03.12.2012 Views

Valoración funcional: Índice de Barthel (ABVD) e Índice de Lawton ...

Valoración funcional: Índice de Barthel (ABVD) e Índice de Lawton ...

Valoración funcional: Índice de Barthel (ABVD) e Índice de Lawton ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Valoración</strong> <strong>funcional</strong>: <strong>Índice</strong> <strong>de</strong> <strong>Barthel</strong> (<strong>ABVD</strong>) e <strong>Índice</strong> <strong>de</strong> <strong>Lawton</strong> (AIVD).<br />

La incapacidad <strong>funcional</strong> es una manifestación frecuente, aunque inconstante, <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en el anciano (Álvarez-Darriba et al. 1997), y suele ser consecuencia <strong>de</strong> la mayor prevalencia <strong>de</strong> patología<br />

incapacitante en esta población y <strong>de</strong> la progresiva disminución <strong>de</strong> la reserva fisiológica con el<br />

envejecimiento (Resnick, 1994; Val<strong>de</strong>rrama y Pérez <strong>de</strong>l Molino, 1997). Por otra parte, la evaluación <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>funcional</strong> en pacientes psicogeriátricos, especialmente las habilida<strong>de</strong>s en el cuidado <strong>de</strong> sí<br />

mismo y <strong>de</strong> relación con el entorno, permiten obtener información referente a aspectos modulares <strong>de</strong> la<br />

enfermedad y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> las personas mayores (Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Larrinoa et al. 1996).<br />

El estado <strong>funcional</strong> abarca cuatro dimensiones <strong>de</strong>l individuo: la física, la mental, la emocional y<br />

la social. Sin embargo el término “<strong>funcional</strong>” se utiliza más para, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera física, i<strong>de</strong>ntificar que<br />

grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia alcanza un individuo en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria (AVD) y en la<br />

<strong>de</strong>ambulación; éstas son funciones físicas rutinarias y cotidianas. Baztán et al., (1994) <strong>de</strong>fine las AVD<br />

como “el conjunto <strong>de</strong> conductas que una persona ejecuta todos los días o con frecuencia casi cotidiana,<br />

para vivr <strong>de</strong> forma autónoma e integrada en su medio ambiente y cumplir con su papel social”.<br />

En función <strong>de</strong> su complejidad se distinguen activida<strong>de</strong>s básicas e instrumentales <strong>de</strong> la vida<br />

diaria. Las cuales pasaremos a <strong>de</strong>tallar a continuación.<br />

1. Las Activida<strong>de</strong>s Básicas <strong>de</strong> la Vida Diaria (<strong>ABVD</strong>) son “el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> la<br />

persona, encaminadas a su autocuidado y movilidad, que le dotan <strong>de</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

elementales y le permiten vivir sin precisar ayuda continua <strong>de</strong> otros” (Baztán et al. 1994). Casi todas<br />

las escalas <strong>de</strong> <strong>ABVD</strong> incluyen cierta combinación <strong>de</strong> vestirse, ducharse o bañarse, asearse, andar y<br />

alimentarse. Con frecuencia, se aña<strong>de</strong> la movilidad (trasladarse en la cama, <strong>de</strong> la cama al sillón, subir<br />

escaleras...), a los instrumentos <strong>de</strong> <strong>ABVD</strong>. Aunque existen ciertas dudas sobre si la continencia<br />

<strong>de</strong>bería ser incluida entre las <strong>ABVD</strong> o entre las funciones fisiológicas, la mayoría <strong>de</strong> las escalas<br />

incluyen la misma, a veces dividida en ítems separados sobre control <strong>de</strong> esfínter anal y vesical.<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se ha utilizado el Indice <strong>de</strong> <strong>Barthel</strong>, <strong>Barthel</strong> In<strong>de</strong>x<br />

(IB), este es un instrumento <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> las <strong>ABVD</strong>, que fue <strong>de</strong>sarrollado por Mahoney y <strong>Barthel</strong> en<br />

1965, a partir <strong>de</strong> la observación por un equipo multidisciplinario que trabajaba con pacientes con<br />

patología neuromuscular y/o musculo-esquelética en hospitales <strong>de</strong> crónicos <strong>de</strong> Maryland. Este<br />

instrumento ha sido validado en población española por Baztán, et al. (1993), evalúa la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente para realizar 10 activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la vida diaria (<strong>ABVD</strong>): capacidad<br />

para alimentarse, arreglarse, bañarse, ir al aseo, trasladarse (o manejar una silla <strong>de</strong> ruedas), subir<br />

escaleras, control vesical y control <strong>de</strong> esfínter anal. En cada ítem se asignan puntos al individuo por<br />

ser capaz <strong>de</strong> realizar la actividad in<strong>de</strong>pendientemente y menos puntos por realizarla con ayuda,<br />

pudiendo ser las puntuaciones <strong>de</strong> 15, 10, 5 ó 0. Se puntúa <strong>de</strong> 0 a 100 - 90 para pacientes limitados en<br />

silla <strong>de</strong> ruedas- (Baztán et al. 1994). Se ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el IB no es una escala continua, lo que<br />

implica que una variación <strong>de</strong> 5 puntos en la zona alta <strong>de</strong> la puntuación - más próxima a la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia - no es semejante a la misma variación en la zona baja - más cercana a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

- (Baztán et al. 1993 y 1994; Menén<strong>de</strong>z y San José, 1995; Royal College of Physicians, 1992b). Para<br />

facilitar su interpretación, los resultados globales se han agrupado en cuatro categorías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Baztán et al. 1994; Granger et al. 1979; Reding, 1990; Royal College of Physicians,<br />

1992b):<br />

1) Total < 20<br />

2) Grave = 20-35<br />

3) Mo<strong>de</strong>rada = 40-55<br />

4) Leve > 60<br />

No está claro si hemos utilizado la versión <strong>de</strong>l instrumento más actualizada “<strong>Barthel</strong> Self-Care<br />

Rating (Kane y Kane, 1981) o la versión más antigua, que <strong>de</strong>sarrolla más <strong>de</strong>talladamente los ítems<br />

<strong>de</strong>l original, pero que no presenta ventajas sobre éste acerca <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z y fiabilidad, requiriendo<br />

a<strong>de</strong>más más tiempo para su realización. Por estos motivos su uso no se ha extendido tanto como el<br />

IB original (Bowling, 1991).<br />

2. Las Activida<strong>de</strong>s Instrumentales <strong>de</strong> la Vida Diaria (AIVD) son “las que permiten a la persona<br />

adaptarse a su entorno y mantener su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la comunidad” (Baztán et al. 1994).


Incluyen el cuidado <strong>de</strong>l hogar, preparación <strong>de</strong> comidas, capacidad responsable <strong>de</strong> usar medicación y<br />

dinero, uso <strong>de</strong> transporte o teléfono y otras. Las AIVD son más difíciles <strong>de</strong> categorizar y evaluar que<br />

las <strong>ABVD</strong>, ya que experimentan importantes influencias culturales (Val<strong>de</strong>rrama y Pérez <strong>de</strong>l Molino,<br />

1997). A pesar <strong>de</strong> estos inconvenientes, se han <strong>de</strong>sarrollado distintas escalas para medir las AIVD,<br />

presentando estas una mayor correlación con el estado cognitivo que las escalas <strong>de</strong> <strong>ABVD</strong> (Baztán et<br />

al. 1994).<br />

Para evaluar las activida<strong>de</strong>s instrumentales se ha empleado el Indice <strong>de</strong> <strong>Lawton</strong> -IL- (<strong>Lawton</strong> y<br />

Brody, 1969; <strong>Lawton</strong>, 1972), es una escala <strong>de</strong> AIVD conocida también por el nombre <strong>de</strong> Phila<strong>de</strong>lphia<br />

Geriatric Center-Instrumental Activities Daily Living (PGC-IADL), y fue <strong>de</strong>sarrollada por dichos autores<br />

en un intento <strong>de</strong> jerarquización <strong>de</strong> la conducta humana. Está compuesta <strong>de</strong> 8 ítems: capacidad <strong>de</strong> usar el<br />

teléfono, hacer las compras, preparación <strong>de</strong> la comida (no se entrevista a los hombres), cuidado <strong>de</strong> la casa<br />

(no se entrevista a los hombres), lavado <strong>de</strong> la ropa (no se entrevista a los hombres), uso <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

transporte, responsabilidad respecto a su medicación, manejo <strong>de</strong> sus asuntos económicos. Cada ítem se<br />

subdivi<strong>de</strong>, a su vez, en una serie <strong>de</strong> apartados que pue<strong>de</strong>n ser puntuados con un valor 0 ó 1. Por ejemplo,<br />

la capacidad para usar el teléfono se subdivi<strong>de</strong> en cuatro apartados - utiliza el teléfono por iniciativa<br />

propia, busca y marca números; o es capaz <strong>de</strong> marcar números bien conocidos; o es capaz <strong>de</strong> contestar el<br />

teléfono, pero no <strong>de</strong> marcar; o no usa el teléfono en absoluto -, puntuándose los tres primeros como 1 y el<br />

último como 0. La puntuación global <strong>de</strong> la escala oscila <strong>de</strong> 0 (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia total) a 8 en el caso <strong>de</strong> mujeres<br />

y 5 en el caso <strong>de</strong> hombres (autónomo).<br />

El uso <strong>de</strong>l IL está ampliamente extendido, mostrando unas características psicométricas<br />

(vali<strong>de</strong>z, fiabilidad) a<strong>de</strong>cuadas (Baztán et al. 1994), siendo la escala más recomendada para la evaluación<br />

<strong>de</strong> las AIVD (Rubenstein et al.; 1988; Hendrick et al. 1991). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación, el IL ha servido<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a escalas <strong>de</strong> AIVD posteriores (Baztán et al. 1994). Por otra parte, ha sido utilizada en nuestro<br />

medio por algunos autores para la valoración <strong>funcional</strong> <strong>de</strong>l anciano (Cruz-Jentoft et al. 1992; Hernán<strong>de</strong>z<br />

et al. 1992). Por lo tanto, se seleccionó el IL en este estudio por su rapi<strong>de</strong>z y facilidad <strong>de</strong> aplicación, estar<br />

validada internacionalmente y permitir el seguimiento evolutivo <strong>de</strong>l anciano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!