12.07.2015 Views

Libertad y justicia - Tribunal Supremo de Justicia

Libertad y justicia - Tribunal Supremo de Justicia

Libertad y justicia - Tribunal Supremo de Justicia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Extradición y <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las víctimas 1AUGUSTO J. IBÁÑEZ GUZMÁNPRESIDENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIAI. Presentación. <strong>Justicia</strong> Global 1Las figuras o institutos <strong>de</strong> la Extradición, la novedad<strong>de</strong> la ‘entrega’, por cuenta <strong>de</strong> la cooperación,especialmente ofrecida por la entrada en vigor <strong>de</strong> laCorte Penal Internacional en el marco <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>Roma, y las que correspon<strong>de</strong>n a la <strong>justicia</strong> transicionalson, sin duda, la actual y necesaria referencia altópico <strong>de</strong> actualidad: la cooperación, la soberanía, los caminos a lareconciliación y, por supuesto, la lucha contra la impunidad.Son pues temas próximos a nosotros, aunque se apela con mayorénfasis a necesida<strong>de</strong>s u oportunida<strong>de</strong>s económicas que a lasreflexiones <strong>de</strong> carácter jurídico 2 . No obstante, en lo jurídico tambiénes cardinal el <strong>de</strong>recho no ha sido ajeno al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>aglobal, <strong>de</strong> la labor en gran dimensión o a la postura amplia sobre laejecución y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, por encima <strong>de</strong> las posturas<strong>de</strong>l antiguo concepto <strong>de</strong> “soberanía” 3 .1 Síntesis <strong>de</strong> la exposición con la cual el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> Colombia abrió las discusiones <strong>de</strong> laprimera sesión temática –Cooperación-Extradición-Entrega-Procesos Transicionales– <strong>de</strong> la IV Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> UNASUR, realizada en Cartagena <strong>de</strong>Indias <strong>de</strong>l 26 al 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009.2 GARAY, Luis Jorge. La Globalización y el Derecho. En Sentidoy Contenidos <strong>de</strong>l Sistema Penal <strong>de</strong> la Globalización. FiscalíaGeneral <strong>de</strong> la Nación. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá.2000. págs. 27 y ss.3 CHOMSKY, Noam. Política y Cultura a Finales <strong>de</strong>l Siglo XX. UnPanorama <strong>de</strong> las Actuales Ten<strong>de</strong>ncias. Ariel. Barcelona. 1994.GONZÁLEZ PEDRERO, Enrique. FERNÁNDEZ SANTILLÁN,José. SEPÚLVEDA, Bernardo. SÁNCHEZ SUSARREY, Jaime.La Globalización y las Soberanías Nacionales. En laGlobalización y las Opciones Nacionales. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica. México. 2000 Págs. 79 y ss.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 4La primera reflexión tiene que ver con la soberanía. Unas son lasconsecuencias <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la “soberanía”, vista como construccióno reconstrucción <strong>de</strong>l “Estado Nación” –no es nuestro interés entrarallí– y otro, muy diferente, es el concepto, cuando se presenta laposibilidad <strong>de</strong> un marco global <strong>de</strong> protección a los <strong>de</strong>rechos y suejercicio, que supera, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, las estrictasnormas <strong>de</strong> las fronteras y los límites <strong>de</strong> los Estados. Veamos:En la primera acepción: la organizacional <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, lamonarquía al ‘Estado Nación’; en el cual fuese suficiente, total,inflexible y omnipresente 4 . Nos encontramos con el “Soberano”como sujeto y a la “soberanía” como actitud o facultad <strong>de</strong>l“soberano”. Una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la “soberanía” es la <strong>de</strong>la <strong>de</strong>cisión, la imposición que, en términos penales, se <strong>de</strong>nominóel Ius Puniendi 5 .De otra parte, la fuerza, la guerra como tal, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta arista<strong>de</strong> observación, genera <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>recho por la posesión, por laocupación y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en su momento, sobrevienen el glamour,los ‘modales’ <strong>de</strong> la Guerra, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes, hoy aparejado comoDerecho Internacional Humanitario.4 DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La Globalización <strong>de</strong>lDerecho. Los Nuevos Caminos <strong>de</strong> la Regulación y laEmancipación. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. InstitutoLatinoamericano <strong>de</strong> Servicios Legales Alternativos, ILSA.Bogotá. 1999.5 SILVA SÁNCHEZ, Jesús–María. La Expansión <strong>de</strong>l DerechoPenal. Aspectos <strong>de</strong> la Política Criminal en las Socieda<strong>de</strong>sPosindustriales. Cua<strong>de</strong>rnos Civitas. Madrid. 2001. QUERALT,Joan J. Derecho Penal y la Globalización. En Sentido yContenidos <strong>de</strong>l Sistema Penal <strong>de</strong> la Globalización. FiscalíaGeneral <strong>de</strong> la Nación. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá.2000. págs. 87 y ss.


Por otro aspecto, se tiene el concepto <strong>de</strong> “soberanía” como punto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico, instrumento y política <strong>de</strong> proteccionismo <strong>de</strong>lmercado y, en fin, como política <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Gobierno.Ni la guerra ni el proteccionismo son autárquicos. Se <strong>de</strong>sarrollan enambientes, en unas especiales condiciones sociales. Las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l empleo transforman la ruta <strong>de</strong> pensamiento;allí, la unidad para el pago y cobro, los aranceles, el manejo <strong>de</strong>los capitales frente al empleo y al costo <strong>de</strong> producción, hoy enboga por los <strong>de</strong>nominados “capitales golondrina” 6 . Allí también,los diálogos productivos, alianzas económicas y <strong>de</strong> mercado: eldiálogo norte–sur, los no alineados, los grupos económicos <strong>de</strong>explotación especial, las políticas <strong>de</strong> márgenes arancelarios, elAcuerdo <strong>de</strong> Cartagena; el Acuerdo EE. UU., México, Canadá, enfin, la Comunidad Económica Europea. En el fondo, otra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>especial consi<strong>de</strong>ración, la cooperación; y, como telón <strong>de</strong> fondo, enfin, los parlamentos regionales, subregionales y, por supuestos lasComisiones, Cortes y <strong>Tribunal</strong>es en la materia.Y, un apunte histórico: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas <strong>de</strong>l Derecho Romano antiguose registran y estuvieron vigentes varias figuras, hoy presentes ennuestro sistema, una <strong>de</strong> ellas: el <strong>de</strong>nominado “Abandono Noxal” 7 ,6 Citábamos en otro lugar y es pertinente aquí, que: "(...) laglobalización dificulta la <strong>de</strong>cisión sobre el lugar en don<strong>de</strong>una compañía <strong>de</strong>be tributar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l paísen don<strong>de</strong> tenga su se<strong>de</strong>. Las firmas multinacionales diseñansu producto en un país, lo fabrican en otro y lo ven<strong>de</strong>n enun tercero.“Esto les da bastante juego para reducir sus gastos tributariosmediante el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> sus operaciones o realizandoastutas transferencias <strong>de</strong> precios.“Al pagar precios inflados por componentes importados enuna filial con se<strong>de</strong> en un país con bajos impuestos, una firmapue<strong>de</strong> trasladar sus utilida<strong>de</strong>s gravables a dicho país y asíreducir la cifra que paga el impuesto (...) Así, la globalizaciónobstaculiza la capacidad <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> impuestos enverificar la veracidad <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s reportadas por lafirma”.Ello sin tener en cuenta la facilidad como tales trasferenciasse pue<strong>de</strong>n realizar utilizando la tecnología, como la internet.Globalización y tecnología en contra <strong>de</strong> la tributación,produciendo una paradoja como la contemplada y <strong>de</strong>scritapor el comentarista <strong>de</strong> la revista en cita: "En el pasado, losreyes solían obtener la mayor parte <strong>de</strong> sus ingresos a través<strong>de</strong> impuestos sobre la tierra. En fecha tan tardía como1913, el 60% <strong>de</strong> los impuestos <strong>de</strong> Estados Unidos provenía<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, en comparación con cerca <strong>de</strong>l 10% en laactualidad. Cuán irónico sería que la era <strong>de</strong> los computadoresobligara al mundo posindustrial a regresar a un sistema <strong>de</strong>impuesto preindustrial" The economist 1997.7 “No hay duda <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>lito en general se <strong>de</strong>signóantiguamente por medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nominación, que lomismo se aplicaba a los comprendidos en la esfera <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho público que a los comprendidos en la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoprivado, y que no era privativa <strong>de</strong> ningún <strong>de</strong>lito en particular.Esta <strong>de</strong>nominación fue la <strong>de</strong> noxa o noxia; la primera era laforma antigua, pero el uso fue haciendo que predominarala segunda. El valor <strong>de</strong> ambas era el mismo, a saber: tantosegún su trasparente <strong>de</strong>rivación, como según el uso que<strong>de</strong> ellas se hacía, significaban daño, y, por lo tanto, erana<strong>de</strong>cuadas para abarcar los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> las dos referidas5Las realida<strong>de</strong>s contemporáneas, signadaspor formas insospechadas <strong>de</strong> criminalidad,imponen reflexionar sobre la extradición <strong>de</strong>quienes como autores <strong>de</strong> masacres y <strong>de</strong>litos<strong>de</strong> lesa humanidad, están llamados y obligadosa consolidar los procesos <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>y paz, edificados sobre la impon<strong>de</strong>rablenecesidad <strong>de</strong> edificar la memoria histórica.fórmula <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> un hipotético responsable <strong>de</strong> una accióncriminal, ‘para que fuera sancionado’ y así evitar la vindicta entrelos miembros <strong>de</strong> una organización tribal o grupo social, que conel <strong>de</strong>sarrollo histórico, no resultó distinto a un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>linstituto <strong>de</strong> la extradición y, en su trasfondo, la cooperación.Tampoco resulta exótico citar, como punto <strong>de</strong> encuentro, lo relativoa los mecanismos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley en el espacio, <strong>de</strong>biendorecordar la figura, bien que conocida, <strong>de</strong>l ‘Estatuto Universal’ 8 que,aunque con varios requisitos para su viabilidad y utilización, poseesin lugar a dudas un norte para buscar la persecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>litorealizado por cualquier persona, en cualquier lugar, contra bienesjurídicos genéricos. Y hoy, los instrumentos para la protección <strong>de</strong>la víctima. Entonces se pasa <strong>de</strong> la observación y aplicación <strong>de</strong> la‘Soberanía’ como concepto excluyente, exclusivo y fundamento <strong>de</strong>lesferas, en cuanto el daño podía ser inferido tanto al Estadocomo a los particulares. Pero en sentido técnico, dicha voznoxa o noxia solamente era aplicable al <strong>de</strong>lito cuando veníaa hacerse responsable <strong>de</strong> él, no el <strong>de</strong>lincuente mismo, sinoun tercero, el cual, para librarse <strong>de</strong> esta responsabilidad,o paga el daño causado –noxam sarcile– o entrega enpropiedad al dañado el ser o individuo que había producidoel daño –noxae (=ob noxam) dare. Así acontecía, <strong>de</strong> un lado,en los casos <strong>de</strong> ultraje o agravio internacional, cuando elEstado Romano entregaba al ciudadano culpable a la otracomunidad o Estado perjudicado, y por otra parte, en loscasos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos privados, advirtiendo, no obstante que seaplicaba tal <strong>de</strong>nominación predominantemente a los dañoscausados por los hombres en las cosas, y que se fue <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> emplear con respecto a los daños en las cosas causados poranimales, y al hurto. Cuando se perseguía personalmente alautor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito, este no era una noxa; por consiguiente,la perduelión y el homicidio no entraron nunca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>este concepto; noxius no era el que cometía el <strong>de</strong>lito, sinoel que verificaba dicha entrega causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. No seconocía una con<strong>de</strong>na penal a la entrega <strong>de</strong>l noxa, sino queesta representaba en el <strong>de</strong>recho público un expediente orecurso <strong>de</strong> que se echaba mano para librar a la comunidad<strong>de</strong> la punición divina a que se había hecho acreedora, y en el<strong>de</strong>recho privado, un subterfugio a que se acudía para libraral <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> que tenía que respon<strong>de</strong>rpor un individuo que se hallaba sometido a su potestad.”(subrayos fuera <strong>de</strong> texto) En MOMMSEN, Teodoro. DerechoPenal Romano. Editorial Temis Bogotá 1976. Págs. 6–7.8 Ver acápite <strong>de</strong> Procedimiento, Investigación y Juicio.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


ius puniendi, a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> protección a la víctima, la tutela efectivapor los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la verdad, <strong>justicia</strong> y reparación, <strong>de</strong> la luchacontra la impunidad y, por supuesto, entre la extradición y entrega,rutas <strong>de</strong> cooperación y, en don<strong>de</strong> entre los Estado partes –<strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> Roma– ya se aplica la entrega que no, la extradición, es<strong>de</strong>cir, la soberanía, en la primera versión, se ha difuminado.De esta recapitulación histórica surgen algunos puntos que hoyson claros: (i) La creación <strong>de</strong> una <strong>justicia</strong> supranacional; (ii)La precisión <strong>de</strong> bienes jurídicos <strong>de</strong> interés multinacional; (iii)Un cambio en el concepto y contenido <strong>de</strong> la soberanía; (iv) Laaceptación multilateral <strong>de</strong> jurisdicciones y competencias; (v) Unreconocimiento <strong>de</strong> persecución <strong>de</strong> la macro–vulneración; (vi) unaespecial consi<strong>de</strong>ración a la cooperación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> extradición aentrega; y, (vii) Una apreciación jurídica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, entre otros,<strong>de</strong>recho penal global.II. De la Política Criminal. Extradición–EntregaLa dimensión <strong>de</strong> los nuevos escenarios políticos en el or<strong>de</strong>nmundial globalizado, caracterizados por la internacionalización <strong>de</strong>la criminalidad organizada y el terrorismo progresivo, ha venido aremozar los conceptos clásicos y proverbiales <strong>de</strong> “extradición” y“soberanía”, por el más comprensivo <strong>de</strong> “la entrega” en el contexto<strong>de</strong> la Corte Penal Internacional.Son muchas y <strong>de</strong> variada índole las posturas y teorías que se hanelaborado sobre lo que cada sector llama “política criminal”,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos que intentan hacerla coincidir con una “políticapenal”, hasta los que preconizan la coinci<strong>de</strong>ncia entre “políticacriminal” y “política social”. No es <strong>de</strong> nuestro resorte incursionaren la discusión ni plantear argumentos audaces. Lo cierto es queconsi<strong>de</strong>ramos la “Política Criminal” como una ‘política pública’,hoy <strong>de</strong> la siguiente manera: (i) Con el cambio <strong>de</strong> contenido y <strong>de</strong>concepto <strong>de</strong> la soberanía se ha logrado una forma <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en general y, con respecto al <strong>de</strong>recho penal, lasuscripción, ratificación, adhesión, etc., <strong>de</strong> varios instrumentosinternacionales en persecución <strong>de</strong> la criminalidad; (ii) Muchosson los instrumentos internacionales que han establecido unLa entidad <strong>de</strong> las masacres, secuestros,<strong>de</strong>sapariciones forzadas, torturas y <strong>de</strong>splazamientoforzado, entre otros <strong>de</strong>litos graves,imprime prevalencia al Derecho Internacional<strong>de</strong> los Derechos Humanos, frente a laextradición.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 6reforzamiento a nivel interno en contra <strong>de</strong> las manifestaciones<strong>de</strong>lictivas consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> macrovulneración. Ejemplo <strong>de</strong>ello encontramos, la Convención <strong>de</strong> Viena contra el narcotráfico,el instrumento contra el terrorismo, el acuerdo contra lafinanciación <strong>de</strong>l terrorismo, la Convención contra la <strong>de</strong>lincuenciatransnacional, la Convención contra las minas antipersona, amén<strong>de</strong> las conversaciones para los acuerdos sectoriales o multilateralescontra la corrupción, contra el tráfico <strong>de</strong> armas, contra el uso <strong>de</strong>armas nucleares, etc; y, (iii) De otro lado, tenemos los instrumentosinternacionales que se refieren a los “Derechos Humanos”,su tutela y protección. Allí la obligatoriedad es el Estado y suincumplimiento acarrea una responsabilidad estatal, como sancióno posible consecuencia sancionatoria. Tenemos como ejemplo elPacto <strong>de</strong> San José, la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>lHumanos, la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño, Convenciónestatuto sobre refugiados, Convención contra la tortura y otrostratos o penas crueles inhumanas o <strong>de</strong>gradantes, los Convenios<strong>de</strong> Ginebra y sus protocolos adicionales. Todos estos Instrumentosoperan <strong>de</strong> tal manera que generan un catálogo <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong>los Estados, en tutela <strong>de</strong> los Derechos Humanos y, especialmentepor efecto <strong>de</strong> los Convenios <strong>de</strong> Ginebra y los Protocolos adicionales,sobre el <strong>de</strong>recho Internacional Humanitario. El compromisose amplía a las “Partes” y “partes” en conflicto, cuando se trata<strong>de</strong> Derecho Internacional Humanitario. Allí se produce unareconducción normativa, vale <strong>de</strong>cir, una “Política Criminal” <strong>de</strong>tutela y protección a los Derechos Humanos y el cumplimento <strong>de</strong>lDerecho Internacional Humanitario.De interés es resaltar que, por lo menos en Colombia, la “PolíticaCriminal” <strong>de</strong> protección, hace parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “Bloque<strong>de</strong> constitucionalidad” y por ello, son normas con categoríaconstitucional 9 , por tanto <strong>de</strong> aplicación preferente, no pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>sconocidas ni aun en los estados <strong>de</strong> excepción 10 y, son marco <strong>de</strong>interpretación 11 .III. De la Extradición en Procesos TransicionalesLas realida<strong>de</strong>s contemporáneas, signadas por formas <strong>de</strong>criminalidad insospechadas que han terminado por comprometergravemente y <strong>de</strong> manera masiva y sustancial la existencia <strong>de</strong>amplios sectores <strong>de</strong> la población, víctimas <strong>de</strong> diversos gruposarmados protagonistas <strong>de</strong> conflictos que amenazan las estructurasbásicas <strong>de</strong> la convivencia pacífica, imponen reflexiones en el9 ARBOLEDA RIPOLL, Fernando. Política Criminal Derivada<strong>de</strong> los Valores <strong>de</strong> la Constitución. En Sentido y Contenidos<strong>de</strong>l Sistema Penal <strong>de</strong> la Globalización. Fiscalía General <strong>de</strong> laNación. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá. 2000. págs 255.10 OROZCO ABAD, Iván. GÓMEZ ALBARELLO, Juan Gabriel. LosPeligros <strong>de</strong>l Nuevo Constitucionalismo en Materia Criminal.Ed. Temis. Universidad Nacional. Bogotá. 1999.11 ARROYO ZAPATERO, Luis. Programa Penal <strong>de</strong> la Constitución.En Sentido y Contenidos <strong>de</strong>l Sistema Penal <strong>de</strong> la Globalización.Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación. Ediciones Gustavo Ibáñez.Bogotá. 2000. págs. 243 y ss.


© Alan Díazcamino <strong>de</strong> superar la contemplación meramente formal <strong>de</strong> losrequisitos que proverbialmente se pon<strong>de</strong>ran a tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirsobre la extradición <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> autores <strong>de</strong>masacres y <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> lesa humanidad, están llamados y obligadosa consolidar los procesos <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> y paz, edificados sobre laimpon<strong>de</strong>rable necesidad <strong>de</strong> edificar la memoria histórica a partir<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la verdad, la aplicación <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> y lareparación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las víctimas.En esa línea <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>colombiana se viene impulsado un paradigma <strong>de</strong> interpretación enmateria <strong>de</strong> extradición que involucra un juicio <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración atiempo <strong>de</strong> escrutar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> entregar al requerido que,autor o partícipe <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesa humanidad cometido enel territorio patrio, se haya postulado a un proceso <strong>de</strong> transiciónhacia la paz. Postulado cuyo aporte se aprecia <strong>de</strong>terminante y<strong>de</strong>finitivo en el anhelo <strong>de</strong> reconstruir la verdad histórica y propiciarla justa reparación <strong>de</strong> quienes fueron víctimas <strong>de</strong> tan vituperablesconductas punibles. Todo ello con el obligado referente al <strong>de</strong>rechointernacional y los convenios bilaterales y multilaterales queprevalecen sobre el or<strong>de</strong>n jurídico interno.7La extradición, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impedir el relato<strong>de</strong> los crímenes <strong>de</strong>l postulado a través <strong>de</strong> suversión libre, <strong>de</strong>jaría huérfanas <strong>de</strong> proteccióna las víctimas y a sus familiares, al diluirseel aseguramiento <strong>de</strong> la reparación <strong>de</strong> losdaños…máxime cuando en <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> estaestirpe la sola reparación o in<strong>de</strong>mnizaciónpecuniaria no bastaUn paso en esa dirección se registró en salvamento <strong>de</strong> voto frente alconcepto favorable <strong>de</strong> extradición, emitido por la Sala <strong>de</strong> CasaciónPenal <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 bajoel radicado número 28683 12 . El solicitado en extradición contaba12 IBÁÑEZ GUZMÁN, Augusto, 2008. Salvamento <strong>de</strong> votoen el concepto favorable <strong>de</strong> extradición <strong>de</strong>l ciudadanocolombiano Diego León Montoya Sánchez. M.P. Jorge LuisQuintero Milanés, rad. 28683, 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


La cooperación judicialinternacional en materia penalJAVIER VILLA STEINPRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚDes<strong>de</strong> su creación, la Unión <strong>de</strong> NacionesSuramericanas (UNASUR), como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>integración en America <strong>de</strong>l Sur, ha puesto todossus esfuerzos en lograr no solo la integracióncomercial <strong>de</strong> los países miembros, sino que dichaintegración se expanda a otros niveles como laspolíticas <strong>de</strong> gobierno, la cultura y las leyes. Todos los procesos <strong>de</strong>integración que parten <strong>de</strong> una integración económica <strong>de</strong> naciones,se enfrentan a la necesidad <strong>de</strong> unificar leyes y tratamientosjurídicos; por ello, la necesidad que nuestros Po<strong>de</strong>res Judiciales sereúnan para establecer mecanismos <strong>de</strong> integración que faciliten lasrelaciones <strong>de</strong> nuestras naciones.Sin embargo, la eventual creación <strong>de</strong> un <strong>Tribunal</strong> Sudamericanono es ajena a los afanes integracionistas <strong>de</strong> nuestro eje. El<strong>Tribunal</strong> Andino ha sido el ejemplo precursor en este aspecto,construyendo un or<strong>de</strong>namiento jurídico comunitario <strong>de</strong>connotada importancia a nivel comercial, económico y financieroen las naciones miembros; ello se plasmó en el “Tratado <strong>de</strong>creación <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la Comunidad Andina” quefuera otorgado en cumplimiento <strong>de</strong>l Protocolo Modificatorio <strong>de</strong>lAcuerdo <strong>de</strong> Cartagena en marzo <strong>de</strong> 1996.El acuerdo subregional MERCOSUR que nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sarrollo económico con <strong>justicia</strong> social, no incluía normaso acuerdos relativos a la cooperación judicial y a la asistenciamutua o recíproca en materia judicial; sin embargo, a lo largo<strong>de</strong>l proceso se impuso la necesidad <strong>de</strong> orientar sus esfuerzos en9el establecimiento <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias. Así,los afanes integracionistas no pudieron separarse <strong>de</strong> la necesariaasistencia judicial, ocasionando el surgimiento <strong>de</strong> la UNASURen mayo <strong>de</strong> 2008, acuerdo regional que bajo los principios <strong>de</strong>solidaridad, cooperación, paz, <strong>de</strong>mocracia y respeto a los <strong>de</strong>rechosfundamentales ha establecido como sus principales objetivosfortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el tráficoilícito <strong>de</strong> drogas, la trata <strong>de</strong> personas, el tráfico <strong>de</strong> armas y el crimenorganizado transnacional, entre otros temas, lo que ha hechonecesario la promoción <strong>de</strong> la cooperación judicial internacional.La apertura económica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> America <strong>de</strong>l Sur, frente ala crisis económica mundial, no es ajena a ningún Po<strong>de</strong>r Judicial.Ya lo he mencionado en mi discurso <strong>de</strong> asunción <strong>de</strong> mando enenero <strong>de</strong> 2009, que “el Po<strong>de</strong>r Judicial es funcional a la socieda<strong>de</strong>n su conjunto” 1 , y con ello trate <strong>de</strong> resumir las i<strong>de</strong>as principales<strong>de</strong>l Nobel <strong>de</strong> Economía 1993, profesor Douglas North, quienconsi<strong>de</strong>ra que los costos <strong>de</strong> transacción entre agentes económicosinstitucionales ineficientes elevan los costos, retraen el comercio; y,por el contrario, la institucionalidad –representada a través <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> nuestros Po<strong>de</strong>res Judiciales– reduce los costos y fomentalos intercambios en beneficio <strong>de</strong> nuestras naciones. Por ello, elobjeto y la finalidad <strong>de</strong> estas reuniones no son simples aspiracionesintegracionistas, sino necesida<strong>de</strong>s para la sobrevivencia <strong>de</strong> nuestras1 Extracto <strong>de</strong>l Mensaje <strong>de</strong>l señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,doctor Javier Villa Stein, en la ceremonia <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>lAño Judicial 2009. Lima, Perú.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


© Luis Benavi<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la droga y el po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> nuestra solidaridad internacionaly <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cidida política <strong>de</strong> cooperación regional. Nuestrosor<strong>de</strong>namientos jurídicos han tratado <strong>de</strong> abarcar todas las situacionesgeneradas por este <strong>de</strong>lito; sin embargo, la globalización y el uso<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rna tecnología en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta ilícita actividad nosplantea la necesidad <strong>de</strong> una constante actualización y modificación <strong>de</strong>los mecanismos <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> los instrumentos utilizados.Como ya hemos planteado, en este punto no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r<strong>de</strong> vista los avances en la materia. La evolución <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong>connotación supranacional, alcanzó su punto más alto en laConvención <strong>de</strong> las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito <strong>de</strong>Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y en el ProgramaMundial <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> 1990, en los cuales se hizo énfasis en lanaturaleza integral <strong>de</strong>l problema y en la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rtodos nuestros esfuerzos en controlar las <strong>de</strong>más manifestacionesy consecuencias <strong>de</strong> este flagelo, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong>responsabilidad compartida.La voluntad política ha sido muchas veces el obstáculo para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras acciones <strong>de</strong> lucha antidrogas. La acciónmultilateral, por eso, en algunos casos ha sido reemplazada por ladiplomacia bilateral, sin tener en cuenta un plan integral. Pero, losesfuerzos <strong>de</strong> las relaciones bilaterales tienen una efectividad digna<strong>de</strong> imitar, y <strong>de</strong> reforzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este foro regional.13La Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas (UNASUR), mediante estasreuniones <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>res Judiciales, <strong>de</strong>be buscarpuntos <strong>de</strong> relación y coordinación con la Comisión Interamericanapara el Control <strong>de</strong>l Abuso <strong>de</strong> Drogas (CICAD) que, también, en elámbito regional americano ha contribuido en ampliar sus líneas<strong>de</strong> acción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l afán por tratar en forma integral el problema,<strong>de</strong>splegando sus acciones en el impulso <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> control<strong>de</strong> insumos químicos, <strong>de</strong> persecución al lavado <strong>de</strong> dinero y en el<strong>de</strong>sarrollo alternativo <strong>de</strong> cultivo y otras activida<strong>de</strong>s económico–sociales que <strong>de</strong>salienten el avance <strong>de</strong>l tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas.El establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo similara la “euro–or<strong>de</strong>n” en nuestros países,significaría la supresión <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> laextradición, simplificando los procedimientosy suprimiendo toda intervención políticasustantiva en la <strong>de</strong>cisión.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


El Gobierno y el Estado peruano se han orientado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unapolítica integral y nacional <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> drogas, adiseñar un plan <strong>de</strong> acción que cubra los siguientes aspectos:a) Brindar al campesino cultivador <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca un sistemaalternativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a fin <strong>de</strong> reducir el área <strong>de</strong> cultivo<strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca a aquel estrictamente necesario para el usotradicional e industrial lícito.b) Establecer mecanismos conjuntos que comprometan a todoslos estamentos <strong>de</strong>l Estado y la sociedad en la lucha contralas drogas, su comercio y las implicancias económico–internacionales <strong>de</strong>l tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas, teniendo en cuentafactores <strong>de</strong> seguridad interna y externa.c) Reconocer que existe una responsabilidad compartida, comoprincipal elemento <strong>de</strong> una estrategia internacional, queobligue a los Estados <strong>de</strong> la región a fortalecer la cooperacióninternacional en este tema; cooperación con carácter solidarioy recíproco, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la ley y losDerechos Humanos.d) Definir un or<strong>de</strong>namiento jurídico que sustente las medidas yacciones <strong>de</strong> nuestro plan antidrogas, así como los proyectospara la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y el consumo <strong>de</strong> drogas.e) Propiciar la creación <strong>de</strong> un marco jurídico internacional,en el cual se compatibilicen nuestras legislaciones internas,facilitando la labor integradora regional en el problema <strong>de</strong>ltráfico <strong>de</strong> drogas, abarcando temas conexos como el lavado<strong>de</strong> dinero, la legitimación <strong>de</strong> capitales, la extradición, lacooperación policial y judicial, el impulso <strong>de</strong> los cultivosalternativos y la apertura <strong>de</strong> nuevos mercados.Los esfuerzos regionales <strong>de</strong> la UNASUR por <strong>de</strong>sarrollar sistemas<strong>de</strong> cooperación judicial, como primer paso hacia una integraciónjudicial regional, ha tratado <strong>de</strong> vencer el tema <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>jurisdicciones nacionales que siempre obstaculiza el juzgamiento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas, que es básicamente <strong>de</strong>naturaleza internacional.Sobre el tema <strong>de</strong> la extradición, el Perú como firmante <strong>de</strong> laConvención <strong>de</strong> Viena <strong>de</strong> 1988, ha implementado tratados bilateralescon casi todos los países miembros <strong>de</strong> UNASUR y con otros paísesen el mundo. Sin embargo, nuestra diversidad normativa nos obligaa hacer los mayores esfuerzos por la unificación e integración <strong>de</strong> lacooperación judicial internacional, a fin <strong>de</strong> lograr que la persecución<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, y en especial <strong>de</strong> aquellos que representan un peligro paranuestra seguridad como el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas. Aunque,la tarea parece compleja, la gran similitud entre nuestros pueblos,y nuestra i<strong>de</strong>ntidad sudamericana representan una ventaja en lalabor <strong>de</strong> uniformizar criterios, objetivos y perspectivas, en materia<strong>de</strong> extradición, <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> procesados y procesos transicionales;y los avances bilaterales al respecto, nos sirven <strong>de</strong> guía orientadorapara lograr la ansiada unificación <strong>de</strong> principios fundamentales,criterios y procedimientos en estos temas.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 14Establecer reglas comunes para los países <strong>de</strong> nuestra región, enla misión que nos hemos impuesto y la que nos reúne ahora. Lasdiscusiones <strong>de</strong> las distintas comisiones <strong>de</strong>signadas y las propuestasarribadas en esta Cumbre, serán las pruebas materiales <strong>de</strong>l procesointegrador <strong>de</strong> la región.Cabe también resaltar que nuestras reuniones <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r alas nuevas propuestas para una mayor integración legislativa enmateria penal, especialmente respecto a la extradición. Debemostener en cuenta algunas propuestas <strong>de</strong> nuestros miembros, encuanto al establecimiento <strong>de</strong> otros mecanismos alternativos y máságiles, como aquellos que sirven <strong>de</strong> ejemplo y son utilizados en laUnión Europea. Europa ha reemplazado la extradición por la entrega<strong>de</strong> personas, sustentada en una “euro–or<strong>de</strong>n” y eliminando elprocedimiento; pero ello nos exige un elevado grado <strong>de</strong> integracióny una real conciencia <strong>de</strong> lo que significa la cooperación jurídicainternacional, en pro <strong>de</strong> la celeridad y <strong>de</strong> la economía procesal.Nuestros países han reconocido el principio <strong>de</strong> reciprocidad o<strong>de</strong> reconocimiento mutuo, que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ángel Sánchez Legido,profesor <strong>de</strong> Derecho Internacional Público <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Albacete, es piedra angular <strong>de</strong> la cooperación judicial penal; “sesienta un fundamento: la confianza mutua entre los Estadosmiembros en cuanto a que, sin perjuicio <strong>de</strong> la mayor o menorconveniencia <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> los sistemas punitivos nacionales,en su doble dimensión sustantiva y procesal, las diversas normativasinternas <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas equivalentes <strong>de</strong> cara a satisfacerlos preeminentes valores e intereses jurídicos en presencia” 3 .El establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo similar a la “euro–or<strong>de</strong>n” ennuestros países, significaría la supresión <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> la extradición,simplificando los procedimientos y suprimiendo toda intervenciónpolítica sustantiva en la <strong>de</strong>cisión. Para el ya citado Sánchez Legido,“el sistema europeo <strong>de</strong> entrega se aproxima a esquemas <strong>de</strong> legalidad,objetividad y racionalidad más conformes con las exigencias <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Derecho, que las que resultan <strong>de</strong> los vestigios político–diplomáticos aún presentes en el ámbito <strong>de</strong> la extradición” 4 .En la construcción <strong>de</strong> nuestro espacio judicial y <strong>de</strong> cooperacióninternacional, <strong>de</strong>bemos asumir que la simplificación <strong>de</strong> trámites,la celeridad que nos brinda la utilización <strong>de</strong> medios informáticos ytelemáticos y la misma globalización <strong>de</strong> la información nos exige eimpone como reto analizar –reforzar si es necesario– y crear nuevosmecanismos <strong>de</strong> cooperación, que siempre <strong>de</strong>ben estar sujetos alrespeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, pero armonizados con lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pronta y eficaz para los <strong>justicia</strong>bles.3 Extraído <strong>de</strong>l artículo escrito por el citado profesor: “La Euro–Or<strong>de</strong>n, el Principio <strong>de</strong> Doble Incriminación y la Garantía <strong>de</strong>los Derechos Fundamentales”, páginas 3 y 4.4 SÁNCHEZ LEGIDO, Ángel. En “La Euro–Or<strong>de</strong>n, el Principio<strong>de</strong> Doble Incriminación y la Garantía <strong>de</strong> los DerechosFundamentales”, citando a IZURZUN MONTORO, F. en “Elproceso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la Decisión Marco en los 15 EstadosMiembros”; página 8.


En la esfera constitucional y legal, se hace referencia a salario justocomo aquel que <strong>de</strong>be ser pagado por el empleador al trabajador.Igualmente, para el trabajador, el salario pagado por el empleadorserá siempre insuficiente respecto <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> su trabajoy <strong>de</strong> las expectativas que él tiene al respecto. Para el empleador,en cambio, el salario pagado será justo y estará en relación con elesfuerzo <strong>de</strong>l trabajador y el producto que se pueda obtener <strong>de</strong> él.En una dimensión mucho mayor, surge el cuestionamiento <strong>de</strong> la<strong>justicia</strong> en las relaciones <strong>de</strong> los Estados, en el marco <strong>de</strong> las relacionesinternacionales, sean estas comerciales, políticas, culturales, etc.Para un país altamente industrializado, pue<strong>de</strong> ser justo ven<strong>de</strong>r alos países cuyo <strong>de</strong>sarrollo relativo menor, no les permite contar conequipos o instrumentos <strong>de</strong> alta tecnología, por ejemplo. Para esospaíses <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo relativo, por el contrario, es injusto queel que dispone <strong>de</strong> los medios, le cobre precios exagerados por loque le ven<strong>de</strong>.Más concretamente, esta situación se presenta en los países monoproductores, cuya economía está basada en activida<strong>de</strong>s extractivas,y que ven<strong>de</strong>n materias primas, sin valor agregado, como es el casoespecífico <strong>de</strong> Bolivia y gran parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina.En consecuencia, buscar una respuesta a los cuestionamientosacerca <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, por la vía <strong>de</strong> la filosofía, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> laciencia, <strong>de</strong> la religión u otras, resulta prácticamente imposible,cuando la realidad se impone y nos encontramos frente a situacionesen las que se aplican fríos parámetros, rígidos y matemáticoscálculos, que nada tienen que ver con conceptos tales como los<strong>de</strong> solidaridad, conciencia y <strong>justicia</strong>, adjetivados todos ellos por elcomponente social.Se confun<strong>de</strong> muchas veces la concepción <strong>de</strong>l Derecho con <strong>justicia</strong>.Asimismo, con mucha superficialidad en la mayoría <strong>de</strong> los casos,se confun<strong>de</strong> <strong>justicia</strong> con igualdad; No obstante, la igualdad no <strong>de</strong>beser consi<strong>de</strong>rada al momento <strong>de</strong> valorar hechos o conductas, en labúsqueda <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, como algo aritmético.El grado <strong>de</strong> conflicto que se <strong>de</strong>sató en Boliviaestá afectando gravemente el sistema<strong>de</strong>mocrático, pese a que se han realizadoelecciones y referendos a los que la ciudadaníaha acudido, pero se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rque la <strong>de</strong>mocracia no se agota en el voto.compren<strong>de</strong>r cuando se piensa en la filosofía <strong>de</strong> la antigüedad,cuyo centro <strong>de</strong> atención, era precisamente, en la concepción <strong>de</strong>ese tiempo, el “hombre” en sentido genérico, hasta el momento,cronológicamente entendido como mo<strong>de</strong>rno, para inclinarseposteriormente, las concepciones filosóficas, en la era posmo<strong>de</strong>rna,a la ciencia y el <strong>de</strong>sarrollo.Lo señalado anteriormente se refiere a contradicciones que seproducen en las socieda<strong>de</strong>s nacionales, así como en la sociedadque pudiera llamarse global. En los límites territoriales <strong>de</strong> unpaís, el gobierno en representación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be contribuira sintetizar esas contradicciones y buscar reducir las asimetríasque siempre se produjeron y se producirán en toda sociedad,para lograr condiciones <strong>de</strong> bienestar y pacífica convivencia entrequienes la componen.En ese continuo proceso, con implicaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político,social, económico, cultural, técnico, filosófico y en el que semueven muchos intereses <strong>de</strong> por medio, surgió en la década <strong>de</strong>los 80 <strong>de</strong>l Siglo XX, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la globalización sobre todo <strong>de</strong> laeconomía, aunque continúa avanzando y afectando otros ámbitos<strong>de</strong> la actividad humana como parte <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> integraciónsubregional, regional y continental, incidiendo en la cultura, lapolítica y, aun, en la esfera <strong>de</strong>l Derecho.Cuando se hace alusión a la igualdad ante la ley, no se <strong>de</strong>beenten<strong>de</strong>r simplemente como la formulación <strong>de</strong> esta en condiciones<strong>de</strong> igualdad, sino, fundamentalmente, en su aplicación por el juez,tomando en cuenta las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> modo que la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong>be aplicarse al caso concreto, tomando en cuenta las condicionesnormativas, objetivas y subjetivas.Si bien la técnica y la tecnología han logrado establecer vínculosmás estrechos entre los seres humanos, esto no ha sucedido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista precisamente humano, sino, más bien, en el afán<strong>de</strong> lograr ventaja <strong>de</strong> quienes menores posibilida<strong>de</strong>s tienen.El avance <strong>de</strong> la civilización lleva consigo una serie <strong>de</strong> elementosnegativos, que a medida que ha transcurrido el tiempo, sehan alejado más y más <strong>de</strong>l ser humano. Esta realidad se pue<strong>de</strong>17En consecuencia, pudieran darse y expresarse una cantidad <strong>de</strong><strong>de</strong>finiciones y conceptos acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistateórico se compren<strong>de</strong> por <strong>justicia</strong>, mas eso no contribuye <strong>de</strong>ninguna manera a la aspiración real, fáctica, palpable y mensurable<strong>de</strong> lo que el individuo y cada uno <strong>de</strong> los estados en el ámbitomundial esperan <strong>de</strong> sus relaciones con los <strong>de</strong>más; es <strong>de</strong>cir, quéhacer para que la <strong>justicia</strong>, lejos <strong>de</strong> ser un postulado, se conviertaen realidad práctica.“Si la noción <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> es confusa es porque cada quien, alhablar <strong>de</strong> ella, se cree obligado a <strong>de</strong>finir la <strong>justicia</strong> concreta.Resulta <strong>de</strong> ahí que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> contiene,al mismo tiempo, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las categoríasconsi<strong>de</strong>radas como esenciales. La <strong>justicia</strong> concreta, comohemos visto, implica una <strong>de</strong>terminada escala <strong>de</strong> valores.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Al querer <strong>de</strong>finirla, se engloba bajo la misma fórmula la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> formal y una visión particular <strong>de</strong>luniverso” 1 .El proceso o ten<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>nominado “globalización” es una realida<strong>de</strong>n todo el planeta, con efectos benéficos para los más gran<strong>de</strong>s, ricosy po<strong>de</strong>rosos, pero con efectos absolutamente perniciosos y negativospara los más pequeños, pobres y carentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.En el ámbito regional, en la búsqueda <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>equilibrio en las relaciones internacionales, la Unión <strong>de</strong> NacionesSuramericanas (UNASUR), tiene como objetivos, <strong>de</strong> acuerdo con elArtículo 2 <strong>de</strong> su Tratado Constitutivo:“La Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas tiene como objetivoconstruir, <strong>de</strong> manera participativa y consensuada, un espacio <strong>de</strong>integración y unión en lo cultural, social, económico y políticoentre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, laspolíticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura,el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras aeliminar la <strong>de</strong>sigualdad socioeconómica, lograr la inclusión socialy la participación ciudadana, fortalecer la <strong>de</strong>mocracia y reducirlas asimetrías en el marco <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la soberanía ein<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados” 2 .3. GlobalizaciónNos encontramos en un mundo globalizado, comprendiéndose poreste, como un proceso que, como se tiene dicho, se inició en losaños 80 <strong>de</strong>l Siglo XX, y es una parte <strong>de</strong>l conjunto que va más allá<strong>de</strong> lo económico, aparejado con los mecanismos <strong>de</strong> flexibilizaciónlaboral, que significa flexibilización <strong>de</strong> las relaciones laborales,<strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> trabajo y, fundamentalmente, <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>remuneración por el trabajo.Como este proceso influyó en la liberalización <strong>de</strong> los mecanismos yreglas <strong>de</strong> contratación laboral, se incrementó el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo,incrementándose en consecuencia la oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, loque llevó, en las reglas <strong>de</strong>l mercado, a un ejército <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados,ansiosos <strong>de</strong> encontrar trabajo a cualquier precio, lo que a suvez <strong>de</strong>preció la mano <strong>de</strong> obra por la menor <strong>de</strong>manda. Es <strong>de</strong>cir,produjo un círculo vicioso en el que los gran<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>dores son lostrabajadores y por tanto la ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>saparecer la clase mediaen la sociedad; a la estratificación social en sectores muy ricos, yotros absolutamente pobres.En la visión <strong>de</strong> esta sociedad, el trabajo ya no constituye un <strong>de</strong>rechoy un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l ciudadano; el trabajo se convierte en algo que está1 PERELMAN, Chaim. De la <strong>Justicia</strong>, Centro <strong>de</strong> EstudiosFilosóficos, Cua<strong>de</strong>rno 14, Universidad Nacional Autónoma<strong>de</strong> México, México, 1964, p. 40.2 www.comunidadandina.org/unasur, Tratado Constitutivo <strong>de</strong> laUnión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas, 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009, horas 10:00Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 18reservado solo para unos pocos; al contrario <strong>de</strong> lo que señalaba elTratado <strong>de</strong> Versalles suscrito en 1919, a la finalización <strong>de</strong> la PrimeraGuerra Mundial y como postulado <strong>de</strong> la Organización Internacional<strong>de</strong>l Trabajo (OIT), en los inicios <strong>de</strong> su conformación, que el trabajo“no constituye una mercancía”. Poco menos <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong>spués, afinales <strong>de</strong>l Siglo XX y principios <strong>de</strong>l XXI, sí que se ha convertido enmercancía y con él, el ser humano.


© Natalia Botero DuqueLa Segunda Guerra Mundial, la peor <strong>de</strong> todas las que ha conocidola humanidad, dio lugar que a su finalización se establezcan dosbloques <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, no solamente militar con el Pacto <strong>de</strong> Varsovia yla Organización <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Atlántico Norte, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista económico e i<strong>de</strong>ológico–político. Así, a la cabeza <strong>de</strong> la exUnión <strong>de</strong> Repúblicas Socialista Soviéticas y <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Largo, difícil, doloroso y sangriento ha sidoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la civilización hasta llegar ala profusión, cuando menos <strong>de</strong>clarativa <strong>de</strong>la positivación y garantía <strong>de</strong> cumplimientoy respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales ycolectivos.19Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Norteamérica, se <strong>de</strong>sarrolló la llamada Guerra Fría, en la que habíaunos países alineados, otros no alineados; unos a favor, los otros encontra; países sometidos, llamados satélites; gobiernos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechay <strong>de</strong> izquierda, y una serie <strong>de</strong> “etiquetas” vinculadas más con lasposiciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> sus dirigentes que con los intereses y lasnecesida<strong>de</strong>s sociales.Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ológico este contexto favoreció laconcepción <strong>de</strong> la Guerra Fría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico seprodujo lo que se <strong>de</strong>nominó “Estado <strong>de</strong> Bienestar”. Esto significóuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado generoso, benefactor en cierto modo, conprotección <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> trabajo, con regímenes <strong>de</strong> seguridadsocial ampliamente protectivos, con crecimiento económico ybienestar social, en aplicación <strong>de</strong>l llamado “ConstitucionalismoSocial”.No obstante lo señalado, es evi<strong>de</strong>nte que en medio <strong>de</strong> profundas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, así como también con una sucesión interminable<strong>de</strong> golpes <strong>de</strong> Estado en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina,producto precisamente <strong>de</strong> los antagonismos i<strong>de</strong>ológicos, en contra<strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong>mocrática, generando dolor, luto y muerte,concibiendo la existencia <strong>de</strong>l opositor como la <strong>de</strong>l “enemigo”.A inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 se produjo la caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong>Berlín que fuera construido precisamente para dividir el territorioalemán a la conclusión <strong>de</strong> la Gran Guerra y quedar una porción, elEste, orientado hacia la URSS, el socialismo, y el oeste <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, el capitalismo.La Perestroika (política <strong>de</strong> apertura, reestructuración y<strong>de</strong>mocratización sociopolítica), el Glasnost (transparencia),procesos impulsados por Mijail Gorvachov en la ex URSS, y el<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong> Berlín significaron la caída <strong>de</strong>l ImperioSoviético, lo que puso fin a la bipolaridad, quedando el planetabajo la influencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los Estados Unidos y la voracidad <strong>de</strong>lcapitalismo, acelerando el proceso <strong>de</strong> globalización y la presencia<strong>de</strong> capitales norteamericanos en la economía <strong>de</strong> todos los países<strong>de</strong>l mundo, incluida la China Popular, que se adscribió al mo<strong>de</strong>lo.“Las explicaciones que economistas y políticos dan aesta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia culminan siempre en una palabra:Para todos los po<strong>de</strong>res judiciales en las diferenteslatitu<strong>de</strong>s, es el ser humano el centro <strong>de</strong>atención, pues es a él a quien va <strong>de</strong>dicada suatención y los esfuerzos que se hacen en ladifícil y muchas veces incomprendida tarea<strong>de</strong> administrar <strong>justicia</strong>.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 20globalización. Comunicación <strong>de</strong> alta tecnología, bajos costes<strong>de</strong>l transporte y libre comercio ilimitado fundirán el mundoentero en un único mercado, dice la tesis recurrente” 3 .Evi<strong>de</strong>ntemente este proceso busca convertir, si no lo ha convertidoya, el mundo entero en un único mercado mundial, en el que secomercian todos los productos elaborados <strong>de</strong> los países altamenteindustrializados, entretanto los <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo relativo,sub<strong>de</strong>sarrollados o <strong>de</strong>l tercer mundo como se los llama, siguensubsistiendo sobre la base <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> sus materias primas.Ven<strong>de</strong>n a precios bajos pero compran a precios elevados.Si bien la <strong>de</strong>scripción realizada pareciera tener implicacioneseconómicas y sociales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> ella, las implicaciones políticasson graves, pues afectan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mocrático. En una socieda<strong>de</strong>n la que la economía se <strong>de</strong>teriora, se incrementa el <strong>de</strong>sempleo,suben los precios, bajan los ingresos, los beneficios <strong>de</strong>l boom sonpara muy pocos, y los gobernantes lanzan discursos cargados <strong>de</strong>lirismo y <strong>de</strong>magogia, se <strong>de</strong>rrumba la credibilidad en el sistema yse producen procesos reactivos, en los que ya no prima la razón enla búsqueda <strong>de</strong> soluciones, sino intentos <strong>de</strong>sesperados por lograrmejores condiciones <strong>de</strong> vida, en los que prevalecen las emociones,la violencia, el conflicto y los enfrentamientos.Como no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera, esta situación genera profundas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, niega a muchos los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,posterga las aspiraciones <strong>de</strong> la mayoría y <strong>de</strong>ja sin ingresos o conlos suficientes para apenas subsistir a enormes porciones <strong>de</strong>la población, que a su vez acu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>positar su voto cuando selo requieren, pero no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, se constituye simplemente en unnúmero que suma y, como corolario <strong>de</strong> lo anterior, no tiene accesoa la <strong>justicia</strong>, o se le hace creer que sí lo tiene, pero <strong>de</strong>mora tanto,que a través <strong>de</strong> su percepción resulta compren<strong>de</strong>r que aquello noexiste. Obviamente esto no es y no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse justo, ni<strong>justicia</strong>.Las Naciones Suramericanas tienen antece<strong>de</strong>ntes históricosbastantes similares, en cuanto la recuperación <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong>mocráticos se produjo en la región hacia finales <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> los 70 y principios <strong>de</strong> los 80; enfrentan problemas <strong>de</strong> pobrezay falta <strong>de</strong> inclusión social evi<strong>de</strong>ntes; encuentran dificulta<strong>de</strong>s enel intercambio comercial; y <strong>de</strong>ben luchar con un po<strong>de</strong>r políticoy económico muy fuerte. Si siempre existieron asimetrías en lasrelaciones, el proceso <strong>de</strong> globalización las ha incrementado.3.1. Bolivia frente a la globalizaciónEs particularmente dramática la situación <strong>de</strong>l Estado Bolivianofrente a la globalización, pues luego <strong>de</strong> los procesos dictatoriales <strong>de</strong>3 MARTIN, Hans–Peter y SCHUMANN, Harald. La Trampa <strong>de</strong> laGlobalización, El Ataque contra la Democracia y el Bienestar,Taurus, Madrid, 1998, p. 12


© Édgar Domínguezlas décadas <strong>de</strong> los 60 y 70, en 1982 se produjo la recuperación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia, cuyo li<strong>de</strong>razgo correspondió a un gobierno populista,incapaz <strong>de</strong> encontrar soluciones a una espiral inflacionaria quellegó al 25.000 por ciento anual, por lo que tuvo que anticiparse unanueva elección antes <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong>l mandato constitucional,en la aspiración <strong>de</strong> lograr una solución política al problemaeconómico.En 1985, un nuevo gobierno, a la cabeza <strong>de</strong> un viejo lí<strong>de</strong>r, Víctor PazEstenssoro, dirigente <strong>de</strong>l Movimiento Nacionalista Revolucionario(MNR), en alguna medida se encontró favorecido por el contexto <strong>de</strong>lmomento, y promulgó el Decreto <strong>Supremo</strong> Nº 21060, el 29 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 1985, que fue el que, como medida <strong>de</strong> shock, puso fin al procesoinflacionario, generando una percepción <strong>de</strong> mejora y bienestar enparte <strong>de</strong> la población, pero que fue altamente traumático para elsector <strong>de</strong> la minería fundamentalmente, <strong>de</strong>bido a los <strong>de</strong>spidos quese produjeron, sobre todo a causa <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la cotización <strong>de</strong> losminerales en el mercado mundial.Esta medida fue la carta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la globalización enBolivia, para posteriormente en los gobiernos que le sucedieron,pese a tener planteamientos i<strong>de</strong>ológicos distintos, cuando menos21en apariencia, siguieron con la aplicación dogmática <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loeconómico, produciéndose a partir <strong>de</strong> 1994 el proceso llamado<strong>de</strong> capitalización, que no fue otra cosa que la privatización <strong>de</strong>las empresas públicas, que constituían en términos cabales, elpatrimonio <strong>de</strong> la sociedad boliviana.Hidrocarburos, telecomunicaciones, ferrocarriles, minería ytransporte aéreo fueron los sectores capitalizados, a partir <strong>de</strong> cuyomomento se produjo un total <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> las empresas,sobre todo <strong>de</strong> transporte ferroviario y aéreo, <strong>de</strong> las que no quedóprácticamente nada. La industria petrolera y las comunicacionesresistieron, pero <strong>de</strong>jando muy poco beneficio para el Estado y lasociedad boliviana, y sí enormes réditos para las transnacionalesque estuvieron a cargo <strong>de</strong> su explotación.Los indicadores macroeconómicos mostraban índices <strong>de</strong>crecimiento y estabilidad, pero la realidad económica <strong>de</strong>l trabajadorse había ido <strong>de</strong>teriorando, perdiendo su capacidad adquisitiva y susposibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> consumo.Fueron esas las causas y las condiciones que generaron en el paísrelaciones asimétricas, <strong>de</strong>siguales e inequitativas, provocandoCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


fuertes y violentas reacciones, que el año 2003 lograron el<strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> entonces.3.2. Democracia y conflicto en BoliviaAl bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l abismo, sorteando una serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, siguiendola sucesión presi<strong>de</strong>ncial normada por la Constitución Política <strong>de</strong>lEstado, se logró convocar a elecciones generales en diciembre <strong>de</strong>2005, cuando asumió el po<strong>de</strong>r un nuevo gobierno constitucional.A partir <strong>de</strong> ese momento, se produjo en Bolivia un cambio en cuantoa la visión <strong>de</strong> país, sobre todo por la participación en el gobierno<strong>de</strong> grupos indígenas, campesinos y <strong>de</strong> aquellos que históricamentehabían sido excluidos y marginados.Es importante que más allá <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> normas nacionales e internacionales, tenganque existir mecanismos que aseguren ygaranticen su realización práctica haciendoobjetivo el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos por elser humano.El postulado fue entonces y se ratificó con la Asamblea Constituyenteconvocada, a fin <strong>de</strong> redactar un nuevo texto constitucional, quesustituya al vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1967 y que había merecido algunasmodificaciones, la más importante <strong>de</strong> ellas en 1994. El nuevo texto<strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar y <strong>de</strong>sarrollarse sobre bases <strong>de</strong> plurinacionalida<strong>de</strong> interculturalidad, en igualdad y equivalencia <strong>de</strong> condiciones, conun sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> que contempla el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la pluralidad jurídica, y la existencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>ordinaria y comunitaria, precisamente para tratar <strong>de</strong> encontrarsolución, por esta vía, a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la <strong>justicia</strong>.La Asamblea Constituyente no logró sintetizar las contradiccionesque se habían expresado en la sociedad boliviana y traducir susaspiraciones en un documento que tuviera consenso y aceptación.Su aprobación tropezó con innumerables dificulta<strong>de</strong>s, peroconsensuado en el Parlamento Nacional, el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009,fue promulgado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, por lo queactualmente se encuentra en vigencia.<strong>de</strong>mocrático, pese a que se han realizado elecciones y referendos alos que la ciudadanía ha acudido, pero se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r que la<strong>de</strong>mocracia no se agota en el voto.Del mismo modo, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> lo anterior, se han afectado <strong>de</strong>rechosy garantías constitucionales <strong>de</strong> ciudadanos, restringiendo sulegítimo <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa, negándoles su acceso a la <strong>justicia</strong>siguiendo las reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, atentando contra laseguridad jurídica.Lo anteriormente señalado no es otra cosa que negar y violar lavigencia y preeminencia <strong>de</strong> los Derechos Humanos, tanto en lalegislación nacional como internacional, lo que prueba que no essuficiente la expresión o <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una profusa normativaal respecto, si no existe la actitud, la voluntad y la <strong>de</strong>cisión paracumplir y hacer cumplir la misma, que <strong>de</strong>ben primar en un Estado<strong>de</strong> Derecho, en el marco <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia.4. Derechos HumanosNo es propósito <strong>de</strong>l presente trabajo buscar la génesis en elplanteamiento y formulación <strong>de</strong> los Derechos Humanos en lomás remoto <strong>de</strong> la historia, pero se tratará <strong>de</strong> realizar una breve<strong>de</strong>scripción a partir <strong>de</strong> su positivación a través <strong>de</strong> la escritura, sinque esto signifique <strong>de</strong>sconocer, por supuesto, el <strong>de</strong>sarrollo y el valorque tiene el constitucionalismo inglés, basado en la costumbre.Dos son los hitos más importantes en el sentido que se analiza, quetienen sus orígenes en el Siglo XVIII; uno en América, en 1776, conla Constitución <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica; el otro, conla Revolución Francesa y la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombrey <strong>de</strong>l Ciudadano en 1789, que se convertiría en la ConstituciónFrancesa en 1791.Largo, difícil, doloroso y sangriento ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacivilización hasta llegar a la profusión, cuando menos <strong>de</strong>clarativa,<strong>de</strong> la positivación y garantía <strong>de</strong> cumplimiento y respeto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos individuales y colectivos.Los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica transitaron el camino <strong>de</strong> respetoy garantía <strong>de</strong> los Derechos Humanos, en un ambiente <strong>de</strong> estabilidad ytranquilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la convivencia en la sociedadcivil; no pudiendo negar, por el contrario, que las guerras en las que sevio involucrado este Estado afectaron los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus ciudadanos,así como los <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> otros países.En el caso <strong>de</strong> Francia, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer el proceso regresivoque se produjo con la ascensión al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Napoleón y que significóprácticamente un siglo.El grado <strong>de</strong> conflicto que se <strong>de</strong>sató en Bolivia, producto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sencuentros y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y voluntad política paragenerar acuerdos inclusivos, está afectando gravemente el sistemaCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 22Así, el constitucionalismo clásico nacido hacia finales <strong>de</strong>l SigloXVIII, a principios <strong>de</strong>l Siglo XX, con la Constitución <strong>de</strong> Querétaro enMéxico, en 1917, la <strong>de</strong> Weimar, hoy Alemania, en 1919, la Revolución


Bolchevique en la Rusia Zarista, en 1917, la creación <strong>de</strong> la Liga<strong>de</strong> las Naciones, en 1919, hoy Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas(ONU), como la creación <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>lTrabajo, también en 1919, surgió el constitucionalismo social, quecontribuyó enormemente al afianzamiento, a la concepción cadavez más clara, a la aprehensión por el ciudadano y su convicción,respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que sin más requisito o formalidad queser componente <strong>de</strong>l grupo social y <strong>de</strong>l Estado, podía y <strong>de</strong>bía exigir.Se señala que es en 1945, al final <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial,cuando se internacionalizan los Derechos Humanos, cuando seaprobó en la “Conferencia <strong>de</strong> San Francisco”, Estado Unidos, laCarta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, por unanimidad <strong>de</strong> votos <strong>de</strong> los 50países concurrentes, así como el Estatuto <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> Internacional<strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>.La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Derechos Humanos propiamente, parte <strong>de</strong> laDeclaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos, producida el 10<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948, en el seno <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> NacionesUnidas, que junto con el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles yPolíticos, así como el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos,Sociales y Culturales, ambos <strong>de</strong> 1966, forman hoy lo que se conocecomo Carta Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos.Los Derechos Humanos tienen esa concepción y <strong>de</strong>nominacióncomo tales, no porque correspondan a una especie o que esténformulados en oposición o comparación, sino por su vali<strong>de</strong>zuniversal, en relación con el “ser humano”, el ser vivo másimportante <strong>de</strong> la creación o <strong>de</strong> la evolución, según las creencias.Es así que los Derechos Humanos tienen vali<strong>de</strong>z y eficacia a lo largoy ancho <strong>de</strong>l planeta, en todas las latitu<strong>de</strong>s, pues genéricamente elser humano es uno solo. En este sentido, se podría afirmar que apartir <strong>de</strong> la universalización <strong>de</strong> los Derechos Humanos el individuose constituye en ciudadano mundial o universal.<strong>de</strong> las personas con diversas discapacida<strong>de</strong>s, físicas, mentales ysensoriales y muchas más.4.1. Instrumentos <strong>de</strong> supervisión y controlComo se ha mencionado ya en el presente trabajo, es importante quemás allá <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> normas nacionales e internacionales,tengan que existir mecanismos que aseguren y garanticen surealización práctica, haciendo objetivo el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechospor el ser humano.Dada la necesidad señalada, surgen los instrumentos <strong>de</strong>supervisión y control, que en el ámbito internacional correspon<strong>de</strong>na la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, y a la Organización <strong>de</strong>Naciones Unidas, a través <strong>de</strong> sus organismos especializados.4.1.1. Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA)En este sentido, se tiene la Comisión y la Corte Interamericana <strong>de</strong>Derechos Humanos, como organismos especializados en la esfera<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la OEA; la Corte <strong>de</strong> naturaleza jurisdiccional, cuyafinalidad es la <strong>de</strong> garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las obligacionesimpuestas por la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos.“La Corte Interamericana tiene competencia contenciosay consultiva. Para valorar la eficacia <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> Derechos Humanos no pue<strong>de</strong>n olvidarselos condicionamientos económicos, sociales, culturalesy políticos <strong>de</strong> América Latina. Afortunadamente se haproducido una evolución favorable en los últimos añosgracias a la <strong>de</strong>saparición paulatina <strong>de</strong> los regímenesdictatoriales que produjeron gravísimas y masivasviolaciones <strong>de</strong> los Derechos Humanos” 4 .4.1.2. Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas (ONU)En el ámbito americano, es importante <strong>de</strong>stacar la suscripción <strong>de</strong> laConvención Americana <strong>de</strong> Derechos Humanos, conocida tambiéncomo Pacto <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Costa Rica, que correspon<strong>de</strong> a la esfera<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA), suscrita el 22 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 1969 y que entró en vigor el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1978,cuando se alcanzó el número mínimo <strong>de</strong> ratificaciones requerido.Las consi<strong>de</strong>raciones en relación con la preservación <strong>de</strong> losDerechos Humanos tienen especial énfasis en su vinculación conlos grupos vulnerables <strong>de</strong> la población, como: Derechos políticos<strong>de</strong> la mujer casada, eliminación <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> discriminacióncontra la mujer; Naciones Unidas <strong>de</strong>claró 1975 como el AñoInternacional <strong>de</strong> la Mujer; igual salario para la mujer por igualtrabajo realizado por un hombre; protección <strong>de</strong> la mujer contratodo tipo <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> violencia; la Convención sobre losDerechos <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> Naciones Unidas, reunida en Nueva York en1989; protección <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad; protección23En el ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas, concompetencia jurisdiccional, se tiene el <strong>Tribunal</strong> Internacional <strong>de</strong><strong>Justicia</strong>, que <strong>de</strong> acuerdo con la Carta <strong>de</strong> la ONU, en su Artículo 1señala como propósitos <strong>de</strong> la organización:1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y contal fin tomar medidas colectivas eficaces para preveniry eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos <strong>de</strong>agresión u otros quebrantamientos <strong>de</strong> la paz; y lograr pormedios pacíficos, y <strong>de</strong> conformidad con los principios <strong>de</strong> la<strong>justicia</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional, el ajuste o arreglo <strong>de</strong>controversias o situaciones internacionales susceptibles <strong>de</strong>conducir a quebrantamientos <strong>de</strong> la paz;4 BALMASEDA RIPERO, Juana M. Los Derechos Humanos enel Mundo. En Constitución y Garantías Procesales, SantoDomingo, 2003, p. 145.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


El proceso <strong>de</strong> transición y transformación<strong>de</strong>l Estado boliviano hacia uno más inclusivo,adolece <strong>de</strong> serias dificulta<strong>de</strong>s, pues lapolarización ha dado lugar a la generación<strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> alta intensidad y éstos, a suvez, han generado y están generando índiceselevados <strong>de</strong> violencia.2. Fomentar entre las naciones relaciones <strong>de</strong> amistad basadasen el respeto al principio <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y al <strong>de</strong>la libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, y tomar otras medidasa<strong>de</strong>cuadas para fortalecer la paz universal;3. Realizar la cooperación internacional en la solución <strong>de</strong>problemas internacionales <strong>de</strong> carácter económico, social,cultural o humanitario, y en el <strong>de</strong>sarrollo y estímulo<strong>de</strong>l respeto a los Derechos Humanos y a las liberta<strong>de</strong>sfundamentales <strong>de</strong> todos, sin hacer distinción por motivos <strong>de</strong>raza, sexo, idioma o religión; y4. Servir <strong>de</strong> centro que armonice los esfuerzos <strong>de</strong> las nacionespor alcanzar estos propósitos comunes 5 .Este mismo documento, en su Artículo 7 numeral 1, se refiere ala Corte Internacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, como uno <strong>de</strong> los órganos quecomponen la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas.El Consejo <strong>de</strong> Derechos Humanos es un órgano intergubernamentalque forma parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas y queestá compuesto por 47 Estados Miembros responsables <strong>de</strong>lfortalecimiento <strong>de</strong> la promoción y la protección <strong>de</strong> los DerechosHumanos en el mundo. Fue creado por la Asamblea General <strong>de</strong> lasNaciones Unidas el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, con el objetivo principal <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar las situaciones <strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong> los Derechos Humanosy hacer recomendaciones al respecto.La oficina <strong>de</strong>l alto comisionado para los Derechos Humanosapoya la labor <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> lasNaciones Unidas, tales como el Consejo <strong>de</strong> Derechos Humanos ylos principales órganos creados en virtud <strong>de</strong> tratados establecidospara supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratadosinternacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos; promueve el <strong>de</strong>rechoal <strong>de</strong>sarrollo; coordina las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Naciones Unidasrelacionadas con la educación en materia <strong>de</strong> Derechos Humanosy la información pública; y refuerza los Derechos Humanosen todo el sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas, realiza esfuerzos porgarantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> Derechos Humanosuniversalmente reconocidas, incluso mediante la promoción tanto<strong>de</strong> la ratificación y aplicación universal <strong>de</strong> los principales tratados<strong>de</strong> Derechos Humanos, como <strong>de</strong>l respeto por el Estado <strong>de</strong> Derecho.4.1.3. Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT)La Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT) es la agenciatripartita <strong>de</strong> la ONU y convoca a gobiernos, empleadores ytrabajadores <strong>de</strong> sus Estados miembros con el fin <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>racciones conjuntas <strong>de</strong>stinadas a promover el trabajo <strong>de</strong>cente en elmundo. Ha recibido el encargo <strong>de</strong> proponer normas referentes alos pueblos indígenas y otros trabajadores, así como coordinar ysupervisar su cumplimiento por los gobiernos.Es importante <strong>de</strong>stacar el Convenio 169, referido a los PueblosIndígenas, ya que es el único instrumento jurídico internacionalvigente <strong>de</strong>dicado específicamente a ellos. Es un Tratado Internacional<strong>de</strong> contenido obligatorio para los países firmantes.Cobra relevancia en el presente caso el accionar <strong>de</strong> la OIT, porcuanto el proceso <strong>de</strong> globalización, al afectar el <strong>de</strong>sarrollo yaplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> economía favorable a los intereses <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> las multinacionales, afecta negativamente alos intereses <strong>de</strong> los trabajadores en general, provocando, en muchoscasos, pérdida <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo y con ello <strong>de</strong>pauperación <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores.La reforma constitucional producida en Bolivia, cuyo texto fuepromulgado y publicado el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, recoge granparte <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong>l Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT, así como <strong>de</strong> lanormativa internacional sobre Derechos Humanos.Como Consecuencia <strong>de</strong> lo anteriormente <strong>de</strong>scrito, Bolivia, comoEstado miembro <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos y <strong>de</strong>la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas, habiendo ratificado, Tratados,Convenios y Pactos correspondientes a la competencia <strong>de</strong> dichosorganismos, mediante el procedimiento legislativo establecido en laConstitución Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 1967 y sus reformas, así comola disposición transitoria novena <strong>de</strong> la Constitución promulgada ypublicada el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, está obligado a su cumplimiento,ya que forma parte <strong>de</strong> la economía jurídica <strong>de</strong>l país.“Novena. Los tratados internacionales anteriores a laConstitución y que no la contradigan se mantendrán en elor<strong>de</strong>namiento jurídico interno, con rango <strong>de</strong> Ley. En el plazo<strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l nuevo Órgano Ejecutivo,este <strong>de</strong>nunciará y, en su caso, renegociará los tratadosinternacionales que sean contrarios a la Constitución” 6 .5 www.un.org, Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009,horas 09:30Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 246 BOLIVIA. Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, Gaceta Oficial <strong>de</strong>Bolivia, La Paz, 2009.


5. Bolivia: Constitución Política <strong>de</strong>l EstadoEn cuanto correspon<strong>de</strong> a los mecanismos <strong>de</strong> supervisión y controlen el ámbito interno, en Bolivia todos los tribunales y jueces estánen la obligación <strong>de</strong> realizar el control <strong>de</strong> constitucionalidad en laadministración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>. El parágrafo II. <strong>de</strong>l Artículo 410 <strong>de</strong> laNorma Suprema <strong>de</strong>l Estado, señala:“La Constitución es la norma Suprema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientojurídico boliviano y goza <strong>de</strong> primacía frente a cualquierotra disposición normativa. El bloque <strong>de</strong> constitucionalida<strong>de</strong>stá integrado por los Tratados y Convenios internacionalesen materia <strong>de</strong> Derechos Humanos y las normas <strong>de</strong> DerechoComunitario, ratificados por el país. La aplicación <strong>de</strong> lasnormas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, <strong>de</strong>acuerdo a las competencias <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales:1. Constitución Política <strong>de</strong>l Estado.2. Los tratados internacionales.3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos,las cartas orgánicas y el resto <strong>de</strong> la legislación<strong>de</strong>partamental, municipal e indígena.4. Los <strong>de</strong>cretos reglamentos y <strong>de</strong>más resolucionesemanadas <strong>de</strong> los órganos ejecutivos correspondientes” 7 .Se <strong>de</strong>be notar en este punto que, cual señala la Ley <strong>de</strong> Leyes, Boliviase constituye en un Estado Plurinacional, Intercultural y, paraefectos <strong>de</strong>l presente trabajo, fundado en el pluralismo jurídico; es<strong>de</strong> ahí que señalan las normas <strong>de</strong> Derecho Comunitario como parte<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> jerarquía normativa.Correspon<strong>de</strong> a los tratados internacionales, su consi<strong>de</strong>ración comoleyes especiales, con rango infra constitucional, en materia <strong>de</strong>Derechos Humanos.5.1. El Defensor <strong>de</strong>l PuebloEl Defensor <strong>de</strong>l Pueblo es una institución que <strong>de</strong>sarrolla actividad nojurisdiccional, que en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones, atribuciones ycompetencias, <strong>de</strong>be velar por la promoción, vigencia, divulgación y<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos.Los Artículos 1, 3 y 4 <strong>de</strong> su Ley Orgánica, Nº 1818, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1997, expresan:“ARTÍCULO 1. NATURALEZA.– El Defensor <strong>de</strong>l Pueblo esuna Institución establecida por la Constitución Política<strong>de</strong>l Estado para velar por la vigencia y el cumplimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y garantías <strong>de</strong> las personas en relacióna la actividad administrativa <strong>de</strong> todo el sectorpúblico; asimismo, vela por la promoción, vigencia,divulgación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos.”“Tiene por misión, como Alto Comisionado <strong>de</strong>l Congreso, la<strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong> las garantías y <strong>de</strong>rechos individualesy colectivos, tutelados por la Constitución Política <strong>de</strong>l Estadoy las Leyes.”“ARTÍCULO 3. ACCESIBILIDAD.– Toda persona sin excepciónalguna pue<strong>de</strong> acudir al Defensor <strong>de</strong>l Pueblo.”“ARTÍCULO 4. INDEPENDENCIA.– El Defensor <strong>de</strong>l Pueblo esin<strong>de</strong>pendiente en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y no recibeinstrucciones <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos” 8 .Por lo anterior, el Defensor <strong>de</strong>l Pueblo se encuentra legitimadoactivamente para promover acciones y recursos ante el <strong>Tribunal</strong>Constitucional, en representación <strong>de</strong> las personas que acudan enbusca <strong>de</strong> su ayuda.Con las transformaciones constitucionales, a partir <strong>de</strong> lapromulgación <strong>de</strong>l nuevo texto constitucional <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2009, la Ley <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong>berá tener modificaciones.Por esta razón, se <strong>de</strong>be aguardar a la elección <strong>de</strong> la AsambleaLegislativa Plurinacional, que será la que trate todo lo referido alproceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación normativa.5.2. <strong>Tribunal</strong> ConstitucionalEl <strong>Tribunal</strong> Constitucional <strong>de</strong> Bolivia, vigente a partir <strong>de</strong> las reformasconstitucionales <strong>de</strong> 1994, introducidas en el texto vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1967, se rige por su Ley Orgánica, Nº 1836 <strong>de</strong> 1º. <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998.A causa <strong>de</strong> diferentes razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n personal <strong>de</strong> quienes fueronmagistrados, pero sin <strong>de</strong>sconocer los problemas políticos queinfluyeron y que finalmente fueron los que gravitaron, el <strong>Tribunal</strong>Constitucional se fue <strong>de</strong>bilitando hasta quedar con una solamagistrada <strong>de</strong> diez con que <strong>de</strong>bería contar el mismo.En el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009, la única magistrada que quedabapresentó renuncia al cargo, momento a partir <strong>de</strong>l cual el <strong>Tribunal</strong>Constitucional <strong>de</strong> Bolivia prácticamente se extinguió. Es ciertoque en este momento tiene una oficina en la que <strong>de</strong>sempeñanfunciones 18 personas; no obstante, es personal que cumpletareas administrativas, <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> documentos y procesosque son presentados sin que se <strong>de</strong>sarrolle, en absoluto, ningunaactividad jurisdiccional.De acuerdo con la Constitución promulgada y publicada el 7 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2009, se <strong>de</strong>nomina <strong>Tribunal</strong> Constitucional Plurinacionaly, a diferencia <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la Constitución abrogada, se establece quesus magistradas y magistrados serán elegidos por voto popular, enelecciones populares por voto universal.7 Í<strong>de</strong>m.258 BOLIVIA. Ley <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia,La Paz, 1997.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Asimismo, se efectúa una amplia <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ygarantías constitucionales que sin embargo, al no existir el órgano<strong>de</strong> control <strong>de</strong> constitucionalidad, que haga práctico el <strong>de</strong>recho,queda simplemente en <strong>de</strong>claración.Ahora bien, se podría argumentar que las acciones <strong>de</strong> amparo y<strong>de</strong> libertad, que son las que generan mayor carga procesal, sonpresentadas en otros tribunales o ante jueces ordinarios, para suposterior revisión por el <strong>Tribunal</strong> Constitucional Plurinacional, puesel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> constitucionalidad correspon<strong>de</strong> al difuso.Pero, si bien las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> esos tribunales y jueces son <strong>de</strong>cumplimiento obligatorio a partir <strong>de</strong> la resolución que dicten, la<strong>de</strong>cisión jurisdiccional no queda ejecutoriada entre tanto se efectúela revisión y el <strong>Tribunal</strong> Constitucional Plurinacional dicte unasentencia.Por lo anterior, el mecanismo <strong>de</strong> control y supervisión en el ámbito<strong>de</strong> los Derechos Humanos en Bolivia, se encuentra, cuando menos,en entredicho, cuando no en franca vulneración <strong>de</strong> los mismos.5.3. Política y <strong>Justicia</strong>La Constitución Política <strong>de</strong>l Estado evi<strong>de</strong>ntemente es uninstrumento jurídico–político; jurídico, en cuanto sienta las basespara el <strong>de</strong>sarrollo normativo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> ella y que porsupuesto <strong>de</strong>be guardar armonía; político, en cuanto establecelos cimientos sobre los que se <strong>de</strong>sarrolla la institucionalidad <strong>de</strong>lEstado y su organización; pero a<strong>de</strong>más, político, en cuanto no esun instrumento neutro, sino que expresa la posición i<strong>de</strong>ológica<strong>de</strong> quien <strong>de</strong>tenta en po<strong>de</strong>r en un momento y circunstancias<strong>de</strong>terminadas.Más allá <strong>de</strong> lo señalado, la carga i<strong>de</strong>ológico–política en lascondiciones en que se vive en Bolivia al presente y condicionanla aplicación <strong>de</strong>l sistema normativo, es excesivamente alta, loque <strong>de</strong>svirtúa la actividad jurisdiccional, aspecto que ha sidoampliamente <strong>de</strong>mostrado con las acciones que se han ejecutado, almargen <strong>de</strong> lo que en Derecho correspon<strong>de</strong>.Una clara muestra <strong>de</strong> lo afirmado, es que el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>,que <strong>de</strong>bería estar ocupado en el <strong>de</strong>sarrollo y formulación <strong>de</strong> unaa<strong>de</strong>cuada política judicial en Bolivia, tiene clara intervención enactivida<strong>de</strong>s judiciales.6. A manera <strong>de</strong> conclusiónPareciera ser que es posible adoptar una concepción universal<strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista concreto, en la actividadjurisdiccional, aplicando la misma ley, por tribunales a los que todala población tenga acceso; sin embargo, pareciera no ser posibleadoptar una posición semejante cuando se hace referencia a la<strong>justicia</strong> en sentido abstracto, en la concepción <strong>de</strong> grupos socialesdiversos, tomando en cuenta aspectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cultural, espiritual,social, económico y tantas otras facetas <strong>de</strong> la complejidad humanaen sus percepciones, como en sus conductas y actitu<strong>de</strong>s.Algo que sí pue<strong>de</strong> aceptarse y adoptarse, como concepción general,es que la <strong>justicia</strong> <strong>de</strong>be estar basada en la naturaleza <strong>de</strong> libertad<strong>de</strong>l ser humano, en <strong>de</strong>mocracia, con absoluto respeto por la vida,dignidad y seguridad <strong>de</strong> las personas, en un marco <strong>de</strong> toleranciay comprensión, sobre la base <strong>de</strong> la aprehensión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que noexiste ni pue<strong>de</strong> existir una única, verda<strong>de</strong>ra y absoluta concepción.El proceso <strong>de</strong> globalización, o <strong>de</strong> mundialización, si bien se haejecutado con prepon<strong>de</strong>rancia en el ámbito económico y que estotiene repercusiones en el ámbito laboral y social porque ha afectadoy afecta negativamente al empleo, en los últimos años ha idoampliándose a otros sectores <strong>de</strong> la actividad. Prueba <strong>de</strong> lo afirmadoson los acuerdos <strong>de</strong> integración subregional, regional, continentaly mundial; proceso al que no escapa la concepción, normatividad,aplicación y adopción <strong>de</strong> resoluciones en el ámbito jurisdiccional,avanzando cada vez más en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l ser humano ensu sola condición <strong>de</strong> tal, sin importar su origen, credo, cultura uotros rasgos, que son, más bien, consi<strong>de</strong>rados como expresiones <strong>de</strong>discriminación negativa.Así, sin restar importancia a los efectos negativos <strong>de</strong> la globalización,no se pue<strong>de</strong> negar que las acciones <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> EstadosAmericanos y la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas, con susorganismos especializados, son un efecto <strong>de</strong> la globalización ensentido positivo.No se pue<strong>de</strong> afirmar que exista respeto ygarantía por la preservación <strong>de</strong> los DerechosHumanos en Bolivia, pues los instrumentos<strong>de</strong> supervisión y control formalmente existen,y lo que se encuentra en duda es su aplicacióny cumplimiento.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 26Finalmente, el proceso <strong>de</strong> transición y transformación <strong>de</strong>l Estadoboliviano hacia uno más inclusivo, adolece <strong>de</strong> serias dificulta<strong>de</strong>s,pues la polarización ha dado lugar a la generación <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>alta intensidad y estos, a su vez, han generado y están generandoíndices elevados <strong>de</strong> violencia.En las condiciones señaladas, no se pue<strong>de</strong> afirmar que exista respetoy garantía por la preservación <strong>de</strong> los Derechos Humanos en Bolivia,pues los instrumentos <strong>de</strong> supervisión y control formalmente existen,y lo que se encuentra en duda es su aplicación y cumplimiento.


Con el objetivo <strong>de</strong> superar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, seestán realizando esfuerzos muy gran<strong>de</strong>s para lograr el propósitoseñalado por el Artículo 12 <strong>de</strong> la Carta Política <strong>de</strong>l Estado, cual esla coordinación y cooperación que <strong>de</strong>be existir entre Órganos <strong>de</strong>lEstado, en la aspiración <strong>de</strong> lograr los tan siempre ansiados paz ybienestar social.“El mayor obstáculo al progreso <strong>de</strong> los pueblos es lafosilización <strong>de</strong> las leyes; si la realidad social varía, esnecesario que ellas experimenten variaciones correlativas.La <strong>justicia</strong> no es inmanente ni absoluta; está en <strong>de</strong>venirincesante, en función <strong>de</strong> la moralidad social” 9 .BibliografíaBALMASEDA RIPERO, Juana M. Los Derechos Humanos en elMundo. En Constitución y Garantías Procesales, Santo Domingo,2003.CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico <strong>de</strong> DerechoUsual, Editorial Heliasta, 27ª edición, Bogotá.DOMÍNGUEZ SUÁREZ, Enrique e IRURETA FONSECA, José Javier.Los Fines <strong>de</strong>l Derecho. En Constitución y Garantías Procesales,Amigo <strong>de</strong>l Hogar, Santo Domingo, 2003.9 INGENIEROS, José. Las Fuerzas Morales, Librería Editorial“Juventud”, Segunda edición, La Paz, 1984, p. 41.INGENIEROS, José. Las Fuerzas Morales, Librería Editorial“Juventud”, Segunda edición, La Paz, 1984.KELSEN, Hans. ¿Qué es <strong>Justicia</strong>?, Editorial Planeta, Barcelona, 1993MARTIN, Hans–Peter y SCHUMANN, Harald. La Trampa <strong>de</strong> laGlobalización, El Ataque contra la Democracia y el Bienestar,Taurus, Madrid, 1998.PERELMAN, Chaim. De la <strong>Justicia</strong>, Centro <strong>de</strong> Estudios Filosóficos,Cua<strong>de</strong>rno 14, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, México,1964.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, 22ªedición, Madrid, 2001.BOLIVIA, Ley <strong>de</strong> Organización Judicial, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia, LaPaz, 1993.BOLIVIA, Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia,La Paz, 1995.BOLIVIA, Ley <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Judicatura, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia,La Paz, 1997.BOLIVIA, Ley <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia, LaPaz, 1997.BOLIVIA, Ley <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> Constitucional, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia,La Paz, 1998.BOLIVIA, Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, Gaceta Oficial <strong>de</strong> Bolivia,La Paz, 2009.www.comunidadandina.org/unasur, Tratado Constitutivo <strong>de</strong> laUnión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas.www.un.org, Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas.27© Manuel SaldarriagaCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Instrumentos internos<strong>de</strong> supervisión y control <strong>de</strong>Derechos Humanos en EcuadorJUAN CRISTÓBAL MORALES ORDÓÑEZPRESIDENTE DE LA SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA CNJLa Constitución Política <strong>de</strong> 1998 establecía que elEcuador era una “Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”, regidoprincipalmente por los propósitos <strong>de</strong> la ley y en elque se garantizaba, al menos teóricamente, el respetoa los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Con la Constituciónvigente a partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, el Ecuador es unEstado constitucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>justicia</strong>, lo cual significa queno existe normativa alguna, ni po<strong>de</strong>r público ni privado que estépor encima <strong>de</strong> la Constitución. Correlativamente, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales está garantizada a través <strong>de</strong> herramientasjurisdiccionales y constitucionales que buscan una verda<strong>de</strong>rarealización <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, inherente a la dignidad humana, por sobrelas mismas leyes y/o actos que se consi<strong>de</strong>ren inconstitucionales.Hoy en día, los operadores jurídicos <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>no solo están llamados a utilizar la subsunción lógica jurídica,propia <strong>de</strong>l positivismo, sino que <strong>de</strong>ben utilizar nuevas herramientas<strong>de</strong> la argumentación jurídica como la interpretación y lapon<strong>de</strong>ración, convirtiéndose en verda<strong>de</strong>ros creadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.Dejan así <strong>de</strong> ser la “boca <strong>de</strong> ley”, para tomar el papel <strong>de</strong> garantes <strong>de</strong>la prevalencia <strong>de</strong> la Constitución por sobre los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rlegislativo o, en palabras <strong>de</strong> Ávila Santamaría, “La Constitución <strong>de</strong>l2008 exige jueces y juezas comprometidos, con consi<strong>de</strong>rablesdosis <strong>de</strong> imaginación jurídica y hasta cierta inventiva judicial yactivistas. Comprometidos no con la ley, sino con los <strong>de</strong>rechos” 1 .Dentro <strong>de</strong> este contexto, las garantías constitucionales aparecencomo las herramientas por las cuales se previene, se <strong>de</strong>tiene o secorrige la violación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho consagrado en la Constitución. Sinestas garantías no existiría el real Estado constitucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,en don<strong>de</strong> “el resultado es la configuración <strong>de</strong> una nueva versión<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong>nominado ‘Estado constitucional <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos’, cuyos rasgos característicos son la garantía real <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas, a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>eficaz, in<strong>de</strong>pendiente y especializado; y la metamorfosis <strong>de</strong>l rol<strong>de</strong> los jueces, que asumen un papel esencial en el proceso <strong>de</strong>creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho” 2 . De ahí que existen garantías que aplicandirectamente los jueces <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> ordinaria y, otras, en lasque necesariamente se <strong>de</strong>be acudir directamente ante la CorteConstitucional.Nota: Ponencia <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Nacional <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador, José Vicente Troya Jaramillo,presentada por Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sala ContenciosoAdministrativa <strong>de</strong> ese alto tribunal, Juan Cristóbal MoralesOrdóñez.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 281 Juan Montaña Pinto, Ramiro Ávila Santamaría, Desafíosconstitucionales, Quito, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y DerechosHumanos, 2008, p. 109.2 Juan Montaña Pinto, Ramiro Ávila Santamaría Desafíosconstitucionales, Quito, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y DerechosHumanos, 2008, p. 191.


29© Francisco Forero BonellCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


En lo que correspon<strong>de</strong> a garantías constitucionales, tenemos lassiguientes acciones:es <strong>de</strong>cir, harán efectivas las garantías previstas en la Carta Magnay en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos.Derechos protegidosInminente violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosLos <strong>de</strong>rechos en generalDerecho a la libertad (contra laprivación arbitraria <strong>de</strong> la libertad)Derecho a la integridad física(contra la tortura)Derecho a la vida (contra la<strong>de</strong>saparición forzada)Derecho a la información públicaDerecho a la protección <strong>de</strong> lainformación personalDerecho a la eficacia jurídicaDerechos humanos en el ámbito <strong>de</strong>la <strong>justicia</strong> ordinariaAcción a interponerMedidas cautelaresAcción <strong>de</strong> protecciónAcción <strong>de</strong> hábeas corpusAcción <strong>de</strong> hábeas corpusAcción <strong>de</strong> hábeas corpusAcción <strong>de</strong> acceso a la informaciónpúblicaHábeas dataAcción <strong>de</strong> incumplimientoAcción extraordinaria <strong>de</strong> protecciónDe estas, las medidas cautelares –acción <strong>de</strong> protección, hábeascorpus, hábeas data–, son garantías jurisdiccionales, es <strong>de</strong>cir,su conocimiento les compete a los jueces ordinarios, mientras quelas acciones <strong>de</strong> incumplimiento y extraordinaria <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>betramitarlas directamente la Corte Constitucional.En resumen, <strong>de</strong> lo expuesto se <strong>de</strong>duce que la <strong>justicia</strong> ordinaria estállamada a aplicar directamente la Constitución en la tramitación <strong>de</strong>los procesos, así como en la argumentación y fundamentación <strong>de</strong>sus sentencias, conforme lo señala el Artículo 5 <strong>de</strong>l Código Orgánico<strong>de</strong> la Función Judicial 3 en concordancia con el Artículo 426 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la República.Así mismo, a la <strong>justicia</strong> ordinaria le correspon<strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> lasgarantías jurisdiccionales mencionadas anteriormente, y conformelo prescribe el numeral 9 <strong>de</strong>l Artículo 11 <strong>de</strong> la Constitución vigente,que dispone que los jueces, en ejercicio <strong>de</strong> la potestad pública queles ha otorgado el Estado, <strong>de</strong>berán respetar y hacer respetar los<strong>de</strong>rechos garantizados en la Constitución y “estarán obligados areparar las violaciones a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los particulares por lafalta o <strong>de</strong>ficiencia en la prestación <strong>de</strong> servicios públicos, o porlas acciones u omisiones <strong>de</strong> sus funcionarias o funcionarios, yempleadas y empleados públicos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus cargos” 4 ,3 “Principio <strong>de</strong> aplicabilidad directa e inmediata <strong>de</strong> lanorma constitucional.– Las juezas y jueces, las autorida<strong>de</strong>sadministrativas y las servidoras y servidores <strong>de</strong> la FunciónJudicial aplicarán directamente las normas constitucionales ylas previstas en los instrumentos internacionales <strong>de</strong> DerechosHumanos cuando estas últimas sean más favorables a lasestablecidas en la Constitución, aunque las partes no lasinvoquen expresamente.Los <strong>de</strong>rechos consagrados en la Constitución y los instrumentosinternacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos serán <strong>de</strong> inmediatocumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta <strong>de</strong> ley o<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las normas para justificar la vulneración<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y garantías establecidos en la Constitución,para <strong>de</strong>sechar la acción interpuesta en su <strong>de</strong>fensa, o paranegar el reconocimiento <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos”4 Artículo 11, numeral 9 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>2008.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 30Garantías JurisdiccionalesMedidas cautelares“Artículo 87: Se podrán or<strong>de</strong>nar medidas cautelares conjuntao in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las acciones constitucionales <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, con el objeto <strong>de</strong> evitar o hacer cesar laviolación o amenaza <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho” 5 .Con este nuevo concepto <strong>de</strong> garantismo, no es necesario que se hayavulnerado un <strong>de</strong>recho para pedir su reivindicación y reparación,sino que es factible evitar tal agravio solicitando medidas cautelaresante la inminencia <strong>de</strong>l daño. En esta acción, el juez <strong>de</strong>be actuar<strong>de</strong> inmediato y tomar medidas efectivas que no <strong>de</strong>n paso a lavulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong>rechos amenazados. En la Constitución<strong>de</strong> 1998 no existía este mecanismo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales, con lo cual, las medidas cautelares aparecen comouna conquista <strong>de</strong> la Constitución vigente.Acción <strong>de</strong> protección“Artículo 88: La acción <strong>de</strong> protección tendrá por objeto el amparodirecto y eficaz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en la Constitución, ypodrá interponerse cuando exista una vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosconstitucionales, por actos u omisiones <strong>de</strong> cualquier autoridadpública no judicial; contra políticas públicas cuando suponganla privación <strong>de</strong>l goce o ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales;y cuando la violación proceda <strong>de</strong> una persona particular, si laviolación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho provoca daño grave, si presta serviciospúblicos impropios, si actúa por <strong>de</strong>legación o concesión, o sila persona afectada se encuentra en estado <strong>de</strong> subordinación,in<strong>de</strong>fensión o discriminación” 6 .Esta acción tiene por objeto el amparo <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos engeneral, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> quiera que provenga su violación, es <strong>de</strong>cir, yasea por agentes públicos o privados, y persigue la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>la vulneración y la reparación integral <strong>de</strong>l daño provocado. Lagarantía constitucional ya no solo se limita a la paralización <strong>de</strong> lavulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, sino que acogiendo tanto doctrina comojurispru<strong>de</strong>ncia internacional, se ha conseguido que a través <strong>de</strong> estaacción establecida en la nueva Constitución, se haga una reparaciónintegral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, tanto la parte material como la inmaterial.Acción <strong>de</strong> hábeas corpus“Artículo 89: La acción <strong>de</strong> hábeas corpus tiene por objetorecuperar la libertad <strong>de</strong> quien se encuentre privado <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>5 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.6 Ibí<strong>de</strong>m.


forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> autoridadpública o <strong>de</strong> cualquier persona, así como proteger la vida y laintegridad física <strong>de</strong> las personas privadas <strong>de</strong> libertad.Inmediatamente <strong>de</strong> interpuesta la acción, la jueza o juezconvocará a una audiencia que <strong>de</strong>berá realizarse en lasveinticuatro horas siguientes, en la que se <strong>de</strong>berá presentar laor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención con las formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ley y las justificaciones<strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que sustenten la medida. La jueza o juezor<strong>de</strong>nará la comparecencia <strong>de</strong> la persona privada <strong>de</strong> libertad,<strong>de</strong> la autoridad a cuya or<strong>de</strong>n se encuentre la persona <strong>de</strong>tenida,<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensora o <strong>de</strong>fensor público y <strong>de</strong> quien la haya dispuestoo provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia serealizará en el lugar don<strong>de</strong> ocurra la privación <strong>de</strong> libertad.La jueza o juez resolverá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las veinticuatro horassiguientes a la finalización <strong>de</strong> la audiencia. En caso <strong>de</strong> privaciónilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución queor<strong>de</strong>ne la libertad se cumplirá <strong>de</strong> forma inmediata.En caso <strong>de</strong> verificarse cualquier forma <strong>de</strong> tortura, tratoinhumano, cruel o <strong>de</strong>gradante se dispondrá la libertad <strong>de</strong> lavíctima, su atención integral y especializada, y la imposición <strong>de</strong>medidas alternativas a la privación <strong>de</strong> la libertad cuando fueraaplicable.Cuando la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> la libertad haya sido dispuestaen un proceso penal, el recurso se interpondrá ante la CorteProvincial <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>” 7 .Esta acción está encaminada a terminar con la <strong>de</strong>tención arbitraria,ilegal e inconstitucional, así como con los abusos que atentan contrala integridad física y la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas. Así, enun proceso don<strong>de</strong> se haya privado <strong>de</strong> la libertad a una persona, espreciso que se respeten las siguientes garantías mínimas conformelo señala la Constitución <strong>de</strong> la República:“Artículo 77: En todo proceso penal en que se haya privado <strong>de</strong> lalibertad a una persona, se observarán las siguientes garantíasbásicas:1. La privación <strong>de</strong> la libertad se aplicará excepcionalmentecuando sea necesaria para garantizar la comparecenciaen el proceso, o para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> la pena;proce<strong>de</strong>rá por or<strong>de</strong>n escrita <strong>de</strong> jueza o juez competente, enlos casos, por el tiempo y con las formalida<strong>de</strong>s establecidasen la ley. Se exceptúan los <strong>de</strong>litos flagrantes, en cuyo casono podrá mantenerse a la persona <strong>de</strong>tenida sin fórmula<strong>de</strong> juicio por más <strong>de</strong> veinticuatro horas. La jueza o juezsiempre podrá or<strong>de</strong>nar medidas cautelares distintas a laprisión preventiva.7 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.312. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro <strong>de</strong>privación <strong>de</strong> libertad sin una or<strong>de</strong>n escrita emitida porjueza o juez competente, salvo en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito flagrante.Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal quese hallen privadas <strong>de</strong> libertad permanecerán en centros <strong>de</strong>privación provisional <strong>de</strong> libertad legalmente establecidos.3. Toda persona, en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención, tendrá<strong>de</strong>recho a conocer en forma clara y en un lenguaje sencillolas razones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la jueza o juez,o autoridad que la or<strong>de</strong>nó, la <strong>de</strong> quienes la ejecutan y la <strong>de</strong>las personas responsables <strong>de</strong>l respectivo interrogatorio.4. En el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención, la agente o el agenteinformará a la persona <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a permaneceren silencio, a solicitar la asistencia <strong>de</strong> una abogada oabogado, o <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensora o <strong>de</strong>fensor público en caso <strong>de</strong>que no pudiera <strong>de</strong>signarlo por sí mismo, y a comunicarsecon un familiar o con cualquier persona que indique.5. Si la persona <strong>de</strong>tenida fuera extranjera, quien lleve a cabola <strong>de</strong>tención informará inmediatamente al representanteconsular <strong>de</strong> su país.6. Nadie podrá ser incomunicado.7. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona a la <strong>de</strong>fensa incluye:a) Ser informada, <strong>de</strong> forma previa y <strong>de</strong>tallada, en sulengua propia y en lenguaje sencillo <strong>de</strong> las accionesy procedimientos formulados en su contra, y <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la autoridad responsable <strong>de</strong> la acción oprocedimiento.b) Acogerse al silencio.c) Nadie podrá ser forzado a <strong>de</strong>clarar en contra <strong>de</strong> sí mismo,sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidadpenal.8. Nadie podrá ser llamado a <strong>de</strong>clarar en juicio penal contrasu cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado <strong>de</strong>consanguinidad o segundo <strong>de</strong> afinidad, excepto en elcaso <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, sexual y <strong>de</strong> género. Seránadmisibles las <strong>de</strong>claraciones voluntarias <strong>de</strong> las víctimas<strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito o <strong>de</strong> los parientes <strong>de</strong> estas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> parentesco. Estas personas podrán plantear yproseguir la acción penal correspondiente.El Ecuador reconoce plenamente al <strong>de</strong>rechointernacional como norma <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong>mandala <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> los organismosinternacionales y la equitativa participación<strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos, <strong>de</strong> tal maneraque su actuación se vea aún más legitimada,tanto jurídica como socialmente.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


9. Bajo la responsabilidad <strong>de</strong> la jueza o juez que conoce elproceso, la prisión preventiva no podrá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seismeses en las causas por <strong>de</strong>litos sancionados con prisión, ni<strong>de</strong> un año en los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos sancionados con reclusión.Si se exce<strong>de</strong>n estos plazos, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prisión preventivaquedará sin efecto.10. Sin excepción alguna, dictado el auto <strong>de</strong> sobreseimientoo la sentencia absolutoria, la persona <strong>de</strong>tenida recobraráinmediatamente su libertad, aun cuando estuvierapendiente cualquier consulta o recurso.11. La jueza o juez aplicará <strong>de</strong> forma prioritaria sanciones ymedidas cautelares alternativas a la privación <strong>de</strong> libertadcontempladas en la ley. Las sanciones alternativasse aplicarán <strong>de</strong> acuerdo con las circunstancias, lapersonalidad <strong>de</strong> la persona infractora y las exigencias <strong>de</strong>reinserción social <strong>de</strong> la persona sentenciada.12. Las personas <strong>de</strong>claradas culpables y sancionadas conpenas <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> libertad por sentencia con<strong>de</strong>natoriaejecutoriada, permanecerán en centros <strong>de</strong> rehabilitaciónsocial. Ninguna persona con<strong>de</strong>nada por <strong>de</strong>litos comunescumplirá la pena fuera <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> rehabilitaciónsocial <strong>de</strong>l Estado, salvo los casos <strong>de</strong> penas alternativas y <strong>de</strong>libertad condicionada, <strong>de</strong> acuerdo con la ley.13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regiráun sistema <strong>de</strong> medidas socioeducativas proporcionales ala infracción atribuida. El Estado <strong>de</strong>terminará medianteley sanciones privativas y no privativas <strong>de</strong> libertad. Laprivación <strong>de</strong> la libertad será establecida como últimorecurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a caboen establecimientos diferentes a los <strong>de</strong> personas adultas.14. Al resolver la impugnación <strong>de</strong> una sanción, no se podráempeorar la situación <strong>de</strong> la persona que recurre.Quien haya <strong>de</strong>tenido a una persona con violación <strong>de</strong> estasnormas será sancionado. La ley establecerá sancionespenales y administrativas por la <strong>de</strong>tención arbitrariaque se produzca en uso excesivo <strong>de</strong> la fuerza policial, enaplicación o interpretación abusiva <strong>de</strong> contravenciones uotras normas, o por motivos discriminatorios.Para los arrestos disciplinarios <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> lasFuerzas Armadas y <strong>de</strong> la Policía Nacional, se aplicará lodispuesto en la ley” 8 .Por otro lado, el Artículo 66, numeral 3, literal c) 9 , señala comogarantía “La prohibición <strong>de</strong> la tortura, la <strong>de</strong>saparición forzaday los tratos y penas crueles, inhumanos o <strong>de</strong>gradantes”. Elconstituyente ha cuidado con recelo que se respeten las garantíasbásicas y mínimas <strong>de</strong> los privados <strong>de</strong> libertad, pretendiendo quese use la prisión preventiva como una <strong>de</strong> las últimas herramientassobre el imputado, ya que se ha consi<strong>de</strong>rado que en el Ecuadorse abusaba <strong>de</strong> este recurso y las cárceles estaban atiborradas<strong>de</strong> personas sin mayor mérito para su estadía en los centros <strong>de</strong>retención. Pero surge otro problema: ¿cuándo es oportuno y cuándono dictaminar una medida cautelar <strong>de</strong> este tipo? El Ministerio <strong>de</strong><strong>Justicia</strong> y Derechos Humanos, junto a la Corte Nacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>y la Fiscalía General <strong>de</strong>l Estado, están organizando varios talleresa nivel interinstitucional con el objeto <strong>de</strong> cambiar la visión <strong>de</strong> losjueces y adaptarla hacia las pretensiones garantistas <strong>de</strong> la nuevaConstitución, sin sobrepasar los límites <strong>de</strong> la tolerancia, y evitandoconfusiones.Acción <strong>de</strong> acceso a la información pública“Artículo 91: La acción <strong>de</strong> acceso a la información pública tendrápor objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido <strong>de</strong>negadaexpresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionadono sea completa o fi<strong>de</strong>digna. Podrá ser interpuesta inclusosi la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado,confi<strong>de</strong>ncial o cualquiera otra clasificación <strong>de</strong> la información.El carácter reservado <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>claradocon anterioridad a la petición, por autoridad competente y <strong>de</strong>acuerdo con la ley” 10 .Esta acción está directamente relacionada con el Artículo 18 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la República que prescribe: “Todas las personas,en forma individual o colectiva, tienen <strong>de</strong>recho a:1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir informaciónveraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural,sin censura previa acerca <strong>de</strong> los hechos, acontecimientos yprocesos <strong>de</strong> interés general, y con responsabilidad ulterior.2. Acce<strong>de</strong>r libremente a la información generada en entida<strong>de</strong>spúblicas, o en las privadas que manejen fondos <strong>de</strong>l Estadoo realicen funciones públicas. No existirá reserva <strong>de</strong>información excepto en los casos expresamente establecidosen la ley. En caso <strong>de</strong> violación a los Derechos Humanos,ninguna entidad pública negará la información” 11 .Esta garantía jurisdiccional preten<strong>de</strong> que se respete el acceso a lainformación pública, en un país que por medio <strong>de</strong> su Carta Magnanos ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong> accesos y liberta<strong>de</strong>s que no pue<strong>de</strong>n ser soslayadas porninguna autoridad, ni aun en calidad <strong>de</strong> reservada o confi<strong>de</strong>ncial,lo cual <strong>de</strong>berá respetarse únicamente <strong>de</strong> haberse resuelto talcondición antes <strong>de</strong> interpuesta la acción respectiva.Acción <strong>de</strong> Hábeas Data“Artículo 92: Toda persona, por sus propios <strong>de</strong>rechos o comorepresentante legitimado para el efecto, tendrá <strong>de</strong>recho aconocer <strong>de</strong> la existencia y a acce<strong>de</strong>r a los documentos, datosgenéticos, bancos o archivos <strong>de</strong> datos personales e informes quesobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entida<strong>de</strong>s públicas8 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.9 Ibí<strong>de</strong>m.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 3210 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.11 Ibí<strong>de</strong>m.


o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, tendrá<strong>de</strong>recho a conocer el uso que se haga <strong>de</strong> ellos, su finalidad, elorigen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> información personal y el tiempo <strong>de</strong> vigencia<strong>de</strong>l archivo o banco <strong>de</strong> datos.<strong>de</strong> organismos internacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos, cuandola norma o <strong>de</strong>cisión cuyo cumplimiento se persigue contengauna obligación <strong>de</strong> hacer o no hacer clara, expresa y exigible. Laacción se interpondrá ante la Corte Constitucional” 13 .Las personas responsables <strong>de</strong> los bancos o archivos <strong>de</strong> datospersonales podrán difundir la información archivada conautorización <strong>de</strong> su titular o <strong>de</strong> la ley.La persona titular <strong>de</strong> los datos podrá solicitar al responsableel acceso sin costo al archivo, así como la actualización <strong>de</strong> losdatos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso <strong>de</strong>datos sensibles, cuyo archivo <strong>de</strong>berá estar autorizado por la leyo por la persona titular, se exigirá la adopción <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, esta podráacudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá <strong>de</strong>mandarpor los perjuicios ocasionados” 12 .Esta acción permite acce<strong>de</strong>r a la información que sobre unomismo tienen los diferentes bancos <strong>de</strong> datos, pertenecientes tantoa instituciones públicas como a organismos privados. Todos losecuatorianos tenemos <strong>de</strong>recho a conocer cuál es el uso que se daa esta información, así como a pedir rectificaciones <strong>de</strong> requerirlas.Esta acción tiene concordancia con el Artículo 66 numeral 19 <strong>de</strong>la Carta Magna: “El <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> carácterpersonal, que incluye el acceso y la <strong>de</strong>cisión sobre informacióny datos <strong>de</strong> este carácter, así como su correspondiente protección.La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión<strong>de</strong> estos datos o información requerirán la autorización <strong>de</strong>ltitular o el mandato <strong>de</strong> la ley”.Es <strong>de</strong> suma importancia po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a la información que sobrenosotros se almacena en las distintas instituciones públicas yprivadas y tener caminos para actualizarla en caso <strong>de</strong> ser necesario.Muchas veces el uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> los datos, pue<strong>de</strong> comprometerincluso el honor <strong>de</strong> una persona.Acciones directas ante la Corte ConstitucionalHemos mencionado ya que la acción por incumplimiento y laacción extraordinaria <strong>de</strong> protección no son garantías propiamentejurisdiccionales, pues se interponen directamente ante laCorte Constitucional. Sin embargo, ambas están relacionadasíntimamente con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los jueces ordinarios, comoveremos a continuación.Acción por incumplimiento“Artículo 93: La acción por incumplimiento tendrá por objetogarantizar la aplicación <strong>de</strong> las normas que integran el sistemajurídico, así como el cumplimiento <strong>de</strong> sentencias o informes12 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.33Esta acción tiene por objeto la eficacia <strong>de</strong>l sistema jurídico, ycon ella se acu<strong>de</strong> directamente a la Corte Constitucional. Estárelacionada directamente con el Artículo 436 <strong>de</strong> la Constitución<strong>de</strong> la República, numeral cinco, que dice: la Corte Constitucional<strong>de</strong>berá “Conocer y resolver, a petición <strong>de</strong> parte, las acciones porincumplimiento que se presenten con la finalidad <strong>de</strong> garantizarla aplicación <strong>de</strong> normas o actos administrativos <strong>de</strong> caráctergeneral, cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así comopara el cumplimiento <strong>de</strong> sentencias o informes <strong>de</strong> organismosinternacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> Derechos Humanos que nosean ejecutables por las vías judiciales ordinarias”.En lo que respecta a la acción extraordinaria <strong>de</strong> protección, serealizará un análisis más profundo, <strong>de</strong>bido al papel que los juecesordinarios cumplirían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.Acción extraordinaria <strong>de</strong> protección“Artículo 94: La acción extraordinaria <strong>de</strong> protección proce<strong>de</strong>rácontra sentencias o autos <strong>de</strong>finitivos en los que se haya violadopor acción u omisión <strong>de</strong>rechos reconocidos en la Constitución, yse interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso proce<strong>de</strong>rácuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término legal, a menos que la falta <strong>de</strong> interposición <strong>de</strong>estos recursos no fuera atribuible a la negligencia <strong>de</strong> la personatitular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional vulnerado” 14 .La Constitución ecuatoriana otorga a la Corte Constitucional laatribución, entre otras, <strong>de</strong> conocer sobre las acciones extraordinarias<strong>de</strong> protección, las mismas que son dirigidas contra sentencias oautos <strong>de</strong>finitivos cuando <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rive la violación, ya sea poracción u omisión, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en la Constitución,esto en concordancia con el Artículo 437 <strong>de</strong> la Constitución queprescribe: “Los ciudadanos en forma individual o colectivapodrán presentar una acción extraordinaria <strong>de</strong> proteccióncontra sentencias, autos <strong>de</strong>finitivos y resoluciones con fuerza <strong>de</strong>sentencia. Para la admisión <strong>de</strong> este recurso la Corte constataráel cumplimiento <strong>de</strong> los siguientes requisitos:1. Que se trate <strong>de</strong> sentencias, autos y resoluciones firmes oejecutoriados.2. Que el recurrente <strong>de</strong>muestre que en el juzgamiento se haviolado, por acción u omisión, el <strong>de</strong>bido proceso u otros<strong>de</strong>rechos reconocidos en la Constitución” 15 .13 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.14 Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> 2008.15 Ibi<strong>de</strong>mCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Esta acción ha <strong>de</strong>spertado muchas inquietu<strong>de</strong>s, motivadasseguramente por la novedad y el temor <strong>de</strong> que sea in<strong>de</strong>bidamenteutilizada.Dentro <strong>de</strong> un Estado constitucional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos resulta razonabledotar a todos los usuarios <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> <strong>de</strong> las herramientasnecesarias para su <strong>de</strong>fensa frente a posibles vulneraciones. Esigualmente necesario que la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional seacoherente e igual para todos. El objeto único <strong>de</strong> esta acción <strong>de</strong>beser la supremacía <strong>de</strong> la Constitución. Con ella no <strong>de</strong>be intentarseuna politización <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, pues la acción <strong>de</strong> protección no<strong>de</strong>be convertirse en un recurso que permita que fallos dictadosmediante la <strong>justicia</strong> ordinaria sean revisados en una suerte <strong>de</strong>“tercera instancia”. Se <strong>de</strong>be evitar en su configuración, que entre laCorte Nacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y la Corte Constitucional, se produzca loque Serra Cristóbal <strong>de</strong>nomina la “guerra <strong>de</strong> las Cortes”, expresióncon la que “… no se está aludiendo al sentido técnico <strong>de</strong>“conflicto <strong>de</strong> competencias”, sino a aquella situación <strong>de</strong> tensión,<strong>de</strong>savenencias, controversias, reticencias o, como señala López–Guerra, fricciones que se producen cuando el juez ordinario yel juez constitucional actúan en materias que son tangentesa ambos, esto es, en las esferas <strong>de</strong>l Derecho don<strong>de</strong> es difícil<strong>de</strong>limitar cuál es el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> uno y <strong>de</strong> otro” 16 .Por otro lado, <strong>de</strong>bemos mencionar que como producto <strong>de</strong> lasreformas introducidas al Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal, publicadasen el Registro Oficial No. 555 <strong>de</strong> marzo 24 <strong>de</strong>l presente año, seestablecieron los jueces y tribunales <strong>de</strong> garantías penales, a fin <strong>de</strong>dar cumplimiento irrestricto a lo <strong>de</strong>terminado por la Constitución enel ámbito <strong>de</strong> garantías constitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, y sobretodo, a los instrumentos internacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> DerechosHumanos. Se ha facultado a estos jueces inclusive a dictar correctivospara subsanar violaciones o limitaciones a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losprocesados, por actuaciones ilegítimas <strong>de</strong> la Fiscalía o <strong>de</strong> la Policía,todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> la FunciónJudicial al nuevo marco constitucional garantista implantado.Instrumentos internacionales <strong>de</strong> Derechos HumanosEl Preámbulo <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República promulgadaen octubre <strong>de</strong>l 2008, a la letra dice que “nosotras y nosotros, elpueblo soberano <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong>cidimos construir... Un país<strong>de</strong>mocrático, comprometido con la integración latinoamericana–sueño <strong>de</strong> Bolívar y Alfaro–, la paz y la solidaridad con todoslos pueblos <strong>de</strong> la Tierra...” valores constitucionales que emanan<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> todo un pueblo, que en referéndum aprobatorioconsintió en el propósito <strong>de</strong> avanzar con la integración regional 17 y,en general, promover la concordia con los países <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> solidaridad y paz 18 .Con respecto a los instrumentos internacionales que surgen <strong>de</strong>estos acuerdos regionales e internacionales, el Artículo 417 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> 2008 es clarísimo en <strong>de</strong>terminar que “los tratadosinternacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a loestablecido en la Constitución. En el caso <strong>de</strong> los tratados y otrosinstrumentos internacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos se aplicaránlos principios pro ser humano, <strong>de</strong> no restricción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>aplicabilidad directa y <strong>de</strong> cláusula abierta establecidos en laConstitución”. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que conforme al Artículo425 se <strong>de</strong>fine taxativamente el or<strong>de</strong>n jerárquico <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> lasnormas, poniendo en primer lugar la Constitución, y <strong>de</strong>spués lostratados y convenios internacionales.Únicamente los instrumentos <strong>de</strong> Derechos Humanos tienen unsitio prepon<strong>de</strong>rante en la Constitución vigente, ya que esta otorgaprelación a aquella normativa nacional, regional o internacional,que más favorezca a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos inherentes alhombre, es así como “Los jueces, fiscales, <strong>de</strong>fensores públicosy abogados necesitan tener acceso a la información sobre losestándares internacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos establecidosen los principales instrumentos legales internacionales, perotambién en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sarrollada en el ámbito regionaly universal” 19El Ecuador “reconoce plenamente al <strong>de</strong>recho internacionalcomo norma <strong>de</strong> conducta, y <strong>de</strong>manda la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> losorganismos internacionales y la equitativa participación <strong>de</strong> losEstados al interior <strong>de</strong> estos”, conforme lo señala el numeral 9 <strong>de</strong>lArtículo 416 <strong>de</strong> la Constitución vigente, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se colige que elEstado Ecuatoriano invoca un replanteamiento en la organización<strong>de</strong> los entes internacionales, para que se permita la participación <strong>de</strong>todos los Estados en la forma que les correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tal maneraque su actuación se vea aun más legitimada, tanto jurídica comosocialmente.Los siguientes son los instrumentos internacionales <strong>de</strong> DerechosHumanos que los operadores jurídicos en el Ecuador estánobligados por la Constitución <strong>de</strong> la República a respetar y hacerprevalecer:1. Carta Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos6 Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos.6 Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales yCulturales.16 Rosario Serra Cristóbal. La Guerra <strong>de</strong> las Cortes, España, TecnosS.A, 1999, p. 1817 Artículo 416.11 Constitución Ecuatoriana vigente: Impulsaprioritariamente la integración política, cultural y económica<strong>de</strong> la región Andina, <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong> Latinoamérica”.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 3418 Artículo 416.2 Constitución Ecuatoriana vigente: Propugnala solución pacífica <strong>de</strong> las controversias y los conflictosinternacionales, y rechaza la amenaza o el uso <strong>de</strong> la fuerzapara resolverlos.19 Luis Pásara. El uso <strong>de</strong> los instrumentos internacionales <strong>de</strong>Derechos Humanos en la administración <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>”. Ministerio<strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y Naciones Unidas, 2008, p. 14.


6 Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos6 Protocolo Facultativo <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos6 Segundo Protocolo Facultativo <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong>Derechos Civiles y Políticos, <strong>de</strong>stinado a abolir la pena <strong>de</strong>muerte.2. Sistema Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos6 Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto<strong>de</strong> San José”)6 Protocolo adicional a la Convención Americana sobreDerechos Humanos (“Protocolo <strong>de</strong> San Salvador”)3. Instrumentos Universales <strong>de</strong> los Derechos Humanos6 Convención Internacional sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas lasFormas <strong>de</strong> Discriminación Racial.6 Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong>Discriminación contra la mujer.6 Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles,inhumanos o <strong>de</strong>gradantes.6 Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño.6 Convención Internacional sobre la Protección <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong> todos los trabajadores migratorios y susfamiliares.6 Convención internacional para la protección <strong>de</strong> todas laspersonas contra las <strong>de</strong>sapariciones forzadas.6 Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas condiscapacidad.6 Protocolo facultativo <strong>de</strong> la Convención sobre la eliminación<strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación contra la mujer.6 Protocolo Facultativo <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos<strong>de</strong>l Niño relativo a la participación <strong>de</strong> los niños en conflictosarmados.6 Protocolo Facultativo <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos<strong>de</strong>l Niño relativo a la venta <strong>de</strong> niños, la prostitución infantily la utilización <strong>de</strong> niños en la pornografía.6 Protocolo facultativo <strong>de</strong> la Convención contra la Tortura yotros tratos o penas crueles, inhumanos o <strong>de</strong>gradantes.6 Protocolo Facultativo <strong>de</strong> la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las personas con discapacidad.4. Los Derechos Humanos en la Administración <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>6 Reglas mínimas para el tratamiento <strong>de</strong> los reclusos.6 Principios básicos para el tratamiento <strong>de</strong> los reclusos.6 Conjunto <strong>de</strong> Principios para la protección <strong>de</strong> todas laspersonas sometidas a cualquier forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención o prisión.6 Regla <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la protección <strong>de</strong> losmenores privados <strong>de</strong> libertad.6 Declaración sobre la Protección <strong>de</strong> Todas las Personascontra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanoso <strong>de</strong>gradantes.6 Principios relativos a la investigación y documentacióneficaces <strong>de</strong> la tortura y otros tratos o penas crueles,inhumanas o <strong>de</strong>gradantes.6 Salvaguardias para garantizar la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados a la pena <strong>de</strong> muerte.35Únicamente los instrumentos <strong>de</strong> DerechosHumanos tienen un sitio prepon<strong>de</strong>rante en laConstitución vigente, ya que ésta otorga prelacióna aquella normativa nacional, regional ointernacional, que más favorezca a la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos inherentes al hombre.6 Código <strong>de</strong> conducta para funcionarios encargados <strong>de</strong> hacercumplir la ley.6 Reglas mínimas <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre las medidasno privativas <strong>de</strong> la libertad (Reglas <strong>de</strong> Tokio).6 Reglas mínimas <strong>de</strong> las Naciones Unidas para laadministración <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> <strong>de</strong> menores (“Reglas <strong>de</strong>Beijing”).6 Directrices <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la prevención <strong>de</strong> la<strong>de</strong>lincuencia juvenil (Directrices <strong>de</strong> Raid).6 Declaración sobre los principios fundamentales <strong>de</strong> <strong>justicia</strong><strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.6 Principios básicos relativos a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lajudicatura.6 Principios básicos sobre la función <strong>de</strong> los abogados.6 Principios relativos a una eficaz prevención e investigación<strong>de</strong> las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.6 Declaración sobre la protección <strong>de</strong> todas las personascontra las <strong>de</strong>sapariciones forzadas.6 Principios y directrices básicos sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>las víctimas <strong>de</strong> violaciones manifiestas <strong>de</strong> las normasinternacionales <strong>de</strong> Derechos Humanos y <strong>de</strong> violacionesgraves <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional humanitario a imponerrecursos y obtener reparaciones.6 Reglas <strong>de</strong> Ginebra (Derecho Internacional Humanitario).BibliografíaÁvila Santamaría, Ramiro; Montaña Pinto, Juan. Desafíosconstitucionales, Quito, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y DerechosHumanos, 2008.Pásara, Luis. El uso <strong>de</strong> los instrumentos internacionales <strong>de</strong>Derechos Humanos en la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, Ecuador,Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y Naciones Unidas, 2008.Serra Cristóbal, Rosario. La Guerra <strong>de</strong> las Cortes, España, TecnosS.A, 1999.Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong> 2008Registro Oficial No. 555 <strong>de</strong> marzo 24 <strong>de</strong> 2009.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Derechos Humanos,instrumentos internos y externos<strong>de</strong> supervisión y controlen el ParaguayJOSÉ RAÚL TORRES KIRMSERministro <strong>de</strong> La Corte suPrema <strong>de</strong> JustiCia <strong>de</strong>L ParaGuaYUNASUR es una comunidad política y económicaabierta al porvenir, que genera las más profundasesperanzas para los países que integran este bloque:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay yVenezuela.La Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas se basa en raíces comunes yapunta hacia los mismos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> libertad, igualdad y fraternidad,proclamados por la Revolución Francesa. Este esfuerzo regionaltuvo un paso relevante en la Reunión Extraordinaria <strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong>Estado y <strong>de</strong> Gobierno que se celebró en la ciudad <strong>de</strong> Brasilia,República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil, el 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008, don<strong>de</strong> fuefirmado el Tratado Constitutivo.El mismo, a la hora <strong>de</strong> constituir este bloque, se concibió con elmagno objetivo <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong> manera participativa y consensuadaun espacio <strong>de</strong> integración y unión en lo cultural, social, económicoy político entre sus integrantes; a través <strong>de</strong>l diálogo político, laspolíticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, lafinanciación y el medioambiente, entre otros, para eliminar la<strong>de</strong>sigualdad económica, propiciando la inclusión social, la crecienteparticipación ciudadana y el fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong>mocráticas.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 36En esta “Cuarta Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>res Judiciales<strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas – UNASUR”, a la quehemos tenido la honra <strong>de</strong> ser invitados por el ilustre jurista doctorAugusto Ibáñez Guzmán, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong><strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia, abordaremos temas <strong>de</strong> singularimportancia como la cooperación para la extradición, entrega yprocesos transicionales; la <strong>justicia</strong> y la globalización: instrumentosinternos y externos <strong>de</strong> supervisión y control (Derechos Humanos);y un tercer grupo que ha <strong>de</strong> intercambiar i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judiciales.Al circunscribirnos a los temas <strong>de</strong>l segundo grupo, el <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong><strong>justicia</strong> y globalización, creemos oportuno iniciar con las reflexionesvertidas por el <strong>de</strong>stacado profesor Francesco Galgano en su obra“La Globalización en el Espejo <strong>de</strong>l Derecho”: “Se suele hablar <strong>de</strong>globalización con significados muy diversos. Se hace referencia a lasnuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación que han llevado a superarlas barreras físicas <strong>de</strong>l espacio y a transformar a los habitantes <strong>de</strong>la tierra en miembros <strong>de</strong> una ‘al<strong>de</strong>a global’. Se hace mención aun fenómeno económico, consecuencia <strong>de</strong> la caída progresiva<strong>de</strong> las barreras aduaneras y <strong>de</strong> la consiguiente ampliación <strong>de</strong> losmercados más allá <strong>de</strong> todo límite político, hasta el advenimiento<strong>de</strong> los actuales mercados globales. También pue<strong>de</strong> acontecer quese ponga el acento en la creciente ‘transnacionalidad’ <strong>de</strong>l comercio


© Millar Jarmillo Blanquece. 15 añoso <strong>de</strong> las finanzas, o que se dé relevancia a las dimensionestransnacionales asumidas por la economía industrial […] Tambiénpue<strong>de</strong> referirse a un concepto que contenga en sí mismo todos losaspectos singulares ya <strong>de</strong>scriptos, complementándose unos conotros […] En una sociedad ‘mundializada’ uno se pregunta cómopue<strong>de</strong>n encontrar a<strong>de</strong>cuada protección la libertad y los DerechosHumanos; cómo pue<strong>de</strong> conseguirse el <strong>de</strong>bido respeto por lasoberanía <strong>de</strong> los Estados; cómo se pue<strong>de</strong>n transferir al gobierno <strong>de</strong>la nueva sociedad posnacional los principios <strong>de</strong>mocráticos surgidoshistóricamente en los ámbitos nacionales, y qué cambios se hanproducido, o <strong>de</strong>ben producirse, en la regulación <strong>de</strong> los intercambioso, en general, en la organización jurídica <strong>de</strong> los mercados” 1 .El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> encontrar respuestas efectivas a la necesidad <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuar los mecanismos <strong>de</strong> supervisión y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los DerechosHumanos en el mundo globalizado <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como unelemento esencial en todo proceso <strong>de</strong> integración, ya que si no hayrespeto a los sagrados <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ser humano, si no existe un paíscon sólido y seguro basamento <strong>de</strong>mocrático garantizado por unaConstitución que el pueblo se dio a sí mismo <strong>de</strong>mocráticamente,no es posible hablar <strong>de</strong> integración regional.Es que queremos integrarnos como pueblos, entre pueblos libres,entre naciones que valoren el imperio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, que quieranhacer expresión <strong>de</strong> una irrestricta voluntad popular <strong>de</strong> acuerdo alos principios medulares <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas.Por ello, es muy oportuna la iniciativa <strong>de</strong> dialogar y compartirsobre los distintos instrumentos, internos y externos, <strong>de</strong> control ysupervisión <strong>de</strong> los Derechos Humanos en cada país tomada en elpresente foro. En este sentido, pasaremos a hacer una breve reseña<strong>de</strong> cuáles son dichos instrumentos en la República <strong>de</strong>l Paraguay.Instrumentos InternosEn materia <strong>de</strong> instrumentos internos, es más que necesario iniciarla exposición con las disposiciones <strong>de</strong> la Constitución paraguaya,por dos motivos: primero por un motivo técnico–jurídico, altratarse <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong>l sistema jurídico nacional; el segundo, por serel producto <strong>de</strong> un momento histórico muy importante en la historia<strong>de</strong> la nación paraguaya, marcado por el respeto <strong>de</strong> los DerechosHumanos y <strong>de</strong> los más altos valores <strong>de</strong>mocráticos, lo que influyó enel ánimo <strong>de</strong> los constituyentes y los impulsó a la adopción <strong>de</strong> unaincondicional <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l hombrey la mujer.En este sentido la actual Constitución <strong>de</strong> mi patria, sancionada ypromulgada en el año 1992, consagra con amplitud los DerechosHumanos abarcando los <strong>de</strong> primera, segunda y tercera generaciones.En los <strong>de</strong> la primera generación sobresalen el <strong>de</strong>recho a la vida, ala libertad, los <strong>de</strong>rechos políticos y entre estos resalta el sufragio,entendido como <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>ber y función pública <strong>de</strong>l elector.1 Francesco Galgano. “La Globalización en el Espejo <strong>de</strong>lDerecho”. Traducción <strong>de</strong> Horacio Roitman y María <strong>de</strong> laColina. Rubinzal – Culzoni Editores. Santa Fe, Argentina. 1ªEdición, año 2005. Pág. 13.37Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la segunda generación se <strong>de</strong>finen en las cláusulassociales, culturales y económicas que respon<strong>de</strong>n a la filosofía<strong>de</strong>l constitucionalismo social, precisamente cuando nuestra LeyCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


El Po<strong>de</strong>r Judicial es el custodio <strong>de</strong> laConstitución. Es el Po<strong>de</strong>r encargado <strong>de</strong> interpretarla,cumplirla y el que la hace cumplir.Fundamental consagra el Estado Social <strong>de</strong> Derecho privilegiando elvalor jurídico <strong>de</strong> la solidaridad.Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la tercera generación –que nuestra ley <strong>de</strong> leyesconsagra y garantiza– abarcan los <strong>de</strong>rechos difusos, el <strong>de</strong>recho al<strong>de</strong>sarrollo, a la paz, a un ambiente sano, al cuidado <strong>de</strong> la riquezacultural y artística <strong>de</strong> los pueblos.Especial mención en este punto merece el reconocimiento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos y garantías no enunciados en forma expresa en el textoconstitucional, que son consi<strong>de</strong>rados igualmente inherentes a lapersonalidad humana y que convierten el sistema <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> los Derechos Humanos en la Constitución paraguaya en unconjunto dinámico, flexible y a<strong>de</strong>cuado a los tiempos actuales <strong>de</strong>continuos y permanentes cambios 2 .Los instrumentos previstos por nuestra Constitución paragarantizar el ejercicio <strong>de</strong> dichos <strong>de</strong>rechos son: a) la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> inconstitucionalidad; b) el hábeas corpus; c) el amparo; y d) elhábeas data.La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad pue<strong>de</strong> ser requerida por todapersona lesionada en sus legítimos <strong>de</strong>rechos por leyes, <strong>de</strong>cretos,reglamentos, or<strong>de</strong>nanzas municipales, resoluciones u otros actosadministrativos que infrinjan en su aplicación los principioso normas <strong>de</strong> la Constitución. También pue<strong>de</strong> solicitar la parteafectada la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong> las resolucionesjudiciales que por sí mismas sean violatorias <strong>de</strong> la Constitución oque se fun<strong>de</strong>n en una ley, <strong>de</strong>creto, reglamento u otro acto normativo<strong>de</strong> autoridad, contrarios a la Constitución. Expedirse sobre lainconstitucionalidad <strong>de</strong> una norma o acto normativo <strong>de</strong> autoridad,es competencia <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y los efectos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>claración son limitados a las partes, es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong>cisión sobre lainconstitucionalidad <strong>de</strong> una norma carece <strong>de</strong> efectos erga omnes.El hábeas corpus pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tres tipos en el <strong>de</strong>recho constitucionalparaguayo:– Preventivo: proce<strong>de</strong>nte ante la inminente privación ilegal<strong>de</strong> libertad física <strong>de</strong> una persona y que faculta a la misma arequerir el examen <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> las circunstancias queamenacen su libertad, así como a requerir la cesación <strong>de</strong>dichas restricciones ilegítimas;– Reparador: por vía <strong>de</strong> esta garantía constitucional, la personaque se halle ilegítimamente privada <strong>de</strong> su libertad podrárecabar la rectificación <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l caso. De noexistir méritos suficientes para la privación <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>lafectado, el magistrado actuante or<strong>de</strong>nará la libertad inmediata<strong>de</strong>l mismo;– Genérico: en virtud <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> exigir la rectificación<strong>de</strong> circunstancias que, no hallándose contemplados en lossupuestos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen laseguridad personal.El amparo consiste en un procedimiento breve, sumario, gratuitoy <strong>de</strong> acción popular en los casos previstos por ley, que tien<strong>de</strong> a laprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos o garantías constitucionales que hayansido gravemente lesionados o en peligro inminente <strong>de</strong> serlo, porun acto u omisión, manifiestamente ilegítimo <strong>de</strong> una autoridad o<strong>de</strong> un particular y que por la urgencia <strong>de</strong>l caso no sea idónea la víaordinaria para reparar o evitar el daño.El hábeas data es una garantía constitucional que permite a laspersonas acce<strong>de</strong>r a la información y a los datos que sobre ella o susbienes obren en registros oficiales o privados <strong>de</strong> carácter público,así como conocer el uso que se haga <strong>de</strong> los mismos y su finalidad.La persona afectada se halla facultada a requerir al magistrado laactualización, rectificación o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los datos o informacioneserróneos o que afecten en forma ilegítima sus <strong>de</strong>rechos.Cerrando el capítulo <strong>de</strong> las garantías constitucionales, encontramosel Artículo 136 <strong>de</strong> la Ley Fundamental paraguaya, que estableceque aquellos magistrados judiciales competentes que se niegueninjustificadamente a enten<strong>de</strong>r en las acciones o recursospreviamente indicados, <strong>de</strong>berán ser enjuiciados y, en su caso,removidos <strong>de</strong>l cargo.Entre los instrumentos normativos internos, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>mencionar el Código Penal Paraguayo, Ley Nº 1160/97 y el CódigoProcesal Penal Paraguayo, Ley Nº 1286/98, que constituyen laadopción <strong>de</strong>l sistema acusatorio, más acor<strong>de</strong> con los principios<strong>de</strong>mocráticos y que, a<strong>de</strong>más, incluye tipificación <strong>de</strong> figuras penalestales como la <strong>de</strong>saparición forzosa, la tortura y el genocidio.En materia institucional es mucho lo que ha sido hecho y lo que seestá haciendo en nuestro país para asegurar, supervisar y controlarel respeto <strong>de</strong> los Derechos Humanos.En primer lugar, <strong>de</strong>bemos referirnos a la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo,institución introducida por la Constitución nacional <strong>de</strong> 1992 yque claramente <strong>de</strong>nota el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático y respetuoso <strong>de</strong> losDerechos Humanos que impulsó a la Asamblea Constituyente entan relevante momento histórico.2 Line Bareiro y Maridí González Parini. “Sistema Paraguayo<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Derechos Humanos”, Co<strong>de</strong>hupy (2008),Derechos humanos en Paraguay. Asunción, págs. 707 a 728.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 38Los Artículos 276 al 280 <strong>de</strong> la Ley Fundamental establecen lasfunciones y atribuciones <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo. Se establece


en el Artículo 276 que el Defensor <strong>de</strong>l Pueblo es un representanteparlamentario cuyas funciones son la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los DerechosHumanos, la canalización <strong>de</strong> los reclamos populares y la protección<strong>de</strong> los intereses comunitarios. Se enfatiza que no tendrá, en ningúncaso, función judicial ni competencia ejecutiva.La Constitución le acuerda, a<strong>de</strong>más, autonomía en el ejercicio <strong>de</strong>sus funciones y la inamovilidad por los cinco años que dure en susfunciones. Solo podrá ser removido en caso <strong>de</strong> mal <strong>de</strong>sempeño ycon el procedimiento <strong>de</strong>l juicio político.El Po<strong>de</strong>r Judicial es el custodio <strong>de</strong> la Constitución. Es el Po<strong>de</strong>rencargado <strong>de</strong> interpretarla, cumplirla y el que la hace cumplir. Estáa cargo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> y es ejercido por la CorteSuprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, por los tribunales y por los juzgados, en laforma establecida por la Ley fundamental y las <strong>de</strong>más leyes.La Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos fue creada por ResoluciónNº 759 <strong>de</strong>l año 2000 como organismo técnico administrativoespecializado <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, con la <strong>de</strong>nominaciónUnidad <strong>de</strong> Derechos Humanos, UDH, con funciones <strong>de</strong> monitoreo,información, investigación, análisis y difusión.Funciones que fueron ampliadas (Acta Nº 31/2002 Sesión <strong>de</strong>l Pleno<strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> que aprueba el Plan Estratégico2002/2005 UDH) con las tareas <strong>de</strong> Asesoría Técnica, Articulación yPromoción en Capacitación.A partir <strong>de</strong>l año 2006 fue convertida en Dirección <strong>de</strong> DerechosHumanos 3 (DDH), con la necesidad <strong>de</strong> reestructurar suorganigrama operativo y re<strong>de</strong>finir sus líneas <strong>de</strong> acción estratégicaspara el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos y la misión, consi<strong>de</strong>randocomo áreas temáticas prioritarias: niñez y adolescencia, género,indígena y casos internacionales (ante el Sistema Interamericano<strong>de</strong> DD. HH.).Las líneas <strong>de</strong> acción consi<strong>de</strong>radas estratégicas para la oficinason: diseñar e impulsar programas y proyectos <strong>de</strong> intervenciónfocalizados <strong>de</strong> acuerdo a las áreas temáticas; brindar asesoríatécnica a los operadores judiciales acerca <strong>de</strong> la doctrina en DD.HH. y su aplicabilidad en la administración <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>; y realizaracciones <strong>de</strong> investigación y monitoreo respecto a <strong>de</strong>nuncias contrael Estado paraguayo ante el Sistema Internacional <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>los DD. HH.Asimismo, la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> cuenta con el CentroInternacional <strong>de</strong> Estudios Judiciales (CIEJ), a través <strong>de</strong>l cual sebusca la capacitación <strong>de</strong> los magistrados en el afán <strong>de</strong> lograr laanhelada eficacia <strong>de</strong> las normas en su aplicación. En los últimosaños ha merecido especial consi<strong>de</strong>ración la aplicación <strong>de</strong>l DerechoInternacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos en el ámbito interno, con3 http://www.pj.gov.py/ddh/39el objeto <strong>de</strong> que los aplicadores <strong>de</strong>l Derecho fundamenten susresoluciones judiciales en los instrumentos internacionales queforman parte <strong>de</strong>l plexo normativo.Los Artículos 266 a 272 <strong>de</strong> la Ley Fundamental regulan lacomposición, funcionamiento, <strong>de</strong>beres y atribuciones <strong>de</strong>lMinisterio Público o Fiscalía, organismo encargado <strong>de</strong> representara la sociedad ante los órganos jurisdiccionales <strong>de</strong>l Estado y quegoza, para este fin, <strong>de</strong> autonomía funcional y administrativa en elcumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres y atribuciones. El Ministerio Públicoes ejercido por el Fiscal General <strong>de</strong>l Estado y los agentes fiscales,en la forma que <strong>de</strong>termina la ley. Esta institución cuenta con unDepartamento <strong>de</strong> Derechos Humanos, cuya función es cooperarcon las fiscalías especializadas en los casos en que el Estado o sus<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias sean investigados por la conculcación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> los particulares. También cuenta con unaDirección <strong>de</strong> Derechos Humanos, que actúa como vínculo entreel Ministerio Público y las <strong>de</strong>más instituciones públicas o privadas<strong>de</strong>dicadas a la lucha a favor <strong>de</strong> los Derechos Humanos, entre otrasfunciones relacionadas a la erradicación <strong>de</strong> los hechos punibles quevulneren <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los particulares.La Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República cuenta con los Ministerios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo, que son <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias abocadas a la dirección y gestión <strong>de</strong>los negocios públicos. Entre los diversos Ministerios que conformanel Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, merecen especial mención –por contar conDirecciones específicas encargadas <strong>de</strong> materias relacionadas con losDerechos Humanos en el campo <strong>de</strong> sus competencias específicas–,el Ministerio <strong>de</strong>l Interior y su Dirección <strong>de</strong> Protección Pública; elMinisterio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> y Trabajo y su Dirección General <strong>de</strong> DerechosHumanos; el Ministerio <strong>de</strong> Defensa Nacional y su Dirección <strong>de</strong>Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; elMinisterio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y su Dirección <strong>de</strong> DerechosHumanos.El Po<strong>de</strong>r Legislativo, cuya regulación orgánica se encuentra enlos Artículos 182 a 225 <strong>de</strong> la Constitución Nacional, es ejercidopor el Congreso, que se compone <strong>de</strong> una Cámara <strong>de</strong> Diputados yotra <strong>de</strong> Senadores. Los miembros titulares y suplentes <strong>de</strong> dichascámaras son elegidos directamente por el pueblo, en comiciossimultáneos a los presi<strong>de</strong>nciales, con una duración <strong>de</strong> cincoaños en su mandato. Ambas Cámaras cuentan con Comisiones<strong>de</strong>dicadas a diversas áreas que atañen a la protección y difusión<strong>de</strong> los Derechos Humanos. Específicamente, la Cámara <strong>de</strong>Senadores cuenta con una Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos ycon una Comisión <strong>de</strong> Equidad, Género y Desarrollo Social. LaCámara <strong>de</strong> Diputados cuenta igualmente con una Comisión <strong>de</strong>Derechos Humanos y con una Comisión <strong>de</strong> Equidad Social yGénero. Sus competencias están dadas por la facultad <strong>de</strong> emitirdictámenes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> sanción legislativa, sobre losproyectos <strong>de</strong> leyes, resoluciones, <strong>de</strong>claraciones o proposicionesnormativas relativas a los Derechos Humanos y <strong>de</strong>más cuestionesrelacionadas según sus atribuciones específicas.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


© Luisa Fernanda Ruíz Guzmán, 15 años.Instrumentos externosEn este punto, señalamos como fundamental la disposicióncontenida en el Artículo 145 <strong>de</strong> la Constitución Nacional Paraguaya,“Del Or<strong>de</strong>n Jurídico Supranacional”, en virtud al cual: “La República<strong>de</strong>l Paraguay, en condiciones <strong>de</strong> igualdad con otros Estados, admiteun or<strong>de</strong>n jurídico supranacional que garantice la vigencia <strong>de</strong> losDerechos Humanos, <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, <strong>de</strong> la cooperación y<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, en lo político, económico, social y cultural. Dichas<strong>de</strong>cisiones solo podrán adoptarse por mayoría absoluta <strong>de</strong> cadaCámara <strong>de</strong>l Congreso”.El or<strong>de</strong>n jurídico supranacional conlleva una concepcióntrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l compromiso asumido por los Estados en el marco<strong>de</strong> los Derechos Humanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando toda posición que impidael reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l hombreen sus relaciones más allá <strong>de</strong>l ámbito meramente nacional, ydon<strong>de</strong> las diferencias que pudieran existir no constituyan factoresdiscriminatorios, sino posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar acciones solidariaspor parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad internacional.Cabe agregar, a<strong>de</strong>más, que el Artículo 142 <strong>de</strong> la Ley Fundamentalrefiere: “Los tratados internacionales relativos a los DerechosHumanos no podrán ser <strong>de</strong>nunciados sino por los procedimientosque rigen para la enmienda <strong>de</strong> esta Constitución”, lo que confiere unblindaje importante para todas las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacionalreconocidas por la República <strong>de</strong>l Paraguay.Luego <strong>de</strong> esta breve reseña sobre las normas constitucionalesque hacen referencia al Paraguay con respecto al or<strong>de</strong>n jurídicointernacional, correspon<strong>de</strong> señalar cuáles son los diversos sistemas<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los Derechos Humanos a los cuales la República<strong>de</strong>l Paraguay ha adherido.los principales instrumentos que integran el Sistema: el PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC, ratificado por Ley Nº 4/92–; el Pacto Internacional <strong>de</strong>Derechos Civiles y Políticos –PIDCP, ratificado por Ley Nº 5/92–;la Convención Internacional sobre la Eliminación <strong>de</strong> Toda Forma<strong>de</strong> Discriminación Racial –CEDR, ratificada por Ley Nº 2128/03–;la Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong>Discriminación Contra la Mujer –CEDAW, por sus siglas en inglés,ratificada por Ley Nº 1215/86–; la Convención contra la Tortura yOtros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes –CAT, porsus siglas en inglés, ratificada por Ley Nº 69/90–; la Convenciónsobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño –CDN, ratificada por Ley Nº 57/90–; Convención Internacional sobre los Derechos <strong>de</strong> todos losTrabajadores Migratorios y sus Familiares –CPTM, ratificada por LeyNº 3452/08–; la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas conDiscapacidad –CDPD, ratificada por Ley Nº3540/08–. No es posiblemencionar todos los convenios y protocolos en esta breve reseñasobre los instrumentos que integran el sistema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>los Derechos Humanos; sin embargo, es importante <strong>de</strong>stacar queel Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores cuenta con un sitio en lared que permite acce<strong>de</strong>r con facilidad a la información relativa alestado <strong>de</strong> los instrumentos internacionales <strong>de</strong>l Sistema Universaladheridos por el Paraguay 4 . Cabe agregar que el Paraguay reconocela competencia <strong>de</strong> la Corte Internacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> para lascuestiones contenciosas interestatales.Continuando con los instrumentos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal, <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>stacar que el Paraguay fue el trigésimo país en ratificar, por LeyNº 1663/01, el Estatuto <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> la Corte Penal Internacional yen reconocer a la misma como “institución permanente, facultadapara ejercer su jurisdicción sobre personas respecto <strong>de</strong> los crímenesmás graves <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia internacional” 5 , crímenes tales comoEn primer lugar señalamos el Sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas,también llamado Sistema Universal. Paraguay ha adherido aCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 404 http://www.mre.gov.py/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias/ddhh/ddhh/ddhh3.htm.–5 Artículo 1º <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Roma.


el genocidio, crímenes <strong>de</strong> guerra y crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. Noestá <strong>de</strong>más recordar en este punto que la Corte Penal Internacionalno es un órgano <strong>de</strong> la ONU y que su jurisdicción sobre los individuoses su diferencia principal con la Corte Internacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong>las Naciones Unidas.La República <strong>de</strong>l Paraguay también es parte <strong>de</strong>l Sistema Interamericano<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> los Derechos Humanos. La ratificación por elCongreso <strong>de</strong> la Convención Americana sobre Derechos Humanos –CADH–, en agosto <strong>de</strong> 1989, que pasó a integrar el cuerpo normativo<strong>de</strong> la República como Ley Nº 1/89 y la consiguiente pertenencia <strong>de</strong>lParaguay a este sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales,fue sentida por la nación paraguaya como una victoria <strong>de</strong> losi<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>mocráticos y republicanos. Debemos resaltar que conla ratificación <strong>de</strong>l mentado instrumento normativo, el Paraguayreconoce la competencia <strong>de</strong> los órganos creados por ella, la CorteInteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos y la Comisión Interamericana<strong>de</strong> Derechos Humanos. Otras convenciones <strong>de</strong>l SistemaInteramericano a las cuales el Paraguay ha prestado su adhesiónson la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar laTortura –ratificada por Ley Nº 56/90–; la Convención Interamericanasobre la Desaparición Forzada <strong>de</strong> Personas –ratificada por Ley Nº933/96–; la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> Todaslas Formas <strong>de</strong> Discriminación Contra las Personas con Discapacidad–Convención <strong>de</strong> Guatemala, ratificada por Ley Nº 1925/02–; laConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia Contra la Mujer –Convención <strong>de</strong> Belém do Pará, ratificadapor Ley 605/95–; y otros tantos documentos que integran el sistemanormativo paraguayo en materia <strong>de</strong> Derechos Humanos. No po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recordar que en la ciudad <strong>de</strong> Asunción se celebró la Sesión Nº20 <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> la OEA, en junio <strong>de</strong> 1990, en la cual se<strong>de</strong>batió y aprobó el Protocolo a la Convención Americana <strong>de</strong> DerechosHumanos relativo a la abolición <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte.A nivel regional, el Paraguay, como integrante <strong>de</strong>l MERCOSUR,también participa activamente en las iniciativas que hacen a laprotección y difusión <strong>de</strong> los Derechos Humanos. En este contexto,son dos las instituciones que merecen particular <strong>de</strong>staque: LaReunión <strong>de</strong> Altas Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derechos Humanos y Cancillerías<strong>de</strong>l Mercosur y Estados Asociados (RADDHH); y el Observatorio<strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong> Derechos Humanos en el MERCOSUR. LaReunión <strong>de</strong> Altas Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derechos Humanos y Cancillerías<strong>de</strong>l Mercosur y Estados Asociados es un foro interestatal para elanálisis y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong> Derechos Humanos,abierto a la sociedad civil y a las distintas organizaciones, quienespue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong> las sesiones en calidad <strong>de</strong> observadores. ElObservatorio a su vez realiza un seguimiento <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> LaReunión <strong>de</strong> Altas Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derechos Humanos y Cancillerías<strong>de</strong>l Mercosur y Estados Asociados y presenta propuestas referentesa la adopción <strong>de</strong> políticas tendientes a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales. Cabe a<strong>de</strong>más agregar sobre el nacimiento <strong>de</strong> estasinstituciones y la orientación <strong>de</strong>l bloque regional que la iniciativaparaguaya fue esencial, ya que como lo indica el Observatorio en41su sitio oficial 6 : “A partir <strong>de</strong>l año 1999, la temática <strong>de</strong> los DerechosHumanos comenzó a ser abordada en el ámbito <strong>de</strong>l Mercosur a raíz<strong>de</strong> la propuesta paraguaya para crear un grupo especializado Ad hoc.Sin embargo, este proceso se dio en el marco <strong>de</strong> una integraciónfundamentalmente <strong>de</strong>finida como un ‘fenómeno económico’, ybasada en la articulación comercial. Es recién a partir <strong>de</strong> la cumbre<strong>de</strong> 2004 que se resolvió la transformación <strong>de</strong>l grupo Ad hoc en unaReunión <strong>de</strong> Altas Autorida<strong>de</strong>s. Este proceso coinci<strong>de</strong> con un nuevoescenario político en la región pautado por el ascenso al gobierno<strong>de</strong> las fuerzas progresistas, quienes han <strong>de</strong>clarado la necesidad <strong>de</strong>profundizar el llamado ‘MERCOSUR político’”.Por todo lo indicado, po<strong>de</strong>mos afirmar sin temor que es unacreciente preocupación en el Paraguay bregar para que los DerechosHumanos no tengan solamente una vigencia normológica, sino queadquieran una tangible realidad sociológica entendida como efectivobien que dignifique al hombre y a la sociedad cuyo <strong>de</strong>senvolvimientoestá enmarcado en principios <strong>de</strong> igualdad, concordia y equidad.El recordado constitucionalista Helio Juan Zarini, atento a lalegislación internacional sobre los Derechos Humanos, <strong>de</strong>cía cuantosigue: “En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX se produce un novedoso<strong>de</strong>sarrollo jurídico que trata <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse al carácter multinacionalcon ten<strong>de</strong>ncia universalista <strong>de</strong> principios fundamentales basadosen la realidad contemporánea. Esa transformación jurídica consisteprincipalmente en la constitucionalidad <strong>de</strong> numerosos DerechosHumanos y en el carácter operativo y el resguardo efectivo otorgadoa aquellos en cualquier Estado que se encuentre el beneficiario”.“Ello ha dado lugar al mayor <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> lasrelaciones internacionales entre los Estados y a la proliferación<strong>de</strong> organismos jurisdiccionales con rango <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechointernacional”.“A mediados <strong>de</strong>l siglo XX surge así el fenómeno <strong>de</strong> la integracióninternacional o regional <strong>de</strong> las naciones, fenómeno que connotauna autoridad supranacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco geográficoo <strong>de</strong> integración política, económica, el llamado <strong>de</strong>rechocomunitario” (Helio Juan Zarini – Derecho Constitucional – 2daedición actualizada y ampliada. Editorial Astrea, Bs. As.).El Paraguay reconoce la existencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n jurídicosupranacional, como ya se dijera más arriba, en el Artículo 145 <strong>de</strong>nuestra Constitución Nacional, y expresamente acepta participar<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n jurídico supranacional que garantice la vigencia <strong>de</strong> losDerechos Humanos, <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>, <strong>de</strong> la cooperación, <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, en lo económico, social y cultural, en condiciones <strong>de</strong>igualdad con otros Estados.Al reconocer la supranacionalidad, mi país superó los antiguosconceptos <strong>de</strong> la soberanía y el nacionalismo absoluto pues haconsi<strong>de</strong>rado el or<strong>de</strong>n jurídico internacional como un progreso<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la solidaridad <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la humanidad.6 http://www.observatoriomercosur.org.uy/es/raddhh.phpCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


<strong>Justicia</strong>, Derechos Humanose integración regionalLUISA ESTELLA MORALES LAMUÑOPRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELASUMARIO: I.– Globalización vs. Integración. II.– Instituciones y Mecanismos <strong>de</strong> la <strong>Justicia</strong> Internacional en crisis. III.–Hacia dón<strong>de</strong> van los movimientos <strong>de</strong> integración en materia <strong>de</strong> promoción, protección y vigencia <strong>de</strong> los Derechos Humanosen la región. 1.– La necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Arbitraje para la Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas, UNASUR,y cualquier otro movimiento integracionista <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>l Caribe. 2.– La necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un <strong>Tribunal</strong>Regional en materia <strong>de</strong> promoción, protección y vigencia <strong>de</strong> los Derechos Humanos en la Región. IV.– Importancia <strong>de</strong> laJurispru<strong>de</strong>ncia como medio <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> los Derechos Humanos en los procesos <strong>de</strong> integracionistas. Criterios <strong>de</strong> laSala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. Conclusiones.I. Globalización vs. Integración:En la actualidad más que en cualquier otro momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venirhistórico <strong>de</strong> la humanidad, resulta incuestionable que los países seencuentran vinculados recíprocamente en sus relaciones sociales,políticas y económicas, lo que ha generado cambios reales en la vida<strong>de</strong> las personas y los Estados, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> acceso ainformación y <strong>de</strong> comunicación entre particulares, hasta la manera<strong>de</strong> afrontar las relaciones internacionales, la concepción <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales o en los medios <strong>de</strong> control social, los riesgosen a<strong>de</strong>lantos científicos y tecnológicos, entre otros muchos temas.Uno <strong>de</strong> los fenómenos que constituye un verda<strong>de</strong>ro reto para los paísessuramericanos y <strong>de</strong>l Caribe y las comunida<strong>de</strong>s que los integran, esla imposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado proceso <strong>de</strong> globalización, entendidocomo “la existencia <strong>de</strong> fuerzas exógenas, que <strong>de</strong> una forma uotra marcan <strong>de</strong> manera rigurosa y específica, los lineamientosa seguir en materia económica e internacional: se trata <strong>de</strong> unanoción excluyendo <strong>de</strong> las fuerzas sociales y <strong>de</strong> la dinámicainterna <strong>de</strong> la sociedad civil respectiva” 1 , pero advirtiendo queel proceso <strong>de</strong> globalización es un fenómeno multidimensional en1 Saxe–Fernán<strong>de</strong>z. La Globalización: aspectos neoeconómicosy geopolíticos. En la obra “Globalización, Integración yDerechos Humanos en el Caribe”. ILSA, 1995, p. 23.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 42sus consecuencias, en la medida que la dimensión económicase constituye en el verda<strong>de</strong>ro paradigma que condiciona el resto<strong>de</strong> los ámbitos en los que se <strong>de</strong>sarrolla el individuo –particular ocolectivamente consi<strong>de</strong>rado–, afectando el estatus político, social yen general cultural, en el cual se <strong>de</strong>senvuelve.Por ello, cuando se afirma que la globalización no <strong>de</strong>becircunscribirse a un aspecto particular, sino como un verda<strong>de</strong>roproceso o sistema –multidimensional– que se <strong>de</strong>sarrolla enámbitos como el político, militar, jurídico o cultural, <strong>de</strong>be tenerseen cuenta que todas estas áreas son medios para la consecución<strong>de</strong> objetivos económicos fundamentados en una concepciónneoliberal, que acentúa la asimetría existente en el mundo.Ciertamente, todos los Estados, pueblos e individuos <strong>de</strong>l orbe <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la década <strong>de</strong> los ochenta <strong>de</strong>l siglo XX, se han tornado progresivamenteen parte <strong>de</strong> un mundo global, que ha generado profundasalteraciones en ellos. Conforme a las condiciones históricas exigíancambios, para la imposición <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n y la consolidación<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político internacional se <strong>de</strong>sarrollaron diversas políticas <strong>de</strong>intervención y fractura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong> los países Suramericanosy <strong>de</strong>l Caribe, en or<strong>de</strong>n a garantizar la implementación <strong>de</strong> un sistemaeconómico que favorecía inicialmente a los Estados <strong>de</strong>sarrolladosy que ahora respon<strong>de</strong> fundamentalmente a los intereses <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s corporaciones trasnacionales.


© Lina Daniela Adarve. 15 añosBastaría recordar que con el fin <strong>de</strong> la guerra fría y el colapso<strong>de</strong> la Unión Soviética, la década <strong>de</strong> los noventa estuvo signadaconcurrentemente por la intensificación <strong>de</strong> la globalizacióneconómica y la erosión <strong>de</strong> principios como el <strong>de</strong> soberanía yauto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos. En ese contexto, el proceso <strong>de</strong>globalización <strong>de</strong> las economías nacionales en la economía mundiala través <strong>de</strong> los flujos internacionales <strong>de</strong> bienes, servicios y capitales,ha sido acompañado y consolidado, mediante un régimen legale institucional que permite garantizar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dominación,la supresión <strong>de</strong> las ventajas comparativas y acentuación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países Suramericanos y <strong>de</strong>l Caribe, generandomayores diferencias sociales y económicas en todo el orbe, alimponer mo<strong>de</strong>los y políticas que más que integrar a los distintospueblos, genera profundas diferencias entre los mismos.Así, la globalización constituye un reto que el mundo mo<strong>de</strong>rno yparticularmente los países <strong>de</strong> América Latina lo <strong>de</strong>ben afrontar,no mediante la negación <strong>de</strong> la interrelación producida en todoslos ámbitos por el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico o el aislamiento <strong>de</strong> lospaíses frente a los tradicionales centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; en este panorama“en teoría ninguna Nación pue<strong>de</strong> tener el monopolio <strong>de</strong> laverdad, aunque sin duda las más fuertes harán lo imposiblepor imponerla como sea; pero lo cierto será que en la sociedad43‘globalizada’ también tendrá que haber una i<strong>de</strong>a mínimamenteaceptada <strong>de</strong> lo que es preciso consagrar como mínimo necesariopara la convivencia” 2 .Ante la globalización, <strong>de</strong>be apuntalarse un nuevo concepto como el<strong>de</strong> la integración regional o sectorial, en el cual se <strong>de</strong>be materializarun nuevo or<strong>de</strong>n mundial <strong>de</strong> mayor inclusión e igualdad,fundamentado no en la consecución <strong>de</strong> objetivos económicos, sinoen la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo social en todo proceso <strong>de</strong> interrelación<strong>de</strong> Estados soberanos, que permita trascen<strong>de</strong>r las tradicionalesinstituciones internas e internacionales para la consecución <strong>de</strong>lbienestar general <strong>de</strong> los pueblos.En este nuevo enfoque, ese especial énfasis en el aspecto socialadquiere verda<strong>de</strong>ro contenido y sentido, en la medida en queno solo se constituya a los Derechos Humanos fundamentalescomo la piedra angular sobre el cual <strong>de</strong>ben implementarse losprocesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización o reinvención <strong>de</strong> las instituciones orelaciones internacionales, sino que efectivamente se concretice su2 Laura Zúñiga Rodríguez, Cristina Mén<strong>de</strong>z Rodríguez,María Rosario Diego Díaz–Santos. El Derecho Penal ante laGlobalización. COLEX, Madrid, 2002, p.12.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


aplicabilidad a través <strong>de</strong> una efectiva tutela <strong>de</strong>l sistema, que a tal finestán propiciando en los movimientos integracionistas <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe.Al establecer la efectiva garantía los Derechos Humanosfundamentales como arquetipo, se aseguraría que en un marco<strong>de</strong> principios y valores universales se <strong>de</strong>sarrollen mecanismos <strong>de</strong>integración, que a su vez reconozcan las realida<strong>de</strong>s o particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las regiones, lo cual incidiría no solo en la perspectiva general<strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> integración, sino también en las condiciones ycaracterísticas para la resolución <strong>de</strong> conflictos entre los Estados enprocesos <strong>de</strong> integración.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho interno, <strong>de</strong>be señalarse queen Venezuela con la entrada en vigencia <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela <strong>de</strong> 1999, se asumió unaposición integracionista fundamentada en el reconocimiento ygarantía <strong>de</strong> los Derechos Humanos fundamentales.En tal sentido, el preámbulo <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la RepúblicaBolivariana <strong>de</strong> Venezuela consagra como principios, la consolidación<strong>de</strong> la integración latinoamericana y la garantía universal e indivisible<strong>de</strong> los Derechos Humanos, entre otros, como patrimonio comúne irrenunciable <strong>de</strong> la humanidad; así como el reconocimiento<strong>de</strong> la Carta Fundamental vigente, como la máxima expresión <strong>de</strong>la voluntad <strong>de</strong> un pueblo soberano, <strong>de</strong> asegurar su regulación,respeto, promoción, protección y vigencia, con fundamento en laauto<strong>de</strong>terminación y las raíces históricas, culturales y étnicas, quenos caracterizan como Nación.Concretamente, la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela secaracteriza como un Estado <strong>de</strong>mocrático y social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong><strong>justicia</strong>, que propugna como valor superior en su or<strong>de</strong>namientojurídico y actuación, la preeminencia <strong>de</strong> los Derechos Humanosy la integración latinoamericana y caribeña, en aras <strong>de</strong> avanzarhacia la creación <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> Naciones, <strong>de</strong>fendiendo losintereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales<strong>de</strong> la región, con el fin último <strong>de</strong> promover y garantizar el <strong>de</strong>sarrollocomún, bienestar y seguridad <strong>de</strong> sus habitantes.En la actualidad más que en cualquier otromomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> la humanidad,resulta incuestionable que los paísesse encuentran vinculados recíprocamente ensus relaciones sociales, políticas y económicas,lo que ha generado cambios reales enla vida <strong>de</strong> las personas y los Estados.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 44En este contexto, no cabe duda <strong>de</strong>l necesario vínculo entre losDerechos Humanos y la integración regional, en la medida quelos esquemas <strong>de</strong> integración se fortalecen y unifican mediante laincorporación <strong>de</strong> los Derechos Humanos, lo cual conlleva a su vez,a intensificar y exten<strong>de</strong>r la garantía su protección en aquellos, talcomo lo reconoce la Constitución <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la RepúblicaBolivariana <strong>de</strong> Venezuela.II. Instituciones y Mecanismos <strong>de</strong> la <strong>Justicia</strong>Internacional en crisisBajo el enfoque <strong>de</strong> una globalización multidimensional en lostérminos antes señalados, se generaron a nivel internacional unconjunto <strong>de</strong> organizaciones y mecanismos que formalmente seerigieron como medios para la resolución <strong>de</strong> conflictos y tutela<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Sin embargo, tales instituciones,lejos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r cabalmente a las necesida<strong>de</strong>s y parámetrosobjetivos sobre los cuales se fundamentaron para su creación yfuncionamiento, se han constituido como verda<strong>de</strong>ros mecanismos<strong>de</strong> control y dominación regional.En efecto, el sistema sobre el cual <strong>de</strong>scansa la promoción,protección y efectiva vigencia <strong>de</strong> los Derechos Humanos, respon<strong>de</strong>a un esquema burocrático e influenciado por los embates <strong>de</strong>la globalización. La asimetría ha sido evi<strong>de</strong>nte en los pueblos<strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>l Caribe, dado que los Órganos para la resolución <strong>de</strong>conflictos y tutela <strong>de</strong> los Derechos Humanos en la región, se hancaracterizado por emitir posiciones sesgadas en sus informes 3 ,<strong>de</strong>claraciones, sentencias 4 y laudos arbitrales, que respon<strong>de</strong> aintereses extrarregionales.3 El Gobierno <strong>de</strong> la Republica Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela rechazatajantemente el contenido <strong>de</strong>l Informe anual <strong>de</strong> la Comisióninteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos correspondiente al año2008, por el carácter inexacto, malintencionado y falso <strong>de</strong> susafirmaciones. En el mencionado informe, la Comisión acusa alEstado venezolano <strong>de</strong> violaciones a la <strong>Libertad</strong> <strong>de</strong> Conciencia yReligión, tomando como base exclusiva señalamientos hechospor medios <strong>de</strong> comunicación. Tomado <strong>de</strong>: http://www.mre.gob.ve/Noticias consultada [2009, mayo 13].4 Fallo <strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos,<strong>de</strong> fecha 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008, en el que se or<strong>de</strong>nó lareincorporación en el cargo <strong>de</strong> los ex Magistrados <strong>de</strong> laCorte Primera <strong>de</strong> lo Contencioso Administrativo Ana MaríaRuggeri Cova, Perkins Rocha Contreras y Juan Carlos ApitzB., se con<strong>de</strong>nó a la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuelaal pago <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero y a las publicacionesreferidas al sistema disciplinario <strong>de</strong> los jueces. Este fallo fue<strong>de</strong>clarado inejecutable por la Sala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong><strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, mediante sentencia N° 1.939 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2008; y con fundamento en el principio <strong>de</strong>colaboración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res (Artículo 136 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela) y <strong>de</strong> conformidad conlo dispuesto en el Artículo 78 <strong>de</strong> la Convención Americanasobre Derechos Humanos, se solicitó al Ejecutivo Nacionalproce<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>nunciar este Tratado o Convención, ante laevi<strong>de</strong>nte usurpación <strong>de</strong> funciones en que incurrió la CorteInteramericana <strong>de</strong> los Derechos Humanos, con el fallo objeto<strong>de</strong> la presente <strong>de</strong>cisión.


Así, a modo <strong>de</strong> ejemplo, bastaría con señalar que los organismos<strong>de</strong> arbitraje internacional estadísticamente producen unamayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que perjudican a los Estadosque soberanamente se han sometido a su jurisdicción, ypor el contrario, favorecen a intereses particulares foráneosperfectamente <strong>de</strong>finidos en el ámbito comercial internacional.Ello ha sido puesto <strong>de</strong> relieve en Venezuela por la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la Sala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, al señalarque “el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong> los tribunalesestatales hacia los arbitrales, en muchas ocasiones se produce<strong>de</strong>bido a que la resolución <strong>de</strong> conflictos la realizarán árbitrosque en consi<strong>de</strong>rables casos se encuentran vinculados y tien<strong>de</strong>na favorecer los intereses <strong>de</strong> corporaciones trasnacionales,convirtiéndose en un instrumento adicional <strong>de</strong> dominación ycontrol <strong>de</strong> las economías nacionales” 5 y 6 .Tales circunstancias han generado que muchos organismosinternacionales hayan perdido credibilidad en el ejercicio <strong>de</strong> suscompetencias, lo cual no solo ha provocado el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones o la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> algunos tratados porparte <strong>de</strong> Estados miembros, sino incluso la necesidad <strong>de</strong> consolidarla creación <strong>de</strong> instancias regionales para la tutela <strong>de</strong> los DerechosHumanos fundamentales y la resolución <strong>de</strong> conflictos en general, talcomo se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> la VI CumbreExtraordinaria <strong>de</strong> la Alianza Bolivariana para los Pueblos <strong>de</strong> nuestraAmérica y el Tratado <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> los Pueblos (ALBA–TPC) y <strong>de</strong>la Declaración <strong>de</strong> Nueva Esparta, correspondiente a la III Cumbre<strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> la Unión Suramericana <strong>de</strong>Naciones (UNASUR).Con ello, los recientes movimientos integracionistas inspirados enlos principios y valores universales <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> los pueblos, respeto a la voluntad popular y soberanía,unidad latinoamericana, solidaridad y hermandad entreNaciones, han puesto <strong>de</strong> manifiesto la crisis generadapor la ruptura <strong>de</strong>l necesario binomio entre la consolidación<strong>de</strong> organismos internacionales mediante la penetración <strong>de</strong> losDerechos Humanos y el fortalecimiento <strong>de</strong> estos en aquellos.III. Hacia dón<strong>de</strong> van los movimientos <strong>de</strong> integraciónen materia <strong>de</strong> promoción, protección y vigencia <strong>de</strong>los Derechos Humanos en la regiónCon miras a asegurar un futuro próspero para las veni<strong>de</strong>rasgeneraciones y hacer frente a los efectos <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> lacrisis mundial, los pueblos <strong>de</strong> América Latina y <strong>de</strong>l Caribe, tienen5 Cfr. Sentencia <strong>de</strong> la Sala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong><strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> N° 1.541 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008.6 La doctrina también ha <strong>de</strong>sarrollado el tema <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>los <strong>Tribunal</strong>es Arbitrales Internacionales, y la existencia <strong>de</strong>prejuicios contra países emergentes. Véase, entre otros:George Kahale, III, en transnational–dispute–management.com publicación provisional, junio 2008.45Ante la globalización, <strong>de</strong>be apuntalarse unnuevo concepto como el <strong>de</strong> la integraciónregional o sectorial, en el cual se <strong>de</strong>be materializarun nuevo or<strong>de</strong>n mundial <strong>de</strong> mayorinclusión e igualdad, fundamentado no en laconsecución <strong>de</strong> objetivos económicos sinoen la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo social en todoproceso <strong>de</strong> interrelación.el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> honrar el pensamiento integracionista y <strong>de</strong> unidad<strong>de</strong> nuestros próceres in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas. En consecuencia, le esinherente la insoslayable tarea <strong>de</strong> propiciar y consolidar como lohan venido haciendo en esta última década, una Comunidad<strong>de</strong> Naciones, a través <strong>de</strong> la cual el Sur y el Caribe logren unposicionamiento a nivel mundial, fundamentado en los principios <strong>de</strong>unidad, auto<strong>de</strong>terminación, <strong>de</strong>mocracia y soberanía; en los valoressociales y humanistas; y en el respeto <strong>de</strong> los Derechos Humanos.A tal fin, existe consenso en cuanto a la necesaria constitución enla región <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Arbitraje y una Organización <strong>de</strong> EstadosLatinoamericanos y Caribeños.1. La necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un Centro<strong>de</strong> Arbitraje para la Unión <strong>de</strong> NacionesSuramericanas, UNASUR, y cualquier otromovimiento integracionista <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>l Sury <strong>de</strong>l CaribeTanto en el plano interno como en el internacional, un factorfundamental para la convivencia y la construcción <strong>de</strong> unacomunidad basada en los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, participación ytutela efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, es la eficaz resolución<strong>de</strong> los conflictos entre los miembros <strong>de</strong> la sociedad.Ciertamente, la resolución <strong>de</strong> conflictos se ha señalado como uninstrumento garante <strong>de</strong> la paz, en la medida que todo sistema<strong>de</strong> <strong>justicia</strong> justifica su existencia, en su capacidad <strong>de</strong> resolvercontroversias entre partes que requieren la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,mediante el trámite <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bido proceso, el cual se constituye enun medio para la obtención <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>.En or<strong>de</strong>n a lograr un sistema <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> eficaz a nivel regional,que viabilice y consoli<strong>de</strong> la integración planteada en el TratadoConstitutivo <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas, en laIII Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> la UniónSuramericana <strong>de</strong> Naciones (UNASUR), celebrada en la RepúblicaBolivariana <strong>de</strong> Venezuela en octubre <strong>de</strong> 2008, se incluyó en laDeclaración <strong>de</strong> Nueva Esparta, una propuesta para la constitución<strong>de</strong> un Centro que permita abordar a través <strong>de</strong> los medios alternativospara la resolución <strong>de</strong> conflictos, las diferencias que eventualmenteCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


© Carol Rojas. 19 añossurjan con ocasión <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los Estados miembros; yestos y sus respectivos nacionales y los nacionales <strong>de</strong> otros países.Así, un Centro <strong>de</strong> Conciliación, Mediación y Arbitraje consolidaría elprincipio <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación, ya que para ser válido y eficaz, elconsentimiento <strong>de</strong>l Estado para someterse a los medios alternativo<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, este <strong>de</strong>be ser inequívoco y expreso, locual presupone que el consentimiento <strong>de</strong>ba ser informado –ya querespon<strong>de</strong> a las condiciones particulares <strong>de</strong> cada materia y <strong>de</strong> cadanegociación en particular– y por ello libre, para que en cada caso laactuación <strong>de</strong>l Estado responda a sus fines en función <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>la soberanía. (Cfr. Sentencia <strong>de</strong> la Sala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong><strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> N° 1.541 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008).el Banco Mundial pero que asuma activamente las ventajas <strong>de</strong> unaestructura amplia y flexible. Por ello, el correspondiente ConvenioConstitutivo no slo <strong>de</strong>bería crear el respectivo Centro sino a<strong>de</strong>másestablecer un sistema integral y autosuficiente <strong>de</strong> conciliación yarbitraje para disputas entre inversionistas internacionales y Estadosreceptores, así como <strong>de</strong> arbitraje internacional en general.En este contexto, no podría pasar inadvertido, que la necesariacreación <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Conciliación, Mediación y Arbitraje, ha sidoratificada en la VI Cumbre Extraordinaria <strong>de</strong> la Alianza Bolivarianapara los Pueblos <strong>de</strong> Nuestra América–Tratado <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> losPueblos (ALBA–TCP), celebrada en la República Bolivariana <strong>de</strong>Venezuela en junio <strong>de</strong> 2009.En concreto, el Centro <strong>de</strong> Conciliación, Mediación y Arbitrajeen UNASUR, se fundamentaría en los principios <strong>de</strong> autonomía,universalidad y voluntariedad, que permitan mejorar y re<strong>de</strong>finircon mayor claridad aquellos aspectos que en materia <strong>de</strong> mediosalternativos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflicto han sido objeto <strong>de</strong> críticasen el foro internacional. En consecuencia, dicho Centro, <strong>de</strong>beríaconstituirse como un organismo intergubernamental autónomo, queno reproduzca las experiencias <strong>de</strong>l CIADI y sus fuertes vínculos conCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 462. La necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un <strong>Tribunal</strong> Regionalen materia <strong>de</strong> promoción, protección y vigencia<strong>de</strong> los Derechos Humanos en la regiónNo cabe duda que la experiencia integracionista a nivel mundialrevela la trascen<strong>de</strong>ncia que ha tenido la recepción <strong>de</strong> los DerechosHumanos en estos procesos, pues afianzan sus cimientos, a través<strong>de</strong> la concepción, filosófica, ética y jurídica que los inspira. Sin


embargo, los sistemas <strong>de</strong>sarrollados para su promoción, proteccióny efectiva vigencia, como se explicara supra, no han sido inmunesa los efectos <strong>de</strong> la globalización.Específicamente, en el Sur y el Caribe tales sistemas hanrespondido a la concepción <strong>de</strong> un mundo unipolar, y los intereses<strong>de</strong> individuales <strong>de</strong> potencias extranjeras, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l respeto alos principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, soberanía, auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lospueblos; Derechos Humanos; y <strong>de</strong> los valores sociales y humanistasque nos i<strong>de</strong>ntifican como Región.Ante tal escenario, en los movimientos integracionistas, creados yconsolidados en la región en las últimas décadas, existe consensopara la creación <strong>de</strong> una Organización <strong>de</strong> Estados Latinoamericanosy Caribeños, en cuyo sistema crezca y se fortalezca la promoción,protección y vigencia <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>lSur y <strong>de</strong>l Caribe, como ha quedado manifiesto recientemente en laVI Cumbre Extraordinaria <strong>de</strong> la Alianza Bolivariana para los Pueblos<strong>de</strong> Nuestra América–Tratado <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> los Pueblos (ALBA–TCP), celebrada en la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela en junio<strong>de</strong> 2009.IV. Importancia <strong>de</strong> la Jurispru<strong>de</strong>ncia como medio<strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> los Derechos Humanos en losprocesos <strong>de</strong> integracionistas. Criterios <strong>de</strong> la SalaConstitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong>la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela 7Resulta innegable que uno <strong>de</strong> los medios más relevantes <strong>de</strong>penetración <strong>de</strong> los Derechos Humanos en los procesos <strong>de</strong>integración ha sido la jurispru<strong>de</strong>ncia, toda vez que los Estados seencuentran en el <strong>de</strong>ber insoslayable <strong>de</strong> garantizar, a través <strong>de</strong> susrespectivos Po<strong>de</strong>res Judiciales, el goce y ejercicio irrenunciable,indivisible, inter<strong>de</strong>pendiente y progresivo <strong>de</strong> tales Derechos, entres dimensiones básicas, a saber, en el incremento <strong>de</strong> su número,en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su contenido y en el fortalecimiento <strong>de</strong> losmecanismos institucionales para su protección.Partiendo <strong>de</strong> estas premisas y convencidos <strong>de</strong> contribuir en esteforo a la consolidación <strong>de</strong> los Derechos Humanos en la región,se presentan a continuación los avances jurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> laSala Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, en materia<strong>de</strong> interpretación, promoción y protección <strong>de</strong> los Derechos que seenuncian a continuación:1. Derechos Civiles y Sociales1.1. En sentencia N° 1.682 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005 (caso “CarmelaMampieri Giuliani”), la Sala <strong>de</strong>claró resuelta la solicitud <strong>de</strong>interpretación <strong>de</strong>l Artículo 77 <strong>de</strong> la CRBV, en cuanto a la aplicación7 El texto íntegro <strong>de</strong> estas sentencias pue<strong>de</strong> ser consultadoen el sitio web http://www.tsj.gov.ve47<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l matrimonio a las “uniones estables”, en lossiguientes términos: (i) Para reclamar los posibles efectos civiles<strong>de</strong>l matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido<strong>de</strong>clarada conforme a la ley, por lo que se requiere <strong>de</strong> una sentencia<strong>de</strong>finitivamente firme que la reconozca; y (ii) El matrimonio –por sucarácter formal– es una institución que nace y se prueba <strong>de</strong> maneradistinta al concubinato o a cualquier otra unión estable, y por elloestas últimas no pue<strong>de</strong>n equipararse íntegramente al matrimonioy, por tanto, no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>rse que, automáticamente, todos losefectos <strong>de</strong>l matrimonio se apliquen a las “uniones estables”. Enconsecuencia, la Sala, al examinar tales efectos, interpretó: 1.– Los<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> vivir juntos y fi<strong>de</strong>lidad que el Artículo 137 <strong>de</strong>l Código<strong>de</strong> Procedimiento Civil, impone a los cónyuges y cuya violación seconvierte en causales <strong>de</strong> divorcio, no existen en el concubinatoni en las otras uniones; 2.– El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> socorrerse mutuamenteprevisto en la misma norma, sí existe en cualquier tipo <strong>de</strong> unión;3.– Los símbolos que representan el estado civil, como el uso <strong>de</strong>lapellido <strong>de</strong>l marido por la mujer, a juicio <strong>de</strong> la Sala, no pue<strong>de</strong> serutilizado por quien no ha contraído matrimonio; 4.– Al equiparse almatrimonio el género “unión estable”, <strong>de</strong>be tener, al igual que este,un régimen patrimonial y conforme al Artículo 767 <strong>de</strong>l Código Civil,correspondiente al concubinato pero aplicable en la actualidad poranalogía a las uniones <strong>de</strong> hecho, este es el <strong>de</strong> la comunidad en losbienes adquiridos durante el tiempo <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> la unión; y5.– La interpretación realizada en el fallo es sin perjuicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas, en cuanto a suorganización social, usos y costumbres, reconocidos en el Artículo119 Constitucional.1.2. En sentencia N° 1.456 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 (caso “YamilexCoromoto Nuñez Godoy”), la Sala, previo avocamiento, revocóuna sentencia dictada por un <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> Instancia y al conocerel fondo <strong>de</strong> la controversia planteada la <strong>de</strong>claró parcialmente conlugar. El referido caso no tenía prece<strong>de</strong>nte judicial en el país, nosolo por la expectativa <strong>de</strong> la actora <strong>de</strong> que se realizara a su favor unafecundación “in vitro”, sino por la circunstancia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>su cónyuge. Para llegar a tal <strong>de</strong>cisión, la Sala partió <strong>de</strong> un análisissobre: (i) los <strong>de</strong>rechos invocados como infringidos a saber: el<strong>de</strong>recho a procrear, al libre <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la personalidady a la maternidad sin discriminación alguna; (ii) reproducciónasistida, sus modalida<strong>de</strong>s: entre ellas la fecundación “in vitro”,la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la filiación en caso <strong>de</strong> reproducción asistida,referencia a la donación retribuida y a los casos <strong>de</strong> madressubrogadas, capacidad: fecundación no consentida y capacidadpara suce<strong>de</strong>r; y (iii) las pruebas cursantes en el expediente. Eneste contexto, se a<strong>de</strong>ntró al conocimiento <strong>de</strong>l caso en concreto,consi<strong>de</strong>rando que la entrega <strong>de</strong> muestra seminal a una institución<strong>de</strong> fertilidad, <strong>de</strong>dicada a la aplicación <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> fertilizaciónasistida implica la expresión directa y específica <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>lcónyuge (posteriormente fallecido), <strong>de</strong> que se pusiera en prácticauno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> reproducción asistida, siendo la receptora<strong>de</strong>l semen su esposa, requiriéndose para que esa manifestación <strong>de</strong>voluntad perdiese vali<strong>de</strong>z, que otra persona le reste certeza respectoCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l fallecido, lo cual consistiría en la manifestación escrita<strong>de</strong> que su esperma fuese <strong>de</strong>struida antes <strong>de</strong> fallecer, lo que no era elsupuesto <strong>de</strong> autos. Igualmente, precisó que el ejercicio <strong>de</strong> la actora<strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a procrear, no supondría negociación alguna parael posible <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los Derechos Civiles y Sociales a quetiene <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> conformidad con la Constitución y la ley, pues setrataría <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l matrimonio. Esta <strong>de</strong>cisión cuentacon un voto salvado.1.3. En sentencia N° 190 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008 (caso“Asociación Civil Unión Afirmativa <strong>de</strong> Venezuela”), la Salainterpretó el Artículo 21 <strong>de</strong>l Texto Fundamental, en el sentido <strong>de</strong>que no es posible, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco constitucional venezolano, ladiscriminación individual en razón <strong>de</strong> la orientación sexual <strong>de</strong> lapersona. Igualmente, <strong>de</strong>claró que no existe colisión alguna entreesta disposición y el Artículo 77 eius<strong>de</strong>m, en lo que se refiere ala protección especial o reforzada que este establece a favor <strong>de</strong><strong>de</strong>terminada categoría <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> hecho, pues lo que estaúltima norma recoge es una discriminación positiva, protección omejora que implica una distinción <strong>de</strong> una situación jurídica frentea otras a las que no son iguales, que fue la opción que eligió elConstituyente, sin que ello constituya, per se, una discriminación<strong>de</strong> las que proscribe el Artículo 21 Constitucional, ni comportauna prohibición, <strong>de</strong>sconocimiento o con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong>uniones <strong>de</strong> hecho entre personas –<strong>de</strong> distinto o igual sexo– cuyaregulación, en todo caso, correspon<strong>de</strong> al legislador. Esta <strong>de</strong>cisióncuenta con un voto salvado.1.4. En sentencia N° 272 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007 (caso: “Gabriela<strong>de</strong>l Mar Ramírez Pérez”), la Sala interpretó el Artículo 44 numeral1 <strong>de</strong> la CRBV, en cuanto a la aplicación <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> laflagrancia a los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> género, en los siguientes términos: Luegoestablecer con precisión los antece<strong>de</strong>ntes históricos sobre la noción<strong>de</strong> flagrancia y su actual regulación en el or<strong>de</strong>namiento jurídicovigente, así como su concepción y dificultad probatoria en cuantoa los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> género, consi<strong>de</strong>ró que la misma viene <strong>de</strong>terminadaen dichos <strong>de</strong>litos por la percepción que se tiene <strong>de</strong> los elementosque hacen <strong>de</strong>ducir, prima facie, la relación <strong>de</strong> causalidad entreel <strong>de</strong>lito y el supuesto autor, causalidad que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>mostrarsey/o <strong>de</strong>svirtuarse en el proceso; y que como consecuencia jurídicaCon miras a asegurar un futuro próspero paralas veni<strong>de</strong>ras generaciones y hacer frente alos efectos <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> la crisismundial, los pueblos <strong>de</strong> América Latinay <strong>de</strong>l Caribe, tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> honrar elpensamiento integracionista y <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>nuestros próceres in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 48directa, acarrea la <strong>de</strong>tención in fraganti, esto es, sin or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong> investigación y sin or<strong>de</strong>n judicial, ello para asegurar la tutela <strong>de</strong>lobjeto jurídico protegido; a saber, <strong>de</strong> integridad física <strong>de</strong> la mujervíctima.1.5. En sentencia N° 2.818 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002 (caso:“Gladys Josefina Jorge Saad vda. <strong>de</strong> Carmona”), la Sala Constitucional<strong>de</strong>claró con lugar la solicitud <strong>de</strong> revisión interpuesta contra lasentencia <strong>de</strong> la Sala Político-Administrativa, que <strong>de</strong>claró sin lugarla <strong>de</strong>manda por daños y perjuicios materiales y morales incoadacontra la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. En consecuencia,<strong>de</strong>claró nulo dicho fallo y or<strong>de</strong>n, a la Sala Político-Administrativa, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l resarcimiento <strong>de</strong> los daños materiales y moralessusceptibles <strong>de</strong> estimación materialmente valuable a favor <strong>de</strong> loscausahabientes <strong>de</strong> la víctima. En tal sentido, la Sala <strong>de</strong>terminósu inconformidad ante el pronunciamiento expuesto por la SalaPolítico-Administrativa, con respecto a apoyarse en el elemento<strong>de</strong> la culpabilidad y <strong>de</strong> estar en el cumplimiento <strong>de</strong>l servicio porparte <strong>de</strong> los funcionarios que cometieron el homicidio, como factorprimordial para excluir la responsabilidad <strong>de</strong> la Administración,toda vez que la <strong>de</strong>notación subjetiva (culpabilidad) y calificadora(que estuviesen prestando el servicio público <strong>de</strong> policía) que dichaSala atribuyó a la noción <strong>de</strong> responsabilidad extracontractual, no esínsita al elemento general <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong> losciudadanos, para cuyo análisis interpretativo lógico–<strong>de</strong>ductivo esaSala <strong>de</strong>bió partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la amplia noción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosy garantías constitucionales, siendo este el verda<strong>de</strong>ro sentido que<strong>de</strong>bió darse a la lectura <strong>de</strong>l Texto Constitucional, pues los mismos,mientras no exista una <strong>de</strong>limitación en pro <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechosfundamentales, como límite objetivo, <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados ensu amplitud.Ello lo <strong>de</strong>jó diáfanamente establecido la Sala en sentencia N° 1.469<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004, al conocer <strong>de</strong> otro recurso <strong>de</strong> revisión,interpuesto contra el fallo dictado por la Sala Político-Administrativa,que consi<strong>de</strong>ró que la <strong>de</strong>cisión señalada ut supra <strong>de</strong> la SalaConstitucional, se había exacerbado al <strong>de</strong>clarar la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los daños y perjuicios en esa causa. En consecuencia, la SalaConstitucional, luego <strong>de</strong> un profundo análisis sobre su potestadrevisora, la reafirmó y se apegó a su <strong>de</strong>cisión; por tanto, <strong>de</strong>claró nuloeste fallo <strong>de</strong> la Sala Político-Administrativa, exhortándola a emitir elpronunciamiento sobre la in<strong>de</strong>mnización que correspondiera a los<strong>de</strong>mandantes. Finalmente, la Sala, previa solicitud <strong>de</strong> avocamiento,por <strong>de</strong>cisión N° 2.359 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 estableció lain<strong>de</strong>mnización en el caso.1.6. En sentencia N° 1.542 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 (caso:“ÁngelNavas”), la Sala, al conocer <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong> revisión, estimó quesi bien el solicitante no probó a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la propia Sala Político-Administrativa <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, su capacidadlaboral particular –ingresos y condición <strong>de</strong> taxista–, ostenta perse una capacidad laboral genérica o la capacidad <strong>de</strong> obtener unarenta producto <strong>de</strong> su trabajo, por lo que correspon<strong>de</strong> a dicha


© Julián David Asprilla. 16 añosSala en ejercicio <strong>de</strong> la atribución contenida en el Artículo 259 <strong>de</strong>la Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela, y segúnsu apreciación soberana <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>lperjuicio ocasionado y a la condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante, valorar losdaños patrimoniales reclamados, y estimar los modos <strong>de</strong> reparaciónque más idóneos le parezcan para resarcirlos. Seguidamente,la Sala Constitucional, precisó que tales consi<strong>de</strong>raciones no sonnuevas o ajenas a la doctrina o jurispru<strong>de</strong>ncia, más aun cuando<strong>de</strong> forma similar ha sido reconocido por el sistema interamericano<strong>de</strong> Derechos Humanos, particularmente en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la CorteInteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos (caso: “Loayza Tamayo”),el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> violaciones a Derechos Humanos ala in<strong>de</strong>mnización integral <strong>de</strong> los daños sufridos, lo cual constituyeun concepto más amplio y plenamente aplicable en nuestroor<strong>de</strong>namiento jurídico.1.7. En sentencia N° 1.431 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008, caso: (“YolimaPérez Carreño”), la Sala al resolver una solicitud <strong>de</strong> revisiónconstitucional, precisó la estipulación normativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lalibertad religiosa y que el mismo garantiza la posibilidad real <strong>de</strong>que cualquier persona pueda practicar libremente su religión,tanto individualmente como asociado con otras personas, sin quepueda establecerse discriminación o trato jurídico diverso a los y49las ciudadanas en razón <strong>de</strong> sus creencias; así como la igualdad <strong>de</strong>ldisfrute <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> religión por todos los ciudadanos. En estecontexto la Sala, atendiendo a la redacción <strong>de</strong>l texto constitucional,estimó que la libertad <strong>de</strong> un Testigo <strong>de</strong> Jehová en su condición <strong>de</strong>paciente <strong>de</strong> elegir someterse o no a la transfusión <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivadosforma parte <strong>de</strong> su libertad religiosa y <strong>de</strong> conciencia; pero solamentees válida mientras exista un tratamiento alternativo, pues siemprecuenta con mayor valor jurídico la preservación <strong>de</strong> la vida que lalibertad <strong>de</strong> conciencia; y ante semejante conflicto es menesterrespetar la jerarquía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en conflicto y salvaguardarel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mayor entidad. En otras palabras, el ejercicio <strong>de</strong> laobjeción <strong>de</strong> conciencia es absolutamente garantizable siemprey cuando no colina con otros <strong>de</strong>rechos protegidos y cuando noimpida a otros el cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres. En consecuencia,la sentencia <strong>de</strong>clara que es conforme a <strong>de</strong>recho la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>lmédico <strong>de</strong> transfundir hemo<strong>de</strong>rivados en contra <strong>de</strong> la voluntad<strong>de</strong>l paciente, siempre y cuando dicho procedimiento médico seala única opción científicamente comprobada y tecnológicamenteasequible en el país para resguardarle la vida al paciente–objetorTestigo <strong>de</strong> Jehová o practicante <strong>de</strong> cualquier otra religión o cultoque parta <strong>de</strong> los mismos principios. Asimismo, <strong>de</strong>terminó que, enel caso <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes hijos <strong>de</strong> padres Testigos<strong>de</strong> Jehová que profesan directamente la religión <strong>de</strong> sus padres,Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


siguiendo las orientaciones <strong>de</strong> la Ley Orgánica para la Protección<strong>de</strong> Niños, Niñas y Adolescentes, cabe referir que aunque es <strong>de</strong>berjurídico oír la opinión <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> la niña o <strong>de</strong>l adolescentesobre su objeción <strong>de</strong> conciencia, en <strong>de</strong>finitiva, su criterio no esvinculante, y por tanto, tampoco <strong>de</strong>cisivo para seleccionar mediantepon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos el procedimiento médico a aplicar, pues,más allá <strong>de</strong> las razones que pue<strong>de</strong> esgrimir un niño, una niña oun adolescente para objetar la conciencia por la transfusión <strong>de</strong>hemo<strong>de</strong>rivados, la magnitud <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión no pue<strong>de</strong> presumirseválidamente asumida, ni siquiera si es convalidada por los padres orepresentantes, ya que respecto <strong>de</strong> ellos la regla exige que siempreprime el <strong>de</strong>recho a la vida y a la salud frente al ejercicio <strong>de</strong> cualquierotro <strong>de</strong>recho. La Sala estableció en dicho supuesto que solo encasos <strong>de</strong> urgencia y <strong>de</strong> inminente peligro <strong>de</strong> muerte los niños,niñas o adolescentes podrán ser tratados con hemo<strong>de</strong>rivados porlos médicos sin autorización previa ninguna, si dicho tratamientoes imprescindible para preservarles la vida y si no existe en el paístratamiento médico alternativo al efecto.1.8. En sentencia N° 1.443 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 (caso “ConsejoNacional <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolescente”), la Sala, alconocer <strong>de</strong> un recurso <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los Artículos 56 y 76Constitucional, precisó, entre otros aspectos, que por i<strong>de</strong>ntidadbiológica <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse el patrimonio genético heredado <strong>de</strong> losprogenitores biológicos; es <strong>de</strong>cir, su genoma y que ese patrimoniogenético heredado a través <strong>de</strong> los cromosomas, que son portadores<strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> genes con que cuenta el ser humano, establecela i<strong>de</strong>ntidad propia e irrepetible <strong>de</strong> la persona. Por otra parte,señaló que la i<strong>de</strong>ntidad legal es aquella establecida mediantepresunciones legales en las leyes patrias, o la que reconoce ciertosefectos jurídicos al consentimiento expresado por los cónyugessobre sus hijos, como ocurre en el caso <strong>de</strong> la adopción o elreconocimiento como suyo, por parte <strong>de</strong>l marido, <strong>de</strong> un hijo <strong>de</strong>pareja extramatrimonial mediante el consentimiento tácito al nointerponer el juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> paternidad, <strong>de</strong>biendoincluirse en dicha categoría a la filiación <strong>de</strong>clarada por los órganosjurisdiccionales competentes. En consecuencia, siempre y cuandoexista una dualidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir una contradicción entrela i<strong>de</strong>ntidad biológica y la legal y, sea posible el conocimiento cierto<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad biológica <strong>de</strong> los ascendientes, esta <strong>de</strong>be prevalecerEl futuro <strong>de</strong> la sociedad se gesta en el vientre<strong>de</strong> la mujer y la historia también se gestó enun vientre <strong>de</strong> mujer, es por ello que cuando lasociedad misma se vuelve, hiere o lastima auna mujer está autolacerándose y esa autolaceracióntiene que buscar los orígenes en la<strong>de</strong>sigualdad, en la in<strong>justicia</strong> y en las guerras.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 50sobre la i<strong>de</strong>ntidad legal, por cuanto es aquella la que le otorgai<strong>de</strong>ntidad genética y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l ser al hijo respecto a susascendientes biológicos.En este contexto, también aclaró que para <strong>de</strong>terminar la filiación nopue<strong>de</strong> ignorarse que el matrimonio confiere, en principio, certezaa la paternidad, y que esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be influir en el mismo régimen<strong>de</strong> las acciones, haciendo más fácil la reclamación <strong>de</strong> una filiaciónmatrimonial y más dificultosa su impugnación, por lo que, teniendoel matrimonio importancia primordial en el terreno <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>lvínculo, resulta necesaria la persistencia <strong>de</strong> tal presunción, siemprey cuando no exista la instauración <strong>de</strong>l novedoso procedimientoestablecido en la ley para Protección <strong>de</strong> las Familias, la Maternidady la Paternidad. Todo ello, en virtud <strong>de</strong> que la protección <strong>de</strong>l interéssupremo en la filiación, es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hijo al efectivo respeto yconsagración <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos constitucionales, discriminados estosen <strong>de</strong>rechos civiles, económicos, sociales y culturales, los cualesson objeto <strong>de</strong> protección no solo por sus representantes legales,sino por los órganos <strong>de</strong>l Estado (Vid. Merce<strong>de</strong>s Cabreras, “LosDerechos <strong>de</strong>l Niño: De la Declaración <strong>de</strong> 1959 a la Convención <strong>de</strong>1989”, en Derechos Humanos, Edit. Tecnos, 1992, pp. 187). Esta<strong>de</strong>cisión cuenta con un voto salvado.2. Derechos Políticos2.1. En sentencia N° 2.206 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 (caso “YonGoicochea y otros”), la Sala conoció la acción <strong>de</strong> amparo constitucionalejercida conjuntamente con medida cautelar innominada contrala Asamblea Nacional <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela conmotivo <strong>de</strong>l reciente proceso <strong>de</strong> reforma constitucional, <strong>de</strong>clarándola“NO HA LUGAR”, con fundamento en los siguientes razonamientos:(i) Que el lapso <strong>de</strong> treinta días fijados para la realización <strong>de</strong>l referendoconstitucional no fue producto <strong>de</strong> una actuación arbitraria <strong>de</strong> laAsamblea Nacional o <strong>de</strong>l Consejo Nacional Electoral, sino que, porel contrario, lo estableció el Constituyente en el Artículo 344 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. (ii) Que elprocedimiento <strong>de</strong> reforma constitucional fue un acto abierto don<strong>de</strong>los diversos actores <strong>de</strong> la sociedad participaron mediante opinionespúblicas y los actores, habiendo solicitado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> palabra <strong>de</strong>manera formal ante la Asamblea Nacional, pudieron formular laspropias en el seno <strong>de</strong> la misma. (iii) Que a diferencia <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> leyes, el cual no está obligatoriamente sometido areferendo, ya que ello tiene que ser solicitado por el electorado, sejustifica una etapa previa <strong>de</strong> consulta, para garantizar el ejercicio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la participación política, sin prejuzgar la Sala en el caso sidicha etapa opera en todos los supuestos, mientras que la propuesta<strong>de</strong> reforma constitucional, conforme al Texto Constitucional,siempre será sometida a referéndum garantizándose <strong>de</strong> estamanera –plenamente– el <strong>de</strong>recho a la participación política en laaprobación o no <strong>de</strong> esta, mediante el ejercicio <strong>de</strong>l sufragio por parte<strong>de</strong>l electorado. (iv) Que el <strong>de</strong>recho a la información en el caso, sevio plenamente garantizando no solo por la Asamblea Nacional,sino a través <strong>de</strong> los diversos medios <strong>de</strong> comunicación, los cuales


informaron oportunamente a los ciudadanos sobre cuál era elcontenido, alcance y efectos <strong>de</strong> la reforma constitucional, a través <strong>de</strong>sus diversos medios (páginas web, periódicos, televisión, radio, entreotros). (v) Finalmente, la Sala enfatizó que tal pronunciamiento enmodo alguno podría prejuzgar sobre la constitucionalidad o no <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> reforma constitucional, en virtud <strong>de</strong> su improponibilida<strong>de</strong>n ese momento sobre los actos <strong>de</strong> iniciativa, discusión y sanción <strong>de</strong>dicho proyecto, por cuanto el mismo carecía <strong>de</strong> la entidad suficientepara ser impugnado, hasta tanto se verificaran los efectos <strong>de</strong>finitivos<strong>de</strong>l procedimiento previo a la consulta popular a celebrarse el 2 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2007. En consecuencia, una vez aprobadas o no lasnormas constitucionales propuestas, y en caso <strong>de</strong> subsistir el interésjurídico <strong>de</strong> cualquier ciudadano en su impugnación podrían serobjeto <strong>de</strong> un eventual control por parte <strong>de</strong> la Sala.3. Derechos Económicos3.1. En sentencia N° 85 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002 (caso:“ASODEVIPRILARA”), la Sala <strong>de</strong>claró parcialmente con lugar la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos e intereses difusos o colectivos ejercida contrala Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y otras Instituciones Financierasy el Consejo Directivo <strong>de</strong>l Instituto para la Defensa y Educación<strong>de</strong>l Consumidor y el Usuario (INDECU), en materia relativa alotorgamiento <strong>de</strong> créditos hipotecarios y comerciales, con reserva<strong>de</strong> dominio o quirografarios, <strong>de</strong>nominados “Crédito MexicanoIn<strong>de</strong>xado al Salario”. Para fundamentar su <strong>de</strong>cisión, la Sala partió<strong>de</strong> un amplio análisis <strong>de</strong> concepciones sobre el Estado <strong>de</strong> Derecho yel Estado Social <strong>de</strong> Derecho; así como <strong>de</strong> un estudio pormenorizado<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento constitucional y legal vigente para el momentoen que otorgaron dichos créditos y <strong>de</strong>l régimen actual, parafinalmente, en base a la valoración <strong>de</strong>l acervo probatorio cursante alos autos, concluir entre otros aspectos relevantes: (i) Que en caso<strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> créditos hipotecarios y comerciales, la lesiónvenía dada por el cobro <strong>de</strong> intereses que se capitalizaban, quegeneraban más intereses a tasas fluctuantes, a veces <strong>de</strong>smesuradoscon relación a la tasa <strong>de</strong> interés original que se utilizó cuando seformalizó el negocio, y que convertían al capital refinanciado enuna <strong>de</strong>sproporción con relación al capital efectivamente recibidopor una persona a quien <strong>de</strong> antemano se reconocía que teníalimitaciones para cumplir, hasta el punto que las propias leyes quehan regido el sistema crearon un Fondo <strong>de</strong> Rescate, en beneficio<strong>de</strong>l acreedor, previendo que el <strong>de</strong>udor no pudiere cumplir. Por ellopara po<strong>de</strong>r conjurar la lesión, la Sala estimó que <strong>de</strong>bía existir unatasa promedio entre la <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l mercado que habíansido cobrados a los prestatarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 y la tasa <strong>de</strong> los interesesque a partir <strong>de</strong> 1996 ha fijado el Banco Central <strong>de</strong> Venezuela paralas prestaciones sociales y que lo hace respondiendo a la situaciónlaboral <strong>de</strong>l país y a la <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los venezolanos. (ii) Que enlo referente a los créditos para la adquisición <strong>de</strong> vehículos, resultabausurario, por <strong>de</strong>sproporcionado, que la cuota mensual estuvieseformada por una alícuota por concepto <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> cobranza, yque esta permaneciera fija en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, que no lograbaal pagar la cuota, amortizar el capital, ya que al pago <strong>de</strong>l monto51Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27© Kelly Arango. 14 años


<strong>de</strong> ella, se imputaban los intereses calculados a la tasa variable, lacomisión por cobranza, y luego lo que restaba se abonaba al capital;por tanto, tal sistema generaba una última cuota que era igual atodo el capital insoluto. Capital que a su vez producía intereses <strong>de</strong>mora si no se cancelaban a tiempo las cuotas, más un añadido <strong>de</strong>tres puntos porcentuales anuales a la tasa aplicable vigente parael primer día <strong>de</strong> la mora. En consecuencia, la Sala or<strong>de</strong>nó que lascuotas <strong>de</strong> estos contratos <strong>de</strong>bían ser reestructuradas, eliminando <strong>de</strong>ellas los gastos <strong>de</strong> cobranza; correspondiendo al Banco Central <strong>de</strong>Venezuela fijar la tasa máxima <strong>de</strong> interés mensual que, a partir <strong>de</strong>1996 correspondía al mercado <strong>de</strong> compras con reserva <strong>de</strong> dominio,intereses que advirtió, no podrían cobrarse día a día. En sentenciasnúmeros 313 y 961 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> febrero y 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002, laSala Constitucional se pronunció, entre otros particulares, sobre lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aclaratorias y ampliación <strong>de</strong> la comentada sentencia.4. Derechos e Intereses Difusos y Colectivos4.1. En sentencia N° 1.346 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 (caso “CVG,Productos Forestales <strong>de</strong> Oriente, C.A.”), la Sala, al admitir unaacción autónoma <strong>de</strong> amparo constitucional ejercida conjuntamentecon medida cautelar innominada por la violación <strong>de</strong> interesesindividuales, difusos y colectivos, ratificó la interpretación <strong>de</strong>lArtículo 26 <strong>de</strong> la Constitución, establecida en los siguientes fallos:Sentencias números 483/2000, caso: Cofavic y Queremos Elegir;656/2000, caso: Dilia Parra; 770/2001, caso: Defensoría <strong>de</strong>lPueblo; 1321/2002, caso: Máximo Fébres y Nelson Chitty La Roche;1595/2002, caso: Colegio <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano<strong>de</strong> Caracas; 2354/2002, caso: Carlos Humberto Tablante Hidalgo;2347/2002, caso: Henrique Capriles Radonski; 2634/2002, caso:Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo; 3648/2003, caso: Fernando Asenjo y otrosy 536/2005, caso: Centro Termal Las Trincheras, C.A. Conforme ala doctrina contenida en tales <strong>de</strong>cisiones, los principales caracteres<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, pue<strong>de</strong>n resumirse así: (i) DERECHOS OINTERESES DIFUSOS: se refieren a un bien que atañe a todo el mundo(pluralidad <strong>de</strong> sujetos), esto es, a personas que –en principio– noconforman un sector poblacional i<strong>de</strong>ntificable e individualizado, yque sin vínculo jurídico entre ellos, se ven lesionados o amenazados<strong>de</strong> lesión, como ocurre en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos positivos como el<strong>de</strong>recho a la salud, a la educación o a la obtención <strong>de</strong> una viviendadigna, protegidos por la Constitución y por el Pacto Internacional<strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (ii) DERECHOS OINTERESES COLECTIVOS: están referidos a un sector poblacional<strong>de</strong>terminado (aunque no cuantificado) e i<strong>de</strong>ntificable, aunqueindividualmente, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> personasexiste o pue<strong>de</strong> existir un vínculo jurídico que los une entre ellos.Su lesión se localiza concretamente en un grupo, <strong>de</strong>terminablecomo tal, como serían a grupos profesionales, a grupos <strong>de</strong> vecinos,a los habitantes <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>terminada. (iii) La acción (sea <strong>de</strong>amparo o específica) para la protección <strong>de</strong> estos intereses la tienetanto la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo (siendo este organismo el que podríasolicitar una in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> ser proce<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> susatribuciones, como toda persona domiciliada en el país, salvo lasCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 52excepciones legales. (iv) La acción en protección <strong>de</strong> los interesescolectivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo, la tiene cualquiermiembro <strong>de</strong>l grupo o sector que se i<strong>de</strong>ntifique como componente<strong>de</strong> esa colectividad específica y actúa en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l colectivo.5. Derecho a la Seguridad Agroalimentaria5.1. En sentencia N° 471 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 (caso“Gaetano Minuta Arena y otros”), la Sala Constitucional, al<strong>de</strong>clarar la inadmisibilidad sobrevenida <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> amparoconstitucional relacionada con la seguridad agroalimentaria,realizó, entre otros, los siguientes pronunciamientos: (i) Si laseguridad agroalimentaria es entendida como la disponibilidadsuficiente y estable <strong>de</strong> alimentos en el ámbito nacional y el accesooportuno y permanente a estos por parte <strong>de</strong>l público consumidor,que permite un ejercicio efectivo <strong>de</strong> la soberanía por parte <strong>de</strong>lpueblo, y que la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela se constituya enun Estado libre e in<strong>de</strong>pendiente; cualquier actividad que <strong>de</strong> formadirecta o indirecta –incluso mediante abstenciones o medidas <strong>de</strong>intervención parcial en <strong>de</strong>terminada ca<strong>de</strong>na agroproductiva, tanto<strong>de</strong> personas naturales o jurídicas <strong>de</strong> naturaleza pública o privada–conlleven a un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> mantenimiento y<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la producción agropecuaria interna, seconstituyen en una cuestión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público e interés nacionalque <strong>de</strong>be ser tutelada por los órganos jurisdiccionales a tenor<strong>de</strong> lo previsto en el Artículo 305 <strong>de</strong> la Constitución. (ii) Por lotanto, una efectiva tutela judicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridadagroalimentaria no pue<strong>de</strong> limitarse a <strong>de</strong>terminar si <strong>de</strong> formainmediata se satisfacen las pretensiones <strong>de</strong> los productores, sino<strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración la naturaleza <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, el cuala la par <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ambientales, tiene la particularidad que sututela se dirige fundamentalmente a la protección <strong>de</strong> generacionesfuturas. (iii) A juicio <strong>de</strong> la Sala, el carácter sistémico <strong>de</strong>l ejercicio<strong>de</strong> la actividad agrícola y particularmente <strong>de</strong> la relación necesariaentre los distintos eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroproductiva, tienenimplicaciones fundamentales en la interpretación y alcance <strong>de</strong> lascompetencias <strong>de</strong> las estructuras organizativas en la cual <strong>de</strong>ben darselas <strong>de</strong>cisiones relativas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mencionada actividad;en consecuencia, la Sala concluyó que <strong>de</strong> conformidad con la Ley<strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o Agrícola, las Juntas Nacionales son competentes paradiscutir y fijar los precios <strong>de</strong> sostenimiento por rubro o cultivo,siendo vinculantes sus <strong>de</strong>cisiones una vez cumplidos los requisitosestablecidos en la aludida Ley y su Reglamento Parcial, ya que suestructura garantiza los caracteres <strong>de</strong> universalidad, que permitenque el pueblo sea parte <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollointegral <strong>de</strong>l Estado, no solo a través <strong>de</strong> la consulta, sino en la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y ejecución <strong>de</strong> sus resoluciones.6. Derecho a la Tutela Judicial Efectiva: Acceso a la<strong>Justicia</strong>6.1. En sentencia N° 389 <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 ( caso “AgenciaFerrer Palacios C.A.”), la Sala estableció que “(…) La <strong>justicia</strong>


constituye uno <strong>de</strong> los fines propios <strong>de</strong>l Estado venezolano,conforme lo estatuye el Artículo 2º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> laRepública Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela, fin que realiza a través<strong>de</strong>l proceso, como un instrumento fundamental. El propio TextoConstitucional se ha encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las garantías yprincipios que <strong>de</strong>ben imperar en todo proceso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascuales se encuentran la garantía <strong>de</strong> una <strong>justicia</strong> ‘sin formalismoso reposiciones inútiles’ o la <strong>de</strong>l no sacrificio <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> por ‘laomisión <strong>de</strong> formalida<strong>de</strong>s no esenciales’, previstas expresamenteen sus Artículos 26 y 257 (…)”. De allí que, por mandatoconstitucional, a la par <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l <strong>justicia</strong>ble a obtener unpronunciamiento <strong>de</strong> fondo, surge para los órganos encargados <strong>de</strong>impartir <strong>justicia</strong> el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> llevar a término los procesos iniciadosante su jurisdicción. Es así como nuestro constituyente, en aras<strong>de</strong> garantizar la supremacía <strong>de</strong>l Texto Constitucional y <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Derecho, eliminó la traba <strong>de</strong>l formalismo excesivo, ubicandoa nuestro país <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Estados con normativa <strong>de</strong> avanzada,enfocada a la protección <strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosinherentes a ella.6.2. En sentencia N° 1.541 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 (caso“Procuraduría General <strong>de</strong> la República”), la Sala, al conocer <strong>de</strong>lrecurso <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la norma contenida en el único aparte <strong>de</strong>lArtículo 258 Constitucional, referido a que “(…) La ley promoveráel arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otrosmedios alternativos para la solución <strong>de</strong> conflictos (…)”, reiteróla doctrina que sentara en su fallo Nº 198/08, según la cual “(…)la Constitución amplió el sistema <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> para la inclusión<strong>de</strong> modos alternos al <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> ordinaria que ejerce el po<strong>de</strong>rjudicial, entre los que se encuentra el arbitraje. Esa ampliaciónimplica, a no dudarlo, un <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> esa <strong>justicia</strong> ordinaria queestá sobrecargada <strong>de</strong> asuntos pendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, y propen<strong>de</strong>al logro <strong>de</strong> una tutela jurisdiccional verda<strong>de</strong>ramente eficaz,célere y ajena a formalida<strong>de</strong>s innecesarias (…). Así, a través<strong>de</strong> mecanismos alternos al <strong>de</strong>l proceso judicial, se logra el fin<strong>de</strong>l Derecho, como lo es la paz social, en perfecta conjuncióncon el Po<strong>de</strong>r Judicial, que es el que mantiene el monopolio <strong>de</strong>la tutela coactiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la ejecuciónforzosa <strong>de</strong> la sentencia (…). A esa óptica objetiva <strong>de</strong> los mediosalternativos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos ha <strong>de</strong> añadírsele su ópticasubjetiva, en el sentido <strong>de</strong> que dichos medios con inclusión <strong>de</strong>larbitraje, en tanto integran el sistema <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, se vinculancon el <strong>de</strong>recho a la tutela jurisdiccional eficaz que recoge elArtículo 26 <strong>de</strong> la Constitución. En otras palabras, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque el <strong>de</strong>recho fundamental a la tutela jurisdiccional eficazentraña un <strong>de</strong>recho fundamental a la posibilidad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>los medios alternativos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, entre ellos,evi<strong>de</strong>ntemente, el arbitraje (…)”.7. Jerarquía constitucional <strong>de</strong> los tratados7.1. En sentencia N° 1.942 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 (caso RafaelChavero Gazdik), la Sala, al interpretar el Artículo 23 Constitucional,53La resolución <strong>de</strong> conflictos se ha señaladocomo un instrumento garante <strong>de</strong> la paz, en lamedida que todo sistema <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> justificasu existencia en su capacidad <strong>de</strong> resolvercontroversias entre partes que requieren la<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.señaló que en materia <strong>de</strong> Derechos Humanos, adquieren rangoconstitucional equiparadas a normas contenidas en la Constitución,las disposiciones <strong>de</strong> los Tratados, Pactos y Convenciones relativosa Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Venezuelaque resulten más favorables a las establecidas en nuestra CartaMagna o en las leyes nacionales. Así, dichas normas, producto <strong>de</strong>acuerdos escritos celebrados entre Estados y regidos por el DerechoInternacional, se incorporan al <strong>de</strong>recho interno. A juicio <strong>de</strong> la Sala,dos elementos claves se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Artículo 23: 1) Se trata<strong>de</strong> Derechos Humanos aplicables a las personas naturales; 2) Serefiere a normas que establezcan <strong>de</strong>rechos, no a fallos o dictámenes<strong>de</strong> instituciones, resoluciones <strong>de</strong> organismos, etc., prescritos enlos Tratados, sino sólo a normas creativas <strong>de</strong> Derechos Humanos.Dichas disposiciones, al igual que la Constitución, se aplicanen Venezuela inmediata y directamente, siempre que sean másfavorables para las personas, que los <strong>de</strong>rechos constitucionales, olos Derechos Humanos contemplados en nuestras leyes; y muchasveces ante antinomias o situaciones ambiguas entre los <strong>de</strong>rechoscontenidos en los instrumentos internacionales señalados y laConstitución. Correspon<strong>de</strong>rá a la Sala Constitucional interpretarcuál es la disposición más favorable, conforme al Artículo 335Constitucional. Resulta así que es la Sala quien <strong>de</strong>termina cuálesnormas sobre Derechos Humanos <strong>de</strong> esos Tratados, Pactos yConvenios, prevalecen en el or<strong>de</strong>n interno; al igual que cuálesDerechos Humanos no contemplados en los citados instrumentosinternacionales tienen vigencia en Venezuela.V. Breve referencia a la experiencia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicialvenezolano, en cuanto a la protección <strong>de</strong> niñas,niños, adolescentes y la <strong>de</strong>nominada <strong>justicia</strong> <strong>de</strong>géneroNo podría pasar <strong>de</strong>sapercibido, a los fin <strong>de</strong> contribuir a fortalecerlos procesos <strong>de</strong> integración y Derechos Humanos en la región, laexperiencia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial venezolano, en materias tan sensiblescomo la protección <strong>de</strong> niñas, niños y adolescentes y la <strong>de</strong>nominada<strong>justicia</strong> <strong>de</strong> género.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Como sociedad hemos comprendido que laniña, el niño y el adolescente son sujetos<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y cuando pue<strong>de</strong> expresarse unniño, aún cuando sea muy corta su edad,tiene <strong>de</strong>recho a ser oído, a la <strong>de</strong>fensa y a un<strong>de</strong>bido proceso.Las niñas, niños y adolescentes representan un bien jurídicoinvaluable que <strong>de</strong>be ser protegido en nombre <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> por todoel or<strong>de</strong>namiento jurídico y, sobre todo, por aquellos progresistasen materia <strong>de</strong> Derechos Humanos. En ese contexto, Venezuela seinserta al romper con el paradigma <strong>de</strong>l sometimiento absoluto <strong>de</strong>estos a una potestad adulta, en la que se consi<strong>de</strong>raban como seressin voluntad, sin carácter, sin más <strong>de</strong>rechos que a ser cobijadospor un techo, recibir una comida diariamente y apren<strong>de</strong>r lo máselemental <strong>de</strong> la escritura, la lectura y algunas ciencias básicas.Ese arquetipo ya no existe porque como sociedad hemos comprendidoque la niña, el niño y el adolescente son sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y cuandopue<strong>de</strong> expresarse un niño, aún cuando sea muy corta su edad, tiene<strong>de</strong>recho a ser oído, a la <strong>de</strong>fensa y a un <strong>de</strong>bido proceso.En consecuencia, Venezuela se ha incorporado con éxito alacelerado movimiento mundial <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la niñez y<strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia en la evolución <strong>de</strong> la humanidad, siendo asíreconocido por la representante <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara la Infancia (Unicef) en el país. Concretamente, el sistema <strong>de</strong>protección integral está previsto en el Artículo 78 Constitucional;encuentra su <strong>de</strong>sarrollo legislativo en la Ley Orgánica para laProtección <strong>de</strong> Niños, Niñas y Adolescentes, y la garantía <strong>de</strong>l plenorespeto a su consagración y vigencia en los <strong>Tribunal</strong>es especializadosen la materia.Ahora bien, el futuro <strong>de</strong> la sociedad se gesta en el vientre <strong>de</strong> lamujer y la historia también se gestó en un vientre <strong>de</strong> mujer, espor ello que cuando la sociedad misma se vuelve, hiere o lastimaa una mujer está autolacerándose y esa autolaceración tieneque buscar los orígenes en la <strong>de</strong>sigualdad, en la in<strong>justicia</strong> y enlas guerras, tomando en cuenta que guerra no solo es la que selibra entre un país y otro, sino que guerra también es la que selibra día a día cuando vemos que producto <strong>de</strong>l odio, que a vecescobra más espacio que el amor, caen ciudadanos producto <strong>de</strong> laviolencia. De allí que la Sala Plena <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>,el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007, aprobó por unanimidad la puesta enfuncionamiento <strong>de</strong> los <strong>Tribunal</strong>es <strong>de</strong> Violencia contra la Mujer,previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho <strong>de</strong> las Mujeres a unaVida Libre <strong>de</strong> Violencia, creándose al efecto, en junio <strong>de</strong> 2008, seis<strong>Tribunal</strong>es <strong>de</strong> Control, Audiencia y Medida y dos <strong>de</strong> Juicio en el ÁreaCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 54Metropolitana <strong>de</strong> Caracas, así como otros para el resto <strong>de</strong>l país, quese encargarán <strong>de</strong> ventilar las <strong>de</strong>nuncias sobre abusos y actos <strong>de</strong>violencia contra las mujeres 8 .En este sentido, la Coordinadora <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Género y DerechosHumanos <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Población para las Naciones Unidas hamanifestado la complacencia <strong>de</strong> ese organismo internacional porla forma en que Venezuela “está llevando a cabo un proceso <strong>de</strong>reparación, <strong>de</strong> saldar la <strong>de</strong>uda histórica, esa <strong>de</strong>uda que tienentodas las Naciones <strong>de</strong>l mundo con las mujeres. Sabemos quela lucha contra la <strong>de</strong>sigualdad entre los géneros está entre loslogros y objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Milenio para alcanzar unmundo mejor, y en este sentido, la violencia contra las mujeres ylas niñas es la máxima expresión <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>sigualdad. Sabemosque Venezuela está empeñada en reparar esa agresión” 9 .Conclusiones1. América <strong>de</strong>l Sur y el Caribe han emprendido un caminosin retorno hacia una Comunidad <strong>de</strong> Naciones, basado enlas profundas raíces históricas que nos vinculan y en plenoejercicio <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, soberanía, paz,respeto a los Derechos Humanos y auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>los pueblos, convencidos que es solo a través <strong>de</strong> un espacioregional integrado en lo político, judicial, cultural, social,económico, ambiental, energético y tecnológico, que sepue<strong>de</strong> afianzar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> nuestros países; elfortalecimiento <strong>de</strong>l mutilateralismo y la construcción <strong>de</strong> unmundo multipolar caracterizado por la justeza, el equilibrio,la igualdad y la libertad soberana <strong>de</strong> los Estados, don<strong>de</strong> nohaya cabida a las relaciones asimétricas y a la intervención<strong>de</strong> fuerzas externas que solo respondan a la explotación <strong>de</strong>lhombre por el hombre.2. Así, no cabe duda, que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> América <strong>de</strong>lSur y <strong>de</strong>l Caribe, se está forjando con pasos sólidos y que hoymás que nunca encuentra su fundamento en el pensamiento<strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l <strong>Libertad</strong>or Simón Bolívar.3. De allí la importancia <strong>de</strong> auspiciar y apoyar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este foro, lacreación <strong>de</strong> organizaciones como un Centro <strong>de</strong> Conciliación,Mediación y Arbitraje y una Organización <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>l Caribe,para la resolución <strong>de</strong> conflictos y efectiva tutela <strong>de</strong> los DerechosHumanos que respondan a esta visión y a los intereses <strong>de</strong> laregión.8 En la actualidad totalizan veintinueve <strong>Tribunal</strong>es Especialescontra la violencia <strong>de</strong> género a nivel nacional.9 El texto íntegro <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>claración pue<strong>de</strong> ser consultadoen el sitio web http://www.tsj.gov.ve


Democraciae In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaJudicial55© Germán Gómez RojasCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicialen el UruguayLESLIE VAN ROMPAEYministro <strong>de</strong> La suPrema Corte <strong>de</strong> JustiCiaDE LA REPÚBLICA ORIENTAL DE URUGUAYIntroducciónLas propias características <strong>de</strong> este Congreso y lascondiciones personales y profesionales <strong>de</strong> susparticipantes tornan ociosas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>tipo general o teórico sobre la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial en un Estado<strong>de</strong> Derecho, como garantía <strong>de</strong> la institucionalidad<strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong> la tutela <strong>de</strong> los Derechos Humanos fundamentales.en tanto se aplica por los jueces; cuando ellos <strong>de</strong>sfallecen, ya noexiste más …”.Bases normativasDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional el Po<strong>de</strong>r Judicial es in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> toda otra autoridad en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones, conforme lodisponen los Artículos 233 <strong>de</strong> la Constitución 1º y 84 <strong>de</strong> la LeyOrgánica <strong>de</strong> los <strong>Tribunal</strong>es, y el Artículo 21 <strong>de</strong>l C.G.P..Como punto <strong>de</strong> partida cabe sostener con Bielsa: “para conferirun cargo <strong>de</strong> juez pue<strong>de</strong>n usarse dos criterios: hacer exhibiral candidato su idoneidad o procurar que esté eternamenteagra<strong>de</strong>cido. La mejor manera <strong>de</strong> que un juez sea in<strong>de</strong>pendientees que no le <strong>de</strong>ba nada a nadie” 1 .Con un enfoque eminentemente práctico y realista, afirma nuestromaestro Couture que “el instante supremo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho no es el<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> las promesas más o menos solemnes consignadasen los textos constitucionales o legales. El instante, realmentedramático, es aquel en que el juez, mo<strong>de</strong>sto o encumbrado,ignorante o excelso, profiere su solemne afirmación implícitaen la sentencia: esta es la <strong>justicia</strong> que para este caso estáanunciada en el preámbulo <strong>de</strong> la Constitución … Detrás <strong>de</strong>ellas hay guerras y luchas internas, crisis colectivas y gran<strong>de</strong>sexaltaciones <strong>de</strong> pueblos … Si la sentencia no ha sido empañadapor el miedo, por el interés o por el odio, ella constituye laproclamación <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la Constitución a lo largo <strong>de</strong>ltiempo, es su prueba <strong>de</strong> cada día … porque la Constitución vive1 Citado por Greif, Temas <strong>de</strong> Der. Proc. Civil, p. 123.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 56La facultad <strong>de</strong> contralor por parte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo medianteel pedido <strong>de</strong> informes (Artículo 118 <strong>de</strong> la Constitución) no pue<strong>de</strong>ejercitarse en relación a la materia y competencia jurisdiccional <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial.Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar los <strong>de</strong>másactos que <strong>de</strong>creten los <strong>Tribunal</strong>es pue<strong>de</strong>n requerir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>másautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong> la fuerza pública que <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pendao los otros medios <strong>de</strong> acción conducentes <strong>de</strong> que dispongan.La autoridad requerida <strong>de</strong>be prestar su concurso sin que lecorresponda calificar el fundamento con que se le pi<strong>de</strong>, ni la <strong>justicia</strong>o legalidad <strong>de</strong> la sentencia, <strong>de</strong>creto u or<strong>de</strong>n que se trata <strong>de</strong> ejecutar(Artículos 4º. <strong>de</strong> la L.O.T. y 21 <strong>de</strong>l C.G.P.). El incumplimiento <strong>de</strong> lasór<strong>de</strong>nes judiciales pue<strong>de</strong> constituir <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacato o <strong>de</strong> omisióncontumacial a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l cargo (Artículo 173 <strong>de</strong>l C. Penal).La creación <strong>de</strong> órganos judiciales solo pue<strong>de</strong> ocurrir por ley,Artículos 233, 241, 244 y 248 <strong>de</strong> la Constitución y el Artículo 2º.<strong>de</strong> la L.O.T..


57© Guillermo Torres. SemanaCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Estamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la alegoría clásica: la espadapuesta al servicio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>la balanza y no cayendo brutalmente sobreel plato para volcar sus dictados y satisfacerlos caprichos y las pasiones <strong>de</strong> la fuerza.Ni el Po<strong>de</strong>r Legislativo, ni el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo pue<strong>de</strong>n crear órganosjurisdiccionales acci<strong>de</strong>ntales por cuanto el Artículo 19 <strong>de</strong> laConstitución prohíbe los juicios por comisión.No está previsto en nuestro régimen jurídico el instituto <strong>de</strong> laavocación ni la posibilidad <strong>de</strong>l conocimiento per saltum porórganos jurisdiccionales <strong>de</strong> superior jerarquía.La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como principio ético fundamentalCon abstracción <strong>de</strong> su consagración normativa tanto en el Estatuto<strong>de</strong>l Juez Iberoamericano aprobado por la Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Cortes Supremas <strong>de</strong> Iberoamérica como en los diferentes Códigos<strong>de</strong> Ética Latinoamericanos, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es proclamada comouna exigencia ética inherente a la función jurisdiccional. Des<strong>de</strong> esteenfoque <strong>de</strong>ontológico se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>l juez que él y solo él sea quien<strong>de</strong>rive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho la solución justa para el caso, o en otrostérminos, se requiere la auto<strong>de</strong>terminación judicial en cuanto nohay un tercero que le indique qué es lo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir en el procesoo en su sentencia. (Vigo, Etica y Responsabilidad Judicial, 71).La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la personalidad <strong>de</strong>l juezUn ilustre magistrado uruguayo señalaba que la magistratura <strong>de</strong>beser encarada como una <strong>de</strong> las profesiones <strong>de</strong>l jurista y no como unapostolado, que no lo es.hay hombres que, bajo las más exigentes condiciones <strong>de</strong>subordinación, mantiene intacta, viva, la flor inviolada<strong>de</strong> su espíritu y también en todas, los hay que tiemblan conun temor que nadie les infun<strong>de</strong> porque es constitucional,aunque se proteja su frágil naturaleza con los algodones <strong>de</strong> lainamovilidad”(Odriozola, Rev. Judicatura 15, 4–5).Entonces, la sola consagración normativa <strong>de</strong> principios y garantíasque afianzan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial no resulta suficiente paraque, en el ejercicio <strong>de</strong> la función jurisdiccional, esta exigenciajurídica y ética se haga efectiva. En relación al juez aparece comoevi<strong>de</strong>nte el requerimiento <strong>de</strong> fortaleza, valentía o coraje cívico porcuanto un juez cobar<strong>de</strong> o pusilánime pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r fácilmente suin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o imparcialidad.Como sostiene Vigo, se trata <strong>de</strong> una exigencia ética íntimamentevinculada con un cierto talante sicológico frente a los riesgos y lasincertidumbres, que reclama el perseverar a pesar <strong>de</strong> los mismosy también el enfrentarlo. Seguramente si la ciudadanía percibe enun juez esas personalida<strong>de</strong>s débiles, dubitativas o incapaces <strong>de</strong>hacerse respetar, asociará esas cualida<strong>de</strong>s a la función profesionaly sentirá temor <strong>de</strong> cómo será juzgada su causa si la contraparte esalguien po<strong>de</strong>roso. A la hora <strong>de</strong> los test sicológicos o entrevistas paracandidatos a jueces aparece esta exigencia como una <strong>de</strong> aquellasque interesa vislumbrar en qué medida la pue<strong>de</strong>n cubrir si llegan aestar como juez en situaciones riesgosas.Gelsi Bidart ponía el acento en lo relativo a la preparación <strong>de</strong>los magistrados, en la necesidad <strong>de</strong> obtener hombres libres yresponsables aptos para resistir las presiones. Y se preguntaba siestán esos hombres preparados para resistir las presiones que entodos los regímenes políticos existen, y en qué medida forman lasfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y las Escuelas Judiciales hombres ilustradosy valientes, concluyendo que el coraje es una <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s quehabría que reconocer antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a una persona comomagistrado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la capacidad en el <strong>de</strong>cidir, la aptitud paracomunicarse y la condición para el conocimiento requerido.“Alguien halló la frase bíblica sobre los jueces y, con cursilería<strong>de</strong>cimonónica, echó a volar el mito <strong>de</strong> la consagración y <strong>de</strong>lsacrificio. Pero los jueces no son –sin perjuicio <strong>de</strong> sus altasconvicciones morales– ni apóstoles ni santos, sino hombresformados en la peculiar disciplina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para aplicarlocon probidad y sensibilidad que no les son privativas. Lapropia <strong>justicia</strong> sufre –<strong>de</strong> extrañamiento, <strong>de</strong> <strong>de</strong>safectación, <strong>de</strong>impopularidad– con esa leyenda absurda porque, como diceCasamayor, la más gran<strong>de</strong> ofensa que pue<strong>de</strong> hacerse a unafunción humana es la <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r que solo pue<strong>de</strong> ser cumplidapor superhombres. El mismo prurito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,equiparado al heroísmo por glosadores hiperbólicos, seconvierte en una falacia cuando se intenta presentarlo comouna virtud excepcional. Nadie es más in<strong>de</strong>pendiente, ni menos,<strong>de</strong> lo que su conciencia le permite. En todas las profesionesCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 58Entiendo que las Escuelas Judiciales son las instituciones másaptas para controlar, formar, afianzar o reforzar los principioséticos que son exigibles a quienes pretendan integrar los cuadros<strong>de</strong> la magistratura, y tal idoneidad asume mayor entidad cuandoel Centro <strong>de</strong> Capacitación se inserta en la estructura orgánica <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial.En el Uruguay los aspirantes a ingresar a la Carrera Judicial sonsometidos a tests sicológicos y entrevistas personales orientadasa <strong>de</strong>tectar las características <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l juez que lehabiliten a actuar con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el ejercicio <strong>de</strong> su función.La primera prueba sicológica consiste en la aplicación <strong>de</strong> técnicassicométricas a través <strong>de</strong> una toma colectiva que incluirá los testintelectuales y perfil sicolaboral, ajustados con los requerimientos


<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cargos judiciales. La segunda es una aplicación<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> dinámicas grupales mediante la discusión <strong>de</strong> casos,siempre con participación <strong>de</strong> un juez <strong>de</strong> carrera.La ética judicial es uno <strong>de</strong> los cursos que se imparten en la EscuelaJudicial y asume cada vez más trascen<strong>de</strong>ncia en el diseño curricular<strong>de</strong> la Institución.In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juez en relación con estímulosegoístasBajo dicho epígrafe, Calamandrei señalaba que “ la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Magistratura estimada como sistema <strong>de</strong> órganos instituidospara juzgar, como “or<strong>de</strong>n autónomo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquierotro po<strong>de</strong>r”, no constituye sino un medio (uno <strong>de</strong> los medios)para garantizar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l magistrado individual en elmomento en que juzga. Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia individual <strong>de</strong>l hombre–juez es la que verda<strong>de</strong>ramente tiene importancia y constituye elfin último al cual <strong>de</strong>ben mirar todos los perfeccionamientos <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>namiento judicial, porque sin in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no pue<strong>de</strong> existiren el juez el sentido <strong>de</strong> responsabilidad moral, que es la primeravirtud <strong>de</strong>l magistrado” (Calamandrei, Proceso y Democracia, 88).Y más a<strong>de</strong>lante agrega que “ la conciencia <strong>de</strong>l juez cuando afrontala <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un litigio <strong>de</strong>be encontrarse como una página enblanco sobre la cual los acontecimientos episódicos <strong>de</strong> la vidaprivada no han escrito nada; sus conocimientos extrajudicialespue<strong>de</strong>n estar presentes cuando juzga, pero solamente en cuanto,perdido su significado episódico y asumiendo el más amplioy sereno significado social, hayan entrado a formar parte <strong>de</strong>su cultura como máximas <strong>de</strong> experiencia … el sentimientoindividual solo se admite cuando opera en función <strong>de</strong> su misiónsocial <strong>de</strong> juzgador”.Señala Larenz: “Más difícil <strong>de</strong> enfrentar son los prejuicios“subliminales”, que el juez ni siquiera sabe que tiene o <strong>de</strong> losque no sabe la influencia que pue<strong>de</strong>n ejercer en su sentencia…La “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pensamiento” no es congénita para nadiey tampoco se adquiere con la instrucción, sino que exige eltrabajo solitario <strong>de</strong>l hombre a lo largo <strong>de</strong> toda su vida (K. Larenz,Derecho Justo. Fundamentos <strong>de</strong> Ética Jurídica, 183).En el Uruguay la formación jurídica permanente, la extracción social<strong>de</strong> los magistrados, su inserción en la comunidad y sus relacionescon el medio en que conviven, la <strong>de</strong>liberación en los tribunalescolegiados, la transparencia <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los juzgados, elanálisis legal reflexivo, el realce que se confiere a la argumentaciónjurídica y a la consi<strong>de</strong>ración respetuosa <strong>de</strong> las posiciones en litigio,la severidad en el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> motivar, fundar ojustificar a<strong>de</strong>cuadamente las <strong>de</strong>cisiones judiciales y la publicación<strong>de</strong> numerosos repertorios <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia, constituyen, entreotras, eficaces garantías <strong>de</strong> la objetividad e imparcialidad <strong>de</strong> losfallos, sustento necesario <strong>de</strong> su aceptabilidad social, <strong>de</strong> la autoridadmoral <strong>de</strong> la magistratura y <strong>de</strong> su propia legitimación <strong>de</strong>mocrática.59In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toda subordinación jerárquicaEl juez cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no tiene sobre sí superiores <strong>de</strong> los cualespueda recibir ór<strong>de</strong>nes o instrucciones; no pue<strong>de</strong> ocultarse paraatenuar su responsabilidad <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> los superioresjerárquicos, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la ley y el <strong>de</strong>recho,<strong>de</strong>biendo él mismo elegir <strong>de</strong> acuerdo con su conciencia la soluciónjurídica <strong>de</strong>l caso sometido a su resolución.En nuestro país, la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> ha hecho públicosu compromiso <strong>de</strong> respetar integralmente la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>los órganos jurisdiccionales <strong>de</strong> todas las instancias y ha cumplidoescrupulosamente dicho enunciado en todas y cada una <strong>de</strong> lasapariciones ante la opinión pública en que se requiriera a susintegrantes opinión sobre <strong>de</strong>cisiones adoptadas por jueces <strong>de</strong> gradoinferior.Los jueces <strong>de</strong>l país saben que la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> nointerfiere ni admite injerencia externa alguna en las <strong>de</strong>cisionesjudiciales cualquiera fuera el órgano jurisdiccional que la dicte;por el contrario, el respeto a su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se proclama y actúaeficazmente.Como enseña Couture (Curso…, 45), existe en esta materia unaespecie <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> no intervención que prohíbe a los jueces,tribunales y con mayor razón a las otras autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estadoasumir intervención en los conflictos <strong>de</strong> intereses ya radicados anteotros jueces o <strong>Tribunal</strong>es.Las garantías <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicialEl or<strong>de</strong>namiento constitucional y legal uruguayo brinda un soportenormativo con especial inci<strong>de</strong>ncia positiva en el aseguramiento <strong>de</strong>la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista orgánicocomo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> sus agentes.La sola consagración normativa <strong>de</strong> principiosy garantías que afianzan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciajudicial no resulta suficiente para que, enel ejercicio <strong>de</strong> la función jurisdiccional, estaexigencia jurídica y ética se haga efectiva. Enrelación con el juez aparece como evi<strong>de</strong>nteel requerimiento <strong>de</strong> fortaleza, valentía ocoraje cívico por cuanto un juez cobar<strong>de</strong>o pusilánime pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r fácilmente suin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o imparcialidad.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


© Guillermo Torres. SemanaEs que en rigor la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial se arraiga en los albores<strong>de</strong> la nacionalidad y en el pensamiento <strong>de</strong> nuestro prócer.En efecto, Artigas fue Juez <strong>de</strong> Tierras en 1807, actuando en esecargo con arreglo al valor superior <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> benefició en sugestión a los más <strong>de</strong>sprotegidos.De acuerdo con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Artigas, el Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>bía teneruna corporeidad institucional propia e inmune a toda posibilidad<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, asegurada a nivel constitucional.Todos los textos que integran la doctrina constitucional artiguistaaseguran la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial. Las Instrucciones <strong>de</strong>l año XIII lo hicieron a través <strong>de</strong> susArtículos 4,5 y 6.De toda la documentación artiguista resulta la constantepreocupación <strong>de</strong> nuestro héroe nacional por una rectaadministración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, no solo por la realización <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>misma, sino también porque como estadista lúcido comprendióque la estabilidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong>la confianza pública en su sistema judicial. De ahí su constanterequerimiento a los magistrados (“háganse los magistradosdignos <strong>de</strong> sí y merecerán las bendiciones <strong>de</strong> sus ciudadanos”,dice en una nota al Cabildo <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o fechada en 1815) y suexigencia <strong>de</strong> ver “la inocencia reivindicada y la virtud triunfante”(nota al mismo Cabildo, también en 1815). Con el mismo tenordice al Cabildo <strong>de</strong> Corrientes, en 1816: “Yo espero este resultadocomo el más sagrado, <strong>de</strong>l cual pen<strong>de</strong>rá ciertamente la salud<strong>de</strong>l pueblo, por lo mismo es <strong>de</strong> mi inspección presentarlo a susrepresentantes para que sea valorado según el or<strong>de</strong>n que percibeCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 60la recta <strong>justicia</strong>; ni el <strong>de</strong>lito que<strong>de</strong> impune, ni la inocenciaoprimida. Este es mi <strong>de</strong>ber y Vuestra Señoría sabrá <strong>de</strong>sempeñarsu obligación”.Este reclamo, expresado siempre en términos <strong>de</strong> generalidad, seformula con el mayor respeto por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong>,por la que Artigas <strong>de</strong>muestra la máxima consi<strong>de</strong>ración. En otranota al Cabildo <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong> 1816, dice “Vuestra Señoría,en presencia <strong>de</strong> los sucesos, sabrá <strong>de</strong>terminar lo mejor y suresolución será en este punto la cumplida”. Estamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la alegoría clásica: la espada puesta al servicio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>la balanza y no cayendo brutalmente sobre el plato para volcar susdictados y satisfacer los caprichos y las pasiones <strong>de</strong> la fuerza.Este respeto <strong>de</strong> Artigas por las atribuciones propias <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> noes sino un aspecto particular <strong>de</strong> su respeto por la autoridad civil. Jefeindiscutido, militar seguido y obe<strong>de</strong>cido con entusiasmo, generalpor <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los pueblos, pudo sentir la voluptuosidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rque se le ofrecía íntegramente. Libre <strong>de</strong> trabas constitucionales, queno las había, sintió, sin embargo, con virtud republicana, que larenuncia <strong>de</strong>bía partir <strong>de</strong> sí mismo; y se autolimitó, imponiéndoseel respeto por las funciones confiadas a los <strong>de</strong>más magistrados(Judicatura No. 16, Odriozola).La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial se efectiviza y afianza en la naturaleza yfunción <strong>de</strong> diversas instituciones que concurren orgánicamente aque el principio <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y la dignidad <strong>de</strong> este Po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l Estado no que<strong>de</strong>n en meras proclamas retóricas: la selección,<strong>de</strong>signación o reclutamiento <strong>de</strong> los magistrados, la EscuelaJudicial, la Carrera Judicial, la Evaluación <strong>de</strong>l Desempeño <strong>de</strong> los


Magistrados, su permanencia o estabilidad en el cargo, el régimendisciplinario <strong>de</strong> los jueces conforman los soportes funcionales <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial.a) Selección y nombramiento <strong>de</strong> los juecesEn nuestro país el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo no tiene injerencia alguna en la<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los magistrados. Como <strong>de</strong>staca Couture, el régimen<strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> magistrados por la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> hadado excelentes resultados a lo largo <strong>de</strong> toda la historia <strong>de</strong> nuestropaís, y ha asegurado la vigencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial frente al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo cuya gravitación en esteaspecto es uno <strong>de</strong> los más graves riesgos <strong>de</strong> cualquier sistemaconstitucional.Los miembros <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> son <strong>de</strong>signados por laAsamblea General (unión <strong>de</strong> ambas Cámaras <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo)por una mayoría especial <strong>de</strong> 2/3 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sus integrantes.Vencido el plazo <strong>de</strong> noventa días a partir <strong>de</strong> la vacancia sin que sehaya realizado la <strong>de</strong>signación, quedará automáticamente <strong>de</strong>signadoel miembro <strong>de</strong> los <strong>Tribunal</strong>es <strong>de</strong> Apelaciones con mayor antigüeda<strong>de</strong>n tal cargo.Con una sola excepción en la historia y a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> en 1907, la Asamblea General <strong>de</strong>signóen todos los casos magistrados <strong>de</strong> carrera para integrar el órganosuperior <strong>de</strong> la <strong>Justicia</strong>. En la actualidad, y como ningún partidopolítico logra reunir la mayoría especial requerida, se ha aplicadosistemáticamente la norma supletoria y la Corte se ha integradocon los Ministros <strong>de</strong> <strong>Tribunal</strong>es con mayor antigüedad en su cargo.Sin embargo, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que al producirse las cuatro últimasvacantes, si bien fueron <strong>de</strong>signados los Ministros más antiguos, nolo fue por aplicación <strong>de</strong> la norma supletoria automática, sino que laAsamblea General, en acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ferencia institucional hacia el Po<strong>de</strong>rJudicial, <strong>de</strong>signó directamente y con las mayorías requeridas a losactuales integrantes <strong>de</strong> la Corte.En la actualidad, la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> está integrada porcinco Magistrados <strong>de</strong> carrera que ingresaron a la judicatura en elcargo <strong>de</strong> Juez <strong>de</strong> Paz que es el inferior en el escalafón funcionaly se <strong>de</strong>sempeñaron en ascensos sucesivos en todos los grados <strong>de</strong>la carrera. Esta forma <strong>de</strong> integración constituye, sin duda, unagarantía institucional <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial respecto <strong>de</strong> losotros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.Los Ministros <strong>de</strong> los <strong>Tribunal</strong>es <strong>de</strong> Apelaciones son <strong>de</strong>signadospor la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> con la venia <strong>de</strong>l Senado, el quesistemáticamente ha aprobado los nombramientos hechos por laCorporación.La Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong>signa a todos los otros JuecesLetrados y <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> todas las categorías.61b) La escuela judicialEste centro <strong>de</strong> capacitación integra el Po<strong>de</strong>r Judicial y es dirigidopor una Comisión integrada por dos <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> la Suprema Corte<strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, dos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> laRepública, uno <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Asociación <strong>de</strong> Magistradosy Colegio <strong>de</strong> Abogados.Realiza cursos <strong>de</strong> formación para aspirantes a ingresar a la magistratura<strong>de</strong> una duración <strong>de</strong> cuatro semestres, en cuyo diseño curricularo programa tienen especial relevancia disciplinas atinentes ala praxis judicial que suplen las carencias <strong>de</strong> la enseñanza académica<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho (técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho, teoría <strong>de</strong> la argumentaciónjurídica, psicología judicial, ética judicial, valoración<strong>de</strong> la prueba, etc.).Los aspirantes a ingresar a la magistratura <strong>de</strong>ben realizar a<strong>de</strong>másdiversas pasantías ante juzgados letrados <strong>de</strong> diferentes materias,siendo calificados en su actividad por los jueces tutores.A su vez, la Escuela Judicial brinda cursos <strong>de</strong> actualización, reciclajeo aggiornamiento a jueces en actividad cuya realización constituyeun especial mérito en su carrera.Las vacantes en los cargos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la carrera judicial sonprovistas por egresados <strong>de</strong> la Escuela Judicial en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> suscalificaciones y la Suprema Corte, solo en casos excepcionales y<strong>de</strong>bidamente fundados se ha apartado <strong>de</strong> esta obligación, habilitadapor la disposición <strong>de</strong>l Artículo 78 <strong>de</strong> la L.O.T.El llamado a abogados aspirantes a ingresar a la magistratura espúblico, y la Comisión realiza una selección <strong>de</strong> los mismos enmérito a su escolaridad, los test sicológicos <strong>de</strong>stinados a <strong>de</strong>tectarlos rasgos <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> su personalidad, entrevistas personales yrealización <strong>de</strong> una prueba eliminatoria a dichos efectos.El Curso <strong>de</strong> Ética Judicial se sustenta primordialmente en losprincipios consagrados por el Código Mo<strong>de</strong>lo Iberoamericano<strong>de</strong> Ética Judicial aprobado en la 8ª Cumbre Iberoamericana <strong>de</strong>Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Cortes Supremas y <strong>Tribunal</strong>es Superiores <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>celebrada en República Dominicana en junio <strong>de</strong> 2006.Este producto i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las Cumbres consagra la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacomo el principio ético fundamental, el <strong>de</strong> mayor jerarquía en susArtículos 1° a 8º, que rezan:1º. Las instituciones que, en el marco <strong>de</strong>l Estado constitucional,garantizan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial no están dirigidas asituar al juez en una posición <strong>de</strong> privilegio. Su razón <strong>de</strong>ser es la <strong>de</strong> garantizar a los ciudadanos el <strong>de</strong>recho a serjuzgados con parámetros jurídicos, como forma <strong>de</strong> evitarla arbitrariedad y <strong>de</strong> realizar los valores constitucionales ysalvaguardar los <strong>de</strong>rechos fundamentales.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


2º. El juez in<strong>de</strong>pendiente es aquel que <strong>de</strong>termina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>de</strong>recho vigente la <strong>de</strong>cisión justa, sin <strong>de</strong>jarse influir real oaparentemente por factores ajenos al <strong>de</strong>recho mismo.3º. El juez, con sus actitu<strong>de</strong>s y comportamientos, <strong>de</strong>be poner <strong>de</strong>manifiesto que no recibe influencias –directas o indirectas–<strong>de</strong> ningún otro po<strong>de</strong>r público o privado, bien sea externo ointerno al or<strong>de</strong>n judicial.4º. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial implica que al juez le estáéticamente vedado participar <strong>de</strong> cualquier manera enactividad política partidaria.5º. El juez podrá reclamar que se le reconozcan los <strong>de</strong>rechos yse le suministren los medios que posibiliten o faciliten suin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.6º. El juez tiene el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar cualquierintento <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.7º. Al juez no solo se le exige éticamente que sea in<strong>de</strong>pendientesino también que no interfiera en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otroscolegas.8º. El juez <strong>de</strong>be ejercer con mo<strong>de</strong>ración y pru<strong>de</strong>ncia el po<strong>de</strong>r queacompaña al ejercicio <strong>de</strong> la función jurisdiccional.En su redacción participaron dos <strong>de</strong>stacados juristas iberoamericanos–Atienza y Vigo–, por lo que resulta <strong>de</strong> utilidad conocer suautorizada opinión sobre el punto.Así, Atienza <strong>de</strong>staca como las virtu<strong>de</strong>s judiciales <strong>de</strong> mayorimportancia la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la imparcialidad y la motivación.Por su parte, Vigo afirma que “ El Juez ejerce uno <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>lEstado, y por supuesto que ello supone tensiones con los restantesy <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la sociedad (especialmente el <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación social), pero su función impone que se cumplacon in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, para así asegurar el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> cada uno y se mantengan los otros po<strong>de</strong>res en sus espaciosconstitucionales. Nuestra sociedad está particularmente sensibilizadacon la eventual falta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, especialmenterespecto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, por eso la necesidad no sólo <strong>de</strong>ser in<strong>de</strong>pendiente sino <strong>de</strong> evitar razonablemente sospechas encontrario” (Vigo, op. cit., 37 ).Cuando se alu<strong>de</strong> al perfil <strong>de</strong>l juez, se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lascualida<strong>de</strong>s y las condiciones que <strong>de</strong>be reunir una persona para quepueda ser consi<strong>de</strong>rado “buen juez”, es <strong>de</strong>cir, el funcionario públicoa quien la Constitución le atribuye la <strong>de</strong>licada función <strong>de</strong> juzgar.Ni el Po<strong>de</strong>r Legislativo ni el Ejecutivo pue<strong>de</strong>ncrear órganos jurisdiccionales acci<strong>de</strong>ntalespor cuanto el Artículo 19 <strong>de</strong> la Constituciónprohíbe los juicios por comisión.¿Cuál ha sido el perfil que ha buscado el CEJU o Escuela Judicialuruguaya a lo largo <strong>de</strong> su historia?Al momento <strong>de</strong> seleccionar los aspirantes, los equipos técnicos queactúan observan que estos posean <strong>de</strong>terminados valores éticos,unánimemente aceptados por los diversos sistemas judiciales,tanto a nivel nacional como internacional, consagrados paraIberoamérica en su Código <strong>de</strong> Etica Judicial, entre los que se <strong>de</strong>stacaen primer lugar el principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que tiene distintasmanifestaciones:– La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa refiere a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia queposee el Po<strong>de</strong>r Judicial en relación con los otros Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>lEstado, centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y grupos <strong>de</strong> presión. La consagración<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial en diversos textos normativos,constituye un marco a<strong>de</strong>cuado para la actuación <strong>de</strong> los jueces.No obstante, correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que también constituyeun patrimonio a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, en forma individual o colectivapor la comunidad <strong>de</strong> jueces. Es <strong>de</strong> fundamental importanciagarantizar efectivamente lo que establecen la Constitución ylas leyes <strong>de</strong> la República. Sin la actitud firme <strong>de</strong> los jueces,orientada a la protección <strong>de</strong> este valor <strong>de</strong>mocrático, loestablecido en las normas quedaría vacío <strong>de</strong> contenido.– La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> criterio constituye un atributopersonal <strong>de</strong> los jueces. La función <strong>de</strong> juzgar consiste en tomarla <strong>de</strong>cisión que se consi<strong>de</strong>re más a<strong>de</strong>cuada, justa y convenientepara el caso sometido a su intervención, aunque ello impliquediscrepar con sus superiores procesales. Esta cualidad tienemucha relevancia en el sistema uruguayo, porque los juecesson evaluados por los superiores, a los efectos <strong>de</strong> su ascenso.Un <strong>de</strong>stacado juez uruguayo, que ocupaba el cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong>la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, sostenía al respecto en la clase <strong>de</strong>clausura <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Aspirantes a Magistrados: “el juez sólo es tal,seria y verda<strong>de</strong>ramente juez, si actúa con plena in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciafuncional, si solo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> lo que entien<strong>de</strong> correcto y pertinente, sise olvida en ese instante superior, <strong>de</strong> toda noción <strong>de</strong> convenienciaprofesional, social o económica. Esa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia espiritual,esencial en el juez, no es como el sol que siempre está allí, másarriba <strong>de</strong> toda circunstancia, es surco, solo surco, que ha <strong>de</strong>labrarse en todo momento, que al mirar hacia atrás y verlo recto,hondo, firme, nos permite concluir que <strong>de</strong>bemos continuarlo <strong>de</strong>la misma manera para llegar con acierto a la meta trazada”(García Otero, Exposición para Aspirantes a Jueces, Rev. JudicaturaN.º 44, 165).También se espera <strong>de</strong> un juez que tenga espíritu creador, sensiblea las coor<strong>de</strong>nadas históricas y sociales <strong>de</strong>l caso así como a laa<strong>de</strong>cuación normativa. De esta manera, se preten<strong>de</strong> evitar que se<strong>de</strong>spersonalice por temor reverencial a sus superiores o se escondaen la rutina o en el mediocre prece<strong>de</strong>nte, tanto suyo como ajeno.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 62


Pero, fundamentalmente, lo que se requiere es que el juez tengain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ética, porque en última instancia es en su concienciadon<strong>de</strong> el juez encuentra el marco a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus fallos.La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial es consi<strong>de</strong>rada y afianzada endiversos módulos que integran el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>formación: integración <strong>de</strong>l juez en la sociedad, marco normativoy actitudinal, vinculación con la sociedad, <strong>de</strong>ontología judicial,<strong>de</strong>recho orgánico judicial.El coraje es una <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s que habría quereconocer antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a una personacomo magistrado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la capacida<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>cidir, la aptitud para comunicarse yla condición para el conocimiento requerido.C) Carrera judicialEn consecuencia, en el Uruguay la Escuela Judicial se hallaindisolublemente unida como punto <strong>de</strong> partida o requisitoimprescindible <strong>de</strong> la carrera judicial, que se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cargosjurisdiccionales <strong>de</strong> menor jerarquía (Artículos 78 y 79 <strong>de</strong> la L.O.T.).Según lo establece el Artículo 97 <strong>de</strong> la L.O.T., los ascensos seefectuarán en principio al grado inmediato superior, teniendo encuenta los méritos, la capacitación y la antigüedad en la categoría.A tales efectos, la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> ha dictado sucesivasacordadas reglamentando el sistema <strong>de</strong> ascensos y traslados, creandouna Comisión Asesora, integrada por un Ministro <strong>de</strong> la Corte, quienla presidirá; un Ministro <strong>de</strong> <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong>signadopor la Corte, y representantes <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Magistrados,Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong>l Uruguay y <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho, laque confeccionará bianualmente listas <strong>de</strong> los 15 magistrados máscapacitados en cada grado para el ascenso al cargo inmediatamentesuperior. Para ello tendrá en cuenta, entre otros méritos, el informe<strong>de</strong> los superiores procesales, la actividad docente o publicacionesjurídicas, los cursos <strong>de</strong> reciclaje realizados, etc.La Corte realiza las <strong>de</strong>signaciones a los cargos superiores respetandosistemáticamente las listas confeccionadas a tales efectos por laComisión Asesora. Es más, se ha autoimpuesto la obligación <strong>de</strong>fundar a<strong>de</strong>cuadamente la <strong>de</strong>signación en caso <strong>de</strong> que esta recayeraen magistrados que no integraran las listas.d) InamovilidadLos jueces tienen asegurada la permanencia en el cargo durante subuen comportamiento, siendo la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> la queejerce la superinten<strong>de</strong>ncia correctiva sobre todos los magistrados<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial. La responsabilidad disciplinaria está reguladapor los Artículos 112 y ss. <strong>de</strong> la L.O.T. y las sanciones, que pue<strong>de</strong>nllegar hasta la <strong>de</strong>stitución, solo pue<strong>de</strong>n ser dispuestas por la Corte,con las garantías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, teniendo el juez sumariadola posibilidad <strong>de</strong> recurrir ante el <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> lo ContenciosoAdministrativo para anular dicha sanción.Por disposición <strong>de</strong>l Artículo 250 <strong>de</strong> la Constitución, todo magistradocesará en su cargo al cumplir setenta años <strong>de</strong> edad.63La estructura orgánica funcional <strong>de</strong>scrita prece<strong>de</strong>ntementebrinda una garantía eficaz al ejercicio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la funciónjurisdiccional. En nuestro país no existe Consejo <strong>de</strong> la Judicatura,órgano que en otros países ha contribuido a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial respecto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. Tal realidad institucionallleva a la conclusión <strong>de</strong> que en nuestro medio, la instalación <strong>de</strong>un organismo <strong>de</strong> esa naturaleza no solo no contribuiría a afianzarla in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, sino que por el contrariola afectaría gravemente. Es más, dicho organismo junto con elMinisterio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> fueron instaurados y funcionaron durantela dictadura militar precisamente con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar alPo<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y jerarquía institucional comoPo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado.La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la influencia <strong>de</strong> los medios masivos<strong>de</strong> comunicaciónLa cuestión judicial se ha transformado en los últimos años enasunto <strong>de</strong> interés público y los medios <strong>de</strong> comunicación se ocupan<strong>de</strong> ella habitualmente, especialmente en lo atinente al procesopenal. Es frecuente que la información brindada por los medios seaerrónea, interesada, mal orientada o <strong>de</strong>ficientemente presentada.Como dice Vescovi, ello <strong>de</strong>termina una presión difusa (cuando no esconcreta) que conmueve al juez en su recinto íntimo tan necesariopara la meditación y el fallo con conciencia <strong>de</strong> que se reclama contoda razón, y fuera <strong>de</strong> toda presión ilegítima.El juez aparece así coaccionado, sumido en cuestiones complejasque se ventilan, movidas por diferentes intereses legítimos eilegítimos, a nivel <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación masiva y con unaparticipación más o menos gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> individuos quetratan, aunque sea indirectamente (cuando no directamente) <strong>de</strong>manipular su voluntad.La jueza <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Columbia,Washington D.C., Vanesa Ruiz, en su trabajo “Experiencia <strong>de</strong> losjueces <strong>de</strong> E.U.A. con los medios <strong>de</strong> comunicación” señala que“a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l papel, informativo sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lostribunales, otro rol muy importante <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicaciónes el <strong>de</strong> educar a la ciudadanía sobre el papel <strong>de</strong>l sector judicialen la sociedad, la importancia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y lasbases <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los jueces”.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial se efectiviza yafianza en la naturaleza y función <strong>de</strong> diversasinstituciones que concurren orgánicamentea que el principio <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>resy la dignidad <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado noque<strong>de</strong>n en meras proclamas retóricas.Ruiz asegura que “en un sistema judicial in<strong>de</strong>pendiente, losjueces <strong>de</strong>bemos aceptar la crítica <strong>de</strong> nuestros fallos como parte<strong>de</strong> nuestra condición <strong>de</strong> juez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>mocrático”.Y más a<strong>de</strong>lante aña<strong>de</strong>: “es <strong>de</strong> esperarse que a los jueces se lescritique en casos polémicos o <strong>de</strong> interés público… parte <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> juez es aceptar como normal la crítica por parte <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> comunicación. Lo que sí nos <strong>de</strong>be preocupar a losjueces es la crítica no informada, o peor, la crítica que combinamala información con el motivo <strong>de</strong> influenciar in<strong>de</strong>bidamentelas <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tribunales. Dada laimportancia <strong>de</strong> los <strong>Tribunal</strong>es y la misión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> informar <strong>de</strong>bidamente al público, es esencialque haya comunicación entre ambos, pero generalmente existemuy poca” puntualiza con toda razón esta juez norteamericana.El Po<strong>de</strong>r Judicial uruguayo está buscando su propia fórmula <strong>de</strong>adaptación, su propia respuesta ante el nuevo or<strong>de</strong>n. Por esa razón,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsar la excelencia en su gestión, ha creado una<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia especializada en estrategias orientadas a mejorar laimagen <strong>de</strong> la institución. En efecto, la División <strong>de</strong> ComunicaciónInstitucional, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Suprema Corte<strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, comenzó a funcionar hace dos años con el cometido <strong>de</strong>aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> prensay afianzar la cultura organizacional <strong>de</strong> la institución, potenciandosus virtu<strong>de</strong>s y fortalezas.Para encarar este propósito es necesario contar con voceroseficientes. En este tiempo hemos <strong>de</strong>scubierto que no alcanzacon investir a un magistrado para que oficie como portavoz antela prensa. Es menester preparar a todos los magistrados paraque cada uno, llegado el momento <strong>de</strong> explicar públicamente lasrazones y fundamentos <strong>de</strong> sus fallos, pueda trasmitir fielmente a laciudadanía los valores institucionales <strong>de</strong> honestidad, imparcialida<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que tradicionalmente han caracterizado a la<strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> este país. Con este propósito se ofrecieron a nuestrosjueces cursos en que se les preparó para respon<strong>de</strong>r al requerimiento<strong>de</strong> la prensa y para emitir mensajes confiables, tratando <strong>de</strong> revertirlos inconvenientes que se generan al enfrentar las cámaras <strong>de</strong> TV ylos micrófonos, transformando ese momento en una oportunidadpara mejorar la imagen pública <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 64También se instrumentaron seminarios con periodistas a efectos<strong>de</strong> establecer un acercamiento entre los jueces y los operadores<strong>de</strong> prensa, buscando articular códigos comunes que permitanun trabajo <strong>de</strong> cooperación que beneficie a ambos sectores <strong>de</strong>lquehacer nacional. A<strong>de</strong>más, se diseñaron numerosas activida<strong>de</strong>spara fortalecer la comunicación interna <strong>de</strong> la institución.Los resultados han sido realmente exitosos. El Po<strong>de</strong>r Judicialdispone <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> mensajes institucionalesy <strong>de</strong> respuesta inmediata ante requerimientos periodísticos o paraaclarar informaciones erróneas difundidas por los medios <strong>de</strong> prensa.Los periodistas asignados a la cobertura <strong>de</strong> las cuestiones judicialesestán más capacitados para difundir noticias a ellas vinculadas, perocon conocimiento <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistemaprocesal penal, <strong>de</strong> tal manera que la imagen <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial nose ve <strong>de</strong>teriorada por una distorsionada percepción <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> susoperadores.También en este ámbito la información especializada ha contribuidoa generar mayor publicidad y transparencia <strong>de</strong> la actividad judicial,posibilitando el control <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l serviciosobre la calidad y eficiencia <strong>de</strong> la función jurisdiccional.In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económicaComo sostiene Sagues (Jurisp. Argentina 1986, 849) la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial reclama algún sistema económico que le désustento suficiente para su operatividad.Una manera indirecta (pero muy efectiva) <strong>de</strong> restar prestigioinstitucional a la magistratura judicial y <strong>de</strong> recortar su autonomíaconsiste en privarla <strong>de</strong> los medios financieros necesarios para quefuncione eficazmente.Des<strong>de</strong> siempre los autores han planteado que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>bía constituir una base paraplasmar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional <strong>de</strong> este.En nuestro medio el Po<strong>de</strong>r Judicial proyecta su propio presupuestoy lo presenta al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo el que lo incorpora al proyecto<strong>de</strong> presupuesto nacional. El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo pue<strong>de</strong> modificar losproyectos originarios y somete estos y las modificaciones al Po<strong>de</strong>rLegislativo (Artículo 220 <strong>de</strong> la Constitución).Son notables las diferencias <strong>de</strong> tratamiento presupuestal <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial respecto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo. Este, en régimen <strong>de</strong> autarquía,aprueba su propio presupuesto y lo comunica al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo alos efectos <strong>de</strong> su cumplimiento. El Po<strong>de</strong>r Legislativo ejecuta el 1.5 %<strong>de</strong>l presupuesto nacional mientras que el Po<strong>de</strong>r Judicial lo hace soloen un magro 1.3% siendo que resultan ostensibles las enormesdiferencias en cuanto a números <strong>de</strong> funcionarios e infraestructuralocativa que ambos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r.


© Shary Tatiana Montoya. 18 añosEs <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en nuestro país no existe Ministerio <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>y el Po<strong>de</strong>r Judicial administra los recursos que le son asignados, enrégimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización o <strong>de</strong>sconcentración hacia la DirecciónGeneral <strong>de</strong> los Servicios Administrativos. Si bien el Po<strong>de</strong>r Judicial tieneiniciativa presupuestaria y ejecuta su propio presupuesto, el retaceo<strong>de</strong> recursos que sistemáticamente proviene <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivocondiciona la efectividad <strong>de</strong> este cometido esencial <strong>de</strong>l Estado.Por primera vez en la historia, el actual Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,al asumir su mandato el 1º. <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l corriente año, se expidiósobre la necesidad <strong>de</strong> asegurar la autonomía económica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial. Destacados integrantes <strong>de</strong>l actual gobierno han expresadoque sin la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial es pura ilusión. La Unión Internacional <strong>de</strong> Magistradospostuló en 1989 que no pue<strong>de</strong> existir in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia real <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial si no está garantizada una autonomía económicaque le permita satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s sin estar supeditado a laaprobación <strong>de</strong> otro po<strong>de</strong>r. Tal ha sido la aspiración y el reclamopermanente <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> magistrados <strong>de</strong> todo el mundo.En suma, pese a que el Po<strong>de</strong>r Judicial goza <strong>de</strong> iniciativa y ejecuciónpresupuestal autónomas, la falta <strong>de</strong> garantías cuantitativas(autarquía, porcentaje presupuestal), procedimentales (existe laposibilidad <strong>de</strong> veto por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo) u orgánicas (carencia65<strong>de</strong> recursos propios) y las propias características <strong>de</strong>l trámitepresupuestal <strong>de</strong>terminan que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> laasignación <strong>de</strong> recursos, el tratamiento que el or<strong>de</strong>namientoconstitucional <strong>de</strong>para al Po<strong>de</strong>r Judicial no resulta acor<strong>de</strong> consu dignidad como Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado in<strong>de</strong>pendiente, base <strong>de</strong> lainstitucionalidad <strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho.ConclusionesEn el Uruguay la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial constituye unatradición nacional que honra al país en el concierto internacionaly compromete a quienes ejercen el gobierno <strong>de</strong> la Institución a surespeto irrestricto.La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial externa e interna dignifica a quienes<strong>de</strong>sempeñan la función <strong>de</strong> administrar <strong>justicia</strong>. Ello no implica quelos jueces uruguayos se encuentren aislados <strong>de</strong> la realidad social,económica y política que los ro<strong>de</strong>a, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> legalidad,su gestión se orienta a contemplar los principios y valores éticosarraigados en la conciencia <strong>de</strong> la comunidad. De su autoridad moral<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá la aceptabilidad social <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones y, en <strong>de</strong>finitiva,la propia legitimación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, quereclama la libertad, autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juez respecto<strong>de</strong> toda influencia extraña a los dictados <strong>de</strong> su propia conciencia.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


El po<strong>de</strong>r judicialy la <strong>de</strong>mocraciaARI PARGENDLERVICEPRESIDENTE DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTIÇA DE BRASILPor diversos que sean los otros requisitos necesariosa su Constitución, variables según la i<strong>de</strong>ología, la<strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista formal, pue<strong>de</strong>ser vista, <strong>de</strong> acuerdo con Bobbio, como “un conjunto<strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> procedimiento para la formación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones políticas (o sea, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones quecompren<strong>de</strong>n toda la comunidad)” (Norberto Bobbio, artículo‘Democracia’, In Diccionario <strong>de</strong> Política, Editora Universidad <strong>de</strong>Brasilia, 1986, p. 326).1. Bajo esta óptica, aunque restringido, hay un estrecho nexoentre <strong>de</strong>mocracia y po<strong>de</strong>r judicial. Las <strong>de</strong>cisiones políticas en una<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> quién vota y <strong>de</strong> quién pue<strong>de</strong> ser votado.En Brasil, Estado organizado en régimen fe<strong>de</strong>rativo, dicho controles ejercido por tribunales y jueces electorales en el ejercicio<strong>de</strong> jurisdicción fe<strong>de</strong>ral. Esta relación no se agota en el ámbitoelectoral. Las <strong>de</strong>cisiones políticas, en el <strong>de</strong>recho brasileño, tambiénpue<strong>de</strong>n ser contestadas judicialmente. El país es pródigo en estascontroversias, que a veces pasan al control <strong>de</strong> constitucionalidad olegalidad, confiriendo a la política una connotación judicial.2. Para enfrentar esos temas, la Constitución <strong>de</strong> la RepúblicaFe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> Brasil proporciona todas las garantías necesarias alejercicio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la magistratura. Los jueces brasileñosgozan <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> ser vitalicios, adquirida, en el primer gradoEn Brasil, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas relacionadosa sus tierras no prescriben, soninalienables e indisponibles.<strong>de</strong> jurisdicción, tras dos años <strong>de</strong> ejercicio, <strong>de</strong>pendiendo la pérdida<strong>de</strong>l cargo, en ese periodo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación <strong>de</strong>l tribunal a que el juezesté vinculado y, en los <strong>de</strong>más casos, <strong>de</strong> sentencia judicial transitadaen juzgado. De igual manera son inamovibles, salvo por motivo <strong>de</strong>interés público, teniendo la remoción carácter <strong>de</strong> pena, <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> voto <strong>de</strong> la mayoría absoluta <strong>de</strong>l respectivo tribunalo <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>. Por otra parte, los jueces en elBrasil tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la irreductibilidad <strong>de</strong> los subsidios.En contrapunto, a los jueces les es vedado ejercer otro cargo ofunción pública, salvo una <strong>de</strong> magisterio; percibir, a cualquier títuloo pretexto, costo o participación en proceso; <strong>de</strong>dicarse a actividadpolítico partidaria; percibir auxilios o contribuciones <strong>de</strong> personasfísicas, entida<strong>de</strong>s públicas o privadas, ejercer la abogacía en el juicioo tribunal <strong>de</strong>l cual se ha alejado, antes <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> haberlo<strong>de</strong>jado por jubilación o exoneración.3. Las prerrogativas <strong>de</strong> la magistratura no aseguran, <strong>de</strong> por sí,buenas <strong>de</strong>cisiones. Importa aún, para ese efecto, el carácter <strong>de</strong>ljuez y su conducta. El Código <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Magistratura Nacional,inspirado en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Ética Judicial Iberoamericano,elige la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la imparcialidad, o conocimiento, la cortesía,la transparencia, el secreto profesional, la pru<strong>de</strong>ncia, la diligencia,la integridad personal y profesional, la dignidad, el honor y el <strong>de</strong>corocomo cualida<strong>de</strong>s esenciales al ejercicio <strong>de</strong> la magistratura.Ese ejercicio está sujeto al control <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> la<strong>Justicia</strong>, que juzga reclamaciones contra miembros u órganos <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial, incluso contra sus servidores auxiliares. Aseguradala amplia <strong>de</strong>fensa en procesos disciplinarios, el juez pue<strong>de</strong> serremovido, puesto en disponibilidad o jubilado con subsidiosproporcionales al tiempo <strong>de</strong> servicio.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 66


Prácticamente todos los textos constitucionales <strong>de</strong> los paísesque representamos refieren que la función o potestad <strong>de</strong>impartir <strong>justicia</strong> es inherente o dimana <strong>de</strong>l pueblo y se ejerceen su nombre por los tribunales o cortes <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> legalmenteinstituidos para ello. Ya sabemos que tal pronunciamiento confiereel mayor abolengo político y legislativo posible a la naturaleza<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>. No obstante concierta frecuencia se observa, en algún que otro sitio, cómo ciertosjueces venales e irresponsables olvidan que tal mandato <strong>de</strong> actuar“por representación” no <strong>de</strong>be constituir una simple abstracciónsemántica y su estricto cumplimiento obliga, en el or<strong>de</strong>n cívicoy profesional, a procurar que los procesos judiciales, unidos alconvincente argumento legal, reflejen en la mayor medida posiblelos valores <strong>de</strong>l pueblo al que se representa, su sentido <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, suidiosincrasia, su inteligencia, su sensibilidad.El sentido <strong>de</strong> lo justo, el discernimiento y la sensatez aparecenmuchas veces como cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que tengan o no conocimientos especializados enDerecho; <strong>de</strong> la misma forma que pue<strong>de</strong>n estar ausentes, <strong>de</strong> manerapermanente o momentánea, en algunos dotados <strong>de</strong> conocimientostécnicos o científicos en el or<strong>de</strong>n jurídico. Por ello no <strong>de</strong>bemossubestimar nunca la percepción que pueda tener la ciudadaníaen general sobre el nivel <strong>de</strong> acierto con que cumplimos nuestracompleja misión. Por otra parte, los asuntos que se ventilan en69© Guillermo Torres. SemanaDebemos tener siempre presente que losjueces juzgan pero a la vez son permanentementeenjuiciados en su <strong>de</strong>sempeño porla sociedad en cuyo nombre, según el mandatoconstitucional, se ejerce la función. Esun contrasentido llamar ‘<strong>de</strong>mocrático’ a unPo<strong>de</strong>r Judicial que actúa tras bambalinas y<strong>de</strong> espaldas a la generalidad <strong>de</strong> la ciudadanía<strong>de</strong> su país.los tribunales <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> en cualquiera <strong>de</strong> las disciplinas jurídicas(penal, <strong>de</strong> familia, civil, etc.), suelen reflejar en lo fundamentalconflictos que tienen su génesis en el ámbito <strong>de</strong> las relacionessociales –tal cual lo refiere reiterada y profundamente en su obra eldistinguido procesalista Carnelutti− <strong>de</strong> modo que cualquier intentopor encontrarles una solución justa, <strong>de</strong>mocrática y razonable,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l necesario sustento legal, cuente con un enfoque queno pierda <strong>de</strong> vista esa dimensión humana que los caracteriza.Dicho <strong>de</strong> otro modo, el carácter verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>la impartición <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> también tiene que ver con la capacidadreal <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> tomar en cuenta para sus análisis y <strong>de</strong>cisiones,Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


© Sebastián Giraldo. 14 añosjunto a las normas y disposiciones aplicables al caso que se enjuicia,los factores circunstanciales y contextuales concomitantes con loshechos y las personas involucradas en el asunto sometido al arbitriojudicial. Debemos tener siempre presente que los jueces juzganpero a la vez son permanentemente enjuiciados en su <strong>de</strong>sempeñopor la sociedad en cuyo nombre, según el mandato constitucional,se ejerce la función. Es un contrasentido llamar “<strong>de</strong>mocrático”a un Po<strong>de</strong>r Judicial que actúa tras bambalinas y <strong>de</strong> espaldas a lageneralidad <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong> su país.Esa postura <strong>de</strong> los jueces cubanos es, naturalmente, resultado <strong>de</strong>la profunda conciencia <strong>de</strong>mocrática y participativa adquirida comoconsecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformaciones emprendido altriunfo <strong>de</strong> la Revolución, hace más <strong>de</strong> medio siglo, para materializarel sueño anhelado <strong>de</strong>l Héroe Nacional José Martí y <strong>de</strong> otros próceres<strong>de</strong> nuestras gestas emancipadoras <strong>de</strong> construir una Nación “contodos y para el bien <strong>de</strong> todos”, basada en la solidaridad humana, lacohesión social y la dignidad plena <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la mujer, con elpropósito, raigal y explícito, <strong>de</strong> “conquistar toda la <strong>justicia</strong>”.Quisiera <strong>de</strong>jar claro aquí y ahora, a quienes puedan necesitarlo, queen mi país el ejercicio <strong>de</strong> la jurisdicción está expresamente sujeto alimperio <strong>de</strong> la ley y se ha estructurado sobre la base <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, unidad <strong>de</strong> jurisdicción, integracióncolegiada <strong>de</strong> los órganos judiciales, participación popular enla administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> y carácter electivo, inamovible,responsable y revocable <strong>de</strong> los jueces; entre otros aspectos que leconfieren al sistema judicial cubano la incuestionable juridicidady legitimidad que solo preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer aquellos que tratan<strong>de</strong> examinarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica sesgada por prejuicios i<strong>de</strong>ológicos,ten<strong>de</strong>nciosos y aviesos, al estilo <strong>de</strong> patrones hegemónicos dictadosya se sabe dón<strong>de</strong>.Asimismo, consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> particular interés <strong>de</strong>stacar cómo, enla actualidad, uno <strong>de</strong> los rasgos distintivos fundamentales <strong>de</strong> laactividad judicial en Cuba consiste en la actitud subjetiva, bastantegeneralizada en los jueces, <strong>de</strong> asumir el ejercicio <strong>de</strong> su funcióncomo un verda<strong>de</strong>ro e importante servicio a la sociedad, para cuyocumplimiento cabal se requiere, ante todo, <strong>de</strong> un profundo sentido<strong>de</strong> <strong>justicia</strong>.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 70He querido <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>liberadamente el tema <strong>de</strong> la actitudsubjetiva <strong>de</strong> los jueces en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su labor porque, altener bajo su atribución la dirección <strong>de</strong> los procesos judiciales yla potestad <strong>de</strong> ponerles fin, mediante un pronunciamiento queresuelva o solucione, conforme a <strong>de</strong>recho, el litigio sometido a sujuicio y <strong>de</strong>cisión, la manera en que se posicionen y conduzcan así mismos los juzgadores durante la realización <strong>de</strong> los distintosactos procesales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, y con frecuencia <strong>de</strong>termina, lamaterialización concreta, o no, <strong>de</strong> los principios que informan laestructura <strong>de</strong>l proceso y constituyen su columna vertebral. Por másque las leyes propugnen normativamente aspectos como el libreacceso a la <strong>justicia</strong>, juez imparcial e in<strong>de</strong>pendiente, contradicción,igualdad entre las partes, humanización, probidad, eficacia, mayoraproximación a la verdad material <strong>de</strong> los hechos y respeto a los<strong>de</strong>rechos fundamentales, será la postura <strong>de</strong> los jueces y su mayor omenor propensión e inteligencia para hacerlos prevalecer en cadacaso y momento particular, lo que <strong>de</strong>cida si cobran vida, y en quéproporción lo hacen. De ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran medida, el acierto<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión a que se arribe en el “acto compositivo <strong>de</strong>l litigio”, al<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l profesor Sergio García Ramírez.


Partiendo <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración anteriormente expresada, el Sistema<strong>de</strong> <strong>Tribunal</strong>es <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Cuba presta tanta atención a laformación y <strong>de</strong>sarrollo profesional continuo <strong>de</strong> los jueces entemas científico–técnicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho procesal y sustantivo, comoen aquellos vinculados con el afianzamiento <strong>de</strong> la ética judicialen el <strong>de</strong>sempeño y los relacionados con informaciones <strong>de</strong> interésterritorial, nacional e internacional.Para nosotros, cada acto y <strong>de</strong>cisión judicial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suincuestionable fundamento legal, <strong>de</strong>be caracterizarse, por latransparencia, sensatez y pon<strong>de</strong>ración que entrañe. Ninguna<strong>de</strong>cisión absurda e irracional <strong>de</strong>be ampararse en una justificaciónlegal. En materia <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, creemos firmemente que lasinsuficiencias serán siempre más atribuibles a los jueces que a lasleyes. Esos perfiles esenciales <strong>de</strong>finen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> juez y <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>que exige la sociedad cubana <strong>de</strong> hoy y materializarlos constituyenuestro mayor empeño, en el entendido <strong>de</strong> que aun cuando lamayoría <strong>de</strong>l pueblo cubano muestra confianza en la actuación <strong>de</strong>sus jueces y tribunales, todavía existen <strong>de</strong>ficiencias y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>spor erradicar.Claro está que en el afán por lograr esa “<strong>justicia</strong> con rostro máshumano” a que igualmente nos convoca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su obra el profesoruruguayo Eduardo Couture, los jueces y <strong>de</strong>más juristas cubanospermanecemos muy atentos a los progresos doctrinales, legislativosy prácticos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que tienen lugar más allá <strong>de</strong> nuestrasfronteras, muy especialmente <strong>de</strong>l ámbito latinoamericano, <strong>de</strong>lque formamos parte indisoluble por conocidas razones históricasy culturales que nos dan una plataforma común, trascen<strong>de</strong>nte alas lógicas diferencias propias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rroteros diversos y particularestransitados por nuestros países. De ahí que apreciemos muypositivamente oportunida<strong>de</strong>s como las que ofrece este evento paraescuchar e intercambiar conocimientos y puntos <strong>de</strong> vista.Debates como los que tienen lugar aquí fortalecen y fertilizan elarsenal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y enfoques que sustentan el proceso <strong>de</strong> reforma quese opera en la práctica judicial cubana con el propósito <strong>de</strong> hacerlacada vez más accesible, inclusiva, inmediata y efectiva. Aun así, meparece oportuno significar que, por las razones antes expuestas,en Cuba evitamos, por contraproducente y errónea, la ten<strong>de</strong>nciaa traspolar <strong>de</strong> manera mecánica, al or<strong>de</strong>namiento o la actividadjudicial <strong>de</strong>l país, disposiciones o prácticas que no se avengan conla idiosincrasia, cultura y valores <strong>de</strong>l pueblo cubano y al nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico, político y social <strong>de</strong> nuestra sociedad.La experiencia enseña con suficiente elocuencia que el sistemajurídico <strong>de</strong> un país sólo funciona con eficiencia y eficacia,si se estructura <strong>de</strong>bidamente atemperado a las condicionescontextuales <strong>de</strong> su entorno social y económico o, por el contrario,resulta una entelequia inoperante e inefectiva para su poblaciónque es su principal <strong>de</strong>stinataria y <strong>de</strong>ja, por tanto, <strong>de</strong> cumplir sufunción y cometido. El esnobismo y los aires “vanguardistas” aultranza pue<strong>de</strong>n conducirnos a per<strong>de</strong>r el contacto con la realidad71circundante, a contrapelo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s concretas y palpables<strong>de</strong> lo circunstancial y específico <strong>de</strong> cada escenario.Nada <strong>de</strong> lo dicho hasta aquí <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en contraposición ala plena vigencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial. Más bien<strong>de</strong>be asumirse como complemento necesario e imprescindiblepara que su ejercicio no rebase los límites <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ramente<strong>de</strong>mocrático en la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> con sus componentes<strong>de</strong> imparcialidad, transparencia y eficacia. Es totalmente irracionalque la insoslayable in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia objetiva y subjetiva <strong>de</strong> losjueces sirva <strong>de</strong> manto protector al libre albedrío, la anarquía y lairresponsabilidad en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> esa trascen<strong>de</strong>ntal función.Cuando así suce<strong>de</strong> son inevitables las crisis <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> lapoblación y las entida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> todo tipo en las institucionesjudiciales como ocurre en no pocos lugares.La libertad <strong>de</strong> los jueces para tomar <strong>de</strong>cisiones sin interferenciasni influencias ajenas al proceso, necesita <strong>de</strong> control social comocorrelato que les prevenga <strong>de</strong> caer en las antípodas <strong>de</strong> lo justo, loético y lo legal. Quienes se alarman y rasgan sus vestiduras anteesta posibilidad prefieren la arbitrariedad a la <strong>justicia</strong>, los turbiosconciliábulos al actuar transparente, la impune prevalencia <strong>de</strong>intereses ocultos a la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos legítimos.Por otra parte, tampoco se <strong>de</strong>ben subestimar en lo absoluto lasamenazas que también suponen al ejercicio <strong>de</strong>mocrático, imparciale in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong>, las concesionese intereses impuestos en ciertos casos por las gran<strong>de</strong>s potenciashegemónicas.El juez que se precia <strong>de</strong> actuar con verticalidad ética y profesional,sabe por <strong>de</strong>más que tiene en sí mismo al principal garante <strong>de</strong> suin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para juzgar. Si es genuflexo, influenciable o corruptoninguna barrera normativa o institucional impedirá que ceda antepresiones, sobornos o intentos sutiles <strong>de</strong> predisponer su criterio,y tendrá que lidiar in<strong>de</strong>fectiblemente con ellos mientras ejerza laprofesión.El sentido <strong>de</strong> lo justo, el discernimiento yla sensatez aparecen muchas veces comocualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que tengan o no conocimientosespecializados en Derecho; <strong>de</strong> la misma formaque pue<strong>de</strong>n estar ausentes, <strong>de</strong> manerapermanente o momentánea, en algunos dotados<strong>de</strong> conocimientos técnicos o científicosen el or<strong>de</strong>n jurídico.Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27


Declaración <strong>de</strong> CartagenaNosotros, los Presi<strong>de</strong>ntes y Representantes <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>res Judiciales<strong>de</strong> Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,Uruguay, Venezuela y Cuba, en su condición <strong>de</strong> país invitado,reunidos en la IV Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> UNASUR,en la ciudad <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias, Departamento <strong>de</strong> Bolívar, República<strong>de</strong> Colombia, los días 26, 27 y 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009,UNIDOS en el común propósito <strong>de</strong> consolidar un proyecto <strong>de</strong> integracióny cooperación que fortalezca la <strong>de</strong>fensa y tutela efectiva <strong>de</strong> los DerechosHumanos en el marco <strong>de</strong>l ejercicio jurisdiccional in<strong>de</strong>pendiente;CONVENCIDOS que la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> es piedra angular <strong>de</strong>todo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mocrático y condición fundamental para el logro <strong>de</strong> laconvivencia pacífica, el progreso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s;SEGUROS que la legitimidad <strong>de</strong> todo aparato judicial resi<strong>de</strong> en el respetoirrevocable <strong>de</strong> los Derechos Humanos y el acatamiento incondicional <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones judiciales in<strong>de</strong>pendientes y autónomas;CONSCIENTES <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> privilegiar la argumentación jurídicaorientada a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sustanciales, la verdad, la <strong>justicia</strong>y la reparación que reclaman como especial condición los procesos <strong>de</strong><strong>justicia</strong> transicional y restaurativa, en situaciones <strong>de</strong> graves e ingentesvulneraciones <strong>de</strong> Derechos Humanos;DECLARAMOS QUE:1. REAFIRMAMOS la extradición como instrumento valioso <strong>de</strong>cooperación en la lucha frontal contra la macrocriminalidad, sinperjuicio <strong>de</strong> la necesidad imperativa <strong>de</strong> disminuir las asimetrías ypon<strong>de</strong>rar con especiales criterios <strong>de</strong> protección los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lasvíctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> lesa humanidad.2. ACEPTAMOS que cualquier proceso <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong>beempren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el entendimiento preliminar <strong>de</strong> una integraciónregional <strong>de</strong> principios y valores que interpreten nuestras realida<strong>de</strong>slocales. En el camino <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> integración es indispensablesuperar los paradigmas clásicos <strong>de</strong> soberanía, en condiciones quese abra paso a un proceso real <strong>de</strong> cooperación, condicionado alrespeto <strong>de</strong> las garantías y Derechos Humanos y al compromiso <strong>de</strong> lareciprocidad.Un juez <strong>de</strong>be tomar como punto <strong>de</strong> partida y llegada al ser humano,comprendido como persona con <strong>de</strong>rechos, garantías e inmunida<strong>de</strong>sindisponibles para los Estados y las organizaciones políticascontingentes.La integración <strong>de</strong> nuestros pueblos en el entorno <strong>de</strong>l universo común<strong>de</strong> principios y valores que efectivicen la protección <strong>de</strong> la personahumana se vislumbra posible únicamente mediante la realización<strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tutela efectiva <strong>de</strong> los Derechos Humanos,<strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>r el juez al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>recho.3. IDENTIFICAMOS la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial en nuestrosEstados como garantía <strong>de</strong> la institucionalidad <strong>de</strong>mocrática yprenda <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong> los Derechos Humanos fundamentales. Lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial es una categoría jurídica y ética consustanciala la función jurisdiccional. La potestad <strong>de</strong> administrar <strong>justicia</strong> seejerce exclusivamente por los órganos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> maneralibre y exenta <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> injerencia interna o externa.El principio <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial significa que los contenidos<strong>de</strong> las resoluciones <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong>ben ser respetados y, si sonCorte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> • Revista 27 72impugnados, lo <strong>de</strong>ben ser en las instancias jurisdiccionalescorrespondientes, únicas competentes para conocer la pertinenciajurídica <strong>de</strong> las sentencias.A<strong>de</strong>más, proponemos a los Jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> UNASURque consi<strong>de</strong>ren en el temario <strong>de</strong> sus reuniones los contenidos <strong>de</strong>cooperación, supervisión y vigilancia <strong>de</strong> los Derechos Humanos; asícomo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y <strong>de</strong>mocracia aquí establecidos.4. NOS UNIMOS en el empeño <strong>de</strong> proseguir la construcción <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>coinci<strong>de</strong>ncia, que articulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración y el respeto <strong>de</strong>nuestras singularida<strong>de</strong>s culturales y sociales, permitan consolidar unfrente común, en el anhelo colectivo <strong>de</strong> fortalecer nuestros po<strong>de</strong>resjudiciales, como premisa para la vigencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mocráticoautónomo signado por el amparo incondicional <strong>de</strong> los DerechosHumanos, pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong>l progreso, <strong>de</strong>sarrollo armónico, la paz ybienestar <strong>de</strong> nuestros pueblos.5. RECABAMOS en la necesidad <strong>de</strong> implementar mecanismos alternativos<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos, arbitraje, conciliación y mediación.6. PERMANECEMOS vigilantes, en el marco <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> los paísesque integramos la Unión <strong>de</strong> Naciones Suramericanas (UNASUR),<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los postulados enunciados en la presenteDeclaración.7. CONVENIMOS que la realización <strong>de</strong> la V Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>los Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> UNASUR, se lleve a cabo en la República <strong>de</strong>lEcuador, en el año 2010.Los Presi<strong>de</strong>ntes y Representantes <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>res Judiciales <strong>de</strong> los paísesvisitantes agra<strong>de</strong>cen la hospitalidad dispensada y reconocen los méritos <strong>de</strong>la organización <strong>de</strong>l evento, al tiempo que alientan el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> proseguir enel diálogo sobre la temática tratada.Cartagena <strong>de</strong> Indias, 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009.DR. AUGUSTO J. IBÁÑEZ GUZMÁNPresi<strong>de</strong>nte Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> ColombiaDRA. BEATRIZ ALCIRA SANDOVAL BASCOPÉDecana en ejercicio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong> BoliviaDR. JUAN CRISTÓBAL MORALES ORDÓÑEZPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sala Contencioso Administrativo <strong>de</strong> la Corte Nacional <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong>la República <strong>de</strong> EcuadorDR. CARL SINGPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República Cooperativa <strong>de</strong> GuyanaDR. RAÚL TORRES KIRMSERMinistro <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong>l ParaguayDR. JAVIER VILLA STEINPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l PerúDR. LESLIE VAN ROMPAEYMinistro <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong> UruguayDRA. LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑOPresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong>VenezuelaDR. ARI PARGENDLERVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Superior <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong> <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>lBrasilInvitado especial:DR. RUBÉN REMIGIO FERROPresi<strong>de</strong>nte <strong>Tribunal</strong> <strong>Supremo</strong> Popular <strong>de</strong> Cuba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!