12.07.2015 Views

Breve historia de la Estadística y el Azar BENITA ... - umer

Breve historia de la Estadística y el Azar BENITA ... - umer

Breve historia de la Estadística y el Azar BENITA ... - umer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© Universidad <strong>de</strong> Mayores <strong>de</strong> Experiencia RecíprocaSe<strong>de</strong> Social: c/ Abada, 2 5º 4-A28013 MadridDepósito Legal: xxxxMaquetación: A.D.I. C/ Martín <strong>de</strong> los Heros, 66. 28008 Madrid. T<strong>el</strong>f.: 91542 82 82


<strong>Breve</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística y <strong>el</strong> <strong>Azar</strong>– Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta (políticas, sociología, psicología, pedagogía, antropología,etc.):– censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, información <strong>de</strong>mográfica, estudios <strong>de</strong> opinión pública,son<strong>de</strong>os <strong>el</strong>ectorales, tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos, esca<strong>la</strong>spara medir actitu<strong>de</strong>s, etc.Evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> EstadísticaAhora realizaremos un breve recorrido por <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenesconocidos más antiguos. Como hemos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, <strong>la</strong> Estadística, como todas <strong>la</strong>sciencias, no surgió <strong>de</strong> repente, sino que ha tenido un <strong>la</strong>rgo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y evolución,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> simple recolección <strong>de</strong> datos hasta <strong>la</strong> diversa y rigurosa interpretación <strong>de</strong> losmismos que se hace hoy en día.Tal vez parezca extraño, pero los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística son previos a los comienzos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Para afirmar esto nos basamos tanto en restos arqueológicos como en crónicasy otros documentos escritos.Los restos arqueológicos más antiguos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Estadística se han encontradoen <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, don<strong>de</strong> existen unas construcciones prehistóricas l<strong>la</strong>madasnuragas, que actualmente se han convertido en <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña y su cultura.Un nuraga es un edificio megalítico, que típicamente está situado en un lugar panorámicoy tiene siempre <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una torre cónica truncada, cuya altura pue<strong>de</strong> superar los20 metros. La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedrasque <strong>la</strong> forman, bloques <strong>de</strong> basalto superpuestos que pue<strong>de</strong>n alcanzar varias tone<strong>la</strong>das cadauno. En su interior posee una cámara circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 5 a 8 metros <strong>de</strong> altura, cubierta con unafalsa cúpu<strong>la</strong>. Hay más <strong>de</strong> 8.000 nuragas aún existentes en Cer<strong>de</strong>ña, aunque se ha estimadoque en <strong>el</strong> pasado pudieron existir más <strong>de</strong> 30.000.Los nuragas se construyeron en época in<strong>de</strong>terminada, pero extensa en <strong>el</strong> tiempo; aunquealgunos se han datado hacia <strong>el</strong> año 3500 a.C., <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se cree que seconstruyeron entre mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Bronce (siglos XVIII al XV a.C.) y <strong>la</strong> Edad<strong>de</strong> Bronce tardía. Muchos estaban en uso continuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su erección hasta que Romaentró en Cer<strong>de</strong>ña en <strong>el</strong> siglo II a.C.Lo más interesante <strong>de</strong> los nuragas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista estadístico es que en <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos monumentos se han encontrado grabados signos toscos, que se han interpretadocomo muescas que servían para llevar <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza.Las primeras referencias escritas <strong>de</strong>l Asia lejana re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Estadística se sitúanen China. Confucio, en uno <strong>de</strong> sus escritos clásicos, Shu-King, <strong>de</strong>l año 550 a.C., narró5


Benita Composte<strong>la</strong> Muñizcomo en <strong>el</strong> año 2238 a.C. <strong>el</strong> emperador Yao mandó realizar un censo general <strong>de</strong>l Imperioque contenía estadísticas agríco<strong>la</strong>s, industriales y comerciales.Pero <strong>la</strong>s aplicaciones más antiguas, <strong>de</strong> que se tiene constancia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística pareceque tuvieron lugar en Egipto hace unos 5000 años: se trata <strong>de</strong> sus censos. En los antiguosmonumentos egipcios se han encontrado documentos interesantes que muestran <strong>la</strong> sabiaorganización y administración <strong>de</strong> este pueblo; llevaban <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> los movimientos<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y hacían censos muy a menudo. Hasta tenían a <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> los libros y <strong>de</strong><strong>la</strong>s cuentas l<strong>la</strong>mada Safnkit. Según esta documentación, <strong>el</strong> censo se <strong>de</strong>bía hacer bajo <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong>l faraón y fue a partir <strong>de</strong>l año 3050 a.C. cuando se empezaron a realizar lostrabajos censales. Estos trabajos censales se e<strong>la</strong>boraban cada año para repartir los bienesy propieda<strong>de</strong>s tras <strong>la</strong>s crecidas periódicas <strong>de</strong>l río Nilo. En concreto, está perfectamentedocumentado un censo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que hizo Ramsés II (1290-1224 a.C.) para realizarun nuevo reparto.Según <strong>el</strong> <strong>historia</strong>dor griego Herodoto, <strong>el</strong> registro <strong>de</strong> riqueza y pob<strong>la</strong>ción también sehizo con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> preparar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s.El rey asirio Sargon II (722-705 a.C.), conocido porque aparece mencionado en <strong>la</strong>Biblia en <strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> Isaías, fundó una biblioteca en Nínive que fue posteriormente ampliaday reorganizada en <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Asurbanipal (669-631 a.C). Los textos que allí seguardaban eran tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> cocida <strong>de</strong> 25x16 cms., escritas por una so<strong>la</strong> cara conescritura cuneiforme. Llegó a haber 22.000 tablil<strong>la</strong>s. No contenían obras literarias, simplementeeran una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hechos y datos históricos.En Grecia también se realizaron importantes observaciones estadísticas sobre <strong>la</strong> distribucióny posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y otras riquezas, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> propósito<strong>de</strong> organizar <strong>el</strong> servicio militar. Se su<strong>el</strong>e citar a Sócrates, Herodoto y Aristót<strong>el</strong>es, quienescon sus escritos incentivaron <strong>la</strong> Estadística por su importancia para <strong>el</strong> Estado. La investigaciónhistórica ha reve<strong>la</strong>do que se hicieron 69 censos para calcu<strong>la</strong>r impuestos, <strong>de</strong>terminarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> voto y pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> potencia guerrera.Por su parte, los romanos, con su perfecta organización política, jurídica y administrativa,fueron los que mejor supieron emplear los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística. Está documentadoque en tiempo <strong>de</strong> Antonino Pío (86-161) se llevaba un completo registro<strong>de</strong> nacimientos y fallecimientos. Los nacimientos había que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlos ante <strong>el</strong> “prefecto<strong>de</strong>l erario” en <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Saturno antes <strong>de</strong> cumplirse los 30 días posteriores al nacimiento.A<strong>de</strong>más, cada cinco años se realizaba un censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción que servía paraconocer también sus posesiones.Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s civilizaciones, uno <strong>de</strong> los primeros censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los quetenemos referencia aparece en <strong>el</strong> cuarto libro <strong>de</strong> Moisés y se le l<strong>la</strong>ma Censo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tribus<strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. En <strong>la</strong> Biblia, uno <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong>l Pentateuco se l<strong>la</strong>ma Números porque enlos primeros capítulos aparecen varios censos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Incluso aparecen los6


<strong>Breve</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística y <strong>el</strong> <strong>Azar</strong>nombres <strong>de</strong> los que realizaron los primeros censos: Elison, S<strong>el</strong>omi<strong>el</strong>, Nahason, etc., cadauno perteneciente a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce tribus. Textualmente dice: ... y congregaron a toda <strong>la</strong>multitud <strong>el</strong> primer día <strong>de</strong>l mes segundo haciendo su alistamiento por linajes y por castas,tomando <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada persona con más <strong>de</strong> 20 años (4, Moisés 1,8).Como consecuencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos alistamientos –esta vez or<strong>de</strong>nado por Roma–Jesucristo nació en B<strong>el</strong>én. En <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San Lucas se lee: Por aqu<strong>el</strong>los días salió unedicto <strong>de</strong>l Cesar Augusto mandando empadronar a todo <strong>el</strong> mundo... y cada cual a <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> su estirpe. José, como era <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y familia <strong>de</strong> David, vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nazaret, ciudad<strong>de</strong> Galilea, a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David, que era B<strong>el</strong>én en Ju<strong>de</strong>a, para empadronarse con María,su esposa, <strong>la</strong> cual estaba encinta. Y sucedió que estando allí le llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l parto.Los romanos también usaron <strong>la</strong> Estadística en su sistema <strong>de</strong> administración política.Pero fue así antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> división en dos imperios. Durante los siglos siguientes a <strong>la</strong> caída<strong>de</strong>l Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte se realizaron muy pocas estadísticas, entre <strong>la</strong>s excepcionesse pue<strong>de</strong>n mencionar <strong>la</strong>s recopi<strong>la</strong>das por Pipino <strong>el</strong> <strong>Breve</strong> en <strong>el</strong> 758 y por su hijoCarlomagno en <strong>el</strong> 762, cuyo objetivo era conocer <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que pertenecíana <strong>la</strong> Iglesia.También en <strong>la</strong> España musulmana, en tiempos <strong>de</strong> Alhacamm II y <strong>de</strong> Abd-<strong>el</strong>-Mumén,hacia <strong>el</strong> año 735 se cultivó <strong>la</strong> Estadística.Pero, aparte <strong>de</strong> los ejemplos anteriores, hay que esperar hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 1000para ver <strong>el</strong> primer catastro <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte que data <strong>de</strong> 1085; su confección fue or<strong>de</strong>nadapor <strong>el</strong> primer rey normando <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, Guillermo I <strong>el</strong> Conquistador (1028-1087) , yse conserva en <strong>el</strong> Domesday Book. El nombre <strong>de</strong> este libro se tomó <strong>de</strong>l anglosajón, don<strong>de</strong>dom es doeg, que significa <strong>el</strong> “día <strong>de</strong>l juicio final”. En él se recopi<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s, extensionesy <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra.De nuevo en España, en <strong>la</strong>s Cortes c<strong>el</strong>ebradas en Alcalá <strong>de</strong> Henares en 1348, durante<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Alfonso XI (1311-1350) se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> padrones. El objetivocentral <strong>de</strong>l monarca era lograr una reforma administrativa y jurídica.A partir <strong>de</strong>l Renacimiento, <strong>la</strong> Estadística empieza a tener mayor importancia. Leonardoda Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Neper (1550-1617), Bacon (1561-1626),Galileo (1564-1642), Descartes (1596-1650), etc. hicieron gran<strong>de</strong>s aportaciones al métodocientífico. Como consecuencia, cuando se crearon los Estados Nacionales y creció <strong>el</strong>comercio internacional ya existía un método para trabajar con los datos económicos.En Ing<strong>la</strong>terra, durante un brote <strong>de</strong> peste que apareció hacia <strong>el</strong> año 1500, <strong>el</strong> gobiernoinglés, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Lord Tomas Cromw<strong>el</strong>l (1485-1510), comenzó a publicar <strong>la</strong> estadísticasemanal <strong>de</strong> muertes. Esta costumbre duró muchos años, y en 1562 estas Bills ofMortality (Cuentas <strong>de</strong> mortandad) contenían no sólo los fallecimientos, sino también losnacimientos, distribuidos por sexos.7


Benita Composte<strong>la</strong> MuñizTambién en Suiza, Sebastián Münster (1488-1552), profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Basilea, cuya efigie se podía contemp<strong>la</strong>r en los billetes <strong>de</strong> 100 marcos hasta <strong>la</strong> adopción<strong>de</strong>l euro, realizó una recopi<strong>la</strong>ción estadística <strong>de</strong> los recursos nacionales con datos sobreorganización política, instituciones sociales, comercio y fuerzas militares; toda esta informaciónaparece en su obra Cosmographia (1544).En una fecha simi<strong>la</strong>r en Francia, los clérigos estaban legalmente obligados a registrarlos nacimientos y <strong>la</strong>s muertes.Uno <strong>de</strong> los primeros trabajos <strong>de</strong> estadística como <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Estado aparecióen Venecia en 1562. Su título era: D<strong>el</strong> Governo et Administratione di diversi Regni etRepubliche, y su autor fue Francesco Sansovinos (1521-1586). En este libro se incluía una<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Utopía, <strong>el</strong> Estado i<strong>de</strong>al imaginado por Tomas Moro.Se sabe que los Reyes Católicos mandaron realizar un empadronamiento general <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong> sus dominios. Pero a<strong>de</strong>más España realizó los censos en <strong>la</strong>s tierras recién<strong>de</strong>scubiertas, uno <strong>de</strong> primeros fue <strong>el</strong> censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong> Perú, en <strong>el</strong> sigloXVI, y también en otros lugares <strong>de</strong> Hispanoamérica. En <strong>la</strong> República Dominicanase guardan estadísticas con informaciones sobre <strong>el</strong> “reparto <strong>de</strong> indios” en 1514, así como<strong>el</strong> Censo <strong>de</strong> Osorio <strong>de</strong> 1606 que contiene un recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (hombres libres,esc<strong>la</strong>vos, etc.), bienes comerciales e industriales (ingenios, estancias <strong>de</strong> jengibres, etc.) ypuertos en <strong>la</strong>s costas.En 1662 <strong>el</strong> capitán y comerciante inglés, John Graunt, fue <strong>el</strong> primero que empezó atrabajar comparando los registros <strong>de</strong> nacimientos y muertes ya existentes (aunque insuficientes).Publicó <strong>el</strong> libro Natural and Political Observations upon the Bills of Mortality(Observaciones políticas y naturales sobre <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Londres).Es <strong>el</strong> primer trabajo sobre estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y se le consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida<strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística Mo<strong>de</strong>rna.Los Estados Unions <strong>de</strong> América fue <strong>el</strong> primer país que realizó censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su fundación. Ya en 1790, cuando George Washington fue <strong>el</strong>egido primer presi<strong>de</strong>nte, serealizó <strong>el</strong> primer censo. Se contaron casi cuatro millones <strong>de</strong> habitantes en los 17 Estadosexistentes. Los censos se han seguido realizando, sin interrupción, cada 10 años.Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística aplicada a <strong>la</strong> CienciaUno <strong>de</strong> los primeros usos <strong>de</strong> los datos estadísticos para fines no políticos se dio en 1691y lo realizó Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Bres<strong>la</strong>u. Este investigadorse propuso <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> antigua creencia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que en los años terminados en sietemoría más gente que en los otros y, para comprobarlo, revisó cuidadosamente los archivosparroquiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Y así comprobó que no era cierta esa creencia.8


Benita Composte<strong>la</strong> MuñizHasta <strong>el</strong> siglo XVII, hacia <strong>el</strong> 1651, no se realizó <strong>el</strong> estudio sistemático <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong>azar. Lo realizaron Pascal (1623-1662) y Fermat (1601-1675) en Francia. Aunque losjuegos <strong>de</strong> azar estaban prohibidos en esa época, se practicaban bastante. El Caballero <strong>de</strong>Meré, amigo <strong>de</strong> Pascal y jugador asiduo, preguntó a Pascal <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que al <strong>la</strong>nzardos dados ciertas sumas salían con más frecuencia que otras. Pascal y Fermat <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ronun método para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apuestas en los juegos <strong>de</strong> azar. Aunqueestos estudios no parecían estar re<strong>la</strong>cionados con los conocimientos matemáticos <strong>de</strong> esaépoca, ambos estaban convencidos <strong>de</strong> que llegarían a ser importantes en <strong>la</strong> ciencia queestudiara los fenómenos aleatorios.En los siglos XVIII y XIX los científicos se dieron cuenta que se podían estudiar losfenómenos aleatorios con los mismos métodos que se empleaban para estudiar los juegos<strong>de</strong> azar. Pero <strong>el</strong> avance más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística se <strong>de</strong>bió a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>estimar cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras.Este problema llevó a Gauss (1777-1855) a introducir <strong>la</strong> “distribución normal” queusaría Quet<strong>el</strong>et (1796-1874) para estimar <strong>la</strong>s características medias <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>una comunidad.En Ing<strong>la</strong>terra, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, Francis Galton (1822-1911), primo segundo <strong>de</strong>Darwin, y Karl Pearson (1857-1936) inventaron métodos para medir re<strong>la</strong>ciones entrediversas variables e introdujeron <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> regresión y <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción.Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> probabilidad está muyre<strong>la</strong>cionada, y en <strong>de</strong>uda, con los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> científicos rusos, entre los que <strong>de</strong>stacanChevichev, Markov, Lyapunov y Bunyakovsky.Chevichev introdujo <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s números que dice que cuando un experimentose realiza un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> veces, <strong>la</strong> frecuencia re<strong>la</strong>tiva tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> probabilidad<strong>de</strong>l mismo.Markov introdujo <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> su nombre, que son series <strong>de</strong> eventos en los que <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> que ocurra un evento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l evento anterior.Lyapunov <strong>de</strong>scubrió <strong>el</strong> teorema central <strong>de</strong>l límite que expresa que para cualquier pob<strong>la</strong>ción(aunque no se distribuya normalmente) <strong>la</strong> distribución muestral <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tien<strong>de</strong> adistribuirse normalmente cuando <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es suficientemente gran<strong>de</strong>.Bunyakovsky <strong>de</strong>sarrolló aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> probabilidad a <strong>la</strong> Estadística, enparticu<strong>la</strong>r en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> los seguros y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía. Escribió <strong>el</strong> primer curso rusosobre probabilidad.10


<strong>Breve</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística y <strong>el</strong> <strong>Azar</strong>La Estadística en España. Siglos XIX y XXComenzaremos con una cita <strong>de</strong> Joseph A. Schumpeter (1883-1950): Parece razonableque <strong>la</strong> Estadística –esto es, <strong>la</strong> cifra o <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> cifras estadísticas, sea <strong>de</strong> vital importanciapara <strong>la</strong> economía. Esto se ha reconocido en <strong>la</strong> práctica al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XVIy XVII, época en <strong>la</strong> cual una gran parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los políticos (en cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no en <strong>el</strong>original) españoles consistía en reunir e interpretar cifras estadísticas. Y eso por no hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> los económetras ingleses, l<strong>la</strong>mados aritméticos políticos, y sus colegas franceses, alemanese italianos”Los trabajos <strong>de</strong> “los políticos españoles” respondían a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una importantep<strong>la</strong>nificación oficial. Su orientación era muy <strong>de</strong>scriptiva y se basaba más en <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos que en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> investigación teórica.La Estadística oficial en España reaparece con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Estadística<strong>de</strong>l Reino. El 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1856, <strong>el</strong> general Narváez, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Isab<strong>el</strong> II, firmó un <strong>de</strong>creto por <strong>el</strong> que se creó una comisión, compuestapor personas <strong>de</strong> reconocida capacidad, para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística General<strong>de</strong>l Reino. Unos meses más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong> 21 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1857, <strong>la</strong> comisión pasó a l<strong>la</strong>marseJunta <strong>de</strong> Estadística y su primer trabajo fue <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.La primera cátedra <strong>de</strong> Estadística se creó en <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Madrid en 1844,y su principal impulsor fue Pascual Madoz, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener publicaciones importantesfue <strong>el</strong> impulsor <strong>de</strong>l estudio y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística. La Estadística entró en<strong>la</strong> Universidad con <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1857 al quedarestablecido que <strong>de</strong>bía ser una disciplina académica.Un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1870, durante <strong>el</strong> gobierno provisional <strong>de</strong>l GeneralSerrano, creó <strong>el</strong> Instituto Geográfico. Tres años más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong> 19 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1873, pasóa <strong>de</strong>nominarse Instituto Geográfico y Estadístico, asumiendo todas <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> recogida<strong>de</strong> información numérica para <strong>el</strong> Estado.En 1877, <strong>el</strong> Instituto Geográfico y Estadístico aprobó su reg<strong>la</strong>mento y <strong>la</strong>s estadísticaspasaron a ser responsabilidad <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento en <strong>el</strong> año 1890.Otro <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1901 establece <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas oficialesy <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. El Instituto Geográfico y Estadístico se transforma enDirección General y se crean <strong>de</strong>partamentos en los ministerios para completar su <strong>la</strong>bor.En 1921 se crea <strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong>l Servicio Estadístico, <strong>el</strong> cual es reformado en 1924.En 1928 pasa a formar parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Previsión y en 1931 <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia.11


Benita Composte<strong>la</strong> MuñizEl Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE) fue creado a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1945, publicada en <strong>el</strong> BOE <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1946, con <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borary perfeccionar <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong>mográficas, económicas y sociales ya existentes,<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> otras nuevas y <strong>la</strong> coordinación con los servicios estadísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreasprovinciales y municipales.El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 1952 estableció <strong>la</strong> Licenciatura en Ciencias, <strong>la</strong> dividió en cuatrosecciones, Físicas, Químicas, Ciencias Naturales y Matemáticas, y colocó en Tercer Curso<strong>de</strong> Matemáticas <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> EstadísticaA finales <strong>de</strong> 1964 se insta<strong>la</strong> en <strong>el</strong> INE <strong>el</strong> primer or<strong>de</strong>nador. Se trata <strong>de</strong> un IBM 1401<strong>de</strong> primera generación para <strong>el</strong> que se forma un equipo <strong>de</strong> cuatro estadísticos facultativosy diez técnicos. En los cuatro años siguientes se logra que dicho or<strong>de</strong>nador opere a plenorendimiento. En 1970 se insta<strong>la</strong> un IBM 360/50, uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> administraciónespaño<strong>la</strong> <strong>de</strong>l momento. Para su utilización se forma a diez facultativos y veinte técnicos.En <strong>el</strong> II P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo (1969-1972), se proyecta <strong>la</strong> nueva se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l INE, <strong>la</strong> cualqueda terminada en 1972 y está situada en <strong>el</strong> paseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> Madrid.El 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 se promulgó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> Función Estadística Pública que hizo<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística un organismo autónomo potenciando <strong>la</strong>s nuevastecnologías estadísticas, <strong>la</strong> coordinación con <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Estadístico Nacional y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> Unión Europea en materia estadística.En 2004 se iniciaron unos trabajos <strong>de</strong> mejora y ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>se<strong>de</strong> principal que hicieron necesaria una se<strong>de</strong> provisional, situada en <strong>el</strong> edificio TorreRioja, en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Rosario Pino. Las obras finalizaron en 2007, quedando ubicado <strong>de</strong>nuevo <strong>el</strong> INE en <strong>el</strong> paseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na 181 en un colorido y remozado edificio.La página web <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística es www.ine.es. Allí están a disposición<strong>de</strong>l público datos sobre gran cantidad <strong>de</strong> temas.Actualmente, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> estructura administrativa <strong>de</strong> nuestro país, cada ComunidadAutónoma tiene su propio Instituto <strong>de</strong> Estadística. En www.ine.es/serv/estadist.htm#0001hay en<strong>la</strong>ces con los Institutos <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas comunida<strong>de</strong>s autónomas.Nota biográficaLa autora es Licenciada en Ciencias Matemáticas por <strong>la</strong> Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid en 1971 y Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por <strong>la</strong> UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid en 1995.Des<strong>de</strong> 1971 hasta 2008 Profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaturas <strong>de</strong> Matemáticas, Informática yTecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación en diversos Instituto <strong>de</strong> Bachillerato.12


<strong>Breve</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística y <strong>el</strong> <strong>Azar</strong>Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> curso 1987 hasta 2008 profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociología<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Psicología Social y en <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>Métodos y Técnicas <strong>de</strong> Investigación Social y Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación, impartiendo<strong>la</strong>s asignaturas: Estadística Inferencial, Introducción a <strong>la</strong>s Matemáticas para CientíficosSociales, Introducción al Análisis <strong>de</strong> Datos, Informatización <strong>de</strong> datos en Ciencias Socialese Introducción a <strong>la</strong> Estadística para Antropólogos.Des<strong>de</strong> 1989 al 1995 coordinadora nacional <strong>de</strong>l proyecto ESP (European SchoolsProject), proyecto iniciado por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Amsterdam, (Faculteit <strong>de</strong>r Pedagogischeen On<strong>de</strong>rwijskundige Wetenschappen, Facultad <strong>de</strong> Pedagogía y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación)para establecer <strong>la</strong> infraestructura que permite <strong>la</strong> conexión t<strong>el</strong>emática entre Centros Esco<strong>la</strong>resEuropeos. www.espnet.euPremio FUNDESCO en 1995 por <strong>la</strong> Tesis Doctoral Las tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y<strong>la</strong> comunicación en los centros esco<strong>la</strong>res.Ha publicado diversos libros y artículos en revistas sobre Matemáticas, Informática yT<strong>el</strong>emática.Bibliografía– Mlodinow, Leonard. El andar <strong>de</strong>l borracho. Como <strong>el</strong> azar gobierna nuestrasvidas, Crítica. Barc<strong>el</strong>ona, 2008– Schumpeter, Joseph A, Historia <strong>de</strong>l análisis económico. Traducción <strong>de</strong>Manu<strong>el</strong> Sacristán. Ediciones Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona 1971.– Swoboda, H<strong>el</strong>mut. El libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística Mo<strong>de</strong>rna, Ediciones Omega, S.A.Barc<strong>el</strong>ona, 197513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!