12.07.2015 Views

Estructuras de Concreto - Biblioteca

Estructuras de Concreto - Biblioteca

Estructuras de Concreto - Biblioteca

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estructuras</strong> <strong>de</strong> <strong>Concreto</strong>Proyectar para la DurabilidadDr. Paulo Roberto do Lago HeleneSeccional Colombiana <strong>de</strong>l ACI1


<strong>Estructuras</strong> <strong>de</strong> <strong>Concreto</strong>Proyectar para la DurabilidadResumenEn los últimos años ha crecido el número <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>concreto reforzado con problemas <strong>de</strong> corrosión <strong>de</strong> las armaduras,como consecuencia <strong>de</strong>l envejecimiento <strong>de</strong> lasconstrucciones existentes. La pérdida <strong>de</strong> protección naturalofrecida a la armadura por el recubrimiento <strong>de</strong> concreto,pue<strong>de</strong> ocurrir a través <strong>de</strong> diversos mecanismos, siendo prepon<strong>de</strong>rantesla <strong>de</strong>spasivación por carbonatación y el ataque<strong>de</strong> los iones cloruros. En ambos casos, la mayoría <strong>de</strong>veces, todo el componente estructural es atacado por elmedio ambiente externo, sin embargo la manifestación <strong>de</strong>la corrosión se da solamente en algunos puntos, muy localizados,como resultado <strong>de</strong> la propia naturaleza <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> corrosión electroquímica, don<strong>de</strong> regiones anódicas sealternan con regiones catódicas.En este trabajo se presentan los conceptos actualmenteadoptados para prevenir la evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lasestructuras <strong>de</strong> concreto armado, a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>comportamiento que permiten proyectar para la durabilidad,al mismo tiempo que hacen posible una evaluacion <strong>de</strong> lavida útil <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> concreto ya expuestas poraños a <strong>de</strong>terminados ambientes agresivos.IntroducciónEl estudio <strong>de</strong> la durabilidad <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> concretoarmado y pretensado ha evolucionado durante los últimosaños, gracias al mayor conocimiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> líquidos y gases agresivos en el concreto,que hacen posible asociar en el tiempo los mo<strong>de</strong>los matemáticosque expresan cuantitativamente esos mecanismosy, consecuentemente, permiten evaluar la vida útil <strong>de</strong> unaestructura expresada en número <strong>de</strong> años y ya no en criteriossubjetivos <strong>de</strong>l tipo “más o menos a<strong>de</strong>cuada” para uncierto grado <strong>de</strong> exposición.El principio básico no se ha alterado. Se requiere, por unlado, conocer, evaluar y clasificar el grado <strong>de</strong> agresividad<strong>de</strong>l ambiente y, por otro, conocer el concreto y la estructura,estableciendo entonces una correspon<strong>de</strong>ncia entre ambos,es <strong>de</strong>cir, entre la agresividad <strong>de</strong>l medio y la durabilidad <strong>de</strong>lconcreto <strong>de</strong> la estructura.La resistencia <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> concreto reforzado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá,tanto <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l concreto, como <strong>de</strong> laresistencia <strong>de</strong> la armadura. Cualquiera <strong>de</strong> las dos que se<strong>de</strong>teriore, comprometerá la estructura como un todo. Losprincipales agentes agresivos <strong>de</strong> la armadura, el gas carbónicoCO 2y los cloruros Cl - , no son agresivos para el concreto,o sea que su ataque no es <strong>de</strong>letéreo. Por otro lado losagentes agresivos para el concreto, como los ácidos, quecontribuyen a la reducción <strong>de</strong>l pH y al consecuente riesgo<strong>de</strong> <strong>de</strong>spasivación <strong>de</strong> la armadura, así como los sulfatos y lareacción álcali-agregado, los cuales generan reaccionesexpansivas que <strong>de</strong>struyen el concreto <strong>de</strong> recubrimiento yproteccion <strong>de</strong> la armadura, actuan en conjunto, atacandoprincipalmente el concreto y secundariamente el acero <strong>de</strong>refuerzo.Por lo tanto, a pesar <strong>de</strong> que no existe una normalización alrespecto, es necesario y conveniente una separación nítiday la consecuente clasificación entre ambientesprepon<strong>de</strong>rantemente agresivos para la armadura y para elconcreto. De igual manera, la composición <strong>de</strong>l concreto, osea, la proporción y naturaleza <strong>de</strong> los materiales que lo componen,<strong>de</strong>be ser tratada por separado, cuando se <strong>de</strong>ba elaborarconcretos resistentes a medios agresivos para la armaduray concretos resistentes, prepon<strong>de</strong>rantemente, amedios agresivos para el mismo concreto.Concepto <strong>de</strong> DurabilidadEn la mayoría <strong>de</strong> documentos actuales sobre el tema <strong>de</strong> ladurabilidad, incluyendo los <strong>de</strong>l ACI 1 , la norma europea ENV-206 2 y varios artículos <strong>de</strong> especialistas sobre el tema 5,6,7,8,9 ,se <strong>de</strong>ja muy en claro que el problema <strong>de</strong> durabilidad <strong>de</strong> lasestructuras <strong>de</strong> concreto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar bajo los siguientesaspectos:• La clasificación <strong>de</strong> la agresividad <strong>de</strong>l medio ambiente• La clasificación <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l concreto al <strong>de</strong>terioro• Los mo<strong>de</strong>los (preferentemente numéricos) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro yenvejecimiento <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> concreto• La vida útil <strong>de</strong>seada, o sea, el período <strong>de</strong> tiempo en el cualse <strong>de</strong>sea que la estructura atienda ciertos requisitos funcionalescon un mínimo <strong>de</strong> mantenimiento.La clasificación <strong>de</strong> la agresividad <strong>de</strong>l ambiente, con base enlas condiciones <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> la estructura o <strong>de</strong> sus partes,<strong>de</strong>be tener en cuenta el micro y el macro clima actuantessobre la obra en sus partes críticas.A partir <strong>de</strong> una síntesis <strong>de</strong> las publicaciones técnicas existentessobre el tema, la agresividad ambiental pue<strong>de</strong> serevaluada según el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la durabilidad <strong>de</strong> la armaduray <strong>de</strong> la durabilidad <strong>de</strong>l propio concreto, para lo cualse ha establecido la clasificación que muestra la Tabla No.1.Clase <strong>de</strong> agresividad Agresividad Riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la estructuraI Débil InsignificanteII Media PequeñoIII Fuerte Gran<strong>de</strong>IV Muy fuerte ElevadoTabla No.1: Clasificación <strong>de</strong> la agresividad <strong>de</strong>l ambiente2


Los concretos se clasifican <strong>de</strong> acuerdo con sus característicasy con aquellas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor interés en loque se refiere a su resistencia a la agresividad <strong>de</strong>l medioambiente al cual estará sometido.Ante la carencia <strong>de</strong> factores comprobados, obtenidos <strong>de</strong>ensayos experimentales con los concretos que van a serefectivamente utilizados para construir la estructura, se pue<strong>de</strong>adoptar valores <strong>de</strong> orientación, tomados <strong>de</strong> las referenciasbibliográficas citadas, y los cuales se presentan en laTabla 4, referente a la corrosión <strong>de</strong> las armaduras, y la Tabla5 que se refiere al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l concreto.Clase Nivel <strong>de</strong> Máxima Deterioro por Deterioro por<strong>de</strong> resistencia Relac a/c carbonatación ataque <strong>de</strong> clorurosconcreto% <strong>de</strong> adición % <strong>de</strong> adiciónDurable ≥ 50 MPa < 0,38 < 10% <strong>de</strong> puzolana, ≥ 20% <strong>de</strong> puzolana omicrosílica o escoriamicrosílica≥ 65% <strong>de</strong> escoria<strong>de</strong> alto hornoResistente 35–45 MPa 0,38 a 0,50 < 10% <strong>de</strong> puzolana, ≥ 10% <strong>de</strong> puzolanamicrosílica o escoriao microsílica< 15% <strong>de</strong> escoria ≥ 35% <strong>de</strong> escoria<strong>de</strong> alto horno<strong>de</strong> alto hornoNormal 25–30 MPa 0,50 a 0,62 Cualquiera CualquieraAtacable 10–20 MPa Mayor a 0,62 Cualquiera CualquieraTabla No.4: Clasificación <strong>de</strong> los concretos frente al riesgo <strong>de</strong> corrosión <strong>de</strong> las armadurasDeterioro por ExpansiónClase <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong>concreto resistencia Contenido <strong>de</strong> C 3Aen el cemento anhidro Porcentaje <strong>de</strong> adiciónDeterioro por lixiviaciónPorcentaje <strong>de</strong> adiciónDurable ≥ 50 MPa < 5% ≥ 20% <strong>de</strong> puzolana ≥ 20% <strong>de</strong> puzolanao microsílicao microsílica≥ 65% <strong>de</strong> escoria≥ 65% <strong>de</strong> escoria<strong>de</strong> alto horno<strong>de</strong> alto hornoResistente 35–45 MPa < 5% ≥ 10% <strong>de</strong> puzolana ≥ 10% <strong>de</strong> puzolanao microsílicao microsílica≥ 35% <strong>de</strong> escoria≥ 35% <strong>de</strong> escoria<strong>de</strong> alto horno<strong>de</strong> alto hornoNormal 25–30 MPa < 8 % Cualquiera CualquieraAtacable 10–20 MPa Cualquiera Cualquiera CualquieraTabla No.5: Clasificación <strong>de</strong> los concretos frente al riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro por lixiviación o por la formación <strong>de</strong> compuestos expansivos.Los mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o envejecimiento<strong>de</strong> las estructuras, también <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados porseparado, bien estén relacionados con la corrosión <strong>de</strong> lasarmaduras o con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l concreto.Para la corrosión <strong>de</strong>l refuerzo existen actualmente mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> envejecimiento, mientras que para el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l concreto(velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro por sulfatos, por lixiviación, porreacción álcali-agregado y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro) aúnno existen mo<strong>de</strong>los matemáticos satisfactorios, por lo quehay que basar las condiciones <strong>de</strong> durabilidad en valoracionescualitativas.La Tabla No.6 muestra algunas <strong>de</strong> las formulaciones másempleadas en el caso <strong>de</strong> las armaduras.4


Riesgoprepon<strong>de</strong>ranteCarbonataciónRecubrimientomínimo <strong>de</strong> concretoe CO2= k CO 2. T 1/2Don<strong>de</strong>:e CO2= espesor <strong>de</strong> concreto en cmkCO 2= coeficiente <strong>de</strong> carbonataciónT _ = vida útil en añosPenetración<strong>de</strong>Clorurose cl= 2.(z).(D efCl.T) 1/2erf(z)= 1- ((C ecl-Co)/(C s-C o))erf(z)=(C s-0,30)/ (C s-0,02)e Cl= espesor <strong>de</strong>l concreto en cm(z)= Valor <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> error <strong>de</strong> Gauss, obtenida segúnla Tabla No.7D efCl=Coeficiente efectivo <strong>de</strong> difusión, o <strong>de</strong> difusividad <strong>de</strong>lconcreto en cuestión, en cm 2 /añoT= vida útil en añosPenetración <strong>de</strong> clorurosCeCl= concentración <strong>de</strong> cloruros a la profundidad e Clen eltiempo TCo= concentración inicial <strong>de</strong> cloruros en el interior <strong>de</strong>l concreto<strong>de</strong>l elemento estructuralCs= concentración <strong>de</strong> cloruros en la superficie <strong>de</strong>l elementoestructural, admitida como constante* (ver nota)Erf (z) = función <strong>de</strong> error <strong>de</strong> Gauss (Ver Tabla No.7).Nota: A continuación se listan algunos valores <strong>de</strong> Cs <strong>de</strong> acuerdoal tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> concreto reforzado:• <strong>Concreto</strong> <strong>de</strong> tanques industriales con salmueraCs=7%• <strong>Concreto</strong> sometido a salpique <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> marCs=1,2%• <strong>Concreto</strong> en atmósfera marina (niebla salina) o atmósferaindustrial Cs=0,33%• <strong>Concreto</strong> en atmósfera rural o urbana no marinaCs=0,03%En todos los casos la concentración <strong>de</strong> cloruros se refiere alcontenido en peso <strong>de</strong> cloruros, en el concreto, como % <strong>de</strong>la cuantía <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong>l concreto.z erf(z) z erf(z) z erf(z)0,00 0,0000 0,40 0,4284 1,20 0,91030.01 0,0113 0,45 0,4755 1,30 0,93400,05 0,0564 0,50 0,5205 1,40 0,95230,10 0,1125 0,60 0,6039 1,50 0,96610,15 0,1680 0,70 0,6778 1,60 0,97630,20 0,2227 0,80 0,7421 1,70 0,98380,25 0,2763 0,90 0,7969 1,80 0,98910,30 0,3286 1,00 0,8427 1,90 0,99280,35 0,3794 1,10 0,8802 2,00 0,9953La correspon<strong>de</strong>ncia básica entre agresividad <strong>de</strong>l medio ambiente y durabilidad <strong>de</strong>l concreto es consi<strong>de</strong>rada en la Tabla No.8.Finalmente la vida útil <strong>de</strong>seada, es <strong>de</strong>cir, el tiempo que se <strong>de</strong>sea que la estructura atienda ciertos requisitos funcionales, con unmínimo mantenimiento, se podrá valorar <strong>de</strong> acuerdo con lo que se expondrá a continuación.Clase <strong>de</strong> agresividadI(Débil)II(Media)III(Fuerte)IV(Muy fuerte)<strong>Concreto</strong> recomendableCualquier tipoNormal, resistente y durableResistente y durableDurableTabla No. 8: Correspon<strong>de</strong>ncia entre agresividad <strong>de</strong>l ambiente y durabilidad <strong>de</strong>l concreto.5


Vida Util <strong>de</strong> las <strong>Estructuras</strong>Por vida útil se entien<strong>de</strong> el período <strong>de</strong> tiempo durante elcual una estructura será capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar las funcionespara las cuales fue proyectada. En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la estructura por corrosión <strong>de</strong> la armadura, se pue<strong>de</strong> distinguirpor lo menos tres situaciones:a) Un período <strong>de</strong> tiempo que va hasta la <strong>de</strong>spasivación <strong>de</strong> laarmadura, el cual se <strong>de</strong>nomina, normalmente, período <strong>de</strong>iniciación. A este período <strong>de</strong> tiempo se pue<strong>de</strong> asociar lallamada vida útil <strong>de</strong> proyecto. Normalmente correspon<strong>de</strong>al período necesario para que el frente <strong>de</strong> carbonatación oel frente <strong>de</strong> cloruros alcance la armadura.Por frente <strong>de</strong> carbonatación se entien<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> lainterfase entre una región carbonatada, <strong>de</strong> baja alcalinidadpor acción <strong>de</strong>l gas carbónico sobre los productos alcalinos<strong>de</strong> la hidratación <strong>de</strong>l cemento y una región contigua nocarbonatada y por consiguiente <strong>de</strong> alto pH.Por frente <strong>de</strong> cloruros se entien<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la interfaseentre una región contaminada por un cierto nivel <strong>de</strong> cloruros,suficiente para <strong>de</strong>spasivar la armadura en aquella condiciónespecífica y una región contigua don<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> clorurostodavía no alcanza el nivel suficiente para <strong>de</strong>spasivar. Estecontenido <strong>de</strong> cloruros varía en función <strong>de</strong> varioscondicionantes entre el 0,05 y el 1% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l cemento.El hecho <strong>de</strong> que el frente <strong>de</strong> carbonatación o un cierto nivel<strong>de</strong> cloruros haya alcanzado la armadura y teóricamente lahaya <strong>de</strong>spasivado, no significa necesariamente que a partir<strong>de</strong> ese momento habrá corrosión importante. Ese período <strong>de</strong>tiempo, no obstante, es un período que <strong>de</strong>be ser tenido encuenta al proyectar la estructura, en aras <strong>de</strong> la seguridad.b) Un período <strong>de</strong> tiempo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en queaparecen manchas en la superficie <strong>de</strong>l concreto, u ocurrenfisuras en el concreto <strong>de</strong> recubrimiento, hasta cuando sepresenta el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l recubrimiento. A este períodose asocia la vida útil <strong>de</strong> servicio o <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>la estructura. Este período es muy variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>cada caso en especial, pues ocurre que, en ciertas construcciones,es inadmisible que la estructura presente manchas<strong>de</strong> corrosión o fisuras. En otros casos sólo la caída <strong>de</strong>pedazos <strong>de</strong> concreto, que ponga en peligro la integridad <strong>de</strong>las personas, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado el momento a partir<strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar cumplida la vida útil <strong>de</strong> servicio<strong>de</strong> la estructura.c) Un período <strong>de</strong> tiempo que va hasta la ruptura o colapsoparcial o total <strong>de</strong> la estructura. A este período <strong>de</strong> tiempo seasocia la llamada vida útil última o total. Correspon<strong>de</strong> alperíodo <strong>de</strong> tiempo para el cual habrá una reducción significativa<strong>de</strong> secciones resistentes <strong>de</strong> la armadura o una pérdidaimportante <strong>de</strong> adherencia concreto-refuerzo, acarreandoel colapso parcial o total <strong>de</strong> la estructura. 10DespasivaciónManchasFisurasDesprendimientoDesempeñomínimo <strong>de</strong> proyectoDesempeñomínimo <strong>de</strong> servicioReducción <strong>de</strong> secciónPérdida <strong>de</strong> adherenciaDesempeñomínimo <strong>de</strong> roturaVida útil <strong>de</strong> proyectoVida útil <strong>de</strong> servicio 1Vida útil <strong>de</strong> servicio 2Vida útil última o totalVida útil residualVida útil residualFig. No. 1 Concepto <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong> las estructuras<strong>de</strong> concreto en función <strong>de</strong>l fenómeno<strong>de</strong> la corrosión <strong>de</strong>l refuerzo.Consi<strong>de</strong>raciones finalesLa Figura No.1 11 presenta los conceptos <strong>de</strong> vida útil anteriormenteexpuestos, tomando como base las dos fases principales<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l concreto reforzado (iniciacióny propagación) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la corosión<strong>de</strong> las armaduras.En este mo<strong>de</strong>lo fue introducido el concepto <strong>de</strong> vida útil residual,que correspon<strong>de</strong> al período <strong>de</strong> tiempo que la estructuratodavía podrá <strong>de</strong>sempeñar sus funciones, contadoen este caso a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> una evaluación. Estaevaluación y el correspondiente diagnóstico pue<strong>de</strong> ser efectuadoen cualquier instante <strong>de</strong> la vida en uso <strong>de</strong> una estructura.El plazo final, en este caso, pue<strong>de</strong> ser tanto el límite <strong>de</strong>las condiciones <strong>de</strong> servicio, como el límite <strong>de</strong> rotura, dandoorigen a dos “vidas útiles residuales”; una más corta contadahasta la aparición <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> corosión, fisuras o<strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong>l concreto y otra, más larga, contadahasta la pérdida significativa <strong>de</strong> la capacidad resistente <strong>de</strong>lcomponente estructural o su eventual colapso.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l concreto, los sulfatos presentesen el agua <strong>de</strong> mar, pue<strong>de</strong>n acarrear reacciones <strong>de</strong>letéreas6<strong>de</strong> expansión con formación <strong>de</strong> compuestos expansivos <strong>de</strong>ltipo etringita y yeso secundario o reacciones tipo álcali-agregado,las cuales conducen al agrietamiento <strong>de</strong>l concreto enlas estructuras.El contenido <strong>de</strong> sulfato en un concreto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuantía<strong>de</strong> cemento y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> yeso primario en el citadocemento. Así, por ejemplo, un concreto con una <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> 2.300 kg/m 3 , amasado con 350 kg/m 3 <strong>de</strong> un cementocuyo contenido <strong>de</strong> yeso es máximo <strong>de</strong>l 3%, conducirá a uncontenido total máximo <strong>de</strong> sulfatos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0,46% <strong>de</strong>lpeso <strong>de</strong>l concreto. Si las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> yeso encontradasfueren superiores significarán contaminación. El exceso loocasionarán sulfatos que han penetrado el concreto endurecido,normalmente provenientes <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> mar.En general el valor <strong>de</strong> referencia para la vida útil <strong>de</strong> proyecto,para obras corrientes, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 50 años. Ciertasobras <strong>de</strong> mayor importancia social y estructural pue<strong>de</strong>n serprevistas para una vida útil <strong>de</strong> 100 años o quizá más.Una aplicación práctica <strong>de</strong> estos conceptos la pue<strong>de</strong>n constituirlas Gráficas 2 y 3, <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l espesor<strong>de</strong>l recubrimiento en función <strong>de</strong>l ambiente que ro<strong>de</strong>ala estructura, la calidad <strong>de</strong>l concreto y la vida útil <strong>de</strong>seada.


105210,5Carbonatación <strong>de</strong> la superficie externa <strong>de</strong> los elementosestructurales <strong>de</strong> concreto expuestos a la intemperie.C10 C15C20 C25C30 C35C40C45C50Resistencia <strong>de</strong>l concreto en MPa.Figura 2. Abaco para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l espesor<strong>de</strong> recubrimiento sobre las armadurasen función <strong>de</strong>l ambiente (zona urbana e industrial),<strong>de</strong>l concreto (Resistencias entre 10 y 50MPa) y <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>seada (1 a 100 años).Modificación <strong>de</strong>l Recubrimientosi se UsaCeniza volante + 20%Puzolana + 10%0,11 5 10 50 100Edad <strong>de</strong> la estructura en añosEn caso <strong>de</strong> que se use cemento adicionadocon ceniza volante o con puzolanas, el espesor<strong>de</strong> recubrimiento se <strong>de</strong>be aumentar en un20% y en un 10% respectivamente.Difusión <strong>de</strong> cloruros en las caras externas <strong>de</strong> los elementosestructurales <strong>de</strong> concreto expuestos asalpicaduras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar.1010554C10C153C20C25C302C35C40C45111 C50 5 10 50 100Figura 3. Abaco para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l espesor<strong>de</strong> recubrimiento sobre las armadurasen función <strong>de</strong>l ambiente (zona <strong>de</strong> salpicadura<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar), <strong>de</strong>l concreto (Resistenciasentre 10 y 50 MPa) y <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>seada (1a 100 años).Modificación <strong>de</strong>l Recubrimientosi se UsaMicrosílica - 20%Cemento C 3A>12% -20%En caso <strong>de</strong> que se use microsílica o cementocon contenido <strong>de</strong> C 3A > 12%, el espesor <strong>de</strong>recubrimiento se pue<strong>de</strong> disminuir el 20%.Edad <strong>de</strong> la estructura en años.Referencias1AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. Corrosion of metalsin concrete. ACI Commitee 222.2EUROPEAN NORMALIZATION VOLUNTAIRE. ENV-206Performance, production , Mise en Ouvre et Critéres <strong>de</strong>conformité du Betón. 19925ROSTAM, Steen. Service life <strong>de</strong>sign. The europeanApproach. Concrete International. Vol.15, n.7, July 1993. Pp.24-32.6ANDRADE ,C.; GONZALEZ, J.A. Ten<strong>de</strong>ncias actuales enla investigación sobre corrosión <strong>de</strong> armaduras. Informes<strong>de</strong> la Construcción, v. 40, n.398, pp. 7-14, nov.dic. 1988.7ANDRADE, C. Manual para el diagnóstico <strong>de</strong> estructurascon armaduras corroídas.8HELENE, Paulo R. L. La agresividad <strong>de</strong>l medio y ladurabilidad <strong>de</strong>l hormigón. Hormigón, AATH, n.10, p.25-35, mayo/agosto.,1983.9-.Vida util <strong>de</strong> las estruturas <strong>de</strong> concreto armado sob oponto <strong>de</strong> vista da corrosao da armadura. In: seminario <strong>de</strong>dosagem e controle dos concretos estruturais, varias ciuda<strong>de</strong>s,julio a set.93. Anais ENCOL/SENAI, Brasilia,1993.10AL-SULAIMANI, G. J.; KALEEMULLAH, M.; BASUNBUL,I. A.;RASHEEDUZZAFAR. Influence of corrosion and crackingon Bond behavior and strength of reinforced concretemembers. ACI Structural Journal, p. 220-31, March-April, 1992.11HELENE, P.R.L Diagnóstico <strong>de</strong> la corrosión <strong>de</strong> la armaduray vida útil residual <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> concreto. SeminarioFOSROC/RENA sobre patología <strong>de</strong> las estructuras<strong>de</strong> concreto. Una Visión Mo<strong>de</strong>rna, Salvador, diciembre 1992.Autor:Dr. Paulo Roberto do Lago Helene (Profesor <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Sao Paulo, Brasil)Traducido <strong>de</strong>l portugués por el Ing. Carlos A. Arcila López, miembro<strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong> la Seccional Colombiana <strong>de</strong>l ACI7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!