12.07.2015 Views

Los Oficios en la Antigüedad - IES Universidad Laboral

Los Oficios en la Antigüedad - IES Universidad Laboral

Los Oficios en la Antigüedad - IES Universidad Laboral

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>Oficios</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> AntigüedadEstudio Comparativo de oficios tradicionalesactuales y oficios de <strong>la</strong> AntigüedadGrecorromanaAlumnos de Cultura Clásica 4º CI.E.S. <strong>Universidad</strong> <strong>Laboral</strong> de CáceresCurso 2002-03


ALUMNOS PARTICIPANTESCULTURA CLÁSICA E.S.O. 4º CProfesor José María AlegrePROYECTO FINANCIADO POR CAJA DE EXTREMADURA


OBJETIVOS:-Adquirir un conocimi<strong>en</strong>to básico de los oficios manuales másimportantes del mundo grecorromano:- Tareas <strong>en</strong> el campo- Cerámica- Herrería- Bronce y Cobre- Orfebrería- Vidrio- Construcción y Cantería- Conocer <strong>la</strong> evolución tecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades humanas.- Conocer <strong>la</strong> actitud ante el trabajo <strong>en</strong> el mundo clásico.


- Comparación del mundo del trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad con el de <strong>la</strong>Actualidad:- concepto de trabajo- actitud ante el trabajo manual- trabajo manual fr<strong>en</strong>te a trabajo industrial- Arte y Utilidad- Apr<strong>en</strong>dizaje significativo, integrando los conocimi<strong>en</strong>tos inmediatosdel alumno <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos del currículo.- Conocimi<strong>en</strong>to del medio más cercano al alumno:- oficios tradicionales- mundo <strong>la</strong>boral- nuevas actitudes


OBJETIVOS TRANSVERSALES:- Familiarizarse con los programas de autor o de pres<strong>en</strong>taciones paraconstruir docum<strong>en</strong>tos multimedia.- Conocer algunos de los recursos de internet re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>Cultura Clásica.- Conocer y utilizar recursos para exposiciones orales ante unauditorio.


FASES DEL TRABAJO:1. Introducción a los conceptos básicos re<strong>la</strong>cionados con el mundo deltrabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad:- Actitud negativa ante el trabajo manual- Esc<strong>la</strong>vitud- Trabajos más destacados


2. El trabajo manual <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad. <strong>Oficios</strong> tradicionales del<strong>en</strong>torno.- Nueva actitud ante el trabajo manual: Arte y Utilidad- Revolución Industrial- Trabajos más destacados


3. Biblioteca de Au<strong>la</strong>: Recogida de información sobre los oficios <strong>en</strong> <strong>la</strong>antigüedad y los oficios tradicionales artesanos de <strong>la</strong> actualidad.4. Visita al Museo Arqueológico Provincial- Sección Arqueología- Sección Etnografía5. Trabajo de campo: un alumno, un pueblo.-Encuestas- Docum<strong>en</strong>tación gráfica- Docum<strong>en</strong>tación bibliográfica6. E<strong>la</strong>boración de materiales escritos


Direcciones de Internet sobre los oficiosartesanales <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad1) Catálogo de artesanos e industrias extremeñas:http://www.bme.es/empr<strong>en</strong>dedores/catalogo2) Catálogo de Artesanía de Extremadura:www.artextremadura.com/3) Catálogo de artesanos de <strong>la</strong> Consejería de Economía, Industria y Comercio:http://www.fexm.es/temas/cultura/artesania/artesaindex.htm4) <strong>Oficios</strong> Perdidos de difer<strong>en</strong>tes localidades extremeñas:http://www.nccextremadura.org/tradiciones/oficios/5) Cámara de Comercio:www.camaracaceres.es/empresas/artesanos.html


6) Página del Ayuntami<strong>en</strong>to de Cáceres:http://www.ayto-caceres.es/ciudad/cultura/artesania.asp7) C<strong>en</strong>tro de Cultura Tradicional y Promoción de <strong>la</strong> Artesanía:www.broc<strong>en</strong>se.com (Museos y Arte)8) Artesanía de Trujillo:http://www.ayto-trujillo.com/web/cont<strong>en</strong>ido/turismo/artesania/artesania.htm9) Artesanía de Torrejoncillo:http://www.b<strong>la</strong>sfer.com/adesval/torrejon.htm10) El Cobre <strong>en</strong> Guadalupe:http://revista14.galeon.com/cobre.htm


- Perviv<strong>en</strong>cia de los mismos oficiosCONCLUSIONES:- Perviv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s mismas técnicas- Misma actitud ante el ocio y el trabajo: somos unos zánganos. Eltrabajo es malo.- Actitud difer<strong>en</strong>te ante <strong>la</strong> artesanía y el trabajo manual: artefr<strong>en</strong>te a utilidad.- Desprecio del trabajo manual poco cualificado, fr<strong>en</strong>te a trabajosmás intelectuales. Exactam<strong>en</strong>te igual <strong>en</strong> el estudio.


ÍNDICE1. LA ACTITUD ANTE EL TRABAJO2. EL TRABAJO EN EL CAMPO3. CERÁMICA4. LOS METALES5. ORFEBRERÍA6. EL VIDRIO7. LA PIEDRA


LA ACTITUD ANTE EL TRABAJO


1. EL TRABAJO ES MALOLas primeras civilizaciones, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que seincluye <strong>la</strong> griega, consideraban el trabajo y, sobretodo, el trabajo manual como algo nocivo. Lapropia mitología cu<strong>en</strong>ta historias que explicancómo <strong>en</strong> un principio <strong>la</strong> humanidad vivíafelizm<strong>en</strong>te sin necesidad de trabajar, hasta quelos dioses <strong>la</strong> castigan con <strong>la</strong> fatiga, <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedady el trabajo, hasta <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> muerte.


LAS EDADES DEL HOMBREHesíodo <strong>en</strong> <strong>Los</strong> Trabajos y los Días cu<strong>en</strong>ta un mito re<strong>la</strong>tivo a<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes razas de hombres que se han sucedido desde elcomi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> Humanidad.Al principio,hubo una razade oro, cuandoreinaba Crono.<strong>Los</strong> hombres vivíanlibres dep<strong>en</strong>alidades, sinvejez, sin trabajo,y <strong>la</strong> tierraproducía el alim<strong>en</strong>topor símisma.


Después se sucedieron <strong>la</strong>s razas de p<strong>la</strong>ta y bronce, hastallegar a <strong>la</strong> raza de hierro, que puede verse todavía por <strong>la</strong>tierra. <strong>Los</strong> que integran esta raza ínfima pasan días p<strong>en</strong>osos yno conoc<strong>en</strong> reposo alguno <strong>en</strong>tre p<strong>en</strong>alidades y trabajos.


PROMETEO Y PANDORAZeus se <strong>en</strong>ojó al ver quePrometeo prestaba demasiada at<strong>en</strong>ción alos hombres y ord<strong>en</strong>ó a Hefesto queforjara una criatura dulce y maravillosa,a <strong>la</strong> que todos los dioses colmaron deregalos. Era Pandora, <strong>la</strong> primera mujer,“el regalo de todos”.Esta mujer fue <strong>en</strong>viada aPrometeo con una caja <strong>en</strong> <strong>la</strong> que cadauno de los dioses había colocado algonocivo. La curiosidad hizo abrir <strong>la</strong> cajade Pandora. Todos los males que aso<strong>la</strong>nal hombre se escaparon. Al cerrar <strong>la</strong> cajasólo quedó d<strong>en</strong>tro La Esperanza.


<strong>Los</strong> mitos contados porHesíodo sobre el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong>humanidad y <strong>la</strong> explicacióndel surgimi<strong>en</strong>to del trabajocomo parte del sufrimi<strong>en</strong>to,por culpa de <strong>la</strong>s mujeres,pued<strong>en</strong> compararse con elmito bíblico del Génesis <strong>en</strong>el que se hab<strong>la</strong> del Paraíso oJardín del Edén, donde Adány Eva vivían felices, sinnecesidad de trabajar, hastaque, por desobedi<strong>en</strong>cia deEva, <strong>la</strong> primera mujer, fueronexpulsados y obligados aganarse el pan con el sudorde su fr<strong>en</strong>te.


2. LA ESCLAVITUDEl t<strong>en</strong>er ocio a costa del trabajo aj<strong>en</strong>o era un viejo ideal de losgriegos, de ahí el afán de t<strong>en</strong>er esc<strong>la</strong>vos que pudieran hacer esastareas.<strong>Los</strong> esc<strong>la</strong>vos públicoseran <strong>en</strong> realidad trabajadoresdel estado qu<strong>en</strong>o podían cambiar deoficio o de lugar, perotampoco existían alternativasde vida que leshicieran s<strong>en</strong>tir su situacióncomo particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>teopresiva. Sinembargo, los miles deesc<strong>la</strong>vos forzados atrabajar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>en</strong>unas condiciones absolutam<strong>en</strong>tedeplorableseran verdaderam<strong>en</strong>tedignos de lástima.


Así pues, gran parte de <strong>la</strong> prosperidad económica delmundo antiguo se debió al trabajo de los esc<strong>la</strong>vos. Pero no sólotrabajaban lo sometidos a esc<strong>la</strong>vitud. <strong>Los</strong> individuos libres m<strong>en</strong>osfavorecidos por <strong>la</strong> fortuna y los pobres desempeñaban actividadesque eran más o m<strong>en</strong>os variadas, según habitas<strong>en</strong> <strong>en</strong> el campo o <strong>en</strong><strong>la</strong> ciudad.Un esc<strong>la</strong>vo <strong>en</strong>corvadoconduce unavaca, pasando fr<strong>en</strong>tea los santuarios erigidosa lo <strong>la</strong>rgo delcamino. Bajorrelievedel siglo I a. C. Enesta época ap<strong>en</strong>ashabía pequeños campesinosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Lo habitual eran<strong>la</strong>s grandes propiedadestrabajadas poresc<strong>la</strong>vos.


La libertad y <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud eran calificaciones jurídicas que nosiempre implicaban una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de vida. <strong>Los</strong> antiguosno valoraban esa distinción como nosotros, porque para ellos <strong>la</strong>verdadera libertad era <strong>la</strong> de qui<strong>en</strong> podía pasar todo el tiempohaci<strong>en</strong>do lo que le apetecía, y <strong>la</strong> dignidad, <strong>la</strong> de aquel a qui<strong>en</strong> losdemás respetaban y prestaban rever<strong>en</strong>cia.Muchos hombres libres de <strong>la</strong>s sociedades modernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>verdad una situación semejante a <strong>la</strong> de los esc<strong>la</strong>vos del mundoantiguo.


3. EL TRABAJO RURALSi se veía uno forzado a trabajar con <strong>la</strong>s manos, debía ser alm<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia haci<strong>en</strong>da, porque <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierraera <strong>en</strong> sí misma un título de dignidad: hacía al hombre libre yconstituía el soporte material de <strong>la</strong> familia.


4. LAS ACTIVIDADES URBANASEn At<strong>en</strong>as o Corinto, el importante desarrolloexperim<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> artesanía y el comercio hizo quemuchos ciudadanos se dedicaran a estas actividades.Pero siempre gozaba de mayor estimación social qui<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ía el sust<strong>en</strong>to asegurado por el trabajo aj<strong>en</strong>orealizado <strong>en</strong> sus propiedades, o qui<strong>en</strong> vivía de <strong>la</strong>artesanía o el comercio sin t<strong>en</strong>er que coger <strong>la</strong>sherrami<strong>en</strong>tas o comparecer personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losmercados.


4. EN LA ACTUALIDADEl trabajo manual <strong>en</strong> sí mismo no está mal considerado.No existe esc<strong>la</strong>vitud, pero sí algunas condiciones de vidaque están muy próximas a el<strong>la</strong>.El ocio sigue si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> aspiración máxima de cualquierpersona.El trabajo manual poco cualificado se considera de m<strong>en</strong>orrango.


EL TRABAJO EN EL CAMPO


Tanto <strong>en</strong> Grecia como <strong>en</strong> Roma el trabajo <strong>en</strong> el campoestaba bi<strong>en</strong> considerado. Aunque había grandes haci<strong>en</strong>das,predominaba el tipo de propiedad media.Ambas eran civilizaciones mediterráneas y los cultivos y<strong>la</strong>s técnicas de trabajo no han variado prácticam<strong>en</strong>te nada <strong>en</strong> <strong>la</strong>actualidad, salvando, eso sí, <strong>la</strong> revolución industrial.Veamos el mundo rural <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad fijándonos <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>romana de Monroy (Cáceres). Las semejanzas con el trabajorural actual son evid<strong>en</strong>tes.


La vil<strong>la</strong> romana de <strong>Los</strong>Términos se hal<strong>la</strong> situada aunos 3 kilómetros al NE de <strong>la</strong>localidad de Monroy, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>ap<strong>en</strong>il<strong>la</strong>nura cacereña. E<strong>la</strong>s<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to se sitúa a lo<strong>la</strong>rgo de casi un kilómetro sigui<strong>en</strong>doun eje NW-SE <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<strong>la</strong>deras de dos colinas separadaspor un arroyo. Estagran explotación agropecuaria(vil<strong>la</strong>), funcionó <strong>en</strong>tre lossiglos II y V d.C. A <strong>la</strong> derechase aprecia un p<strong>la</strong>no g<strong>en</strong>eralde <strong>la</strong> explotación. En élpued<strong>en</strong> distinguirse una zonaresid<strong>en</strong>cial y una zona detrabajo.


FaucesMosaicoPeristiloGaleríaLa zona resid<strong>en</strong>cial era <strong>la</strong>dedicada al dueño de <strong>la</strong> casay a su familia. A través deun pasillo de acceso (fauces)se <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una galería querodea el peristilo, pavim<strong>en</strong>tadocon <strong>la</strong>jas de pizarra.En torno al peristilo sesitúan <strong>la</strong>s 17 habitaciones de<strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da. Tres de el<strong>la</strong>spose<strong>en</strong> remate circu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>herradura. Las habitacionesque <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong>izquierda ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una Mestán pavim<strong>en</strong>tadas conmosaicos.


Tal vez comparando <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> romana con los cortijos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elcampo andaluz y extremeño consigamos una idea bastanteaproximada de lo que fueron <strong>la</strong>s explotaciones agrarias <strong>en</strong> épocaromana. En el dibujo se reconstruye <strong>la</strong> zona resid<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>de Monroy.


En esta maqueta de una vil<strong>la</strong>, basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de <strong>Los</strong> Términos deMonroy, se pued<strong>en</strong> apreciar muy bi<strong>en</strong> el patio c<strong>en</strong>tral o peristilo y <strong>la</strong>galería porticada que rodea a éste a través de <strong>la</strong> que se accedía a <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes habitaciones de <strong>la</strong> zona resid<strong>en</strong>cial.


Vista actual del peristilo o patio c<strong>en</strong>tralporticado desde el que se accedía a <strong>la</strong>sdiversas habitaciones de <strong>la</strong> zona resid<strong>en</strong>cial.


En seis de <strong>la</strong>s habitaciones que rodeanel peristilo de <strong>la</strong> parte urbana de <strong>la</strong>vil<strong>la</strong> el pavim<strong>en</strong>to está constituido pormosaicos, hechoque refleja elgrado de refinami<strong>en</strong>toalque podía llegar<strong>la</strong> vida <strong>en</strong>el campo.


En este mosaico, que se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> el Museo Provincial deCáceres, se aprecia una esc<strong>en</strong>a de caza. El mosaicodecoraba el suelo del triclinium de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de La Cocosa <strong>en</strong>Badajoz.


Apodyterium ovestuarioBañeraCaldariumComplejo de <strong>la</strong>s Termas de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Monroy.Complejo de <strong>la</strong>s Termas de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Monroy


En <strong>la</strong> fotografía seaprecia el caldarium osa<strong>la</strong> cali<strong>en</strong>te, que sesitúa sobre un hipocaustumdel quetodavía se conservanalgunos pi<strong>la</strong>res de<strong>la</strong>drillo sobre los quese elevó el pavim<strong>en</strong>topara que circu<strong>la</strong>rapor debajo el airecali<strong>en</strong>te. Además <strong>en</strong> <strong>la</strong>vil<strong>la</strong> de Monroy seconservan el apodytheriumo vestuarioy una bañera semicircu<strong>la</strong>r.


Una gran calderacal<strong>en</strong>tabael agua de undepósito y elcalor se difundía<strong>en</strong>tre losmuros y bajoel suelo. Aparec<strong>en</strong><strong>la</strong>s treszonas de <strong>la</strong>stermas: el caldarium,o zonacali<strong>en</strong>te, el tepidarium,ozonatemp<strong>la</strong>da, yel frigidarium,o zona fría. Sedistingu<strong>en</strong> lospi<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>drillosbajo elsuelo <strong>en</strong> elhipocaustum.


La agricultura fuesiempre el elem<strong>en</strong>toprimordial <strong>en</strong> <strong>la</strong> economíaa lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>historia de Roma,incluso <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tosde mayor cosmopolitismodel Imperio.En Hispania secultivaba <strong>la</strong> tríadamediterránea: el trigo,el olivo y <strong>la</strong> vid.Aunque algunas zonasno eran muy aptaspara el cultivo y sededicaban a <strong>la</strong> ganadería.


Este edificio pert<strong>en</strong>ecea los talleres.De <strong>la</strong>s cuatroestancias, una estuvodedicada a<strong>la</strong> herrería o fragua,otra pudoser el alfar. Unatercera estanciapudo dedicarse atrabajar el mármoly <strong>la</strong> cuartatal vez fuera eltaller de carpintería.Carpintería ?AlfarMármol ?Fragua


Hay una serie de edificiosque parec<strong>en</strong>haberse dedicado aalmac<strong>en</strong>es. De <strong>en</strong>treellos destaca el situado<strong>en</strong> <strong>la</strong> cima delcerro sur. Es unedificio rectangu<strong>la</strong>r,ais<strong>la</strong>do con un pasilloc<strong>en</strong>tral pavim<strong>en</strong>tadocon opus signinum ycon dos a<strong>la</strong>s a cada<strong>la</strong>do de él. Se hal<strong>la</strong>roncardaderas dehierro, por lo que sufunción pudo habersido <strong>la</strong> de trabajar <strong>la</strong><strong>la</strong>na.


El edificio situado <strong>en</strong> <strong>la</strong> cima del cerro norte merece una m<strong>en</strong>ciónespecial. Se trata del hórreo, dedicado al almac<strong>en</strong>aje del grano tras<strong>la</strong> cosecha.


En el dibujo seaprecia muybi<strong>en</strong> el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>toal que sesomete el hórreolevantándolosobre elnivel del suelomediante pi<strong>la</strong>resde <strong>la</strong>drillo.En Monroy seelevó utilizandolos muros paralelosque se observan<strong>en</strong> elp<strong>la</strong>no anterior.


Reconstruccióndel complejonorte, <strong>en</strong> el quese ubican <strong>la</strong>svivi<strong>en</strong>das delos trabajadoresy los esc<strong>la</strong>vosy <strong>la</strong>s zonasdestinadas alos talleres ylos almac<strong>en</strong>es.Al fondo seaprecia el hórreo.


Reconstrucción de<strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das de <strong>la</strong>zona norte. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>os confortablesque <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da<strong>en</strong> <strong>la</strong> quehabita el dueño de <strong>la</strong>vil<strong>la</strong>.


Herrami<strong>en</strong>tas del mundo rural romanoVitrina Vil<strong>la</strong> de Monroy. Museo ProvincialFilo de Hoz


AradosCosechadoraT<strong>en</strong>azasTijeras de Poda


Las herrami<strong>en</strong>tas y útiles no difier<strong>en</strong> ap<strong>en</strong>as de losde <strong>la</strong> actualidad.


AradoAzadaPr<strong>en</strong>sa de VinoTijeras de PodaYugo


CERÁMICA


1. LA CERÁMICA GRIEGALa cerámica griega ha sido siempre una fu<strong>en</strong>te deconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vida cotidiana del mundo antiguo. Laaparición de ejemp<strong>la</strong>res de todo tipo <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sas zonasgeográficas, y <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que ejerció <strong>en</strong> <strong>la</strong> cerámica etruscay romana, pon<strong>en</strong> de relieve <strong>la</strong> importancia que tuvieron <strong>en</strong>Grecia <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> fabricación de vasos cerámicos y elint<strong>en</strong>so comercio g<strong>en</strong>erado.El proceso de fabricación era <strong>la</strong>rgo y complejo y serealizaba <strong>en</strong> dos etapas bi<strong>en</strong> distintas, una a cargo de<strong>la</strong>lfarero y otra del pintor.


TIPOS DE CERÁMICA GRIEGACerámica GeométricaJarro at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se de cerámicageométrica (siglo VIII).Más que <strong>en</strong> sus formas, elinterés principal de <strong>la</strong> pinturade vasos radica <strong>en</strong> susdecoraciones y <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong>que <strong>la</strong> decoración a base defiguras se ade<strong>la</strong>nta, paso apaso, a <strong>la</strong>s demás artesgriegas. <strong>Los</strong> primeros vasos,de <strong>la</strong> edad de hierro (siglos Xy IX), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dibujosabstractos y sólo con el estilogeométrico desarrol<strong>la</strong>do (sigloVIII) aparec<strong>en</strong> figuras deforma muy estilizada.


Cerámica de figuras negrasLas artes ori<strong>en</strong>tales vecinas introdujeron frisos de animales comoelem<strong>en</strong>to decorativo fundam<strong>en</strong>tal, inspirando <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong>s“figuras negras” (finales S. VII a. C. hasta principios del S. V a.C.), <strong>en</strong> que éstas se perfi<strong>la</strong>n <strong>en</strong> silueta o se pintan <strong>en</strong> negro sobre elfondo ocre natural de <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong>, llevan detalles incisos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>muy poco color.Vaso protocorintio (siglo VII a.C.) decorado con un estiloori<strong>en</strong>talizante que muestra <strong>la</strong>nueva técnica incisa de <strong>la</strong>s figurasnegras. Ori<strong>en</strong>te introdujo unanueva fauna <strong>en</strong> los frisos deanimales y leones, así como elpájaro pantera de doble cuerpodel friso inferior.


Tinaja at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se de figuras negrasde alrederor de 510 a. C.Repres<strong>en</strong>ta a tres jóv<strong>en</strong>es querecog<strong>en</strong> agua de una casa-fu<strong>en</strong>te.La carnación está pintada de colorb<strong>la</strong>nco, que era lo habitual <strong>en</strong> lospersonajes fem<strong>en</strong>inos de <strong>la</strong>sfiguras negras.Taza espartana del año 500,aproximadam<strong>en</strong>te. A <strong>la</strong> izquierda,At<strong>la</strong>s sosti<strong>en</strong>e los cielos.Prometeo está atado a un pi<strong>la</strong>r yel águi<strong>la</strong> de Zeus le devora elhígado, su castigo diario. Laaustera imag<strong>en</strong> de Esparta <strong>en</strong> <strong>la</strong>historia griega parece contradecirsecon el vigor y <strong>la</strong>imaginación de su arte arcaico.


Cerámica de figuras rojasAlrededor del 530 a. C. se inv<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong>sfiguras rojas sobre fondo negro y con los detalles pintados. Latécnica consistía <strong>en</strong> dejar el fondo rojo de <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s figurasy recubrir el resto del vaso de barniz negro. El efecto es muchomás realista, y <strong>en</strong> los vasos de fondo b<strong>la</strong>nco surge una técnicainflu<strong>en</strong>ciada por <strong>la</strong> aparición de los murales clásicos.Tinaja at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se de figuras rojas,obra de un maestro de principiosdel siglo V, conocido como “elpintor de Berlín”. El dios Apoloviaja sobre el mar <strong>en</strong> un calderoa<strong>la</strong>do, con su trípode, vasija oembarcación, que guarda re<strong>la</strong>cióncon su santuario y oráculo <strong>en</strong>Delfos.


Taza at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se de alrededor de460 a. C. Afrodita, s<strong>en</strong>tada ysobre fondo b<strong>la</strong>nco, acompañadapor dos Eros. Esta técnicapermitía un uso más libre delcolor.Cáliz-crátera pintado por Asteas<strong>en</strong> Paestum, Italia, alrededor de350 a. C. Un jov<strong>en</strong> Dionisos, dosactores cómicos, con máscaras yvestim<strong>en</strong>tas acolchadas, y otrosdos con ropas fem<strong>en</strong>inas (<strong>en</strong> <strong>la</strong>sv<strong>en</strong>tanas) observan <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>taciónque les ofrece una niñaacróbata desnuda sobre unestrado.


FORMA Y FUNCIÓN DE LOS VASOSLa forma de los difer<strong>en</strong>tes vasos griegos estaba estrecham<strong>en</strong>teligada a su uso. <strong>Los</strong> había grandes y panzudos, destinados acont<strong>en</strong>er líquidos o granos, como el ánfora, el estamno y elpitos.Otros servían para transportar agua desde <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te yt<strong>en</strong>ían tres asas para manejarlos con más facilidad, como <strong>la</strong>hidria.


<strong>Los</strong> vasos que seutilizaban para beber eran <strong>la</strong>cílice o copa, el escifo o taza y elcántaros o copa de pie más alto,que se utilizaba siempre <strong>en</strong> losritos del culto a Dionisos.Para servir los líquidos seutilizaban jarros, como <strong>la</strong> <strong>en</strong>ócoe.La forma de los vasospara cont<strong>en</strong>er perfume era variaday caprichosa, y su tamaño g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepequeño; sus nombreseran aríbalo, a<strong>la</strong>bastron y lécito.


2. LA CERÁMICA ROMANAEn <strong>la</strong> fabricación de cerámica, los griegos unieron elfuncionalismo de <strong>la</strong> pieza y el diseño artístico-decorativo.<strong>Los</strong> romanos, <strong>en</strong> cambio, optaron por un tipo de cerámicaaltam<strong>en</strong>te funcional, sin preocuparse tanto de los motivosdecorativos.A pesar de ello existe una tradición de piezas de lujo,finam<strong>en</strong>te decoradas, que arranca del último cuarto de siglo Ia. C. y se prolonga hasta finales del imperio.


TIPOS DE CERÁMICA ROMANACerámica ComúnCon esta d<strong>en</strong>ominación seconoce una serie de tipocerámico que constituirían <strong>la</strong>vajil<strong>la</strong> usada a diario <strong>en</strong> <strong>la</strong>cocina y <strong>la</strong> mesa car<strong>en</strong>te devalores suntuarios. Sonpropias de esta cerámica <strong>la</strong>spastas poco e<strong>la</strong>boradas, conabundantes desgrasantes,acabados diversos y por log<strong>en</strong>eral poco perfectos, formasvariadas que se adecúanpara cumplir <strong>la</strong> función a quese destinan, con aus<strong>en</strong>cia casig<strong>en</strong>eralizada de decoración.


Cerámica de lujo o Terra Sigil<strong>la</strong>taRecibe su nombre por el sigillum (sello o cuño) con elque se realizaba <strong>la</strong> decoración de los moldes <strong>en</strong> que seobt<strong>en</strong>ían estas piezas. El característico color rojizobril<strong>la</strong>nte se lograba mediante un baño <strong>en</strong> arcil<strong>la</strong>sdepuradas antes de efectuarse <strong>la</strong> cocción <strong>en</strong> hornosespeciales. Sus formas, por tratarse de una producciónindustrial realizada a molde, han sido sistematizadascon facilidad.


FORMA Y FUNCIÓN DE LOS VASOSLa forma de los vasos de <strong>la</strong>cerámica romana provi<strong>en</strong>e,<strong>en</strong> muchos casos, de <strong>la</strong>cerámica griega y sufunción es muy parecida.Ánforas de vinoDolia


3. EN LA ACTUALIDADLa alfarería ha seguidosi<strong>en</strong>do importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana del mundo moderno.En <strong>la</strong> actualidad, sin embargo,<strong>la</strong> producción artesanal se hasustituido por <strong>la</strong> industrial, <strong>en</strong>lo que se refiere a <strong>la</strong> cerámicacomún y de uso.La actividad manual seha convertido ya <strong>en</strong> creaciónartística más que <strong>en</strong> unaactividad necesaria parafabricar piezas de uso.Típicas piezas de los alfares deSalvatierra de los Barros (Badajoz).


El proceso de fabricación sigue si<strong>en</strong>do más o m<strong>en</strong>os el mismo,y se utilizan <strong>en</strong> él <strong>la</strong>s mismas técnicas: el torno como útil paradar forma, <strong>la</strong>s pinturas y barnices para decorar, y el horno paraconseguir el acabado.Detalle de trabajo con torno <strong>en</strong> Trujillo.Alfarero de Arroyo de <strong>la</strong> Luz.


El horno se utilizaba ya <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigua Grecia. Una vez pintadas <strong>la</strong>spiezas se introducían para que <strong>la</strong> cocción mantuviera el acabado.Dibujo que repres<strong>en</strong>ta un horno decerámica griego.Horno de cerámica de Arroyo de <strong>la</strong>Luz.


Incluso <strong>la</strong>s formas de los recipi<strong>en</strong>tes y el uso al que estándestinados son muchas veces semejantes.Estas dolia romanas o los antiguospithoi griegos guardan un granparecido con <strong>la</strong>s tinajas deTorrejoncillo de <strong>la</strong> foto de <strong>la</strong>derecha.


<strong>Los</strong> alfareros extremeños sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>la</strong> tradicióntransmitida de padres a hijos. Muchos sigu<strong>en</strong> realizando trabajosori<strong>en</strong>tados al uso (tinajas para aceite y vino), otros se hanespecializado <strong>en</strong> una artesanía más artística.Muñeca típica de Rafael OrtegaArroyo de <strong>la</strong> LuzCántara ornam<strong>en</strong>tal


Rafael Ortega (Mérida)Juan Pedro Jiménez Herrera(Arroyomolinos, Cáceres)En Mérida, Rafael Ortega es una muestra de <strong>la</strong> cerámica artística,con <strong>la</strong> fabricación de muñecos de barro. En Arroyomolinos deMontánchez (Cáceres), <strong>la</strong> familia Jiménez Herrera sigue con <strong>la</strong>tradición de fabricar tinajas cilíndricas, aptas para almac<strong>en</strong>arproductos como el vino o el aceite.


DIRECCIONES DE INTERNETCerámica <strong>en</strong> Ller<strong>en</strong>a: Flor<strong>en</strong>tino Martínhttp://www.galeon.com/tinoceramica/Alfarería J. Pajares de Arroyo de <strong>la</strong> Luzhttp://www.geocities.com/alfareria_jpajares/Cerámica. Rafael Ortegahttp://www.galeon.com/rafaelortega/Tinajas Mor<strong>en</strong>o Arias de Torrejoncillohttp://www.camaracaceres.es/empresas/612/frame_b.htmlHermanos Mor<strong>en</strong>o León. Torrejoncillo. Tinajas.http://www.b<strong>la</strong>sfer.com/adesval/mor<strong>en</strong>o.htm


LOS METALES


<strong>Los</strong> griegos y los romanosutilizaron mucho el oro, <strong>la</strong>p<strong>la</strong>ta, el plomo, el cobre, elhierro y otros metales. Conocierontanto <strong>la</strong> mineríacomo el arte de separar elmetal del mineral y el defundirlo para verterlo <strong>en</strong> moldes.Forjaban el hierro, o sea,lo martilleaban <strong>en</strong> cali<strong>en</strong>tepara darle forma. También supieronmezc<strong>la</strong>r metales paraobt<strong>en</strong>er aleaciones como elbronce, que se hace con cobrey estaño, o el <strong>la</strong>tón, que selogra fundi<strong>en</strong>do cobre conzinc.Fragua romanaHerrero griego


Las herrami<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong> técnica y el proceso de fundido han variadopoco. Eso sí, los romanos no consiguieron crear hornos quealcanzaran temperaturas capaces de fundir el hierro, pero sí lofraguaban <strong>en</strong> el yunque.FraguaYunqueT<strong>en</strong>azas


Herrami<strong>en</strong>taspara trabajarel metal.Herrero y fuelle


Proceso de fundido <strong>en</strong>una fragua. Realizacióndel molde. El materialfundido se introduce <strong>en</strong>los agujeros <strong>la</strong>teralespara ll<strong>en</strong>ar el molde.Una vez frío se sacan<strong>la</strong>s piezas.


El bronce se utilizó mucho <strong>en</strong>el mundo romano para hacerut<strong>en</strong>silios de cocina porque sele puede trabajar muy bi<strong>en</strong> ycuece debidam<strong>en</strong>te los alim<strong>en</strong>tos.Pero el bronce es <strong>en</strong> sumayor parte cobre, que puedeser afectado por algunos tiposde comida, haciéndo<strong>la</strong> inclusov<strong>en</strong><strong>en</strong>osa. El cazo de <strong>la</strong>izquierda fue bañado de p<strong>la</strong>tapara evitarlo. El co<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>derecha es todo él de bronce.


La calderería de Guadalupe sigue conel antiguo oficio del trabajo de losmetales. Actualm<strong>en</strong>te se trabaja conláminas de cobre. <strong>Los</strong> objetos que sefabrican son: el caldero, <strong>la</strong> caldera,braseros, cazos, choco<strong>la</strong>teras, cal<strong>en</strong>tadoresde cama, el jarro, el cántaro, <strong>la</strong>medida y el a<strong>la</strong>mbique.


Trabajo de forja deMiguel Ángel Montero(Coria)Cántara de Hoja<strong>la</strong>teroDirección de interés sobre el trabajo del Hoja<strong>la</strong>terohttp://www.geocities.com/hoja<strong>la</strong>teros/Puerta de forja


ORFEBRERÍA


El trabajo de los metales nobles, como el oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, y<strong>la</strong>s piedras preciosas con el fin de construir objetos decorativos,destinados al culto religioso o simbólico de una jerarquía social,es muy antiguo, existi<strong>en</strong>do bel<strong>la</strong>s muestras de este trabajoartesano <strong>en</strong> <strong>la</strong>s más remotas civilizaciones.Col<strong>la</strong>r cret<strong>en</strong>seTesoros de Serradil<strong>la</strong>, Ta<strong>la</strong>vera <strong>la</strong> Vieja y Vil<strong>la</strong>nuevade <strong>la</strong> Vera (S. VI-V a.C.)


En Europa, <strong>la</strong> joyería conoce un verdadero auge <strong>en</strong> tiempos def<strong>en</strong>icios, griegos y romanos, cuyas técnicas y modelos sigu<strong>en</strong>posey<strong>en</strong>do total vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad.Estas piezas de p<strong>la</strong>ta pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un tesoro <strong>en</strong>terrado<strong>en</strong> el siglo II <strong>en</strong> Snettisham, Ing<strong>la</strong>terra. Constituían <strong>la</strong>sexist<strong>en</strong>cias de materiales y obra terminada de unjoyero.


Joyas hal<strong>la</strong>das <strong>en</strong> Mérida. Destaca un conjuntode anillos luci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>talles con diversasrepres<strong>en</strong>taciones, <strong>en</strong>cuadrables <strong>en</strong>tre el siglo I a.C.y III d.C., algunos otros con incrustaciones depiedras o pasta vítrea o, incluso, grabados sobre elmismo metal. Asimismo, un conjunto de pequeñosp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes hechos <strong>en</strong> su mayoría a base de una<strong>la</strong>mbre cerrado sobre sí mismo o de factura máscaprichosa y con perlitas.<strong>Los</strong> espejos de cristal nose habían inv<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>época romana, y <strong>en</strong> sulugar se empleaban otrosde metal pulim<strong>en</strong>tado.Éste es de p<strong>la</strong>ta pulida yti<strong>en</strong>e un mango confeccionadopor separado, conforma de <strong>la</strong> maza y <strong>la</strong> pielde león de Hércules.


Poco o nada han cambiado <strong>la</strong>s formas de los adornos y <strong>la</strong>s técnicasde <strong>la</strong> orfebrería. Artesanos orives sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do todavía hoy <strong>en</strong>nuestra región, y tal vez no seríamos capaces de distinguir una joyadel mundo antiguo de <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> actualidad.Orive de CáceresA<strong>la</strong>jas tradicionalesy col<strong>la</strong>r de Torrejoncillo.


Materiales y trabajos de oriveBisutería de TrujilloD. Lor<strong>en</strong>zo L<strong>la</strong>nos Bernal, natural deTorrejoncillo, lleva 32 años <strong>en</strong> su pequeñotaller de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za cacereña de San Jorgededicándose al <strong>la</strong>borioso trabajo de <strong>la</strong>filigrana.http://www.galeon.com/lor<strong>en</strong>zol<strong>la</strong>nosoribe/


EL VIDRIO


Aunque el descubrimi<strong>en</strong>to del vidrio no es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconocido, se sabe que su orig<strong>en</strong> es muy antiguo, ya que seti<strong>en</strong>e constancia de que antes del 1500 a.C. los antiguosegipcios trabajaban esta sustancia aunque sólo fuese paraimitar a <strong>la</strong>s piedras preciosas.Desde el Ori<strong>en</strong>te Medio el vidrio llega a Europa, y <strong>en</strong> <strong>la</strong>Antigua Roma aparec<strong>en</strong> ya numerosas factorías <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que seproduc<strong>en</strong> vidrios b<strong>la</strong>ncos, incoloros y de tonos azules y rojizos.<strong>Los</strong> romanos conocían elvidrio y lo utilizaban <strong>en</strong>especial para <strong>la</strong> fabricaciónde vasos y ánforasa <strong>la</strong>s que daban formas ydecoraciones que aún hoy<strong>en</strong> día nos sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>.(Vasos del Museo Arqueológicode Nápoles).


Coincidi<strong>en</strong>do con el periodo de paz iniciado bajo Augusto, losartesanos sirios, con toda probabilidad los primeros <strong>en</strong> utilizar <strong>la</strong>técnica del sop<strong>la</strong>do, emigran hacia occid<strong>en</strong>te, primero a Roma y <strong>la</strong>P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Itálica y, más tarde, a <strong>la</strong>s demás provincias. Así, ciudadescomo Augusta Emerita contaron con talleres que repetíanfinalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s formas traídas de otros lugares.Copa para beber (siglo I d. C.)Cu<strong>en</strong>co bicónico conasa torsa (mediadossiglo I d.C.)Cu<strong>en</strong>co con decoracióngeométrica (siglo IV d. C.)


La técnica del sop<strong>la</strong>do se emplea g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepara <strong>la</strong> construcción de pequeños objetos. Sinembargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad se hicieron por estemétodo vidrios de v<strong>en</strong>tana e incluso lunas paraespejos, lo que, lógicam<strong>en</strong>te exigía de losartesanos una pot<strong>en</strong>cia física extraordinaria.En <strong>la</strong> foto de <strong>la</strong>izquierda se apreciael mom<strong>en</strong>to de cortarel vidrio incandesc<strong>en</strong>tepara realizar untrabajo aplicado sobre<strong>la</strong> pieza.


Este cu<strong>en</strong>co de pared estriado,probablem<strong>en</strong>te realizado mediante<strong>la</strong> técnica de presionar el vidriocali<strong>en</strong>te sobre un molde, está hechode un vidrio azul muy caro.Algunas vasijas, comoeste delicado pote y su tapallevaban incorporadas franjas devidrio de otro color, o de oro,formando aguas.Esta garrafa de vidrio sop<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vasija dePort<strong>la</strong>nd, es uno de los objetos más valiosos qu<strong>en</strong>os han llegado de tiempos de los romanos. Paradecorar<strong>la</strong>, sobre una base de vidrio azul se fueaplicando y recortando otra capa b<strong>la</strong>nca,formando airosas esc<strong>en</strong>as de figuras y fol<strong>la</strong>jes.Una pieza tan famosa debió de pert<strong>en</strong>ecer alemperador: estaba al alcance de muy pocaspersonas.


En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> producción de vidrio se ha industrializado ymecanizado. Sin embargo, exist<strong>en</strong> todavía talleres artesanos querealizan trabajos a mano: ornam<strong>en</strong>tos, vidrieras, etc. Así ocurre <strong>en</strong>el taller de Rosario Mateos Mayordomo <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad cacereña deTrujillo (http://www.galium.biz/)


LA PIEDRA


Desde <strong>la</strong>s impresionantes pirámides egipcias o mayas a <strong>la</strong>scatedrales góticas, pasando por <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s edificaciones griegas yromanas, son miles <strong>la</strong>s construcciones que demuestran <strong>la</strong>exist<strong>en</strong>cia de uno de los más antiguos oficios artesanos: <strong>la</strong>cantería.Arco de CáparraAcueducto de los Mi<strong>la</strong>gros (Mérida)


El oficio de cantero fue, sin duda, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antigüedad una de <strong>la</strong>s<strong>la</strong>bores más duras, ya que, debido a <strong>la</strong> falta de herrami<strong>en</strong>tasadecuadas y al desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pólvora, <strong>la</strong> extracción delos grandes bloques de piedra que habían de servir para <strong>la</strong>edificación de templos y pa<strong>la</strong>cios requerían un gran esfuerzofísico y una constancia que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> otros oficiosartesanos.GrúaHerrami<strong>en</strong>tas


Taller de escultorHerrami<strong>en</strong>tas para piedra


En <strong>la</strong> actualidad, sin embargo, <strong>la</strong> utilización de explosivos y <strong>la</strong>smáquinas excavadoras han transformado este tipo de trabajo. Noobstante <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor del picapedrero, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dar forma a losbloques de piedra, sigue realizándose <strong>en</strong> nuestros díasfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de manera artesana, usando simplem<strong>en</strong>te paraello el martillo y el cortafríos.Canteros:http://suse00.su.ehu.es/euskonews/artisautza/soule_cantero/soule_es.htmlhttp://www.sanx<strong>en</strong>xotur.com/fandino/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!