strong>l gasto individual (gráfico 8).En tal sentido, la población enferma <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong>cidiráutilizar los servicios institucionales <strong>de</strong> salud si su presupuesto le <strong>pe</strong>rmite asumir loscostes fijos <strong>de</strong> acceso (canasta básica) y completará su atención si pue<strong>de</strong> financiar loscostes marginales <strong>de</strong> acceso.Gráfico 8Población no asegurada en pobreza extrema: Costes <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios MINSA(% <strong>de</strong>l gasto <strong>pe</strong>rcápita)0.08costes <strong>de</strong> acceso0.070.060.050.040.03Resto urbanoLimaRural0.020.010coste fijopromedio días <strong>de</strong>enfermedad=7días.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10días <strong>de</strong> enfermedadEntre niveles socioeconómicos el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad presupuestaria esrelativamente uniforme <strong>de</strong>bido a que los niveles <strong>de</strong> tarifas cobradas son progresivas alnivel <strong>de</strong>l ingreso, reflejando las diferencias <strong>de</strong> calidad asociado al tipo <strong>de</strong>establecimiento que utiliza cada grupo (i.e. hospitales frente a centros oestablecimientos públicos frente a privados) .Res<strong>pe</strong>cto a la dis<strong>pe</strong>rsión <strong>de</strong> precios entre los diferentes proveedores, se observa preciosrelativos similares entre las áreas geográficas, principalmente entre las áreas urbanas, locual estaría reflejando estructuras <strong>de</strong> mercado relativamente homogéneas.15. Los gastos en salud tien<strong>de</strong>n a vulnerar el presupuesto <strong>de</strong> la población noasegurada (cuadro XVI).Los gastos en servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los hogares en la zona piloto representan sólo el1,1% <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> consumo, no existiendo diferencias significativas entre estratos3 Las tarifas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l MINSA en los segmentos <strong>de</strong> pobreza extrema están referidas a la <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>lprimer nivel <strong>de</strong> atención, mientras que la <strong>de</strong> los segmentos no pobres están referidas a las <strong>de</strong> los hospitales.50


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDsocioeconómicos y áreas geográficas. Sin embargo, estos bajos niveles <strong>de</strong> pro<strong>pe</strong>nsiónal gasto no reflejan la verda<strong>de</strong>ra magnitud <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> enfermarse sobre elpresupuesto familiar o individual, <strong>de</strong>bido al alto porcentaje <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l hogar quese <strong>de</strong>claran sanos y que, por lo tanto, no requieren aten<strong>de</strong>rse en un establecimiento <strong>de</strong>salud.Consi<strong>de</strong>rando sólo a la población que se <strong>de</strong>claró enferma, se observa que en términos<strong>pe</strong>r cápita y a nivel nacional, los gastos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los enfermos no aseguradosrepresentan un promedio aproximado <strong>de</strong> 4,6% <strong>de</strong> sus gastos totales, cifra que se elevaa 10% si se consi<strong>de</strong>ra sólo el gasto <strong>de</strong> salud en enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor complejidad(enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y no crónicas y acci<strong>de</strong>ntes). Lo anterior implica que enausencia <strong>de</strong> seguro y <strong>de</strong> ahorros significativos, el riesgo financiero que tiene queasumir un hogar por cada miembro no asegurado que se enferme y querequiera <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud equivale al 25% <strong>de</strong> sus gastos mensuales enalimentos.16. De modo agregado, la pro<strong>pe</strong>nsión medía a gastar en servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> losenfermos no asegurados es mo<strong>de</strong>radamente progresiva según los estratoseconómicos (cuadro XVI) 4 .Los gastos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los enfermos no asegurados a nivel nacional representan enpromedio, aproximadamente el 4,6% <strong>de</strong> sus gastos totales (y <strong>de</strong> 10% registrado paralos enfermos <strong>de</strong> mayor complejidad). In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong>l área geográfica, este niveles progresivo en todos los segmentos económicos, lo cual respon<strong>de</strong> básicamente a tresfactores:a) Al componente no institucional <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salud realizado por la poblaciónenferma no asegurada <strong>pe</strong>rteneciente a los estratos pobres que se automedica, seatien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera no tradicional (con curan<strong>de</strong>ros, por ejemplo), o simplemente norealiza gastos <strong>de</strong> salud;b) Al cobro diferenciado <strong>de</strong> tarifas por estratos socioeconómicos (subsidios cruzados),como parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong>l gasto público en salud, que <strong>pe</strong>rsiguereducir los problemas <strong>de</strong> equidad existentes en el mercado;c) A diferencias en los precios relativos por la calidad y el tipo <strong>de</strong> establecimientoutilizado en los diferentes estratos socioeconómicos. Mientras los pobres extremosson más intensivos en el uso <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> salud o centros comunitarios, los nopobres son intensivos en la atención en hospitales o clínicas privadas.4 Al consultar la encuesta sobre gastos o utilización <strong>de</strong> servicios en las últimas cuatro semanas sin consi<strong>de</strong>rarfrecuencia <strong>de</strong> uso, induce a una sobrestimación <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> los gastos anuales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los no asegurados, yaque para ello se asume que el patrón <strong>de</strong> gasto en servicios <strong>de</strong> salud, tanto para asegurados como no asegurados,se repite en los trimestres anteriores. Este supuesto no es cierto, principalmente para los no asegurados, pues estegrupo enfrenta restricciones <strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong> costos que condicionan la utilización o asistencia a un centro <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> manera regular.51


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XVIPro<strong>pe</strong>nsión al gasto <strong>de</strong> salud por niveles socioeconómicos y condición <strong>de</strong> aseguradoDominio <strong>de</strong> estudios Nivel <strong>de</strong> pobrezaPro<strong>pe</strong>nsión al gasto<strong>de</strong> salud hogaresPro<strong>pe</strong>nsión al gasto <strong>de</strong>salud población enfermaPro<strong>pe</strong>nsión al gasto <strong>de</strong> salud enenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor complejidadDiferencialCondición <strong>de</strong> aseguradoCondición <strong>de</strong> aseguradoCondición <strong>de</strong> aseguradoSin seguro Con seguro TotalSin seguro Con seguro TotalSin seguro Con seguro TotalLima Metropolitana Pobreza extrema 0.8% 6.5% 0.7% 4.9% 8.6% 1.1% 5.8% -2.1% -0.5% -0.9%Pobreza no extrema 0.8% 4.5% 1.6% 3.2% 9.7% 2.8% 6.3% -5.2% -1.2% -3.2%No pobre 0.9% 5.3% 1.7% 2.8% 9.5% 3.2% 5.5% -4.2% -1.5% -2.7%Total 0.9% 5.1% 1.7% 2.9% 9.5% 3.1% 5.7% -4.4% -1.5% -2.8%Resto urbano Pobreza extrema 0.8% 2.9% 2.3% 2.7% 5.7% 2.9% 3.9% -2.8% -0.6% -1.2%Pobreza no extrema 0.9% 4.1% 1.0% 2.9% 7.7% 2.1% 4.9% -3.6% -1.1% -2.0%No pobre 1.3% 4.5% 2.5% 3.3% 12.3% 3.6% 6.3% -7.9% -1.2% -3.0%Total 1.2% 4.3% 2.3% 3.2% 10.9% 3.4% 6.0% -6.6% -1.1% -2.8%Rural Pobreza extrema 0.8% 3.2% 1.8% 2.8% 8.2% 3.4% 6.9% -5.1% -1.6% -4.1%Pobreza no extrema 1.1% 4.1% 1.3% 3.4% 9.1% 1.6% 7.4% -5.0% -0.3% -4.1%No pobre 1.5% 5.0% 1.4% 3.8% 9.7% 4.4% 8.1% -4.7% -3.0% -4.2%Total 1.3% 4.5% 1.4% 3.6% 9.4% 3.7% 7.8% -4.9% -2.3% -4.2%Perú Pobreza extrema 0.8% 3.4% 1.9% 2.9% 7.8% 2.8% 5.8% -4.4% -0.9% -2.9%Pobreza no extrema 0.9% 4.2% 1.3% 3.1% 8.8% 2.4% 6.0% -4.6% -1.0% -2.9%No pobre 1.1% 4.9% 2.0% 3.1% 10.5% 3.5% 6.1% -5.6% -1.5% -3.0%Total 1.1% 4.6% 1.9% 3.0% 10.0% 3.3% 6.1% -5.3% -1.4% -3.1%52


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD17. Existen problemas <strong>de</strong> eficiencia en la asignación <strong>de</strong>l subsidio público (cuadroXVII).Existen dificulta<strong>de</strong>s para canalizar los subsidios públicos hacia la población <strong>de</strong> menoresrecursos, dando lugar a problemas <strong>de</strong> sub cobertura y <strong>de</strong> filtraciones. En el cuadro XVII,se pue<strong>de</strong> observar que el 35% <strong>de</strong> la población no asegurada beneficiada por lossubsidios públicos <strong>pe</strong>rtenece al estrato pobre <strong>de</strong> Lima Metropolitana, representandoéstos el 25% <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> consulta externa en este segmento. Por lotanto, existe una sub cobertura equivalente al 75% <strong>de</strong> la población pobre no asegurada.Por otro lado, la política <strong>de</strong> subsidios tien<strong>de</strong> a beneficiar a individuos que están fuera<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l programa, como es el caso <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> los no pobres (error tipo IIo filtraciones): En Lima Metropolitana, el 50% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> este segmento ha sidobeneficiada por los subsidios públicos, absorbiendo éstos el 84% <strong>de</strong>l monto subsidiado(frente a un 5% <strong>de</strong>stinado a los segmentos <strong>de</strong> pobreza extrema). En el caso <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong>l resto urbano y rural, los errores <strong>de</strong> sub cobertura y filtración tien<strong>de</strong>n a serrelativamente menores a las registrados en Lima Metropolitana.Esta situación muestra serios problemas <strong>de</strong> ineficiencia en la gestión: por cada nuevosol que se subsidia en consultas externas a la población no asegurada en situación <strong>de</strong>pobreza, le cuesta al sistema NS/2,1 por concepto <strong>de</strong> subsidios a la población nobeneficiaria (costo unitario <strong>de</strong> filtración). Analizando los subsidios otorgados por elMINSA, los resultados no se distancian a los registrados a nivel <strong>de</strong>l sistema: Los errorestipo I y tipo II en los subsidios a las consultas externas también son significativos,generándole al <strong>Ministerio</strong> un costo unitario <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> NS/1,7 en términos <strong>de</strong> lapoblación pobre.Esta situación revela las fallas <strong>de</strong>l actual esquema universal <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> salud paraaten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellas poblaciones con menores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso,así como hace evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> aplicar políticas <strong>de</strong> focalización individual <strong>de</strong>lsubsidio <strong>de</strong> salud, con el fin <strong>de</strong> mejorar la eficiencia en la asignación <strong>de</strong>l subsidio.18. Existe una fuerte concentración <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> salud en medicamentos entodos los estratos socioeconómicos (cuadros XVIII-XIX).A nivel nacional, en promedio, 67% <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>stinado a salud se concentra engastos <strong>de</strong> medicamentos, existiendo un patrón <strong>de</strong> gasto inverso con el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las áreas geográficas y el nivel <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los individuos (cuadroXVIII). La diferencia en magnitu<strong>de</strong>s, obe<strong>de</strong>ce principalmente a diferencias en lacomposición <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. Cómo se <strong>de</strong>scribió en el punto 5, enla zona rural la principal fuente <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> enfermedad son malestares, mientrasque en la zona urbana las necesida<strong>de</strong>s están distribuidas con cierta uniformida<strong>de</strong>ntre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor complejidad (crónicas y no crónicas) y acci<strong>de</strong>ntes, locual requiere una mayor diversificación <strong>de</strong>l gasto en otro tipo <strong>de</strong> servicios(consultas, análisis o internamiento). Como se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro XIX,existe una relación directa entre complejidad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y diversificación <strong>de</strong>los servicios.53


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XVIIProblemas <strong>de</strong> sub-cobertura y <strong>de</strong> filtración en políticas <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong>l sistemaUnidad <strong>de</strong> Análisis Consultas:SistemaConsultas:MINSAPoblación subsidiada SubsidioPoblación subsidiada SubsidioDistribución % usuarios DistribuciónDistribución % usuarios DistribuciónLima MetropolitanaPobres extremos 3.5% 24.5% 1.0% 7.1% 23.7% 1.6%Pobres no extremos 46.0% 34.5% 14.2% 49.0% 19.5% 13.2%No pobres 50.5% 26.7% 84.8% 43.9% 15.9% 85.2%Pobres No extremosPobres extremos 7.9% 47.3% 1.6% 6.0% 31.2% 1.6%Pobres no extremos 46.4% 40.3% 31.1% 53.3% 32.5% 36.5%No pobres 45.6% 31.4% 67.3% 40.7% 21.4% 61.9%No pobresPobres extremos 31.5% 52.1% 19.2% 30.9% 44.0% 22.2%Pobres no extremos 38.3% 39.4% 37.5% 46.2% 36.6% 48.3%No pobres 30.2% 28.1% 43.3% 22.9% 19.1% 29.5%Memo: Costos unitarios <strong>de</strong> filtración consulta externaSistemaMINSA(NS/ por unidad <strong>de</strong> subsidio a población pobre)(NS/ por unidad <strong>de</strong> subsidio a población pobre)Lima Metropolitana 5.6Resto urbano 2.1Rural 0.8Perú 2.1Lima Metropolitana 5.7Resto urbano 1.6Rural 0.4Perú 1.754


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XVIIIEstructura <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> servicios y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atenciónDominio <strong>de</strong> estudiosNecesidadServicio <strong>de</strong> saludConsulta Análisis Internamiento Medicina TotalLima Metropolitana Malestar 22% 10% 6% 62% 100%Enfermo crónico 16% 13% 4% 67% 100%Enfermo No crónico 24% 10% 1% 66% 100%Acci<strong>de</strong>ntado 4% 13% 0% 83% 100%Total 20% 11% 4% 65% 100%Resto urbano Malestar 18% 15% 1% 65% 100%Enfermo crónico 16% 19% 3% 62% 100%Enfermo No crónico 16% 8% 4% 72% 100%Acci<strong>de</strong>ntado 38% 19% 7% 36% 100%Total 18% 15% 2% 64% 100%Rural Malestar 12% 6% 1% 80% 100%Enfermo crónico 14% 11% 0% 75% 100%Enfermo No crónico 10% 9% 9% 72% 100%Acci<strong>de</strong>ntado 14% 17% 6% 63% 100%Total 12% 8% 3% 77% 100%Perú Malestar 18% 11% 3% 68% 100%Enfermo crónico 16% 15% 3% 66% 100%Enfermo No crónico 18% 9% 4% 70% 100%Acci<strong>de</strong>ntado 28% 18% 6% 48% 100%Total 18% 12% 3% 67% 100%19. La tasa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> los no asegurados esinferior a la <strong>de</strong> los asegurados, no obstante, los enfermos no asegurados tienenuna mayor diversificación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud que los enfermos que cuentancon cobertura <strong>de</strong> seguro (cuadro XX).Una hipótesis que pue<strong>de</strong> explicar este patrón <strong>de</strong> diversificación es que al no contar losno asegurados con un mecanismo <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> salud que les <strong>pe</strong>rmita aten<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> manera continua, postergan su asistencia a un establecimiento hasta la ocurrencia<strong>de</strong> una situación extrema. Así, las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l no asegurado, cuando<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> utilizar los servicios, son más precarias que las <strong>de</strong>l asegurado (el cual tienemayor probabilidad <strong>de</strong> realizar controles regulares) y por lo tanto sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>atención son mayores que la <strong>de</strong>l segundo grupo. Para probar esta hipótesis se requierecontar con información que refleje la <strong>pe</strong>riodicidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a lolargo <strong>de</strong> un año, la cual no es proporcionada por la ENNIV 2000.20. La evi<strong>de</strong>ncia muestra que el gasto en los servicios <strong>de</strong> salud tiene un sesgo pro nopobre; sin embargo, existen indicios <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> inequida<strong>de</strong>ncubierta que agudizaría los problemas <strong>de</strong> concentración (cuadros XXI -XIII).El coeficiente <strong>de</strong> Gini, calculado sobre la distribución <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> salud en los<strong>de</strong>ciles <strong>de</strong> población a nivel nacional, es <strong>de</strong> 0,423, lo cual <strong>pe</strong>rmite inferir que existen55


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOproblemas <strong>de</strong> inequidad vertical en el Perú (gráfico 9): 30% <strong>de</strong> la población más ricaconcentra el 64% <strong>de</strong>l gasto en salud.Gráfico 9Curva <strong>de</strong> Lorenz: Gastos <strong>de</strong> salud100%90%80%70%Gasto acumulado %60%50%40%30%20%10%0%LimaGini=0,422RuralGini=0,429RestourbanoGini=0,451<strong>de</strong>ciles1 2 3 4 5 6 7 8 9 10En términos <strong>de</strong> áreas geográficas no se observa diferencias significativas en el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> salud (cuadro XXI). Sin embargo, esteindicador se encuentra distorsionado en la medida que asume homogeneidad en lospatrones <strong>de</strong> enfermedad entre los distintos grupos económicos, lo cual es un supuesto<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z limitada, tal como se pudo observar en el cuadro <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s según grupos <strong>de</strong> riesgos (cuadro V). Por ello es indis<strong>pe</strong>nsable aislar en elanálisis <strong>de</strong> equidad las diferencias que existen en los gastos <strong>de</strong> salud atribuibles adiferencias en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población (o tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s).Para este efecto, se realizó un análisis <strong>de</strong> equidad horizontal, sobre el principio que aigual necesidad igual utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y se procedió al cálculo <strong>de</strong> uníndice <strong>de</strong> inequidad ajustado por necesidad propuesto por Wagstaff y Van Doorslaer(HI Wv ), basado en el empleo <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> concentración. Con esta metodología se <strong>de</strong>finela inequidad como la diferencia entre el índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>fectivamente realizado (C M ) y el índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> atenciónmédica (C N ) (ver el anexo A para la discusión metodológica <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l índice HI Wv ).El índice <strong>de</strong> inequidad global, así como su <strong>de</strong>scomposición por tipo <strong>de</strong> necesidad, se muestraen los cuadros XXII – XXIII. A nivel nacional, el signo positivo <strong>de</strong>l HI Wv confirma que el sesgo<strong>de</strong> la distribución es pro - no pobre; sin embargo, su nivel (HI Wv = 0,214) señala que el grado<strong>de</strong> concentración es <strong>de</strong> nivel inferior que el reportado por el análisis <strong>de</strong> equidad vertical. Encontraste a lo reportado por el análisis <strong>de</strong> equidad vertical, se observa que existen diferenciasinterregionales. Así, el área con mayor concentración relativa es la <strong>de</strong> resto urbano (HI Wv =0,308), mientras que Lima y las áreas rurales registran índices <strong>de</strong> concentración cercana ala media. Ello es así <strong>de</strong>bido a que en las áreas rurales la mayor concentración <strong>de</strong>l gasto (C M= 0,325) es atribuible a una concentración <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención médica en lossectores <strong>de</strong> mayores recursos (C N = 0,112), por lo que corrigiendo este efecto se obtiene uníndice <strong>de</strong> inequidad menor al <strong>de</strong>l resto urbano (cuadro XXII).56


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XIXTasa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud por niveles socioeconómicos y condición <strong>de</strong> asegurado(como porcentaje <strong>de</strong> los enfermos)Dominoi <strong>de</strong> estudios Servicios Pobres extremos Pobres no extremos No pobresSin seguro Con seguro Total Sin seguro Con seguro Total Sin seguro Con seguro TotalLima Metropolitana consultas 32 44 35 43 54 48 54 59 57análisis 5 4 7 2 5 12 4 7medicinas 57 38 53 62 64 63 70 65 67internamiento 13 3 1 1 1 3 3 3Resto urbano consultas 25 59 37 40 63 49 47 62 55análisis 1 1 1 4 2 3 9 5 7medicinas 42 58 48 59 73 64 66 70 68internamiento 1 0 1 1 1 4 3 3Rural consultas 33 44 36 39 51 42 45 52 47análisis 1 2 1 4 3 4 7 2 5medicinas 46 51 47 55 68 59 62 62 62internamiento 0.3 0.4 0.3 1 0 1 3 1 2Memo: % <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> médicosLima Metropolitana 27 50 33 44 63 52 55 62 59Resto urbano 28 61 41 36 60 46 43 69 57Rural 19 32 22 27 37 30 31 39 3457


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXDistribución acumulativa <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salud por <strong>de</strong>cilesDeciles <strong>de</strong> población Lima Metropolitana Resto Urbano Rural Perú% Acumulativo % Acumulativo % Acumulativo % Acumulativo1 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%2 3% 5% 3% 5% 3% 5% 3% 5%3 5% 11% 4% 9% 4% 8% 5% 9%4 7% 18% 6% 14% 5% 13% 6% 16%5 4% 22% 4% 19% 6% 19% 5% 20%6 5% 27% 7% 26% 7% 27% 6% 26%7 9% 36% 9% 35% 14% 41% 10% 36%8 17% 52% 15% 50% 10% 51% 15% 51%9 21% 73% 17% 67% 16% 67% 18% 69%10 27% 100% 33% 100% 33% 100% 31% 100%Total 100% 100% 100% 100%Coeficiente <strong>de</strong>Gini 0.422 0.451 0.429 0.42358


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXIIndice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l gasto en salud ajustado por necesidadDeciles <strong>de</strong> población Lima Metropolitana Resto Urbano Rural PerúM + M - M + M - M + M - M + M -1 3% 8% 2% 8% 3% 8% 3% 8%2 7% 16% 7% 16% 7% 16% 7% 16%3 12% 25% 11% 27% 12% 25% 12% 25%4 19% 34% 18% 35% 19% 34% 19% 34%5 25% 43% 23% 45% 25% 43% 25% 43%6 32% 52% 31% 54% 32% 52% 32% 52%7 41% 63% 40% 66% 41% 63% 41% 63%8 56% 74% 55% 76% 56% 74% 56% 74%9 73% 88% 72% 87% 73% 88% 73% 88%10 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%C M 0.266 0.362 0.350 0.325C N 0.069 0.054 0.140 0.112HI WV 0.197 0.308 0.210 0.214M + representa al gasto <strong>de</strong> salud estandarizado y mi<strong>de</strong> el gasto que cada grupo habría realizado si su grado <strong>de</strong> necesidad fuese el <strong>de</strong> la media poblacionalM* representa el gasto i<strong>de</strong>al que habría efectuado cada grupo si sus componentes hubieran sido tratados <strong>de</strong> la misma forma que la media con las mismas características <strong>de</strong> necesidad59


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZODescomponiendo el índice por tipo <strong>de</strong> necesidad, se observa que hay diferenciassignificativas en el grado <strong>de</strong> concentración entre las distintas necesida<strong>de</strong>s, registrandolas enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y no crónicas los mayores índices <strong>de</strong> concentración. Esteresultado es consistente con lo expuesto en el punto 15, en el cual se mostró unarelación directa entre la capacidad <strong>de</strong> pago y el reporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s complejas(cuadro XXIII).En el punto 6 se señaló que existe una <strong>de</strong>manda reprimida <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludfocalizada en los segmentos <strong>de</strong> pobreza extrema, generada tanto por una subvaluación<strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> enfermedad, como por problemas <strong>de</strong> acceso por razones económicas quemanifiesta un porcentaje <strong>de</strong> la población que se <strong>de</strong>clara enferma. En este contexto,existe un gasto <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que se está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> realizar parte <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> este grupo socioeconómico, lo cual genera un sesgo distributivo a favor<strong>de</strong> la población con mayores recursos (no pobres) y plantea un problema serio <strong>de</strong>inequidad encubierta. La magnitud <strong>de</strong> la inequidad encubierta está <strong>de</strong>finida por ladiferencia entre el índice <strong>de</strong> concentración hipotético, calculado con base a unaimputación <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los usuarios reprimidos económicamente y el índice <strong>de</strong>concentración real.60


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXIIIndice <strong>de</strong> concentración ajustado por necesidadDeciles <strong>de</strong> población Lima Metropolitana Resto Urbano Rural PerúC M C N HI Wv C M C N HI Wv C M C N HI Wv C M C N HI WvMalestar 0.394 0.079 0.315 0.387 0.062 0.325 0.429 0.042 0.387 0.387 0.046 0.341Enfermo crónicocon dolencia 0.434 0.093 0.341 0.519 0.147 0.373 0.398 0.078 0.321 0.519 0.165 0.355sin dolencia 0.583 0.080 0.503 0.669 0.148 0.521 0.659 0.025 0.634 0.669 0.137 0.532Enfermo no crónico 0.206 -0.063 0.269 0.378 -0.066 0.445 0.397 -0.015 0.413 0.378 0.014 0.364Acci<strong>de</strong>ntado 0.050 0.120 -0.070 0.541 0.084 0.457 0.052 -0.008 0.060 0.541 0.243 0.298Sano -0.024 -0.076 0.052 0.251 -0.059 0.310 0.199 -0.072 0.272 0.251 0.036 0.215Total #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF! #REF!M + representa al gasto <strong>de</strong> salud estandarizado y mi<strong>de</strong> el gasto que cada grupo habría realizado si su grado <strong>de</strong> necesidad fuese el <strong>de</strong> la media poblacionalM* representa el gasto i<strong>de</strong>al que habría efectuado cada grupo si sus componentes hubieran sido trataos <strong>de</strong> la misma forma que la media con las mismas características <strong>de</strong> necesidad61


62ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IIDISEÑO INSTRUMENTAL: EL MODELO SECUENCIALDE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDII.1. Consi<strong>de</strong>raciones generalesSe entien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud como la "<strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> una necesidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>salud" para prevenir, tratar o rehabilitar alguna situación que haya quebrantado la salud<strong>de</strong> las <strong>pe</strong>rsonas. Esta necesidad respon<strong>de</strong> a factores físicos (i.e., <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud poracci<strong>de</strong>nte, embarazo, enfermedad) o factores ligados al ciclo <strong>de</strong> vida (i.e., inmunizaciónen edad temprana y atención en <strong>pe</strong>rsonas <strong>de</strong> tercera edad).Dada una <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> necesidad, las <strong>pe</strong>rsonas pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> saludsegún su restricción presupuestaria y asumir una tarifa <strong>de</strong> acceso para la disponibilidad<strong>de</strong> infraestructura y utilizarla según sea su grado <strong>de</strong> necesidad y grado <strong>de</strong> aversión alriesgo. Esto último, <strong>de</strong>terminará la cantidad <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong> salud, la cual mi<strong>de</strong> elnivel <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud que una <strong>pe</strong>rsona <strong>de</strong>sea adquirir.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud tiene algunos elementos no compartidos con la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> bienes y servicios, lo que usualmente dificulta sumo<strong>de</strong>lización y estimación.I. En primer lugar, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud tiene un componente aleatorioimportante.: El patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los hogares o individuos suele cambiar <strong>de</strong>manera importante ante la ocurrencia <strong>de</strong> eventos no anticipados, i.e. unaenfermedad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un evento catastrófico, un <strong>de</strong>spido, etc.II.Los tipos <strong>de</strong> servicios que <strong>de</strong>mandan los miembros <strong>de</strong>l hogar soncualitativamente distintos: Existe diferencia entre la <strong>de</strong>manda por la atención <strong>de</strong>una enfermedad compleja y otra <strong>de</strong> capa simple, atención preventiva y curativa.Asimismo, existen diferencias significativas asociadas a grados en la calidad <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud. Es <strong>de</strong>cir, existe heterogeneidad en los usos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> saludpor lo que es necesario hacer supuestos en la agregación <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> losservicios, evitando así problemas con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.63


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOIII.IV.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios se comporta <strong>de</strong> manera asimétrica a los movimientos <strong>de</strong>tarifas, mostrando discontinuida<strong>de</strong>s en su función <strong>de</strong> comportamiento. Lo anteriores explicado fundamentalmente por la condicionalidad <strong>de</strong> estar enfermo para haceruso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, por la condicionalidad <strong>de</strong> tener seguro, por lasdiferencias en los niveles <strong>de</strong> ingreso, por la tipología <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, por lacalidad <strong>de</strong> los servicios y hábitos en los patrones <strong>de</strong> consumo.Finalmente, la <strong>de</strong>manda por servicios <strong>de</strong> salud está asociada a una <strong>de</strong>cisiónsecuencial por parte <strong>de</strong> las <strong>pe</strong>rsonas: En una primera etapa se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si se busca ono servicios <strong>de</strong> salud, lo cual está condicionado <strong>de</strong> manera conjunta a que se<strong>pe</strong>rciba un síntoma <strong>de</strong> enfermedad, se sufra un acci<strong>de</strong>nte o se requiera <strong>de</strong> controlespreventivos (prenatal, <strong>de</strong>ntal, etc). En una segunda etapa, se opta por elegir un tipo<strong>de</strong> proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (MINSA, Es<strong>Salud</strong> o un servicio privado). Las dosprimeras etapas están asociadas al concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso, la cual<strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> servicios o la probabilidad que unindividuo acceda a un <strong>de</strong>terminado servicio <strong>de</strong> salud .Por último, una vez que se acce<strong>de</strong> al servicio, se <strong>de</strong>termina el gasto requerido parala atención <strong>de</strong> salud o la intensidad <strong>de</strong> su uso. Esto último hace referencia alconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> uso, el cual preten<strong>de</strong> aproximarse al concepto <strong>de</strong> volumen<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud utilizados por un individuo o un hogar, a partir <strong>de</strong> laagregación <strong>de</strong> los gastos reales <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (consultaexterna, hospitalización, análisis y medicinas).El mo<strong>de</strong>lo que se plantea trata <strong>de</strong> recoger algunas <strong>de</strong> las características mencionadas,principalmente las relativas a los puntos I y IV. Los servicios <strong>de</strong> salud consi<strong>de</strong>rados sonlos <strong>de</strong> consultas, exámenes <strong>de</strong> laboratorio y hospitalización. En cada caso se utilizainformación semiagregada, tanto individual como a nivel <strong>de</strong>l hogar. La información anivel <strong>de</strong>l hogar es a<strong>de</strong>cuada para los objetivos <strong>de</strong>l proyecto, porque <strong>pe</strong>rmite relacionarel acceso y el uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud no sólo con variables <strong>de</strong> escala y <strong>de</strong> costos,sino también con las características socioeconómicas <strong>de</strong> los hogares, lo cual, tal comose muestra en el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, influye en el comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>salud.Para capturar el carácter heterogéneo en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> los individuos, seasume la existencia <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> consumo distintos (<strong>de</strong>finidos por la distribuciónrelativa <strong>de</strong>l ingreso o la clasificación <strong>de</strong> estratos socioeconómicos), para lo cual seintroducirá variables <strong>de</strong> interacción para capturar los efectos diferenciados. De otrolado, para capturar la secuencialidad en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los hogares mencionadas enel punto IV, se estimó un mo<strong>de</strong>lo recursivo <strong>de</strong> tres bloques:5 Al privilegiar este enfoque la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes, <strong>pe</strong>rmite <strong>de</strong>terminar quiénes son los que <strong>de</strong>mandan losservicios <strong>de</strong> salud y quiénes enfrentan barreras <strong>de</strong> acceso a ellos (déficit <strong>de</strong> atención), as<strong>pe</strong>ctos que son <strong>de</strong> utilidadpara el diseño <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> focalización.64


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD• Bloque 1: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad.• Bloque 2: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acceso al sistema <strong>de</strong> salud.• Bloque 3: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> proveedores <strong>de</strong> salud.La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>cificación funcional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial, así como laestrategia econométrica adoptada, se explicitan a continuación.II.2. Diseño instrumental: El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludEl mo<strong>de</strong>lo econométrico <strong>de</strong>sarrollado para la estimación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas consiste en laestimación secuencial <strong>de</strong> las ecuaciones siguiendo la línea <strong>de</strong> trabajo propuesta porGertler (1987) y Dor (1987) y utilizados por el autor en la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> salud en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Trujillo y Arequipa (Proyecto 2000 (2001)). Las razonespara replicar la metodología se sustentan en dos factores: En primer lugar, <strong>de</strong>bido a quelos resultados <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en ambos estudios coinci<strong>de</strong>n en i<strong>de</strong>ntificar almismo conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes socioeconómicos que afectan a la <strong>de</strong>manda, dandolugar a es<strong>pe</strong>cificaciones funcionales similares. En segundo lugar, el instrumental resultaa<strong>de</strong>cuado para fines <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> inversiones, por cuanto <strong>pe</strong>rmite cuantificar<strong>de</strong> una manera directa el tamaño <strong>de</strong>l mercado potencial y el déficit acceso a los servicios<strong>de</strong> salud por niveles socioeconómicos y áreas geográficas, así como realizar análisis <strong>de</strong>sensibilida<strong>de</strong>s ante cambios discrecionales en la política <strong>de</strong> salud (i.e. política tarifaria).II.2.1. Es<strong>pe</strong>cificación funcional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loLas ecuaciones han sido mo<strong>de</strong>ladas consi<strong>de</strong>rando la metodología <strong>de</strong> dos etapas<strong>de</strong> Heckman y estimadas en el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo probabilístico. Res<strong>pe</strong>cto alprocedimiento <strong>de</strong> Heckman, cabe señalar que su utilización es relevante para corregirel sesgo <strong>de</strong> selección originado por el consumo nulo <strong>de</strong> numerosos individuos en lamuestra. Ello es así, <strong>de</strong>bido a que la encuesta <strong>de</strong> salud sólo recoge información <strong>de</strong> losenfermos que acce<strong>de</strong>n al sistema y utilizan los servicios <strong>de</strong> salud.II.2.1.1. Bloque 1: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedadUno <strong>de</strong> los principales hechos estilizados que se reportan en el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> salud en la zona piloto es que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> autorreportarseenfermos es selectiva. Existe un patrón diferenciado <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad que varía según el nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l individuo (vinculado acondiciones <strong>de</strong> vida), su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo vital (edad) y según condicionessocioeconómicas <strong>de</strong>l individuo (tales como sexo, nivel <strong>de</strong> educación, condición<strong>de</strong> empleo, condición <strong>de</strong> asegurado) y <strong>de</strong> su hogar (tales como género y nivel <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong>l individuo que toma las <strong>de</strong>cisiones, el status <strong>de</strong> pobreza, el dominioo zona geográfica a la que <strong>pe</strong>rtenece, entre otros factores).La principal conclusión <strong>de</strong> este análisis fue que los individuos que enfrentanmenores costos (monetarios y costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> autorreportarseenfermo), tienen la mayor posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse como tales (caso <strong>de</strong> losindividuos asegurados o aquellos clasificados como no pobres).65


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOLa <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> autorreportarse enfermo es mo<strong>de</strong>lada utilizando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>variable <strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente cualitativa (probit). Se asume que cada individuo realizaráun análisis <strong>de</strong> costo - beneficio para tomar una <strong>de</strong>cisión. El valor presente <strong>de</strong>lbeneficio neto <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse enfermo para cada individuo es una variable noobservada (z*). Sin embargo, es posible observar la <strong>de</strong>cisión que toma cadaindividuo, es <strong>de</strong>cir se pue<strong>de</strong> observar si se autorreportan o no como enfermos.Esta <strong>de</strong>cisión es capturada por una variable z que toma el valor <strong>de</strong> 1 cuando elindividuo se <strong>de</strong>clara enfermo y 0 en caso contrario.Asumiendo que Ia es el vector <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong>l individuo, Ha es el vector<strong>de</strong> las variables explicativas vinculadas al hogar, d y b los res<strong>pe</strong>ctivos vectores<strong>de</strong> parámetros, y e es el término <strong>de</strong> error no observado, la ecuación <strong>de</strong><strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad es dada por:y:(Z*) e = δ* Ι ez = 1 si Z* > 0z = 0 si Z* < 0+ β *H e + εes <strong>de</strong>cir que los individuos se autorreportarán enfermos (z=1) si el valorpresente <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse enfermo neto <strong>de</strong>l costo monetario y <strong>de</strong>lcosto <strong>de</strong> oportunidad es positivo (Z* > 0). Por lo tanto, la probabilidad nocondicional <strong>de</strong> que el individuo se autorreporte enfermo (z = 1) será dadapor:Prob (z = 1) = Prob (Z* > 0) = Prob (ε > -δ* Ι e - β * H e ) = F(δ* Ι e +β * H e )Don<strong>de</strong> F es la función <strong>de</strong> distribución acumulada, la cual se asume simétrica.De otro lado, la probabilidad <strong>de</strong> que el individuo no se <strong>de</strong>clare enfermo (z = 0)es dada por:Prob (z=0)= Prob (Z* > 0) = Prob (ε > -δ* Ι e - β * H e ) = 1- F(δ*I a +β * H e ).El resultado más importante <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong>enfermedad es la medición <strong>de</strong>l incremento en la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararseenfermo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un cambio en las variables tanto económicas (ingresos,tarifas), como socioeconómicas. De<strong>pe</strong>ndiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> variable, si esdiscreta o continua, el cálculo incremental <strong>de</strong> la probabilidad será diferenciado:Para el caso <strong>de</strong> variables discretas, el incremento <strong>de</strong> probabilidad estará<strong>de</strong>finido por:∆ P k = θ (Σ n i ≠k δ i Ι i+δk) - θ (Σ n i ≠k δ i Ι i )Si, en cambio, la variable es continua, se calcula el incremento <strong>de</strong> laprobabilidad consi<strong>de</strong>rando los valores medios <strong>de</strong> la variable para los cuartilesinferior (Iki) y su<strong>pe</strong>rior (Iks):66


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD∆ P k = θ (Σ n i ≠k δ k I k +δ k * Ι s k) - θ (Σ n i ≠k δ k Ι k +δ k * Ι i k) -II.2.1.2. Bloque 2: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> saludDe acuerdo al <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud, ésta es esencialmente curativa. Porlo tanto, el acceso <strong>de</strong>l individuo a los distintos establecimientos <strong>de</strong> salud seráobservado (es <strong>de</strong>cir A = 1) sólo si el individuo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse enfermo (z = 1)y aten<strong>de</strong>rse en uno <strong>de</strong> estos establecimientos. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse estaráguiada por la evaluación que haga cada individuo <strong>de</strong> su exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> consumidoro <strong>de</strong>l diferencial <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s U (xs, 0) y U (xc, q), don<strong>de</strong> xs es el consumo <strong>de</strong> losotros bienes cuando no se acce<strong>de</strong> al servicio <strong>de</strong> salud y xc es el consumo <strong>de</strong> losotros bienes con acceso y q es la cantidad consumida <strong>de</strong>l servicio cuando se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al servicio. El diferencial <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s es una variable noobservada (R*), sin embargo, es posible observar la <strong>de</strong>cisión que toman losindividuos, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong> observar si se atien<strong>de</strong>n o no en algúnestablecimiento <strong>de</strong> salud. Esta <strong>de</strong>cisión es capturada por una variable A que tomael valor <strong>de</strong> 1 cuando el hogar acce<strong>de</strong> a algún tipo <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> consulta,laboratorios u hospitalización, condicionado a que se encuentre enfermo.Naturalmente, el acceso <strong>de</strong>l individuo no será observado (A = 0) si el individuono se <strong>de</strong>clara enfermo (z = 0). En consecuencia, la principal característica <strong>de</strong> laecuación <strong>de</strong> acceso consiste en que la variable <strong>de</strong> acceso a un establecimiento <strong>de</strong>salud es censurada.(A*) a = γ* Ι a +χ*H a + ε si Z = 1(A*) a = 0 si Z = 0A a = 1 si Z = 1 y R>0A a = 0 si Z=0 o Z=1 y R 0)Consi<strong>de</strong>rando que las variables aleatorias e y m están normalmente distribuidascon media cero y que la varianza <strong>de</strong> m es unitaria, entonces la ecuación anteriorpue<strong>de</strong> ser vista como:E ((A*) a / A* a = 1) = γ* I a + χ * Η a + ρσεφ (- δΙ e - β*Η e ) / θ (- δΙ e - β*Η e )que es igual a:E ((A*) a / A* a= 1) = γ* I a +χ* H a + γ λ λ (- δΙ e - β*Η e ) + v67


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOdon<strong>de</strong> λ es el ratio inverso <strong>de</strong> Mills (RIM), φ es la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y q esla función <strong>de</strong> distribución. El parámetro estimado correspondiente al RIMmediría cuán importante es el componente selectivo en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>autorreportarse enfermo y que por lo tanto estarían condicionando, vía una<strong>de</strong>manda reprimida, el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. Un parámetro γλsignificativamente diferente <strong>de</strong> cero y positivo (negativo) indicaría que existe uncomponente selectivo que reduce (aumenta) la probabilidad relativa <strong>de</strong> acceso<strong>de</strong> aquellos que no se <strong>de</strong>claran enfermos frente a los que si lo hacen.La metodología <strong>de</strong>l estudio consiste en la estimación secuencial <strong>de</strong> las ecuaciones<strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad y acceso a servicios <strong>de</strong> salud. En primer lugar, seestima la ecuación <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad en el mo<strong>de</strong>lo probit y luego, apartir <strong>de</strong> esta estimación, se calcula el ratio inverso <strong>de</strong> Mills, el cual es incluidocomo variable explicativa en la estimación <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> acceso para corregirel sesgo <strong>de</strong> selección, el mismo que es estimado también a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losprobabilísticos (probit). El output principal <strong>de</strong> esta metodología es la capacidad <strong>de</strong>calcular directamente las probabilida<strong>de</strong>s no condicionales <strong>de</strong> acceso, laselasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso - tarifas para cada uno <strong>de</strong> los estratos <strong>de</strong> ingresos ysocioeconómicos, así como proporcionar un instrumental para simular cambios enel bienestar y en el presupuesto <strong>de</strong> MINSA ante diferentes esquemas tarifarios. Laselasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso - tarifas e ingreso están dadas por:η a t= φ (2*A - 1) *γt*T / q (2A -1)don<strong>de</strong> h es la elasticidad <strong>de</strong> acceso tarifa, T es la tarifa media, γt es elparámetro estimado y φ y θ son las funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y <strong>de</strong> distribuciónacumulativa <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s, res<strong>pe</strong>ctivamenteII.2.1.3. Bloque 3: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> saludA través <strong>de</strong> este bloque se tratará <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los <strong>de</strong>terminantes o criteriosque intervienen en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los individuos para elegir un <strong>de</strong>terminadoestablecimiento <strong>de</strong> salud, condicionado a que se tiene acceso a los servicios <strong>de</strong>salud (A = 1), así como su res<strong>pe</strong>ctiva probabilidad condicional <strong>de</strong> elegir unestablecimiento dado al que se tiene acceso. Tal como se muestra en eldiagrama, en el presente análisis se está consi<strong>de</strong>rando dos tipos <strong>de</strong> proveedores(P), privado (Pr) y público (Pu), y al interior <strong>de</strong> ellos dos tipos <strong>de</strong>establecimientos (E), MINSA (e 1 Pu) y Es<strong>Salud</strong> (e 2 Pu) para el sector público, yclínicas (e 1 Pr) y otros centros (e 2 Pr) para el sector privado:Diagrama <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> proveedoresSi acce<strong>de</strong>n a servicios <strong>de</strong> saludPúblicoPrivadoEs<strong>Salud</strong> MINSA Clínicas Otroscentros68


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDDe acuerdo a este esquema anidado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, el establecimiento elegido seráaquel que maximice la utilidad <strong>de</strong>l individuo (UP,E ), don<strong>de</strong>:(U P,E ) = V P (y) + V P,E (x) + εP+ εPE, para todo (P,E) ⊂ C ndon<strong>de</strong>:Cn = conjunto multidimensional <strong>de</strong> alternativas.VP = Componente sistemático <strong>de</strong> la utilidad que es común a todos loselementos que <strong>pe</strong>rtenecen a Cn e y que utiliza un mismo proveedor. Loselementos que <strong>de</strong>finen este componente no varían entre establecimientos (N),tales como el ingreso <strong>de</strong>l individuo o nivel <strong>de</strong> pobreza, dominio al que<strong>pe</strong>rtenece, condición <strong>de</strong> asegurado, entre otros.V P,E = Componente sistemático <strong>de</strong> la utilidad con elementos es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> proveedores y establecimientos. Entre estos elementos, sepue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el costo <strong>de</strong>l establecimiento, la distancia recorrida, e índices<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l establecimiento.ε<strong>pe</strong> = Componente aleatorio <strong>de</strong> la utilidad.Por otro lado, y conforme a este mo<strong>de</strong>lo, la probabilidad <strong>de</strong> elegir unestablecimiento que <strong>pe</strong>rtenece a un tipo <strong>de</strong> proveedor, dado que se tieneacceso, está dado por:Pr (E,P/A = 1) = θ (P/A = 1)*θ ((E/P)/A = 1)Pr (P/A = 1) = θ ((F(ωVp + ϕVE,P)/A = 1)Pr ((E/P)/A = 1) = θ ((F(τVE,P)/A = 1)Probabilidad condicional <strong>de</strong> elegirun proveedor dado que se haaccedido al sistemaProbabilidad condicional <strong>de</strong> elegirun establecimiento dado que seeligió un proveedorA partir <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo se pue<strong>de</strong> obtener las elasticida<strong>de</strong>sdirectas acceso - tarifa (Tj) <strong>de</strong>l establecimiento (η Ej Tj) así como las res<strong>pe</strong>ctivaselasticida<strong>de</strong>s cruzadas (η Ej Tk), las cuales están <strong>de</strong>finidas por:η Ej Tj = ((1- θ((F(VE,P)/A=1)) + (ϕ* (1-θ((F(ωVp +ϕVE,P)/A=1))*θ((F(τVE,P)/A=1))*(τ*Tj)η Ej Tk = ((- θ((F(VE,P)/A=1)) + (ϕ* (-θ((F(ωVp +ϕVE,P)/A=1))*(1-θ((F(τVE,P)/A=1)))*(τ*Tj)69


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOII. 2.2. Variables70La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las variables utilizadas en la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda secuencialasí como el signo es<strong>pe</strong>rado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se explicitan en las tablas 1a, 1by 1c. La selección <strong>de</strong> las variables se ha realizado tomando en consi<strong>de</strong>ración losresultados <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda expuestos en el capítulo 1 y han sido clasificadasen las siguientes categorías a) presupuestales, b) costos, c) atributos individuales,d) atributos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (para el caso <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad), e)atributos <strong>de</strong> los establecimientos, f) geográficos y g) <strong>de</strong> interacción. Al res<strong>pe</strong>cto, esimportante hacer algunas precisiones:La variable tenencia <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> seguro tiene un alto grado <strong>de</strong> endogeneidad yestá significativamente asociada a los niveles <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los individuos, a lacondición <strong>de</strong> empleo (seguro coactivo) y a los niveles <strong>de</strong> edad, principalmente, conlo cual su inclusión <strong>de</strong> manera directa podría sesgar los parámetros estimados. Sinembargo, dada la importancia gravitante <strong>de</strong> esta variable en la <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong> los individuos, así como en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> salud, su exclusión podría también generar sesgos importantes. Poresta razón, se optó por incorporarla a través <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong>tenencia <strong>de</strong> seguro neto (probseg) <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las variables correlacionadasque se encuentran es<strong>pe</strong>cificadas en la <strong>de</strong>manda secuencial <strong>de</strong> salud:Probseg = Φ (1-Z(edad, gasto <strong>pe</strong>r cápita, PEA))El signo es<strong>pe</strong>rado <strong>de</strong> esta variable para los bloques <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad y<strong>de</strong> acceso es positivo, mientras que para la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> uso se es<strong>pe</strong>ra que seanegativa. Esto último se basa en la hipótesis que en el corto plazo, los noasegurados que acce<strong>de</strong>n a un establecimiento <strong>de</strong> salud tienen un mayor consumo<strong>de</strong> servicios. Ello <strong>de</strong>bido a que al no contar este grupo con una fuente <strong>de</strong>financiamiento regular, sólo acce<strong>de</strong> al sistema <strong>de</strong> salud en situaciones extremas, es<strong>de</strong>cir, en condiciones <strong>de</strong> salud más <strong>de</strong>terioradas que los asegurados (que tienen unaatención regular) y, por lo tanto, sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención médica ten<strong>de</strong>rían aser mayores.A través <strong>de</strong> la variable edad se trata <strong>de</strong> capturar los efectos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida sobrelas <strong>pe</strong>rcepciones <strong>de</strong> enfermedad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud. Esta variable ha sido agregada en función a los grupos <strong>de</strong> vulnerabilidad oriesgo <strong>de</strong> enfermarse: 1 para los individuos con riesgo bajo (7 - 25 años), 2 paralos individuos <strong>de</strong> riesgo medio (26 - 60 años) y 3 para los individuos <strong>de</strong> riesgo alto(menores <strong>de</strong> 6 y mayores <strong>de</strong> 60 años). El signo es<strong>pe</strong>rado <strong>de</strong> esta variable en todoslos bloques <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es positivo, porque a mayor riesgo <strong>de</strong> edad mayor es laprobabilidad <strong>de</strong> enfermarse y <strong>de</strong> utilizar los servicios.La variable costo <strong>de</strong> acceso se <strong>de</strong>finió como el costo unitario <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la canasta<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (consulta externa, laboratorio, internamiento y medicamentos)por día enfermo. Esta variable ha sido calculada a partir <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los costosfijos <strong>de</strong> atención médica para el usuario (tarifa implícita por consulta externa y


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla IaVariables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludBloque Tipo Variable Definición SignoVariables Comunes a bloque 1,2Autorreporte <strong>de</strong> enfermedad De<strong>pe</strong>ndiente Enfermedad Variable ficticia: 1=enfermo, 0=otroDemanda <strong>de</strong> Acceso Presupuestales Nivel <strong>de</strong> pobreza Variable cualitativa: 1=pobre extremo, 2=pobre no extremo, 3= no pobre PositivoTasa <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>ncia PEA Ocupada/Nro <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l hogar NegativoPEA variable cualitativa:1=De<strong>pe</strong>ndiente, 2=In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente,3=<strong>de</strong>sempleados;4=PENA PositivoSeguro Probabilidad <strong>de</strong> estar asegurado neto <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> lasvariables PEA, sexo y edad PositivoCostos <strong>de</strong> acceso Tarifa Tarifa media pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud NegativoAtributos individuales Sexo Variable ficticia: 0=hombre;1=mujer PositivoEdad Variable cualitativa: 1=entre 7-25; 2=entre 26-60; 3=menores <strong>de</strong> 6 y mayores <strong>de</strong> 60 PositivoAtributos unidad <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión Sexo sexo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar: 0=hombre;1=mujer PositivoAños estud. Año <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar PositivoExternalida<strong>de</strong>s Riesgo Riesgo por condición <strong>de</strong> vida: 1=bajo riesgo;2=riesgo medio;3=alto riesgo PositivoRegionales Dominio Variable ficticia:0=Arequipa;1=TrujiloInteracción Riesgo*seguroTarifa*seguroTarifa*pobreza extremaTarifas*nopobresTarifas*dominio71


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOTabla IbVariables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludBloque Tipo Variable Definición SignoVariables es<strong>pe</strong>cíficas bloques 2Bloque <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> acceso De<strong>pe</strong>ndiente Asist Variable ficticia 0=no asistió a ningún centro institucional, 1=si asistióSelectividad RIM Ratio Inverso <strong>de</strong> Mills (enfermedad) PositivoAtributosestablecimientos Calidad Indice <strong>de</strong> calidad PositivoRecorrido Tiempo <strong>de</strong> recorrido al establecimientoEs<strong>pe</strong>ra Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra en el lugar <strong>de</strong> consultaGravedad <strong>de</strong>la enfermedad Necesidad Tipo <strong>de</strong> enfermedad (malestar, crónico, no crónico, acci<strong>de</strong>ntado)Presupuestales Gasto Gasto <strong>pe</strong>rcápitaInteracción MINSA*TarifaDe<strong>pe</strong>ndiente Consumo Logaritmo <strong>de</strong>l consumo por día enfermo <strong>de</strong> canasta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludSelectividad RIM Ratio Inverrso <strong>de</strong> Mills (acceso) Positivo/NegativoPresupuestales gasto Gasto <strong>pe</strong>rcápita, gasto^2 PositivoFamiliares Nroenf1 Nro <strong>de</strong> enfermos en el hogar -1 NegativoInteracción Sseguro*gastoDominio*gastoPobreza extrema*gastoNopobres*gasto72


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla IcVariables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludBloque Tipo Variable Definición SignoVariables es<strong>pe</strong>cíficas bloques 3Selección <strong>de</strong> establecimientoEtapa 1 (est.públicos} De<strong>pe</strong>ndiente Essal Variable ficticia:0=no asistió a centro ESSALUD;1=si asistióPr(Es<strong>Salud</strong>)/Pr(MINSA) Atributos <strong>de</strong>lestablecimiento Tarifa consulta Tarifa <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>l establecimiento NegativoRecorrido Tiempo <strong>de</strong> recorrido al establecimiento NegativoIcalidad Indice <strong>de</strong> calidad: 1=satisfactorio;2=Poco satisfactorio;3=Insatisfactorio NegativoEs<strong>pe</strong>ra Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra para la consulta NegativoRegionales Dominio Variable ficticia:0=Arequipa;1=TrujiloInteracción seguro*cucocenEtapa 2 (tipo <strong>de</strong> proveedor) De<strong>pe</strong>ndiente Variable ficticia:0=no elegió proveedor público;1=si eligióPr (público)/Pr(privado) Atributos <strong>de</strong>l individuo Tipo <strong>de</strong> seguro 1=público,2=privado;3 otros positivo (público)gas<strong>pe</strong>r*opriv positivoAtributos establecimientos Utilidad 1 Componente sistemático sector público negativoUtilidad 2 Componente sistemático sector privado positivoopriv Variable ficticia: 1=atendió en otros centros privados;0=caso contrario positivo73


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO74servicios <strong>de</strong> laboratorios) y los costos variables por día enfermo (gastos diarios <strong>de</strong>internamiento y gasto diario <strong>de</strong> medicamentos durante el <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> enfermedad).A los individuos que se <strong>de</strong>clararon sanos se les imputó la tarifa media equivalente<strong>de</strong> los usuarios, según su condición <strong>de</strong> asegurado, su nivel <strong>de</strong> pobreza y el áreageográfica.En todos los bloques se incluyó variables <strong>de</strong> interacción para po<strong>de</strong>r evaluar laexistencia <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda a cambios en las tarifas diferenciadas,según niveles <strong>de</strong> pobreza, condición <strong>de</strong> asegurado y área geográfica.En el bloque <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> establecimientos se incluyó las variables índice <strong>de</strong>accesibilidad <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong>l sector público. Como se sostiene en el acápiteexplicativo <strong>de</strong> este bloque, estas variables son calculadas utilizando los parámetrosestimados en la primera etapa <strong>de</strong>l bloque y la información correspondiente a cadasector <strong>de</strong> las variables tarifas, calidad, recorrido y es<strong>pe</strong>ra. El signo es<strong>pe</strong>rado para elíndice <strong>de</strong> accesibilidad privada es positivo, mientras que para la <strong>de</strong>l sector públicoes negativo. Así, un aumento en las tarifas <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud privados implicaun <strong>de</strong>terioro en las condiciones <strong>de</strong> accesibilidad al sector privado y, por lo tanto,eleva las probabilida<strong>de</strong>s que los usuarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimiento migrenhacia el sector público.Finalmente, cabe resaltar que el mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong>sarrollado no difieresignificativamente <strong>de</strong> los realizados por otros autores para el caso <strong>pe</strong>ruano (RafaelCortez, Margarita Petrera, Gertler, entre otros), en términos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losprobabilísticos y técnicas econométricas empleados, aunque existen ciertasdiferencias en las es<strong>pe</strong>cificaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo final. Sobre el particular, cabeprecisar que algunos <strong>de</strong> estos autores incorporan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ecuación algunasvariables <strong>de</strong> oferta para evaluar cómo la disponibilidad <strong>de</strong> infraestructura pue<strong>de</strong>limitar el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. Si bien esta es<strong>pe</strong>cificación es válida en unenfoque parcial (estudios exclusivamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda), en el esquema integralpropuesto en este estudio no resulta <strong>pe</strong>rtinente, por cuanto estas restricciones se<strong>de</strong>terminarían <strong>de</strong> manera endógena en la integración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> la oferta, cuestión que se <strong>de</strong>sarrolla en la parte III <strong>de</strong> este libro. Deincluirse las variables <strong>de</strong> oferta en la es<strong>pe</strong>cificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, seten<strong>de</strong>ría a subestimar la brecha oferta - <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y enconsecuencia, se subestimarían los requerimientos <strong>de</strong> inversión.II.2.3. Métodos <strong>de</strong> estimaciónSe ha estimado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manera recursiva utilizando métodos <strong>de</strong> estimacióndiferenciados según el bloque que corresponda. Así, para los bloques <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción<strong>de</strong> enfermedad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso se utilizó el método Probit, con losprocedimientos establecidos por Heckman para corregir los sesgos <strong>de</strong> selección.Para el bloque <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> establecimientos se utilizó el método LogísticoMultinomial Anidado, con base a estimadores <strong>de</strong> máxima verosimilitud <strong>de</strong>información limitada (LIML). Se utilizó este método <strong>de</strong>bido a que la cov (eP eP,E)


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDes diferente <strong>de</strong> cero, lo que implica que las alternativas <strong>de</strong> selección no sonin<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientes, tal como lo <strong>de</strong>muestra el test <strong>de</strong> Haussman y Mc Fad<strong>de</strong>n, por ellolos estimadores que se obtendrían utilizando el Método Logístico Multinomial (noanidado) serían inconsistentes.Los estimadores LIML se obtienen al estimar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección en dos etapas,utilizando sólo información <strong>de</strong> los que accedieron a un servicio <strong>de</strong> salud. En laprimera etapa, se estima las probabilida<strong>de</strong>s condicionales al elegir unestablecimiento, dado que se eligió un tipo <strong>de</strong> proveedor utilizando las variables (X)que correspon<strong>de</strong>n a atributos <strong>de</strong> cada establecimiento q ((F(tVE,P)/A = 1). Para estaetapa se utiliza el Método Logístico Multinomial para estimar los t’s.Dado que el número <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonas <strong>de</strong> la encuesta que asistieron a una clínica privadano es significativa, la única alternativa que se tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector privado es la<strong>de</strong> otros centros privados. Por lo tanto, en esta etapa sólo se estimaría el mo<strong>de</strong>lopara los establecimientos <strong>de</strong>l sector público. A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> estimación<strong>de</strong> la probabilidad condicional, se calculan las medidas <strong>de</strong> accesibilidad o utilidadmáxima es<strong>pe</strong>rada para cada subconjunto <strong>de</strong> proveedores (VP) que, tal como se<strong>de</strong>finió en el acápite anterior, son los componentes sistemáticos <strong>de</strong> la utilidad quees común a todas los elementos que utiliza un mismo proveedor.Utilizando los parámetros (t) estimados en la etapa anterior, las medidas <strong>de</strong>accesibilidad están <strong>de</strong>finidas por:Vpriv = log (exp (τ’Xpriv)Vpub = log (Σ k exp (τ’Xpub k)) ∀k = MINSA, Es<strong>Salud</strong>don<strong>de</strong> N, es el conjunto <strong>de</strong> elementos que <strong>de</strong>finen cada componente sistemático yque no varían entre establecimientos.Tal como lo señala Valdivia (2001), existen algunos elementos no observables queafectan a la familia y que condicionan las <strong>de</strong>cisiones individuales o patrones <strong>de</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, como son las características congénitas <strong>de</strong>l hogar.Si no se controlan estos efectos, generarían estimadores no robustos a los efectosaleatorios.Por ello, se probó la hipótesis nula <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> efectos aleatorios, utilizando eltest <strong>de</strong> Breusche - Pagan: el multiplicador <strong>de</strong> Lagrange estimado es <strong>de</strong> 3.48, el cualtiene una distribución chi con un grado <strong>de</strong> libertad. Este indicador está por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l estadístico chi <strong>de</strong> 5,02 para un nivel <strong>de</strong> significancia <strong>de</strong> 0,025, por lo que nose pue<strong>de</strong> rechazar la hipótesis nula y en consecuencia se concluye que no serequiere corregir el mo<strong>de</strong>lo.Finalmente, se probó la hipótesis nula <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rturbaciones homoscedásticasutilizando la prueba <strong>de</strong> Breusche – Pagan - Goodfrey. El multiplicador <strong>de</strong> Lagrangecalculado es <strong>de</strong> 9,9 inferior al estadístico chi con tres grados <strong>de</strong> libertad (11,34).75


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOPor lo tanto, a un nivel <strong>de</strong> significancia <strong>de</strong> 0,01, no se pue<strong>de</strong> rechazar la hipótesisnula.II.2.4. Fuente <strong>de</strong> informaciónLa información empleada para la estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> salud se obtuvo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos recopilada por la Encuesta Nacional <strong>de</strong>Niveles <strong>de</strong> Vida correspondiente al año 2000 . La metodología <strong>de</strong> las Encuestas <strong>de</strong>Hogares Sobre Niveles <strong>de</strong> Vida (ENNIV), fue <strong>de</strong>sarrollada por el Banco Mundial paragenerar información relevante sobre el bienestar y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hogaresen los países en <strong>de</strong>sarrollo. Entre los objetivos es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong> esta encuesta figuran:1. I<strong>de</strong>ntificar las características básicas <strong>de</strong> las viviendas y los gastos que generan.2. Precisar la naturaleza y problemática <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> los hogares nacionales.3. Caracterizar los niveles <strong>de</strong> satisfacción alcanzados en los campos <strong>de</strong> laeducación y salud.4. Cuantificar el monto y direccionamiento <strong>de</strong> los gastos y sus asociadosinventarios <strong>de</strong> bienes.5. Realizar mediciones antropométricas en niños.6. I<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> participación en los programas sociales.En el Perú se han llevado a cabo seis encuestas: en 1985-86, 1991, 1994,1996, 1997 y 2000 a nivel nacional; y en 1990 sólo para Lima Metropolitana.La Encuesta Nacional <strong>de</strong> Hogares Sobre Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l2000 (ENNIV 2000) recoge información <strong>de</strong> 3,977 hogares (urbanos yrurales) y fueron ejecutadas por la empresa <strong>pe</strong>ruana <strong>de</strong> investigación InstitutoCuánto, contando con el apoyo financiero <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong>Desarrollo (BID), la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América para el DesarrolloInternacional (USAID), Telefónica <strong>de</strong>l Perú S.A.A., Terra Networks Perú S.A.,Grupo <strong>de</strong> Análisis para el Desarrollo (GRADE), NEXTEL, Universidad <strong>de</strong>lPacífico, Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (OPS), The Bro<strong>ok</strong>ingsInstitution y el Instituto <strong>de</strong> Investigación Nutricional (IIN).Si bien la ENNIV 2000, al igual que la mayoría <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesoras es <strong>de</strong> alcancenacional, los niveles <strong>de</strong> inferencia significativamente válidos se circunscriben a seisdominios <strong>de</strong> estudios: Lima Metropolitana, Costa Urbana, Costa Rural, SierraUrbana, Sierra Rural, Selva Urbana y Selva Rural.La Encuesta para el 2000 contiene 14 secciones relativas a temas como: a)características <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los hogares, b) características <strong>de</strong> la vivienda, c)6 Cabe señalar que la fuente <strong>de</strong> información utilizada para la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Trujillo y Arequipa fue una encuesta <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> vida que se aplicó a estas ciuda<strong>de</strong>s en diciembre <strong>de</strong>l 2000. Lametodología utilizada para el diseño <strong>de</strong> esta encuesta fue similar a la <strong>de</strong> la ENNIV y fue realizada por el InstitutoCuánto.76


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDeducación, d) salud, e) actividad económica, f) migración, g) actividadin<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente no agrícola, h) gastos e inventarios <strong>de</strong> bienes, i) autoconsumo yautosuministro alimentario, j) otros ingresos, k) ahorro y crédito, l) participación enprogramas sociales, m) actividad agro<strong>pe</strong>cuaria y n) antropometría.Existen dos tipos <strong>de</strong> problemas presentes en la ENNIV. El primero está referido a lacalidad <strong>de</strong> la información recopilada por los encuestadores, el segundo estáasociado a la omisión <strong>de</strong> preguntas relevantes en el cuestionario o a la forma <strong>de</strong>plantear las preguntas, ambos problemas podrían dificultar el análisis <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda:• Res<strong>pe</strong>cto a la calidad <strong>de</strong> la información recopilada, cabe precisar que existe unriesgo latente <strong>de</strong> subvaluación, tanto en lo que las <strong>pe</strong>rsonas se <strong>de</strong>claranenfermas, cuanto en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salud, factores que afectaríanla estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Por un lado, las diferenciassocioeconómicas existentes condicionan la <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> losdiferentes segmentos poblacionales: los estratos <strong>de</strong> más bajos ingresos tienenlímites estrictos para <strong>de</strong>clararse enfermos, <strong>de</strong>bido al alto costo <strong>de</strong> oportunidad<strong>de</strong> no ir a trabajar por razones <strong>de</strong> enfermedad.• De otro lado, la ausencia <strong>de</strong> registros contables en la mayoría <strong>de</strong> los hogares<strong>pe</strong>ruanos es un factor explicativo para que los gastos <strong>de</strong> salud reportados en laencuesta presenten altos márgenes <strong>de</strong> error. Más aún, si estos márgenes <strong>de</strong>error fueran <strong>de</strong>spreciables, existe otra fuente importante <strong>de</strong> subvaluación <strong>de</strong>lgasto: se consulta sobre el gasto realizado en los servicios <strong>de</strong> salud y no por elcosto real <strong>de</strong> dichos servicios.En la medida que el enfermo esté asegurado o goce <strong>de</strong> algún subsidio, ladiferencia entre ambos conceptos sería significativa y por lo tanto el gastoefectivo en los servicios <strong>de</strong> salud no reflejaría la <strong>de</strong>manda o consumo real<strong>de</strong> estos servicios (<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> uso), lo cual generaría una seria distorsióncuando se realicen los análisis comparativos intergrupos. Este sería el casocuando dos individuos, uno asegurado y otro no (por razones <strong>de</strong> edad, porejemplo), accedan a un mismo servicio <strong>de</strong> salud <strong>pe</strong>ro enfrentando diferentesvectores <strong>de</strong> gastos. Lo anterior no implicaría que el que realice un menor<strong>de</strong>sembolso efectivo (caso <strong>de</strong>l asegurado) <strong>de</strong>man<strong>de</strong> un menor volumen <strong>de</strong>servicios.• El carácter estático <strong>de</strong> la ENNIV introduciría un sesgo <strong>de</strong> medición(subvaluación) <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes, principalmente en lo referentea los servicios <strong>de</strong> consultas preventivas (consultas externas). Ello <strong>de</strong>bido a quela encuesta obvia cualquier consulta relativa a la frecuencia anual <strong>de</strong> asistenciaa este tipo <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud. Al carecer <strong>de</strong> esta información, se estaríahomogeneizando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consultas externas, en términos <strong>de</strong> asistencia.De esta manera el análisis se centra en el uso, mas no en la intensidad <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> los servicios.77


78ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IIIANÁLISIS DE RESULTADOS DEL MODELO SECUENCIALDE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDIII.1 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedadEl cuadro XXIV muestra los principales resultados <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>losecuencial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud. Res<strong>pe</strong>cto al bloque <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad, los parámetros <strong>de</strong> todas las variables incluidas en el mo<strong>de</strong>lo sonsignificativamente diferentes <strong>de</strong> cero y tienen los signos es<strong>pe</strong>rados, a excepción <strong>de</strong> lasvariables educación <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar (signo negativo) y probabilidad <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong>seguro (poco significativa), explicada ésta última por la <strong>pe</strong>rsistencia <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>colinealidad con las variables laborales y <strong>de</strong> edad.La principal conclusión que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> resultados es que coexisten factores<strong>de</strong> riesgo y monetarios que tien<strong>de</strong>n a incentivar o inhibir a las <strong>pe</strong>rsonas para reportarsecomo enfermas.Así, la evi<strong>de</strong>ncia empírica valida la hipótesis que los factores <strong>de</strong> riesgo asociados al ciclo<strong>de</strong> vida (edad), como a las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l hogar (riesgo), contribuyenpositivamente a elevar la probabilidad <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedad. A partir <strong>de</strong>lanálisis marginal <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s, se observa que la probabilidad <strong>de</strong> autorreportarseenfermo por un individuo <strong>de</strong> sexo masculino en edad madura (30 años), sin seguro yclasificado como pobre no extremo que resi<strong>de</strong> en Lima Metropolitana es <strong>de</strong> 10%,elevándose dicha probabilidad en 11 puntos porcentuales para individuos con 65 años(cuadro XXV). Asimismo, se observa que para individuos con similares características,<strong>pe</strong>ro <strong>pe</strong>rtenecientes a estratos su<strong>pe</strong>riores <strong>de</strong> ingresos, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararseenfermo se elevan entre 12 y 18 puntos porcentuales, si las condiciones <strong>de</strong> vida en elhogar se <strong>de</strong>terioran hasta alcanzar un nivel <strong>de</strong> riesgo alto.7 Para el caso es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong> la variable costo, la prueba <strong>de</strong> significancia se realizó en base a una prueba conjunta <strong>de</strong>su nivel y la <strong>de</strong> su res<strong>pe</strong>ctivas variables <strong>de</strong> interacción. Si bien a nivel individual la variable costo exclusivamenteresulta ser poco significativa, a nivel <strong>de</strong>l conjunto si pasa la prueba <strong>de</strong> significancia.79


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOLa importancia <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> oportunidad en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse enfermo seevalúa a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s según la clasificación <strong>de</strong> los individuos enla PEA. En el cuadro XXV, se muestra, por ejemplo, que la probabilidad que un individuono asegurado se <strong>de</strong>clare enfermo es mayor en 10 puntos porcentuales en el caso queéste se encuentre <strong>de</strong>sempleado que si formara parte <strong>de</strong> la PEA ocupada, <strong>de</strong>bido a quelos segundos incluyen en su evaluación los ingresos que <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcibir durante losdías que se encuentren im<strong>pe</strong>didos a trabajar. Cabe señalar que es posible que este factorvaya <strong>pe</strong>rdiendo importancia relativa según la gravedad <strong>de</strong> la enfermedad que sepa<strong>de</strong>zca.Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia para el diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> salud, es laexistencia <strong>de</strong> una relación inversa entre la probabilidad <strong>de</strong> reportarse enfermo y el costo<strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. Asimismo, son significativos los términos <strong>de</strong>interacción relativos a la variable costos, lo cual refleja sensibilida<strong>de</strong>s diferenciadassegún estratos socioeconómicos, condición <strong>de</strong> asegurado y áreas geográficas. Alres<strong>pe</strong>cto, se muestra en el cuadro XXVI las res<strong>pe</strong>ctivas elasticida<strong>de</strong>s costo estimadaspara los diferentes estratos socioeconómicos y áreas geográficas, fluctuando en unrango que va entre -0,56 y –1,14 para la población no asegurada en situación <strong>de</strong>pobreza extrema <strong>de</strong> las áreas urbanas. Cabe <strong>de</strong>stacar que los valores <strong>de</strong> las elasticida<strong>de</strong>sse tornan completamente inelásticas en los estratos no pobres y son mayores a losregistrados por la población asegurada.La relevancia <strong>de</strong> este resultado radica en que la política tarifaria pue<strong>de</strong> afectarnegativamente la <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> los individuos y por lo tanto generar unasubvaluación en el reporte <strong>de</strong> enfermedad, principalmente por parte <strong>de</strong> los segmentos<strong>de</strong> menores recursos no asegurados. En consecuencia, esquemas tarifarios no óptimospodrían constituirse en factores importantes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda reprimida <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud (vía enfermos no <strong>de</strong>clarados), lo que agravaría los problemas <strong>de</strong>equidad. La magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda reprimida se presenta en el acápite II.5.correspondiente al cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.La evi<strong>de</strong>ncia muestra que en el reporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s existen diferencias en laselasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> costo, es un primer elemento a favor <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> tarifas, lascuales pue<strong>de</strong>n ser utilizadas como instrumentos para reducir indirectamente la <strong>de</strong>mandareprimida <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong> un mayor reporte <strong>de</strong> enfermos (usuariospotenciales). En el cuadro XXV (efectos marginales) se aprecia que la introducción <strong>de</strong>subsidios para la población no asegurada en los segmentos <strong>de</strong> pobreza extrema en LimaMetropolitana eleva en 12 puntos porcentuales la probabilidad que éstos seautorreporten como enfermos, mientras que la elevación en 50% <strong>de</strong> las tarifas <strong>de</strong> lapoblación no asegurada con mayores recursos tiene un efecto marginal sobre esaprobabilidad.Cuánto <strong>de</strong> este incremento <strong>de</strong> usuarios potenciales son efectivamente absorbidos por elsistema <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá principalmente <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> acceso, don<strong>de</strong> elnivel <strong>de</strong> ingreso, las barreras <strong>de</strong> entrada y la disponibilidad <strong>de</strong> infraestructura, entreotros factores, tienen un rol fundamental. Al res<strong>pe</strong>cto, los principales resultados <strong>de</strong> laestimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso se presentan a continuación.80


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXIIIResultado <strong>de</strong> estimación mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> accesoClasificaciónVariablesMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcepción<strong>de</strong> enfermedadMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> accesoMo<strong>de</strong>lo Heckman Mo<strong>de</strong>lo truncado(2 etapas)Coeficientes Desvio Coeficientes Desvio Coeficientes DesvioEstándar Estándar EstándarGeográficas Dominio 0.054 0.006 0.185 0.034 -0.005 0.008Atributos individua–les/unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión Sexo 0.045 0.020 0.211 0.038 0.058 0.028Sexo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar 0.094 0.029 0.330 0.064 0.038 0.040Educación <strong>de</strong>l jefe<strong>de</strong>l hogar -0.001 0.002 0.005 0.004 0.015 0.004Edad 0.010 0.001 0.030 0.005 -0.001 0.001Presupuestales Gasto <strong>pe</strong>r-cápita 0.000 0.000 0.000 0.000Probabilidadcobertura -0.033 0.038 0.423 0.059 0.559 0.054Tasa <strong>de</strong><strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>ncia 0.088 0.047 0.272 0.081 0.010 0.067PEA 0.103 0.009 0.418 0.059 0.082 6.406Costo <strong>de</strong> accesoExternalida<strong>de</strong>sTarifa canasta <strong>de</strong>servicios -0.001 0.002 0.010 0.004 0.015 0.004Riesgo por condición<strong>de</strong> vida 0.047 0.020Gravedad <strong>de</strong>enfermedad Malestar 1.968 0.033 1.968 0.033Enfermo crónico 1.542 0.044 1.540 0.044Enfermo no crónico 2.427 0.048 2.423 0.048Acci<strong>de</strong>ntado 2.741 0.160 2.747 0.160Términos <strong>de</strong>interacciónDominio-costoLima Metropolitana 0.000 0.002 -0.013 0.004 -0.013 0.004Costa Urbana -0.001 0.002 -0.014 0.004 -0.011 0.004Costa Rural -0.001 0.003 -0.015 0.004 -0.013 0.004Sierra Urbana 0.000 0.002 -0.012 0.004 -0.011 0.004Sierra rural -0.001 0.002 -0.014 0.004 -0.011 0.004Selva urbana 0.001 0.002 -0.008 0.004 -0.010 0.004Pobreza extrema-costo -0.031 0.005 -0.093 0.018 0.007 0.006No pobres-costo -0.010 0.001 -0.027\ 0.006 0.008 0.002Seguro-costo 0.002 0.001 0.007 0.002 0.000 0.001Indicador <strong>de</strong>selectividad Inversa <strong>de</strong>l Ratio <strong>de</strong> Mills 4.624 0.790Constante -1.471 0.085 -10.876 1.396 -2.738 0.10581


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXIVEfectos marginales sobre la probabilidad <strong>de</strong> enfermarse (Lima Metropolitana)Variables Dominio <strong>de</strong> estudios Nivel socioeconómico Valor mínimo-máximo Probabilidad Z=1 Efecto marginalValor mínimo Valor máximoTarifa canasta <strong>de</strong> servicios Lima Metropolitana pobres extremos Media/Subsidio 5% 18% 12%pobres no extremos Media/Subsidio 14% 21% 8%¡no pobres Media/Aumento 50% 21% 20% 0%Riesgo Lima Metropolitana pobres extremos Bajo (0)/-Alto (1) 4% 4% 0%pobres no extremos Bajo (0)/-Alto (1) 11% 12% 1%no pobres Bajo (0)/-Alto (1) 17% 18% 1%Seguro Lima Metropolitana pobres extremos Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 16% 16% 1%pobres no extremos Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 19% 20% 0%no pobres Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 22% 21% -1%Edad Lima Metropolitana pobres extremos 30/65 5% 11% 6%pobres no extremos 30/66 14% 25% 12%no pobres 30/65 21% 35% 14%PEA Lima Metropolitana pobres extremos Ocupado (0)/<strong>de</strong>semleado (1) 16% 25% 9%pobres no extremos Ocupado (0)/<strong>de</strong>semleado (1) 20% 29% 10%no pobres Ocupado (0)/<strong>de</strong>semleado (1) 21% 31% 10%82


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDIII.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> saludLos parámetros <strong>de</strong> todas las variables incluidas en el mo<strong>de</strong>lo son significativamentediferentes <strong>de</strong> cero y tienen los signos es<strong>pe</strong>rados (cuadro XXIV). En el caso es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong>la Inversa <strong>de</strong>l Ratio <strong>de</strong> Mills (IRM), la cual se incluyó en la es<strong>pe</strong>cificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lopara corregir posibles sesgos <strong>de</strong> selección, es significativa y tiene signo positivo. El nivelsignificativo <strong>de</strong> la variable sugiere que existen diferencias importantes en lascaracterísticas socioeconómicas <strong>de</strong> la población enferma y no enferma queafectan el patrón <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud 8,9 .Por otro lado, el signo positivo significa que las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a losservicios <strong>de</strong> salud estimadas son inferiores a las efectivas, <strong>de</strong>bido a que lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los que no se <strong>de</strong>claran enfermos en caso que tuvieranuna enfermedad, son menores a la probabilidad <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los que reportan algúntipo <strong>de</strong> enfermedad. Este resultado es importante por cuanto pone en evi<strong>de</strong>ncia quelas condiciones <strong>de</strong> mercado hacen que sólo se revelen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la poblacióncon mayor probabilidad <strong>de</strong> acceso, lo cual es una limitante que atenta contra laequidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud.Asimismo, este resultado es consistente con la hipótesis que se planteó en el acápiteanterior <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda reprimida por servicios <strong>de</strong> salud no<strong>de</strong>spreciable originada por una subvaluación <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> enfermedad.Controlando por el género <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> los servicios así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la unidad quetoma las <strong>de</strong>cisiones en el hogar, se observa que las mujeres tien<strong>de</strong>n a utilizar más losservicios <strong>de</strong> salud que los hombres. Por otro lado, al igual que en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> enfermedad, se valida la hipótesis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir que la población más vulnerable entérminos <strong>de</strong> edad (niños y ancianos) tiene la mayor probabilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a losservicios, dado un nivel <strong>de</strong> ingreso.Las variables relacionadas a la capacidad <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> salud, talescomo el ingreso o la tenencia <strong>de</strong> seguro, son significativos y tienen efectos positivossobre la probabilidad <strong>de</strong> acceso a los servicios. En el caso <strong>de</strong>l seguro, cabe señalar queel contar con una cobertura <strong>de</strong> financiamiento eleva entre 16 y 26 puntos porcentualeslas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. Sin embargo, llama la atención losbajos niveles <strong>de</strong> elasticidad <strong>de</strong>l ingreso registrado (inferiores a 0,2), lo cual pue<strong>de</strong> estarreflejando:a. El poco hábito <strong>de</strong> la población a utilizar los servicios <strong>de</strong> manera preventiva, o8 El concepto e interpretación <strong>de</strong> la Inversa <strong>de</strong>l Ratio <strong>de</strong> Mills se explica en el Capítulo II <strong>de</strong> este libro.9 Cabe señalar, que para probar la significancia <strong>de</strong> la Inversa <strong>de</strong>l Ratio <strong>de</strong> Mills se aplicó una prueba <strong>de</strong> robustezconsistente en estimar el mo<strong>de</strong>lo excluyendo dicha variable. Los resultados muestran que los coeficientes <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong> variables tien<strong>de</strong>n a modificarse, cambiando algunos el signo, con lo cual se <strong>de</strong>muestra la relevancia <strong>de</strong> suinclusión (cuadro XXIV).83


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOb. La coyuntura económica <strong>de</strong>sfavorable que ha <strong>de</strong>primido significativamente losniveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la población. Cabe recordar que la encuesta sobre la que sebasa este estudio se realizó en diciembre <strong>de</strong>l 2000, <strong>pe</strong>riodo con alta incertidumbreelectoral y bajos niveles <strong>de</strong> actividad económica.Asimismo, se observa que los individuos ten<strong>de</strong>rán a sacrificar el uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>salud a favor <strong>de</strong> otros rubros <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> consumo (alimentación o educación),cuanto más miembros <strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientes haya en el hogar.Los valores <strong>de</strong> los parámetros estimados <strong>de</strong> la variable costo revelan algunos as<strong>pe</strong>ctosinteresantes a ser consi<strong>de</strong>rados para el diseño <strong>de</strong> la política tarifaria:a. Los individuos no reaccionan frente al costo <strong>de</strong> la consulta para evaluar sus<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> acceso, por el contrario, respon<strong>de</strong>n al costo total <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong>servicios (consulta, análisis, medicamentos y en algunos caso el costo <strong>de</strong>linternamiento). Cuando se estima el mo<strong>de</strong>lo incluyendo la tarifa cobrada porconsulta, el parámetro estimado resulta ser poco significativo y con un signocontraintuitivo.b. La semielasticidad costo estimada no muestra diferencias significativas en términos<strong>de</strong> áreas geográficas, evi<strong>de</strong>nciando similitu<strong>de</strong>s en la estructura <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>salud o grado <strong>de</strong> com<strong>pe</strong>tencia. Este resultado es consistente con la convergencia<strong>de</strong> las tarifas hacia los valores medios a nivel nacional.c. El término <strong>de</strong> interacción utilizado para evaluar diferencias <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s entrelos diferentes estratos socioeconómicos es significativo, estimándosesemielasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>crecientes según los niveles <strong>de</strong> gastos <strong>pe</strong>r cápita.d. La valorización <strong>de</strong> las elasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> costo a las tarifas vigentes en el <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong>la encuesta muestra igualmente niveles diferenciados y <strong>de</strong>crecientes según losestratos socioeconómicos: Valor entre –0,38 y –0,89 para los estratos más pobresno asegurados en las áreas urbanas y valores inelásticos para los segmentos nopobres no asegurados (cuadro XXVII).Estos resultados son argumentos que validan la aplicación <strong>de</strong> cobros diferenciados porgrupos socioeconómicos con el objetivo <strong>de</strong> reducir la inequidad <strong>de</strong>l sistema. Asimismo,la existencia <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s diferenciadas ante cambios en las tarifas y bajas para lossegmentos no pobres no asegurados, garantizan que estos esquemas tarifarios nogeneren problemas colaterales en la eficiencia <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir, que afecten lacapacidad <strong>de</strong> recu<strong>pe</strong>ración <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> los establecimientos MINSA.Finalmente, se observa que las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización están severamentecondicionadas al tipo <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong>l individuo: El efecto marginal sobre laprobabilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los servicios es mayor cuanto más compleja sea la enfermedad,<strong>pe</strong>ro <strong>de</strong>crece según los niveles socioeconómicos. Así, para un individuo en pobrezaextrema y sin seguro que resi<strong>de</strong> en Lima y pa<strong>de</strong>ce un malestar, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>utilizar el servicio se incrementan en 10 puntos porcentuales, mientras que para uno84


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXVElasticidad reporte <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s-tarifaDominio <strong>de</strong>l estudioNivel <strong>de</strong> pobrezaCondición <strong>de</strong>aseguradoSemielasticidadElasticidadtarifaLima Metropolitana Pobreza Extrema No Asegurado -0.032 -1.143Asegurado -0.030 -0.027Pobreza no extrema No Asegurado -0.011 -0.402Asegurado -0.009 -0.040No pobres No Asegurado -0.001 -0.042Asegurado -0.001 0.000Costa urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.033 -0.815Asegurado -0.031 -0.056Pobreza no extrema No Asegurado -0.012 -0.299Asegurado -0.010 -0.022No pobres No Asegurado -0.002 -0.048Asegurado 0.000 -0.003Costa rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.033 -0.692Asegurado -0.031 -0.036Pobreza no extrema No Asegurado -0.012 -0.257Asegurado -0.010 -0.019No pobres No Asegurado -0.002 -0.046Asegurado 0.000 -0.004Sierra urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.032 -0.915Asegurado -0.030 -0.039Pobreza no extrema No Asegurado -0.011 -0.011Asegurado -0.009 -0.036No pobres No Asegurado -0.001 -0.033Asegurado 0.001 0.015Sierra rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.033 -0.498Asegurado -0.031 -0.070Pobreza no extrema No Asegurado -0.012 -0.184Asegurado -0.010 -0.020No pobres No Asegurado -0.002 -0.032Asegurado 0.000 -0.001Selva Urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.031 -0.573Asegurado -0.029 -0.070Pobreza no extrema No Asegurado -0.011 -0.193Asegurado -0.009 -0.023No pobres No Asegurado -0.0005 -0.009Asegurado -0.0013 0.000Selva rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.032 -0.273Asegurado -0.030 -0.041Pobreza no extrema No Asegurado -0.011 -0.097Asegurado -0.010 -0.010No pobres No Asegurado -0.001 -0.011Asegurado 0.000 0.00185


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOque sufre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s no crónicas sus probabilida<strong>de</strong>s se elevan en 21 puntosporcentuales (cuadro XXVIII).En el cuadro XXIX se muestran las probabilida<strong>de</strong>s estimadas <strong>de</strong> enfermarse y <strong>de</strong> acceso<strong>de</strong> la población no asegurada <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong> cada nivelsocioeconómico en cada una <strong>de</strong> los dominios bajo análisis. En él se observa que anteprobabilida<strong>de</strong>s similares <strong>de</strong> reportarse enfermo <strong>de</strong> la población sana y la que se <strong>de</strong>claraenferma, los que se <strong>de</strong>claran enfermos son los que tienen la mayor probabilidad <strong>de</strong>acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. Este resultado es indicativo <strong>de</strong> una causalidad inversaen las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> reportarse enfermo don<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> mercado hacenque al interior <strong>de</strong> cada estrato socioeconómico se revelen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> los individuos con mayor probabilidad condicional <strong>de</strong> acceso a losservicios <strong>de</strong> salud 10 . Este resultado confirma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo la tesis sostenida eneste libro que existe una relación directa entre barreras <strong>de</strong> entrada y subvaluación <strong>de</strong>reporte <strong>de</strong> enfermedad en los segmentos pobres.III.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> establecimientosEn el cuadro XXX se presenta los principales resultados <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>selección proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. La primera conclusión que se obtiene <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo es que la tarifa <strong>de</strong> consulta, la cobertura <strong>de</strong> seguro y la calidad <strong>de</strong> los serviciosson las principales guías <strong>de</strong>l usuario para discriminar establecimientos al interior <strong>de</strong>un sector. Ni el tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra o la distancia tienen un rol significativo en el proceso<strong>de</strong> selección. Este resultado, conjuntamente con la contribución positiva que tiene elseguro, tien<strong>de</strong> a reforzar la hipótesis <strong>de</strong> segmentación im<strong>pe</strong>rfecta <strong>de</strong>l mercado alinterior <strong>de</strong>l sector público.De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo, una vez <strong>de</strong>clarada enferma y revelada su preferencia por elsector público, la población asegurada tiene iguales probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dirigirse a losestablecimientos <strong>de</strong>l MINSA o <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> (cuadro XXXI): La probabilidad condicionalestimada <strong>de</strong> acceso a un establecimiento <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> a nivel nacional es <strong>de</strong> 48% y <strong>de</strong>52% para los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA, mientras que para los no asegurados lasdistancias se amplían significativamente (Es<strong>Salud</strong> (3%) y MINSA (97%). Estosresultados confirman la asimetría en las barreras <strong>de</strong> entrada señaladas en el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda, la misma que atenta contra la eficiencia <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>mostrando lanecesidad <strong>de</strong> implantar esquemas <strong>de</strong> liquidaciones para equilibrar los flujos financieros<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA.No obstante lo expuesto en los párrafos anteriores, la combinación lineal <strong>de</strong> las variablestarifas, seguro, calidad y tiempo <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>finidas en las medidas <strong>de</strong> accesibilidadal sector privado y público, res<strong>pe</strong>ctivamente, si tienen un efecto significativo sobre las<strong>de</strong>cisiones intersectoriales (cuadro XXX). El signo negativo <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> accesibilidadal sector público significa que cualquier elevación <strong>de</strong> las tarifas en los establecimientos10 Ello guarda coherencia con el valor significativo y positivo <strong>de</strong> la Inversa <strong>de</strong>l ratio <strong>de</strong> Mills, el cual refleja que lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población que no se <strong>de</strong>clara enferma son menores a la que se reporta como tal.86


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXVIElasticidad acceso-tarifaDominio <strong>de</strong>l estudioNivel <strong>de</strong> pobrezaCondición <strong>de</strong>aseguradoSemielasticidadtarifaElasticidadtarifaLima Metropolitana Pobreza Extrema No Asegurado -0.101 -0.896Asegurado -0.101 -0.089Pobreza no extrema No Asegurado -0.031 -0.590Asegurado -0.021 -0.089No pobres No Asegurado -0.002 -0.141Asegurado -0.004 -0.083Costa urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.104 -0.719Asegurado -0.082 -0.148Pobreza no extrema No Asegurado -0.032 -0.484Asegurado -0.021 -0.045No pobres No Asegurado -0.004 -0.154Asegurado -0.002 -0.067Costa rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.108 -0.780Asegurado -0.085 -0.097Pobreza no extrema No Asegurado -0.033 -0.460Asegurado -0.024 -0.042No pobres No Asegurado -0.005 -0.208Asegurado 0.002 0.017Sierra urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.097 -0.384Asegurado -0.070 -0.090Pobreza no extrema No Asegurado -0.029 -0.511Asegurado -0.020 -0.075No pobres No Asegurado -0.001 -0.064Asegurado -0.004 -0.096Sierra rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.109 -0.310Asegurado -0.102 -0.229Pobreza no extrema No Asegurado -0.033 -0.419Asegurado -0.026 -0.050No pobres No Asegurado -0.004 -0.138Asegurado -0.002 -0.007Selva Urbana Pobreza Extrema No Asegurado -0.093 -0.548Asegurado -0.073 -0.175Pobreza no extrema No Asegurado -0.024 -0.194Asegurado -0.015 -0.041No pobres No Asegurado -0.002 -0.053Asegurado -0.007 -0.048Selva rural Pobreza Extrema No Asegurado -0.085 -0.392Asegurado -0.071 -0.096Pobreza no extrema No Asegurado -0.015 -0.126Asegurado -0.008 -0.035No pobres No Asegurado -0.009 -0.117Asegurado -0.012 -0.02787


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXVIIEfectos marginales sobre la probabilidad <strong>de</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> saludVariables Dominio <strong>de</strong> estudios Nivel socioeconómico Valor mínimo-máximo Probabilidad Z=1 Efecto marginalValor mínimo Valor máximoTarifa canasta <strong>de</strong> servicios Lima Metropolitana pobres extremos Media/Subsidio 11% 24% 14%pobres no extremos Media/Subsidio 21% 27% 6%no pobres Media/Aumento 50% 17% 16% -1%Seguro Lima Metropolitana pobres extremos Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 11% 21% 11%pobres no extremos Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 21% 38% 17%no pobres Sin seguro (0 )/ Con seguro(1) 17% 38% 22%Edad Lima Metropolitana pobres extremos 30/65 21.4% 37.0% 16%pobres no extremos 30/66 28.9% 48.2% 19%no pobres 30/65 30.8% 56.6% 26%Malestar Lima Metropolitana pobres extremos 0-1 0.1% 11% 10%pobres no extremos 0-1 0.3% 21% 21%no pobres 0-1 0.2% 17% 17%cronicas Lima Metropolitana pobres extremos 0-1 0.1% 5% 5%pobres no extremos 0-1 0.3% 11% 10%no pobres 0-1 0.2% 8% 8%no crónicas Lima Metropolitana pobres extremos 0-1 0.1% 21% 21%pobres no extremos 0-1 0.3% 36% 36%no pobres 0-1 0.2% 31% 31%acci<strong>de</strong>nte Lima Metropolitana pobres extremos 0-1 0.1% 32% 32%pobres no extremos 0-1 0.3% 48% 48%no pobres 0-1 0.2% 43% 42%88


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXVIIIEstimaciones <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfermarse y <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población no aseguradaDominio <strong>de</strong> estudios Nivel <strong>de</strong> pobreza condición <strong>de</strong> asegurado Probabilidad no condicional Probabilidad condicionalValor mínimo Valor máximo AccesoLima Metropolitana Pobres Extremos Sana 19.0% 2.2% 11.5%Enfermo 23.7% 10.0% 42.0%Pobres No Extremos Sana 21.0% 4.7% 22.4%Enfermo 24.4% 10.7% 44.0%No Pobres Sana 25.0% 4.5% 18.1%Enfermo 28.8% 13.2% 46.0%Resto Urbano Pobres Extremos Sana 25.0% 3.0% 12.0%Enfermo 30.0% 11.4% 38.0%Pobres No Extremos Sana 26.0% 3.9% 15.0%Enfermo 30.0% 12.9% 43.0%No Pobres Sana 30.0% 5.1% 17.0%Enfermo 34.0% 15.6% 46.0%Rural Pobres Extremos Sana 29.0% 3.8% 13.0%Enfermo 32.0% 11.8% 37.0%Pobres No Extremos Sana 31.0% 5.0% 16.0%Enfermo 33.0% 13.2% 40.0%No Pobres Sana 33.0% 5.9% 18.0%Enfermo 37.0% 15.9% 43.0%89


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXIXResultado <strong>de</strong> estimación mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> proveedoresDominio <strong>de</strong> estudios Clasificación Variables Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> proveedorCoeficientes Desvío EstándarSelección intra-sector público Atributos <strong>de</strong>l proveedor Tarifa consulta -0.02 0.017Calidad <strong>de</strong>l servicio 0.005 0.003Tiempo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ra 0.01 0.002Tiempo <strong>de</strong> recorrido -0.001 0.005Geográficas Dominio <strong>de</strong> estudioLima Metropolitana 1.19 0.294Costa Urbana 1.44 0.301Costa rural 0.29 0.314Sierra urbana 2.11 0.306Sierra rural 0.22 0.318Selva urbana 1.01 0.294Atributo <strong>de</strong>l individuo Tenencia <strong>de</strong> seguro 3.28 0.239Interacción Seguro-costo 0.01 0.018Selección inter sectorial(público vs privado)Constante -4.69 0.336Atributos <strong>de</strong>l usuario Gasto <strong>pe</strong>r cápita -0.018 0.008Tipo <strong>de</strong> seguro -1.63 0.13Componente sistemático Medida <strong>de</strong> accesibilidad al sector privado 0.02 0.02Medida <strong>de</strong> accesibilidad al sector público -0.02 0.03Constante 4 0.0990


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXXEstimaciones <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s condicionales a acce<strong>de</strong>r a los establecimientos <strong>de</strong>l sector públicoDominio <strong>de</strong> estudios Nivel <strong>de</strong> pobrezaCondición <strong>de</strong>aseguradoProbabilidad condicional <strong>de</strong> ……aten<strong>de</strong>rse en el sector …aten<strong>de</strong>rse en ESSALUD/ …aten<strong>de</strong>rse en MINSA …aten<strong>de</strong>rse en MINSA/público estando enfermo atien<strong>de</strong> en el sector /atien<strong>de</strong> en el sector que esta enfermopúblico públicoLima Metropolitana Pobres Extremos no tiene seguro 80% 3% 97% 77%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 97% 48% 52% 50%Total 85% 19% 81% 69%Pobres No Extremos no tiene seguro 69% 3% 97% 67%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 77% 49% 51% 39%Total 73% 27% 73% 53%No pobres no tiene seguro 67% 3% 97% 65%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 71% 48% 52% 37%Total 69% 31% 69% 48%Resto urbano Pobres Extremos no tiene seguro 49% 4% 96% 47%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 78% 53% 47% 37%Total 65% 38% 62% 41%Pobres No Extremos no tiene seguro 62% 4% 96% 60%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 84% 55% 45% 38%Total 73% 33% 67% 49%No pobres no tiene seguro 62% 4% 96% 60%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 84% 56% 44% 37%Total 75% 40% 60% 45%Rural Pobres Extremos no tiene seguro 56% 1% 99% 55%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 28% 72% 56%Total 64% 12% 88% 56%Pobres No Extremos no tiene seguro 69% 1% 99% 68%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 71% 30% 70% 50%Total 70% 12% 88% 61%No pobres no tiene seguro 60% 1% 99% 59%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 32% 68% 54%Total 67% 16% 84% 57%Perú Pobres Extremos no tiene seguro 56% 2% 98% 55%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 39% 61% 49%Total 65% 19% 81% 52%Pobres No Extremos no tiene seguro 66% 3% 97% 65%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 48% 52% 41%Total 72% 25% 75% 54%No pobres no tiene seguro 62% 3% 97% 61%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 50% 50% 40%Total 72% 31% 69% 49%Total no tiene seguro 63% 3% 97% 61%tiene algún tipo <strong>de</strong> seguro 79% 48% 52% 41%Total 71% 28% 72% 51%91


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO<strong>de</strong>l sector público o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados por Es<strong>Salud</strong> o elMINSA, elevaría la probabilidad <strong>de</strong> reorientar la <strong>de</strong>manda hacia el sector privado. En elcaso <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> accesibilidad al sector privado es también significativo, <strong>pe</strong>ro consigno contrario.En el caso concreto <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> tarifas, su impacto sobre la probabilidad <strong>de</strong>sustitución <strong>de</strong>l proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud se muestra en el cuadro XXXII, don<strong>de</strong> sereportan las elasticida<strong>de</strong>s directas y cruzadas condicionadas a que un usuario noasegurado se reporte enfermo. En el cuadro se pue<strong>de</strong> observar, en primer lugar que losniveles <strong>de</strong> elasticida<strong>de</strong>s son bajos, lo cual es consistente con un mercado segmentado.Cuadro XXXIElasticida<strong>de</strong>s cruzadas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso(población no asegurada)Se dirigen amodifican tarifasMINSA ESSALUD Otros privadosMINSA 0.00 0.01 0.12ESALUD 0.17 -0.18 0.06Otros privados 0.12 0.00 -0.08Por otro lado, el análisis <strong>de</strong> las elasticida<strong>de</strong>s muestra que las barreras <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> y el MINSA no son simétricas (segmentación im<strong>pe</strong>rfecta):Los establecimientos más sensibles a incrementos tarifarios, en términos <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong>clientes, son Es<strong>Salud</strong> y los otros centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l sector privado, absorbiendo dichas<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, ceteris paribus*, los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA(elasticidad cruzada <strong>de</strong> 0,17 y 0,12, res<strong>pe</strong>ctivamente). En contraposición, unaelevación global en las tarifas que cobra el MINSA tendría un impacto marginal en lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso (o su tasa <strong>de</strong> asistencia), absorbiendo esta <strong>de</strong>manda,principalmente, los otros centros <strong>de</strong> atención privada.Cabe resaltar que la diferencia en el nivel <strong>de</strong> elasticida<strong>de</strong>s estimadas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>acceso y la obtenida en este bloque, es que los primeros representan el efecto <strong>de</strong>sustitución entre los servicios <strong>de</strong> salud y otros bienes <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> consumo(usuarios que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse), mientras que los segundos reflejan el efecto <strong>de</strong>sustitución entre proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.El signo negativo <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> escala (gasto <strong>pe</strong>r cápita), refleja la <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong> losusuarios <strong>de</strong> altos ingresos acerca <strong>de</strong> que los establecimientos <strong>de</strong>l sector público ofrecenservicios <strong>de</strong> inferior calidad. Finalmente, la variable tipo <strong>de</strong> seguro es significativa ypositiva, lo que implica una correspon<strong>de</strong>ncia entre los usuarios que se atien<strong>de</strong>n el sector(*) Ceteris paribus: "Si todo lo <strong>de</strong>más <strong>pe</strong>rmanece constante".92


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDpúblico y los que tienen un seguro público. En este caso, la probabilidad condicional <strong>de</strong>elegir un proveedor <strong>de</strong>l sector público teniendo seguro público se sitúa en el rango <strong>de</strong>65% (pobres extremos) y 72% (no pobres). Por otro lado, las estimaciones confirmanque el MINSA tiene capturado el mercado <strong>de</strong> los no asegurados no pobres (97% <strong>de</strong>probabilida<strong>de</strong>s que un enfermo elija el MINSA, habiendo revelado sus preferencias porlos proveedores públicos), siendo una <strong>de</strong>mostración adicional <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> usarpolíticas <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> precios como instrumento <strong>de</strong> recu<strong>pe</strong>ración <strong>de</strong> costos.III.4. Demanda potencial y análisis <strong>de</strong> sensibilidadLa <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud está <strong>de</strong>finida como la suma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaefectiva (enfermos que utilizaron los servicios institucionales <strong>de</strong> salud) y el déficit <strong>de</strong>acceso, el cual a su vez se <strong>de</strong>scompone en dos elementos: a) la <strong>de</strong>manda reprimida (porsubvaluación <strong>de</strong> enfermedad) 11 y b) la <strong>de</strong>manda encubierta por barreras <strong>de</strong> entrada(individuos que se <strong>de</strong>clararon enfermos <strong>pe</strong>ro que no utilizaron los servicios por razoneseconómicas o por carencias o <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> infraestructura) 12 . Cabe señalar que esteindicador se aproxima al concepto <strong>de</strong> una tasa real <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonas enfermas pro<strong>pe</strong>nsas arequerir atención <strong>de</strong> salud, en contraposición al <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad.En el cuadro XXXIII, se muestra los estimados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> la poblaciónno asegurada y su <strong>de</strong>scomposición en diferentes elementos por estratossocioeconómicos y áreas geográficas: A nivel nacional, la <strong>de</strong>manda potencial ascien<strong>de</strong>a 32% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población no asegurada y equivale a 2.7 veces la <strong>de</strong>mandaefectiva actual. Lo anterior implica que existe una <strong>de</strong>manda insatisfecha <strong>de</strong>aproximadamente 33% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial.Gráfico 10Perú: Descomposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial(% población no asegurada)35.0030.0025.0020.0015.0010.005.00Déficit<strong>de</strong>accesoDemandaefectivaDemandareprimidaDemandaencubierta0.00Pobres extremos Pobres no extremos No pobres11 El subreporte <strong>de</strong> enfermedad en el segmento no asegurado se calcula a partir <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong> la probabilidadmarginal <strong>de</strong> reportarse enfermo, en un escenario con cobertura <strong>de</strong> seguro o la introducción <strong>de</strong> subsidios en lossegmentos pobres.12 La <strong>de</strong>manda encubierta por barreras <strong>de</strong> entrada en el segmento no asegurado se calculó a partir <strong>de</strong> las estimaciones<strong>de</strong> la probabilidad marginal <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los servicios <strong>de</strong> salud en un escenario sin barreras <strong>de</strong> entrada.93


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAcerca <strong>de</strong> los estratos socioeconómicos, se estima que los estratos <strong>de</strong> pobreza extrematienen la mayor <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, lo cual es consistente con el<strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la población, lo que no se reflejaba en las tasas <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad. En consecuencia, los estratos <strong>de</strong> pobreza extrema registran una <strong>de</strong>mandainsatisfecha <strong>de</strong> 75% la <strong>de</strong>manda potencial frente al 26% registrados por la poblaciónno pobre no asegurada.Por su parte, discriminando por áreas geográficas la <strong>de</strong>manda potencial y la <strong>de</strong>mandainsatisfecha, estas muestran una relación inversa con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laszonas. Así, en las áreas rurales la <strong>de</strong>manda potencial representa al 35% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> supoblación mientras que en Lima este porcentaje disminuye a 30%. Sin embargo, entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda insatisfecha las distancias se amplían: 50% en las áreas ruralesfrente a 34% en Lima Metropolitana. Este es un primer indicador que <strong>pe</strong>rmite avizorarla direccionalidad <strong>de</strong> la inversión en salud en los próximos años.Analizando por componentes la <strong>de</strong>manda potencial, se observa que el <strong>pe</strong>so relativo varíaentre estratos económicos. En los estratos <strong>de</strong> pobreza la <strong>de</strong>manda reprimida y la<strong>de</strong>manda encubierta contribuyen <strong>de</strong> manera similar a explicar el déficit <strong>de</strong> acceso,mientras que en los estratos no pobres la <strong>de</strong>manda encubierta explica totalmente eldéficit <strong>de</strong> acceso. Este es un resultado relevante por cuanto muestra la importancia <strong>de</strong>utilizar estrategias mixtas <strong>de</strong> políticas (instrumentos <strong>de</strong> mercado y gastos <strong>de</strong> capital),para reducir la inequidad en el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud.Gráfico 11Perú: Demanda insatisfecha por áreas geográficas(% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial)55.005050.0045.0040.0035.0030.0025.0020.003443Lima Metropolitana Resto Urbano RuralEn resumen, los estimados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial muestran cuán distorsionados sehallan los análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> inequidad basados en los reportes <strong>de</strong> enfermedad yasistencia proporcionados por las encuestas (<strong>de</strong> salud o niveles <strong>de</strong> vida). En primerlugar, las tasas <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedad suelen subestimar la real dimensión <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong> la salud en el Perú y mostrar relaciones equívocas con res<strong>pe</strong>cto al nivel <strong>de</strong>lingreso. Asimismo, se tien<strong>de</strong> a subestimar la inequidad mostrando diferencias pocosignificativas en las tasas <strong>de</strong> asistencia en los diferentes estratos socioeconómicos.Corrigiendo las tasas <strong>de</strong> asistencia, calculándola como porcentaje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda94


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro XXXIIPoblación no asegurada: Demanda potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud(en porcentajes)Área geográfica Área geográficaAutoreporte<strong>de</strong> enfermedadDemandareprimidaTasa encubierta<strong>de</strong> asistenciaDemanda encubiertapor barreras <strong>de</strong>entradaDemandaefectivaAutoreporte<strong>de</strong> enfermedadDemandapotencialDemandainsatisfechaTasa condicional <strong>de</strong>asistencia corregida(a) (b) © (d) (e) = © x (a) (f) = (b)+ (d) x (a) (g) =(e) + (f) (f) / (g) (h)=(e) / (g)Lima Metropolitana Pobres extremos 18.72 12.43 31.59 68.41 5.91 25.23 31.14 81.02 18.98Pobres no extremos 23.83 7.57 43.15 28.03 10.28 14.25 24.53 58.08 41.92No pobres 29.59 0.00 54.13 18.80 16.02 5.56 21.58 25.78 74.22Total 26.70 3.14 48.18 26.30 12.86 10.16 23.02 44.12 55.88Resto urbano Pobres extremos 31.85 15.61 24.80 65.96 7.90 36.62 44.52 82.26 17.74Pobres no extremos 27.15 7.21 39.66 41.11 10.76 18.37 29.14 63.06 36.94No pobres 32.98 0.00 46.55 24.33 15.35 8.02 23.37 34.32 65.68Total 30.00 3.86 41.63 35.36 12.49 14.47 26.96 53.67 46.33Rural Pobres extremos 26.21 11.18 33.39 54.42 8.75 25.44 34.19 74.41 25.59Pobres no extremos 30.77 4.80 38.95 44.51 11.99 18.49 30.48 60.67 39.33No pobres 34.53 0.00 44.61 32.69 15.40 11.29 26.69 42.29 57.71Total 30.60 4.60 39.59 42.56 12.11 17.62 29.74 59.26 40.74Perú Pobres extremos 26.90 12.29 31.51 53.20 8.48 26.60 35.08 75.83 24.17Pobres no extremos 26.77 6.45 40.14 34.06 10.75 15.57 26.31 59.16 40.84No pobres 31.84 0.00 47.61 16.73 15.16 5.33 20.49 26.00 74.00Total 28.80 3.93 42.06 23.09 12.11 10.58 22.69 46.63 53.3795


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOpotencial, se observa que la tasa <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> la población no pobre es tres veces la<strong>de</strong> los pobres extremos, relación significativamente su<strong>pe</strong>rior a la que se obtiene alutilizar las tasas <strong>de</strong> asistencia calculadas <strong>de</strong> manera tradicional (1,5 veces).Des<strong>de</strong> una <strong>pe</strong>rs<strong>pe</strong>ctiva <strong>de</strong> recu<strong>pe</strong>ración <strong>de</strong> costos en los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA yel mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> menores recursos queno cuentan con una cobertura <strong>de</strong> seguro, los resultados <strong>de</strong> estimación muestran queexisten condiciones <strong>de</strong> mercado favorables para la aplicación <strong>de</strong> subsidios cruzados. Sinembargo, para efectos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la política tarifaria es necesario <strong>de</strong>terminar cuál esel nivel <strong>de</strong> rebalanceo óptimo que <strong>de</strong>biera establecerse, es <strong>de</strong>cir, cuánto es elincremento máximo <strong>de</strong> tarifas que se podría cobrar a los servicios <strong>de</strong> salud que utilizanla población no pobre.Gráfico 12Perú: Tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong> enfermedad y<strong>de</strong>manda potencial40.0035.0030.00Tasa <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enferemedad25.0020.00Demanda potencial15.00Pobres extremos Pobres no extremos No pobresGráfico 13Perú: Tasas <strong>de</strong> asistencia real y corregida(% <strong>de</strong> los enfermos; % <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial)85.0075.0065.0055.00Tasa <strong>de</strong> asistenciacorregida45.0035.00Tasa <strong>de</strong> asistencia25.0015.00Pobres extremos Pobres no extremos No pobresEn la medida que los ingresos adicionales que se recau<strong>de</strong>n por elevación <strong>de</strong> tarifas a lapoblación no pobre sean <strong>de</strong>stinados a financiar el acceso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> la poblaciónen pobreza extrema no asegurada, el rebalanceo óptimo estará <strong>de</strong>terminado por el96


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDincremento <strong>de</strong> tarifas que optimice la cobertura <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong>la población objetivo.En el gráfico 14 se muestra diferentes escenarios <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> tarifas y suimplicancia en términos <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> financiamiento a la población en situación <strong>de</strong>pobreza extrema. En él se pue<strong>de</strong> observar que en un escenario i<strong>de</strong>al, es <strong>de</strong>cir sinproblemas <strong>de</strong> filtraciones, el incremento que maximiza el porcentaje <strong>de</strong> cobertura es <strong>de</strong>65%, con lo cual se podría financiar el acceso <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> lapoblación objetivo y la <strong>de</strong>manda efectiva se elevaría en 40 puntos porcentuales.Gráfico 14Rebalanceo tarifario óptimocobertura <strong>de</strong> pobresextremos70%60%50%40%30%20%10%0%sin costo <strong>de</strong> filtracióncon costo <strong>de</strong> filtración=NS/ 0,5con costo <strong>de</strong> filtración=NS/ 10 0.2 0.4 0.6 0.8 1Aumento <strong>de</strong> tarifas a usuarios no pobresIngresos adicionales MINSA5%10%15%20%25%30%35%40%45%0 0.2 0.4 0.6 0.8 1Estos resultados reflejarían <strong>de</strong> manera implícita que ante un aumento <strong>de</strong> 65% en lastarifas que cobra el MINSA a la población no pobre, la <strong>de</strong>manda por los servicios <strong>de</strong>salud <strong>de</strong>l MINSA <strong>de</strong> este segmento sólo se reduciría en 16%. Con lo cual, el exce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l consumidor que podría sustraerle a los no pobres no asegurados seríaequivalente al 41% <strong>de</strong> los ingresos que éstos generan al MINSA, o 1,5 veces losgastos en servicios <strong>de</strong> salud que realiza actualmente la población no aseguradaen situación en pobreza extrema.Dadas las elasticida<strong>de</strong>s variables estimadas en el mo<strong>de</strong>lo, aumentos su<strong>pe</strong>riores al 65%generarían <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda hacia otros establecimientos o reducirían elconsumo <strong>de</strong> servicios, con lo cual la recaudación adicional potencial <strong>de</strong> los establecimientos<strong>de</strong>l MINSA ten<strong>de</strong>ría a disminuir, y, con ello, su capacidad <strong>de</strong> financiamiento.97


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOPor otro lado, los recursos para el financiamiento <strong>de</strong>l acceso a la población objetivo sereducirían si se tienen en consi<strong>de</strong>ración los problemas administrativos que pudieranpresentarse en la ejecución <strong>de</strong> este programa y que se traducirían en filtraciones <strong>de</strong>recursos hacia la población no pobre. Por lo tanto, es necesario i<strong>de</strong>ntificar el costo <strong>de</strong>filtración máximo que pudiera asumir el programa sin que ello <strong>pe</strong>rjudique los objetivos<strong>de</strong> equidad. En tal sentido, el costo máximo <strong>pe</strong>rmisible se <strong>de</strong>finiría como aquel nivel quehaga que el porcentaje <strong>de</strong> la población que acce<strong>de</strong>ría a los servicios <strong>de</strong> salud sea similarcon o sin la aplicación <strong>de</strong>l rebalanceo tarifario (nivel <strong>de</strong> indiferencia), que se estima enun nivel <strong>de</strong> NS/ 1. Cabe señalar que este costo máximo <strong>pe</strong>rmisible es inferior a loscostos unitarios <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> los actuales programas <strong>de</strong> subsidios (NS/ 1,7)reportados en el capítulo II, con lo cual se revela que los controles administrativosinherentes a una política <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong>berán ser estrictos para garantizar el éxito <strong>de</strong>un programa <strong>de</strong> esta naturaleza.Asumiendo los actuales costos unitarios <strong>de</strong> filtración y un incremento en las tarifas <strong>de</strong>65% se observa que el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la población objetivo se reduciría <strong>de</strong>60% a 47%.98


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IVIMPLICANCIAS DE POLÍTICA1. Los problemas <strong>de</strong> equidad y eficiencia hallados en el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> salud, expresados en la existencia <strong>de</strong> una elevada <strong>de</strong>manda encubierta, planteanalgunas limitaciones <strong>de</strong> la actual política <strong>de</strong> salud para exten<strong>de</strong>r la protección <strong>de</strong>l riesgofinanciero <strong>de</strong> la enfermedad a un porcentaje importante <strong>de</strong> la población no aseguradaen situación <strong>de</strong> pobreza.2. Los resultados <strong>de</strong>l estudio muestran que las políticas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berán estar orientadasa reducir o eliminar las barreras <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> carácter económico en las poblaciones<strong>de</strong> menores recursos, haciéndose im<strong>pe</strong>rativo establecer un sistema <strong>de</strong> aseguramientogratuito para la población en pobreza extrema que los exonere <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> todoslos servicios <strong>de</strong> salud (consulta, laboratorio, internamiento).Sin embargo, dada la magnitud <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> acceso, cabe la pregunta ¿Es el SeguroIntegral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (SIS) una solución real y efectiva para mejorar las condiciones <strong>de</strong>equidad? ¿El presupuesto reducido <strong>de</strong>l SIS y un plan <strong>de</strong> beneficio limitado es suficientepara eliminar el déficit <strong>de</strong> acceso?. Estos son as<strong>pe</strong>ctos que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud<strong>de</strong>ben revaluar.a. El estudio muestra que el MINSA está subsidiando a un porcentaje elevado <strong>de</strong> lapoblación que cuenta con recursos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquirir una cobertura <strong>de</strong>seguro. En este sentido, el MINSA está <strong>de</strong>sviando recursos que podrían serutilizados ya sea para financiar el acceso <strong>de</strong> poblaciones con menosoportunida<strong>de</strong>s o para fines <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> sus establecimientos. Estadistorsión sugiere la necesidad que el MINSA pueda introducir cobrosdiferenciados que <strong>pe</strong>rmitan a) extraer el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> lapoblación no pobre no asegurada y con ello recu<strong>pe</strong>rar parcialmente sus costos,o, b) alterar precios relativos que incentiven a esta población a tomar unacobertura <strong>de</strong> seguro. En este contexto, se <strong>de</strong>berá evaluar la estrategia máseficiente para incorporarlos al mercado <strong>de</strong> seguros, ya sea a través <strong>de</strong> lapromoción <strong>de</strong> ofertas <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> o poner a sudisposición un seguro público con primas diferenciadas.99


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO3. El estudio muestra la existencia <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> mercado favorable para que el MINSArealice un rebalanceo <strong>de</strong> la estructura tarifaria actual, estableciendo cobrosdiferenciados según la capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. Deesta forma, los establecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA podrán elevar sus tarifas a losusuarios con mayores recursos, cobrándoles la proporción más alta posible <strong>de</strong> suscostos y exonerar a los usuarios con mayor pobreza relativa (pobres extremos).4. En este contexto, una política diferenciada <strong>de</strong> tarifas ten<strong>de</strong>ría a mejorar las condiciones<strong>de</strong> equidad y eficiencia en el mercado <strong>de</strong> salud, por cuanto incentivaría la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> la población con menores recursos y <strong>pe</strong>rmitiría al MINSA recu<strong>pe</strong>rarparcialmente sus costos para fines <strong>de</strong> capitalización o financiamiento <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> pobreza.Sobre la base <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consumidor, se ha <strong>de</strong>terminado queel aumento óptimo <strong>de</strong> tarifas a la población no pobre no asegurada sería <strong>de</strong> 65%, conlo cual se podría sustraer adicionalmente a los no pobres no asegurados un equivalenteal 30% <strong>de</strong> los ingresos que éstos generan al MINSA. Con estos recursos, losestablecimientos <strong>de</strong>l MINSA podrían cubrir cómo máximo las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l50% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial (<strong>de</strong>manda actual más déficit <strong>de</strong> acceso), <strong>de</strong> los pobresextremos no asegurados.5. Para que el rebalanceo tarifario sea efectivo en mejorar la equidad <strong>de</strong>l sistema, serequiere complementarlo con una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong>l subsidiopúblico, con ello se estaría garantizando que los recursos sean canalizados hacia lapoblación objetivo y no se <strong>de</strong>svíen recursos para financiar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> losno pobres.6. La magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda insatisfecha sugiere la existencia <strong>de</strong> una brecha oferta -<strong>de</strong>manda significativamente menor a la que reportan estudios previos. Ello revela lanecesidad <strong>de</strong> armonizar las políticas <strong>de</strong> inversión y las políticas <strong>de</strong> salud que se orientana promover el acceso y uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en las poblaciones más<strong>de</strong>sfavorecidas, con el fin <strong>de</strong> no generar problemas potenciales <strong>de</strong> oferta en algunasáreas geográficas. En este contexto, adquiere importancia promover en el corto plazoel uso <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> servicios a proveedores privados por parte <strong>de</strong>lEstado.4. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la eficiencia, se observan algunas distorsiones <strong>de</strong> mercadosque se requiere corregir:100a. El MINSA está subsidiando a Es<strong>Salud</strong> al aten<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> los asegurados a estainstitución sin que haya una simetría en la atención que proporciona Es<strong>Salud</strong> a losusuarios no asegurados (el 4% <strong>de</strong> sus clientes son no asegurados). Lo anterior requierela aplicación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> com<strong>pe</strong>nsación institucional (sistema <strong>de</strong> liquidaciones<strong>pe</strong>riódicas), para restablecer un equilibrio en los flujos financieros <strong>de</strong>l MINSA.b. La escasa com<strong>pe</strong>tencia en el mercado <strong>de</strong> salud no genera incentivos para elevar lacalidad <strong>de</strong> los servicios, principalmente en los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA. Sin


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDembargo, la evi<strong>de</strong>ncia muestra que existe una correlación positiva entre el grado <strong>de</strong>satisfacción <strong>de</strong>l cliente y el tipo <strong>de</strong> proveedor que selecciona, con lo cual el sistema<strong>de</strong> salud pública tiene un mercado potencial por explotar a través <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> gestión en los procesos administrativos yproductivos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.7. En resumen, se plantean seis líneas <strong>de</strong> políticas orientadas a mejorar las condiciones <strong>de</strong>equidad y eficiencia en el sistema en el corto plazo: 1) aseguramiento gratuito <strong>de</strong> lapoblación pobre extrema, 2) redireccionamiento <strong>de</strong>l subsidio público <strong>de</strong> los no pobresa los pobres extremos (rebalanceo tarifario), 3) promover el aseguramiento contributivoen los segmentos no pobres asegurados, 4) estrategia <strong>de</strong> focalización, 5) mecanismos<strong>de</strong> liquidación entre el MINSA y Es<strong>Salud</strong>, y 6) implementación <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> gestión enlos procesos administrativos y productivos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.En la medida que estás políticas tengan un impacto favorable en reducir la <strong>de</strong>mandaencubierta elevando la asistencia <strong>de</strong> segmentos pobres a los establecimientos <strong>de</strong> salud,los problemas <strong>de</strong> oferta ten<strong>de</strong>rán a cobrar importancia. Como consecuencia, el diseñoy ejecución <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rada parte prioritaria <strong>de</strong> laagenda <strong>de</strong> política <strong>de</strong> mediano plazo <strong>de</strong>l sector salud.101


102ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE I. PERÚ: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDAPÉNDICE METODOLÓGICOÍNDICE DE INEQUIDAD AJUSTADO POR NECESIDADESEl índice propuesto por Wagstaff y van Doorslear <strong>de</strong>fine la inequidad como la diferenciaentre la necesidad <strong>de</strong> atención médica y el gasto <strong>de</strong> salud efectivamente realizado. Se asumeque las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención médica <strong>de</strong>l individuo está clasificada en i categorías (o tipo<strong>de</strong> enfermedad). El gasto <strong>de</strong> salud (mg+) correspondiente a cada nivel socioeconómico (g)se calcula como la suma pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los consumos asociados a cada nivel <strong>de</strong> necesidad:m g + = Σ fi m gidon<strong>de</strong> mg+ representa al gasto estandarizado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l grupo g, fi es el porcentaje <strong>de</strong>la población que <strong>pe</strong>rtenece a la categoría <strong>de</strong> necesidad i y m g i es el gasto medio en servicios<strong>de</strong> salud realizado por el grupo g en la categoría <strong>de</strong> necesidad i. En este sentido, el gastoestandarizado <strong>de</strong> salud (m g+ ) mi<strong>de</strong> el gasto en salud que el grupo g habría realizado si sugrado <strong>de</strong> necesidad fuese el que correspon<strong>de</strong> a la media <strong>de</strong> la población.Por otro lado, <strong>de</strong>finamos m g* como el gasto <strong>de</strong> salud que habría realizado el grupo g si suscomponentes hubieran sido tratados <strong>de</strong> la misma forma que el resto <strong>de</strong> la población con lasmismas características <strong>de</strong> necesidad. En otras palabras, m g* representa el gasto i<strong>de</strong>al o <strong>de</strong>referencia que <strong>de</strong>bió recibir cada uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>finidos:m g* = Σ f i g midon<strong>de</strong> m i es el gasto medio realizado por los individuos en la categoría i y f i g es el porcentaje<strong>de</strong> la población que <strong>pe</strong>rtenece a g y clasificados en la categoría i.A partir <strong>de</strong> los m g* y m g+ es factible construir curvas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la necesidad (L N( R)) y <strong>de</strong>l gasto (L M ( R)), res<strong>pe</strong>ctivamente; De manera que el índice <strong>de</strong> inequidad HI WVestará <strong>de</strong>finido como el doble <strong>de</strong>l área entre la curva <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> gasto y necesidad:H IWV = 2 ∫ (L N ( R) - L M ( R)) dR = C M – C NDon<strong>de</strong> C M y C N representan los índices <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l gasto y <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong>atención res<strong>pe</strong>ctivamente:103


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOC M = (2 Σ f g m g + .R(g))/ m + ) - 1C N = (2 Σ f g m g * .R(g))/ m * ) - 1m + y m * son las medias muestrales <strong>de</strong> m g+ y m g+ , res<strong>pe</strong>ctivamente y R(g) representa elporcentaje acumulado <strong>de</strong> la población hasta el punto medio <strong>de</strong> cada intervalo <strong>de</strong>finido porg. Cuando HI WV > 0, la inequidad horizontal beneficiará a los grupos mejor posicionadoseconómicamente, mientras que lo contrario suce<strong>de</strong> cuando el índice toma valores negativos.En el caso que HI WV = 0, se concluye que no existe inequidad horizontal asociada a lacapacidad económica.La metodología <strong>de</strong> Wagstaff y van Doorslear ofrece múltiples ventajas. En primer lugar,refleja la dimensión económica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, tiene en consi<strong>de</strong>ración a la totalidad <strong>de</strong> lapoblación (enferma y no enferma) y es sensible a los cambios en la distribución <strong>de</strong> lapoblación entre los diferentes grupos socioeconómicos. Por otro lado, el índice essusceptible <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scompuesto para cada tipo <strong>de</strong> necesidad o servicio utilizado, <strong>de</strong> formatal que se pueda i<strong>de</strong>ntificar la fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y, finalmente, es neutral al número <strong>de</strong>grupos socioeconómicos consi<strong>de</strong>rado.104


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDPARTE IIPERÚ:EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICOEN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDADE SERVICIOS DE SALUDJorge Alarcón Villafuerte105


106ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDOBJETIVO DEL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGIGOLas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una población son la expresión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> lascondiciones económicas y sociales en las que vive. Estos dos factores influyensignificativamente en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención que esa población pueda tener. La <strong>de</strong>mandaserá mayor o menor no sólo porque la población se reporte como enferma, sino porque suscondiciones <strong>de</strong> vida gravitarán enormemente en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> dar o no prioridad al cuidado<strong>de</strong> su salud.En la primera parte <strong>de</strong>l libro se mostró que la población pobre "tien<strong>de</strong> a no <strong>de</strong>clararseenferma <strong>de</strong>bido a sus bajos niveles <strong>de</strong> ingreso y a la carencia <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> seguro que leimpi<strong>de</strong> asumir los costos <strong>de</strong> enfermedad y el costo <strong>de</strong> oportunidad asociado a los ingresosque se <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rcibir por <strong>de</strong>clararse enfermo". Esta situación ha <strong>de</strong>terminado que segenere una <strong>de</strong>manda insatisfecha que representa al 11% <strong>de</strong> la población no asegurada(equivalente al 87% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva).La existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda insatisfecha significativa plantea serias dificulta<strong>de</strong>s a lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud para <strong>de</strong>finir a<strong>de</strong>cuadamente las acciones <strong>de</strong> política preventiva ycurativa, orientadas a reducir la carga <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>bido a que:a. Establece un divorcio entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud, lo cual impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir correctamente el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población sobre labase <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> morbilidad.b. Distorsiona la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención basadas en el análisis <strong>de</strong> lamorbilidad poblacional.c. Distorsiona los criterios <strong>de</strong> inversión y genera problemas <strong>de</strong> ineficiencia en la asignación<strong>de</strong> recursos: Posibilita <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> recursos hacia programas <strong>de</strong> atención que noguardan correspon<strong>de</strong>ncia con el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.El presente estudio es<strong>pe</strong>cífico tiene tres objetivos. En primer lugar, proveer las herramientaspara el análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población <strong>pe</strong>ruana en el contexto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mandainsatisfecha severa. En segundo lugar, <strong>de</strong>sarrollar un <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico que <strong>pe</strong>rmita alas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud i<strong>de</strong>ntificar a) cuánta carga <strong>de</strong> morbilidad hay en la población, b)cuáles son los problemas <strong>de</strong> salud más significativos, c) cómo se distribuyengeográficamente esos problemas y (d) cuáles serán las ten<strong>de</strong>ncias en los próximos diez años.Finalmente, se tiene como objetivo presentar a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud un rol <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>ssanitarias, que sirva tanto como instrumento para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> política107


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOsectorial e intersectorial, así como una guía para sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> medianoplazo.Esta Parte está organizada en cuatro capítulos. En el primero se discutirá algunos as<strong>pe</strong>ctosconceptuales y metodológicos para la medición <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud poblacional. En elsegundo capítulo se presentará los principales resultados obtenidos sobre el análisis <strong>de</strong> lospatrones <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad durante el bienio 1999 - 2000, los cuales sonutilizados para el diseño <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sanitarias que se presenta en eltercer capítulo. Finalmente, en el cuarto capítulo se discuten algunas recomendaciones <strong>de</strong>política.108


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOSI.1. Análisis <strong>de</strong> morbilidad vs. análisis <strong>de</strong> mortalidadEl <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico es la expresión <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> enfermedad (estado <strong>de</strong> salud)que tiene la población y cuya <strong>de</strong>scripción requiere la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lascaracterísticas que la <strong>de</strong>finen. Entre estas características están la mortalidad, lamorbilidad y la calidad <strong>de</strong> vida. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas características conllevadiferentes tipos <strong>de</strong> dificultad, <strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiendo <strong>de</strong>l marco teórico en que se <strong>de</strong>finan, lasfuentes <strong>de</strong> información, los instrumentos y tipo <strong>de</strong> análisis que se utilicen(transversales o longitudinales).El estado <strong>de</strong> salud habitualmente se mi<strong>de</strong> indirectamente a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> salud que afectan al bienestar <strong>de</strong> la población y que se ha convenido en<strong>de</strong>nominar morbilidad. Tradicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado como morbilidad a lasenfermeda<strong>de</strong>s o entida<strong>de</strong>s nosológicas clínicamente <strong>de</strong>finidas como tales. Sin embargo,en los últimos años en todo el mundo, y particularmente en los países en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, han cobrado importancia problemas <strong>de</strong> salud diferentes, como la saludmental, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, la violencia, la drogadicción y los <strong>de</strong>sastres. Elanálisis <strong>de</strong> morbilidad en muchos países ha mostrado que algunos <strong>de</strong> estos problemasson <strong>de</strong>terminantes en el estado <strong>de</strong> salud, como ocurre con la violencia en Colombia(Franco, 1997 y Pellegrini, 1996). Por lo tanto, un análisis integral <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong>morbilidad <strong>de</strong>bería incluir estos problemas. Lamentablemente, por diversas razones, lasestadísticas acerca <strong>de</strong> estos últimos problemas todavía tienen escasa representatividady confiabilidad.De otro lado, el estado <strong>de</strong> salud es un fenómeno dinámico que está fuertementeinfluenciado por la estructura <strong>de</strong>mográfica, la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong> vida, la difusión <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> riesgo y por la capacidad resolutiva <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, los cuales seenmarcan en las políticas sociales. En este último caso, los servicios <strong>de</strong> salud con grancapacidad resolutiva pue<strong>de</strong>n modificar la prevalencia <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s, como enel caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. Por esta razón, los <strong>pe</strong>rfiles <strong>de</strong> morbilidad varíanen el tiempo y <strong>de</strong> un país a otro, y aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo país se pue<strong>de</strong>n observarvariaciones regionales y locales.109


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOEn el caso <strong>de</strong>l Perú, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> morbilidad expresa lacondición <strong>de</strong> pobreza y los bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Por tanto, los problemas<strong>de</strong> salud que lo aquejan son propios <strong>de</strong> un país poco <strong>de</strong>sarrollado y están relacionadoscon la evolución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l país, las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, en términos cualitativos y cuantitativos. En losúltimos años este <strong>pe</strong>rfil ha sufrido cambios que a nivel global podrían ser síntomas <strong>de</strong>un mejor nivel <strong>de</strong> vida, <strong>pe</strong>ro que, no obstante, ocultan gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que sóloes posible conocer mediante un análisis <strong>de</strong>sagregado. La formulación e implementación<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> salud requiere <strong>de</strong> este conocimiento si se preten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>cuadamente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.Las estadísticas <strong>de</strong> morbilidad cuentan con serias <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que limitan su alcance comoindicador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. En efecto, estas estadísticas tienen laparticularidad <strong>de</strong> recoger información general y sintomática acerca <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> saludque aquejan a la población que se autorreporta como enferma o tiene acceso a los servicios<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> un porcentaje significativo <strong>de</strong> la poblacióncuya <strong>de</strong>manda se halla reprimida y que da lugar a una morbilidad latente (cuadro 1).Cuadro 1Indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda: Perú 2000Principales indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>mandaLimaMetropolitanaResto Urbano Rural PerúPorcentajes <strong>de</strong>:individuos que se reportan enfermos 27% 32% 31% 30%sin seguro 23% 30% 31% 29%con seguro 30% 34% 31% 32%enfermos que <strong>de</strong>mandan servicios<strong>de</strong> salud 35% 37% 36% 36%sin seguro 32% 25% 33% 32%con seguro 44% 59% 44% 48%Demanda potencial 23% 27% 30% 23%(% <strong>de</strong> la población no asegurada)Demanda efectiva (a) 13% 12% 12% 12%Demanda encubierta (b) 10% 14% 18% 11%Demanda insatisfecha (b/a) 79% 116% 145% 87%Ello es así que, <strong>de</strong>bido a que los datos <strong>de</strong> morbilidad disponibles son recolectados enlos establecimientos <strong>de</strong> salud (i.e. estadísticas <strong>de</strong> egresos hospitalarios), u obtenidos através <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong> hogares, en consecuencia, las estadísticas <strong>de</strong> morbilidad tien<strong>de</strong>na reflejar la estructura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención, la cual no guarda correspon<strong>de</strong>nciacon el <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la población. Este es el caso <strong>de</strong> la Encuesta Nacional<strong>de</strong> Nutrición y <strong>Salud</strong> y la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Hogares (ENAHO) realizadas por elInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática (INEI) así como <strong>de</strong> la Encuesta Nacional<strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (ENNIV) que se realiza <strong>pe</strong>riódicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985. Adolecen <strong>de</strong> lamisma limitación las encuestas orientadas a ciertos segmentos <strong>de</strong> la población, como laEncuesta Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (ENDES), que igualmente se efectúa en forma <strong>pe</strong>riódica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986.110


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDA <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong>l tiempo transcurrido y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s intrínsecas, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lamortalidad sigue siendo una <strong>de</strong> las características más aceptables para compren<strong>de</strong>r elestado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una población. Es más, la muerte prematura es consi<strong>de</strong>rada una<strong>pe</strong>rdida <strong>de</strong> "vida buena" que frustra los planes <strong>de</strong> una <strong>pe</strong>rsona. Tal como lo afirmanNussabaum y Sen (1996), "la pérdida por muerte prematura no es sencillamente lapérdida <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> algo bueno, tantos años <strong>de</strong>seados <strong>de</strong> vida que se es<strong>pe</strong>rabaserían felices, sino la interrupción <strong>de</strong> un plan vivencial que daba significado y coherenciaa la existencia <strong>de</strong> una <strong>pe</strong>rsona".Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la mortalidad sería un buen indicador <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, porlo que muchos autores han propuesto diferentes formas <strong>de</strong> medir mejor estecomponente, dado que los datos <strong>de</strong> mortalidad cruda y proporcional son insuficientes;primero, porque es una cifra global que no <strong>pe</strong>rmite i<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s; y,segundo, porque no <strong>pe</strong>rmite estimar los riesgos es<strong>pe</strong>cíficos a los que está sometida lapoblación. A raíz <strong>de</strong> estas limitaciones, se han propuesto otros indicadores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>las tasas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> mortalidad, como los años <strong>de</strong> vida potencial <strong>pe</strong>rdidos (AVPP) ylos años <strong>de</strong> vida ajustados en función <strong>de</strong> la discapacidad (AVAD), este últimoextensamente <strong>de</strong>sarrollado por Murray (1996), que combina la medición <strong>de</strong> la muerteprematura con el tiempo vivido con una discapacidad (Hanson, 2000). Sin embargo, elinconveniente <strong>de</strong> esta última medida es su complejidad y la necesidad <strong>de</strong> un buenconocimiento <strong>de</strong> la morbilidad, información que en nuestro medio es aún incompleta ypoco confiable.Por este motivo, el presente estudio epi<strong>de</strong>miológico se concentrará en el análisis <strong>de</strong> lasestadísticas <strong>de</strong> mortalidad, por poseer características que favorecen su uso:a. Es universal, a <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> omisión que pue<strong>de</strong> haber;b. Recoge un hecho vital fácil <strong>de</strong> reconocer;c. Permite analizar ten<strong>de</strong>ncias; por lo menos, a nivel <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s causas; yd. Es un buen indicador "proxy" <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> muerte al que esta expuesto lapoblación.I.2. Indicadores <strong>de</strong> análisisPara la elaboración <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico se utilizaron principalmente tresindicadores <strong>de</strong> análisis, cuyas <strong>de</strong>finiciones y características se <strong>de</strong>scriben acontinuación:I.2.1. Tasa <strong>de</strong> mortalidadLa tasa <strong>de</strong> mortalidad expresa la proporción <strong>de</strong> población que fallece durante untiempo <strong>de</strong>terminado. Habitualmente se calcula dividiendo el total <strong>de</strong> muertesocurridas en un año calendario por la población res<strong>pe</strong>ctiva estimada a mitad <strong>de</strong><strong>pe</strong>ríodo. El indicador es ampliamente conocido y usado por muchos autores einstituciones. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, la tasa <strong>de</strong> mortalidad es una tasa <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia acumulada, y, por ello, un estimador <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> morir (Hennekens,1987). Es a<strong>de</strong>más un buen indicador <strong>de</strong> la frecuencia con que ocurren las111


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOenfermeda<strong>de</strong>s en tiempo espacio y <strong>pe</strong>rsona (Lilienfeld, 1980). Para fines <strong>de</strong> análisis,la tasa <strong>de</strong> mortalidad general se <strong>de</strong>sagrega en tasas es<strong>pe</strong>cíficas, sea porque en elnumerador se consi<strong>de</strong>ran muertes por causas es<strong>pe</strong>cíficas o porque el <strong>de</strong>nominadorse circunscribe a un segmento es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong> la población que compartecaracterísticas comunes, como la edad, el sexo, el ámbito geográfico y el nivel socioeconómico. La fórmula general <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad, conocida como tasa brutaes (INEI, 2000):m z = Dz x 1000N 30-VI-ZDon<strong>de</strong>:m zD zm 30-VI-Zrepresenta la Tasa Bruta <strong>de</strong> Mortalidad para el año "z"representa las <strong>de</strong>funciones ocurridas durante el año "z"representa la población al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año "z", o la población media112I.2.2. Años <strong>de</strong> vida potencial <strong>pe</strong>rdidos (AVPP)El AVPP es un indicador "proxy" <strong>de</strong> los riesgos es<strong>pe</strong>cíficos a los que está sometidala población, mi<strong>de</strong> la media <strong>de</strong> años <strong>de</strong> vida que se pier<strong>de</strong> por una causa es<strong>pe</strong>cíficao genérica <strong>de</strong> muerte, tomando como referencia una es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 70 años.De esta forma, el indicador <strong>pe</strong>rmitirá i<strong>de</strong>ntificar la importancia relativa <strong>de</strong> cadacausa <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y en particular las causas <strong>de</strong> muerte prematura.Para el cálculo <strong>de</strong>l AVPP se utilizó la metodología propuesta por Rome<strong>de</strong>r yWhinnie (1988), la cual expresa el indicador como una función <strong>de</strong> la edad mediaal momento <strong>de</strong> la muerte, para las <strong>de</strong>funciones entre 1 y 70 años. De esta forma,el AVPP se halla <strong>de</strong>finido por:69 69Σ ai di = Σ (70-i-0.5) * dii=1 i=1Don<strong>de</strong>:d i = el No <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones entre las eda<strong>de</strong>s i e i + 1a i = los años <strong>de</strong> vida que quedan hasta los 70 años cuando la muerte ocurreentre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i e i + 1 = 70 - (i = 0,5)Se optó por la propuesta <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> excluir las <strong>de</strong>funciones ocurridas en el primer año<strong>de</strong> vida, pues <strong>pe</strong>se a que estas han tendido a disminuir en el tiempo, aún son losuficientemente importantes como para generar un sesgo en la estructura integrada <strong>de</strong>lAVPP, en <strong>pe</strong>rjuicio <strong>de</strong> las otras causas <strong>de</strong> muerte prematura. Esto podría suce<strong>de</strong>r conlas muertes por enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas que son la principal causa <strong>de</strong> muerte en losmenores <strong>de</strong> un año, o las muertes por causas obstétricas que sólo afectan a ese grupo.Por otro lado, se consi<strong>de</strong>ró conveniente el límite <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong>bido a que este nivel esrepresentativo <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l 72% <strong>de</strong> la población que resi<strong>de</strong> en áreas


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDurbanas (MINSA, 2001). Adicionalmente, se han construido tablas comparativas conotras estimaciones <strong>de</strong> AVPP consi<strong>de</strong>rando la flexibilidad <strong>de</strong> la metodología y lasex<strong>pe</strong>riencias <strong>de</strong> aplicación en otros países. Así, se ha hecho las mismas estimacionesconsi<strong>de</strong>rando a los menores <strong>de</strong> 1 año y poniendo como límite 65 años, tal como lorecomienda el CDC (Center for Disease Control, 1986) para el análisis epi<strong>de</strong>miológicoen Estados Unidos.Es importante recalcar que la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un límite u otro <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lestudio, así, por ejemplo, el informe <strong>de</strong>l Banco Mundial (1993) optó por usar el límite<strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong> edad para los hombres y 82.5 para las mujeres, con el fin <strong>de</strong> compararlos AVPP <strong>de</strong> varios países, consi<strong>de</strong>rando que en las actuales condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloese es el límite <strong>de</strong> vida saludable que cualquier ser humano pue<strong>de</strong> aspirar. En esteestudio también se ha estimado los AVPP para las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0 - 70 años, con el fin <strong>de</strong>construir la matriz <strong>de</strong> priorización y evitar que en la misma no figuren las causas <strong>de</strong>muerte infantil.Los AVPP y la mortalidad se distinguen no sólo en su forma <strong>de</strong> cálculo sino en suinterpretación. Mientras la mortalidad es un buen indicador <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> morbilida<strong>de</strong>n general y <strong>de</strong>l riesgo que una población tiene <strong>de</strong> morir, los AVPP expresan el impactosocial y económico que tiene la muerte prematura. La muerte prematura se <strong>de</strong>finecomo la muerte ocurrida antes <strong>de</strong> un límite convencional, que se fija en función <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>raciones epi<strong>de</strong>miológicas, económicas, sociales y éticas que se establecen paracada caso particular. De otro lado, mientras la mortalidad está muy influenciada por lamuerte en los extremos <strong>de</strong> la vida, particularmente por la muerte <strong>de</strong> los adultosmayores, los AVPP reflejan mejor la muerte <strong>de</strong> los más jóvenes, en particular <strong>de</strong>aquellos en edad productiva (CDC, 1986).I.2.3. Es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida marginal (EVM)El EVM es un indicador que mi<strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza media <strong>de</strong> vida anteintervenciones efectivas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud para controlar <strong>de</strong>terminadascausas es<strong>pe</strong>cíficas o genéricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función. Este indicador pue<strong>de</strong> ser utilizado <strong>de</strong>manera complementaria para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s sanitarias sobre criterios <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias en la calidad <strong>de</strong> vida, medido a través <strong>de</strong> las ex<strong>pe</strong>ctativas <strong>de</strong> vida. Elindicador no ha sido utilizado como tal, aunque su fundamento y aplicación hansido <strong>de</strong>sarrollados por Pressat (2000), como una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong>vida. En nuestro medio Vallenas (2001), ha utilizado el mismo principio en unestudio no publicado sobre la mortalidad en el Perú y las posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong>reducción.Para ello se <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación secuencial basado en tablas <strong>de</strong> viday <strong>de</strong> mortalidad, cuya metodología se <strong>de</strong>talla en el anexo 1. Dicho mo<strong>de</strong>lo consta<strong>de</strong> las siguientes etapas <strong>de</strong> simulación:a) Estimación <strong>de</strong> la probabilidad cruda <strong>de</strong> morir, por una causa es<strong>pe</strong>cifica, obien por un grupo <strong>de</strong> causas, con la presencia <strong>de</strong> los otros riesgos en lapoblación.113


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOb) Estimación <strong>de</strong> la probabilidad neta <strong>de</strong> morir, controlando una causa es<strong>pe</strong>cíficao un grupo <strong>de</strong> causas.c) Medición <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> ciertas causas <strong>de</strong> muerte sobre laes<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida, dado el caso hipotético que se eliminara una causa o ungrupo <strong>de</strong> causas. De manera particular se estimó el incremento <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza<strong>de</strong> vida en el caso i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> tener bajo control el grupo <strong>de</strong> causascorrespondiente a las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, entre las que más <strong>de</strong>l 90% se<strong>de</strong>be a enfermeda<strong>de</strong>s prevenibles. Del mismo modo, se procedió a estimar elincremento <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida en el caso <strong>de</strong> una reducción importante <strong>de</strong>muertes <strong>de</strong>bidas a tumores, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y causas externas.Estas estimaciones se realizaron discriminando por género.I.3. Fuentes <strong>de</strong> InformaciónLas principales fuentes <strong>de</strong> información disponibles así como sus principalescaracterísticas se <strong>de</strong>tallan en el cuadro 1. Entre estas fuentes, las que tienen mayorrepresentatividad en términos poblacionales y suficiente confiabilidad por haber sidosometidas a un análisis <strong>de</strong> consistencia, son los registros <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (MINSA, 1999 y 2000). Adicionalmente, se usó como fuentecomplementaria <strong>de</strong> información los informes estadísticos <strong>de</strong> morbilidadproporcionados por el MINSA y los informes <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad elaboradospor Es<strong>Salud</strong>, <strong>de</strong>bido a que no se tuvo acceso a las bases <strong>de</strong> datos res<strong>pe</strong>ctivas.114I.3.1. Fuentes <strong>de</strong> información por tipo <strong>de</strong> variablesI.3.1.1. PoblaciónLos datos <strong>de</strong> población han sido tomados <strong>de</strong> las estadísticas censalespublicadas por el INEI, incluyendo las estimaciones recientes (INEI, 2001). Enel caso <strong>de</strong> las proyecciones <strong>de</strong> los conglomerados urbanos para los años 2000,2005 y 2010 se hizo una extrapolación algebraica sobre la base <strong>de</strong>información censal siguiendo la metodología <strong>de</strong>scrita en el anexometodológico.I.3.1.2. MorbilidadLas fuentes secundarias para el análisis <strong>de</strong> morbilidad están dis<strong>pe</strong>rsas y sonincompletas. La mejor fuente es la notificación semanal <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>stransmisibles, <strong>pe</strong>ro esta recoge información sólo <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas y sólo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s notificantes <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Últimamentese están haciendo esfuerzos para ampliar las unida<strong>de</strong>s notificantes a laseguridad social y a las fuerzas armadas. Esta información existe actualizadahasta el presente año y su mayor utilidad está en relación con los procesos <strong>de</strong>vigilancia epi<strong>de</strong>miológica.Una segunda fuente es el registro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Servicios yActivida<strong>de</strong>s (HIS), que recoge información <strong>de</strong> las prestaciones en los


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla 1Compartativo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> informaciónNombreEncuesta Nacional <strong>de</strong>Hogares sobremedición<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> vidaEncuesta Nacional<strong>de</strong> HogaresEncuestaDemográfica <strong>de</strong><strong>Salud</strong> FamiliarCenso <strong>de</strong>InfraestructuraSanitaria yRecursos <strong>de</strong>lSector <strong>Salud</strong>EgresosHospitalariosMINSADefuncionesMINSAEnfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>notificaciónSiglas ENNIV ENAHO ENDES CENSO Egre Hos Defun NOTIAño <strong>de</strong> disponibilidad ENNIV 1997,2000 Trimestre II y IV 2000 1196,1999 1999,2000 1986 al 2000 1994 al 20012000 IV Trimestre2001Formato <strong>de</strong> base SPSS SPSS SPSS DBF DBF DBF DBFCompatibilidad <strong>de</strong>l formato DBF, Excel DBF, Excel DBF, Excel SPSS, Excel SPSS, Excel SPSS, Excel SPSS, ExcelPeriodicidad 1991,1994,1996,1997,2000 Trimestral Quinquenal(1986, 1991-91, 1992,1996,1999 Anual Anual Anual1995, 2000)Posibilidad <strong>de</strong> proyección Si Si Si No Si Si SiNúmero <strong>de</strong> dominio 9 8 (ENAHO 2000) 24 Todos los24 (IV Trimestre 2001) proveedoresDominio <strong>de</strong> estudio Costa urbana, Costa norte, costacosta rural, sierra centro, costa sur,urbana, sierra rural, sierra norte, sierraselva urbana, selva rural, centro, sierra sur, selva,Lima Metropolitana Lima metropolitanaCiuda<strong>de</strong>s capitales, 24 Departamentos Todos Todos Todos Todosgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s los dominios los dominios los dominios los dominiosCCPP <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2000hbtes, CCPP <strong>de</strong> 500 a2000 hbtes, áreas rurales24 Departamentos(IV Trimestre 2001)Tamaño <strong>de</strong> la muestra 3995 hogares 4063 viviendas 33,046 hogaresparticulares particularesseleccionados.29,422 mujeres Censal No hay No hay No hay<strong>de</strong> 15 a 49 añoselegibles paraentrevista enhogaresseleccionados115


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOTabla 1Compartativo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> informaciónNombreEncuesta Nacional <strong>de</strong>Hogares sobremedición<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> vidaEncuesta Nacional<strong>de</strong> HogaresEncuestaDemográfica <strong>de</strong><strong>Salud</strong> FamiliarCenso <strong>de</strong>InfraestructuraSanitaria yRecursos <strong>de</strong>lSector <strong>Salud</strong>EgresosHospitalariosMINSADefuncionesMINSAEnfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>notificaciónTipo <strong>de</strong> muestreo Probabilistico, Probabilístico <strong>de</strong> áreas, Probabilístico,trietápico, PPT, estratificada, autopon<strong>de</strong>rado porautopon<strong>de</strong>rada e multietápico, <strong>de</strong>partamento y <strong>de</strong>in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente en in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente en cada áreas, estratificado,cada dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento multietápico eestudio in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente paracada <strong>de</strong>partamentoNivel <strong>de</strong> extrapolación Nacional, costa urbana, Costa norte, costa Nacional, urbano ycosta rural, sierra urbana, centro, costa sur, sierra rural. Regionessierra rural, selva urbana, norte, sierra centro, naturales: Costaselva rural, sierra sur, selva, Lima Sierra y SelvaLima Metropolitana metropolitana, Ciuda<strong>de</strong>s Lima Metropolitanacapitales, gran<strong>de</strong>s otras gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s, CCPP <strong>de</strong> más ciuda<strong>de</strong>s y resto<strong>de</strong> 2000 hbtes. CCPP urbano. Cada<strong>de</strong> 500 a 2000 hbtes. uno <strong>de</strong> los 24áreas rurales. 24 <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>lDepartamentos país.Campos comunes UBIGEO UBIGEO UBIGEO UBIGEO UBIGEO UBIGEO UBIGEOEnlace con base datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datos Base <strong>de</strong> datoscartográfica digital cartográfica digital cartográfica digital cartográfica digital cartográfica digital cartográfica digital cartográfica digitalProblemas y/o No se pue<strong>de</strong> interferir los Las proyecciones solo Solo se indaga Dificultad para Incosistencia <strong>de</strong> Incosistencialimitaciones datos a nivel <strong>de</strong>partamental se podrán hacer para sobre la la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> datos.No se pregunta sobre el gran<strong>de</strong>s áreas prevalencia <strong>de</strong> los establecimientos Las unida<strong>de</strong>stipo <strong>de</strong> morbilidad geográficas y no para <strong>de</strong>termida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. notificantes <strong>de</strong>moran<strong>pe</strong>rcibida los <strong>de</strong>partamentos, enfermeda<strong>de</strong>s Diccionario <strong>de</strong> en consolidar<strong>de</strong>bido a que la (IRA, EDA), y no variables poco y consistenciar losinferencia <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más explicativo datos. A la fechasólo existe <strong>de</strong>l IV enfermeda<strong>de</strong>s la única basetrimestre116


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla 1Compartativo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> informaciónNombreEncuesta Nacional <strong>de</strong>Hogares sobremedición<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> vidaEncuesta Nacional<strong>de</strong> HogaresEncuestaDemográfica <strong>de</strong><strong>Salud</strong> FamiliarCenso <strong>de</strong>InfraestructuraSanitaria yRecursos <strong>de</strong>lSector <strong>Salud</strong>EgresosHospitalariosMINSADefuncionesMINSAEnfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>notificaciónExistencia <strong>de</strong> diccionarios<strong>de</strong> datos SI SI SI SI SI SI NOVariables Pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> alguna Morbilidad <strong>pe</strong>rcibida Reproducción Tipo e institución <strong>de</strong> Código <strong>de</strong> Año <strong>de</strong> la Edadalguna enfermedad en los últimos 3 los establecimientos establecimiento inscripcióncrónica meses <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l fallecimientoMorbilidad <strong>pe</strong>rcibida Consumo <strong>de</strong> Anticoncepción Número <strong>de</strong> Año y mes <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong> Sexoen las últimas 4 medicamentos y <strong>de</strong> registro fallecimientosemanas relacionados (monto)Características <strong>de</strong> la Tipo <strong>de</strong> enfermedad Embarazo, parto Número y tipo <strong>de</strong> Sexo Sexo Ubicaciónatención puer<strong>pe</strong>rio y lactancia <strong>pe</strong>rsonal médico geográficay no médicoCosto <strong>de</strong> la atención Características <strong>de</strong> la Inmunización Número y tipo Edad Edad Código <strong>de</strong>medicina y otros atención es<strong>pe</strong>cialistas enfermedad <strong>de</strong>médicos notificaciónCaracterísticas <strong>de</strong> la Costos <strong>de</strong> la atención, Enfermedad Tipo <strong>de</strong> servicios Ubicación Ubicación Tipo <strong>de</strong>hospitalización medicina y otros diarréica, infecciones básicos geográfica <strong>de</strong> geográfica diagnósticorespiratorias resi<strong>de</strong>nciaAccesibilidad a medicamentos Características <strong>de</strong> la Alimentación Número y tipo <strong>de</strong> Estancia Sitio <strong>de</strong>análisis, rayos X hospitalización ambientes físicos hospitalaria ocurrenciaRazones por la que Razones por la que no Fecundidad Número y tipo <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong>l que Certificaciónno acudió a consultar acudió a consultar la Servicios egresa médicala enfermedad enfermedad intermediosCaracterísticas <strong>de</strong>l Afiliación a algún tipo SIDA y Enfermeda<strong>de</strong>sNúmero <strong>de</strong> egresos Condición <strong>de</strong> Constatación <strong>de</strong>embarazo <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> transmisión hospitalarios egreso la muerte por elsexual médicoMétodos anticonceptivos Quien paga el seguro Mortalidad materna Dias <strong>de</strong> estancia Diagnóstico Causa básica <strong>de</strong>hospitalaria principal la <strong>de</strong>funciónAntropometría y Violencia familiar Número <strong>de</strong> Causa externa <strong>de</strong>lactancia emergencias la <strong>de</strong>funciónAfiliación a algún Peso, talla, anemia Número y tipo <strong>de</strong>tipo <strong>de</strong> seguro intervencionesquirúrgicas117


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOestablecimientos <strong>de</strong> salud, incluyendo los <strong>de</strong> primer nivel. Este es un registroque contiene información valiosa <strong>pe</strong>ro es poco asequible en su actual forma yrequiere <strong>de</strong> un cuidadoso análisis <strong>de</strong> consistencia antes <strong>de</strong> emplearlo. La Oficina<strong>de</strong> Estadística e Informática <strong>de</strong>l MINSA sólo nos pudo proporcionar reportes <strong>de</strong>frecuencias para las gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> morbilidad.También existen el registro <strong>de</strong> egresos hospitalarios <strong>de</strong>l MINSA y Es<strong>Salud</strong> y losregistros <strong>de</strong> mortalidad nacional y <strong>de</strong> Ea<strong>Salud</strong>. Lamentablemente, no existebase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA;sin embargo, la seguridad social cuenta con consolidados a los que se ha tenidoacceso.Adicionalmente, existen bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> algunas encuestas nacionales<strong>pe</strong>riódicas que aportan datos globales <strong>de</strong> morbilidad y en algunos casos datoses<strong>pe</strong>cíficos para algunos grupos, como la ENDES que aporta información sobremujeres en edad reproductiva y niños. Estas bases se han usado comoreferencia para corroborar algunos indicadores y estimadores.En los últimos años la Oficina General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología (OGE) <strong>de</strong>l MINSA hagenerado informes estadísticos y analíticos sobre la situación <strong>de</strong> salud (ASIS)tanto a nivel nacional como a nivel <strong>de</strong> las Direcciones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, 37 en total,correspondientes a todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país. Esta información sepublica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 a nivel nacional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001 para todas las Direcciones<strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Para efectos <strong>de</strong>l presente análisis se utilizó el informecorrespondiente al 2001 (MINSA, 2002). Esta fuente integra indicadores <strong>de</strong>mortalidad, morbilidad, factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.I.3.1.3. MortalidadPara el análisis <strong>de</strong> la mortalidad se utilizó los datos <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> losregistros civiles <strong>de</strong> los años 1999 y 2000 proporcionados por el MINSA. Estasbases <strong>de</strong> datos tienen la virtud <strong>de</strong> haber sido revisadas y corregidas por ungrupo <strong>de</strong> ex<strong>pe</strong>rtos, quienes incluso han examinado el proceso <strong>de</strong> digitación ycorregido los errores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mismo.El número total <strong>de</strong> muertes existente en la base se corrigió con un factor<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> omisión estimada por el INEI para cada<strong>de</strong>partamento. La población <strong>de</strong> referencia fue la estimada por el INEI (2001)para el año 2000.La tasa <strong>de</strong> mortalidad fue <strong>de</strong>sagregada por grupos <strong>de</strong> edad, sexo, regionesnaturales y grado <strong>de</strong> ruralidad <strong>de</strong> las mismas. Para el análisis <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> la mortalidad por edad se utilizó la edad en quinquenios,analizando por separado a los menores <strong>de</strong> un año.Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la mortalidad se examinaron sobre la base <strong>de</strong> fuentessecundarias ya publicadas, rehaciendo algunas estadísticas o combinando las118


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDestimaciones realizadas por el INEI (2001), la OGE (2002) y el Instituto Cuánto(2001). Con estas fuentes se examinó la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mortalidad porgran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> edad, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la concentración urbana <strong>de</strong> lapoblación, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los AVPP.Para el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se procedió, fundamentalmente, al análisis<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l año 2000 por regiones geográficas divididas porzonas naturales (costa, sierra y selva) y subdividido en macro regiones.También se hizo el análisis en estas regiones subdivididas en urbanas y ruralesEn todos estos casos se analizó Lima Metropolitana como un caso particular.No se hizo un subanálisis por sexo por consi<strong>de</strong>rar que en este nivel <strong>de</strong> análisisno aportaría a <strong>de</strong>scribir las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes en el país.Tampoco se realizó un análisis <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sagregación para evitar los sesgosque podrían presentarse al hacer la comparaciones.119


120ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IIANÁLISIS DE RESULTADOSII.1. Cambios <strong>de</strong>mográficosLa población <strong>pe</strong>ruana ha sufrido cuatro cambios importantes que <strong>de</strong>terminan su actualestado <strong>de</strong> salud y sus ten<strong>de</strong>ncias en los próximos años. Estos son: La reducción <strong>de</strong> lamortalidad infantil <strong>pe</strong>se a que los niveles <strong>de</strong> pobreza se mantienen, el crecimientorelativo <strong>de</strong> la población en edad productiva (15 - 64 años), el acelerado proceso <strong>de</strong>concentración urbana y las migraciones internas.II.1.1. La mortalidad infantilLa mortalidad infantil ha sufrido una constante y rápida disminución contribuyendo aelevar la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida al nacer. Dicha reducción ha sido generalizada tanto en elárea urbana como rural, aunque observándose diferencias importantes en términos <strong>de</strong>niveles entre estas dos áreas (gráfico 1). Así, para el año 2000 se estima que lamortalidad urbana fue <strong>de</strong> 27 por mil nacidos vivos y la rural <strong>de</strong> 53, frente a los niveles<strong>de</strong> 129.2 y 94.6, registrados en el <strong>pe</strong>ríodo 1970 - 75, res<strong>pe</strong>ctivamente. Sin embargo,Gráfico 1Evolución <strong>de</strong> la mortalidad infantil. Perú,1970 - 2010140120100Tasa por 1000 n.v.806040TotalUrbanoRural2001970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-00 2000 - 05 2005 - 2010121


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOa <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong> la reducción observada, la tasa cruda <strong>de</strong> mortalidad infantil es aún el triple<strong>de</strong> la que reportan los países <strong>de</strong> Europa (32 y 11 por mil nacidos vivosres<strong>pe</strong>ctivamente), y su<strong>pe</strong>rior a otros países <strong>de</strong> América Latina como Colombia (25.6),Argentina (20.0), Chile (11.6), y Cuba (7.3) (CEPAL - ECLAC, 2002).Cabe señalar, que la reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil no ha guardadocorrespon<strong>de</strong>ncia con la evolución <strong>de</strong> las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>l país. Así,mientras que la primera se redujo en 70% entre 1970 y el 2000, el PBI <strong>pe</strong>r cápita seredujo en 3% en similar <strong>pe</strong>riodo. Asimismo, el Perú se ubica entre los países coningresos bajos, en el cual el 54,1% <strong>de</strong> la población se encuentra en un estado <strong>de</strong>pobreza y 14,8% en pobreza extrema. Entre los factores que podrían explicar estareducción son(a) la prioridad explícita <strong>de</strong>l MINSA <strong>de</strong> los programas materno-infantiles,(b) la ampliación <strong>de</strong> la infraestructura vía centros y puestos <strong>de</strong> salud y mejora en lsacondiciones <strong>de</strong> acceso, y (c) los programas sociales <strong>de</strong> carácter nutricional y sanitarioque se vienen aplicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80’ orientados al alivio a la pobreza(vaso <strong>de</strong> leche, comedores populares, entre otros). Un ejemplo importante, en estesentido lo constituye la influencia <strong>de</strong>l programa ampliado <strong>de</strong> inmunizaciones en lasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la mortalidad infantil, <strong>de</strong>bido a que ha modificado favorablemente lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las infecciones infantiles (Earn et al, 2000)Fuente <strong>de</strong> datos: Instituto Cuanto (2002).II.1.2. El incremento <strong>de</strong> la población en edad productiva (entre 15 y 64 años)Otro cambio <strong>de</strong>mográfico importante que influye sobre el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> lapoblación <strong>pe</strong>ruana es el relativo a las modificaciones en la composición poblacionalpor grupos <strong>de</strong> edad. Según los censos y las proyecciones realizadas por el INEI, laimportancia relativa <strong>de</strong> la población en edad productiva (15 - 64 años) tien<strong>de</strong> aincrementarse a ex<strong>pe</strong>nsas <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l grupo menor <strong>de</strong> 15 años (gráfico 2).En esta evolución no se <strong>pe</strong>rcibe un importante crecimiento <strong>de</strong> la población mayor<strong>de</strong> 65 años, como suce<strong>de</strong> en la actualidad en los países <strong>de</strong> mayor crecimientoGráfico 2Evolución <strong>de</strong> la composición por edad <strong>de</strong> la población <strong>pe</strong>ruana,1940 - 201510065 y más9080706015-64%504030200-141001940 1961 1972 1981 1990 1993 1995 2000 2005 2010 2015122


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDeconómico. De acuerdo a las proyecciones realizadas, la participación <strong>de</strong>l grupopoblacional en edad productiva pasaría <strong>de</strong> representar el 61.8% <strong>de</strong> la población enel 2000 a 66.8% en el 2015, mientras que la participación <strong>de</strong> la población jovense reduce en 6.7 puntos porcentuales en similar <strong>pe</strong>riodo (<strong>de</strong> 33.4% a 26.7%).Cabe resaltar que esta estructura poblacional es consistente con lo observado enotros países con similar grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De acuerdo al Banco Mundial (2002),los países <strong>de</strong> bajos ingresos se caracterizan <strong>de</strong>mográficamente por tener unaproporción importante <strong>de</strong> población menor <strong>de</strong> 15 años, próxima al 30% <strong>de</strong> lapoblación, mientras que la población entre 15 y 64 años participaría con tasassu<strong>pe</strong>riores al 60%. En contraste, la participación <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 65 añosno su<strong>pe</strong>ra el 7%. En cambio los países con ingresos altos, como los paíseseuro<strong>pe</strong>os, la población menor <strong>de</strong> 15 años a<strong>pe</strong>nas alcanza el 16.2%, la <strong>de</strong> 15 a 64años 67.7%, y la mayor <strong>de</strong> 65 se eleva a 16.4%.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico, esta dinámica poblacional tiene diversasimplicancias:a. En primer lugar, y consi<strong>de</strong>rando la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil en lospróximos 10 a 15 años, se pue<strong>de</strong> inferir que la carga <strong>de</strong> morbilidad se va a concentraren problemas <strong>de</strong> salud propios <strong>de</strong>l grupo en edad productiva, como las muertes porcausas externas, las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas.b. Consistente con este resultado, se pue<strong>de</strong> inferir adicionalmente que el grupo cuyamortalidad afectará más a la mortalidad general será el grupo <strong>de</strong> 15 - 65 años.c. Como consecuencia <strong>de</strong> lo señalado en los puntos previos, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud<strong>de</strong>berán orientar recursos crecientes a satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> estesegmento poblacional.d. Finalmente, si en los próximos años se mantiene la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reducir lamortalidad <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> un año y se hacen intervenciones efectivas parareducir los riesgos <strong>de</strong> morir en la población en edad productiva, la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong>vida global pue<strong>de</strong> mejorar significativamente.II.1.3. La concentración urbanaDurante las cinco últimas décadas, la sociedad <strong>pe</strong>ruana ha estado marcada por unaclara ten<strong>de</strong>ncia a la urbanización, expresada en el acelerado crecimiento <strong>de</strong> lapoblación en las ciuda<strong>de</strong>s. Este proceso se ha <strong>de</strong>bido más a la acción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>migración que a la tasa <strong>de</strong> crecimiento natural y ha tenido como contraparte unlento crecimiento y una pérdida relativa <strong>de</strong> población <strong>de</strong> las áreas rurales, <strong>pe</strong>se a sualta tasa <strong>de</strong> crecimiento natural (INEI,1996 e INEI, 1974).Los cambios en la distribución <strong>de</strong> la población <strong>pe</strong>ruana entre 1940 y 1993, hansido dramáticos (tabla 2). De una población mayoritariamente rural en 1940, con65% <strong>de</strong> población resi<strong>de</strong>nte en áreas rurales, pasamos en 1972 a una poblaciónpredominantemente urbana (60% <strong>de</strong> la población), elevándose este porcentaje a70% en 1993. Para el año 2000 esta proporción se incrementó a 72% y se es<strong>pe</strong>raque se eleve a un 75% hacia el año 2025 (INEI, 1986).123


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOTabla 2Distribución porcentual <strong>de</strong> la población censada, según áreas geográficasÁreas geográficas 1940 1961 1972 1981 1993Urbano 35.4 47.4 59.5 65.2 70.1Lima Metropolitana 10.4 18.6 24.4 26.9 28.7Otras 31 ciuda<strong>de</strong>s 7.9 11.2 15.4 18.9 21.5Resto urbano 17.1 17.6 19.7 19.4 19.9Rural 64.6 52.6 40.5 34.8 29.9TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0En esta evolución es importante <strong>de</strong>stacar el proceso <strong>de</strong> concentración poblacional queviene ex<strong>pe</strong>rimentado Lima Metropolitana: En 1940 esta ciudad albergaba sólo al10.4% <strong>de</strong> la población nacional, pasando a 18.6% en 1961 y 28.7% en 1993. Unaten<strong>de</strong>ncia similar se ha producido en otras 31 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa, sierra y selva, queha dado lugar a que en un <strong>pe</strong>ríodo <strong>de</strong> 53 años (1940 - 1993), el número <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>scon más 100,000 habitantes se incremente <strong>de</strong> 1 a 17, y que en ellas se concentre el50% <strong>de</strong> la población <strong>pe</strong>ruana. Cabe resaltar que <strong>de</strong> acuerdo a las proyecciones, elproceso <strong>de</strong> concentración <strong>pe</strong>rsistirá aún en los próximos 10 años, afectandoprincipalmente a las 18 ciuda<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l país (tabla 3): El crecimientopoblacional medio anual <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s será <strong>de</strong> 2,4% mayor al crecimientopoblacional <strong>de</strong>l país (1,17%), <strong>de</strong>bido principalmente a las corrientes migratorias.Tabla 3Proyecciones <strong>de</strong> crecimiento poblacional medio: principalesciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100,000 habitantesCiuda<strong>de</strong>s 1993-2010 2000-20101. Lima Metropolitana 2.4% 2.3%2. Arequipa 1.6% 1.3%3. Trujillo 2.1% 1.8%4. Chiclayo 2.3% 2.1%5. Chimbote 1.8% 1.9%6. Huancayo 4.9% 4.8%7. Iquitos 3.2% 3.0%8. Piura 2.4% 2.3%9. Cusco 1.0% 0.5%10. Tacna 4.3% 4.0%11. Pucallpa 5.6% 5.3%12. Ica 3.3% 3.2%13. Sullana 1.9% 1.9%14. Juliaca 4.0% 3.6%15. Huánuco 6.1% 5.7%16. Chincha Alta 0.1% -0.7%17. Ayacucho 2.5% 2.2%Sub total 2.5% 2.4%Crecimiento Perú 1.5% 1.2%Fuente: Censos nacionales <strong>de</strong> población y vivienda* Elaborado según metodología <strong>de</strong>scrita en el anexo 2124


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDComo consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, hacia el año 2010 el 55.3% <strong>de</strong> la población urbanavivirá en conglomerados urbanos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100,000 habitantes. El criterio paraconsi<strong>de</strong>rar este limite se funda en el hecho <strong>de</strong> que en poblaciones <strong>de</strong> estas dimensionesse dan dos condiciones que contribuyen a configurar la morbilidad <strong>de</strong> una población:La acumulación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo y la accesibilidad a los servicios <strong>de</strong> salud.Res<strong>pe</strong>cto al resto urbano, la migración se mantiene prácticamente estacionaria tantosu crecimiento como su participación relativa en el tamaño <strong>de</strong> la población. Este restourbano lo constituyen <strong>pe</strong>queños centros poblados que distan mucho <strong>de</strong> ser ciuda<strong>de</strong>sy que, sin embargo, por criterios oficiales <strong>de</strong> clasificación son consi<strong>de</strong>rados comourbanos 13 . Ello explicaría, como se verá más a<strong>de</strong>lante, por qué las diferencias entreurbano y rural en las regiones <strong>de</strong>l país, en términos <strong>de</strong> mortalidad, no son tanmarcadas como las que existen entre las regiones con Lima Metropolitana.De los diversos problemas que plantea el crecimiento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, elmás visible y dramático es la falta <strong>de</strong> vivienda y <strong>de</strong> servicios urbanos esenciales(agua potable, alcantarillado, etc.), incluyendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos los servicios <strong>de</strong> saludy educación. Para satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s se requieren fuertes inversiones, lasque no pue<strong>de</strong>n ser afrontadas por los pobladores en forma directa ni a través <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> crédito. Una manifestación típica <strong>de</strong> la incapacidad para alcanzarun <strong>de</strong>sarrollo urbano acor<strong>de</strong> con condiciones representativas <strong>de</strong> la ciudad mo<strong>de</strong>rna,son las poblaciones marginales, don<strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> enfermar y morir seincrementan por las condiciones insalubres en las que se vive: Aproximadamente50% por ciento <strong>de</strong> los hogares urbanos (excluyendo Lima Metropolitana) seencuentran en situación <strong>de</strong> riesgo por bajas condiciones <strong>de</strong> vida, es <strong>de</strong>cir, carecen<strong>de</strong> servicios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe, registran altos niveles<strong>de</strong> hacinamiento, entre otros factores (Madueño, 2002).II.1.4. Migraciones internasOtro hecho <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> importancia para la salud son los flujos migratorios (Martínez,1980 e INEI, 1995). En el <strong>pe</strong>ríodo 1988 - 1993 los más importantes <strong>de</strong>splazamientoso flujos migratorios inter<strong>de</strong>partamentales se dirigieron a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lima - Callao,Arequipa, Lambayeque y La Libertad, principalmente. En el primer caso, los flujosinmigratorios procedieron <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín, Ancash, Ayacucho, Piura e Ica.El flujo inmigratorio <strong>de</strong> esta zona ha sido significativo, probablemente relacionado a losaltos índices <strong>de</strong> violencia (terrorismo) que sufrieron esos <strong>de</strong>partamentos.Res<strong>pe</strong>cto a los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> población hacia Arequipa, tienen como principalesorígenes a Puno, Cusco y en menor medida Moquegua. Lambayeque recibe corrientesmigratorias importantes <strong>de</strong> Cajamarca y Lima – Callao, un menor aporte lo dan Piuray Amazonas. Los principales <strong>de</strong>splazamientos hacia La Libertad proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Lima -Callao, Cajamarca y Ancash. Los <strong>de</strong>splazamientos migratorios hacia Tacna, lleganprincipalmente <strong>de</strong> Puno (19,600), Lima - Callao (7,000) y Arequipa (5,600).13 Es necesario recordar que en los censos <strong>de</strong> población se consi<strong>de</strong>ra como población urbana a la que resi<strong>de</strong> en centros poblados<strong>de</strong> 500 o más viviendas, las capitales <strong>de</strong> distritos, in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> su población, y los centros poblados cuyapoblación sea mayor o igual a la res<strong>pe</strong>ctiva capital distrital.125


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOEl mayor aporte migratorio a los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la selva proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sierra.Así, San Martín recibe <strong>pe</strong>rsonas <strong>de</strong> Cajamarca, Ucayali acoge a migrantes <strong>de</strong>Huánuco y Madre <strong>de</strong> Dios lo hace con la población <strong>de</strong>l Cusco. En cambio, a Loretolos migrantes proce<strong>de</strong>n principalmente <strong>de</strong> la selva misma, <strong>de</strong> San Martín y Ucayali.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico, las migraciones <strong>pe</strong>rmanentes tienen undoble efecto sobre el estado <strong>de</strong> salud: 1) elevan las condiciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> lapoblación al exacerbar el proceso <strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> marginalización urbana y2) constituyen un vehículo <strong>de</strong> importación y <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Unejemplo reciente es el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue existente en Lima, a raíz <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue en inmigrantes y la difusión <strong>de</strong>l vector <strong>de</strong> la enfermedad,i<strong>de</strong>ntificado en algunos distritos <strong>de</strong> la capital.A estos flujos migratorios <strong>de</strong> carácter <strong>pe</strong>rmanente, <strong>de</strong>be agregarse el intenso flujomigratorio temporal o <strong>pe</strong>ndular, como lo <strong>de</strong>nomina la antropóloga Lu<strong>pe</strong> Camino(2002), vinculado a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo, comercio, seguridad y alimentos, yque han incidido e incidirán notablemente en la <strong>pe</strong>rmanencia y emergencia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, particularmente las que mantienen una estrecha relacióncon las condiciones ambientales. La <strong>pe</strong>rsistencia <strong>de</strong> malaria, enfermedad <strong>de</strong> Carrióny Leishmaniasis son algunos <strong>de</strong> los ejemplos más recientes.II.2.Análisis <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidadLa tasa <strong>de</strong> mortalidad general ha <strong>de</strong>scendido significativamente en los últimos 50 años, entanto la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong> vida se ha elevado (gráfico 3). En efecto, en este <strong>pe</strong>ríodo la tasa <strong>de</strong>mortalidad ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> 21.58 a 6.2 por mil habitantes; en tanto que la es<strong>pe</strong>ranza<strong>de</strong> vida al nacer se ha elevado <strong>de</strong> 43.9 a 69.8 años. Sin embargo, este <strong>de</strong>scenso global<strong>de</strong> la mortalidad no refleja las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes en el país, las mismas queson expresión <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong>mográficas, geográficas, económicas y sociales en queviven los diferentes grupos poblaciones que conforman el país.Gráfico 3Evolución <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida y la tasa bruta <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>n el Perú8025Años <strong>de</strong> Vida706050403020102015105Tasa por 1,000 Habitantes050-55 55-60 60-65 65-70 70-75 75-80 80-85 85-90 90-95 95-000126EVN TBM EVN Perú 2000: 69.8TBM Perú 2000: 6.2


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDGráfico 4Mortalidad según regiones naturales y urbanización.Perú, 2000Selva7.5Sierra11.7Costa5.7Rural9.3Resto urbano8.7Lima Metropolitana4.6Pais7.70 2 4 6 8 10 12II.2.1. Mortalidad por zonas geográficasAnalizando la tasa <strong>de</strong> mortalidad por zonas geográficas se observa las siguientescaracterísticas:a. Existen diferencias interregionales significativas (gráfico 4): La sierra registralas mayores tasas <strong>de</strong> mortalidad (11.7 por 1000 habitantes), la cual es casi dosveces la registrada en la costa y en Lima Metropolitana, res<strong>pe</strong>ctivamente. Estadiferencia pue<strong>de</strong> ser explicada fundamentalmente por dos factores: 1) el grado<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativo y 2) el grado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en el sector salud.Tal como se observa en la tabla 4, las zonas que registran las mayores tasas <strong>de</strong>mortalidad son aquellas que registran los mayores porcentajes <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas. Por otro lado, se observa que existe unaasociación inversa entre las tasas <strong>de</strong> mortalidad y los recursos asignados por elEstado al sector salud cada área geográfica.Tabla 4Indicadores <strong>de</strong> mortalidad y pobreza: Perú 2000RegiónGasto medio(US$)NBI 1/Gasto en salud por noasegurado (Perú=100)Tasa <strong>de</strong> mortalidad por1000 hbsPaís 779 38.1 100.0 7.7Lima M. 1243 19.6 203.5 4.6Costa 647.5 30.6 124.6 5.7Sierra 598.5 51.3 78.9 11.7Selva 532.5 56.7 119.3 7.5Fuente: INEI (2001), Madueño (2000), MINSA (2002)1/ Necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (% población con al menos una NBI)127


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOb. Según el grado <strong>de</strong> urbanización no se observa diferencias sustantivas en lastasas <strong>de</strong> mortalidad entre las áreas urbanas (excluyendo Lima Metropolitana) ylas rurales, siendo éstas aproximadamente el doble <strong>de</strong> la que registra LimaMetropolitana. Sin embargo, en las áreas urbanas estos altos niveles sonexplicados por la conjugación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>mográficos y socioeconómicos,mientras que en las rurales estaría primando los factores socioeconómicos,principalmente (ver el punto siguiente).c. A nivel intrarregional, se observa un comportamiento diferenciado en losíndices <strong>de</strong> mortalidad. Así, en la costa (excluyendo Lima Metropolitana) y en laselva se observa que existe una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mortalidad en las áreasurbanas frente a las rurales, a excepción <strong>de</strong> la sierra en don<strong>de</strong> ambas áreasregistran tasas <strong>de</strong> mortalidad elevadas y similares (tabla 5).Tabla 5Mortalidad por regiones, urbanización y grado <strong>de</strong> pobreza. Perú 2000,ÁmbitoPoblaciónTasa <strong>de</strong> mortalidad x1000 hab.% <strong>de</strong> Población enpobreza*% <strong>de</strong> Población enpobreza extrema*Lima Metropolitana 4.6 45.2 4.7 28.9Costa urbana 17.8 6 53.1 8.4Costa rural 5.2 4 64.4 27.3Sierra urbana 12.6 10.7 44.3 6.6Sierra rural 22.4 12.4 65.5 30.2Selva urbana 6 12.6 51.5 11.6Selva rural 7.1 3.2 69.2 31.5Total 100 7.7 54.1 14.8* Cuánto (2001)128Sin embargo, la heterogeneidad en las características socioeconómicas y <strong>de</strong>infraestructura entre las zonas urbanas <strong>de</strong> la costa y <strong>de</strong> la selva, es un elementoque distorsiona el análisis epi<strong>de</strong>miológico comparativo a nivel interregional eimpi<strong>de</strong> hallar factores explicativos comunes al problema <strong>de</strong> la mortalidad.En el caso particular <strong>de</strong> la costa, la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mortalidad en las áreasurbanas <strong>de</strong> la costa es explicada fundamentalmente por dos procesos<strong>de</strong>mográficos que coexisten: 1) un acelerado proceso <strong>de</strong> urbanización cuyadinámica ha excedido al crecimiento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios básicos y 2) unproceso <strong>de</strong> inmigración proveniente <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> la sierra, principalmente,generando un crecimiento explosivo <strong>de</strong> los centros poblados marginales(asentamientos humanos).Ambos factores han contribuido a que se eleven los riesgos en la costa urbana(por concentración urbana o hacinamiento, por déficit <strong>de</strong> servicios básicos,entre otros factores) favoreciendo la difusión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,particularmente, las infecciosas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cargas <strong>de</strong> morbilidad propias<strong>de</strong> urbes en expansión (asociadas a violencia, acci<strong>de</strong>ntes, entre otros).


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDEn contraste, en el caso <strong>de</strong> la selva, si bien se observa que la tasa <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s mayor en la zona urbana frente a la rural, este resultado no se atribuye a losmismos factores explicativos que el caso <strong>de</strong> la costa, es <strong>de</strong>cir a un aceleradoproceso <strong>de</strong> urbanización. Por el contrario, el crecimiento <strong>de</strong> estas urbes ha sidoestacionario, y, en su mayoría, están constituidos por centros poblados que seasemejan a los rurales en términos <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> pobreza y necesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechas. Por razones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición oficial están siendo clasificadas comourbanas ya sea porque existen 500 o más viviendas contiguas, son capitales <strong>de</strong>distritos, in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> su población, o son centrospoblados cuya población es mayor o igual a la res<strong>pe</strong>ctiva capital <strong>de</strong> distrito,in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong> la tenencia o no <strong>de</strong> servicios básicos.En consecuencia, tanto en las zonas urbanas <strong>de</strong> la sierra y selva, son loscomponentes <strong>de</strong> pobreza estructural y acceso a los servicios los que primansobre los factores <strong>de</strong>mográficos y <strong>de</strong> "urbanización", lo cual explica los altosíndices <strong>de</strong> mortalidad en estas áreas urbanas.II.2.2. Mortalidad por causas genéricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciónEl análisis por gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> causas obe<strong>de</strong>ce a la hipótesis <strong>de</strong> que los gruposreflejan <strong>de</strong> alguna manera un alto grado <strong>de</strong> relación con ciertos <strong>de</strong>terminantes y consu mayor o menor vulnerabilidad a los programas <strong>de</strong> salud. Los grupos establecidospor la OPS son: enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, neoplasias, enfermeda<strong>de</strong>scardiovasculares, afecciones <strong>pe</strong>rinatales, causas externas y restantes (MINSA, 1996).Al examinar los grupos <strong>de</strong> causas por regiones (gráfico 5), observamos lassiguientes características:a. De manera generalizada, se observa que el grupo <strong>de</strong> "todas las <strong>de</strong>másenfermeda<strong>de</strong>s" registran las mayores tasas <strong>de</strong> mortalidad. Este grupo incluyeGráfico 5Mortalidad por gran<strong>de</strong>s causas según regiones. Perú, 2000(Tasa por 1000)4.24Todas las <strong>de</strong>más enfermeda<strong>de</strong>s1.622.261.22Causas externas0.250.530.991.64SierraSelvaCostaLima MEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistemacirculatorio0.941.221.331.711.29Neoplasias (tumores)1.11.11.122.22Enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles1.181.420.980 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5129


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOlas muertes por otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, como la diabetes, y por causas<strong>pe</strong>rinatales, entre otras. Cabe señalar, que la zona con mayor inci<strong>de</strong>ncia es lasierra (3.4 veces mayor que Lima Metropolitana), atribuible a que ésta zona esla <strong>de</strong> mayor pobreza y, por lo tanto, se halla expuesta a un alto riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición infantil.Esto último se verifica analizando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>causas por regiones y grupos quinquenales <strong>de</strong> edad (gráfico 6). Se observa quelas mayores tasas <strong>de</strong> mortalidad se ubican en la sierra y en las eda<strong>de</strong>s inferioresa un año (causas neonatales) y mayores <strong>de</strong> 60 años.Gráfico 6Mortalidad por todas las <strong>de</strong>más enfermeda<strong>de</strong>s. Perú, 2000(Tasa por 1000 habitantes)12010080Tasa x 100040200


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDb. Existe una mayor prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles (infecciosas) enlas zonas <strong>de</strong> la sierra y <strong>de</strong> la selva, explicado por las menores condiciones <strong>de</strong>vida que pa<strong>de</strong>cen sus pobladores (hacinamiento, carencia <strong>de</strong> servicios, pobrezaestructural, entre otros factores), lo que favorece el contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Cabe señalar que la tasa <strong>de</strong> mortalidad por esta causa es dos veces mayor enla sierra que en Lima o la costa.En términos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> edad, el segmento más vulnerable está constituidopor la población <strong>pe</strong>rteneciente a la tercera edad (en todas las zonas) y en losniños menores a un año (sierra y selva) (gráfico 7).c. De otro lado, en las zonas <strong>de</strong> Lima Metropolitana y la Costa son lasenfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas y cardiovasculares, res<strong>pe</strong>ctivamente, las que tienenmayor importancia relativa (excluyendo el resto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s). No obstante,las tasas <strong>de</strong> mortalidad registradas en esta zona son inferiores a la observada enla sierra y la selva, <strong>de</strong>bido a que los primeros cuentan con mejores condiciones<strong>de</strong> acceso y sus establecimientos <strong>de</strong> salud tienen mayor capacidad resolutiva. Nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar la posibilidad que para algunas enfermeda<strong>de</strong>s es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong>estos grupos causales exista más riesgos en estas zonas <strong>de</strong> sierra y selva que enLima Metropolitana y la costa. Existen diversos estudios que muestran lainfluencia <strong>de</strong> la altura en las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, así como la relaciónque existe entre las neoplasias con ciertas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, agentesambientales tóxicos y hábitos alimenticios.d. Al interior <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> causas externas, que incluye muerte por violencia yacci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, entre otros; llama la atención el amplio diferencialque existe entre las tasas <strong>de</strong> mortalidad registrada en la sierra y LimaMetropolitana (6.5:1) así como su alto nivel en la primera zona. También laGráfico 8Mortalidad por causas externas. Perú, 2000(Tasa por 1000 habitantes)10987Tasa por 10006543210


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOdistribución por grupos <strong>de</strong> edad es diferente, pues en la sierra las muertespor estas causas es alta en el primer año <strong>de</strong> vida y luego <strong>de</strong> los 15 años(gráfico 8). Esto pue<strong>de</strong> estar relacionado con el poco <strong>de</strong>sarrollo urbano y elconstante movimiento migratorio <strong>de</strong> las poblaciones serranas hacia la costay la selva.II.2.3. Mortalidad por causas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciónAl interior <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> causas <strong>de</strong>stacan algunas que son es<strong>pe</strong>cíficas(anexo 3). En el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, la neumonía representa el57.4% <strong>de</strong> las muertes, la TBC confirmada y no confirmada suma el 10.6%, laenfermedad diarreica el 6.3% y el VIH - SIDA el 5.1%. Todas ellas en conjuntorepresentan el 79.4% <strong>de</strong> todas las muertes por estas causas. Es importante señalarque para todas estas enfermeda<strong>de</strong>s existen medidas <strong>de</strong> prevención y controlefectivas, algunas <strong>de</strong> ellas por acción sanitaria, otras por saneamiento ambiental yotras a través <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida.En el grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, <strong>de</strong>stacan el infarto <strong>de</strong> miocardioy la enfermedad isquémica <strong>de</strong>l corazón (20.5%), la insuficiencia cardiaca (16.4%),los acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares (20.6%) y la hi<strong>pe</strong>rtensión esencial (10.5%). Todasellas suman 68% <strong>de</strong> todas las causas en este grupo. Como se ha visto en otrospaíses, el incremento relativo <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s está en relación con elaumento <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida y la modificación <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> la población;<strong>pe</strong>ro a<strong>de</strong>más en términos <strong>de</strong> mortalidad están también relacionados con el accesoy la capacidad resolutiva <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.En el grupo <strong>de</strong> las neoplasias es importante la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tumor maligno <strong>de</strong>lestómago que representa el 19.6% <strong>de</strong> las muertes en este grupo. Le siguen enimportancia el tumor maligno <strong>de</strong> hígado y vías biliares (7.6%), el tumor maligno<strong>de</strong>l pulmón (7.2%), el tumor <strong>de</strong> cuello uterino (6.6%) y el tumor <strong>de</strong> próstata(6.6%). Este conjunto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s representa 55.2 % <strong>de</strong> las muertes en estegrupo. Res<strong>pe</strong>cto a estas enfermeda<strong>de</strong>s, se están produciendo gran<strong>de</strong>s avances enel control <strong>de</strong> los factores que favorecen su presentación, algunos <strong>de</strong> los cuales estánrelacionados con la higiene, la alimentación y las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Por lotanto, es posible que la reducción <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas neoplasias pueda favorecersecon la implementación <strong>de</strong> medidas poblacionales que mejoren las condiciones <strong>de</strong>vida, como el saneamiento básico, la mejora <strong>de</strong>l medio ambiente y la promoción <strong>de</strong>la salud.Finalmente, en el grupo <strong>de</strong> las causas externas, las causas <strong>de</strong> muerte másimportantes son: Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito (19.5%), otros tipos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes ytraumatismos (21.4%), envenenamientos e intoxicaciones (6.8%), ahogamiento(6.9%), agresiones (5.4%) y autoagresiones (2.9%). Todas ellas suman 63%<strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> muerte en este grupo. Está claro que en este grupo sólo conmedidas <strong>de</strong> seguridad vial podría lograrse una importante reducción <strong>de</strong> lamortalidad.132


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDII.3. Análisis <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> vida potencialmente <strong>pe</strong>rdidos (AVPP)El cálculo <strong>de</strong> los AVPP da más luces a las diferencias <strong>de</strong>scritas anteriormente. De acuerdoa la metodología <strong>de</strong>scrita por Rome<strong>de</strong>r y Whinnie (1988), este indicador sirve paracomparar la importancia relativa <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función, y, en particular, las causas <strong>de</strong>muerte prematura. En el país se han hecho varias estimaciones <strong>de</strong> AVPP con resultadosdiferentes, según la metodología que se emplee, <strong>pe</strong>ro consistentes en cuanto a susten<strong>de</strong>ncias. Los valores <strong>de</strong> AVPP pue<strong>de</strong>n diferir según se usen las muertes notificadas olas muertes estimadas, y según las eda<strong>de</strong>s comprendidas en el análisis; a <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong> ello lasten<strong>de</strong>ncias que muestran son consistentes.Así, un análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias realizado por Mendoza (2002), muestra que entre los años1986 - 1988 los AVPP <strong>de</strong>bidos a enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y <strong>pe</strong>rinatales tien<strong>de</strong>n a caeren ambos sexos, mientras que los <strong>de</strong>bidos a causas externas tien<strong>de</strong>n a incrementarse enla población masculina. Los cambios <strong>de</strong> AVPP por causas cardiovasculares y neoplasiasGráfico 9Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> AVPP por grupos <strong>de</strong> causas en hombres. Perú, 1986 - 19988,0007,0006,000x 100,000 Hab.5,0004,0003,0002,0001,000086 87 88 89 90 91 92 94 95 96 97 98Infecciosas Perinatales Externas Cardiovasculares Neoplasias OtrasGráfico 10Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> AVPP por grupos <strong>de</strong> causas en mujeres. Perú, 1986 - 19987,0006,000x 100,000 Hab5,0004,0003,0002,0001,000086 87 88 89 90 91 92 94 95 96 97 98Infecciosas Perinatales Cardiovasculares Neoplasias Externas Otras133


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOson menores, y, en general, la ten<strong>de</strong>ncia es hacia un comportamiento estable, aunqueentre las mujeres se observa un ligero incremento. (gráficos 9 y 10). El autor trabajó conlas <strong>de</strong>funciones notificadas e hizo el cálculo consi<strong>de</strong>rando los menores <strong>de</strong> un año y comolímite su<strong>pe</strong>rior la edad <strong>de</strong> 70 años.Esta misma ten<strong>de</strong>ncia se observa con la estimación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> AVPP por mil habitantesrealizada por la OGE para el <strong>pe</strong>ríodo 1986 - 2002 (gráfico 11), con los mismos límites<strong>de</strong> edad <strong>pe</strong>ro tomando en cuenta las muertes estimadas en función <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> omisiónpor <strong>de</strong>partamentos.Gráfico 11Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> AVPP por grupos <strong>de</strong> causas. Perú, 1986 - 1997160140120tasa por 1,000 hab.1008060402001986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1996 1997Enf. Transm. Tumores Enf. Cardiov. Af. Perinatal. Causas Ext. RestoEs difícil establecer comparaciones entre valores <strong>de</strong> AVPP con res<strong>pe</strong>cto a otros países. Conlas reservas <strong>de</strong>l caso, pue<strong>de</strong> afirmarse que en la mayoría <strong>de</strong> las veces los valores <strong>de</strong> AVPPestimados comparados con los <strong>de</strong> otros países siempre son mayores, aún para <strong>pe</strong>ríodos<strong>de</strong> tiempo anteriores al 2000. Así, el autor <strong>de</strong> la metodología usada en este estudio(Roeme<strong>de</strong>r y Mc Whinnie, 1988) estimó los AVPP para el Canadá en 1974 y obtuvo elvalor <strong>de</strong> 62.8 por mil habitantes. En Estados Unidos, se han hecho diversos cálculos, porejemplo, el año 1982 se encontró que la tasa <strong>de</strong> AVPP para la edad <strong>de</strong> 0 - 65 años eramayor en la población negra, siendo los valores 99.2 por mil habitantes para éstos y 53.6para los blancos (CDC, 1986). En Inglaterra, para el <strong>pe</strong>ríodo 1991 - 1993 se estimó quela tasa <strong>de</strong> AVPP en hombres entre los 20 y 64 años fue <strong>de</strong> 28.0 por mil habitantes enclases altas y 93.3 en la clase social más baja (Blane, 1998). En Bélgica, la tasa <strong>de</strong> AVPP<strong>de</strong> 1 - 64 años, <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 32.2, en el <strong>pe</strong>ríodo 1974 - 1978, a 23.6 en el <strong>pe</strong>ríodo1990 - 1994 (Humblet, Lagasseby, Leveque, 2000). Como se pue<strong>de</strong> observar, los valores<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> AVPP son muy sensibles a las diferencias sociales y temporales, lo cualcorrobora que es un buen indicador social <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la muerte prematura en lasociedad.134


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDII.3.1. AVPP por zonas geográficasAnalizando la tasa <strong>de</strong> AVPP (por mil habitantes), por zonas geográficas se observalas siguientes características:a. In<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> cálculo, se observa diferenciasinterregionales significativas (gráfico 12): En Lima se registran los menoresniveles <strong>de</strong> AVPP (la mitad <strong>de</strong> los niveles medios registrados a nivel nacional),seguidos por la costa y la selva (con 67 y 116 años por mil habitantes,res<strong>pe</strong>ctivamente). El caso más dramático lo constituye la sierra, zona don<strong>de</strong> losAVPP representan 3.5 veces lo registrado en Lima Metropolitana. Al igual queen el caso <strong>de</strong> la mortalidad, estas diferencias son explicadas por: 1) grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo relativo, 2) grado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en el sector salud, y 3)capacidad resolutiva <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud.Gráfico 12Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> AVPP para eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1-70 años, según regiones. Perú, 2000180160155.7140120115.8tasa por 1,000 hab.10080604045.667.6200Lima M Costa Sierra Selvab. Las diferencias <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> AVPP son mayores según se consi<strong>de</strong>re o no a lapoblación menor <strong>de</strong> un año. En el caso <strong>de</strong> la sierra la diferencia con res<strong>pe</strong>ctoa Lima Metropolitana es bastante marcada, <strong>de</strong>bido a la gran carga <strong>de</strong>mortalidad que aporta la muerte <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> un año en esta región. Encambio, el límite su<strong>pe</strong>rior <strong>de</strong> edad, 65 ó 70 años, no influyó mucho en losresultados <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> los AVPP, lo cual reafirma su utilidad, aún para unapoblación con baja ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong> vida, como suce<strong>de</strong> con la población rural(tabla 6).c. A nivel intrarregional, se observa un comportamiento diferenciado en losíndices <strong>de</strong> mortalidad. Así, en la costa (excluyendo Lima Metropolitana) y en laselva se observa que existe mayores niveles <strong>de</strong> AVPP en las áreas urbanasfrente a las rurales (razón <strong>de</strong> 2:1 y 3:1, res<strong>pe</strong>ctivamente), a excepción <strong>de</strong> la135


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOsierra en don<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l área rural su<strong>pe</strong>ra a lo urbano (ver punto 3.2.1para el análisis <strong>de</strong> los factores explicativos que contribuyen a explicar estasdiferencias).Tabla 6Perú 2000: Tasa <strong>de</strong> AVPP (por 1000 hab) según regiones y urbanización.Ámbito Población Población0-70 años 0-65 años 1-70 años 1-65 años 1-70 añosLima Metropolitana 60.3 59.1 47.2 46 1Costa Urbana 101.3 99.9 73.9 72.5 1.6Costa Rural 63.8 62.8 48.9 47.9 1Sierra Urbana 229.4 227.2 153.3 151.1 3.2Sierra Rural 318.8 316.4 175.2 172.8 3.7Selva Urbana 294 291.4 226.2 223.6 4.8Selva Rural 87.1 86.7 66.3 65.9 1.4TOTAL 161.7 160 106.1 104.5 2.2*Razón <strong>de</strong> los AVPP <strong>de</strong> las regiones con res<strong>pe</strong>cto a LimaII.3.2. AVPP por causas genéricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciónEn el análisis por grupos <strong>de</strong> causas, que <strong>pe</strong>rmite establecer la importancia relativa<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas en la cantidad <strong>de</strong> muerte prematura que afecta al país, seobserva que las <strong>de</strong>nominadas causas externas (27.3 años por mil habitantes) y lasenfermeda<strong>de</strong>s transmisibles (22 años por mil habitantes), son las que más años <strong>de</strong>vida potencial extraen a la población (gráfico 13). También es importante el <strong>pe</strong>so<strong>de</strong>l "resto <strong>de</strong> causas", don<strong>de</strong> se ubican las muertes por otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicasy condiciones no bien <strong>de</strong>finidas.Gráfico 13Tasa <strong>de</strong> AVPP por grupos <strong>de</strong> causas, para eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 - 70años. Perú, 2000.353027.329.4por 1000 hab.25201522.212.6109.050Enf. Transm. Tumores Enf. Cardiov. Causas Ext. Resto136


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDII.3.3. AVPP por causas genéricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y regionesAl examinar los AVPP por grupos <strong>de</strong> causas por regiones (gráfico 14), observamoslas siguientes características:a. De manera generalizada, se observa que el grupo <strong>de</strong> "todas las <strong>de</strong>másenfermeda<strong>de</strong>s" y causas externas registran los mayores niveles <strong>de</strong> AVPP(excluyendo Lima Metropolitana). El primer grupo incluye las muertes por otrasenfermeda<strong>de</strong>s crónicas, como la diabetes, y por causas <strong>pe</strong>rinatales, entre otras.Cabe señalar que la zona con mayor nivel es la sierra (5 veces mayor que LimaMetropolitana), atribuible a que ésta zona es la <strong>de</strong> mayor pobreza y por lotanto, se halla expuesta a un alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición infantil.Al interior <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> causas externas, que incluye muerte por violencia yacci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, entre otros, llama la atención, al igual que en el caso <strong>de</strong> latasa <strong>de</strong> mortalidad, el amplio diferencial que existe entre los AVPP registrados enla sierra y Lima Metropolitana (8:1) así como su alto nivel en la primera zona.b. En contraste, en Lima Metropolitana son las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles yneoplásicas las que tienen mayor importancia relativa. No obstante, los AVPPregistrados en esta zona son inferiores a los observados en la sierra y la selva,<strong>de</strong>bido a que los primeros cuentan con mejores condiciones <strong>de</strong> acceso y susestablecimientos tienen mayor capacidad resolutiva.Gráfico 14AVPP por grupos <strong>de</strong> causas y regiones. Perú, 2000605049.848.640Tasa por 1000 hab.30201013.410.44.810.07.016.9 17.314.911.47.231.028.9 29.725.519.514.012.2 12.30Lima M Costa Sierra SelvaEnf. Transm. Tumores Enf. Cardiov. Causas Ext. RestoII.3.4. AVPP por causas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciónCon relación a la contribución <strong>de</strong> las causas es<strong>pe</strong>cíficas a los AVPP (anexo 4), seobserva que en el grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas son cinco las causas más137


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOsignificativas: La influenza y neumonía (16.4 AVPP por mil habitantes), otrasenfermeda<strong>de</strong>s bacterianas (5.47 por mil habitantes), las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosasintestinales (4.3 por mil habitantes), la tuberculosis (3.6 por mil habitantes) y el VIH- SIDA (3.6 por mil habitantes). Esto implica que dichas enfermeda<strong>de</strong>s son causaimportante <strong>de</strong> muerte prematura. Llama la atención la importancia que el VIH -SIDA adquiere con este indicador, pues en el país es aún consi<strong>de</strong>rada unaenfermedad <strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia. Es posible, como se sos<strong>pe</strong>cha, que la evolucióndiscreta <strong>de</strong> esta enfermedad va a convertirla muy pronto en una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>muerte más importante, tanto para la población joven como la población infantil.En algunos países como los <strong>de</strong>l África central, esto ya ocurre (Eng, 1997).En el grupo <strong>de</strong> las neoplasias, la mayor tasa <strong>de</strong> AVPP correspon<strong>de</strong> a los tumoresmalignos <strong>de</strong> los órganos digestivos (3.67 AVPP por mil habitantes), los tumoresmalignos <strong>de</strong>l tejido linfático y los órganos hematopoyéticos (2.4 AVPP por mil), ylos tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales femeninos (2.0 AVPP por mil). Es<strong>de</strong>cir, las neoplasias malignas que afectan a la población más joven.En el grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares <strong>de</strong>stacan el conjunto <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón diferentes a la isquemia (5.0 AVPP por mil), lasenfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares (2.7 AVPP por mil) y las enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas<strong>de</strong>l corazón (1.7 AVPP por mil habitantes).En el grupo <strong>de</strong> las causas externas, el conjunto <strong>de</strong> traumatismos y acci<strong>de</strong>ntes ocupael primer lugar (17.4 AVPP por mil habitantes), le siguen los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte(5.9 AVPP por mil), las agresiones (1.7 AVPP por mil) y las lesiones autoinflingidas (1AVPP por mil). Como se había señalado, este conjunto <strong>de</strong> causas es la que máscontribuye a los AVPP en general, no sólo por su frecuencia, sino porque afectaprincipalmente a la población joven. Muchos <strong>de</strong> estos problemas tienen estrecharelación con el caótico <strong>de</strong>sarrollo urbano que tienen las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.Finalmente, en el grupo <strong>de</strong> otras causas, la mayor cantidad <strong>de</strong> AVPP se <strong>de</strong>be a la<strong>de</strong>snutrición (5.3 AVPP por mil habitantes), las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado (4.1 AVPPpor mil habitantes), las malformaciones congénitas cardiovasculares (3.2 AVPP pormil habitantes) y la insuficiencia renal (2.7 AVPP por mil habitantes). Es importanteconsi<strong>de</strong>rar la importancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición, no sólo como causa <strong>de</strong> muerte sinocomo condición que favorece muchas otras enfermeda<strong>de</strong>s.II.4. Otras fuentes <strong>de</strong> información138II.4.1. Mortalidad <strong>de</strong> la población aseguradaEl seguro social registró en el año 2000, 12,400 muertes. Estas muertes son las quese registran en los hospitales y no se pue<strong>de</strong> asegurar que representa toda la mortalidad<strong>de</strong> la población asegurada. No se sabe qué proporción <strong>de</strong> muertes ocurridas en estesegmento <strong>de</strong> población se producen en los establecimientos <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>, por lo quees difícil hacer una estimación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad para esta población, máximesi no se ha podido contar con la base <strong>de</strong> datos. Las causas <strong>de</strong> muerte que contiene


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDeste registro muestran el sesgo hospitalario <strong>de</strong> estas muertes, en don<strong>de</strong> están pocorepresentados los <strong>de</strong>cesos por causas que no exigen hospitalización o aquellas que elhospital no capta por la naturaleza misma <strong>de</strong>l seguro. Esto se observa, por ejemplocon las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y las causas externas (tabla 7).Tabla 7Perú 2000: Mortalidad hospitalaria <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> según género.Grupo <strong>de</strong> causas Total Mujeres HombresDef. % Def. % Def. %Cáncer 2,866 23.1 1,355 25.5 1,511 21.3Cardiovasculares 2,211 17.8 963 18.1 1,248 17.6Infecciosas 1,941 15.7 736 13.8 1,205 17Causas externas 405 3.3 154 2.9 251 3.5Todas las <strong>de</strong>más 4,977 40.1 2,112 39.7 2,865 40.5Total 12,400 100.0 5,320 100.0 7,080 100.0Fuente: Es<strong>Salud</strong>Otro dato que nos muestra los problemas <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> la mortalidadhospitalaria es la estimación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia. De acuerdo a la informaciónproporcionada por Es<strong>Salud</strong> existen 6,934,836 <strong>de</strong> asegurados en todo el país. Delos cuales 31% es menor <strong>de</strong> 15 años, 64% tiene entre 15 y 64 años y 5% tiene65 y más años. En esta población la tasa <strong>de</strong> mortalidad general es <strong>de</strong> 1.8 por milasegurados, 1,5 en la población masculina y 2.1 en la femenina. Las tasas <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia por grupo <strong>de</strong> edad son aún más ilustrativas <strong>de</strong>l sesgo <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong>mortalidad hospitalaria, como indicador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una población,como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 8.Tabla 8Perú 2000: Tasas <strong>de</strong> mortalidad por mil asegurados, según grupos <strong>de</strong> edad.Grupo <strong>de</strong> edad Población estimada Defunciones Tasa por mil asegurados< 15 años 2,143,224 1,198 0.5615-44 3,363,277 1,032 0.3145-64 1,056,813 2,445 2.3165 y más 371,522 7,725 20.79Total 6,934,836 12,400 1.79II.4.2 Egresos hospitalariosDe acuerdo a los registros <strong>de</strong>l MINSA, en el año 2000 se registraron 824,732egresos, <strong>de</strong> los cuales el 43% correspondió a los problemas relacionados alembarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rio. En la tabla 9 se muestra a<strong>de</strong>más cómo cuatroentida<strong>de</strong>s, agregadas al grupo anterior, representan el 75% <strong>de</strong> egresos registradosen los hospitales <strong>de</strong>l país.139


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOTabla 9Lima 2000: Causas <strong>de</strong> hospitalización en servicios <strong>de</strong>l MINSACausas <strong>de</strong>hospitalizaciónCasosEstructuraporcentualDistribución %acumulativaEmbarazo, parto ypuer<strong>pe</strong>rio 357566 43.4 43.4Traumatismos... 77966 9.5 52.8Digestivo 74880 9.1 61.9Respiratorio 66031 8 69.9Infecciosas y parasitarias 53064 6.4 76.3Genitourinario 36303 4.4 80.7Perinatales 30716 3.7 84.5Circulatorio 18538 2.2 86.7Sangre 14833 1.8 88.5Contacto con SS 14737 1.8 90.3Síntomas y signos 14275 1.7 92.0Endocrinas 11236 1.4 93.4Sistema Nervioso 11035 1.3 94.7Piel 10219 1.2 96.0Tumores 7825 0.9 96.9Congénitas 7478 0.9 97.8Osteomuscular 7420 0.9 98.7Trastornos mentales 6320 0.8 99.5Ojo y oído 3536 0.4 99.9Acci<strong>de</strong>ntes 754 0.1 100.0Total <strong>de</strong> egresos 824732 100En Es<strong>Salud</strong>, durante el año 2000 se registraron 367,299 egresos, <strong>de</strong> los cuales el75% correspondió a los siguientes diagnósticos (tabla 10):Tabla 10Lima 2000: Causas <strong>de</strong> hospitalización en servicios <strong>de</strong> ESSALUDCausas <strong>de</strong> hospitalización Número %Embarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rio 68,827 18.74Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo 48,930 13.32Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema genitourinario 32,548 8.86Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio 30,549 8.32Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema circulatorio 28,993 7.89Tumores (neoplasias) 24,888 6.78Factores que influyen en el estado <strong>de</strong> salud y contacto 20,742 5.65con los servicios <strong>de</strong> saludTraumatismos, envenenamientos y causas externas 19,995 5.44140Nuevamente, en estas estadísticas sólo están representadas las entida<strong>de</strong>s que requierenhospitalización y <strong>de</strong> ningún modo la morbilidad <strong>de</strong> la población asegurada. En el anexo5 se presenta la lista total <strong>de</strong> egresos <strong>de</strong>l año 2000 por edad y sexo.


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDII.4.3. EmergenciasNo se ha podido contar con las estadísticas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA. En el caso <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> se pudo contar contablas consolidadas correspondientes a los diagnósticos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>emergencia.Las estadísticas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong> recogen información queno aparece en la mortalidad hospitalaria. De un total <strong>de</strong> 1,006,524 atenciones, el10% se <strong>de</strong>be a causas externas, proporción que en las estadísticas <strong>de</strong> mortalidadsólo era el 3%. En el anexo 5 se presenta el total <strong>de</strong> atendidos en emergenciasdurante el año 2000 por edad y sexo. El 75% <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> emergenciacorrespondió a las siguientes causas (tabla 11):Tabla 11Lima 2000: Causas <strong>de</strong> atención en servicios <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> ESSALUDCausas <strong>de</strong> atención Número %Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicosy <strong>de</strong> laboratorio 146,135 14.52Traumatismos, envenenamiento y algunas otrascausas externas 108,204 10.75Ciertas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias 76,880 7.64Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Digestivo 46,967 4.67Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Genitourinario 46,664 4.64Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema circulatorio 45,161 4.49Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Musculoesqueléticoy <strong>de</strong>l Tejido Conjuntivo 44,077 4.38Fuente: Es<strong>Salud</strong>II.4.4. Las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosasA través <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica, orientado a la vigilancia continua<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, se pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a más <strong>de</strong>tallada<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas en el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> lapoblación <strong>pe</strong>ruana. Este sistema recibió durante 1999 la notificación <strong>de</strong> 2´331,393casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas sujetas a vigilancia. Para aquel año, esta cifrano consi<strong>de</strong>ra los casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas que son registradas pordiversos programas tales como la TBC, la Leishmaniasis, etc., <strong>pe</strong>se a que la TBCaporta aproximadamente 45,000 casos al año <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles,colocándonos en primer lugar a nivel <strong>de</strong> la región (MINSA, 1999).Entre las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas notificadas, las Infecciones Respiratorias Agudas(que son notificadas sólo en los menores <strong>de</strong> 5 años), ocupan el primer lugar con1,212,551 casos reportados en 1999; en segundo lugar se encuentran lasEnfermeda<strong>de</strong>s Diarreicas Agudas, cuya notificación ascendió a 729,889 casos. A141


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOlas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas que <strong>de</strong>stacan por su magnitud, habría que agregaralgunas cuya inci<strong>de</strong>ncia varía en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> condiciones quefavorecen su difusión. Este es el caso <strong>de</strong> la malaria, que luego <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong>baja inci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> pronto se elevó consi<strong>de</strong>rablemente hasta alcanzar cerca <strong>de</strong>240,000 casos en 1998 y 144,000 en 1999. Esto ha convertido a la malaria enla primera causa individualizada por agente etiológico <strong>de</strong> morbilidad entre lasenfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Con relación al contexto americano, estas cifras nosubicaron en segundo lugar en el ámbito <strong>de</strong> las Américas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Brasil (WorldHealth Organization, 1998).También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que si bienno <strong>de</strong>stacan por su magnitud, lo hacen por su importancia epi<strong>de</strong>miológica o social.Dentro <strong>de</strong> este grupo tenemos al <strong>de</strong>ngue, fiebre amarilla, leishmaniasis,bartonelosis, rabia, <strong>pe</strong>ste, fos ferina, etc., enfermeda<strong>de</strong>s que son endémicas endiferentes regiones <strong>de</strong>l país y que cada cierto tiempo se reactivan produciendobrotes (MINSA, 1999).Al igual que la mortalidad, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas tiene unadistribución heterogénea en el país. Esto pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse si se toma comobase la información <strong>de</strong> notificaciones, y consi<strong>de</strong>rando que las enfermeda<strong>de</strong>ssujetas a vigilancia epi<strong>de</strong>miológica son representativas <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas a escala nacional. En este sentido, si se usa latasa <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas sujetas a vigilanciapor cada 1000 habitantes 14 para cada Dirección <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (DISA), se pue<strong>de</strong>tener una aproximación a la distribución <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas en el ámbito nacional. En la tabla 12 pue<strong>de</strong> observarse que larelación casos notificados / habitantes, oscila entre aproximadamente 40.3 pormil habitantes en Puno y 512.3 en Tumbes.De acuerdo a estas estadísticas y <strong>pe</strong>se a la limitación que puedan tener, es evi<strong>de</strong>ntela existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la carga <strong>de</strong> morbilidad y el riesgo <strong>de</strong> enfermar enlas diferentes regiones <strong>de</strong>l país. En forma general es posible indicar que los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la costa (excepto Lima), tienen una mayor carga que los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la selva y la sierra, llama la atención la inci<strong>de</strong>ncia soportada porel <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tumbes, lo cual está relacionado con la poca población quetiene y lo extendido que están daños como la malaria, las EDA y las IRA. Situacionessimilares se observan en regiones como Piura y Loreto. Esta observación escontraria a lo que suce<strong>de</strong> con la mortalidad por estas causas, que afectan más a lasierra y selva. Las razones <strong>de</strong> esta aparente inconsistencia podrían estar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>la cantidad y calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a los que tienen acceso laspoblaciones <strong>de</strong> las diferentes regiones.14 La "Tasa <strong>de</strong> casos notificados", se obtiene a partir <strong>de</strong> los casos notificados al Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica (SVE) y <strong>de</strong> lapoblación. Cabe consi<strong>de</strong>rar que el SVE notifica la presencia <strong>de</strong> casos nuevos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que están sujetas a vigilancia(malaria, <strong>de</strong>ngue, fiebre amarilla, EDAs, IRAs, etc.), por lo tanto nos da una aproximación al riesgo y magnitud <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n un <strong>de</strong>terminado ámbito, puesto que mi<strong>de</strong> los casos inci<strong>de</strong>ntes que se producen.142


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla 12Perú 1999: Distribución <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosassujetas a vigilancia por <strong>de</strong>partamentos.DISA Población Casos SVETasa <strong>de</strong> casos notificados(X 1000 hab)Amazonas 147,453 10,986 74.5Ancash 1,077,834 101,385 94.1Apurímac I 241,534 24,149 100Apurímac II 181,334 16,812 92.7Arequipa 1,054,374 74,107 70.3Ayacucho 526,536 47,535 90.3Cajamarca I 594,400 28,037 47.2Cajamarca II 277,090 19,590 70.7Cajamarca III 156,380 9,715 62.1Cusco 1,144,595 83,326 72.8Huancavelica 427,009 55,096 129Huánuco 740,805 65,189 88Ica 638,922 110,952 173.7Jaén - Bagua 580,427 57,296 98.7Junín 1,176,028 74,012 62.9La Libertad 1,440,828 138909 96.4Lambayeque 1,109,116 70,249 63.3I Callao 754,932 49,434 65.5II Sur 1,855,869 163,813 88.3III Lima Norte 3,120,449 208,135 66.7IV Lima Este 1,028,832 70,197 68.2V Lima Ciudad 1,326,107 72,232 54.5Loreto 859,960 162,947 189.5Madre De Dios 81,796 11,622 142.1Moquegua 144,905 20,644 142.5Pasco 246,738 17,839 72.3Piura I 925,987 162,818 175.8Piura II 600,400 135,767 226.1Puno 1,185,714 47,811 40.3San Martín 718,208 34,084 47.5Tacna 269,255 28,779 106.9Tumbes 188,718 96,688 512.3Ucayali 409,691 61,231 149.5TOTAL DISA 25,232,226 2,331,386 92.4Fuente: MINSA (2000)II.5. Propuestas <strong>de</strong> priorización sanitariaII.5.1. La es<strong>pe</strong>ranzada <strong>de</strong> vida marginalSiguiendo la metodología <strong>de</strong>scrita se construyó una tabla <strong>de</strong> mortalidad con lasestadísticas vitales correspondientes a los años 1999 y 2000 (anexo 1), con lo cual seestimó que la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida al nacer para el año 2000 es <strong>de</strong> 69.3 años para lapoblación total, 67.4 para los hombres y 71.4 para las mujeres. Estas estimacionesson próximas a las estimaciones <strong>de</strong>l INEI que son <strong>de</strong> 67.3 para los hombres y 72.4para las mujeres, con la diferencia que la estimación <strong>de</strong>l INEI se refiere al quinquenio2000 - 2005; para el quinquenio anterior 1995 - 2000 las estimaciones <strong>de</strong> laes<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l INEI son <strong>de</strong> 65.9 y 70.9 res<strong>pe</strong>ctivamente (INEI, 2001).143


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZODebido a que el cálculo se basa en las estadísticas vitales fue posible hacer unanálisis <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida consi<strong>de</strong>rando las causas <strong>de</strong> muerte. De acuerdo aeste análisis se pudo estimar las siguientes ten<strong>de</strong>ncias:Tabla 13Ganancia en es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida luego <strong>de</strong> suprimir algún grupo <strong>de</strong> causasGrupo <strong>de</strong> causas suprimidasGanancia en es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida (años)Hombres Mujeres TotalEnfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas 3.1 2.6 2.9Neoplasias 2.3 3.4 2.8Enfermeda<strong>de</strong>s Cardiovasculares 2 2 2Causas Externas 2 0.8 1.4144Como se pue<strong>de</strong> ver, bajo el supuesto que se pudieran prevenir las enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas, la población general ganaría 2.9 años; en el caso <strong>de</strong> las neoplasias 2.8años; en el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares 2 años y en el caso <strong>de</strong> causasexternas 1.4 años. Haciendo el análisis por sexos, se observa que los hombresobtienen un mayor beneficio en caso <strong>de</strong> suprimirse las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y lascausas externas, en cambio las mujeres se beneficiarían mas en caso <strong>de</strong> suprimirse lasneoplasias. El beneficio es similar para ambos sexos, res<strong>pe</strong>cto a las enfermeda<strong>de</strong>scardiovasculares. La factibilidad <strong>de</strong> estas hipótesis tiene su sustento en algunasobservaciones hechas en otros países. Por ejemplo, en Italia se observó que en el<strong>pe</strong>riodo 1985 - 1994 la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong> vida al nacer creció 2.27 años en hombres y2.6 en mujeres. Los autores <strong>de</strong>l estudio concluyeron que la mayor contribución a esteefecto provenía <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, seguida poruna leve reducción <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>ntes y neoplasias. También señalan que laeliminación <strong>de</strong> muertes por acci<strong>de</strong>ntes y SIDA pue<strong>de</strong> tener un efecto similar al que seobtendría si redujeran las muertes por enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares en 50% (Conti,Farchi, Masocco, 1999).Fuera <strong>de</strong> este escenario i<strong>de</strong>al, es necesario consi<strong>de</strong>rar las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>prevención en un plazo <strong>de</strong> diez años. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, las enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas son las más factibles <strong>de</strong> reducir, incluso los resultados previos muestranque la ten<strong>de</strong>ncia en los últimos años ha sido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Esto no ocurre con lasneoplasias, don<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia se ha mostrado estable y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>prevención son menores. Consi<strong>de</strong>rando la importancia proporcional <strong>de</strong> lasneoplasias <strong>de</strong> mama, estómago, próstata y cuello uterino, es posible aspirar a unareducción máxima <strong>de</strong>l 37% (ver anexo 3). En el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>scardiovasculares, la hipótesis podría ser más conservadora. Consi<strong>de</strong>rando dos <strong>de</strong>las principales causas en este grupo, la enfermedad coronaria y la hi<strong>pe</strong>rtensiónarterial, se podría lograr una reducción <strong>de</strong>l 33% (anexo 3). Finalmente, en el caso<strong>de</strong> las causas externas, si suponemos que en diez años el <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> mortalidad porestas causas se aproxime al <strong>de</strong> Lima Metropolitana, se podría es<strong>pe</strong>rar una reducción<strong>de</strong>l 75%. Bajo estos supuestos, se ha estimado los años <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida quese ganarían si se logrará algunas <strong>de</strong> las siguiente combinaciones (tabla 14).


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDTabla 13Ganancia en es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida luego <strong>de</strong> suprimir algún grupo <strong>de</strong> causasHipótesis <strong>de</strong> reducciónEs<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> VidaInfecciosas Cardiovasculares Externas Neoplásias años70% 33% 75% 37% 5.070% - 75% 37% 4.270% 33% 75% - 3.870% 33% - 37% 3.8- 33% 75% 37% 2.8La factibilidad <strong>de</strong> estos supuestos <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procesos sectorialese intersectoriales, <strong>pe</strong>ro es claro que cualquiera que sea la política que se adopte, esindis<strong>pe</strong>nsable prestar es<strong>pe</strong>cial atención a las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Otro grupo<strong>de</strong> causas que pue<strong>de</strong> reducirse notablemente y que está en relación con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico y social <strong>de</strong>l país son las muertes por causas externas. Eneste caso, el proceso <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong>l país podría aportar mejorassignificativas, siempre y cuando implique inversión en empleo, servicios y seguridadciudadana.II.5.2. Matriz <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> AVPP y REM (Razón estandarizada <strong>de</strong> mortalidad)Este instrumento establece la relación entre la mortalidad y los AVPP a través <strong>de</strong>una matriz intercuartílica. Las causas que podrían ser consi<strong>de</strong>radas prioritarias sonaquellas ubicadas en el cuadrante don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>n las enfermeda<strong>de</strong>s que están porencima <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rcentil 75 (cuarto cuartil) por ambos métodos. Para estos cálculos seha empleado la tasa <strong>de</strong> AVPP para las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0 - 70 años y la razónestandarizada <strong>de</strong> mortalidad (REM) .Los resultados muestran (ver matriz <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sanitarias nacional) que a nivelnacional las causas que ocupan la mayor prioridad son acci<strong>de</strong>ntes (acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>transporte terrestre, acci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiración y eventos <strong>de</strong> intenciónno <strong>de</strong>terminada), problemas <strong>de</strong> salud neonatales (trastornos respiratorioses<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>ríodo <strong>pe</strong>rinatal y la sepsis bacteriana <strong>de</strong>l recién nacido),enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales y problemas nutricionales (<strong>de</strong>ficienciasnutricionales y anemia). Sin embargo, si se consi<strong>de</strong>ra todas las enfermeda<strong>de</strong>s quese ubican por encima <strong>de</strong>l tercer cuartil, se observa que también tienen importanciala tuberculosis y la neoplasia <strong>de</strong> estómago.Haciendo un análisis <strong>de</strong>sagregado para comparar Lima Metropolitana con el restourbano y el área rural 16 (ver matriz <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sanitarias por ámbitos), se15 La REM se ha calculado tomando como población estándar la población <strong>de</strong> Lima Metropolitana con los menores niveles <strong>de</strong>pobreza, correspondiente al estrato I (distritos con menos <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> hogares en situación <strong>de</strong> pobreza).16 Se optó por esta agrupación para facilitar la comparación y en la medida que el factor que más influye en las diferencias regionalescon Lima Metropolitana es la urbanización.145


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOPerú 2000: Matríz <strong>de</strong> priorización sanitariaAmbitoAVPP(cuartil)Razón estandarizada <strong>de</strong> Mortalidad (REM)3er cuartil (50-75%) 4to. cuartil (75-100%)3erTumor maligno <strong>de</strong> estómagoResto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sCirrosis y otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong>lhígado.TuberculosisResto <strong>de</strong> afecciones originadas en el <strong>pe</strong>ríodo<strong>pe</strong>rinatal.Paro cardíacoEmbarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rio.Ahogamiento y sumersión acci<strong>de</strong>ntales.A<strong>pe</strong>ndicitis, hernia <strong>de</strong> la cavidad abdominal yobstrucción intestinalAcci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte terrestre.PerúRetardo <strong>de</strong> crecimiento fetal, <strong>de</strong>snutriciónfetal, gestaciónResto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistemadigestivo.Trastornos respiratorios es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>ríodo<strong>pe</strong>rinatal.Acci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiración.4toMalformaciones congénitas, <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s yanomalías cromosómicas.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso, exceptomeningitis.Sepsis bacteriana <strong>de</strong>l recién nacidoEventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada.Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales.Deficiencias nutricionales y anemiasnutricionales.Fuente: OEASIST/OGE/MINSAobserva que en Lima Metropolitana cobran importancia (cuarto cuartil) losacci<strong>de</strong>ntes, la tuberculosis y el VIH - SIDA; en el resto urbano se mantienen laspriorida<strong>de</strong>s nacionales; y en el área rural aparecen como relevantes problemas <strong>de</strong>salud relacionados con el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud y la capacidad resolutiva<strong>de</strong> los mismos (problemas <strong>de</strong> salud neonatales, a<strong>pe</strong>ndicitis, hernia <strong>de</strong> la cavidadabdominal y obstrucción intestinal), al saneamiento básico (enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas intestinales), a la seguridad (acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte terrestre,acci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiración y eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada) y ala pobreza (problemas nutricionales).146


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDPerú 2000: Matriz <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sanitarios por ámbitos geográficosAmbitoAVPP(cuartil)Razón estandarizada <strong>de</strong> Mortalidad (REM)3er cuartil (50-75%) 4to. cuartil (75-100%)Resto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sAcci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiraciónLima Metropolitana34Tumor maligno <strong>de</strong> estómagoCirrosis y ciertas otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<strong>de</strong>l hígadoRetardo <strong>de</strong>l crecimiento fetal, <strong>de</strong>snutriciónfetal, gestaciónEnfermeda<strong>de</strong>s cerebrovascularesTrastornos respiratorios es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo<strong>pe</strong>rinatalLos <strong>de</strong>más acci<strong>de</strong>ntesAcci<strong>de</strong>ntes por disparo <strong>de</strong> arma <strong>de</strong> fuegoTumor maligno <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l úteroEventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminadaAcci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte terrestreEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso, exceptomeningitisMalformaciones congénitas, <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s yanomalías cromosómicasTuberculosisEnfermedad por el VIH (SIDA)3Tumor maligno <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l úteroParo cardiacoA<strong>pe</strong>ndicitis, hernia <strong>de</strong> la cavidad abdominal yobstrucción inAhogamiento y sumersión acci<strong>de</strong>ntalesResto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sAcci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiraciónTuberculosisSepsis bacteriana <strong>de</strong>l recién nacidoResto urbano4Cirrosis y ciertas otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<strong>de</strong>l hígadoRetardo <strong>de</strong>l crecimiento fetal, <strong>de</strong>snutriciónfetal, gestaciónEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso, exceptomeningitisDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesEnfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinalesAcci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte terrestreMalformaciones congénitas, <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s yanomalías cromosómicasTrastornos respiratorios es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo<strong>pe</strong>rinatalEventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminadaResto <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas yparasitariasEmbarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rioInsuficiencia cardíacaResto <strong>de</strong> ciertas afecciones originadas en el<strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal3Cirrosis y ciertas otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<strong>de</strong>l hígadoAhogamiento y sumersión acci<strong>de</strong>ntalesResto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sEnfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso, exceptomeningitisRural4Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema urinarioResto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivoRetardo <strong>de</strong>l crecimiento fetal, <strong>de</strong>snutriciónfetal, gestaciónMalformaciones congénitas, <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s yanomalías cromosómicas.Infecciones respiratorias agudasParo cardiacoA<strong>pe</strong>ndicitis, hernia <strong>de</strong> la cavidad abdominal yobstrucción intestinalEnfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinalesAcci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte terrestreSepsis bacteriana <strong>de</strong>l recién nacidoAcci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiraciónDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesTrastornos respiratorios es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo<strong>pe</strong>rinatalEventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada147


148ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDCAPÍTULO IIIIMPLICANCIAS DE POLÍTICA1. Los diferentes indicadores <strong>de</strong>scritos en este estudio revelan gran<strong>de</strong>s diferencias en laestructura <strong>de</strong> mortalidad entre Lima Metropolitana y las <strong>de</strong>más regiones <strong>de</strong>l país. Lasdiferencias son marcadas con la sierra, que <strong>pe</strong>se a su proceso <strong>de</strong> urbanización tiene lastasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia más elevadas y el mayor número <strong>de</strong> AVPP. En otras palabras, tienelos mayores riesgos y sufre el mayor efecto negativo <strong>de</strong> la morbilidad en su calidad <strong>de</strong>vida. Es esta región, así mismo, la que más sufre el impacto <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas, cardiovasculares y las <strong>de</strong>nominadas "externas".2. A <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong> los cambios positivos <strong>de</strong> algunos indicadores, como la mortalidad general,la mortalidad infantil y la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida, las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas siguen siendouna causa importante <strong>de</strong> muerte, sobre todo en los extremos <strong>de</strong> la vida y en las áreascon menos <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura urbana. Otro grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que tienegran inci<strong>de</strong>ncia en el estado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población <strong>pe</strong>ruana, es el grupo <strong>de</strong> las<strong>de</strong>nominadas "causas externas", relacionadas con problemas <strong>de</strong> violencia, acci<strong>de</strong>ntes ysalud mental.3. Un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que cobra cada vez más importancia es el <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, tradicionalmente ligadas con el envejecimiento <strong>de</strong> lapoblación, <strong>pe</strong>ro que en nuestro caso se relacionan más al incremento <strong>de</strong>l grupo entre15 y 65 años y a los estilos <strong>de</strong> vida a que este grupo se expone en ambientes urbanospoco saludables. Su mayor inci<strong>de</strong>ncia en la sierra y en la selva pue<strong>de</strong> ser expresión <strong>de</strong>la accesibilidad a los servicios <strong>de</strong> salud y la capacidad resolutiva <strong>de</strong> los mismos.4. Con el grupo <strong>de</strong> las neoplasias ocurre algo singular, lo que antes no se había tomado encuenta. Primero, que su comportamiento es similar en todas las regiones; segundo, queen el caso <strong>de</strong> controlarse, el beneficio sería mayor para las mujeres, probablemente<strong>de</strong>bido a que en conjunto estas enfermeda<strong>de</strong>s afectan más a este grupo poblacional.También es importante consi<strong>de</strong>rar que las medidas que se tomen res<strong>pe</strong>cto a lasenfermeda<strong>de</strong>s infecciosas podrían beneficiar a la prevención <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s, algunas <strong>de</strong> las cuales están relacionadas a procesos infecciosos quepue<strong>de</strong>n ser controlados con medidas generales o es<strong>pe</strong>cíficas. Este es el caso <strong>de</strong>l cáncer<strong>de</strong> estómago asociado a la infección por helicobacter y el cáncer <strong>de</strong> cuello uterino149


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOrelacionado con una infección <strong>de</strong> transmisión sexual por papiloma virus, que en lospróximos años podría ser prevenida a través <strong>de</strong> medidas generales relacionadas a laconducta sexual, y es<strong>pe</strong>cíficas, como la vacuna que actualmente está en fase <strong>de</strong> ensayopoblacional.5. El <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l país muestra la existencia <strong>de</strong> diversos problemas <strong>de</strong> salud,estrechamente relacionados con la pobreza <strong>de</strong> la población y con las particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico y urbano <strong>de</strong>l país. En este sentido, están por un lado lasenfermeda<strong>de</strong>s infecciosas que son una importante causa <strong>de</strong> mortalidad (20.4% <strong>de</strong> todaslas muertes) y que tienen como <strong>de</strong>terminantes el estado nutricional <strong>de</strong> la población, elsaneamiento <strong>de</strong>l medio ambiente y la eficacia <strong>de</strong> las políticas sociales, incluyendo las <strong>de</strong>salud. Pero, a la vez, como suce<strong>de</strong> en todo el mundo, cobran gran importancia lascausas no infecciosas <strong>de</strong> muerte, particularmente en el caso <strong>pe</strong>ruano, el grupo <strong>de</strong> las"causas externas", las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y las neoplasias. El incremento <strong>de</strong>estas causas y la forma diferente con que se presentan en el interior <strong>de</strong>l país, revelanque estas enfermeda<strong>de</strong>s también tienen que ver con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, puessi bien algunas se relacionan con el aumento <strong>de</strong> la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong> vida, otras estáncondicionadas por la pobre infraestructura <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país, la falta<strong>de</strong> regulaciones que <strong>pe</strong>rmitan ambientes saludables y la escasa o poca eficacia <strong>de</strong> losservicios sociales, incluyendo los servicios <strong>de</strong> salud. Por lo tanto, el <strong>pe</strong>rfilepi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>l país no es consecuencia <strong>de</strong> grados diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social, sino <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que genera condiciones insalubresestrechamente relacionadas a un mayor riesgo <strong>de</strong> enfermar y morir.6. Los datos <strong>de</strong> morbilidad proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> registros hospitalarios no han sido <strong>de</strong> muchaayuda en este estudio, algunos por estar referidos sólo a algunos segmentos <strong>de</strong> lapoblación y otros por incluir una gama <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> consulta que no siempre expresanel estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Todavía no existe en el país la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> llevara<strong>de</strong>lante encuestas <strong>de</strong> morbilidad que incluyan exámenes clínicos a muestraspoblacionales. Casi todas las gran<strong>de</strong>s encuestas realizadas se basan en la entrevista y elrecuerdo <strong>de</strong>l informante, por lo que su confiabilidad y representatividad no <strong>pe</strong>rmiteninferir conclusiones acerca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. La utilidad <strong>de</strong> estasencuestas se limita a brindar una i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda o aestimaciones <strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>terminados grupos poblacionales. Sería recomendablehacer un inventario crítico <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> salud generales y es<strong>pe</strong>cíficas que se hanrealizado en el país y <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo que <strong>pe</strong>rmita usarlas para completar la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.7. No se ha podido cuantificar en este análisis la influencia <strong>de</strong> las migraciones en el estado<strong>de</strong> salud, a <strong>pe</strong>sar <strong>de</strong> su importancia en la salud pública. Por estudios previos se sabeque los movimientos migratorios tienen una gran influencia en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s transmisibles. De otro lado, sabemos que el principal motivo <strong>de</strong> lamigración es la búsqueda <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y un mayor bienestar.8. El ensayo que se ha hecho con las tablas <strong>de</strong> vida, nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los efectos quetendrían <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>cisiones en torno al control <strong>de</strong> los problemas que afectan alestado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Si el Estado sólo se propusiera reducir al mínimo las150


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDmuertes por enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, provocaría un incremento en la ex<strong>pe</strong>ctativa <strong>de</strong>vida en forma global, y es probable, aunque no se ha logrado hacer ese nivel <strong>de</strong> análisis,que los grupos más beneficiados serían los que ahora se encuentran más <strong>de</strong>primidos.De hecho, la prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas <strong>de</strong>bería tomar en cuentalas brechas <strong>de</strong>scritas para priorizar y orientar las intervenciones. Es un hecho conocidoque el estado nutricional y el medio ambiente tienen una gran influencia en la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, lo cual implica que junto con las medidas es<strong>pe</strong>cíficasse <strong>de</strong>ben implementar medidas para mejorar el estado nutricional <strong>de</strong> la población ylograr un medio ambiente más saludable.9. De este estudio se pue<strong>de</strong>n inferir ciertos lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> salud. En primertérmino, se infiere la necesidad que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud complementen <strong>de</strong> maneraintegral sus programas materno - infantiles con programas curativos orientados acontrarrestar las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas; el efecto <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> saludrelacionados con las "causas externas" <strong>de</strong> muerte, las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares ylas neoplasias.• Por las diferencias geográficas observadas, la política <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be tomar encuenta las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales, a fin que no sólo se garanticen intervencioneseficaces sino equitativas. Aun Lima, que muestra una situación excepcional, tieneque ser vista en forma <strong>de</strong>sagregada, pues al interior <strong>de</strong> sus 7.5 millones <strong>de</strong>habitantes hay gran<strong>de</strong>s diferencias que bien podrían guardar similitud con lo quesuce<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong>l país.• Debe prestarse es<strong>pe</strong>cial atención al proceso <strong>de</strong> urbanización que se está dando entodas las regiones <strong>de</strong>l país, a fin <strong>de</strong> que éste vaya acompañado con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>infraestructura y servicios necesarios para proporcionar condiciones saludables a lapoblación, así como prevenir las consecuencias negativas para la salud quegeneralmente acompañan los procesos <strong>de</strong> urbanización en la sierra y la selva.• Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, la política <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>becontemplar dos hechos importantes: El primero es el <strong>pe</strong>so que pue<strong>de</strong> tener laprevención en la eficacia <strong>de</strong> las políticas sociales y el costo social e individual <strong>de</strong>incrementar los niveles tecnológicos <strong>de</strong> la atención médica, particularmente <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s no infecciosas.• Por último, un componente importante <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> salud es el establecimiento<strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sanitarias en función <strong>de</strong> la situación y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> salud que más inci<strong>de</strong>n en el bienestar <strong>de</strong> la población. Reconocidaslas priorida<strong>de</strong>s, es indis<strong>pe</strong>nsable <strong>de</strong>finir el alcance <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> intervención,que bien podrían ser <strong>de</strong> base poblacional o limitados a los grupos más vulnerables,consi<strong>de</strong>rando que para el primero <strong>de</strong> los casos se requiere acciones intersectoriales,mientras que para el segundo las acciones podrían ser más sectoriales; <strong>de</strong>l mismomodo, el primero tiene efectos a largo plazo, mientras el segundo tiene efectos máscoyunturales. Es pues <strong>de</strong>seable, que la racionalidad <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> saludconsi<strong>de</strong>re un a<strong>de</strong>cuado equilibrio <strong>de</strong> estas dos formas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<strong>pe</strong>rs<strong>pe</strong>ctiva <strong>de</strong> largo plazo.151


152ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDANEXO METODOLÓGICOA. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONGLOMERADOSLas estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> población constituyen una típica e importantecontribución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> uso extendido, sobre todo en la programación social; <strong>pe</strong>sea ello, los as<strong>pe</strong>ctos metodológicos utilizados son poco conocidos, lo que impi<strong>de</strong>, enalgunos casos, aplicar los procedimientos técnicos más elementales, o, en su <strong>de</strong>fecto,dar mal uso a las cifras proporcionadas por la aplicación <strong>de</strong> estos procedimientos.Existen diferentes maneras <strong>de</strong> realizar estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> población, todasellas basadas en supuestos sobre la evolución <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico, lo queimplica tener un conocimiento cabal <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias pasadas <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> loscambios en los componentes y <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica.Las estimaciones <strong>de</strong> población son cálculos <strong>de</strong>stinados a conocer el volumen <strong>de</strong> lapoblación en el pasado, el presente o el futuro. Estos cálculos se efectúan mediantevarios procedimientos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se distinguirán los métodos algebraicos y elmétodo <strong>de</strong> los componentes.Los métodos algebraicos consisten en realizar estimaciones <strong>de</strong> población basados enfunciones algebraicas construidas en base a valores observados o conocidos,generalmente en momentos censales. Con estos métodos se realizan interpolaciones oestimaciones <strong>de</strong> población entre dos o más momentos para los cuales se conoce lapoblación, así mismo, se realizan extrapolaciones ya sea hacia el pasado o el futuro, es<strong>de</strong>cir, cálculos <strong>de</strong> la población fuera <strong>de</strong>l rango dado por los valores conocidos.La dinámica poblacional es un proceso histórico don<strong>de</strong> el futuro es la emergencia <strong>de</strong> lonuevo, al mismo tiempo, lo nuevo no es in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente <strong>de</strong>l pasado ni <strong>de</strong>l presente, porel contrario, es el resultado <strong>de</strong> ellos, aunque no necesariamente como una prolongaciónmecánica, <strong>pe</strong>se a ello, siempre ha existido la preocupación por ajustar el cambio<strong>de</strong>mográfico a mo<strong>de</strong>los algebraicos, que <strong>pe</strong>rmitan realizar cuantificaciones, bajo elsupuesto que el futuro es la continuación cualitativamente idéntica <strong>de</strong>l pasado.Pese a que el mo<strong>de</strong>lo algebraico niega la emergencia <strong>de</strong> lo nuevo, característicafundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, no es <strong>de</strong>l todo falso si se lo enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los153


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOlímites hipotéticos, y es <strong>de</strong> gran utilidad para realizar extrapolaciones <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> lapoblación manejando como única variable in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente el tiempo.En la aplicación <strong>de</strong> estos métodos para conocer la población futura, se supone que elcrecimiento <strong>de</strong> la población total seguirá un ritmo bastante regular y que lascaracterísticas económicas y sociales futuras <strong>de</strong> la población se mantendrán iguales oserán consecuencia <strong>de</strong> una evolución gradual. Estos métodos tiene algunas <strong>de</strong> lassiguientes limitaciones:a) Dificultad para establecer la función más a<strong>de</strong>cuada que <strong>de</strong>termine elcomportamiento más cercano <strong>de</strong> la población.b) No consi<strong>de</strong>ra la estructura por edad y sexo <strong>de</strong> la población y sus interrelaciones.c) Sólo sirven para extrapolar la población al corto plazo.A.1.1. Información BaseLa información disponible es la población total por tamaño <strong>de</strong> los conglomerados(cuadro Nº 1) para los Censos <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1961, 1972, 1981 y 1993. Es<strong>de</strong>cir, se tiene la población para cuatro momentos <strong>de</strong>l tiempo a intervalos<strong>de</strong>siguales, en base a la cual se <strong>de</strong>berá construir un polinomio que <strong>pe</strong>rmita realizarestimaciones para el 2000, 2005 y 2010.A.1.2. Polinomio <strong>de</strong> Newton para valores <strong>de</strong>sigualmente espaciadosDada la serie <strong>de</strong> valores disponibles:x Y(x)0 Y(0)a Y(a)b Y(b)c Y(c)Se <strong>de</strong>fine el polinomio como:y(x) = Y(0) + x∆ 0 + x(x – a)∆ 02 + x(x – a)(x – b)∆ 03don<strong>de</strong>:∆ 0 = Y(a) – Y(0) ; ∆ a = Y(b) – Y(a) Y(c) – Y(b); ∆ b =a b - a c - b∆ 2 0 = ∆ a – ∆ b ; ∆ 2 0 = ∆ b – ∆ ab c - a154


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDCuadro No.1Población total, por año <strong>de</strong>l censo, según conglomerados, 1961-1993Conglomerado 1961 1972 1981 1993PERÚ 10217473 13953232 17759934 23009480Lima Metropolitana 1750579 3288209 4523994 6345856Arequipa 163693 306125 442876 629064Trujillo 102327 240322 364414 537458Chiclayo 90380 177321 263249 393418Chimbote 66307 174167 231597 291408Huancayo 64153 126754 171834 279836Iquitos 57777 110242 169131 274759Piura 72096 126010 202107 272231Cusco 79857 121464 177623 255568Tacna 27499 56540 94089 174336Pucallpa 26391 60547 90653 172286Ica 49097 84877 112506 161501Sullana 34501 59858 116995 149147Juliaca 20351 39066 72568 142576Huánuco 24646 41607 59309 118814Chincha Alta 20817 44346 74804 112161Ayacucho 24889 43075 66704 105918Huacho 32662 52530 79402 104345Cajamarca 23427 39667 60238 92447Puno 24459 40453 60238 92447Pisco 25364 40453 64929 91467Talara 27957 29911 54304 82228Tarapoto 16337 27564 43753 77783Tumbes 20885 33042 46948 72616Huaraz 20345 31382 42797 67538Barranca 16347 30222 47115 61138Huaral 11481 19960 35491 54442Cerro <strong>de</strong> Pasco 21363 35204 48606 54148Resto 7301486 8472314 9941660 11742544Fuente: Censos Nacionales <strong>de</strong> Población y Vivienda.∆ 3 0 = ∆2 a – ∆2 b ;cA.2. MANEJO DE LAS CAUSAS DE MUERTEEl estudio <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la mortalidad, basados en el manejo <strong>de</strong> las causas<strong>de</strong> muerte, se realiza a través <strong>de</strong> tres etapas:a. Estimación <strong>de</strong> la probabilidad cruda <strong>de</strong> morir por una causa es<strong>pe</strong>cifica, o bien porun grupo <strong>de</strong> causas, con la presencia <strong>de</strong> los otros riesgos en la población.155


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOb. Estimación <strong>de</strong> la probabilidad neta <strong>de</strong> morir, si se elimina teóricamente una causaes<strong>pe</strong>cífica o un grupo <strong>de</strong> causas.c. Medición <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> ciertas causas <strong>de</strong> muerte sobre la es<strong>pe</strong>ranza<strong>de</strong> vida, dado el caso hipotético <strong>de</strong> que se eliminara una causa o un grupo <strong>de</strong>causas. La Tabla <strong>de</strong> Mortalidad es el instrumento básico utilizado en este análisis.A.2.1. Probabilidad cruda <strong>de</strong> morir (nQx,α)Es la probabilidad <strong>de</strong> morir, entre las eda<strong>de</strong>s exactas x y x+n, por una causaes<strong>pe</strong>cífica r, o bien, un grupo <strong>de</strong> causas , con la presencia <strong>de</strong> los otros riesgos <strong>de</strong>muerte en la población.nQxα = ndδ xlxpara α = 1,2 ... rn d x = n d1 x + n d2 x + ……… + n dr xen don<strong>de</strong>:don<strong>de</strong> α = 1,2 ... r, es la causa o grupos <strong>de</strong> causasn d x = <strong>de</strong>funciones es<strong>pe</strong>radas según causa (s) <strong>de</strong> muerte o grupos <strong>de</strong> causas.l x = número <strong>de</strong> sobrevivientes a la edad exacta XPara calcular la probabilidad cruda <strong>de</strong> morir se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente forma:• Corregir la información básica.• Calcular la distribución porcentual <strong>de</strong> las muertes, según gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong>causas o causas es<strong>pe</strong>cíficas y eda<strong>de</strong>s.• Aplicar la distribución porcentual obtenida a las muertes, según edad <strong>de</strong> la tabla<strong>de</strong> vida, obteniendo así las <strong>de</strong>funciones es<strong>pe</strong>radas según causas <strong>de</strong> muerte ogrupos <strong>de</strong> causas, o sea:n d x = n d1 x + n d 2 x + …… + n dx rcausasdon<strong>de</strong> α = 1,2 ... r, es la causa o grupos <strong>de</strong>• Dividir las <strong>de</strong>funciones es<strong>pe</strong>radas entre el número <strong>de</strong> sobrevivientes ( l x )a laedad exacta x <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> vida, para obtener la probabilidad cruda <strong>de</strong> morir( n Q x δ ) para cada una <strong>de</strong> las causas o grupo <strong>de</strong> causasnQxα = n d δ xlxpara α = 1,2 ... rtal que:156


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDn q x = n Q x,1 + n Q x,2 + ……… + n Q x,rA.2.2. Probabilidad neta <strong>de</strong> morir (nqx,α) 17Es la probabilidad <strong>de</strong> morir entre las eda<strong>de</strong>s exactas x y x+n, si se elimina la causar o el grupo <strong>de</strong> causas α.nqxα = nQ x,αDon<strong>de</strong>:nqnnQxα es la probabilidad cruda <strong>de</strong> morirnqx es la probabilidad <strong>de</strong> morir entre las eda<strong>de</strong>s exactas x y x+n, y se obtiene <strong>de</strong>la tabla <strong>de</strong> vida. Una vez obtenida la probabilidad cruda <strong>de</strong> morir, se obtiene laprobabilidad neta <strong>de</strong> morir. A partir <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la probabilidad neta <strong>de</strong> morirtambién tenemos: nPxα = l – nqx,α que es la probabilidad neta <strong>de</strong> sobrevivir entre laseda<strong>de</strong>s exactas x y x+n, si se elimina la causa r o el grupo <strong>de</strong> causas δ .A.2.3. Supuestos• Las causas <strong>de</strong> muerte actúan simultáneamente en cada individuo <strong>de</strong> la población,existiendo, para cada causa r, la correspondiente función <strong>de</strong> intensidad o fuerza <strong>de</strong>la mortalidad µ (t,α) para α = 1, 2 … r, tal que:µ (t,1) + ……… + µ (t,r) = µ (t); siendo µ (t) una función <strong>de</strong>l tiempo “t”• La intensidad <strong>de</strong>l riesgo es<strong>pe</strong>cífico µ (t,α) varía en magnitud absoluta, <strong>pe</strong>ro laproporción <strong>de</strong> esta intensidad res<strong>pe</strong>cto al total <strong>pe</strong>rmanece constante en unintervalo <strong>de</strong> edad, o sea:µ (t,1)= C x,αµ (t)Esta razón es in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente <strong>de</strong>l tiempo, <strong>pe</strong>ro es una función <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>edad y la causa <strong>de</strong> morir r o el grupo <strong>de</strong> causas α .El supuesto anterior implica lo siguiente:µ (r,α)= nQ x,α = n q x,αµ (t) n q x17 Para la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la probabilidad neta <strong>de</strong> morir véase: Chiang Chin Long, Introduction to Stochastic Processes in Biostatistics,John Wiley and Sons Inc., Nueva York, 1986.157


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOA.2.4. Efectos <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> una causa <strong>de</strong> muerte r o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> causasα en la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vidaPara el cálculo <strong>de</strong> la es<strong>pe</strong>ranza <strong>de</strong> vida, eliminando una causa es<strong>pe</strong>cífica o un grupo<strong>de</strong> causas <strong>de</strong> muerte, es necesario construir una tabla <strong>de</strong> vida a partir <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> muerte consi<strong>de</strong>radas, o un grupo <strong>de</strong> causas, partiendo <strong>de</strong> laprobabilidad <strong>de</strong> sobrevivir calculada anteriormente.A.2.5. Funciones <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> vidai) l α x+n = l x x n p x,aii) L α 0 = f 0 x lα 0 + (1-f 0 ) x lα 0don<strong>de</strong>: f 0 = 0,23iii) 4 Lα 1 = 2 x (lα 1 + lα 5 )iv) 5 Lα x = 2.5 x (lα x + lα x+5 )v) T α x = Σw x 5Lα xvi)e ο,α = Tα xxl α xA.3.1. MÉTODO DE CÁLCULO DE LOS AÑOS DE VIDA POTENCIALPERDIDOSSe calcula sumando el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones a cada edad (entre 1 y 70 años) ymultiplicando por los años <strong>de</strong> vida que quedan hasta los 70 años.di = es el Nº <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones entre las eda<strong>de</strong>s i e i + 1ai = son los años <strong>de</strong> vida que quedan hasta los 70 años cuando la muerte ocurre entrelas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i e i +1 = 70 – ( i = 0,5)Asumiendo una distribución uniforme <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> edad, endon<strong>de</strong> i representa la edad <strong>de</strong>l último cumpleaños.Así, los AVPP esta dado por la fórmula:69 69Σ ai di = Σ (70-i-0.5) * dii=1 i=1* ROMEDER J, Mc WHINNIE J. Años <strong>de</strong> vida potencial <strong>pe</strong>rdidos entre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 y 70 años. Un indicador <strong>de</strong> mortalidad prematura parala planificación <strong>de</strong> la salud. En: Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M. (Discusión y recopilación). El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>miología problemas ylecturas seleccionadas. Washington, DC: Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>; Publicación Científica Nº 558. 1988: 254-263.158


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDSe observa que AVPP no es más que una función <strong>de</strong> la edad media al momento <strong>de</strong> lamuerte, para las <strong>de</strong>funciones entre 1 y 70 años.Anexo estadístico 1.ACausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, Perú 2000.Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoNeumonía, organismo no es<strong>pe</strong>cificado J18 22558 57.4 57.4Otras septicemias A41 5340 13.6 71.0TBC respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente A16 3210 8.2 79.2Diarrea y gastroenteritis <strong>de</strong> presunto origen infeccioso A09 2467 6.3 85.5Enfermedad por VIH, sin otra es<strong>pe</strong>cificación B24 1495 3.8 89.3Tuberculosis respiratoria A15-A19 957 2.4 91.7Enfermedad por VIH B20-B24 501 1.3 93.0Hepatitis viral B15-B19 492 1.3 94.2Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas intestinales A00-A09 329 0.8 95.1Enf. Inflama. <strong>de</strong>l sistema nervioso central G00-G09 320 0.8 95.9Otras infecciones <strong>de</strong> las vías resp. inferiores J20-J22 286 0.7 96.6Helmintiasis B65-B83 256 0.4 97.0Influenza y neumonía J10-J18 212 0.5 97.5Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a protozoarios B50-B64 194 0.5 98.0Inf .virales <strong>de</strong>l sistema nervioso central A80-A89 161 0.4 98.4Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas A30-A49 146 0.4 98.8Otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas B99 65 0.0 98.8Inf. agudas <strong>de</strong> las vías respiratorias J00-J06 62 0.2 99.0Infecciones virales caracterizadas por lesiones <strong>de</strong> la piel y<strong>de</strong> las membranas mucosas B00-B09 59 0.15 99.2Infección con modo <strong>de</strong> transmisión predominantemente sexual A50-A64 45 0.12 99.3Micosis B37-B49 33 0.08 99.4Ciertas zoonosis bacterianas A20-A28 22 0.05 99.5Secuelas <strong>de</strong> tuberculosis B90 16 0.0 99.5Fiebres virales transmitidas por artrópodos A90-A99 13 0.03 99.6Tifus A75 12 0.0 99.6Infección viral <strong>de</strong> sitio no es<strong>pe</strong>cificado B34 10 0.0 99.8Estreptococos y estafilococos como causa <strong>de</strong> enf. clasificadasen otros capítulos B95 7 0.0 99.9Otras enfermeda<strong>de</strong>s causadas por clamidias A70-A74 4 0.01 99.9Mononucleosis infecciosa B27 2 0.0 99.9Miasis B87 2 0.0 100.0Total 39275 100.0159


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo estadístico 1.BCausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, Perú 2000Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoInfarto agudo <strong>de</strong> miocardio I21 6134 17.9 17.9Paro cardiaco I46 5896 17.2 35.1Insuficiencia cardiaca I50 5636 16.4 51.5Otras enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares I67 4899 14.3 65.7Hi<strong>pe</strong>rtensión esencial I10 3591 10.5 76.2Ateroesclerosis I70 1180 3.4 79.6Hemorragia intraencefálica I61 1171 3.4 83.0Acci<strong>de</strong>nte vascular encefálico agudo (no hemorrágico, ni isquémico) I64 992 2.9 85.9Enfermedad isquémica crónica <strong>de</strong>l corazón I25 891 2.6 88.5Infarto cerebral I63 607 1.8 90.3Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Circulatorio (I00-I99) 3345 9.7 100.0Total 34340 100.0160


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAnexo estadístico 1.CCausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> neoplasias, Perú 2000.Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoTumor maligno <strong>de</strong> estómago C16 5950 19.6 19.6Tumor maligno <strong>de</strong>l hígado y <strong>de</strong> las vías intrahepáticas C22 2318 7.6 27.2Tumor maligno <strong>de</strong> los bronquios y <strong>de</strong>l pulmón C34 2191 7.2 34.4Tumor maligno <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l útero C53 2014 6.6 41.1Tumor maligno <strong>de</strong> la próstata C61 2000 6.6 47.7Tumores malignos <strong>de</strong> tejido linfático, <strong>de</strong> los órganoshematopoyéticos y <strong>de</strong> los tejidos afines C81-C96 1667 5.49 53.1Tumor maligno <strong>de</strong> sitios no es<strong>pe</strong>cificados C80 1586 5.2 58.4Tumor maligno <strong>de</strong> la mama C50 1288 4.2 62.6Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos digestivos C15-C26 1252 4.15 66.8Tumor maligno <strong>de</strong>l útero causa no es<strong>pe</strong>cificada C55 1115 3.7 70.4Linfoma no Hodking y otro no es<strong>pe</strong>cificado C85 1041 3.4 73.9Tumor maligno <strong>de</strong> colon C18 1038 3.4 77.3Tumor maligno <strong>de</strong> páncreas C25 856 2.8 80.1Tumor maligno <strong>de</strong> encéfalo C71 777 2.6 82.6Tumores malignos <strong>de</strong> las vías urinarias C64-C68 708 2.33 85.0Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales femeninos C51-C58 632 2.08 87.1Tumor maligno <strong>de</strong> otras partes y <strong>de</strong> las no es<strong>pe</strong>cificadas <strong>de</strong>vías biliares C24 545 1.8 88.8Melanoma y otros Tumores malignos <strong>de</strong> la piel C43-C44 519 1.71 90.6Tumores malignos <strong>de</strong> sitios mal <strong>de</strong>finidos, secundarios y<strong>de</strong> sitios no es<strong>pe</strong>cificados C76-C80 470 1.55 92.1Tumores <strong>de</strong> comportamiento incierto o <strong>de</strong>sconocido D37-D48 370 1.22 93.3Tumores malignos <strong>de</strong> los huesos y cartílagos articulares C40-C41 352 1.16 94.5Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos respiratorios e intratorácicos C30-C39 325 1.07 95.6Tumores malignos <strong>de</strong>l labio, <strong>de</strong> la cavidad bucal, <strong>de</strong> la faringe C00-C14 295 0.97 96.5Tumores malignos <strong>de</strong> los tejidos mesoteliales y <strong>de</strong> los tejidosblandos C45-C49 282 0.93 97.5Tumores malignos <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> otras glándulasendocrinas C73-C75 279 0.92 98.4Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales masculinos C60-C63 175 0.58 98.9Tumores malignos <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>l encéfalo y <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>lsisitema nervioso C69-C72 111 0.36 99.3Tumores malignos primarios <strong>de</strong> sitios múltiples C97 109 0.40 99.7Tumores benignos D10-D36 94 0.31 100.0Tumores in situ D00-D09 9 0.03 100.1Total 30368 100.0161


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo estadístico 1.DCausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> afecciones <strong>pe</strong>rinatales, Perú 2000.Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoTrastornos relacionados con duración corta <strong>de</strong> la gestación ycon bajo <strong>pe</strong>so al nacer P07 1655 18.9 18.9Sepsis bacteriana <strong>de</strong>l RN P36 1636 18.7 37.6Asfixia <strong>de</strong>l nacimiento P21 1062 12.1 49.7Síndrome <strong>de</strong> aspiración neonatal P24 939 10.7 60.4Dificultad respiratoria <strong>de</strong>l RN P22 848 9.7 70.1Hipoxia intrauterina P20 741 8.5 78.6Neumonía congénita P23 511 5.8 84.4Feto y RN afectados por factores maternos y por complicaciones<strong>de</strong>l embarazo, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto y <strong>de</strong>l parto P00-P04 193 2.2 86.6Trastornos relacionados con la duración <strong>de</strong> la gestación yle crecimiento fetal P05-P08 66 0.8 87.4Traumatismo <strong>de</strong>l nacimiento P10-P15 100 1.1 88.5Trastornos respiratorios y cardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l<strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal P20-P29 398 4.5 93.0Infecciones es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal P35-P39 30 0.3 93.4Trastornos hemorrágicos y hematológicos <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l RN P50-P61 208 2.4 95.8Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios es<strong>pe</strong>cíficos<strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l RN P70-P74 36 0.4 96.2Trastornos <strong>de</strong>l sistema digestivo <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l RN P75-P78 177 2.0 98.2Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria yla To <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l RN P80-P83 34 0.4 98.6Otras afecciones originadas en el <strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal P90-P96 124 1.4 100.0Total 8759 100162


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAnexo estadístico 1.ECausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> causas externas, Perú 2000.Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoExposición a factores no es<strong>pe</strong>cificados X59 5590 24.05 24.05Ocupante <strong>de</strong> automóvil lesionado en otros acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>transportes y en los no es<strong>pe</strong>cificados V49 4297 18.49 42.54Ahogamiento y sumersión no es<strong>pe</strong>cificada W74 1597 6.87 49.41Inhalación e ingestión <strong>de</strong> alimento que causa obstrucción<strong>de</strong> las vías respiratorias W79 1237 5.32 54.74Envenenamiento por y exposición a otros productosquímicos y sustancias nocivas Y19 952 4.10 58.83Otros eventos es<strong>pe</strong>cificados <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada Y33 918 3.95 62.78Envenenamiento por y exposición a plaguicidas,<strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada Y18 585 2.52 65.30Otras causas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales W00-X59 3343 14.38 79.68Agresiones X85-Y09 1253 5.40 85.08Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada Y10- Y34 1100 4.73 89.82Lesiones autoinflingidas intencionalmente X60- X84 682 2.94 92.75Traumatismos e la cabeza S00-S09 406 1.70 94.45Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte V01-V99 236 1.01 95.47Efectos tóxicos <strong>de</strong> sustancia <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia principalmenteno medicinal T66-T78 222 0.20 95.67Efectos tóxicos <strong>de</strong>l alcohol T51-T65 162 0.20 95.87Traumatismos que afectan múltiples regiones <strong>de</strong>l cuerpo T00-T07 121 0.52 96.39Traumatismos <strong>de</strong>l tórax S20-S29 94 0.41 96.79Efectos <strong>de</strong> cuerpos extraños que <strong>pe</strong>netran por orificios naturales T15-T19 86 0.37 97.16Complicaciones <strong>de</strong> la atención médica y quirúrgica Y40-Y84 70 0.30 97.47Quemaduras y corrosiones T20-T32 57 0.25 97.71Traumatismos <strong>de</strong>l abdomen, <strong>de</strong> la región lumbosacra,<strong>de</strong> la columna lumbar y <strong>de</strong> la <strong>pe</strong>lvis S30-S39 52 0.23 97.94Traumatismos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>l muslo S70-S79 44 0.19 98.13Traumatismos <strong>de</strong> parte no es<strong>pe</strong>cificada <strong>de</strong>l tronco,miembro o región <strong>de</strong>l cuerpo T08-T14 44 0.19 98.32Envenenamiento por drogas, medicamentos ysustancias biológicas T36-T50 26 0.11 98.43Traumatismos <strong>de</strong>l cuello S10-S19 22 0.10 98.53Complicaciones <strong>de</strong> la atención médica y quirúrugica,no clasificadas en otra parte T80-T88 18 0.08 98.61Algunas complicaciones <strong>de</strong> procesos traumáticos T79 12 0.10 98.71T. <strong>de</strong> la muñeca y <strong>de</strong> la mano S60 4 0.00 98.71Traumatismos <strong>de</strong>l hombro y brazo S40-S49 3 0.13 98.84Luxación, esguince y <strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> articulaciones yligamentos <strong>de</strong>l tobillo y <strong>de</strong>l pie S93 3 0.00 98.84Traumatismos <strong>de</strong> la rodilla y <strong>de</strong> la pierna S80-S89 3 0.01 98.85Secuelas <strong>de</strong> otras causas externas Y89 1 0.01 98.86Total 23242 100163


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo estadístico 1.FCausas es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong> muerte en el grupo <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s, Perú 2000.Causa <strong>de</strong> muerte CIE Frecuencia %% acumuladoFibrosis y cirrosis <strong>de</strong> hígado K74 5787 10.3 10.3Desnutrición proteicocalórica severa no es<strong>pe</strong>cificada E43 4771 8.5 18.8Diabetes mellitus no es<strong>pe</strong>cificada E14 3414 6.1 24.9Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia K56 3403 6.1 31.0Insuficiencia renal crónica N18 3400 6.1 37.0Insuficiencia renal no es<strong>pe</strong>cificada N19 2647 4.7 41.7Neumonitis <strong>de</strong>bida a sólidos o líquidos J69 1413 2.5 44.2Otros trastornos <strong>de</strong>l encéfalo G93 1315 2.3 46.6Otras enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales J84 1170 2.1 48.7Otros Trastornos <strong>de</strong>l sistema urinario N39 1138 2.0 50.7Enfermedad alcohólica <strong>de</strong>l hígado K70 1128 2.0 52.7Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo K92 1086 1.9 54.7Insuficiencia renal aguda N17 1072 1.9 56.6Insuficiencia respiratoria no clasificada en otra parte J96 1047 1.9 58.4Ulcera gástrica K25 1044 1.9 60.3E<strong>de</strong>ma pulmonar J81 972 1.7 62.0Otras malformaciones congénitas <strong>de</strong>l corazón Q24 942 1.7 63.7Otras anemias D64 942 1.7 65.4Otras enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares obstructivas crónicas J44 929 1.7 67.0Otros Trastornos respiratorios J98 889 1.6 68.6Peritonitis K65 771 1.4 70.0Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo K00-K93 4365 7.8 77.8Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso G00-G99 2232 4.0 81.8Malformaciones congénitas, <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s y anomalíascromosómicas Q00-Q99 2062 3.7 85.5Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio J00-J99 1926 3.4 88.9Enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas y metabólicas E00-E90 1226 2.2 91.1Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema genitourinario N00-N99 1159 2.1 93.2Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema osteomuscular y <strong>de</strong>l tejido conjuntivo M00-M99 1060 1.9 95.1Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel y el tejido subcutáneo L00-L99 980 1.7 96.8Embarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rio O00-O99 862 1.5 98.3Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sangre y <strong>de</strong> los órganos hematopoyéticos D50-D89 474 0.8 99.1Trastornos mentales y <strong>de</strong>l comportamiento F00-F99 431 0.8 99.9Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ojo y sus anexos H00-H59 48 0.1 100.0Total 56107 100164


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAnexo 2Tasa bruta <strong>de</strong> Mortalidad (por 100,000 Hab.) por causas <strong>de</strong> muerte, más frecuentes según regiones. Perú, 2000.LIMA METROPOLITANA Tasa COSTA Tasa SIERRA Tasa SELVA TasaENFERMEDADES TRANSMISIBLESInfluenza y neumonía 47.1Tuberculosis 17.4Enfermedad por VIH 14.3Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas 13.6Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales 1.8Hepatitis viral 0.8Otras inf. agudas <strong>de</strong> vías respiratoriasinferiores 0.6Influenza y neumonía 68.3Tuberculosis 15.7Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas 15.6Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales 7.5Enfermedad por VIH 6.6Hepatitis viral 1.0Otras inf. agudas <strong>de</strong> vías respiratoriasinferiores 0.8Influenza y neumonía 147.3Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas 29.7Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales 18.1Tuberculosis 13.4Hepatitis viral 2.9Helmintiasis 2.0Enfermedad por VIH 2.0Influenza y neumonía 56.1Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas 24.8Tuberculosis 20.6Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales 16.9Enfermedad por VIH 9.7Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a protozoarios 4.7Hepatitis viral 3.3NEOPLASIAS (TUMORES)Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosdigestivos 37.7Tumores malignos <strong>de</strong>l tejido linfático,órganos hematopoyéticos y tejidos afines 13.0Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosrespiratorios e intratorácicos 12.4Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosdigestivos 40.5Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales femeninos 14.4Tumores malignos <strong>de</strong>l tejido linfático,órganos hematopoyéticos y tejidos afines 10.4Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosdigestivos 58.8Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales femeninos 15.4Tumores malignos <strong>de</strong> sitios mal<strong>de</strong>finidos, secundarios y <strong>de</strong> sitios noes<strong>pe</strong>cificados 10.5Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosdigestivos 41.0Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales femeninos 21.3Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosrespiratorios e intratorácicos 8.3165


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo 2Tasa bruta <strong>de</strong> Mortalidad (por 100,000 Hab.) por causas <strong>de</strong> muerte, más frecuentes según regiones. Perú, 2000.LIMA METROPOLITANA Tasa COSTA Tasa SIERRA Tasa SELVA TasaNEOPLASIAS (TUMORES)Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales femeninos 10.4Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales masculinos 8.1Tumor maligno <strong>de</strong> la mama 7.4Tumores malignos <strong>de</strong> sitios mal<strong>de</strong>finidos, secundarios y <strong>de</strong> sitios noes<strong>pe</strong>cificados 6.7Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosrespiratorios e intratorácicos 9.9Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales masculinos 8.6Tumor maligno <strong>de</strong> la mama 5.4Tumores malignos <strong>de</strong> sitios mal<strong>de</strong>finidos, secundarios y <strong>de</strong> sitios noes<strong>pe</strong>cificados 5.4Tumores malignos <strong>de</strong>l tejido linfático,órganos hematopoyéticos y tejidos afines 9.4Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales masculinos 8.5Tumor maligno <strong>de</strong> la mama 3.3Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosrespiratorios e intratorácicos 3.3Tumores malignos <strong>de</strong> los órganosgenitales masculinos 8.2Tumores malignos <strong>de</strong> sitios mal<strong>de</strong>finidos, secundarios y <strong>de</strong> sitios noes<strong>pe</strong>cificados 8.2Tumores malignos <strong>de</strong>l tejido linfático,órganos hematopoyéticos y tejidos afines 7.5Tumores malignos <strong>de</strong>l ojo, 3.1DEL SISTEMA CIRCULATORIOEnfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón 26.2Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 24.2Otras Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón 19.1Enfermeda<strong>de</strong>s Hi<strong>pe</strong>rtensivas 15.9Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, arteriolasy vasos capilares 6.6Enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón 36.1Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 34.3Otras Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón 28.5Enfermeda<strong>de</strong>s Hi<strong>pe</strong>rtensivas 16.0Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, arteriolasy vasos capilares 5.1Otras Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón 7.7Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 37.6Enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón 24.6Enfermeda<strong>de</strong>s Hi<strong>pe</strong>rtensivas 14.8Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, arteriolasy vasos capilares 6.0Otras Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón 51.6Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 38.0Enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón 23.0Enfermeda<strong>de</strong>s Hi<strong>pe</strong>rtensivas 15.6Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, arteriolasy vasos capilares 3.0CAUSAS EXTERNASOtras causas externas <strong>de</strong> traumatismosacci<strong>de</strong>ntales 10.1Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transportes 8.0Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismosacci<strong>de</strong>ntales 21.8Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transportes 15.7Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismosacci<strong>de</strong>ntales 78.7Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada 31.0Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismosacci<strong>de</strong>ntales 38.2Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transportes 18.4166


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAnexo 2Tasa bruta <strong>de</strong> Mortalidad (por 100,000 Hab.) por causas <strong>de</strong> muerte, más frecuentes según regiones. Perú, 2000.LIMA METROPOLITANA Tasa COSTA Tasa SIERRA Tasa SELVA TasaDEL SISTEMA CIRCULATORIOEventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada 2.2Traumatismos <strong>de</strong> la cabeza 0.9Quemaduras y corrosiones 0.5Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada 3.4Traumatismos <strong>de</strong> la cabeza 2.3Agresiones 2.1Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transportes 26.3Agresiones 7.1Lesiones autoinflingidas intencionalmente 5.3Agresiones 13.3Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada 11.9Lesiones autoinflingidas intencionalmente 5.2TODAS LAS DEMÁS CAUSASDiabetes miellitus <strong>de</strong> causa externa 14.9Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado 13.9Insuficiencia renal 13.2Otras enf. respiratorias que afectanel intersticio 7.9Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las víasrespiratorias 7.6Otros trastornos <strong>de</strong>l sistema nervioso 6.3Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistemarespiratorio 6.0Desnutrición 4.6Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado 22.5Insuficiencia renal 17.3Diabetes miellitus <strong>de</strong> causa externa 17.2Desnutrición 10.2Otras enf. respiratorias que afectanel intersticio 8.2Trastornos respiratorios ycardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo<strong>pe</strong>rinatal 8.1Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las víasrespiratorias 7.8Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos 4.7Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado 51.5Insuficiencia renal 49.5Desnutrición 36.9Trastornos respiratorios ycardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l<strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal 36.9Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos 33.7Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esófago, estómagoy duo<strong>de</strong>no 15.6Trastornos relacionados a la duración<strong>de</strong> la gestación y el crecimiento fetal 13.1Infecciones es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo<strong>pe</strong>rinatal 13.0Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado 29.1Desnutrición 23.9Diabetes miellitus <strong>de</strong> causa externa 18.7Insuficiencia renal 18.7Trastornos respiratorios ycardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l<strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal 13.5Anemias aplásticas y otras anemias 10.8Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las víasrespiratorias 9.8Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos 6.3167


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo 3Lista <strong>de</strong> códigos (CIE10) <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> muertes mas frecuentesCódigoCausas <strong>de</strong> muerte(J10-J18)(A15-A19)(B20-B24)(A30-A49)(A00-A09)(B15-B19)(J20-J22)(B50-B64)(B65-B83)(C15-C26)(C81-C96)(C30-C39)(C51-C58)(C60-C63)(C50)(C76-C80)(C69-C72)(I20-I25)(I60-I69)(I30-I52)(I10-I15)(I70-I79)(W00-X59)(V01-V99)(Y10-Y34)(S00-S09)(T20-T32)(X85-Y09)(X60-X84)(E10-E14)(K70-K77)(N17-N19)(J80-J84)(J40-J47)(G90-G99)(J95-J99)(E40-E46)(P20-P29)(K55-K63)(K20-K31)(P05-P08)(P35-P39)(D60-D64)Influenza (gri<strong>pe</strong>) y neumonía.Tuberculosis.Enfermedad por virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH)Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas.Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales.Hepatitis viralOtras infecciones agudas <strong>de</strong> las vías respiratorias inferiores.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a protozoarios.HelmintiasisTumores malignos <strong>de</strong> los órganos digestivosTumores (neoplasias)malignos (<strong>de</strong>clarados o presuntos como primarios) <strong>de</strong>l tejido linfático.<strong>de</strong> los órganos hematopoyéticos y <strong>de</strong> tejidos afines.Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos respiratorios e intratorácicos.Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales femeninos.Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales masculinos.Tumor maligno <strong>de</strong> la mama.Tumores (neoplasias) malignos <strong>de</strong> sitios mal <strong>de</strong>finidos, secundarios y <strong>de</strong> sitios no es<strong>pe</strong>cificados.Tumores malignos <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>l encéfalo y <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l sistema nervioso central.Enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón.Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares.Otras formas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón.Enfermeda<strong>de</strong>s hi<strong>pe</strong>rtensivas.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, <strong>de</strong> las arteriolas y <strong>de</strong> los vasos capilares.Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W75-W84) Otros acci<strong>de</strong>ntes queobstruyen la respiración.Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte.Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada.Traumatismos <strong>de</strong> la cabeza.Quemaduras y corrosiones.Agresiones.Lesiones autoinflingidas intencionalmente.Diabetes mellitus ése código adicional <strong>de</strong> causa externa (Capítulo 20), si <strong>de</strong>sea i<strong>de</strong>ntificar ladroga, en los casos inducidos por drogas.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado.Insuficiencia renal ése código adicional <strong>de</strong> causa externa (Capítulo 20), si <strong>de</strong>sea i<strong>de</strong>ntificar elagente externo.Otras enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias que afectan principalmente al intersticio.Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las vías respiratorias inferiores.Otros transtornos <strong>de</strong>l sistema nervioso.Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio.Desnutrición.Transtornos respiratorios y cardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo <strong>pe</strong>rinatal.Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esófago, <strong>de</strong>l estómago y <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no.Transtornos relacionados con la duración <strong>de</strong> la gestación y el crecimiento fetal.Infecciones es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>ríodo <strong>pe</strong>rinatal.Anemias aplásticas y otras anemias.168


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAnexo 4Tasas <strong>de</strong> AVPP por causas es<strong>pe</strong>cíficos, para eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0-70 años, Perú 2000.AVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEnfermeda<strong>de</strong>s AVPP Tasa x 1000(J10-J18) Influenza [gri<strong>pe</strong>] y neumonía 424602.0 16.37(A30-A49) Otras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas 141785.0 5.47(A00-A09) Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas intestinales 111425.0 4.30(A15-A19) Tuberculosis 93340.0 3.60(B20-B24) Enfermedad por virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH) 69814.0 2.69(G00-G09) Enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias <strong>de</strong>l sistema nervioso central 15194.0 0.59(B15-B19) Hepatitis viral 14816.0 0.57(A80-A89) Infecciones virales <strong>de</strong>l sistema nervioso central 8288.0 0.32(B65-B83) Helmintiasis 6973.0 0.27(J20-J22) Otras infecciones agudas <strong>de</strong> las vías respiratorias inferiores 6703.0 0.26(B50-B64) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a protozoarios 4964.0 0.19(J00-J06) Infecciones agudas <strong>de</strong> las vías respiratorias su<strong>pe</strong>riores 3636.0 0.14(B00-B09) Infecciones virales caracterizadas por lesiones <strong>de</strong> la piel y<strong>de</strong> las membranas mucosas 3344.0 0.13(B99) Otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas 2089.0 0.08(A50-A64) Infecciones con modo <strong>de</strong> transmisión predominantemente sexual 1705.0 0.07(B35-B49) Micosis 867.0 0.03(B95-B97) Bacterias, virus y otros agentes infecciosos 466.0 0.02(B25-B34) Otras enfermeda<strong>de</strong>s virales 451.0 0.02(A75-A79) Rickettsiosis 446.0 0.02(A20-A28) Ciertas zoonosis bacterianas 409.0 0.02(A90-A99) Fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres viraleshemorrágicas 194.0 0.01(B90-B94) Secuelas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias 193.0 0.01(A70-A74) Otras enfermeda<strong>de</strong>s causadas por clamidias 114.0 0.00TOTAL 911818.0 35.15169


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE LAS NEOPLASIAS (TUMORES)Enfermedad AVPP Tasa x 1000(C00-C14) Tumores malignos <strong>de</strong>l labio, <strong>de</strong> la cavidad bucal y <strong>de</strong> la faringe 4034.0 0.16(C15-C26) Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos digestivos 95127.0 3.67(C30-C39) Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos respiratorios e intratorácicos 19437.0 0.75(C40-C41) Tumores malignos <strong>de</strong> los huesos y <strong>de</strong> los cartílagos articulares 7099.0 0.27(C43-C44) Melanoma y otros tumores malignos <strong>de</strong> la piel 4411.0 0.17(C45-C49)Tumores malignos <strong>de</strong> los tejidos mesoteliales y <strong>de</strong> los tejidosblandos 3667.0 0.14(C50) Tumor maligno <strong>de</strong> la mama 18516.0 0.71(C51-C58) Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales femeninos 50588.0 1.95(C60-C63) Tumores malignos <strong>de</strong> los órganos genitales masculinos 7897.0 0.30(C64-C68) Tumores malignos <strong>de</strong> las vías urinarias 5893.0 0.23(C69-C72)(C73-C75)(C76-C80)(C81-C96)Tumores malignos <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>l encéfalo y <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>lsistemanervioso central 24328.0 0.94Tumores malignos <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> otras glándulasendocrinas 2746.0 0.11Tumores [neoplasias] malignos <strong>de</strong> sitios mal <strong>de</strong>finidos,secundarios y <strong>de</strong> sitios no es<strong>pe</strong>cificados 22288.0 0.86Tumores [neoplasias] malignos (<strong>de</strong>clarados o presuntos comoprimarios) <strong>de</strong>l tejido linfático, <strong>de</strong> los órganos hematopoyéticosy <strong>de</strong> tejidos afines 62673.0 2.42(C97) Tumores malignos (primarios) <strong>de</strong> sitios múltiples in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientes 1219.0 0.05(D00-D09) Tumores [neoplasias] in situ 126.0 0.00(D10-D36) Tumores [neoplasia] benignos 3014.0 0.12(D37-D48) Tumores [neoplasias] <strong>de</strong> comportamiento incierto o <strong>de</strong>sconocido 7398.0 0.29TOTAL 340461.0 13.13AVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIOEnfermedad AVPP Tasa x 1000(I00-I02) Fiebre reumática aguda 1164.0 0.04(I05-I09) Enfermeda<strong>de</strong>s cardíacas reumáticas crónicas 2723.0 0.10(I10-I15) Enfermeda<strong>de</strong>s hi<strong>pe</strong>rtensivas 18723.0 0.72(I20-I25) Enfermeda<strong>de</strong>s isquémicas <strong>de</strong>l corazón 43427.0 1.67(I26-I28) Enfermedad cardiopulmonar y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la circulación pulmonar 3790.0 0.15(I30-I52) Otras formas <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong>l corazón 129616.0 5.00(I60-I69) Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 70449.0 2.72(I70-I79) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias, <strong>de</strong> las arteriolas y <strong>de</strong> los vasos capilares 4968.0 0.19TOTAL 274860.0 10.60170AVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE LAS AFECCIONES DEL PERIODO PERINATALEnfermedad AVPP Tasa x 1000(P20-P29) Trastornos respiratorios y cardiovasculares es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>l<strong>pe</strong>ríodo <strong>pe</strong>rinatal 313513.0 12.09(P05-P08) Trastornos relacionados con la duración <strong>de</strong> la gestación y elcrecimiento fetal 120464.0 4.64(P35-P39) Infecciones es<strong>pe</strong>cíficas <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>ríodo <strong>pe</strong>rinatal 116525.0 4.49(P50-P61) Trastornos hemorrágicos y hematológicos <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l recién nacido 14550.0 0.56(P00-P04) Feto y recién nacido afectados por factores maternos y porcomplicaciones <strong>de</strong>l embarazo, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto y <strong>de</strong>l parto 13484.0 0.52(P75-P78) Trastornos <strong>de</strong>l sistema digestivo <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l recién nacido 12320.0 0.47(P90-P96) Otros trastornos originados en el <strong>pe</strong>ríodo <strong>pe</strong>rinatal 8681.0 0.33(P10-P15) Traumatismo <strong>de</strong>l nacimiento 6921.0 0.27(P70-P74) Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios es<strong>pe</strong>cíficos <strong>de</strong>lfeto y <strong>de</strong>l recién nacido 2534.0 0.10(P80-P83) Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria yla tem<strong>pe</strong>ratura <strong>de</strong>l feto y <strong>de</strong>l recién nacido 2410.0 0.09TOTAL 611402.0 23.57


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE LAS CAUSAS EXTERNASEnfermedad AVPP Tasa x 1000(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X58-X59)Exposición acci<strong>de</strong>ntal a otros factores y a los no es<strong>pe</strong>cificados[Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 177979.0 6.86(V01-V99) Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte [Ver Definiciones, 151970.0 5.86(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W75-W84)Otros acci<strong>de</strong>ntes que obstruyen la respiración [Ver "Código <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 122721.0 4.73(Y10-Y34) Eventos <strong>de</strong> intención no <strong>de</strong>terminada [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 118808.0 4.58(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W65-W74)Ahogamiento y sumersión acci<strong>de</strong>ntales [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 67672.0 2.61(X85-Y09) Agresiones [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>lCapítulo 20] 43668.0 1.68(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W20-W49)Exposición a fuerzas mecánicas inanimadas [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar<strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 27149.0 1.05(X60-X84) Lesiones autoinfligidas intencionalmente [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 26059.0 1.00(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X00-X09)Exposición al humo, fuego y llamas [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 14085.0 0.54(S00-S09) Traumatismos <strong>de</strong> la cabeza 12949.0 0.50(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W85-W99)Exposición a la corriente eléctrica, radiación y tem<strong>pe</strong>ratura, ypresión <strong>de</strong>l aire ambientales extremas [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 12114.0 0.47(T66-T78) Otros efectos y los no es<strong>pe</strong>cificados <strong>de</strong> causas externas 8624.0 0.33(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X40-X49)Envenenamiento acci<strong>de</strong>ntal por, y exposición a sustancias nocivas[Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo] 8274.0 0.32(W00-X59) Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X30-X39)Exposición a fuerzas <strong>de</strong> la naturaleza [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 7581.0 0.29(T51-T65) Efectos tóxicos <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia principalmente no(W00-X59)medicinal 5292.0 0.20Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W00-W19)Caídas[Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20"] 4321.0 0.17(T15-T19) Efectos <strong>de</strong> cuerpos extraños que <strong>pe</strong>netran por orificios naturales 3497.0 0.13(T00-T07) Traumatismos que afectan múltiples regiones <strong>de</strong>l cuerpo 3318.0 0.13(Y40-Y84) Complicaciones <strong>de</strong> la atención médica y quirúrgica 2650.0 0.10(W00-X59)Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X20-X29)Contacto traumático con animales y plantas venenosos[Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 2609.0 0.10(S20-S29) Traumatismos <strong>de</strong>l tórax. lncluye: traumatismos (<strong>de</strong> la, <strong>de</strong>l): -mama - región interescapular - tórax (pared) 2325.0 0.09(S30-S39) Traumatismos <strong>de</strong>l abdomen, <strong>de</strong> la región lumbosacra, <strong>de</strong> lacolumna lumbar y <strong>de</strong> la <strong>pe</strong>lvis 1765.0 0.07(T20-T32) Quemaduras y corrosiones 1727.0 0.07(W00-X59)(T08-T14)(W00-X59)Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X10-X19)Contacto con calor y sustancias calientes [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar<strong>de</strong> ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 1330.0 0.05Traumatismos <strong>de</strong> parte no es<strong>pe</strong>cificada <strong>de</strong>l tronco, miembro o región<strong>de</strong>l cuerpo 1059.0 0.04Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (W50-W64)Exposición a fuerzas mecánicas animadas [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>ocurrencia" en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo 20] 998.0 0.04(T36-T50) Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas 719.0 0.03(S10-S19) Traumatismos <strong>de</strong>l cuello 530.0 0.02(S70-S79) Traumatismos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>l muslo 504.0 0.02(T80-T88)Complicaciones <strong>de</strong> la atención médica y quirúrgica, no clasificadas enotra parte ése código adicional <strong>de</strong> causa externa (Capítulo 20), si <strong>de</strong>seai<strong>de</strong>ntificar los dispositivos utilizados y los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las circunstancias. 464.0 0.02(T79) Algunas complicaciones precoces <strong>de</strong> traumatismos 210.0 0.01(S60-S69) Traumatismos <strong>de</strong> la muñeca y <strong>de</strong> la mano 181.0 0.01(S80-S89) Traumatismos <strong>de</strong> la rodilla y <strong>de</strong> la pierna 86.0 0.00(W00-X59)Otras causas externas <strong>de</strong> traumatismos acci<strong>de</strong>ntales (X50-X57) Exceso<strong>de</strong> esfuerzo, viajes y privación [Ver "Código <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ocurrencia"en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l Capítulo] 67.0 0.00(S90-S99) Traumatismos <strong>de</strong>l tobillo y <strong>de</strong>l pie 6.0 0.00TOTAL 833311.0 32.13171


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE TODAS LAS ENFERMEDADESEnfermedad AVPP Tasa x 1000(E40-E46) Desnutrición 138009.0 5.32(K70-K77) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado 104999.0 4.05(Q20-Q28) Malformaciones congénitas <strong>de</strong>l sistema circulatorio 82460.0 3.18(N17-N19)Insuficiencia renal ése código adicional <strong>de</strong> causa externa(Capítulo 20), si <strong>de</strong>sea i<strong>de</strong>ntificar el agente externo. 70890.0 2.73(K55-K63) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos 64823.0 2.50(J60-J70) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pulmón <strong>de</strong>bidas a agentes externos 47805.0 1.84(Q80-Q89) Otras malformaciones congénitas 44373.0 1.71(J95-J99) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio 39031.0 1.50(G90-G99) Otros trastornos <strong>de</strong>l sistema nervioso 38679.0 1.49(G00-G09) Enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias <strong>de</strong>l sistema nervioso central 32357.0 1.25(J80-J84) Otras enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias que afectan principalmenteal intersticio 30525.0 1.18(G40-G47) Trastornos episódicos y paroxísticos 28690.0 1.11(E10-E14)Diabetes mellitus ése código adicional <strong>de</strong> causa externa(Capítulo 20), si <strong>de</strong>sea i<strong>de</strong>ntificar la droga, en los casos inducidospor drogas. 25184.0 0.97(D60-D64) Anemias aplásicas y otras anemias 25148.0 0.97(Q00-Q07) Malformaciones congénitas <strong>de</strong>l sistema nervioso 21742.0 0.84(J40-J47) Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> las vías respiratorias inferiores 20014.0 0.77(Q38-Q45) Otras malformaciones congénitas <strong>de</strong>l sistema digestivo 19575.0 0.75(K20-K31) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esófago, <strong>de</strong>l estómago y <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no 19022.0 0.73(O60-O75) Complicaciones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto y <strong>de</strong>l parto 18667.0 0.72(K65-K67) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>ritoneo 18137.0 0.70(K80-K87) Trastornos <strong>de</strong> la vesícula biliar, <strong>de</strong> las vías biliares y <strong>de</strong>l páncreas 18050.0 0.70(E70-E90) Trastornos metabólicos 15847.0 0.61(K90-K93) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo 12505.0 0.48(N30-N39) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema urinario 12082.0 0.47(K35-K38) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l apéndice 9268.0 0.36(O10-O16)(F10-F19)E<strong>de</strong>ma, proteinuria y trastornos hi<strong>pe</strong>rtensivos en el embarazo,el parto y el puer<strong>pe</strong>rio 7077.0 0.27Trastornos mentales y <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>bidos al uso <strong>de</strong>sustancias psicoactivas 6438.0 0.25(Q90-Q99) Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte 6069.0 0.23(D65-D69) Defectos <strong>de</strong> la coagulación, púrpura y otras afecciones hemorrágicas 5814.0 0.22(Q35-Q37) Fisura <strong>de</strong>l paladar y labio leporino 5576.0 0.21(N00-N08)Enfermeda<strong>de</strong>s glomerulares ése código adicional, si <strong>de</strong>seai<strong>de</strong>ntificar la causa externa (Capítulo 20) o la presencia <strong>de</strong>insuficiencia renal (N17-N19). 5437.0 0.21(M30-M36) Trastornos sistémicos <strong>de</strong>l tejido conjuntivo 5254.0 0.20(N10-N16) Enfermedad renal tubulointersticial 5154.0 0.20(G80-G83) Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos 4926.0 0.19(L00-L08)Infecciones <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido subcutáneo ése código adicional(B95-B97), si <strong>de</strong>sea i<strong>de</strong>ntificar el agente infeccioso. 4851.0 0.19(Q65-Q79) Malformaciones y <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s congénitas <strong>de</strong>l sistema osteomuscular 4600.0 0.18(K40-K46) Hernia 3986.0 0.15(L80-L99) Otros trastornos <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido subcutáneo 3671.0 0.14(M05-M14) Poliartropatías inflamatorias 3410.0 0.13(O00-O08) Embarazo terminado en aborto 3188.0 0.12(O30-O48)Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amnióticay con posibles problemas <strong>de</strong>l parto 3141.0 0.12(Q60-Q64) Malformaciones congénitas <strong>de</strong>l sistema urinario 2953.0 0.11(Q30-Q34) Malformaciones congénitas <strong>de</strong>l sistema respiratorio 2485.0 0.10(J90-J94) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pleura 2390.0 0.09(J85-J86) Afecciones supurativas y necróticas <strong>de</strong> las vías respiratorias inferiores 2204.0 0.08(K00-K14)Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cavidad bucal, <strong>de</strong> las glándulas salivales y<strong>de</strong> los maxilares 1955.0 0.08172


PARTE II. EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN UN CONTEXTO DE DEMANDA REPRIMIDA DE SERVICIOS DE SALUDAVPP Y TASA DE AVPP (por mil habitantes) DE TODAS LAS ENFERMEDADESEnfermedad AVPP Tasa x 1000(J30-J39) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las vías respiratorias su<strong>pe</strong>riores 1847.0 0.07(O85-O92) Complicaciones principalmente relacionadas con el puer<strong>pe</strong>rio 1763.0 0.07(D50-D53) Anemias nutricionales 1576.0 0.06(G60-G64) Polineuropatías y otros trastornos <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>pe</strong>riférico 1479.0 0.06(E15-E16)Otros trastornos <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la glucosa y <strong>de</strong> la secrecióninterna <strong>de</strong>l páncreas 1461.0 0.06(N80-N98) Trastornos no inflamatorios <strong>de</strong> los órganos genitales femeninos 1446.0 0.06(G70-G73) Enfermeda<strong>de</strong>s musculares y <strong>de</strong> la unión neuromuscular 1239.0 0.05(M86-M90) Otras osteopatías 1211.0 0.05(M00-M03) Artropatías infecciosas 1158.0 0.04(E00-E07) Trastornos <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s 1132.0 0.04(D70-D77) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sangre y <strong>de</strong> los órganos hematopoyéticos 1077.0 0.04(H65-H75) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oído medio y <strong>de</strong> la mastoi<strong>de</strong>s 1072.0 0.04(N40-N51) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los órganos genitales masculinos 977.0 0.04(Q10-Q18) Malformaciones congénitas <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>l oído, <strong>de</strong> la cara y <strong>de</strong>l cuello 938.0 0.04(N70-N77) Enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias <strong>de</strong> los órganos pélvicos femeninos 903.0 0.03(E20-E35) Trastornos <strong>de</strong> otras glándulas endocrinas 893.0 0.03(G30-G32) Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong>l sistema nervioso 844.0 0.03(D55-D59) Anemias hemolíticas 791.0 0.03(G10-G13)Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistemanervioso central 737.0 0.03(L10-L14) Trastornos flictenulares 732.0 0.03(N25-N29) Otros trastornos <strong>de</strong>l riñón y <strong>de</strong>l uréter 727.0 0.03(G50-G59) Trastornos <strong>de</strong> los nervios, <strong>de</strong> las raíces y <strong>de</strong> los plexos nerviosos 710.0 0.03(E50-E64) Otras <strong>de</strong>ficiencias nutricionales 506.0 0.02(Q50-Q56) Malformaciones congénitas <strong>de</strong> los órganos genitales 467.0 0.02(O95-O99) Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte 464.0 0.02(M70-M79) Otros trastornos <strong>de</strong> los tejidos blandos 456.0 0.02(O20-O29) Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 447.0 0.02(L40-L45) Trastornos papuloescamosos 408.0 0.02(H40-H42) Glaucoma 379.0 0.01(G20-G26) Trastornos extrapiramidales y <strong>de</strong>l movimiento 378.0 0.01(F60-F69) Trastornos <strong>de</strong> la <strong>pe</strong>rsonalidad y <strong>de</strong>l comportamiento en adultos 335.0 0.01(G35-G37) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>smielinizantes <strong>de</strong>l sistema nervioso central 310.0 0.01(F20-F29) Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos <strong>de</strong>lirantes 274.0 0.01(H80-H83) Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oído interno 218.0 0.01(L20-L30) Dermatitis y eczema 205.0 0.01(N20-N23) Litiasis urinaria 204.0 0.01(K50-K52) Enteritis y colitis no infecciosas 177.0 0.01(F00-F09) Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos 152.0 0.01(L60-L75) Trastornos <strong>de</strong> las faneras 134.0 0.01(H90-H95) Otros trastornos <strong>de</strong>l oído 120.0 0.00(M15-M19) Artrosis 119.0 0.00(F40-F48)(L55-L59)Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés ytrastornos somatomorfos 98.0 0.00Trastornos <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido subcutáneo relacionados conradiación 71.0 0.00(M80-M85) Trastornos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad y <strong>de</strong> la estructura óseas 53.0 0.00(D80-D89) Ciertos trastornos que afectan el mecanismo <strong>de</strong> la inmunidad 45.0 0.00(L50-L54) Urticaria y eritema 37.0 0.00(H15-H22) Trastornos <strong>de</strong> la esclerótica, córnea, iris y cuerpo ciliar 30.0 0.00(H10-H13) Trastornos <strong>de</strong> la conjuntiva 18.0 0.00(F50-F59)Síndromes <strong>de</strong>l comportamiento asociados con alteracionesfisiológicas y factores físicos 4.0 0.00TOTAL 1079283.0 41.61173


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOANEXO 5: ESTADÍSTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIALEGRESOS HOSPITALARIOS POR GRUPOS ETAREOS Y GENEROOr<strong>de</strong>nCIE10-2(capítulos)EGRESOSNo % %Acum.GRUPO DE EDAD


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020PARTE IIIPERÚ:ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUDY ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Miguel Madueño DávilaCésar Sanabria Montañés175


176ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020OBJETIVO DEL ESTUDIO DE OFERTA Y ANÁLISIS DEBRECHASLa inversión es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> un país y,como tal, es un instrumento <strong>de</strong> política que pue<strong>de</strong> ser utilizado para reducir las inequida<strong>de</strong>sen el acceso a estos servicios. No obstante, en una economía como la <strong>pe</strong>ruana don<strong>de</strong> elprincipal prestador <strong>de</strong> servicios es el sector público, los criterios <strong>de</strong> inversión no sonnecesariamente establecidos por criterios técnicos; por el contrario, existe un alto riesgo quelas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión puedan estar: a) influidas por factores políticos, b) <strong>de</strong>terminadasa partir <strong>de</strong> niveles históricos, y c) limitadas por restricciones fiscales, pudiendo generarasignaciones poco eficientes <strong>de</strong> los recursos o poco articuladas con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud<strong>de</strong> la población.En este sentido, el presente estudio preten<strong>de</strong> dar luces res<strong>pe</strong>cto a la direccionalidad ymagnitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios actuales y es<strong>pe</strong>rados en el mercado <strong>de</strong> salud <strong>pe</strong>ruano yestablecer lineamientos para la asignación <strong>de</strong> recursos sobre la base <strong>de</strong> una programación<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> mediano plazo. De manera es<strong>pe</strong>cífica, se intenta respon<strong>de</strong>ra preguntas clave para el diseño <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> gasto e inversión sectorial, tales como:a) ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong>l sector y cuál sería la composición óptimaentre gastos recurrentes y <strong>de</strong> capital? b) ¿Cuál es el timing para la programación <strong>de</strong>inversión productiva? c) ¿Cuál <strong>de</strong>biera ser la distribución <strong>de</strong> la inversión entre gastos <strong>de</strong><strong>de</strong>preciación, edificaciones y equipamiento? d) ¿Cómo <strong>de</strong>biera asignarse los gastos <strong>de</strong>capital según áreas geográficas y tipo <strong>de</strong> establecimientos?Este documento está organizado en tres capítulos. En el primero se presentará los resultados<strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud obtenido <strong>de</strong> la información procesada <strong>de</strong>l IIICenso <strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria y <strong>de</strong> Recursos Humanos - 1999. El objetivo <strong>de</strong>l capítuloes realizar un primer análisis exploratorio acerca <strong>de</strong> las condiciones reales <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud en el Perú, en términos <strong>de</strong> su dimensión, eficiencia y capacidadproductiva, entre otros, ello, <strong>pe</strong>rmitirá evaluar la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbalances <strong>de</strong> oferta ei<strong>de</strong>ntificar algunas distorsiones subyacentes en los patrones <strong>de</strong> expansión y la estructura <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud, y, en consecuencia, contribuir a la formulación<strong>de</strong> algunos lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la inversión sectorial.En el segundo capítulo se muestran los resultados <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>producción potencial y <strong>de</strong> los requerimientos sectoriales <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> gastos recurrentesen salud para un horizonte temporal <strong>de</strong> 18 años, que se inicia en el 2003 y finaliza en el177


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOaño 2020. Para dicha programación se consi<strong>de</strong>ró tres escenarios res<strong>pe</strong>cto alcomportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva, diferenciándose entre ellas por el supuesto <strong>de</strong> nivel<strong>de</strong> financiamiento disponible para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>menores recursos.Finalmente, las metodologías <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la eficiencia técnica y la oferta potencial, asícomo la metodología para el cálculo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto sectorial en salud, sonpresentados en los capítulos III y IV, res<strong>pe</strong>ctivamente.178


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020CAPÍTULO IPERFIL DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD:Principales hallazgos estilizadosLa inversión es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> un país. Noobstante, en una economía como la <strong>pe</strong>ruana don<strong>de</strong> el principal prestador <strong>de</strong> servicios es elsector público, los criterios <strong>de</strong> inversión no son necesariamente establecidos por criteriostécnicos; por el contrario, existe alto riesgo que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión puedan estar: a)influidas por factores políticos, b) <strong>de</strong>terminadas a partir <strong>de</strong> niveles históricos, y c) limitadaspor restricciones fiscales, pudiendo generar asignaciones poco eficientes <strong>de</strong> los recursos opoco articuladas con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.El objetivo <strong>de</strong>l presente capítulo es realizar un primer análisis exploratorio acerca <strong>de</strong> lascondiciones reales <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en el Perú, en términos <strong>de</strong> sudimensión, eficiencia y capacidad productiva, entre otros, sobre la base <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l IIICenso <strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria y <strong>de</strong> Recursos Humanos - 1999. Ello <strong>pe</strong>rmitirá evaluar laexistencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbalances <strong>de</strong> oferta e i<strong>de</strong>ntificar algunas distorsiones subyacentes en lospatrones <strong>de</strong> expansión y la estructura <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud y, porlo tanto, contribuir a formular algunos lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la inversión sectorial.Entre los principales resultados hallados se pue<strong>de</strong>n mencionar:1. La poca profundidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> aseguramiento así como el bajo po<strong>de</strong>radquisitivo <strong>de</strong> la población han <strong>de</strong>terminado que el principal prestador <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud sea el MINSA. En este contexto, la capacidad resolutiva <strong>de</strong> losestablecimientos, la calidad <strong>de</strong> los servicios, los niveles <strong>de</strong> inversión y losesquemas <strong>de</strong> financiamiento son vulnerables a la restricción presupuestaria.El sistema <strong>de</strong> salud en el Perú se caracteriza por ser segmentado y fragmentado,i<strong>de</strong>ntificándose tres subsistemas: el privado, el <strong>de</strong> la seguridad social y el público. Elprimer subsistema, se orienta a la medicina curativa y se diferencia por su mayorgrado tecnológico y por ofrecer servicios <strong>de</strong> mejor calidad. En este sentido, sumercado objetivo lo constituyen exclusivamente los estratos medio - alto <strong>de</strong> lapoblación urbana (35% <strong>de</strong> la población total).179


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro IDistribución geográfica <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> establecimiento y prestador <strong>de</strong> serviciosTipo <strong>de</strong>EstablecimientoDominio PrestadorPrivada Pública Total NroMINSA Es<strong>Salud</strong> OtrosLima Metrop. 9.1% 4.5% 4.0% 1.4% 18.9% 71Hospital/ Clínica Resto Urbano 17.6% 25.3% 20.3% 4.3% 67.6% 253Rural 1.1% 10.4% 2.0% 0.0% 13.5% 51Total 27.7% 40.2% 26.3% 5.8% 100.0% 375Lima Metrop. 23.4% 10.2% 0.0% 1.9% 35.5% 99Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 6.6% 22.0% 1.3% 2.6% 32.5% 549Rural 0.6% 30.3% 0.8% 0.3% 32.0% 540Total 30.6% 62.5% 2.1% 4.9% 100.0% 1688Lima Metrop. 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 3.7% 184Puesto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 0.1% 28.2% 0.4% 0.6% 29.3% 1475Rural 0.0% 66.4% 0.2% 0.4% 67.0% 3369Total 0.1% 98.3% 0.6% 1.0% 100.0% 5028Total Lima Metrop. 6.0% 5.2% 0.2% 0.6% 12.0% 854Resto Urbano 2.6% 26.6% 1.7% 1.3% 32.1% 2277Rural 0.2% 54.9% 0.4% 0.4% 55.8% 3959Total 8.8% 86.7% 2.3% 2.2% 100.0% 7091Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999", MINSA180


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Por su parte, el subsistema <strong>de</strong> seguridad social se halla administrado por Es<strong>Salud</strong> y seorienta a financiar la atención <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientes mediantecontribuciones <strong>de</strong> planilla. Sin embargo, dado los niveles <strong>de</strong> asalaramiento (40% <strong>de</strong> laPEA) y la falta <strong>de</strong> una real fiscalización <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las normas laborales quegeneran condiciones para un creciente "asalariamiento informal" (<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientes sincontrato laboral), hacen que el tamaño <strong>de</strong> este mercado sea reducido, alcanzando sóloal 19% <strong>de</strong> la PEA.En este contexto, el subsistema público se orienta a ofrecer servicios preventivos ycurativos a la población excluida <strong>de</strong> los subsistemas mencionados, (i.e. población <strong>de</strong>menores recursos no asegurada), contando este grupo poblacional con un "seguroimplícito", vía atenciones subsidiadas en los establecimientos <strong>de</strong>l MINSA. Comoresultado, este subsistema absorbe aproximadamente 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> salud.No obstante, cabe señalar que no existe una segmentación <strong>pe</strong>rfecta, por cuanto existeuna importante movilidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> asegurados hacia la <strong>de</strong> los no asegurados.Así, se ha observado que un 37% <strong>de</strong> los asegurados se atien<strong>de</strong> en los establecimientos<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA, <strong>de</strong> los cuales 28% correspon<strong>de</strong>n a asegurados <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>(PHRplus 2002 a.).Esta estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda ha <strong>de</strong>terminado una oferta concentrada en losestablecimientos administrados por el MINSA. En términos <strong>de</strong> establecimientos, seobserva en el cuadro I que el 87% <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud se hallanadministrados por el MINSA, el 9% por el sector privado y el 2% por Es<strong>Salud</strong>.Cuadro IIProducción <strong>de</strong> servicios por tipo <strong>de</strong> administraciónTipo <strong>de</strong> administraciónTipo <strong>de</strong> servicioConsulta externa Egresos IntervencionesquirúrgicasPrivados 9.0% 12.0% 10.0%Público 91.0% 88.0% 90.0%MINSA 66.0% 59.0% 62.0%Es<strong>Salud</strong> 20.0% 25.0% 26.0%Otros 5.0% 4.0% 2.0%Total 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud:1999" MINSACabe señalar que esta estructura no es homogénea por tipo <strong>de</strong> establecimiento,observándose una menor participación en el caso <strong>de</strong> los hospitales: 40% administradospor el MINSA, 28% por el sector privado y 27% por Es<strong>Salud</strong>.De manera similar, en términos <strong>de</strong> producción se observa que el MINSA mantiene elpredominio <strong>de</strong>l mercado. Así, en el cuadro II se muestra que los establecimientos181


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOadministrados por el MINSA concentran el 66% <strong>de</strong> las consultas externas, 59% <strong>de</strong> losegresos y 62% <strong>de</strong> las intervenciones quirúrgicas.Las implicancias <strong>de</strong> un sistema segmentado con una estructura <strong>de</strong> oferta concentradason múltiples:1.1. En primer lugar, el 80% <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MINSA es financiado con recursos<strong>de</strong>l Tesoro Público (cuadro III), por ello, en un sistema concentrado <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>salud, la calidad <strong>de</strong> los servicios y los planes <strong>de</strong> expansión o <strong>de</strong> inversión se vuelvenvulnerables al ciclo fiscal.Cuadro IIIFuentes <strong>de</strong> financimiento <strong>de</strong>l gasto en salud <strong>de</strong>l MINSAFuentes 1995 1999Tesoro público 85.0% 80%Recursos propios 11.9% 16%En<strong>de</strong>udamiento externo 3.0% 2%Donaciones y transferencias 0.1% 2%Total 100% 100%Memo:% <strong>de</strong>l gasto publico total 5.3% 5.4%% <strong>de</strong>l PIB 1.2% 1.3%Fuente: OPS (2001) "El <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Perú"OPS (1999), "Cuentas nacionales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Perú 1997-1998"1.2. En segundo lugar, la segmentación y fragmentación genera ineficiencia en laasignación <strong>de</strong> recursos por efecto <strong>de</strong> la duplicidad <strong>de</strong> gastos administrativos y <strong>de</strong>capital realizados por el MINSA y Es<strong>Salud</strong>, elevando costos en <strong>pe</strong>rjuicio <strong>de</strong> losusuarios (gráfico I): Mientras el MINSA, que tiene el 57% <strong>de</strong>l mercado registra ungasto <strong>pe</strong>r cápita <strong>de</strong> US$ 24, Es<strong>Salud</strong> ejecuta un gasto <strong>de</strong> 34.6 por usuario para unacuota <strong>de</strong> mercado menor (32%).Gráfico 1Relación entre gasto y participación <strong>de</strong>l mercado60%% <strong>de</strong> población atendida50%MINSA40%30%Es<strong>Salud</strong>20%10%Privados0%15 20 25 30 35 40gasto por usuario <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud (US$)182


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Asimismo, se producen <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> subsidios hacia la población asegurada, lo cualno es <strong>de</strong>bidamente com<strong>pe</strong>nsado por la administración <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>, afectando losflujos financieros <strong>de</strong>l MINSA.Entre las medidas que se pue<strong>de</strong>n adoptar para reducir estas ineficiencias se pue<strong>de</strong>mencionar la organización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, la profundización <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong> serviciosentre ambas instituciones, la introducción <strong>de</strong> esquemas coordinados <strong>de</strong> compras(i.e. creación <strong>de</strong> una mesa <strong>de</strong> compras), así como la aplicación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>liquidación interinstitucional (i.e. creación <strong>de</strong> una cámara <strong>de</strong> com<strong>pe</strong>nsación).1.3.Finalmente, la segmentación <strong>de</strong>l mercado laboral ha condicionado la distribuciónespacial <strong>de</strong> la oferta (cuadro IV). Dado que la población asalariada se encuentramayoritariamente en las áreas urbanas, el 73% <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>se hallan localizados en estas zonas; mientras que el 63% <strong>de</strong> los establecimientosadministrados por el MINSA (principalmente centros y puestos <strong>de</strong> salud) se hallanen las zonas rurales. Esto es así <strong>de</strong>bido a que las áreas rurales concentran lapoblación <strong>de</strong> menores recursos y sin cobertura <strong>de</strong> seguros.Cuadro IVSegmentación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludÁrea geográfica% <strong>de</strong> PEAin<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente% <strong>de</strong> poblaciónasegurada% <strong>de</strong> EstablecimientosMINSAEs<strong>Salud</strong>Urbana 19% 47% 37% 73%Rural 54% 28% 63% 27%Total 51% 39% 100% 100%Fuente: INEI (2000), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (ENNIV) 2000.MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"2. La expansión <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud ha tenido un sesgo hacialos servicios <strong>de</strong> atención primaria, principalmente en las áreas rurales, comoparte <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>l MINSA para reducir la inequidad en el acceso y elmejoramiento <strong>de</strong> la salud poblacional mediante intervenciones con mejor coste- efectividad.El número <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> salud ha ex<strong>pe</strong>rimentado un crecimiento explosivoentre 1985 y 1999 (gráfico II), más que duplicándose los niveles registrados en 1985(7090 frente a 3139 establecimientos reportados en 1995). Sin embargo, estecomportamiento no ha sido homogéneo entre todos los tipos <strong>de</strong> establecimiento,concentrando los mayores incrementos en los puestos <strong>de</strong> salud (6,5% anual) y loscentros <strong>de</strong> salud (4,6% anual), los cuales se orientan a realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atenciónprimaria y preventiva. En contraste, los hospitales mostraron un comportamientoestacionario, con lo cual, los puestos <strong>de</strong> salud han elevado su participación <strong>de</strong> 62% en1985 a 71% en 1999, mientras que la participación <strong>de</strong> hospitales se redujo <strong>de</strong> 11% a5% (gráfico III).183


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOGráfico 2Perú: Evolución <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud600050004000TCC=6.5%anual3000200010000TCC=4.6%anualHospitales Centros <strong>de</strong> salud Puestos <strong>de</strong> salud85 99 85 99 85 99Gráfico 3Distribución <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud según niveles <strong>de</strong> atención19995%11%24%198527%62%71%Hospitales Centros <strong>de</strong> salud Puestos <strong>de</strong> saludLa distribución geográfica <strong>de</strong> los establecimientos (cuadro I), muestra que los centros ypuestos <strong>de</strong> salud se hallan localizados fundamentalmente en las zonas rurales (59%),mientras que los hospitales se hallan concentrados en las zonas urbanas (87%). Laracionalidad <strong>de</strong> esta distribución se sustenta en diversos factores:a. La convicción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud que, en economías como la <strong>pe</strong>ruana,caracterizada por bajos niveles <strong>de</strong> ingreso, altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición ymortalidad infantil, como la registrada en las décadas pasadas, la extensión <strong>de</strong> lalabor preventiva y <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios básicos son más coste - efectivasque los programas <strong>de</strong> atención hospitalaria para reducir los problemas <strong>de</strong> inequidady el mejoramiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población (principalmente, en pobladosdis<strong>pe</strong>rsos <strong>de</strong> las áreas rurales) 18 .1 Para una discusión <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> coste-efectividad entre servicios hospitalarios y no hospitalarios, se recomienda revisar Barnum(1993).184


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro VDistribución geográfica <strong>de</strong> la oferta hospitalariaÁreageográficaÁreageográficaIndicadores <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> saludPoblación excluida <strong>de</strong>atención <strong>de</strong> III nivelDistribución Gasto familiar % <strong>de</strong> Demanda Habitantes por% población <strong>pe</strong>rcápita asegurados reprimida (% km 2(US$ anuales)<strong>de</strong> los usuarios)Lima 23% 29% 1233 48.70% 47% 218 -.-Resto Urbano 68% 35% 800 43.70% 49% 30 -.-Rural 9% 36% 380 27.10% 96% 8 4,377,164Perú 100% 100% 779 39.40% 64% 19 4,377,164Fuente: INEI (2000), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (ENNIV) 2000;MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud 1999"Cuadro VIPerú: Distancias medias en comunida<strong>de</strong>s y asentamientos humanosDominio Comunida<strong>de</strong>s con establecimientos Comunida<strong>de</strong>s sin establecimientostiempo al puesto <strong>de</strong> salud<strong>de</strong> la zona (min)tiempo al hospital <strong>de</strong> lazona (min)tiempo al puesto <strong>de</strong> saludmás cercano (min)tiempo al hospitalmas cercano (min)Costa Norte 19.00 15.36 21.24 55.07Costa Centro 8.98 31.95 19.05 27.15Costa Sur 6.12 15.96 20.46 47.62Sierra Norte 12.44 91.99 102.65 241.81Sierra Centro 13.73 9.25 75.56 152.78Sierra Sur 16.92 n.d. 77.46 138.92Selva 18.15 58.55 82.78 203.13Lima Metropolitana 26.15 20.91 16.41 27.58País 18.08 41.59 57.20 116.35Fuente: ENAHO 2001b. Los elevados costos fijos que enfrentan los establecimientos hospitalarios, así comopor la mayor solvencia relativa <strong>de</strong> los hogares que acu<strong>de</strong>n a ellos, hecho que les<strong>pe</strong>rmite cubrir gastos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> mejor calidad y mayor costo, yc. Por la menor dis<strong>pe</strong>rsión poblacional que caracteriza a los mercados urbanos,siendo más rentable la inversión hospitalaria en las áreas urbanas.En este sentido, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión hospitalaria en las áreas rurales se hallanlimitadas por factores económicos que reducen significativamente el tamaño <strong>de</strong>l mercado(i.e. existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda reprimida equivalente al 90% <strong>de</strong> los usuarios) y restringenla posibilidad <strong>de</strong> recu<strong>pe</strong>ración <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> los establecimientos hospitalarios (cuadro V).Las principales implicancias <strong>de</strong> este conflicto, son: a) que 60% <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>lPerú no cuentan con infraestructura hospitalaria en sus localida<strong>de</strong>s, quedando excluidas185


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO<strong>de</strong> este servicio 4,3 millones <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonas, y b) se eleva relativamente el costo <strong>de</strong>transacción para aquellos que acce<strong>de</strong>n a la atención hospitalaria, en términos <strong>de</strong>l costomonetario <strong>de</strong>l traslado y el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. Al res<strong>pe</strong>cto, cabe mencionar queel tiempo promedio <strong>de</strong> llegada a un hospital en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra, don<strong>de</strong> noexiste infraestructura fluctúa entre 2 y 4 horas, frente a una media <strong>de</strong> 40 minutos enlas zonas que cuentan con instalaciones hospitalarias (cuadro VI.)3. La política <strong>de</strong> gasto público en salud es acomodaticia a los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,lo cual promueve concentración <strong>de</strong> los recursos productivos y <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>salud en las áreas urbanas, generando una estructura productiva que no guardacorrespon<strong>de</strong>ncia con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población.La política <strong>de</strong> gasto público en salud es pasiva u acomodaticia a los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,es <strong>de</strong>cir, se orienta fundamentalmente a aquellos mercados con mayor capacidad <strong>de</strong>pago, en lugar <strong>de</strong> asignarse según la necesidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la población o al estado<strong>de</strong> salud poblacional (política activa). Al res<strong>pe</strong>cto, se pue<strong>de</strong> observar en los gráficos IVy V que los mayores porcentajes <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> salud se concentran en Lima y en<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la costa urbana (tales como, Arequipa, La Libertad y Lambayeque),los cuales registran los mayores gasto <strong>de</strong> bolsillo en salud como proporción <strong>de</strong> losingresos familiares 2 , los menores porcentaje <strong>de</strong> pobreza y las menores tasas <strong>de</strong>mortalidad, esto último según lo reportado en el <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico elaborado porAlarcón (2002) 3 .Una consecuencia importante <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l gastopúblico en salud es que ha condicionado que la inversión, y por lo tanto la oferta <strong>de</strong>salud sea también acomodaticia a la <strong>de</strong>manda efectiva. Lo anterior fortalece laconcentración <strong>de</strong> los recursos productivos y la capacidad productiva en las áreasurbanas, <strong>pe</strong>r<strong>pe</strong>tuando la inequidad en <strong>pe</strong>rjuicio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>las áreas rurales y poniendo en riesgo la eficiencia en la provisión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>salud (productividad <strong>de</strong> los factores).Al res<strong>pe</strong>cto, en el cuadro VIII se muestra la distribución <strong>de</strong> algunos factores productivospor tipo <strong>de</strong> establecimientos y áreas geográficas. Con relación a la distribución <strong>de</strong> losmédicos, se observa que <strong>de</strong> acuerdo al III Censo <strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria <strong>de</strong> 1999existe un total <strong>de</strong> 21 181 médicos, los cuales se hallan localizados fundamentalmenteen Lima (53%) y en el Resto Urbano (37%). En términos <strong>de</strong> establecimientos, la oferta<strong>de</strong> médicos se halla concentrada en los hospitales (64%) y en menor medida, en loscentros <strong>de</strong> salud (28%).2 En una economía con un porcentaje elevado <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda reprimida o encubierta como la <strong>pe</strong>ruana, el gasto <strong>de</strong> bolsillo <strong>pe</strong>r cápitatien<strong>de</strong> a disminuir en las áreas don<strong>de</strong> se localiza la <strong>de</strong>manda encubierta. Por lo tanto, un mayor gasto <strong>de</strong> bolsillo nonecesariamente refleja un mayor costo <strong>de</strong> acceso, sino por el contrario, revela tanto la mayor capacidad económica <strong>de</strong> la poblaciónpara ejecutar gastos <strong>de</strong> salud así como condiciones más favorables <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud.3 Al res<strong>pe</strong>cto, la tasa <strong>de</strong> mortalidad registrada en el año 2000 para Lima Metropolitana y la costa urbana es <strong>de</strong> 4.6 y 6 por cada1000 habitantes, res<strong>pe</strong>ctivamente; mientras que en la sierra urbana y rural se registran tasas su<strong>pe</strong>riores a 10 por cada 1000habitantes.186


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Gráfico 4Relación entre gasto <strong>de</strong> bolsillo y gasto público en salud(excluyendo Lima)5.0%4.5%4.0%TumbesCajamarcaJunínLa LibertadPro<strong>pe</strong>nsión al gasto en salud3.5%3.0%2.5%2.0%Amazonas San MartínPiuraLambayeque M. De DiosIcaLoretoHuánucoHuancavelicaAyacuchoCuscoPunoAncashTacnaPascoUcayaliMoquegua ApurimacArequipa1.5%1.0%0% 2% 4% 6% 8% 10%Distribución <strong>de</strong>l gasto públco en saludGráfico 5Relación entre gasto <strong>de</strong> bolsillo y pobrezaPro<strong>pe</strong>nsión al gasto en salud5.0%4.5%4.0%3.5%3.0%2.5%2.0%1.5%LimaM. De DiosArequipaTacnaMoqueguaTumbesIcapromedioLa LibertadJunínPiuraCajamarcaAmazonasSan MartínpromedioLambayequ AyacuchoCuscoeLoreto PunoHuancavelicaPascoAncash HuánucoUcayaliApurimac1.0%20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%porcentaje <strong>de</strong> población pobreCabe señalar que la cantidad <strong>de</strong> médicos registrada implica en el agregado que existe0.82 médicos por cada 1000 habitantes, inferior al estándar recomendadointernacionalmente (un médico por cada 1000 habitantes). Dicho déficit esexplicado fundamentalmente por la escasez <strong>de</strong> este recurso en las áreas rurales,don<strong>de</strong> se registra un nivel <strong>de</strong> 0.2 médicos por habitantes. En el caso <strong>de</strong> Lima y el187


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro VIIIndicadores <strong>de</strong> factores productivos por tipo <strong>de</strong> establecimiento y áreas geográficasTipo <strong>de</strong>EstablecimientoÁrea geográfica Recursos humanosCamasMédicos Otros Distribución%profesionales médicosMédicos por 10mil participantesProductividad parcial Número DistribuciónporcentualCamas por 10mil habitantesProductividadparcial 3/simple 1/compuesta 2/Hospital Lima 8,060 26,167 38% 10.89 16% 49% 14,371 34% 19.4 49%Resto urbano 5,243 19,083 25% 5.62 17% 54% 13,903 33% 14.9 51%Rural 313 1,857 1% 0.35 29% 72% 925 2% 1.0 48%Total 13,616 47,107 64% 5.31 17% 52% 29,199 69% 11.4 50%Centro <strong>de</strong> salud Lima 2,959 8,157 14% 4.00 23% 26% 1,267 3% 1.7 7%Resto urbano 1,927 14,457 9% 2.06 44% 49% 3,851 9% 4.1 14%Rural 966 12,297 5% 1.09 51% 57% 3,147 7% 3.5 7%Total 5,852 34,911 28% 2.28 35% 39% 8,265 20% 3.2 11%Puestos <strong>de</strong> salud Lima 259 1,974 1% 0.35 63% 69% 19 0% 0.0 14%Resto urbano 647 12,247 3% 0.69 55% 61% 1,287 3% 1.4 1%Rural 807 28,258 4% 0.91 77% 85% 3,454 8% 3.9 1%Total 1,713 42,479 8% 0.67 66% 73% 4,760 11% 1.9 1%Perú Lima 11,278 36,298 53% 15.24 19% 44% 15,657 37% 21.2 46%Resto urbano 7,817 45,787 37% 8.38 27% 54% 19,041 45% 20.4 41%Rural 2,086 42,412 10% 2.35 58% 70% 7,526 18% 8.5 9%Total 21,181 124,497 100% 8.27 26% 50% 42,224 100% 16.5 37%1/ Referido a las consultas por médicos diarias con relación al nivel estandar recomendado (32 consultas diarias)2/ Mi<strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l recurso médico consi<strong>de</strong>rando el tiempo <strong>de</strong>dicado al año en el <strong>de</strong>sem<strong>pe</strong>ño <strong>de</strong> todas sus activia<strong>de</strong>s hospitalarias (consultas, intervenciones quirúrgicas, partos, visitas a los pacientes, activida<strong>de</strong>s administrativas) durante su jornada anual <strong>de</strong>trabajo (37.5 horas semanales durante 47 semanas al año)3/ Referido al porcentaje medio <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> una cama al año. Se asume una estancia media <strong>de</strong> 6.2 días por paciente internado en un hospital y <strong>de</strong> 2.46 para los centros y puestos.Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"INEI (2000), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (ENNIV) 2000.OPS (1999): Estudio <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión pública"188


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020resto urbano, este indicador es <strong>de</strong> 1.5 y 0.83 médicos por cada 1000 habitantes,res<strong>pe</strong>ctivamente.En consecuencia, la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los recursos médicos aparentementeestaría imponiendo cuellos <strong>de</strong> botella al proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> servicios en las áreasrurales. Al res<strong>pe</strong>cto, es posible observar en el cuadro VIII que los niveles <strong>de</strong>productividad <strong>de</strong> este factor son elevados en las áreas rurales, alcanzando un nivelpromedio <strong>de</strong> 70% (frente a un promedio nacional <strong>de</strong> 50%. 4 .Este resultado significa que en las áreas rurales, los médicos utilizan el 70% <strong>de</strong>l tiempolegal <strong>de</strong> servicio en el establecimiento en la producción <strong>de</strong> los diferentes servicios, talescomo consultas externas, visitas médicas a pacientes internos, intervencionesquirúrgicas, reuniones administrativas, investigaciones, entre otros (ver <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> servicios por establecimientos en el anexo estadístico), existiendo unmargen estrecho <strong>de</strong> tiempo para que los médicos puedan aten<strong>de</strong>r incrementos futuros<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en esta zona. Sin embargo, este indicador estaría sobreestimado, en lamedida que no se consi<strong>de</strong>ra el rol complementario <strong>de</strong> los "otros profesionales <strong>de</strong> lasalud" en las áreas rurales y en los establecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> menor nivel. Alres<strong>pe</strong>cto, cabe precisar que en las áreas rurales estos profesionales representan 20veces el stock <strong>de</strong> médicos disponible en la zona, y que frente a la escasez relativa <strong>de</strong>médicos, cumplen labores <strong>de</strong> atención médica.En términos <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> establecimientos, los puestos <strong>de</strong> salud revelan mayor grado <strong>de</strong>utilización (73%) frente a los hospitales y centros <strong>de</strong> salud que registran niveles <strong>de</strong>productividad <strong>de</strong> 52% y 39%, res<strong>pe</strong>ctivamente.Res<strong>pe</strong>cto a los recursos físicos, como las camas, se observa que existe un stocknacional <strong>de</strong> 42 224 camas, las cuales se hallan localizadas principalmente en LimaMetropolitana (37%) y el resto urbano (45%). Al igual que los recursos humanos, lascamas están concentradas en los hospitales urbanos (66%), mientras que los centros ypuestos <strong>de</strong> salud tienen el 20% y 11% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> camas, res<strong>pe</strong>ctivamente. Conrelación al tamaño <strong>de</strong> la población, este nivel <strong>de</strong> camas implica que existe en promedioun nivel nacional <strong>de</strong> 1.6 camas por 1000 habitantes, inferior al nivel registrado en Lima(2.1 por cada 1000 habitantes) y al resto urbano (2 por cada 1000 habitantes). Loanterior se explica por los bajos niveles registrados en las áreas rurales que se ubicanen 8.5 camas por cada 1000 habitantes.No obstante lo anterior, cabe señalar que, a diferencia <strong>de</strong> los recursos humanos, estefactor aparentemente no impone restricciones al proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> servicios,principalmente en las áreas rurales. Esta afirmación se sustenta en el bajo nivel <strong>de</strong>utilización o productividad <strong>de</strong> este recurso, el cual se estima en 37% para el país y en4 Para el cálculo <strong>de</strong> productividad se está empleando la metodología utilizada por Bitrán (1999 a.), en la cual se asume una jornada<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 37.5 horas semanales durante 47 semanas y los tiempos estandarizados <strong>de</strong> los recursos médicos para la producción<strong>de</strong> prestaciones elaborados por la OMS. Las prestaciones consi<strong>de</strong>radas fueron: visitas medicas (15minutos por día por camaocupada), consultas externas (15 minutos por paciente), Intervenciones quirúrgica mayores (90 minutos), intervencionesquirúrgica menores (30 minutos), partos (15 minutos), reuniones clínicas (5,5 horas por semana).189


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO9% para las áreas rurales. Estos resultados significan, que, dado el volumen <strong>de</strong> egresosocurridos en 1999 5 y una estancia promedio <strong>de</strong> 6.2 días por pacientes en un hospitaly <strong>de</strong> 2.4 días en los centros y puestos <strong>de</strong> salud, la totalidad <strong>de</strong> las camas disponibles enlos establecimientos <strong>de</strong>l país son empleadas 37% días <strong>de</strong> un año (135 días al año),mientras que en las áreas rurales son utilizadas sólo 32 días al año. En términos <strong>de</strong> tipo<strong>de</strong> establecimientos, las diferencias <strong>de</strong> productivida<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a ampliarse. Así, laproductividad estimada para los hospitales se eleva a un 50%, mientras que para loscentros y puestos se reduce a 11% y 1%, res<strong>pe</strong>ctivamente.El bajo nivel <strong>de</strong> productividad registrado en las áreas rurales respon<strong>de</strong> a diversosfactores. En primer lugar, al bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo que impi<strong>de</strong> a la población acce<strong>de</strong>ra servicios <strong>de</strong> hospitalización. En segundo lugar, al tipo <strong>de</strong> oferta que predomina en lazona, la que es básicamente <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> atención, don<strong>de</strong> asisten pacientes <strong>de</strong> altarotación, ya sea para aten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja complejidad o para que lesefectúen intervenciones quirúrgicas menores. Por ello, <strong>pe</strong>se a existir un bajo stock <strong>de</strong>camas con relación al tamaño <strong>de</strong> la población rural, ésta parece tener un nivel más quea<strong>de</strong>cuado para satisfacer la escasa <strong>de</strong>manda efectiva <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> hospitalización.Consistente con la distribución <strong>de</strong> los factores productivos, la capacidad productiva <strong>de</strong>los servicios <strong>de</strong> salud registra similar grado <strong>de</strong> concentración que los recursos humanosy físicos. Así, en el cuadro IX se muestra que más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> losCuadro VIIIProducción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> establecimiento y área geográficaTipo <strong>de</strong>EstablecimientoDominioServicios <strong>de</strong> saludConsulta Hospitalización Egresos Emergencias Intervenciones Serviciosexterna quirúrgicas intermediosLima Metrop. 23.9% 55.4% 41.6% 46.0% 43.1% 51.3%Hospital/ Clínica Resto Urbano 16.7% 37.6% 41.9% 40.7% 33.2% 28.2%Rural 1.6% 1.7% 2.6% 2.1% 1.1% 1.2%Total 42.2% 94.7% 86.1% 88.8% 77.4% 80.8%Lima Metrop. 12.7% 0.6% 1.4% 4.5% 4.9% 8.7%Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 15.3% 3.2% 8.3% 4.8% 8.4% 7.3%Rural 9.1% 1.2% 3.5% 1.4% 4.1% 2.1%Total 37.1% 5.0% 13.2% 10.7% 17.4% 18.1%Lima Metrop. 3.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.3%Puesto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 6.5% 0.0% 0.1% 0.2% 1.7% 0.5%Rural 11.3% 0.2% 0.6% 0.3% 3.1% 0.4%Total 20.8% 0.3% 0.8% 0.5% 5.2%1.2%Total Lima Metrop. 39.5% 56.1% 43.0% 50.5% 48.3% 60.3%Resto Urbano 38.5% 40.8% 50.3% 45.7% 43.4% 36.0%Rural 22.0% 3.2% 6.6% 3.8% 8.4% 3.7%Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud:1999" MINSA5 Ver <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> servicios por establecimientos en el anexo estadístico.190


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020diferentes servicios <strong>de</strong> salud, tales como consulta externa, hospitalización, atención <strong>de</strong>emergencias, intervenciones quirúrgicas y servicios intermedios es efectuada por losestablecimientos <strong>de</strong> salud ubicados en Lima, principalmente en centros hospitalarios. Encontraste, los establecimientos rurales tienen una participación inferior al 9%, salvo enel caso <strong>de</strong> las consultas externas, a las cuales contribuyen con el 22% <strong>de</strong> la producción.Este resultado refuerza la tesis que los mayores esfuerzos productivos son asignados alas áreas con mejor estado <strong>de</strong> salud poblacional o menor necesidad <strong>de</strong> atención. Talcomo se muestra en el cuadro X, la producción <strong>pe</strong>r cápita <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud es inversamente proporcional a la tasa <strong>de</strong> mortalidad o al riesgo <strong>de</strong> enfermedad,observándose diferencias marcadas en los patrones <strong>de</strong> producción o utilización <strong>de</strong> losservicios entre las áreas urbana y rural. Así, mientras que por cada intervenciónquirúrgica que se efectúa en el área rural, en Lima Metropolitana se realizan 7o<strong>pe</strong>raciones. De igual manera, por cada individuo que utiliza los servicios <strong>de</strong> emergencia<strong>de</strong> los establecimientos rurales, éste es utilizado por 20 <strong>pe</strong>rsonas en Lima Metropolitana.Cuadro IXIndicadores <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saludIndicadoresÁrea geográficaLima Resto Urbano Rural PerúConsultas anuales<strong>pe</strong>rcápita 2.25 1.74 1.04 1.64por enfermo 8.41 5.49 3.36 5.66Utilización <strong>de</strong> laboratoros y/exámenes<strong>pe</strong>rcápita 2.24 1.06 0.11 1.07por enfermo 8.38 3.35 0.37 3.69Egresos anuales 1/ 5.77 5.35 0.74 3.87Uso anual <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> emergencia 1/ 20.79 14.94 1.30 11.90Intervenciones quirúrgicas anuales 1/ 6.57 4.68 0.95 3.93Riesgo <strong>de</strong> enfermarse 41% 55% 92% 61%Tasa <strong>de</strong> mortalidad 4.60 8.70 9.30 7.701/ Por cada 100 habitantesFuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud 1999", MINSAPHR (2002 b), Perú:Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud"PHR (2002 b), Perú:El <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda reprimida <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud"En términos <strong>de</strong> producción por establecimientos, se observa que el 67% <strong>de</strong> laproducción potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud esta constituida por servicios hospitalarios,<strong>de</strong> los cuales 97% está concentrado en las zonas urbanas <strong>de</strong>l país. Por su parte en laszonas rurales, el 87% <strong>de</strong> producción potencial está constituido por servicios <strong>de</strong>atención primaria ofrecidos por centros y puestos <strong>de</strong> salud. En consecuencia, la oferta<strong>de</strong> servicios hospitalarios en el sector rural representa sólo el 1,5% <strong>de</strong> la ofertapotencial <strong>de</strong>l país y el 15% <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> la zona, lo cual es consistente con el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> atención primaria adoptado por el MINSA (cuadro X).191


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XEstructura <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda potencialTipo <strong>de</strong> establecimientopor área geográficaDemanda potencial 1/Oferta potencialHospitales 67% 67%Lima 30% 40%Resto urbano 26% 26%Rural 10% 1%Centros y puestos 33% 33%Lima 11% 10%Resto urbano 12% 13%Rural 10% 10%Total 100% 100%1/ Referido al nivel <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> servicios en una situación hipotética sin barreras <strong>de</strong> acceso. Dichos niveles fueron estimadosutilizando el mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud presentados en la primera Parte <strong>de</strong> este libro.Gráfico 6Distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial por áreasgeográficas39%Resto urbanoRuralHospitales50%20%Lima41%50%Si bien el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención primaria ha contribuido <strong>de</strong> manera efectiva a la reducción<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> mortalidad global e infantil 6 , éste tien<strong>de</strong> a entrar en conflicto con larealidad presente, don<strong>de</strong> se observa que la <strong>de</strong>manda potencial por servicios hospitalariosen las áreas rurales representa el 10,5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong>l país y el 51% <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la zona. Este porcentaje pue<strong>de</strong> ir aumentando si se tiene en consi<strong>de</strong>ración,6 En el estudio <strong>de</strong> Alarcón (2002), se señala que en el año 2000 la mortalidad urbana estimada fue <strong>de</strong> 27 por mil nacidos vivos yla rural <strong>de</strong> 53, frente a los niveles <strong>de</strong> 129.2 y 94.6, registrados en el <strong>pe</strong>ríodo 1970 - 75, res<strong>pe</strong>ctivamente. Sin embargo, a <strong>pe</strong>sar<strong>de</strong> la reducción observada, la tasa cruda <strong>de</strong> mortalidad infantil es aún su<strong>pe</strong>rior a los países euro<strong>pe</strong>os y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> AméricaLatina, como Colombia, Argentina, Chile y Cuba.192


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020los cambios <strong>de</strong>mográficos y socioeconómicos que se están produciendo y quecontribuyen al actual proceso <strong>de</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica (Alarcón, 2002). Comoconsecuencia, en la carga <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad estarían adquiriendo mayorimportancia relativa enfermeda<strong>de</strong>s asociadas a problemas cardiacos, neoplasias,violencia, tuberculosis, entre otros, los que requieren servicios <strong>de</strong> atención hospitalaria.Estos resultados sugieren la poca sostenibilidad, en términos políticos, económicos ysociales, <strong>de</strong> mantener una política <strong>de</strong> salud basada exclusivamente en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>atención primaria, y revela la necesidad <strong>de</strong> buscar una composición más equilibrada <strong>de</strong>la oferta mejorando la asignación <strong>de</strong> recursos hacia los servicios <strong>de</strong> atenciónhospitalarios en las áreas rurales o reforzando la organización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.4. Dados los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda efectiva actuales y la dotación <strong>de</strong> recursosdisponible, la evi<strong>de</strong>ncia empírica muestra que los establecimientos <strong>de</strong> salud tienenholgura en su capacidad productiva, es <strong>de</strong>cir, que pue<strong>de</strong>n enfrentar incrementosen la producción <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, sin necesidad <strong>de</strong> inversión adicional.En el cuadro XI se muestra que algunos indicadores <strong>de</strong> inversión en infraestructura yrecursos físicos han registrado entre 1985 y 1999 un crecimiento <strong>de</strong>sproporcionado entérminos <strong>de</strong> volúmenes físicos, con relación a lo registrado en la producción porestablecimientos <strong>de</strong> algunos servicios <strong>de</strong> salud. Este es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> losegresos hospitalarios, los cuales se incrementaron en 7% durante el <strong>pe</strong>riodo analizado,mientras que la adquisición <strong>de</strong> camas se expandió en 41% en similar <strong>pe</strong>riodo. Comoconsecuencia, el número <strong>de</strong> egresos por camas se redujo en 16%, mientras que losestablecimientos <strong>de</strong> salud y las camas se expandieron en 127%, res<strong>pe</strong>ctivamente.Cuadro XIIndicadores <strong>de</strong> producción e inversión en saludIndicadores 1985 1999 Tasa <strong>de</strong> crecimientoIndicadores <strong>de</strong> inversiónNúmero <strong>de</strong> Establecimientos 3,139 7,091 126%Hospitales 349 375 7%Centros <strong>de</strong> salud 859 1,688 97%Puestos 1,931 5,028 160%Número <strong>de</strong> Camas 29,884 42,224 41%Camas por hospitales 61 78 27%Camas por establecimientos 10 6 -38%Indicadores <strong>de</strong> producciónConsultas por establecimiento 4,843 5,937 23%Hospitales 18,942 47,319 50%Centros <strong>de</strong> salud 6,537 9,248 41%Puestos 1,629 1,739 7%Egresos por hospital 2,122 2,277 7%Egresos por cama 34.6 29.2 -16%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"OPS (1999): Estudio <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversion pública193


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOEstos niveles <strong>de</strong> productividad sugerirían que los establecimientos podrían estaro<strong>pe</strong>rando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus niveles potenciales <strong>de</strong> producción 7 o <strong>de</strong> plena utilización<strong>de</strong> la capacidad instalada. Sin embargo, algunas interrogantes son <strong>pe</strong>rtinentes: ¿Esteproblema es extendido a la totalidad <strong>de</strong> los servicios que ofrece un establecimiento o sehalla focalizado en la producción <strong>de</strong> un servicio es<strong>pe</strong>cífico? ¿Es un problemageneralizado, in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> establecimiento? Si es así ¿Qué porcentaje <strong>de</strong>la planta global está siendo utilizada por los establecimientos <strong>de</strong> salud? O lo que es lomismo ¿Cuál es el margen que existe, para que los establecimientos puedan alcanzarsus niveles máximos o potenciales <strong>de</strong> producción y se generen cuellos <strong>de</strong> botella en elproceso productivo?A fin <strong>de</strong> dar respuestas a estas interrogantes se procedió a realizar un análisis <strong>de</strong>fronteras <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud utilizando comoinstrumental el Análisis <strong>de</strong> Envolvimientos <strong>de</strong> Datos (DEA.) 8 . Lo anterior implicóaproximar el nivel <strong>de</strong> producción potencial o producción <strong>de</strong> eficiencia técnica <strong>de</strong> unaempresa multiproducto, como son los establecimientos <strong>de</strong> salud, a partir <strong>de</strong> laestimación y maximización <strong>de</strong> la Productividad Factorial Total <strong>de</strong> dichosestablecimientos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> productividad que incorpora <strong>de</strong> manera conjuntala totalidad <strong>de</strong> restricciones y holguras <strong>de</strong> los diversos factores productivos con quecuenta un establecimiento <strong>de</strong> salud para producir un mix <strong>de</strong> servicios. El análisis <strong>de</strong>frontera <strong>de</strong> producción produjo los siguientes resultados <strong>de</strong> interés:4.1.Existen márgenes razonables para que los establecimientos <strong>de</strong> saludpuedan elevar sus niveles <strong>de</strong> actividad mediante mejoras en los niveles <strong>de</strong>productividad (ver cuadro XII).De acuerdo a los estimados, los establecimientos <strong>de</strong> menor nivel, como son loscentros y puestos <strong>de</strong> salud, son los que registran menores niveles <strong>de</strong> eficienciatécnica y, por lo tanto, los menores niveles <strong>de</strong> productividad. De acuerdo a lainformación <strong>de</strong>l III Censo <strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria <strong>de</strong> 1999, en promedio, loscentros y puestos <strong>de</strong> salud han o<strong>pe</strong>rado en un nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica <strong>de</strong> 71% y58%, res<strong>pe</strong>ctivamente, es <strong>de</strong>cir, que en el caso <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud, suproducción global fue inferior en 29% a su nivel potencial, mientras que en el caso<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud, esta brecha se elevó a 42%. Cabe señalar que lascondiciones <strong>de</strong> ineficiencia se presentaron en el 52% <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud y enel 66% <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud, utilizando éstos el 60% y 47% <strong>de</strong> sus res<strong>pe</strong>ctivascapacidad instalada.Por su parte, los hospitales registraron mayor nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica global, elque se ubicó en un nivel promedio <strong>de</strong> 86%, dándoles un margen <strong>de</strong> sólo 14% para7 Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico, la producción potencial está <strong>de</strong>finida como el nivel máximo <strong>de</strong> producción alcanzable con lautilización plena <strong>de</strong> los factores productivos disponible (nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica). Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista económico, laproducción potencial se <strong>de</strong>fine como el nivel máximo <strong>de</strong> producción alcanzable que minimiza el costo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los factoresproductivos (nivel <strong>de</strong> eficiencia asignativa).8 Revisar el capítulo III para una exposición <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> frontera, <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> Envolvimiento <strong>de</strong> Datosy <strong>de</strong> la estrategia metodológica empleada para la estimación <strong>de</strong> la oferta potencial.194


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020mejoras en la productividad. El porcentaje <strong>de</strong> hospitales clasificados comoineficientes fue <strong>de</strong> 53%, los cuales o<strong>pe</strong>raron al 73% <strong>de</strong> su producción potencial.La mayor eficiencia relativa <strong>de</strong> los establecimientos hospitalarios frente a los <strong>de</strong>menor nivel en el sistema <strong>de</strong> salud <strong>pe</strong>ruano es una evi<strong>de</strong>ncia empírica que esconsistente con los resultados obtenidos por diversos estudios que han abordado eltema para otras realida<strong>de</strong>s 9 . Dicha diferenciación pue<strong>de</strong> atribuirse principalmentea que los hospitales cuentan con mejores esquemas organizativos y equiposgerenciales, capital humano mejor capacitado, acceso a tecnología avanzada, sebenefician <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> escala, entre otros factores.Cuadro XIIÍndice <strong>de</strong> eficiencia técnica global por tipo <strong>de</strong> establecimientosTipo <strong>de</strong> establecimiento% <strong>de</strong> establecimientoseficientesEficiencia técnicaPromedio Establecimientos noeficientesHospitales 47% 86% 73%Público 48% 88% 74%MINSA 46% 88% 77%Es<strong>Salud</strong> 52% 91% 82%FF.AA. 20% 71% 64%Privado 36% 74% 59%Centros <strong>de</strong> salud 48% 71% 45%Lima 43% 77% 60%Resto urbano 20% 70% 62%Rural 21% 71% 63%Puestos <strong>de</strong> salud 34% 58% 37%Lima 15% 62% 55%Resto urbano 42% 53% 20%Rural 32% 62% 44%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"No obstante lo anterior, es factible asumir que el grado <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> losestablecimientos hospitalarios pudiera estar sobrestimado <strong>de</strong>bido a tres factores:a. Los hospitales, principalmente públicos, cuentan con un mejor nivel <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong> sus gastos recurrentes y <strong>de</strong> capital que los establecimientos<strong>de</strong> menor nivel, ello reduciría los riesgos relativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento <strong>de</strong>insumos y carencia <strong>de</strong> equipos y crea, en ausencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> referenciay contrarreferencia, incentivos para que los pacientes que requieren atenciónprimaria utilicen más los servicios hospitalarios, pues se eleva la <strong>pe</strong>rcepción <strong>de</strong>los usuarios acerca <strong>de</strong> una mejor atención en este tipo <strong>de</strong> establecimiento.9 Al res<strong>pe</strong>cto, revisar Bhat (2001), quien realizó un estudio similar en la India.195


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO196b. La ausencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> referencia y contrarreferencia en los hospitales<strong>de</strong>l MINSA impi<strong>de</strong> reorientar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atenciones a los establecimientos<strong>de</strong> salud según el grado <strong>de</strong> complejidad, absorbiendo un porcentaje elevado <strong>de</strong>pacientes que requieren atención <strong>de</strong> menor nivel. Ello generaría lasubutilización <strong>de</strong> los recursos que <strong>de</strong>bieran ser <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> lospacientes <strong>de</strong> mayor complejidad y que no son utilizados porque estánrealizando atenciones primarias. Hay que tener en cuenta que la estrategiametodológica empleada no discrimina las atenciones por tipo <strong>de</strong> complejidad,y, por lo tanto, no captura esta distorsión, elevando artificialmente el nivel <strong>de</strong>eficiencia <strong>de</strong> los hospitales.c. El nivel <strong>de</strong> eficiencia estimado es un concepto relativo y no absoluto, asociadoa la "frontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la mejor práctica", es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l establecimientomás eficiente hallado en la muestra <strong>de</strong> evaluación (ver capítulo III).Al interior <strong>de</strong> los establecimientos hospitalarios se observa un comportamientodiferenciado por tipo <strong>de</strong> prestador. Así, los hospitales administrados por prestadorespúblicos muestran un mayor nivel <strong>de</strong> eficiencia que los privados (88% frente 74%),<strong>de</strong>stacando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l primer grupo los hospitales <strong>de</strong> Es<strong>Salud</strong>. Este resultado,podría ser atribuido a) a las restricciones presupuestarias que enfrenta el sectorpúblico y que los obliga a una mejor utilización <strong>de</strong> los recursos disponibles (Lindsay1976; Cowing and Holtman 1983), y b) por la menor participación <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>lsector privado que no com<strong>pe</strong>nsa las elevadas inversiones en tecnología que ésterealiza.4.2. En todos los establecimientos la principal fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>ineficiencia técnica se atribuye a factores intrínsecos a la gestión yfuncionamiento <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud (eficiencia técnica pura) yen menor medida a factores <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> producción.En el cuadro XIII se presenta la <strong>de</strong>scomposición la ineficiencia técnica global en susdiferentes componentes. En él se aprecia que, in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>establecimiento, la principal fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ineficiencia está referida a unaina<strong>de</strong>cuada utilización <strong>de</strong> los diferentes recursos productivos por razones internas(ineficiencia técnica pura), ya sea por: 1) <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la capacidad <strong>de</strong> gestión y<strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> los equipos gerenciales, 2) carencia o mala aplicación <strong>de</strong>los sistemas contable y <strong>de</strong> logística, 3) clima organizacional poco propicio, 4) nuloo ina<strong>de</strong>cuado planeamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> inversión, entre otros factores.También se observa que la ineficiencia técnica pura contribuye con explicar el 60%(hospitales) y el 80% (puestos <strong>de</strong> salud) <strong>de</strong> la eficiencia técnica global. En estecontexto, cobran importancia los esfuerzos realizados para introducir los Acuerdos<strong>de</strong> gestión en los hospitales <strong>de</strong>l MINSA como instrumento orientado a mejorar laproductividad y la calidad <strong>de</strong> sus servicios.El remanente <strong>de</strong> la ineficiencia global es explicado por razones <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong>producción, es <strong>de</strong>cir por las <strong>de</strong>seconomías que se generan al o<strong>pe</strong>rar en una escalano óptima <strong>de</strong> producción, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> eficiencia.


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro XIIIDescomposición <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> la ineficiencia técnica globalTipo <strong>de</strong>establecimientoTotal muestraEstablecimientos no eficientesIneficiencia Ineficiencia Ineficiencia Ineficiencia Ineficiencia Ineficienciatécnica pura <strong>de</strong> escala técnica global técnica pura <strong>de</strong> escala técnica globalHospitales 8.5% 5.7% 14.3% 18.7% 8.2% 26.9%Centros <strong>de</strong> salud 21.8% 6.8% 28.6% 41.4% 13.2% 54.6%Lima 17.8% 4.8% 22.6% 30.0% 9.7% 39.7%Resto urbano 23.1% 6.9% 29.9% 29.2% 8.3% 37.5%Rural 21.8% 7.3% 29.1% 27.8% 9.2% 37.0%Puestos <strong>de</strong> salud 33.3% 8.4% 41.7% 43.4% 19.6% 63.1%Lima 35.6% 2.6% 38.2% 39.8% 5.2% 45.0%Resto urbano 33.3% 13.3% 46.6% 50.4% 29.9% 80.4%Rural 32.5% 5.3% 37.8% 41.0% 14.7% 55.7%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"En este sentido, es racional encontrar que los establecimientos <strong>de</strong> menor nivel,como los puestos <strong>de</strong> salud, sean los que tengan los mayores niveles <strong>de</strong> ineficiencia<strong>de</strong> escala y que el 50% <strong>de</strong> esos establecimientos trabajen con rendimientoscrecientes (cuadro XIV).Cuadro XIVEficiencia técnica global según rendimientos a escalaTipo <strong>de</strong>establecimientoEficiencia Técnica en establecimientos con rendimientos a escalaConstante Decreciente Creciente PromedioHospitales 94.1% 73.2% 69.8% 85.8%Centros <strong>de</strong> salud 97.4% 60.8% 59.2% 79.3%Puestos <strong>de</strong> salud 95.3% 70.0% 54.9% 64.8%Porcentaje <strong>de</strong> establecimientos con rendimientosConstante Decreciente Creciente PromedioHospitales 63.0% 17.8% 19.2% 100.0%Centros <strong>de</strong> salud 51.7% 22.6% 25.7% 100.0%Puestos <strong>de</strong> salud 23.9% 25.7% 50.3% 100.0%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"Lo anterior implica que estos establecimientos están o<strong>pe</strong>rando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> laescala óptima y, por lo tanto, serían susceptibles <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong> economías <strong>de</strong>escala e incrementar su productividad mediante su redimensionamiento (nuevasinversiones). Sin embargo, esta estrategia en el corto plazo sería pocorecomendable por factores <strong>de</strong> entorno, tales como las limitaciones <strong>de</strong>l mercado(elevada <strong>de</strong>manda reprimida y dis<strong>pe</strong>rsión poblacional, principalmente en las áreasrurales), la probable <strong>de</strong>sconfianza frente a la calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los197


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOestablecimientos <strong>de</strong> menor nivel y la débil integración vertical interinstitucional quegenera capacidad instalada ociosa en estos establecimientos.Por su parte, los hospitales y centros <strong>de</strong> salud se caracterizan por o<strong>pe</strong>rarprincipalmente con rendimientos constantes, con lo cual es previsible quereducciones <strong>de</strong> la ineficiencia <strong>de</strong> escala vía inversión resultarían poco efectivas parael 63% <strong>de</strong> los hospitales y el 51% <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud.4.3. En los hospitales, las áreas <strong>de</strong> servicio que registran mayores niveles <strong>de</strong>ineficiencia son las <strong>de</strong> emergencia e intervenciones quirúrgicas. Por su parte,en los centros <strong>de</strong> salud los mayores esfuerzos para mejorar productividad<strong>de</strong>bieran concentrarse egresos y los servicios <strong>de</strong> emergencia (gráfico VII).En el gráfico VII se muestra la brecha existente entre los niveles <strong>de</strong> producciónpotencial y real por tipo <strong>de</strong> servicio y establecimiento. Dicha diferencia refleja tanto:a) los márgenes <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los diversos servicios mediante mejoras en laproductividad <strong>de</strong> los factores, así como b) la tasa <strong>de</strong> subutilización <strong>de</strong> la capacidadinstalada <strong>de</strong> los establecimientos. En el gráfico se aprecia que, para el caso <strong>de</strong> loshospitales, los servicios con mayor grado <strong>de</strong> subutilización son los <strong>de</strong> emergenciae intervenciones quirúrgicas, registrando una brecha <strong>de</strong> 50% y 35% res<strong>pe</strong>cto a losniveles <strong>de</strong> producción potencial, res<strong>pe</strong>ctivamente.Lo anterior se confirma observando las diferencias en la producción <strong>de</strong> dichosservicios entre los hospitales clasificados eficientes y no eficientes (cuadro XV): Elnúmero <strong>de</strong> pacientes atendidos en emergencia en los hospitales eficientes essu<strong>pe</strong>rior en tres veces al nivel registrado por los hospitales no eficientes. De igualmanera, el número <strong>de</strong> pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitaleseficientes es su<strong>pe</strong>rior en 64% a los clasificados como no eficientes.En el caso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> emergencia, el diferencial <strong>de</strong> productividad podríaexplicarse por la existencia <strong>de</strong> inflexibilida<strong>de</strong>s en los hospitales menos eficientespara la utilización <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonal <strong>de</strong> menor calificación como apoyo a las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención primaria: Ello suce<strong>de</strong> en los casos don<strong>de</strong> coexiste un mayor porcentaje<strong>de</strong> otros profesionales <strong>de</strong> salud res<strong>pe</strong>cto al total <strong>de</strong> médicos y un bajo nivel <strong>de</strong>pacientes atendidos en emergencia, como se muestra en el cuadro XV.Un resultado que resalta en el cuadro XV es que, no obstante los hospitalesclasificados como eficientes tienen un número <strong>de</strong> camas inferior en 17% a los noeficientes, los primeros registran un mayor nivel <strong>de</strong> ocupación (egreso por cama).Esto pue<strong>de</strong> estar reflejando ineficiencias técnicas asociadas a diferencias en lasestancias media <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados: Los hospitales más eficientestendrían menor estancia promedio que los no eficientes, enfrentando los últimosmayores costos recurrentes promedio por cama 10 .10 Una menor estancia media en un hospital, no necesariamente refleja un mayor nivel <strong>de</strong> eficiencia, si es que la estructura <strong>de</strong> lospacientes hospitalizados respon<strong>de</strong> más a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria.198


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Gráfico 7Mejoras potenciales en productividad por servicios <strong>de</strong> salud y tipo <strong>de</strong>establecimiento50%45%40%35%30%25%20%15%10%5%0%24%30%26%50%35%29%ConsultaexternaHospitalizaciónEgresosEmergenciasInt. QuirúrgicasServiciosintermediosHospital Centro <strong>de</strong> salud Puestos <strong>de</strong> saludGráfico 8Mejoras potenciales en productividad por servicios <strong>de</strong> salud y áreasgeográficas50%45%40%40%48%35%43%35%30%25%30%36%20%15%10%5%0%ConsultaexternaHospitalizaciónEgresosEmergenciasInt. QuirúrgicasServiciosIntermediosUrbano Rural Perú199


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XVComparativo <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> inversión y producción según grado <strong>de</strong> eficiencia técnica<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud(valores medios por establecimiento)Tipo <strong>de</strong>indicadorIndicadoresHospitalesEficientes No eficientes Diferencia %InputOutputMédicos por establecimientos 67 71 -6.1%Ratio <strong>de</strong> Médicos/Otros profesionales <strong>de</strong> salud 32% 29% 11.1%Camas 109 133 -17.4%Stock <strong>de</strong> equipos médicos 38 45.2 -15.0%Stock <strong>de</strong> equipos servcios intermedios 25 32.6 -22.0%Consultas por médicos anuales 1961 1430 37.2%Ingresos por emergencias por establecimientos 20364 7760 262.4%Egresos por camas 40 27 47.1%Intervenciones quirúrgicas por establecimientos 4624 2833 63.2%Tipo <strong>de</strong>indicadorIndicadoresCentros <strong>de</strong> saludEficientes No eficientes Diferencia %InputOutputMédicos por establecimientos 3.8 3.5 9.3%Ratio <strong>de</strong> Médicos/Otros profesionales <strong>de</strong> salud 13% 11% 18.4%Camas 6.7 5.7 17.3%Stock <strong>de</strong> equipos médicos 4.3 6.0 -29.2%Stock <strong>de</strong> equipos servcios intermedios 6.1 6.9 -11.2%Consultas por médicos anuales 5041 4867 3.6%Consultas por médicos y otros profesionales <strong>de</strong>salud anuales 152 138 10.2%Ingresos por emergencias por establecimientos 628 139 350.8%Egresos por camas 40 14 193.2%Intervenciones quirúrgicas por establecimientos 248 124 100.3%Tipo <strong>de</strong>indicadorIndicadoresPuestos <strong>de</strong> saludEficientes No eficientes Diferencia %InputOutputMédicos por establecimientos 0.66 0.67 -1.6%Ratio <strong>de</strong> Médicos/Otros profesionales <strong>de</strong> salud 6.6% 7.0% -6%Camas 1.45 1.05 38%Stock <strong>de</strong> equipos médicos n.d. n.d. n.d.Stock <strong>de</strong> equipos servcios intermedios n.d. n.d. n.d.Consultas por médicos anuales 10798 7313.18 48%Consultas por médicos y otros profesionales <strong>de</strong>salud anuales 666 478.81 39%Ingresos por emergencias por establecimientos 40 7.88 406%Egresos por camas 13.19 3.36 292%Intervenciones quirúrgicas por establecimientos 451.58 141.58 219%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"200


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020CAPÍTULO IIANÁLISIS DE BRECHAS DE LA DEMANDA Y OFERTADE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ, 2003 - 2020II.1.El <strong>de</strong>sequilibrio inicialDel análisis integrado <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (Madueño 2002), <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfilepi<strong>de</strong>miológico (Alarcón, 2002) y <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rfil <strong>de</strong> la oferta, elaborados para el presenteproyecto, se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cuatro factores que tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sequilibrar el mercado<strong>de</strong> salud en el Perú <strong>de</strong> manera diferenciada (diagrama 1):a. La existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda encubierta o reprimida que comprime el tamaño<strong>de</strong>l mercado y limita los niveles <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud;b. La existencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica: se están produciendocambios en la pirámi<strong>de</strong> poblacional en todas las áreas geográficas originadospor reducciones en la tasa <strong>de</strong> mortalidad, provocando modificaciones en lacarga <strong>de</strong> enfermedad hacia aquellas que pa<strong>de</strong>ce la población en edad productiva(25 - 45 años) y que <strong>de</strong>mandan atención <strong>de</strong> tercer nivel (enfermeda<strong>de</strong>scardiovasculares, neoplásicas, por violencia);c. Concentración <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en las áreas urbanas,principalmente <strong>de</strong> los servicios hospitalarios; yd. Problemas <strong>de</strong> gestión que conducen a bajos niveles <strong>de</strong> eficiencia y productividad<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud, o<strong>pe</strong>rando estos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus nivelespotenciales <strong>de</strong> producción.Los factores a. y b. son fuentes <strong>de</strong> subutilización <strong>de</strong> los recursos productivos y porello generan márgenes <strong>de</strong> crecimiento sectorial que pue<strong>de</strong>n ser absorbidos mediantere<strong>de</strong>finiciones en las estrategias <strong>de</strong> financiamiento, o por la aplicación <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>salud, sin necesidad <strong>de</strong> ampliaciones en la base productiva. En contraste, losfactores c. y d. crean condiciones para que se produzcan potenciales <strong>de</strong>sbalancesfocalizados en los niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios (i.e. servicios <strong>de</strong>201


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOtercer nivel en las áreas rurales), requiriendo una reasignación <strong>de</strong> los recursos hacialos establecimientos y áreas <strong>de</strong>ficitarias.Diagrama 1Análisis integrado <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> salud en el PerúCostos <strong>de</strong> acceso elevado *Costos <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse elevados *Altos costos <strong>de</strong> transacción ** Población con bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo* Bajos niveles <strong>de</strong> asalaramiento* Poca profundidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> aseguramiento* Baja <strong>de</strong>nsidad poblacionalTransición epi<strong>de</strong>miológica por:Tamaño <strong>de</strong> mercado reducido ** Cambios en los <strong>pe</strong>rfiles <strong>de</strong>mográficos porProblemas <strong>de</strong> equidad *Demandareducción en la TMI y TMBDemanda encubierta en segmentos pobres* Acelerado proceso <strong>de</strong> urbanizaciónDemanda encubierta en zonas ruralesPerfil* Movimientos migratoriosepi<strong>de</strong>miológicoPerfil <strong>de</strong>Sistema <strong>de</strong> salud concentrado en el sector público *ofertaCambios en la carga <strong>de</strong> enfermedadPolítica <strong>de</strong> gasto público acomodaticia a la <strong>de</strong>manda *Mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que requieren servi-Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención primaria *cios es<strong>pe</strong>cializados o <strong>de</strong> tercer nivel (neoplásicas, cardiovasculares,transmisibles)Inversión influída por manejo político y ciclo fiscal *Concentración <strong>de</strong> oferta en zonas urbanas *Caso <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tercer nivel* Problemas <strong>de</strong> eficiencia (asignación <strong>de</strong> recursos)* Capacidad instalada no utilizada* Servicios III nivel limitados en áreas rurales* Se <strong>pe</strong>r<strong>pe</strong>túa la inequidadImplicancias sobre inversiónMargen <strong>de</strong> crecimiento sin inversiónRecomposición <strong>de</strong> la inversiónvía mejoras <strong>de</strong> productividad por tipo <strong>de</strong> establecimientosvía aumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por áreas geográficasEn este contexto, se observa que coexisten múltiples factores que tien<strong>de</strong>n a generarsimultáneamente situaciones tanto su<strong>pe</strong>ravitarias como <strong>de</strong>ficitarias en el mercado <strong>de</strong>salud, <strong>pe</strong>ro, en el agregado, la evi<strong>de</strong>ncia empírica muestra que los factores limitantesrelacionados con la <strong>de</strong>manda tien<strong>de</strong>n a prevalecer sobre aquellos vinculados a la oferta,produciendo un exceso <strong>de</strong> oferta global <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (cuadro XVI). Lo anteriorse refleja, fundamentalmente, en los mo<strong>de</strong>rados índices <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidadproductiva <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud previstos para el 2003 (equivalente al 63%<strong>de</strong> la producción potencial), calculados a partir <strong>de</strong>l diferencial relativo entre el valorestimado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva y la oferta potencial 11 .Este resultado amerita algunas reflexiones iniciales importantes para el planeamiento <strong>de</strong>la inversión. Una implicancia directa <strong>de</strong> este resultado es que el sector cuenta con unacapacidad instalada ociosa equivalente al 37% <strong>de</strong> la producción potencial, lo cual le da11 La valorización estimada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta así como <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la brecha entre la <strong>de</strong>manda efectiva y la oferta potencialfueron obtenidas utilizando: a) el mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que se <strong>de</strong>talla en el estudio res<strong>pe</strong>ctivo, b) la Matriz <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>sSanitarias que se reporta en el Perfil Epi<strong>de</strong>miológico, y c) el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong> producción empleado en el presente estudio.Cabe señalar que para la valorización <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda se está consi<strong>de</strong>rando la producción y utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>consulta externa, hospitalización, emergencias, intervenciones quirúrgicas y servicios intermedios (capítulo IV).202


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020margen para una expansión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>l sector sin mayores requerimientos <strong>de</strong>inversión en el corto plazo.En segundo lugar, se evi<strong>de</strong>ncia que el nivel <strong>de</strong> utilización registrado es consecuenciadirecta <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> carácter económico queenfrenta los segmentos no asegurados <strong>de</strong> bajos recursos y que se traduce en unasignificativa <strong>de</strong>manda encubierta, es <strong>de</strong>cir, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención que no se logranefectivizar en el mercado por los altos costos <strong>de</strong> acceso y elevado costo <strong>de</strong> oportunidadque estos segmentos tendrían que asumir.En el cuadro XVI se observa que la <strong>de</strong>manda encubierta, medida a partir <strong>de</strong>l diferencialentre la <strong>de</strong>manda potencial y la <strong>de</strong>manda efectiva ascien<strong>de</strong> a US $ 722 millones(equivalente al 54% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva) 12 , concentrando las áreas rurales el 38%<strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> acceso global, principalmente hacia los establecimientos hospitalarios.Un as<strong>pe</strong>cto que se <strong>de</strong>be remarcar es que la magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubiertacontrasta significativamente con los recursos que cuenta el Seguro Integral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>(SIS) para financiar el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> menoresrecursos. Al res<strong>pe</strong>cto, el SIS tiene asignada una partida presupuestaria <strong>de</strong> US $ 30millones, lo cual representa sólo el 4% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda insatisfecha. En estecontexto, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora en las condiciones <strong>de</strong> equidad y que se profundiceel mercado <strong>de</strong> salud, son bastante reducidas.Un corolario importante <strong>de</strong> este resultado es que, dado el tamaño reducido <strong>de</strong>l mercadoy el horizonte <strong>de</strong> crecimiento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> nuestra economía, la política <strong>de</strong> inversionesen el sector salud se halla fuertemente condicionada a la política <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>lMINSA. En la medida que las intervenciones o estrategias <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l MINSA,orientadas a eliminar la <strong>de</strong>manda encubierta sean más activas (i.e. mecanismos <strong>de</strong>aseguramiento universal con una mayor cobertura que la actual o la aplicación <strong>de</strong> unsistema eficiente <strong>de</strong> tarifas y exoneraciones <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud), las presiones pormayores recursos <strong>de</strong> inversión ten<strong>de</strong>rían a ser mayores. En consecuencia, toda <strong>de</strong>cisión(política) <strong>de</strong> ampliar la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que no vaya acompañada <strong>de</strong>modificaciones sustantivas en la política <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l MINSA no sería eficaz nieficiente para reducir los severos problemas <strong>de</strong> equidad en el acceso.En el agregado, los establecimientos <strong>de</strong> salud enfrentarán cuellos <strong>de</strong> botella en elproceso productivo cuando la <strong>de</strong>manda encubierta se diluya y se equilibren la oferta yla <strong>de</strong>manda potencial. En esta situación los recursos productivos se hallaríansobrexplotados, alcanzándose índices <strong>de</strong> utilización cercanos al 98%. Lo anterior, setorna crítico en las zonas rurales don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial es 1.7 vecesel valor <strong>de</strong> la oferta potencial, principalmente por las mayores necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tercer nivel que no podrán ser atendidas con la infraestructura actual. Al12 La <strong>de</strong>manda efectiva está referida a los servicios que son utilizados por la población en las actuales condiciones <strong>de</strong> accesibilidadal mercado, mientras que la <strong>de</strong>manda potencial mi<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en un escenario hipotético, sin barreras<strong>de</strong> acceso económico ni geográfico.203


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XVIEstimación <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en el Perú: 2003(millones <strong>de</strong> US$ dólares)Tipo <strong>de</strong> establecimientopor área geográficaDemanda Demanda Demanda Ofertaefectiva 1/ encubierta 1/ potencial 1/ potencial 1/ Exceso <strong>de</strong> ofertaTasa <strong>de</strong> utilización(a) (b) (c)=(a) + (b) (d) (e)=(d)-(a) Distribución% (f)=(a) / (d) (g)=(c) / (d)Hospitales 920 460 1,380 1,413 493 100% 65% 98%Lima 543 82 625 833 290 59% 65% 75%Resto urbano 357 186 543 549 192 39% 65% 99%Rural 20 192 212 31 11 2% 65% 688%Centros y puestos 411 262 673 690 279 100% 60% 98%Lima 136 84 220 210 74 27% 65% 105%Resto urbano 158 92 250 275 117 42% 57% 91%Rural 117 86 203 209 91 33% 56% 97%Perú 1,331 722 2,053 2,103 772 100% 63% 98%Lima 679 166 844 1,043 365 47% 65% 81%Resto urbano 515 278 793 820 305 40% 63% 97%Rural 137 278 415 239 102 13% 57% 174%1/ Dichos niveles fueron estimados utilizando el mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud presentados en la primera Parte <strong>de</strong> este libro.2/ Estos niveles correspon<strong>de</strong>n a los estimados obtenidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> frontera <strong>de</strong> producción utilizando la técnica <strong>de</strong> envolvente <strong>de</strong> datos (ver capítulos I y III <strong>de</strong> esta Parte).204


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020res<strong>pe</strong>cto, cabe resaltar que, en esta situación, el exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por servicios <strong>de</strong>atención hospitalaria que se produciría en las áreas rurales llegaría a representar 6 vecesel nivel <strong>de</strong> la producción potencial <strong>de</strong>l área geográfica (equivalente a US $ 192millones).En este sentido, un elemento esencial para el planeamiento <strong>de</strong> la inversión en el sectorsalud es conocer el timing para que la <strong>de</strong>manda equipare la oferta potencial, o lo quees lo mismo, el timing para que la <strong>de</strong>manda encubierta se diluya. De esta forma, sepodrá anticipar potenciales cuellos <strong>de</strong> botella en el proceso productivo y asignar <strong>de</strong>manera oportuna recursos según los <strong>de</strong>sequilibrios previstos por área geográfica y tipo<strong>de</strong> establecimiento. Lo anterior, implica analizar el comportamiento futuro <strong>de</strong> la brechaentre la <strong>de</strong>manda y la oferta potencial <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en un horizonte temporal,el cual <strong>pe</strong>rmitirá i<strong>de</strong>ntificar:a. ¿Cuándo se requiere programar gastos adicionales <strong>de</strong> capital en el sector?b. ¿Cuántos recursos adicionales se tendrían que asignar al sector?c. ¿Cómo se distribuirían los recursos adicionales entre los diferentes componentes<strong>de</strong>l gasto (recurrentes y <strong>de</strong> capital), entre las diferentes áreas geográficas y entre losdiferentes tipos <strong>de</strong> establecimiento?II.2.Análisis dinámico <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong>manda - oferta: 2003 - 2020II.2.1.Definición <strong>de</strong> escenariosLa programación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> gastos recurrentesadicionales a los presupuestados se realizará, en el presente ejercicio, para unhorizonte temporal <strong>de</strong> 18 años que se inicia en el 2003 y finaliza en el año2020. Para dicha programación se consi<strong>de</strong>rará tres escenarios res<strong>pe</strong>cto alcomportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva:1. Escenario pasivo: Se asume que no existen cambios significativos en lascondiciones <strong>de</strong> equidad, lo cual implica que el MINSA no va a modificar supolítica <strong>de</strong> financiamiento, en términos <strong>de</strong> las coberturas y recursos quemaneja el SIS. Por lo tanto, los cambios en la <strong>de</strong>manda efectiva respon<strong>de</strong>ránexclusivamente a cambios en las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> lapoblación así como a cambios <strong>de</strong>mográficos. Los supuestos res<strong>pe</strong>cto alcrecimiento poblacional, así como <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong>l PIB("proxy" <strong>de</strong> los cambios socioeconómicos <strong>de</strong> la población) se reportan en elcapítulo IV, correspondiente al cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial.2. Escenario potencial: El objetivo <strong>de</strong> este análisis es estimar, en valoresmonetarios, el máximo esfuerzo requerido para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manerasatisfactoria las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la población. En este sentido, seasume que la <strong>de</strong>manda insatisfecha o encubierta se elimina al inicio <strong>de</strong>l<strong>pe</strong>riodo bajo análisis y, por lo tanto, la <strong>de</strong>manda efectiva se equilibra con lapotencial. El crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para los próximos años se simula<strong>de</strong> acuerdo al crecimiento económico y a la dinámica poblacional.205


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO3. Escenario activo o gradual: Se asume que la <strong>de</strong>manda insatisfecha seelimina gradualmente, mediante una más activa política <strong>de</strong> financiamiento<strong>de</strong>l MINSA. Para este efecto se incluye en la simulación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,cambios en la <strong>de</strong>manda efectiva originados por un esquema diferenciado <strong>de</strong>cobros <strong>de</strong> tarifas, lo cual es favorecido por las elasticida<strong>de</strong>s - tarifas halladasen el estudio previo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (capítulo IV). De manera es<strong>pe</strong>cífica, seconsi<strong>de</strong>ró un rebalanceo tarifario que implica un <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 15% anualpara los segmentos <strong>de</strong> pobres 13 y un aumento <strong>pe</strong>riódico a los usuarios <strong>de</strong>mayores recursos hasta un máximo <strong>de</strong> 65% 14 . Ello presupone que lossegmentos pobres alcanzarían, hacia el final <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> análisis, unasituación <strong>de</strong> exoneración total equivalente a lo que obtendrían con unesquema <strong>de</strong> aseguramiento universal.La tasa <strong>de</strong> asistencia, así como la composición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por tipo <strong>de</strong>servicio que subyace en cada uno <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong>scritos se muestra enlos cuadros XVII y XVIII.Cuadro XVIIPoblación estimada que utilizaría los servicios <strong>de</strong> salud(millones <strong>de</strong> US$ dólares)EscenarioNúmero <strong>de</strong> usuarios al mesLima Resto urbano Rural PerúPasivo 1,270,964 2,451,632 1,200,809 4,923,405Activo 1,378,391 2,621,808 1,451,753 5,451,952Potencial 1,761,689 3,484,684 2,184,961 7,431,335Incremento % medio 1/Activo 8% 7% 21% 11%Potencial 39% 42% 82% 51%Tasa media <strong>de</strong> asistenciaPasivo 13% 19% 15% 16%Activo 15% 20% 19% 18%Potencial 19% 26% 28% 24%Demanda reprimidaPasivo 28% 29% 45% 34%Activo 22% 25% 34% 27%1/ Res<strong>pe</strong>cto al escenario pasivo13 Los segmentos pobres consi<strong>de</strong>rados son los que <strong>pe</strong>rtenecen a los grupos socioeconómicos 1 al 5 según la estratificación utilizadaen el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Usuarios (SIU), mientras que los no pobres correspon<strong>de</strong>n a los grupos socioeconómicos 6 al10. Cabe señalar que el SIU fue diseñado para asignar <strong>de</strong> manera focalizada los subsidios públicos en el sector salud.14 La elevación <strong>de</strong> las tarifas a los segmentos <strong>de</strong> mayores recursos cumple dos objetivos fundamentales para la eficiencia <strong>de</strong>l sistema.En el corto plazo, <strong>pe</strong>rmite financiar los subsidios a los segmentos en situación <strong>de</strong> pobreza. Por otro lado, en el mediano plazo,esta estrategia incentiva a los usuarios no asegurados con recursos a tomar coberturas <strong>de</strong> seguros, lo cual tien<strong>de</strong> a liberar recursosal sector público que pue<strong>de</strong>n ser utilizados para financiar el acceso <strong>de</strong> la población pobre. El nivel máximo <strong>de</strong> incremento se<strong>de</strong>terminó con base a los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, el cual plantea que dada las condiciones <strong>de</strong> mercado, un nivel <strong>de</strong>65% optimiza la cobertura <strong>de</strong> financiamiento a los segmentos pobres (Madueño 2002, pp. 32 - 33).206


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020En el cuadro XVII se aprecia que la población que potencialmente podríaacce<strong>de</strong>r mensualmente a los servicios <strong>de</strong> salud en un escenario hipotéticodon<strong>de</strong> no hubiera barreras <strong>de</strong> acceso, ascen<strong>de</strong>ría a 7,4 millones durante el<strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020. En el escenario pasivo, los cambios socioeconómicosy <strong>de</strong>mográficos previstos para el <strong>pe</strong>riodo sólo <strong>pe</strong>rmitirían cubrir las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l 66% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial, mientras que en el escenarioactivo este porcentaje se elevaría a 73%. Esto último implicaría que lasmodificaciones en las políticas <strong>de</strong> financiamiento por parte <strong>de</strong>l sector públicoasumidas en el mo<strong>de</strong>lo estarían reduciendo en 20% la <strong>de</strong>manda encubierta. Entérminos <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> asistencia, este indicador es su<strong>pe</strong>rior en 8 y 6 puntosporcentuales a lo que se registraría en el escenario pasivo (16%) y activo(18%), res<strong>pe</strong>ctivamente.Por su parte, la <strong>de</strong>manda, medida en número <strong>de</strong> prestaciones anuales,mantendría las diferencias entre los distintos escenarios, similares a la que seobservaría en términos <strong>de</strong> usuarios (cuadro XVIII). Así, el total <strong>de</strong> prestacionesanuales estimadas para el escenario activo se incrementaría en 13% res<strong>pe</strong>ctoal nivel estimado para el escenario pasivo, mientras que para el escenariopotencial el incremento relativo sería <strong>de</strong> 48%. En cada uno <strong>de</strong> los escenarios,los puestos y hospitales serían los que registrarían los mayores incrementosrelativos.Res<strong>pe</strong>cto a los niveles <strong>de</strong> gastos recurrentes adicionales y <strong>de</strong> inversión, éstosse programan en cada uno <strong>de</strong> los escenarios bajo análisis, en los <strong>pe</strong>riodos enque los establecimientos <strong>de</strong> salud alcancen o su<strong>pe</strong>ren una tasa <strong>de</strong> utilizacióncrítica <strong>de</strong> aproximadamente el 90% 15 . En este contexto, los requerimientosmonetarios <strong>de</strong> inversión necesarios se <strong>de</strong>terminan en función a los flujoses<strong>pe</strong>rados <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> oferta que se producirían entre el momento en que sealcance el nivel crítico y el 2020, condicionado a que no se ejecuten programas<strong>de</strong> inversión. Res<strong>pe</strong>cto a los niveles <strong>de</strong> oferta potencial, estos son <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong> manera endógena en función a los requerimientos <strong>de</strong> inversión estimadosen cada punto crítico 16 .II.2.2. Resultados principalesII.2.2.1. Escenario pasivoLos niveles <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l SIS (US $ 30 millones anuales), así comoel horizonte mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> crecimiento económico es<strong>pe</strong>rado (3% anual) y elcrecimiento poblacional estimado (1.3% anual), resultan insuficientes en15 No se está consi<strong>de</strong>rando el 100% como nivel <strong>de</strong> máxima eficiencia o <strong>de</strong> plena utilización <strong>de</strong>bido a que se está dando un margenpara eventos extraordinarios o catastróficos (i.e. caso <strong>de</strong> terremotos). Se está utilizando el nivel estándar referencial o crítico <strong>de</strong>90% que es empleado en el sector industrial. En el sector salud hay referencias para procesos es<strong>pe</strong>cíficos, tales como egresos,para lo cual el MINSA plantea un nivel <strong>de</strong> 85% y Es<strong>Salud</strong> 90% (Bitrán (1999 a.)16 Revisar los capítulos III y IV para los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> la oferta potencial.207


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XVIEstimación <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en el Perú: 2003(millones <strong>de</strong> US$ dólares)Escenario Número <strong>de</strong> atencionesConsultas Hospitalización Egresos Emergencias Intervenciones Servicios Total <strong>de</strong> Incremento Incrementoquirúrgicas intermedios prestaciones medio absoluto %HospitalesPasivo 20,983,765 6,312,199 1,009,546 3,201,648 922,636 26,216,844 58,646,638Activo 23,490,257 7,066,185 1,130,136 3,584,082 1,032,844 29,348,423 65,651,926 7,005,289 12%Potencial 31,169,085 9,376,080 1,499,570 4,755,697 1,370,474 38,942,251 87,113,158 28,466,520 49%Centros <strong>de</strong> saludPasivo 19,761,479 375,735 170,848 405,180 230,588 6,372,843 27,316,673Activo 21,741,701 393,902 182,055 452,803 243,792 6,903,280 29,917,532 2,600,860 10%Potencial 26,439,149 479,008 221,389 550,634 296,464 8,394,783 36,381,428 9,064,755 33%Puestos <strong>de</strong> saludPasivo 10,338,365 17,596 10,627 25,636 272,491 385,242 11,049,957Activo 13,592,897 23,135 13,973 33,706 358,272 506,516 14,528,499 3,478,542 31%Potencial 19,128,577 32,557 19,664 47,432 504,178 712,794 20,445,202 9,395,245 85%PerúPasivo 51,083,609 6,705,530 1,191,022 3,632,463 1,425,715 32,974,928 97,013,267Activo 58,824,854 7,483,223 1,326,164 4,070,591 1,634,907 36,758,219 110,097,958 13,084,691 13%Potencial 76,736,812 9,887,645 1,740,623 5,353,764 2,171,116 48,049,827 143,939,788 46,926,520 48%1/ Res<strong>pe</strong>cto al escenario pasivo208


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020este escenario para producir cambios significativos en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> salud y alcanzar un nivel <strong>de</strong> plena utilización <strong>de</strong> la capacidadinstalada <strong>de</strong> los establecimientos. En este escenario, el valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaefectiva agregada crecería a un ritmo <strong>de</strong> 1,4% anual, con lo cual la tasa <strong>de</strong>utilización media es<strong>pe</strong>rada para el <strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020 sería <strong>de</strong> 72%,alcanzando su nivel máximo <strong>de</strong> 80% en el 2020 (gráfico IX). Esta situaciónse reproduciría al nivel <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> salud(gráficos X - XI).Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, los requerimientos <strong>de</strong> inversión para laampliación <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> saludserían nulos, <strong>de</strong>mandándose sólo recursos para fines <strong>de</strong> reposición. Elgasto <strong>de</strong> capital medio estimado para ser asignado como consumo <strong>de</strong>capital fijo (<strong>de</strong>preciación) sería <strong>de</strong> US $ 54 millones (con un mínimo <strong>de</strong> US$ 48 millones en el 2003 y un valor máximo <strong>de</strong> US $ 60 millones en el2020).En igual sentido, las condiciones <strong>de</strong> mercado establecidas en esteescenario no generan incentivos para que se eleve la contratación <strong>de</strong>profesionales <strong>de</strong> la salud (médicos y otros profesionales). Los niveles <strong>de</strong>utilización previstos dan márgenes para que con los recursos físicos yhumanos existentes, los establecimientos <strong>de</strong> salud puedan enfrentar elcrecimiento es<strong>pe</strong>rado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda a través <strong>de</strong> incrementos en los niveles<strong>de</strong> productividad. Por lo tanto, se prevé en este escenario, que el tamaño<strong>de</strong>l <strong>pe</strong>rsonal <strong>de</strong> salud así como gastos <strong>de</strong> planillas se mantenganestacionarios, estimándose éste último en un nivel medio <strong>de</strong> US $ 644millones (cuadro XIX).Gráfico 9Perú: Análisis <strong>de</strong> brechas escenario pasivoTasa <strong>de</strong> utilización (en porcentajes)90%85%80%75%70%65%63%Demanda potencialDemanda efectiva:CAGR 1,4% anualOferta potencialTasa <strong>de</strong> utilización80%2,5002,0001,5001,000500Millones <strong>de</strong> US$60%2003 2006 2009 2012 2015 20180209


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOGráfico 10Hospitales Perú: Análisis <strong>de</strong> brechas escenario pasivo90%1,800Tasa <strong>de</strong> utilización (en porcentajes)85%80%75%70%65%65%Demanda potencialDemanda efectivaOferta potencial82%Tasa <strong>de</strong> utilización1,6001,4001,2001,000800600400200Millones <strong>de</strong> US$60%2003 2006 2009 2012 2015 20180Gráfico 11Centros y Puestos Perú: Análisis <strong>de</strong> brechas escenario pasivo90%Tasa <strong>de</strong> utilización (en porcentajes)85%80%75%70%65%60%Demanda potencialDemanda efectiva60%Oferta potencialTasa <strong>de</strong> utilización75%800700600500400300200100Millones <strong>de</strong> US$55%2003 2006 2009 2012 2015 20180Cabe señalar que los incrementos es<strong>pe</strong>rados en los niveles <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>los factores harían reducir la presión sobre el total <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud, expandiéndose éste por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>lmercado (0,7% frente al 1,4% anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva).Así, el gasto total como porcentaje <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva disminuiría<strong>de</strong> 95% en el 2003 a 85% en el 2020 (gráfico XII). En valores absolutos, elgasto total durante el <strong>pe</strong>riodo bajo análisis sólo se elevaría en US $ 162millones (<strong>de</strong> US $ 1263 millones en el 2003 a US $ 1425 millones en el2020), reflejando fundamentalmente la evolución <strong>de</strong> los gastos medio porconcepto <strong>de</strong> suministros y medicamentos).210Dados los escasos volúmenes <strong>de</strong> inversión requeridos en el escenario <strong>de</strong>scrito,la estructura <strong>de</strong>l gasto sectorial se hallaría sesgada hacia los gastos recurrentes.Así, en el gráfico XIII se observa que los gastos recurrentes representarían el96% <strong>de</strong>l gasto total, <strong>de</strong> los cuales, 48% se orientaría al pago <strong>de</strong>


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro XIXEscenario pasivo: Compromiso <strong>de</strong>l gasto sectorial en servicios <strong>de</strong> salud(millones <strong>de</strong> US$ dólares <strong>de</strong>l 2003)Área geográficaTipo <strong>de</strong>atenciónPeriodoConsumointermedioConsumo intermedio(sin medicinas)Gasto <strong>de</strong>medicinaRemuneracionesGastos recurrentestotalDepreciaciónInversiónnetaTotalLima Hospitales 2003 233 179 54 263 496 20 0 5152005 240 185 55 263 503 20 0 5232010 258 199 59 263 521 22 0 5422015 276 213 64 263 539 23 0 5622020 294 226 68 263 557 25 0 581Centros ypuestos 2003 58 45 13 66 124 5 0 1292005 60 46 14 66 126 5 0 1312010 65 50 15 66 130 5 0 1362015 69 53 16 66 135 6 0 1412020 73 57 17 66 139 6 0 145Resto urbano Tercer nivel 2003 153 118 35 173 326 13 0 3392005 158 122 36 173 331 13 0 3442010 170 131 39 173 343 14 0 3572015 182 140 42 173 355 15 0 3702020 193 149 44 173 366 16 0 382Centros ypuestos 2003 68 52 16 76 144 6 0 1502005 70 54 16 76 146 6 0 1522010 75 58 17 76 151 6 0 1582015 80 62 18 76 157 7 0 1632020 85 66 20 76 162 7 0 169Rural Tercer nivel 2003 9 7 2 10 18 1 0 192005 9 7 2 10 18 1 0 192010 9 7 2 10 19 1 0 202015 10 8 2 10 20 1 0 212020 11 8 2 10 20 1 0 21Centros ypuestos 2003 50 39 12 57 107 4 0 1112005 52 40 12 57 108 4 0 1132010 56 43 13 57 112 5 0 1172015 60 46 14 57 116 5 0 1212020 63 49 15 57 120 5 0 125Perú 2003 571 440 131 644 1,215 48 0 12632005 589 453 135 644 1,233 49 0 12822010 632 487 145 644 1,276 53 0 13292015 677 521 156 644 1,321 57 0 13782020 720 555 166 644 1,364 60 0 1425Promedio 2003-2020 497 149 644 1,290 54 0 1344211


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOGráfico 12Perú: Escenario pasivo. Gastos totales en salud(millones <strong>de</strong> US$ <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva)100%1,800Gasto total / Demanda efectiva98%96%94%92%90%88%86%84%95%Demanda efectiva:CAGR: 1.4%Gasto total en saludCAGR: 0.7%85%1,7001,6001,5001,4001,3001,200Millones <strong>de</strong> US$82%1,10080%2003 2006 2009 2012 2015 20181,000remuneraciones, 37% se <strong>de</strong>stinarí a la adquisición <strong>de</strong> materiales y suministrosy 11% se utilizaría para la compra <strong>de</strong> medicamentos.En términos <strong>de</strong> áreas geográficas, se observa que Lima concentraría 51% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong>l gasto, mientras que un 11% <strong>de</strong>l gasto total se ejecutaría en las áreasrurales. Ello es consistente con la actual distribución <strong>de</strong>l mercado y el tipo <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención en cada área geográfica. Tal como se mencionara enel primer capítulo, en las áreas rurales predominan los centros y puestos <strong>de</strong>salud, los cuales son <strong>de</strong> bajo costo y se orientan, principalmente, a proveeratención primaria. Finalmente, se observa en el gráfico XIII que el gastosectorial en salud sería ejecutado mayoritariamente por los hospitales (69%),lo cual es compatible con la escala <strong>de</strong> producción y la tecnología <strong>de</strong> estosestablecimientos.Gráfico 13Perú: Escenario pasivo. Distribución <strong>de</strong>l gasto en salud 2003 - 2020Centros y puestoshospitales31%69%RuralResto urbanoLima10%39%51%FBKRemuneracionesMedicinasConsumo intermedio (sin medicinas)4%11%37%48%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%212


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020II.2.2.2. Escenario potencialEste ejercicio <strong>pe</strong>rmitirá cuantificar el esfuerzo monetario requerido por el sectorpara aten<strong>de</strong>r la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial por servicios <strong>de</strong> salud, en unescenario hipotético don<strong>de</strong> no existen barreras <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> carácter económico.Ello implica asumir que la <strong>de</strong>manda encubierta sea nula al inicio <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo y quela <strong>de</strong>manda potencial crezca <strong>de</strong> acuerdo a los cambios <strong>de</strong>mográficos ysocioeconómicos <strong>de</strong> la población. Del análisis <strong>de</strong> las brechas entre la oferta y la<strong>de</strong>manda potencial se pue<strong>de</strong>n extraer las siguientes implicancias:1. En el escenario planteado, se observa que con la capacidad productiva existenteexistirían dificulta<strong>de</strong>s para satisfacer inicialmente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda potencial. Ello es así, <strong>de</strong>bido a que en el 2003, la tasa <strong>de</strong> utilizaciónmedia <strong>de</strong> la capacidad productiva sería <strong>de</strong> 98% (gráficos XIV y XV y cuadro XX).Gráfico 14Perú: Escenario potencial. Análisis <strong>de</strong> brechas hospitales 2003 - 20202,10098%100%millones <strong>de</strong> US$1,9001,7001,5001,3001,100oferta potencial post- inversión88%<strong>de</strong>manda potencial88% 87%<strong>de</strong>manda efectiva95%90%85%80%Tasa <strong>de</strong> utilización(%)90075%7002003 2006 2009 2012 2015 201870%Gráfico 15Perú: Escenario potencial. Análisis <strong>de</strong> brechas centros y puestos 2003 - 20201,05098%100%millones <strong>de</strong> US$950850750650550oferta potencial postinversión90%<strong>de</strong>manda potencial<strong>de</strong>manda efectiva87%95%90%85%80%Tasa <strong>de</strong> utilización (%)45075%3502003 2006 2009 2012 2015 201870%213


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOÁrea geográfica Tipo <strong>de</strong> atención PeríodoCuadro XXEscenario potencial: Brechas <strong>de</strong>manda oferta-potencialpor tipo <strong>de</strong> estacionamiento(millones <strong>de</strong> US$ dólares)DemandapotencialOfertapotencialBrecha Demanda potencial- oferta potencialUS$ millones %Lima Hospitales 2003 625 833 -209 75%2005 644 833 -189 77%2010 693 833 -140 83%2015 742 833 -91 89%2016 752 833 -81 90%2020 790 940 -150 84%Centros y puestos 2003 220 210 10 105%2005 226 275 -49 82%2010 241 275 -34 88%2012 247 275 -27 90%2015 256 309 -53 83%2020 271 309 -38 88%Resto urbano Tercer nivel 2003 543 549 -6 99%2005 560 679 -119 83%2010 604 679 -75 89%2011 613 679 -66 90%2015 647 766 -119 85%2020 690 766 -76 90%Centros y puestos 2003 250 271 -21 92%2005 256 312 -56 82%2010 274 312 -38 88%2012 282 312 -31 90%2015 292 352 -60 83%2020 309 352 -43 88%Rural Tercer nivel 2003 212 31 181 688%2005 219 265 -46 83%2010 237 265 -28 89%2011 241 265 -25 91%2015 255 301 -46 85%2020 272 301 -29 91%Centros y puestos 2003 203 209 -5 97%2005 208 254 -46 82%2010 222 254 -32 87%2013 230 254 -24 91%2015 235 288 -53 82%2020 248 288 -40 86%Perú 2003 2,053 2,103 -50 98%2005 2,114 2,619 -505 81%2010 2,271 2,619 -348 87%2011 2,303 2,619 -316 88%2012 2,336 2,741 -405 85%2013 2,366 2,815 -449 84%2015 2,428 2,849 -421 85%2020 2,579 2,956 -376 87%214


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Los principales cuellos <strong>de</strong> botella se presentarían inicialmente en los hospitales<strong>de</strong> las áreas rurales, los cuales registrarían una tasa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> 688%.Esto implicaría un exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda valorizado en US $ 181 millones. Enmenor medida, se presentarían cuellos <strong>de</strong> botella en los centros y puestos <strong>de</strong>Lima Metropolitana (105%), en los hospitales localizados en el resto urbano(99%) y en los centros y puestos en las áreas rurales (97%).2. En el horizonte temporal <strong>de</strong> análisis se ha i<strong>de</strong>ntificado tres <strong>pe</strong>riodos adicionalesdon<strong>de</strong> existirían riesgos que se produzcan cuellos <strong>de</strong> botella: 2011 - 2012 (entodos los establecimientos <strong>de</strong> salud, a excepción <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong> Lima),2016 (sólo hospitales <strong>de</strong> Lima) y 2020 (sólo hospitales <strong>de</strong> las áreas rurales y<strong>de</strong>l resto urbano).3. Para eliminar los cuellos <strong>de</strong> botella y restablecer el nivel o<strong>pe</strong>rativo <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud a una tasa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l 80%, se requerirárealizar gastos significativos tanto para la construcción y equipamiento <strong>de</strong>nuevos establecimientos <strong>de</strong> salud, así como para la contratación <strong>de</strong> nuevo<strong>pe</strong>rsonal <strong>de</strong> salud. En el cuadro XXI se muestran algunos <strong>de</strong> los principalesrequerimientos adicionales <strong>de</strong>l capital físico y humano que se tendría queampliar para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda potencial. En él se observa que durante el<strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> análisis se tendría que:• Incrementar el número <strong>de</strong> hospitales en 122 unida<strong>de</strong>s, lo cual implica unaumento <strong>de</strong> 33% res<strong>pe</strong>cto a la oferta actual. Cabe resaltar que comoconsecuencia <strong>de</strong> la distribución geográfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta, 55%<strong>de</strong> estos nuevos hospitales estarían localizados en las áreas rurales.• Aumentar en 16% el número <strong>de</strong> centros y puestos <strong>de</strong> salud, lo quesignifica la construcción <strong>de</strong> 1055 unida<strong>de</strong>s adicionales durante todo el<strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> análisis.• Habilitar con 10980 camas a los hospitales adicionales y con 1660 camasa los centros y puestos que se construirían durante el <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> análisis.Ello, significaría un aumento <strong>de</strong> 30% <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> camas res<strong>pe</strong>cto <strong>de</strong> losniveles actuales.• Contratar 8987 médicos y 33614 "otros profesionales <strong>de</strong> la salud", conlo cual se elevaría en 42% y 27% el stock res<strong>pe</strong>ctivo <strong>de</strong> capital humanoen cada una <strong>de</strong> las categorías profesionales señaladas.4. En términos monetarios, cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda encubierta requerirá que los gastos totales en salud se incrementenen promedio en US $ 603 millones, res<strong>pe</strong>cto a los niveles que se programaríaen el escenario pasivo. Como consecuencia, los gastos totales medios en el<strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020 ascen<strong>de</strong>rían a US $ 1947 millones, registrándose el nivelpico en el 2003 (US $ 2520 millones), <strong>pe</strong>riodo en el que se registraría elmáximo exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y se tendría que ejecutar los mayores gastos <strong>de</strong>215


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXIEscenario potencial: Requerimientos adicionales <strong>de</strong> capital fijo y recursos humanos(en unida<strong>de</strong>s físicas)RecursosPeríodoÁreageográficaRecursos físicos y <strong>de</strong> capital humano adicionalesNro <strong>de</strong> Camas Médicos Otrosestablecimientosprofesionales <strong>de</strong>la saludHospitales 2003 Resto urbano 18 1,620 1,194 3,644Rural 57 5,130 3,782 11,5392011 Resto urbano 12 1,080 796 2,429Rural 8 720 531 1,6192016 Lima 14 1,260 929 2,8342020 Resto urbano 11 990 730 2,227Rural 2 180 133 405Sub- Total 122 10,980 8,095 24,696Incremento % 33% 38% 59% 52%Centros y puestos 2003 Lima 96 246 132 693Resto Urbano 109 219 118 858Rural 405 499 268 3,6082012 Lima 51 129 70 364Resto Urbano 105 210 113 8222013 Rural 289 356 191 2,573Sub- Total 1,055 1,660 893 8,917Incremento 16% 13% 12% 12%Total 1,177 12,640 8,987 33,614Incremento % 17% 30% 42% 27%216inversión para la ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> los establecimientos<strong>de</strong> salud. En el 2003, el esfuerzo que tendría que realizar el sector sería <strong>de</strong> US$ 1258 millones <strong>de</strong> gastos adicionales res<strong>pe</strong>cto a lo que tendría que ejecutaren el escenario pasivo (cuadro XXII).5. En términos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto en salud, el rubro <strong>de</strong> FormaciónBruta <strong>de</strong> Capital es el que registraría los mayores incrementos promediores<strong>pe</strong>ctos a los niveles programados en el escenario pasivo. Así, el gasto <strong>de</strong>capital medio se incrementaría en 215%, pasando <strong>de</strong> un nivel medio <strong>de</strong> US $54 millones a US $ 171 millones. Ello equivale un esfuerzo <strong>de</strong> gasto adicional<strong>de</strong> US $ 117 en promedio durante el <strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020.En los <strong>pe</strong>riodos críticos el esfuerzo requerido se <strong>de</strong>sviaría <strong>de</strong> manerasignificativa res<strong>pe</strong>cto al nivel promedio, alcanzando un nivel máximo en el2003 equivalente al 35% <strong>de</strong>l gasto total. Así, los gastos adicionales en capitalfijo serían <strong>de</strong> US $ 841 millones en el 2003, <strong>de</strong> US $ 238 millones en el 2011,<strong>de</strong> US $ 191 millones en el 2016 y <strong>de</strong> US $ 182 millones en el 2020. Enpromedio, el 41% <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> capital que se realizaría en los <strong>pe</strong>ríodos críticosse orientaría a la construcción <strong>de</strong> nuevos establecimientos y el 37% a suequipamiento (cuadro XXIII).


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro XXIIPerú: Esfuerzo sectorial para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda potencial(millones <strong>de</strong> US dólares)Años Gasto pasivoGastopotencialRequerimientos <strong>de</strong> gastos adicionalesTotal Suministros (sin Medicinas Remuneraciones Formación brutamedicinas) <strong>de</strong> capital2003 1263 2,520 1,258 239 71 107 8412004 1272 1,740 468 242 72 107 462005 1282 1,752 470 245 73 107 452006 1292 1,766 474 249 74 107 442007 1302 1,780 478 252 75 107 432008 1310 1,793 483 256 77 107 432009 1319 1,807 487 260 78 107 422010 1329 1,820 490 263 79 107 412011 1340 2,041 701 267 80 117 2382012 1350 1,897 547 270 81 144 512013 1358 1,922 564 274 82 148 602014 1368 1,923 556 278 83 148 472015 1378 1,936 558 281 84 148 462016 1388 2,125 737 284 85 177 1912017 1398 1,996 598 288 86 177 482018 1406 2,008 603 291 87 177 472019 1415 2,022 607 295 88 177 472020 1425 2,191 767 298 89 199 182Acumulado 24,192 35,038 10,846 4,832 1,443 2,469 2,101Promedio 1,344 1,947 603 268 80 137 117Incremento % 1/ 45% 54% 54% 21% 215%1/ 1/ Res<strong>pe</strong>cto al valor medio <strong>de</strong>l escenario pasivo217


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXIIIDescomposición <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> inversión en los <strong>pe</strong>ríodoscon plena utilización <strong>de</strong> la capacidad instaladaPeríodos Depreciación Edificación Equipamiento FBKmillones <strong>de</strong> US$% <strong>de</strong>l gasto total2003 76 428 385 888 35%2011 83 110 99 292 14%2016 103 77 69 249 12%2020 106 72 64 242 11%promedio 92 172 154 418 19%Estructura porcentual2003 9% 48% 43% 100% -2011 28% 38% 34% 100% -2016 41% 31% 28% 100% -2020 44% 30% 27% 100% -promedio 22% 41% 37% 100%2186. Res<strong>pe</strong>cto a los gastos recurrentes se observa que la contratación <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonal<strong>de</strong> salud haría incrementar el gasto promedio <strong>de</strong> remuneraciones en US $ 137millones, res<strong>pe</strong>cto al valor programado en el escenario pasivo, con lo cual sealcanzaría un valor medio <strong>de</strong> US $ 781 millones anuales. Estos valores podríanestar subestimados, dado que no se está consi<strong>de</strong>rando la contratación <strong>de</strong> nuevo<strong>pe</strong>rsonal administrativo en los establecimientos <strong>de</strong> salud.Por su parte, el mayor número <strong>de</strong> usuarios que se aten<strong>de</strong>ría en este escenarioproduciría una elevación <strong>de</strong>l consumo intermedio promedio (suministros ymedicamentos) en US $ 348 millones, res<strong>pe</strong>cto al nivel medio en el escenariopasivo. Como consecuencia, se alcanzaría un gasto medio por este concepto<strong>de</strong> US $ 994 millones.En términos globales, el total <strong>de</strong> gastos recurrentes adicionales requerido paraaten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la población cuya <strong>de</strong>manda se hallaencubierta sería <strong>de</strong> US $ 485 millones. Este monto indicaría <strong>de</strong> manerareferencial el presupuesto con el que <strong>de</strong>biera contar el SIS para cumplir <strong>de</strong>manera efectiva su rol <strong>de</strong> agente financiero y garantizar el acceso a los servicios<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> menores recursos mediante una política focalizada<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> subsidios.7. Este escenario presupone un cambio en la estructura promedio <strong>de</strong>l gastores<strong>pe</strong>cto a la que se obtendría en el escenario pasivo a favor <strong>de</strong>l rubroinversiones. Así, en promedio, el gasto <strong>de</strong> capital representaría 9% <strong>de</strong>l gastototal, su<strong>pe</strong>rior en 5 puntos porcentuales res<strong>pe</strong>cto a la estructura observada enel escenario pasivo. Por su parte, los gastos recurrentes disminuirían suparticipación <strong>de</strong> 96% a 91%. Al interior <strong>de</strong> los gastos recurrentes el rubro <strong>de</strong>remuneraciones representaría el 40% <strong>de</strong>l gasto total, mientras que lasadquisiciones <strong>de</strong> suministros y medicamentos representarían 39% y 12% <strong>de</strong>lgasto total, res<strong>pe</strong>ctivamente.


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-20208. Los cambios más significativos se producirían en la asignación geográfica <strong>de</strong>los gastos en salud. En el cuadro XXIV se observa que el 44% <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>gastos adicionales que se tendrían que ejecutar en el escenario pasivo, seorientarían fundamentalmente a las áreas rurales (principalmente hospitales),mientras que sólo un 19% se <strong>de</strong>stinaría a los establecimientos <strong>de</strong> Lima. Esteresultado es consistente con la distribución geográfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaencubierta, la cual se halla concentrada en las áreas rurales.Como consecuencia <strong>de</strong> esta reestructuración, se reduciría la concentración <strong>de</strong>lgasto en Lima en 10 puntos porcentuales. Así, la participación <strong>de</strong>l gasto ensalud en Lima disminuiría <strong>de</strong> 51% en el escenario pasivo a 41% en el presenteescenario; mientras que la participación <strong>de</strong> las áreas rurales res<strong>pe</strong>cto al total seelevaría <strong>de</strong> 10% en el escenario pasivo a un 21% en el escenario potencial(gráfico XVI).Gráfico 16Distribución <strong>de</strong>l gasto adicional <strong>de</strong>l sector salud por áreasgeográficas y tipos <strong>de</strong> escenarios60%51%50%40%41%39% 38%30%21%20%10%0%10%Lima Resto RuralEstructura pasivaEstructura potencialII.2.2.3. Escenario activoComo se mencionó anteriormente, en este escenario se preten<strong>de</strong> simular lareducción gradual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta a través <strong>de</strong> un manejo más activo<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l sector público. De manera es<strong>pe</strong>cífica, seconsi<strong>de</strong>ró la utilización <strong>de</strong> un esquema diferenciado <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> tarifas con un<strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> 15% anual para los segmentos <strong>de</strong> pobres 17 y un aumentogradual hasta un máximo <strong>de</strong> 65% para los usuarios <strong>de</strong>l MINSA <strong>de</strong> mayoresrecursos 18 . Como consecuencia <strong>de</strong> ello, en este escenario la <strong>de</strong>manda efectivaestaría creciendo a un ritmo <strong>de</strong> 2,4% anual, lo que equivale a un crecimientoacumulado <strong>de</strong> 50% hacia el 2020. En este contexto, la <strong>de</strong>manda encubierta17 Correspon<strong>de</strong> a los grupos socioeconómicos 1 al 5 según la estratificación utilizada en el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Usuarios(SIU.) Cabe señalar, que el SIU fue diseñado para asignar <strong>de</strong> manera focalizada los subsidios públicos en el sector saud.18 Correspon<strong>de</strong> a los grupos socioeconómico 6 al 10 según la estratificación utilizada en el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Usuarios(SIU).219


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXIVPerú: Esfuerzo sectorial para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda potencial por área geográfica y tipo <strong>de</strong> establecimientos.Año Gasto pasivo Gasto potencial Requerimientos <strong>de</strong> gastos adicionalesHospitalesCentros y puestosTotalLima Resto urbano RuralLima Resto urbano Rural2003 1263 2,520 1,258 46 309 747 47 51 582004 1272 1,740 468 46 127 161 46 48 402005 1282 1,752 470 46 128 162 46 48 412006 1292 1,766 474 46 129 163 46 49 412007 1302 1,780 478 47 130 165 46 49 412008 1310 1,793 483 47 131 166 47 50 422009 1319 1,807 487 47 133 168 47 50 422010 1329 1,820 490 48 134 169 47 50 422011 1340 2,041 701 48 260 264 48 39 422012 1350 1,897 547 48 162 183 53 59 432013 1358 1,922 564 48 163 184 52 56 602014 1368 1,923 556 49 164 185 53 56 482015 1378 1,936 558 49 166 187 53 56 482016 1388 2,125 737 224 167 188 53 56 492017 1398 1,996 598 82 168 189 53 57 492018 1406 2,008 603 83 169 191 54 57 492019 1415 2,022 607 83 170 192 54 58 502020 1425 2,191 767 83 307 215 54 58 50Acumulado 24192 35038 10846 1170 3118 3878 898 947 835Promedio 1344 1947 603 65 173 215 50 53 46Estructura % 100% 11% 29% 36% 8% 9% 8%220


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020estaría reduciéndose en un 20%, con lo cual se lograría aten<strong>de</strong>r en promedioal 73% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial a nivel nacional durante el <strong>pe</strong>riodoanalizado y al 53% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial en el área rural (gráficoXVI).Gráfico 17Escenario activo: Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencialporcentajes%95%85%75%65%55%45%35%25%LimaProemdio<strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodoPerú, Resto urbanoRural2003 2006 2009 2012 2015 2018Las principales implicancias <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> esta naturaleza sobre el mercadose resumen a continuación:1. Dado el manejo gradual <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> financiamiento explícita en este escenarioy la menor cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial, las presiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda asícomo las presiones sobre el gasto <strong>de</strong> salud serían inferiores y menosconcentradas que las que se registrarían en el escenario potencial, otorgándole alas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud márgenes para un mejor diseño presupuestario.Por un lado, en el caso <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Lima y esto urbano, la aparición <strong>de</strong> losdéficit <strong>de</strong> oferta se retrasaría en el tiempo, surgiendo éstos a partir <strong>de</strong>l 2011,mientras que en el área rural, los déficit se distribuirían a lo largo <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodoanalizado (cuadro XXVI).Por otro lado, la magnitud <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> oferta en los <strong>pe</strong>riodos en que sealcanzaría la plena utilización <strong>de</strong> la capacidad instalada es significativamenteinferior a lo que se observa en el escenario potencial: La tasa <strong>de</strong> utilizaciónmáxima que se registraría sería <strong>de</strong> 111% en los hospitales <strong>de</strong> las áreas ruralesfrente a la tasa <strong>de</strong> 688% que se podría alcanzar en el escenario potencial.Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, en este escenario los requerimientos <strong>de</strong>gastos <strong>de</strong> salud serían menores y mejor distribuidos que lo presupuestado enel escenario potencial.2. Los requerimientos adicionales <strong>de</strong> capital físico y humano para ampliar la baseproductiva en los <strong>pe</strong>riodos <strong>de</strong> plena utilización <strong>de</strong> la capacidad instalada encada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> establecimiento y áreas geográficas consistirían en(cuadro XXVI):221


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXVEscenario activo: Brechas <strong>de</strong>manda - oferta potencialpor tipo <strong>de</strong> establecimiento y áreas geográficas(millones <strong>de</strong> US$ dólares)ÁreageográficaTipo <strong>de</strong>atenciónPeriodoDemandaefectivaOfertapotencialBrecha Demanda efectiva-oferta potencialUS$ millones %Lima Hospitales 2003 549 833 -284 66%2005 569 833 -265 68%2010 619 833 -214 74%2015 671 833 -162 81%2020 723 833 -110 87%Atención básica 2003 152 210 -59 72%2005 161 210 -50 76%2010 185 210 -25 88%2011 190 210 -20 91%2015 211 238 -27 89%2020 239 264 -26 90%Resto urbano Tercer nivel 2003 371 549 -178 68%2005 390 549 -160 71%2010 438 549 -111 80%2015 490 549 -59 89%2016 501 549 -48 91%2020 545 627 -81 87%Atención básica 2003 174 271 -97 64%2005 184 271 -87 68%2010 212 271 -59 78%2015 242 280 -38 86%2017 254 280 -26 91%2020 273 317 -45 86%Rural Tercer nivel 2003 34 31 3 111%2004 38 43 -4 90%2005 43 48 -5 89%2006 47 48 -1 99%2008 57 59 -2 96%2010 67 71 -4 94%2012 77 83 -6 93%2014 88 97 -8 91%2015 94 110 -16 85%2016 100 110 -10 91%2018 112 125 -13 90%2020 125 140 -15 89%Atención básica 2003 132 209 -76 63%2005 141 209 -68 67%2010 164 209 -45 78%2011 168 209 -40 81%2015 188 209 -20 90%2020 214 235 -21 91%Perú Total 2003 1,412 2,103 -73 67%2005 1,486 2,120 -73 70%2010 1,684 2,143 -49 79%2015 1,897 2,219 -36 85%2020 2,119 2,417 -36 88%222


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020• La construcción <strong>de</strong> 20 hospitales, <strong>de</strong> los cuales 12 <strong>de</strong>bieran estarlocalizados en las áreas rurales y la diferencia en el resto urbano. Elloimplicaría un aumento <strong>de</strong> 5% res<strong>pe</strong>cto a la oferta actual <strong>de</strong>establecimientos hospitalarios.• La construcción <strong>de</strong> 519 centros y puestos <strong>de</strong> salud en un horizonte <strong>de</strong> 12años a partir <strong>de</strong>l 2009. El 54% <strong>de</strong> estos establecimientos <strong>de</strong>berán estarubicados en las zonas rurales, un 33% en el resto urbano y el resto enLima. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, el número <strong>de</strong> centros y puestos seincrementaría en 8% res<strong>pe</strong>cto a la oferta actual <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong>primer nivel <strong>de</strong> atención.• La habilitación con 1800 camas a los hospitales adicionales y con 833camas a los centros y puestos que se construirían durante el <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong>análisis. Ello significaría un aumento <strong>de</strong> 6% <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> camas res<strong>pe</strong>cto<strong>de</strong> los niveles actuales.• La contratación <strong>de</strong> 2704 médicos y 10718 "otros profesionales <strong>de</strong> lasalud", con lo cual se elevaría en 13% y 9% el stock res<strong>pe</strong>ctivo <strong>de</strong> capitalhumano en cada una <strong>de</strong> las categorías profesionales señaladas.Cuadro XXVIEscenario activo: Requerimientos adicionales <strong>de</strong> capital fijo y recursos humanos(en unida<strong>de</strong>s físicas)RecursosPeríodoÁreageográficaRecursos físicos y <strong>de</strong> capital humano adicionalesNro. <strong>de</strong> Camas Médicos Otros profesionalesestablecimientos<strong>de</strong> la saludHospitales 2003 Rural 4 360 265 8102004 Rural 1 90 66 2022006 Rural 1 90 66 2022008 Rural 1 90 66 2022010 Rural 1 90 66 2022012 Rural 1 90 66 2022014 Rural 1 90 66 2022016 Resto urbano 8 720 531 1,619Rural 1 90 531 1,6192018 Rural 1 90 531 1,619Sub- Total 20 1,800 2,256 6,883Incremento % 5% 6% 17% 15%Centros ypuestos 2009 Rural 97 119 64 8642011 Lima 30 77 41 2162011 Resto Urbano 82 210 113 8192013 Rural 98 121 65 8732017 Resto Urbano 91 233 125 9092019 Rural 87 107 58 7752020 Lima 34 87 47 244Sub- Total 519 833 448 3,835Incremento 8% 6% 6% 5%Total 539 2,633 2,704 10,718Incremento % 8% 6% 13% 9%223


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro XXVIIPerú: Esfuerzo sectorial escenario activo(millones <strong>de</strong> US$ dólares)Años Gasto pasivo Gasto potencial Requerimientos <strong>de</strong> gastos adicionalesTotal Suministro (sin medicinas) Medicinas Remuneraciones Formación bruta <strong>de</strong> capital2003 1,263 1,372 109 27 8 5 702004 1,272 1,358 86 32 10 6 382005 1,282 1,364 82 38 11 6 272006 1,292 1,392 101 44 13 7 372007 1,302 1,399 98 50 15 7 262008 1,310 1,427 117 57 17 8 362009 1,319 1,440 121 63 19 10 292010 1,329 1,465 135 69 21 11 352011 1,340 1,472 133 76 23 15 192012 1,350 1,508 158 83 25 16 352013 1,358 1,522 164 91 27 17 292014 1,368 1,547 179 98 29 18 342015 1,378 1,556 178 105 31 18 232016 1,388 1,687 300 113 34 35 1182017 1,398 1,623 225 121 36 37 312018 1,406 1,650 244 129 39 39 382019 1,415 1,661 246 137 41 40 272020 1,425 1,683 258 145 43 41 28Acumulado 24,192 27127 2935 1479 442 335 679Promedio 1,344 1507 163 82 25 19 38Incremento % 1/ 13% 13% 17% 3% 70%1/ Res<strong>pe</strong>cto al nivel programado en el escenario pasivo224


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-20209. En este escenario, para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l 20%<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta que se incorporaría al mercado, se requiere elevaren promedio los gastos programados en el escenario pasivo en US $ 163millones anuales. Como consecuencia, los gastos totales medios en el<strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020 ascen<strong>de</strong>rían a US $ 1507 millones, registrándose elnivel máximo <strong>de</strong> gasto en el 2016 (US $ 1687 millones). En ese año, elesfuerzo que tendría que realizar el sector sería <strong>de</strong> US $ 300 millones <strong>de</strong>gastos adicionales res<strong>pe</strong>cto a lo que tendría que ejecutar en el escenariopasivo (cuadro XXVII).10. En términos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto en salud, el rubro <strong>de</strong> FormaciónBruta <strong>de</strong> Capital es el que registraría los mayores incrementos promediores<strong>pe</strong>ctos a los niveles programados en el escenario pasivo. Así, el gasto <strong>de</strong>capital medio se incrementaría en 70%, pasando <strong>de</strong> un nivel medio <strong>de</strong> US $54 millones a US $ 92 millones. Ello equivale un esfuerzo <strong>de</strong> gasto adicional<strong>de</strong> US $ 38 en promedio durante el <strong>pe</strong>riodo 2003 - 2020.11. Sin embargo, en los <strong>pe</strong>riodos críticos el esfuerzo requerido se <strong>de</strong>sviaría <strong>de</strong>manera significativa res<strong>pe</strong>cto al nivel promedio alcanzando un nivel máximoen el 2016, equivalente al 39% <strong>de</strong>l gasto adicional. Así, los gastosadicionales en capital fijo sería <strong>de</strong> US$ 118 millones en el 2003 y <strong>de</strong> US$176 millones en el 2016. En promedio, el 24% <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> capital que serealizaría en los <strong>pe</strong>ríodos críticos se orientaría a instalaciones yequipamiento (cuadro XXVIII).Cuadro XXVIIIEscenario activo: Descomposición <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> inversión en los <strong>pe</strong>riodoscon plena utilización <strong>de</strong> la capacidad instaladaPeríodos Depreciación Edificación Equipamiento FBKmillones <strong>de</strong> US$% <strong>de</strong>l gasto total2003 76 22 20 118 9%2016 82 50 45 176 10%promedio 79 36 32 147 10%Estructura porcentual2003 64% 19% 17% 100% -2016 47% 28% 25% 100% -promedio 54% 24% 22% 100%11. Res<strong>pe</strong>cto a los gastos recurrentes, la contratación <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonal <strong>de</strong> salud haríaincrementar el gasto promedio <strong>de</strong> remuneraciones en US $ 19 millones,res<strong>pe</strong>cto al valor programado en el escenario pasivo, con lo cual se alcanzaríaun valor medio <strong>de</strong> US $ 663 millones anuales. Al igual que en el caso <strong>de</strong>lescenario potencial, dicho valor podría estar subestimado, dado que no se estáconsi<strong>de</strong>rando la contratación <strong>de</strong> nuevo <strong>pe</strong>rsonal administrativo en losestablecimientos <strong>de</strong> salud.225


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOPor su parte, el mayor número <strong>de</strong> usuarios que se aten<strong>de</strong>ría en este escenarioproduciría una elevación <strong>de</strong>l consumo intermedio promedio (suministros ymedicamentos) en US $ 107 millones, res<strong>pe</strong>cto al nivel medio en el escenariopasivo. Como consecuencia, se alcanzaría un gasto medio por este concepto<strong>de</strong> US $ 752 millones.En términos globales, el total <strong>de</strong> gastos recurrentes adicionales res<strong>pe</strong>cto alescenario pasivo ascen<strong>de</strong>ría a US $ 126 millones, monto que reflejaría el nivel<strong>de</strong> financiamiento sostenible <strong>de</strong>l MINSA a la población <strong>de</strong> menores recursos víaun rebalanceo tarifario.12. Este escenario genera cambios <strong>pe</strong>queños en la estructura promedio <strong>de</strong>l gastores<strong>pe</strong>cto a la que se obtendría en el escenario pasivo a favor <strong>de</strong>l rubro inversiones.Así, en promedio, el gasto <strong>de</strong> capital representaría el 6% <strong>de</strong>l gasto total, su<strong>pe</strong>rioren dos puntos porcentuales res<strong>pe</strong>cto a la estructura observada en el escenariopasivo. Por su parte, los gastos recurrentes disminuirían su participación <strong>de</strong> 96%a 94%. Al interior, <strong>de</strong> los gastos recurrentes el rubro <strong>de</strong> remuneracionesrepresentaría el 44% <strong>de</strong>l gasto total, mientras que las adquisiciones <strong>de</strong> suministrosy medicamentos representarían el 38% y el 11% <strong>de</strong>l gasto total, res<strong>pe</strong>ctivamente.13. Los cambios más significativos se producirían en la asignación geográfica <strong>de</strong>los gastos en salud. En el cuadro XXIX, se observa que el 39% <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>gastos adicionales a los que se tendrían que ejecutar en el escenario pasivo, seorientarían fundamentalmente a las áreas rurales (principalmente hospitales),mientras que sólo un 23% se <strong>de</strong>stinaría a los establecimientos <strong>de</strong> Lima. Esteresultado es consistente con la distribución geográfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaencubierta, la cual se halla concentrada en las áreas rurales.Como consecuencia <strong>de</strong> esta reestructuración, se reduciría la concentración <strong>de</strong>l gastoen Lima en tres puntos porcentuales. Así, la participación <strong>de</strong>l gasto en salud en Limadisminuiría <strong>de</strong> 51% en el escenario pasivo a 48% en el presente escenario;mientras que la participación <strong>de</strong> las áreas rurales res<strong>pe</strong>cto al total, se elevaría <strong>de</strong>10% en el escenario pasivo a 13% en el escenario activo (gráfico XVIII).Gráfico 18Distribución <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>l sector salud por áreas geográficas y tipos <strong>de</strong> escenario60% 51% 48%50%40%39% 39%30%20%10%0%Lima Resto Rural10% 13%Estructura pasivaEstructura activa226


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro XXIXPerú: Esfuerzo sectorial escenario activo(millones <strong>de</strong> US$)Años Gasto pasivo Gasto potencial Requerimientos <strong>de</strong> gastos adicionalesHospitalesCentros y puestosTotalLima Resto urbano RuralLima Resto urbano Rural2003 1263 1,372 109 13 13 53 10 11 102004 1272 1,358 86 13 14 25 11 12 112005 1282 1,364 82 14 16 17 11 13 122006 1292 1,392 101 14 17 30 12 14 132007 1302 1,399 98 14 19 22 14 16 142008 1310 1,427 117 15 20 35 15 17 152009 1319 1,440 121 15 22 27 16 18 222010 1329 1,465 135 16 24 41 17 19 192011 1340 1,472 133 16 25 33 21 17 202012 1350 1,508 158 17 27 47 22 25 212013 1358 1,522 164 17 29 39 23 27 282014 1368 1,547 179 18 31 53 25 28 252015 1378 1,556 178 19 33 45 26 29 262016 1388 1,687 300 19 134 59 28 31 282017 1398 1,623 225 20 55 52 29 40 302018 1406 1,650 244 20 57 66 31 38 312019 1415 1,661 246 21 60 59 32 40 342020 1425 1,683 258 22 62 62 37 41 35Acumulado 24192 27127 2935 304 659 765 379 437 392Promedio 1344 1507 163 17 37 42 21 24 22Estructura % 100% 10% 22% 26% 13% 15% 13%227


228ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIATÉCNICA Y LA OFERTA POTENCIAL DE LOS SERVICIOS DESALUDLos establecimientos <strong>de</strong> salud son esencialmente públicos y por esa razón se hallanexpuestos a restricciones presupuestarias. En este contexto, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>los establecimientos requieren planificar a<strong>de</strong>cuadamente sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos ygestionarlas <strong>de</strong> una manera eficiente, es <strong>de</strong>cir minimizando <strong>de</strong>s<strong>pe</strong>rdicios y optimizandosu capacidad productiva, si es que se <strong>de</strong>sea garantizar mejoras en el estado <strong>de</strong> saludpoblacional. Por ello, la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l sector salud adquiereimportancia.En primer lugar, <strong>pe</strong>rmite i<strong>de</strong>ntificar las áreas o procesos críticos que presenten problemas<strong>de</strong> productividad. En segundo lugar, posibilita tipificar las fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>ineficiencia y, por tanto, contribuye al diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> gestión orientadasa elevar los niveles <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> la empresa, potenciar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losrecursos humanos y reducir las restricciones organizativas. En tal sentido, el establecimiento<strong>de</strong> metas mediante acuerdos <strong>de</strong> gestión, así como un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> las mismas, sonelementos <strong>de</strong> gestión que contribuirían a que los establecimientos o<strong>pe</strong>ren <strong>de</strong> maneraeficiente, optimizando su producción <strong>de</strong> acuerdo a los recursos disponibles.Finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>pe</strong>rs<strong>pe</strong>ctiva dinámica, la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia fortalece el rolproactivo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y su capacidad <strong>de</strong> anticipación almercado. Ello es así <strong>de</strong>bido a que la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia proporciona informaciónrelevante para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> reorientación <strong>de</strong> las estrategias vigentes, al posibilitar elanálisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> cambios en el nivel <strong>de</strong> eficiencia ante modificaciones en laspolíticas <strong>de</strong> gestión o cambios <strong>de</strong> entorno (i.e. cambios en la regulación <strong>de</strong> los segurosprivados <strong>de</strong> salud, modificación en los esquemas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los seguros públicos<strong>de</strong> salud, entre otros).Sin embargo, las características propias <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> sus organizacionesdificultan esta evaluación según los criterios convencionales. Entre los limitantes hallados sepue<strong>de</strong>n mencionar:229


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO1. La creación, proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y gestión <strong>de</strong> la organización sanitaria <strong>de</strong> un país norespon<strong>de</strong> a criterios económicos ligados a una firma o empresa, sino que influyencriterios <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la salud y políticos. Cabe señalar que este mercado existe unaelevada intervención <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bido a que la salud, al ser un bien público, estáexpuesto a fallas <strong>de</strong> mercado y a elevados problemas <strong>de</strong> inequidad.En este contexto, un porcentaje elevado <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud o<strong>pe</strong>ra sin fines<strong>de</strong> lucro y por ello sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> inversión no respon<strong>de</strong>n a criterios<strong>de</strong> rentabilidad, sino que están orientados a la consecución <strong>de</strong> unos <strong>de</strong>terminados finesrelacionados con la salud <strong>de</strong> la población.2. No existe una producción estandarizada <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bido a se halla asociadaa las características individuales <strong>de</strong> cada paciente.3. La salud tiene un carácter multicausal, por tanto se dificulta distinguir en su evoluciónlos as<strong>pe</strong>ctos vinculados a la efectividad <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> la red sanitaria o sistema<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> aquellos vinculados a factores económicos o sociales, entre otros.4. Los establecimientos <strong>de</strong> salud son esencialmente empresas multiproducto, es <strong>de</strong>cir,utilizan múltiples recursos productivos (profesionales <strong>de</strong> salud, salas <strong>de</strong> o<strong>pe</strong>raciones,camas, equipos quirúrgicos y <strong>de</strong> laboratorio, medicamentos, entre otros), para laproducción <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> servicios (consulta externa, hospitalizaciones,pruebas <strong>de</strong> laboratorio, intervenciones quirúrgicas, atención <strong>de</strong> emergencia, entreotros).Por ello, la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia mediante indicadores parciales <strong>de</strong> productividado <strong>de</strong> costes, tales como las consultas ambulatorias por médico, vacunaciones porenfermera, partos por profesionales <strong>de</strong> obstetricia, la cantidad <strong>de</strong> horas hombreempleada por intervenciones quirúrgicas realizadas o el costo por consulta, son bastantelimitativos. Para ello, se requiere contar con medidas <strong>de</strong> eficiencia que reflejen eltamaño relativo <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud, la combinación <strong>de</strong> factores y el mix<strong>de</strong> servicios que se producen, como es el caso <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> "productividad factorialtotal".III.1. El concepto <strong>de</strong> la eficiencia en los servicios <strong>de</strong> saludLa existencia <strong>de</strong> recursos escasos es un factor que obliga a las empresas a asignar yutilizar <strong>de</strong> manera racional sus recursos productivos para alcanzar objetivosinstitucionales. En este sentido, la eficiencia es resultado <strong>de</strong> la articulación a<strong>de</strong>cuadaentre los diferentes medios (productos intermedios) y fines (productos finales),articulación que para el caso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud pue<strong>de</strong> ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversosenfoques (Régnier, 1993, diagrama 2):230a. Recursos producen servicios: Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión buscarán garantizar lamáxima producción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (fines), mediante la combinación óptima<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, procesos y factores productivos (medios), que reduzcan los riesgos<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>pe</strong>rdicio <strong>de</strong> recursos;


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020b. Servicios producen salud: Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión buscarán proveer un a<strong>de</strong>cuadonivel <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (productos intermedios), que optimicen el estado <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> la población (medios); yc. Recursos producen salud: Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión buscarán garantizar el mejorestado <strong>de</strong> salud poblacional (fines), mediante la combinación óptima <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,procesos y factores productivos que reduzcan los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>pe</strong>rdicio <strong>de</strong>recursos (medios). La gestión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión será eficiente en tantoobtenga la combinación <strong>de</strong> factores que optimicen el coste - efectividad <strong>de</strong> lasintervenciones.Si bien el último enfoque es el más a<strong>de</strong>cuado conceptualmente, dirigiendo su atención haciaas<strong>pe</strong>ctos <strong>de</strong> la calidad y efectividad <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> salud, las dificulta<strong>de</strong>s para medirel estado <strong>de</strong> salud o la falta <strong>de</strong> consenso para <strong>de</strong>terminar el mejor indicador <strong>de</strong> saludpoblacional, han obligado a los investigadores a centrarse en la interrelación entre recursosproductivos y producción <strong>de</strong> servicios para la medición <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l sector 19 . Sobrela base <strong>de</strong> este enfoque <strong>de</strong> eficiencia ingenieril, existen diversos tipos <strong>de</strong> eficienciasusceptibles <strong>de</strong> ser cuantificados y utilizados como instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud. Entre ellos, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar:Diagrama 2Componentes dinámicos <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> saludNecesidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>saludEstado <strong>de</strong> saludEstructura organizativaInstalaciones/ DotacionesRecursos Humanos Métodos/Normas ProcedimientosProgramasUtilización <strong>de</strong> los servicios yprestaciones (Consultas,hospitalizaciones,Vacunación,etc)Efecto <strong>de</strong> la utilización<strong>de</strong> los sevicios <strong>de</strong> saludPRODUCTOS INTERMEDIOS PROCESO PRODUCTO RESULTADOFactores producen serviciosServicios producen saludFactores producen salud19 En la medida que los mismos inputs y outputs sirvan <strong>de</strong> base <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> productividad y <strong>de</strong> valores objetivos enlos establecimientos <strong>de</strong> salud, el resultado <strong>de</strong>l análisis podría estar sobrestimando sistemáticamente los niveles <strong>de</strong> eficiencia(González Ló<strong>pe</strong>z - Valcárecel, 1996).231


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOa. La eficiencia asignativa: Mi<strong>de</strong> la ineficiencia generada cuando dado el nivel <strong>de</strong>o<strong>pe</strong>ración <strong>de</strong> una empresa, ésta no logra minimizar sus costos <strong>de</strong> producción. Enotras palabras, un establecimiento <strong>de</strong> salud no será consi<strong>de</strong>rado eficiente cuandoo<strong>pe</strong>ra fuera <strong>de</strong> su frontera <strong>de</strong> costes. La magnitud <strong>de</strong> dicha ineficiencia, <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>los precios relativos <strong>de</strong> los factores y <strong>de</strong> sus res<strong>pe</strong>ctivas productivida<strong>de</strong>s marginales,fundamentalmente. Cabe señalar que la ineficiencia asignativa se manifiesta cuandoexisten divergencias entre los precios reales <strong>de</strong> los factores, tiempos y costos <strong>de</strong>oportunidad, o cuando se carece <strong>de</strong> un objetivo es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong> minimización <strong>de</strong> costo.b. La eficiencia técnica: Un establecimiento <strong>de</strong> salud logrará la eficiencia técnicacuando alcance sus niveles máximos <strong>de</strong> producción utilizando <strong>de</strong> la mejor maneralos recursos productivos disponibles, es <strong>de</strong>cir, cuando se encuentre o<strong>pe</strong>rando<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Esta eficiencia podrá seratribuida exclusivamente a factores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (eficienciatécnica pura) 20 , al aprovechamiento <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> escala propio <strong>de</strong> lasempresas que o<strong>pe</strong>ran con rendimientos crecientes (eficiencia <strong>de</strong> escala) 21 , o a unacombinación <strong>de</strong> ambas (Farell,1957).Cabe señalar que el análisis <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud se suelereducir a un problema <strong>de</strong> eficiencia técnica, <strong>de</strong>bido a que tal concepto se fija en lascantida<strong>de</strong>s y no en los valores monetarios, solucionando los problemas que surgencuando se estudian activida<strong>de</strong>s, como las sanitarias, don<strong>de</strong> no existe mercado y elcomponente social es importante. Asimismo, esta acepción <strong>de</strong>l término eficienciaes la que mejor se adapta para tipificar el comportamiento <strong>de</strong> los establecimientos<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>bido a que estos, no poseen una estructura organizativa diseñada paraobtener beneficios monetarios.Diagrama 3Diferentes conceptos <strong>de</strong> eficienciaEficienciaAsignativaReferida a la habilidad <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> minimizarlos <strong>de</strong>s<strong>pe</strong>rdicios logran lamáxima producción al menorcosto poibleEficienciaEficienciaTécnicaReferida a la habilidad <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> lograr lamáxima producción con la mejorutilización posible <strong>de</strong> los recursosprodcutivos disponiblesEficiencia <strong>de</strong>escalaEficienciaTécnica PuraReferida a la habilidad <strong>de</strong> la Unidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reducir <strong>de</strong>s<strong>pe</strong>rdiciosproduciendo cerca <strong>de</strong> la éscalaóptima <strong>de</strong> producciónEficiencia asociada exclusivamentea factores técnicos, es <strong>de</strong>cirintrínsecos a la gestión <strong>de</strong> la unidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Correspon<strong>de</strong> a la parte<strong>de</strong> la efiicencia técnica que no esexplicada por factores <strong>de</strong> escala.Otros factoresDe congestiónReferida a la habilidad<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Decisión <strong>de</strong> liberarrecursos a bajo costo20 Según González Ló<strong>pe</strong>z-Valcárcel (2000), la eficiencia técnica pura implica la medición <strong>de</strong> la productividad marginal relativa a lafunción directiva.21 Véase Banker, Charnes y Coo<strong>pe</strong>r (1984).232


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020c. La eficiencia distributiva o paretiana "vincula la oferta <strong>de</strong> productos con su<strong>de</strong>manda a través <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l análisis para consi<strong>de</strong>rar las preferencias yvalores <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una sociedad que consume los productos. Esta apuntaa que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alcanzar la eficiencia técnica y el costo – efectividad, los recursossean utilizados para producir los tipos y las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productos que mejorsatisfagan a la gente, es <strong>de</strong>cir, que la gente más valore" 22 .La eficiencia distributiva implica eficiencia tanto en la producción <strong>de</strong> los bienescomo en su distribución entre los miembros <strong>de</strong> la sociedad. La distribución <strong>de</strong>lproducto es eficiente si el bienestar <strong>de</strong> la sociedad se maximiza, <strong>de</strong> tal forma quenadie pue<strong>de</strong> mejorar sin <strong>pe</strong>rjudicar a otra <strong>pe</strong>rsona 23 . Cabe señalar que estaeficiencia es <strong>de</strong> mayor nivel, pues presupone la existencia simultánea <strong>de</strong> eficienciatécnica y asignativa 24 .En el presente trabajo se ha puesto énfasis en la estimación <strong>de</strong> la eficiencia técnicay por ello, en el análisis <strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong> producción. Lo anterior se sustenta en que,para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las organizaciones sanitarias, principalmentepúblicas, la asignación relativa <strong>de</strong> recursos pue<strong>de</strong> ser menos importante que laefectividad <strong>de</strong> su uso para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> servicios producidos(Leibnstein,1980). Ello se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto en los indicadores seleccionadospara los Acuerdos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>l MINSA, los cuales tien<strong>de</strong>n acontrolar más los ratios <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> factores que la combinación óptima <strong>de</strong>éstos.III.2. Métodos y técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la eficienciaLa medición <strong>de</strong> la eficiencia, tanto técnica como asignativa, presupone conocer lascorrespondientes funciones reales <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> costes, es <strong>de</strong>cir, conocer loscoeficientes técnicos requeridos para la producción <strong>de</strong> cada servicio <strong>de</strong> salud(protocolos) así como los res<strong>pe</strong>ctivos precios <strong>de</strong> cada recurso productivo. De estaforma, se podría <strong>de</strong>terminar la frontera (<strong>de</strong> producción o <strong>de</strong> costes) <strong>de</strong> maneraautónoma a los datos muestrales y obtener óptimos absolutos <strong>de</strong> la producción o costespotenciales dada la tecnología existente. Sin embargo, dado que: a) la producción <strong>de</strong>servicios no es estandarizada, b) se carece <strong>de</strong> protocolos para un porcentaje elevado <strong>de</strong>atenciones, y c) no se cuenta con una estadística oficial sobre la estructura <strong>de</strong> costo enlos establecimientos <strong>de</strong> salud, es poco probable realizar mediciones absolutas <strong>de</strong> laeficiencia en las organizaciones sanitarias.22 Jeremiah Hurley y otros: (1998) Página 23.23 La eficiencia distributiva se alcanza en el punto en el cual, las tasas marginales <strong>de</strong> transformación, por el lado <strong>de</strong> la oferta,producción igualan a las tasas marginales <strong>de</strong> sustitución, por el lado <strong>de</strong>l consumo. Esto es, las cantida<strong>de</strong>s relativas producidas <strong>de</strong>cada bien o servicio concuerdan con las preferencias <strong>de</strong> los ciudadanos.24 Los tipos <strong>de</strong> eficiencia i<strong>de</strong>ntificados correspon<strong>de</strong>n a un análisis estático. Sin embargo, lo esencial <strong>de</strong> una economía es su capacidad<strong>de</strong> crecimiento, es <strong>de</strong>cir, su eficiencia dinámica, la cual que <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>, entre otros factores, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> innovación yflexibilidad o <strong>de</strong> la adaptabilidad productiva y organizativa <strong>de</strong> los agentes. Así, en el largo plazo, el crecimiento económico esresultado <strong>de</strong> dos elementos: <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y los incentivos presentes en la economía. La capacidad viene dada por la cantidady calidad <strong>de</strong> los factores productivos (recursos humanos capacitados y capaces, ahorro, capital físico y com<strong>pe</strong>tencias técnicas yorganizativas); mientras que los incentivos son las formas cómo los gestores logran que los factores <strong>de</strong> producción sean mejorutilizados y los agentes tengan comportamientos eficientes.233


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOFrente a estas dificulta<strong>de</strong>s surge el análisis relativo <strong>de</strong> frontera, el cual fue <strong>de</strong>sarrolladoinicialmente por Farell (1957). Al res<strong>pe</strong>cto se plantea que la eficiencia <strong>de</strong>be evaluarse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>pe</strong>rs<strong>pe</strong>ctiva real y no i<strong>de</strong>al, es <strong>de</strong>cir, comparando los niveles <strong>de</strong> productividado costes entre empresas que <strong>pe</strong>rtenecen a una muestra representativa y homogénea. Enconsecuencia, el nivel <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> un establecimiento <strong>de</strong> salud se <strong>de</strong>terminará sobrela base <strong>de</strong> la comparación con la frontera <strong>de</strong> mejor práctica (benchmark), o con el nivel<strong>de</strong> eficiencia patrón; éste último está representado por el establecimiento <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>mayor eficiencia hallada en una muestra seleccionada.Existen diversos métodos para estimar la frontera <strong>de</strong> mejor práctica, las cuales pue<strong>de</strong>nser agrupadas en dos categorías: las fronteras paramétricas y las fronteras noparamétricas (Puig, 2000 b). Ambos grupos difieren por: a) el tipo <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>eficiencia que proporcionan, c) los datos empleados, y c) los supuestos relativos a laestructura tecnológica y el comportamiento económico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión(Tabla I).Así, en el caso es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong> las fronteras paramétricas, se utilizan mo<strong>de</strong>los estocásticospara la estimación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> eficiencia, es <strong>de</strong>cir, que <strong>pe</strong>rmiten introduciraleatoriedad en la es<strong>pe</strong>cificación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> costes o <strong>de</strong> producción. La ventaja <strong>de</strong>ello es que posibilita discriminar los problemas <strong>de</strong> ineficiencias atribuidas a factoresasociados a la gestión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aquellos generados por eventos noanticipados o extraordinarios no vinculados a la gestión (i.e. recorte presupuestario porparte <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Economía, heladas en la sierra sur <strong>de</strong>l país, entre otros). Encontraste, las fronteras no paramétricas son <strong>de</strong>terminísticas, en tanto no incorporan laaleatoriedad en el análisis. Como consecuencia, estos mo<strong>de</strong>los tien<strong>de</strong>n a confundir ruidoestadístico con ineficiencia, por lo que toda <strong>de</strong>sviación res<strong>pe</strong>cto a la frontera <strong>de</strong> mejorpráctica es consi<strong>de</strong>rada como ineficiencia.Por otro lado, los métodos no paramétricos resultan más flexibles que los paramétricospara el análisis <strong>de</strong> empresas multiproductos, como es el caso <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>salud. En primer lugar, los métodos no paramétricos no requieren <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>cificacionesfuncionales <strong>de</strong> la producción ni <strong>de</strong> los costes. De igual manera, no requieren <strong>de</strong> vectores<strong>de</strong> precios para la estimación <strong>de</strong> la eficiencia técnica, lo cual es ventajoso para elanálisis <strong>de</strong> los bienes públicos o <strong>de</strong> los bienes y servicios que no participan <strong>de</strong> unmercado.Res<strong>pe</strong>cto a los resultados, se observa que en los mo<strong>de</strong>los paramétricos los niveles <strong>de</strong>eficiencia estimados son sensibles a las hipótesis <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s,mientras que en el caso <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los no paramétricos, sus estimados son sensiblesante la presencia <strong>de</strong> observaciones atípicas (outliers), que muchas veces tienen su origenen errores en la base <strong>de</strong> datos.En la literatura no existe consenso res<strong>pe</strong>cto a cuál método es su<strong>pe</strong>rior, <strong>de</strong>biéndose elegirel método en función a los objetivos <strong>de</strong>l trabajo, la verosimilitud <strong>de</strong> las hipótesissubyacentes y la riqueza informativa <strong>de</strong> los resultados. En el presente trabajo se optópor el análisis <strong>de</strong> fronteras no paramétricas, <strong>de</strong>bido a que, al ser uno <strong>de</strong> los principalesobjetivos <strong>de</strong> este estudio cuantificar la oferta potencial agregada <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>234


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020salud y la composición óptima <strong>de</strong> servicios que <strong>de</strong>bieran producir cada tipo <strong>de</strong>establecimiento, se requiría que el método seleccionado tuviera la mayor flexibilidadpara las es<strong>pe</strong>cificaciones funcionales <strong>de</strong> producción, y que su vez fuera másrepresentativo <strong>de</strong> las empresas multiproductos.Res<strong>pe</strong>cto al instrumental analítico empleado se seleccionó el <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong>Envolvimientos <strong>de</strong> Datos (AED), cuya técnica <strong>de</strong> medición es la más difundida yutilizada por las investigaciones que analizan la eficiencia en los establecimientos <strong>de</strong>salud. Las características <strong>de</strong> ésta técnica, así como una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loempleado son explicitadas en el acápite siguiente.Tabla 1Caracteristicas <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong> producción y costesCaracterísticas No paramétricas ParamétricasTipo <strong>de</strong> enfoque• DeterminísticaNo <strong>pe</strong>rmite aleatoriedad en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> eficiencia. Porlo tanto, las ineficiencias son atribuidasa problemas <strong>de</strong> gestión o escala.• EstocásticaIntroduce “ruidos aleatorios”. Por lotanto diferencia ineficiencia producto<strong>de</strong> una mala gestión <strong>de</strong> aquellosprovocados por choques extremos.Tipo <strong>de</strong> eficiencia• Permite cálculos <strong>de</strong> eficiencia técnicay asignativa.Técnicas <strong>de</strong> cálculo • Programación lineal. • Econométricas.• Permite cálculos <strong>de</strong> eficiencia técnicay asignativa.Tipo <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>cificación funcional• No requiere <strong>de</strong> es<strong>pe</strong>cificación funcional.Válida para cualquier tecnología <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> inputs en outputs.• Requiere <strong>de</strong> supuestos sobre tipo <strong>de</strong>función <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong> costes.Tipología <strong>de</strong> empresa• Orientada a estimar fronteras <strong>de</strong> produccióny <strong>de</strong> costes en empresas multiproductos.• Dificulta<strong>de</strong>s para la estimación <strong>de</strong>fronteras <strong>de</strong> producción en empresasmultiproducto.• Para el caso <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> costos,no existe restricciones para su aplicaciónen cualquier tipo <strong>de</strong> empresa.Requerimientos <strong>de</strong> información• Se requiere información <strong>de</strong> volúmenesfísicos para la estimación <strong>de</strong> la frontera<strong>de</strong> producción en empresas multiproductos.• Para la estimación <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong>costes se requiere información <strong>de</strong> volúmenesy precios• Se requiere información <strong>de</strong> volúmenesy precios para la estimación <strong>de</strong> ambasfronteras.Otras características• Para cada Unidad <strong>de</strong> Decisión se calculauna frontera <strong>de</strong> mejor prácticapor las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor eficiencia.• Flexibilidad en el tratamiento <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> escala: a cada Unidad <strong>de</strong>Decisión se le calcula su tamaño óptimo<strong>de</strong> planta.• Calcula una sola frontera <strong>de</strong> mejorpráctica para toda la muestra.• Rigi<strong>de</strong>z en el tratamiento <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> escala: se calcula un sólotamaño óptimo promedio.Desventajas• Confun<strong>de</strong> ruidos con ineficiencia.• Resultados son sensibles a los outliers.• Sensible a los supuestos <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los errores.235


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOIII.3. Análisis <strong>de</strong> envolvimiento <strong>de</strong> datos (AED)El AED es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación que <strong>pe</strong>rmite medir el grado <strong>de</strong> eficiencia técnicaglobal (q) <strong>de</strong> un establecimiento <strong>de</strong> salud, entendiéndose ésta como la relación entre losactuales niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y la frontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>mejor práctica 25 . Tal como se mencionó anteriormente, la frontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>mejor práctica está referida a la máxima producción que se pudiera alcanzar con lamejor combinación tecnológica o mejor utilización <strong>de</strong> los factores productivosdisponibles.De esta manera, el indicador <strong>de</strong> eficiencia técnica global (θ) que es calculado por el DEAse interpreta como el porcentaje <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> planta. En estesentido, (1-θ) estaría indicando el porcentaje <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud queun establecimiento pue<strong>de</strong> aumentar para alcanzar sus niveles potenciales, si utilizaramás eficientemente los factores productivos existentes 26III.3.1. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eficienciaEl cálculo <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> eficiencia para cada establecimiento <strong>de</strong> salud, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> mejor práctica, así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losestablecimientos con mayor eficiencia relativa son obtenidos a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> laversión primal <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación lineal. Los supuestos yes<strong>pe</strong>cificaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>tallan a continuación.Se asume que existe J establecimientos <strong>de</strong> salud que utilizan N factores productivospara producir M servicios <strong>de</strong> salud. Por otro lado, se <strong>de</strong>fine µjm , como la cantidad<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud producidos por el J-ésimo establecimiento y xjn, como lacantidad <strong>de</strong> factores productivos utilizados por dicha unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Asimismo,se asume que cada establecimiento <strong>de</strong> salud o<strong>pe</strong>ra con un diferente nivel <strong>de</strong>intensidad zj, los cuales son utilizados como pon<strong>de</strong>radores para construir lafrontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> mejor práctica.Los factores <strong>de</strong> producción y los servicios producidos <strong>de</strong>ben satisfacer las siguientescondiciones:(i) µjm >0 ; xjn >0j(ii) Σ µjm >0 ; m=1 …… Mi=125 El AED fue <strong>de</strong>sarrollado por Charnes et. al. (1978) y extien<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> eficiencia técnica <strong>de</strong>sarrollado por Farrel (1957)basados en múltiples factores y un sólo producto a uno basado en múltiples factores y múltiples productos.26 Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia técnica correspon<strong>de</strong> a la versión output - orientado, el cual se empleará en el presente trabajo. En elcaso <strong>de</strong> utilizar la versión input - orientado, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia técnica se refiere al porcentaje <strong>de</strong> insumos que se requierereducir para producir los actuales niveles <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.236


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020(iii)Σ xjm >0 ; n=1 …… Ni=1j(iv)MΣ jm >0 ; j=1 …… Jm=1(v)Σ xm >0 ; j=1 …… Jn=1NLa condición (i) establece que cada establecimiento <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berá utilizar un valorpositivo <strong>de</strong> recursos para producir valores positivos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Por otrolado, las condiciones (ii) y (iii) requieren que la producción agregada <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud así como el total <strong>de</strong> recursos productivos empleados sea no nula. Finalmente,las condiciones (iv) y (v) requiere que cada firma utilice al menos un factor (valorpositivo) para producir por lo menos un servicio <strong>de</strong> salud.Res<strong>pe</strong>cto a la frontera <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> mejor práctica, ésta se <strong>de</strong>fine como:JF(µ,x) = (µ : µm < = Σ z j µ jm , m = 1, ……M;j=1JΣ z j x jm , < =x nj01n= 1, ……N; ……………………(1)De acuerdo a (1), la frontera <strong>de</strong> producción para cada uno <strong>de</strong> los M servicios queproduce un establecimiento <strong>de</strong> salud estará representada por la tecnologíacorrespondiente a una "unidad o establecimiento compuesta", la cual se expresa através <strong>de</strong> una combinación lineal <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción y utilización <strong>de</strong> losfactores productivos <strong>de</strong> aquellos establecimientos que registran una mejor27 Para que el establecimiento compuesto resultante sea <strong>de</strong> tecnología factible se requiera asumir que el espacio <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>producción sea convexa.28 Ello es equivalente a maximizar la Productividad Factorial Total (PFT) promedio, la cual se <strong>de</strong>fine como el cociente entre la sumapon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los M servicios producidos (uj) y la suma pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> N los factores empleados (xj):max PFTMmm=1o = Nz µnn=1Cabe señalar que el significado <strong>de</strong> las pon<strong>de</strong>raciones varía con relación al mo<strong>de</strong>lo planteado. En este caso, los z’s expresan losprecios sombra <strong>de</strong> los res<strong>pe</strong>ctivos servicios y factores productivos (González Lo<strong>pe</strong>z - Valcárcel, 1996).z xomon237


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO<strong>pe</strong>rformance relativa 27 . Cabe señalar que los establecimientos cuya solución <strong>de</strong> zjsea mayor a 0 constituyen las unida<strong>de</strong>s envolventes, es <strong>de</strong>cir, las unida<strong>de</strong>s eficientes<strong>de</strong> referencias que garantizan un nivel máximo <strong>de</strong> producción utilizando losrecursos productivos disponibles.Tomando en consi<strong>de</strong>ración lo expresado en (1), la eficiencia técnica global podráser alcanzada por el establecimiento <strong>de</strong> salud J, si éste logra minimizar la distanciaentre la producción corriente <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud F(µj , Xj) y la <strong>de</strong> lafrontera <strong>de</strong> mejor práctica F(µ , X) 28 . Lo anterior implica:F (µ j x j )Maxθ jo =F (µ x)sujeto a: …………………………………… (2)θ j µ mj < = Σ z j µ jmJj=1m = 1, ……… MJΣ z j x jm < = x jmj=1z j > 0 j = 1, ……… Jn = 1, ……… NLas restricciones <strong>de</strong> la versión primal, indican tanto las holguras <strong>de</strong> los factoresproductivos (excesos) y <strong>de</strong> los servicios que produce el establecimiento jo (escasez),Con relación a los niveles registrados por la frontera <strong>de</strong> mejor práctica. Si elestablecimiento io fuera eficiente, implicaría que θj=1 y por lo tanto, las holguras<strong>de</strong> factores y servicios producidos serían nulos. Ello significaría que para elestablecimiento io no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar un subconjunto <strong>de</strong> establecimientos quepuedan producir una mayor cantidad <strong>de</strong> los M servicios que produce elestablecimiento io utilizando igual o menor cantidad <strong>de</strong> recursos productivos queeste establecimiento utiliza. Lo anterior equivale a <strong>de</strong>cir que la solución óptima <strong>de</strong>los zj para los J -1 establecimientos que son comparados a la unidad io tiene unvalor nulo.En caso contrario, si la solución a los valores <strong>de</strong> zj es positiva para algunosestablecimientos <strong>de</strong> salud, entonces es posible i<strong>de</strong>ntificar unida<strong>de</strong>s envolventes quetengan una mejor <strong>pe</strong>rformance relativa a la <strong>de</strong>l establecimiento io, con lo cual esteregistraría un nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica global inferior a la unidad.Cabe señalar que el mo<strong>de</strong>lo planteado asume que los establecimientos o<strong>pe</strong>ran conrendimientos constantes a escala. Como consecuencia, este supuesto no <strong>pe</strong>rmiteaislar los problemas <strong>de</strong> eficiencia asociados estrictamente <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la unidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (eficiencia técnica pura) <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>rivados por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>escala <strong>de</strong> producción (eficiencia <strong>de</strong> escala). Para po<strong>de</strong>r lograr la <strong>de</strong>scomposición en238


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020ambos efectos, se requiere relajar este supuesto y <strong>pe</strong>rmitir rendimientos variables aescala. Ello se logra mediante la introducción <strong>de</strong> una restricción adicional al mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> programación, que establece que S zj = 1, tal como lo plantean Banker, Charnesy Coo<strong>pe</strong>r (1984). La solución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo con rendimientos variables proporcionael nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica pura (θETP), <strong>de</strong>terminándose la eficiencia <strong>de</strong> escalamediante el cociente entre θ/ (θETP).III.3.2. Determinación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> producción potencialEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eficiencia <strong>pe</strong>rmite estimar la escala <strong>de</strong> producción óptima o potencialpara cada hospital. El principio que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> estos niveles esel planteado por Banker (1984) que establece que, dado un vector <strong>de</strong> producción(X(xi, x2, x3,... xn), m (m1, m2, m3,.... mm)) este representará una escala más productiva siy sólo si para cualquier vector <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>finido por (αX(xi,x2, x3,... xn), βm (m1, m2, m3,.... mm)) con valores <strong>de</strong> α y β positivos, se cumple lacondición que α/β < = 1. Esta condición significa que si un establecimiento o<strong>pe</strong>raa su escala <strong>de</strong> tamaño más productiva, todavía no presenta rendimientos<strong>de</strong>crecientes a escala y, por lo tanto, pue<strong>de</strong> aprovechar todas las ganancias <strong>de</strong>productividad <strong>de</strong>bido a los rendimientos crecientes a escala. Entonces, resolviendoel problema planteado en (2), el nivel óptimo o potencial <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> servicio para el hospital i estaría representado por el siguiente vector<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción:θj 1( X (x 1 ,x 2 … x n ), J( µ (µ 1 ,µ 2 … µ n ), ………………………………… (3)JΣ Z jo Σ Z jj=1 j=1III.4. Estrategia metodológica para la estimación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> eficiencia yproducción potencial <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en el PerúLa bondad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> envolvimiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>principalmente <strong>de</strong> una correcta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s muestrales, <strong>de</strong> los inputs (factores productivos) y outputs (serviciosproducidos), que intervienen en el cálculo <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> producción y niveles <strong>de</strong>eficiencia <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud.III.4.1. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisLos establecimientos <strong>de</strong> salud en el Perú son heterogéneos, en términos <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>es<strong>pe</strong>cialización, tipo <strong>de</strong> establecimiento, tamaño, categoría, población adscrita y lasfunciones que cumplen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, entre otras. Por ello, para evitardistorsiones en los resultados <strong>de</strong> eficiencias estimados por el AED se <strong>de</strong>be procurarque las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis seleccionadas sean relativamente homogéneas.En este contexto, se procedió a seleccionar los ámbitos y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis segúnlos siguientes criterios <strong>de</strong> homogeneización:239


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOa. Según el grado <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong> la población adscrita a los establecimientos <strong>de</strong>salud: Consi<strong>de</strong>rando las diferencias en el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la población y eltamaño <strong>de</strong> mercado, se seleccionaron 7 dominios <strong>de</strong> estudio, a los cuales se leaplicó el AED <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente. Los dominios seleccionados fueron: LimaMetropolitana, costa urbana, costa rural, sierra urbana, sierra rural, selva urbana yselva rural.240b. Según el grado <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong> los recursos y productos <strong>de</strong> losestablecimientos <strong>de</strong> salud:: Para la aplicación <strong>de</strong>l AED se distinguió tres tipos <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (UDT), las cuales se diferencian por la escala <strong>de</strong>producción, el nivel <strong>de</strong> atención y el tipo <strong>de</strong> tecnología empleada. Los tipos <strong>de</strong> UTDanalizadas son los hospitales, centros <strong>de</strong> salud y puestos <strong>de</strong> salud. Cabe señalarque, en cada ámbito <strong>de</strong> análisis se aplicó el AED a cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>establecimiento <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong><strong>pe</strong>ndiente, a excepción <strong>de</strong> los hospitales,cuyo nivel <strong>de</strong> eficiencia fue estimado a nivel nacional. Esto último se sustenta porla concentración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimientos en las zonas urbanas así como porel reducido tamaño muestral.Es importante mencionar que en el caso <strong>de</strong> los hospitales, los es<strong>pe</strong>cializados fueronexcluidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>bido a que estos enfrentan una función <strong>de</strong> produccióndiferente a los que practican la medicina general.c. Para todos los tipos <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> salud se eliminaron los "outliers"registrados en las variables representativas <strong>de</strong> los factores productivos así como <strong>de</strong>los servicios producidos. De manera es<strong>pe</strong>cifica, se <strong>de</strong>puró un consi<strong>de</strong>rable número<strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> salud que no registraban información <strong>de</strong> recursos humanos,producción, entre otras variables, lo cual resultaba incompatible con los supuestosrequeridos para la aplicación <strong>de</strong>l DEA (ver acápite anterior).Como resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> homogeneización, el universo<strong>de</strong> establecimientos potenciales <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados como UTD para el análisis <strong>de</strong>lDEA se redujo a 4010 establecimientos (aproximadamente 65% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>establecimientos <strong>de</strong>l país).III.4.2. Diseño muestralEl AED se aplicó a una muestra representativa <strong>de</strong> los establecimientos clasificadoscomo homogéneos. Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tamaño óptimo <strong>de</strong> la muestra, serealizó un muestreo aleatorio simple por cada tipo <strong>de</strong> establecimiento y dominio <strong>de</strong>estudio, cuyos resultados se muestran en el cuadro A.I.En este cuadro se observa que se seleccionaron 457 puestos <strong>de</strong> salud, 482centros <strong>de</strong> salud y 72 hospitales, registrando mayor <strong>pe</strong>so relativo al interior <strong>de</strong>cada categoría los establecimientos <strong>de</strong> mayor nivel o volumen <strong>de</strong> o<strong>pe</strong>raciones.Así, la muestra seleccionada para los hospitales representa el 42% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>hospitales clasificados como homogéneos; mientras que en el caso <strong>de</strong> lospuestos <strong>de</strong> salud la muestra seleccionada representa sólo el 16% <strong>de</strong>l universo


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro A1Valores para la selección <strong>de</strong> la muestraÁreas geográficasNro. <strong>de</strong>establecimientosEstablecimientoshomogéneosTamaño <strong>de</strong> lamuestraValor ZError Est.Puestos <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 5041 2861 457 2.00 0.75Sierra Rural 2152 1023 72 1.96 0.90Sierra Urbana 677 569 72 1.96 0.80Costa Rural 285 216 75 1.96 0.90Costa Urbana 426 299 75 1.96 0.80Selva Rural 941 337 56 1.96 0.40Selva Urbana 377 244 55 1.96 0.50Lima Metropolitana 183 173 52 2.58 0.40Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 1497 1374 482 1.94 0.54Sierra Rural 385 375 62 2.58 0.35Sierra Urbana 213 205 72 1.96 0.65Costa Rural 71 66 66 0.00 0.00Costa Urbana 263 250 75 1.96 0.70Selva Rural 125 110 75 1.96 0.80Selva Urbana 80 65 65 0.00 0.00Lima Metropolitana 360 303 67 1.96 0.70Hospitales 231 175 73 1.65 0.60<strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> salud homogéneos. El nivel <strong>de</strong> confianza promedio <strong>de</strong> la muestraes <strong>de</strong> 95%, lo cual significa que con los resultados muestrales que se obtenganse pue<strong>de</strong> realizar inferencias a nivel <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> establecimientos con unmargen <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 5%.III.4.3. Variables seleccionadas y fuentes <strong>de</strong> informaciónPara el cálculo <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> eficiencia técnicamediante el uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> AED, se consi<strong>de</strong>ró en términos generales 5variables representativas <strong>de</strong> los inputs o factores productivos que son empleadospor los establecimientos <strong>de</strong> salud y se seleccionó 6 variables representativas <strong>de</strong>los outputs o servicios <strong>de</strong> salud que son producidos por las diversas UTD(cuadro A.2).Con relación a los factores productivos, estos se clasificaron en capital humano ycapital físico. Las variables <strong>pe</strong>rtenecientes a la primera categoría son:a. Número <strong>de</strong> médicos que laboran a tiempo completo, tanto nombrados, contratadosy resi<strong>de</strong>ntes. Cabe señalar que para el caso <strong>de</strong> los centros y puestos <strong>de</strong> salud noexiste posición para resi<strong>de</strong>ntes, por lo que no se les consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta variable.241


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro A2Selección <strong>de</strong> indicadores para el AEDIndicadoresTipo <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Decisión (UTD)Hospital Centros <strong>de</strong> salud Puestos <strong>de</strong> saludInputs o factores productivosCapital humano- Número <strong>de</strong> médicos x x x- Número <strong>de</strong> otros profesionales <strong>de</strong> la salud x x xCapital físico- Número <strong>de</strong> camas x x x- Disponibilidad <strong>de</strong> equipos médicos x x- Disponibilidad <strong>de</strong> equipos servicios intermedios x xOutputs o servicios producidosNúmero <strong>de</strong> consultas externas x x xNúemro <strong>de</strong> pacientes hospitalizados x xNúmero <strong>de</strong> egresos hospitalarios x xNúmero <strong>de</strong> pacientes atendidos en emergencia x x xNúmero <strong>de</strong> paciente con intervenciones quirúrgicas x x xNúmero <strong>de</strong> pacientes que utilizaron servicios intermedios x xb. Número <strong>de</strong> otros profesionales que proporcionan atención <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, loscuales adquieren importancia relativa en las áreas geográficas don<strong>de</strong> existe escasez<strong>de</strong> <strong>pe</strong>rsonal médico.242Los factores productivos relacionados con el capital físico son:a. Número <strong>de</strong> camas o<strong>pe</strong>rativas en los diversos establecimientos <strong>de</strong> salud.b. Disponibilidad <strong>de</strong> equipos médicos para la atención e intervenciones quirúrgicas,según lo <strong>de</strong>scrito en el cuadro A.3. Cabe señalar que este indicador se consi<strong>de</strong>rórelevante sólo para los hospitales y centros <strong>de</strong> salud. En el caso <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong>salud, esta variable se excluyó <strong>de</strong>bido a que este tipo <strong>de</strong> establecimientos seorientan a aten<strong>de</strong>r pacientes <strong>de</strong> menor complejidad y a realizar activida<strong>de</strong>spreventivas, principalmente. Al res<strong>pe</strong>cto, cabe resaltar que <strong>de</strong> acuerdo al II Censo<strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria, sólo el 3,6% <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> saludcontaban con equipamiento medico.c. La disponibilidad <strong>de</strong> equipos para la realización <strong>de</strong> servicios intermedios, tales comoequipos <strong>de</strong> laboratorios y radiología, según lo <strong>de</strong>scrito en el cuadro A.4. Al igualque en el caso anterior, este indicador se utilizó para el análisis <strong>de</strong> los hospitales ycentros <strong>de</strong> salud.Con relación a los outputs, no existe consenso en la literatura res<strong>pe</strong>cto a la elección<strong>de</strong>l mejor indicador. En el caso <strong>de</strong> los hospitales, el <strong>de</strong>bate se centra principalmente


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020entre los indicadores <strong>de</strong> estancias y aquellos relacionados con el número <strong>de</strong> casosatendidos 27 . En el presente trabajo, se ha optado por el segundo tipo <strong>de</strong> indicador,<strong>de</strong>bido a que: a) el establecimiento <strong>de</strong> salud trata pacientes y no maximizaestancias, b) los avances tecnológicos están generando reducciones progresivas enla estancia media <strong>de</strong> los hospitales, por lo que la relación entre eficiencia y estanciatien<strong>de</strong> a ser inversa, y c) la utilización <strong>de</strong> la estancia restringe el análisis a uno <strong>de</strong>los diversos servicios que brinda un establecimiento <strong>de</strong> salud.Los indicadores proxy <strong>de</strong> "output" utilizados para la estimación <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong>producción y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> eficiencia son: i) el número total <strong>de</strong> consultasexternas, ii) el número total <strong>de</strong> pacientes hospitalizados, iii) el número total <strong>de</strong>pacientes atendidos por emergencias, iv) el número <strong>de</strong> pacientes que le realizaronintervenciones quirúrgicas, y v) el número <strong>de</strong> casos que utilizaron los serviciosintermedios <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> salud, tales como laboratorios y servicio <strong>de</strong>radiología, según lo establecido en el cuadro A.5. Cabe señalar que estosindicadores han sido utilizados en los tres tipos <strong>de</strong> establecimientos, a excepción<strong>de</strong>l ii) y v) que sólo se consi<strong>de</strong>raron para los casos <strong>de</strong> hospitales y centros <strong>de</strong> salud.Las activida<strong>de</strong>s preventivas y promocionales que realizan principalmente lospuestos <strong>de</strong> salud no han podido ser incorporadas como indicadores <strong>de</strong> "output" <strong>de</strong>estos establecimientos, <strong>de</strong>bido a que la información recabada por los CensosSanitarios tiene un sesgo hacia las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recu<strong>pe</strong>ración y rehabilitación. Ellopodría generar distorsiones en los resultados e interpretación errónea <strong>de</strong> los niveles<strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud.III.4.4. Fuentes <strong>de</strong> informaciónLa información primaria para el Estudio <strong>de</strong> la Oferta <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> fue obtenida<strong>de</strong> los Censos <strong>de</strong> Infraestructura Sanitaria y Recursos <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong>correspondientes a los años <strong>de</strong> 1996 y 1999 <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, los cualesfueron proporcionados por la Oficina <strong>de</strong> Estadística e Informática <strong>de</strong> dicho <strong>Ministerio</strong>.Cabe señalar que el último censo fue realizado con el propósito <strong>de</strong> actualización ycorrección <strong>de</strong> algunos problemas <strong>de</strong> clasificación encontrados en el censo <strong>de</strong> 1996.En este sentido, el censo <strong>de</strong> 1999 está enfocado más a la captación <strong>de</strong> información<strong>de</strong> flujo y no <strong>de</strong> stock y no cuenta con información <strong>de</strong> algunos componentes, talescomo los referidos a los equipos médicos y servicios intermedios.III.4.5. SoftwareEl programa utilizado para la medición <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>salud es el <strong>de</strong>nominado "Analista <strong>de</strong> frontera" (Frontier Analys), el cual ha sidodiseñado <strong>de</strong> manera ad hoc para evaluar la actuación <strong>de</strong> las organizacionesmediante el uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l AED 28 .27 Prior y Solá (1996).28 El software es distribuido por la empresa británica es Banxia Software.243


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro A3Equipos Servicios Finales o MédicosCódigo censalInput10000 SERVICIOS FINALES10100 MEDICINA10101 Electrocardiógrafo <strong>de</strong> 1 canal10102 Electrocardiógrafo <strong>de</strong> 3 canales10103 Electroencefalograma10200 CIRUGÍA10201 Mesa <strong>de</strong> O<strong>pe</strong>raciones Universal10202 Mesa <strong>de</strong> O<strong>pe</strong>rac. Traumatológica10203 Mesa <strong>de</strong> O<strong>pe</strong>rac. Neurológica10204 Eq. <strong>de</strong> reanimación cardiaca10205 Máquina <strong>de</strong> anestesia10206 Máquina <strong>de</strong> anestesia con ventilador10207 Monitor <strong>de</strong> signos vitales10208 Oxímetro10300 PEDIATRÍA10301 Incubadoras10302 Unidad <strong>de</strong> reanimación recién nacido10303 Unidad <strong>de</strong> Fototerapia10304 Monitor <strong>de</strong> signos vitales10400 GINECOLOGÍA10401 Colposcopio10402 Ecógrafo lineal10403 Ecógrafo multipropósito10404 Monitor <strong>de</strong> signos vitales10500 OBSTETRICIA10501 Mesa <strong>de</strong> partos10502 Monitor Fetal10503 Doppler latidos fetales10600 ODONTOLOGÍA10601 Unidad <strong>de</strong>ntal10602 Lámpara <strong>de</strong>ntal10603 Sillón <strong>de</strong>ntal10604 Compresora <strong>de</strong>ntal10605 Unidad trimodular10606 Micromotor10607 Equipo <strong>de</strong> rayos X <strong>de</strong>ntal10700 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS10701 Monitor cardiaco10702 Equipo <strong>de</strong> ventilación asistida10703 Equipo <strong>de</strong> oxigenoterapia10704 Desfibrilador <strong>pe</strong>diátrico10705 Desfibrilador con monitor10800 EMERGENCIA10801 Electrocardiógrafo <strong>de</strong> 1 canal10802 Electrocardiógrafo <strong>de</strong> 3 canales10803 Equipo <strong>de</strong> reanimación cardíaca10804 Equipo <strong>de</strong> oxigenoterapia10805 Desfibrilador10806 Desfibrilador con monitorFuente: III censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> salud 1999244


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro A4Equipos Servicios IntermediosCódigo censalInput20000 SERVICIO INTERMEDIOS20100 LABORATORIO20101 Microscopio comp/bino/mono20102 Centrífuga <strong>de</strong> mesa20103 Centrífuga <strong>de</strong> microhematocrito20104 Centrífuga refrigerada20105 Es<strong>pe</strong>ctrofotómetro20106 Hemoglobinómetro20107 Analizador <strong>de</strong> electrolitros <strong>de</strong> Sodio20108 Analizador <strong>de</strong> electrolitros <strong>de</strong> Potas20109 PH metro20110 Balanza analítica20111 Bi<strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> agua 2Lt/h.20112 Bi<strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> agua 5Lt/h.20112 Bi<strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> agua 10Lt/h.20113 Autoclave portátil <strong>de</strong> mesa20114 Esterilizador calor seco (estufa 37D20115 Aparato autom.análisis <strong>de</strong> sangre20116 Autoanalizador bioquímico20117 Lector <strong>de</strong> Elisa20118 Lavador microplacas Elisa20119 Shaker orbital alta velocidad20120 Vortex20121 Coagulador20200 RADIOLOGÍA Y ULTRASONOGRAFÍA20201 Apto. Rayos X Fijo 150 mA20202 Apto. Rayos X Fijo 300 mA20203 Apto. Rayos X Fijo 500 mA20204 Apto. Rayos X Fijo 750 mA20205 Apto. Rayos X móvil20206 Tomógrafo20206 Mamógrafo20207 Aparato <strong>de</strong> fluoroscopía20208 Resonancia magnética nuclear20209 Ecógrafo lineal20210 Ecógrafo multipropósito20211 Ecógrafo con doppler blanco/negro20212 Ecógrafo con doppler colorFuente: III censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> salud 1999245


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro A5Selección <strong>de</strong> outputs por tipo <strong>de</strong> serviciosServicioOutputsConsulta externaHospitalización y EgresosIntervenciones quirúrgicasServicios IntermediosConsultas externas en MedicinaConsultas externas en CirugíaConsultas externas en PediatríaConsultas externas en GinecologíaConsultas externas en ObstetriciaConsultas externas en ClínicaConsultas externas en OdontologíaHospitalización en medicinaEgresos en medicinaHospitalización en CirugíaEgresos en CirugíaHospitalización en PediatríaEgresos en PediatríaHospitalización en GinecologíaEgresos en GinecologíaHospitalización en obstetriciaEgresos en ObstetriciaHospitalización en ClínicaEgresos en ClínicaHospitalización <strong>de</strong>función en EmergenciaEgresos <strong>de</strong>función en EmergenciaIntervenciones quirúrgicasCirugía MenorOtras Intervenciones quirúrgicasServicio Laboratorio HospitalizaciónServicio Laboratorio Consultas ExternasServicio Radiología HospitalizaciónServicio Radiología Consultas ExternasFuente: III censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> salud 1999246


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020CAPÍTULO IVMETODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DELGASTO EN SALUDA PARTIR DEL MODELO DE BRECHASIV.1. Determinación <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong>manda - oferta1. La estimación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto se realizó para un horizonte temporal<strong>de</strong> 18 años, que se inicia en el 2003 (t1) y finaliza en el 2020 (T).2. Para el cálculo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto se consi<strong>de</strong>ró dos situacionesdiferenciadas: a) cuando existe capacidad instalada ociosa, y b) cuando existe plenautilización <strong>de</strong> la capacidad instalada y, por lo tanto, se requiere efectuar gastos <strong>de</strong>inversión para ampliar la base productiva. El primer caso ocurrirá cuando un<strong>de</strong>terminado establecimiento registre una brecha o tasa <strong>de</strong> utilización (qjt) inferioral 90%, es <strong>de</strong>cir cuando:DE jt θjt =OPjt< 90% ………………………… (3)don<strong>de</strong> DEjt y OPjt representan al valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva por los servicios <strong>de</strong>lestablecimiento j y la oferta potencial <strong>de</strong>l establecimiento j, res<strong>pe</strong>ctivamente.En este contexto, los factores productivos <strong>pe</strong>rmanecen constantes y los cambios en la<strong>de</strong>manda efectiva se traducirían en aumentos <strong>de</strong> productividad e incrementos en los gastosvariables <strong>de</strong>l establecimiento (consumo intermedio, medicamentos y <strong>de</strong>preciación).3. Res<strong>pe</strong>cto a los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda se simuló, en un primer momento, el número <strong>de</strong>usuarios a los establecimientos <strong>de</strong> salud por áreas geográficas para cada uno <strong>de</strong> losescenarios <strong>de</strong>finidos en el capítulo II. Dichos niveles fueron obtenidos utilizando losresultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo secuencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios estimado por Madueño(2002), principalmente los correspondientes a los módulos <strong>de</strong> autorreporte <strong>de</strong>enfermedad y <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. Los supuestosutilizados para cada uno <strong>de</strong> los escenarios se reportan en el cuadro A.6.247


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOCuadro A6Supuesto <strong>de</strong> escenario <strong>de</strong> proyección<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandaParámetros Áreas geográficas EscenariosPasivo Activo PotencialCrecimiento poblacional Perú2000-2005 1.5% 1.5% 1.5%2005-2010 1.4% 1.4% 1.4%2010-2015 1.3% 1.3% 1.3%2015-2020 1.2% 1.2% 1.2%Crecimiento anual PIB Perú 3% 3% 3%Modicficación anual <strong>de</strong> tarifas Areas urbanas Ninguna -15% pobres anual15% no pobres hasta un máximo <strong>de</strong> 65% Exoneración pobresAreas rurales Ninguna -15% anual Exoneración pobresProbabilidad <strong>de</strong> enfermarse Lima Metropolitana 28% Marginal <strong>de</strong> 0.12% 30%Resto urbano 33% Marginal <strong>de</strong> 0.13% 35%Rural 34% Marginal <strong>de</strong> 0.28% 37%Probabilidad condicional Lima Metropolitana 51% Marginal <strong>de</strong> 0.2% 64%<strong>de</strong> acceso a los servicios Resto urbano 52% Marginal <strong>de</strong> 0.2% 72%<strong>de</strong> salud Rural 43% Marginal <strong>de</strong> 0.6% 74%248


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020En un segundo momento, se distribuyó la <strong>de</strong>manda estimada según el nivel <strong>de</strong>atención <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> salud, tomando en consi<strong>de</strong>ración la estructura <strong>de</strong> lasprincipales causas <strong>de</strong> mortalidad por áreas geográficas reportadas en el estudioepi<strong>de</strong>miológico. Así, se asumió que la <strong>de</strong>manda por hospitales es originada porpatologías asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas, cardiacas y causas externas(acci<strong>de</strong>ntes y violencia); mientras que, las infecciosas y el rubro resto reflejarían la<strong>de</strong>manda por atención primaria. Cabe señalar que la estructura resultante (cuadroA.7), se aplicó sólo a la <strong>de</strong>manda adicional que se generaría cada año, mientras quea la <strong>de</strong>manda preexistente se le aplicó la estructura real. El objetivo <strong>de</strong> ello fue tratar<strong>de</strong> incorporar gradualmente mejoras en la eficiencia o gestión <strong>de</strong> los establecimientos<strong>de</strong> salud atribuibles a cambios en los patrones <strong>de</strong> referencia, por ejemplo.Cuadro A7Supuestos <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por tipo <strong>de</strong> establecimientos según <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológicoDescripción Lima Resto urbano RuralEstructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructuraactual marginal 1/ actual marginal 1/ actual marginal 1/Centros y puestos 1/ 20% 49% 31% 50% 85% 58%Hospitales 80% 51% 69% 50% 15% 42%1/ Aplicable a la <strong>de</strong>manda adicional que se generaría cada año2/ Asociada a enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles o al resto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s3/ Asociada a enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas, cardiovasculares y <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes o violenciaFinalmente, en cada nivel <strong>de</strong> atención se distribuyó la <strong>de</strong>manda entre los diferentestipos <strong>de</strong> servicios (consulta externa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas yservicios intermedios), <strong>de</strong> acuerdo a la estructura actual en cada establecimiento yárea geográfica, valorizándolos según los precios promedios implícitos en lascuentas nacionales actualizadas al 2003 (cuadro A.8).Cuadro A.8Precios implícitos por tipo <strong>de</strong> servicio(US$ dólares 2003)DescripciónPerúConsultas externas 10.8Hospitalización 47.2Intervenciones quirúrgicas 106.9Servicios intermedios 14.6Fuente: Cuentas Nacionales 1995 (OPSS, 1999)4. El valor <strong>de</strong> la oferta potencial se calculó con base a los estimados <strong>de</strong> producciónpotencial al 2003 por servicios, tipo <strong>de</strong> establecimiento y área geográfica utilizandola metodología presentada en el capítulo III (cuadro A.9) y los precios implícitos249


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOseñalados en el punto 3. Estos niveles son ajustados <strong>de</strong> acuerdo a las ampliacionesen la capacidad productiva que se harían en cada <strong>pe</strong>riodo que se alcance la plenautilización <strong>de</strong> planta.IV.2. Determinación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l gasto en salud5. Los componentes <strong>de</strong>l gasto agregado en salud estimados se clasificaron en dosgran<strong>de</strong>s grupos: a) los gastos recurrentes, y b) y los gastos <strong>de</strong> capital. Los primerosse refieren a los gastos corrientes en bienes y servicios que realizan los Jestablecimientos <strong>de</strong> salud, mientras que el segundo grupo se refiere a lasinversiones ejecutadas con fines <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la planta o para la reposición <strong>de</strong>los activos fijos (<strong>de</strong>preciación o consumo <strong>de</strong> capital fijo).6. Res<strong>pe</strong>cto a los gastos recurrentes (GR), éste es resultado <strong>de</strong> la agregación <strong>de</strong>:Jdon<strong>de</strong>:JΣ GR tj = Σ (S tj + M tj + W tj ) ∀ j = 1 … J ……………… (1)j=1 j=1S tj= está referido al suministro <strong>de</strong> materiales e insumos requeridos para elproceso productivo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en el <strong>pe</strong>riodo t por elestablecimiento j (excluyendo medicamentos).M tj = es la adquisición <strong>de</strong> medicamentos por el establecimiento j en el <strong>pe</strong>riodo t.W tj = son los gastos <strong>de</strong> planillas (remuneraciones), <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> salud j.Cabe señalar que la suma <strong>de</strong> S tj y M tj representa el valor total por concepto <strong>de</strong>consumo intermedio que realizan los establecimientos <strong>de</strong> salud (CI tj .).Por su parte, los gastos <strong>de</strong> capital (Kt) correspon<strong>de</strong>n a los gastos efectuados enedificaciones (Et), que incluye el valor <strong>de</strong>l terreno y la construcción <strong>de</strong>l establecimiento,a los gastos en equipos médicos y <strong>de</strong> laboratorio (Eq t) y el consumo <strong>de</strong> capital fijo (Dt.).Por lo tanto, los gastos <strong>de</strong> capital se formalizan con la siguiente expresión:JJΣ K tj = Σ (E tj + Eq tj + D tj ) ∀ j = 1,…, J ……………(2)j=1 j=1En los <strong>pe</strong>riodos con capacidad instalada ociosa o exceso <strong>de</strong> oferta, es <strong>de</strong>cir, qjt


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro A9Análisis AED <strong>de</strong> eficiencia técnica: Producto potencial por servicios <strong>de</strong> saludTipo <strong>de</strong>establecimientoÁrea geográficaProducto potencial por servicios <strong>de</strong> saludIncremento productivo por mejora en la asignatura global<strong>de</strong> recursosConsulta Hospitali- Egresos Emergencias Intervenciones Serviciosexterna zación quirúrgicas IntermediosConsulta Hospitali- Egresos Emergencias Intervenciones Serviciosexterna zación quirúrgicas IntermediosHospital Perú 22,011,821 6,934,102 1,076,314 4,054,544 1,052,108 28,494,899 24.0% 29.9% 26.1% 49.8% 34.8% 28.5%Centro <strong>de</strong> salud Lima 6,119,505 52,135 20,382 175,438 67,214 2,709,340 14.7% 49.3% 49.5% 28.1% 36.9% 13.9%Resto urbano 8,151,295 221,917 107,258 206,150 113,168 2,571,462 26.2% 24.9% 29.6% 41.1% 34.1% 28.2%Rural 4,754,110 99,567 51,458 58,147 55,712 814,638 24.5% 41.9% 50.0% 38.1% 34.1% 42.5%Total 19,024,910 373,618 179,098 439,735 236,094 6,095,440 21.9% 32.1% 37.0% 35.3% 34.9% 23.0%Puestos <strong>de</strong> salud Lima 1,646,959 n.d. 2,541 7,437 256,923 n.d. 32.3% n.d. 47.4% 25.0% 41.5% n.d.Resto urbano 3,845,886 3,523 2,097 9,172 24,053 n.d. 40.4% 49.4% 52.4% 54.6% 37.0% n.d.Rural 6,375,410 14,822 7,934 12,497 42,724 n.d. 34.0% 26.5% 34.8% 27.5% 36.2% n.d.Total 11,868,255 18,344 12,573 29,107 323,700 n.d. 35.8% 23.3% 39.9% 34.3% 40.5% n.d.Perú Urbano 41,775,467 7,211,676 1,208,593 4,452,741 1,513,466 33,775,702 24.6% 29.9% 26.8% 48.3% 36.0% 27.2%Rural 11,129,520 114,388 59,393 70,644 98,436 814,638 29.8% 39.7% 47.8% 36.1% 35.0% 42.5%Total 52,904,986 7,326,064 1,267,986 4,523,385 1,611,902 34,590,339 25.7% 30.0% 27.6% 48.1% 35.9% 28%Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"251


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOJ JΣ K tj = Σ D tj ∀ j = 1,…, J ……………(2–1)j=1 j=1De acuerdo a los resultados <strong>de</strong> las cuentas nacionales para el sector salud, seobserva que la <strong>de</strong>preciación representa el 3% <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda efectiva (DEjt.). En consecuencia (2-1) se reexpresa <strong>de</strong> la siguientemanera:JJΣ K tj =0.03* Σ DE tj ∀ j = 1,…, J ……………(2-1’)j=1 j=1b. Los gastos recurrentes por concepto <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> remuneraciones estarían <strong>de</strong>finidospor:J J JΣ W tj = ϖ M * ΣL 0 M J + ϖ OP Σ L 0 OP J ∀ j = 1,…, J ……………(4)j=1 j=1 j=1Don<strong>de</strong> L 0 M j y L 0 O¨P j representan el número <strong>de</strong> médicos y otros profesionales <strong>de</strong>salud al inicio <strong>de</strong>l <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong> simulación (año 2002), mientras que vM y vOPrepresentan sus res<strong>pe</strong>ctivos costos unitarios anuales.c. Res<strong>pe</strong>cto al consumo intermedio, este rubro se <strong>de</strong>fine según las cuentas nacionalesa partir <strong>de</strong> la diferencia entre el valor bruto <strong>de</strong> producción o la <strong>de</strong>manda efectiva yel valor agregado (VAjt) <strong>de</strong> cada establecimiento <strong>de</strong> salud:CI jt = S t j + M t j = DE jt - VA jt ……………(5)A su vez, el valor agregado <strong>de</strong> cada establecimiento <strong>de</strong> salud se <strong>de</strong>fine como:VA t = W t + U t + D t ……………(6)don<strong>de</strong> Wt, Ut y Dt representan el valor <strong>de</strong> gasto en remuneraciones, el valor<strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> explotación y el consumo <strong>de</strong> capital fijo, res<strong>pe</strong>ctivamente. Enel caso es<strong>pe</strong>cífico <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> explotación, este representa, según lascuentas nacionales, el 1.6% <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> explotación o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaefectiva.Por lo tanto, combinando (2 - 1’), (4), (5) y (6) se obtiene la siguiente expresiónreducida para el consumo intermedio y el gasto en medicamentos <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminado establecimiento <strong>de</strong> salud:CI jt = S t + M tt + 0.954* DE jt - ϖ Mj .* L 0 Mjt - ϖ OP j *L 0 .OP jt ……………(7)252


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Para la <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l consumo intermedio entre sus doscomponentes, suministros <strong>de</strong> insumos y materiales (S jt ) y gastos en medicamentos(M jt ), se asumió la estructura planteada en las cuentas nacionales que establece queel gasto en medicamentos representa el 0.23% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong>l consumointermedio.3 En los <strong>pe</strong>riodos en que existe plena utilización <strong>de</strong> la capacidad instalada (t*), es<strong>de</strong>cir, cuando θ jt > = 90%, se modificó el procedimiento <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong>l gasto en salud, por cuanto se incluyó en él las adiciones <strong>de</strong> capitalfísico y capital humano requeridas para eliminar los cuellos <strong>de</strong> botella en el procesoproductivo:a. Cálculo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los nuevos establecimientos <strong>de</strong> salud. Parael cálculo <strong>de</strong>l número edificaciones adicionales por tipo <strong>de</strong> establecimientos(hospitales, centros y puestos), se tomaron en consi<strong>de</strong>ración tres criteriosfundamentales:• El flujo medio <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> oferta entre t* y el 2020 por cada tipo <strong>de</strong>establecimiento, medido en número total <strong>de</strong> prestaciones promedio anuales(P jt );• El nivel <strong>de</strong> o<strong>pe</strong>ratividad <strong>de</strong>seado luego <strong>de</strong> ampliarse la base productiva, el cualse asume en el presente ejercicio como un nivel <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidadinstalada <strong>de</strong> 80%; y• El número <strong>de</strong> prestaciones óptimas que <strong>de</strong>biera realizar cada establecimientoadicional (P ej ), para lo cual se ha tomado como referencia el nivel promedio <strong>de</strong>atenciones que realiza un establecimiento eficiente tipo. Este indicador ha sidotomado <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> la oferta que fueranpresentados en el capítulo I (cuadro A.9).Por lo tanto, el número <strong>de</strong> establecimientos adicionales Ni, i = 1 (hospitales) y 2(centros y puestos), que se tendrían que construir en cada <strong>pe</strong>riodo crítico se<strong>de</strong>terminó a partir <strong>de</strong> la siguiente relación:JΣ P jt*N i t* = (θ t*,T - 0.8) * J=1 . ∀θ t 90%……………(8)0.8 P e jdon<strong>de</strong> P jt* representa la producción potencial o <strong>de</strong> plena capacidad y θ t*,T la tasa<strong>de</strong> utilización promedio entre el <strong>pe</strong>riodo con plena utilización <strong>de</strong> la capacidadinstalada y el 2020 que se obtendría, <strong>de</strong> no efectuarse inversiones durante el<strong>pe</strong>riodo.Res<strong>pe</strong>cto al valor unitario <strong>de</strong> cada edificación, se asumió un costo promedio <strong>de</strong> US$ 5,5 millones por hospital <strong>de</strong> 90 camas (incluyendo valor <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> 2500 m2)253


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOy un costo promedio <strong>de</strong> US $ 25000 por puesto <strong>de</strong> salud. El número <strong>de</strong> camasrequeridos por establecimientos <strong>de</strong> salud se <strong>de</strong>terminó sobre la base <strong>de</strong> loscoeficientes técnicos óptimos correspondientes a la unidad eficiente en cada áreageográfica, según lo establecido por el análisis <strong>de</strong> frontera.b. Cálculo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l equipamiento. Se asumió que el 90% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> laedificación correspon<strong>de</strong> a la inversión en equipos médicos y <strong>de</strong> laboratorios en losestablecimientos adicionales <strong>de</strong> salud, según las es<strong>pe</strong>cificaciones <strong>de</strong> los ingenierosy arquitectos <strong>de</strong>l MINSA.c. Cálculo <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> capital humano. El nivel <strong>de</strong> médicos y <strong>de</strong> otrosprofesionales <strong>de</strong> la salud imputados a los nuevos establecimientos <strong>de</strong> salud se<strong>de</strong>terminó sobre la base <strong>de</strong> los coeficientes técnicos óptimos correspondientes auna unidad eficiente (Li e, i = 1,2), según lo establecido por el análisis <strong>de</strong> frontera.Estos valores se reportan en el cuadro A.9. De acuerdo a ello, los gastos enremuneraciones se <strong>de</strong>terminaron según la siguiente relación:JJΣ W tj = ϖ M * Σ (L 0 M j + N 1 t* Le Mj + N 2 t* L e Mj ) +j=1 j=1Jϖ OP Σ (L 0 OP j + N 1 L e OPj + N 2 L e OPj )∀ j = 1,…, J ……………(4’)j=1254


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Cuadro A.10Vector óptimo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un establecimiento eficiente(prestaciones medias anuales, número <strong>de</strong> factores)Nivel <strong>de</strong>atenciónConsultasexternasHospitalizaciones EmergenciasIntervencionesquirúrgicasServiciosintermediosMédicosOtros profesionales<strong>de</strong> la saludCamasHospitales 144,887 27,745 22,567 5,457 145,881 66 202 104Centros 20,034 581 328 292 8,688 3 22 7Lima 37,776 328 1,512 434 15,348 7 37 7Resto urbano 22,861 927 908 329 10,607 5 33 7Rural 4,497 120 77 58 1,185 1 8 2Puestos 7,096 27 40 85 n.d. 1 10 1Lima 25,848 19 181 121 n.d. 3 16 2Resto urbano 5,583 15 20 91 n.d. 1 8 1Rural 4,107 40 29 58 n.d. 1 6 2Fuente: MINSA (2001) "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999"255


256ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020CONSIDERACIONES DE POLÍTICA1. El presente estudio <strong>de</strong> brechas <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud ofrece unavisión integrada <strong>de</strong>l mercado, cuyos resultados pue<strong>de</strong>n ser utilizados como marco <strong>de</strong>referencia para el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> política y <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong> recursossectorial. El principal resultado <strong>de</strong>l análisis integral es la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que existe unexceso <strong>de</strong> oferta global <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, el cual se refleja, fundamentalmente, enlos mo<strong>de</strong>rados índices <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> los establecimientos<strong>de</strong> salud previstos para el 2003 (equivalente al 62% <strong>de</strong> la producción potencial). Elloequivale a <strong>de</strong>cir que el sector cuenta con una capacidad instalada ociosa equivalente al38% <strong>de</strong> la producción potencial.2. Un as<strong>pe</strong>cto importante a resaltar es que la naturaleza <strong>de</strong> esta holgura en la capacidadproductiva no respon<strong>de</strong> a un problema <strong>de</strong> sobreinversión. Por el contrario, losestablecimientos <strong>de</strong> salud se hallan o<strong>pe</strong>rando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus niveles potenciales <strong>de</strong>producción <strong>de</strong>bido a dos razones principales: a) problemas <strong>de</strong> gestión en la utilización<strong>de</strong> los recursos productivos, y b) problemas <strong>de</strong> insuficiencia en la <strong>de</strong>manda.3. Res<strong>pe</strong>cto al problema <strong>de</strong> gestión en la utilización <strong>de</strong> los factores productivos, se observaque el nivel <strong>de</strong> eficiencia técnica promedio <strong>de</strong> los centros y puestos es <strong>de</strong> 71% y 58%,res<strong>pe</strong>ctivamente, mientras que en los hospitales este nivel se eleva a 86%. Ello, estaríareflejando la existencia <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> crecimiento que podrían ser absorbidos víamejoras en la productividad, sin mayores requerimientos <strong>de</strong> inversión adicional en elcorto plazo. En este contexto cobran importancia los esfuerzos realizados paraintroducir y fortalecer los Acuerdos <strong>de</strong> Gestión en los hospitales <strong>de</strong>l MINSA, comoinstrumentos orientados a mejorar la productividad y la calidad <strong>de</strong> sus servicios.4. Con relación al problema <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, este resultado se sustentafundamentalmente en los hallazgos <strong>de</strong> una elevada <strong>de</strong>manda encubierta o reprimida(equivalente al 54% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda efectiva), que se origina por las barreras <strong>de</strong> entrada<strong>de</strong> carácter económico (altos costes <strong>de</strong> acceso y elevados costes <strong>de</strong> oportunidad) queenfrentan los segmentos no asegurados <strong>de</strong> bajos recursos, principalmente en las áreasrurales.5. La severidad y naturaleza <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> inequidad pone en evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong>centrar la política <strong>de</strong> salud en los as<strong>pe</strong>ctos <strong>de</strong>l financiamiento al acceso <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud. Si bien el actual <strong>gob</strong>ierno ha tomado algunas iniciativas en este sentido,257


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOmediante la institucionalización <strong>de</strong>l Seguro Integral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (SIS), los recursos con lasque cuenta esta institución resultan insuficientes para generar una reducciónsignificativa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta. Al res<strong>pe</strong>cto, cabe señalar que el SIS tieneasignada una partida <strong>de</strong> US $ 30 millones que representa el 4% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaencubierta (US $ 720 millones o 1,3% <strong>de</strong>l PIB), existiendo dificulta<strong>de</strong>s para suampliación por las actuales restricciones fiscales. Ello evi<strong>de</strong>ncia las limitaciones queenfrenta esta institución para cumplir a<strong>de</strong>cuadamente su rol <strong>de</strong> agente financiero ypromover la equidad.6. De no producirse un cambio estructural en la actual política <strong>de</strong> financiamiento, no sedarían las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para generar aumentos significativos en el nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, en el mediano plazo, cuyos efectos se traduzcan enmodificaciones presupuestarias importantes. Con lo cual, la política <strong>de</strong> gasto en saludmantendría su carácter pasivo y acomodaticio a la estructura y nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaefectiva, es <strong>de</strong>cir, asignando los recursos a aquellos mercados con mayor capacidad <strong>de</strong>pago y menores necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención, generando efectos <strong>pe</strong>rversos sobre el estado<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población. Ello sería así <strong>de</strong>bido a que se <strong>pe</strong>r<strong>pe</strong>túa las condiciones <strong>de</strong>inequidad, se promueve la concentración <strong>de</strong> los recursos productivos y <strong>de</strong> la oferta enlas áreas urbanas y se mantendría una estructura <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>salineada con lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población.7. En este contexto, se requiere <strong>de</strong> una intervención más activa por parte <strong>de</strong>l MINSAorientada a generar parcialmente los recursos o ahorros complementarios que requiereel SIS para solventar los gastos corrientes necesarios para aten<strong>de</strong>r a la población <strong>de</strong>menores recursos. Sin embargo, dada la magnitud <strong>de</strong> la brecha (US $ 720 millones), esevi<strong>de</strong>nte que se requiere <strong>de</strong> un mix <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento para cubrirla ¿Quémecanismos <strong>de</strong> financiamiento son potencialmente viables y cuánto contribuiría cadauna <strong>de</strong> ellos a reducir la <strong>de</strong>manda encubierta? Esta es una interrogante que requiere <strong>de</strong>un <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong>biendo explorar y evaluar las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud diversas opciones <strong>de</strong>política a ser aplicadas <strong>de</strong> manera complementaria, tales como: a) la eliminación <strong>de</strong> lossubsidios públicos a los segmentos no pobres, b) la introducción <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> prepagoo seguro directo a los segmentos no asegurados <strong>de</strong> altos ingresos, c) provisión <strong>de</strong>servicios públicos en los seguros privados, d) política <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> costes en losestablecimientos <strong>de</strong> salud, e) mecanismos <strong>de</strong> <strong>pe</strong>rmuta <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública por programas<strong>de</strong> salud (swaps), entre otras.8. Si bien la existencia <strong>de</strong> capacidad instalada ociosa da margen para una expansión <strong>de</strong> laoferta <strong>de</strong>l sector sin mayores requerimientos <strong>de</strong> inversión en el corto plazo, laspresiones sobre el gasto <strong>de</strong> capital y sobre las necesida<strong>de</strong>s financieras podríanincrementarse en el mediano plazo. Ello <strong>de</strong><strong>pe</strong>n<strong>de</strong>rá fundamentalmente <strong>de</strong> dos factores:258a. La <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> utilizar nuevos instrumentos <strong>de</strong> financiamiento alternativos,así como <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> los mismas para reducir la <strong>de</strong>manda encubierta; yb. La velocidad <strong>de</strong> los cambios que se produzcan en el <strong>pe</strong>rfil epi<strong>de</strong>miológico. Alres<strong>pe</strong>cto, cabe señalar que se ha encontrado evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong>mográficosy socioeconómicos que se están produciendo y que están contribuyendo a que el


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020país enfrente actualmente un proceso <strong>de</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica (Alarcón,2002). Como consecuencia <strong>de</strong> ello, en la carga <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad estaríanadquiriendo mayor importancia relativa enfermeda<strong>de</strong>s asociadas a problemascardiacos, neoplásicos, <strong>de</strong> violencia, tuberculosis, entre otros, y que requerirían <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> atención hospitalaria. Este es un elemento importante <strong>de</strong> presión sobreel gasto <strong>de</strong> capital en el mediano plazo, el mismo que requiere <strong>de</strong> evaluación porparte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud para diseñar estrategias <strong>de</strong> inversión coste -eficiente que minimicen los requerimientos financieros.9. En un escenario hipotético, en la cual se asume que no existen barreras <strong>de</strong> entrada, losrequerimientos adicionales <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> capital podrían ascen<strong>de</strong>r a un nivel <strong>de</strong> US $117 millones como promedio en los próximos 10 años. Este escenario implica unincremento en 150% res<strong>pe</strong>cto a los actuales niveles presupuestales.10. Dada la concentración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda encubierta en las áreas rurales, su reducciónmediante la ampliación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> financiamiento ten<strong>de</strong>ría a generar potencialescuellos <strong>de</strong> botella en el proceso productivo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud en ésta área,principalmente en los servicios hospitalarios. Ello es así <strong>de</strong>bido a que actualmente existeun <strong>de</strong>sequilibrio importante entre la oferta potencial y la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> estosservicios. Mientras que la primera, representa el 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la oferta rural <strong>de</strong>servicios, la <strong>de</strong>manda potencial por servicios hospitalarios representa el 51% <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> esa zona.Estos resultados sugieren la poca sostenibilidad, en términos políticos, económicos ysociales, <strong>de</strong> mantener una política <strong>de</strong> salud basada exclusivamente en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>atención primaria en las áreas rurales, y revela la necesidad <strong>de</strong> buscar una composiciónmás equilibrada <strong>de</strong> la oferta mejorando la asignación <strong>de</strong> recursos hacia los servicios <strong>de</strong>atención hospitalarios en las áreas rurales o reforzando la organización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s ¿Cuáles la estrategia <strong>de</strong> inversión más eficiente para enfrentar los <strong>de</strong>sbalances <strong>de</strong> la ofertahospitalaria en las zonas rurales? Este tema <strong>de</strong>biera forma parte <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar esquemas <strong>de</strong> inversión que sean coste -eficientes y que vayan acor<strong>de</strong> con la realidad geográfica y socioeconómica <strong>de</strong> las áreasrurales. Entre ellas, se pue<strong>de</strong> discutir estrategias <strong>de</strong> inversión basadas en un upgra<strong>de</strong>tecnológico <strong>de</strong> los centros y puestos o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención hospitalaria <strong>de</strong> pacientesexternos en poblaciones remotas (outpatient hospitales).259


260ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Anexo estadísticoDistribución geográfica <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> establecimiento y prestador <strong>de</strong> serviciosTipo <strong>de</strong>EstablecimientoDominio PrestadorPrivado PúblicoTotalMINSA Es<strong>Salud</strong> OtrosLima Metrop. 34 17 15 5 71Hospital/ Clínica Resto Urbano 66 95 76 16 253Rural 4 39 7 0 51Total 104 151 99 22 375Lima Metrop. 395 172 0 32 599Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 111 372 21 45 549Rural 11 511 13 5 540Total 517 1054 35 82 1688Lima Metrop. 0 182 0 2 184Puesto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 5 1420 22 28 1475Rural 1 3340 8 20 3369Total 6 4942 30 50 5028Total Lima Metrop. 429 370 15 40 854Resto Urbano 182 1887 120 89 2277Rural 16 3890 29 25 3959Total 627 6147 164 154 7091Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999", MINSA261


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOAnexo estadísticoServicio <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> establecimiento y área geográficaTipo <strong>de</strong>EstablecimientoDominio Servicio <strong>de</strong> saludConsulta externa Hospitalización Egresos Emergencias IntervencionesQuirúrgicasServiciosintermediosLima Metrop. 10,047,267 3,124,221 412,708 1,401,184 433,870 14,096,633Hospital/ Clínica Resto Urbano 7,010,051 2,117,911 415,276 1,242,520 334,917 7,740,991Rural 687,357 95,705 25,727 63,732 11,429 332,343Total 17,744,675 5,337,837 853,711 2,707,436 780,216 22,169,967Lima Metrop. 5,333,487 34,918 13,630 136,921 49,102 2,378,857Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 6,457,085 177,707 82,772 146,078 84,389 2,005,935Rural 3,819,317 70,185 34,308 42,100 41,544 571,556Total 15,609,889 282,810 130,710 325,099 175,035 4,956,348Lima Metrop. 1,245,067 802 401 1,025 3,508 77,230Puesto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Resto Urbano 2,739,186 2,358 1,376 5,932 17,554 135,706Rural 4,758,264 11,720 5,887 9,799 31,363 112,839Total 8,742,517 14,880 7,664 16,756 52,425 325,775Total Lima Metrop. 16,625,821 3,159,941 426,739 1,539,130 486,480 16,552,720Resto Urbano 16,206,322 2,297,976 499,424 1,394,530 436,860 9,882,632Rural 9,264,938 177,610 65,922 115,631 84,336 1,016,738Total 42,097,081 5,635,527 992,085 3,049,291 1,007,676 27,452,090Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999", MINSA262


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Anexo estadísticoServicio <strong>de</strong> salud por tipo <strong>de</strong> establecimiento y prestador <strong>de</strong> serviciosTipo <strong>de</strong>EstablecimientoDominio Servicio <strong>de</strong> saludConsulta externa Hospitalización Egresos Emergencias IntervencionesQuirúrgicasServiciosintermediosPúblico 16,201,652 4,851,626 764,193 2,573,202 712,512 19,664,459Hospital/ Clínica Privado 1,543,023 486,211 89,518 134,234 67,704 2,505,508Total 17,744,675 5,337,837 853,711 2,707,436 780,216 22,169,967Público 14,700,951 266,806 125,837 318,260 160,603 4,342,793Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Privado 908,938 16,004 4,873 6,839 14,432 613,555Total 15,609,889 282,810 130,710 325,099 175,035 4,956,348Público 8,727,735 14,747 7,531 16,741 52,409 324,655Puesto <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Privado 14,782 133 133 15 16 1,120Total 8,742,517 14,880 7,664 16,756 52,425 325,775Público 39,630,338 5,133,179 897,561 2,908,203 925,524 24,331,907Total Privado 2,466,743 502,348 94,524 141,088 82,152 3,120,183Total 42,097,081 5,635,527 992,085 3,049,291 1,007,676 27,452,090Fuente: "III Censo <strong>de</strong> infraestructura sanitaria y recursos <strong>de</strong>l sector salud: 1999", MINSA263


264ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Akin, John (1986), "The <strong>de</strong>mand for primary health care services in the Bicol region ofthe Philippines", Journal of Labour Economics.2. Banco Mundial (1993), Informe sobre el <strong>de</strong>sarrollo mundial 1993. Washigton D.C.3. Banker R D, Charnes A, Coo<strong>pe</strong>r W W (1984), Some Mo<strong>de</strong>ls for Estimating Technicaland Scales Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science. 30: 9.pp. 1078 - 1092.4. Bitrán, Ricardo (1999 a.), Estudio <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> oferta - <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludy priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión pública en salud, Tomo V Informe <strong>de</strong> brechas y lineamientos<strong>de</strong> inversión, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> – Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, Lima.5. Bitrán, Ricardo (1999 a.), Estudio <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> oferta - <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludy priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión pública en salud, Tomo II Informe <strong>de</strong> oferta, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong><strong>Salud</strong> – Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, Lima.6. Blane D, Drever F (1998), Inequality among men in standardized years of potential lifelost, 1970 - 93. BMJ 1998, 317:255.7. Camino Lu<strong>pe</strong>, Mapa <strong>de</strong> migraciones estacionales y problemática social en el Perú.Comunicación <strong>pe</strong>rsonal, no publicado.8. Centers for Disease Control (1986), Premature Mortality in United States: Public HealthIssues in the Use of Years of Potential Life Lost. MMWR, December, 1986, 35:7-11.9. CEPAL - ECLAC (2002), América Latina y el caribe: estimaciones y proyecciones <strong>de</strong>población, 1950 - 2000, Boletín Demográfico 69.10. Charnes A, Coo<strong>pe</strong>r W W, Rho<strong>de</strong>s E. (1978): "Measuring the efficiency of <strong>de</strong>cisionmaking units". Euro<strong>pe</strong>an Journal of O<strong>pe</strong>rational Research. Volumen 2 N° 6. pp. 429 -444.11. Conti S, Farchi G, Massoco M et al (1999), "The impact of the major causes of <strong>de</strong>athon life ex<strong>pe</strong>ctancy in Italy". Int J Epi<strong>de</strong>miol. 28:905 - 910.265


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO12. Coo<strong>pe</strong>r W W, Seiford L M, Tone K. (2000) DEA. A Compressive Text with Mo<strong>de</strong>ls,Applications, References and DEA - Solver Software. Norwell: Kluwer Aca<strong>de</strong>micPublishers.13. Cowing T y A. Hoffman (1983), "Multiproduct short - run hospital cost functions:empirical evi<strong>de</strong>nce and policy implications from cross-section data", Sothern EconomicJournal 49, pp 637 – 653.14. Cortez, Rafael (1995), "La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud infantil en el Perú: un análisis teórico yempírico", Apuntes 37, segundo semestre <strong>de</strong> 1995, pp.51-71.15. Dor, Avi, Paul Gertler y Jacques Van Der Gaga (1997), "Non - price rationing for medicalcare, the case of Côte d’Ivoire", Health care financing and the <strong>de</strong>mand for medical care.LSMS Working page b. 37., Washington D.C. The World Bank.16. Eng T, Butler W. (1997), The hid<strong>de</strong>n epi<strong>de</strong>mic. Confronting sexually transmitteddiseases. Washington, National Aca<strong>de</strong>mic Press.17. Fabbri Daniele (s/f): Efficienza tecnica e produzione os<strong>pe</strong>daliera: una valutazione conData Envelopment Analysis <strong>de</strong>lle prestazioni os<strong>pe</strong>daliere nel <strong>pe</strong>riodo <strong>de</strong>lla riforma.Dipartimento di Scienze Economiche. Università di Bologna.18. Farrell, M.J. (1957), "The measurement of productive efficiency", Journal of The RoyalStatistical Society, series A, vol 120, Part III, pp. 253 - 290.19. Folland, Goodman, Stano (1997), The Economics of Health and Health Care, SecondEdition. Prentice Hall.20. Franco A. Saúl (1997), "Violencia y <strong>Salud</strong> en Colombia". Revista Panamamericana <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Pública, 1 (2): 93 – 103.21. Fry, V; Pascó-Font, A y Gallardo, J (1999), La <strong>de</strong>manda resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> telefonía básicaen el Perú, Estudio en Telecomunicaciones N° 4, OSIPTEL.22. García Prieto Carmen (2002), Ineficiencia Técnica y Asignativa en los hospitales <strong>de</strong>Castilla y León. Pa<strong>pe</strong>r. Departamento <strong>de</strong> Fundamentos <strong>de</strong>l Análisis Económico.Universidad <strong>de</strong> Valladolid.23. Gertler, P. y van <strong>de</strong>r Gaag J (1990), The willingness to pay for medical care: theevi<strong>de</strong>nce from two <strong>de</strong>veloping countries. Banco Mundial, Working pa<strong>pe</strong>r 37,Washington, DC.24. González Ló<strong>pe</strong>z-Valcárcel, Beatriz (1996), "La eficiencia técnica <strong>de</strong> los HospitalesPúblicos Españoles". Política y Gestión Sanitaria: La agenda explícita. Asociación <strong>de</strong>Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, pp. 17 – 62.266


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS25. González Ló<strong>pe</strong>z-Valcárcel, Beatriz (2000), Eficiencia Hospitalaria: Qué es, cómo semi<strong>de</strong>, qué sabemos sobre los niveles <strong>de</strong> eficiencia hospitalaria en España? Sesión <strong>de</strong>A<strong>pe</strong>rtura <strong>de</strong> la II Edición <strong>de</strong>l Mater en Alta Gestión Sanitaria. Arthur An<strong>de</strong>rsen.Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria.26. Greene, W (2000), "Econometric Análysis" Cuarta Edición. Prentice Hall Inc.27. Hanson, K. (2000), La medición <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la salud. OPS - Harvard Center forPopulation and Development Studies. Publicación ocasional Nº 5.28. Hausman, J., y McFad<strong>de</strong>n 1984, "S<strong>pe</strong>cification Tests for the Multinomial Logit Mo<strong>de</strong>l",Econométrica 46, pp. 403 - 426.29. Heller, P. (1982), "A mo<strong>de</strong>l of <strong>de</strong>mand for medical and health services in PeninsularMalaysia", Social Science and Medicine, 16, N° 3.30. Hennkens, Ch. (1987), Epi<strong>de</strong>miology in medicine. Boston, Ed. Little, Brown andCompany.31. Humblest P, Lagasse R, Leveque A. (2000), "Trends in Belgian premature avoidable<strong>de</strong>aths over a 20 year <strong>pe</strong>riod". I. Epi<strong>de</strong>miol. Community Health 54:687 - 691.32. Hurley J. y otros (1998), Introducción a los conceptos y herramientas analíticas para lareforma <strong>de</strong>l sector salud y financiamiento sustentable. Un módulo <strong>de</strong> enseñanza adistancia. Universidad <strong>de</strong> Mc Master. Versión en español Programa Flagship.33. INEI (1974), Contribución al estudio <strong>de</strong> la concentración urbana en el Perú: 1940-1972. Lima.34. INEI (1986), Encuesta Nacional <strong>de</strong> Nutrición y <strong>Salud</strong> 1984. Lima.35. INEI (1995), Migraciones internas en el Perú. Lima.36. INEI (1996), Dimensiones y características <strong>de</strong>l crecimiento urbano en el Perú: 1961-1993. Lima.37. INEI (2000), Construcción <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> censos y <strong>de</strong> encuestas.Colección: Métodos y aplicaciones estadísticas para la enseñanza universitaria. Lima.38. INEI (2001), Perú: Estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> población 1950 - 2050. Urbana –rural 1970 - 2025. Boletín <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>mográfico Nº 35. Lima.39. Instituto Cuánto, Encuesta Nacional <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida 2000.40. Kakwani, N, Wagstasff, A y Van Doorslear E. (1997), "Socio-economic inequalities inhealth: measurement, computation and statistical inference". Journal of Econometrics ,77 pp. 87 - 103.267


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO41. Lerman, R, Ben - Akiva, M (1985), Discrete choice análisis. MIT Press.42. Lilienfeld - Lilienfeld (1980), Foundations of Epi<strong>de</strong>miology. Oxford, Ed. Unversity Press.43. Lindsay, C.M (1976), "Theory of government enterprise", Journal of Political economy,84 pp. 1061 – 1077.44. Martínez, Héctor (1980), Las migraciones altiplánicas y la colonización <strong>de</strong>l Tambopata.Lima, Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Población y Desarrollo.45. Mendoza, Walter (2003), La muerte prematura en el Perú, 1986-1998: Tresaproximaciones a la carga <strong>de</strong> morbilidad. Tesis <strong>de</strong> maestría (en prensa).46. MINSA (1996), Normas técnica para proyectos <strong>de</strong> arquitectura hospitalaria, Lima.47. MINSA (1996), Análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> las <strong>de</strong>funciones en el Perú. InformeTécnico Nº 1. ASIS 95.48. MINSA (1999), Reporte Epi<strong>de</strong>miológico Semanal. Oficina General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología.Semana 52. En http://www.oge.sld.<strong>pe</strong>/bolepi49. MINSA (1999), Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Tuberculosis. Informe Anual <strong>de</strong>l Programa1998. Perú.50. MINSA (2001), Indicadores Básicos. Situación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en el Perú. OPS, Perú.51. MINSA (2001), III Censo <strong>de</strong> Infraestructura sanitaria y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l sector salud:1999, Lima.52. MINSA (2002), Análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Perú, 2001. 1ª ed., Lima.53. Miranda Ernesto (1994), La salud en Chile. Evolución y Pers<strong>pe</strong>ctivas. Centro <strong>de</strong>Estudios Públicos.54. Mooney, G (1994), "Key issues in health economics", Harvester.55. Murray C, Ló<strong>pe</strong>z A. (1996), The global bur<strong>de</strong>m of disease. A comprehensive assessment ofmortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to 2020.World Health Organization, Harvard School of Public Health and The World Bank. 1996.56. Nussbaum M, Se A. (1996), La calidad <strong>de</strong> vida. México: Ed. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.57. Oficina Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (1988), Las cuentas nacionales <strong>de</strong> salud: Perú, Lima.58. Ortún Rubio Vicente (1992), La economía en sanidad y medicina: Instrumentos yLimitaciones. Editorial La Llar <strong>de</strong>l Llibre. Barcelona, España.268


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS59. Ortún Rubio Vicente (1996), Innovación organizativa en sanidad. En Política yGestión Sanitaria: la agenda explícita. Asociación <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, pp.157 – 176.60. Peiró, S. (1996), Evaluación comparativa <strong>de</strong> la eficiencia y calidad hospitalaria mediante<strong>pe</strong>rfiles <strong>de</strong> práctica clínica, en R. Meneu y V. Ortún (eds.), Política y Gestión Sanitaria.Asociación <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.61. Pellegrini, F. (1999), "La violencia y la salud pública". Revista Panamamericana <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Pública 5, (4-5): 219 – 221.62. Phelps, Charles (1997), Health Economics. Addison - Wesley Educational Publishers.63. Pinillos García, Mariola (2002), Análisis <strong>de</strong> la eficiencia técnica <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud.IX Encuentro <strong>de</strong> Economía Pública. Vigo.64. Presta, Roland (2000), El análisis <strong>de</strong>mográfico: métodos, resultados, aplicaciones.México. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. 3ª ed.65. Prior, D. y M. Solá (1996 b.), "Medición <strong>de</strong> la eficiencia técnica <strong>de</strong> los hospitales.Indicadores parciales, evaluación no paramétrica y economías <strong>de</strong> gama". XVIII Jornadas<strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, AES, Granada: 629 - 645.66. Proyecto 2000 (2001), "Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>base <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Tarifas y Exoneraciones", documento no publicado.67. Puig - Junoy, J. (2000 a.), "Partitioning input cost efficiency into its allocative andtechnical components. An empirical DEA application to hospitals", Socio-EconomicPlanning and Science, 4, 2/3, 1 - 20.68. Puig - Junoy, J. (2000.b.), "¿Qué sabemos acerca <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> las organizacionessanitarias en España? Una revisión <strong>de</strong> la literatura Económica". XX Jornadas <strong>de</strong>Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.69. Puffer, J (1986), "Access to primary health care: a comparison of the US and the UK",Journal of Social Policy,15,3 pp. 293 - 313.70. Ramesh Bhat, Bharat, Bhushan Verma, Elan Reuben (2001), Methodology Note. DataEnvelopment Analysis (DEA). Indian Institute of Management - Ahmedabab.71. Ramesh Bhat, Bharat, Bhushan Verma, Elan Reuben (2001), Hospital Efficiency: anempirical analysis of district and grant-in-aid hospitals in Gujart, Indian Institute ofManagement - Ahmedabab.72. Rome<strong>de</strong>r J., Mc Whinnie J. (1998), Años <strong>de</strong> vida <strong>pe</strong>rdidos entre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 y 70años. Un indicador <strong>de</strong> mortalidad prematura para la planificación <strong>de</strong> la salud, en: BuckC, Llopis A, Nájera E, Terris M. (Discusión y recopilación), El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la Epi<strong>de</strong>miología269


ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DE MEDIANO PLAZOproblemas y lecturas seleccionadas. Washington, DC. Organización Panamericana <strong>de</strong> la<strong>Salud</strong>, Publicación Científica Nº 558, 254 – 263.73. Régnier, Jérome, Michelon Phili<strong>pe</strong>, D’hoore wt Tilquin, Charles (1993), Etu<strong>de</strong>comparative <strong>de</strong> l’efficacite <strong>de</strong>s hospitaux du Quebec a l’ia<strong>de</strong> <strong>de</strong> la metho<strong>de</strong> DEA.Rapport Technique, publication N° 887.74. Rubio Cebrián, Santiago (2000), Glosario <strong>de</strong> Planificación y Economía Sanitaria. 2a.Edición. Diaz <strong>de</strong> Santos.75. Salkever, D.S. (1976), "Accessibility and the <strong>de</strong>mand for preventive care", SocialScience and Medicine, 10 pp. 469 - 476.76. Solá, M., y D. Prior (1997), "Análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la eficiencia en hospitalesgenerales: calidad, cambio tecnológico y cambio en la eficiencia técnica". XVII Jornadas<strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, Murcia.77. The World Bank (2002), "World Development Indicators". Populations dynamics. 48 -51. 2002 - l.78. Urbanos, Rosa María (2000), "Una revisión <strong>de</strong> las investigaciones sobre la equidadhorizontal en la prestación sanitaria: principales resultados <strong>de</strong> los estudios españoles".Documento <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid.79. Vallenas Guillermo (2002), Estudio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la mortalidad en el Perú según causas<strong>de</strong> muerte y las posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> reducción. Lima, 2002, (en prensa).80. Valdivia, Martín (2001), Sensibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por servicios <strong>de</strong> salud ante unsistema <strong>de</strong> tarifas en el Perú: Precios vs. Calidad. GRADE.81. Webb, R, Fernán<strong>de</strong>z - Baca G. (2001), Perú en números 2001. Anuario estadístico.Lima, Instituto Cuánto.82. World Health Organization (1998), The World Health Report 1998. Life in the 21 st.Century: A vision for all. Geneve, 1998.270


PARTE III. PERÚ: ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Y ANÁLISIS DE BRECHAS 2003-2020Este libro se terminó <strong>de</strong> imprimirel 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2003en los talleres <strong>de</strong> FIMART S.A.C.Av. Del Río 111 - Pueblo Libre, teléfono 424-0662Para su confección se utilizaron las fuentestipográficas Quorum en 11 puntos para los textosy Kabel en 9 puntos para tablas y gráficos.271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!