13.07.2015 Views

curso-de-son-jarocho-actualizado

curso-de-son-jarocho-actualizado

curso-de-son-jarocho-actualizado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso <strong>de</strong> jaranaPRIMERA EDICION, INCONCLUSA.Coyoacan, Mexico D.F. 2009Francisco Javier Romero Luna1


Dedicatoria:A Smallael, mi hijo, para cuando abrumado teencuentres, tu jarana se vuelva el cayado para seguiravante. Recuerda eres esperanza.Pero a quien mas agra<strong>de</strong>zco, es a los <strong>son</strong>eros queintegran la gran familia jarocha, los legítimospropietarios <strong>de</strong> tan bella música; gracias por su música.A Bhavika Solanki.A Barrera, Maestro <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Guitarras <strong>de</strong> ClásicoRubio. Usted me enseño un oficio que mas <strong>de</strong> una vez hadada <strong>de</strong> comer a mi familia; y lo hizo sin esperar nada acambio. Un sencillo homenaje a su gran<strong>de</strong>za.Agra<strong>de</strong>cimientos:A TonatiuhVazquez, sin duda un amigo, sabes porque lodigo; gracias. No he conocido gente mas noble, sincera y<strong>de</strong>sinteresada que tu. Me recuerdas la películanoviembre.A Pablo Torres Maurer, gracias por enseñarme ladignidad <strong>de</strong> ganarme la vida en un camión, por tu calmaen mi continuo crecimiento; por ser mí amigo. Por <strong>de</strong>jarel alma en un camión ante tantos <strong>de</strong>sconocidos.A Emmanuel Trejo. Gracias por inculcarme la humildady el amor por el <strong>son</strong>. Fuiste la puerta a este maravillosouniverso.A Alejandra Trejo e Ivan Bautista, buenos amigos, les<strong>de</strong>seo suerte. Gracias. Cui<strong>de</strong>n a Inés y sean felices eneste mundo hostil, lo merecen.A Karla Tapia, Ricardo Mejia, Marco, Hugo, Víctor,Canek, Gabriel. A ti Karla un abrazo para cuando seapreciso, una canción para el <strong>de</strong>sasosiego; una jaranacomo cayado.A Canek mi amigo Tlapaneco y Agustín <strong>de</strong> la Capoeira;y a Chivis. Por escuchar, por compartir.A Miguel <strong>de</strong> sociología y jalapeño, Tonatiuh, los García:Merry, Mike y Lencho; Bosque, Alan, Chela, Dalila, aSergio e Ilich, Al conserje <strong>de</strong> la cafeteríaA Jenny, Estefany, Kin, Laura, Gaby. Talo, Alebrije,Toni, Carmen, Manuel, Angel, Javier, Leonardo, Juan.Una suerte encontrarlos.A la gente <strong>de</strong> los camiones, restaurantes y fondas <strong>de</strong> laCiudad, a todos gracias…2


Introducción:Conocí el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> por una grabación que un amigome había obsequiado; pertenecía al grupo Los Cojolites.Días <strong>de</strong>spués, otro amigo me obsequio un disco <strong>de</strong> Son<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra y la compilación <strong>de</strong> Antología <strong>de</strong>l SonMexicano, <strong>de</strong> ellos el <strong>son</strong> <strong>de</strong>l amanecer cautivo miatención y no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> escuchar <strong>son</strong>, por varios días.Al mes siguiente se aproximaba el dos <strong>de</strong> febrero, Fiesta<strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria. Una semana antes un compa <strong>de</strong> CU fuea la UAM-X ofreciendo los últimos asientos para uncamion rumbo Tlacotalpan. Compre los boletos con elobjeto <strong>de</strong> fugarme un rato, con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> olvidar.Nunca pensé que en ese camion, encontraría un lugarcomo Tlacotalpan y menos aun música tan bella como el<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, era la primera vez que iba.Menos aun, que en el camion encontraría, una mujer <strong>de</strong>la me que enamoraría y a quien olvidarle me llevaríacerca <strong>de</strong> 4 años; una mujer a quien <strong>de</strong>seaba con el alma<strong>de</strong>clarar en una canción mis sentimientos: el amanecer.He <strong>de</strong>cido contarles esta parte <strong>de</strong> mi vida porque con el<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> conocí el amor y el <strong>de</strong>samor, la pena y elolvido; a su lado he reído y llorado; y mas <strong>de</strong> una vez meha dado <strong>de</strong> comer. Porque tengo la seguridad, la músicaen general se nutre <strong>de</strong> nuestros sentimientos y cada vezque nos sinceramos con la música ella nos retribuye enigual forma.Porque, espero uste<strong>de</strong>s impriman su propio sentir, queesta música en especial les permita comunicarse conotros. Que uste<strong>de</strong>s hagan su propia interpretación y estiloen la ejecución <strong>de</strong> la jarana.Porque el aprendizaje nunca termina, porque no hay unsolo camino, y menos, un único maestro.Reitero, la música es un bien social, pertenece a todos,pero a nadie en particular, hoy pretendo retribuir a estegénero con este breve trabajo. Los versos, pisadas yletras pertenecen a los <strong>son</strong>eros que lo produjeron.Este texto se escribe sin fines <strong>de</strong> lucro, y con el únicoobjeto <strong>de</strong> apoyar el aprendizaje <strong>de</strong> quienes no pue<strong>de</strong>n irlos talleres que <strong>de</strong> <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> que se imparten o pagarun maestro.ReflexionesEl <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> es un género prodigo en variedadmusical; cada región o ranchería sorpren<strong>de</strong> con: Afinaciones fuera <strong>de</strong> la nomenclatura 440;que hacen único el registro musical entre unay otra región.Sones con una función social específica:arreglar querellas, afirmación <strong>de</strong> lamasculinidad, exorcizar, etc.Sones cantados con responso o sin responso; ocon versos exclusivos.Ejecutados con diferentes instrumentos:jarana, requinto <strong>de</strong> 4 o cinco or<strong>de</strong>nes, cuatrozapotero, violín, arpa, armónica, leona,marimbol, mosquitos, con pan<strong>de</strong>ro octangular(Tlacotalpeño), hoja <strong>de</strong> naranjo, con llaves ocanicas.De los orígenesCantados lenguas indígenas: popoluca,náhuatl o chinanteco.Del crisol <strong>de</strong> tres raíces culturales se origino el <strong>son</strong><strong>jarocho</strong> 2 : la española, la africana y la indígena. Este esel paradigma socialmente aceptado y referente al origen<strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.Pero solo es una aproximación parcial e inclusoromántica <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>; pues <strong>de</strong>l pasado1 Cartuchito, Del Rió Crecido.2 Aldara Fernán<strong>de</strong>z Procesos cognitivos en la construcción<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los músicos <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>. Unapropuesta para el análisis semiótico <strong>de</strong> C. S. Peirce "El <strong>son</strong><strong>jarocho</strong> es un genero musical que se atribuye al mestizajeentre indígenas, mulatos y negros <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Sotaventoen Veracruz, México. El término <strong>jarocho</strong> era un vocablo<strong>de</strong>spectivo utilizado para <strong>de</strong>signar a la mezcla <strong>de</strong> india ynegro asociada a la trashumancia <strong>de</strong> los ganados. Latradición <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> retoma una parte importante <strong>de</strong>coplas, <strong>son</strong>es y cantares predominantes en el Caribe durantela Colonia. En el año <strong>de</strong> 1695 se tienen noticia en el ArchivoGeneral <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> una acusación contra mulatos <strong>de</strong>San Juan Michacapa, por saber conjuro y cantar <strong>son</strong>es<strong>jarocho</strong>s. Entre los primeros <strong>son</strong>es que se han <strong>de</strong>scrito en lasfuentes históricas se encuentra el <strong>son</strong> gatuno, el <strong>son</strong> <strong>de</strong>l pan<strong>de</strong> manteca y el chuchumbe, que se cree que fueron elprece<strong>de</strong>nte musical <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>”13


y la música hasta las más fieles fuentes se vuelvenen<strong>de</strong>bles; cuando el que las interpreta es un hombreanclado en otro tiempo y sociedad.Del crisol culturalTengamos presente que el encuentro entre diferentes,hoy como ayer no siempre es amistoso y <strong>de</strong> intercambioreciproco. Máxime, cuando el encuentro entre el hombreAmericano y el Europeo se tiño <strong>de</strong> se sangre, porque lasola existencia <strong>de</strong>l hombre Americano atentaba contra elorigen divino y la existencia <strong>de</strong>l hombre europeo.En la idílica i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l génesis <strong>jarocho</strong> pareciera queespañoles, indígenas y negros intercambiaronrecíprocamente sus bienes culturales; y <strong>de</strong> esa armónicaconvivencia nació el <strong>son</strong>.; y que a<strong>de</strong>más, permanecióinmutable en el tiempo, sin cambios excesivos y con elmismo significado ayer como hoy.De manera que la cuestión <strong>de</strong>l origen es necesarioreflexionarla, ya que, lo que para algunos pudiera ser elorigen o historia común <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>; para otros no loes. Generando dinámicas <strong>de</strong> tensión entre los diferentesgrupos e individuos que conforman el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.¿Será que el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> tiene diferentes orígenes? ¿Quées una historia compuesta por diferentes episodios,<strong>de</strong>scrita en diferentes momentos y espacios geográficos?¿Qué no tiene una historia común sino un origenconvulso?La raíz españolaSe acepta que el <strong>son</strong> mexicano en general, incluido el<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>; tiene como raíz madre la música española,siendo la región <strong>de</strong> Andalucía, la mas estudiada, yconsi<strong>de</strong>rada la región origen <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>de</strong> mexicano.Hoy día, por el quehacer <strong>de</strong> los etnomusicólogos,sabemos que la religión católica fue la principalimportadora <strong>de</strong> esta cultura musical y que la músicasacra fue la cuna <strong>de</strong>l Son Mexicano.Basta recordar que la iglesia católica fue generadora <strong>de</strong>instituciones y organizaciones durante la colonia enMéxico; y que al tener bajo tutela a los pueblos indios seencargo <strong>de</strong> enseñarles poesía, música, y oficios; con elobjeto <strong>de</strong> convertirlos “a la verda<strong>de</strong>ra fe”.Es necesario <strong>de</strong>stacar que esta labor se facilito puestoque los pueblos indios habían <strong>de</strong>sarrollado una ampliagama <strong>de</strong> instrumentos y piezas musicales, cuya funciónsocial se remitía al ámbito <strong>de</strong> sus religionesLa raíz indígenaDes<strong>de</strong> luego, los indígenas apropiaron y resignificaron loaprendido, para respon<strong>de</strong>r a sus propias necesida<strong>de</strong>s. Ledieron letra a piezas musicales que no la tenían,imprimieron su propio sentir y acontecer con lasherramientas <strong>de</strong> literarias <strong>de</strong> la décima, octeto y cuarteta.Las redimensionaron en el ámbito <strong>de</strong> sus lenguasmaternas; con la inclusión <strong>de</strong> instrumentos prehispánicosy mitos propios; y algunas veces en franco acto <strong>de</strong>resistencia cultural y otras en la apropiación natural y sinviolencia.Es menester señalar, que <strong>de</strong> las tres raíces, <strong>de</strong> la raízindígena se habla poco, incluso en la tradición jarocha sehace referencia a los indios no como miembros <strong>de</strong> ella,mas bien como agentes externos, incluso teniendo un <strong>son</strong>distintivo para este grupo y otros, como el Son <strong>de</strong> losNegritos, El <strong>son</strong> <strong>de</strong> los Enanos y el Son <strong>de</strong> la Indita 3 .Estas piezas, producto natural <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>blanqueamiento en México, <strong>de</strong>notan la negaciónconciente <strong>de</strong> la condición indígena <strong>de</strong>l propio <strong>jarocho</strong>,3Que bonitas <strong>son</strong> las indiasCuando se vana a bañar,Cuando se van a bañar,Que bonitas <strong>son</strong> las indias.Se entien<strong>de</strong> que el <strong>son</strong> habla <strong>de</strong> un grupo ajeno al <strong>de</strong> latradición, don<strong>de</strong> el indio es sujeto <strong>de</strong> observación. Otroejemplo seria el <strong>son</strong> <strong>de</strong> los negritos:El negro ha <strong>de</strong> ser bembónY <strong>de</strong> la nalga boleadaY <strong>de</strong> la nalga boleadaEl negro ha <strong>de</strong> ser bembón¡Jesús Maria que me espanta!¡Como hace el negro para trabajar!Tumbando caña sin protestarJa JaJa JaAunque no todos los versos hacen escarnio <strong>de</strong>l negro comodiferente, si lo <strong>de</strong>scriben como ajeno y no pocas veces conrecelo.4


pues ser indígena ayer como hoy sigue siendo sinónimo<strong>de</strong> atraso y objeto <strong>de</strong> exclusión y discriminación.Así, la nueva historia común <strong>de</strong>l mexicano tal como loseñala Enrique Flores Cano, retomaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un indiocon pasado glorioso, <strong>de</strong> bronce; pero jamás acepta a losindios existentes. Pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia y hastamediados <strong>de</strong>l siglo pasado, se opto por integrarlos a lacultura nacional y en otros erradicarlos <strong>de</strong>finitivamente.Para los grupos indígenas <strong>de</strong> la colonia a la actualidad,su condición <strong>de</strong> indígena no ha cambiado, y aun con larenovación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s indígenas frente a lamo<strong>de</strong>rnidad siguen reproduciendo valores autodiscriminativos.De la raíz africana o tercera raíz.Traídos como esclavos <strong>de</strong> África, llegaron los hombres<strong>de</strong> color negro a México; algunos antropólogos aseguranque <strong>de</strong> la región Mandinga, con base en el análisiscomparado <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus lenguas, danzas y mitos.Sin embargo, investigaciones recientes han <strong>de</strong>mostradoque una parte importante <strong>de</strong> ellos no llegarondirectamente <strong>de</strong> África, sino eran hijos <strong>de</strong> padresafricanos, nacidos en territorio americano y <strong>de</strong> lugarescomo Cuba, Haití y Brasil. Hijos sometidos a losprocesos <strong>de</strong> aculturación y con una i<strong>de</strong>ntidad culturalpoco consolidada.Se agrega que por análisis <strong>de</strong>mográficos, <strong>de</strong> lasestadísticas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la época, la proporción <strong>de</strong>población negra no representaba el 1% respecto <strong>de</strong> lapoblación indígena <strong>de</strong> la época.Por lo cual el paradigma <strong>de</strong> una cultura africana pura, ajuicio se encuentra; no solo eran un grupo minoritario,era un grupo con poco conocimiento <strong>de</strong> su legadocultural africano por los procesos <strong>de</strong> aculturaciónvividos.Cuando el hombre <strong>de</strong> color negro se escapo <strong>de</strong> sucautiverio y se convirtió en cimarrón 4 , se enfrento nosolo a la persecución <strong>de</strong>l español. También a laexclusión y odio que le tenia el indio. Esto <strong>de</strong>bido a quelos cimarrones continuamente robaban mujeres 5 <strong>de</strong> lospueblos indios e invadían sus territorios.Generalida<strong>de</strong>sComo se observa, el encuentro cultural no siempre fueamistoso, continuo o incluso <strong>de</strong> intercambio directo.Hago un paréntesis e invito a cuestionarse:¿No se le esta dando <strong>de</strong>masiada importancia al estudioetnomusicologico <strong>de</strong> las raíces española y africana en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la cultura indígena?¿Acaso los pueblos indígenas en general no sufre undoble proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong> su cultura por otrosgrupos con mayor movilidad social, que en el pasado lesarrancaron <strong>de</strong> sus territorios y hoy día los <strong>de</strong>spojamos<strong>de</strong> su cultura: medicina herbolaria, fuentes agua,textiles, música etc.?La i<strong>de</strong>ntidad jarochaLa construcción <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> fue y es un procesodinámico, en continua transformación.El <strong>son</strong> mexicano en general, es una historia <strong>de</strong>encuentros y <strong>de</strong>sencuentros, <strong>de</strong> resignificaciones yestilos, don<strong>de</strong> no hay una sino miles <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> tocarun mismo <strong>son</strong>, impresos <strong>de</strong> sentimientos parecidos, másnunca iguales. Don<strong>de</strong> la historia común se diluye entreuna ranchería y otra, entre un grupo y otro; y lo únicoque persiste es el acto <strong>de</strong> tocar.¿Estilos en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>? El <strong>son</strong> costumbre o portradición, los rescatadores <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, elmovimiento jaranero, la generación <strong>de</strong>l boom<strong>jarocho</strong>: apuntes para la reflexión y encuentro.Del encuentro entre el indio y el hombre <strong>de</strong> color.A diferencia <strong>de</strong>l indio, el negro era visto como unamercancía y por en<strong>de</strong> con valor económico, su llegada aMéxico fue para cumplir funciones <strong>de</strong> arreo o capataz,dadas su complexión robusta y temor que infundía entrelos nativos que jamás habían visto hombre semejante.¿Quienes <strong>son</strong> los rescatadores? ¿Quiénes integran el<strong>son</strong> costumbre? ¿El <strong>son</strong> comercial o marisquero? ¿Quées el movimiento jaranero? ¿La generación <strong>de</strong>l boom<strong>jarocho</strong>? ¿Ya se rescato el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>? ¿El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>4 Hombre <strong>de</strong> color que se escapaba <strong>de</strong> las haciendas fuellamada por los españoles, negro cimarrón.5 Esto fue consecuencia <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> negros,principalmente <strong>de</strong>l sexo masculino para las labores a<strong>de</strong>sarrollar y como método <strong>de</strong> control.5


es una moda? ¿Es sincero regreso y dignificación <strong>de</strong>nuestras tradiciones? ¿Por qué cada vez hay másencuentros <strong>de</strong> jaraneros, fuera <strong>de</strong> Tlacotalpan y más<strong>de</strong>sencuentros entre los grupos e individuos que integranel <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>? ¿Esto es signo <strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong>l <strong>son</strong> ouna lucha entre grupos? ¿Existe una apropiación oempo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>? ¿Se estas <strong>de</strong>formandoel <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>? ¿Qué pasa en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>?Del rescate y lo rescatadoresCuando se investiga o habla <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>tradicional ineludiblemente, sale a relucir el apellidoGutiérrez, los grupos Mono Blanco y Zacamandu, yjunto a esto nombres tales como Gilberto Gutiérrez, JuanPascoe, Eloy Cruz, Noe González (padre) Andrés elGüero Vega y Arcadio Hidalgo; como las cabezasvisibles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> rescate: aunque siendo pru<strong>de</strong>ntesy parafraseando a un apócrifo <strong>de</strong>l <strong>son</strong> caracho diré: “no<strong>son</strong> todos los que están ni todos los que somos.”Para la década <strong>de</strong> los 70, el Grupo Mono Blanco y otrosinteresados, inician el <strong>de</strong>nominado rescate <strong>de</strong>l <strong>son</strong><strong>jarocho</strong> tradicional. Recuperan el saber <strong>de</strong> los viejos<strong>son</strong>eros como Don Arcadio Hidalgo, Don AntonioMulato, a Don Alfonso Tegoma; por mencionar aalgunos. Visitando y aprendiendo <strong>de</strong> lua<strong>de</strong>ros como DonQuirino para luego enseñar en las sierras una tradiciónperdida. Reencontrándose con gentes como MelitónBarrientos <strong>de</strong> Hueyapan y con instrumentos nunca vistospor Tlacotalpan como las jaranas terceritas, la leona oguitarra cuarta. Haciéndose el rescate <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital y con re<strong>curso</strong>s <strong>de</strong>l centro, pues comomenciono alguna vez Gilberto Gutiérrez nadie creía enellos.Por lo cual al grupo Mono Blanco se le atribuye elrescate <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, junto a grupos comoChuchumbe, Zacamadu, Los Utrera, Chuchumbe; pormencionar a los más reconocidos. A estos grupos se lesreconoce como los rescatadores por su labor <strong>de</strong>investigación, promoción, creación musical ymantenimiento <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.El <strong>son</strong> costumbre <strong>son</strong> por tradiciónEs i<strong>de</strong>ntificado con familias, como: Los Utrera, LosSoneros <strong>de</strong>l Tesechoacan 6 , Tacoteno, Los pana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>San Juan Evangelista, Río Crecido, Los Baxin, LosCampechano, Soneros <strong>de</strong> lo Amates, Los parientes <strong>de</strong>Playa Vicente; por citar a los mas conocidos. Y loscuales remiten sus orígenes musicales a la enseñanza porlazos <strong>de</strong> parentesco y comunitarios.El <strong>son</strong> comercial o <strong>de</strong>spectivamente llamadomarisquero, charolero o <strong>de</strong> palomos: lo integrangrupos cuyo legado musical se remite Lino Chávez,Lorenzo Barcelata, Andrés Huesca, Nicolás Huerta, Elconjunto Me<strong>de</strong>llín, el Viejo Elpido y la cultura <strong>de</strong> laintegración nacional; don<strong>de</strong> el <strong>jarocho</strong> es alegre y pícaro;un estilo cultivado al calor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> loscomensales <strong>de</strong> las marisquerías, puertos y centrosnocturnos. Que dieron conocimiento internacional apiezas como el colas, la bamba o la Maria Chuchena; yque a<strong>de</strong>más han legado <strong>son</strong>es <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> valía.Iconizado en el imaginario colectivo como el autentico<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> con arquetipos tales como: el arpa o elatuendo blanco.Hay que <strong>de</strong>satacar, que este grupo ha conformado unapropia escuela, con seguidores muy importantes encentros <strong>de</strong> estudio como el ballet folklórico <strong>de</strong> la6 De este magnifico grupo <strong>de</strong>staca el nombre <strong>de</strong>l que esconocido como el mejor arpista <strong>de</strong> la Tierra Blanca: ArturoBarradas. Profesor <strong>de</strong> en la Escuela Nacional <strong>de</strong> Música.7 Tirzo Lopez <strong>de</strong> Comejen, Los Baxin, Casa FrissacTlalpan, imagen tomada <strong>de</strong> la Jornada.76


Universidad <strong>de</strong> Xalapa, Tlen Huicani <strong>de</strong> la UniversidadVeracruzana o Tenocelomeh en California.Antes <strong>de</strong> terminar este apartado, les invito a la reflexióny autocrítica, reconociendo y no juzgando que:El <strong>son</strong> marisquero tienen un origen campesino, don<strong>de</strong>por las carencias y falta <strong>de</strong> expectativas en suscomunida<strong>de</strong>s se volvieron músicos <strong>de</strong> tiempo completo,cambiando en mucho sus raíces musicales y tierra <strong>de</strong>origen. ¿Acaso esto no le suce<strong>de</strong> al <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>tradicional hoy día? ¿No hay una segunda migración <strong>de</strong>músicos <strong>jarocho</strong>s <strong>de</strong> las zonas rurales a la ciudad <strong>de</strong>México y otras partes <strong>de</strong>l territorio o el EU por la falta<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que el campo y provincia? No haymúsicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> rescate y el jaraneroque <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser campesinos y ahora viven <strong>de</strong> lamúsica como sus contrapartes marisqueros? ¿Cuantos<strong>de</strong> los nuevos valores musicales juveniles nunca hansido campesinos o conocidos las carencias <strong>de</strong> losprimeros hidalgos <strong>de</strong>l <strong>son</strong>? ¿No están cambiando frentea las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un mercado cada vez más exigente,sus estilo musicales los grupos tradicionales?¿No le acontece lo mismo al <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> tradicional,que al marisquero, se esta reinventado en un contexto <strong>de</strong>crisis y renovación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad estatal?Seamos críticos, preguntémonos:¿El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> tradicional, se esta cultivando en laszonas urbanas entre grupos <strong>de</strong> clase media y altamayoritariamente? ¿En estratos <strong>de</strong> jóvenes con nivelesescolaridad superior a la media educativametropolitana y nacional, es <strong>de</strong>cir: universitarios?¿Cómo influye esto en la resignificación musical <strong>de</strong>l <strong>son</strong><strong>jarocho</strong>?El movimiento jaranero nace para la década <strong>de</strong> losochenta teniendo con <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> grupos como, Son<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra, Los parientes <strong>de</strong> Playa Vicente y Siquisiri,Los cojolites. Quienes participan <strong>de</strong> manera permanenteen la promoción, innovación e investigación <strong>de</strong>l <strong>son</strong><strong>jarocho</strong>.La generación <strong>de</strong>l boom <strong>jarocho</strong> <strong>son</strong> jóvenes que hanentrado al <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> en un momento en que esta <strong>de</strong>moda, siendo alumnos <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> losrescatadores y el movimiento, y grupos producto <strong>de</strong> lostalleres <strong>de</strong> <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>: Los negritos, Semilla, Balaju,Los Pájaros <strong>de</strong>l Alba, Indios Ver<strong>de</strong>s, Neutle, Sonex, SonLuna, La Zafra, Zarambeque, Son por Tradición, Hikuri,Chejere, Raíces <strong>de</strong> Cosoleacaque, Soca y resoca por citaralgunos.Esta generación, quizá la mas compleja y criticadacosecha y disfruta <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l largo proceso <strong>de</strong>rescate; aparece para finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa.La integran jóvenes hijos <strong>de</strong> <strong>son</strong>eros, músicos <strong>de</strong>escuela, alumnos <strong>de</strong> los talleres creados por grupos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>nominado movimiento <strong>jarocho</strong>, jóvenes <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>scomo el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Jalapa, Monterrey o Tijuana.Esta generación a diferencia <strong>de</strong> sus antecesoras seconstituye en los núcleos urbanos, se encuentra cada vezmás alejada <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l campo, tiene formaciónmusical o profesional, experimenta con nuevos ritmos einstrumentos ajenos al género, es asistente constante <strong>de</strong>fandangos y encuentros; y se adscribe a parte <strong>de</strong> escuelaso estilos <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.Esta generación, a diferencia <strong>de</strong> las anteriores cuenta conmucho mas información que sus anteriores, enfrentanuevos retos y se <strong>de</strong>senvuelve en el contexto <strong>de</strong> laglobalización económica.A esta generación se le tacha <strong>de</strong> oportunista al cambiarsus gustos y preferencias, irrespetuosa <strong>de</strong> la tradición, <strong>de</strong>narcisista, pues le preocupan cuestiones como la estéticay hechura <strong>de</strong> los instrumentos, la calidad y pureza <strong>de</strong> latécnica; <strong>de</strong> tener poca ca<strong>de</strong>ncia y mucha velocidad, <strong>de</strong>ser <strong>de</strong>predadora, pues buscan el conocimiento <strong>de</strong> losviejos y luego los abandonan; porque constantementeesta compitiendo, por que le interesa poco la historia <strong>de</strong>l<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, porque asiste a los encuentros en busca <strong>de</strong>lreconocimiento y aceptación, <strong>de</strong>jando el disfrute <strong>de</strong>l <strong>son</strong>en segundo plano.Esta generación en particular esta resignificando al <strong>son</strong>,le esta dando un nuevo sentido y vigor atendiendo a las<strong>de</strong>mandas presentas; con esta generación el <strong>son</strong> estacambiando, pero a una velocidad mayor.¿El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> es una moda?Si se preguntara al azar a alguno <strong>de</strong> los jóvenes queintegra la comunidad jaranera lo anterior, con seguridaddirá que no es una moda y es muy probable que la7


pregunta le causara escozor, pues si esta <strong>de</strong> moda eldon<strong>de</strong> se encontraría. Decir que no es, no oculta lairidiscencia <strong>de</strong>l fenómeno, aunque habría que ubicarcontextos y lugares don<strong>de</strong> es una moda, pues a todasluces jaraneros se comienzan a encontrar hasta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>las piedras.Cuando nos alejamos <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> origen, en lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Veracruz y nos acercamos a laszonas urbanas como Catemaco, San Andrés o Jalapa; ofuera <strong>de</strong> este como Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Morelos, Puebla(Zona Metropolitana) o Tijuana. El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> sevuelve una moda, pues a diferencia <strong>de</strong>l los lugares <strong>de</strong>origen no forma parte <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong> la comunidady ni es una manifestación <strong>de</strong> la cultura entre otras.El nuevo espacio en que se <strong>de</strong>sarrolla cumple funcionesdiferentes; así fandango en las zonas urbanas essinónimo <strong>de</strong> fiesta y la fiesta es el fin en si mismo.Diferente <strong>de</strong> los distintos usos que una comunidad setienen para esta fiesta ritual: agra<strong>de</strong>cimiento, bendición<strong>de</strong> una casa, rito funerario, exorcismos, por citaralgunos.Una moda, peculiar.En la ciudad <strong>de</strong> México una estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> lacomposición por estratos socioeconómicos y niveleducativo seguramente mostraría:El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> en la ciudad <strong>de</strong> México hoy díaes una moda, <strong>de</strong> elites ilustradas y <strong>de</strong> ingresoeconómico medio.La comunidad jaranera en la ciudad <strong>de</strong>México la integran jóvenes, cuyo rango <strong>de</strong>edad se encuentra entre los 18 a los 30 añosRespecto <strong>de</strong>l estrato económico <strong>de</strong>l cualproce<strong>de</strong>n: la media estadística correspon<strong>de</strong>ríaa la clase media, la varianza se ubicaría enestratos económicos altos y la <strong>de</strong>sviaciónestándar seria estratos bajos.Respecto <strong>de</strong>l perfil educativo <strong>de</strong> quienes laintegran: la media correspon<strong>de</strong>ría: nivelsuperior: licenciatura, ingenierías; la varianzaseria nivel medio superior: preparatorias,vocacionales; y la <strong>de</strong>sviación estándarcorrespon<strong>de</strong>ría a la educación básica.La comunidad jaranera enfrenta gravesproblemas <strong>de</strong> cohesión social, que ponen aprueba constante valores como el respeto, latolerancia y el sentido <strong>de</strong> comunidad, en unaciudad y sociedad con altos niveles <strong>de</strong>fragmentación <strong>de</strong>l tejido social y estrés.¿Debe preocupar el fenómeno <strong>de</strong> moda, por el queatraviesa el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> y que se esta extendiendo aotros géneros <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicano: artesa, Tuxtla,Michoacán?Asumiendo que el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> es una moda en laactualidad, <strong>de</strong> elites y que enfrenta graves problemas <strong>de</strong>cohesión social. La preocupación manifiesta porper<strong>son</strong>ajes como: Gilberto Gutiérrez, Patricio Hidalgo,<strong>de</strong>l colectivo <strong>son</strong> sueños, quien sesiono en la CasaFrissac <strong>de</strong> Tlalpan es valida. 8Y es que el proceso <strong>de</strong> moda al <strong>de</strong>scontextualizar al <strong>son</strong><strong>de</strong> sus orígenes, esta generando recreaciones pobres <strong>de</strong>l<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> y la fiesta ritual <strong>de</strong>l fandango, haciendo quese pierda la riqueza <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.FOLKSTARA adjetivos peyorativos como palomo, marisquero,chilango, jalapiza, se agrega una nueva categoría quepulula en el lenguaje jaranero y que comienza a <strong>de</strong>scribirsucintamente actitu<strong>de</strong>s negativas en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>:folkstar.Un folkstar es una per<strong>son</strong>a que se encuentra en <strong>son</strong><strong>jarocho</strong> por moda, a quien le encanta estar en losescenarios, que se dice rescatador <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, que sino tienen ascen<strong>de</strong>ncia jarocha busca hasta en lo masrecóndito <strong>de</strong> su árbol genealógico para hallarla, que viajeconstantemente a Veracruz en calidad <strong>de</strong> turista culturaly regresa con postales e imágenes con la bendición <strong>de</strong>los maestros <strong>son</strong>eros, alguien que preten<strong>de</strong> realizar lasproezas <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong>s per<strong>son</strong>ajes <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>La migración a otros géneros <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicanoDadas las tensiones existentes al interior <strong>de</strong> lacomunidad jaranera, algunos músicos que originalmentese encontraban en ella comienzan a migrar a otrosgéneros <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicano don<strong>de</strong> la competencia esmenor o nula. Sin embargo, la migración lleva consigoproblemas. Actitu<strong>de</strong>s como la <strong>de</strong>l folkstar y laresistencia cultural que expone la comunidad misma antelos extraños y sus costumbres comienza ya generartensiones 9 .8 Fandango, un mundo <strong>de</strong> vida. Colectivo <strong>son</strong> sueños. 11-12 julio <strong>de</strong> 2009. Casa Frissac Centro <strong>de</strong> Tlalpan.9 En regiones como Tixtla o Ayutla <strong>de</strong> los libres en la CostaChica, comienza ha permear un sentimiento antichilangoconsecuencia <strong>de</strong> actos como: robo a tiendas por parte <strong>de</strong> losjóvenes que asisten, drogadicción y alcoholismo en víapública; o tan <strong>de</strong>licados como la intimación con mujeres uhombres casados <strong>de</strong> la localidad.8


Indudablemente estos jóvenes, cambiaran la música <strong>de</strong>llugar al que llegan pues traen consigo una riquezacultural previa y originada en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.Así la riqueza cultural se pue<strong>de</strong> ver comprometida antela intromisión <strong>de</strong> agentes externos, pues habría queagregar que en los <strong>de</strong>más géneros <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicano, queno sea el huaxteco o <strong>jarocho</strong> los exponentes vivos <strong>de</strong> latradición están al bor<strong>de</strong> la extinción.Reflexiones para la comunidad jaranera <strong>de</strong>l DF.Sin duda, una <strong>de</strong> las problemáticos actuales es el altogrado <strong>de</strong> intolerancia que comienza a vivirse en losfandangos, no solo en la ciudad México sino también enlugares como Tlacotalpan y Jalapa; don<strong>de</strong> se arraiga elracismo en contra <strong>de</strong> quienes <strong>son</strong> originarios <strong>de</strong>l DF.Con asignaciones peyorativas como: la chilangada, lajalapiza, los jarochinelos o jarochiquenses.Evocaciones hechas <strong>de</strong> manera irresponsable poralgunos talleristas o per<strong>son</strong>ajes <strong>de</strong> alto rango <strong>de</strong> lajerarquía jarocha; quienes consi<strong>de</strong>ran a que los chilangos<strong>son</strong> los culpables <strong>de</strong>l la perdida <strong>de</strong> su riqueza cultural ylos cuales podrían originar focos <strong>de</strong> violencia. Basteseñalar que el documental <strong>de</strong> viva voz, narra lasmatanzas fraticidas entre músicos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Veracruz,en el siglo pasado por cuestiones <strong>de</strong> rivalidad ycompetencia 10 .Dejar <strong>de</strong> lado los juicios <strong>de</strong> valor simples, los prejuiciosexternos y tomar con respeto los bienes sociales <strong>de</strong> lacultura <strong>jarocho</strong> <strong>de</strong>be ser una prioridad para nuestra elbien <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>smembrada sociedad.Comparto a uste<strong>de</strong>s los siguientes puntos, comosíntesis <strong>de</strong> estas reflexiones: El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> es un bien social, <strong>de</strong>l cualtodos pue<strong>de</strong>n tomar o dar, pero ninguno pue<strong>de</strong>apropiarse <strong>de</strong>l mismo. Los “rescatadores <strong>de</strong>l<strong>son</strong>”; <strong>son</strong> un medio al servicio <strong>de</strong>l genero. El<strong>son</strong> mexicano dada su belleza, fuerza yarraigo se basta a si mismo. El <strong>son</strong> y la música en general, es un medio yno un fin en si mismo. Su función social es la<strong>de</strong> vehiculo <strong>de</strong> las emociones humanas. La pureza musical, no existe ni existirá,pensar o imponer lo contrario; concatenan algénero a la uniformidad. El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> estacambiando ayer como hoy, rompiendo reglasreinventándose.Nuestras ciudad no es ajena a la violencia, los orígenes<strong>de</strong> esta <strong>son</strong> complejos: pobreza, corrupción, ignorancia,situaciones limite, xenofobia, homofobia; etc. La ciudadnecesita <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> distensión <strong>de</strong>l conflicto, puesestará a prueba los próximos 10 años: migración intra y-cambio climático escasez <strong>de</strong> agua-tensión social déficit energético-tensión social inversión <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> poblacional y lainsuficiencia <strong>de</strong> los servicios públicosRecor<strong>de</strong>mos que las zonas <strong>de</strong> mayor tensión <strong>son</strong> loscinturones <strong>de</strong> pobreza: Iztapalapa, Cd, Neza, por citar.El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> pue<strong>de</strong> cumplir la función social <strong>de</strong><strong>de</strong>nunciar los problemas veni<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> esta ciudad o en su<strong>de</strong>fecto convertirse en arena <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s fútiles.10 De viva voz. Documental proyectado en el marco <strong>de</strong>:Fandango, un mundo <strong>de</strong> vida. Colectivo <strong>son</strong> sueños. 11- 12julio <strong>de</strong> 2009. Casa Frissac Centro <strong>de</strong> Tlalpan.9


Del propósito <strong>de</strong>l método.Este método es un apoyo para acercarnos al <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>;mediante la ejecución <strong>de</strong> la jarana. Es una puerta <strong>de</strong>entrada al universo <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>; una breveintroducción y no sustituye la necesidad <strong>de</strong> un maestro.Esta dirigido a quienes <strong>de</strong>sean tocar y cantar <strong>son</strong><strong>jarocho</strong>, pero no saben <strong>de</strong> música y aun menos tienendinero para pagar una clase o tiempo para asistir a untaller.Contiene ejercicios dirigidos al <strong>de</strong>sarrollo y dominio <strong>de</strong>lmanico, algunos ejercicios para apuntalar y generarcontratiempos propios.Pero ante todo busca generar incentivos para el disfrute yexperimentación en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.Aclaro, el domino <strong>de</strong>l género requiere <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r lafunción <strong>de</strong> sus elementos constitutivos, el espacio ymomento don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven: el zapateo, el requinto,la leona, marimbol, pan<strong>de</strong>ro, quijada, la historia <strong>de</strong> los<strong>son</strong>es y su función social al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.La satisfacción <strong>de</strong> estos vacíos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>visitar o vivir en las comunida<strong>de</strong>s, ir fandangos,escuchar CDS, asistir a la fonoteca <strong>de</strong>l CNA o el INAH,ver vi<strong>de</strong>os o documentales o ir a talleres.11 Todo cambio, se resignifica, estas <strong>son</strong> algunas <strong>de</strong> mi hijas,propias y ajenas, pero mías.12 Barrera, Maestro <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> guitarras <strong>de</strong> clásico“Rubio”.1112Consejos per<strong>son</strong>alesDe mi incursión por el <strong>son</strong> y la jarana, extiendo auste<strong>de</strong>s los siguientes consejos y reflexiones: La jarana es solo el 5% al hacer música, es unobjeto animado por nosotros, el 95% <strong>de</strong> lamúsica es el músico. La mejor jarana es la quetengamos en el momento. La jarana es un instrumento <strong>de</strong> percusión, elrasgueo <strong>de</strong> golpe no solo se explica por latercera raíz, sino a<strong>de</strong>más por las necesida<strong>de</strong>smismas <strong>de</strong>l género: se canta fuerte para serescuchado, o se toca fuerte, frente a lavitalidad <strong>de</strong>l zapateo. Es vital no olvidarlo altocar. La jarana es un instrumento armónico, lanaturaleza <strong>de</strong>l género y el amor por latradición, lo conminaron a esta función; esmás que sabido que el requinto cumple lafunción melódica <strong>de</strong>l <strong>son</strong> o que la leona cobijay le da cuerpo con sus bajeos melódicos. Sinembargo, el instrumento es tan flexible comonosotros lo <strong>de</strong>seemos: caja <strong>de</strong> percusión,armónica o melódica. Experimentar con otrosgéneros, ritmos o funciones ajenas al <strong>son</strong><strong>jarocho</strong> no ofen<strong>de</strong> al mismo; todo lo contrariolo revitaliza, pues es <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> raíces,estilos y hechuras, que se origino el <strong>son</strong> queconocemos. Antes <strong>de</strong> la velocidad y los contratiempos,dominar las ca<strong>de</strong>ncias y rasgueos, <strong>de</strong>beránocupar tiempo., puntualizar los acentos ennuestras ca<strong>de</strong>ncias y hacerlo lentamente; <strong>son</strong>los cimientos <strong>de</strong> la velocidad y loscontratiempos. La técnica y método <strong>son</strong> medios, la música sinemoción, solo forma es. Hagan <strong>de</strong> la músicaun medio para compartir sus emociones opensamientos. El error es vital como laperfecta ejecución musical, solo las maquinasno se equivocan. Apren<strong>de</strong>r a tocar o cantar, es un proceso <strong>de</strong>ensayo y error infinito, una actividadsusceptible <strong>de</strong> mejorar. La curva <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong> cada uno es diferente. Hacer loque otros hacen requiere una pizca <strong>de</strong>voluntad, paciencia y práctica. Pero no10


pierdan <strong>de</strong> vista que la música es medio <strong>de</strong> lasemociones humanas, y cada hombre esdiferente, po<strong>de</strong>mos tocar parecido pero jamásigual al otro. No compitan, disfruten,aprendan.El músico <strong>de</strong>be ser flexible, ser capaz <strong>de</strong> tocarcon los otros y no hacer que los otros toquencon el. La música es una forma <strong>de</strong>comunicación, conversemos.El aprendizaje nunca termina y se nutre <strong>de</strong> lasexperiencias compartidas, todos nos pue<strong>de</strong>nenseñar. De lo anterior, uste<strong>de</strong>s harán supropia opinión, conocimiento u estilo.Finalmente, a pesar <strong>de</strong> todo cuanto estudiemoso hagamos, nunca podremos ser lo que nosomos, y solo reconociendo lo que si somos,podremos resignificar y amar la bella herencia<strong>de</strong>l <strong>son</strong>. El <strong>son</strong> es <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> nadie. Y hastaesta opinión esta sujeta a juicio y no es laverdad absoluta.LA JARANALa jarana es un instrumento <strong>de</strong> cuerda o cuerdofono,pertenece a la familia <strong>de</strong> las guitarras. Mantiene unestrecho vínculo con las guitarras barrocas, en relaciónorganologica, <strong>de</strong> afinación y numero ór<strong>de</strong>nes o cuerdas;y ejecución.Consecuencia <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> tradicional,vino la aceptación <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s escuelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>: el <strong>son</strong> costumbre/<strong>son</strong> por tradición 13 ; y el<strong>son</strong> <strong>de</strong> puerto o marisquero 14 . Informalmente se instituyoel tipo <strong>de</strong> instrumentos a utilizar en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>13 En a<strong>de</strong>lante, <strong>son</strong> tradicional.14 A la fecha dos nuevas corrientes se conforman el <strong>son</strong>urbano y el <strong>son</strong> por tradición folklórica.11


tradicional, encontrando una clara diferencia entre lasdos escuelas: El <strong>son</strong> costumbre utiliza: requinto o guitarra<strong>de</strong> <strong>son</strong>, punteador 15 , leona, jaranas, ymosquitos, el pan<strong>de</strong>ro octangular; y acepta elmarimbol y la quijada <strong>de</strong> burro o caballo 16 .Requinto o guitarra <strong>de</strong> <strong>son</strong>, al fondo. Jarana segunda. El <strong>son</strong> comercial, <strong>de</strong> puerto o marisquero tienecomo distintivo el arpa, las jaranas conmaquinaria, a veces guitarra sexta y tarima. 17La afinación.Se sostiene hay mas <strong>de</strong> 30 afinaciones existentes para lajarana. Por cuestiones prácticas la afinación queutilizaremos para nuestra jarana será la <strong>de</strong> “LA 18 ” oconocida como <strong>de</strong> fandango 19De izquierda a <strong>de</strong>recha, leona, jarana tercera,segunda y mosquitoAfinaremos <strong>de</strong> manera empírica, como a continuación seexplica.De arriba- abajo tenemos: Sol, Do, Mí, La, Sol Se tensa la cuerda <strong>de</strong> arriba a tono <strong>de</strong> sol, (unatensión media en caso <strong>de</strong> no tener afinador) Para obtener Do pisamos la cuerda primera o<strong>de</strong> sol en el quinto traste. Para obtener Mí pisamos la cuerda segunda enel cuarto traste. Para obtener La pisamos la cuerda tercera enel quinto traste. La ultima cuerda se afina con la primeraJaranitas primeras, mosquitos o chicharritas.De la afinación empírica y la 440.Per<strong>son</strong>almente recomiendo afinar la jarana <strong>de</strong> maneraempírica, pues casi siempre afinamos a nuestro tono otesitura <strong>de</strong> voz., nos obligarnos a reconocer nuestroinstrumento y afinamos nuestro oído. Mi maestro me<strong>de</strong>cía: “Recuerda que la afinación esta en tu cabeza”.Hilo <strong>de</strong> pescar Araty o nacional color transparente:CalibreNOTAS15 Requinto doble o arpa pequeña, los primero dos or<strong>de</strong>nes<strong>de</strong> cuerdas <strong>son</strong> pares.16 La leona cuya función es melódica y a recientes fechas esusada como bajo o acompañamiento, las jaranas y mosquitoscon función armónica o <strong>de</strong> acompañamiento; y el requintocon función melódica.17 Es común encontrar en las jaranas utilizas por el <strong>son</strong>comercial motivos más elaborados: boquillas incrustadas,con yarda y fileteadas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser jaranas construidaspor ensamble.18 Se dice que es por “La” porque cuando tañimos lascuerdas al aire juntas produce el <strong>son</strong>ido el tono <strong>de</strong> La.19 Nota aclaratoria: La afinación por trastes no esconfiable, <strong>de</strong>bido a la inexactitud <strong>de</strong>l entrastado <strong>de</strong> lasjaranas. Afinar por armónicos, acor<strong>de</strong>s o copiando laafinación cuerda por cuerda es mejor.12


100 SOL, LA, MI 80 DO, SOL 70 DO 60 SOL, LA. MI 45 DO, SOL, LA, MI 35 MI, LACuerdas para jaranaLa Bella gol<strong>de</strong>n,La Bella ámbarLa Bella flamencoLa Bella charangoCuerdas para vihuelaCuerdasnota3ª sol, mi, la2ª do1ª sol, mi, la4ª doCuerdas requintoLa Bella trasparentes tensión mediaSavarez, tensión mediaLa Bella transparente, tensión normalCuerdanota1ª sol2ª re3ª re3ª entorchada tensión media savarez La3ª tercera entorchada en cobre Selene La4ª La5ª MI6ª SOL, DO1ª <strong>de</strong> vihuela DoCuerdas para leonaCuerdas para guitarron la bellaCuerdas para guitarron garibaldiCuerdas para guitarron dominoCuerdas para bajo sexto, entorchadas La BellaEsta pequeña compaña americana produce cuerdas paratodos los instrumentos <strong>jarocho</strong>s, calibradas al tonoa<strong>de</strong>cuado.http //:www.guadalupestrings.comAfinación, 440: reflexiónTocar con afinación 440 nos permite dialogar con todosaquellos que se encuentran sintonizados en estafrecuencia y que <strong>son</strong> la mayoría. Sin embargo,contribuye a la homogenización <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> y laextinción <strong>de</strong> registros únicos en el mismo.La afinación 440 representa una imposición y<strong>de</strong>scortesía <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia con la música tradicional.Casi siempre el músico <strong>de</strong> escuela o <strong>de</strong> ciudad, llega alas comunida<strong>de</strong>s esperando que la gente este afinada enesta frecuencia; y pocas veces presta disposición aafinarse, apren<strong>de</strong>r y conversar con quienes tocan y seafinan diferente. Hay que agregar que el reciente cambioque se sucita en las comunida<strong>de</strong>s con el paso <strong>de</strong>campesino- músico a músico, sea por parte <strong>de</strong> los<strong>de</strong>positarios directos <strong>de</strong> la tradición o <strong>de</strong> sus hijoscomienza se vuelve una amenaza a la diversidad musical<strong>de</strong>l <strong>son</strong>.Seamos humil<strong>de</strong>s, seamos flexibles.El músico, el etnomusicólogo y el antropólogo:actores <strong>de</strong> cambio.Recor<strong>de</strong>mos que el músico <strong>de</strong> escuela, esta formado enel paradigma <strong>de</strong> la correcta interpretación <strong>de</strong> la música,mientras que el etnomusicólogo tiene como prioridad lapreservación <strong>de</strong>l acervo musical <strong>de</strong> los grupos étnicoságrafos ajenos a la escuela clásica y antropólogo, enparticular el mexicano, esta formado en la corriente <strong>de</strong>lneoindigenismo.Esto es importante a reconocer frente a la preocupaciónrecurren <strong>de</strong> la correcta forma <strong>de</strong> tocar, bailar o recrear ysu estandarización; que efectúan estos <strong>de</strong> una culturaviva y tan compleja, que recrea y construye en este fin<strong>de</strong> siglo. Aproximaciones a la realidad, pertenecientes aun momento y espacio especifico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista y lugar particular.Cuerdas para mosquitoCuerdas para charango la BellaCuerdas para charango pradoCuerdas Guadalupe strings13


Partes <strong>de</strong> la jarana111. Clavijero2. Cejilla o puente superior3. Trastes4. Diapasón5. Boca6. Puente7. Tapa8. Clavijas9. Brazo o poste10. Tacón11. Caja14


COMO SE CONSTRUYE UNA JARANA:AYER Y HOY.De lo artesanal a lo industrial, <strong>de</strong>l machete al taladro<strong>de</strong> banco.Todo el siglo pasado y aun en este, las jaranas seconstruían usando herramientas como el machete oimprovisados formones, se lijaban con vidrio ybarnizaban con muñeca. Se calculaban lo trastes <strong>de</strong>manera empírica o mediante oído; los traste se hacíancon palitos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras. Las tapas se cortaban concerrote <strong>de</strong> hoja o sierra San José, se cepillaban losdiapa<strong>son</strong>es con garlopa, lo brazos se tallaban concuchillos, las tapas se y puentes pegaban con cola, y seusaban piolas para prensar las tapas.Hoy día el acceso a tecnologías cambio la forma y lavelocidad a la que se construye una jarana.La sierra cinta <strong>de</strong>jo atrás al machete, los taladros <strong>de</strong>banco y router <strong>de</strong>jaron atrás a los formones; lacompresora a la muñeca y el número <strong>de</strong> manos, lostornos y sacapuntas a las clavijas hechas a cuchillo.El calculo <strong>de</strong> los entrastados por mínimos cuadrados,hoy se realiza por logaritmos naturales y en tablas <strong>de</strong>Excel.Ayer una jarana se construía en un mes en promedio, eraun trabajo artesanal, hoy con técnicas mo<strong>de</strong>rnas yacceso a tecnologías, en una semana o tres días seconstruye una jarana.Trabajos artesanales y rústicos como los <strong>de</strong> los maestrosCarlos Escribano, Oreja Mocha o los pana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> SanJuan Evangelistas, se encuentran con una nuevageneración <strong>de</strong> instrumentos perfeccionados como los <strong>de</strong>los maestros Camerino Utrera, Tacho Utrera, RamónGutiérrez, José Luis Corro, por citar algunos.¡Es más! Hace no más <strong>de</strong> 15 años las jaranas escarbadasse conseguían y construían casi exclusivamente enVeracruz, hoy día jaranas, pan<strong>de</strong>ros, tarimas omarimboles se construyen también en la ciudad <strong>de</strong>México, Cuernavaca, Puebla, Estado <strong>de</strong> México oMonterrey.En no más 30 años, la lau<strong>de</strong>ria cambio y creció como nolo hizo antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70, trayendo consigotransformaciones en la construcción tradicional <strong>de</strong> lasjaranas y dando origen a piezas <strong>de</strong> excelsa calidad.Todos estos cambios fueron producto <strong>de</strong>l rescatetradicional <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>; habrá que recordar quecuando el grupo Mono Blanco inicia el proceso <strong>de</strong>rescate <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> ya casi no había lau<strong>de</strong>ros y seencargaron <strong>de</strong> reenseñar el oficio <strong>de</strong> la lau<strong>de</strong>ria en losranchos.Cambios, consecuencia <strong>de</strong>l salir <strong>de</strong> los músicos <strong>de</strong> suscomunida<strong>de</strong>s y convivir con otros músicos, y vivir lamúsica <strong>de</strong> otros países, <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r la lau<strong>de</strong>ria y técnicas<strong>de</strong> esos lugares que visitaron. De reescribir su historia ei<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s soterradas por el aparato estatal.Decálogo <strong>de</strong> la lau<strong>de</strong>riaEl <strong>de</strong>cálogo manifiesto abajo coloca en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>importancia los diferentes elementos en cuya suma nosdarán mejores calida<strong>de</strong>s en el <strong>son</strong>ido. Sin embargo, no esuna receta <strong>de</strong> cocina, cada jarana es diferente y un bueninstrumento se construye sobre la base <strong>de</strong> la experienciay tiempo, siendo muy probable que el mejorinstrumento que construyamos sea el último quehagamos en la vida.1. La ma<strong>de</strong>raEscoger la ma<strong>de</strong>ra es quizá el más importante <strong>de</strong> loselementos a tomar en cuenta en la construcción <strong>de</strong> uninstrumento, ya que la ma<strong>de</strong>ra nos da el tono, timbre yproyección que tendrá el instrumento.Pero, reconocer la ma<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>al para la construcción <strong>de</strong>linstrumento requiere <strong>de</strong> un conocimiento puntualrespecto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> lasma<strong>de</strong>ras, sus propieda<strong>de</strong>s físicas y su relación con latransmisión <strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido.Dado que el propósito <strong>de</strong> este <strong>curso</strong> es solo acércanos alproceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la jarana no abundaremos<strong>de</strong>masiado en ello; y nos limitaremos a recomendacionespracticas.Ma<strong>de</strong>ra vieja, ma<strong>de</strong>ra joven.Es más que sabido que la ma<strong>de</strong>ra seca, transmite mejorel <strong>son</strong>ido y que la ma<strong>de</strong>ra joven lo contrario, valgarecordar que la ma<strong>de</strong>ra seca mantiene una cuota <strong>de</strong> aguaen promedio <strong>de</strong>l 13% a 21%. Reconocer estos niveles <strong>de</strong>agua en la ma<strong>de</strong>ra no es a simple vista, es necesarioherramientas o condiciones <strong>de</strong> laboratorio, que en llanono se pue<strong>de</strong>n tener.15


Pero he aquí unos consejos a seguir a la hora <strong>de</strong> escogerla ma<strong>de</strong>ra, que están a nuestro alcance, que reducen laprobabilidad <strong>de</strong> usar ma<strong>de</strong>ra ver<strong>de</strong>: El peso:Primero <strong>de</strong>bemos reconocer que hay ma<strong>de</strong>ras diferentestipos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, alguna mas <strong>de</strong>nsas, otras mas livianasotras mas flexibles. Y estas propieda<strong>de</strong>s están relacionascon los niveles <strong>de</strong> agua en la ma<strong>de</strong>ra, así una pedazo <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cualquier tipo pesa mas entre mas joven es ymenos entre mas seco y viejo se vuelve.Por ejemploEl cedro seco es menos pesado que el ver<strong>de</strong>.La textura.Muchas ma<strong>de</strong>ras al estar jóvenes, a simple tacto sesienten húmedas o resinosas, y superficie es fácilmarcarse con la uñas <strong>de</strong> las manos.Por ejemplo:El cedro joven, se marcar fácilmente con la uña.El olorEn el caso <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras aromáticas es fácil percibir, unolor muy insistente a humedad, mismo que al estar secala ma<strong>de</strong>ra disminuye.El color.La ma<strong>de</strong>ra seca tien<strong>de</strong> a oscurecer sus tonalida<strong>de</strong>s enrelación con las condiciones <strong>de</strong> almacenamiento ytiempo <strong>de</strong> cortada, así entre más seca la ma<strong>de</strong>ra másoscura.Por ejemplo: el cedro rojo, se oscurece mas con eltiempo y mas claro cuando ha sido cortado.El sabor.Esta prueba no es recomendable, dado que los árboles<strong>son</strong> esponjas <strong>de</strong>l ambiente don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan y pue<strong>de</strong>nmantener residuos <strong>de</strong> metales pesados o bacterias. Hayma<strong>de</strong>ras como el cedro, el banak y el okume, que <strong>son</strong>mas amargas cuando <strong>son</strong> jóvenes.Las vetas y su relación con los cortes <strong>de</strong>l árbol.Escoger y reconocer la edad <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras por las vetases una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s más difíciles <strong>de</strong> adquirir,requiere años <strong>de</strong> práctica y un conocimiento profundo <strong>de</strong>las especies.Para caja:Se recomienda cortes <strong>de</strong> la parte media <strong>de</strong>l árbol yalejados <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l mismo, pues la ma<strong>de</strong>ra masalejada tien<strong>de</strong> a ser mas dura, resistente y senil que la <strong>de</strong>lcentro o la punta <strong>de</strong>l árbol.En caso <strong>de</strong>l cedro, al exterior las vetas <strong>son</strong> mas abiertasy al centro mas cerradas; pero haya secciones <strong>de</strong>lexterior vetas muy cerradas y solo la experiencia noayudara distinguirlaPara tapasUsamos cortes lo mas rectos posibles y <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rassuaves o bofas.2. La tapaLa tapa juega un papel primordial en la reproducción <strong>de</strong>l<strong>son</strong>ido. No <strong>de</strong>be presentar resistencias, <strong>de</strong> manera queesta <strong>de</strong>be ser ligera, suave y poco nudosa; y con vetas lomas rectas posibles.Se recomienda usar pino, sea abeto, moreno alemán.La mayoría <strong>de</strong> las jaranas <strong>son</strong>oras, tienen tapas muy<strong>de</strong>lgadas, pero esto las con<strong>de</strong>na a romperse rápido ypan<strong>de</strong>arse con facilidad haciendo que finja el punto.Hay quien soluciona este problema con abanicos enforma <strong>de</strong> T, cuya horizontal va <strong>de</strong>l puente a la boca.O con abanico en forma <strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tapa y a laaltura <strong>de</strong> puente.TravesañosUn elemento mas en la <strong>son</strong>oridad <strong>son</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> lostravesaños, <strong>de</strong>masiado gruesos quitan <strong>son</strong>oridad a latapa, <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>lgados contribuyen al vencimiento <strong>de</strong>la misma por la tensión <strong>de</strong> las cuerdas.Y si están <strong>de</strong>masiado pegados al puente asordan lajarana.3. La ubicación <strong>de</strong>l puenteEl puente y su ubicación <strong>son</strong> <strong>de</strong> vital importancia en lacalidad <strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido y su permanencia.El puente es una palanca que magnifica la frecuencia <strong>de</strong>l<strong>son</strong>ido en la tapa, producto <strong>de</strong>l tiro <strong>de</strong>l instrumento y elmanico.Un puente centrado en la caja permite que las ondasvibren con mayor facilidad en la tapa y se amplifiquenen el cuerpo, a<strong>de</strong>más genera <strong>son</strong>idos más graves ycalidos.Un puente <strong>de</strong>masiado alto romperá la tapa, fingirá elpunteo <strong>de</strong>l brazo y hará difícil el acto <strong>de</strong> tocar.16


Pero hay que mencionar, que existen jaranas con puentesmuy altos que cuyo <strong>son</strong>ido es muy fuerte.Por lo cual, el puente <strong>de</strong>be estar casi siempre a la mismaaltura <strong>de</strong> la cejilla, para hacer buena palanca el hueso <strong>de</strong>lpuente y cejas ser <strong>de</strong>lgados para evitar que finja notas<strong>de</strong>l punteo.A<strong>de</strong>más el puente <strong>de</strong>masiado pequeño, genera mastensión en un solo punto haciendo que pan<strong>de</strong>e la tapa oquiebre. Pero un puente muy gran<strong>de</strong> opacara el <strong>son</strong>ido.No pegado <strong>de</strong>masiado a la cola <strong>de</strong>l instrumento porquelas ondas <strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido se apagaran por la cercanía a lapared baja, <strong>son</strong>ado menos. Esta distancia es proporcionala la distancia entre centro <strong>de</strong> la boca y el puente.4. El punteoEl puenteo <strong>de</strong>l instrumento una <strong>de</strong> las cosas masimportantes a cuidar. Hay diferentes formas calcularlopor dobleces o ranchero, por oído, por mínimoscuadrados, por logaritmos naturales o por tablas <strong>de</strong>Excel.5. La cajaLa caja es no da el timbre al instrumento, entre mas<strong>de</strong>lgada la caja mas aguda, entre mas gruesa mas grave.Si las pare<strong>de</strong>s <strong>son</strong> muy gruesas, <strong>son</strong>ara menos; pero sise <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>lgadas, por la inercia contenida enla ma<strong>de</strong>ra se rajara, con los cambios <strong>de</strong> climas; mas aunsi esta ver<strong>de</strong> aun <strong>de</strong>jándola <strong>de</strong>lgadas las pare<strong>de</strong>s su<strong>son</strong>ido será débil.Hay quienes para disfrazar el olor le ponen aceite <strong>de</strong>linaza para disimular el olor a ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra o lasentintan.Un diapasón recto trasteara con facilidad, en cambio sies ligeramente inclinado a la boca será mas facial tocar,fingirá menos y trasteara.La combinación <strong>de</strong> un brazo ligeramente gruesa y<strong>de</strong>lgado el diapasón hará <strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido y resistencia muybuena cualidad en el instrumento.7. El barnizEl barniz mas usado en las jaranas es la goma laca, lacual se diluye en alcohol, hay dos tipos diferente unoamarillillo y otro vino; ambos suben el tono <strong>de</strong> lama<strong>de</strong>ra.El sellador, mantiene las tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra,protegen la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> agentes físicos y bióticos 20 .Hay quienes dicen que las jaranas con goma suenanmejor porque el <strong>son</strong>ido se transmite integro, pero hayjaranas terminadas en sellador que suenan igual.8. Paciencia igual a tiempoLa construcción <strong>de</strong> un buen instrumento lleva tiempo,experiencia acumula y paciencia para obtener resultadosóptimos. Este ultimo paso, lo he aprendido <strong>de</strong> los erroresy la impaciencia.9. Cada jarana se construye diferente, no hayreglas, todo es importante.Cuando se construye un instrumento sus cualida<strong>de</strong>s nose podrán emular por ningún otro, porque es producto <strong>de</strong>un ser único. Y aun cuando se tuviera ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mismoárbol y se hiciera con la misma plantilla y construcción,no se podrá crear un instrumento igual.Por eso hay instrumentos únicos, buenos y algunos <strong>de</strong>menor calidad.6. El brazo y diapasónEl brazo es un parte importante <strong>de</strong>l instrumento, puessoporta una tensión constante <strong>de</strong> entre 40 a 60 Kg.,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tiro <strong>de</strong>l instrumento y el número <strong>de</strong>cuerdas.Así, un brazo <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>lgado se pan<strong>de</strong>ara, y<strong>de</strong>masiado grueso, generare resistencia al <strong>son</strong>ido y seráincomodo <strong>de</strong> tocar.Un diapasón muy grueso mata el <strong>son</strong>ido al instrumento,pero muy <strong>de</strong>lgadazo se pan<strong>de</strong>ara.10. La jarana no se toca sola: termina lalau<strong>de</strong>ria y empieza el músico, el ciclo <strong>de</strong>linstrumento.20 En mi experiencia el sellador, es mas fácil <strong>de</strong> usar, perola goma laca es mas bonita; y ambas cuando las he usadohan <strong>son</strong>ado bien, salvo cuando la ma<strong>de</strong>ra escogida ha sidojoven.17


La primera parte en el cicló <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l instrumento, estaa cargo <strong>de</strong>l lau<strong>de</strong>ro y sus manos; es producto <strong>de</strong> laexperiencia acumulada. Una vez terminado, la segundaparte <strong>de</strong> su vida es el músico.Si el músico es bueno y el instrumento igual seacompañara por largo tiempo.Si por el contrario el instrumento es malo y el músicobueno estarán juntos por un periodo corto mientras elmúsico crece y este le cambiara por uno mejor quecumpla sus necesida<strong>de</strong>s.Pero hay ocasiones que el instrumento es bueno oregular, y el músico es malo, el instrumento se escucharapobre y per<strong>de</strong>rá <strong>son</strong>ido estará incompleto en su ciclo.Hay músicos buenos, con instrumentos malos oregulares, que llevan el instrumento a su límite.Pero pocas veces se encuentra músico e instrumento enigualdad <strong>de</strong> condiciones, en mundo el rural; pero cuandose encuentran su <strong>son</strong>ido es único, ambos cumplen susciclos.Hay que reconocer lo anterior para, nunca culpar pornuestras limitaciones a quienes construyen uninstrumento, para no solo escoger o invertir en uninstrumento, bonito o caro; porque al hacer música lajarana solo acompaña, no se toca sola, es una extensión<strong>de</strong> nuestro ser, el 5% en al hacer la música.Para invertir en nosotros.Tipos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y cualida<strong>de</strong>s para la construcción<strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong> la jarana en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>calidad al <strong>son</strong>ido.Cuerpo:Cedro:CaobaNogalOjo <strong>de</strong> pájaroHuanacaxtleAguacateParotaMangoBanakMarupaFresnoAyacuahuiteArceJacarandaEncinoPrimavera.Tapas:Pino alemánPino canadiensePino morenoAyacahuiteCedro rojoAguacateMangoNogalTacoteCirimoDiapasón:ÉbanoGranadilloMezquiteMachicheGuamúchilBálsamoTzalamVioletaMaple18


HayaBanakQuinillaZopiloteNaranjoParotaCedroTrastes:Riel aceradoRiel bronceRiel milimétricoAlambre <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>l numero 16Alambre galvanizadoGranadilloParotaPuenteÉbanoGranadilloMapleHayaMezquiteGuamúchilNogalPalo <strong>de</strong> rosaZopiloteTzalamVioletaParotaHuanacaxtleChagalFresnoQuinillaMarupaMachicheCedroBanakClavijas:ÉbanoGranadilloMezquiteGuamúchilNogalPalo <strong>de</strong> rosaZopiloteTzalamChagalFresnoQuinillaParotaHuanacaxtleMarupaCedroBanakCejilla o puente superiorMarfilHueso <strong>de</strong> diente <strong>de</strong> morsaHueso <strong>de</strong> resCuerno <strong>de</strong> chivo, toroÉbanoGranadilloPlástico <strong>de</strong> sillas <strong>de</strong> jardínHerramientas:Kit básico para construir y reparar una jarana Sierra san José: solo para cortes gran<strong>de</strong>s. Serrucho <strong>de</strong> hoja Serrote <strong>de</strong> marquetería con costilla. Caladora <strong>de</strong> mano Cepillo <strong>de</strong>l numero 1 Chancla Escuadra Regla <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 60 cm Formón <strong>de</strong> 5 mm o 6mm Formón <strong>de</strong> media pulgada martillo Taladro Broca <strong>de</strong> 3/8, 11/ 16 Disco circular para lija, accesorio para taladro,con repuesto <strong>de</strong> lija <strong>de</strong>l 36, y 100. Un kilo <strong>de</strong> piolaHerramientas que facilitan el trabajo:Taladro <strong>de</strong> bancoRouterSierra cintaCierra circularTorno <strong>de</strong> bancoCompresoraMoto tool.Caladora mecánicaBrocas para vaciar ma<strong>de</strong>ra, 1/2 pulga, ¾ pulgada19


Marca truper, se consiguen en el 79 <strong>de</strong> corregidora en elcentro <strong>de</strong> la ciudad.Herramientas a hacer:Cuñas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raSapo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raCuchillo <strong>de</strong> guitarreroTrompos para perfilarCaimanes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raPegamentosResistol amarillo para carpintero 850Resistol blanco 850 21Cola loca industrial y gotero industrialLijas para esmeril y metal:36, 50, 80, 100, 120, 150, 180, 220, 240, 280, 320, 360, 500Lugares para comprar materiales:LijasEn el mercado <strong>de</strong> las torres, en Tlahuac ven<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sperdicio industrial <strong>de</strong> lija, nuevas y <strong>de</strong> hasta 70% masbarato que en las tiendas.Tapas, huesos, diapa<strong>son</strong>es, boquillas, yardasKarina, ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l metro Bal<strong>de</strong>ras.Ven<strong>de</strong> barato y trae ma<strong>de</strong>ra buenas ma<strong>de</strong>ras.Barriga Ciuda<strong>de</strong>la: Tapas, huesos, diapa<strong>son</strong>es,boquillas, yardas, guitarras, arpas, bajos, lanolinas etc.Tienen ma<strong>de</strong>ras secas, y jóvenes pero da mas caro queKarina,Hilo <strong>de</strong> pescar:Numero 79 <strong>de</strong> corregidora centro histórico.Expen<strong>de</strong> sedales marca Araty a 50% mas barato que enlas casas <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes.Cuerdas para guitarra:La bo<strong>de</strong>guita. Se encuentra pasando Casa Berkhamsobre la calle <strong>de</strong> Bolivar, es un local muy pequeño supropietaria es muy amable y ven<strong>de</strong> cuerdas sueltas <strong>de</strong>Savarez, y otras muy baratas.CASA DE MUSICA: Detrás <strong>de</strong> la iglesia principal <strong>de</strong>Coyoacan, parque Hidalgo, a un lado <strong>de</strong> las fondasoaxaqueñas, esta una casa <strong>de</strong> música don<strong>de</strong> las cuerdasla bella <strong>son</strong> mas baratas que en el centro histórico hasta40% mas baratas.Sierra cintaEl Arte Tarasco, Rodolfo García. 57 41 25 89José Manuel Othon no 115 letra A, Colonia Obrera.Hace cortes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, filetea ma<strong>de</strong>ras a buen precio.A una 3 cuadras <strong>de</strong>l metro Sn Antonio.Como hacer una plantillaCuando se diseña una platilla, las restricciones quepresenta la ma<strong>de</strong>ra han <strong>de</strong> se tomarse en cuenta 22A esto se agrega la escasez cada vez mayor <strong>de</strong> algunasespecies, por sobre explotación o veda; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego elefectivo para comprar la ma<strong>de</strong>ra optima.Seria i<strong>de</strong>al que uno asistiera al aserra<strong>de</strong>ro y escogiera losmejores cortes <strong>de</strong>l árbol; es más que uno lo cortara enluna menguante cuando los niveles <strong>de</strong> agua <strong>son</strong> menoresen el árbol.Cortes óptimosDel árbol se <strong>de</strong>ben escoger cortes <strong>de</strong> la parte central,pues los niveles <strong>de</strong> agua contenida <strong>son</strong> inferiores a los <strong>de</strong>la base consecuencia <strong>de</strong> la gravedad.Se <strong>de</strong>ben escoger los cortes mas alejados <strong>de</strong>l centro,pues contienen niveles mayores <strong>de</strong> agua y las células quedan cuerpo al árbol <strong>son</strong> más jóvenes, por tanto estoscortes <strong>son</strong> en<strong>de</strong>bles y corchosos.21 Se usa <strong>de</strong> preferencia 850 amarillo <strong>de</strong> carpintero, puestoque seca mas rápido, es resistente y no se <strong>de</strong>spega confacilidad por los cambios <strong>de</strong> clima.22 Por restricciones enten<strong>de</strong>mos nudos, rajaduras o vetas,tamaño.20


Entonces: ¿como hacer un instrumento si la ma<strong>de</strong>ra queconseguimos es buena pero <strong>de</strong>masiado pequeña? ¿Sitiene ojos muy gran<strong>de</strong>s que hacen en<strong>de</strong>ble la pieza? ¿Sien partes tiene vetas <strong>de</strong>masiado encontradas? ¿Si eltablón es <strong>de</strong>lgado?Pero cuando llegamos a la ma<strong>de</strong>rería solo encontramoscortes, y las más <strong>de</strong> las veces ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> segunda calidadpuesto que los mejores cortes <strong>son</strong> escogidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaserra<strong>de</strong>ros y enviados a lugares que con <strong>de</strong>mandasespecificas <strong>de</strong> estos. A ello se suma el proceso <strong>de</strong> secadoforzado o estofado, el cual le resta fuerza a la ma<strong>de</strong>ra.Así po<strong>de</strong>mos encontrar por ejemplo cedros jóvenes, oviejos y con potencial para la construcción <strong>de</strong>instrumentos:Con rajaduras, ojos e irregulares.Diseñamos una plantilla que optimice las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la ma<strong>de</strong>ra y construimos la jarana <strong>de</strong> acuerdo a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta.Construcción <strong>de</strong> una Jarana segundaPor ejemplo: este tablón esta chueco, tiene un ojo muygran<strong>de</strong> que abarca casi todo el corte, y a<strong>de</strong>más las vetas<strong>de</strong> en una <strong>de</strong> sus esquina <strong>son</strong> <strong>de</strong>masiado encontradas yhorizontales.Y queremos, hacer una jarana segunda.Chuecos o con vetas muy encontradas.Colocamos brazo y cabezal en lado en que las vetas <strong>son</strong>rectas y la caja en el centro, cuidando que en la partemás ancha que<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro el ojo.ApolilladosDe esta manera hacemos una jarana <strong>de</strong> buen tamaño yno <strong>de</strong>sperdiciamos ma<strong>de</strong>ra.Plantilla para jarana segunda.Pero cada vez menos, cortes óptimos y viejos:Antes <strong>de</strong> usar las siguientes medidas, <strong>de</strong>bemos recordarque no hay un estándar en la construcción <strong>de</strong> las jaranaspor eso hay jaranas segundas tan diferentes en tamaño ytimbre. Estas medidas <strong>son</strong> solo un apoyo para diseñar yconstruir nuestra propia jarana.A<strong>de</strong>más, que el diseño <strong>de</strong> la plantilla hoy día se pue<strong>de</strong>hacer programas como AUTOCAD, al igual que elpunteo <strong>de</strong>l diapasón.21


Tablón <strong>de</strong> <strong>de</strong> 80 cm <strong>de</strong> largoPor 15 cm <strong>de</strong> ancho2 pulgadas <strong>de</strong> grueso.4. En el lado contrario vamos a marcar la distanciaproducto <strong>de</strong> la multiplicación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clavijas porla distancia entre ellas; es <strong>de</strong>cir 4 x 3.5= 14 cm.Con una línea y marcamos con una letra P1. Colocamos un pliego <strong>de</strong> cartulina sobre la superficie<strong>de</strong>l tablón, doblamos y cortamos.5. Medimos la distancia entre P y C, que es igual a 46.5cm, dividimos 46.5 cm entre 2 y marcamos con una T12.2. Nuestra plantilla <strong>de</strong>l tablón la doblamos por la mitad.6. Después <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> la distancia entre P y T 12, 23.5la dividimos entre 2, que es igual a: 11. 75 cm, lamarcamos con una letra B, que correspon<strong>de</strong> a la boca <strong>de</strong>la jarana.Una vez doblado a la mitad, <strong>de</strong> una esquina al interiormarcamos la ubicación <strong>de</strong>l que será nuestro primerdoblez, el cual respon<strong>de</strong> al clavijero C.Esta distancia estará dada por el número <strong>de</strong> clavijas y laseparación existente entre ellas; en promedio la distanciaentre clavija y clavija es <strong>de</strong> 3.5 cm, y el número <strong>de</strong>clavijas 4 por lado <strong>de</strong>l clavijero.Multiplicamos 3.5 por 5, que es el numero <strong>de</strong> clavijasque tendremos mas uno que es la distancia <strong>de</strong>l la cejilla ala primer clavija. Y este sumamos 2 cm, que será ladistancia <strong>de</strong> la última clavija al final <strong>de</strong>l clavijero.Marcamos con una línea recta y una letra C 23 .3. Este caso el clavijero es <strong>de</strong> 17.5 cm+ 2 cm.= 19. 5 cmY <strong>de</strong> B a los lados medimos 2.5 cm o <strong>de</strong>pendiendo eltamaño <strong>de</strong> boca que <strong>de</strong>seemos y marcamos por cadalado con una línea y una letra (t), que correspon<strong>de</strong> atravesaños.Dibujando la plantilla.Con un lápiz marcamos <strong>de</strong>l centro hacia abajo 2.5 cm, enT2 y C, que será el ancho <strong>de</strong> brazo 5 cm.De entre (t y t ) trazamos la cintura <strong>de</strong> la jarana, siempreprocurando sea la parte <strong>de</strong> superior a la boca masangosta y ancha que la cola.El clavijero lo diseñamos siempre abriéndose haciafuera.23 Aunque el clavijero pue<strong>de</strong> ser construido <strong>de</strong> maneradiferente, teniendo mayor distancia; eso estará <strong>de</strong>terminadopor los intereses <strong>de</strong>l lau<strong>de</strong>ro.22


Recortamos y tenemos nuestra plantilla terminada ylista para calcarse en tablón y ser cortada.El fondo <strong>de</strong> la jarana lo <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> 0.5cmCortes, brazo, clavijero y tacónCuando cortemos nuestra plantilla, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar unbrazo cuando mínimo <strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> grueso o 2.5 24 ..¿Cómo vaciar una jarana? Con broca para vaciar ma<strong>de</strong>ra 26 , cuidando <strong>de</strong>no traspasar el fondo con la guía. Usando un router, <strong>de</strong>jando pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1cm,para evitar romper las pare<strong>de</strong>s con el router. Y<strong>de</strong>sbastando los excesos con el forman <strong>de</strong> 6mm, para evitar se fracturen las pare<strong>de</strong>s. Perforando el cuerpo con una broca gruesa yvaciando el instrumento con un formón ancho,empezando por el centro y perfilando laspare<strong>de</strong>s con uno <strong>de</strong>lgado.Para perfilar el interior y exterior <strong>de</strong> la cajaDejar un tacón <strong>de</strong> 3 cm, que le dará fuerza al brazo,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cortar en ángulo el clavijero.Cuando se corta y vacía una jarana, es muy común queque<strong>de</strong>n asimetrías o excesos en el fondo o los costados<strong>de</strong> la caja. Los cuales influyen en la calidad <strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido<strong>de</strong>l instrumento.Pare<strong>de</strong>s y vaciadoPara vaciar nuestra jarana <strong>de</strong>jaremos pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2 cm sila ma<strong>de</strong>ra esta ver<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>jara a reposar por unasemana cuando menos. Con rompe olas <strong>de</strong> 2cm en lacola <strong>de</strong> la jarana y el brazo, en forma <strong>de</strong> M, estos ledarán fuerza al cuerpo evitando se pan<strong>de</strong>e o abra lajarana. Si la ma<strong>de</strong>ra esta seca al momento en que seempieza a vaciar, se <strong>de</strong>jaran pare<strong>de</strong>s y fondo <strong>de</strong> 0.5 cm.<strong>de</strong> espesor y rompe olas <strong>de</strong> cuando menos 1.5 cm en elpico 25 .Para borrar esta po<strong>de</strong>mos construir unos trompos paraperfilar, comprar una broca lija para perfilar o una brocaescofina giratoria, esta ultima es muy cara y no se ven<strong>de</strong>en México.Trompos para perfilarMaterialesBastón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para cortijero, <strong>de</strong> diferentes gruesosRodillo <strong>de</strong> secadora, <strong>de</strong> lavadora vieja.Tornillos3/ 8 con tuerca y rondana plana <strong>de</strong>Lija para esmeril <strong>de</strong>l 36, 60, 8024 Para evitar se fracture o pan<strong>de</strong>e <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hecho elcorte, por los cambios que sigue experimentando la ma<strong>de</strong>raaun seca.25 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una caja con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas es que el cuerpono represente oposición al <strong>son</strong>ido. Pero <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>lgadasresultaran en una jarana muy débil y con ten<strong>de</strong>ncias a la<strong>de</strong>formación, si el tiro es muy largo, la tensión excesiva y lama<strong>de</strong>ra muy ver<strong>de</strong>.Pare<strong>de</strong>s y fondo muy gruesos producirían un <strong>son</strong>ido muydébil, aunque hay casos don<strong>de</strong> las jaranas <strong>son</strong> <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s yfondo <strong>de</strong> casi un cm y suenan mejor que una jarana <strong>de</strong>pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas y con tapa <strong>de</strong> pino. Esto se explica por lacalidad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra escogida y la construcción.Se cortan cilindros <strong>de</strong> 6 cm <strong>de</strong> largo.Finalmente en mosquitos es recomendable <strong>de</strong>jar pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong>lgadas, por que la tensión y la frecuencia que genera eltiro menor, y pare<strong>de</strong>s gruesas se comerán el <strong>son</strong>ido.26 Estas brocas las conseguimos se consiguen en la truper, ellocal conocido como el mounstro.23


Se lijan en lo bor<strong>de</strong>s y se taladra por el centro, con broca<strong>de</strong> 3/8.En uno <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ensancha la guía <strong>de</strong> la broca,para que el tornillo y la rondana plana que<strong>de</strong>n ocultos y<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>.Una vez terminado lo montamos en nuestro taladro yperfilamos nuestra caja.Ubicación <strong>de</strong> los travesañosUna vez perfilada nuestra caja, proce<strong>de</strong>mos al diseño <strong>de</strong>los travesaños; en caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r hacer los trompos,<strong>de</strong>jar la caja y el fondo lo mas parejo posible.Se forra el contorno y la base don<strong>de</strong> queda el tornillo conlija 36 (x) y pega con resistol 5000.Los travesaños se ubicaran a partir <strong>de</strong>l centro, entre PyT12, justo don<strong>de</strong> esta la x y con 4cm <strong>de</strong> cada lado.Para obtener una boca <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> diámetroDespués hacemos cuatro cajas en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacintura <strong>de</strong> la jarana don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansaran los travesaños.Se <strong>de</strong>ja a secar por un día.Po<strong>de</strong>mos realizar los siguientes tipos <strong>de</strong> travesaños:Para tapa planaTapa combada o tipo violín24


Travesaño <strong>de</strong> doble fulcro para jarana aviolinadaLos travesaños siempre <strong>de</strong>berán ser proporcionales a latensión que la tapa soportara, si <strong>son</strong> <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>lgadosse romperán al prensar la tapa, y si <strong>son</strong> <strong>de</strong>masiadogruesos mataran el <strong>son</strong>ido <strong>de</strong> la tapa.Amarre <strong>de</strong> x cruzado.Antes <strong>de</strong> pegar nuestra tapa, <strong>de</strong>bemos ensayar elsiguiente amarre, pues con este prensaremos nuestratapa, puente y diapasón.Necesitaremos hacer cortes o varillas <strong>de</strong> 1cm cuadrado yse harán <strong>de</strong> la misma ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la caja.Se cortan a la medida y con el cuchillo <strong>de</strong> guitarrero,formón o chancla se les dará la siguiente forma.Y siempre con forma <strong>de</strong> trapecio .y redon<strong>de</strong>ando elcentro.Prensado <strong>de</strong> tapa con piola.Previo a pegar nuestra tapa necesitamos construir unas40 cuñas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sea <strong>de</strong> cedro, pino, banak; con lasiguiente forma y <strong>de</strong> distintos tamaños. Po<strong>de</strong>mos hacer,uso <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra sobrante <strong>de</strong> los cortes.Tapa con saque en caja .Hacemos con el serrote <strong>de</strong> costilla y el formón un saque<strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> la tapa, iniciando el corto justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lcorte <strong>de</strong> caja, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> inicia el brazo y termina lacaja.25


Pegamos los travesaños y <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong>scansar el resistoluna hora.La tapa.La tapa es lo más importante en la voz <strong>de</strong> nuestra jarana,escogerla <strong>de</strong>be tomar nuestro empeño y cuidado.En las jaranas hay dos especies que se usan comúnmenteel cedro y el pino abeto; también po<strong>de</strong>mos usar elaguacate, ayacahuite o tacote.El pino abeto o pino moreno y pino blanco o alemán;otorgaran a nuestra jarana mayor volumen y claridad;<strong>de</strong>bido a suavidad y tipo <strong>de</strong> vetas. Una tapa <strong>de</strong> pino semarca con facilidad, se fractura muy rápido y duramenos que el cedro. A<strong>de</strong>más, que al momento <strong>de</strong>pegarse y ser prensada, se fractura con facilidad si no sehace <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.Tapas con abanicoAunque no es común en las jaranas los abanicos, hayconstructores que realizan los siguientes tipos <strong>de</strong> abanicopara dar resistencia a la tapa frente a la tensión <strong>de</strong> lascuerdas.El cedro 27 es una ma<strong>de</strong>ra resistente y buena transmisora<strong>de</strong>l <strong>son</strong>ido, <strong>de</strong>be escogerse seca y con vetas pocoencontradas. De no ser así darán un <strong>son</strong>ido opaco ydébil.El aguacate es muy parecido al cedro, ligeramente claroy con menor peso que el cedro.El Tacote es <strong>de</strong> color blanco, algo suave pero más duroque el cedro. Se usa en vihuelas y guitarras <strong>de</strong> golpe.Escogida nuestra tapa, proce<strong>de</strong>mos a calcarla connuestra plantilla en la tapa.Hecho esto proce<strong>de</strong>remos a cortarla, con la caladora oarco <strong>de</strong> mano, cuidando siempre que que<strong>de</strong> justa en lacaja, pues <strong>de</strong> no hacerlo al pegarla se pue<strong>de</strong> fracturar.Respecto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> construcción no abundare.Pegado <strong>de</strong> tapaRecor<strong>de</strong>mos que la tapa <strong>de</strong>be quedar justa para que no serompa al prensarla con la piola, máxime si usamos pinocomo tapa. Y la lijaremos ligeramente par quitarresiduos..27 Si compras ma<strong>de</strong>ra joven <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>jarla reposar, en unespacio con ventilación, libre <strong>de</strong> humedad y con iluminaciónnatural.Una forma en como secar forzadamente una tapa es con unaplancha <strong>de</strong> ropa, pasando unifórmenle y sobre un pañonuestra tapa. Pero si no se tiene cuidado, la tapa se<strong>de</strong>formara o romperá por el calor.Para pegar la tapa usaremos resisto 850, <strong>de</strong> preferenciaamarillo. Distribuyendo <strong>de</strong> manera uniforme y sinexcesos el resistol en las pare<strong>de</strong>s y travesaños.26


Antes <strong>de</strong> pegar <strong>de</strong>beremos marcar la ubicación <strong>de</strong>los travesaños por la parte externa <strong>de</strong> la caja, puesal final nos servirán para ubicar la boca <strong>de</strong> lajarana.La BocaLa boca y su tamaño es muy importante, una boca muypequeña matara el <strong>son</strong>ido al no <strong>de</strong>jarlo salir, una bocamuy gran<strong>de</strong> también resta <strong>son</strong>ido. Por eso <strong>de</strong> be serproporcional. También influye en el timbre, bocapequeña la voz será aguda y un gran<strong>de</strong> grave.Hecho esto inmediatamente proce<strong>de</strong>mos al amarre <strong>de</strong>nuestra tapa.Empezamos por la parte central y en la cola <strong>de</strong> la jarana,realizando nuestros amarres en forma radialUna vez que <strong>de</strong>samarramos nuestra jarana, proce<strong>de</strong>mos amarcar la ubicación <strong>de</strong> la boca en la tapa, tomando comoreferencia las marcas que hicimos en la caja.Recor<strong>de</strong>mos que diseñamos el espacio entre travesañospara una boca <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> diámetro, si <strong>de</strong>seáramos unboca mas gran<strong>de</strong> se aumenta la distancia entre lostravesaños.Hasta amarrar la cola <strong>de</strong> la jarana y cuidando no semueva la tapa.La boca la po<strong>de</strong>mos cortar con un cuchillo, compás <strong>de</strong>herrero o una broca circularDepuse por el centro realizamos los amares.Boca barrocaSi <strong>de</strong>seamos hacer una boca barroca necesitaremos,hacer tres cortes exactos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la boca ya<strong>de</strong>lgazarlos a casi la mitad cada uno.Amarramos la parte superior <strong>de</strong> la cajaPara reforzar hacemos dos amarres a lo largo paraapretar la cola <strong>de</strong> la jarana y evitar se muevan los <strong>de</strong>másMetemos las cuñas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra previamente construidas,<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los piola en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tapa con un ligerogolpe <strong>de</strong> martillos y se prensara nuestra tapa.Luego, se pegaran con resistol hasta tener uno solocirculo, la unión <strong>de</strong> estos tres dará fuerza a la boca yevitara que se rompa, es como un triplayAl final limpiamos los excesos que pudieran quedar <strong>de</strong>resistol en los costados y <strong>de</strong>jamos secar por un día.Una vez, seco por un diseñamos nuestra boca.27


DIAPASONES: RECTO o CON DECLIVEPara diseñar nuestro diapasón po<strong>de</strong>mos escoger entreconstruir un diapasón recto o plano o uno en <strong>de</strong>clive.El primero contribuye a una afinación exacta, pero conel inconveniente <strong>de</strong> que al menor irregularidad en lostrastes, trastara <strong>de</strong>masiado.Para cortar, haremos guías con el taladro, para po<strong>de</strong>rcortar con el arco <strong>de</strong> mano el interior.Cortada nuestra boca barroca, proce<strong>de</strong>mos a colocarla enla boca lijándola suavemente para que entre justa.El segundo, si le damos la altura a<strong>de</strong>cuada al puente y lainclinación exacta nos dará una afinación exacta, notrastara y será cómodo para tocar.Usaremos este último, para nuestra jarana.Encontrar el hilo, <strong>de</strong>cía mi maestro “a la ma<strong>de</strong>ra se lebusca el hilo”; es <strong>de</strong>cir el sentido en que van las vetas<strong>de</strong>l diapasón y por lo cual no encuentra oposición alcepillo. Pues, cuando el cepillo se atora vamos a contrahilo y el diapasón se fractura.Encontrado el hilo <strong>de</strong>l diapasón lo marcamos, ycortamos a la medida. En este caso, baste recordar que ladistancia <strong>de</strong>l ceja al traste doce es 23. 25, por lo cualaumentaremos los centímetro necesarios para losadornos <strong>de</strong>seados o numero <strong>de</strong> trastes requerido.Si <strong>de</strong>seáramos hacer un requinto, aumentamos eldiapasón hasta la boca <strong>de</strong>l instrumento.Este caso <strong>de</strong>jaremos nuestro diapasón <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> largo5 cm <strong>de</strong> ancho, que es lo que tiene nuestro brazo parahacer adornos.Y así queda nuestra boca barroca.28


Conociendo el sentido <strong>de</strong>l hilo, cepillamos nuestrodiapasón en la dirección <strong>de</strong>l hilo y <strong>de</strong>jándolo alto <strong>de</strong>atrás y <strong>de</strong>lgado a<strong>de</strong>lante.Posteriormente con la prensa las pegamos y tendremosun diapasón <strong>de</strong> dos o más colores.Cuidando meticulosamente con la escuadra que<strong>de</strong>perfectamente escuadrado, pues <strong>de</strong> no estarlo trastarael diapasón.Terminada nuestra pieza, proce<strong>de</strong>mos realizar losadornos <strong>de</strong>seados en el diapasón. Primero dibujándoloscon lápiz y <strong>de</strong>spués, cortándolos cuidadosamente con lacaladora <strong>de</strong> mano.DIAPSON ENSAMBLADOSi <strong>de</strong>seáramos hacer un diapasón ensamblado,escogemos las ma<strong>de</strong>ras a usar, cuidando ambas ma<strong>de</strong>rassean igual <strong>de</strong> duras. Pues <strong>de</strong> lo contrario, al entrastar eldiapasón se sumirá el riel en la ma<strong>de</strong>ra suave.Colocación <strong>de</strong>l diapasón.Antes <strong>de</strong> colocar el diapasón <strong>de</strong>bemos marca laubicación exacta don<strong>de</strong> estará la ceja, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong>empieza el diapasón.Después proce<strong>de</strong>mos pegarlo con resistol amarrillo 850,cuidando no que<strong>de</strong>n excesos, pues <strong>de</strong> haberlo el puentese moverá <strong>de</strong> su lugar al pegarlo.Cortamos varillas <strong>de</strong> un cm cuadro exacto, <strong>de</strong> lasma<strong>de</strong>ras a utilizar.Colocamos nuestro puente sobre el brazo y comenzamosamarrar empezando por la parte mas cerca al cabezal yterminando en la caja.Colocamos cuñas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piola para apretar29


Dejamos secar la pieza por un día, <strong>de</strong>spués proce<strong>de</strong>mos,<strong>de</strong>samarrar.Ya que el diapasón esta pegado <strong>de</strong>bemos rectificar quehaya quedado escuadrado. En caso <strong>de</strong> no estarlo,volveremos a hacer con ayuda <strong>de</strong> la escuadra y elcepillo.Puente y diseño.El puente es muy importante en la jarana, altura,ubicación en caja y tamaño intervienen en la calidad <strong>de</strong>l<strong>son</strong>ido Así un puente <strong>de</strong>masiado cerca <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> lajarana le resta <strong>son</strong>ido, al igual que <strong>de</strong>masiado cerca <strong>de</strong>ltravesaño.Escuadrado, proce<strong>de</strong>mos a pulir el diapasón con ligaempezando por la 80 y terminado por la 380, hasta queque<strong>de</strong> liso.Diseño y colocación <strong>de</strong> la chapa <strong>de</strong>l cabezal.Para el diseño <strong>de</strong>l cabezal po<strong>de</strong>mos hacer platillas enpapel y <strong>de</strong>spués calcarlas, nuestras plantillas <strong>de</strong>berántomar en cuenta el número <strong>de</strong> clavija y la distancia entreellas.Estas platillas nos servirán para cortar la chapa o numero<strong>de</strong> chapas a pegar. Po<strong>de</strong>mos usar, dos tipos diferentes <strong>de</strong>chapas en color para tener un clavijero con tres colores.Un puente <strong>de</strong>masiado grueso resta <strong>son</strong>ido, <strong>de</strong>l mismomodo que <strong>de</strong>masiado largo, un puente <strong>de</strong>masiadopequeño contribuirá a la fracturar <strong>de</strong> la tapa producto <strong>de</strong>la tensión.Pegamos la chapa con resistolAmarramos y encuñamos.Dejamos secar por medio día,Terminada la pieza proce<strong>de</strong>mos a marcar la ubicación<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clavijas. Para <strong>de</strong>spués perforar con eltaladro a la medida <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> las clavijas a usar.Un puente colocado al centro <strong>de</strong> la caja, dará mayorvolumen; aunque hay jaranas que lo tienen ligeramentecargado abajo, pues la tapa experimentara mayortensión y producirá un mejor <strong>son</strong>ido.30


En el caso <strong>de</strong> nuestra jarana lo <strong>de</strong>jaremos al centro.Después con el formón <strong>de</strong>lgado quitamoscuidadosamente los excesos al lado <strong>de</strong>l centro, hasta queque<strong>de</strong> nuestra pieza <strong>de</strong> la siguiente forma.Al final le damos la forma y adornos <strong>de</strong>seados; con lacaladora <strong>de</strong> mano; lo ligándolo hasta pulirlo.La altura <strong>de</strong>l puente.Hay que recordar que el puente es una palanca quemagnifica la frecuencia producida por las cuerdas en latapa. Un puente <strong>de</strong>masiado alto, se <strong>de</strong>spegara confacilidad, fractura la tapa, fingirá la afinación <strong>de</strong>ldiapasón y hará difícil el rasgueo <strong>de</strong> las cuerdas y uno<strong>de</strong>masiado pequeño matara el <strong>son</strong>ido.Pegado <strong>de</strong>l puente.Cuando tenemos la pieza recurrimos una vez nuestraplatilla para marcar la ubicación <strong>de</strong>l puente.Recor<strong>de</strong>mos, que la distancia <strong>de</strong>l puente, al traste doce,es 23.25, y <strong>de</strong>l puente a la ceja es <strong>de</strong> 46.5cm.La altura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l puente, es la mismas que la alturaalcanzada por el diapasón en la parta mas alta, que con elhueso aumentara no mas <strong>de</strong> tres milímetros.Así justo a la mitad <strong>de</strong> la línea que marcamos, <strong>de</strong>be estarel centro <strong>de</strong>l puente, es <strong>de</strong>cir el hueso.Cortamos un pedazo <strong>de</strong> granadillo 28 , <strong>de</strong> 7 cm <strong>de</strong> largopor 2 cm <strong>de</strong> ancho, por un cm <strong>de</strong> alto.Hacemos tres cortes con el cerrote <strong>de</strong> costilla, uno alcentro y dos a los lados 4 mm <strong>de</strong> cada lado.Una vez que ubicamos esto, proce<strong>de</strong>mos a centrar, conun hilo <strong>de</strong> pescar cuidando que el puente que<strong>de</strong> justo enel centro <strong>de</strong> la caja y con el mismo bueno en amboslados.Cuidando que los corte no traspasen la pieza.Marcamos con lápiz el contorno <strong>de</strong>l puente, en laubicación exacta que <strong>de</strong>be tener.28 O cualquier otra ma<strong>de</strong>ra dura, si lo hiciéramoscon ma<strong>de</strong>ra suave el brazo se torcerá o fractura.31


Un caso extremo es el conjunto <strong>jarocho</strong> con jaranas yrequintos que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 hasta 70 cm. <strong>de</strong> largo.Lo anterior obliga a toda per<strong>son</strong>a interesada en lalau<strong>de</strong>ría a enten<strong>de</strong>r como funciona, lo que podríamosllamar la parte más importante <strong>de</strong>l instrumento: eldiapasón y sus trastes.Existen varios métodos para <strong>de</strong>finir la ubicación <strong>de</strong> estosdispositivos, se emplean reglas con misteriosas escalas,se aplican operaciones numéricas con cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen <strong>de</strong>sconocido como el 18, la raíz doceava <strong>de</strong> dos ylistas <strong>de</strong> coeficientes.Proce<strong>de</strong>mos a pegar, cuidando no poner <strong>de</strong>masiadoresistol, pues <strong>de</strong> hacer el puente se resbalara confacilidad <strong>de</strong> su ubicación.Amarramos nuestro puente y encuñamos.ANTES DE DEJAR SECAR, DEBEMOSCERCIORARNOS DE QUE NO SE MOVIO ELPUENTE.Se <strong>de</strong>ja a secar y reposar por un día.El presente artículo, tiene el objetivo <strong>de</strong> presentar lasbases y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos métodos (para mí fue unaaventura <strong>de</strong>scubrirlos), se álgebra elemental y se esperaque la explicación sea entendible y sencilla.EL DIAPASÓNEl <strong>son</strong>ido que obtenido <strong>de</strong> una cuerda sometida a unatensión constante es función <strong>de</strong> su longitud “vibratil”, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l apoyo situado sobre lacaja <strong>de</strong> re<strong>son</strong>ancia, el puente, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l apoyo situadocerca <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l mástil, la ceja.Básicamente hay dos formas no excluyentes <strong>de</strong> obtenerescalas musicales en un cordófono:a) Tener una cuerda con una longitud y grosor<strong>de</strong>terminados para cada <strong>son</strong>ido, como ocurre enarpas, salterios y pianos.b) Disponer <strong>de</strong> un mástil contra el cual oprimir lacuerda para hacer variar su tamaño vibratil.Calculo <strong>de</strong> entrastado <strong>de</strong>l diapasónHe <strong>de</strong>cido transcribir <strong>de</strong> manera puntual el texto <strong>de</strong>lingeniero Francisco Camacho Morfin, pues suexplicación respecto <strong>de</strong> los métodos y las formulas autilizar es clara y didáctica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que fue agracias asu trabajo que yo logre compren<strong>de</strong>r cuestiones relativasal punteo.UBICACIÓN DE ENTRASTADOSFrancisco “Pancho Camacho” Morfin 29“ No obstante, hay directrices establecidas para obtenerlo que podríamos llamar una guitarra clásica o típica, enla tradición popular, existe la costumbre <strong>de</strong> construircordófonos entrastados <strong>de</strong> distintos tamaños. Un ejemploes el trío romántico mexicano que usa instrumentos <strong>de</strong>tres tamaños, <strong>de</strong> tal manera que el más pequeño, elrequinto, se afina al quinto traste <strong>de</strong> la guitarra normal.29La parte don<strong>de</strong> aprietan los elementos <strong>son</strong>oros se llamadiapasón y <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> un material duro para resistir lavibración <strong>de</strong> las cuerdas y el roce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos Estedispositivo permite que el violín y la guitarra, junto conlos instrumentos emparentados a ellos, puedan emitir los<strong>son</strong>idos <strong>de</strong> escalas completas con unas cuantas cuerdas.En los instrumentos con mástil que se tocan frotando lascuerdas, los sitios don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be oprimirse la cuerda noestán marcados, el ejecutante <strong>de</strong>be conocer su ubicación;en cambio, en los que se pulsan las cuerdas, se tienenaditamentos que indican los sitios don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben apretarselas cuerdas.LOS TRASTESSi en una cuerda tensa, se apoya un objeto duro (hueso,ma<strong>de</strong>ra o metal entre otros), al hacerla <strong>son</strong>ar se notaráque la entonación cambia en relación con la distanciaexistente entre el objeto y el puente. Este principio, quese usa elementalmente en la ejecución <strong>de</strong> losmonocordios <strong>de</strong> percusión, es la base <strong>de</strong>l funcionamiento<strong>de</strong> los trastes.Como traste, se <strong>de</strong>fine a una tira sólida que sobresaleperpendicularmente sobre el diapasón a una alturaligeramente menor que la <strong>de</strong> la ceja; apretar el elemento<strong>son</strong>oro hacia el diapasón en el espacio ubicadoinmediatamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la tira, convierte a ésta en un32


apoyo a partir <strong>de</strong>l cual la cuerda pue<strong>de</strong> vibrar; es comosi se transportara la ceja a ese sitio.Para facilitar la presentación, en lo que sigue cuando sediga que una cuerda es oprimida en un traste<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>be sobrenten<strong>de</strong>rse que se está apretandoen el espacio ubicado inmediatamente atrás <strong>de</strong> éste, es<strong>de</strong>cir hacia la ceja.Al conjunto <strong>de</strong> trastes presentes en un diapasón, se le<strong>de</strong>nomina entrastado; al parecer estos apoyos <strong>son</strong> másnecesarios en instrumentos con cuerda que se pulsa, queen los que se frota. No obstante, antiguamente, huboinstrumentos <strong>de</strong> cuerda frotada que también seentrastaron (Contreras , 1988).Antes <strong>de</strong>l siglo IX, los entrastados se hacían concor<strong>de</strong>les atados en el mástil, sobre todo en losinstrumentos con cuerdas <strong>de</strong> tripa; los amarres podíanrecorrerse para compensar los diámetros irregulares <strong>de</strong>éstas. En instrumentos dotados <strong>de</strong> cuerdas metálicas, seprefería colocar tiras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, hueso o metal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ranuras excavadas en el diapasón (Cumpiano yNatel<strong>son</strong>, 1993).Actualmente se usan unas tiras metálicas <strong>de</strong> latón o <strong>de</strong>níquel y plata, las cuales tienen una sección en forma <strong>de</strong>“T”, con un domo en la parte superior y en la inferioruna pata con salientes que les permiten aferrarse a lama<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l diapasón.CONSIDERACIONES Y SIMBOLOGÍA PARADESARROLLAR LAS FÓRMULAS PARAENTRASTARLa colocación <strong>de</strong> los trastes en el diapasón, requiere <strong>de</strong>realizar algunas consi<strong>de</strong>raciones relacionadas tanto conel funcionamiento físico <strong>de</strong>l instrumento como <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> división <strong>de</strong>l tono que se use en la música a interpretar,básicamente se tiene:I. Cualquier distancia entre el puente y laceja pue<strong>de</strong> tomarse como la unidad.II.El conteo <strong>de</strong> los trastes se realiza a partir<strong>de</strong> la ceja <strong>de</strong>l instrumento, el primero será elmás cercano a ésta y el último el más cercanoal puente.V. Existe una constante <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> lalongitud <strong>de</strong> la cuerda asociada al paso <strong>de</strong>l<strong>son</strong>ido <strong>de</strong> un semitono al siguiente.VI.En los cálculos se emplean todos los<strong>de</strong>cimales que se utilizan en EXEL, en el textolas cantida<strong>de</strong>s se han redon<strong>de</strong>ado a tres cifraspor comodidad, en el cuadro 1 se presentan lasconstantes <strong>de</strong>terminadas completas.Estos supuestos pue<strong>de</strong>n expresarse mediante literales,con lo que se <strong>de</strong>fine la simbología necesaria requeridapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ecuaciones requeridas:Del primer supuesto se tiene:D = Distancia <strong>de</strong>l puente a ceja como unidad = 1(1)Esta consi<strong>de</strong>ración facilita la <strong>de</strong>ducción y aplicación <strong>de</strong>fórmulas, pues el entrastado se obtiene como unaubicación proporcional medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente. Como severá posteriormente (Cuadros 2 y 3), basta multiplicaresta proporción por la distancia real para <strong>de</strong>finir lalocalización <strong>de</strong>l traste, dicha dimensión a se <strong>de</strong>finecomo:D’= distancia <strong>de</strong>l puente a la ceja (al bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>estos apoyos) (2)Con respecto al segundo supuesto, hace falta <strong>de</strong>finir unsubíndice “n”, que exprese el número <strong>de</strong> traste:n = número <strong>de</strong> traste contado a partir <strong>de</strong> la ceja.El supuesto tercero requiere <strong>de</strong> una literal “L”,correspondiente a la distancia <strong>de</strong>l puente al trasteseñalado por el subíndice n, por lo que:L n = Distancia <strong>de</strong>l puente al n’simo traste, lo cualcorrespon<strong>de</strong> a un punto en el diapasón don<strong>de</strong> se obtengaun <strong>son</strong>ido un “n” semitonos más agudo que el obtenidocon la longitud D.Así, L 1 correspon<strong>de</strong> a la distancia al primer traste y L 12al doceavo; Es importante aclarar que L 0 es la distanciainicial, es <strong>de</strong>cir: L 0 = D =1III.IV.En el hemisferio occi<strong>de</strong>ntal y en la músicaactual, los tonos se divi<strong>de</strong>n en mita<strong>de</strong>s, es<strong>de</strong>cir en semitonos; en concordancia, el <strong>son</strong>idoobtenido con la cuerda oprimida en un traste,<strong>de</strong>berá ser un semitono más agudo, quecorrespondiente al tenerla apretada en el trasteinmediatamente anterior.Si la tensión se mantiene constante, el<strong>son</strong>ido obtenido <strong>de</strong> una cuerda se incrementaen una octava cuando su longitud se reduce ala mitad, por lo que entre el <strong>son</strong>ido inicial <strong>de</strong>la cuerda y el que correspon<strong>de</strong> a la mitad <strong>de</strong>su longitud hay una distancia <strong>de</strong> 12semitonos.El cuarto supuesto se expresa fácilmente con lasimbología <strong>de</strong>finida hasta aquí:L 12 = D / 2 = 1 / 2 = 0.5(3)El último supuesto presentado se expresa así:L n = L n-1 – L n-1 / K(4)Don<strong>de</strong>:K = Constante <strong>de</strong> cambio en la longitud <strong>de</strong> una cuerda alpasar <strong>de</strong> un semitono al siguiente.33


De la aplicación <strong>de</strong> la fórmula se tiene: L 1 = D – D/K ,L 2 = D – L 1 / K y consecuentemente: L 12 = D – L 11 / Ky así sucesivamente.ENTRASTADOS MEDIANTE POTENCIASEl método consiste en disponer <strong>de</strong> una cantidad, la cualal multiplicarla por si misma el número <strong>de</strong> vecescorrespondiente al traste requerido, produce una númeroque correspon<strong>de</strong> a la ubicación proporcional <strong>de</strong>l traste.Aplicando la ecuación 4 para el primer traste se tiene;L 1 = L 0 - L 0 / K = D – D / KDesarrollando está ecuación se tiene: L 1= ( DK – D ) /K = ( K – 1 ) D / KL 1 = (( K – 1 ) / K ) D (5)correspondiente al número <strong>de</strong> traste requerido, paraobtener la ubicación proporcional <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ldiapasón, pues en la fórmula 8 se tiene que D =1.Basta con medir la distancia <strong>de</strong>l puente a la ceja paraobtener D’, con lo que la fórmula citada se transforma en: L n = J n D’ , cuya aplicación se ha realizado en elcuadro 3, don<strong>de</strong> se muestran los resultados hasta el traste24 correspondiente a una segunda octava aguda.ENTRASTADOS MEDIANTE UNA REDUCCIÓNPROPORCIONALMENTE CONSTANTE DE LALONGITUDLa constante <strong>de</strong> reducción incluida en la ecuación 4,pue<strong>de</strong> calcularse a partir <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> J (ecuación 10) y<strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición (ecuación 6), con lo que se tiene:J = 0.944 y consecuentemente ( K – 1) / K = 0.944Si se <strong>de</strong>fine a “J”, como una relación <strong>de</strong> constantedon<strong>de</strong>:Eliminando el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong>l primer miembro,inicia el <strong>de</strong>speje: K – 1 = 0.944 KseJ = (K – 1 ) / K (6)Y se sustituye esto en la expresión 5, se llega a:L 1 = J D (7)Para el siguiente traste usando la ecuación obtenida, setiene: L 2 = J L 1Colocando el valor <strong>de</strong> L 1 <strong>de</strong> la misma ecuación 6 , elresultado es : L 2 = J (J D)= J 2 DGeneralizando lo obtenido para cualquier traste, se llegaa un resultado interesante:L n = J n D (8)La formula indica que hay un cantidad “J”, que elevadaa la potencia correspondiente al número <strong>de</strong> semitonos enque se quiere hacer variar el <strong>son</strong>ido inicial, da ladistancia en que se ubica el traste respectivo, medida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente. Para un cambio <strong>de</strong> <strong>son</strong>ido en unaoctava, es <strong>de</strong>cir 12 semitonos, a partir <strong>de</strong> la formulaobtenida, se tiene que:L 12 = J 12 D (9)Con fundamento en el primero y el cuarto supuestopresentados, se tiene que para obtener un <strong>son</strong>ido sea unaoctava más agudo, la cuerda <strong>de</strong>be medir la mitad, es<strong>de</strong>cir ser apretada en el 12 ro traste, por lo quesustituyendo los valores asignados en las ecuaciones 1 y3 en la 9, se obtiene el valor <strong>de</strong> J:L 12 =J 12 D equivale a 0.5 = J 12 (1) por lo tanto: 0.5 =J 12 y consecuentemente J = 0.5 1 /12Por lo tanto J = 0.944 (10)El uso <strong>de</strong> la cantidad obtenida se presenta en el cuadro 2,consiste simplemente en elevarla a la potenciaDespués, al factorizar se tiene: ( 1 – 0.944 ) K = 1,al efectuar las operaciones : 0.056 K = 1 , con lo quefinalmente se llega a K = 1 / 0.056, es <strong>de</strong>cir:K = 17.817(11)Esta constante es el divisor <strong>de</strong> la fracción en que sereduce el tamaño vibrátil <strong>de</strong> una cuerda para <strong>son</strong>ar unsemitono más aguda.Es importante mencionar que redon<strong>de</strong>ando a enteros, seobtiene:K ’ = 18(12)Que es <strong>de</strong> la misteriosa cantidad empleada en el cálculo<strong>de</strong> entrastados con la ecuación 4, en el cuadro 2, sepue<strong>de</strong> ver que con su aplicación se obtienen resultadoscercanos a los logrados con K.Por la estructura <strong>de</strong> la fórmula 4 don<strong>de</strong> se emplean K oK’, es evi<strong>de</strong>nte que su aplicación es sucesiva; no sepue<strong>de</strong> calcular por ejemplo, L 3 sin haber <strong>de</strong>terminadopreviamente a L 1 y L 2.ENTRASTADOS Y LA RAIZ DOCEAVA DE DOSEsta es otra cantidad mágica que se menciona en estosmenesteres, su <strong>de</strong>ducción es similar a lo trabajado,aunque un poco mas difícil pues se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>a<strong>de</strong>lante para atrás. O sea que ahora supondremos queconocemos a L 1 y <strong>de</strong>sconocemos D, <strong>de</strong> la ecuación 7 setiene:L 1 = J DDespejando a D se llega a: D = L 1 / J = (1 /J) L 134


Generalizando en forma similar a lo ya trabajando, setiene que disponiendo <strong>de</strong> la distancia a cualquier traste sepue<strong>de</strong> calcular D con:D = (1 / J)(13)Procediendo a sustituir aquí los valores correspondientesa las ecuaciones 1 y 3, se obtiene que:1 = (1 / J) 12 (0.5)Despejando el inverso <strong>de</strong> J, se <strong>de</strong>termina que: 1 /J 12 =1 / 0.5 = 21 / J = 2 1/121/J = 1. 059(14)Consi<strong>de</strong>rando que 1/J = K / K-1, se obtiene el valor <strong>de</strong> K= 17.817 como se hizo anteriormente; en conclusión laraíz doceava <strong>de</strong> dos es una vía para el cálculo <strong>de</strong> estaconstante y no se usa directamente en los entrastados.ENTRASTADO CON ECUACIÓN LOGARÍTMICABuscando una fórmula que relacione el número <strong>de</strong> trastecon su distancia medida a partir <strong>de</strong>l puente, se llega a:L n = 10 ß n (15)Don<strong>de</strong> ß = pendiente <strong>de</strong> una ecuación logarítmica.Esta formula también permite establecer los entrastadossiempre que se conozca “ß”, la cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarsemediante el ajuste por mínimos cuadrados <strong>de</strong> lasdistancias al número <strong>de</strong> trastes. Sin estos datos tambiénse pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar pues la expresión 15 es equivalentea la ecuación 8:10 ß n = J n D<strong>de</strong>spejando a “ß” se tiene: ß n = Log ( J n D) y por lotanto:ß = ( Log ( J(16)nnLD ) ) / nSustituyendo los valores ya mencionados <strong>de</strong> J y <strong>de</strong> D, setiene para cualquier traste, por ejemplo el doceavo:ß = ( Log (0.944 12 (1 ) ) / 12 y al operar ß = (Log (0.5) ) / 12 = - 0.301 / 12Por lo cual:ß = – 0.025(17)Esta cantidad permite calcular los entrastados con laecuación 15, parece complicada, pero también es útilnpara obtener K y J a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> una rectalogarítmica al tamaño <strong>de</strong> los elementos <strong>son</strong>oros, lo cualtiene gran valor cuando se trabaja con la relación <strong>de</strong>estos con los <strong>son</strong>idos en cualquier tipo <strong>de</strong> instrumentos,por ejemplo en la “kalimba”, he encontrado que el valor<strong>de</strong> K para las láminas metálicas, es cercano al doble <strong>de</strong>lque se usa en los instrumentos <strong>de</strong> cuerda.MÉTODO GRÁFICO DE ENTRASTADO PORTRIÁNGULOS SEMEJANTESEsta solución geométrica (<strong>de</strong> la cual como se verá, nosoy amigo), se basa en el uso <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> un 18 vo<strong>de</strong> la longitud en cada paso a un semitono, utilizando untriángulo rectángulo cuyos elementos <strong>son</strong>:a) Cateto Mayor: es un segmento sobre la líneamedia <strong>de</strong>l mástil <strong>de</strong>l instrumento, cuyadimensión es la distancia <strong>de</strong> puente a ceja, enel centro <strong>de</strong> este segmento se ubica el 12 votraste.b) Cateto Menor: es un segmento ubicado en lalínea <strong>de</strong> la ceja <strong>de</strong>l instrumento y que formaun ángulo recto con el anterior. El tamaño <strong>de</strong>este cateto es una 18 va parte <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>lpuente a la ceja (Para más exactitud, en vez <strong>de</strong>usar K’, el cateto mayor se pue<strong>de</strong> dividir entreK = 17.817).c) Hipotenusa: es la línea oblicua que une elextremo superior <strong>de</strong>l cateto mayor, con elsuperior <strong>de</strong>l cateto menor.Una vez <strong>de</strong>finido y trazado el triángulo anterior en unahoja <strong>de</strong> papel, se hace funcionar para <strong>de</strong>finir la ubicación<strong>de</strong> cada traste, mediante lo siguiente:a) Construcción <strong>de</strong> los triángulos semejantes: elcateto mayor y la hipotenusa se mantendrán en suposición permanentemente, el tamaño <strong>de</strong>l triángulose irá reduciendo conforme avance el cateto menor,al establecer la posición <strong>de</strong> cada traste. Encualquier sitio se mantendrá la relación <strong>de</strong> tamañosentre los catetos <strong>de</strong> 18 : 1.b) El tamaño <strong>de</strong>l cateto menor, <strong>de</strong>finido por suintersección con las líneas <strong>de</strong>l cateto menor y lahipotenusa, establece la distancia que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su posición al siguiente traste. Partiendo <strong>de</strong> laposición inicial, se proyecta su tamaño sobre elcateto mayor, para ubicar el primer traste y se trazaen ese sitio un nuevo cateto menor, cuya nuevadimensión <strong>de</strong>fine la separación a la que se ubicaráel segundo traste y así sucesivamente. En estasoperaciones es útil el uso <strong>de</strong> compás.c) Como comprobación, la ubicación <strong>de</strong>l 12 vo traste,<strong>de</strong>be ser la mitad <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>l puente a laceja.Las limitaciones <strong>de</strong>l método presentado <strong>son</strong> inherentes ala posibilidad <strong>de</strong> un error sistemático en el dibujo y queinfluye lo agudo <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l lápiz. No obstanteahorra las operaciones numéricas.35


LAS REGLAS DE LAUDEROLos lau<strong>de</strong>ros disponen <strong>de</strong> reglas especiales con variasescalas que marcan la ubicación <strong>de</strong> los trastes, su empleoconsiste en buscar dos líneas que coincidan con el puentey la ceja <strong>de</strong>l instrumento, con lo que automáticamente setiene el entrastado. Estos reglas <strong>son</strong> herramientasespecializadas que permiten realizar el trabajo con buenaaproximación, pero la generación <strong>de</strong> las escalasempleadas es un misterio para el profano, el cual sepreten<strong>de</strong> haber aclarado, pues para generarlas bastaaplicar los resultados <strong>de</strong>l cuadro 2, a los tamaños típicos<strong>de</strong> los instrumentos que se construyan.ENTRASTADO RANCHEROTodo lo presentado anteriormente, no es aplicable porcampesinos analfabetos que han <strong>de</strong>mostrado ser capaces<strong>de</strong> construir instrumentos razonablemente funcionales.La pregunta es ¿cómo podrían hacerlo?, una alternativaes a oído, otra es mediante mediciones sencillasfundamentadas en lo siguiente:a) En instrumentos tradicionales <strong>de</strong> cuerdas, sobre todolos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño rítmico-armónico, como algunasJaranas y más característicamente en la vihuelamexicana (la cual es <strong>de</strong> fondo abombado), es costumbrecolocar cinco trastes solamente.b) Aplicando cualquiera <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong>entrastados, ya discutidas encontraremos que el quintotraste se localiza aproximadamente a los 3/4 partes <strong>de</strong> lalongitud <strong>de</strong> puente a ceja (Cuadro 2).c) El promedio <strong>de</strong> la distancia entre los cinco primerostrastes es (L 0 - L 5 ) / 5 = 0.05 y las <strong>de</strong>sviaciones conrespecto a esta cantidad <strong>son</strong> pequeñas (cuadro 3).Esto permite plantear una solución aplicable para quienno disponga siquiera <strong>de</strong> una regla, pues en campo esfactible conseguir una cuerda que no se estire, con ellamedir la distancia <strong>de</strong>l puente a la ceja, por dobleces <strong>de</strong>las cuerdas dividirla en cuatro partes iguales quedarsecon tres <strong>de</strong> ella y con esta distancia <strong>de</strong>finir lalocalización <strong>de</strong>l quinto traste.Una vez logrando esto, dividir ese intervalo en cincopartes iguales, ya sea a “ojimetro o tanteometro opalpitometro”, o bien usando la cuerda; <strong>de</strong> esta manerase tiene una distancia constante que se <strong>de</strong>jará entre cadauno <strong>de</strong> los cinco trastes.Las <strong>de</strong>sviaciones que se tienen con el “método ranchero”no <strong>son</strong> gran<strong>de</strong>s y aún existe la posibilidad <strong>de</strong> un ajuste “asentimiento” y hacer un distanciado <strong>de</strong>creciente, o bienusarlas como base para un ajuste a oído. Lo cual esaplicable sobre todo en la vihuela cuyo entrastado sehace tradicionalmente por amarres.DISTRIBUCIÓN DE TRASTES DE OÍDOPer<strong>son</strong>as con un buen entrenamiento auditivo, podríanlograr <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong>l entrastado, pisandocontra el diapasón y haciendo <strong>son</strong>ar las cuerdas hastalograr la distribución semitonal, otra opción es la <strong>de</strong>quienes tienen altamente memorizadas ciertas melodíasy buscan los <strong>son</strong>idos requeridos sobre el diapasón.Mo<strong>de</strong>rnamente, la búsqueda pue<strong>de</strong> hacerse usando unafinador o frecuenciador cromático electrónico.COLOCACIÓN DEL PUENTE DISPONIENDODEL ENTRASTADO EN UN INSTRUMENTODAÑADOLa ecuación 13 permite calcular la distancia <strong>de</strong> la ceja aldiapasón, con base en la distancia <strong>de</strong>l puente a un traste:D = (1 / J ) n L nSin embargo, no es útil en la situación <strong>de</strong> un instrumentoque se le haya <strong>de</strong>sprendido el puente o perdido la tapa,pues no se dispone <strong>de</strong> L n; por ello es necesarioconsi<strong>de</strong>rar el complemento “S n” que va <strong>de</strong> la ceja altraste:S n = D - L n (18)Sustituyendo el segundo miembro en la fórmula13, sellega a:D - L n = (1/ J ) n L n - L nS n = ( ( 1/ J ) n L n ) - L nComo L n = J n D <strong>de</strong> acuerdo con la ecuación 8, por lotanto:S n = (1/ J ) n ( J n D ) - (J n D)S n = (J n / J n ) D- (J n D) = 1 D - J n DSacando el factor común se llega a:S n = (1 - J n ) DDespejando “D” que es la cantidad buscada se tiene:D = S n / (1- J n ) = S n / (1 - 0.944 n )(19)Esta fórmula permite resolver el problema <strong>de</strong> colocar elpuente en un instrumento en que esta parte se haya<strong>de</strong>sprendido o se hubiera perdido la tapa, se pue<strong>de</strong>aplicar para cada traste y obtener un promedio con elcual se <strong>de</strong>finiría D y por lo tanto el sitio don<strong>de</strong> pegar elpuente medido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ceja. En el cuadro 4 se muestrasu aplicación, en la primera parte se presentan loscálculos empleando todos los <strong>de</strong>cimales y la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> D es exacta; en la segunda se suponeuna situación más realista, con mediciones redon<strong>de</strong>adasa milímetros, la estimación <strong>de</strong> D es buena.Cuadro 1. Constantes Usadas en el Cálculo <strong>de</strong>EntrastadosCantidadValor2 1/12 1.05946B - 0.0251J 0.9438736


K 17.8172K' 18Cuadro 2. Ubicaciones proporcionales <strong>de</strong>l entrastado pordistintos métodosTrasteL nPorpotencia0.9439 n L n-1 -L n-1 /17.82( L 0 = 1 )PorReducciónSucesivaL n-1 -L n-1 /18Ec.Logarítmica.Ranchero10 - 0.025 n L n-1 -D/4/51 0.944 0.944 0.944 0.944 0.9502 0.891 0.891 0.892 0.891 0.9003 0.841 0.841 0.842 0.841 0.8504 0.794 0.794 0.796 0.794 0.8005 0.749 0.749 0.751 0.749 0.7506 0.707 0.707 0.710 0.7077 0.667 0.667 0.670 0.6678 0.630 0.630 0.633 0.6309 0.595 0.595 0.598 0.59510 0.561 0.561 0.565 0.56111 0.530 0.530 0.533 0.53012 0.500 0.500 0.504 0.50013 0.472 0.472 0.476 0.47214 0.445 0.445 0.449 0.44515 0.420 0.420 0.424 0.42016 0.397 0.397 0.401 0.39717 0.375 0.375 0.378 0.37518 0.354 0.354 0.357 0.35419 0.334 0.334 0.338 0.33420 0.315 0.315 0.319 0.31521 0.297 0.297 0.301 0.29722 0.281 0.281 0.284 0.28123 0.265 0.265 0.269 0.26524 0.250 0.250 0.254 0.250Cuadro 3. Determinación <strong>de</strong>l entrastado <strong>de</strong> una guitarracon distancia <strong>de</strong> puente a ceja <strong>de</strong> K’ = 65 cm., usandolos coeficientes <strong>de</strong>l cuadro 2 (Operación C x K’ )Traste Por J K y B Por K' Ranchero0 65.00 65.00 65.001 61.35 61.39 61.752 57.91 57.98 58.503 54.66 54.76 55.254 51.59 51.72 52.005 48.69 48.84 48.756 45.96 46.137 43.38 43.578 40.95 41.159 38.65 38.8610 36.48 36.7011 34.43 34.6612 32.50 32.7413 30.68 30.9214 28.95 29.2015 27.33 27.5816 25.80 26.0517 24.35 24.6018 22.98 23.2319 21.69 21.9420 20.47 20.7221 19.32 19.5722 18.24 18.4823 17.22 17.4624 16.25 16.49Cuadro 4. Cálculo <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>l puente a la ceja apartir <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> los trastes a la ceja (Datos tomados<strong>de</strong>l cuadro 3)ReglaTraste S n =D'-L n D' = S n / (1- J n )Datos sin Redon<strong>de</strong>o1.000 3.648 65.0002.000 7.092 65.0003.000 10.342 65.0004.000 13.409 65.0005.000 16.305 65.000Datos Redon<strong>de</strong>ados a un <strong>de</strong>cimal1.000 3.600 64.1422.000 7.100 65.0773.000 10.300 64.7384.000 13.400 64.9545.000 16.300 64.980Promedio 64.778Hechos nuestros cálculos hacemos nuestra regla en papel,ma<strong>de</strong>ra o aluminio, para que nos sirva en otro trabajo.Cuando hagamos la regla verifiquemos que nuestra reglaeste bien hecha, pues hay reglas mal hechas y una vez quetracemos nuestros puntos para hacer la regla rectifiquemosdos veces, <strong>de</strong> no hacerlo todo nuestro trabajo no servirá.37


usáramos un martillo <strong>de</strong> metal se maltratara el riel y eltrastaria nuestro diapasón.EntrastadoTrazamos en el diapasón con cuidado nuestra regla.Los excesos <strong>de</strong>l riel a los lados <strong>de</strong>l brazo, se liman conlimaton o lijada <strong>de</strong> lona.Huesos y orificios <strong>de</strong>l puenteLos huesos <strong>de</strong> la ceja y el puente <strong>de</strong>ben quedar con lasiguiente forma, el grueso correspon<strong>de</strong> a la ceja y el<strong>de</strong>lgado al hueso <strong>de</strong>l puente.Después con el serrote <strong>de</strong> marquetería 30 comenzamos acortar en el diapasón <strong>de</strong> manera suave, para evitarmovernos <strong>de</strong> las mediadas trazadas. Y cuidando solocotar la medida exacta que tienen <strong>de</strong> altura los dientes <strong>de</strong>cerrote si entra <strong>de</strong> más, el diapasón será frágil y sepan<strong>de</strong>ara el brazo a largo plazo.Colocando el rielTerminado esto, proce<strong>de</strong>mos en<strong>de</strong>rezar el riel <strong>de</strong>bandolina 31 , <strong>de</strong> no hacerlo, al entrastar entrara chueco yquedara mal puesto.Esta forma es para que no finja el punteo, respecto <strong>de</strong>lhueso <strong>de</strong>l puente entre mas <strong>de</strong>lgado sea, fingirá masexacto será el punteo.La distribución <strong>de</strong>l los orificios en el puente y <strong>de</strong> lascuerdas las haremos <strong>de</strong> la siguiente manera.Con un hilo <strong>de</strong> pescar marcamos con un punto los hoyosexteriores en puente y cejaCortamos pedazos a la medida y los clavamos con unpedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se hace con el cabo <strong>de</strong> un martillo, uncilindro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o una pata <strong>de</strong> mueble; porque si se30 Este tipo <strong>de</strong> cerrote es diente muy fino y abierto, por locual habrá que cerrarlo <strong>de</strong> manera que que<strong>de</strong> plano. De nohacerlo, el riel no entrara a presión.31 En promedio se usa un metro <strong>de</strong> riel para una jara orequinto. Usamos riel <strong>de</strong> bandolina, no <strong>de</strong> guitarra.Después copiamos los puntos en un pedazo <strong>de</strong> papel,doblamos a la mitad <strong>de</strong> los dos puntos, <strong>de</strong>spués una vezmas a la mitad y tendremos la distribución exacta entre38


cuerdas y hoyos a perforar en el puente.En el caso <strong>de</strong> la goma laca, la ma<strong>de</strong>ra tien<strong>de</strong> a per<strong>de</strong>r sucolor natural, se macha con facilidad con el agua yprotege poco la ma<strong>de</strong>ra.Los copiamos en hueso y puente y proce<strong>de</strong>mos aperforar y ranurar.Clavijas.Las clavijas se pue<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong> la siguiente manera.Cortan varillas <strong>de</strong> un 1 ½ cm <strong>de</strong> ancho por 1 ½ <strong>de</strong> alto.Estas varillas se cortan en pedazos <strong>de</strong> 7 cm <strong>de</strong> largo.Después se tornean con el taladro y un disco <strong>de</strong> esmeril yse les da la forma y tamaño <strong>de</strong>seados.Goma lacaGoma laca usar por cada 500 gramos medio litro <strong>de</strong>alcohol si se <strong>de</strong>sea espesa, o tres cuartos <strong>de</strong> litro si se<strong>de</strong>sea aguda.Po<strong>de</strong>mos usar una muñeca hecha un material que no<strong>de</strong>je residuos o aplicarla con una broca <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong>camello.Aplicándose <strong>de</strong> la siguiente manera.Se barniza <strong>de</strong> día y con sol <strong>de</strong> no hacerlo la goma secorrerá y secara disparejoUna primera aplicación uniforme y se <strong>de</strong>jara secar por15 min.Después se asentara, con una lija <strong>de</strong>l 380 o 500, lijandolos excesos <strong>de</strong> barniz.Se limpiara <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>jados con una brocha y se ledará un segunda aplicación, se <strong>de</strong>jara <strong>de</strong>scansar 15 y serepite el procesoEn promedio se le aplicaran tres capas.Acabados:Los acabados <strong>son</strong> quizá una <strong>de</strong> las partes que mastiempo requiere; empezaremos por ligar todo el cuerpocon una lija gruesa sea <strong>de</strong>l 50 0 60, para borrar marcar.Después con una <strong>de</strong>l 80 y sucesivamente hasta el numero380 o mas <strong>de</strong>pendiendo si <strong>de</strong>seamos que<strong>de</strong> mate uespejo.¿Goma laca o sellador?Dicen que el barniz influye <strong>de</strong>cisivamente en el <strong>son</strong>ido,en que medida no lo se. He visto jaranas <strong>de</strong> excelentecalidad con sellador, con barniz y con goma laca; y todassuenan bien, y las que no suenan es por la construcción ola edad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. En mi caso, yo prefiero el selladorporque fortalece la ma<strong>de</strong>ra, mantiene su color natural yno se mancha con el agua.39


DIRECTORIO DE LAUDEROS VERACRUZANOSDIRECTORIO DE LAUDEROS DE VERACRUZFRANCISCO PÉREZZOZOCOLCO DE HGO., VER.VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERASTALLER TRADICIONAL: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: TOTONACOJUVENCIO GÓMEZPAPANTLA, VER.VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERAS,GUITARRASTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOGRUPO ÉTNICO: TOTONACOANTONIO HERNÁNDEZCHICONTEPEC, VER. (DOMICILIO: XALAPA,VER.)VIOLINES, ARCOS, JARANAS, HUAPANGUERASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOGRUPO ÉTNICO: NAHUAÉLFEGO VILLEGASCHICONTEPEC, VER. (DOMICILIO: XALAPA,VER.) HUAPANGUERAS Y JARANASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOVICENTE COYOHUA COCOTLABARRIO TECUANTLA, MPIO. TEQUILA, VER.ARPAS, GUITARRAS Y VIOLINES INDÍGENASTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: NAHUACRISTOBAL CARRERAMOXALA, MPIO. ZONGOLICA, VER.TEL. (273) 7 32 60 48GUITARRAS INDÍGENASMADERAS LOCALES Y JÍCAROSTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOSGRUPO ÉTNICO: NAHUAMATÍAS GÓMEZCALLE FUSTEL No. 29, COL. POPULAR. XICO,VER. GUITARRAS ESPAÑOLASTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOEDGAR GABRIEL LANDAAV. 2 ORIENTE, No. 319, HUATUSCO, VER.INSTRUMENTOS MUSICALES CLÁSICOS YPOPULARESTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOIVAN HERNÁNDEZ TRUJILLONORBERTO MARTÍNEZ MORENO No. 509TEL. (228) 8 14 65 06GUITARRASTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOMIGUEL LÓPEZ AGUILARCERRILLO DE DÍAZ, MPIO. ALTO LUCERO, VER.ARPAS, JARANAS Y REQUINTOS JAROCHOS CONMAQUINARIA, GUITARRAS.TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOPEDRO GONZÁLEZ AGUILARCERRILLO DE DÍAZ, MPIO. ALTO LUCERO, VER.ARPAS, JARANAS Y REQUINTOS JAROCHOS CONMAQUINARIA, GUITARRAS.TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOMARCO AURELIO VILLEGAS Y FUENTESCALLE OAXACA No. 37, COL. PROGRESO.XALAPA, VER. TEL. (228) 8 15 81 56QUINTA HUAPANGUERA, REQUINTOS YJARANAS JAROCHAS CON MAQUINARIA.TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADO YESCARBADOCLAUDIA CARMONA RODRÍGUEZFRANCISCO NAVARRETE No. 25, COL.TAMBORRELTEL. (228) 8 18 07 68GUITARRAS CLÁSICASTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOPABLO ALFARO ARIASXALAPA, VER.VIOLINES CLÁSICOSTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADORAMÓN GUTIÉRREZTRES ZAPOTES, MPIO. SANTIAGO TUXTLA, VER.(DOMICILIO: PINO SUÁREZ No. 38 CENTRO,XALAPA, VER.) TEL. (228) 8 12 36 85INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCREACIONES PERSONALESTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO (MADERASFINAS Y TROPICALES)DANIEL LÓPEZ ROMEROPIPILA No. 180, TEL. (228) 8 40 47 79XALAPA, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCON MAQUINARIA. INSTRUMENTOS CLÁSICOS:VIOLINES Y CONTRABAJOSTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO YENSAMBLADO MADERAS FINAS Y TROPICALESGILBERTO GUTIÉRREZ1° DE MAYO ESQ. DÍAZ ARAGÓN-CENTRO,BARRIO LA HUACA. TEL. (229) 9 32 29 92VERACRUZ, VER. Correo electrónico:monoplaga@lycos.comINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERASFINAS Y TROPICALESMARIO ROSALESMA. ESTHER ZUNO DE ECHEVERRÍA, COL. LOSLAGOS. TEL. (229) 9 35 51 47, VERACRUZ, VER.ARPAS JAROCHASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOPABLO ARBOLEIDABOCA DEL RÍO, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOSTALLER TRADICIONAL: ESCARBADORODRIGO ARBOLEIDA VALDOBINOSBOCA DEL RÍO, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOSTALLER PROFESIONAL: ESCARBADOVICTORIO GONZÁLEZBOCA DEL RÍO, VER. (PREGUNTAR EN LOSPORTALES DE VERACRUZ)ARPAS JAROCHASTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOCIRILO PROMOTOR DECENASTLACOTALPAN, VER.40


INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ESCARBADORAFAEL FIGUEROA ALAVÉZTLACOTALPAN, VER.VENUSTIANO CARRANZA No. 21, TEL. (288) 8 8425 95INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCON MAQUINARIATALLER PROFESIONAL: ESCARBADO YENSAMBLADOMADERAS FINAS Y TROPICALESMARCOS GÓMEZ CRUZTLACOTALPAN, VER.CALLEJÓN DE ALLENDEINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCON MAQUINARIA.TALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADORAÚL MARTÍNEZTLACOTALPAN, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCON MAQUINARIATALLER PROFESIONAL: ESCARBADO YENSAMBLADOJULIO CÉSAR CORRO LARA5 DE MAYO No. 85, TLACOTALPAN, VER.TEL. (288) 8 84 25 59INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YCON MAQUINARIATALLER PROFESIONAL: ESCARBADO YENSAMBLADOMADERAS FINAS Y TROPICALESJOSÉ MANUEL RAMOS SOTOVENUSTIANO CARRANZA, TLACOTALPAN, VER.PEDRO JOSÉ RAMÓN VÁZQUEZTLACOTALPAN, VER.ARPAS JAROCHASFERNANDO SALASJOSÉ MA. IGLESIAS No. 58TLACOTALPAN, VER.JOEL J. DOMÍNGUEZCALLE LOS CAPULINES, LOTE 3, COL. SANISIDRO, COSAMALOAPAN, VER.ARPAS JAROCHAS, INSTRUMENTOS JAROCHOSCON MAQUINARIA. ESTUCHES DE LOSINSTRUMENTOS.TALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOISIDRO PRADO SOTOCOSAMALOAPAN, VER.JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOALBERTO REYESCOSAMALOAPAN, VER.JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOMA. DE LOS A. SUÁREZCOSAMALOAPAN, VER.JARANAS CON MAQUINARIA, GUITARRASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOHÉCTOR LUIS CAMPOS ORTÍZCALLE LIBERTAD S/N, TEL. (294) 9 47 02 11,SANTIAGO TUXTLA, VER.VIOLINES, INSTRUMENTOS JAROCHOSTRADICIONALESTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO YENSAMBLADORAFAEL POLONIO QUIROZADALBERTO TEJEDA S/N, SANTIAGO TUXTLA,VER.TEL. (294) 9 47 02 11INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOJORGE BAPOMERCADO MUNICIPAL, SANTIAGO TUXTLA,VER.TACHO UTRERA LUNACOATEPEC, VER. TEL. (228) 816 32 61 y 830 40 42Correo electrónico: losutrera@hotmail.comINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YBARROCASTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERASFINAS Y TROPICALESCAMERINO UTRERA LUNAEL HATO, MPIO. SANTIAGO TUXTLA, VER.DOMICILIO CONOCIDOCorreo electrónico: camerino_utrera@yahoo.com.mxTEL. (294) 94 1 52 00INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YMUEBLES TRADICIONALES (BUTAQUES)TALLER TRADICIONAL: ESCARBADOASUNCIÓN COBOS1er LUGAR EN EL CONCURSO NACIONAL DEARTE POPULAR, 1994.PASO DEL AMATE, MPIO. SANTIAGO TUXTLA,VER. DOMICILIO CONOCIDO, TEL. (294) 9 42 27 09INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ESCARBADOCARLOS ESCRIBANOBENITO JUÁREZ, SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.VIOLINES, INSTRUMENTOS JAROCHOSTRADICIONALESTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: NAHUADANIEL HERNÁNDEZSAN ANDRÉS TUXTLA, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESISIDRO NIEVES HERNÁNDEZAGUA PINOLE, SAN JUAN EVANGELISTA, VER.INSTRUMENTOS TRADICIONALES JAROCHOSTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOAPOLONIO PASCUAL RAMÍREZEL AGUACATE, MPIO. HUEYAPAN DE OCAMPO,VER.ARPAS, INSTRUMENTOS TRADICIONALESJAROCHOSTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCADOMINGO MARTÍNEZ LÓPEZSANTA ROSA LOMA LARGA, MPIO. HUEYAPANDE OCAMPO, VER.41


INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCAFORTINO ARIZMENDI DUARTESAN PEDRITO, MPIO. SAN PEDRO SOTEAPAN,VER.GRUPO ÉTNICO: ZOQUE POPOLUCALUIS ARIAS RAMÍREZOCOZOTEPEC, MPIO. SAN PEDRO SOTEAPAN,VER.INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL-RÚSTICO: ESCARBADOGRUPO ÉTNICO: NAHUALICHE OSEGUERA RUEDAACANTOS NO. 16, FOVISSTE, 3era. ETAPA.COATZACOALCOS, VER. Tel: (921)21 88277Correo electrónico: licheo@yahoo.comINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES,PANDEROS Y CREACIONES PERSONALESTALLER PROFESIONAL: ESCARBADO MADERASFINAS Y TROPICALESANDRÉS FLORES ROSASCOATZACOALCOS, VER.INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALES YPANDEROS TALLER TRADICIONAL:ESCARBADOINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ESCARBADOBLAS XOLOTLCOMUNIDAD TETS, SANTIAGO TUXTLA.Tel: (294) 20 452 (contacto: Andrés Moreno)INSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ESCARBADODirectorio <strong>de</strong> Lau<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l DF:GruposSemilla: Ali MedranoLos arilesKesecua: Javier Bautista EscalanteSergio Ortega:Ramita <strong>de</strong> Cedro: Cristian RamónSoca y Resoca: e-mail:socayresoca@gmail.com Tel.017343472436Heber CastilloFRANCISCO GARCÍA RANZTEPOZTLÁN MOR.MARIMBOLESTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADOLEOPOLDO NOVOA MATALLANATEPOZTLÁN MOR.MARIMBOLESTALLER TRADICIONAL: ENSAMBLADORAÚL RAMÍREZCALLE JACARANDAS 17. Col. JARDINES DEATIZAPÁN, Edo <strong>de</strong> Méx. Tel: 5822-8657VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOMARTÍN RAMÍREZARIES ESQ. CON REVOLUCIÓN 1, local 3. COL.BOULEVARES DE SAN CRISTOBAL ECATEPEC.Estado <strong>de</strong> Méx. Tel: 5837-4139VIOLINES, JARANAS, HUAPANGUERASTALLER PROFESIONAL: ENSAMBLADOPABLO CAMPECHANOLOS PINOS 249. Col. EL JARDÍN, SANTIAGOTUXTLAINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER PROFESIONAL: ESCARBADOLOS CULTIVADORES DEL SONCasa <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong> San Andrés.CALLE HERNÁNDEZ ESQ. 5 <strong>de</strong> mayo.SAN ANDRÉS TUXTLAINSTRUMENTOS JAROCHOS TRADICIONALESTALLER TRADICIONAL: ESCARBADOJOSÉ PALMACALLE IGNACIO RAMÍREZ 206, SANTIAGOTUXTLA.Tel: (294) 70 21142


Técnicas <strong>de</strong> ejecuciónLa forma en que tomamos la jarana permite que el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro manico tenga soltura y dinamismo,cuando se realizan rasgueos y contratiempos.Esta técnica me fue <strong>de</strong> gran ayuda: se sostiene el fondo<strong>de</strong> la jarana contra el pecho y mientras la muñeca seflexiona como si sostuviera un puñito <strong>de</strong> tierra entre lasyemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos. Se golpea con todos los <strong>de</strong>doscuando bajamos y solo con el pulgar cuando subimos,procurando abrir la mano lo menos posible 32 .En la jarana hay diferentes zonas <strong>de</strong> matices, don<strong>de</strong> alrasguear brindara un <strong>son</strong>ido diferentes:1) Brinda un <strong>son</strong>ido metálico fuerte.2) Genera un <strong>son</strong>ido más grave y con cuerpo.3) Proporciona un <strong>son</strong>ido muy bajo.CALENTAMIENTOEl acto tocar la jarana y cantar involucra esfuerzo físico<strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong> nuestra manos y garganta; por lo quees necesario e indispensable antes <strong>de</strong> tocar hacercalentamiento cuando menos <strong>de</strong> 10 min. No hacerlopue<strong>de</strong> provocarnos lesiones.He aquí algunos ejercicios y recomendaciones.Calentamiento para manos:Con movimientos suaves y lentos. Tres series <strong>de</strong> diez giros <strong>de</strong> hombros haciaa<strong>de</strong>ntro Tres series <strong>de</strong> diez giros <strong>de</strong> hombros haciaafueraLa influencia negra en el <strong>son</strong>, dicta que la jarana es uninstrumento <strong>de</strong> golpe. En este sentido, los golpes <strong>son</strong>equivalentes a los acentos <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>son</strong>, estosgolpes se efectuarán en el espacio comprendido entre laboca y el traste doce, y solo entre el espacio entre lascuerdas. Esto logra proyección en la voz <strong>de</strong>linstrumento, velocidad y soltura.Tres series <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> antebrazos haciaa<strong>de</strong>ntro.Tres series <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> antebrazos hacia afueraTres series <strong>de</strong> giros <strong>de</strong> muñecas a un ladoTres series <strong>de</strong> giros <strong>de</strong> muñeca en sentidocontrarioTres series <strong>de</strong> apertura y cierre <strong>de</strong> manos32 Usaremos talid solo cuando hayamos dominado latécnica, hacerlo antes nos crea hábitos malos; como elrasguear moviendo todo el brazo.Iniciar <strong>de</strong> por tocando <strong>de</strong> manera lenta, yaumentar la velocidad y golpeteo <strong>de</strong> maneragradual; buscando la economía <strong>de</strong> losmovimientos en la mano.43


Ejercicios <strong>de</strong> calentamiento para la vozAflojar músculos <strong>de</strong> la cara y calentar cuerdas bocales: Hacer trompetillas o pucheros como los bebescon los labios, esto relajara los músculos <strong>de</strong> lacara y boca. De dos a tres minutos Hacer el <strong>son</strong>ido RRRRRRRR, esto masajealas cuerdas vocales y lubrica las mismas.Mínimo 5 minutos. Hacer series 5 movimientos sacando lalengua. Intentando tocar con la lengua la nariz Intentando tocar con la lengua el mentón. Tocar nuestros pómulos primero a un lado yluego al otro, por <strong>de</strong>ntro con la lengua. Pasar la lengua bajo los labios y hacer giros <strong>de</strong>hacia un lado y luego a otro Colocando la lengua <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l paladar, paraluego bajar y producir un <strong>son</strong>ido semejante al<strong>de</strong>scorchar una botella. Empezar por tonos bajos, acor<strong>de</strong>s a nuestravoz.Para afinar la vozAfinar la voz requiere un referente, en este caso lasescalas musicales. Esta es una que nos permitirá afinarnuestra voz:DOREmMI mFASOLLa proyección <strong>de</strong> la voz.En el canto esta íntimamente a la respiración. Lapotencia o proyección <strong>de</strong> la voz esta relacionada con lacantidad <strong>de</strong> aire que inspiramos y la forma en que loexpulsamos por la boca.Cuando al cantar la garganta nos duele y nos ponemosrojos; quiere <strong>de</strong>cir que senos acaba el aire. Estamoscantando con la garganta, administramos mal nuestroaire y no usamos los músculos <strong>de</strong> diafragma.Para apren<strong>de</strong>r a usar los músculos <strong>de</strong>l diafragma:Inhalar profundo sin levantar los hombros para llenar almáximo los pulmones <strong>de</strong> aire.Exhalar lentamente por la boca, hasta que se acabe elaire. Mientras mantenemos una nota con la jarana porejemplo do:Para mantener por más tiempo una nota po<strong>de</strong>mos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inhalar aire por la nariz y llenar los pulmones,también aspirar aire por la boca e inflar el estomago.Esto nos tener una cantidad <strong>de</strong> aire mayor.Recomendaciones.HidratarnosNo tomar nada frió 2 horas antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cantarNo tomar alcohol antes o durante el canto, irrita lagargantaUsar una bufanda en ambientes fríos.No competir con el ruidoNo comer cosas grasas, irritantes o que <strong>de</strong>jen residuos,antes <strong>de</strong> cantarNo usar pastillas <strong>de</strong> mentol como HALLS, cuando secierra la garganta.Comer frutas.Masticar bien.Comer a tus horas y evitar las cenas fuertes.No cantar cansado o enfermo 33 .LA mDel canto llaneroRecomendaciones para el canto:Si33 Remedios para la voz. Te <strong>de</strong> tomillo, <strong>de</strong>sinflama lascuerdas vocales.¼ <strong>de</strong> aspirina efervescente, como gárgaras.Desinflama las cuerda vocales44


Aun cuando la variedad <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> es vasta, almomento en que se escribe este texto una variedad <strong>de</strong>l<strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> tien<strong>de</strong> a predominar en el canto: el <strong>son</strong>llanero.Y es por su belleza y complejidad que cobra vigencia,aunado a los procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los pueblosindios y el levantamiento zapatista <strong>de</strong> 1994.¿Por qué es importante esto? Bueno, el <strong>son</strong> llanero estaarraigado en la cultura <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong>lSierra <strong>de</strong> los Tuxtlas. Cuando se canta en el estilo llanerose tien<strong>de</strong> a cortar palabras u omitir <strong>son</strong>idos, como el queproduce la letra S, frasear las palabras alargando lasvocales u enfatizando su predomino en las palabras.Formulas para el versoEl canto se soporta en los versos y los versos en algunasformulas como a cuarteta, la quinta, la sexteta o ladécima. Des<strong>de</strong> luego, hay reglas gramaticales que rigenestas formulas y <strong>son</strong> objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la lingüística.Solo para proporcionar herramientas para el canto es quepropongo dos la cuarteta y la décima.Cuarteta: A BB A Ejemplo:Tengo el corazón partido AEntre dos mares resuena BY en una noche serena BIndita yo te he conocido Acree: ¡Ninguna forma es mejor que otra, cada una esdiferente 34 !Rasgueo base: abajo-arribaSi existe rasgueo base, el arriba -abajo podríamosubicarlo como el principal; con este rasgueo po<strong>de</strong>mostocar <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo y contratiempo.Rasgueo base: para <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo.El siguiente rasgueo base nos permitirá ejecutar <strong>son</strong>es <strong>de</strong>tiempo. Entre los <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo encontramos:siqusiri, la guacamaya, el pájaro cu, por citaralgunos.Una sugerencia para distinguir la ejecución <strong>de</strong> losrasgueos es: los <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo se inician <strong>de</strong>clarando el<strong>son</strong> abajo, mientras los <strong>de</strong> contratiempo su <strong>de</strong>claracióncomienza arriba.Décima: A BB AA CC DD CTodas las mañanas………..ASalgo pal trabajo………….BDe noche y no rajo………..BY si me apañas……………AColgando <strong>de</strong> araña………..AEs que voy por la luz…......CHaciendo mi cruz…………CCalvario pa la chamba……DY te digo caramba…………DA bordo <strong>de</strong>l microbús…… CRasgueo base para <strong>son</strong>es <strong>de</strong> contratiempo.Entre los <strong>son</strong>es que po<strong>de</strong>mos tocar con este rasgueo seencuentran: el cascabel, el pájaro carpintero, el buscapié,las cocineras, pasión y mar, la caña, entre algunos.RAZGUEOS:En este <strong>curso</strong> se proporcionan cinco rasgueos básicos adominar para po<strong>de</strong>r tocar la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>son</strong>es<strong>jarocho</strong>s. Mantener su base y ejercer las acentuacionesarriba o abajo, le dará brillo y claridad a nuestro rasgueo.Cabe aclarar, rasgueos hay tantos como la mente humanaO este otro:34 Pensar que estas <strong>son</strong> las únicas formas <strong>de</strong> rasgueó. Seria caeren reduccionismos y concatenar al <strong>son</strong> en formas simples.45


Apa me voy para jalapa, o tenemos mucha graciaEl dominio <strong>de</strong> este rasgueo nos permite ejecutar <strong>son</strong>escomo la bamba, el colas o chuchumbe:Hacer abanicos pasan todos los <strong>de</strong>dos yretardando el paso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do pulgar.Conga o el choco choco kris pisMediante este rasgueo podremos ejecutar el género afromestizo <strong>de</strong> las congas:Finalmente, reitero el propósito <strong>de</strong>l método,proporcionar los elementos básicos para tocar jarana y<strong>de</strong>sarrollar nuestros manicos.Otro tipo <strong>de</strong> abanico, se logra, colocando<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l pulgar todos los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano yexpulsándolos rápidamente.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Adornos o contratiemposAdornos y contratiempos nacen <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> losrasgueos base, <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ncias en los <strong>son</strong>esy la impresión <strong>de</strong> nuestro sentir en el <strong>son</strong>. Muchos<strong>de</strong>seamos hacer contratiempos, pues <strong>son</strong> estéticos ysorpren<strong>de</strong>ntes, pero para po<strong>de</strong>r hacerlos tenemos quedominar a voluntad nuestras muñecas y algunos <strong>son</strong>idos.Hacer movimientos en forma <strong>de</strong>“U”Hacer golpes dobles por acentoHacer movimientos circulares con la muñeca,Simular el galope <strong>de</strong> un caballo, esto se lograhacia atrás u a<strong>de</strong>lantehaciendo movimientos arriba y abajo con lamuñeca. Para lograr lo hay que hacerlo lento eincrementar la velocidad poco a poco.Combinar acento, con galopeSolo acentuar los cambios <strong>de</strong> notaCombinar acento, galope y acento arriba oabajo:Tapar las cuerdas, mientras tocamos, sea quebajemos o subamos, enfatizando el tapeo ysolo como adorno.Arpegiar los acor<strong>de</strong>s y golpear la tapamientras se toca.46


Pero lo mas importante, lo adornos nacen <strong>de</strong>la experimentación y la intuición musical.Movimiento arribaBuen viaje y suerte…En a<strong>de</strong>lante encontraras acor<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> los cualescomenzaras a tocar algunos <strong>de</strong> los <strong>son</strong>es <strong>jarocho</strong>s. Elor<strong>de</strong>n en que aparecen las pisadas, es el mismo en que seejecutan mientras se tocan: primera, segunda y terceraposición 35 . A ello se agrega el rasgueo a utilizar para suejecución y el número <strong>de</strong> tiempos u acentos por nota.Adjunto a este método hay un CD en mp3, el cualcontiene afinicacion, los rasgueos base, algunos <strong>son</strong>es ysus ca<strong>de</strong>ncias, y unos breves ejercicios para adornar.También encontraras una tabla con los acor<strong>de</strong>s máscomunes.Bien, pues te <strong>de</strong>seo suerte en este viaje y que la músicate acompañe.Acento abajoAcento arribaDos golpes pequeños1T Número <strong>de</strong> tiemposInfinito36Francisco J. Romero LunaTel: 50 37 62 100 44 55 39 05 30 70http://pacopr.hi5.comhttp://<strong>curso</strong><strong>de</strong>jarana.blogspot.comE-mail: izo-pr@hotmail.com,fandangoambulante@myspace.comSimbología:Movimiento abajo35 En las rancherías se mantiene la enseñanza por posiciones,que lo único que <strong>de</strong>notan es el or<strong>de</strong>n ñeque se <strong>de</strong>sarrollan lasca<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los <strong>son</strong>es.36 Tu servidor y el hombre <strong>de</strong> arena, constructor <strong>de</strong> sueños.Puerto Vallarta, 2004.47


Índice:DedicatoriaIntroducciónOrígenesReflexiones <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>Como se construye una jaranaDe la afinaciónLas partes <strong>de</strong> la jaranaPara la vozTécnicas para el manicoCírculos:Sones <strong>de</strong> TiempoEl siquisiriEl ChocolateLa morenaLos pollosEl amanecerEl curripitíEl canarioEl guapoEl jarabe locoEl Pájaro CuEl ValedorSon <strong>de</strong> ManuelLa peteneraEl <strong>son</strong> sin finEl lelitoEl toritoLa tortolitaEl GuatimeMi mama me dijoLa suegra <strong>de</strong>l caneloEl <strong>son</strong> <strong>de</strong>l santuarioQuemayamaSon <strong>de</strong> tristezasLa brujitaSones <strong>de</strong> ContratiempoEl buscapiésEl cascabelEl Pájaro CarpinteroPasión y MarLa cañaEl FandanguitoEl <strong>son</strong> que faltabaEl candilSones <strong>de</strong> ritmo apa, apaLa bambaChuchumbeLa gallinaEl <strong>son</strong> que faltabaCongas:La conga <strong>de</strong> san benitoLa conga <strong>de</strong>l viejoLa conga chuchumbinaConga <strong>de</strong>l tetereteConga <strong>de</strong> san pascualConga <strong>de</strong> la alegríaSones <strong>de</strong> ritmos mixtos:Los pana<strong>de</strong>rosEl huapanguitoEl camotalLos negritosLa culebraSones danzadosEl AhualulcoLa nocheEl negro malangaLa cucarachaEl señor presi<strong>de</strong>nteEl huerfanitoEl borreguitoEl cupidoMaria CirilaLa cucarachaOtro <strong>son</strong>La brujaOtros Ritmos Ska, Reggae:La luna negraAcor<strong>de</strong>s para jaranaAcor<strong>de</strong>s para leonaBibliografía.48


Círculos:Este apartado lo <strong>de</strong>dico a los círculosmusicales y las triadas , con la finalidad<strong>de</strong> ayudar en el conocimiento <strong>de</strong> la jarana.DO, CMI, ECirculo <strong>de</strong> DO MayorRE mDO, CRE m, DmLA m, AmFA, FRE m, DmLA M, ASOL 7SOL 7, G7Triadas:DOSOL, GSI, BDO, CRe, DMI, EFA, FSOL, GLa mDo#, C#LA M, ASOL, G49


Circulo <strong>de</strong> RE mayor.Re, DMI, ESOL, GSi m, BmSi, BMi mLA 7, A7La 7La, ATriadas:Re mayorMI, ERe, DSOL, GFa#, F#La, ASi m, BmSi, BRe, DFA#, F#Mi m50


Circulo <strong>de</strong> MI mayorFa#m, F#mMI, EFA·#, F#La, ADo#m, C#mDo#m, C#mFa#m, F#mSI 7, B7Si 7Triadas:Mi M, ESi, BDo#m, C#mMI, EFA·#, F#SOL, GLa, ASi, BDO # m, C#mDo#m, C#mFa, FSol #, G#51


Circulo <strong>de</strong> Fa MRe, DFa, FDO 7, C7RE m, DmRe, DSol m, GmMI, EDo 7, C7SOL, GFa MayorSi b, B bFa, FLa, ADo, CRe m, DmRe, DFa, FLa, ASol m, GmSOL, GSi b, B b52


Circulo <strong>de</strong> Sol MLa m, AmSOL, GLa, AMi m, EmDO, CLa m, AmMI, ERe 7, D7Re 7TriadasSol, GRe, DFA·#, F#SOL, GLa, ASi, BDO, CRe, DMi m, EmMI, ESOL, GSi, B53


Circulo <strong>de</strong> La MLa, AFa#m, F#mSi m, BmMi 7,54


Circulo <strong>de</strong> SiSi, BSol# m, G# mDo#m, C#mFa# 7, F#755


Sones <strong>de</strong> tiempoLos <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo los ejecutaremos<strong>de</strong>clarando el <strong>son</strong> con un golpe abajo ymanteniendo los acentos en el mismosentido.OEs importante recalcar que esterasgueo solo es un apoyo para tocar los<strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo, y no preten<strong>de</strong> ser laúnica manera para su ejecución, ya quehay mucha formas <strong>de</strong> tocarlos y cadauna producto <strong>de</strong> una circunstancia ycontexto diferentes.La categoría <strong>de</strong> <strong>son</strong>es <strong>de</strong> tiempo, solo esuna <strong>de</strong>signación.56


El amanecer 37Letra y música, Ramón Gutiérrez(Requintista Gpo. Son <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra)El <strong>son</strong> que me diga cuandoAl punto <strong>de</strong> amanecerNos estaremos amandoSe suma un nuevo <strong>son</strong>idoA las orquestas <strong>de</strong>l díaA las orquestas <strong>de</strong>l díaSe suma un nuevo <strong>son</strong>idoSolo me dirá tu olvidoQue sorda es la lejaníaSe suma el nuevo <strong>son</strong>idoA las orquestas <strong>de</strong>l día.EstribilloAmanece en tus ojosCantando al amanecerReposo sobre tu pechoAndo postrado en el lechoEl amor con sus antojosPerdona amor los enojosY la necedad pasadaTu piel en la madrugadaY con la mentira ausentePren<strong>de</strong> la luz apagada.Eterno quisiera serEsa jarana cantandoEsa jarana cantandoEterno quisiera serEn tu regazo mecerCantando al amanecerTe <strong>de</strong>claro el zapateoSobre le mar <strong>de</strong> la tarimaAmanece por encimaPersigo tu pespunteoDe la guitarra el tangueoVe repitiendo un bordónMientras la música avanzaAl tiempo <strong>de</strong> la mudanzaTe entrego mi corazónPrimera, 2T REmSegunda, 1T SolmTercera, 1T La37 Este <strong>son</strong> es un <strong>son</strong> es consi<strong>de</strong>rado un <strong>son</strong> <strong>de</strong>fin <strong>de</strong> fandango, su ca<strong>de</strong>ncia suave y lenta, dapauta al ánimo cansado <strong>de</strong> lo fandangueros.57


Pájaro Cu 38Pajarito eres bonitoNada más por el colorNada más por el colorPajarito eres bonitoPero más bonito fuerasSi me hicieras el favorDe llevar le un papelitoA la dueña <strong>de</strong> mi amor.El grito se me quebranta.Y es que traigo el mal momentoQue el pájaro cuando cantaNo siempre canta contentoA la una me dio sueñoA las dos me fui a dormirAl 6 me levanteY te vi partirEn la oscuridad <strong>de</strong>l monteOí un pájaro cantarOí un pájaro cantarEn la oscuridad <strong>de</strong>l monteY como era tan <strong>de</strong> nocheYo no pu<strong>de</strong> adivinarSi era calandria cenzontleO pájaro car<strong>de</strong>nalPrimeraCuando cae un aguaceroCualquier pajarito cantaCualquier pajarito cantaCuando cae el aguacero, 2T, DoSegundaMuy temprano se levantaY le dice a su luceroHay dolores que se aguantanPero <strong>de</strong> este yo me muero, 1T, SOL 7TerceraDime como te llamasBien <strong>de</strong> mi vida para quererte.Porque amarte no puedoSin conocerte., 1T, Fa38 Una fabula cuenta <strong>de</strong> un ave que nació sinplumas, por lo cual las <strong>de</strong>más aves <strong>de</strong>cidieronregalarle una <strong>de</strong> sus plumas; a petición <strong>de</strong>l búho.Pero, el ave se volvió presumida y quiso llegarhasta el cielo con los dioses.58


El chocolate 39Si a mi se concedieraComo a las aves el vueloComo a las aves el vueloLo tomaremos encinaPrimeraSi a mi se concedieraPara la creación enteraYo te digo con anheloSi muero mi alma te esperaPara unirnos en el cielo, 1T, DoSegundaMaria tero leroChocolate en mes <strong>de</strong> eneroEn mi casa no lo tomoPorque no tengo dineroPero si usted me lo bateLo tomaremos primeroYo quisiera si pudiera ponerlePonerle puente a la marPonerle puente a la marYo quisiera si pudiera ponerle, 1T, Do7Tercera, 1T, FaCuarta, 1T, Sol 7Para que la vida míaDejara <strong>de</strong> navegarYo quisiera si pudieraPonerle puente a la marMaria tero lero linaChocolate con masa finaEn mi casa no lo tomoPorqué nadie lo cocinaPero si usted me lo bate39 Tambien se le conoce como la tarasca o elsiquisiri arribeño.59


El LelitoOye Juana si por que te quieroDices que tu mama te dio el coscorrónDile que si ya no se acuerda cuandoRetozaba con Juan Palemón., 1T, DoSegundaEstribillo:Hay lelito, lelitoHay lelito lelito peleandoLa palma es corona <strong>de</strong> los mexicanos-, 1T, Do7TerceraOye Juan si porque te quieroDices que tu mama se quiere morirDile que no se preocupePorque tú conmigo te vas a vivir., 1T, FaCuartaHay lelito, lelitoHay lelito lelito peleandoLa palma es corona <strong>de</strong> los mexicanos-, 1T, Sol 7Descante, 1T, Do, 1T, Sol 760


La guacamayaDe plumas todo el atuendoY no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cirteY no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cidirteDe plumas todo el atuendoAl mirarte estas fingiendoYa me gustaría medirteYa me gustaría medirteCuanto te sigo queriendoVuela vuelaVuela voladora,Si me has <strong>de</strong> querer mañanaVamonos queriendo ahoraGuacamaya si ti fuisteRegresa pronto a tu nidoRegresa pronto a tu nidoGuacamaya si te fuistePorque están solos y tristesY también <strong>de</strong>scoloridosY también <strong>de</strong>scoloridosLos montes don<strong>de</strong> creciste.Vuela vuelaVuela sin pararLa tierra es un paraíso que nadieSabe cuidarSi <strong>de</strong>seas comer pitayasPrimero te limpias el picoYo tengo una novia en CelayaY una más en TampicoVuela vuelaVuela palomitaSi me has <strong>de</strong> querer mañanaVamonos queriendo ahoritaPrimera 40, 3T, DOSegundaFa, nota <strong>de</strong> paso 1t, <strong>de</strong> do-fa-solTercera, 3TUn atrevido pericoLe dijo a la guacamayaLe digo a la guacamayaEl atrevido perico40 Tres tiempos y al cuarto cambiamos <strong>de</strong> nota, el paso <strong>de</strong> faes <strong>de</strong> transición.61


El siquisiri 41No me atormenta la vozMe atormenta la ronqueraMe atormenta la ronqueraNo me atormenta la vozQue si no me atormentaraPor los cielos la subieraLa subiera la bajaraMalaya sino lo hiciera.Que si, que siQue no que noQue hasta que tuve el honorY el gusto <strong>de</strong> conocerte,Solo te pido un favor, que acerques porfavor, pues tu corazón me divierteSoy soldado <strong>de</strong> levitaDe esos <strong>de</strong> caballeríaDe esos <strong>de</strong> caballeríaSoy soldado <strong>de</strong> levitaLe digo a mi chaparritaAcércate vida míaQue a ver si asíSe me quita esta terrible agoníaTodo cabe en el jarritoTodo cabe en el jarrito, sabiéndolo acomodarAnoche estuvimos juntosPlaticando en la bajadaPlaticando en la bajadaAnoche estuvimos juntosHablamos varios asuntosY no quedamos en nadaPor eso me preguntoQue contiene tu miradaEstribilloQue si, que siQue no que noTienes esos ojos talesMatadores y tan bellosQue no merecen llorarSi no que lloren por ellosTienes esos ojos tales matadores y tanbellosEstribilloQue si, que siQue no que noYo lo digo lo acreditoY lo vuelvo a acreditar41 Con este <strong>son</strong> arrancan los fandangos, se diceque su origen era la protesta indígena ante elabuso español; el indio <strong>de</strong>cía al caprichogachupin: que si, que siQue si quisiri!!!62


Primera, 2T, Sol 7Segunda, 1T, DoTercera, 1T, Fa63


El gallo 42En el gallineroAnduve Todito MayoPretendiéndote mujerPretendiéndote mujerAnduve todito MayoY te vine a convencerAl primer canto <strong>de</strong>l galloY anduve todito MayoPretendiéndote mujerGallo ya no cantes, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cantarPorque cuando cantes me pongo atemblar.Primera, 2T, DoSegunda, 2T, FaTerceraY al primer canto <strong>de</strong>l galloLa negrura se levantaLa negrura se levantaY al primer canto <strong>de</strong>l gallo, 2T, DoCuartaNo le tengo miedo al rayoNi la tempestad me espantaPorque todo buen galloDon<strong>de</strong> quiera pisa y canta, 2T, Sol 7PrimeraPero gallo si supieras, Que es amor <strong>de</strong>lbueno. No cantarías tanto, 2T, Do42 Un <strong>son</strong> <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> fandango y con unaconnotación religiosa cimentada en la fecatólica; referente a la negación <strong>de</strong>l apóstolPedro <strong>de</strong> conocer a Jesús.Para algunas comunida<strong>de</strong>s indígenas, el gallo,como el tecolote o el perro pue<strong>de</strong>n ver al<strong>de</strong>monio, la muerte o presentir temblores.64


La vieja 43Primera 44Una vieja que yo conocíaDebajo <strong>de</strong> la cama dos hombres teníaCada vez que la vieja griteEl uno saltaba y así <strong>de</strong> le <strong>de</strong>cía.Una vieja que yo conocíaDebajo e la cama un cura teniaCada vez que la vieja gritabaEl cura saltaba y así le <strong>de</strong>cía.EstribilloCurumbe, curumbeCurumbe, que me gusta la vieja <strong>de</strong> ustedDe ti mari, <strong>de</strong> do pinguëCucaramacara, ti tere fueQue me gusta que me gustaLa vieja <strong>de</strong> usted, 3T, DOSegundaFa, nota <strong>de</strong> paso 1t, <strong>de</strong> do-fa-solTercera, 3T43 El <strong>son</strong> <strong>de</strong> la vieja <strong>de</strong>scribe, los andares <strong>de</strong> unabruja. Pero, también <strong>de</strong>nota la creencia en losnauhales como el caso <strong>de</strong>l toro zacamandu.44 Tres tiempos y al cuarto cambiamos <strong>de</strong> nota, el paso <strong>de</strong> faes <strong>de</strong> transición.65


La MorenaUna morena me dijoQue la llevara yo a verA la reina <strong>de</strong> los cielosQue la quería conocerY <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla vistoQue la volviera a traerPor esa calle me voy, y por la otra doy lavuelta. Pero que me libre dios <strong>de</strong> unaniña mosca muerta. Esa <strong>de</strong> mama pordios y se asoma por la puerta.Rasgueo base <strong>de</strong> tiempo.PrimeraQue adiós morena, Adiós morenaY vuelvo a <strong>de</strong>cir morena.Descante:Olor a piña madura me da cuando te<strong>de</strong>viso, me da cuando te <strong>de</strong>viso. Olor apiña madura. Se me hace se me figuraQue tu tienes compromisoHay no mas por esa duda, no te canto alo macizo., 1T, Sol 7Segunda, 1T, Do menorDescante:PrimeraPor amor a una morena.Me estaba volviendo locoSegundaPero me dijo mi abuela.Déjala que corra un poco.TerceraQue solita ha <strong>de</strong> caer.Como <strong>de</strong> la palma el coco.Adiós morena, adiós morenaQue vuelvo a <strong>de</strong>cir morena.Descante:66


El curripitíLos pajaritos y yoNos levantamos a un tiempoNos levantamos a un tiempoLos pajaritos y yo, 1T, DoSegundaEllos a cantar al albaY yo a llorar mi tormentoY yo a llorar mi tormentoQue me esta rompiendo el alma, 1T, Do7TerceraMe voy con el pecho heridoTriste sin ningún consueloTriste sin ningún consueloMe voy con el pecho herido, 1T, FaCuartaComo un pájaro perdidoQue errante empren<strong>de</strong> su vueloPor rumbo <strong>de</strong>sconocidoLlorando su <strong>de</strong>sconsuelo.Estribillo:Curripití ¡ay que dolor!Mañana por la mañanaSe embarca la vida mía¡Malhaya la embarcación y el piloto quela guía!Curripití, curripitáQue por el puerto no hay novedad, 1T, Sol 767


Las olas <strong>de</strong>l mar 45Los parientes <strong>de</strong> playa VicenteAutor: Tío Chico, padre.Si la mar fuera <strong>de</strong> tintaY las olas <strong>de</strong> papelPrimera, 1T Sol menorSegundaSi los peces escribieranCada uno con pincel.Ni en cien años escribieranCuanto te llegué a querer., 1T, Do menorTerceraDescante:Soy presa <strong>de</strong> este aposento, Solo porquererte amar. Y oigo las olas <strong>de</strong>l marque no cesan ni un momento, 1T Sol menorCuartaAunque yo por ti este tristeNo me matara el corajeOlvido ya no me afligeYo proseguiré mi viaje, 1T Re 7Descante:PrimeraAl igual que el arrecifeYo proseguiré mi viajeSegundaDescante:Soy presa <strong>de</strong> este aposento, Solo porquererte amar. Y oigo las olas <strong>de</strong>l marque no cesan ni un momentoTercera45 Son <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> fandango, que <strong>de</strong>scribe latragedia <strong>de</strong> un enamorado que purga con<strong>de</strong>napor amar una mujer prohibida en la cárcel <strong>de</strong>San Juan <strong>de</strong> Ulua.68


La petenera 46La petenera señoresNo hay quien la pueda cantarNo hay quien la pueda cantarLa petenera señoresSolo los marineritosQue navegan por la marCargando re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hilitosy arrojándolas al marAdiós gar<strong>de</strong>nias <strong>de</strong>l monteMe marcho para otra tierraMe marcho pa’ la otra tierraAdiós gar<strong>de</strong>nias <strong>de</strong>l monteAquí bienvenida seaHay soledad! Soledad!Jesucristo pa<strong>de</strong>cíaHay soledad! Soledad!Y la virgen les pedíaRegálale un vaso <strong>de</strong> aguaQue se muere <strong>de</strong> sequía.PrimeraSegundaSegundaCon el canto <strong>de</strong>l cenzontleMi corazón se <strong>de</strong>stierraBuscando nuevo horizonteBuscando parto a la guerra.EstribilloHay solita! Soledad!Soledad, que el viento olea.Que yo ya no espero suerteMi vida se tambaleaHay que si Hay que no,Y si me topa la muerteDescante:46 Se dice que hubo una cantante española llamada laPaternera y que esta canción fue <strong>de</strong>dicada a su per<strong>son</strong>a. Laboda huaxteca y otros <strong>son</strong>es. Grabaciones <strong>de</strong> campo: ReneVillanueva. Serie <strong>de</strong> testimonios musicales <strong>de</strong> MéxicoIPN.1971-1974Por otro lado se le asocia con la muerte, pues en velorios yentierros se canta a este <strong>son</strong>.También se le asocia a criaturas antropomorfas como lassirenas.69


La guanábana 47La guanábana al chuparEs una fruta tan suaveSe <strong>de</strong>sase al paladarY solo la lengua sabeY una niña su rosalYa se le andaba secandoPrimeraSegundaTerceraAyer se lo fui a regarY le amaneció floreandoEstribilloGuanábana dulce, me sabe a cocoRechupo! Rechupo, chupo!Poquito a pocoPoquito a poco y me vuelves locoGuanábana dulceY azucaradaRechupa! Rechupa!Y no saca nada47 Este se adjudica al grupo Zacamadu, y fue producto <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> rescate etnomusicologico.70


La suegra <strong>de</strong>l caneloQuemayamaAutor: Andrés Flores 48Dicen que el caneloSe creía santitoY le <strong>de</strong>scubrieronTreinta chamaquitosPor eso le vanA mochar el pi…Pienso que caneloTiene que correrPor que su suegritaNo lo pue<strong>de</strong> verY es que el barbajanLa quiso co…Pagara el caneloLo que anduvo haciendoPor la cirugíaQue hoy anda luciendoPor ahora su suegroSe la anda me…Metido en problemasCanelo corrióFue en ese momentoQue se <strong>de</strong>spertóNo había cirugíaTodo lo soñóPero <strong>de</strong> la suegraNunca se libroComo no se pudoHuyo pa TolucaY se disfrazo conCon una pelucaDespués que la suegraLe agarro la …Cuando lo agarraronAndaba en la trochaLa suegra llegoCon machete y mochaY le hicieron la o operación jarochaPor eso ahora traeTremenda pa…PrimeraDo,SegundaFa,48 Originario <strong>de</strong> Alvarado Veracruz71


El trompo 49Mi trompo ya se paroYo no se porque seráYo no se porque seráMi trompo ya se paroPrimeraSegundaLa cuerda se rompióYa no pudo bailar másMi trompo ya se paroYo no se porque seráPrimeraSegundaCon utrera yo aprendíHa hacerme un trompo, el mejorCon utrera yo aprendíTerceraCon el Palo <strong>de</strong> Cabi,Lo tallare con certezaLanzo por el aireY bailara <strong>de</strong> cabezaEstribillo¡Hay dale! que dale, dale!¡Hay dale! ¡Que vele dando!Por causa <strong>de</strong> esa pititaY esta mi trompo bailandoA la leva, y a la levaY a la leva creo que iréQue si no voy a la leva porCobar<strong>de</strong> pasare.49 Son nuevo, creado por el grupo Mono Blanco.72


La tuzaA la pobre <strong>de</strong> la tuzaLe dio mal <strong>de</strong> corazónLe dio malo <strong>de</strong> corazónA la pobre <strong>de</strong> la tuzaPorque ha visto su retratoPegado en un cartelonA la pobre <strong>de</strong> la tuzaLe dio mal <strong>de</strong> corazónHay tilín, que ábreme me la puertaHay tilín que me estoy cayendoTan tan, que será la tuzaQue viene durmiendoPrimeraSegundaHay la pobre <strong>de</strong> la tuzaYa no comerá más cañaYa no comerá más cañaHay la pobre <strong>de</strong> la tuzaPorque se la llevan presaLos soldados para EspañaPobrecita <strong>de</strong> la tuzaYa no comerá más cañaTerceraCuartoEstaba la tuza haciendoPara el tuzo una tarimaPara el tuzo una tarimaEstaba la tuza haciendoEl tuza que se <strong>de</strong>scuidaEl tuzo que se lo arrimaEstaba la tuza haciendoPara el tuzo una tarimaEstribillo:Hay tilín tilín, hay tolon tolonTan tan que será la tuzaGolpeando en el portón.73


El galloSi escucharas la cantadaDel gallo qui quiri quiDel gallo qui quiri quiSi escucharas la cantadaDale el besito a la almohadaHas <strong>de</strong> cuenta que es ha miQue vine <strong>de</strong> madrugadaY ha <strong>de</strong>spedirme <strong>de</strong> tiCántale a la vida, cántale al amorGallo ya no trinesHazlo por favor,La pasión que guardoYa perdió el saborPrimeraAl primer trueno <strong>de</strong> mayoLa negrura se levantaLa negrura se levantaAl primer trueno <strong>de</strong> mayoNo le tengo miedo al rayoNi la tempestad me espantaPorque todo el que es buen galloDon<strong>de</strong>quiera pisa y cantaSegundaTerceraCuartoEl gallo que se serenaMuy temprano se levantaMuy temprano se levantaEl gallo que se serenaEstribilloPero gallo ya no cantesDeja <strong>de</strong> cantarPorque cuando cantas,Me da por llorarGallo, gallo, galloGallo trovador74


La inditaUna indita en cierto díaCargaba su chiquigüiteCargaba su chiquigüiteUna indita en cierto díaQue traes el pelo mojadoHay indita, indita, inditaIndita <strong>de</strong>l alma míaDon<strong>de</strong> pasaste la nocheQue traes la barriga fríaDe toda hierba traíaHeno, papalo y queliteUna indita en cierto díaCargaba su chiquigüiteUna indita fue a leñarY se le enterró una espinaY se le enterró una espinaUna indita fue a leñarHay indita indita, indita <strong>de</strong> mis amoresMe gustas con tu rebosoRepleto <strong>de</strong> mil coloresPrimeraSegundaNo se la pudo sacarPorque traiba el tercio encimaPorque traiba el tercio encimaY al indio que hecho a volarTerceraCuartaQue bonitas <strong>son</strong> las indiasCuando se van a lavarCuando se van lavarQue bonitas <strong>son</strong> las indiasSe lavan su caritaY los pies para bailarQue bonitas <strong>son</strong> las indiasCuando se van a lavarEstribillos:Hay indita, inditaIndita <strong>de</strong>l otro ladoDon<strong>de</strong> pasaste la noche75


La sarnaDices que no me quieresPorque tengo aquí un barritoSolo por esoPorque tengo a aquí un barritoDices que no me quieresPor eso soloVida ni mía, no creas que es sarnaQue si, que siEs mordida <strong>de</strong> perritoQue no, que no…Es mordida <strong>de</strong> perritoQue no que noVida mía, no creas que es sarna.Y que si se rasca es peorQue no, que noQue si no se rasca unoFornitura emperadoraQue si que siMadre <strong>de</strong> la jiribillaQue no que noVenga usted a rascarme un pocoQue si, que siDebajo <strong>de</strong> la rodillaPrimeraFornitura emperadoraQue si que siMadre <strong>de</strong> las comezonesQue no, que noVenga usted a rascarme un pocoQue si, que siDebajo <strong>de</strong> los calzones.SegundaTerceraCuartaLa sarna es el acci<strong>de</strong>nteSolo por esoQue viene <strong>de</strong>l mal humorPor eso soloQue viene <strong>de</strong>l mal humorSolo por esoLa sarna es el acci<strong>de</strong>nteQue si no se rasca unoQue si, que siY que si se rasca es peorQue no, que no76


Lloroncita 50Cuantas vueltas dará el rióPara llegar a la marPara llegar a la marCuantas vueltas dará el rióCuantas vueltas daré yoPara po<strong>de</strong>rte olvidarPara po<strong>de</strong>rte olvidarCuantas vueltas daré yo.Pero que infelicidadQue la causa <strong>de</strong> este llantoEs que no me quiso amarPrimeraSegundaTerceraDe noche se aleja el solPero se acerca la lunaPero se acerca la lunaDe noche se mete el solCuartaEn cambio tú me <strong>de</strong>jasSin esperanza ningunaSin esperanza ningunaEn cambio tú te alejasEstribilloAy <strong>de</strong> mi lloronaPero déjame llorarQue solo llorando pue<strong>de</strong>Mi corazón <strong>de</strong>scansarAy <strong>de</strong> mi lloronaPero que necesidadAy <strong>de</strong> mi llorona50 La llorona, en sus diferentes versiones contiene el sentir<strong>de</strong>l pueblo indígena frente al <strong>de</strong>spojo, persecución yescarnio <strong>de</strong>l que fueron objeto. Siendo un canto a laTonantzin que pena por sus hijos.Probablemente el <strong>son</strong> mas emparentado a la raíz indígena entérminos discursivos.77


Las <strong>de</strong>licias 51Autor, Francisco Ramírez ChicolinGpo Parientes <strong>de</strong> playa Vicente.Tío chico monta caballoGalopando las <strong>de</strong>liciasDescanteCorriéndose el mes <strong>de</strong> mayoDel sol sentía cariciasComo centella y rayoUn perro le sigue aprisaRecorriendo los potrerosEl ganado iba arreandoCon el trinar jaraneroPor el campo fue trovandoSoy fruto <strong>de</strong> esos llanerosDe las tierras sin quebrantoEstribillo:Delicias, <strong>de</strong>liciasDelicias que tiene el campoDelicias, <strong>de</strong>liciasQue yo he nacido en un ranchoMi madre ahí me parióNo nací el día <strong>de</strong> mi santo51 Son nuevo.78


El café con pan 52Patricio HidalgoSalgan a bailar mujeresDescanteQue la música las llamaQue el músico que les tocaSe les va por la mañanaPor el monte oscuroBajan las estrellasSobre los cocuyosBaila niña negraArrullando al mundoEstribillo:Bailen, bailen mujeres <strong>de</strong> vientoBailen, bailen, con gran sentimientoBailen, bailen, con gran sentimientoBailen, bailen, el café con panCafé con panCafé con pan52 Son Nuevo.79


El <strong>son</strong> <strong>de</strong> Manuel 53(lamento)Relicario.Cuando ya no me vean correrCuando ya no me vean correrEs porque pase a una mejor vidaSolo les pido no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> verSolo les pido no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> verMi familia mi tumba queridaSiento mucho el no po<strong>de</strong>rte hablarSiento mucho el no po<strong>de</strong>rte hablarMi memoria te habrá <strong>de</strong> recordarMi memoria te habrá <strong>de</strong> recordarComo el llano lleno <strong>de</strong> coloresEncontré el refugio equivocadoEncontré el refugio equivocadoSabrá dios lo que a mi me paso4Primera4SegundaHoy me encuentro solo y muy <strong>de</strong>soladoSolo <strong>de</strong>jo un recuerdo y adiós.Estribillo:Hasta el cielo llegare,Hasta el cielo llegareCruzare por una raya blanca,Y al llegar <strong>de</strong>scansare,Y al llegar <strong>de</strong>scansareCorreré por la sabana santa.53 Son nuevo.80


El relicario 54Relicario, Liche OcegueraSaludo a toda la genteDe los llanos <strong>de</strong> la sierraDe todos lo continentesDel mar, el rió y <strong>de</strong> tierraUn relicario <strong>de</strong> amorLuego me dijisteQue me acordara soy dueño <strong>de</strong> esa florMe voy para el solMe voy acordandoDe ti mi amada mujerLlevo en mi pregónY en mi corazónTú aroma <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> ayerAyer me pusiste en la guitarraUn relicario <strong>de</strong> amorLuego me dijisteQue me acordara soy dueño <strong>de</strong> esa florSi el <strong>son</strong> me llevara lejosDe ti amada vida míaY alcanzara lo reflejosDe tus ojos, junto al día.Me voy para el solMe voy acordandoDe ti mi amada mujerLlevo en mi pregónY en mi corazónTú aroma <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> ayerAyer me pusiste en la guitarra54 Son nuevo81


El canario 55Relicario, Liche OcegueraAnoche me <strong>de</strong>spertabaY en el sueño me cantabaEra el canto <strong>de</strong>l canario por la madrugadaEra el canto <strong>de</strong>l canario por la madrugadaY ese trino que en el monteTiene forma <strong>de</strong> rosarioEs calandria o es cenzontleO lindo canarioEs calandria o es cenzontleO lindo canarioEstribillo:Pero mira que bonitoPero mira que bonitoQue bien canta ese canarioPor la madrugadaQue bien canta ese canarioPor la madrugada55 “Este baile, <strong>de</strong> gran popularidad en España, es pocomencionado en fuentes literarias novó hispanas, pero vale lapena mencionar que Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz escribióvillancicos <strong>de</strong> Navidad indicando con qué ritmos <strong>de</strong> danza<strong>de</strong>bían cantarse, incluyendo entre éstos al "canario".Asimismo, la rúbrica a otro villancico novohispano <strong>de</strong>Navidad, <strong>de</strong> Gerónimo Gonzáles menciona que el estribillo<strong>de</strong>be tocarse muy rápido, al ritmo <strong>de</strong> este baile. Es notableque esta danza haya retenido su nombre entre otras piezascuyo título o bien está en náhuatl o <strong>de</strong>scribe procesos yfenómenos relacionados con la agricultura, tales como Lassiembras, El favor o El aguacero, e incluso se hayaasimilado a otros nombres en náhuatl como pue<strong>de</strong>n ser Elchiconcanario y Xochicanario.”82


El <strong>son</strong> sin finLetra: Noe Gonzáles.Los CojolitesMe dijiste que tu amorEra inmenso como eternoSolo <strong>de</strong>jas mi dolorHoja que arrastro el vientoHoja que arrastro el vientoSolo <strong>de</strong>jas mi dolorEstribillo:Pasa lo noche, cruje el serenoSuene la nota <strong>de</strong> aquel clarínCanten y bailen con jaranerosCon jaraneros no tiene finDo mSol 7Descante:Do mFa mSi el amor finalizoEl recuerdo es verda<strong>de</strong>roMuy <strong>de</strong> pronto oscurecióPor don<strong>de</strong> brilla el luceroQue <strong>de</strong> pronto aparecióEstribillo:Pasa lo noche, cruje el serenoSuene la nota <strong>de</strong> aquel clarínCanten y bailen con jaranerosCon jaraneros no tiene fin83


Quemayama(Lamento)Grupo: QuemayamaJunto a la tierra que pisoDe rojo pintar arenasY los cielos <strong>de</strong> rojizoEl silencio es un tormentoCuando no hay contestaciónCuando no hay contestaciónY le voy gritando al vientoQue te pasa corazónQue te pasa corazónDon<strong>de</strong> esta tu sentimientoEstribillo 56El día que frente a míLa muerte se haga presenteMi corazón a la genteLe voy a <strong>de</strong>jar aquíPara que sepan asiQue no he muerto <strong>de</strong> verdadQue la muerte en realidadEs otra forma <strong>de</strong> serY cantare igual que ayerPor toda la eternidadSilencio la madrugaQuiso parir oracionesPor la garganta sedientaLlena <strong>de</strong> heridas al hombreTendido quedo tu cuerpoTierra abrazada <strong>de</strong>l robleTu piel se volvió barrialY se incrusto por el montePara que canten las lluviasEternamente tu nombreQue quema, que quemalaQue quema si, que quema noQue quema, quema malaQue quema, que mayaQuemayama, quemayaSol mQue quema, que quemalaQue quema si, que quema noQue quema, quema malaQue quema, que mayaQuemayama, quemayaFaDo mYo puedo trenzar mis venasJunto a la tierra que piso56 Después <strong>de</strong> cada verso se cantaQuemayama, quema ya.84


Mi mama me dijoGpo: Los cojolitesLetra: Noe Gonzáles hijo.Mi madre me dijo un díaFloreando la primaveraQue la vida la vivieraCon mucha sabiduríaEstribillo:Mi mama me dijoQue sembrara floresQue saliera al campoA buscar amoresCon sabiduríaMi madre me dijoQue saliera yo al campoQue cortara una florPara llevarla en su santo85


El celosoQue bonito cuando llueveQue suena la SanjuaneraDan las ocho dan la nueveY yo sin verte siquieraRe 7Sol MQue bonito cuando llueveQue sena la palma realDan las ocho dan la nueveY yo sintiendo me malEstribillo:Suca machuca MarucaSuca ,Maruca cortésY aunque me muera <strong>de</strong> celosYo siempre me pasearéSuca machuca MarucaSuca, Maruca <strong>de</strong>l carmenY aunque me muera <strong>de</strong> celosNunca podrás lastimarme86


La manta 57Para bailar la mantaSe necesita, se necesitaUn poco <strong>de</strong> graciaY otra cosita y otra cositaLas ventanas a la calleSon peligrosasPara los padres que tienenHijas hermosas, hijas hermosasEstribillo:Hay vamonos en el trenHay vamonos en el carroQue yo fumare tabacoPorque no traigo cigarroSol MRe 7Sol MRe 7Sol MDoSol MRe 7Sol M57 El <strong>son</strong> <strong>de</strong> la manta, <strong>de</strong>scribe la tarea <strong>de</strong> confeccionar ybordar el ajuar nupcial, por las mujeres que están a punto <strong>de</strong>casarse.87


La iguanaUna iguana se subió al paloMás alto <strong>de</strong> la naciónAllá en la punta <strong>de</strong>cíaYa llego la <strong>de</strong>valuación, 1T, DoSegundaDicen que la iguana muer<strong>de</strong>Pero yo digo que noHay un hombre que si muer<strong>de</strong>Y le llaman mor<strong>de</strong>lón, 1T, Do7TerceraEstribillo:En todo casosSi hay novedadSerá con viejasDe vecindadQue tarin tanteaQue se sube al paloY se zaran<strong>de</strong>aSe mira al espejoComo esta tan feaHaga usted lo mismoPá que a si lo vea., 1T, FaCuarta, 1T, Sol 788


La contradicciónLos cojolitesElla parada n en la puertaYo sentado en el caminoYo no soy el que la llevaElla es quien e va conmigoRe mLa 7DescanteYo me enamore <strong>de</strong> nocheY la luna me engañoLa luna no engaña a nadieEl que se engaño fui yoRe mEstribillo:Se escucha un rumorQue si que siEn la lejaníaQue no que noVa corriendo el vientoQue si que siCon el alma míaQue no que noVa bajando el fríoQue si que siDe la serraníaQue no que noViva la tristezaQue si que siViva la alegríaQue no que noDoDo 7La 7Re m89


La tortolitaRamón GutiérrezLa tortolitaPrimeraSolUna tortolita subeMorena como la mielMorena como la mielUna tortolita subeSegundaRe 7Enamorado yo estuveDe su sabor y su pielDe su sabor y su pielEnamorado yo estuveEstribilloYa se va al barrancoTortala que zapateaBaila con el rangoSus vueltas nos lampareaTórtola <strong>de</strong> nagua blancaEl amor hace tortillaEl amor hace tortillaTórtola <strong>de</strong> nagua blancaFlores que el amor arrancaDe tu corazón que brillaDe tu corazón que brillaFlores que el amor arranca90


El guapoA la una canta el guapoA las dos canta el cobar<strong>de</strong>A las tres cantare yoPor haber llagado tar<strong>de</strong>Por esa calle <strong>de</strong>rechaVan a construir un puenteCon la costilla <strong>de</strong> un guapoY la sombra <strong>de</strong>l valienteDoSol MDoDo 7FaEstribillo:Que me toquen el violínQue me toquen la jaranaQue me los sigan tocandoCuando yo tenía mi noviaSiempre la estaba besandoSol MSol MFaSol MSol M91


El calvoLo que el peine se llevoEs causa <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>sveloLo vi rodar por el sueloY en calvo me convirtióPor eso tengo tres pelosLa suerte la pintan calvaPorque así <strong>de</strong>be <strong>de</strong> serLa mSol MMi mMuy cierto es que no se salvaEl que engaña a una mujerPues cuando le da la espaldaLo pue<strong>de</strong> pasar a ar<strong>de</strong>rEstribillo:Cuando uno quiereY esa uno no lo quiereEs lo mismo que si un calvoSe encuentra en la calle un peine92


El guatimeAutor: Patricio HidalgoQuemayamaQue por mi casaEl viento ya no correQue por mi rumboEl viento ya no pasaOye mulataEl viento ya no silvaMulata míaEl viento ya no cantaQue ya no silvaNo cantaNi cabalgaYa no relinchaEl viento la suradaEstribilloCon el GuatimeYo les pegareYo le voy a pegarCon el GuatimeTienes que correrTienes que cantarCon el guatimeYo les pegareYo le voy a pegarEl monte sienteQue algo le hace faltaEl monte sienteSu verdor vacióDon<strong>de</strong> andará la brisaDe la calmaDon<strong>de</strong> andará la brisaDel cariñoCariñoEstribilloCon el GuatimeYo les pegareYo le voy a pegarCon el GuatimeTienes que correrTienes que cantarCon el guatimeYo les pegareYo le voy a pegarAy la brisaYa no baila entre las ramasLa rama piensa su canciónDe arbolito93


El butaquito 58Ciento cincuenta pesosDaba la viudaAl que pusiera cuernosAl viejo curaAl viejo curaAy a ya ay que como era viejoSe le cayeron bien pronto por serpen<strong>de</strong>jo.Saca tu butaquito tu butacónQue si tienes frió vente al fogónUna monja y un fraileDurmieron juntosPor que le tenían miedoA los difuntosAy si ay noQue risa me daEn ver, en ver tu tirana falsedad58 .Se dice que la cultura tien<strong>de</strong> mantener persistencias enel tiempo, lo que en el argo antropológico se <strong>de</strong>nominasuvivors.Uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> supervivenciase pue<strong>de</strong> encontrar en la conocida canción Cielito lindo,cuyo texto aparece en El pésame <strong>de</strong> Medrano (1702), unaobra teatral <strong>de</strong>l autor español Francisco <strong>de</strong> Castro <strong>de</strong> lasiguiente manera:Por el Andalucíavienen bajandounos ojuelos negros<strong>de</strong> contrabandoMientras que la versión conocida generalmente dice así:De la Sierra Morena, cielito lindovienen bajandoun par <strong>de</strong> ojitos negros, cielito lindo<strong>de</strong> contrabando.Hagamos una pausa, para reconocer que aun en lapersistencia cultural, la canción se ha resignificado en elnuevo espacio don<strong>de</strong> llego.También se <strong>de</strong>nomina butaquito a un sillón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raconstruido en una pieza94


Los migrantesOmeyolotlFrancisco RomeroCuando volveránCuando volveréCuando volveránHay <strong>de</strong>jen que yo les cuenteLo que pasa aquí en mi tierraLo que pasa aquí en mi tierraHay <strong>de</strong>jen que yo les cuenteRe mSalen siempre en madrugaParten pal sueño <strong>de</strong>l norteParten pal sueño <strong>de</strong>l norteSalen siempre en madrugadaDoHombres <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> barroSiembran la tierra morenaSiembran la tierra morenaHombres <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> barroNo es tierra que ellos conozcanTierra extraña, lengua ajenaTierra extraña lengua ajenaNo es tierra que ellos conozcanYa se marchan lo mojadosQue los <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l puebloQue los <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l puebloYa se marchan los mojadosQue le pren<strong>de</strong>n veladorasYa se marchan los mojados.Estribillo:La vieja reza, la madre esperaLos niños lloran, los niños lloran95


Son <strong>de</strong> tristezasGpo. Fandango Ambulante: <strong>son</strong>callejerosLetra: Francisco Javier Romero Luna.Siento el silencioAlgo en mi vino a morirNo estoy contentoYa no puedo ni reírOtra batallaOtra herida que ocultarCon el alma tan zurcidaMe vine a quebrarComo me pesaHoy te tengo que olvidarSerás recuerdoYa no te podré abrazarEsta es tu canción,Hoy te la vengo aquí a entregarSon <strong>de</strong> tristezasSe que tu vas a llorarEstribillo:Siempre que se ama hay un precio quepagarEl que se entrega solo se pue<strong>de</strong> quedarPues por amor, todo lo pue<strong>de</strong> entregar96


Sones <strong>de</strong> contratiempoLos <strong>son</strong>es contratiempo los iniciaremospor <strong>de</strong>clarar con un golpe arriba ymanteniendo los acentos en el mismosentido.O97


El cascabelSi en el cielo hubiera un astroTe lo daría mamacitaTe lo daría mamacitaSi en el cielo hubiera un astroPorque mujeres bonitasNo se dan a cada ratoNo se dan a cada ratoNi cuando las necesitasHay solita a soledad, Jesucristopa<strong>de</strong>cida. Regálale un vaso <strong>de</strong> agua quese muere <strong>de</strong> sequíaPrimera, 1T, Sol 7Segunda, 1T, Do menorAl pasar por la garitaLe dije a una garbanceraLe dije a una garbanceraAl pasar por la garitaMe vas hacer una arpitaDándote yo la ma<strong>de</strong>raAbajo las dos patitasArriba las escalerasCascabelito <strong>de</strong> oro, cascabelito <strong>de</strong> plataA mi no me mata el celo, tu amor es elque me mata.98


El buscapiés 59Rasgueó <strong>de</strong> Contratiempo.Señores que <strong>son</strong> es esteSeñores el buscapiésSeñores el buscapiésSeñores que <strong>son</strong> esteEl amor esta en el vinoEl padre esta con JesúsY Jesús en mi caminoPrimeraLa primera vez que lo oigoPero que bonito esPero que bonito esLa primera vez que lo oigoPero que bonito esDo,SegundaAve Maria dios te salveDios te salve, Ave MariaAsí gritaban la viejasCuando el diablo aparecíaAsí gritaban la viejasCuando el diablo aparecíaEn la sombra esta la luzEl misterio en el <strong>de</strong>stinoEl misterio en el <strong>de</strong>stinoEn la sombra esta la luzFa,TerceraSol7, nota <strong>de</strong> paso.Regreso a primeraEl po<strong>de</strong>r esta en la cruzDo, ,59 Este <strong>son</strong> mantiene una estrecha relación con la religión yes el ejemplo evi<strong>de</strong>nte para algunos etnomusicólogos <strong>de</strong>que el <strong>son</strong> mexicano vio la luz en los conventos, siendo lamúsica el método <strong>de</strong> evangelización.La crónica popular, habla <strong>de</strong> un hombre que robaba a lasmujeres <strong>de</strong> las rancherías y que era muy bien parecido yvestía catrin.Al darse cuenta <strong>de</strong> que el hombre al bailar producía humo <strong>de</strong>sus pies, supieron que era el diablo. Luego, le pusieron untrampa llevando a la mujer mas bella <strong>de</strong> la ranchería ycuando este subió a la tarima clamaron ave marías einvocaron a santos, siendo la perdición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio.99


Pasión y marGpo. RelicarioPrimeraMe dijeron que las penasEn el mar las tiraranEn el mar las tiraranMe dijeron que las penasSol menorSegundaLas olas me avisaranPorque tengo el alma llenaPorque tengo el alma llenaLas olas me avisaranFaTerceraPasión y mar, Pasión y marMi fantasía.Do menorCuartaDe las estrellas que miroMe imagino eres unaMe imagino eres unaDe las estrellas que miroReHiran hilando suspirosQue van <strong>de</strong>l mar a la lunaQue van <strong>de</strong>l mar a la lunaHiran hilando suspirosPasión y mar, Pasión y marMi fantasía.100


La cañaChuchumbeLetra: Patricio HidalgoQue tiene gente valiente.PrimeraMi padre fue cultivandoLa tierra cada minutoLa tierra cada minutoMi padre fue cultivandoY la tierra le fue dandoCariño calor y frutoCariño calor y frutoY la tierra le fue dandoSegundaTerceraCuartaCaña dulce, caña bravaCaña <strong>de</strong> lo le Lo laQue yo soy como la cañaQue yo soy como la cañaQue nunca me apagaranMorena Tierra sembradaPor la injusticia el dolorPor la injusticia el dolorMorena tierra sembradaPor la injustita el dolorMiras el sol acostadaDel pueblo trabajadorDel pueblo trabajadorHueles a surco mojadaDel pueblo trabajadorCaña dulce, caña bravaCaña <strong>de</strong>l aguardienteQue yo soy como la caña101


SueñoLeopoldo N.Ensamble continuo, TembenbePero alguien llama y con suerte lograsalirse <strong>de</strong>l sueño.Logra salir <strong>de</strong>l sueñoEl sueño dicen que sueñoMentira no creo yoMentira no creo yoEl sueño dicen que sueñoEl sueño tiene misteriosEl sueño tiene dolorQue por un sueño mi vidaHe perdido la razónEl sueño dicen que sueñoSoñando un sueño soñabaSoñando un sueño soñéQue el portal <strong>de</strong> tu casaEnamorado beseTú linda boca morenaY luego me <strong>de</strong>spertéSoñando un sueño soñabaPrimeraDe los sueños que he tenidoDe los sueños que he tenidoUno quisiera olvidarDe los sueños que he tenidoSoñé que te alejabasCaminando por el marY entre mas me acercabaYa no te podía alcanzarDe los sueños que he tenidoSegundaTerceraCuartaAyer salí <strong>de</strong> mi casaAyer salí <strong>de</strong> mi casaY <strong>de</strong>scubrí otra ciudadEra otro tiempo y otra edadOtro el instante que pasaA veces el hombre trata su vida con tantoempeñoQue suele sentirse dueñoDe la vida y <strong>de</strong> la muerte102


Pájaro Carpintero 60PrimeraPa comenzar a cantarPermiso pido primeroPermiso primeroPa comenzar a cantarSegundaPermiso me van a darPorque he sido el misioneroCon la intención <strong>de</strong> encontrarAl pájaro carpinteroDescanteSoy pájaro carpinteroQue vaga <strong>de</strong> tuna en tunaQue vaga <strong>de</strong> tuna en tunaSoy pájaro carpinteroLa que me quiera, la quieroY no me fió con ningunaSoy pájaro carpinteroQue vaga <strong>de</strong> tuna en tuna.60 Este <strong>son</strong> celebra el oficio <strong>de</strong> la carpintería por suimportancia en las comunida<strong>de</strong>s.Pero también, contiene una dimensión espiritual, cuando alpájaro carpintero se le adjudica el papel <strong>de</strong> emisario <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s.También es menester señalar que el pájaro carpintero es elQuerreque en la huaxteca.103


Las cocineras 61ChuchumbeLetra: Patricio HidalgoDe palma <strong>de</strong> marrachaoUna casa voy hacerUna casa voy hacerDe palma <strong>de</strong> marrachaoPara bailar este <strong>son</strong>.PrimeraSegundaY llevare a mi costadoA una preciosa mujerA una preciosa mujerQue me traiga algo tumbadoDescante:Que salgan las cocinerasQue salgan a zapatearQue salgan las cocinerasY <strong>de</strong>spués para bailarVienen con el griteríoLas cocineras en la canoaLas cocineras en la canoaVienen con el griteríoVienen <strong>de</strong>stazando el rióPara guisar la barbacoaPara guisar la barbacoaPues me caso amigo mióQue salgan los cocinerosCon los toros <strong>de</strong> limónQue salgan los cocineros61 Son nuevo, que junto a <strong>son</strong>es <strong>de</strong>dicados a la comidacomo el gallo, la gallina o lo pollos; cubre la función social<strong>de</strong> ben<strong>de</strong>cir la mesa <strong>de</strong> los recién casados.104


Las poblanas 62Las poblanas en mi tierraSe visten <strong>de</strong> azul y ver<strong>de</strong>Se visten <strong>de</strong> azul y ver<strong>de</strong>Las poblanas en mi tierraQue cuando la noche encierraLa que no es culebra, libreQue cuando la noche encierraLa que nos culebra, librePrimeraSegundaTerceraCuartaY ahora si lloren poblanasLloren por los cuatro vientosQue hoy me van a dar la muerteToditos los sentimientosRedondo el sol encarnadoVa saliendo mas profundoVa saliendo mas profundoRedondo el sol encarnadoCorazón ensangrentadoVa saliendo moribundoVa saliendo moribundoCorazón ensangrentadoY ahora si lloren poblanasLloren con resignaciónRecen oracionesQue su canto es mi pregón.62 Son <strong>de</strong> carácter revolucionario, el cual celebra la victoria<strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> mayo en Puebla.También, es consi<strong>de</strong>rado un lamento, es <strong>de</strong>cir un canto parallorar a los muertos.105


El <strong>son</strong> que faltabaEscuche en la lejaníaUna voz <strong>de</strong> la espesuraEn la caña, en la llanuraComo alegre melodíaEs alegre sinfoníaQue todo el viento soplabaEn la tompa que empinabaEn <strong>son</strong>es <strong>de</strong> sotaventoSe oía cantar al vientoY este es el <strong>son</strong> que faltabaSe entregado este InstrumentoQue toca la sinfoníaHija <strong>de</strong> la melodíaQue brota <strong>de</strong>l pensamientoPara hacer su monumentoLa tradición esperabaY mira que realizabaUn canto monumentalEs el <strong>son</strong> tradicionalEste es el <strong>son</strong> que faltabaY aquí se manifestabaEn la pra<strong>de</strong>ra y el llanoY este es el <strong>son</strong> veteranoEste es el <strong>son</strong> que faltabaEste es el <strong>son</strong> veteranoEste es el <strong>son</strong> que faltabaEstribilloMusica veracruzanaYa te <strong>de</strong>bíamos un <strong>son</strong>En la sierra en la sabanaEn nuestra vasta regiónEn una tibia mañanaBajo los rayos <strong>de</strong>l solPrimera, 2T REmSegundaEmpieza a clarear el díaUn ave quería volarEl hombre va trabajarFuerte con mucha alegríaY escucha la melodíaQue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo bajabay el campo se regabay el campo se regabaComo gota <strong>de</strong> RocióY escúchame pueblo mióY este es el <strong>son</strong> que faltaba, 1T Sol mTercera, 1T La19 aniversarioVibrando al compás <strong>de</strong>l <strong>son</strong>Celebre en esta ocasiónEste suelo hospitalarioDomina el vocabularioDel cantor que le cantaba106


El candilRitmo atravesado107


El coco 63Fuera necedadDicen que el coco es muy buenoAnda picaronaGuisado en especia finaQue el tiempo vendráGuisado en especia finaSi tu no me quieresDicen que el coco es muy buenoOtra me querráPrimeraPero yo digo que noQue es más buena la gallinaQue es más buena la gallinaSol7Pero yo digo que noSegundaLos barcos están paradosPorque no les sopla el vientoPorque no les sopla el vientoLos barcos están paradosDo mTercera: Esta última es solo <strong>de</strong> pasoY por eso no han entradoBarquitos a sotaventoBarquitos a sotaventoFa mY por eso no han entradoEstribillo:Prueba la pimientaVeras que picanteSi la piedra es duraTú eres un diamanteComo no ha podidoMi amor ablandarteSi te hago un cariñoMe haces un <strong>de</strong>sprecioY luego me dicesQue mi amor es necioComo si el amarte63 Canto marinero108


Sones danzadosLos siguientes <strong>son</strong>es, muy probablementetengan origen en danzas prehispánicas yfiestas religiosas y sean el eslabóntransitorio entre la música <strong>de</strong> católica y elproceso <strong>de</strong> laisacion <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicano.Como suce<strong>de</strong> en la huaxteca veracruzanadon<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 24 <strong>son</strong>es para chiquitos queeran y siguen siendo danzas indígenasarraigadas en la tradición católica, nace el<strong>son</strong> huaxteco en la zona totonaca.109


La CucarachaPrimeraCucara cucara chaYa no quiere caminarPorque le faltaUna pata <strong>de</strong> hasta trasSegunda ( De paso)TerceraCucara cucara chaYa no quiere caminarPorque le faltaUn mano ya esta malCucara cucara chaYa no quiere caminarPorque le faltaCigarrito que fumar110


El colasPrimeraCuando yo tenía dineroMe <strong>de</strong>cía Don NicolásAhora que ya no tengoMe dicen Colas no másSegundaTerceraAmada Marcelina mujerMujer <strong>de</strong> Don SimónQuería que yo comieraTamales <strong>de</strong> ratón.Colas, ColasColas <strong>de</strong> NicolásLo mucho que te quieroEl mal pago que me das111


Maria ChuchenaPrimeraDime que flor te acomodaPara írtela a cortarPara írtela a cortarDime que flor te acomodaAzucena o amapolaO maravilla <strong>de</strong> mar.Para cuando tu este solaTengas con quien platicarSegundaTerceraEstribillo:Ay Maria ChuchenaSe fue a bañarCerquita el río, cerquita el marAy Maria ChuchenaSe estaba bañando y el pescadorLa estaba mirandoNi te hecho tu casaNi te hecho la míaNi te hecho la casa <strong>de</strong> Maria GarcíaEstaba Maria ChuchenaEn la sombra <strong>de</strong> un palmarEn la sombra <strong>de</strong> un palmarEstaba Maria ChuchenaTendida sobre la arenaLa vi caminando al marCon su cuerpo <strong>de</strong> sirena112


La brujita 64PrimeraAy la brujita brincabaDe la camita al tapancoY por las tar<strong>de</strong>s bajabaDel cerro <strong>de</strong>l Mono BlancoSegundaEstribillo:Dame el sahumerioDame el copalY la señorita con este comalViene la bruja con una ramaViene la bruja porque es una ranaTerceraQue la brujita volabaEn sus hojas <strong>de</strong> tabacoPor la noche se mirabaPor las calles <strong>de</strong> catemacoEn sus hojas <strong>de</strong> tabacoEstribillo:Viene la brujaY escon<strong>de</strong>rseY escón<strong>de</strong>te JuanaÁndale bruja <strong>de</strong>bajo e la camaÁndale bruja, bruja maruca64 Junto a la vieja, la bruja es un <strong>son</strong> que habla ela creencia <strong>de</strong> las brujas. Pero es una relacióndirecta con los naules.Su ca<strong>de</strong>ncia es muy parecida a al jarabe loco,pero se mezcla con un ritmo <strong>de</strong> tiempo.113


La Maria CirilaPrimeraRonda infantilLa Maria CirilaQue bonita esEs un <strong>son</strong> bonitoQue se baila en san AndrésDoSegundaÁndale cirilaVamos a bailarEste <strong>son</strong> bonitoPara zapatearFaTerceraÁndale CirilaQuitate los piojosSi no te los quitasEntonces me enojoDoCuartaEstribillo:Ay Maria TomasaYa Maria TeresaSe hacen carambolasLos piojos en tu cabezaCuelen el atoleSíganlo colandoYa que en mi sombreroMe lo vana echandoSol 7PrimeraDo114


El perroMono blanco yArcadio HidalgoCuando vine y no la halleLe di la comida al perroLe di la comida al perroCuando vine y no la halle.PrimeraSegundaQuisiera volverme palmaPara no morir <strong>de</strong> viejoPara no morir <strong>de</strong> viejoPorque la muerte me espantaEstribilloHay solita hay soledadSoledad <strong>de</strong> cerro, en cerroTodos tienen sus amores a mi que meMuerda el perro115


El huerfanito 65Un preso canto una tar<strong>de</strong>Una muy triste canciónQue si mis padres vivieranNo estuviera yo en prisiónPrimeraSegundaNo estuviera yo en prisiónYa por mí hubieran habladoMe echarían su bendiciónYo soy ese huerfanitoQue en busca <strong>de</strong> ti ha salidoCaminando muy solitoDe mi tierra he venidoEl amarte es mi <strong>de</strong>litoESTRIBILLO:Este huérfano es muy maloYa no se pue<strong>de</strong> aguantarLo echaremos a la calleA que busque don<strong>de</strong> estarNo me corran yo me iréA cumplir mi <strong>de</strong>sventuraNadie pasa este dolorMientras su madre le dura65 Este <strong>son</strong> junto al toro capotin, tienen lacualidad <strong>de</strong> ser originarios <strong>de</strong> la región llanera<strong>de</strong> lo tuxtlas.116


El señor presi<strong>de</strong>nteSeñor presi<strong>de</strong>nteLe vengo a <strong>de</strong>cirQue el kilo <strong>de</strong> carne no <strong>de</strong>ja subirQue hambre la gente se pue<strong>de</strong> morir.PrimeraSegundaSeñor presi<strong>de</strong>nte le vengo avisarQue su tesorero no quiere pagarQue su tesorero me quiere robarTerceraEstribilloMe gusta la leche me gusta el caféPero más me gusta comerme un bistecMe gusta la leche me gusta el caféPero mi salario no da pa comer117


El borrachoPrimeraLa vida <strong>de</strong> los borrachosEs una vida muy sanaEs una vida muy sanaLa vida <strong>de</strong> los borrachosEmpieza con la cerveza y terminaCon la semanaSegundaTerceraDicen que borracho vengoMentira no traigo nadaMentira no traigo nadaDicen que borracho vengoSi yo borracho vinieraSolito me bambolearaSolito me bambolearaDeja la que vayaQue ella volveráAmores la llevanCelos la traeránQue paso mi chinaQue yo no te viSi te hubiera vistoTe habría <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirQue yo sin tu amorMe voy morirNo como, no beboNi duermo tampocoPorque tus amoresMe traen me dio loco.118


Comalteca presumidaRelicarioUn castillo y un baluarte mamaMe vienen formando guerraMe vienen formando guerraUn castillo y un baluarte mamaSol 7PrimeraY yo como soy <strong>de</strong>l arteMe gustan las <strong>de</strong> mi tierraMe gustan las <strong>de</strong> mi tierraDoY también las <strong>de</strong> otra parteDicen que han <strong>de</strong> quitarA tu amor <strong>de</strong>l pensamientoA tu amor <strong>de</strong>l pensamientoSolo dibujando en el aguaO dibujando en el vientoComo me pue<strong>de</strong>n quitar ay mamaA tu amor <strong>de</strong>l pensamiento ay mamaESTRIBILLO:Comalteca presumida, mamaAyer te vi<strong>de</strong> penando mamaDebajo <strong>de</strong> un tamarindo mamaSaliste muy arreglada mamaSaliste muy presumida mama119


Mi gallitoTomado <strong>de</strong>l discoJaraneros indígenas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> VeracruzQuisiera verlo jugarNo se duerma chaparritoEn<strong>de</strong>récese el sombreroQue lo tiene muy la<strong>de</strong>adoNo se caiga <strong>de</strong>l tabladoPóngase en el avisperoDoAy que ganar el dineroPero jugando bonitoNo <strong>de</strong>be aflojar el gritoHasta hacerlo trabajarQuisiera verlo jugarNo se duerma chaparritoEl público <strong>de</strong>sesperaQue quiere verlo jugarPero usted no quiere entrarLo veo con mucha flojeraÉcheme un grito siquieraAquí esta mi gallitoQue viene <strong>de</strong>sesperadoPóngase mas abusadoNo se duerma chaparritoFaSol 7En<strong>de</strong>récese el sombreroQue lo tiene muy la<strong>de</strong>adoNo se caiga <strong>de</strong>l tabladoPóngase en el avisperoAy que ganar el dineroPero jugando bonitoNo <strong>de</strong>be aflojar el gritoHasta hacerlo trabajar120


La habaneraYo me case con ustedPor comer mole <strong>de</strong> patoY ahora me salo ustedQue se lo comió el gatoYo me case con ustedPor comer mole becerroY ahora me sale ustedQue se lo comió el peroRe 7SolYo case con ustedPara dormir en buena camaY ahora me sale ustedQue el colchón no tiene lanaAy ay habaneraSi tú me quisierasYo fuera feliz121


El borreguito 66En el fandangoPaso a pasitoBailan la rondaDel borreguitoDo¡Ay borreguito!¡Ay borregón!La lana blancaComo algodónFaMe moriríaMuy contentitoSi me regalasTu borreguitoPerdido y ciegoTraes a mi amorComo a borregoSin su pastorSol 7DoTienes el peloChino, chinitoComo la lanaDe un borreguitoEstribillo:Sale la guapaSale la feaY el borreguitoYa lo menean66 Recopilado por Max Leopold Wagner.Tlacotalapan, Grupo Zacamandu122


El aguanieveAgua nieve se ha perdidoSu mama lo busca lloraY el aguanieve jodidoSe fue con una señoraQue lo llaman Juan perdidoDoLos versos <strong>de</strong>l agua nieveSe cantan sin compromisoAgua que <strong>de</strong>l cielo llueveY se convierte en granizoYo nací <strong>de</strong> los cantaresProfundas nubes <strong>de</strong>l tiempoQue alumbran estos lugaresRodar la rueda <strong>de</strong>l tiempoFaSol 7DoDescante:DoDo 7FaSol 7123


Los juiles 67Cuando el pescador empiezaA dar golpes por el aguaA dar golpes por el aguaCuando el pescador empiezaSol mRe 7Salen las indias diciendoJuiles, róbalo chachuaJuiles, róbalo, chachuaCuando el pescador empiezaA cazar al tiburón,A cazar al tiburónCuando el pescador empiezaSalen las indias diciendoJuiles, róbalo, cazonJuiles róbalo, cazonSalen las indias diciendoEstribillo:Y el viejo anciano con su violínDe la barba blanca me dijo asíEsos juiles no <strong>son</strong> para miSon para mi china que los va freír67 Peces pequeños comestibles, <strong>de</strong> río y laguna.124


El ahualulcoPrimeraBonita es GuadalajaraQuien estuviera otra vezCon su chinita en brazoBorrachito <strong>de</strong> jerezSegunda (<strong>de</strong> paso)TerceraSi quieres conmigo venteQue te vas divertirPues te llevare a la fuenteA ver el agua salirDes<strong>de</strong> aquí te estoy mirandoLo linda que eres mujerQuiero que me digas cuandoNos volveremos a verPara así mismo saberA lo que le estoy tirandoEstribillo:Que me toquen el violínQue me toquen la jaranaQue bonitas <strong>son</strong> las niñasTodas las que están bailandoYa ahora acabo <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong>l ahualulcoDe bailar este jarabe muy risueñoComo dicen que lo bailan y lo cantanLas mujeres bailadoras <strong>de</strong>l ingenio125


CongasEste ritmo se encuentra emparentado conla raíz africana, cabe señalar que hasta elmomento los ex integrantes <strong>de</strong>l magnificogrupo Chuchumbe; hoy Quemayama yRelicario han <strong>de</strong>dicado esfuerzossignificativos por rescatar <strong>son</strong>es y crear<strong>son</strong>es con base en la <strong>de</strong>nominada terceraraíz.Usaremos el rasgueo, choco, choco krispis126


La conga <strong>de</strong>l viejo 68Ese viejito ya esta en la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciaEse viejito ya esta en la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciaSe le fue el po<strong>de</strong>r y la inteligenciaY la inteligenciaDicen que ya no prendo bateríaDicen que ya no prendo bateríaPero todavía, pero todavíaYo bailo todo el día,yo bailo todo el díaDicen que soy muy mocho y panistaDicen que soy re mocho y panistaPero en realidad, pero en realidadYo soy zapatista, yo soy zapatista.EstribilloUna limosna para ese pobre viejoUna limosna para ese pobre viejoQue ha <strong>de</strong>jado hijosQue ha <strong>de</strong>jado hijosPara el año nuevo68127


La conga <strong>de</strong> Sn BenitoSanto San BenitoPatrono <strong>de</strong> los negrosQue tú seas negritoDe eso yo me alegroDenme mi aguinaldoAunque sea poquitoUna vaca gordaY los marranitosDescante:Y ahora bailaremos, quedito hay como tu.Porque esta durmiendo el niño Jesús.Al Santo yo exclamoPor ser distinguidoNegro así me llamoIndio es mi apellidoDenme mi aguinaldoAunque sea poquitoUna vaca gordaY los marranitosDescante:Y ahora bailaremos, quedito hay como tu.Porque esta durmiendo el niño Jesús.128


Primera1T , Re menorSegunda1T, Re menorDescante:Primera1T , LaTerceraSegunda1T , Re menorCuartaTercera1T, LaQuintaCuartaQuinta1T, Re menorSextaSexta2T, DO 7Séptima1T, LaOctava129


La conga chuchumbinaPatricio HidalgoTembenbe Ensamble Continuo130


El tetereteSon <strong>de</strong> por ahí.Letra colectiva: Alfonso Paxtian, JorgeAlberto Escribano, Francisco J Romero.En la actualidad a muchos no le importaEl agua se acabaLa selva se agotaYa no hay guacamayasYa no hay conejosLa selva se acaba como nuestros viejosAncladas al muelleEstán las piraguasA falta <strong>de</strong> juilesRóbalo y chachahuaY los pescadoresYa no van al marSe ha secado el rióYa no hay que pescarCorre el tetereteCorre pá la cuevaYa se va escon<strong>de</strong>rPrimeraSegundaTerceraCuarta “De paso”El caserío esta <strong>de</strong>soladoSe fueron los hijosPara el otro ladoLloran las avesY los ancianosA falta <strong>de</strong> panTodos los veranosHagamos concienciaQue estamos haciendoDe esta hermosa tierraLa estamos perdiendoEstribillo:Corre, que corre131


San Pascual BailónRelicarioYo tengo un amigoQue pronto ha <strong>de</strong> llegarYo tengo un amigoA cantar la congaEn este lugarA cantar la congaEn este lugarDe cantar lamentosDe un <strong>son</strong> aguerridoDe cantar lamentosDe un <strong>son</strong> aguerridoSaque <strong>de</strong> la congaVersos divertidosSaque <strong>de</strong> la congaAhí viene el compadreBailando mejorAhí viene el compadreTambién la comadreBailando mejorEstribillo:San pascual bailónMe protegeráJesucristo santoEl me salvara132


La conga <strong>de</strong> la alegríaAfro cubanoPatricio Hidalgo133


La oferta más buenaBosque- PacoUn gobierno que todo lo vendíaEl agua, el petróleo, la soberaníaDo mSol 7Verbena, verbenaQue oferta es la más buenaSlim nos da un millonesGabacho las docenas…Un presi<strong>de</strong>nte que todo lo vendíaLos bosques, la luz., hasta lo que no habíaVerbena, verbenaQue oferta es la más buenaSlim nos da un millonesGabacho las docenas…Fueron españoles, gabachos y judíosLos que nos saquean, y <strong>de</strong>jan bien jodidos134


Sones ritmo apa, apaEstos <strong>son</strong>es e encuentran emparentadoscon el ritmo <strong>de</strong> las guajiras y <strong>son</strong>escubanos; consecuencia natural <strong>de</strong> larelación comercial existen por el puerto<strong>de</strong> Veracruz.135


La bamba 69PrimeraEscríbeme seguidoNo me atormentesQue la pluma es alivioQue la pluma es alivioDel que anda ausenteSegundaTerceraDices que no me quieresDices que no me quieresYa me has queridoQue hoy remedio no tieneLo sucedidoOjos ver<strong>de</strong>s y clarosMala pinturaSi no hay ojos negrosSi no hay ojos negrosNo hay hermosuraHay arriba y arribaHay arriba, y arribaHay arriba y abajoQue no me gusta arribaMe gusta acá bajoHay ti tilínQue tilín, que tilín tin tanRepiquen las campanasRepiquen las campanasRepicaran, repicaran.69 Son que <strong>de</strong>scribe el arribo <strong>de</strong>l pirata Lorenzillo al puerto<strong>de</strong> Veracruz, el dormitar <strong>de</strong>l vigía <strong>de</strong>l fuerte <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>Ulua.136


La gallina 70Traigo buena carabinaDe tiro válgame diosPrimeraDe tiro válgame diosTraigo buena carabinaSegundaAlborótense gallinasQue su gallo ya llegoQue su gallo ya llegoDescanteAlborótense gallinasPrimeraEl gallo canto <strong>de</strong> truenoAl aire lanza su quejaSegundaAl aire lanza su quejaEl gallo canto <strong>de</strong> truenoTerceraY siempre canta con unaMariposa en la cabezaMariposa en la cabezaCuartaGallo <strong>de</strong> espolón y lunaEstribillo:Corre muchachoCorre valienteQue la gallina, que la gallinaViene <strong>de</strong> orienteCorre muchachoCorre pal marQue la gallinaQue la gallina se va acabar70 Son <strong>de</strong> celebración, <strong>de</strong>dicado a la comida137


El <strong>son</strong> <strong>de</strong>l santuarioCuando me pongo a trovarDe verso traigo cargo un rosarioSoy <strong>de</strong>l mero OtatitlanY este es el <strong>son</strong> <strong>de</strong>l santurioCuando me pongo a trovarDe verso traigo cargo un rosarioEl porque esto yo te digoMi cristo negro es testigoQue es mi tierra otatitlanLos felicito si vanY <strong>de</strong>spués los bendigo.EstribilloDo re mi fa solEs mi nuevo <strong>son</strong>Se canta con sentimientoY con mucho amorDicen que los españolesAl cristo hicieron llegarY cuando venia llegandoEl cristo vio otatitlanDicen que los españolesAl cristo hicieron llegarEstribilloDo re mi fa solEs mi nuevo <strong>son</strong>Se canta con sentimientoY con mucho amorQuiero hablarte <strong>de</strong> un lugarQue mi pueblo te habloLugar que ni el mismo diabloSe atrevería pisarYo te voy a comprobar138


El chuchumbe 71En la esquina esta paradoUn fraile <strong>de</strong> la mercedQue te vaya bienQue te vaya malEl chuchumbe te va agarrarSegundaTerceraCon los hábitos alzadosy ensañando el chuchumbeCuando estaremos mi vidaComo los pies <strong>de</strong>l señorEl uno encima <strong>de</strong>l otroY un clavito entre los dosQue te ponga bienQue te ponga malEl chuchumbe me has <strong>de</strong> jalarPrimera71 Este <strong>son</strong> fue rescatado por el grupo Mono Blanco, conbase en registros <strong>de</strong> la colonia se recupero la letra original yel grupo, la musicalizo.139


Sones con Ritmos Mixtos140


La bruja 72Ay que bonito es volarA las dos doce la nocheSubirse y <strong>de</strong>jarse caerEn los tirantes <strong>de</strong> un cocheY hasta quisiera volarAy mamaA una bruja me encontréEn medio <strong>de</strong>l mar saladoNo me le va usted a creerLo que otros me habían contadoLo <strong>de</strong> arriba era mujerY lo <strong>de</strong> abajo pescadoNo seAndo en pretensionesDe chuparme a ustedA ustedPrimeraSegundaDescante:PrimeraEstribillo:Me agarra la brujaMe lleva a su casaY una calabazaMe agarra la brujaMe lleva allá atrásContenta me diceJarocho ya vasY ay diga, digaYo le diréCuantas criaturitasSe ha chupado ustedNinguna, ninguna, ningunaSegundaTerceraCuarta72 Adriana Cao Romero, Preferimos dar a conocer otros<strong>son</strong>es, dice el grupo Chuchumbé "La gente pi<strong>de</strong> mucho LaBamba, La Bruja, que no tocamos, porque es un vals <strong>de</strong>origen istmeño, que es <strong>de</strong> los más conocidos porque se hagrabado mucho, pero sentimos que es tan conocido quepreferimos dar a conocer otros <strong>son</strong>es. La Bruja la han dado aconocer comercialmente otros grupos"http://www.jornada.unam.mx/2000/04/05/esp3.html141


Los NegritosQue bonitos <strong>son</strong> los negrosBailando la contra danzaBailando la contra danzaQue bonitos <strong>son</strong> los negrosCurumbe curumbe, Curumbe curumbeQue ya hace nublado y quiere lloverCurumbe curumbe, Curumbe curumbeQue aquel que madruga le chume la miel.Con sus zapatitos nuevosHaciendo tanta mudanzaHaciendo tanta mudanzaCon sus zapatitos nuevosDescanteJesús Maria que me espantaComo hacen los negros pá trabajarSe mueren todos sin confesarJa ja jaCurumbe curumbe, Curumbe curumbeQue ya hace nublado y quiere lloverCurumbe curumbe, Curumbe curumbeQue aquel que madruga le chume la miel.Esa negra me dio un besoQue me <strong>de</strong>jo enamoradoQue me <strong>de</strong>jo enamoradoEsa negra me dio un besoQue los besos <strong>de</strong> esa negraSaben a canela clavoSaben a canela clavoQue los besos <strong>de</strong> esa negraDescanteJesús Maria que me espantaComo hacen los negros pa trabajarSe mueren todos sin confesarJa ja ja142


PrimeraSolSegundaSolSegundaReDescanteSe repite tres veces, y en la terceravuelta se inicia el <strong>de</strong>scante al regresar aSolPrimeraSegundaTerceraPrimeraHay un cambio <strong>de</strong> ritmo, <strong>de</strong> arribaabajo a rasgueo base <strong>de</strong> tiempo, don<strong>de</strong>se canta el estribilloJesús Maria, que me espanta…Primera143


El camotalYo tenía mi camotalEn tierra que no era míaEn tierra que no era míaYo tenía mi camotalComo lo cui<strong>de</strong> tan malSe lo quemado la sequíaSe lo a quemado la sequíaComo lo cui<strong>de</strong> tan malYo tenía mi camotalEn medio <strong>de</strong> la serranaEn medio <strong>de</strong> la serranaYo tenía mi camotalRasgueo <strong>de</strong> contratiempoPrimeraSegundaRasgueo <strong>de</strong> tiempoEstribilloPrimeraSegundaComo lo cui<strong>de</strong> tan malSe lo comido la marranaSe lo ha comido la marranaComo lo cui<strong>de</strong> tan malCamotes y más camotesCalabacita, chilacayoteNaranja dulce limón partidoDame el abrazoQue yo te pidoSi fuera falso mi juramentoEn otro tiempo me olvidarasNaranja dulcePerita tiernaDile a Maria que no se duermaQue Maria ya se durmió vino la muerteSe la llevo.144


La nocheQuemayamaAutor: Patricio HidalgoSon afro <strong>jarocho</strong>(Danza con contra)Se pone un vestido negroLa gente le tiene miedoPorque dicen que es muy raraUna dama con sombreroQue siempre cambia <strong>de</strong> caraYa viene la noche fríaVolando por la cañadaVolando por la cañadaVolando por la cañadaPrimeraSegunda (<strong>de</strong> paso)Y el mocito que le guíaTiene la cara pintadaNadie la ha visto <strong>de</strong> díaPorque el día no le agradaTerceraEstribilloLa noche cara <strong>de</strong> sapoAgarra con un trapoAy la noche cara <strong>de</strong> cocodriloAgarrala con un brincoAy la noche cara <strong>de</strong> cuchaAgarrala con cachuchaAy la noche cara <strong>de</strong> brujaAgarrala con agujaAy la noche cara <strong>de</strong> monaAgarrala por lloronaAy la noche cara <strong>de</strong> vacaAgarrala con navajaAy la noche cara <strong>de</strong> changoAgarrala en el fandangoSe pone un vestido negroLa noche por la sabanaLa noche por la sabana145


El negro malangaPatricio HidalgoQuemayamaSon afro <strong>jarocho</strong>Camina negro malangaAyCaramba negro, caramba negroNegro malanga, camina para mandingaCamina el negro, Camina el negroNegro malanga, caramba, carambaNegritoBaila negro zumbaoCon algarabíaCon algarabíaEl negro zumboHarto <strong>de</strong> pizonCon la fruteríaNegro cimarrónCon maja<strong>de</strong>ríaNegro <strong>de</strong> pinzonEstribilloCaramba negroDe Yanga para mandingaCaramba negroCamina negro malangaNegro cachimbaDe Yanga para mandingaNegro Malanga, Negro malangaNegro Malanga, Negro malangaDe Yanga para mandinga146


FandanguitoPrimeraSi el fandanguito no fueraCausa <strong>de</strong> mi perdiciónCausa <strong>de</strong> mi perdiciónSi el fandanguito no fueraUna carta te escribieraCon sangre <strong>de</strong>l corazónCon sangre <strong>de</strong>l corazónSi dios me lo concedieraSegundaTerceraDescante:Señores que <strong>son</strong> es esteSeñores el fandanguitoSeñores el fandanguitoSeñores que <strong>son</strong> esteLa primera vez que lo oigoVálgame dios que bonitoSeñores que <strong>son</strong> es esteSeñores el fandanguito.EstribilloQue me voy, que me voy prenda amadaLucero hermoso <strong>de</strong> madrugaAy que me voy, que me voy por el rióAquel que no rema no gana navío.147


Ritmo reggae, ska.148


El muro.Letra y música, OMEYOLOTLAl norte levantan un muro muy gran<strong>de</strong>Que mata asesina divi<strong>de</strong> con hambreQue se caigan los murosQue se caigan yaQue se caigan los muros <strong>de</strong> la libertadSe escuchan disparosSe escuchan lamentosAbunda la guerra cuanto sufrimientoY entre las balas la gente corriendoQue se caigan los murosQue se caigan yaQue se caigan los muros <strong>de</strong> la libertadMellilla es vergüenza <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>Europa, al negro robaron el pan <strong>de</strong> labocaEn lancha <strong>de</strong> hule, ya se avienta al marY entre las canarias, la muerte a encontrarQue se caigan yaQue se caigan los muros <strong>de</strong> la libertadAl norte levantan un muro muy giganteCon sangre <strong>de</strong>l negroCon sangre inmigranteAl norte levantan un muro giganteCon sangre <strong>de</strong>l indioCon sangre inmigranteQue se caigan los murosQue se caigan yaQue se caigan los muros <strong>de</strong> la libertadSi abandono familiaAbandono mi hogarSi tendrán futuro me voy a saltarAunque en el intento me pue<strong>de</strong>n matarNo importa mañana tendré libertadPrimeraQue se caigan los murosQue se caigan yaQue se caigan los muros <strong>de</strong> la libertadSegundaEn moneda <strong>de</strong> canje la vida me juegoEn moneda <strong>de</strong> canje la vida te entregoNo tenia futuro, me iba yo a saltarEl hambre, miseria me pue<strong>de</strong>n matarCon hambre miseria me van matarQue se caigan los muros149


Lagrimas que matanOme yolotl, Letra: Pablo TorresVoy caminando <strong>de</strong>snudoSobre tu lomo cansadoCaminando a ningún ladoCargando pesado escudoSoy el niño que no pudoQuerer madre, quererteEspera la misma suerteAl ver la tuya perdidaTú me has brindado la vidaY yo te daré muerte.Y yo te daré la muerteLágrimas <strong>de</strong>l cielo caen que matanDel cielo caen lágrimas que matanDel fruto a la ma<strong>de</strong>raDe las cascadas y montesBajo nubes <strong>de</strong> horizontesEterna eras primaveraNo es que yo no te quisieraPero no te veía vivaCual verdugo que castigaArranque <strong>de</strong> ti la florSembré espinas <strong>de</strong> dolorEn tu tierra compasivaEn tu tierra compasivaLágrimas <strong>de</strong>l cielo caen que matanDel cielo caen lágrimas que matanSobre plantas y animalesPise el cuello <strong>de</strong> mi hermanoSangre <strong>de</strong> odio en la manoSolo me queda ir cargandoLlorare <strong>de</strong> vez en cuandoY nadie llorara conmigoPues nadie más será testigoDe cómo te vas secandoDe cómo te vas secandoLágrimas <strong>de</strong>l cielo caen que matanDel cielo caen lágrimas que matanVivir lejos y sin ti,No se si voy a po<strong>de</strong>rQuedaras en el ayerYo tendré que irme <strong>de</strong> aquíNada quedara <strong>de</strong> míAntes <strong>de</strong> que otro sol conquistePero madre no estés tristeAlgo <strong>de</strong>para el creadorAl hijo que con dolorSudor y sangre paristeSudor y sangre paristeLágrimas <strong>de</strong>l cielo caen que matanDel cielo caen lágrimas que matanPrimeraSegundaY me llame ser humanoY me sentí entre inmortales150


Luna negraDécimas <strong>de</strong> Arcadio HidalgoMúsica y arreglos, los Cojolites.Yo fui a la revoluciónQue a pelear por el <strong>de</strong>rechoDe sentir sobre mí pechoUna gran satisfacciónPero hoy vivo en el rincónCantándole a la amarguraPero con la fe seguraY gritándole al <strong>de</strong>stinoQue es el hombre campesinoNuestra esperanza futura.Luna negra, negra lunaNegra, color <strong>de</strong> tu madreDe mil ochocientos diezA la fecha <strong>de</strong> hoy presenteSe ha <strong>de</strong>scarriado la genteY vuelta el mundo al revésYa nadie pone interésDe ver su patria en gran<strong>de</strong>zaSi uno acaba el otro empiezaA formar los batallonesY lo que más <strong>de</strong>scomponeA México es la ru<strong>de</strong>zaY un vendaval <strong>de</strong> protestaSoñéQue se levantabaY que por fin enterrabaEste animal que se apestaQue ruge como la bestiaEn medio <strong>de</strong> su corralQue nos causa tanto malY nos causa gran dolorNos chupa nuestro sudorHay que matarlo compayLuna negra, negra lunaNegra, color <strong>de</strong> tu madrePrimeraSegundaTerceraLuna negra, negra lunaNegra, color <strong>de</strong> tu madre151


Mejor te cuento mentirasBosque & PacoVas a la universidadSales y tienes trabajoSales y sobra el trabajoVas a la universidadAquí si hay seguridadLa policía si te cuidaLa policía si te cuidadAquí si hay seguridadPa como esta la verdadMejor te cuento mentirasMejor te cuento mentirasPa como esta la verdadNadie se ahoga en el rió bravoTodos llevan salvavidasTodos llevan salvavidasNadie se ahoga en el rió bravoPa como esta la verdadMejor te cuento mentirasMejor te cuento mentirasPa como esta la verdadNo hay crisis alimentaríaSolo que estamos a dietaSolo que estamos a dietaNo hay crisis alimentaríaPa como esta la verdadMejor te cuento mentirasMejor te cuento mentirasPa como esta la verdad152


De papelFrancisco RomeroTodo por vivir entre quimerasEn medio <strong>de</strong> la gran manzanaEs costo por una vida vanaDime lo que tú esperasSol mRe 7La codicia y el egoEl <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rA todos hicieron creerLa moneda un solo credoCayo la ultima teoríaLa <strong>de</strong>l yugo y el hierroAsistimos a su entierroSe murió la economíaTiembla el capitalNo compra la genteLa crisis se sienteFuerte es el vendavalDesempleo y hambreEn la calle se viveJusticia y trabajoEl pueblo nos pi<strong>de</strong>Estribillo:Se rompió la burbujaDe papel<strong>de</strong> papel<strong>de</strong>l papel.153


OTRO SON:Esta parte esta <strong>de</strong>dica a piezasDel <strong>son</strong> mexicano que po<strong>de</strong>mos tocaren la jarana jarocha.154


El toro rabónAy ay arribaAy arriba brama un toroAy hay arriba lo están oyendoAy hay arriba lo están oyendoAy aya en la puerta, en la puerta <strong>de</strong>lcorralAy en la puerta <strong>de</strong>l corralAy la riata la están tendiendoAy corre, corre zamba para el galeronY sácale la vuelta al toro rabónY sácale la vuelta al toro rabón.No quiere moleráPorque su trapiche <strong>de</strong>rrama la ceraPorque su trapiche <strong>de</strong>rrama ala ceraEstribilloZamba muele cañaNo quiere moleráPorque su trapiche <strong>de</strong>rrama la ceraPorque su trapiche <strong>de</strong>rrama ala ceraAy santo <strong>de</strong>Santo <strong>de</strong> la cara blancaAy santo <strong>de</strong>Santo <strong>de</strong> la cara blancaAy hazme un miHazme un milagro patenteHay hazme un milagro patenteAy que le ponQue le pongas a mi chataHay cuatro chinos en la frenteHay cuatro chinos en la frenteEstribillo:Corre corre ZambaPara el galeron155


Xochipilzahuatl156


La mariquitaAy cielos con que dolorDijo una garza morenaHay muertos que no hacen ruidoY <strong>son</strong> mayores las penasMariquita, quita, quitaQuítame <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer.Que el rato que no te veoLoco me puedo volverSol menor solo es <strong>de</strong> pasoLa 7Lucero <strong>de</strong> la mañanaDe la mañana luceroSi supieras vida míaCuanto te quiero.Ay que le da, que le da y vamos a verA ver como corre el aguaQue no puedo yo beberAy que le da, que le da y vamos a verQue el agua que se <strong>de</strong>rramaNo se vuelve a recoger157


La lloronaSi por que te quieroQuieres lloronaQue yo la muerte recibaSi por que te quieroQuieres lloronaQue yo la muerte recibaParece que están llorandoQue cuando las mueve el viento lloronaParece que están llorandoQue se haga tu voluntadLlorona, por suerte <strong>de</strong> dios no vivaQue se haga tu voluntadLlorona, por suerte <strong>de</strong> dios no vivaDescanteNo se que tienen las flores lloronaLas flores <strong>de</strong>l campo santoNo se que tienen las floresLas flores <strong>de</strong>l campo santoQue cuando las mueve el viento llorona158


Otros géneros musicales, esta partecompren<strong>de</strong> piezas musicales <strong>de</strong> trova,ranchero, cumbia, rock y bolero, quepor su sencillez po<strong>de</strong>mos tocar en lajarana.159


Sueño con serpientesSilvio RodríguezSueño con serpientesCon serpientes <strong>de</strong> marAy con cierto mar,Ay <strong>de</strong> serpientesSueño yoSol MRe mEstribilloBlancas transparentesY en su barrigas llevanLo que puedan arrebatarleAl amorSol MFaOh oh ohLa mato y aparece una mayorOh oh ohCon mucho mas infierno en su interiorCreo que esta locaLe doy a tragar una palomaY la enveneno <strong>de</strong> mi bien.Esta al fin me engulleY cuando por su estomago paseoVoy pensando en que vendráOh oh ohLa mato y aparece una mayorOh oh ohCon mucho mas infierno en su interior160


Pá todo el añoJosé Alfredo JiménezPor tu amor que tanto quieroY tanto extrañoQue me sirvan una copaY muchas másQue me sirvan <strong>de</strong> una vezPa todo el añoQue me pienso seriamenteEmborracharDoSol 7Do 7FaSol 7Para <strong>de</strong> hoy en a<strong>de</strong>lanteYa el amor no me interesaCantare por todo el mundoMi dolor y mi tristezaPorque se que <strong>de</strong> este golpeYa no voy a levantarmeY aunque yo no quisieraVoy a morirme <strong>de</strong> amorSi te cuentan que me vieronMuy borrachoOrgullosamente dilesQue es por tiPorque yo tendré el valorDe no negarloGritare que por tu amorMe estoy matandoY sabrán que por tus besosMe perdíDoSol 7DoSol 7Descante161


MacondoLos cien años <strong>de</strong> Macondo, sueñanSueñan en el aireLos cien años <strong>de</strong> Gabriel TrompetasTrompetas lo anuncianEn ca<strong>de</strong>na va Macondo sueñaDon José ArcadioY en la vida pasa siendoRemolino <strong>de</strong> recuerdosLa tristeza <strong>de</strong> AurelianoEl cuadroLa belleza <strong>de</strong> remedios violinesLos embrujos <strong>de</strong> Melquía<strong>de</strong>sDoloresLaMi 7Ursula cien años,Soledad MacondoUrsula cien años,Soledad MacondoEres epopeya <strong>de</strong> un pueblo olvidadoEn cien años <strong>de</strong> amores, <strong>de</strong> historiasMe imagino y vuelvo a vivirDe mi memoria pasada al sol162


Nuestro juramentoNo puedo verte tristePorque me mataTu carita <strong>de</strong> penaMi dulce amorLa mRe mLa mRe mLaHemos jurado amarnosHasta la muerteY si los muertos hablanAmarnos másLa mLa 7Me duele tanto el llantoQue tú <strong>de</strong>rramasQue se llena <strong>de</strong> angustia mi corazónRe mLa mDoMi 7Sol 7La mDoRe mMi 7Yo sufro lo in<strong>de</strong>cibleSi tú entristecesNo quiero que la dudaTe haga llorarSi yo muero primeroEs tu promesaSobre <strong>de</strong> mi cadáverDejar caerTodo el llanto que broteDe tu tristezaY que todos se enterenDe tu querer163


Sol 7La 7DoRe mSol 7Sol 7La 7DoRe mSol 7DoSi tú mueres primeroYo te prometoQue escribiré la historiaDe nuestra amorCon toda el alma llenaDe sentimientoLa escribiré con sangreCon tinta sangre <strong>de</strong>l corazónSol 7DoSol 7164


Llegando a tiPoco a pocoMe voy acercando a tiPoco a poco la distanciaSe va haciendo menosYo no seSi tú vive pensando en miPorque yo solo piensoEn tu amor y en tus besosQue bonito es quererComo quiero yoQue bonitoEntregarse todito completoYo no seNi pregunto como es tu amorPorque a ti como a mino nos cabe en el cuerpoRe mMi 7Poco a pocoMe voy acercando a tiPoco a poco se llenanLos ojos <strong>de</strong> llantoQue bonito es llorarCuando lloro asíPor tu amor, junto a tiY adorándote tantoLaMi 7LaMi 7No me digasQue no sufristeQue no extrañabas todos mis besosNo me digas que no llorasteAlgunas noches que estuve lejos165


Esta tristeza míaEsta tristeza míaEste dolor tan gran<strong>de</strong>Ya ni el cielo mitigaLas penas amargasQue han <strong>de</strong> pasarReLa 7Sol MYo no se que será <strong>de</strong> mi suerteSi <strong>de</strong> mi no se acuerda ni diosAy pobres <strong>de</strong> mis ojosComo han llorando por tu traiciónLa166


Ritmo chunta tata, chun tata167


La vida no vale nadaNo vale nada la vidaLa vida no vale nadaComienza siempre llorandoY así llorando se acabaDoFa 73Bonito León GuanajuatoLa sierra con su jugadaAhí se apuesta la vidaY se respeta al que ganaSol 7El cerro <strong>de</strong>l cubileteConsuelo <strong>de</strong> los que sufrenY adoración <strong>de</strong> la genteCaminos <strong>de</strong> Sta RosaQue pasas por tanto puebloNo pases por santa rosaQue ahí me iré el recuerdoVete bor<strong>de</strong>ando veredasNo pases porque me muero.73 Fa, solo será una nota <strong>de</strong> paso.168


Esclavo y amoNo se, que tienen tus ojosNo se que tiene tu bocaQue domina mis antojosY a mi sangre vuelve locaNo se como fui a quererteNi como te fui adorandoMe siento morir mil vecesCuando no te estoy mirandoDe noche cuando me acuestoA dios le pido olvidarteY al amanecer <strong>de</strong>spiertoTan solo para olvidarteQue influencia tienen tus labiosQue cuando me besan tiempoHacen que me sienta esclavoY amo <strong>de</strong>l universoLA mSol MFaMi 7Sol MMi 7LA mSol MFaMi 7169


Flor <strong>de</strong> AzaleaComo espuma que inerte llevaEl caudaloso rióFlor <strong>de</strong> azaleaLa vida en su avalancha te arrastroSi 7Tu <strong>son</strong>risa refleja el pasoDe las horas negras, tu miradaLa mas alarga <strong>de</strong>sesperaciónMi mMi 7Hoy para siempreQuiero que olvi<strong>de</strong>s, tus pasadas penasY que tan solo tenga horas serenasTu corazónLA mQuisiera ser, la golondrinaQue al amanecer, a tu ventanaLlega para ver, a través <strong>de</strong>l cristalSi 7Re 7Mi mSol 7Mi 7Pero al salvarteHallar pudiste, protección y abrigoDon<strong>de</strong> curar tu corazón heridoPor el dolor.Re 7Sol 7Mi 7LA mMi m170


Y <strong>de</strong>spertarte, muy dulcementeSi aun estas dormidaAl alborada, <strong>de</strong> una nueva vidaLlena <strong>de</strong> amorLA mSi 7Mi m171


La negra tomasa.Estoy tan enamoradoDe la negra tomasaQue cuando se va <strong>de</strong> casaTriste me pongoAy, ay, ayEsa negra lindaCámaraQue me dio milongaMi 7LADescanteSol MFaMi 7LA m172


Son <strong>de</strong>l monte.Buena vista Social ClubDe alto cedro voy para macaneLlego a puerto voy para mayariSolSol MEl cariño que te tengoNo te lo puedo negarSe me sale la babitaYo no lo puedo evitarLASi mDe alto serró voy para macaneLlego a puerto voy para mayariSube el camino <strong>de</strong> pajaQue yo lo quiero evitarEn aquel tronco que veoDe alto serró voy para macaneLlego a puerto voy para mayari173


La cumbia <strong>de</strong>l moleLila DownsDicen que en OaxacaSe toma mezcal con caféDicen que la hierbaLe cura la mala feA mi me gusta el moleQue soledad me va ponerA mi me gusta el moleQue soledad me va ponerDescanteEstribillo:Mi querida soledadMe va guisar un molitoPor el cielo <strong>de</strong> Monte AlbanDe noche sueño contigo.Se muele con cacahuateSe muele tortilla y pan…174


Décimas: Tío CostillaConstantino Blanco RuizLa Negra TomasaTomé un carro coloradocon <strong>de</strong>stino a Ciudad Lerdo,era en Mayo, bien recuerdoy se me sentó al costadouna negra <strong>de</strong> Alvarado,en <strong>de</strong>cirlo no vacilo,según su porte y estiloy sin ser exageradocon un peso aproximado<strong>de</strong> ciento cincuenta kilos.El problema comenzócuando se arrancó el camión,pues nomás <strong>de</strong> un pisotónun <strong>de</strong>do me lo arrancó.Entonces me dije yoCostilla, creo nos bajamos,¡total en otro nos vamos!mas pensé <strong>de</strong> otra manera,voy a domar a esa fiera,a ver a cómo tocamos.Un poquito contrariadole dije : ¡ya me pisó!tranquila me contestó:Me tiene a mí sin cuidado,tú <strong>de</strong> seguro has pensadoque yo he venido a cuidarte,¿Qué esperas para bajarte?aquí nadie te <strong>de</strong>tieney si algo no te convienea hechar pulgas a otra parte.Cuando llegó el cobradornos preguntó ¿a dón<strong>de</strong> van?Ella contestó a San Juan,un boleto por favor.Hubiera sido mejorque yo me hubiera quedadopensé ya muy contrariado,.no sé pa qué me embarqué,ni modo, me equivoquécreí que iba pa Alvarado.Me tocó la ventanilla,la que abrí <strong>de</strong> par en par,el aire comenzó a entrarcaliente como una arcilla,le di un llegue en la tetillacon el codo intencional,y me dijo: ¡Oye animal!¿Qué cosa es lo que has pensado?¿Quiéres viajar acostado?flétate un coche especial.Fué duro el encontronazoque me di con esa negra,pensé: ¡Si fuera mi suegrala mato <strong>de</strong> un garrotazo!Cada vez que alzaba el brazoa propósito yo creo,<strong>de</strong>spedía un olor tan feoesa negra tan ladinaque cuando llegué a Salinasme habían dado tres mareos.Le dije: ¡Por favorcitohágase usted para allá,tocamos a la mitady usted lo ocupa todito!Me contestó: te repito175


que me <strong>de</strong>jes <strong>de</strong> chingar,si no lo que va a pasara pesar que soy mujerhago que pare el chofery aquí te voy a bajar.En Alvarado compródiez tacos <strong>de</strong> chicharrón,<strong>de</strong> tepache un garrafóny todo se lo ingirió.tranquila se acomodócuan voluminosa eray me oprimió <strong>de</strong> tal maneraque me impedía respirary tuve que continuarcon la cabeza <strong>de</strong> fuera,Ya llegando a Platanarquizá por tanta comidaal fin se quedó dormiday dijo esa negra a roncar,y la gente a comentarel escándalo que hacía.Uno que otro se reía,la mayoría se asustaba.La verdad ya no roncaba,pitaba como un tranvía.Cuando gritó el cobrador:Esos <strong>de</strong> Lerdo a la puerta,la vi con la boca abiertay bañadita en sudor.Reconociendo mi errorque eso por necio me pasame fui <strong>de</strong>recho a mi casay cuando me refresquéyo mismo me pregunté:¿Sería la Negra Tomasa?POR UN CIGARROLa otra noche me acostépero me acosté a sufrirno me podía yo dormiry mejor me levantéquise fumar y busquélos cigarros que teníay para <strong>de</strong>sgracia mía<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho buscarlogré la caja encontrarpero ya estaba vacía.Le hablé al vecino <strong>de</strong> al ladoporque sé que es fumadory le pedí por favorun cigarro regaladoy el un poco amorrogadopor el sueño que teníame dijo con ironía¿Me pue<strong>de</strong> creer ustéque hace un rato me fuméel último que traía?Salí para un estanquilloque es <strong>de</strong> una comadre míapara ver si me vendíaunos Raleigh con cerillosle hablaron unos chiquillosy cuando la <strong>de</strong>spertaroncompungidos regresaronporque la respuesta fuedice que perdone ustépero ayer se terminaron.Me fui para el bar El Tarro,<strong>de</strong> un amigo y compañeroy le dije al cantinero<strong>de</strong>spáchame unos cigarros.176


¿De dón<strong>de</strong> te los agarro?me dijo con voz sencillasigue buscando Costillaa ver que hallas por ahíya hace un rato que vendíla última cajetilla.Por esos alre<strong>de</strong>doresbusqué sin nada encontrary las ganas <strong>de</strong> fumareran cada vez mayoresme encontré con dos señoresque <strong>de</strong> un carro se bajarony cuando me saludaroncomo cuates los creíun cigarro les pedíy <strong>de</strong> plano me lo negaron.Caminé rumbo a la esquinaun poco mal humoradoyo que siempre había pensadoque el vicio no me domina.Llegué y le toqué a Martinay un cigarro le pedípero nada conseguíporque me dijo impaciente:no vengas <strong>de</strong> impertinentequisiera uno para mí.Le puse el forro al sombreroporque quería lloviznary me fui para otro barllamado el Centro Cañero.Fue tan fuerte el aguaceroque llegué todo empapado.Cuando creí haber logradoaquel <strong>de</strong>seo en cuestióngran<strong>de</strong> fue mi <strong>de</strong>cepciónporque ya estaba cerrado.Me fui al Seguro Socialcreyendo que ahí la haríame le acerqué al Policía<strong>de</strong> la puerta principaltras un saludo cordialle dije a boca <strong>de</strong> jarroregáleme usté un cigarroque me está matando el fríoy me dijo amigo míono fumo, tengo catarro.A una joven muy galanaque en la calle me encontréla hora le pregunté:las cuatro <strong>de</strong> la mañana.Le di vuelta a la manzanay unos amigos me hablaroncon atención escucharonque un cigarro les pedíay uno dijo: yo traíapero, mira, se mojaron.Seguí por aquel sen<strong>de</strong>roaferrado a mi porfíallegué a una tortilleríay le dije al molineroamigo, por favor quierome regale una colillay me contestó ¡Costilla!vas a pescar un catarro¿Tú sufres por un cigarro?Llévate la cajetilla.177


El PuntalitoAndo mal <strong>de</strong>l apetitoes muy poco lo que comome sobo bastante el lomopues mi trabajo es durito<strong>de</strong> Veracruz yo solitosalí el otro día tempranosiete plátanos manzanome comí en Boca <strong>de</strong>l Ríoy pa no sentir el frióun toro <strong>de</strong> chabacanoUn jugo <strong>de</strong> piña heladome tome en La Lagunay ya sin pena ninguname enfilo rumbo a Alvaradoya llevaba yo pensadohacer un alto en Salinasa tomar homocilinapero antes que otra cosa seahí me logre comerla mitad <strong>de</strong> una gallinaMe lleve como botanauna pierna <strong>de</strong> armadilloy me pare en Arbolilloa echarme una campechanano me que<strong>de</strong> con las ganas<strong>de</strong>l torito <strong>de</strong> limónpor que aquello <strong>de</strong> la buena digestióny me comí con precauciones40 docenas <strong>de</strong> ostionesy 3 kilos <strong>de</strong> camarónLlegue al Paso Nacionala echarme una botanitamedio kilo <strong>de</strong> carnitaque casi vale un tesoropara salir <strong>de</strong> mi azoro<strong>de</strong> masa pedí un tamalcafé con leche un sidralplátano con mantequillamedio kilo <strong>de</strong> tortillay huevo frito al naturalYa con este puntalitollegue a Lerdo sin problemasolo pensando en la cenaera un potaje esquistomi mujer me dio bollito<strong>de</strong> elote con mantequillay me pregunto Costillaque otra cosa has <strong>de</strong> querer ?y yo le dije: que a <strong>de</strong> serpues carne asada a la parrillaToda la noche dormíy aunque no probé bocadomucho apetito sentíy a mi mujer le pedí tempranoantes <strong>de</strong> levantarmealgo que pudiera darmepara calmar este hambrejonno crean que soy comelónno me gusta mal pasarmeLA TIENDASin diligencia ninguna he logrado misintentosAbrí un establecimiento en la alumbradalagunaSoñé con esta fortuna hace muchísimosdíasComprendí que yo seria hombre <strong>de</strong>mucho po<strong>de</strong>rY que llegaría a tener lo que ningunocreíaUna tienda bien surtida don<strong>de</strong> encontrarausted sal178


Garbanzo, manteca y cal clavo <strong>de</strong> todasmedidasDe todo lo que usted pida cigarro añil ytabacoHay sardina y machachaco, cerveza <strong>de</strong>todas clasesy si no le satisface pida otra cosa con tacoArroz maíz tractolina azúcar frijol caféLicor <strong>de</strong>l que pida usted encontrara en micantinaMuchísimas cosas finas entre ropa ymerceríaMil clase <strong>de</strong> chucherias horquillas ypasadoresPeines <strong>de</strong> todos colores y una granperfumeríaAceite para <strong>de</strong> guisar, aceituna yalcaparrasHacha, machete, tarpala, lima y piedra <strong>de</strong>afilarSi <strong>de</strong>sea un libro escolar, lápiz, tinta,algún cua<strong>de</strong>rnoNo se vaya la quinto infierno acuda usteda mi surtidoy quedara convencido que mi comercio esmo<strong>de</strong>rnoAjo tomate y cebolla todo lo doy muybaratoTengo botella <strong>de</strong> extracto yuca para carneen ollaDe oro bonitas argollas y un gran surtido<strong>de</strong> aretesPolvo por kilo y paquetes navajas <strong>de</strong>rasurarY si se quiere pintar también tengocoloreteTambién tengo te limón lo mismo queromerinaEs buena la jacketina para el dolor <strong>de</strong>cabezaDe billar tengo tres mesas <strong>de</strong> buchaca ycarambolaCartucho para pistola que en el estado esrarezaVendo muy buenos Sombreros canicas yligas <strong>de</strong> huleTengo petate <strong>de</strong> tule y espejo <strong>de</strong> cuerpoenteroTrompo cáñamo y valero muy bonita ladia<strong>de</strong>maJabón <strong>de</strong> olor talco y crema cepillo paralos dientesTambién tengo pluma fuente para escribiralgún temaPásele usted mi marchante que cosa se vaa llevarAquí lo pue<strong>de</strong> encontrar ya que yo vendo<strong>de</strong> todoYo le encontré bien el modo y me dasatisfacciónDentro <strong>de</strong> mi corazón llevo mi tiendaqueridaQue le <strong>de</strong>dique mi vida al igual que micanciónSi <strong>de</strong>sea usted medicina también tengo y<strong>de</strong> patenteVino reconstituyente <strong>de</strong> todo un ungüentoy glefinaTambién tengo hemoglobina sal <strong>de</strong>higuera y carbonatoCuento con un aparato <strong>de</strong> hilo <strong>de</strong>telegrafíaPara pedir mercancía don<strong>de</strong> me <strong>de</strong>n masbaratoSi busca cafiaspirina encontrara imitación179


Acor<strong>de</strong>s para jarana:DoReReMiMiDoDo mDo 7DoDoRe mRe 7 m,Re 7Mi mMi 7Mi 7MiMi180


FaSolLaFaFa mSol 7Sol mLaLa mLa 7Fa 7FaSol MSolLaFaSolm, 7FaFaSolSolSol181


SiSiSi mSiSiSi 7SiAcor<strong>de</strong>s para requinto y leonaAfinada por sol (sol la re sol)Do MSi MRe MDo mMi MRemFa MMi mSol MFa mLa MSol m182


La mSi mDo 7Re 7Mi 7Fa 7Sol 7La 7Si 7183


Bibliografía:Acor<strong>de</strong>s y antiguas afinaciones para jaranaSantiago Tuxtla: Río Crecido, 199?"Al margen: recuento <strong>de</strong> discos sin historia oficial"El Acor<strong>de</strong>ón (Invierno 90-91) p. 102(Mención al disco Sones <strong>jarocho</strong>s con ArcadioHidalgo y el grupo Mono Blanco)Aguirre Beltrán, Gonzalo"Baile <strong>de</strong> negros" enRevista <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> MéxicoVol. 25, nº 2 (1970) pp. 2-5Aguirre Tinoco, Humberto"Feria <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria en Tlacotalpan, Veracruz"Ovaciones en la Cultura (Enero 31, 1999) p. 14Aguirre Tinoco, HumbertoSones <strong>de</strong> la tierra y cantares <strong>jarocho</strong>sMéxico: Premiá Editora, 1983 (La red <strong>de</strong> Jonás)Aguirre Tinoco, HumbertoTenoya : crónica <strong>de</strong> la revolución en TlacotalpanXalapa : Universidad Veracruzana, [1988] 130 p.(Colección Rescate 27)Alcántara López, Alvaro"Motivos <strong>de</strong>l <strong>son</strong>, Los"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 33-42Alcántara López, Alvaro"Viajando en el aire <strong>de</strong> los recuerdos"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 45-50(Sobre la Fiesta <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria en Tlacotalpan)Baqueiro Foster, Gerónimo"El huapango" enRevista Musical MexicanaAño 1, no. 8 (1942) pp. 174-183Baqueiro Foster, Gerónimo"Música popular <strong>de</strong> arpa y jarana en el sotaventoveracruzano, La"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 4 (Junio 15, 1997) p. 9-21Barrera Bassols, Marco"Tlacotalpan, fandango <strong>jarocho</strong> o, más allá <strong>de</strong> laborrachera..."Perfil <strong>de</strong> La Jornada, (Julio 13, 1998) p. 2-3Baudot, Georges y María Águeda Mén<strong>de</strong>z"El chuchumbé, un <strong>son</strong> jacarandoso <strong>de</strong>l Méxicovirreinal " enCaravelleNo. 48 (1987) pp. 163-171Bock, Philip K."Music in Mérida, Yucatán" enLatin American Review13:1, Spring/Summer 1992, p. 35-55, bibl.Annotation: Author is a professor of anthropology atthe Univ. of New Mexico, Albuquerque and editor ofJournal of Anthropological Research. He traveled toYucatán on sabbatical leave "to survey urban music inthe capital city, Mérida" from Jan.-March 1989.Author states that "the most comprehensiveinformation about Yucatecan <strong>son</strong>g" is found inSensibilidad yucateca en la canción romántica (1978)by Miguel Civiera Taboada (1916-87). He equates thejarana of Yucatán and the <strong>jarocho</strong> of Veracruz with thejarabe of Tabasco, at least socially. "All three may be<strong>de</strong>rived from the jota, at least rhythmically: they are intriple meter with an alternation between 3/4 and 6/8sections. All three carry connotations of a binge orspree, or of dancing with abandon." Among events thatengaged author's attention, he <strong>de</strong>scribes at length theseven sections of a late-night performance (at theTeatro José Peón Contreras) of the six-year-old BalletFolklórico <strong>de</strong> la Univ. Autónoma <strong>de</strong> Yucatán (UAY);a midnight visit to the La X'tabay centro nocturno; aSunday evening band concert at the hall of the mainmusicians' union; a meeting of "Los Amigos <strong>de</strong> laTrova Yucateca" at a downtown hotel; and an eveningat a new club that en<strong>de</strong>d with <strong>son</strong>gs by Mexican popstar Sergio Esquivel, sung by the composer himself.Boggs, Ralph S.Bibliografía <strong>de</strong>l folklore mexicanoInstituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía e HistoriaMéxico, 1939, 122pp.Boggs, Ralph S."From what areas of vocabulary does the folk choosegroup names?" enFolklore Research Center Studies. Jerusalem, Israel,Hebrew Univ., 1972, v. 3, p. 107-118Annotation: Groups together and lists with <strong>de</strong>finitionsand explanations of meaning 54 selected words thatare used in Spanish America to name different groupsof people: e.g., chino, moreno, cholo, jíbaro, <strong>jarocho</strong>,gau<strong>de</strong>rio, lépero, yanqui, zambo, gachupín, ladino,guaso, guajiro, etc.Cámara Barbachano, Fernando"El <strong>jarocho</strong>" enLa Sociología en México1:13, abril 1953, p. 97-99Camarena, Ricardo"Jardín <strong>jarocho</strong>"La Opinión (Espectáculos)(Agosto 12, 1998) p. 1B, 6B(Sobre el Conjunto Jardín)Camarena, Ricardo"Nuevo <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>. Conjunto Jardín (TrovaRecordings)"La Opinión (Espectáculos)(Septiembre 28, 1998)Campos, Rubén M.El folklore literario <strong>de</strong> México. Investigación acerca <strong>de</strong>la producción literaria popular (1525-1925)México: SEP, 1929. 692 pp.Campos, Rubén M.El folklore musical <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sMéxico: SEP, 1930. 458 pp.Campos, Rubén M.El folklore y la música mexicanaMéxico: SEP, 1928. 352 pp.Campos Ortiz, Héctor Luis"Fandangos <strong>de</strong> invierno, Los"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 3 (Noviembre 1996) p. 12-13184


Campos Ortiz, Héctor Luis"Las puertas <strong>de</strong>l alma"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 53(Reflexiones sobre el fandango)Campos Ortiz, Héctor Luis"Violín <strong>de</strong> Don Ciriaco, El"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 44-45Cao Romero, Claudia"De <strong>son</strong>es, familias y velorios" enSon <strong>de</strong>l SurNo. 1 (Agosto 1995) p. 22-26[Sobre Los Utrera]Cao Romero, Wendy"Con el tiempo suena..."Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 30-31(Entrevista con Esteban Utrera don<strong>de</strong> habla <strong>de</strong> su laborcomo constructor <strong>de</strong> instrumentos )Cao Romero, Wendy"Mejor pregunten por Cachurín"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril 15-Diciembre 1998) p. 8-9[Entrevista a José Palma]Corona, Alcal<strong>de</strong>"The popular music from Veracruz and the Survival ofInstrumental Practices of the Spanish Baroque" enArs Musica DenverLondon King's Collegepp. 39-68Correro Errásquin, ManuelLa Rama y las Pascuas <strong>de</strong> Navidad, Año nuevo y reyesen Santiago TuxtlaMéxico: Museo Tuxteco (SEP/INAH), 1978Cortés Padua, Benito"El fandango <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s"Son <strong>de</strong>l SurNo. 9 (Enero 2002) pp. 23(Entrevista con la bailadora Paulina Jáuregui Alor)Cortés Padua, Benito"Jovina y el Diablo"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 43Cheyney, Tom"Conjunto Jardín at Luna Park" enLA Weekly Free (Septiembre 18-24) p.Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Diablo y el fandango, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 4 (Junio 15, 1997) p. 28-30Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Geografía histórica <strong>de</strong>l sotavento veracruzano"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 49-59Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Negros <strong>de</strong>l sur, Los"Son <strong>de</strong>l SurNo. 1(Agosto 1995) p. 27-32Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Pájaro carpintero, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 7-14Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Quehacer institucional en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 40-45Delgado Cal<strong>de</strong>rón, Alfredo"Semblanza histórica <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 29-35(Referencias históricas al <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> durante laColonia"En el hueco <strong>de</strong> un laurel... ay soledad"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997, pp.57,58[Sobre disco <strong>de</strong> Los Utrera]Farquhar<strong>son</strong>, Mary"El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>: como la iguana, se niega a morir"México <strong>de</strong>sconocidoAño XX/230 (Abril 1996) p. 34-41Fernan<strong>de</strong>z, R. JoséLos Cojolites bring new spirit to traditional Jarocho<strong>son</strong>Business Mexico - American ChamberMexico, 2001, Vol 11, PART 6, p.71Fonseca, Manuel"Rosita la bailadora"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 51-52Fuentes, Rolando"A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> indígena y español, el <strong>son</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>Veracruz es africano"Liberación(Junio 7, 1999) 1 (Cultura)(Hablan Ricardo Pérez Monfort, Antonio García <strong>de</strong>León y Alfredo Delgado)García <strong>de</strong> León, Antonio"El Caribe afroandaluz: permanencias <strong>de</strong> unacivilización popular"La Jornada Semanal(Enero 12, 1992) p. 27-33García <strong>de</strong> León, Antonio"Paraíso perseguido"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 19-26 (Sobre las tradiciones yleyendas indígenas <strong>de</strong> Coatzacoalcos)García <strong>de</strong> León, Antonio"Son <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra: un barroco popular vivo" enSon <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 51[Presentación <strong>de</strong>l disco "Son <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra"]García <strong>de</strong> León, Antonio"Son <strong>de</strong> una tierra fertilísima"185


Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 29-32García <strong>de</strong> León, Antonio"Sones <strong>de</strong> la tierra. (Las fuentes <strong>de</strong> la música populartradicional mexicana)"Perfil <strong>de</strong> La Jornada(Junio 13, 1998) p. 3-7García Ranz, Francisco"Marimbol, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 3 (Noviembre 1996) p. 20-23García Ranz, Francisco"Marimbol, El (2da. Parte)"Son <strong>de</strong>l SurNo. 4 (Junio 15, 1997) p. 48-54García Ranz, Francisco"Marimbol, El (3ra. Parte)"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997) p. 42-49González, AnitaRe-configuring African slave dancing in Mexico:popular imaginations of <strong>jarocho</strong>.Paper presented at the 20th annual conference of theSociety of Dance History Scholars held at BarnardCollege, New York City, June 1997.In Society of Dance History Scholars (U.S.).Conference (20th : 1997 : Barnard College, NewYork). Proceedings. p. 77-83.González Molina, Noé"La leona en el <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 24-25 (Descripción <strong>de</strong>linstrumento y <strong>de</strong> su uso)"Grupo San Martín. !Ay, nomás, nomás!"Son <strong>de</strong>l surNo. 9, p. 60 (Reseña <strong>de</strong> disco)Güemes"Componer es imaginar, pero con raíces en larealidad"La Jornada (Abril 28, 1999) p. 33 (Cultura)Hernán<strong>de</strong>z Fuentes, Dulce"¡Y vámonos a Tlacotalpan!"El Financiero(Febrero 2, 1996) p. 48Hernán<strong>de</strong>z Rosario, Reyna"Exponentes <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril-diciembre 1968) p. 46-50Hernán<strong>de</strong>z Rosario, Reyna"Movimiento sociocultural <strong>de</strong>l <strong>son</strong>, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 47-50Hidalgo, Patricio"Pájaro carpintero, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 7-14Jiménez <strong>de</strong> Baez, Ivette y Fernando Nava L. (Coords.)Fiesta <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria [Folleto <strong>de</strong>l disco compacto]México : El Colegio <strong>de</strong> México, Centro <strong>de</strong> EstudiosLinguísticos y Literarios, [1996?] (Catedra JaimeTorres Bo<strong>de</strong>t. Seminario <strong>de</strong> tradiciones populares)Jiménez <strong>de</strong> Báez, IvetteVoces y cantos <strong>de</strong> la tradiciónColegio <strong>de</strong> México, Centro <strong>de</strong> Estudios Lingüísticos yLiterarios, México, 1998Jiménez, Arturo"Ramón Chávez, una presencia sui generis en lamúsica popular"La Jornada(Enero 9, 1999) p. 34 (Cultura)Jiménez, Arturo"El Son <strong>jarocho</strong>, listo para ser <strong>de</strong> vanguardia en lamúsica popular"La Jornada(Febrero 4, 1999) p. 33 (Cultura)Juárez, Jorge RamónArpa <strong>de</strong> Sotavento. Prólogo <strong>de</strong> Leonardo PasquelMéxico, Editorial Citlaltépetl, 1969, xxvi, 148 p.Gutiérrez Hernán<strong>de</strong>z, Ramón"Caminos <strong>de</strong>l <strong>son</strong>, Los"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 2 (Febrero 1996) p. 14-18Gutiérrez Silva, Gilberto"Seguidilla compuesta y El butaquito, La"Son <strong>de</strong>l SurNo. 3 (Noviembre 1996) p. 7-8Haw, Dora Luz"Celebran a la vida con música y palabras"Reforma(Agosto 24, 1999) p. 4C (Cultura)Heckman, Don"Caribbean festival leaves important music unplayed"Los Angeles Times(Julio 7, 1997)Kohl, Randall"De la rumba a la rumbamba"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 38-48(Recuento musicológico <strong>de</strong> las influencias carbeñas enel <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>)Lara Ramos, Luis FernandoInvestigaciones sobre el habla <strong>de</strong> TlacotalpanVeracruz, México : Escuela <strong>de</strong> Letras Españolas,Universidad Iberoamericana, 1968, Tesis (Licenciadoen lengua y Literatura Españolas) UniversidadIberoamericanaLee, Jim"Conjunto Jardín"Dirty Linen(Diciembre 1997-Enero 1998) p. 1186


López Romero, Daniel"Cultura en Transición: El Son <strong>jarocho</strong> en busca <strong>de</strong> suintegridad"Transición(Noviembre/Diciembre 1998) p. 82-85López, Sergio Raúl"Tóquenme un Siquisirí allá en las riberas <strong>de</strong>Tlacotalpan"Liberación(Mayo 30, 1999) 1 (Cultura)(Entrevista con Don Rafael Figueroa Alavés)"Los cojolites. El conejo"Son <strong>de</strong>l surNo. 9, p. 60 (Reseña <strong>de</strong> disco)Loza, Steven"From Veracruz to Los Ángeles: the reinterpretation ofthe <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>"Latin American Music Review13/2 (Otoño-invierno 1992) p. 179-194(In this excellent study of the journey to Los Angelesof the Mexican Atlantic Coast genre expertly studiedin Daniel E. Sheehy's 1979 landmark doctoraldissertation, "The Son Jarocho: the History, Style, andRepertory of a Changing Musical Tradition," authorcompares the version of El Canelo recor<strong>de</strong>d andtranscribed by Sheehy with its counterpart in an EastLos Angeles reinterpretation by Los Lobos. Authorgives substance to his analysis by incorporatingrevealing statements ma<strong>de</strong> in interviews with membersof Los Lobos: Louie Pérez, César Rojas, DavidHidalgo, and Conrad Lozano. "The i<strong>de</strong>a of reclamationplays an essential role in Los Lobos' reliance uponMexican-influenced musical repetoire." TheirGrammy-awar<strong>de</strong>d La Pistola y el Corazón (1989)inclu<strong>de</strong>d El Canelo and one other <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>.)Lozano y Nathal, GemaCon el sello <strong>de</strong> agua : ensayos históricos sobreTlacotalpanVeracruz : Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Cultura, 1991, 259p. (Coed.: Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología eHistoria)McGregor, José Antonio. "¡Caramba!, ¡El niño!"Son <strong>de</strong>l SurNo. 8 (Febrero 2000) p. 54-55(Sobre el grupo Chuchumbé y su disco ¡Caramba,niño!)Malvido, Adriana"Los Músicos populares <strong>son</strong> tan virtuosos como los <strong>de</strong>la aca<strong>de</strong>mia"La Jornada(Octubre 3, 1996) p. 27 (Cultura)Márquez, Ernesto"El Afrofandango comenzó en el parque México"La Jornada(Enero 31, 2000) p. 39Martínez Aceves, Germán"Un <strong>son</strong>ero y su contrabajo"Negocios <strong>de</strong> Veracruz, (Agosto 17-23, 1998) p. 13(Sobre Rafael Figueroa Alavés)Melén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz, Juan"Arcadio Hidalgo y el movimiento jaranero"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997) p. 18-19Melén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz, JuanNavidad jarochaMinatitilán, Veracruz: 1994Melén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz, Juan"Son <strong>jarocho</strong> <strong>de</strong> Tacoteno en la fiesta <strong>de</strong> la can<strong>de</strong>laria,El"Boletín Pentagrama5 (Marzo-Abril 1999) p. 8Mén<strong>de</strong>z Lavielle, GuadalupeLa Can<strong>de</strong>laria en TlacotalpanJalapa : Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Cultura, 1995, 45 p.(Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> cultura popular)Morales, Andrés T."Hoy inicia la fiesta <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria; fandango ytorito en Tlacotalpan"La Jornada(Febrero 2, 2000) p. 34Musik, Yek"Línea africana, La"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 5 (Octubre 15, 1997) p. 30-32"Nuevo Son Jarocho. Conjunto Jardín (Trova)"Latin Beat Magazine8/9 (Noviembre 1998)Ol<strong>son</strong>, Coco"Music to live by: Conjunto Jardin and the Free,Summertime Scene"Random Lengths News(Junio 26-Julio 9, 1998) p. 9Oseguera Rueda, Félix José"Guitarra gran<strong>de</strong>"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 44-46Oseguera Rueda, Rubí <strong>de</strong>l CarmenBiografía <strong>de</strong> una mujer veracruzanaXalapa: DEMAC, CIESAS, IVEC, InstitutoOaxaqueño <strong>de</strong> las Culturas, 1998Palacio, Celia <strong>de</strong>l"Las décimas <strong>de</strong> Sotavento, el fandango y el <strong>son</strong>" enSilva López, Gilberto y otros (Coords.)De padre río y madre mar: Reflejos <strong>de</strong> la cuenca baja<strong>de</strong>l Papaloapan, VeracruzXalapa: Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz, 1998 (2tomos)Palafox Mén<strong>de</strong>z, Ana Zarina"¡Ay, amooor amooor...!"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) pp. 12-14(Recuento <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los "chilangos" ante elSon Jarocho)Parientes <strong>de</strong> playa Vicente, LosSonero <strong>jarocho</strong> para jaranaMéxico, 19 pp.Pascoe, Juan187


La MonaXalapa: Universidad Veracruzana, 2003Pascoe, Juan"Al pie <strong>de</strong> la palma"Son <strong>de</strong>l Sur, No. 3 (Noviembre 1996) p. 10-11Pascual Arias, FranciscoCancionero zoque-popoluca <strong>de</strong> <strong>son</strong>es <strong>jarocho</strong>sAcayucan: Unidad Regional <strong>de</strong> Culturas Populares,1991Pérez Fernán<strong>de</strong>z, Rolando Antonio"Chuchumbé y la buena palabra, El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 3 (Noviembre 1996) p. 24-35Pérez Fernán<strong>de</strong>z, Rolando Antonio"Chuchumbé y la buena palabra, El (2da. parte)"Son <strong>de</strong>l SurNo. 4 (Junio 15, 1997) p. 33-46Pérez Montfort, Ricardo"Anotaciones a la consolidación <strong>de</strong>l estereotipo <strong>de</strong>lJarocho en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX"Son <strong>de</strong>l SurNo. 4 (Junio 15, 1997) p. 24-27Pérez Montfort, Ricardo"Décima comprometida en el Sotavento Veracruzano aprincipios <strong>de</strong>l siglo XIX a la Revolución, La"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 21-31Pérez Montfort, Ricardo"Soneros campesinos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Los Tuxtlas"Tierra A<strong>de</strong>ntroPérez Montfort, Ricardo"Tlacotalpan: El <strong>son</strong> sigue <strong>son</strong>ando/II"México <strong>de</strong>sconocidoAño XIII/157 (Marzo 1990) p. 18-24Pérez Montfort, Ricardo"Tuxtlas y anexas en la fotografía <strong>de</strong> Agustín Estrada,Los"Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 25-28Pérez Montfort, RicardoTlacotalpan, la Virgen <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria y los <strong>son</strong>esMéxico : Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1992, 161 p.(Colección Popular 468)Perry Guillén, Ricardo"Apixita" enSon <strong>de</strong>l SurNo. 1 (Agosto 1995) p. 4-7[Sobre Arcadio Hidalgo y sus hijos]Perry Guillén, Ricardo"La Caña"Son <strong>de</strong>l SurNo. 1 (Agosto 1995) p. 12-14[Sobre el <strong>son</strong> compuesto por Patricio Hidalgo]Perry Guillén, Ricardo"Fandango en la tumba <strong>de</strong> Arcadio Hidalgo"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997) p. 15-17Perry Guillén, Ricardo"Ser auténtico es mi propósito", Son <strong>de</strong>l Sur, I (Agosto1995) p. 16-19[Entrevista a David Haro]Perry Guillén, Ricardo"Somos <strong>de</strong>l sur: recuperar la fe"Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 38-39Perry Guillén, Ricardo"El <strong>son</strong> existe y alimenta: Patricio Hidalgo"Son <strong>de</strong>l SurNo. 1 (Agosto 1995) p. 8-11Perry Guillén, Ricardo"El <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong> elemento <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> una estructurasocial diversa y compleja"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 26-29Ramírez F., ApolinarSoy como el peje en marea. Versos antiguos <strong>de</strong>fandangoAcayucan, Veracruz: Dirección <strong>de</strong> Culturas Populares,1996"Repasar los días"Son <strong>de</strong>l surNo. 7, (Abril-diciembre 1998) pp. 51-55(Crónica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Los Cojolites)Robert Bragonier, J.Conjunto Jardín. Nuevo Son Jarocho. (Trova)Jazz 52nd. St.1998Robledo, Honorio"Bemberecua"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) pp. 7-9(Cuento sobre el origen <strong>de</strong>l <strong>son</strong> <strong>de</strong> la iguana)Rodríguez, Silvio,"Salvador Negro Ojeda: El necio"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 51[Presentación <strong>de</strong>l disco "El Necio" <strong>de</strong> Salvador NegroOjeda]Roos, John"Conjunto Cultivar"Los Angeles Times (Agosto 15, 1998)Salas Peña, Fernando"El Fandango y los ballets folklóricos"Diálogos educativosAño 4 (Mayo-Agosto, 1999) p. 5-11Salas Peña, Fernando"El fandango y los ballets folclóricos"Son <strong>de</strong>l surNo. 9 (Enero 2002) p. 32-37(Interesante recuento <strong>de</strong> las diferencias entre la fiestatradicionales <strong>de</strong>l fandango y el baile <strong>jarocho</strong>promovido por los ballets folclóricos)188


Sheehy, Daniel EdwardThe Son Jarocho: The history, Style, and Repertory ofa Changing Mexican Musical TraditionLos Angeles: University of California (Tesis <strong>de</strong>doctorado)Staples, Anne F."Otros gobernantes, otros tiempos, Tlacotalpan<strong>de</strong>cimonónico. Notas generales" enAnuario VI, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Históricas,Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Humanísticas, UniversidadVeracruzana. 1989, pp.75-109"Somos <strong>de</strong>l Sur: Minatitlán"Son <strong>de</strong>l SurNo. 7 (Abril 15-Diciembre, 1998) p. 10"Son pa' los amigos"Son <strong>de</strong>l Sur No. 3 (Noviembre 1966) pp. 50[Sobre grabación <strong>de</strong> Ramón Gutiérrez, Octavio Vega,Patricio Hidalgo y otros]"Son <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra Raíces"Son <strong>de</strong>l surNo. 9, p. 60 (Reseña <strong>de</strong> disco)"Soy como el peje en marea"Son <strong>de</strong>l SurNo. 3 (Noviembre 1996) p. 48-49Torres Sánchez, Rafael"Tlacotalpan el mester <strong>de</strong> jarochería"Ovaciones en la Cultura, (Enero 31, 1999) p. 14Turrent, Lour<strong>de</strong>sLa conquista musical <strong>de</strong> MéxicoMéxico: FCE, 1999Vázquez Dominguez, RubénEl <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>: sus intrumentos y sus versosUniversidad Veracruzana, 1991, 57 pp.Vega, Patricia"Al <strong>son</strong> que me bailes, toco, permite aprehen<strong>de</strong>r lamúsica en un museo"La Jornada(Noviembre 25, 1997) p. 25 (Cultura)"20 años <strong>de</strong> Mono Blanco"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 53Wagner, Max I."Algunas apuntaciones sobre el folklore mexicano"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997) p. 20-29Williams García, Roberto"Conocido Lino Chávez en el México <strong>de</strong>sconocido,El"Son <strong>de</strong>l SurNo. 3 (Noviembre 1996) p. 16-17[Existe una contestación <strong>de</strong> Mary Farquhar<strong>son</strong> en elnúmero 4 <strong>de</strong> Son <strong>de</strong>l Sur]Williams, Roberto"Una faceta <strong>de</strong> la cultura en el sur <strong>de</strong> Veracruz"Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 36-3Zeferino Huervo, Zenén"Donato Padua: La cosa cuando es buena es buena"Son <strong>de</strong>l SurNo. 5 (Octubre 15, 1997) p. 7-10Zeferino Huervo, Zenén"De tiempos <strong>de</strong> esclavos"Son <strong>de</strong>l SurNo. 6 (Enero 15, 1998) p. 18-22[Entrevista a Arcadio Zalazar Morfín]Zeferino, Zenén y Ricardo Perry"Es tan triste mi <strong>de</strong>stino"Son <strong>de</strong>l SurNo. 2 (Febrero 1996) p. 19-24Contreras, G. 1988. Atlas Cultural <strong>de</strong> México (Música).SEP, INAH y Editorial Planeta. México.Cumpiano, W.R. and Natel<strong>son</strong>, J. D. 1993. Guitarmaking;tradition and technology. Chronicle Books. San Francisco.EUA. 264-270.Rodríguez L., F. 1998. Instrumentos Musicales <strong>de</strong>l SonJarocho (Tríptico). CONACULTA. INAH: México.Entrevista con Anastasio “Tacho” Utrera, Constructor <strong>de</strong>Jaranas y Requintos Jarochos, 1996. explicación <strong>de</strong>l métodográfico <strong>de</strong> entrastado.Entrevista con Raúl Ramírez , Lau<strong>de</strong>ro, 1997. Uso <strong>de</strong> reglas<strong>de</strong> lau<strong>de</strong>ría y entrastados mediante cálculos.Foro <strong>de</strong> la Página Construcción <strong>de</strong> InstrumentosTradicionales (www.es-aquí.com/payno).100 Versos para <strong>son</strong>es <strong>jarocho</strong>s. Juan Melén<strong>de</strong>z, MinatitlanVeracruz, 2004Documentales:De viva vozEl encuentro <strong>de</strong> los leonerosEl <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, UNAMLa tercera raízEl <strong>son</strong> <strong>jarocho</strong>, Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz.CDS consultados:Antología <strong>de</strong>l <strong>son</strong> mexicanoFandanguito, Raúl HellmerDe esa trova tan bonita, <strong>de</strong> los nobles cantadores.Sones <strong>jarocho</strong>s, el viejo ElpidioLos tigres <strong>de</strong> la costa189


Son <strong>de</strong> don<strong>de</strong> brama la leonaEl encuentro <strong>de</strong> los leononeros vol 1 y dosFonoteca Nacional INAH vol 6 Sones <strong>jarocho</strong>sLos indios ver<strong>de</strong>sLa levaSones para compartirTacoteno. Que resuene la tarima. Pentagrama pcd-146 1990Raíces <strong>de</strong> cosoleacaqueLos pájaros <strong>de</strong>l alba, El galloLos parientes <strong>de</strong> playa Vicente, la pepescaSon <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, las orquestas <strong>de</strong>l día.Son <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raSon <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, Raices.Los utrera, en el hueco <strong>de</strong>l laurelLos utrera, Con utrera yo aprendíEncuentro <strong>de</strong> jaraneros. Radio educación vol 12Sonex. Baila morenaMono blanco, <strong>son</strong>es <strong>jarocho</strong>s vol 4Mono blanco, al primer canto <strong>de</strong>l galloMono blanco, fandangoMono blanco, matangaTemebemebe, El hachaReflexiones alternativas <strong>de</strong>l <strong>son</strong>. Antonio Carlos JobinSon para compartir.Raíces <strong>de</strong> cosoleacaqueSon lunaBalajuOveja negra, cuchilla <strong>de</strong> PadiernaChuchumbe: caramba niñoChuchumbe, contrapuntoRelicario, pasion y marLos vegaKumaltic190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!