13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La migraña


©La migraña©Vicepresidencia del Estado Plurinacional de BoliviaJach´a Marrka Sullka Irpataña Utt´aTaqi Markana Kamachi Wakichana Tamtachawi Utt´aÑawra Kawsaypura suyuta sullk´a KamanaRimanakuy u-mallina suyu kamanaTëtat guasu juvicha ja┼kuerigua jembiapoaTëtaguasuiñomboat juvicha jembiapoaDepósito legal:La Paz – BoliviaConsejo editorialHector Ramirez, Gonzalo Gosalvez, Ariel Ibañez, WaraGodoy, Martín Moreira y Gabriel Limache.Co<strong>la</strong>boraciónEmir Sader, Gabriel Vargas Lozano, Kojin Karatani, JesúsGonzalez Pazos, Franz J. Hinke<strong>la</strong>mmer, Henry Mora, LuisOporto, Salvador Quispe, Marcelo Sarzuri, José Llorenti,Giovanni Bello, Silvia Lazarte.Edición y corrección:Gonzalo Gosalvez, Wara GodoyDiseñoMartín MoreiraCoordinaciónGonzalo GosalvezGabriel LimacheYaskara MirandaDoris LunaMartín MoreiraEnrique ParraArtesRoberto Mamani Mamani, Jose Luis Quintana, C<strong>la</strong>udiaPeñaranda, Roberto Martin Mamani, Tatiana Merida,Ira More, Foto Cordero, UKAMAU, La Opinión, ABI,Tierra sin mal, Museo Nacional de Arte, Río Herático,J.C.Dominguez.Distribución gratuitaImpreso en BoliviaSeptiembre de 2012


a migrañaLRevista análisis políticoAño 1 / Nº2 / septiembre 2012


ContenidoEditorialI sección:Para seguir Pensando el mundo desde bolivia6Pág: 14Pág: 24Pág: 36Pág: 50Pág: 54Pág: 60Post-neoliberalismo enAmérica Latina. (Emir Sader)Las elecciones presidenciales en México,<strong>la</strong> izquierda y <strong>la</strong> democracia.(Gabriel Vargas Lozano)La revolución mundial simultánea. Kant, Hegel& Marx. (Kojin Karatani)Alternativas a <strong>la</strong> crisis. Existe Is<strong>la</strong>ndia.(Jesús Gonzalez Pazos)Razón instrumental y espacio mítico (causalidady contingencia): <strong>la</strong> modernidad y sus mitos.(Franz J. Hinke<strong>la</strong>mmert - revisión y edición:Henry Mora)La “Carta a <strong>la</strong>s izquierdas” de Boaventura deSousa: Un intento de respuesta. (Henry Mora)II sección:Proyecto histórico y comunidadPág: 66Pág: 86Pág: 96El ideario de autodeterminación de los pueblosindígenas. De <strong>la</strong>s sublevaciones del Siglo XVIIIal Estado Plurinacional. (Luis Oporto)Esa Nación c<strong>la</strong>ndestina… se ha vueltoinsurgente. (Entrevista a Jorge Sanjinés)Sentipensamiento dialógico a Katari-Sisa.(Salvador Quispe)


III sección:Culturas, educación y mediosPág: 102Pág: 112Pág: 118Educar, ¿a quién? Reflexiones desde el libro Educaral otro. (Marcelo Sarzuri)Heidegger, Sartre, Marx y <strong>la</strong> subsunción formal yreal de <strong>la</strong> producción y del consumo en los mediosmasivos de información. (José Llorenti)El atesorador de libros y el capitalista racional.(Giovanni Bello)IV. sección:Participación y ciudadanía plurinacionalPág: 126Discurso de Silvia Lazarte en <strong>la</strong> Enciclopedia


Recuperar <strong>la</strong> memoria históricaSoñando el Estado Plurinacionalpara el 2025(Editorial)8IntroducciónCuando <strong>la</strong> historia se conmueve, seconvierte en un espejo que refleja supropio rostro, entonces deja de escondersus caras en acontecimientos y actoresde realidades distantes, ajenas y pasadassin retorno.A pesar de todos los intentos de abordar<strong>la</strong>desde una mayor cientificidad y <strong>la</strong> revisión empíricade los testimonios que tenemos al alcance,<strong>la</strong> historia sólo pudo haber sido hecha portu pueblo encarnado en tus ancestros. Por otro<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> revisión histórica no se <strong>la</strong> realiza desdeuna objetividad que está flotando en el aire, <strong>la</strong>historia se <strong>la</strong> escarba por lo que una sociedadestá buscando, en lo que el pueblo está buscando.La historia, traviesa y esquiva, te escondeeste hecho para generar un distanciamiento entretú y tu realidad, los hechos más generales yuniversales se convierten en una preocupaciónde imposibles, mientras que los acontecimientosdirectamente individuales, son los únicosque se presentan como <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> época.Pero existen acontecimientos históricos quesacuden <strong>la</strong> forma “normal” de concebir <strong>la</strong> historiay <strong>la</strong> conmueven volviéndo<strong>la</strong> sensible ysincera. Entonces, con franqueza directa, mues-


tra su verdadero rostro exponiendo al pueblocomo el protagonista de <strong>la</strong> misma, a los individuoscomo parte de un sujeto social. Es cuando<strong>la</strong> historia de un sujeto colectivo se vuelve supropia responsabilidad, tanto <strong>la</strong> recuperaciónde su memoria como su proyección. El pueblo,hace su historia.Contexto internacionalTal vez abusando de <strong>la</strong> entusiasta exageración,queremos subrayar que <strong>la</strong>s condicionesactuales del bloque regional <strong>la</strong>tinoamericano,no so<strong>la</strong>mente sorprenderían al mismo Bolívar,Sucre, San Martín o José Martí, sorprenden a losactuales bloques regionales que se van configurandoy ven con preocupación este despegue.Por primera vez en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> modernidadcapitalista, los países de América Latina,especialmente de Sudamérica, tienen relevanciaa nivel de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> economía mundial. Esuna situación excepcional de <strong>la</strong> cual todos deberíamosestar concientes para poder valorar<strong>la</strong>y no dejar pasar oportunidades escasas que sepresentan raras veces en base a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ciónde luchas, sueños y sacrificios.Estas condiciones son el crecimiento destacadode muchos de los países de América Latina,el fortalecimiento de <strong>la</strong> integración regional conUNASUR, el ALBA, el ingreso de Venezue<strong>la</strong> alMERCOSUR, <strong>la</strong> estabilidad económica y políticainterna, <strong>la</strong> soberanía real y efectiva en re<strong>la</strong>ción alos organismos internacionales y a EEUU.En un contexto de crisis económica y civilizatoriacomo <strong>la</strong> que está azotando a <strong>la</strong> UniónEuropea, a EEUU y otros países, <strong>la</strong>s condicionesexcepcionales de América Latina resultancuriosas pero también anuncian aciertos y posibilidades.Por estos motivos, este debate de <strong>la</strong> políticamundial y particu<strong>la</strong>rmente de América Latinaes muy necesario. ¿Qué es el desarrollo, quétipo de desarrollo desean o buscan nuestrospueblos, cómo desean re<strong>la</strong>cionar necesidades,recursos, uso de los recursos y distribución, quédicen los distintos intelectuales, grupos o sectores,organizaciones, sobre estos temas?Memoria histórica y continuidadLa historia en tiempos de Evo, es del pueblo,ahí están los protagonistas, ahí están sushéroes, sus referencias históricas. La historia enestos tiempos es <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong>s luchas deTupac Katari, Juana Azurduy de Padil<strong>la</strong>, Lanza,Warnes, el cacique Cumbay, Zárate Willka,Apiaguaiki Tumpa, Vil<strong>la</strong>rroel, historias de pueblosenteros luchando por su liberación y pormejores condiciones encarnadas en <strong>la</strong>s luchasde determinados líderes.La recuperación de esta memoria es importantepor <strong>la</strong> recuperación de referentes que seconvierten en energía viva para <strong>la</strong> construcciónde futuro, mucho más aún en donde el colonialismoha querido negar y borrar <strong>la</strong> importanciade esta memoria.La Constitución ahora se va cristalizandocomo un momento histórico épico y constitutivo,hasta los partidos de oposición que <strong>la</strong> negaronahora reconocen su validez. Esa es <strong>la</strong> historiaen tiempos de Evo, una que viene de muyatrás con <strong>la</strong> fuerza de millones.Soñando el 2025Soñar Bolivia está en nuestras manos, si todospudiéramos juntar nuestros esfuerzos, estarunidos para construir Bolivia, alcanzaríamos oharíamos posibles estos sueños. La historia deBolivia, ahora, depende de nosotros, es nuestraresponsabilidad.¿Qué hacemos? Solo pensar en Bolivia. Dedespiertos, pensar y pensar en Bolivia, de dormidos,soñar y soñar en Bolivia. Si todos pensaríamosy soñaríamos en Bolivia… Boliviaestá en nuestras manos, solo depende de estarunidos, solo unidos por encima de nuestras diferencias…(Evo Morales, 6 de agosto de 2012,Oruro).Hace algunos años, estas pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>spodrían haber sonado como expresiónde un civismo sincero pero impotente, sin potenciapara hacerse realidad. Pero ahora, estaspa<strong>la</strong>bras son, una convocatoria con mucha esperanza.9


10Un grupo pequeño de personas que antesconcebían a Bolivia como su hacienda y al Estadocomo su caja chica, no se proponían y no podíanpensar un horizonte histórico para Bolivia,el único horizonte era un país pobre y mendigocon <strong>la</strong>s consecuencias que esto tenía para toda<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esto es lo que René Zavaleta Mercadoha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> “paradoja señorial”.El horizonte abierto con el actual procesopiensa al pueblo boliviano desde el mismo pueblo,desde sus necesidades, su soberanía, su desarrollo,no piensa al país desde los intereses ybeneficios privados individuales de unos cuantos.Por eso es posible ver para los 200 años deindependencia (2025) un futuro a mediano p<strong>la</strong>zo.Se puede partir viendo el pasado como herederosde aquellos saberes y aquel<strong>la</strong> riquezaconcreta que nuestros ancestros supieron atesorarpara dejarnos ya no como un fracaso. Elpresente será una invitación a vivir, a asumiruna responsabilidad creativa y <strong>la</strong>boriosa. Desdeahí, <strong>la</strong> posibilidad de imaginar un futuro,desear cómo es que se quiere este país. Industrialización,erradicación de <strong>la</strong> pobreza extrema,soberanía alimentaria, servicios básicos sonalgunos elementos de esta imaginación.El futuro deja de ser incertidumbre y temor,se vuelve deseo y aspiración, todos puedenimaginar cómo será Bolivia y todos puedenparticipar en lo que este país será para el 2025,depende de nosotros.Participación y ciudadanía en el estadoplurinacionalEn el Estado republicano <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong>ciudadanía poseían un carácter puramente formal,su participación solo se realizaba en el actoformal de <strong>la</strong> elección para <strong>la</strong> representación y talvez en algunos espacios de control social comoen los comités de vigi<strong>la</strong>ncia, <strong>la</strong> ciudadanía tambiéncontemp<strong>la</strong>ba sus características pluriculturalesy multilingües impresas en <strong>la</strong> anteriorConstitución de manera puramente formal.En el Estado Plurinacional <strong>la</strong> participacióny <strong>la</strong> ciudadanía se vuelven verdaderos pi<strong>la</strong>respara el desenvolvimiento de <strong>la</strong> vida políticadel país. Aunque el sistema sigue siendo democráticorepresentativo, está articu<strong>la</strong>do necesariamentecon <strong>la</strong> democracia directa donde<strong>la</strong>s decisiones sobre el futuro del país y de <strong>la</strong>snecesidades locales se <strong>la</strong>s toma en asambleas,cabildos, de manera colectiva. La ciudadaníaplurinacional no es una situación lograda o alcanzadadefinitivamente, es un reto que p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> nueva Constitución que se lo encara enun proceso en el que el colonialismo va dejandode ser una actitud permanente del Estado y de<strong>la</strong> sociedad, hasta ir desapareciendo.Esta diferencia se expresa también en <strong>la</strong> necesidadde información que se requiere para elmomento de constitución de <strong>la</strong> nueva participacióny ciudadanía plurinacionales, profundizary ampliar <strong>la</strong> información básica sobre los fundamentosdel Estado plurinacional, leyes, políticase institucionalidad, pero al mismo tiempose requiere también trabajar información estratégica:política, económica y cultural. Ahora <strong>la</strong>ciudadanía piensa, produce y diseña marcos estratégicosde <strong>la</strong> realidad del país, se rompieronaquel<strong>la</strong>s barreras entre los que sabían (portadoresde todo el capital cultural, técnico y científico)y los que tenían que obedecerlos, ahora másbien son los sectores popu<strong>la</strong>res más organizadoslos que seña<strong>la</strong>n horizontes.Por eso es, que La Migraña se propone difundiresta información estratégica poniéndo<strong>la</strong>a disposición de <strong>la</strong> ciudadanía. Pero además,hay también un actual contexto político internacionalque también exige a Bolivia que aporteun granito de arena en el debate internacional.Participación y ciudadanía son <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> democraciareal, en ese sentido esta publicación sepropone ser un espacio de encuentro y debate.Aprovechamos para agradecer el interés quetodos los co<strong>la</strong>boradores de La Migraña han expresadopara que sea un instrumento útil paralos fines que nos proponemos. Aprovechamostambién <strong>la</strong> oportunidad para extender nuestrainvitación a todos los interesados para que envíensus artículos, ideas, su arte, pinturas, grabados,etc. para participar de este espacio colectivo:La Migraña.Septiembre de 2012


La migraña11


Post-neoliberalismo enAmérica Latina *14América Latina fue un <strong>la</strong>boratorio de experiencias neoliberalespor excelencia. No en vano se convirtió en el es<strong>la</strong>bón másdébil de <strong>la</strong> cadena neoliberal en el mundo. Fue el espacioprivilegiado del nacimiento del neoliberalismo –en Chilede Pinochet y en <strong>la</strong> Bolivia de Paz Estenssoro–, por razonesmuy precisas. En Chile, surgió como antídoto recetado por<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Chicago a <strong>la</strong> “estatización” de <strong>la</strong> economía quehabía sido realizada por el gobierno de Salvador Allende.En Bolivia, como remedio para <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción, recetadapor Jeffrey Sachs, en grandes dosis, que causó <strong>la</strong> muerte delpaciente, destruyendo <strong>la</strong> economía minera boliviana.En ambos casos, el diagnóstico apuntóa un objetivo: el Estado y su legis<strong>la</strong>ción,que se expresa en limitaciones a<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción ilimitada de capitales,ya sea para empresas de propiedad estatal,<strong>la</strong> protección de los mercados internos, o losderechos <strong>la</strong>borales. Se trataba de desregu<strong>la</strong>resta legis<strong>la</strong>ción para permitir el movimientolibre del capital, lo que favorecería supuestamente<strong>la</strong> reactivación del desarrollo económico,<strong>la</strong> innovación tecnológica, <strong>la</strong> distribucióndel ingreso y una nueva o<strong>la</strong> de modernizacióneconómica.El nuevo modelo tiene como condición previa,<strong>la</strong> liquidación de <strong>la</strong> resistencia y protecciónde los derechos por parte del campo popu<strong>la</strong>r,ya sean partidos, movimientos sociales y todas<strong>la</strong>s formas de expresión y de organización democrática.Por lo tanto, fueron los procesos dictatorialesque hicieron posible <strong>la</strong> creación delnuevo consenso neoliberal. Este consenso construíaun nuevo campo político, centrado en elestado de po<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong>s siguientes dicotomías:Estado-mercado en el p<strong>la</strong>no económico yEstado-sociedad civil en el p<strong>la</strong>no de lo social. Sepresentaban varias fracturas en este período de


transición de un modelo a otro: del Estado porel mercado y del trabajador y el ciudadano porel consumidor, los derechos por <strong>la</strong> competencia,los documentos de trabajo y el título de electorpor <strong>la</strong> tarjeta de crédito, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas públicas porlos shoppingcenters , <strong>la</strong> convivencia por <strong>la</strong> televisión,<strong>la</strong>s políticas de bienestar social por e<strong>la</strong>sistencialismo privado de <strong>la</strong>s empresas, lo nacionalpor lo global, <strong>la</strong> integración social por <strong>la</strong>exclusión, <strong>la</strong> igualdad por <strong>la</strong> discriminación, <strong>la</strong>justicia por <strong>la</strong> desigualdad, <strong>la</strong> solidaridad por elegoísmo, el humanismo por el consumismo, lospartidos y movimientos sociales por <strong>la</strong>s ONGsy voluntariados.Iniciado por una dictadura militar y por unpartido que había encabezado una revoluciónnacionalista —1952, en Bolivia, que había tenidoen el mismo Paz Estenssoro a su principaldirigente— el modelo neoliberal puso de manifiestosu potencial para organizar una nuevahegemonía. Rápidamente <strong>la</strong> extrema derecha seextendió a otros movimientos originariamentenacionalistas —como el PRI mexicano y el peronismo—,así como para <strong>la</strong>s fuerzas social-demócratas—en Chile, Venezue<strong>la</strong> y Brasil— queestaban a punto de hacer de América Latina <strong>la</strong>región en el mundo donde más se extendió ydonde asumió sus formas más radicales.Tomando como pretexto el riesgo de inf<strong>la</strong>cióny el endeudamiento de los estados nacio-Emir SaderEmir Sader nació en San Pabloen 1943. Estudió filosofía en<strong>la</strong> Universidad de San Pablo,donde es profesor en <strong>la</strong> Facultadde Filosofía, Letras y CienciasHumanas. Es además periodistay sociólogo, secretario generaldel Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales (CLACSO)y coordinador general delLaboratorio de Políticas Públicasde <strong>la</strong> Universidad Estadual deRío de Janeiro. También es unode los organizadores del ForoSocial Mundial .15* Envío especial para La Migraña. Traducido del portugués alespañol por Gabriel Limache y Gonzalo Gosalvez.


16nales, asentados en <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> deuda a finalesdel año 80-90, los países aplicaron consecutivamenteel mismo modelo de ajuste fiscal recetadopor el FMI, firmando cartas de intención quecomprometían a los gobiernos con el Estadomínimo, con los procesos de privatización, con<strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong>s economías y con <strong>la</strong> precarizaciónde <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales. El continentenunca ha sido homogeneizado de una formatan fuerte por un modelo artificialmente importadoy aplicado, nunca antes los estados nacionalesfueron tan debilitados, nunca <strong>la</strong> miseriasocial y <strong>la</strong> desigualdad se acentuaron de formatan profunda y en tan poco tiempo.Estas mismas características han hecho queel nuevo modelo con <strong>la</strong> misma velocidad con<strong>la</strong> que se estaba aplicando, desde sus iniciosmanifestara precozmente sus límites y contradicciones.En 1994, estal<strong>la</strong> <strong>la</strong> primera crisis delmodelo neoliberal en México, seguido en 1999por Brasil y de 2001 a 2<strong>002</strong> en Argentina, <strong>la</strong>s tres


mayores economías de <strong>la</strong> región. Así, mientrasque el modelo se iba imp<strong>la</strong>ntando en Brasil, yaestaba mostrando signos de fragilidad, con <strong>la</strong>crisis mexicana.La rebelión en Chiapas en 1994 sacaba a <strong>la</strong>superficie <strong>la</strong> primera gran expresión de <strong>la</strong> capacidadde resistencia popu<strong>la</strong>r, seguida por<strong>la</strong>s luchas y marchas del Movimiento de losSin Tierra de Brasil, los movimientos indígenas,principalmente en Bolivia y Ecuadory el movimiento piquetero en Argentina. Laelección de Hugo Chávez, <strong>la</strong>s crisis contemporáneasde <strong>la</strong>s tres principales economíasdel continente, abrieron un nuevo períodopasando de <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> disputa por <strong>la</strong>hegemonía que tuvo en <strong>la</strong>s elecciones, <strong>la</strong> sucesiónde los nuevos gobiernos como en Brasil,Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua,Paraguay, y ciertas perspectivas en ElSalvador.Estos gobiernos, con matices entre ellos,fueron elegidos como <strong>la</strong> reacción a los gobiernosneoliberales ortodoxos, con <strong>la</strong> promesade reconstruir los derechos sociales, reducirel peso del mercado y recuperar el papeldel Estado. Lu<strong>la</strong> habló de <strong>la</strong> prioridad de losocial. Hugo Chávez llegó a <strong>la</strong> vida políticaen oposición al paquete neoliberal de CarlosAndrés Pérez. Kirchner ganó en un intentode cambiar a Menem, que fue uno de los gobiernosmás radicales del neoliberalismo en elcontinente.La recuperación del papel de <strong>la</strong>s políticassociales, el fin del proceso de privatización, elfinal del proceso de debilitamiento de los Estadosy ciertos niveles de coordinación comúnfortalecen a los nuevos gobiernos.Los procesos de integración son una nuevadimensión, se acentuaron con mayor importanciacuando los Estados Unidos y Brasil estuvierona punto de completar el proceso de negociacióndel ALCA (Área de Libre Comercio de<strong>la</strong>s Américas). El cambio de gobierno significóque <strong>la</strong>s negociaciones estaban bloqueadas porel gobierno brasileño para que, como resultadode <strong>la</strong>s movilizaciones contra el ALCA, fuera sepultadodefinitivamente y los Estados Unidosaprobaran <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong> orientación parabuscar el libre comercio bi<strong>la</strong>teral con Chile,Perú y Colombia. Por otro <strong>la</strong>do, se abrió el espaciopara el fortalecimiento de <strong>la</strong>s formas deintegración del Mercosur y de otros tipos de integraciónregional, como el ALBA y UNASUR.El post-neoliberalismo¿Qué es el post-neoliberalismo y el usoque se le da a esa expresión?El capitalismo ha pasado por varias etapas entoda su historia. Después de que el proceso deacumu<strong>la</strong>ción originaria, que incluyó <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“revolución comercial” y todo el proceso de colonizaciónde <strong>la</strong> periferia del sistema –incluida<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud– se marcó en <strong>la</strong> construcción delos estados nacionales por los sistemas de transiciónpolítica de <strong>la</strong>s monarquías constitucionales,sistemas híbridos entre el absolutismo yel surgimiento de <strong>la</strong>s formas par<strong>la</strong>mentarias de<strong>la</strong> representación política de <strong>la</strong>s nuevas c<strong>la</strong>sesemergentes. Durante este período se produjeronhegemonías separadas: <strong>la</strong>s ciudades del nortede Italia y de los Países Bajos, siempre vincu<strong>la</strong>dosa <strong>la</strong> capacidad de contro<strong>la</strong>r el tráfico marítimohasta desembocar en <strong>la</strong> hegemonía Inglesa.Esta hegemonía articu<strong>la</strong> el paso de <strong>la</strong> revolucióncomercial a <strong>la</strong> industrial, <strong>la</strong> consolidaciónde <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de producción capitalista y de<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción, también capitalista, como hegemónicas.El período histórico de <strong>la</strong> hegemoníabritánica corresponde a <strong>la</strong> promoción del liberalismocomo <strong>la</strong> ideología dominante, que parecíaser <strong>la</strong> etapa final del desarrollo capitalista, en <strong>la</strong>que su ideología tenía un mayor consenso.La crisis de 1929, sin embargo, creó <strong>la</strong>s condicionesde agotamiento de este modelo. Todoslos diagnósticos de <strong>la</strong> crisis seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong>responsabilidad de <strong>la</strong>s políticas liberales fuerondeterminantes para que <strong>la</strong> economía entrara enreceso durante <strong>la</strong>s próximas décadas. Despuésde los fuertes conflictos de <strong>la</strong> Segunda GuerraMundial, fue promovido el keynesianismo modelohegemónico - el bienestar normativo, social- a tal punto que desde el final del períodopresidencial de Richard Nixon, que afirmaba: “Todos somos keynesianos”.Después del <strong>la</strong>rgo ciclo de expansión de <strong>la</strong> segundapost-guerra el capitalismo se ha apoderado17


18de un modelo de corte liberal, centrada en <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>cióny <strong>la</strong> “libre comercio”. No es <strong>la</strong> intenciónde reanudar de manera natural al capitalismo, erasimplemente otro modelo hegemónico, producidopor el agotamiento de <strong>la</strong> crisis anterior. Las condicioneshistóricas del capitalismo en <strong>la</strong>s últimasdécadas del siglo XX. Representado por <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción,<strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> hegemonía del capitalfinanciero, nacional y mundial. Incluso el “libre comercio”no ha sido restaurado, con supervivenciasfuertes de proteccionismo nacional, especialmenteen <strong>la</strong>s potencias centrales del capitalismo.En estas condiciones, lo que podría representarel post-neoliberalismo? Se lleva a cabo en elmarco del período histórico de transición de bipo<strong>la</strong>ra mundo unipo<strong>la</strong>r bajo <strong>la</strong> hegemonía imperialEstados Unidos y el paso - ya se ha dicho- un modelo estándar a un neoliberal.El post-neoliberalismo se basa en <strong>la</strong>s condicionesgeneradas por el liberalismo que tenía,como algunas de sus consecuencias, <strong>la</strong> imposibilidadde <strong>la</strong> reanudación de los ciclos <strong>la</strong>rgosde expansión económica. Esta imposibilidadse basa en <strong>la</strong> hegemonía del capital financiero,en su forma especu<strong>la</strong>tiva, sobre el capital productivo.El superávit que se traduce en <strong>la</strong> esferafinanciera, en lugar de ser emparejado y canalizadoa <strong>la</strong>s esferas productivas, una mayor concentraciónde los ingresos dentro de cada país yen todo el mundo.El post-neoliberalismo representa, entre otrascosas, <strong>la</strong> expansión sin precedentes de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesde mercado, como <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción queelimina <strong>la</strong>s trabas a <strong>la</strong> expansión del capital entodos los ámbitos y territorios. Esta expansiónfue acompañada por <strong>la</strong>s ideologías que predican<strong>la</strong> centralidad del mercado.La mercantilización y sus ideologías penetranprofundamente en los Estados Unidos,especialmente en <strong>la</strong> periferia, de esta formase produjo <strong>la</strong> financiarización de sus estados.Ideológicamente, esta influencia ha promovido<strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización: lo estatal-lo privado, con <strong>la</strong>descalificación del primer término y <strong>la</strong> priorizacióndel segundo, y <strong>la</strong> abolición de <strong>la</strong> esferapública.Una alternativa post-neoliberal tiene que sernecesariamente antineoliberal, lo que significa:


- Oposición a <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción.- Opositores a <strong>la</strong> financiarización.- Oposición a <strong>la</strong> precarización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>la</strong>borales.- Oposición al “libre comercio”.Oposición significa “<strong>la</strong> negación y <strong>la</strong> superación”(debate sobre el aufhebung, sintéticoen Alemania, que une a los dos significados deuna pa<strong>la</strong>bra). Esto es útil para discutir lo quesignifica <strong>la</strong> negación y <strong>la</strong> superación de estascategorías: <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción, financiarización,<strong>la</strong> inestabilidad, el libre comercio. Un términoy el otro no son absolutamente lo contrario porque<strong>la</strong>s condiciones históricas pueden filtrar <strong>la</strong>sposibilidades concretas, evitando que se incorporeun juego de lógica abstracta a <strong>la</strong> realidadconcreta.Los análisis de los modelos concretos de Bolivia,Ecuador y Venezue<strong>la</strong> permiten <strong>la</strong> aprehensión de<strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s políticas neoliberales en estospaíses, además de Cuba, representan una serie deelementos post-neoliberales o el contenido de estemodelo. Esta hipótesis requiere un análisis detal<strong>la</strong>dode estos países y, posiblemente, otra lógicapara asumir un futuro post-neoliberal. Demandael análisis sobre <strong>la</strong> naturaleza social de los modelospost-neoliberales, sus limitaciones, contradicciones,potenciales y perspectivas reales.Post-neoliberalismo y anticapitalismoLa izquierda nació en <strong>la</strong> modernidad, de loanti-capitalista, para negar<strong>la</strong> y tratar de superar<strong>la</strong>en el socialismo. Es portadora del progresoy <strong>la</strong> emancipación del trabajo y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obreraen el presente, prevé una sociedad sin c<strong>la</strong>sesy sin Estado.El <strong>la</strong>rgo proceso de división interna del movimientoobrero y <strong>la</strong> izquierda ha producido dostendencias: <strong>la</strong> socialdemócrata y <strong>la</strong> comunista,<strong>la</strong> primera consiste en <strong>la</strong> democratización delcapitalismo contra el capitalismo, y <strong>la</strong> segunda,quedó en <strong>la</strong> economía del modelo soviético,pero en experiencias anteriores y de otrospaíses se proponen etapas de transición en <strong>la</strong>lucha anticapitalista. Esto se hizo cada vez máspreciso en otros momentos históricos.La transición del capitalismo a sus re<strong>la</strong>cionesmercantiles de <strong>la</strong> época neoliberal se extendió a<strong>la</strong>s grandes dimensiones de su historia, como siestuviera reiterando <strong>la</strong>s promesas iniciales delcapitalismo. Pero, al mismo tiempo, tiene lugar,un cambio radical del equilibrio de poder entre<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, con el fin de debilitar a <strong>la</strong>sfuerzas anti-capitalistas. Generado una brechaentre <strong>la</strong>s condiciones del agotamiento del capitalismoy <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>scondiciones para su superación, que se resumeen el gran drama histórico contemporáneo.Una respuesta a <strong>la</strong> crisis del agotamiento delmodelo neoliberal se centra en el primer elementode ésta ecuación que es <strong>la</strong> identificacióndel antineoliberalismo y anticapitalismo, por loque esta lucha tiene que culminar en el socialismoo encontrar su perspectiva y resoluciónsólo y directamente en el socialismo. Esta concepciónse basa en el entendimiento de que elneoliberalismo sería <strong>la</strong> etapa final del capitalismo,(Giovanni Arrighi 1994) en su último trabajosobre China nos hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s etapas finalesde ciclo de <strong>la</strong> hegemonía en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> histórica.Estos pasos se fueron consolidando precisamenteen momentos de <strong>la</strong> hegemonía del capitalfinanciero, que muestra el agotamiento de <strong>la</strong>capacidad productiva y el modelo redistributivo.Anteriormente se ha producido el final de<strong>la</strong> hegemonía ho<strong>la</strong>ndesa y <strong>la</strong> británica, y ahorase va a repetir en el declive de <strong>la</strong> hegemonía deEstados Unidos.Por otro <strong>la</strong>do, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ciónpromovida por <strong>la</strong>s políticas neoliberales a favorde <strong>la</strong> hegemonía del capital financiero ensu modalidad especu<strong>la</strong>tiva, con el fin de iniciarun modelo diferente, sería necesario reproducirnuevas formas de regu<strong>la</strong>ción económica. Aunqueestas sean muy difíciles de aplicar, inclusoen <strong>la</strong> crisis actual, porque <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción se hainstituido.El <strong>la</strong>rgo proceso de división internadel movimiento obrero y <strong>la</strong> izquierdaha producido dos tendencias: <strong>la</strong>socialdemócrata y <strong>la</strong> comunista, con <strong>la</strong>primera consiste en <strong>la</strong> democratizacióndel capitalismo contra el capitalismo, y<strong>la</strong> segunda, quedó en <strong>la</strong> economía delmodelo soviético, pero en experienciasanteriores y de otros países seproponen etapas de transición en <strong>la</strong>lucha anticapitalista.19


20Esto no puede provenir de un solo país, porimportante que sea, porque otros se beneficiaríande los flujos de capital que rechace estepaís. Al mismo tiempo, un acuerdo internacionalimportante es difícil de implementar por<strong>la</strong> diferenciación de intereses entre <strong>la</strong>s grandespotencias y entre <strong>la</strong>s diversas corporaciones internacionales.Pero, al mismo tiempo, el fin de <strong>la</strong> bipo<strong>la</strong>ridadinternacional redujo el horizonte internacionalque se limitó al campo capitalista, conChina mediante <strong>la</strong> conversión de su economía a<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de mercado y con Cuba que se <strong>la</strong>sarregló para superar <strong>la</strong>s dificultades, el fin delcampo socialista.El eje que analiza Arrighi p<strong>la</strong>ntea que se tratade superar <strong>la</strong> creciente hegemonía de EstadosUnidos en <strong>la</strong> región de Asia. En primer lugar, enJapón, cuya prolongada recesión impidió asumirun papel más importante en <strong>la</strong> crisis hegemónica.Luego, en los “tigres asiáticos”, golpeados poruna importante crisis financiera internacional definales de los 90 del siglo pasado, y, por último,China, en el proceso de integración acelerada en<strong>la</strong> economía de mercado. Por lo tanto, el énfasisen <strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong> decadencia norteamericanaestá ubicado en el marco de <strong>la</strong> economíacapitalista y no indica <strong>la</strong> posibilidad de promoverun proceso de transición post-capitalista.En el p<strong>la</strong>no nacional, se expresa el mismo dilema:si el neo-liberalismo ha seña<strong>la</strong>do los límitesdel capitalismo, en promover el desarrollo económico,en <strong>la</strong> distribución de los ingresos, al mismotiempo han mel<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s bases de soluciones superadorasdel neo-liberalismo, es decir, aún más,del capitalismo. Erosionando <strong>la</strong> base social, paraponer <strong>la</strong> mayor parte de los trabajadores fuerade <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones formales de trabajo, dejándolosen condiciones precarias, que han luchado paraorganizar, para representarse a sí mismos políticamentey legalmente, para tener una identidadsocial, para construir una cultura colectiva paraluchar por sus derechos. Erosionando, también,para consolidar <strong>la</strong> hegemonía ideológica liberal,sobre todo por el grado de influencia de <strong>la</strong> “formade vida americana” ¿Cuál será <strong>la</strong> proliferación decentros comerciales de publicidad y de <strong>la</strong> naturalezacomercial de los medios de comunicación?Esta combinación de factores ha hecho queel drama esencial del mundo contemporáneo−como hemos dicho— es <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>desaparición del capitalismo expresado en sufase neoliberal y el retraso en <strong>la</strong>s condicionessubjetivas para <strong>la</strong> generación de posibilidadesde superar<strong>la</strong>. Esta diferencia se explica, en últimainstancia en <strong>la</strong> crisis de hegemonía en elmundo contemporáneo y expone <strong>la</strong> Marcha delos dilemas del post-neoliberalismo.


América Latina, una región en <strong>la</strong> que se probaronlos principios de neoliberalismo comomodelo hegemónico, también fue donde anteriormentese intentó implementar modelos alternativos.Una región muy importante dentrodel modelo de dominación porque se convirtióen un territorio para <strong>la</strong> inestabilidad hegemónicay de <strong>la</strong> búsqueda de alternativas.La resistencia contra el neoliberalismo en paísescomo Brasil, Uruguay y México, entre otros,condujo a <strong>la</strong> formación de una fuerza de oposiciónsignificativa que en muchos casos impidieronplenamente los proyectos neoliberales.Sin embargo, <strong>la</strong>s fuerzas políticas, con el apoyode estos movimientos, comenzaron a expresar<strong>la</strong> resistencia política al neoliberalismo pero noa poner en práctica políticas post-neoliberales;permanecieron dentro del modelo, acribillándolocon <strong>la</strong>s políticas sociales compensatorias.Mientras que otros cuatro gobiernos buscanposicionarse c<strong>la</strong>ramente afuera del modelo:Cuba, Venezue<strong>la</strong>, Bolivia y Ecuador; desarrol<strong>la</strong>ndopolíticas diferenciadas con estructurassocio-económicas distintas entre sí, pero quetienen en común el hecho de no obedecer a objetivoseconómicos y financieros como un elementocentral; afianzando el eje de sus políticascentradas en los objetivos de carácter social. Labúsqueda de lo social es una estrategia que estásubordinada a <strong>la</strong> economía rompiendo <strong>la</strong> hegemoníadel capital financiero y los mecanismosde mercado.Lucha anti-neoliberal: <strong>la</strong> resistenciaa <strong>la</strong> hegemoníaComo se mencionó anteriormente, en <strong>la</strong>construcción de un nuevo camino para ponertérmino a <strong>la</strong> hegemonía neoliberal, <strong>la</strong> izquierda<strong>la</strong>tinoamericana ha pasado a <strong>la</strong> defensivade forma casi incuestionable durante los años90. Para ello, los movimientos sociales tuvieronque jugar un rol protagónico en <strong>la</strong> etapa de resistenciaenfrentándose a situaciones difíciles.En <strong>la</strong>s crisis de México, Brasil y Argentina,se veía una recesión o agotamientodel impulso inicial del modeloneoliberal y sus crisis políticas, parale<strong>la</strong>mentese iba constituyendo <strong>la</strong> aperturade brechas que permitían generarformas de recomposición política de <strong>la</strong>oposición al neoliberalismo.En ese momento, se hizo una dura crítica delos partidos políticos, los gobiernos, <strong>la</strong> esferapolítica y el Estado; se desarrolló <strong>la</strong> expresión“autonomía de los movimientos sociales” comouna esfera de <strong>la</strong> “sociedad civil” que da prioriza<strong>la</strong> lucha contra el neoliberalismo. Esta estrategianos ha permitido reagrupar a <strong>la</strong>s fuerzas de<strong>la</strong> resistencia, en términos sociales.En <strong>la</strong>s crisis de México, Brasil y Argentina,se veía una recesión o agotamiento del impulsoinicial del modelo neoliberal y sus crisis políticas,parale<strong>la</strong>mente se iba constituyendo <strong>la</strong> aperturade brechas que permitían generar formasde recomposición política de <strong>la</strong> oposición alneoliberalismo. La elección de Hugo Chávez en1998, inició este proceso que ya tiene 10 años,con <strong>la</strong> proliferación de un nuevo tipo de gobierno,abiertamente anti-neoliberal. Sin embargo,podemos decir que durante el período de augedel neoliberalismo se abrió un período de disputasobre qué tipo de gobierno tendría éxito.Los movimientos que se mantuvieron en elmarco de lo que ellos l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> “autonomía delos movimientos sociales”, renunciaron al debatepolítico nacional, consiguiendo recluirse en espaciosreducidos o espacios estrictamente locales eincluso han desaparecido. El primer caso es el delos zapatistas en México que terminó en Chiapascon <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> capacidad de presencia entodo el país y sin propuestas que permitan aglutinarfuerzas a nivel nacional para que puedanpresentarse como una alternativa para el país ensu conjunto. El segundo es el caso de los piqueterosen Argentina, que, después de <strong>la</strong> mayor crisispolítica del país donde consiguieron, en una semana,que tres presidentes renunciaran, l<strong>la</strong>mandoanticipadamente a <strong>la</strong> elección presidencial,se refugiaron en el lema “Qué se vayan todos”.Como resultado de ello, Néstor Kirchner ocupóel espacio evitando el regreso de Carlos Menem,aprovechando <strong>la</strong>s energías de <strong>la</strong>s movilizacionespopu<strong>la</strong>res pero, años más tarde, los piqueterosprácticamente han desaparecido, excepto el sectorque se ha articu<strong>la</strong>do al gobierno.Por otro <strong>la</strong>do, está el caso paradigmático deBolivia, donde el nuevo ciclo de protestas y levantamientosque se inició con <strong>la</strong> “guerra de<strong>la</strong>gua” en el año 2000 llevó a <strong>la</strong> fundación de unpartido por parte de los movimientos sociales: el21


22MAS (Movimiento al Socialismo) para reproducirel liderazgo político del estado. La izquierdatradicional boliviana reducía <strong>la</strong> participación delos indígenas a campesinos, pequeños propietarios,como supuestos aliados de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se proletariaobrera minera, borrando toda su identidadsecu<strong>la</strong>r, como aymara, quechua, guaraní,y haciendo una crítica a esta concepción de <strong>la</strong>izquierda tradicional, fue posible reconstruir unsujeto político de los pueblos indígenas que llevóal triunfo del primer líder indígena a <strong>la</strong> presidenciadel estado y <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> construcciónde un nuevo Estado en el País.De una forma u otra, éste es el camino seguidopor el campo popu<strong>la</strong>r de Ecuador y Venezue<strong>la</strong>.En Ecuador, los movimientos indígenas realizarongrandes luchas de resistencia, provocando <strong>la</strong>caída de dos presidentes, el tercero, Lucio Gutiérrez,fue derrocado por <strong>la</strong> movilización con mayorparticipación de movimientos sociales urbanos,sin embargo, se hizo cargo del timón del Estado,hasta <strong>la</strong> división y debilitamiento del movimiento.La elección de Rafael Correa es <strong>la</strong> reanudaciónde ese ciclo de movilizaciones en <strong>la</strong> pelea por elpoder del Estado y su reconstrucción. Del mismomodo, el proceso venezo<strong>la</strong>no, llevado a cabo inicialmentepor el militar nacionalista, moviéndosecon una tendencia simi<strong>la</strong>r a los casos anteriorescon el apoyo y <strong>la</strong> aparición de un nuevo movimientode masas que no existía en el país.En los países con gobiernos moderados, progesistaspero que no han podido romper abiertamentecon el modelo, se podría decir, por ejemplo,en el caso de Brasil, que es <strong>la</strong> continuidadde <strong>la</strong> política financiera pero con el hito fundamentalque es una nueva política económica, asícomo <strong>la</strong> Argentina, Uruguay, Paraguay, donde,probablemente <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre movimientossociales y fuerzas políticas que deben permaneceren el espacio estatal, bajo <strong>la</strong>s formas tradicionalesde apoyo crítico a los gobiernos.En estos países, los dilemas de los movimientossociales no son simples, porque el campo políticosolo permite dos tipos de situación: o bien pararomper con estos gobiernos, opción consideradacomo <strong>la</strong> continuidad directa de sus predecesores y,por tanto, meramente administradores de los modelosneoliberales, posición muy conveniente paralos enemigos de estos movimientos, incluida <strong>la</strong> posiciónde ultraizquierda característica de ciertos sectoresde estos países, o bien <strong>la</strong> posición de alianzade los sectores de izquierda con los gobiernos parasu lucha contra los sectores conservadores, en unadimensión marcada por su carácter contradictorio.El campo popu<strong>la</strong>r de América Latina secompone de los gobiernos moderados y otros,que tienen en común, no sólo <strong>la</strong> promoción depolíticas sociales que recomponen los derechosexpropiados por el neoliberalismo, sinotambién una política exterior que favorece losprocesos de integración regional en lugar de<strong>la</strong> firma de acuerdos de libre comercio con EstadosUnidos. El malentendido está en esa líneadivisoria fundamental en el continente dehoy en día y no el de una supuesta “izquierdabuena” y una “izquierda ma<strong>la</strong>”, como predi-


can los teóricos de <strong>la</strong> derecha (como JorgeCastañeda, entre otros) provocando más bien<strong>la</strong> división de <strong>la</strong> izquierda, <strong>la</strong> cooptación desu sector proletario industrial o fabril moderadoy el ais<strong>la</strong>miento de los sectores más radicales.Después de un progreso re<strong>la</strong>tivamente rápido,los nuevos gobiernos han estado bajo fuerte ataquey presión por parte de los nuevos sectores de <strong>la</strong> derecharecompuesta. Se intentó un golpe de estadoen abril de 2<strong>002</strong> en Venezue<strong>la</strong>, más ade<strong>la</strong>nte en losduros ataques a Lu<strong>la</strong>, a Néstor y Cristina Kirchner,a Evo Morales, y aunque estas estrategias no representenuna p<strong>la</strong>taforma programática renovada de<strong>la</strong> derecha han debilitado o retrasado su capacidadpara avanzar en <strong>la</strong> superación del modelo neoliberaly los proyectos de integración regional. En <strong>la</strong>elección de los sucesores de los actuales presidentes,tanto de Lu<strong>la</strong>, como de Tabaré Vázquez, CristinaKirchner, Hugo Chávez, Evo Morales, RafaelCorrea se estará jugando, en gran medida, el futurode <strong>la</strong> región para esta mitad del presente siglo.Dentro de esta situación se presentan estas dosposibilidades: que los actuales gobiernos decidierancontinuar avanzando en dirección del postneoliberalismoo, que estos gobiernos fueran sustituidospor los restauradores aunque con rostrosdistintos a los del antiguo modelo neoliberal. Esesta lucha entre lo nuevo, que busca al<strong>la</strong>nar el caminocon dificultad, y lo viejo que trata de resistirseal cambio sin mucha dificultad, lo que marca<strong>la</strong> actual inestabilidad en el continente, <strong>la</strong> expresiónde una grave crisis hegemónica que caracterizasu momento histórico actual.BibliografíaARRIGGHI, Giovanni. (1994). The Long Twentieth Century. EdUNESP, Sao Paulo.Sader, E. S. (2008). Posneoliberalismo en América Latina. 1. ed.Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación CTA, CLACSO.P. 96.Sader, E. S. (2008). Razones de Esperanza. América Latina en Movimiento,vol. 429, pág. 23-26.Sader, E. S. (2009). El nuevo lunar: los caminos de <strong>la</strong> izquierda <strong>la</strong>tinoamericana.1. y d. Nueva York: Editorial Boitempo. v 1. p. 190.Sader, E. S. (2009). El Nuevo superior: Los Caminos de <strong>la</strong> Izquierdade América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, CLACSO. p. 208.Sader, E. S. (2010). América Latina y <strong>la</strong> Historia en el períodoactual. Revista de Ciencias Sociales (Quilmes), vol. 17, pág. 265-271.Sader, E. S. (2010). América Latina en El período histórico actual.En: Filmus, Daniel. (Eds.). Crisis, Transformación y Crecimiento:América Latina y Argentina (2000-2010). Buenos Aires: Eudeba,p. 19-25.Sader, E. S. (2010). Diez años fuera de este mundo posible. Queridosamigos, vol. 1, pág. 43-43.Sader, E. S. (2010). El destino manifiesto de ser colonizado. Casade <strong>la</strong>s Américas, vol. 259, pág. 127-133.Sader, E. S. (2010). Brasil visto desde América Latina y AméricaLatina viendo a Brasil. Nuestro Camino - Revista de Arquitectura,Arte y cultura, vol. 1, pág. 38-40.Sader, E. S. (2011). Tec<strong>la</strong>s de edad - Historia: Venezue<strong>la</strong> antes ydespués de <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> figura política y el liderazgo de suactual presidente. Charter School de Capital, vol. 59, pág. 42-43.Sader, E. S. (2011). Las élites y su nacionalfobia estructural. Insightde Inteligencia (Río de Janeiro), vol. 54, pág. 42-48.Sader, E. S. (2011). Dilma Sucesora de Lu<strong>la</strong>: Los primeros 100 días.NACLA Report on the Americas (1993), vol. 44, pág. 31-33.Sader, E. S. (Ed.), Nobile, R. (Eds.). América Latina - EnciclopediaContemporánea de América Latina y el Caribe. 1. y d. Nueva York:Boitempo de 2006. v 1. p. 1472.Sader, E. S. (Ed.), Nobile, R. (Eds.), Martins, C. E. (Ed.); JIN-KINGS, I. (Ed.) (2009). América Latina - Enciclopedia Contemporáneade América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones Akal.P. 1383.23


24Gabriel Vargas LozanoGabriel Vargas es profesor einvestigador de filosofía políticaen el Departamento de Filosofíade <strong>la</strong> Universidad AutónomaMetropolitana. Unidad Iztapa<strong>la</strong>pa.Fundador y director de <strong>la</strong> revistaDialéctica. Publicó, entre otros,Más allá del derrumbe. Siglo XXIEditores, México, 1994 y coordinócon Francisco Piñón el libro: Méxicohoy. Crisis, desafíos y alternativas.Ed. UAM-I, México, 2007. Publicó ellibro, Filosofía ¿para qué? Desafíos de<strong>la</strong> filosofía en el siglo XXI. Ed. Itaca-UAM-I, México, 2012.1988: primer fraude electoralLa primera campaña se llevó a cabo en 1988como un intento de detener <strong>la</strong> estrategia neoliberalque había adoptado el grupo en el poder.En efecto, en 1982, el país había llegado a unaencrucijada a partir de <strong>la</strong> crisis internacional delpetróleo y que afectó profundamente a nuestropaís debido a <strong>la</strong> petrolización de <strong>la</strong> economíanacional y su ineficiente manejo realizadopor el presidente José López Portillo. Para tratarde detener <strong>la</strong> debacle nacional, este mandatarioprocedió, ante <strong>la</strong> huída de capitales, al controlde cambios y <strong>la</strong> expropiación de <strong>la</strong> Banca privada.Al respecto, en su último informe pronunció,con lágrimas en los ojos <strong>la</strong> célebre frase de: “¡Yanos saquearon! ¡No nos volverán a saquear!”. A


Las elecciones presidencialesen México, <strong>la</strong> izquierday <strong>la</strong> democracia *El primero de julio de este año, se celebraron en México <strong>la</strong>s elecciones para <strong>la</strong>renovación de <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong> República, <strong>la</strong> Cámara de diputados, de senadoresy varias gubernaturas, <strong>la</strong> jefatura del Distrito Federal y presidencias municipales enlos Estados. Esta era <strong>la</strong> tercera vez en que <strong>la</strong> izquierda se unía para tratar de accedera <strong>la</strong> presidencia de <strong>la</strong> República por <strong>la</strong> vía electoral. La izquierda ha presentadocandidatos a dicho puesto desde hace décadas, sin embargo, en fechas recientes,han sido tres <strong>la</strong>s ocasiones en que, a partir del apoyo popu<strong>la</strong>r, se han reunido <strong>la</strong>scondiciones para lograr el triunfo.25López Portillo lo sucedió Miguel de <strong>la</strong> Madridquien tenía dos opciones: tratar de fortalecer eldesarrollo nacional con cuotas de autonomíafrente al proceso de globalización o bien adoptar<strong>la</strong> política neoliberal definida por Ronald Reagany Margaret Thatcher como solución a <strong>la</strong> crisisdel welfare state. De <strong>la</strong> Madrid optó por <strong>la</strong>última y como primer acto de su gobierno, abrióindiscriminadamente <strong>la</strong>s fronteras a los productosextranjeros, provocando el derrumbe de granparte de <strong>la</strong> industria nacional. El neoliberalismoimplicó, una profunda desviación de <strong>la</strong> estrategiaque había seguido el PRI durante décadas yque estaba basada en <strong>la</strong> ideología del “nacionalismorevolucionario” que implicaba, entre otrascosas, un “Estado benefactor” con partido únicode Estado, clientelista y corporativista. Estasituación provocó un profundo malestar en elpropio partido oficial que apareció con fuerzaal término del período presidencial en que debíadefinirse al sucesor. La disidencia fue encabezadapor el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas (hijodel Gral. Lázaro Cárdenas, presidente patriota)y una serie de dirigentes como Porfirio MuñozLedo, Ifigenia Martínez y otros. Este sector descontentole solicitó a Miguel de <strong>la</strong> Madrid uncambio en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s tradicionales de seleccióndel candidato oficial: en lugar del consabido “dedazo”presidencial, una consulta democrática a<strong>la</strong> base del partido. Era obvio que se trataba depedirle peras al olmo y por tanto, los disidentesfueron expulsados del PRI. Cárdenas entonces* Para La Migraña. México, D.F. 15 de agosto de 2012.


26<strong>la</strong>nzó por su cuenta su candidatura a <strong>la</strong> Presidenciaapoyado inicialmente por un partido formadopor ex militares nacionalistas (el PARM) einmediatamente obtuvo una serie de adhesionesde todo el espectro político (desde <strong>la</strong> derechaanti-neoliberal hasta el trotskismo). La izquierdasocialista, aglutinada en el Partido MexicanoSocialista (PMS) también se sumó a su candidaturadeclinando a su candidato, el Ing. HebertoCastillo. El 6 de julio de 1988 se llevaron a cabo<strong>la</strong>s elecciones y el gobierno, al observar que elcómputo de votos no era favorable para su candidato,Carlos Salinas de Gortari, interrumpió <strong>la</strong>afluencia de cifras en <strong>la</strong>s computadoras y llevó acabo un escandaloso fraude que ha sido l<strong>la</strong>mado“<strong>la</strong> caída del sistema” 1 . Posteriormente, <strong>la</strong> fracciónpriísta de <strong>la</strong> Cámara de diputados que tenía<strong>la</strong> mayoría, dec<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> validez de <strong>la</strong>s elecciones.El nuevo e ilegítimo presidente, procedió entoncesa conformar un bloque de fuerzas al queintegró a <strong>la</strong> derecha (alta jerarquía de <strong>la</strong> Iglesiacatólica, el PAN y un grupo empresarial). Aquíencontramos el punto c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> conformaciónde <strong>la</strong> estructura de poder actual. El triunfo deSalinas permitió al gobierno acceder a una fasemás agresiva de <strong>la</strong>s reformas neoliberales 2 .Como lo expone Andrés Manuel López Obradoren su valiente libro, La mafia que se adueñóde México…y el 2012, Salinas de Gortari vendióa “precio de venta de garaje” 3 <strong>la</strong>s empresas estatales,propiciando así, <strong>la</strong> conformación de ungrupo de empresarios que se convirtieron en inmensamentericos en un tiempo record (uno delos ejemplos más notables fue Carlos Slim quiense quedó con <strong>la</strong> compañía estatal “Teléfonos deMéxico” y que actualmente, no por casualidad,es el hombre más rico del mundo por encima deBill Gates); entregó los bancos a algunos individuosque posteriormente cometieron una seriede fraudes; privatizó el campo; firmó un Tratadode libre Comercio con los Estados Unidos yCanadá (TLCAN) que ha resultado injusto paranuestro país y persiguió a <strong>la</strong> izquierda que habíaconformado un nuevo partido: el Partido de <strong>la</strong>Revolución Democrática (PRD) 4 . Agregaría que<strong>la</strong> política neoliberal pudo ser llevada a cabo concierta facilidad porque <strong>la</strong> izquierda recibió unode los golpes más fuertes de su historia: el derrumbedel l<strong>la</strong>mado “socialismo realmente existente”en Europa del este y <strong>la</strong> URSS, de 1989 a1991. Este golpe, como se sabe, produjo una profundacrisis de <strong>la</strong> izquierda y una recomposiciónmundial en todos los órdenes 5 . Habrá que decirtambién que al disiparse <strong>la</strong>s brumas del derrumbeapareció de nuevo, con toda su crudeza, el capitalismorealmente existente con sus abismalescontradicciones.Al final del periodo salinista, el 1ro de enerode 1994, estalló <strong>la</strong> rebelión neo-zapatista en


el Estado de Chiapas. Frente a esta rebeliónque tuvo una fuerte repercusión mundial, Salinasbuscó primero, masacrar al movimientomediante <strong>la</strong> acción militar, sin embargo, al nolograrlo en pocos días y frente a una crecienteindignación nacional e internacional, se vioobligado a iniciar una serie de negociacionesque culminaron en los “tratados de San AndrésLarraizar” que, por cierto, hasta ahora nose han cumplido pero que han permitido quese mantenga una suspensión de hostilidades,<strong>la</strong>pso de dieciocho años que se ha aprovechadopara conformar, de manera creativa, formasdemocráticas de autonomía indígena en el territoriocontro<strong>la</strong>do por el Ejército Zapatista deLiberación Nacional 6 .Salinas cedió el poder a Ernesto ZedilloPonce de León, tras el asesinato de estadodel candidato oficial, Luis Donaldo Colosio 7 ,quien continuó con <strong>la</strong>s reformas neoliberales ypropició <strong>la</strong> transferencia al pueblo de Méxicode los cuantiosos costos del rescate bancarioque se produjo por <strong>la</strong> quiebra fraudulenta devarios bancos 8 .Gracias a <strong>la</strong> lucha política de <strong>la</strong> oposición,se creó, en 1990, el Instituto Federal Electoral(IFE) y luego, en 1996, el “Tribunal Electoraldel Poder Judicial de <strong>la</strong> Federación” (TEPJF).Estos dos organismos sustituyeron el controlde <strong>la</strong>s elecciones por el gobierno y alentaron <strong>la</strong>esperanza de que hubiera una mayor equidaden los procesos electorales.Al término de su período (1994-2000) el PresidenteZedillo, al no poder designar a un sucesor“a modo” cedió el poder a Vicente FoxQuesada, ex director de Coca Co<strong>la</strong> para AméricaLatina y ex gobernador del Estado de Guanajuato,quien, al frente de una serie de empresariosneoliberales había formado parte de<strong>la</strong> alianza de Salinas con <strong>la</strong> derecha 9 . El triunfode Fox se le “vendió al pueblo” como el primertriunfo de <strong>la</strong> democracia en México debido aque, por primera vez, en setenta años triunfabaun partido que no era el tradicional. La verdadera que Fox representaba <strong>la</strong> continuidadde <strong>la</strong> línea económica y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “transicióna <strong>la</strong> democracia” brilló por su ausencia.A pesar de que <strong>la</strong> izquierda había perdido<strong>la</strong>s elecciones federales de 1988 y de 1994, tresaños más tarde, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenasganó abrumadoramente <strong>la</strong>s elecciones paraJefe de Gobierno del Distrito Federal. La razónde este triunfo fue debido, en gran parte,a una respuesta positiva de una ciudadaníafuertemente politizada a través de una <strong>la</strong>rgatrayectoria de luchas políticas que en <strong>la</strong> histo-27


28riareciente venían de los movimientos ferrocarrilero,de los médicos, de los maestros y enespecial, del movimiento popu<strong>la</strong>r de 1968 quea pesar de haber sido reprimido por el gobiernomediante <strong>la</strong> matanza del 2 de octubre en<strong>la</strong> P<strong>la</strong>za de T<strong>la</strong>telolco, había dejado marcada<strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> democracia en nuestro país.A lo anterior, agreguemos <strong>la</strong> importante gestaelectoral de 1988. Animado por este triunfo,Cárdenas se presentó de nuevo en <strong>la</strong>s eleccionesdel año 2000 pero perdió frente a Fox (delPAN) y Francisco Labastida (del PRI). Habráque decir que estas elecciones federales tambiénfueron un fraude ya que, además de unaparafernalia de trampas, compras de votos,robo de urnas, alteración de actas, etc., los dosúltimos candidatos se excedieron en los gastosde campaña obteniendo ilegalmente fondosmillonarios. En el caso del candidato delPAN, integró una asociación l<strong>la</strong>mada “Amigosde Fox” y en el de Labastida, recibió unagran cantidad de dinero a través del Sindicatode trabajadores de Petróleos Mexicanos. Aesta última acción se le denominó “el Pemexgate”recordando el Water-gate de Nixon. Sinembargo, en forma mañosa, quienes hicieron<strong>la</strong>s reformas electorales dejaron <strong>la</strong> dictaminaciónde los gastos de campaña para después de<strong>la</strong> toma de posesión del candidato triunfantey por tanto, a pesar de que los mencionadosfueron encontrados culpables de vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley,todo se resolvió en una simple multa a los partidosque sostuvieron sus candidaturas. Estaincongruencia continúa hasta hoy.2006: segundo fraude electoral.A Cárdenas lo sucedió en el gobierno delDistrito Federal, Andrés Manuel López Obradorquien había sido parte del grupo disidentecardenista; un aguerrido luchador por <strong>la</strong>democracia en su natal Tabasco y quien habíaaccedido a <strong>la</strong> Presidencia del PRD. LópezObrador realizó en el Distrito Federal una importantegestión a favor de <strong>la</strong> ciudadanía: fundóuna Universidad y un sistema de preparatorias;propició una ayuda permanente para losadultos mayores para alimentos y medicinas;realizó una serie de obras de vialidad y unaserie de mejorías para <strong>la</strong> ciudad. Esto lo colocóen excelentes condiciones de convertirse en


candidato de <strong>la</strong> izquierda para <strong>la</strong>s eleccionesde 2006. Fue por ello que tanto Fox como susaliados, idearon toda una estrategia para desprestigiarloe inclusive para eliminarlo comocandidato antes de que se efectuara el procesoelectoral. Dentro de esta estrategia <strong>la</strong> Procuraduríade <strong>la</strong> República (a cargo del ejecutivo)lo acusó de vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley al haber desacatado aorden de cubrir un pago millonario a una seriede personas que se decían propietarios de unagran extensión de terreno urbanizado l<strong>la</strong>madoel “Paraje San Juan” que ocupaba 298 hectáreasy que se habían expropiado para el bien público.En este caso lograron que un juez dictara<strong>la</strong> sentencia de un pago de 1810 millones depesos como indemnización para los supuestospropietarios. Estos falsos propietarios habíanutilizado documentos falsos, falsificado firmasy otros actos ilícitos para lograr una sentenciaa su favor. Frente a ello, López Obrador senegó a disponer del dinero del pueblo y con e<strong>la</strong>poyo de <strong>la</strong> Asamblea de representantes delD.F, logró detener el proceso. En virtud de que<strong>la</strong> acusación estaba por ser fal<strong>la</strong>da a favor, curiosay sorpresivamente, <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> ReformaAgraria “descubrió” que el predio “erapropiedad de <strong>la</strong> nación” y que, por tanto, noprocedía <strong>la</strong> indemnización.A pesar de lo anterior, Vicente Fox armó unasegunda acusación para juzgar a López Obradorpor no haber ordenado <strong>la</strong> detención de <strong>la</strong>sobras que realizaba el gobierno de <strong>la</strong> ciudad,para construir un camino hacia un hospital yaque pasaban, según se aducía, por una prediol<strong>la</strong>mado “El Encino” de propiedad privada. Eljuicio prosiguió y el 7 de abril de 2005, el plenode <strong>la</strong> Cámara de diputados decidió quitarel fuero a López Obrador para que fuera juzgado.Se pretendía eliminar al candidato de <strong>la</strong>izquierda a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, sin embargo, <strong>la</strong>s protestaspúblicas obligaron a Fox a dar marcha atrás yel 27 de abril comunicó que <strong>la</strong> Procuraduría noejercería <strong>la</strong> acción penal. En el ínterin, Salinasde Gortari, Diego Fernández de Ceballos y elsecretario de Gobernación, Santiago Creel, armarontodo un complot para desprestigiar aLópez Obrador, aprovechando que un empresarioargentino (que hacía negocios en <strong>la</strong>s delegacionesdel D.F. y que había sido acusado defraude) había grabado subrepticiamente a dosimportantes co<strong>la</strong>boradores del jefe de gobierno,recibiendo dinero a título de préstamos. Aello se agregaron unos videos, de procedenciadesconocida y que le tomaron al secretario definanzas del D.F. en el famoso Hotel Bel<strong>la</strong>giode Las Vegas. Todo ello fue transmitido por<strong>la</strong> televisión en su horario matutino. La ideaera involucrar a López Obrador en estos actosde corrupción. Todo este asunto generó un incidenteinternacional debido a que el empresarioargentino, de nombre Carlos Ahumada,huyó a Cuba, en donde fue aprendido por <strong>la</strong>sautoridades y después de interrogarlo, devueltoa México debido a <strong>la</strong> acusación que pesabacontra él por parte del gobierno del DistritoFederal. En Cuba, Ahumada confesó el intentode venta de los videos a los enemigos de LópezObrador para tratar de librarse de <strong>la</strong> culpa yhacer un buen negocio. Afortunadamente todoesto fue descubierto y los culpables fueron encarce<strong>la</strong>dos.Ante <strong>la</strong> imposibilidad de eliminar al candidatode <strong>la</strong> izquierda, el 2 de julio de 2006 seefectuaron <strong>la</strong>s elecciones. Los resultados oficialesfueron:Número de inscritos: 41’791,321 (58.55%)Felipe Calderón Hinojosa (PAN): 15’000, 284Andrés Manuel López Obrador (PRD, PT,Convergencia): 14’756,350Carlos Madrazo Pintado (PRI): 9’301,440Según el IFE, Felipe Calderón Hinojosa habíaganado por 58 décimas de un punto porcentual.López Obrador entonces impugnó losresultados ante el Tribunal Electoral solicitando<strong>la</strong> revisión de todas <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s y el Tribunalsolo aceptó hacerlo en el 9.07% de el<strong>la</strong>s. Alfinal, ratificó el triunfo del candidato de <strong>la</strong> derecha10 .Conclusiones hasta aquí…¿Qué conclusiones podemos extraer de losanteriores procesos? En México no ha habidorealmente democracia. Existen reg<strong>la</strong>s democráticasp<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong> ley pero no se cumplen.Durante décadas, el partido oficial en elgobierno, creó una “cultura” de <strong>la</strong> deshonestidad,<strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> subordinación y el autoritarismoen parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta forma29


30de ser en lo que Hegel l<strong>la</strong>maba “el mundo de<strong>la</strong> eticidad”, pudo ser sostenida mediante elmecanismo de crecimiento (durante algunossexenios <strong>la</strong> política desarrollista permitió uncrecimiento de 5% y 6% anual del PIB) y toleranciaa <strong>la</strong> corrupción. Sin embargo, a finesde los sesenta, el modelo económico y políticoquedó obsoleto. Sobrevino entonces un períodode inestabilidad y de guerril<strong>la</strong>s que fueconjurado mediante el acuerdo de 1977, con elpropósito de que <strong>la</strong> lucha política se condujerapor <strong>la</strong> vía electoral. El auge petrolero que permitió<strong>la</strong> entrada de cuantiosas divisas duranteel período 1976-82 y que pudo ser aprovechadopara establecer nuevas bases para un desarrollosustentable fue desaprovechado por<strong>la</strong> corrupción y el despilfarro del nuevo rico.Todo ello desembocó en el neoliberalismo quefue “vendido” a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por Salinas deGortari como “el paso de México al primermundo” 11 . Desde ese momento hasta hoy, <strong>la</strong>sfuerzas progresistas han luchado para deteneral bloque de poder beneficiado por <strong>la</strong> venta de<strong>la</strong>s empresas del Estado mediante una luchapor <strong>la</strong> democracia, sin embargo, estas fuerzasno han podido revertir esa estrategia apoyadapor <strong>la</strong>s grandes transnacionales y el bloque internacionalde países altamente tecnificados.El bloque neoliberal y en el último periodoneo-conservador, profundizó <strong>la</strong> desigualdadentre ricos y pobres y ha mantenido a más de<strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> extremapobreza. Millones de mexicanos han tenidoque emigrar a los Estados Unidos parapoder sostener a sus familias. Por su <strong>la</strong>do, elgobierno ha tratado de contener una violencia<strong>la</strong>tente entre los sectores más pobres, implementandoprogramas de ayuda y por otro<strong>la</strong>do, conformando una suerte de “democraciaficticia” que le es necesaria para legitimar elrégimen. Para ello, ha recurrido, por un <strong>la</strong>do,a dejar en <strong>la</strong> ignorancia a millones de personasal concentrar <strong>la</strong> información en un duopoliode <strong>la</strong> televisión integrado por Salinas Pliego(TV Azteca) y Azcárraga Jan (Televisa) que seconvirtieron en los medios fundamentales de<strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> opinión pública. En estadirección, en <strong>la</strong>s últimas décadas, se importóun modelo de democracia de mercado desarrol<strong>la</strong>doprincipalmente en Estados Unidos yque representa una verdadera trastocación delideal democrático12. Así vemos que detrás de<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s acordadas y <strong>la</strong>s urnas, se encuentranlos poderes fácticos (Iglesia, medios de comunicación,empresarios, el ejército, <strong>la</strong>s transnacionales,el gobierno, los Estados Unidos, <strong>la</strong>OCDE) que tienen <strong>la</strong> función de inclinar <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nzahacia un <strong>la</strong>do u otro 13 .Durante seis años, Calderón prosiguió elguión del neoliberalismo. Privatizó <strong>la</strong> industriaeléctrica, dejando en <strong>la</strong> calle a miles de trabajadores;privatizó <strong>la</strong>s pensiones; realizó una reformatecnocrática en <strong>la</strong> Educación Media Superiory favoreció al duopolio de <strong>la</strong> televisióncon nuevas concesiones, entre otras medidas.Lo que no alcanzó a hacer fue cambiar <strong>la</strong> leydel trabajo y abrir definitivamente <strong>la</strong>s puertasal capital extranjero en el sector energético. Elcrecimiento de los gobiernos del PAN durantesus doce años de gobierno fue del 1.5% anual,lo cual deja el país con un ejército de desempleadosy <strong>la</strong> mitad del país hundido en <strong>la</strong> pobrezay en <strong>la</strong> ignorancia. Pero además, mientrasFox “dejó hacer al narcotráfico”, Calderónemprendió en su contra una estrategia militarequivocada con el resultado global durante susexenio, de 60,000 muertos, 20,000 desaparecidosy zonas del país contro<strong>la</strong>das por los cartelesde <strong>la</strong> droga. Frente a ello, ha surgido un movimientopor <strong>la</strong> paz y dignidad dirigido por elpoeta Javier Sicilia, quien sufrió en carne propia<strong>la</strong> muerte de un hijo, que ha denunciado, desdeel <strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s víctimas, todo el clima de horrorque vivió mucha gente en el país 14 .Las elecciones de 2012En <strong>la</strong>s recientes elecciones se presentaroncuatro candidatos:Enrique Peña Nieto, exgobernador del Estadode México y parte de un grupo que hadominado ese poderoso Estado durante décadasl<strong>la</strong>mado “el grupo At<strong>la</strong>comulco” en alianzacon el Partido Verde Ecologista de México,partido que fue expulsado de <strong>la</strong> InternacionalVerde por ser una usurpación de los principiosecologistas.Josefina Vázquez Mota, quien había sido estrechaco<strong>la</strong>boradora de Fox en una secretaría


31fundamental l<strong>la</strong>mada “Secretaría de desarrollosocial” que cumple un papel de control de<strong>la</strong> gente pobre, mediante apoyos económicos yposteriormente fue nombrada, sin ninguna experienciaen el cargo, Secretaría de EducaciónPública, por Felipe Calderón.Andrés Manuel López Obrador , luchadorhistórico de <strong>la</strong> izquierda a quien ya nos hemosreferido.Y finalmente, el Ing. Gabriel Quadri de <strong>la</strong> Torre,candidato del partido Nueva Alianza, propiedadde <strong>la</strong> profesora Elba Esther Gordillo 15 .Ahora bien, durante los seis años que transcurrieron,López Obrador visitó prácticamentetodo el país y organizó un movimiento denominado“Movimiento de Regeneración Nacional”(MORENA) que involucró a mucha genteque no simpatizaba con el PRD pero sí con<strong>la</strong> lucha por una sociedad mejor; realizó unaserie de alianzas con algunos sectores empresarialesque han sido golpeados por <strong>la</strong> crisis;convenció a importantes figuras públicas paraque lo acompañaran en su posible gestión yque son una garantía para sacar al país del estadode crisis en que se encuentra como el Dr.Ramón de <strong>la</strong> Fuente, ex-Rector de <strong>la</strong> UNAMen educación; el Dr. René Drucker en investigacióncientífica; <strong>la</strong> escritora Elena Poniatowskaen cultura y muchos otros. López Obradortambién conjuntó a los partidos: PRD, MC yPT creando una alianza progresista; prometióa los zapatistas que el problema indígena seresolvería; tendió <strong>la</strong>zos con el movimiento encabezadopor el poeta Sicilia por <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> justiciay <strong>la</strong> dignidad y finalmente, logró <strong>la</strong> adhesiónde lo mejor de <strong>la</strong> intelectualidad nacional,quienes dieron a conocer dos libros colectivos:Nuevo Proyecto de Nación y Los Grandes ProblemasNacionales. De este último libro hay


32que hacer notar que participaron, como conferencistas,entre otros, el historiador LorenzoMeyer (que abordó <strong>la</strong>s difíciles re<strong>la</strong>cionescon EU); el biólogo Víctor Toledo, sobre ecología;<strong>la</strong> luchadora social Rosario Ibarra dePiedra que habló sobre <strong>la</strong> violencia del estado;el historiador Enrique Semo sobre los límitesdel neoliberalismo; el político Porfirio MuñozLedo que e<strong>la</strong>boró una exposición sobre <strong>la</strong> educación;el antropólogo Rodolfo Stavenhagensobre los grandes problemas nacionales; <strong>la</strong>feminista Marta Lamas, sobre <strong>la</strong> desigualdadde Género; el filósofo Enrique Dussel sobre elpoder; el especialista y político Enrique GonzálezPedrero sobre <strong>la</strong>s transformaciones delEstado; Javier Sicilia, sobre <strong>la</strong> justicia; y el escritorPaco Ignacio Taibo II sobre <strong>la</strong> cultura.Junto a <strong>la</strong>s conferencias se realizaron tambiénuna serie de mesas redondas que dieron lugaral libro coordinado por Armando Bartra. En ellibro publicado, se concentra una importantereflexión sobre <strong>la</strong> nación, su historia y su futuroque no podemos comentar por ahora porquese a<strong>la</strong>rgaría demasiado este ensayo. Deigual manera, a instancias de López Obrador,se creó una comisión integrada por <strong>la</strong> escritoraLaura Esquivel, <strong>la</strong> investigadora Raquel Serur,<strong>la</strong> psicoanalista Emma Laura Manjarréz, el comunicólogoJesús Ramírez Cuevas, el historiadorAlfredo López Austin y el que esto escribe,entre otros, para organizar un coloquio sobrelos grandes problemas éticos del país y que sellevó a cabo en <strong>la</strong> Facultad de Economía de <strong>la</strong>UNAM con notable éxito. Todo ello quiere decirque <strong>la</strong> mayoría de los intelectuales progresistasmás destacados del país integraron unamasa crítica en apoyo a <strong>la</strong> izquierda.El movimiento estudiantil#Yo Soy 132El seis de mayo de este año, ocurrió un fenómenoinesperado. El candidato del PRI visitó <strong>la</strong>selegantes insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> Universidad Iberoamericanay debido a <strong>la</strong> forma arrogante y autoritariamediante <strong>la</strong> cual justificó <strong>la</strong> acción policiacallevada a cabo en contra de unos vendedores deflores y sus apoyadores procedentes del pueblode Atenco 16 cuando era gobernador del Estado deMéxico, surgió, de manera espontánea, un movimientode protesta que le obligó a terminar su


visita en medio de fuertes muestras de repudio.Inmediatamente el PRI denunció que había sidoprovocado por gente manipu<strong>la</strong>da. Ante ello, losestudiantes abrieron un espacio en internet paraque los asistentes difundieran su imagen y suscredenciales para demostrar que eran estudianteslegítimos. Al terminar el p<strong>la</strong>zo se registraron 131testimonios. Fue por ello que este movimientotomo el nombre de “#Yo Soy 132”. A partir deeste acontecimiento se constituyó un movimientoestudiantil de <strong>la</strong>s Universidades privadas y públicasque ratificó su repudio a Peña Nieto y sudemanda de una auténtica democracia que, deacuerdo a sus comunicados y acciones, deberíaempezar por <strong>la</strong> apertura de los medios de comunicación.A esta demanda se han ido sumandouna amplia gama de fuerzas. ¿Qué había ocurrido?A mi juicio, en estos casos, existe un grandescontento que se mantiene en forma <strong>la</strong>tente yque, en un momento dado, encuentra una vía deexpresión que no había encontrado en los partidosy organizaciones formales. En este caso, sonlos jóvenes que han visto lo que se ha hecho conel país; que no confían en los partidos pero quehan decidido apoyar a <strong>la</strong>s mejores causas delpaís. La chispa que incendió al movimiento fueel discurso arrogante de Peña Nieto pero podríahaber sido cualquier otra cosa. A partir de aquel<strong>la</strong>ocasión, el movimiento ha crecido en forma exponencial.Se han sumado a él maestros, indígenas,campesinos, trabajadores, partícipes de los movimientospor <strong>la</strong> justicia, etcétera. Uno de los actosmás significativos que han organizado, ademásde multitudinarias manifestaciones de repudio a<strong>la</strong> candidatura de Peña Nieto y el fraude electoral,fue un cerco de 24 horas a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>cionesde Televisa, el día de inauguración de los JuegosOlímpicos de Londres. Se trata de un movimientoespontáneo como los que se formaron en diversaspartes del mundo, en el histórico1968.El 1ero de julio, se llevaron a cabo <strong>la</strong>s eleccionesy el IFE dio a conocer los siguientes resultados17 :Padrón electoral: 84’469,359Votación global para Presidente: 50’323,153Candidata del PAN: 12’786,647Partido Nueva Alianza: 1’150,662PRI-PVEM: 19’226, 784PRD, PT, MC: 15’ 896,999El martes 7 de agosto, Andrés Manuel LópezObrador junto a los representantes de lospartidos que lo apoyaron, presentó ante <strong>la</strong> opiniónpública una serie de argumentos para que<strong>la</strong> elección se invalide:• Falta de equidad en el uso de tiempos y espaciosen los medios de radio y televisión.• Manejo de <strong>la</strong>s encuestas en los medios decomunicación que siempre colocaron ade<strong>la</strong>nteal candidato del PRI.• Gasto excesivo en los actos de campañade candidato Peña Nieto. El tope oficial degastos es de 336 millones de pesos. Hasta el12 de junio, según cálculos de <strong>la</strong> oposiciónllevaba gastados 4,500 millones de pesos.• Uso de tarjetas de <strong>la</strong> cadena de tiendas“Soriana” para canje por artículos de consumo.• Miles de monederos del Banco Monex (tiposde monederos: recompensa, lealtad ylealtad internacional) con dineros de procedenciailícita.• Tarjetas de Bancomer y Banco Santanderpara uso del PRI.• Compra y distribución de 5 millones detarjetas telefónicas con propaganda del candidato.• Manejo de <strong>la</strong> cuenta oficial del Estado deMéxico por parte del coordinador.• Compra de votos mediante materiales deconstrucción y otros productos.• Todo esto fue entregado al Tribunal Electoral.Al momento de <strong>la</strong> conclusión de este artículo,el 29 de agosto de 2012, el Tribunal Electoral delPoder Judicial de <strong>la</strong> Federación, emitió su veredictodesechando el juicio de nulidad de <strong>la</strong> elecciónpresidencial y por tanto, dec<strong>la</strong>rando <strong>la</strong> valides de<strong>la</strong>s elecciones. Por tanto, deja el camino libre paraque Enrique Peña Nieto sea dec<strong>la</strong>rado Presidenteelecto, quien deberá tomar posesión de ese cargoel primero de diciembre. Esto demuestra que <strong>la</strong>oligarquía internacional y nacional decidió mantenerel neoliberalismo y no permitir que se efectúenen nuestro país cambios sociales en beneficio de<strong>la</strong>s mayorías. A <strong>la</strong> luz de los acontecimientos quehemos descrito, <strong>la</strong> izquierda tendrá que hacer unanálisis profundo de <strong>la</strong> estrategia que ha seguidohasta ahora.33


34Notas1. Dentro de los muchos libros que se han escrito y que han ofrecido múltiplespruebas de fraude, a pesar de que el PRI aliado con el PAN aprobaronquemar <strong>la</strong>s boletas electorales, puede consultarse el titu<strong>la</strong>do Primer informesobre <strong>la</strong> democracia: 1988. Pablo González Casanova y Jorge Cadena Roa(coordinadores), Siglo XXI Editores, México, 1988; Pablo Gómez, México1988: disputa por <strong>la</strong> presidencia y lucha par<strong>la</strong>mentaria. Ediciones de Culturapopu<strong>la</strong>r, México, 1988 y José Barberán, Cuauhtémoc Cárdenas, Adriana LópezMonjardin y Jorge Zava<strong>la</strong>, Radiografía del fraude. Análisis de los datosoficiales del 6 de julio. Ed. Nuestro Tiempo, México, 1988.2. Por cierto, Salinas de Gortari ha publicado varios libros justificando su estrategianeoliberal pero l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong> “liberalismo social”, término que extrajode un estudio que publicó Jesús Reyes Heroles sobre el liberalismo mexicano.Es obvia <strong>la</strong> contradicción entre una estrategia basada en <strong>la</strong> privatizacióngeneralizada y el individualismo posesivo y otra de una combinación entremercado y Estado benefactor como pretendía el keynesianismo.3. Expresión de John Saxe Fernández en un libro en donde expone en formapormenorizada lo ocurrido en México con <strong>la</strong>s empresas del Estado: Lacompra-venta de México. México, P<strong>la</strong>za&Janéz, 2<strong>002</strong>.4. En 1977, todos los partidos habían firmado un pacto que reconduciría<strong>la</strong> lucha política por <strong>la</strong> vía pacífica y electoral después de que, en los añosanteriores, se había vivido un clima de violencia por el enfrentamiento entrediversas guerril<strong>la</strong>s y el ejército. A partir de ese momento, <strong>la</strong> izquierda experimentóuna serie de cambios. La vía más importante estaba representada porel Partido Comunista mexicano (PCM) que después se convirtió en PSUM(Partido Socialista Unificado de México) y luego en PMS (Partido MexicanoSocialista).5. Sobre este asunto publiqué un libro denominado Más allá del derrumbe.Siglo XXI Editores, México, 1994.6. Para un análisis de los “Acuerdos de San Andrés, consúltese el libro delmismo nombre compi<strong>la</strong>do por Luis Hernández Navarro y Ramón Vera Herrera.7. El asesinato de Colosio, el 23 de marzo de 1994, al término de un mitin en<strong>la</strong> ciudad de Tijuana, Baja California, frente a todas <strong>la</strong>s cámaras de televisióny contando con cientos de testigos, fue atribuido a un asesino solitario quefue encarce<strong>la</strong>do, sin embargo, <strong>la</strong> opinión pública ha tenido dudas sobre suverdadera identidad o motivos de su acción.8. Para analizar el monto de <strong>la</strong> deuda se creó una institución l<strong>la</strong>mada Fobaproaque finalmente no funcionó y que mediante el voto de <strong>la</strong> mitad más unode los diputados, decidió que el pueblo mexicano pagara <strong>la</strong> inmensa deuda.9. Aquí tenemos otro de los fenómenos producidos por <strong>la</strong> introducción delneoliberalismo pero que esta vez afectó a <strong>la</strong> derecha conservadora. En efecto,durante el período de Miguel de <strong>la</strong> Madrid, un grupo de empresarios del nortedecidieron ingresar al PAN para convertirlo en p<strong>la</strong>taforma de <strong>la</strong>s posicionesneoliberales que chocaban con el viejo conservadurismo que abogaba porel “bien común” y el “personalismo cristiano”. Este grupo logró <strong>la</strong> hegemoníadel partido y <strong>la</strong>nzó como candidato en 1988, al empresario sinaloenseManuel J. Clouthier en contra de Carlos Salinas, sin embargo, ante el fraudeelectoral, Clouthier mantuvo junto a Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra, sudenuncia, mientras los otros miembros de su grupo aceptaron <strong>la</strong> negociacióncon el gobierno, dejándolo ais<strong>la</strong>do. Clouthier murió, un poco después, en unaccidente carretero.10. Ha habido varios estudios sobre <strong>la</strong> posibilidad de un fraude cibernético.Quien hizo un estudio acucioso sobre <strong>la</strong>s elecciones de 2006 fue Héctor DíazPo<strong>la</strong>nco en su libro, La cocina del diablo. El fraude de 2006 y los intelectuales.Quien jugó un papel importante en el fraude fue <strong>la</strong> dirigente del SindicatoNacional de Trabajadores de <strong>la</strong> Educación (SNTE) quien puso a disposiciónde Calderón a un numeroso grupo de operadores en todo el país. Esta acciónfue retribuida mediante puestos en el gobierno y en especial en <strong>la</strong> Secretaríade Educación Pública.11. Aquí asistimos a una muestra de cómo puede crearse un clima de opiniónmediante los medios de comunicación favorable a una meta, a todas lucesilusoria.12. Esta trastocación es explicada (y justificada) por Joseph Shumpeter ensu libro, Capitalismo, socialismo y democracia, en donde expone que son<strong>la</strong>s elites económicas y políticas <strong>la</strong>s que definen al candidato y luego lo legitimanpor <strong>la</strong> vía de los medios masivos de comunicación. Lo central aquíes que ya no cuenta <strong>la</strong> acción consciente del ciudadano sino <strong>la</strong> capacidadde enajenación de él. A <strong>la</strong> tesis de Schumpeter se sumó <strong>la</strong> aplicación de losmecanismos persuasivos del mercado al mundo de <strong>la</strong> política.13. Uno de los autores que puso de manifiesto esta contradicción fue NorbertoBobbio en su libro El futuro de <strong>la</strong> democracia (FCE, México) y quepropuso, para salir de esta encrucijada, que se practicara <strong>la</strong> democracia entodos los lugares: <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> iglesia, el ejército, los partidos, <strong>la</strong>s asociaciones,etcétera. En un trabajo de reflexión sobre su concepción concluí que sibien era importante su propuesta, me parecía que tampoco esa democracianos salvaba de los “poderes tras <strong>la</strong>s urnas”.14. En los momentos en que se escribe este trabajo, Sicilia realiza una importanteperegrinación por los Estados Unidos para concientizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónnorteamericana de su responsabilidad compartida en <strong>la</strong> creación deeste clima de violencia y en especial en el tráfico de armas para los cartelesde <strong>la</strong> droga en México.15. La profesora Gordillo es un ejemplo negativo del corporativismo y delpragmatismo que ha permeado a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política: puesta en <strong>la</strong> dirección delSNTE por Salinas de Gortari, llegó a ser Secretaria General del PRI y coordinadorade <strong>la</strong> bancada en <strong>la</strong> Cámara de Diputados; apoyó a Vicente Fox ylogró que le otorgaran <strong>la</strong> concesión de un nuevo Partido (Nueva Alianza);apoyó a Calderón; obtuvo puestos en su gobierno y hoy apoya al PRI.16. El pueblo de San Salvador Atenco, ubicado en el Estado de México,se significó nacionalmente por su lucha en contra de que se estableciera unaeropuerto internacional en sus tierras. El 3 y 4 de mayo de 2006 se generóun enfrentamiento entre <strong>la</strong> Policía Federal y <strong>la</strong> estatal surgido por el desalojode unos floricultores que solicitaron el apoyo del Frente de los pueblosen defensa de <strong>la</strong> tierra generándose un conflicto en el cual resultaron dosjóvenes muertos, detenciones arbitrarias, vio<strong>la</strong>ciones a 26 mujeres y encarce<strong>la</strong>mientodelosdirigentesquefueroncondenadosatreintaysesentaañosde prisión.17. Sitio oficial del IFE: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2Sig<strong>la</strong>sPAN: Partido Acción NacionalNA: Nueva AlianzaPRI: Partido Revolucionario InstitucionalPVEM: Partido Verde ecologista de MéxicoPRD: Partido de <strong>la</strong> Revolución DemocráticaPT: Partido del TrabajoMC: Movimiento ciudadanoPCM : Partido Comunista Mexicano.PSUM: Partido Socialista Unificado de MéxicoPMS: Partido Mexicano Socialista.PARM: Partido Auténtico de <strong>la</strong> Revolución MexicanaEn <strong>la</strong>s recientes elecciones:El PRI y el PVEM fueron en alianza “Compromiso por México”El PRD, PT y MC constituyeron el “Movimiento Progresista”


La revolución mundialsimultánea Kant, Hegel& Marx *36En “Transcritique” (2001), mi objetivo era leer a Kant através de Marx y Marx a través de Kant. Por supuesto,esto no era una cuestión de comparar a Kant y Marx ni desintetizarlos. Entre Kant y Marx no está Hegel. Así que leer aMarx a través de Kant, y <strong>la</strong> lectura de Kant a través de Marxno es otra cosa que <strong>la</strong> lectura de Hegel de antes y después.En otras pa<strong>la</strong>bras, se puede decir que “Transcritique” fueun intento de realizar una nueva crítica a Hegel. Sentíaprofundamente <strong>la</strong> necesidad de hacerlo alrededor de 1990,cuando <strong>la</strong> revolución en el Este de Europa estalló y provocóel co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> Rusia soviética.Comencé a escribir sobre Kant. Escribíalgo sobre este período en el prefaciode mi libro, pero permítanme decirlesesto nuevamente. Alrededor de 1990,un norteamericano l<strong>la</strong>mado Francis Fukuyamapopu<strong>la</strong>rizó hab<strong>la</strong>r del “fin de <strong>la</strong> historia.” FrancisFukuyama fue un funcionario del gobiernodel Departamento de Estado de EE.UU. Estudiócon Al<strong>la</strong>n Bloom, quien a su vez fue un discípuloamericano de Alexandre Kojève. Kojèvees un filósofo en Francia, que interpreta <strong>la</strong> nociónhegeliana del fin de <strong>la</strong> historia de diversasmaneras. Fukuyama utiliza este concepto paralegitimar <strong>la</strong> teoría del co<strong>la</strong>pso del régimen comunistay <strong>la</strong> victoria de América.Cuando Fukuyama hab<strong>la</strong> del fin de <strong>la</strong> historia,él quería decir que <strong>la</strong> revolución en Europa delEste indica <strong>la</strong> victoria de <strong>la</strong> democracia liberal,y que esta sería <strong>la</strong> revolución final. Puede haberrevoluciones de menor importancia en el futuro,pero no revoluciones que hagan que <strong>la</strong>s cosascambien de manera fundamental. Muy pocas personasse bur<strong>la</strong>ban de su punto de vista, pero creo


Kojin KarataniKojin Karatani nació en 1941, en<strong>la</strong> ciudad de Amagasaki, Japón, segraduó en Economía y una maestríaen literatura inglesa, ambos en <strong>la</strong>Universidad de Tokio. Karatani pasode <strong>la</strong> crítica literaria a estudios másteóricos Sobre Kant y Marx. Al mismotiempo, hizo un compromiso políticoa <strong>la</strong> edición de “Espacio Crítico” de <strong>la</strong>revista trimestral con Akira Asada. En2000 organizó el Movimiento Nuevaasociacionista (NAM)37que Fukuyama tenía razón en cierto sentido. Desdeluego, si él quería decir que lo que pasó en 1990fue <strong>la</strong> última victoria de los EE.UU., estaba muyequivocado. Al principio, parecía que <strong>la</strong> hegemoníade los EE.UU. se estableció con firmeza y que<strong>la</strong> globalización capitalista y el nuevo liberalismohabía prevalecido, pero ahora que han pasado 20años, resulta que todo esto ha fracasado. Comoresultado, casi todos los países han adoptado políticasde estado sociales capitalistas y democráticasen algún grado. Esto puede parecer como un“cambio”, como el presidente de EE.UU. Obamalo l<strong>la</strong>ma. Y, sin embargo, no anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> noción de“fin de <strong>la</strong> historia”, sólo lo demuestra.* Envío especial para La Migraña. Traducido del inglésal español por Gonzalo Gosalvez.


38El neoliberalismo ha sido sustituido por elcapitalismo de Estado de bienestar social o <strong>la</strong>socialdemocracia. Más bien, reconocen <strong>la</strong> economíade mercado capitalista, sino resolver losproblemas que causa a través de los reg<strong>la</strong>mentosy <strong>la</strong>s redistribuciones adoptadas y ejecutadaspor el Estado a través de procedimientosdemocráticos. Esto lo que yo l<strong>la</strong>mo un sistema“capital-nación-estado”. Fukuyama lo dijo, esque el sistema capital-nación-Estado es <strong>la</strong> formadefinitiva de <strong>la</strong> sociedad y que no habríamás cambios a esta forma en un sentido fundamental.Los cambios que tuvieron lugar recientementeno son en absoluto una revolución. Ellosno representan nada más que un cambio en elsistema general del “capital-nación-estado”. Espor eso que dijo que estos cambios no superanel fin de <strong>la</strong> historia, pero de hecho lo demuestran.Pero <strong>la</strong>s personas no son conscientes deello. En otras pa<strong>la</strong>bras, no son conscientes deque están encerrados en el circuito del capitalnación-estado.Así que ellos creen que están haciendohistoria, mientras no están transcurriendopor el interior del circuito familiar mismo.Entonces, ¿qué debemos hacer para ir másallá del fin de <strong>la</strong> historia? Más allá del fin de<strong>la</strong> historia es otra cosa que va más allá del capital-nación-estado.A tal fin, es necesario llevara cabo una nueva crítica de Hegel. En miopinión, es Hegel en Filosofía del Derecho, queentiende que <strong>la</strong> economía capitalista, el estadoy <strong>la</strong> nación existen en un corre<strong>la</strong>tivo sistemadialécticamente. Este entendimiento unifica


los tres términos “libertad, igualdad y fraternidad”que sirvió de consignas en <strong>la</strong> RevoluciónFrancesa. En primer lugar, en el nivel desensibilidad, Hegel encuentra <strong>la</strong> libertad en <strong>la</strong>sociedad civil (bürgerlich) <strong>la</strong> sociedad, a saber,<strong>la</strong> economía de mercado. En segundo lugar, enel nivel de Verstand (entendimiento), que ve elestado, en <strong>la</strong> forma de sus burócratas, como <strong>la</strong>que produce <strong>la</strong> igualdad mediante <strong>la</strong> correcciónde <strong>la</strong>s diversas contradicciones provocada por<strong>la</strong> economía de mercado. Y, por último, en elnivel de <strong>la</strong> razón (die Vernuft), Hegel encuentra“fraternidad” en <strong>la</strong> nación. Al hacerlo así, dialécticamentecomprendido el capital-naciónestadocomo un sistema triádico sin excluir elimpulso particu<strong>la</strong>r de alguno de sus elementosconstitutivos.La Filosofía del Derecho no se basaba en <strong>la</strong> sociedadalemana real que existía en el momento.Fue mode<strong>la</strong>do en lugar después de <strong>la</strong> sociedadbritánica. Políticamente, por ejemplo, Hegel tuvoen cuenta el monarca constitucional en el ReinoUnido. La monarquía en Alemania (Prusia) fuesólo una absoluta monarquía ilustrada mejor delos casos. También económicamente, Hegel realizó<strong>la</strong> lectura de Adam Smith con cuidado e inclusopensó <strong>la</strong> crítica de <strong>la</strong> sociedad capitalista comoel sistema de deseo. Él trató de superar en teoría,a pesar de que el capitalismo industrial aún noexistía en Alemania. Como cuestión de hecho, elmundo comprendió que Hegel en Filosofía delDerecho, es decir, el capital-nación-estado, aúnno existía en Alemania. Por lo tanto, este libro noestaba destinado a justificar el statu quo de <strong>la</strong> sociedadalemana. El mundo comprendido en estelibro no sólo existe en Alemania entonces. Es más,en cierto modo, no ha llegado a existir sin embargo,en muchas áreas en <strong>la</strong> actualidad.Desde el punto de vista de Hegel, no habrárevolución fundamental, una vez el capitalnación-estadoestá establecido. Por supuesto,habrá muchas revoluciones para que en diversaspartes del mundo se establezca. Pero unavez que esta trinidad se ha establecido, no habráningún cambio esencial más, así que Hegelpiensa que <strong>la</strong> historia termina ahí. De hecho,había un montón de vueltas después de Hegel.Pero una vez que el capital-nación-estado estáestablecido, no hay más revoluciones. En estesentido, <strong>la</strong> Filosofía del Derecho sigue siendoválido hoy. Por lo tanto, para negar <strong>la</strong> nocióndel fin de <strong>la</strong> historia, hay que demostrar que esposible superar el capital-nación-estado.Los marxistas no pueden y no deben repetirel viejo argumento. Los marxistas tropezaronen gran medida en <strong>la</strong>s cuestiones del estado y<strong>la</strong> nación. Esta debilidad en el marxismo provocóel estalinismo y <strong>la</strong> oposición de Rusia y China.Los peligros de los movimientos marxistasse demostraron en última instancia por el co<strong>la</strong>psode <strong>la</strong> Rusia soviética. Como resultado, elcapital-nación-estado se ha expandido a todo elmundo. El marxismo que empezó con <strong>la</strong> críticade Hegel resultó al final con el triunfo de Hegel.Por lo tanto, lo que tenemos que hacer ahora esnuevamente <strong>la</strong> crítica de Hegel.Es fue lo que intenté en “Transcritique”. Sinentrar a discutir frontalmente con Hegel, encambio, escribí acerca de Kant a través de Marx,y Marx a través de Kant. Pero como he seña<strong>la</strong>do,<strong>la</strong> lectura de Kant a través de Marx no significaleer a Kant como un pensador que fue superadopor Hegel, sino como un pensador que nopudo superar Hegel. En cuanto a <strong>la</strong> otra partedel proceso, <strong>la</strong> lectura de Marx a través de Kantconsiste en volver a leer a Marx como un pensadorque se aferra a esas propuestas kantianasque rechazan a Hegel.Al igual que otros hegelianos de izquierda,el joven Marx comenzó su trabajo por criticar aHegel, centrándose especialmente en <strong>la</strong> Filosofíadel Derecho. Él trató de revertir <strong>la</strong>s teoríasidealistas de Hegel. En primer lugar, Marx habíaperdido de vista <strong>la</strong> concepción dialécticade Hegel de <strong>la</strong> estructura trinitaria del capitalnación-estado.Mientras que nación y estadopara Hegel son posiciones superiores, Marx<strong>la</strong>s considera como superestructura ideológicaque está determinada por <strong>la</strong> infraestructuraeconómica.El problema aquí es que Marx coloca al estadoen el <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> superestructura al <strong>la</strong>do con <strong>la</strong>literatura y <strong>la</strong> filosofía. Por lo tanto se producedos puntos de vista. Uno de el<strong>la</strong>s es que el estadoy <strong>la</strong> nación automáticamente desapareceríanuna vez que <strong>la</strong> infraestructura económica fueracambiada. La otra es que el estado y <strong>la</strong> naciónpueden ser disueltos a través de <strong>la</strong> iluminación,ya que sólo existe como ideología, <strong>la</strong> fantasía o<strong>la</strong> representación comunal.39


40Estos puntos de vista provocaron un debilitamientoimportante en que el movimientomarxista cayó. Menospreciar el problema delestado dio lugar al estalinismo, por un <strong>la</strong>do, ymenospreciar el problema de <strong>la</strong> nación llevó a<strong>la</strong> derrota por el fascismo (el nacionalsocialismo),por el otro. Esos casos sirven como unalección para los marxistas. De tal modo queempezó a prestar más atención a <strong>la</strong>s cuestionesdel estado y <strong>la</strong> nación, e hizo hincapié en<strong>la</strong> “autonomía re<strong>la</strong>tiva” de estas entidades. Almismo tiempo, mantuvieron el marco del materialismohistórico. En otras pa<strong>la</strong>bras, llegarona lo que se refiere <strong>la</strong> base económica como<strong>la</strong> “última instancia”, que sobre-determina <strong>la</strong>superestructura, pero en realidad pesa <strong>la</strong> ligerezade <strong>la</strong> infraestructura económica. Trataronde encontrar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para entender <strong>la</strong> autonomíadel estado o nación en los niveles que sondiferentes de <strong>la</strong> base económica. Se movilizó a<strong>la</strong> sociología y el psicoanálisis para apunta<strong>la</strong>rsus argumentos. Este punto de vista terminócon respecto al estado o <strong>la</strong> nación como unafantasía comunal o representación ideológica.Sin embargo, porque de hecho el estado y cadanación tienen raíces profundas, no puede serdisuelto por <strong>la</strong> iluminación so<strong>la</strong>mente.Por el contrario, mi p<strong>la</strong>nteamiento era queno se ponga a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> infraestructura económica,sino más bien a ampliar nuestra comprensiónde <strong>la</strong> misma. Es decir, lo que traté dehacer fue tener en cuenta <strong>la</strong> infraestructura, noen términos del modo de producción, sino entérminos del modo de intercambio. Esto parecediferir del marxismo, pero no es tan diferente


del punto de vista de Marx. Por ejemplo, el jovenMarx usa para expresar cosas diferentes <strong>la</strong>noción de Verkehr (coito). Verkehr implica eltráfico, intercambio, donación, <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessexuales, y así sucesivamente. Implicael metabolismo (stoffwuchsel = intercambio dematerial) también. En ese sentido, <strong>la</strong> producciónconstituye Verker (intercambio) entre losseres humanos y <strong>la</strong> naturaleza. En otras pa<strong>la</strong>bras,es el intercambio en el sentido amplio deltérmino. Además, esta forma de producción—el intercambio entre los seres humanos y <strong>la</strong>naturaleza—sólo puede tener lugar en el marcode <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas, a saber, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones de intercambio. Por lo tanto, Verkehro intercambio debe ser considerado como elmás fundamental.En mi opinión, hay cuatro formas de intercambio:<strong>la</strong> reciprocidad (regalo y vuelta), el saqueo,<strong>la</strong> redistribución (<strong>la</strong> dominación de seguridad),el intercambio de mercancías, y X. Estose ilustra en el diagrama debajo del <strong>la</strong>rgo de losdos ejes de <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> igualdad.La formación social varía según el modo quees predominante. Por ejemplo, en <strong>la</strong> sociedadtribal primitiva, el modo A es predominante.Otras formas de intercambio también existen,pero no son visibles. En el estado de <strong>la</strong> sociedad,el modo B es predominante. Allí, el modoAFormación Social consiste en <strong>la</strong> combinación de estos modos de intercambio.<strong>la</strong> libertad<strong>la</strong> igualdadBSaqueo-redistribución(Sometimiento de protección)Reciprocidad(Regalo de retorno)41CIntercambio de productos básicosDx (no existe)Sociedad trivial primitivaSociedad de EstadoSociedad CapitalistaSociedad Comunista (D)A es predominanteNo son factibles otros intercambiosB es predominanteA se mantiene en forma de comunidad agrariaC es predominanteA se transforma en Estado modernoB se transforma en naciónA se recupera a nivel superiorSe logra ambos con sede de BBasado en el capital C


42de intercambio “A” se mantiene en forma decomunidad agraria y el modo “C” se desarrol<strong>la</strong>también en <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> ciudad. Sin embargo,estos modos se encuentran bajo controldel Estado. Mientras tanto, el C se convierte enel modo dominante en <strong>la</strong> sociedad capitalista.Pero esto no quiere decir que los otros modosde intercambio de desaparecer. Modos A y B semantienen, pero que se transforman. Por ejemplo,el estado feudal, se convierte en el Estadomoderno, y <strong>la</strong> comunidad agraria se convierteen <strong>la</strong> nación. En resumen, el capital-nación-Estado es <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> formación social en elque el intercambio de mercancías se convierteen predominante. Hegel ha comprendido esto.Lo que acabo de mencionar son <strong>la</strong>s tres modalidadesde intercambio A, B y C, pero ahorahay que añadir el cuarto modo, D. Modo Drecupera el modo A en un nivel superior, quese logra a través de <strong>la</strong> supresión de ambos consede en el estado B y el basado en el capital C (y<strong>la</strong> disparidad de c<strong>la</strong>se). Modo D genera una sociedaden <strong>la</strong> que <strong>la</strong> comunidad se recupera de <strong>la</strong>reciprocidad, pero los individuos son libres de<strong>la</strong>s ataduras de <strong>la</strong> comunidad. Usted puede l<strong>la</strong>marel comunismo, si lo desea. Pero este modode intercambio es inexistente, a diferencia delos tres primeros modos. De hecho, aparecióen <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> religión universal en imperiosdel mundo antiguo, donde <strong>la</strong> combinación de<strong>la</strong>s modalidades A, B y C se había desarrol<strong>la</strong>doplenamente.Las religiones universales existen como unaprotesta contra el Estado, <strong>la</strong> comunidad, y eldinero. En un principio, son críticos de <strong>la</strong>s religionesinstitucionales promovidas por el Estadoy <strong>la</strong> comunidad. Pero a medida que crecenen esca<strong>la</strong>, ellos mismos se convierten en religionesinstitucionales del Estado y <strong>la</strong> comunidad.El modo de intercambio D apareció como elsocialismo en <strong>la</strong> sociedad capitalista industrial.En Europa, el socialismo no se separó del cristianismohasta mediados del siglo 19. El socialismose convirtió en el “socialismo científico”un concepto propuesto por primera vez porProudhon. ¿Qué quería decir con <strong>la</strong> frase “socialismocientífico” no tenía nada que ver conuna economía p<strong>la</strong>nificada, contro<strong>la</strong>da desde elestado. Por el contrario, se refería a <strong>la</strong> asociaciónde grupos cooperativos, a <strong>la</strong> vez moral yeconómica. No es otra cosa que <strong>la</strong> realizacióndel modo D. D es <strong>la</strong> que reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> tríadadel capital-nación-estado. 1He seña<strong>la</strong>do que Marx no había mantenido<strong>la</strong> realización de Hegel de <strong>la</strong> naturaleza trinitariadel capital-estado-nación cuando materialistainvertido de Filosofía del Derecho deHegel. La razón de mi introducción “modo deintercambio” en el lugar de “modo de producción”es rec<strong>la</strong>mar de Hegel <strong>la</strong> realización. Aquíme gustaría explicar el otro problema que surgecon <strong>la</strong> inversión materialista de Marx de <strong>la</strong> filosofíahegeliana. Por lo general, esta inversiónes imaginada como una reversión de <strong>la</strong> partesuperior e inferior. En consecuencia, se representaen términos de <strong>la</strong> superestructura y <strong>la</strong> infraestructura.Sin embargo, esto no es sólo una hacia abajode cambio de tendencia. También es necesariamenteacompañada de una inversión de antes ydespués. Para Hegel, <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong>s cosas apareceen los resultados, es decir, en el estado de<strong>la</strong>s cosas que ya están completos. En otras pa<strong>la</strong>bras,Hegel ve post-factum cosas. Por el contrario,Kant considera que antes <strong>la</strong>s cosas-factum.Para Kant, no podemos predecir el futuro, perosólo podemos hacer una predicción y creerlo.Para Kant, <strong>la</strong> idea es un Schein (apariencia).Pero es un trascendental Schein, porque no podemosprescindir de él. Según Kant, <strong>la</strong> historiadel mundo se encamina hacia “un reino de losfines”, donde <strong>la</strong> ley moral es plenamente realizado.Por eso sólo queda <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> historia,es decir, trascendental Schein. Para Hegel, sinembargo, <strong>la</strong> idea no es algo que se realizará enel futuro, como lo es para Kant. La idea existeen <strong>la</strong> actualidad. Así que <strong>la</strong> idea no es unaSchein. En este sentido, <strong>la</strong> historia se terminacuando se trata esencialmente de entender.Cuando Marx volvió el pensamiento de Hege<strong>la</strong>l revés, no tenía que ver <strong>la</strong> historia comolo que ya está terminado, pero como lo que teníaque llevarse a cabo en el futuro. Este es uncambio de actitud después de ver <strong>la</strong>s cosas-factuma verlos ante factum. Es un retorno a unapostura kantiana, aunque Marx no lo mencionó.Veamos otro ejemplo de un pensador posthegeliano,a saber, Kierkegaard. Para criticar <strong>la</strong>filosofía hegeliana, escribió que <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ciónes retrógrada y <strong>la</strong> ética es hacia el futuro. Estác<strong>la</strong>ro que Kierkegaard también regresó a una


postura kantiana. Sin embargo, Kierkegaard nose refirió a Kant ya sea. No importa que Marxno se refirió explícitamente a Kant. Lo que importaes que no podía liberarse de los problemasque son inherentes a Kant.El propio Marx escribió en La ideología alemana,“El comunismo es para nosotros, no unestado de cosas que se va a establecer, un idea<strong>la</strong>l que <strong>la</strong> realidad tiene que ajustarse. Nosotrosl<strong>la</strong>mamos comunismo al movimiento real quesuprime el actual estado de cosas. Las condicionesde este resultado el movimiento de <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones ya existentes.” 2Aquí Marx rechaza colocar el thelos (fin) de <strong>la</strong>historia desde el principio. A continuación, seña<strong>la</strong>que el movimiento de <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong>actual es precisamente lo que el comunismo es,y que <strong>la</strong>s condiciones de este movimiento sonvarios supuestos del presente. Al hacer tal dec<strong>la</strong>ración,rechaza a Kant y Hegel. Pero en verdadel comunismo de Marx no es diferente del “reinode los fines” de Kant. Es el tipo de sociedad donde<strong>la</strong> gente “trata a los demás, no sólo como unmedio sino también como un fin”. Para<strong>la</strong> moral de Kant no se trata de buenosy malos, sino acerca de <strong>la</strong> libertad. Paratratar a los demás como un fin es tratara los demás como seres libres. Sin estetipo de moralidad no hay comunismo.Pero Marx no introduce <strong>la</strong> moralidad encuanto tal.Cuando <strong>la</strong> moral es un punto de partida,inevitablemente se convierte en“un ideal al que <strong>la</strong> realidad tiene queajustarse”. Sin embargo, según Marx,hay “condiciones previas” en los “procesosmateriales” que necesariamentetraen sobre el comunismo.Sin embargo, siempre tenemos encuenta los procesos materiales o <strong>la</strong> infraestructuraeconómica en términos del modode producción, no hemos encontrado unnuevo impulso moral. En ese caso, pareceque debemos buscar un impulso moral,no en <strong>la</strong> estructura económica, sino enel dominio de <strong>la</strong>s ideas. En realidad, losmarxistas Sartre, y otros han introducidoel impulso moral o existencial, con <strong>la</strong> esperanzade completar económico-deterministadel marxismo. Sin embargo, en mi opiniónesto no es necesario. Si redefinimos <strong>la</strong> infraestructuraeconómica desde <strong>la</strong> perspectiva de cambio enun sentido más amplio, no es necesario colocar eldominio moral fuera de <strong>la</strong> “estructura económica”.Lo mismo puede decirse de <strong>la</strong> ética. En general,<strong>la</strong> dimensión moral se separa de <strong>la</strong> dimensióneconómica. Sin embargo, <strong>la</strong> moral noes ajena a <strong>la</strong> económica. Por ejemplo, Nietzscheseñaló en La genealogía de <strong>la</strong> moral que <strong>la</strong> concienciade culpa (Schuld) procede de estar endeudados(Schluden). Esto indica que el dominiomoral o religiosa es inseparable del modode intercambio. Así que si pensamos en <strong>la</strong> baseeconómica en cuanto a <strong>la</strong> modalidad de intercambio,podemos ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> base económica de<strong>la</strong> moralidad.Ahora toma el modo A, es decir, <strong>la</strong> reciprocidad.La reciprocidad es un modo predominantede cambio en <strong>la</strong> sociedad tribal, donde nadiepuede monopolizar <strong>la</strong> riqueza o el poder. Cuandoel Estado o <strong>la</strong> sociedad de c<strong>la</strong>ses, comienza,el modo A es subordinado al modo B. Modo C43


44también se desarrol<strong>la</strong>, pero sigue siendo limitadapor el modo B. En <strong>la</strong> sociedad capitalista,el modo C se convierte en predominante. Entonces,¿qué pasa con el modo A? Es reprimida,pero nunca desaparece. Se vuelve como elretorno de lo reprimido. Ese es el modo de D.D es un modo de recuperación de un modo o <strong>la</strong>reciprocidad en una dimensión superior.Modo D no existe en <strong>la</strong> realidad, si lo hace, essólo temporal. Como he dicho antes, se reveló porprimera vez en <strong>la</strong> religión universal. Entonces, ¿porqué <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> reciprocidad emergercomo el imperativo de dios? Puesto que el modoD no proviene de los deseos subjetivos humanos.La recuperación de <strong>la</strong> reciprocidad es lo que Freudl<strong>la</strong>mó “el retorno de lo reprimido”, por lo que tienealgo compulsivo al respecto que trasciende <strong>la</strong> voluntadhumana. En, <strong>la</strong> moralidad y <strong>la</strong> religiosidadcorto no residen en <strong>la</strong> superestructura, sino queestán profundamente arraigados en <strong>la</strong> estructurade <strong>la</strong> base económica. Cuando se observa desdeeste punto de vista, podemos entender fácilmenteseña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s condiciones del resultado de comunismode los establecimientos ya existentes.Formas de intercambio A, B y C siguen siendopersistentes. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> comunidad(nación), el estado, y capitales siguen siendopersistentes. No podemos deshacernos deellos por completo. Pero no tiene por qué serpesimistas, porque mientras persistan estosmodos, el modo de intercambio D también semantendrá. Se siguen regresando no importa lomucho que está reprimida y oculta. La idea regu<strong>la</strong>dorade Kant es tal cosa.Por el momento, me interesé de nuevo en <strong>la</strong> preguntade Kant y Hegel, justo después de que publiquéTranscritique en Japón en 2001. Los incidentesdel 9 / 11 en 2001 a <strong>la</strong> guerra de Irak me obligóa regresar a este tema. Por una parte, Japón enviótropas a Irak en vio<strong>la</strong>ción del artículo 9 de <strong>la</strong> Constituciónjaponesa, que prohíbe cualquier acto deguerra. El artículo 9, se debe c<strong>la</strong>ramente a <strong>la</strong>s ideasde Kant. Esto me llevó a reconsiderar Kant y <strong>la</strong>scuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> “paz perpetua”. Tambiéndurante este período americano conservador ideólogosneo-ridiculizó <strong>la</strong>s Naciones Unidas con e<strong>la</strong>poyo de Francia, Alemania, y otros, como fantasíakantiana. Se opusieron a Kant recurriendo a Hobbes,pero aunque no mencionó de Hegel, lo ciertoes que son hegelianos, aunque de un tipo diferentede Fukuyama. Eso no es de extrañar, teniendo encuenta que algunos de ellos eran ex-trotskistas.Las Naciones Unidas ganaron trabajo sin una superpotenciacomo los EE.UU. que se puede castigar a<strong>la</strong>s naciones que vio<strong>la</strong>n el derecho internacional y losreg<strong>la</strong>mentos. Tales críticas de <strong>la</strong>s Naciones Unidas seremontan a Hegel, que criticó burlonamente el diseñopara una federación de naciones de Kant, y estacrítica se ha repetido una y otra vez desde entonces. 3En el punto de vista de Hegel, no puede haber <strong>la</strong> pazsin un estado hegemónico. Para Hegel, <strong>la</strong> historia delmundo no es sino el escenario en el que los Estadoscompiten entre sí. La idea histórico-mundo se realizapor un Estado hegemónico. También dijo que ese estadose da cuenta de esta idea mediante <strong>la</strong> aplicaciónde su propio interés. Así, <strong>la</strong> idea del mundo histórico-seactualiza a través de una voluntad subjetiva oegoísta deseo, como fue el caso de Napoleón. Hegell<strong>la</strong>ma a esto “<strong>la</strong> astucia de <strong>la</strong> razón”.En este sentido, me gustaría p<strong>la</strong>ntear un parde cuestiones. En primer lugar, <strong>la</strong>s NacionesUnidas en su estado actual dista mucho de <strong>la</strong>idea kantiana de <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones.En segundo lugar, Kant no era tan ingenuocomo a sus críticos a menudo han rec<strong>la</strong>mado.Kant, de hecho, tenía el mismo punto de vistapesimista sobre el estado de los seres humanosy como Hobbes. Él era consciente de <strong>la</strong>violencia arraigada en <strong>la</strong> naturaleza humana,que él l<strong>la</strong>mó “insociable sociabilidad”. Al mis-


mo tiempo, creía que esto podía ser contenida.Curiosamente, él no contaba con <strong>la</strong> inteligenciahumana o <strong>la</strong> buena voluntad de esta contención.Él ha dicho:“Eso significa que <strong>la</strong> naturaleza emplea paraproducir el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades innatases que de antagonismo en <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong>medida en que este antagonismo se convierte a<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>la</strong> causa de los gobernados orden socialde derecho. Por el antagonismo, quiero decir eneste contexto, <strong>la</strong> insociable sociabilidad de loshombres, es decir, su tendencia a unirse en <strong>la</strong>sociedad, en re<strong>la</strong>ción, sin embargo, con una resistenciaconstante que amenaza constantementecon romper esta sociedad para arriba.” 4Según Kant, <strong>la</strong> federación de los Estados yen última instancia, una república mundial seprodujo no por buena voluntad y <strong>la</strong> inteligenciahumanas, sino a través de los seres humanos“insociable sociabilidad” y su concomitante, <strong>la</strong>sguerras. Este punto de vista que podríamos l<strong>la</strong>mar“<strong>la</strong> astucia de <strong>la</strong> naturaleza”, a diferencia de<strong>la</strong> “astucia de <strong>la</strong> razón “ de Hegel. En cualquiercaso, el optimismo de Kant fue respaldada tantopor un pesimismo atroz. Sin embargo, el puntode vista de Hegel fue predominante durantetodo el siglo 19. La lucha por <strong>la</strong> hegemonía entrelos imperios continuó y, finalmente, dio lugar a<strong>la</strong> Primera Guerra Mundial. Sin embargo, <strong>la</strong> devastacióncausada por esta guerra inducida por<strong>la</strong> gente a reconsiderar <strong>la</strong> noción kantiana de <strong>la</strong>paz perpetua. En este sentido, se puede decirque <strong>la</strong> Liga de Naciones fue actualizado por <strong>la</strong>astucia de <strong>la</strong> naturaleza. Lo mismo puede decirsede <strong>la</strong>s Naciones Unidas, que se formó comoresultado de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.Otra cosa que me gustaría decir es que lo queKant l<strong>la</strong>ma “La paz perpetua” contiene muchomás que <strong>la</strong> defensa habitual de <strong>la</strong> paz. Por <strong>la</strong> pazperpetua, que no significa “una mera tregua,una suspensión de <strong>la</strong>s hostilidades, pero el finalde todas <strong>la</strong>s hostilidades”. Esto significa que elfinal de lo que Hobbes l<strong>la</strong>ma estado natural. Entonces,<strong>la</strong> paz perpetua significa superación delos estados. Por lo tanto, el argumento de Kantse diferencia del pacifismo en general.Kant l<strong>la</strong>mó “el reino de los fines” (Reich derZewecke), <strong>la</strong> sociedad en que <strong>la</strong> ley moral universal- es decir, “Trata a los demás como fines ensí mismos y no como medio para un fin” - se realiza.Esa es <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que el capitalismoy el estado se han sustituido, pero tal cosa no sepuede lograr en una so<strong>la</strong> sociedad. Por ejemplo,si <strong>la</strong>s naciones son hostiles entre sí y una nacióntrata a otras naciones como un medio, no puedehaber un reino de los fines. Así que debe haberuna república mundial para que un reino de losfines que se dio cuenta. La metafísica kantianade <strong>la</strong> historia es ver <strong>la</strong> historia humana como unaprogresión hacia <strong>la</strong> república mundial.Entonces, ¿cómo es su concepto de una federaciónde naciones situadas en este procesode <strong>la</strong> historia? Kant dice: “Así que (si todo esno perder) en lugar de <strong>la</strong> idea positiva de unarepública mundial que poner sólo <strong>la</strong> madre sustitutanegativos de una, cada vez más ampliofederación permanente que impide que <strong>la</strong> guerray frena <strong>la</strong> tendencia de que <strong>la</strong> inclinaciónhostiles a desafiar <strong>la</strong> ley, aunque habrá siempreconstante peligro de perder su última hora.” 5A este respecto, algunas personas argumentanque Kant se retiró del idealismo inicial de <strong>la</strong> repúblicay el mundo se le ocurrió <strong>la</strong> federaciónde naciones como un posible p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> práctica.Pero desde el principio, Kant se opuso a <strong>la</strong> ideade formar una república mundial de inmediato,lo que resultaría en el imperio mundial. Por lotanto, <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones que pareceser un “sustituto negativo” es verdaderamenteel camino a <strong>la</strong> república mundial, sin embargose ve lento.Por otra parte, es importante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>idea de Kant de <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones noera simplemente motivada por el deseo de evitar<strong>la</strong> guerra. Para empezar, Kant apoyó el tipo de revolucióndemocrática defendida por Rousseau, ypor supuesto el apoyo a <strong>la</strong> Revolución Francesa.Pero <strong>la</strong> principal diferencia entre Kant y Rousseaues que Kant entiende que tales revoluciones civilesno podían tener éxito dentro de los límites deuna so<strong>la</strong> nación. En su tesis antes de <strong>la</strong> RevoluciónFrancesa, Kant señaló: “El problema de estableceruna constitución civil perfecta dependedel problema de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exteriores gobernado-leyentre <strong>la</strong>s naciones y no se puede resolvera menos que el último es”. 6 Lo que Kant l<strong>la</strong>ma“una constitución civil perfecta” es un estadocomo una asociación basada en contrato social deRousseau. Pero si puede existir o no depende deotras naciones o, más específicamente, el monar-45


46ca absoluto de vecinos en el momento. A menosque <strong>la</strong> intervención de los estados se bloquea, <strong>la</strong>revolución civil en una so<strong>la</strong> nación no puede sersostenida. Es por eso que en 1784 Kant propuso <strong>la</strong>federación de naciones, en <strong>la</strong> parte superior de <strong>la</strong>revolución civil de cada nación.En este sentido, es evidente que el diseñokantiano de <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones noes otra cosa que un diseño para <strong>la</strong> revoluciónmundial simultánea. Como Kant se esperaba, <strong>la</strong>Revolución Francesa ha actualizado “una perfectaconstitución civil”, pero inmediatamentese encontró con una reacción violenta y <strong>la</strong> intervenciónarmada de losmonarcas absolutos vecinos.El gobierno revolucionariotuvo que libraruna guerra en defensa de<strong>la</strong> revolución. Todo estodistorsiona una “constitucióncivil perfecta”.Por ejemplo, el l<strong>la</strong>mado“Terror” por Robespierrese duplicó y se acelerópor el terror desde el exterior.Junto con ello, elEstado como asociaciónbasada en un contratosocial se convirtió en unestado poderoso. Luegose convirtió en ambiguosi el propósito de <strong>la</strong> guerraconsistía en exportar <strong>la</strong> revolución o paraconquistar otras naciones. Fue durante ese períodoque Kant publicó <strong>la</strong> paz perpetua en 1795.Después de eso, <strong>la</strong> guerra de defensa de Franciase convirtió en aparentemente invasoras, ycondujo a <strong>la</strong> guerra mundial, l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> GuerraNapoleónica.La revolución rusa estalló en 1917después de <strong>la</strong> bancarrota de <strong>la</strong> II Internacional.Esto provocó el sistemaen el que el consejo de obreros y campesinos(soviético) coexistieron con elcongreso. En el mes de abril siguiente,Lenin y Trotsky llevó a cabo un golpemilitar, c<strong>la</strong>usuró el congreso, y ademásse hizo cargo del poder de lossoviéticos. En este punto, que parecíaestar anticipando <strong>la</strong> revolución mundial,en particu<strong>la</strong>r, esperando unarevolución para romper en Alemania.Sin embargo, no es para evitar <strong>la</strong> inminenteguerra que pensaba de <strong>la</strong> paz perpetua. Antesde <strong>la</strong> Revolución Francesa había previsto queuna revolución civil dentro de una nación y noconducir a una guerra mundial. Por lo tanto debemosdecir que el diseño kantiano para detener<strong>la</strong> guerra mundial no fue motivada por unsimple deseo para <strong>la</strong> paz, sino más bien por eldeseo de completar <strong>la</strong> revolución civil. En estesentido, puede decirse que es <strong>la</strong> paz perpetuade Kant era un diseño para asociar <strong>la</strong>s revolucionescivil en cada país entre sí. Es decir, se tratabade un diseño para <strong>la</strong> revolución mundialsimultánea. Esto es eficaz en el pensamiento de<strong>la</strong> revolución socialista, también.Tanto Marx como Bakunin sostenían que <strong>la</strong>revolución en un solo país es imposible. El Estadoexiste en re<strong>la</strong>ción a otros estados. Por lo tanto,<strong>la</strong> revolución socialista que sustituye el estadoy el capital no es posible dentro de una nación.Si esto sucede en una nación, de inmediato sereunió con <strong>la</strong> intervención o sanciones por partede otras naciones. El tipo de socialismo enel que otras naciones no intervienen es más deun Estado de bienestar que el socialismo. Estono representa una amenazapara el Estado o elcapital. Mientras tanto,<strong>la</strong> revolución socialistaque busca reemp<strong>la</strong>zarel capital y el Estado,naturalmente, hay queanticiparse a esa intervencióny sanción. Sinembargo, cuando <strong>la</strong>revolución socialistatrata de protegerse deestos, <strong>la</strong> única soluciónes llegar a ser un estadopoderoso.El estado debe sersustituido por dentro,no puede ser sustituidodentro de si mismo. Pero Marx no parece estarpreocupado por este dilema, porque pensaba que<strong>la</strong> revolución socialista debe ser una revoluciónmundial simultánea. Él escribió en La ideologíaalemana: empíricamente, el comunismo sólo esposible como el acto de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante “todoslos pueblos a <strong>la</strong> vez y al mismo tiempo”, loque supone el universal desarrollo de <strong>la</strong>s “fuerzasproductivas del mundo obligada re<strong>la</strong>ción con elcomunismo”. 7 Marx no dijo nada más acerca de“<strong>la</strong> revolución mundial simultánea”. La razónprincipal para ello es que fue evidente. No sólode Marx sino también Bakunin se daba por sentadoque <strong>la</strong> revolución en un país es imposible.Es por eso que formaron <strong>la</strong> Asociación Internacionalde los Trabajadores (<strong>la</strong> Primera Internacional)en 1863. Este iba a ser <strong>la</strong> base para “<strong>la</strong> revoluciónmundial simultáneo”.Sin embargo, es difícil unir a los movi-


mientos de <strong>la</strong>s diferentes naciones, que varíanen función de su desarrollo del capitalismoindustrial y <strong>la</strong> nación-estado moderno.La “Primera Internacional”, fue compuestapor <strong>la</strong>s regiones donde los activistas dirigidasdirectamente a <strong>la</strong> revolución socialistay regiones como Italia, donde los activistasse dirigieron a establecer un Estado-nación.Además, en el Organismo Internacional delos seguidores de Marx y Bakunin se enfrentaron,lo que terminó provocando <strong>la</strong> disoluciónde <strong>la</strong> Internacional. Su oposición no erasólo una cuestión de <strong>la</strong> diferencia entre e<strong>la</strong>utoritarismo y el anarquismo. Debajo habíadiferencias ocultas entre <strong>la</strong>s realidades socialesde cada nación.“La Segunda Internacional” se formó principalmentepor los marxistas en 1889. Perotambién en este caso, <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>sdiferentes naciones fueron significativas e involucradosnacionalistas elementos potencialmenteantagónicos. Como resultado de ello,con el estallido de <strong>la</strong> Primera Guerra Mundiallos partidos socialistas de cada nación se volvierona apoyar su propia nación entrada en <strong>la</strong>guerra. Esto indica que no importa cómo losmovimientos socialistas de diferentes paísesasociados, que se vuelven incapaces de hacerfrente con el nacionalismo apasionado entrandoen <strong>la</strong> guerra de sus países.47La revolución rusa estalló en 1917 después de<strong>la</strong> bancarrota de <strong>la</strong> II Internacional. Esto provocóel sistema en el que el consejo de obreros y campesinos(soviético) coexistieron con el congreso.En el mes de abril siguiente, Lenin y Trotsky llevóa cabo un golpe militar, c<strong>la</strong>usuró el congreso,y además se hizo cargo del poder de los soviéticos.En este punto, que parecía estar anticipando<strong>la</strong> revolución mundial, en particu<strong>la</strong>r, esperandouna revolución para romper en Alemania. SegúnTrotsky “socialismo en un solo país” era una tontería.Sin embargo, el hecho es que no pensaba en<strong>la</strong> revolución mundial simultánea. La revoluciónmundial que está en su mente es <strong>la</strong> revolución,primero en Rusia y luego el resto del mundo.Después de tomar el poder en Rusia, que organizó<strong>la</strong> Tercera Internacional (Comintern), que difierede los internacionales anteriores en el sentidode que el Partido Comunista de Rusia ahora teníael poder del Estado, a diferencia de los partidos políticosde otras naciones. Hasta entonces, los movimientosrevolucionarios de <strong>la</strong>s diferentes nacionesfueron iguales entre sí, a pesar de que algunos podríantener más influencia que otros en términosde <strong>la</strong> magnitud del movimiento o <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>teoría. Sin embargo, después de <strong>la</strong> Tercera Internacional,el Partido Comunista de <strong>la</strong> Unión Soviéticatomó <strong>la</strong> posición superior. En consecuencia los movimientosde <strong>la</strong>s diferentes naciones comenzarona subordinarse al Partido Comunista de <strong>la</strong> UniónSoviética, también apoyo de <strong>la</strong> Unión Soviéticacomo un estado. Al mismo tiempo, sin embargo,los movimientos internacionales del comunismollegaron a tener realmente el poder en <strong>la</strong> realidad,que nunca había sucedido anteriormente. Graciasal apoyo de <strong>la</strong> Unión Soviética, <strong>la</strong>s revolucionessocialistas en diferentes lugares podrían evitar <strong>la</strong>intervención directa de los estados capitalistas. Sinembargo, al mismo tiempo, estaban subordinadosa <strong>la</strong> Unión Soviética y se convirtió en parte del sistemade imperio-mundo.


48La idea de <strong>la</strong> revolución mundial simultáneano murió. Por ejemplo, Trotsky fundó <strong>la</strong> CuartaInternacional que lucha contra el capitalismoy el estalinismo, pero siguió siendo impotente.Entonces se puede decir que Mao propuso <strong>la</strong>revolución mundial y simultánea contra ambasdel primer mundo (el capitalismo avanzado) y elsegundo mundo (el bloque soviético), pero estono duró mucho. En 1990, el segundo mundo, esdecir, el bloque soviético, se derrumbó, pero almismo tiempo, <strong>la</strong> unidad del Tercer Mundo tambiénse desmanteló y se dividió en varias regionescomo islámicos, chinos, indios, etc.Entonces, ¿<strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> “revolución mundialsimultánea” desaparece por completo? Todavíapermanece en el concepto de lo que Antonio Negriy Michael Hardt l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> revulta de <strong>la</strong> multituden todo el mundo. Pero <strong>la</strong> simultaneidad entodo el mundo no es p<strong>la</strong>usible. Esos movimientosde oposición sean fácilmente divididos y reducidospor contradicciones internas. Por ejemplo,Negri y Hardt incluían a los fundamentalistas islámicos“en <strong>la</strong> revuelta de los movimientos de <strong>la</strong>multitud”. Después de 9 / 11, sin embargo, losexcluyó. Esto en sí mismo es prueba de <strong>la</strong> facilidadcon que <strong>la</strong>s revueltas simultáneas en todo elmundo están divididas y perturbadas.La idea de “revolución mundial simultánea”sigue siendo fundamental hoy en día,desde <strong>la</strong> revolución en un país es imposible. Espor eso que tenemos que examinar <strong>la</strong>s dificultadesinherentes a <strong>la</strong> idea de “revolución mundialsimultánea”, con el fin de no repetir loserrores del pasado. La cuestión que se p<strong>la</strong>nteaes cómo se pueden vincu<strong>la</strong>r los movimientosde oposición en cada nación y cómo <strong>la</strong>s asociacionesde ese tipo de movimientos puedentener el poder para frenar los estados.Su pregunta nos lleva de nuevo a <strong>la</strong>s cuestionesque Kant había examinado. Como he mencionadoanteriormente, Kant concibió <strong>la</strong> federación denaciones con el fin de hacer <strong>la</strong> revolución en todoel mundo civil, tanto y simultáneamente. Pensabaque <strong>la</strong> revolución de una so<strong>la</strong> nación iba a caer enpicada en un régimen de terror. Más tarde, comoconsecuencia de <strong>la</strong>s guerras mundiales, <strong>la</strong> federaciónde <strong>la</strong>s naciones concebida por Kant se realizóen <strong>la</strong> Sociedad de Naciones o <strong>la</strong>s Naciones Unidas.Pero, ahora vamos a reconsiderar <strong>la</strong> ONU al mirarlodesde el punto de vista de Kant. El objetivo de <strong>la</strong>federación de naciones no es sólo para disuadir de<strong>la</strong> guerra, pero para superar el estado y el capital.Huelga decir que hoy <strong>la</strong> ONU es impotente ylejos de <strong>la</strong> idea kantiana. Pero a pesar de su insuficiencia,no tenemos que pensar en crear algo queno sea esta, digamos, algo así como una nueva versiónde “La Internacional”. Las Naciones Unidasno es sólo una idea que fue cocinada por <strong>la</strong> mentehumana, sino que es el legado de <strong>la</strong> crueldad de<strong>la</strong> naturaleza humana. ¿Por qué no hacer un usocompleto de el<strong>la</strong>? Las Naciones Unidas puedenconvertirse en un sistema para luchar contra elcapital-estados-nación, independientemente decómo se formó y cómo funciona hoy en día.La mayoría de <strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong>s Naciones Unidasgiran en torno al Consejo de Seguridad, elBanco Mundial y el FMI. Pero <strong>la</strong>s Naciones Unidasse componen de mucho más que eso. Se tratade una asociación compleja y enorme formadapor tres sectores principales. En primer lugar esel segundo militar, es el económico, y <strong>la</strong> terceraes <strong>la</strong> cultural, ambiental, etc. A diferencia de<strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> segunda, el tercer sector incluyeelementos que se remontan a <strong>la</strong> época antes de<strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> Sociedad de Naciones o <strong>la</strong>sNaciones Unidas.


A modo de ejemplo, <strong>la</strong> OMS fue fundadaoriginalmente en el siglo 19 y luego se unió a<strong>la</strong>s Naciones Unidas. Esto significa que, salvoel primer y segundo sectores, el sistema de <strong>la</strong>sNaciones Unidas en su conjunto no fue diseñadopor alguien, sino que se forma cuando el desarrollode asociaciones internacionales de formaespontánea se unió a <strong>la</strong>s Naciones Unidas.El sistema está perpetuamente en el proceso deconstitución. Además, en el tercer sector no haydistinción entre <strong>la</strong>s organizaciones nacionales yno nacionales. Por ejemplo, en <strong>la</strong> Conferenciade <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Medio Ambientey el Desarrollo (CNUMAD), <strong>la</strong>s ONG tomanasiento a <strong>la</strong> mesa del <strong>la</strong>do con los representantesnacionales, este tipo de participación másallá de <strong>la</strong> nación. En este sentido, el sistema de<strong>la</strong>s Naciones Unidas, literalmente, más allá de<strong>la</strong>s Naciones Unidas.La primera y <strong>la</strong> segunda, los sectores que estánre<strong>la</strong>cionados con el estado y el capital, son fundamentalmentediferentes. Sin embargo, no podemosdesacreditar a <strong>la</strong> ONU con sólo mirar estas piezas.En cuanto al tercer sector, para muchas personas entodo el mundo que cumple una función indispensable.Tenemos que pensar de <strong>la</strong>s Naciones Unidascon estas cosas en mente. En el tercer sector de <strong>la</strong>idea de <strong>la</strong> ONU ha sido prácticamente sustituida.Cuando lo mismo ocurre en los sectores primeroy segundo, podríamos decir que <strong>la</strong> federación denaciones casi se ha hecho realidad. Esto no es sino<strong>la</strong> superación del estado y el capital. Ese debe ser elprimer paso hacia <strong>la</strong> república mundial.El cambio de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en los sectorespolítico y económico se hace posible no por<strong>la</strong> diplomacia y <strong>la</strong> lucha entre naciones, sino por<strong>la</strong> lucha contra el movimiento contra el capital yel Estado dentro de cada nación, es decir, el movimientode “abajo”. Tales contra-movimientosen cada nación son indispensables a fin de reformar<strong>la</strong> ONU y convertir<strong>la</strong> en un nuevo sistemamundial. Sin embargo, también podríamos decirlo contrario: que <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong>s Naciones Unidasson elementos que contribuyen y unen a losmovimientos contraculturales en cada nación.También se dará a <strong>la</strong> ONU el poder de regu<strong>la</strong>rlos estados y capitales de “arriba”. De particu<strong>la</strong>rimportancia es que el poder de <strong>la</strong> ONU no es nimilitar ni económica, sino más bien el poder de<strong>la</strong> reciprocidad. En este sentido, <strong>la</strong> federación denaciones representa una recuperación de <strong>la</strong> A amodo de intercambio en un nivel superior. Estees el primer paso hacia un sistema mundial queva más allá del sistema mundo moderno compuestopor el capital de <strong>la</strong> nación-estado.Para repetir, los movimientos contraculturalesdentro de cada nación están siempre perturbadaspor el estado y el capital. No hay perspectivasde que espontáneamente se unan más allá de <strong>la</strong>sfronteras nacionales o que una “revolución mundialsimultánea” estal<strong>la</strong>rá. Incluso si se forma unaasociación mundial (Internacional), que no tendráel poder para frenar los estados. No hay absolutamenteninguna garantía de que lo que antes no eraposible será posible en el futuro. La imagen habitualde <strong>la</strong> revolución mundial simultánea es que <strong>la</strong>lucha contra los movimientos en todas <strong>la</strong>s nacionesse levantarán a <strong>la</strong> vez. Pero esto no es posible y nodeberán ser posibles los movimientos contraculturales.Mientras actuamos en torno a <strong>la</strong> ONU comonuestro eje, por separado en cada país el tiempo seasocian entre sí y una revolución mundial simultáneapoco a poco se hará realidad.Notas1. Ya he presentado este punto de vista en “Transcritique”, perosólo como una idea de <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. Durante casi diez años desdeentonces, he estado tratando de cultivar esa semil<strong>la</strong>. De hechoacabo de terminar de escribir sobre esto recientemente. El librose titu<strong>la</strong> “La estructura de <strong>la</strong> historia del mundo”.2. Marx, La ideología alemana, trad. por CI Arthur, InternationalPublishers, p563. Hegel criticó el diseño de <strong>la</strong> paz perpetua de Kant de <strong>la</strong> siguientemanera: “No hay pretor para juzgar entre los estados,a lo sumo puede haber un árbitro o un mediador, e incluso queejerza sus funciones sólo de manera contingente, es decir, en dependenciade <strong>la</strong>s voluntades particu<strong>la</strong>res de los litigantes. Kanttenía una idea para garantizar <strong>la</strong> “paz perpetua” por una Liga deNaciones para ajustar todas <strong>la</strong>s disputas. Iba a ser una potenciareconocidas por cada Estado individual, y fue a arbitrar en todoslos casos de <strong>la</strong> disensión con el fin de hacer imposible que loscontendientes a recurrir a <strong>la</strong> guerra a fin de resolverellos. ELLOS. Esta idea presupone un acuerdo entre estados, yesta se basaría en razones morales o religiosas o de otro y consideraciones,pero en todo caso, siempre dependerá en últimainstancia de una voluntad soberana particu<strong>la</strong>r, y por eso seguirásiendo infectadas con <strong>la</strong> contingencia “. (Filosofía del Derecho,Oxford University Press, Nueva York, 1952, P214).4. Kant, Idea para una Historia Universal, con una intención cosmopolita,Cuarta tesis de 1784.5. Kant., La paz perpetua, el segundo artículo definitivo de1795.6. Kant, Idea para una historia universal con una intención cosmopolita,<strong>la</strong> tesis séptima de 1784.7. Marx, La ideología alemana, Internacional de Editores, p56.49


Alternativas a <strong>la</strong> crisisExiste Is<strong>la</strong>ndia *50Es evidente que hay muchos países que no tienen casi ningunaimportancia en <strong>la</strong> escena internacional, son mayoritariamentetodos aquellos sin fuerza económica más allá de ser merosproductores de materias primas al servicio de los mercados.Pensamos inmediatamente en <strong>la</strong> práctica totalidad de los paísesafricanos, gran parte de asiáticos y americanos y algunoseuropeos. Casi todos son los que, comúnmente, conocemoscomo países empobrecidos.Sin embargo, luego hay también algún paísdel que el sistema dominante quiere olvidarsepor el mal ejemplo que supone y loamenazador que para éste puede ser su modelopropio. Podemos pensar en este último grupo,minoritario desgraciadamente, en países con ciertoexotismo como Bután, que a muchas personas costaríaubicar en un mapa. Está considerado como elpaís más feliz del mundo en base a un gradiente quepretende poder medir <strong>la</strong> felicidad. Podemos tambiénpensar en algún país de los l<strong>la</strong>mados mares delsur, aquellos que imaginamos casi como paraísos.Pero hay otros más cercanos, más visibles, yque en los últimos tiempos han surgido comouna verdadera amenaza para el modelo dominante.De ahí el interés y los esfuerzos por ocultarlo,a través de su invisibilización o difamacióncontinua en los medios de comunicación y porparte de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política tradicional.En este grupo, evidentemente, estarían variospaíses americanos que, después de décadassometidos a los dictados del neoliberalismo hanido rompiendo, en mayor o menor medida, conesos postu<strong>la</strong>dos y tanto en lo económico como enlo político, definen hoy nuevos modelos alternativos.Pero todavía más cerca, también tenemosalgunos ejemplos de este tipo, y es lo que ahoranos interesa. Nos referimos a Is<strong>la</strong>ndia.A partir del año 2008, Is<strong>la</strong>ndia sufre los golpesmás fuertes de <strong>la</strong> crisis que se dec<strong>la</strong>ra en Europay Norteamérica. Crisis que algunos querían entendercomo coyuntural y, por lo tanto, pasajera conunos leves ajustes y reequilibrios que se hicieran.Precisamente el tiempo y otros factores demostraronsu carácter estructural en el sistema capitalista.Is<strong>la</strong>ndia amanece en buen día habiendo pasado de


ser uno de los países con uno de los más altos índicesde desarrollo humano a estar en <strong>la</strong> crisis másprofunda. Se rompe el sueño del estado del bienestarnórdico y se entra en <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> del neoliberalismomás duro. La moneda se desploma, <strong>la</strong> actividadbursátil se suspende, los bancos quiebran yel país prácticamente se tiene que dec<strong>la</strong>rar en bancarrota.Como respuesta a esta situación, duranteese año y el siguiente, <strong>la</strong>s protestas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónse suceden e incrementan hasta conseguir <strong>la</strong> dimisiónde todo el gobierno en pleno y <strong>la</strong> convocatoriade <strong>la</strong>s consiguientes elecciones. Hasta aquí todomás o menos normal y dentro de <strong>la</strong> sucesión deacontecimientos que se dan en otros países: crisisbrutal, quiebra del estado, protestas ciudadanas ycambios contro<strong>la</strong>dos de gobiernos que se sucedensin poner en cuestión el modelo, de tal forma quelos l<strong>la</strong>mados mercados siguen dominando <strong>la</strong> escenaeconómico y política.Sin embargo, a partir de ese punto Is<strong>la</strong>ndia vaa romper con esta tónica dominante y toma uncamino propio de exigencia de responsabilidadesa <strong>la</strong>s élites financieras y políticas del país yde salida de <strong>la</strong> crisis sin ajustarse a los postu<strong>la</strong>dosneoliberales que, tras unos primeros momentosde debilidad (2008 – 2009), empiezan nuevamentea dominar <strong>la</strong> escena europea y dictar <strong>la</strong>s medidasde ajuste estructural más duras. Medidasque sufren especialmente <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de paísescomo Portugal, Ir<strong>la</strong>nda, Grecia y hoy en díaya el estado italiano y, sobre manera, el español.Jesús González PazosJesus González es del País Vasco.Licenciado en Antropología yEtnología de América; especialistauniversitario en Derechos Humanosy postgrado en Movimiento Socialesde América Latina. Trabaja comoresponsable del Área de PueblosIndígenas de <strong>la</strong> organización desolidaridad internacional MugarikGabe.51* Envío especial para La Migraña.


52Para entonces, Gran Bretaña y Ho<strong>la</strong>nda, protegiendosus intereses económicos, exigirán al gobiernois<strong>la</strong>ndés el pago de <strong>la</strong> deuda contraída por<strong>la</strong>s élites financieras, lo que supondría agravar elendeudamiento de toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción is<strong>la</strong>ndesa yaque ese pago repercutiría en <strong>la</strong> ciudadanía. Anteello, <strong>la</strong>s protestas aumentan y exigen <strong>la</strong> celebraciónde un referéndum, por el que el 93% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióndice no a asumir ese pago de deuda; <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónno se siente responsable de <strong>la</strong> misma. Enparalelo el nuevo gobierno se ve obligado a iniciaruna investigación profunda sobre <strong>la</strong>s causas y responsablesde <strong>la</strong> crisis y se producen detencionesy encarce<strong>la</strong>mientos de algunos banqueros y altosejecutivos; otros, ante <strong>la</strong> amenaza de tener que responderde sus actuaciones, huyen del país.El último paso en este proceso es <strong>la</strong> decisiónsoberana de elegir una asamblea para <strong>la</strong>redacción de una nueva constitución políticapara el país, que recoja, entre otras, <strong>la</strong>s leccionesaprendidas de <strong>la</strong> crisis y, por lo tanto,establezca un mejor control de <strong>la</strong>s actividadesespecu<strong>la</strong>tivas y de <strong>la</strong>s élites bancarias y políticas.Esta redacción de nueva constituciónse realiza mediante el trabajo de 25 ciudadanos/aselegidos y encargados de ello y a travésde lo discutido y aprobado en diferentesasambleas que se realizan desde el año 2011en todo el país. La nueva constitución políticadel estado deberá ser aprobada por el actuallegis<strong>la</strong>tivo y el resultante de <strong>la</strong>s próximaselecciones.


En un resumen rápido se puede seña<strong>la</strong>r queen Is<strong>la</strong>ndia, ante una crisis no causada por suciudadanía, es ésta <strong>la</strong> que toma <strong>la</strong>s riendas de <strong>la</strong>situación y: fuerza <strong>la</strong> dimisión en pleno del gobiernopor considerarlo responsable político delos desmanes de <strong>la</strong>s élites bancarias y financieras;parte de esta élite será detenida y encarce<strong>la</strong>dapara su enjuiciamiento respecto a sus responsabilidadesy otra parte, huye del país para no asumiresas mismas responsabilidades; <strong>la</strong> banca esnacionalizada y se recurre al referéndum sobredecisiones económicas cruciales, como ejercicioreal de <strong>la</strong> democracia participativa; por último,y también en línea con lo anterior se redactaráuna nueva constitución política del estado bajocontrol ciudadano. Todo lo anterior empieza adar sus frutos e Is<strong>la</strong>ndia se considera hoy ya enel camino de salida de <strong>la</strong> actual crisis económicay política.El ocultamiento de este proceso por parte de <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se política y económica tradicional del estadoespañol, así como por <strong>la</strong> mayoría de los mediosde comunicación encuentra su razón de ser en elhecho de que <strong>la</strong> ciudadanía de Is<strong>la</strong>ndia no solop<strong>la</strong>ntea teóricamente, sino que demuestra en <strong>la</strong>práctica que hay alternativas posibles al modelode recortes sociales, <strong>la</strong>borales y políticos que seestán operando por parte de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses económicasdominantes y sus administradores políticos.Y esas alternativas, entre otras muchas, pasan porexigir responsabilidades a quienes <strong>la</strong>s tienen, portransformar el modelo dominante no mediante<strong>la</strong> total sumisión del estado a los poderes económicos,sino mediante justo el proceso contrario.También a través de <strong>la</strong> mayor presencia del estado,pero no en procesos recentralistas, sino mediantenacionalizaciones de sectores estratégicospara que los beneficios estén al servicio de <strong>la</strong>smayorías y no de una minoría cada día más enriquecida.Y mediante una real democracia participativade <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, con un ejercicio verdaderode <strong>la</strong> máxima de todos los derechos para todos ytodas y donde éstos, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, realmente controlea <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política y económica. Son algunasposibles alternativas porque lo otro, lo dominantehoy, en España y Europa, ya lo conocemos y nonos gusta porque es injusto para <strong>la</strong> mayoría.53País Vasco, julio de 2012.


54Franz J. Hinke<strong>la</strong>mmertFranz Hinke<strong>la</strong>mmert (1931,Emsdetten, Alemania) Doctor enEconomía por <strong>la</strong> Universidad Librede Berlín. En los 70’s trabajo en elInstituto de Estudios Políticos de <strong>la</strong>Democracia CristianaIDEP, llego a militar en Chile en elMAPU, fundó en 1976 (con HugoAssman) en San José deCosta Rica el DepartamentoEcuménico de Investigaciones DEI.Entre sus libros y a <strong>la</strong> vez porel cual fue elegido Primer PremioLibertador Simón bolívar alPensamiento Crítico 2006 por suobra El Sujeto y <strong>la</strong> Ley: El retorno delsujeto reprimido; y otras Yo vivo, situ Vives: El Sujeto delos Drechos Humanos (2010).Sin embargo, <strong>la</strong> modernidad anida enteramenteen mitos, tanto como cualquier sociedadanterior; pero produce mitos nuevosy transforma muchos de los mitosque vienen de <strong>la</strong>s sociedades anteriores. Tambiénproduce una nueva magización del mundo.Por eso, <strong>la</strong> pregunta no es, si en efecto <strong>la</strong> sociedadmoderna es una sociedad sin mitos, frente a<strong>la</strong>s otras sociedades que sí piensan en términosmíticos. La pregunta es más bien: ¿Cómo transforma<strong>la</strong> modernidad el mundo de los mitos yde <strong>la</strong> magia?El gran mito que sustenta <strong>la</strong> modernidad hastahoy –aunque ya hay evidencia contundente desu quiebre– es el mito del progreso. Surge con <strong>la</strong>


causalidad y contingencia : <strong>la</strong> modernidad y sus mitosRazón instrumental yespacio mítico *La modernidad pretende definirse en contra del mito. El mito pareceser el pasado atávico de <strong>la</strong> humanidad, y <strong>la</strong> razón moderna sepresenta como aquel<strong>la</strong> que sustituye a los mitos. El mito parece serlo primitivo, <strong>la</strong> razón ilumina y rebasa lo mítico y lo mágico. Lasciencias empíricas y <strong>la</strong>s tecnologías resultantes de su aplicación sepresentan como los medios que permiten esta superación de los mitosy de <strong>la</strong> magia a través del desarrollo del conocimiento, el controlde <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> “economía de mercado”. Se erige <strong>la</strong> aparienciade una nueva transparencia de <strong>la</strong> realidad más allá de los mitos y de<strong>la</strong> magia.55modernidad y le otorga a ésta su alma mítica. Elprogreso es pretendidamente infinito, y no haysueños humanos cuya realización no prometa 1 .Y si hay efectos no deseados, el progreso técnicoes presentado como el remedio para <strong>la</strong>s destruccionesque él mismo origina. Es el conjunto de<strong>la</strong>s ciencias empíricas, el <strong>la</strong>boratorio, <strong>la</strong> tecnologíay el mercado; que constituyen una religiónintramundana que tiene como mito fundante elmito del progreso infinito.En su proceso de desarrollo, <strong>la</strong> modernidadproduce una nueva magización del mundo,analizada por primera vez en <strong>la</strong> teoría del fetichismode Marx. La mercancía ostenta un almamágica y es ofrecida como <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong>perfección, que el progreso promete alcanzar.La propaganda Hyundai lo hace explícito: “Loperfecto es posible”. Se ofrece lo perfecto, aunqueal usarlo se descubre que <strong>la</strong> promesa de <strong>la</strong>perfección no se cumple.Dos entusiastas especialistas del marketingmuestran muy bien que esta magización delmundo tiene método:“El mundo del marketing y de <strong>la</strong> propagandacomercial, por tanto, no es el mundo de los fines,de <strong>la</strong>s necesidades y de <strong>la</strong>s facturas, sino el mundode <strong>la</strong> magia, del totemismo y del fetichismo.”* Franz J. Hinke<strong>la</strong>mmert(Revisión y edición: Henry Mora Jiménez)


Hab<strong>la</strong>n del culto del marketing(Kultmarketing):“El capitalismo logra levantar <strong>la</strong>s mercancíascomo nuestros dioses”.“Y este dios del mercado es el diosverdadero” 2 .Los autores dec<strong>la</strong>ran eso como el fin de <strong>la</strong> historia,más allá de <strong>la</strong> cual no puede haber nadanuevo.Goya sentenció en una de sus obras: “El sueñode <strong>la</strong> razón produce monstruos”3. Traducido a uncastel<strong>la</strong>no unívoco: “La razón, al soñar, producemonstruos”. Lo que produce <strong>la</strong> ciencia empírica alsoñar, es este mito del progreso infinito, en cuyodesarrollo se magiza el mundo. Y en efecto, desdehace tiempo se está transformando en un monstruo.Este mito es inseparable de <strong>la</strong>s ciencias empíricas,aunque sea criticable y, eventualmente, contro<strong>la</strong>ble.Pero <strong>la</strong> crítica no se puede hacer en nombre de <strong>la</strong>sciencias empíricas. Como producen este mundo míticoy mágico, nunca lo pueden contradecir. Tienencabeza de Janos: una de sus caras es <strong>la</strong> razón instrumental,<strong>la</strong> otra es el mito de esta razón.La crítica a este mito no se puede hacer si nose introduce el criterio de vida-muerte. El mundode esta razón instrumental y de sus mitificacionesno es sostenible. En sus consecuenciasdestruye <strong>la</strong> vida humana. Por eso se transformaen un monstruo.Esta conexión entre <strong>la</strong> razón instrumentaly su mundo mítico correspondiente, se puedeilustrar con un ejemplo sencillo (advirtiendo quetoda analogía tiene su límite)


Si preguntamos, ¿cuánto demora el viaje enauto desde San José (Costa Rica) hasta Puerto Limón?,<strong>la</strong> respuesta es “unas 3 horas”. El lenguajedel tico (costarricense) añade: “si Dios quiere”o “Dios mediante”. No es necesario que <strong>la</strong> expresiónsea religiosa. Puede ser “con suerte”,“normalmente” o, “si todo sale bien”. Efectivamente,no sabemos con certeza cuánto vamos ademorar en el viaje. La respuesta de “ 3 horas”abstrae de todos los contratiempos que puedanocurrir durante el viaje. Podemos tener un accidente,un infarto, un des<strong>la</strong>ve en el camino poruna fuerte lluvia repentina, un asalto, etc. No losabemos. Pero <strong>la</strong> respuesta exacta afirma: “3 horas”.Esto lo podemos asegurar solo si abstraemosde los incidentes y contingencias. Sintéticamentehab<strong>la</strong>ndo, abstraemos de <strong>la</strong> muerte. Sinesta abstracción, <strong>la</strong> expresión es falsa, porque noes posible saber con certeza si vamos a llegar o ademorar días o semanas.Toda expresión exacta en el tiempo presuponeesta abstracción. Sin el<strong>la</strong> no podemos decirnada que tenga validez objetiva. Pero con el<strong>la</strong> nosabemos lo elemental y lo decisivo: si llegaremoso no. Aparece entonces otra dimensión, otro espacio.Los amigos te desean buena suerte parael camino, nos l<strong>la</strong>man a tener cuidado. Algunosviajeros llevan un talismán, otros una estampade <strong>la</strong> Virgen de los ángeles. Nunca se sabe lo quepueda ocurrir. Se abre todo un espacio mágicoy mítico, aunque en forma completamente cotidiana;pero es <strong>la</strong> misma expresión exacta <strong>la</strong> queabre este espacio como espacio aparte.Ahora bien, desde el punto de vista de <strong>la</strong> expresióncuantitativa exacta (“3 horas”), estascontingencias son “externalidades” que no afectan<strong>la</strong> esencia de lo que es el viaje de San José aPuerto Limón; pero desde el punto de vista delsujeto humano, se trata precisamente de <strong>la</strong> esenciadel asunto.Se trata efectivamente de un procedimiento queestá en <strong>la</strong> raíz de toda <strong>la</strong> razón instrumental. No podemoscalcu<strong>la</strong>r nada sin hacer esta abstracción de<strong>la</strong> muerte, porque todo cálculo se refiere al tiempo(todo existe en el tiempo) y el tiempo no es tiempode reloj (tiempo lineal) sin esta abstracción. El cálculopresupone el tiempo del reloj: tiempo del relojy abstracción de <strong>la</strong> muerte son <strong>la</strong> misma cosa. So<strong>la</strong>menteabstrayendo de <strong>la</strong> muerte podemos pensarun tiempo lineal, continuo y sin fin.Toda acción racional en el sentido del cálculomedio-fin tiene esta abstracción como su base.Lo tiene desde el comienzo de <strong>la</strong> historia humana,pero cuanto más <strong>la</strong> modernidad se centra enesta racionalidad, más nítidamente aparece estaabstracción, aunque apenas se <strong>la</strong> menciona (exceptoel tico que con toda razón sigue diciendo“si Dios quiere”).La misma tesis de <strong>la</strong> objetividad del mundo esproducto de esta abstracción. Que un muro seaduro lo experimentamos cuando chocamos conél. Pero que sea duro aunque no choquemos conél, es una conclusión que abstrae de esta experienciay le imputa dureza al muro independientementeque choquemos con él o no. Se trata deuna conclusión teórica más allá de <strong>la</strong> experienciade <strong>la</strong> resistencia del muro y del peligro que puedesignificar chocar con él. Pero como <strong>la</strong> durezadel muro es conclusión a partir de experienciasparciales, constantemente aparece <strong>la</strong> sospechade que el mundo puede ser un sueño y jamás sepuede comprobar teóricamente que no lo sea.Todo el proceder de <strong>la</strong>s ciencias empíricasestá marcado por esta abstracción de <strong>la</strong> muerte,sea ciencia natural o ciencia social. En <strong>la</strong> teoríaeconómica neoclásica se han sustituido <strong>la</strong>s necesidadeshumanas por <strong>la</strong>s preferencias en el mercado;pero el acceso a los bienes (valores de uso)es un problema de vida o muerte. Sin embargo,al retirarse estos economistas a una discusión entérminos de preferencias, abstraen de este hecho.Haciéndolo, sus fórmu<strong>la</strong>s parecen funcionar,pero sin esta abstracción toda <strong>la</strong> teoría económicatendría que ser otra (una economía para<strong>la</strong> vida). Por lo tanto, dec<strong>la</strong>ran toda decisión económica,en cuanto contiene esta referencia a <strong>la</strong>vida o muerte, como una “externalidad” de <strong>la</strong>(su) economía, cuya discusión es apenas partede <strong>la</strong> ciencia.Pero lo que es una externalidad para el sistema(neoclásico) de precios, para <strong>la</strong> vida humana se tratade lo esencial: el derecho de acceso a los bienes,el desempleo, <strong>la</strong> exclusión de grandes partes de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong> naturaleza, que sinembargo, a estos economistas les parecen simplesefectos externos. Si hab<strong>la</strong>n de ellos, los tratan comofenómenos secundarios, co<strong>la</strong>terales, no esencialesal funcionamiento del mercado y sus condicionesde equilibrio. Sin embargo, para <strong>la</strong> vida humana setrata precisamente de lo esencial.57


58C<strong>la</strong>ro está, esta abstracción de <strong>la</strong> muerte noexpulsa <strong>la</strong> muerte. Toda <strong>la</strong> cuestión vida-muertesigue estando presente, pero es expulsada de <strong>la</strong>reflexión de <strong>la</strong>s ciencias empíricas. Pero como siguepresente, se <strong>la</strong> expresa ahora fuera de <strong>la</strong>s reflexionesde <strong>la</strong>s ciencias empíricas. Tiene ahoraun espacio propio, separado de <strong>la</strong>s ciencias empíricas.En un sentido genérico podemos hab<strong>la</strong>rde este espacio como un espacio mítico. En <strong>la</strong> modernidades el espacio de <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> teologíay de <strong>la</strong>s artes incluyendo <strong>la</strong> poesía. Es espacio dereflexión y de argumentación, que parte ahoranítidamente de <strong>la</strong> cuestión vida-muerte, aunqueno lo explicite abiertamente. Pero cuanto más sedesarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> modernidad, más aparece en términosexplícitos. Lo hace desde el movimientosocialista, pero también desde pensadores burgueses.Eso es más obvio en los pensamientos deNietzsche y Heidegger hasta el postmodernismoactual. Desde este mismo espacio mítico aparecenéticas contestatarias u oportunistas. Apareceinclusive <strong>la</strong> exigencia de reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s propiasciencias empíricas para introducirles de nuevo<strong>la</strong> reflexión vida-muerte.


Pero desde <strong>la</strong> acción instrumental y sus cienciasempíricas se ocupa también este espacio mítico.El gran ejemplo es precisamente el mito delprogreso y <strong>la</strong> nueva magia de <strong>la</strong> mercancía, elfetichismo mercantil. Al abstraer de <strong>la</strong> muerte,esta acción es ciega en re<strong>la</strong>ción a los problemasde <strong>la</strong> muerte. Siéndolo, promueve <strong>la</strong> muerte,aunque tenga otra apariencia.Pero <strong>la</strong> mortalidad y sus consecuencias soncondición humana. Por tanto, <strong>la</strong> ciencia empíricaes incapaz de respetar <strong>la</strong> conditio humana. Poreso, sus conceptos centrales son imaginacionesmás allá de <strong>la</strong> conditio humana. En este sentidoson utopías, como ocurre en los conceptos de perfección,sin los cuales no se pueden hacer cienciasempíricas: <strong>la</strong> caída libre, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie perfectamentelisa, el movimiento sin fricciones, <strong>la</strong> competenciaperfecta, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación perfecta, <strong>la</strong> institucionalizaciónperfecta etc. Max Weber los l<strong>la</strong>ma tiposideales y destaca su carácter utópico.El espacio mítico es el espacio de <strong>la</strong> reflexiónde esta conditio humana. También los argumentosque justifican <strong>la</strong> abstracción de <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong>negativa al reconocimiento de <strong>la</strong> conditio humanaforman parte de este espacio mítico. Los mitose<strong>la</strong>boran marcos categoriales de un pensamientofrente a <strong>la</strong> contingencia del mundo, es decir, frentea los juicios vida-muerte. No son categorías de<strong>la</strong> racionalidad instrumental, cuyo centro es elprincipio de causalidad y los juicios medio-fin.Los mitos aparecen más allá de <strong>la</strong> razón instrumental,en cuanto <strong>la</strong> irracionalidad de <strong>la</strong> razóninstrumental se hace notar o es notada. Estairracionalidad de lo racionalizado aparece comoamenaza a <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> respuesta e<strong>la</strong>bora los mitoscomo marcos categoriales para el enfrentamientocon estas amenazas. Aparecen tambiénmitos que niegan estas amenazas para <strong>la</strong> vida yque tienen el carácter de mitos sacrificiales quecelebran <strong>la</strong> muerte.En este sentido, el espacio mítico es <strong>la</strong> otracara de <strong>la</strong> acción instrumental. El uno no puedeexistir sin el otro. En él aparecen <strong>la</strong>s argumentacionesmás variadas tanto de afirmación y dereconocimiento de <strong>la</strong> conditio humana comode su negación. Es un espacio, no contiene unargumento único. Pero hace falta discutir cuálpuede ser el criterio de verdad sobre estas argumentaciones.En última instancia este criteriode <strong>la</strong> verdad es práctico: verdad es aquello,con y por lo cual se puede vivir.Así <strong>la</strong> conditio humana es en última instancia<strong>la</strong> muerte o <strong>la</strong> mortalidad, y todo lo que se derivade el<strong>la</strong>. En especial se deriva <strong>la</strong> contingenciadel mundo.La ciencia empírica no <strong>la</strong> puede analizar, sinoque <strong>la</strong> presupone. Esta ciencia presupone <strong>la</strong> causalidadcomo referencia de todo análisis. No obstante,ni <strong>la</strong> muerte ni <strong>la</strong> contingencia tienen causaen el sentido de <strong>la</strong> causalidad de <strong>la</strong>s cienciasempíricas; pero dada <strong>la</strong> contingencia del mundo,tenemos que recurrir a <strong>la</strong> causalidad. La causalidadse impone por el hecho de que el mundo escontingente. Sin contingencia del mundo no haycausalidad. La causalidad es una muleta necesariadebido a <strong>la</strong> contingencia del mundo. Al nopoder conocer el mundo desde su interior, sustituimoseste conocimiento por el supuesto de <strong>la</strong>causalidad. No podemos derivar el principio decausalidad por ciencia empírica alguna, pero sinél no hay ciencia empírica ni tecnología posible.David Hume <strong>la</strong> deriva por un método, que él l<strong>la</strong>ma“inferencia de <strong>la</strong> mente” y Kant por los juiciossintéticos a priori. Pero se trata de argumentosque no pertenecen a <strong>la</strong>s ciencias empíricas, sinoque aparecen desde el espacio mítico, que es <strong>la</strong>otra cara de <strong>la</strong> racionalidad instrumental. La mismacausalidad resulta ser un resultado de <strong>la</strong> contingenciadel mundo y el<strong>la</strong> de <strong>la</strong> muerte (ese es elresultado al cual llega David Hume también). Poreso, también <strong>la</strong> causalidad es conditio humana.NotasCosta Rica, 23 de Julio de 2012.1. Este progreso infinito no es apenas un mito, es además profundamenteilusorio, y hoy se desarrol<strong>la</strong> una gran crisis en su interior.Las amenazas globales de <strong>la</strong> exclusión social, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones humanas, <strong>la</strong> destrucción ambiental, el calentamientoglobal, etc., que son el subproducto de <strong>la</strong> persecución irrestrictade este mito, han hecho visible su carácter ilusorio. No obstante,el fundamentalismo del mercado reacciona ante esta crisis con <strong>la</strong>misma ceguera y agresividad de siempre.2. “Die Welt des Marketing und der Werbung ist also nicht dieWelt der Zwecke, Bedürfnisse und Rechnungen, sondern dieWelt der Magie, des Totemismus und Fetischismus.” Bolz, Norbert/Bosshart, David: Kult-Marketing. Die neuen Götter desMarktes. Econ. Düsseldorf, 1995: 220. “Dem Kapitalismus gelingtes, die Waren zu unseren Göttern zu erheben.” “Der Warengottist der wahre Gott” Ibid: 248.3. El grabado “El sueño de <strong>la</strong> razón produce monstruos” pertenecee inaugura <strong>la</strong> serie “Los Caprichos”, y fue realizado en 1799por el pintor español Francisco Goya.59


La “Carta a <strong>la</strong>s izquierdas” de Boaventura deSousa:Un intento de respuesta*60Días atrás, el sociólogo y activista global Boaventura de SousaSantos hizo circu<strong>la</strong>r una “Carta a <strong>la</strong>s izquierdas” 1 , en <strong>la</strong> cual<strong>la</strong>nza una serie de preguntas sobre el pasado y futuro de <strong>la</strong>izquierda, y propone algunas ideas encaminadas a “reconstruir<strong>la</strong>s izquierdas para evitar <strong>la</strong> barbarie”. Quiero retomaralgunas de sus preguntas.1.- ¿Puede el capitalismo ser reformadocon el fin de mejorar<strong>la</strong> suerte de los dominados oesto sólo es posible más allá delcapitalismo?El capitalismo sí puede ser reformado, lo hahecho muchas veces, lo hace constantemente,aunque su norte no sea “<strong>la</strong> suerte de los dominados”.Pero incluso el capitalismo puedeser reformado para “mejorar <strong>la</strong> suerte de losdominados” (Estado desarrollista, Estado debienestar); pero no para mejorar <strong>la</strong> suerte detodos, ni menos aun, para poner fin a <strong>la</strong>s múltiplesre<strong>la</strong>ciones de dominación. Esto últimosólo puede ser posible “más allá del capitalismo”,aunque seguramente no como lo propusieronlos clásicos del marxismo (desde Marxhasta Fidel Castro).Y es que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de dominación han resultadoser menos directas y más multifacéticasde lo previsto. Incluyen el tema de <strong>la</strong> propiedad(de los medios de producción), pero no se limitany ni siquiera se sustentan solo en esto. El fracasode <strong>la</strong> “regu<strong>la</strong>ción comunista de <strong>la</strong> producción”anunciada por Marx debe hacernos rep<strong>la</strong>ntear afondo toda <strong>la</strong> cuestión.2.- ¿La lucha social debe ser conducidapor una c<strong>la</strong>se (<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera) o por diferentesc<strong>la</strong>ses grupos sociales?Las sociedades de los siglos XX y XXI son multi-c<strong>la</strong>sistas,pero también, multi-étnicas, multi-


aciales y multi-culturales. La inaudita pretensiónde <strong>la</strong> estrategia neoliberal de globalizaciónde homogeneizar el p<strong>la</strong>neta para reencausar <strong>la</strong>acumu<strong>la</strong>ción a esca<strong>la</strong> mundial es tan imposiblecomo <strong>la</strong> totalización de los mercados y del homoeconomicus, a menos que <strong>la</strong> humanidad estuviesedispuesta a optar por el suicidio colectivo.La radicalización de <strong>la</strong> democracia (¡democraciareal ya!) no es congruente con <strong>la</strong> tesis de c<strong>la</strong>ses opueblos “elegidos”. Y con ello, también debemosdesechar <strong>la</strong> tesis del “centralismo democrático”:ningún centralismo democrático es congruentecon <strong>la</strong> democracia real.3.- ¿Debe llevarse a cabo dentro de <strong>la</strong>s institucionesdemocráticas o fuera de el<strong>la</strong>s?Las instituciones son como un rosal: rosas yespinas al mismo tiempo. No podemos vivir sinel<strong>la</strong>s pero tampoco podemos vivir sometiéndonosa el<strong>la</strong>s. Los seres humanos somos libres enel grado en el cual seamos capaces de re<strong>la</strong>tivizar“<strong>la</strong> ley” (el orden de <strong>la</strong>s instituciones autorreferidas),en función de <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>vida. La libertad no está en el cumplimiento de<strong>la</strong> ley (orden institucional), sino en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónde los sujetos con <strong>la</strong> ley. Considerando <strong>la</strong> ley delmercado (el mercado autorregu<strong>la</strong>do), <strong>la</strong> libertadconsiste precisamente en poder someter<strong>la</strong> a <strong>la</strong>sHenry MoraHenry Mora (1959, San José de CostaRica), post-Dr. en economía TilburgUniversity, Ho<strong>la</strong>nda. Actualmentemiembro del “Observatorio de<strong>la</strong> Coyuntura Macroeconómica”.Facultad de Ciencias Sociales.Escue<strong>la</strong> de Economía, UniversidadNacional(UNA) y Catedráticode Economía de <strong>la</strong> UniversidadNacional de Costa Rica(UCR). Fueparte del Frente Nacional de Apoyoa <strong>la</strong> Lucha contra el TLC duranteel Referéndum en 2004. Entre suspublicaciones destacan “Hacia unaeconomía para <strong>la</strong> vida”(2008, conF. Hinke<strong>la</strong>mmert), también “101razones para oponernos al Tratadode Libre Comercio con los EstadosUnidos”(2004).61* Envío especial para La Migraña. Adjuntamos, comocontinuidad del artículo anterior, esta respuesta de HenryMora a <strong>la</strong> primera de una serie de cartas que Boaventurade Sousa Santos fue publicando durante este año hasta<strong>la</strong> fecha, porque éste es precisamente uno de los puntosestratégicos en el debate a nivel <strong>la</strong>tinoamericano.


62necesidades de los sujetos concretos. El reconocimientomutuo entre sujetos corporales y necesitadosimplica necesariamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivizaciónde cualquier ley (institución) en función de estereconocimiento.En el terreno de <strong>la</strong> producción material, <strong>la</strong> libertadno consiste en un “reino de <strong>la</strong> libertad”que se realiza plenamente, sino en <strong>la</strong> anticipaciónde una plenitud conceptualizada por unaacción humana que se impone al poder ciego del“reino de <strong>la</strong> necesidad”. La regu<strong>la</strong>ción, bajo controlcomún, del intercambio entre los seres humanosy con <strong>la</strong> naturaleza, para que <strong>la</strong>s leyes de<strong>la</strong> necesidad no se conviertan en un poder ciegoque se dirige en contra de <strong>la</strong> vida de los sujetos,y para aprovechar<strong>la</strong>s racional y dignamente. Elser humano es libre para afirmar su vida frente a<strong>la</strong>s leyes, <strong>la</strong>s instituciones y los ídolos.4.- ¿El Estado, en sí mismo, es una re<strong>la</strong>ciónde dominación o puede ser movilizadopara combatir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de dominación?La misma dialéctica trascendental que ocurrecon respecto a <strong>la</strong>s instituciones, sucede en el casodel Estado, que es, de hecho, una macro institución.Ciertamente el Estado es “re<strong>la</strong>ción dedominación”, pero también es “síntesis social”.Mucho se ac<strong>la</strong>ra si dejamos atrás <strong>la</strong>s tesis abolicionistassobre el Estado y el mercado.Veamos el caso del l<strong>la</strong>mado “Estado de derecho”,tal como lo analiza Franz Hinke<strong>la</strong>mmert 2 :El núcleo duro del Estado de derecho es elprincipio de contractualidad. Este está constituidoa partir de re<strong>la</strong>ciones contractuales entreindividuos-propietarios, que consideran que elhecho de re<strong>la</strong>cionarse mutua y voluntariamentemediante estos contratos los hace libres. El propioEstado de derecho decide quiénes son individuosy quiénes no. Por eso, todavía en el sigloXIX y muchas veces hasta ya avanzado el sigloXX, no concede este status de reconocimientolegal como individuo-propietario y, por consiguientecomo ciudadano, a los esc<strong>la</strong>vos, a <strong>la</strong>smujeres, a los subyugados del apartheid, a losinmigrantes, a los homosexuales, ni a los indígenas;que viven en <strong>la</strong>s fronteras del Estado dederecho. Más aun, tampoco el Estado de derechoconcede a los ciudadanos ya reconocidos comotales el derecho a <strong>la</strong> resistencia frente a <strong>la</strong>s leyescontractuales del mercado. Es democracia deciudadanos, aunque no todos (incluso sólo unaminoría) sean ciudadanos.Las luchas de emancipación que se extendierondurante todo el siglo XIX, lograron introducirderechos humanos en este Estado de derecho,y el mero Estado de derecho se fue transformandoen un Estado con derechos humanos fundamentales(Estado constitucional, Estado socialde derecho). Se trata de una <strong>la</strong>rga lucha, a vecesexitosa, a veces terminando en derrota; pero quetransforma progresivamente el Estado de derechoen un Estado constitucional con <strong>la</strong> garantía,en algunos casos (derechos individuales, políticos,civiles), y <strong>la</strong> procuración, enotros (derechos económicos, sociales,culturales), de ciertos derechosfundamentales. Sobre todo despuésde <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundialel Estado de derecho adquiereeste sentido de Estado constitucional.Cuando los movimientos popu<strong>la</strong>resde los años 80’s y 90’s delsiglo pasado en América Latina rec<strong>la</strong>manel Estado de derecho, se refierendesde luego a este Estado dederecho constitucional (y social).Sin embargo, en el mismo momentohistórico en que este logro se


obtiene (época del Estado de bienestar, desarrollismo),el Estado de derecho entra en una nueva fasede retroceso, ahora conducida por el proyecto neoliberal.Cuando los derechos humanos (a <strong>la</strong> educación,salud, etc.) entraron en conflicto con <strong>la</strong> propiaestrategia de globalización (cero distorsiones para elcapital transnacional), en nombre de <strong>la</strong> cual se ejercíaahora el poder, estos derechos fueron progresivamentedenunciados, marginados o eliminadoscomo “distorsiones” del mercado (distorsiones queel mercado sufre), y el Estado de derecho dejó deejercer su función de protegerlos.En este contexto, los nuevos movimientospopu<strong>la</strong>res surgen en nombre de los derechoshumanos ap<strong>la</strong>stados y en nombre de su recuperacióny ampliación. Surgen frente a <strong>la</strong> estrategiade globalización y ahora igualmentefrente a <strong>la</strong> subversión y vaciamiento del Estadode derecho.Hoy, casi todos los movimientos alternativosse ordenan alrededor de <strong>la</strong> defensa de estos derechoshumanos de emancipación. El desafío estransformar el Estado de derecho en un sentidocontrario a lo que está aconteciendo con <strong>la</strong> estrategiade globalización neoliberal, que pretendereducir nuevamente el Estado de derecho a sunúcleo contractual. Desde <strong>la</strong> perspectiva de losmovimientos alternativos se trata de un Estadode derecho que asuma estos derechos humanospara darles validez en <strong>la</strong> sociedad actual y en <strong>la</strong>sociedad alternativa.Sin embargo, hay que tener presente quese sigue tratando de una re<strong>la</strong>ción conflictiva.El Estado de derecho en su desnudez es comoel mercado totalizado: ap<strong>la</strong>sta a los sujetosde los derechos humanos. Por consiguiente,para enfrentar esa dinámica destructora,tanto el Estado de derecho como el mercadohan de ser recuperados en cada momentopor su encauzamiento e interpe<strong>la</strong>ción desdelos derechos humanos. Los movimientos deliberación nacidos en el siglo XIX tendieronmás bien a <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> propia institucionalidad(mercado, Estado, etc.). Hoy, porel contrario, se trata de penetrar y atravesar<strong>la</strong> institucionalidad en función de estos derechoshumanos. El ser humano en cuanto sujeto(corporal, concreto, necesitado) es el criteriode juicio sobre todas <strong>la</strong>s leyes y todas <strong>la</strong>sinstituciones.Por último, digamos algunas pa<strong>la</strong>bras sobre<strong>la</strong> siguiente afirmación de de Sousa Santos:La izquierda es un conjunto de posiciones políticasque comparten el ideal de que todos losseres humanos tienen el mismo valor y constituyenel valor supremo. Este ideal es puesto enduda siempre que hay re<strong>la</strong>ciones sociales de poderdesigual, es decir, de dominación.Podemos asegurar –siempre siguiendo aHinke<strong>la</strong>mmert-, que el pensamiento crítico modernoresulta de dos sentencias fundadoras establecidaspor Marx:El pensamiento crítico hace “… su propia sentenciaen contra de todos los dioses del cielo y de<strong>la</strong> tierra”, que no reconocen que “el ser humanoes el ser supremo para el ser humano” (de su tesisdoctoral Diferencia de <strong>la</strong> filosofía de <strong>la</strong> naturalezaen Demócrito y Epicuro, 1841).El pensamiento crítico hace “… su propia sentenciaen contra de todos los dioses del cielo y de<strong>la</strong> tierra”, en cuyo nombre “el ser humano sea unser humil<strong>la</strong>do, sojuzgado, abandonado y despreciable”(de su Crítica de <strong>la</strong> filosofía del derechode Hegel, 1844).Como referencia de <strong>la</strong> crítica, Marx estableceun “ser supremo”, hab<strong>la</strong> incluso de divinidad.Pero este ser supremo es secu<strong>la</strong>r, no es un Diosexterno. El ser supremo para el ser humano es elpropio ser humano. Sin embargo, no es el ser humanoque es y que se considera ser supremo. Esel ser humano que no es, el ser humano que deberíaser. Y lo que debería ser es… ser humano.Notas1. Ver: Boaventura de Sousa Santos, (22/01/12), Primera carta a<strong>la</strong>s izquierdas: La rearticu<strong>la</strong>ción ante el capitalismo, La Paz, LARAZON/ANIMAL POLÌTICO/DIBUJO LIBRE, dehttp://www.<strong>la</strong>-razon.com/suplementos/animal_politico/Primera-carta-izquierdas_0_1545445516.html2 .Ver: Hinke<strong>la</strong>mmert, Franz; “Excurso C: La administración de<strong>la</strong> muerte”. En: Hacia una Crítica de <strong>la</strong> Razón Mítica: El Laberintode <strong>la</strong> Modernidad (Materiales para <strong>la</strong> discusión), La Paz-Bolivia, Eds. DEI, DRIADA y Pa<strong>la</strong>bra Comprometida, 2008,p.205-214.63


El ideario de autodeterminación de lospueblos indígenasDe <strong>la</strong>s sublevacionesdel Siglo XVIII al66Estado Plurinacional*El 7 de febrero de 2009, el presidente indígena Evo Morales Ayma,−protagonista de <strong>la</strong>s jornadas de octubre de 2003− promulgaba <strong>la</strong>Constitución Política del Estado Plurinacional, en <strong>la</strong> ciudad de ElAlto, Se había logrado lo impensado: reconocer de manera reallos derechos de los pueblos indígenas de Bolivia, en un EstadoPlurinacional, dejando atrás el viejo régimen republicano.¿Cuáles los orígenes de esa ‘acumu<strong>la</strong>ción histórica’que transformó una República excluyenteen un Estado Plurinacional? Este es un intentode explicación desde <strong>la</strong> experiencia histórica.Las rebeliones indigenales de 1780En 1780, el respetado Cacique de ChayantaTomás Katari, conmovió al régimen hispano conun rec<strong>la</strong>mo inusual sobre <strong>la</strong>s nuevas obligacionestributarias, impuestas en 1776 como partede <strong>la</strong>s Reformas Borbónicas, diseñadas por Joséde Gálvez (1720-1787), Secretario de Estado delDespacho Universal de Indias-Ministro de Indias(1776), para cuyo fin dispuso <strong>la</strong> creación delVirreynato del Río de La P<strong>la</strong>ta, instruyendo <strong>la</strong>secesión del territorio meridional del Virreynatodel Perú, Charcas y <strong>la</strong> rica región minera de Potosí.Despojado de sus derechos como Cacique,


67Katari tomó <strong>la</strong> determinación de marchar a BuenosAires, <strong>la</strong> capital del nuevo Virreynato, paraexponer su queja ante el virrey Juan José Vertiz.Asombrada <strong>la</strong> alta autoridad no daba crédito alo que veía: el noble indígena cubrió 600 kilométrospara rec<strong>la</strong>mar sobre su derecho cacicaly enfatizó el tremendo malestar de su Marka,presagiando <strong>la</strong> tormenta social que amagaba deforma inminente. Vertiz extendió un certificadoque reponía el fuero cacical, pero nada pudo hacerpara quitar el oprobioso reparto.A su retorno a Chayanta, el Cacique fue puestoen prisión. La autoridad de Vertiz no regía en* Envío especial para La Migraña.


68<strong>la</strong> alejada región de Charcas. Furioso el corregidorJoaquín de Alós, gravó con nuevas alcaba<strong>la</strong>se impuso de forma autoritaria el reparto forzoso,con parafernalia inútil en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor agríco<strong>la</strong>,como eran por ejemplo, unas medias de seda. Latorpeza del corregidor provocó un contundentelevantamiento de un, hasta entonces insospechado,ejército aymara, que marchó sobre LaP<strong>la</strong>ta exigiendo <strong>la</strong> libertad del cacique y al mismotiempo, <strong>la</strong> supresión del reparto. En 1780, <strong>la</strong>sublevación se irradió por el horizonte andino,al que sumó casi de manera parale<strong>la</strong> <strong>la</strong> rebeliónquechua en el valle de Tungasuca, avanzandosobre <strong>la</strong> ciudad de Cusco, en Perú, pasando a degüelloa <strong>la</strong> aterrorizada pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. Surgióentonces un gobierno paralelo, en <strong>la</strong> figurade un virrey inca, encarnado por el Cacique quechuaJosé Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru.Era evidente que <strong>la</strong> fuerza indígena organizadaamenazaba por primera vez, de manera real, <strong>la</strong>estructura misma del Imperio español.La descomposición del imperio español era yaevidente, jaqueada por británicos y portuguesesque pugnaban por romper el monopolio español,avanzando sobre <strong>la</strong> línea imaginaria que marcaba<strong>la</strong> frontera con los dominios de Portugal. Lacorona españo<strong>la</strong> acudió a lo más grandado desu élite ilustrada para evitar <strong>la</strong> catástrofe. La cabezavisible de los ministros ilustrados de CarlosIII era precisamente José de Gálvez, uno delos principales impulsores de <strong>la</strong>s Reformas Borbónicas,artífice del sistema de intendencias enAmérica y España, que “incrementó ferozmenteel gasto militar”, como acota Marchena, en sus“Paradojas de <strong>la</strong> ilustración” (2006). Galvez envióuna élite de “grandes reformadores, nuevosadministradores y gestores políticos”, rumbo alRío de La P<strong>la</strong>ta, al mando del mariscal Cevallos,para contener a los portugueses y británicos. Deese formidable ejército quedaron como refuerzoen Buenos Aires y Montevideo “1000 soldadosde infantería del Regimiento de Saboya”. Reseguín,Seguro<strong>la</strong>, Pau<strong>la</strong> Sanz, Viedma, el paceñoDiez de Medina y el quiteño Ignacio Flores, entreotros, conformaban <strong>la</strong> élite ilustrada que “debíarefortalecer el mundo colonial”.El Cacique Tomás Katari fue asesinado deforma aleve el 15 de enero de 1780, cuando eraconducido preso a <strong>la</strong> sede de <strong>la</strong> Audiencia. Sumuerte en lugar de ap<strong>la</strong>car <strong>la</strong> furia, desencadenóuna conf<strong>la</strong>gración que alcanzó a <strong>la</strong> ciudad de LaPaz, sitiada por una fuerza nunca antes vista deaymaras en franca rebelión.Julián Apaza, líder aymara de los levantamientosindígenas de 1781 en el Altip<strong>la</strong>no paceño,a diferencia de los caciques, era indio aymaracorriente. Fue sacristán y panadero antes deiniciar <strong>la</strong> rebelión y cuando esta se enseñoreó delos Andes, se denominó Virrey. Enarboló <strong>la</strong> consignade “reynar solo los indios”, en un inéditoproyecto de autoderminación. El líder rebeldereclutó un formidable ejército de cuarenta milhombres con el que cercó a <strong>la</strong> ciudad de Chuquiago(La Paz), dos veces en 1781. Dominó elvalle desde tres inmensos campamentos: El Alto(bajo su comandancia), Pampahasi (bajo <strong>la</strong> comandanciade Bartolina Sisa, <strong>la</strong> virreina; AndrésTupac Amaru y Miguel Bastidas) y Quilliquilli(de mando compartido).Chuquiago contaba con una pob<strong>la</strong>ción de53.260 b<strong>la</strong>ncos y mestizos y 20.000 indios. Se afirmaque durante el cerco sucumbieron 14.000 desus habitantes. Era una de <strong>la</strong>s regiones m ás ricasde Charcas, al margen de Potosí. Por ejemplo, elpartido de Yungas tenía 308 fincas, además de<strong>la</strong>s comunidades, con una producción de 250 milcestos de coca por año, que reportaban 2.000.000de pesos anuales. El corregimiento producía cacao,arroz, vinos de Río Abajo y frutas, transportadospor l<strong>la</strong>mas.Túpac Katari estableció una especie de Cortecompuesta por cuatro oidores que llevaban pordistintivo una banda cruzada al pecho y teníanatribuciones especiales: el primero corría con <strong>la</strong>venta de <strong>la</strong> coca, el segundo custodiaba los expoliosde guerra, el tercero se hal<strong>la</strong>ba a cargo de<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>la</strong>brada, oro y alhajas, y el cuarto hacía<strong>la</strong> distribución de los víveres. Tenía a su serviciodos capel<strong>la</strong>nes, Isidro Escobar, ayudante de Palcay Julián Bustillos de Pucarani. Desarrolló uneficiente sistema de comunicación, vital para garantizar<strong>la</strong> estrategia militar, <strong>la</strong>bor atendida porel secretario mestizo Bonifacio Chuquimamaniy varios escribientes y amanuenses, como Pedrode Obaya (“El Rey Chiquito”), Agustín CarlosTroche, Joaquín Anaya y Basilio Angulo. Los secretariosfirmaban y despachaban <strong>la</strong>s comunicaciones,los escribanos recogían <strong>la</strong> correspondenciay los escribientes y plumarios cooperaban enestas tareas, asistidos por indios cañaris responsablesde tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> correspondencia hasta su


destino. Cada jefe indígena, incluidas BartolinaSisa y Gregoria Apaza, tenían escribanos, escribientesy amanuenses a su servicio.Túpac Katari organizó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>na mayor de suejército, conformada por cinco coroneles (tresde ellos quechuas y dos aymaras), dos JusticiasMayores (un aymara y dos quechuas), un Alférezreal (quechua), dos Caciques (aymara y quechua),un Alcalde Mayor (quechua) y una Mandona(aymara). Era <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> unión de<strong>la</strong>s dos más grandes naciones indígenas.Organizó también un cuerpo de esribientes,mestizos letrados, quizá tan importantes comolos coroneles, invisibilizados por <strong>la</strong> historia.Bonifacio Chuquimia era, antes de <strong>la</strong> rebelión,oficial de pluma de <strong>la</strong> curia eclesiástica. CuandoJulián Apaza se proc<strong>la</strong>mó virrey del Perú y acaudillóa los indígenas, “se constituyó su secretario,su confidente y amigo de toda confianza”,cambiando su nombre por el de Manuel C<strong>la</strong>vijo.Estaban a su cargo <strong>la</strong>s comunicaciones y firmabaen nombre de Túpac Katari, “llevaba toda <strong>la</strong>correspondencia y cuanto asunto se rozaba con<strong>la</strong> pluma era asunto personal suyo”. Habiendosido capturado por los españoles fue ahorcadoen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor de <strong>la</strong> ciudad de La Paz. PedroObaya era un importante Escribano indígena.Conocido como el Comandante tuerto, y denominado“El Rey Chiquito”, era sobrino de TúpacAmaru, brazo derecho de Túpac Katari. Participóactivamente en el cerco a La Paz. Propuso unp<strong>la</strong>n para engañar a los españoles con cartas fra-Luis OportoLuis Oporto Ordóñez (L<strong>la</strong>l<strong>la</strong>gua,Potosí, 1953). Historiador (UMSA)y Archivista (Escue<strong>la</strong> Nacionalde Documentalistas, España).Fue investigador visitante deSmithsonian Institution (WashingtonD.C.) y Musée de l’Homme(París). Director de <strong>la</strong> Biblioteca yArchivo Histórico de <strong>la</strong> AsambleaLegis<strong>la</strong>tiva Plurinacional. Docentede <strong>la</strong> Carrera de Historia (UMSA).Autor de Uncía y L<strong>la</strong>l<strong>la</strong>gua, empresaminera capitalista ý estrategiasde apropiación real del espacio(1900-1935). Premio ConcursoLatinoamericano “Fernando Báez”,con su ensayo “Destrucción de <strong>la</strong>Memoria Oficial de Bolivia”, BuenosAires (2008).69


70guadas para que salgan al descubierto, pero fueapresado en el intento el 27 de abril y ahorcadoestando muy enfermo. Basilio Angulo, era tambiénimportante amanuense de Túpac Katari, aquien acompañó hasta Copacabana, donde escribiódos bandos, en Copacabana y Yunguyo, anombre del líder indígena y de Miguel Bastidas,instando a los indios a <strong>la</strong> rebelión.La mujer no estuvo ausente del mando superior,así lo demuestra el papel notable que desempeñóBartolina Sisa, pero junto a Katari y Sisa,estuvieron también Ascensia Flores (esposa decoronel aymara), Gregoria Apaza, comandante,Agustina Serna (prometida de Miguel Bastidas)y Josefa Anaya, cuidadora de <strong>la</strong> ropa de TupacKatari.Katari dirigió <strong>la</strong>s huestes aymaras apoyadopor Bartolina Sisa, su esposa. Era hija de familiamestiza muy numerosa, a <strong>la</strong> que Katari reconocíacomo Virreina. Se dice de el<strong>la</strong> que fue “cho<strong>la</strong>intrépida y audaz” que comandó íntegramentelos ejércitos indígenas cuando su marido salióal encuentro de Ignacio Flores, y que tenía donde mando incluso sobre Túpac Katari, quien “noemprendía <strong>la</strong> más pequeña acción, sin previaconsulta a el<strong>la</strong>. Asistía a <strong>la</strong>s funciones muy alhajada,tenía su asiento bajo de sitial y todos ledob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>”, dice de el<strong>la</strong> el notable historiadorNicanor Aranzáes (1915). La vida de losespañoles pendía de su decisión, dictaba órdenesde proscripción o perdón por medio de su secretarioJuan Hinojosa, también mestizo. Capturadael 2 de julio de 1781, fue ahorcada después deun fallo sumario, junto a su secretario.La rebelión aymara fue sofocada con crueldad.Los jefes militares Reseguín y Flores, fueronsanguinarios a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> verdad. No queríandejar huel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> insolencia. Les dolía más que<strong>la</strong> rebelión misma, los deseos íntimos de autodeterminación,de libertad, de gobierno propio delos indios alzados. Las cabezas y los miembrosde aquellos pendieron de <strong>la</strong>s picas, a <strong>la</strong> entradade <strong>la</strong>s ciudades, en el Alto de Lima y el Alto dePotosí, para que sirvieran de escarmiento a lososados que quisieron reynar ellos solos.No obstante, es importante anotar <strong>la</strong> actitudde ilustrados como Ignacio Flores, quien se ganó<strong>la</strong> enemistad de Gálvez y los oidores españoles,cuando propuso reformas de urgencia paraevitar <strong>la</strong> catástrofe: “Acabar con los abusos, <strong>la</strong>supresión de los repartimientos” y una genuinapreocupación “del agotamiento de los indígenassin tierra”. Como militar, “proyecta un monopoliode <strong>la</strong> coca cuya renta permitiría mantenertropas permanentemente”, acota Marie DanieleDemelás. El antiguo comandante y luego Presidentede <strong>la</strong> Audiencia de Charcas, cayó en desgraciay murió en prisión. Los oidores nunca leperdonaron su atrevimiento, sobre todo por sucondición de criollo o americano.En 1782 <strong>la</strong> rebelión fue ap<strong>la</strong>stada a sangre yfuego con el ajusticiamiento de los líderes guerrerosaymaras y quechuas como Túpac Amaru(José Gabriel Condorcanqui), Túpac Katari (JuliánApaza) y Dámaso Katari. La misma suertecorrieron <strong>la</strong>s bravas mujeres guerrilleras, BartolinaSisa (La Virreina) y Micae<strong>la</strong> Bastidas. El coro<strong>la</strong>riode <strong>la</strong> sublevación continuó en el altip<strong>la</strong>noaymara <strong>la</strong>custre, hasta 1783, cuando los últimoscaudillos fueron igualmente destrozados en cuatropartes.Sólo entonces <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong> logró poneren vigencia <strong>la</strong> Real Ordenanza para el Régimende Intendencias y Ejército en sus colonias. Elideal de reynar solos se tradujo desde entoncesen una estrategia de resistencia que superó <strong>la</strong> eracolonial, pervivió durante <strong>la</strong> vieja república y seproyecta a <strong>la</strong> actualidad con identidad propia.La segregación racial, base del estado imperialespañolEl temor a “<strong>la</strong> indiada” fue una constante desde<strong>la</strong> época más antigua, es decir desde <strong>la</strong> invasiónespaño<strong>la</strong>. Su primera expresión formal fue <strong>la</strong> creaciónde “pueblos de indios” en <strong>la</strong>s ciudades colonialesfundadas para consolidar cabezas de puentey avanzadas colonialistas. Son <strong>la</strong>s raíces del racismoprohijadas durante <strong>la</strong> invasión y conquista. Alimp<strong>la</strong>ntarse <strong>la</strong> Colonia, <strong>la</strong> administración hispanacuidó reg<strong>la</strong>mentar <strong>la</strong> vida social, política y económicade los pueblos indígenas, desde el ‘status jurídicode raza’, como afirma F. Santos, generandoun modelo paternalista y encubridor de <strong>la</strong> explotaciónreal, al sujetar a los indígenas a <strong>la</strong> condiciónde personas ‘miserables’, estructurando a partir deello un mecanismo de ‘miserabilidad’ como instrumentode mediación para el sometimiento de <strong>la</strong>sociedad indígena. Tema crucial para España que


instituyó <strong>la</strong>s reducciones y pueblos de indios (1545-1578); el Protector de Indios (1589) y el Cacicazgo.La segregación formó dos tipos de pob<strong>la</strong>dores en<strong>la</strong>s primigenias ciudades: el barrio de españolesy el barrio de indios, con prohibición absoluta decruzar <strong>la</strong>s fronteras urbanas. Para <strong>la</strong> atención de<strong>la</strong>s necesidades de los “indios naturales”, autorizóa <strong>la</strong>s órdenes religiosas levantar iglesias. La legis<strong>la</strong>ciónindiana sacralizó ese estatus.¿Cuáles fueron los propósitos? Aparentemente,el celo protector del Consejo de Indias, pues“se concedía a <strong>la</strong> mayoría indígena una serie detratos de favor, pero al precio de condenar<strong>la</strong> aun estado permanente de desigualdad jurídica ysometimiento efectivo”, para garantizar el cobroeficiente de los tributos; control y aculturaciónmediante <strong>la</strong> evangelización cristiana; y concentracionesdisponibles de mano de obra. La “Re-71


72pública de Indios” se basó en el p<strong>la</strong>n del VirreyToledo (1568), quien ideó un efectivo sistemaque se extendió rápidamente a <strong>la</strong>s ciudades, en<strong>la</strong>s que imp<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> “ciudad de españoles” y “barriode indios” (Santa Bárbara, San Pedro, SanSebastián y San Francisco, en La Paz). Esta formade control territorial, tuvo efectos dramáticos en<strong>la</strong> provisión de mano de obra a <strong>la</strong>s minas de Potosíy del tributo indígena a <strong>la</strong>s arcas reales. Laiglesia, fundamental aliada, ayudó y facilitó <strong>la</strong>sreducciones, insta<strong>la</strong>ndo sus iglesias “con puertay l<strong>la</strong>ve, con dos o tres cantores y un sacristán”.Se prohibió a los indios cambiar de pueblo, dereducción; y el ingreso de españoles, mestizoso mu<strong>la</strong>tos; se restituyó el cargo de Protectoresde Indios (abogado y procurador), “personas deedad, que ejerzan su oficio con <strong>la</strong> cristiandad,limpieza y puntualidad para amparar y defendera los indios”, contando con el apoyo de loscaciques, ante quienes “los indígenas se vayanreduciendo”, tanto para fines de control socialcomo para el pago de tributos.Curiosamente, ese régimen segregacionistaracial se mantuvo a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historiapatria.La rebelión de los criollos de 1809El imperio nunca más logró recuperarse de losefectos desastrosos de <strong>la</strong> guerra contra el ejércitode Tupac Katari. A pesar de <strong>la</strong> derrota militar,caló hondo en el ideario aymara <strong>la</strong> idea delibertad y autogobierno. Una resistencia sorda,subterránea surgió como consecuencia final. Enel ínterin, España había sido invadida por el ejércitode Napoleón, deponiendo al Rey FernandoVII. Otra paradoja de <strong>la</strong> historia: el desacato surgióen el seno mismo del Imperio. El coro<strong>la</strong>riode <strong>la</strong> rebelión no fue sino un preámbulo de <strong>la</strong>rebelión criol<strong>la</strong>, que surgió en 1809 y se extendióhasta 1825.La presencia indígena se caracterizó poruna doble adscripción: como carne de cañónen <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s realistas y como fuerza fundamentalen <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s patriotas. Tanto los ejércitospatriotas como los españoles, contaron conel apoyo de tropas indígenas, casi siemprecomo “carne de cañón”. Leales hasta <strong>la</strong> muerte,mostraron su valor y determinación por <strong>la</strong>causa que abrazaron.El Cacique quechua de Chinchero, MateoGarcía Pumaqhawa y Manuel Choquehuanca,fieles a España, deso<strong>la</strong>ron a sangre y degüello<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones aymaras, apoyando a <strong>la</strong>s tropasdel Gobernador Manuel Quimper y JoséManuel de Goyeneche, con 20.000 p<strong>la</strong>zas reclutadasen Arequipa, Lampa, Azángaro, Tacna,Cusco, Pucara, Guancané, que ingresaron porel Desaguadero para liberar a La Paz del cercoindígena de 1811.Por su parte los ejércitos patriotas comandadospor criollos, estaban conformados mayoritariamentepor mestizos e indígenas, incluso esc<strong>la</strong>vospardos y morenos, como aquellos liberadospor Warnes, que pasaron a engrosar <strong>la</strong>s tropaspatriotas. En el cerco de La Paz participaron entre15.000 y 19.000 indios aymaras y quechuas deLa Paz, que combatieron al mando de comandantescriollos y mestizos. Las tropas indias estabansituadas en Pampahasi, pero se extendían porPequepunco, Palca, Cohoni, Potopoto, Coroico ySongo. Estaban comandados por Juan Manuel deCáceres y los caciques Titicocha, Santos Limachi,Vicente Choque, Pascual Quispe, entre otros. Aesas tropas se sumaron, posteriormente, el ejércitode cochabambinos, al mando del comandanteEsteban Arze, que presionó sobre Oruro con elconcurso de indios que fueron calificados por losespañoles como ‘muchedumbre de caballería’ y‘agolpamiento de naturales’. Venían de los confinesde Tapacarí, Sacaca y Chayanta, a los quesumaron 5.000 indígenas de Arque.En <strong>la</strong>s Republiquetas <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>stropas era simi<strong>la</strong>r. A Juana Azurduy de Padil<strong>la</strong>le acompañaron siempre sus fieles indios. Entreestos destacó el más fiel que pudo tener, el poetaquechua Juan Huallparrimachi, que pereciódefendiendo a su comandante. En <strong>la</strong>s tierras bajascitamos como ejemplos notables a los indiosCanichanas de <strong>la</strong> Misión de San Pedro, los CaciquesJuan Maraza, Pedro Ignacio Muiba y sulugarteniente José Bopi.Las mujeres protagonizaron los actos de mayorvalentía, dada su condición de vulnerabilidad.En <strong>la</strong> Coronil<strong>la</strong> de Cochabamba, <strong>la</strong>s madres,esposas e hijas de los patriotas, presentaron batal<strong>la</strong>ante el enemigo, azorado pero igualmentecruel ante <strong>la</strong> arremetida femenina. La historiadel 27 de mayo de 1812 fue escrita con <strong>la</strong> sangrede esas valientes mujeres.


En el sur, otra mujer libró <strong>la</strong>s memorablesbatal<strong>la</strong>s de febrero y marzode 1816, oportunidad en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>stropas de criollos e indios derrotarona lo más granado del ejército españolque fue enviado contra Padil<strong>la</strong> y suesposa Juana Azurduy. El Virrey Joaquínde <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong> envió 800 p<strong>la</strong>zaspara reforzar <strong>la</strong>s fuerzas realistas delGeneral J. S. de <strong>la</strong> Hera, al que se sumaron<strong>la</strong>s del Mariscal de CampoMiguel Tacón, del Coronel Franciscode Aguilera; de Vicente Sardina (quebrilló en <strong>la</strong> guerra de España contraNapoleón); del Comandante FelipeRivero, <strong>la</strong>s piezas de artillería del comandanteEspartero, y <strong>la</strong>s 500 p<strong>la</strong>zasdel Escuadrón de Notables organizadopor tropas del coronel Manuel A.Tardío. En <strong>la</strong> tropa de 800 p<strong>la</strong>zas delcomandante Cueto, 40 eran fusilerosy 30 <strong>la</strong>nceros; el resto eran indios de<strong>la</strong> región. Les apoyaba el comandantecochabambino José Serna con 40 fusilerosy 2.000 indios. Esa era <strong>la</strong> gloriosacomposición del Ejército español.El General de <strong>la</strong> Hera soñaba con untriunfo anticipado sobre <strong>la</strong>s ‘Montoneras’y ‘Gavil<strong>la</strong>s’ de Padil<strong>la</strong> y Azurduy,tropa patriota formada por 200fusileros y 4.000 indígenas armadosde hondas y makanas. La heroínaJuana Azurduy tenía bajo su directomando 30 fusileros criollos, 200 indiosy una guardia de amazonas.73En El Vil<strong>la</strong>r Juana Azurduy alcanzó<strong>la</strong> celebridad. El 12 de marzo de1816 <strong>la</strong>s tropas patriotas derrotarona <strong>la</strong>s del coronel P. Herrera, quienestandarte en mano rechazaba losataques patriotas con “raro valor, pero agotadas<strong>la</strong>s descargas, siendo vana <strong>la</strong> resistencia a<strong>la</strong> bayoneta, terminó aquel<strong>la</strong> sangrienta acciónpor <strong>la</strong> más imp<strong>la</strong>cable carnicería”. El ejército deveteranos que había entrado triunfante en LaPaz, Puno, Cochabamba, Arequipa y el Cusco,que se había llenado de <strong>la</strong>ureles en Villcapujio,Ayoma y Sipesipe; sucumbió ese glorioso 12 demarzo de 1816.En el fragor del combate Juana Azurduy dePadil<strong>la</strong> arrebató <strong>la</strong> gloriosa insignia del comandanteHerrera. Ante esa hazaña el general ManuelBelgrano recomendó se le otorgase el gradode Corone<strong>la</strong> de los Ejércitos, que se oficializó porDecreto de Juan Manuel de Pueyrredón, DirectorSupremo de <strong>la</strong>s Provincias del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta,el 13 de agosto de 1816.La presencia indígena en <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s patriotas seobserva en todos los ámbitos. Es ilustrativo, eneste sentido, re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> proeza del Escribano JuanManuel Cáceres, educado por los jesuitas, lo que


74le permitió conocer el <strong>la</strong>tín. Pasó su juventud enCaquiaviri, Pacajes. En 1781 combatió <strong>la</strong> sublevaciónde Tupaj Katari y en mérito a ese hecho fuedesignado Teniente Capitán de <strong>la</strong> Compañía deDragones de su provincia. Luego de <strong>la</strong> rebelión sele otorgó el cargo de Escribano real (1789-1801), enCaquiaviri. En ese ínterin se produjo un notablecambio de actitud. En 1799 pagó <strong>la</strong> fianza para liberaral cacique Nicolás Condori, de Santiago deMachaca, que había sido apresado por el Dr. Joaquínde <strong>la</strong> Riva, Subdelegado de Pacajes. En 1809abrazó <strong>la</strong> causa patriota. Apoyado por Ramón Rodrígueztomó <strong>la</strong> torre de <strong>la</strong> Catedral para convocaral pueblo. Fue designado Escribano de <strong>la</strong> JuntaTuitiva con <strong>la</strong> obligación de llevar su archivo,junto al fedatario José Genaro Chávez de Peñaloza.La Junta revolucionaria le ordenó “organizar y levantara los indios de San Pedro, Santa Bárbara ySan Sebastián”. Controló con destreza el flujo decorrespondencia gracias a indios guías y chasquisde Achocal<strong>la</strong>, quienes le informaron que el ObispoRemigio La Santa y Ortega y el Gobernador Dávi<strong>la</strong>conspiraban “a favor de Carlota del Brasil” y “habíanentab<strong>la</strong>do correspondencia entre sí por (correos)extraordinarios, que entraban a esta ciudadde deshoras de <strong>la</strong> noche sin tocar corneta, encargadosde que no parasen ni una hora a fin de queno hab<strong>la</strong>sen con nadie”. Su accionar fue admirablepues el 29 de julio, con <strong>la</strong> aprobación de Pedro DomingoMurillo, organizó <strong>la</strong> Compañía de Miliciade Escribanos del que fue Capitán, apoyado porel teniente Juan Crisóstomo Vargas, el subtenienteC. Vega y el cura Agustino José Indalecio Sa<strong>la</strong>zar,quien fue capellán, secretario y director político de<strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> de Cáceres (1812). Gracias a su influjoy ascendencia entre <strong>la</strong>s comunidades originarias,con el apoyo de Eusebio Condorena logró reuniry adoctrinar a más de 3000 indígenas de <strong>la</strong>s provinciasPacajes y Omasuyos, puestos a órdenesdel cacique de Laja y Achacachi, Luis EustaquioBalboa. Salió con Castro y sufriendo <strong>la</strong> derrota enChicaloma, logró huir y se internó a <strong>la</strong>s montañas.Apresado por el ejército realista, fue liberado porJ.J. Castelli, a quien escoltó de La P<strong>la</strong>ta a La Paz, el25 de mayo de 1811, y fue testigo de <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>madel revolucionario porteño en <strong>la</strong> que daba por concluida<strong>la</strong> mita y <strong>la</strong> servidumbre indígena y anunció<strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong> tierra a los pueblos indígenas,siendo conocido en el mundo andino como “ídolode <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se indígena”, “oráculo de los indios” y “GeneralRestaurador de los Indios del Perú”. Redactóun “P<strong>la</strong>n de Reivindicaciones” de indios y mitayos,a quienes soliviantó en Oruro y Chuquisaca. Al serderrotado en Guaqui, salió para movilizar a losindios de Ca<strong>la</strong>marca, Sicasica y Ayoayo contra losespañoles “opresores de su patria”. José Manuel deGoyeneche vencedor en Sipesipe, viendo cortadassus comunicaciones destacó una división de 1200hombres al mando de Lombera, al que Cáceres yun formidable ejército de indios logró sorprenderen altas horas de <strong>la</strong> noche en Sicasica cayéndolesde improviso y con tal fuerza que alcanzó una victoriade <strong>la</strong> que sólo salvaron <strong>la</strong> vida Lombera, sucapellán y siete oficiales. En 1814, entró en contactocon <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> de Manuel Ascensio Padil<strong>la</strong>, luegode lo cual se pierde su rastro.Paradójicamente, Charcas, a pesar de ser <strong>la</strong>primera región en rebe<strong>la</strong>rse contra España, fue<strong>la</strong> última en alcanzar su independencia.La Independencia cooptada: el criollociudadano y el indio-bolivianoEl audaz golpe de mano de Casimiro O<strong>la</strong>ñeta yjunto con él, los Doctores de Charcas, arrebató elideal independentista de aquellos viejos comandantesde <strong>la</strong>s Republiquetas. Uno solo de elloslogró incorporarse al naciente gobierno, siendosin embargo combatido internamente. Era elpatriota José Miguel García Lanza. Cuando suhermano Gregorio fue ajusticiado en 1810, se hal<strong>la</strong>baestudiando en <strong>la</strong> Universidad de Córdoba(Argentina). De inmediato se sumó a <strong>la</strong> causa patriotay “así vengar <strong>la</strong> muerte de sus hermanos”.Comandó <strong>la</strong>s huestes guerrilleras de Ayopaya eInquisivi <strong>la</strong>s que hostilizaron a <strong>la</strong>s fuerzas realistas,al extremo que el Gral. Jerónimo Valdéz quesalió en su persecución, exc<strong>la</strong>mó: “¡Esta guerraes eterna!”. Luego de <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> de Ayacucho (9de diciembre de 1824), Lanza fue nombrado Presidente[Prefecto] de La Paz. Recibió al MariscalSucre en su ingreso triunfal. Fue Diputado porLa Paz en <strong>la</strong> Asamblea Constituyente, ocasión en<strong>la</strong> que el 27 de agosto, <strong>la</strong> Asamblea ofende al patriotaLanza acusándolo de “haber sacado partedel archivo de <strong>la</strong> Oficina de gobierno y llevar<strong>la</strong>consigo a Charcas”. Posteriormente fue Comandantey Prefecto de Chuquisaca, donde perdió <strong>la</strong>vida en los incidentes provocados por el arterogolpe de mano que urdió Casimiro O<strong>la</strong>ñeta contrael Mariscal Sucre (Ascarrunz, 1920).Los indios, a pesar de su esforzado y generososacrificio de vida en pro de <strong>la</strong> libertad republica-


na, fueron sencil<strong>la</strong>mente ignorados. La primeraConstitución, sancionada por los Representantesde <strong>la</strong> Primera Asamblea Constituyente de Bolivia,de 1826, los califica como ‘bolivianos’, diferentespor ello a los ‘ciudadanos’. Los indígenasfueron considerados ‘bolivianos’ por el hecho dehaber nacido en el territorio de <strong>la</strong> República, peropara calificar como ‘ciudadanos’, debían necesariamentecumplir los requisitos de “saber leer yescribir, tener algún empleo o industria, o profesaralguna ciencia o arte, sin sujeción a otrosen c<strong>la</strong>se de sirviente doméstico”. El indio estabasujeto a <strong>la</strong> tierra, bajoel oprobioso sistemade <strong>la</strong> hacienda, estabasujeto a <strong>la</strong> minay al obraje. Era elpongo, el yanacona,el mitayo (mit’ani).A pesar que existíanlos indios originariosde comunidad, aquellosque no lograronser reducidos, ni porToledo, ni por <strong>la</strong> República,gracias a que detentaron el derecho colectivosobre <strong>la</strong>s más ricas tierras de comunidad.A ellos tampoco se les reconoció el derecho deser ciudadanos.Como una cruel paradoja de <strong>la</strong> historia, sinembargo, a tiempo de restituirse el tributo indigenal,se les obligó a sustentar económicamentea <strong>la</strong> naciente república. El tributo indigenal, endos partidas, San Juan y Navidad, reportaba el40% de los ingresos del Teosoro Nacional.El Ejército Indio de Zárate,el temible WillkaComo una cruel paradoja de<strong>la</strong> historia, sin embargo, a tiempode restituirse el tributo indigenal,se les obligó a sustentareconómicamente a <strong>la</strong> nacienterepública.Únicamente los ciudadanos en ejercicio podíangozar de los derechos civiles, tales como“obtener empleo y cargos públicos”, además deelegir y ser electos. Los Doctores de Charcas lograronampliar a <strong>la</strong> república el viejo canon colonial,régimen excluyente, racista, censitario,prebendal, que fue <strong>la</strong> característica de <strong>la</strong> Administracióndel Estado hasta <strong>la</strong> eclosión social de1899, en forma de una guerra civil entre el nortepujante, La Paz, y el sur decadente, Sucre. Dosmodelos, dos visiones republicanas enfrentadosmilitarmente, ante <strong>la</strong> imposibilidad de lograrconsenso en el Congreso. El viejo modelo feudalheredado de <strong>la</strong> Colonia, fue interpe<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>visión liberal, modernista e industrial, que soñabaparte de <strong>la</strong> oligarquía ilustrada que observabaa Europa como modelo.Esa coyuntura política, derivada al campo militar,fue <strong>la</strong> que propició una nueva insurgencia indígena.Los liberales paceños tomaron conciencia de <strong>la</strong> imposibilidadde derrotar al ejército constitucionalista deSevero Fernández Alonso, sin el apoyo de <strong>la</strong>s huestesaymaras lideradas por el Willka Zárate. Ese apoyocrucial, pero circunstancial, fueaceptado de manera recelosapor el Cnl. José Manuel Pando,sin atreverse a dotarle dearmas ni darle comando real,sino mantenerlo como fuerzadisuasiva y nuevamente carnede cañón, para ap<strong>la</strong>star al ejércitode Alonso.En medio de <strong>la</strong> campaña,surge una Proc<strong>la</strong>ma, concebidapor Zárate y su p<strong>la</strong>namayor como un proyecto interétnico, que buscaba<strong>la</strong> convivencia pacífica y el respeto entre indígenasy b<strong>la</strong>ncos: “Publíquese por bando solemnea todos los propietarios por <strong>la</strong> Federación i por<strong>la</strong> Libertad que deseamos hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Regeneraciónde Bolivia, como todos los indígenas i los b<strong>la</strong>ncosnos lebantaremos a defender nuestra Repúblicade Bolivia, porque quieren apoderarse el traidorasqueroso Saco Alonsismo bendiendonos a loschilenos. Con grande centimiento ordeno a todoslos indijinas para que guarden el respeto con losbesinos i no agan tropelias (ni crismes) porquetodos los indígenas /han/ de lebantarse para elconbate i no para estropear a los besinos; tan lomismo deben respetar los b<strong>la</strong>ncos o besinos a losindijinas porque somos de una /misma/ sangree hijos de Bolivia i deben quererse como entrehermanos i con indianos”.La célebre proc<strong>la</strong>ma fue promulgada por loslíderes indígenas Pablo Zárate y el segundo GeneralManuel Mita, en Caracollo, el 28 de marzode 1899, enviada a <strong>la</strong> Capital de Corocoro, CantónAyoayo, Cantón Ca<strong>la</strong>marca, Provincia deViacha y Cantón Pucarani, <strong>la</strong>s principales ciudadesde <strong>la</strong> época, dominadas por ‘besinos’ b<strong>la</strong>ncosy mestizos, “directamente contro<strong>la</strong>das por elejército federal”. Explica <strong>la</strong> estrategia íntima del75


76movimiento rebelde indígena, pues muestra elpoder que detentaba y al mismo tiempo “se abstiene(con sabia prudencia pachacutiana, sostieneRamiro Condarco Morales), de formu<strong>la</strong>r demanera expresa ningún postu<strong>la</strong>do de reivindicaciónde <strong>la</strong> tierra comunaria”. Concluye seña<strong>la</strong>ndoque “Pablo Zárate Willka y <strong>la</strong> rebelión queacaudilló tienen una doble importancia histórica:contribuyeron grandemente al triunfo de <strong>la</strong>s armasliberales, primero y representaron, después,un frustrado intento de liberación, obsecuente yenérgicamente emprendido por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígenaboliviana”.La estrategia militar de Zárate, sus triunfos, eltemor que despierta entre los políticos y <strong>la</strong> oligarquía,y sus proyectos históricos, p<strong>la</strong>smadosen el Bando (Proc<strong>la</strong>ma) de Caracollo, le otorgaalta credibilidad ante <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones cuyo vecindario“reconocía <strong>la</strong> autoridad de Pablo Záratecomo indiscutido poder jurisdiccional nacido desu condición de conductor supremo por nadieemu<strong>la</strong>do en el seno de el<strong>la</strong>”. El histórico y reve<strong>la</strong>dordocumento, fue secuestrado por el CoronelPando (ascendido a General por su victoria),pues en el se establece que Pablo Zárate busca“echar <strong>la</strong>s bases reales de un entendimiento nacional,y, con él, manifestaba concebir <strong>la</strong> nacionalidady <strong>la</strong> nación de un modo más auténticodel que creían ver a <strong>la</strong>s mismas, los más encumbrados‘gerentes’ de <strong>la</strong> revolución liberal y ‘federal’de La Paz”.Con <strong>la</strong> derrota del ejército constitucionalista,se impone el régimen liberal en Bolivia, decretando<strong>la</strong> inmediata desmovilización de <strong>la</strong>s fuerzasindígenas, pero ya para entonces <strong>la</strong> Proc<strong>la</strong>made Caracollo había propiciado <strong>la</strong> rebelión


india que se extendió como reguero de pólvorapor <strong>la</strong> zona andina, llegando a los valles deChayanta, aleccionada por el Willka Luciano,uno de los generales de Zárate. Líderes localescomo Juan Lero, se incorporan a su EstadoMayor. Las fuerzas indígenas desplegadas en<strong>la</strong>s provincias de Inquisivi y Sicasica (La Paz),Paria y Carangas (Oruro), Chayanta y Charcas(Potosí), continuaban movilizadas. Condarcoafirma que “<strong>la</strong> guerra civil había terminado,pero <strong>la</strong> rebelión indígena continuaba su curso”.El rumor del asalto de <strong>la</strong>s ciudades de <strong>la</strong> Paz yOruro, eran persistentes. Uno a uno los líderesindígenas fueron apresados, incluyendo al propioZárate y Manuel Mita (22 o 23 de abril de1899). “El Villca de Caracollo –dijo días después<strong>la</strong> prensa paceña—y sesenta de sus principalesauxiliares que han estado agitando <strong>la</strong> sublevaciónde <strong>la</strong>s indiadas de Inquisivi, se encuentranpresos en Oruro”.El antiguo aliado de los liberales, Pablo Zárate,fue sometido a dos procesos penales, enMohoza y Peñas. Perseguido, enviado a prisión,fue luego asesinado, tratando con ello de exitinguir<strong>la</strong> demanda india de autodeterminación.Los últimos días de Zárate, fueron dramáticos,huyendo y escondiéndose en <strong>la</strong>s comunidadesde Imil<strong>la</strong> Imil<strong>la</strong>, Eucaliptus o Q”ellqata, “cuyospob<strong>la</strong>dores afirman haber visto a Zárate portandoun fusil, depositado en manos de su nietoMarcelino, y con el que tal vez logró tener araya a sus persecutores”. La muerte del WillkaZárate, asesinado por sus captores, aplicando <strong>la</strong>ley de fuga, surge también de <strong>la</strong> historia oral deImil<strong>la</strong> Imil<strong>la</strong>.El avance del Estado sobre <strong>la</strong>s tierras decomunidad. La doble estrategia indígena:resistencia y negociaciónLos liberales, al igual que los conservadores,siempre ambicionaron <strong>la</strong>s tierras de comunidadque habían permanecido en manos delos indios originarios tributarios. Los intentosde avanzar sobre <strong>la</strong>s tierras de comunidad fueronparte de una política estatal avasal<strong>la</strong>dora.José de Ballivián fue el primero en ese intento,al promulgar <strong>la</strong> ley de Enfiteusis, <strong>la</strong> primerareforma agraria en <strong>la</strong> época republicana. Poresa vía se pretendía convertir a los indígenascomunarios en inquilinos arrendatarios, conderecho al usufructo de <strong>la</strong> tierra por un cánonde arrendamiento. En 1870, se promulga<strong>la</strong> Ley de exvincu<strong>la</strong>ción, pretendiendo forzara los comunarios a comprar <strong>la</strong> tierra, a preciosimposibles, bajo amenaza de reversión al Estado.En ese tránsito, muchas comunidades seconvirtieron en haciendas. Finalmente vino <strong>la</strong>revisita de fines del siglo XIX.En esa álgida y dura re<strong>la</strong>ción desigual entre<strong>la</strong>s comunidades indígenas y el Estado, surgeotra estrategia de lucha, que complementa <strong>la</strong> víaarmada y violenta: <strong>la</strong> defensa legal de <strong>la</strong> tierra acargo de los Caciques Apoderados.El máximo exponente de esa lucha desiguales Santos Marka To<strong>la</strong>, líder indígena aymara.Kuraka principal del ayllu Ji<strong>la</strong>ta de Kal<strong>la</strong>pa yLulluma (Provincias Pacajes y Sicasica de LaPaz), a quien Isidro Canqui, Cacique desde <strong>la</strong>época del presidente Gregorio Pacheco, transfiriósus poderes (1916) como Cacique Apoderadode <strong>la</strong> provincia Pacajes, ante <strong>la</strong>s autoridadesnacionales y prefecturales. Marka To<strong>la</strong>lideró el vasto movimiento de reivindicaciónde los caciques apoderados de los departamentosde La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca(1920), impulsando una asombrosa campañade reivindicación de los derechos sobre<strong>la</strong>s tierras comunitarias de origen, exigiendo<strong>la</strong> devolución de los títulos de propiedad quehabían sido arrebatados en distintas oportunidades.El historiador aymara Roberto Choquesistematiza <strong>la</strong> esforzada campaña de los CaciquesApoderados (Choque, 2010).Marka To<strong>la</strong> llevó el singu<strong>la</strong>r juicio ante <strong>la</strong> FiscalíaGeneral de <strong>la</strong> República, el Congreso Nacionaly <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia. Su campaña lecostó prisión y persecución política (1916-1918),acusado falsamente de promover una sublevaciónindigenal. El encarce<strong>la</strong>miento de Ji<strong>la</strong>katasera frecuente, con el propósito de detener susrec<strong>la</strong>mos y sobretodo arrebatarles sus títulos depropiedad. En 1913, más de 150 indígenas fueronapresados, sufriendo el decomiso de sus documentosde propiedad, como el caso de FlorentinoCarrillo, a quien le arrebataron un título de135 fojas perteneciente a los Caciques Sebastiány Martín L<strong>la</strong>nque, de Jesús de Machaca; al propioMarka To<strong>la</strong> le quitaron un título antiguo, deKurawara, de tres cuerpos.77


78Marka To<strong>la</strong> se convirtió en investigador nato;recurrió al Archivo Nacional de Bolivia en buscade títulos. Con c<strong>la</strong>ridad política, asoció <strong>la</strong> sustracciónde títulos con los intentos de “expropiarnosde nuestros lejítimos derechos sin que los convecinostengan parte en nuestras propiedades:cuyos títulos ingenies (sic) rescatarlos para eldeslinde general y para indicar los mojones antiguosque c<strong>la</strong>ramente se explican en los referidostítulos”. En los valiosos documentos constaba elnombre de caciques y ayllus de 1660, asimismolos mojones de los pueblos de Caracollo, Toledoy Kurawara de Pacajes. Su demanda de devoluciónse extendió a títulos de 1561, 1567 y 1718.Con seguridad absoluta exigía al Congresode 1918 “que los hacendados si tienen títulosantiguos que consten en el término de 30días y sean iguales al que acompañamos de<strong>la</strong>ño 1585 de Carlos y Sebastián L<strong>la</strong>nqui del


epartimiento de los pueblos en 1775”. MarkaTo<strong>la</strong>, que llevaba ya 12 años en su exigenciaante los tres poderes del Estado, al establecer<strong>la</strong> extrema vulnerabilidad de su Archivo,en una acción sorprendente, en julio de 1920,decidió entregar cinco expedientes re<strong>la</strong>tivosa <strong>la</strong>s diligencias seguidas por los originariosdel Departamento de <strong>la</strong> Paz al Archivo Nacionalde Bolivia, de donde ya no podían sersustraídos.“Artículo 5° de <strong>la</strong> CPE de 1938”:El dramático reconocimientoconstitucional del IndioEn ese <strong>la</strong>rgo ejercicio de doble estrategia, violentay pacífica, surge de forma inusitada, unanueva tendencia que vino de brazo del socialismoutópico, impulsado por <strong>la</strong> generación delChaco. Germán Busch, joven patriota que tomóel poder, golpe de Estado mediante, convocó a <strong>la</strong>Convención de 1938, que legitimó su investidura,eligiéndolo Presidente Constitucional.Los convencionales de ese histórico congreso,entre ellos Waldo Álvarez (La Paz), Augusto Céspedes(Cochabamba), Trifonio Delgado (Huanuni),Félix Eguino (Omasuyos), Wálter Guevara(Arani), Víctor Paz (Tarija), Corsino Rodríguez(Potosí) y Emilio Sejas (Bustillos), sancionaron<strong>la</strong> Constitución que introdujo, por primera vezen <strong>la</strong> historia de Bolivia, el Régimen EconómicoFinanciero del Estado, que debía responder“esencialmente a los principios de justicia social,que tiendan a asegurar una existencia digna delser humano” (Art. 106-120), el régimen social,garantista y proteccionista de los derechos sociales<strong>la</strong>borales de hombres, mujeres y niños (122)y el régimen cultural, que reconoce <strong>la</strong> educacióncomo <strong>la</strong> más alta función del Estado, <strong>la</strong> Autonomíauniversitaria y el amparo del patrimoniocultural de <strong>la</strong> Nación (Arts. 154-164).La revolucionaria Constitución busca fundaruna nueva República. El Art. 107, dec<strong>la</strong>ra como“dominio originario del Estado (…) todas <strong>la</strong>s sustanciasdel reino mineral, <strong>la</strong>s tierras baldías contodas sus riquezas naturales, <strong>la</strong>s aguas <strong>la</strong>custres,fluviales y medicinales, así como todas <strong>la</strong>s fuerzasfísicas susceptibles de aprovechamiento económico”;consagra <strong>la</strong> potestad del Estado para “regu<strong>la</strong>rel ejercicio del comercio y de <strong>la</strong> industria, asumir <strong>la</strong>dirección superior de <strong>la</strong> economía nacional” (108);prescribía que “<strong>la</strong> exportación del petróleo de propiedadfiscal o particu<strong>la</strong>r, se hará por intermediodel Estado o de una entidad que lo represente”(109); ordenaba que “todas <strong>la</strong>s empresas establecidaspara explotaciones, aprovechamiento o negociosen el país, se considerarán nacionales y estaránsometidas a <strong>la</strong> soberanía, a <strong>la</strong>s leyes y a <strong>la</strong>s autoridadesde <strong>la</strong> república” (110), y finalmente, comobroche de oro, el Estado reconocía y garantizaba“<strong>la</strong> existencia legal de <strong>la</strong>s comunidades indígenas”(165), cuya situación legal “se sancionará teniendoen cuenta <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s diferentes regionesdel país” (166) y el “fomento de <strong>la</strong> educacióndel campesino mediante núcleos esco<strong>la</strong>res indígenas,de carácter integral (en los aspectos económico,social y pedagógico)”.Es muy curioso, pero los convencionales nomodifican <strong>la</strong> vieja restricción de <strong>la</strong> ciudadanía,que mantenía inalterable <strong>la</strong> condición de saber“leer y escribir” y “estar inscrito en el registro cívico”,condenando a los campesinos e indígenasa <strong>la</strong> condición originaria de “boliviano”. El Artículo5°, es el único que reivindican como baseconstitucional para garantizar el trabajo organizacionalde los líderes indígenas, y por esa víasu liberación: “La esc<strong>la</strong>vitud no existe en Bolivia.No se reconoce ningún género de servidumbrey nadie podrá ser obligado a prestar trabajospersonales sin <strong>la</strong> justa retribución y sin su plenoconsentimiento”.La Constitución de 1938 sentó <strong>la</strong>s bases de unafutura revolución democrática y social, medidaque concitó apoyo popu<strong>la</strong>r, pero al mismo tiempo,rechazo de <strong>la</strong> gran minería y <strong>la</strong> oligarquíafeudal-<strong>la</strong>tifundista y mercantil, que había construidocon esmero desde 1825 un régimen segregacionista,entreguista y servil. El mismo 28 deoctubre en el que el “Camba” Busch promulgó<strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s primeras leyes sociales. Enrespuesta, <strong>la</strong> oligarquía decretó guerra a muertea su gobierno.La histórica base programática delCongreso Indigenal de 1945Al amparo de <strong>la</strong> Constitución Social de Busch,Luis Ramos Quevedo (Rumisonqo) y DionisioMiranda, fundaron el Sindicato Agrario de Cara-79


80collo, en 1939, con el lema “La tierra para el quecultiva”. Con esa personería jurídica fundaron elComité Indigenal Boliviano, el 23 de noviembre,c<strong>la</strong>mando: “Bolivia nueva: La tierra para el que<strong>la</strong> trabaja; Bolivia grande: Tierra, libertad y civilizacióndel Indio. El objetivo estratégico delComité era <strong>la</strong> convocatoria al Primer CongresoIndigenal de Bolivia.La democracia indígena asombró a <strong>la</strong> intelligentsiacriol<strong>la</strong>: Cada comunidad o tenta debíaenviar dos delegados, un hombre y una mujer, yse dec<strong>la</strong>ró como idiomas oficiales del Congresoel aymara, quechua y castel<strong>la</strong>no. Por otra parte,el Congreso fue financiado con “rhamas” (contribucionescomunitarias de origen colonial) y con<strong>la</strong> venta del periódico oficial, que fue impresoen una prensa oficialista, por lo que el impresorcuidó de transcribir <strong>la</strong> siguiente “Nota de redacción:Escrito de acuerdo a <strong>la</strong> mentalidad y reducidolenguaje del indio” (que a pesar del tonodespectivo, es su mejor sello de autenticidad).Este periódico prácticamente desconocido incluye,in extenso, <strong>la</strong>s bases programáticas del CongresoIndigenal Boliviano en <strong>la</strong> ciudad de La Paz.Fue editado el 2 de febrero de 1945, e<strong>la</strong>borado yredactado por Luis Ramos Quevedo (SecretarioGeneral) y Victoriano Condori Mamani (Secretariode Re<strong>la</strong>ciones), dirigentes del Comité IndigenalBoliviano, el 18 de diciembre de 1944. Impreso entamaño tabloide en 8 páginas, que se vendió a Bs.5, para recaudar fondos: “Compañeros y compañeras:ayudad al Congreso Indigenal”, rezaba unepígrafe. Una fotografía –tomada en Pa<strong>la</strong>cio deGobierno el 29 de septiembre de 1944– del presidenteGualberto Vil<strong>la</strong>rroel domina el centro “conuna parte del Comité Indigenal Boliviano. A suderecha el compañero Luis Ramos Quevedo y a suizquierda, el compañero Victoriano Condori Mamani”.Los miembros de <strong>la</strong> delegación llevan ternosy sombreros, pero portan bastones de mandoy el estandarte del Sindicato Agrario de Caracollo.Se trata del informe completo de cinco añosde trabajo del Comité Indigenal Boliviano, dirigidoa los indígenas y al pueblo de Bolivia.Hace saber que “el Presidente Constitucionalde <strong>la</strong> República, Teniente Coronel Don GualbertoVil<strong>la</strong>rroel, el día 28 de septiembre de esteaño conversó por espacio de tres horas y mediacon el Comité Indigenal Boliviano”. Lo calificancomo “gran simpatizante con <strong>la</strong> causa del indio;verdaderamente revolucionario, patriota yjusto”. En ese histórico encuentro, el presidenteexpresó: “No abandonen <strong>la</strong> lucha, trabajen conentusiasmo <strong>la</strong> tierra, cump<strong>la</strong>n con su deber,pero no se humillen. Todos somos iguales, nodeben haber pongos ni mittanis en Bolivia. ElArt. 5° de <strong>la</strong> Constitución dice que en Boliviano hay esc<strong>la</strong>vos. No hay ninguna servidumbrey nadie puede ser obligado a prestar serviciospersonales sin antes convenir y sin que se le pagueun justo sa<strong>la</strong>rio”.Los dirigentes hicieron conocer al presidente“<strong>la</strong>s quejas de toda <strong>la</strong> república por los abusos delos patrones de haciendas y de algunas autoridades”.El presidente prometió procesar y sancionara los culpables, explicó su p<strong>la</strong>n de trabajo agríco<strong>la</strong>(“50 mil pozos artesianos, máquinas agríco<strong>la</strong>s,hartas escue<strong>la</strong>s”) y otorgó su apoyo a <strong>la</strong> realizacióndel Congreso. Ordenó al Ministro de Gobierno,Alfonso Quinteros, “que siente cariño por el indio,“disponer amplias garantías al Comité, SindicatosAgrarios, Representantes, Delegados, Apoderadosy Alcaldes Esco<strong>la</strong>res Indigenales” del país, “darcumplimiento al Art. 5° de <strong>la</strong> CPE y el levantamientode <strong>la</strong> prohibición de ingreso de los indiosa <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>zas”. Solicitaron a <strong>la</strong> ConvenciónNacional “<strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración interpretativa del Art. 5°de <strong>la</strong> CPE”, elevar a rango de ley los DS de 19 deagosto de 1936 (obligatoriedad de escue<strong>la</strong>s indígenasen <strong>la</strong>s haciendas) y de 25 de febrero de 1937(prohibición de desalojo y/o pago de desahucio eindemnización de colonos de haciendas), garantizarel libre tránsito en <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> creación deInspectorías de Trabajo Rural y de Comités de DefensaIndigenal en los nueve departamentos conabogados pagados por el Estado. Temas que fueronel núcleo del temario del Congreso.El Comité expresó su deseo íntimo de “verorgullosos a todos los compañeros indios dehaciendas y comunidades, a los que trabajen enagricultura o en cualquier actividad o industria,sean mujeres u hombres. Quiere que todos seanlibres. El hombre no puede servir nunca de pongoy <strong>la</strong>s mujeres jamás de mittani, aunque el patrónquiera pagar en p<strong>la</strong>ta o en oro; es una granvergüenza hacer esos servicios. Los patrones quese sirvan ellos mismos”.Sorprendentemente, en un trabajo c<strong>la</strong>ndestinode cinco años el Comité había logrado erradicarel pongueaje y el mit’anaje, en haciendasde Oruro y muchas de La Paz, Cochabamba,


Potosí y Chuquisaca. “Ahora (el Comité) ya notiene necesidad de ocultarse, desarrol<strong>la</strong> su vidafrancamente, a los ojos de todos, porque ha sidoreconocido por el Gobierno”. Concluye categóricamente:“El Comité es <strong>la</strong> verdadera y únicaautoridad social de los Indios. Está compuestapor todos los indios de <strong>la</strong> República. El mismoindio debe resolver sus cuestiones. El indio debeaprender a defenderse por sí solo; debe perderel miedo y entrar a <strong>la</strong>s oficinas. Debe aprendera pensar en sus necesidades debe luchar hastaponer remedio a el<strong>la</strong>s. No debe dejarse explotarcon nadie ni en su dinero ni en su voluntad. Nodebe servir de instrumento a los malos”. Sobre<strong>la</strong> base legal del Art. 5° de <strong>la</strong> CPE, el Comité resolvió,antes del Congreso: “Que ningún compañeroindio haga de pongo y ninguna compañeraindia de mittani. Que nadie fuera de sus obligacionesconocidas trabaje si no lo pagan bien. Ytodo trabajo debe ser voluntario. Por eso se debeconsultar primero al compañero indio y convenirel precio del sa<strong>la</strong>rio o jornal”.En una segunda sección, los dirigentes dec<strong>la</strong>ranal Ejército joven y el Gobierno de Vil<strong>la</strong>rroel, libertadoresdel indio, en directa alusión al movimientocontrarrevolucionario del 19 de noviembre de1944, afirmando que “los patrones de hacienda ylos que querían robar <strong>la</strong> tierra, el pan y el trabajode los compañeros indios han perdido (….) Si gananesos nuestros verdugos, el primero en morirhubiera sido el compañero Luis Ramos Quevedo.También hubieran muerto los apoderados de loscompañeros indios, los jefes de los comités indigenales,los alcaldes esco<strong>la</strong>res, los dirigentes de lossindicatos agrarios…” Instan a defender a Vil<strong>la</strong>rroel:“Hay que hacer respetar al Gobierno y no dejarque despierten los enemigos de Bolivia y del indio(…) Vamos a defender a este Gobierno junto con elEjército Joven. En su caso vamos a alistarnos en loscuarteles”. Reconocen que “el único servicio personalobligatorio es el Servicio Militar”, por tanto el“servicio a <strong>la</strong> patria es sagrado”.Exponen el Programa del Congreso Indigenal,p<strong>la</strong>smado en 27 puntos, en el que se expresael alto nivel de representatividad del congreso,pues estaban obligados a participar dos por cadacomunidad y dos por cada hacienda, cada unocon su mujer. Debían elegirse a los mejores entre


82los Alcaldes esco<strong>la</strong>res, Ji<strong>la</strong>catas, Caciques o Curacaso Apoderados de <strong>la</strong>s comunidades y Haciendas.Debían ser compañeros de mucha confianzaen <strong>la</strong> lucha por los indios. Dec<strong>la</strong>ran comoidiomas del congreso al quechua, aymara y castel<strong>la</strong>no.Era obligatorio debatir previamente enreuniones en comunidades y Haciendas.El programa de 27 puntos, sintetiza los logrosalcanzados por el Comité Indigenal entre 1939 y1944. Es sintomático el tenor del primer artículo:“Nuestra religión de Cristo y que todos seamoshermanos e iguales”. Los demás artículos p<strong>la</strong>smanel deseo de reivindicación: 3. Que <strong>la</strong> tierrasea de los indios y que rodos los terrenos se vuelvande comunidad. 4. Que todo trabajo sea bienpagado. 5. Que el indio sea libre (…) y que searespetado igual que todos. 6. Leyes y autoridadesespeciales para los indios. 7. Comité de Defensadel Indio con abogados pagados por el Gobierno.8. Hartas escue<strong>la</strong>s. 9. Que se enseñe deportesa hombres y mujeres (fútbol, basketball, carreras,box, luchas, natación, equitación), 11. Enseñarcastel<strong>la</strong>no sin descuidar <strong>la</strong>s lenguas nativas,13. Enseñe a trabajar <strong>la</strong> tierra científicamente,14. Que se entregue maquinaria, 15. Cambio devestido de hombres y mujeres, 17. Hospitales ypostas, 18. Combatir el alcoholismo, 19. Cuidadode <strong>la</strong>s mujeres embarazadas y sus niños, 20.Impedir el avance de hacendados a tierras de comunidad,26. Que se respeta al Comité.El Comité afirma que “La hora del despertardel Indio seña<strong>la</strong> a Bolivia su porvenir”, por elcual “el indio ha de ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ya no ha deser más <strong>la</strong> bestia de carga. Ha de ser el ciudadanoque haga respetar Bolivia”.Existe c<strong>la</strong>ridad ideológica, en el documento programático,sobre el concepto de Indio, que no secircunscribe al campesino agricultor: “Compañeroindio: tu tienes más derecho que nadie, tú eres elmás necesario. Trabajas en <strong>la</strong>s minas, los campos,<strong>la</strong>s fábricas, <strong>la</strong>s construcciones, los caminos, los ferrocarriles,los automóviles, los camiones. Tú traesdesde <strong>la</strong> leña hasta lo último para <strong>la</strong> comida de <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones. Tú llenas <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s del Ejército”. Es interesantemencionar que <strong>la</strong> cuestión de género estáplenamente incorporada: “Y tú también compañeraindia, trabajas igual que el hombre y sufres másque él”. P<strong>la</strong>ntea ya en esa época una centralidad dirigencial:“Sin embargo, no se os hacía caso porqueestabais abandonados. Ahora el Comité Indigenalos ha unido y se respetarán vuestros derechos”.


En otra sección expresan el “Homenaje del Indioal Gobierno Nacional”, que nos trae una curiosa–y muy valiosa– caracterización de <strong>la</strong>s personalidadesde <strong>la</strong> época: el ex presidente Busch,el presidente Vil<strong>la</strong>rroel, el My. Jorge Calero ministrode Educación, el My. Edmundo Nogales deAgricultura; el Tcnl. Celestino Pinto de Defensa;el My. Antonio Ponce de Obras Públicas. Tambiénreconocen al Dr. Germán Monroy Block de<strong>la</strong> Convención Nacional, identifican al Dr. VíctorPaz Estenssoro como “<strong>la</strong> más grande esperanzapara Bolivia”, a Alberto Mendoza López “verdaderoprotector y diputados de los indios”, HernánSiles, “amigo del obrero y del indio”, RafaelOtazo “Defensor de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sufridas”, y a losdirectores de prensa, Roberto Hinojosa, de JovenBolivia, Armando Arce de La Calle, José ManuelPando. Ex director de El Pregón. Por último, en<strong>la</strong> sección “La cruz de redención de Bolivia enel indio”, rec<strong>la</strong>man por <strong>la</strong> “Unidad boliviana” y<strong>la</strong> “Lucha común”; y publican poemas de LuisRamos Quevedo: “Hermano Indio” y “HermanaIndia”.El manifiesto del Comité Indigenal, fundadoen Caracollo en 1939, viene a ser el segundodocumento programático desde <strong>la</strong> célebre Proc<strong>la</strong>made Caracollo, suscrito por el Willka PabloZárate, de 1899.Con esa base doctrinaria, se convocó al CongresoIndigenal el 25 de diciembre de 1944, el que fuepospuesto para el 2 de febrero de 1945, luego deconseguir el apoyo gubernamental. Sin embargolos <strong>la</strong>tifundistas denunciaron una rebelión indígena,exitosa maniobra para alejar a Ramos Quevedo,quien fue enviado al destierro a Riberalta,más, no lograron detener el proceso, que conformóun Segundo Comité el 1 de marzo de 1945, enMachaqamarka (Provincia Aroma), conformadopor Francisco Chipana, del Ayllu aymara Ch’al<strong>la</strong>,Prov. Camacho (Presidente), el quechua DionisioMedina (Vicepresidente) y Desiderio Cholina deloriente boliviano (Secretario General). Se sumaronAntonio Álvarez Mamani (Ayllu Mamillón,Laguna Verde, Prov. Bautista Saavedra), SaturninoMoscoso (Potosí), el niño Luciano Catari Tito,Juana Pinto Antezana y Santos Marca To<strong>la</strong>, entreotros.El Congreso Indigenal dio inicio a sus sesionesel 10 de mayo de 1945 en <strong>la</strong> ciudad de La Paz.La Directiva quedó conformada por el aymaraFrancisco Chipana (Presidente), el quechua DionisioMedina (Vicepresidente) y Desiderio Cholina(pueblos del oriente boliviano) como SecretarioGeneral. El Congreso concluyó su trabajoel 15 de mayo de 1945, arribando a una serie deresoluciones, promulgadas como decretos por elPresidente de <strong>la</strong> República Gualberto Vil<strong>la</strong>rroel.La oligarquía <strong>la</strong>tifundista, herida de muerte,no cesó hasta ver colgado en un faro de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>zaMurillo, el cadáver f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>do del presidenteGualberto Vil<strong>la</strong>rroel, el 21 de julio de 1946. Victoriapírrica que fue ap<strong>la</strong>stada por <strong>la</strong> insurrecciónpopu<strong>la</strong>r del 9 de abril de 1952.El reconocimiento de <strong>la</strong> existencia yderechos de los pueblos indígenasLas reformas estructurales del régimen nacidoen <strong>la</strong> revolución social de abril de 1952, transformaronen gran medida el país. El 31 de octubrede nacionalizaron <strong>la</strong>s empresas mineras de losl<strong>la</strong>mados Barones del Estaño, Mauricio Hochschild,Víctor Aramayo y Simón I. Patiño, iniciando<strong>la</strong> era del capitalismo de Estado, con un rolprotagónico de los trabajadores mineros que impusieronel control obrero con derecho a veto en<strong>la</strong>s minas nacionalizadas. El 2 de agosto de 1953se promulgó el Decreto Ley de Reforma Agraria.Las haciendas fueron revertidas y entregadas alos antiguos pongos y colonos. A estas se sumaronel voto popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> reforma educativa.El mundo indígena del occidente del paísirrumpió en <strong>la</strong> historia, trastocándo<strong>la</strong>. Las haciendasfueron tomadas por <strong>la</strong> fuerza, sacandode el<strong>la</strong>s a los patrones y ajusticiando algunos deellos en medio de <strong>la</strong> violencia social. Por primeravez en <strong>la</strong> historia, los campesinos obtuvieron unreconocimiento tácito de sus derechos civiles, almenos de una parte fundamental, como el derechoal voto y a ser elegidos. Eran ciudadanos porsu propia fuerza social.Sin embargo, una parte fundamental del mundoindígena continuaba excluido, marginado.Eran los habitantes de <strong>la</strong> selva, los pueblos quehabitaban <strong>la</strong> Amazonía, el Oriente y el Chaco, quecontinuaron apareciendo en <strong>la</strong>s estadísticas como“Silvíco<strong>la</strong>s”, “Salvajes”. Con timidez el gobiernodel Movimiento Nacionalista Revolucionario habíainstruido <strong>la</strong> creación de núcleos esco<strong>la</strong>res in-83


84dígenas, una avanzada casi simbólica encargadade llevar <strong>la</strong> noción de patria, a esos confines.Los efectos perversos de <strong>la</strong> Reforma Agraria,pulverizaron <strong>la</strong> legítima conquista social, tananhe<strong>la</strong>da. La degeneración hacia el minifundioprovocó <strong>la</strong> expulsión de un ejército de indígenassin tierra hacia <strong>la</strong>s grandes ciudades, transformando<strong>la</strong>s grandes aldeas en urbes incipientes.La Reforma Agraria no alcanzó a <strong>la</strong> Amazonía,el Oriente y el Chaco. En <strong>la</strong>s dos últimassurgieron formas nuevas de esc<strong>la</strong>vismo, condenandoa hombres y mujeres a oprobioso régimenservil, por inexistentes ‘deudas’ contraídas conel patrón. El viejo sistema esc<strong>la</strong>vista se enseñoreócomo modo de producción.Durante los 12 años, el régimen movimientistaprebendalizó el voto campesino, con el quesus candidatos arrasaron en los recintos electorales.Por otra parte utilizó <strong>la</strong> fuerza social delcampesinado para ap<strong>la</strong>car al sindicalismo minero,creando <strong>la</strong>s milicias campesinas.El golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964,impulsado por <strong>la</strong> oligarquía desp<strong>la</strong>zada en 1952,con el apoyo ferviente de los EE.UU. La “RevoluciónRestauradora”, como se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó, fue incapazde revertir <strong>la</strong>s conquistas sociales, pero posibilitó<strong>la</strong> erección de una casta militar que administró elEstado. El militarismo impuso en Bolivia una dictaturade derecha que se gobernó –con breves inclinacionesa <strong>la</strong> izquierda y efímeras primaveras democráticas–hasta 1982, destruyendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrerarevolucionaria y desestructurando <strong>la</strong>organización sindical del campesinadoreemp<strong>la</strong>zándo<strong>la</strong> por un espuriopacto Militar-Campesino, amenazandousar a los campesinos como fuerzade choque. Caciques mestizos, usurparonel liderazgo campesino, incorporándoseal Congreso en su nombre.Los pueblos indígenas de <strong>la</strong>s tierrasbajas fueron sometidos a nuevoscacicazgos, estatus asumido porlos patrones que incursionaron en <strong>la</strong>política bajo <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s dictadurasmilitares. Una oligarquía denuevo cuño se formó en el Oriente,el Chaco y <strong>la</strong> Amazonía, convirtiéndoseen <strong>la</strong> base social de <strong>la</strong> dictadura, con el fortalecimientode logias secretas, a manera de los c<strong>la</strong>nesmasones, que impulsaron un desarrollismoultramontano, arrasando a su paso a <strong>la</strong>s comunidadesindígenas, despreciando a los gobiernosde turno a los que calificaron como “centralistas”,exigiendo <strong>la</strong> descentralización del gobierno.El capitalismo de Estado fue sepultado con elDS 21060, destruyendo el Estado del 52 e incorporandoa Bolivia a <strong>la</strong> economía de libre mercado,mundo globalizado en el que Bolivia no podíacompetir. El cierre de <strong>la</strong>s minas y el despidoforzoso de 23.000 mineros marcó el fin de unaEra. Las empresas estratégicas del Estado fueronsubastadas a precios irrisorios.El sindicalismo revolucionario obrero, de cortemarxista, cerró su ciclo como interpe<strong>la</strong>dor delEstado, perdiendo su fuerza transformadora.En <strong>la</strong>s tierras bajas los pueblos indígenas fueronpresa de <strong>la</strong>s ONG’s que rápidamente cooptaronuna dirigencia que no había logrado desarrol<strong>la</strong>runa base programática e ideológica propia.Dos décadas de hegemonía neoliberal fracasaronpor el costo social de <strong>la</strong> reforma, que llevó a <strong>la</strong> mayoríade <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a niveles de pobreza extrema. La basesocial del régimen –ganaderos y empresarios privados–no dudaron en asociarse con empresas transnacionalesque expoliaban <strong>la</strong>s riquezas naturales dejandomigajas al Tesoro General de <strong>la</strong> Nación, contando conel beneplácito entusiasta de los partidos tradicionales.El mundo indígena, en sus dos vertientes(sindicalismo de corte marxista e indianismo radical),interpe<strong>la</strong>ron al gobierno y a los partidos


sistémicos: desde el trópico los sindicatos cocaleros,enarbo<strong>la</strong>ndo como método de lucha elbloqueo de caminos, que paró en seco al país,debilitando <strong>la</strong> precaria base económica; y desde<strong>la</strong>s tierras bajas, los pueblos indígenas, queprotagonizaron <strong>la</strong> Marcha por <strong>la</strong> Dignidad y elTerritorio.La renovada fuerza social de los pueblos indígenas,se desprendió en una doble estrategia: <strong>la</strong>protesta social y el avance legal. En poco tiempoempezaron a incorporar representantes campesinosal Congreso, y se logró arrancar el reconocimientode los Territorios Comunitarios de Origen.La Federación de Cocaleros del Chapare, diseñóuna visión estratégica que apuntaba a <strong>la</strong> toma delpoder político, para cuyo fin creó el InstrumentoPolítico por <strong>la</strong> Soberanía de los Pueblos, propiciadapor <strong>la</strong> coyuntura política que determinó <strong>la</strong>destrucción del obrerismo militante.Las poderosas bases de <strong>la</strong> Federación de Cocalerosdel Chapare, en alianza histórica con los movimientossociales habían mostrado su fuerza interpe<strong>la</strong>dora,expulsando a <strong>la</strong>s empresas transnacionalesconcesionarias del agua potable, en un episodioque <strong>la</strong> historia registró como “<strong>la</strong> Guerra del agua”,que junto al bloqueo de caminos fue el preámbulopara <strong>la</strong> insurgencia social que rompió los diquesde contención del neoliberalismo, cuyas reformas eintentos de descentralización administrativa, más elreconocimiento simbólico del carácter plurinacionalde Bolivia, en <strong>la</strong> Constitución de 1994, fueron insuficientespara responder a <strong>la</strong>s demandas sociales.Las tensiones sociales llegaron a su cúspide con <strong>la</strong>Guerra del Gas, que determinó <strong>la</strong> expulsión del últimogobierno neoliberal, cuyo principal exponente,el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, renuncióante el Congreso y se refugió, en autoexilio, en Miami,Estados Unidos.La fuerza social de los movimientos indígenas y<strong>la</strong>s organizaciones sociales, impusieron <strong>la</strong> Agenda deOctubre, con <strong>la</strong> convocatoria a una Asamblea Constituyentey <strong>la</strong> nacionalización de los hidrocarburos.Una histórica Asamblea Constituyente originaria,refundó el país creando el Estado Plurinacionalcon Autonomías, que reconoce de maneraexpresa <strong>la</strong> existencia de 36 nacionalidades indígenas,con presencia real y efectiva en los cuatroórganos de poder el Estado, garantizando <strong>la</strong>equidad de género y <strong>la</strong> inclusión social, Estadoque se levanta sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> redistribucióndel excedente, con resultados sorprendentes quehan llevado a Bolivia, desde <strong>la</strong> oprobiosa franja de“países atrasados” a <strong>la</strong> de “países de crecimientomedio”.Las fuerzas sociales y el papel protagónico delos pueblos indígenas han posibilitado <strong>la</strong> eleccióndel primer presidente indígena de Bolivia, EvoMorales Ayma.Bibliografía y fuentesAranzáes, Nicanor, 1915: Diccionario histórico del Departamentode La Paz. La Paz, Casa Editora La Prensa.Arze Aguirre, René, 1979: Participación popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Independenciade Bolivia. La Paz, OEA.Ascarrunz, Moisés, 1920: Hombres célebres de Bolivia. LaPaz, González y Medina.Choque Canqui, Roberto, 2005: Historia de una luchadesigual. La Paz, Unidad de Investigaciones HistóricasUnih-Pakaxa. Serie Rebeliones indígenasChoque Canqui, Roberto y Quisbert Quispe, Cristina, 2010:Lucha por <strong>la</strong> defensa de tierras comunitarias de origen. LaPaz: Unidad de Investigaciones Históricas Unih-Pakaza.Serie Rebeliones indígenas.Condarco Morales, Ramiro, 2011: Zárate, el “temible”Willka. Historia de <strong>la</strong> rebelión indígena de 1899. SantaCruz de <strong>la</strong> Sierra, El País.“Constitución Política de Bolivia”, 1826. En: Primer CongrrsoConstituyente de Bolivia año de 1826 (Manuscrito).Constitución Política de Bolivia, 1938. La Paz, Imprenta“El Trabajo”.Constitución Política del Estado Plurinacional, 2009: LaPaz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.Gálvez, Josef de, 1782: Real Ordenanza para el Establecimientoe Instrucción de Intendentes de Exército y Provinciaen el Virreinato de Buenos Aires. Madrid, ImprentaReal.Marchena, Juan, 2006: “Paradojas de <strong>la</strong> ilustración”, enAnuario del ABNBPeña y Montenegro, Alonso de <strong>la</strong>, 1698: Itinerario parapárrocos de indios, Madrid, Imprenta Real.Ramos Quevedo, Luis y Condori Mamani, Victoriano((Eds.), 1945: Congreso Indigenal Boliviano en <strong>la</strong> ciudadde La Paz. La Paz, 2 de febrero.Santos, Francisco Javier Andrés, 1999: “Especialidades testamentariasde los indios”, en Revista de Estudios HistóricosJurídicos, n.21, Valparaíso.Thomson, Sinc<strong>la</strong>ir, 2006: Cuando sólo reinasen los indios:<strong>la</strong> política aymara en <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> insurgencia. La Paz, Mue<strong>la</strong>del Diablo.Urquidi, José Macedonio, 2009: Glorias del tiempo heroico,1809-1825. Las heroínas chuquisaqueñas. Juana Azurduyde Padil<strong>la</strong>. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.Valle de Siles, Maria Eugenia del, 1990: Historia de <strong>la</strong> rebeliónde Tupak Katari 1781-1782. La Paz, Don Bosco.85


86Jorge SanjinésJorge Sanjinés nació en La paz el 31de julio 1936, es director de cine ypoeta boliviano, representantes delcine indigenista <strong>la</strong>tinoamericanoy del neorrealismo italiano de<strong>la</strong> década del cuarenta. Estudiófilosofía en <strong>la</strong> Universidad Católicade Santiago de Chile. Filmael <strong>la</strong>rgometraje Ukamau (1966),después funda el grupo Ukamauen 1968 y dirige, entre otros, los<strong>la</strong>rgometrajes Sangre del cóndor(1969); El coraje del pueblo (1972); Elenemigo principal (1975); Banderasal amanecer (1983) y La naciónc<strong>la</strong>ndestina (1987), premiadas en <strong>la</strong>sciudades de Cartagena, La Habana,Biarritz, Huelva, Nantes y Berlín.En 1995 dirige Para recibir el cantode los pájaros y el 2005 Los hijos delúltimo jardín.En <strong>la</strong> década de los 80s realizó <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> La naciónc<strong>la</strong>ndestina que expresaba c<strong>la</strong>ramente el desconocimientoy exclusión de <strong>la</strong> realidad de los pueblosindígenas por parte del Estado y del conjunto de <strong>la</strong>sociedad “boliviana”, cuando usted se empeñaba enmostrar, más bien, <strong>la</strong> importancia de los pueblos indígenascomo sustrato principal de este país. ¿Podríadecirse que con esta pelícu<strong>la</strong> se ade<strong>la</strong>ntó en visualizarel actual proceso que estamos viviendo?La nación c<strong>la</strong>ndestina es <strong>la</strong> consecuencia detoda una meditación que viene del mundo indígena.Cuando comenzamos a acércanos aese mundo, desde que filmamos Yawar Mallkuaprendimos que los indígenas tienen una visiónde <strong>la</strong> realidad totalmente diferente, totalmentedistinta a <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong> ciudad. Esa primera experienciafue durísima, pues cuando llegamos a


Entrevista a Jorge SanjinésEsa nación c<strong>la</strong>ndestina… se havuelto insurgente*“Insurgentes es una reflexión sobre el proceso sociopolítico queexperimenta hoy <strong>la</strong> sociedad boliviana, al rescatar del olvidooficial a personajes y sucesos que fueron excluidos de <strong>la</strong> memoriacolectiva nacional. Arranca en el cerco a <strong>la</strong> ciudad de La Paz, en1781, y se proyecta hasta nuestros días.“Hoy podemos hacer un cine que contribuya a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong>sociedad sobre sí misma. Esta pelícu<strong>la</strong> que ha tomado dos años detrabajo y que ha significado el esfuerzo y <strong>la</strong> participación del másgrande equipo de realizadores, recoge una memoria que nos fuenegada, circunstancias y personas que no conocíamos”.87Jorge Sanjinésesa lejana comunidad de Kaata, en <strong>la</strong> zona Kal<strong>la</strong>waya,nuestro re<strong>la</strong>cionamiento era directamentecon el Ji<strong>la</strong>kata de <strong>la</strong> comunidad. Él habíavisto Ukamau y como le gustó muchísimo nosbuscó y pudo tener contacto con nosotros parainvitarnos a realizar una pelícu<strong>la</strong> en su comunidad.¡Qué cosa curiosa! Pues en ese mismomomento nosotros estábamos buscando el espaciocomunitario de filmación de Yawar Mallku(Sangre de cóndor). Entonces emprendimos caminoa <strong>la</strong> comunidad de Kaata pensando queteníamos mayor seguridad con el Ji<strong>la</strong>kata de <strong>la</strong>comunidad, pues teníamos todavía <strong>la</strong> mentalidadde ese poder vertical occidental. Nos pudimosacomodar en una habitación de su casa en<strong>la</strong> comunidad donde tenía a sus chanchos. Aldía siguiente Ricardo Rada salió a buscar actoresextras para <strong>la</strong>s escenas que teníamos que filmar,pero nadie quería trabajar. No entendíamos quépasaba, a todos los que preguntábamos buscabancualquier pretexto para no aceptar nuestrainvitación, ni aunque se les ofreciera alguna* Entrevista realizada por Martín Moreira para La Migraña,La Paz, Agosto de 2012.


88paga. Aún cuando se les ofrecía pagar el doblede lo que ganaban en Charazani, lo rechazaban.Tampoco Marcelino –el Ji<strong>la</strong>kata de <strong>la</strong> comunidad–nos explicaba que es lo que pasaba. ¿Cómoes posible que como bolivianos no pudiéramoscomunicarnos con <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong> comunidad,para filmar una pelícu<strong>la</strong> que defiende los interesesde los indígenas-campesinos?, ¿qué c<strong>la</strong>se degringos bolivianos éramos nosotros?Después de no tener respuesta a nuestra insistenciade días, comenzamos a cuestionarnoslo mal y poco que conocemos nuestro país. Noera un problema de comunicación sino era unproblema de no habernos re<strong>la</strong>cionado adecuadamente,pues justamente el día antes de irnos,cuando todo estaba encajonado, nos dimoscuenta de lo que estaba ocurriendo. Resulta queMarcelino, el Ji<strong>la</strong>kata de <strong>la</strong> comunidad, no representabael poder en <strong>la</strong> comunidad más bien elpoder era el pueblo, el poder era <strong>la</strong> asamblea, elpoder era <strong>la</strong> comunidad. Desde ahí comprendimosque era otra noción totalmente distinta delpoder político que se manejaba en <strong>la</strong>s culturasindígenas, pues para poder entrar a filmar debimospedir permiso a <strong>la</strong> comunidad, no al jefede <strong>la</strong> comunidad; no al representante del podersino al pueblo.Convocamos a Marcelino para pedirle unaoportunidad más, queríamos disculparnos, queremosrendir pleitesía al pueblo de Kaata y si sepudiera convocar a un Yatiri para que vea en<strong>la</strong> coca si venimos para hacer mal o para hacerbien. Él fue a consultar a <strong>la</strong> gente y vino con <strong>la</strong>noticia de su aprobación para l<strong>la</strong>mar un c<strong>la</strong>rividentepara que vea que c<strong>la</strong>se de gente éramos.En <strong>la</strong> noche, más o menos a <strong>la</strong>s 10:00, 11:00 sereunió toda <strong>la</strong> comunidad. El Yatiri con su tari(con su coca) comenzó a realizar su ceremonia.Al terminar hab<strong>la</strong>ron todos con el Ji<strong>la</strong>kata de <strong>la</strong>


comunidad quien vino con <strong>la</strong> cara muy contentay dijo: walikis kiwa (está bien): “Dice el maestroque ustedes tienen el corazón limpio y que esbueno trabajar con usted”. Desde ese momentocambió totalmente el trato, vinieron todos losde <strong>la</strong> comunidad a abrazarnos, nos abrazamoscon todos, nos daban comida, tampoco queríancobrar para participar en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, fue algomaravilloso.Ahí comprendimos que estabamos con bolivianospero de otra cultura, de <strong>la</strong> que no conocíamosnada, si querías ver/hacer un cine connuestro pueblo no podías poner como protagonistaa un individuo o a un héroe sino el protagonistatenía que ser un colectivo, un grupo.Por ejemplo, en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> El coraje del puebloel protagonista es el pueblo. Esa era <strong>la</strong> estrategianarrativa y que continúa en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> Insurgentes,el protagonista en Insurgentees el pueblo y sus líderes,sus varios líderes. ¿De dóndeviene esa concepción? Vienede <strong>la</strong> concepción colectivistade <strong>la</strong> vida de los indígenas,de lo que tenemos que aprendermucho. Ellos entendieronque: primero está el nosotrosy después tú y yo. Y mientrasesto <strong>la</strong> sociedad boliviana nolo entienda, no lo practique,no tiene posibilidad de futuroc<strong>la</strong>ro ni <strong>la</strong> misma humanidadporque ahora mismo <strong>la</strong> humanidadestá atravesando problemaseconómicos, problemasde crisis terribles porque se hahipertrofiado el capitalismo, seha superconcentrado el dineroen pocas manos y <strong>la</strong>s grandesmasas europeas están pasandograndes problemas. Ahoramismo en Estados Unidos, elpaís del éxito capitalista, es unparaíso que tiene 46 millonesde pobres y está en peor situaciónque muchos de los paísesl<strong>la</strong>mados del “Tercer Mundo”,todo esto por culpa del individualismo,pues primero está<strong>la</strong> sociedad. Para ser feliz, primerotu sociedad tiene que serfeliz.Un elemento central en el cine de JorgeSanjinés es <strong>la</strong> historia de Bolivia. ¿Cómoconcibe <strong>la</strong> historia?La historia de Bolivia es una historia mal contada,es una historia incompleta. Pues ¿Quiéncontó <strong>la</strong> historia de Bolivia? La contaron <strong>la</strong>selites, desde arriba hacia abajo. ¿Usted cree quepueden contar una historia que fuera a favor delpueblo, de <strong>la</strong>s masas que devolviera <strong>la</strong> autoestimaa <strong>la</strong>s masas o el orgullo a los indígenas? No.Ellos tienen plena conciencia de su pequeñezcultural tanto cuantitativa como cualitativamente.Ellos tienen que engañar para tener conven-89


90cidos a los indígenas, a los pueblos, a <strong>la</strong>s masasde que son incapaces, que son impotentes dehacerse cargo de su propio destino sin su dirigencia.Esto les garantizaba <strong>la</strong> permanencia enel poder. Y esta idea sigue todavía en <strong>la</strong> mentede muchos oligarcas racistas que tenemos en elpaís.Entonces, esa historia mal contada tenemosque revertir<strong>la</strong>, tenemos que descolonizar<strong>la</strong>, tenemosque descolonizar <strong>la</strong> educación, tenemos queaprender a mirar de nuevo el país, a entender <strong>la</strong>nación boliviana y a entregarnos con <strong>la</strong>s culturasindígenas que nos proponen un destino mejor,un futuro mejor, una manera mejor de construiruna sociedad orgánica y no autodestructiva. Tenemosque dejar de ser occidentales, tenemosque dejar de ser citadinos, tenemos que cambiar<strong>la</strong> óptica en <strong>la</strong> manera de conformar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncon los demás.¿Se podría decir que propone descolonizarel cine y <strong>la</strong> imagen?Como no, por supuesto. La nación c<strong>la</strong>ndestinaes un ejemplo de eso, no es una pelícu<strong>la</strong> contadaa <strong>la</strong> americana, a <strong>la</strong> europea. Hemos desechadoese corte de primer p<strong>la</strong>no por ser coherente conuna visión individualista del mundo: primeroyo, en primer p<strong>la</strong>no el individuo. Mientras queLa nación c<strong>la</strong>ndestina es un p<strong>la</strong>no de secuenciade integración, <strong>la</strong> cámara integra todo permitiendoque todos participen en ese espacio, estánormalizando un lenguaje descolonizado.¿Puede explicarnos quién es el protagonistaen sus pelícu<strong>la</strong>s?El pueblo es el protagonista de <strong>la</strong> historia deBolivia ¿Quiénes han movilizado <strong>la</strong> historia deBolivia? Fueron <strong>la</strong>s masas, <strong>la</strong>s masas insurgentes.Puede haber muchos ejemplos como en <strong>la</strong>revolución francesa o <strong>la</strong> revolución bolchevique,mientras que acá en octubre hicieron lo que ahoral<strong>la</strong>mamos el “proceso de cambio”. Nosotros hacemoscine para tomar en cuenta a esas masas insurrectasy tratar de comunicarnos con ellos. ¿Quéhubiera pasado si aún estuviera Sánchez de Lozadagobernando y no se levantaba El Alto paradefender los hidrocarburos y cambiar el modeloneoliberal? Seguiríamos siendo un país sufriente,totalmente empobrecido, pues el único recurso estratégicoque tenemos hubiera estado contro<strong>la</strong>dopor gringos y se lo estarían llevando. Y, ¿quiénesfueron los que pidieron constituyente? El pueblo,<strong>la</strong>s masas indígenas del oriente que hicieron unamarcha desde el 91, exigiendo un estado que losreconozca, un estado que los mire.¿Puede hab<strong>la</strong>rnos de Jorge Sanjinésy el Cine boliviano?A mí, no me gusta mucho eso de personificartanto. En <strong>la</strong> char<strong>la</strong> que di, en <strong>la</strong> conferencia deprensa, lo dije, eso de “un cine de un autor” no


existe, es una mentira de <strong>la</strong> burguesía, de <strong>la</strong> sociedadcapitalista. El cine es el resultado del trabajode un equipo, el trabajo del actor, del editoren fotografía, del músico, son varios talentos quese van sumando, en lo cual si faltara alguno deellos no habría pelícu<strong>la</strong>. Tuve <strong>la</strong> suerte de tenerun grupo armonizado, compartiendo <strong>la</strong> mismaideología, compartiendo los mismos objetivos.Muchas veces he preferido un director menosdocto pero más compañero, por lo cual he podidocompartir y entendider mejor este cine degrupo más que si hubiéramos tenido a un individualista.Entonces, el cine que usted hace...… digo,el cine que hace el grupo Ukamau, ¿enque se inspira?Ya está corrigiendo sus preguntas, (risas). Lainspiración puede venir de un individuo, tampocoen un colectivo el individuo está negado,pero tiene que ver con el interés de los demás.Es parecido a lo que hab<strong>la</strong>ba Mariátegui sobre<strong>la</strong> libertad, nos dice que: un individuo no puedeliberarse cuando está solo. Tenemos en <strong>la</strong> ciudaduna idea errónea de <strong>la</strong> libertad, pues libertad noes hacer lo que se quiere ser, no hay que confundir<strong>la</strong>con libertinaje. La libertad tiene que tenerresponsabilidad con los demás, si no es así es libertinaje.En ese sentido, en el trabajo creativo,cuando podemos tener una idea nos preguntamos:¿será buena?, ¿será interesante? Es que nopodemos saberlo sino lo discutimos. Hagamosuna asamblea, hagamos una reunión, ahí alguiendirá: esa idea es ma<strong>la</strong>, por esto, por aquello y sique nos convence, desechamos <strong>la</strong> idea. O diráesa idea está muy bien, me parece que podemosmejorar<strong>la</strong> de esta manera y hacemos una idea,un argumento, una historia que tiene como insumovarias ideas.La mayor parte de nuestras pelícu<strong>la</strong>s estáninspiradas en momentos históricos, de una historiacontemporánea. Por ejemplo: <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor criminalde los norteamericanos que se pusieron aesterilizar a mujeres campesinas; <strong>la</strong> masacre deSan Juan en siglo XX en el 67; el trasfondo políticodel viaje de Sebastián que es <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>dictadura de Banzer hasta Natusch Busch observandoen el argumento cómo es que <strong>la</strong> comunidadsale a parar el golpe de estado y reforzar <strong>la</strong>resistencia de los mineros. Ahora, en esta nuevapelícu<strong>la</strong> Insurgentes tuvimos que haber ido másatrás porque cuando vino lo de octubre yo estuvedos días en El Alto el 2003, quería ver personalmente.Pude observar cosas conmovedoras,cosas muy terribles, no podía creerlo, pues <strong>la</strong>policía y el ejército estaban disparando a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióndesarmada, estaban usando tanquetas,91


helicópteros. Por esa razón hubieron 64 muertosy 400 heridos. La gente, que cuando les disparabancon armas de guerra, se organizó y les hizofrente, y al final, los hizo correr. Los derrotó.Entonces, ¿qué tipo de cine cree quehace Ukamau?Tuvimos que respondernos esa preguntacomo grupo, <strong>la</strong> respuesta no fue fácil, pues vivíamosen épocas de euforia política, era una épocaen <strong>la</strong> que había triunfado <strong>la</strong> revolución cubanay creímos que <strong>la</strong> liberación de nuestro país y deotros países <strong>la</strong>tinoamericanos estaba a <strong>la</strong> vueltade <strong>la</strong> esquina, porque Cuba que estaba a pocasmil<strong>la</strong>s del imperio norteamericano se había liberado,entonces, ¿por qué nosotros no lo hacíamos?La respuesta con Ricardo Rada fue quetenemos que tener un cine que acompañe <strong>la</strong> liberaciónde nuestro pueblo boliviano, que tengaque enfrentar el militarismo, que tenga que enfrentarel imperialismo, entonces el compromisofue un mensaje de revolución. Después vinieronpelícu<strong>la</strong>s muy comprometidas como Yawar Mallkuque contribuyó porque demostró que unapelícu<strong>la</strong>, una obra de arte, puede cambiar <strong>la</strong> historiade un país. Ante <strong>la</strong>s personas que piensanque una pelícu<strong>la</strong> no puede cambiar <strong>la</strong> historiade un país, pues en el caso de Yawar Mallku sícambió <strong>la</strong> historia de nuestro país. Gracias a esapelícu<strong>la</strong> salió <strong>la</strong> denuncia de <strong>la</strong> esterilización de<strong>la</strong>s mujeres campesinas no consultada por partedel Cuerpo de Paz, nadie lo creía, nadie podíacreer que en realidad los Cuerpos de Paz estabanesterilizando a <strong>la</strong>s mujeres en Bolivia (queera un país de alta mortalidad materno infantil).Cuando se estrenó <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> conferenciade prensa les dije a los críticos y al público quepensaron que estábamos utilizando una metáfora:“no señores, esto no es una metáfora, es unhecho de verdad, ya en Puerto Rico esterilizaronal 50 por ciento de <strong>la</strong>s mujeres jóvenes y quierenhacer lo mismo en nuestro país, es una acto criminalde lesa humanidad”. A raíz de esa denunciaen <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, se organizó mediante el Congresode Bolivia una Comisión de investigacióny también en <strong>la</strong> UMSA. En <strong>la</strong>s conclusiones de <strong>la</strong>92


Comisión se confirmó <strong>la</strong> denuncia porque habíamuchas pruebas. El gobierno del General Torrezexpulsó de Bolivia al Cuerpo de Paz en 1970. Lapelícu<strong>la</strong> los sacó a los gringos. El propósito de<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> era alertar al campesinado bolivianopara que se cuidara, ahora, tuvo consecuenciaspolíticas mayores y tuvo consecuencias que noesperamos en el propio campesinado. Por esarazón cambiamos el lenguaje de <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, apesar de esa experiencia cuando fuimos a filmarYawar Mallku —y nos pasó lo que conté arriba,cuando entendimos que el poder en el indígenano está concentrado—nosotros también estábamosusando un lenguaje narrativo cinematográficooccidental-europeo.Y cuando hicimos <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> que ganó el Timónde Oro en Venecia, La Espiga de Oro en Españay grandes premios internacionales, no erabien comprendida en el campo, no funcionabacomo nosotros queríamos ¿Por qué? Porque estabaconstruida con una narrativa que era individualista,correspondía a otra cultura. Ellos <strong>la</strong>veían como intromisión cultural, no se identificabancon <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>. No era que no entendían,entendían muy bien, pero no <strong>la</strong> sentían propia.Entonces hicimos desde ahí el gran cambio,como fue El coraje del pueblo, decidimos construirun cine boliviano que tenga una narrativacomo indígena.El cine de los años 90s nos p<strong>la</strong>nteaba entrar a<strong>la</strong> globalización capitalista, ahora con el nuevoproceso de cambio nuevamente crece <strong>la</strong> ambiciónpor nuestro propio cine.¿Cómo ve <strong>la</strong>s características del cine en <strong>la</strong>construcción del estado plurinacional?Primero que nada esa idea de que el cine bolivianotiene que ser acomodado a <strong>la</strong> globalizacióny hacerse un cine comercial, hay muchaspersonas que han caído en <strong>la</strong> trampa, de algunamanera también, es gente que pensaba de esamanera, que ven <strong>la</strong> vida desde un punto de vistaindividualista. Pero no son todos, hay un grupogrande de jóvenes cineastas que han entendidoque el cine boliviano tiene que ser boliviano. Quetiene que tener una referencia adentro de su paíspara ser mejor, para ser importante, tiene quetocar lo real. En <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>s grandes obrashan alcanzando una realidad. Entonces yo creoque en este nuevo estado, lo que tenemos queesperar es que esos nuevos jóvenes realizadores,sin otra obligación, miren a Bolivia. A todos losartistas decirles que miren a Bolivia porque e<strong>la</strong>rte hace a <strong>la</strong> identidad, una persona no puedetener identidad propia si no tiene un arte propioque lo haga reflexionar, que lo ayude a entender,cuando no existe ese factor constituyente del arteen una sociedad lo que surge inevitablemente es<strong>la</strong> violencia, el desconcierto, <strong>la</strong> inquietud, el nosaber quién se es. Igual que a Sebastián de Lanación c<strong>la</strong>ndestina se le ha quitado su identidad,cuando no sabe quién es.¿Qué significa para el grupo Ukamau <strong>la</strong>pelícu<strong>la</strong> Insurgentes?Insurgente es el intento de devolverles a losciudadanos una memoria que les fue negada,capturada y escondida. Por eso charlábamos hacerato, que <strong>la</strong>s elites se han cuidado de devolverleal pueblo el orgullo y <strong>la</strong> autoestima, entoncesentramos queriendo inspirarnos en lo que estabaocurriendo en octubre, nos dimos cuenta que <strong>la</strong>cosa venía de atrás, de muy lejos. ¿De qué maneranos dimos cuenta? A mí me sorprendía todo loque estaba sucediendo, <strong>la</strong> capacidad organizativade <strong>la</strong> gente en El Alto, cada persona con una funcióndeterminada, cada persona sabía qué hacer,los niños sabían qué hacer, <strong>la</strong>s mujeres preparaban<strong>la</strong> comida, <strong>la</strong>s viejitas cuidaban a los niñospequeños, los jóvenes buscaban materiales parael bloqueo, los mayores se reunían en una asamblearelámpago para diseñar una estrategia deresistencia. Pero, ¿de dónde venía esa capacidadde organización? Viene de su vida comunitaria,gran parte del El Alto eran campesinos o de padrescampesinos, sabían vivir colectivamente. Esome l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención, pero también me provocóuna disyuntiva grande, dije: “hay que produciruna pelícu<strong>la</strong> como El coraje del pueblo quereconstruya todo lo de octubre”.En ese tiempoera necesario porque nadie más hab<strong>la</strong>ba de eso,ningún medio, ninguna radio, ningún medio decomunicación podía explicar a <strong>la</strong> sociedad bolivianalo que fue <strong>la</strong> masacre de San Juan, pero enoctubre no había necesidad porque había muchosmedios que estaban filmado, los reportes de <strong>la</strong>radio, etc. Había que ir más lejos, había que buscar<strong>la</strong>s raíces de porque l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención queen los bloqueos, en <strong>la</strong>s marchas siempre estabana<strong>la</strong>bando a sus grandes héroes: Zárate Willka, TupacKatari, Bartolina Sisa, que les acompañaban,93


94héroes que estaban vivos y alimentando <strong>la</strong> lucha,que no habían dejado de luchar nunca, por eso estabanpresentes en <strong>la</strong> memoria colectiva de <strong>la</strong> sociedadindígena de Bolivia que avanzaba y estabaal frente para recuperar sus derechos y soberaníapérdidas, que gestó lo que significa el cambio.¿Qué significa el cambio? Es <strong>la</strong> recuperación deespacios de soberanía ¿de quién? De los indígenasque ahora ocupan cargos de poder en el Estado,integran <strong>la</strong> Asamblea Plurinacional del país. Esasociedad c<strong>la</strong>ndestina se ha vuelto Insurgente.


Sentipensamientodialógico a Katari -Sisa*96El sentipensamiento de nuestra vivencia y convivencia de hoyen día se reafirma en el proceso histórico cultural de nuestrospueblos originarios. Lo que hace que nos complementemos conotras culturas que contemp<strong>la</strong>n en sus vivencias y convivencias <strong>la</strong>integralidad con <strong>la</strong> Naturaleza.No cabe duda, que en estos tiempos, enlos espacios de discusión que se propicienen los temas de los indígenasoriginarios-campesinospareciera queaún existe un grado alto de xenofobia. Los debatessiguen siendo miradas muy abstractas, todas estaspropiciadas por los que están parapetados en <strong>la</strong>continuidad de <strong>la</strong> colonización y <strong>la</strong> discriminaciónde estos mismos indígenas-originarios-campesinos.Pero, sin embargo, ello hace nacer <strong>la</strong> concienciade <strong>la</strong>s personas que ancestral-milenariamenteviven y conviven, confirmando así, su identidadcultural, es decir identificándose Culturalmente.Ahora bien, con el permiso y <strong>la</strong> inspiraciónde nuestros Apu(s) Mallku(s) Tupaj Katari-BartolinaSisa, es imprescindible hacer notar quehoy en día, <strong>la</strong> esencia-elemento; vida-vitalidad;convivencia-convivencialidad, está refortaleciday se ha adecuado en el marco del reposicionamientode lo que debería ser en estos territoriossagrados.Tupaj Katari-Bartolina Sisa son los pi<strong>la</strong>resfundamentales de <strong>la</strong> rebeldía constante y consagradafrente a <strong>la</strong> violencia: física, psicológica,espiritual, pedagógica, a <strong>la</strong> cual hemos sido relegadosen estos 520 años por parte de otra formade vida que lleva como esencia el maltrato a <strong>la</strong>Naturaleza y <strong>la</strong> violencia entre <strong>la</strong> gente.El proceder histórico cultural, que ahora, haceque tengamos que re-escribir y re-direccionar <strong>la</strong>Historia y con ello tenga que notar <strong>la</strong> existenciade <strong>la</strong> Intraculturalidad y <strong>la</strong> Interculturalidad delos pueblos originarios como lo quisieron y quierenKatari-Sisa, no llega “en estos tiempos detecnología” a relegar nuestro proceder. Puestoque <strong>la</strong> doctrina imperante representa <strong>la</strong> invasiónde más de 520 años del Abya Ya<strong>la</strong>, <strong>la</strong> invasiónde más de 480 años del Tawantinsuyu,<strong>la</strong> invasión de 187 años de una Bolivia que pretendere-afirmar al Qol<strong>la</strong>suyu dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>osadía que tiene el título de: civilización, muerte,poder, dominio y dictadura. Esto ha pretendido


perpetuarse con su característico totalitarismopara subordinar al que no conoce y no vive como<strong>la</strong>s civilizaciones del mercado, del liberalismo,del capitalismo, del imperialismo y de otras tarasmalignas que han hecho de los territorios delAbya Ya<strong>la</strong>-Tawantinsuyu-Qul<strong>la</strong>suyu un lugardonde se vierta muchos descontentos históricos,culturales, sociales, políticos, económicos, etc.Así lo manifiesta el escritor Bautista:“... El b<strong>la</strong>nco europeo, por primera vez ensu historia podía constituir su subjetividad,de haber sido inferior en superior, acosta de humil<strong>la</strong>r, someter y suprimir otrasubjetividad: <strong>la</strong> amerindia, o sea <strong>la</strong> nuestra.Desde ese entonces empezó el proceso deinvertir <strong>la</strong> historia y a <strong>la</strong> humanidad que eleuropeo u occidental, o sea lo b<strong>la</strong>nco es superioren sí y lo que no es b<strong>la</strong>nco, europeou occidental, inferior en sí mismo. El egode <strong>la</strong> modernidad europea sólo pudo constituirsea sí mismo en Yo, o sujeto, constituyéndonosa nosotros en sus bárbaros”.(Bautista, 2007: 89).También, Álvaro Jordán, nos refleja:“La vida sencil<strong>la</strong>, fue estigmatizada por <strong>la</strong>arrogancia españo<strong>la</strong>, como vida de gentespobres, como si <strong>la</strong> pobreza, en este caso <strong>la</strong>sencillez, fuera avergonzante, sin embargoColón volvió a España con los barcos* Jal<strong>la</strong>l<strong>la</strong> Kawsachun Ñande Reko (En BuenaHora)Qhispiyir Qhispi MamaniSalvador Gonzalo Quispe Mamaninació en <strong>la</strong> Comunidad Pachjiri –Provincia Los Andes JATHAPACHJIRI QHANTI MARKA.Profesional en Ciencias de <strong>la</strong>Educación, maestrante en EducaciónSuperior en <strong>la</strong> UPEA, analista, crítico,propositivo político; dirigió el boletínQhanchawi (boletín inédito con 6números), sus escritos repercutieronen el sentipensamiento Qul<strong>la</strong>.Como docente universitario aportacon sus conocimientos y saberes,por el legado Ancestral Milenariodel Abya Ya<strong>la</strong> – Tawantinsuyu –Qul<strong>la</strong>suyu (América – Bolivia.Fue dirigente estudiantil en <strong>la</strong>Carrera de Ciencias de <strong>la</strong> Educaciónde <strong>la</strong> UMSA, dirigente Sindical en <strong>la</strong>Ciudad de El Alto (Strio. Ejecutivode FUTECRA), dirigente Cívico en<strong>la</strong> Zona Vil<strong>la</strong> Tunari 1ra. Sección de<strong>la</strong> Ciudad de El Alto (Zona en el quecontinua viviendo).97


98llenosde riquezas, todas rega<strong>la</strong>das por lospob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Guanahaní, al que éll<strong>la</strong>mó San Salvador, de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Juna, hoyconocida como Cuba, de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>,cuyo nombre nativo es Haití y otras querecorrió en sus viajes.“Además, después llegaron a España <strong>la</strong>sinimaginables riquezas en oro, p<strong>la</strong>ta y piedrapreciosas que Pizarro, Quezada, Cortésy otros saquearon del Tawantinsuyu, Chibchasy Aztecas, respectivamente, aparte deotras menores.“La mente del español, retorcida por una religiónseca, sin amor a <strong>la</strong> vida y sin contenidohumano, sólo pudo ver en ello manifestacionesdemoníacas, sólo pudo ver <strong>la</strong> vergüenzapecaminosa, con <strong>la</strong> que castigó su Dios al serhumano por haberse atrevido a amar. El eunucomental sólo veía incitaciones demoníacasal pecado, había transformado <strong>la</strong> bellezay el amor en algo despreciable que debía serpenalizado con el fuego eterno y con el nacimientode toda vida nueva a través de unparto con dolor y con una vida de trabajoen esta belleza de inocencia, amor y purezasólo vio otro monstruo infernal que debíaser purificado con el bautismo para tener elreconocimiento de <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong>sociedad y el derecho a <strong>la</strong> vida eterna. Asílo sentenció en <strong>la</strong> Biblia y ahora, despuésde milenios, todavía <strong>la</strong> iglesia lo proc<strong>la</strong>macomo parte fundamental de sus valores”.(Jordan, 2005: 66)Pero que sin embargo España, sigue celebrando:“Alemania, Australia, Japón, Italia, El vaticano,...han pedido perdón por sus genocidioshistóricos. Mientras el estado españolsigue celebrando el 12 de octubre, díade invasión, como día nacional”. (AnibalGarzón – Kaos en <strong>la</strong> Red)Aunque en Bolivia se continúa con esa formade proceder y con <strong>la</strong> misma soberbia, asílo demostró el Cardenal Julio Terrazas el domingo11 de octubre de 2010, en <strong>la</strong> homilíadurante una misa católica en Santa Cruz:“los sufridos de ayer, no sean los soberbiosde hoy”.Y es que <strong>la</strong> Invasión tiene los peores vejámenesde vida como eran:•En <strong>la</strong> Edad Media (476 - 1453) <strong>la</strong> caída deRoma en poder de los bárbaros hasta <strong>la</strong> toma deConstantinop<strong>la</strong> por los turcos y el fin del imperiobizantino.• Edad Moderna (1453 - 1789) era de los descubrimientosgeográficos y <strong>la</strong> Reforma, y terminacon <strong>la</strong> Revolución francesa (1789 – 1799) cuyacausa fue <strong>la</strong> inadecuación de <strong>la</strong>s instituciones ypolíticas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad económica.Ante todo esto en el otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> moneda, nocabe duda, que el pensamiento y lucha de TupajKatari-Bartolina Sisa siguen vivos y vigentes ennuestros días y se vislumbra y deslumbra en elf<strong>la</strong>mear de <strong>la</strong> Wipha<strong>la</strong>, en el compartir constantede <strong>la</strong> Hoja Sagrada de Coca1, en <strong>la</strong> expresión de


Música y Danza expresión de respeto y responsabilidadecológica, en <strong>la</strong> creatividad-innovacióndel Arte que inspira belleza holística...En el sentipensamiento de Katari-Sisa, <strong>la</strong> Tierrano tiene dueños ni postores, nosotros somosparte de <strong>la</strong> Tierra del Territorio Ancestral Milenariotelúrico-cósmico, biótico-abiótico, nochedía,que se interre<strong>la</strong>ciona y se re<strong>la</strong>ciona con: e<strong>la</strong>gua, el aire, <strong>la</strong> tierra y el fuego para vivir-conviviren tiempo-espacio en armonía con <strong>la</strong> Naturalezaen integralidad complementaria, constante,dinámico.Para Katari-Sisa el Qul<strong>la</strong>suyu es el espacio territorialde vida y convivencia que se cimientaen <strong>la</strong> dignidad eterna de <strong>la</strong> existencia. Por ello esque no contemp<strong>la</strong> que en el<strong>la</strong> los invasores tenganque imponer poder y dominación con: muerte,genocidio, esc<strong>la</strong>vismo, destierro, saqueo… yque en base a ese proceso no se puede contemp<strong>la</strong>rno se puede asumir atributos como:“… <strong>la</strong> gesta paceña tuvo actores a <strong>la</strong> mayoríade los mestizos o cholos de <strong>la</strong> ciudad–c<strong>la</strong>se media, dirían los sociólogos– y criollosidentificados con <strong>la</strong> tierra que los vionacer, lo que no significa desconocer o minimizar<strong>la</strong> presencia indígena puesto quepor primera vez sus representantes fueronconvocados al Cabildo y en los Yungas perecierondecenas de indios, negros y mu<strong>la</strong>tos,defendiendo <strong>la</strong> Revolución”. (Revista 7días. La Paz 04 de julio de 2010: 16)La lucha de liberación del yugo invasor, noes reciente sino es constante: Desde el mismodía del 18 de noviembre de 1532, día en que invadierona K’aja Marka hoy Cajamarca-Perú yposteriormente asesinaron a Atawallpa; en 1536el primer grito libertario en armas por el Tawantinsuyu,por Mallku II hijo de Wayna Qhapax yasí podemos ir mencionando muchos otros máshasta llegar el año 2003 con <strong>la</strong> huida de GonzaloSánchez de Lozada y al retroceso del neoliberalismo,el imperialismo, el capitalismo quebalbucean aun subordinación y dominación conespejismos de respeto; pero no aceptación nidignidad a los pueblos originarios.Tupaj Katari, no debe ser retórica exacerbada,ni imp<strong>la</strong>ntaciones ideológicas; Tupaj Katarisomos los millones y millones que siempre estábamos<strong>la</strong>tentes en búsqueda de Autodeterminación-LibredeterminaciónQhipnayr uñtasissarnaqapxañani suma qamañataki. 2Y estamos volviendo para solventar AbyaYa<strong>la</strong>-Tawantinsuyu-Qul<strong>la</strong>suyu en complementariedade integralidad Intracultural para <strong>la</strong> Intercultural.Bartolina Sisa, no deja de ser <strong>la</strong> inspiraciónconstante de <strong>la</strong> Organización-Reorganización dinamizadaen <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s personas ensu integralidad-complementariedad en Armoníacon <strong>la</strong> Naturaleza y no en el individualismo dellibertinaje indigno.Tupaj Katari-Bartolina Sisa, deben ser dec<strong>la</strong>radosHéroes Continentales y en La Paz se debevivir en Paz y dejar de ser masoquistas.Notas1. La Hoja de Coca en diferentes espacios y con tiempos establecidosen cuanto a proceso Espiritual Ritual es el elementoesencial de vida y convivencia en Agradecimiento y Amor a <strong>la</strong>Naturaleza.2. Qhipnayr uñtasis sarnaqapxañani suma qamañataki. Traducidoal español del Aymara, quiere decir mirando atrás y ade<strong>la</strong>ntecaminemos para el buen vivir.BibliografíaBautista, Juan José: “Critica de <strong>la</strong> razón boliviana”, 2da. Ed. LaPaz – Bolivia 2007.Giebel, Florian SDB: “Lecciones de Historia de Bolivia” paracurso elementales, La Paz – Bolivia 1940.Jordan, Alvaro: “Kandire – origen y evolución del l<strong>la</strong>no boliviano”,Santa Cruz – Bolivia 2005.López, Bárcenas Francisco: “Autonomías Indígenas en AméricaLatina”, La Paz – Bolivia 2008.99


100


101


Educar, ¿a quién?Reflexiones desde el libroEducar al otro*102A mediados de Agosto de 2011 se publicó el libro Educar al otro.Los dilemas de <strong>la</strong> educación intercultural en los países CAB(Sarzuri, 2011), el mencionado libro es un análisis crítico de <strong>la</strong>educación que se denomina intercultural pero que mantiene <strong>la</strong>sbases mismas de <strong>la</strong> exclusión y discriminación de <strong>la</strong> jerarquíacolonial y de <strong>la</strong> modernidad capitalista, a partir del análisisestructural de <strong>la</strong>s leyes educativas critica a <strong>la</strong> interculturalidadfuncional al orden hegemónico.Este texto no es un resumen de ese trabajo,intenta profundizar <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong>interculturalidad sin caer en un escencialismociego y paternalista sobre <strong>la</strong>sculturas indígenas y en todo caso intenta ser unarespuesta al mencionado libro. Si bien <strong>la</strong>s políticasy reformas educativas de los Estados-nación<strong>la</strong>tinoamericanos siempre han intentado educaral indígena desde parámetros de <strong>la</strong> modernidadinstrumental y que pueden ser funcionales alcapitalismo (de ahí el nombre del libro en cuestión)este pequeño texto ayuda a entender como<strong>la</strong>s comunidades indígenas despliegan una seriede estrategias de transferencias deliberadas deelementos de <strong>la</strong> modernidad y del capitalismopara mantener su cohesión interna, lo que noslleva a pensar que “otros” debemos ser los quenecesitamos aprender y ser educados. La escue<strong>la</strong>ha sido <strong>la</strong> única institución del Estado que hapodido asentarse al interior de <strong>la</strong> comunidad indígena.Si bien <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ha existido desde épocasanteriores a <strong>la</strong> instauración de <strong>la</strong> modernidad(como ejemplos <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s sumerias, griegas,romanas o jesuíticas), los procesos de esco<strong>la</strong>rizacióny el surgimiento de sistemas esco<strong>la</strong>res –taly como <strong>la</strong> conocemos en <strong>la</strong> actualidad– han sidoinstaurados con <strong>la</strong> temprana constitución de losEstados-nación. Francia y Prusia fueron los primerosen consolidar sus sistemas esco<strong>la</strong>res, por


103ejemplo, el sistema esco<strong>la</strong>r germánico tenía comoprincipal tarea <strong>la</strong> enseñanza del Alto Alemán,una lengua unificadora, curriculum común, divisiónen niveles con <strong>la</strong> finalidad de cubrir necesidadesmilitares, políticas y <strong>la</strong>borales: “El aspectomás importante fue una filosofía de <strong>la</strong> educacióncuidadosamente pensada, que se reflejaba en <strong>la</strong>organización esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> logística, el curriculum,el reclutamiento de maestros, los métodos deenseñanza y el ritual esco<strong>la</strong>r, y cuyo objetivo eraproducir una ciudadanía cortada según el patrónde <strong>la</strong>s especificaciones de los arquitectos del estadonación alemán” (Reimer, 1973: 79). Por ello sedebe hacer una ac<strong>la</strong>ración básica, <strong>la</strong> educación nopuede reducirse a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y su modo ritual: <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>ridad. El aprendizaje en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s es unaforma reducida de educación, pero lo más importantey paradójico es que su funcionamientose sustenta en mitos y rituales que son aparentementeinnecesarias para <strong>la</strong> satisfacción de necesidadesmateriales elementales y que son contrariasa <strong>la</strong> forma como se presenta a sí misma <strong>la</strong> modernidad:<strong>la</strong> modernidad como emancipación de <strong>la</strong>razón 1 .El papel de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> reproducción deun orden hegemónico es algo que se ha ido debatiendoen los últimos tiempos, es decir, existeun <strong>la</strong>rgo debate sobre <strong>la</strong> forma-escue<strong>la</strong> y su funciónen <strong>la</strong>s modernas sociedades capitalistas, porello a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia se han implementadoreformas educativas que puedan no sólo ampliar<strong>la</strong> cobertura de los sistemas esco<strong>la</strong>res sino tambiénque puedan generar procesos más eficientesde habilitación de personas a <strong>la</strong> institucionalidadde los Estado-nación. Repasemos los principalesmitos que reproduce <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para de esamanera no sólo reve<strong>la</strong>r su forma oculta (curricu-* Envío especial para La Migraña.


104lum oculto) sino el secreto del porqué adquierenuna forma específica; este análisis nos permitirállevará a pensar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> rural más allá de <strong>la</strong>clásica visión culturalista: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como forma<strong>la</strong> imposición alienante del orden hegemónico,hecho que es cierto pero que no ayuda a explicarpor qué <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> educación es una constantedemanda e instrumento de lucha para lospueblos indígenas, por ello es necesario deve<strong>la</strong>rel “secreto de esta forma” (—i—ek, 2009: 35).Toda sociedad tiene mitos que sostiene su organización,de <strong>la</strong> misma forma desarrol<strong>la</strong> ritosque hacen de puente entre el mito y <strong>la</strong> realidad,por ello debemos entender al rito como una actividadque depende e interactúa con otros tiposde actividades dirigidos hacia fines, <strong>la</strong> ritualidadsólo se hace comprensible en esta re<strong>la</strong>ción,adquiere coherencia en esta re<strong>la</strong>ción.Toda <strong>la</strong> ritualidad esco<strong>la</strong>r adquieresentido cuando materializa ylogra su cometido: formar individuosútiles para un sistema social y económico.Siguiendo a Reimer (1973)existen cuatro mitos que sustentan <strong>la</strong>sociedad moderna y encuentran unaritualidad en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s para que deesa forma logren ser transmitidas y reproducidaspor <strong>la</strong>s nuevas generaciones:a) el mito de <strong>la</strong> igualdad de oportunidades,pone énfasis en el libre acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> comogarantía de que “todos” podemos acceder a losade<strong>la</strong>ntos académicos y sociales, pero a medidaque uno avanza en los niveles esco<strong>la</strong>res se reducen<strong>la</strong>s oportunidades. b) La libertad, se refiere a<strong>la</strong> creencia de que todos tenemos derechos inalienablespero en algunos casos se restringen a losrituales cotidianos de <strong>la</strong>s democracias representativasque ayudan a mantener <strong>la</strong> ilusión de quesomos libre cuando “<strong>la</strong> dominación y <strong>la</strong> represiónvan en aumento” (Reimer, 1973: 65), es que losderechos no condenan directamente <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ciónde los mandamientos, sino conservan una “zonagris” que se encuentra lejos de cualquier poder:“en esta zona sombría, puedo vio<strong>la</strong>r los mandamientos,y si el Poder me sorprende ‘in fraganti’y trata de impedir mi acto vio<strong>la</strong>torio, puedo ex-


c<strong>la</strong>mar: ¡Es una vio<strong>la</strong>ción a mis derechos humanos!Es imposible que el Poder impida un abusode los derechos humanos y que al mismo tiempoesté infringiendo su correcta aplicación” (—i—ek,1999). c) El mito del progreso, tiene que ver con<strong>la</strong> linealidad con que se presenta el futuro, y <strong>la</strong>creencia de que <strong>la</strong> situación mejora con el pasarde los días pero sin que se logre visualizar límitesdemostrables de tal mejora. Se cree que los problemasserán resueltos con nuevos descubrimientose invenciones 2 : “La investigación es un hechono ritual muy importante; pero es también, porotro, un ritual muy importante, porque induce acreer que los nuevos descubrimientos cambian totalmenteel panorama y que cada día es un nuevodía con un nuevo conjunto de reg<strong>la</strong>s y posibilidades”(Reimer, 1973: 67). d) El mito de <strong>la</strong> eficacia, <strong>la</strong>idea de que existe una organización eficiente para<strong>la</strong> solución de problemas de producción y al ser“eficiente” se convierte en el enfoque que todosdeberían aplicarlo. Estos elementos hacen al núcleooculto de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, pero el problema no esso<strong>la</strong>mente decir que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s son alienantes yresponden a una educación que responde a interesesde un orden hegemónico en el tema que nosconcierne nos interesa saber cómo es que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>logra realizar aperturas a propuestas como <strong>la</strong>educación intercultural, entonces <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no esun ente esencialmente rígido sino puede abrirsea nuevos elementos (y no sólo como <strong>la</strong> introducciónde nuevos contenidos).Creer que los grupos subalternizados son cooptadospor <strong>la</strong>s estructuras e instituciones delEstado sin que ellos resistan es no visualizar susmovimientos internos y no ver su capacidad degenerar políticas a su interior que logran frenaral orden hegemónico. La cooptación es unacreencia de que los grupos subalternizados noson capaces de generar nuevas instituciones a suinterior, es verlos como entes estáticos atrapadosen el tiempo y que son constantemente “cooptados”por <strong>la</strong>s instituciones modernas y el mercadocapitalista, es verlos con ojos coloniales y paternalistas.Es dentro estas miradas (coloniales) quesurgen propuestas culturalistas de preservar susformas de vida, sus costumbres y tradiciones yde afirmación de su particu<strong>la</strong>ridad como identidady cultura. Es importante dejar c<strong>la</strong>ramenteestablecido que los grupos subalternizados tienen<strong>la</strong> capacidad de resistir al orden hegemónicodesplegando una serie de estrategias que enalgunos casos funcionalizan instituciones y ele-Marcelo Sarzuri-LimaMarcelo Sarzuri –Lima es sociólogo,actualmente es investigador delInstituto Internacional de IntegraciónConvenio Andrés Bello (III-CAB), esautor de los libros: Educar al Otro yEscenarios (des) colonizadores.105


106mentos de <strong>la</strong> misma modernidad en c<strong>la</strong>ros intentospor mantener su cohesión interna: “estos‘otros’ tiempos no son meras supervivencias delpasado premoderno: son los nuevos productosdel encuentro con <strong>la</strong> propia modernidad” (Chatterjee,2008: 63).No es que <strong>la</strong>s comunidades esencialmente hantomado a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y como entes alienantes ycomo órganos de legitimación del orden hegemónico,en todo caso <strong>la</strong> lucha por una educaciónindígena ha venido acompañada por una luchapor <strong>la</strong> tierra (Choque, 1992); es decir su visión deeducación ha sido como praxis política, donde <strong>la</strong>educación y <strong>la</strong> lucha por escue<strong>la</strong>s indigenales seconvierten en instrumentos que ayudan a consolidarfines políticos (<strong>la</strong> reivindicación de tierrascomunales). Por ello, hay que poner en p<strong>la</strong>nosdistintos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como agente de legitimacióndel Estado-nación y <strong>la</strong> educación comunalcomo elemento de autoafirmación por parte de<strong>la</strong> comunidad indígena; ambos se encuentran enconstante disputa, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como instituciónestatal, con <strong>la</strong> utilización de “pedagogías autoritarias”y su carácter de “is<strong>la</strong> no indígena”, intentaromper los sistemas de control territoria<strong>la</strong>l interior de <strong>la</strong> comunidad indígena para re-estructurar<strong>la</strong>bajo <strong>la</strong>s lógicas de control territorialdel estado-nación (Regalsky, 2007), y <strong>la</strong> educacióncomunal es una respuesta para mantenery proteger <strong>la</strong> comunidad de <strong>la</strong>s formas de (des)estructuración estatal.La principal forma en que en Estado ha intentadodesestructurar a <strong>la</strong> comunidad indígena hasido realizando transformaciones legales y jurídicas,por ello, <strong>la</strong> principal explicación para <strong>la</strong>lucha por escue<strong>la</strong>s indigenales es para que loseducandos ayuden a “descifrar” textos legales:El argumento a favor de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s sería, eneste caso, que los niños podrían ayudar a sus padresa descifrar <strong>la</strong> escrita de textos legales y tambiéna entender los documentos escritos que seprecisan para demostrar derechos sobre <strong>la</strong> tierra,conforme a <strong>la</strong> ley positiva del estado. A pesar deque los líderes y los miembros más lúcidos de <strong>la</strong>comunidad son lo que expresaron así el deseo decomprender <strong>la</strong> escritura de <strong>la</strong> legalidad estatal,<strong>la</strong> experiencia no muestra que <strong>la</strong> lectura silábicaque los niños alcanzan podría llevarles a entenderun denso texto legal. (Regalsky, 2007: 163)El no acceso a <strong>la</strong> lectoescritura fue <strong>la</strong> principalforma de contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena; antesde 1952 <strong>la</strong>s haciendas prohibían <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción deescue<strong>la</strong>s en su interior, entonces no es extraño que<strong>la</strong> principal demanda fuera el acceso a esos espaciosnegados, por ejemplo, <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>srurales con el Código de <strong>la</strong> Educación Bolivianade 1955 fue vivida como un logro históricopara los indígenas, destinaban tierras no sólo para<strong>la</strong> construcción de escue<strong>la</strong>s sino también para suauto sustento utilizando lógicas de trabajo comunitario(mink’a), esto permitía superar <strong>la</strong> dependenciatotal hacia el Estado-nación. La necesidadde acceder a <strong>la</strong> lectoescritura es un eje central paraque se exija escue<strong>la</strong>s rurales, otra explicación porel interés por <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s se refiere a <strong>la</strong> necesidadde establecer re<strong>la</strong>ciones más equilibradas y justasen su permanente contacto con los mercados y elcomercio capitalista (“para no ser engañados porlos comerciantes del pueblo”), el fin de <strong>la</strong> educaciónno es instrumental sino <strong>la</strong> necesidad de establecerre<strong>la</strong>ciones de igualdad donde una demandaespecífica encierra una aspiración por cambiar <strong>la</strong>estructura jerarquizada de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales yeconómicas. Así también el acceso a <strong>la</strong> educacióncomo forma de ascenso social y económico se encentratambién presente en <strong>la</strong> lucha por escue<strong>la</strong>srurales, y es que se ha constituido un imaginariosobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: “Porque con lo que aprenden en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> cuando crezcan van a poder vivir dondesea” (Remberto Rojas en Regalsky, 2007: 164).Pero <strong>la</strong> lucha por escue<strong>la</strong>s indigenales no serealiza desde un espacio acrítico y de recepcióna <strong>la</strong>s instituciones estatales, por eso remarcamos<strong>la</strong> diferencia entre escue<strong>la</strong> rural yuna escue<strong>la</strong> que responda a una educación comunal,si bien existe un imaginario sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong>s comunidadesindígenas respecto a los sistemas esco<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>rización, es decir el rechazo no es total alos órganos e instituciones de <strong>la</strong> modernidadliberal sino que se los reconceptualiza, se losreconstruye, y se los adapta a su mundo de <strong>la</strong>vida. Veamos en <strong>la</strong> siguiente dec<strong>la</strong>ración como<strong>la</strong> principal crítica a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estatal se realizasobre los procesos de esco<strong>la</strong>rización y suefecto negativo sobre <strong>la</strong> unidad productiva:“Los encierra en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s cuando tenemosmás trabajo, Cómo nos van a ayudar a sembraro cosechar <strong>la</strong>s papas, a cosechar el trigo, a pe<strong>la</strong>rchoclo; <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s los vuelven flojos y ellos no


saben nada sobre [tareas agríco<strong>la</strong>s] y tampocoaprenden a leer o a escribir, al final no son nada,ni siquiera aprenden a hab<strong>la</strong>r español o quechua<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> los perjudica y ellos no nos ayudancon nada”. (Entrevista Primo Montaño, Raqaypampa.En: Regalsky, 2007: 165)Es útil entender que <strong>la</strong>s comunidades indígenashan desarrol<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo prácticas deasimi<strong>la</strong>ción de lo extraño como método que mantienesu cohesión interna, por ello <strong>la</strong> comunidadindígena en <strong>la</strong> actualidad no puede ser consideradadesde esa perspectiva multicultural que cree loindígena para ser considerado como tal debe mantenerintactas sus prácticas y creencias atemporalmente.La comunidad indígena ha desarrol<strong>la</strong>doestrategias de “transferencia deliberada” (Arnoldy Yapita, 2005: 12) tanto de instituciones, prácticaso instrumentos de <strong>la</strong> modernidad, no se puede hab<strong>la</strong>rsimplemente de cooptación del Estado hacia<strong>la</strong> comunidad indígena (esta perspectiva mantiene<strong>la</strong> visión Estado-céntrica de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> problemática),debemos antes que nada ver <strong>la</strong>s prácticasde <strong>la</strong> comunidad indígena en su re<strong>la</strong>cionamientocon lo extraño y <strong>la</strong> formación de lo heterogéneo apartir de este encuentro.Las prácticas compensatorias –siguiendo aArnold y Yapita– parecen ser una estrategia quebuscan una intercomunicación: “Percibimos en<strong>la</strong> transferencia deliberada del dominio conceptualde <strong>la</strong> práctica textual materna (textil, kipu,etc.) hacia <strong>la</strong> práctica textual hispana (<strong>la</strong> lectoescritura)una estrategia compensatoria” (2005:12). Lo que se desprende de esta afirmación esque <strong>la</strong> comunidad logra asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lengua, losconocimientos y <strong>la</strong>s prácticas textuales del grupodominante con fines propios, es su forma de resistira <strong>la</strong> imposición pasiva y generar prácticasde “interculturalidad andina” (Arnold y Yapita,2005). Si bien <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> rural ha servido paradesplegar formas de asimi<strong>la</strong>ción subordinada y<strong>la</strong> imposición del imaginario sobre el Estado-nación,en un c<strong>la</strong>ro intento por desestructurar a <strong>la</strong>comunidad indígena, <strong>la</strong> misma escue<strong>la</strong> es tambiénun espacio donde se tensionan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre el Estado y <strong>la</strong> comunidad, es un espaciode confrontación y disputa, es –en pa<strong>la</strong>brasde Regalsky– una tensión entre <strong>la</strong> jurisdicciónestatal y <strong>la</strong> jurisdicción de comunidad (Regalsky,2007: 174); es sin duda una disputa por <strong>la</strong> autoridady el poder.Raqaypampa (Cochabamba) es un ejemplo interesantede esta disputa jurisdiccional. En 1990UNICEF y el MEC (Ministerio de Educación) habíandecidido implementar Programas de EducaciónIntercultural Bilingüe en todo el país, unode los núcleos quechuas seleccionados fue Raqaypampa,principalmente por sugerencia del107


108Centro de Desarrollo Andino (CENDA); ubicadoen <strong>la</strong> provincia Mizque del departamento deCochabamba el núcleo quechua contaba con 10escue<strong>la</strong>s al momento de iniciar el proyecto (Choque,2005: 33-34). Lo interesante de Raqaypampaes que logró redefinir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre comunidadescampesinas y <strong>la</strong>s instituciones presentesen su territorio, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.En 1986, varias comunidades pidieron aCENDA un programa de alfabetización paraadultos y niños. Se eligieron varios jóvenes de<strong>la</strong> comunidades y se realizaron sesiones nocturnasde tres a cuatro horas, donde <strong>la</strong> enseñanzay <strong>la</strong> escritura eran en quechua aun cuando <strong>la</strong>scomunidades pidieron <strong>la</strong> enseñanza del español:“los resultados les sorprendieron mucho aellos mismos [se refiere a los comunarios] porqueen tres o cuatro meses los adultos comenzarona escribir (en quechua). Parecía asombrosoque adultos del área rural pudiesen aprendertan rápido cuando los esco<strong>la</strong>res no habían podidoni tan siquiera aprender a escribir su propionombre, después de cuatro años en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”(Regalsky, 2003: 180).Para <strong>la</strong> implementación del Programa deEducación Intercultural Bilingüe (PEIB) se realizóuna amplia difusión en los lugares donde sepretendía implementar, se realizaban asambleasy seminarios comunales, donde participaban padresde familia, directores de núcleo y maestros;ya con <strong>la</strong> Reforma Educativa <strong>la</strong>s Asambleas pasarona ser Consejos Comunales Educativos loque significó “instancias de participación socialen <strong>la</strong>s PEIB” (Choque, 2008: 58). La constituciónde estos espacios de participación no hubieransido posible sin <strong>la</strong> experiencia de Raqaypampa;<strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s estrategiasandinas de estructuración del espacio abrió una


serie de cuestiones sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> comunidady <strong>la</strong>s instituciones estatales generandoun conflicto jurisdiccional (quien debe tomar <strong>la</strong>sdecisiones). Al interior de <strong>la</strong> comunidad existíauna competencia entre <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>por el acceso al tiempo de los niños. Las familiasquerían asegurarse de que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s permitierana los niños tomar parte en el trabajo agríco<strong>la</strong>familiar pero esto evolucionó en una resoluciónque involucraba el ámbito del poder, en cuantoquerían tener <strong>la</strong> autoridad para definir cuándodebía funcionar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y cómo debía hacerlo:“La propuesta de hacer un calendario esco<strong>la</strong>rcorrespondiese con el ciclo agríco<strong>la</strong> parece seruna simple demanda basada en cuestiones deconveniencia práctica. Empero, este argumentose desplegó hasta hacer visible <strong>la</strong> colisión y eldivorcio entre dos lógicas diferentes, una de <strong>la</strong>scuales regu<strong>la</strong> el espacio de <strong>la</strong> comunidad y, <strong>la</strong>otra, <strong>la</strong> lógica burocrática del estado” (Regalsky,2007: 189). Los comunarios estaban convencidosen que ellos debían decidir sobre qué y cómo sedebía enseñar a los niños, pero no era sólo unasunto de maestros y padres de familia3 sino detoda <strong>la</strong> comunidad:Parece que algunos de ustedes de los que estánaquí piensan que nosotros no podemos enseñar,pero a ellos les estamos mostrando quepodemos enseñar a nuestros niños mejor de losque ellos podrían hacer. Si vamos a estudiar, lovamos hacer aquí, en nuestro ambiente, nuestrauniversidad es nuestra experiencia diariade vida… Ya hemos aprendido y ya tenemosnuestro diploma porque nuestra universidad esnuestra propia vida en nuestras propias tierras.Sabemos más de agricultura que muchos de losingenieros que vienen aquí a enseñarnos comocultivar… cuando <strong>la</strong> gente deja (su comunidad)su mentalidad cambia tanto que cuando vuelvenno son ya <strong>la</strong> misma gente. (Clemente Sa<strong>la</strong>zar, lídercampesino de Raqaypampa) 4En 1992 se conformó el primer Consejo EducativoComunal de educación Intercultural Bilingüe,lo que tiempo después algunos reconocencomo una experiencia seminal para <strong>la</strong> ReformaEducativa de 1994, pero en realidad <strong>la</strong> implementaciónde <strong>la</strong> Reforma Educativa y <strong>la</strong> Ley deParticipación Popu<strong>la</strong>r lo que hizo fue supeditarestas experiencias previas y de autodeterminacióncomunitaria al Estado-nación: “El principa<strong>la</strong>rgumento contra estas dos leyes era que no reconocían<strong>la</strong>s organizaciones campesinas étnicasexistentes y que habían sido diseñadas no sólopara provocar <strong>la</strong> desaparición de los sindicatosde maestros sino también desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s organizacionestradicionales de <strong>la</strong> gente campesinade los Andes” (Regalsky, 2007: 193). Si bien algunosautores (Machaca, 2005; Nucinkis 2006;Choque, 2005) mencionan que <strong>la</strong> Reforma Educativaboliviana ha surgido de un contexto neoliberalpero que no necesariamente responde aprincipios neoliberales y en todo caso ha tomadoelementos de experiencias propias de los pueblosindígenas donde se ha logrado generar procesosde “participación social”, Fernando Garcésresponde que <strong>la</strong> Reforma Educativa es parte deun paquete neoliberal que buscaba reordenar elEstado luego de <strong>la</strong> crisis económica y financiera(1982-1985) y para ello se debía no sólo e<strong>la</strong>boraruna propuesta económica agresivas (D.S. 21060)sino también mecanismos que neutralicen a movimientossindicales (Garcés, 2009: 87). La experienciade Raqaypampa ha permitido poner endebate a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como espacio de tensión políticay sobre <strong>la</strong> autoridad a cargo de regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>apropiación del espacio social.Las transferencias deliberadas de prácticastextuales del orden hegemónico o <strong>la</strong> lucha por<strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong> educación son prácticasque deben entenderse no desde <strong>la</strong> figura esencializadade <strong>la</strong> alienación de <strong>la</strong> comunidad indígenasino como práctica contra <strong>la</strong> exclusiónpor parte de <strong>la</strong>s políticas del Estado-naciónboliviano y el “profundo anc<strong>la</strong>je colonial de<strong>la</strong> cultura política dominante, a través de surechazo al ingreso del campesinado-indígena,en sus propios términos, a <strong>la</strong> arena política”(Rivera, 1997: 311). La lucha de <strong>la</strong> comunidadindígena es contra el rechazo colonial de<strong>la</strong>s elites dominantes a <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong>educación, <strong>la</strong> ciudadanía o <strong>la</strong> democracia, rechazoque constantemente intenta domesticary ubicar situación de subalternidad a los pueblosindígenas. Las estrategias de resistenciasde los grupos indígenas nacen y respondenpermanentemente a <strong>la</strong> negación del Estadonaciónboliviano a todas esas promesas conque nacieron los estados modernos (Liberté,égalité, fraternité) y constantemente rearticu<strong>la</strong>nlo señorial en <strong>la</strong> sociedad. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>historia boliviana los pueblos indígenas handemandado y construido proyectos que hanllevado a modernizar el aparato estatal, <strong>la</strong> últi-109


110ma experiencia fue <strong>la</strong> Asamblea Constituyente yel accionar del Pacto de Unidad5 como propuestaindígena para <strong>la</strong> construcción de un nuevoEstado. La lucha por <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>como “forma autoimpuesta de autocivilización”por <strong>la</strong>s comunidades indígenas es una respuestaal rechazo colonial; <strong>la</strong> necesidad de aprender<strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> escritura del orden dominante esuna respuesta defensiva de <strong>la</strong> comunidad a <strong>la</strong>segmentación y <strong>la</strong> exclusión; esta mirada a <strong>la</strong>sdemandas indígenas por <strong>la</strong> educación permitevisualizar <strong>la</strong>s estrategias al interior de <strong>la</strong> comunidady como el<strong>la</strong>s permanentemente hanconstruido desde su subalternidad una naciónheterogénea más plural, democrática y universalque interpe<strong>la</strong> constantemente los discursosmonológicos del Estado-nación.Notas1 La ciencia era <strong>la</strong> forma como operaba <strong>la</strong> razón, y los hombres deciencia habían logrado separarse de su <strong>la</strong>do “animal” y este hecholos habilitaba para llevar “libertad”, “legis<strong>la</strong>ción” y “conocimiento”a <strong>la</strong>s masas ignorantes, bárbaras y salvajes; esta especie de “consenso”entre <strong>la</strong>s fuentes sociales, culturales, filosóficas y políticas de<strong>la</strong> modernidad europea (humanismo y Renacimiento) es <strong>la</strong> que seexternaliza en su re<strong>la</strong>cionamiento con otras pob<strong>la</strong>ciones, sin dudaoperaba como reacción ante una posible igualdad de los “otros”, eraun intento de contener cualquier resquicio de potencialidad constitutivay subversiva del “otro”, actos que sólo podía ser realizadospor los “elegidos” iluminados por <strong>la</strong> razón. (Sarzuri y Viaña, 2010)2 “…el capitalismo ha sabido sacarle mucho provecho al dinamismotecnológico y de esa forma no sólo subsumir el proceso productivosino también el proceso de consumo, es decir que los actantesno-humanos (para usar <strong>la</strong> terminología de Bruno Latour) son importantesal momento de desplegar re<strong>la</strong>ciones de poder y dominación”(Sarzuri y Viaña, 2011)3 La Educación Intercultural Bilingüe de <strong>la</strong> Reforma Educativa restringe<strong>la</strong> participación comunitaria a <strong>la</strong> participación de padres defamilia, de esa manera <strong>la</strong>s demandas educativas se corporativizany se conviertían en intereses específicos (sobre contenidos y aprovechamientode los estudiantes) que no logran afectar al núcleo delproblema de <strong>la</strong> educación en el área rural.4 Opinión vertida en el Primer Seminario de Educación Campesinade <strong>la</strong> CSUTCB (Confederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia) en enero de 1992 (En: Regalsky, 2007)5 El Pacto de Unidad, constituido por el Consejo Nacional de Ayllusy Markas del Qul<strong>la</strong>susyu (CONAMAQ), <strong>la</strong> Confederación SindicalÚnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),<strong>la</strong> Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), <strong>la</strong>Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), <strong>la</strong> Confederación Sindical deColonizadores de Bolivia (CSCB, en <strong>la</strong> actualidad ConfederaciónSindical de Comunidades Interculturales de Bolivia) y <strong>la</strong> FederaciónNacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa( FNMCS-BS), fue <strong>la</strong> columna vertebral sobre <strong>la</strong> que se erigió <strong>la</strong>propuesta de Constitución Política hay vigente en el país (Ver Viaña,2011, 56-91).BibliografíaArnold, D. y Yapita J. (2005). El rincón de <strong>la</strong>s cabezas. Luchas textuales,educación y tierras en los Andes. La Paz: UMSA/ILCA.Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otrosestudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.Choque, Celestino (2005). La EIB entre los quechuas: testimoniode parte (1990-1994). La Paz: PINSEIB/PROEIB Andes/Plural.Choque, Roberto (1992). “La escue<strong>la</strong> indigenal: La Paz (1905-1938)”. En VV/AA. Educación indígena ¿Ciudadanía o colonización?La Paz: Aruwiyiri.Garcés, Fernando (2009). ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciónde <strong>la</strong> lengua y el conocimiento quechuas. La Paz: PIEB/Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.Nucinkis, Nicole (2006). “La EIB en Bolivia”. En: López, L.E. yRojas, C. (Eds.). La EIB en América Latina bajo examen. La Paz:Banco Mundial/GTZ/Plural.Regalsky, Pablo (2007). Etnicidad y c<strong>la</strong>se. El Estado boliviano y<strong>la</strong>s estrategias andinas de manejo de su espacio. La Paz: CEIDIS/Plural/CESU/UMSS/CENDA.Rivera, Silvia (1997). “Campesinado andino y colonialismo interno(sobre <strong>la</strong>s posibilidades y límites de <strong>la</strong> democratización como fenómenonacionalitario en Bolivia”). En: Reunión Anual de Etnología1996. Anales de <strong>la</strong> Reunión Anual de Etnología. La Paz: MUSEF.Reimer, Everett (1973). La escue<strong>la</strong> ha muerto. Alternativas en materiade educación. Barcelona: Barral.Sarzuri, Marcelo (2011). Educar al Otro. Los dilemas de <strong>la</strong> educaciónintercultural en los países CAB. La Paz: III-CAB.Sarzuri, M. y Viaña, J. (2010). “Pensar una ética para <strong>la</strong> emancipación”.En: Revista Integra Educativa N° 9. Ética y educación. LaPaz: III-CAB.Sarzuri, M. y Viaña, J. (2011). “Formación “técnica” para el capitalo fortalecimiento de <strong>la</strong> economía comunitaria”. En: En: RevistaIntegra Educativa N° 10. Educación técnica, tecnológica y productiva.La Paz: III-CAB.Viaña, Jorge (2011). “La compleja trama de permanente interlocución/rupturaentre movimientos sociales y el gobierno del MAS enBolivia 2006-2009”. En: Cuaderno del futuro N° 26. C<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong>transición del poder. La Paz: PNUDŽižek, S<strong>la</strong>voj (1999). “Tú puedes. El superego posmoderno”. En:London Review of Books. Vol. 21, N° 6. Versión en español disponibleen: http://www.antroposmoderno.com/textos/tupuedes.shtmlŽižek, S<strong>la</strong>voj (2009). El sublime objeto de <strong>la</strong> ideología. Buenos Aires:Siglo XXI.


111


Heidegger, Sartre, MarxY <strong>la</strong> subsunción formal y realde <strong>la</strong> producción y Del consumoen losmedios masivos de información*112Fue el campesino decimonónico y el pequeño artesano de <strong>la</strong>s postrimerías del feudalismoel que sufrió en carne propia <strong>la</strong> primera subsunción formal de su trabajo (producción)al capital, fue cuando su naturaleza de pequeño propietario le fue arrebatada paraconvertirlo en un obrero asa<strong>la</strong>riado más, y de esa manera satisfacer <strong>la</strong>s necesidades delpatrón -del dueño del capital- para crear <strong>la</strong> plusvalía absoluta.Empero, este fue un proceso de los másrevolucionarios en <strong>la</strong> historia humana,y esto no quedo ahí, este nuevo obreroempezó a crecer, a dejar de ser individuopara transformarse en una c<strong>la</strong>se social: el proletariado;esto vino de <strong>la</strong> mano de <strong>la</strong> masificaciónde <strong>la</strong>s mercancías y de <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong> técnicay de <strong>la</strong> tecnología para alterar directamenteel proceso de producción. Este taller se convirtióen una industria y <strong>la</strong> mano de obra se transfiguróen tecnología, entonces <strong>la</strong> plusvalía tambiéncambió, ya no era absoluta sino que vino a serreemp<strong>la</strong>zada (aunque nunca fue del todo reemp<strong>la</strong>zada),por el plusvalor re<strong>la</strong>tivo como piedraangu<strong>la</strong>r del desarrollo capitalista.Sin embargo, esto no fue del todo así, sinoque este fenómeno tenía otras característicasmás. El capital está compuesto por el capitalvariable y el capital fijo, entiéndase el primerocomo <strong>la</strong> fuerza de trabajo y su sa<strong>la</strong>rio y el otrocomo <strong>la</strong> tecnología que se utiliza en el procesode producción. A medida que el capitalismo seosificaba en el cuerpo societal, éste proceso yésta composición también lo hizo así, <strong>la</strong> tecno-


José Daniel LlorentiJosé Daniel Llorenti oriundo de<strong>la</strong> Ciudad de Oruro en Bolivianació el año 1990, actualmentetiene 22 años. Estudia en <strong>la</strong> Carrerade Comunicación Social en <strong>la</strong>Universidad Mayor de San Andrés,cursa el 4to año. Es militante de losprocesos de cambio que surgen entodo el continente Latinoamericano,Fue militante de diversos gruposactivistas de izquierda que respaldanel proceso de cambio, actualmentetrabaja independiente. Se considera así mismo como un marxista militantey un furibundo enemigo delimperialismo estadounidense.113logía empezó a tomar <strong>la</strong>s riendas del procesode producción y por ende el capital fijo crecíay dejaba menos espacio para el capital variableo fuerza de trabajo, es entonces que los despidosse hacen masivos y se crea un ejércitode reserva de trabajo para <strong>la</strong> producción, emperoesto no es lo más importante sino que alcambiar <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> estructura orgánicadel capital y tecnificar <strong>la</strong> producción, elplusvalor producido también decrecía debidoa que el único factor capaz de crear plusvalíaes <strong>la</strong> fuerza de trabajo o el capital variable, al* Envío especial para La Migraña.


114disminuir éste también disminuía <strong>la</strong> plusvalíaextraída del obrero.La consecuencia de esto radica en <strong>la</strong> exposiciónde <strong>la</strong> tasa decreciente de <strong>la</strong> ganancia por elcapitalista, es decir que, a medida que <strong>la</strong> tecnologíase hace cargo del proceso de producción,<strong>la</strong> plusvalía es cada vez menor por <strong>la</strong> inexistenciade obreros en el proceso de producción,entonces se crea un círculo disoluto en que losmonopolios, el mercado, los precios, etc., obliganal capitalista a aumentar su productividadincorporando mayores cantidades de tecnologíaen su producción y de esa manera bajando <strong>la</strong> extracciónde plusvalor y por ende disminuyendosu ganancia.Esto es algo que fue desarrol<strong>la</strong>do por Marx haceya buen tiempo. Pero, queda <strong>la</strong> duda de, ¿cómosolucionar este problema que llevaría a <strong>la</strong> ruina alcapitalista y por ende también al capitalismo? EsJorge Veraza el que incorpora el término de subsunciónreal del consumo para exponer este fenómeno.Una vez que el capital se ve en aprietos porsu caminata a <strong>la</strong> ruina, surge el consumo como elextremo de <strong>la</strong> producción para rescatarlo de su crisis,lo que hace el capital es subordinar el sistemade necesidades humanas al capital para que <strong>la</strong>smismas sólo funcionen al ritmo de lo que el capitalnecesita, o sea, que aumenta el consumo en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióny de esa manera logra mantener su gananciay ralentizar su proceso de anquilosamiento. Subordinatodo <strong>la</strong>s necesidades del consumidor paraoprimirlo psicológica, fisiológica y culturalmente.Empero aquí comienza un nuevo fenómeno queno se vislumbraba antes. A medida que el consumoen subsumido al capital, este tiende a volversenocivo, es decir, a crear valores de uso nocivos,esto debido a que <strong>la</strong> necesidad de disminuir costosde producción y de obtener mayores niveles deganancia obligan al capital a crear valores de uso


nocivos para el consumo humano (por ejemplo <strong>la</strong>Coca Co<strong>la</strong> o los transgénicos o incluso los programasde farándu<strong>la</strong>), y esto crea un proceso de destrucciónpau<strong>la</strong>tina del ser humano tanto psicológicacomo fisiológicamente, entonces se deve<strong>la</strong> unanueva contradicción <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong>s fuerzasproductivas procreativas por valores de uso nocivos,incluso cuando estos valores de uso sean producidospor quien los consume, es decir, es algocomo un suicido lento del ser humano.Es ahora el momento en el que ingresan lo mediosmasivos de información. Los medios masivosde información como medios de producciónde mensajes o de mercancías inmateriales, es enestas circunstancias que un medio produce valoresde uso nocivos, debido a <strong>la</strong> necesidad demantener <strong>la</strong>s ganancias de <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> explotaciónde plusvalía. Y así como los valores deuso nocivos materiales destruyen fisiológica ypsicológicamente al sujeto, estos valores de usonocivos inmateriales destruyen psicológicamentey después fisiológicamente al consumidorperceptor.Este perceptor de los medios masivos de informaciónentonces se subsume al consumo capitalistabajo <strong>la</strong> forma de mensajes mediáticostransmitidos a su ser, encargados de manipu<strong>la</strong>rloy contro<strong>la</strong>rlo. Sin embargo, aquí ingresa lofundamental: los medios masivos no sólo emitenmensajes con carga ideológica sino que estostambién emiten mensajes incorporados a su mismocanal técnico de transmisión, es decir, que elmedio de transmisión se convierte así tambiénen un mensaje aún más poderoso que el mensajeemitido directamente.Los medios masivos de información (<strong>la</strong> radio,el periódico, <strong>la</strong> televisión, etc.) son produccionesexclusivas del capitalismo y, a pesar de su papelprotagónico en luchas popu<strong>la</strong>res y en levantamientosanti sistema, estos tienen una fronteratecnológica que no permite que se tornen en contradel capital directamente, por ejemplo, es comosi el feudalismo hubiese defendido su sistema através de <strong>la</strong> televisión o <strong>la</strong> radio, más que una defensase hubiera convertido en un auto atentadocontra sus intereses, fue <strong>la</strong> imprenta –que en tiemposde Gutenberg– y <strong>la</strong> impresión a grande esca<strong>la</strong>de <strong>la</strong> Biblia, lo que coadyuvó a <strong>la</strong> destrucción delfeudalismo por más paradójico que parezca. Estodebido a que el medio emite también un mensajey emite también una ideología, como <strong>la</strong> ideologíadominante actualmente es <strong>la</strong> defensa a ultranzadel capital, estos medios emiten mensajes técnicae ideológicamente en defensa del mismo.Por ejemplo: <strong>la</strong> televisión es por naturaleza unmedio atomizante, individualizante, capaz detransfigurar <strong>la</strong> esencia y el fenómeno, de mostrarlo superficial como esencial y viceversa y esto almargen del mensaje que emita.Bueno, entonces este perceptor subsumido alconsumo capitalista está también subsumido alos mensajes producidos por los medios masivosde información y como estos no sólo emiten mensajessino que también mensajes subyacentes enel medio tecnológico mediante el que se realizan,esto tiene un efecto conspicuo en su accionarcomo individuo y como ser. Esto repercute en<strong>la</strong> ideologización del sujeto-consumidor-perceptory su positivización y excesiva apolitización.¿Cómo es eso? Como los mensajes que recibe esteperceptor son técnicos y <strong>la</strong> técnica goza de ciertaobjetividad en su accionar como producto tecnológicoy científico, <strong>la</strong> positivización del sistemade necesidades del perceptor-consumidor se veafectada y, es así, como empieza a subsumirseal capital y empieza a naturalizar su entorno y aeternizar <strong>la</strong>s condiciones existentes de vida.Para que esto quede más c<strong>la</strong>ro. Los mediosmasivos de información emiten mensajes quedicen ser objetivos, pero que el perceptor puededesecharlos si estos no convergen con sus interesesy con su sistema de necesidades, pero, ¿quéocurre si este mensaje es emitido además porun medio técnico que dice carecer de ideología(como <strong>la</strong> televisión como tal)?, el perceptor-consumidorcosifica sus mensajes dándole un aurade objetividad y de imparcialidad que en realidadno existe, positiviza su vida, cae en el empirismomás crónico, se expresa como apolíticodebido a que <strong>la</strong> técnica lo subordina de esa maneray como <strong>la</strong> técnica se encuentra subsumidatambién a <strong>la</strong> producción de plusvalía, el beneficiadoinmediato es el capital.Entonces se crea un sociedad cerrada, en quese homogeniza el consumo, se unidimencionaliza<strong>la</strong> existencia, se apolitiza al ser humano yse lo destruye mientras consume valores de usonocivos. Este perceptor-consumidor comienza atener actitudes disolutas, como un consumidor115


116compulsivo de hamburguesas Mc-Donald, este perceptor-consumidornecesita de <strong>la</strong>s informaciones (yaobjetivizadas o naturalizadas) parareproducir sus condiciones de vida,este individuo enajenado (por todoslos programas mediáticos: farándu<strong>la</strong>,política, economía, etc.,) configuró susistema de necesidades de tal maneraque necesita este tipo de consumomediático para sobrevivir a pesar deque implica su c<strong>la</strong>ro proceso de autodestrucciónhumana como ser críticoy reflexivo. Este sujeto ya enajenadoempieza a ser pensado por los medios,empieza a ser interpretado por<strong>la</strong> razón instrumental burguesa y, asímismo, es subsumido realmente alconsumo capitalista del mundo.Este perceptor vive arrojado almundo de <strong>la</strong> avidez de novedades, de<strong>la</strong> fetichización mercantil, de <strong>la</strong> naturalizacióndel sistema y de <strong>la</strong> existenciainauténtica. La existencia inauténticaes una acepción que Heideggerutiliza para deve<strong>la</strong>r una persona quevive manipu<strong>la</strong>da por otros, que deseaser manipu<strong>la</strong>da y que niega su finitudcomo persona, que escapa de <strong>la</strong>muerte como paso a dudar de <strong>la</strong> viday que no se permite tener angustiaque sea provocada por <strong>la</strong> duda, esdecir, una persona como <strong>la</strong> que creóel sistema capitalista de necesidadesy <strong>la</strong> subsunción real del consumo.Empero, hasta aquí parece no habersolución que logre vislumbrar


una salida a esta sociedad que sólo funcionapara el capital y para crear plusvalía. La salida seencuentra en aquel<strong>la</strong> parte que Heidegger l<strong>la</strong>maen antípoda a <strong>la</strong> existencia inauténtica, <strong>la</strong> existenciaauténtica. La existencia auténtica es el serque conoce su finitud, o sea, conoce su muertecomo fatalidad de <strong>la</strong> vida, entonces como llega aconocer <strong>la</strong> posibilidad de morir en cualquier instante,éste es arrojado a <strong>la</strong> angustia de <strong>la</strong> nada,es decir, a pensar en <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> nada o a<strong>la</strong> no-existencia de <strong>la</strong> nada y por consecuenciaeste ser angustiado deja ser manipu<strong>la</strong>do, deja deser pensado, porque él ya visualizó que existenotros tipo de posibilidades más allá de lo quele hicieron creer, entonces duda de su entorno,duda de su vida, duda de su papel en <strong>la</strong> historia,y por consecuencia duda del sistema que lohizo así, es entonces que amplía los márgenesde lo posible (Sartre) y consigue ver un mediatodiferente del actual en el cual, él como ser críticoy auténtico puede transformarlo. Empieza apensar su libertad que le fue arrebatada por <strong>la</strong>unidimensionalización de <strong>la</strong> vida y por <strong>la</strong> instrumentalizaciónde <strong>la</strong> razón burguesa, pero paraque este ser no llegue a caer nuevamente en <strong>la</strong>subsunción real de consumo y de su vida en general,esta liberación es social no es individualporque sino su liberación no sería crear <strong>la</strong> sinrazón de <strong>la</strong> razón instrumental burguesa y porende conviviría con el<strong>la</strong>.¿Pero cómo dar un paso concreto para escaparde esta subsunción real del consumo por partede los medios masivos de información? La salidamás próxima es <strong>la</strong> creación de hesitación social yésta sólo puede surgir de los que se encargaronde subsumir en su totalidad al mundo al capitaly de naturalizar y objetivizar su existencia: losmedios de información masivos.Vistos estos como dominadores y contro<strong>la</strong>doressociales por excelencia, tanto técnica comoideológicamente, (aunque ambos son tipos deideología), estos no pueden escapar de <strong>la</strong> lógicaampliada del capital y de servir como manipu<strong>la</strong>doresde <strong>la</strong> opinión pública y del perceptorconsumidor,pero sí pueden crear dudas acercade <strong>la</strong> naturalización del mundo.Por ejemplo, <strong>la</strong> televisión como medio masivode información del capital por excelencia tienea los noticieros como los programas encargadosde exponer <strong>la</strong> ideología del medio, a pesar queen todos los programas se visualiza un ciertotipo del manejo ideológico, el noticiero es el quees fiel a su representación sistemática de informacióndiaria y que supuestamente es objetivae imparcial. Entonces <strong>la</strong> propuesta va hacia losiguiente: que todo medio de información masivoal iniciar <strong>la</strong> emisión de su noticiero (o decualquier programa con características simi<strong>la</strong>res:podría ser una revista informativa), mencione <strong>la</strong>línea política-ideológica del medio, por ejemplo:Republicano, demócrata, socialdemócrata, conservador,etc.A pesar que <strong>la</strong> solución parece muy simpley que no tendría <strong>la</strong> mayor incidencia dentro de<strong>la</strong> sociedad y de los debates societales, esto noes así. Como se explicó anteriormente sobre <strong>la</strong>usurpación de <strong>la</strong> duda y <strong>la</strong> creación de un serinauténtico y funcional al sistema debido a <strong>la</strong>objetivización y naturalización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales existentes, <strong>la</strong> parcialización de <strong>la</strong> razóninstrumental y su deve<strong>la</strong>miento como subjetivoes el primer paso para <strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong> dudapor parte de los medios masivos de informacióny para recuperar <strong>la</strong> subjetividad robada por losmismos. Entonces el perceptor-consumidorno dejará de consumir valores de uso nocivospero, su sistema de necesidades, le indicará queestos no son objetivos y que no son eternos queson finitos y que son sujetos al cambio, entoncestodo estará sujeto al cambio, incluso <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales de producción y comenzará elnuevo iluminismo que de <strong>la</strong> mano de <strong>la</strong> dudacartesiana pero a diferencia de <strong>la</strong> anterior, éstano se necesita únicamente a sí para concretar su<strong>la</strong>bor histórica liberadora sino que necesita delcambio cualitativo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de producción,para lo cual <strong>la</strong> subjetividad usurpada porel capital debe ser devuelta al individuo, paraque éste tome partida y sea capaz de elegir <strong>la</strong>revolución y el cambio y no <strong>la</strong> inautenticidadexistencial, es el momento de ampliar los márgenesde lo posible y de encontrar <strong>la</strong> salida aeste hoyo en el que <strong>la</strong> humanidad se ha introducidoque lleva cada vez más al ser humano aun destrucción integral de sí.La Paz, Agosto de 2012.117


El atesorador delibros y el capitalistaracional*118No recuerdo exactamente en qué momentocomencé a convertirme en uncomprador compulsivo de libros. Yno es que tenga una biblioteca quevalga resaltar por <strong>la</strong> cantidad y cualidad particu<strong>la</strong>rde sus ejemp<strong>la</strong>res, lo cierto es que sientoel apasionamiento especial que atrapa a todobuen coleccionista de libros –espero, por lo demás,lograr construir una buena biblioteca en elfuturo y con <strong>la</strong> compulsión aquel<strong>la</strong>, es bastanteprobable–, tampoco sé exactamente en qué momentodejé de sentirme mal por comprar librosque luego no iría a leer, que no leí hasta ahoray que, probablemente, nunca leeré. Tal vez fuecuando leí, entre sorprendido y entusiasta, aquelcuento de Monterroso l<strong>la</strong>mado “Cómo me deshicede quinientos libros”, esa narración me alegrómucho pues me liberaba de <strong>la</strong> necesidad detener que leer todos los libros que compraba yque aumentaban en razón, no contraria más biensí, mayor a <strong>la</strong> cantidad de los que leía. Ademásestaban <strong>la</strong>s lecturas universitarias, que no puedonegar, también me llenaban grandemente, peroreducían mi capacidad de leer otros textos queadquiría.En su cuento, Monterroso re<strong>la</strong>ta cómo tuvoque deshacerse de cientos de libros de su bibliotecay cómo esta tarea resultó ser más difícilde lo que pensaba. No quería donarlos pues “lerestaba espíritu aventurero al asunto” y tampocoquería botarlos ni nada parecido. La dificultadtambién consistía en seleccionar los que sequedarían, los imprescindibles y los que debíadesechar, pues habían muchos que nunca habíallegado a leer. Más allá del hecho anecdótico,Monterroso resalta <strong>la</strong> necesidad que tiene, quiengusta de los libros, de tener todos los que le confieranel matiz intelectual que busca, aunque nisiquiera llegue a abrirlos. Es decir que el coleccionistase sentirá satisfecho en tener todos loslibros que puedan soportar <strong>la</strong> imagen que tienede sí mismo y de sus intereses intelectuales, sintener que leerlos.Después de esa lectura otro hito que marca <strong>la</strong>slicencias que luego me di en cuanto a mis lecturases <strong>la</strong> conversación que tuve con don JaimeNistahuz, siempre dispuesto a conversar, ensu puesto de venta de libros en el pasaje Mari-


na Nuñez del Prado. Él me contó con desparpajoque habían montones de libros clásicos que nohabía nunca terminado de leer, por aburrimientoo desagrado y que inclusive había publicado unalista de ellos en <strong>la</strong> columna que otrora tenía en elperiódico Presencia –decía– “si mal no recuerdo”.Al parecer aquel artículo había dejado aliviados amuchos escritores que se avergonzaban de no haberterminado de leer el “Doctor Zhivago” o “LaGuerra y <strong>la</strong> Paz”.Justamente don Jaime, que vende sus libros en unpuesto, que según me cuentan, le pertenece al vateHumberto Quino, me dio paso a pensar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre alguien como él, un librero, y un coleccionistade libros. Porque, aunque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción/diferencia parezcaevidente, cabe decir que él, al ser también escritory coleccionista, tiene gustos re<strong>la</strong>tivamente exquisitosa <strong>la</strong> hora de vender sus libros. Además estáel hecho de que comparte de forma análoga tanto <strong>la</strong>afición de coleccionar libros con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de venderlos(<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces, seguramente, a otros litera-Giovanni BelloGiovanni Bello es estudiante de Historiay es un entusiasta de <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> literatura.Ha co<strong>la</strong>borado esporádicamente con<strong>la</strong> prensa paceña (La Razón, Página Siete)y con <strong>la</strong> revista La Letra Libre sobre estostópicos. Además de editar un periódicomural en <strong>la</strong> Facultad de Humanidades de<strong>la</strong> UMSA, co-conduce el microprogramaradial “Conversando” de <strong>la</strong> emisora WaynaTambo.119* Envío especial para La Migraña.


120tos). Don Jaime vende, si es que uno tiene suerte,algunas muy buenas obras y al mismo tiempo ce<strong>la</strong>otras de <strong>la</strong>s que hab<strong>la</strong> y que nunca expone en supuesto de ventas. Y el ejemplo de Don Jaime no esais<strong>la</strong>do, pues, en nuestro medio, escritores que hanvendido sus propios libros y libros que les caen en<strong>la</strong>s manos o que sacan de sus bibliotecas personaleshay montones. Don Guillermo Lora vendía suslibros hasta bien entrados años, lo mismo que elgrafómano Antonio Paredes Candia.No sé si es Borges o Rubén Darío quien cuentaque León Bloy, autor francés admirado poraquellos dos, olvidado hoy, era también propie-


tario de un puesto de venta de libros en París, yque poseía, por ejemplo, algunos ejemp<strong>la</strong>res de“Los Cantos de Maldoror”, obra desconocida ensu tiempo y que posteriormente irían a sacar delolvido los surrealistas. También conozco casoscontrarios, como el del propietario de <strong>la</strong> libreríamás grande del país, <strong>la</strong> Yachaywasi, que esesencialmente un vendedor de libros y no uncoleccionista ni escritor, pero que sin embargo,como no podía ser de otra forma, alberga en sucasa una valiosa colección rusa de textos marxistasasí como otras exquisiteces que, de todasformas, no conforman más que un gran estantede diez por cinco metros aproximadamente. Ensu caso, el conocimiento de los libros que tieneestá estrictamente abocado a venderlos 1 , y todoconocimiento que se deriva de su experiencia lesirve como insumo para olfatear compras futuras.Se podría decir que es coleccionista por defecto,aunque hay que tener en cuenta que su militanciamarxista data de hace varias décadas.Justamente fue el señor Márquez, dueño deYachaywasi, quien alguna vez me comentó conmucha nostalgia, un libro l<strong>la</strong>mado Vender e<strong>la</strong>lma de Romano Montroni, que trata justamenteacerca del oficio del librero. El prólogo lo escribeUmberto Eco y el autor es un conocido libreroitaliano, dueño de un emporio de libreríasen ese país. Entre <strong>la</strong>s muchas cosas que indicaese manual , Montroni resalta <strong>la</strong> obligación quedebe tener el librero de conocer su mercadería(así es como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma) así como el gusto de susclientes más asiduos. Y esa es justamente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>veque hace de don Jaime como de Vidal Márquezo León Bloy sujetos parecidos. Entonces dónderadica realmente <strong>la</strong> diferencia entre quien conocesus libros para venderlos y quien los conocepara hacer lo contrario, para retenerlos.Se disculpara que utilice ahora categorías hoytan “fuera de moda”, pero quisiera re<strong>la</strong>cionarestos dos que haceres tan dispares a través delos sujetos a los que Marx l<strong>la</strong>ma, en el cuarto capítulodel primer tomo del Capital, “capitalistaracional” y “atesorador”. Me parece evidente <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre estas dos figuras y nuestros vendedores/coleccionistasde libros en tanto Marxnos refiere que dentro de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> general delvalor, Dinero-Mercancía-Dinero 3 , existen dostipos de agentes del capital que vendrían a seraquellos dos ya mencionados (“capitalista racional”y “atesorador”). El primero sigue <strong>la</strong> lógicamisma de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>, revalorizando incesantementeel capital (que para nuestro caso vendríaa ser el vendedor de libros, es decir el que loscompra para revenderlos), y el segundo, que nosigue esa lógica de revalorización, pero que sinresponder tampoco al valor de uso de <strong>la</strong> mercadería(en nuestro caso el coleccionista que no leelos libros que posee) se queda con <strong>la</strong> mercancíay no <strong>la</strong> revende. Marx l<strong>la</strong>mará también al segundo,“capitalista insensato”.Qué quiero decir con esto. Bueno, que Marxpudo expresar plenamente esa “necesidad” delos coleccionistas de libros como <strong>la</strong> paradoja quese da dentro de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> general del valor, <strong>la</strong>contradicción entre poseer un capital que, deforma “anti natural”, no circu<strong>la</strong>rá ni se revalorizaráy <strong>la</strong> naturaleza misma de esa fórmu<strong>la</strong> generalque los impele a revender. Además Marxjuega a <strong>la</strong> doble partida (tal como un vendedorde libros también es coleccionista y un coleccionistatambién vende sus libros) porque nos diceque “este afán absoluto de enriquecimiento, estaapasionada cacería en pos del valor de cambio,es común a capitalista y atesorador, pero mientrasel atesorador no es más que el capitalista insensato,el capitalista es el atesorador racional”.Así, nos demuestra que si bien el capitalista, elvendedor de libros, es el más coherente con elcapital, dado que lo revaloriza infinitamente, estambién el atesorador, o para nuestro fin, el coleccionistade libros, un afanoso cazador de valorde cambio (porque hay que admitir que unabiblioteca privada ampulosa no solo es fuentede valor de cambio sino una exuberancia y lujoque muy poca gente se puede dar): “<strong>la</strong> incesanteampliación del valor, a <strong>la</strong> que el atesorador persiguecuando procura salvar de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción aldinero, <strong>la</strong> alcanza el capitalista, mas sagaz, <strong>la</strong>nzándoloa <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción una y otra vez”.Recuerdo que algún empleado de <strong>la</strong> libreríaYachaywasi, de los que soy parte, alguna vez mecomentó sorprendido, que <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong> que menosse esperaba (supongo que refiriéndose a <strong>la</strong>simpleza de su apariencia) compraba libros porgrandes sumas de dinero, y que contrariamente,quienes vestían lujosamente compraban pocoslibros y siempre regateaban. Supongo que a esose refiere Marx cuando nos hab<strong>la</strong> del insensato.Pues <strong>la</strong> mayoría de los grandes coleccionistas delibros “petrifican” su capital, que al no reproducirseno les genera mayores ganancias y al con-121


122trario, los deja pobres. Conozco varios casos degente que ha tenido que empeñar cosas por unlibro, o, como dice Walter Benjamin, han tenidoque convertirse en criminales.En un hermoso artículo, publicado en susaños de juventud, l<strong>la</strong>mado “Desempacandomis libros”, justamente Benjamin nos cuenta de<strong>la</strong>s pujas por libros preciosos que se daban enlibrerías europeas en <strong>la</strong>s que con dolor gastabasu dinero calcu<strong>la</strong>do para alimentación y vivienda.También nos cuenta de sus primeras experienciascomo coleccionista, que como contabapara mi caso, al principio de este artículo, se diocuando dejó de intentar leer todos los libros quecompraba. Nos cuenta de <strong>la</strong> costumbre arraigadade aquel<strong>la</strong> época entre los coleccionistas delibros de hacer grandes pedidos a <strong>la</strong>s libreríasmás grandes de Europa y también nos cuenta de<strong>la</strong>s habilidades que él, como otros coleccionistas,tuvieron que desarrol<strong>la</strong>r para conocer lo quecomprarían. Y en esto lo que seña<strong>la</strong> Benjaminno es tan distinto a lo que enseña el manual delibrero que comenté, pues finalmente, el conocimientoadquirido de los libros para <strong>la</strong> comprade los mismos es un capital, que si bien Marx nocontempló, Bourdieu y otros sí lo hicieron. El conocimientobibliográfico especializado así comootros detalles, el nombre del dueño previo delejemp<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>la</strong>s ilustraciones especialeso el número de edición, nos cuenta Benjamin,hacen de un libro coleccionable lo que es. Eso yel factor del apasionamiento.Benjamin re<strong>la</strong>ta también, en tono romántico,que “uno de los mejores recuerdos de un coleccionistaes el del momento en el que rescata unlibro al que nunca le ha dedicado ni uno solo desus pensamientos, ni mucho menos una so<strong>la</strong> desus miradas deseosas, solo por haberlo encontradosolitario y abandonado en algún mercado ydecidió comprarlo para darle su libertad”. Pueses justamente el apasionamiento por algo, lo quediferencia al racional capitalista del “insensato”.Así, y siguiendo <strong>la</strong> historia de Monterroso, podríamosproponer que <strong>la</strong> dificultad para deshacersede los libros de una colección no se solucionacon <strong>la</strong> venta sino con <strong>la</strong> quema de los mismos.Y aunque Monterroso haya descartado tambiénesta idea (porque “resulta ridículo y hasta malvisto quemar quinientos libros en el patio de <strong>la</strong>casa”), radica en el<strong>la</strong> toda <strong>la</strong> exuberancia y lujoque se desprende del “atesoramiento”. Porque¿quién se puede dar el lujo de quemar un billetede cien dó<strong>la</strong>res o varios cientos de libros? Y esaexuberancia está también emparentada con e<strong>la</strong>pasionamiento, porque, qué es <strong>la</strong> consumacióndel fuego que quema libros en el fin hipotéticopropuesto por nosotros al cuento de Monterrososino <strong>la</strong> consumación del impulso último y necesariode todo buen coleccionista antes de adquirirun nuevo libro.NotasLa Paz, agosto de 2012.1 Es impresionante haber descubierto hace un tiempo que en estalibrería existe a <strong>la</strong> venta un ejemp<strong>la</strong>r del libro conmemorativo delprimer centenario de <strong>la</strong> independencia, publicado obviamente en1925 bajo el gobierno de Bautista Saavedra. Lo que demuestra queaunque se trate de reliquias, estas resultan buena mercancía para elpropietario de dicho negocio.2 Entre otras cosas, hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> necesidad de homogeneizar <strong>la</strong>imagen de <strong>la</strong> librería, es decir desde los libros escogidos hasta losmuebles y <strong>la</strong> música ambiente, para lograr demostrar el “carisma”del librero y de <strong>la</strong> empresa. No se si esto se haya escrito antes deque aparecieran <strong>la</strong>s cadenas de librerías Barnes And Noble y Chaptersa <strong>la</strong>s que hace referencia Naomi Klein en No Logo, pues en <strong>la</strong>descripción de el<strong>la</strong>s que hace <strong>la</strong> autora, explica cómo su estética ysupuesto “carisma” responde a <strong>la</strong> política empresarial imp<strong>la</strong>ntadadesde los ochenta de que a <strong>la</strong> mercancía no <strong>la</strong> hace su materialidad(permítaseme, su valor de uso) sino su imagen.3 La fórmu<strong>la</strong> general del valor, D-M-D’, está determinada por <strong>la</strong>contraposición con <strong>la</strong> de M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía).Esta segunda es <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción simple que se da por ejemplo entreun campesino y un mercader de <strong>la</strong> ciudad, pues el campesino vendesu producción (M) al mercader por dinero (D) que luego gastarápara si, por ejemplo en ropa o comida (M). Es decir que consumirá eldinero. En ese caso el proceso mercantil tiene como fin satisfacer <strong>la</strong>necesidad (valor de uso) del productor, mientras que en el caso de D-M-D’, el capitalista compra para luego vender, sin satisfacer ningunanecesidad propia. En ese proceso lo que hace es valorizar el dinero, elcapital. El capitalista, así, es un agente del capital. Marx nos dice queestas fórmu<strong>la</strong>s no solo responden a <strong>la</strong>s transacciones comerciales sinoa toda lógica capitalista (industrial, financiera, etc.).


123


124


125


Presentación de <strong>la</strong>“Enciclopedia históricadel proceso constituyenteboliviano”*126Saludo al hermano Presidente, al hermano Vicepresidente, alos hermanos ex constituyentes, a los movimientos sociales,a los profesionales, a los no profesionales y a <strong>la</strong>s personas queestán presentes acá y a todos los bolivianos. Muy buenas nocheshermanas y hermanos.Nos hemos reunido para presentareste documento y si bien noestuve co<strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción,tengo en mi memoria losmomentos de lo que fue <strong>la</strong> construcción de<strong>la</strong> nueva Constitución en <strong>la</strong> Asamblea Constituyente.Mis hermanos constituyentes y losdirigentes de los diferentes movimientos socialessaben muy bien lo duro que fue <strong>la</strong> lucha,so<strong>la</strong>mente recordando el sacrificio quefue llegar a <strong>la</strong> Presidencia, porque todo fuegracias a los hermanos que dieron hasta supropia vida desde los años ochenta, sin olvidar<strong>la</strong>s numerosas veces que muchos compañerosdirigentes fueron confinados en lostiempo neoliberales.Es un honor ser parte de los movimientos sociales,pues primero luchamos orgánicamenterescatando a <strong>la</strong>s confederaciones sindicales queestaban en manos de <strong>la</strong> derecha, después en 1995seguimos caminando para conformar el InstrumentoPolítico 1 , para que recién después de 10años podamos tener un Presidente indígena.Imagínense cuantos años tuvimos que caminarlos dirigentes para sacar una ley de convocatoriaa <strong>la</strong> Constituyente. El hermano Presidente fueel único que tuvo <strong>la</strong> capacidad de sacar esa leyde convocatoria por eso doy gracias al hermanoEvo Morales Ayma y al hermano VicepresidenteÁlvaro García.Nunca pensé en ser Constituyente, tampocopensé ser <strong>la</strong> Presidenta de <strong>la</strong> Asamblea Constituyente,gracias a todos por <strong>la</strong> confianza. Pero fuemuy duro el trabajo, pues con toda esa disper-* Discurso de Silvia Lazarte en <strong>la</strong> presentaciónde <strong>la</strong> “Enciclopedia Hitórica Documental DelProceso Constituyente Boliviano”


127


128Silvia LazarteSilvia Lazarte nació el 10 de enero de1964, en Vil<strong>la</strong> Tunari, provincia del Chapare,Cochabamba, es política y dirigentecampesina boliviana. Fue presidenta de<strong>la</strong> asamblea constituyente que generó <strong>la</strong>primera constitución política de Boliviacon los pueblos indígenas, también fuesecretaria ejecutiva de <strong>la</strong> Federación Nacionalde Mujeres Campesinas de BoliviaBartolina Sisa, de igual forma fue concejalmunicipal de <strong>la</strong> Alcaldía de Vil<strong>la</strong> Tunari enel Chapare, durante el periodo de 1999 al2001.sión de 256 constituyentes, 16 partidos políticoso agrupaciones políticas, era muy difícil aprobarcon dos tercios, esto ocasionó que a muchos delos compañeros constituyentes los golpeen.Ahora muchos de los constituyentes opositoresrecién se están dando cuenta los beneficiosde <strong>la</strong> Constitución, quizás fueron personas quetuvieron otros fines, muchos de ellos para defendera sus empresas y <strong>la</strong>mentablemente han hechotodo lo posible para llevar al fracaso <strong>la</strong> Constituyente.Gracias a Tupac Katari y a Bartolina Sisa,nunca me voy a olvidar de ellos, con ellos me levantabay les decía: “ayúdenos, ustedes abrieronel camino, ahora nosotros estamos continuandoy después vendrán otros y continuarán”. Graciasa <strong>la</strong> conciencia de los movimientos socialesy de los constituyentes hemos podido acabar <strong>la</strong>Constitución. A pesar de todos los problemasque me hacían de <strong>la</strong> bancada de <strong>la</strong> oposición yhasta dentro de mi misma bancada.En Sucre, en medio de <strong>la</strong> Asamblea Constituyentenos han amenazado con quemarnos vivos;ni alquiler de casa me querían dar o en últimocaso nos daban a precios altos. En un momentoel dueño de <strong>la</strong> casa me dijo: “hermana quieroque seas libre, sal de mi casa, no quiero ver sangreporque dicen que esta noche te van a matar”.Tuve que salir de <strong>la</strong> casa en <strong>la</strong> noche, al principioquise dormir en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, les dije a los compañerosque me busquen palos y hule para construirun campamento y allí iba a acabar <strong>la</strong> AsambleaConstituyente. Tampoco quería poner en peligro<strong>la</strong>s casas que tienen los hermanos de Sucre. Unacompañera dijo: “no puedes quedarte so<strong>la</strong>, yovoy a arriesgar mi casa, yo voy a arriesgar mivida juntamente contigo, aquí vas a vivir, aquívas a acabar <strong>la</strong> constituyente”. Lastimosamentede igual manera fuimos amedrentados tambiénen ese lugar, al final quemaron esa casa y deigual manera tuvimos que ir a otro lugar.Mis compañeras constituyentes, <strong>la</strong>s que somosde pollera, hemos tenido que sufrir, nos insultabanpor todo <strong>la</strong>do, en esta región había sido delitotener pollera, había sido delito tener aguayocargado, por ejemplo, los oligarcas de Santa cruza <strong>la</strong>s compañeras de Chuquisaca cuando iban avender su refresquito se lo echaban, cuando ibana vender su comidita se lo echaban, yo he vistoesas reacciones racistas.


Pero ahora ya no, somos libres de andar aunquetodavía algunos tienen ese odio en su corazóny continúan con <strong>la</strong> agresión. No importa,hemos dado <strong>la</strong> vida para tener <strong>la</strong> Constitución,ahora estoy más segura que, desde donde estévoy a seguir apoyando el proceso de cambio,desde donde esté voy a tener ese compromiso,ese compromiso que no se rompe hace muchosaños.Cuando empezó a aprobarse <strong>la</strong> nueva Constitución<strong>la</strong> oposición intentó impedirlo, de ahísurge el revocatorio 2 , luego de que el Presidenteganara el revocatorio de nuevo se organizauna marcha para sacar <strong>la</strong> Ley aprobatoria de <strong>la</strong>Constitución. La oposición presionaba con <strong>la</strong>reelección –hermanos en ese momento yo aparecíentre <strong>la</strong> espada y <strong>la</strong> pared–, los hermanosconstituyentes me hicieron notar que en el Congresono querían aprobar nada porque estabanobservando este artículo, pidiendo que no hayados reelecciones para el Presidente. Por eso noquerían aprobar esa Ley. Muy valiente el hermanoPresidente se decidió y dijo: “si ese es elmotivo para aprobar esa ley de <strong>la</strong> constitución,yo no me opongo”. Entonces desde ahí recién <strong>la</strong>aprobaron. Y, entonces me vinieron rec<strong>la</strong>mos delos constituyentes, ¿por qué estas aprobando conesas condiciones? Y les dije: “en cada circunscripcióntenemos diputados, vayan a preguntara sus diputados, ¿por qué están haciendo eso?”De esa manera se aprobó <strong>la</strong> constitución, graciasa esa paciencia, gracias a esa serenidad, graciasa esa movilización se aprobó nuestra constitución.Ahora estamos aprobando muchas leyes, estamoscomplementando según los artículos deesta Constitución. A mí no me está gustando quecuando se aprueba una Ley hay personas que noestán de acuerdo porque les afecta mínimamentey su única respuesta es proponer <strong>la</strong> derogaciónde <strong>la</strong> ley cuando esa ley no es para uno solo sinoque <strong>la</strong> tienen que cumplir todos.Pero es un caso diferente lo que sucedió re-129


130cientemente.Yo me acuerdo que en <strong>la</strong> Constituyenteyo escuchaba a los hermanos de <strong>la</strong>CIDOB y <strong>la</strong> CONAMAQ que rec<strong>la</strong>maban que:“no tenemos buena educación, no tenemosbuena salud, no tenemos caminos, no tenemospuentes, nosotros no tenemos transporte, nopodemos tener lo que ustedes tienen, ahoranosotros queremos tener lo mismo”, hasta mepidieron <strong>la</strong> integración municipal, provincial,departamental, también a nivel nacional, todoeso se encuentra dentro de <strong>la</strong> Constitución yde esta Enciclopedia. Pero ahora cuando pidenlos hermanos y hermanas indígenas que sehaga <strong>la</strong> integración de San Ignacio de Moxoscon Vil<strong>la</strong> Tunari, unos cuantos dirigentes seniegan. Pero yo voy a seguir pidiendo que sehaga <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> carretera, no puedeser que se les prive de este derecho a hermanasy hermanos que siguen sufriendo, y estas misconclusiones vienen de lo que escuché juntoa los constituyentes de los pueblos de tierrasbajas sobre sus grandes preocupaciones. Loshermanos tienen derechos a esa integración.Por otro <strong>la</strong>do, hemos aprobado leyes paracomplementar <strong>la</strong> Constitución y tenemos queseguir aprobando, esas son tareas de los actualesasambleístas, no puede ser que se demorenesas leyes. Y a mí, me corresponde exigir, algunosme dicen: “hermana Presidenta, vos te hassacrificado, ¿por qué no vas a trabajar de ministra?,¿el Presidente te está abandonando? Y, yoles respondo: “hermanos no, si yo voy a ser unaministra con ellos allá dentro no voy a tener esederecho a exigir, por eso es que he decidido notener ningún cargo, porque tengo que exigir quese cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> Constitución y sus leyes correspondientes,al Gabinete, a <strong>la</strong> Asamblea Plurinacional,al hermano Presidente y al Vicepresidente.Hay muchos que calumnian y dicen que comoex Presidenta de <strong>la</strong> Asamblea Constituyente, reciboun sueldo. Quisiera que me demuestren, yono tengo sueldo, no puedo percibir sin trabajar,sin ser funcionaria o servidora pública, los quedicen eso están muy equivocados, si en este momentoestoy aquí es por mi sacrificio, nadie melo paga pasaje, por último estoy acá por que esnuestra Constitución.Es cierto que falta mucho trabajo en todos losdepartamentos, por eso yo pido al Gabinete y a


<strong>la</strong> Asamblea Plurinacional que coordinemos paraseguir impulsando, para seguir apoyando a esteproceso de cambio a <strong>la</strong> cabeza del hermano Presidentey del Vicepresidente.No podemos abandonarlos como lo hacenlos hermanos de salud que no quieren trabajar8 horas o nuestros hermanos del magisterio quehacen bloqueo contra el Presidente en cada momentoy sin justificación. ¿Acaso antes eran así?Es cierto que nosotros también hacíamos marchas,bloqueos, pero lo hacíamos porque <strong>la</strong> autoridad,los gobiernos de esa época nos firmabanacuerdos que no tenían ninguna respuesta, nuncaaceptaban el diálogo, nos trataban de todo,como narcomarchistas cuando ellos eran los implicadosen el narcotráfico. Cuando ellos erangobierno salía droga en caimanes, salía droga enaviones ¿Y cuántos están en <strong>la</strong> cárcel o estabanen <strong>la</strong> cárcel? En esa época el p<strong>la</strong>n para contro<strong>la</strong>rel narcotráfico sólo se hizo para una lucha contralos productores de <strong>la</strong> hoja de coca y no con elverdadero narcotraficante. Hoy en día se esta luchandocontra los narcotraficantes, pero se siguedando vidas, por esa razón tenemos que ayudarhaciendo el autocontrol eso que l<strong>la</strong>mamos controlsocial.Pero mientras más hace el Presidente, el Vicepresidentey el Gabinete para solucionar el narcotráficou otros problemas más se desconforma<strong>la</strong> oposición. Ellos critican, protestan, observanpero nunca ponen propuesta, no se dan cuentaque es posible que tal vez sus hijos lo hagan ydirán: “hay que mejorar Bolivia”. En momentosque tanto lo presionan a mi hermano Presidenteme lo llevaría de este pa<strong>la</strong>cio quemado, ¿a verquién puede ser ese Presidente que pueda realizaresta construcción del Estado Plurinacional?Esperemos que no exista más enemistad. Yoconozco al hermano Presidente, lo he visto trabajarpara buscar beneficios para todos los bolivianos,mientras otros tal vez están pensando enechar todo lo construido, rega<strong>la</strong>ndo otra vez losrecursos estratégicos y deseando que nosotros vivamosotra vez en <strong>la</strong> máxima pobreza. Si estamosmejorando con los recursos del IDH, es porquefue una lucha de <strong>la</strong>s organizaciones sociales paraque mejoremos todos. Algunos quieren haceraparecer como que el Presidente está trabajandosólo por su militancia, para los compañeros queconoce nomás, para su familia, y eso no es asíhermanos, él es Presidente también de los que noson de su partido, por es que para todos tienenque llegar estos recursos. Él siempre dice, queaunque los alcaldes o los gobernadores sean de <strong>la</strong>oposición, sigue coordinando con ellos.Si bien los pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> ciudad no son tansensibles al beneficio de este trabajo, de estos recursos,en el campo si lo son. Pero hay algunosmentirosos que dicen que nunca les ha llegadonada, tampoco va a llegar el beneficio tocandocasa por casa sino que llega en forma conjunta.Yo, Silvia Lazarte, ya no tengo mamá, ni papá,ni abuelitos, entonces ni mis familiares van acobrar <strong>la</strong> Renta dignidad, pero los hermanos demi comunidad ya están cobrando ese beneficio,tampoco tengo niños pequeños para que cobrenel Bono Juancito Pinto, pero tengo familia y mishermanos que sí lo hacen, y por eso estoy contenta.Ahora hay algunos periodistas que desinformande todo esto, por ejemplo, cuando me hacenuna entrevista ponen muy poco del comentarioy ellos se dedican a indagar todo, entonces, paraqué harán <strong>la</strong> entrevista sino van a sacar todo, entoncesdeberían poner <strong>la</strong> imagen nomás y ellosresponder como Silvia.Hermano Presidente y Vicepresidente, yoquisiera hacer un encuentro con mis hermanosconstituyentes, sólo nos reunimos con los quese fueron elegidos como representantes en <strong>la</strong>Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva actualmente, por eso lesdije que el cambio de <strong>la</strong> Constitución dependeráde ellos, si ese cambio también lo hacen dentrode ustedes vamos a quedar muy bien. Por esoagradezco hermano que me hayan acompañadoahí en <strong>la</strong> Asamblea Constituyente y orgullosa deque ahora muchos de ellos sean ahora ministros,diputados, funcionarios, asesores. No quiero escucharque un ex constituyente esté en actos decorrupción, que se corrompa, y si llegara a pasareso todos los constituyentes y Silvia Lazarte quedaríamosmuy mal. Gracias.Notas1 La Presidenta se refiere al Instrumento Político por <strong>la</strong> Soberaníade los Pueblos IPSP que posteriormente se convirtió en el MAS-IPSP.2 Referéndum revocatorio solicitado por <strong>la</strong> oposición con <strong>la</strong> intenciónde sacar a Evo Morales del gobierno. En los resultados delreferéndum revocatorio el respaldo para el Presidente Evo Moralesalcanzó un 67.43% ratificándolo como Presidente.131


132OjoLector


Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente BolivianoFragmentos del Discurso de <strong>la</strong> presidenta de <strong>la</strong> Asamblea Cosnstituyente,Silvia Lazarte Flores.La Paz, P<strong>la</strong>za Murillo, 15 de diciembre de 2007.“...nos ha dado fortaleza el trabajo de ustedes también, e<strong>la</strong>porte que ustedes depositaron en escrito, en verbal nos hadado <strong>la</strong>s ideas y de eso ha salido esto, por eso hermanas y hermanosdel pueblo de Boliviaesta constitución es rocogida trabajadapor todos los bolivianos y bolivianas....Ahora hemos participado todos los bolivianos, todas <strong>la</strong>s bolivianas,de todas y todos los hermanos indígenas originarioshemos estado y aquí está <strong>la</strong> Constitución Política del Estado.... vamoa a hacer ahora el trabajo de socializar, vamos a informar.Ustedes tienen todo el derecho de esta constitución, saberde todos los artículos, tenemos 407 artículos y un artículo diferido(referido) al referéndum para que se defina por el pueblosoberanocon ustedes hermanos”Pensado el Mundo desde Bolivia II133El segundo libro de <strong>la</strong> serie de Seminarios Internacionales que <strong>la</strong>Vicepresidencia del Estado se ha propuesto llevar a cabo. Es un libroimprescindible para el debate político actual, no sólo en Bolivia, sinotambién en Latinoamérica y el mundo. Parte de su importancia estáen que, a través de él, se puede seguir un debate político apasionantecon los principales pensadores comprometidos con <strong>la</strong>s luchas a nivelmundial pero también, porque el debate se realiza en medio de losacontecimientos que se vive en este “núcleo condensado de contradicciones”.En esta situación, emergen a flor de piel <strong>la</strong>s contradicciones de unproceso de emancipación y construcción, haciendo más compleja aúnsu comprensión, se ponen de manifiesto y se tensan <strong>la</strong>s concepcionesy posicionamientos de los distintos actores que son protagonistas.Bajo <strong>la</strong> influencia de estos elementos, los debates se tornan muchomás útiles para luego ser convertidos en instrumentos para enriquecery potenciar nuestras prácticas.


“Geopolítica de <strong>la</strong> Amazonía” un libro que reve<strong>la</strong> el sometimiento hacendalEl segundo libro de <strong>la</strong> serie de Seminarios Internacionales que <strong>la</strong>Vicepresidencia del Estado se ha propuesto llevar a cabo. Es un libroimprescindible para el debate político actual, no sólo en Bolivia, sinotambién en Latinoamérica y el mundo. Parte de su importancia estáen que, a través de él, se puede seguir un debate político apasionantecon los principales pensadores comprometidos con <strong>la</strong>s luchas a nivelmundial pero también, porque el debate se realiza en medio de losacontecimientos que se vive en este “núcleo condensado de contradicciones”.En esta situación, emergen a flor de piel <strong>la</strong>s contradicciones de unproceso de emancipación y construcción, haciendo más compleja aúnsu comprensión, se ponen de manifiesto y se tensan <strong>la</strong>s concepcionesy posicionamientos de los distintos actores que son protagonistas.Bajo <strong>la</strong> influencia de estos elementos, los debates se tornan muchomás útiles para luego ser convertidos en instrumentos para enriquecery potenciar nuestras prácticas.Revista Identidades N° 00.2134“...nos ha dado fortaleza el trabajo de ustedes también, el aporte queustedes depositaron en escrito, en verbal nos ha dado <strong>la</strong>s ideas y deeso ha salido esto, por eso hermanas y hermanos del pueblo de Boliviaestaconstitución es rocogida trabajada por todos los bolivianos ybolivianas....Ahora hemos participado todos los bolivianos, todas <strong>la</strong>s bolivianas,de todas y todos los hermanos indígenas originarios hemos estado yaquí está <strong>la</strong> Constitución Política del Estado.... vamoa a hacer ahora el trabajo de socializar, vamos a informar.Ustedes tienen todo el derecho de esta constitución, saber de todoslos artículos, tenemos 407 artículos y un artículo diferido (referido)al referéndum para que se defina por el pueblosoberano con ustedeshermanos”La ÉpocaLa Época es una publicación que ha revolucionado<strong>la</strong> era de <strong>la</strong> comunicación impresa en Bolivia. Concasi diez años de experiencia, La Época es un semanariocomprometido con los supremos interesesde Bolivia, acercando mas de 10.000 suscriptores /líderes bolivianos con información, interpretación,análisis y opinión del proceso de cambio que se instrumentaen Bolivia.


Revista DialécticaLa Revista Dialéctica fue fundada en 1976 en <strong>la</strong> Facultad de Filosofíay Letras de <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>.Su proposito desde un punto de vista crítico ha sido <strong>la</strong> reflexiónfilosófica, científico social y cultural en general. Durante todos estosaños ha publicado a autores relevantes como Adolfo SánchezVázquez, Pablo González Casanova, Enrique Semo, Ricaurte Soler,René Zavaleta, Georges Labica, F. Haug, Iztván Mészaros, AdamSchaff, Manuel Sacristán y muchos otros.La revista ha organizado diversas conferencias, coloquios y congresossobre <strong>la</strong> reflexión en torno al marxismo. En 1983 tuvo <strong>la</strong> iniciativa deconmemorar los cien años de <strong>la</strong> muerte de Marx que culminó en unacto en el Pa<strong>la</strong>cio de <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes. El derrumbe del l<strong>la</strong>mado “socialismoreal” implicó una segunda epoca de <strong>la</strong> revista que cambio suformato y publicó números dedicados a <strong>la</strong> renovación de un marxismocrítico y abierto.La migraña135La revista de análisis político “La Migraña” invitaa participar con artículos, fotos y obras de arte a losensayistas, colectivos, universitarios, organizacionessociales, institutos académicos, centros culturales yartistas, que es nuestro insumo pricipal para generarpensamiento y debate político.Para más detalles contáctese enwww.<strong>la</strong><strong>migrana</strong>.com.boNota: Todos los artículos enviados a “La Migraña” seránevaluados por el consejo editorial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!