12.07.2015 Views

Alcance y Objetivos Hombro doloroso

Alcance y Objetivos Hombro doloroso

Alcance y Objetivos Hombro doloroso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento<strong>Alcance</strong> y <strong>Objetivos</strong>Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo<strong>Hombro</strong> <strong>doloroso</strong> relacionado con el trabajo


IntroducciónEl hombro <strong>doloroso</strong> es una condición común, siendo el tercer motivo de consultaen atención primaria. En países desarrollados, se estima que aproximadamenteun 1% de la población adulta consultará por dolor en el hombro; la incidenciareportada es de 19 por 1.000 pacientes por año, de los cuales el 65-70% soncausados por el síndrome del manguito rotador, con una incidencia estimadapara este último, de 13.3 por 1.000 pacientes por año (1).El hombro es una articulación compleja y muy móvil, con predisposición amúltiples patologías inflamatorias y lesiones tanto traumáticas comodegenerativas. La exploración de los tejidos blandos del hombro se puedeanalizar en 4 zonas; el manguito rotador, las bolsas sinoviales (subacromial ysubdeltoidea), la axila, y los músculos de la articulación del hombro (2). Elmanguito rotador está conformado por 4 músculos escapulohumerales(supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular), los cualesejercen su función como estabilizadores dinámicos de la unión, otorgan soportea la cápsula para prevenir movimientos excesivos y permiten realizar losmovimientos de la articulación.Las lesiones del manguito rotador, son la causa más frecuente de dolor ylimitación funcional; éstas pueden ser el resultado de un evento traumático, unincidente agudo de sobrecarga, o desarrollarse de manera gradual a través deun proceso degenerativo. Otras lesiones del hombro incluyen el síndrome depinzamiento del hombro y la bursitis subacromial (1).Según los datos descritos en el documento de Diagnóstico Situacional enSeguridad y la Salud en el Trabajo (3) publicado en el 2011, el grupo deenfermedades del sistema osteo-músculo-articular relacionadas con el sobreusoo trauma repetido, corresponde al 40.4% del total de las enfermedades deorigen profesional registradas entre los años 2006 a 2009, dentro de los cuales,el síndrome del manguito rotador representa el 2.9% de los casos reportados.Las lesiones que producen un hombro <strong>doloroso</strong> pueden resultar en disminuciónde la productividad y en un aumento significativo en costos empresariales.2


<strong>Alcance</strong> y <strong>Objetivos</strong> de la GuíaObjetivo GeneralEstablecer recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible,relacionadas con la prevención primaria, diagnóstico y tratamiento específico depersonas con sospecha de bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitisbicipital, relacionadas con el trabajo.<strong>Objetivos</strong> Específicos- Identificar los factores de riesgo relacionados con la presencia de bursitis,tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con eltrabajo.- Establecer el o los mecanismos para realizar el diagnóstico de bursitis,tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con eltrabajo.- Identificar el o los factores para establecer la sospecha de relaciónlaboral.- Establecer el tratamiento específico para las personas con diagnóstico debursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital, relacionadascon el trabajo.AntecedentesEl artículo 81 de la Ley 9 de 1979 considera que “La salud de los trabajadoreses una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; supreservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en lasque participan el Gobierno y los particulares.” Para preservar, conservar ymejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, se establece en el literala) del artículo 80 que se debe “prevenir todo daño para la salud de las personasderivado de las condiciones de trabajo”. Posteriormente, la Ley 1562 de 2012,por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otrasdisposiciones en materia de Salud Ocupacional, encamina la Seguridad y Saluden el Trabajo a la prevención de lesiones y enfermedades causadas porcondiciones de trabajo, con el propósito de promover y mantener el bienestarfísico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.Esta ley establece adicionalmente, que dentro de los objetos del Fondo deRiesgos Laborales se encuentran, a) “Adelantar estudios, campañas y accionesde educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo yenfermedades laborales en todo el territorio nacional y ejecutar programasmasivos de prevención en el ámbito ciudadano y escolar para promover3


condiciones saludables y cultura de prevención, conforme los lineamientos de laLey 1502 de 2011”; c) “También podrán financiarse estudios de investigaciónque soporten las decisiones que en materia financiera, actuarial o técnica serequieran para el desarrollo del Sistema General de Riesgos Laborales, así comopara crear e implementar un sistema único de información del Sistema y unSistema de Garantía de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos Laborales;”y f) “Financiar la realización de actividades de promoción y prevención dentrode los programas de atención primaria en salud ocupacional”.El Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 reglamentadopor la resolución 6045 de 2014, en el cual se define enmarcado en el objetivode promover acciones preventivas encaminadas a la disminución de lasiniestralidad laboral, la actualización de las Guías de Atención Integral Basadasen la Evidencia para las diez principales causas de morbilidad profesional.Posterior al desarrollo de dichas guías, con la Resolución número 2844 de 2007y 1003 de 2008 se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud OcupacionalBasadas en la Evidencia, y en su artículo segundo estableció que las guías serárevisadas y actualizadas como mínimo cada 4 años, dentro de las cuales seencuentra la guía de <strong>Hombro</strong> <strong>doloroso</strong> relacionado con factores de riesgo en eltrabajo.El Ministerio de la Protección Social desarrolló entre 2006 y 2007 y como partede los proyectos adelantados por el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud -PARS, las Guías de Práctica Clínica que orientaron la actualización del PlanObligatorio de Salud (POS) en temas prioritarios para el país como el VIH-SIDA,enfermedad renal crónica y posteriormente, hipertensión arterial, diabetes yplanificación familiar. Sin embargo, se utilizaron metodologías distintas, sepresentaron divergencias conceptuales entre los actores del Sistema General deSeguridad Social Salud (SGSSS) e importantes retos técnicos en el proceso deconstrucción de las guías y en la evaluación del impacto en la Unidad de Pagopor Capitación (UPC) para las propuestas de inclusión al POS. Lo anterior pusoen evidencia la necesidad de contar con una metodología que incluyera loscomponentes de evaluación económica y de impacto en la UPC y que fuera unametodología, única, robusta, consultada y consensuada adaptada a lasnecesidades del país y del SGSSS.En este contexto, el Ministerio de la Protección Social y Colciencias establecieronla contratación del desarrollo de una Guía Metodológica para la elaboración deGuías de Atención Integral, como resultado de una convocatoria públicarealizada por Colciencias, guía que fue publicada en el año 2010 y actualizadaen el año 2014. La guía Metodológica para la elaboración de Guías de PrácticaClínica (GPC) establece los lineamientos y la metodología para el desarrollo denovo, adopción de evidencia, describe los procesos participativos, así como4


aspectos referentes a la actualización e implementación a través de laconstrucción de indicadores de gestión y otras herramientas. Todas lasaplicaciones posibles de la Guía Metodológica permiten la optimización de losrecursos en salud y fomentan el mejoramiento de la calidad de la atención ensalud.Por lo anterior, con el fin de actualizar las Guías de Atención Integral en SaludOcupacional, se considera pertinente seguir las etapas y pasos definidos en laGuía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica, consideradacomo la herramienta más eficiente para lograr este objetivo.Considerando que las enfermedades de origen osteo muscular y queparticularmente las lesiones en hombro relacionadas con el trabajo seencuentran dentro de las condiciones más prevalentes, de acuerdo a lo descritoen párrafos anteriores se genera la necesidad de actualizar y generarrecomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible que orienten a losprofesionales de la salud a la prevención, diagnóstico temprano y tratamientodel hombro <strong>doloroso</strong> relacionado con el trabajo.JustificaciónEl Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, define comouno de sus objetivos promover acciones preventivas encaminadas a ladisminución de la siniestralidad laboral, para el desarrollo de este objetivo, seestablece la actividad de actualización de las Guías de Atención Integral basadasen la evidencia para los diagnósticos de enfermedad laboral más prevalentes.Por lo anterior se establece la necesidad de actualizar las guías de atenciónintegral en salud ocupacional que se mencionan en las Resoluciones 2844 de2007 y la Resolución 1013 de 2008.Población a la que se dirige la GPCGrupos que se consideran- Personas mayores de 18 años trabajadoras, quienes de acuerdo a suactividad laboral presentan riesgo de bursitis, tendinitis del manguitorotador y tendinitis bicipital.- Personas mayores de 18 años trabajadoras, con diagnóstico de bursitis,tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con eltrabajo.5


- Trabajadores con riesgo para desarrollar bursitis, tendinitis del manguitorotador y tendinitis bicipital.- Trabajadores con diagnóstico de bursitis, tendinitis del manguito rotadory tendinitis bicipital.Grupos que no se consideran- Personas que no tengan el factor de exposición como trabajadores.Ámbito asistencialEl desarrollo de las guías de práctica clínica está diseñado no solo para el médicoespecialista en seguridad y salud en el trabajo, sino también para el personalclínico asistencial que tenga a su cargo la prevención, detección temprana,atención integral y seguimiento de pacientes con hombro <strong>doloroso</strong> en losdiferentes niveles de atención en el ámbito ambulatorio, no contempla atenciónde urgencias y atención intrahospitalaria.UsuariosMédico general, médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo,médicos especialistas en medicina laboral, ortopedistas, fisiatras, terapiafísica y terapia ocupacional.Personal de Administradoras de Riesgos Laborales, Empresas Promotorasde Salud, Instituciones Prestadoras de Salud.Personas trabajadoras con factores de riesgo laborales para presentarhombro <strong>doloroso</strong>.Personas trabajadoras con diagnóstico de hombro <strong>doloroso</strong> relacionadocon el trabajo.Aspectos clínicos centrales abordados por la guía:- Prevención primaria, factores de riesgo ocupacionales relacionados con eldesarrollo de bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital.- Diagnóstico de bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitisbicipital.- Tratamiento (conductas médicas ocupacionales) de bursitis, tendinitis delmanguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con el trabajo.Aspectos administrativos abordados por la guía:Se realizará la identificación y descripción de la ruta para calificación de origende la enfermedad.6


La guía no cubrirá los siguientes aspectos clínicos:- La guía no cubrirá el manejo de comorbilidades- La guía no abordará de manera el manejo quirúrgico- La guía no abordará manejo intrahospitalario o de urgencias- La guía no abordará la identificación e intervención de condiciones clínicasde base que expliquen la condición actual de salud.7


Bibliografía1. Hopman K KL, Lukersmith S, McColl AR, & Vine K. Clinical Practice Guidelinesfor the Management of Rotator Cuff Syndrome in the Workplace. The Universityof New South Wales. 2013.2. Ugalde C. ZD, Barrantes R. . Actualización del Síndrome de <strong>Hombro</strong> Doloroso:Lesiones del manguito Rotador. Asociación Costarricense de Medicina Forense.2013;30(1):63-71.3. Instituto de Salud y Trabajo (ISAT). Diagnóstico Situacional en Seguridad yla Salud en el Trabajo. Colombia. Febrero 2011.8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!