12.07.2015 Views

Los residuos electrónicos – Un desafío para la Sociedad - UNESCO ...

Los residuos electrónicos – Un desafío para la Sociedad - UNESCO ...

Los residuos electrónicos – Un desafío para la Sociedad - UNESCO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Oficina Regional de Ciencia<strong>para</strong> América Latina y el CaribeSector Comunicación e InformaciónRepresentación de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong>ante el MERCOSUR + ChileOficina <strong>UNESCO</strong> Montevideo<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos:<strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>Sociedad</strong> del Conocimientoen América Latina y el CaribeEditores:<strong>UNESCO</strong> Montevideo,Günther Cyranek,Consejero de Comunicacióne Información <strong>para</strong> el MERCOSUR y ChileP<strong>la</strong>taforma RELAC SUR/IDRCUca Silva,Investigadora Responsable


Foto de tapa: Curtis Palmer (CC)Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores, <strong>la</strong>scuales no necesariamente reflejan <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> y no comprometena <strong>la</strong> organización. Las denominaciones empleadas y <strong>la</strong> forma en queaparecen los datos no implica de parte de <strong>UNESCO</strong> ni de los autores,juicio alguno sobre <strong>la</strong> condición jurídica de países, territorios, ciudades,personas, organizaciones, zonas o de sus autoridades, ni sobre <strong>la</strong>delimitación de sus fronteras o límites. <strong>Los</strong> contenidos de <strong>la</strong> presentepublicación no tienen fines comerciales y pueden ser reproducidoshaciendo referencia explícita a <strong>la</strong> fuente.© <strong>UNESCO</strong> 2010ISBN 978-92-9089-150-5Por más información dirigirse a:Sector Comunicación e InformaciónOficina Regional de Ciencia de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong><strong>para</strong> América Latina y el CaribeDr. Luis Piera 1992, 2o. piso - 11200 Montevideo - UruguayTel: (00 598) 2413 20 75 ext. 124 / 126 -Fax: (00 598) 2413 20 94g.cyranek@unesco.org.uy


ÍNDICEPrólogoJorge Grandi............................................................................ 7IntroducciónGünther Cyranek , Uca Silva................................................... 11La situación actual en los países deAmérica Latina y el Caribe<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos en <strong>la</strong> sociedadde <strong>la</strong> información en LatinoaméricaUca Silva.............................................................................. 19El marco político y legis<strong>la</strong>tivo de<strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicosEl marco legal de <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong>electrónicos en LACLei<strong>la</strong> Devia........................................................................... 43Perspectiva del grupo de trabajo de <strong>residuos</strong>tecnológicos de e-LAC, coordinadopor <strong>la</strong> Comisión Nacional de Medio Ambiente(CONAMA), ChileHans Willumsen, Andrea Al<strong>la</strong>mand Puratic............................. 47Análisis de propuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong>gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos decomputadores en LatinoaméricaDaniel Garcés, Uca Silva......................................................... 67Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problemay oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficienteEl mercado de los <strong>residuos</strong> electrónicos en LACAlejandro Prince.................................................................... 773


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeInclusión digital y proyectosde reacondicionamiento y recic<strong>la</strong>jeARGENTINAEl acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC -e-inclusión en ArgentinaSusana Finquelievich, Alejandro Prince,Adrian Rozengardt................................................................. 99El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>doelectrónico en <strong>la</strong> ArgentinaGustavo Fernández Protomastro............................................. 121BRASILPolítica pública de inclusión digitaly <strong>residuos</strong> electrónicos en BrasilCristina Kiomi Mori............................................................. 165PARAGUAYResiduos electrónicos en ParaguayVicente González Aya<strong>la</strong>......................................................... 183PERURecic<strong>la</strong>je y valorización de los <strong>residuos</strong> electrónicosen el Perú - Cambio tecnológico conresponsabilidad social y ambientalOscar Espinoza, Carlos Martínez............................................ 191URUGUAYGestión de <strong>residuos</strong> electrónicos –La visión del P<strong>la</strong>n CEIBAL en UruguayEduardo Barreiro, Marcel Winicki.......................................... 201E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agendagubernamental e internacionalFederico Monteverde.............................................................. 213Recomendaciones de San Isidro............................................225Autores...........................................................................................2294


AnexosArgentina,Proyecto de Ley: Presupuestos Mínimos<strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión Ambientalmente Segura deResiduos del Sector de Comunicaciones Móviles(10 de Abril de 2009).............................................................241Brasil,Projecto de Lei 2061/2007 (do Sr. Carlos Bezerra):Dispõe sobre a coleta, a recic<strong>la</strong>gem e a destinação finalde aparelhos eletrodomésticos e eletroeletrônicosinservíveis (2007)...................................................................247Colombia,Proyecto de Resolución: “Por <strong>la</strong> cual se establecenobligaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolección y gestión ambientalde <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos y se adoptanotras disposiciones” (Octubre de 2009)...............................250Uruguay,Proyecto de Ley: A<strong>para</strong>tos y <strong>residuos</strong> dea<strong>para</strong>tos electricos y electrónicos y <strong>la</strong>gestión de sus <strong>residuos</strong> (2007-07-11)....................................2585


PrólogoJorge GrandiEn el marco de <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong>Información (CMSI) realizada en Ginebra (2003) y Túnez(2005), los participantes definieron estrategias y medidas<strong>para</strong> promover el desarrollo internacional mediante <strong>la</strong>s tecnologíasde <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación (TIC). Basándoseen los compromisos acordados en esta cumbre, <strong>la</strong><strong>UNESCO</strong> fortalece <strong>la</strong> construcción de sociedades del conocimientoque se apoyan en cuatro pi<strong>la</strong>res: el acceso libre a <strong>la</strong>información y al conocimiento, <strong>la</strong> libertad de expresión, elrespeto de <strong>la</strong> diversidad cultural y lingüística y <strong>la</strong> educaciónde calidad <strong>para</strong> todos. Las sociedades del conocimiento soncomunidades de valores caracterizadas por <strong>la</strong> inclusión, <strong>la</strong>equidad, <strong>la</strong> accesibilidad, <strong>la</strong> participación y el pluralismo. La<strong>UNESCO</strong> reconoce <strong>la</strong>s oportunidades que brindan <strong>la</strong>s TIC<strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación, facilitar el accesouniversal a <strong>la</strong> información y contribuir de esta manera a <strong>la</strong>creación de sociedades del conocimiento. Por tal motivo, <strong>la</strong><strong>UNESCO</strong> apoya a los países en <strong>la</strong> región LAC que trabajan<strong>para</strong> reducir <strong>la</strong> brecha digital.Sin embargo, <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> brecha digital, a través de<strong>la</strong> promoción del uso de <strong>la</strong>s TIC como herramientas del desarrollo,implica un crecimiento de <strong>residuos</strong> electrónicos alfinal de <strong>la</strong> vida útil de los equipos, cuyas implicaciones <strong>para</strong> elmedio ambiente se deben tomar en cuenta. Las cantidades deequipos electrónicos, incluyendo computadoras, monitores,impresoras y celu<strong>la</strong>res, están creciendo de manera exponencialdesde <strong>la</strong>s dos últimas décadas. Desde el <strong>la</strong>nzamiento de <strong>la</strong>primera computadora personal en 1981 hasta el año 2008 sehan producido un billón de computadoras. Notablemente,es de suponer que este número se duplique <strong>para</strong> el 2013.A pesar de los beneficios innegables de <strong>la</strong>s TIC, no se debeolvidar <strong>la</strong> contaminación medioambiental que pueden cau-7


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribesar. Si no se dispone de una estrategia de gestión sustentablede <strong>residuos</strong> electrónicos, el aumento de producción de TICimplica consecuencias graves <strong>para</strong> el medio ambiente. Al finaldel ciclo de su vida útil muchas computadoras y celu<strong>la</strong>resterminan en <strong>la</strong> basura común intoxicando los terrenos alrededorde los vertederos donde son depositados. Sustanciasquímicas y metales pesados como berilio, cromo, cadmio, arsénico,selenio, antimonio, mercurio y plomo contenidos ena<strong>para</strong>tos eléctricos y/o electrónicos son altamente peligrososy necesitan un depósito especial <strong>para</strong> no contaminar e intoxicarel medio ambiente. Por consiguiente, <strong>la</strong> recolección y eltratamiento sustentable de los equipamientos electrónicos endesuso es indispensable.Por otra parte, los equipos electrónicos contienen hasta 17metales preciosos incluyendo oro, p<strong>la</strong>ta y cobre, los cualessiguen teniendo un valor económico significativo cuando losa<strong>para</strong>tos caen en desuso. Si bien el recic<strong>la</strong>je de los <strong>residuos</strong>electrónicos es considerado como un ámbito de negociolucrativo, en muchos países faltan tanto reg<strong>la</strong>mentacionesespecíficas como iniciativas empresariales. El reacondicionamentoy el recic<strong>la</strong>je de <strong>residuos</strong> electrónicos son dejados alsector informal, lo que expone a miles de recic<strong>la</strong>dores a gravesriesgos de salud por falta de conocimiento de los peligroscausados por <strong>la</strong> incineración abierta de desechos, entre otrostratamientos.La <strong>UNESCO</strong> considera los <strong>residuos</strong> electrónicos como un desafíode <strong>la</strong>s sociedades de <strong>la</strong> información y del conocimientoy estimu<strong>la</strong> iniciativas <strong>para</strong> lograr su gestión sustentable, <strong>la</strong>cual representa tanto una obligación como una oportunidad.Con este fin el Sector Comunicación e Información de <strong>la</strong>Sede de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> en París conjuntamente con <strong>la</strong> Agencia<strong>para</strong> el Medio Ambiente y <strong>la</strong> Gestión de Energía (ADEME)de Francia publicó una guía <strong>para</strong> empresarios sobre el recic<strong>la</strong>jede computadoras dirigiéndose a pequeñas y medianasempresas en mercados emergentes (The Entrepreneur’s Guideto Computer Recycling - Basics for starting up a computerrecycling business in emerging markets, 2008 1 ). El informe1http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=28002&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (verificado: 15.03.2010)8


Prólogo - Jorge Grandiprincipalmente estimu<strong>la</strong> a los productores y distribuidoresa que se hagan cargo del recic<strong>la</strong>je de los equipos electrónicos.Sin embargo, en casos donde este procedimiento no esviable, pueden establecerse oportunidades <strong>para</strong> pequeñas ymedianas empresas.<strong>Un</strong> estudio publicado por el Programa de <strong>la</strong>s Naciones <strong>Un</strong>idas<strong>para</strong> el Medio Ambiente (PNUMA) (Recycling – from E-waste to Resources 2 ) seña<strong>la</strong> el valor monetario que se pierdepor falta de un recic<strong>la</strong>je efectivo de <strong>residuos</strong> electrónicos. Segúnel informe de PNUMA, 15% de <strong>la</strong> producción mundialde cobalto, 13% de <strong>la</strong> producción de pa<strong>la</strong>dio así como 3% de<strong>la</strong> extracción de oro y p<strong>la</strong>ta son procesados cada año en computadorasy celu<strong>la</strong>res. En el año 2008 los componentes deoro, p<strong>la</strong>ta, cobre, pa<strong>la</strong>dio y cobalto procesados en <strong>la</strong>s computadorasvendidas tenían un valor de 3,7 billones de dó<strong>la</strong>res.Bajo estas consideraciones, PNUMA define como objetivosprincipales del recic<strong>la</strong>je de los <strong>residuos</strong> de a<strong>para</strong>tos eléctricosy electrónicos (RAEE) (1) tratar <strong>la</strong>s fracciones peligrosas demanera ambientalmente segura, (2) maximizar <strong>la</strong> recuperacióndel material valioso, (3) crear modelos de negocio ecoeficientesy sostenibles, (4) tener en cuenta el impacto socialy el contexto local.Puesto que grandes cantidades de a<strong>para</strong>tos electrónicos sonabandonados por defectos menores o sin defecto alguno,el potencial social de reacondicionamiento de equipos endesuso es igualmente enorme. La gestión sustentable de losequipos electrónicos incluye varios pasos según su utilidad.En casos que permiten un reacondicionamiento, los pasosa seguir son: recolección, c<strong>la</strong>sificación, desmontaje, análisis,procesamiento mecánico, reacondicionamiento, remontajey distribución a los beneficiarios. Al final de su vida útil losprocesos de recic<strong>la</strong>je incluyen: el desmontaje, <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ciónde componentes, el procesamiento de materias recic<strong>la</strong>bles enp<strong>la</strong>ntas de recic<strong>la</strong>je, así como el procesamiento final y depósitode sustancias peligrosas. Las asociaciones público-privadasson indispensables <strong>para</strong> garantizar soluciones sustentables yeficaces <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de los <strong>residuos</strong> electrónicos.2http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=612&ArticleID=6471 (verificado: 15.03.2010)9


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLas políticas públicas pueden estimu<strong>la</strong>r y fortalecer una mayorresponsabilidad de los productores que incluya <strong>la</strong> gestiónde los <strong>residuos</strong>. Con este fin <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea promulgó <strong>la</strong>Directiva Europea 2002/196/EC sobre RAEE, <strong>la</strong> cual define<strong>la</strong> Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en re<strong>la</strong>ciónal diseño ecológico de los productos, <strong>la</strong> recolección delos equipos en desuso, tratamiento sistemático de componentespeligrosos, así como al reacondicionamiento y recic<strong>la</strong>jede los componentes utilizables. La misma Directiva Europeaserviría como referencia en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de varios proyectosde ley en <strong>la</strong> región LAC.Además de actores políticos y empresarios, <strong>la</strong> problemáticade los <strong>residuos</strong> electrónicos debe ser transmitida al públicoen general. La educación medioambiental esco<strong>la</strong>r puede concientizara los alumnos <strong>para</strong> que ellos y sus familias asuman <strong>la</strong>responsabilidad de los <strong>residuos</strong> electrónicos que producen.Asimismo, los medios de comunicación pueden fortalecer <strong>la</strong>sensibilización de los consumidores <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de los <strong>residuos</strong>electrónicos como parte importante del ciclo de vidade los a<strong>para</strong>tos. La <strong>UNESCO</strong> agradece a los autores y al equipode edición del presente libro <strong>para</strong> su contribución a estatarea de concienciación.Montevideo, septiembre 2010Jorge GrandiRepresentante de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> ante el MERCOSURDirector de <strong>la</strong> Oficina Regional de Cienciade <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> <strong>para</strong> América Latina y el CaribeOficina de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> en Montevideo10


IntroducciónGünther Cyranek yUca SilvaEl tema de los <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) es nuevo enLatinoamérica; por ende, <strong>para</strong> su desarrollo exige nuevosescenarios, compromisos y condiciones normativas, así comoun orden social sostenido en <strong>la</strong> responsabilidad y compromisode los actores involucrados y de toda <strong>la</strong> sociedad.En diciembre del año 2008, en un trabajo conjunto entre elProyecto P<strong>la</strong>taforma Regional de Residuos Electrónicos decomputadores personales (PC) en América Latina y el Caribe(LAC) y el Sector Comunicación e Información de <strong>la</strong> OficinaRegional de Ciencia de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> <strong>para</strong> América Latina yel Caribe, realizamos el Seminario Internacional ‘ResiduosElectrónicos: <strong>Un</strong> nuevo Desafío de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información.Experiencias en Países del MERCOSUR y de <strong>la</strong> Región’,en Vil<strong>la</strong> Ocampo, San Isidro, Argentina. Durante dos días nosreunimos un grupo de representantes de instituciones públicasy privadas que han trabajado sobre dos temas relevantesde <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información: el desarrollo tecnológico ylos RE. El presente libro se basa en los materiales y discusionesmantenidos en dicho seminario.El principal objetivo de esta reunión fue establecer <strong>la</strong>s bases<strong>para</strong> una discusión respecto a los RE, como un nuevo desafíode <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información. Además, evaluar cómo estanueva área de trabajo se establecía en el contexto de <strong>la</strong>s necesidadesde Latinoamérica por superar <strong>la</strong> brecha digital y <strong>la</strong>desigualdad en el acceso de los beneficios de <strong>la</strong>s tecnologíasde <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación (TIC), así como el cuidadodel medio ambiente y <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas.Con esta intención se logró agrupar a una colectividad deespecialistas y representantes con incidencia política en lostemas de inclusión digital y recic<strong>la</strong>je electrónico, que pudieranaportar al debate y a <strong>la</strong> generación de conocimiento en el11


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeámbito de <strong>la</strong> inclusión digital y los RE, considerando aspectospolíticos, económicos y culturales.En ese espacio se promovió identificar los mecanismos desuperación de <strong>la</strong> brecha digital y los desafíos que esto representa<strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de RE de modo ambientalmente sustentabley socialmente adecuado. Asimismo, se buscó evaluar<strong>la</strong>s posibilidades de incidencia de cada sector – tomando encuenta consideraciones económicas, políticas, culturales y sociales– y <strong>la</strong>s alianzas estratégicas entre <strong>la</strong>s áreas de inclusióndigital y tratamiento de los RE.Al mismo tiempo, se acogieron y evaluaron estrategias dedifusión y trabajo conjunto acerca de <strong>la</strong>s temáticas de <strong>la</strong> reuniónen los diferentes países de <strong>la</strong> región, a fin de incorporaren <strong>la</strong> agenda pública <strong>la</strong> preocupación por los RE en elcontexto de <strong>la</strong>s estrategias de inclusión digital nacionales yde <strong>la</strong> región.Uca Silva presenta <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma Regional de Residuos Electrónicosen América Latina y el Caribe (RELAC). Las políticasde implementar sociedades de <strong>la</strong> información y del conocimiento(SIC) pueden reducir <strong>la</strong> brecha digital, pero aúnno han ac<strong>la</strong>rado <strong>la</strong> responsabilidad de los RE. La p<strong>la</strong>taformaRELAC, con soporte del Centro Internacional de Investigaciones<strong>para</strong> el Desarrollo (IDRC), trabaja desde 2004 en <strong>la</strong>integración de temas re<strong>la</strong>cionados a los RE en <strong>la</strong>s agendas políticas.<strong>Los</strong> elementos tóxicos de RE precisan un tratamientoespecífico y organizado <strong>para</strong> proteger el medio ambiente y <strong>la</strong>salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Proyectos de reacondicionamiento implican<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de pequeñas industrias y capacitación delos actores. A su vez, los procesos de recuperación de metalespreciosos como oro, p<strong>la</strong>ta y cobre se efectúan en refinerías.La Convención de Basilea y <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europeaen referencia al tratamiento de Residuos de A<strong>para</strong>tos Eléctricosy Electrónicos (RAEE) dan orientación <strong>para</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ciónen toda <strong>la</strong> región. La Convención de Basilea rec<strong>la</strong>ma entreotros <strong>la</strong> sustitución de sustancias peligrosas en <strong>la</strong> produccióny <strong>la</strong> Responsabilidad Extendida del Productor (REP) desde eldiseño y <strong>la</strong> producción del producto hasta el tratamiento delos <strong>residuos</strong>. En este panorama se discuten soluciones <strong>para</strong>construir SIC más sustentables y ecológicas.12


Introducción - Uca Silva, Günther CyranekLei<strong>la</strong> Delia describe el marco legal que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> gestión deRE en LAC. Por falta de una legis<strong>la</strong>ción uniforme, <strong>la</strong> autoraanaliza los proyectos de ley existentes y determina aquelloselementos que futuras regu<strong>la</strong>ciones deberían abordar. Enbase a un análisis del ciclo de vida de los RAEE, <strong>la</strong> promociónde <strong>la</strong> reducción de los mismos y partiendo del principio de<strong>la</strong> REP, se considera esencial desarrol<strong>la</strong>r un marco legal propio<strong>para</strong> los RAEE, ya que ni <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación en el grupo delos <strong>residuos</strong> sólidos, ni en <strong>la</strong> categoría de <strong>residuos</strong> peligrosospermite un tratamiento adecuado.Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand Puratic describen los objetivosy <strong>la</strong>s actividades del Grupo de Trabajo Residuos Tecnológicos(GdTRT) en el marco del P<strong>la</strong>n de Acción Regionale-LAC 2010. El mercado de los productos electrónicos estáregistrando una tasa de crecimiento notable en LAC. Partiendode <strong>la</strong> situación actual en Chile, los autores p<strong>la</strong>nteanlos desafíos de una gestión sustentable de los RE en LAC. Sibien existen iniciativas de empresas que ofrecen talleres dereacondicionamiento, 80% del equipamiento de computadoresy 95% de celu<strong>la</strong>res consumidos en zonas residencialesdesaparecen sin ningún tratamiento en depósitos comuneso hasta ilegales. Bajo estas consideraciones, es indispensableintegrar los gobiernos municipales en <strong>la</strong> gestión de los RE enlos procesos de capacitación, educación y sensibilización. Poniendodos escenarios <strong>para</strong> los años 2015 y 2020, se discutenmetas de recuperación y cantidades de basura electrónica. Alfinal del 2010 el GdTRT va a presentar un documento quesirva de orientación a los 11 países miembros.Daniel Garcés y Uca Silva com<strong>para</strong>n los indicadores de <strong>la</strong>spropuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión sustentable de los REen LAC. La región se caracteriza por altos niveles de importaciónde a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos (AEE) de unacreciente producción de computadores clonados, así comograndes cantidades de equipos almacenados, de los cualescerca de 10% están en desuso. En Argentina y Costa Rica sediscutieron propuestas normativas en mesas público-privadascon el gobierno, <strong>la</strong> sociedad civil y empresas productoras,importadoras y de recic<strong>la</strong>je. La propuesta de Argentina reparte<strong>la</strong>s responsabilidades de <strong>la</strong> gestión de RE entre produc-13


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribetores según el principio REP, un ente nacional de gestión deRAEE, consumidores y distribuidores. Según <strong>la</strong> propuesta deCosta Rica, los productores, importadores y distribuidoresson responsables del impacto medioambiental de sus productos.El proyecto de decisión del MERCOSUR sobre <strong>la</strong> gestiónmedioambiental de <strong>residuos</strong> especiales y <strong>la</strong> responsabilidadpost-consumo sirve como referencia <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> región.Según Alejandro Prince, <strong>la</strong> cantidad de RE en <strong>la</strong> región LACsuma cerca de 800.000 tone<strong>la</strong>das. Estos cálculos se basan endatos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,México y Venezue<strong>la</strong>, países que en conjunto producen másde 80% de RE en LAC. La recuperación social de los equiposelectrónicos en desuso aún representa una excepción enLAC. En vez de depender de organizaciones sociales, asociacionesvoluntarias o individuos, el éxito de <strong>la</strong> gestión sustentablede PC en desuso tiene que formar parte de <strong>la</strong> responsabilidaddel usario. El reacondicionamiento de computadoresusados y <strong>la</strong> recuperación de sus materiales tienen que seguir<strong>la</strong> lógica económica del mercado con soporte de programasgubernamentales creativos, intersectoriales y sustentables.En <strong>la</strong> siguiente parte del libro los autores presentan el desarrollode <strong>la</strong> inclusión digital y <strong>la</strong> situación actual de proyectosde recic<strong>la</strong>je y reacondicionamiento en Argentina, Brasil, Paraguay,Perú y Uruguay.Susana Finquelievich, Alejandro Prince y Adrian Rozengardtdescriben el creciente acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>sTIC en Argentina que actualmente se extiende a 57% de pob<strong>la</strong>ción.<strong>Los</strong> resultados de <strong>la</strong> radiografía confirman el granimpacto que tenían por ejemplo <strong>la</strong> Agenda Digital Argentina,el P<strong>la</strong>n Federal Estratégico de Gobierno Digital y programasprovinciales de inclusión digital. <strong>Los</strong> autores explican el accesoampliado de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s TIC con el alto nivel deesco<strong>la</strong>rización, el desarrollo de <strong>la</strong>s industrias culturales y elfuerte crecimiento del sector privado de telecomunicacionese informática. Políticas, estrategias y acciones dedicadas a<strong>la</strong> inclusión socio-digital precisan una cooperación entre elmercado, el Estado y <strong>la</strong>s organizaciones sociales. Iniciativascomo los centros tecnológicos comunitarios, el programa MiPC, <strong>la</strong>s más de 2.000 bibliotecas popu<strong>la</strong>res y públicas, cen-14


Introducción - Uca Silva, Günther Cyranektros sociales de <strong>la</strong>s provincias, municipios, ONG y los 18.500cibercafés comerciales independientes forman parte estructuraldel acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación.Mientras <strong>la</strong>s iniciativas diferentes no sean coordinadas entresi, el potencial social de cooperación e integración no estáusado. El modelo histórico de bibliotecas públicas puede seraplicado al financiamiento de cibercafés sociales. <strong>Los</strong> autoresdestacan <strong>la</strong> importancia de reducir <strong>la</strong>s desigualdades entrelos géneros, grupos socioeconómicos, territorios, y garantizarel derecho a <strong>la</strong> información.Gustavo Fernández Protomastro integra <strong>la</strong> temática de losRAEE en el concepto más amplio de consumo sustentable.La gestión de los RAEE en Argentina se suma a 100.000 tone<strong>la</strong>das/año.El concepto presentado implica <strong>la</strong> modernizaciónde <strong>la</strong> industria de los <strong>residuos</strong> y <strong>la</strong> capacitación de los recic<strong>la</strong>dores.<strong>Los</strong> tres pi<strong>la</strong>res que sirven de base <strong>para</strong> construiruna responsabilidad de RAEE en <strong>la</strong>s sociedades, son <strong>la</strong>s políticaspublicas, el compromiso ciudadano y el principio REP.De gran importancia son <strong>la</strong>s leyes de RAEE y de Restricciónde Ciertas Sustancias en Equipos Eléctricos y Electrónicos(RoHS) <strong>para</strong> reducir <strong>la</strong> cantidad de sustancias contaminantesen los AEE. Con el fin de desarrol<strong>la</strong>r una conciencia deldesarrollo sustentable, el consumo responsable y <strong>la</strong> responsabilidadpos-consumo, es indispensable integrar una ampliaeducación cívica en el currículo escolástico y universitario. Elconsumo sustentable es una tarea de toda <strong>la</strong> sociedad, desdeel desarrollo de productos sustentables hasta su recic<strong>la</strong>je alfin de su vida útil.Cristina Kiomi Mori explica el proyecto Computadores <strong>para</strong>Inclusión del Gobierno de Brasil, que se enfoca en el reacondicionamientosocial de equipos informáticos <strong>para</strong> beneficiartelecentros comunitarios, escue<strong>la</strong>s públicas y bibliotecas. Adicionalmente,el proyecto incluye formación profesional dejóvenes en situación de vulnerabilidad social. El objetivo de<strong>la</strong> política pública es construir una red nacional de reaprovechamientode equipos informáticos <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> inclusióndigital. A través del re-uso de los a<strong>para</strong>tos electrónicos sereduce los RE de manera significativa. En <strong>la</strong> concepción delproyecto el Gobierno de Brasil se orientó en modelos de re-15


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeacondicionamiento de Canadá y Colombia. <strong>Los</strong> cinco centrosde <strong>la</strong> iniciativa Computadores <strong>para</strong> Inclusión han entregadomas de 9.000 computadores desde 2006 y han capacitado amil jóvenes.Vincente González seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> cantidad de equipos electrónicosque precisan un tratamiento final en Paraguay, basándoseen datos relevados en el marco de una encuesta permanentede hogares. Con solo 5,8% de hogares conectados a internet,<strong>la</strong> inclusión digital en Paraguay es muy baja en com<strong>para</strong>cióncon otros países en Latinoamérica. La mayoría de desechoselectrónicos producidos en Paraguay se encuentra en depósitosilegales por falta de una política de gestión sustentable delos RE a nivel nacional.Oscar Espinoza y Carlos Martínez describen un proyecto deResponsabilidad Social Empresarial re<strong>la</strong>cionado al manejode los RE en el Perú. El diagnóstico del manejo formal e informalde RE, realizado en el marco de dicho proyecto, incluyeinformación sobre el volumen anual de PC y componentesasí como de teléfonos celu<strong>la</strong>res en desuso. Mediante cuatrolineas de acción el proyecto pretende actuar sobre el marconormativo, desarrol<strong>la</strong>r modelos de gestión y de manejo, ofrecersensibilización y capacitación. Puesto que <strong>la</strong>s empresasformales peruanas actualmente tratan solo 6% de los RE, <strong>la</strong>capacitación del sector informal es esencial.Según Federico Monteverde, una solución sustentable de <strong>la</strong>problemática de los RE tiene que ser integrada en una políticanacional y formar parte de <strong>la</strong>s agendas regionales. Actualmente40 países en todo el mundo tienen una legis<strong>la</strong>ciónre<strong>la</strong>cionada a los RE. El Gobierno de Uruguay estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong>cooperación entre proveedores, emprendedores políticos ycomunidades de expertos. Actualmente, un proyecto de leybasado en <strong>la</strong>s directivas de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea y presentado enel año 2007 está en el proceso de revisión y discusión en <strong>la</strong>Comisión de Medio Ambiente del Senado de <strong>la</strong> República.Eduardo Barreiro y Marcel Winicki explican <strong>la</strong> perspectivadel P<strong>la</strong>n CEIBAL en Uruguay en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gestión deRE. El P<strong>la</strong>n CEIBAL representa un proyecto gubernamentalde educación e inclusión social siguiendo <strong>la</strong> modalidad un16


Introducción - Uca Silva, Günther Cyranekniño : un computador. Se calcu<strong>la</strong>n que en el marco del P<strong>la</strong>nCEIBAL al final de 2010 600.0000 computadores portátileshabrán sido distribuidos con una vida útil promedio de cuatroaños. Cada año se incorporan entre 40.000 y 50.000 niñosen el ciclo esco<strong>la</strong>r, lo que implica un remp<strong>la</strong>zo de 170.000computadores o 250 tone<strong>la</strong>das de RE por año a partir de2012. <strong>Un</strong>a solución a nivel nacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión sustentablede los mismos queda <strong>para</strong> implementar y ni siquieraen <strong>la</strong> capital Montevideo existe <strong>la</strong> infraestructura tecnológicaadecuada <strong>para</strong> un tratamiento correcto de los RE.Este libro es <strong>la</strong> respuesta a una serie de compromisos asumidosen <strong>la</strong>s Recomendaciones de San Isidro, producto delSeminario Internacional ‘Residuos Electrónicos’ y aprobadopor los representantes de los siete países participantes y por<strong>UNESCO</strong>. Frente a <strong>la</strong>s necesidades de difusión y conocimientosobre el tema, se estableció como prioritario una publicaciónconjunta que contuviera los principales contenidos yenfoques sostenidos por los participantes de esta reunión.Agradecemos a todos los participantes que han hecho posibleesta publicación y junto con ellos los invitamos a conocerdistintas experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,Perú y Uruguay. En estas se da cuenta de los proyectos quehan promovido <strong>la</strong> inclusión digital, proyectos de reacondicionamiento,políticas nacionales frente al tema, posicioneslegales e iniciativas de recic<strong>la</strong>je. Asimismo, agradecemos aDanie<strong>la</strong> Demel, Silvia Diez, María Noel Pereyra y Sylvie Tewesde <strong>la</strong> Oficina de <strong>UNESCO</strong> en Montevideo por su apoyo y co<strong>la</strong>boración<strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de esta publicación.Con el presente libro querríamos estimu<strong>la</strong>r discusiones yavances en esta incipiente materia a nivel nacional y regional.17


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE)en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Informaciónen LatinoaméricaUca SilvaAntecedentesLa <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información se ha respaldado en los dispositivoselectrónicos, principalmente los computadores. Estoshan sido los a<strong>para</strong>tos que nos han proporcionado instrumentosy servicios útiles <strong>para</strong> el hogar, el trabajo y los estudios.Son estas tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación(TIC), que definen los nuevos indicadores de desarrollo ennuestros países y en <strong>la</strong>s que se albergan <strong>la</strong>s expectativas y requerimientos<strong>para</strong> el avance del desarrollo social y económicode <strong>la</strong> sociedad. Por este motivo <strong>la</strong>s TIC han sido extremadamenterequeridas <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de informacióny conocimiento, factores que nos permiten crear riquezas ymejorar los estándares de vida en los países de <strong>la</strong> región.Desde los inicios de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información, se p<strong>la</strong>ntearonuna serie de políticas públicas que permitieran cubrir<strong>la</strong>s necesidades que han surgido en este nuevo orden social.Dichas políticas se han focalizado principalmente en promover<strong>la</strong> equidad en acceso a <strong>la</strong> infraestructura y evitar <strong>la</strong> brechadigital. Esta última condición vendría a reforzar antiguas desigualdades,especialmente en los países de nuestra región.En este escenario emerge un discurso centrado en los beneficiosde <strong>la</strong>s TIC, que destaca cómo estas nuevas tecnologíasaseguran el desarrollo económico y social de <strong>la</strong> sociedad,elevan los procesos educativos y aportan en el sector empresarial.En ese marco, los diversos gobiernos de <strong>la</strong> región asumenestrategias de implementación y desarrollo de TIC quelleguen a todos los sectores de <strong>la</strong> sociedad.Lo que no incluyeron estas propuestas del primer momento,fue una política de responsabilidad frente a los <strong>residuos</strong> delos a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos (RAEE) que generan los19


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribecomputadores al final de su vida útil. Estos equipos contienenelementos tóxicos, tales como el cadmio, plomo y mercurio,que requieren una corriente de tratamiento específica ydiferenciada al final de su vida útil, que asegure una correctadisposición final de esos elementos <strong>para</strong> evitar un impactonegativo en el medio ambiente y <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas. Porotra parte, estos a<strong>para</strong>tos también contienen elementos devalor, tales como cobre, oro y p<strong>la</strong>ta, que demanda su recuperación<strong>para</strong> reingresar al mercado como materia prima. Estetipo de minería urbana, además de tener un impacto positivosobre el medio ambiente y <strong>la</strong> economía, implica menor costo,ahorro de energía y de los recursos naturales de nuestrop<strong>la</strong>neta que <strong>la</strong> extracción directa.<strong>Los</strong> países desarrol<strong>la</strong>dos han llevado a cabo una serie de acciones,que tienen como objetivo proteger el medio ambientey recuperar los materiales de valor de los RE. Latinoaméricarecién está asumiendo estas responsabilidades y desdehace unos pocos años surgen iniciativas, donde participansectores públicos y privados, con <strong>la</strong> intención de desarrol<strong>la</strong>restrategias <strong>para</strong> el tratamiento de estos a<strong>para</strong>tos al final de suvida útil.La P<strong>la</strong>taforma de Residuos Electrónicos de LatinoaméricaSur/IDRC (RELAC) 1 , desde sus inicios, se ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong>promoción de una gestión adecuada de los RE como un proyectoque deviene desde el desarrollo digital y se ajusta en <strong>la</strong>smedidas asumidas en <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información. Nuestraprimera preocupación, en el año 2004, fue <strong>la</strong> posible transferenciade RE de computadores, recibidos por donacionesde países industrializados a los proyectos sociales de a<strong>para</strong>tosreacondicionados. <strong>Los</strong> resultados de <strong>la</strong>s investigaciones, enese período, seña<strong>la</strong>ban que <strong>la</strong>s transferencias por donacionesinternacionales estaban dentro de los márgenes del apoyode instituciones solidarias y respetaban los marcos legales,sin transformarse en productos de riesgo <strong>para</strong> los países receptores.Posteriormente, nuestro trabajo e interés se ha ido1RELAC es un proyecto asociativo financiado por el Centro Internacionalde Investigacioens <strong>para</strong> el Desarrollo (IDRC, Canadá) que seimplementa en SUR Corporación, Chile. Ver más información enhttp://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net20


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvadesplegando hacia los RE producidos en los países de Latinoamérica,que generaban volúmenes de desechos mucho mayoresque <strong>la</strong>s donaciones. Asimismo apoyamos activamenteel desarrollo de <strong>la</strong>s tres medidas que conforman el enfoquesustentable de <strong>la</strong> gestión de los a<strong>para</strong>tos electrónicos: prevención,reuso y tratamiento de los RE en distintos países de <strong>la</strong>región.El acercamiento a <strong>UNESCO</strong> es resultado de nuestro interésde insertar el tema de los RE, específicamente de los computadores,en los espacios especializados de <strong>la</strong>s políticasde desarrollo de <strong>la</strong> sociedad de información, centradas enel acceso universal y el fomento de <strong>la</strong> infraestructura de losa<strong>para</strong>tos electrónicos. Las políticas todavía no han prestadosuficiente atención a <strong>la</strong>s acciones necesarias <strong>para</strong> proteger elmedio ambiente, cuando los equipos no sean más útiles <strong>para</strong>los usuarios.En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo darcuenta de algunos aspectos de <strong>la</strong>s políticas de inclusión digitalque se han formu<strong>la</strong>do <strong>para</strong> <strong>la</strong> región. La intención es fortalecerpolíticas que además del desarrollo de infraestructuray acceso incorporen estrategias <strong>para</strong> prevenir el impacto delos equipos cuando se transforman en <strong>residuos</strong>.En esta misma línea presentamos los esfuerzos que se estánrealizando en <strong>la</strong> región en <strong>la</strong> promoción de políticas <strong>para</strong> e<strong>la</strong>decuado tratamiento de los RE. Si bien se vincu<strong>la</strong>n a todoslos a<strong>para</strong>tos electrónicos, muchas de el<strong>la</strong>s han tomado comoreferencia a los computadores. En esta área, damos cuentadel ciclo de vida que grafica el apropiado proceso que estosa<strong>para</strong>tos deben tener <strong>para</strong> optimizar <strong>la</strong> protección del medioambiente, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> recuperación de valores. También seña<strong>la</strong>mosque <strong>la</strong> mayoría de políticas que se están trabajandoen <strong>la</strong> región sobre RE tienen como referencia los países industrializadosy se focalizan en el protagonismo de los productores,sin prestar mayor atención a los lineamientos dedesarrollo en <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información. Consideramosque si estos dos enfoques se comunican y articu<strong>la</strong>n, podríamosaproximarnos al tema de los RE de una forma más integraly adecuada a nuestros contexto.21


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLa sociedad de <strong>la</strong> informaciónEl panorama socio-económico y cultural de Latinoaméricaha definido <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sociedadde <strong>la</strong> información. En <strong>la</strong> región, conformada por 24países y cuya pob<strong>la</strong>ción total se estima en 589.716 millonesde habitantes, se presentan ciertas problemáticas recurrentestales como <strong>la</strong> desigualdad social, <strong>la</strong> inestabilidad económica,<strong>la</strong> alta inf<strong>la</strong>ción y el desempleo. Aunque en estos últimosaños <strong>la</strong> región haya vivido una mejora, <strong>la</strong>s diferencias entreLatinoamérica y los países industrializados persiste, así comopersisten <strong>la</strong>s desigualdades entre y al interno de los países<strong>la</strong>tinoamericanos 2 .La primera condición <strong>para</strong> el acceso y uso de <strong>la</strong>s TIC es queexista <strong>la</strong> infraestructura indispensable <strong>para</strong> iniciar el procesode inclusión digital. Son <strong>la</strong>s condiciones económicas anteriormentemencionadas, con <strong>la</strong>s respectivas diferencias, <strong>la</strong>s queestablecen una política de promoción de acceso que permitaasegurar <strong>la</strong> infraestructura requerida al mayor número de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Esto se traduce en insta<strong>la</strong>r el mayor número decomputadores, especialmente en los sectores vulnerables. Sibien los computadores personales constituyen sólo una fracciónde los equipos electrónicos, han sido los a<strong>para</strong>tos quedefinen <strong>la</strong> revolución tecnológica.Frente a este nuevo escenario, <strong>la</strong> principal preocupación enLatinoamérica ha sido desarrol<strong>la</strong>r políticas prioritarias quepromuevan el acceso universal a <strong>la</strong>s TIC. El objetivo ha sidoimpedir que <strong>la</strong> falta de acceso a los computadores mantengay refuerce condiciones crónicas de desigualdad y exclusiónde los grupos con menores recursos de <strong>la</strong> región. Con ello, selevantó un discurso extremadamente potente sobre los beneficiosdel desarrollo de <strong>la</strong>s TIC y del acceso a el<strong>la</strong>s, el cual nodejó cabida a considerar otras externalidades - tanto negativascomo oportunidades - propias de los equipos electrónicos.2Ver lista de Productos Internos Brutos presentadas por el FondoMonetario Internacional en su Informe sobre <strong>la</strong> estabilidad financieramundial (2009).22


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca SilvaLas políticas de inclusión digitalLa inclusión digital se define como <strong>la</strong> política pública quepromueve <strong>la</strong> igualdad de acceso a los a<strong>para</strong>tos electrónicos.La Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> Cumbre Mundial de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong>Información en Ginebra (CMSI 2003: p. 2), que reunió a losrepresentantes de los pueblos del mundo en torno a <strong>la</strong> revolucióntecnológica, pone énfasis en reconocer <strong>la</strong> educación,<strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación como esenciales <strong>para</strong> elprogreso, <strong>la</strong> iniciativa y el bienestar de los seres humanos.Asimismo destaca que <strong>la</strong>s TIC tienen inmensas repercusionesen prácticamente todos los aspectos de nuestra vida y <strong>la</strong>soportunidades que éstas brindan <strong>para</strong> alcanzar niveles másaltos de desarrollo. Al mismo tiempo que se demuestran <strong>la</strong>sventajas de <strong>la</strong> revolución tecnológica, se evidencia <strong>la</strong> distribucióndesigual que éstas presentan entre los países desarrol<strong>la</strong>dosy en desarrollo, así como dentro de <strong>la</strong>s sociedades. Así, seestablece el principio de <strong>la</strong> capacidad universal de acceder ycontribuir a una sociedad de <strong>la</strong> información integradora, queamplíe el acceso a <strong>la</strong> infraestructura y a <strong>la</strong>s TIC asumiéndolocomo un compromiso global.En este marco los distintos gobiernos de <strong>la</strong> región definenpolíticas de inclusión instituyendo estrategias que establecencomo primer principio el acceso universal a los PC, comoel a<strong>para</strong>to indispensable de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información.Chile es un país pionero, con un proyectos estrel<strong>la</strong> - ENLACE- que promueve el acceso a <strong>la</strong>s TIC en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública, disminuyendocada año el número de estudiantes por PC. Estalínea es adoptada por otros países de <strong>la</strong> región tales como Argentinay Colombia. Así, en Latinoamérica prolifera el apoyoa proyectos de acceso público en telecentros y <strong>la</strong> extensión deinformación en los espacios tradicionales como <strong>la</strong>s bibliotecas,<strong>la</strong>s cuales también incorporan sa<strong>la</strong>s de computadores.Este es el panorama en el cual emergió ‘eLAC’, definido comouna estrategia regionalmente concertada que concibe a <strong>la</strong>sTIC como instrumentos de desarrollo económico e inclusiónsocial. Es una estrategia con visión de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, en sintoníacon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y <strong>la</strong>Cumbre Mundial de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información (CMSI),23


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeque se concreta en p<strong>la</strong>nes de acción con metas cuantitativasy cualitativas a lograr 3 .En un primer periodo, el P<strong>la</strong>n de Acción sobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong>de <strong>la</strong> Información de América Latina y el Caribe, eLAC 2007,presentado en 2005, estableció 30 metas. La primera áreaestratégica se determina en el acceso y <strong>la</strong> inclusión digital,tanto en promover el desarrollo de <strong>la</strong> infraestructura regionalcomo en <strong>la</strong> capacitación que permita el uso de éstas endistintas áreas de <strong>la</strong> sociedad. La creación de capacidades yde conocimiento, <strong>la</strong> construcción del gobierno electrónico,el desarrollo de estrategias nacionales y el fomento de un entornohabilitador conformaban <strong>la</strong>s principales acciones <strong>para</strong>ese período.El año 2008, en <strong>la</strong> segunda conferencia ministerial sobre <strong>la</strong> sociedadde <strong>la</strong> información en Latinoamérica en San Salvador,se adoptaron una serie de compromisos: se definió un nuevop<strong>la</strong>n de acción, eLAC 2010, en torno a seis áreas de accióny 83 metas, dando cuenta que <strong>la</strong>s prioridades y condicionesre<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>s TIC en Latinoamérica han evolucionado.La meta 82 de eLAC 2010 responde a un área hasta el momentono considerada en <strong>la</strong>s políticas de inclusión digital: losRE. En esta meta se describen como principales medidas promoverel diseño de estrategias nacionales y <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentaciónsobre el manejo de <strong>residuos</strong> tecnológicos, <strong>para</strong> responderal impacto ambiental que causan y aprovechar su potencialen programas de recic<strong>la</strong>je y reacondicionamiento, así comocrear un grupo de trabajo sobre este tema. De esta forma,es en el compromiso de San Salvador que se reconoce porprimera vez <strong>la</strong> necesidad de asumir una estrategia que ordenelos procesos de tratamiento de <strong>residuos</strong> de los a<strong>para</strong>toselectrónicos al final de su vida útil, reconociendo los riesgosy oportunidades que estos presentan en Latinoamérica 4 .<strong>Los</strong> proyectos de reacondicionamiento3http://www.ec<strong>la</strong>c.org/4http://www.e<strong>la</strong>c2007.org.sv/docs/compromisodesansalvador-8feb2008.pdf24


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca SilvaA partir de <strong>la</strong>s preocupaciones por el medio ambiente, desdeel año 2004 se han presentado los primeros proyectos re<strong>la</strong>cionadosa los RE. En este ámbito podemos destacar el primerproyecto del IDRC, que se instaló en Sur Corporación y queera una antesa<strong>la</strong> de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC 5 . En ese momento,<strong>la</strong> principal preocupación era <strong>la</strong> posible transferencia de REa través de <strong>la</strong>s donaciones internacionales de computadoresdesde los países industrializados a los proyectos sociales deLatinoamérica. Al no existir controles ni regu<strong>la</strong>ciones en esteámbito, se debía prevenir una situación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de lospaíses asiáticos y africanos, los cuales se habían convertidoen reales basureros de RE, especialmente de Estados <strong>Un</strong>idosy Europa.La superación de <strong>la</strong> brecha digital se está transformando enel eje fundamental <strong>para</strong> <strong>la</strong> promoción de proyectos de reacondicionamientode computadores en Latinoamérica. Seránestos proyectos sociales el principal punto de unión entre<strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información mencionadasanteriormente y el área de los RE.<strong>Los</strong> altos costos de los PC en los países en desarrollo ofrecíanun panorama apto <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> vida útilde estos equipos, después de un simple proceso de restauración.En base a este modelo, en varios países <strong>la</strong>tinoamericanosse insta<strong>la</strong>ron proyectos especializados en los procesosde reacondicionamiento. Estas iniciativas que dependen dedonaciones nacionales e internacionales, ya se han transformadoen un medio importante <strong>para</strong> asegurar el acceso a <strong>la</strong>sTIC.La mayoría de estos proyectos de reacondicionamiento consisteen complejos sistemas de gestión y administración, queimplican <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de pequeñas industrias que recogen,tras<strong>la</strong>dan, limpian, actualizan, distribuyen, mantienen y generan<strong>residuos</strong>, además de capacitar en su manejo. Son muchas<strong>la</strong>s organizaciones sociales que manifiestan interés endesarrol<strong>la</strong>r empresas de este tipo. Sin embargo, el alto gradode exigencias y profesionalismo necesarios <strong>para</strong> llevar a cabo5Proyecto ‘Computadores <strong>para</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s e Investigación Aplicada alRecic<strong>la</strong>je de Computadores Personales’. Ver http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net.25


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribelos procesos involucrados ha significado que solo un pequeñonúmero de <strong>la</strong>s agrupaciones que se inician en el rubrologre mantenerse en actividades. <strong>Un</strong>a iniciativa ejemp<strong>la</strong>r deeste tipo de experiencias ha sido el exitoso modelo canadiense‘Computers for Schools’, el cual se basa en <strong>la</strong> recuperaciónde equipos donados que tienen todavía una considerable expectativade vida útil, <strong>para</strong> su entrega sin costo a escue<strong>la</strong>s públicasy, en algunos casos, organizaciones sin fines de lucro.<strong>Los</strong> resultados de esta etapa de nuestra investigación demostrabanque los donantes de los proyectos sociales a nivel internacionaleran a su vez organizaciones sociales reconocidasen sus países, que aseguraban ciertos estándares en los computadoresdonados. Aunque dichas donaciones no se hayanresponsabilizado plenamente de los <strong>residuos</strong> de sus donacionesal final de <strong>la</strong> vida útil, estos equipos no constituían unriesgo <strong>para</strong> los países receptores, ya que los volúmenes eransignificativamente inferiores a los que se estaban moviendoen los mercados nacionales.Así, este proyecto fue precursor en advertir que el principaldesafío que se aproximaba era el aumento de volúmenes deRE que se estaba produciendo a través de los consumos locales.Para estos volúmenes aumentados ningún país de <strong>la</strong>región tenía un sistema de gestión de adecuado tratamiento,que permitiera resguardar el medio ambiente, proteger <strong>la</strong> saludde <strong>la</strong>s personas y recuperar los metales de valor que estos<strong>residuos</strong> contenían.<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – definición y procesos degestiónDe acuerdo a <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> OCDE, se considera residuoelectrónico “todo a<strong>para</strong>to que utiliza un suministro de energíaeléctrica y que ha llegado al fin de su vida útil” (OCDE2001). Aunque los RE incluyan una amplia y creciente gamade a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos (AEE) 6 , los objetivos delproyecto y de <strong>la</strong>s principales iniciativas <strong>la</strong>tinoamericanas enre<strong>la</strong>ción con esta área se enfocan en los <strong>residuos</strong> de los com-6La Directiva 2002/96/CE adoptada por <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea distinguediez categorías de RE. Ver en: http://europa.eu/legis<strong>la</strong>tion_summaries/environment/waste_management/l21210_es.htm26


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvaputadores. Ya existe en el mercado un parque de grandes volúmenescon una alta capacidad de recambio: en Latinoamérica,un computador tiene un promedio de vida de alrededorde seis años.<strong>Un</strong>o de los temas c<strong>la</strong>ve que emergieron con fuerza en el marcode un primer taller internacional, realizado por <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taformaRELAC en Santiago de Chile, fue <strong>la</strong> ausencia de políticase iniciativas que asumieran <strong>la</strong> prevención del posible impactonegativo sobre el medio ambiente, producto del rápidoaumento de computadores en desuso en Latinoamérica. En<strong>la</strong> misma oportunidad se constató <strong>la</strong> no implementación denormas y acuerdos internacionales sobre <strong>la</strong> transferencia debasura electrónica, <strong>la</strong> ausencia de información pública sobreel tema y <strong>la</strong> inexistencia de sistemas de tratamiento de basuraelectrónica en casi toda <strong>la</strong> región. Junto con esto, se hizohincapié en <strong>la</strong>s dificultades de intervención en el mercadode <strong>la</strong>s TIC en <strong>la</strong> región y en el incremento de <strong>la</strong>s donacionesde PC usados desde los países desarrol<strong>la</strong>dos hacia los paísesen desarrollo 7 .Para aproximarse a esta temática se requiere conocer el procesode producción inversa- desde su consumo hasta <strong>la</strong> disposiciónfinal que sostienen estos a<strong>para</strong>tos. De esta forma seidentifican los pasos necesarios que guían el desarrollo queun a<strong>para</strong>to debe tomar <strong>para</strong> tener un conveniente tratamientosustentable. Asimismo se seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s diversas etapas en <strong>la</strong>scuales es posible y necesario intervenir.El gráfico muestra el modelo construido por el LaboratorioFederal de Prueba de Materiales y de Investigación (EMPA)en Suiza de <strong>la</strong> ruta verde 8 . En este recorrido se pueden diferenciarc<strong>la</strong>ramente cuatro etapas: consumo, recolección,recuperación y disposición. En cada una de el<strong>la</strong>s es posibledefinir <strong>la</strong>s alternativas de intervención y modificación porparte de los actores involucrados en cada una de el<strong>la</strong>s, haciaacciones que aseguren <strong>la</strong> minimización de los <strong>residuos</strong> y e<strong>la</strong>decuado tratamiento al final de <strong>la</strong> vida útil.7http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/index.php?qfx=1068http://www.ewasteguide.info27


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 1: Modelo ‘Vía verde’, desarrol<strong>la</strong>do por Heinz Böni (EMPA 2009).Producción y consumo. Para asegurar una gestión medioambientalmenteresponsable, en esta primera etapa cabe mencionar<strong>la</strong>s siguientes variables c<strong>la</strong>ves:• Diseño medioambientalmente más amable, que considera<strong>la</strong> minimización de elementos tóxicos y peligrososen <strong>la</strong> composición de los a<strong>para</strong>tos.• Consumo responsable, a través de <strong>la</strong> adquisición dea<strong>para</strong>tos que respeten ciertos estándares medioambientales.Extender el ciclo de vida de los equipos.Promover el reuso.• Asegurar <strong>la</strong> información del consumidor, tanto sobrelos componentes de los equipos como sobre <strong>la</strong>s posibilidadesque estos componentes tienen de entrar enuna ruta adecuada hacia <strong>la</strong> eliminación al final de suvida útil.• El corte entre el consumo y el resto del proceso es determinante,ya que se define por <strong>la</strong> obsolescencia delequipo y distingue c<strong>la</strong>ramente cuando éste entra en elsistema de gestión como residuo.Recolección. <strong>Los</strong> sectores público y privado deberían asegurara los consumidores y <strong>la</strong> ciudadanía en general un sistemade recolección <strong>para</strong> los dos principales grupos de consumidores:corporativos y particu<strong>la</strong>res. Esto implica <strong>la</strong> creación delugares de acopio y sistemas de recolección apropiados, defácil acceso y costos convenidos.28


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca SilvaRecuperación. Se considera el reuso, sistema de recic<strong>la</strong>je quedesensamb<strong>la</strong> los equipos en desuso, los c<strong>la</strong>sifica, valoriza, vendey exporta. También incluye el proceso de refinería.Disposición final. En estos casos se refiere principalmente alos procesos de envío a relleno de seguridad.Las etapas de recolección, recuperación y disposición final– recic<strong>la</strong>je y refinería – dependen de un sistema de financiamientoque cubra los costos correspondientes a <strong>la</strong>s diversasacciones que cada una conlleva. En <strong>la</strong> recuperación de losmetales de valor se encuentran <strong>la</strong>s oportunidades de recuperacióneconómica y por lo tanto de construir un sistemasustentable. Pero no todas <strong>la</strong>s piezas y partes de los equipostienen el mismo valor; algunas no tienen valor alguno de comercialización.En el caso de los elementos tóxicos, hay quepagar a <strong>la</strong>s empresas especializadas en <strong>la</strong> gestión de dichos<strong>residuos</strong> peligrosos. Estas compañías aseguran su correcta incineracióny/o disposición en espacios legalmente determinados,distintos a los de los <strong>residuos</strong> sólidos.<strong>Los</strong> países industrializados<strong>Los</strong> países industrializados han adoptado fuertes medidas yestrategias que promueven soluciones con un enfoque sistémicoque se aproxima a <strong>la</strong> gestión de los RE, considerando <strong>la</strong>intervención en todo el ciclo de vida de los a<strong>para</strong>tos electrónicos;desde <strong>la</strong> cuna a <strong>la</strong> tumba. Además, se han adoptado <strong>la</strong>srecomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> minimización de los <strong>residuos</strong> talescomo reducir, reusar y recic<strong>la</strong>r.La Comunidad Europea está actuando en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobreel adecuado tratamiento de los RE desde hace más de diezaños. Esto incluye establecer <strong>la</strong> especificidad de los RE, poneren marcha acciones concretas <strong>para</strong> <strong>la</strong> reducción de los materialestóxicos y <strong>la</strong> construcción de herramientas apropiadas,así como <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>s instituciones y normas necesarias<strong>para</strong> dar un destino adecuado a los RE.La Directiva Europea 2002/96/CE es una de <strong>la</strong>s primerasnormas especiales sobre el tratamiento de los RAEE. Se basa,esencialmente, en determinar lineamientos generales y especificarmetas y responsabilidades <strong>para</strong> todos los países de29


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe<strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión. Se establecen como objetivos principales de estadirectiva <strong>la</strong> prevención en <strong>la</strong> producción de RAEE, <strong>la</strong> reutilización,el recic<strong>la</strong>je y otras formas de valorización de dichos<strong>residuos</strong> a fin de reducir al máximo su eliminación, así comoel mejoramiento de <strong>la</strong> protección del medio ambiente y de<strong>la</strong> salud de todos aquellos que intervienen en el ciclo de vidade los AEE.A su vez, <strong>la</strong> Directiva 2002/95/CE impone ciertas restriccionesa <strong>la</strong> utilización de determinadas substancias peligrosas enAEE. Esta norma toma en consideración el desarrollo técnicode fabricación de AEE, a <strong>la</strong> hora de considerar nuevas prohibicioneso restricciones al uso de determinadas sustanciaspeligrosas y su sustitución por sustancias alternativas.En el caso europeo, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción se encuentra en un estadomuy avanzado, dado el nivel de integración de los paísesque forman parte de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea (lo que va muchomás allá de <strong>la</strong> integración económica, por cuanto involucrauna asociación política y social). En este sentido, los paísesmiembros han determinado ciertas materias bajo <strong>la</strong> entidadregional, lo que <strong>la</strong> habilita a negociar y asumir compromisosinternacionales obligatorios, tanto <strong>para</strong> <strong>la</strong> UE como <strong>para</strong> losEstados que <strong>la</strong> integran.Para el cumplimiento de este principio, los distintos paísesestán siguiendo estos objetivos en diversas formas, respondiendoy adecuándose a los contextos. En algunos casos, <strong>la</strong>saplicaciones legales se han realizado recientemente; otrosacuerdos, entre empresas y gobierno, se han tomado en formavoluntaria. En ciertos países los roles de los municipioshan tenido mayor relevancia. Toda esa región cuenta con lossistemas necesarios de tratamiento de RE, aplicándolo conmayor o menor éxito.En <strong>la</strong> mayoría de los países de <strong>la</strong> UE se aplica el principiode responsabilidad extendida del productor (REP); definidacomo un “principio de política ambiental que promueve elmejoramiento total del ciclo de vida de los productos, pormedio de <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong>s responsabilidades del productoren varias etapas de dicho ciclo, especialmente al devolver,recuperar y disponer el producto” (Lindhqvist 2000). De esta30


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvaforma se intenta asegurar que los Estados partes de <strong>la</strong> UEprevean <strong>la</strong> infraestructura de inspección y control que garantice<strong>la</strong> aplicabilidad de dicha normativa. Estos tendrán directaincidencia en <strong>la</strong>s obligaciones de los productores de AEE<strong>para</strong> fomentar el diseño ecológico, asegurar un mecanismode financiamiento e informar a los usuarios sobre los derechosy obligaciones en el sistema de tratamiento y gestión de<strong>la</strong>s RAEE.La aplicación de <strong>la</strong> REP exige que el producto no sólo respete<strong>la</strong>s normas de calidad establecidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de susproductos, sino que asuma <strong>la</strong> responsabilidad por el impactoproducido luego de terminar su ciclo de vida útil. De esta maneradicho principio permite que el productor entre en uncírculo virtuoso, pues al ser responsable de todo el procesodel producto que genera, también se preocupará de aplicarun buen diseño que utilice <strong>la</strong>s materias menos contaminantesy realizar un buen tratamiento de <strong>residuos</strong> de manera deminimizar su volumen y favorecer el recic<strong>la</strong>je.Además de <strong>la</strong>s normativas europeas, se han reg<strong>la</strong>mentado losmovimientos transfronterizos de los RE, ello a partir de <strong>la</strong>Convención de Basilea, principal instrumento a esca<strong>la</strong> globalque rige en estas materias.El escenario <strong>la</strong>tinoamericano difiere profundamente del europeo,lo cual se manifiesta no solo en <strong>la</strong> ausencia de sistemasde gestión, <strong>la</strong> ausencia de regu<strong>la</strong>ciones específicas de <strong>la</strong> corrienteRAEE, sino también en <strong>la</strong>s desigualdades en <strong>la</strong>s posibilidadesde intervención y crear sistemas de gestión que permitanintervenir en todo el ciclo de vida de los productos.Las iniciativas sobre RE en LatinoaméricaActualmente, no hay país en Latinoamérica que tenga un sistemade gestión de <strong>residuos</strong> electrónico de forma integral. En<strong>la</strong> mayoría de los casos, los que se han hecho cargo de los REson los proyectos de reacondicionamiento que promuevensu reuso. También, los sectores informales que han extendidosu recolección de <strong>residuos</strong> sólidos a RE, principalmentede los desechos domiciliarios. Está emergiendo una industriade recic<strong>la</strong>je que, al no existir procesos tecnológicos refinadosque permitan <strong>la</strong> recuperación de metales de alto valor como31


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeoro, p<strong>la</strong>ta y cobre, realizan un fino proceso de desmontaje.Todos estos sistemas, al no tener una regu<strong>la</strong>ción apropiadani específica, se rigen y son generalmente normados por <strong>la</strong>ley de <strong>residuos</strong> peligrosos. Esto es altamente inconveniente,ya que si bien es cierto que los elementos tóxicos necesitanun tratamiento especial, sus pequeños volúmenes tienen queser reconocidos como tales. La aplicación de <strong>la</strong>s normas de<strong>residuos</strong> peligrosos dificulta y encarece su tratamiento final,poniendo en riesgo <strong>la</strong>s posibilidades de crear adecuados sistemas<strong>para</strong> ellos.Las particu<strong>la</strong>ridades del procesode recic<strong>la</strong>je en LatinoaméricaLa indefinición sobre <strong>la</strong>s posibilidades de rentabilidad, <strong>la</strong> imprecisiónsobre <strong>la</strong>s responsabilidades de los actores involucrados,<strong>la</strong> ausencia de criterios definidos de control sobre elcorrecto destino de los elementos tóxicos y <strong>la</strong> dependenciade <strong>la</strong> rentabilidad en <strong>la</strong> recuperación de los metales de mayorvalor en los mercados internacionales, son los elementosque complejizan <strong>la</strong>s condiciones de negocio en Latinoaméricay por ende, el retraso de <strong>la</strong> creación de un sistema degestión de los equipos electrónicos.<strong>Un</strong> desafío en nuestra región es que, desde los intereses económicos,se instale una excesiva fragmentación de estos procesosde gestión e ingrese a participar un gran número depersonas de manera informal, con el riesgo que ellos recojanso<strong>la</strong>mente lo de valor y no se preocupen del buen tratamientode los restantes materiales.Desarrol<strong>la</strong>r un sistema de gestión específico <strong>para</strong> este tipode a<strong>para</strong>tos, acompañado por un marco legal que resguardeprocesos sustentables, responsables y ambientalmente seguros,es indispensable. La expresa delimitación de normas yreg<strong>la</strong>mentos necesarios de <strong>la</strong>s condiciones de disposición, derecolección, de almacenamiento, de recuperación, de disposiciónfinal y de fiscalización, serían cruciales de definir.En Latinoamérica, desde hace aproximadamente cinco años,se están llevando a cabo <strong>la</strong>s gestiones <strong>para</strong> lograr obtener unbuen sistema de gestión de RE. A través de <strong>la</strong> creación de uncomité técnico nacional, Costa Rica ha sido uno de los países32


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvapioneros en desarrol<strong>la</strong>r una propuesta de reg<strong>la</strong>mento <strong>para</strong><strong>la</strong> gestión de este tipo de <strong>residuos</strong> que se incorpora en unProyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos, presentadopor un Comité Mixto-Grupo Redactor, San José (2007). Sinembargo, hasta el momento esta propuesta se encuentra encalidad de pendiente 9 .Asimismo se han presentado proyectos normativos en Colombiay Argentina que están siendo analizados por <strong>la</strong>s correspondientesautoridades. Ambas propuestas ofrecen <strong>la</strong>s basesmínimas <strong>para</strong> lograr una protección ambiental en <strong>la</strong> materiade RAEE y tienen como principal objetivo obtener un sistemaespecífico <strong>para</strong> dicha corriente. Ellos siguen el modelo europeoy se definen en el principio de REP.<strong>Los</strong> países mencionados, en conjunto con Chile y Perú, haniniciado otras iniciativas, que van mas allá del ámbito normativoy que estudian los contextos técnicos, económicos, políticosy sociales que se re<strong>la</strong>cionan a <strong>la</strong> implementación de unsistema de gestión de los RE. En todos ellos se han realizadodiagnósticos que dan cuenta sobre <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y proyecciónde volúmenes de RE, específicamente de los computadores.También presentan <strong>la</strong>s características que tienen <strong>la</strong> industriay parque de PC en estos países, así como los elementostécnicos y de infraestructura particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> región 10 .Son estos estudios y trabajos los que han permitido analizar<strong>la</strong> situación y <strong>la</strong>s características locales, <strong>la</strong>s cuales se requierentomar en cuenta al momento de desarrol<strong>la</strong>r un modelo degestión de RE.Siguiendo <strong>la</strong>s distintas etapas del modelo de ciclo de vida delos AEE y usando como referente el principio de REP destacamosdos fases: el proceso de producción y el de recic<strong>la</strong>je.9http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_BASE_COSTARICA_RUDIN_Y_OTROS.pdf10No es casualidad que estos cinco países se encuentren en estadiosmas avanzados hacia <strong>la</strong> creación de los sistemas. En todos ellos hayproyectos de desarrollo que han apoyado <strong>la</strong> gestión interna, que hanpromovido diagnósticos y han facilitado proyectos y actividades hacia<strong>la</strong> creación de un sistema de gestión. ACEPESA, EMPA, Oficina Regionaldel Convenio de Basilea y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC han participadoen los proyectos de estos países.33


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEn el<strong>la</strong>s se pueden identificar los obstáculos, tanto legales,económicos y culturales que hay que superar <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcciónde un sistema de gestión de RE <strong>para</strong> los países deLatinoamérica.Desde <strong>la</strong> producciónEl proceso de producción es determinante al momento deadoptar el principio de REP <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de los RE. Eneste modelo <strong>la</strong> figura del productor tendría que ser c<strong>la</strong>ra yprecisa, ya que ésta es <strong>la</strong> que se responsabiliza del proceso.Sin embargo, en Latinoamérica hay diversas circunstancias<strong>para</strong> que esto no sea así y <strong>la</strong> figura del productor es mas bienborrosa e imprecisa.El parque de los productos electrónicos, específicamente loscomputadores, está compuesto en un volumen significativopor los equipos clonados, es decir a<strong>para</strong>tos que han sidoensamb<strong>la</strong>dos y que no tienen un nombre o una marca deproducción asignada. Por consiguiente, el ‘productor’ no sehace responsable del destino final de su vida útil. El estudiode Steubing (2007) seña<strong>la</strong> que en el año 2006 cerca de uncuarto de computadores nuevos vendidos estuvo compuestopor clones. Si bien en los últimos cuatro años se ha notadouna tendencia hacia <strong>la</strong> adquisición de equipos de marcas reconocidas,el número acumu<strong>la</strong>do de equipos clonados siguesiendo mayor.Al querer iniciar un sistema de gestión integral basado en <strong>la</strong>figura del productor, una de los temas a resolver es quién sehace cargo financieramente del costo del tratamiento finalde los <strong>residuos</strong> de los computadores clonados.También, en esta fase, se encuentra <strong>la</strong> figura del donante internacional.Como hemos mencionado, con el fin de reducir<strong>la</strong> brecha digital se han transferido computadores donadosdesde países industrializados. Si bien es cierto que el parquede PC donados por actores internacionales es significativamentemenor que el de los clonados, no es menos relevantedeterminar quién se hace cargo de los equipos donados al finalde su vida útil. <strong>Un</strong>a propuesta que ha mantenido nuestroproyecto <strong>para</strong> estos casos es que <strong>la</strong>s instituciones internacionalesdonantes traspasen el monto que pagan los consumido-34


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvares en el país de origen <strong>para</strong> el tratamiento final del equipocomprado.<strong>Un</strong> ejemplo de buenas prácticas son centros tales ‘Computadores<strong>para</strong> Educar’ de Colombia y ‘Chilenter’ que han extendidosus proyectos de reacondicionamiento al proceso derecic<strong>la</strong>je. De esta forma se hacen cargo de todo el ciclo y eldestino final de los computadores donados al final de su vidaútil. En muchos otros casos donde no existe una c<strong>la</strong>ra políticade retorno, <strong>la</strong>s donaciones internacionales pueden causardaños medioambientales (Silva 2009).La etapa del diseño es otra de <strong>la</strong>s dimensiones en <strong>la</strong>s cuales sepuede intervenir con el objetivo de minimizar los componentestóxicos de los a<strong>para</strong>tos. Esto tiene un gran impacto <strong>para</strong>reducir <strong>la</strong> generación de <strong>residuos</strong> y facilitar el tratamientoen su obsolescencia. La mayoría de <strong>la</strong>s empresas que vendenAEE en países europeos, han tenido que adoptar esta valiosamedida, que restringe los componentes tóxicos en el diseñode los a<strong>para</strong>tos y por lo tanto minimiza los volúmenes de estoselementos a tratar en <strong>la</strong> etapa final.Latinoamérica, hasta el momento, es un receptor pasivo conpocas posibilidades de intervenir en esta área. Las empresasde producción local no son numerosas y, a excepción de algunoscasos, mueven números marginales de equipos, si selos com<strong>para</strong> con los volúmenes de productores reconocidos.Por otra parte, <strong>la</strong> mayoría de los productos que se comercializanen el país, vienen sel<strong>la</strong>dos desde el país de origen hastael consumidor.Si bien es cierto que varias empresas de marca seña<strong>la</strong>n queellos cumplen estándares globales de diseño y que en algunoscasos estos son más altos que los requeridos por <strong>la</strong> normativaeuropea, lo cierto es que Latinoamérica todavía no ha adoptadomedidas en esta fase.Desde el recic<strong>la</strong>jeEl proceso de recic<strong>la</strong>je es parcial en Latinoamérica. La incipienteindustria de RE en Latinoamérica se basa principalmenteen un proceso de desensamb<strong>la</strong>je profesional, en<strong>la</strong> venta de ciertos metales y plásticos en el mercado local35


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribey en <strong>la</strong>s posibilidades de comercialización internacional conempresas especializadas en <strong>la</strong> recuperación de metales preciosos,cuyas sedes se encuentran principalmente en paísesindustrializados o en Asia. Para que esta actividad sea rentabledespués de cubrir los altos costos del tras<strong>la</strong>do internacionalhacia <strong>la</strong>s refinerías, es necesario que los recic<strong>la</strong>doresacumulen volúmenes significativos de materiales reutilizableso comercializables. La capacidad de lograr volúmenes importanteses lo que define <strong>la</strong> rentabilidad de los RE. <strong>Un</strong>o de losposibles riesgos de este ‘emergente negocio’ es que el interéseconómico sea mayor que <strong>la</strong>s responsabilidades medioambientales.Por otra parte, al catalogar los RE como <strong>residuos</strong> peligrosos,<strong>la</strong>s altas demandas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de unarespectiva industria local podría prestarse <strong>para</strong> nuevas concentracioneseconómicas, creando nuevos monopolios en elárea. Por el momento, Latinoamérica es un campo fértil <strong>para</strong><strong>la</strong> materialización de tales pronósticos.Dada <strong>la</strong> ambigüedad legal frente al tema y <strong>la</strong> poca c<strong>la</strong>ridadsobre los requerimientos <strong>para</strong> recic<strong>la</strong>r los RE, en algunasocasiones los negocios dedicados a ese rubro pueden funcionarsin cumplir cabalmente con lo que un buen tratamientomedioambiental exige. <strong>Los</strong> recic<strong>la</strong>dores formales que logranrealmente cumplir <strong>la</strong>s exigencias, constituyen un número limitado.La mayoría de ellos realizan contrato con grandesempresas que pueden y desean cumplir los requerimientosmedioambientales, fortaleciendo un modelo de negocio entreempresas (B to B).Esta situación deja abandonados los <strong>residuos</strong> que se estángenerando en el sector domiciliario, el cual actualmenteproduce mayores volúmenes que <strong>la</strong>s empresas. El sector derecolectores informales es el que se está haciendo cargo derecoger estos. En el último tiempo ha aumentado el númerode recolectores independientes que se especializan en <strong>la</strong>s posibilidadescomerciales de los RE. El problema es que, generalmente,ellos se hacen cargo de <strong>la</strong>s partes que tienen mayorvalor, botando en los vertederos <strong>para</strong> <strong>residuos</strong> sólidos <strong>la</strong>s par-36


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvates que pueden contener elementos tóxicos. Esta área ha sidouna de <strong>la</strong>s preocupaciones de nuestro proyecto y en conjuntocon EMPA se ha realizado un estudio sobre esta temática 11 .Propuestas <strong>para</strong> futuros trabajosFinalmente, considerando lo expuesto y atentos a <strong>la</strong> necesidadde apoyar <strong>la</strong> creación de un orden a esta situación, <strong>la</strong>P<strong>la</strong>taforma RELAC, entre sus quehaceres, ha organizado diversosencuentros y talleres en distintos países de Latinoamérica.En estos, se han convocado a representantes de sectorespúblicos y privados, además han participado especialistas eneste tema de países del Norte y del Sur. A esto se agrega unaserie de representantes de organismos internacionales queen sus objetivos se hacen cargo de buscar soluciones <strong>para</strong> eltratamiento de los RE. Desde los objetivos de nuestro proyecto,consideramos que <strong>la</strong> inclusión de esta problemática enuna meta de eLAC 2010 presenta una oportunidad necesariade desarrol<strong>la</strong>r. En este sentido, sugerimos <strong>la</strong> siguiente propuesta.<strong>Un</strong>a concepción de brecha digital más inclusivaLas políticas de los gobiernos que promueven <strong>la</strong> superaciónde <strong>la</strong> brecha digital, se sustentan principalmente en facilitar<strong>la</strong> adquisición de equipos informáticos o el acceso a ellos y,por lo tanto, en su multiplicación, con el consiguiente impactoen los volúmenes de RE. <strong>Un</strong>a primera observación alrespecto es que tales políticas se construyen a partir de unaconcepción restringida y parcial del alcance que tiene <strong>la</strong>brecha digital. La consideran un efecto de <strong>la</strong> falta de accesoa <strong>la</strong>s TIC, sin considerar <strong>la</strong> distancia existente entre paísesindustrializados y países en desarrollo en lo que se refiereal tratamiento a <strong>la</strong> etapa final de los equipos y a <strong>la</strong> falta deposibilidades de recuperar materiales valiosos a partir de sudesensamb<strong>la</strong>je. Estas situaciones dan cuenta de <strong>la</strong>s enormesdiferencias entre los recursos económicos de <strong>la</strong>s distintas regionesy son también señal de <strong>la</strong>s nuevas dependencias de lospaíses del Sur hacia los del Norte.11Ver en http://www.<strong>residuos</strong>elctronicos.net37


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribePor consiguiente, un concepto ampliado de brecha digitalestimu<strong>la</strong> políticas que no se limitan a cortar <strong>la</strong>s diferenciasen el acceso a los AEE, sino también reduzcan <strong>la</strong>s enormesbrechas entre países industrializados y Latinoamérica en re<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong> gestión de RE y respectivas normas, infraestructuray concienciación de <strong>la</strong> ciudadanía.Como hemos seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s diferencias entre los países delNorte y Sur son abismales en re<strong>la</strong>ción al desarrollo de marcoslegales y normativos en esta área. <strong>Un</strong>a tarea pendiente ennuestros países se refiere justamente a este ámbito. Nuestrosgobiernos tienen que apurar y facilitar estos instrumentosque permitirán construir una corriente específica de tratamiento<strong>para</strong> los RAEE.En los países industrializados, los productores de computadoresde marca han respondido a los requerimientos legalesestablecidos especialmente en <strong>la</strong> Comunidad Europea. Estasmedidas han sido asumidas por <strong>la</strong> mayoría de los productores,pero no se han extendido al mercado de los países <strong>la</strong>tinoamericanos.Es necesario, por tanto, promover que estas marcasrepliquen de forma voluntaria <strong>la</strong> responsabilidad medioambientalen <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana, lo que significaría anticiparsea <strong>la</strong>s medidas legales que se están gestando y superar<strong>la</strong>s desigualdades de tratamiento entre ambas regiones.Otra dimensión de profunda desigualdad es el área de conocimientode los usuarios y de <strong>la</strong> ciudadanía en general sobrelos procesos necesarios de asumir frente a estos equipos ytipos de <strong>residuos</strong> que ellos generan. Algunos países industrializadostienen una <strong>la</strong>rga tradición de educación medioambientaly han asumido conductas de protección del medioambiente a través de diversos productos. <strong>Los</strong> RE se incluyencomo un nuevo producto en una <strong>la</strong>rga lista de otros sobre loscuales se tienen que responsabilizar.<strong>Los</strong> RE constituyen un tema nuevo en <strong>la</strong> sociedad. El desconocimientoque tanto los consumidores como <strong>la</strong> ciudadaníaen general tienen sobre estos, hace necesaria una gestión comunicacionalpor parte de los diversos actores involucrados.<strong>Un</strong>a forma posible de abordar esta carencia es que por unaparte los productores de PC informen a los consumidores so-38


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silvabre los componentes de los a<strong>para</strong>tos que venden, ofreciendoopciones sobre qué hacer con los equipos al final de su vidaútil. Por otra parte los gobiernos pueden adoptar medidas<strong>para</strong> informar y ofrecer a <strong>la</strong> ciudadanía opciones <strong>para</strong> que estaspuedan asumir sus propias responsabilidades y partici<strong>para</strong>ctivamente en el proceso de tratamiento de RE.La igualdad en estas áreas ofrece enormes posibilidades dedesarrollo en nuestros países. Para esto es necesario unaconcepción mas amplia de brecha digital y una visión mastransversal de los RE, ya que estos tienen impactos ubicuosen nuestra sociedad.ReferenciasBöni 2009:Böni, H.: Proyectos e iniciativas <strong>la</strong>tinoamericanas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de<strong>residuos</strong> electrónicos. <strong>Un</strong> análisis transversal, Sustec – EMPA,2009.http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/archivos/boletin/PLA-TAFORMA_RELAC_BOLETIN17_diciembre2009.htmlComité Mixto-Grupo Redactor, San José, Costa Rica (2007):Comité Mixto-Grupo Redactor, San José, Costa Rica: ExpedienteNo. 15897, Texto Sustitutivo “Ley <strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión Integral deResiduos” , 2007.http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/index.php?qfx=348(verificado: 02.04.2010)CMSI 2003:Cumbre Mundial de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información (CMSI): Dec<strong>la</strong>raciónde principios - Construir <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información:un desafío global <strong>para</strong> el nuevo milenio (Documento WSIS-03/GENEVA/4-S), Ginebra 2003.http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-ES.html(verificado: 02.04.2010)Fondo Monetario Internacional 2009:Fondo Monetario Internacional: Informe sobre <strong>la</strong> estabilidad financieramundial, 2009. http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2009/02/index.htm (verificado: 02.04.2010)Lindhqvist 2000:Lindhqvist, T.: Extended Producer Responsibility in Cleaner Production:Policy Principle to Promote Environmental Improvementsof Product Systems. IIIEE Dissertations, Lund 2000.39


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribehttp://www.iiiee.lu.se/Publication.nsf/$webAll/AE92DEB3F-C71AEE0C1256C1A003E631F (verificado: 02.04.2010)OCDE 2001:Organisation for Economic Co-operation and Development(OECD): Extended Producer Responsibility. A Guidance Manualfor Governments. Paris, 2001.http://www.oecdbookshop.org/oecd/disp<strong>la</strong>y.asp?<strong>la</strong>ng=EN&sf1=identifiers&st1=972001041p1 (verificado: 02.04.2010)Par<strong>la</strong>mento Europeo y Consejo (2003):Directiva 2002/95/CE del Par<strong>la</strong>mento Europeo y del Consejo de27 de enero de 2003 sobre restricciones a <strong>la</strong> utilización dedeterminadas sustancias peligrosas en a<strong>para</strong>tos eléctricos yelectrónicos , 2003.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:037:0019:0023:ES:PDF. (verificado: 02.04.2010)Par<strong>la</strong>mento Europeo y Consejo (2003):Directiva 2002/96/CE del Par<strong>la</strong>mento Europeo y del Consejo de27 de enero de 2003 sobre <strong>residuos</strong> de a<strong>para</strong>tos eléctricos yelectrónicos, 2003.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:037:0024:0038:pt:PDF (verificado: 02.04.2010)Silva 2009:Silva, U.: Gestión de Residuos Electrónicos en America Latina.Santiago Chile, 2009.Steubing 2007:Steubing, B.: Generación de <strong>residuos</strong> electrónicos en Chile .Análisis de <strong>la</strong> situación actual y estimación presente y futurade los volúmenes de <strong>residuos</strong> de computadores, utilizandoel modelo de flujo de materiales. Tesis de Maestría, 2007.http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/archivos/documentos/Steubing_Generacion_de_<strong>residuos</strong>-e_en_Chile.pdf (verificado:02.04.2010)Bibliografía adicional sugeridaBöni, H.: Presentación en reunión “Residuos Electrónicos y ResponsabilidadExtendida del Productor”, Santiago de Chile,2007. http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net (verificado:02.04.2010)Bornard, P.: Presentación en reunión “Residuos Electrónicos yResponsabilidad Extendida del Productor”. Santiago de Chile,2007. http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net (verificado:02.04.2010)Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Región Metropolitana.2008. Residuos electrónicos, Santiago de Chile,40


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información en Latinoamérica - Uca Silva2008. http://www.conama.cl/rm/568/article-38368.html(verificado: 02.04.2010)Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Informativode prensa del Tercer Seminario Nacional de Minimizaciónde Residuos, Santiago de Chile, 2006. http://wwwconama.cl/portal/1301/article-38013.html (verificado: 02.04.2010)Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA, ed.): Políticade gestión integral de <strong>residuos</strong> sólidos. Aprobada por el ConsejoDirectivo de Conama, 17 de enero de 2005. Santiago deChile, 2005. http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd.pdfEuropean Comission: Enviroment – Waste Electrical and ElectronicEquipment. http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm (verificado: 02.04.2010)Fernández Protomastro, G.: La cadena de valor de los RAEE. Estudiosobre los circuitos formales e informales de gestión de<strong>residuos</strong> de a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos en Sudamérica.Información con datos de Argentina, Chile, Bolivia y Venezue<strong>la</strong>,2007.http://crsbasilea.inti.gov.ar/pdf/Informe_raee_sudamerica.pdfGreenpeace International: Your Guide to Greener Electronics,2006. http://www.greenpeace.org/international/news/greenelectronics-guide-ewaste250806(verificado: 02.04.2010)Greenpeace International: Extended Producer Responsibility ina non OECD context. The management of waste electrica<strong>la</strong>nd electronic equipment in India. Lund, 2007. http://wwwgreenpeace.org/india/assets/binaries/epr-report(verificado:02.04.2010)Gregorio, C.: Manejo municipal de los <strong>residuos</strong> electrónicos: unanálisis com<strong>para</strong>do entre los EEUU y América Latina. Informede investigación realizada <strong>para</strong> el proyecto P<strong>la</strong>taformaRegional sobre Residuos Electrónicos de PC <strong>para</strong> Latinoaméricay el Caribe, 2007. http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net(verificado: 02.04.2010)Gregorio, C.: Regu<strong>la</strong>ciones <strong>para</strong> un destino adecuado <strong>para</strong> loscomputadores usados. Informe de investigación realizada<strong>para</strong> el proyecto Computadores <strong>para</strong> Escue<strong>la</strong>s, conducido porSUR y patrocinado por IDRC, 2005. http://www.iij<strong>la</strong>c.org/recic<strong>la</strong>je/ (verificado: 02.04.2010)Lewis, C. A.: Presentación ante el Taller sobre Responsabilidad Extendidadel Productor. Ottawa, 1997. Citado en OECD 2001.Widmer, R.; Oswald-Krapf, H.; Sinha-Khetriwal, D.; Schnellmann,M.; Böni, H.: Perspectivas Globales sobre <strong>residuos</strong> electróni-41


El marco legal de <strong>la</strong> gestiónde <strong>residuos</strong> electrónicos en LACLei<strong>la</strong> DeviaLa gestión de <strong>residuos</strong> es sumamente compleja y debe respondera una estrategia en el marco de una regu<strong>la</strong>ción integral.Entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones existentes en materia de <strong>residuos</strong>,encontramos los <strong>residuos</strong> sólidos urbanos, los peligrosos oespeciales, los radiactivos o nucleares, los patogénicos, losprovenientes de <strong>la</strong>s operaciones de buques y aeronaves. En<strong>la</strong> actualidad, el recambio tecnológico, el acortamiento de <strong>la</strong>brecha digital y el consumo de equipos electrónicos (computadoras,celu<strong>la</strong>res, televisores) han generado una problemáticaespecial en el marco del manejo de <strong>residuos</strong>.Con el objeto de proteger el ambiente y preservarlo de <strong>la</strong>contaminación generada por los <strong>residuos</strong> provenientes dea<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos (AEE), existen varios proyectosde ley en América Latina que tratan de reducir <strong>la</strong> disposiciónfinal, promover <strong>la</strong> reutilización, el recic<strong>la</strong>do y otrasformas de valorización de los mencionados <strong>residuos</strong>. Siguiendoel ejemplo de muchos actuales proyectos de ley, <strong>la</strong>s futurasregu<strong>la</strong>ciones deberían abordar los siguientes puntos:• Incorporación del análisis del ciclo de vida en los procesosde diseño y producción de AEE.• Promoción de <strong>la</strong> reducción de los <strong>residuos</strong> generadospor los a<strong>para</strong>tos mencionados.• Definición del concepto de AEE en oposición al conceptode <strong>residuos</strong> de a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos(RAEE).• Determinación de excepciones e inclusiones en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción.Estos puntos en muchas normas se encuentran en un glosarioque además incluye los conceptos de valorización, recuperación,reutilización, recic<strong>la</strong>je y tratamiento y disposición final.43


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLa c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> gestión de dichos <strong>residuos</strong> se encuentra en <strong>la</strong>categorización de los RAEE, en el gestor de los mismos, en elcircuito de manejo que incluye <strong>la</strong>s actividades de retoma y recolección,reacondicionamamiento, re<strong>para</strong>ción y reuso, acopioy almacenamiento, transporte y logística, desensamb<strong>la</strong>je,aprovechamiento, valorización y disposición final. Asimismo,es fundamental <strong>la</strong> organización de los productores, sistemasindividuales y colectivos. Las formas de responsabilidad constituyenuno de los temas más discutidos en cuanto a su individualidado su extensión.Al momento de diagramar <strong>la</strong> estrategia a fin de legis<strong>la</strong>r unprograma de Responsabilidad Extendida del Productor(REP), hay varios puntos especialmente importantes a considerar,ya que hay muchas y variadas maneras de implementaresta política. Antes que nada, cabe destacar que <strong>la</strong>s políticasde REP están basadas en el concepto de ciclo de vida.En función de ello, en primer término lo ideal sería realizarun análisis técnico social de <strong>la</strong> situación específica de <strong>la</strong> regiónen <strong>la</strong> cual se aplicará el programa. Por ejemplo, no es lomismo implementar el programa en una ciudad con un nivelsocioeconómico elevado y parejo, con alto nivel de consumopor habitante, que en una ciudad donde existe mucha pobrezay el consumo básico se acota a ciertos tipos de productos.No es lo mismo una ciudad donde hay una considerableconciencia por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción respecto al impacto delos <strong>residuos</strong> y su falta de tratamiento en el ambiente, que unaciudad donde no hay una franja importante de <strong>la</strong> sociedadeducada e informada respecto a los problemas ambientalesy <strong>la</strong> incidencia del hombre en los mismos. En el mismo sentido,no sería igual aplicar un programa REP en una ciudadgrande y cosmopolita que en una ciudad más chica o en unpueblo, donde <strong>la</strong>s distancias así como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y realidadessociales son diferentes.Se deberá prestar especial atención a los patrones de consumo,así como a <strong>la</strong> cadena de mercado interno y externoen el lugar donde se aplica el programa de REP. Otro puntoa considerar son los sistemas de recic<strong>la</strong>je formal o informalya existentes. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, pormedio de <strong>la</strong> recolección informal de los l<strong>la</strong>mados ‘cartone-44


El marco legal de <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos en LAC - Lei<strong>la</strong> Deviaros’ o ‘recuperadores urbanos’, desvía una parte importantedel material recic<strong>la</strong>ble del curso normal de disposición finalen rellenos sanitarios. Para lograr una buena instrumentaciónde dicha responsabilidad, se tiene que contar con unadefinición c<strong>la</strong>ra del productor responsable, que abarque alos fabricantes y a los importadores de productos que fueron<strong>la</strong>nzados al mercado nacional por primera vez.En los proyectos de legis<strong>la</strong>ciones de América Latina se tienenen cuenta los principios de <strong>la</strong> responsabilidad individual ycompartida así como deberá tenerse en cuenta <strong>la</strong> responsabilidadno sólo del gobierno, sino también de otros actorescomo los recic<strong>la</strong>dores informales. En el contexto <strong>la</strong>tinoamericanono hay una legis<strong>la</strong>ción uniforme al respecto. <strong>Los</strong> proyectosde leyes no contienen aún políticas firmes que explícitamenteimpliquen el concepto de REP. En general, <strong>para</strong>paliar <strong>la</strong> ausencia de legis<strong>la</strong>ción específica, se utilizan <strong>la</strong>s leyesde <strong>residuos</strong> sólidos urbanos en combinación con <strong>la</strong>s leyes de<strong>residuos</strong> peligrosos o especiales.Actualmente, en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombiacircu<strong>la</strong>n proyectos de legis<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong>electrónicos. En el caso chileno el tema de <strong>la</strong> responsabilidadse encuentra en un proyecto de ley que abarca otro tipo de<strong>residuos</strong> como los neumáticos, <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s, baterías y los envases.Algo simi<strong>la</strong>r ocurrió con un proyecto de ley en Argentina enel año 2007 que se volverá a presentar este año 2010. E<strong>la</strong>boradocon participación de Thomas Lindqvist y presentado porel Senador Filmus, dicho proyecto de ley establece los presupuestosmínimos de protección ambiental <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión deRAEE. En materia de gestión, podemos destacar el trabajo deColombia con su experiencia de ‘Computadores <strong>para</strong> Educar’.A su vez, en Uruguay, el P<strong>la</strong>n CEIBAL que brinda a todoslos alumnos de escue<strong>la</strong>s primarias públicas una computadoraportátil XO, incluye un sistema de soporte técnico y logísticainversa sin costos.A nivel regional, el Consejo del Mercado Común del Sur(MERCOSUR) presentó el Acuerdo sobre Política MERCO-SUR de Gestión Ambiental de Residuos Especiales de Generación<strong>Un</strong>iversal y Responsabilidad Post-Consumo. En él,los ministros de los Estados parte reconocen que existe un45


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeaumento considerable de transferencia de <strong>residuos</strong>, principalmentede países desarrol<strong>la</strong>dos hacia países en vías de desarrollo,por lo cual es necesario adoptar políticas comunesen materia de <strong>residuos</strong> y responsabilidad post-consumo deproductos, considerando los posibles impactos ambientales,económicos y sociales en <strong>la</strong> región. Este acuerdo contemp<strong>la</strong>los mismos <strong>residuos</strong> que el proyecto chileno e incorpora elconcepto de responsabilidad extendida del productor. Pero<strong>la</strong>mentablemente no ha sido incorporado aún en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ciónMERCOSUR.En síntesis, nos encontramos en un momento crucial <strong>para</strong> <strong>la</strong>inserción de una política regional de gestión de RAEE, quese enmarque en una normativa racional y sustentable, y quecompatibilice <strong>la</strong> responsabilidad de todos y metas c<strong>la</strong>ras dereducción en <strong>la</strong> generación de los <strong>residuos</strong> electrónicos conlos objetivos de acortamiento de <strong>la</strong> brecha digital e inclusiónsocial.46


Perspectiva del Grupo de Trabajode Residuos Tecnológicos de e-LAC,coordinado por <strong>la</strong> Comisión Nacionalde Medio Ambiente (CONAMA), ChileHans Willumsen yAndrea Al<strong>la</strong>mand PuraticAntecedentesEn el marco de <strong>la</strong> segunda Conferencia Ministerial sobre <strong>la</strong><strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información de América Latina y el Caribe(LAC) que se llevó a cabo en San Salvador del 6 al 8 de febrerode 2008, los representantes de los países de LAC acordaronel Compromiso de San Salvador. Recordando los principiosy objetivos acordados en <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong><strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información (CMSI), celebrada en Ginebra(2003) y en Túnez (2005), el Compromiso de Río de Janeiroy el P<strong>la</strong>n de Acción de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información deAmérica Latina y el Caribe (eLAC2007), aprobados en Brasilen junio de 2005, además de otras Dec<strong>la</strong>raciones y acuerdosfirmados, los representantes reafirmaron “el deseo y determinacióncomunes de construir una sociedad de <strong>la</strong> informaciónintegradora, orientada al desarrollo y centrada en <strong>la</strong> persona,basada en los principios de paz, derechos humanos, solidaridad,libertad, democracia, desarrollo sostenible y cooperación,<strong>para</strong> que los seres humanos, <strong>la</strong>s comunidades y lospueblos de América Latina y el Caribe puedan aprovecharplenamente sus potencialidades en <strong>la</strong> promoción de su desarrollo”(CEPAL 2008).Para lograr lo anterior, “los gobiernos se comprometieron afacilitar <strong>la</strong> inclusión de todas <strong>la</strong>s partes interesadas - el sectorprivado, <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong> comunidad científica y académicay cualquier otra - en el proceso de creación de unasociedad de <strong>la</strong> información basada en conocimientos compartidos,de acuerdo con los mecanismos establecidos <strong>para</strong>estos fines por <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong>Información” (ibid.).47


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEn esta segunda Cumbre sobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Informaciónen LAC, los representantes también reconocieron queel eLAC era una p<strong>la</strong>taforma que promueve <strong>la</strong> integraciónregional y <strong>la</strong> cooperación en materia de tecnologías de <strong>la</strong> informacióny <strong>la</strong> comunicación (TIC) y actúa como articu<strong>la</strong>dorentre <strong>la</strong>s metas a nivel internacional y <strong>la</strong>s necesidades y prioridadesde LAC. Por tal motivo resolvieron aprobar el P<strong>la</strong>nde Acción sobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información de AméricaLatina y el Caribe, eLAC2010 (segundo paso en el proceso deeLAC hacia el año 2015), y adoptar el Mecanismo Regionalde Seguimiento de lo mismo. Además, se renovó “el mandatode los grupos de trabajo sobre infraestructura, industriascreativas, teletrabajo, financiamiento, gobernanza de internet,software y marco legis<strong>la</strong>tivo, así como crear nuevos gruposde trabajo sobre servicios de salud electrónicos, TIC ydiscapacidad, <strong>residuos</strong> tecnológicos y género”.Grupo de Trabajo Residuos Tecnológicos (GdTRT)En consecuencia, Chile a través del Departamento de Prevencióny Control de <strong>la</strong> Contaminación de <strong>la</strong> Comisión Nacionalde Medio Ambiente (CONAMA), ha sido designadopaís coordinador del GdTRT. Al crear este grupo de trabajose está avanzando en el cumplimiento de <strong>la</strong> meta 82 del Compromisode San Salvador que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de “promoverel diseño de estrategias nacionales y <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentaciónsobre el manejo de los <strong>residuos</strong> tecnológicos <strong>para</strong> responderal impacto ambiental que causan y aprovechar su potencialen programas de recic<strong>la</strong>je y reacondicionamiento (entreotros), así como crear un grupo de trabajo sobre este tema”(CEPAL 2008).Para desarrol<strong>la</strong>r esta tarea propuesta por <strong>la</strong> meta 82 y considerandoque en los países de <strong>la</strong> región LAC el avance en unagestión sustentable de estos <strong>residuos</strong> es incipiente, resulta ungran desafío <strong>para</strong> el GdTRT poder recorrer juntos un caminoen el que se trabaje en este sentido.<strong>Los</strong> países que hasta <strong>la</strong> fecha (febrero 2010) han solicitadoformar parte del GdTRT son: Anguil<strong>la</strong>, Bolivia, Brasil, Chile,48


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeColombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana,Venezue<strong>la</strong> 1 .Objetivos y actividades de <strong>la</strong> propuesta del p<strong>la</strong>nde trabajo del GdTRTPara poder cumplir los compromisos asumidos en San Salvador,Chile como coordinador del GdTRT ha seguido <strong>la</strong>spautas sugeridas por eLAC2010. Como primer paso proponeun p<strong>la</strong>n de trabajo 2009-2011 (CONAMA 2009) que constade cuatro objetivos, de los cuales surgen actividades propuestasque se someterán a <strong>la</strong> opinión de los representantes delos países miembros. A continuación se detal<strong>la</strong>n los objetivospropuestos y <strong>la</strong>s actividades y productos asociados.Para cumplir con el objetivo 1: “Conformar, convocar y registrarGdTRT a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual”, se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>ssiguientes actividades hasta el mes de agosto del 2009:• Definir una lista de posibles miembros.• Convocar y confirmar a los participantes.• Registrar participantes en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual.Como producto final del objetivo 1, se obtuvo un formu<strong>la</strong>riocon información de cada uno de los miembros del GdTRT,los cuales fueron inscritos en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual que eLACprovee <strong>para</strong> facilitar los procesos de intercambio de información.Para cumplir con el objetivo 2, que p<strong>la</strong>ntea el “intercambiomultinacional o regional <strong>para</strong> homologación técnica y normativa”,se proponen actividades como:• Realizar foros <strong>para</strong> compartir experiencias y mejoresprácticas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de políticas nacionales en<strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma virtual de <strong>la</strong> CEPAL u otra que se cree<strong>para</strong> facilitar dicha actividad.• Crear mecanismos de consulta y asistencia técnica permanenteentre especialistas de distintos países en <strong>la</strong>materia.1Este Grupo de Trabajo no permanecerá cerrado y podrán incorporarsenuevos miembros si así los integrantes lo estiman.49


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe• Discusión técnica y legal <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un borradorde acuerdos de homologación.• Debate y evaluación/com<strong>para</strong>ción técnica.Se propone desarrol<strong>la</strong>r estas actividades durante el transcursodel año 2010 <strong>para</strong> concluir con un acuerdo multinacionaly/o regional sobre medidas de prevención y manejo de <strong>residuos</strong>electrónicos (RE).Para cumplir con el objetivo 3: “Conocer, identificar y fomentariniciativas orientadas a desarrol<strong>la</strong>r y capacitar al recursohumano en prevención y buenas prácticas en el manejo de<strong>residuos</strong> electrónicos en <strong>la</strong> región”, se proponen actividadescomo:• Fomentar <strong>la</strong>zos de participación entre institucionespúblicas, académicas y de investigación, no gubernamentalesy privadas <strong>para</strong> el desarrollo y <strong>la</strong> promociónde programas de capacitación en prevención y manejode <strong>residuos</strong> electrónicos.• Promover el intercambio de experiencias y de mejoresprácticas nacionales e internacionales <strong>para</strong> mejorar elmanejo de <strong>residuos</strong> electrónicos.Se propone comenzar con estas actividades durante el transcursodel primer semestre del 2010 <strong>para</strong> concluir con <strong>la</strong> creaciónde un espacio virtual de información regional sobrebuenas prácticas en prevención y manejo de <strong>residuos</strong> electrónicos.Para cumplir con el objetivo 4: “Ilustrar el estado de avancede los acuerdos en materia normativa y técnica”, se proponenactividades como:• E<strong>la</strong>borar un documento que recopile experienciascompartidas y que tome en consideración opinionesde expertos internacionales y de otros grupos de trabajoen <strong>la</strong> materia (como <strong>la</strong> Organización de Cooperacióny Desarrollo Económico - OCDE, P<strong>la</strong>taformaRELAC, Partnership for Action on Computing Equipment- PACE, Solving the e-waste Problems - StEP)• E<strong>la</strong>borar un documento de avance en el que se consolidenlos acuerdos normativos y técnicos.50


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand Puratice• Registrar acuerdos y avances en foros virtuales.Se propone desarrol<strong>la</strong>r estas actividades durante el transcursodel año 2010 <strong>para</strong> finalizar con un documento de cumplimiento<strong>para</strong> orientar a los países que conforman actualmenteel GdTRT y a los que en el futuro podrían ser parte de éste.<strong>Los</strong> integrantes del GdTRT han tenido diferentes experienciasen sus países, con respecto a normativas e implementaciónde proyectos pilotos o están en el proceso de formalizaciónde proyectos <strong>para</strong> ir avanzando de manera más segurahacia <strong>la</strong> gestión ambientalmente racional de los RE. Debemosconsolidar esas ideas, reunir experiencias y conceptos<strong>para</strong> que por un <strong>la</strong>do se fortalezcan <strong>la</strong>s iniciativas dentro delos países que han tenido cierto avance y, por otra parte, <strong>para</strong>poder guiar a aquellos países que aún no han podido comenzarcon <strong>la</strong> tarea.Diagnóstico de <strong>la</strong> situación de los RE en Chile<strong>Los</strong> volúmenes de RE generados a nivel mundial, se concentranprincipalmente en países industrializados, donde losmercados de A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos (AEE) se encuentranprácticamente saturados. <strong>Los</strong> mercados <strong>para</strong> AEEen países en vías de desarrollo aún no han penetrado contanta fuerza, sin embargo, durante los últimos años estos paíseshan mostrado tasas de consumo muy altas. Entre el 2003y el 2005 <strong>la</strong> tasa de penetración del mercado de los PC aumentóen un 14% en países <strong>la</strong>tinoamericanos (más del dobleque en Europa y Estados <strong>Un</strong>idos) alcanzando cifras cercanasa los 4 millones de unidades anuales (Silva 2009: p. 14). Esevidente que estos PC se transformarán en RE, incorporándosea <strong>la</strong> corriente de <strong>residuos</strong> municipales o asimi<strong>la</strong>bles, sinseguridad que sea de manera ambientalmente racional.Por lo anterior, y desde hace un tiempo, <strong>la</strong> preocupación secentraba en <strong>la</strong> transferencia de <strong>residuos</strong> desde los países industrializadoshacia países en desarrollo. Sin embargo, estudiosrealizados por <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC 2 en el marco de <strong>la</strong>“Investigación Aplicada sobre el Recic<strong>la</strong>je de Computadoras”demuestran que los volúmenes de RE producidos en LAC2http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net51


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribesignifican cantidades suficientes <strong>para</strong> que constituyan un problemay requieran un tratamiento adecuado.En países desarrol<strong>la</strong>dos esta situación ha sido abordada mediante<strong>la</strong> promulgación de normativas e incentivos que promueven<strong>la</strong> existencia de empresas que recuperan equipos ovaloricen los materiales como materias primas.En re<strong>la</strong>ción a Chile, el “Diagnóstico Producción, Importacióny Distribución de Productos Electrónicos y Manejo delos Equipos Fuera de Uso” (C y V Medioambiente 2009) y a<strong>la</strong> “Evaluación de Impactos Económicos, Ambientales y Socialesde <strong>la</strong> Implementación de <strong>la</strong> Responsabilidad Extendidadel Productor en Chile” (Ecoing 2009), ambos e<strong>la</strong>boradosdurante el año 2009 3 , arrojaron entre otros datos, que enChile se comercializaron más de 7,4 millones de unidades dea<strong>para</strong>tos electrónicos (computadores y accesorios, además decelu<strong>la</strong>res), equivalentes a 8 mil tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong> electrónicosaproximadamente. La distribución según cantidadesde unidades por tipo equipo, se visualiza en <strong>la</strong> figura 1.Figura 1: Equipos electrónicos comercializados en el año 2008(Ecoing 2009)3Datos de base corresponden al año 2008.52


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeEstos equipos son en su mayoría importados. Aproximadamenteun 40% de los equipos se ensamb<strong>la</strong>n en el país, perotodos con partes y piezas importadas. La proyección de <strong>la</strong>sventas en el horizonte de estimación al año 2020 se despliegaen <strong>la</strong> figura 2.La comercialización se re<strong>la</strong>ciona directamente con <strong>la</strong> distribuciónde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el país, con predominancia en<strong>la</strong> Región Metropolitana de Santiago, <strong>la</strong> que en equipos decomputación concentra casi el 80% de <strong>la</strong> comercializaciónnacional. En el caso de celu<strong>la</strong>res, el grado de concentraciónes menor y <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s regiones es casi idéntica a <strong>la</strong>de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Según los coeficientes de penetración alcanzadosy de acuerdo a <strong>la</strong>s estimaciones del Instituto Nacionalde Estadística (INE) y de <strong>la</strong> Subsecretaría de Telecomunicaciones(SUBTEL) están activos más de 15 millones de celu<strong>la</strong>res.Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s políticas actuales de recambioy de obsolescencia tecnológica, <strong>la</strong>s ventas de equipos nuevosse mantendrían en torno a <strong>la</strong>s 6,5 millones de unidades anuales.El Diagnóstico de C y V Medioambiente (2009), basado en informaciónrecabada de fuentes comerciales, identificó un totalde 640 puntos de venta <strong>para</strong> computadores (125 empresasimportadoras y 88 ensamb<strong>la</strong>doras) y equipos re<strong>la</strong>cionados enChile. <strong>Los</strong> locales de venta en tiendas especializadas en computaciónson 442 y en tiendas de retail 198. Existen pocoslocales de venta exclusiva de equipos de una so<strong>la</strong> marca, <strong>la</strong>mayoría son multimarcas. Las marcas que lideran <strong>la</strong>s importacionesactuales de computadores son: Olidata, Hewlett Packard,Packard Bell, Dell, Lenovo, Acer, Toshiba, Sony, Apple,Samsung y Panasonic.De acuerdo a datos de IDC Chile (2002), de todos los computadoresvendidos en Chile en el 2006, un 35% fue de equiposportátiles (239.000 unidades); el 2007 el porcentaje se incrementóa 42% (357.000 unidades), mientras <strong>la</strong>s proyecciones<strong>para</strong> el 2008 ascendieron a 55%.Para celu<strong>la</strong>res, se identificó <strong>la</strong> existencia de 384 puntos deventa re<strong>la</strong>cionados a 66 empresas importadoras. Las principalesmarcas que lideran <strong>la</strong>s importaciones de celu<strong>la</strong>res son:53


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeComputadoras(en miles)Impresoras(en miles)Año Desktop Laptop Totales Láser CRT LCDMonitores(en miles) Tarjetas(en miles)Tec<strong>la</strong>dos(en miles)Tóner deimpresora láser(en miles)Cartuchostinta (kg.)2009 601 752 913 88 60 541 2074 1020 1458 290.7612015 1064 1333 1617 156 0 1064 3673 1806 2587 515.1002020 1714 2146 2604 251 0 1714 5916 2909 4159 829.574Figura 2: Proyecciones de ventas de equipos computacionales (C y V Medioambiente 2009)54


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeNokia, Samsung, Motoro<strong>la</strong>, Sony Ericsson, Alcatel, LG, Sagemy Vodafone.En cuanto al mercado informal, este se desenvuelve en tantoevolucionan los cambios tecnológicos. Actualmente, porejemplo, el mercado de <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s ha cambiado radicalmentecon el ingreso de <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s LCD, sacando del mercadomuchos talleres menores de reacondicionamiento. <strong>Los</strong>equipos usados se comercializan principalmente a nivel informalentre los diversos consumidores (reventa por internety diarios). Se venden también por partes y algunos equipos sevenden en <strong>la</strong>s ferias libres.Es importante destacar que el P<strong>la</strong>n de Acción Digital 2008-2010 de Chile p<strong>la</strong>ntea entre sus ejes de acción <strong>la</strong> disminuciónde <strong>la</strong> brecha digital a nivel nacional, incrementando <strong>la</strong> conectividad,conectando a 2,3 millones de hogares con bandaancha, y propendiendo a <strong>la</strong> adopción de TIC en empresasy clusters, disminuyendo además <strong>la</strong> tasa de 29 alumnos porcomputador a 10 alumnos por computador en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Estoconlleva a que en el futuro cercano el uso de estos equipos semantendrá e incluso podría aumentar su tasa de crecimientoy por lo tanto es de suponer que los <strong>residuos</strong> electrónicos lohagan en <strong>la</strong> misma proporción.En <strong>la</strong> figura 3 se detal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cantidades generadas según tipode residuo electrónico:Tipologíade residuoTone<strong>la</strong>dasMiles <strong>Un</strong>idadesComputadores 1775 316Monitores 4514 386Impresoras 640 213Celu<strong>la</strong>res 565 5648Otros 180 963Total 7674 7526Figura 3: Residuos generados por tipo equipo electrónicoen el año 2008 (Ecoing 2009)55


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEn base a estos datos se deduce que:• Cada año aproximadamente 7.109 tone<strong>la</strong>das de equiposde computación y 565 tone<strong>la</strong>das de celu<strong>la</strong>res pasana estar en desuso.• El mayor porcentaje corresponde a computadores ymonitores (88,5% del total de equipos electrónicos,en peso).En los países de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea, se maneja una tasa de generaciónde RE cercana a 4kg/habitante por año. En el casode Chile, dicho índice bordearía actualmente los 0,45kg/habitante por año. La explicación de este valor bajo radicafundamentalmente en <strong>la</strong> tasa actual de uso de equipos porhabitante en Chile, <strong>la</strong> cual en el 2008 era cercana a 0,3 computadorespor habitante (<strong>para</strong> un total de 5,4 millones computadoresen uso).En <strong>la</strong> metodología utilizada en el diagnóstico <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinaciónde <strong>la</strong> condición actual de generación de <strong>residuos</strong>,se tomó como base <strong>la</strong>s importaciones y ventas de equipos,además de una estimación de <strong>la</strong> vida útil de los equipos. Lamisma, depende principalmente de <strong>la</strong> calidad del producto(tasa de recambio) y del avance definido por <strong>la</strong> obsolescenciatecnológica, lo que genera un desfase entre <strong>la</strong> comercializaciónde un producto y <strong>la</strong> generación del residuo. En términospromedios se han determinado los factores de recambio quese presentan en <strong>la</strong> figura 4.ProductoselectrónicosDesktopLaptopMonitor CRTMonitor LCDImpresorasCelu<strong>la</strong>resTasa de recambio8 años (6 años primer uso, 2 años segundo uso)6 años (4 años primer uso, 2 años segundo uso)8 años (6 años primer uso, 2 años segundo uso)8 años (6 años primer uso, 2 años segundo uso)8 años (6 años primer uso, 2 años segundo uso)2 añosFigura 4: Tasa de recambio por tipo de equipo(primer y segundo uso; C y V Medioambiente 2009)56


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeSistema de gestión de los <strong>residuos</strong>(actual y proyección) en ChileExiste un comercio dedicado al reacondicionamiento y/oa <strong>la</strong> actualización de equipos electrónicos fuera de uso, querecibe parte de los equipos desde empresas. Además de elloexisten instituciones como Chilenter 4 que reacondicionanequipos con fines sociales.Por otro <strong>la</strong>do, una gran parte de los equipos queda almacenadotemporalmente en hogares, así como en los servicios técnicos;su destino actual es <strong>la</strong> reventa, <strong>la</strong> entrega a recic<strong>la</strong>doresinformales, o bien <strong>la</strong> disposición en <strong>la</strong> basura domiciliaria oen sitios no autorizados. Algunos de estos últimos destinosson los rellenos sanitarios, vertederos autorizados e ilegales.<strong>Los</strong> hogares y los servicios técnicos son un punto crítico delciclo de vida del producto, dado que <strong>la</strong> gran mayoría (másdel 80% de los equipos computacionales y más del 95% delos celu<strong>la</strong>res) desaparece en destinos desconocidos.En <strong>la</strong> figura 5 se observa el destino que actualmente tienenlos <strong>residuos</strong> electrónicos (computadores, periféricos y celu<strong>la</strong>res):En términos de costos, el mayor problema <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestiónintegral de los <strong>residuos</strong> electrónicos se genera en <strong>la</strong> distribuciónatomizada en los hogares de estos productos fuera deuso pero aún operativos, por lo cual existe <strong>la</strong> percepción decontar con un ‘bien’ con cierto valor residual. “La incorporaciónde los hogares al sistema de gestión requiere de <strong>la</strong> participaciónde gobiernos municipales que podrían generar unacoordinación efectiva en <strong>la</strong>s urbes de mayor tamaño” (Ecoing2009). Esta política de recolección y acopio es c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong>poder gestionar los procesos de desmante<strong>la</strong>miento, recic<strong>la</strong>jey disposición final de manera adecuada.En el estudio que lleva por título “Evaluación de ImpactosEconómicos, Ambientales y Sociales de <strong>la</strong> Implementaciónde <strong>la</strong> Responsabilidad Extendida del Productor en Chile”(Ecoing 2009), se muestra que los precios cobrados por <strong>la</strong>sempresas por recibir y gestionar los RAE, osci<strong>la</strong>n entre 200 a4http://www.chileneter.cl57


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeResiduo Generados (base 2008)RecuperaciónSocial yReacondicionadosRecic<strong>la</strong>dosRellenoseguridad(*)Otros destinosdesconocidoston unidades ton unidades ton unidades ton ton % en pesoComputadores 1.775 316.000 150 25.000 266 44.375 55,9 1.303 73,40%Monitores 4.514 386.000 250 25.000 497 49.654 96,8 3.671 81,32%Impresoras 640 213.000 38 12.800 9 593 92,59%Celu<strong>la</strong>res 565 5.648.000 14 140.000 11 112.000 1,5 538 95,27%Otros 180 963.000 6 32.000 1,2 172 95,78%Total 7.674 7.526.000 414 190.000 819 250.829 164,4 6.277 81,79%(*) Datos de SIDREP y estimación dec<strong>la</strong>ración en papelFigura 5: Cantidades y destinos de los equipos electrónicos en Chile (año 2008, C y V Medioambiente 2009)58


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand Puratice300 mil pesos por tone<strong>la</strong>da (US$ 360 a 540) (Godínez Rosales2004). Hasta ahora, <strong>la</strong>s empresas recic<strong>la</strong>doras operan básicamentesegún un modelo empresa a empresa (B2B, o businessto business model), en razón de que <strong>la</strong> industria tienelos medios <strong>para</strong> pagar por un recic<strong>la</strong>je adecuado. La mayoríade los clientes son grandes compañías en Chile.<strong>Los</strong> datos obtenidos en el mismo estudio, finalmente arrojanque teóricamente se podrían recuperar sobre 1.900 tone<strong>la</strong>dasde metales y casi 147 tone<strong>la</strong>das de circuitos desde productosde computación, así como cerca de 200 tone<strong>la</strong>das de metalesdesde celu<strong>la</strong>res. Dicho potencial deberá evaluarse ante <strong>la</strong>implementación de <strong>la</strong> REP (Responsabilidad Extendida delProductor) en Chile.Caracterización de los <strong>residuos</strong> electrónicos según supeligrosidadActualmente los <strong>residuos</strong> eléctricos y electrónicos (RAEE) enChile no están regidos por una reg<strong>la</strong>mentación específica, loque lleva a que estos sean recolectados y eliminados de igualmanera que los <strong>residuos</strong> domiciliarios, generando impactosambientales que hasta ahora no han sido cuantificados 5 .La gestión de los <strong>residuos</strong> electrónicos, si se realiza sin <strong>la</strong>scondiciones sanitarias y ambientales racionales, tomandoen consideración los componentes tóxicos que poseen (Silva2009), es un problema que genera impactos ambientalesnegativos y que aún muchos países no han sabido abordarcorrectamente.Con respecto a <strong>la</strong> peligrosidad de los <strong>residuos</strong> electrónicos,actualmente en Chile son considerados <strong>residuos</strong> peligrososde acuerdo a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación vigente (DS 148/2004 “Reg<strong>la</strong>mentoSanitario sobre Manejo de <strong>residuos</strong> Peligrosos”).Sin embargo, es importante avanzar hacia una reg<strong>la</strong>mentacióny consideraciones más específicas que faciliten el mane-5En el estudio “Evaluación de Impactos Económicos, Ambientales ySociales de <strong>la</strong> Implementación de <strong>la</strong> Responsabilidad Extendida delProductor en Chile” se realiza una evaluación ambiental en base asupuestos considerando el escenario base actual, sin embargo hacenfalta estudios más específicos una vez se decida implementar <strong>la</strong> REP.59


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribejo integral de los RAEE, sobre todo considerando el ingresode Chile a <strong>la</strong> OCDE.Implementación de <strong>la</strong> ResponsabilidadExtendida del Productor (REP) en ChileEn re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> necesidad de implementar el concepto deREP como una herramienta <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> gestión de losRAEE, existen diferentes enfoques, que van desde sistemasvoluntarios a los sistemas obligatorios.En Chile existe una percepción positiva de parte de los actoresinvolucrados sobre cómo ha empezado el proceso deincorporación del concepto de <strong>la</strong> REP de manera pau<strong>la</strong>tina.Las empresas sienten que ha sido “coherente con sus políticasempresariales desde su experiencia internacional y se veninvolucrados en procesos concretos en esa línea” (ECOING2009).El día 29 de enero de 2010, diferentes actores re<strong>la</strong>cionadoscon el ciclo de vida de los RE en Chile fueron testigos de <strong>la</strong>firma del “Convenio público-privado <strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión Sustentablede Residuos de Equipos de Informática” realizado enSantiago de Chile. En esa ocasión firmaron algunas de <strong>la</strong>sprincipales empresas proveedoras de equipos de informáticaen Chile (DELL, LG, EPSON y OLIDATA), comprometiéndosea entregar un p<strong>la</strong>n de acción detal<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s metas, <strong>la</strong>logística y a su vez:1. Participarán activamente en un comité coordinador,conformado por autoridades y actores re<strong>la</strong>cionadoscon el manejo de RAE.2. Promoverán el re-acondicionamiento de los RAE.3. Evaluarán <strong>la</strong> posibilidad de recic<strong>la</strong>r los RAE recolectadoscon destinatarios autorizados nacionales.4. Entregarán información al usuario sobre riesgos en elmanejo de RAE.5. Co<strong>la</strong>borarán en eventos de recolección de RAE.6. Entregarán información sobre avances a <strong>la</strong> CONAMA.60


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeFigura 6: Firma del Convenio voluntario público-privado,de CONAMA, enero 2010.Percepción de los actores involucradosen el proceso de <strong>la</strong> REP<strong>Los</strong> resultados obtenidos en el estudio ya mencionado “Evaluaciónde Impactos Económicos, Ambientales y Sociales de<strong>la</strong> Implementación de <strong>la</strong> Responsabilidad Extendida del Productoren Chile” (Ecoing 2009), entrega entre sus resultadosy conclusiones que <strong>la</strong>s empresas están impulsando una estrategiade marketing que reconoce un cierto valor residual alos equipos informáticos fuera de uso, dándoles un valor comercialque ayuda a financiar <strong>la</strong> adquisición de uno nuevo.En el caso de los celu<strong>la</strong>res, se alienta <strong>la</strong> entrega de los equiposcomo parte de una campaña social, sin que haya una perspectivacomercial o un valor residual de los equipos.De acuerdo a <strong>la</strong>s entrevistas efectuadas a los productores enel marco del estudio anteriormente nombrado, <strong>la</strong> motivaciónque tienen <strong>la</strong>s empresas <strong>para</strong> emprender una recuperaciónde los <strong>residuos</strong> electrónicos se basa directamente en procesosde imagen pública, políticas o normativas de <strong>la</strong>s casas matrices.Ven el proceso REP como estructurante <strong>para</strong> su decisiónde hacerse cargo de los <strong>residuos</strong> (en el caso de OLIDATA),como una oportunidad de fortalecer lo que ya están hacien-61


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribedo (programa Ecomoto de MOTOROLA) o como un problema,porque <strong>la</strong> propiedad del celu<strong>la</strong>r es de los usuarios y haráfalta mucha educación (Asociación Chilena de TelefoníaMóvil, ATELMO). Aún cuando ven al consumidor o clientecomo un gran beneficiado, fundamentan dificultades con <strong>la</strong>manipu<strong>la</strong>ción de los <strong>residuos</strong> que se consideran peligrosos(D.S.148) y los costos de operación que deben ser incorporados(SONY).<strong>Los</strong> resultados de <strong>la</strong>s 50 encuestas de percepción de los consumidoresdemuestran que ellos perciben <strong>la</strong> implementaciónde <strong>la</strong> REP como positiva. <strong>Un</strong> 70% de los consumidores decelu<strong>la</strong>res y un 62% de los consumidores de computadores seven beneficiados por <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> REP. <strong>Un</strong> 94%de los consumidores de computadores creen que con <strong>la</strong> REPel país se verá beneficiado y <strong>para</strong> consumidores de celu<strong>la</strong>res<strong>la</strong> percepción de beneficio alcanza un 88%. <strong>Los</strong> consumidoresexpresan estar dispuestos a comprar celu<strong>la</strong>res que sevenden bajo el concepto REP en un 84% y un 80% expresadisposición a comprar computadores bajo el concepto REP.La disposición de entregar sus celu<strong>la</strong>res <strong>para</strong> ayudar a que elproceso REP funcione, es de un 96% en el caso de los celu<strong>la</strong>resy de un 100% en el caso de los computadores.Por otra parte, los recolectores primarios están dispuestos yactualmente están participando en <strong>la</strong> recolección de partesde computadores y celu<strong>la</strong>res; pueden ser un es<strong>la</strong>bón c<strong>la</strong>ve en<strong>la</strong> recuperación y disposición de ellos.Entre los obstáculos en <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> REP (bajovalor y costo inversión), <strong>la</strong> baja cantidad de <strong>residuos</strong> generadosa nivel nacional y <strong>la</strong> falta de reg<strong>la</strong>mentación específicaactualmente no estimu<strong>la</strong>n un adecuado manejo de los RE, ni<strong>la</strong>s inversiones <strong>para</strong> el establecimiento de nuevas alternativasde valorización.Metas propuestas por escenarios, ba<strong>la</strong>nces de masaEn <strong>la</strong> “Evaluación de Impactos Económicos, Ambientales ySociales de <strong>la</strong> Implementación de <strong>la</strong> Responsabilidad Extendidadel Productor en Chile” (Ecoing 2009), se proponendos escenarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación de RE. Junto a otros estudiosestos escenarios sirven de base <strong>para</strong> una evaluación62


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand Puraticesocial, ambiental y económica sobre <strong>la</strong>s ventajas, desventajas,oportunidades y desafíos de una reg<strong>la</strong>mentación de <strong>la</strong> REP.Las cantidades de <strong>residuos</strong> han sido proyectadas según losescenarios de evaluación, con sus respectivas metas de recuperaciónen <strong>la</strong> figura 7.En base a <strong>la</strong>s metas y los destinos supuestos, se lograron proyeccionesen el ba<strong>la</strong>nce de masa <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de los RE.Asumiendo que un 60% del material recuperado desde losPC en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas recic<strong>la</strong>doras, se destina al mercado nacionalcomo materia prima secundaria y que un 20% se envíaa recuperación en refinerías fuera del país, queda un 20%del flujo de <strong>residuos</strong> peligrosos que se envían a rellenos deseguridad.En el caso de los celu<strong>la</strong>res se estima que todos pasarían poruna p<strong>la</strong>nta recic<strong>la</strong>dora, dado que al menos deben extraerse<strong>la</strong>s baterías contenidas en los celu<strong>la</strong>res. Desde dichas p<strong>la</strong>ntas,un 55% de los celu<strong>la</strong>res serían exportados en forma entera<strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación de materiales valiosos en refinerías,mientras el 45% de los mismos serían desmante<strong>la</strong>dos dentrodel país, comercializando los componentes se<strong>para</strong>dos tantoen Chile como en el extranjero. Se espera que un 5 % del flujototal sea considerado como residuo peligroso y depositadoen rellenos de seguridad.Considerando el análisis del ciclo de vida efectuado, los celu<strong>la</strong>resy computadores tienen su mayor impacto ambientalen <strong>la</strong> fase de uso, debido al consumo de energía de loscargadores en stand-by. En <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong> recuperación demetales como materias primas secundarias, es una alternativaambientalmente interesante, ya que com<strong>para</strong>da con <strong>la</strong>extracción primaria, se genera una reducción considerableen el consumo de energía y en <strong>la</strong> generación de emisionesde CO 2.Se puede concluir en base a los cálculos y supuestos consideradosen el estudio desarrol<strong>la</strong>do por ECOING (2009), que elpotencial de recuperación de <strong>la</strong>s materias secundarias representaen principio un potencial positivo hacia una gestiónintegral de <strong>residuos</strong> sólidos y en general hacia <strong>la</strong> implementaciónde <strong>la</strong> REP en Chile.63


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribePRODUCTORecuperación actual Escenario 1* Escenario 22008 META 2015 META 2020 META 2015 META 2020Computadores + MonitoresCelu<strong>la</strong>resDestinos proyectados(adicionales a los actuales)20%1.260 ton140.000 unidades5%31 ton310.000 unidadesLínea Base50%4.800 ton533.000 unidades30%200 ton2.000.000 unidadesP<strong>la</strong>ntas nuevas derecic<strong>la</strong>je (2.200ton/año)70%8.300 ton922.000 unidades50%335 ton3.350.000 unidadesP<strong>la</strong>ntas nuevas derecic<strong>la</strong>je (4.400 ton/año)70%6.700 ton745.000 unidades50%335 ton3.350.000<strong>Un</strong>idadesP<strong>la</strong>ntas nuevas derecic<strong>la</strong>je (4.400 ton/año)90%10.700 ton1.190.000 unidades80%**540 ton5.400.000 unidadesP<strong>la</strong>ntas nuevas derecic<strong>la</strong>je (6.600 ton/año)* Las metas del escenario 1 se basan en (a) computadores: recuperación del 35% al 2010 y 50% al 2015 (considera 7% reacondicionado+ 40% recic<strong>la</strong>je); (b) celu<strong>la</strong>res: recuperación del 15% al 2010 y 30% al 2015.** La meta del 80% considera que el consumidor mantiene un 20% de los celu<strong>la</strong>res en sus hogares o los botan con <strong>la</strong> basura, dadosu pequeño tamaño.Figura 7: Escenario de evaluación, metas de recuperación y cantidades proyectadas 6 , de e<strong>la</strong>boración propia (ECOING 2009)6Las metas y cantidades incluyen el reacondicionamiento social registrado formalmente.64


Perspectivas del Grupo de Trabajo de RE de e-LAC coordinado por CONAMA, Chile - Hans Willumsen y Andrea Al<strong>la</strong>mand PuraticeReferenciasC y V Medioambiente 2009:C y V Medioambiente <strong>para</strong> CONAMA (ed.): Diagnóstico producción,importación y distribución de productos electrónicos ymanejo de los equipos fuera de uso. Santiago de Chile, 2009.http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/contents.php?pid=514(verificado: 02.04.2010)Ecoing 2009:Ecoing <strong>para</strong> CONAMA (ed.): Evaluación de Impactos Económicos,Ambientales y Sociales de <strong>la</strong> Implementación de <strong>la</strong> ResponsabilidadExtendida del Productor en Chile. Santiago de Chile,2009.CEPAL 2008:Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL -ed.): Compromiso de San Salvador. 2008.http://www.gloobal.net/iepa<strong>la</strong>/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=4931&opcion=documento (verificado:02.04.2010)CONAMA 2009a:Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA – ed.): Propuestade Trabajo eLac 2010 de Residuos electrónicos, 2009.CONAMA 2009b:Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA – ed.): Líneasde Trabajo de Residuos Eléctricos y Electrónicos de Chile,2009.Godínez Rosales 2004:Godínez Rosales, R.: El Convenio de Basilea y su contribución almanejo ambientalmente racional de los <strong>residuos</strong> peligrosos,en: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (4), 2004.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808416(verificado: 02.04.2010)IDC Chile 2002:International Data Corporation Chile (IDC) (ed.): “Desarrollo de<strong>la</strong>s Tecnologías de <strong>la</strong> Información en Chile”, 2002. http://www.acti.cl/publicaciones/tic.htm (verificado: 02.04.2010)Silva 2009:Silva, U.: Gestión de Residuos Electrónicos en América Latina.Santiago de Chile, 2009.65


Análisis de propuestas normativas<strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicosde computadores en LatinoaméricaDaniel Garcésy Uca SilvaAntecedentesEste artículo tiene como objetivo analizar <strong>la</strong>s propuestas normativasespecíficas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de los <strong>residuos</strong> electrónicos(RE), que están surgiendo en algunos países de Latinoamérica.Actualmente, en <strong>la</strong> región existen dos propuestas deeste tipo que están en instancias de discusión par<strong>la</strong>mentariao administrativa (Argentina y Costa Rica, respectivamente).Además de estos instrumentos legales, <strong>la</strong> existencia de acuerdosinternacionales (MERCOSUR) y discusiones en mesas detrabajo locales (Chile, Perú y Colombia) reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> intenciónde <strong>la</strong>s autoridades gubernamentales por hacerse cargo de <strong>la</strong>scomplejidades que representan los RE en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano.El análisis de estas propuestas se desarrol<strong>la</strong> en el marco de<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades económicas, políticas y sociales de Latinoaméricaen que se gestionan los RE. En este contexto, seidentifica los indicadores comunes de estas propuestas, susbeneficios y sus dificultades <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de unsistema de gestión eficiente. Al mismo tiempo, se evalúa susgrados de correspondencia con los desafíos que p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>sparticu<strong>la</strong>ridades socioeconómicas en Latinoamérica frente aesta materia.Como antecedente tenemos que, frente a <strong>la</strong> ausencia de políticasespecíficas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de RE, diversos países enLatinoamérica gestionan éstos bajo <strong>la</strong> normativa de <strong>residuos</strong>sólidos y de <strong>residuos</strong> peligrosos, con <strong>la</strong>s evidentes dificultadesque ello genera. La gestión de RE, basada en <strong>la</strong> normativa de<strong>residuos</strong> sólidos urbanos, no contemp<strong>la</strong> aspectos fundamen-67


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribetales de un sistema eficiente como es <strong>la</strong> recolección selectiva,<strong>la</strong> valorización de estos <strong>residuos</strong> (recuperación de metales debase y preciosos) o <strong>la</strong> disposición final adecuada de sus componentespeligrosos.Por otra parte, <strong>la</strong> gestión de los RE como residuo peligrosoincrementa el costo de gestión – pudiendo desincentivar <strong>la</strong>sposibilidades de negocio –, además de establecer restriccionessignificativas en <strong>la</strong>s etapas de recolección, transporte yacopio. La aplicación de esta normativa se dirige a los recic<strong>la</strong>dorescomo los principales involucrados, ya que son éstos losque tratan y manejan los componentes tóxicos de los RE. Eneste proceso no se consideran todas <strong>la</strong>s etapas de <strong>la</strong> cadenade ciclo de vida del producto, atendiendo sólo a <strong>la</strong> del tratamientofinal, canalizando sus objetivos, principalmente, a <strong>la</strong>protección del medio ambiente.Conjuntamente a estas regu<strong>la</strong>ciones locales, se ha aplicado elConvenio de Basilea <strong>para</strong> <strong>la</strong> transferencia de RE, en el marcode <strong>la</strong> exportación de los mismos, <strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación de materialesde valor y disposición final adecuada. Este escenarionormativo, si bien ha contribuido a equilibrar <strong>la</strong>s actividadesde recic<strong>la</strong>je y el cuidado del medio ambiente, evidencia suparcialidad y limitaciones frente a <strong>la</strong>s actuales necesidades<strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión y el tratamiento de los RE, en aspectos talescomo responsabilidad extendida del productor (REP), responsabilidadescompartidas, recuperación de materiales debase y de valor, necesidades de superación de brecha digital– al no considerar el reacondicionamiento –, reducción de<strong>la</strong> responsabilidad a un solo actor, y encarecimiento de loscostos de gestión.Contexto <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de e-waste en Latinoamérica –Particu<strong>la</strong>ridades <strong>la</strong>tinoamericanasLa identificación de <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong> región establece<strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> una discusión sobre los modelos de gestiónde RE que se busca implementar en estos países. Estascaracterísticas propias dan cuenta de un escenario diverso a<strong>la</strong>s realidades europeas o norteamericanas – donde se ha implementadomodelos pioneros –, y deberían ser consideradas68


Análisis de propuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos de compuradores en Latinoamérica - Daniel Garcés y Uca Silvaen una normativa que aspire a ser eficiente en el contexto<strong>la</strong>tinoamericano.Dentro de estas características, podemos destacar <strong>la</strong>s siguientes:• Latinoamérica se caracteriza por ser una región principalmenteimportadora de a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos(AEE), aún más, si se considera <strong>la</strong> producciónlocal, ésta se basa en el modelo de ensamb<strong>la</strong>je de piezasimportadas. De este modo, <strong>la</strong> figura del productorfabricante, propia de los países desarrol<strong>la</strong>dos, secorresponde en Latinoamérica con el importador oensamb<strong>la</strong>dor de AEE.• Hay un gran parque de computadores sin marca reconocida(clonados). Encuestas realizadas por encargode P<strong>la</strong>taforma RELAC SUR/IDRC (2008), han establecidoque el parque de PC clonados alcanza un rangoentre 35% y 52%.• Existe un gran parque de computadores almacenados.Así, de <strong>la</strong> totalidad de computadores que han salidoal mercado, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>tinoamericana estaría almacenando,en condición de desuso, entre 10% y 14%.Además, esta cifra se incrementa ostensiblemente sise considera <strong>la</strong>s partes de computadores y a<strong>para</strong>tosre<strong>la</strong>cionados (tec<strong>la</strong>dos, ratón, etc.), alcanzando unporcentaje de almacenamiento de entre 23% y 35%(RELAC SUR/IDRC 2008).Áreas de desafío que presentan<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades <strong>la</strong>tinoamericanasFrente a <strong>la</strong>s características anteriores, se presenta <strong>la</strong> necesidadde establecer cierto énfasis en <strong>la</strong>s propuestas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestiónde RE en <strong>la</strong> región. Ante <strong>la</strong> gran cantidad de computadoresclonados, es necesario debatir sobre conceptos c<strong>la</strong>ves comoresponsabilidad individual del productor, responsabilidad extendidadel productor o responsabilidades compartidas. <strong>Un</strong>arespuesta efectiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión ambientalmente segura deRE debe considerar todo tipo de productos presentes en elmercado. Ello, con independencia de <strong>la</strong>s responsabilidades69


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeespecíficas que se asigne a los productores por productos demarcas propias.Por otra parte, al considerar el marcado rasgo importadorde <strong>la</strong> región, cabe el cuestionamiento sobre <strong>la</strong>s reales posibilidadesde incidencia en el diseño de los AEE. Las grandescompañías productoras, cumpliendo directivas internacionalesde restricción del uso de sustancias peligrosas (RoHS),generalmente no exportan a Latinoamérica productos distintosa los que comercializan en Europa o Estados <strong>Un</strong>idos. Eneste marco, resulta pertinente que <strong>la</strong>s normativas exijan que<strong>la</strong>s importaciones cump<strong>la</strong>n los estándares internacionales almomento de ingresar al país.Por último, frente a cualquier reg<strong>la</strong>mentación, se presentael importante desafío del parque de computadores históricosque es necesario considerar, a efectos de lograr <strong>la</strong> gestiónadecuada de todos los a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos quese encuentran almacenados en hogares, empresas y gobierno.Identificación de propuestas normativasDurante los últimos años una serie de países <strong>la</strong>tinoamericanoshan entrado en <strong>la</strong> discusión acerca del modelo de gestiónde RE más eficiente, considerando <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridadesdel parque de PC y <strong>la</strong>s necesidades tecnológicas de <strong>la</strong> región.Cada uno de estos países, sobre <strong>la</strong> base de estrategias locales,ha promovido iniciativas en pos de una solución consensuadaentre los sectores involucrados.Así, Costa Rica, a través de <strong>la</strong> formación de una mesa público-privada,ampliamente representativa, formuló en el año2007 un proyecto de ley <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión integral de <strong>residuos</strong>,al que se asoció, en el 2008, una Propuesta de Reg<strong>la</strong>mento deCreación del Sistema Nacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión de ResiduosElectrónicos (2008). Este reg<strong>la</strong>mento está en análisis en losMinisterios de Salud y Medio Ambiente. Argentina ha tenidouna serie de propuestas legis<strong>la</strong>tivas que no han llegadoa resultados concretos. Actualmente, se está discutiendo ensede par<strong>la</strong>mentaria <strong>la</strong> propuesta presentada en el 2008 por elSenador Daniel Filmus del Proyecto de Ley sobre Gestión deA<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos (2008). Para <strong>la</strong> discusión70


Análisis de propuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos de compuradores en Latinoamérica - Daniel Garcés y Uca Silvade esta propuesta, se ha convocado a organizaciones de <strong>la</strong> sociedadcivil, empresas productoras y de recic<strong>la</strong>je, entre otrosactores relevantes.Chile, a partir de 2008, ha iniciado el trabajo <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónde una Ley General de Gestión de Residuos, a <strong>la</strong>que se asociará un Reg<strong>la</strong>mento <strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión de ResiduosElectrónicos. Para esto, se ha generado una instancia de discusiónpúblico-privada, que ha integrado a <strong>la</strong> sociedad civil,a <strong>la</strong>s empresas productoras/importadoras y de recic<strong>la</strong>je y alGobierno. En simi<strong>la</strong>r situación se encuentran Perú y Colombia.Estos tres países no serán cubiertos por este análisis, yaque no tienen proyectos de ley o reg<strong>la</strong>mentos en discusiónactualmente.Contenidos – y ausencias – esencialesde <strong>la</strong>s propuestas normativasHacia un sistema de responsabilidades compartidas.La propuesta argentina considera <strong>la</strong> figura del productor demanera amplia, en el sentido, que no lo asocia exclusivamentecon el fabricante. Establece que el productor es “toda personafísica o jurídica que fabrique y venda a<strong>para</strong>tos eléctricosy electrónicos con marcas propias, coloque en el mercadocon marcas propias a<strong>para</strong>tos fabricados por terceros y los queimporten” (Art. 5, letra j del Proyecto de Ley sobre Gestiónde A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos, 2008).Con respecto al papel del productor, consagra el principio de“responsabilidad extendida individual del productor” (Art.3), definido como “<strong>la</strong> ampliación del alcance de <strong>la</strong>s responsabilidadesde cada uno de los productores de a<strong>para</strong>tos eléctricosy electrónicos a <strong>la</strong> etapa de post-consumo de los AEE queproducen y comercializan, incluyendo <strong>la</strong> gestión de los RAEEcorrespondientes” (Art. 5, letra p).Como contenido de este principio, se establece que los productoresdeben aportar económicamente al sistema una cifrapor cada a<strong>para</strong>to colocado en el mercado, a través de unatasa anticipada de gestión de RAEE (Art. 7 y Art. 16, letrac). Además, les corresponde responsabilidad por <strong>la</strong> entregade información a los recic<strong>la</strong>dores sobre los componentes delos equipos (Art. 16, letra e), eco-diseño (Art. 16, letras a y71


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeb), e información a <strong>la</strong> comunidad acerca de recolección diferenciada(Art. 16, letra d). Más allá del enfoque financiero– quién paga por el tratamiento –, esta propuesta reconoceimplícitamente un sistema de responsabilidades compartidas,centradas en otras dimensiones del sistema, e incluye a unaserie de actores, entre los que destacan los siguientes:• Ente Nacional de Gestión de RAEE, con representaciónde los stakeholders involucrados en <strong>la</strong> gestión deesta c<strong>la</strong>se de <strong>residuos</strong>, al que corresponde <strong>la</strong> gestiónadministrativa del sistema y <strong>la</strong> fiscalización de <strong>la</strong>s obligacionesestablecidas (Art. 8, Art. 12 y Art. 28).• Consumidores – generadores conforme a <strong>la</strong> propuesta–, quienes tienen prohibido desechar RAEE como <strong>residuos</strong>domiciliarios, asociado al derecho a entregar losRAEE gratuitamente en los diversos sistemas establecidos(Art. 14 y 15).• Distribuidores de AEE, quienes deben recibir estosa<strong>para</strong>tos de los consumidores que compren un AEEnuevo y crear sitios de acopio (Art. 17).El reg<strong>la</strong>mento costarricense también reconoce el principioREP e identifica al productor de manera aún más amplia que<strong>la</strong> propuesta argentina, incorporando al distribuidor de a<strong>para</strong>tos.Seña<strong>la</strong>: “<strong>Los</strong> fabricantes, importadores y distribuidoresde productos tienen <strong>la</strong> responsabilidad sobre los impactosambientales de su producto a través de todo el ciclo de vidadel mismo, incluyendo los impactos inherentes a <strong>la</strong> selecciónde los materiales, impactos del proceso de producción de losmismo, así como los impactos re<strong>la</strong>tivos al uso y <strong>la</strong> disposiciónde éstos” (Art. 3, letra o).Materializando el principio, este reg<strong>la</strong>mento indica que elproductor será responsable de los AEE al final de su vida útil,y deberá tomar <strong>la</strong>s medidas necesarias <strong>para</strong> que el reuso, <strong>la</strong>valorización o <strong>la</strong> disposición final no afecte el ambiente, nideteriore <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Art. 4). Además,deberán informar a <strong>la</strong> comunidad tanto sobre <strong>la</strong> forma degestionar los RE, como los sitios de recolección autorizados,72


Análisis de propuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos de compuradores en Latinoamérica - Daniel Garcés y Uca Silvaademás de proporcionar a los recic<strong>la</strong>dores información útil<strong>para</strong> su actividad. Asimismo, se asignan diferentes responsabilidadesa los actores involucrados, entre los que destacanlos siguientes:• Consumidores finales: serán responsables de entregarlos RAEE en sitios de recolección autorizados y contribuircon <strong>la</strong> sostenibilidad económica del tratamiento(Art. 5). En este punto, <strong>la</strong> normativa no explicita a travésde qué sistema se realizaría este aporte financiero.• Gestores: serán responsables del transporte, acopio ytratamiento de RAEE, cumpliendo <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacionalgeneral (Art. 6).• Comercializadores: estarán obligados a recibir gratuitamentelos AEE o sus partes, en desuso, de parte delos consumidores finales (Art. 7).Alternativas de tratamiento del parquehistórico de RE <strong>la</strong>tinoamericanoLa legis<strong>la</strong>ción argentina no se refiere explícitamente a <strong>la</strong> gestiónde <strong>residuos</strong> históricos (equipos que salieron a <strong>la</strong> ventaantes de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley). Sin embargo, al no excluirlosexplícitamente y al establecer una obligación general detratamiento respecto a todos los RE, se puede sostener quelos a<strong>para</strong>tos históricos en desuso deben recibir el mismo tratamientoque los RAEE generados a partir de <strong>la</strong> fecha de aplicaciónde <strong>la</strong> ley.El reg<strong>la</strong>mento costarricense, en cambio, reconoce explícitamente<strong>la</strong> gestión de todo el parque de RE, incluyendo losa<strong>para</strong>tos que habían salido al mercado antes de <strong>la</strong> aplicacióndel reg<strong>la</strong>mento (a<strong>para</strong>tos históricos). El Art. 5 establece quelos consumidores finales “deben contribuir con <strong>la</strong> sostenibilidadeconómica del tratamiento, tanto <strong>para</strong> <strong>residuos</strong> históricoscomo de los <strong>residuos</strong> electrónicos que se generen a partirde <strong>la</strong> aplicación del presente reg<strong>la</strong>mento”. Así, esta últimapropuesta asume explícitamente una condición que debe serasumida por <strong>la</strong>s próximas propuestas normativas.73


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEl reconocimiento de los RE como unacorriente especial de <strong>residuos</strong>Como seña<strong>la</strong>mos, el tratamiento de los RE basado en <strong>la</strong>s corrientesde <strong>residuos</strong> sólidos o peligrosos no responde a <strong>la</strong>snecesidades de su tratamiento en <strong>la</strong> región. La propuesta argentinaavanza en este aspecto, al establecer <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong>una desc<strong>la</strong>sificación de los RE como residuo peligroso, al seña<strong>la</strong>ren su Art. 36 que “los RAEE que contengan sustanciasregu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ley nº 24.051 de <strong>residuos</strong> peligrosos u otrasnormas jurisdiccionales que regulen dicho tipo de <strong>residuos</strong>,no serán considerados objeto de tales normativas siempre ycuando mantengan inalteradas su forma, blindaje y hermeticidady hasta tanto sean desarmados o desensamb<strong>la</strong>dos <strong>para</strong>su tratamiento y/o disposición final.”Así, reconoce <strong>la</strong> especialidad de los RE hasta <strong>la</strong> etapa de tratamientopor parte de los recic<strong>la</strong>dores (desensamb<strong>la</strong>je), loque excluiría <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de residuo peligroso en <strong>la</strong> etapade acopio y transporte. Sin embargo, aplica <strong>la</strong> normativa de<strong>residuos</strong> peligrosos a los recic<strong>la</strong>dores en gran parte de su gestión,persistiendo <strong>la</strong>s posibles dificultades <strong>para</strong> el negocio delrecic<strong>la</strong>je.La propuesta reg<strong>la</strong>mentaria costarricense, en cambio, norecoge esta idea, estableciendo sólo obligaciones genéricasrespecto a los recic<strong>la</strong>dores, en el sentido que deben cumplir<strong>la</strong> normativa nacional – basada en <strong>la</strong> normativa de desechossólidos –, sin hacer una rec<strong>la</strong>sificación de los RE. En este contexto,se espera que <strong>la</strong>s propuestas normativas consideren yreconozcan tanto <strong>la</strong> especialidad de los RE, como <strong>la</strong>s necesidadesespecíficas que p<strong>la</strong>ntea su gestión. <strong>Un</strong>a alternativa es <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificación de los RE como ‘<strong>residuos</strong> especiales de generaciónuniversal’, como establece el proyecto de decisión ‘PolíticaMercosur de Gestión Ambiental de Residuos Especialesde Generación <strong>Un</strong>iversal y Responsabilidad Post-Consumo’(MERCOSUR 2009).ConclusionesExiste una tendencia en Latinoamérica en cuanto a <strong>la</strong> búsquedade soluciones ambientalmente adecuadas y económicamenteeficientes, frente a <strong>la</strong> generación creciente de RE.74


Análisis de propuestas normativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos de compuradores en Latinoamérica - Daniel Garcés y Uca SilvaAsí pues, hay dos propuestas normativas en actual discusiónen <strong>la</strong> región que, si bien imperfectas, representan un c<strong>la</strong>roavance en línea con <strong>la</strong>s necesidades de tratamiento de estac<strong>la</strong>se de <strong>residuos</strong> en Latinoamérica.El trabajo analítico de los instrumentos legales contemp<strong>la</strong>dosen este ensayo aporta importantes insumos que puedencontribuir a <strong>la</strong> generación de futuras estrategias en <strong>la</strong> gestiónde RE en países de <strong>la</strong> región que respondan a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridadesde LAC. Creemos que uno de los principales desafíos<strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de sistemas de tratamiento de los REconsiste en no tras<strong>la</strong>dar modelos utilizados en países desarrol<strong>la</strong>dos.Esperamos que, asumiendo <strong>la</strong>s fortalezas de estossistemas, se construyan modelos propios, considerando <strong>la</strong>sespecificidades de <strong>la</strong> región en el ámbito de los RAEE.ReferenciasMERCOSUR 2009:Proyecto de Decisión “Acuerdo Sobre Política Mercosur deGestión Ambiental de Residuos Especiales de Generación<strong>Un</strong>iversal y Responsabilidad Post-Consumo”. 2009. http://www.ambiente.gov.ar (verificado: 15.04.2009)Propuesta de Reg<strong>la</strong>mento de Creación del Sistema Nacional <strong>para</strong><strong>la</strong> Gestión de Residuos Electrónicos, Costa Rica. 2008.http://www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/archivos/documentos/reg<strong>la</strong>mentoEEECostaRica.pdf (verificado: 24.03.2009)Proyecto de Ley sobre Gestión de A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos,Argentina. 2008. http://www.senado.gov.ar/web/proyectos/verExpe.php?&origen=S&numexp=3532/08&tipo=PL&tConsulta=1 (verificado: 24.03.2009)RELAC SUR/IDRC 2008:P<strong>la</strong>taforma Regional de Residuos Electrónicos de PC en Latinoaméricay el Caribe (P<strong>la</strong>taforma RELAC SUR/IDRC):Encuesta de Computadores y Ciclo de Uso en Hogares, Chile,Argentina y Costa Rica. Documento de uso interno en desarrollo.2008.75


Residuos electrónicos en LAC:tamaño del problema y oportunidades<strong>para</strong> una gestión más eficienteAlejandro PrinceIntroducciónEl presente texto tiene como objetivo cuantificar el tamañode <strong>la</strong> basura informática en <strong>la</strong> región de América Latina y elCaribe (LAC) utilizando el PC como indicador, describir loscircuitos de los equipos en desuso y además, e<strong>la</strong>borar propuestas<strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> disposición o <strong>la</strong> recuperación de estosequipos en desuso, sus partes, componentes y materiales,así como de sus <strong>residuos</strong> contaminantes.Este informe ha sido pre<strong>para</strong>do bajo <strong>la</strong> metodología de metaresearcha partir de:a. desk research sobre varias fuentes, fundamentalmentesobre información de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Internacional de <strong>la</strong>s Telecomunicaciones(UIT), Internet World Stats y ComputerIndustry Almanac,b. los hal<strong>la</strong>zgos de dos estudios realizados por Prince &Cooke (P & C) <strong>para</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC Sur/IDRC:El primer estudio analizó el mercado de PC en LAC,siguiendo los circuitos de recic<strong>la</strong>do y disposición finalde los equipos en desuso (realizado en 2006). El segundoestudio fue realizado sobre una muestra de 380hogares de <strong>la</strong> Argentina durante septiembre de 2008a fin de indagar el destino de los PC y otros equiposinformáticos en desuso.Al igual que en el estudio de 2006, se han relevado y actualizadodatos de seis países de <strong>la</strong> región: Argentina, Brasil, Chile,Colombia, México y Venezue<strong>la</strong>, proyectando los datos delos demás países <strong>la</strong>tinoamericanos. Tomando en cuenta suProducto Bruto Interno (PBI), su pob<strong>la</strong>ción, y su base insta<strong>la</strong>-77


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeda de PC, estos seis países representan alrededor de un 80%de <strong>la</strong> región LAC.Con pocas excepciones <strong>la</strong> penetración per cápita de PC porpaís guarda una fuerte corre<strong>la</strong>ción con el PBI per cápita, <strong>la</strong>proporción de pob<strong>la</strong>ción con educación formal superior ycalificada <strong>la</strong>boralmente, entre otras variables.Como PC se consideraron tanto los equipos de escritoriocomo los portátiles. <strong>Un</strong> primer dato a ser tenido en cuenta encualquier política o programa de recic<strong>la</strong>do o recuperaciónde PC en <strong>la</strong> región es <strong>la</strong> importancia de los equipos ensamb<strong>la</strong>doslocalmente, con o sin marca. Son armados por pequeñasy medianas empresas (PyMEs) locales, que en algunos casostienen un cierto grado de informalidad en <strong>la</strong> adquisición de<strong>la</strong>s partes o en <strong>la</strong> comercialización. Mientras en Argentinael porcentaje de equipos armados localmente es de 75% omás, en Brasil, bajo licencias de importantes marcas o conmarca local se produce más del 95% de los equipos vendidosanualmente en el país. En Chile, Colombia y <strong>la</strong> RepúblicaBoliviariana de Venezue<strong>la</strong> se arma localmente un 60% de losequipos comercializados año a año, mientras en México seensamb<strong>la</strong> localmente sólo un 50% de los equipos.C<strong>la</strong>ramente, <strong>la</strong> computadora ha sido el producto más representativoy capi<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>comunicación (TIC), tanto en empresas, como en hogares oáreas de gobierno, hasta <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> telefonía celu<strong>la</strong>r ysus terminales. De todos modos, por su peso y volumen, y porser el eje de otros productos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías(accesorios, dispositivos externos y partes, monitores,tec<strong>la</strong>dos, etc.) sigue siendo un buen indicador de <strong>la</strong> ‘basurainformática’.La aceleración muy marcada en los últimos años del procesode adopción y uso de estas tecnologías por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>la</strong>tinoamericana - si bien no alcanza <strong>la</strong>s cifras de penetraciónde los países desarrol<strong>la</strong>dos, sumada a <strong>la</strong> baja concienciaambiental y <strong>la</strong> poca efectividad o inexistencia de normas oprogramas efectivos - incrementa fuertemente los riesgos ambientalespotenciales de este tipo de <strong>residuos</strong>. <strong>Un</strong> análisis ydiagnóstico cualitativo y cuantitativo del problema es necesa-78


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princerio a fin de diseñar políticas, programas, acciones públicas oprivadas <strong>para</strong> su solución proactiva y efectiva.Cuantificación de los equipos PC en usoy en desuso en <strong>la</strong> región LACSegún <strong>la</strong> información relevada y consolidada, los seis paísesseleccionados representan a fines del año 2008 un 83,3% delparque regional de PC. Las cifras del siguiente cuadro estánexpresadas en millones de unidades, y consideran al total deequipos PC de escritorio y portátiles en uso en los respectivospaíses en diciembre de 2008 y en diciembre de 2005, fechadel análisis anterior de P & C <strong>para</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC. Deesta com<strong>para</strong>ción surge que en sólo tres años el parque enuso en los seis países seleccionados de <strong>la</strong> región LAC se incrementóun 38,6% en promedio. En Argentina, el aumentoascendió a 56,0%. Para <strong>la</strong> región LAC en su conjunto el incrementoestimado de <strong>la</strong> base insta<strong>la</strong>da y en servicio de PC fuede 39,6%, mientras que <strong>la</strong> cantidad de PC por 100 habitanteses, a esa fecha, de 18,35 equipos, prácticamente igual al promediomundial. El total regional de PC en uso representa asu vez, un 7,8% del total mundial.Región/PaísParquede PC12/2005en millonesParquede PC12/2008en millones% delparqueen usoen LACPC/100habitantesArgentina 5,25 8,2 8,5 20,7Brasil 27,59 39,0 40,4 19,9Chile 3,75 5,3 5,5 31,4Colombia 3,30 3,7 3,8 8,3México 15,93 20,6 21,4 19,3Venezue<strong>la</strong> 2,19 3,6 3,7 13,8Subtotal 6paísesSubtotal restoLAC58,01 80,4 83,3 --11,09 16,1 16,7 --79


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeRegión/PaísParquede PC12/2005en mio.Parquede PC12/2008en mio.% delparqueen usoen LACPC/100habitantesTotal LAC 69,11 96,5 100,0 18,35Total mundial -- 1.231 -- 18.4Figura 1: Cantidades de equipos PC en seis países de <strong>la</strong> región LAC(P & C 2006, 2008, UIT 2009)<strong>Los</strong> valores estimados del parque de PC en uso son una ciframuy menor a <strong>la</strong>s ventas acumu<strong>la</strong>das de estos equipos en <strong>la</strong>región hasta <strong>la</strong> fecha considerada. La diferencia entre ambascantidades nos da el acumu<strong>la</strong>do de equipos que han quedadoen desuso por cualquier motivo a esa fecha.Equipos PCen desuso<strong>Un</strong>idadesTone<strong>la</strong>dasTotal 84,500,000 794,000Figura 2: Equipos PC en desuso en <strong>la</strong> región LAC, acumu<strong>la</strong>dosen diciembre 2008 1 (P & C, estimación en enero 2009).Las ventas crecientes de estos equipos, <strong>la</strong> tasa de este crecimientoen <strong>la</strong> región y <strong>la</strong> antigüedad del parque en uso nosllevan a proyectar, a grosso modo, que en los próximos cincoa seis años puede producirse un volumen de PC en desusosimi<strong>la</strong>r al acumu<strong>la</strong>do histórico reflejado en el cuadro anterior.De hecho, nuestra estimación es que anualmente y en <strong>la</strong>región quedan en desuso una cantidad de PC del orden del1En diciembre de 2005 los equipos PC en desuso representaban unestimado de 439,8 millones de tone<strong>la</strong>das. <strong>Los</strong> valores en tone<strong>la</strong>das dePC en desuso en 2005, indicados en el informe de P & C (2006), seobtuvieron por multiplicar <strong>la</strong> cantidad de equipos por sus respectivospesos: se tomó 17 kg como el peso promedio de un PC de escritorio y3 kg <strong>para</strong> <strong>la</strong>s computadoras portátiles (con su batería).80


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Prince8 al 10% del parque en servicio, es decir que durante el año2009 y según este cálculo, se habrían sumado 8,7 millonesmás equipos PC al acumu<strong>la</strong>do de <strong>residuos</strong> informáticos. Sóloen Argentina, según P & C y otras fuentes, se generaron duranteel año 2009 entre 700 y 800 mil PC en desuso, 80% deellos del formato PC de escritorio. Estimando que <strong>la</strong> ventasde nuevos equipos fue en el mismo año de 2 a 2,4 millonesde equipos, resulta que un 34% de <strong>la</strong>s ventas van a reposiciónde equipos que quedaron fuera de uso. Estimamos que esaproporción es simi<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> región, probablemente mayor enBrasil, Chile y México, y menor en el resto de los países.Para estimar <strong>la</strong>s cantidades de <strong>residuos</strong> electrónicos, al volumende equipos PC en desuso deben adicionarse varios otrosproductos re<strong>la</strong>cionados. Por ejemplo debe tenerse en cuentaque aproximadamente un 60% o más de los PC tiene asociadauna impresora de alguna de <strong>la</strong>s tecnologías disponibles(láser, de chorro, de punto, etc.) así como otros periféricos(tec<strong>la</strong>do, ratón, etc.), y que estos productos tienen un ciclode vida muy menor a los siete años (aproximados y en promedio)de un PC en <strong>la</strong> región. Ya sea por renovación o porrotura, y siendo productos de menor costo, tiene una tasa eldoble de alta que el de un PC. Si bien su peso y volumen songeneralmente menores, es c<strong>la</strong>ro que causan un problema de<strong>la</strong> misma o mayor magnitud que el de los PC 2 . En los últimosaños fue muy marcado por ejemplo el recambio de los viejosmonitores de PC de escritorio hacia los modelos p<strong>la</strong>nos o chatos.Si bien es muy fuerte <strong>la</strong> tendencia hacia <strong>la</strong> adquisición dePC portátiles (ya representan un 40-50% de <strong>la</strong>s ventas anualesde PC en países como Brasil, Chile y México), debe tomarseen cuenta que una gran parte de estos equipos se adiciona aluso, por parte de quienes los adquieren, y no reemp<strong>la</strong>zan a<strong>la</strong>s PC de escritorio.En el caso de <strong>la</strong>s impresoras, es importante destacar asimismoque en este tipo de equipamiento, <strong>la</strong> mera re<strong>para</strong>ción es antieconómicay que <strong>la</strong> posibilidad de recuperación de equipos o2Según el estudio de P & C (2006), en diciembre de 2005 se estimaronen 20 millones de unidades <strong>la</strong>s impresoras en desuso en <strong>la</strong> región,unas 30 mil tone<strong>la</strong>das aproximadas de <strong>residuos</strong> totales acumu<strong>la</strong>dosdesde <strong>la</strong> introducción de este equipamiento en el mercado.81


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribede partes es ínfima, así que casi inmediatamente conforman<strong>residuos</strong>, plásticos y metales, recic<strong>la</strong>bles en gran parte. <strong>Los</strong>elementos más contaminantes son los insumos: tinta, cartuchosasí como los componentes electrónicos. En los próximostres años puede estimarse que <strong>la</strong> región producirá 17millones de unidades (25,5 mil tone<strong>la</strong>das estimando 1,5kgpor unidad promedio) de impresoras en desuso.Circuitos de los equipos en desuso<strong>Los</strong> principales circuitos identificados en el análisis de P & Cdel 2006 (y sus actualizaciones), del recorrido de los PC endesuso y sus <strong>residuos</strong> son los siguientes:• Almacenamiento transitorio: poco frecuente en grandesy medianas empresas, pero muy relevante en loshogares. <strong>Un</strong> 29,5% de los hogares argentinos con PCen uso manifestó tener otro equipo en desuso, mientrasdefinen su destino. <strong>Un</strong> 56% dec<strong>la</strong>ró conservar suviejo monitor. Entre <strong>la</strong>s causas de estas conducta sedestacan el desconocimiento de qué hacer con los desechos(30,8%), <strong>la</strong> posibilidad de re<strong>para</strong>rlo o modernizarlo(35,4%) y <strong>la</strong> intención de venderlo o monetizarlode algún modo (13,9%). En <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s empresasno existe una política ni un responsable internode <strong>la</strong> disposición de los equipos electrónicos en desuso.Campañas de información pública en medios masivoso a través de medios digitales podrían ser útilesde ofrecer lugares o modos de disposición, a reducireste circuito y lograr que esa importante cantidad deequipos entre al proceso de recuperación o recic<strong>la</strong>domás adecuado y eficiente.• Reuso y recuperación comercial: los servicios técnicosy armadores de PC recuperan entre 35% y 40% de losequipos recibidos (por empresas y hogares respectivamente),que en algunos casos a su vez comercializan.Es necesario ac<strong>la</strong>rar que el ciclo de vida de estosequipos reacondicionados es tres veces más corto queel de los equipos nuevos, estirando su ciclo dos o tresaños más aproximadamente. Según los estudios de P& C este canal de distribución, venta, mantenimientoy re<strong>para</strong>ción de equipos maneja <strong>la</strong> mayor parte de los82


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princeequipos en desuso y de sus partes y componentes. Porello, cualquier programa efectivo debería tenerlo en elcentro de <strong>la</strong> acción.• Recuperación social (realizado por organizaciones comunitariaso gobiernos): diversos estudios y el análisisrealizado por P & C (2006) demuestran que <strong>la</strong> recuperaciónsocial, desde el punto de vista cuantitativo,es mínimo en <strong>la</strong> región, con <strong>la</strong> excepción del caso deComputadoras <strong>para</strong> Educar de Colombia (ICA 2003,Mejía, Mejía 2003). Su impacto en el proceso completode recic<strong>la</strong>do y disposición de equipos informáticoses muy bajo y poco sustentable. Las donaciones porparte de grandes empresas son bajas, y los equipos provenientesde hogares y PyMEs tienen muchos años deuso y son de configuraciones casi obsoletas. El valorde estos programas está en <strong>la</strong> difusión y capacitaciónen estas tecnologías que realizan entre grupos vulnerablesde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.• Recic<strong>la</strong>do de PC con tratamiento de <strong>residuos</strong>: determinadasempresas (como Silkers SA en Argentina, Recyc<strong>la</strong>en Chile) aprovechan los materiales y recic<strong>la</strong>n los<strong>residuos</strong> o los aís<strong>la</strong>n <strong>para</strong> que no contaminen. Algunosproveedores, como <strong>la</strong> empresa IBM Argentina, entregansus equipos en desuso a <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ited Parcel Services,quien a su vez los deriva a <strong>la</strong> Coordinación EcológicaÁrea Metropolitana <strong>Sociedad</strong> del Estado (CEAMSE),que dispone de los desechos sólidos en <strong>la</strong> Ciudad deBuenos Aires y su Área Metropolitana. Estos equiposson destruidos, pues <strong>la</strong> empresa desea evitar su reutilización.Sólo algunas grandes empresas (particu<strong>la</strong>rmentealgunas empresas multinacionales vincu<strong>la</strong>das alSector TIC) tienen una política y un procedimientoimplementado <strong>para</strong> los equipos en desuso. De estamanera <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> basura electrónica degrandes empresas podría canalizarse adecuadamentesiguiendo un procedimiento fácil.• Materiales arrojados a basureros sin tratamiento alguno:este destino es muy bajo, tanto en hogares (segúnlos resultados de <strong>la</strong> encuesta sólo 4,5% de los hogares83


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeargentinos dec<strong>la</strong>ra dejar sus equipos en <strong>la</strong> calle o basura)como en empresas.De <strong>la</strong> descripción de estos circuitos puede deducirse que losprogramas de recuperación social, así como <strong>la</strong>s políticas yleyes específicas con respecto al medio ambiente, tal comoestán p<strong>la</strong>nteadas actualmente, no impactan ni cualitativa nicuantitativamente en <strong>la</strong> solución del problema de los <strong>residuos</strong>de los a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos (RAEE).Por el contrario, el mercado semi-formal de <strong>la</strong> recuperacióncomercial y recic<strong>la</strong>do funciona mucho mejor, cuantitativamentehab<strong>la</strong>ndo, en el reuso de equipos (partes y componentes)y en el recic<strong>la</strong>do de materiales de alto volumen y bajoprecio.Lamentablemente, este mercado semi-formal también deja a<strong>la</strong> deriva el tratamiento y/o ais<strong>la</strong>miento de los <strong>residuos</strong> contaminantes.Sería deseable que los <strong>residuos</strong> contaminantes,asociados a los elementos de bajo volumen y alto precio, logrenalcanzar su esca<strong>la</strong> económica, re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> obtencióndel volumen suficiente (una alta cantidad de p<strong>la</strong>cas). Eneste sentido, si se organizaran por ejemplo muchas cooperativasde cartoneros o chatarreros, algunos de éstos podríanacumu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas del conjunto en cantidad suficiente <strong>para</strong>que los recic<strong>la</strong>dores los retiren y posteriormente reusen losmateriales y aíslen los que no pueden recuperar.<strong>Los</strong> materiales valiosos presentes en los equipos informáticosdesechados son como el oro que contiene el mar: es valiosoen sí mismo, pero recuperarlo no resulta rentable: el costodel proceso de recuperación excedería con creces el materialrescatado.Propuestas y oportunidades <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejor gestiónde <strong>la</strong> recuperación y recic<strong>la</strong>do de PC en LACEl eje central de estas propuestas es fundamentalmente noesperar que el éxito dependa del voluntarismo de organizacioneso de individuos, ni de nuevas y mejores legis<strong>la</strong>ciones,sino de comprender mejor y aprovechar <strong>la</strong> lógica económicade cada circuito o segmento productor de estos <strong>residuos</strong>: elreacondicionamiento de computadoras usadas y <strong>la</strong> recupera-84


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princeción de sus materiales deben ser p<strong>la</strong>nificados y organizadossistemática y metódicamente por los actores sociales comprometidoscon el tema. Si esta p<strong>la</strong>nificación es transdisciplinariay multisectorial, no voluntarista sino racional, será posibleextraer el mejor provecho y aporte de cada sector implicadoy empezar a solucionar este tema.La recuperación actual de computadoras usadas y de <strong>residuos</strong>electrónicos en general es imperfecta e incompleta,una actividad espontánea, informal en <strong>la</strong> mayor parte, queestá generada por <strong>la</strong> necesidad económica de los actores. <strong>Los</strong>procesos incluyen el aprovechamiento de los equipos usados,<strong>la</strong> recolección, se<strong>para</strong>ción y venta de <strong>la</strong>s partes y materiales.Es necesario entonces hacer un más detal<strong>la</strong>do diagnósticocualitativo y cuantitativo del problema, de su impacto y de<strong>la</strong>s posibles soluciones. Para ello, es fundamental realizar unanálisis de <strong>la</strong> lógica económica de cada etapa (desde <strong>la</strong> producciónde computadoras hasta el manejo de contaminantes).Es fundamental implementar programas y acciones creativas,eficaces, interdisciplinarias, intersectoriales, sustentables,retroalimentadas y auto-organizativas. En estos programas yproyectos deben participar Estados, organizaciones de <strong>la</strong> sociedadcivil, universidades así como empresas privadas.Resulta también crecientemente necesario realizar análisiscom<strong>para</strong>dos de prácticas, medidas, estrategias y proyectos eimplementar <strong>la</strong> cooperación internacional o regional.Veamos ahora una lista de propuestas:• Legis<strong>la</strong>r proactivamente: por <strong>la</strong> propedéutica, pero sobretodo mediante leyes posibles y eficaces y en base aun diagnóstico adecuado que evite los voluntarismos eidentifique <strong>la</strong> lógica económica de cada circuito y decada actor.• Asignar responsabilidades a proveedores, intermediariosy usuarios <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> logística inversa (recoleccióny concentración).• Implementar certificaciones de reducción de uso y detratamiento posterior de los contaminantes.85


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe• Realizar campañas de concienciación de los diversosactores sociales (sector público, sector privado, organizacionesnon-gubernamentales (ONG), individuos),implementadas tanto por el Estado como por <strong>la</strong>s empresas.• Promover <strong>la</strong> creación de empresas y organizaciones derecolección, almacenamiento transitorio seguro, recic<strong>la</strong>doy tratamiento final de contaminantes, atendiendoa <strong>la</strong> recuperación de uso, de partes y componentes,de materiales, energético y a <strong>la</strong> neutralización, ais<strong>la</strong>mientoseguro o tratamiento eficiente de los contaminantes.• Promover <strong>la</strong> organización y capacitación de CentrosSociales de Recolección y Procesamiento Primario (se<strong>para</strong>ción,triturado): estos centros pueden estar localizadosen supermercados, hipermercados, estacionesde servicios u otros sitios accesibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,provistos de contenedores especiales <strong>para</strong> los RAEE engeneral. El impacto social directo e inmediato de talescentros es mucho mayor que el de <strong>la</strong> recuperaciónsocial.• Implementar un Comité de Autorregu<strong>la</strong>ción: <strong>la</strong>s cámarasque agrupan a importadores, armadores y distribuidoresde PC podrían evaluar <strong>la</strong> posibilidad de organizarComités o Juntas Autorregu<strong>la</strong>doras con todos oalgunos de sus miembros <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejora del problema.Trabajando de modo voluntario y proactivo, no sólomostrarían un mayor compromiso comunitario, sinoque también podrían coadyuvar a evitar o morigerar <strong>la</strong>sanción de normas o leyes que pudieran restringir sunormal accionar comercial. Este accionar podría concentrarseen realizar campañas públicas de difusión(en diarios, medios audiovisuales, en exposiciones ycongresos o puntos de venta) explicando a los usuariosque <strong>la</strong>s PC en desuso bien pueden servir como insumo<strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación social, pero sobre todo alertandoque <strong>la</strong> incorrecta disposición de <strong>la</strong>s partes o equiposconlleva un daño ecológico cierto y mensurable. Esascampañas podrían referir al público a un sitio o con-86


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princetact center con mayor información y alternativas sobrequé y dónde disponer de los productos. Asimismo loscomités podrían asesorar a sus miembros locales sobreprogramas y acciones y promover <strong>la</strong> creación de p<strong>la</strong>nes<strong>para</strong> cada empresa o grupos de <strong>la</strong>s mismas <strong>para</strong><strong>la</strong> logística inversa de viejos equipos 3 . Por otra partecada empresa podría implementar ciertos controles opromociones con y sobre sus canales de distribuciónmás masivos. Este accionar tendría asimismo un granvalor didáctico. Combinado con un decidido esfuerzopor parte de <strong>la</strong>s empresas proveedoras junto a losmayores usuarios (grandes empresas y Estado), se puedeestimar desde un punto de vista cuantitativo que, amediano p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> casi totalidad (un 90%) de PC delsegmento Grandes Usuarios fuera manejado correctamente.Este segmento representa un tercio o más delos equipos en uso.• Etiqueta de alerta: establecer una norma obligando aque cada caja de equipo informático nuevo presentede modo visible una etiqueta informando al usuariosobre el potencial contaminante de <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> disposiciónde los equipos. En <strong>la</strong> misma etiqueta el consumidorencuentra información sobre el correcto manejo de subien cuando quede fuera de uso, incluidos datos decontacto de centros dónde se disponen los productosde manera adecuada.4• Spot e-market de RAEE: por razones de alcanzar el suficientevolumen de materiales como <strong>para</strong> que su retiroy procesamiento sean rentables <strong>para</strong> los recic<strong>la</strong>dores,<strong>la</strong> propuesta es organizar un e-market (Bolsa o Cámaracompensadora) de PC. En este spot market se podría negociarentre los productores de <strong>residuos</strong>, chatarreros,desarmadores o cualquier actor social que se beneficiecon estos materiales. Por medio de un sitio web se im-3Tipo p<strong>la</strong>nes de canje de viejo por nuevo equipo con una quita o incentivoen el precio4El mercado spot o spot-market puede ser definido como el mercado enel que <strong>la</strong> entrega y pago del bien negociado se efectúan al momentode <strong>la</strong> concentración o concertación. El precio al cual se negocian losbienes se conoce como precio spot o de contado.87


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeplementaría <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda de este mercado enlínea. Sería un mercado de bienes – de materiales y insumosbásicos – tratados de manera simi<strong>la</strong>r a cualquierotro commodities spot market. Esto aportaría transparenciay orden de precios en los grandes operadores.El spot e-market debería estar vincu<strong>la</strong>do a otros simi<strong>la</strong>resen diversos países 5 . Este mercado electrónico de <strong>residuos</strong>y subproductos sería un lugar de encuentro entre<strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda, integrándose de <strong>la</strong> manera máspura en <strong>la</strong> economía del conocimiento. Tanto los generadorescomo los compradores y tratadores de RAEE seinscribirían en este spot e-market, cumpliendo con normaslegales e impositivas. Además, el sistema archivaríaelectrónicamente estadísticas sobre <strong>la</strong>s transaccionesrealizadas a través de éste, generando informes en líneasobre proveedores, volúmenes, transportistas, etc.,y facilitando a su vez <strong>la</strong>s futuras transacciones.• ‘Formalización’ y jerarquización gradual del mercadoinformal de equipos reacondicionados o de segundamano: esto puede lograrse mediante <strong>la</strong> exigencia de algunanormalización o certificación de calidad, voluntariapor parte de los reacondicionadores. Muchos deellos son los mismos ‘armadores’ locales y desarrol<strong>la</strong>nsu actividad comercial con cierto grado de informalidad.• Control gubernamental sobre armadores locales, reacondicionadoresy servicios técnicos de PC: exigir <strong>la</strong>correcta disposición de <strong>la</strong>s partes y materiales en desuso(entrega a un recic<strong>la</strong>dor certificado). Asimismo promoverel uso de <strong>la</strong> etiqueta y <strong>la</strong> organización de p<strong>la</strong>nesde logística inversa. Estas medidas, junto a <strong>la</strong> jerarquizacióndel mercado de equipos de segunda mano y reacondicionados,serán muy importantes en el manejoeficiente de gran parte de los equipos en desuso, considerandoque los PC insta<strong>la</strong>dos en los segmentos PyMEsy Hogares no sólo representan <strong>la</strong> mayor parte del par-5En Argentina, <strong>la</strong> empresa Silkers SA tiene un modelo de negocios sobreeste tema. http://www.ecogestionar.com.ar/paginas/novedades-Silkers SA .html88


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princeque de PC en uso (50-70%), sino que también estossegmentos adquieren equipos sin marca, localmenteensamb<strong>la</strong>dos y reacondicionados.• P<strong>la</strong>nes de logística inversa en los principales importadoresy armadores: Como ya se mencionó en <strong>la</strong> propuestade Comités de Autorregu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s principalesempresas importadoras o armadoras locales podríanimplementar, al modo de HP o Epson en los Estados<strong>Un</strong>idos y otros países, p<strong>la</strong>nes que ofrezcan a sus clientesun incentivo por retornar sus equipos en desuso.Para los grandes usuarios posiblemente el mero hechode que el proveedor disponga correctamente ya su costo del tras<strong>la</strong>do, recic<strong>la</strong>do y de <strong>la</strong> disposiciónfinal de los equipos puede ser suficiente. En el casode usuarios individuales o de pequeñas organizacioneso empresas, un incentivo económico, o descuento en<strong>la</strong> compra de un nuevo equipo o un cierto valor por<strong>la</strong> so<strong>la</strong> entrega del viejo puede motivar a que algunosusuarios utilicen el programa. Debe tenerse en cuentaque tomando como ejemplo exitoso a HP, en los Estados<strong>Un</strong>idos sólo recupera de este modo una cantidadde unidades equivalente al 10% de <strong>la</strong> cantidad quevende anualmente. La menor conciencia ecológica ennuestra región y el menor énfasis de los proveedoresen implementar o mejorar este tipo de p<strong>la</strong>nes da comoesperanza de mediano p<strong>la</strong>zo porcentajes de recuperaciónmucho menores. Por otra parte, <strong>la</strong> mayor partede nuestros mercados no está servido por estas marcasinternacionales, sino por armadores locales o representantese importadores, que asimismo tienen muchamenor propensión a implementar per se o incluso obligadoseste tipo de p<strong>la</strong>nes, que tienen alto costo y ningunaventaja económica. Se entiende que <strong>la</strong>s empresasdisponen correctamente de <strong>la</strong>s partes y materiales provenientesde RAEE.• Cooperativas de ‘cartoneros’ o chatarreros: <strong>Un</strong>a propuestaposible a analizar es organizar a cartoneros ochatarreros, en los diversos países de LAC, en cooperativasu otro tipo de asociaciones, y formarlos <strong>para</strong> quepuedan recolectar materiales informáticos en desuso,89


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribese<strong>para</strong>r los materiales útiles y venderlos a <strong>la</strong>s empresasexportadoras o reutilizadoras, en condiciones de seguridadsanitaria. Aún considerando que es mínima <strong>la</strong>cantidad de equipos informáticos que <strong>la</strong>s PyMEs y hogaresarrojan simplemente a <strong>la</strong> ‘basura’ (en general, <strong>la</strong>calle) sin diferenciación de otros <strong>residuos</strong> (RAEE, orgánicosy otros habituales), puede ser importante pensar<strong>la</strong> lógica económica de promover que algunos gruposde cartoneros, bajo <strong>la</strong> forma de Cooperativas o simi<strong>la</strong>r,espontáneamente o ayudados por ONG o el Gobiernoorganicen ciertas tareas, en algunas zonas urbanasdensamente pob<strong>la</strong>das. Estas actividades se dan, en pequeñaesca<strong>la</strong> y en forma no organizada, en <strong>la</strong>s ciudades<strong>la</strong>tinoamericanas. De hecho, los precios más altos porkg de material entregado en mano corresponden alcobre, bronce, plomo, zinc, p<strong>la</strong>quetas seleccionadas,teléfonos celu<strong>la</strong>res sin batería y plásticos. En consecuencia,puede organizarse a estas personas de modoque trabajen en forma más segura, no limitándose a <strong>la</strong>recolección de <strong>residuos</strong> electrónicos, sino también asu se<strong>para</strong>ción, obteniendo mayores ganancias y mayorstatus de su trabajo. Pero debe realizarse un estudiode localización previo, dado que el éxito y <strong>la</strong> sustentabilidaddependerán de los volúmenes recogidos y de<strong>la</strong> calidad del procesamiento primario realizado de losmateriales más pesados, plástico, plomo, metales, etc.El resto de p<strong>la</strong>cas y componentes electrónicos deberíaser tras<strong>la</strong>dado a un recic<strong>la</strong>dor certificado.• Obligación de recolección diferenciada por parte de<strong>la</strong>s empresas de recolección de <strong>residuos</strong>: actualmenteen algunas ciudades de <strong>la</strong> región se están implementandoprogramas de recolección diferenciada de <strong>residuos</strong>.En <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires por ejemplo se obligó a<strong>la</strong>s cinco empresas concesionarias del servicio a tenerrecolección diferenciada (vidrio, papel, plástico, metalesy cartón) en circuitos que incluyeran a los edificiosde más de 19 pisos y a <strong>la</strong>s grandes empresas, organizacionesde gobierno y escue<strong>la</strong>s. Estos por su parte debenco<strong>la</strong>borar c<strong>la</strong>sificando los <strong>residuos</strong>. Asimismo <strong>la</strong>scinco empresas deben crear centros de procesamien-90


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princeto manejados por cooperativas popu<strong>la</strong>res. A <strong>la</strong> fechasolo un centro funciona, pero procesa por día menosdel 10% de lo programado. El principal problema esque los encargados de edificios y <strong>la</strong>s organizaciones nose<strong>para</strong>n, o se<strong>para</strong>n incorrectamente los <strong>residuos</strong>. Porotra parte y en muchos casos organizaciones informales,como los cartoneros o chatarreros, recogen lo másvalioso antes que los camiones de los concesionarios.Es un buen ejemplo de una ley no ma<strong>la</strong>, sino ineficaz,porque no entiende ni <strong>la</strong> lógica económica ni <strong>la</strong>s conductasde los sujetos de <strong>la</strong> ley. Además el bajo o nulo<strong>la</strong>w enforcement hace que esta situación no solo nomejore sino empeore. La costumbre y <strong>la</strong> realidad superanampliamente al esfuerzo y espíritu legis<strong>la</strong>tivo. Detodos modos, podría ser posible intentar cambiar estasituación incluyendo los RAEE en general como otracategoría de basura a diferenciar. Es posible afirmarque ningún equipo PC en desuso pasa o pasará poreste circuito, pero partes de ciertos RAEE sí.• Recuperación social: Podría estimu<strong>la</strong>rse que ademásde ONG o áreas de gobierno, <strong>la</strong>s universidades, institutosy escue<strong>la</strong>s con carreras técnicas dediquen partede sus esfuerzos a programas de recuperación social,disponiendo de los <strong>residuos</strong> contaminantes de formaadecuada.• Sitio o contact center de información y orientaciónsobre RAEE: en estos centros públicos o privados cualquierpersona u organización podrá encontrar informaciónsobre <strong>la</strong> problemática de los PC en desuso, elementoscontaminantes, listas de contacto de empresasde recic<strong>la</strong>do, etc. Asimismo <strong>la</strong>s grandes organizacionespodrían colocar avisos de su disponibilidad de equiposen desuso a fin de que los recic<strong>la</strong>dores o los recuperadorescomerciales o sociales puedan contactarsey hacerse cargo del destino final o transitorio de losequipos.• Disposiciones especiales en basureros y enterramientos:No se aprecia que <strong>la</strong> mayoría de los basureros públicosde <strong>la</strong> región tengan criterios de se<strong>para</strong>ción o dis-91


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeposiciones especiales <strong>para</strong> los RAEE. En algunos casosse permite ‘extraoficialmente’ el ingreso de personasque revisan <strong>la</strong> basura en busca de objetos o materialesde valor. En los casos de basureros que permiten <strong>la</strong> recepciónde RAEE en general, o <strong>residuos</strong> de productosTIC, el mismo basurero debería hacer el tratamientocorrespondiente de los contaminantes, y no simplementesu acumu<strong>la</strong>ción y ais<strong>la</strong>miento. Para ello podríacobrar una tasa diferencial o establecer convenios conrecic<strong>la</strong>dores TIC con capacidad <strong>para</strong> el manejo de p<strong>la</strong>casy de otros componentes peligrosos <strong>para</strong> el ambienteo <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas. Por su impacto medioambiental,no deberían aceptarse monitores (CRT), nipantal<strong>la</strong>s de LCD o p<strong>la</strong>sma, ni baterías, <strong>para</strong> que estaspartes o equipos pasen por un circuito limpio (recic<strong>la</strong>doresregistrados).• Promover emprendimientos comerciales de recic<strong>la</strong>doRAEE con certificación verde: Esta medida, bien implementada,puede ser una de <strong>la</strong>s de mayor efecto amediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, ya que <strong>la</strong> motivación económicapuede hacer que éstos se especialicen e implementendiversos y eficientes métodos de recolección según <strong>la</strong>scaracterísticas y <strong>la</strong> lógica económica de cada segmentode usuarios o región. Todos deben poder demostrarque manejan y disponen correctamente de los materialescontaminantes de acuerdo a <strong>la</strong>s normas de cadapaís y los estándares y técnicas internacionales.• Servicios técnicos y armadores: todos deberían serobligados por ley a realizar <strong>la</strong> correcta disposición de<strong>la</strong>s partes no utilizadas y contaminantes. En una primeraetapa puede alcanzar con que demuestren queson parte del circuito de recogida de algún recic<strong>la</strong>dorcertificado.• Eliminación de RAEE por parte de usuarios particu<strong>la</strong>res,por medio del etiquetado de productos alertandosobre su potencial contaminación y ofreciendo algúncontacto <strong>para</strong> informarse sobre <strong>la</strong> correcta disposición,creando un compromiso del usuario final con <strong>la</strong> dispo-92


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro Princesición de los <strong>residuos</strong> de este tipo, depositándolos enun ‘punto limpio’ <strong>para</strong> el recic<strong>la</strong>do de RAEE.Complementar los procedimientos de recolección de computadoresusados: <strong>para</strong> el segmento hogares y pequeñas empresaspodrían organizarse de modo complementario a losprocedimientos y circuitos actuales de disposición de equipos,lugares públicos cercanos y accesibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolección,donde <strong>la</strong>s personas puedan concurrir, a fin de dejar susequipos en desuso. Algunos posibles centros de recolección yconcentración pueden ser: universidades y escue<strong>la</strong>s técnicas(incluso recuperación social), empresas privadas de recic<strong>la</strong>do,centros sociales (cooperativas de ‘cartoneros’), empresasfabricantes y/o proveedoras de RAEE, municipalidades.ConclusionesSi bien utilizamos el PC como indicador, por <strong>la</strong>s razones quehemos mencionado, este bien característico de <strong>la</strong> sociedaddel conocimiento, tanto en sus formatos de escritorio comoen <strong>la</strong>s versiones portátiles constituye sólo una pequeña partede <strong>la</strong> basura informática. Las impresoras, los monitores,tec<strong>la</strong>dos y accesorios de PC representan sin duda otro tantoequivalente o superior en volumen y cantidades, dados susciclos de vida y reposición más cortos. Main frames, minicomputadoras,servers y workstations, unidades de discos, grandessistemas de impresión, cableados y <strong>la</strong> electrónica de redes,hubs, routers y otros equipos son asimismo, al quedar fuera deuso, <strong>residuos</strong> electrónicos. A su vez, este grupo de <strong>residuos</strong>forma sólo una pequeña parte de los RAEE. <strong>Los</strong> mismos comprendenno sólo <strong>la</strong> ‘línea gris’ (informática), sino también <strong>la</strong>‘línea marrón’ (audio, TV) y de forma creciente los electrodomésticos(<strong>la</strong>vadoras, licuadoras, etc.) denominados como‘línea b<strong>la</strong>nca’.La fuerte tendencia hacia productos ‘inteligentes’ hace quede modo creciente muchos otros productos como por ejemplolos autos, contengan cada día más p<strong>la</strong>cas, partes, memorias,procesadores y/o componentes electrónicos. La apariciónreciente de <strong>la</strong> TV Digital por ejemplo provocará en doso cinco años recambios totales del parque de televisores enuso en <strong>la</strong> región. La penetración de estos equipos en hogareses cercana al 100%, con extremos en países como Argentina93


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribedonde alcanza al 220%, es decir 2,2 receptores de televisiónpromedio por hogar. La tendencia hacia <strong>la</strong> movilidad, entodo tipo de equipos, pero sobre todo en PC, está renovando,recambiando parte de <strong>la</strong> base de PC en uso en <strong>la</strong> región porequipos portátiles.En los países más informatizados de <strong>la</strong> región como México,Brasil, Chile y Argentina entre otros, entre el tercio y <strong>la</strong> mitadde <strong>la</strong>s ventas anuales de PC son de equipos portátiles. Si biensus baterías han incrementado el rendimiento al tiempo yque han reducido sus componentes contaminantes, constituyenuna porción importante de <strong>residuos</strong> contaminantes deTIC, así como los a veces olvidados, pero cuantitativamenterelevantes cartuchos de tinta y tóner usados de <strong>la</strong>s impresoras.La telefonía celu<strong>la</strong>r, hoy ya el bien mas capi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> era digital,con penetraciones cercanas o hasta superiores al 100%según el país, tiene un recambio de terminales mucho másacelerado, sea por <strong>la</strong> renovación tecnológica, por <strong>la</strong> pérdidao el robo frecuente de estos equipos o por gusto o moda. Con36 millones de líneas en uso, en Argentina se renuevan poraño 10 millones de terminales, casi un tercio de los equiposen uso, y este comportamiento es simi<strong>la</strong>r al de otros países deLAC. Es decir, mirar al PC es sólo mirar a <strong>la</strong> punta del icebergde <strong>la</strong> basura electrónica.<strong>Un</strong>a segunda conclusión relevante es que a pesar de <strong>la</strong> falta depolíticas o programas efectivos, el mercado de <strong>la</strong> basura electrónica,dado el valor de algunas de sus partes o materiales,tiene en <strong>la</strong> región una cierta auto-organización espontánea,eficiente aunque informal. Chapa, metales, plomo, vidrio yplástico ‘encuentran su destino’ útil y rentable, a manos decartoneros, servicios técnicos, chatarreros y hasta empresasde recic<strong>la</strong>do certificadas. Intentos de legis<strong>la</strong>r o normar quecontraríen <strong>la</strong>s lógicas económicas de los diversos circuitospueden producir resultados totalmente opuestos y empeorar<strong>la</strong> situación. La informalidad de ciertos mercados respondetanto a normas voluntaristas pero poco inteligentes, engorrosasy complejas, como a <strong>la</strong> falta de <strong>la</strong>s leyes. Como todo es unproceso sistémico y complejo que no responde a una reduccióna pocas variables contro<strong>la</strong>bles.94


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro PrincePor otra parte, y a <strong>la</strong> luz del Estudio en Hogares realizadopor P & C en 2008, debe enfatizarse <strong>la</strong> responsabilidad delusuario en cualquier camino de solución. A sabiendas delpotencial de daño ambiental y teniendo <strong>la</strong> información decómo y dónde disponer de los equipos que deja en desuso,el usario podrá y deberá hacerse cargo del recic<strong>la</strong>do - mínimamentepor entregar los equipos a lugares destinados atal fin. Son parte de los equipos en desuso provenientes dehogares, comercios y pequeñas empresas los que tienen elmayor potencial de constituirse en basura contaminante, nosólo por <strong>la</strong> menor conciencia y responsabilidad fragmentadasino porque su logística inversa de recolección formal es antieconómica.Si bien algunas partes son reusadas o dispuestaspor los servicios técnicos, los materiales pesados como plásticoo metales encuentran su lugar dado su valor y volumen,<strong>la</strong>s partes menores, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas y componentes, que son <strong>la</strong>s quecontienen los más peligrosos contaminantes, corren el riesgode terminar en los basureros, dado que no se agregan en volúmeneso cantidades con liquidez económica aprovechableen esos niveles. Es un problema de agregados, de logística ymicroeconómico.Por último, así como hemos manifestado que el tema del recic<strong>la</strong>dode <strong>la</strong> basura electrónica ha estado demasiado centradoen el PC sin una ponderación cuantitativa y adecuada delproblema, también vemos que el tema del recic<strong>la</strong>do de PCha sido muchas veces reducido o confundido con <strong>la</strong> recuperaciónde uso social por parte de gobiernos u ONG. Si bienestos proyectos tengan un valor agregado re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong>educación y <strong>la</strong> capacitación de los receptores de los equipos<strong>para</strong> su mejor apropiación y uso con sentido, <strong>la</strong> recuperaciónen sí es poco eficaz en términos cuantitativos del problemade <strong>la</strong> e-basura y poco sustentable. Estos programas deben opueden ser alentados por el ‘servicio completo e integral’que prestan a <strong>la</strong> difusión y adopción de <strong>la</strong>s TIC en sectoresvulnerables, pero se<strong>para</strong>rse c<strong>la</strong>ramente en el análisis, diagnósticoy sobre todo en el diseño de estrategias de solución algran y creciente tema de <strong>la</strong> basura electrónica.Es prioritario continuar el análisis y diagnóstico detal<strong>la</strong>do delos circuitos formales e informales, identificando el rol actual95


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribey potencial de los diversos actores. Es asimismo importanteexperimentar y realizar pruebas piloto de diversas soluciones.Es necesario legis<strong>la</strong>r proactivamente, pero con inteligencia yalejados del voluntarismo e idealismo, <strong>para</strong> lograr una lógicaposible y sustentable a este problema. No debe descuidarse <strong>la</strong>sensibilización de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre esta problemática a finde construir un mayor grado de conciencia sobre el impactode los RAEE y sus contaminantes, así como de los modos adecuadosde su tratamiento sustentable.ReferenciasICA 2003:Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Conectividad en <strong>la</strong>s Américas (ICA, ed.): Estudiode caso, Computadores <strong>para</strong> Educar - Enriqueciendo <strong>la</strong> Formaciónde <strong>la</strong>s Nuevas Generaciones de Colombianos. 2003.http://www.idrc.ca/cea/ev-106949-201-1-DO_TOPIC.html(verificado: 02.04.2010)Mejía, Mejía 2003:Mejía, M. I., Mejía, P. B.: Computadores <strong>para</strong> Educar. Enriqueciendo<strong>la</strong> formación de nuevas generaciones de colombianos,Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Conectividad de <strong>la</strong>s Américas, ICA – IDRC.2003.P & C 2009:Prince & Cooke (P & C): Informe 2008 - 2009 del Mercado Argentinode Informática y Telecomunicaciones. 2009.http://www.princecooke.com/estudios/info_telecom_01_2009.asp (verificado: 02.04.2010)P & C 2008:Prince & Cooke (P & C): Estudio sobre Telecomunicaciones y Tecnologíaen Hogares. 2008. http://www.princecooke.com/estudios/tecnologia_hogares_2008.asp(verificado: 02.04.2010)P & C 2006:Prince & Cooke (P & C <strong>para</strong> RELAC): Estudio de Recic<strong>la</strong>do de PCen hogares de Argentina. 2006.UIT 2009:<strong>Un</strong>ión Internacional de <strong>la</strong>s Telecomunicaciones (UIT): WorldTelecommunication/ICT Indicators Database online. 2010.http://www.itu.int/publications/publications.aspx?<strong>la</strong>ng=en&media=electronic&parent=D-IND-WTID.OL-2010 (verificado:02.04.2010)96


Residuos electrónicos en LAC: tamaño del problema y oportunidades <strong>para</strong> una gestión más eficiente - Alejandro PrinceBibliografía adicional sugeridaAction 21, Environment Canada (ed.): Compugarbage - Is NewKind of Technological Waste, Vancouver. 1995.Center for International Development at Harvard <strong>Un</strong>iversity &World Economic Forum (ed.): Global Information TechnologyReport 2001-2002: Readiness for the Networked World,Oxford. 2002. http://www.cid.harvard.edu/cr/gitrr_030202.html (verificado: 02.04.2010)Currid, C.: It’s Time to Retire the Robin Hood Strategy of UpgradingPC. En: Infoworld, (14). 1992, p. 62.Farias, L.: Disminución de <strong>la</strong> brecha digital a través del reacondicionamientode computadores. 2005.www.<strong>residuos</strong>electronicos.net/.../efectosusospcrecic<strong>la</strong>dos-LAC4_final-farias.doc (verificado: 02.04.2010)Finquelievich, R.; Finquelievich, S.: Análisis de los impactos socialesde <strong>la</strong> transferencia de equipos de informática usados,Buenos Aires. 2005.Finquelievich, S.: Indicadores de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de Información enEducación, Ciencia, Cultura, Comunicación e Información,en América Latina y el Caribe. En: Seminario MERCOSURsobre Experiencias de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnologíae Innovación - La Transición hacia <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información,Buenos Aires. 2004.www.links.org.ar/infoteca/indicadoressialc.rtf (verificado:02.04.2010)Larga vida al PC ¿Qué hago con el ordenador viejo? En: ConsumerEroski, (82). 2004. http://revista.consumer.es/web/es/20041101/internet (verificado: 02.04.2010)Kuehr R.; Williams, E.; (ed.): Computers and the environment:understanding and managing their impacts, Dordrecht. 2003.Matthews, S.; Hendrickson, C. T.; McMichael, F. C., Hart, D.: Dispositionand End-of-Life Options for Personal Computers. 1997.www.ce.cmu.edu/greendesign/comprec/NEWREPORT.PDF(verificado: 02.04.2010)McCarthy, J. E.: RL31505 - Recycling Computers and ElectronicEquipment: Legis<strong>la</strong>tive and Regu<strong>la</strong>tory Approaches for ‘E-Waste’. 2002.http://www.policyarchive.org/handle/10207/1467 (verificado:02.04.2010)Muñiz Díaz, O.: Reducción, reuso, y recic<strong>la</strong>je de computadoras.2000. http://www.estrucp<strong>la</strong>n.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=399 (verificado: 02.04.2010)97


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeOECD Commitee for Information, Computer and Communication(ed.): OECD Information Technology Outlook. ICTs and theInformation Economy, Paris. 2002.http://www.oecd.org/dataoecd/22/38/37620159.pdf (verificado:02.04.2010)Price, John L.: Rec<strong>la</strong>iming End-of-Life Cathode Ray Tubes (CRTs)and Electronics: A Florida Update. Florida Department ofEnvironmental Protection, Tucson, 1999.http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.119.7260&rep=rep1&type=pdf (verificado: 02.04.2010)Reilly, K.: Acciones Publicas y sus Características: Políticas PúblicasSociales de Internet en Costa Rica. Reflexiones sobre <strong>la</strong> Herramienta.Reporte <strong>para</strong> el Observatorio Latinoamericano delImpacto Social de <strong>la</strong>s TIC <strong>para</strong> <strong>la</strong> Acción (OLISTICA). 2002.http://funredes.org/olistica/documentos/doc6 (verificado:02.04.2010)UK Department for International Development (DFID, ed.): Howto set up and operate a successful computer refurbishmentcenter in Africa. 2004.http://www.bridges.org/publications/61 (verificado:02.04.2010)98


El acceso público a <strong>la</strong> informacióny <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en ArgentinaSusana Finquelievich,Alejandro Princey Adrián RozengardtDesafíos de un desarrollo socio-digital inclusivoLa pob<strong>la</strong>ción argentina es fuertemente permeable a <strong>la</strong>s innovacionestecnológicas de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación(TIC). Según lo seña<strong>la</strong>n numerosas investigaciones y estudios1 , los ciudadanos otorgan un gran valor a <strong>la</strong> posibilidadde acceder a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación a través de <strong>la</strong>sTIC, y se aprecia en alto grado <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> tecnologíaa <strong>la</strong> vida cotidiana, como lo testimonia el incrementodel parque de computadoras, el aumento del uso de <strong>la</strong> bandaancha y <strong>la</strong> cantidad de líneas activas de telefonía celu<strong>la</strong>r. <strong>Un</strong>número cada vez mayor de personas de todas <strong>la</strong>s edades, orígenesy condiciones sociales - con acento en <strong>la</strong>s capas mediasy altas - utilizan o se interesan por los beneficios de <strong>la</strong>s TIC.Según <strong>la</strong>s últimas estimaciones de <strong>la</strong> consultoría Prince & Cookeen diciembre de 2009, más de 23 millones de argentinos(aproximadamente el 57% pob<strong>la</strong>ción) son usuarios frecuentesde internet, principalmente desde conexiones pagas ensus hogares, desde sus trabajos o desde cibercafés, esta medidade uso y penetración de internet es <strong>la</strong> más alta en <strong>la</strong> regiónde América Latina y el Caribe (LAC).El perfil de los usuarios de internet ha cambiado en los últimosaños. Ya no está anc<strong>la</strong>do en los niveles de élite, conestudios universitarios, con conocimientos de informática,ingresos elevados y en su mayoría de sexo masculino, comoen <strong>la</strong>s primeras épocas (alrededor del año 1995). <strong>Los</strong> cambiosmás visibles son, entre otros, <strong>la</strong> mayor penetración en1Ver The 2009 Legatum Prosperity Index Report (2009: p. 90), entreotras.99


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeniveles medios y bajos, que comenzaron a utilizar internetdespués de 2001, <strong>la</strong> ampliación del nivel educativo, que incluyea muchos de los que no han terminado <strong>la</strong> primaria y <strong>la</strong>secundaria. El equilibrio entre los géneros es cercano al 50%,y <strong>la</strong>s edades de ingreso se han ampliado por debajo de los 18años y se han extendido a los adultos mayores. La media deedad, que se mantiene desde 2003, es de unos 29 años. Se haproducido también <strong>la</strong> entrada de usuarios con bajos conocimientostecnológicos, debido al uso de los cibercafés, locutorios,bibliotecas públicas, y otros formatos de acceso públicoa <strong>la</strong> información. En <strong>la</strong> última década <strong>la</strong> rápida difusión delos cibercafés, locutorios y cabinas de cooperativas han sidouno de los aspectos destacados que explican el fuerte incrementodel acceso público a <strong>la</strong> información.El papel de <strong>la</strong> banda ancha es relevante; se cuentan másde 2 millones de suscripciones (tres años atrás, sólo había475.000). No obstante serían necesarias grandes inversionesy recursos humanos especializados <strong>para</strong> sostener el 20% decrecimiento anual. De acuerdo con un estudio de Prince &Cooke (2007), hay actualmente 160.000 personas empleadasen <strong>la</strong>s empresas TIC. Pero si se suman <strong>la</strong>s personas que trabajan<strong>para</strong> otros sectores, tanto públicos como privados, queusan <strong>la</strong>s TIC como herramientas, su número llega a 310.000(casi el 2% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa - PEA).Para el año 2009, en el sector se prevé <strong>la</strong> necesidad de contarcon alrededor de 370.000 personas.<strong>Los</strong> locutorios, cibercafés y <strong>la</strong>s cabinas de <strong>la</strong>s cooperativas sehan transformado en un destacado canalizador de <strong>la</strong>s necesidadesde acceder a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC por parte de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. <strong>Un</strong> conjunto de cerca 18.500 locales conformaneste segmento del mercado, con valores accesibles a todos lossectores sociales. Ubicados en <strong>la</strong>s ciudades, estos puntos deacceso se conforman como unidades económicas pequeñas,inestables y de gran movilidad.En este trabajo se ofrecen algunos de los resultados de <strong>la</strong> radiografíadel acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC enArgentina, realizada por Finquelievich y Rozengardt en elmarco de <strong>la</strong> investigación “Public Access to Information andCommunication Venues” (Gomez, Ambikar, Coward 2009) de100


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. Rozengardt<strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversity of Washington, Center for Information & Society2 , y del estudio del Mercado TIC Argentino 2009/2010 referentesa este tema de <strong>la</strong> empresa Prince & Cooke (2010).En los estudios sobre el Mercado TIC en Argentina (Prince& Cooke 2010) se percibe que, con un 57% de penetraciónde internet, medida como usuarios respecto pob<strong>la</strong>ción total,<strong>la</strong> Argentina se encuentra en primera posición en LAC, quedetenta un 33% de penetración promedio, y muy por encimadel 24% del nivel de uso de internet a nivel mundial (Prince& Cooke 2009). <strong>Los</strong> fundamentos sociodemográficos del paísparecen ser <strong>la</strong> principal variable explicativa de este fenómeno.Entre los motores que han incrementado <strong>la</strong> difusión yadopción de <strong>la</strong>s TIC por parte del Estado, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>sempresas y organizaciones, se pueden identificar <strong>la</strong> movilidad,<strong>la</strong> convergencia, el desarrollo de <strong>la</strong> banda ancha fija yahora, fuertemente, <strong>la</strong> banda ancha móvil, nuevos contenidos,interfaces y aplicaciones, nuevos dispositivos de acceso,nuevas tecnologías de conexión (Wi-Fi y otras), el aumentoconstante de <strong>la</strong>s prestaciones e ‘inteligencia’ de los productosy aplicaciones TIC, potenciado por su creciente facilidadde uso y <strong>la</strong> reducción de precios, <strong>la</strong> curva de experiencia yaprendizaje de los usuarios actuales, el efecto en red sobrelos nuevos usuarios y <strong>la</strong> continuidad de los p<strong>la</strong>nes de crédito(cuotas) sin intereses <strong>para</strong> el consumo.<strong>Un</strong> factor adicional, de gran impacto en el corto p<strong>la</strong>zo, será<strong>la</strong> continuidad y concreción de proyectos en el marco de <strong>la</strong>Agenda Digital Argentina y el P<strong>la</strong>n Federal Estratégico de GobiernoDigital, así como de otras implementaciones efectivasde TIC, tales como <strong>la</strong> Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP) 3 o <strong>la</strong> Administración Nacional de <strong>la</strong> SeguridadSocial (ANSES) 4 y de programas provinciales de inclusión digitalexitosos, como los de <strong>la</strong> Provincia de San Luis.El interés y el acceso creciente de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s TIC sonel resultado de <strong>la</strong> confluencia de, entre otros, dos procesosde gran importancia. El primero remite al lugar que aún hoy2http://www.cis.washington.edu/research/updates/<strong>la</strong>ndscape-study/3http://www.afip.gob.ar/4http://www.anses.gov.ar/101


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeocupa <strong>la</strong> educación en el imaginario social, el alto nivel de alfabetizacióny esco<strong>la</strong>rización, el desarrollo de <strong>la</strong> industria editorialy cultural, el número de creadores en arte y literatura,que ubican al país entre uno de los de más altos estándaresde América Latina. El segundo se vincu<strong>la</strong> al fuerte crecimientodel sector privado de telecomunicaciones e informática,fundamentalmente a partir de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> crisisdel 2001/2002, punto de inflexión de <strong>la</strong> historia reciente delpaís. Esta confluencia ofrece condiciones <strong>para</strong> que <strong>la</strong> demanday el interés de acceder a <strong>la</strong> información a través de <strong>la</strong>sTIC encuentren, cuando se dan ciertas condiciones favorecedoras,posibilidades de respuesta y satisfacción <strong>para</strong> un grannúmero de personas.El acceso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s TIC favorece <strong>la</strong> participacióncomunitaria en temas de su interés: <strong>la</strong> difusión de mecanismosde gobierno electrónico, que supone un cambio cualitativoen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre gobernantes y gobernados, así como<strong>la</strong> creciente asociación entre diversos actores sociales, necesitanun nivel de información que contribuya activamente a<strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> esfera pública. La inclusión socio-digital,que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad de los ciudadanos de acceder a <strong>la</strong>sherramientas TIC desde diversos puntos de acceso, se vuelvefundamental en esta etapa de desarrollo democrático.El panorama actual ofrece un mapa activo de los actores vincu<strong>la</strong>dosal mundo del acceso a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC: elmercado, el Estado y <strong>la</strong>s organizaciones sociales. Si bien elmercado es un actor central, no sólo en los procesos de innovacióntecnológica, sino en <strong>la</strong> oferta de bienes TIC y <strong>la</strong>determinación de sus costos, es el Estado el que ejerce <strong>la</strong>función de impulsar <strong>la</strong>s principales líneas estratégicas deldesarrollo, normas regu<strong>la</strong>torias y acciones equilibrantes einclusivas cuando se generan desequilibrios o situaciones deinequidad. Este rol fundamental no se limita a su función regu<strong>la</strong>doradel mercado, de <strong>la</strong> sociedad y de sus vínculos, sinoque se extiende a <strong>la</strong> facilitación del acceso de los habitantes alos canales de movilidad e integración social.La experiencia y <strong>la</strong>s prácticas políticas de <strong>la</strong>s últimas décadaspermiten concluir que ni el mercado, ni <strong>la</strong>s institucionescomo <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong> comunidad, ni <strong>la</strong>s organizaciones102


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. Rozengardtsociales y empresariales pueden cumplir en soledad roles deintegración. Más que nunca resulta imprescindible que <strong>la</strong>spolíticas, estrategias y acciones dedicadas a <strong>la</strong> inclusión sociodigitalsean encaradas desde un punto de vista multiactoral ymultisectorial.Estado y acceso a <strong>la</strong> informaciónArgentina tuvo, a fines de <strong>la</strong> década de los 90, un fuerte impulsoen cuanto a iniciativas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> implementaciónde centros tecnológicos en instituciones y organismos comunitarios,con el objetivo de facilitar el acceso a <strong>la</strong> informática asectores de bajos recursos. La más importante y <strong>para</strong>digmáticade estas iniciativas fueron los Centros Tecnológicos Comunitarios(CTC) 5 , que vivieron los avatares de <strong>la</strong> crisis y <strong>la</strong>s contradiccionesde <strong>la</strong>s políticas de acceso. Actualmente, variosorganismos, no articu<strong>la</strong>dos entre si, desarrol<strong>la</strong>n programasespecíficos de acceso, entre ellos: el Programa Nacional <strong>para</strong><strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información (PSI de <strong>la</strong> Secretaría Nacionalde Comunicaciones del Ministerio de Infraestructura y P<strong>la</strong>nificaciónFederal 6 ), el Programa Mi PC (Ministerio de Economía),los Centros de Integración Comunitarios (Ministeriode Desarrollo Social) y el Consejo Federal de Inversiones(CFI). Además, algunos gobiernos provinciales y municipalesimpulsan políticas activas de acceso público a <strong>la</strong> informacióncon diversos grados de extensión, intensidad y éxito.<strong>Un</strong> capítulo destacado en este proceso de promoción del accesoa <strong>la</strong>s TIC lo escriben <strong>la</strong>s áreas de educación, tanto a nivelnacional como en muchas provincias y en <strong>la</strong> Ciudad Autónomade Buenos Aires, donde se ha incrementado notablemente<strong>la</strong> cantidad de equipamiento de acceso y los <strong>la</strong>boratoriosinformáticos en miles de escue<strong>la</strong>s de todo el país.El mercado como impulsor del desarrollo de TICFortalecida por el crecimiento sostenido de <strong>la</strong> economía quese observa desde el 2003, <strong>la</strong>s inversiones de grupos extranjeros,el mayor nivel de consumo y <strong>la</strong> demanda tecnológica y deacceso a <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong>s telecomunicacio-5http://www.ctc.gov.ar6http://www.psi.gov.ar103


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribenes y <strong>la</strong> informática han multiplicado su nivel de produccióny de facturación. El mercado de <strong>la</strong>s TIC en Argentina tuvo, alo <strong>la</strong>rgo del año 2009, un desempeño dispar según los mesescomo consecuencia de <strong>la</strong>s cambiantes expectativas económicasy políticas locales. Sin embargo, y a pesar de <strong>la</strong> caídadel Producto Bruto Interno (PBI) que varía según <strong>la</strong>s fuentes,creció en su conjunto un 13% respecto del año anterior(2008). En el quinquenio 2003-08, mientras el PBI nominalde <strong>la</strong> Argentina creció en pesos un 8.4% en promedio poraño, el mercado de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> informática, comunicacionesy call centers (TICC), medido en pesos creció un21.86% anual como promedio directo. Eso permitió que elmercado TICC creciera en su participación del total del PBIargentino, llegando esta re<strong>la</strong>ción a un máximo del 5,5%.Esa cifra de ventas a los diversos segmentos de mercado selogró con una masa <strong>la</strong>boral de empleados del sector TICCque equivale al 1,0% de <strong>la</strong> PEA, lo que refleja <strong>la</strong> alta productividaddel conjunto de empresas de <strong>la</strong> oferta TICC y que esconsecuencia de su alta calificación <strong>la</strong>boral, su alto grado deformalidad y su valor agregado. Si se parte de <strong>la</strong> crisis económicadel 2001, el mercado TICC no solo ha crecido medidoen pesos, sino que ya en el 2007 superó en dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong>s ventastotales del máximo alcanzado en el 2001 medido en esa moneda.Subsector 2008 2009 Variación%Mercado deTI en millonesde $Mercado deTelecomunicacionesen millonesde $Mercado deCall Centers enmillones de $Mercado TIC +Call Centers14.850 17.200 15,829.600 33.000 11,51.650 1.800 9,146.100 52.200 13,2104


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtSubsector 2008 2009 Variación%Crecimientointeranual delSector TIC en%Crecimiento %del PBI23,4 13,2 --7,0 (2,0) --La mayor parte del volumen de negocio de <strong>la</strong>s telecomunicacionesha sido <strong>la</strong> telefonía móvil, que con 17.400 millonesde pesos en el año 2009 representa el 52,7% del total del subsectorTelecomunicaciones, seguido de telefonía fija con el21,2% y 6.980 millones de pesos. En el subsector tecnologíasde <strong>la</strong> informática (TI), el hardware da cuenta de un 45,0% deltotal, seguido por servicios, software e insumos. A este crecimientodebe sumarse el volumen creciente de exportacionesde Software y Servicios Informáticos (SSI), acompañado por<strong>la</strong> progresiva nómina de empresas del sector SSI que certifican<strong>la</strong> calidad de sus procesos bajo normas internacionales.Otra forma de medir el desempeño del mercado, que no dejadudas respecto a <strong>la</strong> evolución positiva de <strong>la</strong>s TIC, es evaluarel crecimiento real del uso, de <strong>la</strong>s implementaciones, de <strong>la</strong>compra de dispositivos (PC y celu<strong>la</strong>res entre otros) y <strong>la</strong> contrataciónde servicios (banda ancha fija y móvil por ejemplo,que ha sido creciente y a altas tasas). Las ventas anuales dePC alcanzaron en 2009 <strong>la</strong>s 2,3 millones de unidades, con unaproporción creciente de equipos portátiles (35% del total decomputadoras vendidas). El parque en servicio de PC llegóasí a 9,7 millones de unidades. Veintitrés millones de personas(57% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción) utilizaron internet desde un totalde 4,3 millones conexiones de internet (incluyendo bandaancha fija, conexiones punto a punto, free access y el remanentede dial-up), de <strong>la</strong>s cuales 3,9 millones son accesos debanda ancha fija.La telefonía móvil, tras superar <strong>la</strong>s líneas fijas en el 2003, hoyles cuadriplica con 36,0 millones de líneas en servicio activas,de <strong>la</strong>s cuales un 25% son de <strong>la</strong> modalidad pospago. La tele-105


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribefonía fija por su parte, muestra aún un cierto crecimiento,llegando a los 9,8 millones de líneas en servicio, en tanto <strong>la</strong>telefonía pública representa aproximadamente otras 180.000líneas.Indicador 2008 2009Usuarios totales de internet(personas)20,0 23,0Conexiones fijas totales de internet 3,7 4,3Conexiones fijas de banda ancha 3,3 3,9Conexiones de banda ancha móvil 0,2 0,7Parque de PC en uso 8,2 9,7% PC portátiles en venta total PC 18,0 35,0Líneas fijas en servicio 9,2 9,8Líneas móviles en servicio 33,5 36,0Organizaciones sociales y comunitariasLa re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s organizaciones sociales y privadas y e<strong>la</strong>cceso a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC conforma un mapa complejo.Las organizaciones no gubernamentales (ONG) suelenasumir importantes funciones en todos los programas einiciativas del gobierno nacional o provincial, vincu<strong>la</strong>dos a<strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información. En el caso de los CTC y en elprograma Mi PC, mencionados más arriba, los servicios seofrecen a partir de <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da y <strong>la</strong>s fortalezas deestas organizaciones.Las bibliotecas popu<strong>la</strong>res son un universo particu<strong>la</strong>r dentrode <strong>la</strong>s organizaciones sociales y comunitarias. Estas bibliotecasson organizaciones no gubernamentales, extendidasen todo el territorio nacional, con un alto nivel de arraigocomunitario y un fuerte perfil de defensa del derecho a <strong>la</strong>educación. La Comisión Protectora de Bibliotecas Popu<strong>la</strong>res(CONABIP), dependiente de <strong>la</strong> Secretaría de Cultura de <strong>la</strong>106


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtNación, ofrece un importante apoyo a <strong>la</strong>s bibliotecas popu<strong>la</strong>resde todo el país.El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicacióna través de <strong>la</strong>s TIC en ArgentinaLa oportunidad de estudiar los puntos de acceso públicos a<strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación en Argentina es un grandesafío <strong>para</strong> cualquier equipo de investigación. Para ello esnecesario considerar particu<strong>la</strong>rmente todas <strong>la</strong>s modalidadesde acceso público. Se han identificado los siguientes tipos deacceso a <strong>la</strong> información: 1) bibliotecas: popu<strong>la</strong>res y públicas;2) lugares de acceso público con objetivos comerciales: cibercafés,locutorios privados y cabinas de <strong>la</strong>s cooperativas telefónicas;3) lugares de acceso del público con objetivos sociales:centros de acceso gubernamentales y no-gubernamentales ymixtos.Las bibliotecas públicas y <strong>la</strong>s bibliotecas popu<strong>la</strong>resLas bibliotecas públicas y <strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res fueron específicamenteconcebidos por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ‘Generación del 37’ <strong>para</strong>facilitar el acceso de los ciudadanos a <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> informacióna fines del siglo XIX, en momentos en que se definíael modelo de Estado Nacional. Desde su creación, <strong>la</strong>s bibliotecasse convirtieron en importantes espacios de participaciónciudadana. Su expansión ha sido <strong>para</strong>le<strong>la</strong> al crecimientode <strong>la</strong>s grandes ciudades. En Argentina se contabilizan 4.688bibliotecas registradas. En este universo se hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s bibliotecaspúblicas (creadas por una entidad gubernamental oinstitución pública), y <strong>la</strong>s bibliotecas popu<strong>la</strong>res (asociacionesciviles autónomas, creadas a través de <strong>la</strong> visión solidaria o devecinos de un barrio). También existen bibliotecas que noson públicas, ya que ofrecen su capital cultural a un determinadoperfil de usuarios, como <strong>la</strong>s universitarias y <strong>la</strong>s especializadas,que pueden ser de origen privado o público, gratuitaso pagas; en estos casos no se consideran públicas y no hansido consideradas en esta investigación.Las bibliotecas popu<strong>la</strong>res y públicas conforman un conjuntode 2.186 establecimientos, el 42% del número total debibliotecas en el país. De estas, 1.955 son <strong>la</strong>s denominadaspopu<strong>la</strong>res, y 231 <strong>la</strong>s públicas. Las bibliotecas popu<strong>la</strong>res se ha-107


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribel<strong>la</strong>n distribuidas equilibradamente en todo el país, sirviendoa <strong>la</strong>s zonas rurales (12%) y urbanas (88%) casi en <strong>la</strong> mismaproporción que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (8% y 92% respectivamente).También se <strong>la</strong>s encuentra repartidas entre <strong>la</strong>s zonas céntricasy <strong>la</strong>s periferias de <strong>la</strong>s ciudades. Las 231 bibliotecas públicas seencuentran todas en zonas urbanas. Son valoradas en sus comunidadescomo espacios de defensa del derecho al acceso a<strong>la</strong> información, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> educación.Las bibliotecas cuentan en su mayoría con sedes propias yadecuada infraestructura física. Prácticamente el 100% de<strong>la</strong>s bibliotecas disponen de computadoras, pero de el<strong>la</strong>s, sóloel 60% tienen acceso a internet. Proveen acceso a <strong>la</strong> información<strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de forma gratuita, sin ningún tipode limitaciones. Algunas proporcionan facilidades especiales<strong>para</strong> personas con discapacidades y otras ofrecen servicios enlos idiomas de los pueblos originarios.<strong>Los</strong> accesos públicos con fines comercialesEntre los accesos públicos con fines comerciales se incluyentodos los lugares privados que ofrecen servicios de acceso públicoa equipamiento informático y a conectividad: cibercafés,locutorios y cabinas de <strong>la</strong>s cooperativas telefónicas. Estetipo de emprendimientos son en general de baja inversión,microempresas familiares, y en otros casos franquicias de <strong>la</strong>sempresas telefónicas. En los cibercafés se concentra <strong>la</strong> granmayoría de los usuarios de internet. En el año 2006, un 34,3%de los usuarios de internet utilizaban los cibercafés como suprincipal lugar de conexión. Hay 18.500 cibercafés en todoel país, de los cuales 50% o 60% se encuentran en BuenosAires y su área metropolitana (AMBA). Se contabilizan enestos espacios de conexión cerca de 200.000 computadoras.Además de los servicios digitales, suelen brindar otro tipo deprestaciones, como telefonía, faxes, venta de bebidas y alimentos,impresión de CD, etc., ya que el equilibrio financierodel negocio es difícil de mantener sólo con los servicios deacceso a internet.En <strong>la</strong> actualidad, 5,5 millones de personas acceden a internetdesde los cibercafés. Desde el punto de vista de costo(aproximadamente US$ 0,50/hora), los cibercafés son acce-108


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtFigura 1: Bibliotecas públicas por regionessibles <strong>para</strong> todos los grupos sociales. <strong>Los</strong> usuarios gastan unamedia semanal de US$ 5,26 en conectividad. Para los másjóvenes, estos lugares se han constituido en un territorio deintercambio y socialización, tanto física como virtual. La presenciade cibercafés y locutorios en todos los rincones de <strong>la</strong>sciudades, fundamentalmente en <strong>la</strong>s más grandes, y en zonassemi-rurales, hace de este espacio un canal muy apropiado<strong>para</strong> el acceso físico, ya que cuentan con conexión de bandaancha, tecnología adecuada y a bajos costos.<strong>Los</strong> accesos públicos con fines sociales<strong>Los</strong> accesos con fines sociales se han incrementado en losúltimos años, luego de una notable disminución durante <strong>la</strong>crisis del 2001 y sus años posteriores. También se han actualizadosus formas de convocar a <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>s distintasopciones tecnológicas que ofrecen. Sin embargo, <strong>la</strong> mayoríade estas experiencias no están coordinadas entre sí, y no utilizanel potencial más importante de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información:<strong>la</strong>s redes sociales. La falta de puntos comunes entrelos diversos modelos institucionales de acceso, así como <strong>la</strong>falta de coordinación y de funcionamiento en redes, da lugara una peligrosa pérdida de capital social.109


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 2: Bibliotecas públicas con conexión a internet por regionesLas iniciativas que se encuadran en esta categoría son aquel<strong>la</strong>sque centran su foco de acción en el desarrollo social yhumano, en el empoderamiento de grupos comunitarios, enel desarrollo del capital social y de lucha contra <strong>la</strong> pobreza.Este conjunto de organizaciones es particu<strong>la</strong>rmente heterogéneoen cuanto a su origen, los objetivos, <strong>la</strong>s prácticas, <strong>la</strong>scondiciones de trabajo, pob<strong>la</strong>ción destinataria, fuentes definanciamiento, desarrollo institucional, etc. Por lo tanto,cualquier tentativa de subc<strong>la</strong>sificar estos lugares de acceso a<strong>la</strong> información implica un riesgo metodológico.Al menos cuatro organismos gubernamentales desarrol<strong>la</strong>niniciativas re<strong>la</strong>tivas al acceso público a <strong>la</strong> información y a <strong>la</strong>conectividad: el PSI, el Ministerio de Economía, el Ministeriode Desarrollo Social y el Consejo Federal de Inversiones. <strong>Los</strong>gobiernos provinciales de Chubut, San Luis, Salta y San Juan,así como los municipales de <strong>la</strong>s ciudades de Rosario, Rafae<strong>la</strong>,entre otras, proveen distintas formas de conectividad a sus110


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. Rozengardthabitantes o están comprometidos en p<strong>la</strong>nes dirigidos a esteobjetivo. Entre todos ellos se han creado más de 300 puntosde acceso. Sin embargo, hasta <strong>la</strong> actualidad no existe coordinaciónentre estos programas. La mayoría de <strong>la</strong>s iniciativasgubernamentales re<strong>la</strong>tivas al acceso a <strong>la</strong> información confines sociales carecen de continuidad, cuando se producencambios en <strong>la</strong>s administraciones.El número de organizaciones comunitarias y organizacionesno gubernamentales, que han desarrol<strong>la</strong>do iniciativas localesen materia de acceso a <strong>la</strong> información con independencia delEstado, es escaso. Se han identificado solo 189 puntos de accesototalmente sostenidos por ONG sin articu<strong>la</strong>ción algunacon el estado nacional, provincial o municipal, de los cuales84,5% se distribuyen en <strong>la</strong>s zonas urbanas y 15,5% en <strong>la</strong>s zonasrurales. En <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> mayoría de puntos de accesoa <strong>la</strong> información están ubicados en los barrios de bajos ingresos.Casi el 50% de estos puntos se distribuyen en <strong>la</strong>s regionesmás vulnerables del país, Nordeste y Noroeste.Visión com<strong>para</strong>daEl principal valor de este conjunto diverso es <strong>la</strong> enorme coberturaque ofrece y <strong>la</strong> potencialidad <strong>para</strong> generar <strong>la</strong> apropiaciónsocial de <strong>la</strong>s TIC, así como su uso con sentido. Este tipode iniciativas fomentan también <strong>la</strong> generación de contenidoslocales, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s necesidades cotidianas de los ciudadanosy <strong>la</strong>s comunidades, y alientan <strong>la</strong> apropiación social de<strong>la</strong>s TIC. Las inquietudes sociales no son <strong>la</strong> principal motivaciónde los responsables de los accesos con fines comerciales,pero <strong>la</strong> extensión, penetración, <strong>la</strong> capacidad de autosustentacióny actualización tecnológica de estos últimos, constituyenuna fortaleza de <strong>la</strong> que carecen <strong>la</strong>s iniciativas sociales.Otra de <strong>la</strong>s debilidades detectadas en el caso de <strong>la</strong>s bibliotecasy los accesos con fines sociales es que, en general, son organizacionescon estructuras institucionales débiles, con fondoslimitados y recursos humanos escasos en re<strong>la</strong>ción con el númerode usuarios que utilizan o podrían utilizar sus servicios.La mayoría del personal es voluntario y con baja formacióntecnológica y de gestión.111


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 3: Accesos públicos con fines sociales por regiónLa com<strong>para</strong>ción del equipamiento informático entre los accesoscon fines sociales y los de fines comerciales parece representar<strong>la</strong> imagen en positivo y en negativo de una mismafotografía: los equipos en centros de fines sociales quedanrápidamente vetustos y fuera de uso, mientras que en los defines comerciales son actualizados con re<strong>la</strong>tiva frecuencia. Elprincipal valor de los accesos con fines comerciales es <strong>la</strong> capacidadde generar <strong>la</strong> apropiación social de <strong>la</strong>s TIC, así como suaprendizaje y uso eficaz, a muy bajos costos. Dado que los cibercafésy locutorios son económicamente autosustentables,no dependen de subsidios del Estado. Sin embargo, estasiniciativas no favorecen <strong>la</strong> generación de contenidos locales.Aún cuando en general son físicamente accesibles, los cibercafésy locutorios no siguen ningún criterio socialmente compensatorioen lo que se refiere a su localización geográfica.Las articu<strong>la</strong>ciones existentes, <strong>la</strong>s posiblesy <strong>la</strong>s necesarias<strong>Un</strong>a de <strong>la</strong>s debilidades que se observan en el campo del accesopúblico a <strong>la</strong> información, es su falta de articu<strong>la</strong>ción, nosolo entre los distintos subsistemas, sino hacia adentro delos mismos. Sin embargo existen algunos antecedentes y experienciasque permiten generar expectativas respecto a <strong>la</strong>s112


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtFigura 4: Número de bibliotecas públicas y otros accesospúblicos a <strong>la</strong> informaciónposibilidades de alcanzar nuevos niveles de integración entrelos distintos universos. <strong>Un</strong>o de estos antecedentes es <strong>la</strong>intensa interacción que se observa entre <strong>la</strong>s bibliotecas queforman redes en <strong>la</strong>s que se comparte información y experiencias.Dentro de estas experiencias se encuentran UNIRED de1989, y RECIARIA, una red de 27 redes de información quecubre un amplio espectro de disciplinas. Las bibliotecas popu<strong>la</strong>resse conforman en red en re<strong>la</strong>ción y en vincu<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> CONABIP, organismo nacional dependiente de <strong>la</strong> Secretaríade Cultura.<strong>Los</strong> CTC, los Centros de Acceso del CFI, los centros de Aprendizajedel Programa Mi PC, los Centros Integradores Comunitariosdel Ministerio de Desarrollo Social, y los accesos queofrecen distintas organizaciones sociales, comunitarias y nogubernamentales, estimu<strong>la</strong>n explícitamente el trabajo enred, pero lo ejercen poco o con muchas dificultades. El PSIha organizado una intranet que conecta los CTC 7 , pero sedesconoce su impacto y el valor agregado que ofrece a <strong>la</strong>s iniciativasdel programa. somos@telecentros, Nodo Tau, el Centrode Inclusión Digital (CDI), Fundación Equidad y otras7http://intranet.ctc.gov.ar/113


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeorganizaciones identificadas han desarrol<strong>la</strong>do iniciativas dearticu<strong>la</strong>ción, redes y foros de co<strong>la</strong>boración.<strong>Los</strong> lugares de acceso con fines comerciales no funcionan enred. Ni siquiera se encuentran agremiados, ni cuentan conuna entidad de segundo o tercer grado que <strong>la</strong>s representecomo sector <strong>para</strong> negociar mejores condiciones con <strong>la</strong>s empresastelefónicas o con <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>doras del estado. Esto dificultaenormemente <strong>la</strong> posibilidad de generar algún tipo depolítica dirigida al sector con el fin de fortalecer sus capacidadesde proveedores de acceso a <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información.Existen pocas experiencias de trabajos co<strong>la</strong>borativos entre elmundo privado y el de los fines sociales: sólo en Mendoza,en Rosario y en San Luis se han p<strong>la</strong>nteado iniciativas coordinadasentre programas gubernamentales de e-inclusióny cibercafés. También son escasas <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones entrelos puntos de acceso sociales y comerciales. Con frecuencia<strong>la</strong>s ONG tienen que aportar sus propios locales y comprar<strong>la</strong> tecnología <strong>para</strong> sus emprendimientos de inclusión sociotécnica,aunque en sus respectivas comunidades ya existancibercafés o locutorios con los que podrían suscitar acuerdos<strong>para</strong> aprovechar una infraestructura lista <strong>para</strong> usar.Este panorama sugiere posibles oportunidades de co<strong>la</strong>boraciónentre el Estado a todos sus niveles y los centros privadosde acceso público, <strong>para</strong> <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> infraestructuraexistente, subvencionando con sistemas de tarjetas el accesoa internet. Esto ahorraría al Estado <strong>la</strong> construcción y equipamientode nuevos y costosos infocentros o CTC, cuyas actividadesno difieren mucho de <strong>la</strong>s de los puntos de acceso confines comerciales. El Estado puede además proveer a estosestablecimientos contenidos sobre gobierno electrónico, participaciónciudadana y e-democracia. Por otro <strong>la</strong>do, se puedeimpulsar <strong>la</strong> cooperación entre universidades y puntos deacceso públicos, tanto con fines comerciales como sociales,ya que <strong>la</strong>s universidades pueden ofrecer su producción decontenidos locales <strong>para</strong> accesos públicos, así como capacitara los usuarios <strong>para</strong> crear y subir sus propios contenidos.114


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtEs interesante preguntarse por qué <strong>la</strong>s bibliotecas se mantienendesde el siglo XIX en el país como lugares que concentranen gran parte <strong>la</strong> vida comunitaria allí donde estén,facilitando el acceso a <strong>la</strong> información ya sea por medio deinternet o medios más tradicionales, mientras que muchasde <strong>la</strong>s iniciativas estatales con fines sociales no lleguen a cumplirlos objetivos originales. <strong>Un</strong>a razón posible es que desde<strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s bibliotecas, el Estado se propuso, no sólofinanciar su implementación y equipamiento, sino tambiénsu coordinación y funcionamiento, por medio de personalcapacitado. Por el contrario, se espera que los puntos socialesde acceso a internet sean autosustentables, siguiendo <strong>la</strong>s tendenciaseconómicas de <strong>la</strong> década de los 90, cuando se tendíaa delegar responsabilidades estatales al sector privado o alsocial. Es probable que, si se concibe a los puntos de accesosociales con el mismo sistema de <strong>la</strong>s bibliotecas, estos perdurenen el tiempo, atraigan más actividades comunitarias ysusciten innovaciones.Conclusiones: lo que vendráLa evolución de <strong>la</strong>s TIC en el paísCon un crecimiento previsto del PBI del orden del 3,0% omás, una inf<strong>la</strong>ción estimada en menos del 20% y un dó<strong>la</strong>rpor debajo de 4,20 pesos, el año 2010 podría hacer que elmercado TIC volviera a crecer casi a <strong>la</strong>s tasas del quinquenio2004/08. Sin embargo, el escenario político, <strong>la</strong>s definiciones<strong>para</strong> el sector y los niveles de penetración alcanzados en algunossegmentos hacen que, con un criterio conservador, seproyecte un 15-18% de crecimiento en pesos sobre el valorobtenido en el 2009.La banda ancha móvil y <strong>la</strong>s conexiones inalámbricas creceránal doble o más durante el año próximo, pero se verá uncrecimiento más lento en <strong>la</strong> banda ancha fija. Las ventas deequipos PC portátiles alcanzarán al 50% de <strong>la</strong>s ventas totalesde PC, pero lo hará en desmedro de <strong>la</strong>s ventas de equipos deescritorio, que decrecerán, siendo adquiridas principalmente<strong>para</strong> reposición o renovación del parque en uso. Comoresultante, podrían agregarse 2 millones más de usuarios a <strong>la</strong>web a fines del 2010.115


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeOtras tendencias fuertes serán el uso creciente de <strong>la</strong>s TIC entemas de seguridad, <strong>la</strong> creación de contenidos y aplicaciones<strong>para</strong> móviles, <strong>la</strong> convergencia bajo distintas variantes híbridasde n-p<strong>la</strong>y, el uso más extensivo e intensivo de <strong>la</strong>s TIC por partede <strong>la</strong>s pequeñas empresas, y el creciente uso estratégico deestas tecnologías por parte de <strong>la</strong>s grandes y medianas empresas.Sin embargo, no se prevén grandes inversiones o proyectosde TIC en el sector corporativo, salvo en casos puntuales.En los últimos años, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> última década yfuertemente en el quinquenio 2004/08 se han alcanzadovolúmenes de mercado y penetraciones de uso importantes.Esto se debe fundamentalmente a <strong>la</strong>s características sociodemográficasdel país (<strong>la</strong> extendida c<strong>la</strong>se media) y al mercado.Lograr <strong>la</strong> inclusión, <strong>la</strong> conectividad de <strong>la</strong> otra mitad de <strong>la</strong> gente,<strong>la</strong> base pob<strong>la</strong>cional, requerirá sin dudas políticas efectivasde inclusión de corto y mediano p<strong>la</strong>zo. La distribución a nivelnacional de lo digital, de <strong>la</strong> ‘<strong>Sociedad</strong> del Conocimiento’ esmuy despareja por regiones o provincias, de modo estrechamentere<strong>la</strong>cionado con el PBI per cápita y el nivel socioeducativo.Es necesario recordar que solo <strong>la</strong> Ciudad de BuenosAires y <strong>la</strong> Provincia de San Luis superan ampliamente a lospromedios nacionales y regionales de indicadores TIC. Elcaso de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires representa c<strong>la</strong>ramente elejemplo de lo que l<strong>la</strong>mamos ‘inclusión digital por el mercadoy <strong>la</strong> demografía’. El de <strong>la</strong> Provincia de San Luis, por su parte,es un ejemplo de inclusión digital por medio de estrategias ypolíticas exitosas, voluntad política y programas estratégicos,integrales y efectivos.Es probable que se produzca una mayor flexibilización de <strong>la</strong>snormas que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s actividades de los diversos tipos deacceso a <strong>la</strong> información. Al mismo tiempo que es esperableque se desarrollen acuerdos entre los gobiernos provincialesy locales y dichos puntos de acceso. En cuanto a nuevasinfraestructuras y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> infraestructura existente,se extenderá el Wi-Fi <strong>para</strong> uso público en zonas urbanas einterurbanas. Este tipo de conectividad ya se está insta<strong>la</strong>ndoen varias provincias (Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, SanJuan), y <strong>la</strong> tendencia se extiende a otras provincias. Al mismotiempo, es previsible una ampliación de <strong>la</strong> demanda de ban-116


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. Rozengardtda ancha a todo el país, una medida alentada por los usuariosy los proveedores.El p<strong>la</strong>n estratégico territorial del gobierno nacional considera<strong>la</strong> infraestructura de <strong>la</strong>s telecomunicaciones como unfactor c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> integración territorial nacional 8 e incorporasu desarrollo en el marco del Proyecto del Bicentenario,<strong>la</strong>nzado por <strong>la</strong> Presidenta de <strong>la</strong> Nación. Por otra parte, <strong>la</strong> web2.0 posibilita <strong>la</strong> participación pública y <strong>la</strong>s interacciones másactivas con otros ciudadanos y con los gobernantes, por loque se prevén cambios importantes en <strong>la</strong>s formas de e-administracióny e-gobierno.El aumento de <strong>la</strong> participación ciudadana y <strong>la</strong> necesidad dealentar <strong>la</strong> generación de contenidos locales seguirán siendocuestiones c<strong>la</strong>ve. Es importante que <strong>la</strong>s comunidades, ya seangeográficas o virtuales, puedan producir y cargar contenidospropios. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, el futuro del sector o mercado TIC,de <strong>la</strong> sociedad del conocimiento y de <strong>la</strong> Argentina, <strong>la</strong> apropiaciónprofunda y amplia de los beneficios de <strong>la</strong>s TIC descansasobre otras pocas, pero importantes cosas: políticas explícitascon re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información; <strong>la</strong> calidadinstitucional y <strong>la</strong> vigencia efectiva de <strong>la</strong> seguridad jurídica;mayor equidad en el nivel de ingresos y su distribución; y porsupuesto, antes, durante y después de todo esto, más y mejoreducación <strong>para</strong> todos.Cuestiones a considerar1. Cualquier política o estrategia que considere el accesoa <strong>la</strong> información debe tener en cuenta que los objetivosmás importantes son disminuir <strong>la</strong>s desigualdades entrelos géneros, grupos socio-económicos, y territorios, asícomo garantizar el derecho a <strong>la</strong> información. Es importantefortalecer y consolidar iniciativas, proyectos,estrategias y políticas, procedentes de los diversos sectores,orientados a <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s inequidades,reforzar <strong>la</strong> capacidad de los pueblos, y <strong>la</strong> participaciónen <strong>la</strong>s políticas de desarrollo encaminadas a <strong>la</strong> cons-8P<strong>la</strong>n Estratégico Territorial (2008) del Ministerio de P<strong>la</strong>nificaciónFederal, Inversión Pública y Servicios. http://www.p<strong>la</strong>nif-territorial.gov.ar/paginas/programas/pet.php117


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe2.3.4.5.6.trucción de una sociedad de <strong>la</strong> información equitativay democrática.Es necesario p<strong>la</strong>nificar estrategias <strong>para</strong> alentar y educara los usuarios, <strong>para</strong> efectuar una real apropiaciónde <strong>la</strong>s TIC, por medio de <strong>la</strong> creación y el mantenimientode redes en torno a <strong>la</strong>s cuestiones que les interesan,así como <strong>la</strong> generación y difusión de sus propios contenidos.Es ineludible fomentar y aprovechar el uso de<strong>la</strong>s aplicaciones de <strong>la</strong> web 2.0.<strong>Los</strong> gobiernos a todos los niveles deberían publicar informaciónen internet <strong>para</strong> dar a sus ciudadanos mayoracceso a datos públicos y <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> transparencia.<strong>Los</strong> puntos de acceso público a <strong>la</strong> informaciónpueden convertirse en lugares privilegiados <strong>para</strong> formara los ciudadanos en los procesos de e-gobierno ye-democracia.<strong>Los</strong> sectores público, privado y asociativo, deben establecersólidas alianzas entre ellos <strong>para</strong> optimizar losrecursos humanos, tecnológicos, físicos y financierosasignados a los puntos de acceso público a <strong>la</strong> información.Es relevante incluir en <strong>la</strong> agenda digital nacional <strong>la</strong> necesidadde fortalecer espacios de información pública,a través de regu<strong>la</strong>ciones positivas, una equilibrada distribuciónterritorial y <strong>la</strong> asignación de nuevos recursos.La legis<strong>la</strong>ción, en los p<strong>la</strong>nos nacional, provincial y local,debe establecer <strong>la</strong>s normas y reg<strong>la</strong>mentos sobre losescenarios, equipo, software, etc.Sería conveniente ampliar el concepto de acceso a <strong>la</strong>información <strong>para</strong> el uso de teléfonos celu<strong>la</strong>res, ya queson los equipos de TIC más popu<strong>la</strong>res en uso entre <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción argentina. <strong>Un</strong>a gran cantidad de serviciospúblicos, información re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong>s necesidades cotidianas,avisos de seguridad entre otros, pueden transmitirsea través de teléfonos celu<strong>la</strong>res a bajo costo.118


El acceso público a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s TIC - e-inclusión en Argentina - S. Finquelievich, A. Prince y A. RozengardtReferenciasGómez, Ambikar, Coward 2009:Gómez, R.; Ambikar, R.; Coward, C.: Libraries, telecentres and cybercafés:An international study of public access informationvenues. En: Performance Measurement and Metrics, (10/1).2009, p. 33-48.Legatum Institute 2009:Legatum Institute (ed.): The 2009 Legatum Prosperity Index Report.2009.http://www.prosperity.com/report.aspx (verificado:02.04.2010)Prince & Cooke 2010:Prince & Cooke: Estudio del Mercado TIC Argentino 2009/2010.http://www.princecooke.com/estudios.asp (verificado:02.04.2010)Prince & Cooke 2009:Prince & Cooke: Estudio del Usuario de Internet en Argentina2009.http://www.princecooke.com/estudios.asp (verificado:02.04.2010)Literatura adicional sugeridaBassi, R.; Rabadán, S.: Centros Tecnológicos Comunitarios: Laexperiencia argentina. Congreso Apropiación Social de Tecnologíasde <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación en AméricaLatina y el Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002.http://www.links.org.ar/infoteca/ctc-peru.rtf (verificado:02.04.2010)Davidziuk, A.: Las TIC como instrumento de inclusión comunitariay desarrollo social. El caso del Proyecto CTC. Tesina de gradode <strong>la</strong> Carrrera de Ciencias de <strong>la</strong> Comunicación, <strong>Un</strong>iversidadde Buenos Aires. 2002.Finquelievich, S. (ed.): Public Policies for Information Society.A Temp<strong>la</strong>te. Developed by the Information For All Programmeof <strong>UNESCO</strong> to assist <strong>UNESCO</strong> member states inthe development of national information policy and strategyframework. 2009. http://portal.unesco.org/ci/en/files/29360/12602731983IFAP_Temp<strong>la</strong>te_en.pdf/IFAP_Temp<strong>la</strong>te_en.pdf(verificado: 02.04.2010)Finquelievich, S. (ed.): La Innovación ya no es lo que era. Impactosmeta-tecnológicos en áreas metropolitanas, Buenos Aires.2007.Finquelievich, S. (ed.): Desarrollo local en <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información:Municipios e internet, Buenos Aires. 2005.119


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFinquelievich, S.: La sociedad civil en <strong>la</strong> economía del conocimiento:TIC y desarrollo socio-económico. En: IIGG Documentosde Trabajo, (40). 2004.http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt40.pdf (verificado:02.04.2010)Finquelievich, S. (ed.): ¡Ciudadanos, a <strong>la</strong> Red!, Buenos Aires. 2000.Finquelievich, S.; Finquelievich, D.: Iniciativas <strong>para</strong> acceder a <strong>la</strong><strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información: Sistemas sociales de respuesta anecesidades de conectividad. En: Kaufman, E. (ed.): PolíticasPublicas y tecnologías, Buenos Aires. 2007.Finquelievich, S.; Prince, A.: El (involuntario) rol social de los cibercafés,Buenos Aires. 2007.Furuholt, B.; Kristiansen, S.: Internet Cafés – venues for learning indeveloping countries. 2004.Gurstein, M.: Effective use: A community informaTIC strategybeyond the digital divide. En: First Monday, (8/12). 2003.http://www.firstmonday.dk/issues/issue8_12/gurstein/index.html (verificado: 02.04.2010)Referencias. Revista especializada de <strong>la</strong> Asociación de BibliotecariosGraduados de <strong>la</strong> República Argentina.Rozengardt, A.; Del Gizzo, F.: La sociedad civil y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong>Información: lo local como eje de convergencia. En: Finquelievich,S. (ed.): TIC y desarrollo local. Municipios e internet,Buenos Aires. 2005.120


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>doelectrónico en <strong>la</strong> ArgentinaGustavo Fernández ProtomastroIntroducciónA pesar de lo mucho que se ha avanzado en Argentina encuanto al desarrollo de una conciencia ecológica, cuandoqueremos verificar cómo esa cosmovisión ambiental se llevaa <strong>la</strong> práctica, nos topamos con nuestro subdesarrollo no-sustentable.En los hechos, <strong>la</strong> mayor parte de los 40 millones deargentinos ponemos en práctica muy pocas rutinas o accionesen favor del consumo sustentable, el manejo de <strong>la</strong> ‘huel<strong>la</strong>del carbono o del agua’, <strong>la</strong> responsabilidad social corporativa,<strong>la</strong> preservación del ambiente y el manejo de los desechosdel consumo.Si bien el país ha experimentado una fuerte recuperacióneconómica durante <strong>la</strong> última década, aún estamos poniendolos cimientos del desarrollo sustentable, entendido comouna práctica de comportamiento cívico, como una políticade Estado o como responsabilidad social corporativa. Ello sedebe a que el desarrollo sustentable:a. no forma parte prioritaria de <strong>la</strong> agenda política,b. no implica un compromiso cotidiano de consumo nipost-consumo sustentable,c. ni forma parte de los escenarios de <strong>la</strong>s decisiones cor-porativas.Ante <strong>la</strong> comunidad internacional, los argentinos nos dec<strong>la</strong>ramos‘ecológicos, verdes, desarrollistas sustentables, conservacionistas,eco-emprendedores’, etc. Pero en el día a día, <strong>la</strong>evaluación del modo de consumo o de los impactos ambientalesque generan nuestra sociedad y economía, nos indicaque aún resta un gran camino por recorrer. ‘La verdad, quees <strong>la</strong> única realidad’, nos refleja un país rico en recursos naturalesy potenciales, pero también áreas metropolitanas con su121


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeambiente degradado por basurales, ríos intoxicados, edificiosenfermos, ambientes <strong>la</strong>borales irrespirables, unos malos airesviciados y ‘un subdesarrollo no-sustentable’.En este escenario social y político, en el que nos asumimoscomo ecológicos y progresistas en un 80% de <strong>la</strong> sociedad,pero en el que al mirar en detalle, vemos una sociedad quederrocha sin hacerse cargo de sus impactos ambientales, suconsumismo insensato y su toxicidad, <strong>la</strong> gestión de los Residuosde A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que en<strong>la</strong> Argentina ronda los 2,5kg habitante/año (100.000 tone<strong>la</strong>das/año),parece un imposible.El futuro llegó, hace rato, y los argentinos tenemos más del50% de nuestros RAEE acopiados en nuestras oficinas, hogares,entes públicos o depósitos industrias; en tanto, otro 40%se entierra en vertederos más o menos diseñados <strong>para</strong> captar<strong>la</strong> contaminación de los <strong>residuos</strong> electrónicos y sólo un 10%ingresa en esquemas formales o informales de gestión de <strong>residuos</strong>.Considerando lo anterior, una solución de esta problemáticatendría que basarse en los siguientes tres pi<strong>la</strong>res:• Políticas públicas que den un marco legal e incentivosde desarrollo de <strong>la</strong>s industrias de <strong>la</strong> logística reversa,de <strong>la</strong> remanufactura, del recic<strong>la</strong>do y de <strong>la</strong> disposiciónfinal de los RAEE;• Compromiso ciudadano <strong>para</strong> participar en <strong>la</strong> segregaciónasí como el reuso y/o recic<strong>la</strong>do de los RAEE;• Responsabilidad Extendida de los Productores (REP)de A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos (AEE), pero tambiénde todas <strong>la</strong>s empresas que importan, distribuyen,comercializan, consumen y/o re<strong>para</strong>n dichos equipos.Sin un marco jurídico y transparente <strong>para</strong> accionar y modernizar<strong>la</strong> industria de los <strong>residuos</strong> y chatarras, sin una sociedadinvolucrada en <strong>la</strong> gestión post-consumo en forma de recic<strong>la</strong>doo valorización de sus desechos y sin empresas involucradasen minimizar los impactos ambientales a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo devida de los productos que consumimos, <strong>la</strong> industria de RAEE122


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastrono avanzará. Seguirá siendo una actividad de cartoneros ychatarreros y una fuente de piezas <strong>para</strong> mercados ilegales oexportaciones indebida.Políticas PúblicasDesde el Estado, se deberán impulsar políticas y marcos jurídicoscon el objeto de:• Disminuir sustancias peligrosas en <strong>la</strong> etapa de diseñoy fabricación;• Fomentar <strong>la</strong> reutilización, valorización y recic<strong>la</strong>do deRAEE durante su vida útil y durante su etapa de descarte.Tal política pretende diferir y disminuir <strong>la</strong> eliminacióny disposición final de estos <strong>residuos</strong>.Actualmente, ni <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción argentina, ni <strong>la</strong> de gran partede Latinoamérica cuenta con regu<strong>la</strong>ciones respecto a restriccionesen <strong>la</strong> composición de los AEE salvo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s.Iniciativas nacionales en cuanto a <strong>la</strong> gestión de los RAEE fracasaron,y actualmente sólo se aplican en algunos municipiosproyectos voluntarios de recolección de <strong>residuos</strong> electrónicos(RE). La Directiva WEEE/RAEE de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea podríaservir de orientación <strong>para</strong> crear una norma que regule <strong>la</strong> actividade involucre a <strong>la</strong>s industrias, recic<strong>la</strong>dores y el públicoen objetivos factibles sobre <strong>la</strong> gestión de los RAEE con altasposibilidades de éxito.Al igual que los marcos de gestión de otros tipos de <strong>residuos</strong>,como los <strong>residuos</strong> industriales peligrosos, los patogénicos olos sólidos urbanos, <strong>la</strong>s normativas RAEE deben facilitar eldesarrollo de un conjunto de soluciones, sean encaradas porinversores privados, sectores públicos o cooperativas. Sin unmarco que permita desarrol<strong>la</strong>r una industria con capacidadlogística, técnica y respetuosa de <strong>la</strong>s normas ambientales, elsector no podrá desarrol<strong>la</strong>rse ni sostenerse en el tiempo.Las políticas públicas nacionales y federales deben configurarun marco de reg<strong>la</strong>s, requerimientos, estándares e incentivos/multas tanto <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de RAEE, como <strong>para</strong> <strong>la</strong> restricciónde ciertas sustancias peligrosas en a<strong>para</strong>tos eléctricos yelectrónicos (RoHS). La imp<strong>la</strong>ntación de estos marcos jurídicosleyes, ordenanzas, resoluciones, etc., debe conducir a <strong>la</strong>123


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribereducción del riesgo <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas y el medioambiente a través de <strong>la</strong> gestión adecuada del residuo y <strong>la</strong> reducciónde <strong>la</strong>s sustancias tóxicas. También se esperan beneficiospor <strong>la</strong> mejor conservación de materias primas y recursosenergéticos.Dentro de <strong>la</strong> Argentina, al igual que en el resto de Latinoamérica,<strong>la</strong>s leyes RAEE y RoHS deben tener un marco depresupuestos ambientales mínimos <strong>para</strong> evitar que los RAEEsean gestionados o dispuestos en los municipios o regionesmás pobres y legalmente menos fortalecidas. <strong>Un</strong> elementofundamental de estas leyes tendría que ser el principio deResponsabilidad Extendida del Productor (REP), según elcual los fabricantes e importadores de AEE carguen con loscostes de logística reversa, tratamiento y recuperación de losRAEE. Actualmente, dos leyes, una de <strong>residuos</strong> peligrosos yotra de <strong>residuos</strong> industriales y comerciales, obligan a <strong>la</strong>s empresaso grandes generadores de desechos a hacerse cargode los <strong>residuos</strong> de sus actividades. En tanto, los ciudadanospagan por <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> a través de impuestos municipalesque incluyen <strong>la</strong> gestión y disposición final de los<strong>residuos</strong> sólidos urbanos.Si los productos se diseñan teniendo esto en cuenta, hayuna oportunidad de reducir esos costes. En tanto, <strong>la</strong>s leyesreferidas a <strong>la</strong> RoHS tienen que tener como objetivo <strong>la</strong> reducciónde sustancias contaminantes utilizadas en los productos,sean de fabricación nacional o importada. Esto disminuye losriesgos del personal dedicado al recic<strong>la</strong>je y requiere menosmanipu<strong>la</strong>do especial, lo cual también reduce los costes derecic<strong>la</strong>je. En <strong>la</strong> Argentina ya rige este concepto <strong>para</strong> <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>sy baterías, según el cual se ha restringido el uso de cadmio,mercurio y plomo, por encima de ciertos estándares básicos,<strong>para</strong> facilitar su disposición final y evitar <strong>la</strong> competencia deslealde marcas que no pueden certificar estar por debajo deesos estándares.<strong>Los</strong> proyectos de ley RAEE podrán buscar <strong>la</strong> prohibición, totalo parcial, del ingreso de los RE en los rellenos sanitarios,en cuanto exista una industria de recic<strong>la</strong>do acorde con losvolúmenes generados. Considerando <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>dade operadores de RAEE, se pueden fijar pautas graduales de124


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastrogestión y recic<strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s tone<strong>la</strong>das de AEE comercializadosanualmente, por ejemplo, 20% a 5 años y 50% a 10 años. Lasnormas deberán evaluar qué hacer con el pasivo de RAEEy con todos aquellos a<strong>para</strong>tos producidos por empresas sinreferencia.Definiciones que debe contener un marco jurídicoSe recomienda que dentro de los objetivos de <strong>la</strong>s normativas<strong>para</strong> el manejo de RAEE se incluyan, entre otros, los siguientesobjetivos:• Proteger el ambiente y preservarlo de <strong>la</strong> contaminacióngenerada por los RAEE;• Promover su reutilización, recic<strong>la</strong>do y otras formas devalorización;• Reducir su disposición final;• Promover <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> peligrosidad de componentesde los AEE y sus <strong>residuos</strong>;• Incorporar el análisis del ciclo de vida en los procesosde diseño y producción de AEE;• Mejorar el comportamiento ambiental de todos aquellosque intervienen en el ciclo de vida de los AEE y sus<strong>residuos</strong>.En <strong>la</strong> normativa RAEE se pueden incluir <strong>la</strong>s siguientes definiciones,tomadas de <strong>la</strong> Directiva Europea y proyectos de leyde <strong>la</strong> Argentina:AEE: a<strong>para</strong>tos que necesitan <strong>para</strong> funcionar corriente eléctricao campos electromagnéticos, destinados a ser utilizadoscon una tensión nominal no superior a 1.000 V en corrientealterna y 1.500 V en corriente continua, y los a<strong>para</strong>tos necesarios<strong>para</strong> generar, transmitir y medir tales corrientes ycampos.RAEE: a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes,consumibles y subconjuntos que forman parte delos mismos, que su poseedor deseche o tenga <strong>la</strong> obligaciónlegal de hacerlo.125


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribePrevención: toda medida destinada a reducir <strong>la</strong> cantidad ynocividad <strong>para</strong> el ambiente de los RAEE, sus materiales y sustancias.Recuperación: toda actividad vincu<strong>la</strong>da al rescate de los RAEEdesechados por los generadores a efectos de su valorización.Valorización: toda acción o proceso que permita el aprovechamientode los RAEE, así como de los materiales que losconforman, teniendo en cuenta condiciones de proteccióndel ambiente y <strong>la</strong> salud. Se encuentran comprendidos en <strong>la</strong>valorización los procesos de reutilización y recic<strong>la</strong>je.Reutilización: toda operación que permita prolongar <strong>la</strong> vidaútil y uso de los RAEE o algunos de sus componentes.Recic<strong>la</strong>je: todo proceso de extracción y transformación de losmateriales y/o componentes de los RAEE <strong>para</strong> su aplicacióncomo insumos productivos.Tratamiento: toda actividad de descontaminación, desmontaje,desarmado, desensamb<strong>la</strong>do, trituración, valorización opre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> su disposición final y cualquier otra operaciónque se realice con tales fines.Disposición final: destino último – ambientalmente seguro –de los elementos residuales que surjan como remanente deltratamiento de los RAEE.Productor de AEE: toda persona física o jurídica que fabriquey venda AEE con marcas propias, coloque en el mercado conmarcas propias a<strong>para</strong>tos fabricados por terceros, y/o importeAEE a <strong>la</strong> Argentina.Distribuidor de AEE: toda persona física o jurídica que suministreAEE en condiciones comerciales a otra persona oentidad, con independencia de <strong>la</strong> técnica de venta utilizada.Gestión de RAEE: conjunto de actividades destinadas a recolectar,transportar, dar tratamiento y disponer los RAEE,teniendo en cuenta condiciones de protección del ambientey <strong>la</strong> salud humana.Gestor de RAEE: toda persona física o jurídica que, en el marcode esta ley, realice actividades de recolección, transporte,126


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastroalmacenamiento, valorización, tratamiento y/o disposiciónfinal de RAEE.Generador de RAEE: toda persona física o jurídica, públicao privada, que deseche RAEE. En función de <strong>la</strong> cantidad deRAEE desechados, los generadores se c<strong>la</strong>sifican en: pequeñosgeneradores o grandes generadores. La cantidad a partir de<strong>la</strong> cual los generadores de RAEE se c<strong>la</strong>sificarán como grandesgeneradores, será determinada por <strong>la</strong> autoridad de aplicaciónde cada jurisdicción.Sistema Nacional de Gestión de RAEE: conjunto de instituciones,actores, actividades, acciones y tareas interre<strong>la</strong>cionadosque conforman e integran <strong>la</strong>s distintas etapas de <strong>la</strong> gestiónambientalmente sustentable de los RAEE, que podránconformar subsistemas en función del ámbito geográfico,categorías y tipos de AEE y/u otras especificidades.Sitios de recepción: aquellos lugares establecidos por los sujetosobligados y <strong>la</strong>s autoridades de aplicación <strong>para</strong> <strong>la</strong> recepcióny el almacenamiento temporario de los RAEE.Reutilizador social: toda persona física o jurídica que recuperamateriales, componentes o a<strong>para</strong>tos con el objeto de reutilizarloscomo materias primas o productos, desde una perspectivade economía de subsistencia y de inclusión social.El marco jurídico debe ser justo y determinar <strong>la</strong> toma dedecisiones y el comportamiento de cada uno de los actoresinvolucrados a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo de vida de los RAEE, sininvolucrar costos económicamente y ecológicamente insustentables.Por ello es mejor fijar en unos pocos artículos losobjetivos de <strong>la</strong> ley RAEE, los sujetos obligados, <strong>la</strong> autoridadde aplicación, los procedimientos o tecnologías de gestión, <strong>la</strong>fiscalización y control y <strong>la</strong>s sanciones y multas.Responsabilidad ciudadana<strong>Los</strong> ciudadanos, sean consumidores particu<strong>la</strong>res de AEE,institucionales o corporativos, serán los protagonistas fundamentalesdel proceso de logística reversa post-consumo. Aquíes donde se juega el destino ambiental de cada nación, máscuando se acostumbra al corto p<strong>la</strong>zo y vivir el presente. Desarrol<strong>la</strong>runa conciencia <strong>para</strong> el desarrollo sustentable requiere127


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribede mucho tiempo, recursos y mucha educación cívica, partiendode los currículos de <strong>la</strong> educación básica, secundaria yuniversitaria, al respeto normativo.En gran parte de América Latina falta una concienciaciónde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> responsabilidad de cada uno por losdesechos generados por el consumo de bienes. Enseñar tantoun consumo responsable - incluso <strong>la</strong> selección de aquellosproductos o servicios que generen el mínimo impacto ambiental-, como <strong>la</strong> responsabilidad post-consumo, gestionandolos desechos que generan nuestras actividades, es uno delos grandes desafíos hacia un desarrollo sustentable regional.Nuestras decisiones y acciones dejan su huel<strong>la</strong> en el ambiente.El desarrollo de <strong>la</strong> Argentina tiene un importante sustento enel consumo interno y en <strong>la</strong>s exportaciones. Todo crecimientomedido ya sea por el PBI o el consumo, impacta en el medioambiente tanto físico-ecológico, como socio-económico. Lapobreza y <strong>la</strong> falta de recursos crecen a una velocidad a<strong>la</strong>rmantey <strong>la</strong> disparidad entre el ingreso y el consumo es unasituación presente en todo el país. Por consiguiente, nuestrospatrones de consumo tienen que ser más equitativos y sustentables,tanto en el aspecto social como en el ambiental.Estos retos del consumo sustentable se alcanzarán so<strong>la</strong>mente,si el sector privado, los gobiernos y <strong>la</strong> sociedad civil trabajanestrechamente con un objetivo común. Durante los últimos25 años ha existido un cambio gradual promovido por preocupacionesambientalistas: a partir de <strong>la</strong>s quejas reactivas de<strong>la</strong> década de los años 70, pasando por una <strong>la</strong>bor más de re<strong>la</strong>cionespúblicas durante los años 80, el sector privado se haorientado más a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor ecológica, prevención y producciónmás limpia durante <strong>la</strong> década de los años 90.Se han adoptado ya un gran número de medidas regu<strong>la</strong>toriasy voluntarias <strong>para</strong> promover este cambio hacia una economíadel ciclo de vida. Se han adoptado también instrumentos económicosadicionales y enfoques institucionales <strong>para</strong> re-orientara <strong>la</strong> industria hacia un desarrollo sustentable. Pero todasestas actividades siguen siendo insuficientes y limitadas si setoma en cuenta todas <strong>la</strong>s industrias que siguen basando sus128


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastroingresos principales en sectores de alto impacto ambiental yuso de energías no renovables como <strong>la</strong> minería, <strong>la</strong> petroquímicay <strong>la</strong> producción agro-alimentaria intensiva.Otra dificultad importante hacia un consumo sustentableconsiste en <strong>la</strong> economía de mercado que selecciona los productosy los procesos no en base a criterios ambientales osociales, sino con miras a <strong>la</strong>s meras ganancias económicas.En este contexto se propone un seguimiento del desarrollodel término ‘consumo sustentable’, así como medidas haciauna mayor equidad no so<strong>la</strong>mente inter- e intrageneracional,sino también entre todas <strong>la</strong>s comunidades y estratos socialesde <strong>la</strong> Argentina. La definición más completa de consumosustentable es <strong>la</strong> propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 yadoptada por <strong>la</strong> tercera sesión de <strong>la</strong> Comisión <strong>para</strong> el DesarrolloSustentable (CSD III) en 1995: “El uso de bienes y serviciosque responden a necesidades básicas y proporcionanuna mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan eluso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones dedesperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida,de tal manera que no se ponen en riesgo <strong>la</strong>s necesidades defuturas generaciones”.Según Madera (2002), “más allá de <strong>la</strong> responsabilidad delconsumo consciente, los consumidores y <strong>la</strong>s organizacionesde consumidores deben insistir en una distribución justa delos costos que inevitablemente deben ocurrir en una sociedadsustentable. No es necesario que el consumidor paguepor todos los costos. Es necesario encontrar un equilibrioentre <strong>la</strong> necesidad de cambiar el comportamiento de los consumidorescon ayudas en precios y el principio de que ‘elque contamina paga’, lo cual fomentará <strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong> eficienciaen <strong>la</strong> búsqueda de tecnologías limpias”. En <strong>la</strong> opiniónde Madera (2002) los consumidores, por su comportamientode compra, deben insistir en un Desarrollo Sustentable deProductos (DSP).Recic<strong>la</strong>do y reacondicionamiento en <strong>la</strong> ArgentinaDe <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> generación de <strong>residuos</strong> en Argentinaha aumentado durante <strong>la</strong>s últimas décadas, <strong>la</strong>s cantidadesde desechos electrónicos están creciendo rápidamente.129


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeSin embargo, los equipos electrónicos no son usados y desechadoscomo en los países más consumistas y desarrol<strong>la</strong>dos.<strong>Un</strong> ejemplo concreto de esto seria un PC ‘viejo o lento’. Estopuede ser percibida como un residuo por una persona conun poder adquisitivo alto, pero sigue teniendo un gran valory siendo de mucha utilidad <strong>para</strong> alguien o alguna institucióncon ciertas limitantes tanto sociales como económicas.Es importante recalcar esto, dado que es un factor determinanteen <strong>la</strong> consolidación del concepto de reutilización y recic<strong>la</strong>do(donación – reacondicionamiento – venta/donación,con el objeto de reducir <strong>la</strong> brecha digital, valorizando equiposusados que no han perdido funcionalidad) en nuestra sociedad,lo que genera un mercado tanto formal como informalen franco crecimiento de equipos y materiales obsoletos. Laspolíticas ambientales cumplen un papel preponderante en <strong>la</strong>tarea de formalizar el mercado informal altamente complejo.El Estado tiene que crear medidas que fomenten <strong>la</strong> valorizaciónlocal y que incentiven <strong>la</strong> creación de nuevas empresasque realicen este tipo de actividades.Gestión de los RAEELa pregunta: ¿qué hacer con los <strong>residuos</strong> que se generan?,debería responderse con “todos los <strong>residuos</strong> tienen un valoreconómico o pueden ser reutilizados”. Según datos y estudiostanto internacionales como nacionales 1 , se estima queun PC de uso corriente posee un 25% de componentes recuperables(microprocesador o memoria, que se vuelve a usar),un 72% de materiales recic<strong>la</strong>bles (recuperación de metalescomo el cobre, estaño u oro) y sólo un 3% de <strong>residuos</strong> contaminantes(metales pesados y eco-tóxicos como el mercurio,plomo o cadmio).<strong>Los</strong> desechos recuperables generados en el desmontaje yreacondicionamiento de <strong>la</strong>s computadoras representan unafracción sustancial de los a<strong>para</strong>tos electrónicos que se recibenen concepto de donación <strong>para</strong> su posterior reutilizacióno recuperación. Se estima que con el tiempo esta contribuciónvaya aumentando rápidamente, como consecuencia del1Según indicaciones de <strong>la</strong> Fundación Equidad casi el 100% de PCrecibidos son recuperables: o se reutilizan o se transforman.130


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastrocrecimiento sostenido de este tipo de bienes y <strong>la</strong> velocidadde recambio tecnológico. Por esta razón y considerando supeso y composición diferente, se tomará como modelo <strong>para</strong>el análisis de flujo los materiales de <strong>la</strong>s siguientes corrientes:computadoras de escritorio, computadoras portátiles, monitoresde tubo de rayos catódicos (TRC) y pantal<strong>la</strong>s de cristallíquido (LCD) o p<strong>la</strong>na.A partir de este análisis se puede determinar <strong>la</strong>s cantidadespresentes y futuras aproximadas de <strong>residuos</strong> <strong>para</strong> su posteriorremanufactura. En una segunda etapa se analizarán losequipos adicionales como por ejemplo tec<strong>la</strong>dos y ratones.Elemento Contenido (%del peso total)Peso en kgEficiencia actualde recic<strong>la</strong>doPlásticos 22,99 6,26 20%Plomo 6,30 1,72 5%Aluminio 14,17 3,86 80%Germanio 0,00 < 0,1 0%Galio 0,00 < 0,1 0%Acero 20,47 5,58 80%Estaño 1,01 0,27 70%Cobre 6,93 1,91 90%Bario 0,03 < 0,1 0%Níquel 0,85 0,51 80%Zinc 2,20 1,32 60%Tantalio 0,02 < 0,1 0%Indio 0,00 < 0,1 60%Vanadio 0,00 < 0,1 0%Berilio 0,02 < 0,1 0%Oro 0,00 < 0,1 99%131


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeElemento Contenido (%del peso total)Peso en kgEficiencia actualde recic<strong>la</strong>doEuropio 0,00 < 0,1 0%Titanio 0,02 < 0.1 0%Rutenio 0,00 < 0.1 80%Figura 1: Composición de un PC y un monitor de 14 pulgadas,con un peso total de 27kg (MCC 1998).Residuos generados en el procesamientode PC en Centros de Reacondicionamientode Computadoras (CRC)Entendemos que previo al proceso de desmontaje de PC yportátiles, y también a partir de estos, se generan distintascorrientes de desechos que por sus características puedenser reutilizados, tanto en <strong>la</strong> remanufactura y construcción denuevos PC como en distintos procesos productivos, mediante<strong>la</strong> venta como scrap. <strong>Los</strong> CRC generan importantes beneficios<strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> inclusión digital, pero muchas veces, porfalta de gestión y disposición final de los <strong>residuos</strong> generados,pueden constituirse en un riesgo ambiental. <strong>Los</strong> a<strong>para</strong>tosusados que ingresan, generan un descarte que puede variaren función del trabajo previo de selección, dado que puedenestar dañados, inutilizados u obsoletos <strong>para</strong> los estándares dereacondicionamiento, y por ende, sus partes o el conjuntoserán desechados.Por consiguiente, una política de gestión de los RAEE, adaptadaal contexto social, tecnológico y económico, resultaráindispensable. <strong>Los</strong> CRC deberán cumplir con el conjunto denormativas y permisos ambientales, de higiene y seguridad<strong>la</strong>boral, así como <strong>la</strong>s habilitaciones municipales pertinentesa cualquier establecimiento de estas características. Muchasempresas o gobiernos buscan una trazabilidad o seguridadrespecto a <strong>la</strong> correcta gestión ambiental de los desechos enCRC, incluso <strong>la</strong> garantía de disposición final segura de todoslos desechos generados.132


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroPara el procesamiento de PC en CRC es importante identificary se<strong>para</strong>r estos materiales ‘conflictivos’ al momento de<strong>la</strong> recepción. Estos pueden ser: servers, UPS, pi<strong>la</strong>s, baterías,tóners y otros. Estos desechos no deben recibirse, porque requierentratamientos especiales por operadores habilitados,con el fin de tratarlos y brindarles una disposición final adecuada.<strong>Los</strong> componentes altamente peligrosos de los AEE,entre los cuales los metales pesados como cadmio, plomoy níquel, además de mercurio y plásticos bromados, son inofensivosmientras están en funcionamiento, ya que estáncontenidos en p<strong>la</strong>cas o en circuitos. Pero una vez desechadospueden reaccionar contaminando y generando un peligro aquien los manipu<strong>la</strong> sin conocimientos. Desechados de manerainadecuada se transforman en ‘<strong>residuos</strong> peligrosos’ 2 .A continuación se detal<strong>la</strong> un flujograma de los procesos yresponsabilidades de CRC:TIEMPOPROCESO /característicasPROCESOCPU – PORTÁTILES -MONITORES - PERIFÉRICOSP<strong>la</strong>nes semestralesde pedidosde donaciones yretiros (PC raising)1) Recepción delpedido de retiro dedonación de entesde gobierno, municipios,empresas,ONG o particu<strong>la</strong>res.Registro del donanteo empresa2) Importación de donacionesde tercerospaíses con permisoespecial de <strong>la</strong> aduanay <strong>la</strong> Secretaría de MedioAmbiente de <strong>la</strong>Nación2Vease el Anexo I de <strong>la</strong> Ley Nacional nº 24.051 con características depeligrosidad del Anexo II de <strong>la</strong> misma norma.133


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeTIEMPOPROCESO /característicasCoordinacióndel retiro: 2 díasCoordinacióndel vehículo deretiro, personal,seguros y Aseguradorade Riesgosde trabajoDependiendo delos volúmenesy el acopio delscrap, se tardaunas horas ovarias jornadasSe evitará tenermaterial acopiadofuera de losCRC más de 1mesPROCESOCPU – PORTÁTILES -MONITORES - PERIFÉRICOS3) Logística del retiro de computadoras yperiféricos TI• Acuerdo con el donante en cuanto a:retiros mensuales o semestrales por recambio,modernizaciones, etc.• Acuerdo en cuanto a los procedimientosde gestión de los a<strong>para</strong>tos y los <strong>residuos</strong>que éstos generen• Acuerdo del vehículo de carga y personalque participará, así como ART yseguros de transporte4) Verificación en generador del scrap y carga• Previo a <strong>la</strong> carga se verifican los rezagosy se rechazan baterías, tóners, etc.• Se carga el material palletizado o biena granel, dependiendo del acopio temporaldel generador• Se entrega remito/constancia de <strong>la</strong>carga• Se sigue una ruta previamente acordadaentre el donante y el CFI5) Acopio temporal en centros del CFI uotros• El programa contará con centros deacopio temporal previo a <strong>la</strong> redistribucióna los CRC• Se asignarán partidas según demandade los CRC• Se notificará <strong>la</strong> cantidad de computadorasque se le estará mandando acada centro• Se hará tracking del material enviadoa cada CRC134


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroTIEMPOPROCESO /característicasDe 1 a 3 díassegún el volumende materialingresadoDe 5 a 30 días,según <strong>la</strong> velocidadde procesamientoyvalorización enel desmontajePROCESOCPU – PORTÁTILES -MONITORES - PERIFÉRICOS6) Ingreso al CRC y pre-funcionalidad• Se verifica el origen, daños del materialen el transporte y <strong>la</strong> integridad de<strong>la</strong> carga enviada por el donante o centrode acopio temporal• Se evalúa a primera vista <strong>la</strong> funcionalidady factibilidad de reacondicionamientoo remanufactura• Se hace <strong>la</strong> primera c<strong>la</strong>sificación segúndestinos del taller.• Se segregan los equipos <strong>para</strong> remanufacturarde los equipos que serviráncomo repuestos• Se acopian según usos futuros del material7) Desmontaje y verificación de equipos ocomponentes• Verificación técnica del estado de losequipos• Segregación por destino de taller educativoo reacondicionamiento por expertos• Pre<strong>para</strong>ción de equipos <strong>para</strong> el reacondicionamiento• Evaluación de piezas o componentesfaltantes135


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeTIEMPOPROCESO /características1 a 3 meses, considerandotodoel procesoPROCESOCPU – PORTÁTILES -MONITORES - PERIFÉRICOS8) Mesa de valorización y reacondicionamiento• Recambio de piezas hasta lograr funcionalidaddel equipo según especificacionesobjetivo• Prueba de <strong>la</strong> funcionalidad del equipo• Remoción de piezas <strong>para</strong> re<strong>para</strong>ción odescarte• Reacondicionamiento de <strong>la</strong>s carcasashousing plásticas o metálicas, <strong>para</strong> mejorarel aspecto.• Identificación de los equipos reensamb<strong>la</strong>dosy acopio• Segregación de los <strong>residuos</strong> segúnplásticos, metales, p<strong>la</strong>quetas, motores,vidrios y <strong>residuos</strong> peligrosos• Acondicionamiento <strong>para</strong> desechar los<strong>residuos</strong> generados según venta descrap o disposición finalLogística reversa y acopioTodo el reacondicionamiento de a<strong>para</strong>tos electrónicosrequiere un proceso de logística inversa que parta de unaevaluación certera y exhaustiva previa de los materiales adesechar. El acopio de todos los materiales desechados, seachatarra o <strong>residuos</strong> especiales generados en los distintos procesos,debe ser en bolsones o cajas donde deberá mantenerseen palletes y en forma segura, <strong>para</strong> evitar incendios o emisiónde sustancias contaminantes. En función del volumen acopiado,se determinará <strong>la</strong> necesidad de un recinto de contencióny/o el revestimiento con una membrana plástica <strong>para</strong> incrementar<strong>la</strong> situación de limpieza.136


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroDisposición final de los <strong>residuos</strong> peligrosos<strong>Los</strong> recic<strong>la</strong>dores informales, a través del ‘recic<strong>la</strong>je casero’ 3 ,solo buscan metales preciosos como el oro, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el cobrepresentes en los RAEE (Lindhqvist, Manomaivibool 2008: p.16). No solo por <strong>la</strong> precariedad del sistema que emplean y <strong>la</strong>ineficiencia que presentan al intentar recuperar los metalescon valor, sino también por aquellos <strong>residuos</strong> que quedan a<strong>la</strong> deriva sin tratamiento alguno directamente desechados ensu gran mayoría en los suelos y cursos de agua cercanos, esimprescindible trabajar y contratar los servicios de empresashabilitadas <strong>para</strong> tratar este tipo de <strong>residuos</strong> especiales/peligrosos.Es importante favorecer <strong>la</strong> transparencia del manejode los RAEE, utilizando empresas certificadas por <strong>la</strong>s distintasautoridades gubernamentales <strong>para</strong> realizar este tipo de actividades.La necesidad básica de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de reacondicionamientoal corto p<strong>la</strong>zo es deshacerse en forma confiable de los <strong>residuos</strong>especiales/peligrosos generados en el seno de sus procesos.A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo tienen que reducir <strong>la</strong> cantidad generadade <strong>residuos</strong> sin disminuir <strong>la</strong> capacidad productiva, siguiendo<strong>la</strong> tendencia mundial de optimizar los procesos productivos.<strong>Los</strong> operadores de <strong>residuos</strong> especiales/peligrosos tratan losmateriales recibidos utilizando distintas tecnologías comoincineración, tratamientos físico-químicos, estabilización,<strong>la</strong>ndfarming y disposición final en rellenos de seguridad (<strong>la</strong>ndfill).Con el fin de minimizar los desechos generados en los CRC,consideramos que <strong>la</strong> propuesta debería aplicar <strong>la</strong> premisa de<strong>la</strong>s 3Rs: reducción, reutilización y recic<strong>la</strong>do de los productos,a<strong>la</strong>rgando así su vida útil 4 . A su vez, el aprovechamiento local3Se estima que <strong>la</strong> eficacia total de un proceso químico húmedo <strong>para</strong> <strong>la</strong>recuperación de oro de p<strong>la</strong>cas de circuitos impresos (PCI) en <strong>la</strong> Indiaes del 20%. Esto se com<strong>para</strong> con el 95% recuperado en una insta<strong>la</strong>ciónde última generación en <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea, que puede recuperarno sólo oro sino también otros 16 metales preciosos con menoresemisiones totales.4El esquema refurbishment: Nuevas partes se han incorporado en <strong>la</strong>renovación de los equipos, sobre todo discos duros. Piezas de computadoras,tales como p<strong>la</strong>cas base impresas (PCB) y cables rotos puedenigualmente ser re<strong>para</strong>dos.137


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribee internacional de los componentes será fundamental <strong>para</strong>disminuir los <strong>residuos</strong> generados en los CRC.Argentina ofrece un mercado de ‘productos-<strong>residuos</strong>’ reutilizablesen crecimiento. La re<strong>para</strong>ción, el reacondicionamientoy <strong>la</strong> reutilización generan oportunidades, tanto ambientalescomo sociales y económicas. Mediante dichas prácticasque deberán convertirse en habituales en un futuro mediatoen <strong>la</strong> región, se puede absorber y aprovechar esta nuevafuente de recursos. Existen distintos tipos de mercados demateriales reutilizables. La reutilización de materiales sueleser muy superior al recic<strong>la</strong>je en términos ambientales, ya queC<strong>la</strong>sificarproductos o componentesProbarRe<strong>para</strong>rReutilizarProbarRecuperaciónDisposiciónfinalVentaReutilizarRecic<strong>la</strong>rFigura 2: Esquema de procesamiento de <strong>residuos</strong> electrónicos138


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastroen este proceso los componentes no se pierden. La mayorparte de los RAEE recolectados se destinan directamente a <strong>la</strong>valorización de materiales, que está un escalón más abajo en<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong>.La investigación sobre el circuito que realizan los RAEE desde<strong>la</strong> salida de los distintos CRC del país, todavía se encuentraen una etapa de recopi<strong>la</strong>ción de datos. Por este motivohemos realizado un cuestionario destinado a los empleadosde los CRC. Este proceso implica el control desde <strong>la</strong> logística,pasando por <strong>la</strong> selección, <strong>la</strong> reutilización, entre otras actividades.De esta manera se puede determinar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>cantidad de equipos recibidos y <strong>la</strong> que realmente se reutilizay recupera, obteniendo <strong>la</strong> tasa de retorno y <strong>la</strong> efectividad delproceso.P<strong>la</strong>nteamiento de soluciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> disposición finalde los RAEE<strong>Los</strong> materiales que por sus características no son recic<strong>la</strong>blesni reutilizables, tienen que enviarse a empresas habilitadasque traten y eliminen estas sustancias peligrosas. Es importantetrabajar con empresas autorizadas que cumplen con <strong>la</strong>snormativas, ya que manipu<strong>la</strong>n <strong>residuos</strong> especiales/peligrosos.No en todas <strong>la</strong>s regiones donde se encuentran los CRC,existe este tipo de empresas. Se complica <strong>la</strong> logística, no solopor <strong>la</strong> distancia que se<strong>para</strong> los diferentes tipos de p<strong>la</strong>ntas,sino también por los volúmenes que se pueden llegar a generar.Se está analizando este tema <strong>para</strong> poder dar una mejorsolución a <strong>la</strong> problemática.Supervisión de los procesos de disposición final de losdesechos electrónicos generados en CRCPuesto que los RAEE se consideran desechos peligrosos encuanto ya no puedan recic<strong>la</strong>rse, los componentes contaminantesdeben enviarse a empresas <strong>para</strong> disponerlos en incineradoreso rellenos sanitarios especiales. <strong>Los</strong> rezagos provenientesdel descarte de AEE, al final de su ciclo de vida útil,fueron incluidos en <strong>la</strong> ley nº 24.051 y su decreto reg<strong>la</strong>mentario831/93 como un residuo peligroso por el contenido de<strong>la</strong>s siguientes corrientes de desecho, enumeradas en <strong>la</strong> Convenciónde Basilea:139


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe• Y20 Berilio, compuesto de Berilio;• Y21 Compuestos de Cromo Hexavalente;• Y22 Cobre, compuestos de Cobre;• Y24 Arsénico, compuestos de Arsénico,• Y25 Selenio, compuesto de Selenio;• Y27 Antimonio, compuestos de Antimonio;• Y29 Mercurio, compuestos de Mercurio;• Y31 Plomo, compuestos de Plomo.Además, <strong>la</strong> Convención de Basilea, en sus Anexos VIII y IX;hace mención explícita de los RAEE como “<strong>residuos</strong> de ensamb<strong>la</strong>jeseléctricos y electrónicos... contaminados con otrascorrientes, y considerado peligrosos” (entrada A1180) y “ensamb<strong>la</strong>doseléctricos o electrónicos no contaminados, y consideradoscomo <strong>residuos</strong> no peligrosos, al ser explícitamenteexcluidos del artículo 1 de dicha Convención” (entradaB1110).En <strong>la</strong> actualidad existen dos establecimientos autorizados<strong>para</strong> el acopio y <strong>la</strong> valorización, que se hal<strong>la</strong>n en condicionesde operar 5 . Además, cuentan con el permiso por parte de <strong>la</strong>autoridad de aplicación, <strong>la</strong> Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable de <strong>la</strong> Nación Argentina (SayDS), de exportarp<strong>la</strong>cas de circuitos impresos seleccionados, pi<strong>la</strong>s y bateríasrecargables <strong>para</strong> que se reciclen en p<strong>la</strong>ntas de tratamiento,recuperación y refinado de metales que cump<strong>la</strong>n con los requerimientosde <strong>la</strong> Convención de Basilea.Las p<strong>la</strong>ntas de desmontaje y valorización reciben los rezagoselectrónicos y proceden a:1.2.3.4.Determinar el peso bruto total recibido;Se<strong>para</strong>r por tipo de equipos;Desmontar o desensamb<strong>la</strong>r carcasas, cables, partes,piezas y ensambles;Destruir <strong>la</strong>s piezas que sean requeridas por el cliente;5La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de <strong>la</strong> NaciónArgentina, a través del área sustantiva, se encuentra en proceso deanálisis <strong>para</strong> habilitar nuevos centros.140


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastro5. Se<strong>para</strong>r y acopiar materiales según su destino de recic<strong>la</strong>jeo recuperación de metales;6. Pesar metales ferrosos y/o no ferrosos destinados alrecic<strong>la</strong>je en el país;7. Pesar, reacondicionar y vender plásticos y/o productosde cartón;8. Pesar, reacondicionar y vender pantal<strong>la</strong>s, pantal<strong>la</strong>s depanel p<strong>la</strong>no y delgado, monitores y CRT procesados<strong>para</strong> convertir en materiales reutilizables;9. Pesar, reacondicionar y exportar tarjetas impresas y decircuitos integrados <strong>para</strong> su refinado y recuperaciónde metales base y metales preciosos;10. Se<strong>para</strong>r el material considerado peligroso o especialenviarlo a rellenos de seguridad de un operador registradoy habilitado.Generación de <strong>residuos</strong> electrónicosEl material es procesado en forma manual <strong>para</strong> el desmontaje,desensamb<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> valorización de los componentes delos RAEE. Se podría hab<strong>la</strong>r de demanufactura y reacondicionamientode los RAEE, previos a <strong>la</strong> valorización y disposiciónfinal.Figura 3a y 3b: Operaciones seguras y profesionales de desmontaje,se<strong>para</strong>ción y acopio de los materiales recuperados de los RAEE, comocables, metales, plásticos, etc.141


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 4: Valorización como insumos de nuevos procesos industriales.Después de su desmontaje, los componentes son se<strong>para</strong>dos<strong>para</strong> su valorización según <strong>la</strong>s siguientes categorías: (1) plásticos,(2) metales ferrosos o no ferrosos puros, o aleacionesprovenientes de <strong>la</strong>s carcasas o estructuras de los equipos, (3)circuitos impresos o integrados. <strong>Un</strong>a vez valorizado, c<strong>la</strong>sificadoy acopiado <strong>para</strong> su venta posterior, cada grupo de sustanciastiene un nuevo destino comercial. Tanto los plásticoscomo los metales de <strong>la</strong>s carcasas, básicamente <strong>la</strong>tón, hierro,acero o aluminio, son comercializados en el país a extrusadorasde plásticos o fundiciones de metal. En tanto, los circuitosimpresos o integrados, conectores, capacitores, etc. son exportadosa grandes refinadoras.El acopio del material recuperado y seleccionado <strong>para</strong> su posteriorrecic<strong>la</strong>do o uso como insumos de nuevos procesos industrialesse hará en recipientes plásticos o metálicos, bolsoneso cajas que se mantendrán en palletes y en forma segura142


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastro<strong>para</strong> evitar incendios o emisión de sustancias contaminantes.Se procede a <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> mercadería a un contenedor.La valorización, el procesamiento, el recic<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> comercializaciónde los distintos materiales recuperados del e-scrap,que incluye distintos tipos de plásticos (como HIPS, ABS,acrílico y PP), vidrios, metales ferrosos (hierro y acero) ymetales no ferrosos (como cobre, aluminio, níquel, estaño,etc.), generan un doble impacto positivo en <strong>la</strong> economía y elmedio ambiente de Argentina:• Sustitución de importaciones de materias primas, lograndoincluso un menor costo a igual calidad;• Minimización de <strong>la</strong>s cantidades de desechos vertidosen rellenos sanitarios.Dado que no todos los rezagos electrónicos pueden ser procesadosy recic<strong>la</strong>dos en Argentina, una parte de los mismosse exportan cumpliendo los requisitos de <strong>la</strong> Convención deBasilea sobre el movimiento transfronterizo de desechos especiales.En tal sentido, serán notificados los gobiernos deArgentina y del país destino del contenedor con material dee-scrap, a fin de cumplir los pasos detal<strong>la</strong>dos por dicha ConvenciónInternacional.En base al preacuerdo de comercialización y tratamiento delos materiales valorizados, <strong>la</strong>s empresas refinadoras recibenlos contenedores con entre 10 y 20 tone<strong>la</strong>das de circuitos impresos,IC chips, memorias o demás materiales ricos en metalesbase o metales preciosos <strong>para</strong> su refinado. En tal caso, elproceso consiste en:• Tratamiento de ácido sulfúrico <strong>para</strong> atacar <strong>la</strong>s resinasepoxi, demás plásticos y etiquetas de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>quetas.• Tratamiento en horno de arco p<strong>la</strong>sma a más de 3.000°C con captura de gases y destrucción de molécu<strong>la</strong>scontaminantes.• Refinado electrolítico de metales con obtención de cobrede alto grado, estaño, níquel, oro, p<strong>la</strong>ta, pa<strong>la</strong>dio,etc.143


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 5: Esquema de <strong>la</strong> empresa UMICORE sobre los procesos de pre-tratamiento,fundición y refinado de los metales base y preciosos presentes encircuitos impresos, tarjetas electrónicas, IC chips, etc. Recuperación mediante<strong>la</strong> ‘minería urbana’ de RAEE.El procesamiento en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas refinadoras demora entre 30y 50 días, antes de que el material procesado esté listo <strong>para</strong>comercializarse en lingotes de metal puro.Secuencia de <strong>la</strong> gestión de los RAEE1.2.Las empresas, municipios,ONG, etc. colectanlos a<strong>para</strong>tos obsoletoso fuera de uso.<strong>Los</strong> RAEE son acopiadostransitoriamenteen un lugar de <strong>la</strong> empresa,industria, ente osector municipal, bajotecho y seguros.144


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastro3.4.El responsable del acopiorealiza inventariosde los equipos a disponer.Se puede llevarinformación por tipo,marca, origen, sector,etc. Dicha informaciónserá corroborada al ingresode <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, <strong>para</strong>garantizar <strong>la</strong> disposiciónfinal segura y <strong>la</strong>seguridad en <strong>la</strong> preservaciónde datos que pudieracontener dichosequipos o soportes dedatos. Comienza <strong>la</strong> trazabilidaddel RAEE hastasu disposición finalsegún leyes vigentes.Se los acopia en unárea específica de <strong>la</strong>repartición, bajo techoy cerrados bajo normasde seguridad.5.6.<strong>Los</strong> RAEE son cargadospor personal idóneoy en cumplimiento denormas de seguridad ehigiene en transportesde <strong>la</strong> empresa operadorade RAEE.Las computadoras ymonitores de PentiumII en ade<strong>la</strong>nte que puedanser re<strong>para</strong>dos y destinadosa fines sociales,se re<strong>para</strong>n en centros145


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeespecializados. <strong>Los</strong> <strong>residuos</strong>generados porestos serán enviados aoperadores de RAEE.7.8.9.En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamientose desmontalos RAEE. En esteproceso se generan<strong>residuos</strong> peligrososque requieren un tratamientoespecífico.Se se<strong>para</strong>n, desensamb<strong>la</strong>n,valorizan, triturany reacondicionan losRAEE según su composición<strong>para</strong> volver a obtenermaterias primastales como plásticos,metales ferrosos y noferrosos, vidrio, cobre ymetales preciosos provenientesde circuitosimpresos o integrados.El material exportadopor <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamientoes recibido poruna refinadora queverifica el material antesde procesarlo 6 . El6En el proceso realizado en <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta de tratamiento, no segeneran efluentes gaseososni efluentes líquidos, sólo sec<strong>la</strong>sifica y se acondiciona elmaterial <strong>para</strong> su exportacióna <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de refinado deSuecia o Singapur.146


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastromaterial es triturado,tratado con ácido sulfúricoy otras sustanciasprevias al proceso derefinado y recuperaciónde metales. En elrefinado, el material estratado en un hornode arco p<strong>la</strong>sma; luegose realiza un refinadoelectrolítico <strong>para</strong> recuperarlos metales base ymetales preciosos presentes.Tratamiento de RAEE: p<strong>la</strong>quetas, tubos de rayos catódicos,transformadores, toner y bateríasDesmontando los RAEE se generan los siguientes <strong>residuos</strong>especiales:• P<strong>la</strong>quetas de motherboard, p<strong>la</strong>cas de video, p<strong>la</strong>cas deaudio, memorias, microprocesadores, etc. 7• Tubos de rayos catódicos8• Cartuchos y tóners• Pi<strong>la</strong>s, baterías y demás fuentesPor lo siguiente se describe <strong>la</strong> gestión de los rezagos o descartesde monitores, TV y/o tubos de rayos catódicos (TRC)en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento, destinados a disposición final encumplimiento con normas ambientales y de responsabilidadpost-consumo 9 . <strong>Un</strong> monitor típico de 12kg tiene entre 0,8 y1,2kg de óxidos de plomo (PbO), distribuidos según los porcentajesindicados en el siguiente gráfico.7Las mismas deben ser acopiadas en bolsones <strong>para</strong> su exportación. Sepueden cortar con el fin de garantizar su inutilización.8Se deben acopiar, evitando el derrame de tintas. Su disposición finalse realiza en hornos de incineración9Según <strong>la</strong>s leyes nacionales de <strong>residuos</strong> n° 24051 y 25612, así como <strong>la</strong>Normativa 11.720 de Residuos Especiales de <strong>la</strong> Provincia de BuenosAires.147


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFigura 6: Composición de un tubo de rayos catódicos y ubicación de <strong>la</strong>ssustancias peligrosas en un monitorEn <strong>la</strong>s versiones más modernas de TRC, el contenido de PbOdel panel de fondo de pantal<strong>la</strong> es sustituido por óxido debario (BaO).La p<strong>la</strong>nta de tratamiento coordina con el cliente el retiro delos RAEE, empleando <strong>para</strong> ello medios propios como personal,transporte y otros recursos, de acuerdo con resoluciónde <strong>la</strong> Secretaría de Ambiente de <strong>la</strong> Nación de considerarcomo <strong>residuos</strong> universales los AEE, entre ellos los monitores,televisores o TRC no destruidos o dañados. No se aceptaránmonitores o TV tubos dañados o molidos.<strong>Los</strong> materiales pueden ser fotografiados o registrados porcódigos de barra <strong>para</strong> verificar <strong>la</strong> posterior trazabilidad delos mismos hasta su destrucción o disposición final. <strong>Los</strong> monitoresson acopiados en cajas o recipientes que pueden serprecintados.<strong>Un</strong>a vez recepcionados en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento, los monitoresy TV son c<strong>la</strong>sificados <strong>para</strong> su correcta gestión. En dichoproceso, se pueden rechazar materiales que serán devueltosal generador. En el siguiente desmontaje se se<strong>para</strong>n y c<strong>la</strong>sificanlos componentes. De <strong>la</strong>s carcasas se sacan mayoritariamenteplásticos, acero y cables. Además, hay un componenteimportante de p<strong>la</strong>quetas, sobre todo en los monitores.148


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroFigura 7: Desmontaje de los televisoresFigura 8: Vista al detalle de componentes de monitores: TRC, p<strong>la</strong>quetas,carcasas plásticas y cables<strong>Los</strong> plásticos se c<strong>la</strong>sifican <strong>para</strong> <strong>la</strong> venta. Pueden ser molidos ochispeados <strong>para</strong> su posterior acopio en bolsones. Las p<strong>la</strong>quetasson c<strong>la</strong>sificadas por el contenido de componentes talescomo circuitos integrados, capacitores, transistores y conectores.<strong>Los</strong> circuitos impresos e integrados son luego exportados.<strong>Un</strong>a vez se<strong>para</strong>dos los componentes externos del TRC,se procede a <strong>la</strong> destrucción del tubo de rayos catódicos enuna línea de trabajo específicamente diseñada a tal efecto.<strong>Los</strong> TRC ingresan por una cinta transportadora hasta un recintocerrado, donde el operario, protegido por un vidrio deacrílico rompe en TRC 10 .10 La p<strong>la</strong>nta de tratamiento permite al cliente su presencia durante oluego del proceso de destrucción de los TRC, así como sacar fotos du-149


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEn el siguiente paso se se<strong>para</strong>n los distintos tipos de vidrioactivados con plomo, el fondo de pantal<strong>la</strong> y el cuello o yugode alto contenido de cobre. <strong>Los</strong> vidrios de bajo contenidode plomo se venden a productoras de vidrio no re<strong>la</strong>cionadascon el consumo de alimentos o bebidas, mientras <strong>la</strong> fraccióncon alto plomo se envía a empresas de recuperación de plomocomo <strong>Un</strong>ionbat o se exporta a refinadoras de plomo.Figura 9: Vista del sistema de corte de TRC propuesto en sistemade vacío <strong>para</strong> capturaFigura 10: Remoción de fósforo<strong>Un</strong>a vez se<strong>para</strong>das <strong>la</strong>s carcasas y los elementos de cobre, seprocede a <strong>la</strong> limpieza del panel con el coating de fósforo yaluminio, bajo estrictas condiciones de protección del ambiente<strong>la</strong>boral, <strong>para</strong> minimizar el impacto de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s dealuminio y fósforo en el ambiente y entre los operadores.rante el proceso o luego del mismo, que el generador podrá disponercomo testigo de <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong> información, a partir de lo cual<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta del tratamiento dispone del scrap <strong>para</strong> su comercialización.150


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroCu Ni CoFe CaO SiO 2Al Li 2O Otros<strong>Un</strong>a batería típica de litio ión está compuesta por un conjuntode sustancias y aleaciones entre los que se destacan elhierro, cobre, níquel, aluminio y cobalto, con un pequeñoporcentaje de óxido de litio. Además cuenta con un 15%aproximadamente de plásticos, carbonos, oxígeno e hidrógeno.PlásticoBateríaslitioión9,4 2,5 14 15,5 38,5 6,9 0,312,9% carbono +oxígeno e hidrógenoFigura 11a, b: Limpieza del fósforo del frente del monitor,previo a <strong>la</strong> valorización del vidrioFigura 12: Baterías de celu<strong>la</strong>resEn tanto, <strong>la</strong> composición de una batería níquel metal / níquelhidruros, se destaca por el alto contenido de níquel yhierro, un poco de cobalto y aluminio y <strong>la</strong> presencia de metalesraros o <strong>la</strong>ntánidos:Cu Ni CoFe CaO SiO 2Al Li 2O OtrosPlásticoBateríasNiMH0,4 33 4,5 15,5 25 3 0,018,6% metalesraros - <strong>la</strong>ntánidosoxígeno, hidrógeno151


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLa posición arance<strong>la</strong>ria definida por <strong>la</strong> aduana es 8506.90.00,con un arancel externo del 5% <strong>para</strong> <strong>la</strong> Aduana de <strong>la</strong> Argentina:Posición arance<strong>la</strong>riaSIMDescripción<strong>Un</strong>idaddepesoDerechosexportaciónReintegrosextrazonaDerechosImportaciónExtrazonaReintegrosIntrazonaDerechosImportaciónIntrazona8506,9 0000QPartes kg 0,05 0,06 0,14 0,06 0%La p<strong>la</strong>nta de tratamiento cuenta con un sector, donde sondesmontadas <strong>la</strong>s baterías de celu<strong>la</strong>res, computadoras y otrosequipos, recolectadas por programas municipales, empresaso entes de gobierno. Se verifica el tipo de batería, su composicióny estado. Representando un residuo peligroso, <strong>la</strong>sbaterías son luego procesadas <strong>para</strong> su exportación según normativasinternacionales del transporte de dichos desechos.Las baterías son acopiadas en forma individual en bolsas yacopiadas en recipientes de plástico duro que cuentan contapa y seguro precintado. De esa manera se cargan en el contenedor.<strong>Un</strong>a vez alcanzadas unas 15 tone<strong>la</strong>das de baterías, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntade tratamiento procede a <strong>la</strong> exportación, <strong>para</strong> lo cual sebusca una empresa naviera que <strong>la</strong>s pueda exportar a Suecia,seguros, contenedores y transportista. En un siguiente paso,se solicita autorización a <strong>la</strong> Dirección de Movimientos Transfronterizosde <strong>la</strong> SAyDS, notificando fecha de embarque, buque,naviera, el peso de <strong>la</strong>s baterías a exportar, destino final ypuertos intermedios, si los hubiera.Política ambiental de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de tratamientoP<strong>la</strong>n de gestión ambientalEl P<strong>la</strong>n de Gestión Ambiental (PGA) <strong>para</strong> el desarrollo de<strong>la</strong>s obras consiste en <strong>la</strong> estructuración de programas específicosde medidas de mitigación, monitoreo y control, necesarias<strong>para</strong> minimizar o evitar los impactos ambientales quese puedan derivar de <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> obra. Las medidas deun PGA deben basarse, preferentemente, en <strong>la</strong> prevención y152


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroFigura 13 a-d: Tratamiento de baterías usadas. Luego de su verificación sonacondicionadas en bolsas y en tambores.no en <strong>la</strong> mitigación de los efectos indeseados de los procedimientosde recolección, acopio, transporte, demanufactura,valorización, c<strong>la</strong>sificación, acondicionamiento <strong>para</strong> <strong>la</strong> exportacióny venta de RAEE. Este criterio se apoya, por un <strong>la</strong>do,en <strong>la</strong> obligación de minimizar dichos efectos y por otro enque el costo de su tratamiento es generalmente mucho mayorque el de su prevención.<strong>Los</strong> programas del PGA describen al conjunto de acciones deprevención, control, atenuación, restauración y compensaciónde impactos ambientales negativos que deben acompañarel desarrollo del proyecto <strong>para</strong> asegurar el uso sustentablede los recursos naturales involucrados y <strong>la</strong> protección delmedio ambiente. Las medidas y acciones del PGA se integranen un conjunto de programas organizados en actividadessingu<strong>la</strong>res dentro de cada uno de ellos, pero a <strong>la</strong> vez p<strong>la</strong>nificadosdentro de una red de actividades complementarias,re<strong>la</strong>cionadas entre sí con el objeto de optimizar los objetivosde <strong>la</strong> gestión de RAEE, reduciendo sus costos, minimizando153


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeimprevistos, atenuando sus efectos negativos y evitando conflictos.La correcta aplicación del PGA es prioritaria. Se deben extremar<strong>la</strong>s medidas tendientes a minimizar <strong>la</strong>s perturbaciones en<strong>la</strong> generación de <strong>residuos</strong> peligrosos, previos a su disposiciónfinal. El PGA incluye, entre otras, <strong>la</strong>s siguientes medidas:• Medidas correctivas, mitigadoras y/o de control, indicándosecaracterísticas y etapa de aplicación de <strong>la</strong>s mismassobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> identificación de los impactos;• Medidas optimizadoras o potenciadoras de los efectosbeneficiosos del proyecto, a imp<strong>la</strong>ntar en su etapa deconstrucción;• P<strong>la</strong>nes de monitoreo de <strong>la</strong>s variables ambientales mássignificativas y susceptibles de un seguimiento común;• Programas de capacitación de personal.Todos los programas, procedimientos e instructivos e<strong>la</strong>boradosen este proyecto serán documentados. <strong>Los</strong> resultados y<strong>la</strong>s desviaciones evidenciadas sobre los mismos, así como <strong>la</strong>correspondiente implementación de acciones modificatoriasserán registrados de manera de favorecer <strong>la</strong> trazabilidadcomo herramienta <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones. La evaluaciónambiental realizada y <strong>la</strong>s medidas de mitigación propuestastienen como objeto propender a un p<strong>la</strong>neamiento proactivo.El PGA contiene <strong>la</strong>s nociones generales de protección ambientaly social a ser implementadas durante el proyecto porparte de todos los participantes del mismo, cualquiera sea sufunción y tarea. <strong>Los</strong> programas básicos del PGA se refierena <strong>la</strong>s contingencias ambientales, <strong>la</strong> protección de vegetacióny vida silvestre, de recursos naturales como agua y suelo y <strong>la</strong>gestión de Residuos.P<strong>la</strong>n de contingenciasLa finalidad de un p<strong>la</strong>n de contingencias es establecer unprograma de acciones ante contingencias durante todas <strong>la</strong>soperaciones de gestión de RAEE. El propósito principal deeste p<strong>la</strong>n es el de salvaguardar <strong>la</strong> vida, el ambiente y <strong>la</strong>s actividadessocio económicas y culturales. <strong>Los</strong> objetivos fundamentalesa cumplir son los siguientes:154


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastro• Proveer una guía de <strong>la</strong>s principales acciones a tomarante una contingencia.• Minimizar los efectos de una contingencia una vezproducida, desarrol<strong>la</strong>ndo acciones de control, contención,recuperación y en caso necesario, restauraciónde los daños.• Capacitar al personal de obra en materia de seguridad,prevención y cuidado del medio ambiente.El programa de contingencias cubre a los obradores, oficinasde obra, emp<strong>la</strong>zamientos donde se ejecutan <strong>la</strong>s distintasobras, predios <strong>para</strong> insta<strong>la</strong>ciones complementarias y todoaquel sector vincu<strong>la</strong>do directamente al desarrollo inmobiliarioen el que potencialmente se pudiera suscitar una situaciónde emergencia. Esto incluye tanto <strong>la</strong>s actividades que desarrol<strong>la</strong><strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta del tratamiento como los subcontratistas.A partir de situaciones hipotéticas, se establecen tres gradosde contingencias atendiendo a <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong>s mismas y a<strong>la</strong> magnitud de los daños:Contingencias Grado I: Se incluyen en este grado a todos lossiniestros que tienen un leve impacto en el medio ambientey que no afectan a persona alguna. Sólo están puntualmenteinvolucradas <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, con daños de escasa consideración.Se manejan estas contingencias con los recursos rutinariosya existentes en el lugar, o con recursos posicionados enel lugar <strong>para</strong> tales casos.Contingencias Grado II: Dentro de esta c<strong>la</strong>se de siniestros seubican aquellos que tienen un moderado impacto en el medioambiente, afectan escasamente el patrimonio de tercerosy/o de <strong>la</strong> sociedad. Las personas afectadas pueden resultarheridas de poca gravedad, como derrame dentro de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntade tóner o baterías. Se manejan con recursos contro<strong>la</strong>dos directamenteen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento.Contingencias Grado III: En este grado de contingencias se incluyentodos los siniestros catastróficos que producen situacionesde riesgo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas, heridos graves o muertes yque afectan el patrimonio de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, los recursos ambientalesen general, bienes de terceros, etc. (como en el caso de in-155


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribecendios o explosiones en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta). Se manejan usualmentecon recursos que no están normalmente disponibles dentrode <strong>la</strong>s operaciones, sea por su alto costo, poca probabilidadde uso o especialización profesional.Las posibles contingencias no se pueden prever en todos susdetalles. Por lo tanto, se se<strong>para</strong>rán <strong>la</strong>s contingencias en genéricasde grado I a II, y contingencias específicas de gradoIII. Las contingencias de grado I se manejan exclusivamentea nivel local. No se define un escenario específico, y se anticipaque cada sector desarrolle sus propios procedimientosdetal<strong>la</strong>dos <strong>para</strong> enfrentar estas contingencias. <strong>Los</strong> procedimientosterminan con el control de <strong>la</strong> situación. En caso deque estas contingencias alcancen grado II, se debe informarinmediatamente a <strong>la</strong> gerencia de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento.Las siguientes categorías de contingencias son típicamenteasignadas al grado I o II:• Derrames líquidos, cartuchos, tóners, vidrios activadoso líquido de transformadores.• Fuegos en fase inicial.• Pérdida de estabilidad de estructuras.• Incendio de acopio de baterías o emba<strong>la</strong>jes acopiados.• Emanaciones de tóxicos o lixiviado de los catalizadoresindustriales acopiados.Considerando el tipo de insta<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>sactividades desarrol<strong>la</strong>das, estas contingencias pueden resultaren sucesos esca<strong>la</strong>dos, de grado III, como sigue:• Incendio.• Accidente grave, con intoxicación o contaminación depersonal con RAEE o catalizadores acopiados.• Accidente grave o fatal debido al tránsito en rutas,transporte de RAEE o catalizadores y sectores de usopúblico.• Accidente grave debido a derrumbes de material acopiado,vuelco de contenedores con <strong>residuos</strong> peligrososcomo catalizadores agotados o p<strong>la</strong>quetas.156


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández ProtomastroEs conveniente definir papeles y responsabilidades genéricasen caso de contingencia, como sigue:Iniciante: Cualquier persona de <strong>la</strong> empresa o ajena a el<strong>la</strong> queencuentra una situación de contingencia.Personal de seguridad: Personas encargadas de <strong>la</strong> seguridaddel predio. Las mismas poseen sistemas de comunicación yun listado de los teléfonos de los entes competentes <strong>para</strong> actuaren el caso de una contingencia.Autoridad Máxima del Lugar (AML): Es <strong>la</strong> persona de máximaautoridad presente en el lugar de <strong>la</strong> contingencia. Debeser un miembro del personal de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento.La persona que actúa de AML debe estar identificada conanticipación.Vocero del Lugar (VL): Es <strong>la</strong> persona designada <strong>para</strong> manejarlos contactos con el público, <strong>la</strong> prensa, los medios, etc. duranteuna situación de contingencia.Brigada de Ataque o Grupo de Respuesta: Es el grupo conformadoen el lugar de una contingencia <strong>para</strong> retomar elcontrol de <strong>la</strong> situación defensa civil, bomberos, municipio,policía, etc. Está integrado por personas designadas con anticipación,o l<strong>la</strong>madas por el AML <strong>para</strong> tal propósito. Estabrigada tiene que ser entrenada por el responsable de seguridade higiene o por quien él designe, <strong>para</strong> actuar frente a <strong>la</strong>sdistintas situaciones de contingencia.Seguidamente se desarrol<strong>la</strong> el rol de actuación propuesto, enel que se indican <strong>la</strong>s distintas etapas de decisión de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntade tratamiento a partir del momento de producida una contingencia.En términos generales <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong> empresa<strong>para</strong> resolver los distintos tipos de siniestros que pueden ocurrir,debe desarrol<strong>la</strong>rse en cuatro etapas:1. Avisar y movilizar los medios, servicios propios y de terceros,e informar a los responsables.2. Resolver el problema mediante <strong>la</strong> aplicación de métodosespecíficos de control.3. Re<strong>para</strong>r y reacondicionar <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y/o el lugaren que ocurrió el siniestro.157


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe4. Evaluar los daños y el impacto sobre el medio ambiente;desarrol<strong>la</strong>r e instrumentar <strong>la</strong>s medidas correctivasevitando <strong>la</strong> reiteración del siniestro.Comienzo del p<strong>la</strong>n de contingencia: La ocurrencia de un incidentepuede ser avisado tanto por el personal de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta,como por contratistas, subcontratistas u observadores circunstanciales.El P<strong>la</strong>n de Contingencia se inicia siempre conel aviso de <strong>la</strong> ocurrencia de un incidente. El primer paso dedichos p<strong>la</strong>nes siempre es informar a <strong>la</strong> AML y el responsablede medio ambiente de <strong>la</strong> obra, quien es el responsable de establecero confirmar <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> contingencia ocurrida,determinando el grado de riesgo I, II o III. El control de unacontingencia exige que el personal en obra esté debidamentecapacitado <strong>para</strong> actuar bajo una situación de emergencia.Este control implica <strong>la</strong> participación tanto del personal propiocomo contratistas especializados en <strong>la</strong> aplicación de losprocedimientos vigentes.Higiene y seguridad en el trabajo<strong>Los</strong> procedimientos de higiene y seguridad <strong>la</strong>boral son decumplimiento obligatorio, en todas <strong>la</strong>s tareas de gestión delos RAEE, según <strong>la</strong>s leyes ambientales nº 24557 (LRT) y nº24449 (tránsito) y el manual de seguridad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta detratamiento. A partir de los lineamientos básicos dados alpersonal, <strong>la</strong> responsabilidad de cumplirlos e implementarlosdepende de cada uno, sin prejuicio de que los supervisoresasuman el rol más importante. <strong>Un</strong>a de sus funciones principaleses instruir al personal, participar en <strong>la</strong>s inspecciones deseguridad que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamiento realice, ver si los elementosde protección del personal, equipos y herramientasse mantienen en condiciones seguras <strong>para</strong> su uso. Ademásdebe insistir en el cumplimiento de prácticas seguras y promover<strong>la</strong> seguridad en todo momento.La p<strong>la</strong>nta de tratamiento pre<strong>para</strong> y p<strong>la</strong>nifica su propio programade seguridad implementando procedimientos re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> seguridad en el lugar de trabajo. Este programade seguridad en obra tiene que aprobarse por el inspector deobra de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Entre otras cosas se considera:158


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastro• Control, mantenimiento y entrega de los elementos deprotección personal.• Procedimiento de primeros auxilios.• Estadística e investigación de incidentes/accidentesconforme a <strong>la</strong> ley nº 19587 y a su decreto reg<strong>la</strong>mentario351/79.• Inspecciones, reuniones periódicas de seguridad.• Entrenamiento en respuesta a <strong>la</strong>s emergencias.• Capacitación del personal y subcontratistas sobre seguridad,salud y protección ambiental.La p<strong>la</strong>nta de tratamiento tiene que comprometerse a mantener<strong>la</strong> mayor armonía con todo su personal a efectos deal<strong>la</strong>nar los inconvenientes propios de los trabajos a realizary poder actuar en forma conjunta y mancomunada ante unaemergencia. Previo a <strong>la</strong> iniciación de los trabajos <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntade tratamiento presenta un listado de su personal propio ycontratado. En el mismo se detal<strong>la</strong>rá: Nombre y apellido, dirección,número de documento, seguro de riesgos del trabajoy oficio. La p<strong>la</strong>nta de tratamiento provee a su personal deequipos y elementos necesarios <strong>para</strong> los trabajos. La calidad yel diseño de los mismos cumplen con <strong>la</strong>s normas vigentes.Se dispone en lugares accesibles de los sectores de trabajo,<strong>para</strong> el tratamiento temporal inmediato en caso de accidenteso enfermedad repentina, de kits de primeros auxilios deacuerdo a lo dispuesto en <strong>la</strong> ley nº 19587. <strong>Los</strong> kits tienen queestar a cargo de personas asignadas convenientemente adiestradas<strong>para</strong> su correcta utilización. De acuerdo a <strong>la</strong>s circunstancias,al tipo de trabajo a ejecutar y según <strong>la</strong>s indicacionesde los asesores en higiene y seguridad en el trabajo, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntade tratamiento provee a su personal con los elementos deprotección personal que corresponda 11 . Se cuidan <strong>la</strong>s manos,11Esto incluye: casco de seguridad, calzado de seguridad de cuero y conpuntera de acero, botas de goma de seguridad, guantes <strong>para</strong> uso corrientede cuero, <strong>para</strong> soldadura de cuero, <strong>para</strong> insta<strong>la</strong>ciones eléctricas,<strong>para</strong> manejo de sustancias peligrosas PVC, equipos de respiración<strong>para</strong> desmontaje de tubos de rayos catódicos, <strong>para</strong> molido o trituradode p<strong>la</strong>quetas o telefonía, <strong>para</strong> gestión y manipuleo de catalizadores,<strong>para</strong> gestión y manipuleo de baterías agotadas, careta de soldador concasco incorporado, arnés <strong>para</strong> trabajo en altura, antiparras o anteojos159


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribesin exponer<strong>la</strong>s a riesgos innecesarios y se usan guantes adecuados<strong>para</strong> cada tarea. Se utilizan en toda tarea donde hayariesgo de proyección de partícu<strong>la</strong>s o salpicaduras de productos.No se permite en dichas áreas usar lentes de contacto.Manipu<strong>la</strong>r ácidos requiere de de<strong>la</strong>ntales y botas de PVC. Si seefectúan trabajos en altura (andamios, p<strong>la</strong>taformas, techos,etc.), se utiliza cinturón de seguridad del tipo <strong>para</strong>caidista ytomado de <strong>la</strong> estructura independiente de <strong>la</strong> que el operariose encuentre trabajando. Para los trabajos de corte con arcoeléctrico debe utilizarse máscara <strong>para</strong> soldar. Estas tareas generanchispas, rotura de tubos de rayos catódicos, moliendade plásticos o p<strong>la</strong>quetas, temperatura y polvo, por lo que setiene que usar ropa y elementos adecuados <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s tareas sin riesgo, por ejemplo pantal<strong>la</strong>s metálicas o de acrílicoprotectoras y sistemas de aspiración de polvo de catalizadores,de polvo de tubos de rayos catódicos o de material demolienda.Existen tres tipos de peligros en los que debe utilizarse protecciónrespiratoria <strong>para</strong> prever un accidente: deficiencia deoxígeno, gases y vapores, partícu<strong>la</strong>s. Las protecciones respiratoriasa emplearse son un equipo de respiración autónoma,una máscara con filtro <strong>para</strong> vapores, gases o polvos, una mascaril<strong>la</strong>descartable <strong>para</strong> polvo, tipo barbijo.La p<strong>la</strong>nta de tratamiento aporta sus propios matafuegos, certificadosy con indicaciones c<strong>la</strong>ras en cuanto al tipo de fuego<strong>para</strong> el cual es apto y con una capacidad mínima de 20 BCunidades de extinción cada uno. Asimismo todo el personaldebe conocer en cada situación <strong>la</strong> ubicación de los extintores,así como otros elementos de lucha contra el fuego. Todoel personal tiene que ser instruido <strong>para</strong> que por ningún motivoobstruyan con elementos los accesos a los matafuegos uotros equipos de emergencia. No está permitida <strong>la</strong> realizaciónde ningún tipo de tareas, por parte del personal de gestiónde seguridad, protectores auditivos. El equipo básico de protecciónpersonal tiene que incluir un calzado de seguridad con puntera deacero (salvo <strong>para</strong> los electricistas a quienes se le entregan calzadodieléctrico), ropa adecuada, protectores auditivos, guantes, anteojosde seguridad, casco de seguridad.160


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastroambiental y subcontratistas, sin los elementos de seguridadnecesarios.La p<strong>la</strong>nta de tratamiento tiene que disponer de asesores deseguridad habilitados por <strong>la</strong>s autoridades competentes, <strong>para</strong>cumplir con <strong>la</strong> ley de higiene y seguridad en el trabajo. Enbase a <strong>la</strong> misma y de acuerdo al riesgo y objeto de <strong>la</strong> tarea, sedetermina <strong>la</strong> cantidad de horas mensuales de asistencia deestos in situ.HerramientasLa p<strong>la</strong>nta de tratamiento debe mantener en buen estado mecánicosus herramientas y equipos, respetando <strong>la</strong>s condicionesy requerimientos de seguridad a través de:• Provisión de protecciones en máquinas con partes enmovimiento expuestas.• Dispositivo de seguridad en los equipos móviles, comoser indicadores de carga y del ángulo de <strong>la</strong> pluma.• Ais<strong>la</strong>miento eléctrico o conexionado a tierra de <strong>la</strong>s herramientas.• Mecanismo salvavidas en herramientas eléctricas.En caso de tener alguna duda sobre <strong>la</strong>s condiciones de seguridadde cierta máquina o herramienta se consulta a losasesores de seguridad.No se explotan o destruyen TRC fuera de áreas específicas decorte y limpieza. <strong>Los</strong> mismos son cortados y acopiados en formade evitar cortes o contaminación. <strong>Los</strong> vidrios activados deLCD o notebooks tienen que acopiarse en recipientes cerrados<strong>para</strong> no perder cristal líquido.Hacia un mercado <strong>la</strong>tinoamericano de e-scrapEl gran problema que hoy enfrenta Latinoamérica es conformaruna logística de muy bajo costo <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolección de losRAEE. Para agilizar este procedimiento, se propone <strong>la</strong> creaciónde una bolsa virtual que logre vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oferta con <strong>la</strong>demanda de RAEE y de todos los servicios re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> gestión de los mismos. El fin del Mercado de RAEE sería elintercambio y <strong>la</strong> comercialización de todos los RAEE prove-161


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribenientes de empresas privadas o públicas, entes del gobiernomunicipal o provincial y/o particu<strong>la</strong>res.La misión sería constituir y operar un mercado eficiente ytransparente de <strong>residuos</strong> y subproductos a fin de promover elencuentro entre oferta y demanda, y su gestión sustentable.Tendría por objetivos:• Facilitar, promover e intensificar el reuso social, <strong>la</strong> remanufacturay <strong>la</strong> valorización y recic<strong>la</strong>do de los RAEE;• Generar mayor transparencia en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>oferta y <strong>la</strong> demanda del mercado de RAEE, y proporcionara <strong>la</strong>s empresas una herramienta <strong>para</strong> reducirgastos y mejorar <strong>la</strong> competitividad a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> gestiónde los RAEE;• Promover <strong>la</strong> incorporación de los <strong>residuos</strong> y subproductosen los RAEE como materias primas o insumos;• Promover <strong>la</strong> disminución de los costos de tratamientoy disposición final de los RAEE;• Incentivar el establecimiento de empresas dedicadas a<strong>la</strong> gestión integral de los RAEE;En <strong>la</strong> gestión de los RAEE, se presenta en Argentina una situaciónde carencia de información disponible que permita alos operadores (ya sean generadores, transportistas, tratadores,etc.) de <strong>residuos</strong> y subproductos, adoptar <strong>la</strong>s decisionesmás convenientes <strong>para</strong> sus empresas, tanto desde una perspectivaeconómica como ambiental, pues en muchos casosdesconocen una serie de aspectos que resultan fundamentales,entre ellos <strong>la</strong>s posibilidades de utilización y valorizaciónde sus <strong>residuos</strong>, los operadores disponibles <strong>para</strong> su gestión,los precios de transacción habituales del mercado <strong>para</strong> cadatipo de residuo y tratamiento, etc.Esta situación ha llevado a que en muchas ocasiones, conrespecto a los mismos <strong>residuos</strong>, algunos generadores esténpagando por su gestión, otros los entreguen sin costo, y otrosreciban dinero por su venta. Evidentemente, en igualdad decondiciones, alguno de los operadores que intervienen en <strong>la</strong>gestión de estos <strong>residuos</strong>, está tomando decisiones desacertadasrespecto a <strong>la</strong> competencia, seguramente por no disponer162


El futuro de <strong>la</strong> industria del recic<strong>la</strong>do electrónico en <strong>la</strong> Argentina - Gustavo Fernández Protomastrode información precisa y actualizada sobre el mercado de los<strong>residuos</strong> y subproductos.Por lo tanto, <strong>la</strong> gestión actual de los RAEE en nuestros paísesse desarrol<strong>la</strong> en un escenario carente de <strong>la</strong> necesaria y suficienteinformación, caracterizado por el desconocimientodel mercado de los <strong>residuos</strong> y de los servicios asociados a ellospor parte de los operadores, así como por <strong>la</strong> inexistencia deprecios de referencia de tales <strong>residuos</strong> y servicios. Esta situaciónes en parte responsable del escaso aprovechamiento de<strong>residuos</strong> y subproductos en América <strong>la</strong>tina.Para concluir, los países <strong>la</strong>tinoamericanos requieren, <strong>para</strong> hacerefectiva <strong>la</strong> gestión de los RAEE:• Normativas e incentivos económicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> recoleccióndiferenciada, acopio temporal, desmontaje, valorizacióny comercialización de <strong>la</strong> chatarra electrónica• Normativas ambientales y procedimientos que regulen<strong>la</strong> actividad desde el punto de vista ambiental, social yde seguridad e higiene <strong>la</strong>boral• Las mejores técnicas disponibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión, valorizacióny procesamiento de los RAEE• Compromiso de <strong>la</strong> industria TIC y de los gobiernos<strong>para</strong> apoyar estos procesos• Mercados transparentes <strong>para</strong> colocar a precios justoslos plásticos, vidrios, metales y demás elementos recuperadosde los RAEE como insumos de nuevos procesosindustriales• Precios de referencia de estos mercados• Compromiso corporativo, gubernamental y de los ciudadanos<strong>para</strong> ser parte de estos procesos.ReferenciasCSD III 1995:Commission on Sustainable Development. <strong>Un</strong>ited Nations Economicand Social Council (ed.): Changing consumption andproduction patterns. Report of the Secretary-General, 1995.http://www.un.org/esa/documents/ecosoc/cn17/1995/ecn171995-13.htm (verificado: 02.04.2010)163


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLindhqvist T., Manomaivibool P.: La responsabilidad extendida delproductor en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano. Lund, 2008.http://ewasteguide.info/biblio/<strong>la</strong>-responsabi (verificado:02.04.2010)Madera 2002:Madera, D.: Hacia un consumo sustentable. En: Secretaría delMedio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional deEcología, Programa de <strong>la</strong>s Naciones <strong>Un</strong>idas <strong>para</strong> el MedioAmbiente (ed.): La transición hacia el desarrollo sustentable:perspectivas de América Latina y el Caribe. 2002, p. 61-89.MCC 1998:Microelectronics and Computer Technology Corporation (MCC):Electronics Industry Environmental Roadmap. Austin, 1998.164


Política pública de inclusión digitaly <strong>residuos</strong> electrónicos en BrasilCristina Kiomi MoriIntroducciónEste artículo presenta el tema de los <strong>residuos</strong> electrónicosdesde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> política pública de inclusión digitaldel Gobierno de Brasil y de <strong>la</strong> gestión de tecnología deinformación de <strong>la</strong> administración pública federal. El eje esel Proyecto Computadores <strong>para</strong> Inclusión 1 , que promueve elreuso social de equipos informáticos y formación profesiona<strong>la</strong> jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El texto describeel proyecto en el escenario de <strong>la</strong> política pública de inclusióndigital, los resultados obtenidos hasta diciembre 2009y <strong>la</strong> inserción del tema de los <strong>residuos</strong> electrónicos desde estepunto de vista.El contexto del Proyecto Computadoras <strong>para</strong> InclusiónEl Proyecto Computadoras <strong>para</strong> Inclusión (Proyecto CI) esuna iniciativa que involucra <strong>la</strong> administración pública federal,gobiernos locales, sector privado e instituciones sin finesde lucro <strong>para</strong> <strong>la</strong> oferta de equipos de informática reacondicionadosen condiciones de funcionamiento pleno dirigidosa telecentros comunitarios, escue<strong>la</strong>s públicas, bibliotecas yotros proyectos de inclusión digital. Su reto principal es construiruna red nacional de reaprovechamiento de equipos deinformática usados, descartados por <strong>la</strong> iniciativa pública y privada,<strong>para</strong> reuso en <strong>la</strong> política pública de inclusión digital.Esta red es conformada por Centros de Reacondicionamientode Computadoras (CRC), ubicados en regiones periféricasde <strong>la</strong>s principales metrópolis del país. <strong>Los</strong> CRC realizan elproceso de recuperación de los equipos a partir de <strong>la</strong> capacitaciónprofesional de jóvenes de segmentos sociales desfavorecidos.El trabajo formativo permite que los jóvenes desa-1http://www.computadores<strong>para</strong>inclusao.gov.br165


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Cariberrollen habilidades de alto valor en el mercado profesional, ytambién rescaten su identidad y autonomía, constituyéndosecomo ciudadanos plenos.Para asegurar el flujo de equipos de informática usados, elProyecto CI ha definido normas y mecanismos que permitena <strong>la</strong> administración pública federal el descarte continuo deequipos y su destino a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de reacondicionamiento.También ha imp<strong>la</strong>ntado mecanismos de decisión democráticarespecto al destino de los equipos reacondicionados, segúncriterios consensuados a partir de <strong>la</strong> Coordinación Nacionaldel Proyecto y del Comité Técnico de Inclusión Digital delGobierno Federal 2 . Iniciado como parte de <strong>la</strong> política públicade inclusión digital de Brasil, el Proyecto CI hace puente deésta con <strong>la</strong>s temáticas de <strong>la</strong> juventud, el medio ambiente y de<strong>la</strong> gestión pública de recursos de tecnología de <strong>la</strong> información,como se presentará a continuación.La política pública de inclusión digital de BrasilEl Proyecto CI es una de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> política de inclusióndigital del Gobierno Federal de Brasil. Desde 2003, <strong>la</strong>administración pública federal ha actuado de manera másvigorosa en diálogo con <strong>la</strong> sociedad civil organizada y los gobiernosde Estados y municipalidades. El reto principal es <strong>la</strong>constitución de una infraestructura pública y comunitaria deacceso a <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y comunicación –TIC, <strong>para</strong> que todos los ciudadanos puedan tener acceso a losequipos, lenguajes y redes, permitiéndoles participar plenamentede <strong>la</strong> vida social y, sobre todo, asegurar sus derechos.Para imp<strong>la</strong>ntar esta política, se han involucrado organizacionesno-gubernamentales, <strong>la</strong> iniciativa privada y otras esferasde gobierno. El papel del Gobierno Federal es principalmenteel de articu<strong>la</strong>r, inducir y apoyar <strong>la</strong>s iniciativas, incluso conrecursos financieros.La conformación de <strong>la</strong> política pública de inclusión digitalde Brasil involucra este conjunto de actores, y sigue en crecimientocontinuo en todo el país. La diversidad y cantidad deiniciativas indica que <strong>la</strong> inclusión digital ya es una política derelevancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad. El debate entre los diversos acto-2http://www.inclusaodigital.gov.br166


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Morires involucrados tiene espacio junto al Gobierno Federal demanera continuada desde el 2003, con <strong>la</strong> realización anualdel “Taller <strong>para</strong> <strong>la</strong> Inclusión Digital”, evento promovido porel Comité Técnico de Inclusión Digital conjuntamente conorganizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil, gobiernos locales y con e<strong>la</strong>poyo de empresas estatales y privadas. Estos eventos permitieronampliar a un nivel nacional los principios y directricesaprobados en el comité en 2004.Las directrices de inclusión digital del Gobierno Federal visan<strong>la</strong> promoción de acceso cotidiano por los ciudadanos a<strong>la</strong>s redes, equipos y en especial al dominio de <strong>la</strong>s habilidadesre<strong>la</strong>cionadas al uso de <strong>la</strong>s tecnologías de información ycomunicación. La inclusión digital en esta visión comprendeeste conjunto de elementos como fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong>consolidación y garantía de derechos de <strong>la</strong> ciudadanía, y noso<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> <strong>la</strong> cualificación profesional o el consumo deproductos.Siguiendo estos principios, <strong>la</strong>s líneas maestras de acción de <strong>la</strong>política de inclusión digital del gobierno son: a) incentivos a<strong>la</strong> adquisición individual de computadoras; b) diseminaciónde espacios de uso público y comunitario, sin fines de lucro,<strong>para</strong> <strong>la</strong> apropiación colectiva de <strong>la</strong>s TIC (telecentros); c) usointensivo de TIC en <strong>la</strong> educación pública, <strong>para</strong> contribuir amejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> enseñanza y a <strong>la</strong> alfabetización digital;d) ampliación de <strong>la</strong> cobertura de banda ancha de interneten el territorio nacional; y e) apoyo a <strong>la</strong> cualificación deespacios comerciales de uso de <strong>la</strong>s TIC (<strong>la</strong>nhouses).Para organizar informaciones acerca de <strong>la</strong>s distintas iniciativas,el gobierno ha creado, en alianza con <strong>la</strong> sociedad civil,el Observatorio Nacional de Inclusión Digital 3 , ambiente virtualen el que se reúnen registros telecentros en actividad, e<strong>la</strong>punte georreferenciado de estas unidades en el mapa delpaís, estadísticas acerca de los telecentros registrados, materialesde referencia y encuestas en el tema de <strong>la</strong> inclusióndigital. Las bases son importantes herramientas <strong>para</strong> el monitoreocontinuo de <strong>la</strong>s acciones implementadas. El observatoriotiene un papel activo de e<strong>la</strong>boración de indicadores junto3Observatorio Nacional de Inclusión Digital: http://www.onid.org.br167


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribea sectores de investigación y en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de políticasde inclusión digital, y sirve de mecanismo de transparencia ycontrol de <strong>la</strong>s iniciativas por parte de <strong>la</strong> sociedad.El Proyecto CI en <strong>la</strong> política públicade inclusión digitalEl gran impulso de <strong>la</strong> línea maestra de incentivo a <strong>la</strong> adquisiciónindividual de computadoras se inició el 2005, con elprograma Computador <strong>para</strong> Todos 4 . A partir de incentivosfiscales <strong>para</strong> <strong>la</strong> disminución del precio y financiamiento de<strong>la</strong> compra, el número de ventas de equipos de informática<strong>para</strong> uso individual ha dis<strong>para</strong>do. La exención de impuestos ycontribuciones se aplica a equipos de informática producidosen Brasil que atiendan a límites de precios correspondientesa una configuración básica de hardware y software.El programa ha contribuido a aumentar <strong>la</strong>s ventas de computadoraspersonales, provocando incluso <strong>la</strong> reducción de preciosde equipos de configuraciones más avanzadas, y <strong>la</strong> reduccióndel mercado gris 5 de una participación de 68% en 1999<strong>para</strong> 35% en 2009. La iniciativa propulsó <strong>la</strong> caída de preciosde computadoras nuevas, ampliando <strong>la</strong>s oportunidades dedescarte de los equipos usados y su reutilización a partir delProyecto CI. Otra vertiente de <strong>la</strong> política de inclusión digitalque se re<strong>la</strong>ciona con el proyecto es <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de centrosde acceso público y comunitario a <strong>la</strong>s tecnologías. Estalínea incluye inversiones en conexiones a internet, equiposde informática, recursos humanos y capacitación, con mirasa que los telecentros y otros locales de uso público posibilitenel uso constante de <strong>la</strong>s tecnologías por todos los segmentosde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, principalmente por aquellos cuyas condicionessocio-económicas imponen límites al ejercicio de <strong>la</strong>ciudadanía.Desde 2003, el gobierno promovió <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de másde 10 mil espacios colectivos de inclusión digital, en escue<strong>la</strong>s,bibliotecas, telecentros comunitarios, entre otros, a partir de4http://www.computador<strong>para</strong>todos.gov.br5El mercado gris corresponde a los equipos sin marca, montados apartir de componentes se<strong>para</strong>dos sobre los cuales hay dificultad defiscalización de origen, dando espacio al contrabando.168


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Moridistintos programas 6 . En octubre del 2009, el Gobierno instituyóel Programa Nacional de Apoyo a <strong>la</strong> Inclusión Digital en<strong>la</strong>s Comunidades – Telecentros.BR, con el reto de organizar<strong>la</strong>s demandas y coordinar <strong>la</strong>s ofertas de apoyo a estos espacios,contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> cualificación de telecentros existentesy <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de nuevas unidades.Principal iniciativa de reaprovechamiento de computadorasa nivel nacional, el Proyecto CI apoyará el Programa Telecentros.BRa partir del 2010, ofreciendo kits estándar de equiposreacondicionados <strong>para</strong> el fortalecimiento de <strong>la</strong>s unidades deinclusión digital de carácter público y comunitario. Por otro<strong>la</strong>do, el Ministerio de P<strong>la</strong>neamiento (MP) da orientacionesa los telecentros apoyados acerca del destino de equipos deinformática recibidos en donación al término de su vida útil.La vertiente de apoyo a <strong>la</strong> inclusión digital en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicasse concreta en el programa de uso intensivo de TIC en<strong>la</strong> educación, promovido por el Ministerio de <strong>la</strong> Educación(MEC) 7 . Contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> compra e insta<strong>la</strong>ción física de equiposnuevos en <strong>la</strong>boratorios de informática de escue<strong>la</strong>s públicas, <strong>la</strong>cualificación de maestros en el uso de <strong>la</strong>s TIC, <strong>la</strong> produccióny libre utilización de objetos educacionales digitales, <strong>la</strong> ofertade formación universitaria a distancia, <strong>la</strong> conexión a internetde <strong>la</strong>s unidades educacionales, <strong>la</strong> iniciativa <strong>Un</strong>a Computadorapor Estudiante, y el incentivo fiscal como estímulo a <strong>la</strong> adquisiciónde notebooks por maestros.El Proyecto CI también participa en <strong>la</strong> política de educación,ofreciendo equipos reacondicionados <strong>para</strong> <strong>la</strong> ampliación decapacidad de los <strong>la</strong>boratorios de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicas y de lospolos de educación continuada de maestros. El Ministerio deEducación participa en <strong>la</strong> Coordinación Nacional del ProyectoCI, y el trabajo conjunto garantiza <strong>la</strong> racionalidad en <strong>la</strong>distribución de equipos nuevos y reacondicionados.En términos de disponibilidad de conexión a internet en bandaancha <strong>para</strong> todo el territorio nacional, hubo avances im-6La información respecto a cada programa está disponible en portuguésen el sitio web: http://www.inclusaodigital.gov.br, sección Programas.7http://portal.mec.gov.br/seed169


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeportantes en los últimos años en Brasil. Mientras se estudianmecanismos <strong>para</strong> <strong>la</strong> universalización de <strong>la</strong>s telecomunicacionesdigitales, el Gobierno Federal, desde el 2003, ha conectadoen banda ancha por satélite más de 7.200 <strong>la</strong>boratoriosde informática de escue<strong>la</strong>s y telecentros, y cambió metas deuniversalización de empresas de telefonía fija <strong>para</strong> que todas<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicas de región urbana estén conectadas a internethasta el 2010. El acuerdo de cambio de metas incluye,aún, <strong>la</strong> llegada del backhaul de internet a <strong>la</strong> ‘puerta’ de todas<strong>la</strong>s 5.564 municipalidades del país en el mismo período.La ampliación de <strong>la</strong> disponibilidad de internet en banda anchapermite que <strong>la</strong>s computadoras reacondicionadas donadaspor el Proyecto CI sean herramientas <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusióndigital efectiva de los ciudadanos. En <strong>la</strong> sociedad en red, <strong>la</strong>conectividad es parte fundamental del proceso de uso de <strong>la</strong>sTIC con vistas al fortalecimiento y <strong>la</strong> garantía de derechos deciudadanía a todos los individuos.El parque de equipos de informática en BrasilEl Proyecto CI fue concebido en el año 2004 como parte de<strong>la</strong> política del Gobierno Federal de Brasil <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusión digital.La computadora personal era, y todavía se mantiene, elequipo de uso mayoritario <strong>para</strong> promoción de <strong>la</strong> inclusión digitalde manera efectiva frente a <strong>la</strong>s tecnologías disponibles.Desde allí, el parque insta<strong>la</strong>do de computadoras de mesa(desktops) y notebooks en Brasil ha aumentado de alrededor de10,6 millones <strong>para</strong> un estimado de 60 millones de unidades,con un flujo de entrada de equipos nuevos aproximado de12 millones de máquinas en el año 2009 (FGV 2009). La ABI-NEE (2009) estima que 2,2 millones de personas adquirieronsu primer computador personal el año 2006.Impulsado por el programa Computador <strong>para</strong> Todos y <strong>la</strong> exenciónde impuestos, el mercado de bienes de informática hacrecido y los precios de computadoras personales nuevas deconfiguración básica se encuentren alrededor de R$ 800 8 .Aunque positivos, estos logros todavía no alcanzan un porcentajesignificativo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cuyo ingreso mensual es8Correspondiente a USD$ 439.20 por <strong>la</strong> cotización del 21/01/2010: 1real = 0.5490 dó<strong>la</strong>res estadounidenses.170


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Morimuy bajo, o aquellos que no poseen habilidades de uso de <strong>la</strong>sTIC. Datos del Comité Gestor de <strong>la</strong> Internet Brasil 9 indicanque el 61% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del país nunca había tenido accesoa <strong>la</strong> red mundial de computadoras en 2008 (CGI 2009:p. 45).El cuadro apunta a <strong>la</strong> necesidad de avanzar con <strong>la</strong> política deinclusión digital, y el Proyecto CI tiene como reto principalcontribuir en este sentido, mediante el reaprovechamientode equipos de informática de manera integrada a <strong>la</strong>s accionesestratégicas descritas anteriormente. Por otro <strong>la</strong>do, el escenariotambién permite evaluar como aspecto positivo del proyectoel hecho de involucrar jóvenes en situación de vulnerabilidadsocial en los procesos de reacondicionamiento de <strong>la</strong>scomputadoras, ante <strong>la</strong> ampliación del mercado de trabajo enel área de tecnología de <strong>la</strong> información en el país. Además,el contexto seguramente indica <strong>la</strong> necesidad de avanzar entérminos de políticas públicas que consideren el impacto ambientaly <strong>la</strong> gestión de recursos de TI. Así, el mismo escenariode desarrollo de <strong>la</strong> inclusión digital nos brinda el tema de los<strong>residuos</strong> tecnológicos como objeto de políticas públicas.Reacondicionamiento e inclusión digitalDesde <strong>la</strong> década de 1990, computadoras usadas del parquenacional de equipos, cambiadas por nuevas, han sido destinadasa iniciativas de inclusión digital en Brasil. A partir del2004, estos procesos ganaron mayor esca<strong>la</strong>, sobre todo mediantedonaciones directas de <strong>la</strong>s empresas privadas y estatalesa distintas iniciativas de reuso social por todo el país.Sin embargo, muchas de <strong>la</strong>s instituciones beneficiarias deequipos donados no logran aprovecharlos cuando estos nopasan por reacondicionamiento y adaptación sistemáticas. Elconocimiento técnico y recursos necesarios están ausentes enlos donantes finales, generando frustración e ineficacia.Suelen obtener más éxito iniciativas alternativas que incluyenel aprendizaje de reaprovechamiento de los equipos por losbeneficiarios finales. En Brasil, se puede destacar como experienciade <strong>la</strong> sociedad civil en este sentido los encuentros,formación e investigaciones que promueve el grupo informal9http://cgi.br/171


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe“metarecic<strong>la</strong>gem” 10 , que trabaja en <strong>la</strong> reconstrucción del sentidode <strong>la</strong> tecnología a partir de computadoras usadas combinandodistintos lenguajes (música, pintura, audiovisual,fotografía, danza, artesanía). Estas metodologías han sidoincorporadas en programas de inclusión y cultura digital delGobierno Federal, como Casas Brasil y Puntos de Cultura. Lametodología trabaja con pequeña esca<strong>la</strong> de equipos usados,y fomenta unidades descentralizadas y usos creativos de <strong>la</strong>spartes y componentes.De manera distinta, a partir de <strong>la</strong>s experiencias acumu<strong>la</strong>das,el Proyecto CI trabaja con el reto de articu<strong>la</strong>r una red nacionalde co<strong>la</strong>boración <strong>para</strong> recolectar, procesar y distribuirdonaciones de equipos usados a nivel nacional a gran esca<strong>la</strong>,garantizando <strong>la</strong> calidad <strong>para</strong> el reuso en iniciativas públicasy comunitarias, combinado a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> formación profesionalde jóvenes.Desarrollo del Proyecto CIInspiración internacionalLas iniciativas de reacondicionamiento a nivel nacional deCanadá y Colombia han servido como modelos y fuentes deinformación <strong>para</strong> <strong>la</strong> concepción del Proyecto CI en Brasil. EnCanadá, el programa Computer for Schools 11 cuenta con p<strong>la</strong>ntasde reacondicionamiento de equipos de informática de distintasdimensiones por todo el país. Ha entregado más de900.000 computadoras desde el 1993 y provee 25% de <strong>la</strong>s necesidadesde equipos de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en el país. Computadores<strong>para</strong> Educar 12 en Colombia se inició en el año 2000 y ha destinadomás de 230.000 computadoras reacondicionadas a unnúmero superior a 16.000 escue<strong>la</strong>s, con apoyo de <strong>la</strong> iniciativacanadiense.Inspirado en estos ejemplos internacionales, Computadoras<strong>para</strong> Inclusión ha sido diseñado <strong>para</strong> crear una red nacionalde reacondicionamiento de equipos de informática usados,oriundos de <strong>la</strong>s iniciativas pública y privada, recuperados por10Colectivo metarecic<strong>la</strong>gem: http://metarecic<strong>la</strong>gem.org11http://cfs-ope.ic.gc.ca12http://www.computadores<strong>para</strong>educar.gov.co172


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Morijóvenes en procesos de formación profesional, y destinadosa escue<strong>la</strong>s públicas, telecentros comunitarios, bibliotecas yotros proyectos de inclusión digital. La propuesta del proyectose ha desarrol<strong>la</strong>do a partir de tres ejes interdependientes:(i) <strong>la</strong> conformación de su modelo jurídico-institucional; (ii)<strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> instancia de coordinación y articu<strong>la</strong>cióndel Proyecto; y (iii) <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de centros de reacondicionamientopilotos.Modelo jurídico-institucionalLa consolidación del modelo jurídico-institucional permite <strong>la</strong>captación de equipos usados, su procesamiento en los CRC yposterior destino a los proyectos de uso. El modelo involucraGobierno Federal, empresas donantes, gobiernos locales, organizacionesde <strong>la</strong> sociedad civil, instituciones académicas ycomunidades beneficiarias de los equipos reacondicionados.Este proceso tuvo inicio con el establecimiento de procedimientossistemáticos y continuos de descarte y donación deequipos considerados obsoletos por <strong>la</strong> administración federal<strong>para</strong> <strong>la</strong>s instituciones responsables por CRC, por medio deun decreto presidencial. El próximo reto es lograr donacionesde empresas privadas bajo condiciones de estabilidad yseguridad jurídico-legal, mediante procedimientos simples yágiles. También se definió un modelo jurídico-legal de referencia<strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de los CRC, contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> naturalezajurídica, <strong>la</strong> inserción institucional, sus finalidades, estructuray el personal. La sistematización de un modelo <strong>para</strong> CRCfue utilizada <strong>para</strong> iniciar <strong>la</strong> diseminación de p<strong>la</strong>ntas a nivelnacional, y está en continuo perfeccionamiento.A partir del modelo jurídico-institucional se instauró <strong>la</strong> gerenciaejecutiva del proyecto, a cargo de <strong>la</strong> Secretaría deLogística y Tecnología de <strong>la</strong> Información del Ministerio deP<strong>la</strong>neamiento (SLTI/ MP), en interlocución constante con <strong>la</strong>Coordinación Nacional (que será descrita en <strong>la</strong> próxima sección).La gerencia organiza <strong>la</strong> información referente a directricesy estándares, <strong>la</strong> captación de donaciones, <strong>la</strong> recepciónde demandas por equipos reacondicionados y el destino deellos a los proyectos aprobados por <strong>la</strong> coordinación.173


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe<strong>Un</strong>o de los éxitos del eje jurídico-institucional ha sido <strong>la</strong> publicacióndel Decreto Presidencial conteniendo normas yprocedimientos <strong>para</strong> agilizar <strong>la</strong>s donaciones de equipos endesuso por los órganos e instituciones de <strong>la</strong> administraciónpública federal. Aunque el decreto no se aplique a <strong>la</strong>s empresasestatales, parte de el<strong>la</strong>s ya ha determinado en sus normativosinternos los mismos procedimientos, ofreciendo soportea donaciones de equipos usados en esca<strong>la</strong> al Proyecto.El Decreto n.º 6.087/2007 ha cambiado parte del Decreton.º 99.658/1990, y determinó que los órganos públicos informena <strong>la</strong> gerencia ejecutiva del Proyecto CI <strong>la</strong>s cantidadesy configuraciones de equipos de informática en vías dedescarte. Esta, a su vez, apunta el CRC en mejor condiciónde recepción de los equipos. La donación se celebra directamenteentre el órgano donante y <strong>la</strong> institución responsablepor el CRC.Coordinación Nacional y gerencia ejecutivaEn el segundo eje, el proyecto ha constituido una instanciade coordinación y articu<strong>la</strong>ción nacional, integrada por representantesde los Ministerios de P<strong>la</strong>neamiento (MP), de <strong>la</strong>Educación (MEC), del Trabajo y Empleo (MTE) y del MedioAmbiente (MMA), de los centros de reacondicionamiento yde instituciones que los apoyan a nivel nacional: <strong>la</strong>s empresaspúblicas de informática Serpro y Dataprev. La coordinaciónse reúne cada tres meses <strong>para</strong> deliberar acerca del destino delos equipos reacondicionados y <strong>para</strong> el acompañamiento eintercambio de experiencias.La participación del MEC, tal como se mencionó anteriormente,permite racionalizar <strong>la</strong> distribución de equipos <strong>para</strong>informatizar a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s del país. Estas escue<strong>la</strong>s son el destinode parte de los equipos reacondicionados por <strong>la</strong> red nacionalde CRC, con el reto de aumentar <strong>la</strong> capacidad de los<strong>la</strong>boratorios de informática integrantes de <strong>la</strong> política públicade uso intensivo de TIC en <strong>la</strong> educación.El MTE se integra a <strong>la</strong> propuesta del Proyecto CI de ofrecer,en los centros de reacondicionamiento, oportunidades <strong>para</strong><strong>la</strong> formación profesional de jóvenes de <strong>la</strong>s periferias urbanas,oriundos de familias de bajo ingreso. El MMA participa de174


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Mori<strong>la</strong> Coordinación Nacional desde el 2008 y <strong>la</strong> actualiza acercade <strong>la</strong> política nacional de <strong>residuos</strong> sólidos, en el ámbito de <strong>la</strong>cual se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s iniciativas de reacondicionamientode computadoras como parte de <strong>la</strong>s actividades<strong>para</strong> disminución del impacto ambiental de <strong>residuos</strong> electrónicos.<strong>Los</strong> centros de reacondicionamiento presentan en <strong>la</strong> CoordinaciónNacional sus desafíos y resultados, intercambianexperiencias y soluciones, y buscan el apoyo de los órganosmiembros y aliados <strong>para</strong> el mejoramiento continuo de susprocesos. Las instituciones de apoyo al proyecto a nivel nacionalcontribuyen con <strong>la</strong> donación de equipos usados, expertisetécnica y capacidades institucionales propias, haciendo presentesmúltiples puntos de vista acerca del desarrollo de <strong>la</strong>iniciativa y de los CRC. La Coordinación Nacional actúa tambiéncomo cámara de ajuste de distribución de donacionesrecibidas y de equipos distribuidos a beneficiarios. El arregloinstitucional del Proyecto es así validado junto a los actoresinvolucrados bajo formatos flexibles y participativos.Centros de Reacondicionamiento de Computadoras (CRC)El tercer eje de desarrollo del proyecto ha consistido en elestablecimiento de CRC pilotos, como nodos fundamentalesde <strong>la</strong> red nacional de recuperación de equipos <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusióndigital. <strong>Los</strong> centros fueron imp<strong>la</strong>ntados mediante unaco<strong>la</strong>boración entre el Gobierno Federal, los agentes públicosregionales y locales, y organizaciones no-gubernamentales,de forma a realizar pruebas, ajustes y validación de los modelosinstitucional y operacional delineados.<strong>Los</strong> centros están ubicados en regiones periféricas de metrópolisimportantes, en <strong>la</strong>s que el mercado de equipos deinformática usados provee a los centros con donaciones regu<strong>la</strong>resen esca<strong>la</strong> suficiente. <strong>Los</strong> centros también trabajan <strong>para</strong><strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y validación de metodologías de formaciónprofesional de los jóvenes, ampliando sus posibilidades deinserción en el mercado. Tras <strong>la</strong>s experiencias acumu<strong>la</strong>dasen los centros piloto y el modelo inicial validado, el Proyectoinició su expansión a todas <strong>la</strong>s regiones del país, sin perder <strong>la</strong>perspectiva de mejoramiento continuo del diseño original.175


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeSe involucran en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación y funcionamiento de losCRC organizaciones no-gubernamentales calificadas comoOSCIP 13 o de Utilidad Pública 14 reconocidas a nivel federal.Estas calificaciones les permiten recibir bienes en desuso porparte de <strong>la</strong> administración pública federal, conforme determinael Decreto Presidencial n.º 99.658/1998, alterado porel de n.º 6.087/2007. Las instituciones que imp<strong>la</strong>ntan losCRC son apoyadas con recursos financieros por el GobiernoFederal y cuentan también con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de alianzas ycontrapartes locales. Proveen, así, el ambiente administrativo<strong>para</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción y operación de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de reacondicionamiento.Cada CRC funciona de manera autónoma, realizando el procesode reacondicionamiento y formación de jóvenes, contemp<strong>la</strong>ndo<strong>la</strong>s actividades de recolecta 15 /recepción de equipos,procesamiento, empaquetamiento, entrega y garantía(por un período de seis meses). Este proceso es apoyado pormedio de <strong>la</strong> aplicación de estándares y de <strong>la</strong> utilización derecursos e insumos proporcionados por <strong>la</strong> gerencia ejecutivadel Proyecto a partir de <strong>la</strong>s deliberaciones de <strong>la</strong> CoordinaciónNacional. Todas <strong>la</strong>s computadoras reacondicionadas son configuradascon software libre (Linux), entregando licencias deuso de software.Desde noviembre 2009, los equipos reacondicionados sonconfigurados con una herramienta de recolecta automatizadade datos (CACIC – Configurador Automático y Colector13Organización de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> Civil de Interés Público (OSCIP): entidadde derecho privado sin fines de lucro con título emitido por actodel Ministerio de <strong>la</strong> Justicia, conforme establece <strong>la</strong> Ley n.º 9.790, del23 de marzo de 1999, y el Decreto n.º 3.100, del 30 de junio de 1999.La entidad debe comprobar en su documentación de constitución ymediante <strong>la</strong>s autoridades que realiza actividades de asistencia social,educación, medio ambiente, cultura, investigación y/o otras definidasen <strong>la</strong> ley.14El título de Utilidad Pública es emitido por el Ministerio de <strong>la</strong> Justiciaa sociedades civiles, asociaciones y fundaciones constituidas jurídicamenteen el país con fin exclusivo de servir a <strong>la</strong> colectividad, conformeestablece <strong>la</strong> Ley n.º 91, del 28 de agosto de 1935 y legis<strong>la</strong>ciónre<strong>la</strong>cionada.15<strong>Los</strong> CRC realizan <strong>la</strong> recolecta de equipos donados por institucionesde <strong>la</strong> administración pública federal y otros donantes de gran esca<strong>la</strong>.176


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Moride Informaciones Computacionales), software libre de monitoreode patrimonio desarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> empresa públicafederal Dataprev, aliada del Proyecto CI. La herramientapermite el flujo continuado de informaciones desde el beneficiariofinal de los equipos a una computadora servidoracentral, permitiendo su monitoreo por <strong>la</strong> gerencia ejecutivadel proyecto y los CRC.La información sobre <strong>la</strong> entrada y salida de donaciones escentralizada en el ámbito de <strong>la</strong> gerencia ejecutiva del ProyectoCI, <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación operacional de los CRC. Sonprioritarias <strong>la</strong>s entradas de donaciones de equipos usados de<strong>la</strong>rga esca<strong>la</strong>, <strong>para</strong> que los insumos de cada p<strong>la</strong>nta mantenganun flujo constante y equilibrado. La centralización todavíano impide <strong>la</strong> realización de contactos y negociación por cadaCRC, desde que <strong>la</strong>s donaciones sean registradas y compatiblescon <strong>la</strong>s directrices nacionales. La salida de equipos sigue<strong>la</strong>s deliberaciones de <strong>la</strong> Coordinación Nacional, con entregadistribuida entre los CRC por proximidad de proyectos beneficiariossiempre que sea posible.Resultados del Proyecto CIEn el inicio del 2010, Proyecto Computadoras <strong>para</strong> Inclusióntiene un modelo jurídico-institucional definido, abierto <strong>para</strong>evolución permanente, cinco centros de reacondicionamientoimp<strong>la</strong>ntados y dos en imp<strong>la</strong>ntación, contemp<strong>la</strong>ndo todas<strong>la</strong>s regiones del país. Fueron recibidos en donación más40.000 computadoras usadas desde el 2006, y los CRC habíanentregado 9.201 equipos reacondicionados a 582 escue<strong>la</strong>s ybibliotecas públicas, telecentros comunitarios y otros proyectosde inclusión digital hasta diciembre 2009. Más de mil jóvenesrecibieron certificados de conclusión de su formaciónpor los CRC. La perspectiva es de diseminación de más centrospor el país <strong>para</strong> los próximos años.<strong>Los</strong> CRC piloto, el primer inaugurado en el 2006, empezaronactividades recibiendo donaciones de equipos, partes ycomponentes con más flexibilidad en cuánto a estándares deaceptación. Dicha flexibilización fue considerada importante<strong>para</strong> conquistar donantes regu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>rga esca<strong>la</strong>. Con <strong>la</strong> introduccióndel Decreto Presidencial que obliga a los órganos177


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribede <strong>la</strong> administración federal informar al MP acerca de los bienesde informática en desuso, <strong>la</strong> aceptación de donacionesha sido orientada a partir de una configuración mínima quese actualiza permanentemente.El uso de software libre en el Proyecto ha permitido gran índicede reaprovechamiento de computadoras de menor capacidadde procesamiento. A partir de <strong>la</strong> solución LTSP (LinuxTerminal Server Project), los equipos de menor desempeño sirvende terminal-clientes, acop<strong>la</strong>dos a un servidor de mayorcapacidad. Esto permite también un mejor desempeño energéticodel conjunto, con el procesamiento de datos centralizadoen el servidor, que suele ser un equipo más modernoque los terminales.El Proyecto CI e inclusión digital en <strong>la</strong> temática de los<strong>residuos</strong> electrónicosDesde su concepción, el Proyecto CI visa que el reacondicionamientode equipos usados recibidos en donación busqueaprovechar al máximo partes y componentes todavía en funcionamiento.Siempre que el reuso no sea posible en los propiosconjuntos de máquinas destinadas a proyectos beneficiarios,los componentes son destinados a actividades educativasde robótica, artesanía y otras posibilidades de reutilización<strong>para</strong> fines distintos en los propios CRC o junto a iniciativasaliadas. Este tipo de reuso se muestra importante y generamúltiples beneficios. Se estimu<strong>la</strong> el desarrollo de habilidadescreativas y de trabajo conjunto entre los participantes, <strong>la</strong> búsquedade soluciones prácticas e inventivas, y el despertar detalentos artísticos y científicos, entre otros.Aún así, el reuso creativo no representa el destino final delresiduo tecnológico. Mientras los CRC buscan alianzas conempresas que tengan certificación ambiental en destino de<strong>residuos</strong> electrónicos, <strong>la</strong> gerencia del Proyecto CI dialogajunto a otras instancias involucradas en el tema.Legis<strong>la</strong>ción y reg<strong>la</strong>mentaciónDesde <strong>la</strong> década de los 90, el MMA, el Congreso Nacional ydiversos actores involucrados en <strong>la</strong> temática debaten un proyectode ley que instituya una política nacional de <strong>residuos</strong>178


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Morisólidos <strong>para</strong> el país. El proyecto presentado por el GobiernoFederal en el 2007 propone responsabilidad extendida de losfabricantes en el destino final pos-consumo. A partir de <strong>la</strong>sdiscusiones, se percibe un riesgo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s iniciativas de reusosocial, como el Proyecto CI, de quedarse al margen de esteproceso. <strong>Los</strong> fabricantes de productos electrónicos prefierenrecolectar los equipos usados directamente del compradororiginal, sin permitir otros sucesivos ciclos de vida, aspectofundamental no so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> <strong>la</strong> política de inclusión digital,como también <strong>para</strong> el medio ambiente.Por otra parte, el Consejo Nacional de Medio Ambiente(CONAMA) 16 ha instituido en diciembre 2009 un Grupo deTrabajo (GT) <strong>para</strong> debatir y sugerir una resolución <strong>para</strong> los<strong>residuos</strong> electrónicos. Representantes gubernamentales, académicosy de <strong>la</strong>s industrias de electrónicos y de recic<strong>la</strong>je sehacen presentes, y no hay todavía representación significativade <strong>la</strong> sociedad civil organizada en <strong>la</strong>s reuniones.Compras gubernamentales y gestiónde <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> informaciónUbicado en <strong>la</strong> misma instancia responsable de <strong>la</strong> normalizaciónde <strong>la</strong>s compras gubernamentales y de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>tecnología de <strong>la</strong> información de <strong>la</strong> administración federal, elProyecto CI también contribuye <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de reg<strong>la</strong>sque consideren los aspectos socio-ambientales en <strong>la</strong> adquisicióny gestión de bienes y servicios.El Gobierno Federal es el más grande comprador único decomputadoras de Brasil. En diciembre 2009, <strong>la</strong> SLTI / MPrealizó un proceso de consulta pública <strong>para</strong> definir especificacionesestándar <strong>para</strong> <strong>la</strong> adquisición de computadoras desktop,servidoras y notebooks por <strong>la</strong> administración federal. Ademásde <strong>la</strong>s configuraciones, el documento incluye aspectosde eficiencia energética y límites de concentración de sustanciaspeligrosas establecidos por <strong>la</strong> directiva RoHS (Restrictionof Certain Hazardous Substances).Estas y otras directrices <strong>para</strong> compras gubernamentales sustentablesfueron publicadas en <strong>la</strong> Instrucción Normativa nº16http://www.mma.gov.br/conama/179


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe01, del 19 de enero de 2010. A partir de este dispositivo legal,los órganos y entidades de <strong>la</strong> administración pública federalde Brasil pueden considerar características socio-ambientalesen <strong>la</strong> adquisición de obras de ingeniería, bienes y servicios.La Instrucción Normativa también fortalece <strong>la</strong> prioridad de<strong>la</strong> política de inclusión digital en el reaprovechamiento delos bienes de informática ociosos, asegurando <strong>la</strong> continuidaddel Proyecto CI. A medio p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> aplicación de dichas directricesen <strong>la</strong>s adquisiciones gubernamentales llevará a queequipos de informática ambientalmente menos nocivos seanrecibidos en los CRC, y cada vez más reutilizados <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusióndigital en ámbito nacional.Consideraciones finalesEl proyecto Computadoras <strong>para</strong> Inclusión busca contribuir con<strong>la</strong>s políticas de inclusión digital, educación, juventud y medioambiente de Brasil, mediante un diseño flexible, abierto aco<strong>la</strong>boración y a <strong>la</strong> evolución continua de soluciones integradas.El desarrollo del Proyecto CI indica que el reacondicionamientode equipos de informática usados es importanteno so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> el reuso en iniciativas de inclusión digital,pero también <strong>para</strong> <strong>la</strong> cualificación profesional de jóvenes ensituación socio-económica desfavorable y en desempleo, y<strong>para</strong> <strong>la</strong> política pública de <strong>residuos</strong> electrónicos.El tipo de reuso promovido por el proyecto inserta aspectossociales además de los ambientales y financieros en el debatede los <strong>residuos</strong> electrónicos. La multitud de elementos a serconsiderados <strong>para</strong> el tratamiento de este tema muestra <strong>la</strong> necesidadde estructurar políticas públicas, con <strong>la</strong> participaciónde los diferentes actores involucrados: gobiernos de todas <strong>la</strong>sesferas administrativas, empresas y trabajadores de toda <strong>la</strong>cadena productiva de electrónicos (desde <strong>la</strong> extracción dematerias-primas, pasando por <strong>la</strong> producción y los diversos ciclosde uso de los bienes hasta el recic<strong>la</strong>je y destino final),investigadores de distintos campos, representantes de <strong>la</strong> sociedadcivil, ciudadanos.Para el futuro próximo hay que pensar e imp<strong>la</strong>ntar un sistemade responsabilidad extendida que atienda a <strong>la</strong>s demandasde reutilización, <strong>para</strong> reducir los impactos de los <strong>residuos</strong>180


Brasil: Política pública de inclusión digital y <strong>residuos</strong> electrónicos – Cristina Kiomi Moritecnológicos, promover <strong>la</strong> inclusión digital y garantir los derechosde ciudadanía a todos.ReferenciasABINEE 2009:Associação Brasileira de Indústria Elétrica e Eletrônica (ABINEE):Estudo ABINEE / IT Data de maio/2009, 2009.http://www.abinee.org.br (verificado: 30.05.2009)CGI 2009:Comitê Gestor da Internet no Brasil (CGI): Pesquisa sobre o usodas tecnologias da informação e da comunicação no brasil2008 .http://cgi.br/publicacoes/artigos/artigo58.htm (verificado:30.03.2010)FGV 2009:Fundação Getúlio Vargas (FGV): “20ª Pesquisa Anual sobre o MercadoBrasileiro de Informática e o seu Uso nas Empresas”,2009.http://www.fgv.br (verificado: 30.05.2009)Literatura adicional sugeridaBenedito, A.: “Impacto do Lixo Eletrônico no Brasil”, 2008.http://www.slideshare.net/andrebenedito/lixo-eletro-eletronico-no-brasil-159484(verificado: 30.05.2009)181


Residuos electrónicos en ParaguayVicente González Aya<strong>la</strong>IntroducciónLa difícil situación por <strong>la</strong> que atraviesa el país en cuanto altratamiento de los <strong>residuos</strong> no es reciente, y últimamente eltema ha comenzado a ser tratado por <strong>la</strong>s instituciones pertinentesdel país. La conciencia de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al respecto de<strong>la</strong> disposición adecuada de desechos en el Paraguay ha crecido.Esto se debe a los problemas que presenta el principalvertedero de <strong>residuos</strong> sólidos del país: el vertedero Cateuraque sirve a <strong>la</strong> ciudad de Asunción y otras ciudades de los alrededores.Esta situación ha dado notoriedad mediática altema y los medios de prensa se han hecho eco presentandoalgunas de sus problemáticas 1 .De cualquier manera, el tratamiento en general sigue siendoinadecuado. En los estudios disponibles respecto al tipo y volumende los <strong>residuos</strong> generados no se menciona específicamente<strong>la</strong> presencia de <strong>residuos</strong> electrónicos. Posiblemente elhecho de que no se los mencione indique que el volumen deeste tipo de <strong>residuos</strong> es re<strong>la</strong>tivamente bajo en com<strong>para</strong>cióncon los de otro tipo.Aspectos legales del tratamiento de <strong>residuos</strong>En lo re<strong>la</strong>tivo a los aspectos legales re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> proteccióndel medio ambiente y al tratamiento de <strong>residuos</strong>, <strong>la</strong>Constitución Nacional en sus artículos Art. 6º ‘De <strong>la</strong> calidadde vida’, Art. 7º ‘Del derecho a un ambiente saludable’, Art.1“Alerta roja por el cromo en Cateura”. http://www.foroagua.org.py/v2/noticias_det.php?news_id=31 (verificado: 04.02.2010);“Siguen analizando mejor salida <strong>para</strong> vertedero Cateura”. http://www.ultimahora.com/notas/293189-Siguen-analizando-mejor-salida<strong>para</strong>-vertedero-Cateura(verificado: 04.02.2010); “Ocultan informesde contaminación causada por el vertedero Cateura”. http://www.abc.com.py/2009/11/23/nota/49186-Ocultan-informes-decontaminaci%C3%B3n-causada-por-el-vertedero-Cateura/(verificado:04.02.2010)183


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe8º ‘De <strong>la</strong> protección ambiental’, Art. 68º ‘Del derecho a <strong>la</strong> salud’,trata temas re<strong>la</strong>cionados y establece el marco legal másamplio.Existen además varias leyes específicas, como <strong>la</strong> ley nº1.561/2000 que crea el Sistema Nacional del Ambiente (SIS-NAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y <strong>la</strong> Secretaríadel Ambiente (SEAM). Estos organismos tienen elobjetivo de coordinar los esfuerzos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> definición,supervisión y evaluación de <strong>la</strong>s políticas medioambientales.La ley nº 42/90 prohíbe <strong>la</strong> importación, el depósito y <strong>la</strong> utilizaciónde productos considerados <strong>residuos</strong> industriales peligrososo basuras tóxicas y establece <strong>la</strong>s penas correspondientespor su incumplimiento.La ley nº 294/93 dec<strong>la</strong>ra obligatoria <strong>la</strong> realización de unaevaluación de impacto ambiental <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s obras o actividadeshumanas que puedan afectar el medio ambiente.La SEAM es nombrada como <strong>la</strong> autoridad de aplicación de<strong>la</strong> misma.El nuevo Código Penal <strong>para</strong>guayo, en vigencia gracias a <strong>la</strong> leynº 1.160/97 desde 1997, tipifica y sanciona delitos que afectanal medio ambiente. En este punto cabe mencionar queel Ministerio Público ha creado una unidad especializada endelitos contra el ambiente <strong>para</strong> ve<strong>la</strong>r por el cumplimiento de<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente.Manejo de <strong>residuos</strong> sólidos en generalEn el Paraguay, según un informe publicado por <strong>la</strong> SecretaríaTécnica de P<strong>la</strong>nificación (2002), <strong>la</strong> situación del manejode los <strong>residuos</strong> sólidos es precaria. La tasa de generación de<strong>residuos</strong> sólidos urbanos promedio varía entre 0,5kg por personapor día hasta 1,8kg por persona por día. Se estima unageneración de aproximadamente 3.700 tone<strong>la</strong>das por día en<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones urbanas.Según el informe, en el 2002 el 57% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbanatenía acceso al servicio de recolección domiciliaria de basura,en el 2008 este porcentaje era de 58,6% (DGEEC 2008). Laactividad de recolección fue realizada por el municipio en el66% de los casos, mientras el 30% de <strong>la</strong>s ciudades utilizaba los184


Residuos electrónicos en Paraguay - Vicente González Aya<strong>la</strong>servicios de empresas privadas. En un 4% de los casos existíauna combinación de ambas modalidades. Ningún municipioposee un sistema de recolección selectiva, aunque en algunode ellos existan programas de recic<strong>la</strong>je (Secretaría Técnicade P<strong>la</strong>nificación (2002).En cuanto a <strong>la</strong> disposición final de los <strong>residuos</strong> urbanos, el72% de los <strong>residuos</strong> sólidos son dispuestos en vertederos acielo abierto; 24% en vertederos contro<strong>la</strong>dos y 4% en vertederoscontro<strong>la</strong>dos operados manualmente. En el país noexisten rellenos sanitarios que cump<strong>la</strong>n estrictamente con loque establecen <strong>la</strong>s normas técnicas que reg<strong>la</strong>mentan el manejode los <strong>residuos</strong> sólidos, según <strong>la</strong> Resolución nº 548/96 delMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social emitida en e<strong>la</strong>ño 1996 (ibid.).Existen empresas dedicadas al recic<strong>la</strong>je y otras a <strong>la</strong> exportaciónde materiales potencialmente recic<strong>la</strong>bles, funcionandoprincipalmente con los <strong>residuos</strong> se<strong>para</strong>dos por segregadoresinformales. Algunos Municipios cuentan con pequeños centrosde acopio donde reciben de los pob<strong>la</strong>dores los <strong>residuos</strong>se<strong>para</strong>dos en el origen (<strong>la</strong>tas, papel, cartones, vidrios, plásticos)y los venden a <strong>la</strong>s empresas recic<strong>la</strong>doras (ibid.).Según los datos disponibles del año 2001 sobre <strong>la</strong> composiciónde los <strong>residuos</strong> sólidos urbanos, más del 60% son <strong>residuos</strong>orgánicos y 30% de <strong>residuos</strong> inorgánicos. En esta composiciónse menciona <strong>la</strong> presencia de pi<strong>la</strong>s en el ítem denominado‘otros’ (que incluye además tierra, pañales, etc.) conuna participación total de 14,4% (OPS/OMS 2001).Otro dato interesante sobre <strong>la</strong> disposición final de los <strong>residuos</strong>se puede encontrar en <strong>la</strong> Encuesta Permanente de Hogaresrealizada en 2008, que presenta <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> sobre<strong>la</strong> forma de disposición de los <strong>residuos</strong> sólidos en los hogaresdel país.185


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeDisposiciónde basuraTotal (%)Área de residenciatotal / urbano (%)Total de hogaresdel país1.469.912 874.211Quema 51,3 32,6Recolección pública/privada36,7 58,6Arroja a un hoyo 6,4 3,9Tira en el patio 3,5 3,5Tira en <strong>la</strong> Chacra 1,1 0,2Tira en arroyo, río o<strong>la</strong>guna0,3 0,6Otros 0,7 0,8Figura 1: Porcentaje de hogares según <strong>la</strong> forma de disposiciónde <strong>residuos</strong> (DGEEC 2008)Equipos electrónicos en ParaguayEntre los datos obtenidos en este estudio (DGEEC 2008), seencuentra <strong>la</strong> cantidad de hogares que disponen de lo que sedenomina bienes duraderos, muchos de los cuales son electrodomésticos,que al ser desechados se convertirán en <strong>residuos</strong>electrónicos.Bienes duraderos Total (%) Área de residenciatotal / urbana (%)Total de hogaresdel país1.469.912 874.211Televisor 84,6 92,3He<strong>la</strong>dera 77,1 86,0Teléfono Línea Fija 20,6 31,2186


Residuos electrónicos en Paraguay - Vicente González Aya<strong>la</strong>Bienes duraderos Total (%) Área de residenciatotal / urbana (%)Teléfono Móvil 85,5 90,4Máquina Lavarropas 55,3 66,5Video/DVD 41,1 51,6Termocalefón 7,8 11,3Acondicionador deAire16,6 24,6Antena Parabólica 4,2 2,5TV Cable 13,3 21,7Horno Microondas 10,8 16,0Horno Eléctrico 15,6 19,6Computadora 13,9 20,3Computadora conectadaa internetAutomóvil o Camioneta5,8 9,222,3 29,6Moto 32,0 25,5Figura 2: Porcentaje de hogares por área de residencia según tenenciade bienes duraderos (DGEEC 2008)Si consideramos los porcentajes indicados en <strong>la</strong> figura 2 y <strong>la</strong>cantidad de hogares del Paraguay, es posible estimar <strong>la</strong> cantidadde electrodomésticos existentes en el país. En <strong>la</strong> figura 3se muestra <strong>la</strong> cantidad de equipos calcu<strong>la</strong>dos en función delos porcentajes de <strong>la</strong> figura 2 y <strong>la</strong> cantidad total de hogares.Se incluyen so<strong>la</strong>mente aquellos equipos electrónicos cuyo187


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeporcentaje de hogares que los poseen es superior al 40% y <strong>la</strong>cantidad de computadoras.Bien duraderoCantidad (<strong>Un</strong>idades)Televisor 1.243.546He<strong>la</strong>dera 1.133.302Teléfono Móvil 1.256.775Máquina <strong>la</strong>varropas 812.861Video/DVD 604.134Computadora 204.318Figura 3: Cantidad de equipos existentes en el país.Dado el poder adquisitivo re<strong>la</strong>tivamente bajo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción(Producto Interno Bruto per cápita de 2.350 USD en 2009 2 ),<strong>la</strong> mayoría busca maximizar <strong>la</strong> vida útil de sus electrodomésticos.Es importante mencionar el alto nivel de obsolescencia dealgunos de estos productos, tales como los teléfonos móviles.Otro problema serio, lo constituye <strong>la</strong> eliminación de pi<strong>la</strong>s, alrespecto, se han realizado algunos esfuerzos ais<strong>la</strong>dos y descoordinados<strong>para</strong> su recolección y correcta eliminación.De los estudios analizados se desprende que son pocos losdesechos electrónicos que llegan a los vertederos, esto hacesuponer que <strong>la</strong> mayoría de ellos se encuentran almacenadosen depósitos privados.ConclusionesLa toma de conciencia sobre <strong>la</strong> problemática del tratamientode los <strong>residuos</strong> en general ha sido un paso importante que seha dado en los últimos años en el Paraguay, aunque quedamucho por hacer en cuanto a <strong>la</strong> educación de manera quesea posible aplicar técnicas más apropiadas, sobre todo <strong>para</strong><strong>la</strong> disposición final de los <strong>residuos</strong>.2Dato publicado por el Banco Central de Paraguay (2009).188


Residuos electrónicos en Paraguay - Vicente González Aya<strong>la</strong>Figura 4: Equipos electrónicos obsoletos almacenados en un depósitoEn cuanto a los <strong>residuos</strong> electrónicos, queda como tarea pendiente<strong>la</strong> realización de estudios específicos sobre el volumeny <strong>la</strong> disposición actual de estos desechos.Finalmente, conocer <strong>la</strong>s buenas prácticas de otros países esimportante como punto de partida <strong>para</strong> el análisis de los métodosde tratamiento final de <strong>residuos</strong> electrónicos aplicablesa Paraguay.ReferenciasBanco Central del Paraguay 2009:Banco Central del Paraguay: Informe económico preliminar. 2009.http://www.bcp.gov.py (verificado: 04.02.2010)DGEEC 2008:Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC):Principales Resultados. Encuesta Permanente de Hogares2008.http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Triptico_Principales_Resultados_EPH2008/Triptico%20EPH%20total%20pais%202008.pdf (verificado: 04.02.2010)189


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeOPS/OMS 2001:Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud. Organización Mundial de<strong>la</strong> Salud. División de Salud y Ambiente: Análisis sectorial de<strong>residuos</strong> sólidos en Paraguay. 2001.Secretaría Técnica de P<strong>la</strong>nificación 2002:Gobierno de <strong>la</strong> República del Paraguay. Secretaría Técnica deP<strong>la</strong>nificación (ed.): Evaluación regional de los servicios demanejo de <strong>residuos</strong> sólidos municipales. Informe AnalíticoParaguay / Evaluación 2002.http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/<strong>para</strong>guay.pdf(verificado: 04.02.2010)190


Recic<strong>la</strong>je y valorización de los<strong>residuos</strong> electrónicos en el Perú.Cambio tecnológico conresponsabilidad social y ambientalOscar Espinozay Carlos MartínezEn el marco del desarrollo económico que se está manifestandoen el Perú, el país ha comenzado a experimentar uncambio tecnológico considerable en los últimos años. Estose demuestra en un creciente consumo de tecnologías de <strong>la</strong>información y <strong>la</strong> comunicación (TIC), una gran demanda decomputadoras portátiles y monitores LCD y una disminuciónde importaciones de equipos usados y componentes. Mientrassomos testigos de este cambio, somos conscientes de <strong>la</strong>cantidad de <strong>residuos</strong> electrónicos (RE) que se están acumu<strong>la</strong>ndoy que – siguiendo <strong>la</strong>s tendencias actuales – aumentaránen los próximos años. El buen manejo, tratamiento y <strong>la</strong> valorizaciónde los <strong>residuos</strong> electrónicos, constituye un desafíoen el Perú, donde si bien se esté avanzando en este tema,aún hace falta un mayor conocimiento y compromiso de losactores responsables.Por estos motivos, en julio de 2009 con el financiamientode <strong>la</strong> Secretaria Federal de Asuntos Económicos (SECO) deSuiza y el apoyo de instituciones como el Ministerio del Ambiente(MINAM), <strong>la</strong> Cámara de Comercio de Lima (Comitéde Tecnologías de <strong>la</strong> Información - CTI), EMPA (el InstitutoFederal Suizo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Investigación y Prueba de Materialesy Tecnologías) y <strong>la</strong> organización no-gubernamental IPES(Promoción del Desarrollo Sostenible) se <strong>la</strong>nzó el proyecto‘Responsabilidad Social Empresarial <strong>para</strong> el Manejo de losResiduos Electrónicos en el Perú’. Este proyecto tiene porobjetivo mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción loca<strong>la</strong> través de un manejo adecuado de los RE, reducir los191


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeimpactos negativos de los RE <strong>para</strong> el medio ambiente y <strong>la</strong> saludhumana, crear capacidades locales y fomentar actividadeseconómicas.La organización del proyecto comprende dos instancias: elComité Directivo integrado por representantes de <strong>la</strong> cooperaciónsuiza, por el MINAM, <strong>la</strong> Asociación Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), <strong>la</strong> Cámara de Comercio deLima, EMPA e IPES. Este comité establece los p<strong>la</strong>nes operativosy evalúa los avances del proyecto. La segunda instancia esel Grupo de Trabajo o Comité Técnico de Residuos de A<strong>para</strong>tosEléctricos y Electrónicos (RAEE), el cual se encarga deldesarrollo participativo de los p<strong>la</strong>nes operativos y de su respectivaimplementación. Es compuesto por instituciones delsector público 1 , instituciones del sector privado generador deRAEE 2 , instituciones operadoras de RAEE 3 , cadenas de tiendas(WONG) y <strong>la</strong> institución ejecutora nacional (IPES).El proyecto considera cuatro líneas de acción: (1) el desarrollode un marco normativo, (2) de un modelo de gestión, (3)de un modelo de manejo, (4) sensibilización y capacitación.Cada una de estas comprende una serie de actividades quese están ejecutando en los p<strong>la</strong>zos previstos (julio de 2009 adiciembre de 2011).Para analizar <strong>la</strong> situación actual del manejo de los RAEE en elPerú, se efectuaron dos estudios: una actualización del diagnósticode manejo de RE y un diagnóstico de manejo informalde los RE, los cuales ofrecen información fundamental<strong>para</strong> el desarrollo del proyecto. El volumen de computadorespersonales (PC) y componentes ingresados en el año 2009ascendió a 15.800 tone<strong>la</strong>das, el de teléfonos celu<strong>la</strong>res a 2.000tone<strong>la</strong>das.1Instituciones integrantes del Comité Técnico son el MINAM, <strong>la</strong> DirecciónGeneral de Salud Ambiental (DIGESA), el Ministerio de ComercioExterior y Turismo (MINCETUR), <strong>la</strong> Superintendencia de BienesNacionales (SBN) y el Ministerio de <strong>la</strong> Producción (PRODUCE).2El Comité de Tecnologías de Información de <strong>la</strong> Cámara de Comerciode Lima (CCL-CTI), DELTRON, EPSON, Hewlett-Packard, SONY yCLARO.3COIPSA, SAN ANTONIO RECYCLING S.A.192


Recic<strong>la</strong>je y valorización de los <strong>residuos</strong> electrónicos en el Perú... - Oscar Espinoza y Carlos Martínez<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> de PC y componentes, calcu<strong>la</strong>dos en base a unciclo de vida útil de siete años, en 2009 tenían un volumenacumu<strong>la</strong>do de 37.800 tone<strong>la</strong>das, mientras los celu<strong>la</strong>res conun ciclo de vida útil de dos años causaron 6.900 tone<strong>la</strong>dasde RE. En el siguiente gráfico se muestra el crecimiento deimportaciones de PC portátiles, que en el año 2009 llegarona 1.741 tone<strong>la</strong>das, 489 tone<strong>la</strong>das más que en 2008.Figura 1: Volúmenes importados de PC portátilesFigura 2: Volúmenes importados de monitores nuevos y usados193


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeLa importación de monitores nuevos se estancó en los años2007 a 2009, mientras que el volumen de monitores usadosimportados disminuyó drásticamente (47 tone<strong>la</strong>das en 2009com<strong>para</strong>do a 1.325 tone<strong>la</strong>das en 2007).El ingreso de componentes de PC en tone<strong>la</strong>das/año en el2009 se contrajo en casi 12% respecto al año 2007, en favordel auge de ingreso de PC portátiles y monitores LCD (de menorpeso) que aumentó de 3% en 2007 a casi 11% en 2009.Figura 3: El mercado de líneas telefónicas móvilesEl número de líneas telefónicas móviles ascendió a 23,48 millonesen septiembre 2009, com<strong>para</strong>do a 15,42 millones delíneas en 2007. Es de suponer que en los próximos años hayauna tendencia de crecimiento sostenido, originado principalmentepor <strong>la</strong> demanda en provincias del interior del país. Enel año 2009 el número de líneas telefónicas móviles de Limay Cal<strong>la</strong>o será menor que el del resto del país.Se han identificado tres empresas formales en Lima que manejan<strong>residuos</strong> electrónicos: RIMPE, COIPSA y San AntonioRecycling. El volumen de RAEE gestionado por <strong>la</strong>s tres empresasen el año 2009 ascendió a 600 tone<strong>la</strong>das, <strong>la</strong>s cualescorresponden a 6.1% del volumen total de RAEE generados.<strong>Los</strong> restantes 94% se encuentran almacenados en casas y oficinas,en el mercado de segunda mano o en otras formas aúnno determinadas.194


Recic<strong>la</strong>je y valorización de los <strong>residuos</strong> electrónicos en el Perú... - Oscar Espinoza y Carlos Martínez<strong>Un</strong>a vez concluidos los estudios de diagnóstico, <strong>la</strong>s estrategiasdel grupo técnico prevén <strong>para</strong> el año 2010 el trabajo en comisionescompuestas por <strong>la</strong>s diferentes instituciones de formavoluntaria con los siguientes propósitos:• E<strong>la</strong>boración de normas técnicas nacionales <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestiónambiental de los RAEE (generalidades, almacenamiento,transporte, tratamiento y disposición final).• Diseño e implementación de Campañas de acopio deRAEE en municipios, sector público y sector privado.• Organización del Foro Nacional sobre RAEE en el año2010, durante el cual se informará a <strong>la</strong> sociedad sobre<strong>la</strong> situación y los avances hacia una gestión sustentablede los RAEE tanto a nivel nacional como internacional.Aunque <strong>la</strong> reutilización de los RE o el reaprovechamiento desus componentes a<strong>la</strong>rguen su vida útil, <strong>la</strong> pregunta c<strong>la</strong>ve es:¿qué se hará con los componentes que contienen sustanciastoxicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud y el medio ambiente? Será indispensableencontrar una solución más a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> este desafío.La informalidad del manejo de RAEEEn zonas menos desarrol<strong>la</strong>das de <strong>la</strong> ciudad de Lima comoLa Parada, La Cachina, Las Malvinas y Jr. Leticia se puedenobservar a c<strong>la</strong>sificadores y recic<strong>la</strong>dores informales (a vecesfamilias completas) que como una forma de subsistencia sededican al desmante<strong>la</strong>miento y a <strong>la</strong> compra y venta de RAEE.En talleres improvisados se queman cables <strong>para</strong> aprovecharel cobre, se se<strong>para</strong> el fierro y cobre de monitores y se agregancompuestos químicos <strong>para</strong> aprovechar <strong>la</strong>s trazas de orocontenidas en tarjetas integradas de computadores y celu<strong>la</strong>res.<strong>Los</strong> c<strong>la</strong>sificadores y recic<strong>la</strong>dores informales aprovechanlos componentes valiosos, arrojando y quemando el materialrestante con el consecuente daño al medio ambiente y a <strong>la</strong> salud.El manejo informal de recic<strong>la</strong>je de RAEE es organizadoen una estructura piramidal, a cuya base se encuentran losc<strong>la</strong>sificadores informales, quienes a pie y en triciclo recolectany compran diferentes componentes de RAEE, <strong>para</strong> luegovenderlos en los depósitos de comercialización de <strong>residuos</strong>sólidos.195


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe196


Recic<strong>la</strong>je y valorización de los <strong>residuos</strong> electrónicos en el Perú... - Oscar Espinoza y Carlos MartínezFiguras 4-7: Talleres improvisados de desmante<strong>la</strong>mientoy reaprovechamiento de componentes de RAEE en <strong>la</strong>s zonasLa Cachina, <strong>la</strong> Parada y Jr. Leticia (Lima)197


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeFortaleciendo <strong>la</strong>s empresas formalesde recic<strong>la</strong>je de RAEEEn el marco del proyecto se ha logrado que dos de <strong>la</strong>s empresasformales de recic<strong>la</strong>je de RAEE, COIPSA y SAN ANTONIORECYCLING S.A., hayan mejorado significativamente su infraestructuray condiciones de trabajo y que actualmente esténmostrando un adecuado manejo de RAEE. Se abastecentanto del sector informal a través de <strong>la</strong> compra a depósitos ycachineros, como del sector formal a través de <strong>la</strong> compra directaa empresas privadas, de <strong>la</strong> participación en licitacionesy/o remates de instituciones públicas y de servicios de manejode RAEE como operadores especializados. Considerandolos procedimientos de recic<strong>la</strong>je, ambas empresas se destacanpor sus estándares de calidad y <strong>la</strong> cantidad de RAEE tratada.Exportan una parte de sus productos a p<strong>la</strong>ntas especializadasen China, Alemania y EEUU, mientras otras piezas soncomercializadas en el mercado interno de <strong>residuos</strong> ferrososy no ferrosos.El material de recic<strong>la</strong>je puede lograr el mismo rendimientoque materia prima virgen. El uso de material recic<strong>la</strong>do deRAEE brinda a <strong>la</strong>s fábricas un ahorro de energía y otros recursoscontribuyendo de esta manera a una reducción de costosde producción. Asimismo el recic<strong>la</strong>je de RAEE permite<strong>la</strong> recuperación de materiales preciosos que, en algunos países,son muy escasos. Por consiguiente, el recic<strong>la</strong>je de RAEEse convierte en otra alternativa a <strong>la</strong> minería en <strong>la</strong> obtenciónde algunos metales, razón por <strong>la</strong> cual se le conozca tambiéncomo “office mineral”.Implementando campañas piloto de acopio de RAEE, mejorando<strong>la</strong> normativa y desarrol<strong>la</strong>ndo estrategias de gestión segúnlos principios de <strong>la</strong> Responsabilidad Extendida del Productor(REP), se pretende crear <strong>la</strong>s condiciones más apropiadas<strong>para</strong> facilitar sistemas de logística inversa que permitan alos generadores de RAEE de los sectores público, privado yhogares <strong>la</strong> entrega de sus equipos en desuso, garantizándolesel tratamiento adecuado, aprovechamiento y <strong>la</strong> disposiciónfinal sanitaria.198


Recic<strong>la</strong>je y valorización de los <strong>residuos</strong> electrónicos en el Perú... - Oscar Espinoza y Carlos MartínezEn los próximos años el manejo y aprovechamiento de RAEEse dinamizará por el crecimiento de empresas interesadas en<strong>la</strong> prestación de servicios rentables. Esta nueva industria operabajo <strong>la</strong> Ley General de Residuos Sólidos y su Reg<strong>la</strong>mento,compensando los costos asociados al manejo ambiental, <strong>la</strong>boraly de seguridad por el rendimiento logrado por <strong>la</strong> comercializacióndel material recic<strong>la</strong>do.El factor ambientalActualmente, en el Perú hay un solo relleno de seguridadautorizado <strong>para</strong> el manejo adecuado de los RAEE: BEFESA,ubicado en Chilca al sur de Lima. Si bien el destino de <strong>la</strong>basura depende de <strong>la</strong> cultura sanitaria de cada persona y de<strong>la</strong>s políticas municipales de limpieza pública, el tratamientoadecuado de los RAEE como un residuo especial debería sergestionado y contro<strong>la</strong>do a nivel nacional.Quemar los plásticos de los RAEE o los monitores que tienenplomo sin seguir <strong>la</strong>s precauciones y protecciones adecuadas,contamina el aire de toda <strong>la</strong> ciudad con impactos severos <strong>para</strong><strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas y el medio ambiente. A su vez, tirara<strong>para</strong>tos que contienen pi<strong>la</strong>s de mercurio, plomo, níquel ocadmio puede afectar gravemente el agua de un río.El manejo inadecuado de los RAEE todavía no se ha p<strong>la</strong>nteadocomo problemático en <strong>la</strong> percepción pública, por lo quehace falta de estrategias y acciones concertadas de sensibilizaciónde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Aún <strong>la</strong>s municipalidades e institucionesgubernamentales no han adoptado medidas suficientes contraeste tipo de contaminación. Por otro <strong>la</strong>do, hay cientos deempresas que siguen manejando los RAEE sin conocer ni elimpacto ambiental negatifvo de su tratamiento inadecuado,ni el valor de los componentes que poseen.Por lo anterior el proyecto presentado se p<strong>la</strong>ntea como objetivocentral contribuir a cubrir esta falta de información ycomunicación sobre <strong>la</strong> problemática de los RAEE a través deacciones concretas de e<strong>la</strong>boración de normatividad, de organizaciónde campañas de acopio y de fortalecimiento de losoperadores especializados en RAEE. Es importante seña<strong>la</strong>r,por último, que <strong>para</strong> lograr lo anterior se requiere <strong>la</strong> participaciónconcertada de los principales actores del sector públicoy del sector privado.199


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicosLa visión del P<strong>la</strong>n CEIBAL en UruguayEduardo Barreiroy Marcel Winicki¿Qué son los <strong>residuos</strong> electrónicos?En forma resumida, los <strong>residuos</strong> electrónicos, más conocidospor su sig<strong>la</strong> en inglés, e-scrap, son los productos (a<strong>para</strong>tos)electrónicos que se acercan al final de su vida útil y de losque el usuario final ya se deshizo o tiene intención de deshacerseen un breve p<strong>la</strong>zo. Básicamente estamos hab<strong>la</strong>ndo decomputadoras de escritorio y portátiles, televisores, lectoresde DVD y video, estéreos, teléfonos celu<strong>la</strong>res, fotocopiadorasy facsímiles. <strong>Los</strong> desechos de productos electrónicos componenel grupo de desperdicios de mayor crecimiento, por lejos,a esca<strong>la</strong> global.La industria genera rápida y permanentemente una cantidadasombrosa de a<strong>para</strong>tos electrónicos y los consumidores losdesechan en forma aún más veloz. <strong>Los</strong> especialistas afirmanque este es un problema a esca<strong>la</strong> mundial, porque todavía nose encontró <strong>la</strong> manera de reutilizar todos estos <strong>residuos</strong> electrónicos,o al menos, no se logró que produzcan el menordaño posible, ni siquiera se han logrado desarrol<strong>la</strong>r técnicasaceptables <strong>para</strong> su disposición final. Muchos de estos productosse pueden y se deben reutilizar, restaurar o recic<strong>la</strong>r.Algunos investigadores calcu<strong>la</strong>n que cerca del 75% de losa<strong>para</strong>tos electrónicos descartados se encuentran almacenadosen <strong>la</strong>s empresas y en los hogares, en parte debido a <strong>la</strong> incertidumbrede cómo manejar los materiales 1 y a <strong>la</strong> espera demejores soluciones a <strong>la</strong>s existentes <strong>para</strong> su disposición final 2 .1Ver: http://www.erecycle.org/Espanol/efaqs_sp.htm (verificado:02.04.2010)2Entrevista con Gabrie<strong>la</strong> Medina, de <strong>la</strong> Dirección Nacional deMedio Ambiente, 07.07.2009, a Producción Nacional: Residuos201


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeEstimaciones realistas permanentemente actualizadas dicenque todos los años se generan en el mundo unos 50 millonesde tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong> electrónicos. Esta es una cifra quebrinda el Programa de Naciones <strong>Un</strong>idas <strong>para</strong> el Medio Ambiente.Para dar una idea de lo que significa esa cantidad, <strong>la</strong>organización Greenpeace sostiene que si se pusieran estos 50millones de tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong> electrónicos en un tren,los vagones darían <strong>la</strong> vuelta al mundo 3 .El principal problema, además de los materiales plásticosque forman <strong>la</strong>s carcasas y estructuras, consiste en que estosa<strong>para</strong>tos que se desechan contienen metales pesados y liberansustancias químicas peligrosas, que generan un perjuicioimportante al medio ambiente. En <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea existeuna legis<strong>la</strong>ción que obliga a los fabricantes a hacerse responsablesde <strong>la</strong> eliminación o al menos del recic<strong>la</strong>je seguro deestos componentes electrónicos. En los Estados <strong>Un</strong>idos es elpropio mercado el que tiene que autorregu<strong>la</strong>rse a través de <strong>la</strong>colocación de un sello de aprobación a los productos que seconsideran ‘verdes’, que son aquellos más fáciles de procesardespués de que se desechan.Pero más allá de <strong>la</strong>s leyes, de los sellos y de los premios, lo queocurre en una gran proporción, es que los países desarrol<strong>la</strong>dosexportan los <strong>residuos</strong> electrónicos al ‘tercer mundo’,con el consecuente impacto ambiental local en estos países,bajo <strong>la</strong> forma de los l<strong>la</strong>mados equipos recic<strong>la</strong>dos o de segundamano, re-certificados a muy bajos precios. Algunos paísesya han implementado o lo van a hacer en el futuro cercano,prohibiciones de importar equipos electrónicos recic<strong>la</strong>dos.electrónicos: “Recién estamos comenzando”, http://www.produccionnacional.com.uy/scripts/temp<strong>la</strong>tes/portada_nueva_ok.asp?nota=Contenidos/_notas/Info%20General/2009/07%20-%20Julio/17_Medina%20<strong>residuos</strong>%20electronicos&Despliegue=noticia_ok_big.asp (verificado: 02.04.2010)3Ver “Basura electrónica se transforma en oro”, http://clubdeempresasdeluruguay.com/index.php?option=com_content&view=article&id=197:basura-electronica-se-transforma-en-oro&catid=38:tecnologia&Itemid=70 (verificado: 02.04.2010); “El problema de los <strong>residuos</strong> electrónicos(e-waste)”, http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/contaminaci-n/electr-nicos-alta-tecnolog-a/el-problema-de-los-<strong>residuos</strong>-el(verificado: 02.04.2010)202


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos – La visión del P<strong>la</strong>n Ceibal en Uruguay - Eduardo Barreiro y Marcel Winicki<strong>Un</strong>a gestión adecuada de los <strong>residuos</strong> electrónicos deberíaseguir los siguientes lineamientos, al igual que cualquier gestiónintegral de <strong>residuos</strong>. Esto significa que hay que priorizarel concepto ‘evitar y minimizar <strong>la</strong> generación’, luego recic<strong>la</strong>rlo,si es posible. En caso de que esto no se pueda implementar,se deberá intentar valorizar el residuo o, de lo contrario,tratarlo. Como última alternativa, se deberá realizar <strong>la</strong> disposiciónfinal de los <strong>residuos</strong>.Breve descripción de los diferentes componentes quecontienen los a<strong>para</strong>tos electrónicos, su posible tratamientoy su impacto ambiental 4 .• P<strong>la</strong>cas de circuitos: Estas p<strong>la</strong>cas contienen fibra de vidrioy metales pesados como antimonio, p<strong>la</strong>ta, cromo, cobre,y plomo. En caso de que se realice una gestióninadecuada de estos <strong>residuos</strong>, disponiéndolo en unvertedero a cielo abierto, sus metales pesados reaccionancon el agua de lluvia, lixivian y producen contaminacióntóxica en cursos de agua y napas freáticas. Poreste motivo deben ser retirados y c<strong>la</strong>sificados <strong>para</strong> unposterior recic<strong>la</strong>je de metales ferrosos y no-ferrosos.• Carcasas de plástico: <strong>Un</strong>a gestión inadecuada de estos<strong>residuos</strong> puede generar una permanencia en el ambientedurante cientos de años, debido a su mínimadegradación natural. Estos plásticos tienen difícil mercadode recic<strong>la</strong>je, ya que contienen resinas mixtas queno pueden ser identificadas o se<strong>para</strong>das, así como algunosaditivos como compuestos bromados pirorretardantes(BFR) que hacen del recic<strong>la</strong>do un proceso másengorroso aún. Muchos de estos plásticos son usadoscomo relleno de camas de pavimento. Sin embargo, seestá tratando de buscar una aplicación de mayor valor<strong>para</strong> estos plásticos en productos como pisos, computacióny partes de automóviles.• Componentes de plástico pequeñas: Por lo general estánhechas de polietileno de alta densidad (PEAD). Esto4http://wiki.<strong>la</strong>ptop.org/index.php?title=Environmental_Impact&oldid=37870&redirect=no (verificado: 02.04.2010)203


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribelos hace fácil de remover, moler y procesar <strong>para</strong> unadecuado recic<strong>la</strong>do.• Tornillos, clips, partes de pequeños metales: Se se<strong>para</strong>n magneticamenteentre aquellos ferrosos y no-ferrosos.• Monitores: El tubo de rayo catódico (TRC) es un tubode vidrio con plomo, con un marco de metal en su interior.Su inadecuada gestión ambiental puede provocarcontaminación por plomo y otros metales. Es por elloque, <strong>para</strong> su correcto tratamiento, se debe eliminar elrevestimiento fluorescente y se<strong>para</strong>r el tubo destruidoy el vidrio del plomo y del metal. <strong>Los</strong> contaminantesdel vidrio serían retirados y gran parte del vidrio puedeser vendido a fabricantes de TRC. Asimismo, se puedevender el metal.Situación en el UruguayDe acuerdo a estimaciones realistas y generalmente bien aceptadas,en Uruguay se descartan aproximadamente 100.000computadoras personales por año.En una reciente comparecencia ante <strong>la</strong> Comisión de MedioAmbiente del Senado, Juan Grompone expresó que hay unas600.000 computadoras en uso en Uruguay, que tienen unavida útil promedio de seis años. Por lo tanto, “debemos estardesperdiciando 100.000 computadoras al año, un númeroescalofriante, que terminan en lugares como depósitos ybasurales” 5 . “Es un problema muy complejo <strong>para</strong> nosotrosporque nos aparecen muchas computadoras en los contenedores.Y como hoy tienen un valor muy bajo, ya ni siquiera se<strong>la</strong>s llevan. En esos casos, van <strong>para</strong> el vertedero, no hay otrasolución”, agregó Néstor Campal, Director de Desarrollo Ambientalde <strong>la</strong> Intendencia Municipal de Montevideo 6 .5Ver: López Reilly (07.09.2009): “Basura informática: crece, pero nadiese hace cargo”, http://www.cempre.org.uy/pages/noticia.php?id=963(verificado: 02.04.2010). Para mayor información: http://www.gratisweb.com/eduardoraineri/fichas_tecnicas_a<strong>para</strong>tos_electricos_y_electronicos.htm (verificado: 02.04.2010)6Ibid.204


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos – La visión del P<strong>la</strong>n Ceibal en Uruguay - Eduardo Barreiro y Marcel WinickiRecic<strong>la</strong>je de <strong>residuos</strong> electrónicos en el UruguayEn nuestro país aún no existe reg<strong>la</strong>mentación nacional queregule <strong>la</strong> gestión de <strong>residuos</strong> en general en el territorio nacional.Tampoco existen regu<strong>la</strong>ciones municipales concretas, apesar de que algunos municipios cuentan con criterios c<strong>la</strong>rosde aceptación de <strong>residuos</strong> en sus rellenos sanitarios. Comoparte de dichos <strong>residuos</strong>, se encuentran los <strong>residuos</strong> electrónicos.Está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> gestión ambientalmente adecuada delos <strong>residuos</strong> es un tema pendiente a nivel nacional.Actualmente en Montevideo, donde se concentra más de <strong>la</strong>mitad de <strong>la</strong> generación de <strong>residuos</strong> del país, existe un incipienteemprendimiento, que surge a partir de c<strong>la</strong>sificadoresde <strong>residuos</strong>. Este emprendimiento realiza en forma estándary ordenada, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de <strong>residuos</strong> eléctricos y electrónicos,pero a <strong>la</strong> fecha cuenta con limitadas capacidades tecnológicas.Este emprendimiento retira del equipo descartadocada tipo de material, lo c<strong>la</strong>sifica, almacena y luego comercializaa empresas recic<strong>la</strong>doras de metales ferrosos, no ferrososy plásticos. Aquellos <strong>residuos</strong> no recic<strong>la</strong>bles son gestionadosen el Laboratorio de Calidad Ambiental de <strong>la</strong> IntendenciaMunicipal de Montevideo, <strong>para</strong> que se autorice su disposiciónfinal en relleno sanitario municipal. Las cantidades de<strong>residuos</strong> electrónicos tratadas por este emprendimiento incipienteaún son absolutamente minoritarios.Borrador de proyecto de ley del Senador Alberto CidEn el año 2008 Alberto Cid (AU, Frente Amplio) presentó alSenado un proyecto de ley que pretende crear un sistema degestión de <strong>residuos</strong> de equipos eléctricos y electrónicos, queabarca desde <strong>la</strong> reutilización de algunos o todos sus componenteshasta <strong>la</strong> disposición final. Según este proyecto, personaso empresas autorizadas por el Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)podrán recuperar este tipo de material. Pero además <strong>la</strong> normativapropone responsabilizar a <strong>la</strong>s empresas fabricantes ovendedoras de equipos eléctricos y electrónicos, entre los quese encuentran los computadores personales, a recibir aquellosartefactos que ya no se usen, siempre y cuando hayan sidocomprados en <strong>la</strong> misma firma. El proyecto propone sancio-205


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribenes a quienes incump<strong>la</strong>n. En el caso de aquel<strong>la</strong>s infraccionesque además supongan un impacto medioambiental negativo,<strong>la</strong>s sanciones aún serían más elevadas 7 .Este concepto de devolución al proveedor del producto a descartarluego de finalizada su vida útil, ya ha sido implementadoen el Uruguay a partir del año 2003, con un re<strong>la</strong>tivo éxito,cuando se sancionó y reg<strong>la</strong>mentó <strong>la</strong> gestión integral de bateríasácido plomo, <strong>la</strong>s cuales deben ser devueltas y recibidaspor el proveedor de <strong>la</strong> misma. Según Alberto Cid, “gran partede los equipos de computación que se disponen podrían serde utilidad en empresas públicas, o en oficinas del Estado quetienen graves carencias de equipamiento. También estamospensando en instituciones médicas, donde cada vez es másimportante mantener historias clínicas legibles y debidamenteactualizadas” 8 . En <strong>la</strong> exposición de motivos del proyecto seargumenta <strong>la</strong> necesidad de legis<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> materia por el altovalor contaminante que representan estos desechos. “Estos<strong>residuos</strong> o `basura tecnológica’ crecen a un ritmo superior acualquier otro tipo de <strong>residuos</strong>. La Agencia Europea Medioambientalconsidera que el crecimiento de estos triplica a losotros <strong>residuos</strong>”, agrega el Dr. Alberto Cid 9 .La normativa toma como modelo <strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea.Fijaría un p<strong>la</strong>zo de 12 meses <strong>para</strong> que se implemente el sistema.Entre otros puntos exigirá a <strong>la</strong>s empresas el rotu<strong>la</strong>dode sus productos, advirtiendo que los mismos no contienenmaterial tóxico. El sistema también debería establecer sitios<strong>para</strong> <strong>la</strong> disposición final de los <strong>residuos</strong> electrónicos 10 . Esteproyecto de ley aún no fue sancionado por el Senado, y seespera que el mismo se formalice al inicio del nuevo períodolegis<strong>la</strong>tivo, el cual comienza el próximo 1 de marzo de 2010.7“<strong>Un</strong>a Ley <strong>para</strong> <strong>la</strong> basura tecnológica”, en: El País (27.08.2008),http://www.cempre.org.uy/pages/noticia.php?id=640 (verificado:02.04.2010)8Ibid.9Ibid.10Ibid.206


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos – La visión del P<strong>la</strong>n Ceibal en Uruguay - Eduardo Barreiro y Marcel WinickiEl P<strong>la</strong>n CEIBAL 11En su política definida como un niño: una <strong>la</strong>ptop, el P<strong>la</strong>n CEI-BAL culminó en septiembre de 2009 <strong>la</strong> entrega de una <strong>la</strong>ptopXO a cada niño y a cada maestro en todas <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primariaspúblicas del país sin gastos <strong>para</strong> los niños, sus familias y <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s. Sobre fines del año 2009 y ya en los inicios del 2010,el P<strong>la</strong>n CEIBAL amplió su cobertura a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s privadas,que expresaran su interés en integrarse al P<strong>la</strong>n, a través deamplias y muy atrayentes bonificaciones, tanto en el costo de<strong>la</strong>s XO <strong>para</strong> los propios colegios como <strong>para</strong> los padres de susalumnos. La culminación de esta primera parte del programaimplica el reparto de 380.000 <strong>la</strong>ptops XO (180.000 ente losaños 2007 y 2008 en todo el interior del país y 200.000 en e<strong>la</strong>ño 2009 en Canelones y Montevideo). En el correr del 2010el P<strong>la</strong>n se extenderá a todos los liceos y escue<strong>la</strong>s técnicas públicosdel país y se proseguirá con <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong>s demandasde los colegios privados, ahora no solo <strong>para</strong> <strong>la</strong> coberturadel nivel de primaria, sino extendiéndose a secundaria.Por otro <strong>la</strong>do hay una nueva generación de niños que se incorporanal ciclo esco<strong>la</strong>r, en el primer año de primaria, a loscuales se les entregará su XO en los meses de abril/mayo.La culminación de esta segunda etapa, sobre fines del 2010,implica el reparto de 220.000 <strong>la</strong>ptops adicionales. Estas cifrasnos llevan, al final del 2010, a <strong>la</strong>s 600.000 <strong>la</strong>ptops repartidas entodo el país. La vida útil de estas <strong>la</strong>ptops se estima en cuatroaños, cifra un tanto menor a <strong>la</strong> estimada por Juan Grompone,pero realistas en función del destino que tienen y el públicousuarioal que están destinadas (fundamentalmente niños yadolescentes que van y vienen con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ptop, diariamente, desus hogares a los locales de enseñanza).De acuerdo a esta vida útil estimada, hay un parque de máquinasque se entregaron en 2007/2008, estimado en 180.000,que ya tendrán que ser reemp<strong>la</strong>zadas en 2011/2012. A partirde esos años, cada año se producirá un reemp<strong>la</strong>zo de nomenos de 170.000 <strong>la</strong>ptops y creciendo, porque cada año seincorpora al ciclo esco<strong>la</strong>r una nueva generación de niños, nomenor de 40.000, tal vez hasta 50.000 niños, que recibirán11http:// www.ceibal.edu.uy207


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribesu nueva XO en los primeros meses de c<strong>la</strong>se. El diseño de <strong>la</strong>XO, desde sus orígenes, es un diseño amigable con el medioambiente, a través de diferentes consideraciones en su fabricacióny en función de los diferentes materiales utilizados ensu fabricación, pero sobre todo por aquellos materiales NOutilizados en su fabricación. Cada <strong>la</strong>ptop pesa aproximadamente1,5kg.Compromiso del P<strong>la</strong>n CEIBAL con el medio ambienteConociendo esta problemática y conscientes de <strong>la</strong> importantecontribución a los <strong>residuos</strong> electrónicos a nivel país que significa<strong>la</strong> cantidad de <strong>la</strong>ptops entregadas en estos tres años devigencia del P<strong>la</strong>n y en los futuros años, existe un compromisoc<strong>la</strong>ro de respeto al medio ambiente y propuesta de políticasde tratamiento de todo el e-scrap que el P<strong>la</strong>n CEIBAL está y vaa seguir generando en los próximos años. Es en este sentidoque se está creando un sector en el Área Logística del P<strong>la</strong>nCEIBAL, en asociación con el Operador Logístico contratado(P<strong>la</strong>teran S.A. – Farmared – Logired) 12 , <strong>para</strong> tratar dichaproblemática.P<strong>la</strong>teran S.A., además de ser un socio estratégico en <strong>la</strong> gestiónde <strong>la</strong> cadena logística del P<strong>la</strong>n CEIBAL, es una empresade p<strong>la</strong>za que ha logrado generar un amplio conocimientoy ha acumu<strong>la</strong>do una vasta experiencia en el tratamiento de<strong>residuos</strong>, asesoramientos ambientales y el desarrollo de técnicasde logística inversa, que garantizan una gestión ambientalmenteadecuada de todo tipo de <strong>residuos</strong>, devoluciones ycanjes de sus clientes. Este nuevo sector, que operará en elárea logística, trabajará básicamente en:• Evaluación de <strong>la</strong>s cantidades de e-scrap que se está generandoy se van a generar en el futuro.• Presentación de propuestas de recic<strong>la</strong>je/reutilización.En este caso hay dos caminos:* <strong>la</strong> reutilización de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>ptops <strong>para</strong> ser entregadasen los niveles iniciales de primaria e incluso en losniveles pre-esco<strong>la</strong>res y12http://www.farmared.com.uy/208


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos – La visión del P<strong>la</strong>n Ceibal en Uruguay - Eduardo Barreiro y Marcel Winicki* el desguace de estas máquinas <strong>para</strong> utilización detodas <strong>la</strong>s partes aprovechables <strong>para</strong> incrementar elstock de repuestos (y en consecuencia minimizarfuturas compras de repuestos nuevos).Sin embargo somos conscientes de que esto no solucionael problema, solo lo difiere en el tiempo, ya que <strong>la</strong>máquina reutilizada en los ciclos iniciales de primaria,tarde o temprano va a ser igualmente descartada. Enel caso del uso de repuestos, cada vez que se haga unare<strong>para</strong>ción, se está generando una pieza defectuosa,que ha sido reemp<strong>la</strong>zada y que debe ser descartada.• Consultas, a todo nivel, con expertos en <strong>la</strong> materia en<strong>la</strong> búsqueda de propuestas <strong>para</strong> soluciones parciales atoda esta problemática.• Promoción e incentivación de regu<strong>la</strong>ciones, decretosy leyes, tanto a nivel municipal como nacional, quebusquen soluciones definitivas a esta problemática, nosolo del P<strong>la</strong>n CEIBAL, sino de todo el e-scrap que seestá generando en el país. El proyecto de ley presentadopor el Senador Alberto Cid es, sin duda, un muybuen nivel de arranque.Componentes básicos de una XO (gramos)ElementoPeso totaldel elementometalComponentemayoritarioplásticovidriometalComponentesecundarioplásticovidrio204 136 68Cargador 121 81 40P<strong>la</strong>camadre +tec<strong>la</strong>doBateríacon cobertorContrabaseplástica240 235 5280 200 80209


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeElementoPeso totaldel elementometalComponentemayoritarioplásticovidriometalComponentesecundarioplásticovidrioP<strong>la</strong>quetaintegrados125 125Micrófono 22 22Disipador 18 18Tapa conlogo XOMarcopantal<strong>la</strong>Bordes yaccesoriosvariosBaseplástica90 45 4538 38121 121127 127Pantal<strong>la</strong> 150 100 50PESO TO-TAL DELA XO 1.536 817 331 100 95 193 0Peso totalmetalesPeso totalplásticoPeso totalvidrio912524100210


Gestión de <strong>residuos</strong> electrónicos – La visión del P<strong>la</strong>n Ceibal en Uruguay - Eduardo Barreiro y Marcel WinickiProyecciones de cuánto e-scrap va a generar elP<strong>la</strong>n CEIBAL en el quinquenio (tone<strong>la</strong>das)Laptops a reemp<strong>la</strong>zar por año (en miles)2011 2012 2013 2014 2015 2016 201710 170 200 170 170 170 170Cantidad de e-scrap estimadas por año (en tone<strong>la</strong>das)2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Totalde <strong>la</strong> XO 15,4 261,1 307,2 261,1 261,1 261,1 261,1Total metalesaprox. 9,1 155,0 182,4 155,0 155,0 155,0 155,0Total plásticoaprox. 5,2 89,1 104,8 89,1 89,1 89,1 89,1Total vidrioaprox. 1,0 17,0 20,0 17,0 17,0 17,0 17,0211


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agendagubernamental e internacionalFederico MonteverdeIntroducciónImportantes pensadores en el área económica han caracterizadoel modelo de desarrollo capitalista en base a <strong>la</strong> reconversiónpermanente de los procesos de producción y distribución.El economista austríaco Joseph Schumpeter sostieneque el impulso fundamental del sistema capitalista provienede <strong>la</strong> innovación aplicada a productos, métodos de producción,transportes, mercados y formas de organización industrial(Schumpeter 1934). Según Schumpeter, ese proceso decambios se produce tanto a nivel micro como a nivel macro.En el nivel micro es posible apreciar el surgimiento y <strong>la</strong> sustituciónde productos o tecnologías, en lo que Schumpeterdenomina “ciclos cortos”. A nivel macro es posible observarrevoluciones tecnológicas capaces de producir cambios enlos <strong>para</strong>digmas tecnoeconómicos. Estos procesos que puedentomar décadas son los que Schumpeter denomina “ciclos <strong>la</strong>rgos”.Las transformaciones sociales y económicas tienen lugar durantelos ‘ciclos <strong>la</strong>rgos’ del desarrollo tecnológico, cuandose produce <strong>la</strong> transición de un <strong>para</strong>digma tecnoeconómicoa otro (Freeman y Pérez 1998). La revolución tecnológicaen torno a <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s comunicaciones(TIC) constituye el último ‘ciclo <strong>la</strong>rgo’ de desarrollotecnológico y marca <strong>la</strong> transición del industrialismo al informacionalismo,y de <strong>la</strong> sociedad industrial a <strong>la</strong> sociedad de<strong>la</strong> información. El cambio de <strong>para</strong>digma tecnoeconómicoprocesado en <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XX y <strong>la</strong> primeradel siglo XXI ha generalizado el uso de a<strong>para</strong>tos electrónicosa esca<strong>la</strong> mundial. La transición de <strong>la</strong> sociedad industrial a<strong>la</strong> sociedad informacional (Castells 1997) abrió el camino a<strong>la</strong> proliferación de equipos de procesamiento de datos, sean213


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeestos empleados por usuarios finales, empresas y gobiernos.Pero son los “ciclos cortos”, que Schumpeter re<strong>la</strong>ciona conel proceso de “creación destructiva”, que marcan <strong>la</strong> rápidaobsolescencia y el reemp<strong>la</strong>zo de productos y tecnologías, generando,a su marcha, una gran cantidad de <strong>residuos</strong> electrónicos(RE) o e-waste.La literatura sobre RE es sumamente vasta y cubre un amplioespectro de enfoques. A modo de ejemplo, se abordael tema desde ángulos tecnológicos, jurídicos, económicoso sociales, tiene carácter normativo, empírico o evaluativo yes producido por académicos, organismos internacionales oinstituciones gubernamentales. Sin embargo, se observa quemayoritariamente se concentra en <strong>la</strong>s fases de imp<strong>la</strong>ntación yevaluación de políticas sin incorporar un enfoque de procesopolítico, por lo cual se deja de <strong>la</strong>do sus fases más tempranas.Por otra parte, abundan los trabajos que dan a conocer cifrasy diagnósticos, que, en mayor o menor medida, son de dominiode los iniciados en el tema.A juicio del autor, no es posible concebir una solución sustentableal problema sin un enfoque de política pública. En consecuencia,este capítulo aborda el problema reflexionandodesde <strong>la</strong> óptica del análisis de políticas públicas, en el entendidoque una mirada desde esta perspectiva puede aportarluces al proceso de formu<strong>la</strong>ción e incorporación de políticassobre RE. Este enfoque parte de <strong>la</strong> premisa que el primer desafíoes posicionar el problema en <strong>la</strong> agenda gubernamental.Tratándose de un tema global, un desafío adicional es posicionarloluego en <strong>la</strong> agenda regional.El capítulo se estructura en tres apartados. En el primero deellos se efectúa una breve introducción teórica <strong>para</strong> describirel marco conceptual y analítico utilizado. El segundo apartadoprofundiza en el marco analítico y su aplicación al problemade los RE. El capítulo concluye con algunas reflexiones yconclusiones finales, así como, con el p<strong>la</strong>nteo de ciertas proyeccionesde futuro.214


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agenda gubernamental e internacional - Federico MonteverdeeMarco conceptualAnálisis de políticas públicasEl análisis de políticas públicas es una disciplina que se enmarcaen el ámbito de <strong>la</strong> Ciencia Política, donde el desarrolloconceptual tiene el propósito de analizar procesos complejosde decisión. Klijn (1995) sostiene que el aporte del enfoquede <strong>la</strong>s redes de políticas debe entenderse como un intentopor describir el contexto en que se producen los procesospolíticos. Esa contextualización tiene en cuenta <strong>la</strong> existenciade una red interorganizacional que conecta a los actores, susproblemas y sus percepciones en una red política.En tanto, <strong>la</strong> instrumentación de una política de RE supone <strong>la</strong>interacción de diversos actores, posicionados dentro y fuerade <strong>la</strong> órbita estatal, lo que cambia el <strong>para</strong>digma de gestiónprevaleciente. El análisis de redes de políticas brinda un marcoformal <strong>para</strong> su descripción y comprensión, que representaun insumo valioso como punto de partida <strong>para</strong> cualquierintento en esa dirección. Siguiendo a Klijn, el autor sostieneque “entender el contexto institucional es importante porque,desde una perspectiva de red de políticas públicas, sonnecesarios acuerdos organizacionales <strong>para</strong> coordinar <strong>la</strong>s interaccionescomplejas entre los múltiples actores involucrados”.Modelo de <strong>la</strong>s Vertientes MúltiplesA continuación nos adentraremos en <strong>la</strong> descripción del marcode <strong>la</strong>s vertientes múltiples. El marco teórico desarrol<strong>la</strong>dopor Kingdon (1995) que resulta particu<strong>la</strong>rmente útil <strong>para</strong> elestudio de <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> agenda pública y <strong>la</strong> toma dedecisiones por parte de actores gubernamentales. El modelodescribe el proceso de e<strong>la</strong>boración de políticas como <strong>la</strong> convergenciade tres vertientes:• La vertiente de los problemas representa el proceso desurgimiento y reconocimiento social de varios temasque <strong>para</strong> su solución pueden requerir <strong>la</strong> intervenciónde actores gubernamentales.• La vertiente de <strong>la</strong>s políticas representa el proceso dee<strong>la</strong>boración de posibles soluciones a un problema.215


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe• La vertiente política representa el contexto políticoque condiciona <strong>la</strong>s posibilidades de que se produzcauna decisión política.Es importante destacar que <strong>la</strong>s tres vertientes ocurren enforma independiente y tienen su lógica propia. No obstanteello, los actores involucrados pueden verse afectados por losprocesos que tienen lugar en <strong>la</strong>s tres vertientes. En caso que<strong>la</strong>s tres vertientes confluyan en un tiempo dado, se abre unaventana de oportunidad que constituye un momento único<strong>para</strong> <strong>la</strong> introducción de cambios en <strong>la</strong> política.<strong>Un</strong> elemento central del modelo kingdoniano es que <strong>la</strong> aperturade <strong>la</strong> ventana de oportunidad está condicionada a <strong>la</strong>confluencia de <strong>la</strong>s tres vertientes en un momento determinado.Este hito constituye el momento propicio <strong>para</strong> incorporaruna política a <strong>la</strong> agenda decisional, pero que a su vez,contiene una componente temporal muy importante, puestoque si por alguna razón no se aprovechan <strong>la</strong>s condiciones delmomento, <strong>la</strong> ventana de oportunidad puede cerrarse, y enconsecuencia deberá esperarse a una nueva instancia o ciclopolítico.Por esta razón es muy importante el rol de ciertos actores queKingdon denomina “emprendedores políticos”, quienes participanen los procesos que tienen lugar dentro de una o másvertientes, pero que a su vez adquieren un papel esencial enel momento que <strong>la</strong> ventana de oportunidad se abre, operandopolíticamente <strong>para</strong> alcanzar <strong>la</strong> toma de decisión y su posicionamientoen <strong>la</strong> agenda. El modelo kingdoniano centra suestudio en <strong>la</strong>s primeras fases de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de políticas: <strong>la</strong>definición del problema, <strong>la</strong> especificación de alternativas desolución y <strong>la</strong> decisión. En cierto modo el modelo de Kingdonpodría sintetizarse mediante <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong>:decisión = f (participantes, procesos)Aplicación del marco analíticoVertiente de los problemasDijimos que <strong>la</strong> vertiente de los problemas representa el procesode surgimiento y reconocimiento social de varios temasque <strong>para</strong> su solución pueden requerir <strong>la</strong> intervención de ac-216


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agenda gubernamental e internacional - Federico Monteverdeetores gubernamentales. Ahora bien, ¿de qué forma se percibenlos problemas? Básicamente se manifiestan a través deindicadores, estudios específicos, crisis o accidentes, o por <strong>la</strong>retroalimentación de programas ya existentes. Sabemos quecada año se descartan millones de dispositivos electrónicos,incluyendo PC, monitores, teléfonos celu<strong>la</strong>res, asistentes digitalespersonales, servidores, dispositivos de almacenamiento,baterías de litio y cadmio. El vertido del equipamientoelectrónico obsoleto representa un dilema, no sólo por suvolumen y por no ser biodegradables, sino porque ademáscontienen materiales peligrosos. Por ejemplo, los semiconductorescontienen cadmio, los switches mercurio y <strong>la</strong>s carcasasde acero contienen cromo.La consultora Gartner estima que <strong>para</strong> el año 2012 en el mundose reemp<strong>la</strong>zarán 1.000 millones de PC, de los cuales el 64%serán descartados, donados o revendidos, cifra que representamás de 640 millones de PC. De modo que <strong>la</strong>s montañas deRE están creando un problema ambiental a nivel global, altiempo que <strong>la</strong>s naciones, <strong>la</strong>s empresas y los gobiernos localesenfrentan el desafío de asegurar una disposición segura delos equipos descartados. Se advierte, no obstante, una presiónglobal <strong>para</strong> solucionar el problema de los desperdicioselectrónicos de una forma responsable con el medio ambiente.Sin embargo, es necesario hacer una precisión, ya que noes lo mismo una ‘condición’ que un ‘problema’, vale decirque <strong>la</strong>s distintas formas de percepción pueden dar a conoceruna ‘condición’ sin que esta constituya un ‘problema’. <strong>Un</strong>a‘condición’ se convierte en ‘problema’ cuando se advierteque se requiere una acción gubernamental <strong>para</strong> su solución.Continuando con esta línea de razonamiento, hay una seriede elementos que pueden actuar como catalizadores o inhibidores<strong>para</strong> que una condición se convierta en problema ypase a formar parte de <strong>la</strong> agenda gubernamental. A saber:<strong>Los</strong> 1. valores: en <strong>la</strong> definición de los problemas importanmucho los intereses de los distintos actores queintervienen y su visión acerca del estado ideal de <strong>la</strong>scosas. Así, <strong>para</strong> algunos actores una situación será unacondición, mientras que otros <strong>la</strong> consideren como unproblema.217


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe2. Las com<strong>para</strong>ciones: pueden ser entre grupos de personas,regiones o países. A veces basta con que se dé unacondición que indique una situación de rezago re<strong>la</strong>tivo,<strong>para</strong> que pase a ser un problema.3. Las categorías: <strong>la</strong> categorización de los asuntos políticospuede determinar que una situación adquiera o norelevancia; por ejemplo si el problema que nos convocase rotu<strong>la</strong> dentro de <strong>la</strong> categoría ‘defensa del medioambiente’ o ‘defensa de <strong>la</strong> industria’, puede afectar susposibilidades de ser considerada un problema. Estosurge naturalmente de <strong>la</strong>s tensiones que se producenen <strong>la</strong> incorporación de una política pública.De modo que resulta c<strong>la</strong>ve identificar cuáles son los vectoresque favorezcan <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> necesidad de ocuparse deeste tema, creando así expectativas favorables <strong>para</strong> <strong>la</strong> implicaciónde los poderes públicos y su identificación como un‘problema’.Vertiente de <strong>la</strong>s políticasLa vertiente de <strong>la</strong>s políticas representa el proceso de e<strong>la</strong>boraciónde posibles soluciones a un problema. Este proceso seasemeja al proceso biológico de <strong>la</strong> selección natural. Surgenmúltiples ideas y propuestas de solución que van madurandoy se van moldeando en comunidades de expertos. Algunasperduran, otras cambian, se combinan, desaparecen, entreotros destinos.Para obtener una solución viable es necesaria <strong>la</strong> conjunciónde varios elementos:• Comunidades de expertos: compuestas por los especialistasy expertos en el tema. Pueden estar formadaspor investigadores, académicos, técnicos, entre otros.Pueden compartir visiones o tener opiniones divergentes,pero lo más importante es que en este ámbito esdonde se pre<strong>para</strong>n <strong>la</strong>s ideas y <strong>la</strong>s soluciones que serándiscutidas luego en <strong>la</strong> arena política.• Emprendedores políticos: son operadores políticosque defienden e impulsan una idea en forma activa ypresionan <strong>para</strong> introducir una solución al problema.Estos pueden pertenecer a diversos ámbitos: funciona-218


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agenda gubernamental e internacional - Federico Monteverdeerios de gobierno, académicos, estudiosos del tema, organizacionesno-gubernamentales, integrantes de ungrupo de interés, entre otros.• Ideas: <strong>la</strong>s ideas importan, dan contenido a <strong>la</strong>s propuestasy satisfacen valores diversos.Finalmente, el proceso de selección en gran medida está sujetoal juicio en base a <strong>la</strong> factibilidad técnica, los valores aceptablesy <strong>la</strong> razonabilidad de los costos.Respecto a los RE, <strong>la</strong> solución que cuenta con mayor reconocimientoes <strong>la</strong> retoma de productos por parte del proveedor asu costo, lo que se conoce como <strong>la</strong> responsabilidad extendidadel proveedor (REP). Se sostiene que este mecanismo inducea los proveedores a diseñar productos menos contaminantesy que, a su vez, faciliten el recic<strong>la</strong>do.De hecho hace cinco años, desarmar un PC podía requerirel uso de hasta siete destornil<strong>la</strong>dores diferentes. Hoy algunosmodelos utilizan switches y enganches que hacen que un PCpueda ser desmontado sin usar un sólo destornil<strong>la</strong>dor.Sin embargo, <strong>la</strong> solución más adoptada a nivel global es <strong>la</strong>inacción, una situación que se produce tanto en forma deliberadacomo por omisión. El estado de adhesión a este tipode soluciones es parcial, se estima que actualmente unos 40países tienen legis<strong>la</strong>ción en este sentido, y por lo tanto el nivelde desarrollo es muy desigual. Cuando menos es posibleseña<strong>la</strong>r:• <strong>Un</strong>ión Europea. Su modelo se sustenta en <strong>la</strong>s directivasWEEE (Desecho de equipos eléctricos y electrónicos)y RoHS (Restricción de sustancias peligrosas), queimpulsan en primer lugar, <strong>la</strong> REP en el recic<strong>la</strong>do y <strong>la</strong>disposición final del equipamiento, así como en segundotérmino, <strong>la</strong> imposición de restricciones a sustanciaspeligrosas en su fabricación. Se estima que impacta enel precio de los PC en aproximadamente 60 dó<strong>la</strong>res(de acuerdo a datos publicados por <strong>la</strong> consultora Gartner).• Estados <strong>Un</strong>idos. No dispone de un marco normativonacional, pero 17 estados tienen normas aprobadas y219


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeotros 14 tienen normas a estudio, además de normasdisponibles en ciudades y distritos, que se cuentan porcientos. En julio y setiembre de 2008 se presentarondos iniciativas legis<strong>la</strong>tivas sobre el tema, pero no se esperaque sean aprobadas en al menos dos años. Tansólo rige <strong>la</strong> prohibición de exportar monitores.• Japón: Su legis<strong>la</strong>ción, en vigencia desde 2001, requiereque los proveedores recolecten y reciclen los a<strong>para</strong>toselectrónicos, en base al principio de REP. El consumidordebe pagar por ello, si se trata de a<strong>para</strong>tos nuevosse incluye en el precio, de lo contrario debe abonaral entregar el producto. Se estima un costo de 25 a 35dó<strong>la</strong>res.• China: en agosto de 2008 se aprobó una norma querecoge los mismos criterios de <strong>la</strong> directiva WEEE de<strong>la</strong> UE, pero que además instrumenta un p<strong>la</strong>n de recic<strong>la</strong>docentralizado con financiamiento por parte delEstado.• Canadá: Su situación es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de Estados <strong>Un</strong>idos,en cuanto a que no dispone de legis<strong>la</strong>ción nacional ysí dispone de normativas locales en algunas provincias,como por ejemplo Alberta, Ontario, British Columbia,entre otras.• Uruguay: No se dispone de legis<strong>la</strong>ción específica, sinembargo, en octubre de 2008 se presentó una iniciativalegis<strong>la</strong>tiva inspirada en <strong>la</strong>s directivas WEEE y RoHSde <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión Europea. El proyecto de ley se encuentraa estudio de <strong>la</strong> Comisión de Medio Ambiente del Senadode <strong>la</strong> República.Existe otro enfoque que canaliza <strong>la</strong> solución por un mecanismoconcertado internacionalmente, como es el Conveniode Basilea en el marco de <strong>la</strong>s Naciones <strong>Un</strong>idas, que regu<strong>la</strong> eltránsito de sustancias y materiales peligrosos. Este conveniofue ratificado por todos los Estados Miembros con <strong>la</strong> excepciónde tres países: Afganistán, Haití y Estados <strong>Un</strong>idos.Vertiente políticaLa vertiente política representa el contexto político que condiciona<strong>la</strong>s posibilidades de que se produzca una decisión220


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agenda gubernamental e internacional - Federico Monteverdeepolítica. Cuando hab<strong>la</strong>mos de política en este contexto, nosestamos refiriendo a su acepción más pura de ‘juego político’,en el que pueden intervenir diversos factores, como porejemplo el clima de <strong>la</strong> opinión pública, los resultados electorales,los cambios de gobierno, campañas, movimientos delos grupos de interés.Algunos factores que constituyen <strong>la</strong> dinámica política son lossiguientes:• El clima político: es una percepción que marca <strong>la</strong> direcciónde <strong>la</strong> opinión pública. Condiciona a los actoresque se desempeñan en esta arena, que preferirán impulsaro dejar de <strong>la</strong>do soluciones, esperando un climapolítico más apropiado.• La organización de <strong>la</strong>s fuerzas políticas: es el escenarioen el que <strong>la</strong>s fuerzas políticas llevan a cabo el juegopolítico, esto es su estructura, sus normas y sus dinámicas.En este contexto se produce el apoyo, equilibriou oposición a soluciones, por parte de los actores. <strong>Los</strong>grupos de presión y lobby juegan fuertemente en estaarena.• El gobierno: tiene un poder determinante en <strong>la</strong> formaciónde <strong>la</strong> agenda, y en consecuencia <strong>para</strong> incluir,excluir y priorizar temas de <strong>la</strong> agenda. <strong>Los</strong> cambiosque se producen a nivel de gobierno pueden afectar<strong>la</strong>s posibilidades de que un determinado tema entreen agenda. Estos cambios pueden ser mayores, comopor ejemplo un cambio de gobierno, o menores, comoel recambio de personal de elite en puestos c<strong>la</strong>ves de<strong>la</strong> administración.En conclusión, <strong>la</strong> vertiente política es una importante promotorao inhibidora de <strong>la</strong> agenda de decisión. A modo deejemplo podemos citar <strong>la</strong> decisión de no ratificar <strong>la</strong> Convenciónde Basilea por parte de Estados <strong>Un</strong>idos.El 29 de octubre de 2002, <strong>la</strong> Agencia <strong>para</strong> <strong>la</strong> Protección delMedio Ambiente (EPA) estadounidense convocó a un encuentroespecial a los principales industriales vincu<strong>la</strong>dos alrecic<strong>la</strong>je de RE, con el objetivo de determinar el impacto quetendría <strong>la</strong> ratificación de <strong>la</strong> Convención <strong>para</strong> estas industrias221


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeestadounidenses. Se determinó que <strong>la</strong>s exportaciones de REse verían frenadas por <strong>la</strong> ratificación, y que <strong>la</strong> solución derecic<strong>la</strong>r en Estados <strong>Un</strong>idos elevaría sensiblemente los costosde deshacerse de los RE. La consecuencia fue <strong>la</strong> decisión deno ratificar <strong>la</strong> Convención de Basilea.La ventana de oportunidadHasta ahora hemos considerado un sistema que podríamoscaracterizar como fluido, donde se desarrol<strong>la</strong>n en forma independientey cada una con su lógica propia <strong>la</strong>s vertientesde los problemas, <strong>la</strong> vertiente de <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong> vertientepolítica. El momento crucial de <strong>la</strong> maduración simultáneade <strong>la</strong>s tres vertientes se denomina ‘ventana de oportunidad’.La apertura de <strong>la</strong> ventana supone una oportunidad <strong>para</strong> <strong>la</strong>acción poco frecuente. En ese momento deben actuar conmayor celeridad y firmeza los emprendedores políticos y losdefensores de propuestas <strong>para</strong> aprovechar el corto tiempoque se dispone <strong>para</strong> incluir <strong>la</strong> política en <strong>la</strong> agenda decisional.ConclusionesEl propósito de este capítulo es reflexionar sobre el desechode materiales electrónicos, desde un ángulo de políticas públicas,ya que, a juicio del autor, cualquier solución al problemadebe p<strong>la</strong>ntearse como una política y debe considerar loselementos que intervienen en sus fases tempranas de formu<strong>la</strong>cióny decisión. Para ello es necesario considerar tanto elproblema en sí mismo, como el contexto en el que se desenvuelve,vale decir los actores y los procesos que tienen lugar.Frecuentemente nos resignamos ante el surgimiento de <strong>la</strong>spolíticas, como si hubiera un destino que marcara su aparición.Las observamos, tal vez como meros espectadores, oquizás en forma activa, actuando movidos por convicciones,curiosidad científica o académica, aportando ideas, apuntandoproblemas y buscando soluciones. Pero <strong>para</strong> lograr unasolución sustentable, es necesario atender a múltiples dimensionesy complejidades del proceso político; y precisamenteese es el intento del presente capítulo.222


E-waste y su incorporación en <strong>la</strong> agenda gubernamental e internacional - Federico MonteverdeeReferenciasCastells 1997:Castells, M.: La red y el Yo. La era de <strong>la</strong> información. Tomo I: Economía,<strong>Sociedad</strong> y Cultura. México, DF, 1997.Freeman, Pérez 1988:Freeman, C.; Pérez, C.: Structural crises and adjustment, businesscycles and investment behavior. En: Giovanni Dosi et al. (ed.):Technical Change and Economic Theory. London, 1988, p.38-66.Kingdon 1995:Kingdon, J. W.: Agendas, Alternatives, and Public Policies. 2ª ed.New York, 1995.Klijn, Kopenian, Termeer 1995:Klijn, E.; Kopenian, J.; Termeer, K.: Managing networks in the publicsector: a theoretical study of management strategies inpolicy networks. En: Public Administration (73), 1995.Schumpeter 1934:Schumpeter, J.: The theory of economic development. Cambridge,Massachusetts, 1934.223


Recomendaciones de San Isidro.A 10 de diciembre de 2008, en Vil<strong>la</strong> Ocampo, San Isidro, BuenosAires, Argentina, y como producto del trabajo realizado en el SeminarioInternacional “Residuos Electrónicos: un nuevo desafío de <strong>la</strong>sociedad de <strong>la</strong> información. Experiencias de países del MERCOSURy de <strong>la</strong> Región”, organizado por <strong>UNESCO</strong> y PLATAFORMA RELACIDRC/SUR, durante los días 9 y 10 del mes y año antedicho, yConsiderando que los países <strong>la</strong>tinoamericanos tienen importantes desafíos<strong>para</strong> <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong> brecha digital y <strong>la</strong> desigualdad en e<strong>la</strong>cceso a los beneficios de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información;Sabiendo que los países de <strong>la</strong> Región están actualmente implementandoestrategias de inclusión y desarrollo digital como mecanismo<strong>para</strong> hacer frente a <strong>la</strong>s necesidades antedichas;En el entendido que este desarrollo tiene como su principal soportematerial los a<strong>para</strong>tos electrónicos de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> informacióny comunicación;Constatando el hecho que estos equipos tienen un ciclo de vida útildeterminado, luego de lo cual se transforman en <strong>residuos</strong> electrónicosque requieren ser gestionados de forma segura y socialmenteadecuada, a fin de garantizar el derecho a <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> preservacióndel medio ambiente; y,Teniendo en cuenta <strong>la</strong> meta número 82 del Compromiso de San Salvadoren el contexto del P<strong>la</strong>n e¬LAC 2010, que establece <strong>la</strong> formaciónde una mesa de trabajo acerca de los <strong>residuos</strong> electrónicos.Las partes consideran relevante y recomiendan como enfoque de trabajo lossiguientes puntos:1.2.3.Hacer un l<strong>la</strong>mado a los distintos actores, públicos y privados,Organizaciones de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> Civil,Promover el reacondicionamiento de computadores comouna práctica adecuada y necesaria <strong>para</strong> enfrentar <strong>la</strong>s necesidadestecnológicas de <strong>la</strong>s comunidades de <strong>la</strong> Región, ademásde disminuir los volúmenes de <strong>residuos</strong> electrónicos que segeneran, a través del aumento del ciclo de vida útil de losa<strong>para</strong>tos electrónicos.Posicionar el tema de “acceso tecnológico responsable” – políticasde consumo que consideren el tratamiento de los apa-225


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe4.5.6.ratos electrónicos al final de su vida útil – como un concepto<strong>para</strong> ser analizado en <strong>la</strong>s diferentes iniciativas de inclusióndigital en los países de <strong>la</strong> Región.Buscar acuerdos co<strong>la</strong>borativos, sobre <strong>la</strong> base de esta dec<strong>la</strong>ración,entre <strong>la</strong>s diversas iniciativas de <strong>la</strong> Región en el ámbitodel desarrollo tecnológico, reacondicionamiento y recic<strong>la</strong>jede a<strong>para</strong>tos electrónicos, y protección del medio ambiente y<strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas frente al riesgo de un manejo inadecuadode los <strong>residuos</strong> electrónicos.Fortalecer el diálogo con <strong>la</strong>s empresas productoras de a<strong>para</strong>toselectrónicos, facilitando <strong>la</strong>s alianzas con <strong>la</strong>s iniciativasde Estrategias Digitales, a fin de buscar soluciones <strong>para</strong> eltratamiento de los <strong>residuos</strong> electrónicos.Materializar los acuerdos a que se llegaron en el desarrollode esta reunión, y que se enumeran en el Anexo 1 del presenteAcuerdo.Anexo 1. Compromisos de Trabajo.a. Rodrigo Assumpção. Compromiso de incorporación deltema de <strong>residuos</strong> electrónicos al evento de inclusión digitalel mes de noviembre del año 2009, en Belo Horizonte, Brasil.Además, se harán gestiones <strong>para</strong> <strong>la</strong> participación, en dichareunión, de los que suscriben este acuerdo. Por otra parte, secompromete a apoyar el próximo seminario de P<strong>la</strong>taformaRELAC IDRC/SUR, con énfasis en <strong>la</strong> constitución de mesasde trabajo sobre inclusión digital.b. Federico Monteverde. Posicionar el tema de <strong>residuos</strong> electró-nicos e inclusión digital en el marco de <strong>la</strong> reunión de <strong>la</strong> redGEALC, de <strong>la</strong> OEA, que se desarrol<strong>la</strong>rá en marzo de 2009 enMontevideo, Uruguay.c. Identificar a <strong>la</strong>s personas encargadas de <strong>la</strong>s Estrategias Digi-tales de cada país <strong>para</strong> convocar<strong>la</strong>s a futuras reuniones de <strong>la</strong>sdiversas iniciativas en <strong>la</strong> Región.d. Coordinar con CLAD <strong>la</strong> introducción del tema de inclusióndigital y tratamiento de <strong>residuos</strong> electrónicos en agenda de<strong>la</strong>s próximas reuniones.e. Compromiso de apoyo al grupo de trabajo de e¬LAC 2010,materializado en un documento de contenidos que de cuentade los puntos de unión entre inclusión digital y tratamientode los <strong>residuos</strong> electrónicos, en el marco de <strong>la</strong> meta número82. Este trabajo, además, contemp<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> incorporación226


Recomendaciones de San Isidrode aspectos económicos y protección de <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong>s personas.Creación de 5 set audiovisuales y materiales didáctico educa-tivos que den cuenta de conceptos importantes dentro de <strong>la</strong>slógicas de <strong>la</strong> inclusión digital y el tratamiento de los <strong>residuos</strong>electrónicos, por ejemplo: ventajas del reuso versus recic<strong>la</strong>jeinmediato, en qué consiste el reacondicionamiento, impactosde <strong>la</strong>s importaciones legales e ilegales, entre otros.Construcción de un índice de tratamiento de <strong>residuos</strong> elec-trónicos de cada país de <strong>la</strong> Región, de <strong>la</strong> mano de un Observatorioava<strong>la</strong>do en el país.f.g.FIRMASVictoria RudínAcepesa – Costa RicaUca SilvaP<strong>la</strong>taforma RELAC IDRC/SURMaria Angélica CeledónATACH ¬ChileLei<strong>la</strong> DeviaCentro Regional Convenio de BasileaVicente GonzálezLED ¬ParaguayGustavo FernándezEscrap ¬ArgentinaRubén MartínezChilenter ¬ChileAlejandro PrincePrince & Cooke ¬ArgentinaJorge Grandi – Director Oficina Regional de Ciencia <strong>para</strong>América Latina y el Caribe Representante de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong>ante el MERCOSUR227


AutoresAndrea Al<strong>la</strong>mand Puratic es Ingenieraen Medio Ambiente (UVM) en Viñadel Mar, Chile. Es Master en Ingenieríay Gestión Ambiental de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadPolitécnica de Cataluña (UPC).Trabajó en <strong>la</strong> Agencia de EcologíaUrbana de Barcelona, España, en elárea de <strong>residuos</strong> sólidos. Fue partedel Grupo de Residuos Sólidos de <strong>la</strong><strong>Un</strong>iversidad Católica de Val<strong>para</strong>íso,Chile. Actualmente trabaja en <strong>la</strong> ComisiónNacional de Medio Ambientede Chile como encargada de gestiónde <strong>la</strong> información de <strong>residuos</strong>, homologaciónde normativa de <strong>residuos</strong> peligrososy no peligrosos según OCDE,coordinadora de <strong>la</strong> mesa de trabajopúblico-privado de <strong>residuos</strong> electrónicosy coordinadora del Grupo deTrabajo de Residuos Tecnológicos deeLAC-CEPAL.Eduardo Barreiro Ottieri es IngenieroQuímico egresado de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadde <strong>la</strong> República, Montevideo, Uruguay.Posee un postgrado de especializaciónen Marketing de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadCatólica Dámaso A. Larrañaga,Montevideo, Uruguay. Participó ennumerosos seminarios de capacitacióny entrenamiento en Administraciónde Materiales, Gestión Logística,Gestión de Manufactura y otros temasre<strong>la</strong>cionados en los Estados <strong>Un</strong>idos,229


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeColombia, Puerto Rico Argentina,Brasil, Chile y Venezue<strong>la</strong>. Es ProfesorAdjunto del Instituto de IngenieríaQuímica de <strong>la</strong> Facultad de Ingeniería,<strong>Un</strong>iversidad de <strong>la</strong> República; Docentedel IIES - CIU, Instituto de Industrialde Estudios de <strong>la</strong> Cámara de Industriasdel Uruguay; Docente de LOGTRA,Instituto de Especialidades Laboralesen Logística y Transporte, Montevideo.Actualmente ocupa <strong>la</strong> Gerenciade Logística del P<strong>la</strong>n Ceibal, Uruguay,y además se desempeña como IngenieroConsultor en áreas de GestiónLogística y Administración de Operaciones.Günther Cyranek es Doctor Ingenieroen Informática de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Bremen,Alemania. Master en Informáticade <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de Karlsruhe,Alemania, y Magister en Pedagogíay Psicología en <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad JustusLiebig de Giessen, Alemania. Trabajóen universidades en Alemania, Suiza yBrasil enseñando e investigando sobre<strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>comunicación (TIC) en educación eimplicaciones de TIC en <strong>la</strong> sociedad.Entre 1998 y 2004 trabajó en AddisAbeba, Etiopía, como Consejero Regionalde Telecomunicación e Informáticade <strong>UNESCO</strong> <strong>para</strong> África Subsahariana.Desde 2004 es Consejerode Comunicación e Información <strong>para</strong>MERCOSUR y Chile en <strong>la</strong> Oficina Regionalde Ciencia de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> enMontevideo.230


AutoresLei<strong>la</strong> Devia es Abogada, Especialistaen Régimen Jurídico de los RecursosNaturales, Docente de grado y posgradode <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aires(UBA), <strong>Un</strong>iversidad del Salvador(USAL) y <strong>Un</strong>iversidad Católica Argentina(UCA), Argentina. Es Directoradel Centro Regional Basilea <strong>para</strong>América del Sur; Experta revisora delPanel Intergubernamental de CambioClimático; Doctoranda de <strong>la</strong> USAL, exbecaria de <strong>la</strong> Embajada de Estados<strong>Un</strong>idos y autora de numerosas publicaciones,entre el<strong>la</strong>s ‘MERCOSUR ymedio ambiente’.Oscar Espinoza Loayza es IngenieroIndustrial, con maestría en Ecologíay Gestión Ambiental, segunda especializaciónen Ingeniería Sanitaria ycursos de postgrado en producciónmás limpia y aprovechamiento de <strong>residuos</strong>.Actualmente es Director de GestiónAmbiental de IPES - Promocióndel Desarrollo Sostenible. Con quinceaños de experiencia en el diseño y <strong>la</strong>ejecución de proyectos, investigacionesy consultorías orientadas a mejorarel desempeño ambiental, es Coordinadordel Proyecto ResponsabilidadSocial Empresarial en el Manejo deResiduos Electrónicos en el Perú. Haprestado servicios a empresas del sectorpúblico y privado, gobiernos locales,organizaciones de base, en temascomo gestión ambiental participativa ygestión integral de <strong>residuos</strong>, adaptando<strong>la</strong>s condiciones y recursos locales.231


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeGustavo Fernández Protomastro esLicenciado en Ciencias Biológicas,orientación Ecología, de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadde Buenos Aires, Argentina.Magíster en Ingeniería y Gestión Ambientalde <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Politécnicade Cataluña, España. Actualmente, esSocio Gerente del Grupo EcogestionarSRL y Director Ambiental de SilkersSA. Dispone de más de 15 años de experienciatrabajando como Consultorambiental en campos de <strong>residuos</strong>, recic<strong>la</strong>do,RAEE y estudios de impactoambiental. Líder de proyecto de logísticareversa, acopio, procesamiento yvalorización de RAEE en Argentina,de acuerdo con el requerimiento deLey de Residuos Peligrosos y <strong>la</strong> Convenciónde Basilea.Susana Finquelievich es Arquitecta,Master en Urbanismo por <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversitéParis VIII, Doctora en Ciencias Socialespor <strong>la</strong> Ecole des Hautes Etudesen Sciences Sociales, París. Es InvestigadoraIndependiente del CONICETsobre diversos aspectos de <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong>de <strong>la</strong> Información y el Conocimiento.Es Directora del Programa de Investigacionessobre <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong>Información en el Instituto de InvestigacionesGino Germani, Facultadde Ciencias Sociales, <strong>Un</strong>iversidad deBuenos Aires (UBA), Argentina. EsPresidente de LINKS, Asociación Civil<strong>para</strong> el Estudio y <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong><strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información; Docenteen <strong>la</strong> UBA, <strong>la</strong> Facultad Latinoamerica-232


Autoresna de Ciencias Sociales (FLACSO), elInstituto Tecnológico de Buenos Aires(ITBA) y <strong>la</strong> Fundación Walter Benjamin.Miembro fundador de <strong>la</strong> Red deOrganizaciones Digitales Argentinas(RODAr). Autora y coautora de oncelibros sobre <strong>la</strong> sociedad informacional.Fue Presidente de <strong>la</strong> AsociaciónGlobal de Redes Ciudadanas (GlobalCommunity Networks Partnership)en 2001-2002 y Profesora Honorariade <strong>la</strong> Central Queens<strong>la</strong>nd <strong>Un</strong>iversity,Australia.Daniel Garcés es Abogado, Licenciadoen Ciencias Jurídicas y Sociales de <strong>la</strong><strong>Un</strong>iversidad de Chile. Desde el 2007,Asistente de Investigación de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taformaRELAC, desarrol<strong>la</strong>da con e<strong>la</strong>poyo del International DevelopmentResearch Centre (IDRC-Canadá). Investigadoradjunto al Centro de DerechoAmbiental de <strong>la</strong> Facultad de Derechode <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de Chile y Ayudantede <strong>la</strong>s Clínicas de Resolución deConflictos Ambientales, Facultad deDerecho, <strong>Un</strong>iversidad de Chile.Vicente González Aya<strong>la</strong> es IngenieroCivil por <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Católica NuestraSeñora de <strong>la</strong> Asunción, Paraguay.Máster en Automatización Industrialpor <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Politécnica de Madrid,España. Candidato a Doctor enIngeniería Electrónica por <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadde Sevil<strong>la</strong>, España. Actualmentese desempeña como Director delLaboratorio de Electrónica Digital y233


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeProfesor del área de Proyecto con Microprocesadoresy Proyecto Final de <strong>la</strong>Facultad de Ciencias y Tecnología de<strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Católica en Asunción.Jorge Grandi, Agrónomo del InstitutoProfesional Agropecuario, Casilda.Licenciado en Ciencia Política de <strong>la</strong><strong>Un</strong>iversidad de Ciencias Políticas yRe<strong>la</strong>ciones Internacionales, Rosario,Argentina. Diplôme d’Études Approfondiesy Doctor en Ciencia Políticaespecializado en Política Científica,ambos del Instituto de Ciencias Políticasde París, Francia. Trabajó comoCoordinador General y Director enel European Institute of Public Administration(EIPA) del Centro de Formación<strong>para</strong> <strong>la</strong> Integración Regional(CEFIR). Actualmente es Director de<strong>la</strong> Oficina Regional de Ciencia de <strong>la</strong><strong>UNESCO</strong> <strong>para</strong> América Latina y elCaribe, Representante de <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong>ante el MERCOSUR y Representantede <strong>la</strong> <strong>UNESCO</strong> ante los gobiernos deArgentina, Paraguay y Uruguay.Cristina Kiomi Mori actúa en el Programade Inclusión Digital del Gobiernode Brasil como Asesora de <strong>la</strong>Secretaría de Logística y Tecnologíade <strong>la</strong> Información del Ministerio deP<strong>la</strong>nificación. Es asesora responsabledel Proyecto Computadoras <strong>para</strong> Inclusión,del Observatorio Nacionalde Inclusión Digital y del Taller <strong>para</strong>Inclusión Digital. Es CoordinadoraEjecutiva del Programa Nacional de234


AutoresApoyo a <strong>la</strong> Inclusión Digital en <strong>la</strong>s Comunidades– Telecentros.BR. Entre2003 y 2004, actuó en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntaciónde telecentros en comunidades de <strong>la</strong>Amazonia brasileña. Posee grado deBA y Maestría en Comunicación Socialpor <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Comunicacionesy Artes de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de SãoPaulo, (ECA/USP), Brasil, y realizaactualmente un doctorado en el Programade Posgrado en Política Socialde <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de Brasilia (<strong>Un</strong>B),Brasil.Carlos Martínez Romero es IngenieroAmbiental de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad NacionalFederico Vil<strong>la</strong>rreal, Perú, con especializaciónen Desarrollo EconómicoLocal, Gestión Ambiental y ManejoIntegral de Residuos Sólidos. Actualmentees Asesor Ambiental en <strong>la</strong> Direcciónde Gestión Ambiental de <strong>la</strong>Organización Internacional <strong>para</strong> elDesarrollo Sostenible – IPES, <strong>para</strong> elProyecto de Responsabilidad SocialEmpresarial en el Manejo de ResiduosElectrónicos en el Perú. Dispone demás de cinco años de experiencia en<strong>la</strong> implementación y estrategia de programasde comunicación ambiental,de manejo responsable de <strong>residuos</strong>urbanos peligrosos, programas de usoy reuso responsable de agua <strong>para</strong> riegode áreas verdes, monitores de gasesvehicu<strong>la</strong>res, evaluación de estudio deimpacto ambiental, impacto y minimizaciónde ruidos molestos y nocivos.Ha implementado estrategias de minimización,aprovechamiento y valoriza-235


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeción de <strong>residuos</strong> sólidos en gobiernoslocales y empresas privadas.Federico Monteverde es Magíster enGobierno Electrónico, postgrado obtenidoen <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad TecnológicaMetropolitana del Estado de Chile.También tiene postgrados en Análisisde Políticas Públicas y Análisis deRedes Sociales de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad Bolivarianade Chile. Es Analista Programadoregresado de <strong>la</strong> Facultadde Ingeniería de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de <strong>la</strong>República, Montevideo, Uruguay. Esmiembro del Consejo Ejecutivo de <strong>la</strong><strong>Un</strong>idad Regu<strong>la</strong>dora y de Control deDatos Personales de Uruguay y Asesorde AGESIC (Agencia de GobiernoElectrónico de Uruguay) en el áreaNormas en Tecnologías de <strong>la</strong> Información.Alejandro Prince es Presidente dePrince & Cooke, Vicepresidente de<strong>la</strong> Fundación Gestión y Desarrollo,Profesor en <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de BuenosAires, <strong>Un</strong>iversidad Tecnológica Nacional,<strong>Un</strong>iversidad de San Andrés, yen <strong>la</strong> Fundación Libertad, Argentina.Profesor invitado en <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad dePalermo, <strong>Un</strong>iversidad FASTA, CUP,Instituto Tecnológico Buenos Aires,<strong>Un</strong>iversidad Nacional del Noroestede <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires y B<strong>la</strong>sPascal. Conferencista internacional,autor de numerosos artículos y librossobre <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento,es Licenciado en Comercialización y236


AutoresDoctor en Ciencia Política. Asimismoes Candidato al Doctorado en Economía.Participó de <strong>la</strong> Cumbre Mundialde <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> de <strong>la</strong> Información (Túnez2005) y como orador de <strong>la</strong> 1ª y 2ªCumbre Mundial de Ciudades Digitales(Lyon, Francia, 2003; Bilbao, España,2005) y otros eventos internacionales.Formó parte del Grupo Redactorde <strong>la</strong> Agenda Digital Argentina.Adrian Rozengardt es Docente, Tesistade <strong>la</strong> Maestría en Diseño y Gestión dePolíticas y Programas Sociales, FLAC-SO, Argentina. Especialista en p<strong>la</strong>nificación,diseño y evaluación de proyectossociales con especialización enniñez, adolescencia y juventud. Consultore investigador en <strong>la</strong> temática de<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre políticas públicas ytecnologías de <strong>la</strong> información. Se desempeñacomo Coordinador Generaldel P<strong>la</strong>n Nacional de Acción por losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentesde Argentina y Director de Gestiónde <strong>la</strong> Comisión de Promoción yAsistencia a los Centros de DesarrolloInfantil Comunitario, de <strong>la</strong> SecretaríaNacional de Niñez, Adolescencia y Familia,Ministerio de Desarrollo Socialde <strong>la</strong> Nación, Argentina.237


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeUca Silva es Investigadora Responsablede <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma RELAC, graduadaen <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad de Ottawa, Canadá,y <strong>Un</strong>iversidad Diego Portales, Chile.Actualmente trabaja en SUR Corporación,Santiago de Chile. Investigadoray consultora, especializada en temáticasde Comunicación, Tecnologías deInformación y Comunicación, ResiduosElectrónicos y Recic<strong>la</strong>je de Computadores.Desde 1994 hasta <strong>la</strong> fechaha sido coordinadora responsable dedos proyectos sobre <strong>residuos</strong> electrónicos:Investigación aplicada sobre elrecic<strong>la</strong>je de computadores en Latinoaméricay el Caribe 2004-2007 y P<strong>la</strong>taformaRELAC 2007-2010 - e-waste Chile2006, del libro ‘Gestión de <strong>residuos</strong>electrónicos en América <strong>la</strong>tina’ y autorade diversos artículos sobre el tema.Trabajó en <strong>la</strong> cooperación canadiensedesempeñándose como investigadoraen Quito, Ecuador. Evaluadora delprograma FRIDA 2005-2009.Hans Willumsen es Geógrafo de <strong>la</strong><strong>Un</strong>iversidad de Chile. Diplomadoen Análisis y Gestión Ambiental delCentro EULA de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidad deConcepción, Chile. Ha sido DirectorRegional de <strong>la</strong> Comisión Nacional delMedio Ambiente (CONAMA) de <strong>la</strong>Región del Maule; Asesor Nacional de<strong>la</strong> Agencia de Cooperación TécnicaAlemana (GTZ); Secretario RegionalMinisterial de Economía de <strong>la</strong> Regióndel Bio Bio y Jefe del Departamento deControl de <strong>la</strong> Contaminación de CO-238


AutoresNAMA desde el año 2006 a <strong>la</strong> fecha.A su vez, ha desarrol<strong>la</strong>do actividadescomo Profesor part-time de <strong>la</strong> <strong>Un</strong>iversidadCatólica del Maule, <strong>Un</strong>iversidadFederico Santa María de Talcahuanoy <strong>Un</strong>iversidad del Desarrollo en Concepcióny Santiago, Chile.Marcel Winicki es Ingeniero Quimico,Maestría en Ingenieria Ambiental(resta presentar tesis final). AnalistaAmbiental de Generación Térmicade <strong>la</strong> Administracion Nacional de Usinasy Transmisiones Eléctricas (UTE),Responsable de Sistema de GestiónIntegrado y de Gestión de Residuosde PLATERAN SA. Asesor independienteen gestión ambiental y auditorISO 14001:2004.239


AnexosAnexosArgentina, Proyecto de Ley: Presupuestos Mínimos<strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión Ambientalmente Segura de Residuosdel Sector de Comunicaciones Móviles(10 de Abril de 2009)H.Cámara de Diputados de <strong>la</strong> NaciónPROYECTO DE LEYTexto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta queso<strong>la</strong>mente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivoTrámite Par<strong>la</strong>mentario, editado por <strong>la</strong> Imprenta del Congreso de <strong>la</strong> Nación.Nº de ExpedienteTrámite Par<strong>la</strong>mentarioSumario1023-D-2009015 (20/03/2009)PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTIONAMBIENTALMENTE SEGURA DE RESIDUOSDEL SECTOR DE COMUNICACIONES MOVI-LESFirmantes BIANCO, LIA FABIOLA - LLERA, TIMOTEO -ITURRIETA, MIGUEL ANGEL - LEVERBERG,STELLA MARISGiro a ComisionesRECURSOS NATURALES Y CONSERVACIONDEL AMBIENTE HUMANO; COMUNICACIO-NES E INFORMATICAEl Senado y Cámara de Diputados,...Presupuestos Mínimos <strong>para</strong> <strong>la</strong> Gestión Ambientalmente Segura deResiduos del Sector de Comunicaciones MóvilesCAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALESArtículo 1º.- Objetivo. La presente ley establece los presupuestos mínimos<strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión ambientalmente segura de los <strong>residuos</strong> delsector de comunicaciones móviles promoviendo el recic<strong>la</strong>je comoúnica vía <strong>para</strong> dar nueva utilización a <strong>la</strong>s terminales y evitar <strong>la</strong> con-241


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribetaminación y perjuicios que causan en el ambiente asegurando <strong>la</strong>salud del p<strong>la</strong>neta <strong>para</strong> nuestra generación y <strong>la</strong>s futuras.Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación. Quedan comprendidos dentrodel ámbito de aplicación de <strong>la</strong> presente ley todos los equipos de telefoníacelu<strong>la</strong>r que tras su utilización en el mercado de consumo seansusceptibles de ser gestionados como <strong>residuos</strong> con independenciade los materiales utilizados en su constitución.CAPÍTULO IIAUTORIDAD DE APLICACIÓNArtículo 3º.- Autoridad de Aplicación. Será autoridad nacional deaplicación de <strong>la</strong> presente ley <strong>la</strong> Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable de <strong>la</strong> Nación. Las provincias deberán determinar en elmarco de su estructura organizativa <strong>la</strong> autoridad provincial de aplicación.Artículo 4º.- Funciones Autoridad Nacional de Aplicación. Serácompetencia de <strong>la</strong> autoridad nacional de aplicación:a. Implementar <strong>la</strong>s políticas nacionales en materia de recic<strong>la</strong>jede telefonía celu<strong>la</strong>r.b. Articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> acción conjunta entre organismos nacionales yprovinciales con competencia en materia ambiental.c. Gestionar con <strong>la</strong>s empresas de telefonía celu<strong>la</strong>r los acuerdospertinentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación del recic<strong>la</strong>je como prácticaambientalmente responsable de carácter obligatorio.d. Fomentar <strong>la</strong> optimización en los procesos inherentes a <strong>la</strong> se-lección de materias primas <strong>para</strong> <strong>la</strong> fabricación de telefoníacelu<strong>la</strong>r.e. Otorgar asistencia técnica <strong>para</strong> el establecimiento apropiadoen lugares geográfica y ambientalmente aptos de los Depósitosdestinados al tratamiento final y recic<strong>la</strong>je de los <strong>residuos</strong>de telefonía celu<strong>la</strong>r.f. Verificar el cumplimiento de <strong>la</strong>s medidas vigentes en materiade seguridad e higiene en los procesos de recolección, tratamiento,desmontaje y disposición final inherentes al procesode recic<strong>la</strong>je establecido en <strong>la</strong> presente ley.g. Establecer un sistema de cuantificación y valorización de los<strong>residuos</strong> de telefonía celu<strong>la</strong>r, su tratamiento y recic<strong>la</strong>je.h. Generar políticas que proporcionen incentivos a <strong>la</strong>s indus-trias o comercios que utilicen materiales recic<strong>la</strong>dos.242


AnexosEstablecer medidas que promuevan el desarrollo de los sec-tores industriales implicados en el proceso de recic<strong>la</strong>do.Garantizar el cumplimiento de <strong>la</strong> calificación y correspon-diente indicación en los productos de telefonía celu<strong>la</strong>r comorecic<strong>la</strong>bles.Promover campañas informativas y de sensibilización de losconsumidores del sector sobre <strong>la</strong> disposición adecuada deproductos usados.Promover Acuerdos de Cooperación con <strong>la</strong>s provincias queadhieran a <strong>la</strong> presente Ley.i.j.k.l.CAPÍTULO IIIDE LA GESTIÓN RESPONSABLEArtículo 5º.- Sistema de Recolección. Será responsabilidad de <strong>la</strong>sempresas de telefonía celu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> implementación de los sistemas derecolección de a<strong>para</strong>tos de telefonía celu<strong>la</strong>r en desuso, promoviendo<strong>para</strong> ello estrategias de comunicación y difusión destinadas a losconsumidores del sector.Artículo 6º.- Puntos de Entrega. Las empresas de telefonía celu<strong>la</strong>rhabilitarán lugares de entrega <strong>para</strong> los usuarios del sector que dispongande a<strong>para</strong>tos celu<strong>la</strong>res en desuso y que en forma espontánearequieran entregarlos <strong>para</strong> su recic<strong>la</strong>je sin perjuicio de los que habilitea tal fin <strong>la</strong> autoridad de aplicación.Artículo 7º.- C<strong>la</strong>sificación y Tratamiento. Luego de ser recepcionadoslos teléfonos celu<strong>la</strong>res en desuso, <strong>la</strong>s empresas de telefonía celu<strong>la</strong>rdeberán establecer los mecanismos de c<strong>la</strong>sificación a cargo deespecialistas en el tema que garanticen <strong>la</strong> correcta disposición finalde sus componentes con el objeto de aprovechar sus recursos sinafectar al medio ambiente.Artículo 8º.- Desmontaje. En <strong>la</strong> etapa de desmontaje se procederá adesarmar los teléfonos en desuso, en los depósitos habilitados a talfin, con el objeto de recic<strong>la</strong>r cada una de <strong>la</strong>s piezas que los componen- pantal<strong>la</strong>s, circuitos integrados, par<strong>la</strong>ntes, micrófonos, bateríasy accesorios - que puedan ser reutilizadas en otros procesos de producción.Aquellos <strong>residuos</strong> que no pueden recic<strong>la</strong>rse serán entregadosa empresas encargadas del tratamiento de <strong>residuos</strong> especiales ypeligrosos.Artículo 9º.- Centros de Recic<strong>la</strong>je. <strong>Los</strong> mismos serán designados yestablecidos por <strong>la</strong>s empresas de telefonía celu<strong>la</strong>r en los términos243


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribeestablecidos por <strong>la</strong>s normativas vigentes y en el marco de <strong>la</strong> presenteley.CAPÍTULO IVDE LOS USUARIOS DE TELEFONÍA CELULAR.Artículo 10.- Términos de <strong>la</strong> Utilidad. Será atribución exclusiva delusuario de telefonía celu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> disponibilidad en carácter de desusode los equipos que sean de su pertenencia.Artículo 11.- Entrega de los equipos en desuso. La entrega de losequipos celu<strong>la</strong>res en desuso por parte del usuario es considerada decarácter voluntario.CAPÍTULO VDE LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA CELULAR.Artículo 12º.- Asesoramiento e Información. Las empresas de telefoníacelu<strong>la</strong>r deberán implementar en el marco de sus estrategiasde comercialización campañas informativas y de sensibilización delos consumidores del sector sobre <strong>la</strong> disposición adecuada de losproductos en desuso.Artículo 13º.- Políticas de Promoción. Las empresas de telefonía celu<strong>la</strong>rdeberán establecer políticas de promoción <strong>para</strong> incentivar <strong>la</strong>entrega por parte de los usuarios de los equipos celu<strong>la</strong>res en desuso<strong>para</strong> su recic<strong>la</strong>je.Artículo 14º.- Costos Adicionales. Las empresas de telefonía celu<strong>la</strong>rno podrán tras<strong>la</strong>dar los gastos emanados del cumplimiento de <strong>la</strong>presente normativa a los usuarios del sector.Artículo 15º.- Adhesión. Se invita a <strong>la</strong>s provincias y a <strong>la</strong> Ciudad Autónomade Buenos Aires a adherir a <strong>la</strong> presente ley.Artículo 16º.- P<strong>la</strong>zo de Reg<strong>la</strong>mentación. El Poder Ejecutivo Nacionaldeberá reg<strong>la</strong>mentar <strong>la</strong> presente ley dentro de los noventa (180)días corridos de su publicación en el Boletín Oficial.Artículo 17º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.FUNDAMENTOSSeñor presidente:En <strong>la</strong> naturaleza se manifiesta una continua interacción entre losseres vivos y elementos como el aire, el agua y minerales, produciéndoseuna circu<strong>la</strong>ción ininterrumpida de materia. En cada ecosistemaexisten Productores, Consumidores y Descomponedores quepermiten que los principales elementos, necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida, sereciclen. En <strong>la</strong> naturaleza los desechos son constantemente reapro-244


Anexosvechados. Todo es recic<strong>la</strong>do. Recic<strong>la</strong>r no es nada nuevo, lo que esnuevo es <strong>la</strong> necesidad de recic<strong>la</strong>r.En un principio los productos e<strong>la</strong>borados con materias primas comoel cuero, madera, algodón y aun el hierro eran fácilmente asimi<strong>la</strong>dosy los <strong>residuos</strong> se recic<strong>la</strong>ban normalmente. Con el tiempo, <strong>la</strong> cantidadde <strong>residuos</strong> fue creciendo en forma a<strong>la</strong>rmante y muchos deellos, debido a su composición, comenzaron a ser peligrosos provocandodaños irre<strong>para</strong>bles en los ecosistemas. Hoy <strong>la</strong> fabricación deun producto involucra varios problemas, tales como, el consumo derecursos no renovables y toda una amplia gama de “costos ambientales”que suelen pasar inadvertidos. El crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,el desarrollo tecnológico y <strong>la</strong> sociedad de consumo nos enfrenta acuestiones que requieren ser atendidas y normatizadas <strong>para</strong> que dichocrecimiento no vaya en desmedro de <strong>la</strong> calidad ambiental.La Constitución Nacional en su artículo 41 hace referencia al DesarrolloSustentable, concepto que concede un criterio y amparoambiental uniforme en todo nuestro territorio, estableciendo <strong>la</strong>scondiciones necesarias <strong>para</strong> garantizar <strong>la</strong> dinámica de los sistemasecológicos.De esta manera, el recic<strong>la</strong>je adquiere un valor protagónico siendoun factor de vital importancia <strong>para</strong> un crecimiento sustentable. Setrata de un proceso en el cual partes o elementos de un artículoque llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente.Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovablescuando se utilizan materiales recic<strong>la</strong>dos. Hoy el recic<strong>la</strong>dodebería ser una obligación de todos.Es por ello que tanto quienes tienen <strong>la</strong> responsabilidad de gobernar,como <strong>la</strong>s empresas, instituciones y cada ciudadano en particu<strong>la</strong>rtiene <strong>la</strong> obligación de conocer el riesgo potencial que implica eldescarte de <strong>residuos</strong>.El avance tecnológico impulsó en <strong>la</strong> última década una amplia demandade <strong>la</strong> telefonía celu<strong>la</strong>r en nuestro país. Actualmente se calcu<strong>la</strong>que los usuarios de telefonía celu<strong>la</strong>r cambian su equipo en unperíodo de entre nueve y trece meses debido a <strong>la</strong>s continuas e innovadoresofertas que propone el mercado, por lo que millones deteléfonos son sencil<strong>la</strong>mente desechados.<strong>Un</strong> teléfono celu<strong>la</strong>r contiene componentes tóxicos peligrosos queno deberían acabar en un basural sino en una p<strong>la</strong>nta de recic<strong>la</strong>do.En su interior hay plásticos que tardan miles de años en degradarse ymetales que se acumu<strong>la</strong>n en los organismos vivos. El peligro más inmediatode los móviles no es <strong>la</strong> radiación, sino <strong>la</strong> polución. Aunque245


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribe<strong>la</strong> contaminación que producen los celu<strong>la</strong>res puede tardar muchosaños en producirse es responsabilidad de <strong>la</strong> sociedad construir <strong>la</strong>sbases de un mejor medio ambiente <strong>para</strong> <strong>la</strong>s generaciones futuras.Cuando se desecha un teléfono celu<strong>la</strong>r lo más probable es que lentamenteempiece a degradarse por <strong>la</strong> acción del agua, el sol y loscambios de temperatura. En cualquiera de los casos liberará al ambientemetales pesados y otros componentes tóxicos, que terminaránen <strong>la</strong> cadena alimentaria. Al llegar al subsuelo elementos como<strong>la</strong> soldadura, el cobre y otros metales pesados así como los plásticosde los a<strong>para</strong>tos electrónicos producen gases que impiden que esatierra sea utilizada <strong>para</strong> cultivo. De allí surge <strong>la</strong> preocupación de quelos teléfonos celu<strong>la</strong>res se desechen haciendo caso omiso del riesgopotencial que ello implica y en consecuencia adoptar <strong>la</strong>s medidasnecesarias <strong>para</strong> prevenir daños ambientales que en el futuro puedanresultar irreversibles.Señor Presidente, como seña<strong>la</strong>ra desde un principio recic<strong>la</strong>r no esnada nuevo lo que es nuevo es <strong>la</strong> necesidad de recic<strong>la</strong>r y recic<strong>la</strong>r esuna manera de dar nueva vida a los terminales y de asegurar <strong>la</strong> saluddel p<strong>la</strong>neta <strong>para</strong> nuestra generación y <strong>la</strong>s futuras. En este sentidonecesitamos priorizar <strong>la</strong> preservación de nuestros recursos naturalesy alinearnos tras el gran desafío que implica <strong>la</strong> protección y el cuidadodel medio ambiente, por lo cual solicitamos de nuestros pares <strong>la</strong>aprobación del presente proyecto.246


AnexosBrasil, Projeto de Lei 2061/2007 (Do Sr. CarlosBezerra): Dispõe sobre a coleta, a recic<strong>la</strong>gem e adestinação final de aparelhos eletrodomésticose eletroeletrônicos inservíveis.O Congresso Nacional decreta:Art. 1º Esta Lei dispõe sobre a coleta, a recic<strong>la</strong>gem e a destinaçãofinal de aparelhos eletrodomésticos e eletroeletrônicos e seus componentessem condições de utilização ou em desuso.Art. 2º Todo fabricante ou importador de aparelhos eletrodomésticose eletroeletrônicos é responsável pe<strong>la</strong> coleta, recic<strong>la</strong>gem e disposiçãofinal dos produtos por ele fabricado ou importado, quandonão mais tiverem condições de utilização, inclusive em decorrênciade desatualização ou obsolescência tecnológica.§ 1º Na imp<strong>la</strong>ntação do sistema de retorno e coleta dos produtosa que se refere o caput, os respectivos distribuidores e pontos devenda ficam obrigados a recebê-los em depósito, até o recolhimentopelo fabricante ou importador.§ 2º A recic<strong>la</strong>gem dos produtos descartados terá prioridadequando for tecnicamente possível, economicamente viável eambientalmente segura, conforme determinação do órgão ambientalcompetente.Art. 3º O sistema de coleta, recic<strong>la</strong>gem e destinação final dos produtosdescartados a ser imp<strong>la</strong>ntado pelo fabricante ou importadordeverá ser submetido à aprovação da autoridade ambiental competente.Parágrafo único. A aprovação do sistema referido no caput é condiçãoindispensável <strong>para</strong>:I - a obtenção ou renovação de licenças ambientais de indústriasde aparelhos eletrodomésticos e eletroeletrônicos e de seuscomponentes;II – a entrada, no País, de aparelhos eletrodomésticos e eletroeletrônicosimportados, inclusive de seus componentes e peçasde reposição.Art. 4º O não atendimento ao disposto nesta Lei e em seus regu<strong>la</strong>mentosconstitui infração administrativa, nos termos do art. 70 daLei no 9.605, de 12 de fevereiro de 1998, sujeitando-se os infratoresàs sanções estabelecidas no art. 72 da mesma Lei.247


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeArt. 5o. Esta lei entra em vigor no prazo de 360 dias, contados dadata de sua publicação oficial.JUSTIFICAÇÃOO uso de aparelhos eletrodomésticos e de equipamentos eletrônicose de informática tornou-se uma rotina e uma necessidade em nossostempos. Eles facilitam nossas vidas, substituem mão-de-obra, ajudama preservar e pre<strong>para</strong>r alimentos, dão-nos acesso às informações emtempo real e nos proporcionam <strong>la</strong>zer.Frutos do avanço tecnológico combinado com a riqueza de nossassociedades, é impensável, no mundo de hoje, dispensar e até mesmoreduzir a utilização desses equipamentos.Por outro <strong>la</strong>do, em todo o mundo, incluindo o Brasil, o descarte dassucatas eletroeletrônicas é um problema de complexidade crescentee preocupante. Com o ciclos de vida cada vez mais curtos, pe<strong>la</strong> rápidaevolução tecnológica, a quantidade de aparelhos eletrodomésticose eletrônicos descartados se acumu<strong>la</strong>, com sua disposição finalou recic<strong>la</strong>gem exigindo medidas logísticas e técnicas que preservemo meio ambiente de efeitos deletérios como a degradação estética,a saturação de aterros sanitários, e a contaminação do solo da águae do ar com substâncias tóxicas, inclusive metais pesados, utilizadasem seus componentes.Estima-se que são produzidas no mundo, a cada ano, 40 milhõesde tone<strong>la</strong>das de lixo tecnológico. Se o lixo eletrônicogerado anualmente for colocado em vagões de trem, o comboioformado teria comprimento equivalente a uma volta emtorno da Terra. Em 1997, a vida útil média de um computadorera de seis anos, tempo reduzido <strong>para</strong> dois anos em 2005,com o volume de descartes crescendo na mesma proporção.A produção de novos equipamentos significa consumo de mais recursosnaturais, ampliando a pressão sobre o meio ambiente. Para seter um exemplo, <strong>para</strong> fabricar um computador de mesa com monitorde 17 polegadas, gastam-se em média 240 quilos de combustíveisfósseis, 22 quilos de produtos químicos e 1.500 quilos de água (naprodução das matérias- primas, incluindo mineração, águas de resfriamentoe limpeza), somando-se, ao final, cerca de 1,8 tone<strong>la</strong>dasde recursos naturais, peso de um rinoceronte ou de um veículo utilitário.Só a partir de 1997, as ge<strong>la</strong>deiras comercializadas no Brasilpassaram a ser fabricadas com a utilização de gases de refrigeraçãoque não destroem a camada de ozônio, fazendo com que, desdeentão, milhares desses equipamentos obsoletos serem descartados,sem nenhum cuidado ou controle.248


AnexosO que fazer com milhares de televisores, ge<strong>la</strong>deiras, fogões, computadores,impressoras e tantos outros equipamentos que ninguémmais quer? Hoje o destino da maior parte dessa sucata são os“lixões” – nossa realidade mais comum -, os raros aterros sanitáriose os ferros-velhos. Isto quando não são simplesmente abandonadosnas margens de estradas e em terrenos baldios, ou simplesmentejogados nos cursos de água.A coleta criteriosa dos equipamentos descartados, com a disposiçãoadequada de seus componentes, com prioridade <strong>para</strong> a recic<strong>la</strong>gem,configura-se, assim, como uma necessidade premente tanto sob oponto de vista ambiental, como econômico.No Japão e em muitos países da Europa, por exemplo, as empresasfabricantes são responsáveis pelo “pós-consumo”, com o consumidordevolvendo à loja ou a pontos de coleta os produtos consideradosinservíveis ou em desuso. As lojas ou os pontos de coleta, por suavez, encaminham o material às indústrias, as quais providenciam asua destinação adequada, recic<strong>la</strong>ndo as partes aproveitáveis. Esta éum sistemática coerente com o princípio do poluidor-pagador, ouconsumidor-pagador, fundamental <strong>para</strong> atingir a sustentabilidadede nossos sistemas de vida.A compreensão, por grande parte da sociedade, da exigência eimportância da manutenção do equilíbrio ambiental e, por conseqüência,a pressão por e<strong>la</strong> exercida sobre os governantes e o setorempresarial têm propiciado uma desejável adequação aos novosconceitos ambientais, mesmo que essa adequação implique em aumentosde custos dos produtos consumidos.Dessa feita, adotar o modelo proposto <strong>para</strong> o gerenciamento dosresíduos gerados pelo descarte de eletrodomésticos e eletroeletrônicosinservíveis será, sem dúvida, uma forma de exigir um comportamentomais ético e ecológico do segmento empresarial e dasociedade que consume os produtos por ele fabricados ou comercializados.Pe<strong>la</strong>s razões citadas, contamos com o apoio dos nobres pares doCongresso Nacional <strong>para</strong> o aperfeiçoamento e a aprovação de nossainiciativa.Sa<strong>la</strong> das Sessões, em de de 2007.Deputado CARLOS BEZERRA249


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeColombia, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIALPROYECTO DE RESOLUCIÓN NÚMERO“Por <strong>la</strong> cual se establecen obligaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolección y gestiónambiental de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos y se adoptanotras disposiciones”.EL MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL,En ejercicio de sus facultades legales, en especial <strong>la</strong>s conferidas porel artículo 38 del Decreto Ley 2811 de 1974 y los numerales 10 y 14del artículo 5 de <strong>la</strong> Ley 99 de 1993, yCONSIDERANDOQue los artículos 79 y 80 de <strong>la</strong> Constitución Política consagran elderecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estadode proteger <strong>la</strong> diversidad e integridad del ambiente, p<strong>la</strong>nificar elmanejo y aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizarsu desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitucióny prevenir los factores de deterioro ambiental.Que en el año 2008, se celebró el Convenio de Cooperación Científicay Tecnológica suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial y el Centro Nacional de Producción MásLimpia, <strong>para</strong> establecer los aspectos técnicos a considerar en Colombia<strong>para</strong> el manejo de los <strong>residuos</strong> electrónicos.Que en el informe final del citado convenio, se citan los siguientesdatos tomados del estudio realizado por EMPA Suiza:1. En Colombia en los últimos 7 años se han generado cerca de45.000 tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong> de PCs, monitores y periféricos.Que se estimó que sólo durante el año 2007 se generaronentre 6.000 y 9.000 tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong> de computadores,monitores y periféricos, lo que corresponde entre 0,1 y 0,15kg por persona.2. Las proyecciones indican que en Colombia al año 2013 sepodrían generar entre 80’000 y 140’000 tone<strong>la</strong>das de <strong>residuos</strong>de computadores y periféricos, si no se avanza en surecolección gestión ambientalmente adecuada.Que se hace necesario tomar medidas con el fin de impedir que los<strong>residuos</strong> de computadores y periféricos sean desechados de maneraque contaminen el medio ambiente, y exigir que su recolección y250


Anexosgestión se realice en forma se<strong>para</strong>da del flujo de los <strong>residuos</strong> sólidosdomésticos, bajo un esquema orientado hacia al aprovechamientoy/o valorización.Que conforme a lo anterior, se hace necesario establecer el SistemaNacional de Recolección y Gestión de Residuos de Computadoresy Periféricos en razón a su volumen y características en el marcodel ciclo de vida del producto, con el fin de proteger y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>degradación del ambiente.Que en mérito de lo expuesto,RESUELVE:CAPITULO IDisposiciones generalesARTÍCULO PRIMERO. Objeto. La presente resolución tiene porobjeto imponer a los productores de computadores y periféricosque se comercializan en el país, <strong>la</strong> obligación de establecer el sistemanacional de recolección y gestión ambiental <strong>para</strong> todos los <strong>residuos</strong>que se generen, con el fin de prevenir y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> degradacióndel medio ambiente.Parágrafo. Para efectos de <strong>la</strong> presente resolución, <strong>la</strong> definición deproductor corresponde a <strong>la</strong> establecida en el artículo tercero.ARTÍCULO SEGUNDO. Ámbito de aplicación. La presente resoluciónse aplica a los productores de 100 o más unidades año de lossiguientes equipos:a. Grandes computadoresb. Sistemas informáticos personales: Computadores persona-les (incluyendo unidad central, ratón, pantal<strong>la</strong> y tec<strong>la</strong>do) ycomputadores portátiles (incluyendo unidad central, ratón,pantal<strong>la</strong> y tec<strong>la</strong>do).c. ImpresorasARTÍCULO TERCERO. Definiciones. Para efectos de <strong>la</strong> aplicaciónde <strong>la</strong> presente resolución, se adoptan <strong>la</strong>s siguientes definiciones:Aprovechamiento y/o valorización de <strong>residuos</strong> de computadores yperiféricos. El procesamiento y recuperación de los materiales delos <strong>residuos</strong>, con el objeto de destinarlos a los mismos fines a los quese destinaban originalmente o a otros procesos.Distribuidores y comercializadores. Son <strong>la</strong>s personas naturales o jurídicasque comercializan o distribuyen computadores o periféricos.251


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeSe incluyen en esta categoría los almacenes denominados almacenesde cadena.Periférico. Conjunto de dispositivos hardware de una computadoraque potencia <strong>la</strong> capacidad de éste y permite <strong>la</strong> entrada y/o salida dedatos. Para efectos del presente decreto se considerarán periféricoslos siguientes elementos: el tec<strong>la</strong>do, el ratón (Mouse), el monitor y<strong>la</strong> impresora.Productor de computadores y periféricos. Persona natural o jurídicaque:i. Fabrique computadores y periféricos con marcas propias.ii. Ponga en el mercado con marcas propias computadores yperiféricos fabricados por terceros.iii. Importe computadores y periféricos.iv. Arme o ensamble computadores y periféricos sobre <strong>la</strong> basede componentes de múltiples productores.Punto de recolección de computadores y periféricos. Sitio acondicionadodestinado a ofrecer a los usuarios finales o consumidores <strong>la</strong>posibilidad de devolver los <strong>residuos</strong> de computadores y sus periféricos<strong>para</strong> su posterior reuso, aprovechamiento y/o valorización.Reuso. Toda operación que permite destinar el computador usadoo sus periféricos <strong>para</strong> el que fueron concebidos. Este término puedecomprender también el reacondicionamiento concebido como unproceso técnico de renovación, en el cual se restablecen completamente<strong>la</strong>s condiciones funcionales y estéticas de un equipo usado,de tal forma que pueda ser dispuesto <strong>para</strong> un nuevo ciclo de vida.Puede implicar además re<strong>para</strong>ción, en caso de que el equipo tengaalgún daño.Residuo de computador o periférico. Computador o periférico quees descartado o desechado por un consumidor o usuario final.Sistema nacional de recolección y gestión de <strong>residuos</strong> de computadoresy periféricos. Es el instrumento de control y manejo ambientalque contiene <strong>la</strong>s medidas necesarias <strong>para</strong> el cumplimientopor parte de los productores de <strong>la</strong>s obligaciones establecidas en <strong>la</strong>presente resolución, con el fin de garantizar <strong>la</strong> recolección y gestiónambiental de los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.CAPITULO IIDel Sistema Nacional de recolección y gestión de <strong>residuos</strong> de computadoresy periféricos252


AnexosARTÍCULO CUARTO. De <strong>la</strong>s características del sistema nacionalde recolección y gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.El sistema deberá tener <strong>la</strong>s siguientes características:Ser establecido por los productores de computadores y pe-riféricos.Ser individual o colectivo.Cubrir todo el territorio nacional.Contemp<strong>la</strong>r dentro de <strong>la</strong>s opciones de gestión alternativastanto de reuso como de aprovechamiento y/o valorización.Tener los medios <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> recolección y entrega delos <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos por parte de losconsumidores o usuarios finales.Tener puntos de recolección teniendo en cuenta <strong>la</strong> densidadde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.No generar costos <strong>para</strong> el usuario final al momento de <strong>la</strong>entrega del residuo de computadores o periféricos, ni <strong>la</strong> obligaciónde comprar un computador o periférico nuevo.a.b.c.d.e.f.g.ARTICULO QUINTO. Del Sistema Individual de recolección ygestión. <strong>Los</strong> productores de computadores y periféricos podrán establecersu propio sistema de recolección y gestión individual. Eneste caso <strong>la</strong> organización y desarrollo del Sistema, es de su exclusivaresponsabilidad.ARTICULO SEXTO. Del Sistema Colectivo de Recolección y Gestión.<strong>Los</strong> productores de computadores y periféricos podrán optarpor un sistema colectivo de recolección y gestión conformada porvarios productores. Cuando se opte por el sistema colectivo, <strong>la</strong> organizacióny desarrollo del Sistema, dará lugar a responsabilidadsolidaria entre quienes lo conforman.ARTÍCULO SÉPTIMO. De <strong>la</strong> aprobación del sistema de recoleccióny gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos. Como instrumentode control y manejo ambiental, el sistema de recoleccióny gestión de <strong>residuos</strong> de computadores o periféricos, individual ocolectivo, será presentado ante <strong>la</strong> Dirección de Licencias, Permisosy Trámites Ambientales del Ministerio <strong>para</strong> su aprobación previo asu implementación a más tardar el 1 de julio de 2010.ARTÍCULO OCTAVO. De los requisitos <strong>para</strong> <strong>la</strong> aprobación del Sistemade recolección y gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.Para obtener <strong>la</strong> aprobación del sistema de recolección y ges-253


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribetión de computadores y periféricos individual o colectivo se deberápresentar una solicitud acompañada de <strong>la</strong> siguiente información:a.Identificación, domicilio y nacionalidad del productor.b. Cantidad (en peso y unidad), tipo de computadores y perifé-ricos puestos en el mercado durante cada uno de los dos (2)años anteriores a <strong>la</strong> fecha de presentación de <strong>la</strong> solicitud.c. Cubrimiento geográfico de recolección y gestión, que inclu-ya todo el territorio donde se hayan vendido sus productos.d. Localización de los puntos de recolección y acopio e identifi-cación del responsable de los mismos.e. Identificación y domicilio de <strong>la</strong>s personas naturales o jurídi-cas que realicen el tratamiento, aprovechamiento y/o disposiciónfinal.f. Descripción del conjunto de actividades (logísticas, técnicasy financieras) que comprende el sistema.g. Cantidades y porcentaje en peso y unidades, previstos de re-siduos de computadores y periféricos a recoger, tratar, aprovecharo disponer anualmente.h. Mecanismos de seguimiento del sistema.i. Identificación del símbolo acreditativo del sistema .Parágrafo 1. Además de <strong>la</strong> información anterior, cuando se tratede sistemas colectivos de recolección y gestión, deberá indicarseel nombre e identificación de los productores que conforman elsistema colectivo y anexar copia del documento mediante el cualse demuestre <strong>la</strong> constitución del sistema colectivo de recolección ygestión.Parágrafo 2. Del símbolo gráfico. <strong>Los</strong> productores marcarán debidamentecon el símbolo ilustrado en el Anexo 1 los computadoresy sus periféricos que se pongan en el mercado después del dos (2)años de entrada en vigencia de <strong>la</strong> presente resolución. En casos excepcionales,si es necesario por <strong>la</strong>s dimensiones o función del producto,se estampará el símbolo en el empaque, en <strong>la</strong>s instruccionesde uso y en <strong>la</strong> garantía del a<strong>para</strong>to.CAPITULO IIIObligacionesARTÍCULO NOVENO. De los productores y los sistemas nacionalesde recolección y gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.<strong>Los</strong> productores de computadores y periféricos tendrán <strong>la</strong>ssiguientes obligaciones:254


Anexosa. Establecer sistemas nacionales de recolección y gestión am-bientalmente adecuados <strong>para</strong> los <strong>residuos</strong> de computadoresy periféricos puestos en el mercado.b. Alcanzar <strong>la</strong>s metas mínimas de recolección establecidos en e<strong>la</strong>rtículo décimo de <strong>la</strong> presente resolución.c. Establecer una red de puntos de recolección, distribuidos deacuerdo a <strong>la</strong> densidad de pob<strong>la</strong>ción y en número suficiente,accesible y cercano al usuario o consumidor final.d. Suministrar los recipientes o contenedores <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolec-ción de los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.e. Garantizar el transporte de estos <strong>residuos</strong> desde los puntosde recolección hasta los sitios de reuso, aprovechamientoy/o valorización.f. Aprovechar y/o valorizar los <strong>residuos</strong> de computadores operiféricos en el país o en el exterior, teniendo en cuentalo dispuesto en <strong>la</strong> normatividad ambiental vigente, según eltipo de residuo de que se trate.g. Brindar a los usuarios finales de computadores y periféricosinformación sobre los efectos potenciales de <strong>la</strong>s sustanciasempleadas en estos productos sobre el medio ambiente.h. Brindar información a los usuarios finales sobre <strong>la</strong> obligato-riedad de no disponer los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricoscomo residuo sólido doméstico .i. Brindar información a los usuarios o consumidores finalessobre los puntos de recolección dispuestos <strong>para</strong> entrega deestos <strong>residuos</strong>.ARTÍCULO DÉCIMO. De <strong>la</strong>s metas Mínimas de Recolección. A partirdel 1 de de enero de 2011, el Sistema Nacional de Recolección yGestión de Residuos de Computadores y Periféricos debe asegurar,en ese primer año, <strong>la</strong> recolección y gestión ambiental del 40% delos equipos que entren en desuso, sobre <strong>la</strong> base del promedio delos a<strong>para</strong>tos puestos por el productor en el mercado en los últimosocho (8) años. En los años posteriores, se deben garantizar incrementosanuales del 10% hasta alcanzar el 80% como mínimo.ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. De <strong>la</strong>s obligaciones de los distribuidoresy comercializadores respecto del sistema nacional de recoleccióny gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos. <strong>Los</strong>distribuidores y comercializadores deberán participar en el sistemade recolección y gestión de computadores y periféricos que establezcanlos productores y en consecuencia tendrán <strong>la</strong>s siguientesobligaciones:255


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el Caribea. Aceptar <strong>la</strong> devolución de los <strong>residuos</strong> de computadores yperiféricos, sin cargo alguno <strong>para</strong> el usuario o consumidorfinal, cuando suministren <strong>para</strong> <strong>la</strong> venta dichos productos.b. Co<strong>la</strong>borar con el productor en <strong>la</strong> difusión del sistema de re-colección y gestión a los usuarios o consumidores finales.c. Informar a los usuarios o consumidores finales sobre los pun-tos de recolección de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricosen sus puntos de venta.d. Tener a disposición del público, sin costo alguno <strong>para</strong> losproductores un espacio <strong>para</strong> los contendores de recolección<strong>para</strong> que los consumidores o usuarios finales depositen los<strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.e. Garantizar <strong>la</strong> seguridad de los recipientes o contenedoresque se ubiquen dentro de sus insta<strong>la</strong>ciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> recolecciónde los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos.ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. De <strong>la</strong>s obligaciones de los consumidoreso usuarios finales respecto del sistema nacional de recoleccióny gestión de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos. Paraefectos de <strong>la</strong> aplicación del sistema nacional de recolección y gestiónambiental de los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos, sonobligaciones de los usuarios o consumidores finales <strong>la</strong>s siguientes:a.b.Depositar los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos en lospuntos de recolección establecidos a través del sistema nacionalde recolección y gestión.Seguir <strong>la</strong>s instrucciones de manejo seguro suministradas porel productor hasta finalizar su vida útil.CAPÍTULO IVDisposiciones finalesARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Las autoridades ambientales enel ámbito de su jurisdicción:a. Fomentarán el reuso y tecnologías limpias <strong>para</strong> el aprovecha-miento y/o valorización de los <strong>residuos</strong> de computadores yperiféricos.b. Realizarán campañas de concienciación y educación a <strong>la</strong>ciudadanía sobre <strong>la</strong> obligación de depositar los <strong>residuos</strong> decomputadores y periféricos a través del sistema nacional derecolección y gestión establecidos por el productor.ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Prohibiciones. Se prohíbe:256


Anexosa. Disponer los <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos o suscomponentes junto con los demás <strong>residuos</strong> domésticos.b. Quemar <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos o sus com-ponentes a cielo abierto.c. El enterramiento de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricoso sus componentes.d. El abandono de <strong>residuos</strong> de computadores y periféricos osus componentes en el espacio público como vías, suelos,humedales, parques, cuerpos de agua.e. Realizar actividades de desmante<strong>la</strong>miento o despiece de re-siduos de computadores y periféricos o sus componentes enel espacio público.ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Sanciones. En caso de vio<strong>la</strong>cióna lo dispuesto en <strong>la</strong> presente resolución, se impondrán <strong>la</strong>s medidaspreventivas y sancionatorias a que haya lugar.ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Vigencia. La presente resoluciónrige a partir de su publicación en el Diario Oficial.PUBLÍQUESE Y CÚMPLASEDado en <strong>la</strong> ciudad de Bogotá D.C. a losCARLOS COSTAMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial257


<strong>Los</strong> <strong>residuos</strong> electrónicos – <strong>Un</strong> desafío <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> del Conocimiento en América Latina y el CaribeUruguay, Proyecto de Ley: A<strong>para</strong>tos y Residuosde a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos y <strong>la</strong> gestiónde sus <strong>residuos</strong> (2007-07-11)Presentado por Margarita Percovich, Lucía Topo<strong>la</strong>nsky, Mónica Xavier,Milton Antognazza, Alberto Cid, Juan José Domínguez, EleuterioFernández Huidobro, Reinaldo Gargano, Rafael Michelini, JoséMujica, Ruben Obispo, Jorge Saravia, Victor Vail<strong>la</strong>nt. Senadores.1.2.3.4.Crease el Sistema de Gestión Integral de A<strong>para</strong>tos y de Residuosde A<strong>para</strong>tos Eléctricos y Electrónicos con <strong>la</strong> finalidadde prevenir los riesgos <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> eliminaciónde pasivos ambientales y <strong>la</strong> contaminación ambiental.El mismo tiene como objetivo fomentar <strong>la</strong> gestión adecuadade <strong>residuos</strong> mediante <strong>la</strong> reducción, reutilización, recic<strong>la</strong>do,tratamiento y otras formas de valorización previo a su disposiciónfinal de forma ambiental, económica y socialmentesustentables.El Sistema estará integrado por los importadores, comerciantesy fabricantes de los a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos losque deberán hacerse cargo de <strong>la</strong> gestión de los <strong>residuos</strong> derivadosde los productos y garantizar su recolección y gestiónadecuada. Igual exigencia se aplicará a los importadores deequipos rectificados y a los productores de equipos rectificadoslos que deberán hacerse cargo de <strong>la</strong> gestión de los mismosuna vez finalizada <strong>la</strong> vida útil del bien.Para <strong>la</strong> gestión de los a<strong>para</strong>tos y <strong>residuos</strong> de a<strong>para</strong>tos eléctricosy electrónicos los integrantes del sistema deberánimplementar los mecanismos de gestión mediante sistemaspropios o mediante acuerdos voluntarios. Se priorizaránaquellos sistemas de características grupales y que favorezcan<strong>la</strong> inclusión social. Para <strong>la</strong> instrumentación los p<strong>la</strong>nes degestión deberán contar con <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong>s autoridadescompetentesSe entiende por: a. a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos aquellosque necesitan <strong>para</strong> su funcionamiento corriente eléctrica ocampos electromagnéticos en otros legis<strong>la</strong>ciones lo especificaun poco más agrega “ destinados a ser utilizados con unatensión no superior a 1000 V en corriente alterna y 1500 Ven corriente continua y los a<strong>para</strong>tos necesarios <strong>para</strong> generar,trasmitir y medir tales corrientes y campos” y b. <strong>residuos</strong>de a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos a a<strong>para</strong>tos eléctricos yelectrónicos, sus materiales y componentes, sin importar el258


Anexosorigen (hogares, instituciones, etc.) a partir del momentoen que se convierten en <strong>residuos</strong>.5. El Poder Ejecutivo a través de los Ministerios correspondientesestablecerán el listado de a<strong>para</strong>tos, lám<strong>para</strong>s y otros equipossujetos a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> presente ley.6. <strong>Los</strong> integrantes del sistema podrán gestionar los <strong>residuos</strong>de a<strong>para</strong>tos eléctricos y electrónicos por si o mediante <strong>la</strong>contratación con terceros debidamente autorizados por elMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente7. La gestión de los equipamientos deberá hacerse con <strong>la</strong>s normasde seguridad <strong>la</strong>boral <strong>para</strong> los operarios que establezca elPoder Ejecutivo.8. La recepción será sin cargo <strong>para</strong> el cliente usuario del Sistema.Se implementarán los mecanismos que faciliten <strong>la</strong> retornabilidaddel equipo por parte del cliente.9. <strong>Los</strong> fabricantes e importadores deberán asegurar medianteel etiquetado del producto en origen que los a<strong>para</strong>tos nocontengan materiales considerados prohibidos o limitadosen su uso según lo dispuesto por los Ministerios respectivos(MVOTMA, MSP, MIEM, etc.) y ratificado en los conveniosinternacionales.10. Por <strong>la</strong> presente ley se establece un p<strong>la</strong>zo de dieciocho meses<strong>para</strong> su reg<strong>la</strong>mentación, y entrada en vigencia.11. Las infracciones a <strong>la</strong> presente ley que no deriven en afectaciónmedioambiental serán sancionadas con multa entre1000 y 5000 <strong>Un</strong>idades Reajustables (UR).12. Aquel<strong>la</strong>s infracciones que determinen impacto medioambientalserán sancionadas por multa entre 3000 y 10000 <strong>Un</strong>idadesReajustables (UR).13. Lo dispuesto en el artículo anterior, es sin perjuicio de loprevisto en el artículo 14 de <strong>la</strong> ley 17283 del 12 de diciembrede 2000, así como del artículo 4º de <strong>la</strong> ley 16466 del 26 deenero de 1994.259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!