12.07.2015 Views

PSMV guadalupe - Inicio - Corantioquia

PSMV guadalupe - Inicio - Corantioquia

PSMV guadalupe - Inicio - Corantioquia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PSMV</strong>PLAN DE SANEAMIENTO YMANEJO DE VERTIMIENTOSMUNICIPIO DE GUADALUPEABRIL DE 20061


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTABLA DE CONTENIDOPRESENTACIÓN _______________________________________________________12JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________131. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ____________________________________141.1 Reseña histórica ________________________________________________141.2 Localización ____________________________________________________141.3 Extensión ______________________________________________________151.4 Límites ________________________________________________________15CAPITULO A. PRODUCTOS INTEGRANTES _________________________________162. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO_____________________162.1 Condiciones generales de saneamiento del municipio ___________________162.2 Características de las redes de recolección ___________________________162.2.1 Antecedentes y características generales del Alcantarillado existente _____162.2.2 Descripción y análisis de las redes del alcantarillado urbano ____________172.2.2.1 Distrito Occidental _________________________________________172.2.2.2 Distrito Oriental ___________________________________________192.2.2.3 Características encontradas _________________________________192.3 Tratamiento y disposición final de las aguas residuales __________________262.3.1 Disposición final de las aguas residuales _____________________________262.3.2 Tratamiento de las aguas residuales _______________________________272.4 Descripción del marco legal________________________________________282.5 Estructura administrativa __________________________________________282.5.1 Informe de diagnóstico institucional (servicios que atiende)._____________282.5.2 Organigrama _________________________________________________292.6 Otros aspectos relevantes _________________________________________302.7 Estructura Tarifaría de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado _________312.7.1 Registro de suscriptores ________________________________________322.7.2 Plan de ajuste tarifario a los servicios de acueducto y alcantarillado hasta elaño 2005___________________________________________________________332.8 Estado de la cartera______________________________________________332.8.1 Factura de los servicios públicos __________________________________332.8.2 Montos facturados y recaudados por servicios _______________________342.8.3 Cartera por edades y número de morosos __________________________342.9 Manual de Funciones y Procedimientos. ______________________________342.9.1 Director servicios públicos _______________________________________352.9.2 Operario _____________________________________________________372.10 Sistematización de procesos administrativos y comerciales _______________382.11 Actualización de parámetros de diseño del Plan Maestro ___________________382


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe3. IDENTIFICACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS VERTIMIENTOS PUNTUALES____393.1 Identificación de los vertimientos puntuales ___________________________393.1.1 Botadero occidental ____________________________________________393.1.2 Botadero oriental ______________________________________________413.2 Identificación de las fuentes receptoras_______________________________423.2.1 Distrito occidental______________________________________________423.2.2 Distrito oriental ________________________________________________434. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS REPRESENTATIVAS DE A.R. DELAS CORRIENTES, TRAMOS O CUERPOS DE AGUAS RECEPTORES ___________454.1 Muestreo y caracterización ________________________________________454.2 Análisis de calidad del agua (ICA) ___________________________________504.3 Modelación de la DBO 5 ___________________________________________514.4 Modelación la Concentración de Oxígeno Disuelto (Streeter and Phelps) ____554.5 Análisis de la capacidad y vigencia de los diversos componentes __________615. ESTADO DE LA CORRIENTE__________________________________________655.1 Modelación de la capacidad de carga de la fuente ______________________655.2 Condiciones hidrológicas de la fuente receptoras de vertimiento de aguasresiduales____________________________________________________________676. PROYECCIONES DE LA CARGA CONTAMINANTE, GENERADA,RECOLECTADA, TRANSPORTADA Y TRATADA POR VERTIMIENTO. ___________696.1 Proyección de carga por vertimiento _________________________________696.2 Proyección de carga para la fuente receptora __________________________707. OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE VERTIMIENTOS PUNTUALES 727.1 Objetivos generales ______________________________________________727.2 Metas _________________________________________________________728. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS YACTIVIDAD ____________________________________________________________738.1 Programas a corto plazo de las aguas residuales urbanas y aguas lluvias ___738.1.1 Características del Sistema Occidental de manejo de aguassemicombinadas_____________________________________________________738.1.2 Características del Sistema Oriental de manejo de aguas semicombinadas 748.1.3 Trazado y características de las redes pluviales proyectadas____________768.1.4 Presupuestos _________________________________________________778.2 Programas a mediano plazo _______________________________________778.2.1 Planta de tratamiento de aguas residuales principal, sector oriental_______788.2.2.1 Caudal de diseño para el Proyecto de tratamiento de las ARU_______788.2.2.2 Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales: ______798.2.2.2.1 Sistema de Pretratamientos: ______________________________798.2.2.2.2 Sistemas de Tratamiento _________________________________818.2.2 Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales independiente. Sectoroccidental __________________________________________________________873


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeLISTA DE TABLASTabla 1. Área urbana, predios y población ____________________________________17Tabla 2. Distritos del municipio _____________________________________________17Tabla 3. Balance de tramos y longitudes de red de alcantarillado __________________20Tabla 4. Balance los MHs y las cajas de redes de alcantarillado.___________________21Tabla 5. Resumen de los sumideros del sistema de alcantarillado urbano____________22Tabla 6. Resumen de los tramos del sistema de alcantarillado urbano ______________22Tabla 7. Tramos en mal estado con sus diámetros. _____________________________23Tabla 8. Tipos de manholes y cajas del sistema de alcantarillado urbano____________23Tabla 9. Estado de los manholes y cajas del sistema de alcantarillado ______________24Tabla 10. Clases de estructuras de alcantarillado_______________________________24Tabla 11. Tramos hidráulicamente insuficientes ________________________________25Tabla 12. Longitudes de los tramos insuficientes _______________________________26Tabla 13. Suscriptores Actuales Acueducto y Alcantarillado- Municipio de Guadalupe2005. _________________________________________________________________32Tabla 14. Resultado de los ensayos de laboratorio______________________________47Tabla 15. Caudal promedio ________________________________________________47Tabla 16. Composición típica del ARD _______________________________________48Tabla 17 Datos de laboratorio caracterización de las aguas residuales (PMAA) _______50Tabla 18. Valor del índice _________________________________________________51Tabla 19. Resultados del índice de calidad ambiental (ICA)_______________________51Tabla 20. Comportamiento de la DBO y OD en la distancia. ______________________52Tabla 21. Modelación de la DBO____________________________________________53Tabla 22. Datos para la modelación de DBO __________________________________54Tabla 23. Curva de OD Vs tiempo___________________________________________59Tabla 24. Problemas y Necesidades del Sistema de Alcantarillado Urbano del Municipiode Guadalupe __________________________________________________________63Tabla 25. Condiciones iniciales de la fuente de agua ____________________________66Tabla 26. Cargas contaminantes____________________________________________66Tabla 27. Índice de calidad ambiental ________________________________________67Tabla 28. Resumen de obras e inversión de colectores e interceptores del proyecto delalcantarillado de A.Ll y A.R urbano del Municipio de Guadalupe___________________77Tabla 29. Cálculos del reactor______________________________________________83Tabla 30. Cálculos Del FAFA ______________________________________________86Tabla 31. Parámetros De Diseño ___________________________________________88Tabla 32. Parámetros De Diseño. Filtro anaerobio de flujo ascendente ______________89Tabla 33: Cronograma de actividades por etapa________________________________97Tabla 34. Costos del plan de manejo ambiental _______________________________105Tabla 35. Datos de Precipitación registrados en la estación Troneras EPM__________109Tabla 36. Número de suscriptores en los servicios públicos______________________118Tabla 37. Estratificación socioeconómica del municipio _________________________120Tabla 38. Datos generales del Municipio_____________________________________121Tabla 39. Usos del suelo zona urbana ______________________________________1227


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 40. Tarifa de los servicios públicos ____________________________________128Tabla 41. Asignación del nivel de complejidad.________________________________130Tabla 42. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema__130Tabla 43. Censo de la población ___________________________________________131Tabla 44. Proyección de la población _______________________________________132Tabla 45. Usuarios por estrato y por uso de la vivienda._________________________133Tabla 46. Balance de los registros de agua producida y facturada en el acueducto urbanode Guadalupe _________________________________________________________133Tabla 47.Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas ___________________134Tabla 48. Porcentajes de cobertura_________________________________________135Tabla 49. Consumo promedio por semestre __________________________________140Tabla 50. Costos administrativos año _______________________________________141Tabla 51. Costos de operación año_________________________________________142Tabla 52. Gasto del plan de saneamiento y manejo de vertimientos. _______________143Tabla 53. Ingresos, egresos e inversiones - servicio acueducto y alcantarillado Guadalupe(año 2005) ____________________________________________________________144Tabla 54. Costo total <strong>PSMV</strong> discriminando AIU, interventoría y otros. ______________1528


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeLISTA DE FOTOGRAFÍASFotografía 1. Levantamiento de las fichas catastrales de los Mhs __________________18Fotografía 2. MHs y Caja de inspección en mal estado __________________________18Fotografía 3. Sumideros __________________________________________________22Fotografía 4. Tramo de alcantarillado en mal estado ____________________________23Fotografía 5. Tipos de Mhs y cajas de inspección_______________________________24Fotografía 6. Disposición final de las aguas residuales___________________________27Fotografía 7. Botaderos Distrito Occidental____________________________________40Fotografía 8. Botadero Distrito Oriental_______________________________________41Fotografía 9. Quebrada Gallinas o Cascajeros _________________________________43Fotografía 10. Quebrada Salto de los Chorros _________________________________44Fotografía 11. Muestreo de aguas___________________________________________45Fotografía 12. Muestreo de las aguas residuales (PMAA) ________________________49Fotografía 13. Fuente de agua quebrada Salto de los Chorros ____________________61Fotografía 14. Lote para la ubicación de la planta de tratamiento sector oriental ______101Fotografía 15. Lote para la ubicación de la planta de tratamiento sector occidental____102Fotografía 16. Puntos de muestreo de las descargas de aguas residuales __________1379


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeLISTA DE FIGURASFigura 1. Ubicación geográfica Municipio de Guadalupe _________________________15Figura 2. Organigrama____________________________________________________30Figura 3. Colector Zona Occidental__________________________________________74Figura 4. Colector No 1 Zona Oriental________________________________________75Figura 5. Colector No 2 Zona Oriental________________________________________75Figura 6. Red Aguas Lluvias por acequia natural _______________________________76Figura 7. Perfil hidráulico y de funcionamiento del pretratamiento __________________80Figura 8. Planta general. Tanque séptico de dos cámaras con filtro anaerobio de flujoascendente. ____________________________________________________________91Figura 9. Tanque séptico de dos cámaras con filtro anaerobio de flujo ascendente. Cortelongitudinal. ____________________________________________________________92Figura 10 Redes secundarias por cambio y reposición __________________________94Figura 11. Red de alcantarillado secundario en reposición total ___________________94Figura 12. Red de alcantarillado secundario en reposición total ____________________95Figura 13. Organigrama E.S.P. ____________________________________________148Figura 14. Diagrama de barras ____________________________________________15110


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeLISTA DE ANEXOSAnexo A. Reporte de resultados de la calidad de aguas. _________________________47Anexo B. Calculo del porcentaje de saturación de oxigeno disuelto y calculo del ICA ___51Anexo C. Calculo del modelo de mezcla ______________________________________52Anexo D. Cálculo del modelo de Streeter and Phelps____________________________60Anexo E. Planos de los perfiles y plantas de los colectores.(planos 25/34, 26/34, 27/34 y28/34. PMAA) __________________________________________________________75Anexo F. Presupuestos de los colectores e interceptores por cada zona con susrespetivos APU._________________________________________________________77Anexo G. Presupuestos PTAR, sector oriental, con sus respetivos APU. ____________93Anexo H. Presupuesto del sistema de tratamiento independiente, sector occidental consus respectivos APU._____________________________________________________93Anexo I. Plano red de alcantarillado existente. ________________________________136Anexo J. Manual de operaciones del sistema de alcantarillado del municipio deGuadalupe. ___________________________________________________________14511


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupePRESENTACIÓNLa elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (<strong>PSMV</strong>) del municipiode Guadalupe esta enmarcada en el Plan nacional del Manejo de Aguas Residuales(PMAR), de la política nacional CONPES 3177 de julio 15 de 2002, la cual trata laproblemática del manejo de las aguas residuales promoviendo la descontaminación ymejoramiento de la calidad de los cuerpos hídricos.Según el Decreto número 3100 de 30 oct. 2003, Por medio del cual se reglamentan lastasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientospuntuales y se toman otras determinaciones; en el articulo 12 establece que los usuariosprestadores del servicio de alcantarillado deben presentar a la Autoridad AmbientalCompetente el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de conformidad con lareglamentación, para tal efecto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorialpor medio de la Resolución 1433 de 2004 establece los lineamientos para la ejecución dedicho plan, además fija un plazo para la ejecución del plan de 12 ,meses contados a partirde la fecha de publicación de la resolución, así mismo la autoridad ambientalCORANTIOQUIA establece los términos de referencia para la ejecución del plan loscuales son tenidos en cuenta para la realización de este.12


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeJUSTIFICACIÓNLa formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos <strong>PSMV</strong> permitiráconocer el diagnostico del estado actual del sistema de alcantarillado, identificación de latotalidad de vertimientos, características de las descargas representativas, entre otros,además propondrá alternativas para la adecuada gestión dentro del municipio y/o región.Los estudios presentados a continuación, se convierten en un instrumento de planificacióny ordenamiento para la Administración Municipal. A través de la formulación de medidastécnicas y operacionales, se podrá garantizar el saneamiento básico y ambiental, asícomo un buen servicio con continuidad y calidad que atienda la zona urbana.Los beneficios que obtendrá el municipio con la implementación de las propuestasplanteadas, son los siguientes:1 Se establecen las metas de reducción de contaminación de las fuentes de aguas.2 Se especifican las actividades a desarrollar semestralmente durante un periodo de10 años, lo que facilita el seguimiento y control del plan.3 Cumplimiento a la Legislación Ambiental existente, en materia del recurso hídrico.4 El municipio se evitará sanciones impuestas por la Autoridad Ambiental debido almanejo inadecuado de las aguas residuales.13


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO1.1 Reseña históricaEn 1856 la Legislatura del Estado por Ley 8 de noviembre elevó a Higuerón (Guadalupe)a la categoría de corregimiento de Carolina. Al año siguiente Higuerón pasó a ser distrito;sin embargo fue eliminado dos años después.En 1864, Higuerón es elevado nuevamente a la categoría de distrito, la cual volvió aperder en 1877, cuando quedó agregado a Carolina.En 1895 el obispo de Antioquia, Señor Juan Nepomuceno Rueda creó una parroquia enHiguerón y le dio el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, en honor a la virgen deGuadalupe, México, en cuyo día se celebraba su fiesta tradicional en Tepeyac, sitio de suadoración. En 1896 el Concejo de Carolina dispuso cambiar el nombre de la fracción deHiguerón por el de Guadalupe, luego fue anexado al municipio de Carolina comocorregimiento y sólo en junio de 1962 comienza una intensa campaña para lograr laindependencia de Carolina, de la cual dependía. Mediante ordenanza 2 de 1964, éstaadquiere la categoría de municipio. La ordenanza fue sancionada en octubre de esemismo año. Su vida independiente comienza dos meses después, es decir, en Enero de1965 junto con San José de la Montaña.El apelativo que tiene este municipio es: "Luz entre Montañas”. Este nombre tambiéndicen que fue asignado por los españoles que llegaron a esta zona del país y significa"Torrente Sonoro" por la cascada del Salto de Guadalupe1.2 LocalizaciónEl municipio de Guadalupe se encuentra ubicado al norte del departamento de Antioquia,a una distancia de 114 km de Medellín. La cabecera municipal se encuentra a una alturade 1.875 msnm, en latitud norte 6º48’43” y longitud oeste 75º14’39”, con respecto alMeridiano de Greenwich.14


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 1. Ubicación geográfica Municipio de Guadalupe1.3 ExtensiónEl municipio de Guadalupe cuenta con una extensión territorial de 87 km 2 , de los cuales0.4 km 2 pertenecen al área urbana y 86.6 km 2 al área rural.1.4 LímitesEl municipio de Guadalupe limita al norte con los municipios de Anorí y Campamento, alsur con los municipios de Carolina del Príncipe y Gómez Plata, al oriente con el municipiode Amalfi y al occidente con el municipio de Angostura.15


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeCAPITULO A. PRODUCTOS INTEGRANTES2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO2.1 Condiciones generales de saneamiento del municipioEl sistema de alcantarillado en el municipio de Guadalupe se construyó haceaproximadamente 35 años. Es un sistema combinado (aguas residuales, domésticas ylluvias) con 9 botaderos, de los cuales dos de ellos concentran el mayor caudal, uno viertea la quebrada Gallinas o Cascajeros, el cual posee su respectiva estructura de entrega ala corriente; el otro vierte a la quebrada el Salto de los Chorros, éste no posee estructurade entrega, descargando directamente al cauce, haciéndose notorio el socavamiento dellecho de la fuente. Las aguas lluvias que caen a las vías no van al alcantarillado sino quecorre por la superficie de éstas.El municipio de Guadalupe posee dos (2) fuentes que atraviesan la cabecera, a éstas sevierten directamente las aguas residuales de las viviendas que están ubicadas a lado ylado de los cauces, por esta razón a 109 usuarios no se le hace efectivo el cobro delservicio de alcantarillado, presentando contaminación por excretas; no existe ningúntratamiento en ellas.2.2 Características de las redes de recolecciónA continuación se describe las redes de recolección de aguas residuales en el municipio,se debe tener en cuenta que el sistema de alcantarillado es combinado (aguas residualesy aguas lluvias).2.2.1 Antecedentes y características generales del Alcantarillado existenteEn la actualidad se cuenta con 3.420m en tuberías de Concreto y PVC, con diámetros quevarían entre Ø4” y Ø26”, de las cuales el 16,69% (570,83m), tiene problemas físicos,como colmatación y mal funcionamiento, el 21,79% (745,2m), son hidráulicamenteinsuficientes para transportar el caudal de aguas lluvias que llegan a ellas. El caso máspreocupante y significativo, se presenta cuando la insuficiencia es mayor de dos (q/Q > 2);que equivale al 17% y se conforma por 2.030m de redes de alcantarillado.16


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 1. Área urbana, predios y poblaciónITEM No Unidad UnidadSector Urbano consolidado 40 Ha 46,03 (Hab/Ha)Predios 590 Un 14,75 (Un/Ha)Habitantes al 2.005 1841 HabPara el análisis del alcantarillado en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado selevantaron y revisaron cada una de las cámaras de inspección, tuberías, sumideros ydescargas existentes, con lo cual se pudo obtener la visión integral del estado físico, lascaracterísticas y condiciones de funcionamiento del alcantarillado urbano, que sepresentan más adelante.2.2.2 Descripción y análisis de las redes del alcantarillado urbanoCon el fin de facilitar la explicación y comprensión del sistema de alcantarillado, se dividióel perímetro urbano en dos distritos sanitarios que se llamaran el Oriental y el Occidental,reciben las aguas residuales domesticas en los caños que los circundan, Estos distritostienen en total 9 descoles que recogen el 100% de las Aguas residuales.Tabla 2. Distritos del municipioDistritos No longitud (m)oriental 53 2701,36occidental 18 718,63total71 3419,992.2.2.1 Distrito OccidentalEste Distrito que tiene un área tributaria de 22,55 ha, involucra cinco (5) sistemas quevierten sus aguas sobre acequias pequeñas, la cual se encuentra canalizada entre lascalles 51ª y 50ª, atravesando el área urbana de norte a sur por el sector occidental. Estáconstituido por 5.388m de redes de alcantarillado, de los cuales 1907m (38%) no tienencapacidad hidráulica para transportar las aguas combinadas en épocas de invierno.17


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFotografía 1. Levantamiento de las fichas catastrales de los MhsEn la inspección de las 10 cámaras que conforman el sistema, se hallaron:• Cuatro (4) cámaras tienen la tapa deteriorada• Dos estructuralmente deterioradas• Una no se estudio debido a que estaba sellada• Una se supuso, porque no existe• Dos tapas están hundidas con respecto al nivel de la vía.Fotografía 2. MHs y Caja de inspección en mal estado18


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe2.2.2.2 Distrito OrientalEste sistema, que tiene 2.849,16 m en tuberías de concreto y PVC, en diámetros entreØ4” y Ø26”, y un tramo de 91,98m en PVC de Ø 8”, recoge las aguas combinadas delsector comprendido entre la carrera 49 con calle 52 y la calle 47 con carrera 48, con unárea tributaria de 10.64 ha. El sistema descarga las aguas combinadas por la margenderecha de la calle 47 pasando la carrera 48 Sector del liceo, a una estructura concabezote, en canal abierto que se encuentra en buen estado.Existen 745m con insuficiencia hidráulica, que representa el 4,59% del sistema, En lainspección de las 46 cámaras que conforman el sistema se encontró:• Tres (3) estructuralmente deterioradas• Una no se estudio debido a que estaba sellada• Once se supusieron para la simulación hidráulica porque no existen• Cinco (5) tapas están hundidas con respecto al nivel de la vía• Doce (12) cámaras tienen la tapa deteriorada• Dieciséis (16) están colmatadas y tiene represamiento. Además ninguna tienepeldaños.2.2.2.3 Características encontradasA continuación se describen las características encontradas en el sistema dealcantarillado del área urbana del municipio.19


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 3. Balance de tramos y longitudes de red de alcantarilladoTRAMO MH - CAJAS DIAMETRO DISTANCIA MATERIAL ESTADO1 MH1-MH2 8" 12,30 Concreto B2 MH2-MH3 10" 57,77 Concreto B3 MH5-MH4 8" 56,81 Concreto B4 MH4-MH6 8" 105,26 Concreto B5 MH6-MH7 10" 58,46 Concreto B6 MH7-MH11 8" 91,98 PVC Poliuretano B7 MH7-MH9 8" 61,34 Concreto M. Obstruido8 MH7-MH10 12" 59,97 Concreto M. Obstruido9 MH11-MH12 10" 75,50 Concreto B10 MH11-MH13 10" 33,10 Concreto B11 MH12-MH14 10" 57,90 Concreto B12 MH12-MH15 8" 36,74 Concreto B13 MH14-MH16 12" 59,81 Concreto B14 MH16-MH18 12" 109,69 Concreto B15 MH17-MH16 12" 22,83 Concreto B16 MH61-MH17 12" 304,93 Concreto B17 MH19-MH20 6" 6,56 Concreto B18 MH18-MH21 12" 31,03 Concreto B19 MH21-MH22 24" 52,57 Concreto M. Represamiento20 MH22-BOT#4 24" 3,60 Concreto B21 MH23-MH62 24" 46,83 Concreto M. Represamiento22 MH62-MH21 24" 22,43 Concreto M. Represamiento23 MH24-MH23 24" 47,23 Concreto B24 MH15-BOT#7 8" 17,95 Concreto M. Represamiento25 MH25-MH24 4" 54,73 Concreto B26 MH27-MH26 24" 65,42 Concreto M. Represamiento27 MH11-MH26 8" 57,80 Concreto B28 MH26-MH24 24" 68,25 Concreto B29 MH20-MH18 6" 4,87 Concreto B30 MH28-MH29 10" 39,34 Concreto M. Represamiento31 MH29-MH30 16" 15,07 Concreto B32 MH30-BOT#6 16" 10,73 Concreto B33 MH31-MH53 12" 23,45 Concreto B34 MH53-MH22 24" 16,98 Concreto B35 MH32-MH31 12" 85,28 Concreto B36 MH33-MH32 12" 56,50 Concreto B37 MH34-MH33 12" 83,39 Concreto B38 MH9-MH34 8" 90,58 Concreto B39 MH52-MH36 8" 30,49 Concreto B40 MH36-MH37 8" 24,32 Concreto B41 MH38-MH37 10" 40,18 Concreto B42 MH37- MH65 12" 60,42 Concreto B43 MH65- MH35 24" 25,93 Concreto B44 MH35-BOT#3 24" 36,06 Concreto B45 MH46-BOT#5 10 1,68 Concreto B46 MH41-MH63 26" 34,68 Concreto B47 MH63-MH65 24" 120,02 Concreto B48 MH39-MH8 8" 46,31 Concreto R. Finos49 MH40-MH8 8" 58,95 Concreto B50 MH5-MH40 8" 41,65 Concreto B51 MH8-MH41 12" 89,22 Concreto M. Represamiento52 MH43-MH41 26" 15,20 Concreto M. Fallas estructurales53 MH42-MH41 26" 16,90 Concreto B54 MH44-BOT#8 12" 19,80 Concreto B55 MH64-MH44 12" 109,52 Concreto B56 MH45-BOT#1 14" 29,78 Concreto B57 MH13-MH47 10" 42,95 Concreto B58 MH47-MH46 10" 25,31 Concreto B59 MH48-MH45 14" 53,53 Concreto B60 MH49-MH48 10" 30,27 Concreto B61 MH10-BOT#2 12" 36,47 Concreto B62 MH50-MH49 10" 55,57 Concreto B63 MH51-MH50 12" 39,88 Concreto B64 MH6-MH3 10" 45,06 Concreto B65 MH3-BOT#9 10" 33,45 Concreto B66 MH55-MH5 8" 13,40 Concreto B67 MH54-MH2 No Visible 32,22 Concreto No Visible68 MH57-MH27 No Visible 22,03 Concreto colmatado69 MH68-MH19 6" 30,06 Concreto B70 MH69-MH36 8" 27,36 Concreto B71 MH70-MH37 12" 26,34 Concreto B20


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 4. Balance los MHs y las cajas de redes de alcantarillado.MH y/o CAJA DIRECCION TIPO FORMA MEDIDAS PAVIMENTO ESTADO OBSERVACIONES01 Carrera 50A x Calle 52 Concentrico Rectangular 0,80x0,85 Concreto B Represamiento02 Carrera 50A x Calle 51A Concentrico Rectangular 0,80x0,80 Concreto M No estudio. Tapa sellada03 Carrera 50A x Calle 51 Concentrico Circular 1,20 Concreto B04 Carrera 50 x Calle 52 Concentrico Circular 1,21 Concreto B05 Carrera 49 x Calle 52 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Colmatacion. Represamiento06 Carrera 50 x Calle 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Tapa deteriorada07 Carrera 50 x Calle 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto B Tapa Metalica08 Carrera 49 x Calle 51 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Hundimiento tapa09 Carrera 49 x Calle 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto B10 Calle 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto M Hundimiento, Colmatacion, Represamiento11 Carrera 50 x Calle 49 Concentrico Circular 1,20 Concreto B12 Carrera 50 x Calle 48 Concentrico Circular 1,18 Concreto R Tapa deteriorada13 Calle 49 Concentrico Circular 1,22 Concreto R Hundimiento14 Carrera 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Tapa deteriorada15 Calle 48 Concentrico Rectangular 0,60x0,60 Concreto M Tapa deteriorada, Represamiento16 Carrera 50 x Calle 47 Concentrico Circular 1,20 Concreto B Tapa Metalica17 Carrera 50 Concentrico Rectangular 0,56x1,10 Concreto R Tapa deteriorada, Represamiento, Finos18 Calle 47 Concentrico Rectangular 0,90,x1,10 Concreto R Represamiento, Finos19 Calle 47 Concentrico Rectangular 0,55x0,59 Concreto R Finos20 Calle 47 Concentrico Rectangular 0,80x0,87 Concreto R Represamiento, Finos21 Calle 47 Concentrico Rectangular 0,60x1,25 Concreto M Hundimiento, Colmatacion, Represamiento22 Calle 47 Concentrico Rectangular 1,00x1,00 Tierra M Colmatacion, Represamiento, Finos23 Potrero Concentrico Rectangular 0,90x1,00 Tierra B Caja en Bloque24 Potrero Concentrico Rectangular 1,05x1,10 Tierra B Caja en Bloque25 Potrero Concentrico Rectangular 0,70x0,70 Tierra R Represamiento26 Carrera 49 x Calle 49 Concentrico Rectangular 1,10x1,10 Concreto R Tapa deteriorada, Represamiento, Finos27 Carrera 49 Concentrico Circular 0,90 Concreto M Tapa deteriorada, Escombros, Colmatacion28 Calle 49 Concentrico Rectangular 0,90x1,09 Concreto R Colmatacion, Represamiento29 Calle 49 Concentrico Rectangular 0,90x1,10 Concreto R Tapa deteriorada, Escombros, Colmatacion30 Calle 49 N. Concentrico Rectangular 0,47x0,95 Tierra R Hundimiento, deterioro interior31 Carrera 48 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Tapa deteriorada, Represamiento32 Carrera 48 Excentrico Circular 1,20 Concreto R Deterioro tapa, Finos33 Carrera 48 x Calle 49 Concentrico Circular 1,19 Concreto R Deterioro tapa, Finos34 Carrera 48 x Calle 50 Concentrico Circular 1,20 Concreto B35 Via en construccion Concentrico Rectangular 0,90x1,10 Afirmado B Caja en contruccion36 Carrera 46 x Calle 50 Excentrico Rectangular 1,00x1,00 Concreto R Hundimiento , Finos37 Carrera 46 x Calle 50 Excentrico Rectangular 1,00x1,00 Concreto R Represamiento, Finos38 Calle 50 Excentrico Rectangular 0,90x0,90 Tierra R Represamiento, Finos39 Carrera 50 x Calle 51 Concentrico Circular 1,20 Concreto B Finos, Tapa Metalica40 Carrera 49 Concentrico Circular 1,20 Concreto B41 Calle 51 Concentrico Rectangular 1,00x1,00 Tierra R Hundimiento, Represamiento42 Calle 51 Concentrico Rectangular 1,00x1,00 Tierra R Deterioro tapa43 Calle 51 No. 48-46 Concentrico Rectangular 1,36x1,43 Tierra M Fallas estructurales, Represamiento, Escombros44 Carrera 51 Concentrico Rectangular 1,05x1,05 Tierra M Fallas estructurales,Deterioro tapa, Finos45 Carrera 51 x Calle 49 Concentrico Circular 1,20 Concreto B46 Calle 49 Concentrico Circular 1,20 Concreto B47 Calle 49 Concentrico Circular 1,20 Concreto B48 Carrera 51 Concentrico Circular 1,18 Concreto R Fallas estructurales, Represamiento, Escombros49 Carrera 51 x Calle 50 Concentrico Circular 1,18 Concreto R Deterioro tapa , Hundimiento50 Carrera 51 x Calle 51 Concentrico Circular 1,20 Concreto R Deterioro tapa, No estudiado51 Potrero Concentrico Rectangular 0,94x1,07 Tierra R Deterioro Tapa52 Carrera 46 Excentrico Rectangular 0,90x0,90 Tierra R Tapa deteriorada, Represamiento, Finos53 Carrera 48 x Calle 47 No visible no estudiado54 Calle 51A Arranque MH supuesto55 Carrera 49 x Calle 52 Arranque MH supuesto57 Carrera 49 x Calle 50 Arranque MH supuesto61 Carrera 50, Camino Arranque MH supuesto62 Potrero MH supuesto63 Calle 51 MH supuesto64 Carrera 51 x Calle 49 Arranque MH supuesto65 Potrero MH supuesto68 Calle 47, Colegio MH supuesto69 Calle 50 MH supuesto70 Carrera 46 MH supuesto21


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn general los sumideros se encuentran en buen estado como se muestra en la siguientetabla resumen de los sumideros del sistema de alcantarillado urbano del Municipio deGuadalupe, de los ocho (8) sumideros encontrados en todo el municipio, se tienen dos (2)sumideros que contienen colmatación por presencia de basuras y el segundo diseñadoartesanalmente sin ninguna especificación de diseño.Tabla 5. Resumen de los sumideros del sistema de alcantarillado urbanoDIAMETROSUMIDERO DIRECCION TUBERIA ANCHO LARGO PAVIMENTO ESTADO OBSERVACIONES1 Calle 51 No. 49-04 10" Concreto 0,40 0,50 Concreto R Basuras2 Calle 51 No. 48-25 10" Concreto 0,60 0,85 Concreto B S. Caja sin barras3 Calle 49 No. 48-65 6" PVC Tierra R Sumidero artesanal4 Calle 50 x Carrera 46 0,46 6,00 Concreto B Carcamo5 Calle 49 x Carrera 49 0,52 10,55 Concreto B Carcamo6 Calle 47 x Carrera 50 Concreto B Carcamo7 Calle 49 24" 0,75 1,20 Concreto B Sumidero - Caño8 Calle 51 x Carrera 51 Concreto B Sumidero - ObraFotografía 3. SumiderosCon el fin de hacer un resumen efectivo de la información levantada en el censo sanitariodel casco urbano del municipio se encontraron los siguientes datos:Tabla 6. Resumen de los tramos del sistema de alcantarillado urbanoTramo No Longitud (m)En buen estado 59 2.849,16Mal estado 13 570,83Total 72 3.419,9922


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEl estado de muchos tramos, al igual que las cámaras, es debido a la colmatación deestos, se recomienda hacer un mantenimiento total al sistema para poder descartar estosque se puedan poner en funcionamiento después de limpiarlos simplemente.Tabla 7. Tramos en mal estado con sus diámetros.Diámetro Longitud (m)8” 125.610” 39.3412” 149.1924” 187.2526” 15.2No Visible 54.25Total 570.83Fotografía 4. Tramo de alcantarillado en mal estadoSe puede observar el estado de estos tramos, la causa principal de este deterioro es quepasan la red de alcantarillado por potreros y solares sin ningún concepto técnico deconstrucción.Tabla 8. Tipos de manholes y cajas del sistema de alcantarillado urbanoMH y/o CAJANoConcentrico 48Excencentrico 523


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 9. Estado de los manholes y cajas del sistema de alcantarilladoMH y/o CAJANoBuen Estado 16Regular Estado 28Mal Estado 8Supuestos 12Total 64Tabla 10. Clases de estructuras de alcantarilladoMH y/o CAJANocircular 26rectangular 26Cumplen Norma RAS2.000 12Fotografía 5. Tipos de Mhs y cajas de inspecciónSegún el RAS 2.000 solo son aceptados los mhs que cumplan con las normas, por talrazón ninguno de los 26 estructuras rectangulares es técnicamente viable, adicionalmentede las 26 circulares solo cumplen técnicamente y están en buen estado 12mhs.24


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 11. Tramos hidráulicamente insuficientesDe cámaraN°TramoA cámaraN°Longitudtubería[m]Diam.[pulg.]OBSERVACIONES65 35 25,93 24 No cumple Relación de Angulo y q/Q35 Bot. No3 36,06 24 No cumple Relación de Angulo y q/Q53 22 16,98 24 No cumple Relación de Angulo y q/Q11 26 57,80 8 No cumple Velocidad real y q/Q25 24 54,73 4 No cumple Velocidad real y q/Q23 62 46,83 24 No cumple Velocidad real y q/Q62 21 22,43 24 No cumple Velocidad real y q/Q21 22 52,57 24 No cumple Velocidad real y q/Q22 Bot. No4 3,60 24 No cumple Velocidad real y q/Q29 30 15,07 16No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadas7 11 91,98 8No cumple con q/Q para aguascombinadas18 21 31,03 12No cumple con q/Q para aguascombinadas20 18 4,87 6No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadas18 21 31,03 12No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadas4 6 105,26 8No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadas6 7 58,46 10No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadas9 34 90,58 8No cumple Velocidad real y q/Q paraaguas combinadasTotal: 745,21 (17 Tramos deficientes hidráulicamente)25


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 12. Longitudes de los tramos insuficientesDiámetro (")longitud (m)4 54,736 4,878 345,6210 58,4612 62,0616 15,0724 204,40Total 745,212.3 Tratamiento y disposición final de las aguas residuales2.3.1 Disposición final de las aguas residualesLas aguas residuales que se generan en el municipio se descargan directamente a lasquebradas urbanas (Gallinas o Cascajeros y Salto de los Chorros) las cuales producenmalos olores, alteran el paisaje urbano, aumentan la morbilidad de origen hídrico,disminuyen el oxigeno disuelto, fauna y flora de la quebrada y generan altas tasasretributivas por su vertimiento.Las aguas residuales se dividen en dos tipos:Aguas Residuales Urbanas (ARU): Provenientes de las actividades cotidianas de lasviviendas (cocinas, baños, sanitarios, lavado de ropas y utensilios) y de los inmuebles queutilizan agua para lavar productos agrícolas, vehículos, establos, porquerizas, etc. EstasARU contienen materia orgánica, detergentes, grasas, nutrientes, etc.Aguas Lluvias Urbanas (ALLU). Son las que escurren superficialmente sobre las vías ytechos durante las lluvias y se contaminan con las basuras que arrastran a su paso.Las aguas lluvias diluyen las ARU dificultando su tratamiento, pero también incrementan elcaudal y la capacidad de autodepuración de las corrientes receptoras. En tiempo seco elalcantarillado sólo transporta las ARU.Las quebradas Gallinas o Cascajeros y Salto de los Chorros, utilizadas como fuentesreceptoras de las aguas residuales, se encuentran en malas condiciones, toda vez que lascontinuas descargas las han deteriorado notablemente. Estos problemas se acentúan26


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupepues son utilizadas como botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, creando focos deinfección y lugares propicios para el desarrollo de plagas, dando lugar a un problema desalud pública. A continuación se presenta la descarga de las aguas residuales a laquebrada Gallinas o Cascajeros por el distrito occidental y Salto de los Chorros en eldistrito Oriental.Fotografía 6. Disposición final de las aguas residualesAcequia de A.R.DConfluência A.R.D a la quebradaGallinas o CascajerosDistrito OccidentalConfluencia A.R.D a la quebrada el AltoDescarga aguas residuales a la acequiade los Chorros.Distrito Oriental2.3.2 Tratamiento de las aguas residualesHasta el momento en el municipio no se esta realizando ningún tipo de tratamiento nipretratamiento para las aguas residuales, están van a parar a las quebradas Gallinas oCascajeros y Salto de los Chorros y por ultimo van a parar al río Guadalupe donde por27


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupefactor de dilución generan una pequeña autodepuración, el cual depende de las corrientesreceptoras.2.4 Descripción del marco legalLa oficina de servicios públicos hace parte de la secretaria de Planeación y ObrasPúblicas del municipio, por lo tanto los reglamentos, estatutos y control fiscal se rige deforma general en la administración municipal. Se debe tener en cuenta que la Oficina deServicios públicos solo cuenta con organigrama y Manuel de funciones que se especificanmás adelante.2.5 Estructura administrativa2.5.1 Informe de diagnóstico institucional (servicios que atiende).El municipio de Guadalupe en la actualidad cuenta con la oficina de Servicios PúblicosDomiciliarios, como entidad prestadora de los servicios públicos de acueducto,alcantarillado y aseo para el municipio y corregimientos aledaños, adscrita a la Secretariade Planeación y Obras Públicas,La oficina está conformada por un secretario, quien además de cumplir con las funcionesadministrativas propias del cargo tiene a su haber, la lectura, facturación, impresión de lafacturación y entrega de la factura al usuario final.Cuenta con dos operarios para operar la planta de tratamiento de agua potable y unoperario ocasional quien hace los reemplazos por vacaciones, festivos y demásinconsistencias que se presenten en la prestación de servicio de acueducto yalcantarillado.Para atender el número de usuarios actualmente matriculados este personal es suficientepara la prestación y atención de dichos servicios.En lo referente al recaudo, cobro, contabilidad y costos asociados al sistema, éstos serealizan a través de la oficina de tesorería del municipio de Guadalupe.La dirección y administración está en cabeza del alcalde municipal y el comité dedesarrollo y control social como órgano asesor.Los elementos, herramientas y equipos necesarios para que los servicios funcionen conregularidad y la continuidad requerida por los usuarios, está a cargo del almacenista que28


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupedepende de la secretaría general y de gobierno, conjuntamente con la oficina de serviciospúblicos domiciliarios.Lo relacionado con el área financiera, registro y control de los recursos o dineros de laentidad, específicamente en lo que respecta al presupuesto y la contabilidad de losservicios públicos domiciliarios, es manejado a través de la oficina de tesorería y el áreade presupuestos. La contabilidad de la secretaria de servicios públicos es adjunta a la delmunicipio pero con un centro de costos específico para el ingreso, costos y gastosasociados al servicio.No se ha implementado procedimiento alguno para el control de la ejecuciónpresupuestal, ni el sistema unificado de costos y gastos (ABC definido por lasuperintendencia de servicios públicos), así como tampoco se reportan los estadosfinancieros básicos a la superintendencia de servicios públicos.El área operativa tiene relación directa con el funcionamiento del sistema deabastecimiento, mantenimiento, distribución y tratamiento de agua para el consumo y deaguas residuales y lluvia, así como registros y controles relacionados con la cantidad ycalidad de agua, informes, cursos de capacitación a fontaneros y operadores.El presente informe de diagnóstico se elaboró con base en los datos suministrados por lasecretaría de servicios públicos domiciliarios, funcionarios de la tesorería municipal, elEOT y demás sistemas de información propios del municipio.2.5.2 OrganigramaComo se mencionó anteriormente, la oficina de servicios públicos del Municipio deGuadalupe cuenta con un secretario, dos operarios para la planta de tratamiento y unoperario ocasional, además del comité de desarrollo y control social como órgano asesor.Los demás cargos que se requieren para que la oficina de servicios públicos funcione ypreste servicio de acueducto y alcantarillado, pertenecen a la nómina de la alcaldía, asícomo los demás órganos de control, vigilancia y todos aquellos relacionados con el áreacontable, financiera, de costos y facturación por ser ésta una entidad adscrita al municipio.29


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 2. OrganigramaConcejo MunicipalAlcalde municipalPersoneroÓrganos de Vigilancia y ControlSecretario de Servicios PúblicosOperario PTAOperario ocasionalEl cargo de director y secretario lo desempeña el mismo empleado.El personal operativo a cargo, comprende el operario de la planta de tratamiento de aguapotable y el operario ocasional.El organigrama fue tomado del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. 2005.2.6 Otros aspectos relevantesÍtem Descripción Unidad Valor1 Población total Habitantes 18412 Numero total de inmuebles Un 5902.1 Numero de inmuebles vacíos Un 612.2 Numero de inmuebles encuestados Un 5443 Número de personas promedio por vivienda Hab/vivienda 3.94 Población atendida con acueducto4.1 Suscritores con acueducto municipal Un 5044.2 Suscriptores acueducto particular Un 404.2 Subtotal suscriptores con servicio de acueducto Un 5445 Población atendida con alcantarillado5.1 Tubería de Alcantarillado Municipal Un 3825.2 Quebradas o caños Un 8630


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeÍtem Descripción Unidad Valor5.3 Cielo abierto Un 65.4 Suscriptores servicio de alcantarillado Un 4746 Cobertura de acueducto % 92.207 Cobertura de alcantarillado % 80.348 Numero de macromedidores Un 29 Volumen de agua producida m 3 /mes 8.642.4010 Volumen de agua entregada m 3 /mes 5.226.0011 Perdidas % 39.539 Numero total de medidores instalados, en funcionamiento y leídos9.1 Buenos Un 4839.2 Dato superior a 3.000 m3 Un 1619.3 Malos Un 659.4 Numero total de micromedidores un 54810 Cobertura de micromedición en buen estado % 88.1411 Valor facturado de acueducto11.1 Valor mensual facturado $/mes 3.458.33311.2 Valor mensual recaudado $/mes 2.684.73012 Valor facturado de alcantarillado12.1 Valor mensual facturado $/mes 708.33312.2 Valor mensual recaudado $/mes 400.844Fuente: Datos tomados de la encuesta realizada en el municipio de Guadalupedurante la ejecución del Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado.2.7 Estructura Tarifaría de los Servicios de Acueducto y AlcantarilladoLa estructura tarifaría de los servicios de acueducto y alcantarillado en el año 2005 noestá ajustada a la ley 142/1994.La oficina de servicios públicos domiciliarios, no cuenta a la fecha, con un estudio decostos y tarifas ajustados a la ley 142/1994 y demás normas que la reglamentan. Lastarifas para el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo son establecidas por la alcaldíaajustándolas al IPC determinado por el DANE e incrementándolo durante todo el año, esdecir, el ajuste es por doceavas.En el año 1995 se elaboró un documento por parte de la alcaldía que contiene eldesarrollo de la normatividad con relación al cálculo de las tarifas para acueducto,alcantarillado y aseo, así como la estratificación socioeconómica.Para ese año el municipio de Guadalupe se clasificó en el rango 1, con una poblaciónmenor a 2.500 habitantes en la zona urbana y un número de suscriptores de 245.En la actualidad la estratificación socioeconómica en esencia es la misma sólo que comoes natural se ha incrementado el número de suscriptores.31


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeComo se mencionó anteriormente el municipio no cuenta con un estudio de costos ytarifas ajustados a los requerimientos de la ley 142 de 1996 y a la resolución número 287de 2004 de la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico (CRA), por lacual se establece la metodología tarifaría para regular el cálculo de los costos deprestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.La estratificación socioeconómica del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo delMunicipio de Guadalupe se encuentra clasificada en tres sectores: el residencial,comercial y oficial.Al sector residencial pertenecen los estratos: bajo-bajo (001), bajo (002) y medio-bajo(003). El sector comercial y el oficial se clasifican en medio-bajo (003).2.7.1 Registro de suscriptoresSe lleva en forma sistematizada y contiene los siguientes datos: nombres y apellidos,dirección, código, ruta, clase de servicio, número factura, lectura anterior, lectura actual,consumo mes, consumo promedioEl siguiente cuadro muestra los diferentes sectores del sistema de acueducto yalcantarillado.Tabla 13. Suscriptores Actuales Acueducto y Alcantarillado- Municipio deGuadalupe 2005.Sector yPorcentajeAcueducto Porcentaje Alcantarillado Porcentajeestratobase 532ResidencialEstrato 001 104 19.6 56 12.6 10.5Estrato 002 316 59.4 282 63.2 53.0Estrato 003 64 12.0 60 13.4 11.3Total484 91.0 398 89.2 74.8ResidencialComercial 40 7.5 40 9.0 7.5Oficial 8 1.5 8 1.8 1.5Totalsuscriptores532 100 446 100 86.8En el sector residencial el estrato 002 bajo, un suscriptor no cuenta con el servicio deacueducto de ahí el total de 532, un suscriptor del estrato 001 bajo-bajo no registra cargofijo. En lo que hace referencia al servicio de alcantarillado, 86 suscriptores no cuentancon el servicio, de este total 48 corresponden al estrato 001, 34 al 002 y 4 al 003.32


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEl 91% de los suscriptores corresponden al sector residencial lo que equivale a 484usuarios. El sector residencial el estrato bajo (002) representa mas de la mitad de lossuscriptores matriculados, el 59.4% con 316 usuarios. El estrato residencial medio-bajo(003) con el 12% representa el menor número de usuarios residenciales. El sectorcomercial y oficial representa el 9% del total de usuarios matriculados, 48 en total.El sistema de alcantarillado muestra una proporción similar al sistema de acueducto, el63.2% pertenece al estrato medio-bajo con 282 usuarios y el 12.6% al estrato bajo-bajo,56 suscriptores.2.7.2 Plan de ajuste tarifario a los servicios de acueducto y alcantarillado hasta elaño 2005Considerando que las entidades prestadoras de los servicios de acueducto yalcantarillado tenían plazos para alcanzar las tarifas metas hasta el 31 de diciembre de2005, plazo que ya venció (ley 632 de Diciembre del 2000), la oficina de servicios públicosdel municipio no cumplió con esta y el ultimo plan de ajuste tarifario es del año 1995,como se aclaró anteriormente.2.8 Estado de la cartera2.8.1 Factura de los servicios públicosLa factura de servicios públicos para el cobro de acueducto y alcantarillado en general,cumple con los requerimientos de la comisión de regulación de agua potable ysaneamiento básico CRA y demás entidades de control, solo falta ajustarla a la resolución287 de 2004 en el cálculo del costo medio de la tasa ambiental, en la factura de serviciosno se cobra una tasa por vertimientos.33


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe2.8.2 Montos facturados y recaudados por serviciosLos montos facturados y recaudados por servicios de acueducto y alcantarillado duranteel año 2004 y 2005 comprenden el costo fijo de acueducto más el cobro por servicio deacueducto y alcantarillado. Esta información fue suministrada por la oficina de tesorería yla oficina de servicios públicos.En el año 2004 lo facturado ascendió a $ 32.091.671 y lo recaudado de ese mismo añofue del orden de $34.640.293. Como se puede notar los recaudos mostraronfavorabilidad esta situación se presenta dado que en ese año se "arrastra" deuda deperiodos anteriores (año 2003).En el año 2005 lo recaudado por acueducto y alcantarillado asciende a $ 37.026.901 y lofacturado a $ 50.000.0002.8.3 Cartera por edades y número de morososEn el informe anual elaborado por la oficina de tesorería se cuenta con una cartera demorosos de $12.973.099 por pago de acueducto, alcantarillado, lo que representa un25.9% del total de usuarios registrados por la oficina de servicios públicos el cual es delorden de 533.Con la información anterior, el número de morosos y el valor adeudado se puede afirmarque el municipio en la actualidad no presenta una situación preocupante en materia demorosidad en lo que tiene que ver con el servicio de acueducto y alcantarillado. Estomuestra un buen manejo administrativo de los recursos en el recaudo y una buena culturade pago por parte de los usuarios, claro está que se debe continuar haciendo esfuerzospara mejorar aún más la eficiencia y eficacia del recaudo.2.9 Manual de Funciones y Procedimientos.La administración municipal de Guadalupe, con el fin de mejorar su eficiencia y eficaciadiseñó manuales de funciones y procedimientos y evaluación del sistema del controlinterno, como mecanismo de verificación.El manual de procedimientos comprende el señalamiento de los pasos a seguir o aejecutar en determinada actividad u operación, indicando punto a punto los aspectos quecomponen el proceso, bien sea determinados por una ley o establecidas como normainterna, es decir, como diligenciar formularios, las diferentes tareas y registros deinformación, así como también las dependencias y empleos responsables de supreparación, ejecución y revisión.34


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEl manual de procedimiento no es una exigencia legal, sino una necesidad de ordentécnico, indispensable para asignar funciones, responsabilidades y evaluar a lasdependencias y a los empleados, mediante un sistema de evaluación y resultados yvalorar la participación en los logros institucionales. Por lo tanto, se han establecidoprocesos y procedimientos claves para las dependencias de la administración municipal.Actualmente el municipio de Guadalupe tiene elaborado el manual de funciones para elcargo de Secretario de servicios públicos domiciliarios y operador planta de tratamientode agua potable, los cuales se relacionarán más adelante.Para el auxiliar de fontanero no se tiene elaborado manual de funciones y procedimientos.Los operarios contratados actualmente para efectuar las labores de mantenimiento yvigilancia del sistema de acueducto y alcantarillado del municipio, no cumplen con losperfiles de los cargos exigidos por la ley, en lo que tiene que ver con el nivel deescolaridad, y con la formación técnica, que imparte el SENA buscando de esta formadesarrollar competencias laborales. Estos operarios no son bachilleres, tienen un gradode escolaridad mínimo y una experiencia de dos (2) años en el campo laboral (Oficina deservicios públicos del municipio de Guadalupe).2.9.1 Director servicios públicosDENOMINACIÓN GENÉRICA: TÉCNICOCÓDIGO GENÉRICO: 020-02DENOMINACIÓN ESPECÍFICA: TÉCNICONIVEL:TÉCNICODEPENDENCIA:DIRECCIÓN DE PLANEACIÓNCARGO DEL JEFE INMEDIATO: DIRECTOR TÉCNICO PLANEACIÓNNATURALEZA DEL CARGO: CARRERA ADMINISTRATIVAFUNCIÓN BÁSICA:Garantizar la eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de los servicios públicosdomiciliarios, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 142 de 1994 y demásnormatividad vigente.FUNCIONES ESPECÍFICAS:Planear y coordinar la correcta prestación de los servicios públicos, garantizando sucontinuidad y eficiencia.Brindar apoyo técnico a la prestación de los servicios públicos en los corregimientos yveredas que lo posean.Velar por el adecuado suministro y calidad del agua potable.35


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeAdoptar normas y procedimientos para la operación y el mantenimiento de los sistemasde acueducto, alcantarillado y aseo.Establecer un adecuado sistema de facturación y recaudo de los ingresos por conceptode la prestación de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado y aseo).Organizar sistemas de información para el registro, control y evaluación de suscriptores,consumos, cortes, conexiones y sanciones.Velar por que se lleve a cabalidad la contabilidad separada de cada servicio.Atender la oficina de quejas y reclamos de servicios públicos domiciliarios.Autorizar el empalme de edificaciones particulares a los servicios públicos domiciliarios.PERFIL PARA OCUPAR EL CARGO:ACADÉMICOS: Acreditar título de Tecnólogo o título de formación técnica profesional otítulo de bachiller, para este último caso, cursos específicos de las funciones a realizar.EXPERIENCIA: Acreditar dos (2) años de experiencia relacionada con el cargo.HABILIDADES:Dirigir el personal a su cargo.Manejo e interpretación de estadísticas.Manejar relaciones con los usuarios de servicios públicos.Capacidad de iniciativa para la toma de decisiones.CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS:RELACIONES:INTERNAS: Con el Director de Planeación, Obras Públicas, Alcalde Municipal,Tesorero Municipal.EXTERNAS: Con los usuarios, el Servicio Seccional de Salud,la Superintendencia de servicios públicos y demás entidades públicas, tanto a nivelnacional como departamental36


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe2.9.2 OperarioDENOMINACIÓN GENÉRICA: OPERARIOCÓDIGO GENÉRICO: 625-02DENOMINACIÓN ESPECÍFICA: OPERADOR PLANTA DE TRATAMIENTONIVEL:OPERATIVODEPENDENCIA:DIRECCIÓN OBRAS PÚBLICASCARGO DEL JEFE INMEDIATO: TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOSNATURALEZA DEL CARGO: CARRERA ADMINISTRATIVAFUNCIÓN BÁSICA:Atender el funcionamiento, control y vigilancia de la planta de tratamiento del municipio.FUNCIONES ESPECÍFICAS:Mantener los estándares ordenados en materia de calidad de agua, mediante eltratamiento indicado.Aplicar las sustancias químicas en la forma, cantidad y calidad de acuerdo con lasinstrucciones recibidas e informar sobre dicha aplicación por escrito.Mantener en buen funcionamiento y condiciones de aseo los filtros, dosificadores,floculadores, sedimentador, desarenador, tanque de aguas claras y equipos en general,así como la planta y el edificio.Preparar reactivo para tratamiento de las aguas.Controlar efectivamente la calidad del agua para uso del consumidor rindiendo losinformes del caso a sus superiores.Vigilar las instalaciones, materiales de trabajo, equipo y existencias que le seanasignadas.Realizar las pruebas necesarias para evaluar el continuo control de calidad del agua,entre ellas, muestras de turbiedad y de cloración.Realizar diariamente ensayo de garras.Mantener en el tanque de almacenamiento el nivel adecuado para la distribución del aguapotable.Las demás funciones compatibles con su cargo que le sean asignadas en forma regular uocasional por sus superiores inmediatos.37


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupePERFIL PARA OCUPAR EL CARGO:ACADÉMICOS: Título de bachiller en cualquier modalidad y cursos específicos inferior asesenta (60) horas en manejo de aguas y plantas de tratamiento.EXPERIENCIA: Un (1) año en el desempeño de estas labores o similares.HABILIDADES: Para ejercer el cargo y tener sentido de organización y responsabilidad.CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS: Sobre operación y mantenimiento de plantas detratamiento, normas de higiene y pesas y medidas.RELACIONES:INTERNAS:EXTERNAS:En forma permanente con el Técnico (servicios públicos).No tiene relaciones externas.2.10 Sistematización de procesos administrativos y comercialesLa oficina de servicios públicos lleva de forma sistematizada cada uno de los usuarios ycontiene los siguientes datos: nombres y apellidos, dirección, código, ruta, clase deservicio, número factura, lectura anterior, lectura actual, consumo mes, consumopromedio.La actividad comercial comprende aspectos tales como la relación empresa - usuarios, através del suministro del servicio a los clientes y la contraprestación por parte de estos, esdecir, registro de suscriptores, medición del consumo, costos y tarifas, facturación,cobranzas y recaudo, conexión y reconexión y atención a usuarios.2.11 Actualización de parámetros de diseño del Plan MaestroLos estudios y diseños plan maestro de acueducto y alcantarillado del Municipio deGuadalupe fueron entregados en septiembre de 2005, los cuales fueron aprobados por elmunicipio y <strong>Corantioquia</strong>, por lo tanto los estudios son muy recientes y aun no requiere deactualizaciones.38


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe3. IDENTIFICACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS VERTIMIENTOS PUNTUALES3.1 Identificación de los vertimientos puntualesLas aguas residuales domesticas y las aguas lluvias se recogen en nueve (9) descoles,que se dividen en dos (2) distrito sanitarios: el Oriental y el Occidental, el sistema dealcantarillado con el que cuenta el municipio es de aguas combinadas.A continuación se describe cada uno de los distritos.3.1.1 Botadero occidentalEl distrito occidental cuenta con cinco (5) botaderos, los cuales en algunos tramos cuentacon tubería y luego forman una acequia que descarga sobre la quebrada Gallinas oCascajeros. A este le descarga el 15,77% las ARU de la población.En las siguientes fotografías se describen cada uno de los botaderos y se evidencia suestado. No se cuenta con la fotografía del botadero 1, ya que se encuentra tapadoatravesando las viviendas.39


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFotografía 7. Botaderos Distrito OccidentalBotadero 9 Botadero 2Botadero 5Tubería de descargaObra de adecuación para descargar lasA.R.DBotadero 840


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe3.1.2 Botadero orientalEl botadero oriental cuenta con cuatro (4) botaderos, presenta dos (2) vertientes de laquebrada, una por acequia y otra entubada, ambas descargan sobre la quebrada Salto delos Chorros con el 84,23% del total de la población, ocasionando el mayor impacto en lacalidad de las aguas de dicha quebrada, presentando descarga a cielo abierto y sinprotección, con una socavación por falta de disipadores de energía y un canal revestidohasta la quebradaFotografía 8. Botadero Distrito OrientalBotadero 3Botadero 4 Botadero 641


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeBotadero 73.2 Identificación de las fuentes receptorasLas aguas residuales que se generan en el municipio se reparten en dos (2) distritoscomo se menciono anteriormente, por lo tanto se analizara cada uno de estos3.2.1 Distrito occidentalEl distrito occidental cuenta con cinto (5) descoles que llevan las aguas residuales ylluvias por tubería hasta una acequia, la cual descarga a la quebrada Gallinas oCascajeros que por ultimo desemboca en el río Guadalupe, cada uno de las descargas escontinua. La quebrada Gallinas o Cascajeros es Léntica, nunca ha presentado problemaspor inundaciones.42


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFotografía 9. Quebrada Gallinas o CascajerosAcequia aguas residuales y lluviasQuebrada Gallinas o Cascajeros3.2.2 Distrito orientalEl distrito oriental cuenta con cuatro (4) descoles que llevan las aguas residuales y lluviaspor tubería hasta una acequia, la cual descarga a la quebrada Salto de los Chorros que43


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupedesemboca en el río Guadalupe, cada uno de las descargas es continua. La quebradaSalto de los Chorros de acuerdo a su comportamiento se considera Léntica.Fotografía 10. Quebrada Salto de los ChorrosAcequia de aguas residuales y aguas lluviasAguas arriba. Quebrada Salto de los ChorrosAguas abajo. Quebrada Salto de los Chorros44


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe4. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS REPRESENTATIVAS DE A.R. DELAS CORRIENTES, TRAMOS O CUERPOS DE AGUAS RECEPTORES4.1 Muestreo y caracterizaciónComo se menciono anteriormente el municipio cuenta con un sistema de alcantarillado deaguas combinadas y descarga en dos botaderos uno en la zona occidental y otro oriental,se debe tener en cuenta que el botadero de la zona oriental abarca el 84,23% del total dela población.Para la caracterización de las aguas se tuvo en cuenta la descarga de aguas residual delsector oriental y dos estaciones, uno aguas arriba y otro aguas abajo.Luego de realizar los recorridos a lo largo de la quebrada el salto de los Chorros seestablecieron los puntos de muestreo y el miércoles 1 de febrero se realizo lacaracterización de la fuente de agua en la descarga de aguas residuales, aguas arriba yaguas abajo de la fuente, se aforaron y tomaron alícuotas de la descarga y las dosestaciones cada ½ hora durante cuatro (4) horas; la muestra compuesta se llevó allaboratorio de <strong>Corantioquia</strong>.Fotografía 11. Muestreo de aguasToma de muestra N°1. Agua Residual45


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeToma de muestra N°2. Aguas arribaToma de muestra N°3. Aguas abajoPreparación y empaque de muestras46


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 14. Resultado de los ensayos de laboratorioParámetro UnidadMuestra 1 Muestra 2. Muestra 3A.R Aguas arriba Aguas AbajoAlcalinidad total (mg CaCO 3 /L) 97.1 11.7 52.8Coliformes (NMP/100 ml) 30.0*10 8 60.0*10 3 160.0*10 6Coliformesfecales(NMP/100 ml) 25.0*10 7 0.2*10 2 30.0*10 6DBO 5 soluble (mg O 2 /L) 19.79


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeInterpretación y análisis de los resultados del agua residualTabla 16. Composición típica del ARDConstituyenteConcentraciónUnidades Fuerte Media DébilSólidos Totalesmg/l 1200 720 350Sólidos Disueltos Totalesg/lmg/l 850 500 250Fijos mg/l 525 300 145Volátiles mg/l 325 200 105Sólidos Suspendidos mg/l 350 220 105Fijos mg/l 75 55 20Volátiles mg/l 275 165 80Sólidos Sedimentables ml/l 20 10 5Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 400 220 110Carbono Orgánico Total mg/l 290 160 80Demanda Química de Oxígeno mg/l 1000 500 250Nitrógeno (total en la forma N) mg/l 85 40 20Orgánico mg/l 35 15 8Amoniaco libre mg/l 50 25 12Nitritos mg/l 0 0 0Nitratos mg/l 0 0 0Fósforo (total en la forma P) mg/l 15 8 4Orgánico mg/l 5 3 1Inorgánico mg/l 10 5 3Cloruros mg/l 100 50 30Alcalinidad (como CaCO 3 ) mg/l 200 100 50Grasa mg/l 150 100 50Sulfato mg/l 34 22 12Coliformes totales N°/100 ml 10 7 - 10 9 10 7 - 10 8 10 6 - 10 7Compuestos orgánicos volátiles µg/l >400 100 – 400


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn la tabla anterior se revela que las ARU del municipio de Guadalupe son domésticas ytípicas de un municipio sin actividad industrial, aunque las concentraciones de DBO 5(66.90 mg/l), SST (50 mg/l) y DQO (116.09) son diluidas, ello se debe en parte a que endías anteriores se generaron lluvias, las aguas de escorrentía y a la altura del áreaurbana, siendo abatidas por la red de alcantarillado. Igualmente los valores obtenidos ensu mayoría se encuentran en el rango de concentraciones débiles, según la composicióntípica de las aguas residuales domésticas de Ingeniería de Aguas Residuales de Metcalf&Eddy. Volumen I de 1995.Se debe tener en cuenta que durante el trabajo de campo del Plan de Saneamiento yManejo de Vertimientos del municipio se encontraba en época de invierno por lo tanto elfactor de dilución es más alto, a continuación se muestran los análisis obtenidos durantela ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.La caracterización y aforo de las aguas residuales del municipio durante el trabajo decampo del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se encontraba en época deverano, la caracterización se tomo en el botadero No.4 (Sector del Liceo), que recoge lasaguas residuales del 84,23% de la población. En un día soleado (Julio 7/2005), seaforaron y tomaron alícuotas de las ARU cada 30 minutos durante 18 horas; obteniéndoseuna muestra compuesta por alícuotas proporcionales al caudal, la cual se recolectó,marcó, almacenó y se llevó al laboratorio de <strong>Corantioquia</strong> de acuerdo con las directricesde éstos y la norma vigente del RAS/2000.Fotografía 12. Muestreo de las aguas residuales (PMAA)49


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 17 Datos de laboratorio caracterización de las aguas residuales (PMAA)PARÁMETRO Y UNIDADCANTIDADCaudal promedio Aforado (l/s) 9,05pH (u de pH) 7,00DQO Total [mg/l] 159,99DQO sobrenadante [mg O 2 /l] 120,74DBO 5 Total [mg/l] 92,70DBO 5 sobrenadante [mg O 2 /l] 56,18Sólidos Totales Volátiles[mg/l] 118Sólidos Suspendidos Totales [mg/l] 97Sólidos Sedimentables [mg/l] 1,50Fósforo Total [mg/l P] 2,28Nitrógeno total kjeldahl [mg NH 3 - N /l] 8,87Como se puede ver en las tablas 14 y 17 los datos de DBO 5, SST, y DQO dan mayorconcentración en los análisis tomados en el PMAA que los datos tomados actuadamente,esto se debe a que la caracterización de la fuente de aguas del PMAA fue realizada enépoca de verano y el factor de dilución es menor, pero para efectos del trabajo se tomaranlos datos tomados durante el trabajo de campo del <strong>PSMV</strong>.4.2 Análisis de calidad del agua (ICA)El Índice de Calidad Ambiental (ICA) permite calificar el estado de calidad de la fuente deagua, en este se combinan los siguiente parámetrosWQI ( ICA)= ∑QiWiICA: Índice de calidad del agua, un numero entre 0 y 100.Qi: Calidad del pésimo parámetro obtenido del respetivo grafico de calidad, en funciónde su concentración o medida.Wi: Valor ponderado correspondiente al pésimo parámetro, atributo en función de laimportancia de ese parámetro para la conformación global de la calidad, unnúmero entre 0 y 1.El valor del índice permitirá definir en palabras la calidad de las aguas, de acuerdo con lasiguiente calificación:50


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 18. Valor del índiceValor Calidad Color0-25 Muy Mala Rojo26-50 Mala Naranja51-70 Media Amarillo71-90 Buena Verde91-100 Excelente AzulComo se describe anteriormente la quebrada Salto de los Chorros es la que recibe el84.23% de las aguas residuales del municipio, por lo tanto se le realizo el muestro y lacaracterización aguas arriba y aguas abajo de la descarga de aguas residuales, ademásse le realizo el índice de calidad ambiental ICA que dio como resultado:Tabla 19. Resultados del índice de calidad ambiental (ICA)PUNTO DE MUESTREO CALIDAD ICA CAUDAL L/sE1 Aguas arriba quebrada Salto de los Chorros Buena 82.5 5,03E2 Aguas abajo quebrada Salto de los Chorros Media 58.2 21,9Lo que nos indica que las aguas de la quebrada Salto de los Chorros cuenta con unacalidad Buena aguas arriba de la descarga de aguas residuales y cuando se mezcla conesta se deteriora su calidad convirtiendo en aguas de calidad media.Anexo B. Calculo del porcentaje de saturación de oxigeno disuelto y calculo del ICA4.3 Modelación de la DBO 5El modelo de la DBO se realizara mediante mezcla completa para dos estaciones, unaestación aguas arriba y otra aguas abajo de la quebrada Salto de los Chorros, entre estasse encuentra un vertimiento de aguas residuales que cubre un porcentaje del 84.23% delas aguas residuales del municipio, con el cual se efectuara la mezcla.• Modelo de Cálculo para Determinar parámetros en la Mezcla( Q1*C1) + ( Q2*C2)( Q1Q2)C M=+51


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFinalmente se observa que en la estación 1, considerada como punto cero, se presentauna calidad del agua Buena con un índice de calidad del agua ICA = 82.5, por lo cualprocedemos a colorear el campo con verde, las condiciones en esta estación sepresentan con buena calidad con un OD = 6.4mg/L muy representativo para la vidaacuática. a lo largo de la red hídrica se conserva la misma tendencia hasta que recibe ladescarga puntual de aguas residuales, esta se hace por medio de una acequia querecoge las aguas del sector oriental con un porcentaje del 84.23% en la cobertura de lasaguas residuales del municipio, donde se realiza el proceso de mezcla el cual deja comoresultado para la mezcla 1 un ICA = 50 para dar como resultado una calidad de la fuentemala, este se encuentra en el punto final de una calidad mala para la fuente. 150m aguasabajo encontramos la E2 con un ICA = 58.2 para una calidad del agua media, vemos queen esta distancia la auto recuperación de la fuente es muy poca, esto se debe a que ladescarga de agua residual tiene un caudal muy alto y sobrepasa el caudal de la fuenteasiéndola muy débil receptora respecto a la descarga de aguas residuales. Por tal motivose deben implementar condiciones de tratamiento para las aguas residuales con el fin dedisminuir el impacto a la fuente.Tabla 20. Comportamiento de la DBO y OD en la distancia.Parámetro Estación 1 Mezcla 1 Estación 2Distancia (m) 0 155 305DBO5 (mg/L) 5,3 48,22 15,46OD (mg/L) 6,4 4,17 6,00Anexo C. Calculo del modelo de mezclaDBO Vs ODDBO-OD (mgO2/L)52484440363228242016128400 50 100 150 200 250 300 350Distancia (m)DBO5 (mg/L)OD (mg/L)52


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeDe la figura, vemos que la carga contaminante de Demanda Bioquímica de Oxígeno crecea medida que avanzamos en la fuente, esto se da debido a la descarga de agua residualque aporta el municipio a la fuente receptora. La importancia del estudio se direcciona encomo el municipio llevara a cabo actividades que disminuyan la carga contaminante a losafluentes para preservar las cuencas.Modelo de DBODBOt= DBOum*−K*t( 1−e )0.12 ≤ K ≤ 0.23 efluente secundarioy10 ≤ DBOum ≤ 75KKK201818= 0.23d= 0.23*= 0.18−1( 1.135)18−204º C ≤ T≤ 20º Cθ = 1.135( Arrhenius)DBO t = DBO ejercida por el agua después de un tiempo t, (mg/L)DBOum = DBO remanente en el agua para un t = 0 (mg/L)K = constante de velocidad de reacción de la DBO (d -1 )T =tiempo de reacción, (d)Tabla 21. Modelación de la DBODescripciónValorDBO ejercida por el agua después de un t (mg/L) = 28,47DBOum remanente en el agua para un t = t (mg/L) = 48,22K constante de velocidad de reacción k (d-1) = 0,23K corregida a 18 constante de velocidad de reaccion k (d-1) = 0,18tiempo de reacción t (d) = 5,0053


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 22. Datos para la modelación de DBOTiempo (d) DBO (mg/L)0 0,000,5 4,121 7,881,5 11,332 14,482,5 17,363 20,004 24,615 28,476 31,707 34,408 36,6610 40,1312 42,5615 44,9120 46,8630 47,99DBO Vs Tiempo50,0045,0040,0035,00DBO (mg/L)30,0025,0020,00DBO (mg/L)15,0010,005,000,000 5 10 15 20 25 30Tiempo (d)54


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe4.4 Modelación la Concentración de Oxígeno Disuelto (Streeter and Phelps)La modelación de la concentración de oxígeno disuelto esta basado en determinar elmomento para el cual se presenta el déficit crítico partiendo de las cargas contaminantesque se incorporan directa o indirectamente en los cuerpo de agua, todo en base a unfactor limitante de la vida acuática como lo es la concentración de oxígeno disuelto.Para la determinación del déficit de OD, se debe encontrar dos constantes una dedesoxigenación y otra de reaireación. (K1) y (K2) respectivamente teniendo en cuenta laDemanda Bioquímica Última de Oxígeno (DBO U ) en un tiempo cero, para nuestro ejercicioempieza en la estación E1. También con este modelo podemos calcular:• la carga máxima permisible de carga contaminante.• la distancia crítica. (distancia a la cual el oxígeno disuelto llega al mínimo).• tiempo crítico de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua.Condiciones actuales del caso:Ecuaciones utilizadas:• Constante de Desoxigenación (K1)Para determinar la constante K1, se supuso K1 = 0,5 d -1 , para fuentes con velocidadesbajas de acuerdo a los valores citados a 20ºC por Streeter and Phelps a diferentesvelocidades. (Tabla 29.4, libro de Jairo A. Romero Rojas).55


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeK1 fue ajustada a la temperatura promedio del agua (18ºC) de la quebrada Salto de losChorros, utilizando la ecuación de Van`t H. Arrhenuis.- Corrección de K1 por temperaturaK1818= K20θ = 1.135paraKKT= 0.5 ** θ= 0.39dT −2018−20( 1.135 )−14 ≤ T ≤ 20(Referencia Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales. Pág 40).Este K1 es la constante de desoxigenación de DBO en la botella determinada en ellaboratorio. Luego debemos utilizar la Ecuación de Bosko para llevar dicha constante acondiciones de campo (Kd).Kd = K1+nDonde :n =n = 2.5*10− 6V =VHCoeficiente de actividad del lecho del río, adimensionalVelocidad del río, m/dH = Profundidad del río, m⎛Kd = 0.39 + ⎜2.5 *10⎝Kd = 0.53d−1−67517*0.135⎞⎟⎠• Constante de Reaireación (K2)Para determinar K2, utilizamos la fórmula de Langbein y Durum, donde se utiliza unavelocidad promedio y una profundidad media56


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeK 2 por Langbein y DurumKKK2222.2 * v=1.33H2.2 * 0.09=1.330..135−1= 2.71dKKK2C2C2C= K corregido= 2.71*= 2.6d−1( 1.022)18−20(Referencia Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales. Pág 993).• Calculo de la Temperatura de mezclaTTTMMM=( Q * T ) + ( Q * T )E1E1QE1+ QV1V1( 4.99*18) + ( 11.46*19.5)=4.99 + 11.46= 19.05º CV1• Calculo de la DBOuDBODBOu =*1 − e5−KTDBOu = 5.71mg/ L para E1DBOu = 72.11mg/ L para V1DBOu = 16.66mg/ L para E2DBOum = 51.97mg/ L para Mezcla57


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Concentración de saturación de OD, 760mmHg (ODS) para la mezcla|ODS = 14.652 − 0.41022* T + 0.007991* TODS = 9.2mg/ LODSCorregido = 7.48mg/ L2− 0.000077774* T3• Déficit inicial de OxigenoDo = ODSC− ODDo = 7.48 − 4.17Do = 3.31mg/ LMezcla• Tiempo de flujo al punto critico (Tc)Tc =K 2c1 ⎡ K 2cLn⎢− K1⎣ K1( K 2 − K1)⎛ Do *c* ⎜1−⎝ K1*DBOum( 2.60 − 0.53)1 ⎡2.60⎛ 3.29 *Tc =Ln * 12.60 0.53⎢ ⎜ −− ⎣0.53⎝ 0.53* 51.97Tc = 0.63d⎞⎤⎟⎥⎠⎦⎞⎤⎟⎥⎠⎦• Distancia al punto critico (Xc)Xc = V * Tc86400Xc = 0.0859 * 0.63*1000Xc = 4.7Km58


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Déficit de OD para el Tc (Dc)K1*DBOumDc =*K 2 − K10.53*51.97Dc =*2.6 − 0.53Dc = 7.55mg/ L−K1*Tc −K2* Tc[ e − e ]−0.53*0.63−2.6*0.63[ e − e ]+ Do * e− K 2* Tc+ 3.29* e−2.6*0.63• Carga máxima permisible de DBOupThomas. Carga máxima permisible de DBO, que puede introducirse en un rió, paramantener una concentración de oxigeno disuelto encima de un estándar especifico.⎛ ⎡DBOup = EXP⎜lnDc + ⎢1+⎜⎝ ⎢⎣DBOup = 51.28mg/ LK1⎛* ⎜1−K 2 − K1⎝Do ⎞⎟Dc ⎠0.418⎤ K 2 ⎞⎥ * ln ⎟⎥ K1⎟⎦ ⎠Tabla 23. Curva de OD Vs tiempoTiempo (d) Dc (mg/L) X (km) OD (mg/L) ODS, mg/L Tiempo (h)0,00 0,00 0,00 7,48 7,484 0,000,25 6,41 1,86 1,08 7,484 6,000,50 7,45 3,71 0,04 7,484 12,000,63 7,55 4,69 -0,07 7,484 15,170,75 7,49 5,57 0,00 7,484 18,001,00 7,07 7,42 0,42 7,484 24,001,50 5,80 11,13 1,69 7,484 36,002,00 4,56 14,84 2,93 7,484 48,002,50 3,53 18,55 3,95 7,484 60,002,64 3,29 19,58 4,20 7,484 63,333,00 2,72 22,27 4,76 7,484 72,004,00 1,6122 29,69 5,8723 7,484 96,005,00 0,9533 37,11 6,5312 7,484 120,006,00 0,5636 44,53 6,9209 7,484 144,0059


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8,0OD Vs TIEMPO8,0OD Vs DISTANCIA7,07,06,06,0OD (mg/L)5,04,03,0OD (mg/L)OD (mg/L)5,04,03,0OD (mg/L)2,02,01,01,00,00 1 2 3 4 5 6 7Tiempo (d)OD Vs Tiempo0,00 10 20 30 40 50Distancia (Km)OD Vs DistanciaAnexo D. Cálculo del modelo de Streeter and PhelpsANÁLISIS DEL MODELO DE STREETER AND PHELPSEl modelo de Streeter and Phelps para el OD nos muestra que en el momento de realizarel aporte de aguas residuales del sector oriental (84.23%) la fuente se ve altamentedeteriorada por causa de la contaminación y el alto caudal de aguas residuales que escasi del doble en comparación con el caudal de la fuente receptora. El ODinmediatamente diminuye hasta llegar a un valor de –0.09mg/L de OD valor teórico, laverdad es que el OD llega a 0mg/L donde la fuente entra a ser anaerobia por falta deoxigeno, esta condición que es la mas critica se da a unos 4.7Km y un tiempo de 15 horasaguas abajo de la estación (E1) lo que implica que con el vertimiento de aguas residualesdel municipio no permite que esta fuente pueda ser utilizada para ningún tipo de uso hastaque llega a una distancia de 19.58Km aguas abajo en un tiempo de 2.64 días donde lafuente por causa de su autodepuracion alcanza valores de OD = 4.17, apenas por encimadel nivel mínimo para garantizar vida acuática (OD = 4mg/L)(http://www.unal.edu.co/idea/pmad/tesis.html).. Estas condiciones son críticas y debido ala contaminación tan alta que se genera esta debe tener un tratamiento antes de servertida a esta fuente. Las condiciones que se presentan son graves y es ocasionadodebido a que la fuente receptora es muy pequeña para asimilar esta carga tan alta.Recordemos que el modelo permite hacer una idea del comportamiento de loscontaminantes y afectación de estos en las fuentes receptoras. Por tal motivo al compararestas condiciones críticas con los datos caracterizados en la estación E2 encontramos losiguiente:El OD en la E2 fue de 6mg/L, contrarresta con lo que encontramos en la modelación yaque para esta distancia el OD es aproximadamente 1mg/L. Esto puede ocurrir debido aque las condiciones del modelo son ideales y en la naturaleza intervienen factores que nose tienen en cuenta al modelar el OD con Streeter and Phelps.60


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeAunque el OD se recupera en el tiempo es necesario y prioritario establecer condicionespara garantizar el tratamiento de las aguas residuales del municipio con el fin degarantizar condiciones de vida a la fuente. Por tal motivo se debe concertar con elmunicipio y los entes gubernamentales una ayuda económica que permita avanzar en laconstrucción de nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales, punto a tener encuenta en el plan económico.Referencia: Tratamiento de Aguas Residuales, Jairo Alberto Romero Rojas, Editorialescuela Colombiana de Ingeniería.Fotografía 13. Fuente de agua quebrada Salto de los ChorrosAguas arribaAguas abajoVertimiento de aguas residuales4.5 Análisis de la capacidad y vigencia de los diversos componentesComo se puede ver en los numerales 4.2, 4.3 y 4.4, la quebrada Salto de los Chorrostiene una calidad buena y cuando se mezcla con las aguas residuales inmediatamentedisminuye su calidad a mala, ya que el caudal con el que viene la fuente de agua esmínimo (5.3 l/s) y la del aguas residual es de 11.5 l/s; con el modelo de la DBO y OD sepuede determinar a que distancia se recupera la fuente a condiciones ideales, pero en la61


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadaluperealidad aguas abajo también existen casas las cuales descargan las aguas residuales ala fuente de agua, por lo tanto es necesario realizar una planta de tratamiento de aguasresiduales que permita disminuir la carga contaminante que se le esta aportando a lafuente de agua. En el estudio realizando en el Plan Maestro de Acueducto yAlcantarillado (septiembre de 2005) se ratifica la necesidad de construir dicha planta, peroen la actualidad no se esta realizando ninguna obra u actividad que conlleve a ladisminución de la carga contaminante que se le esta aportando a la fuente de agua, en elcapitulo 8 se especifican las obras a realizar a corto, mediano y largo plazo con susrespetivos diseños y costos, con el fin de garantizar a futuro la recuperación de la fuentede agua.62


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe4.6 Componentes criticoEn el capitulo 2 se realiza una descripción detallada del diagnostico del sistema de alcantarillado con sus respetivos problemaso puntos críticos, a continuación se enuncian los problemas con sus respetivas alternativas de solución, las cuales sematerializan en el capituló 8 en los proyectos a corto, mediano y largo plazo.Tabla 24. Problemas y Necesidades del Sistema de Alcantarillado Urbano del Municipio de GuadalupeCOMPONENTEPROBLEMAS Y NECESIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS YNECESIDADESREDES• De los 3.420m de redes que posee elsistema de alcantarillado, el 36%, (1300maprox.) son insuficientes hidráulicamentepara colectar y transportar sus aguascombinadas en tiempos de lluvias intensas.• Existen 570,83m de tubería con diámetrosentre Ø 4" y 36”, en malas condicionesfísicas, pues están en su mayoríacolmatados.• Los tramos anteriores de tubería requierenlimpieza en su mayoría para poderloshabilitar.Deben construirse un sistema de aguas residualesindependiente y anexarle aliviaderos, pues los patios y techosseguirán vertiendo en ellos. Seguir utilizando todas las redesinsuficientes que se encuentren en buen estado para la redde aguas lluvias. Reponer los tramos que presentaninsuficiencia hidráulica, por tuberías con mayor capacidadhidráulica o transportar las aguas lluvias provenientes de lasgrandes zonas verdes, en sistemas independientes. Lastuberías en mal estado se deben reponer, teniendo en cuentael enfoque de manejo de las ARU y lluvias, que se seleccioneen la fase de anteproyecto. Realizar limpieza a las tuberíasque presentan sedimentación.63


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeCOMPONENTEPROBLEMAS Y NECESIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS YNECESIDADESCÁMARAS DEINSPECCIÓNSUMIDEROS• De las 64 cámaras y cajas existentes, 16 seencuentran colmatadas y 12 no se pudieronencontrar en la inspección de campo por lotanto se asumieron para el calculo, de lascámaras encontradas: 16 están en buenestado, 28 en regular estado y 8 en malestado• No se hace mantenimiento preventivo a lascámaras de inspección y por tanto 16cañuelas tienen sedimentos.• De los 8 sumideros y cárcamos, un sumiderose encuentra en mal estado, uno defabricación orfebre.• Encontrar y destapar las cámaras tapadas, con el fin dedeterminar sus características, antes de la fase deanteproyecto, para no asumirlas como nuevas en eldiseño, lo que aumentaría el costo del proyecto. Loscomponentes de todas las cámaras de inspección quepresenten algún tipo de daño o anomalía, deben serreparados, para seguirlos utilizando con el proyecto.Deben revisarse periódicamente todas las cámaras deInspección, para detectar daños u obstrucciones; además,debe realizarse mantenimiento preventivo de todos loscomponentes del sistema.• Debe cambiarse el sumidero orfebre y limpiar el que seencuentra en mal estado. Debe realizarse mantenimientopreventivo y limpieza a los sumideros para evitar que seobstruyan o taponen.BOTADEROS• De los 9 botaderos existentes, 5 no poseen• Construir cabezotes y disipadores de energía a loscabezote de descarga, ni disipadores debotaderos que no lo tienen.energíaTRATAMIENTO• Todas las descargas se hacen a lasquebradas urbanas• Hacer sistema de tratamiento.64


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe5. ESTADO DE LA CORRIENTE5.1 Modelación de la capacidad de carga de la fuente• Modelo de mezclaA partir de la caracterización y aforo de la quebrada Salto de los Chorros en elvertimiento, aguas arriba y aguas abajo de la descarga se realizo un proceso demodelación simple con el fin de determinar las condiciones de la mezcla, para obtener lacarga contaminante en cada uno de los puntos.La mezcla se realizo por medio del balance de masas entre la estación 1 (aguas arriba) yel vertimiento.Para obtener la carga contaminante se utilizo la formula establecida en el art. 4 delDecreto 3100 de 2003,⎛ t ⎞Cc = Qp * C * ⎜ ⎟*0.086400⎝ 24 ⎠Donde:Cc: Carga contaminante en kg/díaQp: caudal promedio l/sC: concentración de la carga contaminante mg/lt: tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día65


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 25. Condiciones iniciales de la fuente de aguaDATOSParámetro Estación 1 Vertimiento Mezcla Estación 2Caudal Promedio Q (L/s) 4,99 11,46 16,44 21,87SST (mg/L) 7 50 36,96 20DBO 5 (mg/L) 5,3 66,9 48,22 15,46DQO (mg/L) 12 116,09 84,52 36,72OD (mg/L) 6,4 3,2 4,17 6pH 6,73 7,46 7,24 7,79Coliformes Fecales 20 250000000 174182817 30000000ST (mg/L) 28 206 152,02 114Temperatura 18 19,5 19,05 18Nitratos (mg/L) 0,64 4,43 3,28 3,74Fosfatos (mg/L) 0,02 4,84 3,38 1,45Turbiedad 0,96 23,8 16,87 14,5Tabla 26. Cargas contaminantesCargasParámetro Estación 1 Vertimiento Mezcla Estación 2Caudal Promedio Q(L/s) 4,99 11,456 16,44 21,868SST (Kg/d) 3,02 49,49 52,51 37,79DBO 5 (Kg/d) 2,28 66,22 68,50 29,21DQO (Kg/d) 5,17 114,91 120,08 69,38OD (Kg/d) 2,76 3,17 5,92 11,34ST (Kg/d 12,06 203,90 215,96 215,39Nitratos (Kg/d) 0,28 4,38 4,66 7,07Fosfatos (Kg/d) 0,01 4,79 4,80 2,74• Carga máxima permisible de DBOupThomas. Carga máxima permisible de DBO, que puede introducirse en un rió, paramantener una concentración de oxigeno disuelto encima de un estándar especifico.⎛ ⎡DBOup = EXP⎜lnDc + ⎢1+⎜⎝ ⎢⎣DBOup = 51.28mg/ LK1⎛* ⎜1−K 2 − K1⎝Do ⎞⎟Dc ⎠0.418⎤ K 2 ⎞⎥ * ln ⎟⎥ K1⎟⎦ ⎠66


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeK1: Constante de desoxigenaciónK2: Constante de ReaireaciónDo: Déficit inicial de OxigenoDc: Déficit de OD para el Tc(Ecuación 2972, Pag 999, Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principio del diseño.Jairo A. Romero Rojas)La carga máxima permisible para DBO es de 51.28mg/L para la fuente de agua, en lamezcla se cuenta con una carga de 48.22 mg/L de DBO 5,, alcanzando casi el topopermisible generando que el Índice de Calidad Ambiental (ICA) de Malo, por lo tanto sedebe realizar el tratamiento de las aguas residuales.Tabla 27. Índice de calidad ambientalPunto de muestreo ICA CalidadEstación 1 (aguas arriba) 82,5 BUENOMezcla 50,0 MALOEstación 2 (aguas abajo) 58,2 MEDIODe las tablas anteriores se define que la calidad de las aguas de la quebrada Salto de loschorros aguas arriba se encuentra en buenas condiciones y cuando se mezcla con elvertimiento inmediatamente su calidad se disminuye hasta mala; de acuerdo a lascaracterísticas de la fuente, al caudal y la capacidad de autodepuración 150m aguasabajo esta recupera su calidad a medio.5.2 Condiciones hidrológicas de la fuente receptoras de vertimiento de aguasresidualesLas aguas residuales domesticas y aguas lluvias del municipio desembocan por el distritooccidental en la quebrada Gallinas o Cascajeros y por el distrito oriental en la quebradaSalto de los chorros, ambas quebradas van a parar al río Guadalupe y luego pasa al rióPorce.Las quebradas son utilizadas como fuentes receptoras de las aguas residuales, seencuentran en malas condiciones, toda vez que las continuas descargas las handeteriorado notablemente. Estos problemas se acentúan pues son utilizadas comobotaderos a cielo abierto de residuos sólidos, creando focos de infección y lugarespropicios para el desarrollo de plagas, dando lugar a un problema de salud pública.Entre los estudios realizados en el municipio ninguno cuenta con estudios hidrológicos delas cuencas hidrográficas.67


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeCUENCA DEL RIO PORCE Y RIO GUADALUPE:La Margen derecha corresponde a la cuenca del río Porce; este río marca el límite conel municipio de Amalfi y la región nordeste al mismo tiempo, a este desemboca el ríoGuadalupe.El área de la cuenca en el municipio es poca, caracterizada por fuentes de primer orden;por lo general encañonadas y torrentosas debido a las altas pendientes que seencuentran por encima del 75%, dado que el valle de este sector es estrecho.El uso del suelo característico es café, caña en la parte alta de la cuenca y pastos paraganado de ceba; además se encuentra una importante zona minera en la veredaBramadora.Además en esta encontramos las Fuentes hídricas que surten acueductos veredales,estas son :- Quebrada Bramadora: la captación del acueducto se localiza en la cota 1.000 m.s.n.m.y surte el acueducto de la vereda Bramadora.- Quebrada Malabrigo : La captación del acueducto se localiza en la cota 1.600m.s.n.m. y surte el acueducto de la vereda Malabrigo.- Quebrada el azufral : La captación del acueducto se localiza en la cota 1.500 m.sn.m.y surte el acueducto de la vereda Guanteros.- Quebrada Montañita : la captación del acueducto se localiza en la cota 1.500 m.s.n.m.y surte el acueducto de la vereda la montañita.Estas fuentes hídricas actualmente tienen un alto grado de deforestación; esto sepresenta por la ampliación de la frontera agropecuaria y el alto consumo de leña.RIO GUADALUPE: Tiene una alta importancia energética, pues, en este río se construyóla primera planta generadora de energía para Medellín; planta que comenzó a operar enla década de los 30, en plena crisis mundial, ayudando a sacar adelante al departamentoy al país.AMENAZA POR INUNDACIONSe presenta el las partes bajas del casco urbano y su periferia específicamente en lasquebradas La Envidia, El Aljibe, la quebrada en la periferia sur de Guadalupe, entre lazona de La Aberrío y Puente Tierra. Se presenta principalmente cuando hay lluviastorrenciales, e influencia la degradación de los suelos y la inestabilidad de taludes. Segúnla comunidad cercana a la quebrada Gallinas o Cascajeros y Salto de los Chorros nuncahan presentado problemas por inundación o desbordamiento.68


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe6. PROYECCIONES DE LA CARGA CONTAMINANTE, GENERADA, RECOLECTADA, TRANSPORTADA Y TRATADAPOR VERTIMIENTO.6.1 Proyección de carga por vertimientoAñoPoblaciónNivel decomplejidadRAS 2000Dotación brutade agua deconsumoproyectadaCaudal netode agua deconsumoFactor deretorno paraA.RCobertura delsistema deAlcantarillado.Caudal A.R(L/s)Concentraciónmedida[DBO5][SST]Remociónde la cargaen la PTARAportepercapica decarga(g/hab-d)DBO5 SST DBO5 SSTProyección de carga(Kg/d)CARGA DE LA DEMANDABIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)CARGA DE LOS SÓLIDOSSUSPENDIDOS TOTALES (SST)(L/hab-d) (L/s) Ge. Re. Tran Trat. Ver. (mg/L) (mg/L) Ge. Re. Tran Trat. Ver. Ge. Re. Tran Trat. Ver.2007 1861 BAJO 156 3,37 0,80 84,3% 2,70 2,27 2,27 0,00 2,27 67 50 0% 0% 8,37 6,26 15,58 13,14 13,14 0,00 13,14 11,65 9,82 9,82 0,00 9,822008 1882 BAJO 156 3,41 0,80 84,3% 2,73 2,30 2,30 0,00 2,30 67 50 0% 0% 8,37 6,26 15,76 13,28 13,28 0,00 13,28 11,78 9,93 9,93 0,00 9,932009 1902 BAJO 156 3,44 0,80 84,3% 2,76 2,32 2,32 0,00 2,32 67 50 0% 0% 8,37 6,26 15,93 13,43 13,43 0,00 13,43 11,90 10,04 10,04 0,00 10,042010 1923 BAJO 156 3,48 0,80 84,3% 2,79 2,35 2,35 2,35 2,35 67 50 50% 50% 8,37 6,26 16,10 13,58 13,58 13,58 6,79 12,04 10,15 10,15 10,15 5,072011 1945 BAJO 156 3,52 0,80 84,3% 2,82 2,37 2,37 2,37 2,37 67 50 80% 80% 8,37 6,26 16,28 13,72 13,72 13,72 2,74 12,17 10,26 10,26 10,26 2,052012 1966 BAJO 156 3,56 0,80 84,3% 2,85 2,40 2,40 2,40 2,40 67 50 80% 80% 8,37 6,26 16,46 13,88 13,88 13,88 2,78 12,30 10,37 10,37 10,37 2,072013 1988 BAJO 156 3,60 0,80 100,0% 2,88 2,88 2,88 2,88 2,88 67 50 80% 80% 8,37 6,26 16,64 16,64 16,64 16,64 3,33 12,44 12,44 12,44 12,44 2,492014 2009 BAJO 156 3,64 0,80 100,0% 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 67 50 80% 80% 8,37 6,26 16,82 16,82 16,82 16,82 3,36 12,57 12,57 12,57 12,57 2,512015 2031 BAJO 156 3,68 0,80 100,0% 2,94 2,94 2,94 2,94 2,94 67 50 80% 80% 8,37 6,26 17,01 17,01 17,01 17,01 3,40 12,71 12,71 12,71 12,71 2,542016 2054 BAJO 156 3,72 0,80 100,0% 2,98 2,98 2,98 2,98 2,98 67 50 80% 80% 8,37 6,26 17,20 17,20 17,20 17,20 3,44 12,85 12,85 12,85 12,85 2,57Ge: Generada Re: Recolectada Tran: Transportada Trat: Tratada Ver: Vertida69


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe6.2 Proyección de carga para la fuente receptoraQUEBRADA SALTO DE LOS CHORROS AGUASARRIBAVERTMIENTOZONA DE MEZCLAAÑOPOBLACIÓNCOBERTURADEL SISTEMA DEALCANTARILLADO(mg/l) E1CaudalL/sPROYECCIÓN DECARGA EN (Kg/d)(mg/l)Caudal(L/s)PROYECCIÓN DECARGA EN (Kg/d)CAUDAL (l/s)(DBO5)(mg/l)(SST)(mg/l)PROYECCIÓN DECARGA EN (Kg/d)DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST2007 1861 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,27 13,14 9,82 7,26 24,58 20,46 15,43 12,842008 1882 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,30 13,28 9,93 7,29 24,72 20,56 15,57 12,942009 1902 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,32 13,43 10,04 7,31 24,87 20,66 15,71 13,052010 1923 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,35 6,79 5,07 7,34 14,31 12,76 9,07 8,092011 1945 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,37 2,74 2,05 7,36 7,91 7,97 5,03 5,072012 1966 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,40 2,78 2,07 7,39 7,92 7,97 5,06 5,092013 1988 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,88 3,33 2,49 7,87 8,26 8,10 5,61 5,512014 2009 84,3% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,91 3,36 2,51 7,90 8,28 8,11 5,65 5,532015 2031 100,0% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,94 3,40 2,54 7,93 8,30 8,11 5,69 5,562016 2054 100,0% 5,30 7,00 4,99 2,29 3,02 66,90 50,00 2,98 3,44 2,57 7,97 8,32 8,12 5,72 5,5970


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeObservaciones de la proyección de carga en la fuente receptoraCorto plazo:Se puede apreciar como las descargas de Aguas Residuales Domésticas (A.R.D), incidengravemente sobre la fuente receptora, ya que las ARD no reciben ningún pretratamiento.Mediano plazo:En el año 2009 entra en funcionamiento la PTAR, con niveles de remoción inicial del 50%en DBO y SST, para el 2010 la remoción alcanza el 80%, disminuyendoconsiderablemente la afectación de la fuente.Largo Plazo:Para el año 2013 el municipio incrementa su porcentaje de cobertura en un 100% por lotanto se ve reflejado en el incremento del caudal, DBO y SST.71


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe7. OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE VERTIMIENTOS PUNTUALES7.1 Objetivos generales• Realizar un manejo adecuado de las aguas residuales domesticas en todos suscomponentes: recolección, transporte, tratamiento y disposición final con el fin de elevarla calidad de vida de los habitantes del municipio de Guadalupe.• Mejorar la calidad de las fuentes receptoras de las descargas de las ARD del municipio(quebrada Salto de los Chorros y Gallinas o Cascajeros), las cuales en la actualidadpresentan una significativa contaminación.7.2 MetasCada una de las metas propuestas se presentan por cada etapa del plan:• Corto plazo: Realizar los colectores e intercesores de la red de alcantarillado, con el finde llevar las ARD que se generan hasta los sitios donde se construirán las PTAR.Para el manejo de las aguas lluvias se utilizaran las acequias con que cuenta elmunicipio.• Mediano plazo: construir las dos plantas de tratamiento de aguas residuales, lascuales deben de alcanzar un porcentaje de remoción del 80% en SST y DBO para elaño 2011 como se presenta en las proyecciones, garantizando que la mezcla(vertimiento + fuente receptora) alcance un Índice de Calidad Ambiental (ICA) “Medio”con un oxigeno disuelto de 5.37 mg/l por encima del nivel mínimo para garantizar vidaacuática (OD = 4mg/L).• Largo plazo: Alcanzar un porcentaje de cobertura en recolección de aguas residualesen un 100% para el año 2013, sin deteriorar la fuente receptora conservando el Índicede Calidad Ambiental en Medio, adicionalmente se reduce el numero de descargaspuntuales a dos (distrito oriental y distrito occidental) garantizando la protección yconservación de las fuentes receptoras (quebrada Salto de los Chorros y Gallinas oCascajeros).Cambiar los micromedidores en mal estado con el fin de garantizar el pago real enconsumo de agua y manejo y tratamiento de aguas residuales.Realizar la reestructuración tarifaría, acorde a las características del municipio y almanejo que se le esta realizando a las ARD, con el fin de garantizar el mantenimientode las plantas, y el sistema de alcantarillado en general.72


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS YACTIVIDADEn el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se realizo el análisis de alternativas demanejo de las ARU y lluvias urbanas, con el que se pretenden descongestionar las redesexistentes y transportar las ARU hasta los sitios elegidos para su tratamiento y disposiciónfinal, se regirá por las siguientes premisas básicas:• Se eliminarán en lo posible, los vertimientos de ARU sobre las quebradas que surcan elárea urbana, proyectando colectores con aliviaderos que intercepten las descargas delas redes existentes y permitan entregar sólo las ARU, a los interceptores que lasllevarán hasta un sitio apto, para emplazar la Planta de tratamiento de ARU (PTAR).• Las reposiciones, redes nuevas y colectores, seguirán en lo posible el trazado de lasredes existentes, o se extenderán por áreas libres, para evitar cruces con otras redes.• Para las zonas de expansión con vías existentes, como es la zona del coliseo, seproyectarán redes que recojan las ARU y las lluvias internas de los inmuebles, pues laescorrentía de vías, lotes y techos exteriores, será evacuada con sistemas pluvialescortos, hacia las quebradas urbanas.• Los colectores que remplazarán las redes existentes en su trazado, se diseñarán cercade la red de drenaje urbana, para poder interceptar y aliviar sus aguas tributarias. Lasaguas aliviadas, se descargarán por encima de la cota de inundación de las quebradas,para evitar que los botaderos funcionen ahogados cuando se presenten crecientes.8.1 Programas a corto plazo de las aguas residuales urbanas y aguas lluviasA corto plazo se construirán los colectores e interceptores con el fin de llevar sólo las ARUhasta las zonas donde se construirán las PTAR proyectadas. Como dicha estrategia,permitirá descongestionar totalmente las redes insuficientes, sólo se deberán cambiar lasaveriadas.8.1.1 Características del Sistema Occidental de manejo de aguas semicombinadasEl Interceptor Occidental, De los 870,19 m de tubería, entre Ø8” hasta Ø14” seremplazaran 389,61 m, ósea el 44,77% con los cuales se remplazarán las redesinsuficientes que encuentre en su trazado, interceptará y aliviará las aguas que se viertensobre las quebradas, así como las del Colector de la zona de expansión llamada huecohediondo, para entregar sólo sus ARU a la nueva PTAR.73


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEl Interceptor arranca en calle 51 con la Carrera 51, en el MH50, colectando las aguasdel sistema, para descender por la carrera 51 hasta la calle 49, donde vira hacia el este y,alivia sus aguas en el Aliv C72, para llevar sólo sus ARUFigura 3. Colector Zona OccidentalEl Colector Occidental con una longitud total de 188,10m, Inicia en el Aliv C72 ysiguiendo hacia el Sur para colectar aguas del sector hueco hediondo continuado todo eltiempo por la carrera 51, hasta el MH C74 donde entrega sus aguas a la PTAR.8.1.2 Características del Sistema Oriental de manejo de aguas semicombinadasEl Interceptor Oriental, De los 2.979,24m de tubería en la simulación de Excel, secambiaran 1330,87m en tuberías de Ø6” a Ø24” y remplazará las redes insuficientes queencuentre en su trazado, interceptará y aliviará las aguas que se vierten sobre lasquebradas, para llevar el 84,23% de las ARU de Guadalupe hasta la nueva PTARproyectada.El primer Interceptor arranca en la calle 47 con carrera 50 (MH-C16), en el sector de lasescuelas dirigiéndose hacia el oriente, por la calle 47, hasta el Aliviadero 53, donde iniciael colector en el tramo 1, para continuar con todas las ARU hasta la PTAR.El segundo interceptor inicia en el MH 33 en la carrera 48 con la calle 49, continuando ladirección sur por la carrera 48 hasta el Aliviadero 53 donde inicia el colector en el tramo 1,para continuar con todas las ARU hasta la PTAR.El tercer Interceptor inicia en el MH 37, en la calle 50 con la carrera 47, continuando haciael sur hasta el Aliviadero 75, donde inicia el colector en el tramo 2, para continuar contodas las ARU hasta la PTAR.74


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 4. Colector No 1 Zona OrientalEl Colector Oriental: consta de dos Tramos, con una longitud total de 328,36, estecolector en su primer Tramo inicia en el Aliviadero53, ubicado en la calle47 con la carrera48 transportando solo las aguas residuales por zona verde hasta el Mh C92 dondeentrega sus aguas a la PTAR. El segundo tramo arrancará en el Aliviadero 75,recogiendo las aguas residuales únicamente del sistema, para seguir hacia el sur por labase del talud existente y entregar sus ARU en el MH 92 a la PTAR.Figura 5. Colector No 2 Zona OrientalAnexo E. Planos de los perfiles y plantas de los colectores.(planos 25/34, 26/34,27/34 y 28/34. PMAA)75


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.1.3 Trazado y características de las redes pluviales proyectadasLa escorrentía de aguaceros intensos pueden ser evacuadas por las redes existentes,algunas zonas se dejan para el uso exclusivo de aguas lluvias y escorrentía, se hanproyectado las siguientes redes pluviales para interceptarlas y llevarlas hasta lasquebradas más cercanasFigura 6. Red Aguas Lluvias por acequia naturalDescargas finalesde Aguas LluviasAcequias Naturales• Para la red de Aguas lluvias se aprovecharon las numerosas acequias que cruzan elMunicipio, por tal razón se dejan estas para que transporten las aguas lluvias.• Solamente se dejaron los siguientes tramos: 43 – 42 – 41 – 63 - 65 – 35 – Bot #3,tramos 29 – 30 – Bot #6, tramos 27 – 11 – 26 – 24 – 23 – 62 – 22 – Bot #4. los cualesno necesitaron construcciones adicionales pues los diámetros de sus tuberías erancapases de desalojar las aguas tributaras de sus respectivos sectoresEn los planos 20/34 y 21/34 del PMAA se encuentra la planta de las redes existentes dealcantarillado.76


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.1.4 PresupuestosLos prediseños y presupuestos de los componentes del Proyecto de manejo de las ARUde Guadalupe, se muestran en el siguiente cuadro e incluyen los costos de reconexión delas domiciliarias conectadas a todas las redes existentes que tengan que reemplazarse.Tabla 28. Resumen de obras e inversión de colectores e interceptores del proyectodel alcantarillado de A.Ll y A.R urbano del Municipio de GuadalupeITEM Valor ($)Optimización del sistema de alcantarillad red de interceptores(zona oriental)$ 94.545.640Optimización del sistema de alcantarillad red de interceptores(zona occidental)Optimización del sistema de alcantarillad red de colectores(zona oriental)Optimización del sistema de alcantarillad red de colectores(zona occidental)$ 6.855.740$ 76.636.328$ 45.719.603TOTAL $ 223.757.311Anexo F. Presupuestos de los colectores e interceptores por cada zona con susrespetivos APU.8.2 Programas a mediano plazoDebido a la topografía del municipio el cual presenta dos vertimientos de aguas residualesse debe construir dos (2) PTAR, de acuerdo a las redes de alcantarillado se diseñaran lasplantas de tratamiento de aguas residuales para el caudal del Colector Oriental y para elcaudal del colector occidental. Siendo el Oriental el que recoge el 84,23% de las aguasresiduales y el 15.77 % el Occidental.77


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe‣ Sistema PTAR Sector Occidental. Consiste en manejar por aparte las aguasresiduales del costado occidental del municipio, para llevar el 15,77% de las ARU delsector occidental hasta una PTAR ubicada en la zona conocida con el nombre dehueco hediondo.‣ Sistema PTAR Centralizada (sector oriental). Permite concentrar con losinterceptores, el 84,23% de las ARU de Guadalupe, en un lote ubicado al sur orientedel Municipio, en el sector del Coliseo, donde se emplazaría una sola PTAR.8.2.1 Planta de tratamiento de aguas residuales principal, sector orientalEn los estudios realizados en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se llega a laconclusión de construir un sistema primario y secundario: RAFA + FAFA, con base a lacomposición química del agua residual doméstica del municipio8.2.2.1 Caudal de diseño para el Proyecto de tratamiento de las ARUSe calculará el caudal de diseño, con base en la siguiente ecuación (ver RAS/2.000):Q DISEÑO = Q ARU +Q COM + Q CE + Q i Donde:• Q ARU = CR x K 1 x K 2 x Población x Dotación x cobertura de la PTAR /86.400• Q ARU = (0,8 x 1,3 x 1,6 x 2.146 x 130 x 0.85 / 86.400) l/s = 4,60 l/s• Q COM = 0 (los aportes comerciales de ARU en Guadalupe, son despreciables = 0• QCE = 0 (no aplican en este alcantarillado combinado, las conexiones erradas)• Qi = 0,1 l/ha-seg (ver RAS/2000) x 40,0 ha (área tributaria de la PTAR) = 4,0 l/sEn consecuencia, el Caudal de diseño para la PTAR principal proyectada, seráQ DISEÑO = Q ARU + Q i = 4,60 l/s + 4,0 l/s = 8,60 l/sSe proyectará entonces una PTAR de un caudal de 8,60 l/s en el lote elegido para talfin.78


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.2.2.2 Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales:8.2.2.2.1 Sistema de Pretratamientos:Canal de entradaConsiste en realizar un tratamiento preliminar con canal de entrada de 0.6 m de ancho,una longitud de 2.0 m y un altura total de 0.6 m, con una velocidad de entrada de 0.4 m/s,con una compuerta para que regule el caudal y un aliviadero en tubería de Ø12", para loscaudales excedentes de aguas lluvias, que no pueden ingresar al sistema porque alteranel proceso de depuración que se lleva a cabo en las unidades posteriores de tratamientode las aguas residuales.• Rejas De Cribado:Se diseñan dos canales de rejillas o cribado, en donde se retienen basuras, materialsólido grueso y desperdicios.• Desarenadores de aguas residuales:Se diseñan así mismo, dos desarenadores en donde se removerán partículas inorgánicascon diámetro mayor a 0,2 mm con un ancho de 0.60 m y una longitud de 3.0 m y luego secolocará una estructura de aforo y de mezcla rápida (Canaleta Parshall).79


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 7. Perfil hidráulico y de funcionamiento del pretratamientoESQUEMA CANAL DE ENTRADA, REJAS, DESARENADOR Y CANALETA PARSHALLTUBERÍA DE EVACUACIÓN DE AGUAS DE EXCESO (BY PASS)REJAS DE LIMPIEZALIMPIEZA MANUALENTRADA DISIPADORES ALIVIADERO DESARENADORES CANALETA PARSHALL CAMARA ESTACIÓN DE BOMBEOENTRADADESECHOS SOLIDOSNIVEL DEL AGUAARENAS Y SEDIMENTOSHERRAMIENTAS PARALODO SEDIMENTADOLIMPIEZA1 - PERTIGA PARA MEDIR LODOSRASTRILLO2 - NASA PARA RECOGER NATASPALA3 - RASQUETA PARA LIMPIAR LASCOCHE PLACAS INCLINADASGUANTESDELANTALBOTASCASCO1 2 3BOMBASSUMERGIBLES80


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.2.2.2.2 Sistemas de Tratamientoa. Tratamiento Primario• Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA)Se utiliza con el fin de producir la remoción y estabilización de los sólidos suspendidos yla digestión anaerobia de los mismos; además, por la concepción en el diseño hidráulico yde proceso, se logra una separación adicional de flotantes, evitando que sean arrastradoscon el efluente final.El reactor anaerobio de flujo ascendente RAFA, se fundamenta en los principios delreactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos tradicional conocido con la siglaUASB [Lettinga, 1980] y consiste en un depósito de dos compartimientos en el que lasedimentación y digestión de lodos se consigue en el compartimiento inferior y larecolección del efluente clarificado en el superior. Las aguas residuales afluentes sealimentan por el fondo mediante dos tuberías distribuidoras. Por tiempo de retenciónhidráulico se sedimentan gran parte de los sólidos suspendidos, produciéndose laestabilización de los mismos. El efluente busca la salida atravesando una ranuraexistente en el fondo del compartimiento superior o de sedimentación. Los sólidos quepuedan ser arrastrados con el efluente, se sedimentan por acción de las característicasespeciales del diseño del compartimiento superior. El efluente es recogido uniformementea lo largo del reactor, mediante una o varias tuberías ahogadas perforadas en el ejesuperior, para evitar el arrastre de natas.La espuma y las natas se acumulan en los compartimientos o cámaras laterales dedesnatación, y si logran pasar por las ranuras inferiores de los sedimentadores, seacumularan en la lámina superior de agua, debido a que tienen una trayectoria vertical ybaja densidad. Como la salida del efluente está por debajo del nivel del agua, la cantidadde natas y espumas que logra pasar por el vertedero de orificios será mínima. El gasproducido en el proceso de digestión anaerobia en el compartimiento inferior, se capta através de los respiraderos localizados en la losa superior, para luego ser conducidos alsistema de purificación del biogás, con el fin de minimizar la generación de olores.PARÁMETROS DE DISEÑOQ total = 8.6 l/sNo. Unidades = 2Q diseño = Q total/2 = 4.3 l/s = 371.52 m2 /diaTiempo Retención = 4 horasCarga de aplicación = q =25 m3/m2 *díaRango (25 – 30 m3/m2 *día)81


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Volumen del RAFAV = Qd * [DQO]/ COVQd = Caudal de diseño = 371,5 m3/d[DQO] = Concentración de DQO afluente = 0,35 kg DQO/ m3COV = Carga orgánica volumétrica asumida = 2 (Kg DQO /m³ - d)V = 371, 5 m3/d * 0, 35 kg DQO/ m3 / 2 (Kg DQO /m³ - d)V = 62, 4 m3• Altura del reactor = H = 4,5 m Asumida• Área del reactor = Vr / H = 62, 4 m3/ 4,5 mAr = 13,9 m2• Longitud del reactor = √ A = 3,7 mEn la siguiente tabla se presenta la hoja de cálculo del reactor.82


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 29. Cálculos del reactorDISEÑO HIDRAULICO DE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE CON MEZCLACOMPLETA (RAFA MC)Temperatura del Agua { T } (ºC) 19,0grados centigradosCaudal de Diseño { Qd }4,3 l/s (Son 2 RAFA MC)371,5 m³/dViscosidad Absoluta del Agua { µ } 0,000105 Kg - s/m²Peso especifico del agua (Pa) 998,4540 Kg/m³Concentración de DQO afluente350,0 mg/L0,35 (Kg DQO /m³)Carga Organica Volumetrica {COV} (Kg DQO /m³ - d) asumida 2,1Volumen del Reactor Anaerobio Flujo Ascendente (RAFA MC) 62,4Altura del reactor 4,5Area del Reactor Ar (m²) 13,9Longitud del Reactor Lr (m) 3,7Tiempo de retención hidraulico THR (horas) 4,03Carga Organica Volumetrica {COV} (Kg DQO /m³ - d) calculada 2,1Velocidad Ascensional del Flujo en el Reactor { Va } (m/h) 1,1(Kg DQO /m³ - d)m³mm²mhoras caudal pico(Kg DQO /m³ - d)m/h < de 1,5 m/hEficiencia Teorica de Remoción de DQO = 100 (1 - 0.68 x TDH -0.35 ) 58%Eficiencia Teorica de Remoción de DBO = 100 (1 - 0.7 x TDH -0.50 ) 65%Eficiencia Teorica de Remoción de SS = 250/TDH + 10 72%Altura de la Zona de Sedimentación (Hzs) 1,0Altura de la Zona de Sedimentación (Hzs) 0,9Volumen Zona de Sedimentación (Vzs) 16,2TDH Zona de Sedimentación 1,05Abertura de entrada a la Zona de Sedimentación 0,25Área Seccional de la abertura de la Zona de Sedimentación 0,93Área Seccional a la salida de la Zona de Sedimentación 11,17Velocidad del Agua a la entrada de la Zona de Sedimentación 0,462Velocidad del Agua a la salida de la Zona de Sedimentación 0,039Viscosidad Cinemática del Agua { µ } (Cm²/seg) 0,01035Gradiente de Velocidad a la entrada de la Zona de Sedimentación 9,6Gradiente de Velocidad a la salida de la Zona de Sedimentación 0,8Altura Zona de Digestión 2,50mmm³horasmm²m²cm/scm/scm²/ss -1s -1m(De 2,5m a 3,5m)83


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeESTIMACION DE VOLUMEN DE LODOSCarga de Solidos Totales 100,31Carga de Solidos Suspendidos Totales 73,56Carga de DBO5 Total 146,15Carga de DBO5 Suspendida 0,15Sólidos Totales (mg/l = gr/m³) Promedio 270,00Solidos Sedimentables (gr/m³) Promedio 77,00Altura Tolva de Sedimentación (m) 1,8Ancho Tolva de Sedimentación (m) 5,00Longitud Tolva de Sedimentación (m) 5,00Volumen de Agua Residual = Altura x Ancho x Longitud 45,00Tiempo de Detención = Volumen de A.R. / Caudal de Diseño 174,42Peso Especifico de la parte solida del Lodo = (2.0 - 2.5) ton/m3 ó Kg/l 2,2Peso del Lodo por Volumen de A.R. = Vol. A.R. x [ST] en (Kg) 100,31% de Humedad es 96.5%, el % de Sólidos 100% - 96.5% = 3.5% 96,5%Peso Especifico del Lodo (Lodo Seco + Agua) = (PA*DA) + (PL*DL) / (PA+PL) 1,04Altura de la Tolva de Lodos (Ht) m 1,80Volumen de La Tolva de Lodos (Vt) m3 45,00Peso de Lodo Liquido por cada Tolva Llena 46,89Peso del Agua presente en el Lodo 45,25Peso del solido presente en el Lodo 1,64(Kg./día de ST) Promedio(Kg./día de SST) Promedio(Kg./día de DBO5) Promedio(Kg./día de DBO5) Promediogr/m³gr/m³mmmm³minKg/lKg/díaKg/lmm3TonTonTon• Los lechos de secado de los lodos digeridosLos lechos de secado son generalmente el método más simple y económico dedeshidratar los lodos estabilizados, pues eliminan una cantidad de agua suficiente de loslodos para que el resto pueda manejarse como material sólido, con un contenido dehumedad inferior al 70%.La operación de un lecho de secado de arena es en función de:• La concentración de sólidos del lodo aplicado.• Profundidad del lodo aplicado.• Pérdidas de agua a través del sistema de drenaje.• Grado y tipo de digestión suministrada.• Tasa de evaporación (la cual es afectada por muchos factores ambientales).• Tipo de método de remoción usada.• Método de disposición última utilizada.Los elementos estructurales del lecho incluyen los muros laterales, tuberías de drenaje,capas de arena y grava, divisiones o tabiques, canales de distribución de lodos y muros.Por la experiencia adquirida en los diseños, construcción, arranque y estabilización deeste tipo de sistemas, se toma el criterio de tomar el área necesaria para las unidades delechos de secado de la siguiente manera:84


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeRequerimiento de ÁREA: 1 m 2 por cada 300 habitantesHabitantes proyectados: 2.146 habitantesÁrea necesaria para deshidratación y secado de lodos ( A ):A = 7,50 m2Por operación y mantenimiento se proyectarán dos celdas o módulos de 2,5 m x 3,0 m desección y 1,0 m de profundidad total, con lecho filtrante de 0,2m de grava y 0,3 m dearena, que tendrán un múltiple colector de fondo en PVC Ø4” para drenar el agua filtradahacia la red general de drenaje de la PTAR. Los lodos digeridos secos, deberán rasparsede los lechos y llevarse hacia una ramada, donde terminan de secarse y se deberánalmacenar, para utilizarlos luego como mejoradores de suelos (bioabono, si se le agreganlos nutrientes necesarios).b. Sistema de Tratamiento Secundario• Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA)Consiste en dos unidades de filtración anaeróbica de flujo ascendente (FAFA), cuyafiltración se hará a través de un lecho de tratamiento tecnológicamente apropiado para lazona, se pretende remover más de un 80% de los sólidos suspendidos (SS) y de la DBOpresente en las aguas residuales.Las ARU depuradas, pasarán a dos cajas en fibra de vidrio o filtros de flujo ascendente de2 m de diámetro y 5 m de profundidad total de cada uno, incluido el falso fondo de 0,5m.Las aguas llegan al canal general de entrada que las distribuye a cada módulo con dostuberías de Ø8”, con orificios de Ø1½” cada 0,15m en el fondo, para garantizar unadistribución uniforme del flujo ascendente a través del medio filtrante conformado porzunchos plásticos con área superficial de contacto mayor a 80 m²/m³ el cual incrementarála remoción de carga contaminante una vez se halla estabilizado (6 meses).aproximadamente de 1.90 m de altura. Las bacterias adheridas al medio filtrante, digierenla carga orgánica de las ARU en su flujo ascendente hacia la parte superior del tanque,donde se recolectan los efluentes, las cuales salen por una tubería de PVC Ø10” hacia elsistema general de drenaje de la PTAR hasta el MH C95, que las descargará sobre elcaño que drena hacia la quebrada Los Chorros.Parámetros de diseñoPara las teorías de diseño de los Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente se utilizaron lasteorías de MC Carty (1.965), Young (1.990) y Letinga (1.994)Q total = 8.6 l/sNo. Unidades = 2Q diseño = Q total/2 = 4.3 l/s = 371.52 m2 /dia85


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 30. Cálculos Del FAFADISEÑO HIDRAULICO DE UN FILTRO ANAEROBICO DE FLUJO ASCENDENTEDQO efluente RAFA MC (mg/l) 146,15 mg/lCarga orgánica (Kg/m³) DQO 0,15 (Kg DQO /m³)Carga Orgánica Volumétrico {COV} (Kg DQO /m³ - d) 3,5 (Kg DQO /m³ - d)asumidaVolumen del Reactor Anaerobio Flujo Ascendente15,5 m³(RAFA MC)Altura del reactor 5,0 mÁrea del Reactor Ar (m²) 3,1 m²Diámetro del FAFA Ø fafa (m) 2,0 mTiempo de retención hidráulico THR (horas) 0,50 horasCarga Orgánica Volumétrica {COV} (Kg DQO /m³ - d) 3,5 (Kg DQO /m³ - d)calculadaVelocidad Ascensional del Flujo en el Reactor { Va } 5,0 m/h < de 6 m/h(m/h)Porcentaje de huecos en el lecho filtrante 0,90Profundidad del lecho filtrante en plástico 3,00 mÁrea superficial de contacto del FAFA 90,00 m²/m³Volumen del filtro plástico del FAFA 9,29 m³Área Total de contacto del lecho plástico del FAFA 835,90 m²Peso del lecho plástico del FAFA 139,32 KgVelocidad del flujo ascendente en el lecho plástico Va 0,00 m/min(cm/s)Perdidas de carga en el lecho de Plástico hp 0,00 mDiámetro orificios placa del falso fondo (pulgadas) 1,50 pulgadasNumero de orificios en el falso fondo 200,00Área total orificios falso fondo (m²) 0,23Perdida de carga en el falso fondo 0,00005 mCarga hidráulica aplicada 0,44 m³/m²-dAlcantarillado Interno de Aguas ResidualesPara evacuar los caudales excedentes y los efluentes de todos los procesos, se instalaráa lo largo del sistema, una red general de drenaje en tubería de PVC Ø10”, que losevacuará hacia su estructura de descarga y servirá de By-pass, para aislar y realizarmantenimiento a los componentes de la PTAR. La estructura de descarga, será un canalque tendrá en su extremo final, un vertedero rectangular que descargará los efluentes alcaño.86


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn el planos 29/34, 30/34, 31/34, 32/34 33/34, 34a/34 y 34/34 del PMAA se presenta losplanos del pretratameinto, tratamiento primario, tratamiento secundarios y caseta deoperación de la PTAR.8.2.2 Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales independiente.Sector occidentalDebido a que la recolección de aguas residuales que se proyectó en el sistemacentralizado en el sector del Coliseo, presenta una cobertura de un poco mas del 85%, setratarán las aguas residuales del resto de la población, mediante un sistemaindependiente en el sector occidental del municipio, para así tener una cobertura del totalde la población urbana. Estos sistemas son exclusivamente para el agua residual, no ledebe entrar aguas lluvias, pues éstas causan interferencias negativas al proceso detratamiento.El diseño de este sistema en este sector consiste en lo siguiente:- Tanque Séptico (Sistema de tratamiento primario)- Filtro anaerobio de flujo ascendente (Sistema secundario)87


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 31. Parámetros De Diseño1. Caudal de diseño. UNID. VALORCaudal de dotacion (q) l/hab-día 215,00Población Hab 320,00Caudal medio l/día 68800Factor de Seguridad. Adim. 1,02Caudal mayorado. l/día 70176Factor de retorno. % 80%Caudal de diseño ( Q) l/día 56141Caudal de diseño ( Q) l/s 0,65Volumen de lodos (Vl)Producción de lodos.(Pl) Lit/hab-año 65,00Vl =Pl*hab. m3/Año 21Volumen util (V)Tiempo de detencion días 0,50Volumen util (V) m3 28,07Capacidad borde libre (20% ) m3 5,61Volumen total (Vt = V + Vl ) m3 54,48Para tanque de dos compartimentosVolumen primer compart( 2/3 V) m3 36,32Capacidad minima primer comp. m3 1,50Volumen a utilizar del primer compartimento (V1m3 36,32Profundidad del tanque (1.2 < h < 2.0) m 2,00Volumen segundo compartimento(1/3*V) m3 9,36Area superficial (A = Vt / h ) m2 27,24Ancho del pozo septico (b = sqr (A/2); L = 2*b) m. 3,69Longitud total (L = A/b ) m. 7,38Longitud del primer compartimento (L1 = 2/3*L) m. 4,92Longitud del segundo compartimento (L2=1/3*L m. 2,46Altura de tolva para lodos. m. 0,403. Dispositivo de entrada.Tee ventiladaPenetración del ramal inferior (s.liquido) cm 7,50Penetración en la masa del.liquido cm 30,004. Dispositivo de salidaTee ventilada4.1 Tabique divisorioAltura del tabique (Ht-2.5 cms) m 1,9888


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 32. Parámetros De Diseño. Filtro anaerobio de flujo ascendenteFILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTEParametros de diseño Un. ValorCaudal de diseño l/s 0,65Tiempo de retención Hidráulico. (TRH) Horas 8,00Se diseñara según Modelo de Mc. CartyEcuación de correlación (E)Coeficiente intrerst. en func.% vacios ( Þ) Horas. 1,42E = 100*(1 - Þ / TRH ) % 82,26Calculo para el volúmen total. (Vt)V = Qar * TRH m3 18,71Ancho (Igual al ancho del P.Septico) m. 3,69Altura Efectiva m. 1,20Largo del filtro (a = V / ( b* l ) m. 4,23Carga Hidráulica por perdidas m. 0,20Carga Hidráulica por retolavado. m. 0,30Largo total del sistema de tratamiento m. 11,61• PARÁMETROS DE DISEÑOVolumen de lodos (Vl)Producción de lodos.(Pl)Pl = 65 l/habit. Año AsumidoVl = Pl * No. habitantesVolumen util (V)Para calcular el volumen útil se debe tener en cuenta el rendimiento del proceso detratamiento, el almacenamiento de lodos y los caudales picos.Tiempo de detención = 12 horas = 0.5 díasAsumidoVolumen útil (V) = Q dis * Td /1000Capacidad borde libre (20% )Volumen total (Vt = V + Vl )Se asumió una profundidad de 2.0 m para todos los sistemas, ya que dicho valor estánajustados a los rangos que presenta el RAS 200089


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeLa relación largo / ancho mínima para tanques rectangulares es de 2:1 y máxima de 4:1.Se asume una relación de 2:1 para los sistemas independientes, es decir:Profundidad total (h)h = 2 mÁrea superficial (A) = Volumen total / profundidad totalA = Vt / hLongitud Total (Lt) = Area superficial / anchoLongitud total (L = A/b )Además se proyectan los tanques con dos compartimientos, los cuales deben tener:Longitud del primer compartimiento (L1 = 2/3* L)Longitud del segundo compartimiento (L2 = 1/3* L)En el PMAA no se presentan los planos de la PTAR del sector occidental.90


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 8. Planta general. Tanque séptico de dos cámaras con filtro anaerobio de flujo ascendente.TANQUE MANEJO DE LODOSVÁLVULA PURGA DE LODOSTUBERÍA PVC PERFORADA 4" oACODO Y NIPLE 3" - 4"FALSO FONDO CAJAS DECERVEZA PEQUEÑA3,69TEE Y NIPLE 4" - 6"TUBERÍA PVC PERFORADA 4" o 6"4,92 2,46 4,23TUBERÍA DE SALIDAHACIA QUEBRADA LASUCIA91


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 9. Tanque séptico de dos cámaras con filtro anaerobio de flujo ascendente. Corte longitudinal.TAPANivelP = 0.5%>=>=0,22m.TANQUEAng = 60ºAng = 45ºCONCRETO CICLOPEOPURGA DELODOS92


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.2.3 Resumen de costosITEMVALORPTAR sector oriental 367.465.098Sistema de tratamiento independiente, sectoroccidental.30.236.513Compra de lote 12.000.000Total 409.701.611Anexo G. Presupuestos PTAR, sector oriental, con sus respetivos APU.Anexo H. Presupuesto del sistema de tratamiento independiente, sector occidentalcon sus respectivos APU.8.3 Programa a largo plazoCon el fin de garantizar el tratamiento adecuado de las AR, a largo plazo se recomienda:8.3.1 Redes nuevas y las reposiciones requeridasPara completar el Proyecto, se requieren otras redes para conectar algunas zonas alnuevo sistema y cambiar los tramos averiados y los que sigan con insuficiencia crítica(q/Q > 2). De las anteriores, se requieren con mayor urgencia las siguientes:Sector Occidental:‣ Los tramos 43A – 50 en la calle 51, 10 - 49 en la calle 50 y 46 – 71 – Alv 72 en la calle49, se requieren para recoger las aguas tributarias de la carrera 51 entre, con el fin deentregarlas al interceptor existente, adicionalmente se construirán las siguientes Mhsque se necesitan para optimizar la red de alcantarillado: 54, 2, 51 y 45.93


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeFigura 10 Redes secundarias por cambio y reposiciónCalle 49 Calle 50Calle 51Sector Oriental:‣ Se desvía los últimos 20m del tramo 8 – 41A en la calle 51 para crear una tubería deaguas residuales solamente y continuando los tramos 41ª – 63ª – 61, en el sector delcoliseo, donde entrega sus aguas al interceptor iniciando en el Mh 37..Figura 11. Red de alcantarillado secundario en reposición totalViene del MH 8Calle 5194


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe‣ Los tramos 49 – 57 – 27ª – 11ª – 26ª – 28 – 29ª – 30ª, en la carrera 49 y la calle 49entre las carreras 50 y 48, donde vierte sus aguas residuales únicamente a la tuberíano convencional, iniciando en el MH NC83.Figura 12. Red de alcantarillado secundario en reposición totalCalle 49 con Carrera 49‣ La construcción de los Mhs : 52, 70 y 19, para optimizar la red de alcantarillado..En el PMAA se presentan los planos:Planta de circuitos 16/34, 17/34, 18/34Áreas tributarias 19/34Planta redes con curvas de nivel 22/34, 23/34, 24/34.8.3.2 Cambio de micromedidoresSe recomienda el cambio de los micromedidores en mal estado, del censo sanitariorealizado en el PMAA se estima que 226 medidores deben ser cambiados.8.3.3 Reestructuración tarifaríaPara este momento se considera que el manejo y tratamiento de las aguas residuales seencuentra en un 90% de su ejecución, por lo tanto se debe realizar un estudio tarifario conel fin de actualizar las tarifas, ya que con las que cuenta el municipio son de 1995 y solose incrementa con la inflación y el programa va encaminado a prestar un servicio eficazcon el fin de disminuir la contaminación ambiental causados por las ARD.95


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.3.4 Presupuesto.ITEMVALORRedes secundarias para todo elmunicipio$ 199.516.829Cambio de micromedidores $ 12.430.000Reestructuración tarifaría $ 5.000.000Total $ 216.946.829Nota: en el PMAA no se presenta los presupuestos por separado de las redessecundarias, solo se cuenta con el valor total.96


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.4 Cronograma de actividadesTabla 33: Cronograma de actividades por etapaÍTEMActividades a corto plazo2007Duración - MensualAÑO2008Duración - Mensual1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 78 9 10 11121 Construcción de Intersectores1,1 Demolición de pavimento rígido X X X X X1,2 Excavación manual o mecánica X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X1,3 Instalación de tubería X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X1,4 Llenos y apizonados de zanjas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XConstrucción de cámaras de1,5inspecciónX X X X X X1,6 Colocación de pavimentos X X X X X X2 Construcción de Colectores2,1 Excavación manual o mecánica X X X X X X X2,2 Instalación de tubería X X X X X X X X2,3 Llenos y apizonados de zanjas X X X X X X X XConstrucción de cámaras de2,4inspecciónX X X97


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeÍTEMActividades a mediano plazoAÑO2009Duración - Mensual20102011123 4 5 6 7 8 9 10 1112Construcción planta de1 tratamiento de aguas residuales.Sector oriental1,1 Pretratamiento Sector Oriental1,1,1 Excavación manual o mecánica X XArmado y vaciado concreto de losa1,1,2de fondoX XFiguración, armado y encofrado1,1,3murosX1,1,4 Vaciado concreto muros X1,1,5 Llenos, regada de material sobrante X X1,2 Tratamiento Sector Oriental1,2,1 Excavación manual o mecánica X X XArmado y vaciado losa reactor1,2,2anaerobioXArmado y vaciado losa y muros1,2,3para lechos de secadoX1,2,4 Instalación reactor anaerobio X1,2,5 Colocación de material filtrante XInstalación de dos tanques FAFA en1,2,6fibraInstalación redes internas eléctricas e1,2,7hidrosanitariasXX1,2,8 Llenos, regada de material sobrante X X X X1,2,9 Puesta en marcha X2 Construcción planta de tratamiento de aguas residuales. Sector occidental2,2,1 Excavación manual o mecánica XArmado y vaciado de losa de fondo2,2,2 Tanque Séptico y Filtro de flujoXAscendente2,2,3 Construcción de muros XArmado y vaciado de tapasprefabricadas Tanque Séptico y2,2,4Xtapas prefabricadas y losas falsofondo Filtro de flujo Ascendente2,2,5 Llenos, regada de material sobrante X2,2,6 Puesta en marcha X3Seguimiento planta de tratamiento3,1 Educación a los operarios3,2 Mantenimiento y operación3,3 SeguimientoXXXXX98


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeÍTEMActividades a largo plazoAÑO2012 2013Duración - MensualDuración - Mensual2014 2015 20161 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Construcción y reposición de1redes secundarias1,1 Demolición de pavimento rígido X X X1,2 Excavación manual o mecánica X X X X X X X X X X1,3 Instalación de tubería X X X X X X X X X X1,4 Llenos y apizonados de zanjas X X X X X X X X X XConstrucción de cámaras de1,5inspecciónX X X X1,6 Colocación de pavimentos X X X X2 Instalación de micromedidores X X X X3 Reestructuración tarifaría X X X X X X X X X X X X45Seguimiento y control, al pago delos usuariosMantenimiento a la infraestructuraexistenteXX X X99


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe8.5 Cronograma de cumplimientos de la norma de vertimientosEn el Decreto 3100 del 30 octubre de 2003, Por medio del cual se reglamentan las tasasretributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntualesy se toman otras determinaciones.En el Artículo 12. Meta de reducción para los usuarios prestadores del servicio dealcantarillado. Para efectos de establecer la meta individual de reducción de la cargacontaminante, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de latasa deberán presentar a la Autoridad Ambiental Competente el Plan de Saneamiento yManejo de Vertimientos de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expidael Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que deberá contener lasactividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de losvertimientos. Dicho plan contendrá la meta de reducción que se fijará con base en lasactividades contenidas en el mismo. El cumplimiento de la meta se evaluará de acuerdocon el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Saneamiento yManejo de Vertimientos.A continuación se enuncian los costos y actividades a ejecutar por año enfocados aincrementar el porcentaje de cobertura del sistema de alcantarillado y a fijar la meta deremoción de la carga contaminante (DBO 5 % SST) según la norma citada anteriormente.Actividad Inversión ($)Recolección y transporte delas aguas residuales en un84,3 %Remoción de la cargacontaminante (DBO 5 y SST)en un 50%Remoción de la cargacontaminante (DBO 5 y SST)en un 80%Recolección y transporte delas aguas residuales en un100 %223.757.311 X409.701.611Año2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016XX X X X X X X X216.946.829 X X X X100


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe9. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESEl municipio de Guadalupe no cuenta con ningún tipo de tratamiento para las aguasresiduales que se generan, pero como se muestra en el numeral anterior en elcronograma de actividades se plantea la construcción de las plantas a mediano plazo.En el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se estudiaron los posibles sitios para deubicación para las plantas de tratamiento de A.R, se encontró que los lotes del municipiose encuentran restringidos y limitados por la geomorfología de los terrenos y elcrecimiento arquitectónico que ha tenido el municipio.9.1 Ubicación de la planta de tratamiento sector orientalLa planta de tratamiento de aguas residuales central se encuentra ubicada en el sectordel Coliseo y se diseño teniendo en cuenta la nueva urbanización “Villas de Guadalupe”,atendiendo los lineamientos topográficos para ubicar las estructuras del diseño planteado.El lote es propiedad del municipio.Fotografía 14. Lote para la ubicación de la planta de tratamiento sector oriental101


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe9.2 Ubicación de la planta de tratamiento sector occidentalLa planta se localizara en la parte occidental del casco urbano municipal. El loteseleccionado para tal fin, se encuentra sobre el lomo de una montaña donde termina elsistema de alcantarillado o mas conocido como hueco hediondo, presentando unapendiente que disminuye rápidamente y se encuentra cubierto por pasto y se utiliza comopotrero y zona de cultivo. El lote es propiedad de la señora Cruz Magdalena RendónRestrepo identificada con C.C 21.634.796 del Municipio de Guadalupe, por lo tanto en latabla 52 gastos del <strong>PSMV</strong> se tiene en cuenta el costo del lote, se debe tener en cuentaque hasta el momento se solicito al Concejo Municipal la faculta para la compra del lote,en el momento en que se apruebe, se solicitara a un avaluador inscrito a la LonjaPropiedad Raíz el avaluó del terreno para adelantar el proceso de compra, se debe teneren cuenta que la propietaria del lote cuenta con la disposición para la venta de este.Fotografía 15. Lote para la ubicación de la planta de tratamiento sector occidental102


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe10. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO10.1 Indicadores de seguimientoComo se cita en el capitulo 8 el plan contempla una serie de obras civiles con el fin demejorar el manejo de las aguas residuales en todos sus aspectos: recolección, transportey tratamiento, por lo tanto a continuación se enuncian una serie de indicadores deseguimiento que se deben aplicar por cada etapa.10.1.1 Indicadores de obras civiles• Indicadores de costo o eficiencia#Costo m. o por ml de red =personas * cantidad ml ejecutados*salarioTotal cantidad ml red a ejecutarm.o:m:l:Mano de obraMetros linealesValor total de losaCosto total vaciado de losa por m2 =2m total losa construidoValor total de los materialesCosto total materiales por m2 =2Total m construidos• Indicadores de rendimiento%# ml red ejecutadaobra ejecutada =*100# ml de red proyectada• Indicadores de productividad%Valor presupuestado ejecutadoInversión red =*100Valor presupuestoprogramado103


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Indicadores de controlPr oductividad3# m excavadosmaquinaria =# horas trabajadas# remisiones verificadas por día% Revisión Remisiones=*100# remisiones recibidas por día• Indicador de gestión de talento humano# obreros con estudio% Obreros con conocimiento de procedimientos=*100Total obreros en obra10.1.2 Indicadores de operación% Re moción DBO5y SSTC arg a entra − C arg a sale=*100C arg a entra10.2 Manejo ambiental del plan.En el PMAA del municipio se cuenta con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) realizado conel fin de mitigar las diferentes actividades que pueden generar un efecto negativo sobreel medio natural, y aquí se plantean las acciones y medidas especificas para el manejodel medio durante la implementación del plan, tendientes a garantizar la calidadambiental del área de influencia de este proyectoPara el presente estudio se tuvo en cuenta los costos que representa la ejecución delPMA, se debe tener en cuenta que algunos costos como: control de excavaciones,reparación y adecuación de componentes del sistema y disposición de los sobrantes deexcavación se tuvieron en cuenta en los presupuestos por cada etapa.104


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 34. Costos del plan de manejo ambientalÍTEMPrograma de socialización ysensibilizaciónVALOR1.156.500Señalización 2.875.000Mantenimiento del manejo paisajístico (sedebe hacer cada año)1.003.750Total 5.035.250105


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeCAPITULO B. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO11. ASPECTOS FÍSICOS11.1 LocalizaciónEl municipio de Guadalupe se encuentra ubicado al norte del departamento de Antioquia,a una distancia de 114 km de Medellín. La cabecera municipal se encuentra a una alturade 1.875 msnm, en latitud norte 6º48’43” y longitud oeste 75º14’39”, con respecto alMeridiano de Greenwich.11.2 LímitesEl municipio de Guadalupe limita al norte con los municipios de Anorí y Campamento, alsur con los municipios de Carolina del Príncipe y Gómez Plata, al oriente con el municipiode Amalfi y al occidente con el municipio de Angostura.11.3 Vías comunicaciónEl municipio de Guadalupe cuenta con tres accesos al casco urbano, el principal accesocorresponde a una vía de 114 Km que de Medellín llega a Guadalupe atravesando losmunicipios de Bello, Copacabana, Barbosa, Gómez Plata y Carolina del Príncipe; esta víase encuentra pavimentada en su totalidad; también se accede por otras dos vías sinpavimentar, una que viene del municipio de Angostura con una longitud deaproximadamente 30 Km. y la otra viene del municipio de Anorí con una longitud de 60Km.El municipio cuenta con 25 veredas a las cuales se accede por vías internas sinpavimentar y con capa de rodadura en regular estado.106


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeConectividad con municipios cercanosLocalidadMedellínAngosturaAnoríComunicación(terrestre/fluvial)TerrestreTerrestreTerrestreEstado de la víade accesoPavimentada enbuen estadohasta Carolinadel príncipeSin pavimentar,regularSin pavimentar,regularDistancia(km)Tiempo normalde recorrido(horas)114 430 260 4Carolina Terrestre Difícil condición 24 1Vías Terciarias (Municipales)Las Vías terciarias del Municipio son las que en su trazado y recorrido solamente sirvenveredas (25 veredas) a las cuales se accede por vías internas sin pavimentar y con capade rodadura en regular estado.o Carretera Guadalupe - San Juan – San Pablo: tiene una extensión de 18 Km., ybeneficia a 10 veredas.o Carretera Aguada - Malabrigo: tiene una extensión de 9 Km., partiendo de lacarretera a San Juan hasta el corregimiento de Malabrigo y beneficia 5 veredas delmunicipio.o Machete - La Bramadora: tiene una extensión de 18 Km., y beneficia a 4 veredasdel municipio; es pavimentada y tiene obras en su totalidad; hace parte de lacarretera que une a Anorí con Medellín.o Guadalupe río arriba, La Candelaria, Tenche (10 Km.) comunica con Angostura,Campamento.11.4 Hidrografía principalEl municipio en su totalidad se encuentra sobre la cuenca del río Porce que a su vez essubcuenca del Nechí y este del Cauca, que desemboca en el Magdalena, principal ríoColombiano.Las cuencas principales del Municipio forman parte de los ríos Porce y San Juan;conformando la línea divisoria de aguas que divide el territorio Municipal, desde los limitescon el municipio de Carolina (en el Sur) hasta los limites con el municipio de Anorí (en elnorte).107


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Cuenca del Río Porce y Río Guadalupe:La Margen derecha corresponde a la cuenca del río Porce; este río marca el límite conel municipio de Amalfi y la región nordeste al mismo tiempo, a este desemboca el ríoGuadalupe.Río Guadalupe: Tiene una alta importancia energética, pues, en este río se construyó laprimera planta generadora de energía para Medellín; planta que comenzó a operar en ladécada de los 30, en plena crisis mundial, ayudando a sacar adelante al departamento yal país.• Cuenca del Río San Juan:La Margen izquierda del río corresponde a la cuenca del río San Juan; Este cubre lamayor área del municipio, y se localiza en todo el centro siendo el colector principalcorriendo en sentido sur - norte. Su área de drenaje capta aguas lluvias desde áreas quesuperan los 2150 m.s.n.m, en el alto de San Juan, en la vereda del mismo nombre.(Esquina inferior sur occidente); hasta sitios localizados ligeramente por debajo los 1150mts.En términos de capacidad de uso de la tierra, la mayor parte de su superficie correspondea las categorías de zonas forestales - protectoras y protectoras - productoras; en menorproporción existen áreas aptas para prácticas agrícolas y pecuarias, sobre el valleestrecho del cañón , donde se encuentra la producción cañera más importante delmunicipio; sin embargo, el uso actual indica que la cobertura boscosa ha sido reducidasignificativamente, encontrándose la gran mayoría del municipio en potreros.Esta cuenca se caracteriza por una red amplia y dendrítica, con quebradas de importanciacomo San Basilio y San Vicente; la ribera Este es corta y pendiente, más con cañadastorrenciales que quebradas; se amplía un poco después de la cañada Delgaditas.11.5 ClimatologíaCaracterística Unidad Mínima Máxima PromedioTemperatura ambiente °C °C 16.7 20 17.8Lluvia (dato anual histórico ) (mm/año) mm 2000mm 3200mm 4272mm/año11.5.1 PrecipitaciónEl municipio posee dos pisos térmicos, cálido y templado, el clima cálido comprende 11Km² y el clima templado 76 km²; con base a la información del embalse de tronerasexisten dos periodos marcados uno de invierno y otro de verano con precipitacionesocasionales. El periodo de lluvia o invierno se puede considerar desde el mes de abrilhasta el mes de noviembre, con precipitaciones promedio mes de 356.6 mm/mes, el108


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupeperiodo de verano comprende los meses de diciembre a marzo con un promedio mes de104.15 mm.Dadas las condiciones topográficas y las zonas de vida existentes en el municipio deGuadalupe, los valores de precipitación total anual en algunos sitios, pueden serligeramente superiores a 3200 mm hacia el altiplano e inferior a los 2000 mm año sobrelos cañones de San Juan y El Porce.11.5.2 Vientos:No existen datos cualitativos, sin embargo existen algunos soportes para señalar que lasmasas de aire cálido y húmedo del bajo cauca que suben por el centro del departamentoen dirección Norte – Sur, al encontrarse con las masas de aire relativamente secas en elcañón del río Porce y del río San Juan, forman frentes grandes, de tal manera que puedecrearse un centro de convergencia dentro de la región, alrededor principalmente de lacabecera urbana.Tabla 35. Datos de Precipitación registrados en la estación Troneras EPMEstación TronerasMesDíasValor (mm)Total MáximoOctubre 13 302.0 40.4Noviembre 14 199.6 46.7Diciembre 22 282.0 46.0Enero 25 20.8 6.4Febrero 27 42.2 18.3Marzo 22 189.2 37.3Abril 26 247.7 53.6Mayo 17 461.5 73.7Junio 26 380.8 59.9Julio 26 158.2 51.3Agosto 26 31.2 17.3Septiembre 24 238.0 72.4Total 268 2553.2 523.3109


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.6 Tipos de suelosEntre los tipos de suelos encontrados están:11.6.1 Asociación Yarumal: (YA)Esta asociación ocupa un 33% del área y se localiza en el sur occidente en límites con losmunicipios de Gómez Plata y Carolina. Se encuentran las siguientes fases:YA ef2: Yarumal con pendientes superiores al 25% incluso en áreas mayores al 50% yerosión moderada.Se encuentra en las orillas de los ríos Guadalupe y Porce sobre las veredas GuadalupeIV, Puente Acacias y parte de las veredas San Julián y Bramadora.Presenta suelos clase VI; Son áreas aptas para ganadería con buen manejo de potreros,para cultivos permanentes y bosques; actualmente estas áreas son dedicadas a laganadería de engorde o de doble propósito; con pastos naturales en su gran mayoría.Además existe un área considerable de rastrojos altos y bajos (dados los grados dependiente) que ocasionalmente se utilizan para cosecha de producto de pan coger maíz,yuca y fríjol principalmente.YA f1 - 2:moderada.Suelos tipo VII ; presenta pendientes superiores al 50% y una erosiónSu uso esta limitado a bosques y en las áreas de menor pendiente a la ganadería perocon practicas de manejo muy cuidadosas. Al hablar de bosques en esta clase agrológicase debe incluir cultivos permanentes como el café y el cacao. En estos terrenos detopografía tan quebradano se admite otro sistema de cultivos por el alto riesgo de someterel área a intensa degradación.Esta asociación se encuentra en las veredas Patio Bonito y el Machete y parte de ElMango, La Montañita y San Julián.Esta área se caracteriza por los rastrojos, producto de la misma pendiente. Se cultivaademás café de forma tradicional y caña panelera en menos proporción; también algunascosechas ocasionales para el sistema de Tumba - Quema - Siembra y Descanso.YA ef 1 - 2: Yarumal; suelos clase VI, cuenta con pendientes entre 25 y 50% y superioresal 50% en otras áreas; presenta erosión, de ligera a moderada.Esta serie cubre una gran área y veredas, como Alto de San Juan, El Morro, La ZonaUrbana y parte de El Mango, La Montañita, San Julian, San Juan y San Basilio Arriba.Predominan los potreros de gramíneas naturales con baja capacidad de carga, laproducción de café y los rastrojos bajos.110


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.6.2 Asociación Santa Bárbara (SB)Es también de gran presencia en el municipio, quizás la que más se presenta; seencuentra desde el centro hasta la parte Noroccidental en límites con los municipios deAngostura y Campamento; además de una franja importante en límites con el municipiode Anorí en la vertiente del Porce, parte alta.Esta asociación pertenece al piso térmico medio o templado; su fisiografía ygeomorfología se denominan de Montaña, con vertientes de la cordillera, pendientesconvexas generalmente largas y ápices; los procesos geológicos actuales se generalizanpor el escurrimiento difuso, erosión por casco de vaca (Terracetas).Se encuentra dos series:SBcf 1 -2: Santa Bárbara; Suelos clase VI Y VII; pendientes entre 25 a 50% y mayoresdel 50%, y erosión ligera a moderada pero con propensión a ésta.Se encuentra en la esquina noroccidental en las veredas San Vicente los Sauces, SanVicente La Susana y parte de San Vicente El Kiosco, San Basilio Abajo y San Basilio elMedio; toda el área entre los 1000 a 2000 m.s.n.m. Predominan los pastos enmalezados,La caña, Las gramineas naturales, los rastrojos altos y en menor proporción los cultivospermanentes como café y cultivos temporales como maíz, yuca y frijol.SB f2: Santa Bárbara, Suelos clase VII; pendientes superiores al 50% y erosiónmoderada.Se encuentra en dos áreas diferentes o quizás una sola, dividida por la parte baja delcañón del río San Juan, se encuentran en la margen izquierda las veredas de San BasilioArriba, San Basilio Abajo, y parte de las veredas San Basilio el Medio, San Juan, SanVicente, La Susana, San Pablo, San Vicente el Kiosco; éstas se caracterizan porproducciones de caña panelera, potreros de gramineas naturales y baja capacidad decarga, café y cultivos temporales.El otro sector, con esta misma serie se encuentra en parte en las veredas San Pablo,Morrón, Bramadora, Guadual y Guadalupe IV; es más característicos los rastrojos y elganado de engorde.11.6.3 Asociación Ituango (IT)Es una de las de menor presencia en el municipio, se encuentra en parte de la veredaBramadora, sobre las quebradas Bramadora, en límites con el municipio de Anorí; lapendiente se encuentra entre el 50 a 75% y mayores del 75%; son suelos clase VIII;Agrupa zonas con las más severas limitaciones de clima, relieve escarpado, suelos muysuperficiales y erosión severa a muy severa. Estas áreas deben dejarse con vegetaciónnatural para proteger las cuencas hidrográficas y conservar la fauna y la flora.111


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.6.4 Asociación Girardota (GS)Corresponde al piso térmico templado, suelos desarrollados de aluviones y coluviones dediferentes materiales y tamaños; son moderadamente profundos limitados por factoresfísicos y químicos con nivel fréatico y toxicidad a plantas por aluminio. Son suelos conpendientes menores del 12%. Esta asociación ocupa una ínfima parte del territorio sobreel cañón mismo en las llanuras aluviales del Guadalupe y el Porce; en límites con elmunicipio de Amalfi.Gsa Girardota pendiente 0 al 3%; sin erosión.11.6.5 Asociación Calderas (CL)Se encuentra sobre el valle estrecho del río San Juan, en su parte media, sin tocar lavertiente. Sobre la vereda del mismo nombre son suelos desarrollados a partir dedepósitos aluviales, por lo general profundos y buen nivel freático.Cla Calderas. Pendiente sólo inferior al 3% y sin erosión; por ser plano. Son suelos claseV; contienen limitaciones severas para la agricultura como agua en exceso, rocosidad opedregosidad.La vegetación natural o bosque primario está casi extinto, para dar paso a los potreros yalgunos cultivos de pan coger como maíz, yuca, fríjol y algunos frutales.Entre los principales problemas de los suelos están: la tala, la quema, la erosión, el usoequivocado de las tierras, la sobre utilización de pesticidas y abonos, la tenencia de latierra y la deficiente infraestructura social.La tala, la quema y la siembra de cultivos limpios en zonas de ladera, han traído comoconsecuencia a la erosión de los suelos, el transporte de los sedimentos de las partesaltas de las montañas hasta las llanuras de inundación de los ríos.11.7 TopografíaGeográficamente el municipio es un franja irregular y alargada en sentido N – S.Topográficamente comprende cotas que van desde los 650 m.s.n.m. hasta los 2.100m.s.n.m.La pendiente, como componente del relieve, se refiere al grado de inclinación del terreno,expresada en porcentaje. El mapa de pendientes fue elaborado por CORANTIOQUIA auna escala 1:25.000, considerando los siguientes rangos: 0 – 2 %, 2 - 15 %, 15 – 30 %,30 – 70 %, 70 – 140 %, > 140 %.112


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeDistribución de las pendientes naturalesPendientes entre el 0 – 2 %. Este rango de pendientes suaves presenta muy pocadistribución en el municipio, se observan algunas pequeñas áreas en los depósitosaluviales de los ríos Guadalupe y Porce al igual que en la zona oriental del municipio enla vereda Alto de San Juan, asociadas a la parte superior de las colinas que conformanesta zona y a las superficies aluviales que se forman entre ellas. Estas pendientestambién se encuentran en pequeñas áreas de las veredas San Vicente Los Sauces y SanVicente el Kiosco asociadas a un paisaje de colinas donde se ubican las mayoresconcentraciones de vivienda de estas.Pendientes entre el 2 - 15 %. Estas pendientes presentan una mayor distribución que elrango anterior y se ubican en los mismos sectores, asociados a los depósitos aluviales delos ríos Guadalupe – Porce, San Juan – San Pablo, y en las laderas de las superficiescolinadas localizadas al occidente del municipio, al igual que en las vertientes suaveslocalizadas al oriente en la vereda Puente Acacias.Pendientes entre el 15 – 30 %. Estas pendientes presentan menor distribución que laanterior y se encuentran asociadas a la parte superior e inferior de las laderas de lascolinas, siendo estas la transición entre las zonas planas y las laderas de mayorpendiente. Se localizan en las franjas occidental y oriental del municipio.Pendientes entre el 30 – 70 %. Se encuentran distribuidas por todo el municipio, en lazona de colinas localizada al occidente; estas pendientes dan un aspecto moteado yconfiguran formas ovaladas correspondientes a las laderas de las colinas, hacia lasvertientes localizadas en el cañón de los ríos San Juan – San Pablo y Guadalupe – Porce.Es esta la pendiente que más predomina.Pendientes ente el 70 – 140 %. Corresponde a terrenos muy abruptos localizados alnorte del municipio en el cañón del río San Pablo y al sur occidente en el cañón del ríoGuadalupe.Pendientes > 140 %. Este tipo de pendientes no es muy continuo y aparece en áreasmuy reducidas asociadas al rango de pendientes anterior, en estas zonas escarpadas laroca esta expuesta, se ubican al norte del municipio en el cañón del río San Pablo y al suroccidente en el cañón del río Guadalupe.11.8 CartografíaEn el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Guadalupe se cuenta con lacartografía del municipio a nivel urbano y rural.113


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.9 SedimentosLa tala, la quema y la siembra de cultivos limpios en zonas de ladera, han traído comoconsecuencia a la erosión de los suelos, generando la formación de sedimentos loscuales son transporte desde las partes altas de las montañas hasta las llanuras deinundación de las quebradas y ríos.11.10 GeologíaTomada de la memoria explicativa del “Mapa Geológico del Departamento deAntioquia” 1996, INGEOMINAS y de la plancha geológica H8, YarumalEl municipio de Guadalupe presenta una gran complejidad geológica, en el afloran rocasmetamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que van desde el paleozoico hasta elcuaternario.Esquistos Cuarzo – Sericíticos ( Pes). Estas rocas correspondientes al paleozoico sonlas más antiguas encontradas en el municipio, se localizan en la esquina nororiental delmunicipio en la vereda Bramadora . Estos esquistos se caracterizan por su color grisoscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en campo se designangeneralmente como esquistos negros.Las rocas predominantes presentan estructura esquistosa, finamente laminada en capasde 3 a 5 mm de espesor, intensamente replegadas con venas y lentes de cuarzo lechosode 0.1 a 10 cm de espesor, paralelas a la foliación y que se acomodan a la horma de losplegamientos. El rumbo de la esquistosidad varia entre N 10º E y N 20º W, conbuzamiento marcado al este.Los minerales esenciales son, cuarzo y sericita que constituyen entre 90 y 95% de la roca,con cantidades enormes de clorita, biotita, grafito, plagioclasa sódica y trazas de circón,apatito, turmalina y óxidos de hierro. Presentan una buena segregación metamórfica concapas finas de mica y gráfito, separadas por bandas más gruesas de cuarzogranoblástico.Las paragénesis metamórficas encontradas indican condiciones de metamorfismoregional, a veces con eventos superpuestos de bajo a medio grado y baja presión en lafacies esquistos verde hasta anfibolita baja. El protolito corresponde a sedimentosarcillosos pelíticos con contenido variable de materia orgánica.Metabasaltos de San Pablo (Krv). Estos metabasaltos cubren un área de 135 km 2representados por un cuerpo en forma elongada con dirección norte – sur, que seextiende desde unos 2 km al norte de Guadalupe en el extremo sur hasta Primavera en elnorte. Tiene una longitud de 33 Km. y un ancho máximo de 8 km en la latitud deCampamento. La Formación San Pablo ocupa la parte central de la franja demetabasaltos en el río del mismo nombre que sirve para designar las vulcanitas de estaregión.114


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn el municipio estos metabasaltos representan junto con el Batolito Antioqueño lasunidades de mayor extensión y se localizan en dos grandes áreas, la primera hacia lazona centro – occidental en las veredas San Basilio Arriba, Abajo y Medio, San Juan, SanVicente – La Susana y sectores de San Vicente – El Kiosco y la segunda al nororiente enlas veredas Bramadora, Morrón y Malabrigo.Hacia la zona occidental los metabasaltos se encuentran instruidos por lentes estrechosde metagabro con dirección norte y por un dique alargado de granito cataclástico. En laparte superior del conjunto de metabasaltos y la basal de la Formación San Pablo, estánintercaladas y son contemporáneas. La parte sur del cordón esta truncada por el BatolitoAntioqueño.La mayor parte de las rocas volcánicas son flujos macizos de basaltos submarinos y enmenor proporción brechas de flujo y tobas, caracterizados por su color verde. Las rocasson densas, macizas, holocristalinas finogranulares de composición espilítica, pero enparte conservan características de un basalto normal.El contacto superior de la Formación San Pablo presenta intercalaciones de flujosbasálticos, lo cual indica que la depositación de los sedimentos clásticos y los flujosbasálticos es sincrónica, aunque probablemente la mayor parte de los flujos basálticos,son anteriores a la depositación de la Formación San Pablo. Ni en los basaltos ni en lossedimentos se han encontrado fósiles que permitan una determinación exacta de la edad,Hall et al., (1972) la asigna al Cretácico Inferior con base en similitudes litológicas con elQuebradagrande y a su relación con la Formación La Soledad, con fósiles del Albiano.Formación San Pablo (Kap, Kac). Localizada al oriente del río San Pablo – San Juan,en las veredas San Pablo Caney, San Juan, Malabrigo, Guanteros, Guadual y San Julián,al igual que en los cerros aislados de la vereda el Morro en inmediaciones de la cabeceramunicipal. La Formación San Pablo contiene dos facies:1 Areniscas cuarzosas, de grano fino a medio intercaladas con limolitas y lutitas (Kap).2 Conglomerados oligomícticos y polimícticos, interestratificados con areniscascuarzosas (Kac).La facies clástica fina constituye la mayor parte de la formación. Las areniscas cuarzosasson de grano medio a fino, en bancos medios de color gris oscuro, mientras que losestratos pelíticos varían de finamente estratificados a macizos, con desarrollo de lustresedoso y acumulación de materia carbonosa a lo largo de los planos de estratificación.Las capas pelíticas difieren poco de las arenáceas, excepto en el tamaño de grano ymayor contenido de materia carbonosa. Localmente, hacia el extremo sur, se encuentranen la secuencia areno – pelítica, estratos calcáreos o margosos.La facies conglomerática está constituida por capas de areniscas cuarzosas de granogrueso y de conglomerados, separados por delgadas intercalaciones de limolitas y lutitas.Los conglomerados oligomícticos están compuestos por guijarros y cantos redondeados asubredondeados de cuarzo lechoso en una matriz de arenisca cuarzosa de grano grueso.Los bancos de conglomerado polimíctico son más abundantes y están compuestos por115


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupeguijarros y cantos y ocasionales bloques, angulares a bien redondeados, de metamorfitas,garbos y rocas volcánicas básicas, en matriz arenosa sucia de grano grueso. Losestratos de la facies arenosa cerca de la cabecera de Guadalupe, están en contactointrusivo con la tonalita del Batolito Antioqueño del Cretácico Superior y fuerontransformados a cornubianitas, en facies hornblenda cornubianita a albita-epidota. En elextremo norte, el contacto con esquistos del grupo Valdivia es concordante. El contactocon las rocas volcánicas es gradacional, con flujos de basalto intercalados con capassedimentarias. No se han encontrado fósiles pero por relaciones intrusivas es másantigua que el Batolito Antioqueño, del Cretácico Superior; la intercalación con rocasvolcánicas sugiere simultaneidad y evidencias paleontológicas o cronoestratigráficascoinciden en asignarlas al Cretácico InferiorMetagabro (Kg). En la zona occidental del municipio en las veredas San Basilio ( arriba,abajo y medio) y San Vicente – El Kiosco, intruyendo a los metabasaltos anteriormentedescritos se encuentran una serie de cuerpos litológicamente similares al metagabro deYarumal, aunque variables en textura. El tamaño de grano varía de fino a grueso; lafoliación y el eje mayor de cada uno de los cuerpos considerado individualmente tienedirección norte – sur, paralela al rumbo regional.Estos cuerpos, por sus características litológicas y posición tectónica regional, seconsideran de la misma edad que el Stock de Yarumal, Cretácico Inferior, con ligerometamorfismo regional posterior a su emplazamiento y anterior al Batolito Antioqueño.Batolito Antioqueño. (Kqd, Kda) Este cuerpo aflora el sur y oriente del municipio en lasveredas La Candelaria, Alto de San Juan, El Morro, El Mango, Patio Bonito, Machete,Montañita, Guadalupe IV, Puente Acacias y Plan de Pérez.En el municipio se encuentran dos facies de este cuerpo:1 Tonalita hornblendica – biotítica de color grisáceo y de grano fino (Kqd)2 Pórfido, dacítico color gris oscuro, verduzco de grano fino a medio y ha sidointerpretado como una facie de periferia de Kqd. (Kda)La edad estratigráfica del Batolito Antioqueño puede establecerse relativamente ya quelas rocas más recientes que intruye corresponden a sedimentitas del Cretácico Inferior,las cuales contienen, cerca a San Luis, abundantes fósiles del Aptiano - Albiano enáreas próximas a la zona de contacto y es cubierto localmente por depósitos aluvialesrecientes, las edades determinadas en biotita por el método K/Ar son concordantes,varían entre 68 ± 3 y 80 ± 3 y corresponderían a edades mínimas, edades más jóvenes de58 y 60 m.a Rb/Sr, podrían indicar periodos de deformación dinámica sobre lasgranodioritas.Depósitos Recientes. En el municipio se encuentran pequeños depósitos asociados a ladinámica de las fuentes que lo atraviesan y a algunas vertientes que han presentadoprocesos de desestabilización que han provocado grandes acumulaciones. Depósitosaluviales muy pequeños se observan a lo largo del río San Pablo- San Juan, de untamaño un poco más representativo se localizan a lo largo del río Guadalupe – Porce.116


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.11 Geotecnia y materiales de construcciónLa mayoría de las viviendas son muestra de la arquitectura de la colonización antioqueña,y poseen un piso de altura. Alrededor del parque principal, sobresalen algunasconstrucciones de dos pisos. El primero destinado a comercio y el segundo piso paravivienda. Los materiales mas utilizados son el bahareque, con pisos y techo de madera yteja de barro también se encuentra construcciones en bloque de concreto y cemento.11.12 PavimentosLas vías del municipio son en pavimento rígido de aproximadamente 20 cm de espesor,en su mayoría el pavimento se encuentra en mal estado a excepción de los 12 km de víaa la entrada del municipio.11.13 Servicios públicos11.13.1 AcueductoEs un sistema por gravedad con los siguientes componentes: Bocatoma, conducción,desarenador, tanque de almacenamiento, red de distribución y micromedidores. El aguaes captada de la quebrada de Santa Gertrudis, en la finca La Holanda, vereda Tenche,jurisdicción del municipio de Carolina. La fuente aporta un caudal promedio de 30 lts/seg.11.13.2 AlcantarilladoEl sistema de alcantarillado en el municipio de Guadalupe se construyó haceaproximadamente 35 años. Es un sistema combinado (aguas residuales, domésticas ylluvias) con 9 botaderos, de los cuales dos de ellos concentran el mayor caudal, uno viertea la quebrada Gallinas o Cascajeros, el cual posee su respectiva estructura de entrega ala corriente; el otro vierte a la quebrada el Salto de los Chorros, éste no posee estructurade entrega, descargando directamente al cauce, haciéndose notorio el socavamiento dellecho de la fuente. Las aguas lluvias que caen a las vías no van al alcantarillado sino quecorre por la superficie de éstas.El municipio de Guadalupe posee 2 fuentes que atraviesan la cabecera, a éstas se viertendirectamente las aguas residuales de las viviendas que están ubicadas a lado y lado delos cauces, por esta razón a 109 usuarios no se le hace efectivo el cobro del servicio dealcantarillado, presentando contaminación por excretas; no existe ningún tratamiento enellas.117


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.13.3 Aseo y disposición de residuos sólidosEn el municipio de Guadalupe se presta el servicio de recolección de residuos a través dela oficina de servicios públicos adscrita a la secretaria de planeación, los residuos sonrecogidos dos (2) veces por semana: martes y viernes.El barrido es realizado por cuatro (4) operarios los días lunes, miércoles y viernes a partirde las 4:00 a.m, luego de barrer se recogen los residuos en costales y se disponen ensitios previamente determinados y conocidos por el personal de recolección.11.13.4 EnergíaEl área urbana es servida por EEPPMM, cuya cobertura aproximada corresponde al 98%,aunque en la jurisdicción del Municipio tienen asiento algunas plantas generadoras y losembalses que se hayan en zonas circunvecinas.11.13.5 TelecomunicacionesSon servidas por las EEPPM y cubren básicamente los servicios institucionales y algunastiendas o comercio; muy puntualmente, se presta el servicio a un número reducido deviviendas; además EDATEL, también presta el servicio de larga distancia a nivel nacionaly departamental, especialmente a los particulares que carecen de la disponibilidad delcitado servicio.Es necesario ampliar la infraestructura de redes principales para posibilitar la dotación deunidades de teléfonos privados y públicos, buscando que la cobertura sea más ajustada alas necesidades.Tabla 36. Número de suscriptores en los servicios públicosSUSCRIPTORESNo.Suscriptores Alcantarillado Cabecera 2004 569Suscriptores Acueducto Cabecera 2004 576Suscriptores Energía Cabecera 536Suscriptores Energía Resto 1.307Número de Abonados 2002 485Suscriptores del servicio de Aseo y Recolección 467118


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe11.14 Disposición urbanísticaEn el Esquema de ordenamiento Territorial del municipio se busca la articulación de lospredios a desarrollar con la malla urbana existente, de manera que los nuevos proyectosse integren efectivamente al municipio y realicen sus respectivas cesiones y dotacionesen función de la consolidación futura de sectores urbanos con excelente calidad.Se consideran como criterios básicos para fijar los aprovechamientos en forma de índices,densidades específicas, alturas y/o volumetrías los siguientes:• Orientar hacia adentro la construcción futura de la cabecera urbana aprovechando lacapacidad instalada en infraestructuras y el potencial de desarrollo diferencial de lasáreas construidas.• Limitar la expansión urbana hacia los bordes de las laderas con el fin de prevenir lassituaciones de riesgo que se generan con la ocupación de terrenos que presentanseveras restricciones para soportar desarrollos constructivos, aún de baja densidad, enrazón de las fuertes pendientes y la inestabilidad geológica de los terrenos y evitar losmayores costos económicos y ambientales que implica la dotación de infraestructuras yel funcionamiento de estos desarrollos.Se debe tener en cuenta que en el Esquema de Ordenamiento Territorial no se estableceel suelo de expansión en el municipio de Guadalupe por considerar la posibilidad de lautilización de terrenos dentro del suelo urbano que presentan características propiciaspara el desarrollo en la construcción de infraestructura o de viviendas. Estos terrenos yacuentan con elementos propios de la urbanización y garantizan durante la vigencia delEOT la demanda de vivienda, de espacio público y de infraestructura física.11.15 Sismología y zonas potencial de riesgoSe considera que el municipio de Guadalupe está en una zona de riesgo sísmicointermedio y dadas las condiciones del depósito sobre el cual se ubica y los sistemasconstructivos empleados en el municipio, se puede afirmar que este no se encuentrapreparado para soportar movimientos sísmicos de magnitud considerable; por tanto,todas las construcciones que se levanten en el casco urbano deberán someterse a lasnormas del código Colombiano de Construcción Sismo Resistente. (Norma NSR/98)En el estudio realizado por la firma Integral , referente a la estabilidad y diseños de lasobras para las presas de Troneras y Miraflores, realizado en 1990 y tomado de EEPP, elcual permitió extractar la información sobre los sismos ocurridos en la zona de 100 kmalrededor de los embalses. En dicho estudio se afirma, que para un período derecurrencia de 500 años, se produciría un sismo de magnitud 7.2 en la escala de Ritcherasociado a la zona de subducción y uno de magnitud 5.5 asociado a la falla del Socorro;sin embargo las evidencias de campo indican que la actividad de esta falla esprácticamente nula.119


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe12. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS12.1 Población actualRespecto a la cantidad de población que existe en el municipio, se presentan diferentesdatos como se enuncia a continuación, ellos son:• Carta de Generalidades de Antioquia 2003 - 2004: Presenta 6.203 habitantes (1.719habitantes urbanos y 4.484 habitantes rurales) 1• EOT: El registro es de 6.706 habitantes de los cuales el 26% es urbana (1.755 hab.) yel 74% rural (4.951 hab.). 2• Según el censo realizado para el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en elaño 2005, los habitantes actuales en la zona urbana son 1.841 habitantes 3 , lo cualdifiere de 86 habitantes mas, presentándose un aumento casi del 5% mas de loenunciado en el EOT municipal.Para efectos del trabajo se tendrá en cuenta el censo sanitario realizado en el PlanMaestro de Acueducto y Alcantarillado en el 2005.12.2 EstratificaciónLa obtención de estos datos se tomo de la oficina de servicios públicos, ya que no existedentro del municipio oficina de catastro y la secretaría de hacienda no maneja estainformación; además no se tienen registros para el área rural.Tabla 37. Estratificación socioeconómica del municipioEstratoNo. predios urbanos1 1462 3043 41• Comerciales 33Pequeños• Institucional 6productores• Especiales 3TOTAL PREDIOS 5331Carta de Generalidades de Antioquia 2003 - 20042 Según el EOT3 Según el censo sanitario del PMAA120


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe12.3 Índice de necessidades básicas insatisfechas (NBI)De acuerdo con los datos de la Carta de Generalidades de Antioquia 2003 – 2004 y laProspectiva de Antioquia y Formulación al 2020, en el norte antioqueño, que incluye elmunicipio de Guadalupe, los principales problemas socio económicos, se encuentranfocalizados en la carencia de oportunidades y alternativas laborales, bajo nivel deeducación, por la falta de alternativas e infraestructura necesaria, carencia de líderes, faltade valores individuales y familiares, falta de políticas, actitudes y compromisos adecuadospor parte de los actores responsables del tema ambiental.Es importante conocer las necesidades básicas insatisfechas, ya que los servicios desaneamiento, inciden en estos porcentajes favorable o desfavorablemente. Para elMunicipio, el N.B.I urbano se encuentra en el 33.9%, según Planeación Departamental ylas condiciones de miseria en el 76.3%, En la siguiente tabla se muestran los datos deN.B.I para el Municipio, según las diferentes fuentes.Tabla 38. Datos generales del MunicipioDESCRIPCIÓN% POBLACIONALN.B.I. (Necesidades Básicas 59.9 (EOT)InsatisfechasN.B.I. (Necesidades Básicas 33.9%Insatisfechas urbanaN.B.I. (Necesidades Básicas69%Insatisfechas ruralDéficit Vivienda (122 viviendas) 20.71%tasa de desempleo promedio** 55%.Déficit de servicios 20%Hacinamiento 8.5%Inasistencia en salud y en servicios 6%*Este fenómeno se da debido a la dinámica económica que ha presentado el Municipio ya la falta de medios adecuados de diversificación de la economía en el campo agrícola, decomercio y de servicios a pesar de poseer el recurso hídrico.121


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe12.4 Población en miseriaDe los datos tomados del SISBEN y de las condiciones económicas del municipio se tieneque la mayoría de la población se encuentra en los estratos 1 y 2.DESCRIPCIÓN% POBLACIONALPoblación en mísera: 34,0Población pobre 57.7Población Pobre y en miseria 91,7Población en condiciones de miseriacasco urbano76.3% *12.5 Usos del suelo12.5.1 Zona urbanaEl sector urbano consolidado, esta fraccionado en 23 manzanas que agrupan 46 predios,en un área aproximada de 40 Ha, los cuales presentan la siguiente destinación o uso:• Uso residencial• Uso comercial• Uso institucional• Uso de serviciosTabla 39. Usos del suelo zona urbanaUSOS%Uso residencial (para vivienda) 77.6%Uso comercial (locales comerciales) 7.4 %Uso institucional 6.3 %Uso recreativo (practica deportiva) 0.2 %lotes sin construir 8.5 %Fuente: plan de desarrollo 2004-2007122


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe12.5.2 Zona ruralLa metodología empleada de unidades de paisaje, para determinar los usosrecomendados del territorio municipal tuvo en cuenta los tipos de utilización de la tierraque se pueden dar en el territorio, Estos tipos de usos del suelo son:Cultivos permanentes comerciales y de autoconsumo, Bosques plantados latifoliadas,silvopastoril, silvoagricola, minería, piscicultura, bosque naturales y plantados,asentamientos humanos y los tratamientos determinados para cada unidad de paisaje.(E.O.T)• Áreas identificadas como zonas de protección y conservación de los recursosnaturales: Son las áreas del bosque muy húmedo “premontano”. Con Transición alcálido, en filo de la cordillera comprendida entre los cerros de la cuchilla de SantaBárbara, donde nace el río San Juan (Cordillera de Santa Bárbara) y el Alto de SanVicente el Kiosco, donde nace la quebrada La Arrayana, en límites altitudinales porencima de los 2.000 m.s.n.m.Se incluyen dentro de esta zona otros cerros como: La Montañita, Alto del Tesoro,La Bola de Cacao y Cerro de Misia Pacha. También se incluye los Altos de Morrón yMalabrigo.• Áreas para el uso agrícola (cultivos permanentes comerciales y deautoconsumo): Denominado en el esquema de ordenamiento territorial para elmunicipio de Guadalupe como uso silvo-agrícola lo identificamos como uso principalen LA UNIDAD DE PAISAJE NRO. 5; con un área aproximada de 4557.27 Has, cuyazona de vida es Bmh –pm con temperatura entre 17 – 24°C, y localizada entre los1000 y 2000 m.s.n.m; se localizan en esta unidad de paisaje los suelos clase IV;que son suelos moderadamente aptos para la actividad agrícola.Localizada en las veredas: Bramadora, Morrón, Plan de Pérez, Puente acacias, SanBasilio arriba, medio, bajo, San Vicente la Susana, el Kiosco.La actividad agrícola se presenta como complementaria en las UNIDADES DEPAISAJE NRO. 1 (Zona del río San Juan) y 6 (Zonas identificadas como deganadería en el municipio).• Áreas para la actividad silvoagricola: La encontramos como uso principal en lassiguientes unidades de paisaje:UNIDAD DE PAISAJE NRO.1 (Zona del río San Juan); en donde encontramos lamayor actividad económica del Municipio, representada en los cultivos de café ycaña, por lo tanto es recomendable la delimitación de zonas de protección a lo largodel río San Juan, como franjas que separen esta actividad agroforestal.UNIDAD DE PAISAJE NRO. 3; Localizada en las veredas del Municipio másafectadas por procesos de deslizamientos naturales y donde se presenta grancantidad de cultivos permanentes y transitorios, e igualmente donde se asienta grancantidad de población.123


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeUNIDAD DE PAISAJE NRO. 5; Zona apta para la uso agroforestal.Esta unidad de paisaje cubre los cañones del San Juan, Guadalupe y Porce; latopografía de la zona de aprovechamiento es muy variable y se encuentra entre el 25y 100 %; ésta zona es de vital importancia para la economía interna y externa delmunicipio.• Áreas de producción pecuaria (silvopastoril): La unidad de paisaje que contienelas mejores características para que esta actividad se pueda desarrollar, es la unidadde paisaje No.6., localizada en parte de las veredas Plan de Pérez, puente acacias,la candelaria, alto de San Juan.La propuesta es implementar en el municipio el sistema Silvopastoril, identificadacomo actividad complementaria en las unidades de paisaje 1, 5.• Áreas de producción mineras: Las identificamos como actividad con restriccionesen todas las unidades de paisaje, abarca las áreas mineras activas del municipio;éstas son básicamente las siguientes: En la vereda Bramadora el potencial mineroexistente es el oro, y en la vereda San Julián se identifica potencialmente el Cobre.12.6 Condiciones sociales• Aspectos socio-económicosEn el municipio la población asentada en la zona es de 6.706 habitantes distribuidos en1.500 familias aproximadamente., 1755 en la cabecera urbana y 4.951 en el resto delmunicipio; la actividad económica gira en torno a la caña panelera, la producción marginalde café y el ganado de doble propósito de forma extensiva, con alguna agricultura desubsistencia como maíz, fríjol, yuca y plátano; la cría de animales domésticos de especiesmenores como gallinas y cerdos. El bosque ha sido agotado en casi la totalidad delmunicipio, sólo subsisten pequeños reductos de sucesión secundaria para la extracciónde estacones, las familias trabajan en la unidad familiar, por lo general menores de 5 Ha,y todos los miembros contribuyen con el aporte de mano de obra.• Recreación y deporteEn cuanto a recreación y deporte, el municipio cuenta con la siguiente infraestructurafísica:A nivel rural se tiene la siguiente infraestructura:Placas polideportivas:El macheteGuanterosLos SaucesMalabrigoPatio bonitoSan Juan124


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeSan Vicente El Kiosco (construida en 1998)San Basilio Abajo.Canchas de fútbol:La Susana (arenilla)San Pablo (arenilla)Malabrigo ( Mejoramiento)San Vicente El Kiosko (Arenilla)San Juan (mejorar)Bramadora (terminar)Toda la programación en cuanto a la recreación activa es organizada por un coordinadoro director de deportes.• Cultura y turismoEl municipio cuenta con una construcción en la zona urbana (cra 50 #48-24) destinada ala Casa de la Cultura “Virgilio Alvarez Restrepo”, sitio desde el cual se formulan lasdiferentes alternativas de programas, proyectos, actividades y eventos que tienen que vercon la promoción y el fomento de la cultura.• El TurismoEs incipiente y se expresa levemente a través de la identificación de las siguientes zonasde interés paisajístico.Por acuerdo N° 08 del H. Concejo Municipal de 23 de Febrero de 1.995 “Se declarancomo zonas de especial interés paisajístico del municipio de Guadalupe”, los siguienteslugares( o sitios turísticos):Bola de Cacao (Mirador)La Central Hidroeléctrica de Guadalupe IVEl Río de GuadalupeLa Quebrada San JuanLos Charcos del CañalLa tendencia del municipio dada la multiplicidad de obras de infraestructura construida porE.E.P.P., las cuencas hidrográficas, la generación de energía, los variados sitios deinterés paisajístico, y las sobresalientes alturas, hacen que en definitiva, el territorio seconstituya en un emporio Ecoturístico del norte de Antioquia.12.7 Salud públicaDebido al desconocimiento de la comunidad en el manejo de aguas residuales, estas sonllevadas hasta la acequia más cercana o fuente de agua, lo cual genera malos olores y laproliferación de moscos, roedores e insectos, para darle una solución a esto serecomienda la construcción de pozos sépticos, letrinas y alcantarillados.125


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn cuanto al manejo de los residuos sólidos se tiene que aunque los residuos sonrecogidos dos (2) veces por semana, se encuentran algunas personas que tiran losresiduos al solar generando focos de contaminación ya sea por desconocimiento o por elno pago de la tasa de aseo.12.8 Aspectos educativosEl municipio cuenta en el área urbana con tres instituciones de educación, dos de ellasofrecen la educación básica primaria. Son las escuelas Domingo Savio y Juan XXIII. ELliceo Luis López ofrece la educación secundaria.El problema educativo se centra en una “educación deficiente” para la utilización de losrecursos de manera sostenible para su subsistencia y mejorar el nivel de vida. Esta se dapor dos causas principalmente “falta de compromiso de los diferentes actoresresponsables de la educación” y “el desempleo”. A la falta de compromiso contribuyen laperdida de norte o la vía a largo plazo en el proceso educativo, producto de cuatrocausas: la falta de oportunidades para acceder a la educación superior, falta de políticascoherentes de planeación a largo plazo, desintegración institucional y falta de unenfocarse en resolver el problema particular del municipio.Existe además falta de compromiso y vocación en los educadores, pues ésta se conviertesólo en una opción fácil de empleo.Por último el desarraigo y abandono familiar producto de una sociedad individualista, conpoco dialogo y donde son características el desplazamiento de valores propios culturales.12.9 Organizaciones cívicasEl municipio cuenta con algunas asociaciones y cooperativas de carácter pública oprivada, que contribuyen a organizar la comunidad en sus diferentes ámbitos. Ellas son:• Asocomunal: Su finalidad principal es gestionar y concertar con las instancias delgobierno, la ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades de interés de lacomunidad.• Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Guadalupe: Cuenta con 36socias, con cobertura municipal. Su acción principal es organizar a la mujer, en torno alempleo, la educación y su labor en la sociedad.• Asociación Bosque Encantado: Conformada por 18 hogares de Bienestar Familiar,Su actividad principal es contribuir al mejoramiento nutricional del niño.• Precoluz: Es una precooperativa; cuenta con 10 socios. Su razón social es el trabajoasociado y de prestación de servicio126


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• ASOGUAD: Asociación de mujeres de Guadalupe, las cuales son las encargadas deprestar a la administración municipal los servicios de barrido y limpieza de áreaspúblicas y el servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos.• Otras organizaciones para la participación:Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud.Comité de Desarrollo y Control de Servicios Públicos.Consejo Municipal de la Juventud.Junta Municipal de Educación, JUME.Comité Local de Emergencias.12.10 Nivel de ingresoLa actividad económica gira en torno a la caña panelera , la producción marginal de café yel ganado de doble propósito de forma extensiva, con alguna agricultura de subsistenciacomo maíz, fríjol, yuca y plátano; la cría de animales domésticos de especies menorescomo gallinas y cerdos, lo que permite deducir que los ingresos son bajos y se reducen alpan coger.12.11 Tarifas de los servicios públicosLa oficina de servicios públicos atiende los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.El valor de alcantarillado equivale al 4% del consumo de acueducto.127


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 40. Tarifa de los servicios públicosSector y estratoResidencialCargo fijo($)AcueductoConsumobásicoConsumocomplementarioConsumosuntuario1 – 20 m 3 21 – 40 m 3 más de 41 m 3Estrato 001 1.093,18 300,04 333,35 366,72Estrato 002 1.093,18 300,04 333,35 366,72Estrato 003 1.093,18 300,04 333,35 366,72Comercial 1.097,16 494,18 708,68 779,79Oficial 1.105,72 494,18 708,68 779,79AlcantarilladoResidencialEstrato 001 437,27 120,01 133,34 146,68Estrato 002 437,27 120,01 133,34 146,68Estrato 003 437,27 120,01 133,34 146,68Comercial 438,86 197,67 283,47 311,91Oficial 422,28 197,67 283,47 311,91AseoResidencialEstrato 001 2318Estrato 002 3141Estrato 003 4723Comercial 9826Oficial 9826El costo del servicio de alcantarillado se estableció por parte del municipio, con base en el40% del costo de acueducto.128


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe12.12 Disponibilidad del recurso humanoDebido a las condiciones del municipio se tiene que la educación superior es escasodebido a que la mayoría de los estudiantes terminan sus estudios y empiezan a buscartrabajo, en un mínimo porcentaje se desplaza hasta la ciudad en busca de educaciónsuperior y son pocos los que vuelven al municipio para buscar una fuente de empleo, porlo tanto se carece de recurso humano capacitado para ejercer las funciones prioritarias.En el área de salud se destaca la deficiencia del recurso humano en salud para el serviciode odontología, deficiencia crítica para enfermería y laboratorio clínico y especialmentepara saneamiento ambiental, vacunación y atención familiar comunitaria que tienen a sucargo acciones de fomento de salud y prevención de la enfermedad, éstos últimos cargosde acuerdo a la ley 100/93 pasan a ser responsabilidad de las administracionesmunicipales proveerlos para la prestación del plan de atención básico de salud en laspoblaciones.12.13 Materiales de la regiónEn el municipio los materiales mas utilizados son el bahareque, madera y teja de barro, enla construcción de las viviendas.13. ESTRUCTURA RESUMEN13.1 Nivel de complejidadPara todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad:1. Bajo2. Medio3. Medio Alto4. AltoLa clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantesen la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnicaque se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en la tablaA.3.1.129


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 41. Asignación del nivel de complejidad.Nivel deComplejidadPoblación en la zonaurbana (1)HabitantesCapacidadeconómica de losusuarios (2)Bajo < 2500 BajaMedio 2501 a 12500 BajaMedio-Alto 12501 a 60000 MedioAlto > 60000 AltaFuente: A3 RAS 2000.(1) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante.(2) Incluye la capacidad económica de la población flotante, debe ser evaluadasegún la metodología DNP.Para determinar el nivel de complejidad se tiene en cuenta el comportamiento económico,ya que el 79 % de los usuarios de acueducto se encuentra en estrato 1 y 2, además elnumero de habitantes para el 2005 según el censo sanitario del Plan Maestro deAcueducto y Alcantarillado los habitantes del casco urbano ascienden a 1841, dandocomo resultado un nivel de complejidad bajoDe acuerdo a la tabla anterior el municipio de Guadalupe tiene un nivel de complejidadBajo.13.2 Proyección de la poblaciónSegún el RAS 2000, para un nivel de complejidad bajo, los métodos a emplear paraproyectar la población son los siguientes: aritmético, geométrico y exponencial.Tabla 42. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del SistemaMétodo por emplearNivel de Complejidad del SistemaBajo Medio Medio alto AltoAritmético, Geométrico y exponencial X XAritmético + Geométrico + exponencial + otros X XPor componentes (demográfico) X XDetallar por zonas y detallar densidades X XFuente: Tabla B.2.1 RAS 2000.En los análisis de población de las zonas similares en clima, población y actividadessocioeconómicas, se pudo encontrar que el crecimiento más representativo y que mas seajusta a las realidades del sector, es el método geométrico, por tal razón se adopta estecomo proyección poblacional definitiva del municipio de Guadalupe, se debe tener encuenta que este mismo método fue aplicado en el Plan Maestro de Acueducto yAlcantarillado.130


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeMétodo Geométrico.En el método geométrico la ecuación aplicar es la siguiente.Pf= P 1ucT uc( )f −T+ rDonde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables sedefinen igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de lasiguiente manera:⎛ Pr =⎜⎝ Pucci⎞⎟⎠1( T uc T )− ci−1Donde,P f : Es la población (hab.) correspondiente al año para el que se quiere proyectar lapoblación.P uc : Es la población (hab.) correspondiente al último año censado.P ci : Es la población (hab.) correspondiente al censo inicialT uc : Es el año correspondiente al último año censadoT ci: Es el año correspondiente al censo inicialT f : Es el año al cual se quiere proyectar la información.• Proyección de la población.Tabla 43. Censo de la poblaciónAño Población(urbana)1973 1 13831993 1 14902005 2 1841(1)Datos registrados por el censo de población desde 1973 hasta octubre 15 de 1993: DANE(2)Datos registrados en fichas censales aplicadas a marzo de 2.005: por la empresa de consultoria del Plande Acueducto y Alcantarillado.• Tasa de crecimiento promedioTasa deUrbanacrecimiento1 0,0042 0,018Promedio 0,011131


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Población para el año 2005Pfurbana(2006) = 1.841* (1 + 0.011)2006−2005Pf= 1.861 Habi tantesTabla 44. Proyección de la poblaciónAÑOPOBLACIÓNURBANA2005 1.8412006 1.8612007 1.8822008 1.9022009 1.9232010 1.9452011 1.9662012 1.9882013 2.0092014 2.0312015 2.0542016 2.07613.3 Dotación de consumo de aguaEn el estudio realizado en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado realizado entrelos meses de marzo y junio de 2005, arroja los siguientes resultados:• El caudal que entra a la planta es muy constante y la gran mayoría de veces oscilaentre 6 y 7 l/s.• Se encontraron los registros de facturación para el mes de marzo de 2.005, con loscuales se calcularon los datos de consumo a través de los micromedidores, se tiene elvalor por estrato, por usuarios residenciales, comerciales e institucionales, las cuales seaprecian a continuación.132


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 45. Usuarios por estrato y por uso de la vivienda.ESTRATOtotal usuariosUSUARIOS POR ESTRATOcon registro en consumidorescerorealescosumo mespromedioestrato1 104 18 86 979 11,382 316 46 270 3335 12,353 64 9 55 573 10,42promedio (m3-us/mes) 11,38comercial 40 8 32 137 4,28institucional 8 0 8 410 51,25Con la información anterior se dedujo las pérdidas por sub-medición, solo quedando lasperdidas físicas en el sistema.Se puede apreciar que el consumo promedio de los usuarios residenciales en el municipioes bastante moderado 11,38 m 3 /mes, en comparación el registro de los consumosnacionales, pues revisando detenidamente cada usuario se encontró que ninguno superalos 20 m 3 /mes, dato que se considera promedio a nivel nacional en las principalesciudades del país.Con la información anterior se pudo calcular las perdidas reales en el municipio deGuadalupe, estos datos se muestran en la siguiente tabla.Tabla 46. Balance de los registros de agua producida y facturada en el acueductourbano de GuadalupePERDIDASAGUA QUEPOR REBOSEFECHAPÉRDIDASENTRA A LA GASTO EN LA EN ELAGUAAGUA(mes)PTAPPTAPTANQUE PRODUCIDA FACTURADA[m³/mes] [m³/mes] [m³/mes] [m³/mes] [m³/mes] [m³/mes] [%]Mar-31 16.848,00 97,50 8.108,10 8.642,40 5.226 3.416 39,53Abr-30 17.314,56 100,20 8.332,63 8.881,73May-31 16.796,16 97,20 8.083,15 8.615,81Jun-30 16.416,00 95,00 7.900,20 8.420,80PROMEDIOS 16.843,68 97,48 8.106,02 8.640,18 3.416 39,53De la información anterior se desprende que el 39.53% del agua en la red de distribuciónse pierde por problemas físicos, se debe tener en cuenta que el RAS/2000 admite comomáximo un 30% de pérdidas para el nivel de complejidad del acueducto urbano deGuadalupeDotaciones del servicio de Acueducto urbanoTeniendo como base la población atendida por la oficina de servicios públicos, lasdotaciones actuales son:133


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeAgua Producida 8'640.180 1mesDotación Bruta ==× = 156,44Población Atendida 1.841hab - mes 30 díasAgua Facturada 5'226,060 1mesDotación Neta ==× = 94,62Población Atendida 1.841 hab - mes 30 díasl/hab - díal/hab - díaLa diferencia entre la dotación bruta y neta, es el agua que el usuario no consume pero latermina pagando, pues las pérdidas se incluyen en las tarifas como sobrecosto, salvo sise comprueba que se deben a ineficiencias del Operador.Según el RAS la Dotación neta mínima y máxima se establecen en la tabla B.2.2.Nivel de complejidaddel sistemaDotación neta mínima(L/hab·día )Dotación neta máxima(L/hab·día)Bajo 100 150Medio 120 175Medio alto 130 -Alto 150 -Fuente: Tabla B.2.2. Dotación neta según el Nivel de Complejidad del SistemaComo se puede ver la dotación neta del municipio de Guadalupe se encuentra por debajode la dotación mínima.13.4 Coeficiente de retorno de las aguas residualesEl coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta),entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.Su estimación debe provenir del análisis de información existente de la localidad y/o demediciones de campo. Los valores aceptables para el coeficiente de retorno en el RAS2000 son:Tabla 47.Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticasNivel de complejidad del Coeficiente desistemaretornoBajo y medio 0,7 - 0,8Medio alto y alto * 0,8 - 0,85Puede ser definido por la empresa prestadora del servicioFuente: RAS 2000. D.3.1Como se determino en el numeral 13.1 el nivel de complejidad del municipio es bajo, porlo tanto el coeficiente de retorno oscila entre 0.7-0.8, para efectos del trabajo se tomara de0.8 como se tomo en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.134


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe13.5 Porcentaje de cobertura de los servicios públicosComo se cito en el numeral 2.6 el porcentaje de cobertura de los servicios públicos es:• Acueducto: 92.20%• Alcantarillado: 80.34 %• Aseo: 98%Según la Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000, Por la cual se adopta elReglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, ensus artículos 21 y 22 establece la priorización de proyectos, al igual que en el RAS 2000en el titulo A.5, estos se enuncian a continuación:ARTÍCULO 21.- DEFINICIÓN DE VARIABLES: Las entidades territoriales, las ESP yotras que promuevan y desarrollen inversiones en el sector, deben identificar claramentelos proyectos de infraestructura cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción en relacióncon el sector de agua potable y saneamiento básico, con el propósito de satisfacernecesidades inherentes al sector, racionalizando los recursos e inversiones, de forma quese garantice la sostenibilidad económica de los proyectos. Para la aplicación de esteReglamento, en la siguiente tabla se define los límites mínimos de cobertura de algunosparámetros utilizados en el proceso de priorización.Tabla 48. Porcentajes de coberturaParámetro Símbolo Bajo MedioCobertura mínima deagua potableRezago máximo entrecobertura dealcantarillado respectoal agua potableCobertura mínima derecolección dedesechos sólidosMedioAltoAltoCoberturadelmunicipioCob.AP 95% 90% 90% 85% 92.2AP-AL 10% 10% 15% 15% 11.9Cob RDS 95% 85% 85% 80% 98Según el Articulo 22 de la resolución 1096 del 2000, se debe de priorizar los proyectos:1. Como el nivel de complejidad del municipio es bajo el porcentaje de cobertura debe sercomo mínimo del 95% y el municipio cuenta con una cobertura del 92.2%, ósea 2.8%por debajo del limite permisible, lo que nos indica que la prioridad del municipio esestablecer proyectos que permitan aumentar la cobertura de los usuarios con el serviciode acueducto.2. En el rezago máximo entre la cobertura de alcantarillado respecto al agua potables esdel 10% y el municipio cuenta con un rezago de 11.9%, lo que indica que como segundamedida el municipio debe invertir en proyectos que permitan ampliar la cobertura de lasredes de recolección de las aguas residuales.135


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe3. En cuanto a la cobertura de residuos sólidos el municipio se encuentra por encima dellimite establecido, lo que nos permite afirmar que el proceso de recolección y transportede residuos se esta realizando de una forma adecuada.4. Según el esquema de priorización de proyectos por ultimo se tiene la construcción eimplementación de plantas de tratamiento.Como se cita anteriormente Según el RAS 2000 en el titulo A.5 la priorización de losproyectos debería de ser así, pero en la realidad el municipio cuenta con una cobertura dealcantarillado del 80.34% y las aguas residuales están siendo depositadas directamente ala fuente de agua, se debe tener en cuenta que el caudal de las AR es mayor al caudal dela fuente de agua receptora, por lo tanto la fuente de agua receptora (quebrada Salto delos Chorros y Quebrada Gallinas o Cascajeros) esta sufriendo una disminución radical enla calidad del agua, además el aumento en la cobertura del sistema de alcantarilladopresenta unos costos muy altos, por todo lo anterior se considera que es prioritarioconstruir primero las plantas de tratamiento de aguas residuales y luego ampliar elsistema de cobertura con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes delmunicipio, por lo anterior los proyectos quedan de la siguiente forma:1. Ampliar el sistema de cobertura de acueducto.2. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.3. Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado.13.5 Tuberías de alcantarilladoEl diagnostico del sistema de alcantarillado del municipio se realizo en el PMAA 2005, elcual se enuncia en el numeral 2 del presente informe, donde se especifican lascondiciones actuales del sistema, las tuberías de alcantarillado, los sentidos de flujo ylas descargas se presentan en el siguiente anexo.Anexo I. Plano red de alcantarillado existente.13.6 Aforos de las descargas de aguas residualesComo se cita en el numeral 4, el miércoles 1 de febrero de 2006 se realizo lacaracterización y aforo de la descarga de aguas residuales del distrito oriental que cubreel 84,23% de las aguas residuales que se generan en el municipio, adicionalmente serealizo el muestro aguas arriba y aguas abajo de la quebrada Salto de los Chorros. Cadauna de las muestras tomadas fue analizada siguiendo los lineamientos de los términos dereferencia establecidos por CORANTIOQUIA, luego se realizo el índice de calidad delagua (ICA) como se puede ver en el numeral 4.4.136


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe13.7 Programa de muestreoDespués de aprobado el <strong>PSMV</strong> del municipio se procede a realizar el programa demuestreo y monitoreo, el cual se debe realizar cada seis meses en los puntos definidos.Como se cita anteriormente las aguas residuales del municipio se concentran en dos (2)distritos: oriental y occidental, por lo tanto se deben monitorear cada una de las fuentes deagua que son: Quebrada Salto de los Chorros y Quebrada Gallinas o Cascajeros. Porcada fuente de agua se establecerán dos estaciones: una aguas arriba y otra aguas abajocon una distancia aproximada de 150 m y la descarga.Fotografía 16. Puntos de muestreo de las descargas de aguas residualesVertimiento A.R.DQuebrada Gallinas o CascajerosVertimiento A.R.D.Quebrada Salto de los ChorrosDespués de definidos los puntos de muestreo se procede a señalizar los punto con el finde realizar los muestreos cada seis meses en el mismo lugar.El muestreo de las aguas se realiza siguiendo los lineamientos del RAS que seestablecen a continuación:13.7.1 Recolección y preservación de muestrasCada una de las muestra a tomar será compuesta, para cada descarga importanterealizar por lo menos cinco jornadas de medición y muestreo horario de 24 horas deduración, con determinaciones de caudal y temperatura en el campo según el RAS 2000.137


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe13.7.2 Parámetros a tomarParámetroDescargaFuente de aguaReceptora% de saturación de oxigeno disuelto X XNMP de coliformes fecales/100ml. X XpH X XDemanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),Total y Soluble.XXNitratos. X XFosfatos totales. X XTurbiedad. X XSólidos Disueltos o Fijos Totales (SDT). X XDemanda Química de Oxígeno (DQO), Total ySoluble.XSólidos Suspendidos Totales (SST).XSólidos Suspendidos Volátiles (SSV).XSólidos Totales (ST).XSólidos Disueltos o Fijos Volátiles (SDV).XSólidos Sedimentables en (mg/L).X13.7.3 Metodologías de aforoSe recomiendan las siguientes metodologías de aforo para la elaboración de muestreoscompuestos.Anemómetros (molinete)Este dispositivo es de gran utilidad para el aforo de conductos forzados de gran diámetroo en corrientes naturales. Del conocimiento de la distribución de velocidades en la secciónse puede determinar la velocidad media, el caudal y algunos coeficientes de corrección.VertederosLos vertederos pueden usarse en corrientes naturales de pequeña magnitud, en cuyocauce pueda instalarse el vertedero. En corrientes de mayor magnitud, el vertedero puedeser una estructura hidráulica permanente para medición continua de caudales. Losvertederos deben calibrarse antes de utilizarlos.138


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe13.6.4 Cadena de custodiaDebe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen porque paraasegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de datos.Los procedimientos de una cadena de custodia son:• Rótulos de muestras• Sellos de muestras• Libro de registro de muestras• Hoja de remisión de muestras• Transporte de las muestras al laboratorio• Recepción y registro de muestras• Análisis de las muestrasRótulos de muestrasDeben usarse etiquetas para evitar la confusión de muestras. La cinta de enmascarar esadecuada para este propósito. En la etiqueta debe incluirse la siguiente información:• Número de la muestra• Nombre del colector• Fecha y hora del muestreoLos rótulos deben colocarse antes del período de muestreo. Deben escribirse con tintaindeleble a la hora del muestreo.Sellos de muestrasDeben sellarse las muestras para impedir perdidas y evitar la falsificación. La cinta deenmascarar se puede utilizar para este propósito. Debe colocarse la misma informacióndel rótulo.Libro de registroToda la información pertinente al trabajo de campo o muestreo debe consignarse en unlibro de registro. Como mínimo debe incluir la siguiente información:• Propósito del muestreo• Localización del punto de muestreo139


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe• Nombre y dirección del contacto en el campo• Propietario de la muestra• Tipo de muestraDebe identificarse el proceso que produce el vertimiento. También debe proveerse lacomposición de la muestra, incluidas concentraciones, número y volúmenes de muestrastomadas, descripción del punto y método de muestreo, fecha y hora de la recolección,nombre del colector, número de identificación del colector, método de transporte,referencias -mapas o fotografías del sitio de muestreo-, observaciones y medidas decampo y firmas del personal responsable. Debido a que las situaciones de muestreovarían ampliamente, en general no es necesario incluir toda esta información en el libro deregistro. Es deseable anotar suficiente información que permita la reconstrucción delmuestreo sin apelar a la memoria del responsable de la recolección. El libro de registrodebe protegerse y mantenerse en sitio seguro.El libro de registro permite recopilar la información tomada cada seis meses en los puntosde muestreo y a largo plazo muestra el comportamiento en la calidad de las aguas.Análisis de la muestraLas muestras se deben de llevar a un laboratorio de aguas certificado y reconocido en elmedio.13.8 Registro de consumo promedio de aguaDel estudio realizado en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se puede concluirque semestralmente cada usuario consume:Tabla 49. Consumo promedio por semestreEstrato Total usuarios Consumo mesPromedio por estrato(m 3 /usuario)MesSemestre1 104 979 11,38 68,282 316 3335 12,35 74,13 64 573 10,42 62,52Comercial 40 137 4,28 25,68Institucional 8 410 51,25 307,5140


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe14. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN14.1 Diseños definitivosEn el capitulo 8 se especifican las alternativas de solución seleccionadas para elmunicipio establecidas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, las alternativasse plantean en tres etapas:• Corto plazo: se construirán los colectores y los interceptores.• Mediano plazo: se construirán las dos (2) plantas de tratamiento de aguas residuales.• Largo plazo: Cambio de tubería, cambio de micromedidores malos y reestructuracióntarifaría.En cada una de las etapas se cuenta con los planos y diseños.14.2 Análisis socioeconómico de las alternativas de recolecciónPara dar un manejo adecuado de las aguas residuales se debe ejecutar las obrasestablecidas por cada etapa como se enuncia en el capitulo 8, adicionalmente se debetener en cuenta otros gastos que se presentan a continuación.Tabla 50. Costos administrativos añoRubroCosto (acueducto + Costoalcantarillado) AlcantarilladoCosto personal administrativo* 39'960.000 13.320.000Costos fijos totales ** 11'976.000 5.988.000Otros costos administrativos ** 3'600.000 1.800.000Total costos de administración año $ 55'536.000 $ 21.108.000Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Guadalupe. 2005*El costo del personal administrativo se dividió por tres, ya que la oficina de serviciospúblicos presta los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.** Los costos fijos y otros costos solo se dividen por dos ya que estos fueron tomados solopara acueducto y alcantarillado.141


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 51. Costos de operación añoRubroCosto(acueducto +alcantarillado)CostoAlcantarilladoCosto Personal de Operación yMantenimiento52.416.000 26.208.000Costo Anual por Mantenimiento deEquipos3.000.000 1.500.000Total Costos de Operación 75.415.839 27.708.000Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Guadalupe. 2005142


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 52. Gasto del plan de saneamiento y manejo de vertimientos.ACTIVIDADTIEMPO EN AÑOSCorto Plazo Mediano plazo Largo plazo1 2 3 4 5 6 7 8 9 102.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016Implementación plan de manejo ambientalPrograma de socialización y sensibilización 1.156.500Señalización 2.875.000Mantenimiento del manejo paisajístico 1.003.750 1.094.088 1.181.615 1.276.144 1.365.474 1.461.057 1.548.720 1.641.644 1.740.142 1.827.149Subtotal 1 5.035.250 1.094.088 1.181.615 1.276.144 1.365.474 1.461.057 1.548.720 1.641.644 1.740.142 1.827.149Operación y mantenimientoCostos Administrativos 21.108.000 23.007.720 24.848.338 26.836.205 28.714.739 30.724.771 32.568.257 34.522.352 36.593.693 38.423.378Costos de operación y mantenimiento 27.708.000 30.201.720 32.617.858 35.227.286 37.693.196 40.331.720 42.751.623 45.316.721 48.035.724 50.437.510Caracterización de las del vertimiento y fuentereceptora2.301.488 2.508.622 2.709.312 2.926.057 3.130.881 3.350.042 3.551.045 3.764.107 3.989.954 4.189.452Subtotal 2 51.117.488 55.718.062 60.175.507 64.989.547 69.538.816 74.406.533 78.870.925 83.603.180 88.619.371 93.050.340InfraestructuraOptimización del sistema de alcantarillad red deinterceptores (zona oriental)94.545.640Optimización del sistema de alcantarillad red deinterceptores (zona occidental)6.855.740Optimización del sistema de alcantarillad red decolectores (zona oriental)76.636.328Optimización del sistema de alcantarillad red decolectores (zona occidental)45.719.603Construcción PTAR sector oriental 367.465.098Construcción sistema de tratamiento independientesector occidental 30.236.513Redes secundarias para todo el municipio 199.516.829Subtotal 3. Infraestructura 223.757.311 0 397.701.611 0 0 0 0 199.516.829 0 0AIU (25%) 44.751.462 0 79.540.322 0 0 0 0 39.903.366 0 0Costos directos sin (AIU) 179.005.849 0 318.161.289 0 0 0 0 159.613.463 0 0Reajustes (4% de los costos totales) 8.950.292 0 15.908.064 0 0 0 0 7.980.673 0 0Interventoría (8% de los costos totales) 17.900.585 0 31.816.129 0 0 0 0 15.961.346 0 0Impacto comunitario (0.5% de los costos directos) 895.029 0 1.590.806 0 0 0 0 798.067 0 0Iva sobre utilidad (6% de los costos directos) 1.787.194 0 3.176.522 0 0 0 0 1.593.581 0 0Costo total de la infraestructura 253.290.412 0 450.193.133 0 0 0 0 225.850.497 0 0Otros programasCompra de lote 12.000.000Cambio de micromedidores 12.430.000Reestructuración tarifaría 5.000.000Subtotal 0 0 12.000.000 0 0 0 0 0 17.430.000 0TOTAL ($) 309.443.150 56.812.149 523.550.254 66.265.691 70.904.289 75.867.590 80.419.645 311.095.320 107.789.513 94.877.489Nota: al momento de ejecutar cada obra u actividad se deben afectar los gastos por la inflación.143


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEn el siguiente cuadro se relaciona los ingresos, egresos e inversiones de los años 2003,2004 y 2005. Esta información fue suministrada por la oficina de Tesorería.Tabla 53. Ingresos, egresos e inversiones - servicio acueducto y alcantarilladoGuadalupe (año 2005)Descripción 2003 2004 2005INGRESOSAcueducto 25.334.198 29.686.166 32.216.768Alcantarillado 4.364.120 4.954.127 4.810.133Total Ingresos 29.698.318 34.640.293 37.026.901Analizando las cifras relacionadas con los ingresos y egresos de los servicios deacueducto y alcantarillado, se evidencia un déficit en la prestación del servicio.Como se puede ver en los cuadros anteriores la inversión que se requiere para laejecución de la infraestructura necesaria para el manejo adecuado de las aguasresiduales (recolección, transporte, tratamiento y disposición final) del Plan deSaneamiento y Manejo de Vertimientos (<strong>PSMV</strong>) debe ser financiada ya que los ingresospor alcantarillado no suplen ni siquiera los gastos de operación y mantenimiento.Para que el <strong>PSMV</strong> se desarrollo y viabilice se deben presentar los programas por cadaetapa a diferentes entidades nacionales estatales e internacionales con el fin de buscar elapoyo económico, como son: <strong>Corantioquia</strong>, El IDEA, la Gobernación de Antioquia, Eldepartamento Administrativo de Medio Ambienta DAMA, ingresos corrientes de la Nación(ICN), entre otros, y con Coofinanciación de proyectos a través de FINDETER, FONADE,entre otras14.3 Cálculos del ICA y modelación de DBO y oxigeno disueltoEn el numeral 4.2 se establecen los valores del ICA para la quebrada Salto de los Chorrosaguas arriba y aguas abajo de la descarga de aguas residuales del municipio.En el numeral 4.3 se realiza la modelación de la DBO y en el numeral 4.4 la modelacióndel oxigeno disuelto.144


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe14.4 Tratamiento de las aguas residuales y remoción de la carga contaminanteComo se cita anteriormente en el municipio de Guadalupe se ejecutara en el medianoplazo dos (2) plantas de tratamiento de aguas residuales, una en el sector oriental (RAFA+FAFA) y en el sector occidental (tanque séptico + FAFA), las plantas están diseñadaspara remover remover más de un 80% de los sólidos suspendidos (SS) y de la DBOpresente en las aguas residuales, se debe tener en cuenta que inicialmente la remociónserá mínima aproximadamente un 20 %, luego se incrementara la remoción de cargacontaminante una vez se halla estabilizado el proceso (6 meses).15. DISEÑOS DEFINITIVOS15.1 Programas de muestreoEn el numeral 13.6 se plantea el programa de muestreo y las estaciones de muestreopara realizar el control y seguimiento cada seis (6) meses a las fuentes de agua:quebrada Salto de los Chorros y Gallinas o Cascajeros.15.2 Manual de operación y manteniendoEl <strong>PSMV</strong> contempla una serie de obras y adecuaciones las cuales requieren de unaadecuada operación y mantenimiento para garantizar su funcionamiento.Como se cito anteriormente en el municipio se construirán colectores, interceptores, redessecundarias y dos plantas de tratamientos de aguas residuales; los diseños de estos serealizaron en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado los cuales se enuncian en elcapitulo 8, la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado en todas las obrase infraestructuras se anexa a continuación.Anexo J. Manual de operaciones del sistema de alcantarillado del municipio deGuadalupe.145


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe15.3 Programa financiero.Como se cita en el numeral 14.2 el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientospresentan dos costos:• Adecuación y construcción de la infraestructura necesaria para el manejo adecuadode las aguas residuales, la cual presenta un costo total de $929.334.04 ; para el primeraño de ejecución del plan se debe contar con $253.290.412 , y el recaudo por año dealcantarillado es de $4.840.128, lo que indica que la oficina de servicios públicos noalcanza ni siquiera a suplir los gastos de operación y mantenimiento, por lo tanto sedeben buscar fuentes de financiación que permitan el apoyo de este.Para la ejecución del <strong>PSMV</strong> se debe tener en cuenta la capacidad de endeudamientodel municipio que a diciembre 31 de 2005, equivalía al 17.13 %, es decir, $497'291.800,lo que permite establecer que el municipio esta en capacidad de aportar el 10% del valortotal del plan ósea $ 92.933.404, los cuales serán obtenidos a través de coofinanciaciónque se gestionara ante el IDEA en un plazo de 10 años, teniendo en cuenta que elmunicipio se encuentra en semáforo en verde; para la consecución de los demásrecursos se debe buscar apoyo económico, con: <strong>Corantioquia</strong>, El IDEA, la Gobernaciónde Antioquia, El departamento Administrativo de Medio Ambienta DAMA, ingresoscorrientes de la Nación (ICN), entre otros.• Operación y mantenimiento: como se cita anteriormente para la ejecución del plantambién se deben tener en cuenta los costos equivalentes a la ejecución del plan demanejo ambiental, aforo y caracterización de la fuente de aguas y operación ymantenimiento de todas y cada una de las infraestructuras, los cuales presenta un costopor año de $51.117.488 los cuales son subsidiados por parte del municipio como se havenido realizando hasta el momento.15.4 Cronograma general de actividadesEn el numeral 8.3 se presenta el cronograma de actividades por etapa, donde seespecifican las actividades a desarrollar.15.5 Costos del <strong>PSMV</strong> por etapaLas etapas del <strong>PSMV</strong> (corto, mediano y largo plazo) cuenta con una serie de programas yactividades a ejecutar, cada una de estas cuenta con los precios unitarios los cuales sedeben afectar por la inflación al momento de ejecutarse, los costos por etapa y preciosunitarios se presentan en las hojas de calculo para facilitar la actualización de los estos almomento de la ejecución, estos se presentan en cada uno de los anexos del capitulo 8.146


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe15.6 Priorización de proyectosEn el numeral 13.5 se realiza la priorización de los proyectos siguiendo los lineamientosdel RAS 2000 en el titulo A.5, los proyectos quedaron de la siguiente forma:1. Ampliar el sistema de cobertura de acueducto.2. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.3. Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado.Como se cita en el plan solo se tendrá en cuenta los proyectos que tienen que ver con laparte de saneamiento y se realizaran por etapas como lo determinan los términos dereferencia, así:Corto plazo:Mediano plazo:Largo plazo:Construcción de colectores e interceptores.Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.Cambio de tubería insuficiente, ampliación de las redes dealcantarillado, cambio de micromedidores malos y reestructuracióntarifarío.:147


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe16. PROGRAMA DE ACCIÓN INSTITUCIONALComo se menciona en el numeral 2.5.1 informe de diagnostico institucional, el municipioadministra y opera los servicios públicos a través de la oficina de servicios públicosadscrita a la Secretaria de Planeación. Esta unidad cuenta con una estructuraadministrativa y operativa definida, la cual hasta ahora ha brindado a la comunidad unservicio. Con el fin de mejorar el servicio de una forma adecuada y eficiente cumpliendocon la normatividad vigente se debe formar una Empresa de Servicios Públicos, elpersonal que se desempeñe en dicha empresa debe cumplir con las competenciaslaborales de los perfiles avalados por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).La empresa se debe conformar o reestructurar, con el objeto de operar, administrar ymantener los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio, por lo tanto sepropone un organigrama acorde con los diferentes componentes o elementos de lossistemas.Figura 13. Organigrama E.S.P.MUNICIPIO DE GUADALUPEVEEDURIA CIUDADANAJUNTA DIRECTIVAGERENTE TECNICOAUXILIARADMINISTRATIVOOPERADORPTAPOPERADORPTARFONTANEROAUXILIAR DE FONTANERIA148


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeEl municipio cumpliendo con la normatividad vigente cuenta con: El Plan de Saneamientoy Manejo de Vertimientos, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y Plan de gestiónIntegral de Residuos Sólidos, para cumplir a cabalidad cada uno de los planes citados sedebe de contar con un quipo humano confiable e idóneo, que asegure un alto grado deconfiabilidad en la prestación de los servios públicos domiciliarios, se debe tener encuenta que cada uno de estos planes cuenta con programas de mantenimiento, operacióny seguimiento los cuales debe hacer cumplir la empresa de servicios públicos.149


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe17. ASPECTOS FINANCIEROSComo se puede ver en la tabla 52. el gastos del Plan de Saneamiento y Manejo devertimientos asciende a $ 1.588.666.801, de los cuales $850.405.751 se utilizaran enobras de infraestructura que permitan mejorar la prestación del servicio, el resto$738.261.050 serán utilizados en programas de educación, paisajismo, operación ymantenimiento durante los diez años de ejecución del plan.Se debe tener en cuenta que los ingresos por recaudo de la tasa de alcantarillado nosuperan lo $4.810.133 por año (dato suministrado por la oficina de tesorería del municipio.2005), por lo tanto en el programa financiero que se enuncia en el numeral 15.3 se evaluóla capacidad de endeudamiento del municipio y se determino que este tiene la capacidadde aportar el 10% del valor de las obras de infraestructura en cuanto al monto deoperación y mantenimiento presenta un costo por año de $ 51.117.488 los cuales sonsubsidiados por parte del municipio como se ha venido realizando hasta el momento.Para la consecución de los demás recursos se presentaran los proyectos ante<strong>Corantioquia</strong>, El IDEA, la Gobernación de Antioquia, El departamento Administrativo deMedio Ambienta DAMA, ingresos corrientes de la Nación (ICN), entre otros.150


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de Guadalupe18. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO18.1 Planteamiento de ejecución del proyectoEn el numeral 8.4 se presenta el cronograma de actividades por mes, a continuación serealiza un resumen de actividades por los 10 años de ejecución del plan.Figura 14. Diagrama de barrasDIAGRAMA DE BARRAS.PLANTEAMIENTO EJECUCIÓN <strong>PSMV</strong>Mantenimiento a la infraestructuraexistenteSeguimiento y control, al pago de losusuariosReestructuración tarifaríaACTIVIDAD201520142013201320122011201020092009200820072002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016AÑOInstalación de micromedidoresConstrucción y reposición de redessecundariasMantenimiento y operación PTAREducación a los operarios PTARConstrucción PTAR. Sector occidentalConstrucción PTAR. Sector orientalConstrucción de ColectoresConstrucción de Intersectores18.2 Costo de gerencia, interventoría e imprevistosEn la tabla 52 se encuentra un rubro de gastos administrativos por $ 21.108.000 por año,además se cuenta con un AIU (administración, imprevistos y utilidades) en todas las obrase infraestructuras a ejecutar del 25%, el cual se discrimina de la siguiente manera:administración 12%, imprevistos 7% y utilidades del 6%, los cuales fueron tenidos encuenta en cada uno de los APU que se presenta en los anexos del presupuestoA continuación se realiza una relación de los gastos por infraestructura, donde sediscrimina el AIU, reajuste, interventoría, impacto comunitario y se presenta el costo total.151


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeTabla 54. Costo total <strong>PSMV</strong> discriminando AIU, interventoría y otros.Infraestructura Costo ($)Optimización del sistema de alcantarillad red deinterceptores (zona oriental)94.545.640Optimización del sistema de alcantarillad red deinterceptores (zona occidental)6.855.740Optimización del sistema de alcantarillad red decolectores (zona oriental)76.636.328Optimización del sistema de alcantarillad red decolectores (zona occidental)45.719.603Construcción PTAR sector oriental 367.465.098Construcción sistema de tratamiento independientesector occidental30.236.513Redes secundarias para todo el municipio 199.516.829TOTAL 820.975.751AIU (25%) 164.195.150Costos directos sin (AIU) 656.780.600Reajustes (4% de los costos totales) 32.839.030Interventoría (8% de los costos totales) 65.678.060Impacto comunitario (0.5% de los costos directos) 3.283.903IVA sobre utilidad (6% de los costos directos) 6.557.298COSTO TOTAL DEL PROYECTO 929.334.041152


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeOBSERVACIONES A LOS PLANOS DEL PMAA.• En el plano de colectores 26/34 en el tramo 64-44, se sugiere dividir el tramo, ya que elmantenimiento resulta complicado. En el momento de la operación si se presenta unaobstrucción las varillas o las mangueras de vactor no tiene longitud suficiente paraproceder a retirar la obstrucción.• La construcción de los colectores podrá ser más económica si se construyen enconcreto en vez de PVC.• En el plano 28/34, en los perfiles de los tramos 92-91-90-53 no aparecen los caudales,ni clase de tubería, ni cimentación. En el tramo 53-90 no esta definida la pendiente.• El aliviadero 72, 75, 53 debe contener nota aclaratoria direccionando al plano 25/34,para identificar que son aliviaderos de orificio.• Los planos 22/34, 23/34 y 24/34 corresponden a la planta de la red de alcantarilladoproyectado pero no se encuentran perfiles del diseño correspondiente.• Los planos 20/34 y 21/34 corresponden a la planta de la red de aguas lluvias del cual setiene información muy vaga, ya que no se están identificando las cámaras, ni losbotaderos con asignación de un número o letra y de igual manera no se encuentran losperfiles ni diseños.• No existen planos de interceptores.• Falta el plano de la planta de tratamiento de aguas residuales del sector occidental.153


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeCONCLUSIONES• En cuanto al manejo de las aguas residuales el municipio tiene concentrada la mayoríade estas en dos descargas, una en el distrito occidental con el 15.77% y otra en eldistrito oriental con el 84.23% lo que permite darle un manejo fácil y ágil a estas almomento de ejecutar el tratamiento.• Del muestreo y caracterización realizado a la fuente de agua revela que las ARU delmunicipio de Guadalupe son domésticas y típicas de un municipio sin actividadindustrial.• Con los análisis de laboratorio obtenidos en la caracterización de la fuente de agua serealizo el índice de calidad ambiental el cual arrojo como resultado que la quebradaSalto de los Chorros aguas arriba cuenta con buena calidad, al momento de realizar elvertimiento de las aguas residuales esta disminuye su calidad a mala, pero de acuerdo alas características de la cuenca se recupera rápidamente y aguas abajoaproximadamente a 150 m la calidad pasa a buena.• Para el manejo de las aguas residuales a corto plazo se reemplazaran las redesinsuficientes, se interceptará y aliviará las aguas que se vierten sobre las quebradas enel sector oriental, a mediano plazo se reemplazaran las redes del sector oriental y alargo plazo se construirán las plantas de tratamiento de aguas residuales.• El lote que se determino para el manejo de las aguas residuales en el distrito oriental espropiedad del municipio lo que no generara traumas a la hora de la construcción de laplanta de tratamiento, en cuanto al lote ubicado en el sector hueco hediendo elmunicipio debe proceder a comprar el lote.• Las aguas residuales se recogerán por cada distrito hasta llegar por el distritooccidental al sector hueco hediondo y por el distrito oriental sector coliseo. El sistemade tratamiento del sector oriental estará compuesto por sistema primario y secundario:RAFA + FAFA y el sistema del sector occidental consiste en un tanque séptico (Sistemade tratamiento primario) y Filtro anaerobio de flujo ascendente (Sistema secundario).• El costo total del <strong>PSMV</strong> asciende a $850.405.751, los cuales serán ejecutados poretapa y el municipio no esta en capacidad de ejecutar este por lo tanto debe buscarfuentes de financiación que permitan el desarrollo de este.154


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeRECOMENDACIONES• Es deber del municipio velar por la prestación de los servicios públicos según elmandato de la ley, por lo tanto se recomienda llevar a cabo el <strong>PSMV</strong> del municipio conel fin de elevar la capacidad de vida de los usuarios del servicios de alcantarillado.• El municipio en cuanto a la estructura tarifaría se encontró que se debe actualizaracorde a la ley, ya que el ultimo estudio fue realizado en 1995 y se incrementa deacuerdo al IPC, por lo tanto se debe realizar un nuevo estudio tarifario siguiendo loslineamientos de la CRA y de la Superintendencia de servicios públicos.• La oficina de servicios públicos del municipio se encuentra adscrita a la oficina deplaneación y obras publicas, la oficina solo cuenta con un funcionario el cual realiza laslabores de: lecturas del contador, impresión de facturas y entrega de estas,adicionalmente realiza la labor de fontanero, por lo tanto la oficina requiere de unareorganización que permita garantizar la atención constantemente al público con el finde atender las Peticiones, quejas y reclamos, elaboración de informes periódicos, degestión y resultados, demás actividades propias del oficio.• Contratar el personal operativo y administrativo, de la oficina de servicios públicos, deacuerdo con los perfiles y competencias avaladas, por las entidades reguladoras.• En el desarrollo del trabajo de campo del Plan de Saneamiento y Manejo deVertimientos se encontró que las aguas residuales del sector occidental en su mayoríason llevadas por acequias que atraviesan al municipio, adicionalmente son utilizadascomo botaderos a cielo abierto lo que genera focos de contaminación por lo tanto serecomienda seguir los lineamientos establecidos por el plan con el fin de disminuir lacontaminación y los malos olores que se generan.• En cuanto al manejo de los sumideros se recomienda realizar una limpiezaconstantemente con el fin de garantizar el funcionamiento de estos.155


Plan de Saneamiento y Manejo de VertimientosMunicipio de GuadalupeBIBLIOGRAFÍAEsquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Guadalupe. 2002Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Guadalupe 2005.Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de diseño. Jairo A. Romero Rojas,Editorial escuela Colombiana de Ingeniería. Tercera edicción, Febrero de 2004.Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales, Metcalf y Eddy, SegundaEdición.1985.156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!