12.07.2015 Views

bastard pop design, visual remix and mashup (by un mundo feliz)

bastard pop design, visual remix and mashup (by un mundo feliz)

bastard pop design, visual remix and mashup (by un mundo feliz)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aspereza de carácter. U. t. c. prnl.) de lasaudiencias y la productividad del capital.)2. PRACTICAMOS LA REVOLUCIÓN CADA DÍAWe need new metaphors, new ideas <strong>and</strong> newimages to <strong>un</strong>derst<strong>and</strong> ourselves <strong>and</strong> how we aregoing to create our everyday revolutions. And, likeeverything else, we are going to have to createthese new metaphors ourselves. (...) Culturalactivism is necessary to give us all the mental <strong>and</strong>physical tools we need to free our bodies <strong>and</strong> ourminds. We don’t just rehearse the revolution, wepractice it everyday (Verson 2009).El “modelo UMF” ha comprendido <strong>un</strong>aproposición del diseño como lugar conflictivodestinado a generar debate. Ha articulado <strong>un</strong>proceso donde operan métodos artísticos, de laacción y de la com<strong>un</strong>icación pública trat<strong>and</strong>o dedotar la propia práctica del diseñador comoconstructor de discurso, de <strong>un</strong> significado“independiente” (diferencia, alteridad) y delegitimación social.2.1 Diseño, <strong>un</strong>a voz públicaEl activismo se trae entre manos la "cosa pública",los as<strong>un</strong>tos del bien común y procomún, ycuestiona los abusos materiales o de carácterintangible que se ejercen sobre los derechos ybienes por parte del poder, en cualquiera de susmanifestaciones. Todo activismo está provocadopor <strong>un</strong>a situación de malestar, crisis einoperatividad. Cualquier f<strong>un</strong>cionamiento de lasformas dominantes oficiales puede dar lugar a <strong>un</strong>ainsatisfacción. En esta situación, <strong>un</strong>a dinámicaradicalmente democrática y alternativa exige eluso crítico de las palabras y las imágenes. Eldiseñador-activista tiene “la capacidad delciudadano de intervenir en el ámbito donde setoman las decisiones.” (Eraso, G<strong>un</strong>tín, Hernández,Langer, Expósito 2010).2.2 Necesitamos <strong>un</strong> público adultoEl diseño activista nace de <strong>un</strong>a especie de incestoentre arte, com<strong>un</strong>icación y política.Frente a las exigencias poéticas del diseño (?)present<strong>and</strong>o las cosas de manera dulzona. Elactivismo gráfico necesita liberarse totalmente dela estética de la eficacia (eficiencia). La finalidaddel diseño activista no es compadecer sinocuestionar, evidenciar y provocar. No tiene porqué dar lugar a <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación eficaz y <strong>feliz</strong>, sulugar está en la descarga y la disidencia,proporcion<strong>and</strong>o <strong>un</strong>a respuesta inminente queofrezca las auténticas “noticias del m<strong>un</strong>do”.Provoc<strong>and</strong>o reacciones contra la indiferencia. Lapráctica del diseño activista necesita <strong>un</strong> “públicoadulto” (Daney 2010) que busque experiencias ydeseos responsables.2.3 Condiciones de emancipaciónEs necesario que busquemos las condiciones de<strong>un</strong>a práctica política del diseño antagonista con<strong>un</strong>a perspectiva emancipatoria ycontrahegemónica, <strong>un</strong> modelo de oposiciónefectivo que opere en la esfera pública (Zehar 682010).Frente a la privatización de los servicios públicosmás rentables en las democracias liberalesoccidentales (Bourdieu 1999), el diseño activista


debe situarse en el territorio de lo público como<strong>un</strong> servicio accesible y alejado de los modelosempresariales de producción capitalista. Su papelprincipal es servir de cauce de expresión de <strong>un</strong>orden democrático pluralista, donde se dan citacrítica y den<strong>un</strong>cia. El diseño como SP es <strong>un</strong>apráctica de lo “incompleto” que trata depresentar, comentar y <strong>visual</strong>izar as<strong>un</strong>tos que soneliminados, silenciados o no tienen interés para laagenda.3. CULTURAL ACTIVISMLos diseñadores gráficos podemos trabajar como“operadores culturales” (Ledesma 2003). Esnecesario que revisemos nuestras estructuras demediación recuper<strong>and</strong>o nuestro papel de agentesdinamizadores (Ortíz 2003) combin<strong>and</strong>oautonomía artística y solidaridad política.Catherine David apuesta por el trabajo delproductor como “interfaz entre la propuestapoética y la realidad”. Situados en este lugar esmás fácil imponer <strong>un</strong> espacio propio de acción yvisibilidad desarroll<strong>and</strong>o metodologías que nosean políticamente correctas y rebelen manerasde pensar que puedan parecer fallidas. (David2003:4-7)3.1 Politizar la tristezaLa tristeza es <strong>un</strong> estado anímico, <strong>un</strong> sentimientoíntimo que, sin embargo, <strong>un</strong>e a las personas. En elámbito político, la mayoría de las veces se tornaen impotencia. “Según Spinoza, la tristeza consisteen estar separados respecto de nuestraspotencias, respecto de los que podemos.”(Colectivo Situaciones 2007) Esta melancolía quees fruto de la derrota suele bloquear laimaginación política. Sin embargo, la idea depolitizar la tristeza se propone como <strong>un</strong>aposibilidad de resistencia, <strong>un</strong>a dinámica de acciónsin victimismos.3.2 Nuevos laboratorios de palabra e imagenLa creación colectiva no tiene por qué serimpersonal. Socializar experiencias de creación esponer en común. Si no se crea empatía lacom<strong>un</strong>icación es impersonal a<strong>un</strong>que vaya firmadapor <strong>un</strong>a ”voz conocida”. Los diseñadores tenemosen nuestras manos <strong>un</strong>as herramientas deproducción que dan voz a otras alternativasposibles. Según el movimiento feminista MujeresCre<strong>and</strong>o de Bolivia “No hay lucha sin palabra. Nohay lucha sin voz propia y solo esa voz es vozsubversiva. Lo demás es ruido y rutina ruidosa, lodemás es hablar si, pero no alcanzar a decir nada”.3.3 “Retomar” la memoria políticaLo pasado puede seguir est<strong>and</strong>o cargado depotencia y abierto a las interpretaciones másdiversas. Eso sí, no debemos repetirlo literalmentesino utilizarlo como fuente de inspiración. Tomar<strong>un</strong>a forma es recuperarlas todas comoposibilidades, “armarse de <strong>un</strong>a auténtica memoriapolítica” (Colectivo Situaciones 2007).3.4 Diseño gráfico precarioSegún Mariano Dagatti y Paula Siganevich eldiseño gráfico precario es “<strong>un</strong> modo decaracterizar ciertas piezas gráficas que dan cuentamenos de <strong>un</strong>a estética de la precariedad,entendida como <strong>un</strong>a estética de lo poco, que de4


<strong>un</strong> dispositivo en<strong>un</strong>ciativo de la precariedad.”Para los autores los mensajes de estos proyectos<strong>visual</strong>izan carencias y dem<strong>and</strong>as; y sitúan a losdiseñadores en <strong>un</strong>a posición crítica respecto almercado que asocia “lo precario con <strong>un</strong>a lógica decirculación” resultado de <strong>un</strong>a subjetivación deresistencia.Las huellas de la precarización en el procesoproductivo de <strong>un</strong> diseño son (Dagatty y Siganevich2010):1. La puesta en cuestión de la autoría o noción deautor, el concepto de estilo como algo único ypersonal, y el valor de la obra como propiedadprivada perteneciente al diseñador de lasideas/palabras/imágenes.2. El diseño precario evidencia al espacio públicocomo “arena de la lucha de clases” (Voloshinov2009 [1929]). “A la resignificación mercantil delespacio público como espacio de consumo, eldiseño precario opone la ciudad como fenómenopúblico eminentemente político.”3. El diseño precario es la formulación de <strong>un</strong>adem<strong>and</strong>a y <strong>un</strong> espacio de interpelación.4. Creación y reproducción, emisor y receptor,quedan indiferenciados. El diseño precario nosigue las tendencias del mercado, se aparta de lalógica de la oferta y la dem<strong>and</strong>a. El destinatarioaparece como productor y no como consumidor.“La pieza diseñada no se presta al consumo sino ala producción.”5. Evidencia la vulnerabilidad de lo humano en eltardocapitalismo. “Aprovecha la pregnancia y lasimpleza del signo gráfico para expresarsituaciones precarias.“6. Su modo de circulación es marginal: blogs,Internet, lugares ab<strong>and</strong>onados. “El diseño precarioes <strong>un</strong> diseño que circula fuera del mercado, nobusca ganancias y circula como <strong>un</strong>a donación.”7. Formalmente busca “la optimización derecursos, el aprovechamiento de elementosdesechados o de bajo costo, <strong>un</strong>a estética‘artesanal’.“8. Su condición de emergencia no son los aspectosformales o su estética, “sino su modo decirculación, a saber: destrucción de la autoría,dinámica intersticial de circulación, pluscontextual de significación, autoencargo,nomadismo…”3.5 Métodos optimizadosLas experiencias de UMF se proponen como <strong>un</strong>mecanismo de f<strong>un</strong>cionamiento del diseño en laencrucijada del saber social y la acción en la esferapública, a partir de proyectos específicos yprocesos: crítica, libertad, juego yexperimentación, formas de subjetivación y lasexperiencias sociales actuales.“El arte es <strong>un</strong>a actividad pública, orientada aldebate y a la confrontación con los otros.” (Ribalta2010:230)Nuestro proyecto activista utiliza distintosmétodos:a) la acción/actividad que se formaliza en laprogramación de actividades o la acción directa en


los podemos denominar “espacio públicodemocrático”.b) los talleres/debates que producir formas deresistencia cultural yc) la dimensión de producción (libre eindependiente) frente a la de consumo.4. EL DISEÑO ACTIVISTA COMO TRABAJOINMATERIAL Y (AUTOMOTIVACIÓN)Por trabajo inmaterial entendemos “<strong>un</strong>a vastapluralidad de agentes, de cualificaciones y desaberes que desbordaban completamente elperímetro de la empresa” (Rodríguez 2007: 198).El ámbito del diseño también utiliza estaestrategia en el momento que no hace distinciónentre obligación/placer y trabajo/ocio. Estemodelo de producción y colaboración subjetivadose convierte en «creatividad social» (YProductions2009:61).El trabajo inmaterial permite <strong>un</strong>a mayorparticipación en la innovación, promueve lacreatividad, fomenta la curiosidad y laautomotivación. Leadbeater propone <strong>un</strong> nuevoparadigma donde los ciudadanos actúan demanera más activa gracias a la utilización demodelos abiertos como internet (Leadbeater2006).4.1 El valor del activismo gráfico en el contextode la innovación emergente y la economía delconocimientoEl diseño activista (“aplicado a las causas”)también puede plantearse desde la innovación y laeconomía del conocimiento, a través de losprocesos de creación y distribución se puedengenerar espacios de investigación y producción deconocimiento cultural específicos (YProductions2009:133).El Manual de Oslo (2005: 56), en su terceraedición, describe la innovación como “laintroducción de <strong>un</strong> producto (bien o servicio)nuevo, o significativamente mejorado, de <strong>un</strong>proceso, de <strong>un</strong> nuevo método de comercializacióno de <strong>un</strong> nuevo método organizativo, en lasprácticas internas de la empresa, la organizacióndel lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.Para Alfons Cornella “la innovación es <strong>un</strong> procesoconsistente en tres pasos, <strong>un</strong>o inicial en el que segenera <strong>un</strong>a idea, esta idea ha de ser valorada dealg<strong>un</strong>a manera en <strong>un</strong>a seg<strong>un</strong>da fase, y por últimoesta idea cuyo valor ya se ha determinado habráde generar resultados, y sólo se podrá hablar de<strong>un</strong> proceso de innovación si estos tres pasos secumplen” (Alfons Cornella 2009). El mismo autorcomenta que los resultados aplicados a la cultura“no tienen por qué ser económicos, pueden ser entérminos de uso, de mejora, de satisfacción, deresolución de problemas, etc.” Así pues, <strong>un</strong>o delos aspectos del éxito es comprender que <strong>un</strong>aclave de “valor es sentirse más satisfecho, másoptimista,…” El diseño activista puede utilizarestas consignas en su intento de innovar y seguirsiendo creativo. Si consideramos válida esta idea,<strong>un</strong> proyecto o iniciativa de diseño gráfico activistadebería ser valorada teniendo en cuenta queexisten diferentes escalas de valor como “lacapacidad pedagógica, de cohesión social o su6


potencial como bien público” (YProductions2009:108-109).5. EDUCACIÓN ACTIVISTASu finalidad es promover la curiosidad, laautomotivación y las relaciones de colaboracióncrítico/creativas del grupo.5.1 Un proyecto ético y estéticoLa creación artística y el diseño, como actividadescríticas, tienen <strong>un</strong> activo papel social. En <strong>un</strong>m<strong>un</strong>do constituido por imágenes, su labor comoconstructores de signos debería enfocarse a <strong>un</strong>aactividad reflexiva. Aún cu<strong>and</strong>o la enseñanza delas prácticas artísticas de producción <strong>visual</strong>mantiene <strong>un</strong>a perspectiva adscrita principalmentea los valores de la producción económica, hoyademás se le reclama <strong>un</strong> nuevo potencial políticoy social.Nos gustaría pensar en <strong>un</strong>a enseñanza del diseñoque configure su lógica adecuándose a la lógicadel m<strong>un</strong>do. Una práctica que comparta losprocedimientos, estrategias y fines con lasociedad, su política y cultura. Donde susposibilidades de actuación sean comprometidas ycomprometedoras.Es necesaria <strong>un</strong>a nueva propuesta curricularcomprometida con las prácticas culturales másexigentes, donde las creaciones <strong>visual</strong>es tenganmás que ver con el conocimiento y lasmediaciones simbólicas de la sociedad que con laeconomía y el mero entretenimiento. Alg<strong>un</strong>osautores como Ian Wallance señalan que el finprincipal de la actividad artística es “laencarnación político-expresiva del principio derealidad” (Matín 2005:133). Este concepto de lopolítico en el arte definiría sus prácticas como deautoconciencia, de crítica y de problematizaciónde la realidad y sus discursos o imágenes. “Setrata de tr<strong>un</strong>car, entre otras muchas, esaestrategia que Walter Benjamin ya den<strong>un</strong>ciara,consistente en acostumbrar a la sociedad a ciertasimágenes antes de que ésta pueda desarrollar <strong>un</strong>aadecuada reflexión sobre ellas, y en la que,probablemente, resida la mayor efectividadpolítica, hoy, de los sistemas sociales y de losmercados dominantes.” (Matín 2005:134)El activismo gráfico tiene <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ciónmediática/mediadora si se posiciona explicit<strong>and</strong>olos modos en los que la imagen actúa al serviciode los principios y valores del poder. Y <strong>un</strong>aactividad política como práctica dedesenmascaramiento de los entramados sociales,de su administración y producción.La creación artística se propone como <strong>un</strong> “modelode conocimiento” caracterizado por <strong>un</strong>a formaproblemática de pensar, conocer y actuar. Suutilización cuestiona y posibilita la “producción desentido” dentro de <strong>un</strong> marco minoritario,reducido al m<strong>un</strong>do del arte, y dentro de <strong>un</strong> marcodominante que es administrado y construido porlos mecanismos sociales y de produccióndominante.Félix Guattari (Urribarri 1991) indica que laenseñanza del arte y el diseño adaptada a losmecanismos sociales y de producción máscontemporánea debe tener <strong>un</strong> nuevo “<strong>un</strong>iverso de


eferencia” estético basado en <strong>un</strong>a concepción dela actividad artística como problematizadora delas dimensiones de lo real y modelo f<strong>un</strong>damentalde actuación de todas las esferas de la vida. Unmodelo de generación de micropolíticas utiliz<strong>and</strong>odispositivos de producción de subjetividad. En supropuesta el encuentro interpersonal es <strong>un</strong> actode actividad artística.5.2 Por <strong>un</strong>a producción <strong>visual</strong> radicalEs f<strong>un</strong>damental la búsqueda de conexión entreactividad docente y modelos de com<strong>un</strong>icaciónsocial a través de procesos de apropiación prácticade la realidad social y sus sistemas deestructuración provoc<strong>and</strong>o <strong>un</strong>a “alternativa de losmedios”. Los nuevos medios digitales y detelecom<strong>un</strong>icación proporcionan a las prácticasartísticas <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción mediática y solidaria muyeficaz (Benjamín 1979) Al igual que propusieraBertold Brecht con su concepto de“transformación f<strong>un</strong>cional” de las formas y losinstrumentos de producción. La práctica artísticamás radical hoy se plantea como <strong>un</strong> pensar losocial desde <strong>un</strong>a valoración crítica de la cultura delconsumo, trabaj<strong>and</strong>o con/en los medios evit<strong>and</strong>ocaer “en la manipulación de las ilusiones que éstosconllevan” (Mcluhan 1964).“El proceso pedagógico es, sobre todo, el procesode compresión de esas circ<strong>un</strong>stancias.” (Prada2005:130-141)6. EL NUEVO PARADIGMAWebs, blogs y álbumes de imágenes son formasde compartir conocimientos e ideas en red con <strong>un</strong>formato muy económico. Internet ayuda adif<strong>un</strong>dir y com<strong>un</strong>icar informaciones y les da <strong>un</strong>amayor visibilidad a nivel nacional e internacional(Lago, Marotias, Movia 2006).6.1 Cultura es circulaciónLos nuevos modelos de acción dan <strong>un</strong> valorf<strong>un</strong>damental a la com<strong>un</strong>icación y la imagen; “sereapropian del espacio simbólico para interveniren el imaginario dominante y otorgar nuevossentidos, significaciones e imágenes desdeprácticas com<strong>un</strong>icacionales; vinculan sus formasde intervención y de acción a la idea de contrainformación(cultural y política); la organizacióninterna está basada en el trabajo colectivo y enproducciones de libre circulación; se apropian deInternet y sus herramientas (…) El conflicto no sólose produce en la esfera de lo político y social sinotambién en la producción cultural, en laproducción de imágenes y la circulación de signos,entendidos estos como productores desubjetividades contemporáneas. Esta es lacaracterística central de la nueva cultura política yla paradoja de Internet en tanto espacio decirculación no-mercantil de signos e imágenes(Lago 2008).7. PICTOPÍA RAP VS. PICTOPANIC7.1 Pictopía RapEstamos del lado de aquellos creadores “quehacen intervenciones estéticas en el espaciopúblico con intención política, poniendo encirculación signos, palabras e imágenes quegeneren pensamientos y comportamientos libres(no de consumo).” (Holmes 2005)8


Somos partidarios de <strong>un</strong>a “representacióndirecta” que utilice y produzca mensajes con <strong>un</strong>sentido y <strong>un</strong>a estrategia de com<strong>un</strong>icación políticosfrente al poder. Nos interesa la apropiación de losdiscursos intelectuales y artísticos con la finalidadde cambiar su sentido activ<strong>and</strong>o nuevos resortes.Este modelo exige autonomía de pensamiento yacción (independencia ideológica y económica). Eldiseño activista es <strong>un</strong> “trabajo flexible” quetambién forma parte de la sociedad de consumopero siguiendo la idea foucaultiana de “contracomportamiento”.Debemos utilizar los medios yel sistema pero salt<strong>and</strong>o las condiciones policialesy mercantilistas de control. En palabras de BrianHolmes “hay que autonomizarse para crear <strong>un</strong>lugar diferente desde el cual se pueda luchar.”Producimos formas y mensajes sencillos que otrospueden repetir y desarrollar a su manera.Utilizamos “el campo artístico como mecanismode distribución” porque permite la existencia de<strong>un</strong> espacio público de convivencia e intercambio.Nos servimos de los circuitos autónomos comoInternet porque son más independientes yaccesibles que las estructuras institucionales.(Holmes 2005:19)Imágenes, palabras y símbolos son lasherramientas clásicas del activismo gráfico. Pero laproliferación de las tecnologías digitales ha muchomás fácil y económica la producción activista.Combinar, mezclar, remezclar o yuxtaponer sonmétodos de producción consecuentes con losmedios e ideas de nuestro tiempo.7.2 Pictopanic / Un dispositivo de salida deemergencia y antipánicoEl objetivo de los dispositivos de salida deemergencia y antipánico consiste en establecer losrequisitos que permitan <strong>un</strong>a evacuación segura yefectiva a través de <strong>un</strong>a puerta con <strong>un</strong>a únicamaniobra con la mano o por la presión del cuer<strong>pop</strong>ara liberar el dispositivo antipánico (antipanichardware), con <strong>un</strong> mínimo esfuerzo y sinconocimiento previo del dispositivo.En Un m<strong>un</strong>do <strong>feliz</strong> nos interesa el diseño comoherramienta para el activismo gráfico. Lasimágenes, palabras y símbolos prediseñados ylistos para usar. Su reutilización continua endiferentes proyectos. Y todos aquellos dispositivosque facilitan al usuario su labor a la hora de crearsus mensajes <strong>visual</strong>es, y que permiten dar forma,registrar, almacenar y dif<strong>un</strong>dir contenidos deforma relativamente sencilla y barata. Nosinteresa trabajar en red y ampliar el uso dedistintas ideas favoreciendo la interacción social.Un dispositivo antipánico para la com<strong>un</strong>icación<strong>visual</strong> debe ser diseñado para desbloquearnuestra creatividad en menos de <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do ensituaciones de presión total. Cualesquiera quesean los medios utilizados, la maniobra de accióndebe permitir la salida inmediata de los mensajesen todo momento.Un fichero de fuentes tipográficas puede ser <strong>un</strong>ejemplo de este tipo de dispositivo. Los dingbats otipografías de símbolos son ficheros de fuente quecontienen dibujos monócromos. Estos dibujospermiten modificar sus atributos (tamaño,


alineación, color, forma...). Son <strong>un</strong> archivo gráficoaccesible y <strong>un</strong>a fuente de iconos y recursosgráficos para crear nuestros mensajes de formarápida. Otro ejemplo es la creación de <strong>un</strong>a galeríade imágenes accesibles online para que la gentelas utilice con libertad.Proponemos <strong>un</strong> modo de hacer efectivo y alalcance de todos, es decir, inteligente y barato.Ideas simples y fáciles de realizar. Este sistematrata de integrar la creatividad personal y lacolectiva. Busca compartir información e ideas demanera natural y continua.8. LAS MANIFESTACIONES (LOS MANIFIESTOS)COMO DISCURSOSNo solo hay que diseñar, es necesario dejar lascosas claras. Somos activistas y además operamosen <strong>un</strong> espacio simbólico interviniendo en eldiscurso.manifiesto, ta. (Del lat. manifestus).1. adj. Descubierto, patente, claro.3. m. Escrito en que se hace pública declaraciónde doctrinas o propósitos de interés general.manifestación. (Del lat. manifestatĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de manifestar o manifestarse.2. f. Re<strong>un</strong>ión pública, generalmente al aire libre,en la cual los asistentes a ella reclaman algo oexpresan su protesta por algo.8.1 RebélateEl manifiesto K/R/P*1. Los problemas a los que te enfrentas exigencom<strong>un</strong>icarse a toda costa pero no de cualquiermanera2. Utiliza <strong>un</strong>a ética/estética de la sencillez3. Usa medios básicos, es más democrático4. Siente la necesidad de reducir las cosas a loesencial5. Esto sí es verdad: ingenuidad = fuerza6. Cuidado, es necesario conocer el significado7. Reutiliza ideas, reutiliza imágenes8. Crea mensajes que hagan pensar, reír y llorar9. El cartel político ha desaparecido, ¿cómopuedes seguir dif<strong>un</strong>diendo esas ideas?10. Hoy todo se compra y se vende…11. Hoy día los espacios de com<strong>un</strong>icación sonespacios de publicidad (lugares pagados)…12. Es necesario que busques nuevos medios13. Defiende el mensaje frente al producto14. Utiliza la gráfica como elemento detransformación15. En el diseño interesante, detrás de cadapalabra e imagen se esconde <strong>un</strong>a estrategia16. La rentabilidad económica no es lo principal,sino la rentabilidad de las ideas y los derechos17. Marx tenía razón, los trabajadores poseemoslos medios de producción claves: el cerebro y lasideas18. Regala tus diseños para que las usen, pruebeny desarrollen los demás10


19. Las imágenes no pueden resolver losproblemas, las personas sí20. Defiende el valor de: la memoria / elpensamiento / la crítica / la den<strong>un</strong>cia / losderechos / los valores humanos / poder decir lascosas...* Karaoke Revolution Project9. CODA (La actitud K/R/P)1. Distribución/difusiónLas tecnologías de la información y lacom<strong>un</strong>icación (TIC) son herramientas que nospermiten trabajar en red y ampliar el uso dedistintas ideas favoreciendo la interacción social.Estos nuevos soportes y canales permiten darforma, registrar, almacenar y dif<strong>un</strong>dir contenidosde forma relativamente sencilla (programas dediseño y edición digital) y barata (como el blog y laweb).2. RepeticiónDingbats & motiondingbats (pictoloops)“Un loop es <strong>un</strong> pequeño trabajo que se hapreparado especialmente para ser repetidocu<strong>and</strong>o el archivo de audio llega a su fin.”(Hawkins 2004:10). Los pictogramas tienen lapotencialidad de repetirse y reinterpretarsecontinuamente sin perder interés y adopt<strong>and</strong>onuevos significados.3. ConcienciarNuestra especialidad es la com<strong>un</strong>icación <strong>visual</strong> ynuestra finalidad es, por <strong>un</strong> lado, proponerimágenes y mensajes impactantes sobre temas deinterés público y social; y por otro lado, enseñar ala gente cómo utilizar estos recursos,proporcionándoles material básico para que lousen… Consideramos nuestro trabajo como <strong>un</strong>aespecie de conciencia <strong>visual</strong>, somos distribuidoresde imágenes y palabras para mover lasconciencias.4. Open-source“Marx tenía razón; los trabajadores poseen losmedios de producción claves. El principal mediode producción es el cerebro y las ideas”. Laspalabras de Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrommafirman que lo f<strong>un</strong>damental son las ideas y sudistribución. Partimos del modelo “open-source”,donde el diseñador “regala” sus creaciones paraque las usen, prueben y desarrollen los demás. Es<strong>un</strong> ejemplo de lo que podríamos denominar “éticahacker”, <strong>un</strong> modo de actuar de aquella personaapasionada con su trabajo y que comparte susresultados con los demás. Optar por <strong>un</strong> modeloabierto posee <strong>un</strong>a dimensión ética, la del acceso a<strong>un</strong>a nueva “economía de la información” y de lacreatividad (Ridderstrale, Nordstromm 2000).5. Lo más importante es la actitudNuestros diseños encarnan el espíritu p<strong>un</strong>k del DIY(Do it your self / Hazlo tú mismo), que en realidadse trata de proponer <strong>un</strong> modo de hacer efectivo yal alcance de todos, es decir, inteligente y barato.6. Filosofía del “Hazlo tú mismo”Intentamos que la producción sea muy básica.Ideas simples y fáciles de realizar.Estos diseños, en el sentido técnico, los podríahacer cualquier persona. Nuestros trabajos tienen<strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción didáctica esencial, queremos hablar


en <strong>un</strong> lenguaje directo y enseñar a utilizar losrecursos más básicos para expresar ideas.7. El “Karaoke Revolution Project”El método persigue la constante reinvención oreutilización de imágenes y mensajes en nuevoscontextos. Los usuarios, ya sean expertosdiseñadores o amateurs, pueden elegir imágenesy películas de libre uso para crear sus diseños.Proponemos <strong>un</strong>a herramienta sencilla y útil alservicio de la com<strong>un</strong>icación. Cuya clave es laexperimentación: repetición, prueba y error.Este sistema trata de integrar la creatividadpersonal y la colectiva. Busca conseguir compartirinformación e ideas de manera natural y continua.10. REFERENCIAS(2005) “Entrevista colectiva a Brian Holmes” en elnúmero dedicado al “Arte y activimo, miradascruzadas Europa/Argentina”. Ramona, revista deartes <strong>visual</strong>es, 55:9, available athttp://www.ramona.org.ar/files/r55.pdf(2005) Manual de Oslo. Guía para la recogida einterpretación de datos sobre innovación. OCDE /Eurostat.(2010) “Mututas<strong>un</strong>a = Mutismo”, Zehar: revista deArteleku-ko aldizkaria, (ISSN 1133-844X), 68: 1.Anduiza, Eva; Bonet, Eduard <strong>and</strong> Morales, Laura(2004) “Los activistas en España”,(Estudio/working paper), UAM, available athttp://www.uam.es/centros/derecho/cpolitica/papers.ht, (last accessed 14/04/11).Benjamín, W (1979) “El autor como productor”, enDiscursos interrumpidos, Madrid: Taurus, 119.Blanco, Paloma; Carrillo, Jesús; Claramonte, Jordi<strong>and</strong> Expósito Marcelo (eds.) (2001) Modos dehacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa,Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Bourdieu, Pierre (1999) La miseria del m<strong>un</strong>do,Barcelona: Akal-FCE, 161-166.Colectivo Situaciuones (2007) “Politizar la tristeza”(Un diálogo entre el Grupo de Arte Callejero(GAC), la com<strong>un</strong>idad educativa Creciendo J<strong>un</strong>tos,los MTD de Solano y Guernica, el colectivo decom<strong>un</strong>icación lavaca y el Colectivo Situaciones)13/02/07, avalaible athttp://www.nodo50.org/colectivosituaciones/borradores.htm (last accessed 01/05/11).Cormella, Alfons / Infonomía, available athttp://asus.usal.es/index.php?option=com_content&view=article&id=898%3Aalfons-cornellainfonomia&catid=60%3Ajosefcoadserias&Itemid=246&lang=es (last accessed 03/07/11)Dagatti, Mariano <strong>and</strong> Siganevich, Paula (2010) “ElDiseño Gráfico en la era de la precarización de sí”,available athttp.//www.precariedadyexperienciacultural.wordpress.com/2010/08/13/el-diseno-grafico-en-laera-de-«la-precarizacion-de-si»(last acceded17/01/11)Daney, Serge (2010) “Regreso al futuro”, Zehar:revista de Arteleku-ko aldizkaria, (ISSN 1133-844X), 68:2912


Eraso, Miren (2003) “Work in progress, work intransit. Entrevista a Catherine David”, Zehar:revista de Arteleku-ko aldizkaria, 51: 4-7Eraso, Xanti; G<strong>un</strong>tín, Florenci; Hernández, Begoña;Langer, Poldi <strong>and</strong> Expósito, Marcelo (2010)“Sociedad y artistas”, Zehar: revista de Arteleku-koaldizkaria,(ISSN 1133-844X), 68:14-19.Hawkins, P. (2004) “A centennial tribute toGregory Bateson 1904-1980 <strong>and</strong> his influence onthe fields of organizational development <strong>and</strong>action research”, Action Research, 2:4 409 - 423Lago Martínez S., Marotias A., Marotias L. y MoviaG. (2006) Internet y lucha política: los movimientossociales en la red, Buenos Aires: Editorial CapitalIntelectual, Colección “Claves para todos”,Ministerio de Cultura de la Nación.Lago Martínez, Silvia (2008) “Internet <strong>and</strong> thedigital culture: political <strong>and</strong> "militante"intervention”, Nómadas, 28.Leadbeater, Charles (2006) The Ten Habits of MassInnovation, London: NESTA.Ledesma, M. (2003) El diseño gráfico, <strong>un</strong>a vozpública (de la com<strong>un</strong>icación <strong>visual</strong> en la era delindividualismo), Buenos Aires: Editorial Argonauta.Martín Prada, Juan (2005) “La enseñanza del arteen el campo interdisciplinar de los estudios<strong>visual</strong>es” en Brea, José Luis (ed.) Estudios Visuales:La epistemología de la <strong>visual</strong>idad en la era de laglobalización, Madrid: Akal Estudios Visuales, 130-141.Mcluhan, M (1964) “The Medium is the message”,en Terrence Gordon, W. (ed.), Underst<strong>and</strong>ingMedia, New York: McGraw-Hill.Ortiz, Carme (2003) “Sobre políticas, poéticas yagencias: Entrevista a Manolo Borja”, Zehar:revista de Arteleku-ko aldizkaria, 51: 38-42.Rancière, Jacques (1987) Le maître ignorant,París : Fayard, 120-121. Citado en Brian Holmes,Brian (2001) “Jeroglíficos del futuro. JacquesRanciere y la estética de la igualdad”.Este texto ha sido publicado en inglés comoHolmes, Brian (2001) “Hieroglyphs of the Future.Jacques Rancière <strong>and</strong> the Aesthetics of Equality”,Cabinet Magazine, 4 (Fall)Ribalta, Jorge (2010) “Experimentos para <strong>un</strong>anueva institucionalidad” en Objetos relacionales.Colección MACBA 2002-2007, Barcelona: Macba,available athttp://marceloexposito.net/pdf/jorgeribalta_experimentosnuevainstitucionalidad.pdfRidderstrale, Jonas <strong>and</strong> Nordstromm, Kjell (2000)F<strong>un</strong>ky Business, Madrid, Pearson Educación.Rodríguez, Emmanuel (2007) “La riqueza y laciudad”, en Producta50, Barcelona: Yproductions(eds).Un M<strong>un</strong>do <strong>feliz</strong> (2008) Pictopia: radical <strong>design</strong> inthe brave new world. Promopress, Barcelona.Uribarri, Fern<strong>and</strong>o (1991) “Guattari: El paradigmaestético”. Entrevista a Félix Guattari, ZonaErógena 10, available athttp://dc228.4shared.com/doc/wgAyzPFq/preview.html (last accessed 22/02/11)


Verson, Jennifer (2009) “Why we need culturalactivism” In Do it yourself. A H<strong>and</strong>book forChanging Our World. Edited <strong>by</strong> The TrapeseCollective.Voloshinov, M. (1929/2009) Marxismo y Filosofíadel lenguaje, Buenos Aires: Godot.VV.AA. (2009) “Nuevas economías de la cultura”.YProductions (eds), available athttp://www.ypsite.net/recursos/investigaciones/documentos/nuevas_economias_cultura_yproductions.pdf (last accessed 15/07/11)14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!