13.07.2015 Views

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo ... - CDAM

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo ... - CDAM

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo ... - CDAM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s>195de <strong>la</strong>degradacionambi<strong>en</strong>talIMPACTOS SOBRE LOSSERVICIOS ECOSISTÉMICOS4.1IMPACTOS SOBRE ELBIENESTAR HUMANO4.2VULNERABILIDAD4.3AUTORES:JUAN CARLOS ALONSODOLORS ARMENTERASELSA GALARZAROSARIO GÓMEZMÓNICA MORALESCARLOS SOUZAInstituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sinchi – ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – ColombiaC<strong>en</strong>tro de Investigación de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> Pacífico (CIUP) – PerúC<strong>en</strong>tro de Investigación de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> Pacífico (CIUP) – PerúInstituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sinchi – ColombiaInstituto <strong>del</strong> Hombre y el <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (Imazon) – BrasilCOAUTORES:MARLUCIA BONIFACIO Museo Para<strong>en</strong>se Emilio Goeldi (MPEG) – BrasilMARIO BAUDOIN Instituto de Ecología / Universidad de San Andrés – BoliviaURIEL MURCIAInstituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sinchi – ColombiaLUIS ALBERTO OLIVEROS Organización <strong>del</strong> Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)ALICIA ROLLAInstituto Socioambi<strong>en</strong>tal (ISA) – BrasilMURIEL SARAGOUSSI Ministerio <strong>del</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> – Brasil


196CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>197EN ESTE CAPÍTULO SE ANALIZAN LOS IMPACTOS QUE LA SITUACIÓN AMBIENTALamazónica des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a tanto sobre los servicios ecosistémicos como sobre elbi<strong>en</strong>estar humano; es decir, se explica cómo <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>tal afecta elfuncionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas amazónicos y limita <strong>la</strong>s oportunidades ycapacidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción para mejorar sus condiciones de vida.La quema y <strong>la</strong> disposición irresponsablede residuos sólidos contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong>degradación ambi<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.4.1|IMPACTOSSOBRELOSSERVICIOSECOSISTÉMICOSLos servicios ecosistémicos son los b<strong>en</strong>eficios que recibe <strong>la</strong> sociedad<strong>del</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicospued<strong>en</strong> ser de provisión, regu<strong>la</strong>ción, culturales y de soporte. El serviciode provisión consiste <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los ecosistemas,tales como: alim<strong>en</strong>tos, fibras, minerales, combustible, <strong>en</strong>tre otros.El servicio de regu<strong>la</strong>ción consiste <strong>en</strong> procesos diversos, tales como autopurificación<strong>del</strong> aire y el agua, absorción de carbono, regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong>clima, regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> ciclo hidrológico, <strong>en</strong>tre otros. El servicio culturalse refiere a los b<strong>en</strong>eficios intangibles que disfruta el ser humano, talescomo recreación, reflexión, <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to espiritual, <strong>en</strong>tre otros.Por último, el servicio de soporte se refiere a los servicios necesariospara <strong>la</strong> producción de los otros servicios ecosistémicos, <strong>en</strong>tre ellos <strong>la</strong>producción de oxíg<strong>en</strong>o y <strong>la</strong> fertilidad <strong>del</strong> suelo y/o formación <strong>del</strong> suelo(Banco Mundial – World Resource Institute 2005a).El ecosistema amazónico es variado y complejo. Este ecosistemati<strong>en</strong>e funciones muy importantes, tales como captación de carbono,regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> ciclo hidrológico y <strong>del</strong> clima, regu<strong>la</strong>ción de <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas (regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de virus, bacterias y parásitos),provisión de productos forestales maderables y no maderables, disponibilidadde insectos polinizadores, <strong>en</strong>tre otras. Este ecosistemaha sido severam<strong>en</strong>te afectado por <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>tal, <strong>la</strong> cualse expresa <strong>en</strong> deforestación creci<strong>en</strong>te, contaminación de cuerpos deagua, pérdida de especies y reducción de hábitat, erosión <strong>del</strong> suelo ydeterioro de los ecosistemas acuáticos (véase el capítulo 3). Dicha situaciónambi<strong>en</strong>tal conlleva el deterioro de los servicios ecosistémicos,tanto <strong>en</strong> cantidad como <strong>en</strong> calidad, y pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de <strong>la</strong>degradación ambi<strong>en</strong>tal al afectar tanto el stock como el flujo de dichosservicios. Por tanto, <strong>la</strong> vulnerabilidad ecológica aum<strong>en</strong>ta, lo que tornamás frágil el equilibrio de los ecosistemas. Cabe destacar, sin embargo,que <strong>la</strong> magnitud de los impactos sobre los servicios ecosistémicosENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIOLos servicios ecosistémicos se deterioranpor una limitada compr<strong>en</strong>sión sobre sufuncionami<strong>en</strong>to y por no tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s decisiones deproducción y consumo.ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


198CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>199En Bolivia el bosqueque no ha sufridoperturbacionesti<strong>en</strong>e 43% mayorcantidad debiomasa y 70%más de diversidadde especiesde mamíferospequeños, queaquellos bosquesque han sidoafectados por <strong>la</strong>deforestación.varía <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas zonas amazónicas, deacuerdo con sus características específicas.Como es conocido, <strong>la</strong> región amazónicaalberga gran biodiversidad, pero <strong>en</strong> ecosistemasfrágiles, por ello su fragm<strong>en</strong>tación, <strong>la</strong>pérdida de especies y <strong>la</strong> pérdida de hábitatsafectan su funcionami<strong>en</strong>to equilibrado y sucapacidad de resili<strong>en</strong>cia. Debido a que losecosistemas naturales no reconoc<strong>en</strong> fronterasy <strong>la</strong> biodiversidad ti<strong>en</strong>e patrones propiosde funcionami<strong>en</strong>to y desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to,<strong>la</strong> pérdida de biodiversidad impacta sobrelos ecosistemas re<strong>la</strong>cionados, más allá <strong>del</strong>ámbito nacional.Distintos estudios dan cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> limitadoconocimi<strong>en</strong>to que se ti<strong>en</strong>e sobre el impactoque g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> pérdida de biodiversidad sobrelos ecosistemas naturales. En los paísesamazónicos, los esfuerzos para contabilizar elvalor de los servicios ecosistémicos derivadosde <strong>la</strong> biodiversidad aún son limitados y se dejade reconocer que <strong>la</strong> pérdida de biodiversidad(por ejemplo, de microorganismos; véase <strong>la</strong>sección 3.4) afecta <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> suelo, el cualse vuelve más compacto. En esas condiciones,el servicio de soporte se afecta, ya que se reduce<strong>la</strong> fertilidad <strong>del</strong> suelo y ello exige afrontarcostos económicos para re-establecerlo. Deigual manera, <strong>la</strong> pérdida de biodiversidad afecta<strong>la</strong> polinización, lo que g<strong>en</strong>era efectos adversossobre el desarrollo agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> dinámicareproductiva <strong>del</strong> bosque.La deforestación y los inc<strong>en</strong>dios g<strong>en</strong>eranimpactos negativos sobre los serviciosecosistémicos. Estos efectos no se dan demanera ais<strong>la</strong>da, sino que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te estánasociados con otros procesos, lo que agudizael impacto. Entre los impactos g<strong>en</strong>eradospor <strong>la</strong> pérdida y degradación <strong>del</strong> bosque, <strong>la</strong>literatura ci<strong>en</strong>tífica m<strong>en</strong>ciona varios de innegableimportancia. Así, <strong>en</strong> lo que respectaal servicio de provisión, figura <strong>la</strong> reducciónde <strong>la</strong> biodiversidad y <strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> stockde madera y de los productos forestales nomaderables. En cuanto al servicio de regu<strong>la</strong>ción,se incluye los cambios <strong>en</strong> los patronesde regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> clima, <strong>la</strong> reducción <strong>en</strong> <strong>la</strong>capacidad de absorción de carbono y <strong>la</strong> perturbación<strong>en</strong> el ciclo hidrológico, <strong>en</strong>tre otros(Foley, Asner, Heil, Costa, Coe, DeFries, Gibbset al. 2007). Por otra parte, <strong>la</strong> deforestaciónafecta no sólo el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vidaCONSERVACIÓN INTERNACIONALsilvestre, limitando <strong>la</strong> capacidad de provisiónde bi<strong>en</strong>es para consumo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ousos industriales, sino también <strong>la</strong> hidrologíaregional y el clima global (Laurance, Vasconcelosy Lovejoy 2000).❱❱❱ La deforestación y los inc<strong>en</strong>dios (favorecidos por <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> selectiva) g<strong>en</strong>eran impactos negativossobre los servicios ecosistémicos <strong>del</strong> bosque.De igual manera, <strong>la</strong> deforestación conlleva<strong>la</strong> pérdida de nutri<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> suelo, lo queafecta el servicio de soporte. Por ejemplo,<strong>en</strong> una investigación a cargo de Woods HoleResearch C<strong>en</strong>ter e IPAM, se evid<strong>en</strong>cia quemi<strong>en</strong>tras un bosque maduro conc<strong>en</strong>tra 130megagramos de carbono por hectárea (MgC/ha), el bosque secundario conti<strong>en</strong>e 34,4Mg C/ha y el área de pastos conc<strong>en</strong>tra 3 MgC/ha; de igual manera, <strong>la</strong> reacumu<strong>la</strong>ciónde nitróg<strong>en</strong>o, fósforo, potasio y calcio <strong>en</strong> elsuelo superficial de bosque secundario essuperior (20%, 21%, 42% y 50%, respectivam<strong>en</strong>te)al que registra el bosque primario.En contraste, el área degradada de pastosconc<strong>en</strong>tra ap<strong>en</strong>as 2%, 4%, 15% y 11%, respectivam<strong>en</strong>te,de cada elem<strong>en</strong>to (Markewitz,Davidson, Moutinho y Nepstad 2004).La deforestación ocasiona <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>taciónde los bosques. En áreas donde se realiza<strong>la</strong> actividad maderera y <strong>la</strong>s quemas, seproduce una reducción de <strong>la</strong> diversidad deespecies de árboles y fauna. En Bolivia, porejemplo, el bosque que no ha sufrido perturbacionesti<strong>en</strong>e 43% mayor cantidad de biomasay 70% más de diversidad de especiesde mamíferos pequeños, que aquellos bosquesque han sido afectados por <strong>la</strong>s actividadesindicadas (Fredericks<strong>en</strong> y Fredericks<strong>en</strong>2002). Este tipo de impacto también ha sidodocum<strong>en</strong>tado para otras áreas <strong>del</strong> bosqueamazónico. (Azevedo-Ramos, Do Carvalhoy Do Amaral 2006; Lambert, Malcolm y Zimmerman2005).La ta<strong>la</strong> selectiva es una práctica históricade explotación de <strong>la</strong> madera que favorece<strong>la</strong> reg<strong>en</strong>eración de determinadas especies,lo cual afecta el ba<strong>la</strong>nce <strong>del</strong> ecosistema y<strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>s especies <strong>del</strong> bosque.Ello lleva a que el bosque se haga máss<strong>en</strong>sible al fuego, debido a que el grado desequedad de <strong>la</strong> materia combustible quedaafectado directam<strong>en</strong>te por el flujo de luz. Enun estudio realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña,se <strong>en</strong>contró una re<strong>la</strong>ción inversa <strong>en</strong>tre<strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad <strong>del</strong> flujo de luz y el número dedías necesarios para que <strong>la</strong>s ramas de los árbolesllegu<strong>en</strong> a un punto <strong>en</strong> el cual puedanproducir fuego expansivo (Holdsworth y Uhl1997). Ésta es una preocupación importante<strong>en</strong> Brasil y Guyana.Los bosques también ofrec<strong>en</strong> un servicioecosistémico importante para todo el p<strong>la</strong>neta,pues almac<strong>en</strong>an aproximadam<strong>en</strong>te 10% <strong>del</strong>carbono <strong>en</strong> su biomasa. Como consecu<strong>en</strong>ciade <strong>la</strong> deforestación y de <strong>la</strong> quema, este serviciode captación de carbono se ha reducido,La capacidadde absorciónde carbono <strong>en</strong>el bosque estáasociada a <strong>la</strong>antigüedad<strong>del</strong> mismo.Mi<strong>en</strong>tras unbosque maduroconc<strong>en</strong>tra 130megagramosde carbonopor hectárea,el bosquesecundarioconti<strong>en</strong>e sólo 34,4megagramos porhectárea.


200CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>201El desarrollo de sistemas agroproductivosno sost<strong>en</strong>ibles ha g<strong>en</strong>erado cambios <strong>en</strong>los patrones culturales y productivos <strong>en</strong> <strong>la</strong>región amazónica y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades locales.Las prácticas productivas ori<strong>en</strong>tadas alograr <strong>la</strong> mayor productividad sin considerarlos impactos ambi<strong>en</strong>tales de dichos procesos,han llevado al uso creci<strong>en</strong>te de agroquímicos,lo que ha afectado el equilibrio de losecosistemas. Al respecto, <strong>la</strong>s preocupacionesambi<strong>en</strong>tales se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> toxicidadque se g<strong>en</strong>era sobre los microorganismos<strong>del</strong> suelo, insectos, p<strong>la</strong>ntas y aves, que nosólo son b<strong>en</strong>éficos para <strong>la</strong> agricultura sinotambién para otras actividades económicas(Wood, Sebastian y Scherr 2000). Los sistemasagroproductivos no sost<strong>en</strong>ibles afectannegativam<strong>en</strong>te el servicio de soporte quecorresponde a <strong>la</strong> fertilidad <strong>del</strong> suelo, y, por<strong>en</strong>de, limitan <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>del</strong>mismo para el desarrollo de cultivos.La contaminación<strong>del</strong> agua conmercurio g<strong>en</strong>eracambios <strong>en</strong> losnichos ecológicosde <strong>la</strong> faunalocal por subioacumu<strong>la</strong>ción<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>astróficas.❱❱❱ Las infraestructuras tales como oleoductos o gasoductos no están ex<strong>en</strong>tas de causar deteriorosambi<strong>en</strong>tales cuando se pres<strong>en</strong>tan situaciones de emerg<strong>en</strong>cia (derrames, explosiones).La ta<strong>la</strong> selectivafavorece <strong>la</strong>reg<strong>en</strong>eración dedeterminadas especies,pero afecta el ba<strong>la</strong>nce<strong>del</strong> ecosistema y <strong>la</strong>composición de <strong>la</strong>sespecies <strong>del</strong> bosque.liberando <strong>en</strong>ormes cantidades de carbono a<strong>la</strong> atmósfera (Fearnside 2005).La pérdida de calidad de agua debidoa los desechos vertidos por <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesactividades (mercurio derivado de <strong>la</strong>minería de oro, nitratos y químicos de losagroquímicos, derrame de hidrocarburos,<strong>en</strong>tre otras) afecta el ciclo de nutri<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> el agua y g<strong>en</strong>era pérdida de especiesacuáticas y daños irreversibles <strong>en</strong> los serviciosecosistémicos que brinda el recursohídrico (pierde capacidad de autopurifica-ción, reduce <strong>la</strong> disponibilidad de agua parasu uso <strong>en</strong> otras actividades).En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> hay una seria preocupaciónpor los efectos que ocasiona <strong>la</strong> contaminaciónde agua por mercurio, debido a los cambiosque se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> los nichos ecológicos <strong>del</strong>a fauna local por <strong>la</strong> bioacumu<strong>la</strong>ción de estematerial <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as tróficas. En efecto, <strong>la</strong>sconc<strong>en</strong>traciones de mercurio <strong>en</strong> muchas especiesde peces carnívoros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por<strong>en</strong>cima de los límites establecidos por <strong>la</strong> OMS(Hacon y Azevedo 2006). La actividad auríferainformal es una fu<strong>en</strong>te importante de vertidode mercurio a <strong>la</strong> naturaleza, pues aporta el 3%<strong>del</strong> mercurio exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, es decir, 150TM/año (véase <strong>la</strong> sección 3.3).Además, el acarreo creci<strong>en</strong>te de sedim<strong>en</strong>tos,que ha aum<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> deforestación<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cabeceras de cu<strong>en</strong>ca, <strong>la</strong>expansión agropecuaria y <strong>la</strong> construcciónde infraestructura vial mal diseñada hanafectado <strong>la</strong>s condiciones naturales de loscuerpos de agua y con ello el hábitat de <strong>la</strong>sespecies de flora y fauna acuática.ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIOEl aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> compactación de lossuelos, <strong>la</strong> reducción de nutri<strong>en</strong>tes y dematerial orgánico, <strong>en</strong>tre otros problemas,reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong> disponibilidad de tierra para eldesarrollo agríco<strong>la</strong> y aceleran <strong>la</strong> degradación<strong>del</strong> suelo, lo que afecta <strong>la</strong> resili<strong>en</strong>cia de losecosistemas.Aunque los pesticidas no han contaminados<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s aguas superficiales ysubterráneas, exist<strong>en</strong> situaciones locales muypreocupantes. A pesar de que no se cu<strong>en</strong>tacon estudios sufici<strong>en</strong>tes, se ha reportadouna alta s<strong>en</strong>sibilidad de los organismos acuáticosfr<strong>en</strong>te a los pesticidas organoclorados,que son fácilm<strong>en</strong>te bioacumu<strong>la</strong>bles, y, deigual manera, se sabe que el uso de fungicidaspuede causar impactos negativos <strong>en</strong><strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de peces tropicales (Pardo yGudynas 2005; Pasquis 2006; Global WaterPartnership 2001).La huel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>ta<strong>la</strong>mazónica sobre los servicios ecosistémicosevid<strong>en</strong>cia el conocimi<strong>en</strong>to limitado sobre elfuncionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> ecosistema amazónico ylos costos intertemporales asociados a dichodeterioro. Esta situación reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> importanciade promover una investigación ci<strong>en</strong>tíficainterdisciplinaria que permita mejorar <strong>la</strong>compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> magnitud de los costosambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> y <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia deuna acción conjunta para afrontarlos.


202CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>203GRÁFICO 4.1Impacto sobre el bi<strong>en</strong>estar humanoCAMBIOS EN ELESTADO DEL AMBIENTEBIODIVERSIDADBOSQUESRECURSO HÍDRICO YECOSISTEMAS ACUÁTICOSSISTEMASAGROPRODUCTIVOSASENTAMIENTOSURBANOSFu<strong>en</strong>te: PNUMA (2007b).IMPACTO4.2|IMPACTOSSOBREELBIENESTARHUMANOEl bi<strong>en</strong>estar humano se refiere a <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s personas de vivirel tipo de vida que consideran valiosa, y <strong>la</strong> oportunidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>para alcanzar sus aspiraciones. Entre los compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong>bi<strong>en</strong>estar humano se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>la</strong> salud, el acceso a bi<strong>en</strong>es materiales,<strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales adecuadas (Programa <strong>del</strong>as Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> 2007b).El análisis de los efectos de <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>tal sobre el bi<strong>en</strong>estarhumano, implica considerar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> situación ambi<strong>en</strong>talsobre <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s actividades económicas y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales. Los efectos sobre <strong>la</strong> salud consideran el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong><strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades por causas ambi<strong>en</strong>tales. Los impactos <strong>en</strong><strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s actividades económicas se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s restriccioneso facilidades para el acceso a los bi<strong>en</strong>es y servicios, así como ingresosy activos necesarios para mant<strong>en</strong>er una calidad de vida aceptable. Porúltimo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales alud<strong>en</strong> a los conflictos que se g<strong>en</strong>eranpor el acceso y uso de los recursos naturales, <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> cohesiónsocial y los valores culturales locales, <strong>en</strong>tre otros (gráfico 4.1).COMPONENTES DELBIENESTAR HUMANOAMBIENTE NATURALSALUDACTIVIDADES ECONÓMICASY ECONOMÍARELACIONES SOCIALESIMPACTOS SOBRE LASALUD HUMANACAPACIDADESLos principales impactos de <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>tal sobre<strong>la</strong> salud son: el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedadesasociado al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el desba<strong>la</strong>nce presa-predador,que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>fermedades; el cambio <strong>en</strong> el patrónalim<strong>en</strong>ticio; y el aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inseguridad alim<strong>en</strong>taria.La reducción de <strong>la</strong> biodiversidad es, <strong>en</strong> efecto, uno <strong>del</strong>os factores que ha producido <strong>la</strong> reaparición de <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas o aparición de nuevas <strong>en</strong>fermedadesque afectan a <strong>la</strong> salud humana, debido a <strong>la</strong> desapariciónde depredadores naturales de transmisores de estas <strong>en</strong>fermedades(Mill<strong>en</strong>ium Ecosystem Assessm<strong>en</strong>t 2006).Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranvirus y arbovirus patóg<strong>en</strong>os para los humanos,como el d<strong>en</strong>gue, <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong>, el mayaro yel oropouche, <strong>en</strong>tre otros que ocurr<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> deMarajó se <strong>en</strong>contró una elevada incid<strong>en</strong>cia defiebre amaril<strong>la</strong> como resultado de <strong>la</strong> migración,portada por personas no inmunes, a <strong>la</strong>s áreasdonde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el vector (Vasconcelos,Rosa, Rodrigues, Rosa, Monteiro y Cruz 2001)(cuadro 4.1). Hay evid<strong>en</strong>cias de que <strong>la</strong> colonización,<strong>la</strong> explotación minera, <strong>la</strong> construcciónde presas, y otras actividades que cambian elmedio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, afectan <strong>la</strong>epidemiología, <strong>la</strong> ecología, los ciclos vitales y<strong>la</strong> distribución de este grupo de virus (Vasconcelos,Travassos da Rosa, Dégallier, Travassosda Rosa y Pinheiro 1992).La ma<strong>la</strong>ria es una de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedadestransmisibles de alta incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.La deforestación ha sido seña<strong>la</strong>dacomo una de <strong>la</strong>s principales causas de <strong>la</strong>ma<strong>la</strong>ria; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, algunos estudiosindican que cuando el área es deforestada<strong>en</strong> 20% <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> vector aum<strong>en</strong>tasignificativam<strong>en</strong>te y, por tanto, aum<strong>en</strong>ta elriesgo de expansión de <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria. La OrganizaciónMundial de <strong>la</strong> Salud reporta que <strong>en</strong>tre400.000 y 600.000 personas contra<strong>en</strong>ma<strong>la</strong>ria anualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (Walsh,Molyneux y Birley 1993; Foley, Asner, Costa,Coe, DeFries y Gibbs 2007).En Suriname existe una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>s áreas de explotación minera de oro apequeña esca<strong>la</strong> y los c<strong>en</strong>tros de transmisiónde ma<strong>la</strong>ria y de otras <strong>en</strong>fermedadestropicales (Heemskerk 2001). Los pozos deagua abiertos por los mineros se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> lugares apropiados para <strong>la</strong> cría demosquitos y otros organismos vectores de<strong>en</strong>fermedades.En el Perú, <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es una de <strong>la</strong>s zonascon particu<strong>la</strong>r incid<strong>en</strong>cia de ma<strong>la</strong>ria dondeel deterioro <strong>del</strong> hábitat y <strong>la</strong> deforestaciónestán causando <strong>la</strong> pérdida de conocimi<strong>en</strong>toetnobotánico <strong>en</strong> <strong>la</strong> región y de <strong>la</strong>s especiescon pot<strong>en</strong>cial antimalárico y biocidas tradicionalm<strong>en</strong>teutilizados por <strong>la</strong>s comunidades(Pérez 2002).La pérdida de especies para uso medicinaltradicional afecta <strong>la</strong> salud e inc<strong>en</strong>tiva que<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales sean cada vez másdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> medicina occid<strong>en</strong>tal. PorLINO CHIPANA / EL COMERCIO❱❱❱ La reducción de <strong>la</strong> biodiversidad es uno de los factores que ha producido <strong>la</strong>reaparición de <strong>en</strong>fermedades infecciosas o aparición de nuevas <strong>en</strong>fermedades.


204CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>205Cuadro 4.1Arbovirus <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña y factores probables de su apariciónVIRUS FACTORES PROBABLES DE APARICIÓN ENFERMEDAD EN HUMANOSDENGUE Control de mosquito pobre, urbanización amazónica Sí, epidémicaGAMBOA Presas hidroeléctricas, aves migratorias No, hasta <strong>la</strong> fechaGUAROA Presas hidroeléctricas Sí, casos esporádicosMAYARO Deforestación Sí, estacionalOROPOUCHE Deforestación; urbanización y colonización amazónica Sí, epidémicaTRINITI Presas hidroeléctricas No, hasta <strong>la</strong> fechaFIEBRE AMARILLA Urbanización amazónica, deforestación, aus<strong>en</strong>cia de inmunización Sí, epidémicaFu<strong>en</strong>te: Vasconcelos, Rosa, Rodrigues, Rosa, Monteiro y Cruz (2001).ejemplo, <strong>en</strong> 1997 el Inr<strong>en</strong>a reportó que <strong>en</strong><strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana se utilizaron con finesmedicinales 340 especies, 229 géneros y 88familias botánicas. En g<strong>en</strong>eral, muchas comunidadesindíg<strong>en</strong>as se han organizado para establecerprogramas de salud, pero, a pesar deello, Mont<strong>en</strong>egro y Steph<strong>en</strong>s (2006) citan variosejemplos de estudios que sugier<strong>en</strong> quemuchas de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong>acceso limitado a los programas de serviciosde salud y que cuando éstos exist<strong>en</strong>, am<strong>en</strong>udo son culturalm<strong>en</strong>te inapropiados.Foley, Asner, Costa, Coe, DeFries y Gibbs(2007) destacan que <strong>la</strong> deforestación y degradación<strong>del</strong> bosque afecta <strong>la</strong> disponibilidadde p<strong>la</strong>ntas y sustancias medicinales disponiblespara el cuidado de <strong>la</strong> salud (Shanley yLuz 2003). Por tanto, <strong>la</strong> deforestación afectael hábitat de los virus o presiona para queéstos migr<strong>en</strong> hacia otros lugares, lo que g<strong>en</strong>eraáreas de dol<strong>en</strong>cias que antes no habíansido reportadas (Schoeler, Flores-M<strong>en</strong>doza,Fernández, Dávi<strong>la</strong> y Zyzak 2003).De otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> también hanaum<strong>en</strong>tado <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades respiratoriasdebido a los creci<strong>en</strong>tes inc<strong>en</strong>dios originadospor <strong>la</strong> conversión de bosques naturales. Adicionalm<strong>en</strong>te,un gran número de habitantes<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> continúan utilizando combustiblessólidos para cocinar y cal<strong>en</strong>tarse.La contaminación atmosférica producida porsu combustión, así como <strong>la</strong> precariedad <strong>del</strong>as cocinas d<strong>en</strong>tro de los hogares, causa significativosniveles de mortalidad y morbilidaddebido a <strong>en</strong>fermedades respiratorias, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre niños. En <strong>la</strong>s áreas donde <strong>la</strong>demanda de madera ha sobrepasado <strong>la</strong> ofertalocal y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no puede permitirse otrasformas de <strong>en</strong>ergía, existe una vulnerabilidadcreci<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>fermedades y a <strong>la</strong> desnutriciónpor consumo de agua (sin hervir) contaminadamicrobiológicam<strong>en</strong>te y por alim<strong>en</strong>tosincorrectam<strong>en</strong>te cocinados.Otra <strong>en</strong>fermedad reconocida como unproblema de salud pública <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>es el mal de Chagas, provocada por el parásitoTripanosoma cruzi, que se transmite por<strong>la</strong> picadura <strong>del</strong> insecto vinchuca o chinchebesucona (Triatoma infestans). El mal deChagas debilita órganos como el corazón, elesófago o el colon durante un <strong>la</strong>rgo períodode diez a veinte años. La expansión de esta<strong>en</strong>fermedad ha sido favorecida por <strong>la</strong> modificaciónde hábitat por ta<strong>la</strong> y quema de árbolesy arbustos; el reemp<strong>la</strong>zo de vegetación primariapor cultivos agríco<strong>la</strong>s; y <strong>la</strong> expansión <strong>del</strong>os c<strong>en</strong>tros pob<strong>la</strong>dos, que ha integrado a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el ciclo de transmisión silvestrede <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad. Los insectos se alojan <strong>en</strong>grietas y huecos de <strong>la</strong>s paredes de <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>dasy pican a los pob<strong>la</strong>dores (OrganizaciónLas pob<strong>la</strong>cioneslocales aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong>acceso limitado alos programas deservicios de saludy cuando éstosexist<strong>en</strong>, a m<strong>en</strong>udoson culturalm<strong>en</strong>teinapropiados.Panamericana de <strong>la</strong> Salud [OPS] 2005; Cáceres, Troyes,Gonzales-Pérez, Llontop, Bonil<strong>la</strong> y Murías 2002). Los paísesamazónicos han suscrito <strong>la</strong> “Iniciativa de los paísesamazónicos para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedadde Chagas” (Yamagata y Nakagawa 2006).La pob<strong>la</strong>ción de comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tovoluntario también se hace más vulnerable fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>sdistintas <strong>en</strong>fermedades que se expand<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región,incluso <strong>la</strong> gripe. Esta pob<strong>la</strong>ción ha visto afectado su hábitatpor <strong>la</strong> ta<strong>la</strong>, los inc<strong>en</strong>dios forestales y <strong>la</strong> explotaciónpetrolera y gasífera, lo que los ha obligado a desp<strong>la</strong>zarsede sus zonas tradicionales de ocupación.Por último, <strong>la</strong> degradación <strong>del</strong> ecosistema amazónicotambién ti<strong>en</strong>e implicancias sobre <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria,debido a que no sólo afecta <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sinotambién <strong>la</strong> disponibilidad de alim<strong>en</strong>tos nativos y agua decalidad para at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> producción de alim<strong>en</strong>tos. La pob<strong>la</strong>ción<strong>en</strong> situación de pobreza es un grupo vulnerableafectado, lo que agudiza <strong>la</strong> situación de desnutrición (Foley,Asner, Costa, Coe, DeFries y Gibbs 2007).IMPACTOS EN LA ECONOMÍAEl deterioro de los servicios ecosistémicos debido alproceso de degradación ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> noha sido cuantificado económicam<strong>en</strong>te, pero sin dudati<strong>en</strong>e un valor. Tampoco se conoc<strong>en</strong> con certeza loscostos <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to de aguas de <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>cas de losríos contaminados, ni los costos de <strong>la</strong> mitigación deimpactos ambi<strong>en</strong>tales asociados a <strong>la</strong> deforestación. Enmuchos casos estas valoraciones de intangibles no sontomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta o son difíciles de cuantificar, <strong>en</strong>especial porque aspectos como <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción climáticano ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor <strong>en</strong> el mercado que permita expresarlos<strong>en</strong> términos monetarios. Por ello, <strong>en</strong> esta secciónse pres<strong>en</strong>tan algunas cuantificaciones de los impactoseconómicos de <strong>la</strong> pérdida de biodiversidad y de deforestaciónde los que se ti<strong>en</strong>e información, por lo quees de esperar que los impactos reales <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>sean aun mayores.La pérdida de especies con uso pot<strong>en</strong>cial (como <strong>en</strong>productos farmacéuticos o manufactureros) o <strong>la</strong> escasezde especies <strong>en</strong> los mercados debido a su sobreexplotacióno pérdida, constituye un gran impacto económicodifícil de valorar. La escasez se expresa <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong>os precios, pero <strong>la</strong> desaparición de especies constituyeuna pérdida total <strong>del</strong> valor. Otro ejemplo es el aum<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas <strong>en</strong> los cultivos por <strong>la</strong> desaparición de ag<strong>en</strong>tesnaturales de control, o <strong>la</strong> desaparición de actividadesturísticas <strong>en</strong> <strong>la</strong> región por pérdida de recursos paisajísticos,belleza escénica, <strong>en</strong>tre otros.Recuadro 4.1ECUADOR: EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEOSOBRE LA SALUD DE LOS POBLADORES EN LA AMAZONÍAEn mayo de 2003 se inició un juicio por impactos ambi<strong>en</strong>talesy sociales contra <strong>la</strong> empresa Chevron Texaco, <strong>en</strong>especial por contaminación <strong>del</strong> agua <strong>en</strong> los bosquesamazónicos <strong>del</strong> ori<strong>en</strong>te de Ecuador. Es el primer caso deuna demanda colectiva contra una empresa extranjera porsus impactos ambi<strong>en</strong>tales y sociales <strong>en</strong> dos décadas deoperaciones. Este juicio fue pres<strong>en</strong>tado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Estados Unidos <strong>en</strong> 1993 y fue el primer caso <strong>en</strong> el queuna corte de los Estados Unidos obliga a aceptar <strong>la</strong>jurisdicción de Ecuador.Con re<strong>la</strong>ción a su implicación sobre <strong>la</strong> salud humana, <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción de San Carlos (cantón de Sachas, provincia deOrel<strong>la</strong>na) es conocida como <strong>la</strong> “zona de cáncer” debido alelevado número de casos reportados, y, al parecer, esteincrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> morbilidad está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>soperaciones petroleras de Texaco, pues se han pres<strong>en</strong>tadoaltas tasas de leucemia <strong>en</strong> los niños, cuatro veces másaltas que <strong>en</strong> otras áreas. En el juicio, además, se rec<strong>la</strong>móque <strong>la</strong> contaminación había llevado a dos nacionalidadesindíg<strong>en</strong>as (Cofán y Secoya) al borde de <strong>la</strong> extinción yhabían provocado <strong>la</strong> extinción de una tercera (Tetete).Fu<strong>en</strong>tes: , .La deforestación y <strong>la</strong> degradación de los bosques ti<strong>en</strong><strong>en</strong>impactos económicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que eliminantres productos con pot<strong>en</strong>cial comercial: <strong>la</strong> madera, productosno maderables (por ejemplo, <strong>la</strong> castaña) y los serviciosecosistémicos. Así, <strong>la</strong> deforestación lleva a <strong>la</strong> extinciónde especies de valor económico (Tabarelli, Da Silvay Gascón 2004) y a <strong>la</strong> búsqueda de nuevas áreas para <strong>la</strong>extracción. La escasez de madera de valor comercial afectaa <strong>la</strong>s empresas, dado que el pot<strong>en</strong>cial de g<strong>en</strong>eraciónde ganancias se reduce al existir m<strong>en</strong>os disponibilidad <strong>del</strong>as mismas. Además, g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> migración de extractoresa otros municipios o lugares, dada <strong>la</strong> falta de empleo oposibilidades de g<strong>en</strong>eración de ingreso.Un ejemplo interesante de este impacto es <strong>la</strong> caoba.En el Perú, a partir <strong>del</strong> año 2003 se <strong>la</strong> incluyó <strong>en</strong> el apéndiceII <strong>del</strong> Conv<strong>en</strong>io sobre el Comercio Internacional deEspecies Am<strong>en</strong>azadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).La mayor parte de <strong>la</strong> producción de caoba se exporta,aunque <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es hacia <strong>la</strong> disminución <strong>del</strong> volum<strong>en</strong>exportado. El valor mínimo de exportación se produjo <strong>en</strong>


206CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>207gráfico 4.2Perú: exportación de caobaVol. m³60.00050.00040.00030.00020.00010.00002000586.652467.882.036Fu<strong>en</strong>te: Perú: Ministerio de Agricultura (2007).01 02 03 04 05 06520.7554.240.640307.6592.358.45455.945.941 4.885.725.277 294.582.334 3.532.840.7373.284.28735.040.37420.0283.604.288.166Valor FOB $60.000.00050.000.00040.000.00030.000.00020.000.00010.000.0000Cuadro 4.2Mitigación total de carbono anual e ingreso asociado por medio de <strong>la</strong> agricultura sost<strong>en</strong>ible,reducción de <strong>la</strong> deforestación y reforestación (2003-2012)AMÉRICA LATINAPAÍSESCARBÓN TOTAL GENERADO PORACTIVIDADES 2003 - 2012VALOR PRESENTE NETO 2003-2012,TODAS LAS ACTIVIDADESBOLIVIA 137,0 US$1.041,7BRASIL 750,2 US$ 5.614,3COLOMBIA 68,6 US$ 511,4COSTA RICA 12,9 US$ 97,0ECUADOR 77,0 US$ 580,8GUATEMALA 27,0 US$ 202,5GUYANA 21 US$ 15,1HONDURAS 18,3 US$ 134,5MÉXICO 63,7 US$ 467,7NICARAGUA 14,1 US$ 103,7PANAMÁ 22,2 US$ 168,4PARAGUAY 68,8 US$ 521,6PERÚ 28,4 US$ 204,0VENEZUELA 58,9 US$ 442,6SUBTOTAL 1.349,1 US$10.105,32005 y 2006, cuando se estableció el CupoNacional de Exportación. El volum<strong>en</strong> de exportaciónfue de 23.584,54 m³ <strong>en</strong> 2005 y21.802,13 m³ <strong>en</strong> 2006. El valor de estas exportacionesfue de US$ 40.143.539 (promediopara los años de 2000 a 2006), que repres<strong>en</strong>taaproximadam<strong>en</strong>te el 23% <strong>del</strong> valortotal de <strong>la</strong>s exportaciones de madera. En losúltimos años este promedio se ha reducidoa US$ 35,7 millones (Perú: Instituto Nacionalde Recursos Naturales [Inr<strong>en</strong>a] 2007b). Seinfiere que para 2007 <strong>la</strong> reducción ha sidomayor, debido a <strong>la</strong> nueva reducción <strong>del</strong> cupo.En el caso de Brasil, los precios de <strong>la</strong> caoba semuev<strong>en</strong> de manera distinta. Usualm<strong>en</strong>te losprecios se increm<strong>en</strong>tan cuando se colocancontroles que limitan <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal de caoba.Ecuador reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te puso <strong>en</strong> práctica <strong>la</strong>veda de <strong>la</strong> caoba y cedro, lo que ha ocasionadoel alza de su precio <strong>en</strong> el mercado negro.La deforestación <strong>en</strong> los países amazónicosha llevado a tomar medidas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa su mitigación, lo que ha significado aportesadicionales <strong>del</strong> presupuesto público paramejorar <strong>la</strong>s medidas de control y supervisión<strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> bosque. Es también relevanteobservar el pot<strong>en</strong>cial de ingresos dejados deobt<strong>en</strong>er por servicios ecosistémicos como <strong>la</strong>v<strong>en</strong>ta de carbono, que se asocia a <strong>la</strong> conservaciónde los bosques. El estudio de Niles,Brown, Pretty, Ball y Fay (2001) estimó el valorpres<strong>en</strong>te neto que se recibiría por establecermedidas de mitigación de carbono parapaíses de América Latina, tal como se aprecia<strong>en</strong> el cuadro 4.2.Asimismo, Kille<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ciona que el activoeconómico más grande que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>lo constituy<strong>en</strong> sus reservas de carbono,que se estiman <strong>en</strong> un valor de US$ 2.800millones, si se monetizaran <strong>en</strong> los mercadosactuales. Por ejemplo, si los países amazónicosaccedieran a reducir sus tasas de deforestación<strong>en</strong> un 5% anual durante treintaaños, esto podría calificar como una reducción<strong>en</strong> <strong>la</strong>s emisiones de gases causantes <strong>del</strong>efecto invernadero y g<strong>en</strong>erar alrededor deUS$ 6.500 millones anualm<strong>en</strong>te durante <strong>la</strong>vig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> conv<strong>en</strong>io. Distribuido de maneraequitativa <strong>en</strong>tre los aproximadam<strong>en</strong>te 1.000municipios de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, este monto equivaldríaa cerca de US$ 6,5 millones al año porcomunidad, y se podría invertir debidam<strong>en</strong>teUNA REDUCCIÓNDE 5%/AÑO ENLA TASA DEDEFORESTACIÓNDURANTE 30AÑOS, PODRÍAGENERARUS$ 6.500MILLONES/AÑOA LOS PAÍSESAMAZÓNICOSPOR REDUCCIÓNEN LASEMISIONES DEGEI.Fu<strong>en</strong>te: Niles, Brown, Pretty, Ball y Fay (2001).<strong>en</strong> salud y educación, los dos aspectos prioritariospara <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s comunidades(Kille<strong>en</strong> y Da Fonseca 2006). Si bi<strong>en</strong> estaopción de v<strong>en</strong>ta de servicios de carbono nose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aún totalm<strong>en</strong>te desarrol<strong>la</strong>da yalgunos países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reservas de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong>este sistema, constituye una oportunidadpara reve<strong>la</strong>r un refer<strong>en</strong>te de valor pot<strong>en</strong>cialde <strong>la</strong> región.De otro <strong>la</strong>do, el estado de los recursoshídricos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> g<strong>en</strong>era impactosimportantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónlocal, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas urbanas como <strong>en</strong><strong>la</strong>s áreas rurales. En <strong>la</strong>s zonas urbanas, e<strong>la</strong>bastecimi<strong>en</strong>to de agua potable de una pob<strong>la</strong>cióncreci<strong>en</strong>te trae consigo <strong>la</strong> necesidadde inversiones, que hoy <strong>en</strong> día no son sufici<strong>en</strong>tespara t<strong>en</strong>er una cobertura completa.Si a ello se añade <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>sfu<strong>en</strong>tes de agua, el resultado es que los costosde proveer el servicio se v<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tados.El cuadro 4.3 muestra que el nivel deinversiones <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to para elperíodo 2002-2015 <strong>en</strong> el área amazónica <strong>del</strong>os países andinos, demandará US$ 11.900millones.Los directam<strong>en</strong>te afectados serán losusuarios, dado que el increm<strong>en</strong>to de tarifasse producirá de manera directa, debidoa que estos servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandesciudades son provistos por concesionariosprivados. En el caso <strong>del</strong> sector rural de <strong>la</strong>sáreas amazónicas de los países andinos,<strong>la</strong> mayoría de los sistemas de agua potabley alcantaril<strong>la</strong>do exist<strong>en</strong>tes actualm<strong>en</strong>tefueron financiados básicam<strong>en</strong>te por lospropios usuarios (asociaciones de pob<strong>la</strong>dores)y por los gobiernos nacionales y/olocales, sobre <strong>la</strong> base de recursos transferidospor el gobierno nacional (NipponKoei Lac Co. y Secretaría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>Comunidad Andina 2005).El estado de los recursos hídricos <strong>en</strong> <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> g<strong>en</strong>era otra serie de impactoseconómicos. Si bi<strong>en</strong> no exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciasEn <strong>la</strong>s zonasurbanas, e<strong>la</strong>bastecimi<strong>en</strong>to deagua potable de unapob<strong>la</strong>ción creci<strong>en</strong>tetrae consigo <strong>la</strong>necesidad deinversiones, quehoy <strong>en</strong> día no sonsufici<strong>en</strong>tes parat<strong>en</strong>er una coberturacompleta.


208CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>209Cuadro 4.3Países andinos: inversiones <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> región amazónica (2002-2015)(<strong>en</strong> millones de dó<strong>la</strong>res)PAÍS PERÍODO MONTO TOTAL PROMEDIO ANUALENDEUDAMIENTOEXTERNO (%)BOLIVIA 2002 / 2010 1.069 118,8 46.6COLOMBIA* 2003 / 2006 1.358 339,5 s.i.ECUADOR 2003 / 2015 2.017 144,1 16,1PERÚ 2002 / 2011 2.404 240,4 10,3VENEZUELA* 2004 / 2015 5.053 421,1 s.i.TOTAL 2002 / 2015 11,901 1.263,8Fu<strong>en</strong>te: Nippon Koei Lac Co. y Secretaría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Comunidad Andina. (2005).* La participación <strong>en</strong> Colombia y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> es re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> los otros países.<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>brasileña<strong>la</strong> actividadagropecuariaocupa a más de30%de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióneconómicam<strong>en</strong>teactiva.respecto a <strong>la</strong> variabilidad y posible reducciónde los caudales de los ríos amazónicos, esde esperar que si se diera, se produciríanproblemas <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to de aguapotable para <strong>la</strong>s ciudades, así como para <strong>la</strong>actividad agríco<strong>la</strong>.Con respecto a <strong>la</strong>s pesquerías amazónicas,se sabe que bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> economíaregional y <strong>del</strong> sust<strong>en</strong>to nutricionalde sus pob<strong>la</strong>dores están basados <strong>en</strong> <strong>la</strong>utilización de <strong>la</strong> diversidad de organismosacuáticos, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong> de los peces, quese constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> importantes dinamizadoreseconómicos, sociales y culturales para<strong>la</strong> región. Desde <strong>la</strong> década de 1990, esterecurso vi<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>erando flujos comercialesque van de US$ 100 millones a US$ 200millones al año (Bayley y Petrere 1989; Petrere1989; Almeida; Lor<strong>en</strong>z<strong>en</strong>, McGrath yAmaral 2006; Barthem y Goulding 2007),que pued<strong>en</strong> verse afectados por <strong>la</strong> reducciónde especies.Con respecto al impacto económicog<strong>en</strong>erado por el funcionami<strong>en</strong>to de lossistemas agroproductivos, se observa unasituación variada. La agricultura de gran esca<strong>la</strong>favorece un mayor nivel de empleo <strong>en</strong><strong>la</strong> región, lo cual g<strong>en</strong>era impactos económicospositivos <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Además, los cambios <strong>en</strong> el mercado <strong>en</strong>los últimos años, han llevado a un procesode conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> tierra, lo que ha traídoconsigo mayores inversiones <strong>en</strong> sistemasproductivos tecnológicam<strong>en</strong>te más avanzadose increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> productividad. Sinembargo, este tipo de sistemas de monocultivog<strong>en</strong>era altos costos a <strong>la</strong>s diversas actividadeseconómicas, debido al deterioro <strong>del</strong>os servicios ecosistémicos. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>agricultura migratoria de pequeña esca<strong>la</strong> <strong>en</strong>países como Perú, Ecuador y Bolivia, g<strong>en</strong>eraingresos de corto p<strong>la</strong>zo a costa de ocasionarmayor deforestación, lo cual impone mayorescostos para el desarrollo de actividadesproductivas <strong>en</strong> el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Cabe precisar que los costos ambi<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> región no hansido cuantificados. La contaminación de aguag<strong>en</strong>era <strong>la</strong> reducción y desaparición de pecesy afecta <strong>la</strong> vida de otras especies con impactoseconómicos importantes. Sin embargo, <strong>la</strong>actividad agropecuaria g<strong>en</strong>era también b<strong>en</strong>eficios.En Brasil, <strong>la</strong> actividad agropecuaria <strong>en</strong> <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> brasileña repres<strong>en</strong>ta cerca de 20%<strong>del</strong> PIB regional y ocupa a más de 30% de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción económicam<strong>en</strong>te activa. Como sem<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los últimos añosse ha producido una expansión significativa<strong>del</strong> área sembrada.ERNESTO ARIAS/ EL COMERCIO❱❱❱ La inadecuada disposición final de residuos sólidos pone <strong>en</strong> riesgo <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.El crecimi<strong>en</strong>to desord<strong>en</strong>ado de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toshumanos amazónicos afecta a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que no se produceel acceso deseado ni un efici<strong>en</strong>te desempeñode los servicios básicos. En <strong>la</strong> mayoríade casos, el desarrollo de <strong>la</strong> infraestructurano sigue el mismo ritmo de <strong>la</strong> acelerada dinámicade crecimi<strong>en</strong>to de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toshumanos, lo que ocasiona impactos <strong>en</strong><strong>la</strong> economía de <strong>la</strong>s familias.La pob<strong>la</strong>ción que vive <strong>en</strong> ciudades amazónicasmás desarrol<strong>la</strong>das se ve afectadapor los problemas ambi<strong>en</strong>tales de contaminaciónde aire, por el ruido <strong>del</strong> parqueautomotor y por <strong>la</strong> contaminación de agua,como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección 3.5. Estosfactores, <strong>en</strong> tanto se hagan extremos, pued<strong>en</strong>afectar <strong>la</strong> productividad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>en</strong> sus actividades cotidianas e increm<strong>en</strong>tarlos costos por <strong>en</strong>fermedades. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,se carece de información específicasobre el tema.El desarrollo de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ha llevado a promoverinversiones <strong>en</strong> infraestructura viald<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s ciudades así como <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno,que permita una adecuada articu<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong>s aglomeraciones urbanas. Sinduda, estas iniciativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impactoeconómico positivo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades productivasdesarrol<strong>la</strong>das por los pob<strong>la</strong>dores,pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> costos ambi<strong>en</strong>talesasociados.En resum<strong>en</strong>, los impactos económicos<strong>del</strong> estado <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>son <strong>en</strong> algunos casos positivos, pero, <strong>en</strong>muchos otros, negativos y variados <strong>en</strong> magnitud.Aquellos impactos que están asociadosal mercado son cuantificables, aunquemayoritariam<strong>en</strong>te se calcu<strong>la</strong>n los b<strong>en</strong>eficiosy no los costos. Por otro <strong>la</strong>do, aquellos impactos<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranasociados al mercado han sido escasam<strong>en</strong>tecuantificados, por lo que no se sabe concerteza <strong>la</strong> magnitud de los mismos. Esta situaciónexpresa <strong>la</strong> necesidad de desarrol<strong>la</strong>restudios detal<strong>la</strong>dos que permitan conocer<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción costo-b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong> degradaciónambi<strong>en</strong>tal amazónica.La aus<strong>en</strong>cia deuna adecuadap<strong>la</strong>nificación<strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>tourbano g<strong>en</strong>eraque <strong>en</strong> muchoscasos <strong>la</strong>disposiciónde desechosse realice <strong>en</strong>botaderosinformales.


210CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>211Cuadro 4.4Principales impactos económicos por estado de los recursos hídricos y ecosistemas acuáticosVARIABILIDAD DE LA CANTIDAD DEL RECURSO HÍDRICO- Aum<strong>en</strong>ta el costo de acceso al recurso (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ciudades).- Reducción drástica <strong>en</strong> comunicación fluvial.- Perturbación de <strong>la</strong> actividad económica (disminución de <strong>la</strong> producción agropecuaria, increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> precios deproductos de alim<strong>en</strong>tación básica por m<strong>en</strong>or disponibilidad).CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS- Reducción <strong>en</strong> <strong>la</strong> demanda de productos agríco<strong>la</strong>s e hidrobiológicos (mayor riesgo de consumir alim<strong>en</strong>tos contaminados).- Mayor gasto público para <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades.- Disminución de <strong>la</strong> producción agropecuaria para autoconsumo.- Desinc<strong>en</strong>tivo para el desarrollo de actividades económicasMAYOR SEDIMENTACIÓN- Increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>en</strong> barrizales (vaciantes).- Disminución de <strong>la</strong> vida útil de represas y complejos hidroeléctricos.- Disminución de navegabilidad.REDUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOSPADRO MAYOR / GABEL SOTIL / RED AMBIENTAL❱❱❱ Los habitantes de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> son consci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> degradación ambi<strong>en</strong>tal a <strong>la</strong> que seve sometida su región y levantan su voz de protesta.- Escasez de alim<strong>en</strong>tos.- Disminución de ingresos económicos (por mayor esfuerzo pesquero).- Cambio de actividades: abandono de pesca. Los pescadores se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> agricultores y g<strong>en</strong>eran mayor presión sobre el bosque.Fu<strong>en</strong>te: E<strong>la</strong>boración propia.RELACIONES SOCIALES:CONFLICTOSLos conflictos por el uso de los ecosistemasamazónicos (por conversión o explotaciónde recursos minerales, petroleros, hídricos)afectan <strong>la</strong> biodiversidad y el manejo sost<strong>en</strong>iblede estos ecosistemas, pero tambiénafectan a los actores locales, tanto a pob<strong>la</strong>cionesindíg<strong>en</strong>as como a colonos. Lafalta de regu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> inseguridad <strong>en</strong> términosde p<strong>la</strong>nificación, <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción y<strong>la</strong> invasión de tierras, son consecu<strong>en</strong>cia <strong>del</strong>os procesos de colonización de ecosistemastropicales. La <strong>en</strong>trada c<strong>la</strong>ndestina decolonos, <strong>la</strong> extracción ilegal de madera, <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>cia de invasores <strong>en</strong> tierras ais<strong>la</strong>das,etcétera, son procesos que originan uncambio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales exist<strong>en</strong>tesy, <strong>en</strong> muchos casos, conflictos <strong>en</strong>tregrupos sociales.A m<strong>en</strong>udo, <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias socialesdes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas por <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> biodiversidadti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Muchas comunidades indíg<strong>en</strong>as v<strong>en</strong> afectadosu modo de vida tradicional, sus costumbres,sus cre<strong>en</strong>cias religiosas y <strong>la</strong> rupturade sus instituciones sociales por <strong>la</strong> llegadade nuevas formas o mo<strong>del</strong>os de ocupación<strong>del</strong> territorio. Por ejemplo, pueblos indíg<strong>en</strong>asde los estados brasileños de Amazonasy Rondonia han sido invadidos por agricultores,ganaderos y mineros de oro, conviol<strong>en</strong>tas confrontaciones y expulsión <strong>del</strong>as pob<strong>la</strong>ciones tradicionales de sus tierras.Esta situación ha ocurrido <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>brasileña <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos. Estolleva tanto a <strong>la</strong> pérdida cultural de <strong>la</strong> región(usos y costumbres) como a <strong>la</strong> pérdida deconocimi<strong>en</strong>to tradicional sobre el uso de <strong>la</strong>biodiversidad (medicinal, agríco<strong>la</strong> o de actividadesextractivas sost<strong>en</strong>ibles).Los pueblosindíg<strong>en</strong>as se v<strong>en</strong>afectados tambiénpor el desarrollode actividadesproductivas como elpetróleo y el gas.Otro aspecto <strong>del</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales se da como consecu<strong>en</strong>cia <strong>del</strong>proceso de migración desde <strong>la</strong>s áreas ruraleshacia <strong>la</strong>s áreas urbanas. Este procesodesord<strong>en</strong>ado de urbanización y sus respectivasconsecu<strong>en</strong>cias de inequidad, marginaciónsocial de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y creaciónde cinturones urbanos de pobreza extrema,g<strong>en</strong>eran conflictos sociales y problemas deid<strong>en</strong>tidad cultural.Los grupos étnicos o pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as<strong>en</strong> ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to voluntario se v<strong>en</strong>afectados también por el desarrollo de actividadesproductivas como el petróleo y elgas. Estas pob<strong>la</strong>ciones son muy frágiles, y,por lo tanto, más vulnerables que otras. Elcaso de Camisea, <strong>en</strong> el Perú, ilustra cómoel avance de <strong>la</strong> actividad impacta <strong>en</strong> estapob<strong>la</strong>ción vulnerable logrando desp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> yafectando su modo de vida. Pero este casose repite también con pob<strong>la</strong>ciones alejadasde Brasil, Colombia (el Bloque Sirirí) y Ecuador.En <strong>la</strong> región de Yasuní, <strong>en</strong> Ecuador, unazona amazónica donde viv<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to voluntario pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a losgrupos Tagaeiri y Tarom<strong>en</strong>ane, y donde ademásexiste una impresionante diversidadbiológica, éstos se han visto am<strong>en</strong>azadospor iniciativas petroleras como el Bloque31 y el megaproyecto Ishpingo-Tiputini-Tambococha. El gobierno ecuatoriano haexpresado su firme int<strong>en</strong>ción de dejar bajoel subsuelo un yacimi<strong>en</strong>to con millones debarriles de reservas probadas de petróleo,<strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> comunidad internaciona<strong>la</strong>poye <strong>la</strong> constitución de un fondo para eldesarrollo sost<strong>en</strong>ible de esa región.Fr<strong>en</strong>te a los derrames de petróleo quese han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cabeceras de <strong>la</strong>ssubcu<strong>en</strong>cas amazónicas de Perú, Ecuadory Colombia, los pob<strong>la</strong>dores afectados handemandado <strong>en</strong> cortes internacionales a <strong>la</strong>scompañías petroleras, como consecu<strong>en</strong>ciade <strong>la</strong>s grandes cantidades de desechos <strong>del</strong>petróleo originados por su actividad y el posteriorabandono de los campos sin desarrol<strong>la</strong>rmedidas de bioremediación.En el caso particu<strong>la</strong>r de Colombia, y comoconsecu<strong>en</strong>cia de los problemas de ord<strong>en</strong> público,continuos ataques contra <strong>la</strong>s infraestructuraspetroleras llevaron <strong>en</strong> el pasado reci<strong>en</strong>tea derrames que involucraron tanto a los sueloscircundantes como a los cuerpos de agua.La inequidad,LA marginaciónsocial de <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>cionesy LA creaciónde cinturonesurbanosde pobrezaextrema,g<strong>en</strong>eranconflictossociales yproblemasde id<strong>en</strong>tidadcultural.


212CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>2134.3|VULNERABILIDADLa vulnerabilidad se define como un conjunto de características ycondiciones de orig<strong>en</strong> social, <strong>la</strong>s cuales hac<strong>en</strong> que <strong>la</strong> sociedad, o uncompon<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> misma, sea prop<strong>en</strong>sa o susceptible de sufrir dañosy pérdidas cuando es impactada por ev<strong>en</strong>tos am<strong>en</strong>azantes o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osfísicos externos (Lavell 2007). La <strong>Amazonía</strong> es una región quepres<strong>en</strong>ta un alto grado de vulnerabilidad social y económica, debidoa que su pob<strong>la</strong>ción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situación depobreza (véase el capítulo 2).Una concepción más amplia de vulnerabilidad, no asociada sóloa ev<strong>en</strong>tos físicos, es <strong>la</strong> que contemp<strong>la</strong> tres principales dim<strong>en</strong>siones(Banco Mundial-World Resources Institute 2005a): (i) <strong>la</strong> exposicióna presiones, perturbaciones e imprevistos; (ii) <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad de <strong>la</strong>spersonas, los sitios, los ecosistemas y <strong>la</strong>s especies a <strong>la</strong>s presiones oa <strong>la</strong>s perturbaciones, y su capacidad de anticipar y gestionar dichaspresiones; y (iii) <strong>la</strong> capacidad de resist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s personas, los sitios,los ecosistemas y <strong>la</strong>s especies para hacer fr<strong>en</strong>te a los imprevistos y <strong>la</strong>sperturbaciones sin dejar de cumplir con su función.Los peligros o am<strong>en</strong>azas que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> regiónamazónica son amplios y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a aum<strong>en</strong>tar considerablem<strong>en</strong>te conel tiempo. Así, exist<strong>en</strong> peligros naturales asociados con dinámicas geológicas,geomorfológicas, atmosféricas, hidrometeorológicas y bióticas,como sequías, inundaciones, desbordami<strong>en</strong>tos, sismos, erosión y deslizami<strong>en</strong>tos.Exist<strong>en</strong> otros peligros l<strong>la</strong>mados socionaturales, que se produc<strong>en</strong>como resultado de <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s prácticas sociales con e<strong>la</strong>mbi<strong>en</strong>te natural, como son <strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong> migración, los inc<strong>en</strong>diosforestales y el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global. Y, por último, exist<strong>en</strong> peligros tecnológicosasociados de manera directa y uni<strong>la</strong>teral a <strong>la</strong> actividad humana,como accid<strong>en</strong>tes por explotaciones petroleras y mineras, explosiones einc<strong>en</strong>dios <strong>en</strong> insta<strong>la</strong>ciones de gas e hidrocarburos.JAVIER MEDINA / EL COMERCIO❱❱❱ Precarias condiciones de suministro <strong>del</strong> agua potableson un riesgo para <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción amazónica.❱❱❱ Las vivi<strong>en</strong>das flotantes constituy<strong>en</strong> una manera <strong>en</strong> que los pob<strong>la</strong>dores ribereñosse proteg<strong>en</strong> de los impactos de <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes de los ríos amazónicos.Las inundacionesse han hechomás frecu<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> los últimosaños debidoa los efectos<strong>del</strong> cambioclimático.EXPOSICIÓN AINUNDACIONESEn <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, <strong>la</strong>s inundaciones por lo g<strong>en</strong>eralson frecu<strong>en</strong>tes y se produc<strong>en</strong> anualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong> tiempo de lluvias. Éstas seconc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas donde los ríos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>muy poca p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y discurr<strong>en</strong> formandomeandros. Asimismo, se produc<strong>en</strong> desbordesque se explican por <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sa y creci<strong>en</strong>tedeforestación <strong>en</strong> los sectores <strong>del</strong> piedemonteandino, que facilita <strong>la</strong> erosión hídrica <strong>del</strong>aderas y el acarreo significativo de sueloshacia <strong>la</strong>s partes bajas, lo que g<strong>en</strong>era comoSERGIO AMARAL / OTCAefecto que los ríos erosion<strong>en</strong> <strong>la</strong>s riberas paraampliar su cauce y que, incluso, algunos deellos modifiqu<strong>en</strong> su curso.La ocupación urbana sobre terrazas deinundación reduce el área disponible para absorber<strong>la</strong> lluvia y <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> cauce paratransportar el agua, lo que eleva su nivel y creariesgo de inundación. Además, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tetanto <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das como <strong>la</strong> infraestructuraurbana localizadas <strong>en</strong> áreas adyac<strong>en</strong>tes a losríos están expuestas a problemas de inundaciones.Por ello, el emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones y de <strong>la</strong> infraestructura resulta fun-


214CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>215dam<strong>en</strong>tal, pues, por un <strong>la</strong>do, puede increm<strong>en</strong>tar el peligrode inundaciones, y, por otro, configurar también, fr<strong>en</strong>te ael<strong>la</strong>s, condiciones de vulnerabilidad. Otro elem<strong>en</strong>to que escaracterístico <strong>en</strong> muchos pueblos de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es quecarec<strong>en</strong> de sistemas de dr<strong>en</strong>aje de aguas.En el Perú se produc<strong>en</strong> inundaciones <strong>en</strong> los cinco departam<strong>en</strong>tosubicados <strong>en</strong> <strong>la</strong> región amazónica (Madre deDios, Amazonas, San Martín, Ucayali y Loreto), <strong>en</strong> dondese ubican cuatro grandes cu<strong>en</strong>cas hidrográficas: <strong>la</strong>s <strong>del</strong>os ríos Marañón, Hual<strong>la</strong>ga, Ucayali y Madre de Dios. Lasinundaciones <strong>en</strong> esta región compromet<strong>en</strong> tanto zonaspob<strong>la</strong>das como zonas donde no hay pob<strong>la</strong>ción ni se desarrol<strong>la</strong>nactividades humanas y, por tanto, no causan daño.En el primer caso, se trata de zonas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los c<strong>en</strong>trospob<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> actividad agropecuaria y <strong>la</strong> infraestructura(carreteras, líneas de <strong>en</strong>ergía, etcétera) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranubicados cerca a <strong>la</strong>s riberas de los ríos.La desord<strong>en</strong>ada ocupación <strong>del</strong> territorio, que permiteel uso <strong>del</strong> suelo para difer<strong>en</strong>tes actividades sobre zonasprop<strong>en</strong>sas a peligros, y el desconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> ecosistemaamazónico por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante provocanun uso inadecuado de <strong>la</strong> tierra para actividades agríco<strong>la</strong>so para establecer formas constructivas no aptas, y haceque <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción amazónica esté más expuesta y sea másvulnerable a los ev<strong>en</strong>tos naturales que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de otrasregiones, con el consecu<strong>en</strong>te daño físico y moral.Las inundaciones se han hecho más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> losúltimos años debido a los efectos <strong>del</strong> cambio climático, loque ha traído como consecu<strong>en</strong>cia costos económicos paralos países de <strong>la</strong> región. Por ejemplo, <strong>en</strong> el área compr<strong>en</strong>didapor el Departam<strong>en</strong>to de Madre de Dios (Perú), el Estadode Acre (Brasil) y el Departam<strong>en</strong>to de Pando (Bolivia), queintegran <strong>la</strong> iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando),se ha evid<strong>en</strong>ciado un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia de inundaciones(Brown 2007). Los costos debidos a inundaciones<strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de Acre han asc<strong>en</strong>dido a US$ 220 millones <strong>en</strong>los últimos 20 años, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimosaños de <strong>la</strong> década de 2000 (véase el cuadro 4.5).EXPOSICIÓN A ACTIVIDADES QUEDEGRADAN EL AMBIENTEEl reducido conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> biodiversidad amazónica, losaltos costos de <strong>la</strong> investigación ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica sobre<strong>la</strong> biodiversidad, y <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza <strong>del</strong> tráfico ilegal de <strong>la</strong> biodiversidad,hac<strong>en</strong> que existan grupos de especies muy vulnerables.La explotación depredatoria de los recursos biológicospor <strong>en</strong>cima de su capacidad de reg<strong>en</strong>eración (con el uso dedinamita, v<strong>en</strong><strong>en</strong>o para <strong>la</strong> pesca, etcétera), hace que los ecosistemassean más frágiles y susceptibles de daño. La faltade p<strong>la</strong>nificación <strong>en</strong> el manejo de los bosques es también unfactor que increm<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> vulnerabilidad.Recuadro 4.2MIGRACIÓN Y VULNERABILIDADLa migración a <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ocurrida durante el siglopasado e int<strong>en</strong>sificada desde <strong>la</strong> década de 1960, hag<strong>en</strong>erado impactos ambi<strong>en</strong>tales importantes que hanincrem<strong>en</strong>tado el nivel de peligro y de vulnerabilidad. Lapob<strong>la</strong>ción migrante, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>sierra, suele reproducir su cultura <strong>en</strong> un medio distinto, porlo que deforesta zonas para realizar cultivos y construyevivi<strong>en</strong>das de adobe, con consecu<strong>en</strong>cias funestas, <strong>en</strong>contraste con <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa, <strong>la</strong> cual,con conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> medio, localiza mejor sus vivi<strong>en</strong>das,<strong>la</strong>s construye adecuadam<strong>en</strong>te para que resistan mejor <strong>la</strong>sinundaciones, hace uso temporal de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras paraefectos de cultivo, y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, está m<strong>en</strong>os expuesta asufrir desastres naturales.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el desarrollo de actividades económicascomo <strong>la</strong> explotación de petróleo, <strong>la</strong> minería y <strong>la</strong> agroindustria,aunado al desarrollo de infraestructura vial, ha servidode atracción para pob<strong>la</strong>ciones que buscan fu<strong>en</strong>tes deempleo e ingreso. Los municipios recib<strong>en</strong> ingresos por <strong>la</strong>sactividades económicas <strong>en</strong> forma de impuestos y deb<strong>en</strong>administrar los servicios básicos para estos grandes flujosde pob<strong>la</strong>ción. Las limitadas capacidades de gestión localllevan a que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores riesgosasociados a <strong>la</strong> falta de p<strong>la</strong>nificación.Fu<strong>en</strong>te: Perú: Instituto Nacional de Def<strong>en</strong>sa Civil (Indeci) (2006).Cuadro 4.5Evaluación de daños por inundaciones <strong>en</strong> AcreAÑODESASTRECOSTO ESTIMADO(DÓLARES)1988 INUNDACIÓN 90 MILLONES1997 INUNDACIÓN 33 MILLONES2005 INUNDACIÓN 84 MILLONES2006 INUNDACIÓN 16 MILLONESTOTALFu<strong>en</strong>te: Brown (2007).220 MILLONESEl área silvestre de alta diversidad de <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> y los “hotspots” de diversidad <strong>del</strong>Cerrado y los Andes, suministran al mundoservicios ecológicos mediante su biodiversidad,reservas de carbono, recursos hídricos yregu<strong>la</strong>ción climática. En el ámbito local, los recursosbiológicos de <strong>la</strong> región brindan sust<strong>en</strong>toe ingresos a los habitantes mediante peces,fauna terrestre, frutos y fibras, pero tambiénaportan un gran valor a <strong>la</strong> economía mundial.Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, los sistemas de producciónti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser extractivos, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong>los retornos económicos de corto p<strong>la</strong>zo, lo quehace a dicho sistema insost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> lo económicoy ecológico. Actualm<strong>en</strong>te, no exist<strong>en</strong>ingún mecanismo o mercado que conviertalos servicios ecológicos de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>en</strong>los recursos financieros necesarios para pagarpor su conservación o subv<strong>en</strong>cionar <strong>la</strong> gestiónsost<strong>en</strong>ible de sus recursos naturales r<strong>en</strong>ovables(Kille<strong>en</strong> y Da Fonseca 2006).El proceso de deforestación de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a también una serie deimpactos que hac<strong>en</strong> que el ecosistema naturaly humano se vuelva más vulnerable. Encapítulos anteriores se han examinado <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que ti<strong>en</strong>e el bosque con <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ciónclimática (ciclo hidrológico) y con <strong>la</strong>conservación de <strong>la</strong> biodiversidad, lo que significaque a mayores tasas de deforestación,los ecosistemas se volverán más frágiles, yalgunos podrían incluso desaparecer.Un ejemplo de área frágil, dado que estáexpuesta a <strong>la</strong> presión de actividades forestalesy petroleras, es Yasuní, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ecuatoriana.Según Romo, esta zona ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una so<strong>la</strong>hectárea el doble de especies de árboles quelos que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> los EstadosUnidos o casi toda Europa. En un estudio quecubrió un área de no más de diez hectáreas debosque, se <strong>en</strong>contraron 107 especies de anfibios,lo que convierte a este lugar <strong>en</strong> el másbiodiverso <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta para este grupo. Por ello,Yasuní es uno de los pocos lugares <strong>en</strong> el mundoque pued<strong>en</strong> ser destacados como hotspotsde biodiversidad (Romo 2008).ISABEL GUERRERO❱❱❱ La contaminación de <strong>la</strong>s aguas afecta a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre.Asimismo, <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s aguaspor efecto <strong>del</strong> vertimi<strong>en</strong>to de residuos sólidospor parte de los pob<strong>la</strong>dores y por accid<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> actividades de hidrocarburos; <strong>la</strong>contaminación de mercurio por efecto de <strong>la</strong>salgunas actividades mineras; y <strong>la</strong> deforestacióny contaminación con residuos usados <strong>en</strong>negocios ilícitos <strong>del</strong> narcotráfico, son factoresque disminuy<strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de respuesta aam<strong>en</strong>azas de peligros.Un elem<strong>en</strong>to adicional que se debe t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria <strong>del</strong>a pob<strong>la</strong>ción amazónica. La degradación <strong>del</strong>bosque, <strong>la</strong> contaminación de los recursos hídricosy el crecimi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros pob<strong>la</strong>dos,están g<strong>en</strong>erando cambios <strong>en</strong> los patrones deconsumo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong>disponibilidad de alim<strong>en</strong>tos. Sin duda, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmás vulnerable es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>aque vive de <strong>la</strong> recolección o subsist<strong>en</strong>cia,aunque existe una gran pob<strong>la</strong>ción ribereñaque vive <strong>del</strong> extractivismo y que también seríaafectada. A otro nivel, <strong>la</strong> producción debiocombustibles a base de caña de azúcar ymaíz podría traer también problemas de seguridadalim<strong>en</strong>taria a los países de <strong>la</strong> región.CAMBIO CLIMÁTICOEl bosque amazónico está íntimam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionadocon el clima mundial. Según Nepstad,<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> influye sobre el clima actuandocomo un gigantesco consumidor deLa explotacióndepredatoria de losrecursos biológicospor <strong>en</strong>cima desu capacidad dereg<strong>en</strong>eración haceque los ecosistemassean más frágiles ysusceptibles de daño.


216CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>217MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIOsi <strong>la</strong> pérdida <strong>del</strong>bosque excede el30%<strong>la</strong> inhibiciónde lluvias sevolverá másfuerte.❱❱❱ Los inc<strong>en</strong>dios forestales contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de gases de efecto invernadero.calor cerca de <strong>la</strong> tierra, y absorbe <strong>la</strong> mitadde <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r que le llega mediante <strong>la</strong>evaporación <strong>del</strong> agua de su fol<strong>la</strong>je. Además,<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es una reserva amplia y re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sible de carbono, que se liberaa <strong>la</strong> atmósfera mediante <strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong>sequía y el fuego, lo que contribuye al cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toglobal. Por último, el agua quedr<strong>en</strong>a de estos bosques amazónicos hacia elocéano Atlántico constituye <strong>en</strong>tre 15 y 20%de <strong>la</strong> descarga total mundial de agua dulcefluvial, y podría ser sufici<strong>en</strong>te para influir sobrealgunas de <strong>la</strong>s grandes corri<strong>en</strong>tes oceánicas,que son importantes regu<strong>la</strong>doras <strong>del</strong>sistema climático global (Nepstad 2007). Porello, <strong>la</strong> conservación <strong>del</strong> bosque amazónicoes una necesidad de importancia y amplitudmundial, porque de ello dep<strong>en</strong>derá <strong>la</strong> estabilidad<strong>del</strong> clima <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta.Como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección 2.5, <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> está <strong>en</strong> un período de transformacióndebido al cambio climático. El cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toglobal probablem<strong>en</strong>te reducirá<strong>la</strong> precipitación <strong>en</strong> más de 20% y aum<strong>en</strong>tará<strong>la</strong> temperatura <strong>en</strong> más de 2 °C (e inclusohasta 8 °C) para el final de este siglo, si<strong>la</strong> humanidad no es capaz de reducir <strong>la</strong>semisiones de gases de efecto invernadero.Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> sequía (más severa<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ori<strong>en</strong>tal) y al calor podríaestar reforzada por <strong>la</strong> desaparición a granesca<strong>la</strong> <strong>del</strong> bosque <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ori<strong>en</strong>taly su reemp<strong>la</strong>zo por vegetación tipo sabanay semiárida (Nepstad 2007).Se ha <strong>en</strong>contrado evid<strong>en</strong>cia de que durante<strong>la</strong> estación seca amazónica existierondistintos patrones de lluvia y temperaturasmás altas sobre <strong>la</strong>s áreas deforestadas (NationalAeronautics and Space Administration[NASA] 2006). Otras investigacioneshan establecido que <strong>la</strong> lluvia acumu<strong>la</strong>da hadecrecido significativam<strong>en</strong>te al final de <strong>la</strong>estación de lluvias y se ha increm<strong>en</strong>tado alfinal de <strong>la</strong> estación seca (Chagnon y Bras2005). La pérdida de cubierta vegetal significaque existe una m<strong>en</strong>or absorción decalor, que resulta <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os humedad <strong>en</strong><strong>la</strong> atmósfera. En el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, esto pue<strong>del</strong>levar a una reducción de <strong>la</strong>s lluvias, loque sería devastador para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong>a región, pues podría convertir <strong>en</strong> sabanashasta el 60% de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>en</strong> este siglo,según un estudio realizado por el INPE(Nobre y Oyama 2003).Diversos estudios que utilizan data desatélites sugier<strong>en</strong> que <strong>la</strong> deforestación <strong>en</strong> <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> puede afectar el clima regional. Laexpansión agríco<strong>la</strong> y ganadera, el fuego, <strong>la</strong> sequíay <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> podrían deforestar el 55% <strong>del</strong> bosquehúmedo amazónico para 2030 (Nepstad2007). La ext<strong>en</strong>sa degradación <strong>del</strong> bosque podríaacelerarse debido a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre losecosistemas y el clima de <strong>la</strong> región amazónica.Se sabe que si <strong>la</strong> pérdida <strong>del</strong> bosque excede el30% (Nepstad, Tohver, Ray, Moutinho y Cardinot2007), <strong>la</strong> inhibición de <strong>la</strong>s lluvias se volverámás fuerte, y se g<strong>en</strong>erará un círculo vicioso quefavorece <strong>la</strong> quema <strong>del</strong> bosque, reduce <strong>la</strong> liberaciónde vapor de agua y aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s emisionesde humo a <strong>la</strong> atmósfera, con <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>tesupresión de <strong>la</strong> precipitación.Los inc<strong>en</strong>dios forestales contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong>g<strong>en</strong>eración de gases de efecto invernadero.Durante <strong>la</strong> última mitad <strong>del</strong> siglo pasado seevid<strong>en</strong>ció una reducción <strong>del</strong> período <strong>en</strong>treinc<strong>en</strong>dios forestales. Así, <strong>en</strong> lugar de que pas<strong>en</strong>siglos <strong>en</strong>tre cada ev<strong>en</strong>to, algunos bosquesestán quemándose cada cinco a quince años(Cochrane y Schulze 1999; Al<strong>en</strong>car, Nepstadty Vera Díaz 2006). Con cada nueva quema, elbosque se vuelve más susceptible a quemassubsecu<strong>en</strong>tes. La mayor frecu<strong>en</strong>cia de los inc<strong>en</strong>diosforestales está re<strong>la</strong>cionada tambiéncon <strong>la</strong> deforestación. Las copas de los árbolessiempre verdes <strong>del</strong> dosel de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>proteg<strong>en</strong> al bosque <strong>del</strong> int<strong>en</strong>so sol ecuatorialcomo una gigantesca sombril<strong>la</strong>, que intercepta<strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r que llegahasta el bosque <strong>del</strong> sustrato forestal oscuroy húmedo, muchos metros más abajo. Cadaárbol que muere o se extrae crea un vacío através <strong>del</strong> cual <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r p<strong>en</strong>etra al bosque ycali<strong>en</strong>ta su interior. El cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y secado<strong>del</strong> sustrato forestal es el principal factor determinante<strong>del</strong> carácter inf<strong>la</strong>mable <strong>del</strong> bosque, yes mucho mayor cuando <strong>la</strong> cubierta forestal esra<strong>la</strong> o está muy cerca <strong>del</strong> suelo (Ray, Nepstady Moutinho 2005). Hay que precisar que losinc<strong>en</strong>dios provocados por los rayos so<strong>la</strong>res sonaún raros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, aunque constituy<strong>en</strong>una am<strong>en</strong>aza creci<strong>en</strong>te.En los bosques c<strong>en</strong>trales de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>,<strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes humanas de quema son abundantes.Éstas se realizan para limpiar bosquespara <strong>la</strong> agricultura o pastos, o para mejorarel forraje. Sin embargo, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>quema se exti<strong>en</strong>de más allá de los límitesp<strong>la</strong>neados y se dispersa a los bosques cercanos.Durante <strong>la</strong> sequía severa de 1998,aproximadam<strong>en</strong>te 39.000 km² de bosque <strong>en</strong>pie se quemaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña(Al<strong>en</strong>car, Nepstad y Vera Díaz 2006), lo cualconstituye el doble <strong>del</strong> área de bosque ta<strong>la</strong>daese año. Asimismo, durante <strong>la</strong> sequía severade 2005 (Aragón 2007), se quemaron por lom<strong>en</strong>os 3.000 km² de bosque <strong>en</strong> pie <strong>en</strong> <strong>la</strong>sregiones de Madre de Dios, Pando y Acre, <strong>en</strong><strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> suroeste (Brown 2007).El cambio climático ocasiona también impactos<strong>en</strong> <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, haciéndo<strong>la</strong>más vulnerable. Sin embargo, estos impactosvarían <strong>en</strong> magnitud de acuerdo con el tamaño,<strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad, <strong>la</strong> localización y el bi<strong>en</strong>estar de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción afectada (Githeko, Linday, Confalonieriy Patzl 2000). Las muertes y <strong>la</strong> tasa demortalidad (<strong>en</strong>fermedades infecciosas, problemassanitarios y daños <strong>en</strong> <strong>la</strong> infraestructurasanitaria) se han increm<strong>en</strong>tado como consecu<strong>en</strong>ciade o<strong>la</strong>s de calor, sequías, inc<strong>en</strong>diose inundaciones, debido al cambio climático.Aunque muchos mo<strong>del</strong>os han analizado pob<strong>la</strong>cionesurbanas, que por <strong>la</strong>s condiciones depobreza de <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da (hacinami<strong>en</strong>to y pocav<strong>en</strong>ti<strong>la</strong>ción) son particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te vulnerablesa temperaturas extremas (Kilbourne 1989,Mart<strong>en</strong>s 1998), los efectos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cionesrurales son difer<strong>en</strong>tes y aún poco estudiados.Además, el cambio climático ha increm<strong>en</strong>tado<strong>la</strong> infestación de insectos y <strong>la</strong> propagaciónde <strong>en</strong>fermedades. En América <strong>del</strong> Sur, el paludismo,<strong>la</strong> leishmaniasis, el d<strong>en</strong>gue, <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedadde Chagas y <strong>la</strong> esquistosomiasis son <strong>la</strong>sprincipales <strong>en</strong>fermedades de transmisión vectorials<strong>en</strong>sibles al clima. Otras son <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong>,<strong>la</strong> peste, <strong>la</strong> <strong>en</strong>cefalitis equina v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na yvarias <strong>en</strong>fermedades arbovirales detectadas <strong>en</strong><strong>la</strong> región amazónica (por ejemplo, <strong>la</strong> fiebre deOropouche). Como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sequíaprovocada por los ev<strong>en</strong>tos El Niño, <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<strong>del</strong> Brasil migran de <strong>la</strong>s zonas rurales a <strong>la</strong>surbanas <strong>en</strong> busca de trabajo, lo que favorece <strong>la</strong>transmisión <strong>del</strong> paludismo y de <strong>la</strong> leishmaniasis<strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades. Sin embargo, se ha observadoque el paludismo aum<strong>en</strong>ta también tras <strong>la</strong>sinundaciones asociadas a El Niño.Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>cu<strong>en</strong>ca amazónica juega un rol muy importante<strong>en</strong> el ciclo y ba<strong>la</strong>nce hídrico de <strong>la</strong> región.Cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> cantidad, calidad y frecu<strong>en</strong>cia<strong>del</strong> agua afectan el hábitat y el comportami<strong>en</strong>tode muchas p<strong>la</strong>ntas y especies deanimales. Estos cambios, aunados a ev<strong>en</strong>tosextremos, pued<strong>en</strong> afectar a los ecosistemasmás allá de <strong>la</strong>s condiciones promedio.La expansiónagríco<strong>la</strong> y ganadera,el fuego, <strong>la</strong> sequíay <strong>la</strong> ta<strong>la</strong>, podríandeforestar el 55%<strong>del</strong> bosque húmedoamazónico para2030.


218CAPÍTULO4LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL>219El agua potable es una de <strong>la</strong>sbases para el desarrollo deuna pob<strong>la</strong>ción amazónica sana.ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!