12.07.2015 Views

Enseñar en la Secundaria Comunitaria - Conafe

Enseñar en la Secundaria Comunitaria - Conafe

Enseñar en la Secundaria Comunitaria - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DirectorioAlonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación PúblicaArturo Sá<strong>en</strong>z FerralDirector G<strong>en</strong>eral del Consejo Nacionalde Fom<strong>en</strong>to EducativoMaría Teresa Escobar ZúñigaDirectora de Administración y FinanzasLucero Nava Bo<strong>la</strong>ñosDirectora de Educación <strong>Comunitaria</strong>Miguel Ángel López ReyesDirector de P<strong>la</strong>neaciónCésar Piña WilliamsDirector de Apoyo a <strong>la</strong> OperaciónJuan José Gómez EscribáDirector de Medios y PublicacionesDolores Ramírez VargasTitu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Unidad de ProgramasComp<strong>en</strong>satoriosRafael López LópezTitu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Unidad JurídicaFernando Sánchez de ItaTitu<strong>la</strong>r del Órgano Interno de ControlEnseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>EdiciónConsejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to EducativoCoordinación g<strong>en</strong>eralLucero Nava Bo<strong>la</strong>ñosJosé Carlos Rocha SilvaCoordinación técnico pedagógica y textosAngélica Ir<strong>en</strong>e Hernández GonzálezJorge Morales HernándezIsidro Navarro RiveraDulce Iliana de <strong>la</strong> Rosa NavaMiriam P. Estrada JiménezAdrian Bretón EsparzaCoordinación editorialRosa María Mac Kinney BautistaDiseño de portada, diseñode interiores y diagramaciónBy Color Soluciones GráficasPrimera edición: 2011ISBN:D.R. © CONSEJO NACIONALDE FOMENTO EDUCATIVOInsurg<strong>en</strong>tes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.www.conafe.gob.mxIMPRESO EN MÉXICOEl Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo agradece <strong>la</strong>sori<strong>en</strong>taciones a Este<strong>la</strong> del Valle Guerrero y <strong>la</strong>s aportacionesde los equipos de <strong>la</strong>s delegaciones: Alejandra Ma.Fragoso Val<strong>en</strong>cia (Sonora), Alfredo Reyna Miranda (SanLuis Potosí), Arnulfo Corona Reyes (Chiapas), César PérezJacobo (Nayarit), Fabio<strong>la</strong> Cruz (Oaxaca), Felipe deJesús Jacobo Solís (Nayarit), Herón Cortés Chama (Veracruz),Jesús Armando Herrera Martínez (Jalisco), JoséFeliciano Fernández Medina (Hidalgo), José GonzálezHernández (Colima), José S<strong>en</strong>a (Durango), Laura AnalíSánchez Nicolás (Oaxaca), Manuel E. Piñón Márquez(Chihuahua), Neidy Abigail González Martínez (Coahui<strong>la</strong>),Ofelia Rivera Cotines (Coahui<strong>la</strong>), Oscar Octavio Bah<strong>en</strong>aTerán (Quinta Roo), Ricardo Calderón S. (Morelos),Rocío Chan Cauich (Yucatán).


ÍndicePRESENTACIÓN 51. El principio del camino: <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 61.1 La experi<strong>en</strong>cia de Posprimaria 81.2 Los CEC y SECOM 111.3 Integración de los apr<strong>en</strong>dizajes 111.4 <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> y el P<strong>la</strong>n y programas de estudio 131.5 Id<strong>en</strong>tificación del logro de los apr<strong>en</strong>dizajes 162. Educación multigrado 182.1 La estrategia de trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s multigrado 183. La diversidad 194. Educación para <strong>la</strong> interculturalidad 205. Modelo didáctico 225.1 Trabajo <strong>en</strong>tre pares 245.2 Situaciones que implican un reto cognitivo 245.3 Ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> construcción de significados 245.4 Mediación del Instructor Comunitario 255.5 ¿Quiénes son los alumnos de <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>? 266. El apr<strong>en</strong>dizaje co<strong>la</strong>borativo 266.1 ¿Cómo se logra el apr<strong>en</strong>dizaje co<strong>la</strong>borativo <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>? 277. Estrategias didácticas 287.1 Proyectos Educativos 297.2 Talleres de Servicio 297.3 Clubes Culturales 307.4 Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 307.5 Articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre asignaturas 308. Organización de <strong>la</strong> jornada 319. Evaluación del apr<strong>en</strong>dizaje 329.1 Evaluación diagnóstica 349.2 Instrum<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> evaluación 349.2.1 Instrum<strong>en</strong>to 1. Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 349.2.2 Instrum<strong>en</strong>to 2. Productos 359.2.3 Instrum<strong>en</strong>to 3. El registro de apr<strong>en</strong>dizajes 369.2.4 Instrum<strong>en</strong>to 4. Exam<strong>en</strong> parcial 37Bibliografía 39


PRESENTACIÓNEl trayecto del <strong>Conafe</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de sus cuatro décadas ha permitido <strong>la</strong> concrecióndel artículo 3º de <strong>la</strong> Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosal ofrecer educación que favorece al desarrollo del individuo y su comunidad.Lo ha hecho t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>te el artículo 2º constitucional que reconoce <strong>la</strong>exist<strong>en</strong>cia de diversas culturas, etnias y l<strong>en</strong>guas; así para el <strong>Conafe</strong> ha significadoeducar y apr<strong>en</strong>der a partir de <strong>la</strong> diversidad y con ello <strong>la</strong> posibilidad de proporcionareducación intercultural.La <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> repres<strong>en</strong>ta un Proyecto Educativo que ti<strong>en</strong>e como meta alcanzarel desarrollo individual de los alumnos y abonar al desarrollo de su comunidad.Por ello, el docum<strong>en</strong>to está dirigido a conocer los principios que sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> Educación<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> para mostrar <strong>la</strong> forma como se concibe y organizan losrecursos para el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes establecidos por los programas de estudioactuales a través de estrategias pertin<strong>en</strong>tes a los contextos comunitarios. El propósitoes proporcionar los fundam<strong>en</strong>tos que sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s concepciones del proceso educativo,<strong>la</strong> forma como se decid<strong>en</strong> e integran <strong>la</strong>s didácticas a desarrol<strong>la</strong>r, los <strong>en</strong>foquespedagógicos que dan pauta a <strong>la</strong> forma de mediación de los apr<strong>en</strong>dizajes que serequier<strong>en</strong> del Instructor Comunitario y finalm<strong>en</strong>te los alcances que se pret<strong>en</strong>de lograr.Además, el docum<strong>en</strong>to busca apoyar y reconocer el trabajo de los actores educativosque co<strong>la</strong>boran <strong>en</strong> <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>, que con su experi<strong>en</strong>ciason qui<strong>en</strong>es harán posible el logro de los propósitos p<strong>la</strong>nteados.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 5


1. El principio del camino:<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>Desde su creación <strong>en</strong> 1971 el Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo (<strong>Conafe</strong>),ha desarrol<strong>la</strong>do y operado diversos servicios y programas <strong>en</strong> distintos ámbitos de <strong>la</strong>educación inicial y básica. Los alumnos que terminan sus estudios <strong>en</strong> Cursos Comunitarios,se les certifica <strong>en</strong> los distintos niveles de <strong>la</strong> educación básica, expedido por<strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto significa que los estudios realizados<strong>en</strong> Cursos Comunitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> misma validez que <strong>en</strong> cualquier otro tipo o modalidadde escue<strong>la</strong> preesco<strong>la</strong>r, primaria o secundaria <strong>en</strong> el país.En 1974, los primeros Cursos Comunitarios empezaron a ofrecer educación primariaa niños de comunidades pequeñas y ais<strong>la</strong>das, <strong>en</strong> donde no se cubrían <strong>la</strong>s condicionespara <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de escue<strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>res. Para diseñar estos servicios, el<strong>Conafe</strong> retomó <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> rural mexicana, adaptándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>scondiciones de ese mom<strong>en</strong>to. 1En un primer mom<strong>en</strong>to el <strong>Conafe</strong> fue constituido para dar at<strong>en</strong>ción educativa a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónde comunidades rurales marginadas y dispersas del país; sin embargo, pocoa poco <strong>la</strong> oferta educativa rebasó <strong>la</strong> expectativa y se convirtió <strong>en</strong> un espacio quepromueve <strong>la</strong> participación social y posibilita el desarrollo comunitario, a pesar que <strong>en</strong>sus inicios “…el termino Educación <strong>Comunitaria</strong> se refería sólo a <strong>la</strong> ubicación espacialdonde se realizaba <strong>la</strong> práctica educativa: Comunidades Rurales Marginadas”; 2<strong>la</strong>s características propias del programa, g<strong>en</strong>eraron dinámicas de co<strong>la</strong>boración eintercambio <strong>en</strong>tre los miembros de <strong>la</strong> comunidad que empezaron a g<strong>en</strong>erarles apr<strong>en</strong>dizajes,incluso a provocar mayor cohesión social <strong>en</strong> <strong>la</strong>s localidades. Debido principalm<strong>en</strong>tea <strong>la</strong> estancia perman<strong>en</strong>te del instructor <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad durante el cicloesco<strong>la</strong>r, que le permitían involucrarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s problemáticas localesde manera activa, co<strong>la</strong>borando <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización colectiva para su resolución.Por <strong>en</strong>de <strong>la</strong>s acciones que impulsan a los miembros de <strong>la</strong> comunidad a participar <strong>en</strong>actividades de fom<strong>en</strong>to educativo se han convertido <strong>en</strong> característica de los proyectosy <strong>en</strong> sí de <strong>la</strong> operación de los programas del <strong>Conafe</strong> a nivel nacional.Actualm<strong>en</strong>te, el <strong>Conafe</strong> opera servicios <strong>en</strong> más de 35 mil comunidades con m<strong>en</strong>osde 500 habitantes; <strong>en</strong> los que ati<strong>en</strong>de a grupos multigrado <strong>en</strong> los niveles de preesco<strong>la</strong>ry secundaria, y multinivel <strong>en</strong> primaria, <strong>en</strong> comunidades rurales, indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong>contextos migrantes.En <strong>la</strong> Educación <strong>Comunitaria</strong> se recibe un mínimo de cinco y hasta veintinueve alumnosde difer<strong>en</strong>tes edades y características culturales, étnicas, lingüísticas, religiosas,así como con distintos saberes, valores, costumbres y tradiciones.1Departam<strong>en</strong>to de Investigaciones Educativas, Departam<strong>en</strong>to de Investigaciones Educativas del C<strong>en</strong>trode Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (1990). Dialogar y descubrir.La experi<strong>en</strong>cia de ser instructor. México.2Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/Depto. Desarrollo Comunitario (1991). La Educación <strong>Comunitaria</strong> <strong>en</strong> el<strong>Conafe</strong>. Docum<strong>en</strong>to de trabajo interno, Abril. México.6<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


La Educación <strong>Comunitaria</strong> está a cargo de jóv<strong>en</strong>es con esco<strong>la</strong>ridad mínima de secundaria,designados Instructores Comunitarios. Su estancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad es deuno o dos años, <strong>en</strong> los que realiza una <strong>la</strong>bor educativa con alumnos <strong>en</strong> edadde cursar <strong>la</strong> educación básica, a cambio de ello el <strong>Conafe</strong> le proporciona una becaeconómica durante 30 o 60 meses, con <strong>la</strong> idea de que pueda continuar con suspropios estudios.Para dirigir los procesos de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>la</strong> Delegación Estatal del <strong>Conafe</strong>proporciona a los instructores comunitarios una formación inicial durante seis semanas,al integrarse a <strong>la</strong> comunidad, tutorías m<strong>en</strong>suales de tres días, y <strong>en</strong> determinadosmom<strong>en</strong>tos asesoría <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>.Los padres de familia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> participación de los procesoseducativos y de gestión de los servicios esco<strong>la</strong>res a través de <strong>la</strong> Asociación Promotorade Educación <strong>Comunitaria</strong> (APEC) que involucra a los padres de familia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividadesesco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de los servicios educativos y <strong>la</strong> definición del horariode c<strong>la</strong>ses, asimismo, proporciona hospedaje y alim<strong>en</strong>tación al Instructor Comunitarioy da constancia de <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia y trabajo del instructor para que reciba su apoyoeconómico cada mes.En <strong>la</strong> Educación <strong>Comunitaria</strong> los niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es se concib<strong>en</strong> como personasúnicas con características diversas <strong>en</strong> cuanto a cultura, l<strong>en</strong>gua, intereses, capacidades,destrezas y ritmos de apr<strong>en</strong>dizaje; por ello se concibe que el proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizajese <strong>en</strong>riquece con <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias, conocimi<strong>en</strong>tos y participaciónde todos los miembros del grupo, y <strong>la</strong> actuación de sus miembros está basada <strong>en</strong> elrespeto y <strong>la</strong> valoración, aprecio y apr<strong>en</strong>dizaje de los demás, lo que hace posible unaeducación inclusiva.Acorde a <strong>la</strong> perspectiva internacional, el <strong>Conafe</strong> diseña sus modelos educativospara lograr una educación inclusiva, puesto que constituye <strong>la</strong> posibilidad para at<strong>en</strong>der“<strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de educar a todos los alumnos <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> necesidadde hacer una reforma al conjunto del sistema educativo”. 3Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> inclusión se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como “el proceso de id<strong>en</strong>tificar y respondera <strong>la</strong> diversidad de necesidades de todos los estudiantes”, lo cual se logra através de su participación <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>la</strong>s culturas y <strong>la</strong>s comunidades “e involucracambios y modificaciones <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos, <strong>en</strong>foques, estructuras y estrategias,con una visión común que incluye a todos”. 4Para el <strong>Conafe</strong> se concibe que <strong>la</strong> participación de los niños, niñas y jov<strong>en</strong>es de difer<strong>en</strong>tesedades y con difer<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> realización deactividades formativas, constituye una condición propicia para g<strong>en</strong>erar situaciones<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se favorezca que a través de <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong>tre alumnos se <strong>en</strong>riquezcael proceso del apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>tre pares.3Ibid.4UNESCO International Bureau of Education (septiembre 2007), “Currículo e inclusión <strong>en</strong> el nivel inicial y el primerciclo de <strong>la</strong> primaria: Visiones, estrategias, experi<strong>en</strong>cias y bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Región Andina. El caso de Bolivia.Crista Weise, Cochabamba”, Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, RegionesAndina y Cono Sur Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, pp. 12-14.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 7


Uno de los <strong>en</strong>foques de <strong>la</strong> Educación <strong>Comunitaria</strong> es <strong>la</strong> perspectiva intercultural,lo que implica de acuerdo con Schmelkes, que una propuesta curricu<strong>la</strong>r debe ser<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un: “instrum<strong>en</strong>to mediador <strong>en</strong>tre el saber cultural y <strong>la</strong> cotidianidad,<strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to comunitario y <strong>la</strong> práctica, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> filosofía, y <strong>en</strong>treel conocimi<strong>en</strong>to y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to étnico […] <strong>la</strong> acción pedagógica debe ser fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teuna acción comunicativa, de diálogo perman<strong>en</strong>te y argum<strong>en</strong>taciónrigurosa, de tal manera que prim<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y saberes que t<strong>en</strong>gan losmejores argum<strong>en</strong>tos y no simplem<strong>en</strong>te los de <strong>la</strong> sociedad dominante. 5Por ello, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>Comunitaria</strong> el diálogo y <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre instructor,alumnos y miembros de <strong>la</strong> comunidad permit<strong>en</strong> legitimar los saberes, valores, tecnologíasy costumbres regionales y locales, y los integra con los cont<strong>en</strong>idos establecidos<strong>en</strong> <strong>la</strong> curricu<strong>la</strong> nacional; además establece una re<strong>la</strong>ción de anc<strong>la</strong>je <strong>en</strong>tre ambosconocimi<strong>en</strong>tos que adquier<strong>en</strong> nuevos significados con <strong>la</strong> posibilidad de utilizar loapr<strong>en</strong>dido para afrontar situaciones diversas d<strong>en</strong>tro y fuera del au<strong>la</strong>.El Consejo diseña modelos educativos adecuados a cada contexto que permit<strong>en</strong> ellogro del perfil de egreso de <strong>la</strong> educación básica, propiciando el fortalecimi<strong>en</strong>to de<strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de cada alumno y contribuy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> cultura local.De esta forma al legitimar a través del diálogo y <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación los saberes de <strong>la</strong>sculturas locales se promueve el fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> diversidad cultural y su riqueza.Por eso es necesario para el <strong>Conafe</strong> continuar impulsando el diseño de modelospertin<strong>en</strong>tes a los contextos rurales, indíg<strong>en</strong>as y migrantes que asegur<strong>en</strong> el logrodel perfil de egreso de <strong>la</strong> educación básica nacional a partir de at<strong>en</strong>der a cadanivel con estrategias educativas flexibles e inovadoras que respondan a <strong>la</strong>s característicasde los alumnos que asist<strong>en</strong> a los servicios y que promuevan <strong>la</strong> participacióny organización de <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> una búsqueda de mejores condiciones debi<strong>en</strong>estar social, autogestión.En <strong>la</strong> Educación <strong>Comunitaria</strong> se construy<strong>en</strong> espacios que ofrec<strong>en</strong> oportunidadesde participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad e intercambio de apr<strong>en</strong>dizajes, pero también el desarrollode habilidades para apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der a lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> vida. Porello uno de los propósitos de <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> actual es desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong>los alumnos habilidades para el apr<strong>en</strong>dizaje autónomo, es decir, habilidades para“apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der”.1.1 La experi<strong>en</strong>cia de PosprimariaLa evid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viabilidad <strong>en</strong> el desarrollo de habilidades para “apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der”se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma historia de <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> del <strong>Conafe</strong>.En los años nov<strong>en</strong>ta, “se decidió abrir el nuevo servicio de Posprimaria a toda <strong>la</strong> comunidad<strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por romper el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to académico de <strong>la</strong>s comunidades máspobres y apartadas… se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong>tonces que <strong>la</strong> apertura del servicio a toda <strong>la</strong> comu-5Schmelkes, Silvia. (2009). “Interculturalidad, democracia y formación valoral <strong>en</strong> México”. Revista Electrónicade Investigación Educativa, 11 (2).8<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


nidad sólo podría darse a partir de los intereses que tuviera cada estudiante, proporcionándolelos materiales necesarios para satisfacer esos intereses y asegurando <strong>la</strong>capacidad de los instructores para apoyar el estudio de los temas de interés a travésde los materiales. Con esto queda marcada <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación de un nuevo modelo”. 6El nombre Posprimaria se ha usado <strong>en</strong> el <strong>Conafe</strong> para indicar, <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral,el nivel educativo que <strong>la</strong> institución debe cubrir para redondear <strong>la</strong> oferta de educaciónbásica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades dispersas. Desde finales de <strong>la</strong> década de losset<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública r<strong>en</strong>ovó esfuerzos <strong>en</strong> diversas partespara llevar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria al medio rural. Se buscó ofrecer un servicio integraldede una visión comunitaria cuya principal característica era <strong>la</strong> adaptacióndel servicio a <strong>la</strong>s necesidades e intereses de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción campesina: El propio<strong>Conafe</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad de <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta, heredó dos de esosproyectos: Educación Rural <strong>Comunitaria</strong> y Modelo Alternativo de Educación <strong>Secundaria</strong>para Zonas Rurales. 7Hasta que <strong>en</strong> 1993 8 este nivel educativo se volvió obligatorio para toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmexicana, al promulgarse <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral de Educación y se hizo necesario dar a losestudiantes egresados de los Cursos Comunitarios de primaria, <strong>la</strong> igualdad de oportunidadespara completar su educación básica, con un servicio <strong>en</strong> su propia comunidad.Para dar respuesta a esta exig<strong>en</strong>cia, a partir de 1997 el <strong>Conafe</strong> impartió <strong>la</strong> modalidadde Posprimaria, 9 arrancando con 32 c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> ocho estados (at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a 1,343alumnos). Este programa respondió a <strong>la</strong>s necesidades de formación para el trabajo yestaba <strong>en</strong>focado al desarrollo comunitario que propicia mejores condiciones de vidapara sus miembros. Si bi<strong>en</strong> se reconoció <strong>la</strong> importancia de acreditar <strong>la</strong> secundaria,se dio prioridad a continuar el desarrollo personal de los miembros de <strong>la</strong> comunidady para certificar los estudios se recurrió a los servicios proporcionados por el InstitutoNacional para <strong>la</strong> Educación de los Adultos (INEA).La idea c<strong>en</strong>tral del modelo de <strong>la</strong> Posprimaria <strong>Comunitaria</strong>, fue <strong>la</strong> de propiciar e<strong>la</strong>pr<strong>en</strong>dizaje autónomo al desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s destrezas para el estudio <strong>en</strong> los alumnos. Apartir de <strong>la</strong> selección de un tema, el instructor proporcionaba apoyo al alumno paradesarrol<strong>la</strong>rlo y <strong>en</strong>tre ambos se definían los cont<strong>en</strong>idos a estudiar:Con esta metodología el cont<strong>en</strong>ido deja de ser problema. Como el estudio descansa<strong>en</strong> el interés, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de temas <strong>la</strong> va haci<strong>en</strong>do el mismo estudiantey será tan variada como variados sean sus intereses, sus circunstancias, susnecesidades personales y grupales. El instructor está a <strong>la</strong> mano para ayudar6Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación (s.a), Tres años de Posprimaria, docum<strong>en</strong>tode trabajo, p. 8.7Ibid, p. 22.8Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (13 de julio de 1993), Ley G<strong>en</strong>eral de Educación. Y ACUERDO NÚMERO 384(2006), México.9Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación, Tres años de Posprimaria, docum<strong>en</strong>to detrabajo.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 9


<strong>en</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de temas, pero no ti<strong>en</strong>e que preparar módulos ni p<strong>la</strong>nearsecu<strong>en</strong>cias, porque no se considera omnisci<strong>en</strong>te. Así, el apr<strong>en</strong>dizaje se alejade <strong>la</strong> pasividad formal, minimalista, con <strong>la</strong> que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se reti<strong>en</strong>e lo mássuperficial de los cont<strong>en</strong>idos esco<strong>la</strong>res .10La propuesta de Posprimaria quedó compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> tres ejes: 111. El primero, el interés de <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> utilidad práctica y social que paralos habitantes, adultos y jóv<strong>en</strong>es, puede t<strong>en</strong>er el acceso a nuevas fu<strong>en</strong>tes deinformación, a nuevos conocimi<strong>en</strong>tos y, por lo tanto, a <strong>la</strong> modificación de susesquemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to previos y a <strong>la</strong> movilización de actitudes y de voluntadesque surg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> modificación de estos esquemas.2. El segundo eje fundam<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> adquisición de compet<strong>en</strong>ciasy destrezas básicas para <strong>la</strong> vida y constituye el principal objetivo de <strong>la</strong> educaciónbásica.3. Y finalm<strong>en</strong>te, el tercer eje retoma los dos anteriores, el interés local y <strong>la</strong>scompet<strong>en</strong>cias básicas, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal de apr<strong>en</strong>derpor cu<strong>en</strong>ta propia, para adquirir <strong>la</strong> información y los cont<strong>en</strong>idos delmapa curricu<strong>la</strong>r nacional de <strong>la</strong> educación secundaria, a fin de que aquellosestudiantes de Posprimaria que quieran acceder a estudios superiores lopuedan hacer.Entonces “se p<strong>en</strong>só que <strong>la</strong> apertura del servicio a toda <strong>la</strong> comunidad sólo podríadarse a partir de los intereses que tuviera cada estudiante, proporcionándole losmateriales necesarios para satisfacerlos y asegurando <strong>la</strong> capacidad de los instructorespara apoyar el estudio de los temas de interés a través de los materiales.Así quedaba marcada <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación del nuevo modelo”. 12 El programa suponíaque “el elem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve de una propuesta de Educación <strong>Comunitaria</strong> ti<strong>en</strong>e quever con <strong>la</strong> utilidad que para los habitantes de <strong>la</strong>s comunidades rurales e indíg<strong>en</strong>ast<strong>en</strong>gan tal o cual conocimi<strong>en</strong>to. De ahí <strong>la</strong> pertin<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> utilidad, <strong>la</strong> eficaciapráctica y social que los conocimi<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er para los habitantes de <strong>la</strong>scomunidades”. 13La Posprimaria <strong>Comunitaria</strong> cumplió con el propósito de proporcionar el servicio atoda <strong>la</strong> comunidad que mostraba interés por estudiar, sin importar su edad. Sin embargo,a partir del ciclo esco<strong>la</strong>r 2007-2008, para todos aquellos jóv<strong>en</strong>es de 16 añoso más que deseaban realizar sus estudios de secundaria, se consideró necesariodesarrol<strong>la</strong>r un modelo que at<strong>en</strong>diera a los alumnos <strong>en</strong> edad de cursar <strong>la</strong> secundariasuceptible de certificar los apr<strong>en</strong>dizajes que se marcan como obligatorios desde <strong>la</strong>currícu<strong>la</strong> nacional, por ello se crean los C<strong>en</strong>tros de Educación <strong>Comunitaria</strong> (CEC) yel modelo de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> (SECOM).10Ibid., p. 32.11Ibidem., p. 15.12Op. Cit., p. 8.13Tres años de Posprimaria, Op. Cit., p. 15.10<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


1.2 Los CEC y SECOMEn el año 2002 se crearon los CEC para fortalecer los servicios educativos del <strong>Conafe</strong> através del diseño e implem<strong>en</strong>tación de estrategias educativas integradoras, flexibles e inclusivasque de manera continua y perman<strong>en</strong>te, contribuyeran a elevar <strong>la</strong> calidad educativade <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción at<strong>en</strong>dida. Y SECOM desde el ciclo esco<strong>la</strong>r 2002-2003 ati<strong>en</strong>de con <strong>la</strong>ayuda de un instructor a grupos de cinco estudiantes como mínimo y un máximo de 15. 14A partir de <strong>en</strong>tonces se e<strong>la</strong>boró el Manual del Instructor de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>que cont<strong>en</strong>ía <strong>la</strong>s ori<strong>en</strong>taciones didácticas para el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias. En términosg<strong>en</strong>erales, el manual se organizó <strong>en</strong> módulos que articu<strong>la</strong>ban los cont<strong>en</strong>idosde <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes asignaturas, y <strong>la</strong> organización del trabajo grupal.Para <strong>la</strong> SECOM <strong>la</strong> primera propuesta metodológica fue utilizar los materiales impresosde <strong>la</strong> Telesecundaria para apoyar el abordaje de los cont<strong>en</strong>idos, organizando <strong>la</strong>ssesiones <strong>en</strong> una estructura curricu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> 19 módulos, los cont<strong>en</strong>idos programáticosde cada grado que correspondían a los programas de estudio de 1993.En 2004-2005, se ree<strong>la</strong>boró el Manual del Instructor de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>,con <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> colegiado de los equipos técnicos de <strong>la</strong>s Delegaciones deAguascali<strong>en</strong>tes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Guerrero y Yucatán, de talmanera que se reestructuró <strong>en</strong> diez módulos, y se incorporaron ori<strong>en</strong>taciones para eldesarrollo de talleres de Educación Física, Inglés, Artística y Tecnológica, así comoel Cuaderno para Evaluar <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>. 15Para el ciclo esco<strong>la</strong>r 2006-2007 <strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública realizó <strong>la</strong> ReformaEducativa de <strong>Secundaria</strong> (RES), con nuevos programas y <strong>en</strong>foques educativos,que son el refer<strong>en</strong>te para el trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s secundarias comunitarias.A partir de esta reforma se rep<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> forma de impartir <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>y <strong>en</strong>tre tanto, <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza aún se apoyó con los materiales de Telesecundaria y loslibros de texto de <strong>la</strong>s casas editoriales aprobados y distribuidos por <strong>la</strong> SEP comofu<strong>en</strong>tes de información.La <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> debe brindar <strong>la</strong>s mismas oportunidades para que los estudiantesdesarroll<strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias, de tal manera que propicie oportunidades para<strong>la</strong> vida que les permita t<strong>en</strong>er más opciones de desarrollo y con ello responder a <strong>la</strong>política de equidad y calidad que demanda <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> nuestro país.1.3 Integración de los apr<strong>en</strong>dizajesEl p<strong>la</strong>n de estudios 2006 integra <strong>la</strong>s asignaturas <strong>en</strong> una programación de 35 horas c<strong>la</strong>sea <strong>la</strong> semana, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que cada asignatura se trabaja <strong>en</strong> 50 minutos para su <strong>en</strong>señanza. 1614Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo (2008), <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>. Docum<strong>en</strong>to de refer<strong>en</strong>cia. México. P. 7.15Ibid., p. 8.16Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (26 de mayo de 2006). ACUERDO 384, México. Por el que se establece el nuevo p<strong>la</strong>ny programa de estudios.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 11


Lo cual resulta complicado, ya que se pret<strong>en</strong>de que el alumno adquiera una grancantidad y diversidad de conocimi<strong>en</strong>tos, y que sea el propio alumno qui<strong>en</strong> logre<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de temas, lo anterior si bi<strong>en</strong> es cierto se p<strong>la</strong>nteo como algo viabledurante <strong>la</strong> Posprimaria, también es cierto que no siempre se logra.Sin embargo, al advertir que el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> integraciónde los cont<strong>en</strong>idos del programa de estudio <strong>en</strong> una situación didáctica, vinculándo<strong>la</strong>a un problema o situación de <strong>la</strong> vida cotidiana del alumno, es el principioque da lugar a <strong>la</strong> propuesta educativa de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>.Porque <strong>la</strong> educación debe lograr siempre apr<strong>en</strong>dizajes que permitan a los alumnosresponder a <strong>la</strong>s demandas del medio <strong>en</strong> el cual se des<strong>en</strong>volverán a futuro; <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> pauta para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s situaciones didácticas son siempre los apr<strong>en</strong>dizajesasociados a <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes compet<strong>en</strong>cias:® ® Compet<strong>en</strong>cias para el apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te. Implican <strong>la</strong> posibilidad deapr<strong>en</strong>der, asumir y dirigir el propio apr<strong>en</strong>dizaje a lo <strong>la</strong>rgo de su vida, de integrarsea <strong>la</strong> cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversossaberes culturales, ci<strong>en</strong>tíficos y tecnológicos para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad.® ® Compet<strong>en</strong>cias para el manejo de <strong>la</strong> información. Se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> búsqueda,evaluación y sistematización de información; el p<strong>en</strong>sar, reflexionar,argum<strong>en</strong>tar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información;el conocimi<strong>en</strong>to y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> diversas disciplinas y <strong>en</strong> los distintos ámbitos culturales.® ® Compet<strong>en</strong>cias para el manejo de situaciones. Son aquel<strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das con<strong>la</strong> posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversosaspectos como los sociales, culturales, ambi<strong>en</strong>tales, económicos, académicosy afectivos, y de t<strong>en</strong>er iniciativa para llevarlos a cabo; administrar eltiempo; propiciar cambios y afrontar los que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>; tomar decisionesy asumir sus consecu<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el riesgo y <strong>la</strong> incertidumbre; p<strong>la</strong>ntear yllevar a bu<strong>en</strong> término procedimi<strong>en</strong>tos o alternativas para <strong>la</strong> resolución deproblemas, y manejar el fracaso y <strong>la</strong> desilusión.® ® Compet<strong>en</strong>cias para <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia. Implican re<strong>la</strong>cionarse armónicam<strong>en</strong>tecon otros y con <strong>la</strong> naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar <strong>en</strong> equipo;tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicam<strong>en</strong>te<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales y emocionales; desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidadpersonal; reconocer y valorar los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> diversidad étnica, culturaly lingüística que caracterizan a nuestro país.® ® Compet<strong>en</strong>cias para <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> sociedad. Se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s capacidades paradecidir y actuar con juicio crítico fr<strong>en</strong>te a los valores y <strong>la</strong>s normas sociales yculturales; proceder <strong>en</strong> favor de <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> paz, el respeto a <strong>la</strong> legalidady a los derechos humanos; participar considerando <strong>la</strong>s formas de trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong>sociedad, los gobiernos y <strong>la</strong>s empresas, individuales o colectivas; participartomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s implicaciones sociales del uso de <strong>la</strong> tecnología; actuarcon respeto ante <strong>la</strong> diversidad sociocultural; combatir <strong>la</strong> discriminación y elracismo, y manifestar una conci<strong>en</strong>cia de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a su cultura, a su país.12<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


y a <strong>la</strong> Química, cuyo propósito es facilitar <strong>la</strong> transición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s formas detrabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación primaria y el estudio por disciplinas que se realiza <strong>en</strong><strong>la</strong> secundaria.La apuesta es articu<strong>la</strong>r los apr<strong>en</strong>dizajes de los tres cursos para <strong>la</strong> educaciónsecundaria. Con aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> naturaleza <strong>en</strong> el ámbito cercanoal alumno, su comunidad, para lograr que los apr<strong>en</strong>dizajes trasci<strong>en</strong>dan alp<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> ética, <strong>la</strong> valoración y <strong>la</strong> preservación ambi<strong>en</strong>tal, <strong>la</strong> investigacióndocum<strong>en</strong>tal y de campo, que incluso se vincul<strong>en</strong> con el apr<strong>en</strong>dizaje de nuevastecnologías.En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> propuesta de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> advierte <strong>la</strong> importanciade vincu<strong>la</strong>r lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con su aplicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana, por ello resulta relevante compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> perspectiva que se daal apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>la</strong> tecnología; “El <strong>en</strong>foque pedagógico de esta asignaturapret<strong>en</strong>de promover una concepción amplia de <strong>la</strong> tecnología como base parael apr<strong>en</strong>dizaje y domino de los saberes prácticos y habilidades técnicas quese requier<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de los diversos campos tecnológicos pertin<strong>en</strong>tes para elpaís.” 184. Profundizar y sistematizar <strong>la</strong> formación de los estudiantes <strong>en</strong> Historia, Geografíay Formación Cívica y Ética, al establecer cursos por asignatura quesustituy<strong>en</strong> a los del área de Ci<strong>en</strong>cias Sociales.El <strong>en</strong>foque de <strong>la</strong>s asignaturas significa que <strong>en</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong><strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza formativa de <strong>la</strong> historia está c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el análisis crítico de <strong>la</strong>información para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de hechos y procesos, y <strong>la</strong> concepción de<strong>la</strong> disciplina como conocimi<strong>en</strong>to crítico, inacabado e integral de <strong>la</strong> sociedad<strong>en</strong> sus varias dim<strong>en</strong>siones –política, económica, social y cultural.A su vez que <strong>en</strong> Geografía se da prioridad al estudio <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> como elser humano se re<strong>la</strong>ciona con su medio, pone énfasis <strong>en</strong> que el alumno logre <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión de que <strong>la</strong> transformación del medio no es fortuita sino resultadode procesos contínuos a través del tiempo.Respecto a <strong>la</strong> Formación Cívica y Ética <strong>la</strong> propuesta establece oportunidadespara que el alumno desarrolle una perspectiva crítica del deber ético y habilidadespara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos de una sociedad dinámica y compleja, por ellolo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta ante diversas situaciones que le permit<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidadpara actuar libre y responsablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> asuntos re<strong>la</strong>cionados con su desarrollopersonal y con el mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vida social.5. Finalm<strong>en</strong>te al articu<strong>la</strong>r los apr<strong>en</strong>dizajes de <strong>la</strong>s asignaturas de Educación Físicay Educación Artística, da <strong>la</strong> pauta a que <strong>la</strong> propuesta t<strong>en</strong>ga un énfasis <strong>en</strong>el desarrollo integral del adolesc<strong>en</strong>te por lo que se inicia <strong>la</strong> revaloración de<strong>la</strong>s artes mediante actividades dirigidas a desarrol<strong>la</strong>r habilidades de obser-18Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (26 de mayo de 2006). “Tercera Sección”, ACUERDO 384, México. p. 63.14<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


vación y experim<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> comunicación a través de los l<strong>en</strong>guajes, procesosy recursos de <strong>la</strong>s artes 19 y <strong>la</strong> actividad física, al recrear situaciones <strong>en</strong>que los adolesc<strong>en</strong>tes disfrut<strong>en</strong> de <strong>la</strong> actividad física, los juegos, <strong>la</strong> iniciacióndeportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal. 206. La Ori<strong>en</strong>tación Educativa desde este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to no se aborda como unaasignatura, sino como parte inher<strong>en</strong>te a una educación integral, por ello através de <strong>la</strong>s distintas didácticas se pret<strong>en</strong>de que el alumno reflexione sobrediversas posibilidades de g<strong>en</strong>erar un poyecto de vida, <strong>la</strong> propuesta pret<strong>en</strong>deque a través de <strong>la</strong>s estregias didácticas se g<strong>en</strong>ere el vínculo <strong>en</strong>tre el ámbitoeducativo y el ocupacional.La interpretación adecuada de <strong>la</strong> Reforma de Educación <strong>Secundaria</strong> (RES) permitecompr<strong>en</strong>der que el cambio consiste, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>en</strong>fatizar que el procesoeducativo debe permitir el desarrollo de apr<strong>en</strong>dizajes procedim<strong>en</strong>tales, conceptualesy actitudinales que se <strong>en</strong>globan conceptualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias.Para favorecer el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias, el programa de estudios de cadaasignatura, selecciona los cont<strong>en</strong>idos fundam<strong>en</strong>tales y los organiza <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tescampos de conocimi<strong>en</strong>to los cuales se pued<strong>en</strong> concebir a partir de “...<strong>la</strong> forma<strong>en</strong> que <strong>la</strong> disciplina ha construido el conocimi<strong>en</strong>to; […] los conceptos fundam<strong>en</strong>talesque permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>la</strong> [...]; aquellos que se pued<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>secundaria; y los más relevantes [...] para [...] los intereses de los alumnos...”. 21En los programas de estudio se definieron los apr<strong>en</strong>dizajes esperados a lograr durantecada bimestre y grado al final de <strong>la</strong> educación secundaria. A partir de dichoscont<strong>en</strong>idos se desarrolló <strong>la</strong> nueva propuesta de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> del <strong>Conafe</strong>y se diseñaron estrategias integradoras de los apr<strong>en</strong>dizajes que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>los programas de estudio para el logro del perfil de egreso de <strong>la</strong> educación básica.Partir de los programas de estudio actuales responde al propósito de asegurar condicionesde igualdad a los egresados para continuar sus estudios o integrarse almundo <strong>la</strong>boral.Dado que <strong>la</strong> definición de un perfil de egreso de <strong>la</strong> educación básica c<strong>en</strong>tra <strong>la</strong><strong>la</strong>bor educativa y ori<strong>en</strong>ta los esfuerzos del sistema educativo nacional para quetodos los alumnos desarroll<strong>en</strong> los rasgos <strong>en</strong> él p<strong>la</strong>nteados, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su orig<strong>en</strong> social y condiciones individuales. […] a lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridadbásica, debe garantizar que a su egreso el alumno podrá des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong>cualquier ámbito <strong>en</strong> el que decida desarrol<strong>la</strong>rse. 22Por tanto, el perfil de egreso al término de <strong>la</strong> Educación Básica es el refer<strong>en</strong>te y metaa lograr por <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>:19Ibid., p. 65.20Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (26 de mayo de 2006). “Tercera Sección” ACUERDO 384, México, p. 63.21Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México.22http://reformadesecundaria.sep.gob.mxEnseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 15


han de recorrer, estableci<strong>en</strong>do los apr<strong>en</strong>dizajes a lograr. Por ello, el perfil de egresoseña<strong>la</strong>do para <strong>la</strong> educación básica, constituye también el refer<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> evaluaciónde los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> todos los grados, niveles y modalidades.La propuesta educativa consiste <strong>en</strong> establecer estregias didácticas a través de <strong>la</strong>scuales se lograrán los apr<strong>en</strong>dizajes m<strong>en</strong>cionados, lo cual repres<strong>en</strong>ta un espaciode posibilidades para el diseño de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong>evaluación permante de los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje se convierte <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>totransversal a <strong>la</strong> propuesta educativa y por <strong>en</strong>de, resulta relevante el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>torespecto de <strong>la</strong>s estrategias t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a modificar los procesos de evaluación quedefine el Acuerdo 200:…<strong>la</strong> evaluación de los educandos compr<strong>en</strong>derá <strong>la</strong> medición <strong>en</strong> lo individual delos conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong>s habilidades y <strong>la</strong>s destrezas del logro de los propósitos establecidos<strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nes y programas de estudio… una evaluación perman<strong>en</strong>tey sistemática posibilita <strong>la</strong> adecuación de los procedimi<strong>en</strong>tos educativos, aportamás y mejores elem<strong>en</strong>tos para decidir <strong>la</strong> promoción de los educandos, coadyuvaal diseño y actualización de p<strong>la</strong>nes y programas y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, conducea una mejor p<strong>la</strong>neación <strong>en</strong> el sistema educativo nacional… 23Ello significa que <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> ti<strong>en</strong>e énfasis <strong>en</strong> los aspectos sigui<strong>en</strong>tes;a) El alumno conoce y ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te siempre lo que va apr<strong>en</strong>der; b)Las estrategias didácticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos específicos para revisar el procesoque se sigue para lograr el apr<strong>en</strong>dizaje; c) La autoevaluación del alumno <strong>en</strong> losapr<strong>en</strong>dizajes que obti<strong>en</strong>e es tan importante como reconocer el proceso mismopor el que se construy<strong>en</strong>; d) Alumno e Instructor Comunitario id<strong>en</strong>tifican perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>telogros y dificultades durante el proceso; y finalm<strong>en</strong>te e) Se valoranlos productos de <strong>la</strong>s actividades para reconocer ciertos apr<strong>en</strong>dizajes.El p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> requiere <strong>en</strong>tonces de <strong>la</strong> participaciónde los padres <strong>en</strong> todo el proceso educativo, por ello se seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estrategiassu acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el proceso educativo de sus hijos, y no únicam<strong>en</strong>te de ellos,sino de todos los miembros de <strong>la</strong> comunidad, precisam<strong>en</strong>te porque uno de los propósitosconsiste <strong>en</strong> contribuir al apr<strong>en</strong>dizaje e integración de <strong>la</strong> comunidad.Tal como lo seña<strong>la</strong> el Acuerdo 499 que reforma los artículos 7 y 8 del Acuerdo200, es importante considerar el papel de los padres de familia <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>tode los resultados de <strong>la</strong>s evaluaciones cinco veces al año. 24 Por lo tanto el<strong>Conafe</strong> asume <strong>la</strong> importancia de hacer participe a los padres, madres y tutores,no sólo de <strong>la</strong>s calificaciones, también de los logros <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes de losalumnos, con base <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estrategias que permit<strong>en</strong> su participación <strong>en</strong> actividadesacadémicas.23Diario oficial de <strong>la</strong> Federación (19 de Septiembre de 1994), ACUERDO NÚMERO 200.Establece <strong>la</strong>s normas de evaluación del pr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> Educación Primaria, <strong>Secundaria</strong> y Normal.24Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (04 de noviembre de 2004), ACUERDO NÚMERO 499.Modifica el el diverso número 200 por el que se establece <strong>la</strong>s normas de evaluación del pr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> EducaciónPrimaria, <strong>Secundaria</strong> y Normal.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 17


Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> propuesta educativa de educación <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> pret<strong>en</strong>dehacer posible el carácter nacionalista de una Reforma Educativa que está a cargo deinstancias normativas o técnicas del sistema educativo desc<strong>en</strong>tralizado que requier<strong>en</strong>para <strong>la</strong> concreción de una significación local que destaque <strong>la</strong> perspectiva y <strong>la</strong>snecesidades de los actores directos de <strong>la</strong> educación.Es por ello, que el logro de los apr<strong>en</strong>dizajes dep<strong>en</strong>de básicam<strong>en</strong>te de estregiasdidácticas pertin<strong>en</strong>tes y flexibles a <strong>la</strong>s características de cada comunidad, y deindicadores suceptibles de evaluar el logro de dichos apr<strong>en</strong>dizajes.2. Educación multigradoLa forma de organización multigrado es como tradicionalm<strong>en</strong>te se ha organizado <strong>la</strong>educación <strong>en</strong> diversas partes del mundo, <strong>en</strong> México destaca <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor organizada por<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s Lancasterianas <strong>en</strong> los siglos xviii y xix y <strong>la</strong> masificación de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>srurales a principios del siglo xx. Con el crecimi<strong>en</strong>to de los sistemas educativos, asícomo <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes ciudades, el modelo de au<strong>la</strong>smultigrado fue gradualm<strong>en</strong>te reemp<strong>la</strong>zado por un modelo que permitía c<strong>la</strong>sificar ydistribuir a los niños según sus edades <strong>en</strong> distintos grados esco<strong>la</strong>res.En México el modelo de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s multigrado continúa si<strong>en</strong>do una realidad, especialm<strong>en</strong>tepara brindar el servicio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas rurales, donde se han constituidocomo una opción para facilitar el acceso a un mayor número de estudiantes. Aligual que <strong>en</strong> muchas otras partes del mundo, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s multigrado <strong>en</strong> Méxicose ubican <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas más apartadas y ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales e indíg<strong>en</strong>as.En el <strong>Conafe</strong> <strong>la</strong> organización multigrado repres<strong>en</strong>ta una v<strong>en</strong>taja para los procesosde <strong>en</strong>señanza, siempre y cuando los cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong>s diversas asignaturas y gradoseducativos se articul<strong>en</strong> esto requiere que <strong>la</strong> mediación de los apr<strong>en</strong>dizajes reconozca<strong>la</strong> constitución heterogénea del grupo y favorezca <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre losalumnos. 252.1 La estrategia de trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s multigradoEn una estrategia efectiva de trabajo multigrado, los alumnos son consideradoscomo el c<strong>en</strong>tro del proceso educativo, mi<strong>en</strong>tras los instructores comunitarios se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> “facilitadores” cuya principal <strong>la</strong>bor es propiciar que los alumnos, a travésde sus experi<strong>en</strong>cias e intereses, construyan progresivam<strong>en</strong>te su propio apr<strong>en</strong>dizaje.Desde esta perspectiva <strong>la</strong> tarea de <strong>en</strong>señar consiste <strong>en</strong> favorecer y ori<strong>en</strong>tar los procesosde apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus capacidades, intereses ynecesidades.25Secretaría de Educación Pública (2007), Propuesta Educativa Multigrado 2005, 2da. Reimpresión, México.18<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


El modelo de <strong>en</strong>señanza multigrado reconoce a los alumnos como individuos quepose<strong>en</strong> un conjunto de conocimi<strong>en</strong>tos previos que han adquirido por medio de susexperi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>en</strong> su re<strong>la</strong>ción con el medio que les rodea. Cadaalumno ti<strong>en</strong>e una forma distinta de apr<strong>en</strong>der que se re<strong>la</strong>ciona con sus intereses ycapacidades personales que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los procesos de <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje.Para <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> multigrado ofrece a los alumnos recursosy medios de apr<strong>en</strong>dizaje que favorec<strong>en</strong> <strong>la</strong> habilidad de apr<strong>en</strong>der de manera autónomay co<strong>la</strong>borativa. A partir de diversas estrategias se propicia <strong>la</strong> curiosidad, <strong>la</strong> búsqueda,<strong>la</strong> organización y sistematización de <strong>la</strong> información, así como <strong>la</strong> expresiónde ideas propias, <strong>en</strong>tre otras habilidades. Y <strong>la</strong> organización de trabajo multigradopermite al Instructor Comunitario diversificar su interv<strong>en</strong>ción pedagógica de acuerdoa <strong>la</strong>s características de sus alumnos.Un reto de <strong>la</strong> educación multigrado <strong>en</strong> México es <strong>la</strong> organización e integración delos apr<strong>en</strong>dizajes a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo esco<strong>la</strong>r, lo cual se logra sólo a través de <strong>la</strong> didáctica.Lo que implica que un instructor aborde los cont<strong>en</strong>idos curricu<strong>la</strong>res de losdifer<strong>en</strong>tes grados <strong>en</strong> 200 días de c<strong>la</strong>se. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización multigradode <strong>la</strong> propuesta de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> es posible sortear esta complejidad apartir del diseño de materiales dirigidos a los alumnos que d<strong>en</strong> <strong>la</strong> pauta al trabajoautónomo del alumno y apoy<strong>en</strong> al trabajo educativo del Instructor Comunitario.3. La diversidadUno de los propósitos que ori<strong>en</strong>tan el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> esconstruir una oferta educativa con calidad y pertin<strong>en</strong>cia para los jóv<strong>en</strong>es e impulsaruna educación para <strong>la</strong> interculturalidad, ya que tal como lo seña<strong>la</strong> Schmelkes, "bajoel supuesto que <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias son inher<strong>en</strong>tes al ser humano y que como tales deb<strong>en</strong>considerarse <strong>en</strong> los procesos educativos, para increm<strong>en</strong>tar el aprovechami<strong>en</strong>toacadémico" 26 y aunque por ahora esto es únicam<strong>en</strong>te una aspiración a nivel nacional,<strong>en</strong> el <strong>Conafe</strong> se g<strong>en</strong>eran propuestas educativas cuyo principio es el reconocimi<strong>en</strong>toy aprecio por <strong>la</strong> diversidad.En <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> <strong>la</strong> diversidad es el punto de partida para ofrecer “[…]una educación de calidad […] que significa at<strong>en</strong>der e impulsar el desarrollo de<strong>la</strong>s capacidades y habilidades individuales, <strong>en</strong> los ámbitos intelectual, afectivo,artístico y deportivo, al tiempo que se fom<strong>en</strong>tan los valores que asegur<strong>en</strong> unaconviv<strong>en</strong>cia social solidaria y se prepare para <strong>la</strong> competitividad y exig<strong>en</strong>cias delmundo del trabajo”. 27Además el modelo considera que <strong>la</strong> diversidad de <strong>la</strong>s personas y los grupos es unacaracterística que permite el apr<strong>en</strong>dizaje a partir de detonar procesos <strong>en</strong> que se reco-26Schmelkes, Silvia (2005), La calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación primaria: un estudio de caso. Fondo de Cultura Económica.27P<strong>la</strong>n Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3. Igualdad de oportunidades. Objetivo 9: Elevar <strong>la</strong> calidad educativa.Pág. 182.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 19


noce que <strong>la</strong>s distintas formas de compr<strong>en</strong>der y hacer <strong>la</strong>s cosas, crear re<strong>la</strong>ciones cadavez más equitativas y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como un espacio socializador que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>oportunidad de promover prácticas para el ejercicio democrático a través del uso deldiálogo, el apr<strong>en</strong>dizaje co<strong>la</strong>borativo, <strong>la</strong> solución de problemas, <strong>en</strong>tre otras estrategias.La diversidad de formas o estilos de apr<strong>en</strong>dizaje, se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> forma particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>que una persona apr<strong>en</strong>de, percibe <strong>la</strong> realidad, organiza e interpreta <strong>la</strong> informacióny g<strong>en</strong>era estrategias de solución ante los problemas. Esta diversidad define <strong>la</strong>s formasparticu<strong>la</strong>res de p<strong>la</strong>ntear una situación educativa, siempre con <strong>la</strong> perspectiva dereconocer que los apr<strong>en</strong>dizajes que se adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> los distintos ámbitos de <strong>la</strong> vidason refer<strong>en</strong>tes para construir nuevos apr<strong>en</strong>dizajes.En un grupo converg<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes estilos de apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos; ademásde sus niveles de logro, también distintos, por lo que favorecer los apr<strong>en</strong>dizajesrequiere que los instructores sean s<strong>en</strong>sibles a esta diversidad, para promover <strong>en</strong> elgrupo el reconocimi<strong>en</strong>to, el respeto y el trabajo <strong>en</strong> equipo y advertir que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neacióndidáctica e interv<strong>en</strong>ción educativa deb<strong>en</strong> ser acordes a los tiempos, los ritmosy necesidades de apr<strong>en</strong>dizaje de cada persona. 28En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> propuesta de <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> concibe <strong>la</strong> educación bajouna perspectiva para lograr <strong>la</strong> equidad de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, ya que el apreciopor <strong>la</strong> diversidad significa <strong>la</strong> aceptación del otro y se logra cuando existe <strong>la</strong> disposicióna convivir con personas difer<strong>en</strong>tes, y a establecer nuevas re<strong>la</strong>ciones cotidianas.Así mismo, el modelo compr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> necesidad de integrar a todos los alumnos reconoci<strong>en</strong>dosus características y sus necesidades educativas especiales con o sindiscapacidad. Por eso será pertin<strong>en</strong>te que se realice <strong>la</strong> evaluación psicopedagógicacontemp<strong>la</strong>da <strong>en</strong> el programa de Inclusión Educativa <strong>Comunitaria</strong> y al detectar al o losalumnos que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> dicha necesidad, se t<strong>en</strong>drá que dirigir al Asist<strong>en</strong>te Educativoo Coordinador Regional para recibir <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación necesaria. 294. Educación para <strong>la</strong> interculturalidadLa interculturalidad <strong>en</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> será <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el conjuntode “re<strong>la</strong>ciones e intercambios culturales […] <strong>la</strong>s cuales buscan desarrol<strong>la</strong>r unainterre<strong>la</strong>ción equitativa <strong>en</strong>tre pueblos y personas, y una visión que permita “<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlos derechos humanos como posible patrimonio común de toda <strong>la</strong> humanidad.Pero por ser una posible her<strong>en</strong>cia común, ninguna cultura <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>rpodrá pret<strong>en</strong>der ejercer el monopolio interpretativo de los derechos humanos,advirtiéndose como reto para <strong>la</strong>s distintas culturas, <strong>la</strong> construcción de marcosinterculturales <strong>en</strong> donde se vean reflejadas <strong>la</strong>s distintas cosmovisiones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s quese sust<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tales culturas”. 3028Campos Campos, Yo<strong>la</strong>nda, Enfoque humanista de <strong>la</strong> educación matemática y el apoyo tecnológico. Pon<strong>en</strong>cia.29Consejo Nacional de Fom<strong>en</strong>to Educativo/Programa de Inclusión Educativa <strong>Comunitaria</strong> (2010). Docum<strong>en</strong>to base.México, 2010, p. 3 y 49.30<strong>Conafe</strong>-SEP-INALI (marzo, 2011), Hacia <strong>la</strong> Interculturalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Au<strong>la</strong>s, p. 18-19.20<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


A través del diálogo y <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los espacios educativos se pret<strong>en</strong>delograr el análisis y valoración <strong>en</strong>tre cont<strong>en</strong>idos curricu<strong>la</strong>res y saberes comunitarios,que permitan a los alumnos acceder a ambos con una perspectiva crítica de susconcepciones sobre el mundo.Actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> interculturalidad es una pa<strong>la</strong>bra común <strong>en</strong>tre nosotros y <strong>en</strong> el mundo<strong>en</strong>tero, puesto que con <strong>la</strong> migración y a través de los medios de comunicación hoyestamos más <strong>en</strong> contacto con difer<strong>en</strong>tes culturas del p<strong>la</strong>neta.“En este contacto cotidiano y frecu<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> diversidad, ocurr<strong>en</strong> procesos […]que permit<strong>en</strong> reconocer –quizá no abiertam<strong>en</strong>te– que exist<strong>en</strong> múltiples culturas yno una so<strong>la</strong>. Con ello se re<strong>la</strong>tiviza <strong>la</strong> cultura propia y, gradualm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> sociedad seva abri<strong>en</strong>do al reconocimi<strong>en</strong>to al m<strong>en</strong>os de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> diversidad cultural”. 31Por ello, es importante que se propicie que los alumnos reconozcan que <strong>la</strong> pluralidadde formas de p<strong>en</strong>sar es natural y deseable <strong>en</strong> el mundo, y que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> seconvierta <strong>en</strong> un espacio donde <strong>la</strong> diversidad se aprecie y valore como un aspectocotidiano de <strong>la</strong> vida 32 y que se conciba al mundo como heterogéneo, y no como algoque podemos igua<strong>la</strong>r.La diversidad está <strong>en</strong> todos <strong>la</strong>dos, y el alumno debe apr<strong>en</strong>der a resolver <strong>la</strong>s diversassituaciones de <strong>la</strong> vida y los problemas considerando que <strong>la</strong>s soluciones no pued<strong>en</strong>ser iguales para lo que es desigual.Sobre todo debemos considerar que hoy <strong>en</strong> día ante los retos que repres<strong>en</strong>ta nuestrasociedad, los alumnos deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der a afrontar el conflicto, concibi<strong>en</strong>do que loque importa es que el conflicto no se convierta <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia, y que es una posibilidadpara dinamizar y transformar una re<strong>la</strong>ción; lo importante es que los alumnos apr<strong>en</strong>dana manejar, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y cuando sea posible, resolver un conflicto.Por lo tanto, <strong>la</strong> interculturalidad <strong>en</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> repres<strong>en</strong>ta una condiciónque permite el desarrollo de habilidades para re<strong>la</strong>cionarse con los demás, asícomo g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> comunicación y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre comunidades con distintas culturas,parti<strong>en</strong>do del respeto mutuo. El propósito es lograr el s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciae id<strong>en</strong>tidad social y cultural <strong>en</strong> los alumnos, así como valorar <strong>la</strong> gran diversidadcultural que caracteriza a nuestro país para que los alumnos adviertan <strong>la</strong> asimetríavalorativa que g<strong>en</strong>era el racismo y lograr el respeto por qui<strong>en</strong>es concibe distintos.En <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> se advierte prioritaria <strong>la</strong> formación valoral que permitaacercarse a <strong>la</strong>s formas de p<strong>en</strong>sar de los alumnos. 33La propuesta educativa da cumplimi<strong>en</strong>to al ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del Artículo 2º Constituciona<strong>la</strong> partir de propiciar <strong>la</strong>s condiciones y estrategias didácticas bajo el supuesto de31Ibíd.32Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación (26 de mayo de 2006). “Segunda sección” ACUERDO NÚMERO 384, México, p.6.33Schmelkes, Silvia. La Intercultutralidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Educación Básica. Confer<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Encu<strong>en</strong>tro Internacionalde Educación Preesco<strong>la</strong>r: Curriculum y Compet<strong>en</strong>cias, organizado por Editorial Santil<strong>la</strong>na y celebrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudadde México, los días 21 y 22 de <strong>en</strong>ero de 2005.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 21


comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como principio el diálogo <strong>en</strong>tre los alumnos,a través del cual compartirán sus saberes para lograr nuevos apr<strong>en</strong>dizajes.A partir del reconocimi<strong>en</strong>to y valoración de <strong>la</strong> diversidad, apoyándose <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foqueque da pauta a <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia armónica y que promueve <strong>la</strong> participación para<strong>la</strong> transformación social y cultural; el trabajo grupal establece re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> que losalumnos pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego sus valores, expectativas, experi<strong>en</strong>cias y modos de hacer<strong>la</strong>s cosas. La transformación de <strong>la</strong> forma como tradicionalm<strong>en</strong>te se concibe <strong>la</strong> secundariaque se propone está p<strong>en</strong>sada para romper <strong>la</strong>s dinámicas de exclusión,y parte del supuesto “que todas <strong>la</strong>s personas pued<strong>en</strong> participar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>dinámica del au<strong>la</strong> y de <strong>la</strong>s comunidades, sin verse limitadas por sus condicionessociales, culturales etcétera”. 34Por ello es necesario que <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación del trabajo grupal favorezca <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración,el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> construcción de nuevos significados y nuevas re<strong>la</strong>ciones personales,porque <strong>la</strong>s estrategias didácticas que se propon<strong>en</strong> requier<strong>en</strong> de <strong>la</strong> creación deambi<strong>en</strong>tes de apr<strong>en</strong>dizaje con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características:® ® Respeto y confianza <strong>en</strong>tre los miembros del grupo de modo que se si<strong>en</strong>tancon <strong>la</strong> libertad de estar, ser y participar de forma auténtica (compartir susexperi<strong>en</strong>cias, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, gustos y disgustos).® ® Formas de interacción simétricas <strong>en</strong>tre poseedores de culturas distintas.® ® El trabajo <strong>en</strong> equipo, <strong>la</strong> corresponsabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tareas y <strong>en</strong> <strong>la</strong> toma dedecisiones, de modo que se favorezca el diálogo, <strong>la</strong> escucha activa de susintereses o necesidades, para <strong>la</strong> construcción de significados comunes yproyectos colectivos. 35El trabajo grupal permite a los integrantes del grupo apr<strong>en</strong>der de su propia experi<strong>en</strong>cia,desarrol<strong>la</strong>r una postura crítica respecto de lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Así como mi<strong>en</strong>trasfortalecer <strong>la</strong> organización, el s<strong>en</strong>tido de autonomía y de responsabilidad colectivacon el fin de que los integrantes se hagan cargo de <strong>la</strong>s actividades que favorezcana su formación.5. Modelo didácticoLos seres humanos nunca dejan de apr<strong>en</strong>der; el hombre es indefinidam<strong>en</strong>te educable.36 Pero, cuando se hab<strong>la</strong> de educar esta noción no se reduce a informar, sino sehab<strong>la</strong> de formar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, lo que implica propiciar el desarrollo de un cierto ideal34Elboj Saso, Carm<strong>en</strong> et al. (2006), Comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje: transformar <strong>la</strong> educación. Barcelona: EditorialGraó.35Galindo Orozco, Gracie<strong>la</strong> (1999), “Marco Teórico”. En: Modelo humanista de evaluación y seguimi<strong>en</strong>to deproyectos sociales financiados por instituciones no lucrativas. Tesis inédita de maestría <strong>en</strong> Desarrollo Humano.México: Universidad Iberoamericana, P<strong>la</strong>ntel Santa Fe. Pp. 3-13.36Savater, Fernando (2002). “El valor de educar”. En: Instituto Latinoamericano de <strong>la</strong> Comunicación Educativa (ILCE). Elvértigo de <strong>la</strong> libertad. Serie de videocasetes.22<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


humano, construir modelos que guí<strong>en</strong> nuestras acciones y madurez como personasy sociedades; crear guías que sean flexibles, que se vayan transformando con eltiempo para que <strong>la</strong>s personas vivan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. La vida pl<strong>en</strong>a se alcanza cuando<strong>la</strong> persona se conoce, se acepta, se re<strong>la</strong>ciona positivam<strong>en</strong>te, se desempeña conagrado y se rodea de ambi<strong>en</strong>tes sanos.En <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> se adopta tal concepción de educar, y a partir de el<strong>la</strong> sedesarrol<strong>la</strong> el Modelo de diseño didáctico, fundam<strong>en</strong>tado con “el desarrollo de <strong>la</strong>teoría curricu<strong>la</strong>r, lo que significa situar <strong>en</strong> contexto el diseño didáctico, <strong>en</strong>marcado<strong>en</strong> el concepto de currículum”. 37El reto educativo exige didácticas integradoras y globalizadoras 38 para alcanzar “eldesarrollo de <strong>la</strong>s habilidades del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y el uso de estrategias cognitivaspara <strong>la</strong> adquisición y aplicación de conocimi<strong>en</strong>tos y para el mejorami<strong>en</strong>to del apr<strong>en</strong>dizaje<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral”. 39A partir de lo anterior, el modelo pret<strong>en</strong>de lograr dos propósitos fundam<strong>en</strong>tales:1. Desarrol<strong>la</strong>r habilidades para “apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der”Se concibe como el apr<strong>en</strong>dizaje que se ori<strong>en</strong>ta más al dominio de los instrum<strong>en</strong>tosmismos del saber, que a <strong>la</strong> adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>sificadosy codificados; lo que puede considerarse a <strong>la</strong> vez medio y finalidad de <strong>la</strong> vidahumana. 402. El desarrollo de <strong>la</strong> autonomía tanto <strong>en</strong> el ámbito moral como <strong>en</strong> el intelectualde <strong>la</strong> persona.Se alcanza <strong>la</strong> autonomía cuando <strong>la</strong> persona llega a ser capaz de p<strong>en</strong>sar porsí misma con s<strong>en</strong>tido crítico, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta muchos puntos de vista, tanto<strong>en</strong> el ámbito moral como <strong>en</strong> el intelectual. 41 La autonomía <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizajese <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como aquel<strong>la</strong> facultad que le permite al estudiante tomar decisionesque le conduzcan a regu<strong>la</strong>r su propio apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> función a una determinadameta y a un contexto o condiciones específicas de apr<strong>en</strong>dizaje. 42El modelo pret<strong>en</strong>de que los alumnos construyan sus propios apr<strong>en</strong>dizajes, a partirdel desarrollo de habilidades para investigar, explorar, recuperar información, preguntar,tomar decisiones, observar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s acciones probadas,corregir errores, reconstruir <strong>en</strong> suma <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y apr<strong>en</strong>der de el<strong>la</strong>.Para lograr los propósitos <strong>la</strong> didáctica <strong>en</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> se caracterizapor:37Estévez Nènninger, Etty Haydeé (2002), Enseñar a apr<strong>en</strong>der, Paidós, p. 31.38Idem pág. 32.39Idem pág. 45.40Carbonell, Roberto (2007), Apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der, México, EDAF, S. A. de C. V.41Kamil, Constance (s.a), La autonomía como finalidad de <strong>la</strong> Educación: implicaciones de <strong>la</strong> Teoría de Piaget.Secretaría de Educación y Cultura- Dirección de Currículo.42Monereo, C. y Castello, M. (1997), Las estrategias de apr<strong>en</strong>dizaje. Cómo incorporar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> práctica educativa,Barcelona, Edebé.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 23


5.1 Trabajo <strong>en</strong>tre paresEn <strong>la</strong>s estrategias p<strong>la</strong>nteadas se requiere que los alumnos particip<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre pares;puesto que <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong>tre experto novato propicia el apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>la</strong> reflexiónsobre lo apr<strong>en</strong>dido, por ello es recurr<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> los materiales se solicite el trabajo<strong>en</strong>tre alumnos de un mismo grado o <strong>en</strong>tre todos, para propiciar procesos deintercambio de los apr<strong>en</strong>dizajes.Las habilidades para apr<strong>en</strong>der a organizar su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, id<strong>en</strong>tificar cómo y quéapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, analizar colectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s situaciones, resolver problemas, p<strong>la</strong>nificar,autoevaluar sus apr<strong>en</strong>dizajes, irán evolucionando conforme los alumnos particip<strong>en</strong>,interactu<strong>en</strong> y se comuniqu<strong>en</strong>; para ello es necesario que el instructor ofrezca algrupo <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación para el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades grupales y para reflexionarsobre <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de un producto colectivo.Se pret<strong>en</strong>de que el instructor logre g<strong>en</strong>erar ambi<strong>en</strong>tes lúdicos y emocionales adecuadospara el apr<strong>en</strong>dizaje grupal, y para id<strong>en</strong>tificar los avances propios y de losdemás. 435.2 Situaciones que implican un reto cognitivoUn problema real que repres<strong>en</strong>te un “reto” y ponga al alumno <strong>en</strong> conflicto que le permitautilizar sus ideas previas, recursos emocionales, cognitivos y habilidades parare<strong>la</strong>cionarse con los demás <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del problema, el proceso de soluciónrequiere <strong>la</strong> mediación del instructor para lograr <strong>la</strong> reflexión del alumno y sobre todopara que busque alternativas.Para lograr el apr<strong>en</strong>dizaje se requiere ori<strong>en</strong>tar al alumno a id<strong>en</strong>tificar y explicar elproceso que se siguió para resolverlo, evaluarlo y el análisis para saber <strong>en</strong> que otrassituaciones se puede aplicar lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>la</strong> solución de nuevas situaciones.5.3 Ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> construcción de significadosLa construcción de significados personales está <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje,puesto que de forma perman<strong>en</strong>te se ori<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> reflexión de <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción que ti<strong>en</strong>e lo apr<strong>en</strong>dido con <strong>la</strong> vida cotidiana del alumno y con su comunidad.El reconocimi<strong>en</strong>to de los conocimi<strong>en</strong>tos comunitarios y <strong>la</strong> contrastación con los cont<strong>en</strong>idoscurricu<strong>la</strong>res resulta fundam<strong>en</strong>tal para provocar el apr<strong>en</strong>dizaje significativo,por ello a través de <strong>la</strong> discusión y <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre los alumnos se pret<strong>en</strong>delograr el análisis que permita nuevos apr<strong>en</strong>dizajes.43Monereo, Carles (2001), “Enseñar a apr<strong>en</strong>der una vieja aspiración con nuevas coord<strong>en</strong>adas”. En: Revista ADES(Asociación para <strong>la</strong> difusión del español y <strong>la</strong> cultura hispana) [<strong>en</strong> línea], núm.19, abril. Pp. 25-27. Consultado <strong>en</strong>:www.adesasoc.org.24<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


Es frecu<strong>en</strong>te que se establezcan pautas para lograr <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los apr<strong>en</strong>dizajescon su aplicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, para ello es importante que el instructorcompr<strong>en</strong>da los propósitos de <strong>la</strong>s actividades para ori<strong>en</strong>tar a los alumnos a que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>no sólo el valor práctico y <strong>la</strong> relevancia social de lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, sino losprocesos que g<strong>en</strong>eran nuevos apr<strong>en</strong>dizajes. 44Mediante <strong>la</strong>s estrategias de trabajo los alumnos t<strong>en</strong>drán oportunidad de reflexionarsobre su realidad, incluso de buscar alternativas de solución a diversos problemasde <strong>la</strong> comunidad que estén <strong>en</strong> sus manos, así como para establecer nuevas re<strong>la</strong>ciones<strong>en</strong>tre sus miembros.Por ello <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación del instructor debe permitir que los alumnos opin<strong>en</strong> y expres<strong>en</strong>los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que les g<strong>en</strong>eran los cont<strong>en</strong>idos curricu<strong>la</strong>res, así se irán construy<strong>en</strong>dosignificados <strong>en</strong> torno a ellos.5.4 Mediación del Instructor ComunitarioEl modelo parte de <strong>la</strong> concepción de que los ag<strong>en</strong>tes educativos requier<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>rhabilidades para <strong>la</strong> mediación de los apr<strong>en</strong>dizajes, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> mediaciónes “saber, que se ofrece al estudiante para desarrol<strong>la</strong>r una actividad particu<strong>la</strong>r(información, materiales, textos esco<strong>la</strong>res, instrucciones verbales, preguntas quehac<strong>en</strong> posible que un estudiante resuelva un problema)…”. 45Un mediador es algui<strong>en</strong> que a través de un proceso de reflexión ha tomado conci<strong>en</strong>ciade sus habilidades y puede reconstruir los procesos seguidos para ello y guiar aotros para que logr<strong>en</strong> nuevos conocimi<strong>en</strong>tos, desarroll<strong>en</strong> habilidades y reconozacansus actitudes.Por ejemplo, los padres y hermanos median cuando, guiados por <strong>la</strong>s necesidades eintereses de su cultura, involucran a los niños <strong>en</strong> actividades artísticas o artesanalespara que, de acuerdo a su edad, puedan viv<strong>en</strong>ciar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los valores e ideasde su localidad permitiéndoles experim<strong>en</strong>tar sus intereses y capacidades (apr<strong>en</strong>dersobre el respeto a <strong>la</strong> tierra, sobre el tejido <strong>en</strong> te<strong>la</strong>r o sobre el uso de su l<strong>en</strong>gua materna).46De tal forma el Instructor Comunitario a través de su interacción con los alumnos lesori<strong>en</strong>tará a compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s estrategias de trabajo, id<strong>en</strong>tificar dificultades y logrosdurante el proceso, reflexionar sobre lo apr<strong>en</strong>dido y valorar los productos y apr<strong>en</strong>dizajes.44Coll Salvador, César (1991), “Reflexiones <strong>en</strong> torno al concepto de apr<strong>en</strong>dizaje significativo”. Apr<strong>en</strong>dizaje esco<strong>la</strong>ry construcción del conocimi<strong>en</strong>to. Barcelona: Editorial Paidos-Educador.45Alzate Piedrahita, María Victoria, et. al. “Interv<strong>en</strong>ción, mediación pedagógica y usos del texto esco<strong>la</strong>r”. En RevistaIberoamericana de Educación. Universidad Tecnológica de Pereira: Colombia, p. 2.Expone resultados parciales del proyecto “Uso de los libros de texto de Ci<strong>en</strong>cias Sociales e Historia <strong>en</strong> grado 7°de <strong>la</strong> educación básica secundaria <strong>en</strong> Colombia”.46Ferry, Gilles (1990), “Adquirir, probarse, compr<strong>en</strong>der.” En: ENEP-I/UNAM/Paidos Mexicana. El trayecto de <strong>la</strong>formación. Los <strong>en</strong>señantes <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica. México.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 25


5.5 ¿Quiénes son los alumnosde <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>?Los alumnos <strong>en</strong> edad de cursar <strong>la</strong> secundaria comi<strong>en</strong>zan a participar de maneraactiva <strong>en</strong> los quehaceres domésticos y comunitarios. Se les comi<strong>en</strong>za a mirar comopersonas que deb<strong>en</strong> tomar decisiones y que <strong>en</strong> poco tiempo co<strong>la</strong>borarán <strong>en</strong> <strong>la</strong>stareas productivas de <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> comunidad.Para algunos jóv<strong>en</strong>es, es una etapa final de <strong>la</strong> educación y aunque no es deseable, elmodelo debe responder a esa necesidad. Para ello es importante que inici<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcciónde un proyecto de vida, a partir de reconocer <strong>la</strong>s condiciones con que cu<strong>en</strong>tan.Los alumnos de secundaria aún cuando atraviesan por cambios físicos y psicológicos,son capaces de tomar sus propias decisiones pero si lo hac<strong>en</strong> con ori<strong>en</strong>taciónt<strong>en</strong>drán mayores probabilidades de elegir aquello que se propon<strong>en</strong>. Por <strong>en</strong>de losestudiantes son el c<strong>en</strong>tro del modelo y se les concibe como protagonistas de susapr<strong>en</strong>dizajes.Los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje de cada individuo están asociados a factores emotivos,fisiológicos y experi<strong>en</strong>cias re<strong>la</strong>cionadas con su historia de vida, además que el impactode <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el mundo y actuar <strong>en</strong> él no se puede disociar.Por ello, lo importante será reconocer <strong>la</strong>s características de los alumnos y su <strong>en</strong>tornopara crear <strong>la</strong>s situaciones que les result<strong>en</strong> pertin<strong>en</strong>tes e interesantes para el apr<strong>en</strong>dizajey que le permitan además del logro del perfil de egreso su desarrollo pl<strong>en</strong>o <strong>en</strong>los contextos que se re<strong>la</strong>ciona.En algunas comunidades aún existe una perspectiva de <strong>la</strong> educación integral delser humano, incluso se concibe y valora especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> vida espiritual, ello pauta<strong>la</strong>s actividades que realizan con sus familias.Las estrategias p<strong>la</strong>nteadas <strong>en</strong> los materiales ori<strong>en</strong>tan a que los alumnos reconozcany construyan su propia perspectiva del mundo, al contrastar los distintos paradigmaspara explicar el conocimi<strong>en</strong>to.Una forma de asegurar el apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te es hacer de <strong>la</strong> educación una necesidad,para ello es importante poner a su alcance distintos textos cuyo cont<strong>en</strong>idomuestre los avances de los distintos saberes: ci<strong>en</strong>tíficos, filosóficos y comunitarios,<strong>en</strong>tre otros.6. El apr<strong>en</strong>dizaje co<strong>la</strong>borativo 47Los alumnos son el c<strong>en</strong>tro del proceso educativo, por lo tanto son actores que participan<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción progresiva del conocimi<strong>en</strong>to, a través de <strong>la</strong> interacción.47Rue, Joan (1991), El treball cooperatiu. Departam<strong>en</strong>t de Pedagogia Aplicada, UAB.26<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


El modelo promueve <strong>la</strong> conformación de comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje; que es unacomunidad humana organizada que se construye y se involucra <strong>en</strong> un Proyecto Educativoy Cultural. Lo anterior es el marco de refer<strong>en</strong>cia del diseño de estrategias quepropician <strong>la</strong> interacción perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los alumnos de difer<strong>en</strong>tes grados paracoordinar esfuerzos conjuntos para lograr un producto.Conformar una comunidad de apr<strong>en</strong>dizaje pret<strong>en</strong>de crear situaciones cuyo propósitoes que los alumnos apr<strong>en</strong>dan a organizarse y dividir <strong>la</strong>s tareas, desarrol<strong>la</strong>r habilidadespara resolver conflictos, así como opinar y escuchar a través de su participación<strong>en</strong> discusiones grupales. 48El apr<strong>en</strong>dizaje co<strong>la</strong>borativo se crea a partir de un clima de confianza y de respetode los alumnos, por ello el Instructor Comunitario apoyará a que el alumno haga <strong>la</strong>scosas por sí mismo, al poner a su alcance lo que requiere para apr<strong>en</strong>der haciéndolo,y lo ori<strong>en</strong>ta para reflexionar sobre <strong>la</strong>s posibilidades y límites para llevarlo hacia e<strong>la</strong>pr<strong>en</strong>dizaje autónomo.Las estrategias dan <strong>la</strong> pauta a que los alumnos tom<strong>en</strong> decisiones continuam<strong>en</strong>te, searriesgan y confí<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er éxito, finalm<strong>en</strong>te se autoevalúan para reconocer lo quepued<strong>en</strong> mejorar y <strong>la</strong>s muchas posibilidades de hacerlo desde difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques.6.1 ¿Cómo se logra el apr<strong>en</strong>dizajeco<strong>la</strong>borativo <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>?Se consideran los apr<strong>en</strong>dizajes obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>: <strong>la</strong> familia, el sistema esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> comunidad,<strong>la</strong> naturaleza, los medios de comunicación, <strong>la</strong> iglesia, el lugar de trabajo, <strong>la</strong> biblioteca,<strong>la</strong> casa, <strong>la</strong> cancha deportiva, el huerto, el patio esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> granja, <strong>en</strong>tre otrosespacios, son valiosos por lo que involucra a <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> los procesos educativos,valorando los logros <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos, lo cual acerca a distintasg<strong>en</strong>eraciones para recuperar experi<strong>en</strong>cias y contrastar<strong>la</strong>s con nuevas prácticas.Las estrategias que se diseñaron para los alumnos derivan <strong>en</strong> productos que resultaráninteresantes e importantes para los miembros de <strong>la</strong> comunidad, por ellorecurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te existe <strong>la</strong> posibilidad de incluirlos durante su construcción y <strong>en</strong> <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>tación de los productos. Se espera que para involucrar a los miembros de<strong>la</strong> comunidad el Instructor Comunitario ori<strong>en</strong>te los objetivos a alcanzar, y expliquecómo alcanzarlos.El Instructor debe explicar a los miembros de <strong>la</strong> comunidad que los alumnos severán b<strong>en</strong>eficiados si los adultos se logran comprometer con <strong>la</strong> meta o productofinal, también debe ori<strong>en</strong>tar, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y aceptación de que todos necesitancoordinar acciones, así como apoyar a los alumnos para que puedan desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s habilidades para alcanzar dicha meta.48Dader, P., Gairín, J. (1994), El trabajo cooperativo, Guía para <strong>la</strong> organización y funcionami<strong>en</strong>to de los c<strong>en</strong>troseducativos. Barcelona: Praxis.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 27


Para ello, el Instructor Comunitario debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que se requiere propiciarque los participantes apr<strong>en</strong>dan a aceptar difer<strong>en</strong>tes maneras de p<strong>en</strong>sar y trabajar,sobre todo al mom<strong>en</strong>to de ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> evaluación de su participación <strong>en</strong> el grupo.El Instructor Comunitario deberá propiciar el intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos y deexperi<strong>en</strong>cias durante los procesos de trabajo grupal sobre todo cuando los alumnosparticip<strong>en</strong> <strong>en</strong> actividades conjuntas, es <strong>la</strong> oportunidad para que los alumnosintercambi<strong>en</strong> conocimin<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias con qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor dificultad derealizar <strong>la</strong>s actividades.Para ello, el instructor habrá hab<strong>la</strong>do con los alumnos sobre el reconocimi<strong>en</strong>to delos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se requiere apoyar a los demás, y propiciará <strong>la</strong> confianza paraque todos puedan acercase a sus compañeros y a él cuando requieran apoyo, sin queeso sea motivo de bur<strong>la</strong> o discriminación.El modelo concibe una educación c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capacidades de <strong>la</strong>s personaspara apr<strong>en</strong>der de todas <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de vida, no sólo <strong>la</strong>s formales o esco<strong>la</strong>rizadas,y a reconocer los procesos para continuar apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong>vida.Este <strong>en</strong>foque se considera fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> una educación que contribuye al pl<strong>en</strong>odesarrollo social y humano: apr<strong>en</strong>der a conocer, apr<strong>en</strong>der a hacer, apr<strong>en</strong>der a ser yapr<strong>en</strong>der a convivir. 49Por ello, <strong>la</strong>s estrategias de trabajo permitirán el desarrollo de los apr<strong>en</strong>dizajes quese pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> los ambitos personal, familiar, social y <strong>la</strong>boral, por ello cadapersona se des<strong>en</strong>vuelve de manera particu<strong>la</strong>r a partir de su experi<strong>en</strong>cia, su culturay su propio mecanismo de apr<strong>en</strong>dizaje.7. Estrategias didácticasLa perspectiva es proporcionar una didáctica pertin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s especificidades de losservicios, sus actores y contextos. Por <strong>en</strong>de <strong>la</strong>s estrategias están diseñadas para <strong>la</strong><strong>en</strong>señanza de un grupo multigrado, y con el propósito de proporcionar al instructor<strong>la</strong> pauta para mediar los apr<strong>en</strong>dizajes de los alumnos, se propone una articu<strong>la</strong>ciónde cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> situaciones concretas y no se deja a que sea el alumno qui<strong>en</strong> lohaga.En este s<strong>en</strong>tido, es importante <strong>en</strong>fatizar que los apr<strong>en</strong>dizajes esperados son, principalm<strong>en</strong>te,el desarrollo de habilidades cognitivas y <strong>la</strong> formación para <strong>la</strong> participación<strong>en</strong> procesos comunitarios con perspectiva crítica.Los apr<strong>en</strong>dizajes a lograr de <strong>la</strong>s distintas asignaturas estarán articu<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> cuatroestrategias didácticas: Proyectos Educativos, Talleres de Servicio y Clubes Cultura-49Delors, Jacques (s.a), “Los cuatro pi<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> educación”. La educación <strong>en</strong>cierra un tersor. Informe a <strong>la</strong> UNESCOde <strong>la</strong> Comisión Internacional sobre <strong>la</strong> Educación para el Siglo XXI.28<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


les; y Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indec<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales el alumno trabajará deforma más autónoma de acuerdo al grado que cursa. Tales estrategias defin<strong>en</strong> <strong>la</strong>sactividades para que instructores comunitarios y alumnos se dediqu<strong>en</strong> por completoal logro de los apr<strong>en</strong>dizajes.7.1 Proyectos EducativosUn proyecto es <strong>la</strong> suma cualitativa de múltiples acciones y procesos <strong>en</strong>caminados aun fin. 50 Consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, desarrollo y evaluación, de posibles estrategiasde solución ante un problema.Los Proyectos Educativos <strong>en</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> propician el reconocimi<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s condiciones particu<strong>la</strong>res de su comunidad para lograr <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de losproblemas re<strong>la</strong>cionados con su vida cotidiana y para promover <strong>la</strong> participación delos estudiantes <strong>en</strong> búsqueda de soluciones.Pret<strong>en</strong>de que los alumnos reconozcan su realidad tomando como p<strong>la</strong>taforma loscont<strong>en</strong>idos curricu<strong>la</strong>res, los conocimi<strong>en</strong>tos comunitarios y apr<strong>en</strong>dizajes derivadosde su historia de vida. A partir de ello co<strong>la</strong>boran <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de proyectoscolectivos; los apr<strong>en</strong>dizajes se derivan del proceso de definir estrategias, buscar,seleccionar y organizar información.7.2 Talleres de ServicioEl Taller de Servicio es el espacio destinado a poner <strong>en</strong> práctica los apr<strong>en</strong>dizajesobt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a través de <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> actividades cuyo propósitoes resolver un problema, satisfacer una necesidad o g<strong>en</strong>erar mejores condicionesde vida para los miembros de <strong>la</strong> comunidad, por ello constituye <strong>la</strong> prestación de unservicio.Ti<strong>en</strong>e como propósito <strong>en</strong>señar a participar, conducir discusiones y dialogar para <strong>la</strong>solución de problemas; y favorece el desarrollo de habilidades para <strong>la</strong> participaciónsocial, puesto que implican que el alumno participe <strong>en</strong> situaciones para persuadir,negociar y tomar decisiones <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so.La estrategia se torna relevante ante <strong>la</strong>s condiciones y posibilidades de desarrollode <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> que se ubican los servicios y <strong>la</strong> posibilidad de g<strong>en</strong>erar unproyecto productivo a futuro donde los alumnos podrían desempeñarse al concluir<strong>la</strong> secundaria.50NorthWest Regional Educational Laboratory. Apr<strong>en</strong>dizaje por proyectos, <strong>en</strong>http://www.eduteka.org/Apr<strong>en</strong>dizajePorProyectos.phpEnseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 29


7.3 Clubes CulturalesSon espacios para reflexionar y apr<strong>en</strong>der sobre los aspectos culturales p<strong>la</strong>nteados<strong>en</strong> los programas de estudio, acorde a <strong>la</strong> perspectiva de Educación <strong>Comunitaria</strong>, quepropician un vínculo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comunidad con un <strong>en</strong>foque intercultural.Puesto que toda sociedad puede alcanzar autosust<strong>en</strong>tabilidad, si logra <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cióny distribución de <strong>la</strong> riqueza cultural, conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cia. 51 A través de<strong>la</strong> participación de los alumnos <strong>en</strong> actividades de fom<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> cultura que part<strong>en</strong>de <strong>la</strong> lectura de obras literarias se desarrol<strong>la</strong>n habilidades para <strong>la</strong> expresión oral,artística y de l<strong>en</strong>guaje corporal, <strong>la</strong> adquisión de valores estéticos y <strong>la</strong> reflexión de <strong>la</strong>sactitudes favorables para <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia.7.4 Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teEsta estrategia constituye un espacio de trabajo individual y sólo al final <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong>común de los apr<strong>en</strong>dizajes del alumno. Por definición constituye una serie de estrategiasy actividades organizadas alrededor de un cont<strong>en</strong>ido; que aborda los aspectosconceptuales con <strong>la</strong> profundidad que requier<strong>en</strong> cada asignatura.Las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te permit<strong>en</strong> a los alumnos el desarrollo de<strong>la</strong> capacidad de abstracción que requiere el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lógico, ci<strong>en</strong>tífico y crítico,puesto que están c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizajes procedim<strong>en</strong>tales de cada disciplina.La profundización de los cont<strong>en</strong>idos no es exclusiva de <strong>la</strong>s Unidades de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sin embargo, el trabajo <strong>en</strong> Proyectos Educativos, Talleres de Servicio yClubes Culturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como propósito vincu<strong>la</strong>r los cont<strong>en</strong>idos a situaciones de <strong>la</strong> vidareal y el desarrollo de habilidades para el manejo de situaciones grupales que complem<strong>en</strong>tan<strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión que se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.7.5 Articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre asignaturasEn <strong>la</strong>s estrategias didácticas del modelo el eje temático está <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong>sasignaturas. A continuación se pres<strong>en</strong>ta un esquema g<strong>en</strong>eral, que muestra los cont<strong>en</strong>idosdisciplinares que se abordan <strong>en</strong> cada estrategia.ProyectoUnidadesde Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teEspañol, Ci<strong>en</strong>cias, Historia, Matemáticas, Geografía, Artes, Tecnología,InglésCi<strong>en</strong>cias, Matemáticas, Historia, Geografía, Español, Inglés51Cerruti, Horacio (2000), Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi, México:PORRUA – UNAM. P. 24.30<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


El trabajo <strong>en</strong> esta fase puede ser individual, por parejas o equipos; por gradoo multigrado dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los cont<strong>en</strong>idos comprometidos y <strong>la</strong>s posibilidadesdidácticas.c) Fase de cierre. Es el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> común de los productos deapr<strong>en</strong>dizaje y de <strong>la</strong> socialización de experi<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lostres grados.Las Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se indican <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tres estrategiasdidácticas: Proyectos Educativos, Talleres de Servicio y Clubes Culturales,puesto que se insertan a partir del trabajo grupal. Su mom<strong>en</strong>to de insercióndurante <strong>la</strong> jornada de trabajo es variable <strong>en</strong> cada bloque y el instructor debe organizar<strong>la</strong>,es el ejercicio de p<strong>la</strong>neación que se requiere <strong>en</strong> este nuevo modelo.Para apoyar dicha organización a continuación se describe un “Bloque típico”que pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> carga horaria semanal de cada estrategia que permite <strong>la</strong>p<strong>la</strong>neación del trabajo:Proyectos EducativosUnidades de Apr<strong>en</strong>dizajeIndep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesTalleres de ServicioClub Cultural13 horas10 horas10 horas2 horas9. Evaluación del apr<strong>en</strong>dizajeEl modelo ti<strong>en</strong>e como finalidad <strong>la</strong> formación integral de los alumnos y propiciar eldesarrollo de habilidades cognitivas, por ello, el esquema de evaluación es acordea tal objetivo.Los apr<strong>en</strong>dizajes a evaluar son los que se abordan y <strong>en</strong>uncian <strong>en</strong> cada estrategiapara cada bimestre, asignatura y grado, a partir de ellos se diseñan los instrum<strong>en</strong>tosde evaluación; y constituy<strong>en</strong> el refer<strong>en</strong>te para interpretar el logro <strong>en</strong> losapr<strong>en</strong>dizajes.El modelo contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> evaluación del apr<strong>en</strong>dizaje al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el alumno losaplica <strong>en</strong> <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong>s actividades, pero también a través de los productose<strong>la</strong>borados, lo cual no implica emitir un juicio de valor sobre ellos, sino <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificaciónde lo apr<strong>en</strong>dido, de <strong>la</strong>s dificultades y <strong>la</strong> reflexión sobre el proceso.La evaluación es perman<strong>en</strong>te durante el desarrollo de <strong>la</strong>s sesiones, los criterios y losproductos que se establec<strong>en</strong> desde el principio y se revisan a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> construccióndel trabajo haci<strong>en</strong>do partícipe al alumno, a través de <strong>la</strong> auto-evaluación yde <strong>la</strong> retroalim<strong>en</strong>tación del instructor.32<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


La retroalim<strong>en</strong>tación del instructor a los alumnos <strong>en</strong> sus procesos de apr<strong>en</strong>dizajeprincipalm<strong>en</strong>te debe consistir <strong>en</strong> revisar <strong>la</strong> adecuada compr<strong>en</strong>sión y solución delos ejercicios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para cadaalumno.Lo más importante es que <strong>la</strong> información derivada de <strong>la</strong> evaluación sirva al instructorpara acordar con los alumnos los apr<strong>en</strong>dizajes que deb<strong>en</strong> reforzar y <strong>la</strong> forma dehacerlo, incluso establecer su propio p<strong>la</strong>n de mejora.Los distintos trabajos que realizan los alumnos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuatro estrategias didácticaspermit<strong>en</strong> observar el logro del apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> productos parciales y finales, a partirde ellos el Instructor Comunitario valorará los logros de los alumnos <strong>en</strong> lo grupal y<strong>en</strong> lo individual.El Instructor Comunitario con el apoyo del Asist<strong>en</strong>te Educativo debe revisar los criteriospara evaluar los productos parciales y finales, estos se establec<strong>en</strong> a partir de<strong>la</strong>s características de estructura y cualidad que debe t<strong>en</strong>er cada uno, considerandocomo productos, <strong>en</strong>tre otros, los sigui<strong>en</strong>tes:® ® Cuadros sinópticos® ® Mapas de localización® ® Mapas m<strong>en</strong>tales® ® Tab<strong>la</strong>s® ® Gráficas estadísticas® ® Reportes de Investigación® ® Instrum<strong>en</strong>tos de difusión, como: dípticos, trípticos, carteles, boletines periódicomural, guiones, etc.Estos criterios servirán también para asignar un valor numérico (calificación) que seregistrará para evaluar cada asignatura. Además del producto, se evalúa el desempeñode los alumnos para lo cual se sugiere llevar un diario <strong>en</strong> el que se registr<strong>en</strong> loslogros y dificultades de los alumnos y al final del bimestre as<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s calificacionescorrespondi<strong>en</strong>tes.La última etapa de <strong>la</strong> evaluación será <strong>la</strong> evaluación parcial que se aplica cada fin debimestre, para <strong>en</strong>tonces se habrá ori<strong>en</strong>tado a los alumnos respecto de sus apr<strong>en</strong>dizajes<strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos que lo marcan <strong>la</strong>s estrategias mismas.El Instructor Comunitario evalúa al final de cada bimestre, califica los resultados <strong>en</strong>conjunto con sus compañeros instructores y coordinados por el Asist<strong>en</strong>te Educativo,organiza e interpreta <strong>la</strong> información derivada de <strong>la</strong> evaluación.Es importante que <strong>la</strong>s figuras de apoyo ofrezcan al instructor elem<strong>en</strong>tos para que valoresu propia práctica al contrastar el resultado de <strong>la</strong>s evaluaciones de sus alumnoscon lo que ha hecho, para id<strong>en</strong>tificar los aspectos a mejorar.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 33


9.1 Evaluación diagnósticaEl Instructor Comunitario deberá realizar una evaluación diagnóstica que le permitaobservar los apoyos académicos que requier<strong>en</strong> los alumnos, parti<strong>en</strong>do de los sigui<strong>en</strong>tescriterios:1. El instructor aplicará algunas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todas<strong>la</strong>s asignaturas correspondi<strong>en</strong>tes al último bimestre del grado anterior.En el caso de los alumnos de primer grado observará su desempeño <strong>en</strong> eltrabajo con <strong>la</strong>s de primer bimestre durante el primer mes y a partir de elloid<strong>en</strong>tificará sus dificultades.2. El número de Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te podrá ser de una odos diarias de acuerdo a <strong>la</strong> valoración del propio instructor sobre <strong>la</strong> complejidadde <strong>la</strong>s mismas y el avance del alumno.La evaluación diagnóstica sirve para ubicar a un alumno <strong>en</strong> el grado correspondi<strong>en</strong>te;para ello, se observará que el trabajo del alumno <strong>en</strong> el primer proyecto coincidacon <strong>la</strong> fecha de llegada del alumno, de esta forma se podrá valorar su desempeño<strong>en</strong> el desarrollo de trabajos y el logro de los productos, conforme a <strong>la</strong>s estrategiasdel modelo.Los alumnos que se integran a <strong>la</strong> secundaria sin docum<strong>en</strong>tos que acredit<strong>en</strong> sus estudiosprevios trabajarán con <strong>la</strong>s Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del primerbloque del total de asignaturas del ciclo esco<strong>la</strong>r correspondi<strong>en</strong>te a su edad y <strong>en</strong> elcaso de contar con docum<strong>en</strong>tación ésta se tomará como refer<strong>en</strong>te para decidirel bloque del grado <strong>en</strong> que se evaluará.En ambos casos el alumno trabajará <strong>en</strong> dichas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tedurante su primer mes de estancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> y con elúltimo apartado de cada una de el<strong>la</strong>s se integrará su evaluación.Si el estudiante resuelve de manera aceptable –de acuerdo al 60% de <strong>la</strong>s Unidadesde Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que se le asign<strong>en</strong>, por asignatura, t<strong>en</strong>drá opción decolocarse <strong>en</strong> el grado correspondi<strong>en</strong>te, siempre que <strong>en</strong> el proyecto pueda realizar<strong>la</strong>s actividades que correspond<strong>en</strong> a su grado para el logro del producto final.9.2 Instrum<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> evaluaciónLa evaluación se realiza por asignatura y grado con apoyo de los sigui<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tosque aporta el modelo.9.2.1 Instrum<strong>en</strong>to 1. Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teLas Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te están organizadas por asignatura ygrado, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividades susceptibles para evaluar los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> cadabloque, por ello deberán ser calificados por el instructor.34<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


9.2.2 Instrum<strong>en</strong>to 2. ProductosEs importante t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que una asignatura aparece <strong>en</strong> distintas estrategias;por ello, <strong>la</strong> evaluación de los productos de cada asignatura <strong>en</strong> cada estrategia aportaráuna calificación parcial <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el número de productos total por asignatura<strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas estrategias.A continuación se <strong>en</strong>uncian algunos de los productos que se g<strong>en</strong>erarán <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ses,<strong>en</strong> <strong>la</strong> columna de <strong>la</strong> derecha aparec<strong>en</strong> los criterios para su evaluación:ProductosCriteriosPres<strong>en</strong>ta una re<strong>la</strong>ción lógica de ideas o conceptos para explicar<strong>la</strong> realidad.Mapa conceptualPermite <strong>la</strong> lectura para explicar <strong>la</strong> realidad a partir del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oque es estudiado por los alumnos.Recupera <strong>la</strong>s ideas principales de lecturas y discusiones re<strong>la</strong>cionadascon el tema.Organiza gráficam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s ideas con un ord<strong>en</strong> legible.Pres<strong>en</strong>ta gráficas con variables comparables <strong>en</strong>tre si para explicar<strong>la</strong> realidad (sexo, edad, nacionalidad, l<strong>en</strong>gua, etcétera).GráficasCuadros decomprobaciónestadísticaCrea gráficas para constatar o rechazar sus interpretaciones sobreun problema o suceso de <strong>la</strong> realidad.Su pres<strong>en</strong>tación ti<strong>en</strong>e coher<strong>en</strong>cia visual con los datos construidos<strong>en</strong> los ejercicios.(que el tamaño de <strong>la</strong>s barras o partes correspondaproporcionalm<strong>en</strong>te a los datos).Su tipo y pres<strong>en</strong>tación es adecuada para explicar los datos<strong>en</strong>contrados.Permite contrastar información docum<strong>en</strong>tal con información empírica.Pres<strong>en</strong>ta de manera agrupada variables homogéneas para <strong>la</strong>validación de los datos.Conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>unciados dec<strong>la</strong>rativos sin juicios de valor.Ubica espacialm<strong>en</strong>te los aspectos que se requier<strong>en</strong> para <strong>la</strong> actividad.P<strong>la</strong>nos y mapasPermite observar <strong>la</strong>s refer<strong>en</strong>cias de ori<strong>en</strong>tación necesarias para sulectura.Los elem<strong>en</strong>tos que lo compon<strong>en</strong> guardan proporción <strong>en</strong>tre síy con el conjunto.Recupera <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias y describe los productos alcanzadospor el equipo.Aborda los sigui<strong>en</strong>tes puntos:Informes deinvestigación• Introducción.• P<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to del problema.• Objetivos.• Actividades desempeñadas.• Resultados o conclusiones.• Su redacción d<strong>en</strong>ota coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sus partes.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 35


El instrum<strong>en</strong>to es congru<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> información que se requiere.Instrum<strong>en</strong>tos para<strong>la</strong> investigación:cuestionario,diario de campo,cédu<strong>la</strong>, guiones de<strong>en</strong>trevista, guionesde observaciónEl instrum<strong>en</strong>to considera los datos o grupos de datos necesariospara lograr los propósitos de <strong>la</strong> investigación.Los instrum<strong>en</strong>tos son complem<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>tre sí y <strong>en</strong> su conjuntopermit<strong>en</strong> el desarrollo de los productos.Los instrum<strong>en</strong>tos aportan datos que soportan los resultadosde <strong>la</strong> investigación.Los instrum<strong>en</strong>tos no induc<strong>en</strong> respuestas o interpretacionesde <strong>la</strong> realidad a partir de sus oraciones.Las imág<strong>en</strong>es, tipografía y recursos son atractivos para los alumnosy <strong>la</strong> comunidad.Instrum<strong>en</strong>tosde divulgaciónRepres<strong>en</strong>tacionesescénicasExpresionesgráficas omusicales conpret<strong>en</strong>sión estéticaLos m<strong>en</strong>sajes son c<strong>la</strong>ros, respetuosos y manejan los cont<strong>en</strong>idosabordados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses.Las imág<strong>en</strong>es son adecuadas al contexto y el m<strong>en</strong>saje quese quiere emitir.Las repres<strong>en</strong>taciones manejan técnicas estudiadas <strong>en</strong> el bimestreactual o bimestres anteriores (expresión corporal, modu<strong>la</strong>ción devoz, tono actoral).El equipo se organiza considerando sus cualidades, aptitudes,actitudes y características físicas de cada integrante.Los alumnos se expresan con c<strong>la</strong>ridad y fluidez.Usan sus cualidades físicas para expresarse de manera efici<strong>en</strong>te.Dichos criterios se formaron a partir de <strong>la</strong>s características básicas que debe t<strong>en</strong>ercada producto, es decir; puede haber más criterios para valorarlos, los cuales sedeberán integrar, con apoyo del Asist<strong>en</strong>te Educativo y el Coordinador de secundaria<strong>en</strong> cada delegación. El propósito de proporcionar criterios es contar con elem<strong>en</strong>tospara asignar una calificación a cada producto, sumarlos y determinar el total depuntos para evaluar a los alumnos.Los indicadores de <strong>la</strong> evaluación deb<strong>en</strong> ser descriptores observables para hacerobjetiva <strong>la</strong> evaluación y no usar juicios de valor sobre <strong>la</strong> calidad de los apr<strong>en</strong>dizajeso actitudes de los alumnos.9.2.3 Instrum<strong>en</strong>to 3. El registro de apr<strong>en</strong>dizajesEn el modelo se propician y evalúan apr<strong>en</strong>dizajes, que curricu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te se organizan<strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s cuales se defin<strong>en</strong> como el conjunto de habilidades, conocimi<strong>en</strong>tosy actitudes que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> el desempeño de difer<strong>en</strong>tes tareas.Para evaluar <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>unciadas <strong>en</strong> el perfil de egreso de <strong>la</strong> educaciónbásica se deb<strong>en</strong> proporcionar indicadores para apoyar su evaluación.El desarrollo de compet<strong>en</strong>cias requiere de una exposición constante a situaciones<strong>en</strong> que el alumno mejore su desempeño al tiempo que puede id<strong>en</strong>tificar aquellosaspectos, tanto cognitivos como operativos o incluso de actitud, lo cual deberá ser36<strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong>


egistrado <strong>en</strong> el “Cuadernillo de evaluación” de cada bimestre, se valoran los mismosindicadores durante los tres ciclos esco<strong>la</strong>res, el registro es importante porqu<strong>en</strong>o basta con observar <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia de un indicador una so<strong>la</strong> vez.9.2.4 Instrum<strong>en</strong>to 4. Exam<strong>en</strong> parcialEl exam<strong>en</strong> parcial permitirá valorar <strong>la</strong> formalización de los apr<strong>en</strong>dizajes esperados,procedim<strong>en</strong>tales y conceptuales. Es decir, ayudará a que el instructor id<strong>en</strong>tifiquecuáles son los procedimi<strong>en</strong>tos y conceptos que aún no se han consolidado y e<strong>la</strong>vance <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes del bimestre.Lo importante es que apoya a tomar decisiones para determinar <strong>en</strong> qué asignaturasse requiere reforzar los conocimi<strong>en</strong>tos y cuáles son <strong>la</strong>s mejores estrategias parahacerlo.A partir de <strong>la</strong>s Unidades de Apr<strong>en</strong>dizaje Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, se e<strong>la</strong>borará y aplicará unexam<strong>en</strong> parcial de conocimi<strong>en</strong>tos para cada bimestre, por asignatura y grado.El instrum<strong>en</strong>to se acompañará de una hoja de respuestas para revisar antes y despuésde <strong>la</strong> aplicación, y <strong>en</strong>uncia algunas ori<strong>en</strong>taciones para su aplicación, <strong>en</strong>treel<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> descripción de lo que se evalua y califica respecto al conocimi<strong>en</strong>to de losalumnos <strong>en</strong> cada pregunta.Finalm<strong>en</strong>te se realizará <strong>la</strong> integración de calificaciones por asignatura, <strong>en</strong> función delos productos parciales de los instrum<strong>en</strong>tos de evaluación descritos <strong>en</strong> los apartadosanteriores, para ello se requiere del apoyo del Coordinador de secundaria y losAsist<strong>en</strong>tes Educativos.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 37


BibliografíaBarba, Martín (2002). Pedagogía y re<strong>la</strong>ción educativa. México: UNAM-P<strong>la</strong>za y ValdésBorba, Amadia y Cassia Ferri (2007). “Evaluación: contexto y perspectivas”. En: (coord.) Capelletti,Isabel. Evaluación educativa. Fundam<strong>en</strong>tos y prácticas. Madrid: Siglo XXI Editores.pp. 85-101.Cabrera Murcia (2008). La co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>, más que uno más uno. Colombia: CooperativaEditorial Magisterio. pp. 43-66.Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vinculo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> vida. México: McGraw and Hill Editores.Elboj, Carm<strong>en</strong>, et.al. (2006). Comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje. Transformar <strong>la</strong> educación. Barcelona:Editorial Graó.Giry, Marcel (2006). Apr<strong>en</strong>der a razonar. Apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sar. Madrid: Siglo XXI Editores.ITSM-Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El estudio de caso como técnicadidáctica, <strong>en</strong> http://www.itesm.mx/va/dide2/docum<strong>en</strong>tos/casos.PDFLave, J. and W<strong>en</strong>ger (1991). “Situated learning. Legitimate peripheral participation”. En: Rogoff,Bárbara et. al. (2003). “Firsthand learning through int<strong>en</strong>t participation”. En Annual.Review of Psychology. Cambridge University Press, United Kingdom. Vol. 54. Pp. 174-203.NorthWest Regional Educational Laboratory. Apr<strong>en</strong>dizaje por proyectos, <strong>en</strong> http://www.eduteka.org/Apr<strong>en</strong>dizajePorProyectos.phpOREALC-UNESCO. Habilidades para <strong>la</strong> vida a través de <strong>la</strong> educación ci<strong>en</strong>tífica. Chile.Rogoff, Barbara (1993). Apr<strong>en</strong>dices del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós.SEP (2006). P<strong>la</strong>n y programa de estudios. México.Schmelkes, Silvia (2005), La calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación primaria: un estudio de caso. Fondo deCultura Económica.Schmelkes, Silvia. (2009). “Interculturalidad, democracia y formación valoral <strong>en</strong> México”.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2).Torrado Pacheco, María Cristina, “Educar para el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias: una propuestapara reflexionar”, <strong>en</strong> D. Bogoya, et al. (2000). Compet<strong>en</strong>cias y proyecto pedagógico Bogotá:Universidad Nacional de Colombia. pp. 31-54.Torres, Rosa María (2001). Comunidad de apr<strong>en</strong>dizaje. Rep<strong>en</strong>sando lo educativo desde eldesarrollo local y desde el apr<strong>en</strong>dizaje. En Simposio Internacional sobre Comunidades deApr<strong>en</strong>dizaje, Barcelona.Enseñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Secundaria</strong> <strong>Comunitaria</strong> 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!