12.07.2015 Views

7mTiHUEH2

7mTiHUEH2

7mTiHUEH2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actos ReligiososTRIDUO EN HONOR ALAPÓSTOL SAN MATÍASJueves 19 de febrero18:00 h. Eucaristía. Acompañada por el CoroInterparroquial “San Matías y NuestraSeñora del Socorro”.Viernes 20 de febrero18:00 h. Eucaristía. Acompañada por el CoroInterparroquial “San Matías y NuestraSeñora del Socorro”.Sábado 21 de febrero18:00 h. Eucaristía. Acompañada por el CoroInterparroquial “San Matías y NuestraSeñora del Socorro”.Domingo 22 de febreroSOLEMNIDAD DELAPÓSTOL SAN MATÍAS12:00 h. Función Solemne de la Eucaristía presididapor Rvdo. D. Higinio M. SánchezRomero, Párroco de Nuestra SeñoraSanta María de Guía. Acompañada porel Coro Interparroquial “San Matías yNuestra Señora del Socorro”. A continuación,Procesión con la imagen delapóstol San Matías por el itinerario tradicional.En La Atalaya, bendición de loscampos y ofrenda poética al Patrón delos Pinares.


Sábado 21 de febrero13:00 h. En el barrio de Las Arvejas, acto deReco nocimiento a título póstumo al quefuera Concejal D. Juan Rufino DíazMederos.18:45 h. En el Centro Cultural, apertura de laexposición de “Material contra Incendios”a cargo del personal de Medioambientedel Cabildo de Gran Canaria.19:00 h. En el Centro Municipal de Cultura, coloquiobiográfico: «El P. Heraclio Quintanay Pepe Alonso: Acción y compromisoen el clero canario»Con motivo de la presentación de lasrecientes publicaciones «P. HeraclioQuin tana Sánchez. Perfiles y co men ta -rios» (editorial Beginbook) y«Crónicas de Canarias» (anua -rio 2014), editado por la Juntade Cronistas Oficiales deCanarias, que re co ge una am -plia «Semblanza biográfica deJosé Alon so Morales», se celebraun co loquio en el que seglosará el significado de ambaspersonalidades en el ámbito dela cultura y del pensamientoreligioso en Canarias. Participanlas siguientes personas:• D. José Regidor García, rector de laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria (ULPGC).• D. Heraclio Quintana Sácnhez, Canónigoy organista emérito de la Catedralde Canarias.• D. Fernando Canellada, subdirectorde La Provincia/Diario de Las Palmas,miembro del Consejo Rector del AulaManuel Alemán de la ULPGC.• D. Antonio Cruz Domínguez, periodistaemérito de La Provincia/DLP eHijo Predilecto de Gran Canaria.El acto será coordinado por José A.Luján Henríquez, cronista oficial deArtenara y autor de las publicaciones. Alfinalizar el acto, actuación del QuintetoKAMNA.23:00 h. Verbena a cargo del grupo “CarácterLatino”.Domingo 22 de febreroFIESTA PRINCIPAL11:30 h. Recepción de Autoridades en el Salón dePlenos del Ayuntamiento.12:00 h. Función Solemne de la Eucaristía.13:00 h. Procesión con la imagen del Apóstol SanMatías por el itinerario de costumbre,acompañada por la “Banda Municipalde Firgas”. En La Atalaya, se procederáa la bendición de los campos y la ofrendapoética al Patrón de los Pinares.14:00 h. En el Centro Cultural, lectura del Pregoncillode los Pinares, a cargo del ExcelentísimoSeñor Rector Magnífico de laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria D. José Regidor-García.


14:30 h. Acto Homenaje en reconocimiento a lalabor desarrollada por el Medio Ambientea las si guien tes personas e instituciones:HIJOS ADOPTIVOS DE ARTENARA– D. Julián Mendoza Mendoza, quiénfue Concejal de nuestro Ayuntamiento(a título póstumo)– D. Heraclio Quintana Sánchez, CanónigoOrganista de la Catedral de LasPalmasHIJA PREDILECTA DE ARTENARA– Dña. Francisca Díaz RodríguezPINO CANARIO DE PLATA 2015– Juan Ignacio Quintana Medina– Domingo Fermín Ramos RamosActo de Reconocimiento a título póstumoal que fuera Concejal D. JuanRufino Díaz Mederos.Al finalizar actuación de los verseadoresEmilio Sardiñas, de Cuba, y Yeray Ro -dríguez.15:00 h. Brindis en La Alameda con verbena acargo de Cristian.CARNAVAL INFANTILLunes 2 de marzo11:30 h. Carnaval Infantil, el alumnado del CEIPArtenara realizará un pasacalles por elcasco del pueblo y a continuación actuaránen el Centro Cultural.12:30 h. “Entierro del Lagarto Chico” en La Atalaya.CARNAVALSábado 14 de marzo21:00 h. “Entierro del Lagarto 2015”, desde losAlmacenes Municipales hasta La Atalaya.23:00 h. Verbena de Carnaval.23:55 h. Entrega de premios a los ganadores delConcurso de Disfraces.– Premio Infantil individual.– Premio Infantil colectivo.– Premio Adulto individual.– Premio Adulto colectivo.Nota: la organización se reserva el derecho a mo di ficar losactos por causas justificadas.


Homenajes MunicipalesJULIÁN MENDOZA MENDOZAHijo Adoptivo de Artenara(A título Póstumo)Nacido en Juncalillo de Gáldar el 21 deagosto de 1956, era hijo de Francisco MendozaBolaños y Josefa Mendoza Jiménez, yperteneciente a una familia de siete hermanos.Casado con María del Socorro MarreroMayor, el matrimonio procreó tres hijos.Tras vivir en los barrios de Las Peñas y enLas Arvejas, pronto traslada su domicilio a la zona de Los Cofritos,en las proximidades del casco urbano de Artenara. Su actividadlaboral, desarrollada en Medio Ambiente, primero en el desaparecidoICONA y luego, tras las transferencias del Gobiernode Canarias, en el Cabildo de Gran Canaria, estuvo centrada enla conducción de vehículos contraincendios, cubas y transportede personal. Fue militante del Partido Socialista Obrero Español,formando parte de la ejecutiva local y miembro de ComisionesObreras, siendo delegado de personal en la Comarca 2, en el marcode la estructura forestal, con sede en Artenara, la más ampliaen territorio y número de trabajadores de Medio Ambiente. Enel año 2004, tras una moción de censura planteada por su propiopartido, es nombrado concejal del Ayuntamiento y entra aformar parte del grupo de Gobierno hasta 2011, etapa en quedesempeña la concejalía de Vías y Obras y otras áreas de responsabilidad.En los años 2011-2014 es concejal en la oposición.Falleció el 28 de marzo de 2014, de manera repentina, en su propiodomicilio tras haber asistido a un pleno de la Corporacióncelebrado esa misma mañana.FRANCISCA DÍAZ RODRÍGUEZHija Predilecta de ArtenaraFrancisca Díaz Rodríguez, popularmenteconocida como «Paca», nació en Artenarael 18 de marzo de 1926. Tras la formaciónprimaria en la Escuela de la localidad, pasaa desempeñar tareas domésticas en su propiacasa ya que sus padres regentan en lamisma plaza del pueblo los negocios detienda-bar, pensión-fonda y el servicio deCorreos. Desde su juventud participa en la organización de losdiversos actos de las fiestas locales: verbenas, rifas, tómbolas yprocesiones, habiendo sido protagonista activa en comedias,obras de teatro, cuadros de Navidad y Escala en Hi-Fi. Participaen la carroza representativa de Artenara de las Romerías delPino de manera ininterrumpida desde su creación en 1958 hastala actualidad. En múltiples ocasiones ejerce como ayuda depracticante. Fue delegada local de la Sección Femenina y en 1968asistió a actividades de formación en Tenerife. A comienzos dela década de 1970 obtiene una plaza de auxiliar en los serviciossanitarios de Servicio de Atención Primaria, en Las Palmas, loque la lleva a residir varios años fuera del municipio, hasta sujubilación.En las fiestas de San Matías de 1995, por acuerdomunicipal, le fue ofrecido un homenaje por su participación enlas fiestas populares. Asimismo, en febrero de 2016, la Ordendel Cachorro Canario la incorpora a la asociación en un acto dehomenaje que se celebra en el Centro Municipal de Cultura.En los últimos años ha participado en programas de radio y Televisiónde carácter popular, divulgando la identidad de nuestropueblo en diversos ámbitos.PADRE HERACLIO QUINTANA SÁNCHEZHijo Adoptivo de ArtenaraNace en Las Palmas de Gran Canaria, el 17de mayo de 1930. Hijo de Ignacio Quintana,natural de Juncalillo y de Rosalía Sánchez,natural de Artenara. Su padre fuemaestro nacional de Artenara. En 1943ingresa en el Seminario Diocesano y en1948 en la Universidad Pontificia de Comillas(Santander), donde obtiene la licenciaturaen Filosofía. El 21 de septiembre de 1957 es ordenado sacerdotepor el obispo Pildain en la iglesia de Artenara. Fue fundadordirectorde Radio Catedral. En 1963 obtiene por oposición la plazade Canónigo Organista de la Catedral de Canarias, que ejercedurante cuarenta y ocho años. Secretario del Obispo InfantesFlorido (1969-1978), y secretario del Cabildo Catedral. Párrocode San Roque de Las Palmas (1986-1996). Su actividad docentese desarrolla durante cincuenta años en el Seminario Diocesano,en el Instituto Superior de Teología (ISTIC), y en la Escuelade Artes Aplicadas y Oficios. A su formación musical iniciadadesde niño se añade la dirección de Coros, y la composición deseis Misas, Himnos y Antífonas. En 2002 compuso la música del«Himno al Cristo de Acusa». Delegado diocesano de Mediosde Comunicación Social, Arte Sacro, Ecumenismo y del Secretariadode Fe Católica. Comentarista de Radio – COPE Las Palmas(1971-2011), ha publicado el libro «Comentarios del Padre Heraclio».Promotor del Hogar Sacerdotal de Las Palmas, ha sido sudirector entre 1994 y 2011. Como heredero de su hermano JoséCástor, párroco que fue de Artenara, propicia la donación del edificiodel Cine a la Diócesis de Canarias en beneficio de la Parroquiade San Matías.JUAN DÍAZ MEDEROSNominación de espacio público(A título Póstumo)Juan Díaz Mederos, conocido popularmentepor El Chispa, nació en Chajunco (Artenara)el 30 de julio de 1930, y falleció el 20de septiembre de 2005. Casado con MaríaSantana Quintana, el matrimonio procreóseis hijos. A lo largo de su vida se dedicó alsector del transporte, la maquinaria y demanera esporádica a la mecánica, actividad que desarrollaba en unrudimentario taller ubicado en El Lomo de Las Arvejas. A comienzosde la década de 1960 adquiere un camión en sociedad con suhermano Tomás (Siso) con el que realizan el transporte de mercancíasdesde Artenara a otros lugares de la isla; asimismo, se dedicaal transporte de viajeros al adquirir la parada de taxi LM 2. Luegoadquiere un tractor con el que introduce la innovación del cultivoagrícola en las Vegas de Acusa y en Coruña. No obstante, suactividad más destacada se desarrolla a partir de 1975 cuando creauna empresa especializada en el alquiler de compresores y maquinariapara la apertura de cuevas habitacionales. Debido a su dedicaciónprofesional, fue un hombre muy popular tanto en el municipiocomo en otros ámbitos de la Isla. Desempeñó el cargo deconcejal del Ayuntamiento de Artenara en la etapa democráticadurante dos legislaturas (1979-1982 y 1987-1991), ocupando laconcejalía de Vías y Obras. Siempre mostraba una constante disposicióna resolver los problemas de los vecinos. En febrero de 2011le fue otorgada la Insignia de Oro del municipio, a Título Póstumo.


JUAN IGNACIO QUINTANA MEDINA, ‘ORLANDO’Pino Canario de PlataJuan Ignacio Quintana Medina, conocidopopularmente como Orlando, es hijo deJuan Quintana Martin y Ana Medina Díaz,que residían en el barrio de Las Cuevas.Nació ocasionalmente en Acusa Seca, el 2de agosto de 1949, siendo el primogénitode ocho hermanos. Asistió a la escuela unitariade Las Cuevas, cuando era maestradoña Candelaria y a la del Casco de Artenara, siendo maestrodon Francisco Bolaños. A los 14 años empieza su vida laboralsegando monte y recogiendo pinocha, hasta su incorporación alServicio Militar, que desempeña en Hoya Fría (Tenerife) y en elRegimiento de Infantería Canarias 50, en Las Palmas. A su término,empieza a trabajar en la pedrera de Tamaraceite con laempresa «Agroman» durante siete años. Luego se incorpora a laempresa «Matías Marrero» que desarrolla obras de asfaltado portoda la isla. En 1969 empieza a trabajar como operario en ICO-NA, teniendo como jefes a Matías Perera y al ingeniero de MontesDíaz Cruz. Pasa a Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canariaen la década de los noventa, hasta su jubilación en agosto de2014, a los 65 años. Su dedicación a la conservación del medioambiente en las Cumbres de Gran Canaria se prolonga durantetreinta y siete años (1968-2005). De su matrimonio en 1972 conRosa María Medina Guerra nacieron cuatro hijos. Tras enviudaren 1997, su actual pareja es Isabel Quintana Díaz.DOMINGO FERMÍN RAMOS RAMOSPino Canario de PlataNació en Cueva Nueva el 15 de diciembrede 1956, siendo hijo único del matrimonioformado por Fermín Ramos y AndreaRamos. Pasa su infancia en el barrio que levio nacer, cursando sus estudios elementalesen la escuela unitaria de Las Arvejas,siendo sus maestras doña Elvira, doña. IsabelRodríguez y doña. Isabel Teresa DíazCárdenes. Tras dejar la escuela pública, a la edad de 14 añosempieza a trabajar en tareas forestales. Sin embargo, a mediadosde la década de 1970 entra en la empresa Matías Marrero, dedicadaa trabajos de asfalto, donde permaneció varios años hastasu incorporación al servicio militar, que desempeña en Jerez deLa Frontera (Cádiz). A finales de los años setenta se incorpora ala plantilla de ICONA como operario, realizando trabajos de aperturade hoyos y plantación de pinos, época en la que los encargadoseran Miguel Pérez, Antonio García y Evaristo Díaz, y enla década de 1990, cuando el Cabildo de Gran Canaria asume lascompetencias del personal de Medio Ambiente, sigue de operariohasta que a finales de la década empieza como vigilante en lascampañas contra incendios, estando destinado en las torres devigilancia de Los Moriscos y Los Pinos de Gáldar. En 2003 sejubila por motivos de salud después de muchos años y compartiendosu residencia entre Artenara y Las Palmas, siendo su actualpareja doña Candelaria García.


En Las Hoyas había una parranda guiada porEulogio Cabrera a quien acompañaban CelestinoGonzález «El Paisa», de Lugarejos y AntonioRamos, de Barranco Hondo. Participaban en lasrifas o remates, en las fiestas del Cristo y de la Candelariade Acusa, y en la Romería del Pino en Teror.En múltiples ocasiones acompañaban al célebreMatías Cabrera, que cantaba puntos cubanos.«En Acusa Seca se celebraban bailes en la viviendacueva de José Guillén Reyes, conocido por «el CubanoChico», y en la cueva-salón de José María MartínGuerra. En Acusa Verde en la casa-tienda de JuanaDíaz González, conocida por «Juana Dominga».A estos barrios acudían no sólo los vecinos de Acusa,sino de Guardaya, del Carrizal de Tejeda y de LaAldea, que cuando venía a las fiestas del Cristo sequedaban para los bailes. Muchas veces eran tantalas gentes que había que bailar por turnos. A lostocadores acompañaban los cantos de Abraham GuillénGuerra, José Guillén y Teodoro Quintana Martín,que habiendo emigrado a Cuba, de allí trajeronla tradición de cantar pintos cubanos, aparte de otrascanciones populares».[Amor Medina Díaz (91 años) yCandelaria Martín Martín (79 años).Vega de Acusa (Artenara), 2015]Puntos cubanos y verseadores en ArtenaraEl punto cubano es una modalidad de canto quearraigó en las zonas rurales de Cuba en el sigloXVII, siendo un género poético que comparte susorígenes andaluces con elementos africanos. Todoello es producto del mestizaje de la población quese produce en aquella isla caribeña. Este canto esinterpretado por poetas populares que suelen improvisarlas letras, cantando una misma melodía. Elgénero también se llama «repentismo» y los temasse desarrollan en forma de versos satíricos, sobretodo en ambientes festivos en zonas rurales.A la isla de Cuba a lo largo del XIX y primertercio del XX emigraron muchos canarios y allí seimpregnaron de esta modalidad musical. Los queretornaban de Cuba se convirtieron en portadoresde esta cultura que llegaron a recrear con su propiainspiración.«En las islas de La Palma y la Gomera y, en menormedida, en Gran Canaria, el punto cubano o las décimasimprovisadas arraigaron con facilidad. En nuestraisla son recordados lo decimistas Antonio Herrera(Teror); Manolito Suárez El Pastor, (Tenteniguada,Valsequillo); Elías González El Manco, (Telde), quenacieron o vivieron en Cuba. Actualmente el verseadorgrancanario en activo de mayor edad es ExpeditoSuárez, de Tenteniguada (Valsequillo). En lamemoria colectiva de Artenara resuenan los nombresde los poetas populares Matías y AntonioRamos, naturales de Barranco Hondo, vinculadosal barrio de Bajalobos y ya fallecidos».[Yeray Rodríguez Quintana (36 años).Las Palmas de Gran Canaria, 2015]Tanto el padre de Juan Quintana, procedentede Tejeda, como el propio Juan, progenitor de lafamilia Quintana Guerra, con asiento en Coruña,y los hermanos Pedro y Heraclio González o JeremíasQuintana, también de Coruña, mantuvieronesta tradición. Asimismo, es de recordar al que fueraalcalde de Artenara, Manuel Luján Sánchez, queestuvo ocho años en Cuba (en Matanzas y Cienfuegos),y que además de ser promotor y aficionadoa los bailes públicos en La Alameda, en ocasionescantaba puntos cubanos.Matías Cabrera Luján (1901-1976)Amplia podría ser la nómina de artenarensesque, sin ser improvisadores, retienen en su memoriael relato en verso de una época en la que Cubaparecía quedar al pie de Tamadaba o al soco dela Montaña de Altavista. En esta crónica queremosa recordar como un referente singular la figura deMatías Cabrera Luján que fue homenajeado a títulopóstumo en la IX edición del Encuentro deRepentistas “Verseando con Ingenio” (Gran Canaria),el día 1 de febrero de 2015 a través de su fotografíaque ha quedado expuesta en la «Casa delObispo de Carrizal» sede de la Asociación de repentistas.Al acto asistieron sus cuatro hijos, familiaresy algunos amigos de Artenara, entre los quese encontraba el concejal de Cultura del Ayuntamiento,Antonio Medina Almeida, junto con el presidentede la «Asociación de Verseadores CanariosOcho Sílabas», Yeray Rodríguez Quintana, quienha dicho que el arte del verbo improvisado está llegandoa todas las edades y desde hace tres años hapropiciado que niños de todos los municipios participenen la ofrenda de la Virgen del Pino. Losniños de Artenara, con una edad de entre 8 y 10años, que han participado en las romerías son: enel año 2013: Lisandro y Ariadna Martínez Quintana,y en 2014: Victoria Pérez Rodríguez e IsmaelDíaz Pérez. Por ello, no existe riesgo de que, con ladesaparición de nuestros mayores, se pierda unatradición que está arraigada en las dos orillas delAtlántico.Matías Cabrera Luján nació en Las Hoyas el29 de octubre de 1901. En su juventud se dedica alas tareas campesinas y a los 18 años emigra a Cubapara evitar el servicio militar. En Cuba se aficionó


Hijos de don Matías Cabrera Luján, en el homenaje celebrado en la Casa del Obispo (Ingenio), 1 de febrero de 2015.a esta tradición y llenó las vidas de sus paisanos yfamiliares de su afecto por esa creatividad inmediatadel punto cubano y la improvisación. Trassiete años en la isla del Caribe, en 1925 regresa ala isla y contrae matrimonio con su prima MagdalenaCabrera Luján, nacida en Barranco Hondo,de cuya unión nacen seis hijos. Emigra a Las Palmasy junto con su hermano Clemente regenta unpequeño comercio en el barrio de Arenales, en lacalle Aguadulce. Sin embargo, la crisis de la épocay las deudas contraídas por los impagos de los clientes,hace fracasar el negocio por lo que en 1935 loshermanos regresan a su lugar de origen. Pasa a trabajarcomo ranchero o repartidor de aguas, en laPresa de Los Pérez, de la Comunidad de Regantes,hasta su jubilación en 1966. Vive en Barranco Hondohasta 1956, año en que se traslada a Las Hoyasdonde fallece el 7 de mayo de 1976.«Era un hombre de gran imaginación y de unamemoria prodigiosa. Empezaba a cantar una décimade manera improvisada y repentista. Lo que cantabasiempre eran décimas. Él tenía la décima ensu mente y nunca se le oyó cantar una isa o una folía.Lo hacía en reuniones familiares, bautizos, fiestaspopulares y de manera espontánea cuando se desplazabade un lado para otro, por los caminos. Cantabade manera espontánea En las reuniones eraacompañado por tocadores como su primo EulogioCabrera, de Las Hoyas y por Antonio Ramos y Clemente,el de «Pepe el Rubio», que tocaba muy bienla bandurria, y procedían de Barranco Hondo».[Horacio Cabrera Cabrera (67 años).Hijo de Matías Cabrera.Hoya Andrea. Las Palmas de Gran Canaria, 2015]Me atrevo a ser majaderoy andar con majaderíasyo me atrevo en quince díasderribar el mundo entero.Y me atrevo sin dineroa tomar en una cantiname atrevo sin medicinahacer un muerto vivirpero no me atrevo a ira las Lomas de Molina.Trascripción de Horacio Cabrera,hijo de Matías Cabrera LujánDe piedra tengo un sombrerode piedra unos pantalonesy de piedra son los botonesque yo uso caballero.De piedra tengo un tinteropara escribirle a mi damade piedra tengo una camade piedra las colgadurasy ha de ser de piedrala mujer que a mí me ama.Popular. Rescatada por:Atanasio Pérez VegaFuentes orales:Edelmira (Merita) Cabrera Cabrera (77 años), Las Hoyas (Artenara);Horacio Cabrera Cabrera (67 años), Las Hoyas (Artenara); CandelariaMartín Martín (79 años), Acusa (Artenara); Amor Medina Díaz(91 años), Acusa (Artenara); Atanasio Pérez Vega (86 años), Las Cuevas-LasLajas (Artenara);Yeray Rodríguez Quintana (36 años), LasPalmas de Gran Canaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!