12.07.2015 Views

BIODIVERSIDAD - Contenidos - Centro de Protección a la Naturaleza

BIODIVERSIDAD - Contenidos - Centro de Protección a la Naturaleza

BIODIVERSIDAD - Contenidos - Centro de Protección a la Naturaleza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>BIODIVERSIDAD</strong>TESORO GENÉTICOimagenHay suficiente en el mundo para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos...pero no hay suficiente para <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong> todos.Mahatma GandhiLa Estrategia Global <strong>de</strong> Biodiversidad, propuesta por <strong>la</strong> Unión Mundial para Conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong> (UICN), elInstituto <strong>de</strong> Recursos Mundiales (WRI) y el Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong>biodiversidad como <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> vida en tres diferentes niveles:* diversidad genética (variedad <strong>de</strong> genes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una especie)* diversidad <strong>de</strong> especies (variedad <strong>de</strong> especies hal<strong>la</strong>das <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región) y* diversidad <strong>de</strong> ecosistemas (variedad <strong>de</strong> diferencias encontradas entre grupos <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> diversasubicaciones).El documento sobre Estrategia también establece que <strong>la</strong> biodiversidad es esencial para el bienestar humano y <strong>de</strong>be, por lotanto, ser conservada. Para lograr este fin, no sólo <strong>de</strong>scribe un número <strong>de</strong> acciones que necesitan ser llevadas a cabo, sinoque también urge a los gobiernos a tomar medidas tendientes a salvaguardar <strong>la</strong> riqueza biótica mundial. 1-8CONVENCIÓN SOBRE <strong>BIODIVERSIDAD</strong>La Convención sobre Diversidad Biológica es <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong> arduos esfuerzos y negociacionesinternacionales. Su puesta en vigencia, una vez ratificada por los países signatarios, quedará registrada en <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rnacomo uno <strong>de</strong> los mayores pasos tomados por <strong>la</strong> humanidad en lo concerniente a <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Los objetivos <strong>de</strong> esta Convención son tres: <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica, el uso sostenible <strong>de</strong> suscomponentes y <strong>la</strong> participación justa y equitativa <strong>de</strong> los beneficios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos genéticos.Los recursos biológicos constituyen <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra, pero su <strong>de</strong>strucción por nuestra culpa sigue silenciada.Por ello, resulta importante crear una nueva mentalidad en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> acciones preventivas y medidasprecautorias resulte tan natural como lo son nuestras reacciones ante situaciones <strong>de</strong> emergencia o catástrofes. Este es elmayor <strong>de</strong>safío que <strong>de</strong>be ser enfrentado para implementar <strong>la</strong> Convención. 8Necesidad <strong>de</strong> estabilidad globalLa preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad sólo pue<strong>de</strong> ser llevada a cabo como parte <strong>de</strong> una estrategia general para promover <strong>la</strong>estabilidad global. El primer pre-requisito para un mundo sostenible es el logro <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción humana estable. Pero estono permitirá por sí mismo el logro <strong>de</strong> un mundo en equilibrio: para ello, los problemas <strong>de</strong> pobreza y justicia social <strong>de</strong>ben serenfrentados con mucho mayor énfasis en todo el p<strong>la</strong>neta. Más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4/5 partes <strong>de</strong> los recursos mundiales son consumidasrápidamente por menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción global, que vive en los países industrializados: este sobreconsumo<strong>de</strong>be ser urgentemente puesto bajo control. 8HISTORIA Y EXTINCIÓNEstamos asistiendo a una extinción <strong>de</strong> especies mayor que cualquier otra cosa que el mundo haya experimentado en losúltimos 65 millones <strong>de</strong> años, cuando <strong>de</strong>saparecieron los dinosaurios y los vegetales asociados a ellos. De todos los problemasmundiales que estamos enfrentando, este es el que más rápidamente aumenta, el que tendrá <strong>la</strong>s consecuencias más seriasy (a diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más problemas ecológicos globales) es completamente irreversible. Sus consecuencias son,asimismo, <strong>la</strong>s menos pre<strong>de</strong>cibles, porque el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> biota (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna consi<strong>de</strong>radas conjuntamente) sigueen gran medida sin estudiar y sin apreciar.La Tierra, nuestro hogar p<strong>la</strong>netario, posee límites físicos que no <strong>de</strong>bemos ignorar sino respetar. No importan <strong>la</strong>sfórmu<strong>la</strong>s económicas, los sistemas productivos, o qué tan inteligentes podamos ser: <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua existente es siempre<strong>la</strong> misma y cada vez está más contaminada; el petróleo se termina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos siguientes generaciones humanas; e<strong>la</strong>luminio tendrá que buscarse en los basurales en pocos años más....1


En millones, a medida que fue pasando <strong>la</strong> Historia, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción humana creció a unos 130 hace 2000 años, a 500 para1650, a 2.500 en 1950, y un creciente 5.500 actualmente, aunque el Informe <strong>de</strong>l Instituto Worldwatch - "La Situación <strong>de</strong>lMundo 1994" - afirma que ya hemos llegado a 6.000. En los últimos 40 años hemos di<strong>la</strong>pidado cerca <strong>de</strong> 1/5 <strong>de</strong> suelo fértil;sacrificado 1/8 <strong>de</strong> nuestras tierras cultivables a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertificación; perdido <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua dulce por salinización;incrementado 1/3 los gases <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro en <strong>la</strong> atmósfera, fijando el rumbo <strong>de</strong>l mundo a un curso inexorable <strong>de</strong>climas más cálidos o <strong>de</strong> cambios atmosféricos impre<strong>de</strong>cibles; <strong>de</strong>struido más <strong>de</strong> un 5% <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> ozono estratosférico; yta<strong>la</strong>do - o convertido en <strong>de</strong>siertos biológicos simplificados - cerca <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s selvas y bosques que existían en 1950. 21Super-consumidoresSe estima que los seres humanos - sólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 10.000.000 <strong>de</strong> especies en este p<strong>la</strong>neta - consumimos, gastamos odistraemos actualmente el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción fotosintética neta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. A<strong>de</strong>más, estamos usando 1/3 <strong>de</strong>l agua dulcedisponible <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong>rrochándo<strong>la</strong> en algunas activida<strong>de</strong>s urbanas innecesarias o en procesos productivos ineficientes. Yanuestro impacto sobre <strong>la</strong>s selvas, bosques y otras comunida<strong>de</strong>s biológicamente ricas resulta tan intenso en todo el mundo,que estamos perdiendo especies a una esca<strong>la</strong> entre 1.000 y 10.000 veces mayor que <strong>la</strong> natural anterior a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>nuestros primeros ancestros sobre <strong>la</strong> Tierra.La historia <strong>de</strong>l hombre está íntimamente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong>. De distintas formas, <strong>la</strong> especie humana ha basado susubsistencia en el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, y también se ha visto seducida por el<strong>la</strong>, como pue<strong>de</strong>comprobarse a través <strong>de</strong> sus creencias y activida<strong>de</strong>s. Si bien <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad siempre fueroncubiertas por el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos, este se ha intensificado críticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Industrial hastatal punto que, en algunos casos, ha llegado a agotarlos. La conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong> no va en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l avancesocioeconómico, sino todo lo contrario: propone administrar y aprovechar los recursos naturales <strong>de</strong> manera sostenible,manteniendo <strong>la</strong> diversidad biológica y los sistemas ecológicos esenciales. 1-21¿Qué quiere <strong>de</strong>cir sostenible? Aprovechamiento sostenible significa utilizar un recurso natural a un ritmo que no superesu capacidad <strong>de</strong> renovación; y <strong>de</strong>sarrollo sostenible es el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida humana - material y espiritual -,sin rebasar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ecosistemas, o sea sus límites para albergar organismos sanos y mantener suproductividad, adaptabilidad y capacidad <strong>de</strong> renovación que <strong>la</strong> sustentan (<strong>de</strong>nominada también "capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>Tierra"), con el fin <strong>de</strong> asegurar que <strong>la</strong>s generaciones veni<strong>de</strong>ras, los encuentren igual o mejor, si es posible.¿Existen razones válidas para conservar <strong>la</strong> biodiversidad?Sin lugar a dudas.La primera es ética: Todas <strong>la</strong>s especies tienen un <strong>de</strong>recho inherente a existir. La Carta Constitucional adoptada por <strong>la</strong>sNaciones Unidas en <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> 1982, estableció que "cada forma <strong>de</strong> vida es única y se <strong>de</strong>be garantizar surespeto in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l valor que tenga para el hombre". Si <strong>la</strong> humanidad es responsable por <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>ldaño provocado en cuanto a <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> hábitats (que causa gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida), tenemos <strong>la</strong> responsabilidad ética<strong>de</strong> hacer todo lo posible por ayudarlos y ve<strong>la</strong>r por ellos para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todo el p<strong>la</strong>neta. No tenemos<strong>de</strong>recho a matar y <strong>de</strong>struir a nuestros compañeros vivos en el universo, simplemente para perpetuarnos. 3La segunda es estética: Todas <strong>la</strong>s formas vivientes <strong>de</strong>ben ser preservadas por su belleza, valor simbólico o interésintrínseco. Todo ser vivo tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> fascinar, ya sea por su complejidad, conducta, tamaño, forma, color, voz, etc.El ser humano necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza, porque hace a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> su mente y <strong>de</strong> su espíritu. Si per<strong>de</strong>mos o <strong>de</strong>struimos una,corremos el peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r muchas más. Prevenir entonces esa pérdida juega un rol primordial en <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>belleza natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. 3La tercera es económica: Los recursos naturales representan una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> ingresos económicospara todas <strong>la</strong>s naciones. No obstante, para muchas economías rurales o marginales, <strong>la</strong> fauna y flora silvestres significan - aveces - <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong> subsistencia. A<strong>de</strong>más, nosotros utilizamos organismos para alimentarnos, para los medicamentos,para químicos, fibras, te<strong>la</strong>s, materiales estructurales, energía y muchos otros propósitos. Como ejemplo, el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción mundial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas para sus medicinas.De una u otra manera, todas <strong>la</strong>s especies animales y vegetales nos proporcionan beneficios económicos directos eindirectos, por lo cual consumir<strong>la</strong>s hasta agotar<strong>la</strong>s resultaría absurdo, irracional y <strong>de</strong>sventajoso. 3-16-21La cuarta es científica y está muy re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> anterior: <strong>la</strong> investigación ha permitido conocer múltiples beneficios<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies silvestres. Los animales domésticos y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas cultivadas que hoy son <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>2


humanidad, han tenido su origen en especies silvestres, algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s sudamericanas, como <strong>la</strong> yerba mate, o <strong>de</strong> Turquía,como el trigo.El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas especies podría resultar beneficioso a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experimentación genética. Actualmente, uno<strong>de</strong> cada cuatro medicamentos <strong>de</strong>be su existencia a sustancias obtenidas en los bosques tropicales y se posee ya uncompendio <strong>de</strong> 1.400 p<strong>la</strong>ntas selváticas que contienen principios activos contra el cáncer. Los siguientes ejemplos nospermitirán valorar <strong>de</strong> otra manera a nuestros compañeros p<strong>la</strong>netarios: 1-3* La rosa pervinca, Catharanthus roseus, una p<strong>la</strong>nta pequeña y poco vistosa oriunda <strong>de</strong> Madagascar, produce losalcaloi<strong>de</strong>s vinb<strong>la</strong>stina y vincristina, <strong>de</strong> extraordinaria eficacia contra <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin, <strong>la</strong> diabetes, <strong>la</strong> leucemialinfocítica aguda y otros tipos <strong>de</strong> cáncer.* El cáncer <strong>de</strong> pulmón, riñón y testículos respon<strong>de</strong> al tratamiento con etoposida, una droga obtenida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> espinab<strong>la</strong>nca. Los indios <strong>de</strong>l Norte ya usaban esta p<strong>la</strong>nta para combatir <strong>la</strong>s verrugas.* La palmera babassú, Orbignya phalerata, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Amazonas, produce racimos <strong>de</strong> frutos, cada uno <strong>de</strong> los cualespesa unos 80 kilogramos; una p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> 500 árboles produce unos 125 barriles <strong>de</strong> aceite al año para cocinar y otros fines.* Una serpiente venenosa <strong>de</strong>l Amazonas produce el Captopril, que actualmente es <strong>la</strong> droga más potente contra <strong>la</strong>hipertensión arterial. El curare, un potentísimo veneno usado por los indígenas amazónicos, fue uno <strong>de</strong> los primerosanestésicos utilizados en operaciones quirúrgicas. O <strong>la</strong> reserpina, obtenida <strong>de</strong>l arbusto serpentaria, también <strong>de</strong> mucha ayudacontra <strong>la</strong> hipertensión arterial.* Los pacientes duermen profundamente y respiran con facilidad durante <strong>la</strong>s operaciones gracias a <strong>la</strong> scopo<strong>la</strong>mina<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mandrágora, el beleño y el estramonio.* Una leguminosa <strong>de</strong> Nueva Guinea, Psophocarpus tetragonolobus, ha sido calificada <strong>de</strong> supermercado monoespecífico: <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta entera (raíces, semil<strong>la</strong>s, hojas, tallos y flores) es comestible, y <strong>de</strong> su jugo pue<strong>de</strong> prepararse una bebida parecida al café.Crece rápidamente, alcanzando una altura <strong>de</strong> 4,5 metros en pocas semanas, y tiene un valor nutritivo igual al <strong>de</strong> <strong>la</strong> soja.* Hasta <strong>la</strong> aspirina y los anticonceptivos contienen sustancias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales, así como el re<strong>la</strong>jante muscu<strong>la</strong>r que seusa en los quirófanos y que se saca <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta amazónica, el Chodo<strong>de</strong>ndrum tomentosum.* Millones <strong>de</strong> personas con enfermeda<strong>de</strong>s cardíacas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong>l digital o <strong>de</strong>dalera, que proveen <strong>la</strong>digitalina, regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l ritmo cardíaco.* Incluso <strong>la</strong> persona más saludable toma alguna vez compuestos cuyo primer origen fueron <strong>la</strong>s flores fragantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>ulmaria y <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong>l sauce, conocidos como aspirina.Y no so<strong>la</strong>mente hay productos medicinales: en los <strong>de</strong>sodorantes, <strong>la</strong> loción para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> afeitarse, el lápiz <strong>la</strong>bial, elcelofán, <strong>la</strong> dinamita, el barniz <strong>de</strong> muebles y <strong>de</strong> uñas, los discos, <strong>la</strong>s raquetas <strong>de</strong> tenis, <strong>la</strong>s revistas o <strong>la</strong>s cartas se utiliza algúningrediente que tiene su origen en el reino vegetal, como gomas, pegamentos, resinas, ceras, tintes, taninos, aceitesesenciales, por nombrar sólo algunos. 16-26-28Confirmando lo anteriormente expresado, tenemos el ejemplo <strong>de</strong> lo sucedido en nuestro país al eliminarse <strong>la</strong>s rapacespor el abuso <strong>de</strong> biocidas y <strong>la</strong> caza indiscriminada: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> roedores se multiplicó, dando origen a <strong>la</strong> FiebreHemorrágica Argentina (FHA), en<strong>de</strong>moepi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa Húmeda, <strong>la</strong> que genera gran<strong>de</strong>s pérdidas directas e indirectas alos trabajadores rurales.Seguramente <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong> guarda innumerables misterios que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>dos para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad. Preguntémonos: ¿cuántos <strong>de</strong> estos misterios estamos perdiendo con cada individuo o especie que <strong>de</strong>saparece?o, más aún, ¿cuántas se han llevado ya "su secreto a <strong>la</strong> tumba" sin haber sido siquiera <strong>de</strong>scubiertas? 3-7La quinta se podría <strong>de</strong>nominar bio-ecológica o bio-ambiental: todos los seres vivos juegan un rol importante en elor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los servicios esenciales provistos por los ecosistemas naturales, entre ellos, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, elmantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad atmosférica, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los climas y microclimas, <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación, y <strong>la</strong>generación y mantenimiento <strong>de</strong> los suelos. La pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad origina un funcionamiento inapropiado <strong>de</strong> losecosistemas, que son responsables <strong>de</strong> captar <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>l sol para <strong>la</strong> Tierra y transformar<strong>la</strong> en ca<strong>de</strong>nas químicas básicaspara los procesos vitales <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies, autoincluyéndonos. 1-3La sexta razón es cultural: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos, <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong> ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> todos, a tal punto que susimágenes y leyendas forman parte <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s culturas.3


La Argentina posee numerosos ejemplos <strong>de</strong> especies que han generado historias, mitos y creencias <strong>de</strong> gran arraigopopu<strong>la</strong>r: basta citar <strong>la</strong>s leyendas <strong>de</strong>l cacui o "pájaro <strong>la</strong> vieja", <strong>de</strong>l caburé o "rey <strong>de</strong> los pajaritos", <strong>de</strong>l "aguará-guazú" o"lobizón" y <strong>de</strong>l caráu o "viuda loca". ¿Y quién <strong>de</strong> nosotros ha logrado contener <strong>la</strong>s lágrimas al leer <strong>la</strong>s leyendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>lceibo o <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l irupé?Todas estas creencias enriquecen nuestra cultura. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> una especie significa <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> esaherencia cultural y <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad nacional. Al respecto, C<strong>la</strong>udio Bertonatti nos ilustra una vez más con toda c<strong>la</strong>ridad:el yaguareté o tigre - como lo l<strong>la</strong>mara el criollo -, habitaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong>l Río Colorado (Provincia <strong>de</strong> Río Negro) y nos <strong>de</strong>jóun sinnúmero <strong>de</strong> topónimos que lo recuerdan. Nahuel Huapí significa "is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tigre" en mapuche. La localidad bonaerense <strong>de</strong>"Tigre" alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esta especie en todo el Delta <strong>de</strong>l Río Paraná, documentada por Sarmiento y Sastre. Este felinoen peligro <strong>de</strong> extinción, hoy relegado al norte <strong>de</strong>l país, también habitó <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> La Rioja. Al popu<strong>la</strong>r caudillo FacundoQuiroga se lo l<strong>la</strong>maba "el Tigre <strong>de</strong> los L<strong>la</strong>nos" y a sus hombres, los "Runa-Uturunco" (en quechua, "hombres-tigre"), por subravura. Sin embargo, el tigre se extinguió <strong>de</strong> esa provincia y en <strong>la</strong> actualidad, el emblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lotería <strong>de</strong> La Rioja es un tigre<strong>de</strong> Benga<strong>la</strong> (<strong>de</strong> <strong>la</strong> India). 3Y en lo que se refiere a <strong>la</strong> región litoraleña, nuestra flora y fauna fueron siempre fuentes <strong>de</strong> éxtasis e inspiración parainnumerables leyendas <strong>de</strong>l lugar. Recor<strong>de</strong>mos por ejemplo al santafesino Juan Carlos Roteta enamorado <strong>de</strong>l típico paisajecostero, que en su libro Al Naciente nos fascina con sus cuentos sobre árboles nuestros como el aromito, el <strong>la</strong>urel y el ingá,pájaros como <strong>la</strong> car<strong>de</strong>nil<strong>la</strong>, el cachilo, los benteveos, los zorzales, el car<strong>de</strong>nal, o los cuentos criollos <strong>de</strong>l zorro aludiendosiempre a su valentía y astucia o exaltando su espíritu in<strong>de</strong>pendiente.De todo lo antedicho se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que mucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l ecosistema se per<strong>de</strong>rán si e<strong>la</strong>ctual episodio <strong>de</strong> extinción continúa mucho más sin ningún tipo <strong>de</strong> coto. Y <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> estos sistemas, en los cualesnuestros <strong>de</strong>scendientes estarán necesariamente comprometidos, se encontrará obstaculizada <strong>de</strong>bido a nuestra <strong>de</strong>sidia.Supervivencia y extinción¿Por qué existen enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> animales y sólo unos pocos <strong>de</strong> otros? ¿Por qué algunasespecies sobreviven y otras no? No existe una respuesta simple a estas preguntas. Pero los científicos nos han dado algunasrazones para reflexionar acerca <strong>de</strong> ello.Para sobrevivir, todos los animales - incluyéndonos - necesitan alimento suficiente y un lugar tranquilo para vivir. Noobstante, en <strong>la</strong> naturaleza no siempre hay alimento o espacio suficiente para todos. Entonces, se hace necesario competir, oluchar, por alimento y espacio. A menudo los más fuertes o más inteligentes (o los más preparados) ganan y los per<strong>de</strong>doresno logran sobrevivir. A<strong>de</strong>más existen otras interacciones selectivas (predación y amensalismo) y factores físico-químicos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los cambios naturales <strong>de</strong>l ambiente, como el clima y variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza terrestre. De esta forma <strong>la</strong>naturaleza mantiene <strong>la</strong>s cosas en equilibrio.Pero <strong>la</strong> amenaza más seria para todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más especies es el creciente número <strong>de</strong> seres humanos, porquenosotros tomamos <strong>la</strong> comida y el espacio <strong>de</strong> los que los animales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para sobrevivir, contaminamos el agua y <strong>la</strong> tierraque ellos también necesitan. A<strong>de</strong>más, los <strong>de</strong>struimos cuando nos molestan o interfieren con nuestras activida<strong>de</strong>s. Y tambiénlos cazamos y matamos no sólo para alimentarnos, sino para fines mucho más egoístas: su vistosidad, su canto o por susvaliosos cueros, pieles, cuernos o plumas.Muchos animales en peligro <strong>de</strong> extinción también tienen problemas especiales por lo que se les hace aún más difícilcompetir ya que algunos necesitan un particu<strong>la</strong>r tipo <strong>de</strong> comida o una c<strong>la</strong>se especial <strong>de</strong> vivienda; por lo tanto, se reducen susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivir frente a aquellos que tienen una dieta variada o pretensiones mínimas en cuanto a comodida<strong>de</strong>sen su hábitat. Otros tienen pocas crías por vez o son muy sensibles a los cambios y/o a los químicos y a<strong>de</strong>más están los que<strong>de</strong>ben emigrar o moverse, <strong>de</strong> un sitio a otro.Entonces, si <strong>la</strong>s extinciones siempre han existido, ¿por qué tanto alboroto ahora? Porque su incremento al nive<strong>la</strong>ctual es algo nuevo y a<strong>la</strong>rmante. Los científicos estiman que el número <strong>de</strong> especies perdidas por año pue<strong>de</strong> llegar a40.000 para fin <strong>de</strong> siglo: un nivel <strong>de</strong> extinción que sobrepasa cualquier otro <strong>de</strong> los últimos 65.000.000 <strong>de</strong> años. 24En efecto, nuestra especie apareció en el momento <strong>de</strong> mayor diversidad biológica que ha conocido <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.Hoy en día, a medida que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas aumentan y se expan<strong>de</strong>n, alteran el ambiente natural, lo cual reduce esadiversidad a su nivel más bajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> era Mesozoica. Aunque imposibles <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s consecuencias últimas <strong>de</strong>esta colisión biológica serán, sin <strong>la</strong> menor duda, perniciosas.4


En los últimos 10.000 años <strong>la</strong> biodiversidad ha entrado en una era completamente nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> turbulenta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida terrestre. La actividad humana ha tenido un efecto <strong>de</strong>vastador sobre <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>extinciones inducidas por el hombre se está acelerando.La inmensa mayoría <strong>de</strong> los ecólogos consi<strong>de</strong>ra que cada episodio <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>bilita a <strong>la</strong> humanidad.Cada microorganismo, animal y p<strong>la</strong>nta contiene entre un millón y miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> bits <strong>de</strong> información en su códigogenético, forjado a través <strong>de</strong> un número astronómico <strong>de</strong> mutaciones y episodios <strong>de</strong> selección natural a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> miles omillones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución. Tal vez los biólogos lleguen a leer, algún día, los códigos genéticos enteros <strong>de</strong> estirpes <strong>de</strong>algunas especies que <strong>de</strong>saparecen, pero resulta dudoso que logren medir, por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sustituir, <strong>la</strong>s especies naturales y<strong>la</strong> rica colección <strong>de</strong> estirpes genéticas que <strong>la</strong>s componen. La presión evolutiva mediante selección natural pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>masiado intensa para concebirlo, y no digamos para duplicarlo. Sin diversidad no hay selección (natural ni artificial). Ladiversidad <strong>de</strong> especies, el acervo genético <strong>de</strong>l que dispone el mundo, es uno <strong>de</strong> los recursos principales (e insustituibles) <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>neta. En lo que se refiere a especies seleccionadas artificialmente, no existe conocimiento acerca <strong>de</strong> estirpe genéticaalguna que, sin ayuda <strong>de</strong>l hombre, haya ganado jamás en su lid con variantes silvestres <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie en el ambientenatural.Sería pecar <strong>de</strong> ingenuos pensar que <strong>la</strong> humanidad sólo tiene que esperar mientras <strong>la</strong> selección natural vuelve a llenar losvacíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad creados por <strong>la</strong>s extinciones en masa. 26Evolución y esca<strong>la</strong>s temporalesEn numerosas oportunida<strong>de</strong>s, se mencionan cifras que son difíciles <strong>de</strong> apreciar en su magnitud: hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>años significa expresar un tiempo superior a <strong>la</strong> época en que <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>ja su actividad recolectora-cazadora y seconvierte en agricultora, hace escasos diez mil (10.000) años. La apreciación correcta nos permitiría compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>biodiversidad actual <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta es producto <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rguísimo período <strong>de</strong> evoluciones, mutaciones y extinciones, y que elHombre sólo aparece a último momento.Hace unos 3.500 millones <strong>de</strong> años nuestro p<strong>la</strong>neta era una inmensa bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> fuego ba<strong>la</strong>nceándose en el espacio, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sreacciones químicas <strong>de</strong>satadas trataban <strong>de</strong> buscar su estabilidad, sin ninguna meta prefijada.Se supone que <strong>la</strong> primera célu<strong>la</strong>, originada en el mar, apareció entre los 500 y 600 millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong> que sucesivamentey por todos los procesos mencionados, como en un experimento <strong>de</strong> prueba y error, genera algas, hongos, medusas, esponjasy peces primitivos. Los helechos y musgos invadieron tierra firme hace 400 millones <strong>de</strong> años, compartiendo su hábitat enpoco tiempo más, con los primeros animales terrestres. La mayor variedad <strong>de</strong> especies animales y vegetales se produce en <strong>la</strong>época <strong>de</strong> los dinosaurios, entre los 210 y 65 millones <strong>de</strong> años; algunos estudiosos sostienen que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas conflores - forma rápida <strong>de</strong> reproducción - está re<strong>la</strong>cionada con el incremento <strong>de</strong>mográfico y corporal <strong>de</strong> éstos enormesanimales quienes, a<strong>de</strong>más, convivieron con los primeros reptiles vo<strong>la</strong>dores, antepasados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves actuales.La extinción masiva <strong>de</strong> los dinosaurios, acaecida hace 65 millones <strong>de</strong> años, permitió <strong>la</strong> evolución y multiplicación <strong>de</strong> losmamíferos y <strong>la</strong>s aves. Así, con aciertos y errores, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, aparecen ballenas, elefantes, ratones y aves mo<strong>de</strong>rnas.Nuestros antepasados recién se <strong>de</strong>jan ver entre los 5 y los 3 últimos millones <strong>de</strong> años, conviviendo en algunos casos, conanimales ya extinguidos, como los gliptodontes y el tigre diente <strong>de</strong> sable.La tarea pionera <strong>de</strong> Florentino Ameghino permitió sistematizar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> animales,p<strong>la</strong>ntas y antepasados humanos <strong>de</strong> los distintos períodos encontrados en nuestro país. Cabe mencionar que en Santa Feexisten museos con colecciones interesantes y que, periódicamente, se reportan nuevos <strong>de</strong>scubrimientos.LA EXTINCIÓN ES DEFINITIVALa evolución natural <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, ha permitido generar momentos <strong>de</strong> una riquezabiológica inigua<strong>la</strong>ble. A pesar <strong>de</strong> ese período <strong>de</strong> bonanza, lo que parecía estable podía <strong>de</strong>saparecer en poco tiempo: <strong>la</strong>abundancia <strong>de</strong> dinosaurios y <strong>la</strong> especialización que sufrieron a través <strong>de</strong> sucesivas generaciones no los salvó <strong>de</strong> serexterminados cuando <strong>la</strong>s condiciones les fueron adversas. Aún así, su reinado se extendió durante unos ciento cincuenta(150) millones <strong>de</strong> años, cifra treinta (30) veces superior al tiempo en que los primeros homínidos aparecieron en el p<strong>la</strong>neta.Pero el <strong>de</strong>terioro más evi<strong>de</strong>nte se manifiesta en <strong>la</strong>s últimas centurias, con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina a vapor, elcrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión sobre los recursos naturales. Justamente, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s realesy ficticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad generan conflictos, y <strong>de</strong> esa confrontación sale <strong>de</strong>rrotado, por el momento, nuestro p<strong>la</strong>neta:aguas contaminadas, cambio climático, especies extinguidas, <strong>de</strong>sertización, por un <strong>la</strong>do, y pobreza, migraciones, problemas<strong>de</strong> salud en opulentos y humil<strong>de</strong>s, hacinamiento urbano, basura y radiactividad por el otro, son los síntomas visibles <strong>de</strong> estaguerra en <strong>la</strong> que todos per<strong>de</strong>mos. Tanto el rico como el pobre ejercen, a su manera y <strong>de</strong> forma igualmente <strong>de</strong>vastadora, unaacción negativa sobre el ambiente. A modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>la</strong> Unión Internacional para <strong>la</strong> Conservación (UICN) con se<strong>de</strong> en Suiza,ha seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s maneras en que el hombre contribuye en <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies animales en el p<strong>la</strong>neta, <strong>la</strong>s que seresumen en el siguiente cuadro:5


Causas antrópicas <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong> especiesPerturbación <strong>de</strong>l hábitat 30%Caza comercial 21%Introducción <strong>de</strong> especies competitivas o predatorias 16%Caza <strong>de</strong>portiva 12%Control <strong>de</strong> pestes y animales predadores 7%Caza para alimentación 6%Recolección <strong>de</strong> especímenes para mascotas, investigación y zoológicos 5%Contaminación y otras causas 3%Fuente: IUCN Red Data Book. Lausana, Suiza. 11La caza, en todas sus formas, y <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l hábitat, eliminan siete (7) <strong>de</strong> cada diez (10) especies, siendo <strong>la</strong> actividadque posiblemente incremente su porcentaje en los próximos años, dado que no <strong>de</strong>crece el consumo <strong>de</strong> pieles, cueros,plumas y mascotas, ni <strong>la</strong> pobreza estructural <strong>de</strong> los países periféricos don<strong>de</strong> se concentrará el crecimiento <strong>de</strong>mográfico, ni <strong>la</strong>arrogancia <strong>de</strong> los cazadores pseudo<strong>de</strong>portivos, ni <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras agropecuarias <strong>de</strong>stinadas a producir alimentos<strong>de</strong> altísimo valor nutritivo... para los animales <strong>de</strong> corral <strong>de</strong> los países industrializados.Así, cuando <strong>de</strong>secamos un bañado, contaminamos un río, ta<strong>la</strong>mos un monte, <strong>de</strong>sviamos un arroyo, canalizamos <strong>la</strong>saguas, ejecutamos represas o trazamos simples rutas o vías <strong>de</strong> ferrocarril, invadimos ambientes obligando a sus habitantesnaturales a per<strong>de</strong>r sus hogares, su alimento y sus refugios, y terminan muriendo o alejándose para siempre. El daño generadoes irreparable, y <strong>la</strong>s pérdidas, totales; en muchos casos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción o alteración <strong>de</strong> un hábitat es propiciada y exacerbadapor intereses foráneos tal como suce<strong>de</strong> con el Amazonas o con nuestra pampa húmeda. 25Se ha calcu<strong>la</strong>do, estadísticamente, que a principios <strong>de</strong>l siglo XXI Santa Fe no poseerá monte natural alguno ni su faunaasociada: sus ejemp<strong>la</strong>res, en cambio, podrán ser vistos en jau<strong>la</strong>s, museos, colgados como trofeos, en muebles o en el carbón<strong>de</strong> los asados domingueros. La ecuación es sencil<strong>la</strong> y <strong>la</strong> historia lo comprueba: los procesos <strong>de</strong> simplificación biológicasólo traen como consecuencia miserias y enfermeda<strong>de</strong>s.La riqueza <strong>de</strong> los humedalesLos humedales (marismas, pantanales o l<strong>la</strong>nos anegadizos) mantienen una abundante y variada vida silvestre y brindannumerosos beneficios locales, regionales y globales: <strong>la</strong> natural amortiguación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crecidas, así como <strong>la</strong>provisión <strong>de</strong> agua luego durante <strong>la</strong> estación seca.En nuestro continente, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong> los Estados Unidos ya han sido <strong>de</strong>struidos y algo simi<strong>la</strong>r estáocurriendo en América Latina y Canadá. Como resultado <strong>de</strong> esta acción, <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fauna y flora <strong>de</strong> los humedalesestán disminuyendo vertiginosamente, y al mismo tiempo los vitales servicios que estos ambientes brindan a <strong>la</strong> sociedad seven seriamente <strong>de</strong>teriorados.También resulta importante reconocer que todos los humedales están íntimamente ligados. A manera <strong>de</strong> ejemplo,digamos que los sedimentos que se <strong>la</strong>van <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escarpadas <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en el Perú, son <strong>de</strong>positados en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>lrío Amazonas en el Brasil, sólo para ser retransportados y <strong>de</strong>positados en <strong>la</strong>s ricas p<strong>la</strong>nicies intermareales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>Surinam (ex-Guayana Ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa). Estas p<strong>la</strong>nicies son sitios cruciales <strong>de</strong> alimentación para enormes número <strong>de</strong> chorlos quehan comenzado su migración hacia el norte en <strong>la</strong> Argentina. En Surinam recargan "combustible" para un vuelo sin esca<strong>la</strong>shasta <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas ricas en alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> De<strong>la</strong>ware en los Estados Unidos y, eventualmente, hasta <strong>la</strong> tundra Ártica <strong>de</strong>Canadá, don<strong>de</strong> nidifican. Estas re<strong>la</strong>ciones biológicas unen a los humedales <strong>de</strong>l continente con los seres que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>estos recursos, y ejemplifican <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s compartidas <strong>de</strong> conservación a nivel global.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sudamérica es que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus ecosistemas acuáticos son humedales. Lasgran<strong>de</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Amazonas, La P<strong>la</strong>ta y Orinoco cuentan con extensas p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong> inundación que son <strong>la</strong>s quealbergan, por ejemplo, <strong>la</strong> mayor diversidad <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.El valle aluvial <strong>de</strong>l río Paraná constituye uno <strong>de</strong> los mayores humedales en el país, por lo tanto nuestra provincia esbeneficiada por <strong>la</strong> intensa productividad biológica <strong>de</strong> ese ecosistema, a lo que <strong>de</strong>bemos agregar <strong>la</strong>s innumerables funcionesque cumple como atenuador <strong>de</strong> crecientes y reserva, tanto <strong>de</strong> forraje como <strong>de</strong> agua para <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> sequías.Se convierte así en un espacio i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> producción alimentaria y <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l espíritu brindándonos, en formagratuita, un paisaje agreste y cambiante en cada estación. La inaccesibilidad <strong>de</strong> sus is<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s recurrentes inundaciones hangravitado en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> sus recursos y en <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> especies animales y vegetales existentes; allí encontramos:* mamíferos como el coipo, el carpincho y el lobito <strong>de</strong> río;* peces como el surubí, el sábalo y el amarillo, entre otros;6


* reptiles como el yacaré negro y <strong>la</strong> yarará;* aves como el dominó, el siete colores, mixto o misto;* insectos <strong>de</strong> todos los tamaños, colores y formas;* especies vegetales que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enreda<strong>de</strong>ras con vistosas flores, como el mburucuyá ó pasionaria - propuesta ensu momento como flor nacional -, hasta <strong>la</strong>s flotantes como el irupé y los camalotes;* árboles como el seibo, el aromito y el aliso.Este territorio, que sirve <strong>de</strong> hábitat a innumerables especies (aún no <strong>de</strong>bidamente estudiadas) <strong>de</strong> flora y fauna constituyeuno <strong>de</strong> los últimos reductos <strong>de</strong>l bosque en galería en nuestra región. 4-7-18HidrovíaLa diversidad biológica <strong>de</strong> nuestra región, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros aspectos, se ve amenazada a corto p<strong>la</strong>zo por una vasta obra <strong>de</strong>ingeniería <strong>de</strong>nominada HIDROVIA, <strong>la</strong> que comunicaría a una amplia zona mediterránea <strong>de</strong> Sudamérica con el océanoAtlántico, a través <strong>de</strong>l eje fluvial Paraná-Paraguay. El <strong>de</strong>bate se centra en <strong>la</strong> falta total <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental ysus implicaciones socioeconómicas, teniendo en cuenta que el principal cambio lo sufriría el Pantanal (el humedal más gran<strong>de</strong><strong>de</strong>l mundo, recor<strong>de</strong>mos) en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Paraguay y los <strong>de</strong>más perjuicios, serían consecuencia <strong>de</strong> aquel. Debido a que setrata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate actual, son numerosas y controvertidas <strong>la</strong>s opiniones, según los intereses y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losgrupos humanos ( e intereses) involucrados.La ONG "Humedales para <strong>la</strong>s Américas" presentó en 1994, un informe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo una serie <strong>de</strong> posibles impactosambientales <strong>de</strong>l proyecto HIDROVIA, que resumimos a continuación:1- Directos:* alteración <strong>de</strong>l régimen hidrológico y consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua;* pérdida <strong>de</strong> humedales; pérdida <strong>de</strong>l efecto regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l Pantanal, que da como resultado un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inundaciones;* pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad local, regional y global, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> fauna ictíco<strong>la</strong>;* <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> productividad biológica, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca, ya agravada por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> represas y <strong>la</strong>sobreexplotación <strong>de</strong>l recurso;* cambios en los patrones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas alimentarias;* pérdida <strong>de</strong> complejidad a nivel paisajístico.2- Indirectos:* mayor presión sobre los recursos naturales;* <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida locales;* pérdida <strong>de</strong>l potencial para turismo y recreación;* expansión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores, e impactos secundarios a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo inducido por <strong>la</strong> obra(nuevas urbanizaciones, polos industriales, concentración <strong>de</strong>mográfica en el litoral fluvial, etc.).Finalmente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal no consiste en oponerse a obras que pue<strong>de</strong>n beneficiarnos a todos, sino realizar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) seria, profunda y responsable. 4-7-18La explotación abusiva <strong>de</strong> los recursos naturales, sea cual fuere y <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera en que se ejecute, también conspira contrael mantenimiento <strong>de</strong> los sistemas vitales <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> nuestros ambientes: cultivar sin un <strong>la</strong>boreo a<strong>de</strong>cuado, extraer losmejores ejemp<strong>la</strong>res animales y vegetales tanto como sobreexplotar <strong>la</strong> fauna ictíco<strong>la</strong>, conducen a un empobrecimiento <strong>de</strong>lecosistema, <strong>de</strong>jándolo a merced <strong>de</strong> especies invasoras o <strong>de</strong> vectores difíciles <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r. Todo ello repercute en <strong>la</strong> sociedadhumana, que <strong>de</strong>be pagar un precio cada vez más alto en <strong>de</strong>sempleo, costos sociales y sanitarios, inundaciones, <strong>de</strong>sarraigo,etc. En pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong> nos impone pagar el precio <strong>de</strong> nuestra propia torpeza.Todos cazan, nada quedaQuizás el aspecto más visible en cuanto a <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> especies por intervención humana, sea <strong>la</strong> caza indiscriminada,tanto en su faz comercial, <strong>de</strong>portiva, <strong>de</strong> investigación, subsistencia o como mascotismo. Los límites a establecer en cada casoya han sido consi<strong>de</strong>rados y reg<strong>la</strong>mentados por los gobiernos locales y nacionales, como con el comercio <strong>de</strong> carnes, cueros,pieles, plumas y animales vivos, re<strong>la</strong>tivamente fáciles <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r por los permisos o cupos que se entregan en forma anual,con <strong>la</strong> obvia excepción <strong>de</strong>l contrabando. Aún así, resulta complicado: se estima que por cada cien (100) millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>resanuales legales ingresados en ese concepto a nuestro país en <strong>la</strong> década pasada, el mercado negro movió cifras cuatro (4)veces superiores.7


La Argentina, con su vasta gama <strong>de</strong> ambientes naturales, sus trescientas (300) especies <strong>de</strong> mamíferos y sus mil (1.000)varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aves, con una legis<strong>la</strong>ción débil y permisiva, asociada a <strong>la</strong> inmensidad <strong>de</strong>l territorio y <strong>la</strong>s fronteras (lo que impi<strong>de</strong>el efectivo control), se transforma en un bocado apetecible para <strong>la</strong> ilegalidad. Tanto es así que el Fondo Mundial para <strong>la</strong><strong>Naturaleza</strong> (WWF) <strong>de</strong>nunció que formábamos parte, junto con España, Tai<strong>la</strong>ndia y Singapur, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> países con mayortráfico <strong>de</strong> animales. Si hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> co-responsabilidad <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>bemos incluir también como <strong>de</strong>predadores aaquellos países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se origina <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda: Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Japón y algunos emiratosárabes. 2-12Si bien <strong>la</strong> Ley Nacional Nº 22.421/80 <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fauna Silvestre reg<strong>la</strong>menta <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "caza <strong>de</strong>portiva", <strong>la</strong>posterior adhesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias provoca adaptaciones lógicas, con el grave error <strong>de</strong> ignorar <strong>la</strong>s regiones, por lo queexisten especies prohibidas, por ejemplo, en Santa Fe y autorizadas en Córdoba o Chaco. Urge por lo tanto, en este sentido,unificar criterios <strong>de</strong> protección integral <strong>de</strong> especies entre <strong>la</strong>s provincias limítrofes. La Ley Provincial Nº 4.830, pionera en <strong>la</strong>temática puesto que data <strong>de</strong> 1958, tiene como autoridad <strong>de</strong> aplicación <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Ecología y Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fauna, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción. 18Con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> permitir una caza contro<strong>la</strong>da, se <strong>de</strong>terminan cuales especies y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res que se pue<strong>de</strong>ncapturar. Si los cálculos (provenientes <strong>de</strong> un relevamiento anual) se hicieran bien y se respetaran <strong>la</strong>s leyes, cada año loscazadores matarían un número igual o inferior <strong>de</strong> animales a los que nacen <strong>de</strong> esa especie, reponiendo naturalmente losejemp<strong>la</strong>res obtenidos. En nuestra provincia, <strong>la</strong> ya mencionada Dirección General <strong>de</strong> Ecología y Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fauna<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> cantidad a cazar <strong>de</strong> presas por día y por cazador, según los <strong>de</strong>partamentos en que se realice dicha actividad, loscuales van rotando todos los años. En algunos casos, está totalmente prohibida <strong>la</strong> caza o <strong>la</strong> pesca <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies(como el pacú) aunque <strong>la</strong>s penalida<strong>de</strong>s impuestas por nuestra legis<strong>la</strong>ción resultan totalmente insuficientes - en algunos casos,hasta absurdas - y no reprimen con <strong>la</strong> severidad que el caso requiere. Lamentablemente, en <strong>la</strong> realidad cada año muerenmuchísimos animales silvestres y sus pob<strong>la</strong>ciones disminuyen. Las leyes <strong>de</strong> fauna son vio<strong>la</strong>das todos los días y en todaspartes, ya sea por <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l espacio vital, caza <strong>de</strong>portiva o para <strong>la</strong> venta.Párrafo aparte merece <strong>la</strong> flora, que no tiene un status <strong>de</strong> protección como <strong>la</strong> fauna. Santa Fe sólo cuenta con <strong>la</strong> LeyProvincial Nº 9.004 - pionera en todo sentido - pero que entien<strong>de</strong> sobre aspectos <strong>de</strong>l arbo<strong>la</strong>do público, <strong>de</strong>jando sin unacobertura efectiva a los montes naturales. En <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l recursoforestal se encuentran normas puntuales pero, por encontrarse dispersas, muchos (incluso quienes <strong>de</strong>bieran aplicar<strong>la</strong>s) nisiquiera saben que existen. Mientras tanto, los mejores ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> algarrobo son eliminados para abastecer a <strong>la</strong> industria<strong>de</strong>l mueble, lo que provoca el fenómeno <strong>de</strong> erosión genética por el que disminuye <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie al quedar sóloaquéllos ejemp<strong>la</strong>res retorcidos y débiles (que generarán <strong>de</strong>scendientes simi<strong>la</strong>res a ellos), imposibles <strong>de</strong> ser aprovechadasproductivamente. En <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Paraná se producen acciones simi<strong>la</strong>res, con <strong>de</strong>stino a <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l mueble y <strong>de</strong> cajones <strong>de</strong>frutas. Pareciera que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> ver eliminados a nuestros mejores quebrachales ha caído en saco roto y que noshemos resignado a tener una provincia sin árboles. Estudios confiables y <strong>la</strong> simple observación <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong><strong>de</strong>forestación continúa a un ritmo irracional y escalofriante mientras que, por supuesto, los subsidios para reforestacióncontinúan bril<strong>la</strong>ndo por su ausencia. 17-18Protección con responsabilidadExisten acuerdos internacionales creados para lograr una protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> muchas naciones. Elmás importante es <strong>la</strong> Convención sobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Especies <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestres en Peligro <strong>de</strong>Extinción (CITES), actualmente apoyada por más <strong>de</strong> 115 países, y <strong>de</strong>l cual participa Argentina, con <strong>la</strong> Ley Nº 22.344 <strong>de</strong>Adhesión a <strong>la</strong> Convención, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres, quien <strong>de</strong>be emitir Certificados ypermisos <strong>de</strong> exportación.CITES entró en vigencia el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1975, estableciendo normas estrictas para contro<strong>la</strong>r el comercio internacional <strong>de</strong>p<strong>la</strong>ntas y animales silvestres que corren peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer. Esas especies están incluidas en tres (3) listas o apéndices,según el peligro que corren. A saber:El APÉNDICE 1 incluye a <strong>la</strong>s especies amenazadas <strong>de</strong> extinción inmediata, por lo que su comercio internacional estátotalmente prohibido.Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna: agui<strong>la</strong> viuda, ballenas austral, azul y jorobada, boa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vizcacheras, catita cabeza roja, ciervo <strong>de</strong>los pantanos, cóndor, chancho quimilero, charao, chinchil<strong>la</strong>s chica y gran<strong>de</strong>, chungungo, gatos andino, montés y onza,guacamayos amarillo, ver<strong>de</strong> y violácelo o azul, guazú-tí o venadillo, harpía, huemul, huillín, lobito <strong>de</strong> río, lobos gargantil<strong>la</strong> ygran<strong>de</strong> <strong>de</strong> río, loro vinoso, macuco, maracaná afeitado o lomo rojo, margay, mulita orejuda, ñandú petiso, ocelote, oso <strong>de</strong>anteojos, perro vinagre, pichiciegos mayor y menor, p<strong>la</strong>yero esquimal, pudú, quirquincho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Puna, suri cordillerano,8


tapalcuá panza c<strong>la</strong>ra, taruca, tatú carreta, tirica, tortugas falsa carey, <strong>la</strong>úd y ver<strong>de</strong>, tuco-tuco jujeño, venado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas,vicuña, yacaré overo, yacutinga, yaguareté, yaguaritica, yaguarundí y zorro pitoco.Y en cuanto a <strong>la</strong> flora: alerce y ciprés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Guaitecas (ambos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia), araucaria austral, cedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera ypino <strong>de</strong>l cerro.El APÉNDICE 2 incluye especies cuyo comercio internacional está regu<strong>la</strong>do para evitar que corran peligro <strong>de</strong> extinción.De esa manera se pue<strong>de</strong>n explotar racionalmente. Para su venta <strong>la</strong> especie <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> un permiso especialexpedido por <strong>la</strong> autoridad CITES <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l animal.Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna: aguará-guazú, águi<strong>la</strong>s coronada, crestuda negra, crestuda real, monera, pescadora, poma,solitaria, aguiluchos b<strong>la</strong>nco, co<strong>la</strong> corta, co<strong>la</strong> rojiza, chico, gris y puna, alicucu gran<strong>de</strong>, ballenas fin, minke, sei y pigmea, boasampa<strong>la</strong>gua y arco iris, caburé andino o yungueño, cachalote enano, caí, ca<strong>la</strong>cante frente dorada, carayá-pitá, car<strong>de</strong>na<strong>la</strong>marillo y común, catita chirirí, cisne <strong>de</strong> cuello negro, colibrí chico, coqueta ve<strong>de</strong>, curiyú, <strong>de</strong>lfines común, <strong>de</strong> Risso, listado,moteado y pico <strong>la</strong>rgo o rotador, esparvero o azor chico, esparvero o azor gran<strong>de</strong>, f<strong>la</strong>menco, franciscana, gatos huiña y <strong>de</strong>pajonal, gavilán ceniciento malvinero, guacamayo rojo, guanaco, halcón negro gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong>garto overo, lechucitas cane<strong>la</strong> y <strong>de</strong>Hoy o Yungueña, lechuzas estriada, negra y listada, lechuzones <strong>de</strong> campo malvinero y negruzco, lobos fino antártico,patagónico y subantártico, loros barranquero y nuca escamada, maracaná cuello dorado, maramico gran<strong>de</strong> o caranchoaustral, martineta, mesoplodonte <strong>de</strong> Héctor, mi<strong>la</strong>no cabeza gris, mirikiná, ñandú, oso hormiguero, orca pigmea, parinas chicay gran<strong>de</strong>, pato crestudo, pecarí <strong>de</strong> col<strong>la</strong>r, perezoso, picaflores amatista, <strong>de</strong> antifaz, <strong>la</strong>zulita o cabeza azul, negro, picudo,yungueño y zafiro, pingüino <strong>de</strong>l cabo, puma o león, surucuá amarillo, taguató negro, tapir o anta, tasmaceto, toninasnegruzca y overa, tortugas terrestre común, terrestre chaqueña y terrestre patagónica, urucureá o lechuzón chico, urucureágran<strong>de</strong> o lechuzón mocho, yabotí, yacaré negro, yurumí, zorros colorado y gris serrano.Y en cuanto a <strong>la</strong> flora: araucaria araucana (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia), cactus, helecho arborescente, orquí<strong>de</strong>a y tuna.Y en el APÉNDICE 3 se incluyen <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas amenazadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>terminado, perono <strong>de</strong> otros don<strong>de</strong> también habita. Ese país pi<strong>de</strong> ayuda a los <strong>de</strong>más para realizar controles.Argentina no tiene especies incluidas en esta lista mientras que Uruguay, por ejemplo, sí. 9-25La <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong> todosLa riqueza y <strong>la</strong> pobreza se cruzan en esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, y se manifiestan como contracaras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma moneda:ambas <strong>de</strong>mandan productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora y fauna silvestre y ambas se convierten en factores <strong>de</strong>predatorios <strong>de</strong> los recursosnaturales. Muchas personas <strong>de</strong> áreas rurales o marginales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que no tienen otro medio <strong>de</strong> vida o que <strong>de</strong>seanengrosar los exiguos ingresos familiares, se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> caza furtiva <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res vivos y muertos, convirtiéndose esto en elprimer escalón <strong>de</strong> un comercio ilegal (se excluye <strong>de</strong>l presente análisis a aquellos individuos que cazan por no tener otroalimento para consumir). Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vasta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> comercialización, que pue<strong>de</strong> concluir en el negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina oalgún lejano país, el cazador se convierte en el "trabajador" peor remunerado.La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ha investigado sobre el aspecto socioeconómico <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> especiessilvestres, encontrando que, por ejemplo, un cuero <strong>de</strong> iguana es vendido en $4 y <strong>la</strong> curtiembre lo ven<strong>de</strong> o exporta por $15 ó$30, respectivamente. Con ese cuero pue<strong>de</strong>n fabricarse diversos productos, entre ellos, 2 ó 3 billeteras, 2 pares <strong>de</strong> zapatos ouna cartera, que se cotizan a 30, 75 o 300 dó<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Argentina y a 70, 150 u 800 en EE.UU. El resultado es que el cazadornunca progresa y a<strong>de</strong>más, lentamente y sin darse cuenta, elimina su "fuente <strong>de</strong> trabajo" porque el número <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><strong>la</strong> especie <strong>de</strong>predada lógicamente disminuye, con lo que se empobrece aún más.La recolección <strong>de</strong> especímenes para trabajos <strong>de</strong> investigación o zoológicos, es una cuestión aún no <strong>de</strong>bidamentereg<strong>la</strong>mentada. En el primer caso, los monos (por su re<strong>la</strong>tiva similitud con el ser humano) son intensamente solicitados paraser usados en "forma práctica": se experimenta con ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medicamentos hasta armas biológicas. También <strong>la</strong> flora sufre<strong>la</strong> <strong>de</strong>predación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones industrializadas: se buscan nuevos fármacos o bien, seforman bancos <strong>de</strong> germop<strong>la</strong>sma para eventuales usos futuros exclusivos <strong>de</strong>l país investigador. Con respecto a este punto, elConvenio sobre Biodiversidad trata <strong>de</strong> establecer algunas pautas sobre <strong>la</strong> "propiedad" <strong>de</strong>l patrimonio fitogenético, peroresulta muy difícil su aplicación y cumplimiento efectivos.Los zoológicos y circos constituyen una fracción importante <strong>de</strong>l comercio legal <strong>de</strong> fauna; en el primer caso, <strong>la</strong>investigación científica y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad justifican, en parte, su existencia mientras que en el restante,<strong>de</strong>bieran exhibirse sólo especies cuya supervivencia esté asegurada.El mascotismo <strong>de</strong>mandado por los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y exacerbado como símbolo <strong>de</strong> status y esnobismo,preten<strong>de</strong> encubrir (o disfrazar) uno <strong>de</strong> los problemas más extendidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual: <strong>la</strong> soledad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>comunicación y afecto, que se buscan compensar con un animal exótico, adquirido para ser mostrado, en una burda mezc<strong>la</strong>9


<strong>de</strong> exhibicionismo y "regreso a <strong>la</strong> naturaleza", alentado (<strong>de</strong> manera <strong>la</strong>mentable) por algunos comunicadores sociales yempresas que lucran con ello en forma directa o indirecta.En numerosas ocasiones observamos animales arrancados <strong>de</strong> su hábitat, agotados y estresados por un <strong>la</strong>rgo calvario<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su selva o monte natal, intentando sobrevivir <strong>de</strong>sesperadamente en una jau<strong>la</strong> estrecha, entre cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unpatio embaldosado o en un balcón <strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos. Loros, reinas moras, mulitas, monos, pumas, gatosmonteses e iguanas, constituyen <strong>la</strong> nueva fauna urbana que generan, por supuesto, múltiples inconvenientes a sus dueños:¿cómo hacer para que se calle el puma o que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> gritar un mono cuando entra en celo?; si se enferma, ¿qué profesionalse encuentra capacitado para tratarlo?.Es verdad que <strong>la</strong>s mascotas han acompañado a <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> los tiempos pero, justamente, esosanimales se han acercado y han aprendido a convivir, a respetar y a ser respetados, a dominar sus instintos ancestrales, y aaceptar el intercambio recíproco <strong>de</strong> compañía. ¿Qué pasará con estas nuevas mascotas? ¿Cuánto <strong>de</strong>morarán el<strong>la</strong>s enapren<strong>de</strong>r? ¿Cuánto <strong>de</strong>moraremos nosotros?Pero entonces, ¿como po<strong>de</strong>mos ayudar? Por lo pronto, NO COMERCIEMOS con especies no autorizadaslegalmente.Amenazas crecientesLa contaminación ambiental, en todas sus manifestaciones, provoca gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> fauna y flora locales. Unejemplo internacional complejo, <strong>de</strong>tectado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas alimentarias, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rapaces intoxicadas con biocidasclorados. Esos compuestos químicos sintéticos atacaron funciones hepáticas re<strong>la</strong>cionadas con el metabolismo <strong>de</strong>l calcio, loque produjo huevos con cáscaras más <strong>de</strong>lgadas, que se rompían al intentar ser empol<strong>la</strong>dos; luego, otras investigacionespermitieron <strong>de</strong>tectar altas concentraciones letales que podrían haber influido en <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> los individuos.Pingüinos empetro<strong>la</strong>dos, aves y peces muertos, arbo<strong>la</strong>do público enfermo y bosques arrasados por <strong>la</strong> lluvia ácida, son <strong>la</strong>saristas visibles <strong>de</strong> un problema <strong>la</strong>tente que hace tiempo está estal<strong>la</strong>ndo ante nosotros. 17-20La introducción <strong>de</strong> especies exóticas causa graves perjuicios a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas y <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l sistemabiológico: los ciervos europeos, <strong>la</strong> carpa, <strong>la</strong>s ovejas, el eucalipto, el pino y otras especies, han ocupado exitosamente losespacios y funciones específicos (<strong>de</strong>nominados nichos ecológicos), <strong>de</strong> algunas especies autóctonas o bien, se han impuestopor cantidad, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s forestaciones ma<strong>de</strong>reras con coníferas en Misiones.Aunque afortunadamente no es un problema regional, cabe mencionar que los conflictos bélicos pue<strong>de</strong>n provocar <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies raras o acentuar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras.INTENTOS DE PRESERVACIÓNA <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza se <strong>la</strong> ha consi<strong>de</strong>rado durante mucho tiempo como un obstáculo para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico, y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación ecológica como el precio inevitable <strong>de</strong>l "progreso". Se ha predicado sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> losecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> un parque en <strong>la</strong> presunción que los ecosistemas naturales en su exterior seríanhomogeneizados a voluntad. Sin embargo, tanto ecologistas como industriales, han llegado a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que elbienestar económico y ambiental se hal<strong>la</strong>n vincu<strong>la</strong>dos y no son opuestos, por lo que comienzan a buscar formas <strong>de</strong> combinar<strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> protección.Posiblemente, <strong>la</strong> sensibilidad e intuición <strong>de</strong>l Perito Moreno le permitieron vislumbrar un porvenir sombrío al magníficoambiente patagónico que se <strong>de</strong>splegaba ante su vista. Por ello, y con el serio interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al menos una muestra para <strong>la</strong>sgeneraciones futuras, legó <strong>la</strong>s tierras que se convertirían en el primer Parque Nacional argentino. Su ejemplo se multiplicó enel tiempo y nos ha permitido recibir, a fines <strong>de</strong>l siglo XX, un sinnúmero <strong>de</strong> ambientes distribuidos en todo el país bajo distintasfiguras legales. Aún así, no son suficientes y tampoco son <strong>la</strong> panacea: apenas un mínimo porcentaje <strong>de</strong>l territorio seencuentra bajo una custodia re<strong>la</strong>tiva e insuficiente.10


Parques NacionalesDefinidos como áreas <strong>de</strong> gran belleza natural e instituidos con el fin <strong>de</strong> preservar<strong>la</strong>, son inalienables a perpetuidad, paralegarlos a <strong>la</strong>s generaciones futuras en el mismo estado que hoy los disfrutamos nosotros. Revisten carácter social, cultural ycientífico.Ejemplos:* Iguazú (Misiones),* El Palmar (Entre Ríos),* Río Pilcomayo (Formosa),* El Chaco (en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nombre)* Calilegua y Laguna <strong>de</strong> los Pozuelos (Jujuy)* Baritú y El Rey (Salta),* Lihuel Calel (La Pampa),* Laguna B<strong>la</strong>nca, Lanín y Los Arrayanes (Neuquén),* Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro),* Lago Puelo y Los Alerces (Chubut),12


* Perito Moreno y Los G<strong>la</strong>ciares (Santa Cruz) y* Tierra <strong>de</strong>l Fuego. 15Reservas NacionalesSon áreas <strong>de</strong> conservación ecológica, verda<strong>de</strong>ras zonas <strong>de</strong> transición respecto <strong>de</strong>l Parque Nacional, que no requieren elrégimen legal <strong>de</strong> éste. En el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> haber obras, comercios, servicios, aprovechamiento recreativo y toda actividadcompatible con los preceptos <strong>de</strong> conservación.Ejemplos:* Lanín y Los Arrayanes (Neuquén),* Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro),* Lago Puelo y Los Alerces (Chubut),* Perito Moreno y Los G<strong>la</strong>ciares (Santa Cruz) y* Formosa. 15Monumentos NaturalesSon <strong>la</strong>s regiones, objetos, especies vivas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas o animales <strong>de</strong> interés estético o valor histórico o científico, quemerecen protección absoluta y resultan invio<strong>la</strong>bles. En estas áreas, <strong>la</strong>s únicas activida<strong>de</strong>s permitidas son <strong>la</strong>s visitas explicadas,<strong>la</strong>s inspecciones oficiales y <strong>la</strong>s investigaciones científicas expresamente autorizadas, como por ejemplo los Bosques Petrificadosen Santa Cruz. 15Reservas Naturales EstrictasSon áreas que pertenecen en su mayor parte a <strong>la</strong>s reservas custodiadas por Parques Nacionales. En octubre <strong>de</strong> 1990 elPo<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>la</strong>s elevó a esta categoría dictando normas severas <strong>de</strong> manejo, con el fin <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> intangibilidad <strong>de</strong> lossistemas ecológicos, por lo que está prohibida en el<strong>la</strong>s toda "actividad" que pudiere modificar <strong>la</strong>s características naturales,como el uso extractivo <strong>de</strong> recursos naturales, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> flora y fauna exóticas o <strong>de</strong> animales domésticos, <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong>pesca, los asentamientos humanos y el acceso <strong>de</strong>l público en general, el tránsito <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> vehículos y el <strong>de</strong> aeronavesque operen a baja altura y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> edificios o insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> caminos.Ejemplos:* San Antonio (Misiones),* El Palmar (Entre Ríos),* Río Pilcomayo (Formosa),* el Chaco y Colonia Benítez o Los Cardones (Chaco),* Calilegua (Jujuy),* Baritú y El Rey (Salta),* Aconquija (Tucumán),* Los Manantiales (San Juan),* Lihuel Calel (La Pampa),* L<strong>la</strong>nura Pampeana, Is<strong>la</strong> Trinidad y Otamendi (Buenos Aires),* Laguna B<strong>la</strong>nca y Lanín (Neuquén),* Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro),* Lago Puelo, Los Alerces y Punta Buenos Aires (Chubut),* Perito Moreno y Los G<strong>la</strong>ciares (Santa Cruz) y* Tierra <strong>de</strong>l Fuego. 15La preservación <strong>de</strong> un ambiente, ya sea <strong>de</strong> manera restringida o abierta, conlleva numerosas pautas y criterios que tratan<strong>de</strong> compatibilizar <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones afectadas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> organizaciones ambientalistas, científicas y políticasnacionales e internacionales. El ejemplo más c<strong>la</strong>ro lo tenemos con los pedidos <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA) porparte <strong>de</strong>l Banco Mundial (BM) o <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), antes <strong>de</strong> otorgar un crédito para <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong> obras públicas <strong>de</strong> magnitud; algunas veces se ha acusado al gobierno <strong>de</strong> no efectuar una correcta evaluación o bien, <strong>de</strong>distorsionar el informe aprobando el emprendimiento, aún cuando quedaran amplios márgenes <strong>de</strong> dudas sobre <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración integral <strong>de</strong> los aspectos sociales, sanitarios, económicos y ambientales. Lo cierto es que no se hanimplementado los mecanismos participativos que permitan <strong>de</strong>batir, en forma concreta, <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> solución consensuadas.SANTA FE Y LA CONSERVACIÓN13


A pesar <strong>de</strong> no contar con parques nacionales, nuestra provincia ha encauzado su accionar en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> ambientesvariados, bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, <strong>la</strong>s que son <strong>de</strong>finidas como "sitios que cuentan conprotección legal y manejo especial y que, administrados por organismos gubernamentales (OGs) o no gubernamentales(ONGs), permiten cumplir con objetivos <strong>de</strong> conservación".A nivel nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 existe <strong>la</strong> Red Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica en Áreas Naturales Protegidas, y una <strong>de</strong> susmisiones más importantes consiste en vincu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s distintas jurisdicciones <strong>de</strong>l país (nacionales, provinciales, municipales,privadas, etc.), permitiendo que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación recíproca se mejore <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas naturales protegidas.Santa Fe adhirió a <strong>la</strong> mencionada Red en mayo <strong>de</strong> 1988 por <strong>de</strong>creto provincial Nº 1701, y <strong>la</strong> provincia se encuentra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces, trabajando activamente en <strong>la</strong> misma. Como consecuencia, en febrero <strong>de</strong> 1991, se firmó un convenio con <strong>la</strong>Administración <strong>de</strong> Parques Nacionales, para tratar <strong>de</strong> establecer a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación técnica y el apoyo conjunto, <strong>la</strong>sacciones tendientes a preservar áreas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio provincial santafesino.Se preten<strong>de</strong> así establecer un Sistema Provincial <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas el que, a su vez, formará parte (como subsistema)<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas que impulsa <strong>la</strong> Red Nacional. Dichas Áreas son actualmentecatorce (14) y tres (3) más proyectadas a muy corto tiempo, <strong>la</strong>s que se subdivi<strong>de</strong>n en diferentes categorías, <strong>de</strong> acuerdo consus objetivos <strong>de</strong> conservación. 10Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santa Fe14


NOMBRE CREACIÓN (Año) SUPERFICIE (en HECTÁREAS) DEPARTAMENTOEL RICO 1968 2600 SAN GERÓNIMOLA LOCA 1968 2169 VERACAYASTÁ 1970 300 GARAYDEL MEDIO – LOS CABALLOS 1970 600 SAN JAVIERVIRÁ-PITÁ 1979 615 GENERAL OBLIGADOESCUELA GRANJA ESPERANZA 1979 33 LAS COLONIASSAN JUSTO 1991 20 SAN JUSTOLA SALADA 1991 200 GENERAL LÓPEZLA NORMA 1992 6170 SAN JAVIERLA LOMA DEL CRISTAL 1992 114 VERADON GUILLERMO 1992 1431 VERAEL ESTERO 1992 4000 SAN JAVIERBALNEARIO EL CRISTAL 1992 15 VERAPOTRERO 7-B 1992 2000 VERAOtras 3 se agregaron:ISLA SAN GERÓNIMO (o CAMPO SALA) 9850 GENERAL OBLIGADOPARQUE LOS CONSTITUYENTES 260 ROSARIOLAGUNAS Y PALMARES 4052 VERAEn el futuro, <strong>la</strong>s áreas protegidas, según su status y <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia institucional a <strong>la</strong> que pertenezcan, <strong>de</strong>berán ampliarsey multiplicarse, sirviendo estrictamente a los fines que establecen sus objetivos. Al respecto, entida<strong>de</strong>s locales, nacionales einternacionales, han rec<strong>la</strong>mado no pocas veces una mayor <strong>de</strong>dicación y control por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación.Categorización <strong>de</strong> especiesDiversos autores han intentado categorizar el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l patrimonio vegetal y faunístico. Justamente y <strong>de</strong>bidoa esta diversidad, <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestre (autoridad CITES en Argentina), nos envió <strong>la</strong> siguienteinformación, que es <strong>la</strong> actual categorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Mundial para <strong>la</strong> Conservación (UICN):EXTINGUIDA (EX): Especies que no han sido localizadas en los últimos cincuenta (50) años (criterio CITES).EN PELIGRO (E): Especies en peligro <strong>de</strong> extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan.Incluye aquel<strong>la</strong>s cuyas pob<strong>la</strong>ciones han <strong>de</strong>crecido a un nivel crítico o cuyos hábitats han sido reducidos tan drásticamente,que se estiman en peligro inmediato <strong>de</strong> extinción. También incluye a <strong>la</strong>s que podrían estar extinguidas, pero que han sidovistas en los último cincuenta (50) años.VULNERABLE (V): Especies que pue<strong>de</strong>n llegar a estar "en peligro" en un futuro cercano, si no <strong>de</strong>saparecen los factorescausales. Incluye aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> mayoría o toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong>bido a sobreexplotación,<strong>de</strong>strucción extensiva <strong>de</strong> hábitat, u otras perturbaciones ambientales; especies con pob<strong>la</strong>ciones que han sido seriamente<strong>de</strong>terioradas y cuya seguridad ulterior no está asegurada; y <strong>la</strong>s que tienen pob<strong>la</strong>ciones aún abundantes pero bajo amenaza<strong>de</strong> severos y adversos factores.Observación: <strong>la</strong>s categorías "en peligro" y "vulnerable" pue<strong>de</strong>n incluir (temporariamente) especies cuyas pob<strong>la</strong>ciones se estáncomenzando a recuperar como resultado <strong>de</strong> acciones correctivas, pero esa recuperación es insuficiente para justificar sutransferencia a otra categoría.RARA (R): Especies con escasas pob<strong>la</strong>ciones mundiales que no están actualmente "en peligro" ni "vulnerables", pero seencuentran en el límite. Son <strong>la</strong>s que se encuentran usualmente localizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas geográficas o hábitatsrestringidos.INDETERMINADA (I): Especies que se sabe "en peligro", "vulnerable" o "rara", pero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que no hay suficienteinformación como para <strong>de</strong>cir en cuál <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres categorías <strong>de</strong>ben estar encuadradas.INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (K): Especies sospechadas pero no <strong>de</strong>finidamente conocidas para pertenecer acualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías anteriores, <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> información.15


AMENAZADA (T): Especies que están "en peligro", "vulnerable", "rara", "in<strong>de</strong>terminada" o "insuficientemente conocida" yno <strong>de</strong>ben ser confundidas con el uso <strong>de</strong>l mismo término <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Americana <strong>de</strong> Especies En Peligro.COMERCIALMENTE AMENAZADA (CT): Especies no amenazadas <strong>de</strong> extinción, pero sí como recurso comercial sostenible,o en eso se convertirán, a menos que se regule su explotación. Esta categoría se aplica so<strong>la</strong>mente a aquel<strong>la</strong>s cuyaspob<strong>la</strong>ciones son supuesta y re<strong>la</strong>tivamente altas.Observación: En <strong>la</strong> práctica, esta categoría sólo ha sido usada para especies marinas <strong>de</strong> importancia comercial que han sidosobreexplotadas en varios lugares. 19-27¿EXISTE ALGUNA ESPERANZA?Ya establecimos c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> diversidad biológica o biodiversidad, <strong>de</strong>teriorada a pasos agigantados, seguirásufriendo pérdidas masivas si se mantiene el irracional ritmo actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. ¿Hay medidas para retardar el proceso<strong>de</strong> extinción y, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, conseguir <strong>de</strong>tenerlo? La respuesta es un cauto "sí". Igual que <strong>la</strong>s naciones industrializadas,nuestro país <strong>de</strong>be ampliar sus inventarios taxonómicos y sus bibliotecas <strong>de</strong> referencia con el fin <strong>de</strong> cartografiar <strong>la</strong>s especiesautóctonas e i<strong>de</strong>ntificar los puntos <strong>de</strong> conservación prioritaria. Al mismo tiempo, este proceso <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>beengranarse estrechamente en el progreso económico, sobre todo en los países don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> elevada <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción amenazan los últimos baluartes <strong>de</strong> territorios vírgenes. Los biólogos y los economistas se han dado cuenta ya quelimitarse a acotar reservas naturales sin prestar atención a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, es solución sólo a cortop<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad.Después <strong>de</strong> todo lo expresado, bastan un conocimiento discreto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies silvestres y un esfuerzo mo<strong>de</strong>sto paraobtener, muchas veces, mayores ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección continuada <strong>de</strong> los productos naturales que, por ejemplo ofrece <strong>la</strong>selva antes que los recibidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación con fines ma<strong>de</strong>reros y agríco<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> sólo se obtienen riquezasmomentáneas. La ironía <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestar montes para crear campos <strong>de</strong> cultivo o pastos para el ganado es que, pasados unosaños, el suelo, pobre en nutrientes o salinizado, resulta incapaz <strong>de</strong> sustentar <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> o gana<strong>de</strong>ra que motivó suarrasamiento.De igual modo <strong>la</strong> investigación biológica <strong>de</strong>be estar ligada a <strong>la</strong> zonificación y a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación regional <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo,dirigidas no sólo a conservar y promover el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies silvestres, sino también a utilizar mejor <strong>la</strong> tierraconvertida en campo y en monocultivo forestal: se evitan <strong>la</strong> nefasta "expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras agropecuarias". Un uso másinteligente <strong>de</strong>l suelo incluye <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> especies comerciales bien adaptadas a <strong>la</strong>s condiciones climáticas y edáficas locales,simultanear cosechas con rendimientos superiores a los <strong>de</strong> los monocultivos y practicar <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos en ciclos regu<strong>la</strong>res.Estos métodos reducen <strong>la</strong> presión sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor sin reducir su productividad global. De igual importancia sonlos estudios sociológicos y los programas educativos centrados en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que vive en <strong>la</strong> región.Con algo <strong>de</strong> fe en <strong>la</strong> naturaleza humana po<strong>de</strong>mos esperar que, alcanzada una calidad <strong>de</strong> vida aceptable y consciente <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza biológica, los seres humanos tomaremos <strong>la</strong>s medidas necesarias para proteger nuestro ambiente. Estecompromiso permitirá <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> conocimientos y un enriquecimiento <strong>de</strong>l espíritu que irá más allá <strong>de</strong> lo que ahorapo<strong>de</strong>mos imaginar. 17-26Ambiente.gov.arAmmaBiodiversidad<strong>la</strong>.orgEcoportal.netEduc.arFondo para el Medio Ambiente Mundial - FMAMIna.gov.arInstituto <strong>de</strong> Recursos Mundiales – WRIOrganización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud - OMSPanel Intergubernamental <strong>de</strong> Cambio Climático – IPCCPortal <strong>de</strong>l aguaPrograma <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDPrograma <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMAUnión Internacional para Conservación - UICNSantafe.gov.arSitiosargentina.gov.ar16


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (en 1996) para <strong>Contenidos</strong>1 ATEN, JERRY: Endangered Wildlife en Earth matters, Frank Schaffer Publications, Inc., California, USA, 1994.2 BERTONATTI, CLAUDIO y FERNANDEZ BALBOA, CARLOS: Comercio <strong>de</strong> vida silvestre: material educativo, Fundación VidaSilvestre Argentina (FVSA) y World Wilflife Fund (WWF), 1992.3 BERTONATTI, CLAUDIO: ¿Por qué conservar? en Abaca, M. y Vi<strong>la</strong>, A., Una Invitación a <strong>la</strong> Educación Ambiental 2, GrupoEditorial P<strong>la</strong>neta Tierra, Buenos Aires, Argentina, 1992.4 BUCHER, E., CANEVARI, P., CASTRO, G. y otros: Hidrovía: examen ambiental inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía fluvial Paraguay-Paraná,Humedales para <strong>la</strong>s Américas, Manomet, Massachussetts, USA y Buenos Aires, Argentina, 1993.5 BROWN, LESTER y otros: La situación en el mundo 1994, Worldwatch Institute, Madrid, España, 1994.6 CAMPBELL, BECKY: Endangered animals, Frank Schaffer Publications, Inc., California, USA, 1994.7 CAPPATO, JORGE: Fauna silvestre: el otro ecocidio en Nueva Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, Tomo II, Capítulo <strong>de</strong>Ecología, Ed. Sudamérica, Santa Fe, Argentina, 1992.8 CROPPER, ANGELA: A novel approach en Our P<strong>la</strong>net, the United Nations Environment Program Magazine for SustainableDevelopment, Volume VI, Number 4, Nairobi, Kenya, 1994.9 CHEBEZ, JUAN CARLOS: Los que se van: especies argentinas en peligro, Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1994.10 DIRECCION GENERAL DE ECOLOGIA Y PROTECCION DE LA FAUNA: Areas Naturales Protegidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe,Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Industria y Comercio - M.A.G.I.C., Santa Fe, Argentina, 1994.11 DURAN, D y LARA, A.: Depredación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna y flora silvestres en Convivir en <strong>la</strong> Tierra, Fundación Educambiente, BuenosAires, Argentina, 1992.12 EL LIBRO VERDE DE LA ARGENTINA <strong>de</strong> Colección Conozca más, Buenos Aires, Argentina, mayo <strong>de</strong> 1995.13 KATZ, ADRIENNE: Naturewatch, Addison-Wesley Publications, Toronto, Canadá, 1994.14 KIRWIN, JOE: Conserving biodiversity en Our P<strong>la</strong>net, the United Nations Environment Program Magazine for SustainableDevelopment, Volume VI, Number 4, Nairobi, Kenya, 1994.15 LORENZINI, H., REY BALMACEDA, R. y ECHEVERRIA, M. J.: Paisajes y biomas relictuales argentinos en Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>Argentina, AZ Editora, Buenos Aires, Argentina, 1994.16 MORO, JAVIER: Sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> libertad, Ed. Seix Barral, Barcelona, España, 1993.17 PAGGI, JUAN CESAR: Comunicaciones personales.18 PERTOVT, HECTOR: Comunicaciones personales.19 RAMADORI, DANIEL, Dirección Nacional <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres: Comunicaciones personales.20 RATTRAY, GORDON: Nuevos tipos <strong>de</strong> contaminación ambiental en El juicio final, Ed. Bruguera, Barcelona, España, 1975.21 RAVEN, PETER: Why it matters en Our P<strong>la</strong>net, the United Nations Environment Program Magazine for SustainableDevelopment, Volume VI, Number 4, Nairobi, Kenya, 1994.22 Revista S.O.S. VIDA, Magazine Ecológico: Los siete temas ambientales que preocuparán al mundo, Suplementocoleccionable Nº 5, Buenos Aires, Argentina, 1994.23 RYAN, JOHN: La conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica", en Brown, Lester y otros: "La situación en el mundo 1992",Instituto Worldwatch, Madrid, España, 1992.24 SCHAFFER, FRANK: Endangered animals, Poster, California, USA, 1993.25 SORHUET GELOS, HERNAN y otros: ¿Debemos proteger a <strong>la</strong>s especies silvestres? en Propuestas ecológicas para niños,Panda Ediciones SRL. Chile, 1994.26 WILSON, EDWARD O.: La biodiversidad, amenazada en Investigación y Ciencia, edición españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Scientific American Nº158, Noviembre <strong>de</strong> 1989.27 WORLD CONSERVATION MONITORING CENTRE, IUCN SPECIES SURVIVAL COMMISSION and BIRDLIFE INTERNATIONAL:1994 IUCN Red List of Threatened Animals, IUCN, Suiza, 1993.28 WORLD WILDLIFE FUND (WWF): Si el<strong>la</strong>s mueren, po<strong>de</strong>mos morir: <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres que cuidan <strong>de</strong> nuestra salud en ElAmbientalista Nº 54, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Protección a <strong>la</strong> <strong>Naturaleza</strong>, Santa Fe, Argentina, octubre <strong>de</strong> 1994.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!