03.12.2012 Views

Curso de Análisis Funcional - Universidad de Zaragoza

Curso de Análisis Funcional - Universidad de Zaragoza

Curso de Análisis Funcional - Universidad de Zaragoza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pedro J. Miana<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

–Departamento <strong>de</strong> Matemáticas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Zaragoza</strong>–


Presentación<br />

Escribir un libro <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> en el Departamento <strong>de</strong><br />

Matemáticas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Zaragoza</strong> es un gran reto. La fama <strong>de</strong><br />

este <strong>de</strong>partamento tanto a nivel nacional como a nivel internacional nos hace<br />

ser exigentes con nosotros mismos. Presentamos este texto con humildad e<br />

ilusión.<br />

El <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> es una asignatura <strong>de</strong> síntesis y <strong>de</strong> abstracción, con<br />

gran cantidad <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> Matemático, en otras ramas<br />

<strong>de</strong> las Matemáticas e incluso en otras ciencias. Tiene una gran belleza<br />

intrínseca, aplicaciones variadas, y es el origen <strong>de</strong> importantes teorías matemáticas.<br />

Existen buenos libros, algunos verda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong> arte y otros casi enciclopédias,<br />

<strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>. A menudo están escritos para el profesor o<br />

para un alumno avanzado, tal vez estudiante <strong>de</strong> tercer ciclo. Nos proponemos<br />

presentar un texto base a<strong>de</strong>cuado para el alumnado <strong>de</strong> segundo ciclo <strong>de</strong> los<br />

actuales planes <strong>de</strong> estudio. Este libro está pensado para una asignatura cuatrimestral<br />

<strong>de</strong> 7’5 créditos. El último capítulo sobre teoría espectral pue<strong>de</strong><br />

ser suprimido en asignaturas <strong>de</strong> menor duración. Cada capítulo incluye una<br />

sección <strong>de</strong> ejercicios y otra <strong>de</strong> notas históricas que permiten al lector compren<strong>de</strong>r<br />

los resultados <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> <strong>de</strong> una forma más coherente.<br />

Quiero terminar esta presentación mostrando mi agra<strong>de</strong>cimiento a todas<br />

las personas que me han ayudado a elaborar y mejorar este texto. Gracias<br />

a Raquel, José Luis, Bienve y a todos mis compañeros <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong><br />

Matemático <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Zaragoza</strong> por su ayuda y apoyo.<br />

Deseo que la lectura <strong>de</strong> este libro sea interesante y satisfactoria.<br />

<strong>Zaragoza</strong>, 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 P.J.M.


A Natalia


Breves apuntes históricos<br />

El origen <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> es múltiple. Hay quien lo sitúa en el problema<br />

<strong>de</strong> la cuerda y membrana vibrantes y los problemas <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong> las<br />

ecuaciones diferenciales. Cercana se encuentra la Física newtoniana con sus<br />

numerosos problemas, a menudo inconexos en su formulación y que dieron<br />

origen, entre otras, a las teorías <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> variaciones y <strong>de</strong> las ecuaciones<br />

integrales. Volterra al estudiar la variación <strong>de</strong>l área encerrada por una curva<br />

cuando la curva varía, trabaja con aplicaciones que tienen por dominio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición un conjunto <strong>de</strong> funciones. Hadamard les da el nombre <strong>de</strong> “funcionales”<br />

por lo que Levy propone el nombre <strong>de</strong> la teoría que la estudia como<br />

“<strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>”.<br />

Literalmente el término “<strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>” hace referencia a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

analizar espacios <strong>de</strong> funciones a través <strong>de</strong> funcionales actuando en estos espacios.<br />

Eligiendo hábilmente el espacio <strong>de</strong> funciones y los funcionales sobre<br />

él, se podrían resolver ecuaciones funcionales. En las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, esta técnica fue empleada satisfactoriamente en diversas áreas como<br />

ecuaciones integrales, superficies minimales, ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales,<br />

análisis armónico y problema <strong>de</strong> los momentos.<br />

Durante los años veinte la teoría espectral <strong>de</strong> operadores tuvo sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

aplicaciones a problemas únicamente planteados en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

La aparición en 1932 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> John von Neumann “ Mathematische Grundlagen<br />

<strong>de</strong>r Quantenmechanik ” y <strong>de</strong> “ Linear Transformations in Hilbert Spaces<br />

and Applications in Analysis ” <strong>de</strong> Marshall Stone mostraron la aparición <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> operadores (en espacios <strong>de</strong> Hilbert) como una parte propia pero<br />

íntimamente relacionado con lo que se conoce ahora por <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Lineal.<br />

Por aquellos años el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> Lineal experimentó su primer gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as empleadas cristalizaron en principios generales<br />

que se formularon y <strong>de</strong>mostraron. Varias técnicas evolucionaron para<br />

aplicarlas a problemas lineales más generales que los planteados en espacios<br />

<strong>de</strong> Hilbert. Tres principios básicos fueron pronto reconocidos.


12 Breves apuntes históricos<br />

El teorema <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> Hahn-Banach. Un funcional lineal y continuo en<br />

un subespacio vectorial <strong>de</strong> un espacio normado admite una extensión continua<br />

y lineal a todo espacio.<br />

El teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus. Toda familia <strong>de</strong> operadores lineales y continuos<br />

entre espacios <strong>de</strong> Banach que esté puntualmente acotada en la bola<br />

unidad está uniformemente acotada.<br />

El teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta. Un operador lineal, continuo y sobreyectivo<br />

entre dos espacios <strong>de</strong> Banach es abierto.<br />

En 1932 la traducción francesa “Opérations Linéaires” <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Stefan<br />

Banach apareció. En él, estos tres teoremas fueron presentados como los<br />

pilares fundamentales <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>. Después <strong>de</strong> formular cada principio<br />

en su forma más general, Banach proporcionaba una gran variedad <strong>de</strong><br />

aplicaciones <strong>de</strong> cada principio. Había asegurado el papel central <strong>de</strong> estos resultados<br />

en el estudio <strong>de</strong> problemas lineales.<br />

En los años treinta y principios <strong>de</strong> los cuarenta las fronteras <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong><br />

<strong>Funcional</strong> fueron continuamente extendidas (con el resultado lógico <strong>de</strong> cierta<br />

pérdida en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>). Cada resultado probado era<br />

obtenido mediante una rápida incursión en un territorio inexplorado. Las investigaciones<br />

<strong>de</strong> Gelfand en la estructura <strong>de</strong> álgebras <strong>de</strong> Banach conmutativas<br />

reunificaron la teoría general <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> Lineal con la teoría <strong>de</strong> operadores<br />

para dar lugar, entre otras cosas, a una <strong>de</strong>mostración sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

teorema espectral para operadores acotados normales. La teoría <strong>de</strong> Gelfand<br />

también fue usada para estudiar los grupos abelianos localmente compactos,<br />

una nueva prueba <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> dualidad <strong>de</strong> Pontryagin fue obtenida. El<br />

análisis <strong>de</strong> Fourier en grupos abelianos localmente compactos llegaba a ser un<br />

realidad factible y el <strong>Análisis</strong> Armónico había nacido.<br />

Después <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial la escuela francesa <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

continuó la labor que la escuela polaca había iniciado y <strong>de</strong>sarrolló una<br />

serie <strong>de</strong> investigaciones intensivas sobre la estructuras <strong>de</strong> los espacios vectoriales<br />

topológicos, especialmente sobre los espacios <strong>de</strong> funciones differenciables<br />

y sus duales. Laurent Schwartz fijó la teoría <strong>de</strong> distribuciones (una teoría anticipada<br />

por otros pero incuestionable a partir <strong>de</strong> la labor fructífera realizada<br />

por Schwartz). El escenario estaba montado para uno <strong>de</strong> los hitos alcanzados<br />

por el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>: el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Bernard Malgrange y Leon<br />

Ehrenpreis que toda ecuación en <strong>de</strong>rivadas parciales homogénea con coeficientes<br />

constantes tiene solución distribucional fundamental. Su <strong>de</strong>mostración<br />

es una vuelta <strong>de</strong> tuerca <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach.<br />

A principios <strong>de</strong> los sesenta las herramientas que un joven analista funcional<br />

necesitaba eran diversas como eran sus posibles aplicaciones. La teoría<br />

<strong>de</strong> Choquet unió el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> Lineal con la teoría <strong>de</strong> operadores; esto<br />

hizo que la teoría <strong>de</strong> la medida fue una valiosa aliada <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>.<br />

Técnicas y motivaciones probabilísticas invadieron el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> y la


Breves apuntes históricos 13<br />

teoría <strong>de</strong> operadores; el análisis complejo proporcionó interesantes problemas<br />

que podían ser reformulados y solucionados en el contexto <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong><br />

<strong>Funcional</strong>. Prácticamente todas las áreas <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> trasladaron sus propios<br />

problemas, técnicas e intuiciones al <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> para obtener nuevos<br />

resultados.<br />

Estos <strong>de</strong>sarrollos dieron sus frutos. Largamente pero inapropiadamente<br />

consi<strong>de</strong>rados, problemas clásicos en espacios <strong>de</strong> Banach fueron atacados con<br />

espíritu renovado. Sólo unos pocos <strong>de</strong> los problemas planteados por Banach<br />

en su monografía permanecen sin resolver. Es más, aplicaciones <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Banach se han encontrado en <strong>Análisis</strong> Armónico,<br />

teoría <strong>de</strong> la probabilidad, teoría <strong>de</strong> interpolación, teoría <strong>de</strong> la aproximación y<br />

en la distribución <strong>de</strong> los valores propios <strong>de</strong> operadores en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

El estudio <strong>de</strong> operadores en un espacio <strong>de</strong> Hilbert ha experimentado<br />

también profundos <strong>de</strong>sarrollos. El último <strong>de</strong> ellos ha unido la teoría <strong>de</strong> operadores<br />

con la K-teoría y ha resuelto diversas asuntos entre la geometría<br />

diferencial y la topología algebraica.<br />

Actualmente el término “<strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>” incluye una gran variedad <strong>de</strong><br />

campos matemáticos. Como <strong>de</strong>scripción general, suele <strong>de</strong>cirse que el <strong>Análisis</strong><br />

<strong>Funcional</strong> es el estudio <strong>de</strong> ciertas estructuras algebraico-topológicas y <strong>de</strong> los<br />

métodos por los que el conocimiento <strong>de</strong> estas estructuras pue<strong>de</strong> ser aplicado<br />

a problemas <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> (Epstein).


Parte I<br />

Espacios <strong>de</strong> Banach<br />

En esta primera parte <strong>de</strong>l curso nos centramos en el estudio <strong>de</strong> los espacios<br />

normados, que en el caso <strong>de</strong> ser completos se <strong>de</strong>nominan espacios <strong>de</strong><br />

Banach. Aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> existen ejemplos importantes<br />

<strong>de</strong> espacios vectorial topológicos que no son normados, el espacio normado es<br />

la estructura principal sobre la que se asienta esta memoria. Preten<strong>de</strong>mos dar<br />

una visión rica en ejemplos, resultados y aplicaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong><br />

<strong>Funcional</strong> en estos espacios.<br />

En el primer capítulo repasaremos algunos conocimientos que el alumno ya<br />

<strong>de</strong>be poseer, recordándole especialmente álgebra lineal y topología elemental.<br />

También probaremos resultados nuevos para ellos que sirven para centrar i<strong>de</strong>as<br />

sobre los objetos a los que vamos a <strong>de</strong>dicar nuestro estudio, hablamos <strong>de</strong> los<br />

espacios vectoriales finito-dimensionales o <strong>de</strong>l álgebra C([a, b]).<br />

En el segundo capítulo trabajaremos en los espacios L p . Estos espacios son<br />

importantes tanto en el <strong>Análisis</strong> Matemático como en la Matemática Aplicada.<br />

Damos una presentación <strong>de</strong>tallada que ayudará al estudiante a enten<strong>de</strong>rlos y<br />

aplicar estos conocimientos en otras materias como por ejemplo, <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong><br />

Fourier, Ecuaciones en Derivadas Parciales, o <strong>Análisis</strong> Espectral. Señalamos<br />

a<strong>de</strong>más que es necesario poseer conocimientos previos <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> la<br />

Teoría <strong>de</strong> la Medida. Si éste no es el caso, es posible <strong>de</strong>sarrollar esta capítulo<br />

en el contexto <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> Lebesgue y <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Lebesgue L p (Ω)<br />

con Ω ⊂ R n .<br />

En el tercer y último capítulo nos centraremos en tres teoremas fundamentales<br />

sobre aplicaciones lineales y acotadas entre espacios normados. La impor-


16<br />

tancia <strong>de</strong> estos resultados en el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> es sobradamente conocida<br />

y es ilustrada con varias aplicaciones.


1<br />

Introducción a los espacios normados<br />

En este capítulo recordamos conceptos ya conocidos por el estudiante en cursos<br />

anteriores y fijamos la notación que usaremos a lo largo <strong>de</strong>l curso. Partiendo<br />

<strong>de</strong> un contenido mínimo, es un capítulo que permite variar sus contenidos<br />

y el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación a él <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los estudiantes, las<br />

perspectivas <strong>de</strong>l curso y su orientación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Los espacios vectoriales normados son espacios intermedios entre los espacios<br />

vectoriales topológicos y los espacios pre-Hilbert y un contexto a<strong>de</strong>cuado<br />

para el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>. La unión coherente <strong>de</strong>l espacio vectorial<br />

y la topología (proveniente <strong>de</strong> una norma) dota al espacio <strong>de</strong> un estructura<br />

rica y que permite un estudio en <strong>de</strong>talle. La dimensión <strong>de</strong>l espacio vectorial<br />

es crucial en diversos resultados, por ejemplo, la estructura <strong>de</strong> los espacios<br />

vectoriales <strong>de</strong> dimensión finita está perfectamente <strong>de</strong>terminada, véase sección<br />

1.3. Las aplicaciones lineales y continuas pue<strong>de</strong>n ser usadas para comparar un<br />

espacio normado con otro e i<strong>de</strong>ntificarlos (sección 1.2). Si añadimos una segunda<br />

operación al espacio vectorial <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada se obtiene un álgebra<br />

normada. El teorema <strong>de</strong> Weierstrass es un resultado notable en el álgebra<br />

C([a, b]). Tanto ejemplos <strong>de</strong> espacios normados como <strong>de</strong> álgebras normadas<br />

son comentados en <strong>de</strong>talle en este capítulo, algunos conocidos para el estudiante<br />

y otros nuevos.<br />

Daremos como referencias básicas los libros [Co] y [MV] y con un nivel<br />

superior [BN], [R] y [RN].<br />

1.1 Espacios normados<br />

Comenzamos recuperando el concepto <strong>de</strong> espacio vectorial, estudiado en la<br />

asignatura <strong>de</strong> Álgebra Lineal.<br />

Sea K el cuerpo <strong>de</strong> los números reales R o complejos C y cuyos elementos<br />

llamamos escalares. Sobre un conjunto <strong>de</strong> elementos X (que <strong>de</strong>nominaremos<br />

vectores) se <strong>de</strong>finen dos operaciones: la suma <strong>de</strong> vectores , +, operación interna<br />

en X y el producto <strong>de</strong> un vector por un escalar · K, λ · x , λ ∈ K,


18 Introducción a los espacios normados<br />

x ∈ X. Un espacio vectorial (X, +, ·, K) está formado por el conjunto X, las<br />

dos operaciones anteriores, + , · y el cuerpo <strong>de</strong> escalares K cumpliendo una<br />

serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s conocidas. Por ejemplo, la buena coexistencia <strong>de</strong> las dos<br />

operaciones se expresa a través <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s distributivas.<br />

Definición 1.1 Sea (X, +, ·K) un espacio vectorial. Se llama norma a un<br />

aplicación � · � : X → R tal que<br />

(i) �x� ≥ 0 y �x� = 0 si y solamente si x = 0 con x ∈ X.<br />

(ii) �λx� = |λ| �x� para λ ∈ K y x ∈ X.<br />

(iii) �x + y� ≤ �x� + �y� para x, y ∈ X.<br />

Al par (X, � · �) se le llama espacio normado. Una aplicación p : X → [0, ∞)<br />

que cumpla sólo las condiciones (ii) y (iii) se llama seminorma.<br />

Nota. Es posible <strong>de</strong>finir normas distintas sobre el mismo espacio vectorial X,<br />

como el alumno pue<strong>de</strong> conocer en R n y que recordaremos más a<strong>de</strong>lante en el<br />

Ejemplo 1.<br />

Una norma en un espacio vectorial induce una métrica d : X × X → R,<br />

(invariante por traslaciones) <strong>de</strong>finida mediante,<br />

d(x, y) := �x − y�, x, y ∈ X.<br />

El espacio (X, d) es un espacio métrico. La métrica d induce una topología τd<br />

en X siendo una base local (B(x, ε))ε>0 el conjunto <strong>de</strong> las bolas centradas en<br />

el vector x ∈ X:<br />

B(x, ε) := {y ∈ X | �x − y� < ε} = x + B(0, ε), ε > 0.<br />

Escribiremos BX(x, ε) si queremos hacer explícito el espacio <strong>de</strong> Banach X. La<br />

bola unidad cerrada se <strong>de</strong>nota por D(0, 1),<br />

DX = D(0, 1) = B(0, 1) = {x ∈ X ; �x� ≤ 1}.<br />

Análogamente se utilizan las bolas cerradas D(x, ε) con x ∈ X y ε > 0.<br />

Aunque esta no es la notación estándar en el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>, preferimos<br />

seguirla para beneficio <strong>de</strong>l alumnado. En asignaturas anteriores, en especial<br />

en Topología y Geometría Elemental, la bola unidad abierta centrada en el<br />

origen se <strong>de</strong>nota por B(0, 1). Mantendremos esta notación y escribiremos para<br />

la bola unidad cerrada D(0, 1), señalando a nuestro alumnado que en textos<br />

<strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> el concepto importante son las bolas cerradas y que se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar la escritura BX para <strong>de</strong>notar la bola unidad cerrada <strong>de</strong>l<br />

espacio X.<br />

El espacio (X, τd) es un espacio topológico y permite hablar <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong><br />

un conjunto, A, o <strong>de</strong>l interior, Int(A), con A ⊂ X; <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s topológicas<br />

como <strong>de</strong>nsidad, separabilidad, compacidad; al ser espacio métricos, son espacios<br />

T2 o <strong>de</strong> Hausdorff, es <strong>de</strong>cir, para todo x �= y ∈ X, existen un entorno <strong>de</strong>


Espacios normados 19<br />

x y un entorno <strong>de</strong> y disjuntos entre sí. También recordaremos las <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> funciones continuas y <strong>de</strong> funciones abiertas. Un espacio topológico se dice<br />

localmente compacto si cada punto admite una base <strong>de</strong> entornos compactos.<br />

Todos estos conceptos se suponen conocidos por el estudiante y se comentarán<br />

brevemente cuando vayan a ser utilizados.<br />

Volviendo a espacios normados, las operaciones algebraicas y la norma <strong>de</strong><br />

un espacio normado<br />

(x, y) ↦→ x + y, (λ, x) ↦→ λx, x ↦→ �x�,<br />

son aplicaciones continuas. En espacios normados (como en cualquier espacio<br />

métrico) la continuidad <strong>de</strong> aplicaciones se pue<strong>de</strong> probar a través <strong>de</strong> sucesiones.<br />

Definición 1.2 Sean (X, � · �) un espacio normado y (xn)n∈N ⊂ X.<br />

(i) La sucesión (xn)n∈N se dice convergente a x ∈ X si para todo ε > 0 existe<br />

n0 ∈ N tal que �xn − x� < ε para todo n > n0.<br />

(ii) La sucesión (xn)n∈N se dice <strong>de</strong> Cauchy si para todo ε > 0 existe n0 ∈ N<br />

tal que �xm − xn� < ε para todo m, n > n0.<br />

Si (xn)n∈N converge a x se escribe limn xn = x, xn → x o limn �xn − x� = 0.<br />

Toda sucesión convergente es <strong>de</strong> Cauchy, pero en algunos espacios no toda<br />

sucesión <strong>de</strong> Cauchy es convergente.<br />

Definición 1.3 Un espacio <strong>de</strong> Banach X es un espacio normado tal que toda<br />

sucesión <strong>de</strong> Cauchy es convergente (es <strong>de</strong>cir, X es un espacio completo).<br />

En espacios normados es posible <strong>de</strong>finir series <strong>de</strong> vectores. Sean X un<br />

espacio normado y (xn)n∈N ⊂ X. La serie � ∞<br />

n=1 xn se dice convergente a<br />

x ∈ X si<br />

lim N<br />

N�<br />

xn = x,<br />

n=1<br />

y se escribe x = �∞ n=1 xn. La serie �∞ n=1 xn es <strong>de</strong> Cauchy si la sucesión<br />

( �N n=1 xn)N∈N es <strong>de</strong> Cauchy. La serie �∞ n=1 xn se dice que converge absolutamente<br />

si la serie �∞ n=1 �xn� converge.<br />

La convergencia <strong>de</strong> las series absolutamente convergentes caracterizan a<br />

los espacios <strong>de</strong> Banach como probamos en la siguiente proposición y usaremos<br />

en varios resultados <strong>de</strong> este texto.<br />

Proposición 1.4 Sea X un espacio normado. Entonces X es un espacio <strong>de</strong><br />

Banach si y solamente si toda serie absolutamente convergente es convergente.<br />

Demostración. Sea X un espacio <strong>de</strong> Banach y � ∞<br />

n=1 xn una serie absolutamente<br />

convergente. Notemos que toda serie absolutamente convergente es una<br />

serie <strong>de</strong> Cauchy, y como X es un espacio <strong>de</strong> Banach, la serie es convergente.<br />

Recíprocamente, sea ahora una sucesión <strong>de</strong> Cauchy (xn)n∈N ⊂ X. Nótese<br />

que la sucesión (xn)n∈N ⊂ X es convergente si y sólo si la serie


20 Introducción a los espacios normados<br />

∞�<br />

(xn+1 − xn)<br />

n=0<br />

es convergente, y ambos límites coinci<strong>de</strong>n si x0 = 0. Por ser la sucesión<br />

(xn)n∈N ⊂ X <strong>de</strong> Cauchy, existen n1 < n2 < n3.... < nk... <strong>de</strong> modo que<br />

�xm − xn� < 1<br />

, m, n ≥ nk.<br />

2k Se <strong>de</strong>finen yk = xnk+1 − xnk y la serie � ∞<br />

k=1 yk es absolutamente convergente<br />

y por hipótesis convergente a x ∈ X. Por tanto la sucesión (xnk )k converge a<br />

x + xn1. Al ser (xn) una sucesión <strong>de</strong> Cauchy con una subsucesión convergente<br />

entonces (xn)n∈N es convergente. ⊓⊔<br />

Sean X un espacio normado y � · �, � · � ′ dos normas en X. Las normas<br />

� · � y � · � ′ se dicen comparables si existe una constante a > 0 tal que<br />

�x� ′ ≤ a�x�;<br />

y se dicen equivalentes si existen constantes 0 < a < b tales que<br />

a�x� ≤ �x� ′ ≤ b�x�,<br />

para todo x ∈ X. En este caso se indica que � · � ∼ � · � ′ (es una relación<br />

<strong>de</strong> equivalencia). Nótese que dos normas son equivalentes si y sólo si inducen<br />

en X la misma topología. El Teorema <strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar normas equivalentes y normas comparables en espacios <strong>de</strong> Banach<br />

(ejercicio 3.4).<br />

Sea (X, �·�) un espacio normado e Y ⊂ X un subespacio <strong>de</strong> X (recordamos<br />

que los subconjuntos Y ⊂ X que heredan la estructura <strong>de</strong> espacio vectorial<br />

<strong>de</strong> X son los subespacios vectoriales <strong>de</strong> X). Entonces (Y, � · �) es un espacio<br />

normado. A<strong>de</strong>más si X es Banach entonces Y es un espacio <strong>de</strong> Banach si y<br />

sólo si Y es cerrado en X.<br />

Sea Y un subespacio cerrado en un espacio vectorial normado X. El espacio<br />

vectorial cociente X/Y es un espacio normado con la norma cociente � · � X/Y<br />

dada por<br />

�x + Y � X/Y := inf{�x + y� ; y ∈ Y }.<br />

La norma cociente genera la topología cociente, y si X es <strong>de</strong> Banach, entonces<br />

también lo es X/Y .<br />

Para terminar esta sección comentamos en <strong>de</strong>talle algunos ejemplos <strong>de</strong><br />

espacios normados.<br />

Ejemplos (1) Espacios K n . Sea X = K n con n ∈ N, 1 ≤ p ≤ ∞ y se <strong>de</strong>fine<br />

la norma � · �p : R n → R como<br />

�(x1, x2, . . . xn)�p =<br />

� n�<br />

k=1<br />

|xk| p<br />

� 1<br />

p<br />

, 1 ≤ p < ∞,


Espacios normados 21<br />

y �(x1, x2, . . . xn)�∞ = max1≤k≤n |xk|. Se cumple que � · �p es una norma y<br />

(K n , � · �p) es un espacio normado.<br />

La <strong>de</strong>sigualdad triangular <strong>de</strong> la norma �·�p se llama a menudo <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> Minkowski,<br />

� n�<br />

k=1<br />

|xk + yk| p<br />

� 1<br />

p<br />

≤<br />

� n�<br />

k=1<br />

|xk| p<br />

� 1 �<br />

p n�<br />

+<br />

k=1<br />

|yk| p<br />

y se prueba a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r: si 1 < p < ∞ y 1<br />

p<br />

entonces<br />

n�<br />

�<br />

n�<br />

|xkyk| ≤ |xk| p<br />

� 1<br />

p � �n<br />

|yk| q<br />

� 1<br />

q<br />

,<br />

k=1<br />

véase una prueba en ejercicio 1.1.<br />

Nótese que<br />

�(x1, x2, . . . xn)�∞ ≤<br />

k=1<br />

� n�<br />

k=1<br />

|xk| p<br />

� 1<br />

p<br />

k=1<br />

� 1<br />

p<br />

≤ n 1<br />

p �(x1, x2, . . . xn)�∞<br />

,<br />

+ 1<br />

q<br />

= 1,<br />

y por tanto � · �p ∼ � · �q con 1 ≤ p, q ≤ ∞. A partir <strong>de</strong> ahora consi<strong>de</strong>raremos<br />

el espacio vectorial K n dotado <strong>de</strong> la topología usual, generada por cualquiera<br />

<strong>de</strong> las normas equivalentes � · �p con 1 ≤ p ≤ ∞.<br />

(2) Espacios <strong>de</strong> sucesiones K N . Sea 1 ≤ p < ∞ y el espacio vectorial<br />

Se <strong>de</strong>fine la norma<br />

ℓ p := {(xn) ∞ n=1 ⊂ K ;<br />

�(xn)�p :=<br />

y (ℓ p , � · �p) es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

El espacio ℓ ∞ es <strong>de</strong>finido como<br />

� ∞�<br />

n=1<br />

∞�<br />

|xn| p < ∞}.<br />

n=1<br />

|xn| p<br />

� 1<br />

p<br />

,<br />

ℓ ∞ := {(xn) ∞ n=1 ⊂ K ; sup |xn| < ∞},<br />

n<br />

y la norma �(xn)�∞ := sup n |xn| < ∞. El par (ℓ ∞ , � · �∞) es un espacio <strong>de</strong><br />

Banach. Los subespacios c, c0 y c00 se <strong>de</strong>finen como<br />

c : = {(xn) ∞ n=1 ⊂ K ; (xn) es convergente },<br />

c0 : = {(xn) ∞ n=1 ⊂ K ; lim n xn = 0},<br />

c00 : = {(xn) ∞ n=1 ⊂ K ; existe n0 ∈ N tal que xn = 0 para todo n > n0}.<br />

Nótese que c00 ⊂ c0 ⊂ c ⊂ ℓ ∞ y que c0, y c son subespacios cerrados <strong>de</strong> ℓ ∞ y<br />

por tanto (c0, � · �∞) y (c, � · �∞) son espacios <strong>de</strong> Banach.


22 Introducción a los espacios normados<br />

El espacio (c00, � · �∞) es normado, pero no es completo. La clausura <strong>de</strong><br />

c00 en (ℓ ∞ , � · �∞) es el subespacio (c0, � · �∞), mientras que la clausura <strong>de</strong><br />

c00 en (ℓ p , � · �p) es el propio espacio (ℓ p , � · �p) con 1 ≤ p < ∞.<br />

(3) Espacios <strong>de</strong> funciones continuas. Sea K un conjunto compacto <strong>de</strong> un<br />

espacio topológico <strong>de</strong> Hausdorff. Sea el espacio vectorial C(K) <strong>de</strong>finido por<br />

C(K) := {f : K → K ; f continua},<br />

y la norma �f�∞ := maxs∈K |f(s)|. El par (C(K), � · �∞) es un espacio <strong>de</strong><br />

Banach y la convergencia en � · �∞ se llama convergencia uniforme.<br />

El espacio C0(R n ) <strong>de</strong>finido por<br />

C0(R n ) := {f : R n → K ; f continua, lim f(x) = 0},<br />

x→∞<br />

con la norma �f�∞ := sup s∈R n |f(s)| es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Por último sean n ∈ N y a, b ∈ R con a < b y los espacios C (n) ([a, b])<br />

<strong>de</strong>finidos mediante<br />

C (n) ([a, b]) := {f : [a, b] → K ; f continua, <strong>de</strong>rivable n veces y f (n) continua}.<br />

Los espacios (C (n) ([a, b]), � · �n,∞) son espacios <strong>de</strong> Banach con la norma<br />

�f�n,∞ =<br />

n�<br />

j=0<br />

1<br />

j! �f (j) �∞.<br />

1.2 Aplicaciones entre espacios normados<br />

Las aplicaciones lineales son las aplicaciones que conservan la estructura <strong>de</strong><br />

espacio vectorial. Sean X e Y dos espacios vectoriales sobre el mismo cuerpo<br />

K, una aplicación T : X → Y se dice lineal si<br />

T (αx + βy) = αT (x) + βT (y), α, β ∈ K, x, y ∈ X.<br />

Si T es biyectiva, T se dice isomorfismo algebraico. Se llaman funcionales<br />

lineales o formas a las aplicaciones lineales <strong>de</strong> un espacio vectorial sobre su<br />

cuerpo <strong>de</strong> escalares, f : X → K.<br />

La continuidad en el origen <strong>de</strong> una aplicación lineal se transmite a todos<br />

los vectores y equivale a su continuidad uniforme.<br />

Proposición 1.5 Sean X e Y dos espacios normados, y T : X → Y una<br />

aplicación lineal. Son equivalentes las siguientes afirmaciones.<br />

(i) T es continua.<br />

(ii) T es continua en 0.<br />

(iii)Existe C > 0 tal que �T (x)� ≤ C�x� para x ∈ X.


Aplicaciones entre espacios normados 23<br />

Demostración. Es claro que (i) ⇒ (ii). Probemos que (ii) ⇒ (iii). Por continuidad<br />

en 0 existe δ > 0 tal que �T (x)� < 1 si �x� < δ. Sea 0 < δ ′ < δ y<br />

x �= 0, entonces<br />

�T (x)� = �x� x �x�<br />

�T (δ′ )� ≤<br />

δ ′ �x� δ ′ .<br />

(iii) ⇒ (i) Sean x ∈ X y ε > 0. Si tomamos y ∈ X con �x − y� < δ don<strong>de</strong><br />

0 < δ < ε/C entonces nótese que<br />

�T (x) − T (y)� = �T (x − y)� < C�x − y� < Cδ < ε.<br />

Con ello concluimos la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Sea T un operador lineal y continuo entre espacios normados X e Y .<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la norma <strong>de</strong> T , �T �, se <strong>de</strong>fine mediante<br />

�T � := sup �T (x)�.<br />

�x�≤1<br />

Es fácil probar que si X �= {0} entonces<br />

�T (x)�<br />

�T � = sup �T (x)� = sup = inf{C > 0 ; �T (x)� ≤ C�x�, x ∈ X}.<br />

�x�=1<br />

x�=0 �x�<br />

Denotaremos por L(X, Y ) el conjunto <strong>de</strong> aplicaciones lineales y continuas<br />

entre los espacios X e Y . La aplicación T ↦→ �T � es una norma en L(X, Y ),<br />

y por tanto (L(X, Y ), � · �) es un espacio normado.<br />

Teorema 1.6 Sean X e Y espacios normados. Si Y es un espacio <strong>de</strong> Banach<br />

entonces L(X, Y ) es también espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Demostración. Sea (Tn) ⊂ L(X, Y ) una sucesión <strong>de</strong> Cauchy. Fijado x ∈ X,<br />

es claro que (Tn(x)) ⊂ Y es <strong>de</strong> Cauchy en Y y por tanto convergente. Se<br />

<strong>de</strong>fine T (x) := limn Tn(x). Es claro que T : X → Y es lineal. Para probar la<br />

continuidad <strong>de</strong> T se tiene que<br />

�T (x)� = � lim n Tn(x)� = lim n �Tn(x)� ≤ sup<br />

n<br />

�Tn(x)� ≤ sup(�Tn�)�x�.<br />

n<br />

Al ser (Tn) una sucesión <strong>de</strong> Cauchy entonces sup n(�Tn�) < ∞ y T ∈ L(X, Y ).<br />

Basta comprobar que Tn → T en L(X, Y ). Sea ε > 0; por ser (Tn) una sucesión<br />

<strong>de</strong> Cauchy entonces existe n0 ∈ N tal que �Tn −Tm� < ε para todo n, m ≥ n0.<br />

Sean x ∈ X y n > n0, entonces �Tm(x) − Tn(x)� ≤ ε�x� para todo m > n0.<br />

Como T (x) = limm Tm(x) entonces �T (x) − Tn(x)� = �(T − Tn)(x)� ≤ ε�x�<br />

y �Tn − T � ≤ ε para n > n0. ⊓⊔<br />

Nota. En el capítulo tercero probaremos (como consecuencia <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong><br />

Hahn-Banach) que la completitud <strong>de</strong> Y es una condición necesaria si L(X, Y )<br />

es espacio <strong>de</strong> Banach (Teorema 3.5 (ii)).


24 Introducción a los espacios normados<br />

Dos espacios normados X e Y son isomorfos si existe T : X → Y biyectiva,<br />

lineal, continua y <strong>de</strong> inversa continua. En este caso se escribe X � Y y es<br />

equivalente a que existan m, M > 0 tales que<br />

m�x� ≤ �T (x)� ≤ M�x�, x ∈ X.<br />

En el caso en que X e Y sean espacios <strong>de</strong> Banach toda aplicación biyectiva,<br />

lineal y continua entre ellos es un isomorfismo, (Corolario 3.25). Nótese que<br />

un mismo espacio vectorial X dotado con dos normas equivalentes pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como dos espacios vectoriales isomorfos.<br />

Un isomorfismo isométrico es un isomorfismo T : X → Y tal que �T (x)� =<br />

�x� para x ∈ X. En este caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

es posible i<strong>de</strong>ntificar los espacios.<br />

Definición 1.7 Sea X un espacio normado sobre K. Se llama espacio dual,<br />

X ′ , al espacio X ′ := L(X, K).<br />

Por el teorema anterior, si X es un espacio normado entonces X ′ es <strong>de</strong><br />

Banach.<br />

Ejemplos. Po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar los siguientes espacios duales<br />

(c0) ′ = ℓ 1 ; (ℓ p ) ′ = ℓ q , 1 1<br />

+<br />

p q = 1, 1 < p < ∞; (ℓ1 ) ′ = ℓ ∞ ,<br />

como sigue. Sea x ≡ (xn)n ∈ E = c0, ℓp , con 1 ≤ p < ∞ e y ≡ (yn)n ∈ E ′ .<br />

Entonces<br />

∞�<br />

y(x) = xnyn.<br />

En la sección 2.5 probaremos versiones más generales <strong>de</strong> estos resultados.<br />

1.3 Espacios <strong>de</strong> dimensión finita<br />

n=1<br />

La condición <strong>de</strong> dimensión finita en los espacios vectoriales normados es<br />

muy exigente y provoca falta <strong>de</strong> variedad. Todos los espacios vectoriales ndimensional<br />

normados son isomorfos, las normas en un espacio vectorial finito<br />

dimensional son equivalentes y los conjuntos cerrados y acotados son compactos.<br />

Teorema 1.8 Toda aplicación lineal <strong>de</strong> K n en cualquier espacio normado X<br />

es continua.<br />

Demostración. Sea T : Kn → X una aplicación lineal. Si {ej} n j=1 es la base<br />

canónica <strong>de</strong> Kn , y (λ1, · · · , λn) ∈ Kn , tenemos que<br />

�T (λ1, · · · , λn)� = �<br />

n�<br />

λjT (ej)� ≤<br />

j=1<br />

n�<br />

|λj|�T (ej)�<br />

j=1


Espacios <strong>de</strong> dimensión finita 25<br />

≤ �(λ1, · · · , λn)�2<br />

n�<br />

�T (ej)� ≤ C�(λ1, · · · , λn)�2<br />

don<strong>de</strong> C = � n<br />

j=1 �T (ej)�. Entonces T es continua por la Proposición 1.5. ⊓⊔<br />

El siguiente teorema prueba que K n es, salvo isomorfismos, el único espacio<br />

normado n-dimensional sobre K.<br />

Teorema 1.9 (Teorema <strong>de</strong> Tichonov) Sea X un espacio normado <strong>de</strong> dimensión<br />

n sobre K. Entonces toda biyección lineal <strong>de</strong> K n en X es un isomorfismo.<br />

Demostración. Sea T : K n → X una biyección lineal. Por la proposición<br />

anterior existe C > 0 tal que<br />

j=1<br />

�T (x)� ≤ C�x�, x ∈ K n .<br />

Sea ahora Sn = {x ∈ Kn ; �x�2 = 1} que al ser un compacto <strong>de</strong> Kn ,<br />

entonces T (Sn) es un compacto <strong>de</strong> X; al ser T inyectiva, entonces 0 �∈ T (Sn).<br />

En particular T (Sn) es un subconjunto cerrado <strong>de</strong> X que no contiene al cero.<br />

Por tanto existe ε > 0 tal que D(0, ε) ∩ T (Sn) = ∅. A<strong>de</strong>más probaremos que<br />

D(0, ε) ⊂ T (DKn(0, 1)). En caso contrario, sea z ∈ D(0, ε) \ T (DKn(0, 1)). Al<br />

ser T sobreyectiva existe x ∈ K n tal que z = T (x) y �x�2 > 1. Por tanto<br />

T (�x� −1<br />

2 x) ∈ D(0, ε) ∩ T (Sn) llegando a contradicción. En conclusión,<br />

T −1 (D(0, ε)) ⊂ DKn(0, 1),<br />

y por tanto ε�x�2 ≤ �T (x)� para x ∈ K n , concluyendo que T es un isomorfismo.<br />

⊓⊔<br />

Corolario 1.10 Las siguientes afirmaciones son ciertas.<br />

(i) Si X es un espacio normado <strong>de</strong> dimensión finita, toda aplicación lineal <strong>de</strong><br />

X en otro espacio normado Y es continua.<br />

(ii)Toda biyección lineal entre dos espacios normados <strong>de</strong> dimensión finita es<br />

un isomorfismo. En consecuencia, dos espacios normados <strong>de</strong> dimensión<br />

finita son isomorfos si, y sólo si, tienen la misma dimensión.<br />

(iii) Todas las normas sobre un mismo espacio vectorial <strong>de</strong> dimensión finita<br />

son equivalentes.<br />

(iv)Todo espacio normado <strong>de</strong> dimensión finita es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

(v) Todo subespacio finito dimensional <strong>de</strong> un espacio normado es cerrado.<br />

(vi) Un subconjunto <strong>de</strong> un espacio normado <strong>de</strong> dimensión finita es compacto<br />

si y sólo si es cerrado y acotado (Teorema <strong>de</strong> Bolzano-Weierstrass).<br />

Demostración. (i) Sean X un espacio normado n-dimensional y T : X → Y<br />

una aplicación lineal. Siempre se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una biyección lineal T1 : K n →<br />

X. Por el teorema anterior T1 es un isomorfismo, y como T ◦ T1 : K n → Y


26 Introducción a los espacios normados<br />

es lineal, por el Teorema 1.8 es continua. Por tanto T = (T ◦ T1) ◦ T −1 es<br />

continua.<br />

(ii) Sean X e Y espacios normados. Si X e Y son isomorfos, entonces son algebraicamente<br />

isomorfos y por tanto tienen la misma dimensión. Recíprocamente,<br />

si X e Y tienen la misma dimensión finita, entonces existe una biyección lineal<br />

y por (i) es continua.<br />

(iii) Sean X un espacio <strong>de</strong> dimensión finita sobre K y � · �1, � · �2 dos normas<br />

sobre X. Consi<strong>de</strong>remos la aplicación i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> IX : (X, �·�1) → (X, �·�2),<br />

la cual es un isomorfismo y por tanto las normas son equivalentes.<br />

(iv) Sea X un espacio <strong>de</strong> dimensión finita n sobre K. Por el teorema anterior<br />

X es isomorfo a K n , y como éste es completo, X es completo.<br />

(v) Sean X un espacio normado y M un subespacio-finito dimensional <strong>de</strong> X.<br />

Por el apartado (iv) M es completo y por tanto es cerrado.<br />

(vi) Sean X un espacio normado <strong>de</strong> dimensión finita n sobre K y A un subconjunto<br />

<strong>de</strong> X. Si A es compacto entonces es cerrado y acotado (esto es cierto<br />

en cualquier espacio métrico). Recíprocamente, sea A cerrado y acotado y<br />

sea T : X → K n un isomorfismo. Es claro que T (A) es cerrado y acotado<br />

en K n , luego T (A) es compacto, y por la continuidad <strong>de</strong> T −1 se sigue que<br />

A = T −1 (T (A)) es compacto en X. ⊓⊔<br />

Las afirmaciones análogas a las anteriores en el caso <strong>de</strong> espacios vectoriales<br />

infinito dimensionales son falsas. Es más, el teorema <strong>de</strong> Bolzano-Weierstrass<br />

caracteriza los espacios <strong>de</strong> dimensión finita.<br />

Teorema 1.11 (Teorema <strong>de</strong> Riesz) Sea X un espacio normado. Las siguientes<br />

afirmaciones son equivalentes.<br />

(i) X es <strong>de</strong> dimensión finita.<br />

(ii)Todo conjunto cerrado y acotado <strong>de</strong> X es compacto.<br />

(iii) La bola unidad cerrada D(0, 1) es compacta (X es localmente compacto).<br />

Demostración. La implicación (i) ⇒ (ii) es el teorema <strong>de</strong> Bolzano-Weierstrass.<br />

Es claro que (ii) implica (iii). Sólo falta concluir que (iii) implica (i). Por ser<br />

D(0, 1) compacto, existen x1, x2 . . . xn tal que<br />

D(0, 1) ⊂<br />

n�<br />

i=1<br />

D(xi, 1<br />

2 ).<br />

Sean Y = span{x1, . . . , xn} y Q : X → X/Y la aplicación cociente. Al ser Q<br />

sobreyectiva, abierta, lineal y cumplir que �Q� ≤ 1, se tiene que<br />

D X/Y (0, 1) = Q(DX(0, 1)) ⊂<br />

n�<br />

i=1<br />

Q(xi + D(0, 1<br />

2 ))<br />

= 1<br />

2 Q(DX(0, 1)) = 1<br />

2 D X/Y (0, 1),<br />

don<strong>de</strong> aplicamos que Q(xi) = 0 ya que xi ∈ Y . De forma reiterada se obtiene<br />

que D X/Y (0, 1) ⊂ 1<br />

2 n D X/Y (0, 1) para todo n ∈ N. Si z ∈ D X/Y (0, 1) entonces


Álgebras normadas 27<br />

z ∈ 1<br />

2n DX/Y (0, 1) y �z�X/Y ≤ 1<br />

2n para todo n ∈ N. Por tanto DX/Y (0, 1) =<br />

{0}, así X/Y = 0 y X = Y . ⊓⊔<br />

Nota. Esta <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Riesz es <strong>de</strong>bida a Choquet. Existen<br />

otras que involucran el “lema sobre la existencia <strong>de</strong> elementos casi ortogonales”<br />

o lema <strong>de</strong> Riesz [CM, p.18].<br />

1.4<br />

Álgebras normadas<br />

Definition 1.12. Un álgebra normada A es un espacio normado sobre K con<br />

una segunda operación interna, producto, A × A → A, (x, y) ↦→ xy tal que<br />

(i) x(yz) = (xy)z,<br />

(ii) x(y + z) = xy + xz, (x + y)z) = xz + yz,<br />

(iii) λ(xy) = (λx)y = x(λy)<br />

y �xy� ≤ K�x��y� con K > 0, x, y, z ∈ A, y λ ∈ K. Un álgebra <strong>de</strong> Banach<br />

es un álgebra normada completa.<br />

Se dice que el álgebra <strong>de</strong> Banach es conmutativa si xy = yx con x, y ∈ A;<br />

con unidad si existe e ∈ A tal que ex = xe = x para todo x ∈ A; con unidad<br />

aproximada si existe (en)n ⊂ A tal que enx → x y xen → x con x ∈ A. La<br />

unidad aproximada (en)n se dice acotada si existe K > 0 tal que �en� < K<br />

para todo n ∈ N.<br />

A continuación se muestran algunos espacios normados que admiten un<br />

producto con el cual son álgebras normadas.<br />

Ejemplos. (1) Sea L(X) := L(X, X) y consi<strong>de</strong>remos la composición <strong>de</strong> operadores<br />

(T ◦ S)(x) := T (S(x)) con x ∈ X y T, S ∈ L(X). Nótese que<br />

�T ◦ S� ≤ �T ��S�<br />

y L(X) es un álgebra con unidad, a menudo no conmutativa.<br />

(2) Sea K un conjunto compacto en un espacio <strong>de</strong> Hausdorff. En el espacio<br />

<strong>de</strong> Banach C(K) se consi<strong>de</strong>ra el producto puntual<br />

(fg)(t) = f(t)g(t), t ∈ K.<br />

El álgebra C(K) es un álgebra <strong>de</strong> Banach, conmutativa con unidad.<br />

(3) El espacio C0(Rn ) con el producto <strong>de</strong> funciones puntual anterior es un<br />

álgebra normada con unidad aproximada acotada, por ejemplo<br />

⎧<br />

⎨ 1, si �x�2 ≤ n,<br />

en(x) := n + 1 − �x�, si n < �x�2 ≤ n + 1,<br />

⎩<br />

0, si n + 1 < �x�2.


28 Introducción a los espacios normados<br />

(4) Los espacios <strong>de</strong> sucesiones normados c00, c0, c, ℓ ∞ son álgebras con el producto<br />

<strong>de</strong> sucesiones coor<strong>de</strong>nada a coor<strong>de</strong>nada, x ≡ (xn)n, y ≡ (yn)n,<br />

xy ≡ (xnyn)n.<br />

(5) El espacio ℓ1 es un álgebra <strong>de</strong> Banach con el producto <strong>de</strong> Cauchy, x ≡<br />

(xn)n, y ≡ (yn)n ∈ ℓ1 ,<br />

n�<br />

x ∗ y ≡ ( xn−jyj)n.<br />

j=1<br />

(6) El álgebra <strong>de</strong>l disco A(D) <strong>de</strong>finida mediante<br />

A(D) := {f : D → C, ; holomorfas y continuas en D},<br />

don<strong>de</strong> D = {z ∈ C ; |z| < 1} es un álgebra <strong>de</strong> Banach con el producto puntual<br />

y la norma <strong>de</strong>l supremo.<br />

1.5 El teorema <strong>de</strong> Weierstrass<br />

En esta última sección probamos el teorema clásico <strong>de</strong> Weierstrass sobre<br />

aproximación uniforme <strong>de</strong> funciones continuas mediante polinomios en un<br />

intervalo compacto <strong>de</strong> R (Corolario 1.14). Presentamos un planteamiento<br />

general probando un teorema <strong>de</strong>bido a Korovkin. Como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

teorema <strong>de</strong> Weierstrass, <strong>de</strong>mostraremos que los polinomios trigonométricos<br />

aproximan a las funciones continuas sobre la circunferencia unidad, véase por<br />

ejemplo [CM, Teorema 1.9.29] y [Li, Theorem 3.18].<br />

Teorema 1.13 (Teorema <strong>de</strong> Korovkin) Sean f0, f1 y f2 las funciones <strong>de</strong>finidas<br />

en [a, b] por<br />

f0(t) = 1, f1(t) = t, f2(t) = t 2 ,<br />

para cada t ∈ [a, b]. Para cada n ∈ N, sean Pn : C([a, b]) → C([a, b]) aplicaciones<br />

lineales. Supongamos que:<br />

(i) Cada operador Pn es positivo, es <strong>de</strong>cir, si f ∈ C([a, b]) y f ≥ 0 entonces<br />

Pn(f) ≥ 0.<br />

(ii)Para cada m = 0, 1, 2 se cumple que limn �Pn(fm) − fm�∞ = 0.<br />

Entonces para cada f ∈ C([a, b]) se cumple que<br />

lim n �Pn(f) − f�∞ = 0.


El teorema <strong>de</strong> Weierstrass 29<br />

Demostración. Sea f ∈ C([a, b]) y f : [a, b] → R. Como f está acotada existe<br />

α > 0 tal que |f(t)| ≤ α con t ∈ [a, b]. Si t, s ∈ [a, b] entonces<br />

−2α ≤ f(t) − f(s) ≤ 2α.<br />

Tomamos ε > 0. Al ser f uniformemente continua en [a, b] existe δ > 0 tal<br />

que si |t − s| < δ entonces |f(t) − f(s)| < ε, es <strong>de</strong>cir,<br />

−ε < f(t) − f(s) < ε.<br />

Dado s ∈ [a, b] <strong>de</strong>finimos la función gs(t) = (t − s) 2 . Nótese que si |t − s| ≥ δ,<br />

entonces |gs(t)| ≥ δ 2 . Combinando ambas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se tiene que para<br />

todo t ∈ [a, b],<br />

−ε − 2αgs(t)<br />

δ 2<br />

≤ f(t) − f(s) ≤ ε + 2αgs(t)<br />

δ2 .<br />

Como cada Pn es positivo y lineal se cumple que<br />

−εPn(f0) − 2αPn(gs)<br />

δ 2<br />

≤ Pn(f) − f(s)Pn(f0) ≤ εPn(f0) + 2αPn(gs)<br />

δ 2 . (1.1)<br />

Por hipótesis se tiene que Pn(f0) converge a 1 uniformemente en [a, b] mientras<br />

Pn(gs)(s) converge a 0 uniformemente para todo s ∈ [a, b], ya que gs = f2 −<br />

2sf1 + s 2 f0, y por tanto<br />

Pn(gs)(s) = Pn(f2)(s) − 2sPn(f1)(s) + s 2 Pn(f0)(s) → s 2 − 2s 2 + s 2 = 0.<br />

Debido a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> (1.1) se concluye que Pn(f) converge uniformemente<br />

a f en [a, b].<br />

Si f ∈ C([a, b]), f : [a, b] → C entonces f = ℜf + iℑf con ℜf, ℑf ∈<br />

C([a, b]) y ℜf, ℑf : [a, b] → R. Basta aplicar el caso ya <strong>de</strong>mostrado para<br />

concluir el resultado. ⊓⊔<br />

Por el teorema anterior, consi<strong>de</strong>rando unos operadores a<strong>de</strong>cuados Pn podremos<br />

<strong>de</strong>mostrar la convergencia uniforme. Así, el teorema <strong>de</strong> Weierstrass se<br />

<strong>de</strong>muestra como consecuencia <strong>de</strong>l Teorema 1.13.<br />

Corolario 1.14 (Teorema <strong>de</strong> Weierstrass) El conjunto <strong>de</strong> los polinomios en<br />

una variable es uniformemente <strong>de</strong>nso en C([a, b]).<br />

Demostración. Haciendo el cambio <strong>de</strong> variable t ↦→ a + t(b − a) po<strong>de</strong>mos<br />

suponer sin pérdida <strong>de</strong> generalidad que [a, b] = [0, 1]. Consi<strong>de</strong>ramos los operadores<br />

Bn : C([0, 1]) → C([0, 1]) con n = 1, 2, . . . <strong>de</strong>finidos por<br />

Bn(f)(t) =<br />

n�<br />

f<br />

k=0<br />

� � � �<br />

k n<br />

t<br />

n k<br />

k (1 − t) n−k , t ∈ [0, 1].<br />

(El polinomio Bn(f) <strong>de</strong> grado n a lo sumo se <strong>de</strong>nomina polinomio <strong>de</strong> Bernstein<br />

asociado a f). Para probar que Bn(f) → f uniformemente basta probar que


30 Introducción a los espacios normados<br />

los operadores Bn cumplen las hipótesis <strong>de</strong>l teorema 1.13. Claramente cada<br />

Bn es lineal, positivo y<br />

n�<br />

� �<br />

n<br />

Bn(f0)(t) = t<br />

k<br />

k=0<br />

k (1 − t) n−k = 1,<br />

n�<br />

� �<br />

k n<br />

Bn(f1)(t) =<br />

t<br />

n k<br />

k=1<br />

k (1 − t) n−k n−1 �<br />

� �<br />

n − 1<br />

= t<br />

t<br />

j<br />

j=0<br />

j (1 − t) (n−1)−j = t,<br />

n�<br />

� � � �<br />

k n − 1<br />

Bn(f2)(t) =<br />

t<br />

n k − 1<br />

k=1<br />

k (1 − t) n−k<br />

n�<br />

�<br />

(n − 1)(k − 1)<br />

=<br />

+<br />

n(n − 1)<br />

1<br />

� � �<br />

n − 1<br />

t<br />

n k − 1<br />

k (1 − t) n−k = (1 − 1<br />

n )t2 + 1<br />

n t,<br />

k=1<br />

para n = 1, 2, . . . . Lo que implica que limn �Bn(fm) − fm�∞ = 0 para todo<br />

m = 0, 1, 2. . Por el teorema 1.13 se tiene que limn �Bn(f) − f�∞ = 0 para<br />

todo f ∈ C([0, 1]). ⊓⊔<br />

Notas. Existen extensiones <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Weierstrass. El teorema <strong>de</strong> Stone-<br />

Weierstrass complejo afirma que si A es una subálgebra autoconjugada <strong>de</strong><br />

C(K), don<strong>de</strong> K es un compacto <strong>de</strong> Hausdorff, A separa puntos <strong>de</strong> K y contiene<br />

a las funciones constantes, entonces A es <strong>de</strong>nsa en C(K), [Yo, p.10].<br />

Sea el espacio <strong>de</strong> Banach (Cp([−π, π]), � · �∞) don<strong>de</strong><br />

Cp([−π, π]) = {f ∈ C([−π, π]) ; f(−π) = f(π)}.<br />

Sean las funciones (en)n∈Z ⊂ Cp([−π, π]) don<strong>de</strong> en(t) = e int con t ∈ [−π, π).<br />

Las combinaciones lineales <strong>de</strong> las funciones (en)n∈Z,<br />

Pn(t) =<br />

n�<br />

j=−n<br />

λje ijt , t ∈ [−π, π), λj ∈ C,<br />

se llaman polinomios trigonométricos. Si f ∈ Cp([−π, π]) los coeficiente <strong>de</strong><br />

Fourier <strong>de</strong> f ∈ X se <strong>de</strong>finen mediante<br />

ˆf(k) =<br />

� π<br />

−π<br />

−ikt dt<br />

f(t)e , k ∈ Z.<br />

2π<br />

La sumas parciales <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier son las sumas<br />

Sn(f)(t) =<br />

n�<br />

k=−n<br />

ˆf(k)e ikt , t ∈ R, n ∈ N,<br />

mientras que la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f es formalmente la expresión


El teorema <strong>de</strong> Weierstrass 31<br />

S(f)(t) ≡<br />

∞�<br />

k=−∞<br />

ˆf(k)e ikt .<br />

Es lógico esperar que la serie parcial <strong>de</strong> Fourier, Sn(f)(t), <strong>de</strong> una función<br />

f ∈ Cp([−π, π]) converja al valor <strong>de</strong> la función f(t) en cada t ∈ [−π, π). Sin<br />

embargo no es así, véase la sección 3.5.2. El siguiente teorema completa esta<br />

información.<br />

Corolario 1.15 (Teorema <strong>de</strong> Weierstrass trigonométrico) El conjunto <strong>de</strong> los<br />

polinomios trigonométricos es <strong>de</strong>nso en (Cp([−π, π]), � · �∞).<br />

Demostración. Sea f ∈ Cp([−π, π]). Entonces f = f1 + f2, con f1 la parte par<br />

y f2 la parte impar <strong>de</strong> f,<br />

f1(x) =<br />

f(x) + f(−x)<br />

, f2(x) =<br />

2<br />

f(x) − f(−x)<br />

, x ∈ [−π, π],<br />

2<br />

con f2(π) = f2(0) = 0. Al ser el conjunto <strong>de</strong> los polinomios trigonométricos<br />

un espacio vectorial basta probar el resultado para funciones f1 y f2 con las<br />

propieda<strong>de</strong>s anteriores.<br />

Sea f una función par en [−π, π]. Como φ : [−1, 1] → [0, π] <strong>de</strong>finida mediante<br />

φ(t) = arccos(t) es una biyección, estrictamente <strong>de</strong>creciente y continua,<br />

la función f ◦ φ : [−1, 1] → C es continua, y por el Corolario 1.14, existe un<br />

polinomio p <strong>de</strong> modo que<br />

es <strong>de</strong>cir, que<br />

�f ◦ φ − p�∞ = sup<br />

t∈[−1,1]<br />

|f ◦ φ(t) − p(t)| < ε,<br />

�f − p ◦ cos �∞ = sup<br />

x∈[0,π]<br />

|f(x) − p(cos(x))| < ε.<br />

Al ser f y cos funciones pares se <strong>de</strong>duce que también<br />

sup |f(x) − p(cos(x))| < ε.<br />

x∈[−π,π]<br />

Como p ◦ cos es un polinomio trigonométrico (recor<strong>de</strong>mos que cos(t) =<br />

(e it + e −it )/2) queda probado el resultado para funciones pares.<br />

Sea f una función impar en [−π, π] con f(π) = f(0) = 0. Por la continuidad<br />

uniforme <strong>de</strong> f en [0, π], fijado ε > 0 existe η > 0 tal que si |x−x ′ | < η<br />

entonces<br />

|f(x) − f(x ′ )| < ε.<br />

Al ser f una función continua que se anula en 0 y en π, existe 0 < δ0 <<br />

min{η, π} tal que si x �∈ [δ, π − δ] con 0 < δ < δ0, entonces se tiene que<br />

|f(x)| < ε. Tomemos 0 < δ < δ0 y <strong>de</strong>finimos la función gδ : [0, π] → R dada<br />

por


32 Introducción a los espacios normados<br />

⎧ � �<br />

⎨ π(x − δ)<br />

gδ(x) =<br />

f<br />

⎩<br />

π − 2δ<br />

0,<br />

si δ ≤ x ≤ π − δ,<br />

en otro caso.<br />

Es claro que gδ ∈ C([0, π]) y gδ(0) = 0. Si llamamos x ′ = π(x−δ)<br />

π−2δ , entonces<br />

x ′ − x =<br />

2δx − δπ<br />

π − 2δ .<br />

Si se toma x ∈ [δ, π − δ], entonces |x − x ′ | < η, y por tanto<br />

|f(x) − gδ(x)| < ε, x ∈ [0, π].<br />

Definimos gδ en el intervalo [−π, 0] mediante gδ(x) = −gδ(−x), x ∈ [−π, 0].<br />

Al ser f y gδ impares se cumple que<br />

|f(x) − gδ(x)| < ε, x ∈ [−π, π].<br />

Sea G : [−π, π] → C <strong>de</strong>finida mediante<br />

�<br />

gδ(x)<br />

G(x) = sen(x)<br />

si 0 �= x ∈ (−π, π),<br />

0, si x = 0, ±π.<br />

La función G es continua y par. Por el caso anterior existe un polinomio<br />

trigonométrico p que cumple que |G(x) − p(x)| < ε. Por tanto<br />

|gδ(x) − sen(x)p(x)| ≤ ε, x ∈ [−π, π].<br />

Utilizando que sen(x) = (e ix − e −ix )/2i, entonces sen(x)p(x) es un polinomio<br />

trigonométrico y se concluye la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Nota. En otros textos se presenta una <strong>de</strong>mostración alternativa utilizando<br />

el teorema <strong>de</strong> Korovkin trigonométrico (véase ejercicio 1.10) y los núcleos <strong>de</strong><br />

Féjer, [Li, Theorem 1.4.12].


Ejercicios 33<br />

Ejercicios<br />

(1.1) Demuéstrese que<br />

(i) inf0


34 Introducción a los espacios normados<br />

(b) Sean g ∈ C([0, 1]) y K ∈ C([0, 1] × [0, 1]). Entonces la ecuación<br />

tiene una única solución.<br />

f(t) = g(t) +<br />

� t<br />

0<br />

K(t, s)f(s)ds,<br />

(1.7) Sea X un espacio normado real <strong>de</strong> dimensión infinita. Constrúyase una<br />

aplicación lineal <strong>de</strong> X en R que no sea continua. Pruébese que en X hay<br />

normas no equivalentes.<br />

(1.8) Sea A un álgebra <strong>de</strong> Banach con unidad e y sea G el conjunto <strong>de</strong><br />

elementos inversibles. Pruébese que<br />

(a) si x ∈ A y |x| < 1 entonces x + e ∈ G.<br />

(b) G es un abierto <strong>de</strong> A.<br />

(1.9) Demuéstrese que el espacio <strong>de</strong> las medidas complejas sobre un espacio<br />

<strong>de</strong> medida X, <strong>de</strong>finiendo la norma <strong>de</strong> una medida como su variación total, es<br />

un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

(1.10)(Teorema <strong>de</strong> Korovkin trigonométrico)<br />

Sean el espacio <strong>de</strong> Banach (Cp([−π, π]), � · �∞) y las funciones f0, f1, f2 ∈<br />

Cp([−π, π]) <strong>de</strong>finidas por<br />

f0(t) = 1, f1(t) = cos(t), f2(t) = sen(t), t ∈ [−π, π].<br />

Para cada n = 1, 2, . . . ,, sean Tn : Cp([−π, π]) → Cp([−π, π]) lineales. Supongamos<br />

que:<br />

(i) cada operador Tn es positivo,<br />

(ii) para cada m = 0, 1, 2 se cumple que limn �Tn(fm) − fm�∞ = 0.<br />

Pruébese que para cada f ∈ Cp([−π, π]), se cumple que<br />

lim n �Tn(f) − f�∞ = 0.<br />

(Ayuda: Considérese la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema 1.13 y la función<br />

hs(t) := 1<br />

2 sen2<br />

� �<br />

t − s<br />

,<br />

2<br />

en vez <strong>de</strong> gs. )


Notas históricas 35<br />

1.6 Notas históricas<br />

Stephan Banach nació el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1892 en Cracovia, ciudad perteneciente<br />

al Imperio Austro-Húngaro, actualmente Polonia y murió el 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1945 en Lwów, actualmente Ucraina. A pesar <strong>de</strong> sus precoces habilida<strong>de</strong>s<br />

matemáticas <strong>de</strong>cidió estudiar Ingenería en Lwów ya que sentía que nada nuevo<br />

podía aportar en Matemáticas. En la primavera <strong>de</strong> 1916, un encuentro casual<br />

con Hugo Steinhaus cambia su futuro.<br />

Steinhaus propone al joven Banach un problema en el que estaba trabajando<br />

sin éxito. A los pocos días Banach ya tenía la i<strong>de</strong>a principal para<br />

la construcción <strong>de</strong>l requerido contra-ejemplo y la publicación <strong>de</strong> su primer<br />

trabajo conjunto.<br />

En 1920 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en Lwów su tesis doctoral “Sobre operaciones en conjuntos<br />

abstractos y sus aplicaciones a las ecuaciones integrales” que para muchos<br />

marca el nacimiento <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> mo<strong>de</strong>rno. En la Introducción, Banach<br />

afirma:<br />

“El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>mostrar algunos teorema que son ciertos<br />

para diferentes espacios funcionales (champs fonctionneles). En lugar <strong>de</strong><br />

probar los resultados para cada espacio funcional particular, he optado por un<br />

enfoque diferente: consi<strong>de</strong>ro en general un conjunto <strong>de</strong> elementos abstractos,<br />

para los que postulo una serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>muestro los teoremas <strong>de</strong> esos<br />

conjuntos. Entonces pruebo que los distintos espacios funcionales particulares<br />

en los que estoy interesado, satisfacen los axiomas postulados...”<br />

El marco general en cuestión es precisamente lo que hoy conocemos como<br />

espacio normado completo, es <strong>de</strong>cir, espacio <strong>de</strong> Banach, nombre dado por M.<br />

Fréchet.<br />

Los numerosos trabajos realizados por Banach, las monografías escritas<br />

y la fundación <strong>de</strong> la revista Studia Mathematica con H. Steinhaus en 1929,<br />

hicieron <strong>de</strong> Lwów el centro <strong>de</strong> referencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>.<br />

A modo <strong>de</strong> curiosidad señalamos su particular estilo <strong>de</strong> trabajo. Pasaba<br />

horas y horas en los cafés <strong>de</strong> Lwów tanto en la compañía <strong>de</strong> sus colaboradores<br />

como en solitario. El ruido y la música no perturbaban su concentración, uno<br />

<strong>de</strong> ellos era el famoso Café Escocés. Cuando los cafés cerraban, marchaba a la<br />

estación <strong>de</strong> tren don<strong>de</strong> la cafetería permanecía abierta. Allí, con un vaso <strong>de</strong><br />

cerveza, continuaba pensando en sus problemas.<br />

El concepto <strong>de</strong> compacidad fue introducido en 1906 por M. Fréchet en su<br />

famosa tesis doctoral “Sur quelques points du calcul fonctionel”. Esta tesis<br />

tuvo una tremenda influencia tanto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

como en el <strong>de</strong> la Topología. El teorema 1.11 <strong>de</strong> F. Riesz apareció en el artículo<br />

“ Über lineare Funktionalgleichungen”, Acta Math. 41 (1918), 71-98. Sobre<br />

este artículo, J Dieudonné afirma:<br />

“In my opinion, F. Riesz’s 1918 paper is one of the most beautiful ever<br />

written; it is entirely geometric in language and spirit, and so perfectly adapted<br />

to its goal that it has never been superse<strong>de</strong>d and that Riesz’s proof can still be<br />

transcribed almost verbatim”.


36 Introducción a los espacios normados<br />

([D, p.145-146]).<br />

El teorema <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> Weierstrass es <strong>de</strong> 1885. La lista <strong>de</strong><br />

matemáticos que han aportado <strong>de</strong>mostraciones diferentes <strong>de</strong> este resultado<br />

muestra lo fascinante <strong>de</strong>l resultado: Picard (1890), Volterra (1897), Lebesgue<br />

(1898), Mittag-Leffler (1900), Landau (1908), S. Bernstein (1912), P. Montel<br />

(1918), Marchand (1927) y Meinardus (1964).


2<br />

Los espacios L p<br />

En este capítulo daremos los resultados principales para una familia <strong>de</strong> espacios<br />

normados <strong>de</strong> funciones particularmente importante en las Matemáticas y<br />

en las Ciencias en general, los espacios L p (X).<br />

Suponemos conocido por el estudiante un curso elemental <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong><br />

la medida, que incluye conceptos y resultados básicos como i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en<br />

casi todo punto (escribiremos µ-a.e.), funciones simples, el Lema <strong>de</strong> Fatou, la<br />

convergencia dominada y algunos <strong>de</strong> más nivel, como el Teorema <strong>de</strong> Radon-<br />

Nikodym. Al usar estas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la medida, recordaremos sus<br />

enunciados y sus propieda<strong>de</strong>s más elementales. También daremos referencias<br />

don<strong>de</strong> aparecen, como por ejemplo [Ce],[R2], [Li] y [V].<br />

Si ése no fuera el caso, es posible leer este capítulo consi<strong>de</strong>rando la medida<br />

<strong>de</strong> Lebesgue en Ω ⊂ R n , y los espacios <strong>de</strong> Lebesgue L p (Ω).<br />

2.1 Definiciones y primeras propieda<strong>de</strong>s<br />

Sea (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida don<strong>de</strong> X es un conjunto, A una σ-álgebra<br />

sobre X y µ una medida positiva en A. Recor<strong>de</strong>mos que una propiedad P se<br />

dice cierta en casi todo punto y se escribe µ-a.e., si el conjunto<br />

con µ(N) = 0, [Ce, p. 54].<br />

{x ∈ X ; x no cumple P } ⊂ N<br />

Definición 2.1 Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y 1 ≤ p < ∞. El espacio<br />

Lp (µ) se <strong>de</strong>fine mediante<br />

L p �<br />

(µ) := {f : X → C medibles ; |f| p dµ < ∞}.<br />

Nota. Se cumple que si f : X → C es medible y �<br />

X |f|pdµ = 0 entonces f = 0<br />

µ-a.e.; véase por ejemplo [R2, Theorem 1.39]. A<strong>de</strong>más es claro que<br />

X


38 Los espacios L p<br />

�<br />

|λf|<br />

X<br />

p dµ = |λ| p<br />

�<br />

|f|<br />

X<br />

p dµ, λ ∈ C.<br />

Proposición 2.2 El espacio L p (µ) es un espacio vectorial complejo.<br />

Demostración. Por la observación anterior basta ver que si f, g ∈ L p (µ) entonces<br />

f + g ∈ L p (µ). Como la función φ(t) = t p es convexa, se tiene que<br />

y por tanto<br />

� a + b<br />

2<br />

� p<br />

≤ 1<br />

2 ap + 1<br />

2 bp , a, b ≥ 0,<br />

(a + b) p ≤ 2 p−1 a p + 2 p−1 b p , a, b ≥ 0.<br />

Así |f + g| p ≤ (|f| + |g|) p ≤ 2 p−1 |f| p + 2 p−1 |g| q , luego si f, g ∈ L p (µ) entonces<br />

f + g ∈ L p (µ). ⊓⊔<br />

Sea el subespacio vectorial N ⊂ Lp (µ) <strong>de</strong>finido mediante<br />

N := {f ∈ L p �<br />

(µ) ; |f| p dµ = 0} = {f ∈ L p (µ) ; f = 0 µ − a.e }.<br />

X<br />

Nótese que f = g µ − a.e. si y solamente si f − g ∈ N.<br />

Definición 2.3 Sea 1 ≤ p < ∞. El espacio vectorial L p (X) se <strong>de</strong>fine mediante<br />

el cociente,<br />

L p (X) := L p (µ)/N,<br />

y la aplicación � · �p : L p (X) → [0, ∞) mediante la expresión<br />

con f ∈ L p (X).<br />

��<br />

�f�p :=<br />

X<br />

|f| p � 1<br />

p<br />

dµ ,<br />

Por <strong>de</strong>finición, los elementos <strong>de</strong> Lp (X) son clases <strong>de</strong> equivalencia. De momento<br />

para cada f : X → C con �<br />

X |f|pdµ < ∞, <strong>de</strong>notaremos su clase por<br />

[f] ∈ Lp (X). Las siguientes afirmaciones se cumplen.<br />

(i) Una función g ∈ [f] si y solamente si f = g µ-a.e.<br />

(ii) Si g ∈ [f] entonces �<br />

X |f|pdµ = �<br />

X |g|pdµ. A partir <strong>de</strong> ahora llamaremos a los elementos <strong>de</strong> L p (X) funciones, las manejaremos<br />

teniendo en cuenta estas i<strong>de</strong>ntificaciones y <strong>de</strong>notaremos las clases por<br />

un elemento que pertenezca a ellas.<br />

Si 1 < p < ∞, y q ∈ (1, +∞) tales que<br />

1 1<br />

+ = 1,<br />

p q<br />

los números p, q se dicen exponentes conjugados.


Definiciones y primeras propieda<strong>de</strong>s 39<br />

Teorema 2.4 Sean 1 < p < ∞, y q ∈ (1, +∞) su exponente conjugado,<br />

(X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y f, g : X → [0, ∞] funciones µ-medibles.<br />

Entonces se cumple<br />

� ��<br />

(i) fgdµ ≤<br />

X<br />

X<br />

��<br />

(ii)<br />

(f + g)<br />

X<br />

p � 1<br />

p<br />

dµ<br />

f p � 1<br />

p<br />

dµ<br />

��<br />

��<br />

≤<br />

X<br />

X<br />

f p dµ<br />

g q � 1<br />

q<br />

dµ<br />

� 1<br />

p<br />

(<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r).<br />

��<br />

+ g<br />

X<br />

p � 1<br />

p<br />

dµ<br />

(<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Minkowski).<br />

Demostración.(i) Sean A = ��<br />

X f p � 1 ��<br />

p dµ y B = X gqdµ A = 0 ó B = 0 la <strong>de</strong>sigualdad es trivial, al igual que si A = ∞ ó B = ∞. Por<br />

tanto supongamos que 0 < A < ∞ y 0 < B < ∞.<br />

Sean las funciones F (x) := 1<br />

1<br />

Af(x) y G(x) := B g(x). Si x ∈ X es tal que<br />

0 < F (x) < ∞ y 0 < G(x) < ∞ entonces existen s, t ∈ R tales que<br />

F (x) = e s<br />

p , G(x) = e t<br />

q .<br />

� 1<br />

q . En el caso en que<br />

Al ser la función exponencial una función convexa y los exponentes p y q<br />

conjugados, se tiene que<br />

F (x)G(x) = e s t<br />

p + q ≤ 1<br />

p es + 1<br />

q et = 1<br />

p F (x)p + 1<br />

q G(x)q .<br />

Eliminando conjuntos <strong>de</strong> medida nula, se tiene integrando que<br />

� �<br />

�<br />

1<br />

F Gdµ =<br />

F Gdµ ≤<br />

X<br />

0


40 Los espacios L p<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtenemos la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Minkowski<br />

��<br />

(f + g)<br />

X<br />

p � 1<br />

p<br />

dµ<br />

concluyendo la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

��<br />

≤<br />

X<br />

f p � 1 ��<br />

p<br />

dµ + g<br />

X<br />

p � 1<br />

p<br />

dµ ,<br />

Corolario 2.5 Para todo 1 ≤ p < ∞ el espacio (L p (X), � · �p) es un espacio<br />

normado.<br />

Demostración. Basta comprobar que � · �p es una norma. Las condiciones<br />

(i) y (ii) <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición 1.1 se comprueban <strong>de</strong> forma directa, mientras que<br />

la condición (iii) para el caso p > 1 es la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Minkowski y es<br />

inmediata para el caso p = 1. ⊓⊔<br />

A continuación probaremos que el espacio (L p (X), � · �p) con 1 ≤ p < ∞<br />

es un espacio normado completo.<br />

Teorema 2.6 Para todo 1 ≤ p < ∞ el espacio (L p (X), � · �p) es un espacio<br />

<strong>de</strong> Banach.<br />

Demostración. Para probar la completitud <strong>de</strong>l espacio (Lp (X), � · �p) empleamos<br />

la Proposición 1.4. Sea (fj)j ⊂ Lp (X) tal que cumple que �<br />

j �fj�p <<br />

∞. Debemos probar que la serie �<br />

j fj es convergente, es <strong>de</strong>cir, existe<br />

h ∈ Lp (X) tal que<br />

�h −<br />

n�<br />

fj�p → 0 si n → ∞.<br />

j=1<br />

Para cada n ≥ 1 se <strong>de</strong>finen las funciones gn : X → [0, ∞] y la función<br />

g : X → [0, ∞] medibles mediante<br />

gn(x) :=<br />

n�<br />

∞�<br />

|fj(x)|, g(x) = |fj(x)|, x ∈ X.<br />

j=1<br />

j=1<br />

Por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Minkowski, se tiene que<br />

��<br />

X<br />

g p � 1<br />

ndµ<br />

p<br />

= �<br />

n�<br />

n�<br />

∞�<br />

|fj| �p ≤ �fj�p ≤ �fj�p < ∞,<br />

j=1<br />

y como g(x) = limn g(x) para cada x ∈ X, por el Lema <strong>de</strong> Fatou [R2, Lema<br />

1.28], se cumple que<br />

�<br />

g p �<br />

dµ = lim inf g<br />

n<br />

p ⎛ ⎞<br />

∞�<br />

ndµ ≤ ⎝ �fj�p⎠<br />

< ∞.<br />

X<br />

X<br />

j=1<br />

j=1<br />

j=1


Definiciones y primeras propieda<strong>de</strong>s 41<br />

Por tanto g(x) < ∞ µ-a.e. . Definimos a continuación la función h : X → C,<br />

mediante<br />

∞�<br />

h(x) = fk(x).<br />

k=1<br />

�n La función h esta bien <strong>de</strong>finida µ-a.e., cumple que limn j=1 fj(x) = h(x),<br />

µ-a.e., y<br />

n�<br />

|h(x) − fj(x)| p �<br />

∞�<br />

�p ≤ |fk(x)| ≤ g(x) p ,<br />

j=1<br />

µ-a.e. . Como �<br />

X gpdµ < ∞, por el teorema <strong>de</strong> la convergencia dominada [R2,<br />

Teorema 1.34],<br />

�h −<br />

⎛<br />

n�<br />

�<br />

fj�p = ⎝<br />

j=1<br />

X<br />

|h(x) −<br />

n+1<br />

n�<br />

fj(x)| p ⎞<br />

dµ ⎠<br />

j=1<br />

si n → ∞ y la serie �<br />

j fj es convergente en L p (X). ⊓⊔<br />

1<br />

p<br />

→ 0 1<br />

p = 0,<br />

Nota. En el caso en el 0 < p < 1 también es posible <strong>de</strong>finir los espacios<br />

vectoriales Lp (X), aunque en general no son espacios normados. Es posible<br />

dar una métrica, d : Lp (X) × Lp (X) → [0, ∞), invariante por traslaciones,<br />

�<br />

d(f, g) := |f − g|dµ,<br />

X<br />

y (L p (X), d) es un espacio métrico completo. Sin embargo, L p (X) no contiene<br />

conjuntos convexos propios, véase por ejemplo [R, section 1.47] y [Ce,<br />

Observación V.1.2].<br />

Para terminar esta sección daremos algunos ejemplos conocidos <strong>de</strong> espacios<br />

L p (X).<br />

Ejemplos. (1) Si X = N, A = P(N) y µ es la medida <strong>de</strong> contar, entonces<br />

L p (N) = ℓ p con 1 ≤ p < ∞, <strong>de</strong>finidos en la sección 1.1, Ejemplo (2). Nótese<br />

que también coinci<strong>de</strong>n las normas <strong>de</strong>finidas: sea f : N → C, y<br />

��<br />

�f�p = |f(n)|<br />

N<br />

p dµ<br />

� 1<br />

p<br />

=<br />

� �<br />

n<br />

|f(n)| p<br />

� 1<br />

p<br />

.<br />

(2) Si X = Ω ⊂ R n , A = B(Ω), el conjuntos <strong>de</strong> los borelianos <strong>de</strong> Ω y µ<br />

es la medida <strong>de</strong> Lebesgue en Ω entonces los espacios L p (Ω) son los espacios<br />

estándar <strong>de</strong> Lebesgue con la norma<br />

��<br />

�f�p = |f(t)|<br />

Ω<br />

p dt<br />

� 1<br />

p<br />

.


42 Los espacios L p<br />

Un caso concreto <strong>de</strong> este ejemplo es el siguiente.<br />

(3) Sean X = [−π, π], A = B([−π, π]) y µ la medida <strong>de</strong> Lebesgue normalizada.<br />

Los espacios L p ([−π, π]) son los espacios estándar <strong>de</strong> Lebesgue con la norma<br />

�f�p =<br />

�� π<br />

|f(t)|<br />

−π<br />

p dt<br />

2π<br />

� 1<br />

p<br />

.<br />

A menudo se i<strong>de</strong>ntifican los puntos −π y π en el intervalo [−π, π], se escribe<br />

entonces [−π, π) = {z ∈ C ; |z| = 1} = T y se consi<strong>de</strong>ran los espacios L p (T).<br />

Nótese que si Cp([−π, π]) es el espacio <strong>de</strong> Banach introducido en la sección<br />

1.5,<br />

Cp([−π, π]) = {f ∈ C([−π, π]) ; f(−π) = f(π)},<br />

entonces Cp([−π, π]) ⊂ L p (T) con 1 ≤ p < ∞.<br />

(4) Si (X, A, µ) es un espacio <strong>de</strong> medida, el espacio L 2 (X) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un<br />

espacio <strong>de</strong> Banach es un espacio <strong>de</strong> Hilbert (véase el capítulo 4) cuyo producto<br />

escalar 〈 , 〉 : L 2 (X) × L 2 (X) → C se <strong>de</strong>fine mediante<br />

2.2 El espacio L ∞<br />

�<br />

〈f, g〉 :=<br />

X<br />

fgdµ, f, g ∈ L 2 (X).<br />

Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y f : X → C una función continua.<br />

Notemos que la norma � · �∞ <strong>de</strong>finida mediante<br />

�f�∞ = sup |f(x)|,<br />

x∈X<br />

pue<strong>de</strong> modificarse al variar f en un conjunto <strong>de</strong> µ-medida nula. Para evitar<br />

este hecho, se introduce la siguiente <strong>de</strong>finición.<br />

Definición 2.7 Sean f : X → C medible y K ≥ 0. Se dice que K es una cota<br />

esencial <strong>de</strong> f si<br />

|f(x)| ≤ K µ-a.e .<br />

Se llama supremo esencial <strong>de</strong> f al ínfimo <strong>de</strong> las cotas esenciales <strong>de</strong> f y se<br />

escribe �f�∞.<br />

Nótese que K es cota esencial <strong>de</strong> f si y sólo si<br />

µ({x ∈ X ; |f(x)| > K}) = 0.<br />

A continuación probamos algunas propieda<strong>de</strong>s sobre el supremo esencial.<br />

Proposición 2.8 Sean f, g : X → [0, ∞] medibles y K ∈ [0, ∞). Se tiene que


El espacio L ∞<br />

(i) |f(x)| ≤ �f�∞ µ-a.e.;<br />

(ii) |f(x)| ≤ K µ-a.e. si y sólo si �f�∞ ≤ K;<br />

(iii) si f = g µ-a.e. entonces �f�∞ = �g�∞;<br />

(iv) si N ⊂ X y µ(N) = 0 entonces �f�∞ ≤ sup x�∈N |f(x)|;<br />

(v) existe N ⊂ X tal que µ(N) = 0 y<br />

�f�∞ = sup |f(x)|.<br />

x�∈N<br />

Demostración. (i) Para cada n ≥ 1 se cumple que �f�∞ + 1<br />

n es una cota<br />

esencial <strong>de</strong> f y por la observación anterior<br />

Como se cumple que<br />

µ({x ∈ X ; |f(x)| > �f�∞ + 1<br />

}) = 0.<br />

n<br />

{x ∈ X ; |f(x)| > �f�∞} = �<br />

{x ∈ X ; |f(x)| > �f�∞ + 1<br />

n }<br />

n=1<br />

entonces µ({x ∈ X ; |f(x)| > �f�∞}) = 0, es <strong>de</strong>cir, |f(x)| ≤ �f�∞ µ-a.e. .<br />

La parte (ii) se <strong>de</strong>muestra usando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cota esencial y <strong>de</strong><br />

supremo esencial. La prueba <strong>de</strong> (iii) es inmediata. Para <strong>de</strong>mostrar (iv) po<strong>de</strong>mos<br />

aplicar (ii) con K = sup x�∈N |f(x)|. Por último, sea el conjunto<br />

N = {x ∈ X ; |f(x)| > �f�∞}.<br />

Por el apartado (i) se cumple que µ(N) = 0 y por (iv) �f�∞ ≤ sup x�∈N |f(x)|.<br />

Por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> N se obtiene que<br />

y se concluye la igualdad. ⊓⊔<br />

sup |f(x)| ≤ �f�∞,<br />

x�∈N<br />

Los conceptos <strong>de</strong> cota esencial y <strong>de</strong> supremo esencial extien<strong>de</strong>n a conceptos<br />

ya conocidos para funciones continuas.<br />

Lema 2.9 Sean f : [a, b] → C continua y K ≥ 0. Entonces<br />

(i) K es cota esencial <strong>de</strong> f si y sólo si |f(x)| ≤ K para todo x ∈ [a, b];<br />

(ii)el supremo esencial <strong>de</strong> f es el supremo <strong>de</strong> f en [a, b],<br />

�f�∞ = sup |f(x)| = max<br />

x∈[a,b]<br />

x∈[a,b] |f(x)|.<br />

Demostración. Para probar (i) sea x0 ∈ [a, b] tal que |f(x0)| > K. Por continuidad<br />

existe ε > 0 tal que<br />

|f(x)| > K, x ∈ [x0 − ε, x0 + ε].<br />

43


44 Los espacios L p<br />

Por tanto<br />

µ({x ∈ X ; |f(x)| > K}) ≥ µ([x0 − ε, x0 + ε]) > 0,<br />

llegando a contradicción. La afirmación recíproca es trivial.<br />

La parte (ii) se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> (i) trivialmente. ⊓⊔<br />

Definición 2.10 Sea (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida. El espacio L ∞ (µ) se<br />

<strong>de</strong>fine mediante<br />

L ∞ (µ) := {f : X → C medible ; �f�∞ < ∞}.<br />

Al ser L ∞ (µ) un espacio vectorial y el conjunto<br />

N = {f : X → C medible ; f = 0 µ − a.e.}<br />

un subespacio, el espacio cociente se <strong>de</strong>fine mediante L ∞ (X) := L ∞ (µ)/N.<br />

A continuación probamos que (L ∞ (X), � · �∞) es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Teorema 2.11 El espacio (L ∞ (X), � · �∞) es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Demostración. Comprobemos primero que � · �∞ es una norma. Es claro que<br />

�f�∞ ≥ 0 y si �f�∞ = 0 entonces f(x) = 0 µ-a.e. y por tanto f = 0 en<br />

L ∞ (X).<br />

Sean f, g ∈ L ∞ (X). Entonces se tiene que |f(x)| ≤ �f�∞ y |g(x)| ≤ �g�∞<br />

µ-a.e. por la Proposición 2.8 (i). Por tanto<br />

|f(x) + g(x)| ≤ |f(x)| + |g(x)| ≤ �f�∞ + �g�∞, µ − a.e.,<br />

y �f + g�∞ ≤ �f�∞ + �g�∞ (Proposición 2.8 (ii)).<br />

Sean 0 �= λ ∈ C y f ∈ L ∞ (X). Se tiene que<br />

|(λf)(x)| = |λ||f(x)| ≤ |λ|�f�∞, µ − a.e.,<br />

y por tanto �λf�∞ ≤ |λ|�f�∞ (Proposición 2.8 (ii)). Aplicando esta <strong>de</strong>sigualdad<br />

se tiene que<br />

�f�∞ = � 1<br />

λ (λf)�∞ ≤ 1<br />

|λ| �λf�∞,<br />

obteniendo la igualdad �λf�∞ = |λ|�f�∞. Si λ = 0 es inmediata la igualdad.<br />

Para terminar veamos que (L ∞ (X), � · �∞) es completo. Sea (fn)n una<br />

sucesión <strong>de</strong> Cauchy en L ∞ (X). Para cada n, m ≥ 1 existe Nn,m ⊂ X tal que<br />

µ(Nn,m) = 0 y a<strong>de</strong>más<br />

�fn − fm�∞ = sup |fn(x) − fm(x)|.<br />

x�∈Nn,m<br />

Sea N = ∪n,mNn,m que cumple que µ(N) = 0 y


Los espacios L p <strong>de</strong> medida finita y las funciones <strong>de</strong> distribución 45<br />

|fn(x) − fm(x)| ≤ �fn − fm�∞, x /∈ N.<br />

Entonces la sucesión (fn)n es uniformemente <strong>de</strong> Cauchy en X\N y por lo<br />

tanto (fn)n es uniformemente convergente en X\N. Sea f(x) := limn fn(x) si<br />

x /∈ N y f(x) = 0 si x ∈ N. Se tiene que<br />

�fn − f�∞ ≤ sup |fn(x) − fm(x)| → 0, n → ∞,<br />

x�∈N<br />

concluyendo la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Para terminar, señalamos algunos ejemplos conocidos <strong>de</strong> espacios L ∞ (X).<br />

Ejemplos. (1) Si X = N, A = P(N) y µ es la medida <strong>de</strong> contar entonces<br />

L ∞ (N) = ℓ ∞ <strong>de</strong>finido en la sección 1.1. (el espacio <strong>de</strong> la sucesiones acotadas).<br />

Nótese que también coinci<strong>de</strong>n las normas <strong>de</strong>finidas: dada f : N → C,<br />

�f�∞ = sup{|f(n)|}.<br />

n<br />

(2) Sean X = Ω ⊂ R n , A = B(Ω) y µ la medida <strong>de</strong> Lebesgue. El espacio<br />

L ∞ (Ω) es el espacio estándar <strong>de</strong> Lebesgue con la norma<br />

�f�∞ = supess x∈Ω|f(x)|.<br />

2.3 Los espacios L p <strong>de</strong> medida finita y las funciones <strong>de</strong><br />

distribución<br />

Sea (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida. Se dice que X es <strong>de</strong> medida finita si<br />

µ(X) < ∞ y σ-finito si existe (Xn)n≥1 tal que X = ∪nXn y µ(Xn) < ∞<br />

para todo n ≥ 1 [Ce, p.52]. Un ejemplo <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> medida finita es [−π, π]<br />

y <strong>de</strong> medida σ-finita R, ambos con la medida <strong>de</strong> Lebesgue.<br />

Proposición 2.12 Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida finita y 1 ≤ p ≤ q ≤<br />

∞. Entonces<br />

L ∞ (X) ↩→ L q (X) ↩→ L p (X) ↩→ L 1 (X).<br />

Demostración. La primera inclusión L∞ (X) ⊂ Lq (X) es directa ya que si<br />

f ∈ L∞ (X) entonces |f(x)| ≤ �f�∞ µ-a.e., y<br />

�<br />

|f(x)| q dµ(x) ≤ �f� q �<br />

∞ dµ(x) = �f� q ∞µ(X),<br />

X<br />

es <strong>de</strong>cir, �f�q ≤ µ(X) 1<br />

q �f�∞ y f ∈ L q (X).<br />

X


46 Los espacios L p<br />

Si f ∈ Lq (X) con q < ∞ y 1 ≤ p < q entonces, aplicando Höl<strong>de</strong>r con el<br />

), se tiene que<br />

par ( q<br />

p ,<br />

q<br />

q−p<br />

�<br />

X<br />

|f(x)| p ��<br />

dµ(x) ≤<br />

X<br />

Por tanto �f�p ≤ µ(X) 1 1<br />

p − q �f�q y f ∈ Lp (X). ⊓⊔<br />

|f(x)| q � p<br />

q<br />

dµ(x)<br />

�� � q−p<br />

q<br />

1dµ(x) ≤ �f�<br />

X<br />

p qµ(X) q−p<br />

q .<br />

Nota. En la proposición anterior hemos probado que si 1 ≤ p ≤ q ≤ ∞,<br />

entonces<br />

�f�p ≤ µ(X) 1 1<br />

p − q �f�q.<br />

entendiendo por 1<br />

∞ = 0. En general la Proposición 2.12 es falsa si µ(X) = ∞,<br />

como se muestra en el siguiente ejemplo (2).<br />

Ejemplos. (1) Sea X = (0, 1) con la medida <strong>de</strong> Lebesgue y sea fs(x) = 1<br />

xs con s > 0. Se cumple que fs ∈ Lp ((0, 1)) si y sólo si 1<br />

p > s. Este ejemplo<br />

muestra que los contenidos <strong>de</strong> la Proposición 2.12 son estrictos.<br />

(2) Sea X = (1, ∞) con la medida <strong>de</strong> Lebesgue y sea fs(x) = 1<br />

xs con s > 0.<br />

Se cumple que fs ∈ Lp ((1, ∞)) si y sólo si 1<br />

p < s. Si p < q basta tomar s con<br />

1 1<br />

> s ><br />

p q<br />

para que fs ∈ L q ((1, ∞) y fs �∈ L p ((1, ∞).<br />

Sin embargo se cumple el siguiente resultado.<br />

Proposición 2.13 Si 1 ≤ p ≤ q ≤ ∞, entonces<br />

ℓ 1 ↩→ ℓ p ↩→ ℓ q ↩→ ℓ ∞ .<br />

Demostración. Sea x ≡ (xn) ∈ ℓ p con 1 ≤ p ≤ ∞. Entonces se cumple que<br />

|xn| ≤ �x�p, para todo n ≥ 1.<br />

Por tanto si q ≥ p, se tiene que<br />

�x� q q = �<br />

|xn| q = �<br />

|xn| p |xn| q−p ≤ �x� q−p<br />

�<br />

p |xn| p = �x� q p<br />

n≥1<br />

n≥1<br />

y por tanto �x�q ≤ �x�p. ⊓⊔<br />

Para terminar esta sección introducimos las funciones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

funciones medibles. Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y f : X → C una<br />

función medible. Entonces el conjunto<br />

{x ∈ X ; |f(x)| > t} ∈ A,<br />

para todo t ≥ 0 y la siguiente <strong>de</strong>finición tiene sentido.<br />

n≥1


Los espacios L p <strong>de</strong> medida finita y las funciones <strong>de</strong> distribución 47<br />

Definición 2.14 Sea (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y f : X → C una<br />

función medible. Se llama función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> f, λf : [0, ∞) → [0, ∞)<br />

a la función <strong>de</strong>finida mediante<br />

λf (t) = µ({x ∈ X ; |f(x)| > t}), t ∈ [0, ∞).<br />

Nota. La función <strong>de</strong> distribución es una función real <strong>de</strong> variable real para<br />

toda función medible.<br />

Para funciones que pertenecen a L p (X) se cumplen las siguientes propieda<strong>de</strong>s.<br />

Teorema 2.15 Sea (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida σ-finito. Sean 1 ≤ p < ∞,<br />

f : X → C medible con f ∈ L p (X) y λf su función <strong>de</strong> distribución. Se cumple<br />

que<br />

(i) λf (t) ≤ 1<br />

t p �f�p p para todo t > 0;<br />

(ii) lim<br />

t<br />

t→∞ p λf (t) = 0;<br />

� ∞<br />

(iii)�f� p p =<br />

0<br />

pt p−1 λf (t)dt.<br />

Demostración. Para probar (i) consi<strong>de</strong>ramos el conjunto<br />

para t ≥ 0. Se tiene que<br />

λf (t) = µ(E t �<br />

) =<br />

�<br />

=<br />

E t = {x ∈ X ; |f(x)| > t},<br />

E t<br />

{x∈X ; 1< |f(x)|<br />

t }<br />

�<br />

dµ(x) =<br />

dµ(x) ≤<br />

para todo t ≥ 0. Por otra parte se cumple que<br />

{x∈X ; |f(x)|>t}<br />

�<br />

|f(x)| p<br />

t p χEt(x) ≤ |f(x)|pχE t(x), x ∈ X,<br />

y por tanto se obtiene que<br />

t p �<br />

λf (t) = χEt(x)tp �<br />

dµ(x) ≤<br />

X<br />

Fijado x ∈ X, se tiene que<br />

X<br />

X<br />

t p<br />

dµ(x)<br />

dµ(x) = �f�pp ,<br />

tp |f(x)| p χE t(x)dµ(x).<br />

|f(x)| p χE t(x) = |f(x)|p χ {(x,t) ; |f(x)|>t}(x, t) → 0<br />

si t → ∞. Como |f(x)| p χE t(x) ≤ |f(x)|p , por el teorema <strong>de</strong> la convergencia<br />

acotada, se <strong>de</strong>muestra que


48 Los espacios L p<br />

�<br />

lim<br />

t→∞<br />

|f(x)| p χEt(x)dµ(x) = 0,<br />

X<br />

y por lo tanto limt t p λf (t) = 0, es <strong>de</strong>cir la parte (ii).<br />

Por último para probar (iii), sea E el conjunto <strong>de</strong>finido por<br />

E := {(x, t) ∈ X × [0, ∞) ; |f(x)| > t}.<br />

El conjunto E es A ⊗ B([0, ∞))-medible, y la función t → µ(Et ) = λf (t) es<br />

medible. Por el teorema <strong>de</strong> Fubini y por la igualdad χE(x, t) = χ [0,|f(x)|)(t)<br />

se tiene que<br />

�<br />

p t<br />

[0,∞)<br />

p−1 �<br />

λf (t)dt = pt<br />

[0,∞)<br />

p−1<br />

�<br />

χE(x, t)dµ(x)dt<br />

� �<br />

X<br />

= pt p−1 �<br />

χ [0,|f(x)|)(x, t)dtdµ(x) = |f(x)| p dµ(x) = �f� p p,<br />

X<br />

[0,∞)<br />

con lo que se concluye la prueba. ⊓⊔<br />

2.4 Densidad en L p<br />

En esta sección <strong>de</strong>mostramos los dos resultados siguientes. Sea (X, A, µ) un<br />

espacio <strong>de</strong> medida. Las siguientes afirmaciones se cumplen.<br />

(i) El conjunto <strong>de</strong> las funciones simples que pertenecen a L p (X) es <strong>de</strong>nso en<br />

L p (X) con 1 ≤ p ≤ ∞, (Teorema 2.16 y Teorema 2.17).<br />

(ii) El conjunto <strong>de</strong> las funciones continuas <strong>de</strong> soporte compacto es <strong>de</strong>nso en<br />

L p (X) con 1 ≤ p < ∞, (Teorema 2.19).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que una función simple, s : X → C, es una combinación lineal<br />

<strong>de</strong> funciones características <strong>de</strong> conjuntos medibles, ([Ce, p. 50]). Toda función<br />

simple s se pue<strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> la forma<br />

s =<br />

n�<br />

j=1<br />

αjχEj ,<br />

don<strong>de</strong> Ej ∩ Ek = ∅ si j �= k, αj �= 0, Ej ∈ A, para todo 1 ≤ j ≤ n. Debido a<br />

la anterior igualdad es fácil probar que<br />

|s| p =<br />

n�<br />

j=1<br />

|αj| p χEj ,<br />

y por tanto s ∈ L p (X) con 1 ≤ p < ∞ si y sólo si µ(Ej) < ∞ para todo<br />

1 ≤ j ≤ ∞, esto es, la función s es integrable, s ∈ L 1 (X). Por otra parte toda<br />

función simple y medible s pertenece a L ∞ (X).<br />

X


Densidad en L p<br />

Teorema 2.16 El conjunto <strong>de</strong> las funciones simples y medibles es <strong>de</strong>nso en<br />

L ∞ (X).<br />

Demostración. Sea f ∈ L ∞ (X). Tenemos que probar que existe (sn)n una<br />

sucesión <strong>de</strong> funciones simples y medibles tal que �f − sn�∞ → 0 si n → ∞.<br />

Para toda función positiva y medible, f : X → [0, ∞], existe una sucesión<br />

<strong>de</strong> funciones simples y medibles (sn)n≥1 tal que<br />

(i) 0 ≤ s1 ≤ s2 ≤ . . . sn ≤ . . . ≤ f;<br />

(ii) se cumple que f(x) = limn sn(x) para todo x ∈ X;<br />

(iii) el límite anterior es uniforme en {x ∈ X ; f(x) �= ∞}.<br />

Véase por ejemplo [Ce, Teorema II.2.1].<br />

En el caso en que f ∈ L ∞ (X) y f ≥ 0 la sucesión (sn)n dada en el resultado<br />

anterior cumple que �f − sn�∞ → 0. Si f ∈ L ∞ (X) y f : X → C, entonces<br />

f se pue<strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> la forma f = f1 − f2 + i(f3 − f4) con fj : X → [0, ∞),<br />

fj ∈ L ∞ (X), 1 ≤ j ≤ 4. Aplicando el caso anterior, existen cuatro sucesiones<br />

<strong>de</strong> funciones simples (s (j)<br />

n )n, 1 ≤ j ≤ 4, tales que<br />

�<br />

�f − s (1)<br />

n − s (2)<br />

n − i(s (3)<br />

n − s (4)<br />

�<br />

n ) �∞ → 0<br />

si n → ∞, terminando así la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Usando i<strong>de</strong>as similares se <strong>de</strong>muestra el siguiente resultado<br />

Teorema 2.17 El conjunto <strong>de</strong> las funciones simples, medibles e integrables<br />

es <strong>de</strong>nso en L p (X) con 1 ≤ p < ∞.<br />

Demostración. Sea f ∈ L p (X) con 1 ≤ p < ∞ y f ≥ 0. Por la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

Teorema 2.16, existe una sucesión <strong>de</strong> funciones simples (sn)n ((sn)n ⊂ L p (X)<br />

con 1 ≤ p) tal que sn(x) ≤ f(x) para todo n ≥ 1 y<br />

lim n sn(x) = f(x),<br />

para todo x ∈ X. Como |f(x) − sn(x)| p ≤ 2|f(x)| p , por el teorema <strong>de</strong> la<br />

convergencia dominada se tiene que<br />

�f − sn� p �<br />

p ≤ |f(x) − sn(x)| p dµ(x) → 0,<br />

X<br />

si n → ∞. En el caso f : X → C proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> igual forma que en la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Teorema 2.16. ⊓⊔<br />

Sea (X, τ) un espacio topológico <strong>de</strong> Hausdorff y localmente compacto,<br />

(véase <strong>de</strong>finiciones en la sección 1.1). Denotamos por B(X) a la σ-álgebra<br />

engendrada por los abiertos <strong>de</strong> X y los elementos <strong>de</strong> B(X) se llaman borelianos<br />

<strong>de</strong> X ([Ce, p.49]). Una medida µ : B(X) → [0, ∞] se dice regular si<br />

(i) para todo compacto K ⊂ X, se tiene µ(K) < ∞;<br />

49


50 Los espacios L p<br />

(ii) para todo E ∈ B(X) con µ(E) < ∞ y ε > 0, existe V un abierto y K un<br />

compacto tales que K ⊂ E ⊂ V , y µ(V \K) < ε.<br />

Si f : X → C es una función <strong>de</strong>finida en el espacio topológico X, se llama<br />

soporte <strong>de</strong> f, sop(f), al conjunto <strong>de</strong>finido mediante<br />

sop(f) := {x ∈ X ; f(x) �= 0}.<br />

Por el último se <strong>de</strong>nota por Cc(X) el conjunto<br />

Cc(X) := {f : X → C ; f continua y <strong>de</strong> soporte compacto}.<br />

El siguiente resultado topológico se enuncia sin <strong>de</strong>mostración, véase [R2,<br />

Teorema 2.12].<br />

Lema 2.18 (Lema <strong>de</strong> Urysohn) Sean (X, τ) un espacio <strong>de</strong> Hausdorff topológico<br />

localmente compacto, V un abierto y K un compacto con K ⊂ V . Entonces<br />

existe f ∈ Cc(X) tal que<br />

χK ≤ f ≤ χV .<br />

Teorema 2.19 Sean X un espacio topológico <strong>de</strong> Hausdorff localmente compacto<br />

y (X, B(X), µ) un espacio <strong>de</strong> medida con µ una medida regular. Entonces<br />

se cumple que Cc(X) es <strong>de</strong>nso en L p (X) si 1 ≤ p < ∞.<br />

Demostración. Supongamos primero que f = χE ∈ Lp (X) con 1 ≤ p < ∞ y<br />

E ∈ B(X). Sea ε > 0. Como µ(E) < ∞ y µ es regular existen un K compacto<br />

y un V abierto tales que K ⊂ E ⊂ V y<br />

�<br />

ε<br />

�p µ(V \K) < .<br />

2<br />

Por el lema <strong>de</strong> Urysohn, existe φ ∈ Cc(X) tal que χK ≤ φ ≤ χV . Por tanto<br />

�f − φ�p ≤ �f − χK�p + �χK − φ�p =<br />

� �<br />

dµ<br />

� 1<br />

p<br />

E\K<br />

≤ µ(E\K) 1<br />

p + µ(V \K) 1<br />

p ≤ 2µ(V \K) 1<br />

p < ε.<br />

Sea ahora f una función simple e integrable,<br />

f =<br />

n�<br />

i=1<br />

αiχEi<br />

+<br />

� �<br />

V \K<br />

|φ| p dµ<br />

con Ei ∈ B(X), µ(Ei) < ∞, 0 �= αi ∈ C para 1 ≤ i ≤ n. Tomemos ε > 0. Por<br />

el párrafo anterior para cada i = 1, . . . n, existen φi ∈ Cc(X) tales que<br />

Sea ahora φ = � n<br />

i=1 αiφi ∈ Cc(X) y<br />

�χEi − φi�p < ε<br />

n|αi| .<br />

� 1<br />

p


Densidad en L p<br />

�f − φ�p = �<br />

n�<br />

αi(χEi − φi)�p ≤<br />

i=1<br />

n�<br />

|αi|�χEi − φi�p < ε.<br />

Por último sea f ∈ L p (X) y ε > 0. Por el Teorema 2.17 existe s, función<br />

simple e integrable, tal que<br />

i=1<br />

�f − s�p < ε<br />

2 .<br />

Por el párrafo anterior, existe φ ∈ Cc(X) tal que �s − φ�p < ε<br />

2 . Por la <strong>de</strong>sigualdad<br />

triangular se tiene que �f − φ�p < ε. ⊓⊔<br />

Para terminar esta sección, nos interesamos sobre la clausura <strong>de</strong> Cc(X) en<br />

L ∞ (X), don<strong>de</strong> X es un espacio topológico <strong>de</strong> Hausdorff localmente compacto.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que un espacio topológico <strong>de</strong> Hausdorff localmente compacto admite<br />

una compactificación al añadir un punto (que a menudo se <strong>de</strong>nota ∞)<br />

<strong>de</strong>nominada compactificación <strong>de</strong> Alexandroff, [ADQ, Corolario 13.10]. Se <strong>de</strong>fine<br />

el espacio vectorial C0(X) mediante<br />

C0(X) := {f ∈ C(X); ∀ε > 0 ∃ K ⊂ X compacto tal que |f(x)| < ε si x �∈ K}.<br />

A menudo la condición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición se escribe como limx→∞ f(x) = 0. Es<br />

claro que C0(X) ⊂ L ∞ (X) y a<strong>de</strong>más<br />

�f�∞ = max |f(x)|, f ∈ C0(X).<br />

x∈X<br />

Teorema 2.20 El espacio (C0(X), � · �∞) es un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

Demostración. Ya hemos comentado que C0(X) es un subespacio vectorial <strong>de</strong><br />

L ∞ (X) y por tanto es un espacio normado. Basta ver que es completo.<br />

Sea (fn)n ⊂ C0(X) una sucesión <strong>de</strong> Cauchy. Entonces (fn)n es uniformemente<br />

<strong>de</strong> Cauchy en X y, por ser C completo, la sucesión es uniformemente<br />

convergente a f ∈ C(X). Falta comprobar que f ∈ C0(X). Sea ε > 0. Como<br />

fn → f uniformemente en X, existe n ∈ N tal que<br />

|fn(x) − f(x)| < ε<br />

, para todo x ∈ X.<br />

2<br />

Fijado n, existe K ⊂ X tal que |fn(x)| < ε<br />

2 para todo x �∈ K. Por lo tanto<br />

|f(x)| < ε para todo x �∈ K. ⊓⊔<br />

Nota. Al ser L ∞ (X) un espacio <strong>de</strong> Banach, C0(X) ⊂ L ∞ (X) y por el Teorema<br />

2.20 el espacio C0(X) es completo entonces C0(X) es cerrado.<br />

Teorema 2.21 La clausura <strong>de</strong> Cc(X) en � · �∞ es igual a C0(X).<br />

Demostración. Es claro que<br />

Cc(X) �·�∞<br />

⊂ C0(X).<br />

51


52 Los espacios L p<br />

Sean ahora f ∈ C0(X) y ε > 0. Entonces existe K ⊂ X compacto tal que<br />

|f(x)| < ε si x �∈ K. Por el lema <strong>de</strong> Urysohn existe φ ∈ Cc(X) tal que<br />

χK ≤ φ ≤ χV con V un abierto cualquiera tal que K ⊂ V . Definimos h := φf,<br />

h ∈ Cc(X) y cumple<br />

�<br />

0 si x ∈ K,<br />

|f(x) − h(x)| = |f(x) − f(x)φ(x)| = |f(x)||1 − φ(x)| =<br />

ε si x �∈ K.<br />

Por tanto �f − h�∞ < ε. Nótese a<strong>de</strong>más que sop(h) ⊂ sop(φ). ⊓⊔<br />

2.5 Dualidad en L p<br />

Nos proponemos en esta última sección probar que (L p (X)) ′ � L q (X) con<br />

1 ≤ p < ∞ , don<strong>de</strong> (p, q) es un par <strong>de</strong> exponentes conjugados. Se sigue el<br />

convenio que si p = 1, entonces q = ∞. Recuér<strong>de</strong>se la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> espacio<br />

dual que se dió en Definición 1.7:<br />

(L p (X)) ′ = {T : L p (X) → C ; T es continua y lineal }.<br />

Enunciamos el teorema para el caso σ-finito, <strong>de</strong>jando como ejercicio (Ejercicio<br />

2.8) suprimir la condición σ-finito, (véase por ejemplo [Ce, p. 190]). Aunque<br />

existen otras <strong>de</strong>mostraciones que no utilizan el Teorema <strong>de</strong> Radon-Nikodym<br />

([V, section 8.9]) seguimos la <strong>de</strong>mostración presentada en [R2, Theorem 6.16].<br />

Teorema 2.22 Sea (X, A, µ) un espacio σ-finito. Sean 1 ≤ p < ∞ y 1 < q ≤<br />

∞ con<br />

1 1<br />

+ = 1<br />

p q<br />

si 1 < p < ∞ y q = ∞ si p = 1. Entonces (L p (X)) ′ � L q (X).<br />

Demostración. Definimos la aplicación Φ : Lq (X) → (Lp (X)) ′ , f ↦→ Φf , mediante<br />

�<br />

Φf (g) = fgdµ, f ∈ L q (X), g ∈ L p (X).<br />

X<br />

Probaremos que Φ está bien <strong>de</strong>finida, es lineal, �Φ� = 1, (por lo tanto es<br />

continua e inyectiva), y es sobreyectiva. Al ser Lq (X) y (Lp (X)) ′ espacios <strong>de</strong><br />

Banach, se concluye que Φ es un isomorfismo isométrico, (Corolario 3.25).<br />

Sea f ∈ Lq (X) y g ∈ Lp (X) con 1 ≤ p < ∞ y 1 1<br />

p + q = 1. Por la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r, (Teorema 2.4) en el caso 1 < p < ∞ (y si p = 1, es<br />

directo), fg ∈ L1 (X) y por tanto Φf (g) ∈ C. Es más<br />

� �<br />

|Φf (g)| = | fgdµ| ≤ |f| |g|dµ ≤ �f�q�g�p.<br />

X<br />

Al ser claramente Φf lineal, entonces Φf es continua, Φf ∈ (L p (X)) ′ y �Φf � ≤<br />

�f�q.<br />

X


Dualidad en L p<br />

Es directo comprobar que Φ es lineal. Comprobamos que �Φf � ≥ �f�q<br />

para todo f ∈ Lq (X) y concluimos que �Φ� = 1.<br />

Sea 0 �= f ∈ Lq (X). Para cada α ∈ C, existe β ∈ C con |β| = 1 tal que<br />

αβ = |α| (basta tomar β = |α|<br />

α si α �= 0 y β = 1 si α = 0). Usando esta i<strong>de</strong>a<br />

se <strong>de</strong>fine h : X → C tal que |h(x)| = 1 y f(x)h(x) = |f(x)| para todo x ∈ X.<br />

Entonces h es medible ya que<br />

h = χ {x ; f(x)=0} + |f|<br />

f χ {x ; f(x)�=0}<br />

y h ∈ L∞ (X). Si q = ∞, Φf (h) = �<br />

X |f|dµ = �f�1 y por tanto �Φf � ≥ �f�<br />

para todo f ∈ L∞ (X).<br />

Si 1 < q < ∞, <strong>de</strong>finimos g = |f| q−1h, (nótese que fg = |f| q ). Como<br />

p(q − 1) = q, entonces |g| p = |f| q y por tanto �g�p p = �f�q q. Como<br />

se tiene que<br />

�<br />

Φf (g) =<br />

X<br />

�<br />

gfµ =<br />

q<br />

X<br />

|f| q = �f� q q<br />

|Φf (g)|<br />

=<br />

�g�p<br />

�f�qq q = �f�q,<br />

p<br />

�f�<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que �Φf � ≥ �f� para todo f ∈ L q (X).<br />

A continuación probamos la sobreyectividad <strong>de</strong> Φ. Para ello consi<strong>de</strong>ramos<br />

primero el caso en que µ sea finito y <strong>de</strong>spués el caso en que µ sea σ-finito.<br />

Sean µ(X) < ∞ y 0 �= T : L p (X) → C lineal y continuo con 1 ≤ p < ∞.<br />

Definimos ϑ : A → C mediante la igualdad<br />

ϑ(E) = T (χE), E ∈ A.<br />

La aplicación ϑ está bien <strong>de</strong>finida ya que<br />

|ϑ(E)| = |T (χE)| ≤ C�χE�p = Cµ(E) 1<br />

p < ∞.<br />

Probemos que ϑ es una medida compleja, es <strong>de</strong>cir, si (En)n ⊂ A siendo<br />

disjuntos dos a dos y E = �<br />

n En, entonces se cumple que<br />

ϑ(E) = �<br />

ϑ(En)<br />

([Ce, p.144]). Al ser (En)n disjuntos dos a dos se tiene que χE = �<br />

n χEn en<br />

L p (X), ya que por el teorema <strong>de</strong> la convergencia dominada<br />

�<br />

Por lo tanto se tiene que<br />

n<br />

χEn = lim N<br />

N�<br />

n=1<br />

n<br />

χEn en L p (X).<br />

53


54 Los espacios L p<br />

ϑ(E) = T (χE) = lim N<br />

N�<br />

T (χEn) = lim<br />

N<br />

n=1<br />

N�<br />

∞�<br />

ϑ(En) = ϑ(En).<br />

A<strong>de</strong>más ϑ es absolutamente continua respecto <strong>de</strong> µ, ϑ


Dualidad en L p<br />

�<br />

T (s) =<br />

X<br />

sfdµ<br />

para toda función s simple y medible. Por <strong>de</strong>nsidad (Teorema 2.17) se concluye<br />

que<br />

�<br />

T (g) = gfdµ, g ∈ L 1 (X).<br />

X<br />

Si 1 < p < ∞ y q es su exponente conjugado, veamos que f ∈ Lq (X) y<br />

�<br />

T (g) = fgdµ, g ∈ L p (X).<br />

X<br />

Para cada n ∈ N, tomamos En = {x ∈ X ; |f(x)| ≤ n}. Nótese que<br />

limn χEn(x) = 1 para todo x ∈ X y por el teorema <strong>de</strong> la convergencia<br />

monótona se cumple que<br />

�<br />

|f| q �<br />

dµ = lim<br />

n<br />

χEn|f| q �<br />

dµ = lim<br />

n<br />

|f| q dµ.<br />

X<br />

X<br />

Sea h : X → C tal que |h(x)| = 1 para todo x ∈ X y que cumple fh = |f|.<br />

Definimos las funciones hn = χEn|f| q−1 h. Es claro que hn ∈ L ∞ (X) ↩→ L p (X)<br />

y que a<strong>de</strong>más hnf = χEn|f| q . Por tanto<br />

�<br />

En<br />

|f| q ��<br />

dµ = T (hn) ≤ �T � χEn|f|<br />

X<br />

p(q−1) � 1 ��<br />

p<br />

dµ = �T � |f|<br />

En<br />

q � 1<br />

p<br />

dµ ,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que<br />

��<br />

En<br />

|f| q � 1 1− p<br />

dµ ≤ �T �,<br />

es <strong>de</strong>cir, que f ∈ Lq (X) y �f�q ≤ �T �. Entonces la aplicación Φf : Lp (X) → C<br />

es lineal, continua y cumple<br />

�<br />

T (s) = sfdµ,<br />

para toda función s simple y medible. Por <strong>de</strong>nsidad (Teorema 2.17) se concluye<br />

que<br />

�<br />

T (g) = gfdµ, g ∈ L p (X).<br />

X<br />

Concluimos la <strong>de</strong>mostración con el caso σ-finito. Sean X = ∪n≥1An con<br />

µ(An) < ∞, An ⊂ An+1 para todo n ≥ 1 y 0 �= T : L p (X) → C lineal y<br />

continuo con 1 ≤ p < ∞. Para cada n, <strong>de</strong>finimos Tn : L p (An) → C mediante<br />

X<br />

Tn(g) := T (gχAn).<br />

En<br />

55


56 Los espacios L p<br />

La aplicación Tn está bien <strong>de</strong>finida (ya que gχAn ∈ L p (X)), es lineal y cumple<br />

que<br />

|Tn(g)| ≤ �T � �gχAn� L p (X) = �T � �g� L p (An).<br />

Luego Tn es continua y �Tn� ≤ �T � para todo n ∈ N. Por el caso anterior<br />

existe fn ∈ Lq (An) tal que<br />

�<br />

T (gχAn) = Tn(g) = fngdµ, g ∈ L p (An),<br />

An<br />

y �fn�q ≤ �Tn�. Veamos que fn = fn+1 µ-a.e. en An. Para ello basta <strong>de</strong>mostrar<br />

que � �<br />

fndµ = fn+1dµ<br />

E<br />

para todo E ⊂ An medible. Entonces<br />

� �<br />

�<br />

fndµ = fnχEdµ = T (χEχAn ) = T (χEχAn+1 ) =<br />

E<br />

An<br />

E<br />

E<br />

fn+1dµ.<br />

Definimos f(x) := fn(x) si x ∈ An. Por lo anterior está bien <strong>de</strong>finido y si<br />

1 < p < ∞,<br />

�<br />

|f| q �<br />

dµ = lim<br />

n<br />

|f| q �<br />

dµ = lim<br />

n<br />

χAn|f| q dµ ≤ �T � q .<br />

X<br />

An<br />

Luego f ∈ Lq (X); el caso p = 1 es directo. Sea g ∈ Lp (X). Como g =<br />

limn gχAn en Lp (X), se tiene que<br />

�<br />

� �<br />

T (g) = lim T (gχAn) = lim<br />

n n<br />

fngdµ = lim<br />

n<br />

fgdµ = fgdµ,<br />

don<strong>de</strong> hemos aplicado el teorema <strong>de</strong> la convergencia dominada. ⊓⊔<br />

An<br />

Notas. Nótese que para p = 2 entonces q = 2 y el dual <strong>de</strong> L 2 (X) es isomorfo<br />

a L 2 (X). El espacio L 2 (X) es un ejemplo particularmente importante <strong>de</strong> espacios<br />

<strong>de</strong> Hilbert. A ellos <strong>de</strong>dicaremos la segunda parte <strong>de</strong> esta asignatura.<br />

Usando las mismas i<strong>de</strong>as que en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema anterior se<br />

prueba que L 1 (X) ⊂ (L ∞ (X)) ′ y a<strong>de</strong>más el contenido es estricto. El dual<br />

<strong>de</strong> L ∞ (X) se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con el conjunto <strong>de</strong> las medidas finitamente<br />

aditivas (véase por ejemplo [Ce, Ejercicio 5.2.8]).<br />

X<br />

An<br />

X


Ejercicios 57<br />

Ejercicios<br />

(2.1) Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida y 1 < p < ∞. Si f ∈ Lp (X)<br />

pruébese que existe una única g ∈ Lq tal que<br />

�<br />

�f�p = fgdµ,<br />

don<strong>de</strong> 1 1<br />

p + q = 1.<br />

(2.2) Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida, 1 ≤ p ≤ ∞ y q su exponente<br />

conjugado. Sea g una función medible tal que<br />

Pruébese que g ∈ L q (X).<br />

X<br />

fg ∈ L 1 (X), f ∈ L p (X).<br />

(2.3) Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida finita y 0 �= f ∈ L ∞ (X). Pruébese<br />

que:<br />

(i) limp→∞ �f�p �<br />

= �f�∞;<br />

X (ii)<br />

|f|n+1dµ �<br />

X |f|ndµ ≤ �f�∞ para todo n ∈ N;<br />

�<br />

X (iii)limn→∞<br />

|f|n+1dµ �<br />

X |f|n = �f�∞.<br />

dµ<br />

(2.4) Sea µ(X) = 1. Pruébese que si f es una función medible tal que �f�∞ =<br />

�f�1 < ∞, entonces |f| es constante µ-a.e. .<br />

(2.5) Sean r, p, q ∈ [1, ∞) tales que 1<br />

r<br />

g ∈ L q (X) entonces fg ∈ L r (X) y<br />

1 1 = p + q . Pruébese que si f ∈ Lp (X) y<br />

�fg�r ≤ �f�p�g�q.<br />

(2.6) Sean 1 ≤ r < s ≤ ∞, p ∈ [r, s] y (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida.<br />

(i) Pruébese que L r (X) ∩ L s (X) ⊂ L p (X) y si f ∈ L r (X) ∩ L s (X) entonces<br />

don<strong>de</strong> 1<br />

p<br />

= α 1<br />

r<br />

�f�p ≤ �f� α r �f� 1−α<br />

s ,<br />

+ (1 − α) 1<br />

s . Dedúzcase que �f�p ≤ max{�f�r, �f�s}.<br />

(ii) Demúestrese que L p (X) ⊂ L r (X) + L s (X).<br />

(iii) Encuéntrese algún ejemplo que <strong>de</strong>muestre que los contenidos<br />

pue<strong>de</strong>n ser estrictos.<br />

L r (X) ∩ L s (X) ⊂ L p (X) ⊂ L r (X) + L s (X)


58 Los espacios L p<br />

(2.7) Sea µ(X) = 1. Demuéstrese que para todo par <strong>de</strong> funciones f y g<br />

medibles y positivas sobre X y tales que fg ≥ 1 se tiene que<br />

�� � �� �<br />

fdµ gdµ ≥ 1.<br />

X<br />

(2.8) Sean (X, A, µ) un espacio <strong>de</strong> medida, 1 < p < ∞ y q su exponente<br />

conjugado. Pruébese que (L p (X)) ′ � L q (X).<br />

(2.9) Sea ((0, +∞), B((0, +∞)), m) don<strong>de</strong> m es la medida <strong>de</strong> Lebesgue en<br />

(0, +∞) y 1 < r < s < +∞. Averigüese para qué valores <strong>de</strong> p ∈ [1, +∞] la<br />

función<br />

está en L p ((0, +∞)).<br />

1<br />

x 1<br />

r<br />

X<br />

χ ((0,1)) + 1<br />

x 1 χ ([1,+∞))<br />

s<br />

(2.10) Pruébese que la función Gamma <strong>de</strong> Euler, Γ : (0, +∞) → (0, +∞),<br />

Γ (t) =<br />

� ∞<br />

e<br />

0<br />

−x x t−1 dx, t > 0,<br />

es logarítmicamente convexa, es <strong>de</strong>cir, log Γ (t) es convexa:<br />

log Γ ((1 − α)t + αs) ≤ (1 − α) log Γ (t) + α log Γ (s), α ∈ [0, 1], s, t > 0.


Notas históricas 59<br />

2.6 Notas históricas<br />

Existen varios prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> Lebesgue <strong>de</strong> un subconjunto <strong>de</strong> la<br />

recta real. Uno <strong>de</strong> los más cercanos es el llamado contenido <strong>de</strong> un conjunto,<br />

introducido por C. Jordan en su libro “Cours d’analyse” en la década 1880-<br />

1890. Los contenidos exterior e interior <strong>de</strong> un conjunto acotado A ⊂ R son,<br />

respectivamente,<br />

y<br />

N�<br />

N�<br />

ce(A) = inf{ l(Ik) ; A ⊂ Ik, Ik intervalos disjuntos }<br />

k=1<br />

k=1<br />

k=1<br />

N�<br />

N�<br />

ci(A) = sup{ l(Ik) ; A ⊃ Ik, Ik intervalos disjuntos }.<br />

k=1<br />

Se dice que A es un conjunto medible Jordan si se cumple ce(A) = ci(A), y<br />

este valor comúm es el contenido c(A).<br />

A partir <strong>de</strong> 1900 Henri Lebesgue elaboró su teoría <strong>de</strong> la medida en su<br />

tesis que publicó en el artículo “Intégrale, longueuer, aire” <strong>de</strong> 1902. En ella<br />

<strong>de</strong>fine una función <strong>de</strong> conjuntos |A| ≥ 0 sobre conjuntos acotados <strong>de</strong> la recta,<br />

numerablemente aditiva e invariante por traslaciones. Siguió el concepto <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> Jordan pero admitiendo uniones numerables <strong>de</strong> intervalos en las<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> su medida exterior y <strong>de</strong> su medida interior.<br />

El propio H. Lebesgue (1910), J Radon (1913), M. Frechét (1913) y C.<br />

Carathéodory (1914) fueron extendiendo las i<strong>de</strong>as iniciales hasta construir la<br />

teoría general <strong>de</strong> la medida conocida actualmente.<br />

En 1910 F. Riesz introduce y estudia las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los espacios L p ,<br />

entre ellas la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r, la completitud y la dualidad. Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> Schwarz (Höl<strong>de</strong>r para p = 2) tienen una larga e<br />

interesante historia. La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Schwarz para R 3 pue<strong>de</strong> ser atribuida<br />

a Lagrange, para sumas arbitrarias a Cauchy (1821),<br />

� n�<br />

k=1<br />

akbk<br />

� 2<br />

≤<br />

� n�<br />

k=1<br />

a 2 k<br />

� � n�<br />

y para integrales a V. Buniakowsky (1859) y H.A. Schwarz (1885).<br />

E. Höl<strong>de</strong>r, trabajando con <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convexidad, probó en 1888 la<br />

<strong>de</strong>sigualdad<br />

n�<br />

k=1<br />

akbk ≤<br />

� n�<br />

k=1<br />

|ak| p<br />

� 1<br />

p � n �<br />

k=1<br />

k=1<br />

b 2 k<br />

|bk| q<br />

�<br />

,<br />

� 1<br />

q<br />

,<br />

para números reales, aunque <strong>de</strong> hecho, ya había sido encontrada por L.J. Rojers<br />

en el año anterior. En 1896, también para sumas finitas, H. Minkowski<br />

probó su <strong>de</strong>sigualdad con normas distintas <strong>de</strong> la euclí<strong>de</strong>a en sus famosos trabajos<br />

sobre la Geometría <strong>de</strong> los Números.


60 Los espacios L p<br />

De los espacios L p han dicho:<br />

Las clases L k ocupan la posición central <strong>de</strong> mucho trabajo mo<strong>de</strong>rno, en<br />

teoría <strong>de</strong> funciones reales o complejas, en la teoría <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> Fourier, o<br />

en la teoría general <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos ortogonales. Este trabajo exige un consi<strong>de</strong>rable<br />

dominio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s; en todo momento se requieren las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> Minkowski, y otras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s más mo<strong>de</strong>rnas<br />

y sofisticadas <strong>de</strong>l mismo carácter general.<br />

G.H. Hardy, J.E. Littlewood y G. Polya


3<br />

Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Este capítulo está articulado en torno a los tres principales resultados sobre<br />

aplicaciones lineales entre espacios <strong>de</strong> Banach, que son el teorema <strong>de</strong> Hahn-<br />

Banach, el teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss (o <strong>de</strong> la acotación uniforme) y el<br />

teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta. Aunque estos resultados admiten formulaciones<br />

en espacios más generales (véase por ejemplo [R]), hemos preferido<br />

por coherencia y con vistas a las aplicaciones y ejemplos que presentamos,<br />

limitarnos al caso <strong>de</strong> espacios normados y <strong>de</strong> Banach.<br />

Después <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tres secciones centrales, nos <strong>de</strong>dicamos a las<br />

aplicaciones. Desarrollamos ejemplos variados <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> Matemático y <strong>de</strong> la<br />

Matemática Aplicada don<strong>de</strong> se emplean <strong>de</strong> forma fundamental los resultados<br />

<strong>de</strong> la sección prece<strong>de</strong>nte.<br />

El teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss parte <strong>de</strong> conceptos topológicos. Éstos<br />

serán recordamos brevemente y daremos referencias don<strong>de</strong> se explican <strong>de</strong> forma<br />

más <strong>de</strong>tallada.<br />

Los textos [CM], [La] y [MV] en teoría y en problemas [TM] se han usado<br />

para la exposición siguiente.<br />

3.1 El lema <strong>de</strong> Zorn<br />

El lema <strong>de</strong> Zorn es una <strong>de</strong> las herramientas importantes en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

y en Matemáticas en general. En este texto es utilizado en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach (Teorema 3.2) y en el teorema sobre la existencia<br />

<strong>de</strong> bases ortonormales en un espacio <strong>de</strong> Hilbert (Teorema 4.27). Comenzamos<br />

recordando algunas i<strong>de</strong>as sobre conjuntos or<strong>de</strong>nados.<br />

Sea A un conjunto cualquiera. Se dice que A está or<strong>de</strong>nado si existe una<br />

relación binaria “≤” que verifica las tres condiciones siguientes:<br />

(i) Reflexiva: x ≤ x para todo x ∈ A.<br />

(ii) Antisimétrica: Sean x, y ∈ A tales que x ≤ y e y ≤ x. Entonces x = y.<br />

(iii) Transitiva: Sean x, y, z ∈ A tales que x ≤ y e y ≤ z. Entonces x ≤ z.


62 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Si a<strong>de</strong>más se verifica que dados x, y ∈ A entonces x ≤ y ó y ≤ x, el par (A, ≤)<br />

se dice totalmente or<strong>de</strong>nado.<br />

Sea (A, ≤) un conjunto or<strong>de</strong>nado y B ⊂ A. Se dice que c ∈ A es una cota<br />

superior <strong>de</strong> B si b ≤ c para todo b ∈ B. Un elemento m ∈ A se dice maximal<br />

<strong>de</strong> A si m ≤ a con a ∈ A entonces m = a.<br />

Lema 3.1 (Lema <strong>de</strong> Zorn) Sea (A, ≤) un conjunto (no vacío) y or<strong>de</strong>nado. Si<br />

cualquier subconjunto <strong>de</strong> A totalmente or<strong>de</strong>nado tiene una cota superior en<br />

A, entonces hay al menos un elemento maximal.<br />

El lema <strong>de</strong> Zorn es equivalente a otros resultados fundamentales en la<br />

teoría <strong>de</strong> conjuntos: al axioma <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> Zermello, al principio <strong>de</strong> buena<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Cantor o al principio <strong>de</strong> maximalidad <strong>de</strong> Hausdorff (véase por<br />

ejemplo [P, Theorem 1.1.6]).<br />

3.2 Los teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach<br />

Dado un espacio normado X, un subespacio normado Y y una aplicación<br />

lineal y continua f : Y ↦→ K, es lógico preguntarse si existe la posibilidad <strong>de</strong><br />

prolongar f <strong>de</strong> forma continua a todo el espacio vectorial X, es <strong>de</strong>cir, existe<br />

˜f : X → K continua y lineal tal que<br />

˜f(y) = f(y), y ∈ Y.<br />

El primer teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach resuelve positivamente esta cuestión.<br />

Damos una versión general (<strong>de</strong>nominada versión analítica) que incluye a los<br />

espacios normados y que aparece en [R, Theorem 3.2]. Reformulaciones y<br />

consecuencias geométricas <strong>de</strong> este primer resultado también se <strong>de</strong>nominan a<br />

menudo teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach, versión geométrica. Los presentamos al<br />

final <strong>de</strong> la sección, véase el Teorema 3.9.<br />

Teorema 3.2 (Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach, versión analítica) Sea X un espacio<br />

vectorial real, y sean M, p y f tales que<br />

(i) M es un subespacio <strong>de</strong> X,<br />

(ii) p : X → R cumple<br />

p(x + y) ≤ p(x) + p(y), p(tx) = tp(x),<br />

para x, y ∈ X, t ≥ 0,<br />

(iii)f : M → R lineal y f(x) ≤ p(x) para todo x ∈ M.<br />

Entonces existe Λ : X → R tal que<br />

Λ(x) = f(x), x ∈ M,<br />

y cumple que −p(−x) ≤ Λ(x) ≤ p(x), para x ∈ X.


Los teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach 63<br />

Demostración. Si M �= X existe x1 ∈ X\M, y <strong>de</strong>finimos el subespacio vectorial<br />

M1 : {x + tx1 ; x ∈ M, t ∈ R}.<br />

Nótese que<br />

y por tanto<br />

f(x) + f(y) = f(x + y) ≤ p(x + y) ≤ p(x − x1) + p(x1 + y),<br />

f(x) − p(x − x1) ≤ p(y + x1) − f(y), x, y ∈ M.<br />

Sea α := sup{f(x) − p(x − x1) ; x ∈ M}. Entonces<br />

f(x) − α ≤ p(x − x1), x ∈ M; f(y) + α ≤ p(y + x1), y ∈ M.<br />

Definimos f1 : M1 → R mediante<br />

f1(x + tx1) := f(x) + tα, x ∈ M, t ∈ R.<br />

Es claro que f1 = f en M y f1 es lineal en M1. Falta probar que f1 ≤ p en<br />

M1. Para ello, si t > 0 entonces<br />

f(t −1 x)−α ≤ p(t −1 x−x1), x ∈ M; f(t −1 y)+α ≤ p(t −1 y+x1), y ∈ M,<br />

y por tanto<br />

f(x) − tα ≤ p(x − tx1), x ∈ M; f(y) + tα ≤ p(y + tx1), y ∈ M,<br />

obteniendo que f1 ≤ p en M1. Para terminar la <strong>de</strong>mostración usaremos el lema<br />

<strong>de</strong> Zorn. Sea P la colección <strong>de</strong> pares (M ′ , f ′ ) don<strong>de</strong> M ′ es un subespacio <strong>de</strong> X<br />

que contiene a M y f ′ es un funcional en M ′ que extien<strong>de</strong> a f y que cumple<br />

que f ′ ≤ p en M ′ . Notar que (P, ≤) es una familia parcialmente or<strong>de</strong>nada,<br />

don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n ≤ significa que si (M ′ , f ′ ) ≤ (M ′′ , f ′′ ) entonces M ′ ⊂M ′′ y<br />

f ′′ = f ′ en M ′ .<br />

Sea Φ una familia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> P, Φ ⊂ P, totalmente or<strong>de</strong>nada. Consi<strong>de</strong>remos<br />

˜ M la unión <strong>de</strong> todos los subespacios que son parte <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong> Φ. Si x ∈ ˜ M entonces x ∈ M ′ don<strong>de</strong> (M ′ , f ′ ) ∈ Φ. Definimos ˜ f(x) := f ′ (x).<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el par ( ˜ M, ˜ f) es una cota <strong>de</strong> Φ y ( ˜ M, ˜ f) ∈ P. Por el lema <strong>de</strong><br />

Zorn, el conjunto P tiene un elemento maximal, que <strong>de</strong>notamos por ( ˜ M, Λ) y<br />

Λ ≤ p en ˜ M. Si ˜ M �= X por la primera parte <strong>de</strong>l resultado podríamos construir<br />

un subespacio que contuviera propiamente a ˜ M, obteniendo contradicción con<br />

el hecho que ˜ M es un elemento maximal.<br />

Por último si Λ ≤ p entonces<br />

para x ∈ X. ⊓⊔<br />

−p(−x) ≤ −Λ(−x) = Λ(x)<br />

En el caso en que X es un espacio vectorial sobre C, se prueba la siguiente<br />

versión <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach.


64 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Teorema 3.3 Sean M un subespacio vectorial <strong>de</strong> un espacio vectorial X, p<br />

una seminorma en X y f un funcional lineal en M tal que<br />

|f(x)| ≤ p(x), x ∈ M.<br />

Entonces f se extien<strong>de</strong> a un funcional lineal Λ en X que cumple<br />

|Λ(x)| ≤ p(x), x ∈ X.<br />

Demostración. Si K = R, este resultado está contenido en el teorema anterior<br />

ya que al ser p seminorma se cumple p(−x) = p(x) con x ∈ M.<br />

Si K = C y consi<strong>de</strong>ramos el funcional u = ℜf, por el Teorema 3.2 existe<br />

un funcional real U : X → R tal que U = u en M y U ≤ p en X. Se <strong>de</strong>fine el<br />

funcional complejo asociado Λ : X → C mediante<br />

Λ(x) = U(x) − iU(ix).<br />

Debido a que f y Λ son funcionales complejos y coinci<strong>de</strong>n en su parte real en<br />

M, concluimos que Λ = f en M.<br />

Sea x ∈ X y α ∈ C con |α| = 1 tal que αΛ(x) = |Λ(x)|. Entonces<br />

|Λ(x)| = Λ(αx) = U(αx) ≤ p(αx) = p(x),<br />

terminando así la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Los resultados anteriores se aplican a espacios vectoriales normados, obteniendo<br />

interesantes consecuencias.<br />

Corolario 3.4 Sea X es un espacio normado, x0 ∈ X, e Y un subespacio<br />

normado <strong>de</strong> X. Se cumple que:<br />

(i) Existe f ∈ X ′ tal que f(x0) = �x0� y<br />

|f(x)| ≤ �x�, x ∈ X.<br />

(ii)Si g ∈ Y ′ entonces existe f ∈ X ′ que extien<strong>de</strong> a g y que cumple<br />

�f�X ′ = �g�Y ′.<br />

(iii) Existe f ∈ X ′ tal que �f� = �x0� y tal que f(x0) = �x0� 2 .<br />

(iv)�x0� = sup{|f(x0)| ; f ∈ X ′ , �f� ≤ 1} = max{|f(x0)| ; f ∈ X ′ , �f� ≤ 1}.<br />

Demostración. Para (i) si x0 = 0, basta tomar f = 0. Si x0 �= 0, por el<br />

Teorema 3.3 con p(x) = �x�, M = K(x0) y g(αx0) = α�x0� en M y se<br />

obtiene el resultado enunciado.<br />

Basta aplicar el Teorema 3.3 con p(x) = �g�Y �x� para obtener (ii).<br />

Aplicamos el apartado (ii) con Y = K(x0) y g(αx0) = α�x0� 2 , y se cumple<br />

�g�Y = �x0� lo que <strong>de</strong>muestra (iii).<br />

Para (iv) observamos que claramente se cumple que


Los teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach 65<br />

sup{|f(x0)| ; f ∈ X ′ , �f� ≤ 1} ≤ �x0�.<br />

Así por el apartado (iii) si existe f0 tal que �f0� = �x0� y f0(x0) = �x0� 2 .<br />

Ahora consi<strong>de</strong>ramos f1 := �x0� −1 f0, que cumple �f1� = 1 y f1(x0) = �x0�.<br />

⊓⊔<br />

Teorema 3.5 Sean X, Y espacios normados.<br />

(i) El espacio L(X, Y ) es trivial si y sólo si uno <strong>de</strong> los dos espacios X, Y lo<br />

es.<br />

(ii)Sea X �= {0}. Si el espacio L(X, Y ) es <strong>de</strong> Banach entonces Y es <strong>de</strong> Banach.<br />

Demostración. Probemos el apartado (i). Es claro que si X ó Y son triviales<br />

entonces L(X, Y ) es trivial. Recíprocamente, sean f ∈ X ′ e y ∈ Y . La aplicación<br />

f ⊗ y : X → Y <strong>de</strong>finida mediante<br />

es lineal y cumple que<br />

(f ⊗ y)(x) = f(x)y, x ∈ X,<br />

�(f ⊗ y)(x)� = �f(x)y� = |f(x)| �y� ≤ �f� �x�| �y�,<br />

para todo x ∈ X. Por tanto f ⊗ y ∈ L(X, Y ) y �f ⊗ y� ≤ �y� �f�. De hecho<br />

�f ⊗ y� = sup{�f(x)y� ; �x� ≤ 1} = �y� sup{|f(x)| ; �x� ≤ 1} = �y� �f�.<br />

Si L(X, Y ) = {0} entonces f ⊗ y = 0 y por tanto f ó y es nulo. En el caso<br />

que Y �= {0} entonces X ′ = {0} y por el Corolario 3.4, se concluye X = {0}.<br />

Sea ahora X �= {0} y el espacio L(X, Y ) completo. Tomemos (yn) ⊂ Y<br />

una sucesión <strong>de</strong> Cauchy y f ∈ X ′ con �f� = 1. Puesto que f(X) = K, existe<br />

un vector x ∈ X tal que f(x) = 1. Para cualesquiera m, n ∈ N, se verifica que<br />

�f ⊗ yn − f ⊗ ym� = �f ⊗ (yn − ym)� = �f� �yn − ym� = �yn − ym�.<br />

De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que la sucesión (f ⊗ yn) es <strong>de</strong> Cauchy en L(X, Y ). Por<br />

tanto existe T ∈ L(X, Y ) tal que la sucesión (f ⊗ yn) converge a T . Nótese<br />

que<br />

yn = f(x)yn = (f ⊗ yn)(x) ↦→ T (x),<br />

y por tanto Y es completo. La parte (ii) está probada. ⊓⊔<br />

En lo que nos queda <strong>de</strong> sección presentaremos las versiones geométricas<br />

<strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach. Para ello, necesitamos recordar o introducir<br />

algunos conceptos geométricos.<br />

Sea X un espacio vectorial y A ⊂ X. El subconjunto A se dice convexo si<br />

para todo x, y ∈ A.<br />

tx + (1 − t)y ∈ A,


66 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Definición 3.6 Sea (X, � �) un espacio normado y A ⊂ X un conjunto<br />

convexo y abierto tal que 0 ∈ A. Se <strong>de</strong>fine el funcional <strong>de</strong> Minkowski pA :<br />

X → [0, ∞) mediante<br />

pA(x) := inf{α > 0 ; α −1 x ∈ A}.<br />

Nótese que pA(x) < ∞ para todo x ∈ X.<br />

Aunque el funcional <strong>de</strong> Minkowsky es posible <strong>de</strong>finirlo en espacios más<br />

generales que los espacios normados (en espacios vectoriales topológicos, [R,<br />

p.25]) para nuestros objetivos basta con trabajar en espacios normados.<br />

Proposición 3.7 Sea (X, � �) un espacio normado, A ⊂ X un conjunto<br />

convexo y abierto tal que 0 ∈ A y pA : X → [0, ∞) el funcional <strong>de</strong> Minkowski.<br />

Entonces se cumple que<br />

(i) pA(x + y) ≤ pA(x) + pA(y) para todo x, y ∈ X;<br />

(ii) pA(tx) = tpA(x) para x ∈ X y t ≥ 0;<br />

(iii) existe M > 0 tal que p(x) ≤ M�x� para todo x ∈ X;<br />

(iv) A = {x ∈ X ; pA(x) < 1}.<br />

Demostración. Sean ε > 0 y t = pA(x)+ε y s = pA(y)+ε. Entonces x/t, y/s ∈<br />

A y por tanto su combinación convexa<br />

x + y<br />

s + t<br />

t x s y<br />

= + ∈ A.<br />

s + t t s + t s<br />

Por tanto se tiene que pA(x + y) ≤ s + t = pA(x) + pA(y) + 2ε y el apartado<br />

(i) está probado.<br />

(ii) es directo. Para el apartado (iii) consi<strong>de</strong>ramos r > 0 tal que BX(0, r) ⊂<br />

A. Es claro que<br />

p(x) ≤ 1<br />

�x�, x ∈ X.<br />

r<br />

Por último si x ∈ A, al ser A abierto, existe ε > 0 tal que (1 + ε)x ∈ A.<br />

Así,<br />

pA(x) ≤ 1<br />

< 1.<br />

1 + ε<br />

Recíprocamente, si pA(x) < 1 existe 0 < α < 1 tal que α −1 x ∈ A. Al ser A<br />

convexo, se tiene que<br />

Con ello concluye la prueba. ⊓⊔<br />

x = α(α −1 x) + (1 − α)0 ∈ A.<br />

En los próximos resultados consi<strong>de</strong>raremos espacios vectoriales reales,<br />

K = R. Aunque los resultados pue<strong>de</strong>n ser planteados para espacios vectoriales<br />

complejos (véase por ejemplo [R, Theorem 3.4]), por sencillez en el<br />

planteamiento asumimos esta restricción. Bastará utilizar la <strong>de</strong>scomposición<br />

Λ : X → C,


Los teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach 67<br />

Λ(x) = (ℜΛ)(x) − i(ℜΛ)(ix),<br />

para obtener resultados análogos para funcionales lineales y continuos en espacios<br />

vectoriales complejos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que un hiperplano en un espacio normado real X es un conjunto<br />

<strong>de</strong> la forma<br />

Hf,α := {x ∈ X ; f(x) = α},<br />

don<strong>de</strong> α ∈ R y f es un funcional lineal no necesariamente continuo. Se prueba<br />

que Hf,α es cerrado si y sólo si f es continuo.<br />

Sean A, B ⊂ X. Se dice que el hiperplano Hf,α separa A y B en sentido<br />

amplio si<br />

f(x) ≤ α, x ∈ A, y f(x) ≥ α, x ∈ B.<br />

Se dice que Hf,α separa A y B en sentido estricto si existe ε > 0 tal que<br />

f(x) ≤ α − ε, x ∈ A, y f(x) ≥ α + ε, x ∈ B.<br />

Lema 3.8 Sea A ⊂ X un subconjunto convexo abierto no vacío <strong>de</strong> un espacio<br />

normado real X con x0 ∈ X y x0 �∈ A. Entonces existe f ∈ X ′ tal que<br />

f(x) < f(x0) para todo x ∈ A. En particular el hiperplano H f,f(x0) separa x0<br />

<strong>de</strong> A en sentido amplio.<br />

Demostración. Por traslación se pue<strong>de</strong> suponer que 0 ∈ A, y consi<strong>de</strong>ramos el<br />

funcional <strong>de</strong> Minkowski <strong>de</strong> A, pA. Sean ahora el subespacio Y = R(x0) y la<br />

aplicación lineal g : Y → R <strong>de</strong>finida mediante<br />

g(tx0) = t, t ∈ R.<br />

Es claro que g(x) ≤ pA(x) para x ∈ Y . Por el Teorema 3.2 existe f : X → R<br />

que extien<strong>de</strong> a g, tal que<br />

f(x) ≤ pA(x), x ∈ X.<br />

Directamente se tiene que f(x0) = 1, f es funcional continuo ya que por la<br />

Proposición 3.7 (iii)<br />

|f(x)| ≤ pA(x) ≤ M�x�, x ∈ X,<br />

y por la Proposición 3.7 (iv) f(x) < 1 para x ∈ A. ⊓⊔<br />

Teorema 3.9 (Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach, versión geométrica) Sean X un<br />

espacio vectorial real, A, B ⊂ X dos conjuntos convexos, no vacíos y disjuntos.<br />

(i) Si A es abierto entonces existe un hiperplano cerrado que separa A y B<br />

en sentido amplio.<br />

(ii)Si A es cerrado y B es compacto entonces existe un hiperplano cerrado<br />

que separa A y B en sentido estricto.


68 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Demostración. Para el apartado (i) sea el conjunto C = A − B. Es fácil<br />

comprobar que C es convexo, abierto ya que<br />

C = �<br />

(A − y),<br />

y∈B<br />

y a<strong>de</strong>más 0 �∈ C. Por el Lema 3.8, existe f ∈ X ′ tal que<br />

f(z) < 0, z ∈ C,<br />

es <strong>de</strong>cir, f(x) < f(y), para todo x ∈ A e y ∈ B. Basta tomar α ∈ R tal que<br />

sup f(x) ≤ α ≤ inf<br />

x∈A<br />

y∈B f(y)<br />

y el hiperplano Hf,α separará A y B en sentido amplio.<br />

Para (ii) tomamos ε > 0 y ponemos Aε = A+B(0, ε) y Bε = B+B(0, ε) <strong>de</strong><br />

forma que los conjuntos Aε y Bε son convexos, abiertos y no vacíos. A<strong>de</strong>más<br />

existe ε suficientemente pequeño tal que Aε ∩ Bε = ∅. En caso contrario<br />

existirían una sucesión εn → 0, xn ∈ A, yn ∈ B tales que �xn − yn� <<br />

2εn pero la distancia entre un cerrado y un compacto es positiva, llegando<br />

a contradicción. Por el apartado (i) existe un hiperplano cerrado Hf,α que<br />

separa Aε y Bε en sentido amplio:<br />

f(x + εz) ≤ α ≤ f(y + εz), x ∈ A, y ∈ B, z ∈ B(0, 1),<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene que<br />

f(x) + ε�f� ≤ α ≤ f(y) − ε�f�, x ∈ A, y ∈ B.<br />

Al ser �f� �= 0 se concluye que A y B se separan en sentido estricto por el<br />

hiperplano Hf,α. ⊓⊔<br />

Se pue<strong>de</strong>n dar ejemplos <strong>de</strong> conjuntos convexos, no vacíos y disjuntos que<br />

no se pue<strong>de</strong>n separar por ningún hiperplano. Para terminar, enunciamos un<br />

corolario (a menudo llamado también Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach) muy útil<br />

cuando se trata <strong>de</strong> probar que un subespacio vectorial es <strong>de</strong>nso. En este último<br />

resultado consi<strong>de</strong>ramos espacios vectoriales reales o complejos.<br />

Corolario 3.10 Sea X un espacio normado e Y ⊂ X un subespacio vectorial<br />

tal que Y �= X. Entonces existe f ∈ X ′ tal que f �= 0 y<br />

f(x) = 0, x ∈ Y.<br />

Demostración. Supongamos que K = R, x0 ∈ X pero x0 �∈ Y . Por el Teorema<br />

3.9 (ii), con B = {x0} y A = Y , existe un hiperplano Hf,α separa en sentido<br />

estricto A y B, en particular<br />

f(x) < α < f(x0), x ∈ Y .<br />

Por tanto f(x) = 0 para todo x ∈ Y ya que se cumple λf(x) < α para todo<br />

λ ∈ R. Si K = C, basta <strong>de</strong>finir Λ(x) = f(x) − if(ix), don<strong>de</strong> f es un funcional<br />

real con la propiedad dada. ⊓⊔


Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach 69<br />

3.3 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach<br />

A continuación presentamos dos aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach.<br />

Hay que señalar que el teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach es uno <strong>de</strong> los más empleados<br />

en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>.<br />

3.3.1 El espacio dual <strong>de</strong> C([0, 1])<br />

Nos proponemos caracterizar al espacio dual <strong>de</strong> C([0, 1]). Para ello recor<strong>de</strong>mos<br />

que una función g : [0, 1] → C es <strong>de</strong> variación acotada si<br />

V (g) := sup<br />

n�<br />

|g(tk) − g(tk−1)| < ∞,<br />

k=1<br />

don<strong>de</strong> el supremo se toma sobre las particiones 0 = t0 < t1 < t2 < . . . tn = 1<br />

y cualquier n ∈ N. A<strong>de</strong>más se cumple que<br />

��<br />

� 1 �<br />

�<br />

�<br />

� f(t)dg(t) �<br />

� ≤ �f�∞V (g), f ∈ L ∞ ([0, 1]),<br />

0<br />

don<strong>de</strong> la integral es la integral <strong>de</strong> Riemann-Stieltjes.<br />

Teorema 3.11 Las siguientes afirmaciones son equivalentes:<br />

(i) x ′ ∈ (C([0, 1])) ′ ;<br />

(ii) existe g : [0, 1] → C <strong>de</strong> variación acotada tal que<br />

x ′ (f) =<br />

� 1<br />

0<br />

f(t)dg(t), f ∈ C[0, 1],<br />

don<strong>de</strong> la integral es la integral <strong>de</strong> Riemann-Stieltjes.<br />

A<strong>de</strong>más �x ′ � = V (g).<br />

Demostración. La implicación (ii) ⇒ (i) es <strong>de</strong> comprobación directa. Para el<br />

recíproco sea x ′ ∈ (C([0, 1])) ′ . Nótese que C([0, 1]) es un subespacio normado<br />

<strong>de</strong>l espacio vectorial (L ∞ ([0, 1]), � · �∞) y por el Corolario 3.4 (ii) existe z ′ ∈<br />

L ∞ ([0, 1]) tal que z ′ (f) = x ′ (f) para todo f ∈ C([0, 1]) y a<strong>de</strong>más �x ′ � = �z ′ �.<br />

Para cada s ∈ (0, 1], consi<strong>de</strong>ramos la función característica χs ≡ χ [0,s] ∈<br />

L ∞ ([0, 1]) con χ0 = 0 y <strong>de</strong>finimos la función g : [0, 1] → C,<br />

g(s) = z ′ (χs), 0 ≤ s ≤ 1.<br />

Probemos que la función g es <strong>de</strong> variación acotada. Sea 0 = t0 < t1 < . . . <<br />

tn = 1 una partición <strong>de</strong> [0, 1]. Para cada k = 1, 2, . . . , n <strong>de</strong>finimos los números<br />

�<br />

exp (−i (arg (g(tk) − g(tk−1)))) , si g(tk) �= g(tk−1),<br />

ak =<br />

0, si g(tk) = g(tk−1);


70 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

y la función<br />

h(t) = a1χ [t0,t1](t) +<br />

n�<br />

akχ (tk−1,tk](t).<br />

k=2<br />

La función h ∈ L ∞ ([0, 1]), �h�∞ ≤ 1 y se pue<strong>de</strong> escribir<br />

Por tanto<br />

z ′ (h) =<br />

=<br />

n�<br />

k=1<br />

h =<br />

n�<br />

k=1<br />

� �<br />

ak χtk − χtk−1 .<br />

� ′<br />

ak z (χtk ) − z′ (χtk−1 )� =<br />

n�<br />

| (g(tk) − g(tk−1)) |.<br />

k=1<br />

De esta igualdad se obtiene la <strong>de</strong>sigualdad<br />

n�<br />

k=1<br />

n�<br />

ak (g(tk) − g(tk−1))<br />

k=1<br />

| (g(tk) − g(tk−1)) | ≤ �z ′ � �h�∞ ≤ �x ′ �.<br />

Por tanto g es <strong>de</strong> variación acotada y V (g) ≤ �x�.<br />

Sea f ∈ C([0, 1]) y sea 0 = t0 < t1 < . . . tn = 1 una partición <strong>de</strong> [0, 1]. La<br />

función<br />

n�<br />

�<br />

h1 =<br />

k=1<br />

cumple que h1 ∈ L ∞ ([0, 1]) y a<strong>de</strong>más<br />

z ′ (h1) =<br />

f(tk−1) � χtk − χtk−1<br />

n�<br />

f(tk−1) (g(tk) − g(tk−1)) .<br />

k=1<br />

Dado ε > 0 existe una partición 0 = t0 < t1 < . . . tn = 1 tal que<br />

sup{|tk − tk−1| | k = 1, . . . , n}<br />

es suficientemente pequeño para que �h1 − f�∞ < ε<br />

2�z ′ �<br />

|<br />

n�<br />

f(tk−1) (g(tk) − g(tk−1)) −<br />

k=1<br />

� 1<br />

0<br />

f(t)dg(t)| < ε<br />

2 .<br />

y por lo tanto<br />

Nótese que la integral <strong>de</strong> Riemann-Stieltjes existe ya que f ∈ C([0, 1]) y g es<br />

<strong>de</strong> variación acotada. Concluimos que<br />

z ′ (f) =<br />

� 1<br />

0<br />

f(t)dg(t).


Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach 71<br />

Como z ′ (f) = x ′ (f), la parte (ii) está probada. La igualdad V (g) = �x ′ � es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong> Riemann-Stieltjes<br />

� 1<br />

|<br />

0<br />

Con ello se termina la <strong>de</strong>mostración ⊓⊔<br />

f(t)dg(t)| ≤ V (g)�f�∞, f ∈ C([0, 1]).<br />

Nótese que si dos funciones g1 y g2 cumplen que dg1 = dg2 entonces<br />

<strong>de</strong>terminan el mismo elemento x ′ <strong>de</strong>l espacio dual. Es posible introducir una<br />

relación <strong>de</strong> equivalencia en el conjunto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> variación acotada y<br />

probar una isometría entre (C([0, 1])) ′ y el conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> variación<br />

acotada normalizadas [T, p.195-201].<br />

Aunque no lo <strong>de</strong>mostraremos, es interesante para el estudiante enunciar<br />

aquí el teorema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> Riesz. Sean C0(X) el conjunto <strong>de</strong> las funciones<br />

continuas tales que limx→∞ f(x) = 0, don<strong>de</strong> X es un espacio topológico<br />

<strong>de</strong> Hausdorff localmente compacto y M(X) el conjunto <strong>de</strong> todas las medidas<br />

complejas, acotadas y regulares <strong>de</strong> Borel en X [MV, Theorem 13.10], [R2,<br />

Theorem 6.19].<br />

Teorema 3.12 (Teorema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> Riesz) Sea X un espacio<br />

topológico <strong>de</strong> Hausdorff localmente compacto. Las siguientes afirmaciones son<br />

equivalentes:<br />

(i) x ′ ∈ (C0(X)) ′ ,<br />

(ii) existe una única medida <strong>de</strong> Borel, regular, compleja y acotada, µ ∈ M(X),<br />

tal que<br />

x ′ �<br />

(f) =<br />

X<br />

f(t)dµ(t) (f ∈ C0(X)).<br />

A<strong>de</strong>más �x ′ � = |µ|(X), don<strong>de</strong> |µ|(X) es la variación total <strong>de</strong> µ en X.<br />

3.3.2 El problema <strong>de</strong> los momentos<br />

Una versión general <strong>de</strong>l llamado problema <strong>de</strong> los momentos plantea que, dada<br />

una sucesión c0, c1, c2, . . . ∈ K, se encuentre una función g <strong>de</strong> variación acotada<br />

en [0, 1] tal que<br />

� 1<br />

t n dg(t) = cn, n = 0, 1, 2, . . .<br />

0<br />

Este problema aparece en diversos planteamientos tanto matemáticos como<br />

físicos, en particular está muy relacionado con la teoría <strong>de</strong> polinomios ortogonales<br />

(véase el ejercicio 4.9).<br />

Después <strong>de</strong>l teorema 3.11 el problema <strong>de</strong> los momentos se pue<strong>de</strong> plantear<br />

en otros términos: encontrar x ′ ∈ (C[0, 1]) ′ tal que x ′ (tn ) = cn para n =<br />

0, 1, 2, . . . En general, si X es un espacio vectorial topológico, (xα)α∈Ω ⊂ X y<br />

(cα)α∈Ω ⊂ K, ¿ existe x ′ ∈ X ′ tal que x ′ (xα) = cα para todo α ∈ Ω ?.


72 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

El problema general <strong>de</strong> momentos no tiene solución, pero el teorema <strong>de</strong><br />

Hahn-Banach permite dar la siguiente caracterización.<br />

Teorema 3.13 Sean (X, � �) un espacio normado sobre K, (cα)α∈Ω ⊂ K,<br />

y (xα)α∈Ω ⊂ X. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:<br />

(i) existe x ′ ∈ X ′ tal que x ′ (xα) = cα para todo α ∈ Ω;<br />

(ii) existe una constante M > 0 tal que<br />

| �<br />

aαcα| ≤ M� �<br />

aαxα�,<br />

α<br />

don<strong>de</strong> la suma se realiza sobre los subconjuntos finitos no vacíos <strong>de</strong> Ω.<br />

Demostración. Si x ′ ∈ X ′ es tal que x ′ (xα) = cα para α ∈ Ω, entonces para<br />

toda combinación (aα)α∈Ω ⊂ K con un número finito <strong>de</strong> elementos no nulos<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

α<br />

aαcα<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

� =<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

� aαx<br />

�<br />

′ �<br />

�<br />

�<br />

(xα) �<br />

� =<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

α<br />

� x′<br />

� �<br />

α<br />

α<br />

aαxα<br />

��<br />

����<br />

≤ �x ′ � � �<br />

aαxα�,<br />

obteniendo el apartado (ii).<br />

Supongamos que (ii) se cumple; sea Y <strong>de</strong>finido mediante<br />

Y := span{xα ; α ∈ Ω} ⊂ X.<br />

Para cada elemento �<br />

α aαxα ∈ Y <strong>de</strong>finimos<br />

y ′ ( �<br />

aαxα) := �<br />

aαcα.<br />

α<br />

Probemos que y ′ está bien <strong>de</strong>finido. Sea �<br />

α aαxα = �<br />

β bβxβ ∈ Y . Introduci-<br />

mos un mismo subconjunto <strong>de</strong> índices para las dos expresiones anteriores. Así<br />

consi<strong>de</strong>ramos los escalares (a ′ γ), (b ′ γ) ⊂ K con γ ∈ Ω mediante<br />

a ′ γ = aγ, si aγ �= 0; a ′ γ = 0, si aγ = 0,<br />

b ′ γ = bγ, si bγ �= 0; b ′ γ = 0, si bγ = 0.<br />

Excepto un número finito <strong>de</strong> (a ′ γ) y (b ′ γ) son todos nulos y por (ii), tenemos<br />

que<br />

| �<br />

aαcα − �<br />

bβcβ| = | �<br />

α<br />

β<br />

γ<br />

α<br />

(a ′ γ − b ′ γ)cγ|<br />

≤ M� �<br />

(a ′ γ − b ′ γ)xγ� = M� �<br />

aαxα − �<br />

bβxβx� = 0,<br />

por lo que y ′ ( �<br />

α aαxα) = y ′ ( �<br />

γ<br />

β bβxβ). A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> y ′ es claro<br />

que es lineal; por el apartado (ii) es continuo e y ′ ∈ Y ′ con �y ′ � ≤ M. Por<br />

el Corolario 3.4 (ii) existe x ′ ∈ X ′ tal que �x ′ � = �y ′ � ≤ M y que a<strong>de</strong>más<br />

y ′ (y) = x ′ (y) para y ∈ Y . En particular x ′ (xα) = cα para todo α ∈ Ω y se<br />

obtiene (i). ⊓⊔<br />

α<br />

β<br />

α


Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus 73<br />

3.4 Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus<br />

Es claro que, si (Tn)n ⊂ L(X, Y ) es una sucesión <strong>de</strong> operadores entre los<br />

espacios <strong>de</strong> Banach y T ∈ L(X, Y ) tal que Tn → T en L(X, Y ), entonces<br />

Tn(x) → T (x) para todo x ∈ X. El resultado recíproco no es cierto en general,<br />

veremos un ejemplo en esta sección. Sin embargo el teorema <strong>de</strong> Banach-<br />

Steinhaus da cierta información al respecto (véase el Corolario 3.17).<br />

La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus se apoya en el conocido<br />

Teorema <strong>de</strong> Baire que damos a continuación. Existen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este resultado<br />

varios conceptos topológicos (conjuntos no <strong>de</strong>nsos en ninguna parte,<br />

<strong>de</strong> primera categoría o segunda categoría) relacionados directamente con él.<br />

Evitamos darlos explícitamente, aunque citaremos las referencias [R], [BN]<br />

para un lectura más <strong>de</strong>tallada.<br />

Teorema 3.14 (Teorema <strong>de</strong> Baire) Sean X un espacio métrico completo y<br />

(Xn)n≥1 una sucesión <strong>de</strong> cerrados en X. Supongamos que<br />

para todo n ≥ 1. Entonces<br />

Int<br />

Int(Xn) = ∅<br />

� �<br />

n<br />

Xn<br />

�<br />

= ∅.<br />

Demostración. Sean On = Xc n, <strong>de</strong> forma que On es un abierto y <strong>de</strong>nso. Basta<br />

probar que<br />

G = �<br />

n=1<br />

es <strong>de</strong>nso en X. Dado Ω ⊂ X un abierto no vacío <strong>de</strong> X, comprobemos que<br />

Ω ∩ G �= ∅.<br />

Sean B(x, r) = {y ∈ X ; d(x, y) < r}, D(x, r) = B(x, r), x0 ∈ Ω y r0 > 0<br />

tales que<br />

D(x0, r0) ⊂ Ω.<br />

On<br />

Tomamos x1 ∈ B(x0, r0) ∩ O1 y r1 > 0 tales que<br />

D(x1, r1) ⊂ B(x0, r0) ∩ O1<br />

con 0 < r1 < r0<br />

2 , lo cual es posible ya que O1 es <strong>de</strong>nso y abierto. Por inducción<br />

construimos dos sucesiones (xn)n≥0 y (rn)n≥0 tales que<br />

D(xn+1, rn+1) ⊂ B(xn, rn) ∩ On+1,<br />

con 0 < rn+1 < rn<br />

2 . Es fácil probar que la sucesión (xn)n≥0 es <strong>de</strong> Cauchy<br />

y, por ser X completo, es convergente. Sea l := limn xn. Nótese a<strong>de</strong>más que<br />

xn+p ∈ B(xn, rn) para todo n, p ≥ 0. Por tanto


74 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

l ∈ D(xn, rn)<br />

para todo n ≥ 0. En particular l ∈ Ω ∩ G. ⊓⊔<br />

Notas. La completitud <strong>de</strong> X es una condición necesaria. Algunas veces, el<br />

Teorema <strong>de</strong> Baire se suele enunciar <strong>de</strong> la siguiente forma (véase [MV, Proposition<br />

3.2]).<br />

Corolario 3.15 Sean X un espacio métrico completo no vacío y (Xn)n≥1<br />

una sucesión <strong>de</strong> cerrados tales que<br />

X = �<br />

Xn.<br />

n=1<br />

Entonces existe un n0 tal que Int(Xn0) �= ∅.<br />

Teorema 3.16 (Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus) Sean X e Y dos espacios <strong>de</strong><br />

Banach y (Ti)i∈I una familia <strong>de</strong> operadores lineales y continuos, (Ti)i∈I ⊂<br />

L(X, Y ), tales que<br />

para todo x ∈ X. Entonces<br />

sup �Ti(x)� < ∞<br />

i∈I<br />

sup �Ti� < ∞.<br />

i∈I<br />

Demostración. Para cada n ≥ 1, se <strong>de</strong>finen los conjuntos<br />

Xn = {x ∈ X, �Ti(x)� ≤ n para todo i ∈ I}.<br />

Los conjuntos (Xn)n≥1 son cerrados y por hipótesis<br />

X = �<br />

Xn.<br />

n≥1<br />

Por el teorema <strong>de</strong> Baire existe algún n0 ≥ 1 tal que IntXn0 �= ∅. Sea entonces<br />

x0 ∈ X y r > 0 tal que<br />

B(x0, r) ⊂ Xn0 .<br />

Por tanto<br />

para todo i ∈ I y �z� < 1. Por tanto<br />

para todo i ∈ I. ⊓⊔<br />

�Ti(x0 + rz)� ≤ n0,<br />

r�Ti� ≤ n0 + �Ti(x0)�<br />

Una <strong>de</strong>mostración alternativa <strong>de</strong> este resultado sin utilizar el Teorema<br />

<strong>de</strong> Baire pue<strong>de</strong> encontrarse en [L], don<strong>de</strong> se aplica el teorema <strong>de</strong> la gráfica<br />

cerrada (véase la sección 3.5). Un corolario inmediato <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-<br />

Steinhaus es el siguiente.


Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus 75<br />

Corolario 3.17 Sean X e Y espacios <strong>de</strong> Banach y (Tn) una sucesión <strong>de</strong><br />

operadores lineales y continuos, (Tn) ⊂ L(X, Y ), tales que Tn(x) converge<br />

para cada x ∈ X a un límite que escribimos por T (x). Entonces se tiene que:<br />

(i) sup n �Tn� < ∞;<br />

(ii)el operador T así <strong>de</strong>finido es lineal y continuo, T ∈ L(X, Y );<br />

(iii) �T � ≤ lim infn �Tn�.<br />

Demostración. (i) es consecuencia <strong>de</strong>l Teorema 3.16 y por tanto existe C > 0<br />

tal que<br />

�Tn(x)� ≤ C�x�, x ∈ X<br />

para todo n ∈ N. Tomando el límite, se tiene que �T (x)� ≤ C�x� para todo<br />

x ∈ X. Al ser T lineal, se obtiene (ii). Por último, al ser<br />

se <strong>de</strong>duce la parte (iii). ⊓⊔<br />

�Tn(x)� ≤ �Tn� �x� (x ∈ X)<br />

Notas. La completitud <strong>de</strong>l espacio X es una condición necesaria (véase el<br />

ejercicio 3.1). Nótese que en el resultado anterior no se obtiene que T = lim Tn<br />

en L(X, Y ), como ilustra el siguiente ejemplo.<br />

Ejemplo. Para cada n ∈ N sea fn : c0 → K <strong>de</strong>finido por<br />

fn(x) = x(n), x ∈ c0.<br />

Claramente fn es lineal, y para todo x ∈ c0 se tiene que<br />

|fn(x)| = |x(n)| ≤ �x�∞.<br />

Luego fn ∈ c ′ 0. Como fn(en) = 1 = �en�∞, entonces �fn� = 1. Por tanto es<br />

claro que fn �→ 0 en c ′ 0.<br />

Sin embargo, es claro que fn(x) → 0 para todo x ∈ c0.<br />

Para terminar esta sección, probamos el siguiente corolario.<br />

Corolario 3.18 Sean E un espacio <strong>de</strong> Banach y A ⊂ E. Son equivalentes:<br />

(i) A es un conjunto acotado;<br />

(ii) para cada f ∈ E ′ el conjunto {f(a) ; a ∈ A} está acotado.<br />

Demostración. La implicación (i) ⇒ (ii) es clara. Para probar que (ii) ⇒ (i)<br />

aplicamos el Teorema 3.16, con X = E ′ , Y = K e I = A. Si se <strong>de</strong>finen los<br />

operadores<br />

Ta(f) = f(a), f ∈ E ′ ,<br />

por hipótesis se tiene que sup a∈A |Ta(f)| < ∞ para cada f ∈ E ′ y por tanto<br />

se tiene que existe c > 0 tal que


76 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

|f(a)| ≤ c�f�, f ∈ E ′ , a ∈ A.<br />

Por el Corolario 3.4 (iv) se cumple que �a� ≤ c para todo a ∈ A, y por tanto<br />

A es acotado. ⊓⊔<br />

Un resultado similar se cumple sobre subconjuntos <strong>de</strong> X ′ (véase el ejercicio<br />

3.2).<br />

3.5 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss<br />

Las dos aplicaciones siguientes <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss aparecen<br />

en [L]. No obstante, para la primera <strong>de</strong> ellas seguimos la presentación <strong>de</strong> [CM].<br />

3.5.1 Métodos <strong>de</strong> sumabilidad<br />

Es bien conocido que si una sucesión x ≡ (xn)n converge entonces la sucesión<br />

<strong>de</strong> sus medias <strong>de</strong> Césaro, (Cn(x))n, con<br />

Cn(x) = 1<br />

n�<br />

xj,<br />

n<br />

converge al mismo límite. Sin embargo el recíproco no es cierto en general, la<br />

sucesión <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> Césaro pue<strong>de</strong> converger sin que la sucesión converja.<br />

No obstante las medias <strong>de</strong> Césaro son una herramienta útil para obtener<br />

algunos resultados relevantes.<br />

Nótese que la sucesión (Cn(x))n <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> Césaro, <strong>de</strong> una sucesión<br />

dada x ≡ (xn)n se pue<strong>de</strong> obtener como el resultado <strong>de</strong> la multiplicación <strong>de</strong><br />

matrices infinitas,<br />

⎛ ⎞ ⎛<br />

⎞ ⎛ ⎞<br />

C1(x) 1 0 0 . . . 0 . . . x1<br />

⎜<br />

C2(x) ⎟ ⎜ 1 1<br />

⎟ ⎜ 2 2 0 . . . 0 . . . ⎟ ⎜ x2 ⎟<br />

⎟ ⎜ ⎟<br />

⎜ . ⎟ ⎜ . . . . . . ⎟ ⎜ . ⎟<br />

⎜ . ⎟ = ⎜ . . . . . . ⎟ ⎜<br />

⎟ ⎜ . ⎟ .<br />

⎜<br />

⎝<br />

Cn(x) ⎟ ⎜ 1 1 1 1<br />

⎠ ⎝ n n n . . . n . . . ⎟ ⎜ xn ⎟<br />

⎠ ⎝ ⎠<br />

. . . . . . .<br />

.<br />

Es natural estudiar transformaciones en el espacio <strong>de</strong> sucesiones a través <strong>de</strong><br />

matrices infinitas.<br />

Definición 3.19 Sea M = (kn,m)n,m≥1 una matriz infinita con kn,m ∈ K.<br />

Una sucesión (xm)m ⊂ K se dice M-convergente a x ∈ K si la serie<br />

∞�<br />

m=1<br />

j=1<br />

kn,mxm


Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss 77<br />

converge a un elemento yn ∈ K para todo n ≥ 1 y la sucesión (yn)n converge a<br />

x. La matriz M se dice que es un método <strong>de</strong> sumabilidad permanente cuando<br />

transforma cada sucesión convergente (xm)m ⊂ K en una sucesión convergente<br />

(yn)n,<br />

∞�<br />

yn = kn,mxm,<br />

y que cumple que lim xm = lim yn.<br />

m=1<br />

Nótese que la matriz <strong>de</strong> Césaro es un método <strong>de</strong> sumabilidad permanente.<br />

A las matrices <strong>de</strong> sumabilidad permanente se les llama a menudo matrices <strong>de</strong><br />

Toeplitz [L, p.161].<br />

Teorema 3.20 Una matriz infinita M = (kn,m) ∞ n,m=1 es un método <strong>de</strong> sumabilidad<br />

permanente si, y sólo si, se cumplen las siguientes condiciones:<br />

(i) s = sup{ �∞ m=1 |kn,m| ; n = 1, 2, . . .} < ∞;<br />

(ii)limn kn,m = 0 para todo m ≥ 1;<br />

∞�<br />

kn,m = 1.<br />

(iii)lim n<br />

m=1<br />

Demostración. Sea M un método <strong>de</strong> sumabilidad permanente. Sea el espacio<br />

<strong>de</strong> Banach (c, � · �∞), <strong>de</strong>finido en el Ejemplo 1.1.2, <strong>de</strong> las sucesiones convergentes.<br />

Para cada x ≡ (xn)n ∈ c consi<strong>de</strong>ramos las sumas<br />

f n k (x) =<br />

k�<br />

kn,mxm, f n (x) =<br />

m=1<br />

∞�<br />

m=1<br />

kn,mxm,<br />

con n, k ≥ 1. Nótese que la serie converge por hipótesis. Claramente f n k , f n :<br />

c → K son aplicaciones lineales y se comprueba fácilmente que f n k ∈ c′ y<br />

�f n k � =<br />

k�<br />

m=1<br />

|kn,m|.<br />

Para cada x ∈ c se tiene que f n k (x) → f n (x), y por el Corolario 3.17, se tiene<br />

que f n ∈ c ′ con<br />

�f n ∞�<br />

� = |kn,m|.<br />

m=1<br />

Al ser M un método <strong>de</strong> sumabilidad permanente entonces (f n (x))n es convergente<br />

y aplicando <strong>de</strong> nuevo el Corolario 3.17 se obtiene que<br />

sup{�f n � ; n ∈ N} = sup{<br />

∞�<br />

|kn,m| ; n ∈ N} = s < ∞,<br />

m=1<br />

probando la parte (i). Para la parte (ii) aplicamos M a los elementos canónicos<br />

ej ≡ ((ej)m) = (δj,m) para obtener que


78 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

�<br />

0 = lim<br />

n<br />

m<br />

kn,m(ej)m = lim kn,j<br />

n<br />

para todo j ≥ 1. Para la parte (iii) consi<strong>de</strong>ramos la sucesión 1= (1)n, que<br />

cumple que<br />

�<br />

1 = lim kn,m.<br />

n<br />

Recíprocamente, sea x = (xm)m ∈ c. Para cada n ≥ 1, se tiene que<br />

∞�<br />

�<br />

∞�<br />

�<br />

|kn,mxm| ≤ |kn,m| �x�∞ ≤ s�x�∞ < ∞.<br />

m=1<br />

m=1<br />

Por tanto concluimos que � ∞<br />

m=1 kn,mxm converge a un valor yn ∈ K para<br />

todo n ≥ 1. Consi<strong>de</strong>ramos la sucesión y = (yn); <strong>de</strong>bemos probar que y ∈ c y<br />

que limn yn = limm xm.<br />

Sea λ = limm xm y ε > 0. Existe m0 ∈ N, tal que<br />

m<br />

sup |xm − λ| < ε.<br />

m≥m0<br />

Por las condiciones (ii) y (iii) existe n0 ∈ N tal que<br />

m0 �<br />

m=1<br />

|kn,m| < ε y |<br />

si n ≥ n0. Entonces se tiene que<br />

m=1<br />

m=1<br />

∞�<br />

kn,m − 1| < ε,<br />

m=1<br />

∞�<br />

∞�<br />

∞�<br />

|yn − λ| = | kn,mxm − λ| ≤ | kn,m(xm − λ)| + |λ| | kn,m − 1|<br />

≤ |<br />

m0 �<br />

m=1<br />

kn,m(xm − λ)| + |<br />

∞�<br />

m=m0+1<br />

m=1<br />

kn,m(xm − λ)| + |λ|ε ≤ (c1 + s + |λ|)ε,<br />

don<strong>de</strong> c1 es una constante a<strong>de</strong>cuada, n ≥ n0 y la prueba queda terminada.<br />

⊓⊔<br />

3.5.2 Divergencia <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier<br />

Nuestra intención en esta sección es probar que existe una función continua<br />

f en [−π, π] cuya serie <strong>de</strong> Fourier diverge en el origen. Recor<strong>de</strong>mos que los<br />

) se <strong>de</strong>finen mediante<br />

coeficientes <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una función f ∈ L1 ([−π, π], dt<br />

2π<br />

� π<br />

ˆf(k) =<br />

−π<br />

−ikt dt<br />

f(t)e , k ∈ Z.<br />

2π<br />

La sumas parciales <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier son las sumas


Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss 79<br />

Sn(f)(t) =<br />

n�<br />

k=−n<br />

ˆf(k)e ikt , t ∈ R, n ∈ N<br />

mientras que serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f es formalmente la expresión<br />

S(f)(t) ≡<br />

∞�<br />

k=−∞<br />

ˆf(k)e ikt .<br />

Es interesante saber si para toda f ∈ C([π, π]) se cumple que Snf(t) → f(t)<br />

para cada t ∈ [−π, π], es <strong>de</strong>cir, si<br />

f(t) =<br />

∞�<br />

k=−∞<br />

ˆf(k)e ikt , t ∈ [−π, π].<br />

El teorema 3.21 da un respuesta negativa a esta afirmación.<br />

Los núcleos <strong>de</strong> Dirichlet (Dn)n∈N <strong>de</strong>finidos mediante<br />

Dn(t) =<br />

n�<br />

k=−n<br />

e ikt 1 sen((n + 2 = )t)<br />

, t ∈ [−π, π], t �= 0,<br />

sen( t<br />

2 )<br />

y Dn(0) = 2n + 1 permiten expresar las sumas parciales <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier<br />

mediante una representación integral,<br />

n ∈ N.<br />

Sn(f)(t) = 1<br />

2π<br />

� π<br />

−π<br />

f(t)Dn(s − t)dt, f ∈ L 1 ([−π, π], dt<br />

2π ),<br />

Teorema 3.21 Existe f ∈ C([−π, π]) tal que la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f diverge<br />

en t = 0.<br />

Demostración. Basta probar que las sumas parciales <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier no<br />

están acotadas en el origen para concluir que la serie <strong>de</strong> Fourier no converge<br />

en el origen. Así pues, nuestro objetivo es probar que<br />

sup<br />

n<br />

|<br />

n�<br />

k=−n<br />

ˆf(k)| = sup |<br />

n<br />

1<br />

� π<br />

f(t)Dn(−t)dt| = ∞<br />

2π −π<br />

para alguna f ∈ C([−π, π]).<br />

Claramente Dn ∈ C([−π, π]) y Dn(t) = Dn(−t) para t ∈ [−π, π] y n ∈ N.<br />

Definimos los funcionales lineales x ′ n ∈ (C([−π, π])) ′ mediante<br />

� π<br />

que cumplen que<br />

x ′ n(f) = 1<br />

2π<br />

−π<br />

f(t)Dn(t)dt, f ∈ C([−π, π]),


80 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

|x ′ � π<br />

1<br />

n(f)| ≤ �f�∞ |Dn(t)|dt.<br />

2π −π<br />

Por tanto �x ′ n� ≤ 1<br />

� π<br />

2π −π |Dn(t)|dt = �Dn�1 para cada n ∈ N; es más �x ′ n� =<br />

�Dn�1 (Teorema 3.11).<br />

Si la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> cada f ∈ C([−π, π]) convergiera en t = 0, se<br />

tendría que<br />

sup |x<br />

n<br />

′ n(f)| < ∞.<br />

Por el Teorema <strong>de</strong> la acotación uniforme, o <strong>de</strong> Banach-Steinhauss (Teorema<br />

3.16), se tendría que<br />

sup<br />

n<br />

�Dn�1 = sup |x<br />

n<br />

′ n| < ∞.<br />

Sin embargo, se cumple que<br />

�Dn�1 = 1<br />

� π �<br />

�<br />

�<br />

sen((n +<br />

2π �<br />

−π<br />

1<br />

2 )t)<br />

sen( t<br />

2 )<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

≥ 2<br />

� π �<br />

�<br />

2 �<br />

�<br />

sen((2n + 1)t) �<br />

�<br />

π � t � dt,<br />

0<br />

ya que 0 ≤ sen(t) ≤ t para 0 ≤ t ≤ π<br />

2 . Pero<br />

≥<br />

� π<br />

2<br />

0<br />

2n�<br />

k=0<br />

2n�<br />

= 2<br />

π<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

sen((2n + 1)t) �<br />

�<br />

� t � dt =<br />

2(2n + 1)<br />

(k + 1)π<br />

k=0<br />

1<br />

(k + 1)<br />

� (k+1)π<br />

2(2n+1)<br />

kπ<br />

2(2n+1)<br />

� π<br />

2<br />

Por tanto se tiene que<br />

0<br />

2n�<br />

k=0<br />

� (k+1)π<br />

2(2n+1)<br />

kπ<br />

2(2n+1)<br />

� π<br />

2 2<br />

dt =<br />

π 0<br />

|sen((2n + 1)t)| dt =<br />

sen(t)dt = 2<br />

π<br />

2n�<br />

k=0<br />

�Dn�1 ≥ 4<br />

π 2<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

sen((2n + 1)t) �<br />

�<br />

� sen(t) � dt<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

sen((2n + 1)t) �<br />

�<br />

� t � dt<br />

1<br />

(k + 1) .<br />

2n�<br />

k=0<br />

2n�<br />

k=0<br />

1<br />

(k + 1) ,<br />

2<br />

(k + 1)π<br />

� (k+1)π<br />

2<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sigue que sup n �Dn�1 = ∞, llegando a contradicción. ⊓⊔<br />

kπ<br />

2<br />

|sen(t)| dt<br />

Notas. Una <strong>de</strong> estas funciones se pue<strong>de</strong> encontrar en [E, p. 154-155]. En<br />

realidad se pue<strong>de</strong> probar que el conjunto <strong>de</strong> funciones para las que la serie <strong>de</strong><br />

Fourier converge en t = 0 es un conjunto relativamente pequeño, y “para casi<br />

todas” las funciones continuas su serie <strong>de</strong> Fourier diverge en el origen (véase<br />

[L, Corollary 6.6.1]).<br />

Idénticos resultados se obtienen en el espacio (Cp([−π, π]), � · �∞), don<strong>de</strong><br />

Cp([−π, π]) = {f ∈ C([−π, π]) ; f(−π) = f(π)}.


Teoremas <strong>de</strong> la aplicación abierta y <strong>de</strong> la gráfica cerrada 81<br />

3.6 Teoremas <strong>de</strong> la aplicación abierta y <strong>de</strong> la gráfica cerrada<br />

En esta sección presentamos el Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta. Este resultado,<br />

<strong>de</strong>bido a Banach, fue probado en 1929. Un año mas tar<strong>de</strong> Schau<strong>de</strong>r<br />

obtuvo una versión más general. Así el Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta se<br />

<strong>de</strong>nomina a veces Teorema <strong>de</strong> Banach-Schau<strong>de</strong>r. También presentamos otras<br />

dos reformulaciones equivalentes <strong>de</strong> este resultado, el Teorema <strong>de</strong> los isomorfismos<br />

<strong>de</strong> Banach y el Teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada (véanse los ejercicios 3.3<br />

y 3.5).<br />

Estos resultados son <strong>de</strong> gran importancia en el <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>. En la<br />

sección siguiente presentamos algunas aplicaciones.<br />

Lema 3.22 Sean X un espacio <strong>de</strong> Banach, Y un espacio normado y T ∈<br />

L(X, Y ). Supongamos que T (DX) es un entorno <strong>de</strong> cero en Y . Entonces T es<br />

abierta.<br />

Demostración. Probemos primero que T (DX) es un entorno <strong>de</strong> cero en Y . Al<br />

ser T (DX) un entorno <strong>de</strong> cero en Y , existe δ > 0 tal que δDY ⊂ T (DX) y,<br />

para cada n ∈ N, se tiene que<br />

δ<br />

2n DY<br />

� �<br />

1<br />

⊂ T DX .<br />

2n Dado y ∈ T � 1<br />

2DX �<br />

existe x1 ∈ 1<br />

2DX tal que �y − T (x1)� < δ<br />

22 . Por tanto<br />

y − T (x1) ∈ δ<br />

22 DY<br />

� �<br />

1<br />

⊂ T DX .<br />

22 En consecuencia, existe x2 ∈ 1<br />

22 DX tal que �y − T (x1) − T (x2)� < δ<br />

23 . Procediendo<br />

por recurrencia, encontramos una sucesión (xn)n≥1 ⊂ X tal que<br />

�xn� ≤ 1<br />

2n y<br />

n�<br />

�y − T (xk)� < δ<br />

. (3.1)<br />

2n+1 k=1<br />

Al ser la serie � xn absolutamente convergente y X completo, por la Proposición<br />

1.4, la serie � xn es convergente. Sea x = � xn. Se cumple que<br />

�x� ≤<br />

∞�<br />

�xn� ≤ 1.<br />

n=1<br />

Como T ∈ L(X, Y ), la serie � T (xn) es convergente y su suma es T (x)<br />

y por la <strong>de</strong>sigualdad (3.1) se cumple que y = T (x) ∈ T (DX). Por tanto<br />

�<br />

⊂ T (DX) y a<strong>de</strong>más como<br />

T � 1<br />

2 DX<br />

δ<br />

2 DY<br />

�<br />

1<br />

⊂ T<br />

2 DX<br />

�<br />

⊂ T (DX),


82 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

se <strong>de</strong>duce que T (DX) es un entorno <strong>de</strong> cero en Y .<br />

Dado U un abierto <strong>de</strong> X, probemos que T (U) es abierto en Y . Sea y ∈ T (U)<br />

y x ∈ U tal que T (x) = y. Existe r > 0 tal que x+rDX ⊂ U. Por la linealidad<br />

<strong>de</strong> T se sigue que y + rT (DX) ⊂ T (U), y por la primera parte <strong>de</strong> la prueba<br />

existe δ > 0 tal que<br />

y + r δ<br />

2 DY ⊂ T (U).<br />

Por tanto T (U) es entorno <strong>de</strong> y, y T (U) es abierto <strong>de</strong> Y . ⊓⊔<br />

Aplicando el resultado anterior y el Teorema <strong>de</strong> Baire (Teorema 3.15)<br />

probamos el principal resultado <strong>de</strong> esta sección.<br />

Teorema 3.23 (Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta) Toda aplicación lineal,<br />

continua y sobreyectiva entre dos espacios <strong>de</strong> Banach es abierta.<br />

Demostración. Sea T una aplicación lineal, continua y sobreyectiva entre dos<br />

espacios <strong>de</strong> Banach X e Y . Es claro que<br />

� �<br />

�<br />

Y = T (X) = T (nDX) = �<br />

T (nDX) = �<br />

nT (DX),<br />

n<br />

y por tanto Y = ∪nnT (DX). Al ser Y unión contable <strong>de</strong> subconjuntos cerrados<br />

<strong>de</strong> Y , por el Corolario 3.15 existe m ∈ N tal que Int(mT (DX)) �= ∅.<br />

Como las homotecias <strong>de</strong> un espacio normado son homeomorfismos se tiene<br />

que Int(T (DX)) �= ∅. Para terminar la <strong>de</strong>mostración falta probar que T (DX)<br />

es un entorno <strong>de</strong>l origen en Y .<br />

Sean y0 ∈ Int(T (DX)) y δ > 0 tal que y0 + δDY ⊂ T (DX). Probemos que<br />

n<br />

δ<br />

2 DY ⊂ T (DX).<br />

Sea y ∈ δ<br />

2 DY ; los vectores y0, y0 + 2y ∈ T (DX)) y existen (xn)n≥1, (zn)n≥1 ⊂<br />

DX tales que T (xn) → y0 y T (zn) → y0 + 2y. Como 1<br />

2 (zn − xn) ∈ DX para<br />

cada n ≥ 1 y<br />

lim n T<br />

�<br />

1<br />

2 (zn<br />

�<br />

− xn) = y,<br />

se sigue que y ∈ T (DX). Así pues T (DX) es un entorno <strong>de</strong> cero en Y , y por<br />

el lema anterior T es abierta. ⊓⊔<br />

El Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta permite caracterizar los espacios <strong>de</strong><br />

Banach separables en términos <strong>de</strong> cocientes <strong>de</strong>l espacio ℓ 1 . Aunque esta caracterización<br />

no es útil, permite darnos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> cocientes que<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar en ℓ 1 .<br />

Corolario 3.24 Todo espacio <strong>de</strong> Banach separable es isomorfo a un cociente<br />

<strong>de</strong>l espacio ℓ 1 .<br />

n


Teoremas <strong>de</strong> la aplicación abierta y <strong>de</strong> la gráfica cerrada 83<br />

Demostración. Sean X un espacio <strong>de</strong> Banach separable y {xn ; n ∈ N} un<br />

conjunto numerable y <strong>de</strong>nso en la bola unidad DX. Dado y ∈ ℓ1 �<br />

la serie<br />

n y(n)xn es absolutamente convergente y por la Proposición 1.4 es convergente.<br />

Así pues se <strong>de</strong>fine la aplicación T : ℓ1 → X,<br />

T (y) := �<br />

y(j)xj, y ≡ (y(j))j∈N ∈ ℓ 1 .<br />

j<br />

Es claro que T es lineal y continua.<br />

Sea (en) ⊂ ℓ 1 tal que en(j) = δnj para todo n, k ∈ N (δnk es la función<br />

<strong>de</strong>lta <strong>de</strong> Kronecker). Como en ∈ D ℓ 1 y T (en) = xn entonces se tiene que<br />

{xn ; n ∈ N} ⊂ T (D ℓ 1), y por tanto<br />

DX = {xn ; n ∈ N} ⊂ T (D ℓ 1).<br />

En consecuencia T (Dℓ1) es un entorno <strong>de</strong> 0 en X, y por el Lema 3.22 T es<br />

abierta.<br />

Para probar que T es sobreyectiva proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> forma similar a la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong>l Lema 3.22. Sea x ∈ DX. Existe xn1 tal que �x − xn1� < 1<br />

2 , es<br />

<strong>de</strong>cir, �2(x − xn1)� < 1 y por tanto existe n2 > n1 tal que<br />

es <strong>de</strong>cir,<br />

�2(x − xn1) − xn2� < 1<br />

2 ,<br />

�x − xn1 − 1<br />

2 xn2� < 1<br />

.<br />

22 Reiterando este proceso, construimos una subsucesión (xnk ) ⊂ DX tal que<br />

�x −<br />

m� 1 1<br />

xnk� ≤ ,<br />

2k−1 2m k=1<br />

con m ∈ N. Como X es un espacio <strong>de</strong> Banach, la serie �<br />

gente y se tiene que x = T (yx) don<strong>de</strong><br />

⎧<br />

⎨<br />

1<br />

yx(j) = 2<br />

⎩<br />

k−1 , si j = nk para algún nk,<br />

0, en otro caso.<br />

Si �x� > 1 basta consi<strong>de</strong>rar que x = �x� x<br />

�x� .<br />

Entonces la aplicación ˜ T : ℓ 1 / ker(T ) → X <strong>de</strong>finida por<br />

˜T (y + ker(T )) = T (y), y + ker(T ) ∈ ℓ 1 / ker(T ),<br />

k<br />

1<br />

2k−1 xnk es conver-<br />

es biyectiva, lineal, continua y abierta, ya que T es abierta. Por tanto ˜ T es un<br />

isomorfismo entre ℓ 1 / ker(T ) y X. ⊓⊔


84 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

Corolario 3.25 (Teorema <strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach) Toda biyección<br />

lineal y continua entre dos espacios <strong>de</strong> Banach es un isomorfismo.<br />

Demostración. Sea T : X → Y una biyección lineal y continua entre dos<br />

espacios <strong>de</strong> Banach X e Y . Por el teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta T es<br />

abierta y por tanto existe δ > 0 tal que δDY ⊂ T (DX). Como T es lineal y<br />

biyectiva, δT −1 (DY ) ⊂ DX, y por tanto<br />

�T −1 (y)� ≤ 1<br />

�y�, y ∈ Y.<br />

δ<br />

Al ser T −1 lineal se obtiene la continuidad <strong>de</strong> T −1 y por tanto T es un isomorfismo.<br />

⊓⊔<br />

Para terminar la sección probamos el Teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que si X es un espacio topológico, Y un espacio topológico <strong>de</strong><br />

Haussdorff y F : X → Y una aplicación continua, entonces la gráfica <strong>de</strong> F , es<br />

<strong>de</strong>cir,<br />

G(F ) := {(x, y) ∈ X × Y ; y = F (x)},<br />

es un subconjunto cerrado <strong>de</strong> X × Y . No obstante no toda aplicación cuya<br />

gráfica es cerrada es continua. Por ejemplo sea F : R → R, tal que F (x) = x −1<br />

si x �= 0 y F (0) = 0. Entonces G(F ) es cerrada pero no es continua.<br />

Corolario 3.26 (Teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada) Sean X e Y espacios <strong>de</strong><br />

Banach y T : X → Y una aplicación lineal. Entonces T es continua si y sólo<br />

si G(T ) es un subconjunto cerrado.<br />

Demostración. Si G(T ) es un subconjunto cerrado <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Banach X ×<br />

Y , entonces G(T ) es un espacio <strong>de</strong> Banach. La proyección sobre la primera<br />

coor<strong>de</strong>nada π1 : G(T ) → X <strong>de</strong>finida mediante<br />

π1(x, T (x)) = x (x, T (x)) ∈ G(T ),<br />

es claramente una biyección, lineal y continua entre espacios <strong>de</strong> Banach. Por<br />

el Corolario 3.25 tenemos la continuidad <strong>de</strong> π −1<br />

1 : X → G(T ), π −1<br />

1 (x) =<br />

(x, T (x)), y al componer con la proyección en la segunda coor<strong>de</strong>nada, obtenemos<br />

la continuidad <strong>de</strong> T . La afirmación recíproca se cumple en condiciones<br />

más generales como hemos comentado. ⊓⊔<br />

Es interesante observar que el Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta, el Teorema<br />

<strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach y el Teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada son diferentes<br />

formulaciones <strong>de</strong> un mismo principio.<br />

3.7 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta<br />

Para terminar este capítulo presentamos un aplicación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la aplicación<br />

abierta y otra <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada. Recomendamos las<br />

monografías [Cn] y [Li] para consultar más aplicaciones <strong>de</strong> estos resultados.


Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta 85<br />

3.7.1 Depen<strong>de</strong>ncia continua <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales<br />

Sean A = (aij) una matriz n×n <strong>de</strong> funciones continuas sobre el intervalo [a, b],<br />

f ∈ C([a, b], K n ), x0 ∈ K n y fijemos t0 ∈ [a, b]. Consi<strong>de</strong>remos el problema <strong>de</strong><br />

valores iniciales � x ′ (t) = A(t)x(t) + f(t), t ∈ [a, b],<br />

x(t0) = x0.<br />

(3.2)<br />

Las soluciones <strong>de</strong>l problema anterior son funciones x ∈ C (1) ([a, b], K n ) que<br />

cumplen las igualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> (3.2).<br />

Teorema 3.27 La solución x <strong>de</strong>l problema (3.2) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera continua<br />

<strong>de</strong>l valor inicial x0 ∈ K n y <strong>de</strong>l dato f.<br />

Demostración. Sea T : C (1) ([a, b], K n ) → C([a, b], K n ) × K n la aplicación<br />

<strong>de</strong>finida por<br />

T (x) = (x ′ − Ax, x(t0)), x ∈ C (1) ([a, b], K n ).<br />

Claramente T es lineal y continua. Como el problema (3.2) tiene solución<br />

única, T es biyectiva. Por el Teorema <strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach, Corolario<br />

3.25, la solución x <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera continua <strong>de</strong>l valor inicial x0 ∈ K n y <strong>de</strong>l<br />

dato f. ⊓⊔<br />

Notas. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia continua garantiza que los métodos <strong>de</strong> perturbación<br />

para aproximar la solución se pue<strong>de</strong>n aplicar. El mismo resultado es válido<br />

para ecuaciones diferenciales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior (véase [CM, Ejemplo 3.4.15]).<br />

3.7.2 Continuidad <strong>de</strong> aplicaciones entre espacios <strong>de</strong> sucesiones<br />

Sea X = ℓ p , c0, c, con 1 ≤ p ≤ ∞, con sus apropiadas normas. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

en estos espacios el operador traslación <strong>de</strong>recha Sr : X → X tal que<br />

Sr(x1, x2, . . .) := (0, x1, x2, . . .).<br />

Teorema 3.28 Sea T : X → X lineal. Si T Sr = SrT entonces T es una<br />

aplicación continua, es <strong>de</strong>cir, T ∈ B(X).<br />

Demostración. Sea x ≡ (x(n))n ∈ X. Para cada n, m ≥ 1 se <strong>de</strong>fine el funcional<br />

fn,m : X → K mediante<br />

fn,m(x) = x(n)(T (en))(m), x ∈ X,<br />

don<strong>de</strong> en = (δn,m)m. Es claro que fn,m es un funcional lineal y continuo ya<br />

que<br />

|fn,m(x)| = |x(n)|�T (en)� ≤ �T (en)��x�.<br />

Probemos que G(T ) es cerrado. Para ello utilizamos el ejercicio 3.6. Sea xn →<br />

0 tal que T (xn) → y en X. Tenemos que concluir que y = 0. Fijemos m; para<br />

cada n ≥ 1


86 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

xn =<br />

m�<br />

j=1<br />

xn(j)ej + S m r (zn,m),<br />

don<strong>de</strong> zn,m ∈ X está <strong>de</strong>finido por zn,m(j) = xn(m + j) para j ≥ 1. Como se<br />

cumple que T Sr = SrT , entonces T S m r = S m r T, y por tanto<br />

⎛<br />

⎞<br />

m�<br />

T (xn)(m) = ⎝ xn(j)T (ej) ⎠ (m) + S m m�<br />

r (T (zn,m))(m) = fj,m(xn) + 0.<br />

j=1<br />

Como fj,m es continua y xn → 0 se cumple que<br />

lim n T (xn)(m) = lim n<br />

m�<br />

fj,m(xn) = 0.<br />

Por otro lado como T (xn) → y en X, se tiene que T (xn)(m) → y(m), y por<br />

lo tanto y(m) = 0 para todo m, y = 0.<br />

Así G(T ) es cerrado y por el teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada, Corolario 3.26,<br />

se concluye que T es continua. ⊓⊔<br />

j=1<br />

j=1


Ejercicios 87<br />

Ejercicios<br />

(3.1) Para cada número natural n sea fn el funcional sobre c00 <strong>de</strong>finido mediante<br />

n�<br />

fn(x) = x(k), x ∈ c00.<br />

k=1<br />

(i) Pruébese que fn es lineal y �fn� = n.<br />

(ii) Pruébese que fn(x) → f(x), don<strong>de</strong><br />

f(x) =<br />

∞�<br />

x(n), x ∈ c00.<br />

n=1<br />

(iii) Pruébese que f no es continua (Ayuda: Pruébese que no está acotada en<br />

la bola unidad cerrada <strong>de</strong> c00).<br />

(Este ejercicio muestra que la completitud <strong>de</strong>l espacio es una condición necesaria<br />

en el Corolario 3.17).<br />

(3.2) Sea E un espacio <strong>de</strong> Banach y B ⊂ E ′ . Pruébese que las siguientes<br />

afirmaciones son equivalentes.<br />

(i) B es un conjunto acotado,<br />

(ii) para cada x ∈ E el conjunto {f(x) ; f ∈ B} es acotado.<br />

(3.3) Demuéstrese el Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta a partir <strong>de</strong>l Teorema<br />

<strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach (ambos resultados son equivalentes).<br />

(3.4) Sea X un espacio vectorial. Supongamos que � · �1 y � · �2 son dos<br />

normas completas en X. Pruébese que dichas normas son equivalentes si y<br />

sólo si existe una constante α > 0 tal que �x�1 ≤ α�x�2 para todo x ∈ X.<br />

(3.5) Demuéstrese el Teorema <strong>de</strong> los isomorfismos <strong>de</strong> Banach a partir <strong>de</strong>l<br />

Teorema <strong>de</strong> la gráfica cerrada. (Ambos resultados son equivalentes).<br />

(3.6) Sean X e Y espacios normados y T : X → Y una aplicación lineal.<br />

Pruébese que las siguientes afirmaciones son equivalentes:<br />

(i) la gráfica <strong>de</strong> T es cerrada,<br />

(ii) si (xn) ⊂ X es una sucesión que tien<strong>de</strong> a cero, y (T (xn))n es una sucesión<br />

convergente, entonces T (xn) → 0.<br />

(3.7) Sean 1 ≤ p, q ≤ ∞ y (aij) una matriz doblemente infinita <strong>de</strong> números<br />

complejos tal que si x ∈ ℓp entonces la serie yi = �<br />

j aijx(j) converge para<br />

cada i, y a<strong>de</strong>más la sucesión y = (yi) ∈ ℓq . Pruébese que la aplicación T :<br />

ℓp → ℓq dada por T (x) = y para cada x ∈ ℓp es continua.<br />

(3.8) Sea �·� una norma completa en C([a, b]). Supongamos que la convergencia<br />

en la norma � · � implica la convergencia puntual. Pruébese que la norma<br />

� · � es equivalente a la norma <strong>de</strong>l máximo en C([a, b]).


88 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

(3.9) Sea 1 ≤ p ≤ ∞ y (ai,j)ij una matriz tal que<br />

(Af)(i) :=<br />

∞�<br />

ai,jf(j)<br />

<strong>de</strong>fine un elemento Af ∈ ℓ p para todo f ∈ ℓ p . Pruébese que A ∈ L(ℓ p ).<br />

j=1<br />

(3.10) Pruébese que la aplicación ˆ : L1 ([−π, π], dt<br />

2π ) → c0,<br />

� π<br />

ˆf(n) =<br />

−π<br />

f(t)e −int dt, n ∈ Z,<br />

es lineal, continua e inyectiva, pero no suprayectiva.


Notas históricas 89<br />

3.8 Notas históricas<br />

Probablemente, uno <strong>de</strong> los principales creadores <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> es el<br />

matemático húngaro Frédéric Riesz (1880-1956). Como ya comentamos en el<br />

capítulo anterior introdujo en 1910 los espacios L p , 1 < p < ∞ como generalización<br />

natural <strong>de</strong>l espacio L 2 ya estudiado. F. Riesz plantea la resolución <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> infinitas ecuaciones <strong>de</strong>l tipo<br />

� b<br />

a<br />

fi(x)g(x)ds = ci<br />

(i ∈ I),<br />

don<strong>de</strong> las fi y los escalares ci son los datos y la función g la solución, generalización<br />

<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> los momentos estudiado en la sección 3.2.2. Para que<br />

el problema tenga sentido, Riesz muestra que la solución g <strong>de</strong>be buscarse en<br />

el espacio Lq siendo<br />

1 1<br />

+ = 1.<br />

p q<br />

A la vista <strong>de</strong> la dualidad entre L p y L q el problema anterior pue<strong>de</strong> interpretarse<br />

también así: Encontrar una forma lineal T que tome los valores<br />

prefijados ci en los elementos dados fi. Este punto <strong>de</strong> vista fue tomado por el<br />

matemático austriaco E. Helly en 1912. Helly participó en la Primera Guerra<br />

Mundial y fue hecho prisionero, no volviendo a la investigación hasta 1921.<br />

En su importante trabajo trabaja con subespacios vectorial <strong>de</strong> C N dotados<br />

con una cierta noción <strong>de</strong> norma. Planteó por primera vez el problema <strong>de</strong> la<br />

extensión <strong>de</strong> una forma lineal continua <strong>de</strong>finida sobre un espacio, a todo el<br />

espacio, conservando su norma.<br />

En 1927 en un artículo publicado en el Journal für reine und ang. Math.<br />

H. Hahn retomó el trabajo y las técnicas <strong>de</strong> Helly en el contexto <strong>de</strong> la espacios<br />

<strong>de</strong> Banach y prueba que toda forma lineal continua sobre un subespacio <strong>de</strong><br />

un espacio <strong>de</strong> Banach real, se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r al total conservando su norma.<br />

A<strong>de</strong>más introduce la noción <strong>de</strong> espacio dual E ′ (“polare Raum”) <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong> Banach E. Dos años más tar<strong>de</strong>, S. Banach re<strong>de</strong>scubre el teorema <strong>de</strong><br />

extensión <strong>de</strong> Hahn con una <strong>de</strong>mostración similar, reconociendo más tar<strong>de</strong> la<br />

prioridad <strong>de</strong> Hahn.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus aparecen en una trabajo<br />

<strong>de</strong> Helliger y Toeplitz publicado en Matematische Ann. en 1910. Allí<br />

<strong>de</strong>sarrollan una teoría <strong>de</strong> matrices infinitas (formas bilineales) acotadas en<br />

ℓ 2 . Prueban que si (Kn) es una sucesión <strong>de</strong> formas bilineales acotadas sobre<br />

ℓ 2 tal que para cada par <strong>de</strong> elementos x e y <strong>de</strong> la bola unidad <strong>de</strong> ℓ 2 , la<br />

sucesión (Kn(x, y)) está acotada por una constante Mx,y entonces la sucesión<br />

está uniformemente acotada, esto es, existe M > 0 tal que<br />

para todo n ∈ N, e x, y ∈ ℓ 2 .<br />

|Kn(x, y)| ≤ M,


90 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong><br />

En su Tesis, Banach prueba el Principio <strong>de</strong> Acotación Uniforme para<br />

una sucesión <strong>de</strong> operadores lineales entre espacios <strong>de</strong> Banach. Casi al mismo<br />

tiempo, H. Hahn probó el mismo resultado para una sucesión <strong>de</strong> funcionales<br />

sobre un espacio <strong>de</strong> Banach. Finalmente, en 1927 Banach y Steinhaus probaron<br />

el resultado para una familia arbitraria <strong>de</strong> operadores entre espacios <strong>de</strong><br />

Banach, extendiendo el teorema <strong>de</strong> R. Baire a espacios <strong>de</strong> Banach. El resultado<br />

inicial <strong>de</strong> Baire <strong>de</strong> 1899 había sido probado para funciones sobre abiertos<br />

<strong>de</strong> R n .<br />

El teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta es una contribución original <strong>de</strong> Banach.<br />

Una primera versión aparece en 1929 en el artículo Sur les fonctionnelles<br />

linéaires II (Studia Mathematica). La versión general aparece en el libro <strong>de</strong><br />

Banach Théorie <strong>de</strong>s opérations linéaires <strong>de</strong> 1932. Según J. Dieudonné es <strong>de</strong><br />

hecho el resultado más <strong>de</strong>stacado incluido en el libro <strong>de</strong> Banach.<br />

Estas i<strong>de</strong>as han sido obtenidas <strong>de</strong>l artículo escrito por F. Bombal [Bo],<br />

véase también [D].


Parte II<br />

Espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

En esta segunda parte <strong>de</strong>l curso nos centraremos en los espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Los espacios <strong>de</strong> Hilbert son espacios normados cuya norma proviene <strong>de</strong> un producto<br />

escalar o producto interno. Esto hace que su estructura interna sea más<br />

rica que la <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Banach y permite <strong>de</strong>scomponer cada vector<br />

en términos <strong>de</strong> una base (al igual que los espacios vectoriales finito dimensionales),<br />

el espacio en suma <strong>de</strong> subespacios cerrados e incluso operadores<br />

<strong>de</strong>finidos en el espacio <strong>de</strong> Hilbert admiten cierta <strong>de</strong>scomposición en elementos<br />

más sencillos.<br />

En el cuarto capítulo introduciremos, <strong>de</strong>finiremos, daremos propieda<strong>de</strong>s<br />

y probaremos las resultados fundamentales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert. Nos<br />

proponemos dar una formación sólida que permita <strong>de</strong>sarrollar aplicaciones <strong>de</strong><br />

la teoría en problemas <strong>de</strong> aproximación, ecuaciones diferenciales ordinarias o<br />

parciales, o en mecánica cuántica.<br />

En el quinto capítulo nos ocuparemos <strong>de</strong> los operadores compactos y normales,<br />

una familia particular <strong>de</strong> operadores sobre espacios <strong>de</strong> Hilbert. Estos<br />

operadores se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponer en el espacio <strong>de</strong> Hilbert (Teorema espectral).<br />

Este resultado tiene importantes consecuencias.<br />

Este planteamiento pue<strong>de</strong> encontrarse en varias libros <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>,<br />

en particular [B], [BN], [Br], [CM], [Re], [RN] y [Y]. Sin embargo<br />

señalamos que hemos buscado exponer sólo los conocimientos necesarios para<br />

conseguir una exposición auto-contenida.


4<br />

Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

En la primera sección <strong>de</strong>finimos, comentamos y damos las primeras propieda<strong>de</strong>s<br />

y ejemplos <strong>de</strong> los espacios pre-Hilbert y <strong>de</strong> Hilbert. El espacio ℓ2 (I) es el ejemplo<br />

canónico <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> Hilbert y es estudiado en <strong>de</strong>talle en la segunda<br />

sección. En la tercera consi<strong>de</strong>ramos aquellas normas que provienen <strong>de</strong> un<br />

producto escalar, las normas hilbertianas. El teorema <strong>de</strong>l vector minimizante<br />

<strong>de</strong>fine la proyección <strong>de</strong> un vector sobre un subespacio cerrado. La ortogonalidad<br />

es tratada en la cuarta sección y es una herramienta básica en los<br />

espacios <strong>de</strong> Hilbert. Permite <strong>de</strong>finir las bases hilbertianas que <strong>de</strong>scomponen<br />

al espacio. En la última sección probamos el Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fréchet: todo<br />

espacio <strong>de</strong> Hilbert es isomorfo a su dual. Éste tiene aplicaciones en problemas<br />

<strong>de</strong> minimización.<br />

Los textos [B], [CM] y [Y] y en problemas [TM] se han seguido en la<br />

exposición siguiente.<br />

4.1 Definiciones, primeras propieda<strong>de</strong>s y ejemplos<br />

Definición 4.1 Sea H un espacio vectorial sobre K = R, C. Un producto<br />

escalar o producto interno sobre H es una aplicación 〈 , 〉 : H × H → K<br />

tal que<br />

(i) 〈x, x〉 ≥ 0 para x ∈ H y 〈x, x〉 = 0 si y sólo si x = 0.<br />

(ii) 〈x, y〉 = 〈y, x〉 para todos x, y ∈ H .<br />

(iii)〈λx + µy, z〉 = λ〈x, z〉 + µ〈y, z〉 para todos x, y ∈ H y λ, µ ∈ K.<br />

El par (H, 〈 , 〉) se llama espacio pre-Hilbert<br />

Notas. Si K = R el producto escalar es un forma bilineal <strong>de</strong>finida positiva,<br />

mientras que si K = C la forma es anti-lineal en la segunda variable.<br />

Definimos �x� := � 〈x, x〉 para x ∈ X. Para probar que � · � es una norma<br />

necesitamos el siguiente resultado.


94 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Proposición 4.2 (Desigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz) Sean x, y ∈ H don<strong>de</strong> H<br />

es un espacio pre-Hilbert. Entonces<br />

|〈x, y〉| ≤ �x� �y�.<br />

Demostración. Sean x, y ∈ H y λ ∈ K entonces<br />

0 ≤ 〈x + λy, x + λy〉 = 〈x, x〉 + 2ℜ(λ〈x, y〉) + |λ| 2 〈y, y〉.<br />

〈x, y〉<br />

Si y = 0 la <strong>de</strong>sigualdad es trivialmente cierta; si y �= 0 tomamos λ = −<br />

�y�2 y obtenemos que<br />

Por tanto |〈x, y〉| ≤ �x� �y�. ⊓⊔<br />

0 ≤ �x� −<br />

|〈x, y〉|2<br />

�y� 2 .<br />

Teorema 4.3 Sea (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert. Entonces (H, � · �) es<br />

un espacio vectorial normado don<strong>de</strong> la aplicación � · � : H → K está <strong>de</strong>finida<br />

mediante<br />

�x� := � 〈x, x〉, x ∈ X.<br />

Demostración. Basta probar la <strong>de</strong>sigualdad triangular <strong>de</strong> la norma, pues las<br />

<strong>de</strong>más condiciones son inmediatas. Sean x, y ∈ H. Entonces<br />

�x + y� 2 = 〈x + y, x + y〉 = �x� 2 + 〈x, y〉 + 〈y, x〉 + �y� 2<br />

≤ �x� 2 + 2|〈x, y〉| + �y� 2 ≤ (�x� + �y�) 2 ,<br />

don<strong>de</strong> aplicamos la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz. ⊓⊔<br />

Definición 4.4 Un espacio pre-Hilbert (H, 〈 , 〉) se dice <strong>de</strong> Hilbert si es<br />

completo con la topología asociada al producto escalar, es <strong>de</strong>cir, a la norma<br />

<strong>de</strong>finida por éste.<br />

Desarrollamos las primeras secciones <strong>de</strong> este capítulo en espacios pre-<br />

Hilbert señalando los resultados que se cumplen para espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

En las últimas secciones la completitud <strong>de</strong>l espacio es necesaria y se trabaja<br />

en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

A continuación damos algunos ejemplos <strong>de</strong> espacios pre-Hilbert. Las <strong>de</strong>mostraciones<br />

<strong>de</strong> algunas afirmaciones se <strong>de</strong>jan al estudiante.<br />

Ejemplos. (1) El espacio Kn . Sean x ≡ (x1, . . . xn), y ≡ (y1, . . . yn) ∈ Kn ; la<br />

expresión<br />

n�<br />

〈x, y〉 :=<br />

es un producto escalar en K n cuya norma asociada � · � es la norma � · �2<br />

<strong>de</strong>finida en la sección 1.1, Ejemplo (1):<br />

i=1<br />

xiyi


Definiciones, primeras propieda<strong>de</strong>s y ejemplos 95<br />

�<br />

n�<br />

�x� = |xi| 2<br />

i=1<br />

� 1<br />

2<br />

= �x�2.<br />

El espacio (K n , 〈 , 〉) es un espacio <strong>de</strong> Hilbert.<br />

(2) El espacio ℓ 2 . Recor<strong>de</strong>mos que el espacio ℓ 2 está <strong>de</strong>finido como<br />

ℓ 2 := {(xn) ∞ n=1 ⊂ K :<br />

∞�<br />

|xi| 2 < ∞},<br />

(véase sección 1.1, Ejemplo (2)). Como |xiyi| ≤ 1<br />

�<br />

2 |xi| 2 + |yi| 2� , entonces<br />

dados x ≡ (xi), y ≡ (yi) ∈ ℓ2 , la serie<br />

∞�<br />

〈x, y〉 := xiyi,<br />

es convergente, (en realidad es absolutamente convergente) y es directo probar<br />

que 〈 , 〉 es un producto escalar en ℓ 2 cuya norma asociada es � · �2. El<br />

espacio (ℓ 2 , 〈 , 〉) es un espacio <strong>de</strong> Hilbert.<br />

(3) El espacio <strong>de</strong> las funciones continuas. Sea el espacio C([0, 1]) (sección 1.1,<br />

Ejemplo (3)) y consi<strong>de</strong>remos la expresión<br />

〈f, g〉 :=<br />

� 1<br />

0<br />

i=1<br />

n=1<br />

f(t)g(t)dt, f, g ∈ C([0, 1]).<br />

Es fácil probar que 〈 , 〉 es un producto escalar y (C([0, 1]), 〈 , 〉) es un<br />

espacio pre-Hilbert cuya norma asociada es<br />

�f�2 =<br />

�� 1<br />

0<br />

|f(t)| 2<br />

� 1<br />

2<br />

, f ∈ C([0, 1]).<br />

La compleción <strong>de</strong> C([0, 1]) en la norma � �2 es el conjunto <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong> cuadrado integrable, L 2 ([0, 1]).<br />

(4)El espacio <strong>de</strong> las funciones holomorfas. Sean D := {z ∈ C ; |z| < 1} y<br />

H 2 ∞�<br />

�<br />

�<br />

(D) := {f : D → C ; f es holomorfa, �<br />

f<br />

�<br />

(n) �2<br />

(0) �<br />

�<br />

n! � < ∞}.<br />

Dadas f, g ∈ H 2 (D), la serie<br />

〈f, g〉 :=<br />

∞�<br />

n=0<br />

n=0<br />

f (n) (0) g<br />

n!<br />

(n) (0)<br />

n!<br />

<strong>de</strong>fine un producto escalar en H2 (D) cuya norma asociada es<br />

�<br />

∞� �<br />

�<br />

�f� = �<br />

f<br />

�<br />

(n) � � 1<br />

2 2<br />

(0) �<br />

�<br />

n! � .<br />

n=0<br />

El espacio (H 2 (D), 〈 , 〉) es <strong>de</strong> Hilbert.


96 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

4.2 El espacio ℓ 2 (I)<br />

En esta sección estudiamos el espacio <strong>de</strong> Hilbert ℓ 2 (I) don<strong>de</strong> I es un conjunto<br />

<strong>de</strong> índices. Estos espacios son canónicos entre los espacios <strong>de</strong> Hilbert ya que<br />

probaremos en la sección quinta que todo espacio <strong>de</strong> Hilbert es isomorfo a<br />

un espacio ℓ 2 (I) para un <strong>de</strong>terminado conjunto <strong>de</strong> índices I (Teorema 4.36,<br />

Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fischer).<br />

Introducimos la sumabilidad para índices no numerables. Esta <strong>de</strong>finición<br />

extien<strong>de</strong> a la sumabilidad conocida (en el caso finito) y a la sumabilidad para<br />

series absolutamente convergente <strong>de</strong> índices contables (Proposición 4.9, [S]).<br />

Definición 4.5 Sea I un conjunto <strong>de</strong> índices cualquiera. Se dice (ai)i∈I ⊂ K<br />

es sumable a s ∈ K si, para todo ε > 0, existe J0 ⊂ I finito tal que, si J es<br />

finito y J0 ⊂ J ⊂ I, se cumple que<br />

|s − �<br />

ai| < ε.<br />

i∈J<br />

Entonces se escribe que s = �<br />

i∈I ai.<br />

Se tiene unicidad <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> la serie, y se conserva la sumabilidad a<br />

través <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la suma y <strong>de</strong>l producto por escalares.<br />

Definición 4.6 El espacio ℓ 2 (I) se <strong>de</strong>fine mediante<br />

ℓ 2 (I) := {(ai)i∈I ⊂ K : (|ai| 2 )i∈I sumable }.<br />

La siguiente proposición caracteriza a las sucesiones <strong>de</strong> índice I que son<br />

sumables y permite un manejo más sencillo <strong>de</strong> las mismas.<br />

Proposición 4.7 Sea (ai)i∈I ⊂ K. Entonces (ai)i∈I es sumable si y sólo si<br />

sup{ �<br />

|ai| ; J ⊂ I, J finito } < ∞.<br />

i∈J<br />

En este caso, a<strong>de</strong>más<br />

| �<br />

ai| ≤ �<br />

|ai| = sup{ �<br />

|ai| ; J ⊂ I, J finito } < ∞.<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

i∈J<br />

Demostración. Sea (ai)i∈I ⊂ K sumable con s = �<br />

i ai, y <strong>de</strong>finimos P :=<br />

{i ∈ I ; ℜai ≥ 0}. Para ε = 1 existe J0 finito tal que si J finito cumple que<br />

J0 ⊂ J ⊂ I entonces<br />

|s − �<br />

ai| < 1.<br />

i∈J<br />

Sea A ⊂ P con A finito, entonces se tiene que<br />

�<br />

|ℜai| = |ℜ �<br />

ai| ≤ | �<br />

ai + �<br />

i∈A<br />

i∈A<br />

i∈A<br />

i∈J0\A<br />

ai − s − �<br />

i∈J0\A<br />

ai + s|


El espacio ℓ 2 (I) 97<br />

≤ | �<br />

ai − s| + �<br />

|ai| + |s| ≤ 1 + �<br />

|ai| + |s|.<br />

i∈A∪J0<br />

i∈J0<br />

Por tanto existe C > 0 (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> A) tal que �<br />

i∈A |ℜai| ≤ C para<br />

todo A finito con A ⊂ P . Análogamente se hace con I\P , luego existe C1 > 0<br />

tal que para todo J finito se cumple<br />

�<br />

|ℜai| ≤ C<br />

i∈J<br />

para todo J finito con J ⊂ I. Actuando <strong>de</strong> idéntica forma con ℑai concluimos<br />

que existe K > 0 tal que<br />

�<br />

|ai| ≤ �<br />

(|ℜai| + |ℑai|) ≤ K<br />

i∈J<br />

i∈J<br />

para todo J ⊂ I finito.<br />

Recíprocamente, consi<strong>de</strong>remos el caso particular en que ai ≥ 0 para todo<br />

i ∈ I y sea s = sup{ �<br />

i∈J ai J ⊂ I, J finito } ∈ K. Tomemos ε > 0; sabemos<br />

que existe J0 ⊂ I finito tal que<br />

s < �<br />

ai + ε.<br />

i∈J0<br />

Si ahora J finito cumple que J0 ⊂ J ⊂ I, entonces<br />

�<br />

ai ≤ s < �<br />

ai + ε ≤ �<br />

ai + ε.<br />

i∈J<br />

i∈J0<br />

Por tanto |s − �<br />

i∈J ai| < ε para J finito con J0 ⊂ J ⊂ I, y s = �<br />

i∈I ai. En<br />

el caso general ai = bi − ci + i(di − ei) con bi, ci, di, ei ≥ 0, po<strong>de</strong>mos separar<br />

en cuatro sumandos y, <strong>de</strong>bido a que bi, ci, di, ei ≤ |ai|, concluimos <strong>de</strong> forma<br />

análoga el resultado.<br />

Para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>l resultado, aplicamos la<br />

primera parte ya probada a (|ai|)i∈I ⊓⊔.<br />

Definición 4.8 Sea I un conjunto <strong>de</strong> índices cualquiera y consi<strong>de</strong>remos x ≡<br />

(xi)i∈I, y ≡ (yi)i∈I ∈ ℓ 2 (I). Se <strong>de</strong>fine el producto 〈x, y〉 mediante<br />

〈x, y〉 = �<br />

xiyi.<br />

i∈I<br />

Este producto está bien <strong>de</strong>finido. Para probarlo basta usar que |xiyi| ≤<br />

1<br />

2 (|xi| 2 +|yi| 2 ) y aplicar la proposición anterior. Es más, es sencillo comprobar<br />

que 〈 , 〉 es un producto escalar en ℓ 2 (I) y a<strong>de</strong>más (ℓ 2 (I), 〈 , 〉) es un<br />

espacio pre-Hilbert, cuya norma asociada es<br />

�<br />

�<br />

�(xi)i∈I� = |xi| 2<br />

i∈I<br />

i∈J<br />

i∈J0<br />

� 1<br />

2<br />

, (xi)i∈I ∈ ℓ 2 (I).


98 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Es más, (ℓ 2 (I), 〈 , 〉) es un espacio <strong>de</strong> Hilbert (Teorema 4.10) pero antes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo, consi<strong>de</strong>remos la sumabilidad en el caso I = N.<br />

Proposición 4.9 Sean (ai)i∈N ⊂ K. Son equivalentes:<br />

(i) (ai)i∈N es sumable en el sentido <strong>de</strong> la Definición 4.5,<br />

∞�<br />

(ii) |ai| < ∞.<br />

i=1<br />

En tal caso � ∞�<br />

ai = ai.<br />

i∈N<br />

i=1<br />

Demostración. Para probar que (i) ⇔ (ii) basta aplicar que (ai)i∈N es sumable<br />

si y sólo si<br />

sup{ �<br />

|ai| ; J ⊂ N, J finito } < ∞,<br />

i∈J<br />

que es la Proposición 4.7.<br />

Sean s = �<br />

i∈N ai y ε > 0. Existe J0 finito con J0 ⊂ N tal que para todo<br />

J finito con J0 ⊂ J ⊂ N se cumple que<br />

|s − �<br />

ai| < ε.<br />

i∈J<br />

Sea n0 = max{i ; i ∈ J0}. Para cada n ≥ n0, se tiene que J0 ⊂ {1, . . . , n} y<br />

por tanto<br />

n�<br />

|s − ai| < ε,<br />

es <strong>de</strong>cir,<br />

i=1<br />

i∈N<br />

i=1<br />

∞�<br />

ai converge y �<br />

∞�<br />

ai = s = ai. ⊓⊔<br />

Nótese que en particular ℓ 2 (N) = ℓ 2 (véase sección 1.1, Ejemplo (2)).<br />

Teorema 4.10 Para todo I conjunto <strong>de</strong> índice cualesquiera, ℓ 2 (I) es un espacio<br />

<strong>de</strong> Hilbert.<br />

Demostración. Basta con probar que ℓ 2 (I) es completo con la topología asociada<br />

al producto escalar. Sea (a n ) ⊂ ℓ 2 (I) una sucesión <strong>de</strong> Cauchy con<br />

a n = (a n i )i∈I. Nótese que para cada b ≡ (bi)i∈I ∈ ℓ 2 (I), se cumple que<br />

i=1<br />

�b� 2 = �<br />

|bi| 2 = sup{ �<br />

|bi| 2 ; J ⊂ I, J finito } < ∞,<br />

i∈I<br />

i∈J<br />

y por tanto |bi| ≤ �b� para todo i ∈ I. De aquí se obtiene que las sucesiones<br />

(a n i )n ⊂ K son <strong>de</strong> Cauchy para cada i ∈ I, por tanto convergentes para cada<br />

i ∈ I. Sean ai = limn a n i para cada i ∈ I. Falta probar que a ∈ ℓ2 (I) y<br />

(a n )n∈N → a en ℓ 2 (I).


Espacios hilbertizables y teorema <strong>de</strong>l vector minimizante 99<br />

Por ser (an )n∈N <strong>de</strong> Cauchy, dado ε > 0 existe n0 ∈ N tal que �an−a m� ≤ ε<br />

para todo m, n > n0, y por la Proposición 4.7<br />

sup{ �<br />

|a n i − a m i | 2 ; J ⊂ I finito } ≤ ε 2 .<br />

i∈J<br />

Tomamos J ⊂ I finito cualquiera y se tiene que<br />

�<br />

i∈J<br />

|a n i − a m i | 2 ≤ ε 2 .<br />

Nótese que si tomando n ≥ n0, hacemos m → ∞ se tiene que<br />

�<br />

y por tanto<br />

sup{ �<br />

i∈J<br />

i∈J<br />

|a n i − ai| 2 ≤ ε 2 ,<br />

|a n i − a i | 2 ; J ⊂ I finito } ≤ ε 2 .<br />

Luego a n − a ∈ ℓ 2 (I) y al ser un espacio vectorial a ∈ ℓ 2 (I). Así se tiene que<br />

a n → a en ℓ 2 (I) ya que �an − a� ≤ ε 2 para todo n ≥ n0. ⊓⊔<br />

4.3 Espacios hilbertizables y teorema <strong>de</strong>l vector minimizante<br />

Dado (X, � · �) un espacio vectorial normado, resulta natural preguntarse si<br />

existe un producto escalar 〈 , 〉 : X × X → K tal que<br />

�x� 2 = 〈x, x〉, x ∈ X.<br />

Estos espacios normados se dicen hilbertizables y las normas hilbertianas. El<br />

Teorema 4.12 caracterizará los espacios hilbertizables. Antes probamos el siguiente<br />

resultado para espacios pre-Hilbert.<br />

Proposition 4.11. (I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> polarización) Sea (H, 〈<br />

pre-Hilbert.<br />

, 〉) un espacio<br />

(i) Si K = R entonces 〈x, y〉 = 1<br />

�<br />

2 2<br />

4 �x + y� − �x − y� � para x, y ∈ H.<br />

(ii)Si K = C entonces 〈x, y〉 = 1<br />

�<br />

2 2 2 2<br />

4 �x + y� − �x − y� + i�x + iy� − i�x − iy� �<br />

para x, y ∈ H.<br />

Demostración. Sean x, y ∈ H. En el caso real,<br />

�x + y� 2 = �x� 2 + 2〈x, y〉 + �y� 2<br />

�x − y� 2 = �x� 2 − 2〈x, y〉 + �y� 2 ,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene la igualdad (i). El caso (ii) se prueba <strong>de</strong> forma similar y<br />

se <strong>de</strong>ja como ejercicio. ⊓⊔


100 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Teorema 4.12 (Ley <strong>de</strong>l paralelogramo) Sea (X, � · �) un espacio normado.<br />

El espacio (X, � · �) es hilbertizable si y sólo si<br />

�x + y� 2 + �x − y� 2 = 2(�x� 2 + �y� 2 ), x, y ∈ X.<br />

Demostración. Sea (X, � · �) hilbertizable, entonces<br />

�x + y� 2 = �x� 2 + 〈y, x〉 + 〈x, y〉 + �y� 2 ,<br />

�x − y� 2 = �x� 2 + 〈−y, x〉 + 〈x, −y〉 + �y� 2 ,<br />

y se obtiene la igualdad sumando ambas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

Recíprocamente, sea K = R ó C. Definimos 〈 , 〉 mediante las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> polarización (Proposición 4.11), comprobamos que es un producto<br />

escalar y<br />

�x� 2 = 〈x, x〉, x ∈ X.<br />

Con ello terminamos la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

La ley <strong>de</strong>l paralelogramo se usa en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong>l vector<br />

minimizante para conjuntos convexos y completos en espacios pre-Hilbert.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que A ⊂ E es convexo, don<strong>de</strong> E es un espacio vectorial, si cumple<br />

que<br />

[x, y] := {λx + (1 − λ)y ; 0 ≤ λ ≤ 1} ⊂ A,<br />

para todo x, y ∈ A.<br />

Teorema 4.13 (Teorema <strong>de</strong>l vector minimizante) Sean (H, 〈 , 〉) un espacio<br />

pre-Hilbert, ∅ �= S ⊂ H con S un subconjunto convexo y completo y<br />

x ∈ H. Entonces existe un único yx ∈ S tal que<br />

�x − yx� = d(x, S) := inf{�x − z� ; z ∈ S}.<br />

El vector yx se dice vector minimizante.<br />

Demostración. Sea δ = d(x, S) e (yn)n ⊂ S una sucesión tal que �x−yn� → δ.<br />

Probemos que (yn)n es una sucesión <strong>de</strong> Cauchy. Si n, m ∈ N entonces por la<br />

ley <strong>de</strong>l paralelogramo<br />

�yn − ym� 2 = 2�x − ym� 2 + 2�x − yn� 2 − 4�x − 1<br />

2 (yn + ym)� 2 .<br />

Por ser S convexo 1<br />

2 (yn + ym) ∈ S y �x − 1<br />

2 (yn + ym)� ≥ δ y por tanto<br />

�yn − ym� 2 ≤ 2(�x − ym� 2 − δ 2 ) + 2(�x − yn� 2 − δ 2 ).<br />

Como �x−ym� 2 −δ 2 → 0 concluimos que (yn)n es una sucesión <strong>de</strong> Cauchy. Por<br />

ser completo S, (yn)n es una sucesión convergente y existe y := limn yn ∈ S<br />

tal que<br />

�x − y� = �x − lim n yn� = lim n �x − yn� = d(x, S).


Espacios hilbertizables y teorema <strong>de</strong>l vector minimizante 101<br />

Falta probar la unicidad <strong>de</strong>l vector minimizante. Sea z ∈ S que cumpla que<br />

�x − z� = d(x, S), entonces por la ley <strong>de</strong>l paralelogramo<br />

�y − z� 2 = 2(�x − z� 2 + �x − y� 2 ) − 4�x − 1<br />

2 (y + z)�2 ≤ 4δ 2 − 4δ 2 = 0,<br />

por tanto y = z y el teorema está probado. ⊓⊔<br />

Corolario 4.14 Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y S un subconjunto no vacío,<br />

convexo y cerrado. Si x ∈ H entonces existe un único yx ∈ S tal que<br />

�x − yx� = d(x, S).<br />

Demostración. Notar que al ser S un subconjunto cerrado en un espacio H<br />

completo entonces S es completo y po<strong>de</strong>mos aplicar el teorema anterior. ⊓⊔<br />

El teorema anterior permite <strong>de</strong>finir la proyección <strong>de</strong> un vector x sobre un<br />

subconjunto convexo y completo <strong>de</strong> un espacio pre-Hilbert.<br />

Definición 4.15 Sean (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert, S un subconjunto<br />

convexo, completo y no vacío <strong>de</strong> H. Se <strong>de</strong>fine la aplicación proyección pS :<br />

H → S, x ↦→ pS(x), tal que<br />

�x − pS(x)� = d(x, S), x ∈ H.<br />

A continuación probamos algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pS.<br />

Proposición 4.16 Sean (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert, S un subconjunto<br />

convexo, completo y no vacío <strong>de</strong> H y pS : H → S <strong>de</strong>finida anteriormente.<br />

(i) Se cumple que x ∈ S si y sólo si pS(x) = x.<br />

(ii)La aplicación pS es sobreyectiva y p2 S = pS.<br />

(iii) La aplicación pS no es lineal en general.<br />

(iv) La aplicación pS es continua.<br />

Demostración. (i) Si x ∈ S entonces d(x, S) = 0 = �x − pS(x)� y por tanto<br />

pS(x) = x. Recíprocamente, si x = pS(x) y como pS(x) ∈ S entonces x ∈ S.<br />

(ii) Por la parte (i) es claro que es sobreyectiva y p 2 S (x) = pS(pS(x)) =<br />

pS(x) para x ∈ H.<br />

(iii) Si pS fuera lineal entonces se tendría<br />

pS(λx + µy) = λx + µy,<br />

y por tanto λx + µy ∈ S para todo λ, µ ∈ K y x, y ∈ S. Por tanto S sería un<br />

subespacio y no todo conjunto convexo y completo <strong>de</strong> un espacio pre-Hilbert<br />

es un subespacio.<br />

(iv) Al no ser pS lineal, la continuidad hay que probarla directamente.<br />

Sean x, y ∈ H. Para todo z ∈ S se tiene que �y − z� ≤ �y − x� + �x − z�, y<br />

tomando el ínfimo en z, vemos que


102 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

d(y, S) ≤ �y − x� + d(x, S).<br />

Aplicando <strong>de</strong> nuevo la ley <strong>de</strong>l paralelogramo obtenemos que<br />

�pS(x) − pS(y)� ≤ 2�pS(x) − x� 2 + 2�pS(y) − x� 2 − 4�x − 1<br />

2 (pS(x) + pS(y))� 2<br />

≤ 2d(x, S) 2 + 2(�pS(y) − y� + �y − x�) 2 − 4d(x, S) 2<br />

≤ 2(d(x, S) + 2�x − y�) 2 − 2d(x, S) 2 .<br />

Por tanto si y → x entonces pS(y) → pS(x). ⊓⊔<br />

A continuación caracterizamos a los vectores que son proyecciones sobre<br />

un subconjunto convexo y completo <strong>de</strong> vectores fijados.<br />

Teorema 4.17 Sean (H, 〈 , 〉) un espacio <strong>de</strong> pre-Hilbert, S un subconjunto<br />

convexo, completo y no vacío <strong>de</strong> H y x, y ∈ H. Entonces y = pS(x) si<br />

y sólo si y ∈ S con ℜ〈x − y, z − y〉 ≤ 0 para todo z ∈ S.<br />

Demostración. Sean x, y ∈ H, z ∈ S y 0 < λ < 1. Si y = pS(x) entonces<br />

y + λ(z − y) = λz + (1 − λ)y ∈ S y<br />

�x − y� = d(x, S) ≤ �x − y − λ(z − y)�.<br />

Usando �a − b� 2 = �a� 2 − 2ℜ〈a, b〉 + �b� 2 se tiene que<br />

Por tanto<br />

�x − y� 2 ≤ �x − y� 2 − 2ℜ〈x − y, λ(z − y)〉 + λ 2 �z − y� 2 .<br />

2λℜ〈x − y, z − y〉 ≤ λ 2 �z − y� 2 ,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Recíprocamente, si y ∈ S y ℜ〈x − y, z − y〉 ≤ 0 para todo z ∈ S entonces<br />

�x − z� 2 = �x − y� 2 − 2ℜ〈x − y, z − y〉 + �z − y� 2 ≥ �x − y� 2 ,<br />

para todo z ∈ S; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> concluimos que y = pS(x). ⊓⊔<br />

En el caso que S sea un subespacio (entonces es convexo) el teorema anterior<br />

admite la siguiente mejora.<br />

Teorema 4.18 Sean (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert, M un subespacio<br />

completo y no vacío <strong>de</strong> H y x, y ∈ H. Entonces y = pM (x) si y sólo si y ∈ M<br />

con 〈x − y, z〉 = 0 para todo z ∈ M.<br />

Demostración. Sean x ∈ H, y = pM (x), z ∈ M y λ ∈ K. Es claro que<br />

y + λz ∈ M y por tanto<br />

Así<br />

�x − y� 2 ≤ �x − (y + λz)� 2 = �x − y� 2 − 2ℜ〈x − y, λz〉 + |λ| 2 �z� 2 .<br />

2ℜ(λ〈x − y, z〉) ≤ |λ| 2 �z� 2


Ortogonalidad 103<br />

y, si tomamos λ = t〈x − y, z〉 con 0 < t, se tiene que<br />

2|〈x − y, z〉| 2 ≤ t|〈x − y, z〉|�z� 2 .<br />

Haciendo ten<strong>de</strong>r t → 0 se obtiene el resultado.<br />

Recíprocamente, dado v ∈ M<br />

�x − v� 2 = �x − y� 2 − 2ℜ〈x − y, v − y〉 + �v − y� 2 ≥ �x − y� 2 ,<br />

terminando la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Nota. En el caso en que H sea espacio <strong>de</strong> Hilbert, basta exigir que el subespacio<br />

M sea cerrado.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l teorema anterior probamos que la proyección pM<br />

(con M subespacio) es lineal.<br />

Corolario 4.19 Sean (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert y M un subespacio<br />

completo no vacío <strong>de</strong> H. Entonces la aplicación pM es lineal.<br />

Demostración. Sean u, v ∈ H y λ, µ ∈ M. Debemos probar que pM (λu+µv) =<br />

λpM (u) + µpM (v). Sean y = λpM (u) + µpM (v) y z ∈ M. Entonces, por el<br />

Teorema 4.18, se tiene que<br />

〈λu + µv − y, z〉 = λ〈u − pM (u), z〉 + µ〈v − pM (v), z〉 = 0,<br />

y como y ∈ M, se concluye que y = pM (λu + µv). ⊓⊔<br />

Nota. La condición <strong>de</strong> completitud <strong>de</strong>l subconjunto S o <strong>de</strong>l subespacio M<br />

es una condición necesaria para los resultados anteriores. Es fácil encontrar<br />

contraejemplos <strong>de</strong> subconjuntos don<strong>de</strong> no existen vectores minimizantes o que<br />

éstos no sean únicos, Ejercicios 4.3 y 4.4.<br />

4.4 Ortogonalidad<br />

La ortogonalidad es un concepto básico en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Definición 4.20 Sea (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert. Se dice que un vector<br />

x ∈ H es ortogonal al vector y ∈ H, y escribiremos x ⊥ y, si 〈x, y〉 = 0.<br />

Sean F, G ⊂ H y x ∈ X.<br />

(i) Se dice que x es ortogonal a F , x ⊥ F , si x ⊥ y para todo y ∈ F .<br />

(ii) Diremos que el conjunto F es ortogonal a G, F ⊥ G, si x ⊥ y para todo<br />

x ∈ F e y ∈ G.<br />

(iii) Se <strong>de</strong>fine el complemento ortogonal <strong>de</strong> F , F ⊥ , mediante<br />

F ⊥ := {x ∈ H ; x ⊥ F }.<br />

(iv) El conjunto F se dice total si F ⊥ = {0}.


104 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Por convenio se tiene que ∅ ⊥ = H. A continuación <strong>de</strong>mostraremos algunas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los subconjuntos ortogonales.<br />

Proposición 4.21 Sea (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert y ∅ �= S, T ⊂ H.<br />

(i) EL conjunto S ⊥ es un subespacio vectorial cerrado <strong>de</strong> H.<br />

(ii) S ⊂ S ⊥⊥ = (S ⊥ ) ⊥ .<br />

(iii) Si S ⊂ T entonces T ⊥ ⊂ S ⊥ .<br />

(iv) S ⊥ = S ⊥⊥⊥<br />

(v) S ∩ S ⊥ = {0} ∩ S.<br />

Demostración. Es claro que si x, y ∈ S ⊥ entonces λx + µy ∈ S ⊥ para todo<br />

λ, µ ∈ S. A<strong>de</strong>más si (xn) ⊂ S ⊥ y xn → x en H entonces es fácil probar que<br />

x ∈ S ⊥ , ya que<br />

〈x, z〉 = 〈lim n xn, z〉 = lim n 〈xn, z〉 = 0, z ∈ S,<br />

(por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz, la aplicación 〈·, z〉 : H → K es continua<br />

y lineal); en otras palabras<br />

S ⊥ = �<br />

(〈·, z〉) −1 ({0});<br />

z∈S<br />

al ser (〈·, z〉) −1 ({0}) cerrado entonces S ⊥ es cerrado, con lo que tenemos la<br />

parte (i).<br />

Para (ii), tomamos x ∈ S. Entonces 〈x, y〉 = 0 para todo y ∈ S ⊥ , luego es<br />

claro que x ∈ (S ⊥ ) ⊥ .<br />

Para (iii), sea x ∈ T ⊥ ; entonces 〈x, y〉 = 0 para todo y ∈ T , en particular<br />

〈x, y〉 = 0 para todo y ∈ S y x ∈ S ⊥ .<br />

Para probar (iv) observamos que por (ii) se tiene que S ⊥ ⊂ (S ⊥ ) ⊥⊥ =<br />

S ⊥⊥⊥ y por el apartado (iii) se tiene que S ⊥⊥⊥ = (S ⊥⊥ ) ⊥ ⊂ S ⊥ . Por tanto<br />

S ⊥ = S ⊥⊥⊥ .<br />

Por último, para (v), si x ∈ S ∩ S ⊥ entonces 〈x, x〉 = 0 y x = 0. Nótese<br />

que 0 ∈ S ⊥ . ⊓⊔<br />

Una consecuencia <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s anteriores es el siguiente teorema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un espacio pre-Hilbert.<br />

Teorema 4.22 Sea (H, 〈 , 〉) un espacio pre-Hilbert y M un subespacio<br />

vectorial completo <strong>de</strong> H. Entonces<br />

H = M ⊕ M ⊥ ,<br />

es <strong>de</strong>cir, M ∩ M ⊥ = {0} y H = M + M ⊥ . Por tanto M ⊥⊥ = M.<br />

Demostración. Por la Proposición 4.21 (v) se tiene que M ∩ M ⊥ = {0}. Sea<br />

ahora x ∈ H, claramente<br />

x = pM (x) + (x − pM (x)),


Bases hilbertianas 105<br />

don<strong>de</strong> obviamente pM (x) ∈ M. Falta comprobar que x − pM (x) ∈ M ⊥ . Sea<br />

z ∈ M, entonces por el Teorema 4.18<br />

〈x − pm(x), z〉 = 0,<br />

por tanto x − pM (x) ∈ M ⊥ .<br />

Para terminar falta probar que M ⊥⊥ ⊂ M, ya que por la Proposición 4.21<br />

(ii) M ⊂ M ⊥⊥ . Sea x ∈ M ⊥⊥ entonces x = y + z con y ∈ M y z ∈ M ⊥ , pero<br />

nótese que<br />

0 = 〈x, z〉 = 〈y, z〉 + 〈z, z〉 = 〈z, z〉.<br />

Por tanto z = 0 y se cumple que x = y ∈ M. ⊓⊔<br />

Nota. Si x ∈ H la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> x correspondiente a H = M ⊕ M ⊥ es<br />

x = pM (x) + p M ⊥(x).<br />

Nótese que, por la Proposición 4.21 (i), M ⊥ es un subespacio vectorial completo,<br />

(M ⊥ ) ⊥ = M y la proyección ortogonal sobre un subespacio vectorial<br />

completo es única.<br />

Para terminar la sección damos dos corolarios <strong>de</strong>l teorema anterior en<br />

espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Corolario 4.23 Sean H un espacio Hilbert y S ⊂ H. Entonces S ⊥⊥ es el<br />

subespacio vectorial cerrado mínimo que contiene a S.<br />

Demostración. Basta probar que si N es un subespacio vectorial cerrado tal<br />

que S ⊂ N entonces S ⊥⊥ ⊂ N. Si S ⊂ N entonces N ⊥ ⊂ S ⊥ y S ⊥⊥ ⊂<br />

N ⊥⊥ = N (N es completo y se pue<strong>de</strong> aplicar el Teorema 4.22). ⊓⊔<br />

Corolario 4.24 Sean H un espacio Hilbert y M un subespacio vectorial cerrado<br />

<strong>de</strong> H. Entonces �pM � ≤ 1; es más, si M = {0} entonces �pM � = 0, y<br />

si M �= {0} entonces �pM � = 1.<br />

Demostración. El caso M = {0} es directo. Supongamos que M �= {0}.<br />

Tomemos x ∈ H y tenemos x = pM (x) + p M ⊥(x), y<br />

�x� 2 = �pM (x)� 2 +2ℜ〈pM (x), p M ⊥(x)〉+�p M ⊥(x)� 2 = �pM (x)� 2 +�p M ⊥(x)� 2<br />

y por tanto �x� ≥ �pM � y �pM (x)� ≤ 1. Si 0 �= x ∈ M entonces pM (x) = x,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> 1 ≤ �pM � y se concluye que �pM � = 1. ⊓⊔<br />

4.5 Bases hilbertianas<br />

Las bases en espacios <strong>de</strong> Hilbert tienen sus prece<strong>de</strong>ntes en las bases <strong>de</strong> espacios<br />

vectoriales <strong>de</strong> dimensión finita. Mientras que en espacios <strong>de</strong> Hilbert se entien<strong>de</strong><br />

por base ortonormal (o base hilbertiana) a un sistema ortonormal maximal <strong>de</strong><br />

elementos señalamos que existen diferentes <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> bases en espacios<br />

<strong>de</strong> Banach.


106 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Definition 4.25. Sean I un conjunto <strong>de</strong> índices y H un espacio pre-Hilbert.<br />

(i) Una familia (ai)i∈I ⊂ H se dice ortogonal si 〈ai, aj〉 = 0 para todo i �= j<br />

con i, j ∈ I.<br />

(ii) Se dice ortonormal si es ortogonal y �ai� = 1 para todo i ∈ I.<br />

(iii) Una familia ortonormal (ai)i∈I ⊂ H se dice maximal si no está contenida<br />

estrictamente en ninguna otra familia ortonormal.<br />

(iv) Se dice que (ai)i∈I ⊂ H es una base ortonormal <strong>de</strong> H si es una familia<br />

ortonormal maximal.<br />

Los dos resultados siguientes tratan sobre familias ortonormales en espacios<br />

pre-Hilbert. El primero permite “ortonormalizar” una sucesión <strong>de</strong> vectores<br />

linealmente in<strong>de</strong>pendientes. El segundo afirma la existencia <strong>de</strong> bases.<br />

Teorema 4.26 (Método <strong>de</strong> Gram-Schmidt) Sea (xn)n∈N una colección contable<br />

(finito o numerable) <strong>de</strong> vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes en un espacio<br />

pre-Hilbert (H, 〈 , 〉). Si se <strong>de</strong>fine por inducción la sucesión <strong>de</strong> vectores<br />

(un)n mediante las fórmulas<br />

y1 := x1, u1 := y1<br />

�y1� ,<br />

n−1 �<br />

yn := xn − 〈xn, uj〉uj, un := yn<br />

�yn� ,<br />

j=1<br />

para n ≥ 2, entonces (un)n es una sucesión ortonormal en H, y para cada n<br />

se tiene que<br />

span{u1, . . . , un} = span{x1, . . . , xn}.<br />

Demostración. Daremos una <strong>de</strong>mostración constructiva por inducción. El<br />

enunciado para n = 1 es directo ya que x1 �= 0. Por hipótesis <strong>de</strong> inducción<br />

sean u1, u2, . . . un−1 ortonormales tales que<br />

span{u1, . . . , un−1} = span{x1, . . . , xn−1}.<br />

Nos proponemos construir y ∈ span{x1, . . . , xn} = span{u1, . . . un−1, xn} tal<br />

que y sea ortogonal a span{u1, . . . , un−1}. Dicho vector es <strong>de</strong> la forma<br />

y = a1u1 + . . . an−1un−1 + anxn.<br />

Como y <strong>de</strong>be ser ortogonal a u1, . . . un−1 entonces an �= 0 y po<strong>de</strong>mos tomar<br />

an = 1. Debido a la ortogonalidad <strong>de</strong> y con uj con j ≤ n − 1 se tiene que<br />

y por tanto<br />

0 = 〈y, uj〉aj + 〈xn, uj〉, 1 ≤ j ≤ n − 1,<br />

n−1 �<br />

yn = xn − 〈xn, uj〉uj.<br />

j=1


Bases hilbertianas 107<br />

Como el vector yn es no nulo, (nótese que xn es linealmente in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> {u1, . . . un−1}), se <strong>de</strong>fine un := yn<br />

�yn� . El conjunto ortonormal {u1, . . . , un}<br />

cumple que<br />

span{u1, . . . , un} = span{x1, . . . , xn}<br />

y el teorema queda probado ⊓⊔<br />

El siguiente resultado prueba la existencia <strong>de</strong> bases en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Teorema 4.27 Sea H un espacio pre-Hilbert. Toda familia ortonormal está<br />

contenida en una base. En particular, cualquier espacio pre-Hilbert tiene una<br />

base.<br />

Demostración. Sea A el conjunto <strong>de</strong> las familias ortonormales que contiene<br />

a una familia dada. Nótese que tal conjunto está parcialmente or<strong>de</strong>nado por<br />

la inclusión. A<strong>de</strong>más si (Fi)i∈I ⊂ A es un subconjunto totalmente or<strong>de</strong>nado<br />

entonces ∪i∈IFi es una familia ortonormal que contiene a la familia dada y<br />

es una cota <strong>de</strong>l conjunto (Fi)i∈I. Por el lema <strong>de</strong> Zorn, existe un elemento<br />

maximal que contiene a la familia dada. Este elemento maximal es una base<br />

ortonormal. ⊓⊔<br />

Proposición 4.28 Sea H un espacio pre-Hilbert y (ei)i∈I una base. Entonces<br />

(ei)i∈I es total.<br />

Demostración. Sea F = (ei)i∈I y supongamos que existe 0 �= x ∈ F ⊥ . Entonces<br />

〈x, ei〉 = 0 para todo i ∈ I, el conjunto F ′ := (ei)i∈I ∪ { x<br />

�x� } sería<br />

ortonormal con F ⊂ F ′ . Al ser F maximal, se concluye que el elemento x no<br />

existe y F ⊥ = {0}. ⊓⊔<br />

Nota. En el caso <strong>de</strong> que H sea un espacio <strong>de</strong> Hilbert y F ⊂ H, F es total<br />

si y sólo si span(F ) = H. Nótese que span(F ) es el menor subespacio cerrado<br />

que contiene a F , es <strong>de</strong>cir, F ⊥⊥ (Corolario 4.23).<br />

Es lógico pensar que (al igual que en el caso finito-dimensional) las bases<br />

en espacios <strong>de</strong> Hilbert permiten <strong>de</strong>scribir a los elementos <strong>de</strong>l espacio. Así, uno<br />

espera encontrar expresiones <strong>de</strong>l tipo<br />

x = �<br />

λiei, x ∈ H,<br />

i∈I<br />

don<strong>de</strong> (λi)i∈I ⊂ K y (ei)i∈I es una base. Veremos que se dan estas <strong>de</strong>scomposiciones,<br />

pero para ello <strong>de</strong>beremos introducir el concepto <strong>de</strong> sumabilidad en<br />

el espacio <strong>de</strong> Hilbert (compárese con la Definición 4.5 en la sección 4.2). A<br />

partir <strong>de</strong> ahora consi<strong>de</strong>raremos sólo espacios <strong>de</strong> Hilbert, ya que necesitamos<br />

la condición <strong>de</strong> completitud.<br />

Definición 4.29 Sean I un conjunto <strong>de</strong> índices y H un espacio <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Se dice que (xi)i∈I es sumable a x ∈ H, y se escribe


108 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

x = �<br />

xi,<br />

i∈I<br />

si para todo ε > 0 existe J0 ⊂ I finito tal que para todo J finito con J0 ⊂ J ⊂ I<br />

se tiene que<br />

� �<br />

xi − x� < ε.<br />

i∈J<br />

Esta <strong>de</strong>finición coinci<strong>de</strong> con la usual en el caso <strong>de</strong> que I sea finito o numerable.<br />

A<strong>de</strong>más se tiene la siguiente propiedad.<br />

Proposition 4.30. Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y (xi)i∈I ⊂ H sumable a<br />

x ∈ H. Entonces (〈xi, y〉)i∈I ⊂ K es sumable a 〈x, y〉, es <strong>de</strong>cir<br />

〈 �<br />

xi, y〉 = �<br />

〈xi, y〉.<br />

i∈I<br />

Demostración. Basta observar que si J ⊂ I es finito entonces<br />

| �<br />

〈xi, y〉 − 〈x, y〉| = |〈 �<br />

xi − x, y〉| ≤ � �<br />

xi − x� �y�<br />

i∈J<br />

por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz, obteniendo el resultado. ⊓⊔<br />

i∈J<br />

Este resultado permite i<strong>de</strong>ntificar los coeficientes en las expresiones <strong>de</strong> un<br />

vector en términos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> una familia ortonormal.<br />

Corolario 4.31 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert, (ai)i∈I una familia ortonormal<br />

y x = �<br />

i∈I λiai ∈ H con (λi)i∈I ⊂ K. Entonces<br />

i∈I<br />

λi = 〈x, ai〉, i ∈ I.<br />

Demostración. Inmediata a partir <strong>de</strong> la proposición anterior. ⊓⊔<br />

Definición 4.32 Sean (ai)i∈I una familia ortonormal en un espacio <strong>de</strong> Hilbert<br />

H y x ∈ H. Los números (〈x, ai〉)i∈I se llaman coeficientes <strong>de</strong> Fourier y la<br />

expresión �<br />

i∈I 〈x, ai〉ai se llama serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> x respecto a (ai)i∈I.<br />

Proposición 4.33 (Desigualdad <strong>de</strong> Bessel) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert<br />

y (ai)i∈I una familia ortonormal. Entonces para cada x ∈ H se tiene que<br />

(|〈x, ai〉| 2 )i∈I es sumable y a<strong>de</strong>más<br />

�<br />

i∈I<br />

|〈x, ai〉| 2 ≤ �x� 2 .<br />

Demostración. En realidad sólo hace falta probar que<br />

�<br />

i∈J<br />

|〈x, ai〉| 2 ≤ �x� 2 ,<br />

i∈J


Bases hilbertianas 109<br />

con J finito por la Proposición 4.7. Llamamos λi = 〈x, ai〉 con i ∈ I y entonces<br />

0 ≤ �x − �<br />

λiai� 2 = �x� 2 − �<br />

λi〈x, ai〉 − �<br />

λi〈ai, x〉 + �<br />

|λi| 2<br />

i∈J<br />

= �x� 2 − �<br />

i∈J<br />

|λi| 2 ,<br />

concluyendo la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Para series <strong>de</strong> Fourier se prueban las siguientes propieda<strong>de</strong>s.<br />

i∈J<br />

Proposición 4.34 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y (ai)i∈I una familia ortonormal.<br />

(i) Para cada x ∈ X el conjunto {i ∈ I ; 〈x, ai〉 �= 0} es un conjunto numerable<br />

o finito. A<strong>de</strong>más (〈x, ai〉ai)i∈I es sumable en H.<br />

(ii)Sea (λi)i∈I ⊂ K. Entonces (λiai)i∈I es sumable en H si y sólo si (|λi| 2 )i∈I<br />

es sumable en K.<br />

Demostración. Por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Bessel se tiene que para cada J ⊂ I<br />

finito �<br />

i∈J<br />

|〈x, ai〉| 2 ≤ C�x� 2 .<br />

Sea k ∈ N y consi<strong>de</strong>ramos el conjunto Ik := {i ∈ I ; |〈x, ai〉| ≥ 1<br />

k }. Nótese que<br />

el cardinal <strong>de</strong> Ik es finito y a<strong>de</strong>más<br />

{i ∈ I ; 〈x, ai〉 �= 0} = �<br />

Ik.<br />

Por tanto {i ∈ I ; 〈x, ai〉 �= 0} es numerable o finito. Sean (bi)i∈N obtenidos <strong>de</strong><br />

(ai)i∈I tales que {i ∈ I ; 〈x, ai〉 �= 0}. Veamos que �<br />

i∈N 〈x, bi〉bi es una serie<br />

<strong>de</strong> Cauchy. En efecto sean m ≥ n ∈ N. Entonces<br />

�<br />

m�<br />

〈x, bi〉bi −<br />

i=1<br />

n�<br />

〈x, bi〉bi� 2 = �<br />

i=1<br />

m�<br />

i=n+1<br />

k∈N<br />

i∈J<br />

〈x, bi〉bi� 2 =<br />

m�<br />

i=n+1<br />

i∈J<br />

|〈x, bi〉| 2 ,<br />

y como �<br />

i∈N |〈x, bi〉 2 | < ∞, se obtiene que �<br />

i∈N 〈x, bi〉bi es una serie <strong>de</strong><br />

Cauchy, por tanto convergente y<br />

�<br />

〈x, bi〉bi = �<br />

〈x, ai〉ai,<br />

i∈N<br />

con lo que se tiene (i). Para probar (ii) tomamos x = �<br />

i λixi ∈ H. Por la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Bessel<br />

�x� 2 ≥ �<br />

|〈λiai, aj〉| 2 = �<br />

|λi| 2 .<br />

i,j∈I<br />

i∈I<br />

i∈I


110 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Recíprocamente la segunda implicación se <strong>de</strong>muestra <strong>de</strong> igual forma que el<br />

apartado (i). ⊓⊔<br />

La bases ortonormales están caracterizadas por la representación en serie<br />

<strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> todo elemento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Teorema 4.35 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y (ei)i∈I una familia ortonormal<br />

en H. Son equivalentes:<br />

(i) la familia (ei)i∈I es una base ortonormal,<br />

(ii)para todo x ∈ H se tiene que x = �<br />

i∈I 〈x, ei〉ei,<br />

(iii) para todo x, y ∈ H se tiene que 〈x, y〉 = �<br />

i∈I 〈x, ei〉〈y, ei〉,<br />

(iv) para todo x ∈ H se cumple que �x�2 = �<br />

i∈I |〈x, ei〉| 2 .<br />

Demostración. Presentamos una <strong>de</strong>mostración círcular. Comenzamos por (i)<br />

⇒ (ii). Sea x ∈ H. Por la Proposición 4.34 (i) se tiene que y = �<br />

i∈I 〈x, ei〉ei ∈<br />

H. Dado j ∈ I,<br />

〈x − y, ej〉 = 〈x, ej〉 − 〈 �<br />

〈x, ei〉ei, ej〉 = 〈x, ej〉 − 〈x, ej〉 = 0,<br />

i∈I<br />

por el Corolario 4.31. Por tanto (x − y) ⊥ (ej)j∈I y, por la Proposición 4.28,<br />

x − y = 0, luego x = �<br />

i∈I 〈x, ei〉ei.<br />

Veamos ahora (ii) ⇒ (iii). Sean x, y ∈ H. Por la Proposición 4.30<br />

〈x, y〉 = 〈 �<br />

〈x, ei〉ei, y〉 = �<br />

〈x, ei〉〈ei, y〉 = �<br />

〈x, ei〉〈y, ei〉.<br />

i∈I<br />

i∈I<br />

Simplemente tomando y = x en (iii) se obtiene (iv) .<br />

Por último, sea x ∈ H tal que x ⊥ ei para todo i ∈ I. Entonces por (iv)<br />

�x� 2 = �<br />

i∈I |〈x, ei〉| 2 = 0 y x = 0. Luego (ei)i∈I es maximal, y por tanto es<br />

base ortonormal y se tiene (i). ⊓⊔<br />

Para terminar esta sección probaremos que todo espacio <strong>de</strong> Hilbert es<br />

isomorfo a un espacio ℓ 2 (I) <strong>de</strong> los estudiados en la sección 4.2. Un isomorfismo<br />

entre dos espacios <strong>de</strong> Hilbert (H1, H2) es una aplicación biyectiva, lineal y<br />

continua que conserva el producto escalar, y se escribe H1 ∼ H2.<br />

Teorema 4.36 (Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fischer) Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y<br />

sea (ei)i∈I una base ortonormal en H. Entonces<br />

H ∼ ℓ 2 (I).<br />

Demostración. Sea T : H → ℓ 2 (I) <strong>de</strong>finida mediante<br />

x ↦→ (〈x, ei〉)i∈I.<br />

La aplicación T está bien <strong>de</strong>finida ya que (〈x, ei〉)i∈I ∈ ℓ 2 (I) por el Teorema<br />

4.35. Es claro que es lineal y conserva productos escalares ya que<br />

i∈I


Duales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert 111<br />

〈T x, T y〉 = �<br />

〈x, ei〉〈y, ei〉,<br />

i∈I<br />

también por el Teorema 4.35. A<strong>de</strong>más es continua, ya que por la igualdad<br />

anterior �T (x)� = �x�. Falta por comprobar que es biyectiva. Si T (x) = 0<br />

entonces 〈x, ei〉 = 0 para todo i ∈ I y x = 0. Sean (λi)i∈I con (|λi|)i∈I<br />

sumable. Entonces, por la Proposición 4.34, x = �<br />

i∈I λiei está bien <strong>de</strong>finido<br />

y T (x) = (〈x, ei〉)i∈I = (λi)i∈I. ⊓⊔<br />

4.6 Duales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

En el siguiente teorema probamos que los elementos <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Hilbert<br />

<strong>de</strong>finen elementos <strong>de</strong>l dual <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Hilbert, Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fréchet,<br />

(véase Definición 1.7). Es más, ambos espacios, el espacio <strong>de</strong> Hilbert y su<br />

dual, son isomorfos como espacios <strong>de</strong> Hilbert. El Teorema <strong>de</strong> Lax-Milgram, el<br />

teorema principal <strong>de</strong> los problemas variacionales cuadráticos y la existencia<br />

<strong>de</strong> soluciones clásicas para el problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville son consecuencias<br />

<strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fréchet.<br />

Teorema 4.37 (Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fréchet) Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert.<br />

(i) Dado x ∈ H, la aplicación ux : H → K, ux(y) := 〈y, x〉 es lineal y<br />

continua, es <strong>de</strong>cir, ux ∈ H ′ .<br />

(ii)La aplicación u : H → H ′ , x ↦→ ux es antilineal, biyectiva e isométrica.<br />

Demostración. Para (i) es claro que la aplicación ux es lineal y continua ya<br />

que por la Desigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz,<br />

y por tanto �ux� ≤ �x�. Es más<br />

|ux(y)| = 〈y, x〉| ≤ �x� �y�,<br />

|ux(x)| = |〈x, x〉| = �x� 2 ,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> �x� ≤ �ux� y por consiguiente �x� = �ux� y se tiene (i).<br />

Por otra parte es directo probar que la aplicación x ↦→ ux es antilineal y<br />

por la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l apartado (i) es una isometría.<br />

Veamos que es biyectiva. Al ser lineal, la inyectividad equivale a probar<br />

que ux = 0 si y sólo si x = 0, lo cual es cierto ya que �x� = �ux�. Sea ahora<br />

F ∈ H ′ , es <strong>de</strong>cir, F : H → K. Nos proponemos encontrar x ∈ H tal que<br />

F (y) = 〈y, x〉, y ∈ H.<br />

Si F = 0 basta tomar x = 0. Si F �= 0 sea N = ker F. Al ser N un subespacio<br />

cerrado, N ⊥⊥ = N �= H y por tanto N ⊥ �= {0}. Sea 0 �= z ∈ N ⊥ . Como<br />

N ∩N ⊥ = {0} entonces z �∈ N y F (z) �= 0. Sea v = z<br />

con lo que F (v) = 1.<br />

F (z)<br />

Nótese que y − F (y)v ∈ N para todo y ∈ H, entonces


112 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

y F (y) = 〈y,<br />

0 = 〈y − F (y)v, v〉 = 〈y, v〉 − F (y)�v� 2 ,<br />

v<br />

v<br />

〉. Basta tomar x =<br />

�v�2 �v�2 para ver que F = ux. ⊓⊔<br />

Corolario 4.38 Si H es un espacio <strong>de</strong> Hilbert entones H ′ es también espacio<br />

<strong>de</strong> Hilbert. A<strong>de</strong>más H ′ es isomorfo a H.<br />

Demostración. En H ′ se <strong>de</strong>fine el producto escalar 〈ux, uy〉 := 〈y, x〉 para<br />

x, y ∈ H. Es fácil probar que es un producto escalar y que a<strong>de</strong>más<br />

terminando la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

〈ux, ux〉 = �ux� 2 = �x� 2 ,<br />

Un corolario importante <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Riesz-Fréchet es el conocido por<br />

Teorema <strong>de</strong> Lax-Milgram, útil para probar la existencia <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong><br />

ecuaciones lineales diferenciales en <strong>de</strong>rivadas ordinarias y <strong>de</strong>rivadas parciales<br />

(véase ejemplo al final <strong>de</strong> la sección). Recor<strong>de</strong>mos algunos conceptos básicos<br />

sobre formas bilineales.<br />

Sea X un espacio normado sobre K. Una aplicación B : X × X → K<br />

se dice forma bilineal si fijados x, y ∈ X, las aplicaciones B(x, ·) : X →<br />

K, B(·, y) : X → K son lineales y se dice forma sesquilineal si la aplicación<br />

B(·, y) : X → K es lineal y la aplicación B(x, ·) : X → K, es lineal conjugada,<br />

es <strong>de</strong>cir,<br />

B(x, λy + µz) = λB(x, y + z) + µB(x, z), λ, µ ∈ K, x, y, z ∈ X.<br />

Una forma bilineal se dice simétrica si B(x, y) = B(y, x) para x, y ∈ X;<br />

acotada si existe M ≥ 0 tal que<br />

|B(x, y)| ≤ M�x� �y�, x, y ∈ X;<br />

y coerciva si existe K > 0 tal que B(x, x) ≥ K�x� 2 para todo x ∈ X.<br />

Corolario 4.39 (Teorema <strong>de</strong> Lax-Milgram) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert<br />

sobre K y B una forma sesquilineal en H acotada y coerciva. Entonces existe<br />

un isomorfismo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Hilbert T : H → H unívocamente <strong>de</strong>terminado<br />

tal que<br />

B(x, y) = 〈x, T (y)〉, x, y ∈ H.<br />

Demostración. Sea el conjunto Y ⊂ H <strong>de</strong>finido por<br />

Y := {y ∈ H : existe y ∗ ∈ H tal que 〈x, y〉 = B(x, y ∗ ) para todo x ∈ H}.<br />

Nótese que 0 ∈ Y , (0 ∗ = 0) y que el elemento y ∗ está unívocamente <strong>de</strong>terminado<br />

por y ya que B es coerciva. Por la sesquilinealidad <strong>de</strong> B, el conjunto Y<br />

es un subespacio vectorial y la aplicación S : Y → H tal que S(y) = y ∗ es<br />

lineal. Como


Duales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert 113<br />

K�S(y)� 2 ≤ B(S(y), S(y)) = 〈S(y), y〉 ≤ �S(y)� �y�,<br />

se obtiene la continuidad <strong>de</strong> S y a<strong>de</strong>más �S� ≤ K −1 . Probemos que Y es<br />

cerrado. Sea (yn) ⊂ Y con y = limn yn. Entonces<br />

〈x, y〉 = lim n 〈x, yn〉 = lim n (x, S(yn)) = B(x, S(y)),<br />

es <strong>de</strong>cir, y ∈ Y . Sea z ∈ Y ⊥ . Se <strong>de</strong>fine el funcional f : H → K mediante<br />

f(x) := B(x, z), con x ∈ H. Por el Teorema 4.37 existe w ∈ H tal que<br />

〈x, w〉 = f(x) = B(x, z), x ∈ H.<br />

Por tanto w ∈ Y . Si tomamos x = z se tiene que B(z, z) = 0 y por tanto<br />

z = 0, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> concluimos que Y = H.<br />

Probemos que S es sobreyectiva. Si z ∈ H entonces repitiendo el razonamiento<br />

anterior existe w ∈ H tal que z = S(w). También S es inyectiva, ya<br />

que si S(y) = 0 entonces 〈x, y〉 = B(x, S(y)) = 0 para todo x ∈ X y por tanto<br />

y = 0. Si consi<strong>de</strong>ramos T := S −1 entonces 〈x, T (y)〉 = B(x, y), y si tomamos<br />

x = T (y) se obtiene, si M es una cota para B, que<br />

�T (y)� 2 = B(T (y), y) ≤ M�T (y)� �y�,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> �T � ≤ M y �T −1 � = �S� ≤ K −1 , como habíamos dicho antes. ⊓⊔<br />

Consi<strong>de</strong>ramos un segundo problema <strong>de</strong> mínimos, esta vez para formas<br />

bilineales.<br />

Teorema 4.40 (Teorema principal <strong>de</strong> los problemas variacionales cuadráticos)<br />

Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert real y B una forma bilineal simétrica, acotada<br />

y coerciva en H. Sean b ∈ H ′ y F : H → R <strong>de</strong>finida mediante<br />

Entonces:<br />

F (x) := 1<br />

B(x, x) − b(x), x ∈ H.<br />

2<br />

(i) es condición necesaria y suficiente para que F alcance su mínimo en w ∈ H<br />

que se verifique la ecuación<br />

B(w, y) = b(y), y ∈ H.<br />

(ii)la función real F alcanza un mínimo absoluto en H que a<strong>de</strong>más es único.<br />

Demostración. Comenzamos con la prueba <strong>de</strong> (i). Debido a la simetría <strong>de</strong> B<br />

se tiene la igualdad<br />

F (w + ty) = 1<br />

2 t2 B(y, y) + t(B(w, y) − b(y)) + F (w), t ∈ R, w, y ∈ H.


114 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Si la función tiene un mínimo en w entonces F (w + ty) ≥ F (w) para todo<br />

t ∈ R e y ∈ H. Si la función ϕ(t) := F (w + ty) tiene un mínimo en t = 0<br />

entonces ϕ ′ (0) = 0, obteniendo la igualdad buscada. Recíprocamente, si para<br />

algún w ∈ H se cumple la condición, entonces<br />

F (w + ty) = 1<br />

2 t2 B(y, y) + F (w), t ∈ R, y ∈ H,<br />

es <strong>de</strong>cir, F (w + ty) ≥ F (w) para todo y ∈ H y t ∈ R. Entonces F (z) ≥ F (w)<br />

para todo z ∈ H, concluyendo la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> (i).<br />

Para (ii) probemos la existencia y unicidad <strong>de</strong>l mínimo para F . Como B<br />

es bilineal, simétrica y coerciva, <strong>de</strong>fine un producto escalar en H. A<strong>de</strong>más la<br />

norma asociada a tal producto escalar es una norma equivalente a la norma<br />

<strong>de</strong> H ya que existen constantes M, K > 0 tales que<br />

K�x� 2 ≤ B(x, x) ≤ M�x� 2 , x ∈ H.<br />

El funcional b es continuo para el producto escalar que <strong>de</strong>fine B y por el<br />

Teorema 4.37 existe un único w ∈ H tal que<br />

B(y, w) = B(w, y) = b(y), y ∈ H.<br />

Aplicando el apartado (i) concluimos la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> (ii). ⊓⊔<br />

Nota. El teorema anterior se aplica en el principio <strong>de</strong> Dirichlet: dada una<br />

función continua g <strong>de</strong>finida en la frontera <strong>de</strong>l disco unidad <strong>de</strong>l plano complejo,<br />

estudiar la existencia <strong>de</strong> una función u continua y armónica en el interior <strong>de</strong>l<br />

disco que coincida con g en la frontera (ver [CM]).<br />

El problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

Sea H1 (I) el espacio <strong>de</strong> Sobolev <strong>de</strong>finido por<br />

�<br />

uϕ ′ �<br />

= −<br />

H 1 (I) := {u ∈ L 2 (I) ; ∃g ∈ L 2 (I) tal que<br />

I<br />

I<br />

gϕ ∀ ϕ ∈ C (1)<br />

c (I)},<br />

don<strong>de</strong> C (1)<br />

c (I) = {ϕ ∈ C (1) (I) ; ϕ con soporte compacto} y se <strong>de</strong>nota u ′ = g.<br />

El espacio H 1 (I) es un espacio <strong>de</strong> Hilbert con producto escalar<br />

〈u, v〉 H 1 (I) = 〈u, v〉 L 2 (I) + 〈u ′ , v ′ 〉 L 2 (I),<br />

y la norma asociada �u�H1 (I) = �u�L2 (I) + �u ′ �L2 (I). La inyección H1 (I) ↩→<br />

L2 (I) es continua y compacta ([Br, Teorema VIII.7]). Se dice que u ∈ H2 (I)<br />

si u ′ ∈ H1 (I). El subespacio <strong>de</strong> Hilbert H1 0 (I) se <strong>de</strong>fine como la clausura <strong>de</strong><br />

C (1)<br />

c (I) en H1 (I). El espacio H1 0 (I) es un espacio <strong>de</strong> Hilbert separable, (véanse<br />

estas <strong>de</strong>finiciones en [Br]).<br />

Sea I = (0, 1). Consi<strong>de</strong>ramos el problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville,


Duales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert 115<br />

�<br />

′ ′ −(pu ) (x) + qu(x) = f(x),<br />

u(0) = u(1) = 0,<br />

x ∈ I,<br />

(4.1)<br />

don<strong>de</strong> p ∈ C (1) (I), q ∈ C(I) y f ∈ L 2 (I). Una solución clásica u es una<br />

función u ∈ H 2 (I) que cumple la ecuación (4.1). Nos proponemos <strong>de</strong>mostrar<br />

la existencia <strong>de</strong> soluciones clásicas <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville.<br />

Si u es una solución clásica <strong>de</strong> (4.1) entonces se tiene que<br />

�<br />

pu ′ v ′ � �<br />

+ quv = fv, v ∈ H 1 0 (I).<br />

I<br />

I<br />

Consi<strong>de</strong>remos el espacio <strong>de</strong> Hilbert H 1 0 (I) y la forma bilineal continua y<br />

simétrica<br />

�<br />

B(u, v) =<br />

I<br />

pu<br />

I<br />

′ v ′ +<br />

�<br />

I<br />

quv.<br />

Si p(x) ≥ α > 0 y q(x) ≥ 0 entonces esta forma es coerciva, ya que<br />

�<br />

B(u, u) = p(u ′ ) 2 �<br />

+ qu 2 ≥ α�u ′ � 2 L2 (I) ≥ C�u�2H 1 (I) ,<br />

I<br />

I<br />

don<strong>de</strong> hemos empleado la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Poincaré: si I es un intervalo acotado<br />

entonces �u�H1 (I) ≤ M�u ′ �2 L2 (I) . Nótese que esta <strong>de</strong>sigualdad se cumple, ya<br />

que al ser I finito y u ∈ H1 0 (I),<br />

� x<br />

y por tanto<br />

|u(x)| = |u(x) − u(0)| = |<br />

0<br />

u ′ (t)dt| ≤ �u ′ � L 1 (I),<br />

�u� 2 L 2 (I) ≤ �u′ � 2 L 1 (I) ≤ �u′ � 2 L 2 (I) ,<br />

don<strong>de</strong> aplicamos la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r.<br />

Nótese que por el Teorema principal <strong>de</strong> los problemas variacionales cuadráticos,<br />

Teorema 4.40, existe u ∈ H 1 0 única tal que<br />

y a<strong>de</strong>más<br />

�<br />

B(u, v) =<br />

fv, v ∈ H<br />

I<br />

1 0 (I),<br />

u = min<br />

v∈H 1 0 (I)<br />

� �<br />

1<br />

(pv<br />

2 I<br />

2 + qv 2 � �<br />

) − fv .<br />

I<br />

Es claro que pu ′ ∈ H 1 (I), y por tanto u ′ = 1<br />

p pu′ ∈ H 1 (I), con lo que u ∈ H 2 (I)<br />

y es una solución clásica.


116 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

Ejercicios<br />

(4.1) Sea (xn) m n=1 una familia ortonormal en un espacio <strong>de</strong> Hilbert H.<br />

Pruébese que para cada x ∈ H<br />

min �x −<br />

λ1,...λm∈K<br />

se alcanza si λn = 〈x, xn〉, n = 1, . . . m.<br />

m�<br />

λnxn�<br />

(4.2) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert, x0 ∈ H y M un subespacio vectorial<br />

cerrado en H. Pruébese que<br />

n=1<br />

min{�x − x0� ; x ∈ M} = max{|〈x0, y〉| ; y ∈ M ⊥ , �y� = 1}.<br />

(4.3) Dado el espacio (C([0, 1]), � �∞) y<br />

� 1<br />

2<br />

M := {f ∈ C([0, 1]); f −<br />

0<br />

� 1<br />

1<br />

2<br />

f = 1}.<br />

Pruébese que M es convexo y cerrado en C([0, 1]) pero no tiene elementos <strong>de</strong><br />

norma mínima.<br />

(4.4) Pruébese que si M = {f ∈ L1 ([0, 1]); � 1<br />

f = 1} entonces M es convexo<br />

0<br />

y cerrado en L1 ([0, 1]) con infinitos elementos <strong>de</strong> norma mínima.<br />

(4.5) Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert. Decimos que (xn) ∞ n=1 converge débilmente<br />

a x, xn →w x si para cada y ∈ H se tiene que<br />

Pruébese que<br />

〈xn, y〉 → 〈x, y〉.<br />

(i) si xn → x entonces xn →w x;<br />

(ii) xn → x si y sólo si xn →w x y �xn� → �x�.<br />

(4.6) Sea A convexo, cerrado y no vacío en un espacio <strong>de</strong> Hilbert, y sea<br />

(xn) ∞ n=1 ⊂ A tal que xn →w x. Pruébese que x ∈ A.<br />

(4.7) Sea (un) ∞ n=1 un sistema ortonormal en un espacio <strong>de</strong> Hilbert. Demuéstrese<br />

que {un ; n = 1, 2, · · ·} es cerrado y acotado pero no compacto en H.<br />

(4.8) Pruébese que<br />

Lebesgue).<br />

� π<br />

−π<br />

f(t) cos(nt)dt → 0 si f ∈ L 2 (T) (lema <strong>de</strong> Riemann-<br />

(4.9) Sean H = L 2 ([−1, 1]) y un(t) = t n para n = 0, 1, . . . . Aplicando<br />

el proceso <strong>de</strong> ortogonalización <strong>de</strong> Gram-Schmidt se construye una sucesión<br />

(en)n ortonormal.


Ejercicios 117<br />

(i) Calcule explícitamente los tres primeros términos <strong>de</strong> dicha sucesión.<br />

(ii)Pruébese que (en)n es una sucesión <strong>de</strong> polinomios, llamada sucesión <strong>de</strong><br />

polinomios <strong>de</strong> Legendre, que constituyen una base hilbertiana <strong>de</strong> H.<br />

(iii) Pruébese que<br />

ek(t) =<br />

k�<br />

j=0<br />

akjt j , con akk > 0 y t k =<br />

k�<br />

bkjej(t), con bkk > 0.<br />

(iv) Pruébese que si Pn es un polinomio <strong>de</strong> grado n, y 〈Pn(t), t j 〉 = 0 para<br />

0 ≤ j < n, entonces Pn(t) = cnen(t) para cierto cn ∈ K.<br />

(v) Sea Pn(t) = dn<br />

dt n (t2 − 1) n . Utilizando integración por partes reiteradamente<br />

pruébese que 〈Pn(t), t j 〉 = 0 con 0 ≤ j < n y Pn(t) = cnen(t)<br />

con cn > 0.<br />

(vi) Integrando por partes repetidas veces pruébese que<br />

j=0<br />

�Pn� 2 2 = (n!)2 2 2n+1<br />

2n + 1<br />

y obténgase la fórmula <strong>de</strong> Rodrigues:<br />

�<br />

en(t) = n + 1 1<br />

2 2n d<br />

n!<br />

n<br />

dtn (t2 − 1) n .<br />

(4.10) Pruébese que entre todas las curvas cerradas y simples en el plano <strong>de</strong><br />

longitud L la circunferencia es la que encierra un área máxima.<br />

Para ello:<br />

(i) Demuéstrese que si f es una función <strong>de</strong>finida en un intervalo [0, 2π] <strong>de</strong>rivable,<br />

con <strong>de</strong>rivada continua, entonces el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f ′ se<br />

obtiene <strong>de</strong>rivando término a término el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f.<br />

(ii)Si s es el parámetro arco entonces la curva admite una parametrización en<br />

función <strong>de</strong> t := s/L, con t ∈ [0, 1], dada por<br />

⎛<br />

√<br />

x(t) = a0 2 ⎝ �<br />

an cos(2πnt) + �<br />

⎞<br />

bnsen(2πnt) ⎠ ,<br />

Dedúzcase que<br />

L 2 =<br />

n≥1<br />

n≥1<br />

y(t) = c0 + √ ⎛<br />

2 ⎝ �<br />

cn cos(2πnt) + �<br />

⎞<br />

dnsen(2πnt) ⎠ .<br />

� 1<br />

0<br />

n≥1<br />

(x ′ ) 2 (t) + (y ′ ) 2 (t)dt = �<br />

n≥1<br />

n≥1<br />

4π 2 n 2 (a 2 n + b 2 n + c 2 n + d 2 n).


118 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

(iii) Muéstrese que el área A que encierra la curva cumple que<br />

A =<br />

� 1<br />

0<br />

x(t) dy(t)<br />

dt<br />

�<br />

dt = 2πn(andn − bncn).<br />

(iv) Muéstrese que L 2 − 4πA ≥ 0, (<strong>de</strong>sigualdad isoperimétrica), y que se da<br />

la igualdad si y sólo si a1 = d1, b1 = −c1 y an = bn = cn = dn = 0 para<br />

todo n ≥ 2.<br />

n≥1


Notas históricas 119<br />

4.7 Notas históricas<br />

David Hilbert nació en 1862 en Könisberg (Prusia y actualmente Kaliningrado<br />

Rusia) y murió en 1943 en Göttingen (Alemania). Estudió en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Königsberg bajo la dirección <strong>de</strong> Lin<strong>de</strong>mann consiguiendo su doctorado<br />

en 1885. Uno <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s amigos fue Minkowski existiendo una fuerte<br />

influencia mutua en sus respectivos progresos matemáticos.<br />

Abandonó Könisberg en 1895 al conseguir un puesto en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Göttingen don<strong>de</strong> continuó enseñando ya el resto <strong>de</strong> su carrera. El puesto<br />

dominante que ocupaba Hilbert en el mundo <strong>de</strong> las matemáticas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1900 hizo que varias universida<strong>de</strong>s intentaran conseguir sin éxito al brillante<br />

profesor. Göttingen se convirtió en uno <strong>de</strong> los centros principales <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas durante más <strong>de</strong> treinta años.<br />

La capacidad matemática <strong>de</strong> David Hilbert asombra tanto por la diversidad<br />

<strong>de</strong> temas que trató como por la profundidad que alcanzó en ellos. Trabajó<br />

en teoría invariante y probó su famoso teorema <strong>de</strong> Bases; en teoría algebraica<br />

<strong>de</strong> números; en geometría axiomática don<strong>de</strong> se le consi<strong>de</strong>ra que ha sido el<br />

autor más influyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s.<br />

En el Segundo Congreso Internacional <strong>de</strong> Matemáticas en Paris en 1902<br />

plantea en su conferencia The Problems of Mathematics una lista <strong>de</strong> 23 problemas<br />

(algunos <strong>de</strong> los cuales todavía hoy sin resolver). Es un discurso lleno <strong>de</strong><br />

optimismo en las matemáticas:<br />

Every mathematician certainly shares... the conviction that every mathematical<br />

problem is necessarily capable of strict resolution... we hear within<br />

ourselves the constant cry: There is the problem, seek the solution. You can<br />

find it through pure thought...<br />

Muchos han proclamado que en 1915 Hilbert <strong>de</strong>scubrió las ecuaciones correctas<br />

<strong>de</strong> la teoría general <strong>de</strong> la relatividad antes que Einstein pero sin embargo<br />

nunca lo reclamó. En realidad el artículo <strong>de</strong> Hilbert publicado el 6 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1915 no contiene tales ecuaciones mientras que aparecen en el<br />

<strong>de</strong> Einstein <strong>de</strong> 2 Diciembre 1915.<br />

Hilbert recibió muchos reconocimientos. En 1930 fue nombrado ciudadano<br />

<strong>de</strong> honor <strong>de</strong> Könisberg y terminó su discurso <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento con sus seis<br />

famosas palabras que muestran su entusiasmo por las matemáticas y por su<br />

vida resolviendo problemas matemáticos:<br />

Wir müssen wissen, wir wer<strong>de</strong>n wissen.<br />

D. Hilbert se interesó por los sensacionales resultados <strong>de</strong> F. Fredholm<br />

sobre resoluciones <strong>de</strong> ecuaciones integrales en el invierno <strong>de</strong> 1900-1901. Entre<br />

1904 y 1910 Hilbert publicó seis artículos sobre las Ecuaciones Integrales en el<br />

Göttingen Nachrichten, que fueron posteriormente reunidos en forma <strong>de</strong> libro<br />

en 1912. En él aparecen nociones y directrices novedosas que posteriormente,<br />

en manos <strong>de</strong> matemáticos como E. Schmidt y F. Riesz, van a convertirse en<br />

los fundamentos <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>. Hilbert introduce los conceptos <strong>de</strong><br />

“sistema ortogonal completo <strong>de</strong> funciones”, prueba su famoso “principio <strong>de</strong>


120 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

elección” ( compacidad débil <strong>de</strong> la bola unidad <strong>de</strong> ℓ 2 ), estudia el problema <strong>de</strong><br />

Sturm-Liouville y consi<strong>de</strong>ra formas cuadráticas generales.<br />

Las i<strong>de</strong>as topológicas introducidas en la tesis <strong>de</strong> M. Fréchet (véase notas<br />

históricas <strong>de</strong>l capítulo 1) se difundieron rápidamente. Uno <strong>de</strong> los mejores<br />

alumnos <strong>de</strong> Hilbert, E. Schmidt, <strong>de</strong>finió en 1908 el “espacio <strong>de</strong> dimensión<br />

infinita” ℓ 2 con las nociones actuales <strong>de</strong> producto escalar, norma, ortogonalidad,<br />

etc. Introdujo el lenguaje geométrico mo<strong>de</strong>rno, probando el teorema <strong>de</strong><br />

la proyección ortogonal y el proceso <strong>de</strong> ortogonalización que lleva su nombre.<br />

Otros dos jóvenes matemáticos E. Fischer y F. Riesz también adoptaron<br />

esta visión geométrica y topológica <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Hilbert, lo que les llevó a<br />

<strong>de</strong>scubrir (in<strong>de</strong>pendientemente) el llamado “teorema <strong>de</strong> Fischer-Riesz” (1906-<br />

1907). Este teorema establece una inesperada relación <strong>de</strong> estos teoremas con<br />

otro gran <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la época, la Teoría <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> Lebesgue:<br />

el espacio <strong>de</strong> Lebesgue <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> cuadrado integrable sobre [a, b] es isomorfo<br />

al espacio <strong>de</strong> Hilbert ℓ 2 . Las consecuencias <strong>de</strong> este resultado estructural<br />

hicieron ver la importancia <strong>de</strong>l nuevo <strong>Análisis</strong> y abrieron el camino hacia la<br />

introducción <strong>de</strong> los espacios L p y ℓ p por Riesz y, en <strong>de</strong>finitiva, la aparición <strong>de</strong>l<br />

espacio normado <strong>de</strong> Banach.


5<br />

Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

Aunque los principales resultados <strong>de</strong> las próximas secciones y los ejemplos que<br />

trataremos al final <strong>de</strong> esta sección se enuncian en espacios <strong>de</strong> Hilbert, en la<br />

primera sección trabajaremos en espacios normados y en espacios <strong>de</strong> Banach.<br />

5.1 Inversión <strong>de</strong> operadores. Espectro<br />

Sean X e Y espacios normados, y sea T ∈ L(X, Y ). Recor<strong>de</strong>mos que se dice<br />

que T es invertible si existe un operador S ∈ L(Y, X) tal que T S = IY y<br />

ST = IX. En este caso se escribe S = T −1 . Nótese que la inversión <strong>de</strong>l<br />

operador T resuelve el siguiente problema: dado y ∈ Y encontrar x ∈ X tal<br />

que<br />

T (x) = y.<br />

Definición 5.1 Sea X un espacio normado sobre K, T ∈ L(X) e I la i<strong>de</strong>ntidad<br />

sobre X.<br />

(i) Se dice que λ ∈ K es un valor regular <strong>de</strong> T si T − λI es un operador<br />

invertible. El conjunto <strong>de</strong> los valores regulares <strong>de</strong> T se <strong>de</strong>nomina el conjunto<br />

resolvente <strong>de</strong> T , ρ(T ).<br />

(ii) Los valores no regulares <strong>de</strong> T se llaman valores espectrales <strong>de</strong> T . El conjunto<br />

<strong>de</strong> los valores espectrales <strong>de</strong> T se <strong>de</strong>nomina espectro <strong>de</strong> T , σ(T ).<br />

Un número λ ∈ K se dice que es un valor propio <strong>de</strong> T si ker(T − λI) �= 0.<br />

El conjunto <strong>de</strong> los valores propios <strong>de</strong> T se llama espectro puntual <strong>de</strong> T y<br />

se <strong>de</strong>nota σp(T ). Nótese que σp(T ) ⊂ σ(T ).<br />

Si λ ∈ σp(T ) y T (x) = λx con x �= 0, entonces x se llama vector propio <strong>de</strong><br />

T correspondiente al valor propio λ. Al subespacio ker(T − λI) se le llama<br />

subespacio propio correspondiente al valor propio λ.<br />

En el caso que X sea un espacio finito dimensional, dim(X) = n y T ∈<br />

L(X), es bien conocido que se cumple la igualdad


122 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

n = dim(X) = dim(ker(T )) + dim(T (X)).<br />

Notemos que T −λI es no invertible si y sólo si T −λI es no inyectivo. Por tanto<br />

el espectro <strong>de</strong> T coinci<strong>de</strong> con el espectro puntual <strong>de</strong> T y está formado a lo sumo<br />

por n elementos, las raíces <strong>de</strong>l polinomio característico P (λ) = <strong>de</strong>t(T − λI)<br />

(véase por ejemplo [Hu]).<br />

En espacios <strong>de</strong> dimensión infinita la situación es distinta. Sea el espacio <strong>de</strong><br />

Hilbert ℓ 2 y consi<strong>de</strong>remos el operador <strong>de</strong>splazamiento a <strong>de</strong>recha, Sr : ℓ 2 → ℓ 2<br />

<strong>de</strong>finido por<br />

Sr(x1, x2, . . .) := (0, x1, x2, . . .).<br />

Nótese que 0 ∈ σ(Sr), ya que Sr no es sobreyectivo, pero 0 �∈ σp(Sr), ya que<br />

<strong>de</strong> hecho σp(Sr) = ∅.<br />

A menudo, en teoría <strong>de</strong> operadores, expresiones formales válidas en el<br />

campo escalar se cumplen también para operadores. Así la suma <strong>de</strong> la serie<br />

geométrica<br />

1<br />

1 − a = 1 + a + a2 + . . .<br />

con |a| < 1 en el caso escalar inspira el siguiente teorema en el caso vectorial.<br />

Teorema 5.2 Sean X un espacio <strong>de</strong> Banach y T ∈ L(X) tal que �T � < 1.<br />

Entonces I − T es invertible y se tiene<br />

en L(X) siendo �(I − T ) −1 � ≤<br />

(I − T ) −1 =<br />

∞�<br />

T n<br />

n=0<br />

1<br />

1 − �T � , T 0 = I y T n = T ◦ . . . n ◦ T .<br />

Demostración. Como X es espacio <strong>de</strong> Banach, L(X) es <strong>de</strong> Banach (Teorema<br />

1.6) y por la Proposición 1.4 basta comprobar que<br />

∞�<br />

�T n � < ∞,<br />

n=0<br />

para concluir que S = � ∞<br />

n=0 T n es convergente en L(X). Nótese que<br />

S(I − T ) = S − ST = T 0 = I, (I − T )S = S − T S = I,<br />

es <strong>de</strong>cir que (I − T ) −1 = S. Por último<br />

�(I − T ) −1 ∞�<br />

� ≤ �T n ∞�<br />

� ≤ �T � n 1<br />

=<br />

1 − �T �<br />

n=0<br />

con lo que se concluye la prueba. ⊓⊔<br />

El operador (λI − T ) −1 , con λ ∈ ρ(T ), se llama operador resolvente, y es<br />

fácil comprobar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la resolvente,<br />

n=0


Inversión <strong>de</strong> operadores. Espectro 123<br />

(λI − T ) −1 − (µI − T ) −1 = (µ − λ)(λI − T ) −1 (µI − T ) −1 , λ, µ ∈ ρ(T )<br />

(véase por ejemplo [Re, Theorem V.5]).<br />

Teorema 5.3 Sean X un espacio <strong>de</strong> Banach complejo y T ∈ L(X). Entonces<br />

el espectro σ(T ) es un subconjunto compacto no vacío <strong>de</strong> C contenido en<br />

D(0, �T �).<br />

Demostración. Sea λ ∈ C\D(0, �T �). Entonces �T � |λ −1 | < 1 y por tanto<br />

λI − T = λ(I − T/λ) es invertible por el Teorema 5.2, luego λ �∈ σ(T ) y<br />

σ(T ) ⊂ B(0, �T �).<br />

Consi<strong>de</strong>remos la aplicación ϕ : C → L(X) tal que ϕ(λ) = λI − T . Claramente<br />

es continua y ϕ −1 (Isom(X)) = C\σ(T ), don<strong>de</strong> Isom(X) es el conjunto<br />

abierto <strong>de</strong> los operadores invertibles <strong>de</strong> L(X) (véase el ejercicio 5.1). Por tanto<br />

σ(T ) es cerrado y compacto en C.<br />

Falta comprobar que σ(T ) es no vacío. Para ello, proce<strong>de</strong>mos por reducción<br />

al absurdo. Supongamos que σ(T ) = ∅, y consi<strong>de</strong>ramos la aplicación φ : C →<br />

L(X), φ(λ) = (λI − T ) −1 ; es continua por el ejercicio 5.1. Por la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

la resolvente se tiene que<br />

φ(λ + h) − φ(λ)<br />

h<br />

De aquí se <strong>de</strong>duce la existencia <strong>de</strong>l límite,<br />

= −φ(λ + h)φ(λ), λ, h ∈ C.<br />

φ ′ φ(λ + h) − φ(λ)<br />

(λ) = lim<br />

= −φ(λ)<br />

h→0 h<br />

2 , λ ∈ C.<br />

La función φ es una función holomorfa vectorial, (véase la <strong>de</strong>finición en [R, p.<br />

82]), y cumple que limλ→∞ �φ(λ)� = 0, ya que si |λ| > �T � entonces<br />

�φ(λ)� = � 1 T<br />

(I −<br />

λ λ )−1� = � 1 � T<br />

λ<br />

n≥0<br />

n 1 1<br />

� ≤<br />

λn |λ| 1 − �T �/|λ| =<br />

1<br />

|λ| − �T � .<br />

Por el teorema <strong>de</strong> Liouville vectorial [R, Theorem 3.32], ésto implicaría que φ<br />

es constante y φ(λ) = 0, imposible por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> φ. ⊓⊔<br />

Nota. Otra <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este resultado, básico en teoría <strong>de</strong> operadores y<br />

más generalmente en álgebras <strong>de</strong> Banach, pue<strong>de</strong> encontrarse en [Br] y [R].<br />

A continuación consi<strong>de</strong>ramos algunos ejemplos <strong>de</strong> operadores acotados en<br />

espacios <strong>de</strong> Hilbert. El teorema 5.2 es utilizado para resolver problemas <strong>de</strong><br />

inversión.<br />

Ejemplos (1) Sea (aij) ∞ i,j=1 una matriz infinita con aij ∈ K y tal que<br />

� ∞<br />

i,j=1 |aij| 2 < ∞. Sean H1, H2 dos espacios <strong>de</strong> Hilbert separables <strong>de</strong> dimensión<br />

infinita con bases ortonormales (un)n y (vn)n respectivamente. Entonces<br />

la fórmula


124 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

�<br />

∞�<br />

�<br />

∞�<br />

�<br />

∞�<br />

�<br />

T (x) = T 〈x, ui〉ui := aij〈x, ui〉vj<br />

i=1<br />

j=1 i=1<br />

<strong>de</strong>fine un operador <strong>de</strong> H1 en H2 con<br />

⎛<br />

∞�<br />

�T � ≤ ⎝<br />

i,j=1<br />

|aij| 2<br />

En efecto, para ver que T está bien <strong>de</strong>finido hay que probar que la serie<br />

∞�<br />

aij〈x, ui〉<br />

i=1<br />

es convergente, y si <strong>de</strong>finimos bj := �∞ i=1 aij〈x, ui〉 entonces �∞ j=1 |bj| 2 < ∞.<br />

Basta aplicar la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r (ejercicio 1.1) para obtener que<br />

∞�<br />

�<br />

∞�<br />

|aij| |〈x, ui〉| ≤<br />

i=1<br />

También obtenemos que<br />

�T (x)� 2 =<br />

i=1<br />

|aij| 2<br />

∞�<br />

|bj| 2 ≤ �<br />

j=1<br />

terminando la prueba.<br />

Si �<br />

i,j=1 |aij| 2 < 1, el sistema<br />

xi −<br />

⎞<br />

⎠<br />

1<br />

2<br />

.<br />

� 1<br />

2 � ∞ �<br />

i,j=1<br />

i=1<br />

|〈x, ui〉 2<br />

|aij| 2 �x� 2 ,<br />

∞�<br />

aijxj = yi, i = 1, 2, . . . ,<br />

j=1<br />

� 1<br />

2<br />

.<br />

tiene una única solución z = (z1, z2, . . .) para cada y = (y1, y2, . . .) ∈ ℓ2 .<br />

A<strong>de</strong>más los sistemas truncados<br />

n�<br />

xi − aijxj = yi, i = 1, 2, . . . , n,<br />

j=1<br />

tienen una única solución z (n) = (z (n)<br />

1 , z (n)<br />

2 , . . . z (n)<br />

n ) y la sucesión Jn(z (n) )<br />

tiene por límite z en ℓ 2 , don<strong>de</strong> Jn es la inclusión <strong>de</strong> K n en las primeras n<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> ℓ 2 .<br />

Para <strong>de</strong>mostrar la primera parte basta aplicar el Teorema 5.2 al operador<br />

T : ℓ 2 → ℓ 2 . Sea Tn : ℓ 2 → ℓ 2 el operador <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong> la matriz<br />

truncada, es <strong>de</strong>cir, ãij = aij si 1 ≤ i, j ≤ n y ãij = 0 en otro caso. El sistema<br />

truncado <strong>de</strong> nuevo tiene solución por el Teorema 5.2, y <strong>de</strong>bido a la unicidad<br />

<strong>de</strong> la solución es Jn(z (n) ). Falta comprobar que Jn(z (n) ) → z en ℓ 2 . Para ello


Inversión <strong>de</strong> operadores. Espectro 125<br />

�z − Jnz (n) ∞�<br />

� = � T k (y) − T k n (y (n) ∞�<br />

)� = �<br />

k=0<br />

k=0<br />

∞�<br />

≤ � T<br />

k=0<br />

k (y − y (n) ∞�<br />

)� + � (T<br />

k=0<br />

k − T k n )(y (n) )�<br />

∞�<br />

≤ � T k (y − y (n) ⎛<br />

∞� k−1 �<br />

)� + �T − Tn� � ⎝<br />

k=0<br />

T k (y (n) + y − y (n) ) − T k n y (n) �<br />

k=0<br />

j=0<br />

T k−1−j T j n<br />

1<br />

≤<br />

1 − �T � �y − y(n) � + �T − Tn� �y (n) �<br />

∞�<br />

� α<br />

k=0<br />

k−1<br />

�<br />

1<br />

≤<br />

1 − �T � �y − y(n) � + �T − Tn� �y�C<br />

⎞<br />

⎠ (y (n) )�<br />

don<strong>de</strong> α = � ∞<br />

i,j=1 |aij| 2 . Como limn �y − y (n) � = 0 y limn �T − Tn� = 0 se<br />

concluye que z = limn Jn(z (n) ).<br />

(2) Sea k ∈ L 2 ([a, b] × [a, b]). Entonces la fórmula<br />

Kf(t) :=<br />

� b<br />

a<br />

k(t, s)f(s)ds<br />

<strong>de</strong>fine un operador acotado K : L2 ([a, b]) → L2 ([a, b]) (llamado operador<br />

integral con núcleo k) que cumple<br />

� b � b<br />

�K� 2 ≤<br />

a<br />

a<br />

|k(t, s)| 2 dtds.<br />

La <strong>de</strong>mostración es análoga al ejemplo anterior utilizando la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

Höl<strong>de</strong>r integral.<br />

Si � b � b<br />

a a |k(t, s)|2dtds < 1, entonces para cada g ∈ L2 ([a, b]) la ecuación<br />

integral<br />

f(t) −<br />

� b<br />

tiene una única solución, que es <strong>de</strong> la forma<br />

a<br />

g(t) +<br />

k(t, s)f(s)ds = g(t) (5.1)<br />

� b<br />

a<br />

˜k(t, s)g(s)ds,<br />

don<strong>de</strong> ˜ k ∈ L2 ([a, b] × [a, b]). En efecto, aplicando el Teorema 5.2 tenemos que<br />

el operador I − K es invertible y la solución <strong>de</strong> la ecuación (5.1) viene dada<br />

por<br />

f = (I − K) −1 ∞�<br />

g = g + K n g.<br />

Falta por comprobar que � ∞<br />

n=1 Kn <strong>de</strong>fine un operador integral <strong>de</strong> núcleo ˜ k.<br />

Para ello comprobemos que, por el teorema <strong>de</strong> Fubini,<br />

n=1


126 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

K 2 g(t) =<br />

� b<br />

a<br />

k2(t, u)g(u)du,<br />

don<strong>de</strong> k2(t, u) = � b<br />

a k(t, s)k(s, u)ds, con k2 ∈ L 2 ([a, b] × [a, b]) y �k2� ≤ �k� 2 .<br />

Recursivamente se construye una sucesión (kn)n ⊂ L 2 ([a, b] × [a, b]) tal que<br />

(i) kn(t, u) = � b<br />

a k(t, s)kn−1(s, u)ds, para n = 2, 3, . . ., con k1 = k.<br />

(ii) �kn� ≤ �k� n para n ∈ N.<br />

(iii) K n g(t) = � b<br />

a kn(t, s)g(s)ds, para n = 1, 2, . . ..<br />

Como �∞ n=1 �kn� < ∞ entonces ˜ k := �∞ n=1 kn converge en L2 ([a, b] × [a, b]).<br />

Llamamos ˜ K al operador <strong>de</strong>finido por el núcleo ˜ k. Para cada m ∈ N, se tiene<br />

que<br />

m�<br />

� K n − ˜ m�<br />

K� ≤ � kn − ˜ k�.<br />

n=1<br />

Tomando límite cuando m → ∞ se tiene que la solución a la ecuación 5.1<br />

viene dada por la fórmula<br />

f(t) = (I − K) −1 ∞�<br />

g(t) = g(t) + K n � b<br />

g(t) = g(t) + ˜k(t, s)g(s)ds.<br />

n=1<br />

5.2 Operadores autoadjuntos y normales en espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

En esta sección <strong>de</strong>finimos la noción <strong>de</strong> adjunto <strong>de</strong> un operador. Aunque el<br />

adjunto <strong>de</strong> un operador se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir para espacios <strong>de</strong> Banach ([R, p.97]),<br />

en esta sección nos basta trabajar en espacios <strong>de</strong> Hilbert con vistas al objetivo<br />

principal <strong>de</strong>l capitulo, la sección 5.4.<br />

Proposición 5.4 Sean H1 y H2 espacios <strong>de</strong> Hilbert, y T ∈ L(H1, H2). Entonces<br />

�T � = sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� ≤ 1} = sup{|〈T (x), y〉| ; �x� = �y� = 1}.<br />

Demostración. Nótese que por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz, se tiene que<br />

n=1<br />

|〈T (x), y〉| ≤ �T (x)� �y� ≤ �T � �x� �y�.<br />

Por tanto sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� ≤ 1} ≤ �T �. Por el teorema <strong>de</strong> Riesz,<br />

Teorema 4.37, se tiene que<br />

�T (x)� = sup{|〈y, T (x)〉| ; �y� ≤ 1}.<br />

Para cada ε > 0 existe x ∈ X con �x� ≤ 1 tal que<br />

�T � − ε ≤ �T (x)� ≤ sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� ≤ 1},<br />

y por tanto �T � = sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� ≤ 1}. De forma similar se prueba<br />

que �T � = sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� = 1}. ⊓⊔<br />

a


Operadores autoadjuntos y normales en espacios <strong>de</strong> Hilbert 127<br />

Teorema 5.5 Sean H1 y H2 espacios <strong>de</strong> Hilbert y T : H1 → H2 un operador<br />

lineal y continuo. Entonces existe un único operador lineal y continuo T ∗ :<br />

H2 → H1 tal que<br />

〈T (x), y〉 = 〈x, T (y)〉,<br />

para todo x ∈ H1 y para todo y ∈ H2. A<strong>de</strong>más �T � = �T ∗ �.<br />

Demostración. Para cada y ∈ H2 se <strong>de</strong>fine la aplicación lineal fy : H2 → K<br />

mediante<br />

fy(w) := 〈w, y〉, w ∈ H2.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos la aplicación fy ◦ T : H1 → K es lineal y continua, y por el<br />

Teorema 4.37, existe z ∈ H1 tal que<br />

〈T (x), y〉 = fy(T (x)) = 〈x, z〉.<br />

Si <strong>de</strong>finimos T ∗ (y) := z entonces T ∗ : H2 → H1 es lineal y a<strong>de</strong>más<br />

sup{|〈T (x), y〉| ; �x�, �y� ≤ 1} = sup{|〈x, T ∗ (y)〉| ; �x�, �y� ≤ 1},<br />

y por la Proposición 5.4, se tiene �T ∗ � = �T �. ⊓⊔<br />

Definición 5.6 Sean H1 y H2 espacios <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(H1, H2). Al operador<br />

T ∗ ∈ L(H2, H1) <strong>de</strong>finido en el Teorema 5.5 se llama operador adjunto<br />

<strong>de</strong> T .<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong> los operadores adjuntos son las siguientes.<br />

Proposición 5.7 Sean H1, H2 y H3 espacios <strong>de</strong> Hilbert, T, S ∈ L(H1, H2) y<br />

R ∈ L(H2, H3). Entonces<br />

(i) (λT + µS) ∗ = λT ∗ + µS ∗ con λ, µ ∈ K.<br />

(ii)(T ∗ ) ∗ = T .<br />

(iii)(T R) ∗ = R ∗ T ∗ .<br />

(iv) Si T es invertible entonces T ∗ también, y (T ∗ ) −1 = (T −1 ) ∗ .<br />

(v) �T T ∗ � = �T ∗ T � = �T � 2 .<br />

(vi) ker(T ) = (Im(T ∗ )) ⊥ , ker(T ∗ ) = (Im(T )) ⊥ , (ker(T )) ⊥ = Im(T ∗ ),<br />

(ker(T ∗ )) ⊥ = Im(T ).<br />

(vii) λ ∈ σ(T ) si y sólo si λ ∈ σ(T ∗ ).<br />

Demostración. Las cuatro primeras propieda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> comprobación inmediata.<br />

Para la propiedad (v) usamos que �T ∗ � = �T �, por lo que<br />

�T ∗ T � ≤ �T � 2 .<br />

A<strong>de</strong>más se tiene por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Cauchy-Schwarz que<br />

�T (x)� 2 = |〈T (x), T (x)〉| = |〈T ∗ T (x), x〉| ≤ �T ∗ T � �x� 2 ,


128 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> �T � 2 ≤ �T ∗ T � y obtenemos la igualdad �T � 2 = �T ∗ T �. Cambiando<br />

los papeles <strong>de</strong> T y T ∗ obtenemos �T ∗ T � = �T T ∗ �.<br />

Para probar (vi) tomamos x ∈ ker(T ). Entonces T (x) = 0 y equivalentemente<br />

0 = 〈T (x), y〉 = 〈x, T ∗ (y)〉 para todo y ∈ H2, es <strong>de</strong>cir x ∈ (Im(T ∗ )) ⊥ .<br />

Así pues, ker(T ) = (Im(T ∗ )) ⊥ y por tanto ker(T ∗ ) = (Im(T )) ⊥ . Por otro lado<br />

(ker(T )) ⊥ = (Im(T ∗ )) ⊥⊥ = Im(T ∗ ) y en consecuencia (ker(T ∗ )) ⊥ = Im(T ).<br />

Por último si λ ∈ C\σ(T ) entonces (T − λI) es invertible y por (iv) su<br />

adjunto (T ∗ − λI) también, es <strong>de</strong>cir λ ∈ C\σ(T ∗ ). Recíprocamente si λ ∈<br />

C\σ(T ∗ ), entonces λ ∈ C\σ(T ∗∗ ) = C\σ(T ). Así, λ ∈ σ(T ) si y sólo si<br />

λ ∈ σ(T ∗ ) y el apartado (vii) está probado. ⊓⊔<br />

Nótese que si H1 = H2 entonces T, T ∗ ∈ L(H1). En este caso se consi<strong>de</strong>ran<br />

diversas clases <strong>de</strong> operadores:<br />

Definición 5.8 Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(H).<br />

(i) El operador T se dice autoadjunto o hermitiano si T = T ∗ .<br />

(ii) El operador T se dice normal si T T ∗ = T ∗ T .<br />

(iii) El operador T se dice unitario si T T ∗ = I = T ∗ T .<br />

(iv) El operador T se dice proyección si T 2 = T .<br />

Nótese que todo operador autoadjunto es normal. Los operadores autoadjuntos<br />

cumplen las siguientes propieda<strong>de</strong>s.<br />

Proposición 5.9 Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(X) un operador autoadjunto.<br />

Se cumple que<br />

(i) 〈T (x), x〉 ∈ R para todo x ∈ H y<br />

�T � = sup{|〈T (x), x〉| ; �x� ≤ 1} = sup{|〈T (x), x〉| ; �x� = 1}.<br />

(ii) σp(T ) ⊂ R.<br />

(iii) Si 〈T (x), x〉 = 0 para todo x ∈ H entonces T = 0.<br />

(iv) H = ker(T ) ⊕ Im(T ).<br />

(v) si S es autoadjunto entonces T + S es autoadjunto. El operador T S es<br />

autoadjunto si y sólo si T S = ST .<br />

Demostración. Comenzamos con (i). Notemos que<br />

〈T (x), x〉 = 〈x, T ∗ (x)〉 = 〈x, T (x)〉 = 〈T (x), x〉,<br />

y por tanto 〈T (x), x〉 ∈ R. Por la Proposición 5.4 se cumple que<br />

sup{|〈T (x), x〉| ; �x� = 1} ≤ sup{|〈T (x), x〉| ; �x� ≤ 1} ≤ �T �.<br />

Sean s = sup{|〈T (x), x〉| ; �x� = 1}, a ∈ R\{0} y los vectores<br />

u = ax + 1<br />

1<br />

T (x), v = ax − T (x).<br />

a a


Operadores autoadjuntos y normales en espacios <strong>de</strong> Hilbert 129<br />

Como se cumple que |〈T 2 (x), x〉| = �T (x)� 2 y 〈T (u), u〉 − 〈T (v), v〉 =<br />

4�T (x)� 2 , entonces<br />

�T (x)� 2 ≤ 1<br />

s<br />

(〈T (u), u〉 − 〈T (v), v〉) ≤<br />

4 4 (�u�2 + �v� 2 )<br />

≤ s<br />

4 (a2�x� 2 + 1<br />

a2 �T (x)�2 ).<br />

Sea ahora x ∈ H con �x� ≤ 1 y tal que T (x) �= 0, y tomamos a 2 = �T (x)�.<br />

Entonces se cumple que �T (x)� 2 ≤ s�T (x)� y por tanto �T (x)� ≤ s, con lo<br />

que tenemos la primera parte.<br />

Los apartados (ii) y (iii) son consecuencias <strong>de</strong> (i) .<br />

Para probar (iv) notamos que H = ker(T ) ⊕ (ker(T )) ⊥ = ker(T ) ⊕ Im(T )<br />

por la Proposición 5.7 (vi).<br />

Para (v) Basta aplicar la Proposición 5.7 (i) y (iii). ⊓⊔<br />

Notas. En el caso <strong>de</strong> que K = C y T ∈ L(H), se pue<strong>de</strong> probar que T es<br />

autoadjunto si y sólo si 〈T (x), x〉 ∈ R para todo x ∈ H (véase por ejemplo [R]).<br />

A<strong>de</strong>más T se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer <strong>de</strong> la forma, T = A + iB con A, B ∈ L(X)<br />

operadores autoadjuntos, don<strong>de</strong><br />

∗<br />

∗<br />

T + T T − T<br />

A = , B = .<br />

2<br />

2i<br />

A menudo los operadores A y B se llaman la parte real y la parte imaginaria<br />

<strong>de</strong> T , A = ℜT y B = ℑT .<br />

La siguiente proposición caracteriza a los operadores normales.<br />

Proposición 5.10 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(X). Las siguientes<br />

afirmaciones son equivalentes:<br />

(i) el operador T es normal,<br />

(ii) 〈T (x), T (y)〉 = 〈T ∗ (x), T ∗ (y)〉 para todos x, y ∈ H,<br />

(iii) �T (x)� = �T ∗ (x)� para todo x ∈ H.<br />

A<strong>de</strong>más, en el caso en que K = C cada una <strong>de</strong> las afirmaciones anteriores<br />

equivale a que<br />

ℜ(T )ℑ(T ) = ℑ(T )ℜ(T ).<br />

Demostración. Haremos una <strong>de</strong>mostración cíclica. La implicación (i) ⇒ (ii)<br />

es directa ya que al ser T normal<br />

〈T (x), T (y)〉 = 〈x, T ∗ T (y)〉 = 〈x, T T ∗ (y)〉 = 〈T ∗ (x), T ∗ (y)〉,<br />

para x, y ∈ H. (ii) ⇒ (iii) es directo. Veamos que (iii) ⇒ (i): como<br />

〈T (x), T (x)〉 = 〈T ∗ (x), T ∗ (x)〉, entonces 〈T ∗ T (x), x〉 = 〈T T ∗ (x), x〉, y por<br />

tanto<br />

〈(T ∗ T − T T ∗ )(x), x〉 = 0.


130 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

Como el operador T ∗ T − T T ∗ es autoadjunto, por la Proposición 5.9 (ii) se<br />

tiene que T es normal.<br />

En el caso que K = C se tiene que<br />

y por tanto<br />

T T ∗ = (ℜ(T )) 2 + (ℑ(T )) 2 − iℜ(T )ℑ(T ) + iℑ(T )ℜ(T )<br />

T ∗ T = (ℜ(T )) 2 + (ℑ(T )) 2 + iℜ(T )ℑ(T ) − iℑ(T )ℜ(T ),<br />

T T ∗ − T ∗ T = 2i(ℑ(T )ℜ(T ) − ℜ(T )ℑ(T )),<br />

con lo que se concluye la prueba. ⊓⊔<br />

Vamos a ver algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los operadores normales (y por tanto<br />

<strong>de</strong> los operadores autoadjuntos). Estas propieda<strong>de</strong>s se utilizarán en la sección<br />

5.4.<br />

Proposición 5.11 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(H) un operador<br />

normal. Entonces se cumple que:<br />

(i) para todo λ ∈ C, ker(T − λI) = ker(T ∗ − λI).<br />

(ii)si λ �= µ entonces ker(T − λI) ⊥ ker(T − µI).<br />

(iii) los subespacios ker(T − λI) y (ker(T − λI)) ⊥ son invariantes por T .<br />

Demostración. Como T es normal entonces T − λI también lo es ya que<br />

(T − λI)(T ∗ − λI) = T ∗ T − λT − λT ∗ + |λ| 2 I = (T ∗ − λI)(T − λI).<br />

Por la Proposición 5.10, se cumple que<br />

�(T − λI)x� = �(T ∗ − λI)x�,<br />

para todo x ∈ X, lo que prueba (i).<br />

Sean λ �= µ y sean x ∈ ker(T − λI), e y ∈ ker(T − µI). Entonces<br />

λ〈x, y〉 = 〈T (x), y〉 = 〈x, T ∗ (y)〉 = µ〈x, y〉,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene que 〈x, y〉 = 0 lo que da (ii).<br />

Por último, si x ∈ ker(T − λI) entonces T (x) = λx ∈ ker(T − λI), y por<br />

tanto ker(T −λI) es invariante por T . Sea ahora y ∈ (ker(T −λI)) ⊥ . Entonces<br />

〈y, x〉 = 0 para todo x ∈ ker(T − λI). A<strong>de</strong>más por (i)<br />

〈T (y), x〉 = 〈y, T ∗ (x)〉 = 〈y, λx〉 = λ〈y, x〉 = 0,<br />

y por tanto (ker(T − λI)) ⊥ es invariante por T concluyendo (iii). ⊓⊔<br />

Para terminar esta sección consi<strong>de</strong>ramos los ejemplos <strong>de</strong> la sección 4.1<br />

Ejemplos (1) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert separable con base hilbertiana<br />

(en)n, y el operador T <strong>de</strong>finido en L(H) mediante la matriz (aij)i,j con<br />

� ∞<br />

i,j=1 |aij| 2 < ∞. Entonces el operador adjunto T ∗ se representa por la<br />

matriz (bij)i,j con bij = aji. El operador T es autoadjunto si y sólo si


Operadores compactos 131<br />

aij = aji, i, j ∈ N.<br />

(2) Si K : L 2 ([a, b]) → L 2 ([a, b]) es un operador integral con núcleo k ∈<br />

L 2 ([a, b] × [a, b]), entonces K ∗ es un operador integral con núcleo<br />

k ∗ (t, s) = k(s, t), t, s ∈ [a, b].<br />

El operador K es autoadjunto si y sólo si k(t, s) = k(s, t) para todo t, s ∈ [a, b].<br />

En general K es normal si y sólo si<br />

� b<br />

a<br />

k(s, t)k(s, x)ds =<br />

para casi todo (t, x) ∈ [a, b] × [a, b].<br />

5.3 Operadores compactos<br />

� b<br />

a<br />

k(t, s)k(x, t)ds<br />

En esta sección introducimos los operadores compactos. La compacidad <strong>de</strong><br />

un operador y las propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los operadores compactos pue<strong>de</strong>n<br />

estudiarse en espacios normados. Añadir la estructura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

permite probar que todo operador compacto es límite <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong><br />

operadores acotados <strong>de</strong> rango finito.<br />

Definición 5.12 Sean X e Y espacios normados y T ∈ L(X, Y ). El operador<br />

T se dice compacto si T (DX(0, 1)) es un conjunto compacto en Y (es <strong>de</strong>cir,<br />

si T (DX(0, 1)) es un conjunto relativamente compacto). El conjunto <strong>de</strong> los<br />

operadores compactos se <strong>de</strong>nota por K(X, Y ).<br />

Nótese que por el Teorema 1.11 los operadores acotados <strong>de</strong> rango finito<br />

son compactos, y el operador i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un espacio vectorial normado <strong>de</strong><br />

dimensión infinita nunca es compacto.<br />

Si Y es un espacio <strong>de</strong> Banach (es <strong>de</strong>cir, se exige la completitud) y T ∈<br />

L(X, Y ), entonces son equivalentes las siguientes afirmaciones:<br />

(i) T es compacto,<br />

(ii) para cada sucesión (xn) ⊂ X acotada en norma, la sucesión (T (xn))n<br />

posee una subsucesión convergente.<br />

Véase una <strong>de</strong>mostración en [MV, Corollary 4.10].<br />

Si X e Y son espacios normados, entonces el conjunto K(X, Y ) es un<br />

subespacio vectorial <strong>de</strong> L(X, Y ), y en el caso <strong>de</strong> que Y sea <strong>de</strong> Banach, K(X, Y )<br />

es un subespacio cerrado [MV, Proposition 15.1]. Se prueba directamente que<br />

si T ∈ L(X, Y ), S ∈ K(Y, Z) y R ∈ L(Z, W ) entonces R ◦ S ◦ T ∈ K(X, W ),<br />

en particular K(X) es un i<strong>de</strong>al bilátero <strong>de</strong> L(X).<br />

Teorema 5.13 Sean X e Y espacios normados y T ∈ K(X, Y ). Entonces se<br />

cumple lo siguiente:


132 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

(i) M = Im(T ) es un subespacio separable <strong>de</strong> Y .<br />

(ii)si Y es un espacio <strong>de</strong> Hilbert, (en)n es una base hilbertiana <strong>de</strong> M y Pn<br />

es la proyección ortogonal <strong>de</strong> Y en el subespacio span{ei ; 1 ≤ i ≤ n},<br />

entonces se tiene que T = limn PnT en L(X, Y ).<br />

Demostración. Comenzamos con (i). Como el conjunto T (DX(0, 1)) es relativamente<br />

compacto, entonces es precompacto, y en cualquier espacio métrico<br />

es separable (véase por ejemplo, [MV, chapter 4]). Por tanto nT (DX(0, 1)) es<br />

separable y<br />

Im(T ) = �<br />

nT (DX(0, 1))<br />

n<br />

también es separable.<br />

Para ver (ii) nótese que M es <strong>de</strong> dimensión infinita. Como Y es un espacio<br />

<strong>de</strong> Hilbert, M es un espacio <strong>de</strong> Hilbert separable y po<strong>de</strong>mos tomar una<br />

base <strong>de</strong> Hilbert ortonormal numerable (en)n∈N <strong>de</strong> M. Sea Pn la proyección<br />

ortonormal sobre span{ei ; 1 ≤ i ≤ n}. Para cada x ∈ X se tiene que<br />

T (x) = limn PnT (x). Por la compacidad <strong>de</strong> T vamos a probar que la convergencia<br />

es uniforme en la bola unidad, es <strong>de</strong>cir, T = limn PnT en L(X, Y ).<br />

Sea ε > 0. Existe un conjunto finito (xj)j∈J en DX(0, 1) tal que<br />

�T (x) − T (xj)� ≤ ε<br />

3 ,<br />

para cierto j0 ∈ J, dado cualquiera x ∈ DX(0, 1). Existe n0 tal que para todo<br />

n ≥ n0 se tiene que �T (xj0) − PT (xj0)� ≤ ε<br />

3 y por tanto<br />

�T (x) − PnT (x)�<br />

≤ �T (x) − T (xj0)� + �T (xj0) − PnT (xj0)� + �PnT (xj0) − PnT (x)� ≤ ε,<br />

ya que �Pn� = 1, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que para todo n ≥ n0 se cumple que<br />

�T − PnT � < ε y se concluye la <strong>de</strong>mostración. ⊓⊔<br />

Corolario 5.14 El conjunto <strong>de</strong> los operadores compactos en un espacio<br />

Hilbert es la clausura, en la topología <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong> los operadores, <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> los operadores acotados <strong>de</strong> rango finito.<br />

Corolario 5.15 Sean H1, H2 dos espacios <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(H1, H2). El<br />

operador T es compacto si y sólo si T ∗ es compacto.<br />

Demostración. Por el corolario anterior existen (Tn) <strong>de</strong> rango finito tal que<br />

T = lim Tn. Nótese que (Tn) ∗ también es <strong>de</strong> rango finito y como<br />

�Tn − T � = �(Tn) ∗ − T ∗ �<br />

entonces T ∗ = lim(Tn) ∗ . De nuevo por el teorema anterior se tiene que T ∗<br />

es compacto. Recíprocamente, aplicando esta propiedad a T ∗ se obtiene que<br />

(T ∗ ) ∗ = T es compacto. ⊓⊔<br />

El espectro <strong>de</strong> un operador compacto está bien <strong>de</strong>scrito (véase la sección<br />

5.4). En el próximo resultado probamos algunos resultados en esta dirección.


Operadores compactos 133<br />

Proposición 5.16 Sean X un espacio <strong>de</strong> Banach sobre K y T ∈ K(X).<br />

(i) Si λ �= 0 entonces ker(T − λI) es <strong>de</strong> dimensión finita.<br />

(ii)Si X es infinito dimensional entonces 0 ∈ σ(T ).<br />

Demostración. El apartado (i) basta probarlo para λ = 1. Sea U la bola<br />

unidad cerrada <strong>de</strong>l espacio normado ker(T − I). Nótese que T (U) = U y al<br />

ser T compacto entonces U es relativamente compacto y por tanto compacto.<br />

Por el Teorema <strong>de</strong> Riesz, Teorema 1.11, ker(T − I) es finito dimensional.<br />

Veamos el apartado (ii). Si 0 �∈ σ(T ) entonces IX = T ◦ T −1 y por composición<br />

IX es compacto, y <strong>de</strong> nuevo por el Teorema 1.11, llegamos a contradicción.<br />

⊓⊔<br />

Para terminar la sección consi<strong>de</strong>ramos los ejemplos ya estudiados en la<br />

secciones anteriores.<br />

Ejemplos (1) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert separable con base hilbertiana<br />

(en)n y el operador T <strong>de</strong>finido en L(H) mediante la matriz (aij)i,j<br />

con � ∞<br />

i,j=1 |aij| 2 < ∞. Entonces el operador T es compacto. En efecto, si<br />

se <strong>de</strong>finen los operadores Tn mediante las matrices (an ij )ij don<strong>de</strong> an ij = aij si<br />

1 ≤ i, j ≤ n y an ij = 0 en otro caso , se cumple que<br />

�T − Tn� 2 ≤<br />

∞�<br />

i,j=1<br />

|aij| 2 −<br />

n�<br />

i,j=1<br />

Como Tn es <strong>de</strong> rango finito entonces T es compacto.<br />

|aij| 2 .<br />

(2) Sean H1 y H2 espacios <strong>de</strong> Hilbert. Un operador lineal y acotado T ∈<br />

L(H1, H2) se dice <strong>de</strong> Hilbert-Schmidt si existe una sucesión ortonormal (en)n∈N<br />

⊂ H1 tal que<br />

∞�<br />

�T (en)� 2 < ∞.<br />

n=1<br />

Es directo probar que los operadores <strong>de</strong> Hilbert-Schmidt son compactos (son<br />

límite <strong>de</strong> truncaturas finito-dimensionales), véase [Y, Theorem 8.7].<br />

Sin embargo no todos los operadores compactos son <strong>de</strong> Hilbert-Schimidt.<br />

Por ejemplo, el operador diagonal (véase el ejercicio 5.3) T : ℓ 2 → ℓ 2 <strong>de</strong>finido<br />

por la matriz<br />

diag(1, 1<br />

√ 2 , 1<br />

√ 3 . . .),<br />

es compacto pero no es <strong>de</strong> Hilbert-Schmidt.<br />

(3) Sea K : L 2 ([a, b]) → L 2 ([a, b]) un operador integral con núcleo k ∈<br />

L 2 ([a, b] × [a, b]). Entonces el operador K es <strong>de</strong> Hilbert-Schimdt y por tanto<br />

es compacto (véase, por ejemplo, [Y, Theorem 8.8]).


134 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

5.4 Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos<br />

En el caso finito dimensional, es bien conocido el teorema <strong>de</strong> Jordan o <strong>de</strong> diagonalización<br />

<strong>de</strong> matrices (véase por ejemplo [St, p.250]). Si T es un operador<br />

autoadjunto sobre un espacio <strong>de</strong> Hilbert H <strong>de</strong> dimensión n entonces:<br />

(i) si λ1, λ2, . . . λm son los valores propios <strong>de</strong> T , distintos entre sí, se tiene que<br />

H = ker(T − λ1I) ⊕ ker(T − λ2I) ⊕ . . . ⊕ ker(T − λmI).<br />

La suma anterior es una suma directa ortogonal.<br />

(ii) el operador T se pue<strong>de</strong> expresar en la forma<br />

T (x) =<br />

n�<br />

µk〈x, ek〉ek,<br />

k=1<br />

don<strong>de</strong> cada µk es un valor propio <strong>de</strong> T y cada λ ∈ σp(T ) = σ(T ) aparece<br />

un número finito <strong>de</strong> veces igual a la dimensión <strong>de</strong>l subespacio vectorial<br />

ker(T − λI) en la colección {µk | 1 ≤ k ≤ n}.<br />

(iii) existe una base ortonormal (ej) n j=1 <strong>de</strong> H <strong>de</strong> vectores propios <strong>de</strong> T .<br />

La generalización <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Jordan en espacios vectoriales <strong>de</strong> dimensión<br />

infinita se conoce como el teorema espectral. Daremos la <strong>de</strong>mostración<br />

para operadores compactos autoadjuntos.<br />

Teorema 5.17 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ K(H).<br />

(i) Si T es autoadjunto, entonces o bien �T � o bien −�T � es un valor propio<br />

<strong>de</strong> T .<br />

(ii)Si T es normal entonces σp(T ) �= ∅.<br />

Demostración. Veamos (i). Si T = 0 el resultado es trivial. Supongamos que<br />

T �= 0. Por la Proposición 5.9<br />

�T � = sup{|〈T (x), x〉| ; �x� = 1},<br />

por tanto existe (xn)n en H tal que �xn� = 1 y 〈T (xn), xn〉 → λ ∈ R con<br />

�T � = |λ|. Probemos que λ ∈ σp(T ). Nótese que<br />

�(T − λI)xn� 2 = �T (xn)� 2 − 2λ〈T (xn), xn〉 + λ 2<br />

= 〈T (xn), T (xn) − λxn + λxn〉 − 2λ〈T (xn), xn〉 + λ 2 ,<br />

por tanto lim(T −λI)(xn) = 0. Al ser T compacto, la sucesión (T (xn))n posee<br />

una subsucesión convergente (que <strong>de</strong>notamos igual) a y ∈ H. Entonces,<br />

y como<br />

(T − λI)(y) = lim n (T − λI)(T (xn)) = lim n T (T − λI)(xn)<br />

= T (lim n (T − λI)(xn)) = 0,


Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos 135<br />

�y� = � lim T (xn)� = lim n �T (xn)� = |λ| = �T � > 0<br />

entonces λ es valor propio.<br />

Po<strong>de</strong>mos probar ahora (ii). Como T ∈ L(H) es normal, T = B + iC en<br />

L(H) con B, C operadores autoadjuntos en L(H) tales que BC = CB, (véase<br />

la Proposición 5.10). Por la parte (i), B tiene un valor propio λ con ker(B −<br />

λI) �= {0}. Como C conmuta con B se tiene que C(ker(B−λI)) ⊂ ker(B−λI),<br />

y aplicando el apartado (i) a este subespacio, se concluye que existe x ∈<br />

ker(B − λI), x �= 0, y un escalar µ tales que C(x) = µx. Consecuentemente<br />

T (x) = (λ + iµ)x y queda acabada la prueba. ⊓⊔<br />

A continuación <strong>de</strong>scribimos el espectro <strong>de</strong> los operadores compactos normales<br />

en espacios <strong>de</strong> Hilbert. Aunque el resultado siguiente es válido para<br />

operadores compactos en espacios <strong>de</strong> Banach (véase [MV, Proposition 15.12]),<br />

para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema espectral basta esta versión.<br />

Teorema 5.18 Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert sobre K y T ∈ K(H) un operador<br />

normal. Entonces se cumple lo siguiente.<br />

(i) σ(T )\{0} = σp(T )\{0}.<br />

(ii)El espectro <strong>de</strong> T es finito o numerable. En el caso numerable, es una<br />

sucesión acotada que tiene al 0 como único punto <strong>de</strong> acumulación.<br />

Demostración. Para (i) consi<strong>de</strong>ramos 0 �= λ ∈ σ(T )\σp(T ). Nótese que, por<br />

la Proposición 5.11, ker(T − λI) = ker(T ∗ − λI), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtenemos que<br />

{0} = ker(T − λI) = (Im(T − λI)) ⊥ ,<br />

aplicando la Proposición 5.7 (vi). Por consiguiente, H = (T − λI)(H). Al ser<br />

T compacto, (T − λI)(H) es cerrado (véase por ejemplo [MV, Lemma 15.7 y<br />

Corollary 8.7]) y por tanto H = (T − λI)(H), llegando a contradicción.<br />

Para (ii) basta probar que para cada ε > 0 el conjunto<br />

Aε := {λ ∈ σp(T ) ; |λ| > ε}<br />

es finito. Supongamos que para algún ε > 0 el conjunto Aε fuese infinito. Sea<br />

(λn)n en σp(T ) con términos distintos dos a dos. Si en es un vector propio <strong>de</strong><br />

norma 1 asociado a λn para cada n ∈ N, entonces se tiene que para n �= m<br />

�T (en) − T (em)� 2 = �λnen − λmem� 2 = �λn − λmem� 2 = |λn| 2 + |λm| 2 > 2ε 2<br />

aplicando la Proposición 5.11. Por tanto la sucesión (T (en))n no pue<strong>de</strong> tener<br />

ninguna subsucesión convergente, lo que contradice el hecho <strong>de</strong> que T sea<br />

compacto. ⊓⊔<br />

El siguiente teorema es el principal <strong>de</strong> este capítulo.<br />

Teorema 5.19 (Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos)<br />

Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert y T ∈ L(H) un operador compacto autoadjunto.


136 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

(i) El conjunto <strong>de</strong> los vectores propios no nulos <strong>de</strong> T σp(T )\{0} es finito o<br />

numerable, y el espacio pue<strong>de</strong> expresarse como suma directa hilbertiana <strong>de</strong><br />

ker(T ) y <strong>de</strong> los subespacios propios correspondientes a los valores propios<br />

no nulos <strong>de</strong> T , es <strong>de</strong>cir,<br />

H = ker(T )<br />

�<br />

(ker(T − λI)) .<br />

λ∈σp(T )\{0}<br />

(ii)Si Pλ es la proyección ortogonal sobre el subespacio ker(T − λI), entonces<br />

T = �<br />

λPλ<br />

λ∈σ(T )<br />

en el espacio L(H), don<strong>de</strong> la igualdad anterior <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el sentido<br />

<strong>de</strong> que la familia (λPλ) λ∈σ(T ) es sumable con suma T .<br />

(iii) Im(T ) =<br />

�<br />

ker(T − λI).<br />

λ∈σp(T )\{0}<br />

(iv)Existen un conjunto contable (finito o numerable) J, una colección (en)n∈J<br />

<strong>de</strong> vectores ortonormales que constituyen una base <strong>de</strong> Im(T ), y una<br />

colección <strong>de</strong> escalares (µn)n∈J, (µn ∈ {λ ; λ ∈ σp(T )\{0}}) tales que<br />

para cada x ∈ H se tiene que<br />

T (x) = �<br />

µn〈x, en〉en.<br />

n∈J<br />

Para cada n ∈ J, el valor λ ∈ σp(T )\{0}} aparece en la colección<br />

{µn ; n ∈ J} un número finito <strong>de</strong> veces cuyo valor es la dimensión<br />

ker(T − λI).<br />

(v) Cada x ∈ H admite una representación <strong>de</strong> la forma<br />

x = P0(x) + �<br />

〈x, en〉en,<br />

n∈J<br />

don<strong>de</strong> P0 es la proyección ortogonal <strong>de</strong> H sobre ker(T ).<br />

Demostración. Supongamos que H es infinito dimensional. La clave <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mostración es el apartado (i). Por la Proposición 5.16, 0 ∈ σ(T ); por el<br />

Teorema 5.17, σp(T ) �= ∅ y por el Teorema 5.18, σ(T ) = σp(T ) ∪ {0} es un<br />

conjunto contable y con el cero como único posible punto <strong>de</strong> acumulación.<br />

Pongamos λ0 = 0 y sean {λn ; n = 1, 2, . . .} los valores propios no nulos,<br />

diferentes entre sí, <strong>de</strong> T . Llamamos D al subconjunto <strong>de</strong> N ∪ {0} que <strong>de</strong>scribe<br />

a σp(T ) = {λn ; n ∈ D}. Probemos (i), es <strong>de</strong>cir<br />

H = �<br />

(ker(T − λI)) .<br />

λ∈σ(T )<br />

Por la Proposición 5.11, se tiene que ker(T −λnI) ⊥ ker(T −λmI) si n, m ∈ D<br />

y n �= m. Sea F el subespacio <strong>de</strong>finido mediante


Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos 137<br />

F = span{ker(T − λnI) : n ∈ D},<br />

y probemos que F = H. Para ello basta ver que F es <strong>de</strong>nso en H, es <strong>de</strong>cir<br />

que F ⊥ = {0}. El subespacio F es invariante por T , ya que cada subespacio<br />

ker(T −λnI) es invariante por T (Proposición 5.11). También F ⊥ es invariante<br />

por T , ya que al ser autoadjunto si x ∈ F ⊥ e y ∈ F<br />

〈T (x), y〉 = 〈x, T ∗ (y)〉 = 〈x, T (y)〉 = {0},<br />

porque T (F ) ⊂ F . Véamos que F ⊥ = {0}. En caso contrario, existirían dos<br />

posibilida<strong>de</strong>s.<br />

(a) Si T | F ⊥ = 0 entonces F ⊥ ⊂ ker(T ) ⊂ F y por tanto F ⊥ = {0}.<br />

(b) Si T | F ⊥ �= 0, al ser T | F ⊥ autoadjunto, por el Teorema 5.17 el operador<br />

T | F ⊥ tiene un valor propio µ y un vector propio y ∈ F ⊥ . Como µ ∈<br />

σp(T ) se tiene que y ∈ F, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtenemos que y = 0, llegando a<br />

contradicción.<br />

Por tanto H se <strong>de</strong>scompone como suma directa ortogonal <strong>de</strong> subespacios<br />

cerrados tales que la restricción <strong>de</strong> T a ellos es un múltiplo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Sea Pλn la proyección ortogonal <strong>de</strong> H al subespacio ker(T − λnI) con n ∈ D.<br />

Se cumple que<br />

x = Pλ0(x) + Pλ1(x) + Pλ2(x) + . . . = �<br />

Pλn(x), x ∈ H.<br />

Por la Proposición 5.16 se tiene que la dimensión <strong>de</strong> ker(T − λnI) es finita<br />

con n �= 0, mientras que la <strong>de</strong> ker(T − λ0I) pue<strong>de</strong> ser nula, finita o infinita.<br />

Tomando una base ortonormal <strong>de</strong> cada subespacio ker(T − λnI) con n �= 0 y<br />

construyendo con los vectores una sucesión (en)n∈J, entonces se tiene que<br />

x = Pλ0(x) + �<br />

〈x, en〉en,<br />

probando <strong>de</strong> esta forma (iv).<br />

Como (ker(T )) ⊥ = Im(T ) (Proposición 5.11) po<strong>de</strong>mos probar el apartado<br />

(iii) a partir <strong>de</strong>l apartado (i). A<strong>de</strong>más la familia (en)n∈J es una base ortonormal<br />

<strong>de</strong> Im(T ).<br />

Al ser T lineal, continua y su restricción a ker(T − λnI) coincidir con λnI,<br />

se verifica que<br />

T (x) = �<br />

n∈D{0}<br />

n∈J<br />

n∈D<br />

λnPλn(x),<br />

para cada x ∈ H, y utilizando una base ortonormal (en)n∈J <strong>de</strong> Im(T ) se tiene<br />

que<br />

T (x) = �<br />

µn〈x, en〉en,<br />

n∈J


138 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

don<strong>de</strong> cada µn es uno <strong>de</strong> los λm, m ∈ D\{0}, y que aparece tanta veces como<br />

la dimensión <strong>de</strong> ker(T − λnI), obteniendo (iv).<br />

Probemos (ii): si D es finito es inmediata la igualdad. Sean D0 ⊂ D\{0}<br />

finito y el operador<br />

RD0(x) := T − �<br />

λnPλn.<br />

Nótese que el operador RD0 cumple que<br />

RD0(x) = �<br />

n∈D\D0<br />

D0<br />

λnPλn(x),<br />

y por tanto es un operador diagonal. Por el ejercicio 5.3, se tiene que<br />

�T − �<br />

λnPλn� = �RD0� = sup{|λn| : n ∈ D\D0}.<br />

n∈D0<br />

Al ser 0 el único punto <strong>de</strong> acumulación se concluye que<br />

T = �<br />

λPλ<br />

en L(H), concluyendo la prueba. ⊓⊔<br />

λ∈σ(T )<br />

Nota. Es posible dar un enunciado idéntico para operadores T normales compactos<br />

en espacios <strong>de</strong> Hilbert. La <strong>de</strong>mostración en este caso utiliza la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> T = ℜT + ℑT, don<strong>de</strong> ℜT e ℑT, son operadores autoadjuntos y<br />

compactos, y el teorema anterior (véase por ejemplo [BN]). Otros teoremas<br />

espectrales para operadores no acotados se enuncian y se <strong>de</strong>muestran en [R].<br />

El teorema espectral permite obtener la siguiente representación <strong>de</strong> operadores<br />

compactos entre espacios <strong>de</strong> Hilbert cualesquiera.<br />

Corolario 5.20 Sean H1 y H2 espacios <strong>de</strong> Hilbert sobre K y T ∈ L(H1, H2)<br />

un operador. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:<br />

(i) el operador T es compacto,<br />

(ii)existe un conjunto contable (νn)n∈J <strong>de</strong> escalares positivos, con 0 como<br />

único punto <strong>de</strong> acumulación, y conjuntos ortonormales (en)n∈J en H1 y<br />

(fn)n∈J en H2 tales que<br />

T (x) = �<br />

νn〈x, en〉fn.<br />

n∈J<br />

Demostración. Veamos en primer lugar que (i) ⇒ (ii): nótese que el operador<br />

S := T ∗ T es compacto y autoadjunto y a<strong>de</strong>más<br />

〈T ∗ T (x), x〉 = 〈T (x), T (x)〉, x ∈ H1,<br />

por lo que σ(S) ⊂ [0, �S�]. Por el Teorema Espectral existe un conjunto<br />

ortonormal contable (en)n∈J que es base <strong>de</strong> Im(S) y un conjunto contable


Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos 139<br />

(µn)n∈J <strong>de</strong> números reales positivos tales que para cada x ∈ H1 se cumple<br />

que<br />

S(x) = �<br />

µn〈x, en〉en, x = P0(x) + �<br />

〈x, en〉en,<br />

n∈J<br />

siendo P0 la proyección ortogonal <strong>de</strong> H1 sobre el ker(T ∗ T ). Nótese que<br />

ker(T ∗ T ) = ker(T ) gracias a que<br />

Entonces<br />

n∈J<br />

〈T ∗ T (x), x〉 = 〈T (x), T (x)〉, x ∈ H1.<br />

T (x) = �<br />

〈x, en〉T (en) = �<br />

n∈J<br />

T (en)<br />

don<strong>de</strong> fn = √<br />

µn<br />

familia ortonormal:<br />

〈fk, fj〉 =<br />

1<br />

√ √<br />

µk µj<br />

n∈J<br />

√ T (en)<br />

µn〈x, en〉 √<br />

µn<br />

= � √<br />

µn〈x, en〉fn,<br />

n∈J<br />

para cada n ∈ J. Basta comprobar que (fn)n∈J es una<br />

〈T (ek), T (ej)〉 =<br />

1<br />

√ √<br />

µk µj<br />

〈S(ek), ej〉 =<br />

µk<br />

√ √ δkj = δkj.<br />

µk µj<br />

Veamos ahora el recíproco (ii) ⇒ (i). Sean T el operador <strong>de</strong>finido por<br />

T (x) = �<br />

νn〈x, en〉fn,<br />

n∈J<br />

don<strong>de</strong> (νn)n∈J es un conjunto <strong>de</strong> escalares positivos, con 0 como único punto<br />

<strong>de</strong> acumulación y conjuntos ortonormales (en)n∈J en H1 y (fn)n∈J en H2.<br />

Queremos ver que T es compacto. Si J es finito entonces T es <strong>de</strong> rango finito<br />

y por tanto compacto. Si por el contrario J es infinito, la sucesión (νn)n∈N<br />

está acotada ya que<br />

|νn| = �νnfn� ≤ �T ��en� = �T �,<br />

para todo n ∈ J. Por lo tanto para cada ε > 0 el conjunto {n ∈ N ; |νn| ≥ ε}<br />

es finito, y por tanto limn νn = 0. Sea x ∈ BH(0, 1). Entonces para cada<br />

n ∈ N, se tiene que<br />

�T (x) −<br />

n�<br />

�<br />

∞�<br />

νk〈x, ek〉fk� =<br />

k=1<br />

k=n+1<br />

|νk| 2 〈x, ek〉 2<br />

� 1<br />

2<br />

≤ sup{|νk| ; k > n},<br />

don<strong>de</strong> usamos el ejercicio 5.3, y por tanto T es compacto al ser límite en L(H)<br />

<strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> rango finito. ⊓⊔<br />

Notas. En el corolario anterior, si H1 = H2 se prueba <strong>de</strong> idéntica manera que<br />

un operador T es compacto autoadjunto si y sólo si los coeficientes (νn)n∈J


140 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

son reales, con 0 como único punto <strong>de</strong> acumulación, y existe un conjunto<br />

ortonormal contable (en)n∈N tal que<br />

T (x) = �<br />

νn〈x, en〉en,<br />

n∈J<br />

para todo x ∈ H1 = H2. También se cumple que un operador T ∈ L(H) es<br />

compacto normal si y sólo si existen un conjunto <strong>de</strong> escalares (νn)n∈J con<br />

0 como el único punto <strong>de</strong> acumulación, y un conjunto ortonormal contable<br />

(en)n∈N tales que<br />

T (x) = �<br />

νn〈x, en〉en,<br />

para todo x ∈ H.<br />

n∈J<br />

5.5 Aplicaciones <strong>de</strong>l teorema espectral<br />

Para terminar este capítulo damos dos aplicaciones <strong>de</strong>l teorema espectral<br />

en la prueba <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> ecuaciones funcionales (alternativa<br />

<strong>de</strong> Fredholm) y <strong>de</strong> algunas ecuaciones diferenciales (problema <strong>de</strong> Sturm-<br />

Liouville).<br />

5.5.1 Alternativa <strong>de</strong> Fredholm<br />

Dados λ ∈ K, H un espacio <strong>de</strong> Hilbert, T ∈ L(H) e y ∈ H, estamos interesados<br />

en encontrar solución a la ecuación funcional<br />

(λI − T )(x) = y<br />

(compárese con el Teorema 5.2 y ejemplos <strong>de</strong> la sección 5.1).<br />

Teorema 5.21 (Alternativa <strong>de</strong> Fredholm) Sea H un espacio <strong>de</strong> Hilbert sobre<br />

K y T ∈ L(H) un operador compacto autoadjunto. Sea (en)n∈J una base <strong>de</strong><br />

Im(T ) tal que T se expresa en la forma<br />

T (x) = �<br />

µn〈x, en〉en.<br />

n∈J<br />

(i) Si λ �∈ σp(T ) ∪ {0} entonces para cada y ∈ H la ecuación (λI − T )(x) = y<br />

tiene una única solución que viene dada por la fórmula<br />

x = 1<br />

�<br />

y +<br />

λ<br />

�<br />

�<br />

µn<br />

〈y, en〉en .<br />

λ − µn<br />

n∈J


Aplicaciones <strong>de</strong>l teorema espectral 141<br />

(ii)Si λ ∈ σp(T )\{0} entonces la ecuación (λI − T )(x) = y tiene solución si<br />

y sólo si y ∈ ker(λI − T )) ⊥ , siendo la solución general, en este caso,<br />

x = 1<br />

�<br />

y +<br />

λ<br />

�<br />

�<br />

µn<br />

〈y, en〉en + z,<br />

λ − µn<br />

n∈Jλ<br />

don<strong>de</strong> z ∈ ker(λI − T ) es arbitrario y Jλ = {n ∈ J : µn �= λ}.<br />

(iii) La ecuación T (x) = y tiene solución si y sólo si,<br />

y ∈ (ker(T )) ⊥ , e �<br />

n∈J<br />

En este caso las soluciones vienen dadas por<br />

x = z + �<br />

don<strong>de</strong> z ∈ ker(T ) es arbitrario.<br />

µn<br />

n∈Jλ<br />

2 1<br />

|〈y, en〉| < ∞.<br />

|µn| 2<br />

1<br />

〈y, en〉en,<br />

Demostración. Nótese que si existe solución a la ecuación (λI − T )(x) = y,<br />

con y ∈ H y 0 �= λ, entonces ésta cumpliría<br />

x = 1<br />

� �<br />

1 �<br />

(T (x) + y) = µn〈x, en〉en + y .<br />

λ λ<br />

n∈J<br />

Por tanto 〈x, en〉 = λ −1 (µn〈x, en〉 + 〈y, en〉), o sea<br />

(λ − µn)〈x, en〉 = 〈y, en〉.<br />

Para probar (i), sea λ �∈ σp(T )∪{0}. Entonces λ−µn �= 0 para todo n ∈ J<br />

y consi<strong>de</strong>ramos la serie<br />

x = 1<br />

� �<br />

� µn<br />

〈y, en〉en + y .<br />

λ λ − µn<br />

n∈J<br />

La serie anterior converge ya que si σp(T ) es infinito entonces limn µn = 0 y<br />

supn{|µn/(λ − µn|} < ∞, con lo que<br />

�<br />

� �2<br />

� µn �<br />

� �<br />

�λ<br />

− µn<br />

� |〈y, en〉| 2 < ∞,<br />

n∈J<br />

(Proposición 4.33). Es claro que x expresada por la serie anterior es la única<br />

solución <strong>de</strong> la ecuación (λI − T )(x) = y.<br />

Para (ii), sea ahora λ ∈ σp(T )\{0}. Si la ecuación (λI − T )(x) = y tiene<br />

solución entonces y ∈ Im(λI − T ) ⊂ (ker(λI − T )) ⊥ (usamos que T es autoadjunto<br />

y la Proposición 5.7 (vi)). Recíprocamente, si y ∈ (ker(λI − T )) ⊥<br />

se comprueba que el vector


142 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

x = 1<br />

�<br />

y +<br />

λ<br />

�<br />

�<br />

µn<br />

〈y, en〉en + z,<br />

λ − µn<br />

n∈Jλ<br />

don<strong>de</strong> z ∈ ker(λI − T ) es arbitrario y Jλ = {n ∈ J ; µn �= λ}, satisface la<br />

ecuación (λI − T )(x) = y.<br />

Por último, para (iii), si la ecuación T (x) = y tiene solución, entonces<br />

y ∈ Im(T ) ⊂ (ker(T )) ⊥ . Por otro lado se tiene que<br />

�<br />

µn〈x, en〉en = T (x) = y = �<br />

〈y, en〉en,<br />

n∈J<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> 〈x, en〉 = µ −1<br />

n 〈y, en〉 y<br />

�<br />

n∈J<br />

Recíprocamente, si se cumple que<br />

y ∈ (ker(T )) ⊥ ,<br />

n∈J<br />

2 1<br />

|〈y, en〉| < ∞.<br />

|µn| 2<br />

�<br />

n∈J<br />

2 1<br />

|〈y, en〉| < ∞,<br />

|µn| 2<br />

se comprueba directamente que el vector <strong>de</strong>finido por<br />

x = z + � 1<br />

〈y, en〉en,<br />

µn<br />

n∈Jλ<br />

don<strong>de</strong> z ∈ ker(T ) es arbitrario, es solución <strong>de</strong> la ecuación T (x) = y. ⊓⊔<br />

Nota. Se pue<strong>de</strong>n encontrar algunas formulaciones particulares <strong>de</strong> la alternativa<br />

<strong>de</strong> Fredholm para operadores diferenciales en los problemas <strong>de</strong> Dirichlet<br />

y Neumann, por ejemplo en [C, Teorema 13.9].<br />

5.5.2 Funciones propias <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

Sea I = (0, 1) y consi<strong>de</strong>ramos ( problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville)<br />

� −(pu ′ ) ′ (x) + qu(x) = f(x), x ∈ I,<br />

u(0) = u(1) = 0,<br />

(5.2)<br />

don<strong>de</strong> p ∈ C (1) (I), q ∈ C(I) y f ∈ L 2 (I), estudiado en la sección 3.6 (algunos<br />

casos particulares se ven en los ejercicios <strong>de</strong> este capítulo). Probamos<br />

el siguiente resultado.<br />

Teorema 5.22 Sea p ∈ C (1) (I) con p ≥ α > 0 en I y q ∈ C(I). Entonces<br />

existen una sucesión (λn)n≥1 <strong>de</strong> números reales positivos y una base hilbertiana<br />

(en)n≥1 <strong>de</strong> L 2 (I) tales que en ∈ C (2) (I) y<br />

� −(pe ′ n) ′ (x) + qen(x) = λnen(x), x ∈ I,<br />

en(0) = en(1) = 0.<br />

A<strong>de</strong>más λn → ∞ si n → ∞.


Aplicaciones <strong>de</strong>l teorema espectral 143<br />

Demostración. Siempre se pue<strong>de</strong> suponer que q ≥ 0, en caso contrario elegiremos<br />

C constante tal que q + C ≥ 0, lo cual implica sustituir λn por λn + C.<br />

Por la sección 4.6 sabemos que para cada f ∈ L 2 (I) existe u ∈ H 1 0 (I) ∩<br />

H 2 (I) única solución <strong>de</strong>l problema (5.2). Sea T : L 2 (I) → L 2 (I) tal que<br />

T (f) = u. Comprobemos que T es un operador continuo, autoadjunto y compacto.<br />

Probemos primero que T : L 2 (I) → H 1 (I) es continuo. Integrando el<br />

problema (5.2) se obtiene que<br />

�<br />

p(u<br />

I<br />

′ ) 2 +<br />

�<br />

qu 2 �<br />

= fu.<br />

I<br />

Por la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>r obtenemos que α�u ′ � 2 L 2 (I) ≤ �f�2 L 2 (I) �u�2 L 2 (I) .<br />

De esto y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Poincaré (véase la sección 4.6) resulta que<br />

�u� H 1 (I) ≤ C�f� L 2 (I), don<strong>de</strong> C es una constante in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> f y <strong>de</strong> u,<br />

y por tanto<br />

�T (f)� H 1 (I) ≤ C�f� L 2 (I).<br />

Como la inyección <strong>de</strong> H 1 (I) en L 2 (I) es compacta, (véase sección 5.3, el<br />

operador T : L 2 (I) → L 2 (I) es compacto.<br />

Demostremos ahora que<br />

� �<br />

T (f)g = fT (g), f, g ∈ L 2 (I).<br />

Si u = T (f) y v = T (g) se tiene que<br />

I<br />

I<br />

−(pu ′ ) ′ + qu = f,<br />

−(pv ′ ) ′ + qv = g.<br />

Multiplicando la primera ecuación por v y la segunda por u, e integrado por<br />

partes, se tiene que<br />

�<br />

pu<br />

I<br />

′ v ′ � � �<br />

+ quv = fv = gu.<br />

I<br />

I I<br />

Nótese que ker(T ) = {0} ya que si T (f) = u = 0 entonces f = 0 y a<strong>de</strong>más<br />

� � �<br />

T (f)f = uf = (p(u ′ ) 2 + qu 2 ) ≥ 0, f ∈ L 2 (I). (5.3)<br />

I<br />

I<br />

I<br />

Por el teorema espectral, Teorema 5.19, L 2 (I) posee un base hilbertiana<br />

(en))n≥1 formada por vectores propios <strong>de</strong> T asociada a valores propios<br />

(µn)n≥1. Se cumple que µn > 0 (ya que µn ≥ 0 por la <strong>de</strong>sigualdad 5.3 y<br />

µ �= 0 porque ker(T ) = {0}) y µn → 0.<br />

Como T (en) = µnen, entonces<br />

−(pe ′ n) ′ + qen = λnen, λn = 1<br />

Por último se tiene que en ∈ C (2) (I) ya que f = λnen ∈ C(I). ⊓⊔<br />

I<br />

µn<br />

.


144 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

Ejercicios<br />

(5.1) Sea X un espacio <strong>de</strong> Banach.<br />

(i) Si T ∈ L(X) es invertible y S ∈ L(X) es tal que �T − S� <<br />

tonces pruébese que S también es invertible y se tiene que<br />

S −1 =<br />

∞�<br />

n=0<br />

1<br />

�T −1 � en-<br />

(T −1 (T − S)) n T −1 , �T −1 − S −1 � ≤ �T −1 � 2 �T − S�<br />

1 − �T −1 � �T − S� .<br />

(ii) Pruébese que el subgrupo <strong>de</strong> los operadores invertibles, que se <strong>de</strong>nota por<br />

Isom(X), es un abierto <strong>de</strong> L(X) y la aplicación <strong>de</strong> Isom(X) en L(X) que<br />

a cada T asigna T −1 es continua para la norma en L(X).<br />

(5.2) Sea P : H → H una proyección continua no nula en un espacio <strong>de</strong><br />

Hilbert. Pruébese que las siguientes afirmaciones son equivalentes.<br />

(i) ker(P ) = (Im(P )) ⊥ ,<br />

(ii) P es la proyección ortogonal,<br />

(iii)�P � = 1,<br />

(iv)Im(P ) = (ker(P )) ⊥ ,<br />

(v) P es autoadjunto,<br />

(vi)P es normal,<br />

(vii)〈P (x), x〉 = �P (x)� 2 para todo x ∈ H,<br />

(viii) 〈P (x), x〉 ≥ 0 para todo x ∈ H.<br />

(5.3) Sean H un espacio <strong>de</strong> Hilbert separable con base hilbertiana (en)n y<br />

(an)n ⊂ K una sucesión acotada.<br />

(i) Pruébese que la serie<br />

T (x) := �<br />

an〈x, en〉en, x ∈ H,<br />

n=1<br />

<strong>de</strong>fine un operador lineal y acotado (operador diagonal), T ∈ L(H) con<br />

�T � = sup |an|.<br />

n<br />

(ii) Pruébese que el operador T ∗ es un operador diagonal <strong>de</strong>finido por la<br />

sucesión (λn)n.<br />

(iii) Pruébese que el operador diagonal T es normal.<br />

(iv) Pruébese que el operador T es autoadjunto si y sólo si (an)n ⊂ R.<br />

(v) Pruébese que el operador T es compacto si y sólo si (an) → 0.<br />

(5.4) Sean el espacio L 2 ([a, b]) y g ∈ L ∞ ([a, b]).


Ejercicios 145<br />

(i) Pruébese que la fórmula<br />

T (f) := fg, f ∈ L 2 ([a, b]),<br />

<strong>de</strong>fine un operador lineal y acotado en L 2 ([a, b]) con �T � = �g�∞,<br />

(ii) Pruébese que el operador T ∗ está <strong>de</strong>finido mediante la expresión T ∗ (f) =<br />

gf,<br />

(iii) Pruébese que el operador diagonal T es normal,<br />

(iv)Pruébese que el operador T es autoadjunto si y sólo si g(t) ∈ R para casi<br />

todo t ∈ [a, b],<br />

(v) Pruébese que el operador T es compacto si y sólo si g(t) = 0 para casi<br />

todo t ∈ [a, b].<br />

(5.5) Pruébese que toda proyección ortogonal sobre un subespacio cerrado <strong>de</strong><br />

un espacio <strong>de</strong> Hilbert H, P : H → H, es autoadjunta.<br />

(5.6) Sean el espacio ℓ 2 y los operadores <strong>de</strong>splazamiento Sr, Sl : ℓ 2 → ℓ 2 ,<br />

<strong>de</strong>finidos mediante<br />

Sr(x1, x2, . . .) := (0, x1, x2, . . .), Sl(x1, x2, x3 . . .) := (x2, x3, . . .).<br />

Pruébese que S ∗ r = Sl y S ∗ l<br />

= Sr.<br />

(5.7) Pruébese que el operador <strong>de</strong> Volterra, V : L 2 ([0, 1]) → L 2 ([0, 1]),<br />

<strong>de</strong>finido por,<br />

V (f)(t) :=<br />

� t<br />

0<br />

f(s)ds, f ∈ L 2 ([0, 1]),<br />

es un operador <strong>de</strong> Hilbert-Schimidt y por tanto compacto.<br />

(5.8) Sea I = (0, 1). Pruébese que el operador f ↦→ u que a f ∈ L 2 (I) le<br />

asocia la única solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

� −(pu ′ ) ′ (x) + qu(x) = f(x), x ∈ I,<br />

u(0) = u(1) = 0,<br />

con p ≥ α > 0 y q ≥ 0 es un operador <strong>de</strong> Hilbert-Schmidt <strong>de</strong> L 2 (I) en L 2 (I).<br />

(5.9) Consi<strong>de</strong>remos el problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

� −u ′′ = f,<br />

u(0) = u(1) = 0.<br />

Pruébese que en(x) = sen(nπx) es una base hilbertiana <strong>de</strong> vectores propios<br />

<strong>de</strong>l operador asociado a este problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville y <strong>de</strong> valores propios<br />

µn = 1/n 2 π 2 . Resuélvase el problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

� −u ′′ − µu = f,<br />

u(0) = u(1) = 0,


146 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

que <strong>de</strong>scribe la ecuación que rige el movimiento <strong>de</strong> una cuerda vibrante <strong>de</strong><br />

extremos fijos.<br />

(5.10)Resuélvase el problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville<br />

� −u ′′ − µu = f,<br />

u ′ (0) = u ′ (1) = 0,<br />

que <strong>de</strong>scribe la ecuación que rige el movimiento <strong>de</strong> una cuerda vibrante <strong>de</strong><br />

extremos libres.


Notas históricas 147<br />

5.6 Notas históricas<br />

La teoría espectral <strong>de</strong> operadores tiene sus raíces en la teoría <strong>de</strong> matrices y en<br />

la teoría <strong>de</strong> ecuaciones integrales. En los primeros años <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> matrices<br />

los términos “valor caracterítico”, “valor secular” o “raíz latente” fueron<br />

usados para <strong>de</strong>nominar lo que hoy se conoce como valor propio. Laguerre<br />

construyó la función exponencial <strong>de</strong> una matriz, y Frobenius obtuvo los <strong>de</strong>sarrollos<br />

para el operador resolvente en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un polo. Sylvester<br />

<strong>de</strong>finió funciones arbitrarias <strong>de</strong> una matriz con valores propios distintos. Esto<br />

fue generalizado por Buchheim al caso <strong>de</strong> valores propios múltiples.<br />

En el siglo XX, F. Riesz extendió estos conceptos al espacio ℓ 2 . Manejando<br />

operadores compactos en este espacio, <strong>de</strong>mostró que el conjunto resolvente<br />

es abierto, el operador resolvente es analítico y que el teorema integral <strong>de</strong><br />

Cauchy pue<strong>de</strong> ser usado en el caso <strong>de</strong> un polo para obtener una proyección<br />

que conmuta con el operador dado.<br />

Wiener probó que el teorema integral <strong>de</strong> Cauchy y el teorema <strong>de</strong> Taylor<br />

son ciertos para funciones analíticas con valores en un espacio <strong>de</strong> Banach<br />

complejo. Nagumo extendió algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> F. Riesz a álgebras<br />

<strong>de</strong> Banach. Hille aplicó i<strong>de</strong>as similares en el estudio <strong>de</strong> semigrupos. Gelfand<br />

<strong>de</strong>sarrolló la teoría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> álgebras <strong>de</strong> Banach. A<strong>de</strong>más usó la integral<br />

sobre contornos para obtener elementos i<strong>de</strong>mpotentes. El teorema <strong>de</strong> la aplicación<br />

espectral es <strong>de</strong>bido a Dunford que introdujo también otros conceptos<br />

como el <strong>de</strong> espectro continuo y espectro residual.<br />

Fredholm estudió las ecuaciones integrales. Dio una <strong>de</strong>tallada representación<br />

<strong>de</strong> la resolvente como cociente <strong>de</strong> dos funciones enteras en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes. Schmidt usó el método <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> un<br />

operador compacto por operadores <strong>de</strong> rango finito en espacios <strong>de</strong> Hilbert.<br />

Consi<strong>de</strong>rables trabajos han sido realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces para calcular los<br />

valores propios <strong>de</strong> un operador y su distribución.<br />

Ch. Sturm (1836) y J. Liouville (1837) <strong>de</strong>sarrollaron un teoría general para<br />

abordar el estudio <strong>de</strong> las ecuaciones en el intervalo [a, b]<br />

y ′′ − q(x)y + λy = 0,<br />

que satisfacen las condiciones <strong>de</strong> contorno α1y(a) + β1y ′ (a) = 0, α2y(b) +<br />

β2y ′ (b) = 0, conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como problemas <strong>de</strong> Sturm-Liouville.<br />

La contribución principal <strong>de</strong> Sturm fue la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que el problema<br />

planteado solo tiene solución para una sucesión estrictamente creciente (λn)<br />

<strong>de</strong> valores reales <strong>de</strong>l parámetro (los autovalores <strong>de</strong>l problema), con lo que<br />

siente las bases <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna teoría espectral.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ortogonalidad <strong>de</strong> las correspondientes autofunciones<br />

(un) llevaron a Liouville a tratar <strong>de</strong> generalizar el <strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> Fourier,<br />

y expresar cualquier función continua u como una serie � anun don<strong>de</strong><br />

an =<br />

�<br />

uun<br />

� .<br />

u2 n


148 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales<br />

Liouville logra <strong>de</strong>mostrar la convergencia <strong>de</strong> la serie, siempre que la serie <strong>de</strong><br />

Fourier <strong>de</strong> u sea convergente.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los analistas <strong>de</strong>l XIX, se dirigieron a tratar<br />

<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la teoría <strong>de</strong> Sturm-Liouville para distintos tipos <strong>de</strong> ecuaciones en<br />

<strong>de</strong>rivadas parciales con 3 o más incógnitas.


Bibliografía<br />

[] Bibliografía <strong>de</strong> texto<br />

[B] Berberian, S.K.: Introducción al espacio <strong>de</strong> Hilbert, Tei<strong>de</strong>, Barcelona<br />

(1970).<br />

[Br] Brézis, H.: <strong>Análisis</strong> funcional, Alianza <strong>Universidad</strong> Textos, Madrid,<br />

(1984).<br />

[C] Casas, E.: Introducción a las ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales, Univ. <strong>de</strong><br />

Cantabria, Santan<strong>de</strong>r, (1992).<br />

[CM] Cascales, B. y J.M. Mira: <strong>Análisis</strong> funcional, DM, ICE-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Murcia, Murcia, (2002).<br />

[Ce] Cerdá, J.: <strong>Análisis</strong> real, Univ. <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, (1996).<br />

[Co] Cohen, G.: A course in mo<strong>de</strong>rn analysis and its applications, Cambridge<br />

University Press, Cambridge, (2003).<br />

[Cn] Conway, J.B.: A course in functional analysis, Springer Verlag, Berlin,<br />

(1985).<br />

[La] Lax, P.D.: Functional Analysis, Wiley-Interscience, New-York, (2002).<br />

[Li] Limaye, B.V.: Functional Analysis, Wiley Eastern Limited, New Delhi,<br />

(1981).<br />

[MV] Meise, R. y D. Vogt: Introduction to functional analysis, Oxford University<br />

Press, Oxford (1997).<br />

[Re] Retherford, J.R.: Hilbert space: compact operators and the trace theorem,<br />

Cambridge University Press, Cambridge (1993).<br />

[TM] Tocino, A. y M. Maldonado: Problemas resueltos <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>,<br />

Librería Cervantes, Salamanca (2003).<br />

[Y] Young, N.: An introduction to Hilbert spaces, Cambridge University Press,<br />

Cambridge (1988).


150 Bibliografía<br />

[] Bibliografía <strong>de</strong> consulta<br />

[ADQ] Ayala, R., E. Domínguez, A, Quintero: Elementos <strong>de</strong> la topología general,<br />

Addison-Wesley, Madrid (1997).<br />

[BN] Bachman, G. y L. Narici: <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>, Tecnos, Madrid (1981).<br />

[Bo] Bombal, F: <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong>: una perspectiva histórica. Proceedings of<br />

the Seminar of Mathematical Analysis, 2002-2003. Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sevilla (2003) 81–117.<br />

[D] Dieudonné, J.: History of Functional Analysis, North Holland, Amsterdam<br />

(1981).<br />

[E] Edwards, R.E.: Fourier series: a mo<strong>de</strong>rn introduction, Vol I., Holt, Rinehart<br />

and Winston, New York, (1967).<br />

[HS] Hewitt, E. y K. Stromberg: Real and abstract analysis, Springer-Verlag,<br />

Berlin (1965).<br />

[Hu] Hungerford, T. W.: Algebra, Springer-Verlag, New York (1980).<br />

[L] Larsen, R.: Functional Analysis, an introduction, Pure and applied mathematics,<br />

Marcel-Dekker, New York (1973).<br />

[P] Pe<strong>de</strong>rsen, G.K.: Analysis Now, Springer-Verlag, New York, (1998).<br />

[RN] Riesz, F. y B. Sz-Nagy: Functional analysis, Dover, New York (1955).<br />

[R] Rudin, W.: Functional analysis, McGraw-Hill, New York (1991).<br />

[R2] Rudin, W.: <strong>Análisis</strong> real y complejo, McGraw-Hill, Madrid (1987).<br />

[S] Schwartz, W.: Métodos matemáticos para las ciencias físicas, Selecciones<br />

Científicas, Madrid (1969).<br />

[St] Strang, G.: Álgebra lineal y sus aplicaciones, Addison-Wesley<br />

Iberoaméricana, Wilmington (1986).<br />

[T] Taylor, A. E.: Introduction to Functional Analysis, Wiley, New York<br />

(1958).<br />

[V] Vestrup, E. M.: The theory of measures and integration, Wiley, New York<br />

(2003).<br />

[Yo] Yosida, K.: Functional Analysis, Springer-Verlag, Berlin (1978).


Contenidos<br />

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

Breves apuntes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

Parte I Espacios <strong>de</strong> Banach<br />

1 Introducción a los espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

1.1 Espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

1.2 Aplicaciones entre espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

1.3 Espacios <strong>de</strong> dimensión finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

1.4 Álgebras normadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

1.5 El teorema <strong>de</strong> Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

1.6 Notas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

2 Los espacios L p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

2.1 Definiciones y primeras propieda<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

2.2 El espacio L ∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

2.3 Los espacios L p <strong>de</strong> medida finita y las funciones <strong>de</strong> distribución 45<br />

2.4 Densidad en L p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48<br />

2.5 Dualidad en L p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

2.6 Notas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

3 Principales resultados en <strong>Análisis</strong> <strong>Funcional</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

3.1 El lema <strong>de</strong> Zorn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

3.2 Los teoremas <strong>de</strong> Hahn-Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62<br />

3.3 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Hahn-Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

3.3.1 El espacio dual <strong>de</strong> C([0, 1]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

3.3.2 El problema <strong>de</strong> los momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


152<br />

3.4 Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhaus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

3.5 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Banach-Steinhauss . . . . . . . . . . . . . 76<br />

3.5.1 Métodos <strong>de</strong> sumabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76<br />

3.5.2 Divergencia <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

3.6 Teoremas <strong>de</strong> la aplicación abierta y <strong>de</strong> la gráfica cerrada. . . . . . 81<br />

3.7 Aplicaciones <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> la aplicación abierta . . . . . . . . . . . . 84<br />

3.7.1 Depen<strong>de</strong>ncia continua <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

3.7.2 Continuidad <strong>de</strong> aplicaciones entre espacios <strong>de</strong> sucesiones 85<br />

Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

3.8 Notas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

Parte II Espacios <strong>de</strong> Hilbert<br />

4 Introducción a los espacios <strong>de</strong> Hilbert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

4.1 Definiciones, primeras propieda<strong>de</strong>s y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

4.2 El espacio ℓ 2 (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96<br />

4.3 Espacios hilbertizables y teorema <strong>de</strong>l vector minimizante . . . . . 99<br />

4.4 Ortogonalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

4.5 Bases hilbertianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

4.6 Duales <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116<br />

4.7 Notas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

5 Teoría espectral <strong>de</strong> operadores compactos normales . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

5.1 Inversión <strong>de</strong> operadores. Espectro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

5.2 Operadores autoadjuntos y normales en espacios <strong>de</strong> Hilbert . . . 126<br />

5.3 Operadores compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

5.4 Teorema espectral para operadores compactos autoadjuntos . . . 134<br />

5.5 Aplicaciones <strong>de</strong>l teorema espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140<br />

5.5.1 Alternativa <strong>de</strong> Fredholm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140<br />

5.5.2 Funciones propias <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Sturm-Liouville . . . . 142<br />

Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144<br />

5.6 Notas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147<br />

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!