13.07.2015 Views

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COORDINADORESGary BarkerFrancisco AguayoPromundo, International Center for Research on Women (ICRW), CulturaSalud/EMEMarzo 2012Pablo CorreaEduardo KimelmanJuan Manuel ContrerasMarcio SegundoMarcos NascimentoJuan Guillermo FigueroaApoyo:UNFPA en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OPS)HAN FINANCIADO EL ESTUDIO <strong>IMAGES</strong> EN BRASIL, CHILE Y MÉXICO:Ministerio Noruego <strong>de</strong> Asuntos Internacionales, Fundación FORD, UNFPA Chile,ONU Mujeres (Chile)AGRADECIMIENTOS:Kathy Taylor (UNFPA), Alessandra Gue<strong>de</strong>s (OPS), Margaret Greene (GreeneWorks Global),Brian Heilman (International Center for Research on Women)Diseño gráfico:Móru<strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> I<strong>de</strong>iaswww.moru<strong>la</strong>i<strong>de</strong>ias.com.brCita sugerida:Barker, G. y Aguayo, F. (coords) (2012) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género:<strong>Reflexiones</strong> a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil,Chile y México. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Promundo.publicação disponível em:http://www.promundo.org.br/re<strong>la</strong>torios/MASCULINIDADESY POLÍTICAS DEEQUIDAD DE GÉNERO:REFLEXIONES A PARTIR DELA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong> Y UNAREVISIÓN DE POLÍTICAS ENBRASIL, CHILE Y MÉXICOB255mBarker, Gary. (coord)Masculinida<strong>de</strong>s y políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> gênero: reflexionesa <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta, images y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas emBrasil, Chile y México / Gary Barker y Francisco Aguayo (coord). –Rio <strong>de</strong> Janeiro : Promundo, 2011.112 p. ; 21 cmISBN 978-85-98881-03-41. Gênero 2. Masculinida<strong>de</strong>s. 3. Ciências Sociais. I. Aguayo,Francisco (coord). II. Título.CDD 338.476213Marzo | 2012


PROYECTOMASCULINIDADES,EQUIDAD DE GÉNERO YPOLÍTICAS PÚBLICAS(MGEPP)The Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Policy Project (ProyectoHombres, Equidad <strong>de</strong> Género y Políticas Públicas)es un proyecto multipaís coordinado por InstitutoPromundo y The International Center for Research onWomen (ICRW). Participan en el Brasil, Chile, Croacia,India, México, Ruanda y Sudáfrica.Se trata <strong>de</strong> un proyecto multipaís con el objetivo <strong>de</strong>recoger evi<strong>de</strong>ncia y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticasy programas para avanzar hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> géneroinvolucrando a los hombres en temas como <strong>la</strong> prevencióny eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> paternidad y el cuidado<strong>de</strong> hijas/os, <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva, <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y los hombres, el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> homofobia, entreotros. Se busca ofrecer insumos a diseñadores/as <strong>de</strong>políticas y tomadoras/ es <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para involucrara los hombres en estos temas y socializar y difundir losresultados entre hombres y mujeres con el fin <strong>de</strong> acompañarlosa problematizar su cotidianidad.Este proyecto tiene cuatro componentes:• Una revisión <strong>de</strong> políticas y masculinida<strong>de</strong>s en diferentescontextos. Contenida en el informe What MenHave to Do With it: Public Policies to Promote Gen<strong>de</strong>rEquality y en el libro “Masculinida<strong>de</strong>s y PolíticasPúblicas: Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong>Género”. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.• El Estudio <strong>IMAGES</strong> (The International Men and Gen<strong>de</strong>rEquality Survey). Los resultados comparados <strong>de</strong>Brasil, Chile, India, México y Ruanda se encuentranen Evolving Men: Initial Results from the InternationalMen and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey.• Estudio cualitativo sobre Hombres y Cuidado (MenWho Care) con entrevistas en profundidad a hombresen 5 países.• Esfuerzos <strong>de</strong> Advocay e inci<strong>de</strong>ncia política diseminandoresultados e indicadores.ENCUESTA<strong>IMAGES</strong> INTERNACIONALThe International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey (<strong>IMAGES</strong>)es coordinada por Instituto Promundo y The InternationalCenter for Research on Women (ICRW).Consiste en un estudio multipais en base a encuestas por hogaresa más <strong>de</strong> 8.000 hombres y más <strong>de</strong> 3.500 mujeres <strong>de</strong> 18 a 59 añosen Brasil, Chile, Croacia, India, México, Ruanda (primera etapa).Las/os investigadoras/es y <strong>la</strong>s organizaciones responsablesen cada país son:Brasil:Chile:Gary Barker, Márcio Segundo y Marcos NascimentoInstituto PromundoFrancisco AguayoCulturaSalud/EMECroatia: Natasa BijelicCESI-Center for Education,Counseling and ResearchIndia:México:Ruanda:Ravi Verma y Ajay SinghInternational Center for Research on WomenJuan Guillermo Figueroa,El Colegio <strong>de</strong> México, México, D.F.Henny Slegh, Augustin Kimonyo, Fidèle Rutayisirey Edouard MunyamalizaRwandan Men’s Resource Centre (Rwamrec)Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto Masculinida<strong>de</strong>s,Equidad <strong>de</strong> Género y Políticas Públicas Internacional:Gary BarkerInstituto Promundo


ÍNDICERESUMEN EJECUTIVO 08INTRODUCCIÓN 1201 | encuesta images: datos comparados<strong>de</strong> brasil, chile y méxico 14Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> 15Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> 16Caracterización socio<strong>de</strong>mográfica 19Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género <strong>de</strong> los hombres: esca<strong>la</strong> GEM<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género (esca<strong>la</strong> gem acotada) 22Paternidad, cuidado y tareas domésticas 26Salud 36Violencias y masculinida<strong>de</strong>s 44Conocimiento y opinión sobre polítcas 5302 | los hombres en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género 58Mapeando algunos ejemplos <strong>de</strong> políticas y programaspor temas: necesida<strong>de</strong>s, ausencias y líneas <strong>de</strong> acción:• Los hombres y <strong>la</strong> salud 63• Paternidad y cuidado 69• Los hombres y <strong>la</strong> violencia 7703 | CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Comprometiendo Hombres en <strong>la</strong>Equidad <strong>de</strong> Género 86Recomendaciones Generales 97Recomendaciones Específicas:• Recomendaciones En Salud 98• Recomendaciones En Salud Mental 99• Recomendaciones En Salud Sexual Y Reproductiva 99• Recomendaciones Políticas De Paternidad Y Cuidado 100• Recomendaciones Tareas Domésticas 101• Recomendaciones Violencia 102• Recomendaciones Homofobia y Diversidad Sexual 103• Recomendaciones Trabajo 103BIBLIOGRAFÍA 105


RESUMENEJECUTIVOPresentamos aquí un resumen ejecutivo <strong>de</strong>l Informemasculinida<strong>de</strong>s y políticas <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género:reflexiones a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta images y <strong>una</strong>revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y Méxicoque presenta reflexiones y recomendaciones parael diseño <strong>de</strong> políticas que incorporen a los hombrescomo participantes activos en el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género. Se presentan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong>y <strong>de</strong> <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas realizada en el contexto<strong>de</strong>l proyecto The Men and Gen<strong>de</strong>r Equality PolicyProject, ambos proyectos multipaís realizados porONGs que trabajan con hombres y equidad <strong>de</strong>género y coordinados por Promundo y por ICRW.Este informe cuenta con el apoyo <strong>de</strong> UNFPA, Fondo<strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Naciones Unidas.En el primer capítulo se analizan y comparan los principales resultados y hal<strong>la</strong>zgos<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> (International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey) aplicada el2009 en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brasil, Chile y México. Se trata <strong>de</strong> un estudio multipaís sobre masculinida<strong>de</strong>sen el cual se entrevistó a hombres sobre sus experiencias, actitu<strong>de</strong>s y prácticas<strong>de</strong> género en sus vidas. A su vez, se encuestó a mujeres sobre sus parejas hombres.El objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta es conocer <strong>la</strong>s prácticas y opiniones <strong>de</strong> los hombresen <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> tópicos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género tales como tareas domésticas,crianza, violencia <strong>de</strong> género, salud y sexualidad, etc. Se consultó también porconocimiento y opinión frente a alg<strong>una</strong>s políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género.Un hal<strong>la</strong>zgo relevante es que existe un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género muy inequitativo en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres y en el hogar. En los tres países <strong>la</strong>s mujeres tienen<strong>una</strong> mayor carga que los hombres en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas, situación<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada no tan sólo por <strong>la</strong>s mujeres, sino también reconocida ampliamente por loshombres. Aún cuando los reportes <strong>de</strong> los hombres en cuanto a su participación sonsiempre superiores en magnitud a lo que <strong>la</strong>s mujeres le atribuyen a sus parejas hombres.Es <strong>de</strong>cir, los hombres dicen que participan más que lo que <strong>la</strong>s mujeres dicen quelos hombres participan.Del mismo modo se encontró <strong>una</strong> baja participación <strong>de</strong> los hombres en elcuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os menores, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres se llevan <strong>la</strong> mayor carga<strong>de</strong> cuidado. Resalta que los hombres que fueron socializados en <strong>la</strong> infancia y quetuvieron padres más participativos, tienen un mayor grado <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong>stareas domésticas y mayor involucramiento en el cuidado <strong>de</strong> hijos, presentando almismo tiempo actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género según <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM.La participación <strong>de</strong> los hombres en momentos como los controles prenatales yel parto en general es baja con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta participación en el parto <strong>de</strong> loshombres en el contexto chileno.Dentro <strong>de</strong> los resultados obtenidos, se observa que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género estánre<strong>la</strong>cionadas con el nivel educacional, en el caso <strong>de</strong> Chile a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> edad,en el entendido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s personas con mayor educación y menor edad tienenactitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, los hombres más equitativos <strong>de</strong> género presentan mayoresniveles <strong>de</strong> satisfacción sexual y mayor uso <strong>de</strong> preservativo, el cual es usadoen mayor proporción tanto en Brasil, Chile y México por los hombres jóvenes y sinpareja. Por su parte, se <strong>de</strong>tectaron altos niveles <strong>de</strong> consumo excesivo <strong>de</strong> alcoholen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina, en especial en Brasil, situación que se re<strong>la</strong>ciona conactitu<strong>de</strong>s más inequitativas <strong>de</strong> género y con mayor uso <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.También se reportaron problemas <strong>de</strong> salud mental en los hombres, <strong>de</strong>stacandoprincipalmente el estrés y sentirse <strong>de</strong>primido.Por otro <strong>la</strong>do, los hombres reportaron haber estado expuestos a altos niveles<strong>de</strong> violencia, como testigos y víctimas, durante su infancia en el hogar, en especialen Chile don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron haber sufrido alg<strong>una</strong>forma <strong>de</strong> violencia antes <strong>de</strong> los 18 años. Los hombres estuvieron muy expuestos a<strong>la</strong> violencia también en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> calle.8 9


En cuanto a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género hacia <strong>la</strong> mujer, cerca <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> cada diezhombres reportaron haber violentado físicamente alg<strong>una</strong> vez a <strong>una</strong> pareja en lostres contextos. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia hacia <strong>la</strong> pareja está re<strong>la</strong>cionado con habersido víctima <strong>de</strong> violencia en <strong>la</strong> infancia y con el nivel educacional. Asimismo loshombres que reportaron haber ejercido violencia física hacia <strong>la</strong> pareja presentanactitu<strong>de</strong>s más inequitativas <strong>de</strong> género.Se encontró también en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> <strong>una</strong> alta prevalencia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>sy opiniones homofóbicas en los países <strong>la</strong>tinoamericanos estudiados, especialmenteen el contexto <strong>de</strong> Chile.Finalmente se encontró que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>equidad <strong>de</strong> género se habría alcanzado, no obstante los amplios reportes <strong>de</strong> losmismos hombres que <strong>de</strong>muestran lo contrario. Otro hal<strong>la</strong>zgo fue el bajo nivel <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los hombres en campañas y activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas contra <strong>la</strong>violencia hacia <strong>la</strong> mujer y respeto a <strong>la</strong> diversidad sexual, así como en campañasque promuevan <strong>una</strong> paternidad involucrada, lo que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> escasa oferta <strong>de</strong> programasen estos temas.En el segundo capítulo se presenta <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s políticas que promueven<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en temas talescomo violencias, salud sexual, salud reproductiva, paternida<strong>de</strong>s y homofobia.Los estudios <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s tienen poco más <strong>de</strong> quince años en <strong>la</strong> región.Sin embargo <strong>la</strong>s políticas y programas han tenido un <strong>de</strong>sarrollo mucho más lentoe incipiente. Si bien ha habido un enorme avance en políticas <strong>de</strong> género para corregirinequida<strong>de</strong>s y brechas <strong>de</strong> discriminación, gracias al movimiento <strong>de</strong> mujeresy feminista, aun los hombres no han sido suficientemente consi<strong>de</strong>rados como actoresrelevantes para <strong>una</strong> transformación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud se observa que los hombres ponen en riesgo <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong> niñas y niños y <strong>de</strong> otros hombres con sus comportamientos pocosaludables como el bajo uso <strong>de</strong> preservativo, el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol, el uso<strong>de</strong> armas y el uso <strong>de</strong> violencia. El caso <strong>de</strong> Brasil ofrece <strong>una</strong> experiencia <strong>de</strong>mostrativacon <strong>la</strong> Política Integral <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los Hombres, el primer esfuerzo en <strong>la</strong> región pordiseñar un cuerpo <strong>de</strong> medidas con objetivo en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los hombres y sus vulnerabilida<strong>de</strong>sen ese ámbito.En el tema <strong>de</strong> paternidad y cuidado <strong>la</strong> mayor carga <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s mujeres ysi bien muchos hombres <strong>de</strong>muestran interés y en muchas parejas ambos proveen,aun <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas es muy alta. Todavíase observa un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> roles complementarios e inequitativos entre hombresy mujeres. Los postnatales masculinos son muy breves y en varios países aúninexistentes. Una iniciativa legal mo<strong>de</strong>lo es <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable <strong>de</strong>Costa Rica. En pocos años han logrado que casi todos <strong>la</strong>s/os nacidos conozcanquien es su padre biológico y consecuentemente <strong>una</strong> mayor responsabilizaciónpor parte <strong>de</strong> los padres. Se observa ya en algunos países campañas para promover<strong>la</strong> paternidad y <strong>la</strong> corresponsabilidad.El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia por parte <strong>de</strong> los hombres es un gran problema <strong>de</strong> saludpública en <strong>la</strong> región. Los hombres han estado expuestos a violencia, como víctimasy testigos, durante sus biografías y usan <strong>la</strong> violencia contra sus parejas y contraotros hombres. Las tasas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> hombres jóvenes por acci<strong>de</strong>ntes, homicidiosy suicidios son a<strong>la</strong>rmantes, especialmente en algunos países. Hasta ahora <strong>la</strong>violencia masculina ha sido penalizada sin embargo los esfuerzos en prevencióncon <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general <strong>de</strong> hombres han sido escasos. Una iniciativa replicablees <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong>l Lazo B<strong>la</strong>nco que busca involucrar a los hombres por el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia <strong>de</strong> género. En varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>la</strong> campaña se ha insta<strong>la</strong>do conacciones anuales. Se observan también en <strong>la</strong> región algunos programas <strong>de</strong> resocializacióncon hombres que ejercen violencia <strong>de</strong> género.La homofobia y violencia homofóbica es otro problema <strong>de</strong> discriminaciónrelevante. Gracias al movimiento LGTTB se observan cambios en algunos paísescomo <strong>la</strong> apertura al matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo en Argentina, Méxicoy Brasil.En el tercer capítulo se entregan conclusiones y recomendaciones.Los avances en este campo en <strong>la</strong> región son importantes pero insuficientes. Hahabido un <strong>de</strong>sarrollo teórico y <strong>de</strong> investigación fundamentalmente cualitativa, yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos programas. Se requiere <strong>de</strong> mayor investigación cuantitativay <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> programas y políticas.La evi<strong>de</strong>ncia existente a nivel global ofrece líneas <strong>de</strong> acción muy importantes.Sí es posible alcanzar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> género a nivel público y privado como lo han<strong>de</strong>mostrado países como Noruega o Suecia. Para ello se requieren políticas y programasque también involucren a los hombres y que sean <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo alcance. Esaspolíticas <strong>de</strong>ben ser integrales consi<strong>de</strong>rando <strong>una</strong> participación más equitativa <strong>de</strong> loshombres en temas como salud, salud sexual y reproductiva, salud mental, paternidady cuidado, no violencia, fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> homofobia, etc.Los programas evaluados con hombres también entregan lecciones relevantes.Campañas y talleres sí tienen un impacto en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> los hombres. Yese impacto es mayor cuando los programas son transformadores <strong>de</strong> género, incluyenvarias sesiones <strong>de</strong> taller, se acompañan <strong>de</strong> campañas y están bien diseñados.Finalmente se entregan un conjunto <strong>de</strong> recomendaciones para involucrar alos hombres en el compromiso por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en temas tales comosalud, paternidad, violencias y homofobia. Avanzando hacia un cuerpo <strong>de</strong> políticasy programas <strong>de</strong> masculinidad con enfoque <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir siempreteniendo en cuenta su impacto en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, se podrán ir haciendomás igualitarias <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en lo privado y en lo público, poniendo en cuestiónel machismo y sus efectos.10 11


INTRODUCCIÓNEste informe presenta algunos avances y re<strong>la</strong>ciones entre los estudios<strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s políticas públicas dirigidas hacia loshombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que buscan <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, los hombrescomienzan recientemente a ser consi<strong>de</strong>rados como actores relevantes–objetos <strong>de</strong> estudio y también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas-, yano solo como actores constituyentes <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> género sino también como aliados en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre hombres y mujeres, entre el<strong>la</strong>s el acceso al po<strong>de</strong>r,<strong>la</strong>s segregadas cargas <strong>de</strong> cuidado, reducir <strong>la</strong> violencia basada engénero, terminar con <strong>la</strong> homofobia, etc.El <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> cómo son construidas <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong>s políticas públicas y programas sociales en temas tales como violencia,salud sexual, salud reproductiva, paternida<strong>de</strong>s, homofobia,i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y generacionales -entre otros- ha sido visualizadocomo un factor c<strong>la</strong>ve para respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> cómoavanzar hacia un mayor involucramiento <strong>de</strong> los hombres en el logro<strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Son varias <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y evi<strong>de</strong>ncias que llevan a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre los estudios <strong>de</strong> masculinidad y <strong>la</strong>s políticas públicas.Por el <strong>la</strong>do académico, social y político, se cuenta con <strong>una</strong> ricatradición <strong>de</strong> estudios, evi<strong>de</strong>ncias y materiales sobre género y equidadproducto <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y lucha <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeresy el movimiento feminista. Ello ha <strong>de</strong>rivado en notables avances en <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género, que se ha convertido tambiénen parte <strong>de</strong>l sentido común <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. En el caso <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> masculinidad, que nacen y se alimentan <strong>de</strong>l feminismo,tienen varias décadas <strong>de</strong> existencia y cerca <strong>de</strong> 15 años en Latinoamérica.Si bien estos son recientes, y aún no han sido muy difundidos niasimi<strong>la</strong>dos sus enfoques y <strong>de</strong>bates, ya han constituido un cuerpo<strong>de</strong> objetos, evi<strong>de</strong>ncias y sugerencias teóricas que han generadoalg<strong>una</strong>s acciones, experiencias y políticas, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser relevadasy utilizadas a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y públicas.Todavía para <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s instituciones públicas loshombres en general no son vistos como posibles actores en <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad, y tampoco son vistos con lectura <strong>de</strong> géneroy masculinida<strong>de</strong>s problemas sociales en los cuales <strong>la</strong> variablegénero tiene un peso muy relevante. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas einstituciones públicas, estas tienen <strong>una</strong> dinámica diferente a <strong>la</strong>vida académica y social, tanto en términos <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevasperspectivas y problemáticas sociales -como son los temas <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong> género-, como en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> propuestas y formas<strong>de</strong> abordar<strong>la</strong>s. Por ello, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo con hombresen <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ha sido más lenta.Aún con dificulta<strong>de</strong>s, dudas y ritmos diversos, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entrelos estudios <strong>de</strong> masculinidad y el diseño e implementación <strong>de</strong> políticashacia los hombres en pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ha comenzadoa abrirse camino. Queda sin embargo mucho que visibilizar, muchosobstáculos que remover y muchas iniciativas que crear y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r.Esta tarea requiere revisar lo realizado hasta el momento,reconociendo los avances e i<strong>de</strong>ntificando <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Uninsumo que sirve a esta meta es el levantamiento <strong>de</strong> preguntasc<strong>la</strong>ves, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n constituirse como <strong>una</strong> guía que oriente<strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> reflexión, y que también servirán <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> presentacióny lectura <strong>de</strong>l presente documento:• ¿Cómo están construidos los hombres en <strong>la</strong>s políticas y programas<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> violencia, entre otras?• ¿Qué criterios y evi<strong>de</strong>ncias ofrecen los estudios <strong>de</strong> masculinidadpara el diseño <strong>de</strong> políticas y programas?• ¿Son esos criterios y evi<strong>de</strong>ncias consi<strong>de</strong>rados en el diseño<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género?• ¿Cómo se han registrado y asimi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito públicolos enfoques generados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> masculinidad?• ¿Qué medidas (acciones, indicaciones, proyectos, programaso políticas) se han creado al respecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sectorpúblico y <strong>la</strong> sociedad civil?• ¿Existen políticas y programas dirigidos a hombres con el fin<strong>de</strong> promover <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?• ¿Cuáles han sido sus impactos?• ¿Qué se ha aprendido respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas quetrabajan con hombres en torno a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?• ¿Cómo se pue<strong>de</strong> involucrar <strong>de</strong> mejor manera a los hombresen el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?El contenido <strong>de</strong> este informe preten<strong>de</strong> reflejarel ‘momento’ en que se encuentran losEstudios <strong>de</strong> Masculinida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s políticas públicashacia los hombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género,rescatando sus fundamentos, p<strong>la</strong>nteamientos,actores, avances, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción.Ello está presentado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:010203Un primer capítulo en el cual seentregan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong><strong>IMAGES</strong> (The International Menand Gen<strong>de</strong>r Equality Survey). Eneste informe en particu<strong>la</strong>r se incluyendatos y hal<strong>la</strong>zgos correspondientesal estudio <strong>IMAGES</strong> realizadoen Brasil, Chile y México.Un segundo capítulo que presentaalgunos datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>políticas realizada en el ProyectoHombres, Equidad <strong>de</strong> Género yPolíticas Públicas (MGEPP por sussig<strong>la</strong>s en inglés). En <strong>IMAGES</strong> y enMGEPP participaron a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Brasil, Chile y México otros contextoscomo Croacia, India, Ruanda ySudáfrica.Un capítulo final <strong>de</strong> Conclusionesy Recomendaciones para Políticas<strong>de</strong> Género que involucren a loshombres que surgen <strong>de</strong> los datos y<strong>la</strong> revisión realizada.12 13


ENCUESTA<strong>IMAGES</strong>DATOS COMPARADOS DEBRASIL, CHILE Y MÉXICOAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, PABLO CORREA, JUAN MANUEL CONTRERAS,MARCIO SEGUNDO, MARCOS NASCIMENTO Y JUAN GUILLERMO FIGUEROAPRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong>En este capítulo se presentan los principales resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>(International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey) que se obtuvieron en sus aplicacionesen tres contextos durante el año 2009: Brasil, Chile y México.Este estudio multipaís fue realizado originalmente en Brasil, Chile, Croacia, India,México y Ruanda. El 2011 se realizó en Serbia y se sumarán otros países el 2012.<strong>IMAGES</strong> se inscribe en el “Proyecto Masculinida<strong>de</strong>s, Equidad <strong>de</strong> Género y PolíticasPúblicas”, coordinado por el Instituto Promundo y The International Center for Researchon Women (ICRW). El investigador responsable <strong>de</strong>l proyecto es Gary Barker.En cada país <strong>la</strong>s instituciones e investigadores responsables fueron:BrasilPromundoMarcio Segundo, Gary Barkery marcos nascimentoChile CulturaSalud, EME Francisco AguayoMéxico Colegio <strong>de</strong> México Juan Guillermo FigueroaEl objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta es conocer <strong>la</strong>s prácticas y opiniones <strong>de</strong> loshombres en <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> tópicos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscuales <strong>de</strong>stacan:1. Trabajo2. Educación3. Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja4. Experiencias en <strong>la</strong> infancia5. Vida doméstica6. Paternidad y re<strong>la</strong>ciones con hijos7. Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género8. Salud (salud, salud sexual y reproductiva, salud mental)9. Violencia (basada en género, homofóbica y otras)10. Opinión sobre políticas <strong>de</strong> géneroPara complementar y comparar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los hombres, el estudio IMA-GES también aplicó <strong>una</strong> encuesta a mujeres, incorporando <strong>la</strong>s mismas temáticasy consultándoles tanto por sus actitu<strong>de</strong>s y prácticas como por <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus parejashombres. Esta estrategia permitió reforzar y validar <strong>de</strong> mejor manera algunos <strong>de</strong>los resultados que se entregan a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l informe.A continuación se presentan <strong>la</strong>s características metodológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta<strong>IMAGES</strong>.15


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoMETODOLOGÍA DE LA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong>La encuesta <strong>IMAGES</strong> se realizó mediante muestreos probabilísticos en hogares <strong>de</strong>los barrios o ciuda<strong>de</strong>s seleccionados en cada uno <strong>de</strong> los países. En <strong>la</strong> encuesta participaronhombres y mujeres <strong>de</strong> entre 18 y 59 años, con muestras in<strong>de</strong>pendientes paracada uno <strong>de</strong> estos grupos. La encuesta tuvo <strong>la</strong>s siguientes características y parámetros:• El cuestionario para hombres tenía aproximadamente 250 ítems y tomaba entre45 minutos y 1 hora en ser contestado. El cuestionario para mujeres era unpoco más breve y tomaba entre 35 minutos y 1 hora en ser respondido.• El cuestionario fue diseñado para que hombres y mujeres, con o sin pareja, casadoso no casados, heterosexuales o no, con o sin hijos, pudieran contestar <strong>la</strong> encuesta.• Se utilizó <strong>una</strong> traducción double back <strong>de</strong>l cuestionario para asegurar su comparabilidady consistencia. En algunos casos, se incorporaron alg<strong>una</strong>s preguntasespecíficas para abordar consi<strong>de</strong>raciones culturales y políticas <strong>de</strong> cadapaís. Esto hizo que <strong>la</strong> encuesta no fuera idéntica en cada lugar, por lo que notodos los datos son comparables.• Las preguntas más sensibles se realizaron al final <strong>de</strong>l cuestionario. Alg<strong>una</strong>svariables c<strong>la</strong>ves fueron incluidas en varias preguntas, con el objetivo <strong>de</strong> comparary conocer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cada encuesta (reconociendo respuestas en serieso incongruencias sustantivas).• Los procedimientos éticos <strong>de</strong>l estudio fueron sometidos a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>lcomité <strong>de</strong> ética <strong>de</strong>l International Center for Research on Women y <strong>de</strong> comitéslocales en Chile (ICMER) y México (Colegio <strong>de</strong> México). Se buscó asegurar e<strong>la</strong>nonimato y <strong>la</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas encuestadas.• Se siguieron <strong>la</strong>s prácticas OMS estándar para llevar a cabo investigaciones sobreviolencia <strong>de</strong> pareja, que incluyó no entrevistar hombres y mujeres <strong>de</strong>l mismohogar. También se ofrecieron referencias e información <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud y comunitarios atingentes y se efectuaron capacitaciones especialespara los encuestadores que participaron en el estudio.• La encuesta se realizó a través <strong>de</strong> un cuestionario en papel aplicado por encuestadores.En Brasil, alg<strong>una</strong>s partes sensibles <strong>de</strong>l cuestionario fueron contestadasen formato autoaplicado. En Chile y México todo el cuestionario fuerealizado con encuestador, aunque se ofrecía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contestar ciertassecciones <strong>de</strong> manera autoadministrada.• En Brasil y Chile, encuestadores hombres entrevistaron a los hombres y encuestadorasmujeres entrevistaron a <strong>la</strong>s mujeres. En el caso <strong>de</strong> México, se mantuvo elmismo patrón con <strong>la</strong>s mujeres, pero en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta a hombres en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los casos encuestadoras mujeres aplicaron el cuestionario a hombres.• Las ciuda<strong>de</strong>s, lugares y barrios seleccionados en <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> cada país fueronelegidos para representar contextos distintos, combinando los centros urbanosmás importantes con ciuda<strong>de</strong>s secundarias o más pequeñas. Los barrios y cuadrasfueron elegidos basados en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l último censo. Elmuestreo probabilístico fue estratificado y multietápico. En cada país el diseño se<strong>de</strong>sarrolló para asegurar <strong>la</strong> inclusión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> muestra por edad yresi<strong>de</strong>ncia. En Chile también por el nivel socioeconómico.En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> resumen se pue<strong>de</strong>n apreciar <strong>la</strong>s principales características<strong>de</strong>l muestreo por país:TABLA 1 | CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS POR PAÍSTamaño muestrahombresTamaño muestramujeresBrasil Chile México750 1192 1002448 426 383Edad 18-59 18-59 18-59Año <strong>de</strong> aplicación 2009 2009 2009LugaresUna gran ciudadmetropolitana:Rio <strong>de</strong> janeiro condos barrios: Maré(bajos ingresos,n=686 hombres,408 mujeres) yVi<strong>la</strong> Valquiere(ingresos medios,n=64 hombres,40 mujeres)Tres áreasmetropolitanas:Valparaíso(n=198 hombres),Concepción(n=197 hombres)y Santiago (n=797hombres, 426mujeres)UN ÁREAMETROPOLITANA:Monterrey(n=515 hombres,172 mujeres). YDOS CIUDADES:Querétaro(n=222 hombres, 127mujeres); Ja<strong>la</strong>pa(n=264 hombres,84 mujeres)Institución Promundo CulturaSalud, EME EL COLEGIO DEMÉXICO; SALUDY GÉNERO;123-CONTANDO-TEInvestigadoresresponsablesProceso <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>lcuestionarioMarcio Segundo,Gary Barker YMARCOS NASCIMENTO<strong>Encuesta</strong> en papel(combinación <strong>de</strong>encuestador conpartes autoadministradas)Francisco Aguayo<strong>Encuesta</strong> en papel(administrado porencuestador)Juan GuillermoFigueroa<strong>Encuesta</strong> en papel(ADMINISTRADO PORENCUESTADOR)16 17


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLimitacionesLa encuesta <strong>IMAGES</strong> fue realizada en Brasil, Chile y México a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> encuestaa hogares representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o barrios en cuanto a su tamaño ydistribución etaria. No son muestras nacionales, por tanto los datos no se pue<strong>de</strong>ninferir al total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pese a ello, para facilitar <strong>la</strong> lectura, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esteinforme los resultados son presentados a nivel país. Este es un elemento que se <strong>de</strong>betener en cuenta al momento <strong>de</strong> interpretar los resultados que se entregan.Al mismo tiempo, en algunos contextos existieron ciertas dificulta<strong>de</strong>s paraconseguir entrevistadas/os <strong>de</strong> sectores medios y se produjo un efecto <strong>de</strong> agotamientodada <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l cuestionario, lo que pue<strong>de</strong> haber afectado <strong>la</strong> calidady <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s respuestas.En el caso <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos mujeres entrevistarona hombres, se pue<strong>de</strong> haber producido un sesgo que <strong>de</strong>be ser tomado encuenta. Algunos datos como el reporte <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida -con prevalenciasc<strong>la</strong>ramente menores que <strong>la</strong>s reportadas por mujeres - hacen pensar en eso.Otros factores también pue<strong>de</strong>n haber contribuido a aumentar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> rechazoo a sesgar los resultados, particu<strong>la</strong>rmente en los sectores urbanos <strong>de</strong> Brasil yMéxico. Los encuestadores <strong>de</strong> esos países observaron tensión y reticencia en losencuestados al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlos entrar a sus casas, sobre todo en los barrios<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media. Los encuestadores sospecharon que el nivel <strong>de</strong> violencia en ambospaíses haya sesgado algunos <strong>de</strong> los reportes en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas<strong>de</strong> violencia y aumentado <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> rechazo.Estrategia <strong>de</strong> análisisEn este informe se sintetizan los principales hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>y se realizan comparaciones entre los resultados <strong>de</strong> Brasil, Chile y México. Paraello, se hicieron: análisis <strong>de</strong>scriptivos con presentación <strong>de</strong> resultados globales ypor país; y bivariados a través <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre variables <strong>de</strong> interés, diferencias<strong>de</strong> medias por grupo y comparaciones por países.Para los análisis bivariados <strong>de</strong> variables nominales y ordinales se utilizaronpruebas chi-cuadrado <strong>de</strong> Pearson y en alg<strong>una</strong>s casos corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Spearman.En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre variables continuas, se realizaron corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>pearson. También para observar diferencias <strong>de</strong> medias entre distintos grupos oniveles <strong>de</strong> <strong>una</strong> variable se aplicaron pruebas T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y Análisis <strong>de</strong> Varianza(ANOVA). Para <strong>la</strong>s validaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM se utilizaron análisis factorialesy análisis <strong>de</strong> fiabilidad. En cada prueba, se utilizó como criterio base un nivel <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%.Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r que aunque el acento estuvo puesto en los resultados<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta a hombres, los reportes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres también fueron incorporadosen algunos apartados como variables c<strong>la</strong>ves para realizar comparaciones entrelos reportes <strong>de</strong> hombres y mujeres.CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAPara resumir <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, se e<strong>la</strong>boraron<strong>la</strong>s siguientes tab<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> primera para <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> hombres y <strong>la</strong> segundapara <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mujeres:TABLAS 2 Y 3 | CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAMUESTRA HOMBRES Y MUJERESHombresEdadEstado civilBrasiln=750Chilen=1192Méxicon=1002N % N % N %18-24 176 23% 289 24% 283 28%25-34 187 25% 283 24% 250 25%35-49 236 32% 391 33% 323 32%50-59 151 20% 229 19% 146 15%Soltero o no conviviendo 115 22% 689 58% 392 49%Casado o conviviendo con pareja 412 78% 503 42% 415 51%Nivel educacionalSin educación formal/primaria incompleta 327 44% 77 6% 49 5%Primaria completa 95 13% 67 6% 81 8%Secundaria incompleta o completa 287 38% 914 48% 443 24%Estudios superiores 40 5% 133 40% 429 63%Número <strong>de</strong> hijos0 343 46% 515 43% 426 43%1–2 300 40% 483 41% 300 30%3 o más 107 14% 194 16% 276 27%ReligiónPertenece 363 48% 775 65% 840 84%No pertenece 387 52% 417 35% 162 16%EmpleoSin trabajo/retirado 186 26% 336 29% 211 21%Trabajo sin contrato 183 26% 276 24% 229 23%Trabajo con contrato 339 48% 550 47% 562 56%18 19


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoTABLAS 2 Y 3 | CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAMUESTRA HOMBRES Y MUJERES (CONTINUACIÓN)mujeresEdadEstado civilBrasiln=448Chilen=426Méxicon=383N % N % N %18-24 98 22% 62 15% 51 13%25-34 102 23% 93 22% 79 21%35-49 147 33% 159 37% 173 45%50-59 101 23% 112 26% 78 20%Soltero o no conviviendo 198 44% 62 20% 41 11%Casado o conviviendo con pareja 250 56% 248 80% 339 89%Nivel educacionalSin educación formal/primaria incompleta 222 49% 29 7% 59 16%Primaria completa 49 11% 42 10% 62 16%Secundaria incompleta o completa 87 36% 144 58% 128 32%Estudios superiores 90 4% 211 25% 131 37%Número <strong>de</strong> hijos0 7 2% 10 3% 0 0%1–2 227 71% 235 75% 159 48%3 o más 88 27% 67 22% 174 52%ReligiónPertenece 325 73% 355 83% 362 95%No pertenece 123 27% 71 17% 19 5%EmpleoSin trabajo/retirado 235 57% 233 55% 238 64%Como se pueda apreciar en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 2 y 3, <strong>la</strong>s muestras tienen <strong>una</strong> distribuciónbastante homogénea entre los distintos tramos <strong>de</strong> edad. En cuanto al estadocivil, existen importantes variaciones entre grupos y contextos. Mientras en Brasi<strong>la</strong>lre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> cada cuatro hombres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró estar casado y vivir con su pareja(78%), en el caso <strong>de</strong> Chile y México esta proporción representa aproximadamentea <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres (42% y 51% respectivamente). En cuanto al grupo <strong>de</strong>mujeres, se produce <strong>una</strong> situación inversa, ya que en Brasil hay <strong>una</strong> distribuciónsimi<strong>la</strong>r entre <strong>una</strong> situación y otra (44% viviendo con pareja; 56% soltera o no conviviendo),mientras que en <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> Chile y México <strong>la</strong> mayoría señaló estarcasadas o vivir con su pareja (80% y 89% respectivamente).En el nivel educacional, se observa que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Brasil tiene un nivel c<strong>la</strong>ramentemás bajo que los otros contextos, don<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> personas– tanto en hombres (44%) como en mujeres (49%) – no tenía educación formalo primaria completa. Por su parte, en Chile y México <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los encuestados/astenía educación secundaria o superior. Los datos censitarios <strong>de</strong> los 3 paísesafirman que Brasil tiene efectivamente niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad más bajos que Chiley México, pero aun así, <strong>la</strong> muestra en el caso <strong>de</strong> Brasil representa principalmenteun barrio gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> bajos recursos.También cabe <strong>de</strong>stacar <strong>una</strong> diferencia importante en el número <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> cadagrupo. Mientras que en el caso <strong>de</strong> los hombres, un poco menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad señaló notener hijos en cada uno <strong>de</strong> los tres países, en el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres esta cifra es prácticamentenu<strong>la</strong>, siendo México el contexto con mayor cantidad <strong>de</strong> hijos en promedio.En cuanto a <strong>la</strong> religión, en <strong>la</strong> muestra brasilera se aprecia <strong>una</strong> mayor cantidad<strong>de</strong> hombres que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron no pertenecer a <strong>una</strong> religión (52%) en comparacióncon Chile (35%) y México (16%), siendo este último país el con mayor tasa <strong>de</strong> afiliaciónreligiosa, tanto en hombres como en mujeres (cifras superiores al 80%).Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s mujeres encuestadas adscriben más a <strong>una</strong> religión que loshombres (diferencias <strong>de</strong> entre un 10% y 25%).Respecto al empleo, en general hay <strong>una</strong> distribución simi<strong>la</strong>r entre un país y otro.Entre un 20% y un 30% <strong>de</strong> los hombres se encontraba <strong>de</strong>sempleado o retirado. Estacifra sube ostensiblemente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, don<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró no trabajar remuneradamente y sólo aproximadamente <strong>una</strong> <strong>de</strong> cada cuatroo cinco mujeres señaló tener contrato <strong>de</strong> trabajo en cada uno <strong>de</strong> los países.Trabajo sin contrato 95 23% 79 19% 50 13%Trabajo con contrato 84 20% 110 26% 86 23%20 21


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoACTITUDES DE GÉNERO DE LOS HOMBRES:ESCALA GEM DE EQUIDAD DE GÉNERO(ESCALA GEM ACOTADA)La Esca<strong>la</strong> GEM <strong>de</strong> Actitu<strong>de</strong>s Equitativas <strong>de</strong> Género (GEM, Gen<strong>de</strong>r EquitableMen Scale) construida por Pulerwitz y Barker (2008), ha sido utilizada y validadaen varios países con el propósito <strong>de</strong> medir <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> géneroen los hombres.Según Pulerwitz y Barker (2008) el término “equitativos <strong>de</strong> género” se refiere ahombres que:• Consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombres y mujeres están basadas en <strong>la</strong> equidady en el respeto, y que ambos géneros tienen iguales <strong>de</strong>rechos.• Consi<strong>de</strong>ran que su responsabilidad en el hogar es más que proveer e incluye<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> paternidad, cuidado y tareas domésticas.• Asumen <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual, <strong>de</strong>l embarazo y <strong>de</strong>l VIH/Sida. Toman <strong>la</strong> iniciativa por el uso <strong>de</strong>lpreservativo y <strong>de</strong> otros métodos anticonceptivos.• Se oponen a <strong>la</strong> violencia a <strong>la</strong>s mujeres en cualquier circunstancia y no justificanel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia.• Se oponen a <strong>la</strong> homofobia y a <strong>la</strong> violencia hacia personas homosexuales.Consi<strong>de</strong>rando todos estos puntos, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> GEM original incluye 24 afirmacionessobre <strong>la</strong>s cuales los entrevistados <strong>de</strong>ben marcar su grado <strong>de</strong> acuerdo (“Totalmente<strong>de</strong> acuerdo”, “Parcialmente <strong>de</strong> acuerdo” y “En <strong>de</strong>sacuerdo”). Estas afirmacionesfueron construidas a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> estudios cualitativos, revisión <strong>de</strong> literatura yadaptación <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s anteriores (Pulerwitz y Barker, 2008).Aunque <strong>la</strong> versión original <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> contiene 24 ítems, se han realizado distintasadaptaciones según <strong>la</strong>s condicionantes socioculturales <strong>de</strong> cada país. Paraeste informe <strong>la</strong>tinoamericano <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras y mediante análisis factoriales y <strong>de</strong> fiabilidad,se incorporaron so<strong>la</strong>mente 12 ítems, los mismos para cada país con el objetivo <strong>de</strong>favorecer <strong>la</strong> comparabilidad <strong>de</strong> los resultados. Esta esca<strong>la</strong> GEM acotada tiene <strong>una</strong>buena fiabilidad, obteniendo un Alpha <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong> 0,789.A continuación, se presentan los resultados por ítem en cada país:TABLA 4 | ÍTEMS ESCALA GEM(% “TOTALMENTE DE ACUERDO” Y “PARCIALMENTE DE ACUERDO)EL ROL MÁS IMPORTANTE DE LA MUJER ES CUIDAR DE SUHOGAR Y COCINAR PARA SU FAMILIALOS HOMBRES NECESITAN TENER MÁS SEXO QUE LASMUJERESBRASIL CHILE MÉXICO54% 54% 56%50% 48% 27%LOS HOMBRES NO HABLAN SOBRE SEXO, SÓLO LO PRACTICAN 49% 42% 31%HAY OCASIONES EN QUE LAS MUJERES MERECEN SERGOLPEADASCAMBIAR PAÑALES, BAÑAR Y ALIMENTAR A LOS NIÑOS ONIÑAS ES RESPONSABILIDAD DE LA MADREES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER EVITAR QUEDAREMBARAZADAEL HOMBRE DEBE SER QUIEN TIENE LA ÚLTIMA PALABRA ENLAS DECISIONES IMPORTANTES DEL HOGAR19% 10% 6%10% 46% 26%36% 47% 22%43% 40% 24%LOS HOMBRES ESTÁN SIEMPRE DISPUESTOS PARA TENER SEXO 54% 72% 42%UNA MUJER DEBE TOLERAR SI SU PAREJA LA GOLPEA PARAMANTENER A SU FAMILIA UNIDAME INDIGNARÍA SI MI MUJER O PAREJA ME PIDIERA QUE USEPRESERVATIVO CON ELLA4% 9% 4%20% 33% 13%JAMÁS TENDRÍA UN AMIGO HOMOSEXUAL 20% 46% 29%SI ALGUIEN ME INSULTA, VOY A DEFENDER MI REPUTACIÓNCON LA FUERZA SI ES NECESARIO54% 69% 38%22 23


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoGRÁFICO 1 | PROMEDIOSESCALA GEM ACOTADAPara realizar mejores comparaciones porpaís <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM acotada,se optó por utilizar los puntajes globalesobtenidos en base a <strong>una</strong> sumatoria simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>srespuestas por ítem. Para facilitar <strong>la</strong> interpretación,se realizó <strong>una</strong> estandarización <strong>de</strong> puntajesen <strong>una</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 0-100 puntos, don<strong>de</strong> a mayorpuntaje, actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género.TABLA 5 | PROMEDIOS ESCALA GEM POREDAD Y NIVEL EDUCACIONAL(100 = mas equitativo <strong>de</strong> genero,0 = menos equitativo <strong>de</strong> genero)EdadNivel educacionalSIN EDUCACIÓNFORMAL/PRIMARIAINCOMPLETABRASIL CHILE MÉXICO18-24 67 74 8125-34 72 72 8235-49 74 67 8050-59 68 64 7963 60 70PRIMARIA COMPLETA 70 62 71SECUNDARIA OESTUDIOS SUPERIORESINCOMPLETOSESTUDIOS SUPERIORESCOMPLETOS76 70 7891 72 8671 6980brasil chile mexicoComo se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico 1, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Méxicoobtuvo el puntaje más alto, con <strong>una</strong> media <strong>de</strong> 80 puntos y <strong>una</strong> <strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> 18 puntos. A su vez, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Brasil alcanzó<strong>una</strong> media <strong>de</strong> 71 puntos con <strong>una</strong> <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 21, mientrasque <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Chile tuvo <strong>la</strong> media más baja con 69 puntos y<strong>una</strong> <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 20 puntos. Cabe <strong>de</strong>stacar, que en todoslos países <strong>la</strong> media estuvo más cercana a los puntajes más altos <strong>de</strong><strong>la</strong> esca<strong>la</strong> GEM, que indican actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género. Enparte, esto se <strong>de</strong>bió a que algunos ítems presentaron un rechazomayoritario, en especial los que aludían directamente a <strong>la</strong> violenciahacia <strong>la</strong> mujer (véase tab<strong>la</strong> 4).Para saber si <strong>la</strong>s diferencias entre los países son estadísticamentesignificativas se aplicó <strong>una</strong> prueba t <strong>de</strong> muestras in<strong>de</strong>pendientes.Los resultados indican que entre Brasil y Chile no hay diferenciassignificativas en cuanto a su promedio (t=1,470; p=0,142), es <strong>de</strong>cir,con un 95% <strong>de</strong> confianza no es posible indicar que ambos paísestengan distintos niveles <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género. Sin embargo, Méxicosí presenta diferencias respecto a Brasil (t=-10,098; p


MÉXICO CHILE BRASILGRÁFICO 2 | SITUACÍON LABORALDE LA PAREJAREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERES33%46%PATERNIDAD, CUIDADOY TAREAS DOMÉSTICAS40% 40% 11% 10%44% 37% 8% 10%Los datos sobre re<strong>la</strong>ciones y prácticas <strong>de</strong> género en el espaciodoméstico dan <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género y los roles segregadosentre hombres y mujeres. Como referencia, en el gráfico 2se entrega <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral que tiene <strong>la</strong> pareja, observando <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> hombres que cumplen el rol <strong>de</strong> proveedor en cada país:48% 39% 6%7%53% 36% 5%6%59% 34% 3% 4%65% 27% 2% 7%63%HOMBRE PROVEDORAMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORANINGUNO TRABAJAMéxico es el contexto don<strong>de</strong> el hombre cumple más <strong>la</strong> función<strong>de</strong> proveedor. El 65% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres seña<strong>la</strong>ron que so<strong>la</strong>mentesus parejas trabajaban y el 59% <strong>de</strong> los hombres re<strong>la</strong>taronque ellos eran los únicos que trabajaban remuneradamente.Estas cifras alcanzan al 53% <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> mujeres y al 48% <strong>de</strong>lreporte <strong>de</strong>50%hombres en Chile, disminuyendo al 44% y 40% respectivamenteen Brasil, país don<strong>de</strong> <strong>una</strong> proporción simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>personas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron que ambos trabajaban remuneradamente.Aunque <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres proveedoras es re<strong>la</strong>tivamentebajo en los tres países, cabe <strong>de</strong>stacar que alcanza a uno <strong>de</strong> cadadiez 32% casos en Brasil (11% reporte hombres y 8% reporte mujeres).GANA IGUAL QUE LA PAREJAMÉXICO CHILEREPORTEMUJERESmasculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERES53% 36% 5%6%59% 34% 3% 4%65%GRÁFICO 3 | COMPARACIÓN DE INGRESOS CON27% 2% 7%LA PAREJA (REPORTE HOMBRES)33%46%63%16% 63%32%50%BRASIL CHILE MÉXICO80%74%18%62%La mayor diferencia <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados entre los hombres ysus parejas se presentó en el caso chileno, don<strong>de</strong> el 63% señaló ganarTENGO MUY POCO TRABAJARÍA MENOS TENGO MIEDO DE MI ROL EN ELmás que el<strong>la</strong>, en comparación con el 50% <strong>de</strong> México y el 46% <strong>de</strong> Brasil,PREPARAR siendo PASAR datos COMIDA MÁS que TIEMPO permiten apreciar CON MIS el HIJOS or<strong>de</strong>n SI <strong>de</strong> género NIÑOS existente ES 30%TIEMPO PARA ESTAR SI ESO SIGNIFICARA PERDER EL CONTACTO CUIDADO 27% DE LOSCON MIS HIJOSPOR RAZONES en estos contextos CON MIS HIJOS y sus inequida<strong>de</strong>s. MI RELACIÓN En este DE punto, resulta PRINCIPALMENTE <strong>de</strong> interéssaber si estas diferencias entre los países son estadísticamente31%DE TRABAJOPAREJA TERMINA COMO AYUDANTEsignificativas. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba chi-cuadrado 19% indican queChile LIMPIAR presenta LA CASA <strong>una</strong> diferencia significativa con Brasil 20% (p


33%46%21%GRÁFICO 4 | HOMBRES NOSOCIALIZADOS EN TAREAS DOMESTICASEN LA INFANCIA/ADOLESCENCIAPREPARAR COMIDALIMPIAR LA CASALIMPIAR EL BAÑOLAVAR ROPACUIDAR HERMANOSPEQUEÑOSMÉXICOCHILEBRASIL21%16%32%BRASIL CHILE MÉXICO19%20%22%20%75%18%GANA MÁS QUE LA PAREJATareas Domésticas: GANA ¿quién MENOS hace QUE LA qué? PAREJARevisados algunos antece<strong>de</strong>ntes sobre el trabajo remunerado <strong>de</strong>mujeres y hombres, a continuación se analiza el apoyo y <strong>la</strong>s distribuciones<strong>de</strong> tareas domésticas al interior <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> los encuestadoscasados o que vivían con su pareja y algunos antece<strong>de</strong>ntes familiaressobre socialización en <strong>la</strong>bores domésticas durante <strong>la</strong> infancia.25%23%81%27%30%31%28%28%29%31%33%35%GANA IGUAL QUE LA PAREJABRASILCHILEMÉXICOHay un porcentaje importante <strong>de</strong> hombres a los cuales jamásse les enseñó o se los involucró en <strong>la</strong>s tareas domésticas durantesu infancia o adolescencia, tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico4. Esta proporción osci<strong>la</strong> entre un 19% y un 35% según el tipo<strong>de</strong> actividad y el contexto.Para evaluar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres no socializadosen tareas domésticas y otras variables como <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM, <strong>la</strong>participación actual <strong>de</strong>l hombre en su hogar y <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> sus padres en el hogar durante su infancia y adolescencia,se optó por construir un pequeño índice aditivo con <strong>la</strong>s 5 preguntas,que iba <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 5 puntos hasta un máximo <strong>de</strong>10, don<strong>de</strong> los puntajes más altos indican mayor socialización.Se observa <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción leve, pero significativa, tanto con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>GEM (r=0,146; p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México44% 45%26%11% 4%33%Los reportes <strong>de</strong> mujeres son bastante simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> los hombresen Chile y México. En el primero, un 69% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres señalóque el<strong>la</strong>s hacen más, un 27% que participan igualmente y un 4%<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que él participa más en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l hogar. En México, un66% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indicaron que el<strong>la</strong>s tienen <strong>una</strong> mayor participaciónen <strong>la</strong> división <strong>de</strong> tareas, un 31% que participan igualmentey so<strong>la</strong>mente un 3% sostuvo que los hombres participan más. En elpaís don<strong>de</strong> hay mayores diferencias respecto a los reportes <strong>de</strong> loshombres es en Brasil, don<strong>de</strong> un 55% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres manifestaronque el<strong>la</strong>s hacían más, un 25% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong>s tareas se <strong>la</strong>s distribuíanequitativamente y un 20% que su pareja hombre hacía más.Se presentan diferencias en los puntajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM entrequienes reportan que su pareja participa más en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bores domésticasy aquellos que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que ellos participan igual o más (t=-4,389; p


60%26%52%35%54%47%BRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRESREPORTE GRÁFICO MUJERES8 | PARTICIPACIÓN ENTAREAS DOMÉSTICAS SEGÚN SI ELPADRE PARTICIPABA O NO(% QUIENES JUEGAN UN ROL IGUALO MAYOR EN UNA O MÁS TAREAS)58%39%60% 59%43% 44%BRASIL CHILE MÉXICO36%10% 10%Al analizar los reportes sobre los hombres que participanigual o más que <strong>la</strong>s mujeres en <strong>una</strong> o más activida<strong>de</strong>s domésticas,se observan diferencias importantes entre un género y otro.Mientras que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los hombres señaló que participaen <strong>una</strong> o más activida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong> manera igual o mayorque su pareja, <strong>la</strong>s mujeres reportaron cifras menores al 50%, enespecial en el caso brasilero don<strong>de</strong> sólo el 24% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres señalóque los hombres participan igual o más que el<strong>la</strong>s en alg<strong>una</strong>actividad. Cabe seña<strong>la</strong>r que en Brasil (p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoMÉXICO CHILE BRASILREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESBRASILCHILEREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESTABLA 7 | PADRES Y CUIDADO DE HIJAS/OSDE 0-4 AÑOS (% VARIAS VECES A LA SEMANA O MÁS)JUGAR COCINAR CAMBIARPAÑALES40% 40% 11% 10%BAÑARLOS83% 46% 52% 55%44% 37% 8% 10%72% 25% 42% 37%48% 39% 6%7%HOMBRE PROVEDOR70% 27% 39% 30%AMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORAS/I S/I S/I S/I NINGUNO TRABAJA53% 36% 5%6%REPORTEHOMBRES64% 28% 35% 52%59% MÉXICO34% 3% 4%REPORTE46% 15% 23% 23%MUJERES65% 27% 2% 7%GRÁFICO 11 | GRADO DE ACUERDO CONAFIRMACIONES RELACIONADAS CON LA PATERNIDAD(REPORTE HOMBRES)59%61%55%TENGO MUY POCOTIEMPO PARA ESTARCON MIS HIJOSPOR RAZONESDE TRABAJO80%73% 75%TRABAJARÍA MENOSSI ESO SIGNIFICARAPASAR MÁS TIEMPOCON MIS HIJOS77%63%TENGO MIEDO DEPERDER EL CONTACTOCON MIS HIJOS SIMI RELACIÓN DEPAREJA TERMINA80%62%74%MI ROL EN ELCUIDADO DE LOSNIÑOS ESPRINCIPALMENTECOMO AYUDANTEBRASILCHILEMÉXICO69%2BRAS33%46%21%2. En el cuestionario <strong>de</strong> mujeres en Chile no se realizaron estaspreguntas.21%En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los padres hombres en el cuidadodiario <strong>de</strong> hijas/os <strong>de</strong> 0 a 4 años se aprecian <strong>de</strong>sacuerdosimportantes entre los reportes <strong>de</strong> hombres y mujeres 2 y entre lostres contextos. En todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, los hombres <strong>de</strong> Brasil63%presentan un mayor involucramiento en comparación con Chiley México (p


59%61%55%HOMBRE PROVEDORAMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORANINGUNO TRABAJA80%73% 75%33%46%59%61%77%55%80% 80%77%73% 75% 74%63%63% 62%SALUD32%50%63%BRASILCHILEMÉXICO80%62%74%BRASILCHILEMÉXICO39%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoHA SIDO GOLPEADOHA SIDO AMENAZADO CON UNTENGO MUY POCO TRABAJARÍA MENOSTENGO MUYTENGOPOCOMIEDO DETRABAJARÍA MENOSMI ROL EN EL20%TENGO MIEDO DE MI ROL EN EL20%17%CUCHILLO U OTRA ARMATIEMPO PARA ESTAR SI ESO SIGNIFICARATIEMPO PARAPERDERESTAREL CONTACTO Sexualidad SI ESO SIGNIFICARACUIDADO DE LOS17%PERDER EL CONTACTO CUIDADO DE LOSBRASILCHILEMÉXICO(NO DE FUEGO)CON MIS HIJOS PASAR MÁS TIEMPO21% CON MISCONHIJOS 21%MIS HIJOSPASARSIMÁS TIEMPONIÑOS ESCON MIS HIJOS SIGANANIÑOSIGUALESQUE LA PAREJA2%POR RAZONES CON MIS HIJOS2%POR RAZONESMI RELACIÓN En DECON este MIS apartado PRINCIPALMENTEGRÁFICO 12 |HIJOS se presentan MI 18% RELACIÓN los principales DE GANA PRINCIPALMENTEresultados MÁS QUE <strong>de</strong>l LA PAREJAEl gráfico 13 permite apreciar con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s importantes según <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong> los encuestados,don<strong>de</strong> los hombres sin pareja usan másDE TRABAJODE TRABAJOPAREJA TERMINAestudio 16% COMO AYUDANTESATISFACCIÓN SEXUAL<strong>IMAGES</strong> re<strong>la</strong>cionados PAREJA con TERMINA <strong>la</strong> vida sexual COMO y <strong>la</strong> AYUDANTE participación<strong>de</strong> los hombres durante el embarazo y los primeros años <strong>de</strong><strong>la</strong>ndo un cambio generacional sustantivo. En los tres contextos CUANDO LAS MUJERES frecuentemente CUANDO el condón CUANDOdiferencias en el uso <strong>de</strong>l condón según el grupo <strong>de</strong> edad, reve-GANA MENOS QUE LA PAREJABRASIL CHILE REPORTE MÉXICOBRASIL HOMBRES CHILE MÉXICOLAS MUJERESLAS que MUJERES los GANAN hombres CUANDODERECHREPORTE MUJERESTRABAJAN, LE ESTÁN QUITANDO DERECHOS,vida <strong>de</strong> sus hijos. A<strong>de</strong>más, se analizan aspectos re<strong>la</strong>cionados conTRABAJAN,LELEESTÁNESTÁNQUITANDOQUITANDO DERECHOSIGNIFse observa el mismo patrón, con diferencias porcentuales entre con pareja (p


18-2425-3435-4950-5935%29%21%27%43%35% 44% 45%54% 70%65%42%32%33%26%19%11% 4% 2%Siguiendo en el ámbito <strong>de</strong>l cuidado y protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludBRASILBRASILCHILECHILEMÉXICOMÉXICOsexual, en el gráfico 14 se presentan los resultados sobre <strong>la</strong> realizaciónELLA PARTICIPAPARTICIPANEL PARTICIPAMÁSIGUALMENTE<strong>de</strong> pruebas para <strong>de</strong>tectarMÁSel VIH y, <strong>de</strong> aquellos, los que finalmenteno retiraron <strong>la</strong> prueba. Resalta <strong>la</strong> importante diferencia quehay entre hombres y mujeres en Brasil y Chile, contextos don<strong>de</strong>65%<strong>la</strong>s mujeres se realizan entre un 20% y un 30% más <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>VIH en comparación con los hombres, probablemente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>BRASIL60%política <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba VIH como parte <strong>de</strong>l examen49%prenatal que hay en ambos países. CHILE54%52% A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>staca que en el contexto MÉXICO brasilero se realizanmás pruebas 47% VIH, presentando <strong>una</strong> diferencia estadísticamentesignificativa tanto en hombres como en mujeres respecto a Chile30%y México (p


TICIPAMÉXICO1%69%CHILEBRASIL CHILE MÉXICOHOMBRES CUYOS PADRESCHILESI PARTICIPABAN EN LASTAREAS DEL HOGAR50-59EM LA SALA DE PARTO31%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong>EM OUTRO LUGAR DEL HOSPITAL<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México43%BRASIL CHILE BRASIL 38% MÉXICO 1%61%BRASIL MÉXICO CHILE 24% 3% NO ESTUVO MÉXICO PRESENTE 73%50% 22% 28%58%60% 59%69%22%77%18%22%53% 18%49%27% 27%BRASIL 7% 39% 54%EM LA SALA DE PARTO SIN PERMISOBRASILHOMBRES CUYOS PADRESAl analizar más en <strong>de</strong>talle el alto nivel <strong>de</strong> presencia en partoCHILECOMERCIO SEXUALCOMERCIO SEXGRÁFICO 17 | HOMBRES PRESENTES ENNO PARTICIPABAN EN LASGRÁFICO 19 | RAZONES PARA NO TOMAR LA LICENCIALA SALA DE PARTO POR EDAD EN CHILE <strong>de</strong> los hombres 50% en Chile, se observa 22% que hay <strong>una</strong> diferencia 28%EM OUTRO LUGAR HOSPITAL PERMISO NO PAGADO18%HOMBRES CHILE < 18MUJERES


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México21%63%16%40% 11% 10%37% 8% 10%32%39% 6%7%36% 5%6%50%27% 2% 7%ESTRÉS POR FALTADE INGRESOSCONSUMO ABUSIVODE ALCOHOLSENTIRSE DEPRIMIDO(ÚLTIMO MES)PENSAMIENTOS SUICIDAS(ÚLTIMO MES)Los datos indican que Chile fue el país con menos abortos<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados, con un 6% en <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> hombres (respecto a alg<strong>una</strong>pareja) y un 11% en <strong>la</strong> <strong>de</strong> mujeres, presentando diferenciassignificativas con los otros países (p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoVIOLENCIA Y MASCULINIDADESEn este apartado se entregan los resultados más relevantes<strong>de</strong>l estudio <strong>IMAGES</strong> en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> violencia, incluida aquel<strong>la</strong>basada en razones <strong>de</strong> género. Para ello, se presenta <strong>una</strong> caracterizacióngeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> hombres respecto a los niveles<strong>de</strong> violencia sufridos durante su infancia y en otros contextoscomo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> calle. Luego, se realiza <strong>una</strong> <strong>de</strong>scripción yanálisis <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> violencia física y sexual que han practicadolos hombres hacia su pareja y hacia otras personas. Finalmente,se presentan los resultados respecto a <strong>la</strong> explotaciónsexual comercial infantil y los niveles <strong>de</strong> homofobia por país.o abofeteado por alguien en su familia, un 36% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haber sidoamenazado o castigado con violencia física en el hogar y un 34%indicó haber sido insultado u humil<strong>la</strong>do por alguien <strong>de</strong> su familiadurante <strong>la</strong> infancia. Estas son alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> los datos más preocupantesque se aprecian para el caso chileno sobre violencia en el espaciodoméstico durante <strong>la</strong> infancia y adolescencia <strong>de</strong> los hombres.TABLA 10 | VIOLENCIA EN LA ESCUELA (REPORTE HOMBRES EXPERIENCIAS ANTES DE 18 AÑOS)FUE MALTRATADO POR PARES (BULLYING) EN ELCOLEGIOBRASIL CHILE MÉXICO32% 54% S/IMALTRATÓ A PARES (BULLYING) EN EL COLEGIO 34% 60% S/ITABLA 9 | VIOLENCIA EN LA INFANCIA (REPORTEHOMBRES SOBRE EXPERIENCIAS ANTES DE LOS 18 AÑOS)BRASIL CHILE MÉXICOFUE PALMOTEADO O ABOFETADO 36% 47% 26%FUE CASTIGADO POR MALTRATAR A PARES (BULLYNG)A OTRAS/OS NIÑAS/OS USANDO VIOLENCIA FÍSICAFORMABA PARTE DE UN GRUPO DE AMIGOS ENLA ESCUELA QUIENES PELEABAN CONTRA OTROSGRUPOS35% 48% 40%18% 44% 28%FUE AMENAZADO CON VIOLENCIA O FÍSICAMENTECASTIGADO EN EL HOGAR6% 36% 16%FUE GOLPEADO O FÍSICAMENTE CASTIGADO PORUN(A) PROFESOR(A)4% 27% 24%FUE INSULTADO O HUMILLADO POR ALGUIEN DESU FAMILIA EN FRENTE DE OTRAS PERSONAS8% 34% 16%VIO U OYO A SU MADRE SER GOLPEADAPOR SU MARIDO O PAREJAUNO O SUS DOS PADRES ESTUVIERON EN ALGUNAOCASIÓN MUY BORRACHOS O DROGADOS PARAHACERSE CARGO DE ELALGUIEN TOCÓ SUS GENITALES O LE HIZO TOCARLOS DE LA OTRA PERSONATUVO SEXO CON ALGUIEN PORQUE FUEAMENAZADO, INTIMIDADO O FORZADO16% 32% 17%6% 15% 8%1% 7% 2%0% 4% 2%En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 9 se resumen <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> violencia sufridasdurante <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia. Se observan cifras bastantealtas para algunos ítems, en especial en Chile, presentandodiferencias significativas respecto a los otros países (p


63%O DENTACTOOS SIN DEMINA33%35%GANA IGUAL QUE LA PAREJAGANA MÁS QUE LA PAREJABRASIL CHILE MÉXICO<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. En Chile un 22% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haber robado alg<strong>una</strong>vez en su vida, reporte bastante mayor al <strong>de</strong> Brasil (10%) y alGANA MENOS QUE LA PAREJAREPORTE <strong>de</strong> México HOMBRES (3%), con diferencias estadísticamente significativas80%69%REPORTE entre MUJERES74%uno y otro grupo (p


E81%28%19%65%42%MÉXICO30%BRASILCHILEMÉXICO10% 1% 10% 8% 6%86%24%31% 31%17%RASIL CHILE MÉXICO33%62%MÉXICO2%EL PARTICIPAMÁS63%78%47%CHILE59%15%72%17%92%86%78%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES80%72%GRÁFICO 24 | NEGOCIACIÓN DE LAS RELACIONESSEXUALES Y 59% REACCIÓN DE LA PAREJA FRENTEA UN ‘NO QUIERO’ (REPORTE MUJERES)BRASIL CHILE MÉXICO21%62%BRASILCHILEMÉXICO63%47%DECIR QUE NO A LAPAREJA A TENER SEXOMÉXICO14%80%BRASIL CHILE MÉXICOMÉXICO24% 3% 73%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES15%21%BRASILCHILEMÉXICOBRASIL CHILE MÉXICO14%EM LA SALA DE PARTOSI SE NEGÓ ALGUNA VEZ HA TENERSEXO: SU PAREJA EM REACCIONÓ OUTRO LUGAR LA DEL HOSPITALÚLTIMA VEZ CON NO GRITOS ESTUVO O GOLPES PRESENTE50% 22% 28%24% 3% 73%REPORTE HOMBRES1% 1%REPORTE MUJERES masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile 2% y MéxicoBRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRESREPORTE MUJERESGRÁFICO VIOLENCIA 26 | HA SEXUAL PAGADO CONTRA POR ALGUIEN SEXO QUE CON NOTRABAJADORAS/ESFUERA LA PAREJA ALGUNASEXUALESVEZ EN LA(REPORTEVIDAHOMBRES)HOMBRESMUJERESDECIR GRÁFICO QUE NO A 25 LA| VIOLENCIA SI SEXUAL NEGÓ ALGUNA VEZ En HA el TENER gráfico 24 se observa que un 62% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en Brasil,un 63% LA en Chile y un 47% 54% en México señaló haberle dichose observa en el gráfico 27 que en Brasil más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> losEn cuanto al pago por sexo con trabajadoras/es sexuales,DE QUIENES HICIERON EL TEST,EM LA SALA DE PARTOPAREJA A TENER SEXONO LO FUERON A RETIRAR CONTRA BRASIL 7% UNASEXO:MUJERSU39%PAREJA REACCIONÓÚLTIMA VEZ CON GRITOS O GOLPES CHILEa su pareja no querer 4% tener sexo 50% alg<strong>una</strong> vez, presentándose 22% diferenciassignificativas entre México y los otros países (p


14% 14%BRASIL CHILE MÉXICO8%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDE LOS QUE DECLARARON HABERPAGADO POR SEXO: SOSPECHABANQUE LA TRABAJADORA SEXUAL TENÍAMENOS DE 18DE LOS QUE DECLARARON HABERPAGADO POR SEXO: SOSPECHABAN QUELA TRABAJADORA SEXUALFUE FORZADAO VENDIDA A LA PROSTITUCIÓNGRÁFICO 28 | ACTITUDES HACIA LAEXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIALINFANTIL (REPORTE HOMBRES)BRASILCHILEMÉXICO8%7% 7%De quienes seña<strong>la</strong>ron haber tenido sexo con <strong>una</strong> trabajadorasexual, entre un 14% y un 17% señaló que sospechaban que el<strong>la</strong>tenía menos <strong>de</strong> 18 años y entre un 7% y un 8% creían que habíasido forzada o vendida a <strong>la</strong> prostitución, manteniéndose casi <strong>la</strong>misma proporción entre los tres contextos.BRASIL CHILE MÉXICO61%47%57%43%15%HomofobiaTABLA 12 | ACTITUDES HOMOFÓBICAS (% “TOTALMENTE DE ACUERDO” Y “PARCIALMENTE DE ACUERDO”)10%16%ESTAR CERCA DE HOMBRES HOMOSEXUALESME HACE SENTIR INCÓMODOA LOS HOMBRES HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PROHIBIR TRABAJAR CON NIÑOS(Y NIÑAS)A LOS HOMBRES HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PROHIBIR ADOPTAR HIJOS O HIJAS18%BRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRE 21% 55% 33%REPORTE MUJER 11% 37% 17%8% 8%REPORTE HOMBRE 37% HA ESCUCHADO 62% DE CAMPAÑAS 57% QUEPROMUEVAN EL INVOLUCRAMIENTOREPORTE MUJER 37% DE LOS 59% PADRES 49%REPORTE HOMBRE 39%HA PARTICIPADO EM ACTIVIDADES70% 61%PROMOVIENDO EL INVOLUCRAMIENTOREPORTE MUJER 41%DE LOS71%PADRES55%27% 27%17% 18%4% 4%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18COMERCIO SEXUALMUJERES < 18"NO VEO NADA MALO EN QUE UN NIÑO/A< 18 AÑOS SEA TRABAJADOR/A SEXUAL"19%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18"EL TRABAJO SEXUAL PARA UN NIÑO/A< 18 AÑOS ES UNA OPCIÓN PERSONAL"15%COMERCIO SEXUALMUJERES < 18REPORTE HOMBRE 65% 59% 78%LA BRASIL HOMOSEXUALIDAD ES NORMAL CHILE Y NATURAL MÉXICOREPORTE MUJER 72% 60% 74%ME AVERGONZARÍA TENER UN HIJOHOMOSEXUALA LAS PAREJAS HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PERMITIR CASARSE LEGALMENTEREPORTE HOMBRE 43% 44% 24%REPORTE MUJER 31% 29% 15%24%REPORTE HOMBRE S/I 63% 74%REPORTE MUJER S/I 64% 70%65%NO LO DEJARON EN EL TRABAJONO QUERÍANO TENÍA CONDICIONESENCONÓMICAS PARA TOMARLONO SE LO PIDIERONOTRA RAZÓN18%39%47%10%En cuanto a <strong>la</strong>s opiniones sobre <strong>la</strong> explotación sexual comercialinfantil, se observa que en 53% general hay un rechazo hacia estetipo <strong>de</strong> prácticas, pero con diferencias significativas entre los trespaíses (p


6%27%18%4%COMERCIO SEXUAL10% MUJERES < 18N QUE UN NIÑO/AADOR/A CHILESEXUAL"MÉXICO31%19%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES"EL TRABAJO SEXUAL PARA UN NIÑO/A< 18 AÑOS ES UNA OPCIÓN PERSONAL"15%COMERCIO SEXUALMUJERES < 18MÉXICOCHILE44%52%GRÁFICO 29 | JUSTIFICACIÓN DEL USO DE VIOLENCIACONTRA HOMOSEXULAESBRASIL(REPORTE 69% HOMBRES)16%BRASIL CHILE MÉXICOmasculinida<strong>de</strong>s y Políticas NO LO DEJARON <strong>de</strong> equidad EN EL <strong>de</strong> TRABAJO género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoNO QUERÍANO TENÍA CONDICIONES10% 14% 24%ENCONÓMICAS PARA TOMARLOConocimiento y opiniónsobre polítcasEl último tópico <strong>de</strong>l capítulo cuantitativo para Latinoamérica GRÁFICO 30 | ACUERDO 12% CON FRASE53%3% 3% 10%<strong>de</strong>l estudio <strong>IMAGES</strong>, aborda <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los hombres en “LA 7% 8%EQUIDAD DE GÉNERO YA HA SIDOCUANDO ESTÁ BESANDO EM LA BOCAtorno a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género que favorecen y hacen respetar los ALCANZADA EN GRAN MEDIDA”BRASILCHILE68%COM OUTRO HOMBRE EM PÚBLICOR<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> sociedad.(REPORTE HOMBRES)CUANDO ACTUÁ DE MANERA AFEMINADALa mayoría 65% <strong>de</strong> los hombres indicaron estar <strong>de</strong> acuerdo conBRASILque <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ya habría sido alcanzada. Se observaCUANDO NO DESPEGA SU MIRADA DE MÍ29%CHILE8% como los hombres brasileros (69%) fueron los que más estabanCUANDO INSISTE EM COQUETEARMEMÉXICO 57%43%24%O SEDUCIRME MÉXICO<strong>de</strong> acuerdo con dicha frase, presentando diferencias 47% significativas44%respecto a los hombres chilenos y mexicanos 39% (p


CHILEMÉXICO30%9% 9%10%11%15% 21% 14%DECIR QUE NO A LASI SE NEGÓ ALGUNA VEZ HA TENERPAREJA A TENER SEXOSEXO: SU PAREJA REACCIONÓ LA11% 10% 1% 10% 8%8%ÚLTIMA VEZ CON GRITOS O GOLPES6%Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico 31, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>ES HOMBRES MUJERES 7%hombres que están <strong>de</strong> acuerdo con que 7% mayores <strong>de</strong>rechos paraDE QUIENES HICIERON EL TEST, 6% <strong>la</strong>s mujeres significarían alg<strong>una</strong> pérdida o amenaza a para losNO LO FUERON A RETIRARhombres, es re<strong>la</strong>tivamente menor. Por ejemplo, so<strong>la</strong>mente uno5%4%BRASIL<strong>de</strong> cada diez hombres en <strong>la</strong>s tres muestras están <strong>de</strong> acuerdoCHILEcon “cuando <strong>la</strong>s mujeres trabajan, le están quitando puestos<strong>de</strong> trabajo a los hombres”. A su vez, entre un 5% y un 7% está MÉXICO <strong>de</strong>3% 3%acuerdo con que “cuando <strong>la</strong>s mujeres ganan <strong>de</strong>rechos, le estánquitando <strong>de</strong>rechos a los hombres”. Finalmente, entre el 7% y el11% señaló estar <strong>de</strong> acuerdo con que “<strong>de</strong>rechos para <strong>la</strong>s mujeres%CUANDO LAS MUJERESCUANDO LAS MUJERES GANAN DERECHOS 2% PARA LAS MUJERESsignifica que los hombres pier<strong>de</strong>n algo”. De este modo <strong>la</strong> mayoríaTRABAJAN, LE ESTÁN QUITANDO DERECHOS, LE ESTÁN QUITANDO SIGNIFICA QUE LOS HOMBRESPUESTOS GRÁFICO DE TRABAJO 32 | APOYO A DERECHOS CUOTAS A LOS HOMBRES <strong>de</strong> los hombres no vería como PIERDEN <strong>una</strong> ALGO amenaza el logro <strong>de</strong> mayores80% A LOS HOMBRES (REPORTE HOMBRES) <strong>de</strong>rechos para <strong>la</strong>s mujeres.1%1%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoGRÁFICO 33 | LEYES VBG, ACTITUDES Y PRÁCTICASVIOLENTAS (REPORTE HOMBRES)CONOCIMINETO DELEYES CONTRA LAVIOLENCIA HACIAMUJER EN SU PAÍSDE ACUERDO: "LA LEYHACE MUY FÁCILRESPONSABILIZARAL HOMBRE"95%88%93%80%76%81%BRASILCHILEMÉXICOÉXICO64%66%22% 28%0%65%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERESREPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES74%72%71%41%39%BRASIL CHILE MÉXICO73%54%BRASIL CHILE MÉXICOVIOLENCIA SEXUAL "PROPORCIONES CONTRA ALGUIEN FIJAS QUE DE NOFUERA LA PAREJA ALGUNA PUESTOS VEZ EN EL EN GOBIERNO" LA VIDA"PUESTOS FIJOSEN LA UNIVERSIDAD"39%56%"PROPORCIONES FIJAS ENPOSICIONES EJECUTIVAS"En el gráfico 32 se observa que Chile es el país que más apoya <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> cuotas fijas para <strong>la</strong>s mujeres en el gobierno, universida<strong>de</strong>sy empresas, con porcentajes 22% que van <strong>de</strong>l 71% al 74%.En Brasil hubo un apoyo menor en comparación al caso 18% chileno(p


DE ACUERDO:"HAY VECES QUEUNA MUJER MERECESER GOLPEADA"ALGUNA VEZ HACOMETIDO UN ACTODE VIOLENCIA FÍSICACONTRA LA PAREJA22% 28% EM OUTRO LUGAR DEL HOSPITAL19%NO ESTUVO PRESENTE90%10%6%54%24%30%17%BRASIL CHILE MÉXICONO ESTUVO PRESENTE17%17%14% 14%BRASIL CHILE MÉXICOGRÁFICO 34 | EXPOSICIÓN DE HOMBRES A MENSAJESY CAMPAÑAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER18%4%14% 14%43%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México13%18%4%BRASIL CHILE MÉXICO8%GRÁFICO 35 | EXPOSICIÓN DE HOMBRES A MENSAJESY CAMPAÑAS DE PATERNIDADUNA ACTIVIDAD QUE CUESTIONELA VIOLENCIA HACIA LA MUJER13%47%BRASIL CHILE MÉXICO8%ALGUNA VEZ HA PARTICUNA ACTIVIDAD QUE CULA VIOLENCIA HACIA LA62%%27% 27%BRASIL CHILE MÉXICOBRASIL CHILE MÉXICO27% 27%17% 18%19%BRASIL CHILE MÉXICO1%61%15%4% 4%En cuanto a <strong>la</strong> exposición a campañas re<strong>la</strong>cionadas con paternidady contra 15% <strong>la</strong> homofobia, es posible indicar que los tres17% Por otro <strong>la</strong>do, se aprecia que en 18%19%el contexto brasilero los hombreshan estado 4% menos expuestos a campañas 4% contra <strong>la</strong> violenciaCUESTIONANDO LA HOMOFOBIAGRÁFICO 36 | EXPOSICIÓN A CAMPAÑAScontextos alcanzaron cifras simi<strong>la</strong>res en torno a aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sy mensajes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> paternidad (entre el 8%COMERCIO SEXUALCOMERCIO SEXUAL hacia mujer, con diferencias COMERCIO SEXUAL significativas en comparación COMERCIO SEXUAL conOHOMBRES < 18MUJERES < 18Chile y México (p


LOSHOMBRESEN LAS POLÍTICAS DE GÉNEROAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, EDUARDO KIMELMANY JUAN GUILLERMO FIGUEROADentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s sedistinguen variados tipos <strong>de</strong> acciones, con distintas formas y alcances. Se pue<strong>de</strong>nmencionar <strong>la</strong>s campañas, programas, proyectos e intervenciones, acciones quepue<strong>de</strong>n estar englobadas o formar parte <strong>de</strong> políticas más amplias y complejas, obien ser aplicadas <strong>de</strong> manera específica o acotada.Por políticas públicas se entien<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> diferentenivel (<strong>la</strong>s que incluyen leyes, políticas locales, p<strong>la</strong>nes gubernamentales, medidasregu<strong>la</strong>torias y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento) que son promovidas por organismosgubernamentales. Dentro <strong>de</strong> estas, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse también aquel<strong>la</strong>smedidas que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> estado o ministros, sin estar formalmenteescritas como ór<strong>de</strong>nes o regu<strong>la</strong>ciones. (Barker y Greene, 2011)Si bien <strong>la</strong>s políticas públicas no se circunscriben solo a lo estatal, sino quetambién pue<strong>de</strong>n incluir acciones y componentes provenientes <strong>de</strong>l mundo civil,interesa revisar <strong>la</strong>s condiciones en que diferentes iniciativas <strong>de</strong> trabajo con hombresy masculinida<strong>de</strong>s se han tratado <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r y hacer confluir para constituirorientaciones “comunes” en el tema, cómo ha sido y es ese proceso, cuáles hansido y son <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, etc.La incorporación <strong>de</strong> un trabajo positivo y activo con hombres y masculinida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género, ha sido apoyada por diversasiniciativas y documentos internacionales.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas se ha p<strong>la</strong>nteado esa necesidad en diferentes instancias.La Conferencia Internacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Desarrollo <strong>de</strong> 1994, por ejemplo, afirmó <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> alentar y permitir que los hombres tomen responsabilidad por sus comportamientossexuales y reproductivos y por sus roles familiares y sociales. El Programa<strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) y su revisión (2000),ponen atención en los roles y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong>s tareasdomésticas. La P<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Beijing (1995) avanza afirmando que losintereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres pue<strong>de</strong>n ser enfrentados solo en asociación con los hombres. LaComisión sobre el Estatus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (2004 y 2008) hizo unl<strong>la</strong>mado a los gobiernos, agencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas y tomadoras/es<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, a alentar a los hombres a participar activamente en <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> losestereotipos <strong>de</strong> género y a generar programas que ayu<strong>de</strong>n a cambiar pautas específicasen ese sentido (adopción <strong>de</strong> prácticas sexuales seguras y responsables, promover <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s familiares, prevenir <strong>la</strong> violencia basada en género, etc.).La Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño (CDN), establece en el artículo 18,incisos 1, 2 y 3, que el Estado <strong>de</strong>be garantizar “el reconocimiento <strong>de</strong>l principio queambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a <strong>la</strong> crianza y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño”.Recientemente, <strong>la</strong> Alianza MenEngage, <strong>una</strong> red global <strong>de</strong> organizaciones quetrabajan involucrando hombres por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, retomó estos avancesen términos <strong>de</strong> orientaciones hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en un SimposioGlobal y <strong>la</strong>nzó <strong>una</strong> Dec<strong>la</strong>ración que resume un conjunto <strong>de</strong> temas en los quese precisa involucrar a los hombres para lograr equidad <strong>de</strong> género, trazando así unmapa <strong>de</strong> ruta para para futuras políticas (Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2009).59


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLos avances en políticas <strong>de</strong> género han sido posibles gracias a décadas <strong>de</strong> trabajoe inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeres y feminista. En muchos países , escomún que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas que incorporan a los hombres en otro rol,más equitativo en términos <strong>de</strong> género, sean producto <strong>de</strong> insistencia y presión <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil locales e internacionales. Estos actores hansido c<strong>la</strong>ves para lograr insta<strong>la</strong>r concretamente acciones y políticas en el espaciopúblico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agrupamientos y asociaciones afines a <strong>la</strong>stemáticas y a <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo con hombres por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género hansido también <strong>de</strong>terminantes en el convencimiento <strong>de</strong> este enfoque, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, y el seguimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Consi<strong>de</strong>raciones Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas <strong>de</strong> Género queincluyen a los Hombres como aliadosLas políticas <strong>de</strong> género con foco en los hombres <strong>de</strong>ben apuntar hacia <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género, en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, niñas/os y <strong>de</strong> los propios hombres, porejemplo en cuanto a pasar más tiempo con los hijos, tener mejor salud mental y<strong>una</strong> vida libre <strong>de</strong> violencia. Estas políticas no <strong>de</strong>ben restar recursos ni programas a<strong>la</strong>s mujeres, sino que requieren esfuerzos adicionales.Los programas dirigidos a hombres <strong>de</strong>ben cuidar que estos no tengan efectosnegativos en <strong>la</strong>s mujeres, ya que se ha encontrado que ciertas acciones y programasprodujeron efectos no esperados que no conducían a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Por ejemplo, programas que generaron mayor control <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los participanteshacia sus parejas mujeres en vez <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r negociación o apoyo mutuo (Barker yNascimento, 2007).Para afrontar <strong>la</strong>s barreras y los efectos no esperados que tendrían <strong>la</strong>s políticasque incorporan <strong>la</strong> masculinidad, <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> cómo involucrar a los hombrespara avanzar en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género <strong>de</strong>be estar siempre presente en el diseñoy <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Aún en programas que trabajen so<strong>la</strong>mente con hombres.Asimismo, <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación y monitoreo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas se tornamuy relevante, no solo para medir sus resultados e impactos finales sino para revisarel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y analizar si van en <strong>la</strong> línea a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> avanzaren equidad <strong>de</strong> género. En este sentido, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>biera estar acompañada<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> equidad consi<strong>de</strong>rados ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> línea base.Otro cuidado en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> políticas hacia los hombres es <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong><strong>la</strong> mirada “hombre-genérica”, que asume frecuentemente que todos los hombresson iguales y tienen <strong>la</strong> misma re<strong>la</strong>ción con el ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esta postura noconsi<strong>de</strong>ra que muchos hombres también enfrentan contradicciones y vulnerabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>bido a su rol masculino, y que el trabajo con estas realida<strong>de</strong>s permitetambién avanzar en equida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género (Barker y Greene, 2011).En síntesis, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas yprogramas tanto en mujeres como en niñas/os y hombres <strong>de</strong>be estar incluida en eldiseño, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> modo sistemático.La visión e inversión <strong>de</strong> los Estados en el trabajo congénero y masculinida<strong>de</strong>sEn términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> los Estados en temáticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género,lo común ha sido <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos. En muchos campos, los Estados aún nohan comprendido y/o asumido <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> generar políticas preventivas <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong> género, tanto en términos <strong>de</strong> costos sociales como también económicos.Un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> dificultad para abordar un tratamiento mástemprano y con mayor inversión para eliminar <strong>la</strong> violencia doméstica.Dada <strong>la</strong> menor visibilidad y significación <strong>de</strong> políticas hacia <strong>la</strong> masculinidad,estas son aún más difíciles <strong>de</strong> apoyar y financiar. A estas limitaciones se agrega elhecho <strong>de</strong> que muchos proyectos que trabajan sobre masculinidad tienen alcancerestringido, son <strong>de</strong> corta duración y no están incorporados en <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas públicas. Esta falta <strong>de</strong> visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas para incluira los hombres en <strong>una</strong> transformación <strong>de</strong> género tiene consecuencias vitales en<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, ya que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong>género están muy arraigadas en los diferentes campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social (políticas,leyes, normas, instituciones, discursos, prácticas, etc.) y requieren por tanto <strong>una</strong>intervención sostenida para producir cambios significativos. Son <strong>la</strong>s iniciativas a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, integrales y más complejas hacia hombres y niños <strong>la</strong>s que tienen poren<strong>de</strong> mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr cambios dura<strong>de</strong>ros que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zoy dirigidas a aspecto puntuales (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007). Para cambiarel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género y sus inequida<strong>de</strong>s se requieren políticas coordinadas <strong>de</strong>todo or<strong>de</strong>n: <strong>la</strong>borales, familiares, <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> no violencia, <strong>de</strong> seguridad, etc.Otro elemento débil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> masculinidad es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> registrosque <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> los efectos, resultados y/o impactos que -en términos<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género- logran los proyectos y acciones implementados. Por ello,se cuenta con escasa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, cambios legales, y medidaspúblicas en el cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o comportamientos <strong>de</strong> niños y hombresque permitirían revisar los esfuerzos realizados y generar nuevas iniciativas. Solo enperíodos recientes se está consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> contar con esos insumos.Por otro <strong>la</strong>do, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas se percibe queaunque estas contemplen <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,existe <strong>una</strong> gran brecha entre <strong>la</strong>s orientaciones y políticas públicasestablecidas y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los servicios e instituciones públicas encargados<strong>de</strong> proveer<strong>la</strong>s e implementar<strong>la</strong>s. En gran parte <strong>de</strong> los programas públicos no seha generado <strong>la</strong> sensibilización y capacitación a<strong>de</strong>cuadas para mediar en el trabajocon hombres.En variados campos y países, como en <strong>la</strong>s recientes normativas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> fecundidad en Chile (Minsal, 2007), se formu<strong>la</strong> explícitamente un enfoque enmasculinida<strong>de</strong>s avanzado, el cual no permea <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en <strong>la</strong>s concepcionesy prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones encargadas <strong>de</strong> aplicarlo.60 61


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoAlg<strong>una</strong>s barreras hacia <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género queincluyen a los hombresRespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> políticas públicas que incorporen temas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>sy que contribuyan a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, es posible advertir que, comotambién ha acontecido con <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l trabajohacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s ha sido lenta y difícil <strong>de</strong> implementar. Asícomo <strong>la</strong> incorporación oficial <strong>de</strong> <strong>una</strong> agenda <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género con eje en <strong>la</strong>mujer ha costado y aún cuesta mucho esfuerzo, <strong>de</strong>bate y lucha, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>un enfoque <strong>de</strong> género que agregue a esa agenda el trabajo hacia <strong>la</strong> masculinidadtiene sus propias dificulta<strong>de</strong>s. Si bien <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género cuenta conmayor consenso –aunque todavía con barreras para su logro- en el caso <strong>de</strong>l involucramiento<strong>de</strong> los hombres no existe aún total consenso o no está visibilizado como<strong>una</strong> estrategia necesaria y efectiva para lograr justicia entre los géneros.Una barrera frecuente <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción y alcance que comúnmente seasigna al género. Aunque el género como categoría incluye a hombres y mujeres,a <strong>la</strong>s feminida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s, y también a los grupos LGTTBI, a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre ellos y al contexto que crea y prolonga re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, es asimi<strong>la</strong>do en muchas situaciones solo a los aspectos que conforman <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> mujeres y niñas. Género se ha entendido así como sinónimo <strong>de</strong> políticashacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el trabajo con hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,o <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> cómo podría trabajarse con esa otra ‘mitad <strong>de</strong>l género’ paradisminuir brechas y lograr simetrías e igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras particu<strong>la</strong>res para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas hacia <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,es que ciertos sectores que tradicionalmente han apoyado el trabajohacia <strong>la</strong>s mujeres siguen viendo a los hombres en un papel estático y dominante,asumiendo como realidad que ellos siempre serán un obstáculo para <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> género. Esta postura refuerza en muchos casos los roles tradicionales, noequitativos y violentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en vez <strong>de</strong> discutirlos y p<strong>la</strong>ntear cambiosen ellos. En ese sentido, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que alu<strong>de</strong>n a los hombreslos visualizan fundamentalmente como generadores <strong>de</strong> problemas sociales, construyendoi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s masculinas estigmatizadas como los hombres <strong>de</strong>lincuentes,alcohólicos, drogadictos y violentos (Aguayo y Sadler, 2011). Si bien estas figurassociales negativas <strong>de</strong> los hombres se justifican y sostienen mediante evi<strong>de</strong>nciasempíricas, en cuanto al mayor ejercicio <strong>de</strong> esas conductas o a <strong>la</strong> asociación entreser hombre y esas prácticas, muchas políticas refuerzan estas expresiones <strong>de</strong> patronesmasculinos dominantes, no tienen enfoque <strong>de</strong> género para el abordaje <strong>de</strong>esos problemas y programas y tampoco incorporan propuestas para generar enlos hombres conductas promocionales, ya sea en términos <strong>de</strong> cuidado, paternidad,corresponsabilidad doméstica, etc. Los hombres no son vistos como posiblesaliados en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, sino más bien como obstáculos.Estas visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s como algo inmodificable o difícil <strong>de</strong> cambiar,han incidido en que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas que promocionan <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género se siga <strong>de</strong>batiendo si <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong>s políticas públicassirve o no para ese fin. Diversas instancias políticas y sociales que propugnan <strong>la</strong>equidad <strong>de</strong> género, solo ven <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> trabajar con y hacia <strong>la</strong>s mujeres, noasumiendo que <strong>una</strong> política activa hacia los hombres pue<strong>de</strong> sumarlos como unrecurso positivo en esa búsqueda. Otros, aunque aceptan que el trabajo con loshombres pue<strong>de</strong> ser un aporte, consi<strong>de</strong>ran que los procesos <strong>de</strong> cambio en los hombresserían muy lentos o escasos.Con estas barreras aún presentes en el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, sehan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do igualmente experiencias, iniciativas e incluso políticas que hantrabajado sobre <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> generar condiciones <strong>de</strong> equidad<strong>de</strong> género. Un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> política pública en esa dirección -en el área <strong>de</strong>lcuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia- es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> los padres en el parto yen posteriores controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los niños, foco que ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do coninteresantes avances en diversos países.Sin embargo, aun cuando se acepta incorporar políticas y acciones hacia loshombres y <strong>la</strong> masculinidad, queda abierta <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> si los hombres <strong>de</strong>beríanser incluidos sólo para reparar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, o si también seríaposible asumir que ellos tengan sus propias necesida<strong>de</strong>s y vulnerabilida<strong>de</strong>s.MAPEANDO ALGUNOS EJEMPLOS DE POLÍTICASY PROGRAMAs: NECESIDADES, AUSENCIAS YLÍNEAS DE ACCIÓNLOS HOMBRES Y LA SALUDEl ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud representa un área en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong>n observarse c<strong>la</strong>ramente<strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s específicas que generan <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s. En muchos estudios –en diferentes grupos, socieda<strong>de</strong>s y regiones-se observan altas tasas <strong>de</strong> lesiones y mortalidad asociadas preferentemente alos hombres. El<strong>la</strong>s estan re<strong>la</strong>cionadas con el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol, consumo<strong>de</strong> tabaco y drogas, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, enfermeda<strong>de</strong>s ocupacionales, entreotros (<strong>de</strong> Miranda, Ventura, y Scortegagna, 2008; OMS, 2000, Patel, 2004).Los comportamientos no saludables <strong>de</strong> los hombres también suelen afectar <strong>la</strong>salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Aguayo, F. y Sadler, M. (2011) dan cuenta <strong>de</strong> cómo los hombresponen en riesgo <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, niñas y niños, como consecuencia<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> violencia basada en género, homicidios, infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual, transmisión <strong>de</strong> VIH, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, entre otras acciones.Un ejemplo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> los hombres pue<strong>de</strong> observarseen los siguientes datos, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> diferencia en <strong>la</strong>s prevalencias <strong>de</strong>ciertos riesgos entre hombres y mujeres <strong>de</strong> 15 a 29 años <strong>de</strong> 16 países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región.62 63


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoCUADRO 1 | AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): TASA DE MORTALIDADPOR CAUSAS EXTERNAS ENTRE LOS JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR SEXO 4hombrespaís total homicidios suicidiosargentina(2004)brasil(2004)chile(2004)colombia(2004)costa rica(2004)cuba(2005)ecuador(2005)el salvador(2005)méxico(2005)nicaragua(2005)panamá(2004)paraguay(2004)perú(2000)repúblicadominicana(2004)uruguay(2004)venezue<strong>la</strong>(rep.. bol. <strong>de</strong>)(2004)tota<strong>la</strong>mérica<strong>la</strong>tina(16 países)acci<strong>de</strong>ntestransporteterrestre(POR CADA 100.000 HABITANTES)mujeresTOTAL HOMICiDIOS SUICiDIOSACIDENTESTRANSPORTESTERRESTRE81 17 19 16 17 2 5 5173 97 8 39 20 7 2 872 15 22 20 14 1 5 5228 159 12 26 28 13 5 666 13 14 24 13 3 2 555 14 10 16 17 4 5 6131 55 16 32 25 4 9 6242 176 16 32 34 18 8 594 23 11 33 17 3 3 768 23 15 13 13 2 6 290 36 12 26 16 2 5 696 43 9 19 26 3 5 645 3 2 10 14 1 1 399 17 3 30 15 2 1 573 11 23 17 19 3 6 6271 112 9 37 28 6 3 11141 68 10 30 19 5 3 6Fuente: CEPAL (2008) Panorama Social <strong>de</strong> América Latina. Capítulo IV. Chile: CEPAL.4. Códigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> V01-y89 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>ssificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s.En estas cifras comparadas se observa que el riesgo <strong>de</strong> morir por causas externas-homicidios, suicidios y acci<strong>de</strong>ntes- es mucho mayor en los hombres (jóvenesen este caso), fenómeno que exige un análisis y un abordaje <strong>de</strong> género. Se <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar también que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> violencia el perpetrador es unhombre (<strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r, 2005).Si bien el análisis <strong>de</strong> los registros disponibles ha permitido a los sistemas <strong>de</strong>salud pública establecer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> focalizar <strong>la</strong> atención en ciertas problemáticasy riesgos que afectan fundamentalmente a los hombres, se ha reflexionadoescasamente sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable género/masculinida<strong>de</strong>s en loscomportamientos <strong>de</strong> ellos, y en cómo esta pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada y operacionalizadapara hacer prevención y resocialización.En el caso <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud mental se encuentran barreras <strong>de</strong> accesoa los servicios públicos cuando los hombres presentan por ejemplo problemas<strong>de</strong>presivos u otros problemas <strong>de</strong> salud mental. Acudir a un profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental es visto por muchos hombres como <strong>una</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. Los servicios<strong>de</strong> salud mental no suelen incorporar acciones y estrategias para disminuirestas barreras. Solo recientemente se ha comenzado a visualizar este problema y atratar <strong>de</strong> abordarlo institucionalmente.A nivel mundial se ha i<strong>de</strong>ntificado que en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentalesel grupo más afectado es el <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> 15 a 44 años. En este grupo, 4 <strong>de</strong><strong>la</strong>s 5 mayores causas <strong>de</strong> YLDs (años <strong>de</strong> vida con <strong>una</strong> discapacidad) son problemas<strong>de</strong> salud mental. Casi un cuarto <strong>de</strong> estos YLDs se explican por <strong>de</strong>presión y problemascon el alcohol (Patel, 2004).Por su parte, el trastorno más frecuente en mujeres es <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión (<strong>de</strong> Miranda,Ventura, y Scortegagna, 2008). La prevalencia vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión en <strong>la</strong> Región es <strong>de</strong>6% para hombres y <strong>de</strong> 11,11%, para mujeres (Kohn, et al, 2005) <strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicacioneses <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> violencia doméstica, <strong>la</strong>s discriminaciones <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> mayorcarga <strong>de</strong> cuidado y trabajo doméstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres (INAMU, 2005; Patel, 2004).Los problemas <strong>de</strong>l ánimo son prevalentes entre los hombres y a<strong>de</strong>más son muypocos los que llegan a un tratamiento. Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> Nacional <strong>de</strong> Evaluación<strong>de</strong> Desempeño <strong>de</strong> México 2002-2003 reve<strong>la</strong>n que 5,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y 2,5%<strong>de</strong> los hombres han tenido síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. En el caso <strong>de</strong> los hombres lossíntomas <strong>de</strong>presivos se asociaron significativamente con el <strong>de</strong>sempleo. En MéxicoLa ENED (2002-2003) reportó 800 mil hombres con eventos <strong>de</strong>presivos, <strong>de</strong> loscuales solo 19% había tenido diagnóstico médico y un 6,1% había tomado medicamentosen <strong>la</strong>s últimas 2 semanas (INAMU, 2005).El suicidio, por su parte, se ha incrementado entre los hombres <strong>de</strong> 15 a 25 años(OMS, 2003). En el mundo, <strong>de</strong> quienes se suicidan con un arma un 88% son hombres(Barker, 2006). Si bien los hombres hacen menos intentos <strong>de</strong> suicidio, los suyos son másletales. Esto se explica en parte a que los hombres son quienes contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s armas,y a<strong>de</strong>más a que su uso se ha incrementado en los últimos años. Hay que consi<strong>de</strong>rartambién que el suicidio aumenta en períodos <strong>de</strong> crisis económicas y <strong>de</strong>sempleo, en loscuales muchos hombres no pue<strong>de</strong>n cumplir con el rol proveedor (Patel, 2004).64 65


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México5. http://www.who.int/mental_health/media/braz.pdf.6. http://www.who.int/mental_health/media/mexi.pdf7. http://www.who.int/mental_health/media/chil.pdfEl año 2000 se registraron en el mundo estas cifras <strong>de</strong> suicidio: 509.000 hombresy 305.000 mujeres (Patel, 2004). En Brasil <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> suicidios el año 2008 fue<strong>de</strong> 7,7 casos por 100 mil para hombres y 2 para mujeres 5 .En México al 2008 <strong>la</strong>stasas fueron <strong>de</strong> 7 para hombres y 1,5 para mujeres por 100 mil 6 . En Chile <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>suicidios se duplicó entre 1990 y el 2007, llegando a 18,2 para hombres y 4,2 casospor 100.000 para mujeres 7 .Los hombres <strong>de</strong> forma general consumen más tabaco y alcohol y <strong>de</strong> modo másriesgoso. A nivel global el abuso <strong>de</strong> sustancias tien<strong>de</strong> a ser tres veces mayor enhombres que en mujeres. La intoxicación por alcohol o borrachera es socialmenteaceptada para los hombres en muchos contextos (Patel, 2004). En nuestra región<strong>la</strong> prevalencia media año <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> alcohol es <strong>de</strong> 9,8% para hombres y 1,9%para mujeres (Kohn et al, 2005). En un estudio en 12 países con 5410 pacientesatendidos en servicios <strong>de</strong> emergencia se encontró que entre un 6% y un 45% <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> lesiones hubo consumo <strong>de</strong> alcohol anterior, y que más frecuentementeocurría en hombres. Quienes consumían alcohol habitualmente sufrieron más lesionesintencionales causadas por un tercero, usualmente causadas por un amigoo conocido, y esas lesiones ocurrieron más a menudo en lugares públicos (WHO,2007). Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar también que en muchos casos <strong>de</strong> violencia entre hombresy <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género el consumo <strong>de</strong> alcohol está presente.El área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva ha sido un territorio histórico <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> los estereotipos tradicionales <strong>de</strong> género. Ello porque los sistemas<strong>de</strong> salud y el discurso biomédico han consi<strong>de</strong>rado lo reproductivo como <strong>una</strong>sunto principalmente radicado en el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. A raíz <strong>de</strong> esta fuerteasociación, en los espacios institucionales <strong>de</strong> salud persiste el dominio <strong>de</strong>l paradigma<strong>de</strong> salud materno infantil, que reifica –por ejemplo- a <strong>la</strong>s mujeres enel papel <strong>de</strong> madres cuidadoras, y no se preocupa, o no lo hace <strong>de</strong> igual manera,<strong>de</strong> incluir en ese rol a los hombres. Asimismo, acontece algo simi<strong>la</strong>r con otrostemas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva, como los procedimientos <strong>de</strong> controles <strong>de</strong>salud, <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> métodos anticonceptivos, <strong>la</strong> preparación y asistencia al parto,etc (Aguayo y Sadler, 2011).Al año 2008 dos millones <strong>de</strong> personas en América Latina vivían con VIH, siendo<strong>la</strong> enfermedad más prevalente en hombres que en mujeres. Se calcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> infección en casos <strong>de</strong> hombres que tienen sexo con hombres es1 entre 3 en <strong>la</strong> región. Más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los hombres que tienen sexo con hombresson portadores. En el Salvador y Nicaragua los HSH tienen 21,8 y 38 veces más <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infectarse. Asimismo otras ITS se dan con más frecuencia en HIVseropositivos. También hay riesgo <strong>de</strong> infección por re<strong>la</strong>ciones heterosexuales. Un22% <strong>de</strong> HSH en América Central reporta tener sexo con hombres y también conmujeres (UNAIDS, 2009).Los Hombres y <strong>la</strong> SaludCUADRO 2 |País Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoBrasilBrasilBrasil,Méxicoy chileChileChile“Política Nacional<strong>de</strong> AtenciónIntegral a <strong>la</strong>Salud <strong>de</strong>l Hombre”“Principios,directrices yrecomendacionespara <strong>una</strong> atenciónintegral <strong>de</strong> loshombres en salud”2009 Política<strong>de</strong> Salud2009 AcciónSociedad Civil“Programa H” 2002 ProgramasocioeducativoPrograma“Hombres jóvenespor el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia”Participación <strong>de</strong> losHombres enel Parto2011 ProgramasocioeducativoPrograma <strong>de</strong>lSector Salud <strong>de</strong>Parto AcompañadoPolítica <strong>de</strong> Salud pionera enLatinoamérica, que focaliza <strong>la</strong>atención sobre especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> los hombres y tiene alcancenacional. Ver recuadro en página 64Documento con orientaciones yrecomendaciones generales quecomplementan <strong>la</strong> política nacional.Su formu<strong>la</strong>ción estuvo a cargo <strong>de</strong><strong>la</strong> Re<strong>de</strong> <strong>de</strong> Homens pe<strong>la</strong> Equida<strong>de</strong><strong>de</strong> Gênero (RHEG) agrupación <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.Una red <strong>de</strong> ONGs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región, <strong>la</strong>Alianza H, <strong>de</strong>sarrolló materialessocioeducativos para trabajar conhombres jóvenes que ya han sidoaplicados en varios países y cuentancon evaluaciones <strong>de</strong> impacto. EnMéxico se contó con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Secretaria <strong>de</strong> Salud, en Chile con elPrograma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os Adolescentes.Es un programa dirigido a hombrespara promover equidad <strong>de</strong> género yprevenir riesgos en salud (violencia,salud sexual y reproductiva, VIH, etc.)Programa coordinado por ONGCulturaSalud/EME, ejecutado enalianza con el Ministerio <strong>de</strong> Salud.Con apoyo <strong>de</strong>l Fondo Fiduciario<strong>de</strong> Naciones Unidas para <strong>la</strong>Eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia contra<strong>la</strong> Mujer Focalizado en el trabajo <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>género y otras violencias enhombres jóvenesDes<strong>de</strong> hace algunos años el sistemapúblico <strong>de</strong> salud chileno cuenta conun programa <strong>de</strong> parto acompañado. Al2006 había 36 hospitales acreditados.Los principales acompañantes son lospadres. Tal como muestra <strong>la</strong> encuesta<strong>IMAGES</strong>, en el grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años9 <strong>de</strong> cada 10 padres estuvieronpresentes66 67


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDe todas <strong>la</strong>s iniciativas regionales en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud hacialos hombres, <strong>la</strong> más significativa es el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Salud Integral diseñado en Brasil, yaque este recoge concretamente y globalmente <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> contar con orientaciones<strong>de</strong> salud diseñadas específicamente hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina.Brasil: Política Nacional <strong>de</strong> AtenciónIntegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong>l HombreEl año 2009 se aprueba en el Brasil <strong>una</strong> PolíticaIntegral <strong>de</strong> Salud hacia los hombres. Esta establececomo <strong>una</strong> prioridad <strong>de</strong>l Sistema Único <strong>de</strong> Saludbrasilero, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculinajoven y adulta, integrando a ese sector a <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>sya establecidas y generando políticas específicasen ese sentido. Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticapública en el área <strong>de</strong> salud orientada a los hombresse constituye en pionera en <strong>la</strong> región.La iniciativa se basó en <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong>l mismosistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> otros actores -como <strong>la</strong>sociedad civil, agencias internacionales, académicos einvestigadores- <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> atención en salud se centraban tradicionalmenteen <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> niños y niñas y mujeres, y enlos últimos <strong>de</strong>cenios también en <strong>la</strong> tercera edad. Seasumía que estos sectores eran los más vulnerablesy a<strong>de</strong>más algunos temas como los <strong>de</strong> salud sexual yreproductiva estaban orientados fundamentalmentea mujeres. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s concepciones y prejuiciosligados a <strong>la</strong> masculinidad, presentes en los hombres,en <strong>la</strong>s mujeres y también en los servicios, presentabanbarreras en salud para <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> los hombres a<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> prevención y cuidado (y vicecersa) sinoque potenciaban el distanciamiento.Actualmente, se ha reconocido que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> 20 a 60 años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representarnuméricamente un sector importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción atendida (al menos un 25%), tiene necesida<strong>de</strong>sy problemáticas específicas en términos<strong>de</strong> su salud, que no solo les afectan a ellos sinotambién a todo el contexto familiar y social.La Política <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong> los Hombres <strong>de</strong>Brasil busca así en incorporar a este sector a <strong>la</strong> políticanacional <strong>de</strong> salud, focalizando y distinguiendopolíticas <strong>de</strong> cuidado y atención particu<strong>la</strong>res cuandocorresponda. De esa manera esta política preten<strong>de</strong>disminuir riesgos <strong>de</strong> salud y también reducir loscostos <strong>de</strong>l sistema a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> incentivar <strong>la</strong> prevenciónen los hombres.La metodología <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticase constituyó i<strong>de</strong>ntificando, estratégicamente, <strong>la</strong>sprincipales enfermeda<strong>de</strong>s y agravantes <strong>de</strong> saludque afectan a los hombres, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> diseñarintervenciones efectivas y hacer promoción y prevención.A <strong>partir</strong> <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>finieron objetivos ydirectrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> salud hacia los hombres,y también <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losniveles institucionales involucrados (nacional, provincial,municipal, hospital, sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> atención).ONGs como Papai han p<strong>la</strong>nteado recomendacionesa esta política tales como incorporar más ensu estrategia los enfoques <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> diversidadsexual, <strong>de</strong> etnicidad, <strong>de</strong> juventud y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Tambiénsugieren involucrar más activamente a los hombres enlos procesos <strong>de</strong> salud sexual, reproductiva y <strong>de</strong> paternidad(Medrado, Lyra, Azevedo, Granja y Vieira, 2009)ReferenciasMinisterio da Saú<strong>de</strong>, Brasilia (2009) Política Nacional DeAtenção Integral À Saú<strong>de</strong> Do Homem, Princípios e Diretrizes.Brasilia: Ministerio da Saú<strong>de</strong>.Medrado, B., Lyra, J., Azevedo, M., Granja, E. y Vieira, S.(2009) Princípios, diretrizes e recomendações para uma atençãointegral aos homens na saú<strong>de</strong>. Recife: Instituto PAPAILos hombres utilizan escasamente los servicios <strong>de</strong> salud o llegan a ellos tardíamentenono solo por su propia resistencia, sino también porque existen barreras<strong>de</strong> acceso para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los hombres en el sistema <strong>de</strong> Salud.Otro aspecto en el que se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia negativa e inequitativa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lotradicional <strong>de</strong> masculinidad en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, es <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong>cuidado y responsabilidad en el hogar y <strong>la</strong> familia que continúa siendo consi<strong>de</strong>rada por<strong>una</strong> gran mayoría un asunto <strong>de</strong> mujeres. Por tanto los hombres se resisten a entrar a eseterritorio. Así como el paradigma masculino no permite que el hombre genere herramientasa<strong>de</strong>cuadas para el cuidado <strong>de</strong> sí mismo, tampoco logra asumir un papel activoen <strong>la</strong> salud familiar. En ese p<strong>la</strong>no, son <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s que normalmente están a cargo<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> niños y ancianos, e incluso <strong>de</strong> los propios hombres (problemas <strong>de</strong> saludmental, problemas crónicos <strong>de</strong> salud, discapacidad etc.). (Patel, 2004)La lectura <strong>de</strong> género/masculinida<strong>de</strong>s en salud presenta varios <strong>de</strong>safíos. Por un<strong>la</strong>do cómo compren<strong>de</strong>r el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable género en los problemas <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>specíficos <strong>de</strong> hombres y mujeres. Por otro cómo compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>sy brechas <strong>de</strong> género en salud, así como los comportamientos <strong>de</strong> los hombresafectan <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y su propia salud. También se precisa disminuir<strong>la</strong>s enormes barreras <strong>de</strong> acceso en salud que tienen los hombres actualmente porrazones socioculturales. Com<strong>partir</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y cargas <strong>de</strong> cuidado en salud esotro tema relevante. Finalmente <strong>la</strong> pregunta cómo involucrar a los hombres entodos los procesos <strong>de</strong> salud que involucran a mujeres y niñas/os es fundamental: -p<strong>la</strong>nificación familiar, salud sexual y reproductiva, prevenir <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género.PATERNIDAD Y CUIDADOLa paternidad es un área en don<strong>de</strong> se manifiesta fuertemente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los y mandatos masculinos. Los estudios <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> masculinidad haninvestigado en diversos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad, tipificando actitu<strong>de</strong>s y estereotipos,y ubicando constantes y cambios en los roles y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad paterna. Esosestudios han permitido también c<strong>la</strong>rificar cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad los hombresconstruyen vínculos con sus hijos y con <strong>la</strong> vida doméstica, explorando sus roles yfunciones en términos económicos, <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong> cuidado, <strong>de</strong> autoridad, <strong>de</strong>mantención <strong>de</strong>l hogar, etc. (A<strong>la</strong>torre y L<strong>una</strong>, 2000; Fuller, 2000, O<strong>la</strong>varría, 2000).El mo<strong>de</strong>lo tradicional ha reforzado el rol proveedor <strong>de</strong> los hombres y el rol <strong>de</strong> cuidadoras<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. También se observan enormes cambios en <strong>la</strong>s configuracionesfamiliares en los últimos 20 años, <strong>de</strong>bido a fenómenos como <strong>la</strong> fuerte entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres al mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad, etc (Arriagada, 2001). Enese contexto si bien muchas mujeres ahora trabajan remuneradamente aun continúancon <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> niñas/os. En contrapartida, los hombres han entrado tímidamenteal territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. En general los padres muestran interés a nivel<strong>de</strong>l discurso, pero sus prácticas siguen estando acotadas a ciertas activida<strong>de</strong>s comoencontramos en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong>. Los estudios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> tiempo reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>mayor carga <strong>de</strong> cuidado <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s mujeres (SERNAM; 2009; PNUD; 2011). De estemodo <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado siguen estando muy segregadas según género.68 69


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDatos como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> también evi<strong>de</strong>ncian que hay un grupo<strong>de</strong> hombres que si realiza tareas <strong>de</strong> cuidado. Sin embargo este campo aun no adquieresuficiente reconocimiento o interés por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas.Poner como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas el tema <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidadoes <strong>de</strong> capital importancia para <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. En el territorio <strong>de</strong> loscuidados hay altas inequida<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres y que no solo tienen quever con el cuidado <strong>de</strong> niñas y niños. Si bien <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidado podría parecer menorque <strong>la</strong> <strong>de</strong> antes en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s familias tienen menos hijos, esta cargaestá siendo reemp<strong>la</strong>zada cada vez más por el cuidado <strong>de</strong> ancianos y personas conproblemas <strong>de</strong> salud crónicos y <strong>de</strong>pendientes.Las políticas <strong>de</strong> género y familiares han buscado apoyar económicamente a <strong>la</strong>smujeres y empo<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s, también apoyar<strong>la</strong>s haciendo más temprana <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización<strong>de</strong> los hijos/as. Sin embargo, aunque han favorecido a <strong>la</strong>s mujeres, cabepreguntarse si estas políticas han buscado cambiar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género. Si bien <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres se han visto interpe<strong>la</strong>das por los cambios en<strong>la</strong>s configuraciones familiares y <strong>la</strong>borales, todavía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado diversas políticasmantienen o refuerzan inequida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong>l cuidado y lo doméstico.Se precisa <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> paternidad que promuevan efectivamente<strong>una</strong> mayor participación <strong>de</strong> los hombres en tareas <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas, pasando por <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> hijos e hijas, hasta<strong>la</strong>s tareas domésticas. Solo así se podrá avanzar hacia <strong>una</strong> mayor equidad en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género domésticas y familiares.Por su parte, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva han sido tradicionalmentediseñadas para <strong>la</strong>s mujeres y en re<strong>la</strong>ción a sus cuerpos. De este modo, los hombres nohan sido consi<strong>de</strong>rados igualmente fecundos (O<strong>la</strong>varría, 2007). A consecuencia <strong>de</strong> ellocasi no se les ha consi<strong>de</strong>rado sujetos <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> salud sexual y <strong>de</strong>salud reproductiva. La mayoría <strong>de</strong> los métodos anticonceptivos son prestaciones a mujeres,e incluso <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en controles prenatales es escasa.Un ejemplo concreto <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> díadamadre-hijo y <strong>la</strong> ausencia (y/o exclusión) <strong>de</strong>l padre en <strong>la</strong>s instituciones y políticaspúblicas, ha sido <strong>la</strong> tradicional escasa presencia <strong>de</strong> los padres al momento <strong>de</strong>l partoen diversos países. Durante mucho tiempo el parto ha estado construido comoun acontecimiento médico re<strong>la</strong>tivo y circunscripto al cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Solorecientemente se ha extendido en varios países <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> permitir a <strong>la</strong>smujeres contar con un acompañante al momento <strong>de</strong>l parto, el que pue<strong>de</strong> ser elpadre. En contrapartida, gracias a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> orientaciones y políticasconcretas, en socieda<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> chilena se ha incrementado sustantivamente <strong>la</strong>presencia paterna en los partos en pocos años. En el año 2001, <strong>la</strong>s madres estuvieronacompañadas en un 20,5% <strong>de</strong> los nacimiento en el sistema público <strong>de</strong> salud,cifra que aumentó a un 71% en el año 2008, tratándose en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos<strong>de</strong>l padre (OEGS, 2009). Si bien estos avances son notables en materia <strong>de</strong> cambios<strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector salud, ellos no son suficientes, ya que este indicador nopareciera incidir sustantivamente en <strong>una</strong> mayor participación <strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong>stareas posteriores <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos/as.Otro instrumento hacia <strong>la</strong> paternidad responsable y activa que se ha establecidoes <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> leyes que aseguren mecanismos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> paternidad,y también para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ello. EnCosta Rica se creó <strong>una</strong> ley <strong>de</strong> paternidad responsable que ha sido exitosa en lograr<strong>una</strong> mayor inscripción y conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad biológica, base para lograr<strong>una</strong> mayor responsabilización <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado incluida <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s económicas. En Brasil, por su parte, se ha realizando <strong>una</strong> campaña<strong>de</strong> inscripción en el registro civil.Costa Rica: Ley <strong>de</strong> Paternidad ResponsableEl 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva<strong>de</strong> Costa Rica aprobó <strong>la</strong> Ley N° 8.101 <strong>de</strong> PaternidadResponsable. El objetivo <strong>de</strong> esta ley es que todas/os<strong>la</strong>s/os nacidos en Costa Rica puedan conocer quiénes su padre teniendo <strong>una</strong> filiación legal y <strong>de</strong> estemodo que los padres puedan cumplir con sus obligaciones<strong>de</strong> cuidado y económicas (Lupica, 2009:17). La ley <strong>de</strong>finió como organismo competente alConsejo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez y Adolescencia que enseptiembre <strong>de</strong> 2001 creó <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> paternidadcomo órgano colegiado. Uno <strong>de</strong> los mecanismosprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarquién es el padre al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción y <strong>la</strong>prueba <strong>de</strong> ADN obligatoria en casos <strong>de</strong> que el padremencionado se oponga a dicha inscripción.Esta ley se diseñó <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> alta tasa <strong>de</strong> hijossin un padre registrado, estos eran 21,1% en 1990y legaban a 31,14% en el año 2000 (Lupica, 2009).Asimismo con esta ley se busca disminuir los tiemposy <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> procesos judiciales y lograr unmayor sentido <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los varones y<strong>la</strong> sociedad en general frente al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad,sobre todo en <strong>la</strong> atención y crianza <strong>de</strong> hijos ehijas como <strong>la</strong>bor compartida entre varones y mujeres(Camacho, 2001).En cuanto al impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyse <strong>de</strong>stacan el aumento <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pruebas<strong>de</strong> ADN, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 a los primeros meses<strong>de</strong> 2009 se recibieron 34.459 solicitu<strong>de</strong>s. De ellos <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> los hombres aceptó <strong>la</strong> paternidad, mientrasque 7.099 se sometieron a <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> ADN en elLaboratorio <strong>de</strong> Paternidad Responsable que abrió <strong>la</strong>Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social (Lupica, 2009). Deeste modo <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> nacimientos no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados bajó<strong>de</strong> 29,3% en 2001 a 8,33% en 2002.La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está al tanto <strong>de</strong><strong>la</strong> ley (71%) pero <strong>de</strong> éstos <strong>la</strong> minoría está bieninformado sobre el<strong>la</strong> (58% poco informados). Lamayoría, a su vez, consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> ley como justa, enel sentido <strong>de</strong> que los padres se hagan más responsables;los padres (88,6%) y los no padres (91,9%)están muy <strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong> acuerdo con que a<strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley adquieren mayorresponsabilidad en el uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivosy el 88,9% consi<strong>de</strong>ra que habrá cambios en<strong>la</strong>s futuras generaciones (Rivera y Ceciliano, 2005).Esta ley se centra en medidas económicas y<strong>de</strong>ja el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidado todavía en <strong>la</strong>madre. Se trata <strong>de</strong> un instrumento necesario perono suficiente. Se necesitan políticas y programaspara promover <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> los hombres con<strong>una</strong> presencia <strong>de</strong> calidad y con corresponsabilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado.ReferenciasCamacho, A (2001) Lineamientos <strong>de</strong> Política para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>Paternidad Responsable. San José: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.Lupica, C (2009) Políticas para promover <strong>una</strong> paternidad comprometida.Los ejemplos <strong>de</strong> Suecia y Costa Rica. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong>Maternidad, nº6, 16-19.Rivera, R & Ceciliano, Y (2005) La Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable:La innovación y <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrizrepresentacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. En Cultura, Masculinidad yPaternidad: Las Representaciones <strong>de</strong> los hombres en Costa Rica(pp. 243- 253). San José: FLACSO70 71


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoOtro aspecto legal que <strong>de</strong>nota el lugar secundario que históricamente se le haasignado al hombre en el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os, son los días <strong>de</strong> licencia o permisopostnatal masculino. Las primeras legis<strong>la</strong>ciones que buscaban proteger loscuidados <strong>de</strong> los recién nacidos se centraron en reforzar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madrestrabajadoras mediante licencias remuneradas, ello correspondía a <strong>una</strong> realidadrespecto a los roles <strong>de</strong> cuidado hacia los niños, pero también a <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>los roles tradicionales <strong>de</strong> género. El proyecto <strong>de</strong> incorporar a los padres a esta re<strong>la</strong>ciónno se manifestó durante mucho tiempo mediante ning<strong>una</strong> medida concretaal respecto, ni legal ni <strong>de</strong> otro tipo (campañas, programas, etc.). Muy tímidamentey en forma reciente se comenzó a incorporar en <strong>la</strong> región <strong>la</strong> presencia paternacomo política <strong>de</strong> estado, en forma <strong>de</strong> postnatales breves.Días <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> paternidad y maternidad postnatalCUADRO 3 | LICENCIAS MATERNALES Y PARA PADRESEN AMÉRICA LATINA (CONTINUACIÓN)PaísColombia 12 semanas; al menos 6luego <strong>de</strong>l parto 6 semanaspor adopción <strong>de</strong> niñoshasta 7 añosElSalvadorLicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.12 semanas 75%empleadorem formaanticipada y25% S.S.2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos al día hastalos 6 meses <strong>de</strong> edad<strong>de</strong>l niñoLicencia porpaternidad4 días <strong>de</strong> licencia pornacimiento (si solo elpadre cotiza a <strong>la</strong> S.S.) y 8días si ambos progenitorescotizan. 6 semanas para e<strong>la</strong>doptante <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong>7 años sin cónyuge o pareja1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>daPaísArgentinaBolivia(EstadoPlurinacional<strong>de</strong>)BrasilChileCUADRO 3 | LICENCIAS MATERNALES Y PARA PADRESEN AMÉRICA LATINALicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia90 días.6 meses por hijo comsíndrome <strong>de</strong> Down45 días antes y 45 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto,ampliable por enfermedad120 días por nacimiento yadopción <strong>de</strong> menor <strong>de</strong> 1 año180 días por nacimiento emel sector público.Extensible a <strong>de</strong>sempleadas18 semanas por nacimientoo adopción100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>riofinanciadopor <strong>la</strong>SeguridadSocial (S.S.)100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio: 90%(S.S.) y 10%(empleador)100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rioFinanciadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.1 hora diaria, divididaen dos <strong>de</strong>scansoshasta el primer año<strong>de</strong>l niño2 <strong>de</strong>scansos nosuperiores al total<strong>de</strong> <strong>una</strong> hora por día2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos hasta 6meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimiento. Pue<strong>de</strong>ampliarse2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 1hora por día paraalimentar a hijosmenores <strong>de</strong> 2 añosAmpliación <strong>de</strong>ltiempo y viáticossi <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>betras<strong>la</strong>darse fuera<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajoLicencia porpaternidad2 días por nacimiento.5 días en alg<strong>una</strong>sjurisdicciones <strong>de</strong>l sectorpúblico.Hasta 20 días hábiles enalg<strong>una</strong>s administracioneslocalesno contemp<strong>la</strong>da5 días5 días por nacimiento oadopción Por enfermedadgrave <strong>de</strong>l hijo menor <strong>de</strong>18 años, pue<strong>de</strong> ausentarsepor el número <strong>de</strong> horasequivalentes a 10 jornadasordinarias <strong>de</strong> trabajo a<strong>la</strong>ñoEcuador12 semanasEn caso <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre, el padre podráutilizar <strong>la</strong> licencia <strong>de</strong>maternidad en su totalidad100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio:75% (S.S.)y 25%(empleador)Paraguay 12 semanas 100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.PerúUruguayVenezue<strong>la</strong>(RepúblicaBolivariana<strong>de</strong>)90 días, 30 días más porparto múltiple30 días por adopción12 semanas (sectorprivado).13 semanas (sectorpúblico)6 semanas por adopción18 semanas: 6 semanasantes y 12 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lparto, extendibles porenfermedad.10 semanas por adopción100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.2 horas diarias,durante un año<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimiento2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 30 minutos cadauno1 hora diaria hastael año <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>lniño2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos cada unohasta los 6 meses<strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l niño.Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>jornada a <strong>la</strong> mita<strong>de</strong>n el sector público2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 30 minutos paraamamantar en <strong>la</strong>guar<strong>de</strong>ría2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 1 hora si nohubiere guar<strong>de</strong>ría,durante 9 meses10 días, 15 días <strong>de</strong> licenciaremunerada por adopción,prorrogable por 5 díaspor nacimiento múltipleo por cesárea, por 8 díaspor nacimiento prematuro;y por 25 días en caso <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong>generativao discapacidad severa <strong>de</strong>lniño2 días4 días10 días hábiles en el sectorpúblico.3 días sector privado yfinanciamiento a cargo <strong>de</strong>lempleador6 semanas por adopción14 días continuos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l nacimiento o <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong>3 años21 días por parto múltiple28 días por enfermedad<strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> <strong>la</strong> madreFuente: Pautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong> Hijos, Padresy Madres. Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre el Avance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Cuidado Infantil y Licencias Parentales. N 12, julio 2011.72 73


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoPaísCosta RicaLicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia16 semanas pornacimiento o adopción100% <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio: 50% (S.S.)y 50% (empleador) 100% acargo <strong>de</strong>l empleador si noestán al día los aportesCuba 18 semanas 100% S.S. 1 hora diariahasta 1 año<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimientoEl Salvador 12 semanas 75% empleador enforma anticipada a <strong>la</strong>trabajadora y 25% S.S.Guatema<strong>la</strong> 12 semanas 100%: 75% (S.S.) y 25%(empleador). Si notiene aportes al día elempleador asume 100%Honduras10 semanas pornacimiento o adopción100% entre S.S. yempleador. Si nohay aportes 100% elempleadorMéxico 12 semanas 100%: 75% (S.S.) y 25%(empleador). Sin aportes aldía, el 100% el empleadorNicaragua 12 semanas 14semanas por partomúltiple Se extien<strong>de</strong>por <strong>de</strong>sempleodurante 23 semanasposteriores a <strong>la</strong>cesantía100%: 60% S.S. para trabajadoraactiva o cesanteque acredite cotizaciones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas 39semanas previas al parto;40% con cargo al empleador100% empleador si nohay aportesCUADRO 4 | LICENCIAS MATERNALESY PARA PADRES EN AMÉRICA LATINALicencia porpaternidad1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>daConcluida <strong>la</strong> licencia y <strong>la</strong><strong>la</strong>ctancia, los padres pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>cidir cuál <strong>de</strong> elloscuidará <strong>de</strong>l menor hastael primer año <strong>de</strong> vida1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>da2 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 30 minutoso durante 10meses luego<strong>de</strong> <strong>la</strong> licencia2 <strong>de</strong>scansosdiarios <strong>de</strong>30 minutosdurante 6meses2 <strong>de</strong>scansosdiarios <strong>de</strong> 30minutos15 minutoscada 3 horas2 díasNo contemp<strong>la</strong>daNo contemp<strong>la</strong>daNo contemp<strong>la</strong>daComo pue<strong>de</strong> apreciarse en los diversos países <strong>de</strong> Latinoamérica, los días <strong>de</strong>licencia postnatal masculino siguen siendo muy pocos. Eso evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> escasa valoraciónque aún se le otorga a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los padres en el período postnatal.Ello refuerza un mo<strong>de</strong>lo en que ellos no serían tan necesarios en este proceso y<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado correspon<strong>de</strong>n entonces fundamentalmente a <strong>la</strong>s madres. Deeste modo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género tradicional, con roles complementarios e inequitativosse ve reforzado. Adicionalmente se observan barreras institucionales para quelos hombres tomen <strong>la</strong>s licencias postnatales, especialmente en el caso <strong>de</strong>l trabajo,ya sea <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo a no tomar <strong>la</strong> licencia o portemor a per<strong>de</strong>r el trabajo.La experiencia comparada sugiere que <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> licencias postnatalesmasculinas más efectivas en promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los padres en el espaciodoméstico son aquel<strong>la</strong>s intransferibles y pagadas por el Estado. En el caso <strong>de</strong> losperíodos intercambiables <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es a que el período completo sea tomadopor <strong>la</strong> madre, por lo que resulta c<strong>la</strong>ro que se <strong>de</strong>ben diseñar incentivos específicospara promover que los padres tomen parte <strong>de</strong> ese período (Pautassi y Rico, 2011).En países con <strong>una</strong> vasta experiencia y continuidad en <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> incluir<strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l nacimiento, como los nórdicos, <strong>la</strong> política <strong>de</strong>licencias sostenidas ha conseguido que cada vez más padres <strong>la</strong> asuman efectivamente,y que ese tiempo lo inviertan realmente cuidando y re<strong>la</strong>cionándose consus hijos pequeños (Valdimarsdóttir, 2006).Las políticas hacia <strong>la</strong> paternidad se visualizan también en <strong>la</strong>s acciones quebuscan <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> sus hijos y a que modifiquenroles tradicionales <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción, que se tornen corresponsables <strong>de</strong> loshijos, que asuman tareas <strong>de</strong> cuidado, que aprendan a mostrarse más afectivos, etc.En esta línea <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s campañas, los proyectos y los programas. Con dificultadpero crecientemente, se incorporan políticas <strong>de</strong> paternidad activa y responsableen instituciones, especialmente <strong>de</strong> salud.Panamá 14 semanas 100%: entre S.S. yempleador. Sin aportes aldía 100% empleador15 minutoscada 3 horaso 2 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 30 minutosNo contemp<strong>la</strong>daRepúblicaDominicana12 semanas 100% a cargo S.S. cuandohay un mínimo <strong>de</strong> 8 meses<strong>de</strong> aportes en los 12meses antes <strong>de</strong>l parto.Sin aportes al día, 100% acargo <strong>de</strong>l empleador3 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 20 minutoscada uno,como mínimo2 días <strong>de</strong> licenciaremunerada pornacimiento y 3 porfallecimiento <strong>de</strong>abuelos, padres, hijos ocónyugeFuente: Fuente: Pautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong> Hijos, Padres y Madres.Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre el Avance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio.Cuidado Infantil y Licencias Parentales. N 12, julio 2011.74 75


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoAcciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> PaternidadPaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoCosta RicaBrasilBrasilChileChileChileChileLey <strong>de</strong> PaternidadResponsableCampaña "Pai não évisita! Pelo direito <strong>de</strong>ser acompanhante"CampaÑa "Dá licença,eu sou pai!" Pe<strong>la</strong>ampliação da licençapaternida<strong>de</strong>Proyecto PaternidadActiva CIDECampañacorresponsabilidadSernamCampaña Empápate <strong>de</strong>ChileCrece ContigoCampaña Paternidad:amor, presencia ycompromiso <strong>de</strong> padre2001 Ley Ley con el objetivo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> hijas/os conozcanquien es su padre y junto con estoaumentar <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong> ellos. Ver <strong>de</strong>talle enrecuadro página 672008 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivil2008 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivil2001 ProgramaSocioeducativo2009 Campaña <strong>de</strong>lEstado2010 Campaña <strong>de</strong>lEstado2010 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivilCampaña para promover e<strong>la</strong>compañamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres por <strong>una</strong> persona que pue<strong>de</strong>ser <strong>la</strong> pareja hombre.Campaña para ampliar <strong>la</strong> licenciapostnatal masculina en Brasil <strong>de</strong>los 5 actuales a un mes.El año 2001 se capacitó a 120profesionales, principalmenteeducadoras mujeres, <strong>de</strong> instituciones<strong>de</strong> primera infancia en Chile (JUNJI,JUNAEB e INTEGRA). Se realizarontalleres (sesiones socioeducativasgrupales) con padres hombres paramotivar su inclusión en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>sus hijas/os.A fines <strong>de</strong>l año 2010 se pasópor televisión un spot sobrecorresponsabilidad e<strong>la</strong>borado porSERNAM. El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> campañaes “no seas un caverníco<strong>la</strong>, SECORRESPONSABLE”. Sin embargo nose muestra ning<strong>una</strong> acción (hacertareas <strong>de</strong> cuidado o domésticas)más que tomarle <strong>la</strong> mano a <strong>una</strong>pareja mujer.Campaña <strong>de</strong> paternidad en elcontexto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protecciónsocial a <strong>la</strong> primera infancia (ChileCrece Contigo)Campaña que busca promover<strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> los hombresen tareas <strong>de</strong> paternidad, tareasdomésticas y aumentar el postnatalmasculino instransferible <strong>de</strong> 5 a30 días.Un área re<strong>la</strong>tiva al cuidado <strong>de</strong> los hijos en que también se han mantenido losmo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> género es <strong>la</strong> que respecta a <strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os.En caso <strong>de</strong> separaciones, <strong>la</strong> concepción madre-hijo predominante conducía a que<strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> los menores se otorgara automática a <strong>la</strong>s madres. Recientemente comienzaa observarse un interés y un <strong>de</strong>bate en torno a <strong>la</strong> custodia compartida.LOS HOMBRES Y LA VIOLENCIAUna inquietud social y política, que también se ha convertido en <strong>una</strong> preguntaque ha guiado a los estudios sobre masculinida<strong>de</strong>s, es porqué los hombresparticipan en tal magnitud en hechos <strong>de</strong> violencia, poniendo en riesgoa mujeres, niñas/os y a otros hombres. Diversos estudios muestran como enLatinoamérica el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es algo frecuente y asociado al mundomasculino (Cepal, 2008; Morrison, Ellsberg, y Bott, 2005; O<strong>la</strong>varría, 2001b;OMS, 2003; OMS,2005; Ramírez, 2006).Los hombres participan más como perpetradores en todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> violencia,social, institucional, doméstica. Autores como <strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r (2005) estimanque el 90% <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> violencia son cometidos por hombres. De este modoser hombre aparece como un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> violencia (<strong>de</strong> Keijzer,1997), <strong>la</strong> cual es dirigida hacia niñas, niños, mujeres, subordinados en el trabajo,pares en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, otros hombres en <strong>la</strong> calle, en contexto <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>litos, etc.La socialización masculina y <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s tradicionalespromueven y sostienen <strong>la</strong> violencia. Ciertos atributos culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>sexplican el mayor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia por parte <strong>de</strong> los hombres, como eluso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, el control, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> empatía, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l honor, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> <strong>la</strong> hombría, formas violentas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> rabia o <strong>la</strong> frustración, etc. En<strong>de</strong>terminados contextos, como <strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s o grupos <strong>de</strong> amigos, muchas <strong>de</strong> estasconductas y prácticas refuerzan patrones <strong>de</strong> violencia masculina. Asimismo, <strong>la</strong>violencia ejercida por hombres también se asocia con otros temas que <strong>la</strong> facilitano potencian, tales como el consumo <strong>de</strong> alcohol y el uso <strong>de</strong> armas (OMS, 2003).Contextos sociales <strong>de</strong> conflicto armado, narcotráfico, <strong>de</strong>lincuencia, guerras civiles,represión política, etc. también están asociados con un mayor uso <strong>de</strong> violenciapor parte <strong>de</strong> hombres, quienes están más expuestos al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciasocial, institucional y política y al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas. Por ejemplo, en el Salvador elcontexto pos guerra civil y <strong>la</strong>s bandas l<strong>la</strong>madas maras hacen que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> homicidiossean muy altas. En Brasil, por su parte, los homicidios se concentran enfave<strong>la</strong>s y otras areas <strong>de</strong> bajos recursos, don<strong>de</strong> el cruce entre narcotráfico, pobrezay raza constituyen factores <strong>de</strong> riesgo relevantes (Medrado, Azevedo y Noca, 2010).Las muertes y agresiones ocurren en hombres jóvenes con mayor frecuencia. Elejercicio <strong>de</strong> ciertos patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s genera también formas <strong>de</strong> violenciaentre hombres. Datos básicos <strong>de</strong> esta realidad son <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> asesinatos o muertes porhomicidio en conflictos entre hombres, habitualmente en <strong>la</strong> calle. Por ejemplo, al año2007 <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> homicidios para jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años en 16 países <strong>de</strong> América Latinafue <strong>de</strong> 68 hombres y 5 mujeres por 100 mil (CEPAL, 2008). Otra cifra que muestra <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción violencia y masculinidad es <strong>la</strong> enorme proporción <strong>de</strong> hombres en prisión.76 77


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoViolencia Basada en Razones <strong>de</strong> GéneroUna prevalente forma <strong>de</strong> violencia masculina es aquel<strong>la</strong> que se ejerce hacia <strong>la</strong>smujeres que ha sido l<strong>la</strong>mada violencia por razones <strong>de</strong> género. Las mujeres han sidohistóricamente b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> violencia y control por parte <strong>de</strong> los hombres.De hecho, los victimarios hombres provienen en su mayoría justamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones‘intimas’ y afectivas con <strong>la</strong>s mujeres, ya sea como esposas, hijas, parejas,o amantes. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresiones más violentas y mortales <strong>de</strong> hombres amujeres son producidas por hombres <strong>de</strong> sus vínculos cercanos (Larraín, 2008). Porotra parte, en países como Chile se sabe que el 29% <strong>de</strong> los abusos sexuales son <strong>de</strong>tipo intrafamiliar: tíos, padrastros, primos, abuelos y padres (<strong>Encuesta</strong> Nacional <strong>de</strong>Victimización por Violencia IntraFamiliar y Delitos Sexuales, 2008).La “normalización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia hacia <strong>la</strong> mujer por parte <strong>de</strong> los hombres estátan arraigada que incluso hay mujeres justifican el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>de</strong>terminadascircunstancias como evi<strong>de</strong>nció el estudio multipaís <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS (2005) ytambién se ve en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> presentada en este informe.No obstante los avances legales e institucionales en este ámbito <strong>la</strong> violencia<strong>de</strong> género continúa siendo un grave problema social y <strong>de</strong> salud pública, con altoscostos económicos y sociales para los estados, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s personas, y con<strong>una</strong> invisibilización y naturalización enorme.Esta violencia masculina contra <strong>la</strong>s mujeres se presenta <strong>de</strong> diferentes formas:violencia física, sexual, psicológica, control, amenazas, acoso, económica, entreotras. En muchos casos <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género provoca <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresconstituyendo el l<strong>la</strong>mado femicidio, categoría acuñada por el movimiento <strong>de</strong> mujerespara <strong>de</strong>nunciar precisamente que se trata <strong>de</strong> muertes por razones <strong>de</strong> género.No obstante los importantes avances en este campo <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los sistemasy servicios en los países han sido lentas e ineficaces en proteger efectivamente <strong>la</strong> integridady vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas críticas seguidas por <strong>la</strong>s mujeresvíctimas <strong>de</strong> violencia así lo <strong>de</strong>muestran, mostrando a mujeres que experimentanperegrinajes <strong>de</strong> varios años buscando protección y ayuda (OPS, 2000). Es importanteconsignar también que muchas mujeres que sufren violencia jamás se lo han contadoa nadie (OMS, 2005) por lo que <strong>la</strong> naturalización <strong>de</strong> este problema y <strong>la</strong>s barreras socioculturalespara abordarlos son en ocasiones invisibles o silenciosas.Los femicidios han llegado incluso a manifestarse como fenómeno <strong>de</strong> violenciasocial con carácter <strong>de</strong> género, como ha ocurrido en Ciudad Juárez, México, don<strong>de</strong>se han realizado selectivos <strong>de</strong> mujeres y en múltiples casos. La realidad y magnitud<strong>de</strong>l femicidio, solo últimamente ha sido visualizada pública y socialmenteen varios países y ha provocado alto impacto, al punto que en algunos <strong>de</strong> ellos serealiza <strong>una</strong> cuenta pública <strong>de</strong> cuantos femicidios se van sumando en el curso <strong>de</strong><strong>la</strong>ño. Por ejemplo en Chile <strong>la</strong> Red Chilena contra <strong>la</strong> Violencia doméstica y Sexualcontabiliza más <strong>de</strong> 500 femicidios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001.La práctica histórica <strong>de</strong> violencia masculina hacia <strong>la</strong>s mujeres está lejos <strong>de</strong>haber concluido. Sin embargo ha sido agendada como tema a nivel internacionaly abordada legis<strong>la</strong>tivamente e institucionalmente en los países, recientemente envarios <strong>de</strong> Latinoamérica. En Argentina, por ejemplo, <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> violencia doméstica<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema recibió 12.700 <strong>de</strong>nuncias entre el 2008 al 2010. Esas<strong>de</strong>nuncias reve<strong>la</strong>n que 8 <strong>de</strong> cada 10 víctimas son mujeres, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los perpetradoresson hombres, ocurre en todos los grupos sociales, y aproximadamente90% son violencias <strong>de</strong> tipo psicológico (PNUD, 2011)También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil se ha contribuido a hacermás visible esta realidad y a concientizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La forma más comúnha sido a través <strong>de</strong> leyes que sancionan <strong>la</strong> violencia doméstica, creando instituciones<strong>de</strong> protección y atención, programas <strong>de</strong> prevención y campañas. Un área<strong>de</strong> trabajo que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta problemática ha sido proteger,aten<strong>de</strong>r y empo<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s mujeres víctimas, creando instituciones, apoyos y herramientaspara ello. Por ejemplo, en Chile con <strong>una</strong> política activa <strong>de</strong>l estado sehan creado más <strong>de</strong> 90 centros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1991.Algunos ejemplos <strong>de</strong> acciones o medidaspara poner fin a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> géneroPaís Dispositivo Tipo Año Descripción o <strong>de</strong>safíoVarios paísesGlobalMéxicoBrasilChileChile,Costa Rica,Guatema<strong>la</strong>,El SalvadorCampaña <strong>de</strong>l“Lazo B<strong>la</strong>nco”(o <strong>de</strong>l listónb<strong>la</strong>nco o cintab<strong>la</strong>nca)Campaña“Unete”“Ley generalsobre Derecho<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeresa <strong>una</strong> Vida Libre<strong>de</strong> Violencia”“Ley Maria daPenha”Marchanacionalcontra <strong>la</strong>violenciadomésticay sexual “Elmachismo mata”.Ley <strong>de</strong>FemicidioAcción <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedadcivilAcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU1991 Nació en Canadá y se expandió globalmente. Es <strong>la</strong>mayor iniciativa global dirigida a hombres parainvolucrarlos en poner fin a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género.En <strong>la</strong> Región se realiza en países como Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua,República Dominicana, Uruguay, entre otros.2008 Promocionada por el Secretario General <strong>de</strong> NacionesUnidas. http://unitetshirtcompetition.org/es/campaignLey 2008 Consi<strong>de</strong>ra brindar servicios reeducativos,integrales, especializados y gratuitos al agresorcon el fin <strong>de</strong> erradicar <strong>la</strong>s conductas violentas.P<strong>la</strong>ntea así eliminar los estereotipos <strong>de</strong> supremacíamasculina y los patrones machistas que generaron<strong>la</strong> violencia. Ello se incluye como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sentencia y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na.Ley 2006 Incluye abordaje con los perpetradores <strong>de</strong>violencia y consi<strong>de</strong>ra fondos para campañasnacionales.Acción <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivilOrganizada por el movimiento <strong>de</strong> mujeres, <strong>la</strong> RedChilena contra <strong>la</strong> Violencia Doméstica y Sexual. Serealiza en diversas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país todos los 25 <strong>de</strong>noviembre.Países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región que cuentan con <strong>una</strong> ley queincluye el tipo penal <strong>de</strong> Femicidio.78 79


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLas medidas públicas hacia <strong>la</strong> violencia masculina ejercida sobre <strong>la</strong>s mujeres,se mantuvieron durante mucho tiempo solo en un enfoque policial y judicial. Eldiscurso imperante ha sido abordar los hechos y su tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>lincuencial y <strong>la</strong> sanción penal. Si bien estas herramientas <strong>de</strong> política sonabsolutamente básicas y necesarias para caute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> salud, integridad y <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a <strong>una</strong> vida sin violencia, evitar <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong>l daño, y castigar a<strong>la</strong>gresor, no son suficientes para prevenir y eliminar esta forma <strong>de</strong> violencia.En el caso <strong>de</strong> Chile, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo con mujeres víctimasse visualiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trabajar con los perpetradores <strong>de</strong> agresionesa mujeres, procurando que ello resulte en un beneficio para <strong>la</strong>s mujeres. Estainiciativa comenzó a realizarse en 5 centros administrados por Gendarmería, y luego secrearon 5 nuevos centros que son administrados por el Servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (SERNAM).El resultado <strong>de</strong> estas intervenciones aún no ha sido evaluado, pero este año está contemp<strong>la</strong>dohacerlo en el caso <strong>de</strong> Gendarmería.Programas <strong>de</strong> Atención a Hombres que Ejercen ViolenciaOtro p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual abordar <strong>la</strong> violencia masculina hacia <strong>la</strong>s mujeres es<strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención mediante programas. En <strong>una</strong> primera etapa el foco haestado en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s mujeres víctimas. En <strong>una</strong> segunda etapa en diferentescontextos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do algunos programas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención haciahombres que ejercen violencia.Si bien frente a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> los hombres hacia <strong>la</strong>s mujeres, el objetivo <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s y proteger<strong>la</strong>s sigue siendo <strong>la</strong> principal preocupación, y <strong>la</strong> respuestapenal a los hombres violentos <strong>una</strong> manera básica <strong>de</strong> combatir esa práctica, se hanabierto líneas <strong>de</strong> acción que buscan intervenir con los hombres violentos con elobjetivo <strong>de</strong> cambiar sus patrones <strong>de</strong> conductas y crencias.A nivel internacional estas líneas <strong>de</strong> intervención se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con mayorintensidad e institucionalización en los países <strong>de</strong>l primer mundo. Un programa reconocidoen esta área es conocido como Duluth, Domestic Abuse Intervention Program,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en Minnesota, Estados Unidos, a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> los años 70. Este surgió como<strong>una</strong> forma <strong>de</strong> trabajar sobre <strong>la</strong> violencia doméstica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombres, y en su diseñoparticiparon abogados/as, legis<strong>la</strong>dores, investigadores, académicos, lí<strong>de</strong>res comunitariosy representantes <strong>de</strong> diferentes disciplinas. Es un referente importante para el diseño<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> intervención con hombres agresores (Garda, 2009)En países europeos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do alg<strong>una</strong>s directrices, e<strong>la</strong>boradas a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>una</strong> encuesta a 170 programas regionales para hombres que ejercen violencia, yen Francia y Alemania hace pocos años se cuenta con <strong>una</strong> institucionalidad coordinadora<strong>de</strong> <strong>una</strong> diversidad <strong>de</strong> programas enfocados al tema (Geldsch<strong>la</strong>ger, 2010).En años recientes, se están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en Latinoamérica diferentes programas<strong>de</strong> atención a hombres que ejercen o han ejercido violencia hacia su pareja.Algunos <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por ONGs, otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>lestado, en especial <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias judiciales o carce<strong>la</strong>rias vincu<strong>la</strong>das a leyescontra <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida por hombres. Estos programas son bastantenuevos y casi no se cuenta con sistematizaciones o evaluaciones.Acciones <strong>de</strong> intervención y atención a hombresque ejercen violencia hacia mujeresMéxicoBrasilPerúChilePaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoDiversasestrategias <strong>de</strong>intervencióncon hombresque ejercenviolenciacontra supareja“Trabajocon hombresautores <strong>de</strong>violencia”Programa <strong>de</strong>Hombres queRenuncian asu ViolenciaPrograma <strong>de</strong>intervención<strong>de</strong> conhombresautores <strong>de</strong>violenciaDes<strong>de</strong>los90sAcciones <strong>de</strong>sociedad civil einstituciones<strong>de</strong>l Estado2000 Acciones <strong>de</strong>sociedad civil2009 Programa <strong>de</strong>lEstadoMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención a hombres surgidosy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil como el Colectivo<strong>de</strong> Hombres por Re<strong>la</strong>ciones Igualitarias(Coriac), salud y género y hombres por <strong>la</strong>equidad. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral y <strong>la</strong>Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral.Desarrol<strong>la</strong>do por el Instituto NOOS en<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro. Busca quelos hombres se hagan responsables<strong>de</strong> su violencia, y que se alejen <strong>de</strong> losmandatos que dictan <strong>la</strong> masculinidadhegemónica. Se trabaja en grupo <strong>de</strong>reflexión, se analiza <strong>la</strong> violenciamasculina como forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturapatriarcal y dominante.Programa <strong>de</strong> resocialización en grupo.http://hombressinviolencia.org/Ejecutado por Gendarmería. Habilitación<strong>de</strong> 5 centros <strong>de</strong> atención en diferentesciuda<strong>de</strong>s. Se realizan 30 atencionespor centro durante 1 año. Incorporahombres mayores <strong>de</strong> 18, con<strong>de</strong>nados porley VIF, y con suspensión condicional <strong>de</strong>procedimiento.Creación <strong>de</strong> 5 centros <strong>de</strong> Sernam <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2011 abiertos a pob<strong>la</strong>ción general80 81


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoEn <strong>una</strong> consulta en México a 17 instituciones que trabajaron con hombres queejercen violencia, se encontró que los dispositivos <strong>de</strong> atención que utilizaron paraerradicar <strong>la</strong>s conductas violentas fueron variados, contemp<strong>la</strong>ndo talleres terapéuticos,pláticas <strong>de</strong> sensibilización, atención particu<strong>la</strong>r, etc. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que solo<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> esas instituciones reportó tener estrategias adicionales para resguardara <strong>la</strong> víctima (espacios diferenciados, asesoría jurídica, etc.) (Vargas, 2009).Aunque <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> trabajo con hombres agresores están aún a nivel<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> pequeña esca<strong>la</strong>, en particu<strong>la</strong>r en Latinoamérica, su <strong>de</strong>sarrolloha permitido acumu<strong>la</strong>r distintos diseños y herramientas y alg<strong>una</strong>s evi<strong>de</strong>nciasen términos <strong>de</strong> resultados. Se <strong>de</strong>stacan dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trabajo con orientacionesdiferentes. Por un <strong>la</strong>do están aquellos que ponen su atención en lo cognitivocognitivo-conductual <strong>de</strong> los hombres. Esta <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> corrientes psicológicas,psiquiátricas y educativas que tien<strong>de</strong>n a construir perfiles para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sconductas agresivas, trabajar sobre el<strong>la</strong>s, y modificar los pensamientos e i<strong>de</strong>as quellevan a los hombres a <strong>la</strong> violencia. Otro mo<strong>de</strong>lo es el que coloca <strong>la</strong> centralidad en<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género, en el cual <strong>la</strong> concientización y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, control y violencia hacia <strong>la</strong>s mujeres resulta c<strong>la</strong>ve (Garda, 2009).Para el feminismo, “<strong>la</strong> violencia doméstica es <strong>de</strong> índole sociopolítica y se fundamentaen <strong>una</strong> conducta intencional <strong>de</strong> los hombres sostenida por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>género” (Amuchástegui, 2008). Esta lectura <strong>de</strong>l fenómeno establece <strong>una</strong> crítica a<strong>la</strong>s corrientes netamente psicologizantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia masculina, que pue<strong>de</strong>nllevar a <strong>una</strong> <strong>de</strong>sresponzabiliación <strong>de</strong> los sujetos violentos al ser ellos consi<strong>de</strong>radoscomo portadores <strong>de</strong> un trastorno personal. Basados en esta postura, <strong>la</strong>s intervenciones<strong>de</strong> género se enfocan en trabajar sobre <strong>la</strong> construcción social y <strong>la</strong> cultural,<strong>de</strong>l sistema patriarcal y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r presentes en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones entrehombres y mujeres. Sus intervenciones buscan que los hombres i<strong>de</strong>ntifiquen suabuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y que <strong>de</strong>tengan <strong>la</strong>s formas en <strong>la</strong>s que ejercen el control sobre diversosámbitos en sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja.El conjunto <strong>de</strong> estas experiencias y orientaciones han dado lugar a diversosmo<strong>de</strong>los integrales con perspectiva <strong>de</strong> género, que han tratado <strong>de</strong> incorporar ambosp<strong>la</strong>nteamientos, los estructurales y los subjetivos (Garda, 2009). La práctica hapermitido visualizar <strong>la</strong>s implicancias y limitaciones <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión metodológica,asumiendo que <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es un proceso social<strong>de</strong> ortopedia emocional muy complejo <strong>de</strong> construir (Amuchástegui, 2008).HomofobiaLa discriminación por razones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, orientación sexual yprácticas sexuales es todavía muy alta. Las sexualida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s familias diversas noson permitidas o son penalizadas y no existe <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada protección frente a <strong>la</strong>discriminación y homfobia. Las temáticas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual han sidorecientemente visibilizadas aunque aun no suficientemente incorporadas en losprogramas y políticas, con alg<strong>una</strong>s excepciones.En un <strong>la</strong>rgo y lento proceso <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> sexualidad se ha ido transformando,cambiando su carga moralizante y ligada básicamente a <strong>la</strong> procreación por otras miradasque incorporan a <strong>la</strong> sexualidad como <strong>una</strong> orientación, <strong>de</strong>finición y opción personal,vincu<strong>la</strong>da al <strong>de</strong>seo y a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Gallego, 2009). También se observa un proceso<strong>de</strong> cambio, aunque mucho más lento, en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> familia. Poco a poco se observaque otras formas <strong>de</strong> afecto y vida familiar no heterosexuales van siendo consi<strong>de</strong>radaslegítimas por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y sistemas jurídicos, como ha ocurrido con el reconocimiento<strong>de</strong>l matrimonio igualitario en Argentina, México y Brasil.Dentro <strong>de</strong> esta temática se han abierto diferentes líneas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> políticas.Una <strong>de</strong> esas líneas se conjuga y sintoniza con políticas generales hacia <strong>la</strong>discriminación, otra se orienta hacia <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.A nivel <strong>de</strong> instituciones internacionales, son muchas <strong>la</strong>s indicaciones que se hanp<strong>la</strong>nteado en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación y violencia hacia <strong>la</strong> diversidad sexual. Enel caso <strong>de</strong> Latinoamérica, por ejemplo, <strong>la</strong> OEA con<strong>de</strong>nó explícitamente “los actos <strong>de</strong>violencia y <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos contra personas a causa <strong>de</strong> su orientaciónsexual e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género” (Resolución OEA AG/RES. 2600, XL-O/10).Estudios <strong>de</strong> victimización durante <strong>la</strong>s Marchas <strong>de</strong>l Orgullo LGBT reve<strong>la</strong>n que ungran porcentaje <strong>de</strong> los participantes que se i<strong>de</strong>ntifican como gay, lesbianas o travestishan sufrido algún tipo <strong>de</strong> discriminación, violencia psicológica o física. En un estudiosobre violencia realizado en Río <strong>de</strong> Janeiro, involucrando a 416 personas GLTTB se encontróque un 60% <strong>de</strong> los entrevistados/as habían sido víctimas <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> agresiónmotivada por su orientación o i<strong>de</strong>ntidad (Nascimento y Segundo, 2011)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formas brutales <strong>de</strong> agresión física e incluso <strong>de</strong> asesinatos a quepue<strong>de</strong>n verse sometidas personas LGTTB, existen muchas otras formas <strong>de</strong> violenciaen espacios comunes como <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> vecindad, el ámbito <strong>la</strong>boral, institucionespúblicas tales como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, fuerzas armadas, consultorios <strong>de</strong> salud,insta<strong>la</strong>ciones y prácticas <strong>de</strong> policía, sistema judicial, etc.En México existe <strong>una</strong> Ley Antidiscriminatoria que involucra a <strong>la</strong> diversidad sexual,en Bolivia y Ecuador se ha consagrado a nivel constitucional <strong>la</strong> no discriminaciónpor orientación sexual. En algunos estados <strong>de</strong> Argentina y Brasil existe LeyAntidiscriminatoria que incluyen <strong>la</strong>s discriminación <strong>de</strong> género, y en Chile existenproyectos <strong>de</strong> ley que no logran aprobarse todavía <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> gruposconservadores que a<strong>de</strong>más buscan <strong>de</strong>jar fuera <strong>la</strong> categoría i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género.Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas contra <strong>la</strong> discriminación sexual son alg<strong>una</strong>s campañas yeventos organizados por el movimiento <strong>de</strong> GLTTB. En varios países se realizan accionesen el marco <strong>de</strong>l “Día internacional en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Homofobia, 17 <strong>de</strong> mayo,y en Argentina ese día es parte <strong>de</strong>l calendario esco<strong>la</strong>r.82 83


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoChileBrasilChileLegis<strong>la</strong>ción y programas contra <strong>la</strong>Discriminación Hacia <strong>la</strong> Diversidad SexualPaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoProyecto <strong>de</strong>Ley <strong>de</strong> NoDiscriminaciónProgramaBrasil sinHomofobiaInforme <strong>de</strong>DDHH Humanos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónGLTTB2005 ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nteProyecto<strong>de</strong> leyEn trámite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005. Actualmenteen tercer trámite constitucional.Recientemente en el Senado se aprobóincluyendo <strong>la</strong> discriminación pori<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y orientación sexual,punto que los grupos conversadoresquerían excluir.2004 Programa Programa <strong>de</strong> Combate a <strong>la</strong> Violencia ya <strong>la</strong> Discriminación contra GLTTB y <strong>de</strong>Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía Homosexualtiene como objetivo <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudadanía gay, lesbianas, travestis,transgéneros y bisexuales, a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> luchacontra <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> discriminaciónhomofóbica. Actualmente el programacuenta con 53 acciones en 10 Ministeriosy Secretarías Especiales (Nascimento ySegundo, 2011)2002 ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nteAcción<strong>de</strong> <strong>la</strong>SociedadCivilDes<strong>de</strong> el año 2002 el MOVILH, MovimientoChileno <strong>de</strong> Minorías Sexuales, publicaun informe sobre <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción GLTTB. En este informerecopi<strong>la</strong>n, investigan y sistematizancasos chilenos <strong>de</strong> discriminación apersonas GLTTB, haciendo comparacionescon los años prece<strong>de</strong>ntes (MOVILH,2008). Se analizan los efectos, tipología,reacciones discriminatorias y se <strong>de</strong>nunciaa <strong>la</strong>s instituciones que ejercieron <strong>la</strong>discriminación, por ejemplo el Estado o <strong>la</strong>Iglesia Católica. Asimismo, se <strong>de</strong>scribe e<strong>la</strong>vance <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda GLTTB en Chile. Des<strong>de</strong>entonces se han <strong>de</strong>nunciado cientos<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> homo, lesbo, bi, transfobia,agresiones civiles y homicidios.Las políticas <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos re<strong>la</strong>tivas al movimiento por <strong>la</strong> diversidadsexual han abordado como tema central el reconocimiento legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión entre personas<strong>de</strong>l mismo sexo. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> aceptación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, elmovimiento se p<strong>la</strong>ntea metas en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sosteniendo que <strong>la</strong> imposibilidad<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a instituciones sociales como el matrimonio, por ejemplo, constituyenformas <strong>de</strong> discriminación a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sexualmente diversa.El matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo se ha insta<strong>la</strong>do muy recientementeen varios países <strong>de</strong>l mundo (Ho<strong>la</strong>nda en 2001, Bélgica en 2003, Canadáen 2005, España en 2005 y Suráfrica en 2006), así como en algunos estados <strong>de</strong> losEstados Unidos (Massachusets en 2004, Connecticut en 2008, etc.). En Latinoaméricalos países que han aprobado este tipo <strong>de</strong> unión Argentina (2010), Ciudad <strong>de</strong>México (2010) y Brasil (2011) (Gallego, 2009).A nivel dispar, en los países y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Latinoamérica se ha ido avanzandoen generar algún tipo <strong>de</strong> estatus legal a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l mismosexo. Igualmente, <strong>la</strong> lucha por el pleno reconocimiento en cuanto a igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoses <strong>una</strong> ban<strong>de</strong>ra constante <strong>de</strong>l movimiento por <strong>la</strong> diversidad sexual.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l “matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo”, son diversas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominacionescon <strong>la</strong>s que se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estable y formal <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong>l mismosexo, tales como “parejas <strong>de</strong> hecho”, “uniones civiles”, “pactos <strong>de</strong> unión civil”. “socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> convivencia”, o “compañeros domésticos”. Según su diseño, cada <strong>una</strong> <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntea diferentes naturalezas, requisitos, y tiene también diversos efectos jurídicos,políticos y sociales. Varias <strong>de</strong> estas instituciones son vistas críticamente porlos movimientos GLTTB (lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales) como nuevasformas <strong>de</strong> apartheid que terminan por fomentar <strong>la</strong> discriminación (Gallego, 2009).Otra línea re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> diversidad sexual y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong>que se ha abierto el <strong>de</strong>bate es <strong>la</strong> tuición y adopción <strong>de</strong> niños. La tuición p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> posibilidad que un padre o madre homosexual pueda tener <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> sushijos, que tradicionalmente se ha entendido en el contexto <strong>de</strong> <strong>una</strong> familia o parejaheterosexual. Por ejemplo, Chile ha sido <strong>de</strong>mandado en el año 2010 ante <strong>la</strong> CorteInteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos por el caso <strong>de</strong> <strong>una</strong> mujer, <strong>la</strong> jueza KarenAta<strong>la</strong>, a quien se le arrebató <strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> sus hijas en base a su orientación sexualy a su convivencia con otra mujer. La filiación es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos más resistidospor los grupos conservadores ya que consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> familia homoparenta<strong>la</strong>tenta contra el or<strong>de</strong>n heterosexual.Otras medidas importantes son incluir <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l mismosexo, registro que en Censo chileno <strong>de</strong> 2012 se realizará por primera vez.Las personas personas LGTTB y los HSH tienen vulnerabilida<strong>de</strong>s específicasen salud sexual y VIH que comentamos en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> salud.84 85


CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESCOMPROMETIENDO HOMBRESEN LA EQUIDAD DE GÉNEROAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, EDUARDO KIMELMANY JUAN GUILLERMO FIGUEROA¿Qué significa trabajar con hombres y masculinida<strong>de</strong>s?El panorama global <strong>de</strong> programas y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s es reciente eincipiente, aunque cada vez se observa un mayor interés por <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> cómoincluir a los hombres en el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género (Allen y Daly, 2007; Barkery Verani, 2008; Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Uno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> rigor <strong>de</strong>l trabajo con masculinida<strong>de</strong>s es que efectivamenteestén orientados a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> género, a lograr <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género. El surgimiento <strong>de</strong> los estudios y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s se enmarcaen <strong>la</strong> tradición que ha buscado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, lograr estos objetivos, y queha sido llevada a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por el movimiento <strong>de</strong> mujeres y el feminismo. Más c<strong>la</strong>ramente,<strong>una</strong> política hacia los hombres <strong>de</strong>be contribuir a <strong>la</strong> vez a lograr los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ning<strong>una</strong> manera competir ni en términos <strong>de</strong> políticas ni<strong>de</strong> recursos. No pue<strong>de</strong>n pensarse iniciativas parce<strong>la</strong>das sino integradas e integrales.Sólo en ese marco tienen significado los temas y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s.Consi<strong>de</strong>rando que el estudio y trabajo en masculinida<strong>de</strong>s es un momento y <strong>una</strong>specto <strong>de</strong> un movimiento por avanzar en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, surge <strong>la</strong> inquietudy el <strong>de</strong>safío sobre cómo <strong>de</strong>berían ser <strong>la</strong>s políticas sociales que incluyan a hombresy masculinida<strong>de</strong>s. La principal pregunta orientadora para el diseño <strong>de</strong> políticaspúblicas que trabajan sobre <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s sigue siendo <strong>la</strong> que se p<strong>la</strong>nteacómo construir masculinida<strong>de</strong>s –discursos y prácticas- más equitativas <strong>de</strong> género.Si bien en Latinoamérica, como reg<strong>la</strong> general, no existen propiamente políticas <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s, sí se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do diversas experiencias – en su mayoría en carácterpiloto y <strong>de</strong> corto alcance- que permiten tener alg<strong>una</strong>s lecciones y aprendizajes alrespecto. La excepción en cuanto a políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> constituyen los ejemplos<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> paternidad responsable <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong>los Hombres <strong>de</strong> Brasil, y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> breves postnatales masculinos.87


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo que se sabe y <strong>la</strong>sacciones existentes dirigidas a involucrar alos hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?A <strong>partir</strong> <strong>de</strong> los avances teóricos y hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>género y los <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> apreciarse que existe un acumu<strong>la</strong>doque permite enten<strong>de</strong>r y actuar sobre el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>sy <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Sin embargo, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l escenario<strong>de</strong> los programas y políticas reve<strong>la</strong> que existe cada vez un mayorconocimiento para producir cambios en los hombres a fin <strong>de</strong> lograrmayor equidad <strong>de</strong> género, pero que se sabe mucho más que lo quese aplica en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas para lograrlo.En este p<strong>la</strong>no se reconoce <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> integración entre losconocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONGs y <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacerllegar <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias y acrecentar <strong>la</strong> comunicación con diferentesactores, como sociedad civil, diseñadoras/es <strong>de</strong> políticas,tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc.En Latinoamérica se cuenta con un acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15años <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s que en su mayoría se hanenfocado a estudios cualitativos, especialmente <strong>de</strong> significados.Por tanto, a diferencia <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos que sí cuentancon evi<strong>de</strong>ncias cuantitativas, en esta región <strong>la</strong> sistematización yevaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> experiencias es aún escasa, así comoel análisis <strong>de</strong> políticas y programas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores.La encuesta <strong>IMAGES</strong> constituye un aporte a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>conocimiento sobre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> los hombres entorno a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Visibiliza <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s presentesen diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal y familiar, al machistay segregado or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género existente.El paso <strong>de</strong> incorporar evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> políticas,programas y campañas parece ser <strong>una</strong> necesidad para avanzar aun próximo nivel en <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los hombres a <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género. También en <strong>la</strong> misma línea, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>información y difusión <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> masculinidad en los espaciospúblicos –como <strong>la</strong>s campañas- han sido importantes y son necesariaspara avanzar en <strong>una</strong> agenda <strong>de</strong> género involucrando activamentea hombres <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s.Se precisa <strong>de</strong> mayor conocimiento y difusión <strong>de</strong> esos hal<strong>la</strong>zgossituados en <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>tinoamericana. Asimismo serequiere <strong>de</strong> mayores diálogos e intercambios entre quienes estánen el campo trabajando directamente con hombres y quienes<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n metodologías <strong>de</strong> sistematización y evaluación. Esteacumu<strong>la</strong>do requiere <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia a nivel <strong>de</strong> tomadores<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y diseñadoras/es <strong>de</strong> políticas.¿Qué objetivos se <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntear los programas y accioneshacia los hombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los programas con y hacia los hombres, auncuando éstos consi<strong>de</strong>ren c<strong>la</strong>ramente un enfoque transformador <strong>de</strong> género (Guptaet al., 2003), todavía se <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas y resultados esperables.En el trabajo <strong>de</strong> género con mujeres se ha asumido c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento para generar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>rechos y confrontarsituaciones <strong>de</strong> dominación y discriminaciones históricas. Cuando se piensa eninvolucrar a hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> categoría empo<strong>de</strong>ramiento noparece pertinente, pues precisamente los hombres han estado históricamente enposiciones <strong>de</strong> privilegio y po<strong>de</strong>r.En el caso <strong>de</strong> ciertos hombres, sin embargo, <strong>la</strong> categoría empo<strong>de</strong>ramiento sípodría ajustarse en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, como pue<strong>de</strong>n ser los sectores <strong>de</strong>hombres en situación <strong>de</strong> exclusión o <strong>de</strong> marginalidad. Respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> hombres gay, bisexuales y trans, <strong>la</strong> difundida categoría <strong>de</strong> agenciamiento p<strong>la</strong>nteadapor Butler (2005), aparece como <strong>una</strong> noción útil y más a<strong>de</strong>cuada.En términos <strong>de</strong> los hombres en general, categorías como concientización provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r, negociación <strong>de</strong> significados proveniente <strong>de</strong>lconstruccionismo social, o transformación social parecen categorías más a<strong>de</strong>cuadaspara pensar el cambio que quiere lograrse.En cuanto a los resultados esperados, el trabajo con hombres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enfoque<strong>de</strong> género busca modificar sus normas, cambiar sus actitu<strong>de</strong>s, y alterar susprácticas, a fin <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s más género equitativas. Esto involucra trabajo a nivelsubjetivo, <strong>de</strong> los comportamientos, y también <strong>de</strong> cambios en los contextos sociales.Ejemplos <strong>de</strong> este tipo son <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> discriminación positivaque intentan corregir injusticias históricas <strong>de</strong> género, como los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>siguales,<strong>la</strong> participación en espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r copados por los hombres, o medidas efectivas<strong>de</strong> protección para víctimas <strong>de</strong> violencia.Esos objetivos y resultados requieren ser medidos y evaluados. Herramientascomo <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM ha permitido, por ejemplo, mensurar esas actitu<strong>de</strong>s y evaluar silos proyectos han logrado cambios significativos en los hombres en ese p<strong>la</strong>no (Barker,et al 2004; Pulerwitz, J. et al, 2006). De este modo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores<strong>de</strong> medición y evaluación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y prácticas equitativas o inequitativas en loshombres aparece como algo fundamental tanto para <strong>la</strong> investigación como para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y políticas dirigidas a hombres o que involucran a hombresen <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en diferentes ámbitos.88 89


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Qué tipo <strong>de</strong> cambios han podido lograrsemediante los programas que trabajan sobremo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y hacen participara los hombres?El componente evaluativo solo recientemente ha sido relevadocomo importante y se ha incluido en muchos <strong>de</strong> ellos como parte <strong>de</strong>su diseño. Un antece<strong>de</strong>nte a consi<strong>de</strong>rar es <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> 58 programascon hombres que contaban con evaluaciones <strong>de</strong> impacto en elcorto p<strong>la</strong>zo, es <strong>de</strong>cir al finalizar <strong>la</strong> intervención. Se trata <strong>de</strong> programasrealizados en diferentes regiones como América <strong>de</strong>l Norte (24),América Latina y Caribe (9), Europa (2), Africa Subsahariana (9),África <strong>de</strong>l Norte y Oriente Medio (5) y Asia y el Pacífico (9) (Barker,Ricardo y Nascimento, 2007).Al revisar este estudio y otros programas, razonablemente bienevaluados y dirigidos a hombres adultos, jóvenes y niños, se han encontradocambios en sus actitu<strong>de</strong>s y prácticas en temas tales como:• Involucramiento en tareas <strong>de</strong> paternidad, cuidado y crianza,y en tareas domésticas• Búsqueda <strong>de</strong> asistencia sanitaria y mayor uso <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> los hombres.• Mayor uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos.• Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH y otras infecciones <strong>de</strong>transmisión sexual.• Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia física (contra mujeres y entrehombres)• Mejor interacción con sus parejas.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> estas evaluaciones (Barker, Ricardo y Nascimento,2007) es el hecho <strong>de</strong> que los programas revisados muestran cambios o parecenprometedores en logros re<strong>la</strong>tivos a diversos temas o áreas <strong>de</strong> intervención conhombres, tales como paternidad, salud <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> recién nacida/o y <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a, salud<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, salud sexual y reproductiva, prevención y abordaje <strong>de</strong>l VIH/SIDA,violencia <strong>de</strong> género contra <strong>la</strong> mujer, violencia entre hombres, etc.Las evaluaciones <strong>de</strong>l Programa H <strong>de</strong> talleres con hombres jóvenes realizadas enBrasil y Chile han mostrado también que <strong>la</strong>s sesiones socioeducativas con hombresjóvenes si tienen un impacto en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y los autorreportes <strong>de</strong> los hombresmuestran menos uso <strong>de</strong> violencia, mayor uso <strong>de</strong> preservativo y menos síntomas<strong>de</strong> ITS. (Obach, Sadler y Aguayo, 2011; Pulerwitz, Barker, Segundo y Nascimento, 2006)Este tipo <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y comportamientos son significativos en tantoellos no solo afectan a los hombres sino también a <strong>la</strong>s mujeres. El hecho <strong>de</strong> lograr cambios<strong>de</strong> este y <strong>de</strong> otros tipos da luces acerca <strong>de</strong>l alcance posible <strong>de</strong> políticas que incorporeneste tipo <strong>de</strong> orientación, y también <strong>de</strong> sus impactos positivos. Se requiere másinvestigación y evaluación <strong>de</strong> los programas y acciones actuales y futuros, y un <strong>de</strong>bateacerca <strong>de</strong> su replicabilidad y pertinencia en diferentes culturas y contextos.Por otro <strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en Latinoamérica <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> políticas haciahombres han sido escasas, ha sido aún más escasa <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> sus efectos. Pararespon<strong>de</strong>r c<strong>la</strong>ra y más localmente a esta pregunta se requerirían mayores datos yevaluaciones que los que actualmente se cuentan. Por ejemplo, en estudios re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida por hombres, en general los informesexistentes en <strong>la</strong> región no aportan datos longitudinales a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo ytampoco se incluye triangu<strong>la</strong>ción o confirmación <strong>de</strong> los cambios notificados por lospropios sujetos por parte <strong>de</strong> sus parejas, sus hijos y otros agentes (Garda, 2009). Sedispone <strong>de</strong> muy pocas estimaciones y datos sobre <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuraslegales, leyes, políticas, programas y prácticas públicas sobre el comportamiento o<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres y niños.90 91


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Existe consenso acerca <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ben ser losenfoques y diseños <strong>de</strong> programas tendientes atrabajar con hombres?Asumida <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambios en los patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombres, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> diferentes acciones y programaspermiten reflexionar sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diseños, mo<strong>de</strong>los,prácticas o criterios que pudieran ser comunes o generalizables paralograr un buen resultado en esta área <strong>de</strong> trabajo.Respecto <strong>de</strong> ello se consi<strong>de</strong>ra esencial hacer referencia altratamiento <strong>de</strong> género que incorporan este tipo <strong>de</strong> programas.En esa línea existe <strong>una</strong> aceptada <strong>de</strong>finición (Gupta et al., 2003)que distingue como a) neutros a los programas que establecenescasa distinción entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>smujeres, b) sensibles a aquellos que reconocen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sy realida<strong>de</strong>s específicas que han sido construidas socialmentehacia los hombres, y c) transformadoras a los enfoques que procurantransformar los roles establecidos <strong>de</strong> hombres y mujeresy promover re<strong>la</strong>ciones más equitativas entre ellos. En <strong>la</strong> citadarevisión <strong>de</strong> 58 programas evaluados con hombres se encontróque aquellos con un enfoque <strong>de</strong> género explícito y que buscanmodificar normas, patrones y roles <strong>de</strong> género son los que tienenun mayor impacto y producen cambios más significativos en loshombres (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Sobre los tipos <strong>de</strong> diseños más a<strong>de</strong>cuados para e<strong>la</strong>borarprogramas en el que participen hombres y que sean transformadoresen materia <strong>de</strong> género no hay c<strong>la</strong>ridad ni consenso. Lo quesí se ha evaluado en variados programas, es que aquellos biendiseñados <strong>de</strong>mostraron c<strong>la</strong>ramente ser favorables para producircambios en el comportamiento y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombresparticipantes (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Respecto al área <strong>de</strong> alcance <strong>de</strong> los distintos programas y acciones <strong>de</strong> trabajocon hombres evaluados, se constató que aquellos que promovieron e integraronactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión comunitaria, servicios y campañas en medios <strong>de</strong> difusiónresultaron más eficaces en el <strong>de</strong>sarrollo y en los logros. En ese sentido, aquellos quecombinaron el trabajo interno con lo externo (comunidad, campañas, etc.) resultaronmás eficaces que los que trabajaron so<strong>la</strong>mente en términos personales y/o haciael grupo <strong>de</strong> hombres participantes. No obstante, <strong>la</strong>s sesiones grupales sí muestranun efecto favorable (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).La revisión <strong>de</strong> experiencias señaló que, en muchos casos, <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>ficienciaso dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones con hombres fueron <strong>la</strong>s elevadas tasas<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y <strong>la</strong> escasa coordinación o falta <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En ciertos casosello se ha <strong>de</strong>bido al funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes y sistemas legales que or<strong>de</strong>nan<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en los programas, en otros han sido <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ldiseño o ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención. Por ejemplo, el trabajo y los horarios aparecensistemáticamente como <strong>una</strong> barrera para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en programasocioeducativos <strong>de</strong> prevención, aspecto que es necesario relevar e incorporar.Otro aspecto significativo <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones ha sido su integralidad,o más bien <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Se ha observado que gran parte <strong>de</strong> los programase iniciativas <strong>de</strong> trabajo con hombres consisten en intervenciones breves, siendopocas <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> trabajo integradas en políticas sostenidas que abarquenperíodos más <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong> intervención y en diferentes momentos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida.En síntesis, tal como mostró <strong>una</strong> importante revisión <strong>de</strong> programas evaluadoscon hombres que buscan modificar actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> género (Barker,Ricardo y Nascimento, 2007), los mayores efectos o impacto en diversas áreasse encuentran en aquellos que presentan un concepto transformador <strong>de</strong> género,que están bien diseñados, que mantienen <strong>una</strong> intervención mediana a prolongada(al menos con más <strong>de</strong> 8 sesiones <strong>de</strong> talleres), que utilizan diversos dispositivos,y que son acompañados <strong>de</strong> campañas, (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).92 93


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Qué <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rar los programasdirigidos a hombres para lograr avancesen equidad <strong>de</strong> género? ¿Qué herramientas omodalida<strong>de</strong>s se han <strong>de</strong>tectado como efectivasen el trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>smasculinida<strong>de</strong>s?Las herramientas a utilizar y el éxito <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sobremanera<strong>de</strong> <strong>la</strong> temática y características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas. Sinembargo, cabe seña<strong>la</strong>r algunos criterios metodológicos que sehan probado importantes <strong>de</strong> incluir o consi<strong>de</strong>rar en el trabajoespecífico con hombres.• Sesiones socioeducativas: Las sesiones grupales <strong>de</strong> taller esuno <strong>de</strong> los dispositivos más ampliamente utilizados. Ofrecer unespacio <strong>de</strong> conversación seguro y con ciertas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> convivenciaque permitan el encuentro respetuoso entre los participanteses valorado por los hombres. La inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> concientización en grupo proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Popu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>tinoamericana es pertinente en esta metodología.• Sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas: Las acciones realizadas sehan visto afectadas por el alcance que han tenido. Las másefectivas y consolidadas han sido <strong>la</strong>s intervenciones integrales,que conjugan varios niveles, y también <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ranvarias sesiones <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> encuentro. Diversos programasevaluados consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s intervenciones que tienenmás impacto constan <strong>de</strong> 8 o más encuentros <strong>de</strong> taller, aunquetambién sesiones ais<strong>la</strong>das han <strong>de</strong>mostrado tener efecto en<strong>de</strong>terminados casos (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).• Presencia <strong>de</strong> mediadores y/o facilitadores capacitados:Tanto en programas <strong>de</strong> intervención específicos o puntuales,como en políticas más amplias, <strong>la</strong> experiencia indica que profesionalescapacitados son c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l cambio<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y prácticas. Muchas veces <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> preparaciónen enfoque <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong>s propiascreencias tradicionales <strong>de</strong> género <strong>de</strong> los profesionales, dificulta <strong>la</strong> intervencióno impi<strong>de</strong>n un a<strong>de</strong>cuado impacto. Esto ha implicado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formación,inducción o capacitación <strong>de</strong> los monitores, profesionales o funcionarios quetrabajan con hombres. En el<strong>la</strong>s se requiere revisar prácticas, conceptos y valoresrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s y p<strong>la</strong>ntear cómo abordar<strong>la</strong>s.• Reducir <strong>la</strong>s barreras para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres: La experiencia indicaque los patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s tornan reacios a los hombres a concurrira ciertos espacios e instituciones asociadas a temas <strong>de</strong> salud, preventivos o socioeducativos.Ello hace necesario, por un <strong>la</strong>do, implementar medidas para hacer<strong>la</strong>s instituciones y servicios más amigables para ellos, y a<strong>de</strong>más acudir adon<strong>de</strong> loshombres estén más frecuentemente, ya sea el trabajo, espacios <strong>de</strong>portivos, cárceles,cuarteles, o calles. Se requiere consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tienen los hombrescon ciertas instituciones como el trabajo, don<strong>de</strong> los permisos para que puedanaten<strong>de</strong>r asuntos familiares son escasos, y don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más pesa en ellos el temor aper<strong>de</strong>rlo o verse presionados por solicitarlos. Asimismo, se <strong>de</strong>ben implementarprogramas asociados al contexto <strong>la</strong>boral o en horarios a<strong>de</strong>cuados, que permitan <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los hombres trabajadores a jornada completa.• Necesidad <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong> procesos y cambios: La necesidad<strong>de</strong> generar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones para sistematizar aprendizajesy resultados se ha tornado imperioso para seguir avanzando en mayores y mejoresformas <strong>de</strong> intervención con hombres. Se ha observado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>contar con formas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>de</strong> los logros producidos,y que esto tiene que estar pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño.• Trabajo con metodologías activas y participativas: La inclusión en los programas<strong>de</strong> sesiones socioeducativas, talleres, y espacios <strong>de</strong> reflexión ha sido c<strong>la</strong>vepara generar mejores resultados. Dado el requerimiento <strong>de</strong> trabajar sobre patronessocioculturales muy asentados, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> metodologías ha permitidolograr un mayor impacto.94 95


RecomendacionesGeneralesRECOMENDACIONESA <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia revisada en este informe y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconclusiones que se han presentado, se presentan aquí recomendacionespara políticas y programas dirigidos hacia loshombres a fin <strong>de</strong> involucrarnos en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Secomienza con recomendaciones generales y luego recomendacionespor algunos temas <strong>de</strong> relevancia como salud, saludsexual y reproductiva, paternidad, y prevención <strong>de</strong> violencia.• Incorporar a los hombres como actorescon necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos a ser explicitadosen el diseño <strong>de</strong> políticas públicasre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Incorporar a los hombres como actores yasea en políticas <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> conciliacióntrabajo familia, <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> no violencia,<strong>de</strong> salud, etc.• Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s que estén sintonizadascon <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir quebusquen <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>sentre mujeres y hombres.• Reforzar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los hombresen los diferentes temas que los involucranen términos <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género, a través<strong>de</strong> campañas públicas y masivas, conmensajes especialmente diseñados y dirigidosa hombres.• Capacitar a los profesionales y funcionariosque actúan en re<strong>la</strong>ción con hombresen diferentes sectores y servicios, <strong>de</strong> maneraque puedan actuar como mediadores,facilitadores y/o gestores <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género revisando sus conductas y prejuiciosal respecto en sus áreas específicas<strong>de</strong> trabajo. Esto se hace particu<strong>la</strong>rmenteimportante en los sectores educación, salud,policial y judicial.• Llevar <strong>la</strong>s intervenciones con hombres enlos lugares don<strong>de</strong> ellos están o circu<strong>la</strong>n, yabrir o acercar los espacios tradicionalesque ellos no frecuentan para que les resultenmás atractivos y acudan. Por ejemplo,intervenir en contextos <strong>la</strong>borales –serviciospúblicos y empresas privadas- y en contextosdon<strong>de</strong> hay alta presencia <strong>de</strong> hombrescomo lo son ciertos espacios <strong>de</strong>portivos.• Generar indicadores generales y específicosque permitan relevar mejor <strong>la</strong>srealida<strong>de</strong>s y requerimientos <strong>de</strong> políticas yprogramas dirigidos a hombres para involucrarlosen <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Definircriterios <strong>de</strong> rigor y calidad para <strong>la</strong>s políticas,programas y acciones <strong>de</strong> modo quegaranticen que efectivamente el trabajocon hombres cuestiona (y no refuerza) elinequitativo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género existente yque favorece los avances hacia <strong>la</strong> equidad.• Incorporar, en <strong>la</strong>s iniciativas o intervencionescon hombres, evaluaciones <strong>de</strong> impactorigurosas. Que se consi<strong>de</strong>ren en el<strong>la</strong>slíneas base, grupos <strong>de</strong> control, consultacon diversos actores, incluidas <strong>la</strong>s parejasmujeres e hijas/os, etc.• Favorecer <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento –cuantitativo, cualitativo, evaluaciones <strong>de</strong> impacto-sobre <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong> generación y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasinequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> su posiblecambio. Propiciar el intercambio <strong>de</strong> saberes,buenas prácticas, lecciones aprendidas, evi<strong>de</strong>nciasentre <strong>la</strong> sociedad civil, el estado, <strong>la</strong>sagencias, <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.• Visibilizar los beneficios que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sy prácticas más equitativas <strong>de</strong> género tienenpara mujeres, niñas/os, adolescentes ypara los propios hombres.• Diseñar políticas, programas y campañaspara cuestionar el machismo, el patriarcado,y sus efectos, así como prejuicios comoel sexismo, <strong>la</strong> misoginia y <strong>la</strong> homofobia.• Participar y promover presencia <strong>de</strong> hombres<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género:niños, preadolescentes, adolescentes, adultosy adultos mayores.9697


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones EspecíficasRecomendaciones en SaludSe recomienda que en los países se diseñe <strong>una</strong> política <strong>de</strong> salud específicahacia los hombres, siguiendo el pionero ejemplo <strong>de</strong> Brasil (ver recuadro en pág.64). Esta política necesitaría consi<strong>de</strong>rar sus vulnerabilida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res en salud,y los efectos que los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los hombres causan no solo enlos propios hombres sino también en sus hijas/os y <strong>la</strong>s mujeres. Esta política <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar en su diseño un enfoque <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> diversidad<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y orientaciones sexuales.• Disminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> acceso para los hombres en el sistema <strong>de</strong> salud, yasea <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo protocolos internos <strong>de</strong> atención e inclusión <strong>de</strong> los hombres,capacitando en enfoque <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s a los profesionales, haciendo másamigables los espacios <strong>de</strong> atención, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas específicos para prevenir problemas <strong>de</strong> salud en los cualeslos hombres tienen vulnerabilida<strong>de</strong>s y especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, como por ejemploafecciones cardiacas y cáncer <strong>de</strong> próstata.• Generar programas dirigidos a alg<strong>una</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombres vulnerables enciertas áreas <strong>de</strong> salud: adolescentes, hombres que tienen sexo con hombres, etc.• Capacitar en género/masculinida<strong>de</strong>s al personal <strong>de</strong> salud para que ellos puedanincluir <strong>de</strong> mejor manera a los hombres en entrevistas, indicaciones, programasy mensajes <strong>de</strong> salud.• Realizar campañas para comprometer a los hombres en el cuidado <strong>de</strong> su propiasalud y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus hijas/os y familia. Cambiar el lenguaje y objeto <strong>de</strong> losmensajes, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar esquemas culpabilizantes y punitivos y generarmensajes que pongan foco en <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> responsabilización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones.Recomendaciones en Salud Mental• Desarrol<strong>la</strong>r políticas <strong>de</strong> salud mental dirigidasa hombres que permitan hacer <strong>una</strong>bordaje pertinente, específico y focalizado<strong>de</strong> ciertas problemáticas particu<strong>la</strong>res,tales como estrés en general, estrés re<strong>la</strong>cionadocon <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> trabajo e ingresos,<strong>de</strong>presión, riesgo <strong>de</strong> suicidio, consumoexcesivo <strong>de</strong> alcohol, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> alcohol con enfoque <strong>de</strong> género/masculinidad,incluyendo <strong>la</strong> prevención<strong>de</strong> algunos problemas re<strong>la</strong>cionados,como <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> violenciadoméstica, <strong>la</strong> violencia entre hombres y losacci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.• Promover campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong>scuidado, arriesgado o temerariocon enfoque <strong>de</strong> género y masculinida<strong>de</strong>s,y también <strong>de</strong> manejo cuando se ha consumidoalcohol. Aumentar <strong>la</strong>s sanciones al<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> conducir habiendo consumidoalcohol.Recomendaciones en Salud Sexualy Reproductiva• Promover <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los hombres entodos los procesos <strong>de</strong> salud sexual tradicionalmenteasociados solo o exclusivamentea <strong>la</strong> mujer. Fomentar lógicas y mecanismos<strong>de</strong> conversación, negociación yresponsabilidad mutua en estos temas.• Promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen todos los controles prenatales, en elparto y en los controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus hijos/as.• Disminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> acceso para loshombres a los servicios <strong>de</strong> salud sexual yaumentar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> prestacionesdirigidas hacia los hombres.• Promover el uso <strong>de</strong> condón en todos losencuentros sexuales, así como su negociacióncon <strong>la</strong> pareja sexual.• Incentivar e informar el uso <strong>de</strong> vasectomías.• Incluir a<strong>de</strong>cuadamente a los hombres entodos los programas <strong>de</strong> prevención y tratamiento<strong>de</strong>l VIH/SIDA y <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong>transmisión sexual.• Desarrol<strong>la</strong>r programas para pob<strong>la</strong>cionesespecíficas: hombres que tienen sexo conhombres, hombres trans, etc.• Involucrar a los hombres en el activismopor <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong>l aborto don<strong>de</strong>son sancionadas casi exclusivamente a <strong>la</strong>smujeres.98 99


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones Políticas<strong>de</strong> Paternidad y Cuidado• Promover el reconocimiento legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>paternidad, que todos los hijas/os sepanquién es su padre biológico. Asumirlocomo un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños/as.• Se recomienda diseñar <strong>una</strong> ley <strong>de</strong> paternidadresponsable, que procure aumentar <strong>la</strong>inscripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad en los registrosciviles y logre que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> hijas/ossepan quién es su padre biológico. Un mo<strong>de</strong>loal respecto es <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Costa Rica (verrecuadro en pág 67). Herramientas legales<strong>de</strong> este tipo permiten avanzar hacia <strong>la</strong> responsabilización<strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong>s tareas<strong>de</strong> cuidado, crianza y en com<strong>partir</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas con <strong>la</strong> madre.• Promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un primer momento, como acudir a loscontroles prenatales, <strong>la</strong> presencia en elparto, y los controles <strong>de</strong> salud posteriores.• Promover el empo<strong>de</strong>ramiento económico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> responsabilización <strong>de</strong>los hombres en tareas <strong>de</strong> cuidado y domésticas<strong>de</strong> los hombres.• Fomentar corresponsabilidad <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado, tanto hacialos hijos como también hacia personas conproblemas <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> ancianos <strong>de</strong>l entornofamiliar. Procurar que los hombres pasenmás tiempo en el cuidado <strong>de</strong> sus hijos, y quelo realicen sostenidamente, a diario y <strong>de</strong> maneracorresponsable.• Promover el <strong>de</strong>bate y negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>stareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> los hijos por parte <strong>de</strong><strong>la</strong> madre y el padre, <strong>de</strong> manera que no sereproduzcan roles y tareas tan segregadassegún el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género. Incentivar <strong>la</strong>transferencia <strong>de</strong> roles y funciones asignadastradicionalmente a hombres y mujeres(por ejemplo: com<strong>partir</strong> el juego, preparación<strong>de</strong> alimentos, alimentación, apoyo entareas, el cuidado diario, etc.) .• Realizar campañas sostenidas para promover<strong>la</strong> paternidad y <strong>la</strong> corresponsabilidad<strong>de</strong> los hombres el cuidado y <strong>la</strong> crianza.• Promover licencias postnatales masculinasmás <strong>la</strong>rgas, instransferibles (cuota <strong>de</strong>paternidad) y pagadas por el estado. Asegurarmecanismos que permitan que lospadres tomen efectivamente <strong>la</strong>s licencias.• Promover <strong>la</strong> participación y el ejercicio <strong>de</strong><strong>una</strong> paternidad más plena y activa por parte<strong>de</strong> los padres que no resi<strong>de</strong>n con sus hijos.Promover <strong>una</strong> mayor responsabilidad económicay <strong>de</strong> cuidados con los hijos que noresi<strong>de</strong>n con el padre.• Promover que los hombres aporten másporcentaje <strong>de</strong> su sa<strong>la</strong>rio al ingreso familiar.• Ofrecer talleres <strong>de</strong> paternidad y consejerías<strong>de</strong> apoyo para padres hombres en institucionesy espacios a<strong>de</strong>cuados.• Promover el reconocimiento <strong>de</strong> permisos<strong>la</strong>borales para hombres en función <strong>de</strong>asuntos familiares que tengan que ver connecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijas/os, tales comopermisos por enfermedad, para asistir acontroles prenatales, a controles <strong>de</strong> salud,a eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, etc.• Promover <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> padres <strong>de</strong>l mismosexo.• Promover el buen trato en <strong>la</strong> paternidadbuscando <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciadoméstica y el maltrato infantil.• Promover campañas <strong>de</strong> salud mental y físicasdirigidas a los padres.• Estimar los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad ausenteo no presente a diario y medir el impacto<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l padre, porejemplo con estudios longitudinales.Recomendaciones Tareas Domésticas• Promover <strong>la</strong> responsabilidad compartida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas en <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>que el trabajo no remunerado <strong>de</strong> cuidado y <strong>la</strong>bores domésticas sea compartidoespecialmente en aquel<strong>la</strong>s parejas en que ambos trabajan remuneradamente.• Promover el <strong>de</strong>bate y negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas domésticas a fin <strong>de</strong> que no sesigan reproduciendo roles y tareas tan segregadas según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género.Incentivar <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> roles y funciones asignadas tradicionalmente ahombres y mujeres (por ejemplo: cocinar, arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong> casa, <strong>la</strong>var <strong>la</strong> ropa, etc.) .• Fomentar toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones conjuntas en el espacio <strong>de</strong> pareja, doméstico yfamiliar. Incentivar re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> simetría e igualdad en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociaciónpara <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Promover <strong>la</strong> socialización y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je <strong>de</strong> los hombres niños y adolescentes en<strong>la</strong>s tareas domésticas, a través <strong>de</strong> políticas educativas.• Ofrecer servicios <strong>de</strong> apoyo y consejería a parejas en conflicto.100 101


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones Violencia• Estimar los costos económicos y sociales<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia doméstica, <strong>de</strong> género ysexual para <strong>la</strong>s personas, los servicios <strong>de</strong>atención, <strong>la</strong> sociedad y el estado.• Transformar los hechos y datos <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género en <strong>una</strong> cuestión <strong>de</strong> salud pública einvertir en su prevención y eliminación.• Desarrol<strong>la</strong>r políticas y programas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> pareja basada en género,ya sea en cualquiera <strong>de</strong> sus formas: violenciafísica, psicológica, económica, sexual. Dirigiresas acciones hacia los hombres. Incorporaren estas campañas mensajes que cuestionen<strong>la</strong>s justificaciones a <strong>la</strong> violencia.• Consi<strong>de</strong>rar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciacon enfoque <strong>de</strong> género y con enfoque <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s, para consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> variablesocialización y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l fenómeno ytambién en su abordaje.• Diseñar programas transformadores <strong>de</strong> génerocon pob<strong>la</strong>ciones vulnerables <strong>de</strong> hombres(consumidores <strong>de</strong> alcohol, que portanarmas, género inequitativos, etc), que hanejercido violencia por ejemplo hacia sus parejas,que han cometido <strong>de</strong>litos violentos, etc.• Promover campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género, como <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong>l LazoB<strong>la</strong>nco, e involucrar a hombres en el<strong>la</strong>s.• Robustecer <strong>la</strong> institucionalidad que atien<strong>de</strong>casos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género (policías,trib<strong>una</strong>les, servicios <strong>de</strong> atención), <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> proteger rápida y eficazmente a<strong>la</strong>s víctimas impidiendo <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>nciapor parte <strong>de</strong> los agresores.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> atención a hombresque ejercen violencia que trabajen enred con los servicios <strong>de</strong> atención a mujeres.• Promover políticas y programas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género, hacia <strong>la</strong>s niñasy niños y entre hombres, en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.• Promover políticas específicas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia sexual, incluidas <strong>la</strong> violenciasexual contra niñas, niños y adolescentes yviolencia sexual en <strong>la</strong> pareja.• Generar programas <strong>de</strong> atención a<strong>de</strong>cuadosa niños y adolescentes víctimas y testigos <strong>de</strong>violencia, incluida <strong>la</strong> violencia sexual.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong><strong>la</strong>coso sexual en los lugares <strong>de</strong> trabajo.• Tener <strong>una</strong> política a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> violencia doméstica.• Generar programas específicos con enfoque<strong>de</strong> género para abordar a los clientes(generalmente hombres) <strong>de</strong> explotaciónsexual infantil.• Desarrol<strong>la</strong>r políticas y programas <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l consumo excesivo <strong>de</strong>alcohol.• Desarrol<strong>la</strong>r <strong>una</strong> política a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> control<strong>de</strong> armas disminuyendo <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>armas.• Generar políticas <strong>de</strong> seguridad ciudadanay prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia conenfoque <strong>de</strong> género y masculinida<strong>de</strong>s (uso<strong>de</strong> alcohol, tenencia <strong>de</strong> armas, normas <strong>de</strong>tránsito, etc.).• Consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> gran masa <strong>de</strong> hombrescomo sujetos <strong>de</strong> políticas, campañas yprogramas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>prevenir el ejercicio <strong>de</strong> cualquier forma<strong>de</strong> violencia y también <strong>de</strong> visibilizar y concientizarsobre los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciatambién hacia los hombres.Recomendaciones Homofobiay Diversidad Sexual• Despenalizar <strong>la</strong> homosexualidad en aquellospaíses que aun tienen este tipo <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción.• Promulgar leyes <strong>de</strong> no discriminación queprotejan a personas GLTTB <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>discriminación y en cualquier contexto.• Realizar campañas y programas para disminuir<strong>la</strong> homofobia, <strong>la</strong> violencia homofóbicay promover el respeto a <strong>la</strong> diversidadsexual.• Avanzar hacia <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong> acuerdos<strong>de</strong> unión civil y matrimonios igualitarios.Que se protejan y reconozcan plenitud <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>s parejas <strong>de</strong>l mismo sexo queconviven, incluida <strong>la</strong> protección en casos<strong>de</strong> violencia doméstica, adopción, apoyo afertilización asistida, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas para los gruposvulnerables, por ejemplo hombres quetienem sexo con hombres (HSH), en temascomo VIH/SIDA, e ITS.• Capacitar a los integrantes <strong>de</strong> diversas institucionesy a los sistemas educativos paraacoger a familias diversas.• Capacitar a personal <strong>de</strong> salud para trabajarcon <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cionesGLTTB, <strong>de</strong> hombres que tienensexo con hombres (HSH).Recomendaciones Trabajo• Promover políticas <strong>de</strong> generación y segurida<strong>de</strong>n el empleo <strong>de</strong> los hombres, queimpliquen también estabilidad <strong>la</strong>boral ytrabajos protegidos y <strong>de</strong>centes• Realizar campañas y generar medidas paradisminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajoy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>los hombres en asuntos familiares, comoel temor a per<strong>de</strong>r el trabajo, contar conpermisos y horarios a<strong>de</strong>cuados, etc.• Establecer políticas y programas <strong>de</strong> conciliación<strong>la</strong>boral que también contemple permisospara los hombres para aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuidado familiares y domésticas.• Incluir el <strong>de</strong>recho a contar con sa<strong>la</strong> c<strong>una</strong>también para los hombres padres.• Insta<strong>la</strong>r programas acerca <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> equidad<strong>de</strong> género y prevención con hombres enel mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>la</strong>borales.• Realizar programas con hombres trabajadoresen situaciones específicas <strong>de</strong> vulnerabilidad,como <strong>de</strong> inmigración, <strong>de</strong> pobreza,<strong>de</strong> trabajos en zonas ais<strong>la</strong>das, etc.• Realizar políticas para disminuir los acci<strong>de</strong>ntes<strong>la</strong>borales.102 103


BIBLIOGRAFÍAAguayo, F., Correa, P., Cristi, P. (2011) <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> Chile Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Encuesta</strong> Internacional <strong>de</strong> Masculinida<strong>de</strong>s y Equidad <strong>de</strong> Género. Santiago: CulturaSalud/EME.Aguayo, F. y Sadler, M. (2011) El papel <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género:¿qué masculinida<strong>de</strong>s estamos construyendo en <strong>la</strong>s políticas públicas en Chile? EnAguayo, F. y Sadler, M. (eds) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. InvolucrandoHombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong> Género. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Amuchástegui, A. (2008) La verdad… yo no creía que era violento. Cuerpo Emocionaly Subjetivación en un Programa Reeducativo para Hombres Violentos. EnParrini, R. (coord) Los Contornos <strong>de</strong>l Alma, los Límites <strong>de</strong>l Cuerpo: Género, Corporalidady Subjetivación. México: UNAM/PUEGA<strong>la</strong>torre, J. Y L<strong>una</strong>, R. (2000) Significados y Prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paternidad en Ciudad<strong>de</strong> México. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>s en América Latina. Perú: Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.Allen, S. y Daly, K. (2007) The Effects of Father Involvement: An Updated ResearchSummary of the Evi<strong>de</strong>nce Inventor. Canadá: Centre for Families, Work &Well-Being, University of Guelph 2007.Arriagada, I. (2001) Familias <strong>la</strong>tinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicasen los inicios <strong>de</strong>l nuevo siglo. Santiago: CEPAL.Barker, G., Nascimento, M., Segundo, M. y Pulerwitz, J. (2004) How do we knowif men have changed? Promoting and measuring attitu<strong>de</strong> change with young men:lessons from Program H in Latin America. En Gen<strong>de</strong>r Equality and Men.105


Barker, G. (2006) Tiro al B<strong>la</strong>nco. Los Hombres y <strong>la</strong>s Armas. Ginebra: Centro parael Diálogo Humanitario.Barker, G y Verani, F. (2008) La Participación <strong>de</strong>l Hombre como Padre en <strong>la</strong> Región<strong>de</strong> Latinoamérica y el Caribe:Una Revisión <strong>de</strong> Literatura Crítica con Consi<strong>de</strong>racionespara Políticas. Promundo / Save <strong>de</strong> Children. BrasilBarker, G. y Greene, M. (2011) ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: <strong>Reflexiones</strong>sobre <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s políticaspúblicas para promover <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. En Aguayo, F. y Sadler, M. (eds)Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong> Género.Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Butler, J. (2005) Cuerpos que Importan. Argentina: Paidós.Camacho, A (2001) Lineamientos <strong>de</strong> Política para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paternidad Responsable.San José: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.CEPAL (2008) Panorama Social <strong>de</strong> América Latina. Capítulo IV. Chile: CEPAL.DE KEIJZER, B. (1997) El varón como factor <strong>de</strong> riesgo, Masculinidad, salud mental ysalud reproductiva. En E. TUÑÓN (coord.), Género y salud en el sureste <strong>de</strong> México.México: UJAT/ECOSUR.<strong>de</strong> Miranda, C., Ventura, C y Scortegagna, S. (2008) Estudo epidêmico dos transtornosmentais. Avaliação Psicológica, 2008, 7(2), pp. 249-257. http://132.248.9.1:8991/hevi<strong>la</strong>/Avaliacaopsicologica/2008/vol7/no2/14.pdf<strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r, Stefan (2005) Los Costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Masculina. Agencia Suecapara el Desarrollo Internacional, Asdi.Fuller, N. (2000) Significados y Prácticas <strong>de</strong> Paternidad en Varones Urbanos <strong>de</strong>lPerú. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>s en América Latina. Perú: Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.GALLEGO, G. (2009) Diversidad Sexual y Arreglos Domésticos en México. rev.<strong>la</strong>tinoam.estud.fam.Vol. 1, enero - diciembre. pp. 116 - 139Garda, R. (2009). Intervención Integral con Hombres que ejercen Violencia Contrasu Pareja. Análisis <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los y Lineamientos <strong>de</strong> Trabajo. D. F., México: Hombrespor <strong>la</strong> Equidad, A.C./In<strong>de</strong>sol/Se<strong>de</strong>sol.GELDSCHLAGER, H et al (2010) Programas Europeos <strong>de</strong> Intervención para Hombresque Ejercen Violencia <strong>de</strong> Género: Panorámica y Criterios <strong>de</strong> Calidad. IntervenciónPsicosocial. Vol. 19, n.° 2.Gupta, G.R., Whe<strong>la</strong>n, D., Allendorf, K. (2003). Integrating gen<strong>de</strong>r into HIV/AIDS programmes:review paper for expert consultation. Geneva, World Health Organization.INAMU (2005) Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental en <strong>la</strong>s mujeres y los hombres mexicanos.México: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.Kohn, R., Levav, I., Caldas <strong>de</strong> Almeida, J.M., Vicente, B., Andra<strong>de</strong>, L., Caraveo-Anduaga, J.J., Saxena, S. y Sarraceno, B. (2005) Los Trastornos Mentales en AméricaLatina y el Caribe: Asunto Prioritario para <strong>la</strong> Salud Pública. Rev Panam SaludPublica. 18(4/5):229–40. Disponible en línea: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28084.pdfLarraín, S. (2008) La Situación <strong>de</strong> Violencia Contra Las Mujeres en Chile. Legis<strong>la</strong>ciónY Políticas Públicas. Chile: Chile: Naciones Unidas.Lero, D. et all. (2006) Policies and Policy Areas Influencing Father Involvement.Centre for Families, Work & Well-Being, University of Guelph, Canada.Lupica, C (2009) Políticas para promover <strong>una</strong> paternidad comprometida. Losejemplos <strong>de</strong> Suecia y Costa Rica. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maternidad, nº6, 16-19.Medrado, B., Lyra, J., Azevedo, M., Granja, E. y Vieira, S. (2009) Princípios, diretrizese recomendações para uma atenção integral aos homens na saú<strong>de</strong>. Recife:Instituto PAPAI.Ministerio da Saú<strong>de</strong>, Brasilia (2009) Política Nacional De Atenção Integral À Saú<strong>de</strong>Do Homem, Princípios e Diretrizes. Brasilia: Ministerio da Saú<strong>de</strong>.106 107


MINSAL (2007) Normas Nacionales sobre Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fertilidad. Santiago <strong>de</strong>Chile: Ministerio <strong>de</strong> Salud.Morrison, A., Ellsberg, M. y Bott, S. (2005) Cómo abordar <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> géneroen América Latina y el Caribe: Análisis crítico <strong>de</strong> intervenciones. World Bank PolicyResearch Working Paper 3438.Nascimento, M. y Segundo, M. (2011) Hombres, masculinida<strong>de</strong>s y políticas públicas:aportes para <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en Brasil. En Aguayo, F. y Sadler, M.(eds) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad<strong>de</strong> Género. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Obach, A., Sadler, M. y Aguayo, F. (2011) Resultados <strong>de</strong>l Proyecto InvolucrandoHombres Jóvenes en el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género. Intervención Multipaís conEvaluación <strong>de</strong> Impacto. Caso Chileno. Santiago <strong>de</strong> Chile: CulturaSalud/EME.O<strong>la</strong>varría, J. (2000) Ser Padre en Santiago <strong>de</strong> Chile. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>sen América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú.O<strong>la</strong>varría, J. (2001) Y Todos Querían Ser (Buenos) Padres. Santiago <strong>de</strong> Chile:FLACSO.O<strong>la</strong>varría, J. (2007) Apuntes Para La Construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> Agenda Pro GéneroQue Incorpore a Los Hombres. Colección I<strong>de</strong>as. Año 8 N° 78. AgostoO<strong>la</strong>varría, J. (ed) (2001b) Hombres: I<strong>de</strong>ntidad/es y Violencia. Santiago <strong>de</strong> Chile:FLACSO.OMS (2000) ¿Qué Ocurre con los Muchachos? Una Revisión Bibliográfica sobre <strong>la</strong>Salud y el Desarrollo <strong>de</strong> los Muchachos Adolescentes. OMS: Suiza.OMS (2003) Informe Mundial Sobre <strong>la</strong> Violencia y <strong>la</strong> Salud. Organización Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. Washington, D.C.: OMS / OPSOMS (2005) Estudio Multipaís <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS sobre Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y Violencia Doméstica.OPS (2000) La Ruta Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres Afectadas por <strong>la</strong> Violencia Intrafamiliaren América Latina. Estudios <strong>de</strong> Casos en diez países. Organización Panamericana<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud: Costa Rica.Patel, V. (2004) Gen<strong>de</strong>r in Mental Health Research. Italy: WHO. Disponible en línea:http://www.who.int/gen<strong>de</strong>r/documents/en/mentalhealthlow.pdfPautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong>Hijos, Padres y Madres. Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre elAvance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Cuidado Infantil y LicenciasParentales. N 12, julio 2011.PNUD (2011) Aportes Para el Desarrollo Humano en Argentina. 2011: Género encifras: mujeres y varones en <strong>la</strong> sociedad argentina. Buenos Aires: Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas para el Desarrollo.Pulerwitz, J., Barker, G., Segundo, M. y Nascimento, M. (2006) Promoting MoreGen<strong>de</strong>r-Equitable Norms and Behaviors Among Young Men as an HIV/AIDS PreventionStrategy. Horizons Final Report. Washington, DC: Popu<strong>la</strong>tion Council.Ramírez, J.C. (2006) La Violencia <strong>de</strong> Varones contra sus Parejas Heterosexuales:Realida<strong>de</strong>sdy Desafíos. Un recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Mexicana. Salud PúblicaMex. Vol 48, supl 2.Rivera, R & Ceciliano, Y (2005) La Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable: La innovacióny <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz representacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. EnCultura, Masculinidad y Paternidad: Las Representaciones <strong>de</strong> los hombres en CostaRica (pp. 243- 253). San José: FLACSO.Sabo, D. (2000) Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> los Hombres. Un Enfoque Re<strong>la</strong>cional ySensible al Género. Publicación Ocasional Número 4. Harvard Center for Popu<strong>la</strong>tionand Development Studies.SERNAM (2009) Valorización <strong>de</strong>l Trabajo Doméstico No Remunerado (<strong>Encuesta</strong> <strong>de</strong>Uso <strong>de</strong>l Tiempo). Documento <strong>de</strong> Trabajo Nº 111. Chile: SERNAM.108 109


UNAIDS (2009) AIDS epi<strong>de</strong>mic update. Geneva: UNAIDS. http://www.<strong>una</strong>ids.org/en/media/<strong>una</strong>ids/contentassets/dataimport/pub/report/2009/jc1700_epi_update_2009_en.pdfUNDP (2011) Sustainability and Equity: A Better Future for All. New York. Disponibleen línea: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2011/download/Valdimarsdóttir, F. (2006) Nordic Experiences with parental leave and its impacton equality between women and men. Copenhagen, Nordic Council of Ministers.Vargas, M.A. (2009) Propuesta <strong>de</strong> lineamientos para <strong>la</strong> atención y reeducación <strong>de</strong>hombres agresores, a <strong>partir</strong> <strong>de</strong>l diagnóstico sobre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención enMéxico. Ciudad <strong>de</strong> México: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.WHO (2007) Alcohol and Injury in Emergency Departments. Summary of the Reportfrom the Who Col<strong>la</strong>borative Study on Alcohol and Injuries. Geneva: WorldHealth Organization.110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!